curso express tecnicas estudio pdf

Transcripción

curso express tecnicas estudio pdf
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
-
¿Qué son las técnicas de estudio?
Ventajas
Proceso de estudio
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
- Ambiente de estudio
o Mobiliario
o Postura
o Condiciones de luz y temperatura
-
Márcate objetivos
o Marcar objetivos
o Razones para estudiar
o Claves de éxito
o Actitud
-
Planificación de tareas
-
Planificación del tiempo
o
o
Herramientas
Organización de la sesión de estudio
TÉCNICAS DE SÍNTESIS Y ANÁLISIS DE CONTENIDIOS
-
Lectura
Subrayado
Esquema
Mapas mentales
Resumen
Mapa conceptual
Cuadro sinóptico
TÉCNICAS DE MEMORIZACIÓN, ATENCIÓN, RELAJACIÓN…
-
Técnicas de memorización y recuerdo
Técnicas de atención y concentración
Técnicas de relajación
Repasos
Técnicas de Autoevaluación
Exámenes
HÁBITOS DEL ESTUDIANTE
www.orientanova.com
2
INTRODUCCIÓN
-
¿Qué son las técnicas de estudio?
Las técnicas de estudio son un recurso que ayuda a mejorar la calidad del
estudio, y por tanto del aprendizaje que se deriva de ello.
Existen gran variedad de técnicas, las cuales el alumno puede moldear y
adaptar a sus necesidades. No existen mejores técnicas y peores técnicas, todas
son eficaces, aunque no resultan igualmente provechosas para todos los alumnos por
igual.
Es conveniente que cada alumno, conozca la variedad de técnicas y
recursos que existen, para mejorar su rendimiento académico y hacer que sus horas
de estudio sean provechosas y eficaces y con ello aprender los contenidos con el
menor esfuerzo posible. A partir de su conocimiento, el alumno podrá ponerlas en
práctica y seleccionar cuáles son las que mejor se adaptan a sus necesidades.
Se pueden agrupar de la siguiente forma:
•
Comprensión y razonamiento
•
Técnicas de planificación y gestión del tiempo y del trabajo
•
Técnicas de análisis y síntesis de contenidos
•
Técnicas atención y concentración
•
Técnicas de memorización
•
Técnicas de motivación
•
Técnicas de relajación
Si te pones en marcha y las practicas, tu mente mejorará su capacidad y rapidez,
permitiéndote mejorar sustancialmente los resultados académicos.
-
Ventajas
o Facilitan la memorización de los contenidos a aprender
o Son una herramienta de ayuda para estudiar, pues facilita su
proceso.
o Mejora el rendimiento académico, lo cual se verá reflejado en el
expediente.
o Mejora la capacidad de comprensión, razonamiento y retención
de contenidos.
www.orientanova.com
3
o
o
o
-
Permiten optimizar el tiempo de estudio (aprenderás más en
menos tiempo)
Favorecen el aprendizaje activo y dinámico, reduciendo el
aburrimiento.
Incrementan los niveles de atención y concentración.
Proceso de estudio
ÁNTES
Actitud del alumno/a:
Motivación
Actitud receptiva
ante el aprendizaje
Nivel de
concentración y
atención óptimo
Organización y planificación:
Marcar objetivos
Programar
sesiones de
estudio
Elaborar un
método de estudio
personalizado
Preparar sesión de estudio:
Ambiente de
estudio
Material necesario
Planificar tareas y
tiempo
-
DURANTE
En clase:
-
Actitud positiva
Atención
Toma de apuntes
En casa / lugar de estudio:
Aplicar técnicas de
estudio
(concentración,
memorización,
análisis y síntesis de
contenidos, etc)
Autoevaluaciones
DESPUES
Repasos periódicos del
material
Evaluaciones:
- Autoevaluación de cómo se ha
dado el proceso
Plan de mejora:
Analizar y
reflexionar sobre
errores y aspectos
a mejorar.
Programación de
un nuevo plan de
estudio mejorado.
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
-
Ambiente de estudio
El lugar donde estudies, debe de reunir las condiciones adecuadas:
o Contar con mobiliario adecuado (silla, mesa, ordenador, etc.)
o Tener todos los materiales necesarios a mano.
o Tranquilo (sin ruidos, ni interrupciones)
buena luz.
o Temperatura adecuada (ni frío, ni calor).
o Ha de estar ordenado.
-
Distracciones
Cuando comiences tu sesión de estudio debes de:
o
Retirar todo aquello que te distraiga, como por ejemplo: teléfono móvil,
ordenador, consolas, juegos, muñecos u otros objetos con los que suelas
distraerte.
o
Has de cerrar la puerta y las ventanas para reducir los ruidos.
o
Debes avisar a las personas que convivan contigo de que vas a estudiar
y que necesitas silencio y tranquilidad.
www.orientanova.com
4
-
o
Evita escuchar música cuando estudies, a no ser que sea música
tranquila y relajante y la tarea que estés realizando no requiera de máxima
concentración.
o
Si aún así, el lugar de estudio no es tranquilo y necesitas máxima
concentración, puedes recurrir a utilizar tapones.
Objetivos
o Marcar objetivos
Es muy importante, que al inicio de cada curso escolar, pienses en
cual es tu objetivo a conseguir a corto plazo (por ejemplo: en el primer
trimestre/semestre).
En función de los resultados que obtengas, vuelve a reflexionar y
plantea nuevos objetivos para el siguiente trimestre.
Utiliza esta técnica durante todo el curso.
Tienes que ser realista y ponerte metas que sepas que puedes
conseguir.
o
Razones para estudiar
Ejercicio: Párate a pensar sobre cuales son las razones que tu tienes
para estudiar, qué beneficios le encuentras de cara a un futuro.
Te expongo algunos ejemplos:
•
•
•
•
Prepararme para ejercer una profesión que me guste.
Conseguir algún premio.
Evitar algún castigo.
Aprender cosas nuevas que despierten mi curiosidad.
Piensa sobre ello y escribe los tuyos.
o
Claves de éxito
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Saber organizarse y llevar las tareas al día.
Tener un lugar de estudio correcto.
Leer regularmente libros u otros materiales que te gusten.
Saber aplicar técnicas para trabajar los contenidos en casa.
Mantener una actitud positiva y receptiva ante el estudio.
Tener una actitud positiva en clase, prestando atención, buen
comportamiento, realización de tareas, corrección de ejercicios,
preguntar dudas, etc.
Tomar apuntes de forma adecuada en clase
Saber aplicar técnicas para concentrarme y memorizar
Saber prepararme los exámenes
Realizar repasos y autoevaluaciones para llevar bien preparado el
examen.
www.orientanova.com
5
•
o
Actitud
•
•
•
•
•
•
•
•
•
-
Estar en buena forma tanto física como mental.
Ser optimista
Tener confianza en uno mismo.
Poner ilusión y afrontar las tareas con energía.
Ser constante y trabajar diariamente.
No conformarse con aprobar, hay que marcarse objetivos más
altos.
Autoevaluarse y mejorar sus técnicas de estudio.
Tener voluntad y comprometerse con la tarea.
Tener interés por aprender, investigar y conocer cosas nuevas.
Valorar a los profesores y a los adultos con más experiencia en las
indicaciones que nos dan para mejorar.
Planificación de tareas
Al inicio de cada sesión de estudio, deberás organizar las actividades que
realizarás, el orden en el que lo harás, así como calcular el tiempo estimado que te
llevará la realización de cada tarea.
Orden de las tareas:
Se recomienda comenzar la sesión de estudio clasificando las tareas según
el nivel de dificultad de cada una.
Una vez estén clasificadas las tareas por nivel de dificultad, estableceremos el
orden de realización. Lo haremos de la siguiente manera:
1ª tarea: será aquella que no te resulte ni demasiado fácil, ni sea la más difícil de
todas.
2ª tarea: continuarás con aquella tarea/s que te resulten más complicada/s.
3ª tarea: finalizarás la sesión con la tarea que te resulte más fácil.
Para planificar cada una de las tareas, debes seguir los siguientes pasos:
o
o
o
Repasar las tareas anteriores y ponerse al día
Realizar la tarea
Repasar la tarea realizada una vez finalizada.
¡No te olvides de los repasos, son una de las
partes más importantes del estudio!
Debes ser capaz de calcular el tiempo estimado que te llevará la realización
de cada tarea (en minutos), para poder planificar el tiempo de la sesión de estudio
de la manera más eficiente. ¿Cómo? te lo explico en el siguiente apartado.
www.orientanova.com
6
-
Planificación del tiempo
Es uno de los aspectos más importantes.
Aprende a organizar el tiempo libre que tienes, dando prioridad a las tareas
académicas diarias. Reserva tiempo diario para ellas.
Deberás marcarte un tiempo de estudio diario en función de la cantidad de
tareas que tengas. Si el volumen de actividades que estás viendo en clase, así como
el temario del que dispones es amplio, el tiempo que le dediques deberá de ser mayor.
Prepara todo el material necesario (libros, cuadernos, colores, compás,
calculadora, etc). Retira de tu alcance todo aquello que pueda distraerte.
Establece el orden de trabajo (por qué comenzarás y con qué terminarás tu
sesión). Prioriza y ordena el material y tenlo a mano.
Ten presente cuál va a ser la forma de evaluación que tendrás, es decir, tipo
de examen o prueba de cada asignatura (test, desarrollo, oral, prácticas, trabajos, etc).
Tienes que adaptar tu método de estudio en función de los requerimientos.
o
Herramientas para planificar el tiempo de estudio
Para organizar tu tiempo de estudio puedes ayudarte de diferentes
herramientas prácticas que te facilitarán el trabajo, y con las que lo verás todo mucho
más claro.
Se trata de recursos con los que podrás visualizar el tiempo del que dispones, la
cantidad de tareas, etc. y así organizarte de forma eficaz haciendo previsiones del
tiempo / tarea. Esto será muy positivo pues podrás anticiparte y evitar atracones de
última hora.
- Agenda
La agenda es una herramienta muy útil para
organizar las actividades cotidianas. Si te
acostumbras a utilizarla a diario e ir apuntando
cada día lo que realizas y las actividades
pendientes con fecha marcada, te resultará
muy sencillo planificar tu tiempo.
Calendarios mensuales y/o semanales
Un calendario mensual en el que ir apuntando lo que tenemos que hacer
cada día, es un recurso que te permite organizar tu tiempo y tareas eficazmente
sobretodo en épocas de mucha actividad, en las que la buena organización es clave
para lograr el objetivo propuesto.
Ventaja: permite tener una visión más amplia del tiempo del que dispones
para cada actividad y de las tareas pendientes de realizar.
-
-
Horarios de estudio
La organización del tiempo es algo esencial. Planificar las tareas que realizas
durante cada día, resulta imprescindible para conseguir lo que te propongas.
www.orientanova.com
7
En el horario deberás apuntar todas y cada una de las actividades que tengas
cada día (baloncesto, academia de inglés, etc).
Una vez tengas todas las actividades en su franja horaria establecida, podrás
visualizar con mayor facilidad con cuanto tiempo cuentas cada día para el
estudio.
En este momento, reserva el espacio de tiempo diario que dedicarás al estudio.
Utiliza diferentes colores para cada tipo de actividad.
☺ Consejos:
Sé fiel a tu horario y comprométete a cumplirlo.
Tenlo a la vista y modifícalo cuantas veces sea necesario.
Distingue las actividades por colores, rodeándolas, etc.
o
Organización de la sesión de estudio
Iniciar una sesión de estudio requiere un mínimo de organización.
Probablemente te hayan surgido las siguientes preguntas ¿Por donde empiezo?
¿Cómo lo hago? ¿Cuánto tiempo estoy? Etc.
Al empezar una sesión de estudio hemos de organizar las tareas, es decir, si
ya he planificado lo que estudiaré cada día, sé las tareas que tengo que realizar ese
día, etc. Lo primero que tienes que hacer es preparar el material y organizar el orden
en el realizarás las actividades.
Una vez tengas este paso hecho, el siguiente será organizar el tiempo global
que vas a destinar a cada una de ellas y como vas a trabajar cada una.
Tiempo de estudio:
-
Busca un intervalo de tiempo para el estudio.
-
Te aconsejo que sea todos los días a la misma hora.
Si tu horario de estudio es por la tarde te aconsejo que:
-
Preferiblemente, elijas horas a media tarde (entre las 5 y las 8).
Si tu horario de estudio es por la mañana, te aconsejo que:
Preferiblemente lo hagas después de haber desayunado y te encuentres despejado y
espabilado para estudiar.
www.orientanova.com
8
Consejos:
- Evita las horas inmediatamente posteriores a la comida para la realización de
tareas que requieran mayor concentración. – al hacerse la digestión, los niveles de
atención son mas bajos.
- Evita las horas nocturnas – el cansancio acumulado durante el día dificulta
mantener un nivel de atención y concentración óptimo.
las horas nocturnas son buenas para repasar lo aprendido.
Distribución del tiempo:
-
-
Deberás fijar el tiempo global que vas a estudiar en cada sesión.
Esta sesión de estudio no debe de ser en tiempo seguido, sino que debes
planificar descansos periódicos.
Los descansos podrás realizarlos tomando como referencia, bien un cambio de
tarea, bien un tiempo estimado programando tareas para cada bloque de tiempo.
Si no tienes hábito de estudio, lo propio es que hagas descansos más frecuentes
hasta que vayas acostumbrándote y gradualmente vayas ampliando el tiempo de
estudio, reduciendo los descansos.
A la hora de hacer los descansos también debes tener en cuenta el estado
físico y/o mental en el que te encuentres en cada momento. A veces necesitarás
hacer un descanso antes de la hora programada, porque te encuentres saturado y
otras veces podrás estar algo más de tiempo, porque a la hora en la que te
programaste el descanso, te encuentras en mitad de una tarea con la que estas
muy concentrado ( en este caso es recomendable terminar la tarea y descansar
después un tiempo mayor)
Ejemplo de cómo distribuir el tiempo:
30 MINUTOS DE
TAREA
5 MINUTOS
DESCANSO
50 MINUTOS DE
TAREA
15 MINUTOS
DESCANSO
Es recomendable que intentes organizar tu sesión de estudio, conforme a una
secuencia semejante a la anterior. Puedes variar los tiempos, la idea es que el periodo
más amplio de tiempo de estudio, se sitúe a mitad de la sesión.
Los tiempos de estudio podrás modificarlos y adaptarlos a tu medida. Eso si,
no se recomienda que el alumno esté más de 1.5 horas seguidas sin descanso.
www.orientanova.com
9
TÉCNICAS DE SÍNTESIS Y ANÁLISIS DE CONTENIDOS
o
Prelectura y lectura comprensiva
Prelectura: Lectura inicial del contenido completo que hayamos fijado estudiar
cada día.
Leer todo el texto o tema completo para saber de que va y así llevar una idea
general de lo que está abordando.
Lectura comprensiva: Segunda lectura que se realizará de forma más
detenida. En la lectura comprensiva debes prestar la máxima atención, para
comprender claramente el contenido del texto y su estructura interna.
Para ello debes leyendo cada párrafo e ir analizando las ideas principales.
Para que la lectura sea comprensiva hemos de utilizar diferentes técnicas:
Comprensión del significado de todas las palabras.
Razonamiento de lo que estamos leyendo.
Utilizar la imaginación para ir visualizando en nuestra mente el
contenido de lo que leemos (como si estuviéramos leyendo una novela).
Asociar el contenido de lo que leemos con lo que ya conocemos.
Tan importarte como la comprensión, es la velocidad lectora. El buen lector
es aquel que es capaz de leer a gran velocidad y con mayor comprensión y
asimilación de lo que lee.
Para ser un buen lector, hay que tener una buena visión y tener un campo
visual amplio. En este último aspecto toman relevancia el número de fijaciones que se
hagan al leer. Si son muchas el campo visual es reducido. Si por el contrario el número
de fijaciones es pequeño, el campo visual será más amplio.
Práctica la velocidad lectora, reduciendo el número de fijaciones leyendo textos en
columnas, por ejemplo: Periódicos.
o
Subrayado
Consiste en marcar con una línea inferior, las palabras, datos o frases que
tengan mayor relevancia en el texto.
El subrayado lo has de realizarlo en la tercera lectura detenida y lo harás
párrafo a párrafo, buscando esencialmente las ideas principales y las
secundarias.
Un buen subrayado ha de permitir comprender el texto cuando leas lo que está
subrayado.
Para subrayar podrás aplicar diferentes colores, tipos de líneas. También
puedes rodear palabras con círculos o cuadros, etc.
www.orientanova.com
10
o
Esquema
Una vez tienes el texto leído, comprendido y subrayado, te resultará mucho
más fácil hacer un esquema.
El esquema es el esqueleto, estructura del tema.
Si ya tienes subrayadas las ideas principales y secundarias, la realización del
esquema será relativamente fácil, pues consiste en agruparlas y establecer
categorías conforme a los diferentes aspectos de los que te hable el texto.
Hay diferentes tipos de esquemas: de llaves, por puntos, etc.
El esquema es una herramienta esencial para comprender el tema, repasar y
memorizar ¡Practica esta técnica!
o Mapa conceptual
o
Es una técnica similar al esquema. Consiste en estructurar de forma gráfica el
tema atendiendo a ideas principales y secundarias, añadiendo algunos otros datos de
interés.
La diferencia reside en que el esquema la segregación de ideas la haremos de
izquierda a derecha, mientras que en el mapa conceptual será de arriba hacia abajo.
En el siguiente dibujo te muestro las diferencias:
TÉCNICAS
DE
ESTUDIO
- Organización y planificación
Técnicas de
Estudio
- Análisis y síntesis de
contenidos
- Otras técnicas (memorización, etc)
ESQUEMA
o
ORGANIZACIÓN
Y
PLANIFICACIÓN
ANÁLISIS Y
SINTESIS DE
CONTENIDOS
OTRAS
(MEMORIZACIÓN,
ETC)
MAPA CONCEPTUAL
Resumen
El mejor resumen que puedas realizar, lo harás una vez hayas leído bien el
tema, subrayado y elaborado un esquema. En este momento habrás llegado a
comprender el texto perfectamente y esto te permitirá ir enlazando ideas y explicarlas
con tus palabras, elaborando así un resumen. Pues en realidad el resumen es eso,
expresar las ideas del texto, relacionado y asimilando el contenido con nuestras
palabras.
o
Cuadro sinóptico
Es otra herramienta de clasificación de ideas de forma gráfica. En este caso
a través de un cuadro. Nos permite estructurar los datos por categorías y resulta muy
útil a la hora de establecer diferencias y comparaciones entre unas ideas y otras.
Ejemplo:
www.orientanova.com
11
Resulta muy útil que lo utilices en situaciones tales como cuando tengas varios
autores con diferentes características cada uno, cuando tengas que establecer
diferencias y similitudes entre diferentes contextos temporales, etc.
TÉCNICAS DE MEMORIZACIÓN, ATENCIÓN, RELAJACIÓN Y
EXÁMENES.
-
Técnicas de memorización y recuerdo
PALABRAS
1. TÉCNICA DE LA CADENA
Consiste en imaginar o ver los conceptos o palabras que tenemos que
memorizar, utilizando todos los sentidos para ello.
Para ello tienes que visualizar la imagen y recrearla como si la tuvieras
presente fijándote en su olor, sonido, gusto, tacto, etc.
Pueden ser cosas reales y con sentido o fantásticas y surrealistas. Cuanto
más original sea, más fácil te resultará recordarla.
3 Pasos a seguir:
1ª Comienza con la primera palabra, imagínatela como quieras.
2ª Imagina la segunda palabra e intenta relacionarla con la primera, creando
una historia, que puede tener o no sentido.
3ª Continúa enlazando unas palabras con otras para crear tu historia.
Ejemplo:
Imagina que tienes que memorizar las siguientes palabras:
Moto
Serpiente
Teléfono
Cuchara
Anillo
Guitarra
Imagina que vas conduciendo una moto roja por un camino (imagínate el
sonido de la moto, el aire que roza tu piel, si hace buen tiempo o llueve, etc), de pronto
frenas de golpe porque te encuentras una serpiente (es verde y muy presumida) que
cruza por el camino. La serpiente va hablando con su teléfono móvil y no se da
www.orientanova.com
12
cuenta de tu presencia. Frenas de golpe para no atropellarla con la moto, te enfadas y
le tiras una cuchara para que se aparte. Cuando lanzas la cuchara, sale disparado el
anillo que llevas en el dedo, que cae dentro de una guitarra que hay abandonada en
un lado del camino.
Si la secuencia de palabras sigue un orden y tienes que memorizarla en ese
orden, esfuérzate porque así sea. Si de lo contrario no sigue un orden, puedes alterar
la secuencia para que te cueste menos trabajo crear tu historia.
2. ACRÓSTICOS
Consiste en coger las iniciales de las palabras que queremos memorizar y
formar con ellas otra palabra o frase.
Existen dos procedimientos diferentes:
1. Crear palabras con las iniciales
2. Crear frases o historias con las iniciales.
Veamos con ejemplo con cada una:
1. Crear palabras con iniciales
Imagina que tienes que memorizar las siguientes palabras:
Marca páginas
Ascensor
Lima
Estropajo
Bolígrafo
Mono
Escribimos las iniciales de cada una:
M–A–L–E–B–M
Si las unimos tenemos una nueva palabra MALEBM, que es la que
intentaremos memorizar. Si nos aprendemos esa palabra, nos resultará más fácil
recordar la lista de palabras que tenemos que aprendernos.
Si la lista no sigue un orden, puedes alterar el orden de las iniciales e
intentar buscar una palabra que no resulte muy complicada. Por ejemplo:
AMMABLE.
Esta técnica nos resultará más fácil si combina consonantes y vocales, pero
puedes verte en la situación de que todas sean consonantes o vocales. Aquí resultará
más complicado.
Ante ello tienes dos opciones:
1. La primera: escoger no solamente la inicial, sino también la vocal que le
sigue.
2. La segunda: crear una frase o historia.
Ejemplo de la primera opción:
Palabras a memorizar
www.orientanova.com
13
Puerta
Nube
Suela
Conejo
Piña
Pu – Nu – Su – Co – Pi
---- PuNuSuCoPi
Es conveniente que nos aprendamos la palabra, diferenciando las mayúsculas de las
minúsculas, así sabremos cuál es la consonante de inicio de cada palabra.
2. Crear frases con iniciales
Iniciales
P–N–S–C–P
Frase
Paco No Sueña Con Perros
Intenta crear las frases con personas que conozcas, da igual que tenga sentido
o no. Cuanto más surrealista y original sea, mejor la recordarás.
¡Juega con las palabras, combínalas como quieras! Lo importante es que puedas
memorizarlas sin perder mucho el tiempo y lo más importante ¡Recordarlas con
facilidad!
NUMEROS
Existen diferentes técnicas para memorizar números, ya sean fechas, secuencias
de números, etc.
En relación a las técnicas que te he enseñando con las secuencias de palabras, te
enseñaré una técnica fácil para que la puedas utilizar con números.
Se trata de que relaciones cada número con algún objeto que por su forma se le
parezca, por ejemplo:
0: pelota
1: un lápiz
2: con un pato
3: serpiente
4: barco de vela
5: caballito de mar
Cuando te encuentres ante una secuencia de números, la cual de cuesta
memorizar puedes aplicarla creando una historia breve con lo objetos con los que
hayas relacionado cada número o visualizar alguna imagen que comprenda el
conjunto de elementos
www.orientanova.com
14
Ejemplo.
Si quiero memorizar el número 143, podré visualizar la siguiente imagen:
“Un lápiz situado en lo alto de un barco, en cuya vela lleva dibujado como insignia
una serpiente”.
Otras opciones que tienes para memorizar números son:
• Relaciónalos con aspectos relevantes para ti (fechas, años, etc).
• Juega con los números e intenta establecer relaciones entre ellos.
• Divídelos en secuencias de 2 o 3 números y establece relaciones.
Recuerda: Lo importante es facilitarle a tu memoria
el proceso de memorizar y fijar datos en ella. Dedica
a buscar la mejor forma aprender los contenidos.
Razona, comprende, piensa y asocia los datos.
Si les das un sentido lógico, los memorizarás
mejor y por consiguiente lograrás recordarlos mejor.
-
Técnicas de atención y concentración
La atención es la capacidad para aplicar de forma voluntaria el entendimiento a un
objetivo o estímulo, dejando de lado todos los demás.
La atención en el proceso de aprendizaje es un elemento básico para crear
nuevos conocimientos, por ello se puede decir que en una sesión de estudio la
atención resulta determinante para aprender.
Existen diversidad de factores que favorecen la atención y por otro lado,
factores que dificultan el proceso de atención.
La concentración es la capacidad que se tienen de focalizar la atención durante un
periodo de tiempo prolongado.
A la hora de hacer frente a una sesión de estudio has de tener en cuenta
cuáles con los factores que favorecen la atención y por consiguiente la
concentración, y cuales la dificultan. En la siguiente tabla te facilito un listado de
ellos.
Factores que favorecen la atención
- Tener interés por la tarea
Factores que la dificultan
- Malestar físico (cansancio, sueño, mala
alimentación, etc)
- Capacidad y destreza para realizar la - Aspectos psicológicos (aburrimiento,
tarea
falta
de
motivación,
problemas
personales, etc)
- Buen estado físico y emocional
- Factores externos o ambientales
(ruidos, calor, teléfonos, etc)
- Ambiente de estudio apropiado
- Desconocimiento de métodos y técnicas
de estudio
- Estudiar realizando descansos
- Sobresaturación de tareas
periódicos
- Controlar los pensamientos que no
tengan que ver con la tarea
www.orientanova.com
15
Intenta favorecer la aparición de factores positivos y
elimina en la medida de lo posible la presencia
de factores negativos
-
Técnicas de relajación
En ocasiones, los estudiantes entran en estado de nerviosismo o ansiedad, bien
referido a acontecimientos académicos como pueden ser exámenes o pruebas
decisivas para él, o bien provocados por situaciones personales que les afectan a su
vida académica.
En cualquier caso, aprender a relajarse y controlar esa situación de
nerviosismo es clave.
Se puede reducir este estado de nerviosismo si previamente a un examen
realizar algunas técnicas para relajarte:
- Respiraciones profundas.
- Cambio de pensamiento, pera no abrumarte.
- Meditación.
- Visualizaciones.
- Técnicas de la tensión – relajación.
- Practicar ejercicio y estiramientos.
- Baños con agua caliente.
- Escuchar música relajante.
-
Repasos
La realización de repasos periódicos, facilita que los conocimientos adquiridos,
no sean olvidados.
Además, repasando los contenidos se fijan más fácilmente los conocimientos
en nuestra memoria.
“Haz tus repasos dinámicos y activos, a modo de autoevaluaciones”
-
Exámenes
Si has seguido correctamente las pautas explicadas, te resultará fácil
enfrentarte al examen.
Condiciones para enfrentarse a un examen:
•
•
•
•
•
•
Dormir bien.
Estar tranquilo.
Preparar el material necesario el día de antes.
Confía en tus conocimientos y habilidades.
Leer bien todas la preguntas.
Establecer el orden en el que vas a responder.
www.orientanova.com
16
•
•
•
o
Pensar bien la respuesta antes de escribirla.
Respuestas dudosas, mejor no contestarlas.
Repasar detenidamente el examen antes de entregarlo.
Cómo preparar los exámenes.
A partir del momento en el que sepas la fecha de un examen, ya puedes
comenzar a organizar las tareas y el tiempo de estudio que necesitarás emplear
para prepararlo bien.
Utiliza los recursos para organizar el tiempo de estudio (horarios, calendarios
mensuales y semanales).
Sitúa el examen en su fecha y a partir de ahí comienza a planificarte.
¿Cómo? Siguiendo estos pasos:
1. Cuenta el número de días que tienes para prepararte el examen.
2. Haz un recuento de temas, epígrafes etc. de los que tienes que
examinarte. Escríbelos en un papel.
3. Distribuye las tareas por días.
4. Reserva al menos un día para el repaso general de la asignatura (el día
anterior al examen). Dependiendo de la cantidad de materia que tengas,
reserva más o menos días para repasar.
Es una forma fácil de organizar
las tareas y el tiempo para
prepararse un examen
-
Apuntes
o
Técnicas para coger apuntes
Tomar apuntes correctamente, requiere de:
-
Permanecer atento a las explicaciones del profesor/a.
Saber detectar las ideas importantes, atendiendo a gestos y énfasis que realice
el profesor/a.
Saber distinguir las ideas claves para poder tomar nota de ellas.
Aplicar la escucha activa, reflexiva, comprensión y razonamiento de lo
explicado en clase.
Desarrollar la capacidad y rapidez de síntesis para tomar buena nota de lo
explicado (abreviaturas, anotaciones en márgenes, flechas, subrayados, etc).
Presentación clara de lo que se anote (buena letra, buenas explicaciones, etc).
Limpieza, orden y entendimiento de lo que se escribe.
Los apuntes son personales,
de la calidad de ellos dependerá que lo que
estudies sea lo correcto.
unos malos apuntes, inducen a confusión
Y errores.
www.orientanova.com
17
-
Autoevaluaciones
No olvides en cada sesión, autoevaluar los conocimientos adquiridos.
¿Cómo?
o
o
o
Intenta repetir actividades y/o tareas sin ayuda de materiales o personas
de apoyo.
Repite en voz alta
Escribir lo aprendido
Para comprobar si tu mente ha retenido lo que has aprendido. al finalizar la
sesión de estudio, descansa unos minutos, y después realiza la
autoevaluación sin ayuda de materiales o personas de apoyo.
HÁBITOS DEL ESTUDIANTE
-
Buenos hábitos – El estudiante en forma
o
Descanso:
• Duerme bien y el tiempo suficiente, sobretodo si el día siguiente tienes
examen.
• Deja a un lado los problemas cuando vayas a dormir.
• Si te encuentras nervioso/a: Date una ducha antes de dormir, esto te
relajará.
• Acostúmbrate a irte a dormir siempre a la misma hora.
• Evita cenas copiosas, es mejor que cenes ligero y alimentos de fácil
digestión.
• Echarse una siesta breve después de comer. El sueño favorece tu
descanso y la retención de aprendizaje, limpia la memoria a corto plazo
y deja espacio para nuevos aprendizajes.
o
Deporte:
• Practica deporte al menos 2 o 3 días a la semana.
• Con la práctica de deporte tu cerebro recibe mayor cantidad de oxigeno
lo que favorece el rendimiento cognitivo mejorando la lógica y la
comprensión.
o
Alimentación:
• Mantén una dieta equilibrada y sana y variada
• Evita comer en exceso o dietas rápidas que desajusten tu organismo.
• No comas alimentos grasos en exceso (carnes, fritos, dulces, etc).
• Bebé mucho agua para mantenerte hidratado. La falta de hidratación
provoca dolores de cabeza y malestar, lo que afectará a tu
concentración.
• Toma desayuno enérgico
o
Actitud:
• Se entusiasta y ten una actitud receptiva ante la curiosidad e interés por
aprender cosas nuevas.
www.orientanova.com
18
o
Estimulantes:
•
Ten cuidado con el consumo de alcohol sobre todo en épocas de
estudio intenso, sus efectos debilitarán tu concentración y fuerza de
voluntad, además de destruir vitaminas y reducir las funciones vitales
del organismo.
•
•
•
No tomes pastillas para mantenerte despierto por la noche
No tomes cafeína en exceso, puede provocarte ansiedad e insomnio.
Fumar en exceso dificulta el aprendizaje y la memorización.
ESPERO QUE TE HAYA GUSTADO
SI QUIERES APRENDER MÁS SOBRE ESTE TEMA Y SIMILARES:
Ester Ruiz Coello
Pedagoga
www.orientanova.com
https://www.facebook.com/OrientaNova
https://twitter.com/OrientaNova
www.orientanova.com
19

Documentos relacionados