Estrategias Gestálticas individuales y grupales para la

Transcripción

Estrategias Gestálticas individuales y grupales para la
Estrategias Gestálticas individuales y grupales
para la intervención clínica, laboral y educacional
Fundamentación:
El enfoque gestáltico -creado por Frederick Fritz Perls en la década del ’50- es
un abordaje integral inscripto dentro de la psicología humanista. Se
caracteriza
por
priorizar
el
“darse
cuenta”
(awareness),
la
propia
responsabilidad de los procesos en curso y la fe en la sabiduría intrínseca del
organismo para auto-regularse de forma adecuada en un ambiente siempre
cambiante. Posee un fuerte sustento teórico. Este se inicia en 1951 cuando
Fritz Perls junto a Paul Goodman y Ralph Hefferline publican Terapia Gestalt:
Excitación y Crecimiento de la Personalidad Humana y continúa
hasta
nuestros días extendiéndose sus desarrollos a diferentes áreas como la
educacional
y
la
organizacional
–entre
otras-
con
aportes
que,
complementan y, en algunos casos, difieren de los originales. Elving Poster
(1973) Joseph Zinker (1979); Gary Yontef (1997), son sólo algunos de los
desarrollos teóricos posteriores a Perls que proponen miradas interesantes y
dignas de ser leídas.
La labor del terapeuta gestáltico (en el área clínica) o del coordinador,
orientador o facilitador gestáltico (en ámbitos educacionales y laborales)
requiere del profesional un uso de sí como instrumento (emocional, corporal,
intelectual)
que
transmita
una
determinada
actitud
vital,
la
cual
conjuntamente con las numerosas técnicas que la Gestalt propone se
integran en un todo coherente con la teoría que les ofrece sustento y
contextualiza.
Este curso propone dotar al profesional –o próximo a graduarse- de
herramientas teórico-prácticas que faciliten el contacto con el individuo o
grupo en diferentes contextos del quehacer. Se pretende, también, aportar a
otro aspecto de escaso –o nulo- desarrollo en la formación de los
profesionales: la apropiación de la experiencia, puesto que prácticamente no
existe en las actuales currículos académicas
espacios en los que pueda
practicar y vivienciar aquello que aprende desde la teoría.
Docentes Responsables: Mg. Alejandra López
Propósitos del curso.
1. Conocer los conceptos más importantes del Enfoque Gestáltico.
2. Conocer las técnicas más usuales desde el Enfoque Gestáltico.
3.- Reconocer el quehacer profesional desde El enfoque Gestáltico.
4.- Ejercitarse en el método fenomenológico.
5.- Facilitar el contacto con uno mismo, para favorecer la propia salud y
optimizar el contacto interactivo, para favorecer la salud en las relaciones.
6.- Proponer diferentes modos de intervención en los distintos ámbitos del
quehacer profesional Clínico, Laboral y Educacional de acuerdo a la Legislación
vigente relativa al ejercicio profesional.
7.- Potenciar espacios vivenciales grupales.
8.- Introducir herramientas gestálticas en sus respectivas disciplinas a través de
un entrenamiento personal.
Encuadre pedagógico:
El presente curso de Extensión se ha pensado para la Extensión áulica de
la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata cita en la
ciudad de Tres Arroyos.
Se ha pensado una cursada intensiva que garantice la experiencia directa
del participante en las dinámicas propuestas y su posterior elaboración para ser
integrada con la teoría y aplicada a cada intervención profesional.
Modalidades del proceso educativo y estrategias metodológicas
Este espacio pretende desarrollar un aprendizaje activo, participativo,
crítico y reflexivo, en relación con los contenidos teóricos,
las actividades
prácticas y las ejercitaciones realizadas durante el curso. Con este fin se han
diseñado
determinados
dispositivos
–
adaptados
a
la
situación
de
enseñanza/aprendizaje- que facilitan el contacto consigo mismo, con los pares y
con los fenómenos grupales que se desarrollan en el aula.
La distintividad del Enfoque Gestáltico radica en la imposibilidad de
aprender su técnica desde la teoría escrita. La modalidad del proceso educativo
propuesto incorpora el aprendizaje experiencial para sumarlo e integrarlo en un
todo conjuntamente con lo que el participante lee, ve, vivencia y practica.
Contenidos Básicos
1.- Origen y desarrollo del enfoque gestáltico. Fundamentos Psicológicos y
filosóficos. Distintividad del abordaje gestáltico y diferencias con otros enfoques.
2.- Actitud del gestaltista y comunicación gestáltica. Distorsiones en la
escucha. Ejercicios de comunicación y presencia.
3.- Percepción, Contacto, Existencia. El PISH. Ejercitación
4.- Las bases del Enfoque Gestáltico: Apoyo y Frustración. Exploración y
ejercitación.
5.- Pilares del Enfoque gestáltico: El “darse cuenta” y “el aquí y ahora”.
Exploración y ejercitación.
6.- Polaridades. Niveles de Integración. Ciclo de la autorregulación
organísmica. Autointerrupciones en el ciclo de la experiencia. Mecanismos de
interrupción del contacto. Recursos para su identificación y posible superación.
7.- Técnicas Supresivas, Técnicas Expresivas y Técnicas Integrativas.
Diferenciación. Su utilización en diferentes etapas del proceso. Ejercitación.
8.- Técnicas teatrales. Su aplicación en Gestalt.
9.- Recursos artísticos como potenciadores del “darse cuenta”. Trabajos
con arcilla, máscaras, títeres, etc. Experimentación.
10.- Fantasías dirigidas y Visualizaciones. Su utilización en diferentes
momentos del proceso. Ejemplificación y Experimentación. Combinación de
técnicas.
11. Talleres con modalidad gestáltica. Pasos por los que atraviesa la
formación de un taller gestáltico.
11.- Sueños. El trabajo gestáltico de los sueños.
12.- Abordaje gestáltico en diferentes ámbitos:
12. a Área Clínica: La labor del terapeuta. La estructura de la neurosis
según Perls. Identificación y acompañamiento del Impasse en el trabajo clínico.
Ajuste creativo en psicoterapia gestáltica.
12. b. Área Educacional: El ciclo de la experiencia en psicología
educacional. Diagnóstico de las interrupciones de contacto en docentes y
alumnos.
12. c. Área Laboral: Roles. Aportaciones de la Gestalt en la solución de
conflictos interpersonales en las Organizaciones.
13.- Grupos. Grupos operativos, grupos de autodescubrimiento y
crecimiento personal, grupos terapéuticos. Su diferenciación y espcificidad del
trabajo en cada uno. Criterios para su formación. Factores a considerar como
terapeutas grupales. La coterapia. Grupos de Autogestión. Sus reglas
14.- Diferentes Recursos en el trabajo con grupos. Técnicas para
presentación de los miembros, para incorporar a un miembro nuevo, para
despedir a un participante, para “cerrar” el grupo. Técnicas de conflicto, de
contingencia, de descarga y de despedida en trabajos grupales. Ejemplificación.
15.- Diferentes tipos de ejercicios grupales utilizados con mayor
frecuencia: Ejercicios de comunicación, de confianza, proyectivos, de
polaridades. Ejercicios para profundizar sensaciones y emociones. Ejercicios
corporales. Cómo, cuándo y para que utilizar cada uno. Límite en el uso de
ejercicios y dinámicas.
Destinatarios del curso:
Psicólogos, Médicos, Profesionales de la salud, Personas que trabajen en el
campo de las relaciones humanas, Docentes, Psicopedagogos, Coordinadores
Grupales y Alumnos Avanzados de estas carreras de Grado.
Duración de la cursada:
Este curso tiene una duración de 40 horas. Las clases serán de 8 (ocho) horasde 9 a 13 y de 14 a 18 - Se cursará en la sede de CRESTA los días sábados con
una frecuencia quincenal. De acuerdo al siguiente cronograma.
Primer Encuentro: sábado 11 de octubre
Segundo Encuentro: sábado 25 de octubre
Tercer Encuentro: sábado 1 de noviembre
Cuarto Encuentro: sábado 15 de noviembre
Quinto Encuentro: sábado 29 de noviembre
Sistema de evaluación:
1.
Asistencia al 80% de los encuentros.
2. Participación en las dinámicas individuales y grupales.
3. Realización de autoinforme y práctica del método fenomenológico
4. Aprobación de un trabajo individual que de cuenta de la integración
teórica-práctica de los conceptos aprendidos en el espacio.

Documentos relacionados