Nacimiento y Crecimiento de la Empresa Social, etapas

Transcripción

Nacimiento y Crecimiento de la Empresa Social, etapas
México, DF a 28 de Mayo de 2013
Nacimiento y Crecimiento
de la Empresa Social, etapas
fundamentales para su
desarrollo.
UNAM Facultad de Contaduría y Administración
Grupo: 2253
Norma Lilia Carrasco Ángel
Laura Florencio Colin
Gustavo Ángel Jiménez de la Cerda
Carmen Mariel Medina Zarraga
Edgar Octavio Osorio Guazo
Índice:
Las mejores prácticas de las empresas sociales en el DF:
¿Las empresas Sociales nacen o se hacen?...........................................................2
Metodología de Investigación...................................................................................5
Capítulo I. Origen de la Empresa Social...................................................................7
Capítulo II. Factores que intervienen en el desarrollo de
una empresa social exitosa, el caso de Arroz con Leche.......................................17
Capítulo III. Factores internos y externos que generan la
creación de una empresa social.............................................................................21
Capítulo IV. Tipos de conflictos a los que se enfrenta la
empresa social durante su inicio.............................................................................24
Capitulo V. Estrategias empleadas para lograr el crecimiento
en la etapa inicial de una empresa social...............................................................33
Resolución Final.....................................................................................................45
Bibliografía..............................................................................................................47
Anexo I....................................................................................................................50
Anexo II...................................................................................................................51
Anexo III..................................................................................................................52
1
Las mejores prácticas de las empresas sociales en el DF: ¿Las empresas
Sociales nacen o se hacen?
A comienzos del siglo XXI, la población mundial se hizo consciente de los límites
de lo que pueden hacer los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y los
organismos de ayuda en términos de prestación de servicios de salud, educación,
vivienda, medio ambiente y agricultura frente a tales desafíos globales, han
surgido empresas sociales y de responsabilidad social como una solución
alternativa contra la pobreza y la desigualdad en el mundo. Se habla de “la
creación de una nueva frontera, una revolución silenciosa” (Bornstein, 2004).
En México, muchas familias y cooperativas optan por emprender actividades
lucrativas para asegurarse un empleo seguro y estable. Algunas de estas
empresas tratan de cubrir necesidades insatisfechas en una comunidad, dan
empleo a gente de bajos recursos o tienen como clientes a los menos favorecidos.
Así, cumplen con una función social que antes no se atendía. ¿Podrían estas
empresas denominarse “empresas sociales”?
La realidad es que en México el término de “empresa social” aún no está claro.
Desde hace mucho tiempo, hay empresas sociales y de responsabilidad social,
pero en la actualidad han adoptado un nuevo papel. De acuerdo con Yunus
(2010), las empresas sociales “se tratan de una unidad productiva autosostenible
cuyo objetivo es la optimización de beneficios sociales en la realización de una
actividad orientada a mejorar las condiciones de vida y posibilitar el desarrollo
económico y humano de colectivos excluidos."
En otras palabras, son empresas que cubren tres criterios básicos que las
distinguen de otras organizaciones: tener fines sociales, utilizar mecanismos
empresariales
para
alcanzar
sus
objetivos
independientes.
2
teniendo
rentabilidad
y
ser
El objetivo primordial de la empresa social debe ser generar un impacto social
positivo, además de crear valor económico. Contribuir a mantener o mejorar las
condiciones sociales de quienes tienen vínculos con las empresas, aparte de la
utilidad financiera. Por ello es importante entender las diferencias entre lo que es
una empresa social y las iniciativas sociales de empresas de negocios comunes
que dentro de su estructura incluyen a la responsabilidad social.
La razón de ser de una empresa social es crear valor social al comercializar
productos o servicios obteniendo utilidades. En cambio, la razón de ser de una
iniciativa social (RS) de una empresa de negocios, es crear valor económico al
resolver problemas sociales y generar valor social (Reficco, Gutiérrez y Trujillo,
2008).
Visitando Yaxemel
La empresa social está impulsada
por la necesidad de construir una
organización
empresarial
que
contribuya a dar una respuesta
innovadora a un problema social
que no ha podido solucionarse
mediante
Fundación Arroz Con Leche/ 16 de febrero de 2010
sociales
o
las
organizaciones
las
administraciones
públicas. Aunque no de manera exclusiva, generalmente los fines de la actividad
están orientados a:

Favorecer el desarrollo económico y humano de colectivos desfavorecidos
generando oportunidades (empleo, formación, acceso al crédito, propiedad,
etcétera).

Mejorar la autoestima y posibilitar la integración psicológica y cultural en la
sociedad a los colectivos que sufren algún tipo de exclusión: principalmente
exclusión económica, pero también, formativa, sociosanitaria, residencial,
relacional o de participación.
3

Mejorar las condiciones de vida
disminuyendo las carencias de bienes
básicos (agua, salud, electricidad, etcétera).
Uno de los principales retos que enfrentan las empresas sociales, es que son
ignoradas, menospreciadas o incluso desalentadas por actores establecidos, para
quienes el modelo de negocio no es rentable ni atractivo y, por lo tanto, no entran
o se retiran del segmento de mercado.
Un reto a enfrentar para las empresas sociales, es que la gente comprenda el
término y lo considere como una opción real para invertir. Otro desafío es crear el
ambiente necesario para que prosperen estas empresas e inversiones dentro de
un entorno que está formado por un conjunto de elementos individuales que
interactúan y son independientes de manera dinámica.
El mundo actual genera cambios constantes tanto en el medio ambiente en que se
desarrollan las organizaciones como en las propias empresas, dentro de esta
cultura organizacional no se sabe si ¿Es en la etapa de nacimiento de una
empresa social donde nacen lo valores base de este modelo empresarial o los
adquieren en el transcurso del ejercicio de sus funciones? La finalidad de
responder a la pregunta de investigación planteadas es dar a conocer el concepto
de empresa social y comprobar si
Niños y Niñas
aquellas que parecen cumplir el
perfil
de
(tratando
una
de
empresa
satisfacer
social
alguna
necesidad de la sociedad que no
cumple la administración pública)
tienen conocimiento de ello o de un
momento a otro tienden a cambiar
el fin con el que surgieron.
Fundación Arroz Con Leche/ 16 de febrero de 2010
4
Metodología de Investigación
Nuestra investigación parte de la necesidad de construir y organizar en forma
consciente el concepto de empresa social, que para nosotros se basa en la
valoración de que una empresa social surge a partir de una necesidad
insatisfecha.
Ahora, ¿cómo saber si las empresas sociales se constituyen con valores sociales
o los adquieren en el transcurso del ejercicio de sus funciones?
Podríamos suponer que las empresas sociales en su etapa de nacimiento se
constituyen como una iniciativa meramente social y se mantienen así durante su
desarrollo y crecimiento.
Así fue como se planteo correctamente el problema inicial y se formularon tres
preguntas de investigación y tentativas de explicación a cada una, así como tres
objetivos que se abordan a profundidad en cada uno de los capítulos de esta
investigación.
Las preguntas de investigación que buscamos responder son:
1. ¿Qué factores externos e internos influyen en la creación de una empresa
social?
2. ¿Cuáles son los métodos que se utilizan para resolver los conflictos
organizacionales durante la etapa de nacimiento de una empresa social?
3. ¿Qué estrategias deben implementarse para garantizar el crecimiento y la
rentabilidad de una empresa social recientemente creada?
Creemos que los factores que influyen son de dos tipos, externos e internos, un
ejemplo de un factor externo son las crisis económicas que promueven la creación
de empresas sociales porque el individuo necesita autoemplearse, y un ejemplo
5
de factor interno es una necesidad insatisfecha (trabajo, seguridad, vivienda,
desarrollo profesional).
Así mismo suponemos que algunos de los métodos para resolver los conflictos
durante el nacimiento de una empresa social son: la modificación de la estructura
formal de la organización y de los esquemas de relación de las partes del conflicto,
mediante el cambio en el diseño de los puestos, además de realizar resoluciones,
y pláticas de conciliación.
Con el propósito de dar a conocer nuestra empresa y lo que ofrece al público
estando a la vanguardia con la implementación de procesos de calidad en la
producción de nuestros productos para seguir atrayendo a más público y
mantenernos es su margen de preferencia.
Para verificar nuestras hipótesis nuestro primer objetivo fue encontrar los factores
externos e internos que influyen para la creación de una empresa social,
posteriormente buscamos descubrir los métodos que se utilizan para resolver los
conflictos organizacionales en la dirección durante la etapa de nacimiento de una
empresa social y finalmente quisimos indagar los tipos de estrategias que deben
implementarse en la empresa social recientemente creada para garantizar la
rentabilidad y su crecimiento.
Para dirigir correctamente la investigación elegimos utilizar como instrumentos
metodológicos la investigación documental buscando en catálogos y bases de
datos de revistas (EBSCO, EMERALD, ProQuest, etc.) y la entrevista de
profundidad semi-estructurada y directa a fin de descubrir las motivaciones,
creencias, actitudes y valores que daría como resultado un intercambio libre de
información y llegarían a contestar cada una de las preguntas antes formuladas
para posteriormente analizar e interpretar la información recopilada y verificar la
validez de las posibles hipótesis.
6
Capítulo I. Origen de la empresa social
La aparición de un conjunto de problemas que afectan a nuestras sociedades no
parece encontrar solución satisfactoria con la exclusiva acción de empresas
capitalistas, empresas públicas y sector público en general, se ha requerido de un
tercer tipo de organización la empresa social.
Aunque el término economía social tiene unas raíces históricas ya lejanas en el
tiempo, este tipo de organizaciones tiene sus orígenes modernos en el último
cuarto del siglo XX, cuando a partir de la crisis del Estado del Bienestar y de los
sistemas de economía mixta, diferentes países europeos mostraron un interés por
las formas de economía más responsables (CEPES, 2010). La empresa social
aparece en Italia a finales de la década de 1980, pero no se extiende su uso en
Europa hasta mediados de la década posterior. El concepto aparece en la revista
“Impresa sociale” en 1990 (Defourny and Nyssens, 2008) para designar las
iniciativas pioneras que se agruparían bajo la forma legal de “cooperativas
sociales” que aprobó el Parlamento italiano un año después. El término se usa
para referirse a una economía justa que contribuye a la mejora de las condiciones
de vida y el bienestar de un grupo social que no incluye solamente a los más
privilegiados. Dentro de las organizaciones que forman la economía social,
encontramos diferentes entidades que persiguen unos objetivos distintos, si bien
todos ellos tienen en común la realización de actividades económicas basadas en
principios de solidaridad y equidad.
El origen de la empresa social comienza con el descubrimiento de nuevas formas
de alcanzar un cambio social. Los descubrimientos de emprendimientos sociales
viables tratan ineficiencias que muchos individuos
reconocen gracias a la
movilización, mientras que los descubrimientos tradicionales se ocupan de
ineficiencias inicialmente reconocidas por muy pocos individuos.
7
Los beneficios a la sociedad que produce la empresa social no consisten en algún
tipo de ayuda temporal o esfuerzo único de repercusión limitado. Se trata de crear
valor sostenible y escalable en el tiempo. El impacto sostenible es alcanzado
mediante algún tipo de cambio sistémico o una gran transformación social. O
también, puede ser alcanzado actuando de tal manera que el impacto sobre la
calidad de vida de los afectados sea duradero. Además, la innovación implicada
en el proceso debe tener la capacidad de alcanzar un impacto de gran escala
correspondiente al problema social abordado.
Proyecto Maya Antsetik
Fundación Arroz Con Leche / 7 de enero de 2010
Las empresas sociales están cada vez más a la vanguardia de la transformación
social, mejorando la calidad de vida de los más necesitados a nivel global. Por
tanto, una manera de conceptualizar este nuevo fenómeno es examinar los
beneficios que produce un emprendimiento social. El objetivo primordial de una
empresa social es la creación de valor social pero también incluye la creación de
valor económico, bajo la forma de ingresos que aseguran su independencia
financiera.
8
Martin y Osberg (2007) proponen que la empresa social generará una
transformación cuando el emprendedor social cree un nuevo equilibrio estable que
permita la satisfacción de necesidades sociales.
Se deben distinguir tres conceptos clave que suelen ser confundidos: el activismo
social, provisión de servicios sociales y emprendimiento social, enseguida vamos
a abordar cada uno de ellos.
El activismo social se diferencia del emprendimiento social por el tipo de acción.
En lugar de emprender una acción directa, el activista intenta influir al gobierno, a
las ONGs, a los consumidores o a los trabajadores entre otros, con el propósito de
que estos realicen acciones directas para resolver un problema social. Martin y
Osberg (2007) señalan que aunque los activistas sociales pueden generar un
cambio social, no se les debe considerar emprendedores sociales dada la
naturaleza estratégica de su acción.
Por su parte, el proveedor de servicios sociales contribuye a satisfacer una
necesidad social siguiendo unos parámetros establecidos y con un impacto
reducido, es decir, sin generar un cambio social sostenido. Estos proveedores
sociales son vulnerables, lo que implica la posible interrupción del servicio que
proveen. En el mundo existe una gran cantidad de este tipo de organismos, con
buena voluntad y ejemplares en su ejecución, pero no deben ser confundidos con
los emprendimientos sociales.
El término emprendedor, en castellano, se ha utilizado tradicionalmente como
sinónimo al de empresario, y esto plantea a veces una dificultad añadida para
explicar qué es un emprendedor social.
El emprendedor social busca conseguir valor en forma de una transformación
beneficiosa a gran escala que afecte o bien a un segmento significativo de la
sociedad o a la sociedad en su conjunto.
9
Generalmente la propuesta de un emprendedor social se dirige a sectores de
población desatendidos y en desventaja que no tienen ni la capacidad económica
ni la influencia política para conseguir los beneficios de una transformación por sí
mismos. Los emprendedores sociales pueden generar ingresos y pueden
establecer su iniciativa con o sin ánimo de lucro pero, independientemente del
formato lo que prima es el beneficio social. (Ferguson, Kristin M., 2006)
Desfile Trajes Tradicionales
Fundación Arroz Con Leche / 8 de Junio de 2009
Con esta definición, los emprendedores sociales tendrían por tanto las siguientes
características:
1. Son capaces de identificar
exclusión, marginalidad o sufrimiento a un
segmento de la población que no tiene ni los medios financieros ni la
influencia política para conseguir una transformación beneficiosa por su
cuenta.
2. Pueden identificar una oportunidad para dar solución a ese problema
desarrollando una propuesta con valor social y aportando inspiración,
creatividad, acción directa, valor y fortaleza.
10
3. Forjan un nuevo equilibrio que alivia el sufrimiento de su grupo objetivo
promoviendo que otros lo imiten y la creación de un ecosistema estable que
asegure un futuro mejor para el grupo objetivo o la sociedad en general.
Los factores externos que generan un proyecto de emprendimiento social son
problemas de desempleo, sanidad, educación, calidad de vida de la población
jubilada, bienestar en el medio rural, etcétera. Problemas que, en definitiva, se
sitúan en un nuevo escenario caracterizado por un cambio sustancial de los
desafíos
económicos a resolver y por la aparición de nuevas necesidades
sociales. Son estos problemas y las limitaciones de los agentes tradicionales para
resolverlos los que permiten establecer un espacio de actuación para un tercer
sector, diferente del público y del capitalista, que muchos denominamos Empresa
Social. Las actuaciones englobadas en la empresa social tienen como destino
atenciones que la crisis presupuestaria y de eficacia de los servicios públicos ha
dejado de asegurar, y naturalmente que aquéllos tienen también hoy, en buena
medida, un ingrediente compensador de situaciones socialmente nocivas que deja
a su paso la expansión de los mercados (Austin, 2006).
El
emprendedor social identifica
es un desequilibrio que crea exclusión o
marginación de una comunidad. Así, este equilibrio injusto persiste puesto que no
existe una fuerza capaz de romperlo. No obstante, el emprendedor social
identificará en este una oportunidad de crear algo nuevo y tendrá la capacidad de
romper el actual y crear un nuevo equilibrio. Los autores Martin y Osberg (2007)
destacan que el emprendedor social no busca optimizar el sistema actual
mediante ajustes limitados, más bien desarrolla una manera totalmente nueva e
innovadora de enfrentar el problema rompiendo radicalmente la estabilidad del
equilibrio actual.
Los emprendedores sociales desempeñan la función de agentes de cambio en el
sector social, del siguiente modo:
11

adoptando una misión de crear y mantener el valor social (no sólo valor
privado);

reconociendo y persiguiendo sin descanso nuevas oportunidades para
cumplir esa misión;

implicándose en un proceso de continua innovación, adaptación y
aprendizaje;

actuando audazmente sin estar limitadas por los recursos actualmente
disponibles, y

mostrando una mayor responsabilidad por las comunidades en las que
sirven y los resultados creados.
Esta es claramente una definición “idealizada”. Los líderes del sector social
ejemplificarán estas características en diferentes modos y diferentes grados.
Cuanto más cerca esté una persona de satisfacer estas condiciones, más
encajará en el modelo de un emprendedor social. Los que son más innovadores
en su trabajo y crean mejoras sociales más importantes se considerarán
naturalmente como más emprendedores. El emprendimiento social comienza con
el descubrimiento de nuevas formas de alcanzar un cambio social. Los
descubrimientos de emprendimientos sociales viables tratan ineficiencias que
muchos individuos
reconocen gracias a la movilización, mientras que los
descubrimientos tradicionales se ocupan de ineficiencias inicialmente reconocidas
por muy pocos individuos.
Aunque el objetivo fundamental es la creación de valor social, la empresa social
incluye también la creación de valor económico, bajo la forma de ingresos que
aseguran su independencia financiera.
Además que los beneficios a la sociedad que produce una empresa social no
consisten en algún tipo de ayuda temporal o esfuerzo único de repercusión
limitado. Se trata de crear valor sostenible y escalable en el tiempo. El impacto
12
sostenible es alcanzado mediante algún tipo de cambio sistémico o una gran
transformación social, ó actuando de tal manera que el impacto sobre la calidad de
vida de los afectados sea duradero. Además, la innovación implicada en el
proceso debe tener la capacidad de alcanzar un impacto de gran escala
correspondiente al problema social abordado.
Diversos autores han desarrollado modelos que explican cómo distintos
componentes contextuales potencian o limitan una empresa social y cómo ocurre
el cambio social. En esta línea, Austin, Stevenson y Wei-Skillen (2006) adaptaron
un modelo sobre el proceso de un emprendimiento de negocios que representa el
desarrollo de un ajuste dinámico entre cuatro componentes interrelacionados: las
personas, el contexto, la transacción y la oportunidad. Con el fin de resaltar la
centralidad del objetivo social, este factor constituye el eje integrador del modelo.
Desfile Trajes Tradicionales
Fundación Arroz Con Leche / 8 de Junio de 2009
Asimismo, los cuatro componentes tienen distintas características y por tanto,
distintas implicaciones en el marco de un emprendimiento social. La dimensión de
la oportunidad es la más diferente dadas las fundamentales divergencias en la
misión y en la respuesta a las fallas de mercado. En cuanto al contexto, a
13
diferencia de un emprendedor de negocios, el emprendedor social puede tomar
una oportunidad para alcanzar el cambio social debido justamente a la
inhospitalidad del contexto. Con el fin de permitir un análisis más desagregado de
las fuerzas contextuales que parecen particularmente relevantes para un
emprendimiento social, los autores han añadido al modelo factores demográficos,
políticos y socio culturales. La figura 1 ilustra el modelo desarrollado por Austin,
Stevenson y Wei-Skillen (2006)
Figura 1: Modelo propuesto por Austin, Stevenson y Wei-Skillen (2006).
Fuente: Austin, Stevenson y Wei-Skillen (2006)
Weerawardena y Mort (2006) también han desarrollado un modelo sobre el
proceso del emprendimiento social dentro del contexto en el que opera, aunque
partiendo de un enfoque empírico. En efecto, el estudio de caso en profundidad de
nueve
emprendimientos
sociales
les
ha
permitido
derivar
un
modelo
multidimensional. De acuerdo a su modelo, la creación de valor social como
variable dependiente está en función del grado de innovación, del grado de pro
14
actividad y de la gestión de riesgos que a su vez están sujetos a la sostenibilidad,
la misión social y al ambiente. En efecto, el emprendimiento social busca alcanzar
la creación de valor social y esto requiere el despliegue de procedimientos de
innovación, pro actividad y la gestión de riesgos. Estos procedimientos están
supeditados al deseo de alcanzar una misión social y mantener la sostenibilidad
de la organización. Además, están continuamente interactuando con un ambiente
dinámico y turbulento que les fuerza a buscar la sostenibilidad generalmente
dentro de un marco de relativa escasez de recursos de la organización.
Además, el ambiente competitivo dentro del cual operan requiere adoptar una
postura competitiva en la adquisición de recursos financieros. La figura 2 ilustra el
modelo propuesto por estos autores.
Figura 2: Modelo propuesto por Weerawardena y Mort (2006)
Fuente: Weerawardena y Mort (2006)
15
La empresa social debe relacionarse con complejos sistemas que interactúan en
contextos políticos, económicos, físicos y culturales que evolucionan y son muy
cambiantes. En este sentido, se debe desarrollar un mapa del ecosistema que se
deriva de la teoría de la economía industrial y el primer paso es definir el impacto
que pretende lograr a través de su emprendimiento social así como los pasos que
le llevarán a este impacto, es decir su propia teoría del cambio.
El siguiente paso es identificar las partes del ecosistema que incluye a los
integrantes, que son individuos, organizaciones, las condiciones ambientales,
normas, mercados, leyes, que influyen o pueden influir en la habilidad de la
empresa social para crear y sostener el impacto que busca generar.
Los ecosistemas biológicos están constituidos por complejas redes de organismos
interrelacionados entre sí y donde cada uno tiene un rol. Los ecosistemas sociales
funcionan de la misma manera, los emprendedores sociales obtienen ayuda de
individuos y organizaciones, esquivan amenazas de otros y compiten con otros.
Los emprendedores sociales deben identificar a todos los integrantes y determinar
el rol que juegan: proveedores, competidores, organizaciones complementarias o
aliadas, beneficiarios y clientes, opositores y creadores de problemas e
integrantes
afectados
indirectamente.
En
cuanto
a
las
condiciones
medioambientales, estas tienen un impacto significativo sobre el ecosistema y son
las estructuras políticas y administrativas, las economías y los mercados, la
geografía y la infraestructura. Como conclusión podemos afirmar que la empresa
social abarca las actividades y procesos para descubrir, definir y explotar
oportunidades con el fin de mejorar el bienestar social de una manera innovadora.
16
Capítulo II. Factores que intervienen en el desarrollo de una empresa social
exitosa, el caso de Arroz con Leche
Después de comprender la forma en que se detona el emprendimiento social, los
factores que intervienen en su creación y sus diferencias en un emprendimiento de
negocios convencional o no social con el objetivo de encontrar los factores
externos e internos que influyen para la creación de una empresa socia, descubrir
los métodos que se utilizan para resolver los conflictos organizacionales durante
su etapa de nacimiento e indagar los tipos de estrategias que deben
implementarse en la empresa social recientemente creada para garantizar la
rentabilidad y su crecimiento, lo cual vamos a abordar en nuestro caso de estudio,
que es la empresa Arroz con Leche.
La empresa se fundó en Septiembre del 2002. Nace con las ganas de compartir la
riqueza cultural del bordado mexicano: trabajo hermoso, laborioso y dedicado que
trabajan las artesanas y que además les proporciona seguridad, e identidad. Nace
con la pasión de creer que colaborando y participando activamente, podemos
hacer un mundo mejor. Los bordados y textiles artesanales se adaptan muy bien
al mundo de los niños ya que las artesanas desde hace cientos de años han
bordado en sus prendas lo que las rodea en la naturaleza. (Orvañanos,
Concepcion, comunicación personal, 13/05/2013)
El nombre de Arroz con Leche surge de la canción mexicana del mismo nombre
ya que relacionaron la letra de la canción popular que dice: “Arroz con leche, me
quiero casar con una señorita de la capital, que sepa coser, que sepa bordar […]”
(canción popular hispanoamericana originaria de europa, autor anónimo) y ya que
es a la principal actividad productiva de la empresa, fue el origen de su nombre.
Desde los 19 años la Lic. Concepcion Orvañanos se integro a la vida laboral, tiene
una Licenciatura en Finanzas y cuenta con una Maestría en Marketing. Su abuelo
17
le inculco el amor por México y sus tradiciones, le gusta mucho vestir trajes
típicos, como huipiles y visitar los bazares de artesanías donde se ofrece
mercancía de buena calidad. Como ya antes se ha mencionado las iniciativas
sociales surgen a partir de una necesidad insatisfecha tanto en factores externos
como internos. Cuando la Lic. Concepcion Orvañanos concibió a su primer hijo,
tuvo una seria crisis emocional al principio, por obvias razones no pudo continuar
con su trabajo y habituarse a este cambio tan rápido le resulto difícil. No obstante,
para sobrellevar su crisis solía comprar telas de buena calidad y hacer ropa para
sus hijos, la llevaba con artesanas para que la bordaran y así lograr una pieza
original. Se percato de las condiciones de vida y la marginación de las
comunidades y en especial de las mujeres que bordaban para ella, fue entonces
cuando surgió la iniciativa de comercializar esta ropa pero con un precio que
implicara el costo real de la elaboración. Como emprendedora social identifico en
el cambio una oportunidad de crear un nuevo equilibrio, con esto nos referimos a
su vida personal y a romper con la exclusión y de una comunidad necesitada.
Tienda de Arroz con Leche, Sucursal Polanco
2 de Mayo de 2013
18
Al empezar este proyecto junto con sus socias Daniela Gremion Urdiain y Paola
de la Rosa Algarabe, eran ellas las encargadas desde hacer los diseños, los
patrones, recortar la tela, etc. Abrieron un showroom en julio de 2004 donde las
dueñas trabajaban y las clientas llegaban y compraban la ropa. Así se fueron
dando a conocer poco a poco. En mayo del 2006, abrieron la primera tienda en
Polanco con el concepto de una tienda mexicana, colorida, que te diera la
sensación de entrar a un rincón mágico en un pueblito escondido. En Polanco se
dieron a conocer aún más ampliando la base de clientes no sólo de mexicanos,
sino extranjeros a los que les fascinaba la ropa y el concepto total de la marca.
En noviembre del 2008 abrieron su segunda tienda en Las Lomas de Chapultepec
y en diciembre del 2009, en el sur de la Ciudad de México.
Han ampliado sus grupos artesanales a 13 estados de la República trabajando
con aproximadamente trescientas mujeres. Las principales comunidades que
trabajan con Arroz con Leche están en el estado de Chiapas.
Actualmente cuentan con 5 tiendas, las artesanas no cuentan con un salario fijo
pero las capacitan en teoría del color, nuevos bordados e ideas. La ropa tarda en
llegar a las tiendas alrededor de 3 o 4 meses desde el diseño, la muestra y el
bordado
sin
embargo
las
artesanas
encargadas
de
los
bordados,
se
comprometieron para siempre tener listo todos los trabajos y en conjunto pactan
los precios.
En una empresa social no se debe de perder la idea del negocio y como en todos
los negocios es necesario el dinero para seguir siendo social ya que para seguir
produciendo trabajo se necesita dinero, debe haber un enfoque comercial.
Ha habido muchos cambios a lo largo de estos años, han crecido y evolucionado
en la manera de hacer las cosas, pero uno de los cambios más importantes que
19
se ha logrado, es que el proceso creativo del diseño de las prendas sea en
colaboración con las artesanas desde sus comunidades. Ahora ellas intervienen y
proponen colores y formas nuevas desde su cosmovisión de la vida. Esto se ha
visto reflejado claramente en la ropa, creando prendas únicas y auténticas. Queda
mucho por recorrer, pero con esta nueva forma de trabajar, el producto es
inagotable y el proceso nunca permanecerá estático. Podremos ser testigos con el
tiempo, de la visión y el sentir de las artesanas que nos mostrarán a través de la
ropa. Actualmente Arroz con Leche es una empresa cuyo objetivo último es que
las mujeres tengan una vida con mayor bienestar.
Actualmente la Lic. Orvañanos es la dueña y la encargada de la administración y
trabajan con ella Mariana que es la encargada de producción y Francisco quien es
el diseñador y próximamente adquirirá parte de la empresa.
Artesanas
Visitando Yaxeme / Fundación Arroz Con Leche / 15 de febrero de 2010
20
Capítulo III. Factores internos y externos que generan la creación de una
empresa social
A pesar de ser muchos los factores que pueden caracterizar a las empresas
sociales exitosas y su contribución al fortalecimiento de la economía y en
particular del sector social, son tres los factores para Arroz con Leche: el
desarrollo de productos, impacto social comunitario y organización.
La diversificación de productos, innovación y diseño de empaques, selección y
transformación de materias primas, sus acciones estratégicas que fortalezcan a
toda empresa aunque en Arroz con Leche lo han aplicado en la manera en que se
presentan su productos ya que el innovador proceso de desarrollo de productos
que realiza Arroz con Leche comienza con la capacitación a las comunidades
indigenas por medio de programas actualizados e innovadores que les permitan
seguir su objetivo de tratar de cambiar sus patrones y moldes , además de
permitir que ellos experimenten nuevas formas de presentar sus trabajos sin
perder la calidad que los caracteriza.
Otro de los factores que cuida una empresa social en el camino al éxito son: la
rentabilidad y el fortalecimiento financiero; las empresas siempre buscan
alternativas para asegurar su sustentabilidad, teniendo como resultado el llegar a
obtener el pago justo de la operación y los costos de producción en forma
significativa. Esto se podrá obtener por medio de la expansión para así tener un
mercado más amplio pero para lograr este objetivo se debe de buscar obtener un
buen producto y esto se logra mediante la utilización de materiales de buena
calidad y la capacitación e innovación de los artesanos para ofrecer un producto
de buena calidad el cual represente el buen trabajo y la tradición de la cultura
mexicana, con el cual se podrán obtener ganancias equitativas y así mismo el
pago justo para las artesanas, nos señalo la directora de Arroz con Leche.
21
Para esto la empresa Arroz con Leche surge como un proyecto para ayudar a las
comunidades indígenas para que tuvieran un empleo y un ingreso continuo. Esta
idea se puede ver en muchas partes del mundo y un claro ejemplo es la Social
Enterprise Intervention (ISE) empresa social estadounidense, establecida en los
Ángeles, California. Su objetivo es dotar a los jóvenes que viven en la calle con la
formación profesional, las habilidades de un emprendedor social, tutoría y
servicios de salud y salud mental para facilitar su participación en las actividades
de generación de ingresos, ISE considera que estos niños puedan contribuir a la
economía y especialmente a las
Escogiendo una nueva gama de colores
empresas locales ya que relacionan
las habilidades de supervivencia de
los
jóvenes
en
la
calle
para
solucionar los problemas de una
empresa.
Pero como en todo hay problemas a
los que hay que enfrentarse, en
ambos empresas uno de los mayores
problemas a los que se enfrentaron
es la desconfianza por parte de los
jóvenes y las comunidades indígenas
hacia los emprendedores ya que
anterior mente se habían enfrentado
con programas del gobierno para
“ayudarlos” pero esto no fue así.
Fundación Arroz Con Leche/ 16 de febrero de 2010
/ Taller de diseño en Acteal, Chiapas
Otro problema al que se enfrentan es el financiamiento el cual muchas veces se
inicia con capital propio. Posteriormente tienen que esperar algún tiempo para ver
recuperada su inversión y como la finalidad no es el lucro continuamente buscan
el punto de equilibrio para su empresa y cuando llega a haber ganancias se utiliza
22
para crear un fondo de ahorro, ya que hay temporadas en las que se registran
pérdidas.
La forma de difusión al igual que Arroz con Leche en ISE fue por voz, le fueron
contando a algunos posibles clientes potenciales y proveedores para que los
apoyaran, hubo una comunicación directa con las artesanas debido a que existía
una gran desconfianza porque en otras ocasiones personas o programas
gubernamentales de apoyo social, llegaban ofreciendo ayuda y jamás ocurría. En
Arroz con Leche la encargada de ir y ponerse de acuerdo con las comunidades en
un principio era la Lic. Orvañanos y Francisca, la primera diseñadora de la
empresa, con el paso del tiempo y la separación de los fundadores y la propia
diseñadora, la responsabilidad la adopto su colega Francisco quien es el nuevo
diseñador y dentro de poco se convertirá en socio de la empresa.
DINERO
TRABAJO
Fuente: Elaboración propia.
23
Capítulo IV. Tipos de conflictos a los que se enfrenta la empresa social
durante su inicio
Ya que entendemos que es una empresa social y los factores internos y externos,
ahora veremos los tipos de conflictos a los cuales se pueden enfrentar.
Un conflicto organizacional es entendido como aquel enfrentamiento
que se
circunscribe dentro de un grupo de personas que tienen una relación con una
responsabilidad compartida, esto quiere decir que están ligados por objetivos o
metas o que simplemente forman parte de un proceso o una estrategia de grupo.
El conflicto organizacional ocurre cuando dos o más partes están en desacuerdo
respecto a la distribución de recursos materiales o simbólicos por la
incompatibilidad de metas o por sus opiniones. (Bonilla Gutiérrez, C., 1988)
(Berlo, D. K., 1979) Existen dos tipos de conflictos: el primero es el que aportan a
los grupos, mejorando su desempeño y motivando para el logro de las metas u
objetivos, a este tipo de conflictos se les conoce como “fuente” porque representa
un insumo que alimenta a la organización; la función que cumple es aportar y sirve
a los niveles de desarrollo individual y colectivo del grupo, ya que permite la
creación de critica de contenido, porque es abierto a todos y permite crear
madurez dentro del grupo.
Este tipo de conflicto permite que las empresas y organizaciones que son
progresistas crezcan, la competitividad genera colaboradores de arranque
automático y no mecánico, como es tradicionalmente. En la actualidad existen
muchas organizaciones que impulsan y premian a sus colaboradores.
El segundo tipo es el de los que no aportan a los grupos, si no que perjudican sus
acciones y no permiten cumplir con los objetivos o metas grupales ya que
24
Escogiendo una nueva gama de colores
desmotivan y ocasionan demoras y
pérdidas; a este tipo de conflictos se
les
conoce
como
“quimera”
o
conflicto escondido, que atiende a
una idea falsa.
Cuando los grupos de trabajo son
grandes la posibilidad de conflictos
incrementa;
síntoma
de
asimismo
conflicto
existe
un
creciente
cuando la rotación de personal es
alta debido a que no se tienen claros
los objetivos organizacionales, no se
comparte una visión y misión y cada
quien aporta lo que puede o lo que
Fundación Arroz Con Leche/ 16 de febrero de 2010
/ Taller de diseño en Acteal, Chiapas
quiere.
Esto sucede por la falta de líderes y administradores con una actitud tímida o con
características impositivas. Los tímidos se caracterizan por no saber qué hacer o
depender de otros que tienen que decirles como hacer lo que les corresponde y
los impositivos, que operan por los esquemas de administración militar donde el
aprendizaje y los logros se consiguen con sudor, sangre y sufrimiento, ninguno de
estos puede beneficiar a la empresa si no generar aun más conflictos. (Ronald
Adler, Jeanne Marquarte, 1983)
Los conflictos que no son bien tratados o a tiempo, inician por ser insignificantes
pero con el paso del tiempo pueden llegar a hacer una diferencia muy profunda o
a niveles que muchas veces no se imaginaba que podrían llegar.
25
En el mundo de las organizaciones existen profundos cambios que caracterizan
las relaciones actuales: las telecomunicaciones, la informática, la tecnología y, en
general, el mundo al instante que son aspectos, que mayormente pesan ya que
todos nos preparamos para poder tener participación en estas.
La forma en que cada grupo interpreta cada momento y acontecimiento que se
presentan en su desarrollo se convierte en modelo para
las acciones que
ejercerá, ya que el conflicto está compuesto por una conducta interpretativa y una
disposición cultural, por lo tanto sirve para comprender las diferentes reacciones y
decisiones que como individuo, grupo u organización eligen.
En una organización es de gran relevancia para tener un ambiente laboral
armonioso y mantener una alta productividad en las diferentes áreas de trabajo
porque la vuelve fuerte, solida y en crecimiento.
Esta propicia que la participación de los canales de comunicación se adecuen
para la coordinación de las actividades y los individuos alcancen sus metas
fijadas; la mayoría de los empleados no saben relacionarse con el resto de sus
compañeros, y gracias a la comunicación entienden su papel dentro de la empresa
mejoran sus resultados.
La influencia de la comunicación es tan fuerte que puede hacer la existencia de
una empresa sea larga o corta. Su influencia además de ayudar a lograr los
objetivos planteados, a formar lazos con otras organizaciones, socios, clientes,
proveedores, etc., y con esto poder hacer más eficiente y productiva la
organización en un futuro.
Dentro de la organización debe existir un adecuado flujo de comunicación para
que esta comunicación sea eficaz, pero también hay que saber escuchar. En la
organización se necesita saber lo que la otra parte piensa, requiere o aporta a
26
esta; también el flujo de comunicación debe ser tanto para su público interno y
externo, ya que con esto se facilitaran los objetivos para los que fue creada y
promueve actitudes favorables, indispensables para que subsista y se logre
desarrollar. (Bonilla Gutiérrez, C., 1988).
Existen dos factores importantes para que la comunicación sea efectiva en una
organización: un buen sistema de comunicación y la persona que lo hará efectivo.
Existe un encargado de la comunicación, es un individuo “sui generis”, se encarga
de arreglar el problema personal, hasta los contactos, con fines benéficos para su
compañía. En otras empresas es solo un mal necesario que se soporta para dar
un prestigio aparente de la empresa.
Cortando la tela para nuevos diseños
Fundación Arroz Con Leche/ 16 de febrero de 2010 / Taller de diseño en
Acteal, Chiapas
Para tener una mayor productividad en la organización es indispensable tener un
buen sistema de comunicación se debe considerar también el contexto del
receptor o públicos a los que van a ir dirigidos estos mensajes, tomando en cuenta
27
sus ideas, valores, conocimiento del tema, la situación que tienen respecto a la
organización (la posición en el organigrama si es interno o externo), la imagen que
tienen de la empresa, el nivel cultural, etc., y valorar los conocimientos e
importancia del mensaje.
La persona que se va a encargar de manejar el sistema de comunicación de la
empresa debe analizar todos estos aspectos, pero también debe conocer la
naturaleza, usos, características, ventajas y desventajas de cada uno de los
medios de comunicación disponibles y utilizar los medios más adecuados para
cada situación. Si logra esto lograra una comunicación efectiva y en consecuencia
los objetivos se realizaran satisfactoriamente.
Los conflictos también surgen por la autoridad ya que en las empresas surgen
distintos tipos de autoridad: la formal que es dada por el puesto de trabajo que
ocupan en la empresa que es la que está reconocida en el organigrama y los
manuales de organización. Y la informal que es dada por las personas que por sus
características y habilidades son considerados como líderes aunque no está dada
por un puesto de trabajo.
Algunos de los conflictos más frecuentes por la autoridad formal son por falta de
liderazgo y esto ocurre cuando el directivo no es capaz de transmitir la misión, la
visión y los valores de la empresa a sus empleados y por esto ellos desobedecen
las normas.
Los conflictos ascendentes este ocurre cuando un empleado, para solucionar un
problema no recurre a su jefe inmediato sino que recurre a alguien más de la
empresa, y el conflicto aparece cuando la situación a la aceptación de la situación
la acepta en directivo al que no le corresponde atender la el problema planteado,
por que el no está preparado para solucionar de manera eficaz dicho problema y
aparte hay una falta de comunicación.
28
Los conflictos descendentes, este se da cuando un directivo da instrucciones a un
empleado saltándose al jefe inmediato, ya que el no toma en cuenta si el
empleado tiene que realizar otras actividades que le fueron dichas por su jefe
superior inmediato y esto provoca un gran conflicto.
Otro conflicto muy común en el interpersonal, ya que la interacción entre los
individuos en una empresa es diferente unos de otros. Para evitar este tipo de
conflictos es necesario fortalecer un buen clima laboral, aunque puede ser
complicado lograrlo, ya que cada individuo posee sus propias características.
(Berlo, D. K., 1979).
Tzajalucum, Chiapas
Fundación Arroz Con Leche/ 21 de enero de 2009
Una de las opciones para evadir este conflicto puede ser los grupos informales, ya
que el comportamiento del empleado en la empresa se apoya en grupos, y de ahí,
que existan grupos de apoyo, de proyectos, de mejora, etc., estos grupos pueden
estar compuestos por personas de un mismo departamento o de varios
departamentos.
29
Los grupos informales ejercen control sobre sus propios miembros, por que dictan
normas de conducta, tienen objetivos, valores, creencias y expectativas que
comparten en común.
El conflicto interorganizativo se refiere a la competencia; la competencia es pasiva,
cuando se hacen los departamentos, se comienza a diseñar y desarrollar los
productos y servicios, o por lo contrario se puede generar una gran presión por el
hecho de saber que pueden competir por un puesto más alto en la empresa y esto
ocasiona una gran tensión en el ambiente que puede desarrollar muchos conflictos
dentro de la empresa. (Ronald Adler, Jeanne Marquarte, 1983).
Tzajalucum, Chiapas
Fundación Arroz Con Leche/ 21 de enero de 2009
Un ejemplo claro sobre la solución de los conflictos es lo que ha pasado en la
empresa Arroz con Leche la cual ha enfrentado varios conflictos, el interpretar
bien los momentos les ha permitido la continuidad, ya que al saber cómo
reaccionar han podido tomar las decisiones necesarias.
Uno de sus principales retos fue la comunicación entre Arroz con Leche y las
artesanas; establecer una relación de confianza y compromiso con las ellas. No
30
solo se tenía como objetivo producir prendas típicas, pues tanto el bordado como
la forma de este son herencia de las familias y los patrones son repetitivos,
también se buscó innovar y darles la oportunidad de crear sus propios diseños sin
dejar de lado sus tradiciones, a través de capacitación en la teoría del color y en la
implementación de nuevos materiales como hilos y telas de mejor calidad, lo cual
representó un gran cambio y mayor trabajo para las artesanas, pero finalmente se
logró un cambio positivo en su mentalidad.
Ganar su confianza, que respetaran los tiempos de entrega y que tuvieran el
cuidado necesario con las prendas fue un gran conflicto, pero este se resolvió con
la confianza y la comunicación. Se estableció una comunicación con la líder de las
artesanas
ofreciéndoles
un
trabajo
estable
el
cual
se
les
retribuiría
económicamente tanto a ellas como a sus familias y con esto se les brindaba
seguridad y bienestar personal.
Se designo un responsable de mantener una comunicación constante con las
artesanas, en este caso el Sr. Francisco, diseñador de Arroz con leche, así se les
entregaban los materiales y los pagos por sus servicios en el tiempo acordado;
poco a poco se creó un buen ambiente de colaboración.
Otro conflicto al que se enfrentaron fue dar a conocer sus productos con su
mercado objetivo. Al principio la estrategia que implementaron fue diseñar cuatro
muestras y llevárselas a sus clientes, los cuales escogían el color del lino y del
bordado guiándose con las muestras.
La estrategia fue muy bien aceptada ya que los clientes reconocían que era hecho
a mano y les daba gusto ver productos mexicanos de buena calidad, pero sobre
todo, originales y que apoyaban a las artesanas desde sus comunidades, al ir
creciendo incluyeron artesanas de Chiapas y Oaxaca con lo que ampliaron su
muestrario.
31
En Arroz con Leche adoptaron la publicidad de boca en boca, realmente no se
invirtió en una estrategia de marketing o publicidad solo se cuenta con una página
de internet; en cambio con su marca hermana Yakampot se creó toda una
plataforma de mercadotecnia se han publicado varios artículos en revistas, y
también en las redes sociales como Twitter y Facebook; con esto se han ido
adaptando a los cambios tecnológicos para poder dar a conocer su producto.
Arroz con Leche ha resuelto sus conflictos con gran liderazgo y dedicación para
construir una comunicación eficiente con el equipo de trabajo, las artesanas y los
consumidores, donde se logra transmitir el objetivo de la empresa y el valor social
de su trabajo.
Tzajalucum, Chiapas
Fundación Arroz Con Leche/ 21 de enero de 2009
32
Capitulo V. Estrategias empleadas para lograr el crecimiento en la etapa
inicial de una empresa social
Algunos autores como Emerson y Twersky (1996) fueron los primeros en resaltar
los retos que pueden llegar a enfrentar las empresas sociales durante su iniciación
y los elementos que contribuyen a su crecimiento en etapas iniciales.
Ellos afirman que los desafíos se concentran de acuerdo a los medios que la
empresa posea para lograr la satisfacción de los clientes. Debido a esto es
necesario que la empresa tenga acceso a recursos financieros y humanos para
poder elaborar un plan de negocios.
Por medio de una argumentación teórica, Wallace (1999) destaca nuevamente la
importancia de la elaboración de un plan de negocio, de lo contrario, afirma que
hay una alta probabilidad de que
Preparando el hilo para el telar de cintura
ocurra el fracaso del emprendimiento
social. Wallace agrega además otro
elemento que considera fundamental
en el desarrollo inicial y crecimiento
de una empresa social, el cual es el
apoyo del gobierno a través de la
reducción de impuestos e incentivos
especiales.
Mair y Schoen (2006) elaboraron un
análisis comparativo de casos de tres
empresas
sociales que han sido
reconocidas como exitosas en poco
tiempo.
El
análisis
puso
en
evidencias pautas de comportamiento
Fundación Arroz Con Leche/ 16 de febrero de 2010
/ Taller de diseño en Acteal, Chiapas
33
en común en la utilización estratégica de recursos, en sus redes de valor y en la
interacción con sus beneficiarios. Las empresas sociales
cercioraban
examinadas se
de que sus recursos estratégicos fueran parte integral de sus
modelos de negocios.
Estas no se posicionaban en un punto específico de la cadena de valor de una
rama industrial, sino que proactivamente desde el inicio crearon su propia red de
valor social con organizaciones que compartían su visión social. Estas empresas
integraron a sus beneficiarios o público objetivo a su red de valor social durante
los primeros años del emprendimiento.
Sharir y Lerner (2006) realizaron una investigación acerca de los factores de
crecimiento y desarrollo en las etapas iniciales de una empresa social a través de
un estudio de investigación
entre treinta y tres emprendimientos sociales en
Israel. El estudio identificó ocho variables que son las siguientes: el primero es la
red social del emprendedor como un elemento muy importante, pero recalcando
que las acciones y posiciones de las personas de la red social en la que opera el
emprendedor son determinantes para conocer si el emprendimiento será apoyado
o bloqueado.
El segundo factor identificado es la dedicación total a la empresa social, la cual
nace de la determinación y convencimiento para lograr la misión que buscan
cumplir. El tercer factor es el capital disponible para invertir en la empresa. Los
autores señalan que los recursos disponibles en las primeras etapas son
fundamentales dado que, a diferencia del resto de las empresas, las empresas
sociales regularmente no poseen el capital necesario durante la etapa de
iniciación.
El cuarto factor identificado por Sharir y Lerner (2006) es la aceptación del
emprendimiento entre la sociedad ya que el valor atribuido a la actividad de la
34
empresa social en el marco de las normas sociales y culturales determinará las
probabilidades de ser aceptada. El quinto factor es la estructura orgánica de la
empresa, el cual incluye voluntarios y empleados además de que el nivel de
experiencia y especialización
de estos, genera mayor ventaja para la nueva
empresa. El sexto factor es la formación de relaciones de colaboración con otras
empresas similares, de largo plazo en el que existe intercambio de información,
coordinación
y
compartimiento
de
ideas
y
estrategias
dentro
una
retroalimentación que les fortalece.
Preparando el telar de cintura
Fundación Arroz Con Leche/ 16 de febrero de 2010 / Taller de diseño en
Acteal, Chiapas
El séptimo factor es la habilidad para entrar al mercado que en gran medida
constituirá el factor determinante para la creación de la sostenibilidad. Por último,
el octavo factor es la experiencia y el conocimiento previo del emprendedor social.
Existen diversas estrategias para lograr el crecimiento en la empresa social
durante los primeros años que incluyen la expansión territorial, la diversificación de
productos o servicios, la adaptación a nuevos segmentos de la población,
35
basándose en federación de estructuras, en redes, en personas o en plataformas
electrónicas.
En el caso de Arroz con Leche las estrategias que utilizan es ir día a día
controlando presupuestos y arriesgarse.
Las estrategias utilizadas por la empresa social Arroz con Leche para lograr un
crecimiento en la etapa inicial
fueron la publicidad o marketing la cual
primeramente fue de boca en boca. Otra estrategia de negocio utilizada por esta
empresa social fueron algunas publicaciones gratuitas por parte de revistas
periódicos etc. Sin embargo la publicidad que más ayudo a Arroz con Leche fue la
visita a sus tiendas por parte de figuras públicas como Miguel Bose, Gwen Stefani,
el príncipe Felipe entre otras más.
Sin embargo la empresa social puede aumentar su impacto aplicando una o varias
de las siguientes estrategias:

Ofrecer productos o servicios nuevos a un nuevo segmento de la población.
Así,
en
Francia,
la
empresa
social
Groupe
SOS
ha
crecido
exponencialmente, ofreciendo una serie de productos y servicios nuevos a
segmentos de la población que no atendían cuando fue creada, en
temáticas como desarrollo sostenible, comercio justo, inserción social (para
otras
categorías
de
población
marginalizada,
no
solamente
drogodependientes), creando o absorbiendo en su seno, empresas y
organizaciones de diverso índole. Fue también el caso de Médicos sin
Frontera, cuando decidió ofrecer a otras organizaciones que actúan en
contextos de emergencia humanitaria, un servicio de apoyo logístico.

Seleccionar una nueva región para el mismo segmento de la población
(“scaling-out”). La expansión territorial es una vía común para la escala.
Así, la Fundación Paraguaya y su organización hermana Teach a Man to
Fish ha expandido su modelo de escuelas auto-suficientes, en alianza con
36
otros, a nuevos continentes. Fundefir también ha ido expandiendo la
creación de Bankomunales en Colombia, Brasil y Bolivia, y de la misma
manera,
Médicos
sin
Frontera
ha
creado delegaciones (llamadas
“secciones”) en cerca de 20 países, extendiendo así su capacidad de dar
respuesta de emergencia de forma simultánea en diferentes partes del
mundo.

Ofrecer los productos o servicios a un nuevo territorio, pero adaptándola a
un nuevo segmento de la población. Esta fue la opción de Jean-Claude
Rodríguez, que adaptó el modelo de comunidades auto-financieras utilizado
por Fundefir a grupos de inmigrantes en zonas urbanas (Austin, 2006).

Desarrollando en nuevos territorios, nuevas iniciativas para un mismo
segmento de la población.

Desarrollando en un nuevo territorio, una nueva iniciativa para un nuevo
segmento de la población.
Las ONGs tradicionales, funcionando por
proyectos, experimentan frecuentemente este tipo de estrategia.
¡Buscando combinaciones nuevas!
Visitando Yaxeme / Fundación Arroz Con Leche / 15 de febrero de 2010
37
La empresa social puede elegir una estrategia múltiple; así, muchas veces optan
por optar varias estrategias de manera simultánea (mismo territorio, mismo
segmento) y expandir (geográficamente).
Para reconocer la opción más adecuada al contexto de una determinada iniciativa,
lo importante es conocer su punto de partida. Es necesario reconocer qué tipo de
modelo de escala está emergiendo y si este es relevante y adecuado a los
objetivos de cambio planteados por los líderes de la iniciativa.
La empresa social que tiene una idea social innovadora debe
desarrollar su
propia estrategia de escala, pero dejar al mismo tiempo que el concepto fluya y
sea aplicado por otros, favoreciendo que surja un movimiento en su entorno y
multiplique el impacto social conseguido por la entidad o el emprendedor que
estuvo detrás del concepto.
Es el caso del Grameen Bank con el microcrédito, que escaló su impacto social
con una estrategia que buscaba una mayor penetración en su actual territorio
(India) y una mayor diversificación de sus productos en los mercados en los que
está presente (el Grameen Network cuenta con 17 empresas relacionadas, en
sectores que van de la alimentación a las telecomunicaciones). En la actualidad, el
Grameen Bank sigue trabajando principalmente en India (en más de 80,000
pueblos) mientras la Fundación Grameen está apoyando la creación de entidades
de microfinanzas en el mundo. Su impacto social supera las fronteras de su
estructura (Bornstein, 2004).
Sin embargo, tanto el Grameen Bank, como todas las otras entidades que se han
enfrentado al desafío de escalar su impacto social, saben que no es un proceso
simple. Mohammad Yunnus habla frecuentemente sobre la dificultad de los pasos
que tuvo que dar para convencer a otros de las virtudes de su idea, de forma a
obtener su apoyo para escalarla.
38
La empresa social que tiene una buena estrategia puede generar transformación
social a nivel local, y al mismo tiempo luchar por la supervivencia de la iniciativa
por razones estructurales. Para poder escalar, deben coexistir una serie de
condiciones catalizadoras del impulso. El desafío es, para el líder de la iniciativa,
crear y cultivar este entorno, o ecosistema, favorable a la escala social.
La estrategia debe ser sea acorde a la capacidad real de la empresa, o bien
generar la condiciones para hacer desarrollar la estructura y los recursos de forma
armoniosa. Lo más importante es evitar la implementación de una estrategia de
escala que presione demasiado a la estructura, lo que puede llegar a ser
contraproducente.
San Sebastián Puebla Junio 2009
Fundación Arroz Con Leche / 8 de junio de 2009
Una empresa social que crece demasiado rápido puede no tener la capacidad
estructural para responder a una demanda en aumento, la calidad de su
intervención puede disminuir, lo que repercute negativamente sobre su impacto
social y su reputación. Si la entidad ha crecido sin haber hecho un trabajo paralelo
de adaptación de su estructura, puede ocasionar una fuga de sus recursos
humanos, desmotivados por tener una carga de trabajo demasiado grande o
39
condiciones de trabajo desajustadas a sus necesidades y a los objetivos que se
les demanda.
En el fondo, un proceso de escala exitoso no necesita solamente de una iniciativa
con potencial y de una buena estrategia, también son necesarias otras
condiciones que, en su conjunto, constituyen un ecosistema favorable al
crecimiento de la iniciativa (Bornstein, 2004).
Entre otras, se incluyen:

El apoyo de individuos o entidades que creen en la iniciativa y tienen la
capacidad para desarrollar el proceso de escala, a nivel global con socios
estratégicos
o
local
con
apoyos
políticos,
socios
operativos
o
colaboradores, conocedores de un determinado contexto y con reconocida
capacidad de actuar en ello. Constituir una red de influencia, o una
comunidad de interés, alrededor de la iniciativa, es una condición esencial
para su implementación en un nuevo contexto.

Un potencial real de financiamiento de la estrategia de escala, es decir, la
existencia de actores o entidades – inversores sociales, donantes, bancos,
fondos, organizaciones internacionales, individuos, etc.-
que estén
dispuestos a financiar (ya sea a fondo perdido o con préstamos) la iniciativa
y, si es necesario, el fortalecimiento de la estructura portadora de la misma.

Una inversión en Investigación y Desarrollo, para que la iniciativa (producto
o servicio) sea sistematizada y fácilmente adaptable a diversos contextos o
para crear nuevas respuestas destinadas a complementar la iniciativa
inicial. En este contexto, es particularmente relevante la implementación de
un sistema eficiente de monitorización de resultados e impactos, que facilite
el proceso de retroalimentación y la mejora continua de los productos,
servicios o metodologías implementados en el contexto de la iniciativa.

Una estrategia de comunicación adecuada. Para escalar, es necesario
conocer bien el público que se pretende servir y dedicar parte de sus
40
recursos a desarrollar contenidos de comunicación adecuados, basados en
instrumentos de comunicación relevantes.

Una inversión tecnológica adecuada: Actualmente es difícil pensar en
escalar una iniciativa social sin invertir en tecnología. Invertir en tecnología
puede significar, en el contexto del proceso de escala, establecer un
espacio de operación de la iniciativa (por ejemplo, la creación de una
plataforma
de microcrédito on-line), y/o optimizar la
estrategia
de
comunicación, y/o asegurar una coordinación efectiva entre las diferentes
estructuras o entidades que forman parte de la iniciativa. Es necesario, sin
embargo, tener cuidado en no sobre invertir en tecnología, o poner la
tecnología antes que los contenidos. Así, una red internacional de
entidades no será más efectiva o dinámica porque exista un sistema
tecnológico sofisticado. El líder de la iniciativa debe asegurar, ante todo,
que la tecnología sea de real utilidad para las partes interesadas (miembros
de la red, o financiadores, o usuarios/beneficiarios finales, en función del
caso).
Finalmente, establecer una estrategia de escala significa, también, ser capaz de
medir la importancia relativa de cada uno de estos factores para lograr
implementar su estrategia con éxito, así como la fuerza relativa del líder de la
iniciativa en cada uno de estos aspectos (es decir, evaluar su punto de partida
para trabajar más un componente u otro para maximizar su potencial impacto).
No existe una sola vía para escalar una iniciativa social, sino varios caminos,
todos en principio válidos si parten de un análisis cuidadoso del punto de partida
(el nivel de desarrollo de la iniciativa y las características de estructura que la
soporta) y una visión clara de a dónde se quiere llegar, teniendo siempre en mente
una relación equilibrada entre objetivos y recursos.
41
Así, las mejores prácticas sugieren que procesos de escala implican:

Conocer bien los mecanismos de la iniciativa, para asegurar qué puede o
debe ser escalable;

Ser flexible, es decir aceptar que esta iniciativa puede sufrir cambios a la
hora de ser adaptada a otro contexto. Estos cambios, a su vez, podrán
significar una mejora de la iniciativa inicial;

Aprovechar nuevas oportunidades pero evitar el riesgo de dispersión, de
ahí la importancia de establecer una línea estratégica clara (o grandes
principios) para el proceso de escala;

Demostrar el valor añadido de la iniciativa, es decir, saber evaluar su
impacto, para ser capaz de convencer a otros de invertir en ella;

Encontrar y cultivar promotores y compañeros de camino;

Aprovechar el conocimiento y las experiencias de otros, es decir el capital
(intelectual, económico, social) existente en el nuevo contexto en el cual se
pretende actuar;

Invertir en Comunicación,

Conectar de forma eficiente a los factores, territorios y/o segmentos
escalados, de forma que se creen sinergias y crear las condiciones para un
impacto social multiplicado.

Finalmente, porque cada iniciativa social es única, los procesos de escala
están, inevitablemente, llenos de pruebas y errores. No se puede calcular
todo ni se debe ser demasiado tímido; hay que atreverse y arriesgarse, esto
sí, de forma consciente y razonable. Lo importante es aprender de las
experiencias, buenas o malas, para seguir construyendo su camino hacia
un impacto social demultiplicado.
Por último, Desh, Anderson y Wie-skillern (2004) sugieren que los emprendedores
sociales deben tomar en cuenta cinco variables a la hora de formular la estrategia
de expansión a gran escala de su emprendimiento: preparación, receptividad,
42
recursos, riesgo y retornos. En primer lugar, los emprendedores sociales deben
preguntarse si su innovación está preparada para ser expandida; segundo, si esta
será bien recibida por las comunidades en las que se pretende implantarla;
tercero, los emprendedores sociales deben determinar qué recursos se
necesitarán teniendo en cuenta que toda estrategia de expansión implica una
necesidad creciente de recursos. Deben preguntarse además si la innovación
puede ser definida y expandida de tal manera que se reduzcan los costes
manteniendo su efectividad; cuarto, los emprendedores sociales deben conocer
los factores que ponen en riesgo el éxito de la expansión; Y quinto, al referirse a
los retornos, los autores destacan que el impacto buscado no debe ser solo servir
a las comunidades, el énfasis debe estar en servirles bien.
San Sebastián Puebla Junio 2009
Una de las estrategias implementadas en
Arroz con Leche es la creación de una
nueva
unidad
de
negocio
llamada
Yakampot, lo que significa un nuevo reto
debido a que es
difícil complacer los
gustos de sus clientes y en especial a las
mujeres y es por ello que para esto
siguen el calendario de la moda. En esta
marca cuentan con tallas XS, S y M. Para
estar en tendencia tienen la ayuda de
asesores y se basan en las tendencias de
Estados Unidos y Europa. El nombre de
Yakampot significa “Lugar donde nace el
agua”
Fundación Arroz Con Leche / 8 de junio de 2009
43
En Arroz con Leche por primera vez irán a una feria en el extranjero para dar a
conocer sus marcas y estas serán en Paris y en New York.
La hipótesis mencionada sobre dar a conocer la empresa y lo que ofrece al público
estando a la vanguardia con la implementación de procesos de calidad en la
producción de nuestros productos para seguir atrayendo a más público y
mantenernos es su margen de preferencia, si se cumplió sin embargo es
necesario agregar
el resto de los elementos antes mencionados, para
complementar las estrategias para lograr un crecimiento, cuando la empresa
social lleva pocos años de haber sido creada.
Los diseños son únicos elaborados por mujeres indígenas Otomis del Estado de Hidalgo.
Fundación Arroz Con Leche / 1 de Julio de 2009
44
Resolución Final
Después de realizar la búsqueda de una empresa la recopilación de distintos
artículos relacionados con las empresas sociales y el análisis de distintas
empresas no solo mexicana sino de otros países pudimos llegar a la conclusión
que:
Las empresas sociales tienen muchas similitudes pero también tiene diferencias
estas no sólo entre las empresas sociales mexicanas sino que también en las
empresas de otros países como por ejemplo ISE en Los Ángeles, California.
Pudimos observar que todas las empresas sociales surgen para ayudar a resolver
alguna necesidad que el gobierno a desatendido
Estas empresas se enfrenta a muchos obstáculos en su camino; él más frecuente
y que notamos en ISE y en Arroz con Leche es la desconfianza ya que esas
empresas ayudan a distintos grupos vulnerables que han sido defraudados por
otros actores como en el caso de Arroz con Leche que ayuda a artesanas de
distintas comunidades especialmente del estado de Chiapas.
Una diferencia entre todas las empresas es su forma de darse a conocer ya que
cada uno de los directivos emplea técnicas distintas para dar a conocer su
empresa o una marca en específico y aquí es cuando la empresa se posiciona en
la etapa de crecimiento. Esta etapa no tiene un periodo de tiempo específico, es
muy importante porque determina si una empresa se posiciona en el mercado y
tiene aceptación por parte del público o se va a la quiebra en los primeros años y
es por eso que deben tener estrategias que funcionen para su empresa y poder
estar en el gusto del público. Las estrategias utilizadas por Arroz con Leche fueron
comunicar de boca en boca, a través de publicaciones gratuitas y difundiendo la
visita de distintas celebridades, los valores y fortalezas de la empresa.
45
Como en todas las empresas en las del sector social también llegan a surgir
conflictos tanto internos como externos que deben ser rápidamente atendidos para
beneficio de la misma empresa ya que si esto no se atiende de inmediato puede
afectar las relaciones laborales y los valores con que fue fundada. Los valores de
todas las empresa ya sean sociales o no son importantes para su funcionamiento
ya que sin estos los conflictos son más constantes.
Por ello se deben tomar en cuenta distintas cosas como son: el mercado a quien
va dirigido, la competencia que hay en este sector, la economía del país entre
muchos otros factores.
Las empresas sociales tiene metas muy definidas desde el momento de su
creación y tienen muy claro su visión y lo que quieren lograr con su empresa pero
la mayoría de
estas no saben o no se consideran una empresa social esto por la
falta de difusión acerca de este tipo de empresas y lo que se puede llegar a lograr
con ellas. Ya que todas inician con el fin de ayudar, tienen expectativas muy altas
pero, con el paso del tiempo, se van dando cuenta que se necesita una visión más
amplia porque no es suficiente con crear empresas, necesitan visualizarlas como
un negocio ya que si en algún momento no generan utilidades y reportan
únicamente pérdidas se irán a la quiebra casi de inmediato por lo que deben juntar
ambas visiones la de ayudar a satisfacer alguna necesidad y la de un negocio
exitoso y autosustentable.
Por todo esto podemos decir que las empresas nacen como ideales sociales, pero
en el camino se consolidan
como empresas sin descartar su
valores.
46
misión y sus
Bibliografía
AUSTIN, J., STEVENSON, H., & WEI-SKILLERN, J. (2006). Social and
commercial entrepreneurship: Same, different, or both? Entrepreneurship: Theory
& Practice, 30(1), 1-22.
BERLO, D. K. (1979). El Proceso de Comunicación. Argentina: Ateneo.
BONILLA GUTIÉRREZ, C. (1988). La comunicación, función básica de las
Relaciones Públicas . México: Trillas.
CREACION DE EMPRESAS SOCIALES, ¿Por qué crear empresas sociales?
Pp.85
La empresa social desde lo local pp. 88
Factores externos e internos que intervienen en la creación de las empresas
sociales pp. 90
¿Quiénes deben integrar una empresa social? pp. 94
Creación de la empresa social pp. 97
La visión de futuro pp. 108
DEFOURNY, J., & NYSSENS, M. (2008). Social enterprise in Europe: Recent
trends and developments. Social Enterprise Journal, 4(3), 202
EMERSON, J., & TWERSKY, F. (1996). New social entrepreneurs: The success,
challenge and lessons of nonprofit enterprise creation. San Francisco: Roberts
Foundation.
Foro Internacional de Economía Social y Solidaria. Memoria, Coordinación
General del Programa Nacional de Apoyo para Empresas de Solidaridad
(FONAES), Secretaría de Economía, México, 2002.
47
KRISTIN, M. FERGUSON. (2006), Implementing a Social Enterprise Intervention
with Homeless, Street-Living Youths in Los Angeles, Estados Unidos. pp. 106 111
LARA, GÓMEZ G. (2001), Gestión de Empresas Sociales, México D.F: Porrúa
Lic. Concepcion Orvañanos. Fundación Arroz con Leche./ Entrevistada en sus
oficinas el 9 de Marzo del 2013, Ciudad de México.
MAIR, J., ROBINSON, J. & HOCKERTS,K. (2006). Social entrepreneurship. New
York: Palgrave Macmillan.
MARTIN, R. J., & OSBERG, S. (2007). Social entrepreneurship: The case for a
definition. Stanford Social Innovation Review,Spring, 29–39.
MOREIRA
P.,
Emprendimiento
URRIOLAGOITIA
Social,
L,
Revista
I
DOMÈNECH
Española
del
V.
A.
Tercer
(2011)
Sector.
http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/detalle/65754.html
RONALD ADLER , JEANNE MARQUARTE (1983). Communicating at Work
Principles and Practices for Business and the Professions . 3a ed.
SHARIR, M., & LERNER, M. (2006). Gauging the success of social ventures
initiated by individual social entrepreneurs.Journal of World Business, 41(1), 6.
WALLACE, S. L. (1999). Social entrepreneurship: The role of social purpose
enterprises
in
facilitating
community
Developmental Entrepreneurship, 4(2), 153.
48
economic
development. Journal
of
WEERAWARDENA,
J.,
&
MORT,
G.
S.
(2006).
Investigating
social
entrepreneurship: A multidimensional model. Journal of World Business, 41(1), 21.
Yesid Barrera Santos. El Conflicto Organizacional, 16 de Abril del 2013,
http://ges.galileo.edu/fs/download/conflicto_organizacional.pdf?file_id=886512
49
Anexo I
MATRIZ DE CONGRUENCIA
PROBLEMA=== ===
PREGUNTAS
OBJETIVOS
SECUNDARIAS=== ===
HIPÓTESIS POR
PREGUNTA
Pregunta 1.
Los factores que influyen son de
dos tipos, externos e internos, un
ejemplo de un factor externo son
las crisis económicas que
promueven la creación de
1.- Encontrar los
empresas sociales porque el
factores externos e
individuo necesita
internos que influyen
1. ¿Qué factores externos para la creación de una autoemplearse, y un ejemplo de
factor interno es una necesidad
e internos influyen en la
empresa social.
insatisfecha (trabajo, seguridad,
creación de una empresa
vivienda, desarrollo profesional)
social?
Identificar si las empresas
2.- Descubrir los
sociales se constituyen con
métodos que se utilizan Pregunta 2.
valores sociales o los
Una buena estrategia de
2. ¿Cuáles son los métodos para resolver los
adquieren en el transcurso del que se utilizan para resolver conflictos
comunicación son: la
ejercicio de sus funciones para los conflictos
organizacionales
modificación de la estructura
formal de la organización y de
saber en que medida influyen organizacionales durante la durante la etapa de
los esquemas de relación de las
los valores sociales en la
etapa de nacimiento de una nacimiento de una
empresa social.
partes del conflicto, mediante el
creación de una empresa social empresa social?
cambio en el diseño de los
durante el ejercicio de sus
puestos, además de realizar
funciones para consolidarse en
3.- Indagar los tipos de resoluciones, y pláticas de
3. ¿Qué estrategias deben
el mercado.
estrategias que deben conciliación.
implementarse para
garantizar el crecimiento y la implementarse en la
Pregunta 3.
rentabilidad de una empresa empresa social
social recientemente creada? recientemente creada Dar a conocer nuestra empresa
para garantizar la
y lo que ofrece al público
rentabilidad y su
estando a la vanguardia con la
crecimiento.
implementación de procesos de
calidad en la producción de
nuestros productos para seguir
atrayendo a más público y
mantenernos es su margen de
preferencia.
50
Anexo II: Guía de entrevista
Tema:
"Proceso de gestación de una Empresa Social"
Entrevista a: Lic. Concepcion Orvañanos directora y fundadora de la empresa Arroz con
Leche.
Subtemas:
1.- Historia del surgimiento.
2.- Origen del nombre.
3.- Puesta en marcha.
4.- Soluciones a los conflictos y problemas generados en la creación de la empresa.
5.- Estrategias que han utilizado para mantenerse en el mercado.
51
Anexo III Entrevista
La empresa se fundó en Septiembre del 2002 y nació por el gusto de las artesanías y
cuando la Lic. Orvañanos quedo embarazada ella le cosía la ropa a su hijo pero se dio
cuenta que tenía muchos problemas con los patrones especialmente el cuello.
El gusto por la ayuda social viene desde sus abuelos ya que ellos fueron quienes
implementaron esos valores a sus hijos y nietos.
Al empezar con este proyecto junto con sus socia eran ellas las encargadas de hacer todo
desde hacer los diseños, los patrones, recortar la tela, etc. Actualmente cuentan con 5
tiendas sus empleadas no cuentan con un salario fijo pero las capacitan en teoría del
color, nuevos bordados e ideas. Las artesanas encargadas de los bordados se
comprometieron para siempre tener listo todos los trabajos y en conjunto pactan los
precios. La principal comunidades que trabajan para arroz con leche están en el estado
de Chiapas pero también están en 13 estados de la republica. Al principio las artesanas
no les tenían confianza por culpa del gobierno ya que las habían hecho trabajar pero no
querían pagarles pero al paso del tiempo se fue dando la confianza ya que se les pagaba
al momento de la entrega de la mercancía.
Aunque es una empresa social no se debe de perder la idea de que es un negocio y como
en todos los negocios es necesario el dinero para seguir siendo social ya que para seguir
produciendo trabajo se necesita dinero (debe haber un enfoque comercial).
La publicidad o marketing de arroz con leche fue de boca en boca y algunas publicaciones
gratuitas por parte de revistas periódicos etc. En septiembre del 2012 por la demanda de
los clientes nace “YAKAMPOT” la cual se enfoca en la ropa de adulto siguiendo el mismo
proceso de Arroz con Leche pero en este caso si están invirtiendo para publicidad pero
esta no cuenta por el momento con ninguna tienda. La publicidad que más ayudo a Arroz
con Leche fue la difusión de la visita a sus tiendas por parte de figuras públicas como
Miguel Bosse, Gwen Stefani, El príncipe Felipe entre otras más. Sus principales
consumidores son los extranjeros ya que lamentablemente en México hay mucho
malinchismo.
52
El nombre de arroz con leche surge de la canción mexicana del mismo nombre ya que
relacionaron la letra de la canción (Arroz con leche, me quiero casar con una señorita de
la capital que sepa coser que sepa bordar) y ya que es a lo que se dedica la empresa fue
el motivo de su nombre.
Esta empresa empezó con la inversión de capital propio y de las socias. Al principio eran
3 socias de las cuales 2 vendieron su parte.
Los principales conflictos a los que se enfrentaron fueron: ¿Cómo hacer que las artesanas
confiaran en ellas? ¿Cómo hacer sustentable a la empresa?
Las estrategias que utilizan es ir día a día controlando presupuestos y arriesgarse. Por
primera vez formarán parte de una feria en el extranjero para dar a conocer sus marcas y
estas serán en Paris y en New York.
La dueña y encargada administrativa dice que aun están en crecimiento sobre todo en
Yakampot ya que por el momento en México no se tiene planeado seguir en creciendo
con Arroz con Leche.
Actualmente la Lic Orvañanos es la dueña y la encargada de la administración y trabajan
con ella Mariana que es la encargada de producción y Francisco quien es el diseñador y
próximamente adquirirá parte de la empresa.
Observaciones:

Utilizan un departamento como almacén, oficina y taller.

La ropa tarda en llegar a las tiendas alrededor de 3 o 4 meses desde el diseño la
muestra y el bordado.
53

Documentos relacionados