Omar Lara - Investigación, Cultura y Desarrollo

Transcripción

Omar Lara - Investigación, Cultura y Desarrollo
ISSN: 0718 - 6991
www.revistaobservatorioregional.cl
ble,
Edición O'Higgins - Ñu
Año 4, N°4, 2011
Valor:
$2.000.-
Además:
Críticas
Creación
Ensayos
Premios Abridores
de Alamedas 2010
Especial Poesía
Entrevistas a
Omar Lara
Jorge Días - Mario Labrín
Reportaje:
La Nueva Poesía en Ñuble
Director
Jorge Díaz Arroyo
Editor
Arnoldo Ferrada San Martín
Diseño edición digital
Mery Rodríguez Pardo
Diseños edición impresa
Rodrigo Rojas Sandoval
créditos
Observatorio Regional
Edición impresa (ISSN 0718-6991)
y digital (ISSN 0718-8366)
O’Higgins y Ñuble,
Año 4, N°4, 2011
Representante Legal
Jorge Díaz Arroyo
Fotografía de portada:
“Omar Lara”, por Kary Cerda
Cortesía de Omar Lara
Escriben en esta Edición:
Jorge Díaz Arroyo
Arnoldo Ferrada San Martín
Angélica González
Enrique Escobar Fermandoy
Álvaro Álvarez Pérez
Catalina Ibarra Conejeros
Abel González López
Tania Barrera Machuca
Leslie Perera Álvarez
José Guajardo Valencia
Luis Cuello Peña y Lillo
Fotografías e Imágenes:
Kary Cerda
Jorge Díaz Arroyo
Arnoldo Ferrada
Cédric Sorel
Cristopher Villarroel
Tomás Reyes Ramírez
Jaime Rubén Salinas Pozo
Gobierno Regional de O'Higgins
Archivo Observatorio Regional
Licencia Creative Commons
Diseño e Impresión:
Total Publicidad
(que solo actúa como tal)
Financiada por:
Fondo de Fomento del Libro y la Lectura
Gobierno de Chile
Editada por
ICD
Investigación, Cultura y Desarrollo
Luis Araneda 480, Chillán Viejo
Teléfono Móvil: 08-9653967
[email protected]
www.revistaobservatorioregional.cl
01
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
contenidos
Edición Nº4, 2001
EDITORIAL
3
4
8
Presentación
Una universidad en O’Higgins
Chillán y la voluntad de ser
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
10 Poesía en Ñuble: Versos de carne y hueso que viven invisibles, por Arnoldo Ferrada
19 Jorge Días y Mario Labrín, poetas de Panquehue: Una travesía hacia dos paraísos poéticos, por
Arnoldo Ferrada,
30 Omar Lara: La poesía es una lucha con la palabra en la que creemos cada vez menos, por Arnoldo
Ferrada
CREACIÓN
36
37
38
39
40
42
44
44
45
La Frontera, por Enrique Escobar
La poesía de Angélica González
La carta, por Álvaro Álvarez
Obras ganadoras concurso Fotografía y Palabras en el Bicentenario
Fotografía ganadora primer lugar juvenil, por Cristopher Villarroel
Fotografía ganadora primer lugar adulto, por Tomás Reyes
La flor que brota en septiembre, por Catalina Ibarra
A tus 200, por Tania Barrera
Persecución, por Abel González
CRÍTICA
46 Comentario a “Sal y Memoria: Los Antiguos Salineros de Cáhuil” de Solange Carrasco y Constanza
Lillo, por Jorge Díaz
49 Comentario a “Fruto Tardío”, de Jorge Días, por Arnoldo Ferrada
50 Crítica a “Mercado de Chillán, iconografía de una historia” de Fidel Torres, Paola Ruz y Luis Arias,
por Arnoldo Ferrada
52 Reseña a “Adivinanzas, un Libro para Niños” de Sergio Hernández, por Arnoldo Ferrada
ENSAYOS
53 Aproximación a la eternidad, por José Guajardo
56 La misma tv, pero en alta definición, por Luis Cuello
60 Siete preguntas sobre historia, por Jorge Díaz
64 Sociedad y Psychokillers en el Cine: Cuando el Terror Llama a su Puerta, por Arnoldo Ferrada
70 La influencia de la ilustración en Chile en los inicios de la república, por Leslie Perera
72 Mineral El Teniente: La llegada de Capital Extranjero y la Explotación del Mineral a Mayor Escala,
por Constanza López
ACTIVIDADES
78 Entrega Premios Abridores de Alamedas 2010,
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
02
Muchos cambios han ocurridos desde entonces y,
esperamos, sigan sucediéndose, como en la vida, sin perder
por eso nuestra vocación y misión esencial, cual es, ser un
aporte desde las artes, la cultura y las humanidades a la
calidad de vida y desarrollo integral de nuestras
comunidades y sociedad en general a través de un magazine
cultural.
8
Durante este interludio de dos años ampliamos
nuestro campo de acción a la provincia de Ñuble, región
del Bío-Bío (nacimos editorialmente en O’Higgins).
Contribuyó a ello circunstancias biográficas, en cierto modo
caprichosas, pero que coinciden con algunos atributos que
comparten estos dos espacios geográficos de Chile: ambas
regiones pertenecen a la zona central del país, con contextos
sociales, culturales, ambientales y económicas similares,
teniendo en común, además, en su acervo histórico la
presencia del libertador Bernardo O´Higgins: una es la cuna
de su nacimiento y la otra escenario de uno de sus hitos
más relevantes y emblemáticos, la batalla de Rancagua.
19
presentación
Nos volvemos a encontrar en las páginas de
Observatorio Regional. Esta vez, nuevamente en formato
impreso y tras 4 ediciones digitales desde nuestra última
aparición en papel en marzo de 2009.
Hasta ahora, la tónica ha sido generar revistas
separadas desde cada rincón, el de Ñuble y el de O’Higgins.
Sin embargo, a partir de este número, tanto en formato
digital como impreso, los uniremos, fundiendo tanto
contenidos de interés general como de la sexta región y de
la provincia de la octava región en un mismo ejemplar,
contribuyendo con ello al diálogo de estas zonas y también
a una gestión más dinámica por parte de nuestro comité
editor. Así Observatorio Regional será una sola revista,
desde dos locaciones matrices, que dialogan, discuten y
proponen no solo dirigiéndose a sus comunidades, sino al
país y al mundo.
38
Como a veces “menos es más”, también
reduciremos nuestras apariciones al año. Serán solo dos
ediciones, generalmente una en el primer semestre y otra
en el segundo, como es la tendencia en las más importantes
revistas de humanidades indexadas a nivel mundial. Esto
no implica volvernos una revista academicista, ni que
perderemos nuestro tono de divulgación y reflexión, pero
sí creemos que esta periodicidad será más orgánica y nos
ayudará a generar publicaciones de mayor calidad e
impacto, buscando con ello ser una contribución más
significativa y relevante a la comunidad.
46
No queremos concluir este saludo inicial sin antes
agradecer al Fondo de Fomento del Libro y la Lectura del
Consejo de la Cultura y las Artes, que en su convocatoria
2010 nos entregó los recursos que nos permiten publicar
hoy nuestra edición digital e impresa.
72
03
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
editorial
Una Universidad
en O'Higgins
“Eventualmente, desde universidades extrarregionales llegan tesistas
o investigadores a realizar un estudio sobre algún tema propio de
nuestra zona. No obstante, los resultados se los llevan a sus propios
centros de trabajo, no encontrando allí, necesariamente, el espacio
ni los apoyos para articularse de tal modo que puedan generar
políticas que mejoren, rescaten o aprovechen la realidad o temática
estudiada. Así, el impacto de la investigación se minimiza y el
resultado del esfuerzo se diluye”.
Campus Rengo para una Universidad que no fue.
Jorge Díaz
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
04
conexos), pareciera estar claro que O’Higgins no
una universidad en O’Higgins y tal
necesita universidad propia para satisfacer sus
vez exista resignación o
demandas de educación superior.
convencimiento de que se trata
Pero es allí donde, precisamente, falla el
de un deseo que no es viable. Han sido varios los
diagnóstico: entender que solo formación es lo que
intentos que han fracasado. Las causas son muchas;
entrega una Universidad.
la principal, la cercanía con Santiago, que hace que
Esa es solo una de sus funciones,
muchos jóvenes con méritos (y recursos) para optar
complementada además por la investigación y la
a una carrera universitaria opten por la capital,
extensión cultural y científica.
inscribiéndose en planteles con tradición o cierta
Es decir, aparte de enseñar y preparar
trayectoria. Una segunda razón es la creciente
profesionales, un centro de estudios universitario
oferta en la región de carreras impartidas por sedes
regional, también investiga la realidad del propio
universitarias extraregionales, públicas o privadas,
territorio en que está emplazado y sus comunidades
que sat isfacen la demanda de formación de
aledañas, tanto en términos físicos, económicos,
pregrado, y en algunos casos, también postgrados
humanísticos, culturales, medioambientales, etc.
y postítulos. Una tercera razón está en problemas
estableciendo diálogos al interior de la misma
de gestión o manejo de quienes han estado a cargo
academia que generan conocimientos,
de iniciativas locales, o incluso, en la frustrada
diagnósticos, propuestas, proyecciones, soluciones
llegada de una entidad extraregional, pero que
y políticas complejas e integrales, que benefician
siempre se entendió como más integral (Campus,
a la comunidad y la encaminan a un desarrollo
no Sede, que considerase investigación), como fue
sustentable. La extensión, por otro lado, desarrolla
la dolorosa experiencia de la Universidad de
un dialogo -más allá del círculo académico- con la
Valparaíso en Rengo.
comunidad sobre todos estos tópicos y resultados,
Así, con el acorte de las distancias
recogiendo y entregando visiones sobre la realidad
mediante los medios de transporte, la instalación
toda, mediante eventos, charlas, muestras,
de sedes de entidades extraregionales, la casi
simposios, cursos, etc. Por supuesto, la cultura,
todopoderosa conect ividad de Internet, la
superando el carácter de espectáculo (que es
extensión de becas y créditos que ayudan en parte
legítimo y cumple una necesaria función) también
al financiamiento de la carrera (y sus gastos
se ve potenciada a través de la extensión cultural
05
editorial
y
a no es novedoso el reclamo de
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
editorial
universitaria, mediante una búsqueda estética y
uno de los países con educación superior más cara
de sentido, basada en lo que somos como región,
del mundo y como no, si las universidades estatales
nuestras propias preguntas, necesidades y
deben buscar ese 80% de financiamiento que les
prácticas.
falta (como referencia, tan solo al otro lado de la
Si bien los fondos concursables del Consejo
cordillera acceder a la educación superior es gratis).
Nacional de la Cultura y las Artes han posibilitado
No es raro que una universidad estatal,
la ejecución de proyectos de invest igación
pese a lo que pueda declarar en sus principios, no
principalmente de temát icas ident itarias y
se diferencie mucho de una privada cuando de abrir
patrimoniales, estos no encuentran en ninguna
sedes en otras regiones se trata, buscando con ello
entidad permanente el apoyo sólido y continuo
solo ampliar mercado para captar nuevos alumnos
para profundizar en sus contenidos y propósitos y
(clientes) y buscar así en ello palear el déficit de su
lograr el potencial impacto en las comunidades que
propia Casa Central. Para que hablar de
podrían beneficiarse con sus invest igaciones.
investigación, extensión, dialogo con la comunidad
Eventualmente, desde universidades
en éstas sedes, salvo iniciativas levantadas como
extrarregionales llegan tesistas o investigadores a
estudiadas estrategias de marketing, muchas veces,
realizar un estudio sobre algún tema propio de
aún así, mezquinas.
nuestra zona. No obstante, los resultados se los
Este año, como el 2010, nuestra revista
llevan a sus propios centros de trabajo, no
intentó premiar con el galardón Abridores de
encontrando allí, necesariamente, el espacio ni los
Alamedas (que se entrega en distintas categorías)
apoyos para articularse de tal modo que puedan
a alguna entidad de educación superior pública o
generar polít icas que mejoren, rescaten o
privada que se destacara por su aporte a la
aprovechen la realidad o temática estudiada. Así,
comunidad en nuestra región. No encontramos
el impacto de la investigación se minimiza y el
ninguna que se hiciera acreedora de ese mérito en
resultado del esfuerzo se diluye, circulando solo en
O’Higgins ¡Ninguna universidad!
revistas científicas especializadas, engrosando el
Otro tema es la calidad de lo que estas
currículum del autor o equipo investigador como
sedes regionales si ofrecen: la docencia. Con lo ya
casi única feliz consecuencia.
señalado, no es difícil constatar que en muchos
Un poco invisibilizada por la grave crisis
casos ésta también puede resultar deficitaria (ver
que sufre nuestro sistema de educación básico y
“Acerca de la Calidad de la Educación Secundaria
medio (seríamos mediocres si no calificáramos de
y Universitaria en San Fernando”, de Paulina
grave la situación de nuestro sistema educacional,
Fernández, en Observatorio Regional edición
tema para otra reflexión) la Educación Superior
impresa Nº2, febrero de 2009).
sufre varios problemas en nuestro país, muchos de
Aún así, y pese a las reformas (o cambios
ellos de carácter estructural. Esta misma crisis
radicales) necesarios de hacer en nuestro sistema
universitaria también afecta y explica que en
universitario nacional, la tenencia de una
nuestra región no tengamos una universidad propia.
universidad propia, sobretodo si es pública y más
Las universidades estatales no reciben de parte del
aún, si es estatal, tiene un impacto importante y
estado más del 20% de su financiamiento. Chile es
positivo en la comunidad que la posee.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
06
editorial
Si las decisiones, y los
presupuestos que
necesariamente la
acompañan, se tomaran con
criterios técnicos,
académicos, y ‘de estado’,
la evaluación para la
existencia de una
universidad propia en las
distintas zonas o regiones
se haría con otras variables
y no al arbitrio del mercado,
como hoy ocurre”
La Universidad de Valparaíso en Rengo,
durante toma del plantel por estudiantes
disconformes con la casa de estudios.
Jorge Díaz
Si las decisiones, y los presupuestos que
técnica, investigación aplicada, innovación, etc.,
necesariamente la acompañan se tomaran con
genera riqueza, precisamente de la que hoy más
criterios técnicos, académicos, y “de estado”, la
se valora a nivel mundial, y que Chile tan
evaluación para la existencia de una universidad
urgentemente necesita: conocimiento, innovación,
propia en las distintas zonas o regiones se haría
investigación y desarrollo.
con otras variables y no al arbitrio del mercado,
Solo si se resuelven los problemas
como hoy ocurre; se haría en base a la necesidad
estructurales que hoy presenta el sistema
de una entidad de educación superior y no su
universitario nacional se podrá, algún día, contar
viabilidad en el "salvaje" mercado. Estas son
con una universidad regional en O’Higgins, ojalá
decisiones que, contrario a lo que se pudiese creer,
pública e idealmente estatal. Una que, por cierto,
no son un lujo y si son económicamente
no solo preste docencia, sino también desarrolle
sustentables, pues la generación de conocimiento,
investigación y extensión.
07
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
editorial
Chillán y la
Voluntad de Ser
"Lo cierto es que Chillán y la provincia de Ñuble en
general poseen elementos propios, patrimoniales,
idiosincrásicos, tradicionales y naturales de sobra
para ser un hito y referente cultural a nivel nacional,
y en el mundo, incluso. Posee también los personajes
icónicos, tanto desde la cultura como de la historia
para tal efecto."
r
ecuerdo haber estado viviendo en
Valparaíso cuando, hace algunos años,
supe que en el marco del inminente
nombramiento del “Viejo Pancho” como
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se creaba
el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Esta
entidad, con rango ministerial, fiel a su naturaleza
pluralista -por eso lo de consejo y no de ministerio a
secas- tendría su sede en alguna ciudad provincial,
y no en Santiago.
Para quienes nos encontrábamos allá, y
para cualquier ciudadano medianamente informado,
caía de cajón que Valparaíso sería la ciudad sede del
nuevo Ministerio, añadiéndose al mismo tiempo,
como estaba contemplado, el título de “capital
cultural de Chile”, pero para sorpresa de muchos, le
salió gente al camino. Nada menos que Chillán,
capital de la provincia de Ñuble.
Cierto es que Chillán ha dado algunos
artistas notables al país y al mundo, entre los más
conocidos Claudio Arrau, Eduardo Parra, Ramón
Vinay, Marta Colvin… pero no es suficiente para ser
llamada la “capital cultural de Chile” (para quien se
fije en la agenda cultural que semana a semana
ofrece la actual capital cultural, por diversidad y
calidad el nombre queda caro hasta para Valparaíso).
En efecto, era de dudar la implementación seria y
clara a esa fecha de una política cultural consecuente
con la aspiración por parte de la municipalidad
chillaneja (terminemos ya con esa odiosa cursilería
de llamarnos “chillanenses”), y todos sabemos que
sin los estímulos necesarios, entre ellos de modo
importante los económicos, es poco lo que los más
entusiastas cultores y agrupaciones pueden hacer de
manera sostenida. Aún hoy, Chillán no cuenta con
espacios apropiados para desarrollar una actividad
cultural de excelencia e incluso, los recursos asignados
para la creación de un centro para este fin, en el
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
08
editorial
Feria en el Mercado de Chillán.
Jorge Díaz
marco de un programa bicentenario de carácter
nacional impulsado por la presidencia de la
república, están siendo considerados no para la
construcción de una nueva infraestructura, sino para
el reacondicionamiento del hoy insuficiente Teatro
Municipal que a duras penas salva el honor. Este es
un debate al que debe seguir prestándosele atención.
La pregunta que entonces cabe hacerse es
¿qué pretendía Chillán con aquella postulación que
nació perdida?
¿La puesta en valor de espacios típicos que
llenan de orgullo a los chillanejos como la feria o el
mercado? ¿La posibilidad de ganar recursos para
implementar la infraestructura y
acondicionamientos para llegar a ser Capital
Cultural, cumpliendo así con aquellos requisitos
luego de otorgado el título (algo así como los que
hacen los países cuando se adjudican la sede del
campeonato mundial de futbol)? ¿“Una voluntad
de ser”, como diría Gabriela Mistral; instalar una
idea fuerza; llamar la atención a los coterráneos
sobre el potencial, pese a saber perdida la causa en
lo inmediato?
Es posible. Todas ellas…
Más allá de los verdaderos motivos para
09
aquella “contienda tan desigual”, como señalaría
otro ilustre vecino de Ñuble, lo cierto es que Chillán
y la provincia en general (hacia el mar y la cordillera)
poseen elementos propios, patrimoniales,
idiosincrásicos, tradicionales y naturales de sobra
para ser un hito y referente cultural a nivel nacional,
y mundial, incluso. Posee también los personajes
icónicos, tanto desde la cultura como de la historia
para tal efecto. En tal sent ido, el pelearle a
Valparaíso (en tan inoportuno instante, además) la
“capital cultural” de la nación nos parece en
perspectiva algo positivo. Pero hoy, cuando los
recursos y condiciones (fondos concursables,
donaciones, posicionamiento de lo cultural como
un bien noble y económicamente rentable) existen,
hay que transformarlo en una realidad.
Esta es una construcción que se realiza día
a día, y en donde, a fin de cuentas, no se compite en
verdad con nadie. El éxito depende solo de si el trabajo
puesto en ello tiene en definitiva su equivalencia con
aquella ambiciosa “voluntad de ser”.
El anhelo, al menos, ya se ha declarado.
Cabe ahora esperar si los actores llamados a
concretarlo (que somos todos) estamos dispuestos
a trabajar por hacerlo realidad.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
poesía ñuble
El estado de la nueva poesía de Ñuble:
Versos de Carne y
Hueso que viven
invisibles
Chile y la provincia de Ñuble,
particularmente, han sido tierra
de poetas, pero junto a los
grandes cultores de los versos,
existen -tal vez eclipsados por
estas grandes figuras, y la
pereza de difusores, académicos
y autoridades- nuevos talentos
que buscan consolidar un espacio
de expresión y validación en la
comunidad. Observatorio
Regional conversó con dos
académicos, Jorge Rosas y Carlos
Ibacache, y tres jóvenes vates,
Santiago Bonhomme, Rodolfo
Hlousek y Arnaldo Donoso, para
desentrañar la realidad de la
novel poesía ñublencina.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
Balcón en Chillán
Jorge Díaz
10
Por Arnoldo Ferrada
al estado de la poesía actual que se produce en Chillán
ablar de poesía es hablar de la esencia
donde reconoce a nuestra tierra como un semillero
más profunda del ser humano, de
de versos, pero que hoy no está en su mejor nivel:
aquella célula de vida, de pasión, de
“Por una parte es vital, es decir, es muy activa,
alegrías y miserias que lo habita, es
ya sea institucional, colectiva o personalmente. Pero
hablar absolutamente desnudo de piel
por supuesto el nivel o calidad literaria es la que siempre
y huesos, y ¿cuántos son capaces de hacerlo?... no
se pone en cuestión. Sin embargo esto no se puede
muchos, quizá unos cuantos.
deslindar tan fácilmente, pues habría que revisar
Pero aterricemos estas reflexiones en un
teóricamente algunos aspectos y otros, en tanto, sólo
planeta poético, en un sitio llamado Chillán, esta silla
pueden ser de gusto. Antiguamente se escribía
del sol en lengua mapuche, que nos abre sus brazos
bastante, pero distanciado entre un libro y otro. Se
y nos conmina a tomar asiento en una tertulia poética
cuidaba el autor de su producción literaria desde el
donde hemos compartido con personas como Nicanor
lenguaje más estructural, más culto y más poético si
Parra, Volodia Teitelboim, Sergio Hernández y Gonzalo
se quiere. En la actualidad todo quiere ser más rápido,
Rojas (aun cuando este último no sea fruto de esta
más facilista; especialmente en los jóvenes o en quienes
tierra), que se cuentan entre los genios históricos que
comienzan con este afán.
han entregado generosamente su alma a través de
“De todas maneras en Chillán es más sana
las letras y han estimulado a muchos a entregar la
la creación literaria, ya que los creadores se cuidan
suya...
mucho en los planos básicos de composición. Dado
Han
sobrevenido
reconocimientos,
que el ambiente cultural, ya en el centro o en los
galardones, premios y todo cuanto se pueda imaginar
márgenes, es serio e incluso más competitivo (en
en materia de tributo a estos valientes espíritus que
términos también antiguos, ‘más competentes para’).
nacieron desnudos de piel y huesos. No se les ha
Y esto hace que el arte literario tenga en Chillán una
olvidado, no hay duda de eso, pero ¿qué sucede con
creación más madura que en otros sitios de Chile e
las nuevas generaciones? porque sabemos muy bien
incluso del mundo, en sus distintos niveles si es que
que las semillas no pueden esperar y silenciosamente
cabe la expresión”, afirmó el académico.
Ahora en cuanto a los valores emergentes
de nuestra poesía, Rosas no tarda en agregar que hay
buenos poetas, que cuentan con un auspicioso presente
y futuro, y que darán a Chillán grandes satisfacciones.
“Bueno, esto siempre es difícil, pues la
valoraciones son muy subjetivas. Sin embargo puedo
señalar que los emergentes (con publicaciones en el
centro de la ciudad) no son muchos: Harold Durán,
Jorge Rosas, Patricio Contreras, Hugo Quintana, Andrés
Rodríguez, Arnoldo Donoso, Elgar Utreras, Rodolfo
Lhousek, Santiago Bonhomme, Patricio Morales, etc.
Ahora, desgraciadamente desconocemos lo que ocurre
hemos sido testigos de su primer grito: Santiago
Bonhomme, Rodolfo Hlousek, Arnaldo Donoso, Nicolás
Barría, por nombrar algunos. Todos ellos, obreros de
la creación, presos de no sólo una necesidad de
expresión personal, sino también capaces de remover
terrones mentales y emocionales en la comunidad…
BAJO UN PRISMA DE EXPERIENCIA.
Jorge Rosas, Doctor en Literatura Chilena e
Hispanoamericana por la Universidad de Chile,
Académico de la Universidad Católica de la Santísima
Concepción y reconocido poeta nacional, con una
11
poesía ñuble
h
extensa trayectoria en el mundo académico, se refirió
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
poesía ñuble
en las poblaciones. Grosso modo sí. Sabemos que
ocurren cosas culturales de importancia, pero no
tenemos evidencias por ahora. Falta lo que sucedió
en los 90's en que el Grupo Literario Ñuble organizó
un gran Encuentro Poblacional. Allí con la colaboración
de José Badilla y otros se alcanzó este objetivo
fundamental para la época”, precisó.
Pero, ¿dónde esta el respaldo suficiente en
el ejercicio poético?, Rosas es claro al señalar que “es
necesario tener políticas claras de desarrollo
comunitario de las artes. Apoyar a las escuelas, liceos
y colegios con concursos y charlas motivacionales desde
la literatura y también desde la creatividad, tales como
concursos y/o distinciones por ser buenas creaciones.
Todo esto, claro está, desde la perspectiva educacional
integral. Porque no creo en propagandas de arte para
todos y por todos ¡No! El arte es por unos pocos, los
que tienen talento y a esos hay que darles las
oportunidades. O aquellos que eligen ser artistas por
vocación. Así como otros eligen ser doctores o
abogados. Y en las universidades, valorar y validar el
quehacer artístico literario como una actividad más
de la academia en el profesional que decidió aquel
camino”, afirmó Rosas.
Nacido en Valparaíso en 1924, Carlos René
Ibacache, profesor de castellano y académico de
prestigio tanto en colegios y universidades de Valdivia
y Chillán, ha cimentado una connotada carrera dentro
del mundo de las letras (Grupo Literario Ñuble) y se
ha convertido en una voz autorizada a la hora de hacer
una radiografía del movimiento literario en nuestra
ciudad.
“Por mi experiencia docente puedo señalar
que la calidad de la poesía que se hace en Chillán es
un fiel reflejo del trabajo que se realiza en las escuelas
y liceos en materia de cultivar la lengua española,
tanto en la expresión verbal como en la escritura. Si
los niños tuvieran una sólida formación en estos
aspectos, el nivel de nuestra poesía sería mayor, pero
según mi criterio, se está pasando por un periodo de
estancamiento, como dice mi amigo Gonzalo Rojas,
‘la poesía que se hace hoy en día es una moda’. Y es
Carlos René Ibacache.
que eso de utilizar garabatos y formas herméticas lo
único que logran es que sea sólo el poeta quien entienda
lo que quiso decir. Para los demás, hace falta un
traductor, y la verdadera poesía no necesita ser
explicada. En resumen, espacios existen, pero estos
espacios están en posesión de este tipo de poesía que
no es trascendente.
“Es por lo anterior, que en los establecimientos
educacionales se continúa trabajando con textos de
poetas clásicos. Recuerdo que en mi labor académica,
siempre recurría a implementar actividades simples
pero efectivas que apuntaban a crear el lazo de amistad
entre el niño y el lenguaje. Por ejemplo, a través de
dictados y disertaciones estimulaba a los estudiantes
a familiarizarse con las palabras y crear una pertenencia
entre ellos. Esta era la base para darles el impulso a
convertirse en buenos lectores y escribir poesía, lo
que, en ocasiones, servía para editar un libro con los
mejores trabajos. Después de años, me he encontrado
con muchos de ellos y me han manifestado la
importancia de aquellas sencillas actividades en sus
vidas y profesiones, cosa que siempre me llena de
gusto”.
Otro de los ejemplos que expone es respecto
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
12
tiene cerca de cinco libros editados (entre ellos Rostro
del Alma) y hoy trabaja en la escuela Gabriela Mistral,
así como a otros exponentes que han nacido en el grupo
Literario de Ñuble (Betsy León, Cristian Domarchi y
Miriam Espinoza, por nombrar algunos) y, dentro de
los conocidos menciona a Santiago Bonhomme como
un poeta que está obteniendo una madurez que lo
proyecta como uno de los valores exportables de
Chillán. “Poetas hay, pero sin duda la calidad ha decaído
y debemos hacer algo al respecto, o sea volver a los
cimientos, a los niños, siento que es el único camino”,
No creo en propagandas de arte para todos y por todos ¡No!
El arte es por unos pocos, los que tienen talento y a esos hay
que darles las oportunidades. O aquellos que eligen ser artistas
por vocación. Así como otros eligen ser doctores o abogados. Y en las universidades,
valorar y validar el quehacer artístico como una actividad más de la academia
en el profesional que decidió aquel camino". (Jorge Rosas)
pequeños, primero a aprender a escribir y segundo a
utilizar el lenguaje como un medio para dejar fluir su
talento y expresar su sentir personal”.
“Otra genial actividad de la que soy testigo
es la labor de un profesor y poeta llamado Francisco
Villa Campos, oriundo de San Carlos, que trabaja en
el colegio Concepción, donde a través de un libro de
poesía infantil de su autoría ha logrado llegar a los
alumnos y acercarlos al mundo onírico de los versos.
Pero eso es lo difícil, crear poesía sencilla, y no buscar
formas inaccesibles que llevan a perder los contenidos
muchas veces importantes”.
De igual modo, Ibacache destaca la labor de
Nicolás Barría como un ejemplo de talento y constancia,
“este es un chico que ahora está en segundo año de
derecho y que salió egresado de la Universidad
Adventista. Su libro Las Dos Mitades del Sol (escrito
cuando estaba en octavo básico) es una muestra
palpable de su enorme talento”. Además menciona
a Carolina Becerra como una interesante poetisa, que
13
poesía ñuble
de una actividad que organiza la Asociación de
Funcionarios Asistentes de la Educación Municipal,
desde hace 10 años, que consiste en un concurso
provincial, con una temática específica (el año 2010
fue la naturaleza) que apunte a potenciar las inquietudes
poéticas que tengan los alumnos y que finalmente
da como resultado la publicación de tres trabajos por
establecimiento. “Esta iniciativa siento que es digna
de destacar, por cuanto está direccionada a lo que yo
creo es clave para el desarrollo literario y poético de
la provincia, vale decir, estimular a los niños desde
reiteró el académico.
Pero ante este panorama ¿cuál es la opinión
de los jóvenes poetas?, de las nuevas voces nacientes
en Chillán que ya han publicado sus primeros textos
y han incursionado en tertulias poéticas y encuentros
nacionales e internacionales "representando a la
ciudad".
Para ello, conversamos con tres de los poetas
que más se están abriendo paso en este universo de
las palabras, para conocer su visión con respecto a los
grandes temas de la poesía actual, su evolución personal
y su proceso creativo en medio de un escenario
contemporáneo que a pesar de las amplias posibilidades
comunicativas parece mantener estancada la vertiente
creativa tan tradicional que tenemos como pueblo.
RADIOGRAFÍA POÉTICA
Santiago Bonhomme, poeta nacido en Chillán
en 1980, autor de Fábulas de Muerte (2004), Naturaleza
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
poesía ñuble
del Amor (2006) y actualmente preparando para 2011
su tercer libro llamado El Primer Órgano que se Forma
es el Corazón, es claro para referirse a la poesía chillaneja
actual y sus proyecciones. Tan pronto le planteamos
la pregunta, no titubeó en hacer un paralelo entre lo
que significa escribir y crear: “Creo que está en un pie
de interrogantes, de indefiniciones. No hay obras
potentes que den a conocer el Chillán actual, es como
estar en un limbo, ya que hay muchos que están
escribiendo pero desde su visión particular, sin salir
con fuerza hacia el exterior, sin ser realmente
revolucionarios y rupturistas. No se corren riesgos,
por el mismo letargo que existe en la ciudad, y en
términos temáticos nos falta un ‘tsunami’, un remecer
tanto en el comportamiento de los artistas como en
las obras de los artistas, nos conformamos con leer
en público y que nos aplaudan, pero la poesía no pasa
por ahí, la verdadera poesía debe ser subversiva, debe
decir cosas y eso echo de menos, para afectar más a
la realidad chillaneja”, acotó Bonhomme, aunque
complementó su afirmación diciendo que “por otra
parte, hay escasez de talento en Chillán y eso hace
que caigamos en proyectar obsesiones personales,
sin vivir como poetas, sin dejarse afectar por el entorno,
por la realidad, y a su vez, exteriorizarla a través de
un canal crítico. Aun cuando reconozco que lograr
eso es difícil dentro de la sociedad neo-liberal que
vivimos hoy, donde el consumismo también nos afecta
de algún modo y ha vuelto nuestra poesía más
urbanizada”.
Dentro de los lugares donde se realizan estos
encuentros, Bonhomme nos relató que, “el bar
Calibraciones es un lugar clásico donde se reúnen poetas
para hacer lecturas, también está el video club The
Oz, donde el 2010 hicimos tertulias todos los miércoles
(Escritores de película), donde yo invitaba a un escritor
chillanejo y hablábamos de su persona y su obra para
acercarla más al público, y por último están las Lecturas
Poéticas que son actividades que venían de Santiago
a través de un movimiento llamado Descentralización
Poética y que aquí en la región se han realizado con
gran éxito como en Lota, Pemuco y Chillán”, detalló.
Jorge Rosas.
“La poesía chilena sufre de buena salud”, con
esta frase, Rodolfo Hlousek, poeta nacido en Chillán
en 1977, y que cuenta con los poemarios Amor y Sangre,
Poemario de Ruta, Blues de la Revolución, Cancionero,
Persistencia del Alba y hace unos meses 0 (Orden),
es otro de los promisorios poetas chillanejos que abre
los fuegos para decir que aquí se trabaja mucho, pero
que el fruto de esa dedicación y esfuerzo no se refleja
en los canales que deben respaldar y difundir aquel
trabajo. “A pesar de ser la cultura obliterada por la
industria cultural, más aún cuando esta no es favorecida
por el Estado. Ejemplo de esto es el 19% de IVA grabado
al libro, y toda la cadena de producción (papel, imprenta,
entre otros insumos). No obstante, todas las gestiones
necesarias para los procesos de la poesía son hechos
por jóvenes: recitales, encuentros, editoriales.
“En Chillán se ve que las instituciones no
favorecen al desarrollo de las artes, claro ejemplo es
la extinción del suplemento de cultura, Segundo
Cuerpo, del diario La Discusión. Esto es un retroceso
a los valores culturales de la provincia de Ñuble, más
aún cuando se tiene como objetivo dar autonomía
regional a la provincia.
Además, creo que se hace urgente una
investigación de la poesía en Ñuble, se tienen los
suficientes nombres para realizar una antología de,
por lo menos, los últimos cincuenta años; esto lo ha
realizado bien Concepción, con apoyo de los escritores,
gestores culturales, instituciones públicas, y la empresa
privada”, argumentó Hlousek.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
14
Santiago Bonhomme.
“Chillán es una tierra privilegiada”, nos lanza
el poeta como segunda frase, aduciendo a la tradición
imborrable de tantas décadas haciendo brotar grandes
hombres y mujeres de letras que han llegado a alturas
insospechadas. Aunque rápidamente nos explica.
“Considero que así es, pero la ausencia de socialización,
circulación y distribución del conocimiento artístico
da a pensar que tan solo existen los poetas más
mediatizados, no los que ya no están entre nosotros
y los que están, pero son más silenciosos. Es un privilegio
para Ñuble el ser cuna de la familia Parra, entre ellos
Nicanor. Sin embargo, falta más apoyo institucional
para dar a conocer nuevas obras. Creo que es una
excelente iniciativa la editorial Ortiga, ya que han
publicado a diversos autores que venían escribiendo
desde hace una década. Un trabajo editorial que espero
de frutos es el del sello Fábrica de Cuchillos, bajo la
dirección de Patricio Contreras Parra, quien ha
publicado un excelente libro de poemas de Andrés
Rodríguez Aranís, titulado: De la muerte, el tiempo
y otro quehacer (2007)”, desmenuzó esta promisoria
figura de las artes chillanejas.
Sin embargo, para tener un abanico más
contundente en lo que ha propuestas se refiere, no
podía faltar la voz de otro poeta que está dando sus
primeros pasos, Arnaldo Donoso, vate chillanejo nacido
en 1977 y que cuenta con las obras El perro y El espejo
15
¿DÓNDE ESTÁ EL APOYO DE LAS
AUTORIDADES Y COMUNIDAD?
Bonhomme: “Primero, creo que la gente no ve la poesía,
a nadie le importa, incluso a muchos poetas no le
interesa, incluidas las autoridades, les da lo mismo.
Es mucho más efectivo para estas últimas, temas
culturales visuales por el sentido carnavalesco que se
ve en las inauguraciones, entre flashes y todo eso. En
cambio, la poesía, al ser un arte más abstracto, no
llama la atención, no es atractiva para darla a conocer.
En cuanto al apoyo propiamente tal, todo parte por
una renovación del discurso poético, lo que, de no
ocurrir, hace que se debilite la propia calidad que existe
y además con el escaso apoyo de parte de las
autoridades por invertir en los valores jóvenes. Prefieren
gastar el 80% del presupuesto cultural en artistas que
ya están fallecidos y eso es impresentable. Sin ir más
lejos, yo hace unos años presenté en la Municipalidad
un proyecto para crear un fondo editorial de publicación
que financie por lo menos un par de libros al año, pero
no me dieron ni pelota, siendo un tema esencial en
una ciudad que se precie de cultural. Eso ayudaría a
estimular a los poetas y por ende a superar el
estancamiento del que hablé. Y no podemos olvidar
poesía ñuble
y Aproximación a la Condición Anómala y Oblicua del
Lenguaje.
Para Donoso no caben dobles lecturas, Chillán
es el “Hogar de Cristo de los poetas”, así de simple y
directo. Es más, hasta cuestiona la idea de hablar de
poetas emergentes, él prefiere llamarlos “poetas
sumergidos”, interesándose sólo en algunos: “me
interesa siempre lo que hace Bonhomme, Leiva y
Contreras. Hlousek, caso aparte porque es muy viajero.
En cuanto tenga contacto con chicos que estén
escribiendo desde hace poco, obvio que me interesaré
y leeré, y luego puedo darte una opinión fundada.
Cualquier otra cosa sería parcial. Pero sí se que hay
niños bien enganchados con la escritura. Pero eso es
como decir nada”, confesó.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
poesía ñuble
a los medios de comunicación, los cuales no
cuentan con profesionales especializados en
crítica literaria, lo que hace imposible un aporte
al crecimiento de los creadores.
Ahora, como contraparte, yo rescato el
contenido poético que está ocurriendo en la
libertad de la marginalidad, en las poblaciones,
como pasa con los hip-hoperos, en los graffities,
todo lo under, la música, en fin, muchas disciplinas
que están siendo trabajadas silenciosamente por
grupos jóvenes con mucho talento”.
Hlousek: “Si no existe soporte, lo que es hoy el
libro, ya sea impreso o en la web (una plataforma
de difusión del conocimiento), poco o nula
decodificación de parte de la comunidad habrá
hacia el valor de la poesía. Se debe trabajar el
canon (Gonzalo Rojas, referentemente en la
actualidad), pero, a la vez, diversos discursos
que se han acumulado ya en dos siglos, o incluso
más, desde Cautiverio Feliz, de Francisco Pineda
en el Bío Bío, en Ñuble.
Arnaldo Donoso.
perseverar en la energía, significa más energía”.
Para concluir, también se requieren
fondos, señala Hlousek, “porque su ausencia
influye en las necesidades y en el ánimo.
Asimismo, debatir con la gente de empresa,
charlar sobre el tema”, afirmó.
Donoso: “La poesía es un objeto de lujo, no más
para iniciados. Nada que hacer, el fútbol ganó.
Y en eso sí que somos malos. O sea, Mistral y
Neruda ganaron mundiales. A nadie le importa
Me da una lata enorme esa especie de catequesis poética,
como de group therapy: que se juntan, que se leen, que se
tratan de convencer de lo que ya saben” (Arnaldo Donoso)
Creo que es necesario despertar a la
comunidad con revistas, suplementos de arte(s),
distribución de obras. Esto es una tarea que he
asumido: leer, leerlos a todos, hasta concretar
con apoyo público o privado, una antología con
hondura.
Ahora la responsabilidad es de todos,
esto lo advertí al entrevistar a la filósofa Margarita
Schultz, quien respondió: ‘la responsabilidad está
en distintos lugares; en el sentido de cómo se
posicionan e instalan frente a sí mismos y sus
valores’. Hasta categorizar con el concepto de
polo cultural, definido por ella como: ‘un centro
de energía, de donde surgen actividades y que
atrae actividades’, ya que, como sostuvo,
realmente lo mayúsculo de la escritura. Menos
la poesía oral.
Se dice que deben haber ‘espacios’. Soy
bien poco sociable en ese aspecto. Ni siquiera
me interesa que haya espacio. Si lo necesito, lo
fabrico. Me da una lata enorme esa especie de
catequesis poética, como de group therapy: que
se juntan, que se leen, que se tratan de convencer
de lo que ya saben, etc. Es una especie de
‘canutería’ que no me gusta para hoy. Pasé por
eso, claro, antes andaba así, ‘canuteando’. Capaz
que me de de nuevo. No sé.
La autoridad no hace nada, contrata
consultores. Si los consultores son malos o frescos,
la cosa va mal. Yo prefiero que desperdicien plata.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
16
¿HACIA DÓNDE VA EL BARCO POÉTICO?
Bonhomme: “Siento que falta más actitud poética
y como consecuencia, acto poético; las palabras
no alcanzan, y de hecho ambas son importantes,
por ejemplo, en Santiago he visto muchas
performances donde los poetas hacen más cosas
y se involucran con la ciudad, sus trabajos son
cuestionamientos reales (leer dentro de una jaula,
parar en el paseo Ahumada, tipos lanzándose
en benji), en ellos se busca herir al espectador,
sacarlo de su orden y eso es fabuloso. El orden
establecido es irracional por lo que el acto debe
ser una lanza racional que lo desnude”.
Hlousek: “Alcanzar la economía, rigor y humor,
desde un hablar político, desmenuzar la
constitución política actual. En mi última
producción 0 (orden), un libro presentado desde
septiembre de este año, documento editado,
diagramado e impreso en Argentina por el sello
‘En el aura del sauce’, traté de cumplir con este
Rodolfo Hlousek.
17
Creo que se hace
urgente una
investigación de la
poesía en Ñuble, se tienen los
suficientes nombres para realizar
una antología de por lo menos
los últimos cincuenta años”
(Rodolfo Hlousek)
desafío, publicar a bajo costo, entendiendo el
libro como un dispositivo para poetizar la realidad
del chileno”.
Donoso: “Absolutamente a ninguna parte.
Siempre hay trazas de política, de crítica cultural,
de literatura, de experimentación, pero, como
piensa Ricardo Piglia, pareciese que se escribe
para saber por qué se escribe. Pienso también
que lo de Piglia es casi como decir nada. Entonces
es absolutamente ninguno el fin, desde esa
perspectiva. Sin embargo, hay una
responsabilidad social en escribir, una ficción
sobre la responsabilidad social. No se puede
escribir literatura sobre algo útil más que para
la literatura”
Como nuestros lectores pueden apreciar,
la poesía es una multi-dimensión de ideas,
conceptos, emociones y sensibilidades, por lo
que llegar a conclusiones absolutas parece
infructuoso, es por ello, que queremos invitarlo
a usted a sacar sus propias conclusiones, aunque
de cualquier modo, todos tenemos que hacer
algo para revalorar la poesía y a los creadores
de nuestro terruño. Esa es la única forma de
cultivar y conservar la identidad y tradición
cultural que hemos ido fraguando a lo largo de
los años.
Es usted quien tiene ahora la palabra...
poesía ñuble
Si no desperdician ¿cómo van a demostrar que
mandan? Te concedo que hay cosas notables,
como un par de libros patrimoniales, antologías,
puestas en escena. Pero hay otras cosas que son
una fuga de plata. Cero perspectiva. Pero tampoco
es necesario. El círculo es cerrado y buena parte
de los "espacios" (odio esa palabra, así como
"gestor cultural") ya se han desplazado a la nube”.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
poesía ñuble
¿
POR SU CREATIVIDAD LOS CONOCEREIS.
Por qué estos jóvenes poetas son los
representantes con más notoriedad dentro
del concierto chillanejo? ¿Cuál es su
proceso creativo? ¿Dónde están sus
influencias?
Bonhomme: “Escribo desde hace 15 años y he vivido
una especie de proceso creativo que yo he ido
identificando claramente: etapa amorosa, etapa
existencial y etapa social-política. Ahora, con una mayor
libertad, creo que el tema del amor está en un sitial
importante en mi vida, ya que es lo más revolucionario
que hay, decirle a una persona: "te amo" es mucho
más potente que decirle a una persona: "te quiero
matar", ya que hay mayor riesgo y vulnerabilidad. Yo
tengo mis horarios para escribir, creo el ambiente
propicio para hacerlo y estoy convencido de que luego
de la libertad de exponer lo que uno percibe debe venir
un proceso de orden para que esa liberación tenga
un sentido, ya que la poesía debe ser sentida pero
también entendida.
¿Influencias? todos vivimos de la influencia
en cierto modo. Yo tengo poetas que me construyeron
poéticamente, por ejemplo el argentino Juan Gelman,
que cuenta con una obra muy tierna, pero de mucho
contenido social; también están Raúl Zurita, Germán
Carrasco, Cristián Cruz, Walt Whiteman, la vanguardia
francesa, Rimbaud y la poesía actual que se hace en
Argentina y Perú que están en un constante desarrollo”.
Hlousek: “Mi proceso nace primero, como lo señaló
Sócrates, desde el demonio interior (temple de ánimo);
luego pasa a ser cavilada en el mundo de las ideas,
donde trato de conceptualizar, cruzada con lecturas
de filosofía, arte, literatura, en fin, pensamiento.
Posteriormente, trato de seguir el tema, investigándolo,
hasta agotarlo, si es que antes no desmayo en la
intención del demonio. Creo que escribir es pulsión.
En cuanto a mis vertientes, destaco a Sergio
Hernández por su humildad de excelso docente y por
su buena pluma. Es un excelente poeta, se le adeuda
el Premio Nacional de Literatura, al igual que a su amigo,
Jorge Teillier (ambos ya fallecidos).
También admiro a Ramón Riquelme, por su
dedicación y exilio de la metrópolis; porque al leerlo
me doy cuenta que optó por un desplazamiento por
la memoria y por el territorio que le hacen sentido al
escribir. Me gustaría que se compilaran todas las
crónicas que envió a La Discusión y que no fueron
publicadas.
Nicanor Parra, por su inteligencia y por su
buen humor que logra desestabilizar cualquier
estructura de hegemonía”.
Donoso: “Acumulación de notas y material. Eso para
armar un libro o una serie de poemas. Sin embargo,
hay mucho y muy poco que decir al respecto. Ahora
último: muy preocupado por la música y algunas
novelas que no había leído. Por ejemplo ¡Qué Viva la
Música! del colombiano Andrés Caicedo, que he leído
y releído tantas veces en el último año. Por ahí va la
cosa; otra: Snow Crash, de Neal Stephenson, que no
es la gran novela, pero que sí prefiguró la comunidad
virtual Second Life. Esas cosas me interesan. Mi lista
de poetas recurrentes es enorme. Pero lo resumo:
Álvaro Henríquez es el mejor poeta chileno. No me
gustó eso sí su último single El Hocicón (…no me
acuerdo bien), porque ni siquiera nombró en la TV que
el coro era calcadito de Bigmouth Strikes Again, de
The Smiths. Bueno, así es la intertextualidad, silenciosa.
El mejor libro de poesía que he leído es una novela
de José Donoso y se llama El Obsceno Pájaro de la
Noche. Y la mejor novela que he leído es un libro de
poesía que se llama La Nueva Novela, y prefiero no
nombrar al autor, porque sé que le molesta”.
18
Un día de travesía hacia la
emoción de dos paraísos poéticos.
¿Qué es poesía?, ¿unos cuantos versos o una actitud de vida?
esta interrogante me fue dilucidada luego de conocer a estos
dos poetas rurales de la localidad de Panquehue, Jorge Días y
Mario Labrín, que han hecho de su vida, una verdadera creación
lírica, donde se evocan recuerdos de infancia, pinceladas de
juventud y la crudeza de la adultez. Verdaderos
universos que nos muestran al ser
Mario Labrín y Jorge Días, en el acceso al
humano al desnudo.
pueblo de Panquehue, región de Ohiggins.
Archivo Observatorio Regional
19
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
poetas panquehuinos
Jorge Días y Mario Labrín, Poetas de Panquehue, región de O’Higgins:
poetas panquehuinos
Jorge Días,
Profesión: poeta a
tiempo completo.
entretenidas y con momentos de reflexión
implícitos.
Tras mostrarme el laberíntico lugar y
luego de compartir una cerveza, Días se sentó
para conversar de todo, para evocar algunos
Por Arnoldo Ferrada
versos e irradiar esa atmósfera lúdica que despide
l
su hogar adornado de artilugios ingeniosos que
uego de un corto sueño, me dispuse a
sacan más de una sonrisa al visitante y así deslizar
levantar para no perder el bus que me
su posición en la vida.
llevaría a esta localidad de la sexta
región, la cual desconocía por completo
¿Cómo fue la infancia de Jorge Días?
¿Panquehue? La verdad es que jamás había
escuchado de ella, pero lo que me motivó y
“Tuve una vida más matriarcal, con mi abuela
despertó mi curiosidad era el ejercicio poético
junto a un bracero contándonos cuentos como un
que dos hombres habían hecho de su vida.
juglar. Toda esa cantidad de historias fantásticas
Tras tomar el transporte a las 6:00 a.m.
se quedaron en mí y, sin duda, fueron siendo los
desde la ciudad de Bulnes, en el corazón de la
cimientos de mi romance posterior con la poesía”.
región del Bío-Bío, y viajar por más de cinco
horas, por fin tuve el primer contacto con Jorge
¿Cómo fue tu encuentro con la poesía?
Días: una llamada por teléfono para decirme que
me estaba esperando en la carretera fueron las
“Yo desde pequeño fui un autodidacta, pero me
primeras palabras que intercambiamos y que me
faltó la guía, esa mano que me orientara. Claro
terminaron por despertar.
que por un lado, también fue una ventaja, porque
Al bajar del bus de inmediato fijé mí vista
me permitió ir descubriendo solo la poesía. Al
en un hombre con gafas de sol, camisa y jeans
principio, todo era escribir para mi mismo, después
que estaba de pie a un costado de la
fui comprando libros, haciendo mi biblioteca y
‘panamericana’. Lucía tranquilo y afable, y tras
familiarizándome con algunos autores”.
el saludo y presentación de rigor, me invitó a su
casa, a su refugio, a su cubil poético, a ese espacio
¿Cuáles fueron tus primeras temáticas?
físico que es el mismo y que con gran astucia ha
baut izado como ‘EL GRANERO’, quizá para
“Fueron cosas sencillas, me dejaba llevar por
destacar esa despensa de vivencias de infancia,
cualquier cosa que llamara mi atención, por
juventud y adultez, con temáticas simples y
ejemplo, al mirar las nubes decía: ‘ameba gigante
directas que son tratadas con una pizca de ironía
en el cielo’ o al ver una posa de agua decía: ‘tengo
que vuelve sus poemas unas historias
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
20
“Cuando mi hijo estaba en el liceo, por la primera
mitad de los `90s, ahí recién comencé a mostrar
mis poemas. Yo no compartía mi poesía porque
nunca se dio la instancia. En cambio ahora es
diferente, pero siempre resguardo esa soledad
compañera y amiga, que me ayuda a crear”.
POESÍA: CÁMARA DEL TIEMPO
ACTUAL
¿Qué es la poesía hoy para ti?
“Encuentro poesía en todas partes. En todos los
rincones de lo material y del alma. La poesía puede
llegar a ser abstracta y también concreta. Sobre
ese escenario deslizo temáticas siempre actuales,
El poeta Jorge Días.
contingentes, es decir, la poesía me mantiene
Fotografía de Observatorio Regional.
conectado con el entorno. El humor también es un
miedo de caer a la inmensidad del cielo’.
elemento importante, ya que es para mí, como
poeta, lo que para el gladiador la espada”.
“Crecí como hombre, pero constantemente vuelvo
a la infancia para retroalimentarme, como una
“Aquí te lo reflejo con un poema de mi libro Fruto
aldea lejana. Recuerdo que disfrutaba con mis
Tardío:
poetas panquehuinos
acontecía en tu interior?
primos y amigos, pero siempre fui el que vio las
cosas diferente, más lúdicas”.
“Nautas
¿Cómo se manifiesta hoy ese niño?
La inmensidad del mar
Para Cristóbal…
“Cuando uno es niño no tiene pasado. Ahora, me
sigo asombrando de las cosas, rescato el alma de
El misterio del cosmos
ellas, lo escondido…”
Para Stephen…
¿Qué opinó tu famil ia de todo eso que
Todo el corazón del hombre
21
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
poetas panquehuinos
Para quien escribe poesía…”
¿En qué momento te sientas a crear?
“Con los años uno va adquiriendo un oficio, hay
un 10% de inspiración y un 90% de trabajo. Ahora,
las temáticas dependen de las obsesiones de cada
uno. En mi caso estás giran en torno al tiempo, al
amor, la traición y el ser humano en su universo
total.
“La poesía es una necesidad fantástica: mágicas,
las ideas vuelan por la cabeza y cuando llegan,
llegan. Pero es una necesidad que está incorporada
en el espíritu de los poetas que viven la poesía”.
“Nunca deseo traicionar a ese niño que
una vez comenzó a soñar poesía”.
Fotografía de Arnoldo Ferrada.
¿Qué autores son de tu predilección?
Círculo
“Soy partidario de la poesía castellana, en la que
se puede hallar a Efraín Barquero, Jorge Teillier,
Delia Domínguez, Nicanor Parra y Claudio Bertoni.
Aun cuando siento que ya todo está dicho, lo clave
Guardo en la niñez
Un tren y su silbido…
Un duende
Que fue parte de mi asombro.
es hacerlo a través de tu propio lenguaje, sin
traicionarse”.
Guardo en la juventud
Un beso imaginario
Y de mi padre, su adiós.
¿Cómo sientes que la comunidad aprecia la
poesía?
“Zurita dice que hacer poesía es interpretar los
Atesoro en el baúl más grande
La flor de mi semilla…
El sudor de búsquedas heroicas
Los regresos que ahogó la lejanía.
sueños de las personas. Eso es clave, aun cuando
hay gente que no logra captar algunas cosas y eso
también es respetable, pero el poeta jamás debe
extraviar su norte de interpretar emocionalmente”.
Por ejemplo, este otro poema de Fruto Tardío:
Quedará en mi vejez
La humareda de un tren que se aproxima
Y las huellas
De un duende de ojos asombrados
Que viaja, en el último vagón”.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
22
¿Qué otras expresiones artísticas te gustaría
cultivar?
¿Cómo difundes tu poesía?
“Vivir aquí es un accidente, yo siempre me dije:
“tengo que salir al mundo”. Al publicar un libro,
trato en lo posible de mostrarlo por todos lados,
en varias ciudades. La poesía es una lucha
constante y eso además es luchar por uno mismo.
El poeta cómodo o de cofradías no es verdadero
poeta. Siempre hay que estar proponiendo, eso a
la gente le agrada. Independiente de los críticos
uno tiene que seguir escribiendo y creando”.
¿Cuál es tu relación con la vanguardia de la poesía
nueva?
“Aquí en Rengo he leído poesía, por ejemplo, de
Angélica González, una joven poetisa, y no me llega,
pero la valoro. Soy más amigo de los poemas que de
los poetas. Lo negativo de la poesía de vanguardia
es que se olvida fácilmente y es por ello que se me
representa más como una búsqueda, siento que es
la antesala para la madurez del poeta”.
“Me encantaría trabajar la pintura, admiro mucho a
Vincent Van Gogh, Gauguin, que no podían separar
al creador de la persona como ser humano corriente.
Esa es la gran razón para querer buscar nuevas
formas de expresión, el continuar profundizando en
la creatividad y los alcances de esta”.
¿Cómo te gustaría ser recordado como poeta?
“Me gustaría que me recuerden por el aporte y
entrega. Además siento que mi trabajo es bueno y
que puede ser una contribución a la literatura. Tengo
fe en ello y no deseo traicionar nunca a ese niño que
una vez comenzó a soñar poesía”.
Una casa lúdica es la que habita Jorge
Días, llena de “artilugios” y piezas
que evocan el pasado.
Fotografía de Observatorio Regional.
poetas panquehuinos
La poesía es una lucha constante y eso además es
luchar por uno mismo. El poeta cómodo o de cofradías
no es verdadero poeta. Siempre hay que estar proponiendo”
¿La creación debe ser en primera persona o debe
tener lejanía por parte del creador?
“En muchas ocasiones escribo poesía en primera
persona, pero la diferencia es que no soy yo, estoy
viviendo en la piel de otro. En realidad no importa
cómo se exprese, lo importante es ser honesto y
perceptivo. Allí está el talento del creador”.
“Mi mundo interno es más grande que lo externo.
Esa es mi magia, mi verdadera creencia espiritual y
el motor que me estimula todos los días”.
23
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
poetas panquehuinos
Mario Labrín:
La Poesía es mi
forma de responder
la violencia del
mundo
m
Por Arnoldo Ferrada
ario llegó montado en un
vehículo ant iguo
hasta la casa de
Jorge Días,
para recogerme y así dejarse
descubrir en su propia casa, un
‘edén’ construido a punta de
trabajo y sueños que fue el
marco ideal para una charla
distendida, llena de emoción
y regada con un delicioso
borgoña que abrió las
compuertas de su corazón y
nos regaló una cant idad de
versos que de inmediato nos
dieron cuenta de la calidad y
talento que hay detrás de un
hombre tallado al sacrificio y al
dolor que significó abandonar su
tierra en tiempo de la dictadura, para tener que
anidarse en un poblado francés donde hizo de
todo para vivir… y para aprender a ser feliz.
Es así como antes de un distendido
almuerzo de carne y porotos con riendas, dimos
el vamos a esta entrevista del alma que dejó al
descubierto las huellas y cicatrices del paso de
los años, con sus flores y púas.
¿Cómo te conquistó la poesía?
“Fíjate que éramos niños y nos íbamos desde
Cunaco, junto a la que hoy es mi esposa, al
internado del pueblo, y en el tren, cuyo viaje duraba
alrededor de hora y media, con nueve años, yo
tenía que contar cuentos para entretener a los
cabros de todas las edades que viajaban. Yo
contaba siempre un cuento distinto que tenía que
terminar en San Fernando. Lo maravilloso era que
todos al partir esperaban mi relato. Después, más
adelante, comencé a escribir cartas de amor a
pedido y con el dinero que reunía invitaba a mis
amigos a diferentes partes. Así fueron mis primeros
encuentros con la poesía, con la poesía de la vida,
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
24
“Ya siendo profesores se nos ocurrió con mi esposa
ir al Ministerio de Educación y pedir una escuela
donde nadie se quisiera ir, y nos fuimos a
Patagonia, a la Escuela 3 de Chile Chico, ubicada
en Río Tranquilo”.
Tu esposa ha sido clave en este camino poético
que has tenido ¿Cómo fue tu encuentro con
ella?
“Ese encuentro es como el encuentro con mi
memoria, porque desde los tres años ya estábamos
juntos, toda la vida, nunca nos hemos separado,
me da seguridad. Hay un poema que escribí en mis
años de exilio donde yo decía que con ella nunca
estaría lejos de mi tierra. Entonces en todas partes
estoy bien, porque estoy con ella”.
Mario nos recita un poema que considera clave
para acercarnos a las vivencias de ese momento,
cuando junto a su esposa deciden emprender la
aventura de la Patagonia:
A mirar conmigo las flores que a lo lejos visten
la pradera
Ven conmigo noche y día
A guardar sol, fruta y estrellas,
A sentir el olor de las cosechas.
Ven a darme las uvas de tus besos
A tomar conmigo el vino nuevo
Y esperemos juntos en un día lento
El calor íntimo e inmenso que me dan tus brazos
en invierno.
Ven conmigo por toda la tierra
A sembrar de amor cada primavera”.
Me has contado que escribes tanto cuentos
como poesía ¿dónde está el punto de
encuentro de ambas expresiones artísticas?
“Es extraño, porque en mi vida he escrito más
poesía que cuento, pero mi vida son los cuentos,
especialmente los que están dirigidos a niños, que
son de una ternura extraordinaria. Pero de repente
hay cosas que me molestan, que ocupan mi
“Ven conmigo
Ven conmigo,
Ven a ver conmigo el amanecer en otoño
El bosque es colores, se estremece
Y la vida tranquila se enternece.
poetas panquehuinos
de lo anecdótico, de lo cotidiano.
Ven a ver conmigo los días enteros en invierno
Los ríos se fijan amarrados a los cerros
Y sus aguas se confunden con el hielo eterno.
Ven a ver conmigo, compañera
Esta tarde clara, tranquila
En el aire diáfano las golondrinas
Desde tierras lejanas te traen primavera.
Ven a ver como y cuando el bosque y los ríos se
despiertan
25
“Me he dado cuenta es que necesito utilizar
mi energía física, es por ello que realizo
mucho trabajo con mi cuerpo. Hago
esculturas, mesas, muebles”.
Fotografía de Jorge Díaz.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
poetas panquehuinos
espíritu, que no me dejan tranquilo para poder
escribir cuentos. Por ejemplo, la guerra, el exilio,
la prisión, alteran mi paz. Entonces, mi forma de
responder a eso es reaccionar con violencia, y mi
violencia es la poesía”.
Frente a esto ¿cuáles son los grandes temas
de Mario Labrín, esos que toman por asalto tu
alma?
“Te lo puedo responder con un poema que escribí
en el exilio, cerca de 1990 cuando además tenía
un cáncer al estómago que me hacía perder las
esperanzas de regresar:
Yo me acuerdo
Yo me acuerdo de mi pueblo
De los niños sin zapatos
De las heladas matinales que hacían sangrar los pies
De épocas de clases vacías cuando los patrones
mandaban
Más manos para las cosechas
De ojos que crecían de flaqueza
“Cuando volví a Chile yo fui obrero
agrícola temporario y eso me permitió
conocer personas, seres humanos, y
cuando vienen a mi casa hacemos los
tremendos asados y yo les leo poesía”.
Fotografía de Jorge Díaz.
Yo me acuerdo de la muerte que golpeaba a la familia
De guitarras y cantos que acompañaban los duelos
De largas noches de miseria, de inviernos, de braceros,
de veladas
De la piedra de moler el maíz, de los suecos que se
perdían en el barro
Yo me acuerdo, yo soy testigo, yo estaba
Yo me acuerdo de mi escuela,
De hojas cosidas para hacer un cuaderno
De libros ajados a sílabas usadas
Del aceite de bacalao amargo como la vida
De bolitas de tierra con colores borrados
De trompos tallados en maderas robadas
De latas de conserva para tomar nuestra leche
De niños desvanecidos, de vientres hambrientos
Yo me acuerdo de las vendimias, de los ríos, de acequias
en verano,
De frutos, de pájaros, de flores, de trigo,
De gritos, de llantos y de un niño ahogado
Yo me acuerdo, yo soy testigo, yo estaba
Yo me acuerdo de una partida, de viajes, de una ropa
bordada
De libros, de plumas, de un internado
De muros y juventud enclaustrada
De sábados y domingos, de días libres y de regreso
Y de amistades que se me alejaban
De un viejo señor que me hablaba de libertad
Yo me acuerdo de la ausencia, de la primavera
De los amores soñados,
De las preguntas y respuestas, de un amigo que
buscaban
Yo me acuerdo, yo soy testigo, yo estaba
Yo me acuerdo de las luchas, de las esperanzas,
De los sueños a compartir, de golpes,
De la miseria, de dolores, de revueltas,
De tristezas, de esperanzas
De un cura que traicionaba
De amigos expulsados
Yo me acuerdo después de grupos de jóvenes que creían
De las miradas, de las palabras de José
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
26
Yo me acuerdo de mi pueblo
De risas de poemas de otros veranos
De abrazos, de tierras liberadas, del amor
Y de mis primeros besos
De trabajo, de cosecha, de amistades, de pintura, de
música
De un circo y un payaso Timoteo
De tambores, flautas y canciones cantadas
Yo me acuerdo de libros, de cuentos lejanos a leer en
las tardes
De nuestra historia que escribíamos
De sueños soñados que vivíamos
De volantines, de arco iris, de casas, de caminos, de
escuelas
De juegos, de árboles que sembrábamos y del cobre y
el oro
Que poseímos
Yo me acuerdo, yo soy testigo, yo estaba
Yo me acuerdo de la rabia, del odio y de los fariseos
De los dólares que la traición pagaba
De muertos, de ojos enceguecidos,
De fusiles, de las armadas, de la noche torturada
De gente que arrancaba, de guitarras destripadas
De poemas y canciones interrumpidos
De manos cortadas
De nubes y frío, incluso en verano
De jóvenes y libros quemados
Yo me acuerdo, yo soy testigo, yo estaba
Yo me acuerdo y me acordaré
Mientras el océano haga olas
Mientras la luna nazca en nuestras montañas
Yo me acuerdo, yo me acordaré
De mi pueblo que cantaba
27
De las caras del amor
De todo yo me acordaré
Yo fui testigo
Ya no lo soy más
Yo estuve con los míos
Yo fui expulsado
Yo no sueño más, pero yo soñé”.
Se puede distinguir una evolución de tu proceso
creativo ¿Cómo es este hoy? ¿Cómo lo compartes?
“En mi época en Francia yo fui de todo, por ejemplo fui
basurero y electricista, y cuando llegaba a la casa de un
cliente, muchas veces tenía que esperarlo y ahí me
sentaba en la escalera, luego sacaba una libreta y me
colocaba a escribir poesía. Nunca quité tiempo en la
casa, incluso por las noches, cuando no tengo sueño,
vengo a la biblioteca y escribo. Lo que sí me he dado
cuenta es que necesito utilizar mi energía física, es por
ello que realizo mucho trabajo con mi cuerpo. Hago
esculturas, mesas, muebles.
“Cuando volví a Chile yo fui obrero agrícola temporario
y eso me permitió conocer personas, seres humanos, y
cuando vienen a mi casa hacemos los tremendos asados
y yo les leo poesía. Son verdaderas tertulias fraternales
donde logro percibir la emoción de esos hombres, que
muchos no saben leer ni escribir”.
poetas panquehuinos
De las reuniones que la luna aclaraba
De sueños que los míos buscaban
De imágenes, de cartas, de policías
De montañas, de mujeres desesperadas
De un viejo que leía
Yo me acuerdo, yo soy testigo, yo estaba
¿Cuánto ha incidido tu formación profesional en
el ejercicio de crear?
“Políticamente yo soy lo que aprendí como profesor,
en ese tiempo la formación del profesorado era muy
exigente y de gran calidad, de prueba está que
muchos docentes chilenos formaron la estructura
educacional moderna en varios países de
Latinoamérica como México, Nicaragua, Costa Rica,
Venezuela, teníamos el mejor sistema educativo.
Lamentablemente ahora tenemos uno bastante
deficiente gracias a la dictadura.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
poetas panquehuinos
A la gente le gusta la cultura, pero hoy en día es difícil
que se vuelva a leer como antes. En la dictadura si
encontraban a alguien con libros era un sujeto peligroso.
Entonces leer era un crimen y tenía un riesgo de muerte, es por
eso que se perdió la costumbre de leer. La educación como ascensor
social ya no existe, sobre todo porque ahora se da más una sensación
clasista y los medios de comunicación están plagados de basura”
“Esa formación me heredó una concepción estética
que me ha permitido crear, eso lo traduzco como una
preocupación interna por el equilibrio que todo debe
tener, por ejemplo, la naturaleza”.
Se suele decir que en el mundo de la derecha
política no se tiene sintonía con el arte, la cultura
ni con los propios creadores ¿Crees que este
nuevo gobierno de derecha respaldará la cultura
como merece?
“A la gente le gusta la cultura, pero hoy en día es
difícil que se vuelva a leer como antes. En la dictadura
si encontraban a alguien con libros era un sujeto
peligroso. Entonces leer era un crimen y tenía un
riesgo de muerte, es por eso que se perdió la
costumbre de leer, y para retomar esa sana práctica
hace falta un proceso conciente y sistemático. La
educación como ascensor social ya no existe, sobre
todo porque ahora se da más una sensación clasista
y los medios de comunicación están plagados de
basura.
“Aquí hubo una masacre, la mayoría de los muertos,
desaparecidos y exiliados fueron gente joven y
preparada, por lo que Chile perdió de manera abismal
y eso jamás se ha dicho o se ha sopesado. Sin ir más
lejos, la fiesta del Bicentenario es un mal chiste, es una
celebración para los menores de 30 años, ya que los
mayores de esa edad no teníamos nada que celebrar.
“Los gobiernos de la Concertación han hecho un gran
esfuerzo estos últimos años, pero con este gobierno
de derecha las cosas han cambiado. Los fondos de
cultura ya han disminuido un 20%, además, el
personal de cultura va a aumentar en el mismo
porcentaje, lo que me parece un descalabro. Entonces
yo me pregunto ¿hasta que punto debe el estado
tener las riendas de la cultura?”
¿Cuál es la relación entre comunidad y poesía?
“Es un encuentro muy nuevo. Yo veo que en el último
tiempo la gente se está reorganizando. A mi me tocó
verlo en Puerto Saavedra con el Círculo de Escritores
de la zona, lo mismo que ocurre aquí en Rengo con
la Corporación Cultural de Rengo, y eso diría que
ocurre en todas las expresiones artísticas”.
¿Qué valores nuevos dentro de la poesía
destacarías?
“Me gusta mucho el trabajo de Angélica González,
que es una chica con una energía impresionante para
hacer cosas”.
¿De qué manera influyen los med ios de
comunicación?
“De todas las formas concebibles. Por ejemplo, con el
poder que tienen y con las influencias que ejercen en la
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
28
“Yo creo que todos los artistas somos ladrones de
belleza, por ejemplo, si veo una pintura bella que me
diga algo, sin duda que me motivará para crear
alguna escultura, escribir algunos versos o quizá
pintar alguna obra… lo importante es ser ladrón de
belleza, pero de forma gentil, porque esa pintura no
pierde los colores…
“Aquí hubo una masacre, la mayoría de los muertos,
desaparecidos y exiliados fueron gente joven y preparada,
por lo que Chile perdió de manera abismal (culturalmente)
“Cuando joven mis inspiraciones eran Pablo Neruda,
Pablo de Rokha y Andrés Sabella. Además no puedo
dejar de mencionar a Efraín Barquero, quien con su
simpleza llegaba al corazón. Y como no, mi madre,
Constanza Donoso, una gran artista que siempre me
entregó una energía especial que me acompaña hasta
el día de hoy”.
y eso jamás se ha dicho o se ha sopesado”.
Fotografía de Jorge Díaz
población, deberían tener un rol más activo en lo que
respecta a liberar la cultura de la elite. Pero no lo hacen
porque justamente es la elite la que controla los medios.
Yo me pregunto, ¿cómo es posible que los libros tengan
un precio tan alto en Chile? Quizá de la única forma que
me lo puedo explicar es que ‘es conveniente’ que sólo la
clase alta tenga acceso expedito a los contenidos”.
“Me recuerdo mucho lo que realizamos en Puerto
Saavedra, donde cree los poemarios itinerantes, con el
fin de que las personas tuvieran acceso gratuito y libre
a 35 libros de poesía, los cuales eran cambiados
periódicamente para renovar los contenidos. Esa libertad
es la que debería reinar en todo Chile, pero siento que
para allá vamos. Como anécdota te menciono que nunca
destruyeron alguno de los libros, pero sí se robaron
algunos, principalmente los poemas de amor, un par de
mi autoría. Y aunque eso es gratificante, siempre he
dicho que el poeta no debe caer jamás en vanidad, y lo
menciono porque yo caí en ella cuando estaba en Francia
¡En una ocasión fui dos veces a la librería sólo para ver
mi libro! (ríe animadamente)”.
¿Qué autores admiras?
29
En la vida -y en tu vida- ¿todo ha sido un accidente?
“Siento que uno se fabrica las coincidencias. Por
ejemplo, mi padre fue terriblemente violento, y la
dulzura de mi mujer (Chinita, como le llama) me
permitió protegerme de eso. Pero en el fondo es uno
el que por “necesidad psicológica y emocional” busca
provocar los acontecimientos”.
¿Cuál es el sentido de la vida para ti?
“La única justificación que tiene la vida es el amor.
Si no tuviera a mi compañera, mis amigos, mis
compadres, mis colegas, mis hijos, mis nietos, sin
eso, nada valdría la pena”.
Mario sonríe y damos por concluida la
entrevista, entonces pasamos a almorzar unos ricos
porotos con riendas acompañado con un sabroso
bistec, ensalada de papas y cebolla en escabeche.
Todo inmerso de un agradable carmenere…
Más tarde, ambos poetas me
acompañaron a las afueras del pueblo, hubo
intercambio de abrazos y una emoción especial…
justamente la que me hizo pensar que ese día tuve
un viaje hacia lo profundo de dos paraísos poéticos
labrados a punta de sacrificio y pasión… bienes
escasos en nuestros días”.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
omar lara
Omar Lara, poeta:
“La poesía es una lucha con
la palabra en la que creemos
cada vez menos”
Omar Lara es un poeta hecho por experiencias fuertes: infancia y juventud solitarias
en medio de parajes que no ofrecían mayores estímulos, condenado a un exilio
político lleno de dolores e incertidumbres y un retorno a su tierra marcado por el
reencuentro. Ha transformado su vida en una más de sus creaciones lo que, en estos
momentos, lo tiene situado en un escenario donde prima la tranquilidad y la claridad
a la hora de analizar lo vivido para transformarlo en un elemento poético fructífero
para crear, su mayor pasión. De su vida y obra, como de su visión de la poesía actual,
conversó con Observatorio Regional.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
30
h
ablar de Omar Lara es hablar de un
poeta ident if icado con las más
profundas raíces del Chile rural,
donde la naturaleza es la que lleva
las riendas de la vida e invita a soltar
las amarras de la imaginación para
adentrarse en un mundo de pausas y respiros más
hondos, donde, muchas veces, las emociones
tienen un lugar de privilegio en el teatro de la vida.
Nacido en Nueva Imperial en 1941, Lara
sintió desde muy pequeño el llamado del mundo
poético, el que lo ha acompañado toda su vida y el
que lo instó a fundar el Grupo de Poesía Trilce en
1964, un grupo de poetas que hacían sentir su voz
a través de la revista del mismo nombre, la cual se
const ituyó en una de las publicaciones más
importantes de Latinoamérica. Exiliado político en
Perú, Rumanía y España, por más de una década
(desde 1984 en Concepción), fue en el país del
Drácula de Bram Stoker, donde el vate chileno
profundizó en su labor poética, graduándose en
Filología de la Facultad de Lenguas Romances y
Clásicas de la Universidad de Bucarest y
desarrollando una investigación concienzuda de
grandes poetas de esas tierras (Mihai Eminescu y
Marin Sorescu, entre otros) con las que daría a
conocer a los países de habla hispana la obra de
estos creadores.
Así mismo, fue fundador de Ediciones
Literatura Americana Reunida (LAR), para apoyar
el trabajo de nuevos valores y con más de una
veintena de trabajos propios, entre los que destacan
Argumento del Día (1964), Oh, Buenas Maneras
(1975), el Viajero Imperfecto (1979), Voces de
Portocaliu (2003) y Papeles de Harek Ayun (2007),
además de una nutrida cant idad de premios
nacionales e internacionales (Premio Casa de las
Américas 1975, Beca Guggenheim 1983, Premio
Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo por una
traducción de Marin Sorescu, 1983, Premio
Municipal de Artes Literarias Baldomero Lillo Concepción 1992, Medalla Mihai Eminescu 2001,
31
Medalla Presidencial Centenario Pablo Neruda
2004, Premio de Poesía de Casa de América España 2007, entre otros), Omar Lara presentó un
par de obras en la Feria del Libro de Santiago de
2010, como también una antología personal y una
traducción del rumano Geo Bogza en México,
situación que lo mot iva aun más para seguir
disfrutando y viviendo la poesía como en aquellos
días en el escurridizo pueblo de Nueva Imperial,
cuando era un infante.
Hoy, desde su querido rincón poét ico
llamado “Alas”, ubicado en calle Ongolmo 139,
Concepción, recibió a Observatorio Regional para
conversar de su vida y obra con una claridad que
conmueve y que da forma a su lúdico pensamiento.
omar lara
Por Arnoldo Ferrada
¿Cómo fue su infancia, sus primeras nociones de
poesía?
“Nada especial, como la de cualquier niño de pueblo
chico, de barrio íntimo. Eso sí, fui hijo y nieto al mismo
tiempo pues me crié con mis abuelos”.
¿Dónde nace la poesía en Omar Lara?
“Supongo que eso permanece en una región nebulosa
de la memoria. Me refiero a las marcas más definibles
y determinantes de esos inicios. Sin embargo, puedo
decir que empecé a escribir muy temprano, todavía
en la enseñanza básica, luego en el liceo, donde
participé tempranamente en algunos concursos de
poesía. Y los gané. Mi poesía nace en el sur, en los
espacios semi-rurales de Nueva Imperial. De hecho
yo nací en el campo, en un lugar llamado Nohualhue.
Me siento naturalmente campesino”.
¿Cuándo publicó su primer libro “Argumento del
Día” y qué significó?
“Argumento del Día fue escrito totalmente mientras
estudiaba la enseñanza media. Supongo que me
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
omar lara
aburría en la mayoría de las clases y tomaba apuntes
de lo que luego serían los poemas de este librito.
Argumento del Día fue recibido muy fraternalmente
por los amigos escritores y muy amablemente por la
crítica. Creo que es uno de mis libros que más reseñas,
comentarios y estudios ha suscitado. Fue elegido el
mejor libro de debut y el tercer mejor libro de poesía
publicado ese año, 1964, superado por dos poetas
mayores y de mucho prestigio. Supe, entonces, que
no estaba dando palos de ciego. Esa es su
significación mayor”.
¿Cómo nació TRILCE y qué lugar ocupa en su vida?
“Entre mis lecturas constantes y casi obsesivas de
esos tiempos, sigo en 1964, estaba la de César Vallejo.
Su poesía y su figura de hombre americano siguen
conmoviéndome y siguen enseñándome. Trilce es un
saludo, un tributo de amor y admiración a ese poeta
esencial”.
estudié y estudié. Y trabajé con intensidad no sólo
mi propia poesía sino la poesía rumana para
entregarla a los lectores del español. Esa poesía, de
algún modo, la hice también mi poesía. Todavía estoy
en ella. España fue un momento y un lugar de
transición, la preparación de mi regreso”.
¿Con qué panorama de realidad e irrealidad se
encontró al regresar a Chile?
“Me encontré con un país que no era mi país. Después
de 11 años de ausencia Chile se había transformado
en un campo de batalla en que se enfrentaba
duramente la ambición y el arribismo. La solidaridad,
la fraternidad en que nos formamos había perdido
varios puntos, pero también estaba… algo escondida,
castigada, perseguida, temerosa, allí estaba. Pero
al contrario de las películas del oeste, los malos
habían ganado”.
¿Qué significa “Voces de Portocaliu” en su vida?
¿Cómo fue ese periodo de exilio en Perú, Rumania
y España? ¿Qué le quedó al poeta, al hombre y
al ser humano?
“Portocaliu es mi lugar, mi refugio. En este pueblo
“Todo exilio es una condena mayor. El desgarro, la
soledad, el desconcierto cósmico, es algo que sólo
pueden comprender quienes han experimentado este
cast igo y esta humillación. Sólo que muchos
decidimos vivir, no morir. Y junto a toda la deshumanidad que trae el exilio surge también la palabra
fraterna, el gesto solidario, la mirada dulcificadora
del otro. Y uno descubre al hombre, al otro hombre
que convive al ladito del sátrapa y del asesino y del
torturador. Esa mirada, ese gesto, esa palabra nos
salvan y nos ponen de pie.
Mi permanencia en el Perú fue pura humanidad y
solidaridad. En Rumania, luego de un t iempo
desconcertante e implacable en la nostalgia y el
reclamo del cuerpo y del alma vino la compenetración
a fondo con otra cultura excepcional. Allí estudié,
Una de las principales contribuciones de
Omar Lara como editor ha sido la creación
de la revista literaria Trilce.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
32
imaginario o imaginado coexiste lo más
representativo de los espacios amados por mí, de las
ciudades de mi memoria. Lugares y seres”.
¿Hay alguna otra expresión artística dentro de
su proceso creativo? pintura, cine, teatro, etc.
“Me gusta mucho la música y, sin saber nada de
teoría, he compuesto varias canciones. Una de ellas
fue semifinalista en el Festival de la Canción de
Ancón, en Lima, 1974. También le puse música a una
obra de teatro del director Rubén Sotoconil. Pero de
eso hace ya mucho”.
¿Qué representan para usted los premios que ha
obtenido?
“Son parte del dialogo del poeta con la historia, las
33
omar lara
Al poeta lo influye todo,
y cuando digo todo es
todo. No sólo la poesía,
no sólo la literatura, no sólo la
cultura. Todo. El vuelo de los
pájaros o los grandes cataclismos,
el nacimiento de un nuevo planeta
o un paseo por la campiña.
La muerte de un amigo
o las represiones en
algún lugar del
mundo. Todo, todo
nos hiere y nos
abrasa… y nos
abraza”
cosas, las geografías, las culturas. Yo he dicho algo
y alguien me ha escuchado y lo que escuchó o leyó
le ha parecido bien y me lo dice. Lo dice así,
concediéndome una dist inción, como otros me
conceden una sonrisa o un abrazo o una palabra
cariñosa”.
¿Qué poetas o creadores en general, de cualquier
disciplina artística, han influido en usted y su
obra?
“Siempre digo que la influencia mayor fue la de mi
abuelo Juan, un campesino y carpintero que sabia de
las cosas más que todos los sabios y me las decía con
su silencio, que era más elocuente que cien discursos.
Ya mencioné a César Vallejo, el enorme poeta peruano
y americano, por su mirada que miraba más allá y
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
omar lara
sesenta, o generación diezmada o de la diáspora: ahí
están Manuel Silva, Gonzalo Millán, Oliver Welden,
entre varios otros. Por lo demás, al poeta lo influye
todo, y cuando digo todo es todo. No sólo la poesía,
no sólo la literatura, no sólo la cultura. Todo. El vuelo
de los pájaros o los grandes cataclismos, el
nacimiento de un nuevo planeta o un paseo por la
campiña. La muerte de un amigo o las represiones
en algún lugar del mundo. Todo, todo nos hiere y nos
abrasa… y nos abraza”.
EN TORNO A LA POESÍA
¿Cuál es su análisis de la poesía actual tanto a
nivel regional, como nacional y mundial?
“Lo único que puedo decir es que la poesía está más
viva que nunca y es una de las tablas de salvación en
un mundo cada vez más caótico, displicente e insolidario”.
Para usted ¿cuándo un poema es de calidad?
¿Cómo se conjugan los temas, obsesiones y
pasiones recurrentes en su obra?
“Algunos críticos eminentes como Grinor Rojo, Mario
Rodríguez, Gilberto Triviños o Edson Faúndez, entre
otros, han profundizado agudamente en los asuntos
que tú mencionas. En homenaje a la comodidad
prefiero remitirme a ellos, que han indagado con
mucha perspicacia e inteligencia en mi obra”.
¿Qué libros presentó en la Feria del Libro en
Santiago y a qué se debe su viaje a México?
“En la Feria del libro de Santiago se presentaron dos
libros míos: Prohibido Asomarse al Interior, la
antología más abarcadora de mi trabajo literario y
la reedición del libro Los Buenos Días, publicado por
primera vez en 1972. En México presentaré una
antología personal y la traducción de un poeta
rumano que recientemente fue editada por la
Universidad de Monterrey”.
¿Cómo crea Omar Lara?
“Se me ocurre pensar que arrastramos desde siempre
con nosotros esa carga de emociones, preguntas,
encuentros y desencuentros que, de pronto, nos hacen
despertar y nos conminan a mover nuestras piezas,
en el gran ajedrez de los tiempos, los espacios y la
historia. Esa pieza que movemos es, a veces, la poesía”.
“Esa idea, ‘poema de calidad’, es muy difícil de hacerlo
un concepto en el que coincidan todos de la misma
manera. Lo que para unos tiene calidad para otros
puede no tenerla. Como se dice, es cuestión de gustos
y en gusto no hay nada escrito. Ni siquiera en el
poema. Entonces, yo personalmente recurro a otros
recursos. Si un poema -o pintura, o música o teatro,
etc.- me conmueve, modifica mi ser interior y agrega
a mi sensibilidad y a mis saberes algo que antes de
esa experiencia no tenía, estoy frente a una obra de
calidad. Puede ser subjetivo pero por ahora no tengo
otra herramienta mejor”.
Creo que la cultura en
general, la literatura en
particular y la poesía muy
especialmente, son parientes pobres de
los afanes del estado y los poderes. Es
grave cuando pensamos en las carencias
que eso supone en cuestiones tan esenciales
como el acceso a la lectura y los signos
de respeto a estas formas de convivencia
y crecimiento. En lo que tiene que ver
con el hecho creativo mismo, las
consecuencias son menos drásticas. Este
nace, crece y se desarrolla aun en los
peores momentos de la historia humana”
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
34
omar lara
¿Cómo califica las políticas públicas y privadas en
materia de fomento de la cultura y en específico de
la poesía, particularmente en la región del Bío-Bío?
“Creo que la cultura en general, la literatura en
particular y la poesía muy especialmente, son parientes
pobres de los afanes del estado y los poderes. Es grave
cuando pensamos en las carencias que eso supone en
cuestiones tan esenciales como el acceso a la lectura
(bibliotecas, libro al alcance de cualquier bolsillo) y los
signos de respeto a estas formas de convivencia y
crecimiento. En lo que tiene que ver con el hecho
creat ivo mismo, las consecuencias son menos
drásticas. Este nace, crece y se desarrolla aun en los
peores momentos de la historia humana”.
¿La poesía es talento, trabajo o necesidad vital?
“Un poco de todo eso más otras tantas cosas. Es
sobre todo un vacío, sobre todo una lucha con la
palabra en la que creemos cada vez menos”.
¿Cuánto de realidad y fantasía hay en la poesía?
“Todo es realidad, todo es fantasía. La poesía crea su
propia realidad o su propia fantasía. En la medida que
la hagamos creíble la poesía nos da su visto bueno”.
¿Cree en algo superior? y ¿cómo se relaciona esto
con la creación poética?
“La tierra prometida” es la antología poética de Omar
Lara publicada en España en 2009.
interese ya. Para los que amaron al finado será
más importante el ser que se les va. Para los que
se ganan la vida con la enseñanza de la literatura
y las reseñas y las crónicas, lo será la obra. A veces
ni conocen ni les interesa quien produjo esas obras.
Todo es muy relativo, amigo mío”.
¿Dónde está la felicidad en la poesía?
“Me gustaría saberlo”.
¿Es la poesía tan necesaria? ¿Por qué?
“Creo en muchas cosas, superiores e inferiores. Esas cosas
están en la vida, la vida está en la poesía. Hay momentos
de tal intensidad y plenitud, de tan embriagador
abandono en el otro -o la otra- que no puede significar
sino que por unos segundos nosotros mismos somos ese
algo superior, o lo percibimos o lo intuimos”.
Al llegar la muerte, ¿qué es más importante?, ¿el
poeta o la obra? ¿Por qué?
“Depende. Para el muerto no creo que nada de eso
35
“No sé si sea tan necesaria. Depende. Si todos pensáramos
que la poesía es necesaria otro gallo nos cantaría”.
¿Qué desafíos futuros tiene en proyecto?
“Nada lo tomo como un desafío. A menos que comer
y respirar sean un desafío. La poesía es también un
poco eso. Algo tan esencial y al mismo tiempo tan
simple, algo tan ‘piel’ y al mismo t iempo tan
misteriosamente deslumbrante”.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
"Big Bang" de Cédric Sorel, 2008.
Reproducido con permiso de la autora.
La Frontera
Por Enrique Escobar Fermandoy
¿Cuál es el tris en que la flor deja de ser flor?
el estar y el no estar
Es aquella frontera en que un átomo se apaga
Que no termine la guerra de opuestos,
y la sonrisa de los pétalos deviene en mueca,
necesito a mis enemigos más que a mí mismo.
cuando ánodo y cátodo se extinguen al unísono
Quiero siempre a Heráclito rondando por mi cabeza,
cuando el rocío resbala y no impregna
¿Cómo podría ser sabio sin los imbéciles?
¿Cómo podríamos vivir sin los muertos?
Si alguna vez, en otra dimensión
inconmensurable, ignota, inasible,
lograra atisbar los albores de mi muerte
y los postreros estertores de mi vida,
podré aprehender la mágica frontera
donde se funden todos los colores,
esa línea surtidor de todas las antípodas,
Quiero continuar hasta llegar al instante
en que mis ojos vean a esa flor no flor
y desdoblarme en una pirueta para reír ante ese yo
que ahora no es yo
Cómo poder ser y estar en un lugar al mismo tiempo,
fundido al resto del cosmos y solo en mi mismidad
cuna del llanto y de la risa
¿Es que pretendo jugar a ser Dios o a plasmar en
volcán que lanza el capullo y la carroña,
esencia y presencia, un cuadro con ambas,
paréntesis que encierra el ser y el no ser,
la flor viva y la muerta abrazadas a su frontera?
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
36
p
oeta nacida en Rengo, región de
O’Higgins, ha publicado dos libros:
Imaginaciones públicas y
Departamento 202. También ha tenido
importantes part icipaciones en
antologías de poesía como Boquitas de Cereza y Poesía
del Siglo XXI.
Ha participado en talleres literarios a nivel
nacional y regional así como de recitales poéticos y
exposiciones poéticas en la región como fuera de ella.
Su poesía es transgresora y vanguardista,
planteando en sus textos un universo imaginario que
se crea a partir de los hechos mínimos de la vida
cotidiana; juega con los espacios en los textos dejando
que el poema sea respiro y silencio.
En el año 2009 obtuvo mención honrosa a
nivel nacional en el concurso FUCOA con el poema “En
aquél pueblo”. Actualmente realiza talleres de creación
y corrección poética, participa como conductora del
programa radial “Página cultural” donde realiza
comentarios de cultura y textos literarios.
Angélica González.
Fotografía de Observatorio Regional.
45_MUJER
MANoS Y CáRCEL
Esa mujer vive en tu estomago en una pieza de
intestinos
Empuño mis manos
Donde arregla los espacios que la componen
Las encarcelo
No hay gestos para crear en la existencia
Se expresa con señas cuando cae comida desde una
boca
La cotidianidad tiene sentido
Estira sus costillas para ver desde sus pupilas
humanas
Autoencarcelamiento de manos que empuñan sus
cerebros prestados
Y nada es concreto todo pasa con símbolos
ascendentes
Y me miran desde sus celdas invisibles
No hay reproches
Le comunican esas ganas de hacer cariño pero la
lengua no basta
No hay preguntas
Hay presagios colgados de su universo estomacal
Conforme conforme dice una voz pequeña
Dudas que se resuelven al revés cuando nadie mira
que se estira como animal en un rincón de mi brazo
37
angélica gonzález
La poesía de
Angélica González
Guerrero
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
la carta
La Carta
“Anita no fue a clases
y por una corazonada se
atrevió a subir el morro. Se
dirigió al lugar que, por
deducción, creía pudo haber
sido el trampolín de
lanzamiento de aquel
muchacho. ¡Y la
corazonada
no le
defraudó!”
Por Álvaro Álvarez Pérez
La tarde se dejaba caer tibia y silenciosa. Ese
domingo parecía como cualquier otro en las desérticas
calles de la ciudad de Arica y aparentemente nadie se había
percatado del hallazgo hecho entre las grandes piedras
ubicadas a los pies del morro, nadie, a excepción de Anita.
-Señor, ya hemos fotografiado todo el cuerpo y
el sector donde lo hemos encontrado; los peritos han
tomado registro de todo y el fiscal dice que ya podemos
levantar el cadaver.
-Arancibia, hágalo pues ¿qué espera?
-Sí señor, en seguida.
Era extraño. Anita seguía pensando en aquel
joven, en aquel cadáver que habían encontrado en las faldas
del morro. Evidentemente se había suicidado, eso no era
raro en la ciudad, pero su aspecto, no era como el de
cualquier ariqueño; es mas, para haberse lanzado desde
esa altura, la mitad de su cara se mantuvo casi intacta, por
eso, para ella fue fácil descubrir que, por sus rasgos, el
suicida no era de allí.
La noche se dejaba caer y nadie extrañaba al
joven. Anita creía confirmar su hipótesis de que aquel pobre
infeliz no era oriundo de la ciudad y se preguntaba de qué
lugar provendría. Arica era una urbe pequeña y todos se
conocían, “pueblo chico, infierno grande”, se habría sabido
de aquella muerte, pero nadie la mencionó en todo lo que
llevaba el día.
A la mañana siguiente, todo seguía igual. Era
lunes y el ajetreo propio del centro hacía que la ciudad
cobrara una vida que desaparecía con cada fin de semana.
Pero nada, ni un dato, ni una palabra del suicida.
Anita no fue a clases y por una corazonada se
atrevió a subir el morro. Se dirigió al lugar que, por
deducción, creía pudo haber sido el trampolín de
lanzamiento de aquel muchacho. ¡Y la corazonada no le
defraudo! En la barra de contención había una inscripción
extraña que señalaba hacia el basurero que estaba tras ella.
Con ansiedad y excitación se dirigió hasta el
Valparaíso.
Fotografía de Observatorio Regional.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
38
39
que no era de Arica y que había dejado una carta en un
basurero, con una dirección y un nombre. Nada más.
Los minutos se hicieron una eternidad para Anita,
pero le fueron insuficientes para poder pensar en algunas
palabras de consuelo, algo que le diera ánimo a esa mujer
que se enteraba que había perdido a su hijo. Cuando, de
repente, se percató que la señora Luisa había terminado
de leer la carta.
…
Veinte años trascurrieron desde que Martín
González se suicidara. Muchas cosas pasaron y muchas
otras habían cambiado. Anita, que ahora ya no vivía en
Arica, sino que era la flamante esposa del hijo mayor de la
señora Luisa, había hecho su vida en Valparaíso y se
identificaba como una porteña más. Se sentía cómoda,
contenta y se podría decir que feliz. Atrás, habían quedado
aquellos terribles sentimientos de culpa y remordimiento
por haberse encontrado aquel domingo con el cuerpo de
ese joven a los pies del morro, Ahora, y sin ignorar lo trágico
del episodio, de algún modo le daba las gracias al evento
por haberla acercado y dado la oportunidad de conocer a
quien, hoy, era su esposo y padre de sus tres hijos. Sin
embargo, desde que había entregado aquella carta a la
señora Luisa, nunca se reveló su contenido, con lo que,
jamás nadie del entorno familiar supo el porqué de aquella
drástica decisión y en la casa se aprendió a callar y respetar
el silencio de la señora Luisa; pero Anita, en el fondo de su
corazón, siempre quiso saber el contenido de aquella
misteriosa misiva.
Un par de años más tarde, la señora Luisa dejó
este mundo, llevándose consigo muchos secretos a la
tumba, incluso el de la enigmática carta. Era extraño, pese
a que ya habían trascurrido muchos años desde que su hijo
menor se quitara la vida, nunca volvió a llorar ni sentir visiblemente- pena por su muerte y Anita sabía que aquella
carta era la clave para entender esa actitud.
La tarde de domingo transcurría como cualquier
otra. Anita regresaba de un viaje que había hecho sola al
norte, dejando a sus tres hijos en casa, con el encargo que
los dos mayores cuidaran al menor y al hogar. Como
siempre, en esa época del año, su esposo se encontraba
mar adentro.
Pero, ahora, un radiopatrullas estaba fuera de su
casa y un carabinero terminaba de hablar con el mayor de sus
hijos. Sintió una gran aflicción en su pecho y apuró el paso.
Los ojos de su hijo le comunicaron que algo
preocupante había ocurrido. No supo que decir. Se quedo
atónita en los brazos del mayor de sus retoños, cuando, sin
darse cuenta como, una jovencita se había acercado
silenciosamente hasta encontrarse junto a ellos.
-…¿Señora Anita?
-Sí, soy yo.
-Señora, tengo esta carta, es para usted.
la carta
receptáculo y metió la mano como buscando algo. Fuese
quien fuere el suicida, sabía que aquellos basureros casi
nunca tenían basura y, por lo tanto, nadie los limpiaba. La
sorpresa fue aun mayor cuando, dentro del, Anita encontró
un sobre que la dejó sin respiración.
…
Jamás había salido de la ciudad, mucho menos
al sur, lo que en la práctica era para ella todo el resto del
país. Habían sido casi treinta horas de viaje, no había avisado
ni pedido permiso a sus padres, había tomado el dinero de
la tesorería de su curso -cargo que detentaba- y emprendido
viaje a Valparaíso. Ya no seguía una corazonada. Iba en
búsqueda de una dirección... y la encontró.
Frente a ella, un vehículo de carabineros y una
casa bonita, ni grande ni chica, pero propia de la
“arquitectura del puerto”, que ella había visto antes en las
imágenes que cada tanto se emiten por televisión, internet
y hasta en los libros de colegio sobre Valparaíso. No le costó
llegar, siguiendo las indicaciones que le dio un grupo de
pescadores cuando les preguntó por la calle y número.
Tras respirar hondamente, se dirigió a tocar la
puerta, pero justo antes que lo hiciera, ésta se abrió
completamente.
Frente a ella, una mujer de mediana edad, con
ojos mojados y tristes se despedía de un carabinero, quien
trataba de consolarla y darle explicaciones respecto a algo
que no logro entender completamente.
-Recuerde señora Luisa que la eficiencia de toda
nuestra policía esta al servicio de este caso, pronto
tendremos respuestas.
Al escuchar esto, Anita sintió súbitamente gran
pesar, preguntándose que hacía allí y deseando salir
corriendo y volver a su vida normal en el norte; pero antes
de poder hacer algo, una dulce y penosa voz le pregunto:
-Hija, disculpa que no te haya atendido altiro,
pero esta situación nos tiene a todos nerviosos y no sé…
-Señora, es su hijo ¿verdad?…
Anita había identificado, gracias al carabinero,
que la persona que ella buscaba era a quien ahora tenía al
frente. Había viajado más de dos mil kilómetros para
entregar esa carta, siguiendo sólo un nombre y una
dirección. Pudo haberla mandado por correo, pero algo le
había hecho viajar y -arriesgando un severo castigo,
preocupando a sus padres, faltando a clases- llegar a una
ciudad que no conocía y encontrar a una mujer llamada
Luisa.
Estando dentro de la casa, Anita se dio cuenta
que el suicida era el menor de tres hermanos, que jugaba
en un club deportivo llamado Caupolicán -seguramente
del Puerto, pensó- y que su madre era viuda. Las fotos,
diplomas, insignias y diplomas que tapizaban el Living de
la casa le daban toda esa información, mientras esperaba
sentada en un incómodo sillón a que la señora Luisa
terminara de leer la carta. Desde que la había encontrado,
no sabía otra cosa que el suicida era hombre, que era joven,
FIN
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
concurso
Ganadores Concurso
Fotografía y Palabras en el
Bicentenario
La Corporación Cultural de Rengo, con la colaboración de
revista Observatorio Regional, organizó el pasado 2010 el
concurso “Fotografía y palabras en el bicentenario” para
conmemorar los 200 años desde el comienzo del proceso de
independencia nacional, invitando a hacer una reflexión de
este hito desde el arte, específicamente, en esta
oportunidad, desde la fotografía y la literatura. Publicamos
a continuación las obras ganadoras del primer lugar en las
diferentes categorías del concurso.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
40
concurso
Cristopher Villarroel, primer lugar, línea fotografía, categoría estudiante de enseñanza media.
41
concurso
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
42
concurso
Cristopher Villarroel, primer lugar, línea fotografía, categoría estudiante de enseñanza media.
43
Una flor brota
En el campo bordado
Y al son de las notas
Lo pájaros bailan encantados
A tus 200
La flor que brota en septiembre
concurso
Por Catalina Ibarra Conejeros
Primer lugar, línea literatura,
categoría estudiante de enseñanza básica
En la mañana me levanté
Y mire la cordillera,
Tan blanca y hermosa
Como la primavera
Flameaba la bandera
Y en ella se reflejó
Todas las tragedias
Que mi país enfrentó
Por Tania Barrera Machuca
Primer lugar, línea literatura
categoría estudiantes de enseñanza media
Fría y sangrienta
Amable y escéptica tierra,
Hoy te embisto,
Impávida.
Pero no puedo recordarte
En esplendor,
Madre ausente;
Porque en tus laderas
He contemplado lo peor
He olvidado lo mejor.
Mi gente chilena
Es como una manada
Una sola familia
No cedemos ante nada
Vi riquezas populares
Por suerte hay una receta, y esa es la cueca
Se necesitan huasos y chinas, pañuelos y mantas
Dejarlo todo en la pista
Y la cueca esta lista
Contemplé de lo alto
Este año es el Bicentenario
Chile cumple doscientos años
Mi país esta de Aniversario
Celebremos todos como hermanos
Cleros corruptos y mentirosos
Codiciosos y ricos seres.
El canto de los ingenuos
El baile de salón de los astutos.
Me vi a mi misma
Austera y febril
Por esta suerte de
Bipolaridad terrenal.
En todo Chile festejamos
Desde las iglesias de Chiloé
Hasta el Morro de Arica
Desde los más pobres hasta las familias ricas
Te vi a ti…
En ramadas nos juntamos
En montañas y campos
Tomando chicha o vino
O comiendo empanada de pino
Con una estrella en el fondo alumbrando
Tenemos poetas y cantantes,
Amores y amantes,
Peleas y encuentros,
Felices momentos
Olvidada y malgastada.
Con cielos casi grises
Y la sangre de miles en tus campos.
Por eso…
Estas líneas te pertenecen
Porque tu aniversario te está recordando.
Después de 100 años de olvidos
La historia te pertenece.
Esa flor que brota es mi país
Y este poema es para ti
Por eso todos gritemos con emoción
¡Viva Chile y feliz Bicentenario!
Un sentimiento de corazón
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
44
PRIMER ACTO
En los extraños soles de septiembre, que se
pegan bajo la nuca y se hunden como cuchillos en los
ojos, cambió la dirección asaltado por el ritmo de esa
marcha de paso corto y liviano que se cruzó en la más
próxima de las líneas de horizonte, y olvidó el propósito
de la larga caminata para darse a la tarea más desastrosa
que podía emprender: ver y hacer que no veía; esperar
y hacer que no esperaba; pensar en ese abismo de años
y olvidar la vida adulta en esa carrera contra los pasos
que auguraban su desvío, para dejarlo de pronto sin esa
sombra ambulante paralela a los latidos que le apretaban
el pecho. Había desaparecido en el laberinto de casas
bajas y rejas de fierro y techos de zinc. Bajo un árbol
recuperó el aliento y la cordura le mostró de improviso
la razón original de ese viaje. Volvió. Por la noche repitió
la misma ruta. Volvió. Miró desde una esquina los árboles
mutilados de la plaza y caminó bajo ellos extrañando las
luces a ras de piso que sumaban un aspecto fantasmal a
su semblante retraído. Las hubiese querido encendidas
como escenografía de su desolación. Se sentó en un
banco, rompiendo la solitaria isla de luz y quebrando la
línea recta de los bancos vacíos a esa hora de la noche.
Contempló el paisaje que tenía enfrente, recorriendo a
paso lento con los ojos las líneas de su estructura: Edificio
del Seguro, Teatro, Hotel Olimpo, Plazoleta, Correos…
Correos, Plazoleta, Hotel Olimpo, Teatro, Edificio del
Seguro… Y la silueta de paso corto y liviano que surgió
de entre los troncos tallados, detuvo esa marcha sensorial
y lo impulsó a levantarse y se quedó de pie mientras se
acercaba. Le cortó el paso. La mirada oscura le clavó el
ojo en respuesta al abordaje. Le dirigió apenas dos
palabras y le respondió arqueando una ceja. Era la señal.
SEGUNDO ACTO
Cuando caminó por el pasillo le rozó el vientre
y no cambió la expresión adusta con que recibió la muda
invitación. No habló mientras se descascaraba con
torpeza, y con el mismo temblor con que pronunció las
primeras palabras que lo arrojaron al precipicio, tomó
los gajos y los apretó temeroso de la fuerza contenida
por años, para convertir la queja en el suspiro del
desahogo, en el aliento que derrumba el cuerpo, en el
estallido final. Se puso de pie, avergonzado de los
estragos de la gravedad en su cuerpo ceniciento, frente
a la repentina imagen marchita que ese espejo le
devolvió. Y se replegó como un caracol sobre su esqueleto
raído para recordar la turgencia perdida y reconocer las
45
grietas que corrían de una sien a otra, implacables.
Capa por capa se fue cubriendo para avanzar luego con
cautela por el túnel de la partida. Miró hacia atrás.
Recuerda la línea de una sonrisa, pero no sabe aún si ese
trazo misterioso se dibujó en sus labios o en sus ojos.
Guardó para cada día tras día de ausencia la memoria
de ese gesto, hasta gastarlo de tanto traerlo envuelto
de esperanza, porque era una gota de humanidad lo que
había visto, una luz tenue que le dijo es posible hablar
más allá de la carne. Y esperó las noches subsiguientes,
en el mismo banco, que la casualidad obrara por sí misma
y volver a mirarse en ese espejo con el ardor de la
vergüenza trenzado en el cuerpo, atenuado por la
promesa mágica de pronunciar cálidas palabras.
TERCER ACTO
concurso
Persecusión
Por Abel González López
Primer lugar, línea literatura categoría adultos
Apagó el décimo cigarrillo con la certeza de
que la figura vagabunda en su memoria terminaría
despareciendo luego que descansara del día y su
trabajoso control. Temeroso, también, de que ese lozano
contagio se le transformara en un jugo amargo pegado
a la lengua por el resto de su vida. Tomó el último sorbo
de café, frío, deslavado, para entibiarlo en la boca
dejándolo estancado por segundos, y darse cuenta que
suspendía el recuerdo para mantenerlo tibio aunque la
materia hubiese cumplido su ciclo.
Volvió a las calles, y en uno de esos soles sin
misericordia de la media tarde de octubre, reconoció la
marcha de la fuga, la agilidad del paso corto, la longitud
de los brazos sin vaivén pegados a la cadera, el perfil
levantado que una medianoche resopló cerca del suyo.
Se detuvo en una esquina, como quien recuerda de
pronto un trámite sin hacer. Iniciar el juego del encuentro
fortuito fue el impulso primario. Proyectó la línea de
desplazamiento probable e infirió cuál era el punto exacto
en donde la casualidad lo pondría frente a la luna de ese
rostro. Bajó el escalón de la cuneta con la mirada fija en
ese punto, calculó el ritmo de sus pasos y las vitrinas que
debía escudriñar, para que la persecución convergiera
en un encuentro. En el tercer paso volvió a detenerse,
como quien recuerda un trámite olvidado, y el sabor
amargo se le pegó otra vez a la lengua, al paladar, a los
ojos, a las piernas, a la espalda. Unos minutos de vida,
se dijo, no valen lo mismo que una réplica eterna de
soledad. Y se detuvo y miró cómo la silueta dobló la
esquina y desapareció de su ojo, mientras el desfile de
ires y venires no perturbó ese pensamiento. Como un
héroe de película que termina sus días agrios bajo una
nube de agua que le resbala por el traje, a pleno sol,
permaneció de pie hasta que un bocinazo lo despertó
del duelo.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
sal y memoria
"Origen", de Jaime Rubén Salinas Pozo. Cortesía del Gobierno Regional de O'Higgins,
Estudio para el fortalecimiento de la identidad territorial de la región de O´Higgins.
Comentario a “Sal y Memoria:
Los Antiguos Salineros de Cáhuil”
de Solange Carrasco y Constanza Lillo, Sin Ref.
Editorial, 2008, 120 pp.
Por Jorge Díaz Arroyo
"
Estatua de sal” es, de acuerdo al relato
bíblico, quien a causa de mirar hacia
atrás, hacia el pasado, hacia “la
tragedia” de la que se ha librado, no aborda su
presente o no se hace cargo de él. Sobre esto es,
curiosa e irónicamente, en lo que bien se podría
reflexionar respecto a los salineros de Cáhuil,
sujetos sociales que abordan las antropólogas
Solange Carrasco y Constanza Lillo en el libro
titulado “Sal y Memoria: Los antiguos salineros
de la Laguna Cáhuil”, editado gracias al apoyo del
FONDART del Consejo de la Cultura y las Artes.
EL LIBRO
Como señala Fresia María Salinas,
antropóloga prologuista de la obra “lo que aquí
publican (las autoras) corresponde a una
selección de esos abundantes datos de campo,
selección orientada por la focalización en un
oficio que los habitantes todavía pract ican,
aunque cada vez más escasamente, pero que es
significativamente recordado -recordar es traer
a la memoria con el corazón- por los ancianos
salineros. No es puramente asunto del pasado,
aunque actualmente su importancia económica
y laboral esté en decadencia, es un pedazo
importante de la vida de chilenos de los cuales
sabemos poco, y que, como toda vida humana,
merece ser recordada” (p 11).
El estudio no es histórico, aunque está
cruzado por la memoria y el pasado, proyectada
al presente y especulando hacia el futuro de las
salinas, su forma de vida conexa y la experiencia
de su explotación. Es en el imaginario, en la
vivencia subjetiva y recordada, donde las autoras
enfocan su quehacer, acorde, por lo demás, a la
forma de evocar de los protagonistas de este
relato: “podemos concluir que para los salineros
es difícil dar fechas exactas sobre estos
acontecimientos. Se recuerdan temporalidades
y episodios y no una cronología oficial de los
hechos” (p 57).
Lillo y Carrasco señalan que, aunque la
técnica de extracción prácticamente es la misma
que antaño, las condiciones se han suavizado un
poco, por ejemplo, con la introducción en la
década de los 80’s de carretillas para transportar
los sacos de sal (antes estos eran movidos en
angarillas -una suerte de camillas- sostenidas a
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
46
47
construcción del puente que cruza el pueblo de
Cáhuil, que ha tenido como consecuencia un
cambio en el flujo de las aguas marinas, dos
factores que dificultan el proceso desarrollado
en las salinas (En la actualidad -2011- las salinas
se encuentran inundadas y no hay actividad
extractiva en ellas).
DIGRESIONES SOBRE UN PASADO Y UN
FUTURO
Con este panorama, no es raro pensar
que el antiguo oficio salinero se acabe, y con ello
un patrimonio y una memoria que constituyen
identidad y tradición. El romanticismo es un
escape fácil para seguir porfiando en un hacer
que no tiene, hasta donde puede verse, modo de
sustentarse económicamente en el mundo
moderno, en la forma que hoy se explota y
comercializa. Pero, precisamente, si se le da una
vuelta de tuerca a la act ividad, surge una
posibilidad de rescatar este legado.
“Si bien las salinas son parte de la
identidad y de la memoria del pueblo de Cáhuil
y sus habitantes, no son consideradas como un
capital cultural. Son un emblema de la localidad,
no obstante, no se potencian como parte del
patrimonio y como un elemento representativo
de tradiciones de lugar que permit iera
transformaciones en la economía local y familiar”
(p 80).
El mantener una memoria, un recorrido,
un relato y un trayecto que de cuenta de esta
tradición y act ividad que le dio (y da)
personalidad a Cáhuil, puede hacer sustentable
el mantener esa “infraestructura” y paisaje que
le son tan propios. Es también una posibilidad
de entrada de recursos mediante el turismo
patrimonial, para el que existe un creciente, culto
y ávido público y, adicionalmente, una
oportunidad para provocar ese motivo de orgullo
y de reconciliación e identificación del pueblo
de Cáhuil con su rasgo más característico: la
cultura salinera.
No se trata de endulzar el relato ni el
oficio, hacer una caricatura de la act ividad
salinera, algo “plástico”, sino plasmar en su real
y total dimensión la memoria de lo que fueron y
son los cuarteles, las angarillas, los quintales y
sal y memoria
mano); Lo mismo es válido para la disminución
de la capacidad y peso de los sacos usados. Se
ha pasado de los descomunales 100 kilos por
saco, a los 84 kilos luego, para llegar en la
actualidad a los 60 kilos. No son los únicos
cambios:
“Si bien no existen grandes diferencias
en el pasado y el presente en las formas de
producción, sí las hay al comparar la cantidad de
salineros que laboraban hace cincuenta años
atrás, con la cant idad que lo hacen hoy.
Antiguamente, había una mayor dotación de
trabajadores: se estima que cerca de doscientos
salineros trabajaban en el sector de Laguna
Cáhuil; sin embargo, en la actualidad se ha
reducido cuantiosamente y no alcanzan a cubrir
una plaza de veinte trabajadores” (p 70).
Las razones para la decadencia de la
act ividad son muchas: La extrema dureza y
amplias jornadas de trabajo se confabulan con
el exiguo mercado que hoy tiene la sal de mar,
más la actual posibilidad de nuevas alternativas
para los hijos y nietos de los más veteranos
salineros, que mediante los estudios y/o el
ejercicio de otras profesiones y oficios proyectan
mejores perspectivas para sí mismos.
Por otra parte, el insuficiente yodo de la
sal marina la inhibe de poder ser usada para el
consumo humano (tiene 88% y lo que por norma
se exige es el 95% para permit ir el buen
funcionamiento de la glándula tiroides y evitar
con ello enfermedades relacionadas al bocio); a
esto se suma el embancamiento de la cuenca
lacustre a causa del exceso de sedimentos de la
cordillera arrastrados por las aguas lluvia y la
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
sal y memoria
"Emoción", de Jaime Rubén Salinas Pozo. Cortesía
del Gobierno Regional de O'Higgins, Estudio para
el fortalecimiento de la identidad territorial de la
región de O´Higgins.
las calles. Una variación -por citar un ejemplo- de
lo que se ha hecho (y sigue evolucionando) en
Lota, región del Bío-Bío, con el pasado
carbonífero, de cuyas experiencia pueden sacarse
valiosas lecciones.
“Es importante señalar que la identidad
no siempre está aferrada a percepciones positivas
o ideales, también se configura desde lo incierto,
desde las problemáticas que conlleva formar parte
de algo. Algunos salineros, en este sentido, si bien
se sienten orgullosos de haber trabajado en las
salinas por tantos años, se muestran disconformes
con el oficio que ejercieron, al ser un trabajo
extremadamente duro, mal pagado, con
consecuencias en la salud, y en desventaja con
otros trabajos que requieren de menor esfuerzo
físico y están mejor remunerados” (p. 90).
Visto así, pareciera que en términos
económicos puros, de mercado, la actividad no
tiene otro porvenir que extinguirse con el avance
de su actual decadencia, salvo que se reinvente y
recicle como una que explote y fomente su capital
patrimonial, con todos los beneficios económicos,
identitarios y sociales que su comunidad podría
recibir. Porfiar en contrario equivaldría a ser
“estatuas de sal”… estancarse hasta morir (Resulta
esperanzador en este sentido y activa nuestro
interés y expectativa un proyecto recientemente
apoyado por el FONDART 2011 t itulado
"Elaboración de expediente para la declaración
de zona típica: las Salinas de Cáhuil").
COMENTARIOS FINALES
El estudio es acucioso y corresponde a un
texto de investigación, escrito en forma amable, llana
y correcta, pero que no es divulgativo, propiamente,
aunque si asequible. El aporte es mayúsculo para el
conocimiento, puesta en valor y rescate de una
act ividad -y sus cul tores- que ha sido
insuficientemente conocida y estudiada hasta ahora.
La edición y selección fotográfica también es
apropiada, bella y simple, aunque, lamentablemente
el balance de grises utilizado (la edición es en blanco
y negro) no es a veces el óptimo para sacar provecho
de la totalidad de las imágenes, perdiéndose algunas.
Dos observaciones, muy pequeñas: Hizo falta
una inducción luego del prólogo e introducción, que
familiarizara el oficio, su técnica y proceso antes de
iniciar el relato, propiamente, pues este comienza
suponiendo un conocimiento del lector de la actividad
salinera, saber que por si solo no alcanza a
proporcionar el glosario anexo en las últimas páginas.
Segundo, la selección de planos, sobre fotos satelitales,
al final del texto, no es la apropiada para un texto
impreso en blanco y negro. Más si parte de la
simbología se presenta en base a la tonalidad de ciertas
zonas geográficas. El resultado es confuso y poco
amable al lector.
En suma, un importantísimo libro que pone
en relieve una actividad y legado propio de nuestra
región, el que corre un real y severo peligro de perderse
para siempre.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
48
comentario
Comentario a “Fruto
Tardío”, de Jorge Días.
Ediciones Cider (Centro de Investigación
para el desarrollo regional), Chillán, 2009.
Por Arnoldo Ferrada
t
ercer libro del poeta panquehuino Jorge
Días, Fruto Tardío es un poemario
compuesta por tres capítulos: Oasis,
Luciérnagas y De trenes y duendes, en
cuyas páginas el autor derrama una
verdadera autobiografía que deambula por los
recuerdos, obsesiones y pasiones que han ido
construyendo su vida, en la que no faltan la infancia
(duendes), la familia (casa familiar), y el entorno
(personajes y paisajes típicos), que se tornan una
verdadera bitácora de una existencia observadora,
analítica y mordaz, bañada con gruesas capas de
humor negro que seducen al lector por la
honestidad de Días, al abordar lo cotidiano desde
pequeños y graciosos poemas hasta profundas
reflexiones personales en las que evidencia su placer
por el pasado, por las huellas y en los que suele
proponer un sarcástico final.
Fruto Tardío es un grito que se aguardó
muchos años, que se fue fraguando en las
polvorientas sienes de su autor, y que despierta una
curiosidad hasta en el lector más distante, debido
a su total apertura y su ácido punto de vista, muy
autocrítico, pero de una ternura devastadora.
Jorge Días, como hombre rural que es,
logra sacudir las emociones y nos invita y transporta
a su mundo, ya que Fruto Tardío tiene un sello
personal y característico y es quizá el gran mérito
del poemario, que jamás se pierde en poesías
dispersas, sino que en él, cada verso se transforma
en una estrella más del universo Días, con luz propia
y con un contenido intencionalmente direccionado
hacia la reflexión.
El libro, de 118 páginas, lleno de ingenio e
inteligencia, es de fácil lectura y es posible ver en
el, a un autor maduro, observador y con una
49
fragilidad escondida tras un humor sencillo y
empático.
Luego de sus anteriores incursiones
editadas, Oveja Negra y Antología Imaginaria, Días
continua por la misma senda, aunque esta vez, se
da mayores licencias para dejarse ver como ser
humano y metamorfosearse en el centro mismo
de su propuesta. Esto porque la mayoría de sus
composiciones están en primera persona, con la
velada intención de “decir lo que piensa” y “pensar
lo que dice”, aunque en ocasiones ello pudiera
cansar un poco a algunos lectores.
Lo anterior hace que Días sea un poeta que
seduzca o del que def init ivamente se tome
distancia, puesto que si no se entra en su “juego”,
difícilmente se sentirá su especial magia.
Con todo, Fruto Tardío se vuelve un libro
recomendable, un aconsejable acercamiento a la
realidad del hombre común y corriente de la
sociedad chilena, con toda su imaginería vivencial
y toda su sabiduría existencial, que inunda hasta
los rincones más impensados de nuestra diversa
geografía cultural.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
mercado chillán
Feria del mercado de Chillán.
Fotografía de Observatorio Regional
Crítica a
“Mercado de Chillán,
iconografía de una historia”
de Fidel Torres, Paola Ruz y Luis Arias.
Por Arnoldo Ferrada
l
a presente obra sobre el Mercado de Chillán,
de los autores Fidel Torres Pedreros, Paola
Ruz del Canto y Luís Arias Estrada,
financiada por el Consejo de la Cultura y las
Artes, es una profunda introspección sobre
este lugar histórico y patrimonial de la capital
de Ñuble, tanto desde el punto de vista físico como
poético. Los autores plantean rescatar no sólo el rastro
histórico que significa ese espacio físico ubicado en
el corazón de Chillán, cuya ubicación definitiva data
de 1858, con sus rincones característ icos, sus
productos, su gente, su valor comercial, cultural y
turístico, sino que van más allá, rescatando ese
universo de olores, sabores, de cordialidad,
camaradería, sacrificio y eje de la identidad del
chillanejo desde siempre.
Para ello, el texto se divide en cuatro
capítulos bien delimitados donde destaca el acertado
complemento fotográfico y la participación de
diferentes personalidades locales y afuerinas del
mundo de la historia, la psicología, la antropología, la
poesía, etcétera, a lo largo del siglo XX, a través de
colaboraciones directas (solicitadas por los autores)
o indirectas, vale decir, rescatadas de diversas
publicaciones y en las que se hace referencia al
mercado de Chillán (libros, revistas, diarios).
Entre las figuras vivas que intervienen están:
Gonzalo Rojas (poeta), Carlos René Ibacache (profesor
de castellano), Gabriel Salazar Vergara (historiador),
Sonia Cristina Montecinos (antropóloga), Roberto
Hozven Valenzuela (psicólogo), Alejandro Witker
Velázquez (historiador) por nombrar solo a algunos.
Así también es necesario mencionar la injerencia de
personalidades de la talla histórica y cultural de, por
ejemplo, Gabriela Mistral (poetisa), Volodia Teitelboim
(político y escritor), Pablo de Rokha (poeta), Ramón
Vinay (cantante lírico), Sergio Hernández (poeta) y
Marta Brunet (escultora).
Ahora bien, el primer capítulo está enfocado
a la historia del mercado, desde su nacimiento físico
actual en 1858, como una necesidad estratégica para
el intercambio de productos entre los campesinos y
artesanos, que ofrecían sus mercancías, y el pueblo,
que veía en esta jornada de feria los días sábado, la
posibilidad de adquirir los bienes necesarios para su
consumo. Además se incluyen una serie de relatos
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
50
que dan cuenta del atractivo hipnótico del mercado,
el que poco a poco se fue transformando en un
escenario indispensable para la vida en la ciudad. Allí
confluían las ventas de alimentos, insumos,
vestimenta, artesanías y todo lo que llevara el aroma
de Chillán. Es así como los autores se encargan de
subrayar la transición desde un espacio estructural a
una atmósfera de pertenencia cultural, utilizando
como puente una base histórica importante, donde
las personas, las fechas y las anécdotas van
construyendo y delineando nuestra idiosincrasia e
identidad.
El segundo capítulo, en cambio, surge como
un ejercicio lúdico donde los afluentes de los que se
nutre el mercado son experiencias e impresiones
personales de algunos autores, de ayer y hoy, que
participaron en este proyecto por medio de su visión
y mirada onírica sobre el mercado, su caudal humano
y el sub-mundo que se vive dentro de él. Todo esto se
desliza en relatos, poemas o meras anécdotas que le
otorgan alma al cuerpo descrito en el capítulo anterior.
51
El tercer y cuarto capítulos son
complementos que los realizadores quisieron incluir
para redondear el concepto de mercado, ya que se
suma la oferta gastronómica tan propia y autóctona,
a través de la mención de los rincones o "picadas" más
tradicionales con sus especialidades y también algunos
carteles que están presente en la iconografía actual,
con sus singulares colores y ofertas.
El diseño del libro es atractivo y ameno, con
mucho colorido en las imágenes y gráficas que
enganchan al lector en una lectura rápida e
informat iva, donde se respira familiaridad y
cotidianeidad, por lo que funciona tanto para el
ciudadano común que quiera saber algo más del
mercado, como también de pieza cultural que ayudará
a universalizar y conservar nuestras tradiciones
urbanas locales.
Haciendo un balance global de la obra se
puede concluir que “Mercado de Chillán, Iconografía
de una Historia” es una pieza literaria que busca ser
la voz e imagen esencial de las grandes figuras de
nuestra tierra para reflejar lo valioso que es para la
población de Chillán el mercado como esencia de la
chilenidad. Una energía que nos hace únicos y que ha
ido definiendo parte de nuestra identidad cultural a
lo largo de los años. Es también una guía didáctica
para quien desee acercarse a este trozo de historia y
conocer el sentido de lo que implica ser chillanejo...
haber nacido en esta tierra tan representativa de
nuestro Chile.
Una obra de colección, acertada como aporte
a nuestro Bicentenario, que es una verdadera
radiografía de nuestro proceso histórico como nación
a lo largo de estos 200 años de libertad, evocando con
nostalgia el pasado, pero enalteciendo el presente y
futuro de un rincón de Chillán, que es su corazón…
formado con todos los habitantes, conocidos y
anónimos, que siempre tendrán algo que aportar para
exponer las bondades de nuestro mercado local.
mercado chillán
“‘Mercado de Chillán, Iconografía de una Historia’ es una pieza
literaria que busca ser la voz e imagen esencial de las grandes
figuras de nuestra tierra para reflejar lo valioso que es para la
población de Chillán el mercado como esencia de la chilenidad.
Una energía que nos hace únicos y que ha ido definiendo parte
de nuestra identidad cultural a lo largo de los años”
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
adivinanzas
Reseña a
“Adivinanzas, un
Libro para Niños”
de Sergio Hernández. Ortiga
Ediciones, 2009
e
Por Arnoldo Ferrada
ditado por Ort iga Ediciones en
noviembre de 2009 en su tercera
edición (antes había visto la luz en 1998
y 2005) con un t iraje de 1500
ejemplares, 76 páginas y financiado
por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, este
último libro del poeta chillanejo Sergio Hernández
(1931 – 2010) apunta directamente al público infantil
preescolar a través de adivinanzas, pequeños
acert ijos enmarcados en la tradición oral que
encierran un juego creativo que demanda rapidez
mental e imaginación. En el caso de los niños,
Hernández, integrante de la generación del 50,
premio Municipal de Arte de 1968, ha elaborado este
libro cuidadosamente con el objeto de acercar el
mundo de la literatura a los infantes y no sólo hacerlos
reflexionar en el ámbito intelectual, sino que además
instarlos a jugar con el lenguaje en un espacio lúdico,
rico en formas estéticas y en contenido visual.
La obra cuenta con 35 adivinanzas
acompañadas con sus respectivas ilustraciones, muy
coloridas, y está encuadernada con una estructura
muy amena y de fácil lectura que invita a entregarse
a su narración, fantaseando con elementos cotidianos
de la naturaleza que tanto niños y adultos disfrutarán
y desafiarán con espontaneidad.
Lo importante de esta obra de Hernández
es que cautiva con simpleza y nos da una lección
subliminal de cultura para redescubrir nuestra lengua
e instar a los pequeños, que recién se están
familiarizando con la literatura, a despegar todo el
potencial creativo que tienen, situación que les
contribuirá significativamente en su desarrollo
personal y profesional.
Cabe señalar que la gran vocación de Sergio
Hernández es la de enseñar, transmit ir los
conocimientos y las herramientas necesarias que
servirán a las nuevas generaciones para crear caminos
y cultivarse como seres humanos. De testimonio
están su docena de publicaciones en las cuales
desarrolla ensayos sobre figuras relevantes del
quehacer cultural nacional (Gabriela Mistral, Nicanor
Parra) y temas que conectan el arte con la vida, así
como su ejercicio poético en el que rescata lo
cotidiano y lo transforma en una experiencia de
sabiduría e ingenio para ir degustando y palpando
nuestras propias raíces y lo significat ivo de la
existencia.
Estas “Adivinanzas” vienen entonces a
constituirse en una acabada herencia cultural de un
hombre que ha ido sembrando su verdad a través de
la simpleza del lenguaje. Como decía Neruda en el
prólogo del segundo libro de Hernández “la poesía
de este autor es canto que corre, cristal que canta”
comparando la claridad de la prosa del escritor
chillanejo con el devenir del agua pura, y que mejor
que apuntarla también a los cimientos de una
sociedad, en este caso los niños.
En suma, un libro infant il exigente,
acertadamente ilustrado, que no adopta nunca una
postura complaciente con los pre-escolares y muy
por el contrario, intenta en todo momento ser un
verdadero desafío intelectual y emocional para
nuestros niños, de una forma amena y constructiva.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
52
Aproximación a la
eternidad
“Mujer en el baño”, de Edgar Degas (1885). Reproducido
bajo licencia Wikimedia Commons.
Eternidad
“Aproximarse a
materializar obras puede
ayudarnos a rescatar de la
voracidad del tiempo la
hermosura siempre
esquiva a la palabra. Pero
no obstante el olvido, el
hecho de haber tenido una
experiencia poética es
haber participado
ligeramente en lo eterno”
53
Por José Luis Guajardo Valencia
l
a noción que tenemos de lo eterno
se hace presencia en el adjetivo
“eterno” que recrea una
subjet ividad abstracta. Esta
realidad es comunicable porque existe en el
lenguaje y porque la cultura la reviste de
significados ampliamente comprensibles. De
esta manera, y hasta obviando su tronco
etimológico y semántico, es común tener una
idea de qué es “lo eterno”. En éste escrito
intentaremos acercarnos a ese concepto y,
posteriormente, sugerir una aproximación.
Existe la percepción de que lo eterno
se relaciona con dos ideas: a) lo que no sufre
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
eternidad
alteración alguna (lo que es inmutable) y b) lo
que “no tiene principio ni fin” (el infinito).
eterna) con sus actos de fe en la tierra: lo eterno
está reservado al cielo, a una gracia divina.
Lo eterno trasciende la idea de tiempo,
puesto que el t iempo es cambio: nada que
transcurra en el tiempo es eterno. Heráclito
(s. VI y V a.C.) manifestaba tangencialmente
que “en el mismo río entramos y no entramos,
pues somos y no somos [los mismos]”,
ejemplificando que en cada segundo, en cada
instante, todo cambia: nosotros, las cosas, el
sol y las estrellas. Algo de eso logró intuir Julio
Numhauser en la canción que hiciera famosa
Mercedes Sosa, “Todo Cambia”: “Cambia lo
superficial / cambia también lo profundo / cambia
el modo de pensar / cambia todo en este mundo”.
Considerando lo señalado, podríamos deducir
que a los seres humanos, como sujetos “victimas”
del tiempo, les estaría vetada la participación
en la inmanencia de lo eterno.
La conciencia de la inevitabilidad de
la muerte sin el consuelo de una vida posterior
a la vida despierta en el ser humano un
sent imiento de angust ia, una sensibilidad
precaria de sí, una miseria del ser. Este sentir
doliente del tiempo y de su avería por donde
escurre insensible el riachuelo de la propia vida,
ha movido a pensadores, políticos y artistas
a dejar su huella, a querer trascender la estrechez
de una vida con sus obras, con sus gestas, con
sus creaciones.
Dejar “gloria y fama de sí” fue el hontanar
psicológico de las decisiones vitales que
asumieron gran parte de los aventureros, artistas
y creadores en la época que articularía la cumbre
cultural del renacimiento, los grandes
La idea de lo eterno se asocia
preferentemente a lo divino. Los héroes de la
mitología griega clásica (Aquiles, Hércules) eran
hijos de dioses con mortales: tenían de los dioses
el poder, la destreza, la fuerza; pero, a diferencia
de ellos, y debido a su consanguineidad humana,
estaban sujetos al cambio: a la muerte en el
curso inexorable de los días. Sólo los dioses
del monte Olimpo eran bellos, perfectos y
eternos.
En la religión cristiana occidental existe
la convicción de que “el reino de los cielos” es
un lugar abrigado por la eternidad áulica del
único Dios: para acceder a “la verdadera gloria”
el buen cristiano debe “ganarse el cielo” (la vida
“Mujer desnuda acostada en una alfombra”, de Edgar Degas
(1880). Reproducido bajo licencia Wikimedia Commons.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
54
A contrapelo de lo señalado más arriba
nos encontramos con el pintor Edgar Degas (18341917) quien quiso plasmar en sus cuadros el instante
fugaz de lo eterno. Topamos aquí con una
contrariedad: el anunciador del impresionismo
denota en momentos cotidianos de la vida (en
el ballet, en una cantina, en la opera, en el circo,
etc.) destellos de lo eterno ¿?
Para Edgar Degas la eternidad es una
experiencia hermosa que es fugaz. Por su
instantaneidad y belleza decidió plasmarla con
el gesto sutil de su pincel. Retazos de eternidad
se denotan en sus cuadros.
Si consideramos que “hoy es siempre
todavía” (A. Machado) llegaremos a la siguiente
reflexión: ¿la idea de lo eterno ocurre sólo en
el mundo perfecto de las ideas o es una
abstracción que se ve posibilitada gracias a
nuestra existencia? Si aceptamos que la idea
de lo eterno existe porque existimos tendremos
que reconocer que lo eterno se restringe a nuestra
experiencia. Y, si se restringe a nuestra
experiencia, diremos que esa idea de lo eterno
ocurre en un presente (hoy) que es todavía
(siempre). Es decir, que la eternidad es “siendo”
todavía. Lo eterno es ahora. He “aquí la aurora”
55
constantemente.
Si extrapolamos la idea empírica de que
la eternidad es siendo en nuestras vidas debemos
darnos a la tarea de identificar los instantes
(fugacidad) en que ocurre. Esos instantes
nosotros los asociamos a una experiencia poética.
Asociamos una experiencia poética con
esa singularidad sensible de inhalar y exhalar
nuestra presencia vitalísima en circunstancias
imprevistas: es cuando nuestro ser abre un
agujero en el tiempo para asomarse en plenitud.
El poeta Gonzalo Rojas lo ha logrado intuir: “Un
aire, un aire, un aire, un aire, un aire nuevo:
no para respirarlo sino para vivirlo”: ¿Quién no
se ha suspendido o visto suspendido del tiempo
inmerso en la quietud de un instante?
eternidad
descubrimientos geográficos y las conquistas
posteriores. Nos quedaron grandes nombres:
hombres y mujeres que, a través de sus obras,
burlaron la fugacidad de una vida esculpiendo
con actos su figura en el curso de la historia.
Ante la certeza de no poder ser parte de lo eterno,
como consuelo se buscó la trascendencia en
la memoria, una pequeña eternidad...
Aproximarse a materializar obras puede
ayudarnos a rescatar de la voracidad del tiempo
la hermosura siempre esquiva a la palabra. Pero
no obstante el olvido, el hecho de haber tenido
una experiencia poética es haber participado
ligeramente en lo eterno: la eternidad es esa
fugacidad sensible que nos parece hermosa
porque nos suspende del tiempo.
En conclusión, tenemos tres ideas
principales acerca de lo eterno: la primera, que
le relaciona con lo inmutable, divino e infinito;
la segunda, que, ante la conciencia de la primera,
intenta trascender (pequeña eternidad) dejando
gloria y fama de sí; y, la tercera, que es nuestra
tesis: que la eternidad es una experiencia humana
que se manif iesta en instantes bellos que
agujerean el ritmo monótono del tiempo.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
televisión
Tv plasma. Fotografía de SolGrundy.
Reproducida bajo licencia creative commons
El panorama televisivo
nacional que se viene:
La misma tv, pero
en alta definición
“La reforma que se viene a la televisión pareciera
quedará tan solo en la cosmética y en lo tecnológico
y no en la apertura editorial del medio; el
potenciamiento, participación y ampliación hacia
actores sociales, excluidos y/o comunitarios; la
diversificación de contenidos y miradas; ni el
robustecimiento de la programación cultural”
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
56
t
ras el triunfo de Sebastián Piñera, y
luego de verif icarse el cierre de la
edición impresa del diario La Nación,
se han mult iplicado los análisis y
columnas de opinión en torno al estado
de la libertad de expresión en Chile y su futuro.
La atención del desolador panorama a menudo
se centra en la concentración de la propiedad
de la prensa diaria impresa en dos grandes
grupos: Copesa, de propiedad de Álvaro Saieh,
y El Mercurio, del grupo Edwards. Ambos
consorcios, como se sabe, representan los
intereses del gran empresariado, adscriben a
una misma matriz ideológica y adquirieron una
posición dominante en el mercado durante la
dictadura de Augusto Pinochet.
Sin embargo, en el resto de las
plataformas, considerando a la radio y a la
televisión -incluso internet-, se exhiben similares
niveles de concentración en la propiedad de los
medios. En el plano político, la configuración
del sistema de medios se ha reflejado en la
uniformidad de la agenda pública y en la
permanente exclusión de ciertas problemáticas
y actores. En otros casos, si bien se alcanzan
a visibilizar ciertas materias conflictivas, se hace
desde una mirada unilateral y se recurre con
frecuencia a técnicas de demonización, como
ha ocurrido con el denominado “conflicto
mapuche”.
televisión y, también, donde teóricamente
existen mayores regulaciones. Éstas se hacen
necesarias toda vez que la televisión utiliza el
espectro radioeléctrico, que es aquél espacio
por donde se propagan las ondas que permiten
que las señales de los canales lleguen hasta
nuestros hogares. El espectro radioeléctrico es
un bien limitado, común a todos los hombres
según los tratados internacionales y administrado
por los estados nacionales. Es entonces, en
nuestra legislación, un bien nacional de uso
público, sobre el cual se otorgan concesiones
de uso a los operadores.
La televisión chilena nació a partir del
consenso sobre su función: elevar el nivel cultural
d e l a p o b l a c i ó n. E s d e c i r, u n m e d i o d e
comunicación entendido como servicio público.
Desde esa visión, las primeras concesiones se
otorgaron a las universidades y a Televisión
Nacional de Chile, pues se desconfiaba de las
televisoras privadas.
Resulta muy ilustrativo citar parte de
la exposición de motivos de la ley 17.377 que
estableció estas concesiones, al referir las razones
para excluir la televisión privada:
TELEVISIÓN: SABIAS RESTRICCIONES
INAUGURALES
“…las desventajas que este sistema
ofrece a los fines sociales y culturales
que se han tenido en mira, por su
impacto deformador de la vida social
del país, al perseguirse, de manera
abierta o encubierta, pero inevitable,
como se ha demostrado en los países
donde existe, la comercialización
completa del medio.”
Como ya lo señalábamos, la discusión
sobre el pluralismo en los medios se circunscribe
principalmente a la prensa escrita. Sin embargo,
el medio de mayor impacto sigue siendo la
Al examinar el actual estado de la
televisión chilena, no puede sino concluirse que
los temores de los legisladores de aquel tiempo
fueron fundados. La introducción masiva de la
57
televisión
Luis Cuello Peña y Lillo
Autor del blog Otra Prensa!
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
televisión
televisión comercial no sólo no ha contribuido
al desarrollo educativo, cultural y cívico de la
población, sino que por el contrario lo ha
deteriorado progresivamente. Se debe sumar
el hecho que todos los operadores privados
-más TVN- también comparten una misma visión
de la sociedad y del sistema político, con escasos
matices.
Asimismo, Televisión Nacional de Chile
fue transformado en un canal comercial que
mant iene la denominación de “público”. Tal
carácter está determinado por su autonomía
financiera que lo obliga a depender del avisaje,
que condiciona así sus contenidos. La única
d iferencia con el resto de las estaciones
televisivas radica en que su directorio se
compone por representantes de los dos bloques
con representación parlamentaria, lo que no
necesariamente lo hace “plural” pues reproduce
el sistema electoral binominal diseñado por la
dictadura. Igual equilibrio existe en el Consejo
Nacional de Televisión.
Si bien es cierto que resulta inviable
prescindir de un modo absoluto de la televisión
comercial, se hace necesario reformar
sustancialmente la estructura de nuestra
televisión. Se trata de un tema de gran
trascendencia política, toda vez que un sistema
efectivamente democrático requiere que los
medios de comunicación expresen toda la
diversidad social, polít ica y cultural de la
sociedad.
EL CASO ARGENTINO
Un gran paso en esa dirección lo dio el
congreso argentino, al aprobar durante 2009
la denominada Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, conocida como la Ley Medios,
duramente resistida por los oligopolios y por
organizaciones como la Sociedad Interamericana
de Prensa. Un dato interesante es que el proceso
legislativo no se desarrolló únicamente en el
poder político, sino que fue complementado
con los aportes de organizaciones de la sociedad
civil, pueblos originarios y académicos a través
de numerosos foros abiertos.
El aspecto más innovador de esta ley
es que divide el espectro radioeléctrico en tres
franjas iguales: una para los operadores
comerciales, una para el Estado y una tercera
para las organizaciones sociales y comunitarias.
Contiene además normas anti monopolios y
otras que garant izan la preservación de la
diversidad cultural y lingüíst ica del pueblo
argentino.
Se hace cargo la ley trasandina de una
realidad. Supera aquel concepto de la libertad
de expresión según el cuál al Estado sólo le
corresponde abstenerse de regulaciones que
impidan su ejercicio. La libertad de información
y de expresión no puede quedar al sólo arbitrio
del mercado, pues está comprobado que genera
concentración en manos de grandes grupos
económicos nacionales e internacionales que,
naturalmente, actúan en permanente resguardo
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
58
de sus intereses. De este modo la confrontación
democrática de ideas y proyectos de sociedad
queda seriamente amputada, siendo sustituida
por la rotación de un mensaje único.
LO MISMO, PERO EN HD
En Chile, el advenimiento de la televisión
digital pudo ser una oportunidad para abrir un
amplio y participativo debate al respecto. Sin
embargo, el proceso de toma de decisiones se
circunscribe a un diálogo dentro de la
denominada clase política, de espaldas al resto
de la sociedad, que recibirá una ley ya terminada.
Salvo lo relat ivo a la definición de la norma
técnica (Chile optó por la japonesa), las grandes
interrogantes que decidirán el futuro de la
televisión, relacionados con la naturaleza del
régimen de concesiones, quedan ausentes de
la pobre cobertura de los medios de
comunicación sobre el particular.
En lo sustantivo, el gobierno presentó
un proyecto de ley que en líneas gruesas
mantiene el status quo. No se prevé la creación
de un canal público y seguirá predominando
el esquema de la televisión comercial. Pese a
59
que se reservará un porcentaje del espectro
radioeléctrico para señales regionales, locales
y culturales, la flexibilización del sistema de
concesiones permitirá que los concesionarios
administren más de un canal. Según algunos
autores, el diseño técnico de la Ley de Televisión
Digital Terrestre impedirá en la práct ica la
emergencia de nuevos actores en la industria.
televisión
La libertad de información y de expresión no
puede quedar al sólo arbitrio del mercado, pues
está comprobado que genera concentración en
manos de grandes grupos económicos nacionales e
internacionales que, naturalmente, actúan en permanente
resguardo de sus intereses. De este modo la confrontación
democrática de ideas y proyectos de sociedad queda
seriamente amputada”
Es decir, los mismos canales de hoy se
multiplicarán por varios, segmentando su oferta.
Prevalece un concepto de la información como
plataforma de negocios, no como un bien público,
ni como un derecho humano. La importancia capital
de la televisión para el sistema político se aborda
retóricamente, sin un correlato normativo. En el
propio discurso público del gobierno se revelan
ventajas técnicas como la calidad de la imagen
o la posibilidad de “participar en concursos y poder
hacer compras online”.
En definitiva, la televisión chilena quedará
petrificada aunque “se vea mejor”. Hasta nuevo
aviso, Chile permanece aislado de debates
emergentes en sociedades que demandan la
recuperación del efectivo derecho a la información,
componente esencial de una democracia.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
Siete Preguntas Sobre
Historia*
Libros de historiadores chilenos
contemporáneos. Fotografía de
Observatorio Regional.
Son muchas aún las personas que consideran a la historia como un saber
dado, absoluto y carente de disonancias. Algo así como una verdad oficial,
de alguna manera (mágicamente) consensuada, trasmitida una y otra vez,
donde el rol de los estudiosos del pasado es, poco menos, realizar síntesis
y mostrar, cual más cual menos, un talento escritural que la haga más
amena, más clara o más didáctica.
Nada más lejos de la realidad.
La historia es una reflexión permanente a la que, haciéndole los
cuestionamientos y críticas adecuadas, podemos mejorar como disciplina.
Aquí 7 preguntas sobre la historia que nos permitirán profundizar en sus
búsquedas para ser una ciencia que efectivamente responda a las
necesidades de las personas y las sociedades del siglo XXI. Oportuno cuando
el debate nacional pareciera cuestionar la utilidad, pertinencia y aporte
que su estudio y conocimiento tiene en la sala de clases.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
60
1- ¿Es el campo de estudio de la historia toda acción
del ser humano en el pasado?
En efecto, como lo indican las más recientes, novedosas
y validadas reflexiones e investigaciones, toda acción
del ser humano puede ser campo de un estudio
histórico.
Ésta, que fue una discusión que ocupó a los académicos
durante largos años, pareciera haber sido zanjada, por
ejemplo, por trabajos como el célebre "El Queso y los
Gusanos" de Carlo Ginzburg, escrito desde la
"microhistoria". En definitiva, no es la acción, el objeto,
o el sujeto a investigar el que determina si aquél es o
no campo del estudio histórico, sino el estudio mismo;
es decir, su pregunta, su metodología, su hipótesis.
2- ¿Toda acción humana del pasado es historia?
Toda acción humana puede ser historia, u objeto de
un estudio, de una preocupación o de un interés
histórico. Dependerá, en definitiva, que lo sea, no de
la acción humana propiamente tal, sino de la pregunta
y el estudio que la aborde y requiera. Por ejemplo,
existe la historia de la vida privada, la historia
estadística, la de la salubridad, la historia de las ideas,
la historia de la sexualidad, la historia del arte, etc.
que abordan muy amplias temát icas para la
comprensión de la humanidad y del pasado.
3- ¿Quién determina si una acción humana del
pasado es historia?
Aunque no son infalibles y a veces sus premisas,
enfoques, hipótesis y análisis pueden dar lugar a
sabrosos y sugerentes debates y reflexiones, son los
historiadores a quienes les compete definir si una acción
humana del pasado es o no historia. No es que actúen
colegiadamente (al decir "los historiadores"). Lo normal
es que sea un historiador, o un grupo pequeño de
investigación liderado por un historiador principal, el
que solitaria y reflexivamente, tome la decisión de si
una "acción humana del pasado es historia" al
plantearse el estudio de algún tema. Incluso, si un
autor la desecha para su investigación, es posible que
otro si la estime relevante para su estudio. Como hemos
dicho, todo depende de la pregunta que el autor se
haga y la metodología que adopte para responder esa
pregunta o “problema histórico”.
historia
Por Jorge Díaz Arroyo
Autor de la serie documental “Historiadores chilenos
contemporáneos. Tres visiones de la historia de Chile”
4- ¿Desde cuándo se considera que un hecho es
pasado?
Gabriel Salazar es tal vez el historiador chileno
más influyente de comienzos del siglo XXI. Con
Julio Pinto no solo ha investigado la historia
contemporánea de Chile, sino en algunas de sus
obras más emblemáticas sumó a campesinos,
obreros y niños al relato histórico nacional.
61
Las últimas aproximaciones, discusiones y paradigmas
de la historia contemporánea indican que basta con
que el hecho tenga un mínimo de tiempo desde
sucedido (pudiendo estar este condicionado a meses,
o incluso semanas) para que pueda ser considerado
pasado, entendiendo para estos efectos un "pasado
histórico" (todo tiempo que dejó de ser presente es ya
pasado, en estricto rigor). Sin embargo, persisten en
la actualidad los investigadores que prefieren esperar
un tiempo que varía desde el medio siglo a la veintena
de años o menos, para abordar algún tema, hecho o
personaje, lo que es respetable, pero no invalidante
para realizar estudios con mayor proximidad temporal.
Por ejemplo, un destacado historiador chileno que ha
hecho historia contemporánea próxima es Gabriel
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
historia
Salazar, quien junto a Julio Pinto escribió la serie
"Historia Contemporánea de Chile" en 5 tomos y en el
cual abordan y analizan el presente. Otro historiador
que se ha ocupado de la historia contemporánea de
Chile es Gonzalo Vial, quien en su obra póstuma,
publicada en 2010, “Chile, cinco siglos de historia”,
inicia su estudio con los pueblos prehispánicos, pero
llegando hasta el año 2006.
5- ¿Es el tiempo cronológico igual al tiempo
histórico?
El tiempo cronológico tiene dinámicas distintas al
tiempo histórico. Mientras el tiempo cronológico se
divide corrientemente en segundos, minutos, horas,
días, semanas, meses, años, etc. pareciendo inmutable;
el tiempo histórico, por ejemplo, obedece a décadas,
y generalmente a siglos, milenios. Además existe el
llamado tiempo geológico el cual aborda periodos de
hasta millones de años y el cual, como su nombre lo
indica, sirve para estudiar los procesos de la historia
de la tierra. Así, mientras el tiempo geológico puede
ilustrar la formación de la tierra, la formación de los
continentes tras la división de la Pangea, el surgimiento
de un volcán o una cadena montañosa; el tiempo
histórico nos puede señalar el nacimiento, auge y caída
Gonzalo Vial Correa, fallecido en 2009, es uno de
los principales investigadores de la historia
contemporánea de Chile. Su último libro “Chile,
cinco siglos de historia” (póstumo) abarcó hasta
el año 2006.
“El queso y los gusanos” del historiador italiano Carlo
Ginzburg es el principal referente en el surgimiento
de la microhistoria.
de una civilización; los ciclos económicos, políticos,
dominios de dinastías, etc., para todo lo cual el tiempo
cronológico nos queda no solo corto, sino sobre todo,
complejo, enmarañado e insuficiente en términos
prácticos. Un ejemplo ilustrativo es que la historia
convencionalmente se divide en "épocas" o "edades"
como la ant igua, clásica, media, moderna y
contemporánea, durando estas desde milenios a siglos.
Otro ejemplo para distinguir las dinámicas diferentes
del tiempo histórico y del cronológico son las categorías
temporales que aportó el historiador y teórico francés
Fernand Braudel. Éste dividió el tiempo histórico en
corta duración (la coyuntura), la mediana duración (el
ciclo o mediano proceso) y la larga duración (el estudio
y evolución de las grandes estructuras). Braudel puso
el acento en esta última, la larga duración, como
categoría de interés histórico. El historiador chileno
Sergio Villalobos, por ejemplo, tomando la herencia
broudeliana, prefiere los estudios acotados a la
mediana duración, acuñando el término, para esa
escala de tiempo, de "estudio de los grandes procesos"
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
62
La interrelación entre el tiempo y el espacio es vital
para las dos dimensiones, las que a su vez son
principalmente estudiadas por la geografía y la historia,
respectivamente; no entendiéndose, en definitiva, la
una sin la otra. Por un lado, el tiempo (la historia)
modifica el espacio, y en el espacio habita el ente al
que le es significativo el tiempo, o que aprecia que este
"suceda": los seres humanos. Se podría decir que el
tiempo "transcurre" en un espacio, y que el espacio
"experimenta" el tiempo. El tiempo y el espacio son
las dos dimensiones en las que se desenvuelven los
seres humanos, la materia y la vida, y por tanto, la
historia.
7- ¿Qué dificultades se encuentran para incorporar
niños, mujeres y sectores excluidos en el estudio
histórico?
La principal dificultad es que las mujeres (en el rol de
postergación que hasta hace poco -y aún hoy- viven),
los niños y los sectores marginados dejan huellas
documentales que hasta ahora han resultado difíciles
de pesquisar por los historiadores, los que
tradicionalmente recurren a archivos públicos,
eclesiásticos, notariales, judiciales, gubernamentales,
etc., para reconstruir el pasado, lo cual viene a hablar
del accionar fundamentalmente de las elites y
sectores dirigentes y/o privilegiados, o las acciones
del Estado, todos campos que la mayor parte del
tiempo han estado dominados por hombres adultos
en posiciones de poder o protagonismo. Por supuesto
que la predilección de parte de los historiadores hasta
el siglo XIX y gran parte del XX por la historia del
estado y militar han hecho aún más difícil que
mujeres, niños y sectores marginales se integren al
relato histórico, y por tanto, hayan sido de interés
63
El historiador Sergio Villalobos ha acuñado el
término de “historia de los grandes procesos”
para referirse a la historia de ‘mediana
duración’, es decir, ciclos o periodos que pueden
durar 30 a más años.
historia
6- ¿Qué interrelación existe entre el tiempo y
espacio para la historia?
para su estudio en aquella época. Casi en la mayor
parte de la historia, particularmente la occidental y
aún la chilena son los hombres adultos los que han
dominado los puestos que más han interesado a la
historia tradicional: presidentes, primeros ministros,
jueces, reyes, obispos, militares, funcionarios,
secretarios de estado, empresarios, intelectuales,
artistas, etc.
No obstante, las tendencias más actuales se interesan
por conocer el pasado de los sujetos tradicionalmente
excluidos, entregando sugerentes y muy relevantes
estudios. Un caso paradigmático en Chile resulta
Gabriel Salazar con dos libros que se han vuelto
emblemáticos: “Labradores Peones y Proletarios”
(1985) y “Ser Niño Huacho en la Historia de Chile”
(2006).
* Siete preguntas sobre historia se basa en una
tarea escolar que se suele emplear en
establecimientos de enseñanza media chilenos.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
cine terror
Sociedad y Psychokillers en el Cine:
Cuando el Terror
Llama a su Puerta
El cine de terror, como todo el cine y el arte, no es un
lenguaje ingenuo, sino habla de la realidad social de la
comunidad que lo produce y consume. En estas líneas
podrá ver como los miedos que están en la pantalla
pueden, en verdad, estar alojados en el corazón mismo
de su ciudad, su barrio, su trabajo, su casa. Incluso,
quizás, en la butaca de al lado.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
64
Autor del blog www.fantasmatadero.blogspot.com
e
l terror es un estado o sensación
de las angust ias, escapar de los problemas
interna que siempre ha estado
cotidianos y velar la tensa calma que dividió
presente a lo largo de la historia
al mundo entre dos ideologías claramente
del cine y en correspondencia a los
excluyentes.
momentos históricos y sociales que hemos ido
viviendo como civilización. Para muchos no es
60’s: NACE EL PSYCHOKILLER MODERNO
más que un género de segundo orden pero,
si se escudriña bien, se encontrará una fuerza
Al llegar la década de los sesenta, el
simbólica que llega a ser más potente que
cine de terror tuvo un brusco cambio y, tras
cualquier otra expresión dentro del ámbito
años imbuidos en temas irreales y, por ende,
audiovisual, por cuanto el terror descorre el
lejanos, que se podían disfrutar sin la aprehensión
manto, elimina caretas y nos descubre frente
de sent ir el gusto de la realidad en la boca,
a los demás y frente a nosotros mismos, situación
surge este nuevo sub-género: el psychokillers.
extrema donde no hay espacio para la mentira
Éste t ipo de f ilmes fue construyendo a
o la falsedad. Ahora bien, el cine de terror
personajes con acentuadas característ icas
moderno, o si se quiere, el que ha ido dictando
psicopát icas, que se rebelaban en contra de
las pautas cinematográficas a lo largo de estas
su entorno social a través de la comisión de
últimas décadas, es el que nació a fines de los
asesinatos brutales. Lo esencial es que ahora
cincuenta y principios de los sesenta, toda vez
el terror (y como consecuencia el horror) ya
que se fueron dejando atrás las películas que
no estará presente en el rostro de monstruos
abordaban un terror fantástico, simbolizado
fantást icos e irreales, sino que tendrá las
esencialmente en los monstruos gigantescos
facciones del ser humano común y corriente:
y en los ataque alienígenas, como una f iel
un amigo, un vecino o hasta uno mismo. El
personificación de lo que se vivía en esos años:
psicópata, en estos casos, suele llegar a un estado
la incert idumbre socioeconómica y de la
de profunda crisis debido a la cosecha de traumas
permanencia de la vida humana, que se anidó
infantiles irresueltos, los que se transforman
durante el período de la Guerra Fría, entre el
así en un fuerza destruct iva que puede
fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio
desencadenar actos tan demenciales y salvajes
de la década de los sesenta: plena era atómica.
como los que muchas veces hemos leído o visto
Dicha aparición de monstruos fantást icos a
a través de los medios de comunicación.
cine terror
Por Arnoldo Ferrada
través de experimentos científicos o el peligro
para la raza humana frente a una invasión
Esa es la clave en este tipo de cine, un
extraterrestre, como una verdadera venganza
terror contiguo que desentraña todos nuestros
de la naturaleza o el cosmos, se convirtió en
miedos y que nos expone, abiertamente, a
la entretención audiovisual para hacer catarsis
enfermedades psicológicas que hoy en día son
65
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
cine terror
de una evidencia irrefutable.
Una muestra de ello, son los aumentos
de enfermedades mentales como depresiones,
ataques de pánico, esquizofrenia, demencia,
y un sinnúmero de problemáticas que siempre
han estado, pero que en las últimas décadas
se han ido acentuando, consecuencia del
individualismo y materialismo racional de
nuestra sociedad occidental y postmoderna,
manifestado en muchos casos con altas dosis
de violencia y agresividad y que ha ido
Jack Nicholson como Jack
Torrence en "El Resplandor",
Warner Bros. Picture.
aniquilando poco a poco cualquier atisbo de
empatía, tolerancia y demostraciones de afecto
en la conciencia colectiva de la sociedad chilena
quince años según el Departamento de Salud
y mundial.
Mental del Ministerio de Salud (de 5 a 10 por
cada 100 mil habitantes).
Estadísticas recientes en nuestro país
dicen que alrededor de un 35 % de los chilenos
LA SOCIEDAD EN PANTALLA GRANDE
han presentado afecciones mentales
importantes, sobre todo en lo que respecta a
Las patologías mentales descritas
la población de entre 35 y 50 años, de preferencia
pueden incluso llevar a cometer a quién las
en varones, así como también la taza de suicidios
padece actos extremos, de cruento salvajismo,
ha ido en aumento en nuestro país en los últimos
haciendo emerger, en algunos casos, la figura
Claramente, ha existido desde siempre
una mutua retroalimentación entre el cine
de terror y la realidad, generando una extraña
dicotomía entre el horror que despiertan hechos de
sangre reales y, como contraparte, la fascinación
del espectador por la cinematografía que nos sitúa
en el rol de “cómplices” y “asistentes privilegiados”
a escenarios macabros”
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
66
metropolitana con el objeto de grabar sus
raíz común: infancia dolorosa y castigadora,
fechorías y comercializarlas y, como olvidar,
adolescencia reprimida, soledad, alienación
el Tila o psicópata de la Dehesa, quien en 2002
social, falta de amor y nulas esperanzas de
ingresó a habitaciones del barrio alto para violar
reversión. Si hacemos una revisión histórica
en forma reiterada a mujeres, con el sólo afán
a las últimas décadas en nuestro país, se nos
de desatar su más profunda perversión. Más
vienen a la mente casos como el llamado Chacal
tarde, exámenes develarían los traumas
de Nahueltoro en 1960, que tiene incluso una
infantiles del sujeto.
versión fílmica donde se expone su infancia
de abandono, su período como asesino y su
Gran parte de los sucesos antes descritos
tardía redención; los psicópatas de Viña del
se evidenciaron en el celuloide, por primera
Mar en 1985, quienes llegaron a concretar diez
vez y en forma abierta, en dos cintas claves
asesinatos y cuatro violaciones entre 1980 y
y fundacionales del género de cine de psicokillers
1981; el Chacal de Alcohuaz, quien en 1990
y asesinos seriales conocido como slasher: “El
ultimó a una vecina y sus tres hijos con un hacha,
Fotógrafo del Pánico” (1960) de Michael Powell
ya habiendo comet ido otro crimen de esa
y “Psicosis” (1960) de Alfred Hitchcock. Ambas
magnitud años antes y por el cual se había
presentaron a seres humanos, aparentemente
determinado su personalidad psicopát ica,
normales, que escondían muchos secretos en
degeneramiento sexual y alcoholismo; los
sus sótanos internos (¿quién no?). La cuestión
violadores de Maipú, que entre 1994 y 1995
es que mientras su caminar por la vida pasa
secuestraron y violaron mujeres en la región
desapercibido y sin llamar la atención, gran
cine terror
del psicópata antisocial, el cual suele tener una
parte de su desequilibrio se explica, en definitiva,
como una consecuencia de las experiencias
acumuladas en (o desde) su infancia. En el
“Fotógrafo del Miedo”, un hombre que trabaja
en la realización de películas esconde un oscuro
gusto por filmar el terror de las mujeres antes
de morir. Ese registrar, por algunos segundos,
Anthony Perkins como
Norman Bates en "Psicosis",
Paramount Picture.
la sensación de miedo llega a transformarse
en un estimulante poderoso para una excitación
con rasgos sexuales. Todo ello, explica la cinta,
debido al autoritarismo paterno que lo castró
socialmente y lo confinó a transformarse en
un voyeur. Así mismo, la obra maestra de
Hitchcock, “Psicosis”, rodada en medio de la
realización de su programa de televisión “Alfred
Hitchcock Presenta”, fue todo un polémico
suceso por cuanto el personaje de Norman Bates
67
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
cine terror
"Es así como, en medio de otras obras clásicas que han
sacado lustre a este tema, saltamos a la actualidad y
vemos que el psychokiller ha ido adquiriendo ribetes de
mayor espectacularidad, mostrando de manera explícita,
escenas sangrientas que no dejen nada a la imaginación”
(interpretado de manera magistral por Anthony
Hooper, un clásico del horror que nos sumergió
Perkins) canaliza la culpa por la muerte de su madre
en la vorágine inhumana de una familia de locos
a través de una representación mental y real del
caníbales que acechan a un grupo de viajeros y
acosador espíritu de su progenitora, quien lo
que terminan por sumir a la última de ellos en
subyuga y anula hasta llevarlo a cometer crímenes
su infernal sistema de vida, el cual tiene su nido
que se germinan en la sexualidad reprimida del
en el maltrato infantil y las fracturas psicológicas
protagonista.
que estos personajes llevan consigo; por último,
“Halloween” (1978) donde más allá de los crímenes,
TERROR DE CULTO
el director nos expone la existencia retorcida de
un hombre, como consecuencia de una infancia
Más tarde, el cine de terror nos presentó
sin el respaldo afectivo necesario.
otros arquetipos fílmicos con los que el espectador
pudiera identificarse o reconocerse, inclusive hoy.
HORROR EXPLÍCITO: ÚLTIMA TENDENCIA
Tenemos, por ejemplo, largometrajes como
“Repulsión” (1965), de Roman Polanski, que habla
Es así como, en medio de otras obras
sobre los traumas sexuales que generan un estado
clásicas que han sacado lustre a este tema, como
de aut ismo social y sexual, el que lleva a la
“El Resplandor” (1980), “Viernes 13” (1980),
protagonista a volcar su estado angustioso en
“Vestida para Matar” (1980), “El Padrastro” (1987)
la piel de una asesina compulsiva; “La Última Casa
y “El Silencio de los Inocentes” (1991), por nombrar
a la Izquierda” (1972), de Wes Craven, que ahonda,
algunas, saltamos a la actualidad y vemos que
desde otro punto de vista, en los desequilibrios
la figura del psychokiller ha ido adquiriendo ribetes
emocionales, esta vez desde la óptica de unos
de mayor espectacularidad, donde lo que interesa
padres que tras enterarse de la salvaje violación
es mostrar, de manera expl ícita, escenas
y muerte de su hija, deciden tomar la venganza
sangrientas que no dejan nada a la imaginación
en sus manos de una manera brutal e inesperada,
y que reflejan lo atrofiada que puede estar nuestra
que no se condice racionalmente con la tranquila
sociedad, que se ha desbordado dada la nula
y apacible personalidad que hasta ese instante
saciedad que le proporciona el mundo material.
reflejaron; “La Masacre de Texas” (1974), de Tobe
Esto lo podemos ver gráficamente en exitosas
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
68
una nueva corriente cinematográfica que se conoce
argumental gira en torno a la búsqueda del placer
con el nombre de “Torture Porn”, donde no se
por parte de las personas más acaudaladas del
escatima en mostrar escenas de violencia explícita.
mundo, mediante la comisión de asesinatos a
jóvenes que son recluidos en un sitio especialmente
UN VIRUS EN EXPANSIÓN
adaptado para estos propósitos y que terminan
siendo carne disponible para los más bajos impulsos
En definitiva, haciendo un repaso general
de estos sujetos que ya no se contentan con el
de la delgada línea que separa ficción de realidad,
poder que les da el dinero; y “Saw” o “El Juego
podemos apreciar como estos universos no son
del Miedo” (2004) de James Wan, que versa sobre
tan ajenos y que, claramente, ha existido desde
la venganza de un hombre contra la sociedad,
siempre una mutua retroalimentación entre ambos,
representada en aquellos que no valoran la vida
generando una extraña dicotomía entre el horror
ni su posición ventajosa en ella, por lo que utiliza
que despiertan hechos de sangre reales y, como
los más sofisticados métodos de tortura, golpeando
contraparte, la fascinación del espectador por
el filme visualmente al espectador y construyendo
la cinematografía que nos sitúa en el rol de
cine terror
sagas como “Hostal” (2005) de Eli Roth, cuyo nudo
“cómplices” y “asistentes privilegiados” a escenarios
macabros.
De la misma manera, el crecimiento de
afecciones psicológicas, que t iene a nuestra
sociedad presa del desencanto y la angustia, no
es más que una extensión del círculo vicioso que
se ha establecido de forma invisible en el ambiente
y que nos mant iene conectado con pasajes
dolorosos de nuestro pasado; como afirma el
creador chileno Alejandro Jodorowsky, “las
enfermedades de la sociedad moderna son
problemas psicológicos no resueltos”.
Por todo ello es que soy un convencido
de que la influencia que recibe de la sociedad el
cine de terror (y las expresiones artísticas en general),
es más grande y potente de lo que se cree y,
claramente, es la bitácora de viaje más auténtica
Afiche de Saw 2
(detalle),
Lions Gate Films.
que pueda poseer el hombre, ya que en ella hay
un espejo del interior del ser humano mediante
sus creaciones, en él se expresan preguntas
necesarias que necesitan sus respuestas.
69
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
ilustración
La influencia
de la ilustración
en Chile en los
inicios de la
república
l
a ilustración correspondió a la cultura espiritual
en evolución que se proyectó en Europa en el
siglo XVIII y que guió el actuar de la
emancipación de los pueblos americanos en el
XIX. Pensamientos e ideas que pasaron a dirigir las formas
de pensar, ejerciendo una crítica a las ideas, a la sociedad
que les tocó vivir y proyectando los lineamientos de lo que
era necesario crear.
La ilustración fue impulsada por un pequeño
grupo de letrados europeos, intelectuales, entre ellos:
Diderot, D’Alambert, Voltaire, Rousseau, Madame Lambert.
Sensibles, talentosos, inquietos y curiosos, concibieron una
nueva forma de interpretar su realidad, con el fin de buscar
la felicidad humana y liberar a la razón. Aquellas ideas
fueron asumidas por distintos sectores de la sociedad,
convirtiéndolas en ejemplo de Estado… una razón, una ley,
una pasión; no pocas veces impuesta con crueldad y
violencia.
La ilustración no nació en las cátedras
universitarias, sino que surgió de la insatisfacción personal
y colect iva de los intelectuales, compart ida en la
conversación privada de los clubes, en la clandestinidad de
los salones, cerrados de la aristocracia.
¿Cuál fue el impacto de la ilustración en Chile a
principio del siglo XIX? ¿De qué manera fue asumida en los
inicios de la república? La independencia chilena, sus
primeras obras, y los proyectos políticos ejecutados durante
el siglo XIX fueron el reflejo político y jurídico de la
ilustración, la que, a partir del 18 de septiembre de 1810,
descendía desde la filosofía a la praxis.
CHILE 1810
En 1808 Chile formaba parte del imperio español,
reino dirigido políticamente por una elite de peninsulares
y, en menor medida, por los herederos criollos del viejo
mundo. Territorio consolidado en las estructuras del
“Primer Congreso Nacional de Chile” de Nicanor
González Méndez (1903). Reproducido bajo
licencia Wikimedia Commons.
absolutismo, su grupo dirigente se presentaba unido por
lazos familiares, por la religión católica, por su ubicación
territorial, por intereses económicos centrados en el
latifundio del valle central. La elite correspondía a un grupo
homogéneo en su identidad.
Las noticias del cautiverio del Rey español
Fernando VII, despojado de su mando por Napoleón en
Bayona en 1808 y en su acefalia, alzado José Bonaparte en
lugar de Fernando, encendió en la aristocracia chilena la
posibilidad de experimentar la dominación política del
territorio sin alterar el fundamento del absolutismo, ni la
legislación española y menos la fidelidad real. La Primera
Junta de Gobierno del 18 de septiembre de 1810 surgía
como una legitimización del Pueblo de Chile, pero a la vez
era la mantención del régimen de la monarquía española
y de la fidelidad al Rey cautivo.
El llamado Pueblo, equivalía al pequeño círculo
de vecinos pudientes compuesto por blancos europeos o
criollos, mayormente santiaguino y de las provincias más
importantes de Chile, quienes conformaron un cuerpo
político elitista facultado para decidir su propia suerte . 1
El poder soberano residiría desde entonces en el
pueblo entero 2, la elite social tomaba en sus manos un
gobierno de emergencia instituido por la monarquía hispánica
en cuyo transcurso se expresaron divergencias e intereses,
a favor del rey unos, o los que simplemente esperaban su
muerte. Aquella ruptura política terminó por fraccionar su
homogeneidad, quebrantándolo en un sector conservador,
partidarios de la monarquía y resistente a la innovación, y
los Rupturistas, liberales reformistas, patrióticos que
percibieron la oportunidad de la enajenación política de
España; por último estaban también los Moderados e
indiferentes. En todos los casos, la ilustración se dejaba sentir
(también) desde el conservadurismo, con astucia, confusa,
clandestina y disimulada en la veneración del rey Fernando
VII, pero claramente detectada en las obras políticas.
Luis de Secondat, barón de Montesquieu (1693 -
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
70
latifundistas), los juristas (abogados), los altos mandos del
ejército (tenientes, generales); pusieron sus conocimientos
y los medios que poseían, para alcanzar su beneficio
personal y social, trayendo a Chile ideas y pensamientos
universales, y que con el tiempo se transformaron en objeto
de creencia de un grupo entero.
De esta forma la Primera Junta de Gobierno del
18 de septiembre de 1810, el primer Congreso Nacional de
1811 y los diferentes intentos de Estado surgidos durante
el siglo XIX, fueron la continuación de las estructuras
coloniales de un país centrado en la explotación de materias
primas, altamente dividido en sectores sociales, católico y
con una población mayoritariamente analfabeta; pero
distinto, desde entonces, en lo político. La ilustración
ingresaba revolucionariamente y con gran energía en
algunos ámbitos, pero censurada en otras esferas: la
denuncia de los abusos y las malas condiciones de vida del
bajo pueblo, la necesidad de buscar liberar a la humanidad
de las cadenas de las injusticias 8 , la búsqueda de la
racionalidad sobre la religión, la búsqueda de la fraternidad,
la imperiosidad de sacar a los hombres y a las mujeres “de
la barbarie y del inmenso océano de infortunios que siguen
a la ignorancia y preocupaciones 9 ”. Fray Camilo Henríquez expresaba con nostalgia hacia 1812 lo siguiente:
"Los desgraciados sucesos de la Nación Española,
el conocimiento de su origen, y de las
circunstancias que acompañan sus desastres,
obligaron a sus Provincias a precaverse de la
general ruina a que las conducían las caducas
autoridades emanadas del antiguo corrompido
Gobierno; y los Pueblos recurrieron a la facultad
de regirse por sí o por sus representantes, como
al sagrado asilo de su seguridad. Chile con igual
derecho, y necesidad mayor, imitó una conducta,
cuya prudencia han manifestado el atroz abuso
que han hecho en la Península y en América los
depositarios del poder y la confianza del soberano."6
Ideales que se abrieron paso a fines del siglo XIX
y en las primeras década del siglo XX, con la misma violencia
ideológica (y en varios casos con expresión armada) que se
necesitó para romper con las estructuras coloniales; sin
embargo esta vez se enfrentaron los habitantes de la misma
república, contra las leyes creadas en nombre de la
ilustración. Por esta razón, esa búsqueda de liberación,
debieron hacerla aquellos hombres y mujeres que no fueron
considerados en los inicios de la república.
La ilustración se transformó en el discurso de la
legitimización de la autoridad “es preciso ver allí hay, antes
de toda astucia y todo disimulo, un funcionamiento,
ciertamente lleno de trampas pero ineluctable e
indispensable” 7 , que permitió alcanzar hacia 1818 la
independencia y la posteriormente consolidación de la
República de Chile. Aprovechando el instante, sus
conocimientos y posibilidades, este grupo privilegiado, que
reunía a los letrados (principalmente eclesiásticos), los
dueños de la riqueza (comerciantes e industriosos ricos –
71
ilustración
1755), señalaba que en la conformación de los gobiernos
obedece principalmente a dos leyes naturales: una es lo
que se hace y la otra el principio en lo que hace obrar; el
primero es la estructura particular y el segundo, las
pasiones humanas que lo mueven 3. En Chile, desde la
conformación de la Primera Junta, no se buscó conformar
una monarquía, sino perf ilarse como un Gobierno
Republicano, entendido como el gobierno supremo de
ciertas familias, pero limitado y estipulado por leyes
preestablecidas 4. De esta forma el actuar político civil
elaboró en poco t iempo una serie de ensayos
constitucionales, los cuales buscaron adecuar doctrinas a
la emergente situación local, desde intentar tomar un
ejemplo extranjero federalista o el basamento en la tradición
colonial-republicana. Aparecen de esta forma: el reglamento
para el arreglo de la autoridad ejecutiva provisoria de Chile
en 1811, el Reglamento Constitucional Provisorio de 1812,
el Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1814, las
constituciones de O´Higgins en 1818 y 1822; la Constitución
Moralista de 1823 escrita por Juan Egaña Risco; las Leyes
Federales, intento encabezado por José Miguel Infante en
1826; la Constitución Liberal de 1828, redactada por José
Joaquín de Mora junto a Melchor de Santiago y Concha;
finalizando la etapa de ensayos constitucionales con la
Constitución Conservadora de 1833, que es el ajuste de la
tradición colonial-ilustrada ideado por Diego Portales,
Mariano Egaña y Manuel José Gandarillas, que permaneció
hasta 1925. Todos estos esfuerzos respondían a la necesidad
de construir una República, pero consagrando el poder en
unas cuantas manos de ciudadanos; el resto de chilenos
fueron mirados a lo sumo como vasallos 5.
"Jamás pues es perdido lo que escriben los amigos
de la humanidad. La gran masa de luces
esparcidas en ambos mundos, los clamores de
los sabios no han de ser ineficaces. Espárzanse
verdades útiles; sus semillas son inmortales,
vendrá tiempo en que broten10."
1. Goldman, Noemí, Revista Ñ, Mayo 2010, p 10.
2. Montesquieu., “El Espíritu de la Leyes”. Editorial Ercilla, Santiago
1988, p.19
3. Ibíd., p.29
4. Ídem.,
5. Ibíd., p. 23
6. Biblioteca Nacional. “Historia Constitucional de Chile”. Reglamento
constitucional provisorio 26 de octubre de 1812, preámbulo.
(disponible en) http://www.bcn.cl/ecivica/histcons.
7. Ricoeur, P., “ Ensayos de Herneneútica II” Fondo de Cultura
Económica, México 2001, p. 353
8. Goetz, W. Historia Universal, Revolución y restauración 17891848. Volumen VII Edit. Esapa CALPE S.A. Barcelona, 1954 p. 7
9. Henríquez, Camilo., “Aurora de Chile”, Es necesario Ilustrar al
pueblo. Nº 13 Tomo I, Mayo 7 de 1812, p. 3. (disponible en)
www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-2789.html
10.Ídem.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
el teniente
Mineral El Teniente:
La llegada de Capital
Extranjero y la Explotación del
Mineral a Mayor Escala
En esta segunda parte de nuestra serie sobre Sewell (iniciada
en el tercer número impreso de Observatorio Regional, marzo
de 2009), abordamos la conversión del yacimiento, hasta
entonces rudimentariamente explotado, en una gran industria
minera, gracias al concurso de capitales norteamericanos.
La transformación genera la necesidad de captar mano de
obra y, a la larga, la construcción de un campamento para
albergar a los mineros y sus familias. Surge así Sewell.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
72
e
n 1903 Willian Braden i llega a Chile.
Acá lo esperaban, en Valparaíso,
Marco Chiapponi ii y su esposa;
mientras, el norteamericano venía en
compañía de su esposa e hijo. Él quería
inspeccionar la mina lo más pronto posible, esto
producto quizás del gran empeño que debe haber
puesto Chiapponi al describir el mineral en la carta
enviada a Braden a EEUU, por lo que éste pide a
Chiapponi lo lleve de inmediato al lugar donde se
encuentra la mina. El italiano le aconseja que lo mas
recomendable sería primero visitar a la familia
Irarrázaval Correa, dueños de la misma, como gesto
de cortesía, a lo que el norteamericano accede, por
lo que fueron conducidos a una estancia en Graneros
donde se encontraban los dueños de la mina.
Cumplida la “visita protocolar” Braden y
Chiapponi se dirigieron a la mina en compañía de
sus familias, un cocinero, algunos hombres para
coger las rocas y un guía que Chiapponi había
buscado para esa misión. Fue un duro viaje de
ascenso y descenso por las montañas para poder
llegar al mineral. Braden quedó muy satisfecho con
lo que vio.
“Por lo tanto, esta permanencia en terreno
tuvo como objetivos explorar y comprobar
los antecedentes dados por Chiapponi en
su carta y la recolección de muestras del
mineral. Sólo de esa manera práctica y con
el análisis científico riguroso que se hizo
en Santiago, Braden pudo comprobar
fehacientemente las bien fundamentadas
suposiciones de su amigo respecto de la
riqueza del yacimiento.” 1
El autor Hiriart relata que:
“El mineral fue estudiado en la Universidad
de Chile, en Santiago, dando muy buenos
resultados, dejando conforme a Braden
para iniciar el negocio. Al norteamericano
no le gustaba perder el tiempo y, una vez
73
sabidos los resultados de los exámenes,
trazó sus planes de trabajo estando aún en
Santiago, y lo primero que pensó fue en
encomendar a Marco Chiapponi la
construcción de un camino que permitiera
transportar hasta la mina los materiales y
la maquinaria que debería instalarse para
ponerla en marcha.” 2
A la llegada de Braden a EEUU, éste se
dirigió donde su amigo y cliente E. W. Nash iii a
relatarle lo ocurrido. Ambos comenzaron a organizar
lo que sería la empresa. A ellos se les uniría otro
hombre, el cuál era un fundador de la American
Smelting and Refinig Company y conocedor de la
fundición de metales: su nombre era Barton Sewell.
Estos tres hombres fueron los organizadores de la
futura Braden Cooper Company... una nueva
empresa en Chile.
En un comienzo la sociedad tomó el
nombre de Rancagua Mines Company, la que
posteriormente cambio de nombre a The Rancagua
Mines, esto debido al aumento de capital y acciones
que entraron en la sociedad, en total 1250 dólares.
Luego, el 6 de Agosto, cambia nuevamente de
nombre pasando a llamarse The Braden Cooper
Company al agregársele más acciones y capital a la
empresa, para finalmente llegar a su nombre
definitivo Braden Cooper Company, nombre que
se mantuvo hasta el final de sus días.
Según la autora Celia Baros, la Braden
Cooper Co., de acuerdo con sus estatutos como
entidad, estaría integrada por un directorio de cinco
personas que tomaba las decisiones y eran
propietarios y poseedores de acciones, entre los
cuales se cuentan Mil lard Baldwin como
representante legal y presidente, W.A Castner,
tesorero, H. E. Mason, director y Jas Hernan y James
Manter, todos ellos domiciliados en Portland, Maine,
EEUU, lugar donde se organizó y formó la empresa,
lo cual estuvo corroborado por el Cónsul General de
Chile en Estados Unidos y el Ministro de Relaciones
Exteriores. Probablemente ninguno de estos
hombres viajó a Chile a conocer la mina, por lo que
Braden fue el real conocedor de su riqueza.
Posteriormente, al cabo de un t iempo de
el teniente
Por Constanza López Meneses
Fotografías recopiladas por Paulina Vithar M.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
el teniente
funcionamiento de la novel empresa en Chile, se
agregan al directorio los nombres de E.W Nash,
Barton Sewell, Guy C. Barton y William Braden
algunos años después.
Por otro lado, mientras lo antes
mencionado ocurría en EEUU, Chiapponi seguía
organizando las tareas encomendadas por William
Braden en Chile, entre las que se cuenta la
construcción de un camino que permitiera llegar a
Cerro Negro, lugar donde se ubica la mina. Con la
construcción de éste se lograría trasladar los
materiales necesarios para comenzar con la
construcción de las instalaciones. Este camino, se
dice, empezaba en la hacienda de la Compañía y
llegaba hasta la mina. Además Chiapponi debía
traspasar las propiedades a nombre del
norteamericano. Así nos cuenta la escritora Celia
Baros:
“Tramitar la declaración de las primeras
pertenencias mineras a nombre del
norteamericano, la idea era afianzar la
tutela total sobre la propiedad
comprometida y prácticamente adquirida.
Las primeras pertenencias estuvieron
ubicadas en el Cajón El Teniente y hacienda
La Compañía.” 3
Con el tiempo se fueron anexando otras
propiedades, entre las que se cuentan los sectores
de Caletones, Parrón y Rancagua, entre otros. Todas
estas adquisiciones Braden las fue comprando para
la empresa a medida que iban necesitándose más
espacios para la construcción de nuevas
instalaciones.
“El decreto No. 1854, promulgado el 29 de
Abril de 1905 por el gobierno de Germán
Riesco, autorizó a la nueva empresa a
operar en territorio chileno. Y así la mina,
situada a 50 kilómetros al este de
Rancagua, comenzó a funcionar con una
planta de concentración gravitacional con
capacidad de 250 toneladas diarias, un
andarivel que unía al molino con la faena
extractiva y un camino de 40 kilómetros
desde Graneros hasta el yacimiento. A esto
Vista del Campamento Sewell
se agregó una central hidroeléctrica. Ese
mismo año el nombre de la compañía fue
inscrito en el registro de la Industria y
Comercio.” 4
A la llegada de Braden a Chile, ya todo
estaba dispuesto para comenzar con las faenas.
Trajo consigo algunos ingenieros, entre los que se
contaban el norteamericano Hamilton, quien se
dedicó a inspeccionar la mina y buscar la mejor
manera de extraer el mineral y Grahan, el que se
encargó de la construcción de los andariveles por
los que serían sacados los carros con el metal,
además de la construcción del tranvía que serviría
de transporte en el campamento. Ambos querían
terminar con uno de los problemas más importantes
que presentaba la mina: el trabajarla en los meses
de invierno, por lo que buscaron una solución.
Construirían instalaciones de madera, lo cual evitaría
el frío y las nevazones. Este material se utilizó
también para la construcción del molino y,
posteriormente, de las viviendas.
Una vez instalados, Braden y sus
compañeros se dieron a la búsqueda del personal
que operaría en la mina, para lo cual utilizaron la
técnica de enganche a través de los diarios de la
zona, donde se ofrecía también a los dueños de
carretas fletar éstas para el traslado de gente y
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
74
“La gente llegaba a caballo y en carretas
hacia la mina, producto de los avisos de los
periódicos “El Rancagüino”, “La Voz del
Pueblo” en Rancagua, y “Las Últimas
Noticias” y “El Mercurio” en Santiago,
donde gracias a estos avisos fue que la
Braden Cooper logró reclutar gran
cantidad de gente por este sistema,
además por los ofrecimientos de dinero
que allí se mencionaban. La gente que allí
llegó en un principio vivió en carpas o en
viviendas a gran altura, en cavernas o a la
entrada de la mina la Fortuna. Toda la gente
que llegó a instalarse en el campamento
provenía del norte o del sur del país y en su
mayoría eran campesinos sin conocimientos
de minería, por lo que debieron aprenderlos
en el campamento.” 5
Una vez que se comenzó con la
construcción de la planta y de las demás
instalaciones, se determinó que la oficina comercial
de la Braden estaría situada en Granero(s). El
campamento seria conocido como “El
Establecimiento”, como lo menciona Celia Baros:
“Dado el terreno rocoso y la escasez de
recursos, el primer campamento fue
levantado se podría decir, “a ojo”, sin
ningún cálculo, sin planificación
arquitectónica, utilizándose más que nada
materiales de desecho proporcionados por
el yacimiento. Afortunadamente para la
población, en corto tiempo mejoró la
calidad de la edificación, pues se adoptó
75
una sólida construcción que podía ser de
piedra o concreto (¿y?) techo de
hojalata.”6
Durante los primeros años los crudos
inviernos obligaban a la población a bajar a
Rancagua y a volver nuevamente en primavera,
pero con la gran demanda que había por pertenecer
al campamento la gente se fue quedando en el,
dando origen a varios campamentos
simultáneamente, entre ellos Fortuna 1, 2, 3, 4 y 5.
Además se construyó la planta de concentración,
la que fue construida con los últimos adelantos
técnicos, al igual que la planta de fuerza eléctrica.
Con la construcción del molino o
concentrador se necesitarían nuevos cursos de agua
para su funcionamiento, por lo que se dio inicio a
peticiones sobre posesiones correspondientes a los
ríos Codegua y Cachapoal. Con esto se buscaba
también expandir las instalaciones de la empresa.
El campamento establecido por William
Braden se l lamó en un principio “El
Establecimiento”, y casi simultáneamente pasó a
ser “El Molino”, esto a raíz del molino que se
construyó en el lugar, hasta que, tiempo después,
la propia empresa lo denominó Sewell, en 1915, en
honor a un ex presidente de la compañía y pionero
en la sociedad Braden Cooper, Barton Sewell.
el teniente
materiales, sobre todo de estos últimos, ya que las
maquinarias y herramientas se encontraban aún en
el Valle de Rancagua. Se ofrecía más dinero,
dependiendo de la carga que se debiera llevar.
Además se solicitaban mineros, carpinteros y
peones, entre otros (Ver nota aparte sobre las
modalidades de contratación de personal para la
mina).
Así da cuenta el libro El Teniente, Los
Hombres Del Mineral, donde su autora nos comenta:
1. Baros, Maria Celia. El Teniente. Los Hombres del
mineral. Tomo I (1905-1945). Gráfica Andes. Chile
2000. Pág.77
2. Hiriart, Luis. Braden Historia de una Mina. Editorial
Andes. Pág.53
3. Baros, Maria Celia. Op. Cit. Pág.100
4. CORFO. 100 años de la minería en Chile. Sociedad
Editorial Lead. Pág135
5. Baros, Maria Celia. El Teniente. Op Cit. Pág. 56.
6. Ibidem.
i Willian Braden, empresario estadounidense que
impulsó la extracción industrial de la mina El Teniente
en Chile, por lo que fue conocido como "El Rey del
Cobre". Junto a Barton Sewell crearían, en 1904, la
compañía cuprífera Braden Copper.
ii Marco Chiapponi, ingeniero en minas italiano, quien
fue el encargado de presentar el Mineral a William
Braden.
iii E.W. Nash, Presidente de la American Smelting
and Refining Company (ASARCO), que tenía negocios
en Chile desde el siglo anterior (XIX).
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
el teniente
Enganche y
contratación en
el Mineral El
Teniente:
generación de una
identidad sociolaboral
“Lo que se buscaba era crear
en el trabajador y habitante
del Campamento un
sentimiento de arraigo con
el yacimiento, lo que se
logró, ya que todos los que
residían ahí veían a la
empresa con una percepción
paternalista, puesto que
ésta les proporcionaba todas
las condiciones básicas de
vida, además de las
recreativas, otorgándoles
garantías que en ningún
otro lugar del país hubieran
encontrado en ese período”
l
as transformaciones que fueron insertadas
por la administración norteamericana no
sólo produjeron cambios a niveles
tecnológicos, sino también generaron la
necesidad de incrementar la mano de obra
que hasta estos momentos había sido
ejercida por trabajadores estacionales, sin mayor
continuidad y en un número bastante reducido debido
a las difíciles condiciones de vida que existían en el
lugar y sus accesos.
Con la explotación a mayor escala introducida
por la nueva administración a comienzos del siglo XX,
surge la necesidad de contratar una mayor cantidad
de trabajadores. En la primera etapa se puede decir
que éstos no eran mineros, sino hombres provenientes
del mundo rural, pertenecientes a las cercanías del valle
de la actual Sexta Región. Con el trascurrir del tiempo
y la fama que fue adquiriendo el mineral, además de la
acción de “los enganchadores”, comenzaron a llegar
hombres de todo el país, dispuestos a emprender esta
aventura.
Es importante tener en cuenta que, en sus
inicios, esta explotación era de baja escala, condicionada
por el clima, la ubicación del yacimiento y las
tecnologías disponibles en este período, remitiéndose
a ser una actividad realizada sólo los meses de
primavera y verano, producto de las adversas
condiciones climáticas de los meses invernales y las
continuas avalanchas.
Debido a la ubicación del mineral se hacía a
la vez muy difícil obtener hombres dispuestos a
emprender este desafío, para lo cual la compañía debió
implementar diversos sistemas para conseguir a sus
empleados, los cuales detallaremos a continuación.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
76
los jefes respectivos seleccionan a los obreros y les
envían el correspondiente “pase”. Actualmente se están
ocupando sólo obreros temporales que hayan trabajado
en la empresa. O sea no se están tomando nuevos,
porque hay compromisos contraídos con directivas
sindicales y autoridades”(2).
EL ENGANCHE
En sus inicios, el sistema utilizado para obtener
mano de obra era a través de lo que se llamaba
“enganche”. Este proceso se caracterizaba por contar
con un enganchador, persona con gran verborrea y
poder de convencimiento, encargado de visitar distintas
regiones y lugares transitados por hombres dedicados
a diversas actividades estacionales a los cuales invitaba
a comer o beber, ocasión donde él se encargaba de
contar la buena vida y condiciones de trabajo del
mineral. Luego los embarcaba en el ferrocarril hacia
Rancagua, donde eran esperados y en donde el
enganchador cobraba una comisión por cada individuo.
Es importante tener presente que el
enganchador buscaba hombres capacitados físicamente
para esta labor. Una forma de “evaluar” esto era a través
de las manos de los “candidatos”: si tenían callos, eso
indicaba que se trataba de un hombre de trabajo.
Esta modalidad duró aproximadamente hasta
mitad del siglo XX ya que, en 1948, el Código del Trabajo
en un reglamento prohibió este procedimiento y,
además, las nuevas necesidades del mineral apuntaban
a un sistema que reuniera una mayor cantidad de
hombres, mejor capacitados para el trabajo.
EL PASE
Este sistema fue ut ilizado paralelo al
enganche con la diferencia de que los hombres que
llegasen a través de esta vía no sólo se desempeñaran
en la mina, sino que en diversos departamentos de la
Braden.
El “pase” era una autorización que se daba a
ciertos individuos que tenían un amigo, primogénito o
pariente trabajando en el yacimiento para poder
embarcarse en el ferrocarril e ingresar a la mina.
Para 1955 éste era uno de los métodos más
utilizados, hasta imperar como política de Braden Copper
en 1955:
“(…) por norma, el Departamento de Bienestar Social
no interviene en la contratación de personal, sino que
77
POR PARENTESCO
La aparición de la contratación de parientes
de obreros y luego los hijos de la primera generación
que trabajó en Sewell se debe a que, a través de este
sistema, se deseaba dar forma a una nueva cultura en
el habitante del campamento. La idea era que éste ya
no sólo fuera un trabajador del yacimiento, si no que
él y su círculo más cercano pertenecieran a la “Gran
Familia Braden”.
“Para 1940, la Braden decide contratar
preferentemente a este tipo de colaboradores debido
a las continuas deserciones de los individuos captados
a través del enganche. Así las vacantes serán otorgadas,
de acuerdo a las siguientes prioridades:
el teniente
“Los primeros que llegaron eran individuos
pobres, en su gran mayoría mañosos y supersticiosos,
que tuvieron que ser acogidos para que aprendieran,
paso a paso y con enorme paciencia, todo lo relativo a
su nuevo trabajo y forma de vida”(1).
A hijos de trabajador
A hijos de ex trabajador
A familiar de trabajador
A familiar de ex trabajador
Otros calificados”(3).
A través de este método lo que se buscó fue
crear en el trabajador y habitante del Campamento un
sentimiento de arraigo con el yacimiento, lo que se
logró, ya que todos los que residieron ahí veían a la
empresa con una percepción paternalista, puesto que
ésta les proporcionaba todas las condiciones básicas
de vida, además de las recreativas, otorgándoles
garantías que en ningún otro lugar del país hubiesen
encontrado en ese período.
Ya en esta época la empresa contaba con gran
fama en cuanto a las condiciones de trabajo que
entregaba a sus empleados, por lo cual se formaban
grandes filas de obreros dispuestos a embarcarse en
esta aventura de ser mineros en El Teniente.
Notas:
1) Baros, María Celia. El Teniente. Los Hombres del mineral.
Tomo I (1905-1945). Gráfica Andes. Chile 2000. Pág. 393.
2) Baros, María Celia. Ibidem.
3) Baros, María Celia. Ibid. Pág 74.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
galardones
El premio “Abridores de Alamedas” es un galardón creado por revista
Observatorio Regional que reconoce y estimula a las personas e
instituciones, del ámbito público y privado que con su acción contribuyen
a la existencia, consolidación, promoción y difusión de la actividad
cultural en nuestras comunidades, mejorando así la calidad de vida, la
expresión y el goce de la cultura en sus habitantes.
El año 2010 se entregó el premio por segunda ocasión en la región de
O’Higgins y por vez primera en la Provincia de Ñuble, región del Bío-Bío.
A través de las siguientes imágenes puede conocer a los ganadores.
Asistentes a la ceremonia de premiación Abridores de Alamedas Ñuble 2010
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
78
DEL ARTE
Por la instalación de una oferta y espacio para la expresión y el goce del teatro
en la ciudad de Rancagua, de modo permanente y con proyección regional.
GESTOR CULTURAL / VÍCTOR LEÓN VARGAS
GUILLERMO DRAGO
Por su pionera labor en el rescate del patrimonio material e inmaterial de
sus comunidades, mediante la investigación y divulgación histórica.
ORGANISMO PÚBLICO CIÓN INTEGRAL
PROGRAMA DE REPARA CAGUA
EN SALUD (PRAIS) - RAN
Por su programa de exhibición de
documentales sobre derechos humanos,
abiertos a la comunidad y con la interesante
modalidad de debate posterior, aportando así
un espacio de reflexión enriquecedor para sus
beneficiarios y público general.
OR
EDUCACIÓN SUPERI
Premio Desierto.
79
SERVIDOR PÚBLICO SERRANO
XIMENA NOGUEIRA
Por su labor a la cabeza del Consejo Regional de la Cultura y las Artes O`Higgins,
donde ha liderado una gestión intensa, versátil y efectiva, destacadando por llevar
la cultura de acuerdo a los diversos programas y convenios del Consejo a distintas
ciudades y localidades de la región, descentralizando la expresión, infraestructura,
acceso y disfrute de la cultura.
CIÓN
MEDIO DE COMUNICA
SIÓN CREADORES
VI
LE
TE
DE
MA
RA
PROG
Por su novedosa iniciativa de generar un espacio para la difusión artísticocultural, profundizando en el conocimiento de las iniciativas y gestores existentes
en estas áreas en la región, en el siempre interesante formato televisivo.
EMPRESA
ORA
LIBRERÍA CAFÉ ÁG
Por su convicción, empeño y compromiso en
generar y poner a disposición de la ciudad de
Rancagua un espacio público -desde un recinto
privado- para la reflexión, la lectura, la
discusión, el encuentro y la actividad cultural,
haciendo verbo el espíritu del ágora griego,
que inspira y da nombre a la empresa.
DIA
EDUCACIÓN BÁSICA Y/O, DEMECOÍNCO
ESCUELA MUNICIPAL EL RULO
ICA
CRESPO URETA, DE CHÉP
ESCUELA MUNICIPAL L. M.
UE
ELES DE CHILE, DE MARCHIH
ESCUELA MUNICIPAL NÓB
Por su sobresaliente desempeño, entregando auténtica
educación de calidad a niñas y niños de bajos recursos,
dando ejemplo señero de que la excelencia es posible en
el sistema público nacional cuando se cuenta con proyectos
educativos serios y planteles comprometidos, no obstante
las mejoras urgentes y necesarias de hacer al sistema
estructuralmente. Estos establecimientos contribuyen así
a la equidad, la justicia social, la igualdad de oportunidades
y la calidad de vida de sus estudiantes y sus familias.
Galardonados Premios Abridores de Alamedas 2010 O’Higgins
URAL CASA
ORGANIZACIÓN CULT
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
Galardonados Premios Abridores de Alamedas 2010 Ñuble
LTURAL
ORGANIZACIÓN CU
CENTRO CULTURAL
CHILEREALITY
Por la promoción y difusión del documental
en la provincia de Ñuble, desarrollando a la
vez actividades de formación a comunicadores,
estudiantes, grupos prioritarios y audiencias.
GESTOR CULTURAL
ALEJANDRO WITKER
Por su pionera labor en el rescate del patrimonio
material e inmaterial de la provincia de Ñuble,
gestando espacios para la investigación y
difusión, promoviendo además la incursión de
nuevos investigadores en estas áreas.
Por su visionaria gestión en el ámbito cultural en la comuna de Chillán Viejo,
aprovechando las posibilidades de la readquirida condición de comuna para
realizar una puesta en valor del patrimonio local, con respeto a su legado
histórico y con un ornato y equipamiento urbano armónico.
Por su excelente trabajo editorial, entregando a la provincia un medio
informativo de calidad que fusiona la modernidad de la era comunicacional
con la mejor tradición del periodismo, contribuyendo así a la riqueza del
ambiente cultural provincial.
MEDIA
EDUCACIÓN BÁSICA Y/O
S
LÁ
CO
NI
LICEO SAN
Por su compromiso con la gestión, difusión y
promoción cultural, agregando al buen servicio
de arriendo de películas, la organización de
festivales, muestras y formación de audiencias.
Por su labor en el apoyo, financiación, difusión
y democratización de la actividad cultural en sus
múltiples expresiones y en diversos lugares de
nuestra provincia, con estándares de calidad y
condiciones de accesibilidad
CIÓN
MEDIO DE COMUNICAN
DIARIO LA DISCUSIÓ
SERVIDOR PÚBLICO
JULIO SAN MARTÍN
EMPRESA
VIDEO CLUB THE OZ
ORGANISMO PÚBLICO
L DE LA
CONSEJO REGIONATES
CULTURA Y LAS AR
Por la visionaria y exitosa gestión educacional,
mediante un proyecto innovador que impacta
en jóvenes de condición socioeconómica
vulnerable, desarrollando sus potencialidades
e insertándolos en el campo laboral con valor
agregado, formación integral y con armonía
con la cultura agroindustrial de la zona.
Edición O'Higgins - Ñuble, Año 4, N°4, 2011 - www.revistaobservatorioregional.cl
R
EDUCACIÓN SUPERIO -BÍO
BÍO
L
DE
AD
ID
RS
IVE
UN
Por el compromiso en la producción, difusión
y apoyo de una agenda de extensión cultural
de calidad, permanente, diversa y accesible
para la provincia de Ñuble, integrando a la
comunidad en su quehacer como Casa de
Estudio y centro de extensión y conocimiento.
80

Documentos relacionados