revolución industrial y movimiento obrero

Transcripción

revolución industrial y movimiento obrero
1
ESO. Orientaciones para trabajar el tema 8
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y MOVIMIENTO OBRERO
Como vimos ya en el tema anterior, el fin del Antiguo Régimen se produjo por las Revoluciones
liberales burguesas y también por la Revolución Industrial.
Toda la primera parte del tema está dedicado a ella. La segunda, al movimiento obrero, es
decir, a las acciones que llevaron a cabo los proletarios(obreros) para mejorar sus condiciones
de trabajo y de vida.
Para estudiar cualquier hecho histórico es básico utilizar el esquema siguiente:
CAUSAS
HECHO HISTÓRICO
CONSECUENCIAS
Las causas son los factores, las condiciones que hacen que suceda un hecho o acontecimiento
histórico. Suelen ser múltiples causas, las que combinadas hacen posible que suceda algo.
El hecho histórico se trata del acontecimiento en sí, es contar como se produce, con claridad y
con orden.
Las consecuencias son los hechos que resultan del anterior, que se siguen de él.
En general, los libros de historia siguen este esquema. Es importante que tú lo interiorices para
entender y explicar los temas de historia.
En el caso de la Revolución Industrial, te cuentan las causas, la definición, las consecuencias y
después el hecho histórico en sí (las dos fases de la Revolución Industrial)
Está muy bien contado. Parte siempre de lo que había antes (en la fase preindustrial) para ver
qué cambios se producen con la Revolución Industrial.
Es muy bueno el cuadro de síntesis de todo lo que aparece en el tema de las páginas 156 y
157. Recoge todo lo que se va explicando en el tema. Te recomiendo que lo copies en un folio
y lo tengas delante según vas trabajando el tema para centrar lo fundamental.
En esta parte, te destaco los siguientes conceptos (quizá algunos aparezcan en el cuadro de
palabras clave de la página 172): Revolución Industrial, capitalismo, sociedad anónima,
antiguo régimen demográfico.
El movimiento obrero comienza con una definición básica, la de proletario u obrero. Después
explica sus condiciones de trabajo y porqué se producen.
Después pasa a explicar los primeros movimientos obreros: ludismo, Trade Unions, cartismo,
socialismo utópico. Es importante saber definirlos y porque se producen.
Aparecen después, las dos corrientes de pensamiento que más han influido en el pensamiento
obrero y en los acontecimientos históricos: el marxismo y el anarquismo. Debes
2
comprenderlos y estudiarlos bien. Van a ser importantes y es fundamental conocerlos bien
para sucesivos temas.
Termina el tema con el internacionalismo obrero: la Primera y la Segunda Internacional.
En la página 167 tienes otro estupendo cuadro con tres ejes cronológicos de los cambios
políticos y sociales, el movimiento obrero y la Revolución Industrial. Debes saber completarlo
(te lo piden en una actividad), pues es una forma de tener organizado todo lo que vamos
estudiando y ver que se van produciendo acontecimientos simultáneamente aunque los
tengamos que explicar en distintos temas.
Las actividades en general, me parecen buenas. Debes realizar todas, pero te destaco: 1, 2, 3,
el gráfico dos y tres del ejercicio 4, el 5, el 7, 8, el 9 contiene teoría. Debes saber definir el
sufragismo.
A continuación te presento unos apuntes y ejercicios del tema por los que puedes estudiar:
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y MOVIMIENTO OBRERO:
1ª ¿Qué es la Revo. Industrial?: es el conjunto de cambios económicos, técnicos y
sociales que experimentó la industria inglesa a partir del siglo XVIII y que dio como
resultado un crecimiento continuo y sostenido de la producción de mercancías, de la
población y de los ingresos medios de sus habitantes y que supuso la implantación de
un nuevo sistema económico: el capitalismo o liberalismo económico.
2º¿Cuándo y dónde se desarrolló?:
Se desarrolló entre 1750-60 y 1850. Aunque se inició en Inglaterra, se
extendió por continente europeo y por los Estados Unidos a lo largo del
siglo XIX.
3ª ¿CÓMO ESTABA EUROPA E INGLATERRA ANTES DE LA R. INDUSTRIAL:
La Europa de principios del siglo XVIII era una Europa preindustrial caracterizada por:

DEMOGRAFÍA: poca población en Europa. Estaba caracterizada por: altas tasas de
mortalidad(sobre todo catastrófica e infantil provocadas por las pestes, epidemias,
guerras, malas cosechas que a veces, ni siquiera se compensaban con las altas tasas
de natalidad. El resultado fue un débil crecimiento de la población.

ECONOMÍA: fundamentalmente agraria ( 80-90% de la población trabaja en el
campo). En las ciudades existían talleres artesanales. Escasa capacidad de compra y
3
de ahorro de la mayoría de la población. peor situación del campesinado de la Europa
oriental que del de la Europa occidental.
 SOCIEDAD: predominio de la sociedad estamental. Nobleza, clero, Tercer Estado.
A CONTINUACIÓN TE PONGO UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA EUROPA
PREINDUSTRIAL Y LA INDUSTRIAL:
CRONOLOGÍA
FUENTES DE ENERGÍA
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
DIFERENCIAS ENTRE LA
ARTESANÍA Y LA INDUSTRIA
EUROPA ANTERIOR A LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EUROPA DE LA
REVOLUCIÓN INDUTRIAL
ANTES DEL SIGLO XVIII
A PARTIR DE FINALES DEL
SIGLO XVIII
CARBÓN.
VAPOR (MÁQUINA DE VAPOR)
EÓLICA: MOLINOS DE VIENTO.
HIDRÁULICA: MOLINOS DE AGUA.
ANIMAL: BUEYES, CABALLOS,
MULOS..
FUERZA HUMANA.
ECONOMÍA AGRARIA Y
PREINDUSTRIAL: AGRICULTURA Y
GANADERÍA DE BAJO
RENDIMIENTOS.
EN LAS CIUDADES LA ACTIVIDAD
PREDOMINANTE ERA LA ARTESANÍA.
ARTESANÍA: ORGANIZADA EN
GREMIOS (REUNIÓN DE ARTESANOS
DE UN OFICIO QUE ACORDABAN EL
PRECIO Y LOS SALARIOS).
EL TRABAJO ARTESANAL SE REALIZA
EN TALLERES ARTESANALES:
TRABAJAN TANTO EL MAESTRO
(DUEÑO DEL TALLER, LOS OFICIALES
COMO LOS APRENDICES.
LOS ÚTILES SON RUDIMENTARIOS
PREDOMINANDO EL TRABAJO
MANUAL.
ECONOMÍA INDUSTRIAL:
LA AGRICULTURA SE MECANIZA
E INCREMENTA SU
PRODUCTIVIDAD.
APARECEN LAS FÁBRICAS EN
LAS CIUDADES.
DESPARACEN LOS GREMIOS.
LOS DUEÑOS DE LAS FÁBRICAS
(EMPRESARIO O PATRONO) FIJA
LOS PRECIOS Y SALARIOS.
EL EMPRESARIO NO TRABAJA
EN LA FÁBRICA. APORTA EL
CAPITAL Y LA TECNOLOGÍA. EL
TRABAJADOR ES EL OBRERO O
PROLETARIADO QUE APORTA
SU FUERZA DE TRABAJO.
LAS MÁQUINAS PERMITEN UNA
MAYOR PRODUCCIÓN.
MEDIOS DE TRANSPORTE
LA PRODUCCIÓN ES ESCASA.
Carretas y animales de tiro: lento y
caro.
Barcos de vela: lentos.
Trenes tirados por locomotoras
a vapor.
Barcos a vapor.
TIPO DE SOCIEDAD
Estamental: cerrada.
De clases o clasista.
4
4ª CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ¿POR QUÉ FUE GRAN BRETAÑA EL PRIMER PAIS
EN INDUSTRIALIZARSE?:

Revolución demográfica.

Revolución agrícola.

Revolución tecnológica: mecanización del campo y de la industria.

Riqueza de recursos naturales: carbón, hierro.

Revolución de los medios de transporte.

Financiación: capital, aparición de los primeros Bancos como el de Londres.

Posesión de un Imperio colonial.

Sistema político estable y fuerzas sociales emprendedoras: nobleza y clero.
5ª REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA O CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: Uno de los factores de la
Revolución Industrial fue el crecimiento demográfico.
Antes de la R. Industrial (R.I.) el crecimiento demográfico (de la población) era débil. Esto se
debía a que las altas tasas de natalidad eran compensadas por altas tasas de mortalidad,
especialmente la catastrófica (pestes y epidemias, hambrunas guerras) e infantil.
A partir de finales del siglo XVIII, la población europea pero especialmente la inglesa empezó
a aumentar. Esto se debió a :
 La mortalidad se redujo gracias a:
o Mejora de la dieta, ya que la agricultura mejoró sus rendimientos (Revolución
agrícola).
o Mejoras médico-sanitarias: mayor higiene saneamiento de aguas y primeras
vacunas (viruela, Jenner).
El crecimiento demográfico permitió:
o Aumentó la demanda de productos que a su vez estimuló el desarrollo de las
fábricas.
5
o Proporcionó más mano de obra para las fábricas.
6
6ª LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: fue otro de los factores de la R.I. (Revolu. Industrial).
Las principales innovaciones tecnológicas fueron:
 La máquina de vapor (inventada por James Watt). La máquina de
vapor se aplicó a:
o Los telares (industria textil).
o La industria siderúrgica (hierro): para transformar el hierro en acero.
o
A los transportes: el ferrocarril y el barco a vapor.
o Las minas: para achicar agua.
 Introducción de nuevo utillaje (útiles de labranza) en la agricultura como la
trilladora mecánica.
 Introducción en la industria textil de máquinas para hilar y tejer.
7
7ª LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES: Otro de los factores o causas que
favorecieron la Revolución Industrial fue la aparición de nuevos medios de transporte.
Los dos medios de transporte de la R. I. fueron:
1. El ferrocarril a vapor: resultado de aplicar la máquina de vapor de J.
Watt al ferrocarril.
2. El barco a vapor.
La aparición de estos dos medios de trasporte fue importante por:
 Acortó el tiempo de viaje.
 Estimuló el desarrollo
industrial, concretamente
la industria siderúrgica
(hierro) para construir los
raíles y trenes.
8
9
8ª LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA: Otros factores clave para el desarrollo de la R. I fueron
los cambios en la agricultura. Estos consistieron fundamentalmente en:
 Novedades técnicas: trilladora mecánica.
 Cambios en el sistema de cultivo: sustitución del barbecho por el sistema
cuatrienal.
Los cambios en la agricultura permitieron:
 Un aumento de la productividad de la agricultura que permitió alimentar a la
población.
 Liberó mano de obra campesina hacia las fábricas de la ciudad.
 Incrementó los ingresos de los agricultores aumentando su capacidad de
compra de productos industriales.
 Estimuló el desarrollo de la industria siderúrgica al necesitar maquinaria.
9ª LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
La Revolución Industrial se inició a finales del siglo XVIII pero se extendió a otros países entre
los siglos XIX y XX. El desarrollo industrial no fue igual en cada momento. Así, podemos
10
distinguir tres momentos en el proceso de industrialización: la primera, segunda y tercera
revolución industrial.
A continuación te presento un cuadro comparativo entre las tres etapas:
PRIMERA
REVOLUCIÓN SEGUNDA
INDUSTRIAL
INDUSTRIAL
CRONOLOGÍA
1780-1850
REVOLUCIÓN TERCERA
INDUSTRIAL
1870-1914
REVOLUCIÓN
DESDE 1945
PAÍSES DONDE SE INGLATERRA Y MÁS TARDE EEUU, RUSIA, JAPÓN Y OTROS Otras partes del mundo
OTROS PAÍSES EUROPEOS: PAÍSES EUROPEO
DIO
FRANCIA, BÉLGICA, SUIZA,
PARTES DE ITALIA Y
ALEMANA.
FUENTES
ENERGÍA
DE VAPOR
CARBÓN
PETRÓLEO
EXPLOSIÓN)
(MOTOR
ELECTRICIDAD
ELÉCTRICO)
TIPO
INDUSTRIA
DE SIDERÚRGICA (HIERRO) Y QUÍMICA
TEXTIL
ELÉCTRICA
AUTOMOVILÍSTICA
TRANSPORTE MÁS BARCO A VAPOR
IMPORTANTE
FERROCARRIL A VAPOR
AUTOMÓVIL, AVIÓN
DE NUCLEAR
RENOVABLES
(MOTOR
NUEVAS
TECNOLOGÍAS:
BIOTECNOLOGÍA,
INFORMÁTICA,
MICROELECTRÓNICA,
AVIÓN TRENES DE ALTA
VELOCIDAD
11
12
10ª EL MOVIMIENTO OBRERO:
Con la Revolución Industrial(finales del siglo XVIII- s. XIX) surge una nueva división de la
sociedad en clases: burguesía y proletariado. La primera es la propietaria de los medios de
producción y la segunda tan sólo poseían su fuerza de trabajo y dependían totalmente de los
empresarios.
Las condiciones de vida del proletariado(obreros) son pésimas: vivían en barrios periféricos
sin higiene, jornada laboral muy larga,(hasta 14 horas), bajos salarios, trabajo infantil y
femenino no regulados, inexistencia de medidas de seguridad, sanidad pública y seguridad
social anafabetismo, baja esperanza de vida, etc.
Como forma de protesta ante la situación de la clase obrera del siglo XIX, van surgiendo
distintas formas de lucha obrera. Nace así el movimiento obrero.
Las principales formas de protesta o “lucha”de la clase son las siguientes:
 LUDDISMO(finales del XVIII- principios del siglo XIX):
Consiste en la destrucción de máquinas y fábricas, acusadas de producir paro y competencia.
Tomo su nombre del supuesto tejedor Nedd Ludd. Se desarrolló fundamentalmente en
Inglaterra.
Los gobiernos reaccionaron reprimiendo y prohibiendo el luddismo.
 MUTUAS O SOCIEDADES DE SOCORROS MÚTUOS:
Actúan como Cajas de Resistencia para mantener a los asociados en momentos de huelga,
accidente, enfermedad o muerte. Las aportaciones procedían de los obreros.
 SINDICATOS: consiste en una asociación de trabajadores para defender sus
intereses. Su instrumento forma de lucha fue la huelga. Surgen a finales del siglo
XVIII.En Inglaterra reciben el nombre de Trade Unions(uniones o asociaciones
de oficio) y es el primer país donde aparecen. Fueron prohibidas por el Parlamento
de Londres en 1799.
En España se llamaban Sociedades de Oficio.
Otros sindicatos que siguieron el modelo de Inglaterra fueron: la
CGT(Francia) y la AFL en Estados Unidos.
 CARTISMO(1838-1848):
Es un movimiento fundamentalmente político(no exclusivamente obrero
y con una gran pluralidad ideológica) en el Reino Unido que aspira a la
13
democratización del Estado(que se establezca el sufragio universal).
Recibe su nombre por la People’s Charter o Carta del Pueblo.
Constituye la base para el nacimiento de los primeros partidos de carácter
obrero: SPD (Partido Socialdemócrata Alemán), P. Laborista(Inglaterra),
PSOE(Pablo Iglesias)....
 EL SOCIALISMO UTÓPICO (primera mitad del siglo XIX):
El término socialismo se opone al liberalismo y al capitalismo, aspira
a la abolición de la propiedad privada y proclama la igualdad social,
la fraternidad y el pacifismo internacional.
 SOCIALISMO UTÓPICO
Es una doctrina filosófica poco adaptada a la realidad (utópicas) cuyas
propuestas son difíciles de llevar a la práctica.
Principales representantes:
 SAINT-SIMON(francés)
 FOURIER(francés):
 ROBERT OWEN(inglés): CABET:
 )SOCIALISMO CIENTÍFICO, MARXISTA O MARXISMO:
Sus ideólogos son Marx y Engels y se recoge en sus obras: El Capital y el
Manifiesto Comunista(1848).
Conciben la historia como una lucha de clases(motor de la historia): opresores
contra oprimidos. Es el Materialismo histórico.
A Marx le tocó vivir la sociedad capitalista dividida en dos clases: la de los
opresores(burguesía capitalista) y la de los oprimidos(proletariado). Para
Marx, el origen de las desigualdades sociales está en el enriquecimiento de los
empresarios provocado por la apropiación indebida de una parte del beneficio
producido por el trabajo obrero, al cual se le paga menos de lo que produce: es
la plusvalía.
14
Si se quería transformar la sociedad capitalista en una socialista era necesario
hacer una revolución que diera el poder al proletariado(dictadura del
proletariado), liquidara el capitalismo y después se llegaría a una sociedad
comunista e igualitaria sin clases en la que no habría explotación del hombre
por el hombre.
 ) LOS REVISIONSITAS DE MARX: está representado por un grupo de
personalidades del mundo obrero encabezados por Eduard Bernstein
que, a finales del siglo XIX criticaron los puntos más polémicos del
marxismo. Consideraban que había que revisar muchas ideas de Marx y
aceptaban la colaboración de los partidos obreros con otros partidos
burgueses.
 ANARQUISMO(“sin gobierno o sin autoridad política”):
Es la doctrina filosófica y política que surge en el siglo XIX y defiende la
abolición del Estado y de toda forma de autoridad(Iglesia, familia, ejército) y
de la propiedad privada.
Sus rasgos más importantes son: la desaparición del Estado, la abolición de
la propiedad privada, la defensa de la acción sindical basada en la huelga
general. Los anarquistas se dirigen fundamentalmente a los campesinos
más que al proletariado (obreros), a diferencia de los marxistas. Los
principales ideólogos del anarquismo fueron: Bakunin(el principal ideólogo),
Kropotkin y Proudhon.
El anarquismo arraigó sobre todo en países agrarios y escasamente
industrializados( España e Italia).
EL MOVIMIENTO INTERNACIONALISTA: LAS INTERNACIONALES OBRERAS O
PROLETARIAS.
Como consecuencia del desarrollo del movimiento obrero, fue surgiendo la
necesidad de unir a todas las corrientes del movimiento obrero. Así,
surgió la I Internacional o AIT.
LA I INTERNACIONAL O AIT(1864-1876): en ellas estuvieron
representadas casi todas las corrientes del movimiento obrero: marxistas,
anarquistas, cartistas…..
15
Una de las figuras principales en la creación y desarrollo de la AIT fue
Marx. Sin embargo, la AIT entrará en crisis debido a las diferencias
internas entre las distintas corrientes del movimiento obrero: entre
marxistas (Marx) y Bakunin (anarquistas). Estas diferencias y el fracaso
de la Comuna de París (primer ensayo de gobierno obrero en 1871
favorecerán la crisis. Primero se expulsará a los anarquistas por sus
discrepancias con los marxistas y finalmente la AIT o I Internacional se
disolverá en 1876.
LA II INTERNACIONAL(1890-1917): se fundó en aprovechando el primer
centenario de la Revolución Francesa (1789). A diferencia de la AIT o I Internacional, la II
Internacional estuvo solo formada por partidos y sindicatos marxistas (socialistas). Los
principales protagonistas fueron: Kautsky, Lenin y Rosa Luxemburgo, entre otros.
Los principales partidos socialistas-marxistas de la II Internacional fueron: el SPD(1875),
modelo de partido de masas compuesto por un gran número de militantes y,
siguiendo el modelo ideológico y organizativo de la socialdemocracia alemana
surgió el PSOE de Pablo Iglesias en 1879 del que surgirá su sindicato, la UGT(Unión
General de Trabajadores) en 1888. Otros partidos fueron: el Partido Laborista
Británico.
Los sindicatos marxistas más importantes fueron: la CGT (Confederación General
del Trabajo en Francia y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en España, de
tendencia anarcosindicalista.
Una de las principales reivindicación de la II Internacional fue la jornada laboral de
ocho horas. Para ello, se acordó que el 1 de mayo de 1890 se convocara a los
trabajadores a la primera manifestación de carácter internacional para
reivindicarla.
Sin embargo, la II Internacional también acabó en crisis debido fundamentalmente a:
 Los enfrentamientos entre dos grandes tendencias: la tendencia
comunista o revolucionaria (Largo Caballero en España, Rosa Luxemburgo en
Alemania y Lenin en Rusia), frente a la tendencia reformista, revisionista o
socialdemócrata encabezados por Bernstein en Alemania, Kerensky en Rusia e
Indalecio Prieto en España. Los primeros consideraban que la mejor forma de acabar con
el capitalismo era a través de la revolución y para ellos la revolución rusa de 1917 fue un
modelo o ejemplo a seguir. Para los reformistas o socialdemócratas, había que optar por
la vía electoral: participar en las democracias burguesas a través de los partidos
socialistas o socialdemócratas. Desde el poder, transformarían o reformarían los
aspectos más negativos del capitalismo.
Precisamente fue el estallido de la Revolución Rusa(1917) y el acceso de
los bolcheviques(Lenin) al poder la que abrió un interrogante:
16
 Seguir la vía revolucionaria rusa en el resto de Europa , defendido por los
comunistas o revolucionarios o
 La vía reformista-revisionista, defendida por los socialistas o
socialdemócratas.
Estas diferencias, llevaron a que en 1919 los comunistas formaran
la III
Internacional o Internacional Comunista, integrada por partidos
comunistas europeos nacidos de la escisión (separación) de partidos socilalistas.
Frente a esta Internacional, se fundaba en 1923 la Internacional Socialista.
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA:
La cuestión social también preocupó a la Iglesia. Por ello, el Papa León XIII en la
encíclica "Rerum Novarum" condenaba el capitalismo y la lucha de clases e instaba a
obreros y patronos a que reconocieran sus derechos y deberes recíprocos. Es la doctrina
social de la Iglesia.
ACTIVIDADES:
1ª Definir o aclarar los siguientes términos y/ personajes:
James Watt:
Jenner:
Revolución Industrial:
Ludismo:
Trade Unions:
Cartismo:
17
SPD:
CNT:
CGT:
2ª Completa estas frases sobre la Revolución Industrial:
es el conjunto de cambios ……………..., ………………. y ……………..
experimentó la industria inglesa a partir del ………………………… y que dio como
resultado un ……………………………………………………………………………, de la población y de
los ingresos medios de sus habitantes y que supuso la implantación de un nuevo
sistema económico: el …………………………………….. o …………………...
La R. Industrial
3º¿Cuándo y dónde se desarrolló aproximadamente la R. Industrial?:
¿Hacia dónde se extendió?:
¿Cómo era la Europa de antes de la R. Industrial (Europa Preindustrial) desde el punto de vista
demográfico? ¿Qué cambió a partir de la R.I (Revo. Industrial)?: Explícalo.
¿A qué se debió el aumento demográfico (de la población) a partir del siglo XVIII?:
¿Por qué fue importante o qué consecuencias tuvo ese aumento demográfico?:
18
¿Qué fuentes de energía se utilizaban antes de la R.I (Revolu. Industrial) y después?:
¿Qué cambios se produjeron en las actividades económicas antes y después de la R.I?:
Explica las diferencias entre la artesanía y la industria:
4ª Cita las causas o factores por los que Inglaterra fue el primer país en industrializarse:
5ª ¿Qué aplicaciones tuvo la máquina de vapor de James Watt?:
19
6ª ¿Cuáles son los dos medios de transporte de la R. I (Rev. Industrial)?: Explica las
consecuencias o repercusiones que tuvo su aparición.
7ª ¿Cuáles fueron las principales novedades en la agricultura a partir del siglo XVIII?. Explica y
haz un dibujo de la rotación cuatrienal.
8ª ¿Por qué fueron importantes los cambios en la agricultura o qué permitieron?:
20
9ª Estudiar el cuadro comparativo de la I, II y III Rev. Industrial.
10ª ¿Qué tipo de sociedad surge tras la R. Industrial?: ¿Cómo se llaman los dos grupos sociales
fundamentales?:
11ª ¿Cuáles eran las condiciones de vida de los obreros?:
12ª ¿Qué es el ludismo?:
13ª ¿En qué consisten las Sociedades de Socorros Mutuos?:
14ª ¿Qué es el cartismo?:
15ª ¿Qué es el socialismo utópico?: Cita sus principales representantes.
16ª Explica todo lo que sepas sobre el marxismo.
Definición:
Ideólogos y obras:
Explicación del materialismo histórico:
21
17ª ¿Qué pretendían los revisionistas?. ¿Quiénes son sus principales representantes?:
18ª Explica qué es el anarquismo y cita sus representantes.
19ª Completar estas frases sobre la I Y II Internacional:
La I Internacional se llamó
entre…18………………. Y 18-------
también……………………………………..
Con la I Internacional se pretendió…………………………
En la I Internacional estuvieron representados…………………………
y
se
desarrolló
22
La I Internacional entrará en crisis por dos razones fundamentales:

El fracaso de ……………………………………………… que fue un intento de ……………………

Las diferencias entre: explicarlas
La II Internacional se desarrolló entre los años……………………
En ella solo estaban representados……………….
Los protagonistas principales de la II Internacional fueron………………
Los partidos políticos más importantes
fueron:……………………………………………………………..
fueron………………
representados en la II Internacional
y los sindicatos más importantes
La UGT es………………………………… y la fundó…………………………, que también fundó el PSOE.
El 1 de mayo de 1890 fuer importante por……………………
La II Internacional acabará despareciendo por las diferencias entre dos corrientes:

Los reformistas o ………………………………………., cuyos representantes más importantes
fueron………………………………………………. y que defendían (explicarlo):

Los revolucionarios o…………………………………, cuyos representantes más importantes
fueron………………………………………………………. y que defendía (explicarlo):
¿Cómo se llamó la Encíclica que escribió el papa León XIII en el que exponía la opinión de la
Iglesia católica sobre el problema de la lucha de clases (obrero-patrono):……………….
¿Qué decía en ella?:

Documentos relacionados