ENSAYO La Argentina transcurrió por una década de movimientos y

Transcripción

ENSAYO La Argentina transcurrió por una década de movimientos y
ENSAYO
La Argentina transcurrió por una década de movimientos y
opacidad Kirchnerista
Javier A. Cubillas
26-03-2015
La Argentina transcurrió por una década de movimientos y opacidad Kirchnerista
Si tuviésemos que buscar patrones o regularidades que nos permitan analizar qué pasó en
la Argentina en términos políticos y sociales, desde el año 2003 hasta la actualidad, puede
ser interesante ver la realidad desde la siguiente óptica y poner el foco en los siguientes
dos puntos:
1- Emergió y se consagró una dinámica de movimientos políticos y sociales
tendientes a ordenar y jerarquizar demandas y/o a presentar y representar
demandas dentro del sistema político, económico y social - cultural.
2- Y por otro lado, se instituyó una marcada tendencia a volver secreta y oscura a la
mecánica utilizada en la toma de decisiones colectivas desde el Estado, que nos
afectó y nos afectan aún hoy a todos.
¿Por qué hacer hincapié y proponer una lectura de la realidad a partir de estos dos
puntos? Primero, porque a la fecha ya hay un buen número de obras que analizan la
década, trabajadas desde las ciencias de la comunicación y desde las ciencias políticas, que
nos permiten avanzar y releer al proceso en si mismo y a la bibliografía producida hasta la
fecha. En este sentido, no se propone una relectura de la bibliografía (ver enumeración al
final del ensayo) sino que a partir de ésta y sus múltiples visiones se busca desarrollar una
propuesta de lectura de la década en clave más teórica tributaria de la sociología política.
Entonces, se busca alguna reflexión que pueda sintetizar y aúnar en pocos criterios a la
diversidad de análisis realizados sobre la década. Los dos puntos entonces, buscan dar
respuesta a la pregunta sobre ¿Qué fenómenos comunes sobrevuelan a tantos hechos y
lecturas sobre la década Kirchnerista? Es difícil la respuesta pero aquí se propone una
lectura en este sentido.
1. La década de los Movimientos Jerárquicos y Horizontales
Movimientos Jerárquicos
Un rasgo clave en la lectura de la década es tener en claro que vivenciamos múltiples
movimientos en la política y lo político que terminaron por confirmar el híper
presidencialismo, el híper personalismo, a provincias con regímenes cada vez más
hibridizados, a la cada vez mayor utilización de las alianzas o frentes electorales en
detrimento de los partidos y sus identidades históricas, al mayor uso de grupos sociales
para el control del conflicto y de la calle en detrimento de las instituciones como las
fuerzas de seguridad y a la estrategia polarizante del gobierno con fines a intentar
controlar la agenda publica en la coyuntura.
Podríamos caracterizar a esta dinámica tan fluida pero no menos real, cómo a las
prácticas de un continuo movimiento jerárquico, construido a partir del cálculo político
caracterizado como pretoriano y/o jacobino que ejercieron dos liderazgos fuertes y
claros en sus objetivos populistas. Los liderazgos de Néstor y Cristina Kirchner fueron
faro para las prácticas de los movimientos sociales y políticos del peronismo y afines,
como así también para los gobernadores más ortodoxos y tradicionalistas. Fue esta
época, en términos políticos, una década de movimientos jerárquicos, por ende, de poca
musculatura institucional en clave del régimen constitucional.
Por ello, hablar de movimiento jerárquico responde a la cada vez menor importancia del
sistema de partidos nacionales y sus bases programáticas y a la importancia que han
tomado los grupos de poder en ejercicio de los poderes del Estado y que
pragmáticamente se han sostenido argumentativamente según el vaivén o el
direccionamiento de la opinión y la agenda pública. Esto les permitió sobrevivir a
contextos internacionales y locales disimiles sin que hayan visto menguados sus apoyos ni
sus recursos de poder. La plasticidad de la política y de sus liderazgos les permitió volver
incluso al estado de la opinión pública, un partido de masas en sí mismo, entre elección y
elección.
Además, con un sistema de partidos políticos desnacionalizado, fragmentado, multinivel
y por ende multipartidario, el territorio paradójicamente también se desterritorializó.
Importa, pero ahora en estricta relación con la mayor o menor popularidad mediática que
obtiene quien consigue y administra los recursos federales para mantener el mínimo
orden de la unidad política subnacional. El territorio político ya no remite sólo a la
geografía y un posible sistema de partidos, hoy más bien se deja ver cómo a un sistema
de coaliciones signados por el personalismo.
Así, las coaliciones personales están a la orden del día, apalancadas en su imagen agregan
o suman para sí estructuras locales, decidiendo el resultado en la conformación de listas y
sabiendo que al llegar a la presidencia eligen solos, sin condicionamientos legales o
formales, a sus gabinetes de gobierno.
Movimientos Horizontales
Avanzando, en lo que podríamos ver genéricamente como al ámbito de la sociedad civil,
la economía y la cultura, se cree también que emergió de modo claro una diversidad de
movilizaciones por consignas o temas más que por organizaciones o liderazgos estables.
En un sentido, los movimientos para expresar conformidad con una política estatal o por
el estado de la democracia fueron excepcionales. Pero más consecuentemente, en otro, se
sucedieron reclamos ante la disconformidad por problemáticas no resueltas y se
aglutinaron y consagraron icónicamente bajo una fecha calendario movilizaciones por
problemáticas cómo: La falta de seguridad, problemas ambientales, la creciente inflación,
problemas por presión tributaria, la visibilización de recurrentes actos de corrupción y el
renovado aumento del desempleo. Se activó de este modo, un musculo cívico bajo
múltiples expresiones y con un creciente grado de regularidad: protestas, marchas,
cacerolazos y happenings sociales.
Cabe recalcarse en este sentido, que todas estas problemáticas no resueltas aún hoy son
de muy larga data y exceden a esta década. Muchas consignas se repiten desde los 80 y
los 90. La cuestión aquí a resaltar es que las organizaciones partidarias y gremiales que
tenían que velar por los derechos de los ciudadanos, a su debido tiempo, no fueron
efectivos en la representación de la demanda y la perdurabilidad de la queja, desgastó y
licuó, el poder de muchas de las organizaciones tradicionales.
Surgen así, desde esta perspectiva movimientos horizontales. Movimientos horizontales
en tanto tienen un vértice en una problemática pública, no están anclados a un liderazgo
aglutinante, único, fuerte y estable, y el reclamo se ha vuelto rutinario con el transcurrir
del tiempo. Estos fenómenos nacieron como movilizaciones esporádicas y locales y hoy
son reconocibles por ser reclamos nacionales, desterritorializados, sobre temas de fondo
y con una continuidad en su relato. Este fenómeno fue posible, claramente, gracias a la
creciente expansión de las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información que
acercaron a la ciudadanía y diluyeron los territorios clásicos.
Paréntesis y no tanto, no todas fueron siempre malas en la década para muchos sectores
sociales, y ello hay que reconocerlo en tanto es la base de sustanciación de los liderazgos
populistas y de su retorica hasta el día de hoy.
En el primer tercio de la década se vivió un momento de crecimiento económico y social
y de recuperación de las capacidades del Estado. Pero, y hasta aquí la bonanza, el modelo
económico de crecimiento y distribución no tuvo sustentabilidad y ya para el año 2005
encuentra sus primeros problemas en materia económica, monetaria y de comercio
exterior. No resueltos estos, ya Néstor Kirchner comprometió el mediano plazo. Y
menos solución satisfactoria tuvo el modelo en el largo plazo, implantado el esquema de
profundización y sintonía fina de Cristina Fernández de Kirchner. Por esto, la movilidad
en el ascenso social y la inversión de capital se detuvieron paulatinamente y hoy nos
encontramos en una pendiente negativa y los indicadores no dan buenos resultados,
comparativamente, con los países de la región. Motivo por el cual, recientemente, los
organismos nacionales dejaron también de publicar estadísticas que reflejen la
contramarcha social. Entre otros indicadores, hoy no se publican datos actualizados
sobre el índice de pobreza ni los quiere reconocer el actual Ministro de Economía, Axel
Kicillof.
En estricta relación a esto último, una de las cuestiones que cruzaron e hicieron
interactuar a ambas cara de la moneda, a los dos puntos del inicio del presente ensayo,
fueron el estilo en el que se ejerció el poder político a nivel nacional y su correlato en la
administración del aparato de gobierno. Para esto, habiendo visto sucintamente el primer
punto pasemos al segundo.
2. Democracia, secreto y opacidad
En relación al punto anterior, resulta muy evidente para la fecha en que nos
encontramos, que durante esta década se desarrolló la mayor estrategia oficial de
ocultamiento y manipulación de la información publica.
Desde la intervención del INDEC, pasando por conferencias de prensa sin mayor
utilidad para la obtención de datos exactos sobre la marcha de gobierno o con informes
del Jefe de Gabinete a las Cámaras del Congreso sin profundidad en sus respuesta o en
algunos casos, haciendo caso omiso a las preguntas de los diputados de la oposición,
hasta la denegación del acceso a la información peticionada por ciudadanos y dirigentes,
hemos visto concretar de modo acabado y perverso un régimen de poder cada vez más
invisible para la ciudadanía y cada vez más secreto para los actores de control y de las
oposiciones.
Un simple conteo de hechos nos permite sostener mejor el punto. Por citar algunos
hechos al azar, nos encontramos desde los inicios de la gestión nacional con:
1- La ausencia de reuniones de gabinete ministerial,
2- Una mesa cada vez mas chica en la toma de decisiones presidenciales,
3- La continua toma de decisiones por sorpresa (bajo el estilo de patear el tablero)
4- Un Congreso Nacional qué, salvo contadas excepciones, actúa sólo cómo un
refrendo o una escribanía de los proyectos ingresados por el Poder Ejecutivo,
5- El bloqueo de la bancada oficialista a la discusión del proyecto de ley de acceso a
la información pública
6- La aprobación de las leyes de presupuesto que no condicen finalmente con la
ejecución del gasto proyectado para la administración del gobierno.
La verdad que es poco lo que nos quedaría para evaluar positivamente si analizamos a
cada tema y política estatal en relación a la transparencia, previsibilidad y legalidad que
nos exige el Estado de Derecho.
Y si profundizamos aún más el análisis de la década, siguiendo la línea de lectura
propuesta, traigo a la memoria y cito al maestro Norberto Bobbio (Democracia y
Secreto, FCE, 2013, México) quien explicaba qué por principio y derecho, la publicidad
en el actuar político es una regla de oro en la democracia. Así, influenciado por la teoría
de Kant decía:
“La Democracia es idealmente el gobierno de un poder visible, es decir, el gobierno cuyos actos se
realizan ante el publico y bajo la supervisión de la opinión publica”.
Resulta excepcional entonces, en el Estado de Derecho, qué consideremos la existencia
de lo que conocemos cómo el secreto de estado y el uso del poder invisible. ¿Poder
invisible? Sí, existe un poder invisible y Bobbio lo explica en estos términos:
“existe un poder invisible cómo institución del Estado: se trata de los servicios secretos, cuya
degeneración puede dar origen a una forma de gobierno oculto propiamente dicho” (…) “Sin embargo,
estos son compatibles con la democracia con una sola condición: que se encuentren bajo el control del
gobierno, del poder visible que es, a su vez, supervisado por los ciudadanos, de manera que su actuación
se dirija en todo momento y únicamente a la defensa de la democracia”.
Esto significa al fin de cuentas que:
“la opacidad del poder es la negación de la democracia”.
Recapitulando hasta aquí al punto desarrollado, resulta muy claro que el ejercicio de la
crítica ciudadana sobre las acciones de gobierno y la publicidad de los actos de los
funcionarios con fines a visibilizar su administración tiene estricta relación para la
funcionalidad democrática, en clave liberal y repúblicana. Su reticencia o su retardo por
parte de los funcionarios o gobernantes dan cuenta de su estilo faccioso, casi monárquico
por momentos. Permiten el juego de palabras, famosa en una obra de sociología política,
denominada: “El misterio del Ministerio” que coordinó Loic Wacquant.
En atención a estas consideraciones teóricas y sus reflejos históricos toman mayor valor
analítico dos de los últimos escándalos acaecidos a finales del año 2014 e inicio del año
2015. En este sentido, como si fueran parte de un triste corolario de la década, los
hechos que se evalúan nos ayudan a clarificar todavía más el escenario social y político de
la década.
Uno de estos hechos fue el fallo de la Corte Suprema de Justicia, en el caso: CIPPEC c/
Ministerio de Desarrollo Social – Dto. 1172/03 S/ amparo Ley 16.986. En el caso se
planteó la solicitud del acceso a la información por parte de Centro de Implementación
de Políticas Publicas para Equidad y el Crecimiento, sobre datos de planes sociales en
haber de la administración los cuales fueron denegados en varias oportunidades por el
organismo.
En el contenido del fallo encontramos un rico análisis sobre la naturaleza de la
información pública pero sólo resaltaremos, por razones de brevedad, algunas ideas
fuerza:
1- Manifestaron los ministros Lorenzetti, Fayt y Maqueda que la conducta asumida por el
Estado Nacional atentaba inválidamente contra los valores democráticos que animan el
derecho de los ciudadanos de acceder a información de interés público.
2- Los ministros Petracchi y Argibay agregaron que la transparencia –no la opacidadbeneficia a los vulnerables.
3- Y que por todo esto, la negativa del Estado a brindar información a CIPPEC resulta
ilegal, por no encontrar base en norma alguna para la decisión. Y consecuentemente, el
legislador debe dictar urgentemente una ley que regule de manera exhaustiva el modo en
que las autoridades públicas deben satisfacer el derecho de acceso a la información
pública.
El fallo habla por si mismo, por el cual se recomienda la lectura y sólo resta agregar que
la Corte Suprema de Justicia cumplió cabalmente con su función de último interprete de
la Constitución Nacional.
Por otro lado, el siguiente hecho escandaloso, con ribetes criminales y de política
internacional nos remite a la muerte del Fiscal Dr. Alberto Nisman.
Sin entrar en el análisis sobre las hipótesis sobre lo sucedido, el hecho permitió
colateralmente dejar en evidencia un ejercicio del poder por parte del gobierno nacional
en paralelo a la legalidad y a la legitimidad dentro del Estado de Derecho.
Este ejercicio, hasta ese momento secreto, pero que ahora se tornaba escandaloso al ver
la luz pública, fue la sospechada y delictual actuación de los servicios de inteligencia – SI
o Ex SIDE – en connivencia o como aparato paralelo usufructuado por dirigentes del
gobierno nacional.
Como respuesta ante el escandalo, el Poder Ejecutivo envió de un proyecto de ley al
Congreso Nacional con fines a cambiar, o modernizar y democratizar, según se indicaba
en el manual del relato k, su funcionalidad, organigrama y composición. Un acto más del
gobierno, entre muchos otros, al mejor estilo gatopardista y para que nada cambie
realmente.
El proyecto ingreso el día 30 de enero y después de un trámite exprés de verano y
siguiendo la dinámica de imposición de la mayoría oficialista sin buscar consensos más
amplios, se aprobó la Ley 25.520 dando lugar a la creación de la Agencia Federal de
Inteligencia. Esta ley se reglamentó a los pocos días, mediante el Decreto 337/2015 del 5
de marzo del corriente.
Cómo era de esperarse, nada nuevo hay bajo el sol. No hubo purga de la composicion
del ente ni la puesta en marcha de urgentes mecanismos de control para mejorar la
actividad de la entidad de inteligencia. El poder invisible tenia un nuevo nombre y
mantenia sus viejas practicas.
Importa concluir entonces, en este punto, que ante estos hechos y dada la naturaleza de
los actores intervinientes, no hubo nada de casualidad en estos procesos. La opacidad es
sustancia en un régimen hiperpresidencialista y populista.
Conclusión
Para finalizar con el presente ensayo, resta expresar a modo de conclusion qué desde los
movimientos jerarquicos a los horizontales, pasando por procesos de reconocimiento y
evaluacion de la actuacion de los poderes invisibles y visibles y su correlato en la
opacidad del aparato de la administracion publica, nos es vital llamar la atencion ante las
fragilidades del Estado de Derecho que nos continuan aquejando, recordadas
oportunamente por Giovanni Sartori, y tambien que las promesas incumplidas de la
democracia, que tan bien las analizó Norberto Bobbio, nos siguen situando a todos
nosotros como parte responsable de una sociedad cada vez menos moderna, liberal y
progresista.
El que tengamos que hablar de movimientos y de opacidad, nos pone en el lugar de
reconocer la fragilidad institucional y el mayor poder fáctico con el que han contado
nuestros representantes para obtener una utilidad a contrapelo de las demandas de fondo
y los problemas estructurales aún no resueltos.
Por esto, entendiendo que no hay formulas mágicas pero que hay reglas constitucionales
de raigambre liberal y repúblicana que han dado muy buenos resultados al realizar
sociedades abiertas y plurales (y haciendo honor a la epoca de pascuas en que nos
encontramos) es que conviene recordar qué una mano no lava a la otra sino que en un
sistema representativo una mano controla a la otra, y para ello, afianzada la democracia
debemos avanzar hacia una gobernanza liberal y repúblicana. Se debe recuperar entonces,
el valor de la praxis de la libertad positiva para poder sostener y disfrutar de la libertad en
sentido negativo o moderno, cómo brillantemente nos iluminó Benjamín Constant.
Ergo, sí acordamos y creemos en que en esta década estuvo signada por los movimientos
jerárquicos y horizontales, y en paralelo, hubo secretos y oscuridad en la administración
del Estado no es entonces esperable que la década culmine con estabilidad y
transparencia. Estas son las deudas internas que nos interpelan.
Javier A. Cubillas
Referencias bibliográficas para estudiar y analizar la década
Luis Aznar y Miguel De Luca (Et. Al.). Politica, Cuestiones y Problemas, Edit. Cencage Learning
Argentina, 2010.
Carlos H. Acuña (Compilador). ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores
en la política argentina, Edit. Siglo XXI, 2013.
Zygmunt Bauman. Modernidad líquida. Edit. FCE, 2003.
Norberto Bobbio. Democracia y secreto, Edit. FCE, 2013.
Natalio Botana (Editor). Argentina 2010, Entre la frustración y la esperanza, Edit. Taurus, 2010.
Roberto Cachanosky. Porque fracasó la economía K, Edit. Ateneo, 2009.
Isidoro Cheresky y Rocio Annunziata (Compiladores). Sin programa, sin promesa, Liderazgos y
procesos electorales en Argentina, Edit. Prometeo, 2012.
Gabriela Delamata (Coordinadora). Movilizaciones Sociales: ¿Nuevas ciudadanías? Reclamos,
derechos, Estado en Argentina, Bolivia y Brasil, Edit. Biblos, 2009.
Luciano Elizalde, Damián Fernández Pedemonte y Mario Riorda. La construcción del consenso,
Gestión de la Comunicación Gubernamental, Edit. La Crujía, 2006.
Luciano Elizalde y Mario Riorda (Eds.) Comunicación gubernamental 360. Edit. La Crujía, 2013.
Eduardo Levy Yeyati y Marcos Novaro. Vamos por todo, Las 10 decisiones más polémicas del
modelo, Edit. Sudamericana, 2013.
Andres Malamud y Miguel De Luca. La politica en tiempos de los Kirchner, Edit. Eudeba, 2011
Manuel Mora y Araujo. La Argentina bipolar, los vaivenes de la opinión publica, 1983 – 2011,
Edit. Sudamericana, 2011.
Marcos Novaro, Alejandro Bonvecchi y Nicolas Cherny. Los limites de la voluntad, Los
gobiernos de Duhalde, Nestor y Cristina Kirchner, Edit. Ariel, 2014.
Mario Riorda y Marcela Farré. ¡Ey, las ideologías existen! Comunicación política y campañas
electorales en América Latina, Edit. Biblos, 2012.
Luis Alberto Romero. La larga crisis argentina, del Siglo XX al Siglo XXI, Edit. Siglo XXI, 2013.
Giovanni Sartori, ¿Qué es la democracia? FCE, 2013.
Mario D. Serrafero. Exceptocracia ¿Confín de la Democracia? Intervención Federal, estado de
sitio y decretos de necesidad y urgencia. Edit. Lumiere 2005.
Carlos Strasser. La razón democrática y su experiencia, temas, presente y persepctivas, Edit.
Prometeo, 2013.
Loic Wacquant (coordinador) El misterio del Ministerio, Pierre Bourdieu y la política
democrática, Edit. Gedisa, 2005.
Varios Autores. Los Desafíos del Bicentenario para la Libertad, Fundación Atlas 1853, Argentina,
2010.
Artículos académicos disponibles online
Enrique Aguilar. Benjamín Constant y el debate sobre las dos libertades, ESEADE, Revista
Libertas N° 28, Mayo 1998.
Manuel Alcántara Sáez. America Latina despues de Chavez, De la crisis de representación al
caudillismo democratico desinstitucionalizador, Documentos CIDOB, América Latina N° 38,
Mayo 2013.
Suarez Cao Julieta y Freidenberg Flavia (2010). Sistemas de partidos multinivel y calidad de la
democracia: Una tipologia de sistemas de partidos. V Congreso Latinoamericano de Ciencia
Política. Asociacion Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires.
Marcelo Escolar. La Ilusion unitaria. Politica territorial y nacionalizacion politica argentina.
Revista SAAP, Vol 7, N 2, noviembre 2013.
Alejandra Salinas. El populismo según Laclaú, ¿Hegemonía vs. Derechos? ESEADE, Revista de
Instituciones, .Ideas y Mercados, N° 57, Octubre de 2012.
Mario D. Serrafero. Coaliciones de gobierno: Entre la ingeniería institucional y la civilización
política. Academia Nacional de Ciencias Políticas y Morales. Buenos Aires, 2006
Análisis en páginas webs y blogs online
Enrique Aguilar. La Ambición pone freno a la ambición. Publicado el 25 de junio de 2014.
http://www.elimparcial.es/noticia/106408/opinion/La-ambicion-pone-freno-a-laambicion.html
Mara Pegoraro. Ponerle nombre a la bestia: la dificil tarea de clasificar regimenes politicos. Post
del 30 de Marzo de 2014. www.condistintosacentos.com
Facundo Cruz. Lo que viene, lo que viene: coaliciones multinivel. Publicado el 10 de septiembre
de 2014. www.elestadista.com.ar
Antecedentes al presente ensayo
En el blog personal www.recontextualizacionpolitica.blogspot.com y en los sites de Academia
http://independent.academia.edu/JavierCubillas y la Fundación Atlas
http://www.atlas.org.ar/index.php?m=articulos-de-autor&id=58
1- Conseguir el orden por distintos medios. Post del 15 de diciembre de 2009.
2- La Comunicación del Conflicto. Post del 27 de diciembre de 2009.
3- El Bicentenario y su movilización horizontal. Post del 8 de junio de 2010.
4-Movilizaciones horizontales y happenings políticos (Los Indignados: universitarios,
apartidarios, apolíticos, pero no antisistemicos). Post del 15 del agosto del 2011.
5- En un sistema democratico repúblicano de base liberal una mano no lava a la otra, la
controla. Post del 4 de mayo de 2012.
6- La ceguera de Carta Abierta sólo les permite pensar en el vacío. Post del 20 de agosto de
2012.
7- Sin sistemas de partidos, emergen coaliciones personales. Post del 2 de julio de 2013.
8- A un año de una elección presidencial ¿bi temática o neo temática? Post del 3 de agosto
de 2014.
9- Continuidad o cambio ¿Gobierno o Gobernanza? Post del 27 de abril de 2014.
Otros links de interés
Sobre la Ley de Agencia Federal de Inteligencia
http://infojusnoticias.gov.ar/nacionales/exclusivo-el-proyecto-para-crear-la-agencia-federalde-inteligencia-7295.html
Promulgación de la Ley de Agencia Federal de Inteligencia
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=8139D75DCE990E0FAAA3
2D0AB7E5AD51?id=243822
Sobre el fallo de la C.S.J.
http://www.cij.gov.ar/nota-13116-La-Corte-orden--al-Estado-Nacional-que-haga-p-blicainformaci-n-relacionada-con-los-planes-sociales-que-administra.html
Sobre el tratamiento de los datos de la pobreza
http://www.cronista.com/economiapolitica/El-enojo-de-Kicillof-al-hablar-sobre-la-pobreza-Esuna-medida-un-poco-estigmatizante-20150326-0082.html

Documentos relacionados