Folleto Aseguramiento Sanitario PIC Mexico

Transcripción

Folleto Aseguramiento Sanitario PIC Mexico
DEPARTAMENTO DE ASEGURAMIENTO
SANITARIO PIC MÉXICO
MVZ MC Dipl. Daniel Dagieu Salcido
Gerente del Departamento de Aseguramiento
Sanitario PIC Latinoamérica.
[email protected]
INTRODUCCIÓN
Prevenir y disminuir el riesgo de introducción de
patógenos a una explotación porcina continúa siendo
uno de los mayores retos de la porcicultura a nivel
global.
el riesgo de introducción de patógenos a nuestros sitios
multiplicadores y CTG´s.
Existen diferentes factores de riesgo involucrados en
la infección de una explotación porcina y/o CTG (Centro de Transferencia Genética), por lo que es necesario
contar con un sistema de vigilancia epidemiológica,
protocolos y controles sanitarios, que en conjunto con
los sistemas de bioseguridad cumplan con el objetivo
principal de disminuir a la mínima potencia el riesgo
de infección de un sitio de producción, y con ello
impedir desencadenar una posible diseminación
de dicha infección de forma integral.
La importancia radica en proveer, como compañía,
un mejoramiento genético y productivo a todos
nuestros clientes de forma saludable.
PIC, como una empresa mundialmente reconocida
por su calidad genética y sus altos estándares sanitarios, forma desde Julio del 2011 el Departamento de
Aseguramiento Sanitario en Latinoamérica.
¿EN QUÉ CONSISTE EL ASEGURAMIENTO
SANITARIO DE PIC?
El Departamento de Aseguramiento Sanitario tiene
como principal función el salvaguardar los niveles de
sanidad y calidad de nuestros productos, sitios
multiplicadores, CTG´s y por ende el estatus sanitario
de nuestros clientes a lo largo y ancho de
Latinoamérica.
Dicho Departamento cuenta con personal altamente
capacitado y especializado en prevención, detección y
control de riesgos de índole sanitario, que en conjunto
con los más avanzados sistemas de vigilancia epidemiológicos, protocolos y controles sanitarios que rigen
el funcionamiento diario de los sitios de producción,
más la adaptación de un robusto sistema de bioseguridad, tienen el objetivo principal de minimizar
IMPORTANCIA DEL ASEGURAMIENTO
SANITARIO PARA PIC
La Salud es una de las directrices más importantes
como compañía a nivel mundial, ya que sin ella los
programas de mejoramiento productivo suelen
fracasar.
A la par de salvaguardar los niveles de sanidad de
nuestros sitios multiplicadores y CTG´s, se busca
además que en el peor de los casos, si se llegara a
detectar una infección en cualquiera de nuestros
sitios o CTG´s, ésta sea contenida y no sea diseminada a nuestros clientes.
¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD
QUE PIC REALIZA?
PIC cuenta con diferentes medidas de bioseguridad
adecuadas y personalizadas a cada uno de nuestros
sitios multiplicadores y CTG´s. Para poder ilustrarlas
adecuadamente, las hemos concentrado en 5 grandes
divisiones:
1
UBICACIÓN Y NIVEL DE RIESGO
2
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
3
PERSONAL
4
TRANSPORTE
5
OTROS RIESGOS
1
1
UBICACIÓN Y NIVEL DE RIESGO
PIC cuenta con un sistema desarrollado por expertos
en análisis de riesgos y en conjunto con el Departamento Global de Aseguramiento Sanitario de PIC,
denominado “PIC 1000 POINT SCORING SYSTEM”.
Dicho sistema evalúa el nivel de riesgo de infección
de un sitio multiplicador en base a la ubicación (riesgos externos) y a las medidas de bioseguridad implementadas (riesgos internos), tomando como base el
comportamiento epidemiológico de las principales
enfermedades de mayor impacto económico del
cerdo.
Todos nuestros sitios multiplicadores y CTG´s son
evaluados cada 6 meses bajo este sistema, los cuales
deben obtener un puntaje mínimo aprobatorio de
acuerdo a su nivel en la pirámide sanitaria.
Adicionalmente se tiene montado un sistema de monitoreo de rutina que apoya el diagnóstico de enfermedades como Mycoplasma hyopneumoniae, PRRSV, Brucella suis, Enfermedad de Aujeszky, Fiebre Porcina clásica,
entre otros; con diferentes intervalos que pueden ir
desde diario, hasta 7 y 15 días, o bien de forma
mensual y semestral.
Como un complemento a los monitoreos de rutina, se
cuenta además con el monitoreo de liberación de
embarques de pie de cría, el cual consiste en la toma de
una muestra estadísticamente representativa de los
animales a embarcar, con el objetivo de asegurar la seronegatividad al Virus de PRRS por medio de la técnica de
PCR en tiempo real.
3
2
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PERSONAL
Para PIC, el personal es una pieza fundamental de la
compañía, ya que día a día hacen seguimiento de procesos, protocolos y lineamientos para poder obtener
nuestros productos y que éstos a su vez cumplan con los
estándares de la compañía a nivel mundial.
PIC utiliza diversos esquemas de vigilancia para la
detección oportuna, desde cambios en el comportamiento clínico de los animales, hasta la detección
de diversas enfermedades tanto en suero sanguíneo
y saliva por medio de técnicas de diagnóstico a nivel
de laboratorio, como: ELISA, PCR, IFA, entre otros.
De inicio, el personal que labora directamente con los
animales es cuidadosamente seleccionado, no sólo en
base a sus aptitudes y competencias, sino que también
desde un punto de vista de bioseguridad para evitar que
se tenga contacto con cerdos en casa o personal de otras
granjas e industria relacionada con el sector porcino.
Cada sitio multiplicador y CTG, cuenta con un sistema
de vigilancia y monitoreo de acuerdo al nivel de
riesgo y tipo de producto que ahí se produce.
Todos los sitios cuentan con personal operativo
altamente capacitado para realizar el monitoreo de
forma diaria al 100 % de los animales, en búsqueda de
signología clínica sugestiva a una patología de importancia productiva. Si algo se detecta, de forma
inmediata se cierran las
ventas de productos PIC de
dicho sitio hasta no descartar cualquier tipo de infección y riesgo para nuestros
clientes.
Además, todo el personal operativo se encuentra bajo una constante capacitación y
evaluación de los conocimientos adquiridos en
temas como: Bioseguridad, detección temprana de signología clínica,
bienestar animal, toma
de
muestras,
entre
muchos otros temas.
2
4
TRANSPORTE
El transporte es uno de los principales factores de
riesgo para la introducción de patógenos a una
explotación porcina, por ello PIC cuenta con diferentes tipos de unidades exclusivas y especializadas
para el transporte de nuestros diferentes productos
hasta su destino final. Contamos con unidades para el
transporte de animales destinados para pie de cría,
transporte de dosis de Genética Líquida, transporte
con sistema de filtración de aire para hembras de
menos de 12 hrs. de nacimiento (PIC One), entre otros.
Contamos además con
sitios de desinfección y
auditoría para todo tipo
de unidad antes de ingresar a nuestros sitios, ya
sea que transporten animales, personal o insumos, para asegurar el
proceso de limpieza y
desinfección.
Adicionalmente, todas
nuestras unidades cumplen con medidas internacionales para el bienestar animal, con el
objetivo de minimizar el
sufrimiento durante el transporte y proveer el mayor
confort posible a nuestros animales.
Se tienen implementados estrictos sistemas de bioseguridad como: cámaras de vigilancia en los centros
autorizados para lavado de unidades, bitácoras y
auditorias para la revisión del lavado y desinfección
de unidades, sistemas de GPS para el seguimiento de
rutas y tiempos de entrega de productos, patios
cuarentenarios bioseguros para las unidades antes de
su ingreso a un sitio o CTG, monitoreo a nivel de laboratorio para evaluar la calidad de lavado y desinfección por medio de técnicas de biología molecular
(PCR) y bacteriología de forma mensual, arcos y vados
sanitarios vehiculares en nuestros diferentes sitios,
entre muchos otros.
De igual forma, las unidades que transportan insumos para nuestros sitios multiplicadores y CTG´s, son
sometidas a estrictos controles, por ejemplo, las
unidades de alimento se someten a un lavado y
desinfección una vez cargados de alimento, contamos con cuartos para desinfección por medio de
termonebulización en cada uno de nuestros sitios,
control de tráfico y convenio de bioseguridad con
todos nuestros proveedores.
5
OTROS RIESGOS
Además de los sistemas de bioseguridad para el transporte, personal y riesgos externos, se cuenta con programas de bioseguridad para disminuir otro tipo de
riesgos.
Todos nuestros sitios multiplicadores y CTG´s están equipados con baño seco (baño danés) y con ropa de tránsito
para pasar después a un baño húmedo antes del
ingreso de toda persona.
3
Adicionalmente, se cuenta con cámaras de
desinfección por medio de rayos UV para la
introducción de artículos como alimentos, artículos
personales como lentes y papelería.
Sitios multiplicadores:
Biología Molecular
PCR
PCR
PCR Saliva
PRRS
PRRS
PRRS
2 veces x 2 veces x
1 vez x
semana
semana
semana
Cada
Cada
Embarque Embarque Cada 15 días
Técnica
Sitio 1
Sitio 2 -3
Serología
ELISA
ELISA
PRRS
Mycoplasma
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Técnica
De igual forma, contamos con sistemas
para evitar la introducción de animales e
intrusos; como mallas
a prueba de aves en
los edificios y mallas a
prueba de animales y
depredadores en los
perímetros de los edificios y cerco perimetral del predio.
Sitio 1
Sitio 2 -3
Otras Técnicas
Técnica
Sitio 1
Sitio 2 -3
Brucella
suis
Anual
-
Parasitología
Semestral
Bacteriología
Agua
Trimestral
Trimestral
Centros de Transferencia Genética:
Técnica
CTG
Todos nuestros sitios multiplicadores y CTG´s operan
bajo un sistema basado en protocolos y lineamientos
sanitarios estandarizados por PIC a nivel mundial, con
la finalidad de que en el peor de los casos si un agente
patógeno saltara todos los filtros de bioseguridad e
ingresara a un sitio, éste sea detectado y contenido a la
brevedad y no sea diseminado a los diferentes
planteles o áreas y mucho menos a nuestros clientes.
ELISA FPC
y PRV
Semestral
Semestral
Biología Molecular
PCR
PRRS
Cada colecta
Serología
Técnica
CTG
ELISA
PRRS
Cada 15 días
ELISA FPC y
PRV
Semestral
Otras Técnicas
Técnica
Brucella suis
CTG
Anual
Bacteriología
Agua
Trimestral
¿CUÁLES SON LOS MONITOREOS SANITARIOS
QUE PIC REALIZA?
¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES DE PIC
PARA LA RECEPCIÓN DE ANIMALES?
PIC utiliza diversos esquemas de vigilancia para la
detección oportuna de una posible introducción de
patógenos a un sitio multiplicador o CTG, tanto en
suero sanguíneo como en saliva, por medio de diferentes técnicas diagnósticas a nivel de laboratorio.
PIC recomienda la utilización de instalaciones de
cuarentena para recibir animales de reemplazo
como un complemento a las estrictas medidas de
bioseguridad implementadas en todos nuestros
sitios multiplicadores.
4
REQUISITOS MÍNIMOS DE LAS INSTALACIONES DE CUARENTENA
1
2
Las instalaciones de cuarentena, deben estar localizadas a
una distancia mínima de 1 km. de la granja receptora y a
una distancia mínima de 3 km. de otras granjas (a mayor
distancia disminuye el riesgo de infecciones de tipo lateral).
Operar bajo el sistema Todo Dentro – Todo Fuera:
Lavado y desinfección con un intervalo mínimo de 7 días entre cada grupo de animales de reemplazo,
permitiendo con ello un buen secado y vacío sanitario de las instalaciones.
Contar con personal, material y equipo exclusivo del
área de cuarentena.
Contar con baño de acceso y ropa exclusiva para el
personal del sitio.
3
4
5
6
El sitio de cuarentena debe contar con cerco perimetral de
un mínimo de 2 m. de altura y a una distancia mínima de
20 m. de las instalaciones, lo cual impedirá la entrada de
personas ajenas y fauna silvestre (malla ciclónica anclada
en concreto).
Se debe contar con un vado y/o arco sanitario para vehículos y contar además con malla a prueba de aves
en el edificio.
El periodo de aislamiento debe tener una duración mínima de 30 días. Durante este período, se debe
realizar la observación clínica de los animales en busca de cualquier anormalidad física y signología clínica
sugestiva a una patología. Al mismo tiempo, deberemos realizar los monitoreos serológicos mínimos
indispensables para confirmar la seronegatividad a enfermedades de importancia económica como PRRS,
Mycoplasma hyopneumoniae, Enfermedad de Aujeszky, entre otras.
La duración de la cuarentena puede prolongarse, así como las enfermedades a monitorear de acuerdo a la
recomendación de su Médico Veterinario Zootecnista y de acuerdo al estado sanitario de la región y sitio
receptor.
Sugerencias para la recepción de animales
Se deberá ofrecer agua adicionada con electrolitos y alimentación restringida, equivalente a 1 kg. por
animal durante el primer día de arribo a la cuarentena.
Aplicar pediluvios a pezuñas de los animales al momento de llegada con una solución de 200 gr. de
sulfato de cobre + 50 gr. de azúcar + 150 ml. de Formol en 1 litro de agua.
En climas cálidos, principalmente en verano, se recomienda la aspersión de agua fresca sobre los animales
para disminuir la temperatura corporal de los animales al momento de su descenso a las unidades.
Llevar un reporte de control con las condiciones generales de los animales de manera individual
relacionándolo con su arete de identificación.
Al término del período de cuarentena, se deberá iniciar con el proceso de aclimatación sanitaria de los
animales, de acuerdo a la recomendación de su Médico Veterinario Zootecnista y de acuerdo al estado
sanitario de la región y sitio receptor.
Nuestro compromiso con la calidad de los productos PIC no termina con la entrega de los animales, solicite la
asesoría del equipo de Aseguramiento Sanitario y Servicios Técnicos de PIC para obtener el máximo potencial
de sus productos.
5

Documentos relacionados