secretariados profesionales internacionales (spi)

Transcripción

secretariados profesionales internacionales (spi)
CONFEDERACION INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES SINDICALES LIBRES (CIOSL)
SECRETARIADOS PROFESIONALES INTERNACIONALES (SPI)
COMISION SINDICAL CONSUTIVA DE LA OCDE (TUAC)1
EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
EN UNA ECONOMIA GLOBALIZADA
Declaración de la CIOSL, la TUAC y los SPI ante las reuniones anuales
de 2001 del FMI y del Banco Mundial
(Washington, 29-30 septiembre de 2001)
Introducción
Una buena parte de la población
mundial se ve obligada a pagar el
costo de la globalización sin
recibir ninguno de sus beneficios
a cambio
Los países que aplican
concienzudamente las políticas
de las IFI experimentan cada vez
mayores dificultades
1
1.
Las perspectivas de crecimiento económico mundial han
cambiado de forma radical desde las últimas reuniones del Fondo
Monetario Internacional y del Banco Mundial celebradas en Praga en
el mes de septiembre del año 2000. Si bien el contexto económico era
más favorable en aquel entonces, dichas reuniones suscitaron muchas
críticas en el sentido de que una gran parte de la población mundial,
en particular la que vive en países en desarrollo o en transición, estaba
sometida al pago de los costos que engendra la globalización en
aumento sin recibir ninguno de sus beneficios. Las políticas de
privatización y liberalización que promueven las instituciones
financieras internacionales (IFI), si bien han ciertamente permitido a
una pequeña minoría amasar fortunas importantes, han conducido a un
alza del desempleo, a la degradación del medio ambiente, y han
generado mucha incertidumbre en la gran mayoría. Las IFI preferirían
quizá apuntar hacia los Estados Unidos y otros países industrializados
esgrimiéndolos como prueba de que el libre mercado por si solo puede
generar y distribuir la riqueza en todas las sociedades, dejando de lado,
por conveniencia, los informes que demuestran la existencia de
crecientes desigualdades incluso en los países más ricos. Sin embargo,
la drástica desaceleración económica que se ha producido en 2001 en
los países industrializados y que está teniendo una incidencia
importante en gran parte de la economía mundial, ha puesto de
manifiesto, una vez más, que la inestabilidad sigue siendo una variable
ineludible de la economía mundial. La única diferencia es que la
economía actual, cada vez más integrada, dificulta a los países el
poder protegerse contra los problemas que azotan a los demás.
2.
Incluso antes del parón económico de 2001, muchos países
que habían concienzudamente seguido los preceptos de política de las
IFI, se hallaron en una situación de creciente precariedad económica.
Los primeros de la lista son Argentina y Turquía, dos países que se
han beneficiado de amplios programas de las IFI y que han llevado a
cabo privatizaciones y tomado medidas de liberalización del mercado
a gran escala, y que, ya desde finales del año 2000 comenzaron su
rápido descenso económico acompañado de una seria crisis financiera,
que precisaron de ayudas de emergencia. En el caso de Argentina, el
gobierno, siguiendo los consejos del FMI y el Banco mundial,
privatizó prácticamente todos los servicios públicos del país, incluidos
los correos, permitió que su línea aérea nacional fuera desmantelada, y
mantuvo obstinadamente su moneda vinculada al dólar. Todas estas
La Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres representa sindicatos en 148 países con un total de
156 millones de miembros. Para mayor información, consulte nuestro sitio internet (http://www.icftu.org). La CIOSL colabora
estrechamente con los Secretariados Profesionales Internacionales (SPI), que representan a los trabajadores de diferentes sectores de
actividad, y con la Comisión consultiva sindical (TUAC) de la OCDE (http://www.tuac.org). Todas las organizaciones arriba
mencionadas se encuentran en el sitio web Global Unions (http://www.global-unions.org).
2
Las condiciones vinculadas a los
préstamos y las políticas
nacionales contradicen las
declaraciones según las cuales se
debe dar un rostro humano a la
globalización
medidas no sirvieron para impedir el colapso económico ulterior. En
Chile, país que ha sido a menudo citado por la IFI como modelo de las
políticas de libre mercado, el desempleo se ha disparado de 6% en
1998 a más del 10% últimamente. El desempleo en Polonia,
presentado como el ejemplo a seguir para las economías de transición,
subió de 10% en 1998 a 15% a principios del presente año. Bulgaria,
ha sido recompensado por su tardía aunque rápida aplicación de las
recetas de las IFI (disciplina fiscal, privatización, y flexibilidad
laboral)con un alza de la tasa de desempleo oficial del 12% al 18% en
los últimos dos años, y con un incremento del índice de pobreza. Estos
ejemplos, explican en parte el creciente escepticismo que despiertan
las políticas de las IFI en muchas regiones del mundo.
3.
En términos generales se puede afirmar que, el fenómeno de
la globalización ha sido, en gran parte, fruto de los avances científicos
y tecnológicos. Sin embargo, la manera en que la globalización se
manifiesta, depende en buena medida de las decisiones que toman las
instituciones que fijan las reglas relativas a la integración de las
economías nacionales en la economía mundial. En los últimos
tiempos, las IFI han a menudo hecho declaraciones en el sentido de
que era preciso dar un rostro humano a la globalización, concediendo
prioridad a la atenuación del impacto social de las convulsiones
económicas y a la reducción de la pobreza. Los sindicatos han acogido
favorablemente dichas declaraciones y han intentado colaborar con las
IFI para la consecución de tales fines. No obstante, los sindicatos han
observado con consternación que, salvo contadas excepciones, las IFI
siguen imponiendo condiciones vinculadas a los préstamos y
prodigando consejos en materia de política nacional que contradicen
rotundamente las citadas declaraciones y empeoran las vidas de los
trabajadores y trabajadoras. Tales medidas, por lo general consisten en
la privatización de los servicios públicos, la rápida liberalización del
comercio y de las inversiones, y la reducción del gasto público.
Mientras dichas prescripciones de política sigan siendo la pieza central
de sus programas, y se resistan a efectuar la tan atrasada
transformación de sus programas a todos los niveles, el FMI y el
Banco mundial seguirán siendo considerados como instrumentos de
una globalización dirigida por intereses empresariales.
Poner fin a los programas de privatización ideológicos
Es preciso adoptar medidas
reglamentarias y sociales
adecuadas antes de toda
privatización
Las IFI han reconocido sus
errores en las privatizaciones en
Europa central y oriental, pero
parecen dispuestas a volverlos a
cometer
4.
En algunos países, en especial en Europa central y oriental,
los sindicatos han aceptado la privatización de algunas empresas
estatales, en particular las del sector productivo, como medida
susceptible de mejorar la eficacia de las empresas en cuestión. En
efecto, en los países antiguamente comunistas, los sindicatos
estuvieron muchas veces en la vanguardia de las propuestas de
privatización de varias empresas estatales. Sin embargo su aceptación
conllevaba la condición de que se implantara previamente un marco
reglamentario y social adecuado con el fin de asegurar el éxito de la
privatización y evitar abusos, así como proteger a los trabajadores/as a
lo largo de todo el proceso, garantizando indemnizaciones por
despido, formación de reconversión y medidas similares. A nivel
internacional, la CIOSL y algunos SPI han aceptado colaborar con el
Banco Mundial en el seguimiento de los programas de privatización,
formulando recomendaciones acerca de la manera en que se pueden
proteger mejor los intereses de los trabajadores/as.
5.
Por desgracia, las propuestas de los sindicatos en materia de
privatización, marco reglamentario y
tratamiento de los
trabajadores/as por lo general no se tuvieron en cuenta durante la
privatización masiva en Europa central y oriental. En la actualidad,
incluso las propias IFI reconocen que se cometieron errores
monumentales que llevaron a muchas empresas a la ruina, generando
desempleo masivo y propiciando situaciones en las que los nuevos
propietarios privados sacaron el máximo partido de su posición de
3
Las privatizaciones se promueven
por motivos ideológicos y no
prácticos
El papel de los sindicatos en la
mejora de los servicios y la
reestructuración de las empresas
monopolio. No obstante, se podrían reproducir los mismos errores en
Europa central y oriental y en otras regiones. En Pakistán, un Informe
de la Estrategia de asistencia a los países (CAS) de mayo de 2001,
elaborado por el Banco mundial, expresa su aprobación de la
decisión del gobierno militar de proseguir con una rápida
privatización y la desregulación de sectores tales como la energía y
las telecomunicaciones, así como la descentralización de la
administración gubernamental. El Banco respalda esa decisión a
pesar de los riesgos potenciales de abusos en la privatización de
servicios de monopolio natural, en especial, en vista de la ausencia de
control democrático, y la negativa de las autoridades a negociar con
los sindicatos afectados por el programa de privatización. El informe
del Banco admite abiertamente que existe el riesgo de que las
reformas económicas y el plan de descentralización de Pakistán
"pueda llevarse a cabo de forma precipitada y que caiga presa de
potentes grupos de interés particulares", pero sin hacer
recomendación alguna sobre cómo evitar tal eventualidad.
6.
Los sindicatos han criticado duramente la manera como se
han acometido las privatizaciones, pero sobre todo el hecho de que,
por elección ideológica, las IFI generalmente deniegan ayudas
destinadas a la mejora y modernización de los servicios públicos. La
ayuda se otorga previa privatización del servicio en cuestión. Tales
condiciones se aplican incluso a servicios que son propiedad del
Estado y administrados por el mismo en la mayoría de los países
desarrollados, como la salud y el suministro de agua. La privatización
del agua, casi inevitablemente conduce a un alza de los precios de la
misma, y a que el agua segura sea inaccesible para la población de
ingresos modestos. Los países que desean conservar la titularidad
pública de esos servicios básicos deben afrontar la desaprobación de
las IFI. Por ejemplo, recientemente, el gobierno de Chile decidió
poner fin a la venta de empresas públicas se suministro de agua al
sector privado, una práctica que había comenzado durante el régimen
de Pinochet, con el fin de ampliar las posibilidades para políticas
públicas futuras. En vez de una privatización total, el gobierno ha
ofrecido concesiones de 20 a 30 años al sector privado para el resto
de las empresas de suministro de agua aún en manos del Estado. En
un informe de los funcionarios de consulta del Artículo IV de julio de
2001, el FMI instó al gobierno a dirigirse hacia la privatización total
no sólo de las empresas públicas de suministro de agua, sino también
de las carreteras, los ferrocarriles, los aeropuertos, las presas y los
centros penitenciarios.
7.
La CIOSL, los SPI y TUAC proponen que el FMI y el Banco
mundial abandonen su política de denegar ayuda financiera a los
gobiernos que decidan mantener el control y titularidad pública de
servicios esenciales para la población. Los sindicatos están dispuestos
a trabajar con los gobiernos y las IFI en la realización de programas
destinados a mejorar la eficiencia y eficacia de las empresas públicas.
En los casos en que los gobiernos decidan privatizar empresas
estatales, las IFI deberán asegurarse de que existe un marco
reglamentario adecuado previo, y de que se haya negociado un
programa de transición con los sindicatos en esas empresas, antes de
conceder respaldo financiero para la reestructuración. Asimismo, la
CIOSL, los SPI y la TUAC, desean que el Banco mundial haga
avanzar el programa (retrasado muchas veces por el Banco) de
cooperación con los sindicatos para evaluar el impacto de los procesos
de privatización financiados por el Banco sobre los trabajadores/as.
Examinar y reformar las políticas de liberalización del mercado
Las IFI fomentan la
especialización centrada en los
cultivos de exportación más que
la seguridad alimentaria
8.
Uno de los efectos adversos de la globalización para algunos
países en desarrollo ha sido que su integración en los mercados
mundiales a exigido una especialización de parte de esos países en lo
tocante a la producción y exportación de ciertos productos que
4
Las IFI deberían apoyar
objetivos como el pleno empleo,
la seguridad alimentaria, y el
desarrollo sostenible
ulteriormente se ven afectados por la caída de los precios mundiales.
En sus políticas y programas de empréstitos, el FMI y el Banco
Mundial han dado un fuerte impulso a esa tendencia, y de hecho, han
disuadido a los países de adoptar políticas de diversificación
económica o de dirigirse hacia la seguridad alimentaria. En vista de
que consideran cualquier interferencia con la libre circulación de los
flujos comerciales como una violación de las leyes de la naturaleza,
las IFI mantienen dichas políticas aún admitiendo su impacto
devastador. Por ejemplo, en un informe interino CAS para Benin de
marzo de 2001, se deplora la "limitada diversificación" de la
economía y su vulnerabilidad a una caída adicional del precio del
algodón, que representa el 80% del total de las exportaciones. Sin
embargo, el programa CAS se centra esencialmente en la
liberalización y la privatización del sector del algodón, que puede
incrementar la volatilidad de los precios del algodón aún más, sin
ofrecer propuesta alguna sobre cómo diversificar la economía. En un
informe CAS del Banco mundial de mayo de 2001 sobre México, se
hace hincapié en el grado de pobreza extrema en las zonas rurales de
México y se declara que "es algo particularmente preocupante, ya que
en virtud del Tratado de libre comercio (TLC), (la agricultura) se
verá expuesta a la competencia abierta con los EE UU y Canadá." En
un memorandum distinto de 700 páginas al gobierno mexicano
("México: una agenda completa de desarrollo para la nueva era", de
mayo de 2001), el Banco admite los "resultados decepcionantes" de la
liberalización de la agricultura, pero recomienda al gobierno que
"siga por el mismo camino". En los recientes informes de consulta del
Artículo IV del FMI sobre Jamaica de junio de 2001, y sobre Nigeria
de agosto de 2001, se formulan recomendaciones del mismo orden
sobre la liberalización de la agricultura y la conveniencia de que el
gobierno se abstenga de brindar apoyo a ese sector.
9.
El énfasis del FMI y del Banco mundial en la producción de
materias primas para la exportación han conducido a mucha gente en
el mundo en desarrollo y en los países en transición a preguntarse si
las IFI tienen más interés en atender los intereses de las compañías
multinacionales que en promover el desarrollo económico de los
países. Por ejemplo, en un informe CAS del Banco mundial de enero
de 2001 sobre la Federación rusa, se prevé un papel importante para
la Corporación Financiera Internacional del Banco (IFC) en la
promoción de "un flujo permanente de inversión extranjera directa de
la IFC (que...) se centrará en proyectos sobre recursos naturales
orientados hacia la exportación". Puesto que los proyectos
energéticos y de minería para la exportación probablemente padecen
menos de falta de financiación que otros sectores, cabe preguntarse
por qué el Banco concede tanta importancia a esos sectores. Los
sindicatos estiman que el Banco mundial y el FMI deben ofrecer
ayuda financiera a aquellos sectores cuyo desarrollo permitiría a los
países alcanzar objetivos como el pleno empleo, la seguridad
alimentaria, y el crecimiento económico estable y sostenible.
Cuestionar el dogma de la flexibilidad laboral y promover los derechos de
los trabajadores
Las recetas de las IFI casi
siempre contienen la
recomendación de reducir los
salarios y el nivel de protección
de los trabajadores
10.
La flexibilidad del mercado laboral completa la trinidad de
soluciones clásicas del libre mercado, la privatización y la
liberalización del comercio, preconizadas por las IFI como panaceas
para los males económicos que padecen todos los países. Pese a que
los economistas del FMI rara vez son también especialistas de asuntos
laborales, las prescripciones de política del Fondo prácticamente
siempre incluyen recomendaciones tendientes a la reducción de
salarios, la disminución de la protección de los trabajadores/as y en
general, a la "flexibilización" los mercados laborales. Algunas de las
recomendaciones relativas a temas laborales que se incluyen en un
cierto número de informes de consulta del Artículo IV del FMI
5
El respaldo a las normas
fundamentales del trabajo es
incompatible con las
recomendaciones de política a los
países
En su asesoría a los países, el
Banco Mundial ha propuesto
restringir los derechos de los
trabajadores
2
aparecen como una larga letanía de desgracias: se recomienda a
Bulgaria (marzo de 2001) mantener una "disciplina salarial" a pesar
de que con $125 dólares por mes, Bulgaria ostenta los salarios más
bajos de toda Europa central y oriental; se aconseja a Croacia (marzo
de 2001) ejercer un "control salarial" ; se insta a Polonia (abril de
2001) a disminuir el salario mínimo como medida de promoción del
empleo, aún si el FMI no deja claro si tal medida contribuiría a
reducir el desempleo; se señala a Bélgica (febrero de 2001) que las
medidas destinadas a reducir la jornada laboral son
"contraproducentes"; se recomienda a Australia (marzo de 2001)
"reducir los obstáculos a la flexibilidad del mercado de trabajo"
recortando las disposiciones relativas a los despidos improcedentes;
se pide a Jamaica (junio de 2001) que aplique una "moderación
adicional en los acuerdos salariales" y "alentar más las prácticas
laborales flexibles"; se indica a Uruguay (marzo de 2001) que ejerza
una "moderación salarial" cuando los salarios reales no han dejado
de descender; por último, se aconseja a Colombia (abril de 2001) que
"flexibilice más su mercado laboral".
11.
El FMI, al igual que el Banco mundial, ha declarado su
apoyo al respeto de las normas fundamentales del trabajo (NFT)2. Los
sindicatos han acogido dichas declaraciones con satisfacción pero
quedarían más convencidos de su sinceridad si las recomendaciones
de políticas a los países que hacen las IFI no constituyeran en algunos
casos una incitación de facto a no respetar dichas normas. Por
ejemplo, a finales del 2000, el gobierno de Argentina llevó a cabo una
reforma de la legislación laboral que reducirá la negociación
colectiva a nivel sectorial a favor de la negociación de empresa. Se
prevé que dicha medida, que fue aprobada públicamente por el FMI y
el Banco mundial, privará a muchos asalariados, en especial en las
pequeñas y medianas empresas, de la protección conferida por los
convenios colectivos. En el mismo sentido, un informe de consulta del
Artículo IV de julio de 2001 sobre Chile señala la "preocupación" del
FMI por la propuesta del gobierno chileno de permitir las
negociaciones colectivas a nivel interempresa (intercentro), una
medida que a juicio del Fondo "reduciría la flexibilidad del mercado
laboral". El gobierno ha propugnado dicha medida con el fin de
extender los derechos que garantiza la negociación colectiva a los
trabajadores/as de las empresas más pequeñas.
12.
Lo mismo se puede decir de las intervenciones del Banco
mundial en los asuntos laborales en diferentes países, que han tenido
como consecuencia la denegación de los derechos a la negociación
colectiva. En Europa central y oriental, por ejemplo, el Banco mundial
ha aconsejado a algunos países proceder a una revisión de sus códigos
laborales nacionales con miras a restringir los derechos de negociación
colectiva. En Croacia, el Banco mundial respaldó un decreto
gubernamental en junio de 2001 que comprimía unilateralmente los
salarios de sector público, anulando así convenios colectivos
negociados previamente. En un informe CAS sobre Pakistán de mayo
de 2001, el Banco mundial afirma su apoyo por una "estrategia para
el sector social" del gobierno, parte de la cual consiste en conceder a
un grupo compuesto de representantes del sector privado, la facultad
de elegir a los docentes y asignarlos a escuelas específicas,
declarando que "si se niegan a prestar el servicio, su contrato será
rescindido". En la Agenda de desarrollo global del Banco mundial
para México de mayo de 2001, se reseñan propuestas para una
amplia reforma de la reglamentación laboral del país. En particular,
Las normas fundamentales del trabajo constituyen derechos humanos básicos para todos los trabajadores y trabajadoras,
aprobadas internacionalmente, independientemente del nivel de desarrollo de los países, que han sido definidas por los convenios de
la OIT y que abarcan la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva (convenios 87 y 98), la eliminación de la
discriminación en materia de empleo (convenios 100 y 111), la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio
(convenios 29 y 105), y la eliminación efectiva del trabajo infantil, incluyendo las peores formas del mismo (convenios 138 y 182).
6
el Banco propone que el sistema de indemnización por concepto de
despido, la negociación colectiva sectorial, y el sistema de
promociones por antigüedad "se supriman".
13.
Algunas de las intervenciones del Banco mundial a nivel de
país, claramente antilaborales, contradicen de forma patente las
recientes declaraciones de política hechas a favor de la promoción de
las normas fundamentales del trabajo como parte integrante del
proceso de desarrollo y de la misión de reducción de la pobreza del
Banco. El respaldo que brinda el Banco a las normas, se deriva de una
deducción lógica, a saber, que "el empleo es muchas veces el único o
el principal recurso de los pobres" y el respeto de las NFT es uno de
los mejores instrumentos para asegurar que los trabajadores/as puedan
valerse de ese valioso recurso. A principios de este año, el Banco
finalizó una "guía" de instrumentos para ayudar a las oficinas locales
del Banco en la realización de una evaluación del respeto de las NFT.
Dicha guía ha demostrado su eficacia en un CAS reciente. Por
ejemplo, en un informe CAS de febrero de 2001 sobre Bangladesh, se
señala la persistencia del trabajo infantil, a pesar de las
declaraciones gubernamentales en contra del mismo, y añade también
que el gobierno limita la libertad sindical en las zonas francas.
Asimismo, el informe menciona que, pese a esa limitación del derecho
a pertenecer a un sindicato, el gobierno ha fracasado sonadamente en
sus esfuerzos por atraer inversiones extranjeras. El movimiento
sindical es favorable a la inclusión de esas evaluaciones en el CAS,
pero no se explica por qué dichas evaluaciones se exigen sólo para los
clientes más pobres del Banco, y no para todos los CAS. Igualmente,
el respeto de las NFT debe convertirse en una parte integrante de las
operaciones del propio Banco, en especial, en cuestiones relativas a la
contratación pública, y ser integradas como elementos obligatorios del
Documento tipo de licitación del Banco.
Hacia una protección social mundial
Las iniciativas de las IFI a favor
de la creación de redes de
seguridad social más amplias son
a menudo marginadas en
beneficio de imperativos de
"disciplina fiscal"
Las IFI se declaran contrarias al
seguro de desempleo en los países
en desarrollo, en transición e
industrializados
14.
Las fuerzas de la globalización, al desintegrar las estructuras
de ayuda tradicionales y debilitar las economías nacionales
convirtiéndolas en presa fácil de la inestabilidad e incertidumbre, han
confirmado la necesidad de crear redes de seguridad social globales.
El FMI y el Banco mundial deben alentar y brindar asistencia a los
gobiernos para que éstos creen sistemas de protección social que
abarquen pensiones de jubilación, subsidios de desempleo, subsidios
familiares, protección de la maternidad y enfermedad, y seguros de
invalidez. Las IFI son conscientes de la necesidad de una mayor
protección social, pero esa conciencia se suele abandonar a favor de
otras prioridades. En el caso del FMI, la prioridad es la "disciplina
fiscal". Así, en el caso del informe de consulta del Artículo IV de abril
de 2001 sobre Polonia, se recomienda al gobierno reducir la
jubilación anticipada a fin de recortar los gastos relativos a la
seguridad social. En informes del Artículo IV sobre Rumania
(diciembre de 2000) y sobre Bulgaria (marzo de 2001) , se advierte a
ambos países acerca de las "presiones fiscales" que se derivarán de
los gastos en el sector social y medioambiental, en el momento en que
dichos países se acercan a la adhesión de la Unión Europea. Los
informes no mencionan sin embargo, que el proceso de adhesión a la
UE prevé subsidios comunitarios a los nuevos países miembros para
que éstos puedan cubrir en parte los costos de la mejora de sus
normas sociales y ambientales.
15.
El seguro de desempleo, que constituye uno de los elementos
clave de los sistemas de protección social en los países
industrializados y en muchos países en desarrollo de ingresos medios
y países en transición, es uno de los blancos predilectos de los equipos
de demolición de las IFI, que consideran que dicha medida "desalienta
a la gente a trabajar". En recientes informes de Consulta del Artículo
IV sobre Bélgica (febrero de 2001) y Canadá (abril 2001), se pueden
7
El Banco mundial confiere más
importancia a las estrategias
destinadas a la privatización total
o parcial de la seguridad social
La reforma del sistema de
pensiones que ha realizado Chile
ha producido rendimientos
sumamente limitados,
especialmente para las mujeres
leer algunas de las propuestas para recortar el subsidio de desempleo.
La reciente exhortación del FMI a que Canadá reduzca el subsidio de
desempleo es particularmente incomprensible ya que, por orden del
FMI, Canadá ha ya efectuado varias reducciones relativas a la
duración y elegibilidad, hasta tal punto, que menos del 40% de los
desempleados reciben subsidios actualmente (en comparación con el
80% hace diez años). El FMI insiste en particular en suprimir los
subsidios a los trabajadores estacionales que viven en las regiones
productoras del país. Aunque se ha centrado en el subsidio de
desempleo en los países industrializados, el FMI desempeña su misión
en el resto del mundo a través de, irónicamente, la Unidad de
protección social del Banco mundial, que mantiene como política
manifiesta que el subsidio de desempleo es "inadecuado" para los
países en desarrollo y en transición. Con sorpresa observamos una
actitud más tolerante hacia el subsidio de desempleo en los países en
desarrollo por parte del FMI, que no suele ser superado por el Banco
mundial a la hora de tomar postura en contra de la protección social.
En un informe de consulta del Artículo IV de julio de 2001 sobre
Chile, el FMI declaró que el sistema de subsidios de desempleo
creado recientemente era "una etapa importante para la ampliación
de la red de seguridad social". En la revisión del acuerdo de derecho
de giro sobre Turquía, el FMI hace una reseña de la reciente
creación del seguro de desempleo en ese país sin más comentarios.
16.
El sector de actividad más importante del Banco mundial en
materia de protección social, ha sido la reforma de los regímenes de
pensiones. El grueso de las intervenciones del Banco se ha focalizado
en persuadir a los países a que reduzcan sus sistemas de seguridad
social públicos y se dirijan hacia planes de pensiones parcial o
totalmente privatizados. Si bien el Banco ha participado en la reforma
de las pensiones en unos 60 países en los últimos 15 años, ha decidido
dar a su estrategia de privatización de las pensiones un mayor
impulso presentándolo en un evento público celebrado cuatro días
después de que el gobierno de Bush, favorable a la privatización de la
seguridad social, se trasladara a la Casa Blanca. De conformidad con
la política del Banco mundial, los sistemas de pensiones globales de
subsidio definido, deben remplazarse por sistemas de "tres pilares"
compuestos de elementos obligatorios públicos, elementos
obligatorios privados y participación privada voluntaria. Si bien el
componente público debe ser "relativamente reducido" no debería,
según la política oficial del Banco mundial, desaparecer por completo.
En la práctica, el Banco ha suministrado financiación a los países
para que emprendan reformas en sus sistemas de pensiones en las
cuales el sistema público ha sido enteramente suprimido, para ser
reemplazado por fondos de pensión privados. Tal fue el caso en
Kazajstán, donde el nuevo sistema de pensiones totalmente
privatizado fue creado con ayuda financiera del Banco mundial en
1998.
17.
Si bien los sistemas de pensiones privatizados, según los
análisis del Banco mundial, ofrecen numerosas ventajas frente a los
regímenes tradicionales públicos, en particular, mejor salario de
remplazo para los jubilados, los consejeros del Banco son mucho
menos locuaces a la hora de mencionar las desventajas de los planes
privatizados. El Banco a menudo presenta el sistema chileno, que fue
privatizado por el gobierno de Pinochet en 1981, como un ejemplo a
imitar (el Banco frecuentemente invita a administradores de pensiones
chilenos a sesiones de capacitación sobre la reforma de los sistemas de
pensiones, y organiza visitas de estudio a Chile). Sin embargo,
después de 20 años de existencia, se han podido constatar las graves
deficiencias en dicho modelo. Los diferentes gastos administrativos
que acarrea el sistema de pensiones chileno absorben cerca de un
cuarto del total de las contribuciones (significativamente más que en
el sistema público que remplazó), con el resultado de que las tasas
netas de rendimiento se han visto drásticamente reducidas. El PNUD
8
estima que, debido a los bajos rendimientos, el 40% de los chilenos
que participaron en ese sistema requerirán ayuda adicional del
Estado para no caer en la pobreza. La proporción es incluso mayor
entre las mujeres, que son particularmente desfavorecidas por el
sistema privatizado.
18.
Las reformas de los sistemas de pensiones inspirados por el
Banco mundial están supuestamente destinadas a aligerar la carga
financiera del Estado. Sin embargo, el hecho de que los sistemas
privatizados dejen a tanta gente en la miseria, sin mencionar los
enormes gastos engendrados por la transición de los sistemas públicos
a los privados, han tenido como consecuencia que es el Estado que
sigue asumiendo la mayoría de los costos. En el caso de Chile, el
gobierno sigue gastando el 6% de su PIB en las pensiones de vejez,
veinte años después de la privatización. En un informe de Consulta
del Artículo IV de abril de 2001 sobre Colombia, el FMI expresa su
temor acerca de las consecuencias previsibles de una reforma de
pensiones realizada en 1993: ""el periodo de transición hacia un
nuevo sistema (privatizado) podría dar lugar a una deterioración
fiscal originada por las pensiones". Una situación similar en
Argentina llevó al gobierno de ese país a imponer, con el beneplácito
del FMI y el Banco mundial, una reducción substancial de las
prestaciones provenientes del "primer pilar" a partir de agosto de
2001. La "relativamente reducida" pensión del "primer pilar"
establecida en 1996 en Argentina, con la asistencia del Banco
mundial, fue considerada en 2001 por las IFI como extravagante. En
vista de que el Banco mundial está actualmente asistiendo al gobierno
de Colombia en la preparación de una reforma del sistema de
pensiones de "segunda generación", cabe preguntarse si se les
reserva la misma suerte a los jubilados de ese país. Los sindicatos
mundiales estiman que el Banco mundial y el FMI deben aceptar la
realidad de los sistemas de pensiones financiados por el Estado que se
basan en valores fundamentales de justicia social, solidaridad entre las
generaciones y el reparto solidario de la riqueza.
Lograr la reducción de una pobreza bien arraigada y resolver las crisis de la deuda
La CIOSL preconiza la
participación de los
trabajadores/as en la elaboración
de estrategias nacionales
destinadas a reducir la pobreza
Incoherencias en los
compromisos de las IFI hacia la
importancia de estructuras
democráticas
19.
Cuando el FMI y el Banco mundial declararon en el año
1999 que en lo sucesivo la reducción de la pobreza sería su objetivo
prioritario, los sindicatos acogieron ese compromiso con agrado y, a
través de la CIOSL, los SPI y la TUAC expresaron su deseo de
colaborar con las IFI para la consecución de dicho objetivo. El
movimiento sindical agradeció en particular la invitación que se hizo a
los sindicatos y otras organizaciones de la sociedad civil, de trabajar
conjuntamente con los gobiernos en la preparación y ejecución de los
Documentos de estrategia para la reducción de la pobreza (DERP). A
principios de este año, la CIOSL realizó y lanzó una guía sindical
detallada destinada a asistir a las organizaciones sindicales nacionales
a participar en el proceso de los DERP en sus respectivos países. La
Guía de la CIOSL sobre los DERP estará próximamente a disposición
en cinco idiomas. La CIOSL está asimismo preparando sesiones de
capacitación para los sindicatos en los países DERP con el fin de
ayudarlos a participar en los procesos nacionales.
20.
La CIOSL, los SPI y la TUAC lamentan que muchos de los
primeros DERP no hayan estado a la altura del compromiso de que los
sindicatos, como organizaciones de la sociedad civil, participaran en la
formulación de los DERP. La CIOSL y sus organizaciones afiliadas
han informado a los funcionarios y a los directores del Consejo
ejecutivo de las IFI, de los casos específicos en que los sindicatos no
fueron invitados a participar en los procesos DERP nacionales. Los
sindicatos seguirán presionando para lograr su participación, ya que
estiman que, como lo señala el Informe de Desarrollo Mundial de
2000 del Banco mundial, muy acertadamente, todo logro real en
materia de reducción de la pobreza requiere la potenciación de los
9
Los sindicatos desempeñan un
papel importante en los
programas destinados a la
reducción de la pobreza exitosos
pobres, y en particular la creación de organizaciones de la sociedad
civil fuertes, la creación de alianzas entre los pobres y los que no lo
son, y una auténtica democracia participativa. Sin embargo, en
declaraciones recientes hechas por portavoces de las IFI en las que se
afirma que la participación de la sociedad civil en los DERP podría
"socavar" las instituciones democráticas en esos países, constituyen
acontecimientos preocupantes, en especial si se examinan a la luz de
las declaraciones de las IFI, que no parecen ser fruto de una verdadera
convicción, sobre la importancia de las estructuras democráticas. En
un informe CAS de mayo de 2001 sobre Pakistán, se reseñan con
admiración las reformas llevadas a cabo por el régimen militar que
asumió el poder por un golpe de estado en octubre de 1999, y se
expresa el apoyo del grupo del Banco de las intenciones de la junta de
establecer una nueva estructura económica y de gobierno, colocando
al país en la buena vía antes de volver a los cuarteles". Por otra
parte, el FMI, en un Informe de consulta del Artículo IV de marzo de
2001 sobre Bulgaria manifiesta su desacuerdo con la exigencia del
gobierno de que las privatizaciones se sometan a la supervisión del
parlamento. En un Informe del Artículo IV de agosto de 2001 sobre
Nigeria se observa que "la profundidad de los problemas heredados
de los gobiernos militares", pero luego deplora el hecho de que "en
democracia, han aparecido sindicatos como una fuerza eficaz capaz
de impugnar algunas de las medidas de política gubernamental".
21.
No hay fuerza en el mundo que esté más comprometida con
las instituciones democráticas que el movimiento sindical, que ha
desempeñado un papel fundamental en la restauración de regímenes
democráticos en diferentes países del mundo. Los sindicatos son
favorables a la plena participación de los parlamentos nacionales en el
proceso DERP, pero han observado que, en la mayoría de los casos en
que los sindicatos han sido excluidos del proceso, los parlamentos
tampoco han sido consultados. Querer oponer la participación de la
sociedad civil a la participación del parlamento es, por lo tanto, una
disyuntiva falsa. Los sindicatos también estiman que, para avanzar
realmente hacia la reducción de la pobreza, es ineluctable contar con
la participación de los sindicatos, y no sólo en el proceso DERP.
Cuando los sindicatos han considerado que su participación activa
puede aportar plusvalía a algunos programas para la reducción de la
pobreza de las IFI, lo han hecho y de buen grado. Por ejemplo, el
principal sindicato de trabajadores del campo de Brasil, que es
miembro de la Central Unica dos trabajadores, afiliada a la CIOSL,
está participando en la ejecución de un programa para la mitigación
de la pobreza rural financiado por el Banco mundial. Un informe CAS
de mayo de 2001 sobre Brasil, califica la participación de los
sindicatos como "elemento clave para el fortalecimiento de los
sectores rurales agrarios y no agrarios y la red de seguridad en el
campo." La afiliada de la CIOSL en Chad, la Unión des syndicats du
Tchad, ha aceptado una invitación para formar parte de un comité de
supervisión creado a iniciativa del Banco mundial para asegurar que
los ingresos provenientes del petróleo en el futuro se utilicen para
financiar programas destinados a la reducción de la pobreza.
22.
Pese a que las IFI han aprobado la anulación parcial de la
deuda para 23 países (diecinueve en Africa y cuatro en América
Latina), el movimiento sindical internacional estima que se deben
redoblar esfuerzos para conseguir una anulación de la deuda más
amplia o total. Los países que se beneficiarán de esa medida
representan un poco más de la mitad de países que las IFI han
designado como Países Pobres muy Endeudados (PPME).
Representan una proporción incluso menor de los más de cincuenta
países que los sindicatos y una multitud de otras organizaciones que
participaron en la campaña del Jubileo 2000 propusieron como países
a los que se debería conceder una anulación de la deuda. De acuerdo a
cifras del FMI, entre los 41 países PPME globalmente, la deuda
externa como proporción del PIB descenderá de 99.5% en 2000 a
10
94.5% en 2001, lo cual indica que la anulación parcial de la deuda
consentida por las IFI sólo a contribuido a solucionar una porción
mínima del problema. La CIOSL, los SPI y la TUAC instan al FMI y
al Banco mundial a aumentar el número de países candidatos a la
anulación de la deuda y a extender a esos países la anulación de la
deuda a las IFI.
Reforma financiera internacional
Mucho ruido y poca acción sobre
las necesarias reformas como las
suspensiones en el pago de las
deudas
A medida que los sectores
bancarios se han abierto, el flujo
de préstamos privados a los
países en desarrollo se ha vuelto
negativo
El FMI sigue abogando por una
supresión de todos los controles
sobre los capitales
23.
La reaparición de una crisis financiera grave en Argentina y
Turquía, con efectos que se hacen sentir en otros países de la región,
muestra que las IFI han aprendido poco desde que la crisis asiática de
1997 sumiera a varios países en serias dificultades de las que algunos
no han podido recuperarse aún. Los voluminosos informes publicados
por el FMI en los últimos cuatro años indican que el Fondo ha
dedicado mucho tiempo a los discursos y poco a la acción, o a
medidas susceptibles de prevenir o atenuar el daño causado por la
crisis financiera mundial. Durante varios años, el movimiento sindical
internacional ha propuesto que el FMI modifique sus artículos del
acuerdo y apoye medidas mediante las cuales países como Argentina,
que se encuentran en una situación de colapso potencial, puedan
obtener una suspensión temporal del pago de su deuda mientras
negocia con las instituciones acreedoras. Tal mecanismo concedería al
país en dificultad un pequeño respiro durante el cual podría negociar
nuevos acuerdos para el pago de la deuda y su reembolso, y evitaría
que la situación degenerara en una crisis mundial. En una economía
mundial globalizada, las economías nacionales integradas al sistema,
requieren estructuras internacionales adecuadas para hacer frente a
fuentes de inestabilidad potencial. Por desgracia, el FMI no ha
estimado necesario el crear procedimientos que podrían interferir con
el buen funcionamiento de los mercados de capital internacionales.
24.
No sólo la economía mundial está más abierta que nunca a la
inestabilidad, como lo demuestra el repentino descenso económico en
2001, pero también el sistema financiero internacional no ha logrado
en absoluto atraer los tan ansiados capitales hacia el mundo en
desarrollo. En términos generales, los flujos de capital a los países en
desarrollo y en transición han disminuido desde la crisis financiera de
los años 1997 y 1998. El acceso a los mercados para el financiamiento
mediante deuda y a las inversiones extranjeras directas está
concentrado de forma abrumadora en sólo un puñado de economías de
mercado emergentes.
De acuerdo con informes del Banco
Internacional de Pagos, el flujo de préstamos bancarios privados hacia
los países en desarrollo y en transición ha sido en realidad negativo
desde 1998, lo que implica que los países en desarrollo son ahora
acreedores netos del sistema bancario internacional. Paradójicamente,
ese salida neta de capital se ha producido en un momento en que
muchos países, bajo creciente presión de las IFI, han abierto
totalmente sus sectores bancarios y suprimido restricciones sobre los
flujos de capital, suponiendo que esa liberalización incrementaría los
flujos de capital hacia el país. En la mayoría de los casos, ha ocurrido
lo contrario.
25.
Durante el último año, el FMI ha reconocido en
declaraciones de política general que los controles nacionales de
capitales podrían, en algunos casos, desempeñar la función de limitar
el impacto desestabilizador de transferencias masivas de capital. En
unos pocos documentos de política de país realizados a principios de
este año, el Fondo pareció adoptar un enfoque menos dogmático en
cuanto a la necesidad de suprimir todas las trabas a la libre circulación
de capitales. Sin embargo, en informes de consulta del Artículo IV
más recientes, se percibe un regreso a la rígida oposición a los
controles de los capitales. Por ejemplo, en un informe de abril de 2000
sobre Polonia, el Fondo declara: "Dada la consolidación (es decir, la
reducción) del déficit de la cuenta corriente, cualquier demora
11
La dolarización ha dado lugar a
un importante descenso
económico, favoreciendo la
incapacidad de controlar la
política monetaria
Hacia un sistema financiero
internacional debidamente
reglamentado: pasos a seguir
adicional en la supresión de los controles sobre los flujos (de capital)
a corto plazo resulta injustificada" aunque, como se dijo en un pasaje
anterior, "el principal factor de riesgo sigue siendo la magnitud del
actual déficit de la cuenta corriente". En un informe de julio de 2001,
el Fondo elogia a las autoridades chilenas por aceptar finalmente,
tras muchos años de presión del FMI, eliminar las últimas
restricciones a los flujos de capital. El Fondo también observa que
"dichas medidas fueron acogidas favorablemente por los participantes
de los mercados privados". Irónicamente, el mismo informe menciona
que "la inversión extranjera directa se volvió negativa por primera
vez en varios años, ya que la entrada de capitales ha descendido por
debajo de niveles históricos y las salidas de capital siguen siendo
importantes". Es de suponer que los participantes de los mercados
privados manifestaron su satisfacción por la eliminación de los
controles sobre los capitales retirando rápidamente sus capitales del
país.
26.
Las declaraciones generales de política del FMI podrían
llevar a suponer que el Fondo ha adoptado una postura según la cual
los países deben adoptar políticas sobre el tipo de cambio que sean
coherentes con las políticas nacionales encaminadas a promover el
crecimiento sostenible. Una vez más, las recomendaciones de política
nacional que el Fondo dispensa, demuestran que no ha abandonado en
absoluto su dogma de sistema de cambio fijos. Por ejemplo, el FMI
insistió con vehemencia en que Argentina mantuviese su divisa atada
al dólar norteamericano, incluso a costa de la recesión de tres años y
que ha conducido al país a experimentar una subida general en su tasa
de desempleo y de pobreza. En un infame de revisión de acuerdos
stand-by de junio de 2001, el FMI incluso condena la idea del
gobierno de adoptar en un momento dado un lazo combinado con el
dolar y el euro. No sólo el mantener un tipo de cambio artificialmente
alto ha sido la causa de la recesión económica en Argentina, pero
también la dolarización de facto de varios otros países
latinoamericanos, con el visto bueno del Fondo, ha llevado a dichos
países a perder el control de su política monetaria. El FMI reconoce
este hecho en un informe de Consulta del Artículo IV de marzo de
2001 sobre Uruguay.
27.
Las probabilidades de inestabilidad financiera mundial se han
potenciado considerablemente a lo largo del año 2001, con la
perspectiva de una recesión económica permanente y el riesgo de que
las situaciones de crisis se propaguen a otros. La CIOSL, los SPI y la
TUAC, instan al FMI y al Banco mundial a tomar las medidas
necesarias para crear un nuevo sistema financiero internacional
debidamente reglamentado. Dichas medidas comprenderán entre otras
cosas:
§
§
§
§
§
Una mejor coordinación fiscal y monetaria entre los bloques
monetarios, dólar, euro y yen, con el fin de establecer paridades
más estables ;
El reconocimiento del derecho de los gobiernos a controlar los
flujos de capital extranjero en beneficio de la estabilidad interna
macroeconómica y social;
Un acuerdo sobre el derecho de los países en desarrollo y en
transición a proceder a una suspensión temporal del pago de la
deuda cuando las circunstancias lo requieran;
Una participación obligatoria del sector privado en las
suspensiones y en los programas globales de reescalonamiento de
la deuda;
Normas internacionales obligatorias para la reglamentación
prudencial de los mercados financieros que abarquen requisitos
12
en materia de reservas de capital, límites a la exposición a corto
plazo a divisas extranjeras, y control y certificación del comercio
de derivados y otras formas de inversión con elevado nivel de
endeudamiento;
§
§
§
Asegurarse de que los sistemas bancarios sean transparentes, con
reglas y límites claros en materia de divulgación de información.
Concebir un sistema eficaz de alerta temprana basado en
información pertinente sobre los flujos de divisas, deudas
privadas y reservas; y
La creación de un impuesto que grave las transacciones de divisas
a fin de reducir los flujos especulativos de divisas, y recaudar los
fondos necesarios para financiar la lucha contra la pobreza.
Conclusión
Elegir entre secundar los peores
excesos de la globalización, o
contribuir a la construcción de
una sociedad mundial más
equitativa
PB - 24/08/01
28.
Las instituciones financieras internacionales con sede en
Washington, han optado por asociarse con los peores excesos de la
globalización de corte empresarial, con las recomendaciones de
política de país y las condiciones vinculadas a los empréstitos
concedidos por las que son conocidas. Las declaraciones positivas que
han hecho algunos portavoces de alto nivel del Banco, acerca de la
reducción de la pobreza, la protección del medio ambiente y la lucha
contra el SIDA, son más que invalidadas por las acciones del FMI y el
Banco mundial destinadas a reducir salarios y pensiones, desintegrar
los servicios públicos e impedir que los gobiernos adopten medidas
susceptibles de proteger a sus economías en contra de la inestabilidad
internacional. Las IFI sí tienen la posibilidad de elegir el tipo de
programas que desean promover. O bien pueden seguir otorgando
prioridad a la eliminación de todos los obstáculos a la economía de
mercado libre, privatizada y desregulada, en cuyo caso, sus programas
sin duda potenciarán el creciente desempleo y la inequidad, así como
la inestabilidad financiera que ha sido la suerte que le ha tocado a
muchos países en los últimos años. O bien pueden optar por asignar
prioridad a ayudar a las poblaciones de los países a desarrollarse y
expandir sus servicios públicos que benefician en definitiva a los
pobres, a crear redes de seguridad social globales, a fomentar normas
laborales de alto nivel, y a asegurar que el sistema financiero
internacional funcione de tal manera que favorezca a las economías de
los países en desarrollo. La CIOSL, los SPI y la TUAC instan al FMI
y al Banco mundial a elegir esta última opción, que les haría
desempeñar un papel fundamental en la creación de una comunidad
mundial más igualitaria.

Documentos relacionados