El caso del programa Ondas nos permite evidenciar dicho supuesto

Transcripción

El caso del programa Ondas nos permite evidenciar dicho supuesto
Lo mencionado anteriormente es una invitación a no quedarse en el conteo de
públicos y de actividades, y avanzar en la construcción de indicadores que permitan
ver que las metas que se plantean son coherentes con las dinámicas, las apuestas
metodológicas, las intencionalidades y los recursos que se invierten en los programas. Establecer metas desarticuladas de la realidad tiene el peligro de provocar el
agotamiento de los programas y de sus integrantes en los distintos niveles territoriales y, posiblemente, evidenciar que lo logrado hasta hoy es producto más de la suma
de voluntades de personas interesadas en promover este tipo de procesos que de
una política y una cultura que ya debiera estar cimentada en el país.
Promover la ASCyT requiere de programas continuos, de largo aliento y sostenibles. Para ello se necesita el apoyo de diversos actores que demandan resultados
confiables y sistemáticos y, por supuesto, de un ejercicio permanente de reflexión
por parte de quienes realizan acciones de ASCyT, que favorezca miradas críticas y
constructivas frente a lo emprendido.
El trabajo acá presentado se acerca mucho a un ensayo y a una propuesta. Ensayo en tanto revisa el tema de la medición de la ASCyT a partir de un caso, y
propuesta porque reúne algunas ideas que invitan a la construcción de procesos de
medición aplicables a un programa particular, con la posibilidad de que se conviertan en ejemplos escalables a otros programas de ASCyT. Al final, en lo profundo, lo
que buscamos es convocar a los agentes que promueven y desarrollan procesos de
ASCyT a que se unan a este esfuerzo de ensayar y proponer ideas que contribuyan a
la consolidación de procesos de medición en ASCyT de carácter nacional, que sean
a su vez estables y confiables.
340
Observando el sistema colombiano de ciencia, tecnología e innovación: sus actores y sus productos
El caso del programa Ondas nos permite evidenciar dicho supuesto y reconocer
que aún estamos en mora de construir indicadores que den paso a interpretaciones
más amplias y complejas, pero también nos facilita ver que es posible iniciar procesos de medición a partir de indicadores simples, correlacionados directamente con
los objetivos del programa, y cuya información pueda ser recogida periódicamente. Si bien es cierto estamos lejos de los indicadores ideales para el seguimiento y
monitoreo, no por ello debemos descartar la posibilidad de contar con información
esencial que dé cuenta públicamente de la gestión que en el terreno de la ASCyT se
hace en el país. Los indicadores cuantitativos de proceso y producto son una primera
aproximación; gradualmente se puede dar el tránsito hacia indicadores cualitativos
y mixtos de efecto y de impacto que nos den muchas más pistas frente a los logros
y derrotas de los procesos de ASCyT que se emprenden no solo en el corto sino en
el mediano y largo plazo.4
4
En el marco del proyecto Sistema de Evaluación Permanente del Programa Ondas (Lozano et al., 2010), se hizo una propuesta que incluye
indicadores cualitativos y mixtos de efecto y de impacto.

Documentos relacionados