Producción biotecnológica del compuesto anticancerígeno Taxol

Transcripción

Producción biotecnológica del compuesto anticancerígeno Taxol
Producción biotecnológica del compuesto anticancerígeno Taxol® en cultivos
celulares de Taxus globosa; el tejo mexicano.
Las plantas son una importante fuente de compuestos de interés para las
industrias química, farmacéutica, cosmética y agroalimentaria. La escasez de algunos de
estos compuestos en la naturaleza, ya sea porque se acumulan en cantidades muy bajas
en las plantas o porque son producidos por especies amenazadas o en riesgo de
extinción hace que muchos de ellos tengan un alto precio o incluso se vea limitada su
utilización.
Actualmente, la producción biotecnológica de compuestos vegetales con
interesantes actividades biológicas es una realidad y se han desarrollado cultivos de
células y órganos vegetales que presentan capacidades productivas similares e incluso
superiores a los de la planta intacta. Las llamadas “Factorías Celulares Vegetales”
presentan frente a los cultivos convencionales numerosas ventajas, tales como; el
compuesto de interés puede ser producido en cualquier lugar del mundo con estricto
control de calidad; es una tecnología limpia y no contaminante puesto que no utiliza
herbicidas ni pesticidas; evita los problemas de índole climática y ecológica,
minimizando el consumo de agua y los ciclos de crecimiento/producción son de
semanas y no de años.
En este contexto, no es de extrañar que uno de los principales objetivos de la
biotecnología vegetal y de nuestra investigación sea la producción biotecnológica de
Taxol®. El paclitaxel, o Taxol®, es un potente anticancerígeno ampliamente utilizado
para tratar diferentes tipos de cáncer, pero muy escaso en la naturaleza. Su fuente
natural es la corteza de Taxus sp., donde se acumula en concentraciones inferiores a
0,02% del peso seco. Por ello, se requiere talar hasta 8 árboles para el tratamiento de un
enfermo de cáncer. Actualmente se han desarrollado a nivel industrial procesos
biotecnológicos basados en cultivos celulares de Taxus sp., para la producción
comercial de paclitaxel, pero el problema está lejos de considerarse resuelto.
En México encontramos a Taxus globosa (tejo mexicano), especie incluida en el
listado de especies raras o en peligro de extinción en nuestro país. Sus contenidos de
paclitaxel son superiores a los de otras especies de tejo, y además acumula en sus
acículas grandes cantidades de bacatina III, taxano que puede ser convertido en Taxol®
por semisíntesis.
Debido a las ventajas que presenta la producción biotecnológica de compuestos
vegetales, el propósito inicial de nuestro trabajo ha sido desarrollar cultivos celulares de
T. globosa para estudiar su producción de taxanos (paclitaxel y bacatina III) y optimizar
las condiciones de producción mediante la adición al cultivo de nuevos elicitores como
la coronatina y las ciclodextrinas. También y con el propósito de conocer mejor el
control biosintético de la ruta de taxanos se han estudiado los perfiles transcriptómicos
de genes clave de esta ruta biosintética.
Nuestro objetivo es el desarrollo de un sistema biosostenible para la producción
de este potente anticancerígeno basado en los cultivos celulares de T. globosa que
permita preservar las poblaciones de tejo mexicano. Así como, implementar en México,
la herramienta tecnológica: “Biofactorías Celulares Vegetales” para contribuir al
desarrollo de la Biotecnología Vegetal en nuestro país.

Documentos relacionados