Lenguaje y poder en el discurso de cuatro candidatos a Rector en

Transcripción

Lenguaje y poder en el discurso de cuatro candidatos a Rector en
Nueva Etapa. Año XVI. No 32. Caracas, 2007, pp. 39-59
Revista de Educación y Ciencias Sociales
Universidad Simón Rodríguez
Depósito Legal: pp. 92-0490 ISSIV: 1315-2149
Lenguaje y poder en el discurso de cuatro
candidatos a Rector en una universidad venezolana
Language and power in the discourse offour rector
to candidates in a Venezuelan university
Josefa Pérez Terán*
[email protected]
Resumen
El presente trabajo representa un avance en el estudio de algunas prácticas
discursivas en el contexto académico. Se analizaron los discursos elaborados por
cuatro candidatos a Rector con base en el aporte teórico-metodológico del Análisis Crítico del Discurso que hacen Van Dijk (1980a) (1996b), (1999c) y
Foucault, (1970a), (1985b). Si partimos de la premisa de que los eventos de
carácter público como las campañas electorales suelen ser escenarios propicios
para el ejercicio de los recursos del lenguaje con los cuales el orador intenta
persuadir a un colectivo hacia una determinada posición y legitimar su actuación, tenemos que reconocer que el enunciador se valdrá de las herramientas
que considere necesarias a fin de lograr la adhesión de los electores.
Palabras clave: lenguaje, poder, discurso de candidatos a rector.
* Docente investigadora del Instituto Pedagógico «José Manuel Siso Martínez* (UPEL),
Caracas, Venezuela.
Recibido: 04-07-2006 • Aceptado: 06-12-2006
39
JOSEFA PÉREZ TERAN
LENGUAJE Y PODER EN EL DISCURSO DE CUATRO CANDIDATOS A RECTOR EN UNA UNIVERSIDAD...
Abstract
The present work represents an advance in the study of some discursive practices
in the academic context. The speeches were analyzed elaborated by four candidates to Rector with base in the theoretical-methodological contribution of the
Critical Analysis of the Speech that you/they make Van Dijk (1980a) (1996b),
(1999c) and Foucault (1970a) (1985b). If we leave of the premise that the events
of character public as the electoral campaigns are usually favorable scenarios for
the exercise of the resources of the language with which the speaker tries to persuade to a community toward a certain position and to legitimare his performance, we have to recognize that the enunciador will be been worth of the tools
that it considers necessary in order to achieve the adhesion of the voters.
Key words: language, power, discourse of rector to candidates.
Introducción
Las escuelas, las universidades y todo el sistema de educación están
entre las instituciones ideológicas más complejas, elaboradas y difundidas.
Éstas reflejan y facilitan los intereses, ideas sociales y políticas de su grupo.
De allí que su estructura, estrategias y prácticas sociodiscursivas necesitan ser
orientadas por razones de organización, eficiencia, distribución de roles, recursos, o simplemente por el logro de objetivos (Van Dijk, 1999).
Si hay una noción que se relaciona a menudo con la ideología, ésta es la
noción de poder. Para Foucault (1985) el término poder designa relaciones
entre «miembros asociados». El poder se ejerce en las relaciones con los otros.
Amplía o limita, pero siempre es una manera de actuar sobre uno o sobre
varios sujetos activos, y ello mientras éstos actúan o son susceptibles de actuar.
En este sentido, las instituciones existen y se consolidan gracias a las
formas como se ejerce el poder dentro del espacio de lo posible. De allí que
en el juego de esas relaciones el hombre se vale de agentes individuales, colectivos; máquinas, es decir, artefactos que son capaces de llevar a cabo alguna actividad por sí mismos, pero que necesitan de un agente que los programe; y las herramientas, las cuales aunque no poseen capacidad de acción por
40
REVISTA ENSAYO Y ERROR
AÑo XVI. No 32, 2007, pp. 39-59
sí mismas, aumentan la capacidad de acción y, por ende de poder de un
agente (Echeverría, 2005).
1. Metodología
El desarrollo de este trabajo se enfocó en el estudio del discurso político
de cuatro candidatos a Rector de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL). Los dos objetivos que nos formulamos fueron los siguientes: a) describir las estrategias de las que se valen los candidatos en función
del manejo de los recursos del lenguaje, inmersos en un contexto sociodiscursivo; y b) interpretar de qué manera algunos procedimientos de
control del discurso controlan las posibilidades de producción, circulación
y recep- ción de éste en términos de resonancia foucaultiana.
Para los efectos de esta investigación se consideraron como objetos de
estudio los discursos escritos que presentaron los candidatos a la comunidad
universitaria durante la campaña electoral realizada en los distintos pedagógicos que integran a la universidad, entre los meses de marzo y abril del año
2005. El corpus estuvo conformado por los discursos que fueron publicados
en formato de boletín y tríptico, durante el tiempo que transcurrió la campaña. Los candidatos seleccionados fueron Omar Hurtado (OH), Luis Marín
(LM), Jesús Rodríguez (JR) y Maximiliano Bezada (MB).
La descripción e interpretación del contenido en cada discurso se hizo
sobre la base de las siguientes categorías de análisis: la superestructura, los
lemas, las estructuras lexicales, morfosintácticas y retóricas, además de considerar entre el repertorio de procedimientos de control que presenta Foucault
en El orden del discurso, tres de los que determinan las condiciones de utilización del discurso, a saber, la ritualización del habla, las sociedades de discurso y las doctrinas políticas.
2. Fundamentación teórica
La literatura vinculada con los enfoques institucionales ofrece un panorama diverso de tratamiento y definición del término «institución». En su
41
LENGUAJE Y PODER EN EL DISCURSO DE CUATRO CANDIDATOS A RECTOR EN UNA UNIVERSIDAD...
uso más antiguo, la palabra institución alude y refiere a normas-valor de alta
significación para la vida de un determinado grupo social, fuertemente definidas y sancionadas con amplio alcance en la vida de los individuos
(Fernández, 1994).
Entre los componentes básicos de una institución educativa, sin los cuales el establecimiento no puede tener origen, se cuenta con el espacio material y sus respectivas instalaciones y equipamiento, el conjunto de personas,
un proyecto vinculado a un modelo de mundo y persona social valorados y
expresados en un currículo, una tarea global que vehiculiza el logro de los
fines y lleva a una forma de división del trabajo, una serie de sistemas de
organización que regulan las relaciones entre las personas y los componentes
materiales comprometidos en la realización de la tarea, cuya materialización
se da en un espacio y tiempo sociohistórico.
A ciencia cierta, el elemento institucional es fundamental para la producción, circulación y recepción de los discursos. En el marco de ese sistema
de posiciones y de relaciones entre esas posiciones, que definen Bourdieu y
Passeron (2001) como campo, el discurso es un factor determinante por
cuanto viene a ser esa rejilla conceptual de visibilidad, especificación y clasificación mediante la cual los miembros de una institución dotan de significado al contexto social y confieren sentido a su relación con él; se conciben y
conforman a sí mismos como sujetos y agentes y regulan de esta forma su
práctica social.
La UPEL es una institución pública con cobertura nacional que tiene
entre sus propósitos formar, capacitar, perfeccionar a los docentes que demanda el país, además de asesorar al Estado en materia de políticas educativas, generar cambios en esta materia y a través de la divulgación, coadyuvar
al desarrollo humanístico, tecnológico y social de la nación a partir de sus
tres funciones académicas: docencia, investigación y extensión (Políticas de
docencia, 1999).
Al igual que otras instituciones, la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador no está exenta de los conflictos que resultan de las interacciones
entre los agentes que desarrollan diversas prácticas discursivas. Por el contra42
REVISTA ENSAYO Y ERROR
AÑO XVI. N" 32, 2007, pp. 39-59
rio, cada una de las prácticas es de suma importancia para la producción y
reproducción del poder, puesto que funcionan como catalizadores de los
mecanismos de persuasión hacia los miembros de la comunidad.
Una práctica discursiva poco estudiada en el contexto universitario, pero
no por ello menos interesante es la campaña electoral que se consuma cada
cuatrienio, en la que se elige a las máximas autoridades (Rector, Vicerrectores
y Secretaría). El discurso que se genera en el marco de dicha práctica es un
discurso compartido que define el objeto, los términos y el alcance del debate.
No es simplemente algo que los candidatos aplican o imponen a los electores,
como ya lo mencionáramos en renglones anteriores, sino que se trata de una
relación significativa en la que ambos están inmersos en una especie de
contrato social (Cabrera, 2001).
De acuerdo con el Reglamento General de la UPEL (1993) y el Reglamento Electoral (1993), las elecciones en la Universidad son de carácter obligatorio y se realizan por sufragio universal, directo y secreto a partir del sistema nominal y de listas. En este acto participan el gobierno y el co-gobierno
(las autoridades y los ochos institutos pedagógicos que conforman la universidad). Los candidatos materializan un conjunto de procedimientos inherentes a la racionalidad política, en la que se combinan recursos del lenguaje,
y por ende del poder, con el fin de presentar la opción ganadora.
La legitimación de sí mismos que hacen quienes aspiran a ocupar el cargo de Rector, según Van Dijk (1999) se convierte en una práctica discursiva
compleja, continua, que involucra una cadena de discursos tanto orales como
escritos en la que se presentan los postulados en los diferentes espacios de la
Universidad. Para legitimar su acción ante un grupo necesitan mostrar que
sus principios básicos son los mejores y que probablemente los de los otros
candidatos no lo son.
En este orden de ideas, Foucault (1985) señala que una relación de poder se llega a articular sobre la base de dos elementos: a) «el otro», aquel sobre
el cual se ejerce dicho poder, quien debe ser reconocido y permanecer hasta el final como sujeto de acción; y b) la relación de poder que se abre entre
el enunciador y el enunciatario, con todo un campo de respuestas, reaccio43
ju.acrn
l'ERCZ.
LENGUAJE Y PODER EN EL DISCURSO DE CUATRO CANDIDATOS A RECTOR EN UNA UNIVERSIDAD...
nes, efectos e invenciones posibles. De allí que en el contexto de una campaña electoral los discursos políticos se cuentan entre uno de los mecanismos más efectivos para captar las relaciones de poder, concentrarlas,
diversificarlas y ordenarlas de acuerdo con los intereses de un grupo en
particular. Para los efectos de este trabajo, sólo nos detendremos en el estudio del primer elemento.
3. Descripción y análisis de la información
De acuerdo con Baker (citado en Cabrera 2001), «...la autoridad política es esencialmente una cuestión de autoridad lingüística» (p. 169); «...el
poder no es sólo una relación social, sino una relación discursivamente construida» (p. 170).
Comenzamos desglosando cada una de las unidades de análisis consideradas, con base en la naturaleza y objetivos del trabajo:
1. La superestructura del discurso: es la estructura esquemática o la organización global que presenta un discurso y las relaciones jerárquicas de sus
respectivos fragmentos. Ésta determina la formación de las macroproposiciones, así como la información necesaria para llenar las respectivas categorías que integran el discurso (Van Dijk, 1980).
En el cuadro No 1 que se presenta a continuación se detallan las macroproposiciones que determinan la unidad semántica en cada uno de los discursos.
Para Cabrera (2001) las categorías básicas que organizan el discurso político, o macroproposiciones, no son una creación ideológica del agente dominante sino que tienen su origen en un sustrato discursivo que no sólo
precede, sino que trasciende a dicha identidad. Es ese sustrato el que le permite al aspirante constituirse como tal. De allí que «las luchas políticas estén
siempre inscritas dentro de un discurso compartido y es ese discurso el que
determina el alcance de la disputa, a lo que deberán atenerse todas las opciones políticas involucradas» (p. 166).
44
REVISTA ENSAYO Y ERROR
AÑO XVI. N °
32, 2007, pp. 39-59
CUADRO N. 1
SUPERESTRUCTURA DE LOS DISCURSOS
OH
LM
JR
MB
1. Introducción o 1. Introducción o 1. Introducción o 1. Introducción o
exordio: salutación
exordio: salutación
exordio: salutación
exordio: salutación
y exposición de
y alusión a las poliy solicitud de resa la comunidad.
motivos que imticas
de
la
UPEL.
paldo.
2. Presentación de
pulsaron la candide
2.
Descripción
de
prolas lineas maestras. 2. Descripción
datura.
pósitos.
propósitos.
3. Síntesis curricular.
2. Descripción de
3. Trayectoria acadé- 3. Síntesis curricular.
propósitos.
mica.
4. Presentación de las 3. Retrospectiva de
líneas maestras.
4. Síntesis curricular.
la gestión anterior.
5. Presentación de las
4. Síntesis curricular.
líneas maestras.
5. Presentación de las
líneas maestras.
Nota: la información presentada en el cuadro fue tomada de los trípticos que presentó cada
uno de los candidatos.
Particularmente los discursos que presentaron los candidatos mantienen una superestructura con escasas variaciones en su organización esquemática, debido a que coinciden en más de tres macroproposiciones, tal como
lo detalla el cuadro N. 1. En todo caso, creemos que se trata de una metanarrativa, es decir, un lenguaje compartido o marco conceptual común que
le permite a las distintas opciones electorales reafirmar el ritual y por supuesto hacerse inteligibles.
2. Los lemas con los cuales se identificaron los candidatos: de acuerdo
con el Diccionario de la Real Academia Española (2001), los lemas son aquellas palabras o conjunto de palabras que regulan la conducta de alguien.
Dicho de otra manera, es el conjunto de palabras que expresa una idea como
guía de una conducta, institución, etcétera.
A continuación obsérvese en el siguiente cuadro los ejemplos extraídos
de las respectivas muestras.
45
)0 ~ rznr.z.
L
nzsnr■
LENGUAJE Y PODER EN EL DISCURSO DE CUATRO CANDIDATOS A RECTOR EN UNA UNIVERSIDAD...
CUADRO No 2
LEMAS EMPLEADOS POR LOS CANDIDATOS
OH
«La universidad que
aspiramos desde el
proyecto de la universidad posible».
LM
JR
MB
«Gerencia de calidad «Gerencia para la in- «Institucionalidad,
para el desarrollo hu- tegración y proyec- compromiso y excemano y el cambio ción universitaria». lencia académica».
educativo».
Nota: la información presentada en el cuadro fue extraída de los trípticos y boletines presen-
tados por cada uno de los candidatos.
Los lemas juegan un papel importante dentro de las múltiples formas
como se presenta el poder, puesto que son palabras, frases u oraciones breves
que gracias a su naturaleza mnemotécnica pueden ser retenidas en la memoria con facilidad y más importante aún, destacan la macroestructura semántica o el contenido global de lo que representa el norte de cada uno de los
candidatos.
Uno de los lemas que se reiteró en el despliegue de los discursos enunciados por dos de los candidatos, LM y JR, es el de la capacidad gerencia!,
gerencia de calidad y gerencia para la integración. El término gerencia, de
acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (2001) y con base
en el contexto de la investigación se entiende como aquella persona que
gestiona, que hace diligencias conducentes al logro de lo que se ha planteado. Este lema en particular es una construcción discursiva en la que se le
dice al elector que tenga confianza, que su candidato tiene las competencias necesarias para conducir los destinos de la Universidad.
Como pudimos observar en el cuadro No 2, los lemas destacan las cualidades de los candidatos: la experiencia basada en su trayectoria; el compromiso en el cumplimiento de sus funciones y la excelencia académica, al mencionarse en el apartado de la síntesis curricular los grados alcanzados por
cada uno de los aspirantes a Rector.
3. Las estructuras lexicales: este es el nivel de análisis donde se perciben
claramente indicios de la expresión ideológica del enunciador a través del
46
1
REVISTA ENSAYO Y ERROR
ANO XVI. N° 32, 2007, pp. 39-59
lenguaje, como el uso de palabras connotadas, la selección lexical, la sobrelexicalización, entre otras (Van Dijk, 1996).
CUADRO N° 3
ESTRUCTURAS LEXICALES
Candidatos
OH
LM
JR
MB
Apreciados, tenemos el honor, elecciones, trayectoria,
decisión, equipo
rectoral, consenso,
maestros, claustro,
candidatos, retos.
Apreciados, rector, equipo, compromiso, docente, respaldo, Secretario, Vicerrector de Extensión.
Apreciados, proceso electoral,
plataforma, gestión rectoral, ejes
estratégicos.
Estimados, respetado, equipo,
claustro universitario upelista, reto, elecciones, arduo y apremiante
trabajo, logros.
Sobrlexicalización Nuestro permanente contacto con
los distintos institutos de la universidad, «...a través
de la di misión sostenida YPrdunda.• .°.
«Desde hace más
de un año hemos
participado de un
fructífero proceso
de intercambio...».
«La experiencia
acumulada como
Docente, Secretario y Vicerrector
de Extensión de
la Universidad...»
«Desde el Recto
Quiero expresarle
mi disposición de
continuar transitando este camino...
«Ofrezco una ges-
«Puedo, afirmar,
con orgullo, que
administré el Vicerrectorado de
IP con un equipo
que laboró a demPo completo...».
«Hoy con la satisfacción del deber
cumplido, puedo
afirmar que las
metas propuestas
Estructuras lexicales
Terminología
-
rado bajo mi ge
-
rencia, tendrán
los espacios...».
«Todo ello me permire aseverar que
seré un Rector
tión rectoral bajo
los siguientes ejes
estratégicos...».
«Estos cuatro ejes
se combinarán
coherentemente
en el Vicerrectoracomprensivo...». UPEL en una au- do de IP se cum-
téntica referencia plieron a cabalidad...».
nacional...».
Nota: la información presentada en el cuadro fue extraída de los trípticos y boletines presentados por
cada uno de los candidatos.
Uno de los elementos que destacan en la interacción del orador con los
electores es el empleo de términos y proposiciones que manifiestan las funciones enunciadas por Roman Jakobson, de manera particular la función
expresiva y la conativa o apelativa del lenguaje. Esta última en la que la intención del enunciado es que el mensaje actúe eficazmente sobre su destina47
JOSEFA PEREZ TERÁN
LENGUAJE Y PODER EN EL DISCURSO DE CUATRO CANDIDATOS A RECTOR EN UNA UNIVERSIDAD...
tario. Se busca persuadir, manipular al elector hacia una determinada posición ideológica.
En el corpus estudiado encontramos vocablos en los que se destacan valores de unidad, responsabilidad, trayectoria profesional y aquellos que son
específicos de la diatriba política, como claustro, elecciones, consenso, equipo, plataforma, ejes estratégicos.
En relación con el fenómeno de la sobrelexicalización, para Gastil (citado
en Dimitriu, 2002) consiste en el uso de un conjunto de vocablos a veces
redundantes con el propósito de enfatizar aquellos elementos que el enunciador considera clave dentro del discurso. En varios de los discursos de la
muestra se pudo constatar la presencia de este aspecto lexical. Por ejemplo,
en el discurso de OH se usan expresiones para poner en evidencia el trabajo
que él y su equipo realizaron previo a la campaña, lo que nos permite inferir
que el proyecto de trabajo acerca de «la universidad posible», como fue
titulado, propuesto por el candidato, es el resultado de una serie de ideas
discutidas y maduradas con antelación entre los diferentes grupos que
representan a la universidad.
En el caso del candidato LM, éste hace énfasis en sus responsabilidades
anteriores como Secretario y Vicerrector de Extensión de la universidad y
como futuro Rector, término que menciona reiteradamente y quizá de forma hiperbólica, como una especie de autoproclama anticipada.
Por su parte, el candidato MB organizó su discurso de principio a fin
sobre la base de los logros alcanzados durante su gestión anterior como
Vicerrector de Investigación y Postgrado, lo que suponemos le daría el aval
para conducir, esta vez en calidad de Rector, los destinos de la universidad.
En cuanto al candidato JR, se observaron expresiones como las de continuar
transitando por el camino que inició como Subdirector de Docencia en la
gestión anterior y de sus posibilidades de materializar algunas líneas maestras
en pro del desarrollo de la universidad.
De lo anterior podemos decir que la lexicalización y la sobrelexicalización
son recursos lingüísticos clave en la micro y macroestructura del discurso
político, puesto que logran persuadir, en otras palabras, generar en el otro el
48
REVISTA ENSAYO Y ERROR
AÑo XVI. No 32, 2007, pp. 39-59
juicio de que las interpretaciones del orador son las más poderosas y, por
tanto, que ellas expanden las posibilidades de quienes las aceptan. Una modalidad particular de la persuasión es la lógica, puesto que centra la capacidad de persuasión en la coherencia que mantienen entre sí las diferentes
proposiciones en el marco de una argumentación. Enfatiza el contenido de
verdad y la coherencia argumental (logos), como ya lo dijimos, y reduce la
importancia de los elementos emocionales (ethosy pathos) (Echeverría, 2005).
4. Las estructuras morfosintácticas: la elección de esta clase de estructuras, tales como uso de verbos, pronombres personales, posesivos (nosotros,
ellos, nuestros, suyos, de ellos, de nosotros, etc.) y algunos deícticos como
CUADRO No 4
ESTRUCTURAS MORFOSINTÁCTICAS
Candidatos
Estructuras
morfosintácticas
OH
LM
Encarnar, redefinir,
reelaborar, impubar,
propugnar, implanrar, establecer, desarrollar, garantizar,
insertar.
Trabajar, desarrollar,
realizar, estructurar,
crear, conformar, ejecutar, agilizar, visbilizar,
Adjetivos
posesivos
Nuestras
Mi aspiración, su respaldo, mi gerencia,
su voluntad, mi fortaleza, mi familia, mi
condición humana y
profesional, mis pensamientos, mis competencias, nuestra
universidad.
Pronombres
Los otros factores, Me dirijo a ustedes.
dirigiéndonos a usredes para solicitarle respuestas a quie-
Verbos
aulas,
nuestra universidad, nuestros centros de enseñanza,
su voto, nuestra posición.
nes como nosotros.
JR
MB
Consolidar, imatender,
promover, incrementar, asegurar,
garantizar, abrir,
ofrezco, crear.
Contribuir, administré, se generó, se
trabajó, se democratizó, profundizar, consolidar, integrar.
pulsar,
Su misión, nues- Mi nombre, su prótra universidad, ximo Rector, nuessus autoridades tra universidad.
rectorales, mi disposición.
I mpulsar y desa- Todos estamos
rrollar programas comprometidos.
con los otros ni-
veles.
Nota: la información presentada en el cuadro fue extraída de los trípticos y boletines presentados por cada
uno de los candidatos.
49
JlJbEVA
rrttr.z. 1 CKAN
LENGUAJE Y PODER EN EL DISCURSO DE CUATRO CANDIDATOS A RECTOR EN UNA UNIVERSIDAD...
aquí y allá por ejemplo, según Van Dijk (1996), pueden reflejar polarización, diferenciación y manipulación ideológica.
El verbo en términos gramaticales es la parte de la oración que expresa la
acción o la existencia del sujeto. Como puede observarse en el cuadro N. 4,
la mayoría son formas no conjugadas del verbo. Especialmente destacan los
verbos en infinitivo, que de acuerdo con Carrera (2006), presentan la acción
en su tensión máxima, en su dinamismo total; de allí que tienen un aspecto
progresivo o de acción hacia el futuro y terminan en ar, er, ir. Por ejemplo,
reelaborar, propulsar, promover, incrementar, asegurar, etcétera.
Otro elemento que se destaca es el manejo, por parte del candidato MB,
de los verbos en primera persona, en tiempo pasado y acompañados de la
variante pronominal se con el fin de resaltar las acciones pasadas que realizaron él y su equipo de trabajo. Un detalle curioso del orador es el hecho de
que son contados los verbos que emplea en infinitivo, lo que habla de una
exagerada fijación en su labor anterior y una escasa proyección de gestión
hacia el futuro.
Entre los proformas encontrados en los discursos, se pueden destacar los
pronombres personales y relativos (Ej. Nosotros, ustedes, quienes), los pronombres indefinidos (Ej. Todos, otros), y los adjetivos posesivos (Ej. Nuestras, mi, su). Los pronombres personales empleados cumplen una función
endafórica, puesto que hacen referencia a alguien que forma parte del contexto pragmático y lingüístico que el orador destaca en el discurso, en otras
palabras los electores. Por su parte, los pronombres indefinidos son empleados por el candidato OH como un recurso estratégico dentro de los llamados
juegos del lenguaje, como efecto diferenciador que deja entrever los entes
que están o dejan de estar involucrados en el proyecto de «la universidad
posible». En lo que respecta a los adjetivos posesivos, el manejo de esta clase
de palabra alude a un sentido de pertenencia o de posesión, a la vez que
cumple la función de inclusión. Un uso exagerado del adjetivo posesivo mi
(forma apocopada) se pudo observar en el discurso del candidato LM, quien
lo usa como una herramienta para destacar el sentido de pertenencia y lograr
establecer interacción discursiva con los lectores.
50
REVISTA ENSAYO Y ERROR
Arco XVI. N° 32, 2007, pp. 39-59
5. Las estructuras retóricas: en esta categoría se incluyen los valores, los
mitos, metáforas, hipérboles, estas dos últimas conocidas desde la antigüedad griega con el nombre de figuras retóricas.
CUADRO No 5
ESTRUCTURAS RETÓRICAS
Candidatos
Estructuras
retóricas
Los valores
OH
Honestidad,
respeto, libertad
de conciencia
LM
Convivencia,
autonomía,
pluralidad de
pensamiento,
afecto, respeto,
probidad, visión
humanista,
compromiso
JR
Honestidad,
diálogo, respeto
mutuo,
responsabilidad,
participación,
compromiso
MB
Integridad,
responsabilidad,
tenacidad,
perseverancia,
credibilidad
Nota: la información presentada en el cuadro fue extraída de los trípticos y boletines presentados
por cada uno de los candidatos.
El discurso político forma parte de una de las prácticas sociales enunciativas de la civilización griega. Específicamente, se casa con el género deliberativo. Es el discurso de la democracia, propio de las asambleas públicas y
de las reuniones institucionales. Es un discurso en el que se privilegia el
argumento, el cual permite hacer con mayor facilidad conjeturas acerca del
futuro. Se trata de un discurso que enfatiza la búsqueda de los valores, lo
aconsejable, lo prudente y lo razonable para establecer una relación de diálogo con los otros a fin de lograr una deliberación que lleve a acciones futuras
en cuanto a las políticas que convienen a los ciudadanos, como es el caso de
las elecciones en un marco institucional (Martínez, 2005).
Las estructuras retóricas que prevalecen en los cuatro discursos estudiados son los llamados valores universales, absolutos o de persuasión. El
enunciador se vale de esta estructura para presentar la imagen de un ciu51
JUbtPA VtittL
CKAN
LENGUAJE Y PODER EN EL DISCURSO DE CUATRO CANDIDATOS A RECTOR EN UNA UNIVERSIDAD...
dadano apegado a las buenas costumbres, lo cual es visto por los electores
como un reflejo de lo que será su gestión.
De acuerdo con Ibáñez (1988), las representaciones sociales se construyen desde tres perspectivas: a) a partir de los materiales acumulados en la
cultura, los valores, las creencias que se hacen explícitas en las diferentes
lenguas, instituciones; b) con base en la propia dinámica y lógica interna de
dichas construcciones y los fenómenos de anclaje de nuevos elementos que
se añaden a las estructuras ya establecidas; y c) desde las prácticas sociales
como resultado de la comunicación, las cuales integran y afectan a las personas en situaciones y contextos diferentes.
En este sentido, cada uno de los aspirantes al cargo de Rector de la Universidad se vale de los valores que forman parte del sistema de creencias del
gremio docente con dos grandes propósitos: en primer lugar, presentar la
imagen de un candidato con moral, ética personal y profesional, digno del
cargo al que aspira ocupar; y en segundo lugar, captar la atención y persuadir
a la audiencia acerca de que él es la mejor opción electoral.
Los discursos de los cuatro candidatos destacan las mismas líneas de acción: a) el mejoramiento de la planta física de cada uno de los institutos de
la UPEL; el mejoramiento de la calidad académica del personal docente;
c) las mejoras en las políticas de participación activa y de reconocimiento del
personal jubilado; d) la transformación curricular pertinente de los estudios
de pre y postgrado; e) la construcción y ejecución de una política de encuentro y diálogo entre la UPEL y el Gobierno Nacional; f) la integración efectiva
de las funciones de docencia, investigación y extensión; g) la consolidación
y ampliación de los convenios con otras universidades y organismos internacionales, entre otras.
En esencia, los discursos presentados por los candidatos recogen el conjunto de lineamientos generales e institucionales establecidos como políticas de docencia, investigación y extensión sobre la base de un sustrato
discursivo, como hemos dicho, caracterizado por el manejo de estrategias
discursivas que mantienen las relaciones de poder entre el enunciador y los
enunciatarios.
52
REVISTA ENSAYO Y ERROR
AÑo XVI. No 32, 2007, pp. 39-59
De lo anterior inferimos que si las acciones significativas de los individuos tienen su origen en la mediación discursiva, la sociedad, y por ende las
instituciones, son el resultado de la proyección práctica de un cierto patrón
discursivo. Por lo tanto, es ese lenguaje compartido el que organiza las prácticas significativas de los individuos, el que produce las condiciones sociales
que con el tiempo son objeto de aprehensión y llegan a materializarse en
leyes, reglamentos, políticas, entre otros dispositivos de control discursivo.
4. ¿De qué modo se ejerce el control del discurso?
A partir del análisis de algunas clases de palabras pudimos desvelar ciertas
ideologías que subyacen en el lenguaje compartido que caracteriza a los cuatro discursos escogidos como muestras. Ahora bien, en el siguiente apartado
nos abocaremos a interpretar cómo la utilización de los discursos depende de
ciertos procedimientos que hacen posible la producción, circulación y recepción de algunos y la exclusión de otros, en relación directa con el poder.
El poder es un fenómeno que emerge de la capacidad de lenguaje de los
seres humanos. Sin el lenguaje el poder no existiría (Echeverría, 2005). El
poder se materializa a partir de diversos condicionamientos o procedimientos
de control, como los denomina Foucault (1970). De acuerdo con su obra El
orden del discurso éstos se llegan a materializar a partir de la ritualización del
habla, las sociedades de discurso, las doctrinas políticas, entre otros.
Gracias a estos procedimientos de control las diferentes regiones del discurso no están igualmente abiertas y penetrables: algunas se encuentran altamente defendidas, mientras que otras aparecen casi abiertas a todos los vientos. Antes de entrar de lleno a la interpretación de tales condicionamientos
es necesario que puntualicemos algunos elementos en relación con el poder.
Para el sociólogo chileno Echeverría (2005) existen cuatro dominios que
nos distingue como seres lingüísticos y con poder. El primero es el dominio
de los actos lingüísticos a través de los que podemos declarar, pedir, solicitar,
exigir, demandar, etcétera, y por medio de cada uno de ellos demostrar cuál
es la fuente de nuestro poder. El segundo tiene que ver con el dominio de las
53
JUStVA PCKCG ICKAN
LENGUAJE Y PODER EN EL DISCURSO DE CUATRO CANDIDATOS A RECTOR EN UNA UNIVERSIDAD...
distinciones. El modo como distinguimos nos hace observadores diferentes y
de acuerdo con el tipo de observador que seamos, nuestras posibilidades de
acción serán distintas. El tercer dominio es el poder sobre otros, que se ejerce
cuando le imponemos a los demás nuestras palabras para que éstos las cumplan. Y por último el dominio de las conversaciones: por medio de ellas no
sólo actuamos directamente sobre los demás, sino que podemos también
cambiar su estado de ánimo.
En atención a lo antes expuesto consideramos que en el discurso político
se explicitan los cuatro dominios. Por la naturaleza de la diatriba, es perentorio el uso de un abanico de actos del lenguaje. Uno de los más empleados es
la seducción por medio de las palabras, a partir de la que el candidato persuade a la audiencia a decidirse por una determinada opción. En cuanto al
dominio de las distinciones, vale decir que se trata de un factor determinante
en el éxito o el fracaso de una campaña electoral. Por lo general, la distinción
no es exclusiva del orador, sino también de los que dirigen su campaña, los
cuales deben estar atentos a las demandas, intereses y necesidades de los electores , con el fin de que se incluyan en los planes de gestión y en los actos
locutivos del candidato. En relación con el tercer y cuarto dominios, cabe
destacar que ambos van de la mano ya que a través del diálogo que el orador
mantiene con la audiencia no sólo presenta sus ideas, metas, propuestas de
trabajo, sino que transmite una serie de emociones que repercuten en la
toma de decisión de los electores.
El primero de los condicionamientos de control del discurso que abordaremos es el ritual del habla, conocido como la forma más superficial y
visible de ese sistema que conocemos como lengua. Consiste en una cualificación y una fijación de las funciones para los sujetos que tienen la palabra.
Este condicionamiento determina qué cualidades deben poseer los individuos que manejan ciertos discursos; define los gestos, los comportamientos, además de las estrategias o reglas combinatorias de orden enunciativo,
enunciatorio y semántico características que emplea el orador y su sentido, a
sabiendas de que se usarán para expresar y tratar de persuadir al interlocutor
sobre algún planteamiento ideológico. Por otra parte, determina el tiempo y
54
REVISTA ENSAYO Y ERROR
ANO XVI. No 32, 2007, pp. 39-59
el espacio donde se materializará el ritual, es decir, rige el ordenamiento y
funcionamiento del acto locucionario.
Particularmente, el Reglamento General de la UPEL (1993) establece
que el Rector, los Vicerrectores y el Secretario (a) deberán cumplir los siguientes requisitos: ser venezolanos, mayores de treinta años, tener elevadas
condiciones morales y suficientes credenciales académicas, tener grado de
Doctor, pertenecer o haber pertenecido al personal académico de la Universidad con una categoría no inferior a la de Asociado y una antigüedad de más
de diez años como personal activo. Ya en este apartado observamos ciertos
condicionamientos de orden moral, académico y experiencial, los cuales determinan quién o quiénes formarán parte de ese espacio discursivo y de poder. Además, como parte del ritual establecido en el Reglamento Electoral de
la institución, la propaganda electoral tendrá una duración máxima de treinta días, desde el momento de la inscripción de los candidatos hasta veinticuatro horas antes de dar inicio al proceso de votación.
El segundo condicionamiento es el de las sociedades de discurso. Con un
funcionamiento en parte diferente al anterior, estas sociedades tienen como
propósito conservar o producir discursos, pero para hacerlos circular en un
espacio cerrado. Un ejemplo lo constituyen los diversos grupos sociales: gremios, academias, iglesias quienes producen, circulan y conservan en el tiempo y en un espacio determinado una serie de discursos que los diferencia de
otras comunidades. De acuerdo con Foucault toda sociedad, y particularmente las sociedades de discurso, separan algunos discursos «fundamentales», los cuales son dichos, permanecen dichos, y están todavía por decir. En
otras palabras, están para que sean indefinidamente repetidos, leídos y eso en
palabras de Larrosa (1999), «porque se sospecha que esconden algo como un
secreto o una riqueza» (p. 163).
En la UPEL este condicionamiento de control se percibe con claridad
cuando se llevan a cabo actos sociales y políticos de diferentes órdenes como
los aniversarios, homenajes, bautizos de libros, actos solemnes de grado, campañas políticas, entre otros, debido a que se convierten en espacios discursivos
«cerrados», propicios, en los que asisten y participan las autoridades y el co55
LENGUAJE Y PODER EN EL DISCURSO DE CUATRO CANDIDATOS A RECTOR EN UNA UNIVERSIDAD...
gobierno de los respectivos pedagógicos, además de destacadas personalidades del ámbito académico, científico, a objeto de legitimar la institución y a
cada una de sus autoridades.
La diatriba electoral se apoya en varios dispositivos como el Reglamento
General de la universidad, el Reglamento Electoral y en las políticas de docencia, investigación y extensión. Se acompaña de interrogantes como quiénes somos, de dónde venimos, qué hacemos, qué se espera de nosotros, por
qué hacemos determinadas cosas, por qué estamos aquí, para dónde vamos,
cuáles son nuestros valores, etcétera. Una muestra de ese lenguaje compartido que nos diferencia de otras sociedades de discurso y que se reitera en este
contexto es la siguiente:
La universidad como institución formadora por excelencia de los docentes venezolanos es quien debe liderizar la formulación de la doctrina pedagógica y
del proyecto educativo nacional que propicien el alcance de la educación de
calidad necesaria para el desarrollo del país (Políticas de Docencia de la
UPEL, 1999).
Por último, presentamos el condicionamiento de las doctrinas políticas.
Las doctrinas de cualquier índole, a diferencia del procedimiento anterior,
tienden a la difusión, requisito esencial a fin de captar nuevos adeptos. Solamente se requiere el reconocimiento de las verdades que profesa un colectivo
y la aceptación de las reglas que lo rigen.
En uno de los apartados que desarrolla Echeverría en su libro Ontología
del lenguaje, destaca que «el poder se asocia no sólo con las acciones que
realizamos, sino por sobre todo con el espacio de posibilidades de que disponemos para actuar» (p. 409). Ese campo de posibilidades no depende sólo de
lo que la persona sea capaz de hacer, sino del juicio que otros tengan de ella.
En este sentido, la posibilidad se constituye en un juicio, el cual puede ser
fundado o infundado. Esto lo podemos examinar por el modo como responden los demás a nuestras declaraciones y peticiones.
En el caso de la campaña electoral lo que debemos tener claro es que el
poder de los candidatos sobre los demás no depende sólo de cuán competen56
REVISTA ENSAYO Y ERROR
Algo XVI. No 32, 2007, pp. 39-59
tes sean, sino muy particularmente de los juicios que las otras personas hagan sobre lo que éstos son capaces de hacer. Ese es el factor clave del poder,
puesto que determina el espacio de posibilidades de los candidatos con respecto a los electores.
En este caso, la difusión de las doctrinas políticas de los candidatos dependerá de dos factores: la seducción, es decir, la capacidad de los postulados
de generar en la comunidad el juicio de que son una posibilidad para ellos.
De ese modo los electores estarán más dispuestos a conferir autoridad a lo
que declaren y a apoyar a través del voto sus propuestas. Y la autoridad institucionaL cuyo factor es determinante en la difusión de las doctrinas de un
político, puesto que al estar investido de la autoridad que el grupo social le
ha conferido en el ejercicio de un cargo, tiene mayores posibilidades de acción sobre esa población. Por esta razón, es usual que los candidatos destaquen su trayectoria institucional, las responsabilidades que han asumido, en
sus discursos orales y escritos, lo que les brinda una posición ventajosa como
resultado de la posición que ocupan sus posibilidades en el interior de determinados juegos institucionales consagrados por la comunidad.
Consideraciones finales
A la luz de los planteamientos desarrollados en el presente trabajo retomamos lo que señala Martínez (2005), cuando afirma que los géneros
discursivos se relacionan con las prácticas sociales humanas y por ello con los
grados de complejidad de cada sociedad. El discurso de la campaña electoral,
por estar dentro del género discursivo deliberativo es una práctica compleja
en la que se usa un discurso compartido que define los usos del lenguaje y el
poder a través de sus relaciones y más específicamente sus procedimientos de
control, con los cuales el orador busca persuadir a un colectivo hacia una determinada posición y legitimar su actuación, por lo que se valdrá de las herramientas que considere necesarias a fin de lograr la adhesión de los electores.
Instituciones como la UPEL se convierten en espacios propicios para
observar y estudiar los múltiples usos de la palabra y el ejercicio del poder a
57
JOSEFA PÉREZ TERÁN
LENGUAJE Y PODER EN EL DISCURSO DE CUATRO CANDIDATOS A RECTOR EN UNA UNIVERSIDAD...
partir de los procedimientos de control del discurso que usan los académicos; de manera particular, la práctica electoral en la que los candidatos materializan un conjunto de procedimientos inherentes a una racionalidad política que les antecede y trasciende en el tiempo y el espacio.
Al comparar el desarrollo de los discursos de los candidatos no se observaron rupturas discursivas. Por el contrario, se evidencia una especie de hilo conductor que unifica los modos de acción, las similitudes en cuanto a la organización de la información dentro del texto, el manejo de los lemas o slogans de
la campaña y el empleo de estructuras lexicales, morfosintácticas y retóricas, lo
que nos corrobora la vigencia de un ritual discursivo que define el objeto, los
términos y el alcance del debate.
No se trata simplemente de algo que los candidatos aplican o imponen a
los electores, como ya lo mencionáramos. Se trata de discursos que trascienden el tiempo y el espacio, los cuales son dichos, permanecen dichos y están
todavía por decir. En otras palabras, están para que sean indefinidamente
repetidos, leídos y eso en palabras de Larrosa (1999), «porque se sospecha
que esconden algo como un secreto o una riqueza» (p. 163).
Referencias bibliográficas
BOURDIEU, P. y PASSERON, J. (2001). La reproducción. Madrid: Editorial Popular.
CABRERA, M. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad Madrid: Frónesis Cátedra
Universitat de Valéncia.
CARRERA, L. (2006). Gramática de la lengua española. Caracas: Editorial Panapo.
DIMITRIU, M. (2002). Lenguaje y discriminación: el discurso sobre homosexualidad en la
prensa venezolana. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la UCV.
ECHEVERRÍA, R. (2005). Ontología del lenguaje. Argentina: Granica.
FERNÁNDEZ, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.
FOUCAULT, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.
FOUCAULT, M. (1985). Cómo se ejerce el poder. [Documento en línea] Disponible: http:/
/www.geocities.com/diesonne 2k/archivo/poder MEhtml[Consulta: 2005, octubre, 10].
58
REVISTA ENSAYO Y ERROR
AÑO XVI. No 32, 2007, pp. 39-59
HAIDAR, J. y RODRÍGUEZ, L. (1996). «Funcionamiento del poder y de la ideología en
las prácticas discursivas». [Documento en línea] Disponible: http://paginah.inah.
gob.mx: 8080/dAntropologica/dAntropologica Texto.jsp?sIdArt=353&sVol= 7&s
Tipo=1&s Flag=5 [Consulta: 2005, agosto, 15].
IBÁÑEZ, J. (1988). Del algoritmo al sujeto, perspectivas de la investigación social Madrid:
Siglo XXI.
LARROSA, J. (1999). Las paradojas de la repetición y la diferencia. Notas sobre el comentario de texto a partir de Foucault, Bajtin y Borges. En: Apuntesfilosófi.vs 14 (pp. 161186). Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) y de la
Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela.
MARTÍNEZ, C. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cali: Universidad del Valle y Cátedra UNESCO para la
lectura y la escritura.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: Espasa-Calpe Editores.
Reglamento General de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Resolución
No 338, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) (1993, julio 6). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela 5.499.
Reglamento Electoral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Resolución
No 93/142/982, Universidad Pedagógica Experimental Libertador) (1993, octubre
01). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
RODRÍGUEZ, A. (2004). La polifonía en la argumentación. Perspectiva interdisciplinaria.
Monterrey: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional
Autónoma de México, Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León y Universidad Autónoma de Nuevo León.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. Políticas de Docencia
(1999, enero 26). Aprobado en el Consejo Universitario N° 197.
VAN DIJK, Teum (1980). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
VAN DIJK, Teum (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión, 6. México: UAM, pp. 15- 43.
VAN DIJK, Teum (1999). Ideología. Barcelona: Gedisa.
59

Documentos relacionados