GEOS - Inicio

Transcripción

GEOS - Inicio
Portada: Afloramiento de lavas almohadilladas. Quebrada Maroroy, municipio Urdaneta, estado Lara.
La unidad corresponde a un bloque de corteza oceánica del proto-Caribe, sobre la cual se encuentra
depositada discordantemente la Formación Matatere.
Fotografía Prof. David Mendi, julio 2009.
“Edición Especial 50 Aniversario”
ISSN 0435-5601
GEOS
Nº 40
DICIEMBRE 2009
Contenido
Editorial
Págs.
i-ii
Índice general
ii-xiii
II Jornadas venezolanas de geología de rocas ígneas y
metamórficas. Caracas, 27 y 28 de noviembre 2008
1 - 45
I Simposio venezolano de geoquímica.
Caracas, 6 al 9 noviembre 2008
46 - 52
Trabajos especiales de grado
53 - 72
Trabajos especiales de maestrías y doctorado
73 - 101
Sección documental
102 - 107
Temas varios geológicos
108 - 128
Índice revistas Geos (Nº 1 al Nº 40)
129 - 176
Incluye un DVD contentivo de 18.442 páginas de texto.
Caracas, Venezuela
Escuela de Geología, Minas y Geofísica
Facultad de Ingeniería
Universidad Central de Venezuela
Toda correspondencia relacionada con este Boletín debe dirigirse a:
Comisión Editora GEOS
Escuela de Geología, Minas y Geofísica
Facultad de Ingeniería, U.C.V.
Caracas 1053, VENEZUELA
Para solicitudes de canje y adquisición, favor dirigirse a:
Biblioteca. Escuela de Geología, Minas y Geofísica
Facultad de Ingeniería, U.C.V.
Caracas 1053, Venezuela
Telefax: 58-(212)-605.3120
EDITOR:
Prof. David Mendi
BOLETÍN AUSPICIADO POR:
- Escuela de Geología, Minas y Geofísica
Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela
- Fundación GEOS
Incluye un DVD contentivo de 18.442 páginas de texto.
ISSN 0435-5601
Depósito Legal: Biblioteca Nacional, Caracas: pp. 76-1309
Geos 40. Diciembre 2009
_____________________________________________________________________________________________________________________
GEOS Nº 40
CINCUENTA ANIVERSARIO DEL BOLETÍN GEOS
En enero de 1959 se publicó el primer número del boletín Geos, como el órgano científico-divulgativo
de la entonces Escuela de Geología, Minas y Metalurgia. La iniciativa partió del Centro de Estudiantes,
entonces presidida por br. Pedro Jam L. La dirección y redacción de la revista estuvo a cargo de los brs.
Max Casalta y Francisco J. Gutiérrez, con el apoyo de un comité editorial mixto constituido por profesores
y estudiantes, pero con la muy especial participación del Prof. Alfonso Kroboth.
De esta etapa inicial vale la pena recordar ciertas frases publicadas hace 50 años por los fundadores de
Geos:
…“Entramos con entusiasmo en este campo y nuestro deseo es, ante todo, cumplir una misión
divulgativa de carácter científico. Vamos a abrir una ventana a nuestra Escuela para mostrar, aunque sea
en parte, la callada pero constante actividad desarrollada por quienes la integran”…
…”Geos solo será el vehículo de ese conocimiento y nuestra mayor aspiración es lograr que su
contenido lleve a cada uno de sus lectores un mínimo de aporte efectivo”… (Comité de redacción revista
Geos Nº 1).
…”Con este primer número de Geos nace una revista de carácter poco común: una revista científicocultural que debe su existencia a la iniciativa de un grupo de estudiantes de la Escuela de Geología, Minas
y Metalurgia de la UCV…” (Prof. Alfonso Kroboth).
Para 1962, habiéndose ya graduado los estudiantes fundadores, la revista pasa bajo la responsabilidad
del cuerpo de profesores, designando a la Profesora Frances Charlton de Rivero como editora, cumpliendo
una excelente labor hasta su retiro en 1968. En los años sucesivos la dirección del Comité Editorial fue
asumida por los profesores María Lourdes Díaz de Gamero, Clemente González de Juana, Enrique
Navarro y Franco Urbani.
A partir de 1990 con la creación de la Fundación Geos, la edición del boletín pasa a su responsabilidad
editorial y financiera, bajo cuya figura continúa hasta hoy día.
Desde el año 2000 la responsabilidad de la edición ha estado a cargo del personal que labora en el
Laboratorio de Geología y Geoquímica (330), rotándose la edición con la figura de “Editor Invitado”.
El número 35 (2002) marca un hito importante, ya que dado los altos costos de la edición en papel y la
virtual ausencia de otros medios para divulgar trabajos de ciencias de la tierra en Venezuela, se entra en la
modalidad que en el libro sólo aparecen resúmenes pero anexando a cada número uno o más CD o DVD`s,
donde aparecen los textos completos de los trabajos. Esto ha dado la posibilidad de poder divulgar en
forma íntegra muchas tesis de grado, que de otra forma hubieran quedado inéditas, así como fotografías,
informes, documentos históricos, presentaciones en Power Point, mapas en diversos formatos imagen o
vectorial. En síntesis desde el año 2002 el boletín Geos, bien podría llevar el subtítulo de “Resúmenes
Venezolanos de Geociencias” (Venezuelan Geosciences Abstracts).
Síntesis de los números publicados, con fechas, número de páginas y sus editores:
1- Enero 1959, 63 p. Eds. Brs. Max Casalta y Francisco J. Gutiérrez
2- Septiembre 1959, 55 p. Eds. Brs. Max Casalta y Francisco J. Gutiérrez
3- Diciembre 1959 (impreso 1960), 79 p. Eds. Brs. Max Casalta y Francisco J. Gutiérrez
4- Marzo 1960 84 p. Eds. Brs. Francisco J. Gutiérrez y Max Casalta
5- Enero 1961 34 p. (impreso junio 1961). Eds. Brs. Francisco J. Gutiérrez y Sigfrid Steinhold
6- Mayo 1961, 49 p. (impreso junio 1961). Eds. Brs. Francisco J. Gutiérrez y Sigfrid Steinhold
7- Febrero 1962, 101 p. Eds. Brs. Francisco J. Gutiérrez y Sigfrid Steinhold
8- Octubre 1962, 61 p. Ed. Prof. Frances Charlton de Rivero
9- Mayo 1963, 55 p. Ed. Prof. Frances Charlton de Rivero
i
Geos 40. Diciembre 2009
_____________________________________________________________________________________________________________________
10- Marzo 1964, 83 p. Ed. Prof. Frances Charlton de Rivero (25 aniversario)
11- Septiembre 1964, 125 p. Ed. Prof. Frances Charlton de Rivero
12- Mayo 1965, 93 p. Ed. Prof. Frances Charlton de Rivero
13- Diciembre 1965, 61 p. Ed. Prof. Frances Charlton de Rivero
14- Junio 1966, 71 p. Ed. Prof. Charlton de Rivero
15- Diciembre 1966, 120 p. Ed. Prof. Frances Charlton de Rivero
16- Junio 1967, 87 p. Ed. Prof. Frances Charlton de Rivero
17- Mayo 1968, 110 p. Ed. Prof. Frances Charlton de Rivero
18- Septiembre 1968, 76 p. Ed. Prof. Frances Charlton de Rivero
19- Mayo 1971, 46 p. Ed. Prof. María Lourdes Díaz de Gamero
20- Mayo 1973, 73 p. Ed. Profs. María Lourdes Díaz de Gamero y Enrique Navarro
21- Noviembre 1976, 32 p. Prof. Clemente González de Juana
22- Junio 1977, 71 p. Prof. Clemente González de Juana
23- Diciembre 1977, 44 p. (impreso 1978). Ed. Prof. Clemente González de Juana
24- Enero 1979, 67 p. Ed. Prof. Clemente González de Juana
25- Diciembre 1979, 77 p. (impreso 1980). Ed. Prof. María Lourdes Díaz de Gamero
26- Abril 1981, 75 p. Ed. Prof. Franco Urbani
27- Abril 1982, 88 p. Ed. Prof. Franco Urbani
28- Diciembre 1983, 320 p. (impreso 1984). Ed. Prof. Enrique Navarro
29- Septiembre 1989, 376 p. Ed. Profs. María Lourdes Díaz de Gamero (50 aniversario)
30- Diciembre 1990, 324 p. (impreso 1992). Ed. Prof. Franco Urbani
31- Diciembre 1991, 347 p. (impreso 1992). Ed. Prof. Franco Urbani
32- Diciembre 1997, 154 p. (impreso 2000). Eds. Profs. M. Lourdes de Gamero y Aitor Ichaso (55
aniversario)
33- Diciembre 1999, 182 p. (impreso 2001). Ed. Prof. Franco Urbani
34- Diciembre 2000, 92 p. (impreso 2001). Ed. Ing. Aitor Ichaso
35- Marzo 2002, 75 p. (+ 2.070 p. en CD) (impreso 2003). Eds. Ing. José Antonio Rodríguez y Prof. F.
Urbani
36- Diciembre 2003, 100 p. (+ 6.271 p. en CD) (impreso 2004) Ed. Ing. Claudia Chacín
37- Diciembre 2004, 72 p. (+ 5.085 p. en CD) (impreso 2005). Ed. Ing. Luís Camposano
38- Diciembre 2005, 128 p. (+ 7.311 p. en CD) (impreso 2006). Ed. Ing. Luís Camposano
39- Diciembre 2007, 215 p. (+ 14.500 p. en DVD) (impreso 2008). Ed. Prof. David Mendi
(70 aniversario de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica)
40- Diciembre 2009, 176 p. (+ 18.442 p. en DVD) (impreso 2010). Ed. Prof. David Mendi
ii
Geos 40. Diciembre 2009
_____________________________________________________________________________________________________________________
ÍNDICE GENERAL. GEOS 40
II JORNADAS VENEZOLANAS DE GEOLOGÍA DE ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS
UCV. Fac. Ingeniería. Auditorio de Geología. Caracas, 27 y 28 de noviembre 2008
AGUILAR R. Iliana & SINGER André. Cartografía de procesos exogeodinámicos en los materiales superficiales
derivados de la alteración biogeoquímica de las rocas metamórficas de la Cordillera de La Costa, estado
Vargas.
AZANCOT Manuel. Petrología de las rocas ígneo-metamórficas de la península de la Goajira, isla de Toas y
Los Monjes del Sur, estado Zulia y Dependencias Federales.
CABRERA Claudia. Geología y petrología de la Metadiorita de Todasana, estado Vargas.
CARABALLO E., A. DE ABRISQUETA & D. MENDI. Análisis de eclogitas de dos localidades de la Cordillera de
La Costa, Venezuela.
DUGARTE J. Estudio petrográfico de la Formación Garrapata en su sección de referencia de la quebrada
Gamelotal, estado Aragua.
FELIZIANI P., C. BARRIENTOS, A. CASTILLO, F. URBANI & J. MARTÍNEZ. Estudio del los sistemas de fallas de
morón y las trincheras. Sistema ferroviario Puerto Cabello-La Encrucijada.
GRANDE S. Ciclos tectónicos representados en la Cordillera de La Costa, Venezuela.
GRANDE S. Geoquímica de las Metavolcanosedimentarias de Los Naranjos, Filita de Tucutunemo, Aragua
central y su interpretación tectónica.
GRANDE S. Petrografía de xenolitos corticales y mantelares presentes en las lavas del cerro Atravesado,
Falcón central.
KERR A., F. URBANI, R. SPIKINGS, T. BARRY, A. HASTIE & J. TARNEY. The Siquisique basalt and gabbro
units, Los Algodones, Lara state, Venezuela: Late Cretaceous oceanic plateau formed within the protoCaribbean plate?
LOZANO F. & A. MUSSARI. Geología de los macizos ígneo-metamórficos del norte de Yumare, estados
Yaracuy y Falcón.
MARTÍNEZ E. & M. CHANNER. Geoquímica de suelos para la determinación de elementos trazadores de
kimberlitas diamantíferas en la región de Guaniamo, Bolívar.
MARTÍNEZ G. & G. VALLETTA. Las rocas ígneas y metamórficas incluidas en las facies gruesas de la
Formación Matatere, estado Lara.
MENDI D. Recursos minerales en la zona máfica-ultramáfica de Paraguaná, estado Falcón.
NOGUERA M., C. STEDMAN, E. FIRST, E. LORD, A. PARRINELLO, J. WRIGHT & F. URBANI. Detrital zircon
geochronology of Paleocene/Eocene turbidites from Venezuela and offshore islands: implications for Late
Cretaceous subduction initiation along the Leeward islands and Aves ridge.
OCHOA-LINDE E. & R. SIFONTES. Petrografía del Granito de Valera, estado Trujillo.
REATEGUI W., AGUILAR I., E. CARABALLO, P. GONZÁLEZ, R. ALEZONES. Atlas petrográfico de las rocas de la
parte norcentral de Venezuela.
RODRÍGUEZ Luz M. Dos casos de deslizamientos en unidades de rocas metamórficas: Esquisto de Chuspita,
Paracotos, Miranda y Esquisto de Mamey, Lomas de Tabure, Lara.
ROJAS AGRAMONTE Yamirka, KRÖNER A., GARCÍA CASCO A., ITURRALDE VINENT M. A., WINGATE M. T. D.
& LIU D. Y. Geodynamic implications of zircon ages from Cuba.
SCHMITZ M., F. RADA, C. QUINTEROS, H. RENDÓN, L. PIÑERO, A. LEVANDER, F. NIU, M. BEZADA. Espesores
corticales derivados de sísmica activa y sismología pasiva-implicaciones de datos obtenidos en los
proyectos BOLIVAR y GEODINOS.
SIFONTES R. Importancia del estudio de los granitoides en la Cordillera de Los Andes de Mérida, Venezuela.
URBANI F. Sillimanita en el norte de Venezuela.
URBANI F. Evolución del conocimiento geológico de la Cordillera de La Costa, Venezuela: siglos XVI al
XXI.
VELÁSQUEZ G. Caracterización geoquímica del Grupo Carichapo, en el cinturón de rocas verdes de GuasipatiEl Callao, estado Bolívar, Venezuela.
VISCARRET P., J. WRIGHT & F. URBANI. Preparación de cristales de circón y obtención de imágenes por MEB
para datación por el método U-Pb SHRIMP-RG en rocas de El Baúl, Cojedes, Venezuela.
iii
Pág.
3
5
7
9
11
11
12
14
17
19
22
23
24
25
29
30
31
32
34
36
38
39
40
41
43
Geos 40. Diciembre 2009
_____________________________________________________________________________________________________________________
I SIMPOSIO VENEZOLANO DE GEOQUÍMICA
Realizado en el marco del XIV Congreso Venezolano de Geofísica
6 al 9 de octubre 2008, Caracas
CONDE J., SALINAS A. & GUILLÉN L. Interpretación de los datos geoquímicos de campo (%cuarzo, %hierro y
%roca) sector Las Claritas, estado Bolívar, Venezuela.
DE ABREU D. G., GUTIÉRREZ J. V., MARTÍNEZ-S. M. & ALEZONES R. Estudio quimioestratigráfico de las
lutitas de la Formación El Paraíso, quebrada Paraíso, estado Falcón, Venezuela.
GAMBOA A., MARTÍNEZ M. & GARBÁN G. Estudio de los productos obtenidos de la despolimerización del
carbón de Naricual con tratamiento ácido previo.
GAMBOA N., MONTERO R. & ZAMBRANO F. Estudio hidrogeoquímico y geofísico en el sector La Cabrera,
carretera vieja Ocumare-Charallave, estado Miranda, Venezuela.
GARBÁN-G. G. Principios de química cristalina en mineralogía: aplicación de las teorías de campo cristalino y
campo de los ligantes en la interpretación de la estabilidad mineral.
GUERRERO R. Y., GUTIÉRREZ J. V. & MARTÍNEZ M. Geoquímica sedimentaria de la Formación Querales
(Mioceno Temprano a Medio), cuenca central de Falcón, Venezuela.
JIMÉNEZ Y., NÚÑEZ J., VERA O. & HERNÁNDEZ E. Proyecto mapa geoquímico de Venezuela (PMGV):
informe de avance cuencas noroccidentales del estado Bolívar.
LÓPEZ L., LUGO P., LO MÓNACO S., ESCOBAR G., GONZÁLEZ C., DE CASTRO L., KALKREUTH W., RUARO
PERALBA M. DO C. & FRANCO N. Asfaltenos del bitumen y su relación con la madurez de rocas generadoras
de petróleo.
LUGO P. & LÓPEZ L. Evaluación del potencial petrolífero de las rocas de la formación Palmarito, estado
Mérida, Venezuela.
MARTÍNEZ-S. M. C. & MARTÍNEZ G. Distribución de carbono orgánico, fósforo y nitrógeno en la fracción limo
de sedimentos superficiales de la región marino-costera al norte y sur de la península de Paria, Venezuela.
MARTÍNEZ M., MONTERO R. L., PIÑERO L., OLGA R. & CARLOS YANES. Revisión del plan de estudios de los
programas de postgrado en Geoquímica en la UCV.
NEGRÓN F., CENTENO J. & MARRERO S. Caracterización mineralógica de fases presentes en el material
cementante utilizado en la construcción de pozos petroleros profundos.
PERAZA A., BERBESI L. & MARTÍNEZ M. Separación y estudio de los macerales de carbones de Guasare
(Formación Marcelina-Paleoceno), estado Zulia, Venezuela.
PISAPIA D., BARRIOS C., MARTÍNEZ M., REATEGUI K., MELÉNDEZ W. & MARRERO S. Detección de la
oxidación del grafito natural en el laboratorio y comparación con el óxido de grafito sintético: aplicación de
técnicas térmicas y espectroscópicas.
QUINTERO K., LO MÓNACO G., LÓPEZ L., LO MÓNACO S., LUGO P., ESCOBAR G., DE ABRISQUETA A.,
KALKREUTH W., RUARO PERALBA M. DO C. & FRANCO N. Interpretaciones paleoambientales de secuencias
del Terciario por parámetros orgánicos e inorgánicos. Cuenca Oriental de Venezuela.
Pág.
47
47
47
48
48
49
49
49
50
50
50
51
51
51
52
TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
ALTUNA Z. Alejandra. Caracterización química y radiométrica de diversos niveles de los pozos MAC-1X,
MAC-2X Y PIC-25, norte del estado Monagas.
ALVARADO A. Adriana del V. Integración geológica de la península de Araya, estado Sucre.
AZANCOT R. Manuel J. Petrología de las rocas ígneo-metamórficas de la península de la Goajira, isla de Toas
y Monjes del sur, estado Zulia y Dependencias Federales.
BARRIOS RIVAS Jorge Luis. Determinar la existencia de agua potable para el suministro de las poblaciones del
municipio Pedernales, estado Delta Amacuro.
BORNO G. Seymour L. & OJEDA C. Hepsibah V. Estudio bioestratigráfico de los depósitos de edad Mioceno
que afloran a lo largo de la quebrada El Paují y en la sección de carretera Urumaco-Pedregal, estado Falcón.
CABRERA L. Claudia C. Geología y petrología de la Metadiorita de Todasana, estado Vargas.
CALDEVILLA F. Raúl E. Petrografía y geoquímica de la Serranía del Interior Central, Cordillera de La Costa.
CEBALLOS E. & M. MOLINA. Estudio geológico de la Formación Mireles, Grupo El Barbasco, área El Baúl,
estado Cojedes.
iv
Pág.
54
55
57
57
58
59
60
60
Geos 40. Diciembre 2009
_____________________________________________________________________________________________________________________
CERRADA PACHECO Milgreya Seniar & MORA BOSCÁN Kendry Sujeys. Caracterización geofísica mediante la
aplicación de sísmica de refracción entre los sectores Zumba-La Parroquia y la avenida Andrés Bello.
Ciudad de Mérida.
DUGARTE NEWMAN José Humberto. Estudio estratigráfico de la secuencia Oligo-Miocena al sur del área de
Junín en la Faja Petrolífera del Orinoco aplicando registros de alta tecnología.
HERNÁNDEZ C. Karina C. & PÉREZ P. Isabel E. Caracterización química y bioestratigráfica del límite
Cenomaniense - Turoniense de la Formación La Luna, quebrada La Ortiza, estado Táchira.
HIDALGO Jorge. Tectonoestratigrafía de la parte central de la cuenca de Falcón basada en la integración y
reinterpretación de la geología de superficie y en la construcción de un transecto regional.
LOZANO G. Fernando A. & MUSSARI C. Arturo. Geología de los macizos ígneo-metamórficos del norte de
Yumare, estados Yaracuy y Falcón.
LUDERT BARRIOS Alejandro T. Análisis y clasificación de muestras meteoríticas mediante técnicas
petrológicas y de análisis químico.
MARTÍNEZ HERRERA Alejandro M. Identificación y caracterización de quimiofacies de la Formación Barco en
la localidad de San Pedro del Río, estado Táchira.
MARTÍNEZ G. & VALLETTA A. Graziana. Petrografía de las facies gruesas de la Formación Matatere y otras
unidades del centro-occidente de Venezuela.
OROPEZA T. Javier A. & ZAMBRANO B. Adriana. Elaboración de una base de datos de geología urbana para
fines de microzonificación sísmica para la ciudad de Caracas.
PETRÁSH R. Daniel A & REVANALES Cristina A. Integración geológica de la península de Paria, estado Sucre.
RODRÍGUEZ S. Hildemaro A. & MUÑOZ P. Pedro E. Geología de las unidades ígneas y sedimentarias de
Siquisique-Puente Limón, estado Lara.
SANTIAGO Francisco & SANTOS Mary. Caracterización estratigráfica de la cuenca la González, estado Mérida,
en su sección de la quebrada El Barro. Implicaciones Neotectónicas.
SOLÓRZANO Andrés & VARGUILLAS Pedro. Caracterización geoquímica de muestras de pozos exploratorios
en el aluvión de la cuenca de Barquisimeto-Cabudare, estado Lara.
SUEIRO A. Raiza M. & URBINA D. Liliana E. Petrografía y geoquímica de las rocas de la Serranía del Litoral,
Cordillera de La Costa.
61
61
62
62
63
64
65
65
66
66
68
69
70
70
TRABAJOS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO
ALAHDAL Ahmed Omar. Seismic detection of fault zone hydrocarbon conduit-seal potential using velocity,
frequency, and q analysis: la concepción field, lake Maracaibo Venezuela example.
ALASTAIR M. John. The deformation of The Villa de Cura blueschist belt, Venezuela: implications for the
evolution of the Caribbean-South American plate boundary zone.
AROGUNMATI Adeyemi. 3-D Seismic structure of the Leeward Antilles arc from seismic refraction and
reflection tomography.
AUDEMARD MENNESSIER Franck. Néotectonique, sismotectonique et aléa sismique du nord-ouest du
Vénézuéla (systéme de failles d’Oca-Ancón).
BABB Stephen. Tectonic and sedimentation of the gulf of Paria and northern basin, Trinidad.
BEARDSLEY Amanda Gail. Oblique collision and accretion of the Netherlands Leeward Antilles island arc: a
structural analysis of the Caribbean-South American plate boundary zone.
BLACK David Edward. Decadal-to century-scale climate variability in the tropical North Atlantic as recorded
in sediments from the anoxic Cariaco basin, Venezuela.
BURKLEY Lewis Albert. Geochronology of the Central Venezuelan Andes.
CABRERA PÉREZ Emira. Evolución estructural de Falcón central.
CASTILLO María Verónica. Structural analysis of Cenozoic fault systems using 3D seismic data in the
southern Maracaibo basin, Venezuela.
CLARK Stephen Anthony. Characterizing the southeast Caribbean-South American plate boundary at 64ºW.
COLMENARES Omar A. Lower Cretaceous palynostratigraphy, organic sedimentology and evolution of the
Maracaibo basin, western Venezuela.
CRUZ CEDEÑO Leonardo Cesar. Exhumation, deformation, and thermochronology of experimental orogenic
wedges and natural transpressional orogens: Venezuelan Paria peninsula.
CURTIS Jason H. Climatic variation in the circum-Caribbean during the Holocene.
v
Pág.
75
75
75
76
76
77
77
78
79
79
80
80
81
82
Geos 40. Diciembre 2009
_____________________________________________________________________________________________________________________
CHOI Byeonggoo. Eocene tectonic controls on reservoir distribution in VLE 196, block V, Lamar field,
Maracaibo basin, Venezuela.
DAVIS Cara Lynn. Paleoceanographic influences on accumulation of organic matter and trace metals in
Cretaceous black shale and carbonate, western Maracaibo basin, Venezuela.
DELAVAUD Élise. Simulation numérique de la propagation d’ondes en milieu géologique complexe:
application á l’évaluation de la réponse sismique du bassin de Caracas (Venezuela).
DICKEY ATHERTON Parke. The igneous rocks and tectonics of the Lesser Antilles and northern South
America. A reconnaissance of the igneous rocks of the peninsula of Paraguaná, Venezuela a reconnaissance
of the igneous rocks of the island of Aruba, Dutch West Indies.
DI CROCE Juan. Eastern Venezuela basin: sequence stratigraphy and structural evolution.
ESCALONA Alejandro. Regional tectonics, sequence stratigraphy and reservoir properties of Eocene clastic
sedimentation, Maracaibo basin, Venezuela.
GRAF Claus H. Quaternary geology of northwest Venezuela: coastal plains of Falcón and Zulia.
GUEDEZ María C. Crustal structure across the Caribbean-South American plate boundary at 70 W-results from
seismic refraction and freflection data.
GUTH Lawrence R. Kinematic analysis of the deformational structures on eastern isla de Margarita,
Venezuela.
GUZMÁN ESPINAL José Ignacio Miocene stratigraphy and depositional framework of northeastern Maracaibo
basin, Venezuela: implications for reservoir heterogeneity prediction in tectonically active settings.
HERNÁNDEZ PÉREZ Elizabeth. Sedimentology of a mixed carbonate-siliciclastic succession: the Guasare
Formation, Maracaibo basin, Venezuela.
HUNG Enrique J. Foredeep and thrust belt interpretation of the Maturín subbasin, eastern Venezuela basin.
LOCKE Brian David. Thermal evolution of the eastern Serranía del Interior foreland fold and thrust belt,
northeastern Venezuela, based on apatite fission track analyses.
LUGO LOBO Jairo Miguel. Cretaceous to Neogene tectonic control on sedimentation: Maracaibo basin,
Venezuela.
LYNN Matthew J. A high-resolution comparison of Late Quaternary upwelling records from the Cariaco basin
and Arabian sea: coccolith paleoecology and paleoclimatic investigations.
MARCHA Lanette Mary. The Paleocene of La Concepción field (Maracaibo basin, Venezuela): transition from
Andean to Caribbean active margin.
OJEDA Germán Yury. Analysis of flexural isostasy of the northern Andes.
PÉREZ DE ARMAS Jaime Gonzalo. Tectonic and thermal history of the western Serranía del Interior foreland
fold and thrust belt Guárico basin, north central Venezuela: implications of new evidence from apatite
fission track analysis and seismic interpretation.
PÉREZ René J. New aspects of fluid flow, mass transfer, and paleothermometry associated with faults,
fractures, and sedimentary basins.
POLISSAR Pratigya J. Lake records of Holocene climate change, Cordillera de Mérida, Venezuela.
PRIETO CEDRARO Rodulfo. Seismic stratigraphy and depositional systems of the Orinoco platform area,
northeastern Venezuela.
REISTROFFER John I. High-frequency sequence stratigraphy of the La Pascua Formation, Venezuela: effect of
relative sea level on the size, geometry and spacing of depositional systems.
RODRÍGUEZ Luis Oswaldo. Tectonic analysis, stratigraphy and depositional history of the Miocene
sedimentary section, central eastern Venezuela basin.
RODRÍGUEZ Luz María. Evaluación de geoamenazas con fines de microzonificación sísmica en las ciudades
de Barquisimeto y Cabudare, estado Lara, Venezuela.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Argenis. Sedimentology of the Miocene Oficina Formation in the Cerro Negreo area,
Orinoco oil sands, Venezuela.
ROSNER Stacy M. Stalagmite based paleoclimate reconstruction, northern Venezuela: a record of Caribbean
Holocene climate change.
SÁNCHEZ YTANARE José Gilberto. Modelo estructural 2D balanceado de la región central de la subcuenca de
Maturín, cuenca oriental de Venezuela.
SANTAMARÍA Francisco J. Geochemistry and geochronology of the igneous rocks of the Venezuelan coast
ranges and southern Caribbean islands and their relation to tectonic evolution.
SOLER MATAMALA Josep María. Coupled reaction-transport modeling of bauxite formation: application to the
Los Pijiguaos bauxite deposit (Venezuela).
vi
82
83
83
84
84
85
85
86
86
87
87
88
88
88
89
90
90
91
91
92
92
93
93
94
95
96
96
97
98
Geos 40. Diciembre 2009
_____________________________________________________________________________________________________________________
SOTO G. Gilberto R. Identificación de sistemas encadenados en sedimentos pelágicos mediante métodos
geoquímicos, Formación La Luna, occidente de Venezuela.
STILES Layla Maria. Geochemical evidence for island-arc origin of the Villa de Cura blueschist belt,
Venezuela.
TEDESCO Kathy. Development of paleoenviromental proxies and their applications to the Holocene climate
record of the Cariaco basin, Venezuela.
YSACCIS Raúl. Tertiary evolution of the northeastern Venezuela offshore.
YEPES Oscar. Dinoflagellates from the Upper Campanian-Maastrichtian of Colombia and western Venezuela:
biostratigraphic and sequence stratigraphic implications.
98
99
99
100
101
SECCIÓN DOCUMENTAL
BRUEREN J. W. R. Geological report CPMS-310. Paraíso-Maraure area (central Falcón).
CORONEL G. R. & E. J. C. KIEWIET DE JONGE. Igneous rocks of the Siquisique area.
GULF RESEARCH & DEVELOPMENT COMPANY. Second vertical derivates of total magnetic intensity
northwestern Venezuela.
HAZEL H. F. Geology of the Barquisimeto-Siquisique-Churuguara region states of Lara and Falcón.
HEERING J. Geological report Nº CPMS-295. Part D. Petrography of Siquisique region (Falcón-Lara).
KIEWET DE JONGE P. F. Geological report Nº CPMS-324 on the Siquisique-Río Tocuyo area.
MÉNDEZ J. G. & E. H. GUEVARA. Isopach map of the Caujarao Formation and equivalents.
NATERA B. R. Geology of the lower Río Tocuyo basin.
RENZ Otto. Geological report Nº CPMS-277. Paraguaná peninsula.
SMITH Foster D. Jr. El basamento y las rocas Paleozoicas en la parte norte de Venezuela.
WHEELER Charles B. Geology of south central Falcón and northwesterh Lara and the regional stratigraphy
and oil possibilities of Oligocene and Lower Miocene sediments to the Falcón basin.
Pág.
103
103
104
104
104
105
105
105
106
106
107
TEMAS VARIOS GEOLÓGICOS
ALVARADO M. J., AUDEMARD F. A., LAFFAILLE J., OLLARVES R. J. & RODRÍGUEZ L. M. Paleoseismic
investigation on the Boconó fault between Las González and Estanques, Mérida Andes, Venezuela.
BAQUERO M., ACOSTA J. & NUÑEZ M. Mapas geológicos de Falcón occidental, Venezuela.
BENDAL Chris & SCHEER Christopher BENDAL Chris & SCHEER Christopher. Identifying invisible gold in
refractory sulphide phases in Mina Colombia. Venezuela.
BERMÚDEZ-CELLA M., VAN DER BEEK P. & BERNET M. Spatial and temporal patterns of exhumation across
the Venezuelan Andes from apatite fission-track analysis: implications for Cenozoic Caribbean
geodynamics.
BONINI W. E. Centenario del Dr. Harry H. Hess.
CARRILLO Eduardo & YÉPEZ Santiago. Evolución de los glaciares en los Andes Venezolanos: glaciares de los
picos Humboldt y Bompland.
CORONEL Gustavo. Reseña bibliográfica. Venezuela petrolera: primeros pasos, 1911-1916 de Ralph Arnold.
DE LA CRUZ M. Luís. A la memoria de Don Kiser. Un insigne profesional.
GRANDE Sebastián. Los meteoritos y su significado para el entendimiento de la geología planetaria y de las
profundidades de La Tierra.
LEVANDER A.,MILLER M. S., NIU F., ZELT C. A., BEZADA M. J., CLARK S., MAGNANI M. B. Lithospheric
deformation, rebound, and orogenesis along Southeastern Caribbean plate boundary.
MILLER M. S., NIU F., LEVANDER A. 3D Lithospheric structure beneath the Caribbean – South American
plate boundary from surface wave tomography.
MUKASA S., CHOI S.H., ANDRONIKOV A., MARCANO M. C. Extreme Sr-Nd-Pb-Hf isotopic compositions
exhibited by the Tinaquillo peridotite massif, Northern Venezuela: implications for geodynamic setting.
MUKASA S. B., CHOI S. H., ANDRONIKOV A. V. & MARCANO M. C. Mantle melting processes discerned from a
geochemical study of the Tinaquillo peridotite massif, Venezuela.
NOGUERA M., STEDMAN C., FIRST E., LORD E., PARRINELLO A., WRIGHT J. E., URBANI F., COLGAN J. Detrital
zircon geochronology of Paleocene/Eocene turbidites from Venezuela and offshore islands: implications for
Late Cretaceous subduction initiation along the Leeward Antilles and Aves Ridge.
vii
Pág.
110
111
111
112
113
113
114
116
117
118
118
119
119
120
Geos 40. Diciembre 2009
_____________________________________________________________________________________________________________________
QUESADA ESTÉVEZ Antonio, NAVARRO Enrique, URBANI Franco & MENDI David. Evolución del
“Laboratorio 330” de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Facultad de Ingeniería, UCV.
REIS Nelson Joaquim & YÁNEZ Galo. O Supergrupo Roraima ao longo da faixa fronteiriça entre Brasil e
Venezuela (Santa Elena de Uairén – Monte Roraima).
SINGER André. Entre terremotos, volcanes y huracanes: una aproximación a la gesta telúrica de un
protagonista y testigo de excepción: El Libertador Simón Bolívar.
SISSON V., AVE LALLEMANT H. G., SORENSEN S.S. Correlation of Eocene-Oligocene exhumation around the
Caribbean: Venezuela, Dominican Republic, Honduras, and Guatemala.
SCHMITZ M., HERNÁNDEZ J. J., MORALES C., MOLINA D., VALLEÉ M., DOMÍNGUEZ J., DELAVAUD E., SINGER
A., GONZÁLEZ M., LEAL V. & THE CARACAS SEISMIC MICROZONING PROJECT WORKING GROUP. Principal
results of the Caracas Seismic Microzoning project, Venezuela.
SMITH C. J., COLLINS L. S., JARAMILLO C., QUIROZ L. I. Biogeographic comparisons of Neogene benthic
foraminifera of Venezuela, Panama and Ecuador.
URBANI Franco. Bibliografía geológica de Venezuela: 1900-1919.
URBANI Franco. Breve biografía del Dr. Hugo Pérez La Salvia.
URBANI Franco. Dr. Louis Kehrer (1897-1979).
URBANI Franco. Evolución del conocimiento de La Cordillera de La Costa desde entre los siglos XVI y XXI.
URBANI Franco. The nappes of the ´Cordillera de La Costa´, Venezuela.
URBANI Franco, CAMPOSANO Luís Alberto, MENDI David, MARTÍNEZ Alejandro & GONZÁLEZ Alcides. Notas
geológicas de la zona de Yumare, Venezuela.
URBANI Franco, GALINDO Luís & CAMUS Carlos. El reloj geológico: Una lámina divulgativa.
URBANI Franco, GONZÁLEZ Lenín, GRANDE Sebastián, OCHOA Elisa, MENDI David, VALLETTA Graziana &
MARTÍNEZ Johanna. Formatos-guía para el estudio petrográfico de rocas sedimentarias, ígneas y
metamórficas.
VISCARRET Patxi & URBANI Franco. Evolución de los estudios geológicos en el macizo de El Baúl, estado
Cojedes, Venezuela.
WRIGHT J. E., WYLD S. J., URBANI F. Late Cretaceous subduction initiation Leeward Antilles/Aves ridge:
implications for Caribbean geodynamic models.
121
121
122
122
123
123
123
124
124
125
125
126
126
127
127
128
ÍNDICE REVISTA GEOS
Revista Geos desde Nº 1 al Nº 40
ALVARADO M. J., AUDEMARD F. A., LAFFAILLE J., OLLAR
viii
Pág.
129 al 176
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
II JORNADAS VENEZOLANAS DE GEOLOGÍA DE ROCAS ÍGNEAS Y
METAMÓRFICAS
UCV. Fac. Ingeniería. Auditorio de Geología. Caracas, 27 y 28 de noviembre 2008
Nº
1
Carpt.
001
2
002
3
4
003
004
5
005
6
006
7
8
007
008
9
009
10
010
11
12
011
13
012
14
15
013
014
16
17
015
016
18
017
19
018
20
019
21
020
22
23
021
022
AGUILAR R. Iliana & SINGER André. Cartografía de procesos exogeodinámicos en los
materiales superficiales derivados de la alteración biogeoquímica de las rocas metamórficas
de la Cordillera de La Costa, estado Vargas.
AZANCOT Manuel. Petrología de las rocas ígneo-metamórficas de la península de la Goajira,
isla de Toas y Los Monjes del Sur, estado Zulia y Dependencias Federales.
CABRERA Claudia. Geología y petrología de la Metadiorita de Todasana, estado Vargas.
CARABALLO E., A. DE ABRISQUETA & D. MENDI. Análisis de eclogitas de dos localidades de la
Cordillera de La Costa, Venezuela.
DUGARTE J. Estudio petrográfico de la Formación Garrapata en su sección de referencia de la
quebrada Gamelotal, estado Aragua.
FELIZIANI P., C. BARRIENTOS, A. CASTILLO, F. URBANI & J. MARTÍNEZ. Estudio del los
sistemas de fallas de morón y las trincheras. Sistema ferroviario Puerto Cabello-La
Encrucijada.
GRANDE S. Ciclos tectónicos representados en la Cordillera de La Costa, Venezuela.
GRANDE S. Geoquímica de las Metavolcanosedimentarias de Los Naranjos, Filita de
Tucutunemo, Aragua central y su interpretación tectónica.
GRANDE S. Petrografía de xenolitos corticales y mantelares presentes en las lavas del cerro
Atravesado, Falcón central.
KERR A., F. URBANI, R. SPIKINGS, T. BARRY, A. HASTIE & J. TARNEY. The Siquisique basalt
and gabbro units, Los Algodones, Lara state, Venezuela: Late Cretaceous oceanic plateau
formed within the proto-Caribbean plate?
LOZANO F. & A. MUSSARI. Geología de los macizos ígneo-metamórficos del norte de Yumare,
estados Yaracuy y Falcón.
MARTÍNEZ E. & M. CHANNER. Geoquímica de suelos para la determinación de elementos
trazadores de kimberlitas diamantíferas en la región de Guaniamo, Bolívar.
MARTÍNEZ G. & G. VALLETTA. Las rocas ígneas y metamórficas incluidas en las facies gruesas
de la Formación Matatere, estado Lara.
MENDI D. Recursos minerales en la zona máfica-ultramáfica de Paraguaná, estado Falcón.
NOGUERA M., C. STEDMAN, E. FIRST, E. LORD, A. PARRINELLO, J. WRIGHT & F. URBANI.
Detrital zircon geochronology of Paleocene/Eocene turbidites from Venezuela and offshore
islands: implications for Late Cretaceous subduction initiation along the Leeward islands and
Aves ridge.
OCHOA-LINDE E. & R. SIFONTES. Petrografía del Granito de Valera, estado Trujillo.
REATEGUI W., AGUILAR I., E. CARABALLO, P. GONZÁLEZ, R. ALEZONES. Atlas petrográfico de
las rocas de la parte norcentral de Venezuela.
RODRÍGUEZ Luz M. Dos casos de deslizamientos en unidades de rocas metamórficas: Esquisto
de Chuspita, Paracotos, Miranda y Esquisto de Mamey, Lomas de Tabure, Lara.
ROJAS AGRAMONTE Yamirka, KRÖNER A., GARCÍA CASCO A., ITURRALDE VINENT M. A.,
WINGATE M. T. D. & LIU D. Y. Geodynamic implications of zircon ages from Cuba.
SCHMITZ M., F. RADA, C. QUINTEROS, H. RENDÓN, L. PIÑERO, A. LEVANDER, F. NIU, M.
BEZADA. Espesores corticales derivados de sísmica activa y sismología pasiva-implicaciones
de datos obtenidos en los proyectos BOLIVAR y GEODINOS.
SIFONTES R. Importancia del estudio de los granitoides en la Cordillera de Los Andes de
Mérida, Venezuela.
URBANI F. Sillimanita en el norte de Venezuela.
URBANI F. Evolución del conocimiento geológico de la Cordillera de La Costa, Venezuela:
siglos XVI al XXI.
1
Pág.
3
5
7
9
11
11
12
14
17
19
22
23
24
25
29
30
31
32
34
36
38
39
40
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
24
25
023
VELÁSQUEZ G. Caracterización geoquímica del Grupo Carichapo, en el cinturón de rocas
verdes de Guasipati-El Callao, estado Bolívar, Venezuela.
VISCARRET P., J. WRIGHT & F. URBANI. Preparación de cristales de circón y obtención de
imágenes por MEB para datación por el método U-Pb SHRIMP-RG en rocas de El Baúl,
Cojedes, Venezuela.
2
41
43
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
CARTOGRAFÍA DE PROCESOS EXOGEODINÁMICOS EN LOS MATERIALES SUPERFICIALES
DERIVADOS DE LA ALTERACIÓN BIOGEOQUÍMICA DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS DE LA
CORDILLERA DE LA COSTA, ESTADO VARGAS
(Mapping exogeodynamic processes in surface materials derived from biogeochemical alteration of
metamorphic rocks of the Cordillera de la Costa, Vargas state, Venezuela)
AGUILAR R. Iliana1 & SINGER André1, 2
FUNVISIS. Caracas 1070. UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas 1053.
Correo-e: [email protected]. (Contribución del proyecto PREDERES, FUNVISIS – IMF-UCV)
(Presentación 9 p. en DVD anexo, carpeta 001)
1
2
El objetivo de este estudio es ilustrar la actividad geológica de superficie de las cuencas del río Mamo y las
quebradas la Zorra y Tacagua, ubicadas al oeste del estado Vargas, y enmarcadas geológicamente dentro de los
límites de las unidades litodémicas Esquistos de Tacagua, Las Brisas, Las Mercedes y el Complejo Nirgua de la
Cordillera de la Costa (Urbani, 2004), a partir de un inventario cartográfico detallado obtenido por fotointerpretación
secuencial de las áreas que han sido mayormente afectadas por manifestaciones significativas de degradación que
integran desde fenómenos muy intensos de escorrentía difusa (“peladeros”), hasta procesos de erosión concentrada
(cárcavas) y movimientos de masa (deslizamientos de tierra , aludes torrenciales ).
A tal efecto, se utilizaron coberturas aerofotográficas de fecha cercana a la ocurrencia de las caídas lluvias de febrero
1951 y diciembre 1999 para la parte baja y media de las referidas cuencas, a manera de documentar el impacto
geomorfológico respectivo de ambos eventos y de evaluar la tendencia evolutiva de los procesos dinámicos
responsables de la degradación de las cuencas. Además se utilizaron vistas del año 1983 para la cobertura de la parte
alta de la cuenca.
Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio. Las franjas ilustran la posición de las vistas estereoscópicas
fotointerpretadas según el año de confección de la misión.
Con el objeto de comprender los patrones de distribución de los procesos exogeodinámicos en el área de estudio,
se confeccionó un mapa de litotopos correspondiente a un modelo organizacional de las formaciones superficiales y
sus espesores promedios identificándose cinco litotopos: 2000, 1500, 1200, 1000-1100 y 800 m con espesores de
formación superficial de 20, 10-20, 5-10, 5-2, y menos de 2 metros respectivamente, lo que combinado con un mapa
de vegetación, permitió hacer una interpretación desde el punto de vista genético de los vínculos entre la dinámica de
la degradación de la cuenca y los procesos de alteración biogeoquímicos generadores de suelo, con lo que finalmente
se confeccionó un mapa de amenazas por deslizamientos.
3
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Los procesos exogeodinámicos cartografiados en el inventario destacan los sectores que contribuyeron de manera
más significativa a la degradación de las cuencas estudiadas y representan una amenaza para la infraestructura y la
población, tanto en las laderas como en los lechos aluviales, producto de las lluvias de febrero de 1951 y 1999.
La evaluación geomorfológica del impacto de las lluvias caídas en diciembre 1999 en las cuencas de la región de
proyecto, no difiere sustancialmente de la imagen de la degradación que reflejan estas mismas cuencas a raíz del
evento de febrero de 1951. En efecto, una evaluación comparativa de ambos eventos destaca que los sectores de
mayor contribución a la degradación de las cuencas por procesos de arrastre torrencial, permanecen confinados en las
partes inferiores de las mismas y sin registrarse cambios fundamentales en la extensión de las áreas más afectadas y
en los procesos exogeodinámicos responsables de la degradación señalada. La única diferencia apreciable es de
índole cuantitativa, y se traduce por una intensificación de los procesos de degradación torrencial en 1999, que se
expresa por un incremento de los colapsos gravitacionales de regolitos (debris slide) en las microcuencas
mayormente sometidas a la acción de avalanchas de detritos (debris avalanches) y por una extensión de los tramos de
quebradas azolvados por los productos de arrastres frescos acumulados en el eje de los drenajes. Es notoria también,
la reactivación de ciertos sectores restringidos de deslizamientos con actividad latente o fósil. Las diferencias
señaladas se deben probablemente al monto de precipitaciones alcanzado en el evento de 1999, el cual duplica
prácticamente la lluvia caída en 1951, pero con escenarios meteorológicos de ocurrencia muy parecidos en ambos
casos (Aguilar, et al. 2007a y Aguilar et al. 2007b).
De la integración de los inventarios cartográficos generados se derivan las siguientes observaciones:
Del cotejo del mapa de vegetación y el de formaciones superficiales que el paleosistema de aplanamientos de la
Cordillera de la Costa es el marco regional que controla simultáneamente tanto la distribución de los litotopos como
los pisos bioclimáticos con un coincidente patrón de distribución en bandas escalonadas en dirección noreste. Esta
relación entre las unidades litogeomórficas y las formaciones vegetales los hace funcionar como variables
interdependientes cuyo vínculo se traduce en la estabilidad del comportamiento mecánico que refleja el mapa de
procesos exogeodinámicos y el espesor de las formaciones residuales.
De la cartografía de procesos es posible interpretar, que en los mecanismos de deterioro torrencial de la dinámica
del río Mamo bajo el impacto de los productos voluminosos de arrastre provenientes de los sectores degradados en la
parte baja de la cuenca, es notoria la intervención de fenómenos de descarga de gran poder destructor.
Estos fenómenos de descarga son inducidos por el represamiento mutuo de los aportes longitudinales generados
desde ciertos sectores de microcuencas hacia el drenaje principal y de aportes laterales de origen local, asociados al
litototopo de cota 800 sometidos a la acción recurrente de flujos de escombros provenientes de fuentes de
inestabilidad ubicadas en la margen izquierda del cañón del Río Mamo. Este mismo mecanismo es susceptible de
ocurrir en los ejes de drenaje secundarios correspondientes a las microcuencas degradadas, como parece verificarse a
lo largo de la Qda. El Tigre en el evento de 1999, así mismo la susceptibilidad de la amplia ladera húmeda expuesta
al noroeste de la fila La Rochela ante la ocurrencia de avalanchas de detritos, es el resultado de la existencia de
espesas formaciones residuales originadas en el Esquisto Las Brisas bajo las condiciones de humedad bioclimáticas
existentes por encima de los 1200 m de altura, tomando en cuenta la propensión de los suelos saprolíticos francolimosos en alcanzar contenidos de humedad que exceden los límites de consistencia durante la estación lluviosa.
Finalmente se anexa el mapa de zonificación donde los niveles de amenaza fueron definidos bajo una óptica
multivarible que combina frecuencia (dada por la probabilidad de ocurrencia el grado de permanencia o continuidad
superficial del proceso de acarreo del material), densidad (en cada fenómeno deriva directamente de la evaluación
del inventario cartográfico de procesos exogeodinámicos) e intensidad (que denota el impacto potencial de los
procesos ver fig.2 ).
Dicho inventario es un mapa sintético donde las variables anteriores se conjugan y muestran como producto
principal las áreas de mayor amenaza cuyos máximos niveles están ubicadas en los fondos de valle azolvados de la
parte baja de las cuencas asociados al litotopo de 800m sometidos a los procesos de erosión regresiva potenciados
por la antropización y las laderas coronadas por el litotopo de 1200 donde se generan zonas de despegue de aludes
bajo bosque.
Referencias
AGUILAR I., SINGER A., RODRÍGUEZ L. & VALLÉE M. 2007a- Impacto exogeodinámico de las lluvias caídas en 1951 y
1999 en la degradación de las cuencas del río Mamo y de las quebradas La Zorra y Tacagua. FUNVISIS, Segundo
Informe de avance. 9 p.
AGUILAR I., SINGER A., VALLÉE M. & RODRÍGUEZ L. 2007b- Inventario de procesos de la parte media de la cuenca
del río Mamo para el evento de 1951, cartografía detallada del evento de 1999 en la parte baja de las cuencas de
estudio y análisis de precipitaciones asociadas a procesos de remoción en masa para la determinación de umbrales
críticos. FUNVISIS, Tercer Informe preliminar. 11 p.
4
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
URBANI F. & RODRÍGUEZ J. A. 2004. Atlas Geológico de la Cordillera de la Costa. Edic. Fundación Geos y
Funvisis, Caracas. 12 + 146 hojas a escala 1:50.000. (Hoja 6747-I-SE Carayaca y 6747-I-NE Catia La Mar).
Fig 2. Diagrama representativo de la constitución y ponderación de las zonas de amenaza exogeodinámica en
función de tres variables: frecuencia, intensidad y densidad de los procesos.
PETROLOGÍA DE LAS ROCAS ÍGNEO-METAMÓRFICAS DE LA PENÍNSULA DE LA GOAJIRA, ISLA
DE TOAS Y LOS MONJES DEL SUR, ESTADO ZULIA Y DEPENDENCIAS FEDERALES
(Petrology of igneous and metamorphics rocks in Goajira peninsula, Toas island, and Los Monjes South,
Venezuela)
AZANCOT Manuel
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas 1053.
Correo-e: [email protected]. Tutor: F. Urbani. (Contribución del proyecto GEODINOS)
(Presentación 36 p. en DVD anexo, carpeta 002)
La zona de estudio está conformada por tres sectores distintos, el primero, se encuentra al sur de la Península de
la Goajira, al este de la población de Cojoro, el segundo, se localiza, en el extremo norte del Lago de Maracaibo, y
NE de Maracaibo, en la Isla de Toas específicamente, y el tercero corresponde al Archipiélago de Los Monjes, el
cual se haya localizado en el NO del Golfo de Venezuela, y al este de la Península de Paraguaná. Este trabajo
pretende realizar una actualización de los mapas geológicos existentes en cada una de las tres localidades, y generar,
como resultado final, un modelo de evolución petrológica y tectónica que más se adecúe a cada una. Para ello, se
analizaron petrográficamente 58 de las muestras recolectadas en el trabajo de campo.
En la zona de la Península de la Goajira, fueron cartografiadas varias unidades, entre ellas, el Metagranito de
Atúschon, la Formación Rancho Grande, compuesta por arenisca feldespática, las Volcánicas de Ipapure, coformadas
por cuerpos de lava dacítica (Fig. 1), y de toba gruesa; y, por último, la Formación Uipana, constituida por arenisca
cuarzosa de grano grueso. Esta configuración geológica actual, probablemente, podría deberse a la acción de un
proceso de rifting, que originase la cuenca de depositación de la Formación Rancho Grande y Uipana, así como el
magmatismo que dio pie a la depositación de las Volcánicas de Ipapure, sin embargo, no se han realizado los análisis
químicos de las lavas para comprobar su afinidad.
5
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fig. 1. Composición general de lavas y tobas de las Volcánicas de Ipapure
En la Isla de Toas, las muestras de rocas ígneas recolectadas, estas resultaron tener diferencias drásticas entre sí,
ya que la roca plutónica y basamento de la isla, que es la Metagranodiorita de Toas, presenta una textura cataclástica,
indicativo de tectonismo. Mientras que las rocas volcánicas no presentan estructuras de deformación, lo que indica,
que estas rocas, pudieron haber sido emplazadas con una notable diferencia temporal al basamento de la isla. Por otra
parte, la dirección de los cuerpos volcánicos presentan paralelismo a direcciones de fallas asociadas a la falla de Oca,
según el esquema de Wilcox (Fig. 2), con lo cual, se puede inferir, que estas rocas volcánicas son sincrónicas, o hasta
más jóvenes que la misma falla de Oca, o estructuras preexistentes, duda que se resolvería con la datación U/Pb en
circones. Comparando estas rocas, con las volcánicas de Falcón central, surge el pensamiento de que pudieron tener
el mismo origen de magmatismo intraplaca en una cuenca de tracción (“pull apart”), pero al no encontrarse
estructuras volcánicas similares, se puede pensar en la hipótesis propuesta por BAYONA (2008), que estas rocas
provengan de un magmatismo incipiente generado por la subducción del Protocaribe por debajo del borde
noroccidental de Suramérica (PINDELL 2007); pero, al igual que las volcánicas de Ipapure, en la Goajira, no se cuenta
con análisis químicos que revelen su afinidad.
Fig. 2. Esquema de Wilcox para la Isla de Toas
En Los Monjes del Sur, la historia es otra, las rocas corresponden a litósfera oceánica emplazadas en superficie.
Están compuestas en más de un 80% de anfíbol verde-azul, y cantidades menores de cuarzo y plagioclasa, lo que
lleva a pensar, que el protolito de estas rocas metamórficas, sean las máficas y ultramáficas de la mitad de la
secuencia de piso oceánico, mezcladas con rocas de su parte superior. Se detectan dos direcciones de foliación casi
perpendiculares, donde la primera (S1), pudo haber sido generada por la subducción del Protocaribe bajo la placa
Caribe, generando esfuerzos casi E-W. La segunda (S2), pudo haber ocurrido, por causa de la subducción del Caribe
por debajo de Suramerica, formando esfuerzos dirección casi N-S.
Para mejorar el conocimiento de estas regiones, se requiere de datos geocronógicos, así como geoquímica
detallada para determinar la afinidad de origen de los distintos cuerpos ígneos.
6
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA Y PETROLOGÍA DE LA METADIORITA DE TODASANA, ESTADO VARGAS
(Geology and petrology of Todasana Metadiorite, Vargas state, Venezuela)
CABRERA Claudia
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica (330).
Caracas 1053. Correo-e: [email protected]. Tutor: F. Urbani. (Contribución del proyecto GEODINOS)
(Cartel en DVD anexo, carpeta 003)
La Metadiorita de Todasana es un cuerpo metaígneo ubicado en el flanco norte de la Serranía del Litoral, a 4 km
al sur del pueblo de Todasana y entre los poblados de Oritapo, La Sabana y Caruao en el estado Vargas. Éste es
considerado único en la Cordillera de la Costa y Venezuela, debido a sus características particulares que difieren de
las unidades que la rodean y de aquellas parcialmente semejantes.
El estudio consistió en el análisis petrográfico y geoquímico mediante el cual se estableció las características de
las distintas litologías presentes, clasificándose los tipos de rocas encontrados e interpretando el origen, con el fin de
mejorar el conocimiento del marco tectónico existente en el momento de su generación, y la evolución en el tiempo
hasta su condición actual.
En la mayoría de los afloramientos se encontraron combinaciones de paleosoma y neosoma, así como las
diversas estructuras migmatíticas como la flebítica, ptygmática, nebulítica y agmática, la cual es la más típica de
todas y predomina hacia la parte central de la unidad.
Para realizar un mejor análisis en cuanto a las complejas relaciones de corte que se encontraron en esta unidad, se
procedió a clasificar los distintos tipos de rocas en diferentes grupos de acuerdo a su contenido mineralógico y
químico, pero principalmente por su disposición y relación de corte en el que se encontraban en el afloramiento. Así
bien, primeramente se clasificaron los paleosomas dioríticos mayoritarios de la unidad en dos grandes grupos, el
primero, caracterizado por la presencia mayoritaria de anfíbol marrón en las muestras, que a su vez, por medio de la
norma C.I.P.W se clasificaron como “diorita normativa” y “gabro normativo”, y un segundo grupo caracterizado por
la presencia mayoritaria de anfíbol verde-azul. Posterior a esto, se clasificó un grupo conformado por enclaves dentro
de los grupos paleosómicos mencionados anteriormente, siendo éstos considerados los más antiguos de toda de la
unidad.
Utilizando las relaciones de corte presentes en los afloramientos, se procedió a clasificar a los grupos
metadioríticos que eran posteriores (neosomas) a los paleosomas principales, teniéndose seguidas a éstas, un grupo
de dioritas biotíticas de grano grueso y un grupo de rocas igualmente máficas y un poco más diferenciadas. Luego de
èsto, se identificaron grupos de diques tardíos clasificados petrográficamente como metadiorita en sus variedades
biotítica-anfibólica, biotítica epidótica, biotítica titanitífera, granatífera muscovítica, anfibólica epidótica, biotítica
granatífera.
Cortando toda la secuencia anterior, se clasificó el grupo de las rocas hipoabisales que al ser clasificadas con la
norma C.I.P.W, resultaron de dos tipos, las de protolito “andesítico” y las de protolito “basáltico”. Por último, se
encontró un grupo característico de diques félsicos que cortaban a las rocas hipoabisales y a todas las restantes de la
unidad por lo que se fueron consideradas como las más jóvenes.
Debido a lo distintivo de las rocas hipoabisales, éstas ayudaron a establecer el orden de intrusiones de las rocas
de los distintos grupos de la siguiente manera: se puede decir que se tienen dos grupos de paleosomas mayoritarios
que contiene enclaves de algo más antiguo, para ser intrusionados quizá con muy poco tiempo después, por diques
igualmente máficos semejantes. A esto sigue la intrusión de diques más félsicos. Probablemente el macizo fue
exhumado a niveles más someros, para hacer posiblemente la intrusión de los diques pequeños de diabasa.
Para finalizar se tiene otro evento volumétricamente importante de diorita biotítica de grano grueso, para luego
seguir diques pequeños más tardíos y diferenciados hasta llegar al los diques más félsicos y jóvenes de la unidad.
Probablemente los paleosomas mayoritarios estuvieron sometidas a un metamorfismo de alto grado de la facies
de la granulita, así como la secuencia de múltiples intrusiones desde los más viejos hasta al menos los hipoabisales a
la facies de la anfibolita, pasando luego por una zona de transición en la facies de la anfibolita epidótica, que
posteriormente en un ambiente del metamorfismo regional de naturaleza Caribeña que afecta a toda la Cordillera de
la Costa, las rocas fueron afectadas por un metamorfismo de la facies del esquisto verde.
Las múltiples dataciones geocronológicas de que se disponen sugieren que posiblemente esta unidad haya tenido
su origen en una isla oceánica con afinidad de basalto alcalino que haya colisionado con el margen continental activo
del occidente de Gondwana posiblemente correspondiente al arco magmático Famatiniano (530-508 Ma), que
posteriormente pudo estar involucrado en la orogénesis Herciniana, durante el Paleozoico medio, incorporándose
durante el Cretácico Temprano a los procesos de interacción de las placas Caribe y Suramérica, trasladándose de
oeste a este y acrecionándose al norte de Suramérica. Desde el Cretácico Tardío y en el Cenozoico, las rocas fueron
7
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
levantadas, apiladas y erosionadas, exhumando los núcleos precámbricos y paleozoicos, correspondiendo con el ciclo
Caribeño, ocurriendo la mayor exhumación durante el Paleógeno.
Para próximos trabajos se podría tomar en cuenta la realización de geoquímica moderna más detallada,
incluyendo elementos de las tierras raras, y la datación de los diques de diabasa o los diques félsicos que los cruzan,
dado que podrían resultar mas bien del ciclo Caribeño.
c
b
d
a
Figura 1. Rocas gabroides en estructura agmática con múltiples intrusiones de diques félsicos.
Figura 2. Diagramas donde se muestra una notable diferencia entre los tipos más máficos a los félsicos.
8
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS DE ECLOGITAS DE DOS LOCALIDADES DE LA CORDILLERA DE COSTA, VENEZUELA
(Analysis of eclogite from two localities from the Cordillera de la Costa, Venezuela)
CARABALLO Enzo1, DE ABRISQUETA Ander2 & MENDI David1
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica (330).
2
INGEOMIN, Alta Florida. Caracas. Correo-e: [email protected]. (Contribución del proyecto GEODINOS)
(Cartel en DVD anexo, carpeta 004)
1
0,9mm
Diversos estudios se le han realizado a cuerpos de eclogita a lo largo de la Cordillera de la Costa, desde Puerto
Cabello (MORGAN 1970) hasta la isla de Margarita (NAVARRO 1971, NAVARRO 1974, BLACKBURN & NAVARRO
1977) con el objeto de indicar o proponer un modelo petrogenético. En este trabajo se presentan algunos resultados
parciales obtenidos del estudio realizado a muestras de eclogitas colectadas en la zona de El Palito, cerca de Puerto
Cabello, Carabobo, y en la quebrada Ocumarito, afluente del río Mamo, Vargas.
Las muestras se caracterizaron por medio de petrografía y análisis químico de los granates por medio de la
microsonda electrónica (EPMA). Al igual que en los trabajos anteriores se pretende determinar la variación
composicional de los granates de dichas eclogitas y así apoyado en una descripción textural y mineralógica por
medio del microscopio óptico, proponer una hipótesis acerca de la petrogénesis metamórfica de tales rocas.
Se analizó un granate por muestra, por EPMA del Centro de Microscopía de la Facultad de Ciencias de la UCV
empleando espectometría por dispersión de energía (EDS). Las condiciones de análisis fueron las siguientes: 20 kV
para el haz de electrones, con una corriente de 1,5x10-9 A y con un tamaño aproximado del punto de unos 2,5
micrones. Se obtuvieron los porcentajes en peso de MgO, MnO, Fe2O3 y CaO, para determinar su variación desde la
periferia hasta el centro de los granates. Igualmente, por medio de un microscopio de barrido con detector EDS del
INGEOMIN se determinó química la composición de los piroxenos y granates en ambas muestras.
La eclogita de Puerto Cabello (PC) esta constituida principalmente de piroxeno, tipo onfacita. Es abundante el
granate, subhedrales en su mayoría y presentan una relación de sintectonismo con la matriz, es muy frecuente que
éstos posean inclusiones hacia el centro de los cristales y hacia los bordes halla ausencia de los mismos. Éstos se
hallan muy fracturados. También es importante indicar que las inclusiones en el centro del cristal parecieran estar
limitadas por una serie de caras cristalinas previas (Fig. 1), aunque no muy evidentes. Entre los minerales que se
presentan como inclusiones están la esfena y rutilo.
Figura 1. Granates subhedrales de la muestra PC y con la presencia de un borde sin inclusiones.
La eclogita de la quebrada Ocumarito (OC) posee varias características similares a la de Puerto Cabello, pero en
en muchos casos se observan relaciones que indican un post-tectonismo de los granates evidenciado por “cortar” a la
mica blanca principalmente y piroxeno. El granate posee inclusiones en la parte central y están limitados de forma
muy evidente por superficies de un posible cristal previo (Fig. 2), teniendo hacia la periferia una ausencia total de
inclusiones y en relación a Puerto Cabello están poco fracturadas.
Los perfiles (Fig. 3) que indican la variación de MgO, MnO, Fe2O3 y CaO desde el borde hasta la periferia de los
cristales, permiten observar la zonación reportada por los distintos autores. Mediante el análisis petrográfico se puede
definir que los granates en ambas rocas son sintectónicos. Tomando en cuenta los perfiles químicos y lo mencionado
por NAVARRO (1981) se propone que posiblemente los bordes con ausencia de inclusiones se hayan generado en un
proceso metamórfico posterior, es decir, dos generaciones de crecimiento de los granates, la zona interna (ricas en
inclusiones) y el borde externo (limpio). Además evidenciado por el aumento de MnO y Fe2O3 hacia el interior de los
granate, al igual que una disminución de MgO. Esos cambios ocurren cerca del límite entre el borde libre y el centro
rico en inclusiones.
Para obtener resultados más representativos y precisos se recomienda seguir para esta investigación:
9
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
0,9mm
a) Realizar un transecto (perfil) diametral más denso para definir con más precisión los cambios en la
concentración de los elementos analizados.
b) Clasificar las eclogitas mediante la composición química de los granates.
d) Hacer una descripción mineralógica más detallada de las muestras con el fin de hallar reacciones en equilibrio.
Esto con el objetivo final de calcular valores de P y T para las condiciones petrogenéticas de tales rocas eclogíticas.
Igualmente se pretende localizar más muestras en diversas localidades para someterlas al mismo estudio e indicar
una posible relación entre ellas y proponer un modelo.
Figura 2. Granate euhedral mostrando claramente la presencia de inclusiones, este cristal posee una relación de
post-tectonismo con respecto a la matriz.
A
B
Figura 3. Perfiles donde se observa la variación de MgO, CaO, Fe2O3 y MnO desde el borde hasta la periferia, el
eje x corresponde al punto analizado (A) muestra de eclogita localizada en Puerto Cabello, (B) muestra de eclogita
localizada en la Qda. Ocumarito.
Referencias
BLACKBURN W. H. & NAVARRO E. 1977. Garnet zoning and polimetamorphism in the eclogite rocks of isla de
Margarita, Venezuela. Canadian Mineralogist (15): 257-266.
MORGAN B. 1970. Petrology and Mineralogy of Eclogite and Garnet Amphibolite from Puerto Cabello, Venezuela.
Journal of Petrology (11) 100-145.
NAVARRO E. 1981. Relaciones mineralógicas en las rocas eclogíticas de la isla de Margarita, edo. Nueva Esparta.
Geos Caracas. (26): 3-45.
10
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LA FORMACIÓN GARRAPATA EN SU SECCIÓN DE REFERENCIA
DE LA QUEBRADA GAMELOTAL, ESTADO ARAGUA (Petrographic study of the Garrapata Formation
in its reference section located in Quebrada Gamelotal, Aragua state, Venezuela)
DUGARTE N. José H.
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica (330).
Caracas. Tutor: F. Urbani. (Contribución del proyecto GEODINOS)
(Presentación 48 p. en DVD anexo, carpeta 005)
El objetivo del trabajo fue realizar un estudio petrográfico de uno de los ciclos sedimentarios propuestos por
BELL (1968-a) que conforman la Formación Garrapata, con la finalidad de obtener una visión general de las
variedades litológicas presentes dentro de esta formación. Este trabajo se llevó a cabo en la sección de referencia
propuesta por BELL (1968-a) ubicada en la quebrada Gamelotal, al norte de Valle Morín, estado Aragua. Se efectuó
el estudio petrográfico de 18 muestras recolectadas siguiendo el orden estratigráfico de un ciclo sedimentario de 50
m de espesor. Adicionalmente se estudió una muestra proveniente de la sección tipo ubicada en el Cerro Garrapata,
al noreste de San Juan de los Morros, estado Aragua.
En dicha sección la unidad aflora en contacto de falla con el Granofel de Santa Isabel y se compone de una
secuencia cíclica de unidades sedimentarias de espesores entre 30 a 80 m que se caracterizan por tener un
conglomerado basal con clastos muy gruesos, principalmente gránulos, que verticalmente grada hacia una secuencia
formada por arenisca, grauvaca lítica y ocasionalmente conglomerado de gránulos y guijarros. Hacia el tope de estos
ciclos se reconocieron capas de arenisca de grano medio, horizontes de lutita, algunos lentes de lodolita oscura y
delgados niveles de ftanita.
El estudio petrográfico arrojó que las principales litologías que componen cada ciclo sedimentario son
conglomerado de gránulos, conglomerado de guijarros, litarenita, sublitarenita, grauvaca lítica, lodolita y ftanita;
aunque estas dos últimas en proporción muy baja.
El estudio individual de los tipos de fragmentos líticos reconocidos en conglomerados y areniscas permitió
reconocer hasta cinco grupos de clastos según el tipo litológico y origen: fragmentos sedimentarios: arcillita,
limolita, grauvaca cuarzosa, grauvaca lítica, clastos carbonáticos fosilíferos (algunos con Globigerina sp. y cf.
Globotruncana que indican edades de Cenomaniense a Paleoceno) y ftanita; fragmentos metasedimentarios:
cuarcita, metalutita y metarenisca; fragmentos ígneos plutónicos: diorita (augita, andesina, hornblenda y clorita),
gabro (clinopiroxeno, plagioclasa y clorita), anortosita?; fragmentos ígneos hipoabisales: diabasa; fragmentos ígneo
volcánicos: basalto que presentan diversos grados de alteración. Todos los fragmentos de rocas ígneas presentaron
un grado de alteración de bajo a fuerte, donde los minerales máficos se encuentran alterando principalmente a clorita,
calcita, prehnita y epidoto. Dentro de los fragmentos volcánicos se reconocieron reliquias de texturas de flujo, ofítica
y glomeroporfirítica.
Por los clastos presentes se interpreta que la fuente de sedimentos de la unidad fueron los distintos tipos de rocas
del arco volcánico y del antearco, sin participación de aquellas del margen norte de Suramérica, por consiguiente la
unidad debe haberse depositado en el Paleógeno y no en el Cretácico Tardío como se interpretó originalmente.
ESTUDIO DEL LOS SISTEMAS DE FALLAS DE MORÓN Y LAS TRINCHERAS. SISTEMA
FERROVIARIO PUERTO CABELLO-LA ENCRUCIJADA (Study of the Morón and Las Trincheras fault
systems. Puerto Cabello-La Encrucijada Railroad System, Venezuela)
FELIZIANI Piero1, BARRIENTOS Carlos1, CASTILLO Adrián1, URBANI F. & MARTÍNEZ J.
1
GEOLOGIA 2000 C.A. Caracas. Correo-e: [email protected]
(Presentación 29 p. en DVD anexo, carpeta 006)
Se exponen los resultados de dos casos relacionados con la presencia de fallas geológicas y sus implicaciones en
la construcción de los túneles del “Sistema Ferroviario Central Puerto Cabello y La Encrucijada”, tramo
Naguanagua-Morón.
En el primer caso se refiere al Sistema de fallas de Morón. Por tratarse de un sector de particular importancia
desde el punto de vista de la interacción de las placas Caribe y Suramérica y de eventuales movimientos
neotectónicos registrados a lo largo del sistema, se ha tratado de profundizar la investigación previa y sus
implicaciones con respecto a los túneles Marroncito y Sanchón. Se han establecido criterios fundamentales de
investigación y formulado conclusiones con la finalidad de detectar tempranamente zonas que pudieran originar
problemas durante el proceso de excavación y revestimiento de los túneles.
11
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
En el segundo se trata de la “Zona de fallas de La Trincheras”. Aquí se indican los resultados de la investigación
de carácter geológico, realizada para tratar de interpretar geotectónicamente la problemática surgida en el túnel
Bárbula, que ha causado una notable reducción en el programa de avance de excavación del mismo y hasta la
propuesta de un cambio de alineamiento con una lógica pérdida económica y de tiempo.
En ambos casos la geología ha aportado su cuota de colaboración en la búsqueda de una vía resolutoria, tanto
desde el punto de vista económico como ingenieríl.
CICLOS TECTÓNICOS REPRESENTADOS EN LA CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA
(Tectonic Cycles represented in the Cordillera de la Costa, Venezuela).
GRANDE Sebastián
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica. Caracas
1053. Correo-e: [email protected] (Contribución del proyecto GEODINOS)
(Presentación 39 p. en DVD anexo, carpeta 007)
La cordillera de la Costa, situada al norte de Venezuela, fue originada por una colisión rasante, en un régimen
transpresivo, en la que el choque oblicuo de la placa del Caribe y del sistema arco-trinchera del arco de Grenada con
el margen pasivo mesozoico del norte de Sudamérica provocó un complejo emplazamiento de bloques tectónicos de
diferentes edades y orígenes, generando un vasto cinturón metamórfico de bajo grado, fuertemente deformado y muy
caótico. El prisma de margen pasivo, alternado con dislocaciones marginales transformantes, se depositó sobre un
basamento muy complejo, con rocas de edades precámbricas a paleozoicas.
En base a escasas determinaciones radimétricas, correlaciones litológicas y asociaciones minerales metamórficas
reliquia al menos seis ciclos tectónicos pueden reconocerse hasta ahora en las rocas de la Cordillera, desde Yaracuy a
la península de Paria, siendo éstos de más antiguos a más jóvenes:
Ciclo Proterozoico medio: representado por las rocas del Augengneis de Peña de Mora, que arrojan una isócrona
de Rb-Sr en roca total de 1,56 ± 0,083 Ga (OSTOS et al. 1989). Según MENDOZA (2007) el evento de rifting que generó
al Granito rapakivi del Parguaza hace 1,6 Ga se extendió hasta la posición actual del Macizo de El Ávila, de modo
que esta roca no sería sino un equivalente metamorfizado de dicho granito, no-orogénico y rico en K.
Ciclo Proterozoico tardío: representado probablemente por el Metagabro Anortosìtico de Yumare (MGY)
(LOZANO & MUSSARI (2008), de afinidad grenvilliana y varias ocurrencias de granulitas máficas y félsicas,
clinopiroxenitas, metapelitas y mármoles de alto grado en varias localidades: afloramientos en el cerro El Guayabo
(Yaracuy); xenolitos en las lavas del cerro Atravesado (Falcón central); núcleos extraídos del basamento de la
plataforma de La Vela; y cantos de conglomerado u olistolitos en varias formaciones terciarias del NO de Venezuela.
Según (WASTENEYS et al., 1999) rocas similares en Ontario y los montes Adirondack arrojan edades entre 1,3-1,1 Ga.
Ciclo Tacónico: representado por granitos de edad Cámbrico a Devónico, como el Metagranito de Guaremal
(Carabobo), con una edad U-Pb en circón de 501 ± 25 Ma (SISSON et al., 2005); el Granito de Mogote de El Baúl
(Cojedes), con 493,8 ± 5,2 Ma, U-Pb en circón (VIZCARRET et al., 2007); la Metadiorita de Todasana (Vargas), con
509 Ma, U-Pb en circón (URBANI et al.,2007), y otros granitos en el sur de los Andes de Mérida con edades similares.
Ciclo Ouachita-Apalachiano o Hercínico: representado por el Gneis de Cabriales, el Granito de El Amparo, el
Gneis de Sebastopol, con edades entre 260-320 Ma, la Super-Asociación Guacamayas con 286,4 ± 2,8 Ma, U-Pb en
circón (VIZCARRET et al., 2007) (El Baúl), y cinturones metamórficos con sillimanita, en facies anfibolita almandínica.
Ciclo Protocaribe: representado por los metasedimentos marinos a plataformales depositados en el margen
pasivo Jurásico-Cretácico generado por el rifting de Pangea y la apertura del Protocaribe, en el norte de Sudamérica,
en facies esquisto verde, agrupados en la Asociación Metasedimentaria Caracas, AMC (URBANI, 1973, 1999).
Ciclo Caribe: representado por metamórficas de afinidad oceánica, de alta P/T, como filitas grafitosas,
mármoles, anfibolitas, eclogitas, metabasaltos MORB y serpentinitas, considerados todos como fragmentos obducidos
de la placa del Caribe y su meseta oceánica, del prisma de acreción de Barbados, de edad Cretácico medio a tardío, y
por rocas del arco de Grenada, como la Asociación Metavolcanosedimentaria Villa de Cura, entre otras.
Casi todas estas unidades son alóctonas o para-autóctonas y afloran en distintas localidades de la Cordillera, a
veces en zonas muy restringidas y limitadas. Esta gran variedad litológica, que incluye varias facies y grados
metamórficos, ha sido el producto de los numerosos ciclos tectónicos superpuestos, en respuesta a los patrones de
movimiento de las placas Americana, Euroasiática y Africana desde hace al menos 1,6 Ga. Los dos primeros ciclos
son proterozoicos. El primero corresponde al rifting que afectó al supercontinente de Columbia hace 1,6-1,3 Ga con
emplazamiento de una suite de anortosita-charnockita-granito rapakivi (ZHAO et al., 2003), mientras que el segundo,
perteneciente a la orogénesis Grenvilliana, corresponde al cierre del antiguo océano Grenville, ocurrido hace 1,0 Ga,
12
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
que generó al supercontinente de Rodinia y al gran Orógeno Grenvilliano, posiblemente el más extenso cinturón
orogénico jamás formado en el planeta (ROGERS, 1996), caracterizado por rocas en la facies de la granulita.
El ciclo Tacónico del Paleozoico Temprano comprende rocas con edades entre 520-490 Ma como: los granitos de
Guaremal, de Mogote (El Baúl) y otros al sur de los Andes de Mérida, y la Metadiorita de Todasana. Si se considera
que el Granito de Guaremal es intrusivo en las rocas del Complejo San Julián, entonces éste sería de edad al menos
Neoproterozoico, y posiblemente constituiría también un fragmento grenvilliano de Rodinia.
El evento Ouachita-Apalachiano fue el final de un ciclo de Wilson donde los bloques separados de Rodinia se
volvieron a aglutinar para formar la Pangea jurásica tras el cierre del océano Iapetus. La única evidencia de este
proceso de rifting de Rodinia la constituyen las kimberlitas de Guaniamo (Bolívar), con un edad entre 840-710 Ma
(CHANNER et al., 2001), y posiblemente la cercana carbonatita de cerro Impacto, asociada a este campo de kimberlitas
diamantíferas. La colisión de Laurasia con Gondwana creó un orogéno transcontinental similar al Grenvilliano, que
iba desde Escandinavia al norte de Sudamérica, caracterizado por cinturones de facies anfibolita almandínica. Partes
de este gran cinturón afloran en los Andes de Mérida, y rocas con sillimanita han sido halladas en La Entrada,
Carabobo (AGUILERA & VALLENILLA, 1985) y Naiquatá, Vargas (ANGULO & JURADO, 2003), aunque éstas podrían
ser también grenvillianas. Este orógeno comprendía plutones graníticos anatécticos, o sus equivalentes
metamorfizados, como los granitos de El Amparo (Paraguaná) y el Gneis de Cabriales (Carabobo), y probablemente
fue el retro-arco de un cinturón colisional que se formó por el choque de dos bloques continentales, es decir, Laurasia
y Gondwana, con Suramérica como parte oeste de Gondwana. Si esta colisión fue el cierre final de un ciclo
orogénico, el margen norte de Sudamérica tuvo que haber sido un margen activo en ese entonces, y es posible que las
rocas graníticas con edades 260-320 Ma de la cordillera de la Costa y los Andes de Mérida representen las raíces de ese
orógeno, reconocido en Europa y el norte de África como Hercínico, ahora exhumado por la colisión caribeña.
La posterior disgregación jurásica de Pangea originó el actual océano Atlántico, pero un ramal occidental de la
dorsal Atlántica generó la corteza del Protocaribe, ya subducida debajo del arco del Caribe. En la zona al norte de
Sudamérica existió un complejo mosaico de microplacas, entre ellas las de Yucatán y Chortis, cuya separación
generó márgenes pasivos, alternados con dislocaciones marginales transformantes. En este margen pasivo se depositó
un prisma sedimentario que fue metamorfizado a la facies del esquisto verde durante la colisión del arco de Grenada
con el norte de Sudamérica. Estas rocas se agrupan en la AMC, que incluye rocas metapelíticas, metapsamíticas y
mármoles micáceos. El basamento ígneo-metamórfico sobre el cual se depositó la AMC estaba constituido por rocas
premesozoicas, agrupadas en la Asociación Metamórfica Ávila (AMA), y por el Gneis de Sebastopol.
El último ciclo en la Cordillera es el Caribe. La colisión rasante, bajo un régimen transpresivo, de ese inmenso
elemento morfotectónico formado por el prisma de acreción de Barbados, con decenas de km de espesor y al menos
un centenar de km de ancho, y el arco de Grenada, con más de 15 km de espesor y unos 80 km de ancho, y la propia
placa del Caribe, con su meseta submarina de corteza anómala de 20 km de espesor, actuó como un arado gigantesco
que literalmente excavó el margen pasivo donde se habían depositado los sedimentos de la AMC y produjo un
caótico emplazamiento de fragmentos continentales antiguos, del arco de Grenada, del prisma de Barbados y de la
litosfera del Caribe; todas las rocas de afinidad oceánica o de arco se agrupan en la Asociación Metamórfica La
Costa (AMLC). La mèlange tectónica generada es un terreno caótico, donde es posible hallar rocas de las AMC,
AMA y AMLC, de ultramáficas a pegmatitas, desde mármoles a anfibolitas, desde eclogitas a gneis granítico, desde
mármoles de alto grado a metalavas de bajo grado. Estas rocas representan todos los ciclos anteriormente descritos y
tienen un rango de edad desde Proterozoico Medio a Cretácico Tardío. Las de la AMA sufrieron metamorfismo
retrógrado y adquirieron una nueva foliación y mineralogía, preservando algunos minerales reliquia de ciclos
anteriores, como la sillimanita presente en rocas del Complejo San Julián (AMA); las metamáficas de la AMLC
preservaron onfacita, cianita o glaucofano, minerales típicos de alta presión.
El evento orogénico que causó el emplazamiento de todos estos bloques y generó el cinturón metamórfico de
bajo grado de la Cordillera fue el último, el Caribe, pero es importante notar que la génesis de esta compleja
cordillera no podrá nunca comprenderse si no se relacionan las rocas halladas -y datadas- con ciclos tectónicos
antiguos, hoy remanentes en forma de ciertas litologías con edades premesozoicas, asociaciones minerales
metamórficas de medio a alto grado y texturas reliquias. El principal problema que estos estudios de reconstrucción
tectónica han tenido en Venezuela es la carencia de datos geocronológicos confiables. Existen edades K-Ar en biotita
entre 30-33 Ma que corresponden probablemente al levantamiento transpresivo de la Cordillera, ocurrido unos 30-50
Ma después de la colisión oblicua (diacrónica) arco-continente. Edades Rb-Sr en biotita y roca total de 70-90 Ma
corresponden probablemente al metamorfismo de bajo grado causado por dicha colisión. Pero las edades que
permiten identificar los ciclos antiguos deberían ser al menos edades Rb-Sr en isócronas de roca total, mejor aun si
son por U-Pb en circón o Sm-Nd. La actual Sudamérica hasta hace 180 Ma nunca fue un bloque continental
independiente y formaba parte junto con África, India, Australia y Antártida del supercontinente Gondwana, que era
13
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
la parte sur de Pangea. De modo que la evolución de Sudamérica debe estar estrechamente ligada a la de África y
Norteamérica.
Otras rocas sin edad reconocida se han relacionado con ciclos antiguos por simple correlación litológica. La
existencia de anortositas titaníferas en el MGY indica que se trata de un bloque de edad grenvilliana, pues el “evento
anortosítico”, de extensión mundial (WASTENEYS et al., 1999), aparentemente se originó en un vasto sistema de rifts
continentales que afectaron a Rodinia. Igualmente rocas migmatíticas similares a la Metadiorita de Todasana existen
en Groenlandia producto del ciclo Caledoniano, pero podrían pertenecer a los ciclos Brasiliano-Panafricano, o al
Famatiniano, reconocido en las precordilleras de Argentina.
Referencias
AGUILERA Z. & D. VALLENILLA. 1985. Geología de la zona de La Entrada-Naguanagua, Carabobo. UCV, Escuela
de Geología, Trabajo especial de grado. Inédito. 316 p.
ANGULO L. & M. JURADO. 2002. Estudio petrográfico de las rocas del río Miquilena, quebradas Tacamajaca y
Camurí Camurí Chico, estados Vargas y Miranda. UCV, Escuela de Geología, Trabajo especial de grado, 366 p.
CHANNER D., A. EGOROV & F. KAMINSKY. 2001. Geology and structure of the Guaniamo diamondiferous kimberlite
sheets, South-west Venezuela. Revista Brasileira de Geociencias, 31(4): 615-630.
LOZANO F. & A. MUSSARI. 2008. Geología de los macizos ígneo-metamórficos del norte de Yumare, estados
Yaracuy y Falcón. Geos (UCV, Caracas) 40, 286 p.
OSTOS M., E. NAVARRO & F. URBANI. 1989. Edad Rb/Sr del augengneis de Peña de Mora, Cordillera de la Costa.
Mem. VII Congreso Geológico Venezolano, Barquisimeto, 1: 127-136.
ROGERS J. J. W. 1996. A history of continents in the past three billion years. Journal of Geology, 104: 91-107.
SISSON V., H. G. AVÉ LALLEMANT , M. OSTOS, A. BLYTHE, L.W. SNEE, P. COPELAND, J. WRIGHT, R. DONELICK & L.
R. GUTH, 2005. Overview of radiometric ages in three allochthonous belts of Northern Venezuela: Old ones, new
ones, and their impact on regional geology. En Caribbean-South American Plate Interactions, Venezuela, Eds.
Hans Avè Lallemant & Virginia Baker Sisson. Geol. Soc. Am. Spec. Paper 394, 2005.
URBANI F. 1973. Notas sobre el hallazgo de fósiles en rocas metamórficas de la parte central de la Cordillera de la
Costa. Bol. Inf., Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., 16 (4-6): 41-54.
URBANI F. 1999. Revisión de las unidades de rocas ígneas y metamórficas de la cordillera de la Costa. Geos (UCV,
Caracas) 33: 1-170.
VIZCARETT P., J. WRIGHT, & F. URBANI. 2007. Dataciones U-Pb SHRIMP en circón de rocas del Macizo El Baúl,
estado Cojedes, Venezuela. IX Cong. Geol. Venez., Caracas, en Geos (UCV, Caracas) 39: 94, +7 p., +
presentación de 30 láminas en DVD.
WASTENEYS H., J. MCLELLAND & S. LUMBERS. 1999. Precise zircon geochronology of the Adirondack Lowlands and
implications for revising plate tectonic models of the Central Metasedimentary Belt and Adirondack Mountains,
Grenville Province, Ontario and New York. Canadian Journal of Earth Sciences, 36, 967-984.
ZHAO G., M. SUN, S. WILDE & S. LI. 2003. A Paleo-Mesoproterozoic supercontinent: Assembly, growth and breakup.
Earth Science Reviews, 67(2004): 91-123.
GEOQUÍMICA DE LAS METAVOLCANOSEDIMENTARIAS DE LOS NARANJOS, FILITA DE
TUCUTUNEMO, ARAGUA CENTRAL, Y SU INTERPRETACIÓN TECTÓNICA (Geochemistry of Los
Naranjos Metavolcanosedimentary unit, Tucutunemo Phyllite, Central Aragua, Venezuela, and its tectonic
interpretation)
GRANDE Sebastián
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica. Caracas
1053. Correo-e: [email protected] (Contribución del proyecto GEODINOS)
(Presentación 17 p. en DVD anexo, carpeta 008)
La Filita de Tucutunemo (FT) aflora en dos franjas continuas en sentido aproximadamente O-E. La franja norte
se extiende desde Zuata hasta Las Tejerías, la franja sur, desde Villa de Cura hasta Tiara, ambas se localizan en
Aragua central (MACLACHLAN et al.,1960). Las dos franjas se hallan separadas por grandes cuerpos de metadiorita,
con algunos cuerpos menores de metatrondhjemita. En base a la presencia de intervalos o budines metavolcánicos se
ha definido la unidad Metavolcanosedimentaria de Los Naranjos (MVLN), cuya localidad tipo es la quebrada
homónima, situada al NE de El Pao de Zárate, Aragua central, al norte de Venezuela. Todo el conjunto de la FT +
MVLN y las rocas metaígneas plutónicas se incluye en la Napa de Caucagua-El Tinaco, la cual limita al norte con la
14
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Napa de la Cordillera de la Costa y al sur con la Napa de Loma del Hierro-Paracotos, siendo los contactos con ambas
napas de falla.
Los intervalos volcánicos dentro de MVLN cerca de El Pao de Zárate-La Candelaria, centro-norte de Venezuela,
están constituidos por budines de metabasaltos intercalados con secuencias de metagrauvacas, filitas grises a
negruzcas, metaconglomerados polimícticos con cantos volcánicos y mármoles grises de grano fino. La secuencia ha
sido metamorfizada durante el Cretácico Tardío alcanzando la subfacies de la clorita de la facies de los esquistos
verdes y muestra localmente deformación y plegamiento intensos, clivaje de crenulación y kink-bands. Sin embargo
es posible observar en varios afloramientos metabasaltos almohadillados de origen submarino, exhibiendo brechas de
flujo y hialoclastitas, así como restos fósiles microscópicos en calizas cristalinas.
Los intervalos metavolcánicos dentro de MVLN constituyen el objeto de este estudio. Se han reconocido
metalavas basálticas almohadilladas, anfibolitas, meta-microdiabasas y metatobas. El estudio geoquímica de estas
rocas se limitó a 28 muestras de metabasaltos y anfibolitas propiamente dichas y consistió de análisis de elementos
mayoritarios, minoritarios, traza (Rb, Ba, Sr, Y, Nb, Zr, Cr, T.R., U y Th) para su caracterización geoquímica. Los
elementos traza inmóviles permitieron la discriminación geoquímica de estas metamáficas, ya que los demás
elementos poseen una amplia movilidad en las condiciones de metamorfismo regional de bajo grado (facies esquistos
verdes) que han afectado a esta unidad. Asimismo dichos elementos traza permitieron la determinación del marco
tectónico de origen de dichos basaltos.
Los resultados de los diversos diagramas de caracterización geoquímica y tectónica, indican una afinidad
transicional entre alcalina y toleítica. Los diagramas sugieren un marco tectónico intraplaca, transicional a MORB,
correspondiente a un marco de rift continental incipiente, en la etapa de golfo-protocéanico, con basamento
continental, donde fue posible la interestratificación de basaltos submarinos extrusionados a través de corteza
continental atenuada con secuencias flysch de una cuña clástica basal.
La edad usualmente aceptada para la MVLN es 73,5±1,9 Ma (BECK, 1986). SHAGAM (1960) en base a criterios
estratigráficos indirectos la asigna también al Cretácico. Sin embargo estudios efectuados por BENJAMINI et al.
(1987) en cuerpos de caliza recristalizada dentro de la unidad, en las cercanías de la localidad tipo del río
Tucutunemo, identificaron restos de conjuntos faunales característicamente paleozoicos, tales como crinoideos,
braquiópodos, briozoarios, algas dacícladas y posibles quetétidos. En base a estos conjuntos faunales los
mencionados autores le asignan a FT + MVLN una edad Paleozoico Tardío, correlacionándola tentativamente con
parte de la Formación Palmarito del flanco sur de los Andes Venezolanos, debido a la similitud de sus fósiles y
conjuntos faunales. En vista de estos hallazgos fosilíferos, otros similares y los del autor, en un mármol gris en la
quebrada El Tigre, al este del Pao de Zárate, es probable que la edad radimétrica corresponda al último evento termal
del Mesozoico que afectó a estas rocas y que la FT + MVLN tengan una edad Paleozoico Tardío. En cuanto al marco
tectónico de origen BECK (1985, 1986) sugiere una afinidad MORB para los budines e intervalos de metalavas y
anfibolitas, sin embargo en este estudio se evidenció además la presencia de basaltos alcalinos intraplaca. Por lo
tanto la edad de este vulcanismo y del proceso de rifting se estima en Paleozoico tardío en base a escasos, pero
identificables, restos fósiles de crinoideos, fusulínidos y braquiópodos en un mármol de bajo grado perteneciente a
MVLN (muestra AFC-112B). La mencionada litología contiene, además de la fauna fósil descrita, fragmentos de
basalto cloritizado, mientras que los metaconglomerados asociados contienen cantos de metabasalto. El origen de
estos fragmentos volcánicos es problemático pero, de acuerdo con el modelo propuesto anteriormente, la fuente
continental de sedimentos terrígenos debió ser una corteza continental atenuada, afectada por intrusiones (diabasa,
gabro) y/o extrusiones (inundaciones de basalto) emplazadas en bloques afallados durante las etapas incipientes de
rifting, etapa de golfo proto-oceánico según DICKINSON (1974), que junto con las propias rocas continentales
constituyeron una fuente de sedimentos mezclada. El ambiente plataformal de la caliza (indicado por su fauna fósil)
permitió incorporar algún material terrígeno a su composición, como fragmentos de basalto y granos de cuarzo. De
ser así estos fragmentos de basalto, una vez analizados, deberían mostrar una afinidad claramente alcalina y un
carácter intraplaca continental más marcado que las metalavas de MVLN, extrusionadas posteriormente en un marco
más oceánico.
El MVLN fue descrito por primera vez por MACLACHLAN et al. (1960) en el lecho de la quebrada Los Naranjos,
pero hay buenos afloramientos en las quebradas Cambure y El Sapo, en el cauce inferior del río Toro y a lo largo del
camino que conduce a la hacienda El Toro. En la quebrada Los Naranjos la roca muestra un carácter fragmentario,
siendo frecuentes los intervalos de metatobas y brechas de flujo. Lavas almohadilladas fueron observadas en el curso
inferior del río Toro (AFC-11,12, 13 y 23) y en la quebrada las Camasas (AFC-34 a 37). Representan lavas
extrusionadas en condiciones submarinas, con almohadillas esferoidales a elipsoidales de 0,5 a 1,5 m de diámetro
mayor. Las mejores muestras, en cuanto a su preservación y grado de meteorización fueron recolectadas en estos
afloramientos de lavas almohadilladas.
15
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Las metalavas son de color verde claro, que grada a tonos azulados en rocas de grano más fino, muestran vetillas
de calcita y otros minerales secundarios y raramente una foliación visible a simple vista. Algunas muestran textura
blastoamigdaloide, donde las amígdalas originales se hallan deformadas a cuerpos de forma elíptica rellenos de
cuarzo, epídoto y clorita. Las metatobas son algo más verdosas y de colores claros, de aspecto masivo, a veces
laminado, cruzadas por numerosas vetillas de minerales secundarios. Son rocas difíciles de identificar en el campo y
se pueden confundir con las metalavas u otras litologías. El metamorfismo de la unidad se evidencia sobre todo en
las asociaciones de minerales metamórficos característicos de los metabasaltos de MVLN, que incluyen conjuntos de
albita-clorita-actinolita-clinozoisita-esfena de la subfacies de la clorita, de la facies del esquisto verde. Las filitas
negras muestran conjuntos de muscovita-clorita-clinozoisita-cuarzo-albita-grafito, que evidencian un similar grado
metamórfico.
Petrograficamente las metalavas muestran una marcada foliación que se debe a la combinación de texturas
nematoblásticas (debidas a los bastoncitos de actinolita) o lepidoblásticas (debidas a hojuelas de clorita). Su
mineralogía es muy simple: actinolita, clorita, albita, clinozoisita, esfena y leucoxeno, correspondiente a la “espilita”
de la literatura geológica antigua. La clinozoisita se presenta en prismas columnares aislados cortando a la foliación
y mostrando un fuerte color de interferencia azul purpúreo anómalo característico. La actinolita se presenta en
bastoncitos alineados o en masas plumosas que se interdigitan con hojuelas de clorita. La clorita se presenta con dos
colores anómalos de interferencia, verde oscuro y azul intenso. La albita es incolora y poiquiloblástica, forma granos
ovoidales rodeados por bandas nemato-lepidoblásticas, a veces presenta una textura reliquia blastoporfídica. La
esfena forma granos irregulares alargados alineados según la foliación, estando a menudo alterada a leucoxeno.
Algunas muestras de grano más grueso fueron identificadas en los primeros estudios del área como anfibolitas y, en
efecto, se trata de anfibolitas actinolítico-epidóticas típicas, o meta-microdiabasas. Las metatobas se muestran mucho
más heterogéneas que las lavas y contienen numerosos poiquiloblastos de albita y granos de cuarzo. Su mineralogía
es esencialmente la misma que las lavas, excepto por el cuarzo, pero su aspecto es mucho más granoblástico, pues
contienen menor cantidad de minerales prismáticos u hojosos.
Del análisis de los diversos diagramas de discriminación geoquímica y tectónica aquí utilizados (CORYELL et al.,
1963; PEARCE & CANN, 1973; FLOYD & WINCHESTER 1975, 1978; WINCHESTER & FLOYD 1977; PEARCE & NORRY,
1979; PEARCE 1982; MESCHEDE, 1986) se concluye que las metalavas de las MVLN fueron originalmente basaltos
no-orogénicos. La mayoría de las muestras tiene afinidad MORB típica, pero algunas de ellas yacen en campos de
basaltos alcalinos e intraplaca (WPB). Sin embargo analizando los patrones geoquímicos resulta que estas lavas
almohadilladas contienen concentraciones anómalas de elementos incompatibles, tales como Zr, Ti, Rb, Ba y T.R.,
incluso por encima de los basaltos E-MORB (enriquecidos). El carácter transicional entre intraplaca y MORB de
estas lavas indica que su marco de origen fue bastante complejo existiendo como roca fuente diversos tipos de manto
superior, uno empobrecido que generó lavas MORB por fusión parcial a profundidades someras y otro enriquecido,
que generó lavas con tendencia alcalina a mayores profundidades. En efecto, el empobrecimiento en HREE, que se
observa en el diagrama condrítico de REE, evidencia que el líquido basáltico estuvo en equilibrio con granate
presente en un manto profundo y enriquecido, puesto que este mineral tiene una fuerte tendencia a fraccionar las
tierras raras pesadas, de menor radio iónico, mientras que los basaltos de tendencia MORB se generaron en un manto
más agotado, y a menor profundidad.
Referencias
BECK C. 1985. Caribbean colliding, Andean drifting and the Mesozoic-Cenozoic evolution of the Caribbean. VI
Cong .Geol. Venezolano, 10: 6575- 6614.
BECK C. 1986. La Chaine Caraibe au meridien de Caracas: Geologie, tectogenese, place dans l’evolution
geodynamique Mesozoique-Cenozoique des Caraibes. Theses de Doctoract D’estat és Sciences Naturelles.
L’Université des Sciences et Techniques de Lille, France, 462 p.
BENJAMINI C., R. SHAGAM & V.A. MENÉNDEZ, 1987. (Late?) Paleozoic age for the “Cretaceous” Tucutunemo
Formation, northern Venezuela: Stratigraphy and tectonic implications. Geology, 15: 922-926.
CORYELL, C.D., J.W. CHASE & J.W. WINCHESTER. 1963. A procedure for the geochemical interpretation of terrestrial
rare-earth abbundance patterns. Jour. Geophys. Res., 68: 559-566.
DICKINSON W.R. 1974. Tectonics and sedimentation. S.E.P.M. Sp. Bull. 22: 1-27
FLOYD P.A. & J.A. WINCHESTER. 1975. Magma type and tectonic setting discrimination using inmobile elements.
Earth Planet. Sci. Lett., 27 : 211-218
FLOYD P.A. & J.A. WINCHESTER. 1978. Identification and discrimination of altered metamorphosed volcanic rocks
using inmobile elements. Chem. Geol., 21 : 291- 306.
MACLACHLAN J.C., R. SHAGAM & H.H. HESS, 1960. Geology of the La Victoria Area, Aragua, Venezuela. Geol.
Soc. Am. Bull., 71: 241-248.
16
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
MESCHEDE M. 1986. A method of discriminating between different types of mid-ocean ridge basalts and continental
tholeiites with the Nb-Zr-Y diagram. Chemical Geol., 56: 207-218.
PEARCE J.A. & J.R. CANN. 1973. Tectonic Setting of basic volcanic rocks investigated using trace element analysis.
Earth Planet. Sci. Lett., 19: 290-300.
PEARCE J.A. & M.J. NORRY. 1979. Petrogenetic implications of Ti, Zr, Y and Nb variation in volcanic rocks.
Contrib. Miner. Petrol., 69: 33-47.
PEARCE J.A. 1982. A “users guide” to basalt discrimination diagrams. Publ. Dept. of Earth Sciences, The Open
University, Milton Keynes, Inglaterra, 37 p.
SHAGAM R. 1960. Geology of the central Aragua State,Venezuela. Geol. Soc. Am. Bull. 71: 249-302.
WINCHESTER J.A. & P.A. FLOYD. 1977. Geochemical discrimination of different magma series and their
differentiation products using inmobile elements. Chem. Geology, 20: 325-343.
ZECK A.P. & J. R. MORTHORST. 1982. Continental tholeiites in the Ti-Zr-Y diagram. N. Jb. Miner. Abh. Jg. 1982,
H5: 193-200.
PETROGRAFÍA DE XENOLITOS CORTICALES Y MANTELARES PRESENTES EN LAS LAVAS DEL
CERRO ATRAVESADO, FALCÓN CENTRAL (Petrography of crustal and mantle xenoliths present in the
lavas of Cerro Atravesado, Falcon state, Venezuela)
GRANDE Sebastián
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica. Caracas
1053. Correo-e: [email protected] (Contribución del proyecto GEODINOS)
(Presentación 19 p. en DVD anexo, carpeta 009)
La provincia magmática oligo-miocena de Falcón central consta de unos 15 cuerpos subvolcánicos intrusivos,
entre los cuales se destacan por su tamaño kilométrico los cerros Agachiche y Manaure, de edad Ar-Ar 15,4 Ma
(MCMAHON, 2001), y varias chimeneas y mantos intrusivos, entre los cuales se halla el cerro Atravesado, de edad
algo mayor (22-23 Ma) que tiene unos 350 m de diámetro y consta de dos chimeneas, denominadas Norte y Sur. Los
primeros cuerpos intrusivos (cerros Atravesado y Redondo) fueron chimeneas basanítico-tefríticas, generadas por
moderados porcentajes de fusión parcial en un manto enriquecido en elementos incompatibles y volátiles,
emplazadas explosivamente y con un rápido ascenso a la corteza. Pero a medida que la expansión cortical progresaba
aumentó el porcentaje de fusión parcial y la fuente fue un manto agotado, que produjo lavas de naturaleza más
basáltica y no-explosivas, caracterizadas por flujos columnares (cerros Agachiche y La Ciénaga). Es notable en las
lavas y brechas volcánicas del cerro Atravesado su naturaleza fragmentaria y la abundancia de xenolitos corticales y
mantelares que contienen, pudiéndose considerar como diatremas o chimeneas de brecha volcánicas. Debido a que la
intrusión de estas chimeneas diatrémicas fue en sedimentos poco consolidados y saturados en agua, se desató una
vigorosa circulación hidrotermal de baja temperatura, que produjo la carbonatación y cloritización de las lavas y sus
xenolitos por igual. Estas lavas máficas y ultrabásicas nunca alcanzaron el fondo marino, pues no muestran ni
estructuras almohadilladas ni hialoclastitas.
En las muestras recolectadas por ESCORIHUELA & RONDÓN (2000) y por el autor en 2007-2008, se reunió un
conjunto de xenolitos centimétricos a decimétricos, que fueron agrupados de la siguiente manera:
-Nódulos mantelares serpentinizados y carbonatados de lherzolita o wherlita con Cr-espinela
-Xenocristales de ortopiroxeno serpentinizados y carbonatados
-Rocas de aspecto gabroide, que incluyen granulita máfica y anortosita.
-Mármol de alto grado con diópsido y flogopita
-Cuarcita micácea de bajo grado.
-Caliza fosilífera
-Chert rico en materia orgánica
-Lutita, limolita e interestratificaciones de limolita y lutita
El origen más probable de las lavas de la cuenca central de Falcón y del cerro Atravesado se debió a un proceso
de colapso orogénico ocurrido en la región de retro-arco del arco de Grenada cuando éste se hallaba frente a la parte
NO de Sudamérica, donde se generó un pequeño rift continental en cuyas etapas iniciales fueron intrusionados
cuerpos basanítico-tefríticos como los cerros Atravesado y Redondo, llenos de xenolitos corticales y mantelares.
RODRÍGUEZ & SOUSA (2004) notan que en el perfil geofísico desde cabo San Román a Barquisimeto ocurrió durante
el Oligo-Mioceno un alargamiento cortical de la Cuenca de Falcón de unos 7,9 km, suficiente para explicar la
extensión litosférica y una irrupción menor del manto astenosférico, que por fusión parcial y descompresión
17
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
adiabática generó una modesta cantidad de magmas máficos intraplaca, de tendencia alcalina a transicional. Señalan
los mencionados autores que aun después de la fase compresional post-miocena que invirtió la cuenca y originó el
Anticlinorio de Falcón, el Moho en la cuenca central de Falcón se halla a unos 20 km de profundidad.
Los xenolitos de aspecto gabroide fueron interpretados como granulita (o posible charnockita) máfica y
anortosita. En la primera el grado de alteración de los minerales dificulta su identificación, tanto así que fue
considerada como una roca gabroide por BRUEREN (1949) y MUESSIG (1978, 1979). Sin embargo las complejas
texturas de la plagioclasa, que incluyen antipertítica, mirmequítica y poiquiloblástica, además del grado de alteración
de los piroxenos y un leve bandeamiento, evidencian su naturaleza metamórfica, tratándose de una roca granulítica.
En la anortosita son evidentes las texturas ígneas de adcumulado y mesocumulado, formadas por el asentamiento de
cristales de plagioclasa como fase cumulus en el fondo de una cámara magmática, donde el líquido residual
intersticial en vez de cristalizar solamente fases intercumulus, promovió el sobrecrecimiento de los cristales de
plagioclasa previos, siendo comunes en ellos los típicos bordes rectos, la poligonalización con puntos triples y la
ausencia de zonación que caracterizan a estas texturas.
El mármol de alto grado metamórfico es una roca carbonática metasedimentaria, que considerando su edad
posiblemente proterozoica, no puede sino representar antiguos arrecifes o plataformas de estromatolitos, un tipo de
algas carbonáticas coloniales que aun persisten en algunas playas australianas. En esos lejanos tiempos no existían ni
siquiera braquiópodos, crinoideos o corales, sólo se conocen y son muy difundidas en ese eon estas colonias de algas
carbonáticas, que en algunos cinturones de rocas verdes proterozoicos muestran muy poco metamorfismo y
recristalización, permitiendo acertar su origen orgánico. Siendo éste mármol una roca con diópsido y flogopita
ninguna estructura orgánica ha sido preservada debido a su recristalización y neomineralización en la facies de la
granulita. Su abundancia en diópsido y flogopita implicaría que las rocas carbonáticas precursoras fueron depositadas
en plataformas o mares epicontinentales en márgenes pasivos, pero con un cierto aporte terrígeno de arcilla illítica
potásica (flogopita) y posible cuarzo detrítico (silicatos). La dolomitización de las calizas originales pudo haber
ocurrido, tal como sucede en tiempos más recientes, en ambientes supramareales del tipo sabkha, o de lagunas
hipersalinas, en clima árido a semiárido.
La cuarcita micácea hallada podría pertenecer cinturón orogénico de la cordillera del Caribe, posiblemente a
alguna unidad metasedimentaria formada durante la orogénesis del Mesozoico, como las presentes en el basamento
de Paraguaná, como la Filita de Pueblo Nuevo y otras rocas metasedimentarias asociadas (MENDI et al. 2005,). Sin
embargo, unidades similares afloran en la región andina, como la Asociación Cerro Azul y la Filita de Mucuchachí,
que contienen litologías metasedimentarias de bajo grado metamórfico, pero de edad Paleozoico tardío, por lo que
esta posibilidad no puede descartarse.
Uno de los hallazgos más importantes de este trabajo fueron los xenolitos de caliza fosilífera (wackstone) con
numerosos microfósiles silicificados, y los de chert negro con gasterópodos. Algunos de estos microorganismos
pudieron ser reconocidos como foraminíferos pláncticos cretácicos de los géneros Helvetoglobotruncana y
Rotalipora, que coexistieron a finales del Cenomaniense y permitieron establecer la presencia de la Formación La
Luna bajo las rocas terciarias de la cuenca de Falcón central, donde posiblemente formaría parte de las Napas de
Lara, asociadas a un complejo basamento ígneo-metamórfico Proterozoico tardío a Mesozoico, representado por los
xenolitos metamórficos de alto y bajo grado, respectivamente. La Formación La Luna aflora unas decenas de km al
sur del cerro Atravesado, en Siquisique, pero allí el basamento ígneo-metamórfico antiguo no está expuesto,
existiendo en vez grandes cuerpos ofiolíticos mesozoicos emplazados tectónicamente.
Es difícil establecer a qué unidad podrían pertenecer los xenolitos de rocas siliciclásticas de grano fino ricas en
materia orgánica hallados; son de difícil identificación y carecen de fósiles, por lo que habría estas dos posibilidades:
lutita y limolita cretácicas; o lutitas terciarias del tipo formaciones Paraíso, Pecaya o Castillo. Dada la extensión
geográfica de estas formaciones, lo más probable es que se trate de lutitas y limolitas cuarzosas de la Formación
Paraíso, unidad ésta que constituye la roca caja a nivel somero este cuerpo volcánico intrusivo.
El origen profundo de estas lavas alcalino-máficas es indiscutible pues contienen nódulos mantelares de
peridotita espinélica y xenocristales de ortopiroxeno separados de éstos, que provienen de la litósfera mantelar de
Sudamérica. El ascenso explosivo de estas chimeneas de brecha de lava basanítico-tefrítica rica en volátiles irrumpió
a través de la corteza continental, de modo que ha sido posible hallar en ellas también xenolitos provenientes de
distintos niveles de la corteza, incluyendo de un posible basamento Proterozoico interpretado recientemente por
GRANDE (2007) y GRANDE et al. (2007, 2008) como de afinidad grenvilliana.
Se concluye que el basamento de la cuenca de Falcón central consta probablemente de un conjunto de napas
imbricadas -similares o continuación de las Napas de Lara, que afloran unos 40 km al sur, en Siquisique- que
involucran rocas pertenecientes al menos a cuatro ciclos o eventos tectónicos de los cuales se interpretan: el
Grenvilliano (de alto grado) y el de la cordillera del Caribe -o quizás el Hercínico- (de grado bajo), y se reconocen: el
18
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
proto-Caribeño (margen pasivo Cretácico al norte de Sudamérica) y el Falconiano (apertura de cuenca retro-arco back-arc- o de colapso orogénico intracontinental, con una modesta actividad ígnea intraplaca asociada).
Según MENDI et al. (2005) en la plataforma de La Vela, situada unos 70 km al norte del cerro Atravesado, el
basamento de la cuenca de Falcón está parcialmente constituido por rocas metamórficas de alto grado de probable
afinidad grenvilliana (mármol dolomítico, gneis pelítico, granulita félsica y clinopiroxenita), metamórficas de bajo
grado, tipo Filita de Pueblo Nuevo, o roca basáltica tipo Complejo de Santa Ana, estando ausentes aparentemente en
esa zona las (rocas) napas post-jurásicas (sedimentarias).
Se requiere de un modelo tectono-sedimentario integrado de la cuenca de Falcón que trate de explicar las
variaciones tan marcadas observadas en su basamento, pues las Napas de Lara están ausentes en la zona de La Vela y
al norte de ésta, pero están presentes al sur, como basamento de las formaciones Paraíso y Pecaya, de edad
Oligoceno, donde fue intrusionada posteriomente la chimenea del cerro Atravesado y otros cuerpos ígneos asociados.
Referencias
BRUEREN J. 1949. Geological Report CPMS-310. Paraiso-Manaure (Center Falcon). Cía. Shell de Venezuela, Informe
inédito, 20p.
ESCORIHUELA N. & J. RONDÓN 2002. Estudio de las rocas ígneas presentes en el centro de la Cuenca de Falcón. Geos
(UCV, Caracas) 37: 58-59 +247 p. en CD.
GRANDE S. & F.URBANI. 2009. Presence of a high grade basement in Northwestern Venezuela of posible grenvillian
affinity. Special. Pub. Geol. Soc. London. In press.
GRANDE S. 2007, Xenolitos en las lavas del cerro Atravesado, Cuenca de Falcón central. Memorias IX Cong. Geol.
Venez., Caracas, Venezuela, en Geos (UCV, Caracas) 39: 89 + 22 p. en DVD, carpeta 154.
GRANDE S., F. URBANI & D. MENDI. 2007. Presencia de un basamento grenvilliano de alto grado en Venezuela
noroccidental. Estudio en progreso. IX Cong. Geol. Venez., Caracas, Venezuela, en Geos (UCV, Caracas) 39: 90 +
59 p. en DVD, carpeta 155.
MCMAHON C. E. 2001. Evaluation of the effects of oblique collision between the Caribbean and South American
plates using geochemistry from igneous and metamorphic bodies of Northern Venezuela. Univ. de Notre Dame,
Indiana, Tesis doctoral. 227 p. Reproducido en Geos (UCV, Caracas) 38 +210 p. en CD.
MENDI D., L. CAMPOSANO & M. BAQUERO. 2005. Petrografía de rocas del basamento de la ensenada de La Vela.
Notas de avance. Geos (UCV, Caracas) 38: 32-33 + 42 p. en CD.
MUESSIG K. W. 1978. The central Falcon igneous suite, Venezuela: alkaline basaltic intrusions of OligoceneMiocene age. Geol. en Mijn., 57(2): p. 261-266.
MUESSIG K. W. 1979. The central Falcon igneous rocks, Northwestern Venezuela: their origin, petrology, and
tectonic significance. Univ. de Princeton, New Jersey, Tesis doctoral. 281 p.
MUESSIG K. W. 1984. Structure and Cenozoic tectonics of the Falcon Basin, Venezuela, and adjacent areas. En: The
Caribbean-South American plate boundary and regional tectonics. Memoir Geological Society of America, 162:
217-230.
RODRIGUEZ, J & J. C. SOUSA. 2003. Estudio geológico-estructural y geofísico de la sección Cabo San RománBarquisimeto. Estados Falcón y Lara. Universidad Central de Venezuela, Trabajo Especial del Grado. 322 p.
THE SIQUISIQUE BASALT AND GABBRO UNITS, LOS ALGODONES, LARA STATE, VENEZUELA:
LATE CRETACEOUS OCEANIC PLATEAU FORMED WITHIN THE PROTO-CARIBBEAN PLATE?
(Las unidades de basalto y gabro de Siquisique, Los Algodones, Lara State, Venezuela: ¿Una meseta oceánica
del Cretácico Tardío formada en la placa proto-Caribe?)
KERR Andrew C.1, URBANI F.2, SPIKINGS R.3, BARRY T.4, HASTIE A. R.1 & TARNEY J.5
Cardiff University. School of Earth and Ocean Sciences. UK. 2 UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología &
FUNVISIS. El Llanito, Caracas. 3University of Geneva. Department of Mineralogy. Switzerland. 4 The Open
University. Department of Earth Sciences. UK. 5 Leicester University. Department of Geology. UK.
Correo-e: [email protected] (Contribución al proyecto GEODINOS)
(Cartel en DVD anexo, carpeta 010)
1
Basalt and gabbro units, exposed near Siquisique, Lara state, have previously been interpreted as mid-ocean ridge
basalts of Jurassic age on the basis of an ammonite found in nearby, but not obviously intercalated sediments
(BARTOK 1985). This, combined with their current tectonic position, well within the continent, and because they
accreted before the Cretaceous ‘Great Arc’ of the Caribbean, has led to the Siquisique igneous rocks being widely
regarded as Jurassic ‘normal’ mid-ocean ridge basalts and gabbros formed as North and South America rifted apart.
19
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
We present new geochemical and chronological data which shows that the Siquisique igneous rocks are 90-95Ma
and have a chemistry which is more consistent with derivation from a deep mantle plume, than a mid-ocean ridge. It
is clear that these basalts represent part of the original ocean floor of the Caribbean, which formed before the tectonic
emplacement of the present-day Caribbean from the Pacific. Chemically similar basalts and gabbros (El Copey on
Araya-Paria peninsulas and Sans Souci in northern Trinidad) also accreted to the continental margin of South
America before the ‘Great Arc’ of the Caribbean and may well be part of the same ‘plume event’.
These exposures all indicate that the oceanic crust of the proto-Caribbean, was likely to have consisted (at least in
part) of thickened oceanic crust formed by melting of a hot-mantle plume. Although the Siquisique rocks formed at a
similar time to the Caribbean-Colombian oceanic plateau they were not derived from the same mantle plume. This
supports previous suggestions (KERR & TARNEY 2005, SNOW et al. 2005) that the period around ~90Ma (like that
around 120Ma) was marked by a significant upsurge in global plume-related magmatic activity which is likely to
have caused a major worldwide oceanic anoxia event (OAE2) (KERR 1998, SNOW et al. 2005).
Significantly, this discovery requires a revision of our current understanding of Caribbean plate tectonic
evolution.
References
BARTOK, P.E., RENZ, O., WESTERMANN, G.E.G., 1985. The Siquisique Ophiolites, Northern Lara State, Venezuela a discussion on Their Middle Jurassic Ammonites and Tectonic Implications. Geological Society of America
Bulletin 96, 1050-1055.
HAUFF, F., HOERNLE, K., TILTON, G., GRAHAM, D.W., KERR, A.C., 2000. Large volume recycling of oceanic
lithosphere over short time scales: geochemical constraints from the Caribbean Large Igneous Province. Earth and
Planetary Science Letters 174, 247-263.
KERR, A.C., 1998. Oceanic plateau formation: A cause of mass extinction and black shale deposition around the
Cenomanian-Turonian boundary. Journal of the Geological Society 155, 619-626.
KERR, A.C., TARNEY, J., 2005. Tectonic evolution of the Caribbean and northwestern South America: The case for
accretion of two Late Cretaceous oceanic plateaus. Geology 33, 269-272.
SNOW, L.G., DUNCAN, R.A., BRALOWER, T.J., 2005. Trace element abundances in the Rock Canyon Anticline,
Pueblo, Colorado, marine sedimentary section and their relationship to Caribbean plateau construction and oxygen
anoxic event 2. Paleoceanography 20.
20
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Trace element and isotope diagrams showing the similarity of the Siquisique basalt & gabbro to rocks from the
Caribbean-Colombian OP (HAUFF et al. 2000) and the El Copey basalts. The Siquisique rocks are clearly derived
from a deep mantle plume, but they partially overlap in composition with basalts derived from ambient upper
asthenospheric mantle (i.e. MORB). This mixing of plume and MORB sources implies formation near an active
oceanic spreading ridge in the proto Caribbean.
21
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DE LOS MACIZOS ÍGNEO-METAMÓRFICOS DEL NORTE DE YUMARE, ESTADOS
YARACUY Y FALCÓN (Geology of the igneous-metamorphic massifs, north of Yumare, states Yaracuy and
Falcón, Venezuela)
LOZANO G. Fernando & MUSSARI C. Arturo
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica (330).
Caracas. Correo-e: [email protected]. Tutor: F. Urbani. (Contribución del proyecto GEODINOS)
El área de estudio se encuentra al norte de la Colonia Agrícola de Yumare, donde afloran rocas ígneometamórficas pertenecientes a las unidades litológicas Esquisto de Aroa, Serpentinitas, Metavolcanosedimentarias de
San Quintín y Metagabro Anortosítico de Yumare. Los afloramientos de estas rocas se reducen a cuatro macizos
dispuestos en dirección este-oeste de la siguiente manera: Tarana, San Quintín, La Zurda y Salsipuedes.
A través de la compilación de mapas previos, interpretación de fotografías aéreas, trabajo de campo propio,
análisis petrográfico de muestras y cortes geológicos, se elaborarón tres mapas a escala 1:25.000, para dar un aporte
a la geología de esta zona por ser de las menos estudiadas del norte del país y con mayor variedad geológica.
En el macizo Tarana aflora el Esquisto de Aroa donde se definen los siguientes tipos litológicos: esquisto
grafitoso-cuarzo-micáceo, filita grafitosa-micácea y mármol. Esta unidad está representada por rocas sedimentarias
metamorfizadas, las cuales según su protolito, como rocas semipelíticas (esquisto y filita) y rocas carbonáticas
(mármol). En este macizo aflora también la unidad de serpentinita, emplazada tectónicamente dentro del Esquisto de
Aroa cuya mineralogía es antigorita + ortopiroxeno + crisotilo + talco ± magnetita.
La unidad Metavolcanosedimentarias de San Quintín aflora únicamente en el macizo del mismo nombre, donde
se definen los siguientes tipos litológicos según su protolito: rocas semipelíticas: metarenisca, rocas piroclásticas:
metatoba de cristales finos, metatoba cristalina y metatoba híbrida, rocas félsicas: metadacita y rocas máficas:
metafenobasalto piroxénico, metabasalto, metabasalto clinopiroxénico.
El Metagabro Anortosítico de Yumare aflora en los macizos San Quintín, La Zurda y Salsipuedes. San Quintín
presenta la siguiente litología: rocas félsicas: metatrondhjemita, meta-anortosita, rocas máficas: metagabro,
metamonzogabro y meta-cuarzo-gabro y rocas ultramáficas: metahornblendita. En el macizo La Zurda la litología
es: rocas félsicas: metagranodiorita, metamonzonita, metamonzogranito, metagranito microclínico y metaleucogranito microclínico, rocas máficas: metagabro, meta-cuarzo-gabro, metamonzogabro, meta-cuarzomonzogabro y granofiro, rocas ultramáficas: metaclinopiroxenita. En el macizo Salsipuedes los tipos litológicos son:
rocas cuarzo feldespáticas: esquisto cuarzo-feldespático-micáceo, rocas félsicas: metatrondhjemita, metatonalita y
granofiro y rocas máficas: metagabro y gneis hornbléndico-epidótico.
Las unidades sedimentarias que afloran en la zona, alrededor de los macizos son: aluvión Cuaternario, terrazas
Cuaternarias, Formación Ojo de Agua, Formación Capadare, Formación Casupal, Formación Matatere y Formación
La Luna. Es importante señalar que la Formación Casupal en el macizo Salsipuedes, incluye un conglomerado basal
con peñas y peñones donde se obtuvo una muestra en particular muy extraña en la geología de Venezuela, un canto
de mármol flogopítico con trazas de cuarzo, augita y serpentina.
El Esquisto de Aroa fue metamórfizada en la facies del esquisto verde, subfacies cuarzo-albita-muscovita-clorita,
la serpentinita fue emplazada tectónicamente en esta unidad igualmente alcanzó la facies del esquisto verde,
probablemente también afectada por la subfacies de cuarzo-albita-muscovita-clorita. La Metavolcanosedimentarias
de San Quintín alcanzó la facies del esquisto verde, zona de la clorita. La unidad litológica Metagabro anortosítico de
Yumare en los macizos San Quintín, La Zurda y Salsipuedes, se observa afectada por procesos metamórficos que
probablemente alcanzaron, primeramente, la facies de la granulita y posterior a ello, la facies del esquisto verde, zona
de la clorita y probablemente zona de la biotita (sólo en Salsipuedes). Además a esto se le suman los extensos
procesos cataclásticos. Las estructuras principales que se encuentran en los macizos ígneo-metamórficos son la
foliación y los pliegues internos que presentan los diferentes tipos litológicos.
El Esquisto de Aroa, por su semejanza con el Esquisto de las Mercedes, ha sido correspondido a la Napa Caracas.
Las rocas del Metagabro Anortosítico de Yumare, que han sido correlacionadas anteriormente a la Napa CaucaguaEl Tinaco-Yumare-Siquisique, tienen muchas interrogantes, una de ellas es la posible correlación con la Napa Ávila
o inclusive con la Costera. Estas rocas de Yumare son claramente alóctonas y posiblemente fueron incorporadas a la
placa suramericana por procesos caribeños y forman parte, probablemente de un bloque continuo o de al menos
grandes fragmentos de un basamento de probable edad Proterozoico tardío al noroeste de Venezuela, que pudiera
interpretarse como Grenvilliano. La principal correlación de estas rocas con el cinturón grenvilliano es la posibilidad
de que algunas eran charnokíticas máficas y félsicas, asociada con la meta-anortosita, meta-clinopiroxenita y
granófiro, suite ígnea AMCG (anortosita-mangerita-charnockita-granito), generada a lo largo de muchos sectores en
el cinturón grenvilliano.
22
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
GEOQUÍMICA DE SUELOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS TRAZADORES DE
KIMBERLITAS DIAMANTÍFERAS EN LA REGIÓN DE GUANIAMO, BOLÍVAR (Soil geochemistry to
find pathfinder elements of diamantiferous kimberlites on the Guaniamo area, Bolívar,Venezuela)
1
MARTÍNEZ PROSPERINI Eleazar1 & CHANNER DER DOMINIC M.2
UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas. 2 Guaniamo Mining Company, S.A. Concesionaria Canteras El Toco C.A.
Guaniamo, Bolívar. Correo-e: [email protected]
(Cartel en DVD anexo, carpeta 011)
El propósito es determinar trazadores elementales de la presencia de kimberlitas diamantíferas en suelos de la
región de Guaniamo, municipio Cedeño del estado Bolívar, localidad ubicada al sur oeste de dicho estado, a 150 km
al sur de Caicara del Orinoco (fig. 1).
Las condiciones climáticas de selva húmeda tropical imperantes en la región, propician la rápida meteorización
de las rocas cercanas a la superficie, como consecuencia es difícil detectar evidencias superficiales de la roca
diamantífera.
Este trabajo contempla el estudio de 110 muestras de suelo, tomadas alrededor de niveles saprolitizados de
composición kimberlítica, conocidos localmente como “pintura”. Del total de las muestras, 62 fueron tomadas en 5
perfiles verticales (con presencia de “pintura” y sin presencia de “pintura”) cada 0,2 m aquí se estudió la variación
composicional con respecto a la profundidad. El resto de las muestras (48 en total) fueron tomadas en superficie
entre las concesiones San Antonio y Las Alicias, en una zona donde aflora la “pintura”, aquí se estudió la variación
composicional en superficie.
705000
Leyenda:
704500
Concentración de magnesio en %
Traza de kimberlita
0,03 %
0 03 %
Traza de kimberlita inferida
704000
Área de influencia de la kimberlita
Limite entre concesiones
703500
703000
702500
San Antonio
Las Alicias
4 84 %
702000
4,84 %
701500
701000
700500
Guaniamo
700000
189500
190000
190500
191000
191500
Escala
Fig. 1. Mapa de ubicación de la zona estudiada
KAMINSKY (2004)
0
500
1000
1500 m
Fig. 2.deMapa
de concentración
de Mg
El estudio fue realizado, determinando la concentración
los elementos:
Al, Mg,superficial
Mn, Fe, Ca,
Na, K, V, Zn, Sr,
Ba, Rb, Cr, Ni, y La en los perfiles, mediante un espectrofotómetro de emisión óptica inductivamente acoplado a
plasma. Además se estudió, la distribución en superficie de los elementos: Mg, Fe, Cr, Ni, Co, Cu, Nb, Ti, P y La.
23
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
En los perfiles se determinó, que los elementos: Al, K, La, Mg, Mn, Ni, Sr, V, Zn, Ba, Ca, Cr, y Fe sirven como
trazadores de la kimberlita, también se pudo establecer que dicha asociación es detectable claramente 0,2 m por
arriba y por debajo de la pintura. Con el estudio de las muestras en superficie se determinó, que la expresión
geoquímica en superficial de elementos como: Cr, Co, Ni, Mg, Cu, Ti y Fe está controlada por factores litológicos,
que permiten la delimitación del área estudiada, en dos zonas principales, diferenciadas en su carácter máfico,
también por el aumento de sus concentraciones en la cercanía de la “pintura”, se propone a los elementos: Mg, Nb, P
y La como trazadores de la kimberlita en superficie.
En la figura 2 se muestra un mapa de concentración superficial para el Mg en donde se evidencia el área de
influencia de la kimberlita en superficie, cabe destacar que se observa el mismo comportamiento en los mapas
realizados para elementos como Nb, P y La.
Se concluye que los elementos lantano y magnesio, sirven como trazadores para la kimberlita en los suelos de
Guaniamo y además que la “pintura” es una evidencia favorable, para la ocurrencia de depósitos diamantíferos. Se
recomenda extender las labores de exploración en la zona y también realizar estudios enfocados a conocer el
comportamiento geoquímico, de los productos de meteorización de la kimberlita en Guaniamo.
LAS ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS INCLUIDAS EN LAS FACIES GRUESAS DE LA
FORMACIÓN MATATERE, ESTADOI LARA
(Ignesous and metamorphic rocks included in the coarse facies of Matatere Formation, Lara State, Venezuela)
MARTÍNEZ G. Gladys J. & VALLETTA A. Graziana
UCV. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica (330). Ciudad Universitaria,
Caracas 1053. Tutor: F. Urbani. (Contribución del proyecto GEODINOS)
(Presentación 25 p. en DVD anexo, carpeta 012)
La zona de estudio se encuentra ubicada al oeste de Venezuela, específicamente al norte del estado Lara,
abarcando desde la localidad de San Francisco (al noroeste de la depresión de Carora) hasta Siquisique. Este trabajo
pretende dar un aporte a los estudios previos realizados en referencia a los tipos de rocas que se encuentran aflorando
en el Surco de Barquisimeto, así como a las unidades del centro-occidente del país que constituyeron las posibles
fuentes de sedimentos para dicho surco, durante el Paleoceno-Eoceno. Para ello se realizó el análisis petrográfico de
las facies gruesas de la Formación Matatere, así como de los olistolitos contenidos en ella y se interpretó la ubicación
y distribución de las muestras a lo largo de la zona de estudio.
Los distintos tipos de arenisca y waca encontrados corresponden con arenisca cuarzosa, sublitarenita, arenisca
feldespática, waca feldespática y waca lítica. Estas litologías presentan una madurez textural baja y una variedad
muy grande de fragmentos líticos; lo cual, permite asociarlas con distintas unidades planteadas como potenciales
fuentes que se encontraban aflorando cerca del surco de depositación. En el conglomerado polimíctico los
principales fragmentos líticos estudiados en esta roca fueron ígneos, volcánicos y plutónicos, y sedimentarios tipo
arenisca. La fuente de aporte del conglomerado, se encontraba ubicada principalmente al norte del Surco de
Barquisimeto, lo cual se infirió a partir de la distribución de los afloramientos de conglomerado respecto a los de
arenisca. Los olistolitos presentan diversa litología, siendo principalmente de caliza y de rocas ígneas plutónicas,
ellos fueron encontrados en dos localidades ubicadas en la parte central de la zona de estudio y su madurez textural
generalmente no pudo apreciarse. Se establecieron como unidades de aporte para los mismos, todas aquellas que se
correspondieran en cuanto a litología, sin tomar en cuenta su ubicación respecto al surco. Sin embargo, es probable
que los olistolitos de caliza provengan de la secuencia cretácica que forma los bordes de la cuenca.
Las unidades litológicas que representaron potenciales fuentes de aporte para las facies gruesas de la Formación
Matatere, durante el Paleoceno-Eoceno, se encuentran aflorando en las regiones de la Península de la Goajira,
Serranía de Perijá, Flanco Norandino, Andes de Mérida, sur del estado Lara, norte del estado Portuguesa, El Baúl, El
Tinaco, Yumare, Península de Paraguaná y Siquisique. De igual manera fueron encontradas diversas litologías que
no correspondieron con las unidades descritas en la literatura, las cuales pueden representar implicaciones
importantes en la evolución tectónica de la zona.
24
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
RECURSOS MINERALES EN LA ZONA MÁFICA-ULTRAMÁFICA DE PARAGUANÁ, ESTADO
FALCÓN
(Mineral resources of the mafic-ultramafic zone of Paraguaná, Falcón state)
MENDI David
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica 330.
Correo-e: [email protected] (Contribución parcial del proyecto GEODINOS)
(Presentación 24 p. en DVD anexo, carpeta 013)
Se evalúa el potencial de recursos minerales en la “zona máfica-ultramáfica de Paraguaná”, ubicada en la parte
centro-sur de la península de Paraguaná (fig. 1.1). El objetivo es validar, clasificar y cuantificar los potenciales
yacimientos minerales que existen en dicha zona. Este análisis se realiza a partir de la recopilación y reinterpretación
de trabajos y datos previos, de tal manera de sintetizar los potenciales yacimientos para una futura prospección.
La zona máfica-ultramáfica de Paraguaná presenta varios atractivos económicos desde el punto de vista de
aprovechamiento mineral. Está formado por un complejo ofiolítico que contiene desde rocas máficas (diabasa,
basalto, gabroides) hasta rocas ultramáficas (harzburgita, dunita). MENDI & RODRÍGUEZ (2005) redefinen las
unidades presentes en la península de Paraguaná y particularmente para la zona máfica-ultramáfica, adaptándolas a la
clasificación de unidades litodémicas. A continuación se presenta el esquema de las unidades de edad Cretácico:
Ksa Basalto de Santa Ana
Ksa2 Basalto porfídico
Ksa1 Basalto afanítico
Ka Diabasa de Arajó
Kc Gabro de Capuana
Kc5 Gabro sausuritizado
Kc4 Gabro pegmatítico gnéisico
Kc3 Gabro pegmatítico
Kc2 Leucogabro
Kc1 Gabro olivinífero-piroxénico de Siraba
Ker Ultramáficas de El Rodeo
Ker1 Dunita
Ker2 Ultramáficas de El Rodeo con alteración sílico-ferruginosa-magnesiana
De los cuerpos aflorantes y/o mineralizaciones presentes en la zona máfica-ultramáfica de Paraguaná (fig. 1.2), se
puede sintetizar de la siguiente forma los recursos de posible aprovechamiento económico:
•
Cromitita
•
Dunita
•
Magnesita
•
Arcillas expansivas
Leucogabro
•
Diabasa-basalto
Gabro olivinífero-piroxénico
Gabro pegmatítico-gneísico
•
Gabroides
Norita
Norita olivinífera
Troctolita
•
Ultramáficas
Lherzolita
Websterita
Harzburgita
Estas unidades pertenecen a una parte desmembrada de corteza oceánica-manto superior (ofiolita), donde buena
parte de ella está aflorando: basalto-diabasa (Sta. Ana-Arajó), cuerpos gabroides (Siraba-Capuana), peridotita
serpentinizada (El Rodeo), incluyendo la cromitita de morfología podiforme (FRANCO & TORREALBA 1987).
De acuerdo con EVANS (1980), quien usa la clasificación de LINDGREN de 1933, la zona máfica-ultramáfica de
Paraguaná es un yacimiento hipotermal y según COX & SINGER (1986) la cromita debio cristalizar a profundidades
cercanas a 10 km aproximadamente (fig. 2), lo que coincide con lo expuesto por MARTÍN-BELLIZZIA & ITURRALDE
25
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
AROZENA (1972) quienes afirman que estas rocas se formaron a nivel del manto superior a partir de una
harzburgita-lherzolita a 1.200ºC y 10-20 kbar de presión.
La cromitita (yacimiento metálico más relevante) tiene las características mineralógicas, químicas, geométricas y
espaciales concordantes con los yacimientos de “cromita podiforme”, que son característicos de ambientes
“tectónicos desmembrados” como Paraguaná, que cristalizan en zonas inestable y son incorporados por corrimientos,
y fueron probablemente desarrollados en una cámara magmática bajo una dorsal o en “ridge” de expansión retro-arco
(EVANS, 1980). Este autor asegura que el transporte de la peridotita y la cromita desde el manto superior hasta la
corteza superior, probablemente ocurre por un “flujo plástico” (deformación de un cuerpo sólido por calor debido a
movimiento) a altas temperaturas por muchos km, lo que genera fragmentación y produce características
metamórficas en la cromitita y roca caja, sufriendo posteriormente alto grado de serpentinización.
Los yacimientos con alta factibilidad de ser económicamente rentables, asociados a esta zona son: cromita
masiva y diseminada (mena de cromita), dunita (extracción de olivino), rocas máficas y ultramáficas (piedra picada),
arcillas expansivas (aprovechamiento industrial) y yacimientos de placer (PGE y otros).
La cromitita tiene reservas probables de 4.000 Tm, estimando $ 500.000-560.000. Se estiman unos 22.400.000
Tm dunita altamente serpentinizada (hasta 80 % de serpentinización) teniendo un valor de $ 1.008.000.0001.299.100.000. La utilización de basalto-diabasa, rocas gabroides y ultramáficas como agregado, piedra picada y
balasto, se ve atractivo en función de la cantidad de material, son ~450.000.000 m3 lo que estima $ 65.169.500.000.
Las arcillas expansivas son de baja (~250.000 Tm) y alta (~500.000 Tm) calidad estimando $ 7.500.000 y $
40.000.000 respectivamente. Existe magnesita pero debido a la poca cantidad (~1.680 Tm) y baja calidad no parece
ser a priori muy rentable económicamente.
No se descarta que existan acumulaciones de metales del grupo del platino (PGE), Ni, Co y otros que pueden
estar como depósitos de placer (fig. 3) cuyos costos de ventas son atractivos. A partir de este informe sólo se plantea
la posibilidad de una gran acumulación aluvial al sur de la zona máfica-ultramáfica (~240 km2), además de las zonas
llanas aledañas a estos altos topográficos (se reportan en El Rodeo anomalías de níquel y cobalto con promedios de
0,25% y 149 ppm respectivamente).
Se recomienda hacer todos los estudios legales y ambientales para ver la factibilidad económica, aunque en
algunos casos como la dunita, el agregado y arcillas los montos son tan altos que pueden ser rentables. Por otra parte
el cerro Santa Ana por ser monumento natural no puede ser explotado, pero de manera sostenible se puede explotar
los cerros aledaños para roca de agregado. En el caso de la cromitita se recomienda que el estado se reserve su
exploración detallada y explotación, ya que el volumen no es muy alto y su uso puede ser estratégico. Con los
yacimientos de placer hay que comenzar los estudios exploratorios, donde el primer paso sería hacer análisis
geoquímico de sedimentos de bajo muestreo para encontrar grandes anomalías.
Referencias
COX D. & SINGER D. 1986. Mineral deposit models. U.S. geological Survey Bulletin. (USA). 1693: 34-44.
EVANS A. 1980. An introduction to ore geology. Londres: Blackwell scientific publications, 231 p.
FRANCO A & TORREALBA N. 1987. Rocas ultramáficas de Paraguaná y mineralizaciones asociadas. MEM. 38 p.
MARTÍN-BELLIZZIA C. & ITURRALDE DE AROZENA J. 1972. Complejo ultramáfico zonado de Tausabana-El Rodeo,
gabro zonado de Siraba-Capuana y Complejo subvolcánico estratificado de Santa Ana. Mem VI Conf. Geol. Caribe
(Porlamar):337-355.
MENDI D. & RODRÍGUEZ E. 2005. Integración geológica de la península de Paraguaná, estado Falcón. Geos (Caracas)
38:93-94. + CD 185 p., carpeta 43.
DE
26
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
70º00’
1
12º00’
Sta. Ana
2
Siraba-Capuana
Arajó
El Rodeo
Fig. 1.1 Mapa de zona de estudio. 1.2 Detalle de la distribución de las unidades máficas-ultramáficas.
MENDI & RODRÍGUEZ (2005).
27
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fig. 2. Esquema de una sección típica de secuencia ofiolítica mostrando la localización de los depósitos de cromita
podiforme. COX & SINGER (1986).
2
Cerro El Rodeo
1
Abanico aluvial
4 km
3
0 8 km
Fig. 3. Abanico aluvial al sur del cerro El Rodeo. 1 vista global con imagen LANDSAT. 2 Detalle del abanico en la
imagen. 3 Mapa del complejo y el abanico al sur (gris claro aluviones Q).
28
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
DETRITAL ZIRCON GEOCHRONOLOGY OF PALEOCENE/EOCENE TURBIDITES FROM
VENEZUELA AND OFFSHORE ISLANDS: IMPLICATIONS FOR LATE CRETACEOUS SUBDUCTION
INITIATION ALONG THE LEEWARD ISLANDS AND AVES RIDGE
(Geocronología de zircones detriticos procedentes de turbiditas del Paleoceno/Eoceno de Venezuela e islas
costa afuera: Implicaciones en la subducción del Cretácico Tardío a lo largo de las Antillas de Sotavento y la
prominencia de Aves)
NOGUERA Mariela1, STEDMAN C.1, FIRST E.1, LORD E.1, PARRINELLO A.1, WRIGHT J. E.1 & URBANI F.2
University of Georgia. Department of Geology. Athens, GA 30602. 2UCV. Escuela de Geología, Minas y Geofísica
& FUNVISIS. Caracas. Correo-e: [email protected] (contribución al proyecto GEODINOS)
(Cartel en DVD anexo, carpeta 015)
1
Tectonic reconstructions suggest the oblique collision between the Caribbean and the South American plates as
beginning on Late Cretaceous through Paleocene times. During this time flysch and wildflysch sequences were
deposited on the foredeep and later deformed and uplifted as long as the Caribbean plate continued its eastward
movement. As a result, a “belt of flysch units” can be observed along northern Venezuela (Matatere, Guárico and
Pampatar formations, among others), Curacao, Bonaire, Trinidad (Chaudière Fm) and Barbados (Scotland Group). It
is believed - from petrologic and paleocurrents studies - that the sediments that compose these sequences came from
sources located on the North (volcanic island arc) and South (passive margin units and/or Guyana Shield). Ages of
deposition of these units have been determined from the sometimes scarce fossil record and stratigraphic correlations
but this data is not yet conclusive, keeping the uncertainty about the origin and nature of these rocks.
U/Pb dating techniques with Laser ablation – inductively coupled plasma mass spectrometry (LA-ICPMS) were
applied on detrital zircons to determine ages of crystallization of the parental material and, when possible, age of
deposition. Comparing the geochronological information between the Paleocene-Eocene turbidites and Early
Cretaceous passive margin units would give better approximations about the nature of the turbiditic sequences in
northern Venezuela and their timeframe location within the Caribbean evolution models.
The siliciclastic Cretaceous passive margin units of northern Venezuela have long been considered to have been
derived from erosion of the Guyana Shield to the south. These are compositionally mature quartzose sediments due
to deep tropical weathering in the source. Our detrital zircon data indicate a clear Guyana Shield provenance but also
contain an abundance of “Grenville age” 950 Ma -1.3 Ga zircons that must have been derived from an Andean
source. The Santa Marta Massif in the Colombian Andes is a likely candidate for this detrital component.
Surprisingly even the Barranquín Formation of eastern Venezuela contains the “Grenville age” component despite
being located a considerable distance from an Andean source. We speculate that the deltaic deposits of the
Barranquín Formation were fed by a proto Orinoco river which drained the Andes and flowed through the Espino
Graben, now buried by younger sediments (see figure 1). This idea has been suggested by KASPER & LARUE (1986).
And by J. PINDELL (personal communication).
The framework grains of our turbidite samples contrast strongly with the quartzose strata of the passive margin.
Although variable, our samples consistently contain plagioclase and volcanic rock fragments and in some cases
primary igneous hornblende derived from a volcanic and plutonic source terrane. Detrital zircon data support the
petrographic data. The turbidites have older zircon components similar to the passive margin samples including a
prominent “Grenville age” signature but also contain abundant Eocene and Late Cretaceous detrital grains
presumably derived from the Caribbean arc (Leeward Antilles/Aves Ridge). The lack of significant detrital grains
with ages older than 90 Ma suggests that the arc basement is no older than ca. 90 Ma and marks the time of
subduction initiation along the southern margin of the Caribbean Plateau.
Our preliminary interpretation is that arc magmatism initiated along the Aves Ridge/Leeward Antilles in the Late
Cretaceous and was constructed on a basement of the only slightly older Caribbean Large Igneous Complex (CLIP).
Thus, the Leeward Antilles/Aves Ridge does not have a Greater Antilles arc basement. We suggest that the Greater
Antilles arc terminated southward at a transform boundary that separated proto -Caribbean oceanic crust from the
Greater Antilles arc and the CLIP. Subduction initiation along the transform generated the Leeward Antilles/Aves
Ridge island arc.
29
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fig. 1. Preliminary interpretation of the palaeogeography of Venezuela during the deposition times of the passive
margin and turbiditic units. Modified from PINDELL et. al (1998).
PETROGRAFÍA DEL GRANITO DE VALERA, ESTADO TRUJILLO
(Petrography of the Valera Granite, Trujillo state, Venezuela)
OCHOA-LINDE Elisa & SIFONTES Ramón
UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas. Correo-e: [email protected]
(Presentación 20 p. en DVD anexo, carpeta 015)
Se caracteriza petrográficamente la unidad de rocas granitoides conocida como Granito de Valera. Este cuerpo,
que aflora en un área de cerca de 100 km2, hacia el sur de la ciudad de Valera, estado Trujillo, Andes venezolanos, ha
sido considerado como intrusivo en las rocas del Complejo Iglesias (KOVISARS 1972, RAMÍREZ et al. 1972, BURKLEY
1976).
Para llevar a cabo el trabajo se seleccionaron treinta secciones finas para determinar su mineralogía. Ésta fue
estimada visualmente, siempre considerando la fábrica y la presencia de fenocristales o vetas que pudieran alterar los
resultados. Todos los granitoides mostraron cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa sódica, biotita y moscovita,
como minerales esenciales. En algunas muestras de metagranitos se encontró sillimanita y a veces granate. Como
accesorios, aparecen circón, apatito y monacita. En rocas de composición granodiorítica se encontró epidoto, esfena
y alanita. Los minerales secundarios incluyen clorita, epidoto microgranular, esfena microgranular y sericita.
Mediante la aplicación a los resultados petrográficos del esquema de clasificación modal de la IUGS (LE BAS &
STRECKEISEN, 1991), encontramos que la mayor parte de las rocas expuestas, consisten de granitos sensu stricto, con
algunas granodioritas, tonalitas y dioritas, localmente. Además de la clasificación antes mencionada, las variaciones
texturales relacionadas con el desarrollo de orientación o foliación, permitieron reconocer dos tipos litológicostexturales principales: los metagranitoides y los gneises graníticos. Mineralógicamente, ambos litotipos son
similares, con abundancia de micas (indicativo de carácter peralumínico) y minerales de alteración. Las rocas son en
general blastoporfídicas,
Las texturas consideradas como primarias o debidas a procesos magmáticos son: porfídico-poiquilítica y
granítica (equigranular) y zonada. Las texturas y estructuras que evidencian procesos magmáticos tardíos y postmagmáticos son: intercrecimientos mirmekíticos y pertíticos, maclado secundario, alteración (cloritización,
sausuritización, sericitización) y transformación polimórfica (triclinización de la ortosa). Las rocas de ambas
unidades exhiben grados variables de deformación y muestran caracteres tanto de tipo frágil como de tipo dúctil.
30
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Entre los primeros se encuentran brechificación, flujo cataclástico, fracturamiento y microfallamiento. En la segunda
categoría se incluye el maclado secundario en plagioclasas, la extinción ondulatoria en micas y cuarzo, plegamiento
de granos, bandas de cuarzo, kinkbands y subgranos. Además se encontraron evidencias de recristalización, siendo la
más evidente la presencia de mosaicos poligonales de tectosilicatos.
Hay evidencias mineralógicas y texturales de que las rocas sufrieron metamorfismo a la facies de esquistos
verdes y quizá de la anfibolita a nivel local.
ATLAS PETROGRÁFICO DE LAS ROCAS DE LA PARTE NORCENTRAL DE VENEZUELA
(Petrographic atlas of the northern Venezuelan rocks)
REATEGUI Walter1, AGUILAR Iliana2, CARABALLO Enzo1, GONZÁLEZ Patricia1, ALEZONES Ricardo1
1
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. 2FUNVISIS. Caracas.
Correo-e: [email protected]
(Presentación 13 p. en DVD anexo, carpeta 016)
Durante los setenta años que tiene la Escuela de Geología, Minas y Geofísica (EGMG), se han realizado una
innumerable cantidad de trabajos de geología de superficie y del subsuelo, donde la región norcentral del país ha sido
la principal área de estudio. Aunque todos estos trabajos se encuentran en la biblioteca de la EGMG, y es un material
de gran valor científico e histórico, no existe un documento que explote el valor gráfico y docente de la información
de todas las rocas expuestas a lo largo de la Cordillera de la Costa, Falcón y los Andes venezolanos. Si se investiga la
cantidad de publicaciones hechas en la EGMG y en el país en general, focalizadas a mostrar las características
petrográficas de las rocas bajo el microscopio de luz polarizante, se nota que existe una sola realizada en la
Universidad de Los Andes, dedicada exclusivamente a las rocas de la cordillera andina, y específicamente en los
alrededores de la ciudad de Mérida (VISCARRET 2005). Por esta razón surge la idea de compendiar la información
existente en los trabajos ya realizados, junto a una nueva información recolectada basada en nuevas muestras que se
recolectarán para enriquecer este Atlas.
El formato del Atlas se diseña bajo dos esquemas: un esquema completamente digital, semejándose a una página
web, de tal forma que existan hipervínculos entre cada una de las informaciones registradas e inclusive enlazar
directamente la muestra petrográfica con la información ya existente en la red (la página del Código Geológico de
Venezuela, por ejemplo); el otro formato será en papel, de tal forma que pueda ser utilizado como libro guía para
quienes realicen una investigación petrográfica y necesiten comparar con aquello que están observando bajo el
microscopio. A fecha se procede a digitalizar la información disponible de fotografías de rocas bajo el microscopio,
correspondiente a trabajos especiales de grado realizados en la EGMG; generar una base de datos digital que permita
ubicar de forma fácil e inmediata los diferentes tipos de rocas, sus características petrográficas y una imagen de estas
rocas; describir la mineralogía presente en la roca objeto de la fotografía bajo el microscopio y generar un
hipervínculo para poder utilizar esta información sin importar cuál es la página que se esté utilizando del documento;
generar un documento digital y otro papel.
Los pasos seguidos han sido los de recopilar la información existente correspondiente a trabajos especiales de
grado de la región norte-centro y occidental de Venezuela y colecciones personales relacionadas con la EGMG;
selección de la información a ser incluida en las páginas del Atlas; digitalización de la información seleccionada, en
algunos casos, vectorización de elementos dentro de las fotografías para poder generar hipervínculos con
descripciones petrográficas; elaboración de una base de datos ordenada para poder realizar luego los vínculos con las
imágenes ya digitalizadas y sectorizadas y por último la generación del formato digital del atlas: diseño gráfico del
atlas y conceptualización del mismo.
31
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
DOS CASOS DE DESLIZAMIENTOS EN UNIDADES DE ROCAS METAMÓRFICAS: ESQUISTO DE
CHUSPITA, PARACOTOS, MIRANDA Y ESQUISTO DE MAMEY, LOMAS DE TABURE, LARA
(Two landslides cases in metamorphic rocks units: Chuspita Schist, Paracotos, Miranda and Mamey Schist, in
Lomas de Tabure, Lara, Venezuela)
RODRÍGUEZ Luz M.
FUNVISIS, El Llanito. Caracas. Correo-e: [email protected]
(Presentación 16 p. en DVD anexo, carpeta 017)
Se presentan dos casos de movimientos de remoción en masa, ocurridos en rocas metamórficas, el primero se
encuentra localizado en las coordenadas 10,26° de latitud N y 66,95° longitud O, a la altura de la población de
Paracotos, estado Miranda; el segundo caso se encuentra ubicado en las coordenadas 10, 009° de latitud N y 69,27°,
longitud O sector Lomas de Tabure, estado Lara. Ambos deslizamientos a pesar de encontrarse distantes uno de otro,
presentan similitudes en cuanto a su comportamiento; como estos casos expuestos se encuentran un buen número en
el ámbito nacional. Es por ello que el objetivo de este trabajo, es poder mostrar con ejemplos de movimientos de
remoción en masa originados en rocas metamórficas, situaciones de riesgo que suelen ocurrir en el país.
32
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Las rocas ígneo metamórficas que afloran en las laderas venezolanas y que están expuestas a la meteorización y
erosión, pueden presentar espesores de material residual (saprolito) entre 3 y 5 m, observados en campo. Sí estos
espesores residuales están sometidos a una saturación continua, particularmente en laderas con fuerte inclinación y a
su vez sí la foliación en rocas metamórficas coincide con la dirección de la pendiente, la ladera pasa a tener un
comportamiento susceptible a deslizar. Por ello en las zonas montañosas con afloramientos de rocas metamórficas,
en especial cuando las discontinuidades internas del macizo rocoso son desfavorables, hay que tener especial cuidado
en las zonas urbanas allí asentadas, y tratar de evitar las filtraciones que usualmente ocurren ya sea por aguas blancas
ó servidas, pues con el transcurrir del tiempo pueden conformar zonas inestables.
Cuando un deslizamiento ocurre en una ladera que no haya sido intervenida antropogénicamente, la vegetación se
encarga de cubrir las evidencias más directas y se amolda a la morfología que ha dejado el movimiento de remoción
en masa. Estas evidencias pueden ser identificables en los tallos de los árboles que han crecido fuera de la vertical
amoldados a la masa deslizada, sin embargo, sí esta ladera es utilizada ya sea con fines agrícolas ó por asentamientos
poblacionales, el deslizamiento que una vez fue inactivo vuelve a reactivarse y puede traer fuertes consecuencias,
como se expone en los casos que se presentan en este trabajo.
Caso 1, Paracotos:
En el sector estudiado aflora el Esquisto de Chuspita, perteneciente a la Asociación Metasedimentaria Caracas de
edad Cretácico Temprano (URBANI & RODRÍGUEZ 2004). Particularmente en el sitio donde se encuentra la población
de Paracotos, la roca en sus primeros metros se encuentra altamente meteorizada con espesores promedio de material
residual (saprolito) entre 2 y 4 m.
Ya para el año de 1670 de acuerdo a VILA (1978), existía una encomienda (pequeño caserío) en el valle de “La
Guayra de Paracotos”, ésta fue una de las primeras poblaciones fundadas en la cordillera de la costa. En el año 2002
comenzaron a evidenciarse grietas en distintos sitios de la población (escuela, estadium, iglesia y algunas casas). Se
realizó una visita de campo y paralelamente, se realizó un estudio fotogeólogico utilizando las siguientes misiones
030198, escala 125.000, año 1975, fotos 4578-4579 y misión 030337, año 1963, escala 1:5000 fotos 005 a 008. Esto
permitió dar respuesta a las evidencias de inestabilidad que se estaban observando en la población. De acuerdo a la
fotointerpretación, Paracotos se encuentra asentada sobre un antiguo deslizamiento, probablemente de tipo rotacional
(Figuras 1 y 2). La topografía original del escarpe principal y secundario de la masa deslizada fue modificada debido
a la construcción de vías de acceso y los desarrollos habitacionales, el cauce de la quebrada Maitana antiguamente
quebrada “La Guayra” fue desplazada hacia el norte por el efecto de la masa deslizada.
En el año 2006 el deslizamiento aceleró su proceso en la parte central de la población, las grietas de tracción
cortaron la vía que unía la partes altas y bajas de la población. Estas grietas dejaron expuesto el espesor de material
residual producto de la meteorización del Esquisto de Chuspita, que evidenciaba alto grado de saturación. Los
pobladores continúan coexistiendo con el deslizamiento, el movimiento del mismo ha disminuido en la actualidad,
sin embargo, puede volver a acelerarse si no se controlan las fugas de aguas, ya sean blancas o servidas en las
tuberías enterradas que se encuentran cruzando la masa en proceso de deslizamiento.
Caso 2, Lomas de Tabure.
El sector Lomas de Tabure se encuentra ubicado al sur de Cabudare, estado Lara, la unidad que aflora en el sitio
estudiado corresponde al Esquisto de Mamey, es un esquisto carbonático, cuarzo sericítico y presenta alto grado de
meteorización. El espesor de la roca meteorizada oscila entre 1 y 3 m.
En febrero de 2005, comenzaron aparecer las primeras evidencias de inestabilidad en la ladera, con grietas de
tracción hasta de 50 cm, afectando 5 viviendas del sector.
En agosto de 2005 el movimiento se aceleró fuertemente, colapsando por completo las viviendas y represando la
quebrada Tabure, la cual formó una laguna artificial. El material residual producto de la meteorización del esquisto,
se encontraba altamente saturado, producto de las filtraciones generadas por espacio de 10 años por un tanque
australiano, ubicado en las cabeceras de la masa deslizada. El deslizamiento que afectó el área es de tipo rotacional
con dos escarpes bien establecidos. (Figuras 3 y 4).
A pesar de haberse clausurado el tanque, y no haber continuado el avance de la corona del deslizamiento, la parte
distal de la masa deslizada se encuentra sobre el cauce de la quebrada Tabure, esto representa un alto nivel de
amenaza, sí se considera que en temporada de fuertes lluvias, la quebrada puede represarse nuevamente y romper de
forma inesperada, generando una ola de descarga que ocasionaría fuertes daños aguas abajo donde se encuentra
ubicada la población de Cabudare.
33
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Figura 1. Composición de fotografías
aéreas del lado norte de la población de
Paracotos, (misión 030337, fotos 006, 031,
IGVSB), lo señalado en rojo indica el escarpe
de la masa deslizada
Figura 2 Diagrama en planta del antiguo
deslizamiento. A manera de identificar la zona
deslizada se ha invertido el norte. Sin escala sólo con
fines ilustrativos
Figura 3. Panorámica general de la corona y
masa deslizada, en Lomas de Tabure
Figura 4. Esquisto y material residual dentro de la
masa deslizada en Lomas de Tabure.
GEODYNAMIC IMPLICATIONS OF ZIRCON AGES FROM CUBA
(Implicaciones geodinámicas de edades de zircón en Cuba)
ROJAS AGRAMONTE Yamirka*, KRÖNER A., GARCÍA CASCO A., ITURRALDE VINENT M. A., WINGATE M. T. D. &
LIU D. Y.
*Universität Mainz. Institut für Geowissenschaften. 55099 Mainz. Germany. Correo-e: [email protected]
(Cartel en DVD anexo, carpeta 018)
There are only few reliable zircon ages using modern analytical methods for rocks from the various tectonic units
in Cuba. Recent available (mainly SHRIMP) ages come from the Guaniguanico Terrane (GGT) in western Cuba, the
Escambray Massif (EM), the Mabujina Amphibolites (MAM), the Cretaceous Primitive Volcanic Arc (CPIA), the
Cretaceous Calc-alkaline Volcanic Arc (CCVA), in central Cuba; of the Purial Massif (PM) eastern Cuba, the
Palaeogene Volcanic Arc (PVA) in southeastern Cuba, and the ophiolite melanges in Central and Eastern Cuba.
The GGT is a low- to very low-grade metamorphic massif which locally developed high-grade metamorphic
rocks along the trend of the Pinar fault. It has a fold-thrust style of deformation in which several units occur in
juxtaposed belts emplaced north and northwestwards, ranging in age from early Jurassic to late Cretaceous. Detrital
zircons from sediments of the Los Organos belt yield preliminary ages ranging from ~406 Ma to 2.5 Ga. There is an
apparent lack of Pan-African ages in the dated zircons, but there are Grenvillian (~1.2 Ga), Palaeoproterozoic (~1.72.3 Ga) and Archaean ages (2.5 Ga). The Grenvillian ages suggest derivation from the Maya Block in central
America although they do not exclude derivation from northern South America where rocks of Grenvillian age are
34
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
known (Venezuela and Colombia). The Palaeoproterozoic and Archaean ages suggest derivation from the Guyana
shield of South America, since no Palaeoproterozoic or Archaean ages are known from Central America.
The EM is a high-pressure continental terrane composed of Jurassic to Cretaceous rocks and accreted to the
MAM in the late Cretaceous. Detrital zircons from a metagreywacke of the structurally lowest unit of the range in
age between 594 and 1187 Ma and document derivation from a source characterized by both Grenvillian and PanAfrican crust. This is in contrast to Jurassic clastic sediments in western Cuba (GGT ) which also show Grenvillianage micas but lack Pan-African ages. Detrital zircons from a glaucophane-bearing quartzite of the high-pressure unit
are predominantly wel rounded but also near-idiomorphic, and SHRIMP-ages define two distinct groups between
279 and 484 Ma and between 964 and 1506 Ma. The latter group reflects a Grenvillian provenance, whereas the
younger group may indicate derivation from the Maya Block in Guatemala. Little rounded detrital zircons from an
eclogite lens of the high-pressure unit yielded SHRIMP ages between 201 and 256 Ma (latest Permian to latest
Triassic), and SOMIN suggest that these characterize a pelagic sediment deposited on Jurassic oceanic floor and
subsequently metamorphosed to eclogite-facies during intra-oceanic subduction.
Island arcs rocks were dated from different localities in Central Cuba. Within the Mabujina amphibolite (MAM)
single zircon ages of 133 and 128 Ma for trondhjemitic gneisses are considered to represent the CPIA. Granitoid
samples from the Manicaragua Pluton provided emplacement ages between 93 and 83 Ma which belong to the
CCVA. Zircons from four CCVA samples of the Camagüey plutons yielded emplacement ages between 104 and 81
Ma. All these data suggest 20 million years of continuous CCVA granitoid magmatism. The Purial Massif is a
strongly deformed complex metamorphosed to greenschist- and blueschist-facies, and considered to be the
easternmost equivalent of the CCVA. A tonalite from the Yayabo River in the southern PM yielded a concordant
zircon age of 113 Ma and a sheared felsic volcanic from the Cajobabo river yielded an age of 86 Ma, correlatable
with the CCVA in central Cuba.
The PVA of the Sierra Maestra, SE Cuba, includes calc-alkaline tonalites and trondhjemites that were generated
in an intraoceanic arc for which zircon emplacement ages between 60 and 48 Ma were determined. These support the
concept of separating a Paleogene from a Cretaceous volcanic arc in Cuba.
Zircons from a plagiogranite fragment within the Northern Ophiolite Mélange S of Santa Clara yielded a
concordant age of 86 Ma, establishing ocean crust to have formed in the Coniacian, within the same interval as arc
magmatism in the CVA. Another age of 86 Ma was determined for a sheared felsic volcanic rock and a tonalite
intruding late Cretaceous primitive island arc rocks tectonically emplaced within the Northeastern Cuban Ophiolites.
This date confirm that PIA rocks in the Caribbean are both early and late Cretaceous in age.
Zircon xenocrysts of ~440 and 980 Ma in the CVA and PM rocks suggest an old crustal component in the
Cretaceous arc magmas that is best explained as material transferred from subducted sediments to a supra-subduction
environment. The presence of this component in the EM and its apparent lack in the magmatic products of the early
Cretaceous primitive island arc support models of a Pacific origin for the Pacific plate.
References
ITURRALDE-VINENT, 1998. Synopsis de la constitución geológica de Cuba: Acta Geol. Hisp. 33: 956.
MILLÁN TRUJILLO, 1997. Geología del Macizo metamorfico Escambray. In FURRAZOLA BERMÚDEZ., G. F. AND
NÚÑEZ CAMBRA, K. E., Eds. Estudios sobre geología de Cuba. Havana, IGP, CNIG, p. 387398.
SOMIN et al., 2005. The Arroyo Charcon, an unusual eclogite from the EM, Cuba: Petrology and zirconology
(Abstract). Mitt.Österr.Miner.Ges. 150: 148
35
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
ESPESORES CORTICALES DERIVADOS DE SÍSMICA ACTIVA Y SISMOLOGÍA PASIVAIMPLICACIONES DE DATOS OBTENIDOS EN LOS PROYECTOS BOLIVAR Y GEODINOS
(Crustal thickness derived from active and passive seismology-data of the BOLIVAR and GEODINOS
projects)
SCHMITZ M.1, RADA F.1, QUINTEROS C.1, RENDÓN H.1, PIÑERO L.2, LEVANDER A.3, NIU F.3, BEZADA M.3
FUNVISIS. Caracas. 2UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas. 3Rice University. Department of Earth Science. Houston.
Correo-e: [email protected].
(Presentación 19 p. en DVD anexo, carpeta 019)
1
En el marco de los proyectos BOLIVAR y GEODINOS se realizó la adquisición, procesamiento e interpretación
de datos sísmicos registrados en Venezuela en estaciones sismológicas ubicadas en tierra y mar, para estimar los
espesores corticales en el área de interacción entre las placas del Caribe y Sudamérica (Figura 1, izquierda). El
presente trabajo analiza la estimación del espesor cortical obtenido por sísmica activa y pasiva. La primera parte
consiste en la sísmica de refracción profunda, cuya fuente de energía fueron cañones de aire en la parte marina y
explosiones químicas en tierra (Figura 1, izquierda), con registros en las estaciones sismológicas más cercanas y en
estaciones portátiles. Para la segunda parte se usó la técnica de funciones receptoras, cuya fuente de energía provenía
de telesismos (entre 30º y 90º) registrados en estaciones sismológicas banda ancha de la Red Sismológica Nacional y
otras desplegadas en el fondo del mar (OBS).
La figura 1 (derecha) muestra los espesores corticales obtenidos mediante sísmica de refracción (RADA et al.
2008), observándose un adelgazamiento de la corteza en sentido sur-norte. En el oriente venezolano el espesor llega
a más de 50 km bajo la cuenca de Maturín (SCHMITZ et al. 2008). El espesor disminuye hacia el norte hasta alcanzar
35 km en la región de la península de Araya-Paria. Al norte del perfil 64º W (borde SE de la cuenca de Venezuela) se
observan espesores de 27 km, ligeramente mayores a los obtenidos por CLARK et al. (2007) (20 km), atribuidos a la
proximidad de este perfil al flanco oeste del alto de Aves, un extinto arco de islas, concordando con el resultado de
CHRISTESON et al. (2008).
NIU et al. (2007) utilizaron la metodología de funciones receptoras, analizando 313 eventos telesísmicos con
distancias epicentrales entre 30º y 90º, y magnitudes (Mw) mayores a 5. El mapa de espesores corticales (Figura 2,
izquierda) muestra gran variación en la profundidad de Moho, desde 16 km bajo la cuenca de Bonaire hasta más de
50 km en los Andes venezolanos y en el nororiente venezolano (bajo las cuencas de Guárico y Maturín). En el cratón
de Guayana alcanza los 37 km. Con el mapa de radio de Poisson (Figura 2, derecha) puede inferirse sobre la
composición mineralógica de las provincias geológicas del área. Se observaron los valores más bajos en la región
andina, en promedio 0,229, lo que sugiere una corteza considerablemente más félsica que la del resto de Venezuela
(NIU et al. 2007). Valores intermedios (0,245-0,268) se encuentran en el Escudo de Guayana, en las planicies
costeras, parte de la cuenca de Guárico y la serranía de Falcón. NIU et al. (2007) notaron que los valores observados
en la serranía del Interior, norte de Falcón y algunas islas (0,290-0,317) sugieren que pueden estar compuestas por
arcos oceánicos acrecionados (NIU et al. 2007).
Por otra parte, QUINTEROS et al. (2008) utilizaron telesismos registrados en 9 estaciones (en el noroccidente de
Venezuela) de la Red Sismológica Nacional, analizando más de 50 eventos telesísmicos, con distancias epicentrales
que variaron entre 27º y 90º y magnitudes (Mw) mayores a 5. En el área común de ambos trabajos concuerdan los
valores de espesor cortical y del coeficiente de Poisson.
Comparando los resultados de las 2 metodologías diferentes se tiene que al norte del perfil 67º W, el espesor es
de 23 km en la cuenca de Venezuela (MASY 2007), difiere del obtenido (12 km) por MAGNANI et al. (2008) y al
obtenido mediante funciones receptoras (18 km) por NIU et al. (2007). Se atribuye a la diferencia en la geometría de
observación utilizada en los respectivos estudios. Bajo el arco volcánico de las islas de sotavento el espesor obtenido
por MAGNANI et al. (2008) fue 25 km, mientras NIU et al. (2007) obtuvieron 16 km (bajo el OBS SHRB). En la
Cordillera de la Costa, MAGNANI et al. (2008) obtuvieron un espesor de 40 km, con sísmica de gran ángulo, mientras
con funciones receptoras NIU et al. (2007) obtuvieron 30 km (usando la estación JMPC). El afloramiento de rocas
con alta relación P/T (eclogitas y otras rocas con alto grado de metamorfismo) en este cinturón montañoso sugiere
que éstas pudiesen ser asociadas con la tectónica relacionada al sistema de fallas de San Sebastián, que transporta
material de alta velocidad sísmica (Vp≅7 km/s) a niveles de corteza superior (MAGNANI et al. 2008).
Referencias
CHRISTESON G. L., MANN P., ESCALONA A., & AITKEN, T. 2008. Crustal structure of the Caribbean-northeastern
South America arc-continent collision zone. J. Geophys. Res., 113, B08104, doi: 10.1029/2007JB005373.
CLARK S. A, ZELT C. A., LEVANDER A. & MAGNANI M. B. 2007. Characterizing the Caribbean-South American
Plate Boundary at 64ºW using Wide Angle Seismic Data. Rice University. Houston. Ph.D. Thesis. 81p.
36
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
MAGNANI M. B., ZELT C. A., LEVANDER A. & SCHMITZ M. 2008. Crustal Structure of the South America-Caribbean
Plate Boundary at 67W from controlled-source seismic data. J. Geophys. Res., submitted.
MASY J. 2007. Modelado Bidimensional de la corteza en la zona de colisión Caribe Sur América en las Antillas de
Sotavento. Universidad Simón Bolívar, Caracas. Trabajo Especial de Grado. Inédito. 146 p.
NIU F., BRAVO T., PAVLIS G., VERNON F., RENDÓN H., BEZADA M. & LEVANDER A. 2007. Receiver function study of
the crustal structure of the southeastern Caribbean plate boundary and Venezuela. J. Geophys. Res., 112-B11308.
QUINTEROS C. 2007. Estudio del espesor de la corteza y caracterización de sus posibles discontinuidades en la
región noroccidental de Venezuela, a partir del análisis de funciones receptoras. Universidad Central de
Venezuela. Caracas. Trabajo Especial de Grado. Inédito. 195 p.
RADA F., MASY J., SCHMITZ M., ÁVILA J. & JÁCOME M. 2008. Espesores corticales en el Sureste de la Placa Caribe
con base en mediciones Sísmicas de gran ángulo. Memorias XIV Congreso Venezolano de Geofísica, 6-9 Octubre.
Caracas, Venezuela. En CD.
SCHMITZ M., AVILA J., BEZADA M., VIEIRA E., YÁNEZ M., LEVANDER A., ZELT C. A., JÁCOME M. I., MAGNANI M. B.
& THE BOLIVAR ACTIVE SEISMIC WORKING GROUP. 2008. Crustal thickness variations in Venezuela from deep
seismic observations. Tectonophysics, doi: 10.1016/j.tecto.2007.11.072, in press.
Figura 1. Izquierda: Mapa de ubicación del estudio y perfiles sísmicos efectuados (SCHMITZ et al. 2008). Derecha:
Mapa de espesor cortical del área (RADA et al. 2008).
Figura 2. Izquierda: Mapa de espesores corticales generado a partir de funciones receptoras. Derecha: Variaciones
del radio de Poisson (tomados de NIU et al. 2007).
37
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS GRANITOIDES EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES DE
MÉRIDA, VENEZUELA
(Importance of the study of granitois in the Mérida Andes Cordillera, Venezuela)
SIFONTES G. Ramón
UCV. Fac. Ciencias. Instituto de Ciencias de la Tierra. Caracas.
(Presentación 20 p. en DVD anexo, carpeta 020)
La cordillera de Mérida o Andes venezolanos constituye un cinturón de montaña localizado en la parte noroccidental del país, que se extiende desde la depresión del Táchira (extremo suroeste, estado Táchira) hasta la
depresión de Barquisimeto (extremo noreste, estado Lara) con una longitud de cerca de los 450 km., una anchura
entre los 80 y 100 km y un espesor cortical del orden de los 60 km.
La cordillera de Mérida es de naturaleza esencialmente continental, con un escaso aporte del manto, el cual
consiste de sills y diques máficos, por lo general de pocos metros de espesor y masas lenticulares de algunas decenas
de metros de longitud. Son relativamente abundantes en el páramo La Negra, quizás debido a una mayor
permeabilidad cortical en esta región, en la época del emplazamiento.
Longitudinalmente los Andes venezolanos presentan una profunda hendidura axial, zona de fallas de Boconó,
falla activa de movimiento transcurrente dextral, que la subdivide en dos ramales cordilleranos, La Sierra del Norte o
de La Culata ( al norte) y la Sierra de Mérida-Santo Domingo, en la parte del flanco sur.
El área central de la cordillera está conformada por un núcleo antigüo de rocas, integrado por gneises graníticos,
esquistos e intrusiones graníticas, con edades del Meso- y Neo-Proterozoico y del Paleozoico, las cuales registran las
mayores alturas topográficas, tales como el pico Bolívar, de 5000 m.s.n.m. A partir de aquí, tanto hacia el noreste
como hacia el suroeste, estas rocas cambian progresivamente a unidades metasedimentarias y sedimentarias
paleozoicas, mesozoicas y terciarias.
Los cuerpos granitoides en los Andes venezolanos, están distribuidos en toda la extensión del cinturón y han sido
emplazados desde el Meso- y Neo-Proterozoico, a través del Paleozoico, hasta el Mesozoico. Estas rocas han sido
poco estudiadas, salvo en escasas áreas. Por lo general, se las describes muy superficial y escuetamente, indicando
algunas características petrográficas y los análisis químicos y las dataciones radiométricas son igualmente escasos,
razón por la cual, se conoce muy poco de su evolución petrogenética.
Los granitoides son volumétricamente las rocas ígneas más abundantes en la corteza continental, particularmente
donde ésta ha llegado a ser sustancialmente engrosada a causa de la orogenia. De esta manera, los granitoides están
íntimamente relacionados con la evolución de los cinturones orogénicos, tal como es el caso de la cordillera de
Mérida o Andes venezolanos.
Su caracterización petrográfica y geoquímica, y la factibilidad de determinar su edad absoluta de cristalización,
permiten conocer su origen y su ambiente tectónico de formación; ésto, aunado a las mineralizaciones de interés
económico que pueden estar asociadas a ellos, son buenas razones para acometer un estudio exhaustivo de los
mismos.
En referencia a algunos de los estudios realizados en la parte meridional y central de la cordillera (regiones de
Páramo La Negra – Bailadores-Tovar-Santa Cruz de Mora y en las serranías de Trujillo y de la Culata) se ha
observado, que en la primera, sólo se evidencia, aparentemente, el pulso orogenético del Paleozoico Temprano,
correspondiente a la orogenia caledoniana, mientras que en los Andes Centrales, al parecer, se manifiestan los dos
pulsos, es decir, el caledoniano del Paleozoico Temprano y el herciniano o varísico del Paleozoico Tardío, aunque
éste último esta débilmente expuesto.
En la serranía de Trujillo, en el sector de Valera-La Puerta, los granitoides consisten principalmente de
monzogranitos y en menor cuantía, granodioritas y otros tipos de rocas graníticas, cuya química indica una tendencia
calco-alcalina (ambiente de subducción). En este sector montañoso, de aproximadamente 21 km de largo, anchura de
2 a 5 km y alturas del orden de los 2000 m, parecen registrarse varios pulsos intrusivos magmáticos desde finales del
Neo-Proterozoico y en el Paleozoico (granito de Valera) y una pequeña intrusión tonalítica de edad Mesozoico
Temprano (tonalita de Agua Clara), al parecer, post-orogénica.
En el sector meridional de la cordillera (páramo La Negra-Bailadores-Tovar-Santa Cruz de Mora) también se han
detectado gneises graníticos y granitoides de ambiente de subducción. Además, hay cuerpos de granitoides, como el
granito de Las Tapias, al suroeste de Bailadores de edad del Carbonífero (edad Rb-Sr de ~ 310 Ma), que no presenta
evidencias de metamorfismo, al igual que varios diques lamprofídicos localizados en áreas adyacentes. El granito de
Las Tapias muestra una tendencia NNW y de acuerdo con sus características geoquímicas, es claramente del tipo
anorogénico, marcando al parecer, una zona de distensión cortical, después del episodio orogenético caledoniano.
38
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
SILLIMANITA EN EL NORTE DE VENEZUELA
(Sillimanite in Northern Venezuela)
URBANI Franco
UCV. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica (330). Ciudad Universitaria.
Caracas & FUNVISIS. Caracas. Correo-e.: [email protected]
(Contribución parcial del proyecto GEODINOS)
(Presentación 34 p. en DVD anexo, carpeta 021)
A raíz de los trabajos de cartografía geológica y petrografía realizados en los últimos años, en el norte del país se
han encontrado ocho localidades con rocas que contienen el mineral sillimanita, a saber: 1. Clastos redondeados de
hasta 4 mm de diámetro de gneis con cuarzo y albita incluidos en capas de conglomerado de la Formación Matatere.
Macuere al noreste de Siquisique, Lara. 2. Misma litología y unidad a 4 km al sur, de "Puente Limón" sobre el río
Tocuyo, cercanías de la carretera Churuguara-Barquisimeto, Lara. 3. Gneis en el basamento cristalino bajo la
cobertura sedimentaria de la Ensenada de La Vela, Falcón. Pozo exploratorio perforado por CVP en los años 1970`s
costa afuera al norte de La Vela de Coro. Pozo LVC-22 a una profundidad de de alrededor de 2.750 m. Falcón. 4.
Esquisto cuarzo micáceo con sillimanita y probablemente cianita. Complejo Nirgua de la Superasociación La Costa.
Túnel del ferrocarril Naguanagua-El Palito, km 9+211. El Palito, Carabobo. 5. Gneis con cuarzo albita y biotita, en la
unidad Gneis de Cabriales. La Entrada, norte de Valencia, Carabobo. 6. Canto rodado de gneis con cuarzo,
feldespato, biotita proveniente del Complejo San Julián de la Superasociación Ávila. Río Naiguatá, Vargas. 7.
Metadiorita con albita, anfíbol (hornblenda y anfíbol verde azul), biotita y granate de la unidad Metatonalita de
Todasana de la Superasociación Ávila. Río Todasana, Vargas. 8. Muestra de granito peralumínico de la unidad
Granito de El Mogote de la Asociación Granítica El Baúl. Macizo de El Baúl, Cojedes.
La sillimanita (Sil), junto a la andalucita (And) y cianita (Ky), son minerales polimorfos con la misma fórmula
química de Al2SiO5 y las tres fases pueden coexistir en un punto triple determinado experimentalmente en 504°C y
3,6 kb (ver figura anexa, valores variables según diversos autores). Este mineral se puede encontrar tanto en rocas
ígneas como en metamórficas con alto contenido de aluminio. En las ígneas plutónicas o sus equivalentes
metamórficos, logra aparecer en aquellas clasificadas químicamente como de carácter peralumínico, mientras que al
tratarse de rocas metasedimentarias, el protolito puede haber sido una roca pelítica o algún material como laterita
alumínica o bauxita. En los casos que nos ocupan, las localidades 1 a 6 corresponden a rocas metasedimentarias, la
localidad 7 es metaplutónica y la 8 es ígnea con apenas ligeros efectos de alteración hidrotermal.
En rocas metamórficas de composición química apropiada, la sillimanita puede iniciar su aparición en la facies
de la anfibolita epidótica (transición entre las facies del esquisto verde y de la anfibolita), estando presente en la
facies de la anfibolita propiamente dicha e inclusive en la facies de la granulita.
En el norte del país con motivo de la interacción Caribe - Suramérica existe una mezcla tectónica de terrenos y
unidades de diversos orígenes y edades. Durante el proceso de apilamiento de napas, prácticamente todas las rocas de
la Cordillera de la Costa independientemente a su historia anterior, han sido sometidas a una etapa de metamorfismo
caribeño en la facies de esquito verde en el Terciario medio, de manera que las ígneas invariablemente han pasado a
la categoría de metaígneas, e igual ocurre con las rocas metamórficas que previamente habían estado sujetas a
mayores grados metamórficos (tanto a mayores temperaturas: facies de la anfibolita o granulita, como a mayores
presiones: esquisto azul o eclogita). Esta superposición metamórfica ha obliterado la mineralogía previa, haciendo
que minerales formados a mayores condiciones de P y/o T sean reemplazados por aquellos típicos de la facies del
esquisto verde, como clorita, actinolita, epidoto, sericita, talco, serpentina y otros.
De las muestras mencionadas en este trabajo aquellas de la Ensenada de La Vela son las únicas que presentan una
asociación de minerales metamórficos anhidros de la facies de la granulita, a saber granate - sillimanita - microclino
pertítico - piroxeno. Las muestras de Todasana igualmente puedan haber estado sometida a esta facies, más la
avanzada anfibolitizacion del piroxeno no permite asegurarlo. Las demás localidades metamórficas mencionadas
probablemente hayan estado sometidas únicamente a la facies de la anfibolita.
Lo anterior explica lo raro de la ocurrencia de sillimanita y de otros minerales de las facies de la anfibolita o
granulita, pero al mismo tiempo apoya las interpretaciones obtenidas a partir de otras consideraciones litológicaspetrológicas, de la existencia de zonas probablemente bastante amplias en el norte del país, con rocas que alcanzaron
un metamorfismo de alto grado.
39
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fig. 1. Diagrama de facies metamórficas en el campo presión (P) vs. temeratura (T). Nótese el punto triple entre
sillimanita (sil), andalusita (And) y cianita (Ky). Imagen tomada de http://www.ugr.es/~jsoto/Image99.jpg
EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO DE LA CORDILLERA DE LA COSTA,
VENEZUELA: SIGLOS XVI AL XXI
(Geological knowledge evolution of the Cordillera de la Costa, Venezuela: Centuries XVI to XXI)
URBANI Franco
UCV. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica (330). Caracas & FUNVISIS.
El Llanito, Caracas. Correo-e.: [email protected] (Contribución parcial del proyecto GEODINOS)
(Presentación 102 p. en DVD anexo, carpeta 022)
Este trabajo consta de dos partes, en la primera se pasa revista al avance del conocimiento geológico en forma
cronológica, desde las primeras exploraciones y explotaciones de oro por parte de los europeos en el siglo XVI,
incluyendo el primer impreso de 1621 que refiere a las minas de cobre de Aroa, hasta la trascendental obra de
Alejandro de Humboldt que inicia la geología como la conocemos hoy día. En el siglo XIX resalta el geólogo alemán
Hermann Karsten que elabora el primer mapa geológico del país en su parte centro-oriental. Sigue el inglés G. P.
Wall quien también publica un mapa y presenta la primera sección geológica, que va desde Puerto Cabello hasta
Ortiz, quedando evidenciada la disposición de los diversos tipos de rocas en forma de franjas con dirección EsteOeste. El geógrafo alemán Wilhelm Sievers elabora un mapa geológico con información tectónica. Ya en el siglo XX
destacan los libros de geología de Venezuela de Alfredo Jahn de 1921 y de Ralph A. Liddle en 1928. Para 1937 son
los pioneros venezolanos S. Aguerrevere y G. Zuloaga quienes inician la cartografía de la Cordillera acuñando una
nomenclatura formal para las principales unidades geológicas, con nombres que se han venido utilizado hasta
nuestros días. A partir de 1950 se emprende la cartografía geológica sistemática, primero a través de tesistas
doctorales de la Universidad de Princeton, continuado por los profesionales del Ministerio de Minas e Hidrocarburos,
dando una cobertura de casi el 60% de la Cordillera a escala 1:100.000. Desde 1942 hasta la fecha los profesores y
estudiantes de geología de la UCV han hecho contribuciones fundamentales, tanto en la cartografía geológica de
40
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
miles de km2, como a través de estudios detallados de problemas más específicos, hasta culminar con el “Atlas
Geológico de la Cordillera de la Costa” donde se integra la información existente de las más diversas fuentes, a
través de 146 hojas geológicas a escala 1:25.000. Para el entendimiento de la geología de esta amplia región, fue de
gran importancia el avance en la cartografía geológica de la Serranía del Litoral (obra mayormente de tesistas de la
UCV) y encontrar a todo lo largo de ella, la presencia de tres fajas totalmente distintas en cuando a su litología,
origen, significado y también edades. Con estos trabajos relativamente recientes las rocas ígneas y metamórficas de
la Cordillera se subdividen en seis napas mayores: Costera, Ávila, Caracas, Loma de Hierro, Caucagua-El Tinaco y
Villa de Cura
En la segunda parte se analizan las distintas hipótesis del origen del Caribe, que por ende involucran a nuestra
Cordillera, pasando desde los modelos estáticos de “continentes sumergidos”, a la teoría de los geosinclinales, el
geotectógeno de H. Hess, pasando hasta la actual Tectónica de Placas. Dentro del ámbito de estas nuevas ideas
globales hoy ya aceptadas, se discrimina entre las hipótesis de un origen relativamente local (e.g.: NAVARRO 1983),
hasta las de origen Pacífico (e.g.: OSTOS 1992), con todos los detalles geológicos para Venezuela incluidos por J.
PINDELL y colaboradores (1989, 2007) en su más reciente modelo. El autor de la ponencia prefiere un origen
Pacífico, dado que con el conocimiento actual, es la familia de hipótesis que mejor explica la distribución de las
unidades, su estructura, edades y significado geodinámico.
CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DEL GRUPO CARICHAPO, EN EL CINTURÓN DE ROCAS
VERDES DE GUASIPATI-EL CALLAO, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA
(Geochemical characterization of Carichapo Group, Guasipati-El Callao greenstone belt, Bolivar State,
Venezuela)
VELÁSQUEZ Germán
UCV. Fac. Ciencias. Instituto de Ciencias de la Tierra. Caracas
(Presentación 33 p. en DVD anexo, carpeta 023)
El Grupo Carichapo, perteneciente al Supergrupo Pastora, se encuentra dentro del Cinturón de Rocas Verdes
(CRV) de Guasipati – El Callao, en la Provincia de Pastora del Escudo de Guayana, estado Bolívar. Este estudio
realizado a las rocas volcánicas del Grupo Carichapo, fue llevado a cabo en la parte norte del Cinturón de Rocas
Verdes (CRV) de Guasipati-El Callao, en el estado Bolívar, mediante la utilización de elementos químicos
mayoritarios y trazas, teniendo como objetivo fundamental el modelado del proceso de fusión parcial que dió origen
a la secuencia de basaltos del Grupo Carichapo, con lo cual se persigue determinar la composición del líquido
original, a partir del cual cristalizó la secuencia de basaltos (líquido parental), además de proponer, en base a las
consideraciones geoquímicas, un ambiente de formación asociado para dichos basaltos.
De acuerdo con la composición mineralógica normativa, determinada a partir de los elementos químicos de roca
total, según la norma CIPW, las lavas de la Formación Cicapra fueron clasificadas como basaltos ricos en olivino
(12% en peso, promedio), mientras que las lavas de las formaciones Florinda (0,6% en peso de olivino, promedio) y
El Callao (1,6% en peso de olivino, promedio) fueron clasificadas como basaltos (figuras 1A y 1B).
Las rocas estudiadas fueron caracterizadas químicamente como basaltos a basaltos andesíticos (figura 2A), con
una tendencia química komatítica para los basaltos de la Formación Cicapra, komatítica a toleítica para los basaltos
de la Formación Florinda y toleítica rica en hierro para los basaltos andesíticos de la Formación El Callao (figura
2B), resultados que concuerdan con la mineralogía normativa determinada.
En base a la caracterización química realizada a los basaltos del Grupo Carichapo, se ha podido determinar que
no existen diferencias significativas entre las formaciones Florinda y El Callao, en cuanto a elementos químicos
mayoritarios se refiere.
Del modelo de fusión parcial desarrollado para los basaltos estudiados, mediante el uso de concentraciones de
elementos mayoritarios, se estableció que los basaltos de la Formación Cicapra pudieron haber sido generados a
partir de una fusión parcial del manto superior, con una composición química similar a la del manto pirolítico, entre
un 10% y 18%, mientras que los basaltos de la Formación Florinda pudieron haber sido generados a partir de una
fusión parcial del manto superior, con una composición química similar a la del manto pirolítico, entre un 9% y 11%.
En cuanto a los basaltos de la Formación El Callao, éstos pudieron haber sido generados a partir de una fusión
parcial entre un 7% y 14%, siendo igualmente originado a partir de una fuente mantelar, con una composición
química similar a la del manto pirolítico, como fue establecido por Velásquez y Tosiani (2007).
Referente al ambiente tectónico de formación (figura 3), se tiene que los basaltos de la Formación Cicapra
pudieron haber sido originados en un ambiente de “plateau” oceánico, mientras que los basaltos de la Formación
41
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Florinda muestran características químicas relacionadas con un ambiente de “plateau” oceánico mezcladas con
características correspondientes a arcos de isla, comportamiento que también presentan los basaltos de la Formación
El Callao (VELÁSQUEZ & TOSIANI 2007). El ambiente tectónico asociado para la Formación El Callao corresponde a
un ambiente de “plateau” oceánico, generado a partir de una pluma mantelar (VELÁSQUEZ & TOSIANI 2007).
A
B
Figura 1A. Triángulo Q (cuarzo) - A(feldespatos alcalinos) - P(plagioclasa), para rocas volcánicas, mostrando la
clasificación de las lavas del Grupo Carichapo como basaltos. Campos tomados de LE BASS & STRECKEISEN (1991).
Figura 1B. Triángulo de clasificación, en base a la composición mineralógica, para rocas máficas. Obsérvese la
clasificación de las rocas pertenecientes a las formaciones del Grupo Carichapo, tomándose como equivalentes, en
cuanto a composición mineralógica se refiere, el gabro y el basalto.
A
Na2O+K2O
15
15
12
13
6
8
2
7
6
3
0
3
4
Fm. El Callao
Fm. Florinda
Fm. Cicapra
11
10
Fm. El Callao
12
HFT
TA
TD
CB HMT
TR
CA
9
3
1
5
B
Fm. Cicapra
Fm. Florinda
14
9
FeOt + TiO2
4
5
6
BK
PK
CRCD
7
Al2O3
SiO2
MgO
Figura 2A. Diagrama de sílice contra el total de los álcalis (TAS) para las rocas del Grupo Carichapo. Campos
tomados de Le Bass y Streckeisen (1991). Campos de interés: (1) basalto picrítico, (2) basalto, (3) basalto
andesítico, (4) andesita; para la definición de los demás campos ver LE BASS & STRECKEISEN (1991).
Figura 2B. Diagrama Jensen para los basaltos del Grupo Carichapo. Campos tomados de Menéndez (1994).
Campos: (CR) Calco-alcalino-Riolita, (CD) Calco-alcalino-Dacita, (CA) Calco-alcalino-Andesita, (CB) Calcoalcalino-Basalto, (TR) Toleítico-Riolita, (TD) Toleítico-Dacita, (TA) Toleítico-Andesita, (HMT) basalto toleítico
magnesiano, (HFT) basalto toleítico ferruginoso, (BK) basalto komatítico, (PK) peridotita komatítica.
42
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
100,0
Fm. Cicapra
Zr/Y
Fm. Florinda
WPB-OPB
10,0
IAB
MORB
1,0
10
100
1000
Zr
Figura 3. Diagrama de discriminación Zr (ppm) contra Zr/Y para los basaltos del Grupo Carichapo.
Campos tomados de NAQVI et al. (2005).
PREPARACIÓN DE CRISTALES DE CIRCÓN Y OBTENCIÓN DE IMÁGENES POR MEB PARA
DATACIÓN POR EL MÉTODO U-PB SHRIMP-RG EN ROCAS DE EL BAÚL, COJEDES, VENEZUELA
(Zircon crystals preparation and SEM image obtention for U-Pb SHRIMP-RG dating in rocks of El Baúl
massif, Cojedes, Venezuela)
VISCARRET Patxi1, WRIGHT J.2 & URBANI F.3
ULA. Escuela de Ingeniería Geológica, Grupo de Investigación de Ciencias de la Tierra – TERRA, Mérida. 2 The
University of Georgia, Dept. Geology, Athens, Georgia, USA. 3UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y
Geofísica, Caracas & FUNVISIS. Caracas. Correo-e: [email protected]. (Contribución del proyecto GEODINOS)
1
El objetivo del trabajo fue el detallar el procedimiento que se llevo a cabo para la obtención de imágenes, a traves
del microscópio electrónico de barrido (MEB), de circones de rocas granitoides y volcánicas del macizo de El Baúl
en el estado Cojedes, con la finalidad de datarlas por el método de U-Pb a través del equipo SHRIMP-RG.
El macizo de El Baúl se ubica en, en las adyacencias de la población de El Baúl, al sur del estado Cojedes, a unos
120 km al SE de la población de Tinaco y unos 60 km al sur de la población de El Pao. Corresponde a una aislada
zona montañosa muy disectada, de abrupto relieve y rodeada por los Llanos venezolanos. Las elevaciones siguen una
dirección noroeste-sureste y abarca una superficie aproximada de 720 km2. Este grupo de rocas emerge como un alto
topográfico y estructural entre la cuenca sedimentaria Oriental de Venezuela y la de Barinas-Apure al suroeste. Allí
se han cartografiado un conjunto de rocas variadas, desde granito hasta rocas metasedimentarias y volcánicas.
Este macizo esta compuesto por rocas plutónicas, volcánicas y metasedimentarias. Las rocas graniticas tienen
granularidad variable y están agrupadas en tres unidades geológicas, a saber: Granito de Mogote, Granito de Mata
Oscura y Granito de Piñero. La textura varia desde la primera unidad porfidica, con fenocristales de feldespato
potasico, la segunda unidad de grano grueso medio y la tercera unidad de grano fino. La mineralogia de estas
unidades consiste en cristales de cuarzo, plagioclasa (oligoclasa), ortosa, biotita y en menor proporcion titanita,
hornblenda y sericita, esta ultima producto de alteracion. Las rocas volcanicas poseen dos unidades geologicas, a
43
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
saber: Asociación Latítica El Peñón y Asociación Riolítica Teresén y la litologia varia desde riolita hasta latita,
incluyendo toba riolitica, de ceniza, arenisca tobacea y brecha de flujo. Las rocas metasedimentarias tienen dos
unidades geologicas: Metapelita de Cerrajón y Cuarcita de Cañaote. La litologia varia desde metalimolita intercalada
con filita gris y cuarcita, hasta metalimolita cuarcitica micacea con lentes de metarenisca arcosica de grano grueso y
de conglomerado.
La separación de circón es requerida para la datación U-Pb, así como el producto de varias etapas de
procesamientos, algunos de los cuales se basan en la alta gravedad específica del circón y su baja susceptibilidad
magnética. El éxito al usar el método U-Pb en circón, requiere el desarrollo de procedimientos meticulosos de
laboratorio para la separación de los circones y posterior análisis por espectometría de masas.
El proceso de separación incluyó la trituración y pulverización de las muestras, la separación de minerales muy
finos y densos de minerales pesados en mesa tipo Gemini, separación de circón del resto de minerales pesados con
diodo metano, separación isodinámica y la selección manual de los circones. El proceso de montaje incluyó la
preparación de probetas de epoxi contentivas de los circones seleccionados, intercalados con circones CZ3 estándar
[206Pb / 238U = 0,09143 (564 Ma), 550 ppm 238U], las cuales fueron pulidas y recubiertas con ~ 10 nm Au de gran
pureza. De esta manera la probeta contentiva de los circones estaria lista para ser inducida por el equipo SHRIMPRG con el que se obtubieron las adades.
Imagenes SEM de circones de la muestra P-74 del Granito de Mogote (arriba) y P-301 de la Riolita de La Segoviera
(abajo). Los microanálisis fueron tomados en las áreas marcadas con los círculos.
Se colectaron y procesaron siete muestras de las cuales, sólo en cinco muestras, la extracción de circón y datación
se realizó exitosamente. Los circones provinieron de muestras del Granito de Mogote, Granito de Mata Oscura,
44
Geos 40. Diciembre 2009
II JVGRIM 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Granito de Piñero, Riolita de Corcovado (Asociación Riolítica Teresén) y Riolita de La Segoviera (Asociación
Latítica El Peñón).
Las imágenes obtenidas a través del microscopio electrónico de barrido JEOL 5600LV, del Centro de
Microanálisis de la Universidad de Stanford, en California fueron requeridas ya que se debió seleccionar
manualmente cada grano de circón en el equipo SHRIMP-RG y comparado con estas imágenes de tal manera de
poder realizar una buena ubicación del área seleccionada dentro de cada grano de circón.
De las imágenes obtenidas se pudo observar que la muestra de las rocas granitoides contiene una población
homogénea de granos euhedrales a subhedrales que van desde 200 a 300 μ m de longitud en el caso del Granito de
Mogote y de 80 a 200 μ m de longitud para el Granito de Mata Oscura y Granito de Piñero, prismáticos transparentes
a subtransparentes, de incoloro a ligeramente rosa, con terminación piramidal, presentando una clara estructura
interna de zonación oscilatoria regular típica de circones magmáticos que en algunos casos presentan núcleo irregular
sin una buena definición de circón heredado.
Las muestras de las rocas volcánicas se caracterizaron por poseer una población homogénea de cortos cristales de
circón prismático, entre 70 y 110 μ m de longitud, subhedral a anhedral y en algunos casos con terminación
piramidal. La mayoría de los cristales son ligeramente marrones, prismáticos y transparentes a sub transparentes y
exhiben estructura interna con zonación oscilatoria incipiente similar a los típicos circones magmáticos.
45
Geos 40. Diciembre 2009
Simposio Geoquímica 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
I SIMPOSIO VENEZOLANO DE GEOQUÍMICA
Realizado en el marco del XIV Congreso Venezolano de Geofísica
6 al 9 de octubre 2008, Caracas
Coordinador: Prof. Dr. Manuel Martínez. UCV, Instituto de Ciencias de la Tierra
(Los textos de estos trabajos se encuentran en el DVD anexo, carpeta I Simposio Geoquimica)
Nº
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
38
39
CONDE J., SALINAS A. & GUILLÉN L. Interpretación de los datos geoquímicos de campo (%cuarzo,
%hierro y %roca) sector Las Claritas, estado Bolívar, Venezuela.
DE ABREU D. G., GUTIÉRREZ J. V., MARTÍNEZ-S. M. & ALEZONES R. Estudio quimioestratigráfico de las
lutitas de la Formación El Paraíso, quebrada Paraíso, estado Falcón, Venezuela.
GAMBOA A., MARTÍNEZ M. & GARBÁN G. Estudio de los productos obtenidos de la despolimerización
del carbón de Naricual con tratamiento ácido previo.
GAMBOA N., MONTERO R. & ZAMBRANO F. Estudio hidrogeoquímico y geofísico en el sector La
Cabrera, carretera vieja Ocumare-Charallave, estado Miranda, Venezuela.
GARBÁN-G. G. Principios de química cristalina en mineralogía: aplicación de las teorías de campo
cristalino y campo de los ligantes en la interpretación de la estabilidad mineral.
GUERRERO R. Y., GUTIÉRREZ J. V. & MARTÍNEZ M. Geoquímica sedimentaria de la Formación Querales
(Mioceno Temprano a Medio), cuenca central de Falcón, Venezuela.
JIMÉNEZ Y., NÚÑEZ J., VERA O. & HERNÁNDEZ E. Proyecto mapa geoquímico de Venezuela (PMGV):
informe de avance cuencas noroccidentales del estado Bolívar.
LÓPEZ L., LUGO P., LO MÓNACO S., ESCOBAR G., GONZÁLEZ C., DE CASTRO L., KALKREUTH W., RUARO
PERALBA M. DO C. & FRANCO N. Asfaltenos del bitumen y su relación con la madurez de rocas
generadoras de petróleo.
LUGO P. & LÓPEZ L. Evaluación del potencial petrolífero de las rocas de la formación Palmarito, estado
Mérida, Venezuela.
MARTÍNEZ-S. M. C. & MARTÍNEZ G. Distribución de carbono orgánico, fósforo y nitrógeno en la
fracción limo de sedimentos superficiales de la región marino-costera al norte y sur de la península de
Paria, Venezuela.
MARTÍNEZ M., MONTERO R. L., PIÑERO L., OLGA R. & CARLOS YANES. Revisión del plan de estudios de
los programas de postgrado en Geoquímica en la UCV.
NEGRÓN F., CENTENO J. & MARRERO S. Caracterización mineralógica de fases presentes en el material
cementante utilizado en la construcción de pozos petroleros profundos.
PERAZA A., BERBESI L. & MARTÍNEZ M. Separación y estudio de los macerales de carbones de Guasare
(Formación Marcelina-Paleoceno), estado Zulia, Venezuela.
PISAPIA D., BARRIOS C., MARTÍNEZ M., REATEGUI K., MELÉNDEZ W. & MARRERO S. Detección de la
oxidación del grafito natural en el laboratorio y comparación con el óxido de grafito sintético:
aplicación de técnicas térmicas y espectroscópicas.
QUINTERO K., LO MÓNACO G., LÓPEZ L., LO MÓNACO S., LUGO P., ESCOBAR G., DE ABRISQUETA A.,
KALKREUTH W., RUARO PERALBA M. DO C. & FRANCO N. Interpretaciones paleoambientales de
secuencias del Terciario por parámetros orgánicos e inorgánicos. Cuenca Oriental de Venezuela.
46
Pág.
47
47
47
48
48
49
49
49
50
50
50
51
51
51
52
Geos 40. Diciembre 2009
Simposio Geoquímica 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS GEOQUÍMICOS DE CAMPO (%CUARZO, %HIERRO Y
%ROCA) SECTOR LAS CLARITAS, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA
CONDE J., SALINAS A. & GUILLÉN L.
INGEOMÍN. Caracas. Correo-e: [email protected]
El sector Las Claritas, es uno de los más prospectivos desde el punto de vista geológico, para el hallazgo de
mineralización aurífera y de carácter industrial. Esto está dado por la gran cantidad de zonas y manifestaciones
minerales presentes en la misma o en sus cercanías. Algunas investigaciones como las de Qeenstake (1995) y Zerpa
(2003) han permitido dar un cuadro geológico-estructural muy favorable, vinculado con anomalías geoquímicas de
suelos que pudieran estar asociadas a importantes zonas mineralizadas. En el área de estudio están presente la
Formación Caballape, el Complejo Supamo y las unidades del Super Grupo Pastora formado por el Grupo
Carichapo, todas de edad Precámbrica. Para el análisis se contó con un total de 1.329 muestras correspondientes al
Sector Albino, Bloques I-II, III del Sector Bizkaitarra y el Sector Carabobo tomadas en una red de 200x50, con
valores de campo de %cuarzo, %hierro y %roca. Se utilizó un plano de datos observados en campo y calificando los
porcentajes de acuerdo a una tabla estandarizada. Un tratamiento estadístico fue realizado para cada sector e incluso
para cada una de las formaciones geológicas presentes en cada sector. En todos los casos se obtuvieron
distribuciones asimétricas positivas, un buen ajuste al modelo esférico y zonas alargadas con dirección NE y NW.
Además, se estableció la coincidencia espacial con los resultados de los métodos geofísicos en los sectores donde
ésta información está disponible.
ESTUDIO QUIMIOESTRATIGRÁFICO DE LAS LUTITAS DE LA FORMACIÓN EL PARAÍSO,
QUEBRADA PARAÍSO, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA
DE ABREU D. G.1, GUTIÉRREZ J. V.1, MARTÍNEZ-S. M.1 & ALEZONES R.2
UCV. Fac. Ciencias. ICT. 2Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas
1
Se llevó a cabo un estudio quimioestratigráfico con procesamiento de datos por medio de análisis estadístico
multivariado (agrupaciones, agrupamiento restringido y factores), perfiles quimioestratigráficos (PQE) y curvas de
acumulación porcentual (CAP) de elementos mayoritarios y traza, en las lutitas de la Formación El Paraíso
(Oligoceno), en el sur-centro del estado Falcón. La litología está constituida principalmente por lutitas fisiles no
carbonáticas, arenisca cuarzosa y capas de carbón. Los análisis químicos fueron realizados mediante espectrometría
de emisión óptica (EEO-ICP), infrarrojo (IR), titulación coulombimétrica y gravimetría, adquiriendo una matriz con
las siguientes variables Mo, Cr, P, Zn, Ni, Co, Si, Mn, Fe, Mg, Zr, Ti, Y, La, Ca, Al, Sr, Ba, K, V, Nb, ST, CT y
PAR provenientes de 96 muestras, además de calcular el índice de alteración química (IAQ). El análisis de
agrupaciones permitió definir tres asociaciones elementales (terrígenos pesados, fosfatos-carbonatos y clásticos) que
controlan los procesos sedimentarios de la unidad. Con el análisis de agrupaciones restringido los terrígenos pesados
evidenciaron dos marcadas quimiofacies, luego corroboradas con los PQE y CAP. La asociación fosfatos-carbonatos
arrojó también dos quimiofacies, coincidiendo el cambio con el obtenido para los terrígenos pesados. La asociación
clástica no presenta cambios a lo largo de la columna, lo que indica un aporte continuo a la misma. Las fuentes
probables de sedimentos son rocas metamórficas félsicas (los Andes) principalmente, además del aporte máfico
(basaltos y volcánicas hacia la base) y de sedimentos de segundo ciclo (sedimentos del Eoceno). Estos aportes fueron
probablemente simultáneos. El índice de alteración química indica que las lutitas sufrieron una alteración moderada a
lo largo de toda la columna.
ESTUDIO DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA DESPOLIMERIZACIÓN DEL CARBÓN DE
NARICUAL CON TRATAMIENTO ÁCIDO PREVIO
1
GAMBOA A.1, MARTÍNEZ M.2 & GARBÁN G.2
Instituto Universitario de Cumaná. 2 UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas.
Con la finalidad de analizar los productos obtenidos de la despolimerización del carbón de Naricual luego de la
aplicación de tratamiento ácido, se realizaron ensayos probando diferentes ácidos y solventes. Una vez obtenido el
rendimiento de extracción la fracción soluble (bitumen), esta fue separada en sus constituyentes (saturados,
47
Geos 40. Diciembre 2009
Simposio Geoquímica 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
aromáticos y polares) y se aplicó la activación (térmica y química) sobre el residuo sólido. Los resultados indican
que la desmineralización previa del carbón ejerce un efecto positivo sobre la extracción y que el tipo de ácido y de
solvente condiciona la composición del bitumen. El carbón activado obtenido del residuo de la despolimerización
muestra altos porcentajes de adsorción, indicando la posible reutilización del mismo.
ESTUDIO HIDROGEOQUÍMICO Y GEOFÍSICO EN EL SECTOR LA CABRERA, CARRETERA VIEJA
OCUMARE-CHARALLAVE, ESTADO MIRANDA, VENEZUELA
1
GAMBOA N. 1, MONTERO R. 1 & ZAMBRANO F. 2
UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas. 2TRX Consulting C.A.
Con la finalidad de caracterizar tanto geofísica como geoquímicamente el sistema subterráneo del sector La
Cabrera, fue realizado un estudio multidisciplinario que involucró la captación de 8 muestras de agua subterránea a
partir de pozos de bombeo, así como la aplicación de 5 Sondeos Electromagnéticos en el Dominio del Tiempo
(SEDT) y 4 Sondeos Gamma Natural. El estudio hidrogeoquímico consistió en la medición a la muestra de agua de
los parámetros fisicoquímicos temperatura, pH, Eh y conductividad, durante la fase de campo; mientras que en el
laboratorio, fueron determinadas las especies químicas Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, SO4 2-, HCO3 - y sílice disuelta
(SiO2). Los resultados obtenidos permitieron identificar dos tipos de aguas: Ca2+-SO4 2--Cl- y Mg2+-SO4 2--Cl-;
asimismo, fueron reconocidas aguas del tipo Na-Cl- y/o Mg2+-Cl- y Na+- HCO3 - y/o Mg2+-HCO3 -. Igualmente
fue establecido que la composición química de estas aguas está gobernada por su interacción con rocas que poseen
minerales carbonáticos; por la disolución de sales evaporíticas como yeso y halita, y por el intercambio iónico. El
estudio geofísico no sólo permitió caracterizar el sustrato como una secuencia de sedimentos que varía desde arcillas
hasta arenas y/o gravas, sino también la presencia de distintos niveles acuíferos aparentemente confinados entre
estratos arcillosos. Las interpretaciones geofísicas junto a la caracterización geoquímica de las aguas subterráneas
establecieron una correlación entre los resultados obtenidos por ambas disciplinas.
PRINCIPIOS DE QUÍMICA CRISTALINA EN MINERALOGÍA: APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS DE
CAMPO CRISTALINO Y CAMPO DE LOS LIGANTES EN LA INTERPRETACIÓN DE LA
ESTABILIDAD MINERAL
GARBÁN-G. G.
UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas. Correo-e: [email protected]
Se realizó una revisión sobre los principios fundamentales de las teorías de Campo Cristalino (TCC) y Campo de
los Ligantes (TCL) y su aplicación como herramienta alternativa en la interpretación de la estabilidad estructural de
distintas fases minerales. Para el sistema de óxidos múltiples tipo espinela (AB2O4) se evaluó, mediante la TCC, la
estabilidad de estructuras de espinela normal y de espinela inversa a través del estudio de la Energía de
Estabilización del Campo Cristalino (EECC) y la Energía de Estabilización de Sitios Octaédricos (EESO) para los
sitios A y B. A partir de los datos obtenidos se pudo comprobar que minerales como la magnetita (Fe3O4) se ven
favorecidos a adoptar estructuras de tipo espinela normal, mientras que minerales como la cromita (FeCr2O4) se
favorece una estructura de tipo espinela inversa. Por otro lado, se evaluó la estabilidad de diversas fases de sulfuros y
minerales asociados utilizando TCL. Según las aproximaciones establecidas, los sulfuros que presenten cationes con
6 o más electrones d no enlazantes tienden a formar estructuras tipo pirita (FeS2) o marcasita (FeS2), mientras que
para cationes con 5 o menos electrones d no enlazantes se ve favorecida las estructuras tipo arsenopirita (FeAsS). Se
pudo establecer la utilidad de las teorías estudias en la resolución de problemas sencillos asociados a la interpretación
de la estabilidad de estructuras cristalinas minerales.
48
Geos 40. Diciembre 2009
Simposio Geoquímica 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
GEOQUÍMICA SEDIMENTARIA DE LA FORMACIÓN QUERALES (MIOCENO TEMPRANO A
MEDIO), CUENCA CENTRAL DE FALCÓN, VENEZUELA
GUERRERO R. Y., GUTIÉRREZ J. V. & MARTÍNEZ M.
UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas. Correo-e: [email protected]
Un estudio geoquímico ha sido aplicado en una sección de la Formación Querales (Mioceno Temprano a Medio)
que aflora en la quebrada El Paují, cuenca de Falcón. El propósito de esta investigación es evaluar la composición
probable de la fuente de sedimentos de esta unidad (proveniencia) así como las condiciones redox que imperaron
durante su sedimentación, mediante el uso de diagramas geoquímicos de discriminación. Para ello se analizaron 49
muestras de rocas (principalmente argilitas) representativas de la columna litológica de la unidad. Los resultados
indican que la Formación Querales se sedimentó bajo condiciones principalmente óxicas, siendo la fuente de
sedimentos de composición eminentemente metamórfica, por lo que se propone a los Andes como la fuente.
PROYECTO MAPA GEOQUÍMICO DE VENEZUELA (PMGV): INFORME DE AVANCE CUENCAS
NOROCCIDENTALES DEL ESTADO BOLÍVAR
JIMÉNEZ Y., NÚÑEZ J., VERA O. & HERNÁNDEZ E.
INGEOMIN. Caracas y Ciudad Bolívar. Correo-e: [email protected]
Se realiza la primera presentación del proyecto “Mapa Geoquímico de Venezuela”, cuyo productos serán a escala
1:500.000. Se utilizan los ríos de orden 6 y 7 a través de muestras de sedimentos finos fluviales, concentrados de
minerales pesados y aguas superficiales, todo ubicado en mapas topográficos 1:25.000. Se tiene estimado un mínimo
de 1.000 muestras en todo el territorio nacional, con una densidad de muestras de 1/1.000 km2. Se realizan
consideraciones acerca de su importancia en términos de la economía, ambiente, salud, ordenamiento territorial,
desarrollo humano e investigación académica. Se presentan los resultados de los parámetros fisicoquímicos medidos
en campo y de las concentraciones de las siguientes especies aniónicas en aguas: HCO3¯, F¯, Cl¯, NO2¯, Br¯,
NO3¯, PO4 -3 y SO4 -2 y las concentraciones de Hg. Se obtuvieron diferentes indicios del potencial minero de
algunas cuencas en relación a la posible presencia de rocas carbonatíticas y/o enriquecimientos de minerales
fosfáticos. También se interpreta de forma preliminar la presencia de altas concentraciones de F¯, SO4 -2 y NO3¯ y
su relación con el ambiente y la salud de las poblaciones y ecosistemas cercanos. Se establecen niveles de línea base
o fondo geoquímico para algunas especies químicas en aguas.
ASFALTENOS DEL BITUMEN Y SU RELACIÓN CON LA MADUREZ DE ROCAS GENERADORAS DE
PETRÓLEO
LÓPEZ L.1, LUGO P.1, LO MÓNACO S.1, ESCOBAR G.1, GONZÁLEZ C.1, DE CASTRO L.2, KALKREUTH W.2, RUARO
PERALBA M. DO C.2 & FRANCO N.2
1
UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas. 2Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Brasil
Se estudiaron asfaltenos del bitumen extraído de rocas de la Formación La Luna, provenientes del núcleo 33F-1X
de la Cuenca de Maracaibo, Venezuela. Se estudiaron los parámetros fisicoquímicas de los asfaltenos,
correspondientes a los pesos moleculares en peso (Mw), en numero (Mn) y parámetros estructurales (grupos
funcionales orgánicos) caracterizados mediante resonancia magnética nuclear de hidrógenos (1H RMN). Los
parámetros indicadores de condiciones redox del ambiente de sedimentación fueron determinados sobre la base de
las concentraciones de carbono orgánico total (COT), carbono carbonático (Cinorg) y azufre (S) y de madurez
(condiciones de generación de hidrocarburos) mediante pirólisis Rock-Eval. El objetivo fue interpretar las
propiedades los asfaltenos y su relación con la madurez alcanzada por la roca generadora. Los resultados obtenidos
indican que las rocas analizadas se encuentran a inicios de la ventana del petróleo (Tmax). Estas se caracterizan por
la presencia de un bitumen de baja madurez, y por lo tanto los asfaltenos presentan altos pesos moleculares y bajo
grado de aromatización.
49
Geos 40. Diciembre 2009
Simposio Geoquímica 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PETROLÍFERO DE LAS ROCAS DE LA FORMACIÓN
PALMARITO, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA
LUGO P. & LÓPEZ L.
UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas.
Mediante herramientas geoquímicas se estudiaron muestras de la Formación Palmarito, con la finalidad de
evaluar la posible existencia de rocas madre pre-cretácicas como posibles contribuyentes a los hidrocarburos del
Occidente de Venezuela. La caracterización de estas rocas se realizó en función de la concentración de carbono
orgánico actual y original, la caracterización visual de la materia orgánica y biomarcadores. Los resultados indican
que la Formación Palmarito puede ser calificada como roca madre y haber contribuido con parte de los volúmenes de
hidrocarburos de la Cuenca Occidental de Venezuela.
DISTRIBUCIÓN DE CARBONO ORGÁNICO, FÓSFORO Y NITRÓGENO EN LA FRACCIÓN LIMO DE
SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LA REGIÓN MARINO-COSTERA AL NORTE Y SUR DE LA
PENÍNSULA DE PARIA, VENEZUELA
MARTÍNEZ-S. M. C. & MARTÍNEZ G.
Instituto Oceanográfico de Venezuela. Cumaná.
Se determinaron las concentraciones, carbono orgánico (Corg), fósforo total (PT) y nitrógeno total (NT) en la
fracción limosa de los sedimentos superficiales marinos, captadas en la región marino-costera al norte y sur de la
Península de Paria. El Corg fue determinado con la técnica de combustión seca (previo ataque ácido), PT y NT se
determinaron por el método de Valderrama (1981). Se elaboraron mapas de iso-concentración para la distribución de
estos elementos plataforma sub-marina al norte de la Península (PNPP) y en el Golfo de Paria (GP). Las
concentraciones de Corg variaron entre 0,18 y 4,08%, con un promedio de 1,53%; el PT entre un rango de 0,020,21%, con un promedio de 0,04%; y NT entre 0,005-0,12%, con un promedio de 0,03%. Para Corg los mayores
valores se ubicaron en la PNPP, observándose un incremento progresivo hacia la zona noroeste. Las cifras mas bajas
de Corg, en su mayoría, se localizan en el GP, sin embargo, también presenta valores bajos en la PNPP alrededor de
la muestra PMS(2)19. Para el PT y NT, los menores valores se encontraron en el GP y hacia la parte mas oriental de
la PNPP, mostrando ambos parámetros un incremento progresivo hacia la zona occidental de la PNPP, donde se
ubicaron los mayores valores, coinciendiendo con la distribución de Corg. La distribución espacial de estos
elementos parece estar influenciada por las corrientes marinas y los patrones de afloramiento costero. Existe un
efecto sobre la producción, distribución y sedimentación de materia orgánica en el área de estudio, causado por la
descarga de los grandes ríos Orinoco y Amazonas a través de la corriente de Guayana.
REVISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO EN GEOQUÍMICA EN
LA UCV
MARTÍNEZ M.1, MONTERO R. L.1, PIÑERO L.1, OLGA R.2 & CARLOS YANES1
UCV. Fac. Ciencias. ICT. 2Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas.
1
Los programas del Postgrado en Geoquímica son pioneros dentro de la Facultad de Ciencias de la UCV. Aún el
día de hoy, este postgrado es único en Venezuela y uno de los muy escasos en Sudamérica dirigido a esta área del
conocimiento. Mantiene su vigencia, hoy más que nunca, luego de más de 30 años de actividad ininterrumpida. Ha
graduado un número significativo de Doctores y Magíster, aunque se detectan demoras importantes para culminar los
estudios, identificando algunas causas para este fenómeno, y derivan de situaciones diversas: horarios, falta de becas,
estudiantes que no lo son en forma exclusiva, rigidez del plan de estudios, entre otros. Desde su creación, el
Postgrado en Geoquímica no ha experimentado cambios significativos en sus planes de estudio. No obstante, factores
externos como internos obligan a revisar los programas, adecuarlos a los nuevos retos y actualizarlos en función de
los importantes avances que la Geoquímica ha hecho en los últimos años. Se presenta una lista de competencias y
campos de acción para un profesional de 4º nivel en Geoquímica, y se proponen lineamientos básicos para iniciar la
reestructuración.
50
Geos 40. Diciembre 2009
Simposio Geoquímica 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DE FASES PRESENTES EN EL MATERIAL CEMENTANTE
UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE POZOS PETROLEROS PROFUNDOS
NEGRÓN F.1, CENTENO J.2 & MARRERO S.1
UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas. 2INTEVEP-PDVSA
1
La posibilidad de ataque químico al material cementante con el cual se construyen los pozos petroleros, debido a
gases ácidos como el CO2 y el H2S, ha traído como consecuencia el desarrollo de investigaciones que han dado
explicación a escala mineralógica y física en relación al carácter corrosivo del CO2, demostrándose que el
mecanismo principal de la acción corrosiva tiene que ver directamente con la carbonatación, siendo la influencia del
H2S sobre el cemento poco investigada. El efecto combinado de ambos gases en la corrosión, no ha sido
documentado hasta el momento. Este trabajo de investigación estudia el efecto del H2S (sumado a los efectos del
CO2) en el material cementante utilizado en la construcción de pozos petroleros. Para ello fue elaborado un plan
experimental, que incluyó desde la selección de un sistema que simula las condiciones de presión y temperatura de
pozo, hasta la elaboración de muestras de idénticas dimensiones de material cementante. Se utilizaron los cementos
clase H y clase G, ambos de frecuente uso en la industria petrolera dado su amplio rango de aplicabilidad en cuanto a
profundidad y temperatura. Estas muestras fueron sometidas a condiciones corrosivas en autoclaves llenos de agua,
en periodos de tiempo establecidos (20, 40 y 80 días), variando la dosificación de H2S a presión constante de CO2, a
temperatura constante (160 ºC). Los cambios mineralógicos, fueron verificados mediante difracción de rayos X para
cada condición experimental, evaluando también la resistencia a la compresión como un parámetro indicador de los
cambios físicos en las muestras del material cementante, respecto a las variables del sistema. Todos estos resultados
fueron comparados y correlacionados, siendo observados cambios más significativos en función de la dosificación de
H2S que en función del tiempo como variable, para ambas clases de cemento. En general los resultados obtenidos
indican que la presencia de H2S y el aumento de concentración del mismo, afectan al material cementante.
Influyendo en los cambios mineralógicos y además disminuyendo la integridad del mismo, todo esto sumado a los
efectos conocidos ocasionados por la presencia de CO2.
SEPARACIÓN Y ESTUDIO DE LOS MACERALES DE CARBONES DE GUASARE (FORMACIÓN
MARCELINA-PALEOCENO), ESTADO ZULIA, VENEZUELA
PERAZA A., BERBESI L. & MARTÍNEZ M.
UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas.
Debido a que las características físicas, químicas e incluso reológicas del carbón, así como su comportamiento en
los procesos industriales es en gran medida una función de su composición maceral, se optimizó un método de
laboratorio usando soluciones de bromuro de zinc de diferente densidad con la finalidad de obtener distintas
fracciones macerales. Se utilizó como muestra un carbón bituminoso, proveniente del yacimiento Paso Diablo,
ubicado en la Cuenca Carbonífera del Guasare, Estado Zulia, de donde se obtuvieron 6 fracciones macerales, las
cuales fueron estudiadas a través de análisis espectroscópicos (FT-ir) y termogravimétricos (TGA). Los resultados
indican leves variaciones en la composición química entre los componentes separados; los máximos de la 1º derivada
de TGA y del DTA también revelan modificaciones entre cada fracción. Los rendimientos de los diferentes grupos
macerales separados por densidad alcanzaron valores aproximados de vitrinita de 94%, inertinita 2,2%, liptinitas
1,5% y materia mineral 1,4 %, números cercanos a los obtenidos a partir del análisis petrográfico.
DETECCIÓN DE LA OXIDACIÓN DEL GRAFITO NATURAL EN EL LABORATORIO Y
COMPARACIÓN CON EL ÓXIDO DE GRAFITO SINTÉTICO: APLICACIÓN DE TÉCNICAS
TÉRMICAS Y ESPECTROSCÓPICAS
1
PISAPIA D.1, BARRIOS C.2, MARTÍNEZ M.2, REATEGUI K.2, MELÉNDEZ W.2 & MARRERO S.2
Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Ciudad Guayana. 2UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas
Correo-e: [email protected]
Con la finalidad de determinar la posible formación natural del óxido de grafito durante la meteorización y
transporte de este mineral, una muestra de grafito altamente cristalizado, aislado de un esquisto grafitoso de la
51
Geos 40. Diciembre 2009
Simposio Geoquímica 2008
_____________________________________________________________________________________________________________________
Formación Sierra Nevada (Precámbrico), estado Trujillo, fue sometido a oxidación controlada (T = 90ºC) en
atmósfera de oxígeno saturado de agua, a tiempos variables (25, 50 y 75 días). Este diseño experimental de
meteorización simulada corresponde a la alteración natural durante 8, 16 y 24 años, respectivamente. En adición, se
sintetizó óxido de grafito (OG) por tratamiento de grafito con KMnO4 en medio ácido. Tanto las muestras
procedentes de la oxidación controlada como el OG fueron caracterizadas por medio de las técnicas de difracción de
rayos X, espectroscopía Raman, análisis termogravimétrico y espectroscopía de infrarrojo con Transformadas de
Fourier. Las muestras oxidadas presentaron una disminución en el índice de cristalinidad y del espesor del cristal,
disminución de las señales Raman correspondientes al material ordenado, desplazamientos de la temperatura máxima
en termogravimetría hacia valores más bajos, y aparición de señales C – O y disminución de las señales C = C en el
infrarrojo; la intensidad de tales cambios es proporcional al tiempo de oxidación. Estos resultados indican que tiene
lugar un cambio en la cristalinidad del material: el grafito alterado ha perdido en forma parcial su arreglo reticular,
posiblemente por la incorporación de oxígeno.
INTERPRETACIONES PALEOAMBIENTALES DE SECUENCIAS DEL TERCIARIO POR
PARÁMETROS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS. CUENCA ORIENTAL DE VENEZUELA
QUINTERO K.1, LO MÓNACO G.1, LÓPEZ L.1, LO MÓNACO S.1, LUGO P.1, ESCOBAR G.1, DE ABRISQUETA A.2,
KALKREUTH W.3, RUARO PERALBA M. DO C.3 & FRANCO N.3
1
UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas. 2INGEOMIN. Caracas. 3Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Brasil
Se analizaron lutitas del Terciario de la Cuenca Oriental de Venezuela, que incluyeron composición SARA,
biomarcadores, pirólisis Rock Eval, interpretaciones bioestratigrafía y microscopía electrónica (EPMA y MEB), con
el objeto de realizar interpretaciones paleoambientales del ambiente de sedimentación. A partir de los resultados se
pudieron definir tres ambientes de sedimentación a lo largo de la secuencia estratigráfica estudiada, los cuales fueron
originados por pequeñas oscilaciones del nivel del mar, dando lugar a ciclos transgresivos y regresivos, de aguas
dulces a salobres, pertenecientes a un sistema deltaico, que regresaba hacia fases pantanosas de ambientes terrestres.
52
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
Nº
Carpt.
40
024
41
42
025
026
43
027
44
028
45
46
029
030
47
031
48
032
49
033
50
034
51
035
52
036
53
037
54
038
55
039
56
040
57
041
58
042
59
043
60
044
61
045
Pág.
ALTUNA Z. ALEJANDRA. Caracterización química y radiométrica de diversos niveles de los
pozos MAC-1X, MAC-2X Y PIC-25, norte del estado Monagas.
ALVARADO A., Adriana del V. Integración geológica de la península de Araya, estado Sucre.
AZANCOT R. Manuel J. Petrología de las rocas ígneo-metamórficas de la península de la
Goajira, isla de Toas y Monjes del sur, estado Zulia y Dependencias Federales.
BARRIOS RIVAS Jorge Luis. Determinar la existencia de agua potable para el suministro de las
poblaciones del municipio Pedernales, estado Delta Amacuro.
BORNO G. Seymour L. & OJEDA C. Hepsibah V. Estudio bioestratigráfico de los depósitos de
edad Mioceno que afloran a lo largo de la quebrada El Paují y en la sección de carretera
Urumaco-Pedregal, estado Falcón.
CABRERA L. Claudia C. Geología y petrología de la Metadiorita de Todasana, estado Vargas.
CALDEVILLA F. Raúl E. Petrografía y geoquímica de la Serranía del Interior Central, Cordillera
de La Costa.
CEBALLOS E. & M. MOLINA. Estudio geológico de la Formación Mireles, Grupo El Barbasco,
área El Baúl, estado Cojedes.
CERRADA PACHECO Milgreya Seniar & MORA BOSCÁN Kendry Sujeys. Caracterización
geofísica mediante la aplicación de sísmica de refracción entre los sectores Zumba-La
Parroquia y la avenida Andrés Bello. Ciudad de Mérida.
DUGARTE NEWMAN José Humberto. Estudio estratigráfico de la secuencia Oligo-Miocena al sur
del área de Junín en la Faja Petrolífera del Orinoco aplicando registros de alta tecnología.
HERNÁNDEZ C. Karina C. & PÉREZ P. Isabel E. Caracterización química y bioestratigráfica del
límite Cenomaniense - Turoniense de la Formación La Luna, quebrada La Ortiza, estado
Táchira.
HIDALGO Jorge. Tectonoestratigrafía de la parte central de la cuenca de Falcón basada en la
integración y reinterpretación de la geología de superficie y en la construcción de un transecto
regional.
LOZANO G. Fernando A. & MUSSARI C. Arturo. Geología de los macizos ígneo-metamórficos
del norte de Yumare, estados Yaracuy y Falcón.
LUDERT BARRIOS Alejandro T. Análisis y clasificación de muestras meteoriticas mediante
técnicas petrológicas y de análisis químico.
MARTÍNEZ HERRERA Alejandro M. Identificación y caracterización de quimiofacies de la
Formación Barco en la localidad de San Pedro del Río, estado Táchira.
MARTÍNEZ Gladis & VALLETTA A. Graziana. Petrografía de las facies gruesas de la Formación
Matatere y otras unidades del centro-occidente de Venezuela.
OROPEZA T. Javier A. & ZAMBRANO B. Adriana. Elaboración de una base de datos de geología
urbana para fines de microzonificación sísmica para la ciudad de Caracas.
PETRÁSH R. Daniel A & REVANALES Cristina A. Integración geológica de la península de Paria,
estado Sucre.
RODRÍGUEZ S. Hildemaro A. & MUÑOZ P. Pedro E. Geología de las unidades ígneas y
sedimentarias de Siquisique-Puente Limón, estado Lara.
SANTIAGO Francisco & SANTOS Mary. Caracterización estratigráfica de la cuenca la González,
estado Mérida, en su sección de la quebrada El Barro. Implicaciones Neotectónicas.
SOLÓRZANO Andrés & VARGUILLAS Pedro. Caracterización geoquímica de muestras de pozos
exploratorios en el aluvión de la cuenca de Barquisimeto-Cabudare, estado Lara.
SUEIRO A. Raiza M. & URBINA D. Liliana E. Petrografía y geoquímica de las rocas de la
Serranía del Litoral, Cordillera de La Costa.
53
54
55
57
57
58
59
60
60
61
61
62
62
63
64
65
65
66
66
68
69
70
70
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y RADIOMÉTRICA DE DIVERSOS NIVELES DE LOS POZOS MAC1X, MAC-2X Y PIC-25, NORTE DEL ESTADO MONAGAS
ALTUNA Z. Alejandra
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2006.
Tutor: Franco Urbani
(Texto completo de 116 p. y material adicional en DVD anexo, carpeta 024)
Se realizó la caracterización química y radiométrica de diversos niveles de los pozos MAC-1X, MAC-2X y PIC25 en el estado Monagas, flanco sur de la Serranía del Interior Oriental, cuenca oriental de Venezuela.
Las muestras fueron pulverizadas y analizadas químicamente por espectrometría de fluorescencia de rayos X por
energía dispersiva (FRX-DE) y por espectrometría gamma (EG) multicanal. Se determinó la concentración de los
componentes mayoritarios SiO2, TiO2, Al2O3, Fe2O3, MnO, CaO, MgO, K2O, por FRX-DE con fuente de tubo de Rh
y de los elementos traza Co, Cs, La, Ni, Pb, Rb, Sr, V, Zn y Zr por FRX-DE con fuente radiactiva de 109Cd. Con el
método de Espectroscopía Gamma se obtuvieron los espectros para las ventanas correspondientes a γ40K, γ 214Bi, γ
212
Bi, γ 208Tl y γTotal y como secundarias γF1, γF2, γF3, γF4 y γF5. A partir de la carta de colores Munsell®, se
obtuvo el código de color de cada muestra. Estos datos fueron transformados en un código de colores digital (RGB) a
través del programa BabelColor. De acuerdo a lo establecido por HERRON (1988), se realizó la clasificación
geoquímica de las muestras, quedando estas separadas en cuatro tipos litológicos principales: arenisca rica en Fe,
lutita, lutita-Fe y wacka (Formación Macal), lutita, arenisca y arcosa (Formación Barranquín), y lutita, lutita-Fe y
wacka (Formación Naricual).
La totalidad de los datos obtenidos se procesaron con herramientas estadísticas tales como: perfiles de
distribución, dendrogramas, funciones discriminantes, entre otros; los cuales son útiles en la determinación de
similitudes de ciertos componentes con el fin de establecer asociaciones sedimentarias químicas. A partir de los
perfiles verticales se establecieron unidades químico-radiométricas, que se subdividen en cinco subunidades para el
pozo MAC-1X (Formación Macal y Barranquín), cuatro unidades principales y seis subunidades para el pozo MAC2X (El Cantil/Chimana y Barranquín) y tres unidades y cuatro subunidades para el pozo PIC-25 (Formación
Naricual).
Además, se realizó la clasificación de ambientes tectónicos según BATHIA (1983), utilizando sus diagramas de
discriminación con base en la concentración de componentes mayoritarios, con el fin de determinar la procedencia de
dichos sedimentos, quedando clasificados mayoritariamente en dos ambientes tectónicos: margen continental pasivo
(MCP), para las Formaciones Macal y Barranquín y margen continental activo (MCA) principalmente para la
Formación Naricual (pozo PIC-25).
En la base de la secuencia atravesada por el pozo MAC-1X, se reconoce un nivel de capas rojas, propuesto como
Formación Macal por AQUINO (2006), el cual fue depositado en un ambiente continental como un posible relleno de
graben, y están compuestas principalmente de intervalos de arcosa y arenisca-Fe intercalada con secuencias de lutitaFe de color marrón rojizo a blanco, características de una secuencia progradacional.
Suprayacente a la Formación Macal, al comienzo de la trasgresión cretácica se depositó la Formación
Barranquín, en un ambiente deltáico a marino somero, con procedencia de los sedimentos del cratón de Guayana en
un margen continental pasivo, dominada por grandes espesores de arcosa y arenisca-Fe con escasos espesores de
lutita-Fe, de colores blanco, gris y gris claro.
Tomando en cuenta los valores de CaO y SiO2 presentes en la secuencia estudiada de las formaciones El CantilChimana se deduce que éstas fueron depositadas en un ambiente marino somero de margen continental activo y están
compuestas esencialmente de lutita y arenisca posiblemente carbonática y caliza.
La secuencia de la Formación Naricual, se caracteriza por presentar grandes espesores de sedimentos arcilíticos.
Los límites de las unidades definidas a partir de los dendrogramas de elementos mayoritarios, trazas y RGB,
coinciden con las unidades presentes en la columna de colores de cada pozo, reflejando así que las variaciones de
color entre las capas de la columna sedimentaria responden tanto a características químicas como radiométricas
54
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
INTEGRACIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA DE ARAYA, ESTADO SUCRE
ALVARADO A. Adriana del V.
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2005.
Tutor: Franco Urbani
Contribución del proyecto GEODINOS (G-2002000478)
(Texto completo de 254 p. y 16 mapas en DVD anexo, carpeta 025)
Los estudios geológicos en la Península de Araya, al noreste de Venezuela, presentan notables diferencias en
cuanto a la definición de las formaciones sedimentarias y unidades ígneo-metamórficas existentes, estructuras e
interpretaciones de la evolución geológica en el área, distribuidas en numerosos trabajos y mapas de diversas escalas.
El objetivo fundamental del trabajo es recopilar e integrar la cartografía geológica existente de la península de Araya,
estado Sucre, a través de la realización de 21 mapas geológicos a escala 1:25.000; una síntesis de la información
litológica, petrográfica, estructural, geomorfológica y geoquímica presentada por los diversos autores, haciendo
especial énfasis en las descripciones de rocas ígneo-metamórficas para adaptar la nomenclatura de las Unidades
según las normas internacionales de unidades litodémicas y por último, un resumen de la evolución geológicaestructural de la región. Las rocas que afloran en la península se han correlacionado desde hace algunos años con las
de la Serranía del Litoral central: napas Costera y Caracas. Las unidades sedimentarias Cuaternarias han sido
separadas en unidades informales litológicas y geomorfológicas propuestas por DANIELO (1974) y MACSOTAY &
CARABALLO (1976) y unidades formacionales de CIEN (2005) como se reseña en las Tablas 1 y 2. Las unidades
ígneo-metamórficas han sido redefinidas (Tabla 3).
Se reconocen dos períodos de deformación en la región, el primero D1 durante el Cretácico Tardío. Éste es
contemporáneo con el desarrollo de la foliación regional (S1) en un contexto metamórfico variable desde la facies de
la anfibolita hasta la de esquistos verdes. En esta fase el plegamiento es asimétrico y la dirección de los ejes es
variable entre N55º-75ºE. En el segundo período de deformación D2, postmetamórfico, se desarrolla esquistosidad
crenulada (S2) sin neogénesis mineral, con planos axiales de los pliegues normales o volcados hacia el sureste. Los
pliegues se encuentran asociados con fallas y corrimientos con pequeñas rampas frontales y laterales (norte de la
península). Las fallas más notables dentro del área de estudio son las que poseen dirección E-O como las de El Pilar,
Cariaco, Manzanillo, entre otras; las fallas de Tacarigua, Salazar y Laguna Grande, que poseen una dirección
aproximada ENE-OSO; las fallas con dirección NNE-SSO como las de Chiguana, Cachipo y Guacarapo (al sureste
de la península), las que se encuentran en la zona de Río Casanay (asociadas a la falla de El Pilar), las de El Rincón y
Guaranache en la parte noroccidental, y por último las de dirección NNO-SSE en la zona de San José de Areocuar
principalmente. Los corrimientos se encuentran en la parte este de la zona principalmente, entre ellos el más notable
es el corrimiento de Chuparipal que pone en contacto la cordillera metamórfica con la Serranía del Interior Oriental.
Tabla 1. Unidades sedimentarias en la Península de Araya según CIEN (2005)
Unidades sedimentarias
Formación Castillo de Araya (Pleistoceno tardío)
Formación Coche (Pleistoceno tardío)
Formación Frontado (Pleistoceno) (Informal)
Formación Chiguana (Pleistoceno Temprano)
Formación Barrigón (Pleistoceno Temprano)
Formación Cubagua (Mioceno Tardío-Plioceno Tardío)
Formación El Cantil (Aptiense-Cenomaniense)
Formación Barranquín (Cretácico Temprano)
55
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 2. Unidades litológicas y geomorfológicas cuaternarias definidas dentro de la zona de estudio
Medio de acumulación
Piedemonte
Valle
Planicie de desbordamiento
Litoral
Unidad geomorfológica
Rampa de explayamiento (Cuaternario)
Rampa de explayamiento (Pleistoceno tardío)
Rampa de explayamiento (Pleistoceno medio)
Rampa de explayamiento (Pleistoceno temprano)
Explayamiento (Cuaternario)
Explayamiento (Pleistoceno medio)
Explayamiento (Pleistoceno temprano)
Valle coluvial (Cuaternario)
Valle coluvial-aluvial (Cuaternario)
Valle coluvial-aluvial (Pleistoceno temprano-medio)
Valle coluvial-aluvial (Pleistoceno temprano)
Valle aluvial (Pleistoceno temprano-Holoceno)
Llanura fluvio-marina en ambiente semiaéreo o semiacuático (Holoceno)
Cordón o flecha (Holoceno)
Albufera (Holoceno)
Albúfera (Pleistoceno temprano)
Dunas (Pleistoceno medio-tardío)
Playa antigua (Pleistoceno medio)
Playa antigua (Pleistoceno temprano)
Nomenclatura
Qr
Qpr3
Qpr2
Qpr1
Qe
Qpe2
Qpe1
Qc
Qcal
Qpcal2
Qpcal1
Qpal
Qlfm
Qhcf
Qha
Qpa
Qpd
Qpp2
Qpp1
Tabla 3. Nomenclatura de las Unidades ígneo-metamórficas
CIEN (2005)
Nuevas denominaciones (Este trabajo)
Intrusivas graníticas jóvenes de Carúpano
Riolita porfídica de Carúpano (RPC)
(Plioceno Temprano) (Informal)
Formación Laguna Chica
(Mesozoico)
Formación Güinimita
(Barremiense-Aptiense)
Meta-volcanosedimentarias de Laguna Chica (MLC)
Unidad meta-volcanosedimentaria sin carbonatos
Unidad grafitosa
Metasedimentarias de Güinimita (MG)
Meta-volcanosedimentarias de El Maguey (MEM)
Formación Carúpano
(Barremiense-Aptiense)
Unidad de metarenisca y mármol
Unidad de mármol y lavas
Esquisto de Carúpano (EC)
Olistolitos de serpentinita
Formación Tunapui
(Cretácico Temprano)
Formación El Copey
(Jurásico-Cretácico Temprano)
Formación Manicuare
(Jurásico-Cretácico Temprano)
Esquisto de Tunapui (ET)
Metavolcánicas de El Copey (MEC)
Metavolcánicas
Metagabro
Serpentinita-peridotita serpentinizada
Asociación Metamórfica Manicuare (AMM)
Unidad Superior
Unidad Media
Unidad Inferior
56
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
PETROLOGÍA DE LAS ROCAS ÍGNEO-METAMÓRFICAS DE LA PENÍNSULA DE LA GOAJIRA, ISLA
DE TOAS Y MONJES DEL SUR, ESTADO ZULIA Y DEPENDENCIAS FEDERALES
AZANCOT R. Manuel J.
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2008.
Tutores: Franco Urbani & Sebastián Grande
Contribución del proyecto GEODINOS (G-2002000478)
(Texto completo de 181 p. y material adicional en DVD anexo, carpeta 026)
La zona de estudio está conformada por tres sectores distintos, el primero, se encuentra al sur de la Península de
la Goajira, al este de la población de Cojoro, el segundo, se localiza, en el extremo norte del Lago de Maracaibo, y
NE de Maracaibo, en la Isla de Toas específicamente, y el tercero corresponde al Archipiélago de Los Monjes, el
cual se haya localizado en el NO del Golfo de Venezuela, y al este de la Península de Paraguaná. Este trabajo
pretende realizar una actualización de los mapas geológicos existentes en cada una de las tres localidades, y generar,
como resultado final, un modelo de evolución petrológica y tectónica que más se adecúe a cada una,. Para ello, se
analizaron petrográficamente 58 de las muestras recolectadas en el trabajo de campo.
En la zona de la Península de la Goajira, fueron cartografiadas varias unidades, entre ellas, el Metagranito de
Atúschon, la Formación Rancho Grande, compuesta por arenisca feldespática, las Volcánicas de Ipapure, coformadas
por cuerpos de lava dacítica, y de toba gruesa; y, por último, la Formación Uipana, constituida por arenisca cuarzosa
de grano grueso. Esta configuración geológica actual, probablemente, podría deberse a la acción de un proceso de
rifting, que originase la cuenca de depositación de la Formación Rancho Grande y Uipana, así como el magmatismo
que dio pie a la depositación de las Volcánicas de Ipapure, sin embargo, no se han realizado los análisis químicos de
las lavas para comprobar su afinidad.
En la Isla de Toas, las muestras de rocas ígneas recolectadas, estas resultaron tener diferencias drásticas entre sí,
ya que la roca plutónica y basamento de la isla, que es la Metagranodiorita de Toas, presenta una textura cataclástica,
indicativo de tectonismo. Mientras que las rocas volcánicas no presentan estructuras de deformación, lo que indica,
que estas rocas, pudieron haber sido emplazadas con una notable diferencia temporal al basamento de la isla. Por otra
parte, la dirección de los cuerpos volcánicos presentan paralelismo a direcciones de fallas asociadas a la falla de Oca,
según el esquema de Wilcox, con lo cual, se puede inferir, que estas rocas volcánicas son sincrónicas, o hasta más
jóvenes que la misma falla de Oca, o estructuras preexistentes, duda que se resolvería con la datación U/Pb en
circones. Comparando estas rocas, con las volcánicas de Falcón central, surge el pensamiento de que pudieron tener
el mismo origen de magmatismo intraplaca en una cuenca de tracción (“pull apart”), pero al no encontrarse
estructuras volcánicas similares, se puede pensar en la hipótesis propuesta por BAYONA (2008), que estas rocas
provengan de un magmatismo incipiente generado por la subducción del Protocaribe por debajo del borde
noroccidental de Suramérica (PINDELL 2007); pero, al igual que las volcánicas de Ipapure, en la Goajira, no se cuenta
con análisis químicos que revelen su afinidad.
En Los Monjes del Sur, la historia es otra, las rocas corresponden a litósfera oceánica emplazadas en superficie.
Están compuestas en más de un 80% de anfíbol verde-azul, y cantidades menores de cuarzo y plagioclasa, lo que
lleva a pensar, que el protolito de estas rocas metamórficas, sean las máficas y ultramáficas de la mitad de la
secuencia de piso oceánico, mezcladas con rocas de su parte superior. Se detectan dos direcciones de foliación casi
perpendiculares, donde la primera (S1), pudo haber sido generada por la subducción del protocaribe bajo la placa
Caribe, generando esfuerzos casi E-W. La segunda (S2), pudo haber ocurrido, por causa de la subducción del Caribe
por debajo de Suramerica, formando esfuerzos dirección casi N-S.
Para mejorar el conocimiento de estas regiones, se requiere de datos geocronógicos, así como geoquímica
detallada para determinar la afinidad de origen de los distintos cuerpos ígneos.
DETERMINAR LA EXISTENCIA DE AGUA POTABLE PARA EL SUMINISTRO DE LAS
POBLACIONES DEL MUNICIPIO PEDERNALES, ESTADO DELTA AMACURO
BARRIOS RIVAS Jorge Luí
ULA. Fac. Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida. 2005.
(Texto completo de 230 p. en DVD anexo, carpeta 027)
Se realizó un estudio exploratorio hidrogeológico en parte del Delta del Orinoco, que permitirá determinar y
suplir un volumen de agua potable para el suministro de las poblaciones del Municipio Pedernales. Como punto de
57
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
partida se emplearon una serie de herramientas, entre ellas un Marco Referencial, que engloba una serie de datos y
antecedentes que permitieron dar solidez a los conocimientos teóricos concernientes a la zona en estudio. La
metodología que se utilizó como estrategia para abordar el problema que representa la explotación de un acuífero
costero, consiste en aplicar los conocimientos, ejemplos e instrucción técnica, en una serie de pasos que incluyen la
geología de campo, la recolección de muestras de agua, la localización de la actividad petrolera, finalizando con el
desarrollo de un plan óptimo para la extracción del agua. Una vez caracterizado el tipo de acuífero, se establece un
análisis que define el esbozo de esquemas de explotación de acuíferos costeros que limiten y palien sus problemas de
salinización, ya que estas reservas tienen un gran valor como fuente de agua dulce, así como provisión reguladora y
de emergencia, dado que se encuentran en el extremo de las cuencas fluviales, en áreas frecuentemente llanas, donde
hay escasas oportunidades para instalar otros esquemas hídricos, además, suele concentrarse la población, sus
actividades económicas y el turismo. Por esta razón se decide llevar a cabo una modificación del primer pozo de
agua perforado en la zona, ubicando la barrera o interfaz que divide el agua dulce de la salada y así perforar por
encima de ésta con la finalidad de mejorar la calidad del agua que actualmente se extrae del subsuelo.
ESTUDIO BIOESTRATIGRÁFICO DE LOS DEPÓSITOS DE EDAD MIOCENO QUE AFLORAN A LO
LARGO DE LA QUEBRADA EL PAUJÍ Y EN LA SECCIÓN DE CARRETERA URUMACO-PEDREGAL,
ESTADO FALCÓN
BORNO G. Seymour L. & OJEDA C. Hepsibah V.
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2004.
Tutor: Olga Rey
(Texto completo de 118 p. en DVD anexo, carpeta 028)
Se presenta un estudio bioestratigráfico de los depósitos de edad Mioceno que afloran en las quebradas El Paují,
El Puerco y Cochino y en una sección de la carretera Urumaco-Pedregal, estado Falcón. Se reconocieron en orden
estratigráfico ascendente, las formaciones Agua Clara, Cerro Pelado, Socorro y Urumaco. Para la determinación de
la paleoecología y la calibración de las edades se realizó un muestreo detallado de las secciones antes mencionadas.
Para los foraminíferos bénticos se utilizaron varios criterios de distribución, los cuales permitieron determinar la
paleobatimetría y la paleocología de la zona de estudio. Entre los criterios usados destacan: relación foraminíferos –
ostrácodos, relación pláncticos – bénticos (P/B), graficación triangular basado en la estructura de la pared, porcentaje
de foraminíferos arenáceos y/o miliólidos, Índice de diversidad (Índice Fisher) e Índice Tau (los dos últimos se
usaron mas no arrojaron resultados confiables), reconociendo cuatro biofacies que a su vez se dividieron en subfacies
y se utilizaron para identificar ambientes de llanura deltáica, laguna y ambientes de plataforma media a interna.
En la formaciones Agua clara y Cerro Pelado se identificaron dos biofacies correspondientes a ambientes de
plataforma media a interna y ambiente de llanura deltáica y/o pantanos salobres (influencia marina) respectivamente.
En la Formación Querales se identificaron dos biofacies, la primera ubicada en la base de la unidad, sugiere un
ambiente de plataforma interna, en transición con lagunas hipersalinas y la segunda ubicada hacia el tope presenta un
ambiente de plataforma interna. En la Formación Socorro se identificaron tres biofacies indicando ambientes nerítico
superior a marino costero con influencia de aguas salobres con algo de turbidez, ambientes de plataforma interna
asociados con lagunas hipersalinas, lagunas litorales y ambientes ubicados en zonas de turbulencia próximo costera y
plataforma interna. En la Formación Urumaco se determinaron cuatro biofacies características de ambientes costeros
con influencia deltáica, ambientes de plataforma media a interna, ambientes marinos de plataforma interna con
influencia continental y ambientes de laguna salobre a hipersalina.
En general, el conjunto de foraminíferos plancticos es pobre, se reconocieron las zonas de Gobligerinella insueta
en la Formación Agua Clara (Mioceno Temprano) y la zona de la Goborotalia fohsi peripheroronda en la Formación
Querales (Mioceno Medio), para el resto de las unidades se utilizaron los datos reportados por HAMBALEK (1993).
58
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA Y PETROLOGÍA DE LA METADIORITA DE TODASANA, ESTADO VARGAS
CABRERA L. Claudia C.
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2008.
Tutores: Franco Urbani & Sebastián Grande
Contribución del proyecto GEODINOS (G-2002000478)
(Texto completo de 233 p. y 1 mapa en DVD anexo, carpeta 029)
La Metadiorita de Todasana es un cuerpo considerado único en la Cordillera de la Costa y Venezuela debido a
sus características particulares que difieren de las de los cuerpos que la rodean. El objetivo del presente trabajo es
establecer las características petrográficas de las distintas litologías presentes en la unidad, clasificar los distintos
tipos de rocas e interpretar su origen (protolito), con el fin de mejorar el conocimiento del marco tectónico existente
en el momento de su generación, así como la evolución de la unidad en el tiempo.
El estudio consistió en el análisis petrográfico y geoquímica, así como el procesamiento estadístico de tales datos
obtenidos de las muestras recolectadas en trabajos anteriores y por la autora.
La Metadiorita de Todasana presenta contactos tectónicos al norte, oeste y sur con el Complejo San Julián, y al
este y sureste con el Augengneis de Peña de Mora, ambos de la Súper-Asociación Ávila.
Esta unidad se caracteriza por tener una de las asociaciones litológicas más variadas de la Cordillera de la Costa:
metadiorita en todas sus variedades, metagabro, metadiabasa, metatonalita, anfibolita, anfibolita granatífera,
anfibolita biotítica, anfibolita epidótica. En la mayoría de los afloramientos se encuentran combinaciones de
paleosoma y neosoma, así como las diversas estructuras migmatíticas.
Para realizar un mejor análisis en cuanto a las complejas relaciones de corte que se encuentran en esta unidad, se
procedió a clasificar por medio de un código numérico las muestras en grupos y subgrupos de acuerdo a su contenido
mineralógico y químico, pero principalmente por su disposición en el afloramiento, siguiendo las descripciones de
campo de ESCALONA (1975).
Se tienen dos grupos de paleosomas mayoritarios, uno compuesto por metagabro y metadiorita con anfíbol
marrón y otro por metadiorita con anfíbol verde-azul, en donde el primero, contiene enclaves metadioríticos de algo
más antiguo, para ser intrusionados quizá con muy poco tiempo después, por diques igualmente máficos y muy
semejantes a ellos. A esto sigue la intrusión de diques más félsicos. Él macizo luego fue exhumado a niveles más
someros, para hacer posiblemente la intrusión de los diques pequeños de diabasa. Para finalizar, se tiene otro evento
volumétricamente importante de metadiorita biotítica de grano grueso, para luego seguir diques pequeños más
tardíos y diferenciados de tonalita, monzodiorita, cuarzodiorita, leucodiorita, etc.
Por la notable presencia de texturas antipertíticas, probablemente los paleosomas mayoritarios sufrieron un
metamorfismo de la facies de la granulita, que luego junto con toda la secuencia de múltiples intrusiones, desde los
más viejos hasta al menos los hipoabisales, estuvieron sujetos a la facies de la anfibolita, como lo muestra la
presencia de sillimanita. Luego todo sufrió cambios retrógrados incluyendo a los diques más félsicos, a la facies de la
anfibolita epidótica y del esquisto verde.
Esta unidad posiblemente haya tenido su origen en una isla oceánica, con afinidad de basalto alcalino, que haya
colisionado con el margen continental activo del occidente de Gondwana, posteriormente también es probable que se
haya involucrado en la orogénesis Herciniana, durante el Paleozoico medio, incorporándose durante el Cretácico
Temprano a los procesos de interacción de las placas Caribe y Suramérica, trasladándose de oeste a este y
acrecionándose al norte de Suramérica. Desde el Cretácico Tardío y en el Cenozoico, las rocas fueron levantadas,
apiladas y erosionadas, exhumando los núcleos precámbricos y paleozoicos, correspondiendo con el ciclo Caribeño,
ocurriendo la mayor exhumación durante el Paleógeno.
59
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DE LA SERRANÍA DEL INTERIOR CENTRAL, CORDILLERA DE
LA COSTA
CALDEVILLA F. Raúl E.
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2006.
Tutor: Franco Urbani
Contribución del proyecto GEODINOS (G-2002000478)
(Texto completo de 327 p. y material adicional en DVD anexo, carpeta 030)
Se integra la información petrográfica y geoquímica de la Serranía del Interior Central, abarcando las napas de
Villa de Cura, Caucagua-El Tinaco y Loma de Hierro. Para ello se partió de las compilaciones previas, de las cuales
se extrajo la información petrográfica integrada por estos autores, luego, mediante una revisión de las tesis inéditas
en la biblioteca de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la UCV y los trabajos
publicados, se obtuvo información petrográfica y geoquímica adicional sobre la Serranía del Interior.
Todas las muestras fueron ubicadas sobre los mapas del Atlas geológico de la Cordillera de la Costa; o los
mapas originales de los autores para aquellas que se encontraron fuera de la cobertura del Atlas.
Las muestras recopiladas están organizadas por napa y unidad, de acuerdo a la cartografía geológica vigente para
la Serranía del Interior; y son presentadas en tablas de datos en Microsoft Excel. Se recopilaron 2.496 análisis
petrográfícos, de los cuales 263 pertenecen a la Napa de Loma de Hierro, 1.902 a la Napa de Villa de Cura, y 331 a
la Napa Caucagua-El Tinaco; y 367 análisis químicos, 8 pertenecientes a la Napa de Loma de Hierro, 221 a la Napa
de Villa de Cura y 138 a la Napa Caucagua-El Tinaco. Mediante estos resultados de los análisis de las muestras y las
interpretaciones de autores previos se realizan las siguientes interpretaciones para cada napa:
Napa de Loma de Hierro: Se trata de una napa formada por rocas metaígneas máficas, de afinidad MORB, que
han sufrido metasomatismo de piso oceánico. Las asociaciones mineralógicas indican que han sufrido metamorfismo
de las facies del esquisto verde y Pumpellita-Actinolita.
Napa de Villa de Cura: En esta napa se observan dos asociaciones de rocas diferentes: Al norte, la Asociación
Metavolcanosedimentaria de Villa de Cura, presenta rocas con un metamorfismo de alta P/T, asociaciones minerales
de la facies del esquisto azul; mientras que al sur, la Asociación Ígnea San Sebastián presenta pocos efectos de
metamorfismo, y este es de bajo grado, de las facies de los Esquistos Verdes, Prehnita-Pumpellita y PumpellitaActinolita. Todas las rocas que forman esta napa son de afinidad IAT.
Napa de Caucagua-El Tinaco: En esta napa se observan dos grupos litológicos de diferente grado metamórfico;
uno de rocas de alto grado, con asociaciones minerales de las facies de la Anfibolita Almandínica y las Granulitas,
que es considerada como el basamento de esta napa por varios autores; y otro conjunto de rocas, metasedimentarias y
metavolcánicas, de bajo grado, con asociaciones minerales de la facies de los Esquistos Verdes. Las rocas de esta
unidad tienen afinidad IAT y MORB para los basaltos y VAG para las ígneas plutónicas intermedias y félsicas.
ESTUDIO GEOLÓGICO DE LA FORMACIÓN MIRELES, GRUPO EL BARBASCO, ÁREA EL BAÚL,
ESTADO COJEDES
CEBALLOS E. & M. MOLINA
ULA, Fac. Ingeniería, Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida. 2002.
(Texto completo de 181 p. y material adicional en DVD anexo, carpeta 031)
La Formación Mireles está constituida litológicamente por metalimolitas pelíticas, metalimolitas pelíticas filíticas
y metalimolitas pelíticas miloníticas intercaladas con cuarcitas, que han sido intrusionadas por vetas de cuarzo. Cuya
localidad tipo está ubicada al sur de cerro Mireles, donde se hallaron trilobites deformados y alterados pertenecientes
a las especies Parabolina (N) frequens argentina (HARRINGTON & LEANZA 1957) y Leptoplastus? (ANGELIN 1854).
Otra especie hallada al sur de cerro Mireles se ha interpretado como Jujuyaspis keideli? (KOBAYASHI 1936).
Definiendo una edad para la formación de Cámbrico superior a Tremadociano inferior, con ambiente de depositación
marino de plataforma desde sublitoral a litoral.
Según la asociación mineral diagnóstica la Formación Mireles ha sido sometida a un metamorfismo regional de
bajo grado, que según TURNER (1981) y VERNON (1976) corresponde a la facies de la prehnita-pumpelita. La misma
ha sido afectada estructuralmente por esfuerzos de deformación en dirección NE a SO, generando principalmente
60
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
estructuras de plegamientos. De acuerdo a los resultados obtenidos del COT se demuestra el bajo contenido de
materia orgánica en la Formación Mireles.
CARACTERIZACIÓN GEOFÍSICA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE SÍSMICA DE REFRACCIÓN
ENTRE LOS SECTORES ZUMBA-LA PARROQUIA Y LA AVENIDA ANDRÉS BELLO. CIUDAD DE
MÉRIDA
CERRADA PACHECO Milgreya Seniar & MORA BOSCÁN Kendry Sujeys
ULA, Fac. Ingenieria, Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida. 2007.
Tutor: José E. Choy.
(Texto completo de 227 p. en DVD anexo, carpeta 032)
El área de estudio está ubicada en la zona sur de la ciudad de Mérida con una extensión aproximada de 6,34 km2.
El objetivo fundamental es el de establecer la estructura geológica del subsuelo, a través de la adquisición,
procesamiento e interpretación de datos sísmicos de refracción. Este proyecto se realizó en paralelo con otros
trabajos de sísmica de refracción del mismo tipo, los cuales forman parte del proyecto de microzonificación sísmica
de la ciudad de Mérida que lleva a cabo el Laboratorio de Geofísica de la ULA, en asesoría con FUNVISIS.
Litológicamente, el área de estudio esta representada por depósitos cuaternarios provenientes de distintas fuentes
de aporte como la Asociación Sierra Nevada, la Granodiorita del Carmen y las formaciones Palmarito y Sabaneta,
expuestos en forma longitudinal por los ríos Chama, Mucujún y Albarregas; además otros sistemas fluviales menores
han tenido influencia importante, depositando sedimentos en forma lateral, tal es el caso del río Montalbán y algunas
quebradas como Carvajal, La Pedregosa y Loma de La Virgen.
Se obtuvieron ocho modelos de velocidad 2D de dos capas para las ondas P y seis modelos de velocidad 2D para
ondas S. Se determinaron velocidades de ondas P que varían entre 383 m/s y 623 m/s para la primera capa con
espesores que varían entre 3 y 10 m, para una segunda capa las velocidades varían entre 2006 m/s y 2.526 m/s. Para
las ondas S se determinaron velocidades que varían entre 239 m/s y 387 m/s para una primera capa, y en la segunda
capa las velocidades oscilas entre 572 m/s y 1.386 m/s. Se hallaron los espesores mínimos representativos obtenidos
desde superficie hasta el basamento a partir de la relación velocidad de corte (Vs) y mediciones de ruido Sísmico
Ambiental, los cuales varían entre 48 m y 187 m en toda el área de estudio. El resultado final del estudio presenta la
información compilada y generada mediante un Sistema de Información Geográfico (SIG).
ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO DE LA SECUENCIA OLIGO-MIOCENA AL SUR DEL ÁREA DE JUNÍN
EN LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO APLICANDO REGISTROS DE ALTA TECNOLOGÍA
DUGARTE NEWMAN José Humberto
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2008.
Tutores: Olga Rey y Enrique Díaz
(Texto completo de 244 p. y 8 perfiles en DVD anexo, carpeta 033)
Se realizó la caracterización geológica de una secuencia oligo-miocena en cuatro pozos situados en un área de 46
km2 ubicada al sur del Bloque Junín en la Faja Petrolífera del Orinoco por medio de la integración de estudios de
núcleos, registros petrofísicos de alta tecnología (perfiles eléctricos de imagen, resonancia magnética nuclear,
espectroscopía elemental, resistividad vertical) y registros convencionales (rayos gamma, densidad y resistividad). A
partir de la descripción macroscópica de 294 pies de núcleos para uno de los pozos estudiados, se reconocieron ocho
facies sedimentarias: areniscas de grano grueso a muy grueso (Sd1), areniscas de grano medio (Sd3), areniscas de
grano fino a medio (Sd5), heterolitas arenosas (Hl1), heterolitas lutíticas (Hl2), lutitas laminadas (Sh1), lutitas
masivas (Sh2) y facies carbonosas (C). El análisis de la sucesión vertical de estas facies sedimentarias permitió
reconocer seis asociaciones de facies correspondientes con depósitos de llanuras de inundación (AF1), canales
entrelazados (AF2), bahías interdistributarias (AF3), canales distributarios (AF4), llanuras de mareas (AF5) y
abanicos de rotura (AF6). La comparación entre facies y asociaciones definidas en los núcleos y la respuesta de los
perfiles permitió establecer patrones de respuesta para cada perfil que posteriormente fueron aplicados para
reconocer estas facies y asociaciones en los tres pozos adicionales donde no se recuperaron núcleos para su estudio.
El perfil eléctrico de imágenes permitió identificar los tipos de facies heterolíticas, lutíticas y carbonosas; y
adicionalmente, ayudó a identificar los tipos de facies arenosas. Mediante la interpretación de las imágenes se
61
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
determinó orientación, espesor, forma, estructuras sedimentarias y tipos de contactos entre facies y asociaciones de
facies. Con el perfil de resonancia magnética nuclear, analizando cualitativamente la señal de decaimiento detectada
en el espectro de T2, se logró identificar los tipos de facies arenosas y heterolíticas presentes; y adicionalmente
ayudó a identificar secuencias lutíticas aunque sin distinguir los tipos de facies presentes. Por su parte, el perfil de
espectroscopía elemental permitió diferenciar grupos de facies arenosas, heterolíticas y lutíticas según su contenido
de Si, Al, Fe, Th, K y usando las relaciones Si/Al, Al/K y Th/K; de esta forma, este perfil permitió reconocer los
tipos de facies lutíticas y heterolíticas, pero no logró discriminar los tipos de facies arenosas. Finalmente, el perfil de
resistividad vertical ayudó a identificar facies heterolíticas arenosas (Hl1), heterolíticas lutíticas (Hl2) y lutíticas
laminadas (Sh1) debido a sus propiedades anisótropas al paso de la electricidad. Los resultados de la interpretación
de los perfiles en los cuatro pozos estudiados permitieron reconocer que la secuencia oligo-miocena en esta región
del área de Junín está constituida por dos secuencias sedimentarias mayores: una sección inferior caracterizada por
depósitos fluviales de corrientes entrelazadas (AF2) de espesores que superan los 100 pies promedio junto con
depósitos de llanuras de inundación (AF1) y abanicos de rotura (AF6), pertenecientes a la Formación Merecure de
edad Oligoceno; y una sección superior caracterizada por depósitos de llanura deltaica de influencia mixta fluvial –
mareal constituida por depósitos de bahías interdistributarias (AF3), canales distributarios (AF4), llanuras de marea
(AF5) y abanicos de rotura (AF6).
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y BIOESTRATIGRÁFICA DEL LÍMITE CENOMANIENSE TURONIENSE DE LA FORMACIÓN LA LUNA, QUEBRADA LA ORTIZA, ESTADO TÁCHIRA
HERNÁNDEZ C. Karina C. & PÉREZ P. Isabel E.
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2008.
Tutores: Lenin González y Olga Rey
(Texto completo de 148 p. y 6 perfiles en DVD anexo, carpeta 034)
Se caracterizó la Formación La Luna en la sección de la quebrada La Ortiza (estado Táchira), por medio de
análisis geoquímicos y bioestratigrafía. Los análisis geoquímicos se realizaron a 138 muestras recolectadas a
intervalos de 20 cm por T. Adatte y L. González en el año 2005, utilizando el método de fluorescencia de rayos X
por dispersión de energía. Se determinaron componentes mayoritarios (SiO2, Al2O3, CaO, K2O, TiO2, MgO, Fe2O3),
y elementos traza (Co, Mo, Ni, Pb, Rb, Sr, V, Zn, Zr). A partir de estos elementos se obtuvieron relaciones químicas
(SiO2/Al2O3, (SiO2+Al203)/CaO, Al2O3/K2O, TiO2/Al2O3, V/Ni, Ni/Co, V/(V+Ni), Zr/Al). El análisis
bioestratigráfico se llevó a cabo a través de secciones finas, realizadas a 22 de las 138 muestras; obteniéndose como
resultado la presencia de foraminíferos pláncticos y bénticos. Los datos obtenidos fueron procesados mediante
análisis estadísticos y perfiles de concentración, con lo cual se logró dividir la sección en tres unidades químicas.
Con la información bioestratigráfica y geoquímica se pudo determinar que la sección de la quebrada La Ortiza, no
presenta las mismas características que la sección tipo de la Formación La Luna, sino que por el contrario se depositó
en un ambiente somero con variaciones cíclicas en el nivel de oxígeno, con aporte de material terrígeno, en el lapso
Cenomaniense-Turoniense(?).
TECTONOESTRATIGRAFIA DE LA PARTE CENTRAL DE LA CUENCA DE FALCON BASADA EN LA
INTEGRACION Y REINTERPRETACION DE LA GEOLOGIA DE SUPERFICIE Y EN LA
CONSTRUCCION DE UN TRANSECTO REGIONAL
HIDALGO Jorge
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2003.
(Texto completo de 148 p. y 6 mapas en DVD anexo, carpeta 035)
Se generó un modelo de la cuenca de Falcón con la correspondiente validación por medio de balancéo de un
transecto regional. Para llegar a la interpretación geológico-estructural de la cuenca, a través de la sección
comprendida entre la península de Paraguaná y Siquisique, basado en la reinterpretación de datos geológicos de
superficie y subsuelo de modelos estructurales persistentes.
El área de estudio comienza al norte en la península de Paraguaná estado Falcón y su extremo mas al sur es la
población de Siquisique estado Lara. Se encuentra limitada por las siguientes coordenadas: W 70º-69º21’; N
12º0’00’’-10º30’00’’.
62
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
El marco tectónico regional es el siguiente: cinturón deformado del Caribe-cuenca de Los Roques-Antillas
Menores-cuenca de Bonaire-cordillera de La Costa-península de la Goajira. Del análisis del mapa geológicoestructural se observan tres zonas diferentes: al norte (Paraguaná y golfete de Coro) se presenta como una zona de
relativa estabilidad tectónica evidenciándose esto en sus rasgos topográficos bajos y baja frecuencia de fallas las
cuales presentan una orientación preferencial E-W. Al centro se refleja una intensa actividad tectónica evidenciada
con los sistemas de fallas normales con orientación NW-SE responsables del desarrollo de la cuenca “pull-apart”
formando lo que se denomina cuencas extensionales transpresivas de dicha observación se interpreta que el
desarrollo de la cuenca se origino debido a esfuerzos extensivos con sentido NE-SW. El corrimiento de Guadalupe y
sus ramales representan el máximo exponente de la inversión de la cuenca, los cuales presentan orientación NE-SW
lo que indica que los esfuerzos compresivos deberían estar orientados N60W y N70W. La región al sur se presenta
marcada por un sistema de fallas transcuerrentes con componentes destrales las cuales pertenecen al sistema de fallas
Oca-Ancón.
Del análisis del transecto se interpreta que la mayoría de los estilos estructurales se concentran en la denominada
cuenca de Falcón y que la coexistencia de estilos estructurales se realiza en la zona de transferencia ubicada en
sedimentos turbidíticos de la Formación Matatere.
El transecto se caracteriza por presentar un estilo estructural simple distensivo al norte y estilos que corresponden
a cordilleras pericontinentales o pericratónicas y la presencia de estilos estructurales de “cordilleras intracratónicas o
intracontinentales” en lo que se denomina el Anticlinorio de Falcón.
La reconstrucción cronológica de los eventos es la siguiente: Finales del Cretácico esfuerzos compresivos
emplazan las Napas de Lara al sur de la sección, posteriormente se inicia un periodo de relajación en la cuenca y se
suscita la apertura del graben generando un gran depocentro caracterizado por alta subsidencia, esto ocurre durante el
Oligoceno-Mioceno llegando al máximo de la apertura con la producción de intrusiones ígneas. Con posterioridad
nuevos esfuerzos compresivos se presentan durante el Mioceno Medio a Tardío produciendo la inversión tectónica
de la cuenca y por consiguiente el plegamiento de secuencias post-rift conocidas como el anticlinorio de Falcón.
Esfuerzos compresivos continúan durante el Plioceno y hasta el Reciente generándose estructuras extensivas y
distensivas causadas por movimientos transcurrentes entre las placas, esto genera transgresión y transtensión y
producen la configuración actual de la cuenca.
GEOLOGÍA DE LOS MACIZOS ÍGNEO-METAMÓRFICOS DEL NORTE DE YUMARE, ESTADOS
YARACUY Y FALCÓN
LOZANO G. Fernando A. & MUSSARI C. Arturo
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2007.
Tutores: Franco Urbani y Sebastián Grande
Contribución del proyecto GEODINOS (G-2002000478)
(Texto completo de 286 p., 3 mapas y 5 cortes en DVD anexo, carpeta 036)
El área de estudio se encuentra en Yaracuy septentrional y una parte al sureste del estado Falcón, exactamente al
norte de la Colonia Agrícola de Yumare, donde afloran rocas ígneo-metamórficas pertenecientes a las unidades
litológicas Esquisto de Aroa, Serpentinitas (sin nombre formal), Metavolcanosedimentarias de San Quintín y
Metagabro anortosítico de Yumare. Los afloramientos de estas rocas se reducen a cuatro macizos dispuestos en
dirección este-oeste de la siguiente manera: Tarana, San Quintín, La Zurda y Salsipuedes.
Luego de la compilación de mapas previos, interpretación de fotografías aéreas, realizar el trabajo de campo,
adaptar las descripciones de las unidades a la nueva nomenclatura, análisis petrográfico de muestras y cortes
geológicos, se obtiene una base geológica reunida en tres mapas a escala 1:25.000, para dar un aporte a la geología
de esta zona por ser de las menos estudiadas del norte del país y con mayor variedad geológica.
En el macizo Tarana aflora el Esquisto de Aroa donde se definen los siguientes tipos litológicos: esquisto
grafitoso-cuarzo-micáceo, filita grafitosa-micácea y mármol. Esta unidad está representada por rocas sedimentarias
metamorfizadas, las cuales según su protolito, como rocas semipelíticas (esquisto y filita) y rocas carbonáticas
(mármol). En este macizo aflora también la unidad de serpentinita, emplazada tectónicamente dentro del Esquisto de
Aroa. La mineralogía representativa de la serpentinita es antigorita + ortopiroxeno + crisotilo + talco ± magnetita y
su protolito es roca ultramáfica.
La unidad Metavolcanosedimentarias de San Quintín aflora únicamente en el macizo del mismo nombre, donde
se definen los siguientes tipos litológicos según su protolito: rocas semipelíticas: metarenisca, rocas piroclásticas:
63
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
metatoba de cristales finos, metatoba cristalina y metatoba híbrida, rocas félsicas: metadacita y rocas máficas:
metafenobasalto piroxénico, metabasalto, metabasalto clinopiroxénico.
El Metagabro anortosítico de Yumare aflora en los macizos San Quintín, La Zurda y Salsipuedes. San Quintín
presenta la siguiente litología: rocas félsicas: metatrondhjemita y meta-anortosita, rocas máficas: metagabro,
metamonzogabro y meta-cuarzo-gabro y rocas ultramáficas: metahornblendita. En el macizo La Zurda la litología es:
rocas félsicas: metagranodiorita, metamonzonita, metamonzogranito, metagranito microclínico y meta-leucogranito
microclínico, rocas máficas: metagabro, meta-cuarzo-gabro, metamonzogabro y meta-cuarzo-monzogabro y rocas
ultramáficas: metaclinopiroxenita. En el macizo Salsipuedes los tipos litológicos son: rocas cuarzo feldespáticas:
esquisto cuarzo-feldespático-micáceo, rocas félsicas: metatrondhjemita y metatonalita y rocas máficas: metagabro y
gneis hornbléndico-epidótico.
Las unidades sedimentarias que afloran en la zona, alrededor de los macizos son: aluvión Cuaternario, terrazas
Cuaternarias, Formación Ojo de Agua, Formación Capadare, Formación Casupal, Formación Matatere y Formación
La Luna. Es importante señalar que la Formación Casupal en el macizo Salsipuedes, está compuesta de un
conglomerado de peñas y peñones donde se obtuvo una muestra en particular muy extraña en la geología de
Venezuela, un canto de mármol flogopítico con trazas de cuarzo, augita y serpentina.
La unidad litológica Esquisto de Aroa fue metamórfizada en la facies del esquisto verde, subfacies cuarzo-albitamuscovita-clorita, la serpentinita emplazada tectónicamente en esta unidad igualmente alcanzó la facies del esquisto
verde, probablemente también afectada por la subfacies de cuarzo-albita-muscovita-clorita. La
Metavolcanosedimentarias de San Quintín alcanzó la facies del esquisto verde, zona de la clorita. La unidad
litológica Metagabro anortosítico de Yumare en los macizos San Quintín, La Zurda y Salsipuedes, se observa
afectada por procesos metamórficos que probablemente alcanzaron, primeramente, la facies de la granulita y
posterior a ello, la facies del esquisto verde, zona de la clorita y probablemente zona de la biotita (sólo en
Salsipuedes). Además a esto se le suman los extensos procesos cataclásticos. Las estructuras principales que se
encuentran en los macizos ígneo-metamórficos son la foliación y los pliegues internos que presentan los diferentes
tipos litológicos.
Las rocas del Esquisto de Aroa, por su semejanza con el Esquisto de Las Mercedes, han sido correspondidas a la
Napa Caracas. Las rocas del Metagabro anortosítico de Yumare, que han sido correlacionadas anteriormente a la
Napa Caucagua-El Tinaco-Yumare-Siquisique, tienen muchas interrogantes una de ellas es la posible correlación con
la Napa Ávila o inclusive con la Costera. Estas rocas de Yumare son claramente alóctonas y posiblemente fueron
incorporadas a la placa suramericana por procesos caribeños y forman parte, probablemente de un bloque continuo o
de al menos grandes fragmentos de un basamento de probable edad Proterozoico tardío al noroeste de Venezuela,
que pudiera interpretarse como Grenvilliano. La principal correlación de estas rocas con el cinturón grenvilliano es la
posibilidad de que algunas eran charnokíticas máficas y félsicas, asociada con la meta-anortosita, metaclinopiroxenita y granófiro, suite ígnea AMCG (anortosita-mangerita-charnockita-granito), generada a lo largo de
muchos sectores en el cinturón grenvilliano.
ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE MUESTRAS METEORÍTICAS MEDIANTE TÉCNICAS
PETROLÓGICAS Y DE ANÁLISIS QUÍMICO
LUDERT BARRIOS Alejandro T.
USB. Coordinación de Física. Sartenejas. 2009.
(Texto completo de 144 p. y material adicional en DVD anexo, carpeta 037)
Se ensayan diversas técnicas de análisis químico y mineralógico en muestras de meteoritos. Los objetivos de este
trabajo son tres. El primero es analizar tres muestras provenientes de meteoritos conocidos para certificar su
proveniencia y que servirán de baremo para la calidad de nuestros análisis que luego se dirigirán a analizar y
clasificar cuatro muestras de meteoritos no clasificados. La técnicas aplicadas son de distinta naturaleza y nos
brindan información de distintos aspectos de interés en el campo de la meteorítica. El segundo es discutir las
capacidades, aplicabilidades y desventajas de cada técnica experimental frente a las demás y el tercero adietramiento
de un espectro amplio de técnicas analíticas y fomentar las capacidades de discernimiento e interpretación de datos.
Se utilizaron análisis de secciones finas para analizar las características petrológicas, mineralógicas y texturales
de las muestras y se complementaron con análisis con difracción de rayos X para dilucidar la composición mineral
de las muestras. Se llevó a cabo análisis químicos por microscopía electrónica de barrido equipada con un detector de
fluorescencia de rayos X, microfluorescencia de rayos X y fluorescencia de rayos X por reflexión total sobre
64
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
distintos tipos de preparación de muestra. Se discutió el alcance de cada técnica a la luz de los resultados arrojados
por las demás y en función del conocimiento actual en el campo de la meteorítica.
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUIMIOFACIES DE LA FORMACIÓN BARCO EN LA
LOCALIDAD DE SAN PEDRO DEL RIO, ESTADO TÁCHIRA
MARTÍNEZ HERRERA Alejandro M.
UCV. Fac. Ciencias. Escuela de Química. Caracas. 2001.
Tutor:
(Texto completo de 143 p. en DVD anexo, carpeta 038)
Se estudió la distribución vertical de varios atributos químicos en un conjunto de 78 muestras de roca
provenientes de la Formación Barco (Paleoceno Temprano) en el sur-occidente de Venezuela, con el propósito de
llevar a cabo su caracterización quimioestratigráfica. Para ello se determinó la concentración de elementos
mayoritarios (Al, Fe, Mg, Ca, Ti, K), minoritarios y trazas (Mn, Ba, Sr, Cr, Cu, Zn, Ni, V, B, Li, Rb, Y, Ce y La),
mediante ICP- AES. También se determinó el contenido de carbonatos, COT y azufre total. Se emplearon análisis
petrográficos, de estadística descriptiva clásica, métodos de análisis de datos multivariados, relaciones
interelementales, así como criterios geoquímicos para identificar y caracterizar las quimiofacies presentes en la
unidad. En el área de estudio la Formación está constituida por cuatro zonas geoquímicas distintivas o quimiofacies,
cuyas diferencias más significativas responden a cambios paleoclimáticos y paleoambientales. Toda la unidad de
depositó en medios sedimentarios con una influencia marina notable, no obstante se registra una tendencia a la
disminución gradual de la profundidad del ambiente de acumulación de base a tope. Los sedimentos que componen
la unidad provienen de una fuente de composición félsica o metamórfica de composición félsica, que se depositaron
bajo condiciones esencialmente óxicas. Los resultados aquí obtenidos permiten observar que los cambios químicos
se manifiestan antes que los litológicos, lo que en líneas generales evidencia que las huellas geoquímicas
generalmente son más sensibles que los atributos litoestratigráficos comúnmente empleados.
PETROGRAFÍA DE LAS FACIES GRUESAS DE LA FORMACIÓN MATATERE Y OTRAS UNIDADES
DEL CENTRO-OCCIDENTE DE VENEZUELA
MARTÍNEZ G. & VALLETTA A. Graziana
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2008.
Tutor: Franco Urbani
Contribución del proyecto GEODINOS (G-2002000478)
(Texto completo de 298 p. y 2 mapas en DVD anexo, carpeta 039)
La zona de estudio se encuentra ubicada al oeste de Venezuela, específicamente al norte del estado Lara,
abarcando un área de unos 2000 km2 desde la localidad de San Francisco (al noroeste de la depresión de Carora)
hasta Siquisique. Este trabajo pretende dar un aporte a los estudios previos realizados en referencia a los tipos de
rocas que se encuentran aflorando en el Surco de Barquisimeto, así como a las unidades del centro-occidente del país
que constituyeron las posibles fuentes de sedimentos para dicho surco, durante el Paleoceno-Eoceno. Para ello se
realizó el análisis petrográfico de las facies gruesas de la Formación Matatere, así como de los olistolitos contenidos
en ella y se interpretó la ubicación y distribución de las muestras a lo largo de la zona de estudio. De igual manera, se
realizó una recopilación de las características petrográficas de las unidades propuestas como potenciales fuentes, al
igual que el análisis directo de algunas de ellas.
Los distintos tipos de arenisca y waca encontrados corresponden con arenisca cuarzosa, sublitarenita, arenisca
feldespática, waca feldespática y waca lítica. Estas litologías se encuentran distribuidas a lo largo de la zona de
estudio, presentan una madurez textural baja y una variedad muy grande de fragmentos líticos; lo cual, permite
asociarlas con distintas unidades planteadas como potenciales fuentes que se encontraban aflorando cerca del surco
de depositación. El conglomerado se caracteriza por ser polimíctico. Los principales fragmentos líticos estudiados en
esta roca fueron ígneos, volcánicos y plutónicos, y sedimentarios tipo arenisca. La fuente de aporte del
conglomerado, se encontraba ubicada principalmente al norte del Surco de Barquisimeto, lo cual se infirió a partir de
la distribución de los afloramientos de conglomerado respecto a los de arenisca. Los olistolitos presentan diversa
litología, siendo principalmente de caliza y de rocas ígneas plutónicas, ellos fueron encontrados en dos localidades
65
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
ubicadas en la parte central de la zona de estudio y su madurez textural generalmente no pudo apreciarse. Se
establecieron como unidades de aporte para los mismos, todas aquellas que se correspondieran en cuanto a litología,
sin tomar en cuenta su ubicación respecto al surco. Sin embargo, es probable que los olistolitos de caliza provengan
de la secuencia cretácica que forma los bordes de la cuenca.
Las unidades litológicas que representaron potenciales fuentes de aporte para las facies gruesas de la Formación
Matatere, durante el Paleoceno-Eoceno, se encuentran aflorando en las regiones de la Península de la Goajira,
Serranía de Perijá, Flanco Norandino, Andes de Mérida, sur del estado Lara, norte del estado Portuguesa, El Baúl, El
Tinaco, Yumare, Península de Paraguaná y Siquisique. De igual manera fueron encontradas diversas litologías que
no correspondieron con las unidades descritas en la literatura, las cuales pueden representar implicaciones
importantes en la evolución tectónica de la zona.
ELABORACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE GEOLOGÍA URBANA PARA FINES DE
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA LA CIUDAD DE CARACAS
OROPEZA T. Javier A. & ZAMBRANO B. Adriana
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2007.
Tutores: André Singer y Víctor Cano
(Texto completo de 268 p., 18 mapas y material adicional en DVD anexo, carpeta 040)
La zona de estudio corresponde al Valle de Caracas, ubicado entre las coordenadas UTM E 724.000 – 741.000 y
N 1.158.000 – 1.165.000. La ciudad de Caracas presenta un alto índice de pérdidas de bienes, víctimas y
damnificados ocasionados tanto por eventos naturales destructores (sismos, aludes torrenciales) como por siniestros
anuales de viviendas marginales, pero no cuenta con una base geológica que permita mejorar la planificación urbana
de la misma.
El presente trabajo surgió de la necesidad de disponer de una base geológica del asiento aluvial de la ciudad de
Caracas y tiene como objetivo principal crear una base de datos de geología urbana para fines de microzonificación
sísmica de la ciudad de Caracas.
Para la creación de esta base de datos, fue necesario recopilar y evaluar la documentación previa existente y
generar una fuente complementaria de información de origen tanto directo como indirecto. Para ello, se consultaron
trabajos, informes, tesis, información y documentación inédita, obtenida en los archivos de la administración pública
y privada, y en los archivos históricos, para valorizar un mapa base de las unidades geológicas cuaternarias.
La fuente indirecta se obtuvo de datos básicamente históricos relacionados con la toponimia, la iconografía
caraqueña y los monumentos históricos como la iglesia de Santa Teresa, y de su cotejo con fotografías aéreas previas
al desarrollo urbanístico (misiones 7, 8, 66 y C8). La fuente directa corresponde a la información generada a partir de
datos previos y nuevos de afloramientos de los sedimentos cuaternarios como la Zona Rental de Plaza Venezuela.
Entre otros insumos de esta base de datos de geología urbana de Caracas figuran: un mapa de unidades
geológicas del subsuelo rocoso, un mapa de unidades superficiales y fallamiento activo cuaternario, un mapa de
puntos geotécnicos, un mapa de espesores del subsuelo sedimentario y un mapa de isopiezas.
El conjunto de la información básica reunida condujo a una propuesta geológica de microzonas sísmicas. Este
constituye el primer esfuerzo para crear una base de datos de geología urbana del Valle de Caracas y para orientar
investigaciones futuras destinadas a profundizar la misma con mayor nivel de detalle.
INTEGRACIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA DE PARIA, ESTADO SUCRE
PETRÁSH R. Daniel A & REVANALES Cristina A.
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2006.
Tutor: Franco Urbani
Contribución del proyecto GEODINOS (G-2002000478)
(Texto completo de 319 p., 33 mapas y material adicional en DVD anexo, carpeta 041)
El cinturón móvil marginal al norte de Suramérica en la regíón de la península de Paria es una zona en la cual
pueden ser reconocidos bloques litosféricos que en su conjunto muestran patrones complejos y variables de
deformación convergente, que como consecuencia de desplazamientos oblicuos post-Eocenos dieron lugar a la
imbricación tectónica del margen pasivo Mesozoico de Suramérica, lo que ocurrió de manera diacrónica de oeste a
66
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
este. El proceso deriva finalmente en la sutura parcial de un arco insular remanente, resultante de un proceso de
subducción que se desarrolló al ONO de Paria entre el Cretácico y el Paleogéno. Dicho arco es parte integrante de la
placa Caribe que, en su traslación relativa hacia el este, ha generado una zona limitrofe predominantemente
transpresiva que se extiende a los largo del límite norte de Suramérica. En el área de estudio y zonas aledañas, gran
parte de esta deformación es acumulada en el desplazamiento del Sistema de Fallas de El Pilar, el cual limita dos
provincias con historias geológicas distintas, al sur la serranía del Interior Oriental y al norte el cinturon ígneometamórfico conformado por la parte oriental de cordillera de La Costa. La falla de El Pilar acumula un
desplazamiento dextral asociado a un particionamiento de esfuerzos post-Eoceno; hacia el Mioceno tardío
reacomodos del margen generan una migración de la zona principal de desplazamiento desde el Sistema El Pilar
hacia el Sistema Los Bajos, dando lugar al desarrollo de una cuenca tensional oblicua en el golfo de Paria.
El cinturón ígneo-metamórfico de Paria es definido como un orógeno de doble vergencia generado como
consecuencia de la convergencia oblicua entre las placas Caribe y Suramérica (CRUZ 2005); dos terrenos pueden ser
reconocidos en este orógeno: el primero, de carácter para-autóctono, está conformado por los depósitos profundos de
la cuenca de margen pasivo, acretados conjuntamente con fragmentos del basamento granítico (SPEED et al. 1997).
Se yuxtapone a este terreno parte de la corteza oceánica mesozoica, y quizás depósitos de antearco cretácicos,
definiendo una provincia alóctona, cuyo límite se produce a lo largo de la zona de falla de Coche - North Coast, un
sistema transtensional que ocurre en la costa norte. Ambos terrenos se encuentran afectados por un metamorfismo en
la facies del esquisto verde, no obstante su historia metamórfica es distinta. El terreno alóctono fue afectado por un
metamorfismo generado en la zona de subducción mesozoica, donde se alcanzaron condiciones que permitieron
neogénesis mineral en las facies del esquisto azul y del esquisto verde, posteriormente todos estos minerales serian
reequilibrados bajo la facies del esquisto verde. El último evento de metamorfismo alcanza la zona de la clorita y
localmente la de la biotita; es probable que las condiciones de metamorfismo que afectan las secuencias de margen
pasivo sean consecuencia del emplazamiento del terreno alóctono durante el Mioceno medio, como lo revelan
análisis 40Ar/ 39Ar efectuados por SPEED et al. (1997) en micas metamórficas del Gneis de El Mango.
En el margen activo del Mioceno de Venezuela nororiental cuencas antepaís periféricas diacrónicamente
migrantes al este, reciben depósitos flysch sinorogénicos, el transporte de masas se produce por difusión lateral en
ambientes marinos limitados al NNO por el cinturón ígneo- metamórfico, al sur por un combamiento (forebuldge)
oblicuo asociado a arreglos litosféricos derivados del avance del frente de deformación desde el NNO y al este por
una zona de subducción convergencia al oeste, asociada a dicha zona ocurre un magmatismo con una afinidad de
arco de islas, expuesta al sur de Carúpano la unidad Riolita Porfídica de Carúpano es una evidencia remanente del
extinto arco. Con al disminución del espacio de acomodación, se desarrollan ambientes deltáicos, que con el inicio
de la sutura en el sector occidental pasan a ser recubiertos por depósitos molásicos, son estos ambientes continentales
y transicionales los que caracterizan la sedimentación del pleistoceno al sur de Paria, ocurriendo desde El Pilar hasta
Güiria. A continuación se presenta una tabla resumen de las unidades tectono-estratigráficas que pueden ser
reconocidas en la península de Paria, se incluyen las siglas empleadas en los 33 mapas a escala 1:25.000 generados
fundamentalmente con datos de superficie obtenidos por tesistas UCV 1964-1969, para el desarrollo de los mismos,
se utilizaron técnicas de cartografía digital coadyuvantes para la mejora de la cartografía geológica, éstas incluyen
modelos de elevación e iluminación y sombra. El uso de dichas técnicas hizo posible definir dos provincias morfoestructurales separadas por el valle diagonal de río Grande, generado por fallas que definen una zona transtensional
que disecta el orógeno.
Planicie de desbordamiento
Qet
Explayamiento terminal
Pleistoceno Superior - Holoceno
Valle
Qpal
Valle aluvial
Pleistoceno Superior
Planicie litoral marina
Qpd
Dunas
Piedemonte
Qpe3
Explayamiento
Qpe2
Explayamiento
Qpcd
Cono de deyección
Qpr2
Rampa de explayamiento
UNIDADES SEDIMENTARIAS
Medios depositacionales recientes
Holoceno – Cuaternario
Valle
Qcal
Valle coluvio- aluvial
Qal
Valle aluvial
Planicie litoral marina
Qhcf
Cordón o flecha
Qha
Albúferas
Qhh
Planicie cenagosa herbácea
Qhar
Planicie cenagosa arbolada
Qmm
Manglar marino funacional (slikke)
Qht
Cubeta de marea (turbera)
67
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
Pleistoceno Inferior
Piedemonte
Qpae
Abanico de explayamiento
Planicie de desbordamiento
Qpet
Explayamiento terminal
Bajos de ablación
Qprd
Rampa de denudación
Planicie de explayamiento
Qppp
Planicie piedemontina
Depósitos en cuencas sucesoras acrecionales y
post-acrecionales
Terciario
Qpg
Formación Güiria
Qrs
Formación Río Salado
Qpm
Formación Mesa
Tmar
Formación Los Arroyos
Depósitos de margen pasivo
Cretácico Temprano
Kb
Formación Barranquín
Kc
Formación El Cantil
Ksa
Formación San Antonio
UNIDADES ÍGNEO- METAMÓRFICAS
Intrusivas asociadas al AIT de las Antillas Menores
Terciario (Mioceno Tardío)
Tc
Riolita porfídica de Carúpano
Alóctonas con afinidas MORB y/ o AIT
Cretácico Temprano (Aptiense)
Kec
Metaígneas de El Copey
Kec3g
Metagabro
Kec3p
Metaperidotita
Kec1s
Serpentinita
Kec3a
Melange tectónico
Metasedimentarias de margen pasivo
Cretácico Temprano (Barremiense – Aptiense (?))
Kc
Esquisto de Carúpano
Kcq
Esquisto de Cariaquito
Kcqp
Mármol de Patao
Kcqy
Esquisto de Yacua
Ku
Kg
Esquisto de Uquire
Metasedimentarias de Güinimita
Jurásico Tardío – Cretácico Temprano
JKt
Esquisto de Tunapui
JKma
Esquisto de Macuro
JKmah
Mármol de Yaguaraparo
JKmah
Mármol de La Horqueta
JKmag
Esquisto de Guatay
Fragmentos de basamento granítico Paleozoico
Carbonífero
Pzcd
Gneis de El Dragón
Pzcm
Gneis de El Mango
GEOLOGÍA DE LAS UNIDADES ÍGNEAS Y SEDIMENTARIAS DE SIQUISIQUE-PUENTE LIMÓN,
ESTADO LARA
RODRÍGUEZ S. Hildemaro A. & MUÑOZ P. Pedro E.
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2009.
Tutor: Franco Urbani
(Texto completo de 206 p. y material adicional en DVD anexo, carpeta 042)
La zona de estudio se encuentra al norte del estado Lara y se divide en dos, una ubicada al norte de Siquisique y
otra al suroeste de Puente El Limón. El levantamiento geológico de los diferentes cuerpos ígneos y sedimentarios
permitió establecer unidades geológicas, los contactos entre ellas y el modelo evolutivo. Se realizó el análisis
petrográfico de las muestras, haciendo énfasis en las de origen ígneo. Finalmente se elaboraron dos mapas
geológicos a escala 1:10.000, que revisan y complementan la información geológica que existía de la zona.
Entre los distintos tipos de rocas ígneas encontradas se tiene lherzolita, peridotita piroxénica, hornblendita, norita
hornblendo-piroxénica, gabronorita, gabro, troctolita, toba piroxénica, basalto y diabasa. Estas rocas han sufrido
metamorfismo de bajo grado que las ha llevado a la facies de la prehnita-pumpellita, acompañado además de
procesos metasomáticos, que ha producido la serpentinización del olivino presente, e hidrotermales, que ha derivado
en la alta prehnitización de muchos de los tipos litológicos. El proceso tectónico por el cual se encuentran
emplazadas en el continente, ha generado en muchas de estas rocas, textura protocataclástica. Dicho proceso es
consecuencia de la interacción entre las placas tectónicas del Caribe y Suramérica y ha generado en todo el norte del
país un sistema de napas. En cuanto al origen de las unidades ígneas, existen dos tendencias; una las ubica como
parte de una secuencia ofiolítica generada por la apertura del Mar de Tethys como parte de la corteza oceánica protoCaribe, en el Cretácico, y otra que propone su afinidad con una secuencia característica de plumas mantelares, que
genera la gran provincia ígnea del Caribe (CLIP) con corteza oceánica muy engrosada, igualmente en el Cretácico.
68
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
La unidad volcanosedimentaria se encuentra compuesta entre otras cosas por conglomerados de diferentes tipos,
lodolita, basalto y lavas almohadilladas. Esta unidad a su vez, tras haber sido sometida al proceso de emplazamiento,
generó otra unidad de aspecto brechado y esquistoso, la Unidad Tectónica Brechada.
Las calizas encontradas en la zona, clasificadas anteriormente como “facies La Luna”, a pesar de no presentar
ciertas características típicas de la Formación La Luna de los Andes y Perijá, la asociación fosilífera que en ella se
encuentra, permite determinar que efectivamente estas calizas pertenecen a dicha formación. Esta formación, junto a
las unidades ígneas descritas conforman las Napas de Lara.
La Formación Matatere se trata de una secuencia “flysch” depositada en el Paleoceno – Eoceno y es por encima
de ésta que cabalgan las Napas de Lara.
Después del emplazamiento de la estas Napas, y como consecuencia de un proceso extensivo, se genera una
cuenca donde se depositan de forma discordante las formaciones Castillo y Capadare.
El estudio de las rocas de la región permitió establecer el marco tectónico y estructural bajo el cual se emplazaron
las napas, generando la configuración actual de la zona de estudio, siendo posible construir una serie de cortes
geológicos y establecer el modelo evolutivo que explica la geodinámica de la región.
CARACTERIZACIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA LA GONZÁLEZ, ESTADO MÉRIDA, EN
SU SECCIÓN DE LA QUEBRADA EL BARRO. IMPLICACIONES NEOTECTÓNICAS
SANTIAGO Francisco & SANTOS Mary
ULA. Fac. Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida. 2008.
Tutores: Guerrero Omar, Alvarado Miguel y Audemard Frank
(Texto completo de 356 p. en DVD anexo, carpeta 043)
La quebrada El Barro se ubica en el Municipio Sucre, Parroquia Sucre, al Oeste del estado Mérida-Venezuela,
abarcando un área de 13,5 km2, con coordenadas Norte: 936.500-946.000 y Este: 228.000-233.000,
estratigráficamente presenta unidades precámbricas (Asociación Sierra Nevada), paleozoicas (asociaciones Tostós y
Sabaneta), jurásicas (Formación La Quinta) y depósitos pleistocenos-holocenos, en los cuales se fundamentó esta
investigación. Para su estudio se realizó un levantamiento a través del drenaje, donde la sección se dividió en diez
secuencias, compuestas por 45 ciclos grano-decrecientes (con tendencia estrato-decreciente) y 20 ciclos granocrecientes (con tendencia estrato-creciente), en su mayoría con una geometría tabular. La litología encontrada
consistió en arenas y gravas pobremente consolidadas, con facies, generalmente, Gmm, Gmg, Gci, Gcm, Gh, Sh, SI,
Ss y Sm. En cuanto a los ensayos de laboratorio tales como granulometría, se obtuvo que los sedimentos, en casi su
totalidad, eran bien seleccionados, muy bien escogidos y con tendencia hacia lo grueso. Por su parte, el análisis
morfológico reflejó que casi todos los sedimentos presentaban una tendencia hacia la esfericidad, ahora bien, estos
resultados estuvieron asociados a los factores alocíclicos y autocíclicos actuantes en los sedimentos y clastos.
Asimismo, el estudio de minerales pesados arrojó que las principales fuentes de aporte son la Asociación Sierra
Nevada, la Formación La Quinta, la Granodiorita del Carmen, formaciones correspondientes al Paleozoico, Cretácico
y Terciario. A través del análisis palinológico, las formaciones Los Cuervos y Palmar, cuya edad es terciaria
respectivamente, también son igualmente consideradas como posibles fuentes de aporte. Por otra parte, el análisis de
macrofósiles vegetales sugirió la depositación bajo un régimen de clima cálido y húmedo, de baja energía,
asignándole una edad holocena (?). Desde otro punto de vista, para complementar el estudio de esta sección se
analizaron una serie de fotopaneles. Otro factor que juega un papel importante es la tectónica, es por ello, que la
sedimentación estuvo asociada a períodos de dominio tectónico y períodos de dominio climático.
Con lo anterior se interpreta un ambiente de abanico aluvial, en el que los sedimentos se ubican entre la cabecera
y el cuerpo de un abanico aluvial o en la zona de transición entre ellas, en un sistema progradante regional.
69
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DE MUESTRAS DE POZOS EXPLORATORIOS EN EL
ALUVIÓN DE LA CUENCA DE BARQUISIMETO-CABUDARE, ESTADO LARA
SOLÓRZANO Andrés & VARGUILLAS Pedro
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2008.
Tutor: Franco Urbani
(Texto completo de 330 p. y material adicional en DVD anexo, carpeta 044)
Se realizó una caracterización química y radiométrica, por medio de las técnicas fluorescencia de rayos X,
espectrometría de rayos gamma y color Munsel a los sedimentos aluviales de la cuenca de Barquisimeto – Cabudare,
utilizando muestras de pozos exploratorios ubicados en la zona occidental de la ciudad de Barquisimeto y en la parte
occidental de la ciudad de Cabudare, estado Lara.
Un total de 391 muestras fueron preparadas y analizadas, siendo 359 muestras provenientes de 2 pozos geofísicos
y 32 muestras tipo SPT. El estudio químico consistió en la determinacion de las concentraciones de los componentes
mayoritarios (SiO2, TiO2, Al2O3, Fe2O3, MnO, CaO, MgO, K2O en porcentaje) además de las ppm del V. El estudio
de isotopos radiactivos determino la radioactividad natural presente mediante la detección de las siguientes ventanas
F1, 214Bi, 212Bi, F2, 214Bi, F3, 40K, F4, 214Bi, F5, 208Tl.
Los resultados químicos y radiométricos obtenidos mediante los métodos o técnicas mencionados anteriormente,
se analizaron estadística y gráficamente para caracterizar los sedimentos y definir unidades, empleando el método del
análisis de agrupaciones y reafírmados con el análisis de funciones discriminantes. A través de la elaboración de
perfiles de distribución se definieron cuatro unidades químicas-radiométricas para la ciudad de Barquisimeto y
cuatro para el pozo de Cabudare, estas unidades se lograron correlacionar con unidades geológicas existentes en la
literatura.
Se interpreta que la fuente de sedimentos es diferente en los pozos estudiados. Siendo hacia la ciudad de
Barquisimeto principalmente silíceo y hacia la ciudad de Cabudare más carbonático-arcilloso.
Hacia el pozo de Barquisimeto, las unidades químicas-radiométricas definidas se lograron correlacionar con los
sedimentos cuaternarios Q1, Q2 y Q3, propuestos por GIRALDO (1985). Se encontró un espesor sedimentario
cuaternario de 93 m con una fuente sedimentaria principalmente asociada a las formaciones Barquisimeto, Moran y
Matatere. Además se infiere que el basamento rocoso está compuesto en el pozo perforado por la Formación Bobare.
Las unidades químico-radiométricas definidas en Cabudare se lograron correlacionar con las formaciones
cuaternarias Q1, Q2, Q3, y con sedimentos pliocenos pertenecientes a la Formación Guamacire (BUSHMAN 1965),
donde hacia la base de esta unidad en el intervalo de 220 a 235 m de profundidad se observó la presencia de
sedimentos arcillosos asociados a un posible ambiente lacustre originado durante el inicio de la apertura de la Cuenca
de Tracción de Cabudare hacia el Plioceno (AUDEMARD & GIRALDO 1997). El espesor sedimentario total es 285 m,
siendo las principales fuentes sedimentarias el Esquisto de Mamey y Aroa.
Finalmente mediante la comparación de las unidades geológicas interpretadas mediante las unidades químicoradiométricas generadas, se observo que existieron diversos periodos de actividad tectónica en la Cuenca de Tracción
de Cabudare, siendo interpretado un período de gran subsidencia durante el Plioceno (depositación de la Formación
Guamacire), uno de menor actividad hace 0,95 Ma (depositación de Q3), con una nueva reactivación hace 0,4 Ma
(depositación de Q2), estando en la actualidad en una relativa “calma”.
PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DE LAS ROCAS DE LA SERRANÍA DEL LITORAL, CORDILLERA
DE LA COSTA
SUEIRO A. Raiza M. & URBINA D. Liliana E.
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas. 2005.
Tutores: Franco Urbani y Sebastián Grande
Contribución del proyecto GEODINOS (G-2002000478)
(Texto completo de 525 p. en DVD anexo, carpeta 045)
Este trabajo integra la información petrográfica y geoquímica de la zona ubicada entre las coordenadas
geográficas 10°00’ y 10°40’ de latitud norte y entre 66° y 69° de longitud oeste, área que abarca la Serranía Litoral
de la Cordillera de La Costa. Posee una extensión aproximada de 14.730 km2 de superficie y se ubica desde Cabo
Codera (al este) hasta el estado Yaracuy (al oeste).
70
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
Se recopilaron e integraron los datos petrográficos y geoquímicos, contenidos en trabajos inéditos y
publicaciones. Se ubicaron las muestras contenidas en los mapas a escala 1:25000.
Unidades aflorantes en el área de estudio:
En el siguiente mapa índice se muestran las 52 hojas geológicas georeferenciadas a partir del programa Mapinfo,
con sus coordenadas geográficas determinadas, en las cuales se ubicaron todas las muestras con estudio petrográfico
y/o geoquímico.
La integración de los datos petrográficos y geoquímicos consistió en la elaboración de 24 tablas divididas en base
a las unidades donde se muestran todos los porcentajes de cada uno de los minerales y/o componentes químicos de
las 4.782 muestras. Se señala igualmente la hoja geológica correspondiente, las coordenadas geográficas, los autores
y la unidad formal de ubicación. La validación de esta información consistió en la reclasificación de la roca, la
verificación de su ubicación y de la unidad a la cual pertenece, además de la integración de su descripción
71
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
petrográfica y características de campo. Como resultado se obtuvo una tabla para cada unidad con el estudio
petrográfico y/o geoquímico, una tabla para cada hoja geológica con la ubicación de cada muestra y los 52 mapas de
ubicación de muestras. En las unidades con escasa información se realizaron salidas de campo para la toma de
muestras y posterior análisis petrográfico, con el fin de completar el estudio.
Posteriormente se interpretaron los protolitos de cada tipo litológico dentro de cada unidad, así como el grado de
metamorfismo que afectó a cada una. Se determinó que en la Napa Costera, las rocas máficas del Complejo Nirgua y
del Mármol de Antímano muestran evidencias de dos eventos metamórficos, el primero de alta P/T en la facies de los
esquistos azules o eclogita, y el segundo, de la facies de los esquistos verdes (clorita). Las napa Ávila fue afectada
por el metamorfismo de la facies de la anfibolita, seguido en una facies de los esquistos verdes (clorita), con una
relación P/T intermedia.
Los datos químicos recopilados se utilizaron para establecer marcos tectónicos, mediante el uso del programa
Minpet. De este estudio se concluyó que la Napa Costera corresponde a un melange de complejo de subducción,
donde las anfibolitas poseen afinidad MORB. Por su parte la Napa Caracas se depositó en una cuenca de margen
continental pasivo sobre su basamento de Sebastopol que corresponde a un granito de afinidad continental; los
boudines de rocas máficas y ultramáficas que aparecen pueden ser fragmentos de la Asociación Metamórfica La
Costa emplazados tectónicamente.
Por último se estudiaron los ciclos tectónicos, determinándose que en el Proterozoico las edades se agrupan en
dos eventos termales: uno orogénico, llamado Transamazónico, con 2.250-1.900 Ma de antigüedad; y otro
anorogénico conocido como Parguazensis, algo más reciente, entre 1.700-1.500 Ma. Las edades paleozoicas, 550230 Ma, se concentran en la Cordillera de La Costa mostrando edades Cámbricas a Pérmicas, representadas por
eventos orogénicos y colisionales relacionados con la orogénesis Caledoniana y Herciniana. Las secuencias
Mesozoicas se acumularon en un margen estable tipo Atlántico apareciendo rocas volcánicas y plutónicas del arco
Antillano que se mezclaron con depósitos del margen pasivo de Sudamérica. El Cenozoico corresponde con el
levantamiento orogénico de la Cordillera de la Costa debido a la colisión arco-continente, exhumando los núcleos
Precámbricos y Paleozoicos, parte del basamento de la cuenca del margen pasivo y el propio margen pasivo
metamorfizado.
72
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
TRABAJOS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO
Nº
Carpt.
62
046
63
047
64
048
65
049
66
67
050
051
68
052
69
70
71
053
054
055
72
056
73
057
74
058
75
76
059
060
77
061
78
062
79
063
80
81
064
065
82
066
83
067
84
068
85
069
86
070
Pág.
ALAHDAL Ahmed Omar. Seismic detection of fault zone hydrocarbon conduit-seal potential
using velocity, frequency, and q analysis: la concepción field, lake Maracaibo Venezuela
example.
ALASTAIR M. John. The deformation of The Villa de Cura blueschist belt, Venezuela:
implications for the evolution of the Caribbean-South American plate boundary zone.
AROGUNMATI Adeyemi. 3-D Seismic structure of the Leeward Antilles arc from seismic
refraction and reflection tomography.
AUDEMARD MENNESSIER Franck. Néotectonique, sismotectonique et aléa sismique du nordouest du Vénézuéla (systéme de failles d’Oca-Ancón).
BABB Stephen. Tectonic and sedimentation of the gulf of Paria and northern basin, Trinidad.
BEARDSLEY Amanda Gail. Oblique collision and accretion of the Netherlands Leeward
Antilles island arc: a structural analysis of the Caribbean-South American plate boundary
zone.
BLACK David Edward. Decadal-to century-scale climate variability in the tropical North
Atlantic as recorded in sediments from the anoxic Cariaco basin, Venezuela.
BURKLEY Lewis Albert. Geochronology of the Central Venezuelan Andes.
CABRERA PÉREZ Emira. Evolución estructural de Falcón central.
CASTILLO María Verónica. Structural analysis of Cenozoic fault systems using 3D seismic
data in the southern Maracaibo basin, Venezuela.
CLARK Stephen Anthony. Characterizing the southeast Caribbean-South American plate
boundary at 64ºW.
COLMENARES Omar A. Lower Cretaceous palynostratigraphy, organic sedimentology and
evolution of the Maracaibo basin, western Venezuela.
CRUZ CEDEÑO Leonardo Cesar. Exhumation, deformation, and thermochronology of
experimental orogenic wedges and natural transpressional orogens: Venezuelan Paria
peninsula.
CURTIS Jason H. Climatic variation in the circum-Caribbean during the Holocene.
CHOI Byeonggoo. Eocene tectonic controls on reservoir distribution in VLE 196, block V,
Lamar field, Maracaibo basin, Venezuela.
DAVIS Cara Lynn. Paleoceanographic influences on accumulation of organic matter and trace
metals in Cretaceous black shale and carbonate, western Maracaibo basin, Venezuela.
DELAVAUD Élise. Simulation numérique de la propagation d’ondes en milieu géologique
complexe: application á l’évaluation de la réponse sismique du bassin de Caracas
(Venezuela).
DICKEY ATHERTON Parke. The igneous rocks and tectonics of the Lesser Antilles and northern
South America. A reconnaissance of the igneous rocks of the peninsula of Paraguaná,
Venezuela a reconnaissance of the igneous rocks of the island of Aruba, Dutch West Indies.
DI CROCE Juan. Eastern Venezuela basin: sequence stratigraphy and structural evolution.
ESCALONA Alejandro. Regional tectonics, sequence stratigraphy and reservoir properties of
Eocene clastic sedimentation, Maracaibo basin, Venezuela.
GRAF Claus H. Quaternary geology of northwest Venezuela: coastal plains of Falcón and
Zulia.
GUEDEZ María C. Crustal structure across the Caribbean-South American plate boundary at 70
W-results from seismic refraction and freflection data.
GUTH Lawrence R. Kinematic analysis of the deformational structures on eastern isla de
Margarita, Venezuela.
GUZMÁN ESPINAL José Ignacio Miocene stratigraphy and depositional framework of
northeastern Maracaibo basin, Venezuela: implications for reservoir heterogeneity prediction
in tectonically active settings.
HERNÁNDEZ PÉREZ Elizabeth. Sedimentology of a mixed carbonate-siliciclastic succession:
the Guasare Formation, Maracaibo basin, Venezuela.
73
75
75
75
76
76
77
77
78
79
79
80
80
81
82
82
83
83
84
84
85
85
86
86
87
87
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
87
071
88
072
89
073
90
074
91
075
92
93
076
077
94
078
95
079
96
080
97
081
98
082
99
083
100
084
101
085
102
086
103
087
104
088
105
089
106
090
107
091
108
109
092
093
HUNG Enrique J. Foredeep and thrust belt interpretation of the Maturín subbasin, eastern
Venezuela basin.
LOCKE Brian David. Thermal evolution of the eastern Serranía del Interior foreland fold and
thrust belt, northeastern Venezuela, based on apatite fission track analyses.
LUGO LOBO Jairo Miguel. Cretaceous to Neogene tectonic control on sedimentation:
Maracaibo basin, Venezuela.
LYNN Matthew J. A high-resolution comparison of Late Quaternary upwelling records from
the Cariaco basin and Arabian sea: coccolith paleoecology and paleoclimatic investigations.
MARCHA Lanette Mary. The Paleocene of La Concepción field (Maracaibo basin, Venezuela):
transition from Andean to Caribbean active margin.
OJEDA Germán Yury. Analysis of flexural isostasy of the northern Andes.
PÉREZ DE ARMAS Jaime Gonzalo. Tectonic and thermal history of the western Serranía del
Interior foreland fold and thrust belt Guárico basin, north central Venezuela: implications of
new evidence from apatite fission track analysis and seismic interpretation.
PÉREZ René J. New aspects of fluid flow, mass transfer, and paleothermometry associated with
faults, fractures, and sedimentary basins.
POLISSAR Pratigya J. Lake records of Holocene climate change, Cordillera de Mérida,
Venezuela.
PRIETO CEDRARO Rodulfo. Seismic stratigraphy and depositional systems of the Orinoco
platform area, northeastern Venezuela.
REISTROFFER John I. High-frequency sequence stratigraphy of the La Pascua Formation,
Venezuela: effect of relative sea level on the size, geometry and spacing of depositional
systems.
RODRÍGUEZ Luis Oswaldo. Tectonic analysis, stratigraphy and depositional history of the
Miocene sedimentary section, central eastern Venezuela basin.
RODRÍGUEZ Luz María. Evaluación de geoamenazas con fines de microzonificación sísmica en
las ciudades de Barquisimeto y Cabudare, estado Lara, Venezuela.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Argenis. Sedimentology of the Miocene Oficina Formation in the
Cerro Negreo area, Orinoco oil sands, Venezuela.
ROSNER Stacy M. Stalagmite based paleoclimate reconstruction, northern Venezuela: a record
of Caribbean Holocene climate change.
SÁNCHEZ YTANARE José Gilberto. Modelo estructural 2D balanceado de la región central de la
subcuenca de Maturín, cuenca oriental de Venezuela.
SANTAMARÍA Francisco J. Geochemistry and geochronology of the igneous rocks of the
Venezuelan coast ranges and southern Caribbean islands and their relation to tectonic
evolution.
SOLER MATAMALA Josep María. Coupled reaction-transport modeling of bauxite formation:
application to the Los Pijiguaos bauxite deposit (Venezuela).
SOTO G. Gilberto R. Identificación de sistemas encadenados en sedimentos pelágicos mediante
métodos geoquímicos, Formación La Luna, occidente de Venezuela.
STILES Layla Maria. Geochemical evidence for island-arc origin of the Villa de Cura
blueschist belt, Venezuela.
TEDESCO Kathy. Development of paleoenviromental proxies and their applications to the
Holocene climate record of the Cariaco basin, Venezuela.
YSACCIS Raúl. Tertiary evolution of the northeastern Venezuela offshore.
YEPES Oscar. Dinoflagellates from the Upper Campanian-Maastrichtian of Colombia and
western Venezuela: biostratigraphic and sequence stratigraphic implications.
74
88
88
88
89
90
90
91
91
92
92
93
93
94
95
96
96
97
98
98
99
99
100
101
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
SEISMIC DETECTION OF FAULT ZONE HYDROCARBON CONDUIT-SEAL POTENTIAL USING
VELOCITY, FREQUENCY, AND Q ANALYSIS: LA CONCEPCIÓN FIELD, LAKE MARACAIBO
VENEZUELA EXAMPLE
ALAHDAL Ahmed Omar
University of Oklahoma. Ph.D. 2006
(Texto completo 162 p. en DVD anexo, carpeta 046)
The 3-D Post-Stack Time Migrated Seismic Data of La Concepción Field, Maracaibo Basin, Venezuela cover an
existing field with known oil gas pay zones. The thesis problem is how to use this seismic data in an interpretation of
leaky faults that occur in the exploration area of interest. A solution to the problem was obtained using an integrated
geophysical approach that included published seismic attribute methods (Variance Cube, Geoframe IESX). Specific
developments in this thesis to solve the interpretation problem of leaky faults in the region include (1) an image ray
perturbation approach for updating the interval velocity in a faulted domain (2) a peak frequency approach to
attenuation estimation within intervals and (3) a scaled interpretation of the velocity measurements at sonic,
checkshot and surface seismic reflection data. The first development refines the interval velocities within fractures
zones. The second development identifies anomalous attenuation most likely due to the presence of gas. The
combined effects of low interval velocity and high attenuation are interpreted to be signs of leaking faults.
THE DEFORMATION OF THE VILLA DE CURA BLUESCHIST BELT, VENEZUELA: IMPLICATIONS
FOR THE EVOLUTION OF THE CARIBBEAN-SOUTH AMERICAN PLATE BOUNDARY ZONE
ALASTAIR M. John
Rice University. M.S. 2006
(Texto completo 125 p. en DVD anexo, carpeta 047)
This study presents a new conceptual tectonic model for the exhumation and emplacement of the Villa de Cura
blueschist belt, which places specific constraints on the development of the Caribbean-South American plate
boundary zone. New structural and fluid inclusion microthermometric analyses constrain the evolution of the western
and central parts of the Villa de Cura blueschist belt, Venezuela. The structural evolution is represented by seven
generations of deformation structures. Three ductile generations are associated with Late Cretaceous subduction zone
deformation, and Paleocene-Eocene exhumation of the belt from the fore arc of the Great Arc of the Caribbean. Two
brittle ductile generations record the Eocene-Miocene emplacement of the belt onto the South American continental
margin; during this deformation early aqueous fluid inclusion assemblages are reequilibrated. Two brittle generations
result from plate boundary deformation similar to that occuring at present; methane-rich fluid inclusion assemblages
are associated with hydrocarbon entrapment during these deformations.
3-D SEISMIC STRUCTURE OF THE LEEWARD ANTILLES ARC FROM SEISMIC REFRACTION AND
REFLECTION TOMOGRAPHY
AROGUNMATI Adeyemi
Rice University. M.S. 2006
(Texto completo 66 p. en DVD anexo, carpeta 048)
We have developed new velocity and Moho interface models for the Dutch Antilles region of the Leeward
Antilles arc from independent and simultaneous 3-D inversion of first arrival and PmP traveltimes. The first arrival
and PmP traveltimes were picked from wide-angle offshore-onshore seismic data acquired in the Leeward Antilles
arc region using 70 offshore and onshore instruments as part of the Broadband Onshore-Offshore Lithosphere
Investigation of Venezuela and the Antilles arc region (BOLIVAR) experiment. The resulting velocity models show
evidence for fault bounded basins and features associated with the under-thrusting of the Caribbean plate beneath
South America. Velocities beneath the arc are higher than velocities elsewhere in the study region at all depths and
they suggest that the arc may be made of intermediate granulites. Moho interface models vary in depth from 19 km
to 37 km in the study area. Beneath the arc, shallow basement topography lies above deep Moho topography and vice
versa. In other words, the Moho structure mirrors the basement topography. This observation indicates the possibility
75
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
of displacement partitioning during the formation of the arc. We compare an average 1-D velocity model from the
Leeward Antilles arc to models from other island and continental arcs and find that the Leeward Antilles profile has
velocities lower than mafic oceanic island arcs such as the Aleutians, Tonga and the Bonin arc, but has higher
velocities than continental arcs such as the Sierra Nevada. Its velocities are however, similar to those of the Honshu
island arc. The range of velocities in the Leeward Antilles arc profile is similar to that in the average continental
crustal profile.
NÉOTECTONIQUE, SISMOTECTONIQUE ET ALÉA SISMIQUE DU NORD-OUEST DU VÉNÉZUÉLA
(SYSTÉME DE FAILLES D’OCA-ANCÓN)
AUDEMARD MENNESSIER Franck
Université de Montpellier II Sciences et Techniques du Languedoc. Ph.D. 1993
(Texto completo 355 p. y 1 mapa. en DVD anexo, carpeta 049)
Seismic hazard of northwestern Venezuela is estimated by a neotectonic-seismotectonic approach because
seismicity is rather scarce and diffuse. This study has identified several short (few tens of kilometers in length) and
slow (≤ 0,4 mm/y) active faults that are capable of producing moderate earthquakes (6 ≤ Ms ≤ 7) with long
recurrence (> 1500 y; much longer that the entire seismic history of this region). The E-W right lateral Oca-Ancón
fault system stands out among these tectonic features and cuts across northwestern Venezuela and northern
Colombia. Trenching has confirmed the recent activity of this 600 km long system and allowed to estimate its rate of
displacement (2 mm/y). It also allowed to establish the occurrence of earthquakes of magnitude (Ms) 7.4 to 7.5 and
the recurrence of such events is of 1752 ± 133 years on the Ancon fault and 4300 ± 1000 on the Oca fault.
Liquefaction features produced by two moderate earthquakes (mb 5 and 5,7) located less than 30 km away have
been trenched on the eastern coastlands of Falcón State. This study proved that events of magnitude 5 can induce
sand liquefaction of unconsolidated deltaic deposits within their mesoseismal area.
The mesoseismal area of the November 24, 1990 Churuguara earthquake (central region of the study area) was
mapped based on a survey. Other events of this same area have been re-evaluated and some focal mechanisms
proposed. These are in perfect agreement with the present stress tensor of this region estimated from microtectonic
data that is characterized by a NNW-SSE maximum horizontal stress.
The tectonic evolution of the Falcón basin since its opening in Eocene time was reconstructed, aiming to a better
understanding of the previous tectonic setting of the youngest deformations. An experimental model was designed to
simulate two main tectonic problems of this region: the existence of transfer zones along the Guadalupe thrust fault
and the Miocene tectonic inversion of the Falcón basin.
Finally, a Cenozoic geodynamic model of the southern boundary of the Caribbean plate (oblique-collision
between volcanic arc and passive margin) is proposed. This model takes into account the existence of a major tensile
stress field during Oligocene, that is responsible of the Falcón basin formation. The graben formation is conceived in
a back-arc setting.
TECTONIC AND SEDIMENTATION OF THE GULF OF PARIA AND NORTHERN BASIN, TRINIDAD
BABB Stephen
University of Texas at Austin. Ph.D. 1997
(Texto completo 214 p. en DVD anexo, carpeta 050)
Trinidad lies within a complex, active plate boundary zone separating the South America continental plate from
the Caribbean plate composed of arc and oceanic plateau rocks. Detailed analysis of seismic reflection profiles
integrated with well data from the Gulf of Paria and Northern Basin of Trinidad has resulted in the definition of five
stratigraphic sequences.
The oldest two stratigraphic sequences are Late Jurassic-Early Cretaceous in age and were deposited in a passive
margin setting following the separation of North and South America. During this passive margin phase flat-lying
thick carbonate-evaporite facies were deposited in a Late Jurassic-middle Valanginian carbonate megaplatform that
covered most of the present day area of west-central Trinidad. During the Barremian-middle Aptian time this
megaplatform disintegrated and more localized carbonate banks grew upward from the megaplatform. These banks
76
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
were progressively drowned during the middle-late Aptian, probably as a result of long term eustatic sea level rise, as
well as tectonic and other environmental factors.
The other three sequences range in age from late Miocene to Pleistocene. They consist of clastic rocks deposited
along an active strike-slip margin between the eastward moving Caribbean plate and South America. Analysis of
isochron maps, seismic facies and well logs constrains the effects of Cenozoic strike-slip faulting in Trinidad.
Migration of clastic depocenters suggests that the locus of right-lateral strike-slip faulting shifted southward from the
El Pilar fault zone to the Warm Springs-Central Range fault zone between 12 and 8 million years ago. This shift in
fault activity produced a zone of oblique extension and a northeast-oriented pull-apart basin in the Gulf of Paria
(Goodrich subbasin). The eastward continuation of the Warm Springs strike-slip fault into the Central Range bends
northeast and resulted in a restraining bend and late Neogene uplift of the Central Range. This uplift provided clastic
sediments into the Northern Basin and Gulf of Paria.
OBLIQUE COLLISION AND ACCRETION OF THE NETHERLANDS LEEWARD ANTILLES ISLAND
ARC: A STRUCTURAL ANALYSIS OF THE CARIBBEAN-SOUTH AMERICAN PLATE BOUNDARY
ZONE
BEARDSLEY Amanda Gail
Rice University. Ph.D. 2007
(Texto completo 157 p. en DVD anexo, carpeta 051)
The Netherland Leeward Antilles volcanic island arc is an ideal natural laboratory to study the evolution of the
Caribbean-South American plate boundary. The Leeward Antilles islands (Aruba, Curacao, and Bonaire) are located
offshore western Venezuela, within the obliquely convergent diffuse plate boundary zone. Outcrop analysis,
microthermometry, and 2D marine seismic reflection data provide evidence of three generations of regional
deformation since the Late Cretaceous. Outcrop analysis of structural features, including faults, joints, and veins,
characterizes the kinematic history of the islands. Fluid inclusion analysis of quartz and calcite veins coupled with
apatite fission-track dating provides the island exhumation history. Finally, marine reflection seismic data processing
and interpretation of newly acquired data elucidates offshore structures to integrate with our onshore results. The
oldest regional deformation, resulting in both ductile (D1) and brittle (F1) structures, is attributed to displacement
partitioning along the arcuate Caribbean plate boundary. Associated crustal thinning initiated island exhumation, at a
rate of 0.18 km/my, from a maximum burial depth of 6 km in the late Cretaceous (~89Ma). Coeval with D1/ F1
deformation and exhumation, stretching of the island arc resulted in extensive basin rifting that separated the island
blocks. At ~55 Ma, a change in the relative motion of the Caribbean plate altered plate boundary dynamics.
Displacement along the right-lateral Caribbean transform fault and Oca-San Sebastián-El Pilar strike-slip fault
system created a wrench tectonic regime within the diffuse plate boundary zone. A second generation of brittle
structures (F2) developed while the islands were at a maximum burial depth of 2 km during the Paleocene/Eocene.
Since ~45 Ma, continued motion along the strike-slip fault systems and oblique plate convergence resulted in the
youngest generation of structural features (F3). Regional tectonics control the ongoing steady-state exhumation of the
islands at a rate of 0.04km/my. Most recently, the northeast escape of the Maracaibo block also drives deformation
within the diffuse plate boundary zone. Overall, the Caribbean-South American plate boundary geometry has
evolved with diachronous deformation, from west to east, accompanied by 135º of clockwise block rotation during
collision and accretion of the Leeward Antilles since the Late Cretaceous.
DECADAL-TO CENTURY-SCALE CLIMATE VARIABILITY IN THE TROPICAL NORTH ATLANTIC
AS RECORDED IN SEDIMENTS FROM THE ANOXIC CARIACO BASIN, VENEZUELA
BLACK David Edward
University of Miami. Ph.D. 1998
(Texto completo 396 p. en DVD anexo, carpeta 052)
Laminated sediments of the anoxic Cariaco Basin record a detailed history of trade wind-induced coastal
upwelling off northern South America, a seasonal phenomenon related to the meridional motion of the Intertropical
Convergence Zone (ITCZ). The ability to construct paleoenviromental time-series with near-annual resolution in the
most recently deposited sediments allows for calibration to instrumental records, and extrapolation into the past.
77
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
Results of high-resolution analyses of box core and piston core sediments are reported that provide a record of
upwelling variability spanning the last 825 yrs, and during the Bolling-Allerod/Younger Dryas (BA/YD) transition,
respectively, and links are explored to tropical and extratropical phenomena as recorded in instrumental data.
Continuous sampling of well-dated box core sediments at 1-mm intervals yields a record with a temporal
resolution of 1-3 yrs for the period of 1990-1165 AD. Over the interval of data overlap, a high correlation on decadal
time scales between abundance of the upwelling-sensitive foraminifer Globigerina bulloides and local zonal wind
velocities strongly suggests that G. bulloides accurately records upwelling and trade wind variability. Correlation of
G. bulloides in the Cariaco Basin with global sea-surface temperature (SST) data show the strongest correlations
with high latitude North Atlantic SST (50º-60º). Together, these relationships indicate that upwelling and trade wind
intensities over the Cariaco Basin are stronger at times of colder SST in the northern North Atlantic region. This
pattern of observation can perhaps be explained by decadal-scale fluctuations in the Atlantic’s “conveyor belt”
circulation. Over the pre-instrumental portion of the record, G. bulloides abundance continues to show evidence of
large decadal-to century scale variability, with dominant periods close to well-known solar periodicities, suggesting a
possible sun-ocean-atmosphere climate link.
In contrast to the record of the last 825 yrs, decadal variabilty is largely reduced over the BA/YD transition,
indicating differences in the ITCZ/trade wind system during this time. This may be the result of a more southerly
ITCZ and reduced sensitivity of the Cariaco Basin to changes in its position.
GEOCHRONOLOGY OF THE CENTRAL VENEZUELAN ANDES
BURKLEY Lewis Albert
Case Western Reserve University. Ph.D. 1976
(Texto completo 159 p. en DVD anexo, carpeta 053)
Forty-three rock samples from the central Venezuelan Andes were analyzed principally by the U/Pb radiometric
method utilizing chiefly the mineral zircon. Three and perhaps five disctinct periods of igneous activity are
documented. These includes: 1) a 620 m.y. – 580 m.y. period, 2 ) a 500 m.y. – 425 m.y. period or periods, 3) a 390
m.y. period, and 4) a 225 m.y. period. Division of the 500 m.y – 390 m.y. interval into two or three disctinct periods
is regarded as tentative.
Several plutons contain inherited older radiogenic Pb. Presumably, older zircons were incorporated either
through anatectic melting of crustal material, or by assimilation of country-rock during intrusion. These incorporated
zircons maintained at least part of their original isotopic character and subsequently behaved as seed crystals for
newly forming zircon material in the crystallizing magmas.
Two periods of Paleozoic uplift are proposed for the central Andes region. Rocks presently exposed in the west
central axial region of the Andean basin were uplifted past biotite and whole-rock Rb/Sr closure temperatures for the
last time about 290 m.y. ago. Likewise, presently exposed rocks in the Mérida Andes, north of the Boconó fault
zone, were uplifted past Rb/Sr and K-Ar biotite radiometric closure temperature for the last time 240 m.y. ago.
However, K-Ar hornblende and biotite radiometric ages have apparently not been altered in rocks from the
southeastern Andes since at least 400 m.y. ago.
The Sierra Nevada and Bella Vista facies of the Iglesias Complex of the central Andes were deposited during
latest Precambrian time in the interval of not more than 1400 m.y. to about 600 m.y. ago. Regional metamorphism of
these rocks, at least the last regional metamorphism, probably occurred during earliest Paleozoic time. Additional
unmetamorphosed latest Precambrian and earliest Paleozoic sedimentary rocks are indicated by the data to constitue
part of the easternmost Caparo section.
Comparison of Andean and Appalachian radiometric results suggest similar widepsread relatively continuous
Mid-Palozoic igneous activity.
78
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
EVOLUCIÓN ESTRUCTURAL DE FALCÓN CENTRAL
CABRERA PÉREZ Emira
Universidad Central de Venezuela. Maestría en Ciencias Geológicas. 1985
(Texto completo 104 p. y 12 fig. en DVD anexo, carpeta 054)
El neoautóctono falconiano comprende 4 ciclos sedimentarios que descansan sobre rocas que conforman dos
provincias geológicas bien diferenciadas: la provincia occidental de la Cuenca de Maracaibo y la provincia oriental
constituida por las rocas del sistema de napas del Caribe; el límite entre ellas puede estar ubicado en la falla Lagarto.
Los ciclos sedimentarios reconocidos en el Terciario de Falcón son el Oligoceno medio a superior, Mioceno
temprano, Mioceno medio y Mioceno tardío-Plioceno.
El ciclo Oligoceno está representado por los sedimentos de las formaciones Pecaya y Guacharaca, constituyendo
así la sección más marina del ciclo; en el se incluyen episodios turbidíticos de carácter local; las facies más
continentales de este ciclo se encuentran aflorando al oeste, y sur del Surco de Urumaco (Formación El Paraíso).
El ciclo Mioceno temprano incluye los sedimentos de las formaciones Agua Clara y San Lorenzo; la distribución
actual de las facies del Mioceno temprano evidencian el predominio de condiciones próximo costero a continental
hacia la plataforma de Dabajuro y marino somero a borde de talud al centro y este de Falcón; estas condiciones
prevalecen hasta finales del Mioceno temprano; el cierre de este ciclo está marcado por un evento progradacional que
posiblemente evoluciona bajo la influencia de los movimientos más tempranos del levantamiento andino; la
discordancia La Puerta en Falcón occidental y la erosión de los sedimentos de Agua Clara en el Alto de Coro
evidencian este proceso.
El ciclo Mioceno medio tiene sus máximos espesores preservados en el Surco de Urumaco, la distribución actual
de facies muestra un patrón similar al ciclo subyacente con ambientes próximo costero a continental al oeste y
marino somero al este.
Los sedimentos del Mioceno tardío-Plioceno conforman el ciclo más joven reconocido, el cual se encuentra
profundamente afectado por la orogénesis andina; estos sedimentos son de ambiente marino somero a continental.
Se han reconocido dos etapas de deformación: una extensional que formó fallamiento normal y sinsedimentario
de edad Oligoceno tardío-Mioceno temprano, evidente en la Ensenada de La Vela y Surco de Urumaco; la etapa
compresional, muy reciente, contemporánea con la orogénesis andina, es la responsable de la configuración actual de
Falcón. La deformación pliocena tiene como límite el corrimiento de Guadalupe en la costa falconiana.
Durante el Mioceno temprano la estructura de Falcón central y Ensenada de La Vela era un homoclinal de rumbo
aproximado norte-sur y buzamiento al este; para esta época la provincia del Alto de Coro fue un área parcialmente
cubierta por la transgresión de Agua Clara. Esta estructura homoclinal permanece sin mayores variaciones durante el
Mioceno medio y hasta finales del Mioceno tardío. La inversión de la cuenca falconiana ocurre a fines del Plioceno,
evento este relacionado con los afloramientos de la corteza que dieron lugar al levantamiento de los Andes de Mérida
y Perijá.
La inversión de la cuenca de Falcón o formación del anticlinorio causó la erosión de grandes espesores de rocas
oligocenas y miocenas que se estiman en el orden de los 5.000 m en la región meridional del área bajo estudio. Este
mismo fenómeno ha expuesto en afloramientos las partes más subsidentes del área que en presencia de rocas madres
efectivas fueron áreas generadoras de hidrocarburos o cocinas, actualmente extintas.
STRUCTURAL ANALYSIS OF CENOZOIC FAULT SYSTEMS USING 3D SEISMIC DATA IN THE
SOUTHERN MARACAIBO BASIN, VENEZUELA
CASTILLO María Verónica
The University of Texas at Austin. Ph.D. 2001
(Texto completo 205 p. en DVD anexo, carpeta 055)
The Icotea and VLE1 faults are two of the major faults in the Maracaibo Basin, Venezuela, and are known from
seismic and well data to have been most active during Paleogene time. Both faults have linear traces over distances
up to 100 km, are deeply buried under largely unfaulted Neogene sedimentary rocks, and are asocciated with
localized continental growth strata of Paleogene age along their traces. The origin and displacement history of both
faults has remained controversial partly because of along-strike complexities in fault structure, use of highly
exaggerated 2D seismic lines, and the lack of synoptic views of both fault systems. Previous interpretations range
from east dipping basement-involved thrust faults to sub-vertical left-lateral strike-slip faults controlling pull-apart
79
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
basins. I use regional 2D sesmic data crossing both faults, and 3D seismic data covering a 1600 km2 area of the
southern Maracaibo Basin to describe structures along the traces of both faults and fault termination structures at
their southern ends. These seismic reflection data show that both faults are inverted normal faults that first formed
during the late Jurassic-early Cretaceous. The abrupt termination of both faults in the southern part of the basin
probably corresponds to the southern ends of two parallel rifts structures. This study also uses 3D seismic reflection
data to describe a karst horizon in the Aptian-Albian carbonate rocks that may have formed during a worldwide
eustatic drop in Albian sea level that also produced the well-known mid-Cretaceous unconformity recognized in the
Gulf of Mexico, France, and Middle East. The karst interpretation may allow a better understanding of reservoir
characteristics at this level in the carbonate platform, which are generally attributed to fracturing rather than subaerial
weathering. The presence of a regionally extensive karst surface at depth beneath other basins along the northern
margin of South America may prove to be a useful oil exploration play concept.
1
VLE fault: named by MARAVEN to describe a NS striking fault in Block V located in the central area of the
Lake Maracaibo.
CHARACTERIZING THE SOUTHEAST CARIBBEAN-SOUTH AMERICAN PLATE BOUNDARY AT
64ºW
CLARK Stephen Anthony
Rice University. Ph.D. 2007
(Texto completo 86 p. en DVD anexo, carpeta 056)
The crustal and lithosperic structure of the northern South America plate boundary with the southeast Caribbean
has been the focus of many studies. In this region, westward subduction of (Atlantic) oceanic South America
transitions to east-west transform between continental South America and the Caribbean plate. Previous models
invoke a poorly-constrained component of north-south convergence between the Caribbean and continental South
America, predicting that the westward subduction transitions to northwest-dipping subduction beneath the Serrania
del Interior. These models predict that continental crust extends north of the Venezuela coast beneath the Leeward
Antilles remnant arc islands, and that the Leeward Antilles are accreting onto South America.
The results presented in this dissertation determine instead that the dextral strike-slip system along the
Venezuelan coast cuts near-vertically through the crust and offsets the Moho. The strike-slip system fundamentally
defines the plate boundary, deriving from a shear tear through the entire lithospere that is actively propagating north
of the Paria peninsula. This shear tear detaches subducting oceanic crust from buoyant continental crust along the
weakened, former passive margin. Thrust faults flanking the strike-slip system to the north and south dip
systematically toward the plate boundary. These faults have been previously interpreted as delineating a 300 kmwide diffuse plate boundary zone, caused by oblique convergence partitioned into orthogonal thrust and strike-slip
displacements. Instead, these faults are driven largely by vertical rather than horizontal tectonics, and are the result of
the geodynamic response to the shear tear.
LOWER CRETACEOUS PALYNOSTRATIGRAPHY, ORGANIC SEDIMENTOLOGY AND EVOLUTION
OF THE MARACAIBO BASIN, WESTERN VENEZUELA
COLMENARES Omar A
University of Toronto. Department of Geology. Ph.D. 1994
(Texto completo 459 p. en DVD anexo, carpeta 057)
Palynological analyses of four outcrops and four subsurface sections of the Aptian-Albian siliciclastic-carbonate
platform facies of the Aguardiente Formation and the Cogollo Group of the Maracaibo Basin yielded a total of 97
species of microspores, 60 species of dinoflagellate cysts, freshwater protists and acritarchs, and numerous
phytoclasts.
Corollina, Araucariacites and Afropollis are the most common elements, indicating close resemblance with
coeval assemblages from Brazil and Africa. Quantitative comparison of the dinoflagellate cysts and the occurrence
of Xenascus plotei, Achomosphaera triangulata, Kiokansium unituberculatum and some species of Subtilisphaera
indicate similarities with low latitude areas. The occurrence of several species of Subtilisphaera in tropical and
subtropical areas indicates initiation of provincialism of peridiniacean dinocysts during the Aptian-Albian.
80
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
Four biozones are defined using marine and terrestrial species of palynomorphs. Biozones I (early Aptian) and II
(Early to Middle Aptian) have rich terrestrial assemblages and lesser or absent marine components. Biozone III (Late
Aptian) is characterized by the diversification of tricolpate angiosperm pollen in northern South America and
increasingly diverse dinocysts. Biozone IV is defined by the first occurrence of Alarosporites klaszi and Xenascuz
plotei, determining the base to be Early Albian. The Aguardiente Formation is Aptian-Albian, the Apón Formation is
restricted to the Aptian, the Lisure Formation is Late Aptian to Albian and the Maraca Formation is Albian. Regional
palynostratigraphic correlation indicates major facies changes related to carbonate dominance northwards away from
the siliciclastic influx from the south.
The palynofacies and palynological assemblages of the Aguardiente Formation are dominated by terrestrial
organic matter. Size statistical variations of terrestrial phytoclasts and the compositional variation of the palynofacies
are related to relative sea-level changes and to paleoenviromental oxidation. Five sedimentary phases are defined
indicating transgressive and regressive pulses, correlated to relative sea level changes.
The miospore assemblages of this study are inferred to represent mainly coastal plant communities.
Dinoflagellate cysts are dominated by a few generalist species. Seven new species of miospores are described and
new taxonomic combinations and emendations are also proposed. Many species of rare miospores and dinocysts are
described in open nomenclature and may be new.
EXHUMATION, DEFORMATION, AND THERMOCHRONOLOGY OF EXPERIMENTAL OROGENIC
WEDGES AND NATURAL TRANSPRESSIONAL OROGENS: VENEZUELAN PARIA PENINSULA
CRUZ CEDEÑO Leonardo Cesar
University of Minnesota. Ph.D. 2005
(Texto completo 255 p. en DVD anexo, carpeta 058)
Surface processes play an important role in orogenic evolution. Mass can be transported and redistributed at the
earth surface, which modifies the gravitational load and alter the stress field and kinematic within orogens. Using
sandbox analog modeling, we explore the role of asymmetric erosion, indenter’s dip angle, and flux steady state in
determining the patterns of deformation and exhumation in doubly-sided orogenic wedges. We also investigate the
implication of asymmetric erosion on the thermal structure of experimental doubly-sided orogenic wedges. Three
end-member erosional scenarios were considered. In the first case, erosion was not applied, thus the doubly-sided
orogenic wedge evolved with only minor surface readjustments. In the second case, erosion was concentrated solely
on the indenter’s side of the orogen (retrowedge), and in the third case, erosion was focused on the flank opposite to
the indenter’s side (prowedge). Strain and exhumation were calculated using displacement fields from 2D Particle
Image Velocimetry (PIV) analysis. Asymmetric erosion and the condition of flux steady state have the most
noticeable role on defining exhumation, deformation (strain), and topographic patterns on doubly-sided orogenic
wedges. Geothermal gradient increases in the places where erosion is concentrated. Particles velocities seem to play
a more signicant role than altitude in the determination of FT ages. Our experimental FT ages are in agreement with
the relative pattern of the FT age from the retrowedge erosional orogen in Southern Alps of New and in the Paria
Península in NE Venezuela, and the prowedge erosional orogen in the Olympic Mountains.
The transpressional orogen of the Paria Península in eastern Venezuela exposes an E-W oriented mountain belt,
in which the metamorphic grade, mostly greenschist facies, decreases from north to south in a direction
perpendicular to the trend of the metamorphic belt. Foliation (S1) dips steeply to the south along the southern coast
and progressively gentler to the north. S1 strikes approximately 60-75º subparallel to oblique to the general trend of
the metamorphic belts. Stretching lineation (L1) plunges variably to the SW. The pattern of CPO of quartz c-axes
indicates a top-to-SW or oblique-normal sense of shear consistently throughout the region. Apatite fission-track ages
range from 29 Ma in the south to 5 Ma in the north. Similarly, samples in the northern and central zone yielded the
youngest zircon FT ages, ranging from 5 Ma to 9 Ma, and the southern zone yielded slightly older ages ~13 Ma. The
topography of the Paria Peninsula and its current precipitation pattern are both asymmetric. Exhumation,
deformation, topography, erosion, and precipitation patterns from the transpressional orogen of the Paria Península
are comparable to those described in the Southern Alps of New Zealand. A general model for these two-sided
transpressional wedges is proposed based on geologic observations. Obliquity of the compression and erosion seems
to play and important role in the evolution, exhumation, and deformation of these two naturally deformed orogens.
81
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
CLIMATIC VARIATION IN THE CIRCUM-CARIBBEAN DURING THE HOLOCENE
CURTIS Jason H.
University of Florida. Ph.D. 1997.
(Texto completo 155 p. en DVD anexo, carpeta 059)
Climate variability has been reconstructed in the circum-Caribbean region on the basis of oxygen isotopic ratios
in fossil shells of ostracods and gastropods from six lakes including Lakes Punta Laguna, Chichancanab, and Coba,
Yucatan Peninsula, Mexico; Lake Peten-Itza, Peten, Guatemala; Lake Valencia, Venezuela; and Lake Miragoane,
Haiti. By using these records, changes in evaporation to precipitation ratios for the region during the Holocene were
reconstructed. Following arid conditions during the last Ice Age, climate in the Neotropics became wetter and lake
basins filled between ~10,500 and ~7,600 14C years BP. Holocene oxygen isotopic records for the six lakes,
interpreted as a record of evaporation to precipitation changes, are broadly similar but regional differences do exist.
In the majority of the lakes, the overall climatic pattern indicates that conditions were dry but becoming wetter
during the earliest Holocene (~10,500 to ~8,500 14C years BP), followed by maximum moisture availability during
the early to middle Holocene (~8,500 to ~3,000 14C years BP), and a return to drier conditions during the latest
Holocene (~3,000 14C years BP to present). This pattern may be explained by precessionally driven changes in the
seasonal distribution of solar energy that controls the intensity of the annual cycle and rainfall abundances.
Differences between records include variability in the timing and rates of initial lake fillings and the occurrence of
centurial to decadal climatic events (wet and dry periods). For example, the late Holocene history of the Yucatan
Peninsula was marked by several periods of drought (centered on 585, 862, and 1391 AD) that coincided with major
cultural discontinuities in the Classic Maya civilization. Some of the decadal-to centurial-scale differences in isotopic
records are probably the result of local differences in a lake’s response to climate forcing, such as lake volume,
altitude, orography, basin morphology, and rates of filling. Abrupt climatic changes observed in the isotopic records
can not be explained by orbitally driven forcing and must have roots in other mechanisms, such as solar variability,
volcanism, ocean-atmosphere interactions, and natural unforced variability.
EOCENE TECTONIC CONTROLS ON RESERVOIR DISTRIBUTION IN VLE 196, BLOCK V, LAMAR
FIELD, MARACAIBO BASIN, VENEZUELA
CHOI Byeonggoo
Texas A&M University. Ph.D. 2005
(Texto completo 175 p. en DVD anexo, carpeta 060)
Integrated interpretation of three-dimensional seismic and well-logging data reveals a prominent “pop-up”
structure associated with the VLE 400 fault on the regional unconformity between the Eocene and Miocene in the
VLE 196 field, Maracaibo basin, Venezuela. The VLE 400 fault familiy, an eastern splay of the left lateral Icotea
fault in the basin, played an important role in hydrocarbon migration and accumulation in the field. Hydorcarbons
accumulated to the east of the fault but not to the west. The “pop-up” structure on the Eocene unconformity has a
four-way dip closure, stradding the fault and extending to the west of the fault. Structures of the Misoa Formation,
which is the main reservoir developed below the unconformity in the basin, differ from the structure of the
unconformity. The structure of the Misoa Formation shows a tilted uplift of the eastern block of the fault dipping
toward the east caused by thrust tectonic movements. Thrust movement and following strike-slip movements
provided additional accommodation space to the west of the fault and generated expanded thickness of Eocene
sediments compared to the area east of the fault. The thickness of the Misoa Formation east and west of the fault
shows no significant changes. Expanded sediments overlie the Misoa Formation in the western block in lateral
contact with Misoa sediments eastern block act as a lateral area.
Ductile movement of the Guasare Formation shale contributed to the lateral sealing of the fault against the
reservoir rocks in the eastern block. Mobilization of the Guasare Formation modified the structure of overlying
formations including the anticline of the Eocene unconformity.
The growth strata provide useful information of reactivation of existing faults, especially subtle movements
whcich are not recognized by conventional seismic interpretation. Growth strata isochrons shows subtle reactivation
of the VLE 400 fault family during Miocene time.
82
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
PALEOCEANOGRAPHIC INFLUENCES ON ACCUMULATION OF ORGANIC MATTER AND TRACE
METALS IN CRETACEOUS BLACK SHALE AND CARBONATE, WESTERN MARACAIBO BASIN,
VENEZUELA
DAVIS Cara Lynn
Indiana University. Ph.D. 1998
(Texto completo 363 p. en DVD anexo, carpeta 061)
Hundreds of meters of interbedded marine black shale and carbonate accumulated on the passive margin of
northern South America during the middle Cretaceous. The Cenomanian-Santonian La Luna Formation and timeequivalent units represent a globally significant sink for reduced carbon and metals. These stratigraphic units are the
source for vast petroleum reserves in the Maracaibo Basin, yet few studies have detailed the vertical distribution of
sedimentary constituents through the more than 100 m of La Luna strata. In the present study, inorganic and organic
geochemical, isotopic, and petrographic data for La Luna and underlying early Cretaceous black shales and
carbonates in core ALP-6 from the western Maracaibo Basin are presented stratigraphically. Geochemical data are
integrated with biostratigraphic and litostratigraphic data to assess temporal changes in the accumulation and relative
abundance of sedimentary components.
A five-part subdivision is proposed for the La Luna Formation in ALP-6 based on stratigraphic variation in the
concentration of aluminum, titanium, iron, total sulfur, organic carbon and carbonate carbon. The relative abundance
of biological marker compounds shows subtle variation between subunits due to the effects of mineral and elemental
composition on pathways of molecular diagenesis. Chemostratigraphic subdivisions of La Luna in ALP-6 can be
correlated with an outcrop section located more than 50 km to the west.
Globally reduced bulk sedimentation rates, widespread oxygen depletion in the evolving Atlantic basin, and and
episodic coastal upwelling off northern South America allowed unusually high concentrations of organic carbon and
trace metals to accumulate in the La Luna Formation. Biological marker distributions and trace metal abundances in
underlying Aptian-Albian black shale contrast sharply with trends in La Luna. Pronounced inorganic and organic
geochemical variation through the ALP-6 core reflect the combined influence of sea level change, variations in the
source and preservation of organic detritus, and fluctuactions in the thickness and lateral extent of oxygen-depleted
water.
SIMULATION NUMÉRIQUE DE LA PROPAGATION D’ONDES EN MILIEU GÉOLOGIQUE
COMPLEXE: APPLICATION Á L’ÉVALUATION DE LA RÉPONSE SISMIQUE DU BASSIN DE
CARACAS (VENEZUELA)
DELAVAUD Élise
Université Paris. Ph.D. 2007
(Texto completo 168 p. en DVD anexo, carpeta 062)
Este trabajo de tesis está consagrado al desarrollo de una herramienta numérica capaz de modelizar la
propagación en 3D de ondas sísmicas en medios geológicos complejos caracterizados por efectos de sitio. El Método
de Elementos Espectrales (SEM) es particularmente adecuado para tratar el problema de la respuesta sísmica en tales
medios por diferentes razones: (1) la estimación precisa de ondas de superficie, (2) la capacidad de tener en cuenta
geometrías complejas (topografía de la superficie del terreno y de las interfaces geológicas), y (3) la posibilidad de
ajustar la resolución de longitudes de ondas sísmicas en medios heterogéneos por intermedio de mallas no
estructuradas. Algunas extensiones numéricas del SEM ligadas a la respuesta de cuencas sedimentarias, son
desarrolladas en este trabajo: Perfectly Matched Layers filtrantes y una introducción eficaz del campo de ondas
incidentes. De todas maneras, a pesar del uso de mallas hexaedrales no estructuradas, la principal limitación del SEM
reside en la falta de flexibilidad de dichas mallas, cuya generación requiere un esfuerzo considerable. Este trabajo
pone énfasis en las dificultades asociadas a dicha generación y describe el proceso completo de modelado de la
respuesta sísmica en medios complejos: desde la etapa de elaboración del modelo físico y numérico, hasta el análisis
de resultados.
Presentamos aquí las simulaciones 3D de la respuesta sísmica de la región de Caracas (Venezuela), incluyendo la
geometría tridimensional de la cuenca sedimentaria y de la cadena montañosa de Ávila que rodea la ciudad, cuyas
características fueron otorgadas por la agencia de FUNVISIS, en el marco del proyecto ECOS-Nord. La importancia
de los efectos ligados a esas dos estructuras es evaluada a través de diferentes escenarios de incidencia de ondas
83
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
planas. Los efectos geométricos 3D revelan fenómenos complejos de amplificación asociados a la reflexión y a la
focalización de ondas que viajan en diferentes direcciones, así como la generación de ondas de superficie en los
bordes y en las zonas poco profundas de la cuenca sedimentaria. Una comparación con resultados de simulaciones
bidimensionales pone de manifiesto el interés del modelado tridimensional, a partir de diferencias claras entre el
tiempo de residencia y el nivel de energía y de amplificación obtenidos en ambos casos.
THE IGNEOUS ROCKS AND TECTONICS OF THE LESSER ANTILLES AND NORTHERN SOUTH
AMERICA. A RECONNAISSANCE OF THE IGNEOUS ROCKS OF THE PENINSULA OF
PARAGUANA,VENEZUELA A RECONNAISSANCE OF THE IGNEOUS ROCKS OF THE ISLAND OF
ARUBA, DUTCH WEST INDIES
DICKEY ATHERTON Parke
Johns Hopkings University. Ph.D. 1932
(Texto completo 93 p. en DVD anexo, carpeta 063)
The plain of Paraguana is composed of very gently folded sediments of Miocene, Pliocene, and Pleistocene age,
Mesozoic and Eocene beds are found beneath the plain in wells, but nowhere outcrop.
Sticking out of the plain are two areas of igneous rocks. The northermost of these, the cerro of Cocodite, consists
largely of a mass of granodiorite of slightly varying composition and grain size, cut by aplites and pegmatites. Along
its northern and western edges outcrop hard slates and quartzites, probably of Cretaceous age, and in places Tertiary
or Pleistocene coral limestone fringe the igneous and metamorphic rocks.
The mountain of Santa Ana is formed of diabase, grading downward into gabbro of the same composition, but of
a different texture and coarser grain size. This gabbro forms the lower spurs and ridges of the mountain. In the lower
and eastermost parts of the two ridges running northeast and southeast from the mountain olivine gabbro appears to
form segregations in the normal type. The ridge of hills called Cerro Tausabana which runs east from Santa Ana is
formed of serpentinite.
All the rocks have been cut by various types of dykes, and have been much altered by hydrothermal solutions.
The Santa Ana massif is believed to be a lacolitihic mass showing gravitative differentiation.
EASTERN VENEZUELA BASIN: SEQUENCE STRATIGRAPHY AND STRUCTURAL EVOLUTION
DI CROCE Juan
Rice University. Ph.D. 1995
(Texto completo 362 p. en DVD anexo, carpeta 064)
A regional study has been carried out within the Eastern Venezuela Basin and its offshore continuation to the
Orinoco Delta and the Barbados Accretionary Complex. The Eastern Venezuela Basin and its offshore continuation
is a Neogene foredeep superimposed on a Mesozoic passive margin.
The Cretaceous to Paleocene of Eastern Venezuela is best subdivided into five second order transgressiveregressive cycles bounded by a 131 Ma (basal Cretaceous) sequence boundary, four maximum flooding surfaces
with the inferred age of lower Aptian (111 Ma), upper Albian (98 Ma ), middle Cenomanian (95 Ma), middle
Turonian (91.5 Ma) and an upper Paleocene sequence boundary (58.8 Ma).
An upper Paleocene to Eocene second-order cycle (58,8 Ma-36 Ma) is followed by the Oligocene which is
subdivided into two third-order cycles bounded respectively by 36, 30 and 25.5 Ma sequence boundaries.
An uppermost Oligocene to lower Miocene (25.5 Ma) basal foredeep unconformity is associated with the sudden
deepening of the passive margin in response to the emplacement of the Serranía del Interior.
The Neogene of the Eastern Venezuela foredeep consists of three second-order sequences defined by 25.5, 16.5
and 10.5 Ma boundaries. In the offshore an upper Miocene (5.5 Ma) unconformity is asociated with deeply incised
submarine canyons. Sixteen third-order sequence boundaries are recongnized and correlated over the region.
84
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
REGIONAL TECTONICS, SEQUENCE STRATIGRAPHY AND RESERVOIR PROPERTIES OF
EOCENE CLASTIC SEDIMENTATION, MARACAIBO BASIN, VENEZUELA
ESCALONA Alejandro
University of Texas at Austin. Ph.D. 2003
(Texto completo 238 p. en DVD anexo, carpeta 065)
The Maracaibo basin of Venezuela is one of the most prolific hydrocarbon basins in the world. During the
Paleogene, oblique collision between the Caribbean and South American plates produced a 4-km-thick wedge of
clastic sediments, where over 40 billion barrels of hydrocarbons have been produced.
Previous studies in the Eocene interval are focused either at large regional scale or a field-size reservoir scale.
Integration between both scales of observation has not been previously done, and, as a consequence, the effect of
regional tectonics is not considered in the small-scale stratrigraphic record. The aim of this dissertation is to study the
interplay of tectonic and stratigraphic variables that controlled the Eocene sedimentation in the Maracaibo basin, and
to establish a geologic model that incorporates data from a regional to reservoir scale.
Interpretation of 2-D and 3-D seismic data in the central and eastern Maracaibo basin reveals two major tectonic
features formed during Paleogene collision between the Caribbean and the South American plates: 1) a late
Paleocene-early Eocene foreland basin; and 2) a middle-late Eocene lateral ramp fault. the lateral ramp fault forms a
paleogeographic facies boundary separating a less faulted and folded shelf area to the west from a fold-thrust belt to
the east.
In the Eocene Maracaibo shelf area, intraplate deformation occurs by N-NE-striking left-lateral faulting with
pull-apart basins localized at fault stepovers. Three-dimensional seismic time slice interpretation of more than 2000
km2 of 3-D seismic data allows mapping of the Icotea pull-apart basin. Extension of the Icotea pull-apart basin is
localized on pre-existing NW-SE-striking normal faults, formed by Paleocene-Eocene plate flexure during the
foreland basin period.
Detailed sequence stratigraphic interpretation of the central Maracaibo basin was carried out using 330 wells and
3-D visualization methods that combined well and 3-D seismic data techniques providing greater vertical and lateral
resolution (pseudo-seismic). These data reveal that Eocene clastic sedimentation is controlled by tectonic subsidence
and to a lesser degree by changes in sediment supply and eustasy.
Hydrocarbon reservoirs of the central Maracaibo basin are concentrated in distributary channels and tidal sand
bar facies on structural highs produced by strike-slip motion of N-NE-striking faults. Depositional enviroments and
fluid content of Eocene reservoirs are inferred from cross sections based on closely spaced well logs.
QUATERNARY GEOLOGY OF NORTHWEST VENEZUELA: COASTAL PLAINS OF FALCÓN AND
ZULIA
GRAF Claus H.
Rice University. Ph.D. 1968
(Texto completo 281 p. en DVD anexo, carpeta 066)
Geomorphic and petrologic studies of modern sedimentary features in northwestern Venezuela show that
deposition now occurs in three main sedimentary enviroments. Continental deposition includes fluvial channel and
flood-plain sedimentation. Textural properties of these sediments are dependent on climatics and tectonic conditions.
Transitionial deposition occurs in lagoons, deltas, beaches and aeolian dunes. Northwest Venezuelan lagoons are
largely structurally controlled. Only one major delta is developing at the present time within the low energy
enviroment of the Golfete de Coro. Terrigenous sand beaches are developed along the southern and western shores
of the Gulf of Venezuela and carbonate beaches surround the Guajira and Paraguaná peninsulas. A large variety of
aeolian deposits has developed near the coast. Their texture and mineralogy are directly upon the characteristics of
the sediment source beaches. Marine deposition occurs in two major enviroments. The terrigenous deposits are
encountered over most of the bottom of the Gulf of Venezuela shelf, except where calcareous deposits are forming.
Areas of carbonate accumulation are located in the vicinity of the Guajira and Paraguaná peninsulas, along the shelf
slope margin and on the Río Seco Anticline. These normal marine shelf enviroments of deposition are locally
interrupted by structurally controlled areas of marine erosion. Anaerobic conditions prevail in the partially isolated
Calabozo Bay.
85
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
Sediments deposited during high stands of Pleistocene sea level have similar distributions to the modern
sediments. Low sea level sedimentation occurred in isolated river channels and in two major interior drainage basins
(lacustrine). These two inland basins received continuos depostition throughout the Quaternary (Calabozo Bay and
Maracaibo Basin).
The entire region has been subjected to different stages of tectonic activity, which have greatly influenced the
sedimentary processes. The Falcón coastal plains, the Dabajuro Platform and the Maracaibo Arch were strongly
affected by the late Pliocene-early Pleistocene Antillean Orogeny, as well as by late Pleistocene and Holocene
tectonic rejuvenation. The Maracaibo Basin and Calabozo Bay are both areas of slow subsidence. The Guajira and
Paraguaná peninsulas have presumably been uplifted slowly but continously during Quaternary times.
Interrupted Pleistocene sequences have oxidized and leached relict soils, formed under humid climates of glacial
stages. Laterites are common within older Pleistocene deposits. Climates presumably became dry some 10000 years
ago. Present-day weathering favors calcification of the soils in enviroments where evaporation exceeds precipitation.
CRUSTAL STRUCTURE ACROSS THE CARIBBEAN-SOUTH AMERICAN PLATE BOUNDARY AT
70W-RESULTS FROM SEISMIC REFRACTION AND FREFLECTION DATA
GUEDEZ María C.
Rice University. M.S. 2007
(Texto completo 55 p. en DVD anexo, carpeta 067)
The Caribbean-South America diffuse plate boundary is characterized by tectonic transpression with oblique
convergence. In northwestern Venezuela, the underthrusting of the Caribbean Plate beneath northwestern South
America, and the tectonic escape of the Maracaibo block complicate the boundary. The BOLIVAR project acquired
onshore-offshore refraction and marine reflection data along the 450 Km profile 70W, which extends from the
Venezuela Basin, on the Caribbean plate, to the Maracaibo block, in the diffuse boundary zone. A 2-D velocity
model was generated from wide-angle data, and it shows good correlation with the reflection data analyzed. We
present evidence consistent with the underthrusting of the 15 km Caribbean plateau; however, we proposose that the
landward extent and depth of the oceanic crust are substantially less than previously suggested. The model also
indictates the presence of an 8 km crustal thinning located to the north of the Oca-Ancón Fault and the inverted
Falcón Basin.
KINEMATIC ANALYSIS OF THE DEFORMATIONAL STRUCTURES ON EASTERN ISLA DE
MARGARITA, VENEZUELA.
GUTH Lawrence R.
Rice University. Ph.D. 1991
(Texto completo 639 p. en DVD anexo, carpeta 068)
Because of its strategic location at the intersection of three regional trends, a kinematic study of the deformation
on Isla de Margarita was undertaken to provide additional constraints for Caribbean plate tectonic models. Previous
work revealed a metamorphic nucleus composed of amphibolites, schists, marble, serpentinized ultramafics, and
leucocratic intrusives. Studies on eclogite knockers provided quantitative estimates for the metamorphic pressure and
temperatures.
In this study, five generations of deformational structures were identified on Isla de Margarita. The earliest
structures (D1a) are rarely preserved, occurring as the main foliation in the eclogite knockers and as a foliation within
microlithons bounded by the S1b foliation. The D1b deformation is synchronous with epidote-amphibolite to
greenschist facies metamorphism which overprints the eclogite assemblage. It forms the dominant metamorphic
foliation on the island and is axial planar to associated isoclinal folds. Quartz c-axis and S-C fabrics developed under
greenschist facies conditions and characterized the D1c extensional deformation. In the Miocene; the nonmetamorphic D2 deformation folded the D1b foliation into a southwest-pluging anticlinorium. The latest brittle
deformation (D3) shows northeast-southwest extension, aligned with the fold axes and extensions of all earlier
deformations.
Analysis of the relative motions between North and South Amercia shows there is insufficient Mesozoic
convergence to form in situ the metamorphic belts of northern South America. These metamorphic belts must
86
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
therefore have formed far to the west along the Farallon/South American plate boundary. A proposed model relates
the Cretaceous synmetamorphic D1a, D1b and D1c progressive deformations to arc parallel extension in the Aves
Ridge subduction complex. The remains of the Cretaceous arc have been disrupted by the strike-slip boundaries of
the northern and southern Caribbean, as well as by the opening of the Grenada Basin. The associated metamorphic
rocks have also been disrupted and progressively emplaced onto the continental margin of South America from west
to east. The D2 and D3 deformations are associated with this dextral plate boundary deformation between the
Caribbean and South America.
MIOCENE STRATIGRAPHY AND DEPOSITIONAL FRAMEWORK OF NORTHEASTERN
MARACAIBO BASIN, VENEZUELA: IMPLICATIONS FOR RESERVOIR HETEROGENEITY
PREDICTION IN TECTONICALLY ACTIVE SETTINGS
GUZMÁN ESPINAL José Ignacio
University of Texas at Austin. Ph.D. 1999
(Texto completo 198 p. en DVD anexo, carpeta 069)
Lateral and vertical changes in regime variables have a direct impact on the nature and distribution of
macroscopic reservoir heterogeneity in tectonically-active basins. This relationship was tested in a clastic Miocene
interval of the northeastern region of the Maracaibo Basin, Venezuela, by the integration and analysis of a
comprehensive subsurface dataset.
Four unconformity-bounded sequences record changes in accomodation, sediment supply, and sediment dispersal
directions. These shifts were controlled by the uplift of the Sierra de Perijá and by the marine connection between the
Maracaibo and Falcón basins. The oldest sequence corresponds to the Early Miocene La Rosa Formation, which
represents the episode of greatest increase in the regime ratio. After experiencing the maximum flooding event of the
Neogene, accomodation space was filled by a mixed wave- and tide-influenced system of deltas and prograding
shorelines that were fed from the west. Waterflooding in these reservoirs has been successful despite the
compartmentalization and increased heterogeneity produced by rapid marine flooding of the deltaic pulses.
Increased uplift and erosion of the sediment source areas shifted the regime ratio to supply dominated, causing a
major fall in relative sea level and the development of a network of southwest- to northeast-oriented fluvially incised
valleys. This event separates the La Rosa Formation from a younger sequence of highly heterogeneous tidedominated deltaic sediments, that characterize the Lagunillas Inferior member of the Lagunillas Formation. The
stratigraphic relationships and sedimentary fill of these incised valleys explain the complex nature of the LL-03/LL05 reservoir boundary to the southeast of the study area.
Continuing tectonic activity resulted in yet another significant drop in relative sea level, recorded by the abrupt
onset of southeasterly flowing, mixed-load river, in the upper section of the Lagunillas Inferior Member. These
deposits form the shelf- equivalent lowstand system tract of the next younger sequence, which also includes the
Laguna Member.
A significant potential for targeting uncontacted and bypassed hydrocarbons exists in these reservoirs.
Waterflooding has been relatively successful, but differences in directional permeability may be encountered across
the fluvial entrenchment surfaces.
SEDIMENTOLOGY OF A MIXED CARBONATE-SILICICLASTIC SUCCESSION: THE GUASARE
FORMATION, MARACAIBO BASIN, VENEZUELA
HERNÁNDEZ PÉREZ Elizabeth
University of Calgary. M.S. 1997
(Texto completo 443 p. en DVD anexo, carpeta 070)
The Paleocene Guasare Formation, Maracaibo Basin, Venezuela, represents a mixed carbonate-terrigenous
clastic succesion. Ten lithofacies were defined. Lithofacies can be grouped into three lithofacies succesions
representing coastal plain, off-shore and near-shore, tide and storm influenced settings. Recognition of encrusted
shells, micrite envelopes, borings in skeletal fragments, flower spar, dissolution cavities, calcitization and equant
spar in pelecypod beds indicate textural and compositional changes related to diagenetic processes in the marine,
vadose and phreatic realms. Such limestones probably represent cheniers formed during periods of reduced sediment
87
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
influx and reworking by waves. Enviromental reconstruction indicates that sedimentation of the Guasare Formation
occurred in a dynamic delta setting with tidal influence where delta lobe progradation, abandonment, transgression
and renewed progradation were the dominant controlling factors on sedimentation. The repeated development of
similar lithofacies successions due to switching delta lobes indicates that deposition of the Guasare Formation was
basically controlled by autocyclic processes.
FOREDEEP AND THRUST BELT INTERPRETATION OF THE MATURIN SUBBASIN, EASTERN
VENEZUELA BASIN
HUNG Enrique J.
Rice University. M.A. 1997
(Texto completo 249 p. en DVD anexo, carpeta 071)
The nature of the basement underneath the Monagas foothills and the Serranía del Interior of the Eastern
Venezuela Basin is unknown. It could consist of crystalline Precambrian, Paleozoic sedimentary rocks and/or
Jurassic rocks deposited in half grabens. Alternative structural interpretations across the Monagas foothills range
from basement-involved to non-basement-involved décollement tectonics. These hypotheses imply varying amounts
of shortening along the Serranía to Foreland transect ranging from 15 to 115 km oblique component of the El Pilar
fault.
The foreland-verging thrust system appears to be “in sequence”. In the Monagas foothills earlier décollements at
the base of the Miocene are responsible for the formation of a complex accretionary wedge. The deeper structures of
the Monagas foothills involve the Mesozoic which was thrusted following the emplacement of the Carapita
accretionary wedge. Apparent “out of sequence” are due to the interference of late deeper structures with the earlier
structures of the accretionary wedge.
THERMAL EVOLUTION OF THE EASTERN SERRANÍA DEL INTERIOR FORELAND FOLD AND
THRUST BELT, NORTHEASTERN VENEZUELA, BASED ON APATITE FISSION TRACK ANALYSES
LOCKE Brian David.
Rice University. M.A. 2001
(Texto completo 175 p. en DVD anexo, carpeta 072)
Apatite fission track data show a gradual decrease in age (~30 Ma to ~15 Ma) from north to the south in the
eastern Serrania del Interior, notheastern Venezuela. Based on a previous study, a model for the tectonic evolution of
the eastern Serranía is proposed in which two stages of deformation occurred. Stage 1 (45 Ma-20Ma) involves the
internal deformation of fault blocks. Stage 2 (20 Ma-12 Ma) involves envelopment thrusting, doubling the thickness
of the thrust sheet. Shortening within the Serranía del Interior ceased at 12 Ma. In stage 1, cooling and exhumation
rates were 5.8 ºC/km and 0.26 km/my, respectively, and in stage 2, cooling and exhumation rates were 4.25 ºC/km
and 0.26 km/my, respectively. The deformation of the Serranía prior to the collision of the Caribbean plate with
South America is probably related to the convergence of the North and South America plates.
CRETACEOUS TO NEOGENE TECTONIC CONTROL ON SEDIMENTATION: MARACAIBO BASIN,
VENEZUELA
LUGO LOBO Jairo Miguel
University of Texas at Austin. Ph.D. 1991
(Texto completo 248 p. en DVD anexo, carpeta 073)
The Maracaibo basin records a complex tectonic and depositional history. Compilation of seismic and well data
allows me to distinguish six tectonostratigraphic episodes. The first epsiode is characterized by Jurassic rifting along
north-northeast-trending half-grabens filled with continental red beds and volcanic rocks. The second epsiode is
characterized by the deposition of shallow to deep marine carbonates and clastic rocks in which subsidence rates
increase away from the northwest-trending Mérida arch, a mid late Paleozoic northwest-trending range anchored to
88
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
the Guayana Shield. The third epsiode is distinguished by oblique collision of south-southwest-verging Caribbean
terranes toward the continental platform. As collision evolved, the tectonically carried crustal flexure and associated
turbiditic basin migrated south-southeastward. Evidences from geohistory analysis shows the shift of the axis of
subsidence in that direction. During this episode six unconformity-bounded deltaic wedges marked an equal number
of regressive stages caused by thrust propagation above the flysch basin. Seismic clinoform orientations and
sandstone composition document the regional northern provenance for such paralic wedges in the northeastern
portion of the basin. The fourth episode developed from Late Eocene to Middle Miocene in which tranpressive
tectonism reactivated the structural weaknesses developed in the earlier rift. Left-lateral north-northeast-trending
strike-slip faults and related en echelon secondary structures were built in two main active phases: one during Late
Eocene and other in Middle Miocene time. The reactivation of the main Icotea and Pueblo Viejo faults influenced the
distribution of intrabasinal restraining beds, pull-apart basins, and associated sediment infill. The fifth episode is
characterized by diachronous orogeny that began with Oligocene uplift along the Sierra de Perijá and continued
southeastward toward the Mérida Andes. These uplifts created a closed depositional basin and converted the
depositional environment from marine to continental. The sixth episode is characterized by compression evidenced
by north-striking east-vergent reverse fault in the Sierra de Perijá.
A HIGH-RESOLUTION COMPARISON OF LATE QUATERNARY UPWELLING RECORDS FROM
THE CARIACO BASIN AND ARABIAN SEA: COCCOLITH PALEOECOLOGY AND PALEOCLIMATIC
INVESTIGATIONS
LYNN Matthew J.
University of Miami. Ph.D. 1998
(Texto completo 366 p. en DVD anexo, carpeta 074)
Coccoliths, the minute calcareous plates produced by photosynthetic algae, were studied in high-resolution, AMS
C-dated sediment cores from two sites of tropical upwelling located in climatically-sensitive regions, the Cariaco
Basin (Venezuela) and the Arabian Sea. The Cariaco Basin is ideally situated to record changes in the strength of
upwelling induced by migration of the Intertropical Convergence Zone (ITCZ) in the tropical Atlantic, while the
Arabian Sea is strongly influenced by the broader dynamics of the Indian Ocean monsoon.
Scaning Electron Microscopy has revealed that two coccolith species, Emiliana huxleyi and Gephyrocapsa
oceanica, dominate both assemblages for the last ~30000 years. Time series of relative abundance for these and other
species show large variations that can be related to both local and regional climate changes, including the Younger
Dryas cold interval, the onset of anoxia in the Cariaco Basin, and the reduced upwelling strength in the Arabian Sea
during the Last Glacial Maximum.
Coccolith accumulation rate data, derived from modified direct settling techniques, complement and in some
cases improve upon the relative abundance data, while also comparing favorably with modern flux estimates derived
from sediment trap studies. Accumulation rates at both locations are on the order of 109 to 1011 coccolith/cm2/kyr,
roughly equivalent to 108 - 109 coccolith/m2/day. Stable isotope time series from the <38 µm sediment fraction in the
Cariaco Basin compare favorably with foraminiferal δ18O records from the same core and provide further insights
into the climatic and oceanographic history of the region. The fine-fraction δ18O time series from the Oman margin
records large influxes of eolian carbonate dust which overwhelms the glacial-interglacial signal of the coccoliths.
Interest in coccolithophore productivity has increased in recent years because of their potential impact on global
climate as producers of DMS and CaCO3. Some species also produce alkenones, which are increasingly extracted
from sediments and used as indicators of paleo-sea surface temperatures. The findings from this study have
implications relevant to studies of past SST variations, global carbon cycling, and aerosol-induced climate change, in
addition to the more direct insights into the climate history of the tropical Atlantic and Arabian Sea.
14
89
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
THE PALEOCENE OF LA CONCEPCIÓN FIELD (MARACAIBO BASIN, VENEZUELA):
TRANSITION FROM ANDEAN TO CARIBBEAN ACTIVE MARGIN
MARCHA Lanette Mary
Rice Univeristy. M.A. 2003
(Texto completo 270 p. en DVD anexo, carpeta 075)
The Paleocene Guasare Formation of La Concepción Field (Maracaibo Basin, Venezuela) consists of thin
carbonates that were deposited in a dynamic near-shore marine setting greatly influenced by terrestrial siliciclastics
and muds. In seismic data, the Guasare Formation shows uniform thickness and subparallel reflectors. Facies trends
were not evident from the 3D seismic data set. Amplitude map revealed one structurally-related anomaly. The
regional setting of the Paleocene was clarified showing that Late Cretaceous foresets indicated a source from the
Andean active margin to the west. These clinoforms were overlain by the Paleocene Guasare Formation and its
western partial equivalent, the Marcelina Formation, a siliciclastic and coal sequence. Only the overlying Eocene
Misoa Formation indicates a northeasterly clastic input and eastward thickening associated with the emplacement of
the Lara nappes of the Caribbean active margin. This study is based on 3D sesimic data, some well logs, and well
cuttings. Cores were unavailable.
ANALYSIS OF FLEXURAL ISOSTASY OF THE NORTHERN ANDES
OJEDA Germán Yury
Florida International Univeristy. Ph.D. 2000
(Texto completo 105 p. en DVD anexo, carpeta 076)
The mode in which a litosphere plate supports overlying topography is greatly driven by the strength of the plate.
By analyzing the geophysical signature of litosphere flexure, in the space and spectral domains, the strength of the
plates that support the north Andean mountains and adjacent basins, and the topography of Kenya was investigated.
In addition, the effect of windowing on elastic thickness estimates obtained via the coherence method was evaluated.
The coherence between the topography and Bouguer gravity spectra of northern South America suggests that the
average elastic thickness of the litosphere is 30 km. Although lateral variations were not resolved by the coherence
implementation, these became apparent by modeling the foreland stratigraphy of the Llanos, Barinas and Maracaibo
sub-Andean basins. Flexural models reveal a zone of litosphere weakness beneath the eastern flank of the Eastern
Cordillera and western flank of the Venezuelan Andes. The gravity anomaly calculated from these models is
consistent with the observed Bouguer gravity anomaly. This zone of weakness appears to separate the strong, old
Guyana shield litosphere from the weaker and probably younger Andean litosphere. The zone of weakness may
correspond to a Paleozoic feature at the western margin of cratonic South America, or a Mesozoic rift arm that
weakened the proto-Andean litosphere.
Using synthetic data as well as the northern South America topography and gravity, this study demonstrates that
litosphere strength calculated from the coherence of mirrored data may over-estimate the true litosphere strength. As
a result, many litosphere plates may be weaker than currently thought. In light of this observation, gravity and
topography data from Kenya were reevaluated using multitaper spectral techniques. The elastic thickness of this
plate, currently undergoing rifting, was estimated at 7 to 8km, a factor of 2 less than previously estimated. These
estimates suggest that despite intense fracturing and sustained tensile stresses, continental litosphere plates
undergoing rifting are able to retain some strength.
90
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
TECTONIC AND THERMAL HISTORY OF THE WESTERN SERRANÍA DEL INTERIOR FORELAND
FOLD AND THRUST BELT GUÁRICO BASIN, NORTH CENTRAL VENEZUELA: IMPLICATIONS OF
NEW EVIDENCE FROM APATITE FISSION TRACK ANALYSIS AND SEISMIC INTERPRETATION
PÉREZ DE ARMAS Jaime Gonzalo
Rice University. Ph.D. 2005
(Texto completo 788 p. en DVD anexo, carpeta 077)
Structural analysis, interpretation of seismic reflection lines, and apatite fission-track analysis in the Western
Serranía del Interior fold and thrust belt and in the Guárico basin of north-central Venezuela indicate that the area
underwent Mesozoic and Tertiary-to-Recent deformation. Mesozoic deformation, related to the breakup of Pangea,
resulted in the formation of the Espino graben in the southernmost portion of the Guárico basin and the formation of
the Proto-Caribbean lithosphere between the diverging North and South American plates. The northern margin of
Venezuela became a northward facing passive margin. Minor normal faults formed in the Guárico basin.
The most intense deformation took place in the Neogene when the Leeward Antilles volcanic island arc collided
obliquely with South America. The inception of the basal fordeep unconformity in the Late Eocene-Early Oligocene
marks the formation of a perisutural basin on top of a buried graben system. It is coeval with minor extension and
possible reactivation of Cretaceous normal faults in the Guárico basin. It marks the deepening of the foredeep.
Cooling ages derived from apatite fission-tracks suggest that the obduction of the fold and thrust belt in the study
area occurred in the Late Oligocene through the Middle Miocene. Field data and seismic interpretations suggest also
that contractional deformation began during the Neogene, and specifically during the Miocene.
The most surprising results of the detrital apatite fission-track study are the ages acquired in the sedimentary
rocks of the easternmost part of the study area in the foreland fold and thrust belt. They indicate an Eocene thermal
event. This event may be related to the Eocene NW-SE convergence of the North and South American plates that
must have caused the Proto-Caribbean lithosphere to be shortened. This event is not related to the collision of the arc
with South America, as the arc was far to the west during the Eocene.
NEW ASPECTS OF FLUID FLOW, MASS TRANSFER, AND PALEOTHERMOMETRY ASSOCIATED
WITH FAULTS, FRACTURES, AND SEDIMENTARY BASINS
PÉREZ René J.
University of California Santa Barbara. Ph.D. 2003
(Texto completo 198 p. en DVD anexo, carpeta 078)
The most evident link between diagenesis and fluid flow is given by the interaction between deformed host rocks,
such as zones and fractures, and aqueous and hydrocarbon phases. Aqueous fluids are usually, but not restrictively,
drained from overpressured reservoirs. High pore fluid pressure may provide right conditions for the formation of
hydraulic fractures and veining, as in the Eocene Misoa Maracaibo basin Venezuela, and fault reactivation and
cementation, as in the Wheeler Ridge thrust fault in California.
Fluid drainage, caused by the decompression, results in vertical and lateral mass and heat transport, ultimately
leading to mineral precipitation. Cements, in turn, may record thermal anomalies that reveal the scale of the process.
For instance, fluid inclusion measurements in quartz veins from the Misoa Formation suggest kilometer scale upward
transport of silica, whereas calcite veins suggest a local drop in Pco2 present in the aqueous phase. Similarly, stable
oxygen isostopes in five calcite veins from the Wheeler Ridge thrust fault in California record thermal anomalies that
suggest vertical mass transfer between 0.75 and 1 km, whereas the oxygen isotopic ratios in other five veins suggest
cementation by intraformational (lateral) flow focused into the thrust.
In siliciclastic basins, the transport of hot Na+2 rich fluids along faults or into fractures may lead to albitization of
feldspars, an isovolumetric replacement reaction. Based on empirical fits of petrologic data in three basins, it is
suggested that albitization of plagioclase is kinetically controlled, strongly dependent on temperature, and that could
be appropiately used as a kinetic indicator of temperature higher than 90ºC over geologic time scales in faulted and
fractured arkosic sandstones. Finally, fault concentration and veining decreases the host rocks porosity and
permeability restricting fluid pathways as evidenced, directly by petrography, and indirectly by the crude-oil
correlation of hydrocarbons present in the hanging wall and in the foot wall of the Wheeler Ridge thrust.
It is suggested that there is an intimate interplay between deformation, decompression, fluid and heat flow,
paleothermometry, diagenesis, and sealing properties that should be understood and studied as coupled processes.
91
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
LAKE RECORDS OF HOLOCENE CLIMATE CHANGE, CORDILLERA DE MÉRIDA, VENEZUELA
POLISSAR Pratigya J.
University of Massachusetts Amherst. Ph.D. 2005
(Texto completo 220 p. en DVD anexo, carpeta 079)
Multi-proxy sediment records from four lakes in the Venezuelan Andes document changes in tropical climate
over timescales of decades to millenia. The results are grouped into three topics: the Little Ice Age, the Holocene
climate history, and atmospheric moisture balance of South America from oxygen isotopes.
A 1500-year reconstruction of climate history and glaciation indicates four glacial advances occurred between
1250 and 1810 A.D. These advances are coincident with solar activity minima. Temperature declines of 2.3 to 3.4º C
and precipitation increases of 25 to 70% are required to produce the observed glacial responses. These results
highlight the sensitivity of high altitude tropical regions to relatively small changes in radiative forcing, implying
even greater responses to future anthropogenic forcing.
On longer timescales, the Venezuelan Andes were generally wetter during the early Holocene. The middle
Holocene was a time of flow lake levels and reduced moisture balance whereas the late Holocene was wetter, with
the wettest period occuring during the Little Ice Age. The patterns of millenial climate variability in Venezuela
appears to be either a wet-dry-wet (Andes) or dry-wet-dry (lowlands) sequence. Comparison with climate records
from North, Central and South America suggests this pattern is widespread near the northern and southern edges of
the tropical monsoon climate regime and along the Andes near the equatioral Pacific.
The isotopic composition of Andean precipitation reflects evaporation conditions over the Atlantic Ocean,
moisture recycling over the South American lowlands and uplift to the Andes. The isotopic composition of the
precipitation in the Venezuelan Andes, reconstructed from lake sediment diatom oxygen isotope records, show a
2.4% decrease during the Holocene. This decrease reflects a reduction in the moisture entering South America which
reaches the Andes. Ice cores from Perú and Bolivia exhibit similar isotopic trends.
Direct orbital changes in solar insolation can not explain the synchronous trends in both climatic and isotopic
histories throughout the neotropics. However, sea surface temperature variation in the tropical Pacific may explain
these trends because modern interannual variability in this region has similar effects in both hemispheres.
SEISMIC STRATIGRAPHY AND DEPOSITIONAL SYSTEMS OF THE ORINOCO PLATFORM AREA,
NORTHEASTERN VENEZUELA
PRIETO CEDRARO Rodulfo
University of Texas at Austin. Ph.D. 1987
(Texto completo 166 p. en DVD anexo, carpeta 080)
Two distinct areas characterize the Orinoco Platform. First, a stable area to the south where a Cretaceous
platform was established with continous subsidence. Large amounts of post-Miocene sediments came into the basin
throuhgh the progradation of the Orinoco deltaic system. During the Oligocene a downward shift of coastal onlap is
inferred. Sands assumed to be shallow water in origin were deposited below the previous shelf edge. Progressive,
retrogradational coastal deposits migrated toward the south and were capped later by a thin shale stringer rich in deep
water fauna. The Oligocene wedge was covered by a carbonate platform during Early Miocene. The carbonate
platform is interrupted by a regional unconformity that can be traced into the Guayana Basin. The Middle and Late
Miocene represented a period of transgression. The first influx of sediments from the Orinco Delta started during
Late Miocene to Early Pliocene. Features interpreted as erosion, are observed on the available seismic records.
Canyons were cut in the eastern flank of a delatic system which, when later reactivated, prograded over the canyons.
Shelf-margin deltas have caused continous progradation of the continental slope since Pliocene time.
The second area is chacaterized by deformation of a thick sedimentary wedge by growth faulting (north-northwest) into a series of associated east-northeast anticlines and shale diapirs. Toward the east the initiation of growth
faulting was controlled by the Lower Miocene shelf-edge. Toward the west growth faulting is judged to have been
related to strike-slip lateral movement of Los Bajos fault and to the first major sediment influx of the Orinoco Delta.
The growth faults are younger toward the northeast as indicated by the growth ratios. The faults in the southwest area
have higher expansion indices in the pre-Pliocene sequence, whereas the northeastern-most faults have higher
expansion indices post-Pliocene.
92
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
HIGH-FREQUENCY SEQUENCE STRATIGRAPHY OF THE LA PASCUA FORMATION,
VENEZUELA: EFFECT OF RELATIVE SEA LEVEL ON THE SIZE, GEOMETRY AND SPACING OF
DEPOSITIONAL SYSTEMS
REISTROFFER John I.
Univeristy of South Carolina. Ph.D. 2001
(Texto completo 313 p. en DVD anexo, carpeta 081)
The Rupelian aged La Pascua Formation is a basal transgressive sandstone unit that onlapped the Cretaceous
Tigre Formation along the cratonic margin of the Eastern Venezuela basin. Ten fourth-order sequences were
identified within the context of a 1.7 million-year third-order sequence composed of lowstand, transgressive and
highstand sequence sets.
Fourth-order incised valley systems with the highest width: net-sand thickness ratios were deposited in the
aggradational third-order lowstand sequence-set, the lowest ratios were found in sands of the third-order
retrogradational transgressive sequence-set, while medium ratios were common to the third order progradational
highstand sequence-set.
V-shaped and coalesced incised valleys dominated the third-order lowstand sequence-set. Narrow elongatesinuous to slightly sinuous valleys the third-order transgressive sequence-set, and wide elongate-sinuous were most
prevalent in the highstand sequence-set.
Much of the sediment deposited in transgressive system tract barrier shorefaces was reworked from the
underlying highstand system tracts during wave ravinement and subsequent longshore current transport.
Elongate dip sands, unique to the transgressive system tract; were deposited directly above the underlying incised
valleys during fourth-order transgression. They dominated fourth-order trangressive systems tracts in periods of
strong incision followed by strong third-order transgressions. They were formed by sand eroded along the
transgressive surfaces, that was transported by longshore currents and deposited into the erosional lows of the incised
valleys of the underlying lowstands, later to be reworked by fluvial and tidal processes into elongate sandbodies.
Shoreface sands of late fourth-order highstands, were often semi-detached from the younger more landward
shorefaces. These intervals present excellent targets for stratigraphic trap exploration for hydrocarbons.
It was posible to predict the net-sand tendencies, sand body measurements and geometry based on their location
in the depositional systems along the fourth and third order eustatic curve. Another conclusion was the hazard of
comparing modern depositional systems to the ancient without first comparing their respective locations along the
third and fourth-order eustatic curves.
TECTONIC ANALYSIS, STRATIGRAPHY AND DEPOSITIONAL HISTORY OF THE MIOCENE
SEDIMENTARY SECTION, CENTRAL EASTERN VENEZUELA BASIN
RODRÍGUEZ Luis Oswaldo
University of Texas at Austin. Ph.D. 1999
(Texto completo 209 p. en DVD anexo, carpeta 082)
The post-Paleozoic tectonic origin of the Eastern Venezuela Basin (EVB) (a peripheral foreland basin) can be
summarized in three major phases: 1) Late Paleozoic rifting, 2) Cretaceous-Paleogene passive margin, and 3)
Paleogene-Quaternary strike-slip, compression-transpression and foreland development. Rifting occured during the
middle to late Paleozoic when North America separated from Gondwana and is represented by deltaic and shallow
marine sediments of the Middle to Late Paleozoic Hato Viejo and Carrizal formations. The passive margin phase
spans from the end of rifting in the Late Jurassic to the onset of tectonism in the Oligocene. During this passive
margin phase the South America plate subsided to allow the accumulation of more than 4 km (approx. 12000 ft) of
both clastic marine and carbonate units. The foreland basin phase in the northern part of South America is older in
western Venezuela and northern Colombia, and becomes younger to the east. In the central part of the Eastern
Venezuela Basin, tectonism started during late Oligocene (28-26 Ma) to early Miocene (22 Ma) and was episodic. It
can be grouped in four distinct periods at 28, 22, 14, and 6-7 Ma ago. This tectonism controlled the stratigraphic
pattern in the central part of the EVB, which is represented by more than 4 to 9 km of Miocene-Pliocene sandstone
and shale.
The Tertiary section of the central part of EVB is composed of deposits of the Lower-Middle Miocene Oficina
depositational episodes, the Upper Miocene Freites deepening depositional episode. All of these time units were
93
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
influenced by local tectonism that affected this region since Oligocene time (around 28-26 Ma). The Oficina
depositational episodes (ODE) comprise two well defined genetic units (O.D.E. I and II). O.D.E. I can be subdivided
into lower, middle and upper units that were deposited in deltaic depositational systems influenced by wave
reworking, while O.D.E II was formed by a strongly fluvial-dominated delta depositional system.
Several contemporaneous sources contributed to infill the Eastern Venezuela Basin during Tertiary time.
Initially, during the Oligocene sources were located to the north-west in the Guárico-Serranía del Interior thrust-fold
belts, and to the south in Guyana craton. However, during Miocene time as the Caribbean plate continued its eastern
migration, uplift of the Serranía del Interior created a new source of sediments which fed the deepest part of the
Maturín sub-basin (Maturín foredeep) burying previously accumulated. Oligocene formations as is the case for the
Oligocene Naricual Formation which was capped by the overlying deep marine Miocene Carapita Formation. In
addition, in the southern shallower part of the EVB Miocene deltaic depositional systems associated to the
accumulation of the Miocene Oficina and Freites Formations contributed to the infilling of this basin. The tectonic
genesis of the EVB during Tertiary times produced a continous creation of space into the craton creating a
backsteeping geometry of the Tertiary sedimentary section which onlapped the craton and increased the base level of
cratonic rivers flowing into the basin. Under this scenario, sediment load transported by those were forced to be
deposited upstream, making them unlikely as the origin for the high volume of sediment accumulated within the
Oficina/Freites formations. Perhaps, the sediment source was located away from this area, as is today the case for the
Orinoco delta where 99% of its sediments are produced by the Colombian/Venezuelan Andes and the Venezuelan
cordilleras. A possible source for the Oficina/Freites Formation was asssociated with the Andean uplift active during
Tertiary times.
EVALUACIÓN DE GEOAMENAZAS CON FINES DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA EN LAS
CIUDADES DE BARQUISIMETO Y CABUDARE, ESTADO LARA, VENEZUELA
RODRÍGUEZ Luz María
Universidad Simón Bolívar. Maestría en Ciencias de la Tierra. 2008
(Texto completo 185 p. en DVD anexo, carpeta 083)
La evaluación pluri-amenaza se desarrolló en el marco del proyecto de microzonificación sísmica de las ciudades
de Barquisimeto y Cabudare, estado Lara; estudio del cual carece la mayoría de las ciudades del país, y viene a ser
un insumo básico en la formulación de los planes de desarrollo urbano local (PDUL). Para la evaluación de las
geoamenazas se revisaron fotografías aéreas de distintas escalas y años, mapas geológicos estructurales de la zona,
documentos históricos y contemporáneos, incluyendo las crónicas locales y entrevistas a cronistas, así como también
se realizaron misiones de campo.
El estudio se concentró en tres aspectos temáticos: Amenaza Hídrica, representada por las manifestaciones
peligrosas de torrencialidad urbana y por las difluencias históricas ocasionadas por los ríos Claro y Turbio, en
terrenos urbanizados correspondientes al área de expansión de Cabudare. Amenaza Geotécnica, manifestada por las
evidencias de inestabilidad sub-superficial (proceso de tubificación) que afecta la terraza de Barquisimeto y planicie
de inundación de los ríos Claro y Turbio, así como por las inestabilidades gravitacionales (movimientos de remoción
en masa), particularmente en el talud sur de Barquisimeto. Amenaza Sísmica: por encontrarse ambas ciudades, sobre
una de las estructuras tectónicas de mayor importancia sismogénica, como es el sistema de fallas de Boconó.
Como resultado de este trabajo se obtuvo un catálogo que incluye mediante tablas un inventario catastral de
antiguas lagunas encima de la terraza de Barquisimeto, un inventario de siniestros históricos y un inventario de
inestabilidades geomorfológicas. Así como también siete mapas desglosados de la siguiente forma: (1) mapa de
unidades geomorfológicos; (2) mapa que muestra las difluencias de los ríos Claro y Turbio, en el área de expansión
de Cabudare; (3) mapa de evidencias de tubificación en el tope de la terraza de Barquisimeto; (4) mapa de
geoamenza sísmica, (5) mapa de siniestros ocurridos en el tope de la terraza de Barquisimeto, (6) mapa de siniestros
e inestabilidades observadas en Cabudare y sus áreas de expansión y (7) un mapa general que engloba las
geoamenazas estudiadas.
Se estima que la zona que representa mayor vulnerabilidad frente a las geoamenazas planteadas, con base en las
características geológico-geotécnicas corresponde a la parte oeste y central del talud sur de la terraza de
Barquisimeto. Así mismo es importante señalar que las manifestaciones de torrencialidad urbana, observadas en los
periodos de lluvias abril-julio y septiembre noviembre, pueden causar mayores daños de los reportados a lo largo de
la historia, sí no se mejoran los sistemas de desagüe.
94
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
SEDIMENTOLOGY OF THE MIOCENE OFICINA FORMATION IN THE CERRO NEGREO AREA,
ORINOCO OIL SANDS, VENEZUELA
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Argenis
University of Toronto. Ph.D. 1985
(Texto completo 455 p. en DVD anexo, carpeta 084)
The Cerro Negro oil-sands area is located in the eastern part of the Orinoco Petroliferous Belt in eastern
Venezuela. Although the Oficina Formation is the only oil producing formation in this region, till now no attempt
has been made to analyse and produce a sedimentological model for these sediments using modern sedimentological
techniques.
Seven continously cored wells penetrating the Oficina Formation provide the 1955.9 m (6417 feet) of cored
section employed in this study. Paleontological data obtained from these cored wells were utilized and geophysical
well logs were available for over 100 additional wells within the study area.
The sedimentological information gathered during analysis of the cored sedimentary sections comes from study
of lithology, trace fossils and bioturbations structures, abundant shell fragments, clay mineralogical assemblages and
microfaunal data. This information provides a basis for recognizing thirteen facies as representative of the cored
sedimentary intervals, and leads one to divide the sedimentary section into four genetically related Facies
Assemblages or Stratigraphic units. Stratigraphic Unit I is characterized by the abscence of any marine influence, by
thick sand deposits separated by thick shale breaks, and by a clay mineral assemblage consisting of kaolinite and
illite. Stratigraphic Unit II is characterized by the first appereance of burrows and or bioturbation structures, a
lithology composed of multilayered sand deposits with thin burrowed shale or siltstone interbeds, the first
appereance of microfaunal assemblage consisting of brackish, hypersaline and shallow-marine specimens, and by a
clay mineral assemblage consisting of kaolinite, illite, and illite/smectite. Stratigraphic Unit III is characterized by a
fine-grained-lithology, an abundance of shell fragments, the occurence of burrows, bioturbation structures, sideritic
bands and concretions, coal beds, a microfaunal assemblage composed of brackish, hypersaline and shallow-marine
specimens, and by a clay mineral assemblage consisting of kaolinite, illite, and illite/smectite. Stratigraphic Unit IV
is characterized by a lithology composed of multilayered sand with thin bioturbated shale or siltstone interbeds,
limestone beds, a strongly bioturbated texture, the presence of a microfaunal assemblage consisting of a brackish,
hypersaline and shallow-marine specimens, and a clay mineral assemblage consisting of kaolinite, illite, and
illite/smectite. These facies assemblages, sedimentary structures and textures, faunal assemblages, and clay mineral
assemblages are interpreted as being deposited in a deltaic to shallow-marine enviroment. Stratigraphic Unit I
represents a deltaic progradational phase. Stratigraphic Unit II represents reworked delta-front sand deposits
redeposited as proximal bars. Stratigraphic Unit III represents an interdeltaic bay enviroment. Stratigraphic Unit IV
is a deltaic reoccupational phase. This interpretation is supported by computer-drawn isopach maps of selected sands
within each Stratigraphic Unit, by sand percentage and sand isolith maps of individual Stratigraphic Units and is
consistent with isopach maps of each Stratigraphic Unit, and of the total Oficina Formation.
This deltaic to shallow-marine facies model proposed for Cerro Negro predicts that sand bodies should have
different trends, thicknesses and distribution depending upon the Stratigraphic unit in which they were formed. The
model also predicts that several deltaic systems formed the sediments of the Oficina Formation in the Orinoco
Petroliferous Belt. Therefore the model can be used as a guide in future studies of this Petroliferous Belt, in other
areas of the Eastern Venezuela Basin, and in areas having similar geological chacteristics to those of Cerro Negro.
The division of the Oficina Formation into four stratigraphic units suggests a new stratigraphic division for this
formation in the Cerro Negro area and one which can undoubtedly be extended to other areas of the Orinoco
Petroliferous Belt and to the Anaco area of the Eastern Venezuela Basin. This division allows one to make objective
well correlations which bear upon sand-counting and sand-geometry delineation and in consequence bear upon
reserve estimates, exploration and exploitation strategies, and the acquisition of oil and gas leases.
95
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
STALAGMITE BASED PALEOCLIMATE RECONSTRUCTION, NORTHERN VENEZUELA: A
RECORD OF CARIBBEAN HOLOCENE CLIMATE CHANGE
ROSNER Stacy M.
University of Kansas. M.S. 2006
(Texto completo 83 p. en DVD anexo, carpeta 085)
Northern Venezuela stalagmites from Cueva Zarraga (Sierra de San Luis, Falcón) were analyzed for their δ18O
and δ13C values and dated using U/Th disequilibrium. Goals included producing terrestrial record of Caribbean/South
American climate change; determine the expressions of Northern Hemisphere climate change in the tropics; and
tracking the migration of Inter-Tropical Convergence Zone (ICTZ) throughout the Holocene. The record extends
from 11,000 yBP to present and captures the early Holocene transition from the cooler climate of the Last Glacial
Maximum to the warmer wetter Holocene, correlating well with regional and high-latitude records. Insolation driven
migration of the ICTZ controls climate change for the majority of the Holocene, up until ~3000 yBP when climatic
change and insolation are decoupled. The decoupling has been attributed to less migration of the ITCZ or higher
variability in El Niño activity. Timing is suggestive of an anthropogenic cause from increased population and/or
changes in agricultural practices.
MODELO ESTRUCTURAL 2D BALANCEADO DE LA REGIÓN CENTRAL DE LA SUBCUENCA DE
MATURÍN, CUENCA ORIENTAL DE VENEZUELA
SÁNCHEZ YTANARE José Gilberto
Universidad Central de Venezuela. Ph.D. 2008
(Texto completo 157 p. en DVD anexo, carpeta 086)
Se generó un modelo estructural 2D balanceado de la región central de la subcuenca de Maturín, cuenca Oriental
de Venezuela. Partiendo de datos sísmicos de reflexión en tiempo y de pozos, para el balanceo y restauración de
secciones se aplicó la conservación de longitud de línea y el mecanismo de deformación de deslizamiento entre capas
(flexural slip), se simularon diferentes modelados cinemáticos con las respectivas calibraciones termales y se generó
la visualización en 3D. Diferentes autores han construido diversos modelos. Sin embargo a la fecha, no se han
desarrollado suficientes secciones estructurales balanceadas, que permitan visualizar las variaciones laterales y la
evolución estructural, generando así la apertura de nuevos retos exploratorios en Venezuela.
Se desarrollaron 9 secciones estructurales balanceadas con sus respectivas interpretaciones sísmicas, una
visualización 3D del área de interés exploratorio, se restauraron dichas secciones y se calcularon los acortamientos.
Se generó un mapa palinspástico al tope del Oligoceno y un esquema del bloque piso con los diferentes niveles de
despegue y rampas existentes. Se simularon y analizaron varios modelos cinemáticos, y finalmente se escogió el más
cónsono con los datos existentes.
El nuevo modelo estructural sugiere:
- Tres dominios estructurales.
- La existencia de un bloque no perforado ubicado por debajo del campo Orocual tradicional, el cual genera un
alto relieve estructural que controla el desplazamiento del bloque Pirital.
- Ausencia de basamento cristalino en el área de estudio, hasta profundidades de 30.000 pies al Sur y hasta
40.000 pies al Norte aproximadamente.
- El acortamiento promedio de las secciones y transectos es de 51,6%.
- Cambios del estilo estructural en el área de Jusepín.
- La evolución estructural definitiva es aquella donde los tres niveles de despegue comparten la misma superficie
de falla en la parte más profunda del bloque de Pirital.
- Se establecieron los tiempos de la formación de las trampas en función de la evolución estructural.
- Por último, se propone que el borde Sur del graben de Espino está involucrado en el bloque de Pirital.
96
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
GEOCHEMISTRY AND GEOCHRONOLOGY OF THE IGNEOUS ROCKS OF THE VENEZUELAN
COAST RANGES AND SOUTHERN CARIBBEAN ISLANDS AND THEIR RELATION TO TECTONIC
EVOLUTION
SANTAMARÍA Francisco J.
Rice University. Ph.D. 1972
(Texto completo 127 p. en DVD anexo, carpeta 087)
One approach to testing plate tectonic models is through a study of the igneous rocks produced at plate
boundaries. Dewey and Bird (1970) have recognized the geologic history of the Appalachian Orogen of the eastern
United States through the use of plate theory, and Hamilton (1969, 1970) has undertaken a similar task for the
western United States and the Ural Mountains. The three basic types of plate boundary interactions produce three
diferent types of igneous products (our present stage of knowledge is still imperfect, e.g see Gilluly, 1971), which are
being studied in modern oceans. Remnants of these igneous products can be recognized orogenic belts and thus offer
a means to unravel past plate interactions. Rifting produces igneous rocks characterized by rock types of the
midocean ridges. Subduction produces igneous rock suites of island arc or andean arc types. Moreover, subduction
also produces a characteristic geochemical variation in rock types across an arc so that the dip direction or polarity of
the subduction zone can be determined (Dickinson, 1970). Transform plate boundaries as yet are not characterized
by any particular igneous rock suites; in fact this study may be able to contribute some valuable information on this
problem.
Thus, by studying the geochemistry and geochronology of the igneous rocks of Venezuelan Andes, Coastal
ranges and offshore islands we will be able to test the present plate tectonic models for the evolution of Venezuela
and related islands. In particular, the Late Mesozoic to Early Tertiary period of subuction should be particularly
characteristic and new data can be provided on the problem of igenous rock suites generated during the Middle
Tertiary to Recent period of transcurrent (transform) plate interaction.
Intrusive granitic rocks of the Venezuelan Andes and north of the Andes (Paraguaná, El Baúl, El Baño, El
Palmar) have been dated and they appear to be of Late Paleozoic age probably related to the Hercynian Orogeny.
Comparable ages from similar rocks of the Appalachian Mountains have been published. These ages together with
the distribution of the post-tectonic red beds of Triassic-Jurassic La Quinta Formation (in the Venezuelan Andes) and
the red sandstones of the post-orogenic Newark Group of Late Triassic (in the Appalachians) appear to support the
contention that the Paleozoic tectonic belt of eastern North America (Appalachian) may be continuos with similar
belt in western South America (Andes).
Potassium-argon ages of approximately 120 m.y. from mafic intrusives of Paraguaná Península, Curacao and Los
Roques Islands, suggest that underthrusting of the Caribbean plate beneath South America first began in Early
Cretaceuos time. Ages of 63±4 to 76±7 m.y. on andesites from Paraguaná Península and Curacao island respectively,
suggest further underthrusting and volcanism during Upper Cretaceous.
Uplift, syntectonic magmatic activity and metamorphism, occured during the Upper Cretaceous-Lower Paleocene
times. An upper limit for the age of metamorphism of the Venezuelan Coast Ranges is provided by the ages
determined on the post-metamorphic granites of Guaremal (79±5 m.y.), and Matasiete (72±6 m.y.). Ages of 65±5 to
67±6 m.y. on gabbros of the Tiara Formation (Villa de Cura Group) probably represent cooling ages due to uplifting
during or prior to thrusting.
Potassium-argon ages ranging between 44±5 to 47±6 m. y. amphiboles separated from pegmatitic diabases of the
Los Testigos islands indicate that the volcanic arc of Lesser Antilles moved eastward to its modern position during
the Eocene. The Caribbean region attained essentially its modern aspect by the end of the Middle-Eocene (45 m.y.)
Potassium-argon determination on biotites from granites of the Cordillera de la Costa, (Guaremal and Choroni),
in northern Venezuela yielded ages between 30±2 to 33±2 m.y. which suggest that thr late (uplift) event occured at
the Middle Oligocene as a consequence of the Andean Orogenesis during the Upper Eocene to Oligocene times.
These cooling ages probably represent Tertiary uplift which produced an episode of gravity sliding of the Upper
Cretaceous Lower Eocene sequence of the Coast ranges and the allochtonous units contained within it (Villa de Cura
block).
Throughout the reminder of the Cenozoic to the Present there was and is continued differential motion,
interaction and closure between the two American plates. Potassium-argon age of 5±0.5 m. y. for the dacite collected
in Península Araya-Paria indicates the southermost extent of Lesser Antilles volcanism.
97
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
COUPLED REACTION-TRANSPORT MODELING OF BAUXITE FORMATION: APPLICATION TO
THE LOS PIJIGUAOS BAUXITE DEPOSIT (VENEZUELA)
SOLER MATAMALA Josep María
Yale University. Ph.D. 1997
(Texto completo 198 p. en DVD anexo, carpeta 088)
The Los Pijiguaos bauxite deposit, located in the northwestern edge of the Guayana Shield, Venezuela, is a
lateritic bauxite developed on a Precambrian Rapakivi Granite Batholith, the Parguaza Granite. This deposit is
located in a planation surface at elevations between 600 and 700m, which is believed to have originated during an
erosional event that took place in late Cretaceous-early Tertiary times.
The weathering profile is composed of an upper bauxitic zone, followed by a saprolite, and merging gradually to
the fresh granite. The upper bauxitic zone contains gibbsite, quartz, hematite, goethite, and locally traces of kaolinite.
The saprolite contains kaolinite, quartz, and goethite. The major element geochemistry of the deposit shows
enrichment of the Al2O3, Fe2O3, and TiO2 oxide components, and depletion of SiO2, relative to the parent rock. The
chemical composition of the bauxite shows patterns that can be traced back to the composition of the parent granite.
The weathering of a granitic protolith leading to the formation of bauxite, at constant temperature, has been
simulated by means of numerical models that couple solute transport and chemical reaction in porous media. The
chemical reactions considered include mineral dissolution and precipitation, and the speciation of solutes in the
aqueous phase. Mineral reaction rates are calculated according to rate laws which have been obtained from
experimental work published in the literature. The rate laws include the effects of mineral surface area, pH, and
solution saturation state. Speciation in solution is considered to be at local equilibrium at all times. The results of
long term (>1Ma) one- and two-dimensional simulations indicate that the dissolution of the primary minerals leads to
the formation of an upper gibbsite-rich and lower kaolinite-rich zone, separated by a kinetically controlled transition
zone where both mineral coexist. The effect of mechanical denudation has been added to a one-dimensional reaction
path model. Results using published estimates of mechanical denudation rates are consistent with an overall steady
evolution of the weathering profiles at Los Pijiguaos (approximately constant profile thicknesses). The results of
two-dimensional simulations show that the intensity of weathering is maximum close to steep slopes. However, the
field data show that the profiles are thinner under those slopes, reflecting the importance of mechanical denudation in
the evolution of the weathering sequences.
IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS ENCADENADOS EN SEDIMENTOS PELÁGICOS MEDIANTE
MÉTODOS GEOQUÍMICOS, FORMACIÓN LA LUNA, OCCIDENTE DE VENEZUELA
SOTO G. Gilberto R.
Universidad Central de Venezuela. MSc. 2007
(Texto completo 234 p. en DVD anexo, carpeta 089)
Este estudio se realizó con el objetivo de determinar las características geoquímicas que permitan detectar la
influencia de los cambios del nivel del mar que pudieron afectar la depositación cretácica venezolana.
La evaluación geoquímica se realizó en cuatro secciones de afloramiento en el flanco norandino venezolano: Flor
de Patria (Edo. Trujillo), Las Hernández (Estado Mérida), San Miguel y San Pedro del Río (Estado Táchira).
Consistió en la aplicación de geoquímica inorgánica (CaCO3, elementos mayoritarios, minoritarios y trazas, isótopos
estables) y geoquímica orgánica (COT, IH) sobre un muestreo de cada 0,5 a 1 m en las secuencias carbonáticas
estudiadas.
La descripción a través de parámetros geoquímicos de las litologías presentes en la Formación La Luna indica: a)
calizas y lutitas carbonáticas poseen elementos mayoritarios Si, Ca y Al, y elementos minoritarios Fe, Mg, P y K; b)
lutitas basales de la Formación Colón poseen elementos mayoritarios Si, Ca, Al, Fe, Mg y K, y elementos
minoritarios Ti, P, Zn; c) las lutitas calcáreas en comparación con las calizas poseen mayores elementos asociados
con arcillas (Al, Fe, Ti, Rb, Na), materia orgánica (V, Zn, Cu, Ni), valores más pesados de δ13C y más livianos de
δ18O.
Entre las mineralizaciones más importantes que pueden verse reflejados y resaltados en parámetros geoquímicos
son las fosilizaciones (mayores valores de Ca, P, Fe, Mg, K, Na, Ba, Sr, galuconitizaciones (mayores valores de Si,
Al, Fe, Mg, K, Ti, Ba, Zn, y Cr) y silicificaciones (mayores valores de Si y valores muy livianos de δ13 Corg).
98
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
La determinación de patrones litológicos, sedimentológicos, estratigráficos y geoquímicos de la Formación La
Luna permitió su comparación con la curva de largo plazo de HAQ et al. 1987. El aumento del nivel del mar a largo
plazo durante el Turoniense se manifiesta como una sección condensada en Trujillo, menores tasas de sedimentación
en el Coniaciense, micro facies tipo wack-packstone, con abundancia y diversidad de foraminíferos plánticos que
disminuyen hacia el tope, altos valores de CaCO3 y niveles anóxicos. El descenso relativo del nivel del mar a largo
plazo durante el Santoniense parece manifestarse en un cambio litológico, paso de lutitas a calizas, aumento de la
tasa de sedimentación, presencia de matriz más arcillosa y/o silícea, microfacies wack-mudstone, disminución de los
foraminíferos plánticos y comienzo del aumento de los bénticos y niveles anóxicos-disóxicos. El siguiente ascenso
del nivel del mar parece manifestarse en otra sección condensada, la de Tres Esquinas (finales Campaniense-inicios
Maastrichtiense), previa a ella predominan los foraminíferos bénticos, litologías de calizas, disminuye la tasa de
sedimentación y mayores niveles disóxicos. Estas dos secciones condensadas definen un ciclo regresivo-transgresivo
de segundo orden.
La definición geoquímica de estas dos secciones condensadas (Turoniense en Trujillo y Tres Esquinas en Mérida
y Táchira) permitió la ubicación de niveles similares de menor intensidad (a corto plazo o MFS) durante la
depositación de la Formación La Luna, que pueden permitir la identificación de por lo menos 5 secuencias y marcar
la división entre sistemas encadenados transgresivos (TST) y sistemas encadenados de alto nivel (HST). Estos MFS
de tercer orden ocurrieron a inicios del Coniaciense y desde finales del Coniaciense hasta inicios del Campaniense,
que son correlacionables temporalmente con la curva de tercer orden de HAQ et al., 1987.
GEOCHEMICAL EVIDENCE FOR ISLAND-ARC ORIGIN OF THE VILLA DE CURA BLUESCHIST
BELT, VENEZUELA
STILES Layla Maria
Rice University. M.A. 2000
(Texto completo 105 p. en DVD anexo, carpeta 090)
New geochemical data from the Villa de Cura indicate that it is a subducted (and exhumed) island-arc terrane.
The majority of the basalts are primitive island-arc tholeiites (44.8-51.1 wt% SiO2, 6.7-22.8 wt% MgO). REE and
immobile trace element data from the Villa de Cura exhibit island-arc signatures, including 1) flat to LREE enriched
REE patterns with La/Yb ratios of 1.23-6.03, and 2) enrichment of LILE relative to HFSE with a strongly negative
Nb anomaly (La/Nb = 1.56 - 7.90). Thus, the Villa de Cura is similar to other Albian-Aptian age island arc tholeiites
documented throughout the Caribbean. A model for formation and initial subduction of the Villa de Cura is
presented. Correlation of the Villa de Cura with other allochthonous basalts in the Caribbean will help to constrain
developing paleotectonic models of Caribbean.
DEVELOPMENT OF PALEOENVIROMENTAL PROXIES AND THEIR APPLICATIONS TO THE
HOLOCENE CLIMATE RECORD OF THE CARIACO BASIN, VENEZUELA
TEDESCO Kathy
University of South Carolina. Ph.D. 2002
(Texto completo 213 p. en DVD anexo, carpeta 091)
The Cariaco Basin is located on the northern continental shelf of Venezuela in a region characterized by intense
upwelling due to the seasonal migration of the Inter-Tropical Convergence Zone (ITCZ) and associated variations in
trade wind intensity. Hidrographic observations indicate that coastal upwelling occurs during the late winter-early
spring at which time sea surface temperatures are lowest (~22º C) and primary productivity and planktonic
foraminiferal fluxes are high (4000-8000 shells m-2 day-1). A three-year sediment trap experiment was conducted in
the Cariaco Basin (January 1997- December 1999) to study variations in flux, assemblage composition and shell
chemistry for comparison with the climatology and hydrography of the region on seasonal and interannual time
scales. Nine species of planktonic foraminifera constitute > 85% of the assemblage: Orbulina universa,
Globigerinoides ruber (pink and white varieties), Globigerina bulloides, Globigerina quinqueloba,
Neoglobocuadrina dutertrei, Globorotalia crassaformis, Globorotalia menardii, and Globigerinita glutinata.
Globigerina bulloides is dominant during spring upwelling, however, the peak annual flux of all nine species occurs
during this period. The stable isotopic composition was used to evaluate the application of each species in
99
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
paleoceanographic reconstructions. Temperature estimates based on species-specific paleotemperature equations and
the analysis of the annual flux-weighted δ18O signal indicate the δ18O record of G .ruber (pink) is most suitable fot
estimating mean annual SSTs while G. bulloides provides information regarding conditions during spring upwelling.
Oxygen isotope records of G .ruber (pink), G. bulloides and N.dutertrei from gravity core CAR7-1 were used to
construct a high-resolution climate for the Caribbean region for the last 6000 years. Our results indicate major
decreases in sea surface temperature and/or increases in salinity in the basin at least four times in the last 4000 years
(~3800-3200, 2800, 2200-2000, and after 650 cal yrs. B.P). These events are coincident with high stands of Lake
Titicaca, Bolivia/Peru suggesting a similar forcing mechanism. The onset of arid conditions in the circum-Caribbean
region between ~3600-3200 cal yrs. B.P. corresponds to a 1% increase in the δ18O of G.ruber (pink), decreases in
Δδ18O, and the migration of the subthermocline dwelling planktonic foraminifer Globorotalia crassaformis into the
basin. Taken together these data indicate colder SSTs and a shallow thermocline, possibly due to increased
upwelling. Dry conditions in the circum-Caribbean tropics and wetter conditions in the Altiplano of Bolivia/Perú and
the Amazon basin during the mid to late Holocene are consistent with a southward displacement of the ITCZ which
would have resulted in decreased precipitation and increased trade wind intensity in the Cariaco Basin.
TERTIARY EVOLUTION OF THE NORTHEASTERN VENEZUELA OFFSHORE
YSACCIS Raúl
Rice University. Ph.D. 1997
(Texto completo 582 p. en DVD anexo, carpeta 092)
On the notheastern offshore Venezuela, the pre-Tertiary basement consists of deeply subducted accretionary
complex of a Cretaceous island arc system that formed far to west of its present location. The internal structure of
this basement consists of metamorphic nappes that involves passive margin sequences, as well as oceanic (ophiolitic)
elements.
The Tertiary evolution of the notheastern Venezuela offshore is dominated by Paleogene (Middle EoceneOligocene) extension and Neogene transtension, interrupted by Oligocene to Middle Miocene inversions. The
Paleogene extension is mainly an arc-normal extension associated with a retreating subduction boundary. It is limited
to the La Tortuga and the La Blanquilla basins and the southern Margarita and Caracolito subbasins. All of these
basins are farther norht of and not directly tied to the El Pilar fault system. On a reconstruction, these Paleogene
extensional systems were located to the north of the present day Maracaibo Basin.
By early Miocene the leading edge of the now overall transpressional system had migrated to a position to the
north of the Ensenada de Barcelona. This relative to South America eastward migration is responsible for the
Margarita strike-slip fault and the major inversions that began during the Oligocene and lasted into the Middle
Miocene.
The Boconó-El Pilar-Casanay-Warm Springs and the La Tortuga-Coche-North Coast fault systems are
exclusively Neogene with major transtension occuring during the Late Miocene to Recent and act independently
from the earlier Paleogene extensional system. They are responsible for the large Neogene transtensional basin of the
area: the Cariaco trough, the Northern Tuy-Cariaco and the Paria sub-basins, and the Gulf of Paria Basin.
This latest phase is characterized by strain-partitioning into strike slip faults, a transtensional northern domain
and transpressional southern domain that is responsible for the décollement tectonics and/or inversions of the
Serranía del Interior and its associated Monagas foreland structures. Part of the latest (Middle Miocene to Recent)
phase is the formation of a large arch that corresponds to the Margarita-Testigos- Grenada zone which perhaps was
subject to mild lithospheric compression during the Plio-Pleistocene.
100
Geos 40. Diciembre 2009
Trabajos de Maestría, PhD
_____________________________________________________________________________________________________________________
DINOFLAGELLATES FROM THE UPPER CAMPANIAN-MAASTRICHTIAN OF COLOMBIA AND
WESTERN VENEZUELA: BIOSTRATIGRAPHIC AND SEQUENCE STRATIGRAPHIC IMPLICATIONS
YEPES Oscar
Texas A&M University. Ph.D. 2001
(Texto completo 244 p. en DVD anexo, carpeta 093)
Dinoflagellate biostratigraphy of the Uppper Campanian-Danian was studied in five surface sections from
Colombia and one from western Venezuela (Rio Loro section, Estado Mérida). The Rio Molino section is in northern
Colombia, the Chiguata Creek and Tausa sections are in the central part of the Eastern Cordillera, La Buitrera Creek
section is in the western flank of the Eastern Cordillera, and the Aico Creek Section is in the Upper Magdalena
Valley. At least twenty-two biostratigraphically significant events were identified in the upper Campanian and
Maastrichtian of the studied sections. In absence of calcareous macro- and microfossils the Campanian/Maastrichtian
boundary was identified based on the highest occurence of Trichodinium castanea and near the lowest occurence of
Phelodinium tricuspe, Yolkinigymnium lanceolatum and Hafniasphaera fluens. Several third-order coarsening
upward cycles were recognized within the overall shallowing upward pattern displayed in the six sections.
Dinoflagellates tend to be more abundant at the base of these cycles and peridinoid cysts dominate the dinoflagellate
assemblage in most samples. During the upper Campanian carbonate sediments accumulated in northern Colombia
(Socuy Limestones), while high paleo-productivity conditions generated biosiliceous sediments and condensed
phosphorites in the Eastern Cordillera and the Upper Magdalena Valley (Plaeners Formation and Lidita Superior).
These become younger to the east. Continous, cyclic progradation from the east and south during the upper
Campanian accumulated coarse-grained siliciclastics in proximal settings where sandstones are interbedded with
porcelanites and cherts (Chiguata and Tausa sections). In more distal enviroments, micritic limestone and dark
mudstones from the Buscavida Formation represent coeval sediments (La Buitrera Creek and Aico Creek sections).
An expanded section of mudstones and sandstones from Los Pinos and Tierna Formations was recognized in the
Chiguata Creek section relative to the Aico, La Buitrera, Río Molino and Tausa sections. The K/T boundary is
present in the Venezuelan section but coincides with an 11.5m unexposed interval separating uppermost
Maastrichtian dinoflagellate events below from Danian dinoflagellates above.
101
Geos 40. Diciembre 2009
Sección documental
_____________________________________________________________________________________________________________________
SECCIÓN DOCUMENTAL
Nº
Carpt.
110
111
112
094
095
096
113
097
114
098
115
116
117
118
119
120
099
100
101
102
103
104
Pág.
BRUEREN J. W. R. Geological report CPMS-310. Paraíso-Maraure area (central Falcón).
CORONEL G. R. & E. J. C. KIEWIET DE JONGE. Igneous rocks of the Siquisique area.
GULF RESEARCH & DEVELOPMENT COMPANY. Second vertical derivates of total magnetic
intensity northwestern Venezuela.
HAZEL H. F. Geology of the Barquisimeto-Siquisique-Churuguara region states of Lara and
Falcón.
HEERING J. Geological report Nº CPMS-295. Part D. Petrography of Siquisique region
(Falcón-Lara).
KIEWET DE JONGE P. F. Geological report Nº CPMS-324 on the Siquisique-Río Tocuyo area.
MÉNDEZ J. G. & E. H. GUEVARA. Isopach map of the Caujarao Formation and equivalents.
NATERA B. R. Geology of the lower Río Tocuyo basin.
RENZ Otto. Geological report Nº CPMS-277. Paraguaná peninsula.
SMITH Foster D. Jr. El basamento y las rocas Paleozoicas en la parte norte de Venezuela.
WHEELER Charles B. Geology of south central Falcón and northwesterh Lara and the regional
stratigraphy and oil possibilities of Oligocene and Lower Miocene sediments to the Falcón
basin.
102
103
103
104
104
104
105
105
105
106
106
107
Geos 40. Diciembre 2009
Sección documental
_____________________________________________________________________________________________________________________
GEOLOGICAL REPORT CPMS-310. PARAÍSO-MARAURE AREA (CENTRAL FALCÓN)
J. W. R. BRUEREN
Maracaibo 28th October 1949
(Texto completo 31 p. y 3 mapas en DVD anexo, carpeta 094)
A number of basic igneous plugs and sills were discovered in the region southwest of the known igneous outcrop
of Cerro Maraure, Cerro Agachiche and Cerro Mataire. All the evidence indicate that the igneous has intruded the
Paraíso beds, which may be of Eocene or younger age, and the Túcua shale which are definitely Oligocene. It
appears that the igneous activity was approximately contemporaneous with these two formations, because the
igneous rocks associated with the Túcua shale show an extrusive phase at some places, and because at one place the
Paraíso beds re transgressive over the igneous.
The tentative conclusion is reached that this area of igneous activity corresponds to a line of weakness in the axis
of the Tertiary geosyncline. This interpretation is in contrast with Kehrer’s hypothesis, according to which the line of
weakness coincides with the edge of the Cretaceous geosyncline.
Only little mapping was done, because the main object of this investigation was to determine the position of the
igneous. The data gathered were sufficient however to construct a number of somewhat diagrammatic cross-sections.
No conclusions are submitted concerning Cretaceous prospects because practically no new information was
obtained on that subject. It is of interest though that the igneous of Cerro Travesado includes contact metamorphic
limestone blocks which could possibly mean that a calcareous facies of the Cretaceous is present at depth.
A review of the adjacent areas indicates that there is a possibility of Tertiary oil accumulation in the region
southeast of the surveyed area.
The report is accompanied by four supplements: A: Microforaminifera, by J. J. Hermes (22nd December, 1949).
B: Macroforaminifera, by B. van Raadshooven (13th October, 1949). C: Comments on palaeontology, by J. U. Todd
(22nd December, 1949). D: Comments on geology, by H. J. Fichter (8th February, 1950).
IGNEOUS ROCKS OF THE SIQUISIQUE AREA
Gustavo R. CORONEL & E. J. C. KIEWIET DE JONGE
Maracaibo, June 1957. C.S.V.
(Texto completo 41 p. y 1 mapa en DVD anexo, carpeta 095)
The presence of Cretaceous chert, shale and limestone in the andesitic and diabasic masses plus absence of
Tertiary material in them, strongly suggests an Upper Cretaceous age for these igneous bodies, although it could well
be that volcanic activity in the area extended into Paleocene time. Contrary to P. F. C. Kiewiet de Jonge’s opinion,
the fine grained igneous are here classified as submarine extrusions, rather than shallow intrusive or dykes, on the
basis of the observed pillow-lava structures already mentioned. The possibility of some of this igneous being
intrusive is not discarded, for igneous activity in this area must have resulted in the emplacement of diverse igneous
bodies, as well as in extrusion of andesitic and diabasic lavas.
The predominant tectonic feature in the Las Tinajitas area is the roughly west-east trending fault separating
Cretaceous and Eocene sediments. The northern block has been uplifted in relation to the southern block. In addition,
numerous small faults are present, notably in between the Cretaceous sediments and the gabbroic igneous, having a
general NW-SE trend.
Some relatively large anticline and synclinal folds are evident in Oligocene sediments, and they have accordingly
been incorporated into the map. Fig. 4 is an idealized section through the area, showing the most important
stratigraphic and tectonic relationships.
No oil shows or indications of any sort have been found in the area.
103
Geos 40. Diciembre 2009
Sección documental
_____________________________________________________________________________________________________________________
SECOND VERTICAL DERIVATES OF TOTAL MAGNETIC INTENSITY NORTHWESTERN
VENEZUELA
GULF RESEARCH & DEVELOPMENT COMPANY
Pittsburgh, PA, June 1959
(Mapa en DVD anexo, carpeta 096)
The enclosed map at scale 1:500,000 summarize the aeromagnetic survey of Northwestern Venezuela, displayed
as a Second Derivative Map of the Total Magnetic Intensity. The areas with more complex and steep contours are
those of: a) South of the Oca fault near the La Paz and Mara fields, b) Goajira Peninsula near Cojoro, c) Southern
half of the Paraguaná peninsula, d) East of Tucacas. That feature reflects the nature and structure of the igneous
basement.
In the Tucacas - Yumare region the contours display sharp and straight contacts that suggest blind faults that
delimit the northwestern-most extent of the buried igneous-metamorphic rocks of Cordillera de la Costa partially
covered by the Neogene formations, against the thick Tertiary Falcon basin sediments. The nearest metaigneous
rocks crop out in the Yumare massif at the Yaracuy-Falcon border area.
GEOLOGY OF THE BARQUISIMETO-SIQUISIQUE-CHURUGUARA REGION STATES OF LARA AND
FALCÓN
H. F. HAZEL
Caracas, November 1958. Mene Grande Oil Company
(Texto completo 85 p. y 3 láminas en DVD anexo, carpeta 097)
The stratigraphic section consists of sediments from lower Cretaceous (Aguardiente equivalent) to Pliocene or
younger and unconsolidated Quaternary deposits.
Orogenic forces brought about a sharp change in the conditions of sedimentation after the deposition of the
Misoa-Trujillo group. The Falcón basin, which originated in the upper Eocene with the deposition of the Santa Rita
conglomerate upon the Misoa-Trujillo group, is roughly outlined in its southern limits by the Unión anticline.
All of the sedimentary rocks of the central Lara-Falcón area show appreciable deformation. Misoa-Trujillo and
older rocks are more complex structurally than the Agua Negra group and younger. At least four periods of tectonism
occurred after the middle Eocene.
Large-scale submarine sliding is largely responsible for the disorder of the Southern area. Very large bodies of
Cretaceous lithologies slid into Paleocene sediments from submarine structure along the edge of the Barquisimeto
trough.
Igneous and metamorphic rocks form major exposures to the south and to the east of Barquisimeto, but the only
igneous rocks in the study area consist of basic rocks of hornblendite and pyroxenite which crop out near Algodones.
Most of the Cretaceous sediments show low-rank metamorphism. Near La Economía the sediments of the
Cretaceous? Undifferentiated show the greatest metamorphism.
The regional trends of the northern area are roughly N80E while there is very little recognizable regional trend in
the southern area.
Two major structures are present: the Bobare anticline of the southern area and the Unión anticline of the
northern area. The major faults associated with these structures are longitudinal.
To the north of the Unión anticline and extending to Churuguara is a series of nearly parallel anticline and
synclines cut by longitudinal and transverse faulting.
104
Geos 40. Diciembre 2009
Sección documental
_____________________________________________________________________________________________________________________
GEOLOGICAL REPORT Nº CPMS-295. PART D. PETROGRAPHY OF SIQUISIQUE REGION
(FALCÓN-LARA)
J. HEERING
April 26th 1949
(Texto completo 41 p. en DVD anexo, carpeta 098)
The Rocks studied for this report belong to the Basement, the Juro-Triassic (La Quinta), the Cretaceous and
Eocene, and include Basic and ultrabasic igneous that is believed to be of post-Cretaceous age; some Rocks show
contact-metamorphism.
The igneous rocks which Renz believes to belong to the basement are considered to be of post-Cretaceous age
because the Cretaceous and Tertiary conglomerates do not contain any pebbles of these, though they do contain
various types of basement and La Quinta rocks. Renz speaks of “basic igneous”, in the sense that he means, does, in
fact, occur. Moreover typical contact-metamorphosed limestone occur both in Renz´ collection and in an old
collection made by Kehrer and no limestone older than Cretaceous are known as yet from the investigated area.
GEOLOGICAL REPORT Nº CPMS-324 ON THE SIQUISIQUE-RIO TOCUYO AREA
P. F. KIEWET DE JONGE
Maracaibo 10th April 1950. C.S.V.
(Texto completo 36 p. en DVD anexo, carpeta 099)
In Los Algodones and Chorreron the intrusive Rocks, gabbro and diabase, were considered by Kehrer (ref. 1) to
be post-Cretaceous in age and by O. Renz (ref. 2) pre-Cretaceous. At two places an intrusive contact could be studied
between gabbro or diabase and La Luna limestone or shale. Upon examination under the microscope some samples
appeared to be contact metamorphic rocks. A study was made also of Kehrer’s Misoa-Trujillo series. The conclusion
is reached that part of it is Cretaceous, and part Eocene in age. As the name Misoa-Trujillo series does not cover
strata of Cretaceous age, the name Calichal formation is proposed for these deposits. Diabase dykes penetrate also
into this formation. The report contains four enclosures, as follows:
Appendix I: paleontological examination of samples from the Siquisique-Rio Tocuyo area, by J. J. Hermes & R.
W. Barker.
Appendix II: note on the paleobotanical examinations from the Siquisique-Rio Tocuyo area, by O. S. Kuyl & J.
Muller.
Appendix III: list of petrographical determinations, by P. F. Kiewiet de Jonge. Re-studied by V. Streiff.
Comments: by V. Streiff.
ISOPACH MAP OF THE CAUJARAO FORMATION AND EQUIVALENTS
José Gregorio MÉNDEZ & Edgar H. GUEVARA
Caracas, 30 de julio de 1969. C.S.V.
(Mapa en DVD anexo, carpeta 100)
Se presenta un mapa a escala 1:250.000 que abarca toda el área de la Península de Paraguaná y Falcón
occidental, incluyendo las áreas marinas y la península de la Goajira. Se muestra la distribución de espesores de la
Formación Caujarao y en tierra firme aparece la información de geología de superficie.
GEOLOGY OF THE LOWER RIO TOCUYO BASIN
Brígido R. NATERA
December 1948. Creole Petroleum Corporation.
(Texto completo 64 p. y 6 láminas en DVD anexo, carpeta 101)
A detailed stratigraphic study of southeastern Falcón necessitates revision of the early concept of one or more
ridges of Eocene in the Oligo-Miocene depositional basin, since rock-stratigraphic units are believed to be
105
Geos 40. Diciembre 2009
Sección documental
_____________________________________________________________________________________________________________________
continuous. Casupal and Agua Linda type sections were detailed and correlated with Bachacal and Riecito of the
Riecito Structure and with Guacharaca in Salto and Menecito of Mene Acosta. Unconformable over these lie the
Policarpio glauconite and Capadare limestone, which are correlated, contrary to Renz’s published biostratigraphy. In
spite of numerous listed fossil species the base of the Miocene is only dubiously placed within the Casupal.
GEOLOGICAL REPORT Nº CPMS-277. PARAGUANÁ PENINSULA
Otto RENZ
December 1948. C.S.V.
(Texto completo 53 p. y material adicional en DVD anexo, carpeta 102)
The report is concerned essentially with the Cretaceous. The other formations were examined only so far as
necessary to solve the problems of the Cretaceous.
The pre-Cretaceous basement consists of older metamorphic schists and of the younger Paraguaná granite, which
may be compared with the Palmar granite of Perijá area.
The Cretaceous shows a clastic facies, with intercalations of arkose and conglomerate between slate, quartzite,
limestone and chert. All these strata are semi-metamorphic and they are cut by igneous dykes.
The transgressive Tertiary begins with the Middle Miocene, comparable to the La Rosa of the Bolivar coast. The
Eocene reported by Kehrer is not confirmed.
No oil indications were found in the Cretaceous. In the Miocene, there are impregnated sandstone, and limestone
smelling of oil. Of particular interest are corals showing patches of oil in their interior which seem to demonstrate
that the oil originated in the Miocene rather than from the Cretaceous.
The oil prospects for the Cretaceous are not, considered as promising. It is possible that small stratigraphical
accumulations are present in the Younger Tertiary, although the surface indications are poor.
The report is accompanied by five supplements as follows: A: Subsurface data on Paraguaná by J. W. R. Brueren,
p. 20 (may 1949). B: Photogeology of Paraguaná by G. H. Voorwijk, p. 22 (aug 1948). C: Petrography of
Paraguaná by J. Heering, p 24. D: Macrofossils from Paraguaná by A. N. C. ten Broek, p. 32 (nov 1948). E:
Comments by H. J. Fichter, p. 37 (18-2-1950).
EL BASAMENTO Y LAS ROCAS PALEOZOICAS EN LA PARTE NORTE DE VENEZUELA
Foster D. SMITH, Jr.
Caracas, agosto 1980
(Texto completo 71 p. y 3 láminas en DVD anexo, carpeta 103)
Se clasifica el basamento cristalino superficial en tres provincias: Cratón Precámbrico (3.600-1.000 Ma),
Basamento Paleozoico (500-175 Ma), Basamento Mesozoico (128-66 Ma)
El cratón Precámbrico del Escudo de Guayana, sin haber sufrido un evento termal posterior, puede extenderse en
el subsuelo hasta un lindero septentrional que pasa a lo largo del río Apure hasta San Fernando de Apure, luego al
sur de Las Mercedes, estado Guárico, y de ahí hasta la Cordillera de La Costa de Anzoátegui y Monagas.
El Basamento Paleozoico, mayormente compuesto de rocas ácidas intrusivas de edad paleozoica y a veces
triásica, se encuentra desde el lindero río Apure-Las Mercedes hasta la provincia del Basamento Mesozoico. Se
verifica su presencia desde Perijá hasta Barinas occidental (Agua Linda-1) y hacia el oriente en El Baúl y en los
pozos GXB-2 y 8, unos 50 km al oeste de Las Mercedes, estado Guárico.
La existencia del basamento de edad Precámbrica y Paleozoica en Los Andes y en Perijá indica una extensión
anterior del cratón Precámbrico, luego afectado por eventos tectónicos y termales posteriores. En el pozo Agua
Linda-1 se encuentran feldespatos pegmatíticos de edad 865 Ma asociados con moscovita de la pegmatita y de los
esquistos, moscovita cuya edad es de 463 a 406 Ma. La edad de los feldespatos pertenecientes a la intrusión
pegmatítica es del Precámbrico. El isócrono de 433 ± 50 Ma sería la edad del último evento termal (Silúrico).
La orogénesis de Los Andes y Perijá en el Terciario Superior debería estar representada por rocas cristalias no
aflorantes de la misma edad geológica.
El basamento Mesozoico, en gran parte alóctono, se extiende desde la península de la Goajira, a través de Falcón
y de la Cordillera Central, hasta la faja metamórficas de Araya-Paria. Su lindero meridional es, mayormente, una
zona de fallas de corrimiento. En dicha provincia se encuentran rocas pre-Mesozoicas: el Complejo Yumare
106
Geos 40. Diciembre 2009
Sección documental
_____________________________________________________________________________________________________________________
(Precámbrico?) en Falcón oriental, un granito de edad Paleozoica Superior en la península de Paraguaná, y el
complejo metamórfico de Sebastopol-El Tinaco de edad Paleozoica Inferior en la Cordillera de la Costa. Además, se
encuentran en el pozo MTC-1 (68 Ma) costa afuera al oeste de la isla de Margarita.
GEOLOGY OF SOUTH CENTRAL FALCÓN AND NORTHWESTERN LARA AND THE REGIONAL
STRATIGRAPHY AND OIL POSSIBILITIES OF OLIGOCENE AND LOWER MIOCENE SEDIMENTS
TO THE FALCÓN BASIN
Charles B. WHEELER
September 1958. Creole Petroleum Corporation
(Texto completo 149 p. y 21 láminas en DVD anexo, carpeta 104)
The area discussed in retail in this report covers some 4500 square kilometers in south central Falcón and
northwestern Lara. The latter part of the report deals with the regional stratigraphy and oil prospects of the Oligocene
and Lower Miocene sediments throughout the Falcón basin.
The complete sedimentary section exposed in the area mapped in detail is approximately 9500 meters thick. The
rocks range in age from Paleocene to middle or upper Miocene. The Paleocene and Eocene rocks are mainly marine
shale, with lesser amounts of interbedded sandstone and conglomerate. From oldest to youngest, the formations
present in this interval arc: Trujillo, Misoa, Paují, Santa Rita, Jarillal. The Misoa Formation, a group of interbedded
sandstone and shale, is present only in the western part of the area. Eastward this formation grades mainly into the
lower Paují shale. A prominent angular unconformity separates the Paují from the overlying Santa Rita Formation.
Oligocene and Miocene rocks are a series interbedded shale, sandstone and limestone which were deposited in
shallow water on the southern flank of the Falcón basin. In general these sediments are relatively more marine to the
north and less marine to the south. They change facies rapidly. The Churuguara Formation of Mio-Oligocene age is
at least in part equivalent to the following formations which are exposed in the mapped area: El Paraíso, Pecaya,
Castillo and Casupal. The lower part of the overlying Agua Clara shale also grades southward into the upper part of
the Churuguara Formation. In the northern (basinward) part of the mapped area, the Churuguara, or its equivalent,
lies on the Jarillal Formation with apparent conformity, although paleontological data suggest that the contact is
disconformable. Farther south the Churuguara equivalent lies with angular unconformity on older Eocene rocks.
The Agua Clara shale overlies the Churuguara Formation in all localities except in the southwestern corner of the
area where the Cristian Formation overlies the Churuguara. The Cristian is a shallow water facies of the Agua Clara.
Both formations are lower Miocene in this area.
The Cerro Pelado Formation overlies the Agua Clara conformably. The Isnotú is younger than the Cerro Pelado,
but lies on the Agua Clara unconformably. The Isnotú is exposed only at the western edge of the area.
Folds are the most prominent structural feature in this area. They trend N70E and extend for long distances. They
are normally considerably complicated by subsidiary folding and minor faulting. The trend of the folding bends
sharply southward at the western end of the area approaching the Serrania de Trujillo.
The most prominent faults in the region trend N60W. They appear to be strikes slip faults. There are also two sets
of normal faults, one trending north to northeast, the other trending northwest. There are also a few reverse faults in
the area, which trend parallel to the strike and which are confined to the north flanks of the synclines.
Oil prospects in pre-Trujillo rocks are poor because drilling depths appear to be economically prohibitive.
107
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
TEMAS VARIOS GEOLÓGICOS
Nº
Carpt.
121
105
122
123
106
107
124
105
125
126
108
109
127
128
129
110
130
131
132
133
134
111
135
112
136
113
137
114
138
139
105
140
141
142
143
144
115
116
117
Pág.
ALVARADO M. J., AUDEMARD F. A., LAFFAILLE J., OLLARVES R. J. & RODRÍGUEZ L. M.
Paleoseismic investigation on the Boconó fault between Las González and Estanques,
Mérida Andes, Venezuela.
BAQUERO M., ACOSTA J. & NUÑEZ M. Mapas geológicos de Falcón occidental, Venezuela.
BENDAL Chris & SCHEER Christopher BENDAL Chris & SCHEER Christopher. Identifying
invisible gold in refractory sulphide phases in Mina Colombia. Venezuela.
BERMÚDEZ-CELLA M., VAN DER BEEK P. & BERNET M. Spatial and temporal patterns of
exhumation across the Venezuelan Andes from apatite fission-track analysis: implications for
Cenozoic Caribbean geodynamics.
BONINI W. E. Centenario del Dr. Harry H. Hess.
CARRILLO Eduardo & YÉPEZ Santiago. Evolución de los glaciares en los Andes Venezolanos:
glaciares de los picos Humboldt y Bompland.
CORONEL Gustavo. Reseña bibliográfica. Venezuela petrolera: primeros pasos, 1911-1916 de
Ralph Arnold.
DE LA CRUZ M. Luís. A la memoria de Don Kiser. Un insigne profesional.
GRANDE Sebastián. Los meteoritos y su significado para el entendimiento de la geología
planetaria y de las profundidades de La Tierra.
LEVANDER A.,MILLER M. S., NIU F., ZELT C. A., BEZADA M. J., CLARK S., MAGNANI M. B.
Lithospheric deformation, rebound, and orogenesis along Southeastern Caribbean plate
boundary.
MILLER M. S., NIU F., LEVANDER A. 3D Lithospheric structure beneath the Caribbean – South
American plate boundary from surface wave tomography.
MUKASA S., CHOI S.H., ANDRONIKOV A., MARCANO M. C. Extreme Sr-Nd-Pb-Hf isotopic
compositions exhibited by the Tinaquillo peridotite massif, Northern Venezuela: implications
for geodynamic setting.
MUKASA S. B., CHOI S. H., ANDRONIKOV A. V. & MARCANO M. C. Mantle melting processes
discerned from a geochemical study of the Tinaquillo peridotite massif, Venezuela.
NOGUERA M., STEDMAN C., FIRST E., LORD E., PARRINELLO A., WRIGHT J. E., URBANI F.,
COLGAN J. Detrital zircon geochronology of Paleocene/Eocene turbidites from Venezuela
and offshore islands: implications for Late Cretaceous subduction initiation along the
Leeward Antilles and Aves Ridge.
QUESADA ESTÉVEZ Antonio, NAVARRO Enrique, URBANI Franco & MENDI David. Evolución
del “Laboratorio 330” de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Facultad de Ingeniería,
UCV.
REIS Nelson Joaquim & YÁNEZ Galo. O Supergrupo Roraima ao longo da faixa fronteiriça
entre Brasil e Venezuela (Santa Elena de Uairén – Monte Roraima).
SINGER André. Entre terremotos, volcanes y huracanes: una aproximación a la gesta telúrica
de un protagonista y testigo de excepción: El Libertador Simón Bolívar.
SISSON V., AVE LALLEMANT H. G., SORENSEN S.S. Correlation of Eocene-Oligocene
exhumation around the Caribbean: Venezuela, Dominican Republic, Honduras, and
Guatemala.
SCHMITZ M., HERNÁNDEZ J. J., MORALES C., MOLINA D., VALLEÉ M., DOMÍNGUEZ J.,
DELAVAUD E., SINGER A., GONZÁLEZ M., LEAL V. & THE CARACAS SEISMIC MICROZONING
PROJECT WORKING GROUP. Principal results of the Caracas Seismic Microzoning project,
Venezuela.
SMITH C. J., COLLINS L. S., JARAMILLO C., QUIROZ L. I. Biogeographic comparisons of
Neogene benthic foraminifera of Venezuela, Panama and Ecuador.
URBANI Franco. Bibliografía geológica de Venezuela: 1900-1919.
URBANI Franco. Breve biografía del Dr. Hugo Pérez La Salvia.
URBANI Franco. Dr. Louis Kehrer (1897-1979).
URBANI Franco. Evolución del conocimiento de La Cordillera de La Costa desde entre los
siglos XVI y XXI.
108
110
111
111
112
113
113
114
116
117
118
118
119
119
120
121
121
122
122
123
123
123
124
124
125
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
145
146
118
119
147
148
120
121
149
122
150
URBANI Franco. The nappes of the ´Cordillera de La Costa´, Venezuela.
URBANI Franco, CAMPOSANO Luís Alberto, MENDI David, MARTÍNEZ Alejandro & GONZÁLEZ
Alcides. Notas geológicas de la zona de Yumare, Venezuela.
URBANI Franco, GALINDO Luís & CAMUS Carlos. El reloj geológico: Una lámina divulgativa.
URBANI Franco, GONZÁLEZ Lenín, GRANDE Sebastián, OCHOA Elisa, MENDI David,
VALLETTA Graziana & MARTÍNEZ Johanna. Formatos-guía para el estudio petrográfico de
rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas.
VISCARRET Patxi & URBANI Franco. Evolución de los estudios geológicos en el macizo de El
Baúl, estado Cojedes, Venezuela.
WRIGHT J. E., WYLD S. J., URBANI F. Late Cretaceous subduction initiation Leeward
Antilles/Aves ridge: implications for Caribbean geodynamic models.
109
125
126
126
127
127
128
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
PALEOSEISMIC INVESTIGATION ON THE BOCONÓ FAULT BETWEEN LAS GONZÁLEZ AND
ESTANQUES, MÉRIDA ANDES, VENEZUELA.
ALVARADO M. J.1, AUDEMARD F. A.2, LAFFAILLE J.3, OLLARVES R. J.2 & RODRÍGUEZ L. M.2
ULA. Fac. Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida. 2FUNVISIS. Caracas. 3ULA. FUNDAPRIS.
Mérida. Correo-e: [email protected]
Presentado en: Andean Geodynamics. 7th International Symposium on Andean Geodynamics. Université de Nice
Sophia Antipolis. 2-4 septiembre 2008. Extended abstracts, p. 37-40.
(Texto completo de 4 p. en DVD anexo, carpeta 105)
1
The Boconó fault is the largest active structural feature in the Venezuelan Andes, to which most of the main
historical earthquakes in the region have been assigned. This fault runs in a NE-SW direction, roughly along the
Andean chain backbone for about 500 km. Several crustal depressions related to the right-lateral fault activity have
been identified and described as “pull-apart basins”. Las González pull-apart basin (LGPAB) is the major of these
features (SCHUBERT 1982). It is located in the southwest of the Mérida Andes range, between Las Gonzalez and
Estanques towns in Mérida State, Venezuela. A detailed morpho-structural mapping of this zone was made by
ALVARADO et al. (2006). They concluded that only the north trace of this pull-apart basin is active. Furthermore,
they identified a small pull-apart basin along this trace that named the “Lagunillas Pull-part basin” (LGPB). The
objective of this work is to understand the seismogenic behavior of the Boconó fault in this area through the analysis
of paleo-earthquakes, based on two trenches named Pantaleta and Quinanoque, excavated across the north and south
trace of LGPB respectively (figure 1).
Trench sites were chosen taking into account the factors and conditions presented by AUDEMARD (2003)
Technical issues on trench development used in this work are widely discussed in MCCALPIN (1996).
Located across the north trace of LGPB (figure 1), north of Lagunillas town, where a little sagpond generated by
a shutter ridge marks the active trace of the Boconó fault at this specific location. The sedimentary deposits exposed
in this trench comprise from bottom to top: a poor sorted basal conglomerate with clast diameter between 4cm and
33cm contained within a red-sandy matrix, overlain by a black 30-cm-thick organic-rich sandy silt that corresponds
to the sag-pond. Sedimentary features found in this stratigraphic sequence denote the presence of an active trace and
the occurrence of several earthquakes. Figure 2 displays a detailed log of the trench walls, on which sampling points
for 14C dating are also reported. Each point is accompanied with its respective 14C radiometric age, that was
calibrated to calendar year (dendrochronologic method) with a 95% accuracy. Analysis made in this trench shows the
presence of several pre-historical seismic events, and particularly of 3 earthquakes that were reported in historical
seismic catalogs (CENTENO-GRAÜ, 1940, GRASES et al., 1999). The 1610 and 1894 earthquakes were reported by
Soulas et al. (1987, in AUDEMARD et al., 1999), for which they built an isoseismal map that shows its macroseismic
hypocenter over the Boconó fault, close to the trench. AUDEMARD (1997) corroborated through trenching
investigations carried out farther southwest in the Andes that both events happened on the Boconó fault, specifically
on the strand that extends from the north of the Lagunillas pull-apart basin to the southwest. In addition, the 1674
earthquake studied by PALME & ALTEZ (2002), which had never been previously associated with the Boconó fault,
also appears to be present on this trench. Two seismic recurrence patterns have been identified: the first one is
roughly 850-650 years (for pre-historical earthquakes); and the second pattern seems to be about 280 years (for
historical earthquakes).
It was excavated on the southern splay of the Boconó fault at the LGPB, slightly to the west of the Lagunillas
town (figure 1). The fault trace in this place is marked by pressure ridges, spring (tree) lines and a big sag pond (like
the actual lake placed in the Lagunillas town). The Urao lake has also been dammed by a shutter ridge that has been
progressively displaced by dextral slip along the southern active fault splay. The stratigraphic sequence as described
from the trench’s wall, from bottom to top comprises a poorly sorted basal conglomerate with clast diameter between
1 and 25 cm contained into a sandy matrix. There is a moderate sorted conglomerate above, which represents a
colluvial bed, in turn overlain by an organic-rich sandy silt bed (figure 3). More evidences of seismic activity are
exposed in this trench than in the La Pantaleta one. Several paleoearthquakes including the 1674 historical
earthquake were interpreted (figure 3). Some sample points have been labeled as “recent”, meaning that some levels
in the sedimentary sequence have been rejuvenated by present-day 14C. These levels are interpreted as either freesliding surface on which the lagoon sediments moved during earthquake shaking or open crack or piping that
allowed ventilation of buried paleo-soils. The estimated earthquake recurrence interval for the south strand of the
Boconó fault at the LGPB is 400-450 years approximately.
110
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
MAPAS GEOLÓGICOS DE FALCÓN OCCIDENTAL, VENEZUELA
(Geological of Western Falcón, Venezuela)
BAQUERO M., ACOSTA J. & NUÑEZ M. (Coordinadores)
PDVSA. Puerto La Cruz.
(Incluye 8 mapas en DVD, carpeta 106)
Como resultado de extensos trabajos de geología de superficie en la zona de Falcón occidental, abarcando hasta
Lara noroccidental, se presentan diez mapas geológicos a escala 1.100.000, como una contribución a la geología
regional del occidente venezolano. Las hojas son las siguientes: 6047 Goajiro, 6048 La Danta, 6146 Carora, 6147
Serranía de Baragua, 6148 Purureche, 6149 Pedregal, 6246 Río Tocuyo, 6247 Siquisique.
IDENTIFYING INVISIBLE GOLD IN REFRACTORY SULPHIDE PHASES IN MINA COLOMBIA,
VENEZUELA
(Identificación de oro invisible en fases refractarias y sulfuros de la Mina Colombia, Venezuela)
BENDAL Chris & SCHEER Christopher
Orocon Geoscience Consultants. Alemania
Presentado en: 18thCaribbean Geological Conference. Santo Domingo. Marzo 2008)
(Incluye cartel en DVD, carpeta 107)
In many gold ores significant amounts of gold is present as inclusions and as “invisible” sub-microscopic
inclusions in solid-solution with sulphide phases, especially in arsenic-rich pyrite. Pyrite is a mayor phase in many
gold bearing deposits and therefore the presence of trace amount of gold in pyrite can represent a significant amount
of the total gold identified by fire-assay. The identification of the presence of such gold is important when deciding
the metallurgical processes to be included in the refining process (such as roasting or bacterial oxidation), and to
avoid poor recovery grades from these inherently refractory ores.
A number of modem methods of identifying and quantifying the amount of sub-microscopic gold hosted by
refractory sulphide phases include Electron Microprobe, Laser Ablation ICP-MS and SIMS techniques. Electron
Microprobe is useful for determining the nature of the host sulphides and determining if microscopic inclusions are
present. LA-ICP-MS can be used to quantify the low concentrations of gold present while SIMS analysis is useful for
determining the chemical environment in which the gold is incorporated. All of this information can then be used to
decide how the metallurgical processing can best design.
One of our recent projects at Mina Colombia, a major gold mine in the El Callao area of Venezuela, revealed the
presence of invisible gold within the sulphide phases in addition to the obvious late-stage native gold. The deposit is
hosted by meta-volcanics of the Pastora-Botanamo Greenstone belt. Since the nineteenth century over 250 gold
bearing structures have been identified within this belt and over 100 small gold mines have been worked, with over
80% of the gold being produced from placer deposits, which have result from deep tropical weathering typical
region. Within the deposit the gold occurs as free gold, with minor amounts being precipitated on the surface and in
cracks in the pyrite between the first two pyrite stages and then again after the last pyrite stage. The majority of the
gold within the deposit is represented by this last stage of gold mineralisation and is also associated with minor
chalcopyrite and sphalerite. Gangue minerals include quartz, ankerite, and minor apatite. The present study has
focussed on the use of Laser Ablation Multi-Collector ICPMS and single detector LA-ICP-MS to measure the insitu
S isotope and the trace element variations in pyrite and to relate them to the gold forming processes.
111
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
SPATIAL AND TEMPORAL PATTERNS OF EXHUMATION ACROSS THE VENEZUELAN ANDES
FROM APATITE FISSION-TRACK ANALYSIS: IMPLICATIONS FOR CENOZOIC CARIBBEAN
GEODYNAMICS
BERMÚDEZ-CELLA M. 1, 2, VAN DER BEEK P.2 & BERNET M.2
UCV. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2Université Joseph Fourier. France.
Presentado en: Andean Geodynamics. 7th International Symposium on Andean Geodynamics. Université de Nice
Sophia Antipolis. 2-4 septiembre 2008. Resúmenes ampliados, p. 81-83.
(Texto completo de 3 p. en DVD anexo, carpeta 105)
1
The Venezuelan Andes constitute a northeast trending orogen, extending from the Colombian border in the south
to Barquisimeto in the north of Venezuela (Fig. 1a). This orogen is characterized by five major strike-slip fault
systems, the Boconó, Caparo, Central-Sur Andino, Valera and Burbusay faults, and by foreland thrust belts to the
NW and SE (Fig. 1a). The foremost of these faults is the Boconó that extends 500 km in a NE-SW direction along
the entire Venezuelan Andes. Its morphological appearance is expressed by escarpments and aligned valleys dividing
the Andes almost symmetrically in its central part (Mérida Andes). The Caparo fault is a dextral strike-slip system
parallel to the Boconó fault in the eastern part of Venezuelan Andes. The South- Andean Central system is located
between the Boconó and Caparo faults and does not have the same continuity as these two systems, being subdivided
into a southern and a northern part, seemingly without connection (SOULAS, 1983). The Valera and Burbusay
systems are continuous N-S trending faults that locally control the triangular Trujillo block in the NW of the orogen.
These different fault systems, together with the two foreland thrust belts controlled the Paleocene-Eocene
sedimentation in the Maracaibo and Barinas basins (ESCALONA & MANN, 2003; AUDEMARD & AUDEMARD, 2002;
JAMES, 2000). During the Neogene, they appear to separate several tectonically active structural domains in the
northwest, from structural domains with less tectonic activity to the southeast (COLLETA et al., 1997).
The present-day Venezuelan Andes chain results from a complex geodynamic interaction between the Caribbean
Plate, the Panama Arc and the South American Plate. This triple interaction on a macroscopic scale is expressed by
the convergence of a small continental block, the Maracaibo Block, and the South American Plate (ALEMAN &
RAMOS, 2000; PINDELL & DEWEY, 1982). The margin of the latter already possessed a series of tectonic
discontinuities of different ages, the Boconó, Caparo, Valera and Burbusay faults systems. Oblique plate
convergence resulted in local thrusting, translation, transtension, extension and rotation that led to exhumation of
individual blocks at different times and rates from the late Eocene to the Pliocene.
We study the spatial and temporal patterns of exhumation across the Venezuelan Andes using apatite fissiontrack
(AFT) thermochronology. Our database currently consists of 37 AFT ages: 14 reported by KOHN et al (1984) and
determined mostly using the population method; and 23 new ages determined using the external detector method
(Fig. 1b).
The spatial patterns of AFT ages permit distinguishing at least four different blocks with contrasting exhumation
histories. Two blocks, the Sierra La Culata and Sierra Nevada located in the central part of the Venezuelan Andes are
separated by the Boconó fault system,. The Sierra Culata, to the north of the Boconó fault, experienced exhumation
at 4 ± 2 Ma with rates between 0.7 and 1.5 km/Myr. The Sierra Nevada to the south, in contrast, experienced a pulse
of exhumation at 11 ± 2 Ma with rates between 2.4 and 5.8 km/Myr. The AFT data suggest ~8 km of relative uplift
of the Sierra La Culata with respect to the Sierra Nevada since ~11 Ma. It has been proposed that the Sierra La
Culata was affected by Plio-Quaternary transtension along the Boconó Fault, but our data rather indicate either a
distinct phase of NW-SE compression, causing south-directed thrusting on the Boconó Fault, or continuous oblique
strike-slip across the fault. The data are thus consistent with models that imply significant transpression and uplift of
basement blocks along major pre-existing discontinuities in the Northern Andes (COBBOLD et al., 2007; CARDONAMOLINA et al., 2006; MORA, 1993).
A third block, located to the west is the Caparo Block, characterized by AFT ages ranging from 30 to 17 Ma.
These ages appear to have been influenced by prolonged residence in the partial annealing zone. The fourth block, to
the east, is the Trujillo Block limited by the Valera and Burbusay faults. Within this block, three AFT ages range
from 13 to 21 Ma.
These four blocks are key to a better understanding of the control of Caribbean geodynamics on the collisional
Andean orogen. In this context, our data suggest that intraplate deformation caused by the triple collision of Panama
Arc-Caribbean Plate-South American Plate was active at approximately 30 Ma. This fact is corroborated by
independent AFT data from the Perijá region (SHAGAM et al., 1984) to the NW of the Andes. From the beginning of
the triple collision up to ~17 Ma the Valera-Burbusay and Caparo-Boconó fault systems apparently did not yet have
their current configuration. As a result of the convergence with the Maracaibo Block, they must have rotated
112
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
clockwise around poles located very near the Sierra Nevada block and Santa Marta-Bucaramanga fault system
respectively (CHICANGANA, 2005).
The coeval timing of exhumation of the Caparo and Trujillo blocks, as recorded by comparable AFT ages,
suggests that they were exhumed together in a context of orthogonal thrusting, before being displaced by sinistral
strike-slip along the Boconó fault. The strong pulse of exhumation recorded at 11 Ma in the Sierra Nevada block was
likely related to major uplift, which may have been the cause for Late Miocene deflection of the Orinoco River, as
inferred from the Neogene sedimentary record (ROD 1981 and followers, such as DÍAZ DE GAMERO, 1996; HOORN et
al., 1995).
CENTENARIO DEL DR. HARRY H. HESS (Harry Hess Centennial)
BONINI W. E. (Editor)
Princeton University. USA. 2006
(Texto completo de 18 p. en DVD anexo, carpeta 108)
En el año 2006 se celebraron los cien años del nacimiento del Dr. Harry H. Hess (1906-1966), por tal motivo en
la Universidad de Princeton se realizaron una serie de actos a su memoria.
La influencia del Dr. Hess en los campos de la tectónica de placas fue fundamental. Para Venezuela lo más
relevante fue el “Proyecto de investigaciones del Caribe” que inició el Dr. Hess después de finalizar la Segunda
Guerra Mundial, con el cual se estudia la Cordillera de la Costa, ya que hasta allí se extendía la anomalía
gravimétrica negativa desde el arco de las islas de las Antillas, así que aquí potencialmente se podría obtener
información sobre el origen del los arcos de islas, pero al mismo tiempo el Dr. Hess tenía un gran interés en las rocas
ultramáficas, ya que aquí se conocía de la existencia de dos cinturones de este tipo de rocas, uno cercano a la costa y
otro en la parte central que va desde Loma de Hierro hasta Tinaquillo. De manera que la Cordillera venezolana en un
excelente lugar para investigar sobre ambos problemas.
Entre los actos conmemorativos desarrollados, el editor solicitó a los tesistas doctorales del Dr. Hess que
escribieran en forma breve sus memorias y las investigaciones realizadas, de allí que muchos de los que contestaron
fueron aquellos que trabajaron en Venezuela. En dichas cartas se asoman muchos datos interesantes de la forma de
trabajo y el ambiente, en la muy diferente Venezuela de hace medio siglo, así como la forma en que fueron
cambiando las ideas del mismo H. Hess referente al origen del norte del país.
(Reimpreso de: The Smilodon, número de primavera de 2006).
EVOLUCIÓN DE LOS GLACIARES EN LOS ANDES VENEZOLANOS: GLACIARES DE LOS PICOS
HUMBOLDT Y BONPLAND
1
CARRILLO Eduardo1 & YÉPEZ Santiago2
UCV. Fac. Ciencias. ICT. 2Fundación Instituto de Ingeniería. CPDI. Caracas.
Correo-e: [email protected]
(Texto completo 9 p. en DVD anexo, carpeta 109)
En el presente, los glaciares venezolanos se limitan actualmente a la existencia de acumulaciones de hielo en las
laderas noroeste de los picos Humboldt-Bonpland y Bolívar en la Sierra Nevada de Mérida y su estudio ha sido muy
limitado. Para 1952 se calculó un total de 3 km2 de cobertura glaciar en la Sierra Nevada pero su extensión para el
2008 y su tasa de retroceso, así como la incidencia de los efectos antrópicos locales o efectos climáticos regionales
ha sido muy poco estudiada. El presente trabajo pretende mostrar los primeros resultados parciales sobre las
observaciones hechas en el glaciar Sinigüis el más grande de la región, ubicado en los picos Humboldt-Bonpland. El
área de cobertura calculada a través del análisis multiespectral de imágenes SPOT bajo el método DNSI, para enero
del 2008 fue de 0,33 km2. Los resultados obtenidos señalan que desde 1952 el glaciar ha perdido 1,7 km2 que
corresponde a un 83,7% de su cobertura, a una tasa de retroceso de 30,3 m/año. De mantenerse esta tendencia, los
glaciares de los Andes venezolanos pudieran desaparecer en su totalidad para el año 2018.
113
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA.
VENEZUELA PETROLERA: PRIMEROS PASOS, 1911-1916 DE RALPH ARNOLD
CORONEL Gustavo
Hace unos cuatro meses me llegó un mensaje de Andrés Duarte Vivas, mi querido amigo y colega geólogo, a
quien llamamos Andy. Me anunciaba la inminente llegada a mi pequeño rincón de Virginia de una “sorpresa”. De
inmediato me pregunté: ¿lo habrán logrado? Un tanto antes había recibido una breve consulta enviada por Héctor
Pérez Marchelli sobre la traducción al español de un término geológico. En ese mensaje Pérez Marchelli me
comentaba que estaba en plena faena de traducción del libro del geólogo estadounidense Ralph Arnold: The First Big
Oil Hunt. A las semanas me llegó una copia de un bellísimo volumen contentivo de la traducción al español del libro
escrito por Ralph Arnold y algunos de sus colaboradores, su título vertido al español como Venezuela Petrolera:
Primeros Pasos, 1911-1916.
Tener este libro en mis manos me causó una gran emoción porque esta verdadera Biblia de la literatura geológica
de Venezuela se encontraba agotada desde hace décadas y todos mis esfuerzos por obtener una copia propia habían
resultado inútiles. Cada vez que deseaba verlo debía irme a Reston, Virginia, a unos 30 minutos de mi apartamento, a
las oficinas centrales del U.S. Geological Survey, esa venerable institución geológica estadounidense cuyo Centro de
Documentación aloja todo lo imaginable sobre la geología del planeta, incluyendo el libro de Arnold y hasta mis
modestos artículos sobre la geología del Golfo de Venezuela, Barquisimeto y Falcón, los cuáles he sido posiblemente
el único en ir a consultar.
El Libro: Me llegó envuelto con sumo cuidado, fue como recibir el anuncio del nacimiento de un nieto o, más
apropiadamente, de la resurrección de un abuelo. El peso del paquete no dejaba lugar a dudas. Era el libro prometido,
el recuento de la saga de los 52 geólogos que recorrieron a Venezuela en los años de 1911 a 1916 con el propósito de
definir aquellas áreas que pudiesen contener hidrocarburos comerciales y planificar el desarrollo de las áreas más
promisorias. La mayoría de estos 52 geólogos tenían entre 22 y 27 años, eran relativamente recién graduados,
incluyendo a un joven, Walter Nobs, quien aun no había terminado sus estudios y quien rindió su vida en el Zulia. La
mayoría era graduada de Stanford, aunque otros venían de Ginebra, Suiza o de Canadá. Junto a ellos trabajaron con
gran espíritu de camaradería los tres hermanos Aguerrevere (Pedro Ignacio, Enrique y Santiago), así como Martín
Tovar, Rafael Torres, Luis Pacheco y algunos otros venezolanos. Ralph Arnold, geólogo líder del grupo de la
empresa General Asphalt en Nueva York que recorrió Venezuela de 1911 -1916.
Desde que llegué a Shell, recién graduado como geólogo, en Julio de 1955, una de mis tareas favoritas fue la de
leer los apuntes de campo de los grandes pioneros de la búsqueda por petróleo en Venezuela. Los archivos de la
Compañía Shell de Venezuela, la antigua Caribbean Petroleum Company, contenían muchos de esos maravillosos
libros de apuntes, diagramas y observaciones geológicas, botánicas y sociológicas de geólogos a quienes yo
imaginaba como semi-dioses, como sabios de chivas largas y pipa en la boca.
¡Pero si eran casi niños! Fue después que vi sus fotos en el libro de Arnold, fotos maravillosas que ahora vemos
con gran fidelidad en el milagroso volumen editado por Andy Duarte y coordinado por Héctor Pérez Marchelli, que
me dí cuenta de ello.
Dagenais, un muchacho. Eckes, un muchacho. Merrit, Donnelly, MacKee, ¡todos muchachos! El mismo Arnold
era un hombre joven, corriendo como un adolescente detrás de las mariposas o coleccionando orquídeas con la
misma intensidad con la cuál examinaba los afloramientos de la Formación La Luna en Perijá. Estos semiadolescentes llegaron a Venezuela sin hablar el idioma y anduvieron por todo el país en goletas, canoas, caballos,
mulas y sobretodo en burro o a pié, conviviendo con los venezolanos, admirados por lo que veían en el país (lo
bueno y lo malo). Para los hermanos Aguerrevere, el contacto con aquellos hombres fue, dice uno de ellos, Enrique,
como un nuevo descubrimiento, un encuentro de civilizaciones que habría de marcarlos para siempre. Dos de los tres
hermanos Aguerrevere se fueron a estudiar geología en Stanford después de la aventura.
Septiembre, 1911. “Busque usted la ayuda necesaria”. La orden que Arnold recibió de John Mack, el
presidente de la empresa General Asphalt en Nueva York fue breve: “Busque usted la ayuda necesaria”. Arnold
consiguió 52 geólogos, el mayor contingente explorador jamás reunido para un proyecto de esta naturaleza. Los
envió a Trinidad y Venezuela en pares, por si uno de los dos tenía un accidente o enfermaba. El primer reclutado por
Arnold fue George Macready, quien ya era profesor de Geología en Stanford y tenía previa experiencia en los
campos petrolíferos de California. Los primeros tres capítulos del libro fueron escritos por Macready.
“Venían a verme en burro, a caballo o a pié”, decía Arnold de sus geólogos. 1911.
Arnold hizo seis viajes a Trinidad y Venezuela entre 1911 y 1916 y, desde el principio, sus “muchachos” lo iban
a ver al llegar, a pié, en burro o caballo. Eran felices, nos dice Arnold, combinando la geología con las experiencias
en un nuevo país, corriendo exóticas aventuras o soportando las privaciones del trópico con el mejor de los ánimos,
114
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
las garrapatas, los mosquitos, la malaria, las serpientes, las avispas, los motilones (“ellos estaban en su país, nosotros
no”, decía imperturbable Louis Dagenais).
Primeras impresiones de Venezuela, 1911.
Cuando Arnold vio a Venezuela por primera vez “el país no se había recuperado aún de cien años de
revoluciones y dictaduras”. Había un solo auto en Carúpano, pocos en Caracas. Las carretas de bueyes estaban
restringidas a las zonas cercanas a Caracas, alrededores del Lago de Maracaibo y los Llanos. Las primeras
perforaciones petroleras habían sido una actividad secundaria a la producción de asfalto.
Los geólogos de Arnold comían el alimento que pudiesen encontrar: carne de mono, loros y bagres, muchos
tubérculos y frutas. No habían enlatados, excepto en algunos puertos. Los huevos eran utilizados como moneda (un
centavo por unidad). Venezuela era un país empobrecido. Sin embargo, era sorprendente ver como a los nativos se
les podían entregar grandes cantidades de dinero para ser enviadas a largas distancias y como nunca se perdía ni un
centavo. El robo y el alcoholismo eran poco frecuentes. Los servicios públicos no existían. De noche la iluminación
era generalmente con velas de sebo y los pobres se acostaban al caer el sol, con las gallinas. El país exportaba
asfalto, café, cacao, copra y carne de res e importaba productos manufacturados. Lo mimo que ahora, pues, si le
restamos la carne de res.
Descubren petróleo en Trinidad. Primer Informe de Arnold sobre Venezuela, 1912. Seleccionó todas las áreas
petrolíferas futuras sin equivocarse.
En Julio 1912 los geólogos de Arnold descubrieron producción comercial en Trinidad, con el pozo Vessigny 35,
el cuál explotó con una producción inicial de 15.000 barriles al día. La oficina de Filadelfia respondió a George
Macready: ¿Usted quiso decir 1500 barriles? No lo querían creer.
En Septiembre 1912 Arnold viajó desde Trinidad a Venezuela con un cargamento de corderos, uno de los cuáles
era sacrificado cada día como alimento. Ya en Noviembre 1912 produjo su primer informe sobre Venezuela. En
esencia dijo lo siguiente: Monagas, buenas a excelentes posibilidades. Anzoátegui. Buenas a excelentes
posibilidades.
Sucre. Pobres posibilidades. Nueva Esparta. Pobres posibilidades. Falcón. Pobres posibilidades. Zulia. Excelentes
posibilidades. Trujillo. Buenas posibilidades. Seleccionó 87 parcelas de las 500 parcelas originalmente en concesión.
Recomendó un primer pozo de inmediato en la zona de Mene Grande.
1913. El Informe de Arnold es enviado a Filadelfia y Deterding, el jefe de Shell, compra el 51 por ciento de la
compañía por $10 millones.
Deterding, el visionario jefe de Shell dijo: “Creo haber hecho la operación más riesgosa de mi vida… cuando
decidí comprarle a General Aspahalt el control de esta concesión… ya ellos habían gastado cinco millones de dólares
sin beneficios y habían ofrecido las concesiones a varias empresas de Estados Unidos, sin lograr interesarlas… “Lo
hice en base al informe de Ralph Arnold”.
La Shell le inyectó dinero a la búsqueda y se seleccionaron áreas en todo el país por casi 650.000 hectáreas. 1913
fue el año en el cuál la búsqueda de Arnold definió las áreas de futura explotación.
1914. Perforación exploratoria en Mene Grande: Zumba, Zumaya, Zumacaya, Zambapalo y, el 31 de Julio,
Zumaque!! Los pozos perforados en Mene Grande encontraron, en su mayoría, promisorias señales de petróleo. En
Julio de 1914 el pozo Zumaque-1 comenzó a producir unos 250 barriles diarios de petróleo de buena calidad. La
primera gran cacería había terminado.
Las observaciones del colega de Arnold, Thomas Barrington.
“No hubo ningún sitio de importancia con posibilidades de hallazgo de petróleo que Arnold no visitara y
examinara personalmente”, nos dice Thomas Barrington, uno de los co-autores del libro.
Hablando sobre la Venezuela de 1916 Barrington mencionaba que el país estaba bastante menos desarrollado que
Trinidad. La manera de viajar más frecuente, dice, era en burro. En los llanos los jinetes entraban a las bodegas a
comprar sin bajarse del caballo o el burro. Existían unas 500 millas de líneas férreas, especialmente de La Guaira a
Caracas, de Caracas a Valencia, de Valencia a Puerto Cabello y una estrecha vía desde Tucacas hasta Barquisimeto.
Los agentes de limpieza por excelencia en el país eran los cerdos, ya que no existía ningún servicio de recolección de
basuras, como ya existía en Trinidad. Los geólogos se manifestaban maravillados de la variedad de la flora y la
fauna, en especial de las mariposas, incluyendo la “Purple Emperor”, la cuál era ardientemente perseguida por
Arnold.
Apuntes geológicos de Arnold, 1916. Las secciones estratigráficas y estructurales de Arnold ya mostraban
claramente que el origen del petróleo se hallaba esencialmente en las calizas y lutitas del Cretáceo (Cogollo, La
Luna) y así lo afirma en la página 208 del libro traducido. Ya Arnold hacía estimaciones volumétricas de las posibles
cantidades de petróleo existentes en un área en base al contenido de hidrocarburos en los estratos observados,
extrapolando esos estimados hacia mayores extensiones. Sus secciones estructurales desde Perijá hasta la zona del
lago indican también claramente que él pronosticó yacimientos petrolíferos posibles bajo el agua del lago. Estaba
115
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
consciente de la existencia de una gran falla que iría desde el Zulia hasta Trinidad, luego definida por geólogos más
modernos con el nombre de Falla Oca y presumía que tal falla controlaba los posibles yacimientos petrolíferos al
norte y al sur del accidente geológico, tal y como ocurre en la realidad.
Hablan los geólogos de Arnold. Amistad, cooperación, lealtad a la empresa, dedicación, respeto por el país
visitado, caracterizaron las actividades de los muchachos de Arnold. John Elliot realizó el primer mapa geológico de
Venezuela. Mis favoritos entre los muchachos, no se por qué, son Eckes y Dagenais, quizás porque pude leer sus
libretas de campo en los archivos de Shell y ello me produjo una sensación de intimidad que me hacía pensar que los
había conocido. Años más tarde Eckes, quien permaneció en Venezuela, perforó el primer pozo dentro del lago y
encontró petróleo. Pudo entonces reírse de quienes se reían de él desde la orilla, al verlo afanado con su pozo,
llamándolo el “loco” Eckes.
Mi fascinación por este libro. Puedo decir que la lectura de este libro, al ser publicado por Arnold en 1960, vino
a corroborar algo que ya sospechaba desde que entré a trabajar en la industria petrolera venezolana en 1955. Esto es,
que no todos los héroes del petróleo venezolano fueron mis compatriotas, sino que hubo muchísimos héroes
extranjeros en esa historia. Y, por supuesto, muchos de los villanos de esta historia no fueron extranjeros sino
criollitos. Esta es una película que aún no ha terminado, por supuesto. Pero la saga de Arnold y sus muchachos es
uno de los puntos más brillantes de nuestra historia petrolera.
El gran gesto de Andres Duarte. Editar este libro representa un alto costo material pero, sobretodo, Andy
Duarte representa una tarea de traducción e investigación casi tan heroica como la saga de Arnold.
La edición es sencillamente extraordinaria. Las fotos de Venezuela, de los geólogos y de los hombres y mujeres
de la Venezuela de la época parecen salirse de las páginas del libro. Con emoción vi una foto de la Quebrada La Ge,
donde existe una bella sección de la Formación la Luna, con uno de los geólogos de Arnold sentado en la misma laja
donde yo me senté casi 50 años después. Casi pude tocarla de nuevo con la mano. El esfuerzo de Andres y de Héctor
Pérez Marchelli merece la gratitud de todos los geólogos de nuestro país y debería ganarse un primer premio, si
existiesen los premios editoriales en Venezuela. Que tu Fundación Editorial Trilobita tenga una larga y fructífera
vida.
(Reimpreso de http://www.petroleumworld.com y Guanoco, no. 31, junio 2009)
A LA MEMORIA DE DON KISER. UN INSIGNE PROFESIONAL
(In memoriam to Don Kiser. A renowned professional)
DE LA CRUZ M. Luís
Correo-e: [email protected]
El 15 de diciembre de 2008 falleció en Caracas nuestro amigo, Gerald Don KISER LEWIS, quien dedicó la mayor
parte de su vida profesional a la industria petrolera nacional. A continuación presentamos lo que con mucho aprecio
y respeto escribiera el Geólogo Luís de La Cruz M.
“En 1961 y como parte del currículo del Tercer Año de Geología, nos encontrábamos en la ciudad de Coro, todos
los cursantes de dicha materia con el objeto de hacer nuestro primer levantamiento geológico de superficie. Grande
era la emoción de estar en el campo en compañía de dos ilustres profesores de la Escuela de Geología, eran ellos el
profesor Clemente González de Juana y el profesor Don Kiser.
Don era una persona alta, de ojos escrutadores, preguntas inteligentes y con un indiscutible acento
norteamericano. La formación Cerro Pelado, fue la escogida para ilustrarnos sobre la estratigrafía, sedimentología,
paleontología y geología estructural a nivel de campo, utilizando los conocimientos teóricos adquiridos durante tres
años en nuestra inolvidable Escuela de Geología.
Muy temprano, salimos al encuentro de los afloramientos rocosos de la formación Cerro Pelado, de edad
Miocena y después de aproximadamente media hora, recorriendo un pedregoso camino, llegamos a una baja colina
que fue la que el Dr. GONZÁLEZ DE JUANA escogió, para asignar las diversas áreas de trabajo a cada uno de los
equipos de estudiantes, que Toko (Teodolito) y Brújula Brunton en mano esperábamos con atención y emoción sus
indicaciones.
Cada día regresábamos a la ciudad para cartografiar la topografía y la geología del área asignada. El segundo día
de nuestra salida de campo, me dijo el Profesor Kiser: De la Cruz, sígame, vamos a averiguar la edad de esta
formación y acto seguido dio media vuelta y comenzó a caminar; automáticamente salí tras el con cierta dificultad,
pues como el profesor Kiser era alto, sus zancadas equivalían a dos de las mías. Después de cierto tiempo,
aproximadamente media hora, nos detuvimos en una hondonada entre dos colinas, la cual se había formado por
erosión diferencial ya que estaba constituida por una arcilla arenosa de color marrón amarillento y volteándose en
116
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
forma súbita y mirándome fijamente a los ojos, Don me pregunto: bien, ¿Cuál es la edad de esta formación?.. la
pregunta me sorprendió, pues hasta ese momento solo me había ocupado de seguirlo, sin observar mucho de los
afloramientos rocosos que se ofrecían a nuestra vista. No hallé que responder, estaba sorprendido y avergonzado,
pues era evidente que no había sacado ninguna conclusión al respecto. Don dejo pasar unos embarazosos minutos y
luego señalando mi bota izquierda, me dijo: estas pisando tu mejor evidencia, mire hacia abajo y efectivamente, justo
en la punta de mí bota estaba un esplendido fósil de Ostrea, característico del Mioceno de Falcón. La desenterré, se la
entregue a Don y él me dijo: creo que de aquí en adelante vas a ser más diligente cuando vayas en busca de fósiles;
acto seguido sacó una bolsa de tela, me enseño a rotularla con precisión y metiéndola en su morral, me dijo: colecta
otros fósiles que encuentres a nuestro regreso y esta noche después de ubicarlos en tu mapa, piensa a que
profundidad estaba ese valle, cuando nuestros fósiles marinos que identificaste, estaban viviendo en él.
Cuando dos años después, una vez graduado y trabajando para la Creole Petroleum Corporation en su última
Cuadrilla de Superficie (Cuadrilla 3), cuyo Jefe era el también ya fallecido y no menos ilustre Geólogo Hugo
ROSALES, me toco medir numerosas secciones estratigráficas desde Perijá hasta Barinas, esa lección de Don me
permitió asimilar y comprender lo importante que es la observación minuciosa de los afloramientos que como libros
abiertos nos ofrecen su lectura, para dilucidar eficientemente su composición mineralógica, estructura sedimentaria,
probable edad y estructura geológica, así como su relación con otros afloramientos del área.
Muchos años después, encontré nuevamente a Don en la Corporación Venezolana del Petróleo, la malograda
CVP que como dice la canción “pudo haber sido y no fue” donde Don realizó su obra más importante: "La Geología
de la Cuenca Barinas-Apure”. También allí tuve la oportunidad de nutrirme de sus conocimientos, hasta mi salida
voluntaria de esa empresa, luego de constatar con amargura la galopante politización de sus cuadros técnicos. En la
página editorial del diario El Nacional (Abril de1969), deje constancia de mi desilusión en un artículo de opinión que
bauticé “El Dilema de la CVP”. En los años ochenta encontré de nuevo a Don, trabajando como siempre en PDVSA
y brindando su acervo geológico a nuestro país, con la misma dedicación y desprendimiento que en la época en que
salí con él, veinte y pico de años antes, a averiguar la edad de la Formación Cerro Pelado”.
(Reimpreso de: Guanoco, Bol. Inf. Soc. Venezolana de Ingenieros de Petróleo, Caracas, no. 30, mayo 2009).
LOS METEORITOS Y SU SIGNIFICADO PARA EL ENTENDIMIENTO DE LA GEOLOGÍA
PLANETARIA Y DE LAS PROFUNDIDADES DE LA TIERRA
GRANDE Sebastián
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas.
(Texto completo 9 p. en DVD anexo, carpeta 110)
El presente trabajo es un escrito divulgativo referente a los meteoritos y su importancia para entender nuestro
planeta y demás cuerpos extraterrestres. Los meteoritos constituyen fragmentos de asteroides, de núcleos cometarios
disgregados, o hasta de planetas que chocan con la Tierra, precipitándose sobre ésta. Los hay de tamaño
microscópico (como los que causan las lluvias de meteoros), hasta cuerpos de varias toneladas de peso. Todos los
astros del sistema solar han sido sujetos desde su formación a un constante bombardeo meteorítico y cometario, el
cual fue particularmente intenso y violento en los comienzos del sistema solar. Algunos, como la Luna y Mercurio, al
ser mundos casi inertes conservan muy bien las cicatrices de dichos eventos en forma de grandes cuencas de impacto
y numerosos cráteres, pero incluso en la convulsionada Tierra, en Venus, Marte, satélites de planetas mayores y en
asteroides hay cráteres producidos por impactos meteóricos. Si los cometas representan la materia volátil primigenia
del sistema solar, los meteoritos constituyen la materia refractaria primigenia de nuestro sistema, y por ende, también
son cuerpos de considerable importancia científica.
Lo primero que salta a la vista al investigar y coleccionar meteoritos es la gran variedad de composiciones
químicas y mineralógicas, así como de texturas, tan grande que existe toda una rama de las geociencias denominada
meteorítica. Básicamente existen los siguientes tipos de meteoritos: sideritos (metálicos), siderolitos (metálicorocosos) y rocosos, que pueden ser condritos y acondritos. Se presenta la clasificación actualmente utilizada de los
meteoritos, junto a los porcentajes de ejemplares vistos caer y recogidos posteriormente. Los condritos son, con
mucho, los más frecuentes, siguen los acondritos, los sideritos, y por último los siderolitos, los más raros. El grado de
especialización de la meteorítica ha llegado a tal punto que es posible determinar el astro de origen (o cuerpo
parental) de los meteoritos estudiados, por ej.: se sabe que las shergottitas provienen del planeta Marte, las eucritas y
diogenitas de Vesta, y otros han sido adscritos a asteroides individuales. También se muestra la evolución de un
asteroide fuente de diversos tipos de meteoritos, pero no explica todo lo que los meteoritos revelan al ser estudiados.
117
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
LITHOSPHERIC DEFORMATION, REBOUND, AND OROGENESIS ALONG SOUTHEASTERN
CARIBBEAN PLATE BOUNDARY
LEVANDER A.1,MILLER M. S.1, NIU F.1, ZELT C. A.1, BEZADA M. J.1, CLARK S.2, MAGNANI M. B.3
Rice University. Earth Science. Houston, TX. 2University of Oslo. Dept. Geosciences. 3University of Memphis. TN.
Presentado en: 2008 Joint Meeting of The Geological Society of America, Soil Science Society of America, American
Society of Agronomy, Crop Science Society of America, Gulf Coast Association of Geological Societies with the Gulf
Coast Section of SEPM. Houston, Texas, USA, 5-8 October 2008.
1
We summarize the results of seismic investigations in the southeastern Caribbean plate boundary region,
including onshore-offshore active source profiles and broadband array measurements yielding 3D volumes of CCP
stacked receiver functions and surface-wave tomography velocities. The area of investigation extends from the
Guayana shield northward through the fold and thrust belts in coastal Venezuela, across the major plate boundary
strike-slip faults (the El Pilar-San Sebastian system) and ends in the Caribbean sea. Active source profiles were
acquired along the 64, 65, 67, and 70W meridians.
The seismic images document the evolution of the southeastern Caribbean plate boundary from west to east as
South America has collided with and moved westward past the Caribbean plate since ~55 Ma. This motion has torn
the South American plate between the subducting Atlantic oceanic lithosphere and buoyant continental South
America. Near the eastern edge of the plate boundary at the 64W profile the South American continent is depressed
~15-20 km more than its reference state as the subducting Atlantic drags down the northern margin of South
America, making space for a moderately shortened fold and thrust belt. The Moho shows abrupt changes in depth in
traversing from the continental interior (at ~37km depth) to the plate boundary (~50km), across the island
arc/metamorphic terranes in the near offshore region (~25km), to the Caribbean Large Igneous Province (~15km). A
shear tear in the plate offshore northeastern Venezuela, is manifest by a column of mantle seismicity extending from
~50-110km depth. The western profiles (65, 67, and 70W) show a relaxing South American lithosphere and a
shallowing Moho, resulting in uplift of the onshore and near offshore terranes, and exhuming both HP/LT subduction
complex rocks and Paleogene basins. The systematic rebound of the South American continental lithosphere is
responsible for significant aspects of the plate boundary tectonics.
3D LITHOSPHERIC STRUCTURE BENEATH THE CARIBBEAN – SOUTH AMERICAN PLATE
BOUNDARY FROM SURFACE WAVE TOMOGRAPHY
MILLER M. S., NIU F., LEVANDER A.
Rice University. Earth Science. Houston. TX
Presentado en: 2008 Joint Meeting of The Geological Society of America, Soil Science Society of America, American
Society of Agronomy, Crop Science Society of America, Gulf Coast Association of Geological Societies with the Gulf
Coast Section of SEPM. Houston, Texas, USA, 5-8 October 2008.
The shear wave velocity structure of the crust and upper mantle beneath the Caribbean – South American
boundary was determined by analysis of fundamental mode Rayleigh waves in the 20-100s band that were recorded
at the 84 BOLIVAR/GEODINOS stations in the SE Caribbean between 2003-2005. Earthquakes in the distance
range 20° to 120°, with magnitudes greater than 5.1, were used to invert for the upper mantle and lithospheric
structure using a two plane wave approach. The model contains lateral variations that primarily correspond to
tectonic provinces and plate boundaries. A clear linear velocity change parallels the plate bounding strike-slip fault
systems along the northern coast of Venezuela, illustrating the differences between the continental lithosphere of the
South American plate and the lithosphere of the Caribbean Large Igneous Province. Shallow low velocities
associated with the basins near the coast are clearly imaged, as are higher velocities in the crust and upper mantle
associated with the Guayana shield in southeastern Venezuela. The subducting oceanic portion of the South
American plate is imaged beneath the Antilles Arc as a shear tear where the subducting slab tears away from the
buoyant continental lithosphere of South America at the eastern end of the Caribbean-South American plate
boundary. A low velocity “column” at the edge of the tear may be associated with asthenospheric flow from behind
the subducting Antilles slab. The complex structure of the plate boundary is best imaged and interpreted with threedimensional modeling. We have combined the surface wave model, receiver functions, relocated local seismicity,
and interpretations from active source profiling to more completely understand the complex geometry and
lithospheric structure of the region.
118
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
EXTREME Sr-Nd-Pb-HF ISOTOPIC COMPOSITIONS EXHIBITED BY THE TINAQUILLO
PERIDOTITE MASSIF, NORTHERN VENEZUELA: IMPLICATIONS FOR GEODYNAMIC SETTING
MUKASA S1, CHOI S.H.2, ANDRONIKOV A.1, MARCANO M. C.1
University of Michigan. Geological Sciences. Ann Arbor. MI. 2Korea Polar Research Institute. South Korea
Presentado en: 2008 Joint Meeting of The Geological Society of America, Soil Science Society of America, American
Society of Agronomy, Crop Science Society of America, Gulf Coast Association of Geological Societies with the Gulf
Coast Section of SEPM. Houston, Texas, USA, 5-8 October 2008.
1
An origin of the Tinaquillo Peridotite Complex in northern Venezuela, and a model for the tectonic framework of
the boundary zone between the southern Caribbean Plate margin and the South American Plate (SAP) during Late
Jurassic to Mid-Cretaceous time are developed using newly measured Sr, Nd, Pb and Hf isotopic compositions as
well as major and trace element geochemistry for some hornblendite veins and their spinel peridotite host rocks.
Depleted geochemical characteristics, principally major element concentrations, and Nd and Hf isotopes (e.g., ε Nd =
+27; ε Hf = +50; ca. 3.4 Ga-Nd model age) of the Tinaquillo peridotites suggest a genetic link between this complex
and the Guiana Shield farther to the south within Venezuela.
Scattered zones within the Tinaquillo Peridotite were overprinted by what we interpret as channelized hydrous
fluids (<~3%) derived from the eastward-dipping subduction of the Farallon Plate beneath the SAP in the Late
Jurassic, leading to modification of the original Sr, Nd and Hf isotopic compositions as well as the incompatible
element concentrations. The hornblendite veins have Sr, Nd, Pb and Hf isotopic compositions, falling within the
range of present-day Pacific/Atlantic MORB, but trace element abundance patterns with combinations of arc- and
MORB-like characteristics. These results rule out the possibility of local melting of the host peridotites to produce
magmas from which the hornblendite veins formed. We attribute the origin of the hornblendite veins to mantle
melting during inception of the westward-dipping subduction of the Protocaribbean Plate, immediately following
polarity reversal in the Mid-Cretaceous. Infiltration of Farallon Plate subduction-derived channelized fluids into the
Tinaquillo peridotites, in the Late Jurassic, is considered to be the most likely source of the arc signature that
imprinted the residual protoliths.
MANTLE MELTING PROCESSES DISCERNED FROM A GEOCHEMICAL STUDY OF THE
TINAQUILLO PERIDOTITE MASSIF, VENEZUELA
(Procesos de fusión del manto discernibles a partir de estudios geoquímicos del macizo de la Peridotita de
Tinaquillo, Venezuela)
MUKASA S. B., CHOI S. H., ANDRONIKOV A. V. & MARCANO M. C.
University of Michigan. Department of Geological Sciences. Ann Arbor. MI
Presentado en: Peridotite Workshop 2005. Lanzo, 27-30 September. Abstracts: Ofioliti, 30 (2), 175-176, 2005
The Tinaquillo orogenic spinel peridotite massif in north central Venezuela is a sub-horizontal, 3-km thick sheet
overlying and in thrust contact with phyllites of the Cordillera de la Costa belt in the north and underlying and in
extensional fault contact with the gabbroic to felsic Tinaco complex to the south (OSTOS, 1990). While early workers
interpreted the complex as a magmatic or crystalmush intrusion (e.g., MACKENZIE, 1960), SEYLER & MATTSON
(1989, 1993) and SEYLER et al. (1998) interpreted it as a fragment of the upper mantle possibly having ascended in
the form of a diapir, but having been mylonitized during transit through the lower crust. The ultramafic rocks
comprise ca. 75% harzburgite locally grading into lherzolite, 20% dunite, and 5% serpentinite. Pyroxenite and
hornblendite veins intruding the complex are volumetrically small, but quite conspicuous where present. Minerals in
the peridotite have a bimodal grain-size distribution owing to survival of remnant porphyroclasts of olivine,
orthopyroxene, and minor clinopyroxene, and the late development of a mylonitic fabric with considerable grain-size
reduction probably related to emplacement. The massif is thought to be a fragment of lithospheric mantle emplaced
into the Caribbean belt during the late Cretaceous, but not exhumed until the late Eocene to middle Miocene by
northwestwarddirected thrusting along the Manrique Fault (PINDELL et al., 1988; PINDELL & BARRETT, 1990). Seven
peridoitites and three amphibole-rich veins have been investigated for major and trace element concentrations, and
Sr-Nd-Pb- Hf isotopic compositions. The peridotites have geochemical characteristics of residues after moderate
degrees of partial melting (estimated to be 8 to 16%) assuming a homogeneous primitive mantle source. In addition,
they have strong light rare earth element (REE)-depleted to spoon-shaped REE patterns, but flat heavy REE (La/Yb
at 0.04-0.55 times primitive mantle). The (La/Yb)N ratios increase with the refractoriness of the peridotites,
119
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
reflecting secondary metasomatism, which is a common feature of the sub-continental lithospheric mantle xenoliths
world-wide. A primitive mantle-normalized element distribution diagram for the peridotites reveals an overall
depletion in the highly incompatible elements relative to less incompatible ones, but moderate enrichments in the
strongly incompatible elements (Ba, Th, U), without depletion in Nb and Ta relative to La. The peridotites have
isotopic compositions of 87Sr/86Sr = 0.70277-0.71044, 143Nd/144Nd = 0.513095-0.514000, 206Pb/204Pb = 19.00-19.15,
208
Pb/204Pb = 38.18-38.75, and 176Hf/177Hf = 0.282692-0.284703. The Nd, Pb and Hf isotopic signatures show ranges
that overlap with present-day mid-ocean ridge basalts (MORB) but also extending to more depleted compositions.
The unusually radiogenic Sr for some samples appears to be the result of pervasive infiltration by seawater at some
stage in the massif’s history. The Sr, Nd, Pb and Hf isotopic signatures of the veins (87Sr/86Sr = 0.70231-0.70256,
143
Nd/144Nd = 0.513052-0.513289, 206Pb/204Pb = 18.30-18.52, 208Pb/204Pb = 37.66-37.87, 176Hf/177Hf = 0.2829880.283303) are similar to the Pacific and Atlantic MORB; lack of the highly radiogenic Sr component in the veins
indicates its addition to the peridotites prior to vein emplacement. The Lu-Hf data yield an errorchron suggesting a
Phanerozoic age for stabilization of this piece of the lithosphere. We attribute the origin of the amphibole-rich veins
in the peridotites to melting during subduction of the proto-Caribbean Plate in a back-arc tectonic setting, fairly
recently in the massif’s history, possibly during the late Jurassic.
References
MACKENZIE, D.B., 1960. High-temperature alpine-type peridotite from Venezuela: GSA Bull., 71: 303-318.
OSTOS, M., 1990. Tectonic evolution of the south-central Caribbean based on geochemical data [Ph.D.
Dissertation]: Houston, Rice University, 441 p.
PINDELL, J. L. and BARRETT, S. F., 1990. Geological evolution of the Caribbean region; A plate tectonic perspective,
in Dengo, G. and Case, J. E., eds., The Caribbean region: Geological Society of America, D. N. A. G., The
Geology of North America, v. H., p. 405-432.
PINDELL, J. L., CANDE, S. C., PITMAN, W. C., III, ROWLEY, D. B., DEWEY, J. F., LABRECQUE, J., & HAXBY, W., 1988.
A plate-kinematic framework for models of Caribbean evolution: Tectonophysics, 155: 121-138.
SEYLER, M. & MATTSON, P. H., 1989, Petrology and thermal evolution of the Tinaquillo peridotite (Venezuela): J.
Geophys. Res. 94: 7629-7660.
SEYLER, M. & MATTSON, P. H., 1993. Gabbroic and pyroxenite layers in the Tinaquillo, Venezuela, peridotite:
Succession of melt intrusions in a rising mantle diapir: J. Geology, 101: 501-511.
SEYLER, M., PAQUETTE, J.-L., CEULENEER, G., KIENAST, J.-R. & LOUBET, M. 1998. Magamatic underplating,
metamorphic evolution and ductile shearing in a Mesozoic lower crustal – upper mantle unit (Tinaquillo,
Venezuela) of the Caribbean belt: J. Geol., 106: 35-58.
Nota del editor. Véase trabajo completo: “Extreme Sr–Nd–Pb–Hf isotopic compositions exhibited by the Tinaquillo
peridotite massif, Northern Venezuela: implications for geodynamic setting”. S. H. CHOI, S. B. MUKASA, A. V.
ANDRONIKOV & M. C. MARCANO. Contrib Mineral Petrol. 153:443–463, 2007.
DETRITAL ZIRCON GEOCHRONOLOGY OF PALEOCENE/EOCENE TURBIDITES FROM
VENEZUELA AND OFFSHORE ISLANDS: IMPLICATIONS FOR LATE CRETACEOUS SUBDUCTION
INITIATION ALONG THE LEEWARD ANTILLES AND AVES RIDGE
NOGUERA M.1, STEDMAN C.1, FIRST E.1, LORD E.1, PARRINELLO A.1, WRIGHT J. E.1, URBANI F.2, COLGAN J.3
University of Georgia. Department of Geology. Athens. GA. 2UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y
Geofísica & FUNVISIS. Caracas. Venezuela (proyecto GEODINOS G2002000478). 3USGS, Menlo Park, CA
Presentado en: 2008 Joint Meeting of The Geological Society of America, Soil Science Society of America, American
Society of Agronomy, Crop Science Society of America, Gulf Coast Association of Geological Societies with the Gulf
Coast Section of SEPM. Houston, Texas, USA, 5-8 October 2008.
(Cartel en DVD anexo, carpeta 111)
1
Quartz rich southerly derived passive margin sedimentation along the Venezuelan continental margin was
interrupted in the Paleocene/Eocene and Miocene when turbidites with a mainly northerly source were deposited (the
Matatere, Guarico, Pampatar, Caratas and Los Arroyos formations). The turbidites are compositionally immature and
rich in volcanic, chert, and metamorphic framework grains as well as abundant detrital plagioclase and quartz,
whereas passive margin sedimentation was dominated by compositionally mature sandstones consisting principally
of mono crystalline quartz. Paleocene/Eocene turbidites are also present on Curacao, Bonaire, Margarita island and
Barbados. All of these units (Venezuelan margin and off shore islands) have a mixed continental margin and
volcanic arc provenance and were probably derived from reworking of passive margin units as well as from the
120
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
Leeward Antilles/Aves ridge. Preliminary apatite fission track and U-Th-He dating suggest rapid exhumation of the
Leeward Antilles in Paleocene/Eocene time and thus are a potential source for the arc detritus. Our preliminary U-Pb
detrital zircon data from Paleocene/Eocene turbidites on Curacao support a mixed arc/continental margin
provenance. Detrital zircon ages range from 66 Ma to 2.7Ga. Cretaceous age grains have a prominent peak at 75 Ma
with only a few grains that date back to as old as 89 Ma. We will present additional data from the units discussed
above. Our preliminary interpretation is that arc magmatism initiated along the Aves Ridge/Leeward Antilles in the
Late Cretaceous and was constructed on a basement of the slightly older Caribbean Large Igneous Complex (CLIP).
The Leeward Antilles/Aves Ridge do not have a significant Greater Antilles arc basement. We suggest that the
Greater Antilles arc terminated southward at a transform boundary that separated proto –Caribbean oceanic crust
from the Greater Antilles arc and the CLIP. Subduction initiation along the transform generated the Leeward
Antilles/Aves Ridge island arc.
EVOLUCIÓN DEL “LABORATORIO 330” DEL DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA, UCV
QUESADA ESTÉVEZ Antonio, NAVARRO Enrique, URBANI Franco & MENDI David
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas
(Texto completo de 8 p. en DVD, carpeta 112)
Desde mediados de los años 1960`s el Laboratorio identificado con el no. 330 ha sido el más activo en
actividades de investigación, docencia y servicios de toda la Escuela de Geología, Minas y Geofísica. En estas notas
se presenta una cronología de las actividades desarrolladas desde su fundación hasta la actualidad, mostrando los
avances en la infraestructura instrumental, el personal que ha laborado y las principales actividades que han
desarrollado.
El personal del laboratorio proporcionalmente ha dirigido el mayor número de tesis de pregrado, ha organizado
eventos científicos y a partir de 1990 ha estado a cargo de la edición de Geos, el boletín científico oficial de la
Escuela.
O SUPERGRUPO RORAIMA AO LONGO DA FAIXA FRONTEIRIÇA ENTRE BRASIL E VENEZUELA
(SANTA ELENA DE UAIRÉN – MONTE RORAIMA) (The Roraima Supergroup along the Brazilian and
Venezuelan border (Santa Elena de Uairén – Roraima mountain)
REIS Nelson Joaquim1 & YÁNEZ Galo2
Serviço Geológico do Brasil. CPRM – SUREG. Manaus. Brasil. 2 CVG - Tecmin. Ciudad Bolívar
Reproducido de: Contribuições à Geologia da Amazônia, 2: 113-144, 2001.
(Texto completo de 19 p. en DVD, carpeta 113)
1
The geological knowledge about the stratigraphy of Roraima Supergroup is based on the last three decades. Its
evolution has begun along the Paleoproterozoic (Orosirian Period), culminating with the largest continuous
Pacaraima Sedimentary Block. At Brazilian portion the unit is related to Roraima Supergroup, divided from the base
(oldest) upward into Arai Formation, Suapi Group (Uiramutã Formation at the base, Verde, Pauré, Nicarã and Quinô
on top), Uailã Formation and Matauí Formation. In Venezuela represents Roraima Group, divided into Uairén,
Cuquenán, Uaimapué and Matauí formations. Where the results are available, a correlation is made between both
successions. The presence of several basic sills in different horizons constitutes an excellent stratigraphy marker. A
Mesozoic dyke with strikes N-S and NNE-SSW is present. It’s expanded the terminology “Roraima Supergroup” to
Venezuela portion, in attention to hierarchic order of its subdivision and type sections.
121
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
ENTRE TERREMOTOS, VOLCANES Y HURACANES: UNA APROXIMACIÓN A LA GESTA
TELÚRICA DE UN PROTAGONISTA Y TESTIGO DE EXCEPCIÓN:
EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR
SINGER André
FUNVISIS & UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas.
(Texto completo de 4 p. en DVD, carpeta 114)
Por su trayectoria de dimensión continental, la gesta libertadora traspasa las fronteras de las comarcas tectónicas
que determinan la aventura planetaria solidaria de los espacios políticos de la Gran Colombia y del margen caribe, y
llega a medirse con varias conmociones telúricas que irrumpen en los confines de los mismos. En suma, una hazaña
territorial que aspiró domeñar unos cinco a diez millones de kilómetros cuadrados, una jornada de unos venticinco
mil kilómetros a caballo recorridos en menos de 20 años, confrontaciones con terremotos destructores de gran
magnitud en Caracas (1812), en Bogotá (1827) y en Santa Marta (1834, este último desde la tumba), vivencia de un
huracán en Puerto Príncipe en 1816 y de la sequía en Coro en 1821, así como de un sinnúmero de grandes crecidas,
temblores locales y de eventos sísmicos y volcánicos lejanos (1812, erupción de La Soufrière, isla de San Vicente?),
que no ameritaron figurar en las bitácoras bolivarianas, con excepción de los terremotos de Valparaíso de 1822 y de
Popayán de 1828 y que aún están por descubrirse. Bajo el legado de Rousseau, quien revoluciona la percepción del
significado de las calamidades naturales, con motivo del terrible terremoto de Lisboa, al responsabilizar al genio
humano de la magnitud del desastre ocurrido en lugar de los designios de Dios, como todavía lo sostiene Voltaire en
1755, el Libertador asume la misma posición irreverente y anti-fatalista, en franco desafío a la naturaleza, durante
aquellos episodios conflictivos de su gesta, cuando tuvo que lidiar con magnos desbordamientos telúricos del
subsuelo americano.
CORRELATION OF EOCENE-OLIGOCENE EXHUMATION AROUND THE CARIBBEAN:
VENEZUELA, DOMINICAN REPUBLIC, HONDURAS, AND GUATEMALA
SISSON V.1, AVE LALLEMANT H. G.2, SORENSEN S.S.3
University of Houston. TX. 2Rice Univ. Houston. TX. 3Smithsonian Institution. Washington. DC
Presentado en: 2008 Joint Meeting of The Geological Society of America, Soil Science Society of America, American
Society of Agronomy, Crop Science Society of America, Gulf Coast Association of Geological Societies with the Gulf
Coast Section of SEPM. Houston, Texas, USA, 5-8 October 2008.
1
We note that there are a significant number of Eocene and Oligocene (49-25 Ma) cooling ages (Ar/Ar amphibole,
white mica, and fission track) for both high-pressure subduction complexes and metamorphic basement around the
Caribbean. These include the Samana Peninsula HP mélange (Dominican Republic), Cordillera de la Costa HP
mélange (Venezuela), Roatan amphibolite (Honduras), as well as the Las Ovejas and El Tambor Formations (Chortís
block, Guatemala). Lithological associations for both the Samana Peninsula and Cordillera de la Costa HP mélanges
are similar with mafic eclogitic boudins hosted in marble, mica schists, and minor serpentinite. The mafic rocks in
both suites have very similar geochemistry. Thus, they may originally be part of the same terrane that is now exposed
on both sides of the Caribbean plate.
Other portions of Caribbean subduction complexes and metamorphic basement were metamorphosed and
exhumed earlier, ranging from 144 Ma in the Sinua HP mélange (Nicaragua), 116 Ma in the HP mélange (Chortís
block, Guatemala), 88-55 Ma in the HP mélange (Maya block, Guatemala), 123-103 in western Cuba, and 85-60 in
central and eastern Cuba, 104-64 Ma in the Río San Juan HP complex (Dominican Republic), 67 Ma in Jamaican
blueschist, 90-79 Ma in the Villa de Cura group (Venezuela), and 90-80 Ma in Margarita Island (Venezuela). The
spread in peak metamorphic and exhumation ages along the Caribbean margin implies a very long-lived subduction
zone in some portions and multiple subduction events in other portions. The Eocene-Oligocene exhumation of these
HP terranes is probably related to a short-lived change in the relative motion of the Caribbean from strike-slip to
north-south collision. This may have caused subduction roll back and triggered the final ascent of these terranes on
both the northern and southern margin of the Caribbean.
122
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
PRINCIPAL RESULTS OF THE CARACAS SEISMIC MICROZONING PROJECT, VENEZUELA
SCHMITZ M.1 , HERNÁNDEZ J. J.2, MORALES C.1, MOLINA D.1, VALLEÉ M.1, DOMÍNGUEZ J.1, DELAVAUD E.3,
SINGER A.1, GONZÁLEZ M.1, LEAL V.1 & THE CARACAS SEISMIC MICROZONING PROJECT WORKING GROUP.
1
FUNVISIS. Caracas. 2Consultant. Caracas. 3Univ. Potsdam. IPGP. Paris
Presentado en: Andean Geodynamics. 7th International Symposium on Andean Geodynamics. Université de Nice
Sophia Antipolis. 2-4 septiembre 2008. Resúmenes ampliados, p. 500-503.
(Textos completo de 4 p. en DVD anexo, carpeta 105)
We present the principal results of the Caracas Seismic Microzoning Project realized in the years 2005 to 2007 in
the Venezuelan capital. Its location close to the plate boundary between the South America and the Caribbean plates,
the emplacement within a sediment filled half graben and the extensions on steep hills are responsible for the
moderate to high seismic hazard of Caracas. During the execution of the project, extensive geological and
geophysical investigations were done in order to determine the distribution of the different units within the valley.
For the hillside areas, the landslide hazard was estimated based on available geotechnical information. A detailed
analysis of the seismic hazard at the outcropping rock was derived, deconvolved to bedrock and used as input for the
determination of response spectra at different subsoil conditions within the sedimentary valley, and later calibrated
with actual earthquake spectra.
BIOGEOGRAPHIC COMPARISONS OF NEOGENE BENTHIC FORAMINIFERA OF VENEZUELA,
PANAMA AND ECUADOR
SMITH C. J.1, COLLINS L. S.2, JARAMILLO C.3, QUIROZ L. I.4
Univ. FL. Dept. Earth Sciences. Florida Internat. 2Univ. FL. Dept. Earth Sciences & Biological Sciences. Florida
Internat. 3Smithsonian Tropical Research Institute. Ancón. Panamá. 4University of Saskatchewan. Canada
Presentado en: 2008 Joint Meeting of The Geological Society of America, Soil Science Society of America, American
Society of Agronomy, Crop Science Society of America, Gulf Coast Association of Geological Societies with the Gulf
Coast Section of SEPM. Houston, Texas, USA, 5-8 October 2008.
1
Upper Miocene to Pliocene shallow-water benthic foraminiferal assemblages from Venezuela, Panama, and
Ecuador are compared to assess the effects of the constricting Central American Seaway on Caribbean and tropical
Eastern Pacific biotas. Before the completion of the Panama land bridge, shallow-water marine environments and
their faunas on either side of the Isthmus were more similar than they are today. The prediction is that the gradual
separation of Caribbean and tropical Eastern Pacific waters resulted in the progressive differentiation of the two
faunas. While uplift from the collision of the Panama arc with South America began to affect deep-sea circulation by
the upper Middle Miocene, and complete deep-water cutoff is generally dated to ~8 Ma, the timing of surface-water
changes and the resulting divergence of Pacific and Caribbean neritic faunas remains unclear. The present study uses
Upper Miocene and middle Pliocene benthic foraminifera from inner to outer neritic (<200m) deposits of
northwestern Venezuela, Caribbean and Pacific Panama, and coastal Ecuador. The relationships between the
assemblages are measured using similarity indices such as Simpson's and Jaccard's. As an additional characteristic of
assemblages, the diversity of each sample is measured using Fisher's alpha. Assemblages deposited shortly before
and after the ~8 Ma deep-water cutoff are compared, as well as those deposited during seaway closure, at ~3.5 Ma. I
BIBLIOGRAFÍA GEOLÓGICA DE VENEZUELA: 1900-1919
(Venezuelan geological bibliography: 1900-1919)
URBANI Franco
UCV. Dept. Geología & FUNVISIS. Caracas. Correo-e: [email protected]
(Texto completo de 49 p. en DVD, carpeta 115)
Desde el punto de vista de los estudios geológicos en Venezuela, las dos primeras décadas del siglo XX muestran
la transición entre una etapa que llega hasta 1911, que es una continuación de lo acaecido en el siglo XIX, es decir
estudios muy locales y observaciones realizadas por ocasionales geólogos, geógrafos y mineros que visitaron el país,
publicando artículos en revistas europeas y estadounidenses. Para pasar a partir de 1912, a las primeras exploraciones
sistemáticas en búsqueda de petróleo, actividades éstas que continúan hasta nuestros días. De hecho desde 1912 hasta
1916 se llevó a cabo en Venezuela la campaña de exploración geológica más intensa jamás llevada a cabo en el
123
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
mundo, para en apenas cuatro años prospectar petróleo en un territorio geológicamente desconocido y tan grande
como todo nuestro país al norte del río Orinoco (ARNOLD et al. 1960, 2008).
A fines del siglo XIX y durante la primera década del XX el fuerte incremento industrial y de vehículos con
motor a gasolina, especialmente en Estados Unidos y Europa, genera una creciente demanda de combustibles y otros
derivados del petróleo. Así mismo era requerido asfalto para la pavimentación de carreteras.
Con esta recopilación bibliográfica se divulgan las obras de un período muy poco conocido de nuestras ciencias
de la tierra, mencionándose autores nunca antes citados en la literatura. Dada la disponibilidad de los informes
inéditos mencionados, consideramos que su estudio pueda ser tema de investigaciones geo-históricas futuras y con
ello contribuir a entender la evolución del conocimiento geológico y geográfico de varias regiones del país, en estas
dos décadas que marcan la transición entre dos siglos.
BREVE BIOGRAFÍA DEL DR. HUGO PÉREZ LA SALVIA (Brief biography of Dr. Hugo Pérez La Salvia)
URBANI Franco
UCV. Dept. Geología & FUNVISIS. Caracas. Correo-e: [email protected]
Nació en Caracas el 14 de abril de 1922. En 1944 se gradúa en la Universidad Central de Venezuela con el título
de Doctor en Ingeniería Civil. Al año inicia estudios para obtener la Maestría en el Departamento de Ingeniería Civil
y Sanitaria del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). De regreso en Venezuela, se dedica de la mecánica de
suelos. De esa época fueron varias sus publicaciones, y destacan por sus aportes la Correlación de índices del suelo
con la resistencia al corte, la Permeabilidad y resistencia al corte de gravas arcillosas, e igualmente en 1961
pública el libro El subsuelo de Caracas: datos de exploración que constituye una importante integración de los
sondeos exploratorios del subsuelo del valle de Caracas.
Fue docente de Mecánica de Suelos (UCAB 1955-1956, UCV 1960-1967). Entre 1964 y 1965 fue Profesor
Visitante en el MIT, donde participó en un proyecto que culmina en el libro titulado Load-settlement-time behavior
of footings on clay.
Su vida al servicio del país lo lleva a ejercer cargos públicos de alta responsabilidad, donde fue más conocido por
ser Ministro de Minas e Hidrocarburos en el período 1969 – 1974. Durante su gestión se promulgaron las siguientes
leyes: La fijación unilateral de los valores de exportación del petróleo, Ley de Bienes Afectos a Reversión en las
Concesiones de Hidrocarburos, Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural y la Ley que Reserva al
Estado el Mercado Interno de Hidrocarburos.
Fue miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Mecánica de Suelos y su presidente en el bienio 19771978. Durante 1979 a 1982 nuevamente lo encontramos como Profesor Visitante en el MIT, y para finalizar diré que
conocemos de él una producción de cientos de estudios y proyectos geotécnicos, de inspección, de proyectos de
presas, Metro de Caracas, fundaciones, vialidad y ferrocarriles, etc., muchos de ellos publicados en revistas de
ingeniería, energía y política venezolana.
DR. LOUIS KEHRER (1897-1979)
URBANI Franco
UCV. Dept. Geología & FUNVISIS. Caracas. Correo-e: [email protected]
(Texto completo de 56 p. en DVD, carpeta 116)
El geólogo suizo Dr. Louis Kehrer desarrolló toda su carrera profesional como geólogo petrolero en las empresas
del Grupo Royal/Dutch Shell. Llegó a Venezuela en 1921 y con ausencias intermedias laborará en nuestro país por
dos décadas hasta su transferencia a Holanda en 1948. Durante este tiempo realizó estudios de cartografía geológica
y estratigrafía en extensas regiones del estado Zulia, todo el estado Falcón y buena parte de los estados Lara y
Yaracuy. Pero sus contribuciones de mayor trascendencia corresponden a la estratigrafía del Cretácico en el
occidente, siendo pionero en el establecimiento de estas secuencias sedimentarias y su correlación entre los estados
Táchira, Mérida, Trujillo y Lara. Fue un geólogo muy influyente dentro del Grupo Shell, llevando las exitosas
experiencias adquiridas en Venezuela a las actividades exploratorias que se desarrollaban en Indonesia, Colombia,
Ecuador, Perú, Trinidad y USA.
124
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DESDE ENTRE LOS
SIGLOS XVI Y XXI
(Evolution of the geological knowledge of the Venezuelan Cordillera de la Costa from XVI to XXI centuries)
URBANI Franco
UCV. Dept. Geología & FUNVISIS (Proyecto GEODINOS G2002000478).
Correo-e: [email protected]
(Texto completo 15 p. y presentación 96 láminas en DVD, carpeta 117)
En el período colonial, los conocimientos geológicos se generan con la actividad minera del siglo XVI: Como el
oro en Buria, Teques, Chacao y Apa y Carapa, y el cobre de Aroa. Humboldt y Bompland son los primeros en
describir la geología de la Cordillera de la Costa, y su información es incorporada en 1844 en el primer mapa
geológico del mundo de A. Boué. En 1937 S. Aguerrevere y G. Zuloaga publican un trabajo con las bases de la
nomenclatura de las rocas de la Cordillera. En 1947 se inicia el Proyecto de Investigaciones Geológicas del Caribe
bajo la dirección de H. H. Hess de la Universidad de Princeton, y fue el primer gran esfuerzo para entender la
evolución geológica de esta región. En la Universidad Central de Venezuela con unas 120 tesis en la Cordillera se
han cartografiado cerca de 3.000 km2 en Vargas, Miranda, Aragua, Guárico, Carabobo y Cojedes. A partir de 2000,
se potenciasen los estudios que culminan en el Atlas Geológico de la Cordillera de la Costa (2004). Más
recientemente con el GEODINOS (FUNVISIS y UCV) se ha continuado a las regiones de Araya, Paria, Paraguaná,
Goajira, isla de Toas, Archipiélago de Los Monjes, e isla de Margarita.
El peligro latente sobre las ciudades enclavadas al pie de las montañas por flujos torrenciales, puede explicarse
como resultado de una complicada y larga evolución geológica de al menos 1.500 Ma, a saber: la cristalización de
rocas graníticas en al menos cuatro ciclos orogénicos sucesivos, hasta llegar a la interacción de las placas Caribe y
sudamericana en el período Terciario. En este último ciclo es cuando se produce la elevación general de la
Cordillera, primeramente debido al apilamiento de las napas y más rápidamente en los últimos 5 Ma, al encontrase
estos macizos graníticos confinados entre pares de grandes fallas de rumbo Este-Oeste, haciendo que estas rocas
literalmente sean exprimidas hacia arriba, formando las altas y bellas montañas -como nuestro inolvidable Ávila-,
pero que esconden un peligro latente que puede reactivarse luego de largos períodos de quietud. Como ejemplo,
varias veces en el pasado e inclusive hace apenas un milenio atrás, los flujos torrenciales originados en el Ávila
llegaron hasta el río Guaire, represándolo y formando extensas lagunas dentro del valle de Caracas, inclusive hay
evidencias arqueológicas que algunos asentamientos indígenas fueron enterrados.
Ahora si miramos al lado de Vargas, allí toda la parte relativamente plana urbanizada, se formó como resultado
de la sedimentación lenta de las quebradas, puntualizado por ocasionales e intensos flujos torrenciales que en
cuestión de horas, pueden depositar más materiales que cientos de años de sedimentación normal. En otras palabras,
los humanos no tenemos más remedio que convivir con este magnifico enemigo que es Serranía del Ávila, pero
debemos entender el funcionamiento de los procesos geológicos y sobre todo respetarlos.
THE NAPPES OF THE ´CORDILLERA DE LA COSTA´, VENEZUELA
(Las napas de la Cordillera de la Costa, Venezuela)
URBANI Franco
UCV. Dept. Geología & FUNVISIS (proyecto GEODINOS G2002000478). Correo-e: [email protected]
Presentado en: 18thCaribbean Geological Conference. Santo Domingo, Dominican Republic. March 2008.
(Cartel en DVD, carpeta 118)
The completion of 230 geological maps at scale 1:25.000 of northern Venezuela, served to realize that the
igneous and metamorphic rocks units need an update of their descriptions as well as a nomenclature revision using
the rules for lithodemic units. Following the geographical division of the Cordillera in ´Serranía del Litoral´ and
´Serranía del Interior´ (separated by the subvertical-dextral La Victoria fault system) but excluding the southern
sedimentary units, the whole mountain system has been divided into six nappes, as follows:
`Serranía del Litoral` Nappes:
1) Coastal Nappe with Nirgua and Antímano units (high P/T metamorphism, eclogites) and Tacagua (greenschist facies, chlorite). Mesozoic age.
2) Ávila Nappe with San Julian and Peña de Mora (there are granulite facies elements but mainly amphibolite
facies all retrograded to green-schist facies). Proterozoic-Paleozoic age.
125
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
3) Caracas Nappe with Las Mercedes and Las Brisas metasediments (green-schist facies, chlorite). JurassicCretaceous in age. Since the pioneer work of Menéndez (1966) this whole section was considered part of a single
´Cordillera de la Costa Belt´.
`Serranía del Interior` Nappes:
4) Caucagua-El Tinaco Nappe with La Aguadita (granulite facies metamorphism) and Tinaquillo (a fragment of
subcontinental mantle), also with scattered volcanics of Within Plate Basalt affinity. Proterozoic to Cretaceous in
age.
5) Loma de Hierro Nappe with ophiolitic units and includes the Paracotos Phyllite.
6) Villa de Cura Nappes, with a northern part, the Villa de Cura Nappe (sensu stricto) with El Caño, El Chino, El
Carmen and Santa Isabel (high P/T metamorphism), and a southern part, the San Sebastián Nappe with Las
Hermanas and Chacao (prehnite-pumpellite facies). Cretaceous in age.
The subdivision of the previous single ´Cordillera de la Costa Belt` into three environmentally and
geochronologically distinct nappes, and also the subdivision of the previous ´Villa de Cura Belt´ into two different
nappes places new constraints and helps to better understand the evolution of the Venezuelan Coast Range.
NOTAS GEOLÓGICAS DE LA ZONA DE YUMARE, VENEZUELA
(Geological notes on the Yumare region, Venezuela)
URBANI Franco1,2, CAMPOSANO Luís Alberto3, MENDI David1, MARTÍNEZ Alejandro3
& GONZÁLEZ Alcides 3
2
1
UCV. Dept. Geología. FUNVISIS (proyecto GEODINOS G2002000478).
3
PDVSA- INTEVEP. Gerencia de Exploración y Caracterización de Yacimientos. Los Teques.
(Texto completo de 22 p. en DVD, carpeta 119)
En la región al norte de Yumare se reconocen cuatro macizos donde aflora un basamento ígneo-metamórfico
(unidades de Meta-volcanosedimentarias de San Quintín, Meta-gabro Anortosítico de Yumare, Esquisto de Aroa y
serpentinita). Adyacente a estas rocas aparece una unidad sedimentaria muy poco estudiada, con lutita como litología
predominante y también caliza semejante a la Formación La Luna. Los análisis de geoquímica orgánica muestran
que la caliza negra se encuentra en una etapa sobremadura (Tmáx 478-488°C), de manera que estos valores y otros
parámetros geoquímicos permiten interpretar que estas rocas no tienen características de roca madre. Dadas las
características geológicas comunes, se comparan las unidades de esta región con aquellas de la zona de Siquisique en
el estado Lara presentándose una tabla tentativa de correlación.
EL RELOJ GEOLÓGICO: UNA LÁMINA DIVULGATIVA
1,2
URBANI Franco1,2, GALINDO Luís2 & CAMUS Carlos2
UCV. Dept. Geología. 2FUNVISIS. Caracas. Correo-e: [email protected]
(Cartel en DVD, carpeta 120)
Con motivo al montaje del Museo Sismológico de Caracas, ubicado en el Observatorio Cagigal y administrado
por FUNVISIS, se preparó una lámina divulgativa referente al tiempo geológico. Allí en forma circular se ubican los
distintos períodos del tiempo geológico desde hace 4.500 millones de años hasta hoy en día, pero en forma
proporcional a un reloj de 24 horas. Gráficamente se muestran los principales eventos de la evolución de la vida en el
planeta, hasta hace unos 200 mil años con la aparición del hombre moderno, lo cual apenas representa un segundo de
tiempo, comparado a los millardos de años del planeta.
126
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
FORMATOS-GUÍA PARA EL ESTUDIO PETROGRÁFICO DE ROCAS SEDIMENTARIAS, ÍGNEAS Y
METAMÓRFICAS (Guide forms for petrographic studies of sedimentary, igneous and metamorphic rocks)
URBANI F., GONZÁLEZ L., GRANDE S., OCHOA E., MENDI D., VALLETTA G. & MARTÍNEZ J.
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. (Proyecto GEODINOS G2002000478).
(Texto completo de 20 p. en 6 archivos en DVD anexo, carpeta 123)
A lo largo de los años en los cursos de petrografía que se dictan en el Departamento de Geología de la UCV, los
profesores han planteado el uso de planillas en las prácticas docentes, fundamentalmente para ser usadas como guías
en el estudio de los distintos tipos de rocas, más no como algo para constreñir las observaciones. Recientemente con
motivo del trabajo especial de grado de G. Valleta y J. Martínez (ver este Boletín), que se fundamento en el estudio
petrográfico de un gran número de muestras de los tres tipos, se realizaron consultas entre los distintos profesores a
fin de llegar a un consenso en el tipo de planillas a ser utilizados. En el DVD anexo se incluyen las planillas en
formato Microsoft Excel planillas para que lo usuarios puedan a su vez adaptarlas a su medida, si ese fuere el caso.
Debe señalarse que en el caso de las rocas ígneas y metamórficas, se ha planteado un solo formato combinado
para ambos tipos, esto debido a las necesidades propias de los trabajos petrográficos recientes en la UCV en las rocas
del norte de Venezuela. Allí todas las rocas de origen ígneo están metamorfizadas en algún grado, ya sean
metavolcánicas o metaplutónicas, adicionalmente a las extensas unidades de rocas netamente metasedimentarias. Por
ese motivo preparamos una planilla donde se pueden indicar tanto las características metamórficas, como las
características ígneas primarias que en muchos casos son visibles. En los casos donde esto no sea conveniente
(Andes o Guayana), los usuarios podrán adaptarlas fácilmente separando un formato para ígneas y otro distinto para
metamórficas.
EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL MACIZO DE EL BAÚL, ESTADO COJEDES,
VENEZUELA
(Evolution of the geological studies of El Baúl massif, Cojedes state, Venezuela)
VISCARRET Patxi 1 & URBANI Franco 2
ULA. Fac. Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Grupo de Investigación de Ciencias de La Tierra–TERRA.
Mérida. 2UCV. Dept. Geología. Caracas y FUNVISIS (proyecto GEODINOS G2002000478).
(Texto completo de 62 p. en DVD, carpeta 124)
1
Se presenta una recopilación de mapas e información existente sobre la geología del macizo de El Baúl, donde
afloran rocas ígneas y metasedimentarias, abarcando desde 1858, cuando Hermann Karsten representa por primera
vez estas rocas en un mapa y una sección geológica. Ralph Liddle en 1928 y 1946 cita el metamorfismo de las lutitas
y la presencia de arenisca alterada y pizarra esquistosa. Este autor es el primero en asomar el concepto del Arco de El
Baúl. Walter Bucher en 1950 en su mapa geológico del país, representa en el área de El Baúl a sedimentos
metamorfizados, granitos y rocas volcánicas y por consiguiente quedan representados separadamente los tres grandes
grupos de rocas. En 1953, Paul Leuzinger, cartografía e introduce los nombres de los granitos de Mogote, Mata
Oscura y Piñero. Gustavo Feo-Codecido en 1954 agrupó a las rocas del macizo en cuaternario, rocas volcánicas
(Mesozoico pre-Cretaceo?), rocas metasedimenterias (Jurásico inferior-Triásico superior?) y rocas del basamento
(Precámbrico). Emile Rod en 1955 publica su hallazgo de trilobites, definiendo a la Formación Mireles del
Paleozoico, separándola del resto de las rocas metasedimentarias sin diferenciar, que a su vez las correlaciona con la
Formación Carrizal. J. Black en 1956 introduce el nombre de Guacamayas para las rocas volcánicas. Cecilia Martín
en 1961 publica la cartografía detallada de todos los tipos de rocas, a saber: sedimentos metamorfizados que los
asignó al Grupo El Barbasco, al cual divide en tres formaciones: Mireles, Cerrajón y Cañaote. A las rocas graníticas
las cartografía en los tres tipos previamente descritos, mientras que dentro de las rocas volcánicas distingue coladas
de lava interestratificadas con toba, aglomerado, brecha y conglomerado, que incluye un su Grupo Volcánico de
Guacamayas, con cinco episodios eruptivos. Más recientemente Viscarret y Urbani entre 2005 y 2007, plantean
nuevas hipótesis sobre la evolución del macizo y presentan recomendaciones sobre la actualización de la
nomenclatura según las normas de unidades litodémicas. El macizo de El Baúl y su extensión bajo los sedimentos en
los llanos de Venezuela, divide y separa las cuencas petrolíferas de Guárico y Monagas el este, de la cuenca de
Barinas-Apure al oeste. Por ello se han realizado numerosos estudios para verificar la posibilidad de ubicar trampas
petrolíferas estratigráficas y en décadas más recientes para la exploración de uranio. Para dilucidar su historia
127
Geos 40. Diciembre 2009
Temas varios geológicos
_____________________________________________________________________________________________________________________
geológica se deben realizar estudios geocronológicos por U-Pb en zircón, en muestras cuya petrografía y
geoquímica, sea previamente estudiada.
LATE CRETACEOUS SUBDUCTION INITIATION LEEWARD ANTILLES/AVES RIDGE:
IMPLICATIONS FOR CARIBBEAN GEODYNAMIC MODELS
WRIGHT J. E.1, WYLD S. J.1, URBANI F.2
Univ of Georgia. Athens, GA. UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, & FUNVISIS (proyecto GEODINOS
G2002000478)
Presentado en: 2008 Joint Meeting of The Geological Society of America, Soil Science Society of America, American
Society of Agronomy, Crop Science Society of America, Gulf Coast Association of Geological Societies with the Gulf
Coast Section of SEPM. Houston, Texas, USA, 5-8 October 2008.
1
2
The Leeward Antilles from Aruba on the west to La Blanquilla on the east consist of, where exposed, a basement
complex of pillow lava intruded by diabase that represents exposures of the Caribbean Large Igneous Province
(CLIP) that is intruded by younger tonalitic to granodioritic plutons and dikes that generally have elevated Sr/Y
values and REE patterns similar to and/or diagnostic of adakites. U-Pb SHRIMP-RG zircon ages from younger
plutonic suite ranges in age from Late Cretaceous (89 ± 1 Ma; Aruba batholith) to Eocene (ca 59 Ma on La
Blanquilla). Abundant evidence of Cretaceous sub aerial exposure of the CLIP rocks exists on Aruba, Curacao, and
Los Roques. Significantly the oldest related arc intrusion is Late Cretaceous. This is consistent with our detrital
zircon data from Paleocene/Eocene turbidites on Curacao deried from a mixed arc/continental source. Dredge hauls
from the Aves Ridge (the continuation of the Leeward Antilles?) produced granodiorite and weathered diabase and
basalt. We interpret to weathered mafic rocks to represent the CLIP and speculate that the Aves Ridge has a similar
geologic evolution to the Leeward Antilles (CLIP intruded by younger plutons). We interpret these relations to
indicate that arc magmatism along the Aves Ridge/Leeward Antilles began in the Late Cretaceous (ca 89 Ma) and
was constructed on a basement consisting principally of the CLIP. We suggest that subduction initiation occurred
along a transform that truncated the Greater Antilles arc and separated the arc and CLIP from proto-Caribbean
oceanic crust. The island of Bonaire has a very different geologic evolution than any other studied exposure of the
Leeward Antilles, and consists of significantly older arc strata (ca 98 Ma). We interpret Bonaire as a fragment of the
Greater Antilles derived from the transform truncated boundary between the Greater Antilles and the protoCaribbean seafloor.
128
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
ÍNDICE DE LA REVISTA GEOS. NÚMEROS 1 (1959) al 40 (2009)
1
MENDI David 1 & URBANI Franco 2,1
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica (330).
2
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. Prolongación Calle Mara. El Llanito. Caracas.
(Texto completo de 160 p.en DVD, carpeta 125)
I. LISTA DE NÚMEROS PUBLICADOS
Nº 1, Enero 1959,
Nº 2, Septiembre 1959,
Nº 3, Diciembre 1959,
Nº 4, Marzo 1960,
Nº 5, Enero 1961,
Nº 6, Mayo 1961,
Nº 7, Febrero 1962,
Nº 8, Octubre 1962,
Nº 9, Mayo 1963,
Nº 10, Marzo 1964,
Nº 11, Septiembre 1964,
Nº 12, Mayo 1965,
Nº 13, Diciembre 1965,
Nº 14, Junio 1966,
Nº 15, Diciembre 1966,
Nº 16, Junio 1967,
Nº 17, Mayo 1968,
Nº 18, Septiembre 1968,
Nº 19, Mayo 1971,
Nº 20, Mayo 1973,
Nº 21, Noviembre 1976,
Nº 22, Junio 1977,
Nº 23, Diciembre 1977,
Nº 24, Enero 1979,
Nº 25, Diciembre 1979,
Nº 26, Abril 1981,
Nº 27, Abril 1982,
Nº 28, Diciembre 1983,
Nº 29, Septiembre 1989,
Nº 30, Diciembre 1990,
Nº 31, Diciembre 1991,
Nº 32, Diciembre 1997,
Nº 33, Diciembre 1999,
Nº 34, Diciembre 2000,
Nº 35, Marzo 2002,
Nº 36, Diciembre 2003,
Nº 37, Diciembre 2004,
Nº 38, Diciembre 2005,
Nº 39, Diciembre 2007,
Nº 40, Diciembre 2009,
63 p.
55 p.
79 p.
84 p.
34 p.
49 p.
101 p.
61 p.
55 p.
83 p.
125 p.
93 p.
61 p.
71 p.
120 p.
87 p.
110 p.
76 p.
46 p.
73 p.
32 p.
71 p.
44 p.
67 p.
77 p.
75 p.
88 p.
320 p.
376 p.
324 p.
347 p.
154 p.
182 p.
92 p.
75 p.
100 p.
72 p.
128 p.
215 p.
186 p.
(impreso 1960).
(impreso junio 1961).
(impreso junio 1961).
(impreso 1978).
(impreso 1980).
(impreso 1984).
(impreso 1992).
(impreso 1992).
(impreso 2000).
(impreso 2001).
(impreso 2001).
(+2.070 p. y 841 fotos en CD)
(+6.271 p. en CD)
(+5.085 p. en CD)
(+7.311 p. en CD)
(+14.500 p. en DVD)
(+18.442 p. en DVD)
129
(impreso 2003).
(impreso 2004).
(impreso 2005).
(impreso 2006).
(impreso 2008).
(impreso 2010).
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
II. ÍNDICE POR NÚMEROS
Nº 1, Enero 1959
KROBOTH Alfonso. 1959. Editorial. Geos 1:1.
ANÓNIMO. 1959. La oceanografía y la geología. Geos 1: 3, ilust.
CHARLTON DE RIVERO Frances. 1959. Introducción al estudio de los macroforaminíferos de la familia Orbitolinidae.
Geos 1:4-19, 7 ilust.
MEDINA Ernesto. 1959. La palinología ciencia auxiliar de la geología. Geos 1:20-23, 1 ilust.
BONAZZI Augusto. 1959. Algunas consideraciones sobre el uso de los vocablos “laterita” y “laterización”. Geos 1:2428, 1 ilust.
ANÓNIMO. 1959. El Instituto Venezolano de Petroquímica. Geos 1:29-34, 3 ilust.
CHARLIER Roger H. 1959. Progresos hechos en geología. Geos 1:34-36.
ÁLVAREZ DEL VAYO Julio. 1959. La geología en China. Geos 1:36-42.
SCORZA J. V. 1959. La bilharzia. Geos 1:43-47.
ANÓNIMO. 1959. Notas de la Escuela. Geos 1:48-51
ROYO Y GÓMEZ J. 1959. Pequeña historia de la Escuela de Geología. Geos 1:52-59.
JAM P. & Max CASALTA. 1959. Resúmenes bibliográficos. Geos 1:61-63.
Nº 2, Septiembre 1959
LIEVANO G. 1959. Centenario del nacimiento de la industria del petróleo. Geos 2: 5-14, 2 ilust.
YOUNG G. A. 1959. Correlación de formaciones Oligo-Miocenas en los distritos Urdaneta y Perijá, estado Zulia.
Geos 2:15-31, 6 ilust.
BOLÍVAR A. 1959. Los celacantos estudiados como animales actuales. Aportación valiosa a su conocimiento. Geos
2:32-34.
ROZE Janis. 1959. Ofidios. Geos 2:35-39, 1 ilust.
ANÓNIMO. 1959. Notas de la Escuela. Geos 2:40.
ANÓNIMO. 1959. III Congreso Geológico Venezolano. Geos 2:41-50.
ANÓNIMO. 1959. Pequeña biografía. Doctor José Rafael Domínguez Domínguez. Geos 2:51-52.
CASALTA Max. 1959. Resúmenes bibliográficos. Geos 2:53-55.
Nº 3, Diciembre 1959 (impreso 1960)
VILLASMIL Antonio. 1959. Estudio experimental sobre temple y revenido de un acero de 1% de carbono. Geos 3:774, 62 ilust.
ANÓNIMO. 1959. Notas de la Escuela. III Congreso Geológico Venezolano. Geos 3:75-79.
Nº 4, Diciembre 1960
FEO CODECIDO Gustavo. 1960. Técnicas para el estudio de los minerales pesados y su aplicación y su a la
estratigrafía de Venezuela. Geos 4:5-24, 12 ilust.
CHARLTON DE RIVERO Frances. 1960. Micropaleontología, definición, historia y estado actual. Geos 4:25-41.
ROYO Y GÓMEZ José. 1960. Glaciarismo Pleistoceno en Venezuela. Geos 4:43-62, 6 ilust.
ROYO Y GÓMEZ José. 1960. Vegetales de la Formación Barranquín, Cretáceo Inferior del estado Sucre. Geos 4:63-64.
CASTRO FARIÑAS Gonzalo & J. A. PALMA CARRILLO. 1960. Figuras de corrosión en la identificación de líneas de
deslizamiento en láminas de aluminio sometidas a distinta curvaturas. Geos 4:65-73, 15 ilust.
ANÓNIMO. 1960. Notas de la escuela. Geos 4:75-76.
ANÓNIMO. 1960. Pequeña biografía Dr. Alfonso Kroboth. Geos 4:77-78.
ANÓNIMO. 1960. Resúmenes bibliográficos. Geos 4:79-80.
ROYO Y GÓMEZ José. 1960. Adiciones a la bibliografía de geología, minería y petróleo a Venezuela. Geos 4:80-84.
Nº 5, Enero, 1961 (impreso junio 1961)
FEO CODECIDO Gustavo & Ramón L. PÉREZ MENA. 1961. Notas geológicas relacionadas con la construcción de un
puerto en Catia la Mar, Distrito Federal. Geos 5:5-14, 3 ilust.
BOSWELL P. H. 1961. El término grauvaca. Geos 5:15-19.
AGUERREVERE A. D. 1961. La plataforma continental y el derecho minero venezolano. Geos 5:21-26.
KROBOTH A 1961. Discurso de orden durante la entrega de insignias a los profesores titulares de la Facultad de
Ingeniería UCV. Geos 5:27-30.
ROYO Y GÓMEZ J. 1961. Columna vertebral de las Américas. Geos 5:31-32.
130
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
ANÓNIMO. 1961. Resumen bibliográfico de Venezuela. Geos 5:33-34.
Nº 6, Mayo 1961 (impreso junio 1961)
BORGER N. D. & E. F. LENERT. 1961. Geología y desarrollo del campo costanero Bolívar. Geos 6:5-24, 9 ilust.
CASTRO FARIÑAS Gonzalo & Sebastián FELIU MATAS. 1961. Detección de dislocaciones y obtención de figuras de
corrosión en hierro-silicio. Geos 6:24-42, 24 ilust.
YU Levin A. 1961. Simposio sobre el origen de la tierra y las plantas. Geos 6:43-45.
PETZAL W. 1961. Bibliografía de libros. Geos 6:46-49.
Nº 7, Febrero 1962
CHARLTON DE RIVERO Frances. 1962. Paleontología, paleoecología y ecología marina. Geos 7:5-97, 24 ilust.
CHARLTON DE RIVERO Frances. 1962. Bibliografía selecta de los trabajos importantes relacionados con la ecología
marina, la oceanografía y la paleoecología. Geos 7:98-101.
ANÓNIMO. 1962. Notas de la Escuela. Geos 7:103.
Nº 8, Octubre 1962
ANÓNIMO. 1962. Nota de la redacción. Geos 8:5.
CHARLTON DE RIVERO Frances. 1962. Necrología del doctor José Royo y Gómez (1985-1961). Currículum vitae del
doctor José Royo y Gómez. Geos 8:7-20.
DE SOLA Oswaldo. 1962. Palabras del director de la Escuela de Geología, Minas y Metalurgia, en el acto de
homenaje del doctor José Royo y Gómez. Geos 8:7-21-22.
ANÓNIMO. 1963. Comunicado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela con motivo del
acto homenaje del doctor José Royo y Gómez. Homenaje de los geólogos colombianos en memoria del doctor José
Royo y Gómez. Geos 8:23.
RIVERO PALACIOS Manuel. 1962. Notas mineralógicas de unas arcillas de Guayana. Geos 8:25-28.
DE SOLA Oswaldo. 1962. Primeros ensayos termodiferenciales de algunos minerales venezolanos. Geos 8:29-33.
BERMÚDEZ Pedro J. 1962. Foraminíferos de las lutitas de Punta Tolete, Territorio Delta Amacuro (Venezuela). Geos
8:35-38.
DE SOLA Oswaldo. 1962. La educación geológica en Venezuela. Geos 8:39-45.
ANÓNIMO. 1962. Notas de la Escuela. Informe de las actividades desarrolladas por la Escuela de Geología, Minas y
Metalurgia durante el año académico 1961-1962. Geos 8:47-57.
CHARLTON DE RIVERO Frances. 1962. Notas bibliográficas. Geos 8:59-61.
Nº 9, Mayo 1963
GONZÁLEZ DE JUANA Clemente. 1963. Revisiones de secciones tipos venezolanas; observaciones y criterios. Geos
9:5-6.
GAMERO Gonzalo & DÍAZ DE GAMERO María Lourdes. 1963. Estudio de una sección de referencia de las
formaciones Cerro Pelado y Socorro en la región del Saladillo, estado Falcón. Geos 9:7-43, 14 ilust.
GONZÁLEZ DE JUANA Clemente.1963. Palabras pronunciadas por el profesor titular Clemente González de Juana, el
día de la graduación décimo séptima, Promoción de Geólogos “Clemente González de Juana”, en el acto de la
imposición de medallas en el Auditórium de la Facultad de Ingeniería, 20 de octubre de 1962. Geos 9:45-46.
SEIGLIE George A. & Frances CHARLTON DE RIVERO. 1963. Notas bibliográficas. Geos 9:47-52.
ANÓNIMO. 1963. Noticias de la Escuela de Geología, Minas y Metalurgia. Geos 9:53-55.
Nº 10, Marzo 1964 (Número conmemorativo al 25 aniversario de la Escuela).
ANÓNIMO. 1964. Personal docente de la Escuela de Geología, Minas y Metalurgia. Profesores fundadores. Personal
activo. Geos 10:9-20
ANÓNIMO. 1964. Lista de los geólogos egresados de la Escuela de Geología desde su fundación. Geos 10:21-27
DE SOLA O. 1964. Cursos de extensión de conocimientos para graduados. Notas estadísticas sobre los cursos. Geos
10:29-33
KROBOTH A. 1964. Historia de la Escuela de Geología, Minas y Metalurgia. Geos 10:35-53.
ANÓNIMO. 1964. Acto académico (con motivo del XXV aniversario de la fundación del Instituto de Geología). Geos
10:53-56
CASTILLO PINTO H. 1964. Palabras del Doctor Henrique Castillo Pinto (con motivo del XXV aniversario de la
fundación del Instituto de Geología). Geos 10:57-61.
131
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
KEHRER L. 1964. Palabras pronunciadas por el Doctor L. Kehrer ante la asamblea plenaria de la I Convención
Venezolana de Geólogos. Geos 10:63-70.
DE SOLA O. 1964. La cuestión formativa en las ciencias geológicas. Geos 10:71-77.
ANÓNIMO. 1964. Acta final de la Primera Convención Venezolana de Geólogos, 17 al 20 de septiembre de 1963.
Geos 10:79-83.
Nº 11, Septiembre 1964
VAN DEN BOLD W. A. 1964. Nota preliminar sobre los ostrácodos del Mioceno-Reciente de Venezuela. Geos 11:718, 6 ilust.
LÓPEZ V. M. 1964. Radiología y sus aplicaciones en Venezuela. Geos 11:19-26, 1 ilust.
RIVERO PALACIOS Manuel. 1964. Contribución al estudio de productos de desintegración de las rocas de la Cordillera
de la Costa. Geos 11:27-34, 2 ilust.
KROBOTH A. 1964. Notas bibliográficas. Geología Estructural por L. U. de Sitter. Geos 11:35-40.
CHARLTON DE RIVERO Frances. 1964. Ecología, paleoecología y distribución estratigráfica de los arrecifes orgánicos.
Geos 11:41-122, 9 ilust.
ANÓNIMO. 1964. Noticias de la Escuela. Geos 11:123-125.
Nº 12, Mayo 1965
GONZÁLEZ DE JUANA Clemente. 1965. Notas geológicas sobre las rocas metamórficas de la región Caratal, municipio
El Rincón, estado Sucre. Geos 12:7-14, 1 ilust
SEIGLE George A. & Pedro J. BERMÚDEZ 1965. Monografía de la familia de foraminíferos Glabratellidae. Geos
12:15-94, 20 ilust.
Nº 13, Diciembre 1965
FELIU Sebastián & Juan BONET. 1965. Aplicación del proceso CO2 al molde a la cera perdida. Geos 13:7-16, 11 ilust.
SERRANO Agustín. 1965. Construcción de un horno de rayos infrarrojos para el secado de moldes de fundición. Geos
13:17-22, 6 ilust.
VIGNALI CALASSO Mario. 1965. Estudio geológico de las rocas sedimentarias de Araya. Geos 13:23-36, 4 ilust.
MACSOTAY Oliver. 1965. Carta faunal de macrofósiles correspondientes a las formaciones cenozoicas de la península
de Araya, estado Sucre. Geos 13:37-49.
VUNJAK N. 1965. Aplicación del método de autorradiografia en la determinación de la edad de la granitización en las
proximidades de Ciudad Bolívar. Geos 13:51-57, 11 ilust.
DE LA CRUZ Luís Alberto. 1965. Notas sobre moldes de gusanos en la Formación Pagüey, Barinas. Geos 13:59-61, 4
ilust
Nº 14, Junio 1966
DE SOLA Oswaldo. 1966. La traducción al español de “Geology and Earth Sciences Sourcebook”. Geos 14:7-10.
DE SOLA Oswaldo. 1966. Traducción de la Unidad 9 del “Geology and Earth Sciences Sourcebook”: El agua, sus
yacimientos y el trabajo que realiza. Geos 14:11-51, 21 ilust.
MEYERNOFF A. A., P BERMÚDEZ & F. CHARLTON DE RIVERO 1966. Notas bibliográficas. Geos 14:53-69.
ANÓNIMO. 1966. Noticia de la Escuela. Los veinte años de la promoción Cagigal (1945-1965). Geos 14:70-71.
Nº 15, Diciembre 1966
MUÑOZ Nicolás Gerardo. 1966. Turbiditas en sedimentos profundos de la cuenca oceánica de Colombia e influencia
del río Magdalena. Geos 15:7-101, 87 ilust.
CHARLTON DE RIVERO Frances. 1966. Notas bibliográficas. Geos 15:102-110
CHARLTON DE RIVERO Frances. Una clasificación revisada de los protozoarios. Geos 15:111-119.
Nº 16, Junio 1967
MACSOTAY Oliver. 1967. Huellas problemáticas y su valor paleoecológico en Venezuela. Geos 16:7-79, 67 ilust.
SEIGLIE George A. & Frances CHARLTON DE RIVERO. 1967. Bibliografía de la geología marina de Venezuela. Geos
16:80-83.
Nº 17, Mayo 1968
DÍAZ DE GAMERO María Lourdes. 1968. Paleontología de la Formación El Veral (Mioceno), estado Falcón. Geos
17:7-51, 6 ilust.
132
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
MACSOTAY Oliver. 1968. Formaciones cenozoicas de Paria: secciones detalladas, correlaciones, paleontología y
paleoecología, con descripción de unas especies nuevas. Geos 17:52-107, 19 ilust.
KROBOTH Alfonso. 1968. Notas bibliográficas. Geos 17:108-110.
Nº 18, Septiembre 1968
QUESADA A., W. H BLACKBURN, W. H. DENNEN & Víctor LÓPEZ. 1968. Composición química y origen probable de
las rocas del área de Gurí. Geos 18:7-23, 16 ilust.
NASON A. P., A. QUESADA, V. M. LÓPEZ, W. H. DENNEN & J. ROTH. 1968. Ensayos de prospección geoquímica para
oro en el distrito del Callao, Venezuela. Geos 18:24-40, 7 ilust.
QUESADA Antonio & William H. DENNEN. 1968. Determinación espectroquímica de agua en minerales y rocas. Geos
18:41-47, 4 ilust.
SALGADO Julio A. 1968. Evaluación de muestreos en minas de oro mediante computadores digitales. Geos 18:48-70,
10 ilust.
ANÓNIMO. 1968. Notas de duelo. Nota sobre el doctor Pedro Ignacio Aguerrevere. Curriculum Vitae de Nada Vunjak
Bobinac. Geos 18:72-73.
URBANI F. & O. MACSOTAY. 1968. Notas bibliográficas. Geos 18:74-76.
Nº 19, Mayo 1971
VIGNALI C. Mario. 1971. Levantamiento geológico de una zona en los Apeninos septentrionales, provincia de
Módena, Italia. Geos 19:7-30, 10 ilust.
URBANI F. 1971. Acumulaciones de biotita en esquitos cuarzo-micáceos, Vallecito, estado Carabobo. Geos 19:31-40,
9 ilust.
BERMÚDEZ Pedro J. & FARÍAS Julio R. 1971. Notas sobre Cuneolina lewisi (Cushman y Bermúdez) y su posición
estratigráfica. Geos 19:41-46, 2 ilust.
Nº 20, Mayo 1973
MUÑOZ Nicolás G. 1973. Geología sedimentaria del flysch eoceno de la isla de Margarita (Venezuela). Geos 20:5-64,
36 ilust.
GIBSON SMITH J. 1973. The genus Voluta (mollusca: gastropoda) in Venezuela, with description of two new species.
Geos 20:65-70, 5 ilust.
Nº 21, Noviembre 1976
ANÓNIMO. 1976. EditoriaL. Geos 21:3-5, 4 ilust.
MUÑOZ Nicolás G. 1976. Contornita y su importancia en facies marinas profundas. Geos 21:5-8, 4 ilust.
NAVARRO F. Enrique. 1976. Onfacita proveniente de las rocas eclogiticas de Margarita, edo. Nueva Esparta. Geos
21:9-12, 4 ilust.
URBANI F. & W. H. BLACKBURN. 1976. Petrología y geoquímica de las rocas ígneas del área de Almont, Colorado.
Geos 21:13-21, 12 ilust.
SOTO R. Carlos. 1976. La composición química de las aguas de formación: otro instrumento en la interpretación
geológica. Geos 21:22-25, 7 ilust.
SEGOVIA Antonio. 1976. Clasificación de campo y evaluación de las sismicidad de los rasgos morfoestructurales
lineales (regmitas) (Resumen). Geos 21:26, 4 ilust.
URBANI F. 1976. Geomap-Venezuela: sistema de adquisición y procesamiento de datos para cartografía geológica
(Resumen). Geos 21:27-28, 2 ilust.
ESCALONA Nicolás. 1976. Geología y petrología del Complejo Migmatítico de Todasana D.F (Resumen). Geos
21:29.
GARRIGA Georgias A. 1976. “Metrificación” en las publicaciones científicas. Geos 21:29-31, 7 ilust.
Nº 22, Junio 1977
DÍAZ DE GAMERO María Lourdes. 1977. Estratigrafía y micropaleontología del Oligoceno y Mioceno inferior del
centro de la cuenca de Falcón, Venezuela. Geos 22:3-60.
URBANI F. 1977. Consideraciones sobre la distribución espacial de biotita y hornblenda en rocas ígneas. Geos 22:6163
SINGER André M. 1977. Acumulaciones torrenciales holocenas catastróficas de posible origen sísmico y movimientos
neotectónicos de subsidencia en la parte oriental del valle de Caracas. Geos 22:64-66.
URBANI F. 1977. Notas sobre la distribución de Si02 en las rocas ígneas (Resumen). Geos 22: 66.
133
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
Nº 23, Diciembre 1977 (impreso 1978)
BENEDETTO J. L. 1978. Algunas consideraciones acerca de la posición del límite Cambro-Ordovícico en América del
Sur. Geos 23(1977):3-11
URBANI F. 1978. Geoquímica de los elementos trazas de las rocas ígneas y metaígneas del área de Almont, Colorado,
U.S.A. Geos 23(1977):12-22, 16 ilust
TALUKDAR Suhas & Pablo COLVÉE. 1978. Algunos aspectos geológicos de la provincia estructural de Cuchivero,
escudo de Guayana (Resumen). Geos 23(1977):23.
COLVÉE Pablo, Suhas TALUKDAR & Eugenio SZCZERBAN. 1978. Granitos intrusivos en el Grupo Roraima, serranía
del Parú, Territorio Federal Amazonas, Venezuela (Resumen). Geos 23(1977):24.
FIGUEIRA Lermit, Inírida RODRÍGUEZ, Tairy ROSALES & Alma FERNÁNDEZ. 1978. Trabajos especiales de grado
presentados ante la Escuela de Geología y Minas, UCV para optar a los títulos de Geólogo, Ingeniero Geólogo,
Ingeniero de Minas e Ingeniero Geofísico. Parte I. 1941-1977. Geos 23(1977):25-34.
FIGUEIRA Lermit. 1978. Índice bibliográfico de la revista Geos. Geos 23(1977):35-43.
Nº 24, Enero 1979
UCAR NAVARRO Roberto. 1979. Importancia del retiro en el diseño de voladuras y parámetros a considerar. Geos
24:3-10, 4 ilust
GIBSON SMITH John. 1979. The genus Arcinella (mollusca: bivalvia) in Venezuela and some associated faunas. Geos
24:11-32
RODRÍGUEZ MILLÁN Inírida. 1979. Investigación de la faja petrolera del Orinoco en el estado Guárico por métodos
geofísicos no convencionales. Geos 24:33-52.
ZAPATA OVIEDO Eglée. 1979. Definición de las litofacies y breve resumen del análisis comparativo del depósito
según modelos de sedimentación profunda, en parte de la Formación Guárico, estados Miranda y Anzoátegui.
Geos 24:53-60.
SANCIO Rodolfo. 1979. El campo de la geotecnia. Geos 24:61-64, 8 ilust.
ANÓNIMO. 1979. Publicaciones de la Escuela de Geología y Minas, UCV Geos 24:65-66.
Nº 25, Diciembre 1979 (impreso 1980)
SCHWARCK Armando. 1980. Cripto-estructura de Sabana Nueva, distrito Cedeño, estado Bolívar. Geos 25(1979):312, 2 ilust.
SÁNCHEZ Teresa M. 1980. Una dentición de tipo pycnodontiforme del Paleozoico de los Andes de Venezuela. Geos
25(1979):13-18.
VIGNALI C. Mario. 1980. Estratigrafía y estructura de las cordilleras metamórficas de Venezuela oriental (península
de Araya-Paria e isla de Margarita). Geos 25(1979):19-66, 36 ilust.
TALUKDAR Suhas, Daniel LOUREIRO, Julio MENDOZA, Arturo LARA, Isabel SERRANO DE ROJAS. 1980. Historia
metamórfica de la parte norcentral de la Cordillera de la Costa entre Carayaca y Puerto Cruz y su significado
(Resumen). Geos 25(1979):67.
GIBSON SMITH J. & GIBSON SMITH W. 1980. Arcinella (Davnicollia) J. & W. Gibson-Smith subgenus renamed
(Resumen). Geos 25(1979):68.
DÍAZ de GAMERO M. L. & J. R. FARIAS. 1980. Pedro J. Bermúdez (1905-1979). Geos 25(1979):68-73.
URBANI F. 1980. Reseña bibliográfica. Verna, Paul 1975. Las Minas del Libertador (Tres siglos y medio de historia
venezolana). Ediciones de la Presidencia de la República. Geos 25(1979):73-74.
ANÓNIMO. 1980. Circular: 26º Congreso Geológico Internacional, Paris 1960. Geos 25(1979):74-76.
Nº 26, Abril 1981
NAVARRO F. Enrique. 1981. Relaciones mineralógicas en las rocas eclogíticas de la isla de Margarita, estado Nueva
Esparta. Geos 26:3-44, 48 ilust.
ZOLTAI Tibor & NAVARRO F. Enrique. 1981. Determinación de índices en patrones de polvo. Introducción de un
nuevo método para determinar los índices en patrones isométricos, tetragonales y hexagonales, desconocidos.
Geos 26:45-53, 10 ilust.
ROD Emile. 1981. Notes on the shifting course of the ancient río Orinoco from late Cretaceous to Oligocene time.
Geos 26:54-56, 5 ilust
BRICEÑO Henry O. 1981. Aplicación de los residuos de regresión lineal en la exploración geoquímica. Geos 26:5760, 5 ilust.
URBANI F. 1981. Las fuentes termales de Chichiriviche. Geos 26:61-65, 5 ilust.
134
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
URBANI F. 1981. Lista de las tesis de grado presentadas ante la Escuela de Geología y Minas de la Universidad de
Oriente, para optar a los títulos de Geólogo, Ingeniero Geólogo e Ingeniero de Minas, 1965-1979. Geos 26:66-71.
Nº 27, Abril 1982
MACELLARI Carlos E. 1981. El Mio-Plioceno de la depresión del Táchira (Andes venezolanos): Distribución
paleogeográfica e implicaciones tectónicas. Geos 27:3-14, 8 ilust.
TALUKDAR Suhas & Daniel LOUREIRO. 1981. Geología de una zona ubicada en el segmento norcentral de la
Cordillera de la Costa, Venezuela: metamorfismo y deformación. Evolución del margen septentrional de
Suramérica en el marco de la tectónica de placas. Geos 27:15-76, 34 ilust.
URBANI F. 1981. Comentarios sobre algunas edades de las rocas de la parte central de la Cordillera de la Costa. Geos
27:77-85, 3 ilust.
Nº 28, Diciembre 1983 (impreso 1984)
ZAPATA OVIEDO Eglée. 1984. Manual de petrografía y diagénesis de rocas carbonáticas. Geos 28(1983):3-139, 26
ilust.
ZOLTAI Tibor & Enrique NAVARRO. 1984. Identificación de patrones de difracción de micas. Geos 28(1983):140155, 5 ilust.
ROD Emile. 1983. Some comments on the geology of the Caribbean region. Geos 28(1983):156-169
NAVARRO FARRÁN Enrique. 1984. Petrología y petrogénesis de las rocas metavolcánicas del Grupo Villa de Cura.
Geos 28(1983):170-304, 67 ilust.
Nº 29, Septiembre 1989 (Jornadas del 50 aniversario de la Escuela)
AZPIRITXAGA Izaskun & Jhonny E. CASAS. 1989. Estudio sedimentológico de las formaciones Mirador y Carbonera
en el río Lobaterita, estado Táchira, Venezuela. Geos 29:1-17. 11 ilust. (Trabajo presentado en las Jornadas 50
Aniversario de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, mayo 1988).
CAMACHO Augusto, Melania MIJARES, Wolfang SCHERER. 1989. Geología de la zona Sanare-Buena Vista, sector
Agua Linda, estado Falcón, Venezuela. Geos 29:18-24, 2 ilust.
DÍAZ DE GAMERO María Lourdes. 1989. El Mioceno temprano y medio de Falcón septentrional. Geos 29:25-35, 2
ilust.
FALCÓN Rafael. 1989. Estudio bioestratigráfico preliminar mediante foraminíferos en el Miembro García de la
Formación El Cantil, Cretácico Inferior de Venezuela oriental. Geos 29:36-47, 6 ilust.
FALCÓN Rafael. 1989. Revisión y redefinición del termino "Miembro García" como "Formación García", Cretácico
Inferior de Venezuela oriental. Geos 29:48-58, 3 ilust.
NYDIA Jordan. 1989. Ciclotemas del Terciario y Cuaternario de Venezuela. Geos 29:59-68, 8 ilust.
LAMUS Agustín, Neri LA CRUZ & Wolfgang SCHERER. 1989. Estudio geológico y ubicación de depósitos de fosfatos
al norte de Tucacas, distrito Silva, estado Falcón. Geos 29:69-79, 4 ilust.
ROJAS ORTIZ O. J. 1989. Consideraciones sobre la diagénesis de la glauconita y sus implicaciones en la composición
de rocas sedimentarias. Estudio preliminar. Geos 29:80-90, 9 ilust.
URBANI F., Franklin YORIS & Otto RENZ. 1989. Nota sobre un amonite del género Mariela, San Agustín, Caripe,
estado Monagas. Geos 29:91-96, 2 ilust.
VAN BERKEL Diego, Marino OSTOS & Franklin YORIS. 1989. Geología del área ubicada entre las poblaciones de
Tácata y Altagracia de la Montaña, estado Miranda. Geos 29:97-107, 4 ilust.
VIVAS Víctor & Oliver MACSOTAY. 1989. Miembro El Pilar de la Formación Quiamare. Ejemplo de molasa
orogénica Neógena de Venezuela nororiental. Geos 29:108-125, 12 ilust.
YORIS V. Franklin. 1989. Consideraciones sobre la Formación Querecual de Venezuela oriental. Geos 29:126-138, 2
ilust.
YORIS V. Franklin. 1989. Consideraciones sobre la Formación Los Jabillos y sus equivalentes en la Serranía del
Interior, Venezuela nororiental. Geos 29:139-151.
YORIS V. Franklin & María ALBERTOS DE YORIS. 1989. Medidas de paleocorrientes en la secuencia de la Formación
Guárico y sus equivalentes en las secciones: Altagracia de Orituco-Guatopo y Gamelotal-San Francisco de
Macaira, estados Guárico y Miranda. Geos 29:152-159, 2 ilust.
YORIS V. Franklin & Omar CONTRERAS. 1989. Análisis de ciclos de sedimentación de la Formación Carapita
utilizando el método del "promedio móvil". Geos 29:160-164.
YORIS V. Franklin & Enrique NAVARRO. 1989. Reinterpretación estratigráfico-estructural de la sección EocenoMiocena en el área río Querecual, quebrada Carapita, estado Anzoátegui: síntesis. Geos 29:165-174, 5 ilust.
135
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
YORIS V. Franklin & Enrique NAVARRO. 1989. Ciclos de sedimentación de la sección Eoceno-Mioceno del área del
río Querecual y la quebrada Carapita, estado Anzoátegui. Geos 29:175-185, 2 ilust.
GIRALDO Carlos. 1989. Valor del desplazamiento dextral acumulado a lo largo de la falla de Boconó, Andes
venezolanos. Geos 29:186-194, 5 ilust.
GIRALDO Carlos & Carlos BELTRÁN. 1989. Tectónica cuaternaria asociada a la falla de Laguna Grande, península de
Araya (estado Sucre) y campo de esfuerzo. Geos 29:195-204, 4 ilust.
URBANI F. & Marino OSTOS. 1989. El Complejo el Ávila, Cordillera de la Costa, Venezuela. Geos 29:205-217, 4
ilust.
TAKEDA Hideo, Pedro LIRA & Cesar SOSA. 1989. Estudio petrológico de las rocas ígneas en la región de CarúnAntabari, estado Bolívar. Geos 29:238-249, 7 ilust.
GÓMEZ Ramón. 1989. Metodología para la detección de zonas de presión anormal en las áreas el Furrial-El Corozo.
Geos 29:218-227, 10 ilust.
GUTIÉRREZ Ramón & María SALAZAR. 1989. Características geológicas del campo el Furrial. Geos 29:228-237, 8
ilust.
AUDEMARD Franck, Feliciano DE SANTIS, L. MONTES, M. LUGO & André SINGER. 1989. El alud torrencial del 06-091987 del río Limón, al norte de Maracay, estado Aragua. Geos 29:250-260, 8 ilust.
URBANI F. 1989. Las manifestaciones geotermales de Venezuela: un resumen. Geos 29:261-273, 8 ilust.
URBANI F., Franklin YORIS, Otto RENZ, Eugenio SZCZERBAN & Peter JUNG. 1989. Una localidad fosilífera en la Fase
Tacagua, Cordillera de la Costa. Geos 29:274-275, 1 ilust.
URBANI F. 1989. El Gneis de Cabriales, Carabobo, Venezuela. Geos 29:276-277, 1 ilust.
URBANI F. 1989. Observaciones sobre la edad del Gneis de Sebastopol y el Para-gneis de La Mariposa, distrito
Federal. Geos 29:278-280.
ÁLVAREZ M. S. 1989. Sistema de procesamiento automático de datos sísmicos. Geos 29:281-289, 1 ilust.
DE LISA V. 1989. Estaciones de trabajo, nueva herramienta para la interpretación sísmica. Geos 29:290-299, 6 ilust.
MENDOZA J. 1989. Determinación de un modelo de corteza usando inversión no-lineal y tiempo de arribo relativos de
eventos sísmicos. Geos 29:300-309, 5 ilust.
PALMIERI X. & I. RODRÍGUEZ. 1989. Interpretación gravimétrica en la ensenada de Barcelona. Geos 29:310-316, 3
ilust.
RAMOS C. 1989. Determinación de una magnitud de longitud local usando la duración de la señal sísmica. Geos
29:317-325, 3 ilust.
SALAS Henry 1989. Relación frecuencia sísmica-magnitud del enjambre sísmico de Cuyagua, estado Aragua, nov.
1980-feb. 1981. Geos 29:326-335, 5 ilust.
MÁRTIZ Mónica & Juan C. CUENCA. 1989. Recuperación y enriquecimiento por método de flotación de finos de
carbón de yacimientos venezolanos. Geos 29:336-346, 5 ilust.
MONJAK T. 1989. Riesgos en un ambiente subterráneo. Geos 29:347-349.
UCAR N. R. 1989. Un nuevo método para determinar la resistencia al corte en macizos rocosos. Geos 29:350-363.
PERRI G. 1989. La geotecnia en minería. Geos 29:364-366.
SALCEDO D. 1989. Notas sobre el pasado, presente y futuro, de la Escuela de Geología de la UCV en geotecnia. Geos
29:367.
Nº 30, Diciembre 1990 (impreso 1992)
OSTOS R. Marino. 1992. Evolución tectónica del margen sur-central del Caribe basado en datos geoquímicos. Geos
30 (1990):1-294.
YORIS V. Franklin. 1992. Localidades tipo para los miembros de la Formación Chimana en la Serranía del Interior,
Venezuela nororiental. Geos 30 (1990):295-324.
Nº 31, Diciembre 1991 (impreso 1992)
URBANI F. 1992. Geotermia en Venezuela. Geos 31 (1991):1-347.
Nº 32, Diciembre 1997 (impreso 2000) (Jornadas de 55º aniversario de la Escuela)
Estratigrafía y Sedimentación
HAMBALEK N., DÍAZ DE GAMERO M. L., RULL V & DI GIACOMO E. 2000. Palinología del Neógeno de la región de
Urumaco, Falcón noroccidental. Geos 32 (1997):1-7.
MARCUCCI E. & TRUJILLO X. 2000. Comportamiento reológico y depositación de sedimentos finos en suspensión.
Geos 32 (1997):8-13.
136
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
SAVIÁN V. & SCHERER W. 2000. Distribución de litofacies en la Formación La Luna, Cretáceo de la cuenca de
Maracaibo. Geos 32 (1997):14-19.
TORO M., YORIS F., FALCÓN R. & TAHERI M. 2000. Facies y ambientes sedimentarios de una secuencia del Terciario
en el río Lobaterita, estado Táchira, Venezuela. Geos 32 (1997):20-25.
VARGAS M., YORIS F., MAGUREGUI J. & TAHERI M. 2000. Caracterización de heterogeneidades internas de litofacies
en una secuencia de la Formación Betijoque, Valera, estado Trujillo. Geos 32 (1997):26-31.
Geología regional y tectónica
ALEZONES R., MENÉNDEZ F., PADRÓN S., PÉREZ J., LOUREIRO D. & OSTOS M. 2000. Modelado estructural para Los
Andes Venezolanos, estados Táchira y Mérida. Geos 32 (1997):32-38.
AUDEMARD F. 2000. Neotectónica de la cuenca del Tuy, Venezuela: Observaciones complementarias. Geos 32
(1997):39-42.
BELTRÁN C. 2000. Observaciones preliminares de fallamiento Cuaternario inverso a lo largo del piedemonte sur del
Northern Range de Trinidad. Geos 32 (1997):43-48.
BELTRÁN C. & SINGER A. 2000. Modelo sismotectónico del sur de los Andes Venezolanos. Geos 32 (1997):49-52.
VIVAS V. & MACSOTAY O. 2000. Estilo de deformación tectónica de las molasas miocenas dentro de la deflexión de
Barcelona, entre los ríos Querecual y Aragua, estado Anzoátegui. Geos 32 (1997):53-59.
Petrología y geoquímica
CONTRERAS O. & URBANI F. 2000. Notas sobre las rocas Metaígneas del río Tócome, Parque Nacional El Ávila,
estado Miranda. Geos 32 (1997):60-61.
GARCÍA DE LOS SALMONES L., ROMERO P. & URBANI F. 2000. Reconocimiento geológico del pico Oriental de la Silla
de Caracas, P.N. El Ávila, estado Miranda y Distrito Federal. Geos 32 (1997):62.
PAPARONI G., URBANI F. & CAMERO S. 2000. Las microesferas de Valle Morín, estado Aragua, Venezuela:
Evidencia de impacto meteórico. Geos 32 (1997):63-68.
Geotecnia, minería y suelos
DE MARCO P. 2000. Dificultades en el muestreo y caracterización geotécnica de los esquistos cuarzo-micáceo típicos
del área de Caracas. Geos 32 (1997):69-74.
MÁRTIZ M. 2000. Estado del arte de la concentración gravimétrica de minerales pesados. Geos 32 (1997):75-80.
OLIVEROS A. & SANTIAGO J. 2000. Características de los suelos derivados de las rocas del Grupo Roraima en un
sector del cerro Parú, estado Amazonas. Geos 32 (1997):81-88.
SALCEDO D. 2000. Observaciones geológicas en galerías exploratorias excavadas en la zona del Viaducto nº 1,
autopista Caracas-La Guaira. Geos 32 (1997):89-97.
Geofísica
ORIHUELA N. 2000. Método de Parasnis modificado. Aplicación al macizo montañoso del Ávila. Geos 32 (1997):98103.
ORIHUELA N. & F. URBANI. 2000. Estudio magnetométrico del Complejo de Apa, Guatopo, estado Miranda. Geos 32
(1997):104-109.
ROMERO G. 2000. Estudio y determinación de los parámetros de fuentes sísmicas en Venezuela mediante el análisis
espectral de ondas corpóreas. Geos 32 (1997):110-115.
Historia de las Geociencias (III Jornadas Venezolanas de Historia de las Geociencias).
GODDARD D. 2000. Xavier Picard (1940-1980): su vida y su contribución a los conocimientos geológicos de
Venezuela. Geos 32 (1997):116-121.
RODRÍGUEZ J. A. 2000. Trascendencia de la primera Convención Mineralógica de Venezuela. Geos 32 (1997):122127.
RODRÍGUEZ J. A. & CHACÍN C. A. 2000. Relación documentada del sismo de Cumaná del año 1929. Geos 32
(1997):128-132.
SCHUBERT C. 2000. Contribuciones de Wilhelm Sievers y Alfredo Jahn a la glaciología venezolana. Geos 32
(1997):133-138.
URBANI F. 2000. Enrico Fossa-Mancini (1884-1950): su vida y obra en Italia, Venezuela y Argentina. Geos 32
(1997):139-144.
URBANI F., FURRER M., RODRÍGUEZ J. A., PÄTZ H. & HOFMANN J. 2000. J. Gustav Klemm y su obra “La Minería en
Venezuela”, 1859. Geos 32 (1997):145-149.
VIGNALI C. M. 2000. La cartografía geológica de la península de Paria (1964-1968). Historias y anécdotas de 57
estudiantes y de 3 profesores. Geos 32 (1997):150-154.
137
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
Nº 33, Diciembre 1999 (impreso 2001).
URBANI F. 2001. Revisión de las unidades de rocas ígneas y metamórficas de la cordillera de La Costa, Venezuela.
Geos 33 (1999):1-170.
FOURNIER Herbert. 2001. Caracterización de minerales de arcilla sometidos a diagénesis avanzada o
anchimetamorfismo. Geos 33 (1999):171-181.
Nº 34, Diciembre 2000 (impreso 2001). (Resúmenes de Trabajos Especiales de Grado, 1990-1999).
Ingeniería Geológica
ACOSTA S. Luís A. 2001. Estudio geológico de la quebrada de Tacagua, parte alta, Dtto. Federal (Resumen). Geos 34
(2000):28.
ALARCÓN B. Franklin J. 2001. Reconocimiento geológico y prospección de arcillas de uso industrial, en la región de
Quibor Sanare, Estado Lara (Resumen). Geos 34 (2000):2.
ALEZONES U. Ricardo A. & PADRÓN N. Simóm. 2001. Modelo tectónico del flanco norandino entre las poblaciones
de Boconó y Mucujepe, estados Táchira y Mérida (Resumen). Geos 34 (2000):10.
ÁLVAREZ L. Katiuska M. 2001. Caracterización genética de las propiedades de porosidad y permeabilidad, en facies
fluvio-deltaicas (Resumen). Geos 34 (2000):30.
ANKA A. Zahie. 2001. Geología de una zona ubicada en Anacoco, Dtto. Sifontes, estado Bolívar (Resumen). Geos 34
(2000):5.
ARANGUREN S. 2001. Alfredo A. Reconocimiento geológico de la cuenca de la quebrada El Encantado, Parque
Nacional El Ávila (Resumen). Geos 34 (2000):30.
AROSTEGUI O. Gabriela & MACHILLANDA M. Carolina. 2001. Modelo determinístico y estocástico del yacimiento C2, VLE-326 bloque V, Lamar, Lago de Maracaibo (Resumen). Geos 34 (2000):42.
ARZOLA P. Amalfi J., HUGO G. Pedro & LÓPEZ B. Adolfo. 2001. Estudio geológico de las concesiones de cerro
Arrendajo I y II, Municipio autónomo Sifontes, Estado Bolívar, Venezuela (Resumen). Geos 34 (2000):14.
ASCANIO Eglys J. & JUNG F. Oscar E. 2001. Ambientes sedimentarios y tectónicos de la secuencia CretácicoTerciaria en la región de Zea-Mesa Bolívar, El Vigia-Estanques, estado Mérida (Resumen). Geos 34 (2000):11.
BAENA A. José. 2001. Reconocimiento geológico de la cuenca del río Tacamahaca, Parque Nacional El Ávila
(Resumen). Geos 34 (2000):38.
BAPTISTA B. Noelia. 2001. Estudio geológico y geoquímico de la Formación La Luna en sus secciones tipo en la
cuenca de Maracaibo (Resumen). Geos 34 (2000):23.
BELLO C. Héctor D. & ICHASO D. Aitor. 2001. Estudio geológico y de factibilidad de materiales a ser usados como
agregados gruesos para concreto. Hacienda El Cedro, dto. Montalbán, estado Carabobo (Resumen). Geos 34
(2000):42.
BENÍTEZ M. Rolando J. & KABBABBE Thierry. 2001. Estudio integrado de los yacimientos petrolíferos presentes en
las Formaciones Paují y Misoa en el campo Motatán norte (Resumen). Geos 34 (2000):31.
BERTORELLI Gustavo & MÁRQUEZ Franco. 2001. Determinación de ambientes sedimentarios y fuentes de aportes de
sedimentos, para el Eoceno en un área de Zulia oriental (Resumen). Geos 34 (2000):32.
CAMPOS B. Orlando J. 2001. Sedimentología y estratigrafía de las islas de Coche y Cubagua, estado Nueva Esparta
(Resumen). Geos 34 (2000):5.
CAPDEVILLA M. Alberto. 2001. Estudio geológico de una zona entre Santa Cruz de Mora y el páramo de Batallón
(Resumen). Geos 34 (2000):24.
CARDOZO F. Luís E. 2001. Procedencia de las rocas clásticas de la Formación Misoa en la costa Oriental del Lago de
Maracaibo y su relación con la tectónica del Caribe (Resumen). Geos 34 (2000):28.
CARRILLO P. Eduardo. 2001. Estratigrafía y sedimentología de clásticos del Cretáceo superior y Terciario al sur del
anticlinal de Mundo Nuevo, estado Monagas (Resumen). Geos 34 (2000):43.
CASTILLO M. Belkys. 2001. Estratigrafía del Paleógeno en el sector nororiental del Morro de Unare, estado
Anzoátegui (Resumen). Geos 34 (2000):44.
CEPEDA Raquel. 2001. Análisis secuencial estratigráfico de las Formaciones Icotea, La Rosa y Lagunillas, área de
Urdaneta, cuenca de Maracaibo (Resumen). Geos 34 (2000):45.
CRISAFI R. Anna C. 2001. Geología del área de Cusma-El Rincón-Gran Pobre, sur de Carúpano, estado Sucre
(Resumen). Geos 34 (2000):6.
CRUZ C. Leonardo C. 2001. Caracterización litoestratigráfica del campo Budare utilizando electrofacies y sísmica 3D
(Resumen). Geos 34 (2000):34.
CHIACCHIO V. Carlos J. 2001. Contribución geológica para el incremento de reservas de hidrocarburos en el
yacimiento Lagunillas inferior-03. Campo Tía Juana, estado Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):34.
138
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
DE LA PEÑA Blas M. 2001. Análisis tectono-estructural del área del piedemonte del corrimiento mayor de Tala
(Resumen). Geos 34 (2000):45.
DEL CASTILLO M. Héctor J. 2001. Estudio geológico de la sección tipo de la Formación Paso Diablo, Serranía de
Perijá, estado Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):35.
DÍAZ G. Enrique. 2001. Geología y geotecnia de las haciendas Santa Rosa y El Carmen, dto. Guaicaipuro, estado
Miranda (Resumen). Geos 34 (2000):25.
DÍAZ G. Jorge F. 2001. Estudio geológico de la urbanización Nueva Tacagua, dto. Federal (Resumen). Geos 34
(2000):25.
ESCANDÓN Ghary & MORENO Merrys. 2001. Modelo estocástico y sedimentología de las formaciones Eocenas del
Campo Barúa (Resumen). Geos 34 (2000):38.
FIGUEROA B. Miguel A. 2001. Caracterización geológica del Miembro medio/superior de la Formación Naricual, en
el sector oriental del campo el Furrial y el campo Corozo, subcuenca de Maturín, norte del estado Monagas
(Resumen). Geos 34 (2000):45.
FOURNIER B. Herbert W. 2001. Estudio de los minerales de arcilla en la sección de Agua Blanca-Altagracia de
Orituco, estados Guárico y Miranda (Resumen). Geos 34 (2000):46.
GAMARRA Luz & ADRIÁN Clara. 2001. Estudio geológico del sector Riecito de El Palmar, Sierra de Perijá, dto..
Maracaibo, estado Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):14.
GARCÍA B. María I. 2001. Estratigrafía del Neógeno de la Península de Paraguaná, estado Falcón (Resumen). Geos
34 (2000):15.
GARCÍA DE LOS SALMONES Luís J. 2001. Reconocimiento geológico de la cuenca del río Tócome, Parque Nacional
El Ávila, estado Miranda (Resumen). Geos 34 (2000):26.
GAVIDIA Berta & RODRÍGUEZ Ana. 2001. Geología de la superficie de la zona norte del yacimiento fosfático de Los
Monos, dto.. Libertador, estado Táchira (Resumen). Geos 34 (2000):15.
GONZÁLEZ Ramón A. 2001. Interpretación de un área y balanceo de una sección regional del flanco suroriental de
Perijá, costa occidental del lago de Maracaibo (Resumen). Geos 34 (2000):47.
GUERRA D. Dayana. 2001. Interpretación y balanceo de un transepto estructural regional flanco sur oriental de Perijá,
costa sur occidental del lago de Maracaibo (área río Tucuco-río Aricuaisá) (Resumen). Geos 34 (2000):47.
HAMBALEK Nancy. 2001. Palinoestratigrafía del Mioceno-Plioceno de la región de Urumaco, Falcón noroccidental
(Resumen). Geos 34 (2000):16.
HERRERA Roberto. 2001. Geología de las quebradas Santa María y Palo Negro, Los Teques – Carrizal, estado
Miranda (Resumen). Geos 34 (2000):47.
LEÓN G. Carlos J. 2001. Geología del Terciario del área Barinitas-Altamira-Calderas, estado Barinas (Resumen).
Geos 34 (2000):17.
LOMOLINO Etoile I. 2001. Geología y geotecnia preliminar de un área ubicada al norte de la ciudad de Los Teques,
estado Miranda (Resumen). Geos 34 (2000):6.
LÓPEZ K. Carlos J. 2001. Estudio geológico de un área ubicada al noreste del dorado, estado Bolívar, Venezuela
(Resumen). Geos 34 (2000):33.
MALAVÉ C. Luz M. 2001. Litofacies y distribución del carbono orgánico y fósforo en la Formación Colón, cuenca de
Maracaibo (Resumen). Geos 34 (2000):26.
MARCANO A. María C. 2000. Estudio sedimentológico de parte de la secuencia Cretácico-Terciario en la región de
Zea-Mesa Bolívar, El Vigia-Estanquez, estado Mérida (Resumen). Geos 34 (2000):11.
MARCANO DEL V. Sergio J. 2001. Yacimientos de carbón entre Pedregal y Sabaneta, estado Falcón. Geología, marco
tectónico y petrografía orgánica (Resumen). Geos 34 (2000):2.
MARCANO R. Gabriela H. 2001. Estudio diagenético detallado y relaciones geoquímicas de la Formación La Luna,
en los pozos TOT-3 y ALP-6, del margen occidental de la cuenca de Maracaibo (Resumen). Geos 34 (2000):48.
MÁRQUEZ M. Omar A. 2001. Geología y geotecnia de una zona comprendida entre el km 4 y el km 16 de la carretera
Panamericana, municipio Los Salias, estado Miranda (Resumen). Geos 34 (2000):18.
MARTÍNEZ V. Guillermo U. 2001. Caracterización del yacimiento de la arena C2, subunidad E2, Formación Misoa,
bloque V, campo Centro (Resumen). Geos 34 (2000):39.
MAZA Q. Omar A. 2001. Estudio integrado de los yacimientos Eocenos presentes en la Formación Misoa en el área
VLA 243/245, bloque I, campo Lama, estado Zulia, (modelo sedimentológico y estratigráfico) (Resumen). Geos
34 (2000):49.
MÉNDEZ T. Manuel T. 2001. Estructura de la faja de plegamiento y corrimiento del flanco sur de la Serranía del
Interior (Resumen). Geos 34 (2000):49.
MENÉNDEZ L. Fernando A. & PÉREZ D. Jaime. 2001. Modelo estructural del flanco norandino entre las poblaciones
La Fría- Boconó-Sabana Grande-El Cobre, estado Táchira (Resumen). Geos 34 (2000):12.
139
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
MILIÁN F. César D. 2001. Procedencia de las rocas clásticas del Paleoceno en los bloques V, IX, VI del lago de
Maracaibo y su relación con la tectónica Caribe (Resumen). Geos 34 (2000):39.
MORALES C. Madaly. 2001. Criterios geológicos para la selección del sitio de ubicación de un relleno sanitario
(Resumen). Geos 34 (2000):18.
MULLER R. Katiuska J. 2001. Estudio geológico de una zona ubicada entre las poblaciones de Chejendé y Cuicas,
dto. Carache, estado Trujillo (Resumen). Geos 34 (2000):6.
MUÑOZ R. Enrique J. 2001. Geología y geotecnia del Topo Itagua y sus alrededores, Caracas, dto.. Federal
(Resumen). Geos 34 (2000):18.
NAVARRO T. Thaidee & PÉREZ Sergio. 2001. Geología de la región de Anacoco, dto.. Sifontes, estado Bolívar
(Resumen). Geos 34 (2000):7.
NAVARRO U. Lilian L. 2001. Caracterización de la turbiditas de la Formación Carapita en el norte de Monagas,
cuenca oriental de Venezuela (Resumen). Geos 34 (2000):50.
NOVOA Enrique & RODRÍGUEZ V. Corina. 2001. Geología de una zona ubicada al norte de la ciudad de Maracay,
estado Aragua (Resumen). Geos 34 (2000):3.
NÚÑEZ S. Miguel E. 2001. Procedencia de las rocas clásticas del Eoceno en la costa suroriental del Lago de
Maracaibo (bloques II, III, IV y Ceuta) y su relación con la tectónica del Caribe (Resumen). Geos 34 (2000):40.
ORTEGA P. Orlando J. 2001. Sistema para el modelaje de la subsidencia de columnas estratigráficas, implementación
y análisis en el área de Alturitas, estado Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):4.
OTERO D’O. Francisco & RODRÍGUEZ D. Iván. 2001. Geología de una zona ubicada al este de la población de
Tumeremo, dto.. Sifontes, estado Bolívar (Resumen). Geos 34 (2000):8.
PAPARONI P. Güido. 2001. Análisis y caracterización de litofacies pertenecientes a parasecuencias de edad Eoceno
(ambientes de transición), Formación Mirador de Venezuela occidental (Resumen). Geos 34 (2000):19.
PERALTA V. Juan D. 2001. Estudio estratigráfico del límite Cretácico-Terciario en Venezuela Occidental (Resumen).
Geos 34 (2000):8.
PERAZA L. Tulio E. 2001. Biofacies de Ammonítidos del Cretácico Tardío del occidente de Venezuela (Resumen).
Geos 34 (2000):50
PÉREZ Reneé. 2001. Calidad como reservorio de la Formación Misoa, Eoceno Medio Superior, campo Bachaquero
Tierra, Costa Bolívar, estado Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):40.
PICCOLI B. Leonardo H. & STOCKHAUSEN Harold W. 2001. Ambientes carbonáticos modernos en las áreas de Cayo
Sombrero-Punta Tucacas y Chichiriviche, estado Falcón (Resumen). Geos 34 (2000):9.
QUINTERO G. Jonathan C. 2001. Significado tectónico y procedencia mineralógica de las rocas clásticas de la
Formación Gobernador, flanco surandino, Barinas tradicional (Resumen). Geos 34 (2000):41.
RAGUSA S. Giovannina. 2001. Análisis secuencial de la Formación Barranquín en el flanco sur de la Serranía del
Interior oriental de Venezuela (Resumen). Geos 34 (2000):20.
RENGIFO M. Rufino A. 2001. Definición de unidades hidráulicas en la Formación Merecure del Campo Santa Rosa
(Resumen). Geos 34 (2000):51.
RICHARD M. Gerly A. 2001. Estudio hidrogeológico del acuífero de Valencia, estado Carabobo (Resumen). Geos 34
(2000):27.
RIVAS Douglas A. & ROJAS R. Temístocles. 2001. Modelo sedimentológico, análisis de facies y estratigrafía del
delta del río Mitare, estado Falcón (Resumen). Geos 34 (2000):36.
RIVERO R. Carlos A. 2001. Geología de las arenas I y R y estudio estadístico de los yacimientos de la Formación
Oficina, área mayor de Anaco, estados Anzoátegui y Monagas (Resumen). Geos 34 (2000):20.
RODRÍGUEZ G. José G. 2001. Análisis estructural de una zona al norte de la población de Agua Viva, estado Trujillo
(Resumen). Geos 34 (2000):12.
RODRÍGUEZ R. Manuel. 2001. Estratigrafía, sedimentología y calidad de arena en la secuencia paleógena, área
suroccidental del estado Táchira (Resumen). Geos 34 (2000):51.
ROMERO B. Paúl. 2001. Significado tectónico y procedencia de las rocas clásticas de la Formación Misoa en el sector
norte de la cuenca del lago de Maracaibo (Resumen). Geos 34 (2000):33.
SABINO G. Ignacio F. 2001. Reconocimiento geológico del flanco sur del pico Naiguatá, estado Miranda (Resumen).
Geos 34 (2000):29.
SÁNCHEZ M. Sahily M. 2001. Modelo sísmico-estratigráfico de la Formación Guasare en los bloques IX y XIV,
centro del Lago de Maracaibo (Resumen). Geos 34 (2000):52.
SANTIAGO I. Nubia A.2001. Estratigrafía y sedimentología de la Formación Los Jabillos, en el flanco sur de la
Serranía del Interior, estados Anzoátegui y Monagas (Resumen). Geos 34 (2000):3.
SAVIÁN G. Vania. 2001. Geología del Cretácico de la cuenca de Maracaibo. Geos 34 (2000):21.
140
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
SILVA A. Crisanto A. 2001. Estudio petrográfico y mineralógico de las rocas del cerro Guaiquinima, estado Bolívar
(Resumen). Geos 34 (2000):41.
SOCAS B. Mercedes M. 2001. Estudio sedimentológico de la Formación Naricual, estado Anzoátegui (Resumen).
Geos 34 (2000):9.
SOTO G. Manuel D. 2001. “Fumarolas” del estado Lara: estudio geológico de los procesos de combustión espontánea
de rocas carbonosas (Resumen). Geos 34 (2000):36.
STIFANO S. María del Pilar. 2001. Estratigrafía de la Formación Carapita en su sección tipo y en la sección del pozo
ORS-52 (Resumen). Geos 34 (2000):22.
STOUFER P. Stella. 2001. Distribución regional del carbono orgánico y fosfato en la Formación La Luna, cuenca de
Maracaibo (Resumen). Geos 34 (2000):22.
TEXEIRA F. José G. & ZAPATA A. Salvador. 2001. Caracterización y modelo sedimentológico para la Formación
Oficina en el área de Casma-Buja, Monagas central (Resumen). Geos 34 (2000):53.
TORO M. Manuel R. 2001. Estratigrafía y arquitectura de facies fluvio-deltaicas en la zona de San Pedro del río
Lobatera, estado Táchira (Resumen). Geos 34 (2000):13.
TRUZMAN P. Miguel. 2001. Estudio de la meteorización de rocas metamórficas en las colinas del área metropolitana
de Caracas (Resumen). Geos 34 (2000):4.
UZCÁTEGUI G. Redescal S. 2001. Reconocimiento geológico del flanco sur de la silla de Caracas, Miranda y D.F
(Resumen). Geos 34 (2000):37.
VARGAS L. Marielis F. 2001. Caracterización de heterogeneidades internas de litofacies en una secuencia de la
Formación Betijoque, Valera, estado Trujillo (Resumen). Geos 34 (2000):13.
VERA P. Oscar R. 2001. Estudio geológico detallado del yacimiento Bachaquero inferior-13 (Resumen). Geos 34
(2000):23.
VILLALOBO R. Rose M. 2001. Evolución sedimentológica Cretácica de una zona al suroeste del Lago de Maracaibo,
estado Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):27.
VILLALTA César. 2001. Estudio integrado del yacimiento SVS-0040, arena B-6/9, bloque IX, campo Lama, Lago de
Maracaibo, estado Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):53.
Ingeniería de Minas
AGUIRRE G. Francisco. 2001. La técnica del relleno hidráulico como elemento de soporte en la recuperación de
pilares en la mina Colombia de El Callao (Resumen). Geos 34 (2000):56.
APONTE C. Luís A. & LAGARDERA D. Angel. 2001. Diseño del plan de explotación correspondiente al año 1999 de la
mina de carbón mina norte, municipio Páez, estado Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):63.
BARBIERO G. Johnny. 2001. Análisis de las cargas y deformación en la construcción del túnel Pitahaya del ferrocarril
Caracas-Cúa en arcillas expansivas (Resumen). Geos 34 (2000):64.
BENVENGA F. José L. 2001. Concentración de muscovita-biotita por el ciclón neumático a partir de la mena esquistomicácea del páramo Peñas Blancas, estado Mérida (Resumen). Geos 34 (2000):55.
BERTORELLI Gustavo. 2001. Caracterización geomecánica de las diferentes facies existentes y determinación de las
direcciones de los esfuerzos principales en el yacimiento Eoceno C/VGL-3676 área 2 sur, campo Ceuta, cuenca
del Lago de Maracaibo (Resumen). Geos 34 (2000):64.
BLANCO Y. Nelson B. 2001. Mediciones de convergencias en el túnel La Cabrera, análisis e interpretación
(Resumen). Geos 34 (2000):61.
BOADA C. Sor Ángel. 2001. Obtención de pre-concentrados de zircón, rutilo e ilmenita por método gravimétrico a
partir de las arenas negras de la zona de Boquerones, dto.. Cedeño, estado Bolívar (Resumen). Geos 34 (2000):55.
BOLÍVAR A. Luís G. 2001. Medidas de prevención/mitigación del impacto ambiental producido en: la calidad de las
aguas, calidad del aire y por ruido, en la explotación de carbón, mina Paso Diablo, carbones del Guasare S.A,
estado Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):61.
BRICEÑO Clara & SALAZAR Jaime. 2001. Estudios semi industriales para la recuperación por flotación del grafito
proveniente del yacimiento de Osumita, estado Cojedes (Resumen). Geos 34 (2000):65.
CAPODICASA A. Hugo J. 2001. Flotación de no metálicos, utilizando una celda de flotación en columna (Resumen).
Geos 34 (2000):59.
CASTILLO Q. Pedro E. 2001. Flotación de rocas fosfáticas de Riecito, estado Falcón (Resumen). Geos 34 (2000):60.
CHIQUITO Daniel A. 2001. Disminución por métodos magnéticos de los niveles de hierro en arenas silíceas
provenientes de la arenera el Pozote, Tinaquillo, estado Cojedes (Resumen). Geos 34 (2000):65.
GALINDO Ch. Rosanela. 2001. Factibilidad de implementación de un nuevo método de voladura en Carbones del
Guasare S.A., mina Paso Diablo, sector Baqueta, dto.. Mara, estado Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):66.
GALLI Enrico. 2001. Flotación de oro y planificación minera del yacimiento de feldespato de veta en el hato Mataria,
Tinaquillo, estado Cojedes (Resumen). Geos 34 (2000):60.
141
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
GARCÍA B. 2001. Guillermo G. Proyecto de explotación del yacimiento de rocas fosforitas ubicado en San Pedro,
estado Táchira (Resumen). Geos 34 (2000):62.
GARCÍA V. Manuel O. 2001. Recuperación de oro fino por concentrador Knelson a partir de las colas del proceso de
beneficio de la mena aurífera de la empresa CVG, Minerven S.A (Resumen). Geos 34 (2000):66.
GONZÁLEZ F. Antonio J. 2001. Planificación y desarrollo minero del sector oeste de la cantera La Vega, dto.. Federal
(Resumen). Geos 34 (2000):57.
HERRERA José. 2001. Análisis comparativo de soluciones geotécnicas en estabilización de taludes en el área
metropolitana (Resumen). Geos 34 (2000):66.
LÓPEZ R. Geraldine A. & QUINTANA Carmen B. 2001. Plan de explotación del yacimiento de caliza Paso del Medio,
municipio San Sebastián, estado Aragua (Resumen). Geos 34 (2000):57.
NÚÑEZ F. Luís A. 2001. Factibilidad técnico-económica de emplear un método de excavación mecanizado para la
construcción del túnel del sector La Bandera de la línea 3 del Metro de Caracas (Resumen). Geos 34 (2000):58.58.
PINILLA G. Karlo J. 2001. Alternativas para el manejo y disposición de minerales no conformes en el cuadrilátero
ferrífero San Isidro, estado Bolívar, CVG Ferrominera del Orinoco, C.A (Resumen). Geos 34 (2000):67.
PONTE Carlos A. 2001. Simulación digital del triturador de cono y la criba vibrante en los procesos de trituración y
clasificación dimensional (Resumen). Geos 34 (2000):55.
RAMOS R. Jesús A. 2001. Evaluación y optimización de las operaciones mineras en cantera Las Marías C.A
(Resumen). Geos 34 (2000):67.
REVIDRIEGO R. Francisco J. 2001. Proyecto de explotación del yacimiento de mineral de yeso Morrocoy (dto..
Valdez, estado. Sucre) (Resumen). Geos 34 (2000):56.
RIAL R. Lecxida I. 2001. Rediseño y planificación minera de la cantera Quebrada Honda, municipio San Sebastián,
estado Aragua (Resumen). Geos 34 (2000):62.
RÍOS V. Luís O. 2001. Evaluación y seguimiento geotécnico-estructural en el proceso constructivo del túnel
Altomonte, tramo IV, del ferrocarril Caracas-Cúa (Resumen). Geos 34 (2000):68.
SIERRA José A. 2001. Alternativas de sostenimiento en la excavación del túnel Tazón norte del ferrocarril CaracasCúa (Resumen). Geos 34 (2000):68.
TIPPE N. Teodoro. 2001. Proyecto expansión Mina Colombia (Resumen). Geos 34 (2000):59.
URDANETA P. Arturo J. 2000. Modelización y diseño del límite final de excavación de la mina San Isidro, estado
Bolívar, Venezuela (Resumen). Geos 34 (2000):68.
URQUÍA H. Raúl A. 2001. Análisis del comportamiento del subsuelo por el paso de los túneles gemelos debajo del
Río Guaire, tramo Plaza Venezuela, estación UCV, de la línea 3 del Metro de Caracas (Resumen). Geos 34
(2000):58.
VENEGAS S. Héctor. 2001. Evaluación y diseño de técnicas de perforación y voladuras subterráneas, La Camorra
(Resumen). Geos 34 (2000):69.
VIEIRA R. José M. 2001. Utilización del arco de estabilización en la excavación del túnel Coruma del ferrocarril
Caracas-Cúa (Resumen). Geos 34 (2000):63.
VILLAMEDIANA Elís M. & FIRVIDA José. 2001. Experiencia venezolana en el uso de la tecnología “jet grouting” para
consolidar terrenos incompetentes (Resumen). Geos 34 (2000):59.
ZAPATA C. Ernesto G. 2001. Análisis comparativo de los distintos ensayos en roca (Resumen). Geos 34 (2000):55.
Ingeniería Geofísica
ACUÑA P. Henry. 2001. Procesamiento de tiros de verificación sísmica (TVS) (Resumen). Geos 34 (2000):71.
ADRIÁN N. Jorge I. 2001. Interpretación sísmica 3D estructural estratigráfica del proyecto piloto San Diego norte,
Faja petrolífera del Orinoco, área Zuata (Resumen). Geos 34:85.
AGUILAR Tito J. & PÉREZ Salomón A. 2001. Análisis de velocidades interválicas en la cuenca oriental de Venezuela
(Resumen). Geos 34 (2000):76.
ALOISI Camilo. 2001. Estudio magnetométrico del macizo montañoso el Ávila, vertiente sur (Resumen). Geos 34
(2000):79.
AZUAJE Luís. 2001. Modelaje, evaluación y atenuación de la reflexión fantasma superficial mediante deconvolución
predictiva (Resumen). Geos 34:88.
BERMÚDEZ C. Miriam J. 2000. Modelaje de refracción sísmica en el norte de Monagas (Resumen). Geos 34
(2000):76.
BRAVO Luís A. 2001. Definición del marco estructural del campo La Paz mediante el uso del cubo de fallas y
atributos estructurales (Resumen). Geos 34 (2000):88.
BRICEÑO S. Laura M. 2001. Modelo estructural basado en la interpretación sísmica 3D para el área del yacimiento de
las arenas B-6/9, SVS0040, Bloque IX, campo Lama, Lago de Maracaibo, estado Zulia (Resumen). Geos 34
(2000):85.
142
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
BRICEÑO T. Gessler G. 2001. Comparación e interpretación de dos levantamientos sísmicos 3D, bloque I, Lago de
Maracaibo (Resumen). Geos 34 (2000):88.
CARNEIRO S. Virgilio J. 2001. Delineación sísmica de arenas saturadas de agua en el campo el Furrial, estado
Monagas, Venezuela (Resumen). Geos 34 (2000):83.
CASTELLANO V. Omar J. 2001. Estimación de la amenaza sísmica en la región nororiental de Venezuela (Resumen).
Geos 34 (2000):89.
CASTELLANOS G. Hugo A. 2001. Interpretación sísmica estructural 3D del bloque V, sur del lago, cuenca de
Maracaibo (Resumen). Geos 34 (2000):83.
CASTILLO V. María G. 2001. Ruidos sísmicos presentes en el área de Bachaquero (estado Zulia) y técnicas para
atenuarlos (Resumen). Geos 34 (2000):83.
CERQUONE R. Hugo R. 2001. Estudio comparativo de los levantamientos sísmicos del norte de Monagas (Resumen).
Geos 34 (2000):71.
CORREA O. Abrahan A. 2001. Interpretación sísmica 3D estructural del bloque XI, Lago de Maracaibo, estado Zulia
(Resumen). Geos 34 (2000):80.
CHIRINOS G. César A. 2001. Aplicación de la deconvolución homomórfica a señales de radiación ultravioleta
(Resumen). Geos 34 (2000):80.
DIAMONT G. Johnny A. 2001. Interpretación sísmica-estructural 3D de bloque XII, Lago de Maracaibo, estado Zulia
(Resumen). Geos 34 (2000):80.
DÍAZ G. Gelvis M. 2001. Modelaje geofísico integrado de la zona este de la cuenca oriental de Venezuela
(Resumen). Geos 34 (2000):77.
DÍAZ B. Miguel A. 2001. Medición del efecto de anisotropía en la propagación de ondas sísmicas en lutitas de la
Formación Oficina de la cuenca oriental de Venezuela (Resumen). Geos 34 (2000):77.
DOMÍNGUEZ R. Carmen Y. & RAMÍREZ C. Julia J. 2001. Sistema de automatización de datos gravimétricos de
Venezuela (Resumen). Geos 34 (2000):71.
DUERTO Leonardo & ESCALONA Alejandro. 2001. Reprocesamiento e interpretación estructural de 350 km en líneas
sísmicas en el área de Cerro Negro (Faja Petrolífera del Orinoco) (Resumen). Geos 34 (2000):78.
ESCOBAR Igor. 2001. Factibilidad de inversión AVA para la caracterización de arenas saturadas con gas en el flanco
sur andino, Venezuela (Resumen). Geos 34 (2000):86.
ESCOBAR P. Nancy C. 2001. Prospección geoeléctrica para la ubicación de aguas subterráneas en el estado Trujillo
(Resumen). Geos 34 (2000):78.
ESPESO B. Andrés G. 2001. Técnicas para la cuantificación de la relación señal / ruido en registros sísmicos
(Resumen). Geos 34 (2000):78.
FLORES M. Miguel J. 2001. Interpretación sísmica estructural 2D del campo La Concepción área sur, estado Zulia
(Resumen). Geos 34 (2000):81.
FONSECA M. Luís A. 2001. Estudio del campo de velocidades en sobrecorrimientos y su impacto en su ubicación
espacial (Resumen). Geos 34 (2000):89.
GARCÍA R. Luís R. 2001. Prospección geoeléctrica para la ubicación de áreas promisorias con fines de
aprovechamiento de aguas subterráneas en el desarrollo agrícola de la Hacienda Las Mercedes, estado Guárico
(Resumen). Geos 34 (2000):76.
HUNG F. Enrique J. 2001. Generación de un mapa de Velocidades promedio al tope del Oligoceno utilizando
velocidades N.M.O (Resumen). Geos 34 (2000):74.
LEÓN R. Pedro J. 2001. Interpretación sísmica del área suroccidental del Lago de Maracaibo, estado Zulia,
Venezuela (Resumen). Geos 34 (2000):71.
LÓPEZ C. José L. 2001. Análisis sísmico para el uso de la dinamita como fuente de energía (Resumen). Geos 34
(2000):75.
MALAVÉ M. María de L. 2001. Interpretación geofísica integrada en el oriente de Venezuela (Resumen). Geos 34
(2000):74.
MEZA A. Ronny A. 2001. Estudio del sistema petrolífero del Cretácico en el área de Perijá central cuenca de
Maracaibo, estado Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):89.
MIRENA Julio Z. 2001. Prospección geoeléctrica para la ubicación de áreas con mejores posibilidades para la
acumulación de aguas subterráneas en el estado Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):86.
MOLANO G. María I. 2001. Interpretación sismosecuencial en el área Lago de Maracaibo de Maraven S.A
(Resumen). Geos 34 (2000):81.
MORALES I. Verónica. 2001. Interpretación gravimétrica de dos perfiles geológicos en el sector costa oriental del
Lago de Maracaibo-Serranía de Trujillo (Resumen). Geos 34 (2000):83.
143
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
MORAO L. Héctor A. 2001. Diseño de parámetros de adquisición sísmica 3D terrestre (El Tejero, estado Monagas)
(Resumen). Geos 34 (2000):74.
NIETO Carlos. 2001. Optimización del diseño de parámetros de levantamientos sísmicos 3D terrestres (Resumen).
Geos 34 (2000):90.
NÚÑEZ V. Víctor J. 2001. Influencia del azimut y la topografía en la atenuación del movimiento sísmico (Resumen).
Geos 34 (2000):72.
ORIA S. Dorian A. 2001. Determinación de atributos sísmicos no convencionales como posibles indicadores de
hidrocarburos (Resumen). Geos 34 (2000):84.
OROPEZA Simón. 2001. Técnicas de procesamiento de sísmica 3D en zonas de producción del Lago de Maracaibo
(Resumen). Geos 34 (2000):72.
PADRÓN Crelia. 2001. Tomografía sísmica de la corteza occidental de Venezuela (Resumen). Geos 34 (2000):84.
PARRA T. Orlando. 2001. Estudio integrado de los yacimientos presentes en la Formación Misoa (Eoceno inferior) en
el área VLA-243-245, bloque I, campo Lama (Resumen). Geos 34 (2000):90.
PEÑA A. Carmen A. 2001. Interpretación sísmica 3D en el domo norte del campo Motatán, estados Zulia-Trujillo
(Resumen). Geos 34 (2000):91.
RAMONES A. Diosa Y. 2001. Interpretación sísmica del área norte de Tomoporo, costa oriental del Lago de
Maracaibo, estado Zulia, Venezuela (Resumen). Geos 34 (2000):75.
ROA Elías B. 2001. Evaluación, implementación y aplicación de la transformada en el dominio t-P al procesamiento
de registros sísmicos de pozo (Resumen). Geos 34 (2000):74.
RONDÓN F. Aldrin A. 2001. Interpretación sísmica estructural 3D, bloque X, centro del Lago de Maracaibo
(Resumen). Geos 34 (2000):86.
SALAMANCA R. Lourdes M. 2001. Análisis de velocidades en el área de Lago central Maracaibo, estado Zulia
(Resumen). Geos 34 (2000):73.
SALAZAR Josgre. 2001. Interpretación sísmica tridimensional de los campos tradicionales en la subcuenca de Barinas
(Resumen). Geos 34 (2000):79.
SALAZAR A. Oswaldo. 2001. Modelo sísmico-estratigráfico de la Formación Guasare en los bloques IX y XIV,
centro del Lago de Maracaibo, estado Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):87.
SÁNCHEZ Marcelo. 2001. Estratigrafía secuencial de las arenas “C”, Formación Misoa, bloque VII, Lago de
Maracaibo (Resumen). Geos 34 (2000):91.
SÁNCHEZ M. Francisco. 2001. Mediciones de variación de amplitud con la distancia en datos sísmicos terrestres
(Resumen). Geos 34 (2000):91.
SANGUINETTI M. Rafael R. 2001. Interpretación sísmica estructural 2D del campo La Concepción área norte, estado
Zulia (Resumen). Geos 34 (2000):82.
SANSEVIERO S. Rafael A. 2001. Aplicaciones de métodos geofísicos y geotécnicos en el desarrollo urbano Lomas de
La Alameda, estado Miranda (Resumen). Geos 34 (2000):82.
SULBARÁN C. Franklin A. 2001. Interpretación sísmica estructural 3D del bloque II, Lago de Maracaibo, estado Zulia
(Resumen). Geos 34 (2000):87.
VIGNALI A. Marco. 2001. Interpretación sísmica estructural 3D, en el área de Borburata, Barinas tradicional. Geos
(Resumen). 34 (2000):92.
ZABALA Alejandro (Resumen). 2001. Interpretación sísmica estructural 3D, en el área de Tomoporo, costa oriental
del Lago de Maracaibo, estado Zulia. Geos 34 (2000):92.
Nº 35, Marzo 2002 (impreso 2003) (Número especial dedicado al estado Vargas)
Temas sobre geología y geofísica del estado vargas y macizo del Ávila. 1999-2001.
URBANI F. & RODRÍGUEZ J. A. 2003. Cartografía geológica del estado Vargas y áreas circunvecinas. Geos
35(2002):2-3 + 23 mapas a escala 1:25.000 en CD (carpeta 3).
RODRÍGUEZ J. A. 2003. El macizo del Ávila, geología y procesos de agradación ocurridos en diciembre, 1999. Geos
35(2002):4-12 + 9 p. en CD (carpeta 2.2).
URBANI F. 2003. Consideraciones geológicas de la catástrofe del estado Vargas de diciembre 1999. Geos
35(2002):13-22 .
RODRÍGUEZ J. A. 2003. El acelerógrafo de Caraballeda, estado Vargas y su registro en diciembre de 1999. Geos
35(2002):23-26 + 9 p. en CD (carpeta 2.3).
URBANI F. 2003. Geología del área de la autopista y carretera vieja Caracas - La Guaira, Distrito Capital y estado
Vargas. Guía de excursión. Geos 35(2002):27-41 + 61 p. en CD (carpeta 2.1).
RODRÍGUEZ J. A. 2003. Mitos en torno al macizo del Ávila y a la ciudad de Caracas. La información en tiempos de
desastres. Geos 35(2002):42-54.
144
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
Trabajos de grado, 1999-2001
BARBOZA L. & RODRÍGUEZ S. 2003. Integración de la geología del estado Vargas y del flanco sur del macizo del
Ávila al norte de Caracas. Geos 35(2002):55 + 334 p. en CD (carpeta 4.1).
CANO V. & MELO L. 2003. Reconocimiento geológico entre las cuencas de Quebrada Seca y río Care. Estado
Vargas. Geos 35(2002):55-56 + 155 p. en CD (carpeta 4.2).
CASTILLO A. & SUÁREZ J. 2003. Reconocimiento geológico de la región Anare – Osma, vertiente norte del macizo
del Ávila. Estado Vargas. Geos 35(2002):56 + 159 p. en CD (carpeta 4.3).
FLORES N. 2003. Medición de la emanación de gas radón en suelo: un intento para la determinación de fallas en el
norte de Venezuela. Geos 35(2002):56-57 + 176 p. en CD (carpeta 4.6).
AMBROSIO Ricardo A. 2003. Modelaje gravimétrico del basamento de los conos aluviales de La Guaira, Macuto y
Caraballeda. Estado Vargas. Geos 35(2002):57-58 + 105 p. en CD (carpeta 4.8).
SÁNCHEZ J. 2003. Modelaje gravimétrico del basamento de la cuenca de los Palos Grandes, Caracas. Geos
35(2002):58 + 94 p. en CD (carpeta 4.4).
CRAGNO A. & ROMERO M. 2003. Evaluación geofísica integral de los conos aluviales de Macuto, Caraballeda y
Tanaguarena. Estado Vargas. Geos 35(2002):58-59 + 90 p. en CD (carpeta 4.5).
ROCABADO V. 2003. Períodos fundamentales del suelo de la ciudad de Caracas a partir de mediciones de ruido
ambiental. Geos 35(2002):59 + 91 p. en CD (carpeta 4.9).
KANTAK P. 2003. Espesores de los sedimentos, una sección este-oeste, velocidades sísmicas someras y
microtremores medidos en el valle de Caracas. Geos 35(2002):59-60 + 268 p. en CD (carpeta 4.7).
Trabajos geológicos varios
URBANI F. 2003. Nomenclatura de las unidades de rocas ígneas y metamórficas de la Cordillera de la Costa,
Venezuela. Marzo 2003. Geos 35(2002):61 + 107 p. en CD (carpeta 2.4).
STOCKHAUSEN H., AUDEMARD F., RODRÍGUEZ J. A., SINGER A. & SCHMITZ M. 2003. Deslizamientos, aludes y
deslaves en el valle de la quebrada Tacagua, sector Gramovén y Blandín. Geos 35(2002):61 + 9 p. en CD (carpeta
2.8).
GONZÁLEZ J., MOLINA A., CEDEÑO F. & AUDEMARD F. 2003. Evaluación de la amenaza sísmica del estado Vargas y
algunas localidades de la zona metropolitana. Geos 35(2002):61-62 + 10 p. en CD (carpeta 2.6).
CASTILLA R. A. & AUDEMARD F. 2003. Facies sedimentarias del abanico de Caraballeda y su relación con la
licuación de suelos durante el sismo de Caracas de 1967. Geos 35(2002):62 + 12 p. en CD (carpeta 2.7).
STOCKHAUSEN H., AUDEMARD F., RODRÍGUEZ J. A. & MORENO D. 2003. Descripción de los fenómenos de
inestabilidad de laderas ocurridos en Venezuela, en diciembre de 1999. Geos 35(2002):62 + 11 p. en CD (carpeta
2.5).
AUDEMARD F. 2003. Aludes torrenciales en los sistemas montañosos de Venezuela: ¿imprevisibles? Geos
35(2002):62 + 8 p. en CD (carpeta 2.9).
ARIAS I., ESPÍNOLA E., NOGUERA M., OLLARVES R. & URBANI F. 2003. Las rocas máficas y ultramáficas en la
quebrada Serrano, afluente del río Miguelena, Camurí Grande, estado Vargas. Geos 35(2002):62 + 3 p. en CD
(carpeta 2.10).
YÉPEZ S., ARIAS I. & URBANI F.. 2003. Estudio químico y petrográfico de algunas rocas del Esquisto de Tacagua,
Quebrada Seca, estado Vargas. Geos 35(2002):62 + 2 p. en CD (carpeta 2.11).
PALACIOS D., URBANI F.. & CASTRO D. 2003. Caracterización de rocas del río Todasana por espectrometría gamma
de alta resolución, estado Vargas (Resumen). Geos 35(2002):63.
ELLERO A., MARRONI M., PADOA E., PANDOLFI L. & URBANI F. 2003. Deformation history of the Coast Belt
Ophiolitic Unit (Northern Venezuela) (Resumen). Geos 35(2002):64.
ELLERO A., MARRONI M., PANDOLFI L. & URBANI F. 2003. Structural map of the Cordillera de la Costa belt in the
area between Arrecife and Chichiriviche (Northern Venezuela) (Resumen). Geos 35(2002):65.
ELLERO A., MARRONI M., PANDOLFI L. & URBANI F. 2003. Structural analyses of the Villa de Cura blueschists
units (northern Venezuela) (Resumen). Geos 35(2002):66.
Informes contenidos del disco compacto anexo
URBANI F. 2003. Informe de la visita al estado Vargas para estudiar las presuntas “aguas termales” surgidas a partir
del evento catastrófico de los días 15 y 16 de diciembre de 1999. Geos 35(2002): 8 p. en carpeta 5.1 en CD.
URBANI F. & ORIHUELA N. 2003. Aclaratoria al gobernador Alfredo Laya. 30-12-1999. Geos 35(2002): 2 p. en
carpeta 5.2 en CD.
URBANI F. 2003. Informe de avance sobre la inspección de los efectos de la crecida del río Tócome. Geos 35(2002):
2 p. en carpeta 5.3 en CD.
URBANI F., RODRÍGUEZ J. A., BARBOZA L., RODRÍGUEZ S., CANO V., MELO L., CASTILLO A., SUÁREZ J., VIVAS V. &
FOURNIER H. 2003. Geología del estado Vargas, Venezuela. Geos 35(2002): 16 p. en carpeta 6.1 en CD.
145
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
URBANI F. & J. A. RODRÍGUEZ. 2003. Presentaciones sobre Vargas, diciembre 1999. Geos 35(2002): 306 láminas en
carpeta 7 en CD.
LARSEN M., G. WIECZOREC, J. A. RODRÍGUEZ, F. URBANI. 2003. Fotografías sobre el evento torrencial de Vargas,
diciembre 1999. Geos 35(2002): 881 fotografías en carpeta 8 en CD.
Nº 36, Diciembre 2003 (impreso 2004)
Jornadas 65 aniversario de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, UCV, Caracas, Noviembre 2002
(Realizadas en el marco de las Jornadas de Investigación de Ingeniería UCV - JIFI 2002).
ALBRIZZIO C. 2004. Símbolos en fallamiento transcurrente (Resumen). Geos 36(2003):4. (Trabajo presentado en las
Jornadas 65 Aniversario de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, noviembre 2002).
ALBRIZZIO C. 2004. Sistemas de fallamiento de Caracas (Resumen). Geos 36(2003):4-5.
ÁNGEL E., RODRÍGUEZ I. & HERNÁNDEZ A. 2004. Análisis geoestadístico y espectral de datos aeromagnéticos de la
zona centro-occidental del estado Amazonas (Resumen). Geos 36(2003):5-6.
ARIAS I., ESPÍNOLA E., NOGUERA M. & OLLARVES R. 2004. Las rocas ultramáficas en la Quebrada Serrano, Río
Miguelena, Camurí Grande, estado Vargas (Resumen). Geos 36(2003):7-8.
ARIAS I., OLAYA J., FOURNIER H. & URBANI F. 2004. Composición química y mineralógica del guano de murciélagos
de la cueva Ricardo Zuloaga, Peñón de las Guacas, estado Miranda (Resumen). Geos 36(2003):9-10.
ARIAS I. & YÉPEZ S. 2004. Estudio químico y petrográfico de algunas rocas del Esquisto de Tacagua, Quebrada Seca,
estado Vargas (Resumen). Geos 36(2003):11-12.
BARBOZA L. & RODRÍGUEZ S. 2004. Cartografía geológica del estado Vargas y del flanco Sur del Ávila (Resumen).
Geos 36(2003):12-13.
BARITTO I., ARIAS I., CAMPOSANO L., FOURNIER H. & URBANI F. 2004. Caracterización química y radiométrica de
muestras de sedimentos superficiales de la Fachada Atlántica (Resumen). Geos 36(2003):13-15.
BERMÚDEZ-CELLA M., ALSON P. & MORA-MATOS J. 2004. Equivalencias entre las diversas fórmulas del cálculo de
errores de la edad determinada por el método de huellas de fisión (Resumen). Geos 36(2003):15-16.
BERMÚDEZ-CELLA M., ALSON P. & MORA-MATOS J. 2004. Adaptación de la ecuación fundamental de edad a la
ecuación práctica para el método de huellas de fisión y su problema determinístico subyacente (Resumen). Geos
36(2003):16-17.
BOSCH M. 2004. Tomografía geoestadística en datos sísmicos de larga apertura (Resumen). Geos 36(2003):17.
BRAVO A. & VILAS B. 2004. Estudio microtectónico de la vertiente norte del macizo Ávila entre La Guaira y Punta
Care, estado Vargas (Resumen). Geos 36(2003):18.
CAMPOSANO L., MARTÍNEZ N. & URBANI F. 2004. Análisis de funciones discriminantes a partir de elementos
mayoritarios y traza de la Formación Mirador, San Pedro del Río, estado Táchira (Resumen). Geos 36(2003):1921.
CAMPOSANO L., URBANI F. & CONTRERAS O. 2004. Petrografía y análisis químico de fragmentos de rocas ígneas
halladas en isla de Aves, Venezuela (Resumen). Geos 36(2003):21-23.
CANO V. & MELO L. 2004. Reconocimiento geológico entre las cuencas de Quebrada Seca y Río Care, estado Vargas
(Resumen). Geos 36(2003):23-24.
CASTILLO A. & SUÁREZ J. 2004. Reconocimiento geológico de la región Anare-Osma, vertiente norte del macizo del
Ávila, estado Vargas (Resumen). Geos 36(2003):24-25.
CEDILLO J. 2004. Variación química en mármoles pertenecientes a la región central de la Cordillera de la Costa,
Distrito Capital y estado Miranda, Venezuela (Resumen). Geos 36(2003):26-27.
CEDILLO J. & OLAYA W. 2004. Caracterización química y radiométrica de sedimentos cuaternarios de la Plataforma
Deltana, Venezuela (Resumen). Geos 36(2003):28-29.
CHACÍN C. 2004. Caracterización química y radiométrica de muestras de canal correspondientes a cuatro pozos del
campo petrolífero La Concepción, estado Zulia (Resumen). Geos 36(2003):29-30.
ESCORIHUELA N. & RONDÓN J. 2004. Estudio geológico de las rocas ígneas aflorantes en la parte centro oriental de la
cuenca de Falcón (Resumen). Geos 36(2003):31-33.
ESPÍNOLA E. & OLLARVES R. 2004. Metodología para el estudio de una cuenca sedimentaria con fines neotectónicos
(Resumen). Geos 36(2003):33-34.
FERNÁNDEZ F., NEVADO N. & ARAUJO F. 2004. Campo geomagnético de Venezuela y sus variaciones. Geos
36(2003):35-36.
FOURNIER H., ARIAS I., BARITTO I., CAMPOSANO L., MARTÍNEZ N. & URBANI F. 2004. Las rocas ígneas de la
quebrada Yaracuibare, estado Falcón (Resumen). Geos 36(2003):37-39.
GUÉDEZ R., SCHMITZ M., CAVADA J. & SÁNCHEZ J. 2004. Estudio cortical en el área centro-norte de Venezuela a
partir de datos de sísmica de refracción (Resumen). Geos 36(2003):39-40.
146
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
LOZANO L., YÉPEZ S., ROCABADO V. & SÁNCHEZ J. 2004. Mediciones gravimétricas y de ruido ambiental en
Barquisimeto, estado Lara (Resumen). Geos 36(2003):40-41.
MACHADO A. & REY O. 2004. Estudio comparativo entre las variaciones en el carbonato de calcio y la distribución
del nannoplancton calcáreo en la Formación La Luna, sección del Río San Miguel, estado Mérida (Resumen).
Geos 36(2003):41-42.
MARCANO R., BERMÚDEZ-CELLA M. & MORA-MATOS J. 2004. Construcción de diagramas ternarios mediante el uso
de una hoja de cálculo (Resumen). Geos 36(2003):42-43.
MÁRQUEZ O. & DE ABREU J. 2004. Diseño de un plan de explotación de yacimiento de caliza, cantera La Gamarra,
Magdaleno, estado Aragua (Resumen). Geos 36(2003):43.
MÁRTIZ M., DI YORIO C. & GARCÍA M. 2004. Investigación en el área de beneficio mineral de menas venezolanas
(Resumen). Geos 36(2003):44-45.
NOGUERA M. 2004. El Boletín de Historia de las Geociencias en Venezuela (1984-2000): Análisis de su contenido
(Resumen). Geos 36(2003):45.
NOGUERA M. & YÉPEZ S. 2004. Caracterización química de secciones estratigráficas: Formaciones Naricual y
Querecual, estados Anzoátegui y Monagas (Resumen). Geos 36(2003):46-47.
OMAÑA L. 2004. Integración geológica de la región de Morón – Valencia y Ocumare de la Costa (Resumen). Geos
36(2003):47-48.
PADRÓN C. 2004. Estudio sedimentológico de la cuenca de Taguanes, Tinaquillo, estado Cojedes (Resumen). Geos
36(2003):48-49.
PETRÁSH D. 2004. Diagenesis and dolomitization in the Mid-Cretaceous lower Cogollo Group: from microbial to
burial. Implications for high frequency analysis on carbonate deposits (Resumen). Geos 36(2003):49-50.
PIÑA A. 2004. Resultados acerca de la identificación de identificadores de sustentabilidad, aplicados a minería
metálica caso oro, en el estado Bolívar (Resumen). Geos 36(2003):51-52.
REY O., SIMO J. & LORENTE M. 2004. Microfacies laminadas en la Formación La Luna, sección del Río San Miguel,
estado Mérida, Venezuela (Resumen). Geos 36(2003):52-54.
ROMERO L., RODRÍGUEZ I. & MARTÍNEZ J. 2004. Interpretación geofísica integrada del Alto de Pirital (Resumen).
Geos 36(2003):54-55.
SÁNCHEZ J., ORIHUELA N., MEZA R. & AMBROSIO R. 2004. Modelado gravimétrico del basamento de la cuenca de
Los Palos Grandes (Resumen). Geos 36(2003):55-56.
SAYA R. & VILLANUEVA A. 2004. Proyecto de explotación minero. Cantera de calizas San Bernardo. Cementos
Lafarge. Ocumare del Tuy (Resumen). Geos 36(2003):56.
SIERRA R., RODRÍGUEZ I. & HERNÁNDEZ A. 2004. Reprocesamiento y reinterpretación de datos aeromagnéticos del
sur de Puerto Ayacucho, estado Amazonas (Resumen). Geos 36(2003):57-59.
SUÁREZ C. 2004. Los mapas y litografías históricas de La Guaira como fuente de información geomorfológica
(Resumen). Geos 36(2003):59.
TARDÁGUILA P. 2004. Integración geológica del área de Cata – Puerto Maya – Maracay, estados Aragua y Carabobo
(Resumen). Geos 36(2003):59-60.
UGHI A., REYES J. & RODRÍGUEZ I. 2004. Modelaje geofísico integrado de la región central de Venezuela por medio
del análisis de flexión de placas en las secciones 66º00’00’’W y 67º00’00’’W (Resumen). Geos 36(2003):60-62.
URBANI F. 2004. Geología del macizo del Ávila y adyacencias, estados Vargas, Miranda, Aragua y Distrito Capital
(Resumen). Geos 36(2003):62-64.
URBANI F., CONTRERAS O. & CAMPOSANO L. 2004. Análisis de la cartografía histórica de isla de Aves, Venezuela:
1647-2002 (Resumen). Geos 36(2003):64-65.
URDANETA N. & VILLANUEVA A. 2004. Estudio de factibilidad de la explotación de arcilla en la hacienda El Molino,
estado Lara (Resumen). Geos 36(2003):65-66.
VILLANUEVA A. 2004. Estudio geoestadístico de la cantera de calizas San Bernardo (Resumen). Geos 36(2003):6667.
Trabajos especiales de grado
Geoquímica
CAMPOSANO L. & MARTÍNEZ N. 2004. Caracterización química y radiométrica de secciones estratigráficas de las
formaciones Barco y Mirador, San Pedro del Río, estado Táchira. Geos 36(2003):70 + 280 p. en CD.
RODRÍGUEZ N., RUIZ A. & TUNDIDOR E. 2004. Caracterización química y radiométrica de dos secciones
estratigráficas de la Formación Guárico, el Pao, estado Cojedes. Geos 36(2003):70-71 + 446 p. en CD.
ALBERTOS M. 2004. Caracterización química y radiométrica de una sección del subsuelo al noreste y sureste de
Barinas, Formaciones Gobernador, Masparrito y Pagüey, estado Barinas. Geos 36(2003):71 + 346 p. en CD.
147
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
GONZÁLEZ L. & SÁNCHEZ G. 2004. Caracterización geoquímica y radiométrica de dos secciones estratigráficas de la
Formación La Luna, en el estado Táchira. Geos 36(2003):72 + 296 p. en CD.
ARREAZA C. 2004. Caracterización química de las formaciones Naricual y Querecual en sus localidades tipo, estado
Anzoátegui. Geos 36(2003):73-74 + 421 p. en CD.
NOGUERA M. & YÉPEZ S. 2004. Caracterización química de secciones estratigráficas: Formaciones Naricual y
Querecual, estados Anzoátegui y Monagas. Geos 36(2003):74 + 548 p. en CD.
SERRANO M. 2004. Caracterización química y radiométrica de una sección del Eoceno en el subsuelo del Lago de
Maracaibo, Cuenca de Maracaibo, estado Zulia. Geos 36(2003):75 + 240 p. en CD.
BARITTO I. 2004. Caracterización química de muestras de sedimentos superficiales y de núcleos de la Fachada
Atlántica Venezolana. Geos 36(2003):76 + 773 p. en CD.
CEDILLO J. & OLAYA W. 2004. Caracterización química y radiométrica de sedimentos de una zona ubicada al noreste
del delta del Río Orinoco en el Océano Atlántico, Venezuela. Geos 36(2003):77 + 238 p. en CD.
CHACÍN C. 2004. Caracterización química y radiométrica de muestras de canal correspondientes a cuatro pozos del
Campo Petrolífero La Concepción, estado Zulia. Geos 36(2003):78 + 351 p. en CD.
URBANI F. 2004. Informe Final del Proyecto Agenda Petróleo: Caracterización química y radiométrica de secciones
estratigráficas como herramienta de correlación geológica. Geos 36(2003):79-80 + 259 p. en CD.
Geología
SOTO M. 2004. “Fumarolas” del estado Lara: Estudio geológico de los procesos de combustión espontánea de rocas
carbonosas. Geos 36(2003):81 + 230 p. en CD.
FOURNIER H. 2004. Estudio de los minerales de arcilla en la sección de Agua Blanca-Altagracia de Orituco. Estados
Guárico y Miranda. Geos 36(2003):82 + 196 p. en CD.
COLOMINE A. 2004. Estudio de los diversos tipos de ópalos y minerales asociados del área de Tinaquillo, estado
Cojedes. Geos 36(2003):83 + 7 p. en CD.
BRAVO A. & VILAS B. 2004. Estudio microtectónico de la vertiente norte del macizo Ávila entre Punta Care y La
Guaira, estado Vargas. Geos 36(2003):84 + 253 p. en CD.
ESPÍNOLA E. & OLLARVES R. 2004. Estudio tectonoestratigráfico del borde septentrional de la Cuenca de Barlovento,
estado Miranda: Implicaciones geotectónicas. Geos 36(2003):84-85 + 241 p. en CD.
HERNÁNDEZ J. & ROJAS E. 2004. Estudio tectonoestratigráfico del margen meridional de la cuenca de Barlovento,
implicaciones geotectónicas. Geos 36(2003):85 + 175 p. en CD.
OMAÑA L. 2004. Integración de la geología de la zona de Morón-Valencia-Ocumare de la Costa. Estados Carabobo y
Aragua. Geos 36(2003):86 + 347 p. en CD.
OTERO P. & SAN MARTÍN A. 2004. Geología de la zona de Conoropa, Caucagua, estado Miranda. Geos 36(2003):87
+ 146 p. en CD.
TARDÁGUILA P. 2004. Integración de la geología de la zona de Choroní – Puerto Maya y Maracay. Estados Aragua y
Carabobo. Geos 36(2003):87-88 + 173 p. en CD.
DÍAZ A. 2004. Integración geológica de la región Los Teques-La Victoria-San Casimiro. Distrito Capital, estados
Aragua y Miranda. Geos 36(2003):88-89 + 372 p. en CD.
ORTA M. Integración geológica de la región Caracas-Charallave-Santa Teresa del Tuy. Distrito Capital y estado
Miranda. Geos 36(2003):90 + 255p. en CD.
Geofísica
REYES J. 2004. Modelaje geofísico integrado de la región central de Venezuela por medio del análisis de flexión de
placas en la sección 66º00’00’’W. Geos 36(2003):91 + 206 p. en CD.
RÍOS K. 2004. Estimación de espesores sedimentarios del Mesozoico en el Graben de Espino a lo largo de dos
transeptos regionales en el área de Anaco, estado Anzoátegui. Geos 36(2003):91-92 + 131 p. en CD.
ROMERO L. 2004. Interpretación estructural del Alto de Pirital, norte de Monagas, Cuenca Oriental de Venezuela,
utilizando datos sísmicos, gravimétricos y magnéticos. Geos 36(2003):92 + 197 p. en CD.
UGHI A. 2004. Modelaje geofísico integrado de la región central de Venezuela por medio del análisis de flexión de
placas en la sección 67º00’00’’W. Geos 36(2003):93 + 219 p. en CD.
MÁRQUEZ E. 2004. Evolución tectono-termal desde el Paleozoico hasta el Reciente en un sector de la Subcuenca de
Guárico, estados Guárico y Anzoátegui. Venezuela. Geos 36(2003):93-94 + 166 p. en CD.
Temas varios de geología
ORIHUELA N., URBANI F. & D’ONOFRIO L. 2004. La anomalía magnética de Apa, Guatopo, estado Miranda,
Venezuela. Geos 36(2003):96 + 15 p. en CD.
URBANI F. 2004. La sección geológica del Río Miguelena, Camurí Grande, estado Vargas. Venezuela: Una ventana a
la geología de la Cordillera de la Costa. Guía de excursión. Geos 36(2003):96 + 62 p. en CD.
148
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
URBANI F., RAMÍREZ A. & GALARRAGA F. 2004. Las fuentes termales del Río Lora y del Caño Maraca, Sierra de
Perijá, Zulia. Geos 36(2003):97 + 5 p. en CD.
URBANI F. 2004. Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz (1798-1857): Pionero de la mineralogía y geoquímica de
Venezuela. Geos 36(2003):97 + 18 p. en CD.
URBANI F. 2004. Contribuciones geológicas en las obras venezolanistas de Alejandro de Humboldt. Geos
36(2003):97-98 + 7 p. en CD.
URBANI F. & GALARRAGA F. 2004. Inventario de menes de la Sierra de Perijá. Geos 36(2003):98 + 83 p. en CD.
URBANI F. 2004. Historia de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Universidad Central de Venezuela. Parte I:
Cronología y documentos de 1937-1943. Geos 36(2003):98 + 28 p. en CD.
Nº 37, Diciembre 2004 (impreso 2005)
Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería. JIFI-2004.
ALVARADO A. & URBANI F. 2005. Geoquímica y geoestadística de anfibolitas de la parte norcentral de la Cordillera
de la Costa, Venezuela (Resumen). Geos 37(2004):3.
ALVARADO A., CAMPOSANO L. & URBANI F. 2005. Caracterización química de sedimentos superficiales de la
Fachada Atlántica de Venezuela (Resumen). Geos 37(2004):3-4.
ANGULO L. & JURADO M. 2005. Estudio petrográfico de las rocas del macizo Ávila, recolectadas entre los ríos
Miguelena y Camurí chico y las quebradas Tacamahaca y Chacaito. Estados Vargas y Miranda (Resumen). Geos
37(2004):4-5 + 585 p. en CD.
AZUAJE R. 2005. Estudio aeromagnético de la zona de Cupacuy, norte del estado Bolívar (Resumen). Geos
37(2004):6-7.
BARITTO I., CAMPOSANO L., URBANI F. & ARREAZA C. 2005. Quimioestratigrafía de los pozos 29 PLA-14E, MGK1X y VM-1, estados Anzoátegui y Guárico (Resumen). Geos 37(2004):7-9.
BARITTO I., CAMPOSANO L. & URBANI F. 2005. Caracterización química de muestras de sedimentos superficiales y
de núcleos de la Fachada Atlántica de Venezuela (Resumen). Geos 37(2004):9-10 + 14 p. en CD.
BARITTO I., CAMPOSANO L. & URBANI F. 2005. Aplicación del análisis de factores en la correlación química de
núcleos de la Fachada Atlántica de Venezuela (Resumen). Geos 37(2004):10-11 + 8 p. en CD.
BELANDRIA N. & VALERO L. 2005. Interrelación entre carbonatos paleozoicos metamórficos y no metamórficos de
los Andes, de la Formación Palmarito en los estados Trujillo y Portuguesa (Resumen). Geos 37(2004):12.
CAMPOSANO L., MARTÍNEZ N. & URBANI F. 2005. Análisis geoquímico y de espectrometría gamma de sedimentos
superficiales de la Plataforma de Unare, estado. Anzoátegui (Resumen). Geos 37(2004):12-15.
CAMPOSANO L., MARTÍNEZ N. & URBANI F. 2005. Determinación de % de terrígenos y % de excesos elementales en
la Formación Barco, estado Táchira (Resumen). Geos 37(2004):15-16.
CENTENO J. 2005. La tabla Railsback: una herramienta útil en ciencias de la tierra (Resumen). Geos 37(2004):17.
CHACÍN C. 2005. Caracterización química y radiométrica de muestras de canal correspondientes a cuatro pozos del
campo petrolífero La Concepción, estado Zulia (Resumen). Geos 37(2004):17-19.
CHACÍN C. 2005. Estudio micropaleontológico del núcleo Q3 del proyecto Plataforma Deltana ubicado al noreste del
delta del río Orinoco en el océano Atlántico, Venezuela (Resumen). Geos 37(2004):19-20.
CONTRERAS O., SCHERER W. & URBANI F. 2005. Isla de Aves: un caso de interés nacional (Resumen). Geos
37(2004):21.
CONTRERAS O., URBANI F. & SCHERER W. 2005. Isla de Aves: un poco de historia (Resumen). Geos 37(2004):21.
ESPEJO E., MÁRQUEZ M. & WEBER M. 2005. Análisis mineralógico de espeleotemas del socavón Albertos de la mina
El Zancudo, Titiribí. Colombia (Resumen). Geos 37(2004):22-24.
GILBERT A., CAMPOSANO L., URBANI F. & MENDI D. 2005. Espectrometría gamma de un contacto ígneosedimentario en Siquisique, estado Lara (Resumen). Geos 37(2004):24-26.
GONZÁLEZ L., ROSNER S. M., GÓMEZ R., CHENG H., EDWARDS L. & URBANI F. 2005. Late glacial-Holocene
transition recorded in a northern venezuelan stalagmite (Resumen). Geos 37(2004):27-28 + cartel en CD.
HÖNIG A., MEZA R., JIMÉNEZ R. & BOSCH M. 2005. Inversión geoestadística de datos gravimétricos y magnéticos en
3D (Resumen). Geos 37(2004):28-29.
JIMÉNEZ R. & BOSCH M. 2005. Combinación de información gravimétrica y de pozos para la predicción del
basamento en cuencas sedimentarias (Resumen). Geos 37(2004):30-31.
MÁRQUEZ O. 2005. Diseño del sostenimiento del techo de cámaras y pilares, nivel 6 de la mina Colombia CVGMinerven, El Callao, estado Bolívar (Resumen). Geos 37(2004):31-32.
MÁRQUEZ O. 2005. Dimensionamiento de cámaras y pilares del nivel 6 de la mina Colombia CVG Minerven, El
Callao, estado bolívar (Resumen). Geos 37(2004):32.
149
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
MÉNDEZ J., EYMARD T. B., EMERIAULT F., KASTNER R., DE SANTIS F. & SALAS H. 2005. Impacto de la excavación
por medio de topas en modo presurizado: trabajo experimental realizado en las obras de la línea B del metro de la
ciudad de Toulouse. Francia (Resumen). Geos 37(2004):32-33.
NIETO G. 2005. Geología de la cuenca del río San José de Galipán y la quebrada Alcantarilla, flanco norte del Ávila,
estado Vargas (Resumen). Geos 37(2004):33-34.
NIETO G. 2005. Caracterización geoquímica del Mármol de Zenda, Esquisto de Las Brisas, parque recreacional
Cuevas del Indio. El Cafetal. Estado Miranda (Resumen). Venezuela. Geos 37(2004):35-36.
PADILLA J. & FALCÓN R. 2005. Análisis de los sedimentos someros holocenos, presentes en la isla Gran Roque,
parque nacional Archipiélago Los Roques, Dependencias Federales (Resumen). Geos 37(2004):36-37.
PAZ R. A. 2005. Determinación de la anomalía de tiempo de viaje de las ondas sísmicas P y S en los sitios de
ubicación de las estaciones de la red sismológica nacional (Resumen). Geos 37(2004):38.
REKOWSKI F., MENDI D., VILLARROEL V., CAMPOSANO L. & URBANI F. 2005. Análisis químico y mineralógico de
sedimentos del fondo marino de una zona ubicada al noreste del delta del río Orinoco. Venezuela (Resumen). Geos
37(2004):38-39 + tablas en CD.
SERRANO M. 2005. El uso de la composición química y comportamiento radiométrico como una herramienta de
definición estratigráfica en una sección del Eoceno en el subsuelo del Lago de Maracaibo, cuenca de Maracaibo
(Resumen). Geos 37(2004):40-41.
URBANI F., CAMPOSANO L. & SZCZERBAN E. 2005. Las rocas ígneas y metamórficas de la sección Guarenta - El
Manteco, estado Bolívar, Venezuela (Resumen). Geos 37(2004):41-42 + 9 p. en CD.
URBANI F., SZCZERBAN E. & COLVÉE P. 2005. Notas sobre cuerpos de diabasa, gabro y granito en el área de
Eutobarima, río Caroní, Venezuela (Resumen). Geos 37(2004):43-44 + 20 láminas en CD.
URBANI F., HACKLEY P., KARLSEN A. W. & GARRITY C. P. 2005. Nuevo mapa geológico de Venezuela: digital y con
relieve sombreado a escala 1:750.000 (Resumen). Geos 37(2004):44-46 + cartel en CD.
Trabajos especiales de grado
Geoquímica
ARIAS I. 2005. Estudio de minerales de arcilla presentes en muestras de sedimentos superficiales y núcleos de la
Fachada Atlántica venezolana. Geos 37(2004):49 + 137 p. en CD.
CASTRO G. 2005. Quimioestratigrafía de la sección superior de la Formación Cerro Pelado (Mioceno), cuenca de
Falcón, Venezuela. Geos 37(2004):49-51 + 116 p. en CD.
GAMBOA A. 2005. Aplicación del método de comparación de cocientes coincidentes (CCC) como herramienta en la
correlación lateral en tres localidades donde aflora la Formación Cerro Pelado, cuenca central de Falcón,
Venezuela. Geos 37(2004):51 + 108 p. en CD
GÓMEZ D. & PRIETO J. 2005. Integración y actualización geológica del área del Surco de Urumaco y la Plataforma de
Dabajuro, estado Falcón. Geos 37(2004):52 + 239 p. en CD.
GUERRA E. 2005. Quimioestratigrafía de la sección inferior de la Formación Cerro Pelado (Mioceno), cuenca de
Falcón, Venezuela. Geos 37(2004):52 + 190 p. en CD.
MONTERO J. 2005. Determinación, caracterización y correlación de quimiofacies de la Formación Cerro Pelado
(Mioceno), cuenca central de Falcón, estado Falcón, Venezuela. Geos 37(2004):54-55 + 101 p. en CD.
LEAL F. & RIVERO O. 2005. Estudio de litofacies y quimioestratigrafía de la sección superior de la Formación El
Paraíso como herramienta para determinar posibles características de potencialidad generadora y/o almacenadora
de Hidrocarburos en la sección geológica del río Paraíso. Falcón. Geos 37(2004):56 + 209 p. en CD.
Geología
ANGULO L. & JURADO M. 2005. Estudio petrográfico de las rocas del macizo Ávila, recolectadas entre los ríos
Miguelena y Camurí Chico y las quebradas Tacamahaca y Chacaito. Estados Vargas y Miranda. Geos 37(2004):56
+ 585 p. en CD.
AZUARTE D. 2005. Caracterización geológica y geomecánica de los macizos rocosos de la sección Guatire-Caucagua
de la autopista Rómulo Betancourt, estado Miranda. Geos 37(2004):57 + 155 p. en CD.
BUKOR K. & TAGLIAFERRO M. Caracterización y cuantificación de sedimentos en la cuenca del río San José de
Galipán, estado Vargas. Geos 37(2004):57-58 + 262 p. en CD.
ESCORIHUELA N. & RONDÓN J. 2005. Estudio geológico de las rocas ígneas que afloran en la parte central de la
cuenca de Falcón. Geos 37(2004):58-59 + 247 p. en CD.
FERNANDES J. 2005. Estratigrafía de la Formación Cubagua en la región nor-occidental de la península de Araya.
Geos 37(2004):59-60 + 151 p. en CD.
GRATEROL M & ORIHUELA M. G. 2005. Estudio de facies sedimentarias y análisis de secuencias estratigráficas en
depósitos miocénicos aflorantes en las en quebradas Agua Viva y El Paují, estado Falcón. Geos 37(2004):60 + 143
p. en CD.
150
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
HERMOSO J. 2005. Distribución de grafito en perfiles de suelos asociados al Gneis de La Aguadita, Cerro Osumita,
estado Cojedes. Geos 37(2004):60-61 + 77 p. en CD.
HERNÁNDEZ D. & SÁNCHEZ S. 2005. Distribución, caracterización y marco geológico de las aguas termales en
Venezuela. Geos 37(2004):61 + 819 p. en CD.
IZTÚRIZ A. T. 2005. Relaciones tectono-estratigráficas entre las fajas tectónicas de la región San Casimiro-Altagracia
de Orituco–San Juan de los Morros. Estados Aragua, Guarico y Miranda. Geos 37(2004):62 + 231 p. en CD.
REATEGUI K. 2005. Estudio isotópico de materiales grafitosos, en rocas silicatadas asociadas a zonas de
metamorfismo de contacto. Geos 37(2004):62-63 + 126 p. en CD.
ROMERO Y. & SALAS R. 2005. Estudio de litofacies del Eoceno superior – Mioceno en la zona centro occidental de la
cuenca de Falcón, sección sureste de Pedregal. Geos 37(2004):63 + 199 p. en CD.
VARELA E. 2005. Estudio sedimentológico de las capas rojas en el área de Machete, estado Guárico. Geos
37(2004):64 + 262 p. en CD.
Temas varios de geología
AQUINO R. C. & ARREAZA C. 2005. Sedimentología y geoquímica de la unidad de capas rojas que subyace al
Cretácico Temprano (Formación Barranquín), estado Monagas. Geos 37(2004):66 + cartel en CD.
MARTÍNEZ N., MURRAY R. W., THUNELL R. C., PETERSON L. C. & MULLER F. E. 2005. Modern Climate forcing of
terrigenous deposition in the Cariaco Basin. Venezuela. Geos 37(2004):67 + cartel en CD.
URBANI F. 2005. El lineamiento Cuaternario de Calabozo. Venezuela. Geos 37(2004):68 + 8 p. en CD.
URBANI F. 2005. Geología de las unidades sedimentarias del área de Oritapo-Cabo Codera-Capaya, estado Miranda.
Geos 37(2004):68 + 195 p. en CD. (Reproducción informe inédito de 1978).
URBANI F. 2005. Mapa geotérmico de Venezuela. Geos 37(2004):68-69 + 9 mapas en CD. (Reproducción informe
inédito de 1983).
URBANI F., VALERA P. & CHIQUITO F. 2005. Geotermia de la región El Pilar-Casanay, estado Sucre. Geos
37(2004):69-70 + 277 p. en CD. (Reproducción informe inédito de 1997).
VISCARRET P. 2005. Estudio integral del Paleozoico no metamorfizado (formaciones Sabaneta, Caparo y Palmarito)
en los Andes de Mérida. Venezuela. Geos 37(2004):70 + 162 p. en CD.
Nº 38, Diciembre 2005 (impreso 2006)
I Jornadas Venezolanas de Geociencias de rocas Ígneas y Metamórficas. UCV. Escuela de Geología, Minas y
Geofísica. Caracas 25 y 26 de noviembre 2005.
GRANDE S. 2006. Petrogénesis de los arcos volcánicos: nuevas evidencias geoquímicas e isotópicas y modelos
propuestos. Geos 38(2005):2-4 + 48 láminas en CD.
GRANDE S. 2006. Ciclos tectónicos en la Cordillera de La Costa. Geos 38(2005):4-6 + 39 láminas en CD.
AGUILAR I. 2006. “Quimiestratigrafía” de una sección del Esquisto de Tacagua, Uria, edo. Vargas. Geos 38(2005):67+ 16 láminas en CD.
ALEZONES R., FALCÓN C., GUILLÉN W., MEDINA D., MUÑOZ P., RODRÍGUEZ H. & VÁSQUEZ D. 2006. Atlas geológico
del Ávila, Caracas. Geos 38(2005):8-9 + 13 láminas en CD.
ALEZONES R., AGUILAR I., CARABALLO E. & URBINA L. 2006. Atlas petrográfico ígneo-metamórfico-sedimentario
del norte de Venezuela. Geos 38(2005):9-11 + 18 láminas en CD.
ALVARADO A. 2006. Integración geológica de la península de Araya, estado Sucre. Geos 38(2005):11-13 + 17
láminas en CD.
CAMPOSANO L., URBANI F. & CONTRERAS O. 2006. Petrografía y geoquímica de rocas ígneas halladas en Isla de
Aves, noreste de Venezuela. Geos 38(2005):13-15 + 16 láminas en CD.
CAMPOSANO L., URBANI F., VISCARRET P., FOURNIER H. & BARITTO I. 2006. Rocas volcánicas de la zona de Sanare,
estado Falcón. Geos 38(2005):15-17 + cartel en CD.
CARABALLO E. 2006. Mineralogía y geoquímica de diversas unidades de mármol de la Serranía del Litoral,
Cordillera de la Costa. Geos 38(2005):17-19 + cartel en CD.
CONTRERAS O. 2006. Algunas propuestas para el Complejo de El Tinaco. Geos 38(2005):19-20 + 21 láminas en CD.
DÍAZ QUINTERO A. 2006. La otra cara de las rocas metamórficas en el área de Caracas. Geos 38(2005):20-21.
GRANDE S. 2006. Las kimberlitas de Guaniamo. Geos 38(2005):21-23 + 22 láminas en CD.
GRANDE S. 2006. Rocas ígneas de la península de Paraguaná. Geos 38(2005):23-25.
GRANDE S. 2006. Rocas volcánicas de Falcón central: caracterización geoquímica y tectónica, modelos propuestos.
Geos 38(2005):25-27 + 25 láminas en CD.
IZTÚRIZ A. T. & GRANDE S. 2006. Datación geocronológica de la trondhjemita presente en el cerro Pariapán, estado
Guárico. Geos 38(2005):28-29 + cartel en CD.
151
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
MENDI D. & RODRÍGUEZ E. 2006. Integración geológica de la península de Paraguaná, estado Falcón. Geos
38(2005):29-31 + 50 láminas en CD.
MENDI D., CAMPOSANO L. & BAQUERO M. 2006. Petrografía de rocas del basamento de la Ensenada de la Vela,
Falcón. Notas de avance. Geos 38(2005):32-33 + 42 láminas en CD.
PASQUALI J., SIFONTES R., YÁNEZ C., HERRERA M., JIMÉNEZ Y & PÉREZ N. 2006. Potencial minero de la cuenca del
río Aro, estado Bolívar, Venezuela. Geos 38(2005):34-35 + 14 láminas en CD.
PÉREZ L. & URBANI F. 2006. Mejoramiento de la cartografía de rocas metamórficas de la hoja 6947, Cordillera de la
Costa-Venezuela, basado en la aplicación de sistemas de información geográfica y teledetección espacial. Geos
38(2005):36-37 + 36 láminas en CD.
REKOWSKI F. & RIVAS L. 2006. Integración geológica de la isla de Margarita, estado Nueva Esparta. Geos
38(2005):37-38 + 29 láminas en CD.
RIVAS F. & LINARES J. 2006. Estudio geológico de superficie de la Formación Palmarito al norte de la ciudad de
Mérida, entre las localidades de San Benito (Vuelta de Lola) y Ejido. Geos 38(2005):39-40 + 22 láminas en CD.
URBANI F. 2006. Nomenclatura y síntesis de las unidades ígneo-metamórficas de la Cordillera de la Costa. Geos
38(2005):41-42 + 23 láminas en CD.
URBANI F., CAMPOSANO L. & GRANDE S. 2006. Todasana: una enigmática unidad ígnea de la Cordillera de la Costa.
Geos 38(2005):43-44 + 19 láminas en CD.
URBANI F., CAMPOSANO L., & SZCZERBAN E. 2006. Las rocas ígneas y metamórficas de la sección Guarenta-El
Manteco, estado Bolívar, Venezuela. Geos 38(2005):45-46 + 16 láminas en CD.
VELÁSQUEZ G. & TOSSIANI T. 2006. Modelo de fusión para los basaltos de la Formación El Callao. Geos
38(2005):47-48 + 13 láminas en CD.
VISCARRET P. & URBANI F. 2006. Algunos aspectos de la geología de la región de El Baúl, estado Cojedes. Geos
38(2005):49-51 + 28 láminas en CD.
VISCARRET P., LAFFAILLE J. & GUERRERO O. 2006. Caracterización geológica y petrográfica de rocas del Parque
Nacional Sierra Nevada. Mérida. Geos 38(2005):51-53 + 33 láminas en CD.
WRIGHT J. & WILD S. 2006. Aruba and Curaçao: remnants of a collided pacific oceanic plateau? Initial geological
results of the Bolívar project. Geos 38(2005):53-54 + cartel en CD.
I Simposio de Estratotipos de Venezuela. ULA, Mérida, julio de 2005.
AYALA R. & CARRILLO J. 2006. Nuevos hallazgos paleontológicos en la secuencia Cretácica de La Culata, valle de
San Javier. Estado Mérida (Resumen). Geos 38(2005):56.
CASTRO G., SÁNCHEZ J. & GUERRERO O. 2006. Caracterización sedimentológica de la localidad tipo de la Formación
Isnotú. Estado Trujillo (Resumen). Geos 38(2005):56-57.
GAMERO H. 2006. Nuevos avances de la sedimentología (Resumen). Geos 38(2005):57-58.
HERNÁNDEZ M. 2006. Estratigrafía, paleontología y edad del Miembro Jají. Proposición de una nueva unidad
litoestratigráfica (Resumen). Geos 38(2005):58-59.
JIMÉNEZ D & GUERRERO O. 2006. Caracterización sedimentológica de la localidad tipo de la Formación Betijoque,
estado Trujillo (Resumen). Geos 38(2005):59.
LAYA J. C. & PÉREZ R. 2006. Nuevos aportes a la estratigrafía del Paleozoico Inferior en la región de Caparo. Estado
Barinas (Resumen). Geos 38(2005):60.
MACSOTAY O & PERAZA T. 2006. Estratotipos de unidades molásicas Cenozoicas en la cuenca de Barinas
(Resumen). Geos 38(2005):60-61.
MACSOTAY O., PERAZA T. & COTILLON P. 2006. Olistostromos, olistolitos y olistones en formaciones sedimentarias
del Cretácico y Cenozoico de Venezuela: origen téctono-sedimentario (Resumen). Geos 38(2005):61.
MENDOZA V. 2006. Evolución geotectónica y recursos minerales del escudo de Guayana en Venezuela (Resumen).
Geos 38(2005):61-64.
MONTILLA N. & ALMARZA R. 2006. Caracterización sedimentalógica- estratigráfica de la Formación La Villa, en el
sector Cañada Honda. Maracaibo, estado Zulia (Resumen). Geos 38(2005):64.
MORA J., TORO R. & GUERRERO O. 2006. Caracterización sedimentológica de la Formación Palmar en la localidad
tipo, sección río Buena Vista. Estado Trujillo (Resumen). Geos 38(2005):64-65.
ODREMAN O. 2006. Reseña sobre el establecimiento de secciones tipo en el occidente de Venezuela, con énfasis en
el Precámbrico-Paleozoico (Resumen). Geos 38(2005):65-66.
PACHANO M. & RINCÓN D. 2006. Lámina didáctica del modelo de sedimentación de la facies no roja de la Formación
La Quinta, estado Mérida (Resumen). Geos 38(2005):66.
PERAZA T. 2006. Estudio paleoecológico del mioceno tardío-plioceno en el área de la estructura de La Vela, estado
Falcón, Venezuela (Resumen). Geos 38(2005):66-67.
152
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
PILLOUD A. 2006. Métodos de campo para el levantamiento de estratotipos de superficie (Resumen). Geos
38(2005):67-68.
PORRAS R. & ALVARADO F. 2006. Levantamiento geológico de superficie de 490 ha. de la concesión la victoria.
Municipio lobatera. Estado Táchira (Resumen). Geos 38(2005):68.
RAMÍREZ K., MARGOTTA J. A., PADRÓN V. & ZAPATA E. 2006. Estudio sedimentológico y quimioestratigráfico de la
sección basal de la Formación Querecual en el oriente venezolano (Resumen). Geos 38(2005):68-69.
SCHERER W. 2006. La tercera edición del Léxico Estratigráfico de Venezuela y el Código Geológico de PDVSA
(Resumen). Geos 38(2005):69.
SCHERER W., SAVIAN V. & PERAZA T. 2006. Estratotipos de la Formación La Luna (Resumen). Geos 38(2005):6970.
SERRANO C. 2006. Nuevos aportes de la Formación Río Guache entre Guaramacal y el río Anitos, estado Trujillo
(Resumen). Geos 38(2005):70-71.
SOTO G. & ZAPATA E. 2006. Caracterización geoquímica de procesos diagenéticos en secuencias carbonáticas.
Formación La Luna, occidente de Venezuela. (Resumen) Geos 38(2005):71.
TROCONIS K & GUERRERO O. 2006. Caracterización sedimentológica de la localidad tipo de la Formación Mucujún,
estado Mérida. (Resumen) (Resumen). Geos 38(2005):72.
URBANI F. 2006. Historia de los mapas geológicos de Venezuela: 1850-2004. (Resumen) Geos 38(2005):72-73.
VERA D. 2006. Caracterización geológica de la Formación Icotea de edad Oligoceno. Yacimiento Urdaneta 01.
Cuenca de Maracaibo (Resumen). Geos 38(2005):73-74.
VIVAS J. 2006. Estratigrafía y sedimentología de la Formación Carache, estado Trujillo. Venezuela. (Paleozoico
Superior) (Resumen). Geos 38(2005):74-75.
VISCARRET P. 2006. Sección estratigráfica de referencia de la Formación Palmarito. Flanco sur andino de los Andes
venezolanos (Resumen). Geos 38(2005):75.
ANÓNIMO. 2006. I Simposio de Estratotipos de Venezuela. Acta Final del I Simposio de Estratotipos de Venezuela.
ULA, Mérida, julio de 2006. Geos 38(2005):75-76.
Temas de Vargas. UPEL, Instituto Pedagógico de Caracas, Dpto. de Ciencias de la Tierra
BARRIENTOS Y., IZTÚRIZ A. & RUIZ S. 2006. Contenido de fluoruros en tres fuentes termominerales del 78 río
Chichiriviche, estado Vargas, Venezuela (Resumen). Geos 38(2005):78.
BARRIENTOS Y., IZTÚRIZ A., RUIZ S. & URBANI F. 2006. Concentración de sílice y sulfato en tres fuentes
termominerales del río Chichiriviche, estado Vargas, Venezuela (Resumen). Geos 38(2005):78.
BARRIENTOS Y., RUIZ S., DEVIA B. & PERDOMO Y. 2006. Indicadores de potabilidad, calidad del agua y sanitaria en
la cuenca media-baja del río Piedra Azul, estado Vargas, Venezuela (Resumen). Geos 38(2005):79.
BARRIENTOS Y., RUIZ S., & IZTÚRIZ A. 2006. Contenido de hierro total en dos manantiales del río Osorio, estado
Vargas, Venezuela, estudio preliminar (Resumen). Geos 38(2005):79-80.
BARRIENTOS Y., RUIZ S. & IZTÚRIZ A. 2006. Caracterización físico-química del manantial La Pólvora, río Osorio, La
Guaira, estado Vargas, periodo enero 2000-junio 2001 (Resumen). Geos 38(2005):80.
BARRIENTOS Y., RUIZ S., & IZTÚRIZ A. 2006. Análisis hidroquímico del manantial La Pólvora, río Osorio, La Guaira,
estado Vargas, estudio preliminar (Resumen). Geos 38(2005):80-81.
BARRIENTOS Y., RUIZ S., IZTÚRIZ A. & DEVIA B. 2006. Análisis hidroquímico y de calidad de agua del río Piedra
Azul, estado Vargas, Venezuela, estudio preliminar (Resumen). Geos 38(2005):81.
BARRIENTOS Y., RUIZ S., IZTÚRIZ A. & URBANI F. 2006. Re-evaluación de algunos parámetros físicoquímicos en
tres fuentes termominerales del río Chichiriviche, estado Vargas, Venezuela (Resumen). Geos 38(2005):81-82.
BEZADA M., PACHECO H., GONZÁLEZ O. & GIL R. 2006. Análisis de factores naturales y humanos en la destrucción
de Carmen de Uria, estado Vargas (Resumen). Geos 38(2005):82.
GONZÁLEZ Z., RODRÍGUEZ R. & MÉNDEZ W. 2006. Aspectos morfométricos de la cuenca del río Piedra Azul, estado
Vargas, Venezuela, su relación con la génesis de movimientos en masa (Resumen). Geos 38(2005):83.
IZTÚRIZ A. & SUÁREZ C. 2006. Geomorfología de las cuencas media y baja de los ríos Piedra Azul y Osorio, estado
Vargas, Venezuela (Resumen). Geos 38(2005):83.
PACHECO H., BARRIENTOS Y. & RUIZ S. 2006. Uso actual del espacio y su posible influencia en la calidad de las
aguas de consumo humano en la cuenca del río Piedra Azul, estado Vargas, Venezuela (Resumen). Geos
38(2005):84.
PACHECO H., SUÁREZ C., GÓMEZ J. & VILLARROEL V. 2006. Expansión temporo-espacial urbana de La Guaira,
durante el período 1736-1997 (Resumen). Geos 38(2005):84.
RUIZ S., SUÁREZ C., BARRIENTOS Y., DEVIA B & PERDOMO Y. 2006. Contenidos de hierro total y aluminio en las
aguas del río Piedra Azul, estado Vargas, Venezuela (Resumen). Geos 38(2005):85.
153
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
SUÁREZ C. & PACHECO H. 2006. Geomorfología de quebrada Seca, afluente del río Piedra Azul, estado Vargas
(Resumen). Geos 38(2005):85.
SUÁREZ C., BARRIENTOS Y. & RUIZ S. 2006. Acueductos rurales en las cuencas de los ríos Osorio y Piedra Azul,
estado Vargas (Resumen). Geos 38(2005):85-86.
SUÁREZ C., BARRIENTOS Y., BEZADA M. & MÉNDEZ W. 2006. Río Osorio: 300 años de retrospectiva de desastres
ambientales en La Guaira, estado Vargas, Venezuela (Resumen). Geos 38(2005):86.
SUÁREZ RUIZ C. & IZTÚRIZ A. 2006. Características del curso de los ríos Piedra Azul y Osorio, estado Vargas.
Venezuela (Resumen). Geos 38(2005):86-87.
TORREALBA M. & PACHECO H. 2006. Determinación de áreas de amenazas naturales en las cuencas de los ríos
Osorio y Piedra Azul, La Guaira, estado Vargas, aplicando los sistemas de información geográfica (Resumen).
Geos 38(2005):87.
Trabajos Especiales de Grado
Geología
ABUHAZI A., DOS SANTOS F. & NUNES M. 2006. Sedimentología y estratigrafía de las formaciones Coche y Tortuga
en la península de Araya. Geos 38(2005):89 + 144 p. en CD.
ACERO M. H. & DOMÍNGUEZ J. 2006. Estudio geológico-geotécnico y evaluación de las condiciones del terreno que
constituye el campus de la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC). Geos 38(2005):89-90 + 125 p. en CD.
BORNO S. & OJEDA V. 2006. Estudio bioestratigráfico de los depósitos de edad Mioceno que afloran a lo largo de la
quebrada el Paují y en la sección de carretera Urumaco-Pedregal, estado Falcón. Geos 38(2005):90 + 105 p. en
CD.
CONTRERAS O. 2006. Estudio geológico de rocas sedimentarias y metamórficas en el área San Carlos, El Pao, estado
Cojedes. Geos 38(2005):91 + 97 p. en CD. Trabajo de Maestría.
ESPARIS E. & HERNÁNDEZ O. 2006. Integración y actualización geológica del área comprendida entre las poblaciones
de Churuguara y Piedra Grande, estados Falcón y Lara. Geos 38(2005):91-92 + 180 p. en CD.
GONZÁLEZ A. & VÁSQUEZ D. 2006. Modelo sedimentológico y estratigráfico de las arenas de petróleo y gas
pertenecientes a las formaciones Oficina y Merecure en el campo Socororo Oeste, estado Anzoátegui. Geos
38(2005):92 + 182 p. en CD.
LINARES J. & RIVAS F. 2006. Estudio geológico de superficie de la Formación Palmarito al norte de la ciudad de
Mérida, entre las localidades de San benito (vuelta de Lola) y Ejido. Geos 38(2005):92-93 + 197 p. en CD.
MENDI D. & RODRÍGUEZ E. 2006. Integración geológica de la península de Paraguaná, estado Falcón. Geos
38(2005):93-94 + 184 p. en CD.
PADILLA J. 2006. Caracterización de ambientes sedimentarios carbonático recientes de aguas someras presentes en la
isla Gran Roque, parque nacional Archipiélago Los Roques, Dependencias Federales. Geos 38(2005):95 + 116 p.
en CD.
PENÍN J. & VILLARROEL V. 2006. Integración y actualización geológica del área de Jacura y Capadare, estado Falcón.
Geos 38(2005):95 + 174 p. en CD.
PEÑA L. 2006. Estudio de riesgo geológico en el sector Maiquetía-Caraballeda, estado Vargas. Geos 38(2005):96 +
164 p. en CD.
RANGEL M. D. 2006. Caracterización y predicción de fracturas en yacimientos siliciclásticos, área de Tácata,
Anzoátegui nororiental. Venezuela. Geos 38(2005):96-97 + 185 p. en CD.
REKOWSKI F. & RIVAS L. 2006. Integración geológica de la isla de Margarita, estado Nueva Esparta. Geos
38(2005):97-98 + 242 p. en CD.
TORRES J. G. 2006. Caracterización geoquímica de la Formación Aguardiente en la presa La Vueltosa, Santa María
de Caparo, estado Mérida. Geos 38(2005):98 + 242 p. en CD.
WAGNER R. 2006. Estudio estructural regional y análisis de deformaciones recientes en el frente de montaña de la
Serranía del Interior Oriental y en la parte norte de subcuenca de Maturín. Geos 38(2005):99 + 230 p. en CD.
Geofísica
ÁVILA J. 2006. Modelado bidimensional de la corteza en la zona de colisión Caribe-Suramérica: región oriental de
Venezuela (estado Anzoátegui). Geos 38(2005):101 + 137 p. en CD.
BEZADA M. 2006. Modelado bidimensional de la corteza en la zona de colisión Caribe-Suramérica: región occidental
de Venezuela (estados Falcón y Lara). Geos 38(2005):101-102 + 175 p. en CD.
CAMPOS A. 2006. Definición de las relaciones entre parámetros geofísicos en pozos disponibles a lo largo de la línea
4 del Metro de Caracas. Geos 38(2005):102-103 + 288 p. en CD.
CASTILLO E. 2006. Modelado 2D gravimétrico y magnético de un transepto O-E en la cuenca oriental de Venezuela.
Geos 38(2005):103 + 54 p. en CD.
154
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
DE MARCO R. 2006. Caracterización geofísica de la terraza aluvial de Barquisimeto, estado Lara: integración de
sísmica de refracción, ruido sísmico ambiental y gravimetría. Geos 38(2005):103-104 + 200 p. en CD.
GUÉDEZ R. 2006. Estudio cortical en el área centro-norte y noroccidental de Venezuela a partir de datos de sísmica
de refracción. Geos 38(2005):104 + 135 p. en CD.
HECHT J. 2006. Caracterización geofísica mediante estudios de ruido sísmico ambiental y gravimétricos del
municipio Zamora (Guatire), estado Miranda. Geos 38(2005):104-105 + 209 p. en CD.
MENDES M. 2006. Caracterización geofísica del subsuelo de la zona oeste de Barcelona, estado Anzoátegui,
aplicando métodos sísmicos y gravimétricos. Geos 38(2005):105-106 + 180 p. en CD.
MONCADA J. 2006. Modelado gravimétrico del basamento del municipio Libertador, Distrito Capital, Caracas. Geos
38(2005):106 + 116 p. en CD.
NÓBILE J. 2006. Caracterización geofísica de la cuenca de tracción de Cabudare, noroccidente de Venezuela. Geos
38(2005):107 + 114 p. en CD.
NÚÑEZ D. 2006. Modelado gravimétrico y magnético de un perfil oeste-este a lo largo del paralelo 9° N en la cuenca
Barinas-Apure. Geos 38(2005):107-108 + 71 p. en CD.
VIEIRA J. 2006. Modelado bidimensional de la corteza en la zona de colisión Caribe-Suramérica: región central de
Venezuela (estados Aragua y Guárico). Geos 38(2005):108 + 132 p. en CD.
YÁNEZ M. 2006. Modelado bidimensional de la corteza en la zona de colisión Caribe-Suramérica, región oriental de
Venezuela (estados Sucre y Monagas). Geos 38(2005):108-109 + 134 p. en CD.
Otros temas geológicos
BARRIENTOS Y., GONZÁLEZ D. & URBANI F. 2006. Estudio hidroquímico de los manantiales: Cumbotico y
Cumbote. Colonia Tovar, estado Aragua. Venezuela. Geos 38(2005):111 + 15 p. en CD.
BARRIENTOS Y., IZTÚRIZ A., RUIZ S., CERMEÑO E. & URBANI F. 2006. Análisis químico y mineralógico del
depósito mineral y del residuo de evaporación del agua en el manantial Turumo, estado Miranda. Venezuela. Geos
38(2005):111 + 8 p. en CD.
BARRIENTOS Y., IZTÚRIZ A. & URBANI F. 2006. Caracterización de una alfombra de cianobacterias: composición,
cobertura y depósito mineral asociado a la fuente AR-5. Hacienda El Chupadero, estado Aragua. Geos
38(2005):112 + 16 p. en CD.
BIZZI L. A. et al. 2006. The Venezuelan Guyana shield basement dating project, progress report. 1999. Geos
38(2005):112-113 + 194 p. en CD.
CAMPOSANO L. & URBANI F. 2006. Mediciones en muestras geológicas con el espectrómetro de fluorescencia de
rayos X por energía dispersiva Niton XL-722S. Geos 38(2005):113-114 + 36 p. en CD.
CAMPOSANO L., URBANI F. & CONTRERAS O. 2006. Caracterización química y mineralógica de muestras recolectadas
en Isla de Aves. Venezuela. Geos 38(2005):114-115 + 44 p. en CD.
COLVÉE P. & SZCZERBAN E. 2006. Mediciones de radioactividad gamma en la fuente termal Pringüe, Aguas
Calientes, Ureña, estado Táchira. Geos 38(2005):115-116 + 3 p. en CD.
COLVÉE P. & SZCZERBAN E. 2006. Dos edades K-Ar de rocas del estado Amazonas. Geos 38(2005):116-117.
COLVÉE P. & SZCZERBAN E. 2006. El depósito mineral del Cerro Impacto, estado Bolívar. Revisión, evaluación e
importancia económica. Geos 38(2005):117-118 + 242 p. en CD.
NIETO G. 2006. Aspectos geoespeleológicos de la cuenca de la quebrada Marupaquén, estado Bolívar, Venezuela.
Geos 38(2005):118-119 + 24 p. en CD.
MACSOTAY O., PERAZA T. & FURRER M. 2006. El sustrato Cretácico de las psefitas Pleistocenas de la sierra de
Falcón en la sub cuenca de Casupal. Venezuela. Geos 38(2005):119 + 20 p. en CD.
MENDOZA V. 2006. Geología de Venezuela. Tomo I: Cretácico, Terciario y Reciente sedimentario de Venezuela.
Geos 38(2005):119-121 + 365 p. en CD. (Reimpresión de notas del curso Geología de Venezuela, UDO).
MENDOZA V. 2006. Geología de Venezuela. Tomo II: Escudo de Guayana, Andes venezolanos y Cordillera de la
Costa. Geos 38(2005):121-122 + 418 p. en CD. (Reimpresión de notas del curso Geología de Venezuela, UDO).
RINCÓN A. 2006. Los mamíferos fósiles del Pleistoceno de la cueva del Zumbador (Fa. 116), estado Falcón,
Venezuela. Geos 38(2005):122 + 9 p. en CD.
RINCÓN A. & STUCCHI M. 2006. Primer registro de la familia pelagornithidae (aves: pelecaniformes) para Venezuela.
Geos 38(2005):122 + 4 p. en CD.
URBANI F. 2006. Las unidades geológicas del macizo de El Baúl, estado Cojedes, Venezuela: Actualización de su
nomenclatura. Geos 38(2005):123.
URBANI F. 2006. Geología de la isla del Gran Roque, Parque Nacional Los Roques, Venezuela: Guía de excursión.
Geos 38(2005):124 + 35 p. en CD.
URBANI F. 2006. Vistas de las manifestaciones geotérmicas de Venezuela. Geos 38(2005):124 + 72 láminas en CD.
155
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
URBANI F. & CAMPOSANO L. 2006. El lineamiento cuaternario de Río Caribe-Yaguaraparo, estado Sucre, Venezuela.
Geos 38(2005):125 + 4 p. en CD.
URBANI F., CAMPOSANO L., AUDEMARD F. & AVE LALLEMANT H. 2006. Cordillera de la Costa, Venezuela:
Excursión geológica de campo. Geos 38(2005):125-126 + 39 p. en CD.
URBANI F. & GRANDE S. 2006. Abreviaturas de minerales formadores de rocas. Geos 38(2005):126.
URBANI F., MÉNDEZ BAAMONDE J. & CONTRERAS O. 2006. Notas sobre el presunto "jaspe verde" de la Formación
Santa Rita, estado Lara. Geos 38(2005):127-128 + 4 p. en CD.
VISCARRET P., GUERRERO O. & ANDARA A. 2006. Atlas petrográfico de rocas ígneas y metamórficas de la Sierra
Nevada de Mérida. Venezuela. Geos 38(2005):128 + 78 p. en CD.
Nº 39, Diciembre 2007 (impreso 2008).
Memorias del IX Congreso Geológico Venezolano UCV. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas, 21
al 25 de octubre de 2007.
Conferencias
URBANI F. 2008. Discurso de apertura del IX Congreso Geológico Venezolano. Geos 39(2007):10-12 + 3 p. en
DVD.
CORONEL Gustavo. 2008. Geólogos que recuerdo con admiración. Reflexiones en ocasión del Noveno Congreso
Geológico Venezolano. Geos 39(2007):13-15 + 3 p. en DVD.
GÓMEZ TAPIAS Jorge, NIVIA GUEVARA Álvaro, JIMÉNEZ MEJÍA Diana María, MONTES RAMÍREZ Nohora Emma,
SEPÚLVEDA OSPINA María Janeth, OSORIO NARANJO Jairo Alonso, TEJADA AVELLA María Lucía, PENAGOS
MYRIAM Mora, NARVÁEZ Tatiana Gaona, DIEDERIX Hans & URIBE PEÑA Herman. 2008. Mapa geológico de
Colombia. Geos 39(2007):15 + 7 p. y 70 láminas en DVD.
SÁNCHEZ Gilberto. Diagnóstico de la minería nacional. Geos 39(2007):16 + 2 p. en DVD.
TOSIANI D. Tommaso. 2008. La geología médica, una disciplina emergente al servicio de la salud humana y animal.
Geos 39(2007):16-17 + 11 p. en DVD.
Estratigrafía, paleontología y sedimentología
BELANDRIA Norly, VALERO Lenín & BONGIORNO Francisco. 2008. Interrelación entre carbonatos paleozoicos
metamórficos y no metamórficos de Los Andes, Formación Palmarito en los estados Trujillo y Portuguesa. Geos
39(2007):17 + 11 p. en DVD.
BEZADA Maximiliano, DE ABRISQUETA Ander & DÍAZ Dorfe. 2008. Caracterización preliminar, por microscopio
electrónico de barrido (SEM) de las arenas de los depósitos eólicos Cuaternarios del área Arichuna Capanaparo,
estado Apure, Venezuela. Geos 39(2007):17-18 + 11 p. y 38 láminas en DVD.
CAMPOS C. & PILLOUD A. 2008. Características de los depósitos por flujos de gravedad de la Formación Río Guache,
estado Trujillo. Geos 39(2007):18 + 13 p. y 35 láminas en DVD.
CASAS Jhonny, GONZÁLEZ María & MARFISI Nelbett. 2008. Interpretación de facies genéticas en pozos
verticales/inclinados/horizontales y su integración en el modelo geológico. Formación Oficina, campo Sincor,
bloque Junín, faja petrolífera del Orinoco, Venezuela. Geos 39(2007):18-19 + 11 p. y 28 láminas en DVD.
KISER G. Don. 2008. A late Eocene-early Miocene diachronic lithostratigraphic unit, Maracaibo basin, Venezuela.
Geos 39(2007):19 + 9 p. y 11 láminas en DVD.
LAYA J. C. & GUERRERO O. 2008. Modelo diagenético y de soterramiento de las rocas de la Formación Palmar en el
flanco Norandino, estado Mérida. Geos 39(2007):19-20 + 6 p. y 37 láminas en DVD.
LAYA J. C. & PÉREZ R. 2008. Nuevas perspectivas sedimentólogicas y estratigráficas del Paleozoico inferior en Los
Andes venezolanos. Geos 39(2007):20 + 9 p. y 32 láminas en DVD.
MÉNDEZ BAAMONDE José. 2008. Aspectos generales de la sedimentación del Grupo Cogollo durante el Aptiense y
Albiense en la cuenca del lago de Maracaibo, Venezuela. Geos 39(2007):20-21 + 10 p. y 18 láminas en DVD.
MÉNDEZ BAAMONDE José. 2008. Formación del delta del Orinoco durante las transgresiones y regresiones marinas
en el Pleistoceno tardío y Holoceno. Geos 39(2007):21 + 6 p. y 17 láminas en DVD.
MÉNDEZ BAAMONDE José. 2008. Isla de Aves: equilibrio entre la subsidencia, aumento del nivel del mar, acreción y
progradación. Geos 39(2007):21-22 + 12 p. y 12 láminas en DVD.
MÉNDEZ BAAMONDE José. 2008. Porosidades y fracturas en carbonatos. Geos 39(2007):22 + 7 p. y 9 láminas en
DVD.
MÉNDEZ BAAMONDE José. 2008. Sabkhas, dolomitas y fracturas en el Miembro O de la Formación Escandalosa,
subcuenca de Barinas, Venezuela. Geos 39(2007):22-23 + 11 p. y 20 láminas en DVD.
MONTILLA Ninfa. 2008. Estudio sedimentológico de los abanicos coalescentes, en el municipio Campo Elías estado
Mérida–Venezuela, enmarcado en el proyecto multinacional andino. Geos 39(2007):23 + 11 p. y 18 láminas en
DVD.
156
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
MONTILLA Ninfa & ALMARZA Ramón. 2008. Caracterización sedimentolológica-estratigrafica de la Formación La
Villa, en el sector Cañada Honda, Maracaibo-estado Zulia. Geos 39(2007):23-24 + 6 p. en DVD.
PAREDES Henry, QUINTERO Ana, MONSALVE María T., SÁNCHEZ Emilio & GUERRERO Omar. 2008. Nuevos datos
sedimentarios del miembro de lutitas de Guáimaros de la Formación Apón, Cretácico superior de Los Andes
centrales venezolanos. Geos 39(2007):24 + 9 p. en DVD.
PONZO Francisco, ODREMAN Oscar, GONZÁLEZ Leonardo & BELANDRIA Norly. 2008. Estudio geológico integrado
de las formaciones del Paleógeno (Formaciones Gobernador, Masparrito y Pagüey) de la cuenca de Barinas. Geos
39(2007):24-25 + 11 p. en DVD.
REY O., LÓPEZ L. & LO MÓNACO S. 2008. Aplicación de la microsonda electrónica (EPMA) en estudios
cicloestratigráficos de alta resolución. Geos 39(2007):25 + 6 p. en DVD.
RODRÍGUEZ Manuel & FALCÓN Rafael. 2008. Estudio geológico de la secuencia Paleógeno como potenciales
yacimientos petrolíferos, ubicada en el área suroccidental del estado Táchira. Geos 39(2007):25-26 + 12 p. y 17
láminas en DVD.
URDANETA Rosa, LABRADOR Tomás, OVIEDO María & LAYA Juan Carlos. 2008. Modelo estratigráfico y
sedimentológico de los miembros informales C-5, C-6 y C-7, de la Formación Misoa (Eoceno) en las áreas
marginales (VLA-0833, VLA-0022, VLA-0068, VLA-0096, VLA-1131 y VLA-0089) del bloque I, de la cuenca
del lago de Maracaibo. Geos 39(2007):26 + 14 p. en DVD.
Geología regional y cartografía geológica
MÉNDEZ Ángel, NAVEDA Hayner & GONZÁLEZ Jesús. 2008. Cartografía geológica de la hoja Calle Larga (6745),
Zulia. Geos 39(2007):27 + 8 p. en DVD.
NAVARRO Yanet, COVA Jowar & CROES Harvey. 2008. Inventario de los recursos minerales y catastro minero del
estado Zulia. Geos 39(2007):28 + 12 p. en DVD.
NAVARRO Yanet, DÍAZ Jesús, NAVEDA Hayner & CAMACHO Joseph. 2008. Cartografía geológica de la hoja San
Carlos del Zulia (5843), Zulia. Geos 39(2007):28 + 12 p. en DVD.
POMONTI Yecxy & BAPTISTA María. 2008. Revisión y actualización de la hoja geológica Maripa (7138) escala
1:100.000, Bolívar. Geos 39(2007):29 + 11 p. en DVD.
PONZO Francisco, ODREMAN Oscar, CASTRILLO José. T. & GONZÁLEZ Leonardo. 2008. Levantamiento geológico
sistemático del sector occidental de la serranía de Portuguesa, estado Portuguesa, Venezuela. Geos 39(2007):27 +
10 p. en DVD.
RISCO LOZANO Manuel Ángelo. 2008. Estudio geológico de la hoja cartográfica nacional 7440 de Ciudad Bolívar,
estado Bolívar, Venezuela. Geos 39(2007):29 + 12 p. en DVD.
Geodinámica y procesos geológicos
ALBRIZZIO Carlos. 2008. Fotoidentificación de fallas de ángulo bajo. Corrimiento Cariaco. Geos 39(2007):29-30 +
11 p. en DVD.
ALVARADO Miguel J., AUDEMARD Franck A., LAFFAILLE Jaime, OLLARVEZ Reinaldo J., RODRÍGUEZ Luz M. 2008.
Análisis paleosismológico de la falla de Boconó en el sector Lagunillas, estado Mérida. Geos 39(2007):30 + 7 p.
en DVD.
ARAGÓN-ARREOLA Manuel & MARTÍN-BARAJAS Arturo. 2008. Acomodo de la deformación en el norte del golfo de
California dentro del margen transtensivo entre las placas Pacífica y Norteamericana. Geos 39(2007):30-31 + 12 p.
y 25 láminas en DVD.
CRUZ Leonardo, TEYSSIER Christian & FAYON Annia. 2008. Modelo de exhumación para el orógeno transpresivo de
la península de Paria, Venezuela. Geos 39(2007):31 + 12 p. y 17 láminas en DVD.
GARCÍA RUIZ Roque & GARCÍA ROMERO Eduardo. 2008. El origen de las diaclasas en macizos rocosos y su
consideración en obras de ingeniería. Geos 39(2007):31 + 8 p. en DVD.
KLARICA Stéphanie, SOSA Grelys, MONOD Bernard, HERVOUËT Yves, DHONT Damien & LAFFAILLE Jaime. 2008.
Simulación de la partición de las deformaciones en los Andes de Mérida a partir del método de elementos finitos.
Geos 39(2007):32 + 26 p. en DVD.
MARTÍNEZ Fernando. 2008. Estudio geométrico y cinemático del sistema de fallas normales post-orogénicas en la
parte septentrional de los estados Anzoátegui y Sucre. Geos 39(2007):32 + 12 p. y 19 láminas en DVD.
PETRÁSH D. & URBANI F. 2008. Evaluación a partir de modelos de elevación del terreno de características
tensionales existentes en el valle del rió Grande, península de Paria, estado Sucre. Geos 39(2007):33 + 7 p. y 21
láminas en DVD.
SALAZAR Luiraima, KLEY Jonas, WIEGAND Miriam, ROSSELLO Eduardo & MONALDI Rubén. 2008. Análisis
estructural del anticlinal Cerro Colorado a partir de datos sísmicos y de campo, sub-cuenca de Tres Cruces,
noroeste de Argentina. Geos 39(2007):33 + 16 p. en DVD.
157
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
SALAZAR Luiraima & ROSSELLO Eduardo. 2008. Análisis estructural y evidencias de transcurrencia en el área de
Oritupano-Leona, sub-cuenca de Maturín, cuenca oriental de Venezuela. Geos 39(2007):34 + 18 p. en DVD.
Geomorfología, geotecnia y riesgo geológico
ALTEZ Rogelio. 2008. Entre abanicos y bateas: urbanismo, geomorfología y ocupación del espacio en el estado
Vargas, Venezuela. Geos 39(2007):34 + 12 p. en DVD.
BARBOZA Lucía & RODRÍGUEZ Siul. 2008. Gestión integral de riesgos en la comunidad La Ceiba, San Agustín del
Sur, Caracas. Geos 39(2007):35 + 6 p. y 13 láminas en DVD.
BARBOZA Lucía & RODRÍGUEZ Siul. 2008. Importancia de la geología en el ordenamiento territorial y gestión de
riesgos para la prevención de problemas ambientales por actividades urbanas. Geos 39(2007):35 + 7 p. y 12
láminas en DVD.
CHANG B. Jorge Luís, STOUT Smith R. & PRIETO Castro F. 2008. Riesgos geológicos en las comunidades. Una
aplicación geoeléctrica en la evaluación preliminar dentro del perímetro urbano. Geos 39(2007):36 + 9 p. en DVD.
GONZÁLEZ Orlando, BEZADA Maximiliano & MILLAN Zuly. 2008. Evolución geomorfológica de los abanicos
aluviales de la región de Yaritagua-Guama, estado Yaracuy. Venezuela. Geos 39(2007):36 + 12 p. y 22 láminas en
DVD.
GUZMÁN Rosiris & BEZADA Maximiliano. 2008. Características geomorfológicas del sistema anastomosado del
curso medio del río Apure. Geos 39(2007):36-37 + 12 p. y 28 láminas en DVD.
HERRERA Jhonny. 2008. Caracterización geológica y de formas de relieve de la cuenca del río Marhuanta, municipio
Heres, estado Bolívar. Geos 39(2007):37 + 10 p. en DVD.
MONSALVE HURTADO María Laura, LEÓN OVIEDO Francisco & UCAR NAVARRO Roberto. 2008. Estudio geológico
de los factores que afectan la estabilidad de la ladera ubicada en el sector la Trujillana de la autopista Rafael
Caldera, El Vigía-estado Mérida. Geos 39(2007):37-38 + 11 p. y 27 láminas en DVD.
MORALES Simón, CHOURIO Nathaly, FERREIRA Yetzaida & RIERA Vanessa. 2008. Mapa de zonificación de riesgos
naturales de la parroquia Raúl Leoni, municipio Maracaibo, estado Zulia. Geos 39(2007):38 + 12 p. en DVD.
RODRÍGUEZ Luz, SINGER André & ROCABADO Víctor. 2008. Geología urbana e historia local, una integración clave
para la evaluación de efectos de sitio en siniestros geotécnicos urbanos. Geos 39(2007):38-39 + 8 p. y 14 láminas
en DVD.
SINGER André, ZAMBRANO Adriana, OROPEZA Javier & TAGLIAFERRO Mauricio. 2008. Cartografía de las unidades
geológicas cuaternarias del valle de Caracas a escala 1:25.000. Geos 39(2007):39 + 13 p. en DVD.
SCHWIZER Patrick & DE STEFANO Ricardo. 2008. Ingeniería y diseño de barreras flexibles de acero contra caídas de
rocas como solución de protección. Geos 39(2007):39-40 + 8 p. en DVD.
VALLADARES Riguey & LEÓN Nestor. 2008. Comunicación como medio para la prevención de desastres. Geos
39(2007):40 + 6 p. en DVD.
Geoquímica
ALTUVE Juan Pablo, MARRERO Santiago, MELÉNDEZ William, MARTÍNEZ Manuel & GONZÁLEZ Jesús. 2008.
Comparación de dos técnicas instrumentales (DRX y RAMAN), en el estudio de parámetros cristalográficos de
manifestaciones grafitosas. Geos 39(2007):40-41 + 12 p. y 29 láminas en DVD.
ÁVILA Yininber, FRAGIEL Savier, GUTIÉRREZ José Vicente & MARTÍNEZ Manuel. 2008. Estudio quimioestratigráfico
de la Formación Socorro, cuenca central de Falcón, Venezuela. Geos 39(2007):41 + 12 p. en DVD.
BARRETO Eduardo, BARRETO María Beatriz, MELÉNDEZ Williams & YÁNEZ Carlos. 2008. Estudio hidrogeoquímico
de las aguas superficiales de la zona costera comprendida entre las bocas de los ríos Yaracuy y Tocuyo, estado
Falcón, Venezuela. Geos 39(2007):41-42 + 13 p. en DVD.
BARRIOS Carlos & MARTÍNEZ Manuel. 2008. Caracterización de material carbonáceo grafitoso sujeto al ambiente
exógeno. Geos 39(2007):42 + 11 p. y 68 láminas en DVD.
CACCAMO Julio, VILLALBA María Gabriela & REATEGUI Katya. 2008. Efecto del tiempo y la temperatura de
maduración artificial de turbas sobre la composición y distribución de biomarcadores. Geos 39(2007): 42-43 + 10
p. en DVD.
DE ABRISQUETA Ander, LO MÓNACO Salvador, LÓPEZ LILIANA & ROJAS Humberto. 2008. Estudio de la migración
primaria en la Formación Querecual mediante la microsonda de electrones (EPMA). Geos 39(2007):43 + 10 p. en
DVD.
ESPINOZA David, MELÉNDEZ William, YÁNEZ Carlos & RAMÍREZ Armando. 2008. Estudio geoquímico de los
minerales neoformados presentes en el perfil laterítico de los Pijiguaos edo. Bolívar, Venezuela. Geos 39(2007):43
+ 9 p. y 22 láminas en DVD.
ESTEVES Iván, Rojas José A., GUTIÉRREZ José V., GONZÁLEZ César, QUERO Vanessa, ESCOBAR Marcos, REÁTEGUI
Katya & MARTÍNEZ Alejandro. 2008. Estudio temporal integrado de geoquímica orgánica e inorgánica en roca
158
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
total Formación Barco del Paleoceno, río Lobaterita, San Pedro del Río, edo. Táchira, Venezuela. Geos
39(2007):44 + 10 p. y 18 láminas en DVD.
GAMBOA Adriana, FERNÁNDEZ Raiza & GALARRAGA Federico. 2008. Análisis del contenido de la fracción orgánica
extraíble en partículas atmosféricas sedimentables colectadas en la zona industrial de la ciudad de Valencia, estado
Carabobo. Geos 39(2007):44 + 7 p. en DVD.
GAMBOA Adriana, MARTÍNEZ Manuel & GUTIÉRREZ José V. 2008. Escogencia de atributos químicos por medio de
herramientas estadísticas en un estudio de correlación quimioestratigráfica de tres localidades de la Formación
Cerro Pelado, cuenca de Falcón, Venezuela. Geos 39(2007):45 + 7 p. y 22 láminas en DVD.
GÓMEZ María del Carmen, LÓPEZ Liliana, LO MÓNACO Salvador & ESCOBAR Gastón. 2008. Radioactividad como
complemento en la caracterización geoquímica de la Formación Querecual, cuenca oriental de Venezuela. Geos
39(2007):45 + 7 p. y 20 láminas en DVD.
GONZÁLEZ Cesar, ESCOBAR Gaston, LÓPEZ Liliana, LO MÓNACO Salvador, LO MÓNACO Guillermo, LUQUE Sergey,
ROJAS Carlos, GARCÍA José Antonio, RODRÍGUEZ Norelis & LUGO Patricia. 2008. Pesos moleculares de asfaltenos
de crudos y bitumenes como indicadores de origen y madurez. Geos 39(2007):46 + 7 p. y 23 láminas en DVD.
JIMÉNEZ Yalimay & PASQUALI Jean. 2008. Cobre, plomo y cinc en las aguas subterráneas del norte de Venezuela.
Geos 39(2007):46 + 12 p. y 19 láminas en DVD.
LUGO P., LÓPEZ L. & LO MÓNACO S. 2008. Asociaciones orgánicas e inorgánicas de elementos indicadores de
condiciones redox, en rocas de la localidad tipo del Grupo Guayuta (Formaciones Querecual y San Antonio),
cuenca oriental de Venezuela. Geos 39(2007):46-47 + 8 p. en DVD.
MARTÍNEZ Manuel, MONTERO Jean, GUTIÉRREZ José Vicente & GONZÁLEZ César. 2008. Geoquímica orgánica de las
unidades sedimentarias de la cuenca central de Falcón. Geos 39(2007):47 + 10 p. y 35 láminas en DVD.
MARTÍNEZ Jesús Moreira & ROJAS Ariadna Suárez. 2008. Utilización del método de las componentes principales y
los SIG en el análisis de los datos geoquímicos para la prospección de sulfuros masivos en la Cúpula de Trinidad,
Cuba. Geos 39(2007):47-48 + 9 p. en DVD.
MEJÍA María Alejandra, ESTEVES Iván, ESCOBAR Marcos, ALCIATURI Carlos & URDANETA Oscar. 2008.
Geoquímica de las emisiones de fuentes antrópicas controladas. Geos 39(2007):48 + 10 p. y 17 láminas en DVD.
MELÉNDEZ Williams, RAMÍREZ Armando & YÁNEZ Carlos. 2008. Estudio de elementos mayoritarios y traza en el
yacimiento de bauxita de los Pijiguaos, estado Bolívar, Venezuela. Geos 39(2007):48-49 + 14 p. en DVD.
MÉNDEZ Adriana, SALAS Maren, MARTÍNEZ Manuel & GUTIÉRREZ José V. 2008. Quimioestratigrafía de la
Formación Pecaya, estado Falcón: proveniencia y condiciones redox. Geos 39(2007):49 + 8 p. en DVD.
MICELLI Andrea, LO MÓNACO Salvador, PATIÑO Jesús, LÓPEZ Liliana, MELANDRI José Luis & ROJAS Humberto.
2008. Estudio geoquímico de la madera petrificada de la Formación Mesa (Pleistoceno), estado Anzoátegui,
Venezuela. Geos 39(2007):49-50 + 13 p. y 28 láminas en DVD.
MONTERO Jean C., MARTINEZ Manuel, GUTIERREZ José Vicente, RIBOULLEAU Armelle & TRIBOVILLARD Nicolas.
2008. Geoquímica de la Formación Pedregoso (Mioceno Temprano) cuenca de Falcón, Venezuela: condiciones de
paleoxigenación, origen y madurez de la materia orgánica. Geos 39(2007):50 + 12 p. en DVD.
PEÑA Jorge, ALVAREZ Arlenis & GAIBOR Alina. 2008. Control de calidad como parte esencial en los programas de
exploración. Geos 39(2007):50-51 + 6 p. y 24 láminas en DVD.
RAMOS Jully & SALINAS A. 2008. Anomalías geoquímicas como resultado del muestreo de suelo: proyecto de
prospección y exploración para oro en el sector Hoja de Lata, estado Bolívar. Geos 39(2007):51 + 3 p. en DVD.
REATEGUI Katya & MARTÍNEZ Manuel. 2008. Estudio espectroscópico de dos zonas de metamorfismo de contacto en
Venezuela: estimación de las temperaturas máximas alcanzadas por la roca caja. Geos 39(2007):51-52 + 11 p. y 19
láminas en DVD.
RODRÍGUEZ Josefina, MARRERO Santiago, MARTÍNEZ Manuel & MELÉNDEZ Williams. 2008. Características
morfológicas y cristalográficas de una ocurrencia grafitosa presente en la Formación Sierra Nevada, estado
Mérida, Venezuela. Geos 39(2007):52 + 11 p. y 25 láminas en DVD.
ROMERO María Fernanda, REY Olga, GUTIERREZ José V., MARTINEZ Manuel, ALEZONES Ricardo. 2008.
Quimioestratigrafia y geoquímica sedimentaria en una sección de la Formación El Paraíso, quebrada Purureche,
cuenca de Falcón, Venezuela. Geos 39(2007):52-53 + 12 p. en DVD.
SERRANO Manuel. 2008. Discriminación de facies y determinación de superficies de erosión mediante el uso de la
geoquímica de elementos mayoritarios y radiometría, en una sección del Eoceno de la cuenca de Maracaibo. Geos
39(2007):53 + 9 p. en DVD.
SIFONTES G Ramón, MOLINA Lisbeth, HERNÁNDEZ Aníbal, MARTÍNEZ Manuel & MARRERO Santiago. 2008.
Exploración litogeoquímica en granitoides y en sedimentos de corriente derivados de los mismos, en la región de
Valera-La Puerta, estado Trujillo, Venezuela. Geos 39(2007):53-54 + 14 p. y 20 láminas en DVD.
159
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
TRUSKOWSKI Irene, LÓPEZ Liliana, LO MÓNACO Salvador & Gastón. 2008. Estudio geoquímico y bioestratigráfico
de la Formación Querecual en su localidad tipo. Geos 39(2007):54 + 12 p. y 42 láminas en DVD.
Geofísica
CARVAJAL Carla, BOSCH Miguel & ALDANA Milagrosa. 2008. Inversión de amplitudes sísmicas post-apilamiento
utilizando una técnica de Montecarlo en un yacimiento de gas. Geos 39(2007):54-55 + 10 p. y 27 láminas en DVD.
CHANG B. Jorge Luís. 2008. Proyección y planificación de estudios aerogeofísicos en el sur del estado Bolívar.
Puntos de partida y expectativas. Geos 39(2007):97-98 + 12 p. y 18 láminas en DVD.
CHIRINOS FUENTES Zaida, INFANTE Juan, FIGUEROA Marcos & DAN Montoya. 2008. Aplicación de la teoría de
ondículas para analizar señales sísmicas en el espacio tiempo-frecuencia. Geos 39(2007):55 + 10 p. en DVD.
CHOY José, PALME Christl, GUADA Carlos, MORANDI María & KLARICA Stéphanie. 2008. Extensión del método de
Bakun & Wentworth para la evaluación de sismos históricos utilizando rangos de intensidades. Geos 39(2007):5556 + 9 p. y 17 láminas en DVD.
DÁVILA Luis A., SENA Armando R. & GUTIÉRREZ Octimio. 2008. Identificación de espesores de sedimentos,
estratos y acuíferos en la cuenca de Tanaguarena, edo. Vargas, mediante sondeos eléctricos verticales (SEV). Geos
39(2007):56 + 11 p. en DVD.
GODDELIEETT Adriana, RODRÍGUEZ Inírida & FALCÓN Rafael. 2008. Modelado gravimétrico y magnético de la Faja
Petrolífera del Orinoco. Geos 39(2007):56-57 + 9 p. en DVD.
GONZÁLEZ R., PIÑERO FELICIANGELI L., SENA A. & MONJAK T. 2008. Resultados preliminares de un estudio
geoeléctrico realizado en las fuentes termales de Guarumen, al noreste del estado Guárico, Venezuela. Geos
39(2007):57 + 11 p. en DVD.
KLARICA Stéphanie, ARANGUREN Reina, GUADA Carlos, LAFFAILLE Jaime, CHOY José, RENGIFO Martin, PALME
Christl, CARRILLO Doralbert, MAZUERA Fernando. 2008. Determinación de velocidades de ondas P y S de la
ciudad de Mérida a partir de mediciones de sísmica refracción. Geos 39(2007):57-58 + 4 p. en DVD.
MANZANILLA Norvis & RENGIFO Martin. 2008. Determinación de las trazas activas de la falla La Hechicera en la
zona norte de Mérida, usando detectores pasivos de gas radón. Geos 39(2007):58 + 6 p. en DVD.
RENGIFO Martin, LAFFAILLE Jaime & CHOY José. 2008. El sismo del 21/12/2001 en el Quinó, Mérida. Geos
39(2007):58 + 7 p. en DVD.
SÁNCHEZ CRUZ Roberto, DÍAZ GELVIS Maricela, SIMOZA ABRAMS Jorge Jans & PÉREZ PEÑA Eduardo. 2008.
Modelos metodológicos para la prospección geofísica de algunos tipos de depósitos auríferos presentes en la
región Guayana. Geos 39(2007):59 + 12 p. en DVD.
SÁNCHEZ CRUZ Roberto, PETRUS Noel, OVIEDO BALBÍN Antonio, RODRÍGUEZ BASANTE Beatriz. 2008.
Perspectividad aurífera de los alrededores de Loma Jacinto (Cuba) sobre la base de la interpretación geológicageofísica. Geos 39(2007):59 + 12 p. en DVD.
SÁNCHEZ CRUZ Roberto, ROSALES Junco César M., PETRUS Noel, RODRÍGUEZ Beatriz & OVIEDO Antonio. 2008. La
verdadera extensión de las anomalías radiactivas (gamma total) y la importancia de su correcta evaluación: este de
Guantánamo y la Sierra Maestra, Cuba. Geos 39(2007):60 + 12 p. en DVD.
SILVERIO NAVARRINA Miguel. 2008. Evaluación del dique de la presa Zaza por métodos geofísicos, Cuba. Geos
39(2007):60-61 + 10 p. y 35 láminas en DVD.
TORRES Astrid, BOSCH Miguel & ALDANA Milagrosa. 2008. Inversión de datos sísmicos a apertura variable
mediante un método de optimización. Aplicación a un yacimiento de gas. Geos 39(2007):61 + 8 p. en DVD.
Hidrogeología y geología ambiental
AYALA Laura Mercedes, MONTERO Ramón Luis & TOSIANI Tommaso. 2008. Procesos, factores y calidad química
de las aguas subterráneas de la región de Santa Ana, península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela. Geos
39(2007):61-62 + 13 p. y 38 láminas en DVD.
BARRIENTOS Yolanda, MÉNDEZ Wiliams, RUÍZ Simón, PERDOMO Ysley & IZTÚRIZ Ana. 2008. Concentraciones de
metales mayoritarios y trazas en dos cursos de agua del estado Vargas, Venezuela. Geos 39(2007):62 + 7 p. y 23
láminas en DVD.
BERTORELLI Gustavo. 2008. Las cuevas en Venezuela en peligro latente de extinción por conflictos de uso. Geos
39(2007):62 + 8 p. en DVD.
BRICEÑO G. Katiuska, SÁNCHEZ T. Yaritza, UZCÁTEGUI S. Marisela & GONZÁLEZ Leonardo. 2008. Estudio de
riesgos geológicos de la cuenca hidrográfica del río El Limón. Estado Aragua. Venezuela. Geos 39(2007):63 + 8 p.
y 26 láminas en DVD.
CARRILLO C. Jhessenia, UZCÁTEGUÍ Marisela & HERNÁNDEZ Samuel. 2008. Variables que afectan a los trazadores
fluorescentes en estudios hidrogeológicos. Geos 39(2007):63 + 12 p. en DVD.
DIAZ Ricardina & JÉGAT Hervé. 2008. Estudio de variables hidrogeológicas en las Sabanas de Carora, estado Lara.
Geos 39(2007):64 + 12 p. en DVD.
160
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
MONTERO Ramón Luís, YÁNEZ Carlos E. & BOLÍVAR Víctor J. 2008. Hidrogeoquímica de las aguas subterráneas de
la región nor-central del valle de Caracas, Distrito Capital, Venezuela. Geos 39(2007):64 + 11 p. y 19 láminas en
DVD.
MONTERO Ramón Luís, YÁNEZ Carlos E. & REDONDO Ramón. 2008. Evolución geoquímica e identificación de los
procesos que controlan la composición química de las aguas subterráneas de la región sur-central, cuenca del lago
de Maracaibo, Venezuela. Geos 39(2007):65 + 10 p. en DVD.
NAVARRINA Miguel Silverio. 2008. Estudio geoambiental de zona La Estrella. Cayo Santamaría. Cuba. Geos
39(2007):65 + 10 p. en DVD.
SÁNCHEZ CRUZ Roberto, PETRUS Noel, RODRÍGUEZ Beatriz & OVIEDO Antonio. 2008. Utilización del mapa
aerogamma-espectrométrico a escala 1:100.000 de la República de Cuba para la cartografía de cauces fluviales: río
Cauto. Geos 39(2007):66 + 12 p. en DVD.
Petrología ígneo-metamórfica
APONTE Edgar. 2008. Petrogénesis de la suite TTG del Complejo de Supamo. Geos 39(2007):66 + 13 p. y 22 láminas
en DVD.
GRANDE Sebastián. 2008. Chimenea de brecha cuarzo-traquítica alcalina en el cerro Delgado Chalbaud, Amazonas.
Geos 39(2007):67 + 5 p. en DVD.
IZTÚRIZ Moreau Ana Teresa & GRANDE Sebastián. 2008. Datación geocronológica de olistolitos trondhjemíticos
presentes en el cinturón tectónico de Villa de Cura, Venezuela norcentral. Geos 39(2007):67 + 6 p. y 15 láminas en
DVD.
SIFONTES G. Ramón. 2008. El granito anorogénico de Las Tapias: petrología y geoquímica, cordillera de Mérida
(parte meridional), Bailadores, estado Mérida, Venezuela. Geos 39(2007):68 + 15 p. y 32 láminas en DVD.
URBANI F., DE ABRISQUETA Ander, DÍAZ DORFE, ANGULO Freddy & BOLÍVAR Carmelo. 2008. Estudio de la
meteorización de muestras del Esquisto de Las Mercedes, región capital, Venezuela. Geos 39(2007):68 + 6 p. en
DVD.
VELÁSQUEZ Germán & TOSIANI Tommaso. 2008. Modelado petrogenético de los basaltos de la Formación El Callao,
en la región de El Callao, estado Bolívar. Geos 39(2007):69 + 13 p. y 29 láminas en DVD.
Recursos minerales
BARRIOS Fernando, MARCANO Raysa, FOSSI Adriana, RIVERA Ciro & HERNÁNDEZ Alba. 2008. Programa de
exploración regional de los yacimientos de mineral de hierro de la Provincia de Imataca-estado Bolívar. Geos
39(2007):69-70 + 7 p. en DVD.
BENAVIDES Máximo, YARZABAL Andrés, GARCÍA María, BALL María, BARRIOS Fernando & RONDÓN Francisco.
2008. Disminución del contenido de fósforo en minerales de hierro de alto tenor. Geos 39(2007):70 + 9 p. en
DVD.
CHÁVEZ N., PÉREZ A., GONZÁLEZ I. & WINTERBURN P. A. 2008. Evaluación de aplicabilidad del analizador portátil
de espectrometría XRF en depósito saprolítico niquelífero. Geos 39(2007):70 + 5 p. y 11 láminas en DVD.
CECCHI Alessandro, SALAS Arturo & FRASER Robert. 2008. Geología y mineralización aurífera del depósito de
Isidora El Callao-cinturón de rocas verdes de Guasipati-El Callao, oriente de Venezuela. Geos 39(2007):71 + 13 p.
y 20 láminas en DVD.
CHMAIT B. Zaher, GALLARDO Emiliano & MORENO Cherlis. 2008. Geología y mineralización en el sector
Bizkaitarra. Distrito minero km 88, estado Bolívar, Venezuela. Geos 39(2007):71 + 6 p. en DVD.
EDDIE Allan, MUÑOZ Carin, SUEGART Patricia & BRITO Jolfre. 2008. Application of best practice grade control
processes in adding value to the operation. Geos 39(2007):72 + 11 p. en DVD.
MARIÑO PARDO Noel & GUZMÁN SUÁREZ Luís. 2008. Bauxita: síntesis de los recursos mineros presentes en la
región Guayana, Venezuela. Geos 39(2007):72 + 4 p. y 14 láminas en DVD.
MARIÑO PARDO Noel, GUZMÁN SUÁREZ Luís, CEQUEA LEÓN Diego, GUERRA Debrajanice, GUEVARA María, PARRA
Pedro & MACABRI Raisy. 2008. Evaluación geológica y técnico-económica de los cuerpos graníticos que afloran
en la cuenca baja del río Parguaza, municipio Cedeño, estado Bolívar. Venezuela. Geos 39(2007):73 + 10 p. en
DVD.
MÁRQUEZ MUÑOZ Omar. 2008. Caracterización geomecánica con fines de diseño de sostenimiento en minería
subterránea. Un caso de aplicación. Nivel 6 de la mina Colombia, El Callao, estado Bolívar. Geos 39(2007):73 +
12 p. en DVD.
MORENO Cherlis, GALLARDO Emiliano, QUINTERO Karen & CAPOTE Carbeny. 2008. Patrón estructural de las vetas y
zonas de cizalla auríferas del sector Las Claritas, distrito minero Las Claritas-km 88. Geos 39(2007):74 + 10 p. en
DVD.
161
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
NEUMANN José, USÓ Manuel, HERRERA Jhonny, CONTRERAS Luís, FERRER José, BECERRA Yohana & SOBRINO
Eliécer. 2008. Estudio geológico de los depósitos diamantíferos de la región de Guaniamo. Geos 39(2007):74 + 6
p. en DVD.
PASQUALI Jean & SIFONTES Ramón. 2008. Exploración de uranio en Venezuela. Geos 39(2007):74-75 + 10 p. y 18
láminas en DVD.
PHILLIPS Enghela, VOSS Maygualida, VEGA Neidelith, AZEVEDO Luciana & GRADIM Rafael. 2008. Geología del
complejo aurífero Choco 10, provincia Pastora, estado Bolívar. Geos 39(2007):75 + 11 p. en DVD.
ROA Greta. Inventario integrado de los recursos minerales con fines de gestión en el estado Mérida. Geos
39(2007):75-76 + 57 láminas en DVD.
VARGAS Luís, BARRIOS Fernando & MARÍN Francisco. 2008. Diseño del proceso de trituración/clasificación de
minerales para alimentar a la planta de concentración de menas de hierro de bajo tenor friable de C.V.G.
Ferrominera Orinoco, C.A. Geos 39(2007):76 + 9 p. en DVD.
VARGAS LUÍS, BARRIOS Fernando, RONDÓN Francisco, BENAVIDES Máximo, ORTIZ Jesús & TROTMAN José. 2008.
Beneficiamiento de colas niquelíferas para su uso siderúrgico. Geos 39(2007):76 + 8 p. en DVD.
YONAKA Brad & GARCÍA Andrés. 2008. Description of the Brisas gold/copper deposit. Geos 39(2007):77 + 7 p. en
DVD.
Sensores remotos y Geoinformática
CAPOTE Carbeny, DELGADO Jhenny & CASTRO Ana. 2008. Sondeo remoto en el reconocimiento mineral aurífero de
terrenos precámbricos cubiertos por suelo y vegetación boscosa. Ejemplo: sector Supamo-Parapapoy, estado
Bolívar. Geos 39(2007):77 + 8 p. y 34 láminas en DVD.
JIMÉNEZ Darcy & ARISMENDI José. 2008. Geomorfología y geología de superficie de la cuenca alta del río Guárico
mediante el empleo de imágenes satelitales Landsat 7/etm+. Geos 39(2007):78 + 8 p. en DVD.
MATHEUS Janet, YONAKA Brad, MACHADO Juan C. & LAGO Marco. 2008. Evaluación de unidades litológicas de
roca a través de geoquímica de suelo y la aplicación del sistema de información geográfica (ArcGIS). Caso de
estudio: concesión Choco 5, municipio El Callao, estado Bolívar. Geos 39(2007):78 + 7 p. y 17 láminas en DVD.
OLAYA William, ESPÍNOLA Ebelio & YÉPEZ Santiago. 2008. Revisión geológica de la isla la Blanquilla mediante el
uso de sensores remotos. Geos 39(2007):79 + 7 p. y 27 láminas en DVD.
PACHECO Henry, CARTAYA Scarlet & MENDEZ Williams. 2008. Análisis estadístico multivariado para la ponderación
de variables físico geográficas que influyen en los deslizamientos: caso de estudio, cuenca de la quebrada
Curucutí, estado Vargas Venezuela. Geos 39(2007):79 + 7 p. y 32 láminas en DVD.
PÉREZ Aragón Ramón O. 2008. Fotointerpretación litológica-estructural preliminar del sector “Camino de Los
Indios”, eje Caracas-La Guaira. Geos 39(2007):80 + 7 p. y 19 láminas en DVD.
Geología del petróleo
CHACÍN Edgar. 2008. Recuento histórico de las operaciones geológicas en la cuenca Barinas-Apure, Venezuela.
Geos 39(2007):80 + 7 p. y 45 láminas en DVD.
GONZÁLEZ G., NÉSTOR E. & MÉNDEZ R. JHONNY. 2008. Clasificación de facies sedimentarias en yacimientos
geológicamente complejos aplicando redes neuronales probabilísticas. Geos 39(2007):81 + 12 p. y 23 láminas en
DVD.
LABRADOR Tomás. 2008. Errores comunes que influyen en la cuantificación de reservas de petróleo en yacimientos
de rocas clásticas. Geos 39(2007):81 + 9 p. en DVD.
LABRADOR Tomás. 2008. Modelo geológico-estructural del flanco oeste (Atico) del área VLA-0008 en el bloque I de
la U. E. Lagomar. Lago de Maracaibo, Venezuela. Geos 39(2007):82 + 11 p. en DVD.
LEÓN Alfredo, BLANCO María del Mar, RIVAS Rafael, RODRÍGUEZ Rubén, GUZMÁN Rafael, VEGA José, CALATAYUD
Freddy, MARTINI Héctor, SCHREITERER Pedro & CORONADO Miriam. 2008. Riesgos geológicos en la perforación
de pozos y reentradas del campo Onado, estado Monagas, Venezuela. Geos 39(2007):82 + 17 p. en DVD.
MARCOS J., PARDO E., CASAS J., DELGADO D., RONDÓN M., EXPOSITO M., ZERPA L., ICHBIA J. & BELLORINI J. 2008.
Integración de la data fisicoquímica y geológica para la construcción de un modelo del acuífero en Sincor, Faja del
Orinoco, Venezuela. Geos 39(2007):83 + 12 p. en DVD.
PORRAS Jesús, CASTILLO Carla, MACHADO Vanessa & CHIRINOS Nelson. 2008. Basamento en La Concepción,
cuenca de Maracaibo: oportunidad de explotación de un yacimiento no convencional. Geos 39(2007):83 + 13 p. en
DVD.
QUINTERO Lehordana, LABRADOR Tomás, DAVILA Gladys & PALACIOS Zonia. 2008. Revisión geológica de la
Formación La Rosa (Mioceno Temprano) y del miembro informal C-5 de la Formación Misoa (Eoceno Temprano)
hacia el sur de la región central del lago Maracaibo. Geos 39(2007):84 + 12 p. en DVD.
REVOLLO María Geraldina & SUAREZ Ovidio. 2008. Estado del arte en el uso de la resonancia magnética nuclear
para la evaluación de ormaciones. Geos 39(2007):84 + 12 p. en DVD.
162
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
RODRÍGUEZ Manuel & FALCÓN Rafael. 2008. Metodología complementaria para la ubicación de pozos de desarrollo
en yacimientos siliciclásticos de origen fluvial. Geos 39(2007):85 + 6 p. en DVD.
RODRÍGUEZ Manuel, SILVA Raiza, SILVA Gisela & FALCÓN Rafael. 2008. Arquitectura de facies fluviales mediante
registros de pozos en un sector meridional de la cuenca oriental de Venezuela. Geos 39(2007):85 + 9 p. y 16
láminas en DVD.
SOCORRO M. Hely. 2008. Revisión de la ley de Darcy. Geos 39(2007):86 + 12 p. en DVD.
WAGNER Roberto, MENARD Laurent & VIEIRA Andy. 2008. Yucal Placer: retos e incertidumbres geológicas de un
desarrollo de arenas apretadas. Geos 39(2007):86 + 8 p. en DVD.
Geodinámica de la interacción de las placas caribe y suramericana (GEODINOS)
AUDEMARD Franck, SINGER André, ACOSTA Luis & GONZÁLEZ Rogelio. 2008. La falla de Burbusay (bloque de
Maracaibo, Venezuela occidental): accidente activo sinestral submeridiano. Geos 39(2007):87 + 8 p. y 20 láminas
en DVD.
BEZADA Maximiliano, MILLER Meghan, NIU Fenglin, PAVLIS Gary, ZELT Colin, SCHMITZ Michael, RONDÓN
Herbert, LEVANDER Alan & the BOLIVAR working group. 2008. Seismic structure of the crust and upper mantle
in the Caribbean – South American plate boundary: an integrated approach. Geos 39(2007):87 + 12 p. y 51
láminas en DVD.
CHANG Bravo Jorge Luis. 2008. Elementos tectónico-estructurales de Cuba oriental. Una contribución al modelo
geológico a partir de datos geofísicos. Geos 39(2007):88 + 7 p. en DVD.
DÁVILA Olaf, RODRÍGUEZ Inírida & ALEZONES Ricardo. 2008. Interpretación gravimétrico-magnética de los macizos
ígneo-metamórficos en la península de Paraguaná, estado Falcón. Geos 39(2007):88 + 12 p. en DVD.
DÍAZ Esteban, MERCHAN Johnny, BOSCH Miguel & CONSTANZO Vincenzo. 2008. Inversión conjunta de datos de
gravedad y tiempos de viaje sísmicos en 3-dimensiones para la estimación de la estructura litosférica. Geos
39(2007):89 + 8 p. en DVD.
GRANDE Sebastián. 2008. Xenolitos en las lavas del cerro Atravesado, cuenca de Falcón central. Geos 39(2007):89 +
10 p. en DVD.
GRANDE Sebastián, URBANI FRANCOranco & MENDI David. 2008. Presencia de un basamento Grenvilliano de alto
grado en Venezuela noroccidental. Geos 39(2007):90 + 16 p. y 43 láminas en DVD.
MASY Jennifer, SCHMITZ M., ÁVILA J. & JÁCOME M. I. 2008. Modelado bidimensional de la corteza en la zona de
colisión Caribe-Suramérica en las Antillas de sotavento. Geos 39(2007):90 + 12 p. y 24 láminas en DVD.
MENDI D. J. & RODRÍGUEZ E. C. 2008. Integración geológica de la península de Paraguaná, estado Falcón. Geos
39(2007):91 + 12 p. en DVD.
PETRÁSH D. & REVANALES C. 2008. Integración geológica de la península de Paria, Venezuela. Geos 39(2007):91-92
+ 5 p. en DVD.
QUINTEROS Claudia, PIÑERO-FELICIANGELI Laura & RONDÓN Herber. 2008. Estudio del espesor de la corteza y
caracterización de sus posibles discontinuidades en la región noroccidental de Venezuela, a partir del análisis de
funciones receptoras. Geos 39(2007):92 + 12 p. en DVD.
RADA Fabián, SCHMITZ Michael & ÁVILA Jesús. 2008. Modelado bidimensional de la corteza en la zona de colisión
Caribe-Suramérica, perfiles 64º O y 65º O.92. Geos 39(2007):92-93 + 12 p. en DVD.
RODRÍGUEZ Inírida, GRANDE Sebastián, ADRIÁN Natalia, DÍAZ Alexander, ESCORIHUELA Nanvir, LOZANO Liz,
MORGADO Leonardo, PÉREZ Maxlyn, AGUAJE Rafael & VARGAS Engelberth. 2008. Modelaje cortical del escudo
de Guayana, Venezuela, con base en datos gravimétricos y magnéticos. Geos 39(2007):93 + 7 p. y 58 láminas en
DVD.
URBANI F. 2008. Las regiones de rocas ígneas y metamórficas del norte de Venezuela. Geos 39(2007):93-94 + 11 p.
y 29 láminas en DVD.
URBANI F., WRIGHT James, GRANDE Sebastián & VISCARRET Patxi. 2008. La metadiorita de Todasana, cordillera de
La Costa, estado Vargas: geología y geocronología. Geos 39(2007):94 + 10 p. y 23 láminas en DVD.
VISCARRET Patxi, WRIGHT James & URBANI F. 2008. Dataciones U/PB SHRIMP en circón de rocas del macizo El
Baúl, estado Cojedes, Venezuela. Geos 39(2007):94-95 + 7 p. y 30 láminas en DVD.
Docencia e investigación y capital intelectual
CASTILLO Alba J. 2008. Educación de las geociencias: experiencias en cursos de control de sedimentos en minería a
cielo abierto. Geos 39(2007):95 + 7 p. y 18 láminas en DVD.
PASQUALI Jean & SIFONTES Ramón. 2008. Postgrado confederado en ciencias de La Tierra. Geos 39(2007):96 + 6 p.
y 22 láminas en DVD.
REY O. 2008. Revisión del plan de estudios de la carrera de ingeniería geológica en el UCV. Geos 39(2007):96 + 8 p.
y 17 láminas en DVD.
163
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
Impacto social de la geociencias
CHANG B. Jorge Luís. 2008. Los retos y transformaciones actuales del servicio geológico Venezolano. Una
valoración desde la perspectiva del desarrollo institucional en INGEOMIN. Geos 39(2007):97 + 6 p. y 17 láminas
en DVD.
LÓPEZ Roigar, KUM Liliana & SALAZAR Jesús. 2008. Geoparques: promoviendo el desarrollo sostenible a través de
la geología. Geos 39(2007):98 + 10 p. y 18 láminas en DVD.
PORRAS Jesús S. & PORRAS R. Patricia. 2008. Geología, salud y sociedad: la necesaria integración. Geos
39(2007):98 + 13 p. y 45 láminas en DVD.
SÁNCHEZ CRUZ Roberto, GUERRERO Jesús, RODRÍGUEZ Andrés, SIMOZA Jorge J. & ROQUE Doroteo F. 2008.
Propuesta estratégica para el desarrollo sistemático de las investigaciones geológicas en el estado Bolívar. Geos
39(2007):99 + 12 p. en DVD.
Pasado, presente y futuro de las geociencias (V Simposio Venezolano de Historia de las Geociencias)
ALTEZ Rogelio. 2008. Alemanes entre temblores: la herencia alemana en la sismología Venezolana. Geos
39(2007):99 + 8 p. y 17 láminas en DVD.
ALTEZ Rogelio, RODRÍGUEZ José Antonio, LEAL Alejandra, HERNÁNDEZ Gabriel, CÓRCEGA Gerardo & SOTO
Rosario. 2008. El catálogo sismológico Venezolano del siglo XX, documentado e ilustrado: un paso más hacia el
conocimiento certero de la sismicidad Venezolana. Geos 39(2007):100 + 10 p. y 17 láminas en DVD.
DUARTE VIVAS Andrés & PEREZ MARCHELLI Héctor. 2008. Exámen de la obra de Arnold, “The First Big Oil Hunt
Venezuela 1911-1916”. Geos 39(2007):100 + 8 p. y 23 láminas en DVD.
FOGHIN-PILLIN Sergio. 2008. Los aportes de Antonio Goldbrunner al desarrollo de la meteorología en Venezuela.
Geos 39(2007):101 + 8 p. en DVD.
GODDARD Donald A. 2008. Historia de la mina de mercurio de San Jacinto: serranía de Baragua, estado Lara,
Venezuela. Geos 39(2007):101 + 12 p. y 35 láminas en DVD.
LAFFAILLE Jaime, KLARICA Stephanie, ALVARADO Miguel, GUERRERO Omar & LAFFAILLE Marcial. 2008. La
reevaluación de los terremotos históricos de Venezuela como una propuesta multidisciplinaria. Geos 39(2007):102
+ 8 p. y 12 láminas en DVD.
LEAL Alejandra & HERNÁNDEZ Gabriel. 2008. Aproximación al pensamiento sismológico cotidiano construido desde
el discurso hemerográfico en Venezuela durante el siglo XX. Geos 39(2007):102 + 10 p. y 28 láminas en DVD.
PEREZ MARCHELLI Héctor & DUARTE VIVAS Andrés. 2008. Homenaje a los pioneros de la geología aplicada a la
búsqueda de petróleo. Geos 39(2007):103 + 5 p. en DVD.
RODRÍGUEZ ARTEAGA José Antonio. 2008. Virgil Winkler (1917-2007): extractos de geología petrolera y anécdotas
de una entrevista. Geos 39(2007):103 + 7 p. y 25 láminas en DVD.
RODRÍGUEZ ARTEAGA José Antonio & SINGER FERRER Florantonia. 2008. André Singer: geología y geomorfología
de fallas activas, aludes torrenciales y riesgos urbanos, las ciencias geológicas como excusa biográfica. Geos
39(2007):104 + 8 p. y 23 láminas en DVD.
URBANI F. 2008. Del instituto de Geología (1937) a la Escuela de Geología, Minas y Geofísica (2007). Geos
39(2007):104 + 8 p. y 28 láminas en DVD.
URBANI F. 2008. La “Colección Creole” del “Centro de Micropaleontología Dr. Pedro Joaquín Bermúdez” de
PDVSA-INTEVEP. Geos 39(2007):105 + 11 p. y 20 láminas en DVD.
URBANI F., AGUERREVERE RUIZ Santiago, RODRÍGUEZ Amalys & ALARCÓN Eduardo. 2008. Santiago E.
Aguerrevere (1899-1984) y la Comisión Exploradora de la Gran Sabana, 1939. Geos 39(2007):105 + 8 p. en DVD.
Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería. JIFI-2006 UCV, noviembre de 2006
AGUILAR I. & CARABALLO E. 2008. Caracterización geoquímica de los abanicos aluviales del valle de Caracas, a
partir de pozos en Los Chorros, Sebucán y Parque del Este (Resumen). Geos 39(2007):108-109. (Trabajo
presentado en las Jornadas de Investigacion de la Facultad de Ingeniería, UCV, JIFI-2006).
ALEZONES R., MUÑOZ P. & RODRÍGUEZ H. 2008. Atlas geológico del Ávila, Caracas, Venezuela (Resumen). Geos
39(2007):109-111. (Trabajo presentado en las Jornadas de Investigacion de la Facultad de Ingeniería, UCV, JIFI2006).
ALTUNA A. 2008. Caracterización química y radiométrica de diversos niveles de los pozos MAC-1X, MAC-2X y
PIC-25, norte del estado Monagas (Resumen). Geos 39(2007): 111-112. (Trabajo presentado en las Jornadas de
Investigacion de la Facultad de Ingeniería, UCV, JIFI-2006).
ARIZA M., REY O., ALEZONES R., VÉLEZ R., MARTÍNEZ M., GUTIÉRREZ J. & ROMERO M. 2008. Caracterización
química del contacto de las Formaciones Jarillal y El Paraíso, estado Falcón (Resumen). Geos 39(2007):113.
(Trabajo presentado en las Jornadas de Investigacion de la Facultad de Ingeniería, UCV, JIFI-2006).
164
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
AZANCOT M., BENTANCOURT G., MONTENEGRO R., REYES A., TORRES L., VALLETTA G. & ALEZONES R. 2008.
Análisis modal de las areniscas del Miembro Mamonal de la Formación Guárico (Resumen). Geos 39(2007):114.
(Trabajo presentado en las Jornadas de Investigacion de la Facultad de Ingeniería, UCV, JIFI-2006).
BARITTO I., CAMPOSANO L. & URBANI F. 2008. Estado actual de la quimioestratigrafía en Venezuela (Resumen).
Geos 39(2007):114-116. (Trabajo presentado en las Jornadas de Investigacion de la Facultad de Ingeniería, UCV,
JIFI-2006).
CAICEDO G. & MEDINA D. 2008. Caracterizacion geológica-geotecnica de una zona ubicada en el eje vial y local 1,
entre Valera-Trujillo. Municipios Trujillo y Motatán, estado Trujillo (Resumen). Geos 39(2007):116-117. (Trabajo
presentado en las Jornadas de Investigacion de la Facultad de Ingeniería, UCV, JIFI-2006).
CALDEVILLA R. 2008. Petrografía y geoquímica de la serranía del interior central, Cordillera de la Costa (Resumen).
Geos 39(2007):117-118. (Trabajo presentado en las Jornadas de Investigacion de la Facultad de Ingeniería, UCV,
JIFI-2006).
CÁRDENAS L., DELGADO M. & PADRÓN V. 2008. Caracterización petrográfica y diagenética de las Formaciones
Capaya y Carapita en el campo Tácata, estados Anzoátegui y Monagas, Venezuela oriental (Resumen). Geos
39(2007):119.
CONTRERAS QUINTERO J. 2008. Aplicación de redes neuronales artificiales en la interpretación de ambientes
sedimentarios de abanicos aluviales (Resumen). Geos 39(2007):120.
DE ABRISQUETA A. & URBANI F. 2008. Estudio de muestras de filita del Esquisto de Las Mercedes mediante
microscopia electrónica de barrido (Resumen). Geos 39(2007):120-122.
GONZÁLEZ A., VÁSQUEZ D., ROMERO P. & LENA P. 2008. Modelo sedimentológico y estratigráfico de las arenas “U”,
pertenecientes a las formaciones Oficina y Merecure en el campo Socororo oeste, estado Anzoátegui (Resumen).
Geos 39(2007):122-123.
GRANDE Sebastián. 2008. Ciclos tectónicos representados en la Cordillera de la Costa (Resumen). Geos
39(2007):124-125.
GRANDE Sebastián. 2008. Petrogénesis de los arcos volcánicos: nuevas evidencias geoquímicas e isotópicas y
modelos propuestos (Resumen). Geos 39(2007):126-127.
GRANDE S., URBANI F. & MENDI D. 2008. Mármoles de alto grado probablemente Grenvillianos en el noroeste de
Venezuela (Resumen). Geos 39(2007):128-129.
GUILLÉN W., TORIBIO E. & ALEZONES R. 2008. Compilación, digitalización y actualización geológica-cartográfica
de la zona nor-central de Venezuela, estados Guárico y Aragua (Resumen). Geos 39(2007):129-130.
MARTIZ LIZAMA Mónica. 2008. Perspectivas de la minería no metálica de Venezuela, una reflexión para el futuro
(Resumen). Geos 39(2007):130-132.
MENDI D., CAMPOSANO L., URBANI F. & BAQUERO M. 2008. Petrografía de rocas del basamento ígneo metamórfico
del norte del estado Falcón (Resumen). Geos 39(2007):132-133.
MENDI D. & URBANI F. 2008. Observaciones geológicas de la meseta del Danto y salto El Oso, estado Amazonas
(Resumen). Geos 39(2007):134-135.
MUSSARI A. & LOZANO F. 2008. Geología de los macizos ígneo-metamórficos del norte de Yumare, estados Yaracuy
y Falcón (Resumen). Geos 39(2007):135-137.
OLAYA W., BUITRAGO F. & GUEVARA P. I. 2008. Dinámica sedimentaria de cinco playas de la costa nororiental de
Venezuela, deducida a partir del análisis del tamaño medio de los granos (Resumen). Geos 39(2007):137.
PERAZA Tulio. 2008. Miembro El Muaco: secuencia transgresiva del Mioceno Superior en la estructura de La Vela,
estado Falcón (Resumen). Geos 39(2007):137-139.
PEREIRA Mónica & DÍAZ QUINTERO Armando. 2008. Estudio de la metodología aplicada para la elaboración de un
mapa de riesgo geológico (Resumen). Geos 39(2007):139.
PETRÁSH R. D. & REVANALES C. 2008. Integración geológica de la península de Paria, Venezuela (Resumen). Geos
39(2007):139-141.
ROVELLI T. 2008. Estudio petrográfico de una sección de los esquistos de Las Mercedes y Las Brisas. Túnel
¨Carrizalito¨, Los Teques, edo. Miranda (Resumen). Geos 39(2007):141-142.
URBANI F. 2008. Síntesis de la nomenclatura de unidades de rocas ígneas y metamórficas del norte de Venezuela
(Resumen). Geos 39(2007):142-143.
URBANI F., CAMPOSANO L., MENDI D., MARTÍNEZ A. & GONZÁLEZ A. 2008. Observaciones sobre algunas rocas del
Cretácico Tardío en la zona de Yumare, estados Falcón y Yaracuy (Resumen). Geos 39(2007):144-145.
URBANI F., MENDI D., GRANDE S., BARITTO I., URBINA L. & CAMPOSANO L. A. 2008. Notas petrológicas sobre las
“rocas Volcánicas de El Totumo”, sierra de Perijá, estado Zulia (Resumen). Geos 39(2007):145-147.
165
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
VALLETTA G., UTRERA O., MENDI D. & PADILLA J. 2008. Estudio geoquímico de una calicata ubicada en la isla Gran
Roque, Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Dependencia Federales, Venezuela (Resumen). Geos
39(2007):147-149.
VÉLEZ R., ALEZONES R., ARIZA M., REY O., MARTÍNEZ M., GUTIÉRREZ J. & ROMERO M. 2008. Litoestratigrafía del
límite Eoceno–Oligoceno de la zona surcentral de la cuenca de Falcón, cercana a la población de Baragua, edo.
Lara (Resumen). Geos 39(2007):149-150.
VISCARRET P. Retrospectiva del macizo de El Baúl, estado Cojedes. Venezuela (Resumen). Geos 39(2007):150-152.
Jornadas 30 años del postgrado en Geoquímica, 1974-2004. UCV - ICT. Facultad de Ciencias. Caracas, 8 al 12
de noviembre de 2004
BARRIOS C., LÓPEZ L., LO MÓNACO S. & ROJAS H. 2008. Estudio de las formaciones Querecual y San Antonio
(localidad tipo), estado Anzoátegui-Venezuela, mediante microsonda electrónica (EPMA). Geos 39(2007):155 + 2
p. en DVD.
BASTOS V. & RAMÍREZ A. 2008. Caracterización geoquímica del material aurífero de la empresa minera C.V.G.
MINERVEN C.A. Geos 39(2007):155 + 2 p. en DVD.
BOLÍVAR V., MONTERO R. L. & YÁNEZ C. 2008. Caracterización geoquímica de las aguas subterráneas de la región
norcentral del valle de Caracas, Venezuela. Geos 39(2007):155 + 2 p. en DVD.
CAMARGO C., LÓPEZ L., ROJAS H., LO MÓNACO S., ESCOBAR G., GONZÁLEZ C. & LUGO P. 2008. Estudio de nódulos
de pirita mediante microsonda electrónica EPMA: Formación Querecual, estado Anzoátegui, Venezuela. Geos
39(2007):156 + 2 p. en DVD.
CAMARGO A., YÁNEZ C., RAMÍREZ A. & TOSIANI T. 2008. Determinación de los elementos mayoritarios y traza en
muestras de núcleos de sedimentos marinos provenientes de la región costa afuera frente al delta del Orinoco,
Venezuela. Geos 39(2007):156 + 2 p. en DVD.
CARRILLO E., BECK C. & AUDEMARD F. A. 2008. La sedimentación lacustre Pleistoceno-Holoceno de las cuencas de
Mucubají y los Zerpa andes venezolanos: registro climático versus registro de la actividad sismo-tectónica local
del sistema de falla de Boconó. Geos 39(2007):156 + 2 p. en DVD.
CASTILLO M., GALLANGO O. & LÓPEZ L. 2008. Benzocarbazoles como indicadores de distancia de migración de
crudos en las cuencas petrolíferas venezolanas. Geos 39(2007):157 + 2 p. en DVD.
DOS SANTOS M. N., WIESHAMMER G., VEMON R. M. & WENZE W. 2008. Heavy metal uptake in hydroponicallygrown willow species: perspectives for phytoextraction. Geos 39(2007):157 + 2 p. en DVD.
GARBÁN G. & PASQUALI J. 2008. Estudio de anomalías de tántalo en un área perteneciente al escudo Guayanés
venezolano. Edo. Bolívar, Venezuela. Geos 39(2007):157 + 4 p. en DVD.
GONZÁLEZ C., ESCOBAR G. & LÓPEZ L. 2008. Aplicación de las propiedades fisicoquímicas de asfaltenos en
correlaciones crudo-crudo y crudo-roca madre. Geos 39(2007):158 + 2 p. en DVD.
HERMOSO J. L., MELÉNDEZ W., MARRERO S. & MARTÍNEZ M. 2008. Distribución de grafito en un perfil de
meteorización desarrollado sobre el gneis de La Aguadita, edo. Cojedes. Geos 39(2007):158 + 2 p. en DVD.
HERRERA M., PASQUALI J. & YÁNEZ C. 2008. Caracterización geoquímica de los minerales pesados provenientes de
la cuenca del río Aro, estado Bolívar, Venezuela. Geos 39(2007):158 + 2 p. en DVD.
JIMÉNEZ Y., PASQUALI J. & YÁNEZ C. 2008. Cartografía geoquímica de las cuencas de los ríos Caura y Aro, a través
de sedimentos fluviales, con fines prospectivos. Geos 39(2007):159 + 2 p. en DVD.
LÓPEZ L., TORREALBA J. & LO MÓNACO S. 2008. Estudio de n-alcanos de alto peso molecular en crudos de la
subcuenca de Barinas, Venezuela. Geos 39(2007):159 + 2 p. en DVD.
LUGO P., LÓPEZ L. & LO MÓNACO S. 2008. Metodología experimental para determinar asociaciones elementales en
rocas madre de petróleo. Geos 39(2007):159 + 2 p. en DVD.
MONTERO J. C., GUTIÉRREZ J. V., MARTÍNEZ M. & BARRÁEZ D. 2008. Aplicación de métodos multivariados para
identificar y correlacionar quimiofacies en la Formación Cerro Pelado (Mioceno), edo. Falcón. Geos 39(2007):160
+ 2 p. en DVD.
MONTERO R. L, MARTÍNEZ M. & YÁNEZ C. 2008. Procesos que controlan la composición química de las aguas
subterráneas del sector Yagua-Guacara, edo. Carabobo. Geos 39(2007):160 + 2 p. en DVD.
MONTERO R. L. & YÁNEZ C. 2008. Composición química de las aguas subterráneas de la región occidental de la
cuenca del lago de Maracaibo. Geos 39(2007):160 + 2 p. en DVD.
PEÑA N., LIRA A. & RAMOS J. 2008. Ensayos de biorremediación de un lodo contaminado con crudo pesado. Geos
39(2007):161 + 2 p. en DVD.
PEREIRA J., LÓPEZ. & CARRASQUERO E. 2008. Nueva propuesta para el estudio de adsorción de resinas sobre
asfaltenos. Geos 39(2007):161 + 3 p. en DVD.
PÉREZ N., YÁNEZ C. & PASQUALI J. 2008. Estudio geoquímico de las aguas subterráneas de la cuenca del río Aro,
estado Bolívar, Venezuela. Geos 39(2007):161 + 2 p. en DVD.
166
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
PIRELA M., LÓPEZ L., LO MÓNACO S. & ROJAS H. 2008. Estudio geoquímico de rocas del Miembro Tres Esquinas
estado Táchira, Venezuela. Geos 39(2007):162 + 3 p. en DVD.
REATEGUI K. & MARTÍNEZ M. 2008. Aplicación de espectroscopía RAMAN en la caracterización de rocas grafitosas
asociadas a metamorfismo de contacto en Barinitas, Venezuela. Geos 39(2007):162 + 2 p. en DVD.
RODRÍGUEZ M., GALLANGO O. & LÓPEZ L. 2008. Uso y limitaciones de los benzocarbazoles como indicadores
moleculares de distancia de migración secundaria en crudos de la cuenca oriental de Venezuela. Geos
39(2007):162 + 2 p. en DVD.
SABINO A., BARRÁEZ D., MARTÍNEZ M. & GUTIÉRREZ J. V. 2008. QFH: una herramienta estadística diseñada para la
construcción y comparación de quimiofacies. Geos 39(2007):163 + 2 p. en DVD.
SOTO G. & ZAPATA E. 2008. Caracterización geoquímica de procesos diagenéticos en secuencias carbonáticas.
Formación La Luna, occidente de Venezuela. Geos 39(2007):163 + 2 p. en DVD.
SOTO G. & ZAPATA E. 2008. Identificación de sistemas encadenados en sedimentos pelágicos mediante métodos
geoquímicos. Formación La Luna, occidente de Venezuela. Geos 39(2007):163 + 2 p. en DVD.
ZAMBRANO C. & RAMÍREZ A. 2008. Estudio de las partículas totales suspendidas en Puerto Ordaz, edo. Bolívar.
Geos 39(2007):164 + 1 p. en DVD.
Trabajos Especiales de Grado
AGUILAR Iliana & CARABALLO Enzo. 2008. Caracterización geoquímica de los abanicos aluvales del Valle de
Caracas a partir de pozos en Los Chorros, Sebucán y Parque del Este. Geos 39(2007):166 + 170 p. en DVD.
ÁLVAREZ P. Margaret C. 2008. Estudio neotectónico de las cuencas de El Tocuyo, Quibor y Yay, estado Lara. Geos
39(2007):166 + 223 p. en DVD.
BECHARA V. Lourdes J. & MATOS Héctor J. 2008. Estudio geológico y caracterización geomecánica de la zona
comprendida entre Charallave y Paracotos, estado Miranda. Geos 39(2007):167 + 226 p. en DVD.
GUILLÉN Walter & TORIBIO Enrique. 2008. Compilación, digitalización y actualización geológica-cartográfica de la
zona nor-central de Venezuela, estados Guárico y Aragua. Geos 39(2007):167 + 217 p. en DVD.
KUM P. Liliana A. & LÓPEZ R. Roigar L. 2008. Diseño de un geoparque en la isla de Cubagua, estado Nueva
Esparta. Geos 39(2007):169 + 297 p. en DVD.
OLIVAR B. Mijail U. & PEDRIQUE L. Rossmar D. 2008. Estudio hidrogeológico del valle del río Tucutunemo,
municipio Zamora, estado Aragua. Geos 39(2007):170 + 135 p. en DVD.
POLANCO FERRER Rosa Elena De La Cruz. 2008. Estudio estructural del borde norte de la subcuenca de Guárico en
la región de Altagracia de Orituco, estado Guárico, Venezuela. Geos 39(2007):170 + 151 p. en DVD.
RONDÓN U. & RAMÓN A. 2008. Las formaciones Peroc, Ceibote y Carbonera en el área comprendida entre el río
Yunyima y el río Negro, sierra de Perijá. Venezuela. Geos 39(2007):171 + 74 p. en DVD.
SOJO R. & FREDDY J. 2008. Comparación entre susceptibilidad magnética (K) y composición mineralógica en
muestras de rocas de la isla Gran Roque, Dependencias Federales, y de Guayana, estado Bolívar. Geos
39(2007):172 + 324 p. en DVD.
TORRES O. José G. 2008. Caracterización geoquímica de la Formación Aguardiente en la presa la Vueltosa, Santa
María de Caparo, estado Mérida. Geos 39(2007):172 + 262 p. en DVD.
VARELA G. Patricia Y. 2008. Caracterización geotécnica y estudio geológico de un área ubicada entre los sectores de
Aragüita y una zona cercana a la quebrada Obispo a lo largo de la autopista de oriente “Gran Mariscal de
Ayacucho”, estado Miranda. Geos 39(2007):173 + 126 p. en DVD.
VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ Wajari. 2008. La cerámica bajo el microscopio petrográfico: estudio tecnológico de la
cerámica indígena tardía del bajo Unare. Geos 39(2007):173 + 354 p. en DVD.
VIEIRA R. Cristian J. 2008. Caracterización quimioestratigráfica de los pozos Auriol-9 y Auriol-10 en el intervalo
Mioceno Temprano-Medio para la validación del modelo estratigráfico-secuencial del área Tacat. Geos
39(2007):174 + 141 p. en DVD.
Geofísica
BARUCH JURADO Elizabeth Teresa. 2008. Adquisición sísmica 3D proyecto Roblote 05G 3D. Geos 39(2007):177 +
159 p. en DVD.
BERBESI Adriana Liseth. 2008. Comparación entre inversión SB e inversión REBOCC para una medición 2-D rmt en
Skediga, Suecia. Geos 39(2007):177 + 65 p. en DVD.
CASTILLO MORA Erwins. 2008. Modelado 2D gravimétrico y magnético de un transepto O-E en la cuenca oriental de
Venezuela. Geos 39(2007):178 + 69 p. en DVD.
CONSTANTINI PIEMONTI Adriana D. 2008. Aplicación de la teoría del caos a la geofísica, un enfoque climatológico.
Geos 39(2007):178 + 100 p. en DVD.
FLORES A. Yelitza. 2008. Evaluación sísmica y sondaje geotécnico de pozos en la ciudad de Caracas. Geos
39(2007):178 + 128 p. en DVD.
167
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
GONCALVEZ DA CORTE Willy Jorge. 2008. Inversion gravimétrica 3D de la subcuenca de Maturín. Geos
39(2007):179.
HENRIQUES CASAS Luis Joaquín. 2008. Modelado geodinámico integrado de la cuenca Barinas Apure y los Andes de
Mérida, edo Barinas. Geos 39(2007):180 + 233 p. en DVD.
HERNÁNDEZ QUIJADA Melissa. 2008. Modelado termal 1D de la cuenca oriental de Venezuela. Geos 39(2007):180 +
153 p. en DVD.
HERRERA GONZÁLES Carelis Josefina. 2008. Estudio magnetoestratigráfico de la sección del domo de Agua Blanca,
miembro medio de la Formación Urumaco, edo. Falcón. Geos 39(2007):181 + 1 p. en DVD. + 139 p. en DVD.
LANDA MUÑOZ Andrés Eduardo. 2008. Diseño de un algoritmo para la visualización y procesamiento automatizado
de registros de pozos. Geos 39(2007):181 + 91 p. en DVD.
LESPINASSE FUNG Diane Jaël. 2008. Estudio de factibilidad del uso de atributos de impedancia elástica PP y PS para
discriminación litológica y de fluidos utilizando “closest match diffusion algorithm” (bloque sur, Guafita). Geos
39(2007):181 + 187 p. en DVD.
LIUZZI FERNÁNDEZ Donata Victoria. 2008. Modelado bidimensional del perfil 64º O en la región nororiental de
Venezuela (estados Sucre y Monagas). Geos 39(2007):182 + 131 p. en DVD.
MASY Jennifer. 2008. Modelado bidimensional de la corteza en la zona de la colisión Caribe Sur América en las
antillas de sotavento. Geos 39(2007):182 + 160 p. en DVD.
MEDINA CEDEÑO Omar Aquiles. 2008. Modelado numérico 2D de corrimientos y formación de cuencas antepaís
usando teoría elástica de deformación. Geos 39(2007):183 + 187 p. en DVD.
MERCHAN E. Johnny E. 2008. Inversión geoestadística de datos gravimétricos y magnéticos en tres dimensiones de
la región noroccidental de Venezuela. Geos 39(2007):183 + 178 p. en DVD.
PAOLINI INFANTE Mónica Cecilia. 2008. Análisis de los períodos fundamentales del suelo en la ciudad de Carora,
municipio Torres, estado Lara. Geos 39(2007):184 + 111 p. en DVD.
QUIJADA CAMINO María Fernanda. 2008. Inversion gravimétrica 3D en el noroccidente de Venezuela costa afuera.
Geos 39(2007):184 + 227 p. en DVD.
QUINTEROS C. Claudia B. 2008. Estudio del espesor de la corteza y caracterización de sus posibles discontinuidades
en la región noroccidental de Venezuela, a partir del análisis de funciones receptoras. Geos 39(2007):185 + 223 p.
en DVD.
QUINTERO OLIVEROS Anggi. 2008. Evaluación bayesiana de escenarios eruptivos a través del procesamiento de datos
sísmicos. Geos 39(2007):186 + 227 p. en DVD.
RADA M. Fabián A. 2008. Modelado bidimensional de la corteza en la zona de colisión Caribe-Suramerica, perfiles
64º O y 65ºO. Geos 39(2007):186 + 161 p. en DVD.
ROSSELL L. Daniel E. 2008. Estudio magnetoestratigráfico de la parte superior de la Formación San Juan, en la
sección del río Aragua, estado Monagas. Geos 39(2007):187 + 214 p. en DVD.
RUIZ OCHOA Cristina. 2008. Inversión sísmica y estudio de atributos sísmicos post apilamiento de los niveles I3 y
TU de la Formación Oficina en el campo Guico Guara, estado Anzoátegui. Geos 39(2007):188 + 83 p. en DVD.
RUIZ SANTAMARÍA Simón Pedro. 2008. Modelado bidimensional de la corteza en la zona de colisión CaribeSuramericana, región nororiental de Venezuela y noroccidental de Trinidad (transecto TRIN). Geos 39(2007):188
+ 129 p. en DVD.
RUSSIAN MENDOZA Carlos Fermín. 2008. Correlación de facies y caracterización de fracturas utilizando GPR en el
acuífero Arbuckle-Simpson, Oklahoma. Geos 39(2007):189 + 90 p. en DVD.
VALLENILLA Ana Melina. 2008. Análisis paleomagnético y datación de lavas del volcán Stromboli, para los últimos
10.000 años. Geos 39(2007):189 + 172 p. en DVD.
VIEIRA PACHECO Ernesto José. 2008. Modelado bidimensional de la corteza en la zona de colisión Caribe Sur
América, región central de Venezuela (estados Aragua y Guarico). Geos 39(2007):190 + 154 p. en DVD.
WEITZEL DESIDERIO Eileen Irama. 2008. Estudio de factibilidad del uso de atributos AVO PP y PS para
discriminación y tipo de fluidos utilizando “análisis de discriminación lineal local” y “análisis de imágenes por
pixeles” (bloque norte Guafita). Geos 39(2007):190 + 155 p. en DVD.
Trabajos Especiales de Maestrias, Doctorales y de Ascenso
CARRILLO PERERA Eduardo. 2008. L´enregistremet sédimentaire de la sismicité récente le long de la frontiére sudoccidentale de la plaque Caraïbe (faille de Boconó): modalités et chronologie. Contribution á l´estimation de l´aléa
sismique regional. Geos 39(2007):193 + 343 p. en DVD.
CHRISTENSEN Richard Martin. 2008. Geology of the Paria-Araya peninsula, northeastern Venezuela (1961). Geos
39(2007):193 + 255 p. en DVD.
DASH Lawrence E. 2008. U-Pb Geochronology of the sierra de Perijá, Venezuela (1982). Geos 39(2007):194 + 185
p. en DVD.
168
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
FOURNIER Herbert. 2008. Geochronology and thermochronology of shear zones from the Strangways and the Harts
range metamorphic complexes, central Australia. Geos 39(2007):195 + 308 p. en DVD.
MCMAHON Cathleen Elizabeth. 2008. Evaluation of the effects of oblique collision between the Caribbean and South
American plates using geochemistry form igneous and metamorphic bodies of northern Venezuela. Geos
39(2007):195 + 250 p. en DVD.
NAVARRO FARRÁN Enrique. 2008. Petrogenesis of the eclogitic rocks of isla de Margarita, Venezuela ((1974). Geos
39(2007):196 + 240 p. en DVD.
ONSTOTT TULLIS Cullen. 2008. Paleomagnetis of the Guayana shield, Venezuela and its implications concerning
Proterozoic tectonics of South America and Africa (1981). Geos 39(2007):197 + 260 p. en DVD.
PÉREZ F. Luis A. 2008. Los sistemas de información geográfica y la teledetección espacial en el análisis de la
información geológica de la región Todasana-Cabo Codera-Capaya, Cordillera de La Costa. Geos 39(2007):198 +
110 p. en DVD.
ROLLINS John Flett. 2008. Stratigraphy and structure of the Goajira peninsula, nortwestern Venezuela, and
northeastern Colombia (1960). Geos 39(2007):199 + 319 p. en DVD.
SKERLEC Grant Michael. 2008. Geology of the Acarigua area, Venezuela (1979). Geos 39(2007):199 + 263 p. en
DVD.
URBANI F. 2008. Phase equilibria and spatial extent of chemical equilibration of migmatite rocks from Colorado,
USA and Venezuela (1975). Geos 39(2007):200 + 429 p. en DVD.
VIERBUCHEN Richard Carl Jr. 2008. The tectonics of northeastern Venezuela and the southeastern of Caribbean sea
(1979). Geos 39(2007):201 + 196 p. en DVD.
REYES A. 2008. Edad y relaciones de campo del Grupo el Barbasco, macizo de El Baúl. Geos 39(2007):202 + 266 p.
en DVD.
Temas geológicos varios
CLARK S. A., LEVANDER A., MAGNANI M.B., SAWYER D.S. & the BOLIVAR Working Group. 2008. BOLIVAR: A
cross-section of the Caribbean-South American plate boundary at 64 W. Geos 39(2007):204.
CONTRERAS-QUINTERO José. 2008. Óptica mineral. Manual de laboratorio. Geos 39(2007):204 + 102 p. en DVD.
CZAPLEWSKI Nicholas J., RINCÓN Ascanio D. & MORGAN Gary S. 2008. Fossil bat (Mammalia: Chiroptera) remains
from inciarte tar pit, sierra de Perijá, Venezuela. Geos 39(2007):205 + 14 p. en DVD.
FERNÁNDEZ ALONZO F. J., BERBESI BUSTAMANTE M. M. & ARAUJO VÁSQUEZ F. J. 2008. Síntesis de modelos
estructurales a partir de levantamientos geofísicos, Venezuela. Geos 39(2007):205 + 16 p. en DVD.
JAIMES Marlyne. 2008. Notas geológicas de la zona de quebrada Aguas Calientes al sur de Yumare, estado Yaracuy.
Geos 39(2007):206 + 6 p. en DVD.
LEVANDER A. & the BOLIVAR Working Group. 2008. BOLIVAR: Continental growth and deformation along the
South American-Caribbean plate boundary. Geos 39(2007):206.
MAGNANI M. B., ZELT C. A., LEVANDER A., CLARK S. A. & the BOLIVAR Working Group. 2008. BOLIVAR: A
snapshot of the Caribbean-South American plate boundary at 67.5 W. Geos 39(2007):207.
NOYA José Antonio. 2008. Las Burbujas: una emanación submarina de agua termal y gas en el Parque Nacional
Mochima, Sucre. Geos 39(2007):207.
OSTOS Marino & YORIS Franklin. 2008. Secciones geológicas en el flanco oriental de la Sierra de Perijá. Geos
39(2007):208 + 80 p. en DVD.
ROSNER S. M., GONZÁLEZ L. A., CHENG H., EDWARDS L., URBANI F. & GÓMEZ R. 2008. Late glacial stageHolocene transition recorded in a northern Venezuela stalagmite. Geos 39(2007):209.
ROUSELL Don H. 2008. Geological field work in Lara and Falcón, Venezuela (1956-57). Geos 39(2007):209 + 31 p.
en DVD.
SISSON Virginia B. & AVE LALLEMANT Hans G. 2008. Tectonic evolution of the Caribbean mountain system,
northern Venezuela: evidence for an atypical origin for a fold and thrust belt. Geos 39(2007):210.
URBANI F. 2008. Cueva del Guácharo, Caripe, estado Monagas, Venezuela: breve guía de excursión geológica e
histórica. Geos 39(2007):211 + 61 p. en DVD.
URBANI F. 2008. Formación Trujillo vs Formación Matatere. Geos 39(2007):211 + 3 p. en DVD.
URBANI F. 2008. Geología de la región de Siquisique, estado Lara. (Guía ilustrada para excursión geológica y curso
de geología de campo. Incluye material para estudio y discusión). Geos 39(2007):213 + 87 p. en DVD.
VELÁSQUEZ G. 2008. Una revisión de los aspectos más importantes en el estudio de las rocas granitoides. Geos
39(2007):214 + 28 p. en DVD.
YORIS Franklin. 2008. Integración de la geología de campo. Sierra de Perijá. Geos 39(2007):215 + 34 p. en DVD. +
1 p. en DVD.
169
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
Nº 40, Diciembre 2009 (impreso 2010).
II Jornadas venezolanas de Geología de rocas Ígneas y Metamórficas. UCV. Fac. Ingeniería. Auditorio de
Geología. Caracas, 27 y 28 de noviembre 2008
AGUILAR R. Iliana & SINGER André. 2010. Cartografía de procesos exogeodinámicos en los materiales superficiales
derivados de la alteración biogeoquímica de las rocas metamórficas de la Cordillera de La Costa, estado Vargas.
Geos 40(2009):3-5 + 9 p. en DVD.
AZANCOT Manuel. 2010. Petrología de las rocas ígneo-metamórficas de la península de la Goajira, isla de Toas y Los
Monjes del Sur, estado Zulia y Dependencias Federales. Geos 40(2009):5-6 + 36 p. en DVD.
CABRERA Claudia. 2010. Geología y petrología de la Metadiorita de Todasana, estado Vargas. Geos 40(2009):7-8 +
cartel en DVD.
CARABALLO E., A. DE ABRISQUETA & D. MENDI. 2010. Análisis de eclogitas de dos localidades de la Cordillera de
La Costa, Venezuela. Geos 40(2009):9-10 + cartel en DVD.
DUGARTE J. 2010. Estudio petrográfico de la Formación Garrapata en su sección de referencia de la quebrada
Gamelotal, estado Aragua. Geos 40(2009):11 + 48 p. en DVD.
FELIZIANI P., C. BARRIENTOS, A. CASTILLO, F. URBANI & J. MARTÍNEZ. 2010. Estudio del los sistemas de fallas de
morón y las trincheras. Sistema ferroviario Puerto Cabello-La Encrucijada. Geos 40(2009):11-12 + 29 p. en DVD.
GRANDE S. 2010. Ciclos tectónicos representados en la Cordillera de La Costa, Venezuela. Geos 40(2009):12-14 +
39 p. en DVD.
GRANDE S. 2010. Geoquímica de las Metavolcanosedimentarias de Los Naranjos, Filita de Tucutunemo, Aragua
central y su interpretación tectónica. Geos 40(2009):14-17 + 17 p. en DVD.
GRANDE S. 2010. Petrografía de xenolitos corticales y mantelares presentes en las lavas del cerro Atravesado, Falcón
central. Geos 40(2009):17-19 + 19 p. en DVD.
KERR A., F. URBANI, R. SPIKINGS, T. BARRY, A. HASTIE & J. TARNEY. 2010. The Siquisique basalt and gabbro units,
Los Algodones, Lara state, Venezuela: Late Cretaceous oceanic plateau formed within the proto-Caribbean plate?
Geos 40(2009):10-21 + cartel en DVD.
LOZANO F. & A. MUSSARI. 2010. Geología de los macizos ígneo-metamórficos del norte de Yumare, estados
Yaracuy y Falcón. Geos 40(2009):22.
MARTÍNEZ E. & M. CHANNER. 2010. Geoquímica de suelos para la determinación de elementos trazadores de
kimberlitas diamantíferas en la región de Guaniamo, Bolívar. Geos 40(2009):23-24 + cartel en DVD.
MARTÍNEZ G. & G. VALLETTA. 2010. Las rocas ígneas y metamórficas incluidas en las facies gruesas de la
Formación Matatere, estado Lara. Geos 40(2009):24 + 25 p. en DVD.
MENDI D. 2010. Recursos minerales en la zona máfica-ultramáfica de Paraguaná, estado Falcón. Geos 40(2009):2528 + 24 p. en DVD.
NOGUERA M., C. STEDMAN, E. FIRST, E. LORD, A. PARRINELLO, J. WRIGHT & F. URBANI. 2010. Detrital zircon
geochronology of Paleocene/Eocene turbidites from Venezuela and offshore islands: implications for Late
Cretaceous subduction initiation along the Leeward islands and Aves ridge. Geos 40(2009):29-30 + cartel en
DVD.
OCHOA-LINDE E. & R. SIFONTES. 2010. Petrografía del Granito de Valera, estado Trujillo. Geos 40(2009):30-31 +
20 p. en DVD.
REATEGUI W., AGUILAR I., E. CARABALLO, P. GONZÁLEZ, R. ALEZONES. 2010. Atlas petrográfico de las rocas de la
parte norcentral de Venezuela. Geos 40(2009):31-32 + 13 p. en DVD.
RODRÍGUEZ Luz M. 2010. Dos casos de deslizamientos en unidades de rocas metamórficas: Esquisto de Chuspita,
Paracotos, Miranda y Esquisto de Mamey, Lomas de Tabure, Lara. Geos 40(2009):32-34 + 13 p. en DVD.
ROJAS AGRAMONTE Yamirka, KRÖNER A., GARCÍA CASCO A., ITURRALDE VINENT M. A., WINGATE M. T. D. & LIU
D. Y. 2010. Geodynamic implications of zircon ages from Cuba. Geos 40(2009):34-35 + cartel en DVD.
SCHMITZ M., F. RADA, C. QUINTEROS, H. RENDÓN, L. PIÑERO, A. LEVANDER, F. NIU, M. BEZADA. 2010. Espesores
corticales derivados de sísmica activa y sismología pasiva-implicaciones de datos obtenidos en los proyectos
BOLIVAR y GEODINOS. Geos 40(2009):36-37 + 19 p. en DVD.
SIFONTES R. 2010. Importancia del estudio de los granitoides en la Cordillera de Los Andes de Mérida, Venezuela.
Geos 40(2009):38 + 20 p. en DVD.
URBANI F. 2010. Sillimanita en el norte de Venezuela. Geos 40(2009):39-40 + 34 p. en DVD.
URBANI F. 2010. Evolución del conocimiento geológico de la Cordillera de La Costa, Venezuela: siglos XVI al XXI.
Geos 40(2009):40-41 + 102 p. en DVD.
VELÁSQUEZ G. 2010. Caracterización geoquímica del Grupo Carichapo, en el cinturón de rocas verdes de GuasipatiEl Callao, estado Bolívar, Venezuela. Geos 40(2009):41-43 + 33 p. en DVD.
170
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
VISCARRET P., J. WRIGHT & F. URBANI. 2010. Preparación de cristales de circón y obtención de imágenes por MEB
para datación por el método U-Pb SHRIMP-RG en rocas de El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 40(2009):43-45.
I Simposio venezolano de Geoquímica. Realizado en el marco del XIV Congreso Venezolano de Geofísica.
Caracas, 6 al 9 de octubre 2008.
CONDE J., SALINAS A. & GUILLÉN L. 2010. Interpretación de los datos geoquímicos de campo (%cuarzo, %hierro y
%roca) sector Las Claritas, estado Bolívar, Venezuela. Geos 40(2009):47 + 6 p. en DVD.
DE ABREU D. G., GUTIÉRREZ J. V., MARTÍNEZ-S. M. & ALEZONES R. 2010. Estudio quimioestratigráfico de las lutitas
de la Formación El Paraíso, quebrada Paraíso, estado Falcón, Venezuela. Geos 40(2009):47 + 8 p. en DVD.
GAMBOA A., MARTÍNEZ M. & GARBÁN G. 2010. Estudio de los productos obtenidos de la despolimerización del
carbón de Naricual con tratamiento ácido previo. Geos 40(2009):47-48 + 4 p. en DVD.
GAMBOA N., MONTERO R. & ZAMBRANO F. 2010. Estudio hidrogeoquímico y geofísico en el sector La Cabrera,
carretera vieja Ocumare-Charallave, estado Miranda, Venezuela. Geos 40(2009):48 + 5 p. en DVD.
GARBÁN-G. G. 2010. Principios de química cristalina en mineralogía: aplicación de las teorías de campo cristalino y
campo de los ligantes en la interpretación de la estabilidad mineral. Geos 40(2009):48 + 6 p. en DVD.
GUERRERO R. Y., GUTIÉRREZ J. V. & MARTÍNEZ M. 2010. Geoquímica sedimentaria de la Formación Querales
(Mioceno Temprano a Medio), cuenca central de Falcón, Venezuela. Geos 40(2009):49 + 7 p. en DVD.
JIMÉNEZ Y., NÚÑEZ J., VERA O. & HERNÁNDEZ E. 2010. Proyecto mapa geoquímico de Venezuela (PMGV): informe
de avance cuencas noroccidentales del estado Bolívar. Geos 40(2009):49 + 8 p. en DVD.
LÓPEZ L., LUGO P., LO MÓNACO S., ESCOBAR G., GONZÁLEZ C., DE CASTRO L., KALKREUTH W., RUARO PERALBA
M. DO C. & FRANCO N. 2010. Asfaltenos del bitumen y su relación con la madurez de rocas generadoras de
petróleo. Geos 40(2009):49 + 5 p. en DVD.
LUGO P. & LÓPEZ L. 2010. Evaluación del potencial petrolífero de las rocas de la formación Palmarito, estado
Mérida, Venezuela. Geos 40(2009):50 + 5p. en DVD.
MARTÍNEZ-S. M. C. & MARTÍNEZ G. 2010. Distribución de carbono orgánico, fósforo y nitrógeno en la fracción limo
de sedimentos superficiales de la región marino-costera al norte y sur de la península de Paria, Venezuela. Geos
40(2009):50 + 6 p. en DVD.
MARTÍNEZ M., MONTERO R. L., PIÑERO L., OLGA R. & CARLOS YANES. 2010. Revisión del plan de estudios de los
programas de postgrado en Geoquímica en la UCV. Geos 40(2009):50 + 8p. en DVD.
NEGRÓN F., CENTENO J. & MARRERO S. 2010. Caracterización mineralógica de fases presentes en el material
cementante utilizado en la construcción de pozos petroleros profundos. Geos 40(2009):51 + 8 p. en DVD.
PERAZA A., BERBESI L. & MARTÍNEZ M. 2010. Separación y estudio de los macerales de carbones de Guasare
(Formación Marcelina-Paleoceno), estado Zulia, Venezuela. Geos 40(2009):51 + 6 p. en DVD.
PISAPIA D., BARRIOS C., MARTÍNEZ M., REATEGUI K., MELÉNDEZ W. & MARRERO S. 2010. Detección de la
oxidación del grafito natural en el laboratorio y comparación con el óxido de grafito sintético: aplicación de
técnicas térmicas y espectroscópicas. Geos 40(2009):51-52 + 6 p. en DVD.
QUINTERO K., LO MÓNACO G., LÓPEZ L., LO MÓNACO S., LUGO P., ESCOBAR G., DE ABRISQUETA A., KALKREUTH
W., RUARO PERALBA M. DO C. & FRANCO N. 2010. Interpretaciones paleoambientales de secuencias del Terciario
por parámetros orgánicos e inorgánicos. Cuenca Oriental de Venezuela. Geos 40(2009):52 + 5 p. en DVD.
Trabajos especiales de grado
ALTUNA Z. Alejandra. 2010. Caracterización química y radiométrica de diversos niveles de los pozos MAC-1X,
MAC-2X Y PIC-25, norte del estado Monagas. Geos 40(2009):54 + 116 p. en DVD.
ALVARADO A. Adriana del V. 2010. Integración geológica de la península de Araya, estado Sucre. Geos
40(2009):55-56 + 254 p. en DVD.
AZANCOT R. Manuel J. 2010. Petrología de las rocas ígneo-metamórficas de la península de la Goajira, isla de Toas y
Monjes del sur, estado Zulia y Dependencias Federales. Geos 40(2009):57 + 181 p. en DVD.
BARRIOS RIVAS Jorge Luis. 2010. Determinar la existencia de agua potable para el suministro de las poblaciones del
municipio Pedernales, estado Delta Amacuro. Geos 40(2009):57-58 + 230 p. en DVD.
BORNO G. Seymour L. & OJEDA C. Hepsibah V. 2010. Estudio bioestratigráfico de los depósitos de edad Mioceno
que afloran a lo largo de la quebrada El Paují y en la sección de carretera Urumaco-Pedregal, estado Falcón. Geos
40(2009):58 + 118 p. en DVD.
CABRERA L. Claudia C. 2010. Geología y petrología de la Metadiorita de Todasana, estado Vargas. Geos
40(2009):59 + 233 p. en DVD.
CALDEVILLA F. Raúl E. Petrografía y geoquímica de la Serranía del Interior Central, Cordillera de La Costa. Geos
40(2009):60 + 327 p. en DVD.
CEBALLOS E. & M. MOLINA. Estudio geológico de la Formación Mireles, Grupo El Barbasco, área El Baúl, estado
Cojedes. Geos 40(2009):60-61 + 181 p. en DVD.
171
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
CERRADA PACHECO Milgreya Seniar & MORA BOSCÁN Kendry Sujeys. 2010. Caracterización geofísica mediante la
aplicación de sísmica de refracción entre los sectores Zumba-La Parroquia y la avenida Andrés Bello. Ciudad de
Mérida. Geos 40(2009):61 + 227 p. en DVD.
DUGARTE NEWMAN José Humberto. 2010. Estudio estratigráfico de la secuencia Oligo-Miocena al sur del área de
Junín en la Faja Petrolífera del Orinoco aplicando registros de alta tecnología. Geos 40(2009):61-62 + 244 p. en
DVD.
HERNÁNDEZ C. Karina C. & PÉREZ P. Isabel E. 2010. Caracterización química y bioestratigráfica del límite
Cenomaniense - Turoniense de la Formación La Luna, quebrada La Ortiza, estado Táchira. Geos 40(2009):62 +
148 p. en DVD.
HIDALGO Jorge. 2010. Tectonoestratigrafía de la parte central de la cuenca de Falcón basada en la integración y
reinterpretación de la geología de superficie y en la construcción de un transecto regional. Geos 40(2009):62-63 +
148 p. en DVD.
LOZANO G. Fernando A. & MUSSARI C. Arturo. 2010. Geología de los macizos ígneo-metamórficos del norte de
Yumare, estados Yaracuy y Falcón. Geos 40(2009):63-64 + 286 p. en DVD.
LUDERT BARRIOS Alejandro T. 2010. Análisis y clasificación de muestras meteoríticas mediante técnicas
petrológicas y de análisis químico. Geos 40(2009):64-65 + 144 p. en DVD.
MARTÍNEZ HERRERA Alejandro M. 2010. Identificación y caracterización de quimiofacies de la Formación Barco en
la localidad de San Pedro del Río, estado Táchira. Geos 40(2009):65 + 143 p. en DVD.
MARTÍNEZ G. & VALLETTA A. Graziana. 2010. Petrografía de las facies gruesas de la Formación Matatere y otras
unidades del centro-occidente de Venezuela. Geos 40(2009):65-66 + 298 p. en DVD.
OROPEZA T. Javier A. & ZAMBRANO B. Adriana. 2010. Elaboración de una base de datos de geología urbana para
fines de microzonificación sísmica para la ciudad de Caracas. Geos 40(2009):66 + 268 p. en DVD.
PETRÁSH R. Daniel A & REVANALES Cristina A. 2010. Integración geológica de la península de Paria, estado Sucre.
Geos 40(2009):66-68 + 319 p. en DVD.
REYES V. Alexandra & TORRES R. Laura Y. 2010. Estratigrafía y caracterización de facies en la Formación Querales,
en sus contactos superior e inferior, noroccidente del estado Falcón. Geos 40(2009):68-69 + 198 p. en DVD.
SANTIAGO Francisco & SANTOS Mary. 2010. Caracterización estratigráfica de la cuenca la González, estado Mérida,
en su sección de la quebrada El Barro. Implicaciones Neotectónicas. Geos 40(2009):69 + 356 p. en DVD.
SOLÓRZANO Andrés & VARGUILLAS Pedro. 2010. Caracterización geoquímica de muestras de pozos exploratorios en
el aluvión de la cuenca de Barquisimeto-Cabudare, estado Lara. Geos 40(2009):70 + 330 p. en DVD.
SUEIRO A. Raiza M. & URBINA D. Liliana E. 2010. Petrografía y geoquímica de las rocas de la Serranía del Litoral,
Cordillera de La Costa. Geos 40(2009):70-72 + 525 p. en DVD.
Trabajos de maestría y doctorado
ALAHDAL Ahmed Omar. 2010. Seismic detection of fault zone hydrocarbon conduit-seal potential using velocity,
frequency, and q analysis: la concepción field, lake Maracaibo Venezuela example (2006). Geos 40(2009):75 +
162 p. en DVD.
ALASTAIR M. John. 2010. The deformation of The Villa de Cura blueschist belt, Venezuela: implications for the
evolution of the Caribbean-South American plate boundary zone (2006). Geos 40(2009):75 + 125 p. en DVD.
AROGUNMATI Adeyemi. 2010. 3-D Seismic structure of the Leeward Antilles arc from seismic refraction and
reflection tomography (2006). Geos 40(2009):75-76 + 66 p. en DVD.
AUDEMARD MENNESSIER Franck. 2010. Néotectonique, sismotectonique et aléa sismique du nord-ouest du
Vénézuéla (systéme de failles d’Oca-Ancón) (1993). Geos 40(2009):76 + 355 p. en DVD.
BABB Stephen. 2010. Tectonic and sedimentation of the gulf of Paria and northern basin, Trinidad (1997). Geos
40(2009):76-77 + 214 p. en DVD.
BEARDSLEY Amanda Gail. 2010. Oblique collision and accretion of the Netherlands Leeward Antilles island arc: a
structural analysis of the Caribbean-South American plate boundary zone (2007). Geos 40(2009):77 + 157 p. en
DVD.
BLACK David Edward. 2010. Decadal-to century-scale climate variability in the tropical North Atlantic as recorded
in sediments from the anoxic Cariaco basin, Venezuela (1998). Geos 40(2009):77-78 + 396 p. en DVD.
BURKLEY Lewis Albert. 2010. Geochronology of the Central Venezuelan Andes (1976). Geos 40(2009):78 + 159 p.
en DVD.
CABRERA PÉREZ Emira. 2010. Evolución estructural de Falcón central (1985). Geos 40(2009):79 + 104 p. en DVD.
CASTILLO María Verónica. 2010. Structural analysis of Cenozoic fault systems using 3D seismic data in the southern
Maracaibo basin, Venezuela (2001). Geos 40(2009):79-80 + 205 p. en DVD.
CLARK Stephen Anthony. 2010. Characterizing the southeast Caribbean-South American plate boundary at 64ºW
(2007). Geos 40(2009):80 + 86 p. en DVD.
172
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
COLMENARES Omar A. 2010. Lower Cretaceous palynostratigraphy, organic sedimentology and evolution of the
Maracaibo basin, western Venezuela (1994). Geos 40(2009):80-81 + 459 p. en DVD.
CRUZ CEDEÑO Leonardo Cesar. 2010. Exhumation, deformation, and thermochronology of experimental orogenic
wedges and natural transpressional orogens: Venezuelan Paria peninsula (2005). Geos 40(2009):81 + 255 p. en
DVD.
CURTIS Jason H. Climatic variation in the circum-Caribbean during the Holocene (1997). Geos 40(2009):82 + 155 p.
en DVD.
CHOI Byeonggoo. 2010. Eocene tectonic controls on reservoir distribution in VLE 196, block V, Lamar field,
Maracaibo basin, Venezuela (2005). Geos 40(2009):82 + 175 p. en DVD.
DAVIS Cara Lynn. 2010. Paleoceanographic influences on accumulation of organic matter and trace metals in
Cretaceous black shale and carbonate, western Maracaibo basin, Venezuela (1998). Geos 40(2009):83 + 363 p. en
DVD.
DELAVAUD Élise. 2010. Simulation numérique de la propagation d’ondes en milieu géologique complexe:
application á l’évaluation de la réponse sismique du bassin de Caracas (Venezuela) (2007). Geos 40(2009):83-84 +
168 p. en DVD.
DICKEY ATHERTON Parke. 2010. The igneous rocks and tectonics of the Lesser Antilles and northern South America.
A reconnaissance of the igneous rocks of the peninsula of Paraguaná, Venezuela a reconnaissance of the igneous
rocks of the island of Aruba, Dutch West Indies (1932). Geos 40(2009):84 + 93 p. en DVD.
DI CROCE Juan. 2010. Eastern Venezuela basin: sequence stratigraphy and structural evolution (1995). Geos
40(2009):84 + 362 p. en DVD.
ESCALONA Alejandro. 2010. Regional tectonics, sequence stratigraphy and reservoir properties of Eocene clastic
sedimentation, Maracaibo basin, Venezuela (2003). Geos 40(2009):85 + 238 p. en DVD.
GRAF Claus H. 2010. Quaternary geology of northwest Venezuela: coastal plains of Falcón and Zulia (1968). Geos
40(2009):85-86 + 251 p. en DVD.
GUEDEZ María C. 2010. Crustal structure across the Caribbean-South American plate boundary at 70 W-results from
seismic refraction and freflection data (2007). Geos 40(2009):86 + 55 p. en DVD.
GUTH Lawrence R. 2010. Kinematic analysis of the deformational structures on eastern isla de Margarita, Venezuela
(1991). Geos 40(2009):86-87 + 639 p. en DVD.
GUZMÁN ESPINAL José Ignacio. 2010. Miocene stratigraphy and depositional framework of northeastern Maracaibo
basin, Venezuela: implications for reservoir heterogeneity prediction in tectonically active settings (1999). Geos
40(2009):87 + 198 p. en DVD.
HERNÁNDEZ PÉREZ Elizabeth. 2010. Sedimentology of a mixed carbonate-siliciclastic succession: the Guasare
Formation, Maracaibo basin, Venezuela (1997). Geos 40(2009):87-88 + 443 p. en DVD.
HUNG Enrique J. 2010. Foredeep and thrust belt interpretation of the Maturín subbasin, eastern Venezuela basin
(1997). Geos 40(2009):88 + 249 p. en DVD.
LOCKE Brian David. 2010. Thermal evolution of the eastern Serranía del Interior foreland fold and thrust belt,
northeastern Venezuela, based on apatite fission track analyses (2001). Geos 40(2009):88 + 175 p. en DVD.
LUGO LOBO Jairo Miguel. 2010. Cretaceous to Neogene tectonic control on sedimentation: Maracaibo basin,
Venezuela (1991). Geos 40(2009):88-89 + 248 p. en DVD.
LYNN Matthew J. 2010. A high-resolution comparison of Late Quaternary upwelling records from the Cariaco basin
and Arabian sea: coccolith paleoecology and paleoclimatic investigations (1998). Geos 40(2009):89 + 366 p. en
DVD.
MARCHA Lanette Mary. 2010. The Paleocene of La Concepción field (Maracaibo basin, Venezuela): transition from
Andean to Caribbean active margin (2003). Geos 40(2009):90 + 270 p. en DVD.
OJEDA Germán Yury. 2010. Analysis of flexural isostasy of the northern Andes (2000). Geos 40(2009):90 + 105 p.
en DVD.
PÉREZ DE ARMAS Jaime Gonzalo. 2010. Tectonic and thermal history of the western Serranía del Interior foreland
fold and thrust belt Guárico basin, north central Venezuela: implications of new evidence from apatite fission track
analysis and seismic interpretation (2005). Geos 40(2009):91 + 788 p. en DVD.
PÉREZ René J. 2010. 2010. New aspects of fluid flow, mass transfer, and paleothermometry associated with faults,
fractures, and sedimentary basins (2003). Geos 40(2009):91 + 198 p. en DVD.
POLISSAR Pratigya J. 2010. Lake records of Holocene climate change, Cordillera de Mérida, Venezuela (2005). Geos
40(2009):92 + 220 p. en DVD.
PRIETO CEDRARO Rodulfo. 2010. Seismic stratigraphy and depositional systems of the Orinoco platform area,
northeastern Venezuela (1987). Geos 40(2009):92 + 166 p. en DVD.
173
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
REISTROFFER John I. 2010. High-frequency sequence stratigraphy of the La Pascua Formation, Venezuela: effect of
relative sea level on the size, geometry and spacing of depositional systems (1991). Geos 40(2009):93 + 313 p. en
DVD.
RODRÍGUEZ Luis Oswaldo. 2010. Tectonic analysis, stratigraphy and depositional history of the Miocene
sedimentary section, central eastern Venezuela basin (1999). Geos 40(2009):93-94 + 209 p. en DVD.
RODRÍGUEZ Luz María. 2010. Evaluación de geoamenazas con fines de microzonificación sísmica en las ciudades de
Barquisimeto y Cabudare, estado Lara, Venezuela (2008). Geos 40(2009):94 + 185 p. en DVD.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Argenis. 2010. Sedimentology of the Miocene Oficina Formation in the Cerro Negreo area,
Orinoco oil sands, Venezuela (1985). Geos 40(2009):95 + 455 p. en DVD.
ROSNER Stacy M. 2010. Stalagmite based paleoclimate reconstruction, northern Venezuela: a record of Caribbean
Holocene climate change (2006). Geos 40(2009):96 + 83 p. en DVD.
SÁNCHEZ YTANARE José Gilberto. 2010. Modelo estructural 2D balanceado de la región central de la subcuenca de
Maturín, cuenca oriental de Venezuela (2008). Geos 40(2009):96 + 157 p. en DVD.
SANTAMARÍA Francisco J. 2010. Geochemistry and geochronology of the igneous rocks of the Venezuelan coast
ranges and southern Caribbean islands and their relation to tectonic evolution (1972). Geos 40(2009):96 + 127 p.
en DVD.
SOLER MATAMALA Josep María. 2010. Coupled reaction-transport modeling of bauxite formation: application to the
Los Pijiguaos bauxite deposit (Venezuela) (1997). Geos 40(2009):98 + 198 p. en DVD.
SOTO G. Gilberto R. 2010. Identificación de sistemas encadenados en sedimentos pelágicos mediante métodos
geoquímicos, Formación La Luna, occidente de Venezuela (2007). Geos 40(2009):98-99 + 162 p. en DVD.
STILES Layla Maria. 2010. Geochemical evidence for island-arc origin of the Villa de Cura blueschist belt,
Venezuela (2000). Geos 40(2009):99 + 105 p. en DVD.
TEDESCO Kathy. 2010. Development of paleoenviromental proxies and their applications to the Holocene climate
record of the Cariaco basin, Venezuela (2002). Geos 40(2009):99-100 + 213 p. en DVD.
YSACCIS Raúl. 2010. Tertiary evolution of the northeastern Venezuela offshore (1997). Geos 40(2009):100 + 582 p.
en DVD.
YEPES Oscar. 2010. Dinoflagellates from the Upper Campanian-Maastrichtian of Colombia and western Venezuela:
biostratigraphic and sequence stratigraphic implications (2001). Geos 40(2009):101 + 244 p. en DVD.
Sección documental
BRUEREN J. W. R. 2010. Geological report CPMS-310. Paraíso-Maraure area (central Falcón) (1949). Geos
40(2009):103 + 31 p. en DVD.
CORONEL G. R. & E. J. C. KIEWIET DE JONGE. 2010. Igneous rocks of the Siquisique area (1957). Geos 40(2009):103
+ 41 p. en DVD.
GULF RESEARCH & DEVELOPMENT COMPANY. 2010. Second vertical derivates of total magnetic intensity
northwestern Venezuela (1959). Geos 40(2009):104 + mapa en DVD.
HAZEL H. F. 2010. Geology of the Barquisimeto-Siquisique-Churuguara region states of Lara and Falcón (1958).
Geos 40(2009):104 + 85 p. en DVD.
HEERING J. 2010. Geological report Nº CPMS-295. Part D. Petrography of Siquisique region (Falcón-Lara) (1949).
Geos 40(2009):105 + 41 p. en DVD.
KIEWET DE JONGE P. F. 2010. Geological report Nº CPMS-324 on the Siquisique-Río Tocuyo area (1950). Geos
40(2009):105 + 36 p. en DVD.
MÉNDEZ J. G. & E. H. GUEVARA. 2010. Isopach map of the Caujarao Formation and equivalents (1969). Geos
40(2009):105 + mapa en DVD.
NATERA B. R. 2010. Geology of the lower Río Tocuyo basin (1948). Geos 40(2009):105-106 + 64 p. en DVD.
RENZ Otto. 2010. Geological report Nº CPMS-277. Paraguaná peninsula (1948). Geos 40(2009):106 + 53 p. en
DVD.
SMITH Foster D. Jr. 2010. El basamento y las rocas Paleozoicas en la parte norte de Venezuela (1980). Geos
40(2009):106-107 + 71 p. en DVD.
WHEELER Charles B. 2010. Geology of south central Falcón and northwesterh Lara and the regional stratigraphy and
oil possibilities of Oligocene and Lower Miocene sediments to the Falcón basin (1958). Geos 40(2009):107 + 149
p. en DVD.
Temas varios geológicos
ALVARADO M. J., AUDEMARD F. A., LAFFAILLE J., OLLARVES R. J. & RODRÍGUEZ L. M. 2010. Paleoseismic
investigation on the Boconó fault between Las González and Estanques, Mérida Andes, Venezuela. Geos
40(2009):110 + 4 p. en DVD.
174
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
BAQUERO M., ACOSTA J. & NUÑEZ M. 2010. Mapas geológicos de Falcón occidental, Venezuela. Geos
40(2009):111+ 8 mapas en DVD.
BENDAL Chris & SCHEER Christopher BENDAL Chris & SCHEER Christopher. 2010. Identifying invisible gold in
refractory sulphide phases in Mina Colombia. Venezuela. Geos 40(2009):111+ cartel en DVD.
BERMÚDEZ-CELLA M., VAN DER BEEK P. & BERNET M. 2010. Spatial and temporal patterns of exhumation across the
Venezuelan Andes from apatite fission-track analysis: implications for Cenozoic Caribbean geodynamics. Geos
40(2009):112-113 + 4 p. en DVD.
BONINI W. E. 2010. Centenario del Dr. Harry H. Hess. Geos 40(2009):113+ 18 p. en DVD.
CARRILLO Eduardo & YÉPEZ Santiago. 2010. Evolución de los glaciares en los Andes Venezolanos: glaciares de los
picos Humboldt y Bompland. Geos 40(2009):113+ 9 p. en DVD.
CORONEL Gustavo. 2010. Reseña bibliográfica. Venezuela petrolera: primeros pasos, 1911-1916 de Ralph Arnold.
Geos 40(2009):114-116.
DE LA CRUZ M. Luís. 2010. A la memoria de Don Kiser. Un insigne profesional. Geos 40(2009):116-117.
GRANDE Sebastián. 2010. Los meteoritos y su significado para el entendimiento de la geología planetaria y de las
profundidades de La Tierra. Geos 40(2009):1117+ 9 p. en DVD.
LEVANDER A.,MILLER M. S., NIU F., ZELT C. A., BEZADA M. J., CLARK S., MAGNANI M. B. 2010. Lithospheric
deformation, rebound, and orogenesis along Southeastern Caribbean plate boundary. Geos 40(2009):117.
MILLER M. S., NIU F., LEVANDER A. 2010. 3D Lithospheric structure beneath the Caribbean – South American plate
boundary from surface wave tomography. Geos 40(2009):118.
MUKASA S., CHOI S.H., ANDRONIKOV A., MARCANO M. C. 2010. Extreme Sr-Nd-Pb-Hf isotopic compositions
exhibited by the Tinaquillo peridotite massif, Northern Venezuela: implications for geodynamic setting. Geos
40(2009):119.
MUKASA S. B., CHOI S. H., ANDRONIKOV A. V. & MARCANO M. C. 2010. Mantle melting processes discerned from a
geochemical study of the Tinaquillo peridotite massif, Venezuela. Geos 40(2009):119-120.
NOGUERA M., STEDMAN C., FIRST E., LORD E., PARRINELLO A., WRIGHT J. E., URBANI F., COLGAN J. 2010. Detrital
zircon geochronology of Paleocene/Eocene turbidites from Venezuela and offshore islands: implications for Late
Cretaceous subduction initiation along the Leeward Antilles and Aves Ridge. Geos 40(2009):120-121+ cartel en
DVD.
QUESADA ESTÉVEZ Antonio, NAVARRO Enrique, URBANI Franco & MENDI David. 2010. Evolución del “Laboratorio
330” de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Facultad de Ingeniería, UCV. Geos 40(2009):121+ 8 p. en
DVD.
REIS Nelson Joaquim & YÁNEZ Galo. 2010. O Supergrupo Roraima ao longo da faixa fronteiriça entre Brasil e
Venezuela (Santa Elena de Uairén – Monte Roraima). Geos 40(2009):121+ 19 p. en DVD.
SINGER André. 2010. Entre terremotos, volcanes y huracanes: una aproximación a la gesta telúrica de un protagonista
y testigo de excepción: El Libertador Simón Bolívar. Geos 40(2009):122+ 4 p. en DVD.
SISSON V., AVE LALLEMANT H. G., SORENSEN S.S. 2010. Correlation of Eocene-Oligocene exhumation around the
Caribbean: Venezuela, Dominican Republic, Honduras, and Guatemala. Geos 40(2009):122.
SCHMITZ M., HERNÁNDEZ J. J., MORALES C., MOLINA D., VALLEÉ M., DOMÍNGUEZ J., DELAVAUD E., SINGER A.,
GONZÁLEZ M., LEAL V. & THE CARACAS SEISMIC MICROZONING PROJECT WORKING GROUP. 2010. Principal
results of the Caracas Seismic Microzoning project, Venezuela. Geos 40(2009):123+ 4 p. en DVD.
SMITH C. J., COLLINS L. S., JARAMILLO C., QUIROZ L. I. 2010. Biogeographic comparisons of Neogene benthic
foraminifera of Venezuela, Panama and Ecuador. Geos 40(2009):123.
URBANI Franco. 2010. Bibliografía geológica de Venezuela: 1900-1919. Geos 40(2009):123-124 + 49 p. en DVD.
URBANI Franco. 2010. Breve biografía del Dr. Hugo Pérez La Salvia. Geos 40(2009):124.
URBANI Franco. 2010. Dr. Louis Kehrer (1897-1979). Geos 40(2009):124+ 56 p. en DVD.
URBANI Franco. 2010. Evolución del conocimiento de La Cordillera de La Costa desde entre los siglos XVI y XXI.
Geos 40(2009):125+ 111 p. en DVD.
URBANI Franco. 2010. The nappes of the ´Cordillera de La Costa´, Venezuela. Geos 40(2009):125-126 + cartel en
DVD.
URBANI Franco, CAMPOSANO Luís Alberto, MENDI David, MARTÍNEZ Alejandro & GONZÁLEZ Alcides. 2010. Notas
geológicas de la zona de Yumare, Venezuela. Geos 40(2009):126+ 22 p. en DVD.
URBANI Franco, GALINDO Luís & CAMUS Carlos. 2010. El reloj geológico: Una lámina divulgativa. Geos
40(2009):126+ cartel en DVD.
URBANI Franco, GONZÁLEZ Lenin, GRANDE Sebastián, OCHOA Elisa, MENDI David, VALLETTA Graziana &
MARTÍNEZ Johanna. 2010. Formatos-guía para el estudio petrográfico de rocas sedimentarias, ígneas y
metamórficas. Geos 40(2009):127+ 20 p. en DVD.
175
Geos 40. Diciembre 2009
Índice revista Geos
_____________________________________________________________________________________________________________________
VISCARRET Patxi & URBANI F. 2010. Evolución de los estudios geológicos en el macizo de El Baúl, estado Cojedes,
Venezuela. Geos 40(2009):127-128+ 62 p. en DVD.
WRIGHT J. E., WYLD S. J., URBANI F. 2010. Late Cretaceous subduction initiation Leeward Antilles/Aves ridge:
implications for Caribbean geodynamic models. Geos 40(2009):128.
Índice
MENDI D. & URBANI F. 2010. Índice de la revista Geos. Números 1 (1959) al 40 (2009). Geos 40(2009):129-176 +
160 p. en DVD.
176
Geos 40. Diciembre 2009
_____________________________________________________________________________________________________________________
OMISIONES DE LOS NÚMEROS ANTERIORES
Geos no. 38, dic. 2005
- Leyenda de la portada: Dibujo de un xenolito de anfibolita incluido en una metatonalita. Quebrada Miguelena,
Camurí Grande, estado Vargas. Escala 1:1. Fotografía y procesamiento digital de la imagen por el ing. Luis
Camposano.
- El Boletín fue impreso en mayo 2006.
Geos no. 39, dic. 2007
- Leyenda de la portada: Discordancia angular entre la Formación Matatere (Paleoceno a Eoceno medio), abajo, y la
Formación Castillo (Oligo-Mioceno), arriba. Localidad de Los Algodones, carretera Siquisique - Baragua, municipio
Urdaneta, norte del estado Lara. En la imagen aparecen el Dr. Andrew Kerr (Cardiff University, UK) y el ing.
Adrián Díaz (UCV). Fotografía de Franco Urbani.
- El autor del himno de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica que aparece en la contraportada, es Jesús Alberto
Hernández.
- Página 114. En el resumen Análisis modales de las areniscas del Miembro Mamonal de la Formación Guárico, en
la lista de sus autores faltó G. J. Martínez.
- Página 134. En el resumen Observaciones geológicas de la meseta de El Danto y Salto El Oso, estado Amazonas,
en la lista de sus autores faltó G. J. Martínez.
- El Boletín fue impreso en julio 2008.
GEOS
Es una publicación científica serial de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GEOS aparece indizado en:
Publicaciones Seriales
ƒ Geological Abstracts (Elsevier Science Publishers Ltd., Inglaterra).
ƒ Bibliography and Index of Geology ( American Geological Institute, Virginia,
USA).
ƒ Geographical Abstracts: Physical Geography and International Development
Abstracts (Elsevier Geo Abstracts, Inglaterra).
Bases de datos computarizados y/o CD-Rom
ƒ Georef (Silver Platter Information Retrieval System, Mass., USA).
ƒ Geobase (Elsevier Geo Abstracts, Inglaterra)
Impreso en los talleres del Grupo IMPREGRÁFICAS C.A.
Telf. +58 212 251.75.55 Caracas
Marzo 2010

Documentos relacionados