Crecemos con Buenos modales - 3º Congreso Pedagógico Marianista

Transcripción

Crecemos con Buenos modales - 3º Congreso Pedagógico Marianista
Crecemos con Buenos modales
AUTORES:
GAS MARÍA LORENA
VANESA FERRARI
FUNDAMENTACIÓN:
La convivencia es una situación natural del ser humano. Somos seres sociales y desarrollamos
nuestras vidas con otros.
Convivir es estar y compartir; es una competencia fundamental que debemos adquirir, es un ejercicio
cotidiano que requiere de conocimiento, práctica y esfuerzo.
En una sociedad donde la violencia está a la orden del día, en los programas “para niños”, en los
noticieros, donde los conflictos no encuentran medios de resolución pacíficos, donde el individualismo
asegura el éxito , podríamos aprovechar la ductilidad de los niños pequeños , ofreciendo experiencias
que les permitan reflexionar, aceptar las diferencias, las críticas; opinar, participar, hacer.
Si los niños aprenden a desarrollar una buena convivencia escolar, serán capaces de trasladar y
ejercer sus vivencias en otros ámbitos.
Las actividades cotidianas en el Jardín, esas pequeñas cosas de todos los días nos brindan la
oportunidad para trabajar normas de convivencia, valores, respeto y solidaridad.
Además este proyecto surge como una necesidad , ya que dentro de la sala permanentemente se
ven situaciones donde los niños se burlan, se enojan o tienen actitudes poco solidarias con sus pares,
por lo tanto la docente permanentemente , realiza un trabajo continuo para revertir este tipo de
situaciones y de fomentar constantemente el respeto, la solidaridad y los buenos modales.
PROPÓSITOS :
Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus
capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para
expresar pensamientos, sentimientos, emociones.
Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de valores y los principios
necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocim iento y el aprecio de la
diversidad de género, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.
Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista
Página 1 de 4
CONTENIDOS
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL





Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género de ideas, etc.
Independencia y autonomía en el accionar cotidiano.
Creación y aceptación de normas, pautas y límites.
Integración al grupo y a la institución asumiendo actitudes solidarias.
Valoración del propio cuerpo y respeto por la propia intimidad y la de los demás.
EL JUEGO
 Búsqueda de diferentes soluciones para resolver un mismo problema.
 Respeto por las reglas de juego.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
 Manifestar sensaciones y sentimientos.
 Disculparse y responder a las disculpas.
 Saludar y agradecer.
 Solicitar y dar permisos.
POSIBLES SITUACIONES DIDÁCTICAS
 Situaciones diarias: reflexión personal y grupal.
 Observación de láminas, imágenes, conversando sobre lo visto aplicándolo en las actividades
de rutina de cada uno de los grupos.
 Resolución pacífica de conflictos, negociar posesiones de juguetes, espacios de juego.
 La docente les contará a los niños un cuento, El mago cascarrabias, luego se reflexionará en
forma grupal sobre el mismo.
CUENTO: EL MAGO CASCARRABIAS
Había una vez, en un lejano país un mago malvado llamado Cascarrabias. EL mago Cascarrabias
siempre estaba enfadado y nunca saludaba a nadie ni pedía nada por favor, ni nunca, nunca, nunca
daba las gracias.
Todos los días paseaba por la ciudad y la gente le saludaba amablemente, pero sin conseguir que
él, les contestara, y eso le enfadaba más y más cada vez.
Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista
Página 2 de 4
Un día, ya cansado de los saludos y de la amabilidad de la gente, el mago Cascarrabias decidió
hacer un conjuro. Se puso en el medio de la Plaza Mayor y empezó a decir:
“Rayos y truenos, que vengan a mí, que la amabilidad de la gente se esconda aquí”.
Y entonces todo empezó a oscurecerse, y empezó a llover y a llover durante un buen rato. Nadie sabía
porque había pasado eso, estaba tan buen día y de repente se nubló todo. Era raro pero nadie le dio
importancia y siguieron con sus vidas, sus juegos, sus trabajos.
Pero algo había cambiado, a partir de ese momento la gente dejó de saludarse y de pedir por favor
las cosas y de dar las gracias. Cada vez todos estaban más tristes y más serios. ¿TODOS? Todos no.
Un niño no muy mayor, de unos 4 o 5 años, sí que se dio cuenta y viendo la tristeza en la que vivían
todos fue a pedirle ayuda al hada Iris que siempre estaba jugando cerca del río.
Allí, después de contarle todo lo sucedido al hada, Iris le dijo que sólo el Mago Cortés podía
ayudarlo. Y el pequeño se fue en su busca y lo encontró leyendo a la sombra de un enorme árbol como
Iris le había dicho. Le contó lo sucedido y los dos volvieron hacia la ciudad, allí todo seguía igual, serios,
tristes y sin saludarse.
El Mago Cortés tomó su preciosa varita mágica y dijo un nuevo conjuro. Cuando el mago
Cascarrabias se dio cuenta hasta él mismo saludaba a los demás, pedía las cosas por favor y siempre,
siempre daba las gracias. Todos volvieron a ser muy amables y corteses y se sintieron mejor.
Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista
Página 3 de 4
Y así fue como el Mago Cascarrabias descubrió lo importante que es ser amable, saludar todos los
días, pedir por favor las cosas y dar las gracias. Además pronto tuvo muchos amigos con los que jugar y
dejó de ser tan Cascarrabias.
La docente presentará carteles con dibujos y se le explicará a los niños que estas imágenes
representan diferentes formas de saludos. Por ej.: Una mano representa Hola, un sol buenos días, una
luna buenas noches, etc. Los niños bailarán al compás de la música y cuando esta pare deberán decir
el saludo que la docente les muestre.
Invitaremos al Padre Luis Casalá, para conversar sobre el tema trabajado. Se le pedirá a Luis que
relate una parábola para los niños.
Confeccionaremos títeres con papeles e inventaremos en forma grupal obras de títeres donde surjan
situaciones donde debemos ser amables y respetuosos.
Brindar ayuda a quien la necesita o solicita en diferentes situaciones: con la mochila, camperas,
alcanzar la panera, etc.
Trabajaremos sobre la espera de turno para lavarse las manos, hablar, recibir un material.
Confeccionar carteleras sobre buenos modales y colocarlas en la puerta de todas las salas del
jardín, se les contará a los demás niños sobre el tema trabajado.
Trabajaremos sobre el Cuidar las pertenencias propias y ajenas. Se hará hincapié en devolver algo
que no nos pertenece.
La docente fomentará trabajar en todo momento acerca de las fórmulas sociales: por favor, gracias,
perdón, permiso saludar al llegar, irse o entrar alguien en la sala.
Conversar en distintas situaciones, expresando su opinión.
Se motivará para tratar de comportarse correctamente en la mesa durante el desayuno/merienda:
sentarse bien, no jugar con las tazas ni paneras, no manosear la comida, no hablar con la boca llena,
etc.
Se enviarán notas en los cuadernos de comunicaciones sobre el tema, confeccionadas por los niños,
con la ayuda de la docente.
Con la ayuda de la docente de música, inventaremos un rap, sobre los buenos modales.
Confeccionaremos la vestimenta con bolsas de residuos y logos: corazones, manos, palomas, etc. Se lo
presentará a todas las familias del jardín, un día acordado, después del saludo de entrada a la bandera.
Se los invitará ese día a los padres de todas la sala a colaborar con alim entos como valor de la entrada
de dicho espectáculo, todo será donado para el proyecto de panificación.
La docente de pastoral junto con un grupo de alumnos, vendrán a la sala y nos regalarán una obra
de títeres, relacionada con el respeto y los buenos modales a hacia los demás compartiremos una
merienda con ellos.
Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista
Página 4 de 4

Documentos relacionados