Descargar/Download - CAMP Levante de Almería

Transcripción

Descargar/Download - CAMP Levante de Almería
Anejo 7.I.
Propuesta de áreas prioritarias de deslinde
Proyecto singular:
MEJORA DE LOS CRITERIOS DE GESTIÓN DEL DOMINIO
PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE E HIDRÁULICO
Autores
Darío García Contreras
Grupo de Investigación Dinámica de Flujos Ambientales,
UGR – TEP 209, Universidad de Granada.
Javier Herrero Lantarón
Grupo de Investigación Dinámica Fluvial e Hidrología, UCO‐TEP 248,
Universidad de Córdoba.
Alejandro López Ruiz
Grupo de Investigación Dinámica de Flujos Ambientales,
UGR – TEP 209, Universidad de Granada.
Miguel Ortega Sánchez
Grupo de Investigación Dinámica de Flujos Ambientales,
UGR – TEP 209, Universidad de Granada.
Miguel Ángel Losada Rodríguez
Grupo de Investigación Dinámica de Flujos Ambientales,
UGR – TEP 209, Universidad de Granada.
Junio 2012
Mejora de los Criterios de Gestión del Dominio
Público Marítimo‐Terrestre e Hidráulico
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA. .......................................................................................... 4
DIAGNOSTICO ............................................................................................................................ 12
RESULTADOS .............................................................................................................................. 13
a) COTA DE INUNDACIÓN EN EL RÍO ANTAS: .......................................................................... 13
b) COTA DE INUNDACIÓN EN EL RÍO ALÍAS: ............................................................................ 17
c) COTA DE INUNDACIÓN EN PLAYA MACENAS:..................................................................... 18
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 21
2
Anejo 7.I.
Propuesta de áreas prioritarias de deslinde
LISTA DE FIGURAS:
Figura 1: Unidades Fisiográficas. .................................................................................................................................. 6
Figura 2: Esquema de trabajo. ...................................................................................................................................... 8
Figura 3: Estaciones meteorológicas para la calibración de WiMMed en la cuenca de Cantoria (río Almanzora)....... 9
Figura 4: Hietograma e hidrograma de la borrasca de Octubre de 1973. Parte superior, precipitación (mm/día).
Parte inferior, color azul: caudal registrado en la estación de aforo de Cantoria. Color rojo: caudal simulado con
modelo WiMMed (m3/s). .............................................................................................................................................. 9
Figura 5: Cota de inundación en la desembocadura del río Antas. (Color azul, cota obtenida únicamente con los
forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los forzamientos hidráulicos
y marítimos. ................................................................................................................................................................ 13
Figura 6: Detalle de la cota de inundación en la desembocadura del río Antas. (Color azul, cota obtenida
únicamente con los forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los
forzamientos hidráulicos y marítimos. Ortofoto de 1956, Junta de Andalucía.) ......................................................... 14
Figura 7: Detalle de la cota de inundación en la desembocadura del río Antas. (Color azul, cota obtenida
únicamente con los forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los
forzamientos hidráulicos y marítimos. Ortofoto de 2007, Junta de Andalucía.) ......................................................... 15
Figura 8: Desembocadura del río Antas, evolución en el tiempo de la cota de inundación debida a forzamientos
hidráulicos durante la borrasca de Octubre de 1973. (Ortofoto 2007, Junta de Andalucía.). El nivel máximo se
alcanza el día 19 de octubre de 1973 a las 00:00h. .................................................................................................... 16
Figura 9: Cota de inundación en la desembocadura del río Alías. (Color azul, cota obtenida únicamente con los
forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los forzamientos hidráulicos
y marítimos. ................................................................................................................................................................ 17
Figura 10: Cota de inundación en la desembocadura del río Alías. (Color azul, cota obtenida únicamente con los
forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los forzamientos hidráulicos
y marítimos. Ortofoto de 2007, Junta de Andalucía.) ................................................................................................. 18
Figura 11: Cota de inundación en playa Macenas. (Color azul, cota obtenida únicamente con los forzamientos
hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los forzamientos hidráulicos y marítimos.
(Ortofoto 2007, Junta de Andalucía). .......................................................................................................................... 19
Figura 12: Detalle de la cota de inundación en playa Macenas. (Color azul, cota obtenida únicamente con los
forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los forzamientos hidráulicos
y marítimos. Ortofoto de 2007, Junta de Andalucía.) ................................................................................................. 19
Figura 13: Detalle de la cota de inundación en playa Macenas. (Color azul, cota obtenida únicamente con los
forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los forzamientos hidráulicos
y marítimos. Color Amarillo, Apeo realizado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, BOP 27‐07‐
2007. Ortofoto de 2007, Junta de Andalucía.) ............................................................................................................ 20
LISTA DE TABLAS:
Tabla 1: Zonificación del levante almeriense en subACA´s. .......................................................................................... 5
Tabla 2: Tramificación del levante almeriense en unidades fisiográficas. .................................................................... 7
3
Mejora de los Criterios de Gestión del Dominio
Público Marítimo‐Terrestre e Hidráulico
RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento recoge las propuestas de áreas prioritarias de deslinde, trabajo realizado durante 12
meses por el Equipo del Proyecto Singular “Mejora de los criterios de gestión del Dominio Público Marítimo
Terrestre” del Proyecto CAMP Levante de Almería.
En la primera parte del documento se realiza una introducción y descripción de la metodología usada para la
determinación de las áreas prioritarias de deslinde.
A continuación se realiza un diagnóstico de las deficiencias encontradas en la metodología actual. También se
presentan los modelos de propagación de oleaje e hidrológicos/hidráulicos usados en la metodología y las
propuestas de cota de inundación.
Por último se muestran las principales conclusiones alcanzadas en el presente documento.
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Singular “Mejora de los Criterios de Gestión del Dominio Público Marítimo Terrestre” se enmarca
dentro del Proyecto CAMP Levante de Almería. Durante el Estudio de Viabilidad del mismo, que contó con la
participación de los actores locales, se detectó la necesidad de establecer mejores criterios de gestión que apoyen
la protección del Dominio Público Marítimo Terrestre e Hidráulico. Es por ello por lo que se redacta este
documento que pretende dar respuesta a esas preocupaciones detectadas por los actores locales.
El objetivo de este proyecto singular no es el de garantizar el Dominio Público. El objetivo del presente proyecto es
establecer, definir y mejorar los criterios usados por la Administración para definir y proteger el espacio que
conforma el Dominio Público, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 20 sobre POLÍTICA TERRITORIAL del
Protocolo Relativo a la Gestión Integrada de las Zonas Costeras del Mediterráneo.
Este proyecto singular, tiene como marco legal el Convenio de Barcelona, adoptado en Barcelona el 16 de febrero
de 1976, modificado el 10 de junio de 1995, más concretamente a través del séptimo protocolo que lo desarrolla,
el Protocolo relativo a la Gestión Integrada de las Zonas Costeras del Mediterráneo (Protocolo GIZC), entró en
vigor el 23 de marzo de 2011, constituyéndose así como el único instrumento internacional vinculante en materia
de GIZC.
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA.
Para la realización de las propuestas en este documento mostradas se ha tenido en cuenta la cota de inundación
como un ente común en las desembocaduras de ríos, estuarios, deltas, etc. De este modo, en las desembocaduras
de ríos no existen 2 cotas de inundación diferentes, por un lado la hidráulica y por otro la marítimo terrestre sino
que ambos son una única cota de inundación obtenida de forma conjunta, siguiendo esta metodología se han
realizado las propuestas de cota de inundación.
Se ha realizado una tramificación de la zona de estudio teniendo en cuenta la geología, topografía, cañones
submarinos, forma en planta de la línea de costa, presencia de infraestructuras de origen antropogénico,
geomorfología, etc. La clasificación de los tramos se ha realizado en dos grados de clasificación. El primer grado de
clasificación comprende las grandes zonas costeras, se denomina subACA´s y tiene nomenclatura en números
4
Anejo 7.I.
Propuesta de áreas prioritarias de deslinde
romanos de este a oeste (véase Figura 1). El segundo grado de clasificación forma las citadas Unidades Fisiográficas
(véase Figura 1) su nomenclatura se realiza con números arábigos.
Obteniendo la siguiente zonificación en áreas costeras del levante almeriense:
NOMBRE
LIMITES
CARACTERÍSTICAS
subACA´s I
La Garrofa – Cabo de Gata
Bahía de Almería. Puerto de Almería. Salinas.
subACA´S II
Cabo de Gata – La Mesa Roldán
Cabo de Gata. Acantilados. Playas encajadas.
subACA´s III
La Mesa Roldán – Agua Enmedio
Hotel el Algarrobico. Puerto de Carboneras.
Acantilados.
subACA´s IV
Agua En medio – Los Villaricos
Mojacar. Desembocadura del río Almanzora,
presa. Transporte de sedimentos. Playa.
subACA´s V
Los Villaricos – C.A. Murcia
Acantilados.
Tabla 1: Zonificación del levante almeriense en subACA´s.
5
Mejora de los Criterios de Gestión del Dominio
Público Marítimo‐Terrestre e Hidráulico
Figura 1: Unidades Fisiográficas.
Clasificación del levante almeriense en Unidades Fisiográficas:
subACA´s
NOMBRE
LIMITES
I
I.1
La Garrofa – Costacabana
I.2
Costacabana – Cabo de Gata
II.1
Cabo de Gata – Playa los Genoveses
II
6
Anejo 7.I.
Propuesta de áreas prioritarias de deslinde
subACA´s
NOMBRE
LIMITES
II.2
Playa los Genoveses – Punta Escullos (Punta Loma Pelada)
II.3
Punta Escullos (Punta Loma Pelada) – Cerro de los lobos (La Polacra)
II.4
Cerro de los lobos (La Polacra) – San Pedro
II.5
San Pedro – La Mesa Roldán
III
III.1
La Mesa Roldán – Agua Enmedio
IV
IV.1
Agua En medio – Mojacar Playa
IV.2
Mojacar playa – Los Villaricos
V.1
Los Villaricos – Pozo del Esparto
V.2
Pozo del Esparto – C.A. Murcia
V
Tabla 2: Tramificación del levante almeriense en unidades fisiográficas.
De las Unidades Fisiográficas señaladas en la Tabla 2 se han seleccionado para su riguroso estudio las siguientes
por las características que se describen a continuación:
‐
‐
UNIDAD FISIOGRÁFICA III.1. CARACTERÍSTICAS:
o
Puertos de Carboneras. Contaminación costera.
o
Conflicto social asociado al Hotel el Algarrobico.
o
Disponibilidad de información costera. Punto WANA de Carboneras (WANA
2033015).
o
Presencia de un cañón submarino cerca del hotel.
o
Zona de acantilados.
UNIDAD FISIOGRÁFICA IV.2. CARACTERÍSTICAS:
o
Puerto deportivo de Garrucha.
o
Desembocadura del río Almanzora. Construcción de la presa de Cuevas de
Almanzora induce déficit en el aporte de sedimentos.
7
Mejora de los Criterios de Gestión del Dominio
Público Marítimo‐Terrestre e Hidráulico
o
Presencia de un gran cañón submarino.
o
Necesidad de la realización de un by‐pass de sedimentos. Los sedimentos se cogen
del dique norte del puerto de Garrucha y el alijo se produce al sur de la
desembocadura del río Almanzora. Es decir, se realiza de forma artificial gracias a la
actuación humana, un proceso que contrarresta el efecto natural, con objeto de
mantener arena en las playas de este tramo costero.
o
Actual erosión de la playa de Vera por el déficit en el aporte de sedimentos del río
Almanzora.
o
Zona de playa (arenas).
El Equipo de Expertos de este proyecto singular, uno de los órganos de participación del proyecto CAMP, formado
además de por el sector científico, por técnicos de las distintas administraciones públicas encargadas de gestionar
el Dominio Público Marítimo Terrestre e Hidráulico, solicitó que además se estudiara en detalle la playa Macenas
dado el conflicto social asociado.
Una vez conocidos los forzamientos ambientales (forzamientos hidráulicos y marítimos) y las unidades
fisiográficas, el siguiente paso es aplicar los modelos en las zonas de estudio deseadas, para ello esos modelos
serán forzados con los valores de las variables ambientales que existen en esa zona de estudio.
Figura 2: Esquema de trabajo.
8
Anejo 7.I.
Propuesta de áreas prioritarias de deslinde
El modelo hidrológico WiMMed ha sido calibrado en la cuenca de Cantoria, ya que es en ese punto el único lugar
del Levante de Almería donde se dispone de información relativa a caudales, es la estación de aforo de Cantoria.
Para la calibración del modelo se seleccionaron 3 estaciones meteorológicas.
Figura 3: Estaciones meteorológicas para la calibración de WiMMed en la cuenca de Cantoria (río Almanzora).
Se han calculado los coeficientes de n Manning en ladera y coef. de almacenamiento de la cubierta vegetal se han
obtenido de los mapas de usos del suelo (REDIAM). Una vez introducidos los datos para la borrasca de Octubre de
1973 la simulación de WiMMed aporta la siguiente información:
Figura 4: Hietograma e hidrograma de la borrasca de Octubre de 1973. Parte superior, precipitación (mm/día).
Parte inferior, color azul: caudal registrado en la estación de aforo de Cantoria. Color rojo: caudal simulado con
modelo WiMMed (m3/s).
9
Mejora de los Criterios de Gestión del Dominio
Público Marítimo‐Terrestre e Hidráulico
Una vez conocidos los forzamientos hidráulicos, también llamados forzamientos terrestres, se han obtenido los
forzamientos marítimos, para, de forma conjunta, finalmente obtener el valor de la cota de inundación.
La cota de inundación es la máxima cota que alcanza el agua en condiciones de temporal. Los principales
fenómenos que intervienen en ella son:
-
Marea astronómica: desplazamiento temporal de la superficie con respecto a un nivel fijo de referencia
debido a la atracción de los astros. La cota máxima de ascenso de agua por el talud de la playa variará en
función de si el pico de la tormenta se produce bajo condiciones de marea baja o de marea alta.
-
Marea meteorológica: es el desplazamiento vertical de la superficie libre del mar forzado por las
variaciones de presión atmosférica y la acción tangencial del viento sobre la superficie. El desplazamiento
vertical respecto a un nivel de referencia puede alcanzar valores medios del orden de varios metros.
-
Run‐up: es el desplazamiento vertical de la superficie libre debido a dos procesos diferentes, el set‐up y
swash.
o
Set‐up (sobreelevación del nivel medio): debido al proceso de asomeramiento y rotura del oleaje
se produce una sobreelevación del nivel medio cerca de la costa que depende de la evolución
transversal de la altura de ola significante (Hs). Puede alcanzar, en condiciones de tormenta,
órdenes de magnitud de 1m.
o
Swash (ascenso del nivel medio por el frente de playa): tras la rotura del oleaje, se produce el
ascenso de la lámina de agua por el talud hasta que el efecto de la percolación y la gravedad
(fundamentalmente) frenan dicho ascenso.
-
Upwelling y downwelling: en áreas en las que el viento fluye a lo largo de la costa en grandes distancias,
la fuerza del viento combinada con el efecto de la fuerza de Coriolis provoca una corriente superficial
conocida como transporte de Ekman. En el hemisferio norte, en costas con el mar al oeste y vientos
provenientes del norte, se produce una corriente superficial hacia mar abierto. El agua de la superficie es
reemplazada por aguas más frías de debajo de la superficie (upwelling). Si el viento proviene del sur, la
corriente generada se dirige hacia la costa y el agua de la superficie se desplaza hacia el fondo al llegar a la
costa (downwelling). Estos procesos provocan una variación vertical de la superficie libre en la costa.
-
Influencia de la descarga fluvial: el agua dulce proveniente de los cauces fluviales descarga en el mar
Mediterráneo. Esta agua tiene una densidad inferior al agua salada por lo que se produce un proceso de
estratificación, en el que el agua dulce permanece en las capas superiores y el agua salada en capas
inferiores. En la zona de la desembocadura se produce, por tanto, un pequeño desplazamiento vertical de
la superficie libre.
La máxima cota de inundación es un fenómeno aleatorio resultado de la interacción de los procesos anteriores, en
el levante almeriense los efectos de upwelling y downwelling tiene órdenes de magnitud inferiores a la marea y
run up por lo que se van a despreciar en el cálculo de la cota de inundación, algo que no se puede hacer con las
descargas fluviales. Por otra parte, sólo se estudiarán los valores obtenidos a partir de los datos registrados por las
redes de medida de Puertos del Estado.
10
Anejo 7.I.
Propuesta de áreas prioritarias de deslinde
CI = MM + MA + RU + Esc + h0
Siendo:
CI = Cota de inundación sobre el nivel medio del mar.
MM = Marea meteorológica.
MA = Marea astronómica.
RU = Run‐up debido a la acción del oleaje.
Esc , Escenario de ascenso del nivel medio del mar.
h0 , Aportes fluviales.
Previamente se calculó el valor de la cota de inundación en las zonas de estudio, siendo estos valores los que se
muestran a continuación:
Cota de inundación en Garrucha:
CI = MM + MA + RU + Esc + h0 = 0.4 + 0.48 + 0.4 + Esc + h0 = 1.28 + Esc + h0
Siendo:
Esc , Escenario de ascenso del nivel medio del mar.
h0 , Aportes fluviales.
A priori y a falta de completar el valor de los aportes fluviales del río Antas, para un escenario medio (escenario 2)
de ascenso del nivel medio del mar, en el año 2050, la cota de inundación en la desembocadura del río Antas y el
tramo costero de Garrucha, alcanzaría un valor (m) de:
CI = 1.58 + h0
Cota de inundación en Carboneras:
CI = 1.53 + h0
En el presente documento se calcula la cota de inundación debida a la consideración de forma conjunta de los
forzamientos hidráulicos y marítimos, para ello se ha usado el modelo GuadalFORTRAN, que permite considerar de
forma conjunta ambos forzamientos.
11
Mejora de los Criterios de Gestión del Dominio
Público Marítimo‐Terrestre e Hidráulico
Dado lo expuesto, serán objeto de estudio de la Propuesta de áreas prioritarias de deslinde utilizando la
metodología propuesta en este proyecto singular los siguientes:
o
Cota de inundación en la desembocadura del río Alías.
o
Cota de inundación en la desembocadura del río Antas.
o
Cota de inundación en Playa Macenas.
DIAGNOSTICO
Con este trabajo se ha analizado la metodología aquí propuesta, a modo de resumen cabe citar que el Dominio
Público Marítimo‐Terrestre (DPMT) se define inicialmente en la Ley de Costas de 1969, posteriormente derogada
por la Ley de Costas de 1988 (LC), con objeto de “…imponer un remedio activo frente a las situaciones consumadas
del pasado…”, según señala la STS de 17 de febrero de 2004. El Dominio Público Hidráulico (DPH) se define en la
Ley de Aguas (LA) y su reglamento.
Esta legislación, que está vigente en la actualidad, en materia de deslindes presenta, a juicio de los autores de este
proyecto singular, las siguientes debilidades: i) no tiene en cuenta el carácter estocástico que la cota de inundación
hereda de los agentes climáticos que la fuerzan, ii) no tiene en cuenta el actual ascenso del nivel medio del mar
(Losada et al., 2011;), iii) no prevé la transformación territorial ni morfológica, dejando fijo en el tiempo el
deslinde, iv) no considera de forma conjunta forzamientos atmosféricos y marítimos. En este trabajo se presenta
una metodología para delimitar el deslinde del Dominio Público Marítimo‐Terrestre e Hidráulico (DPMTeH) que
mejora algunas de las carencias anteriores.
Las principales innovaciones y aportes de este proyecto singular son:
i)
ii)
Recomendar que el deslinde del Dominio Público Marítimo Terrestre e Hidráulico se defina para
zonas determinadas como un todo, obtenido como conjunción de la suma de forzamientos marítimos
(para el caso del deslinde marítimo terrestre) y forzamientos terrestres (precipitaciones) para el caso
del deslinde hidráulico. En zonas de desembocaduras de ríos, el cálculo de ambos deslindes como un
único deslinde, deducido a partir de ambos forzamientos. Esta metodología, que se encuentra
descrita en mayor detalle en el Anejo “Propuesta de Áreas Prioritarias de Deslinde”, consiste en
obtener el nivel de cota de inundación con modelos de propagación del oleaje (para el caso de los
forzamientos marítimos) y modelos hidrológicos e hidráulicos (en el caso de los forzamientos
terrestres). Tras llevar a cabo un proceso de tramificación del Levante Almeriense y la realización de
consultas al grupo de expertos, esta metodología se ha aplicado a las desembocaduras de los ríos
Antas y Alías, y a playa Macenas, apreciándose, de forma evidente en el caso de la desembocadura
del río Antas la necesidad de considerar ambos forzamientos de forma conjunta (Figura 7). La
utilización de esta metodología debería servir como elemento de mejora en el proceso de deslinde
que actualmente se realiza y en la aplicación de la Directiva 2007/60/CE de Inundaciones,
Considerar la inundabilidad como una variable aleatoria dependiente de
los procesos
geomorfológicos y de transporte de sedimentos que modifican la configuración topográfica de la
zona. Estos procesos naturales pueden verse amplificados por la actividad humana como son:
extracción de áridos en ríos y playas, ocupación con edificaciones de ríos, escasa limpieza de cauces
de ríos, etc.
12
Anejo 7.I.
Propuesta de áreas prioritarias de deslinde
RESULTADOS
a)
COTA DE INUNDACIÓN EN EL RÍO ANTAS:
Se ha calculado la cota de inundación atendiendo a la consideración de forma conjunta de los forzamientos
marítimos e hidráulicos. Brevemente las simulaciones realizadas:
‐
Forzamientos Marítimos: Delft3D y REF‐DIF.
‐
Forzamientos Terrestres = WiMMed (modelo hidrológico) + GuadalFORTRAN (Modelo
hidráulico)
Todas estas simulaciones se han realizado en las tres zonas de estudio seleccionadas. En la Figura 5 se muestra la
cota de inundación calculando de forma conjunta ambos forzamientos en color rojo, y en color azul la cota de
inundación calculada solo con forzamientos hidráulicos. En el tramo de río que no se ve afectado por los
forzamientos marítimos ambos cotas de inundación coinciden.
En la zona cercana a la desembocadura se aprecia la importancia de haber considerado ambos forzamientos de
forma conjunta y el evidente efecto presa que produce la Avenida de Puerto Rey (AL‐ 7107), en la que hay que
facilitar la evacuación de aguas de lluvia mediante obras de paso y realizar un mantenimiento continuo en el
tiempo de las mismas, evitando que sean aterradas, por el propio transporte de sedimentos del río, por
vegetación, basura u otros elementos. Esta es una de las propuestas que se realizan en el documento “Guión
Informe Final”. El efecto presa de esta Avenida, es tal, que acumula agua hasta en una longitud paralela a la
desembocadura, superior a 500 metros lineales, aumentando el riesgo en esta zona.
AL‐ 7107
Figura 5: Cota de inundación en la desembocadura del río Antas. (Color azul, cota obtenida únicamente con los
forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los forzamientos
hidráulicos y marítimos.
13
Mejora de los Criterios de Gestión del Dominio
Público Marítimo‐Terrestre e Hidráulico
Destacar que, en aquellas zonas donde el color rojo está superpuesto al color azul, es debido a que en ambas cotas
de inundación, es decir, la cota de inundación calculada de forma tradicional y la cota calculada considerando
conjuntamente forzamientos hidráulicos y marítimos, coinciden. Es por tanto en la desembocadura de los ríos
donde se aprecia esa diferenciación en los métodos de cálculo de la cota de inundación.
Si sobre la Figura 5 se hace un zoom a la desembocadura del río Antas, y se superpone esta delimitación con la
ortofoto de 1956 (REDIAM), Figura 6, se aprecia la inexistencia de urbanizaciones/edificios/infraestructuras en el
entorno de la desembocadura, si a continuación, se compara con la Figura 7, se aprecia la evidente transformación
territorial, la presión ejercida sobre el cauce que incluso ha sido encauzado en su tramo final. No obstante, este
encauzamiento, frente al caudal de avenida de 1973, se prevé insuficiente para la contención de las lluvias,
poniendo en riesgo la seguridad de los ciudadanos allí residentes. Si a ese caudal se le añade el efecto de los
forzamientos marítimos, los daños que pudiera causar son considerablemente mayores (Figura 7).
Figura 6: Detalle de la cota de inundación en la desembocadura del río Antas. (Color azul, cota obtenida
únicamente con los forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los
forzamientos hidráulicos y marítimos. Ortofoto de 1956, Junta de Andalucía.)
14
Anejo 7.I.
Propuesta de áreas prioritarias de deslinde
Figura 7: Detalle de la cota de inundación en la desembocadura del río Antas. (Color azul, cota obtenida
únicamente con los forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los
forzamientos hidráulicos y marítimos. Ortofoto de 2007, Junta de Andalucía.)
En la Figura 8 se muestra la evolución en el tiempo de la cota de inundación alcanzada en la desembocadura del río
Antas, esta información procede del modelo hidrológico WiMMed, el cual calcula caudales en función de datos de
precipitación, este dato de caudal, es posteriormente introducido al modelo GuadalFORTRAN, el cual proporciona
cota de inundación máxima alcanzada para ese caudal y su evolución en el tiempo. Una vez desarrollada esta
herramienta, se puede disponer de un sistema de previsión de inundaciones, para lograrlo, basta con disponer de
una previsión de precipitación y su distribución en el espacio, en la cuenca de estudio. Estos datos podrían ser
facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología. Esta es una de las medidas propuestas en el informe “Propuesta
de adquisición, gestión y en su caso restauración de áreas degradadas”, la impulsión de proyectos de investigación
que desarrollen un sistema de previsión de inundaciones. Con la herramienta presentada a lo largo de este
proyecto singular se dispone de un primer paso hacia la consecución de esta propuesta.
15
Mejora de los Criterios de Gestión del Dominio
Público Marítimo‐Terrestre e Hidráulico
Figura 8: Desembocadura del río Antas, evolución en el tiempo de la cota de inundación debida a forzamientos
hidráulicos durante la borrasca de Octubre de 1973. (Ortofoto 2007, Junta de Andalucía.). El nivel máximo se
alcanza el día 19 de octubre de 1973 a las 00:00h.
16
Anejo 7.I.
Propuesta de áreas prioritarias de deslinde
b)
COTA DE INUNDACIÓN EN EL RÍO ALÍAS:
En el caso del cálculo de la cota de inundación en el río Alías, se ha procedido de igual modo que en el caso del
Antas, en este caso, al ser la desembocadura del río Alías, más cerrada y con mayor pendiente en las laderas
contiguas a la desembocadura, hacen que sea menor la diferencia entre ambos modos de cálculo de la cota de
inundación. Esta es una de las conclusiones alcanzadas, la aplicación de esta metodología es de mayor importancia
en desembocaduras de ríos abiertas, con escasa pendiente, donde los forzamientos marítimos tengan cierto peso
frente a los hidráulicos.
En la Figura 9 se muestran ambas cotas de inundación, observando como en la desembocadura las diferencias
entre ambas cotas son menores, en comparación con el Antas.
Figura 9: Cota de inundación en la desembocadura del río Alías. (Color azul, cota obtenida únicamente con los
forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los forzamientos
hidráulicos y marítimos.
En la Figura 10 se ha realizado un zoom a la desembocadura, las mayores diferencias entre ambas metodologías
para el cálculo de la cota de inundación se aprecian en el sur de la desembocadura del río Alías.
17
Mejora de los Criterios de Gestión del Dominio
Público Marítimo‐Terrestre e Hidráulico
Figura 10: Cota de inundación en la desembocadura del río Alías. (Color azul, cota obtenida únicamente con los
forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los forzamientos
hidráulicos y marítimos. Ortofoto de 2007, Junta de Andalucía.)
c)
COTA DE INUNDACIÓN EN PLAYA MACENAS:
En la desembocadura del río Macenas, las diferencias en la cota de inundación obtenida mediante ambos métodos
es prácticamente nula (Figura 11), aun siendo así, es evidente la presión que ejerce el campo de golf de Playa
Macenas (Club Playa Macenas golf) sobre el curso del río, observando que en ciertos tramos ha sido encauzado, no
siendo ello impedimento para que esas zonas se vean superadas por la cota de inundación alcanzada durante la
borrasca de 1973 (Figura 12).
18
Anejo 7.I.
Propuesta de áreas prioritarias de deslinde
Figura 11: Cota de inundación en playa Macenas. (Color azul, cota obtenida únicamente con los forzamientos
hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los forzamientos hidráulicos y marítimos.
(Ortofoto 2007, Junta de Andalucía).
Figura 12: Detalle de la cota de inundación en playa Macenas. (Color azul, cota obtenida únicamente con los
forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los forzamientos
hidráulicos y marítimos. Ortofoto de 2007, Junta de Andalucía.)
Tanto en el río Antas como en el Alías, se dispone del valor de la cota de inundación para la tormenta de 500 años
de periodo de retorno, no pudiendose comparar con las propuestas quí realizadas por estar comparando valores
distintos. En el caso de Playa Macenas, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha facilitado el Apeo
19
Mejora de los Criterios de Gestión del Dominio
Público Marítimo‐Terrestre e Hidráulico
en Macenas (BOP 27‐07‐2007), que se ha comparado con las propuestas de cota de inundación, obteniéndose los
resultados que se muestran en la figura siguiente:
Figura 13: Detalle de la cota de inundación en playa Macenas. (Color azul, cota obtenida únicamente con los
forzamientos hidráulicos, color rojo, cota obtenida con el cálculo de forma conjunta de los forzamientos
hidráulicos y marítimos. Color Amarillo, Apeo realizado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente,
BOP 27‐07‐2007. Ortofoto de 2007, Junta de Andalucía.)
Aunque en este informe se muestran las cotas de inundación en formato imagen. Se han facilitado al Sistema de
lnformación geográfica del Levante de Almería (SILA), en www.camplevantedealmeria.com, y a la REDIAM, las
capas en formato .shp para que todas estas propuestas, puedan ser analizadas y usadas por todos aquellos
ciudadanos interesados, también podrán analizar las propuestas con mayor nivel de detalle.
20
Anejo 7.I.
Propuesta de áreas prioritarias de deslinde
CONCLUSIONES
A continuación se exponen las conclusiones alcanzadas con la finalización de los trabajos desarrollados.
Estas propuestas tienen como origen no solo los trabajos desarrollados durante la realización del presente trabajo
por parte del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales de la Universidad de Granada y el Grupo de Dinámica
Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba sino también las recomendaciones realizadas por el grupo de
expertos de este proyecto singular y las aportaciones de los participantes en los talleres IMAGINE. Las propuestas
alcanzadas son:
-
Finalizar el deslinde del Dominio Público Marítimo Terrestre tramo Garrucha‐Cuevas de Almanzora.
-
Agilizar la elaboración de la Base de Datos de Ocupación del Dominio Público.
-
Implantar en Google Earth el deslinde del Dominio Público Marítimo Terrestre e Hidráulico para su
divulgación.
-
Elaborar el deslinde del Dominio Público Hidráulico en el tramo aguas abajo del embalse de Cuevas de
Almanzora.
-
Usar los resultados de las propuestas finales de áreas prioritarias para deslinde como elemento de mejora
para futuros deslindes.
-
Incorporar criterios relacionados con el carácter dinámico y conjunto de DPMT y DPH en zonas de
desembocadura, estuarios, deltas, etc. para mejorar el proceso de deslinde y la planificación urbanística.
Esta propuesta se ha aplicado a la desembocadura del río Antas, apreciándose la necesidad de incorporar
criterios conjuntos de DPMT y DPH en zonas de desembocaduras. En desembocaduras de ríos con mayor
pendiente en la desembocadura se aprecia una menor diferencia en el cálculo de la cota de inundación
con la metodología aquí propuesta.
-
Realizar de forma prioritaria el deslinde del Dominio Público Hidráulico en aquellas zonas sometidas a
presión agrícola o urbanística así como la identificación de ocupaciones.
21

Documentos relacionados