Autorretrato Fragmentado

Transcripción

Autorretrato Fragmentado
Autorretrato
Fragmentado
Daniel G. San Miguel Cid
Contenido
2
01.- Introducción
03.- Investigación
02.- Entrenamiento
04.- Retrato fragmentado
3
01.- Introducción
El trabajo consistia en realizar un autorretrato
de manera fragmentada, como excusa para
aprender el manejo de las capas del programa
photoshop. Como referentes teníamos la obra
de la vanguardia del Cubismo, o la del Artista
David Hockney, aunque podíamos buscarnos
también nuestros propios referentes.
En mi caso he utilizado como referente las
obras surrealistas de artistas como Dalí, Miró,
Chagall o Magritte.
Obra de David Hockney.
4
5
02.- Entrenamiento
El entrenamiento que seguí para realizar este
trabajo con capas, fue el de utilizar las opciones de transformación como distorsión,
deformación etc..,, copiar y pegar capas para
duplicarlas, los juegos con transparencias y
diferentes modos de capa, y el reflejo. También
comprobar como funcionan los cambios de diferentes resoluciones de una imagen a otra.
Para ello compuse con diferentes fotografías
mías un cubo de rubik al que además le dí un
reflejo en la parte inferior.
Por otra parte utilicé la opción de escalar
según contenido que ofrece el programa, para
alargar el cielo de una fotografía para cambiarla el tamaño de su lienzo.
Cubo de Rubik
Escala según contenido.
Efectos de sombra
6
7
03.- Investigación
El surrealismo es el movimiento del que hablar
re ya que es en el que mayoritariamente basé
mi trabajo.
El movimiento surrealista nace en Francia
finalizada la primera guerra mundial. Surge en
el ámbito literario, pero pronto lo abarca todo,
pensamiento, artes plásticas, cine y teatro.
El término fue inventado por Apollinaire en
1917, y se popularizó en la revista Littérature,
fundada en 1919 por André Breton, L. Aragon
y Ph. Soupault. En esa revista publicaban sus
planteamientos vanguardistas Breton, Paul
Eluard, Francis Picabia y Man Ray, entre otros
muchos autores.
En 1924 se produce el primer manifiesto surrealista de Breton, que da cuerpo al movimiento. Su ideal era sobrepasar la realidad y llegar
a una renovación de todos los valores culturales, morales y científicos por medio del automatismo psíquico.
La producción surrealista se caracterizó por
la exaltación de los procesos oníricos, el humor
corrosivo y el erotismo, concebido todo ello
como armas de lucha contra la tradición, la
moral y la cultura burguesa.
8
Los planteamientos del movimiento surrealista
contra la tradición y vida burguesa tenían una
raíz política y un sector del surrealismo empezó
a considerar insuficientes las manifestaciones
culturales y se afilió al Partido Comunista Francés. Surgieron así las primeras discrepancias en
el seno del movimiento a propósito de la relación entre arte y política. Se sucedieron manifiestos contradictorios y el movimiento comenzó
a disgregarse. A pesar de su deterioro, en 1938
se celebra en París la Exposición Surrealista
Internacional, debido a que el movimiento se
había extendido por muchos países.
En el campo de las artes plásticas, los pintores surrealistas se manifiestan de dos maneras
diferentes, los surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica (Magritte, Delvaux y Dalí,
entre otros) y que se sirven del realismo y de las
técnicas y recursos pictóricos tradicionales; y los
surrealistas abstractos, que practican el automatismo psíquico puro (Masson, Miró) e inventan universos grafico-plásticos propios.
9
03.- Investigación
Características:
Figuración con temática subjetiva de carácter onírico basada en las técnicas del inconsciente de Freud (el carácter figurativo desaparece en el llamado “surrealismo abstracto”).
Interpretación de la realidad desde el sueño,
el inconsciente, la magia y la irracionalidad.
Conjunción de imágenes dispares (reales o
irreales), tanto en el tiempo como en el espacio.
Los objetos y formas son despejados de su significación tradicional (principio de la “desorientación”), el observador queda desorientado, sin
saber a qué atenerse.
Creación de imágenes equívocas de manera
que una misma cosa puede ser interpretada de
varias maneras (principio de la “discordancia”),
por ejemplo, una nube puede parecer la cabeza de un animal o bien otra cosa.
Da importancia a lo paradójico, lo absurdo,
la caducidad, la destrucción y lo misterioso.
Además de lo onírico, representación de toda
clase de simbologías, especialmente eróticas
y sexuales.
Toca todos los estilos: clásico, barroco, ingenuismo, futurismo, etc.
Utilización espectacular de la perspectiva cónica, exagerando la sensación de profundidad
(creación de grandes espacios y lejanías).
Creación en el cuadro de juegos perceptivos
e ilusionísticos.
Ejecución pictórica minuciosa, con gran cuidado del dibujo y la figura (Dalí).
Utilización del claroscuro y del color modelado.
Invención de nuevos métodos y técnicas: pintura automática, frottage y grattage.
Galatea de las esferas. Dalí. 1952
The double secret. Magritte. 1927
Mi aldea y yo. Chagall. 1911
10
11
04.- Autorretrato
El contexto de mi autorretrato, quería que fuese
una imagen en la que yo no saliera visible, sola
y unicamente mi mirada, por eso, al principio
decidí acompañar a una fotografía macro de
mi ojo, con algunas de mis ilustraciones, idea
que no resultó por la baja integración de estas
con la foto.
Por lo tanto, empecé a investigar la manera
de conseguir, que la sola imagen de mi ojo,
transmitiera algo, entonces busqué el concepto
de como interpretar mi propia mirada.
Pensé en realizar en una sola imagen, la
evolución de la mirada de una persona que no
sabe nada acerca de arte, diseño e ilustración
y como llega a formarse como tal.
Por lo cual decidí que lo mejor sería hacer un
cristal roto, representando la parte de mi vida
en la que no sabía mirar. Y a la vez, mi propio
ojo entero, mirando entre todos esos cristales,
que representa mi parte actual, donde tengo
una mirada, capaz de ver entre todos ellos.
Para ello, empecé una búsqueda de cristal
roto, que no resultó, ya que no parecia un cristal. Entonces me basé en la foto de un cristal de
cierdad, para realizar la composición.
12
Imagen de la que partí
13
04.- Autorretrato
Principio del uso de ilustraciones
Retrato final
14
15

Documentos relacionados