El multimarca ante el futuro

Transcripción

El multimarca ante el futuro
Número 248 - Año XXXIII - 3er Trimestre 2016 - 10€
www.noticierotextil.net
Noticiero Textil
Noticiero Textil
Noticiero
Textil
El multimarca
ante el futuro
Noticiero Textil
Doce personalidades del sector
hablan sobre el comercio
multimarca y su posicionamiento
en el mercado
Mesa redonda. Páginas 4 a 10
“I CREATE
ELECTRIFYING
MATERIALS AND
PUT THEIR FUTURE
IN THE HANDS
OF OTHER
DESIGNERS.”
Cécile Feilchenfeldt
Textile Artisan
ACCEDA AL VÍDEO
RELACIONADO CON
EL CONTENIDO
premierevision.com
© Aurélie Cenno
13-15 Sept. 2016
sumario
Director
José Martín
[email protected]
Redacción
Francesc M. Almena
[email protected]
Áreas de: Economía exterior.
Economía íntima. Gabinetes de
creación de diseño y tendencias.
Textiles para el hogar. Tecnotextiles.
Hilados y Tejidos.
Jaime Cevallos
[email protected]
Áreas de: Economía. Ropa laboral.
Química textil y colorantes. Logística.
Formación. Relaciones laborales.
Distribución. Producción (Maquinaria de
hilatura, tisaje, acabados, confección y
gros de punto).
Publicidad
David Martín
[email protected]
4
Maquetación
Diego Peña
[email protected]
Administración y suscripciones
[email protected]
Imprime
Anman Gràfiques del Vallès, S.L.
Dep. Legal B-31.146-1984
NOTICIERO TEXTIL
no comparte necesariamente
la opinión expresada por sus
colaboradores.
Edita:
Numancia, 73, 7º B - 08029 BARCELONA
Tel. 93 444 81 92
www.astoriaediciones.es
[email protected]
Síguenos en:
entrevista
mesa redonda
El multimarca
ante el futuro
Anita Tillmann,
“managing
partner” del
Grupo Premium
16
22
economía
El sector de
productos para
la infancia
ya factura más
en el exterior
Agente para Francia, Bélgica
Janie Durand
Telf. +33 1 39 43 39 98
Mobile: +33 6 11 72 90 19
[email protected]
Agente para Alemania
Jürgen Lindemann
Telf. + 49 521 140 876
Fax + 49 521 142 294
[email protected]
14
producción
Galardón para
la serie Alpha y
Alpha Ink P de
Durst
32
27
moda
Momad
Metrópolis y
Momad Shoes
reunirán 1.400
marcas
distribución
Losan,
nueva época
Multi/especialización
U
no de los más profundos cambios
operados en nuestro sector se ha
producido en el punto de venta.
Ese lugar mágico donde confluyen y convergen la oferta y la demanda. El momento
de la verdad para diseñadores, tejedores,
confeccionistas, etc.
La gestión del punto de venta siempre ha
exigido de una profesionalidad de gran calado. Y si siempre ha sido así, en los tiempos
que corren y en el corto y medio plazo, esta
exigencia se torna despiadada.
¿Existe futuro para el punto de venta multiproducto y multimarca? Estoy convencido
que no para el primero y sí par el segundo.
Me da la impresión de que los supervivientes se tendrán que fajar con establecimientos que ofrezcan una perfecta y adecuada,
especialización, según el área geográfica
donde estén ubicados.
Su mercado circundante, el nivel socioeconómico, las tendencia, la edad de su mercado real y potencial debe marcar o ayudar
a establecer en qué productos basar la
especialización.
¿Qué esta especialización debe basarse en
varias marcas? Ningún problema.
A todo ello, “solo” hay que añadir un pero,
un detalle. Que los PVP deben ser lo suficientemente altos para espantar a clientes
que no interesen y ayudar con ello a definir
la filosofía del punto de venta.
Especialización, precios altos o muy altos,
adecuado emplazamiento, atención muy
cualificada (más que “dependientes” o
“dependientas”, expertos en moda), son las
cuatro bases para el punto de venta, del
presente y futuro.
Para la masa ya está Primark y otros compañeros de viaje.
José Martín
Director
[email protected]
www.noticierotextil.net 3 e r T r i m e s t r e 2 0 1 6
3
mesa redonda
¿Cuál es el futuro
del comercio multimarca?
E
l comercio multimarca empezó a
retroceder en 1994, cuando era
amo y señor del mercado con
una cuota de 58,8 %. Una década
después, había perdido casi 23
puntos, pero seguía siendo el principal canal de
ventas del textil. En la actualidad, el multimarca
es el tercer canal, por detrás de las cadenas
especializadas y el hipermercado.
1
?
?
?
El comercio multimarca ha dejado
de perder espacio en el mercado,
después de que Acotex, en su informe
“El comercio textil en cifras 2015”, le
asignara una cuota de 19,9 %. ¿Cree que
se mantendrá en ese nivel durante los
próximos cinco años? (Sí/No ¿Por qué?)
2
A su juicio, ¿cuáles son los
principales pasos que debe dar
el comercio multimarca para
recuperar posiciones en el mercado?
3
¿Cree que la apertura de tiendas
monomarca por parte de las cadenas
está perjudicando al comercio
multimarca? (Sí/No ¿Por qué?)
HILARIO ALFARO LOBERA
De Alfaro 1926
Sí, es cierto que el sector multimar1
ca lleva decreciendo en los últimos años a nivel de cuota de mercado,
pero tenemos que lanzar un mensaje
positivo y decir que todavía seguimos
siendo un 20 % del sector. Con la competencia tan agresiva que existe hoy
en día y los diferentes canales de distribucion existentes, todavia mantene4
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
mos ese meritorio 20 % de mercado.
Era necesaria una reestructuración del
sector, pero el canal multimarca se mantendrá y lo que percibimos desde Alfaro
1926 es que el cliente vuelve a confiar en
este canal.
Al final es el tipo de comercio, en este
caso el canal multimarca, el que diferencia una ciudad de otra, siendo un atractivo para el turismo que nos visita.
Desde siempre el comercio multi2
marca se ha caracterizado por el
trato, servicio y conexión con el cliente.
La cercania es fundamental en el sector
de la moda, lo que a muchos canales se
les olvida. Otro punto diferenciador del
www.noticierotextil.net
canal multimarca es la selección y especialización de sus productos. Debemos
a través de las diferentes marcas con las
que trabajamos crear una colección propia que sea atractiva para el cliente. La
diferenciación y especializacion de los
productos es el valor añadido del canal
que representamos.
Sí, las marcas testan el mercado con
3
las tiendas multimarca y si les funciona acaban abriendo tiendas propias.
Eso nos obliga a los multimarca a renovarnos y estar en constante búsqueda
de nuevas tendencias e innovando para
ofrecer al cliente un producto más exclusivo.
mesa redonda
JOSEP VIDAL
Director comercial de Grup Vidal
Depende de qué segmento de con1
sumidor analicemos, pero en términos generales hemos llegado a los niveles de Inglaterra, Francia o Alemania. Italia,
con una cuota bastante más alta, sería una
excepción, pero aquí no creo que vaya a
bajar más; en todo caso, tendrá una cierta
tendencia a subir a la vista de cómo está
actuando y cómo percibe el consumidor
los cambios que ha hecho el multimarca.
Con esto no quiero decir que todos los
multimarca tengan la vida asegurada,
ya que continuará habiendo cierres de
aquellas tiendas que sigan sin adecuarse
a las necesidades, cada día más cambiantes, de los consumidores, mientras otras
crecerán tanto en volumen por punto de
venta como por nuevos puntos de venta.
Actualmente, para el profesional, hacer
shopping en las principales ciudades de
Europa es un poco aburrido porque existe muy poca diferencia entre el comercio
de las principales ciudades, y creo que
esta sensación puede llegar al consumidor. Es entonces cuando la diferenciación
la aporta el multimarca y este puede ser
un punto de inflexión.
Por otro lado, vemos que el consumidor
está desconfiando de las marcas debido
a la saturación de estas en los diversos
canales de distribución (internet, tiendas
propias, outlets, ofertas constantes....) y
está buscando productos y oferta más
seguras, con mayor responsabilidad social y ambiental, el consumidor se está
volviendo más ético.
El primer paso es tener un discur2
so propio, que tenga el porqué un
comercio debe existir, que aporte algo
distinto al consumidor. No diré que deben hacer exactamente lo contrario de lo
que hacen los monomarcas, pero sí diferenciarse, aprender de estos, e incorporar
técnicas de los grandes al discurso de su
oferta. El poder lo tiene el consumidor y
a este le debemos dedicar la mayor parte
de los esfuerzos de la compañía.
En los centros comerciales, si no tienes
discurso propio, es imposible sobrevivir
y, sin embargo, hay multimarcas que crecen y se expanden a través de los centros
vamos que la tienda multimarca ha realizado cambios para atraer a la clientela,
sobre todo mejorando en la experiencia
de comprar, incluyendo en sus productos
marcas nuevas, con gran diseño, etc.
EDUARDO ZAMACOLA
Presidente de Acotex
1
Efectivamente el reajuste en las tiendas multimarca ya se ha realizado y
se ha parado la caída en cuanto a la cuota de mercado que representa. Obser-
2
Seguir trabajando en la línea que
lo vienen haciendo, incorporando
nuevos productos, nuevas marcas, comunicación en redes sociales, presentar colecciones más cortas y poder tener una
mayor rotación de producto, un trato con
comerciales, debido a que aportan algo
distinto al mercado.
No concibo la pregunta ni la lucha
3
entre monomarca y multimarca
porque en definitiva, para mí, de lo que
se trata es de evolución. Japón nos lleva
años de ventaja y continúan habiendo
monomarcas y multimarcas. Aquí debemos hacer autocrítica, porque durante
años no hemos hecho evolucionar los
multimarcas, no hemos creado valor,
nos hemos limitado a vender marcas sin
aportar mucha cosa más y hemos favorecido su expansión. Hace unos años las
monomarcas se hacían con los mejores
locales porque podían pagar más, pero
actualmente ya no es así, hemos aprendido a gestionar de manera distinta, a incorporar valor a nuestras tiendas y poder
pagar los alquileres de mercado.
Partimos del concepto de que la compra
es una actividad lúdica más y, actualmente, el consumidor dedica entre un 5
y un 7 % de su salario a la compra del
vestir, esto quiere decir que la competencia es entre todos los sectores, es una
cuestión de ilusionar al consumidor, de
saber crear preferencias. Actualmente el
consumidor decide entre ir a ver la película de estreno, comprar un billete de
Rayanair o una camiseta. Es así y debemos saber afrontarlo.
su clientela muy personal y cercana, etc.
Es otro concepto de tienda y cada
3
uno tiene su hueco, su mercado y
su público, son formatos complementarios. Cada uno tiene sus fuerzas y debilidades, la tienda monomarca tiene mayor
facilidad de luchar en cuanto a precio o
realizar colecciones más cortas mientras
que el multimarca tiene la posibilidad de
ofrecer productos de diferentes marcas
haciendo una tienda más diversa.
www.noticierotextil.net 3 e r T r i m e s t r e 2 0 1 6
5
mesa redonda
Mercedes Duque
“Brand manager” de OhSolei
Consideramos que se mantendrá
1
porque lo que ha quedado es un
multimarca de calidad, con un proyec-
Creo que la acción principal por la
2
que debemos emprender dentro
del sector del comercio multimarca es
to sólido capaz de diferenciarse de la
oferta monomarca.
la de seguir una estrategia de diferenciación; es imprescindible que diferenciemos nuestra firma y nuestros productos
de las grandes cadenas de moda.
Considero que no se trata de que
nos estén perjudicando ahora. Las
grandes cadenas conviven con nosotros
con un gran impulso desde hace 25 años
aproximadamente, y ya en aquel momento la cuota de mercado del comercio
multimarca comenzó a reducirse en favor de las grandes cadenas. Por lo que no
es una cuestión de que este hecho nos
perjudique, sino de lo que nosotros podemos hacer para incrementar nuestra
posición en el mercado, y esto parte de
la necesidad de diferenciación, como he
comentado con anterioridad.
Ante todo, debe mejorar la si2
tuación económica, ya que el
consumo sigue estancado y muchos
multimarca se han visto abocados al
cierre porque una parte importante
de los clientes sigue priorizando los
precios bajos, y pocos multimarca
pueden afrontar todos los gastos de
estructura y compra de “stock” vendiendo a bajo coste. Por otra parte,
los multimarca deben apostar por un
concepto que les diferencie tanto en
oferta de producto como de local, y
también apostar por ofrecer el “total
look”. Parece fácil abrir una tienda,
pero requiere de un buen concepto
y de un plan a largo plazo tanto para
recuperar el retorno de la inversión
como para desarrollar el negocio, y
esta carencia hace que muchas nuevas tiendas multimarca, tanto físicas
como online, tengan una vida tan
corta. Se lanzan a la piscina y, al poco
tiempo, se ven sobrepasadas por los
gastos.
3
Julio Martín
Gerente de Textiles Montecid
Considero que nos mantendremos,
1
incluso mis previsiones son optimistas, pues, yo apuesto por un crecimiento
leve dentro de nuestra firma Missing Johnny. Creo que en aproximadament dos
años nos situaremos en el 21 %.
Sí, sobre todo aquellas marcas que
3
también distribuyen en multimarca. Frente a la oferta de la tienda monomarca que puede ofrecer toda su
colección en un mismo espacio, el
multimarca no puede competir. En
este caso, y a mismo precio, el cliente siempre elegirá comprar en la tienda monomarca. 6
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
www.noticierotextil.net
ACCEDA AL VÍDEO
RELACIONADO CON
EL CONTENIDO
www.hometextilespremium.com
www.textilhogar.com
Estación Chamartín. C/ Agustín de Foxá, s/n 28036
mesa redonda
ANDREU MARCH
Especialista en visual merchandising y
conceptos de retail / profesor de Escodi
1
Sí, siempre y cuando sepa redefinirse y encontrar un espacio en el mercado entre los establecimientos monomarca. Los establecimientos multimarca
están condenados a desaparecer si se
mantienen con la idea de ser un contenedor de marcas.
Las tiendas multimarca que tendrán
éxito serán los negocios que ofrecen
experiencias de compra únicas y la posibilidad de diferenciarse con su ropa y
complementos a sus clientes. O sea, las
que tengan una propuesta de valor muy
dinámica que a las tiendas monomarca
les es difícil desarrollar.
Abandonar la idea de ser única2
mente un contenedor de marcas.
Debe concentrarse en ofrecer una experiencia de compra excepcional y una
propuesta de producto diferenciada con
valor añadido.
La experiencia de compra se puede
desarrollar, básicamente, con la creación de un espacio singular gracias al
visual merchandising y la organización
de eventos como ventas exclusivas, pop
ups, presentaciones de productos...
La propuesta de producto debe partir
de la intención de ofrecer una selección
de colecciones de marcas singulares
para ayudar a los clientes a ser también
singulares, a diferenciarse de las otras
personas que visten con productos
de marcas de gran consumo. Esto no
siempre quiere decir ofrecer un producto más caro, sino un producto distinto.
Pero sí que es cierto que hay personas
que están dispuestas a pagar un poco
más por una experiencia de compra fabulosa y especial, por un trato personalizado y unos productos originales.
Por otro lado, muchas tiendas multimarca deberían realizar un paso hacia adelante, hacia la profesionalización de su
negocio y desarrollar su “concept store”
(el concepto de la tienda) con la ayuda
de profesionales. Una decisión que le
ahorrará tiempo y dinero a la vez que
mejores resultados, a diferencia de intentarlo hacer todo uno mismo.
Cada vez que una marca abre una
3
tienda el mercado se va atomizando más. Por lo tanto, sí que perjudica a
la tienda tradicional multimarca. Pero a su
vez, se está desarrollando una clara oportunidad para un nuevo concepto de tienda multimarca dinámica y con producto
con valor añadido.
Las nuevas tiendas multimarca deben
ofrecer un concepto revolucionario, dejar de ser un simple expositor a un espacio dinámico donde pasan continuamente cosas y con una propuesta de
productos más amplia, seleccionados,
con una propia historia y valores.
Por último, también hay propietario o
gerente de establecimientos multimarca que aún piensa que el problema está
afuera, en el mercado, cuando el entorno es difícil para todos, grandes y pequeños. Muchas veces el problema, por lo
tanto, la solución, se encuentre dentro
de nuestro propio establecimiento.
Charo Ruiz
Directora general de Charo Ruiz Ibiza
La proliferación de tiendas “low cost”,
1
con una selección de producto de
relativa calidad y acabados muy aceptables, las “shop online” de las firmas
con una fuerte y muy cuidada imagen
de marca, el fenómeno del “showrooming”, ventas privadas y subida de alquileres en los ejes comerciales de las
pricipales capitales españolas. dejan
en una posición complicada a las tiendas multimarca españolas, ya que este
concepto fuera del territorio español
es muy fuerte.
Reestablecer nuevas fórmulas de
2
reposicionamiento en cuanto a la
imagen de marca en los procesos de
compra creemos que es clave; ofrecer
diferentes marcas es positivo, pero coherentes entre sí, y trabajar con colecciones más extensas; hoy en día, la mayoría de las multimarca ofrecen partes
muy reducidas de las colecciones
completas, debilitando el concepto de
dichas colecciones y su argumentario
a la hora de la venta. En definitiva: vivir la experiencia tal como lo hacen las
monomarcas en la medida de lo posible.
“El diseño con precios medios” cada
3
vez se acerca más a colecciones de
firmas de muy alta calidad/lujo lo que,
sumado a la comodidad que proporciona la compra online en casa desde
el dipositivo móvil, es difícil de combatir. El comprador online cada vez
es más especializado y sabe cómo y
dónde buscar ofertas y descuentos
que ofrecen plataformas de venta
masiva.
8
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
www.noticierotextil.net
mesa redonda
Javier Lapeña
Director comercial y socio fundador
de Dolores Promesas
1
En mi opinión, y según apuntan los
datos, el multimarca debería seguir
creciendo algo, aunque ni muchísimo
menos llegará al nivel precrisis.
Tener estructuras más acordes a la
2
realidad del consumo actual y mejores condiciones con los stocks. El sobrante es, a menudo, el mayor problema.
Creo que no. Son canales comple3
mentarios y que suman, siempre y
cuando se respeten, especialmente en
precios, promociones, etc.
Ángel Asensio
Presidente de Fedecon
1
Si, creo que se mantendrá e incluso
que recuperará algo de cuota de
Lores Segura
Directora de Asepri
Son ciclos, el comercio multimarca
1
se va a mantener porque ya ha tocado fondo.
Apostar siempre por producto dife2
renciado y adquirir marcas de confianza.
Cuidar la imagen de la tienda, espacios
diferenciados por marca, escaparates
impactantes, merchandising: obsequios
como bolsas de tela, servicio personalizado a los clientes, etc.
La tienda debe disponer de su propia
tienda online: ejemplo, venta online y recogida en tienda física.
mercado, muy leve pero algo, porque
la gente empieza a querer recuperar su
personalidad, pudiendo elegir diferentes
combinaciones de diferentes marcas con
conceptos claros y atención personalizada, y menos a las de fórmulas estándar,
aunque evidentemente el mercado seguirá muy repartido como esta ahora.
Renovación en imagen y servicio y
2
apostar por conceptos claros y diferenciadores. El fabricante necesita colaborar con el
multimarca:
Entregas mercancía
Ajustar tiempos más cortos, seis servicios
anuales (tres en verano y tres en invierno)
en función del producto demandado en
cada estación.
Invierno : 1) “back to school”, 2) invierno
“light” 3) prendas de abrigo y ceremonia
para las fiestas de Navidad
Verano: 1) entrega primavera 2) prendas
de vestir para eventos comuniones, bautizos, bodas 3) prendas especificas para
vacaciones, baño, accesorios, complementos etc.
Material merchandising.
Ofrecer modelo de córneres en depósito
(siempre que sea factible para el fabricante)
Reposición “ontime”.
En general, se precisa más comunicación
entre fabricantes-agentes-tiendas multimarca.
Banca: que ofrezca sistemas de financiación a bajo coste en función de las necesidades del sector moda.
Sin duda compite con el multimar3
ca, pero los grandes gigantes son
las plataformas online, que cada año crecen en torno al 30 %.
Es un competidor legítimo y, evi3
dentemente, en un mercado con
el mismo número de potenciales consumidores, si aparecen más operadores, el
pastel tenemos que repartirlo mas. Pero
lo que debe hacer el comercio multimarca es lo que apuntaba en el punto 2: este
comercio, junto al gran almacén, es importantísimo para la industria de la moda
española.
www.noticierotextil.net 3 e r T r i m e s t r e 2 0 1 6
9
mesa redonda
ter a juicio a las marcas a las que lleva
distribuyendo durante años, sencillamente porque en muchas ocasiones importa demasiado el nombre de las mismas,
incluso si empresarialmente no ofrecen
condiciones tan ventajosas frente a otras
marcas más desconocidas pero muy prometedoras.
Por supuesto, otro de los grandes retos
es que el cliente multimarca explote su
potencial de distribución online e invierta medios en ella. Deben saber operar
como un retailer capaz de combinar el
brick & click.
ÍÑIGO ZALDIVAR
Director comercial de Scalpers
1
El comercio multimarca ha sufrido
un duro revés en los últimos 5 años
pero ha sido una especie de purificación
que ha dejado en pie a los mejores. Creo
que serán unas cifras que se mantendrán
estables puesto que los que han sobrevivido a esa purificación han sabido adaptarse al método de trabajo que exige el
mercado.
En el sector textil lo que realmente sobran son oferentes (marcas) y todas buscan un hueco en la distribución, ya sea
esta de retail, multimarca o gran almacén.
El multimarca del 2016, en general, es
consciente de que tiene un reto duro por
delante, compitiendo contra los otros dos
canales; sin embargo es un empresario
más seguro y afianzado.
Creo que el cliente multimarca debe
2
saber sacar provecho de sus ventajas como pueden ser un mayor abanico
de marcas en un solo establecimiento
(especialmente si muchas de estas no
operan formatos retail o de gran superficie en su ubicación) o un trato personalizado con el cliente.
A veces tengo la sensación de que el
cliente multimarca no se atreve a some10
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
Josep Maria Serra Clerch
CEO de Torras
Si valoramos la tendencia a la baja de
1
este tipo de comercio, tenemos en
cuenta el auge de los nuevos canales de
compra online, y analizamos el modelo
de compra de las nuevas generaciones,
entendemos que el canal multimarca todavía reducirá su cuota de mercado y se
quedará en un pequeño nicho especializado y profesional para un público muy
concreto que buscará asesoramiento en
la compra.
La aparición de grandes tiendas
3
El multimarca debe ofrecer un sermonomarca, especialmente de
aquellas de fast fashion, ha cambiado el 2 vicio diferencial respecto a la companorama del comercio textil por com- pra por internet, que podría resumirse en
pleto. Son operadores de un tamaño
monstruoso que acabaron con muchos
de los comerciantes que había en España, especialmente en ciudades Tier 1 y 2.
Sin embargo, los que se han quedado han
aprendido a convivir con ellos y a aceptar
sus reglas de juego.
Ello, claro está, no implica que los multimarca se vean siempre perjudicados,
especialmente aquellos que distribuyen
productos dirigidos a un público más
“premium” que aquel que compra en
cadenas de fast fashion. Por decirlo de
algún modo, la cesta de la compra de
ropa del español tiene un alto componente de productos que proceden de
estas cadenas, pero eso no implica que
haya desaparecido el apetito por productos más exclusivos. Sencillamente, se
ha impuesto un mix & match en el que
productos de diferentes procedencias
se mezclan en el “look”. Pero, ¿acaso no
es esto una ventaja competitiva para el
multimarca que puede elegir lo que ofrece (categoría de producto) y de quién lo
ofrece (marca)?
www.noticierotextil.net
ofrecer una selección exclusiva (lo que se
conoce como el comisario en el mundo
del arte), un servicio de “personal shopper” y costumización, seriedad, experiencia y trato diferencial para el cliente.
Se trata de una evolución del proce3
so de compra de las generaciones
más jóvenes que, además, no tiene vuelta atrás. No se puede ni se debe luchar
contra esto sino buscar el propio camino
mediante la diferenciación.
opinión
Tiempos VUCA en el textil/confección (II)
Por Guillem Graell Deniel
Secretario General PROFIBRA
(Asociación Española de Productoras de
Fibras Químicas)
E
l Conocimiento es un conjunto de
información almacenado mediante la experiencia o el aprendizaje
(a posteriori) o a través de la
introspección (a priori).Los datos
interaccionados entre si poseen
más valor que solos.
La Gestión del Conocimiento,
tema muy de moda entre los estudiosos de
la gestión, versa sobre la captación, creación, depuración, uso compartido y puesta
en práctica del ”know how” [ saber cómo
es ] es en realidad una reducción de Saber
cómo, qué ,quién, por qué, cuando.
El éxito, se induce por las aptitudes,
el carácter y la motivación, tal como hemos
hablado, pero existe una cuarta dimensión
formada por cinco motores siguientes:
Afán de logro, irresistible necesidad
de alcanzar las metas, frecuentemente
autoimpuestas.
Adaptación al zeit-geist expresión alemana que significa el espíritu del tiempo y
sus circunstancias.
Metis: Esta palabra griega significa
inteligencia astuta, que se aplica sobre planos muy diversos, pero siempre con fines
prácticos, que combina el olfato, la desenvoltura, la elasticidad, etc.
Asunción de Riesgo, moverse en terrenos pantanosos
Serenidad proactiva, combina el pensamiento con la acción.
Como vemos hay que trabajar para
que las cosas ocurran. Hay que ser protagonistas y dejarse de considerar víctimas. No
hay un desayuno gratis para nadie Y vigilar
la perdida de capacidades, por el enroque
o la miopía de algún grupo de “mandarines
“, que siempre existe en cualquier tipo de
organización
Aristóteles: somos lo que hacemos día a día.
Dentro del espíritu del tiempo y sus
circunstancias nos encontramos la velocidad de cambio histórico y que en el mundo
actual no existen muros y además es imposible olvidar., con lo que nos lleva a VUCA.
La Dra. Gil-Fuentes recordaba en abril de
2015 que el Medievo duró 800 años, el
Renacimiento 300, la revolución industrial
200 y ahora en la era digital quema eta-
pas cada dos años. ¿A qué monstruo nos
enfrentamos, que con toda la información
disponible a nuestro alcance, el ciudadano
o/y el profesional menos entiende su propio mundo y conocer a dónde nos lleva todo
esta información. Y saber quién y para qué
la controla.
Homologación y Certificación son elementos básicos para toda la industria, pero
en el Sector T/C es un concepto fuera de
toda duda. En 1664 el ministro francés Jean
Colbert hablaba de la necesidad de la calidad. Pero la calidad no es un objeto neutro,
hay que demostrarla en cada gama y evidentemente es función del precio. La calidad
es un estilo de vida y una manera de crear
futuros con éxito y tiene un amplio elenco
para su uso cotidiano, de Normas, especificaciones, reglamentos, barreras técnicas,
etiquetas –ecológicas, de composición, de
lavado. Ignifugas-, Certificación, Organismo
de Certificación, Laboratorio de ensayo
son parte del leguaje y acción de Sector. La
industria T/C, mayoritariamente, trabaja con
una calidad intrínseca, pero hay explicitarla., certificando lo que pone en evidencia
como trabajamos y el nivel de satisfacción
que ofrecemos, tanto interna como externa
Los clientes conocen muy bien este
campo y cada vez se vuelven más exigentes
por la responsabilidad que afecta a productores y consumidores. Las etiquetas dan un
valor diferencial y condicionan las compras.
GINETEX, como es bien sabido, trata de los
símbolos de ámbito universal y ha adaptado
la ISO 3758 o EN 23758.
A nadie se le escapa que muchas
veces en importaciones, que les llamo a
precio de gallina robada, incumplen todas
las normativas, incluidas las más básicas.
Recuerdo en mi época de presidente de la
CTN 40, identificar remesas de ropa de cirugía de un solo uso sin estar debidamente
esterilizada, de lo que informé al vicepresidente Sr Rato (¿) La picaresca es un factor
que a nivel europeo se practica en demasía,
y por actores muy conocidos y supuestamente respetables.
En principio, las Normas son de
carácter sectorial, pero lo cierto que cada
día tenemos más de carácter transversal.
Históricamente recordar la antigua
•••
www.noticierotextil.net 3 e r T r i m e s t r e 2 0 1 6
11
opinión
serie ISO 9000, hoy ISO 9001:2015
con toda la problemática asociada, de la
transición y con enfoque sobre los riesgos
Se puede ver en la web www.iso.org/tc176/
sc02/public
Los organismos que la trabajan y
para los que colaboramos eficazmente son
AENOR, CEN e ISO. Tenemos las ISO 14.000
(medioambiente), las ISO 55.000-gestión
de activos, las ISO 27000 SGSI-Sistemas de
gestión de seguridad-,las ISO 45000, referente OHSA-seguridad laboral, el marcado
CE y un largo conjunto. Para buscar las propias, recomiendo buscar en el Catálogo de
normas UNE on line o bien en AENORMAS.
De todas maneras el CIE y Texbor, y los laboratorios tienen representación en los subcomités, de la Comisión de Normalización 40,
que en casos difíciles se pueden consultar.
Cada día, más es el trabajo de conocer e incorporar estas nuevas oportunidades
y a la vez obligaciones, para servir a los
mercados tanto exteriores como nacionales,
con plena dedicación y éxito
EL Sector centra su actividad en el
CTN-40, presidida actualmente por el Pr.
José Valldeperas, Vicepresidentes Sres. Alier
y Masó, mientras que la secretaria la lleva la
eficaz Dra. Milena Tzvetkova de LEITAT, reuniendo un elevado número de expertos por
actividad y procedencia, en donde hemos
establecido unas subcomisiones y grupos de
trabajo.
Recientemente hemos tenido que
revisar nuestro alcance y actividad del
Comisión, ya que realmente estamos haciendo un “encaje de bolillos” a nivel normativo. Y además tenemos una cantidad muy
grande de actividad normativa internacional
con participación de expertos y votaciones
temáticas complejas que requieren estudio y
consenso de todas las partes.
En este sentido nuestra C T N 40 está
compuesta por (Tabla 1).
Tenemos la suerte de disponer de
una excelente oficial de enlace en la técnica
de AENOR Sra. Esther Bermejo, quien nos
ayuda, junto con su equipo de normalización
y recuerda muchos de los compromisos que
tenemos, los días de votación y todo el bagaje
técnico-administrativo de AENOR
Otro CTN importante para el Sector, es
el I+D+i , el número 166. La norma 166000 trata
de la gestión de R+D+i. A nivel ISO el comité
es TC 279 (Innovatión Management) WG2 (terminología y definiciones) se integra en este
•••
12
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
Tabla 1
Código
Aen/ctn 40
Aen/ctn 40/gt 1
Aen/ctn 40/gt 2
Aen/ctn 40/gt 3
Aen/ctn 40/gt 5
Aen/ctn 40/gt 6
Aen/ctn 40/gt 8
Aen/ctn 40/gt 9
Aen/ctn 40/sc 1
Aen/ctn 40/sc 1/gt 1
Aen/ctn 40/sc 2
Aen/ctn 40/sc 4
Aen/ctn 40/sc 5
Aen/ctn 40/sc 6
Aen/ctn 40/sc 7
Aen/ctn 40/sc 8
Aen/ctn 40/sc 9
Nombre
Industrias textiles
Torcidos y texturados
Geotextiles
Redes de pesca y cordelería
Blanqueo
Cintas y eslingas
Seguridad de la ropa infantil
Agrotextiles
Solideces y medidas del color
Colorimetria
Ensayos físicos
Confección
Revestimientos textiles del suelo
Ensayos químicos de materiales textiles
Géneros de punto
Comportamiento de los textiles al fuego
Maquinaria textil y accesorios
documento, aún en fase de borrador, los comités nacionales de países europeos y también
chinos, destacando las vinculaciones con la
serie ISO 9000 y la concordancia con los principales grupos globales como WIPO, OECD, etc.;
como curiosidad he visto que los ingleses, sin
decirlo, utilizan la idea de Einstein, de hacer lo
mismo de forma diferente.
Cada día tiene más importancia en el
quehacer de nuestra industria, en toda la
línea de valor, como otras industrias que sin
duda tienen gran influencia sobre el Sector
T/C, tienen en todo el conjunto normativo,
como son las funciones de los sectores químico, la energía, las TIC, el medio ambiente.
La experiencia de hacer una certificación
de I+D+i, realizar evaluaciones EMAS, ser analista de Proyectos Europeos me ha permitido
ver los desafíos de primer orden, ver y procurar ser y buscar en mis ámbitos naturales,Ingenieros, Productoras, Asociaciones de
Pensamiento-, agentes activos de la investigación amplia y por ende de la búsqueda de
respuestas a las muchas necesidades que nos
afectan, y a la vez procurando la capacidad de
relación, empatía y de crítica de una época y de
una sociedad VUCA, cada día más fragmentada
y con toneladas de informaciones de aluvión,
que no dicen nada y solo sirve para confundir.,
en un terreno de juego traicionero, tal como
indicaba anteriormente. El neurólogo Victor
www.noticierotextil.net
opinión
Frankl (El sentido de la vida) nos dice que solo
en la acción, el hombre descubre su verdadera
dimensión. Y creo que las empresas también
y el acierto de sus dirigentes, y la cohesión de
talento y equipo de trabajo condiciona toda la
trayectoria. Cada vez es más importante
Estamos de acuerdo de la necesidad de
que la cadena textil acepte la diversidad en su
seno, pero que tenga la inteligencia de promover dialogo, colaboración e interacción plena
para la construcción de uno mismo y de la
sociedad.
La evidencia de las pequeñas y grandes
miserias que vemos no nos estimula, pero nuestra resilencia es fuerte.
En el modelo actual en todo lo que decimos Smart predomina una lógica tecnocrática
y empresarial, que vigila más los resultados
que los procesos, con una palabrería de valores
clave como eficiencia, seguridad, sostenibilidad.
El año 2003, PROFIBRA junto con la
Agencia espacial Europea organizo la primera
y única pasarela en la LLotja de Barcelona, en
donde se presentaron productos rompedores,
valientes e innovadores, pero a pesar de mucho
hablar de los textiles inteligentes- es decir aquellos que reaccionan de forma autónoma- están
muy en pañales; La misma pasarela se hizo en
Berlín y Paris.
La calidad es un estilo
de vida y una manera de
crear futuros con éxito
Siempre pienso en la confusión semántica existente, entre textiles técnicos,-el CIE con
el soporte del ministerio de Industria hizo una
excelente colección de 12 informes de mucho
nivel-, textiles funcionales y textiles inteligentes.
Que cada uno analice la o, mejor, su realidad, y en particular apunto la dependencia entre
empresa y proveedores.
Debo destacar que estos desfases entre
la innovación y la realidad cotidiana es una
constante en el Sector. Veamos algunas consideraciones, que vistas con el tiempo sorprenden
Quienes no recuerden el pasado, están condenados a repetirlo. Los que quieren repetirlo,
se aseguran que no recodemos lo que paso
correctamente.
Entre el año 2002 la Fundación Privada
Química y Textil –FUNQUITEX- presento
la Introducción a la Nanotecnología y la
Nanotecnología y el Sector Químico / Textil
en 2003 con el soporte del Programa Profit,
Politécnica, CSIC y CDTI. Se intentaba ayudar a
la práctica del conocimiento estratégico, llenar
lagunas de conocimiento, la capacidad de nuevas ofertas de negocio.
Es muy interesante ver que con fecha 10
de marzo, o en el DOCE del 24/2/16 C 71/27 la
Comisión nos dice:
Las nanotecnologías tienen un gran
potencial para lograr un crecimiento sostenible, mejorar la competitividad de la industria
europea, proteger el medio ambiente, crear
empleos altamente cualificados y mejorar
nuestra calidad de vida (véase la agenda UE
2020).
La UE ha invertido mucho dinero en
investigación y desarrollo de las nanotecnologías. Ahora deben crearse las condiciones adecuadas para aprovechar todo su potencial.
¿Cuál es la política de la UE en el campo
de las nanotecnologías?
La UE ha decidido adoptar un “enfoque integrado, seguro y responsable en el desarrollo
de las nanotecnologías. Esto significa:
- revisar y adaptar la legislación de la UE
- supervisar las cuestiones de Seguridad
- establecer un dialogo con las autoridades
nacionales, las partes interesadas y los ciudadanos.
Es evidente que en FUNQUITEX nos
adelantamos en el inicio pero poco hemos utilizado este conocimiento, en el campo textil/
confección. ¿Seremos capaces de aprovechar
esta oportunidad? Nuevos materiales y nuevas
funciones nos esperan!
La Comisión nos propone una serie
temática para la Industria y los servicios, en
2016-2017, dentro del Horizonte 2020, que de
forma sintética, además de la Nanotecnología,
incluye Materiales avanzados, Biotecnología,
Eficiencia energética, Producción y procesos
avanzados, con lo que nuestro sector tiene que
participar, ya que se incluyen aspectos que
inciden en nuestra tecnología de producción,
como los eco-innovativas para la economía circular, el cambio climático, materiales base,..
El portal para primera consulta es:
http://ec.europe.eu/research/participants/
portal/desktop/en/home.htmt
Envíenos su opinión sobre este artículo a;
www.noticierotextil.net (sección opinión)
www.noticierotextil.net 3 e r T r i m e s t r e 2 0 1 6
13
entrevista
Anita Tillmann
“managing partner” del Grupo Premium
De que Berlín se haya convertido en una de las capitales indiscutibles
de la moda europea tiene una buena responsabilidad Premium Group.
Organizador de tres eventos y de una conferencia de moda con la
mirada puesta en el futuro, consigue atraer a marcas y visitantes de todo
el mundo, con una más que notable presencia española.
Texto: Francisco M. Almena, Barcelona. Foto: Premium Group
14
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
www.noticierotextil.net
entrevista
¿De qué ámbito profesional
procede? ¿Tenía experiencia en
moda?
Soy la mente creativa de todos los conceptos que conforman el grupo Premium. Mis socios han añadido valiosos
conocimientos en aspectos financieros
y legales. Por tanto, conformamos un
gran equipo de adictos a la moda que
se complementa perfectamente.
¿Cuál es el objetivo con el que
nació Premium Berlín?
Cuando lanzamos Premium hace ya
catorce años lo hicimos con el objetivo
de introducir un cambio en el panorama de las ferias profesionales, con una
nueva marca y un concepto revolucionario, así como establecer a Berlín
como una gran capital de la moda.
¿Cuál es la relación con los demás
eventos que conforman la Berlín
Fashion Week?
Durante la Semana de la Moda de Berlín nuestro grupo organiza tres eventos
comerciales: Premium, Seek y Bright,
así como la conferencia #Fashiontech.
Por supuesto, siempre hemos tenido
relaciones muy cercanas con los demás
organizadores de eventos para garantizar la mejor experiencia posible a los
visitantes que acuden a Berlín.
Para ello hemos conseguido unificar
servicios como un ticket común o conexiones a nivel de transportes entre
los diferentes eventos.
Uniendo esfuerzos, hemos conseguido
establecer a Berlín como la ciudad líder
de la moda contemporánea.
¿Han cumplido los objetivos previstos con los diferentes eventos
que organizan?
A nivel general, estamos muy satisfechos con los resultados de la última
edición de Premium. Como siempre, la
calidad de nuestros visitantes ha sido
muy alta. El tráfico de compradores en
los dos primeros días fue muy positivo, y la atmósfera dinámica y llena de
energía.
El “feedback” tanto de expositores
como de visitantes ha sido considerablemente satisfactorio, y la variedad y
calidad de las colecciones han sido muy
bien recibida.
A pesar de que nuestras fechas están
al principio de la temporada, hemos
conseguido, con muy pocas excepciones, tener en nuestros eventos a compradores internacionales de la talla de
Amarna de Maastricht, Neiman Marcus London, L’Eclaireur Paris, Ships de
Tokyo y V2K Designers de Estambul.
Además, también hemos contado con
los compradores alemanes “top”: Mirela Stanoiu, Petra Fischer, Evelyn Hammerström, Andreas Murkudis, Marcus
Höhn, Marcus Daniels y Marco Burresi, por nombrar tan solo unos cuantos.
¿Y el balance de Seek y Bright?
Ha sido igualmente positivo, ya que
ambos certámenes han incrementado
el número de visitantes.
En los tres certámenes trabajamos para
perfeccionar y llevar más lejos nuestro
concepto, los servicios que ofrecemos,
para estar a la altura de nuestros altos
estándares de modernidad y dinamismo.
Por tanto, estamos muy satisfechos de
esta última edición y con mucha impaciencia respecto a la próxima, que se
celebrará del 17 al 19 de enero de 2017.
¿Cuáles son los elementos diferenciales de Sek y Bright respecto
a Premium?
Premium es el certamen internacional
para moda contemporánea avanzada y
cubre segmentos tan relevantes como
moda masculina, moda femenina, calzado y accesorios. Nuestro principal
objetivo es observar el mercado y ofrecer lo que los compradores demandan
para garantizar el negocio.
Obviamente esta filosfía es común a
Seek y Bright, pero estos son certámenes de nicho que cuentan con las
marcas más progresistas de la moda
contemporánea. Están especialmente
impulsados por la comunidad con un
enfoque para “influencers” y un concepto B2B de negocio.
¿Considera que Berlín ha logrado
convertirse en una gran capital
europea de la moda?
Históricamente, Alemania ha sido el
mercado mayor y más fuerte para las
ferias comerciales B2B. Especialmente
Berlín, con una oferta muy completa y
ferias de moda que han superado todas
las expectativas, en términos de oferta,
dimensión y calidad.
¿Cree que el Brexit va a afectar de
alguna forma a la presencia británica en los salones?
Vamos a ver qué sucede.
¿Qué me puede contar de la conferencia #Fashiontech que ustedes
organizan?
El 29 de junio de 2016, 3.500 visitantes
acudieron al Kühlhaus para pasar un
día descubriendo las creaciones de los
diseñadores “fashion-tech”, exploranedo nuevas “startups”, y aprendiendo
sobre los proyectos más frecos e inspiradores sobre Wearables & Design, Ecommerce & Futuro del retail, así como
Marketing digital y Comunicación.
En esta ocasión se ha ampliado el
espacio.
La expansión a dos plantas del Kühlhaus valió la pena. Una gran cantidad
de colecciones y “startups” encontraron su espacio en la cuarta planta,
mientras que en la quinta los visitantes
pudieron asistir a las conferencias, que
fueron muy numerosas.
Además, hubo talleres en los que los
visitantes pudieron descubrir cómo
se desarrollan y crean los vestuarios
high-tech.
¿Puede subrayar algunos de los
ponentes que estuvieron presentes?
Contamos con ponentes de alto nivel,
como Dirk Schönberger, de Adidas, y un
equipo de expertos de Messe Frankfurt
que debatió sobre textiles inteligentes.
Sin olvidar a Christian Ehler, del Parlamento Europeo y Agnieszka Wojdyr, de
la Comisión Europea, que introdujeron
un programa sobre tecnologías “wearable”.
¿Cuáles son los planes a corto/
medio plazo para los eventos que
organizan?
Crecer en calidad ha sido siempre nuestra filosofía. Estoy convencida de que
en el futuro habrá un mayor potencial
para el crecimiento debido a nuevos
segmentos y nuevos desarrollos en el
mercado.
www.noticierotextil.net 3 e r T r i m e s t r e 2 0 1 6
15
economía
La moda infantil española goza de prestigio en el exterior
El sector de productos para la infancia
ya factura más en el exterior
E
l sector de productos para la infancia supera sus
ventas internacionales frente a las nacionales,
coincidiendo con el 25 aniversario de Asepri.
Por primera vez, la exportación en 2015 representa el 51 % frente a las ventas nacionales, que
se sitúan en un 49 %.
En cuanto a las cifras, 1.204 millones representa la facturación
total de productos para la infancia; 612 millones se destinan a la
exportación desbancando por primera vez al mercado nacional,
que se sitúa en 592 millones.
El crecimiento de la facturación total respecto al 2014 ha sido de
un 7,5 %; las ventas internacionales se han incrementado en un
11 %, y un 4 % en el mercado nacional.
En cuanto a la previsión de Asepri para 2016, se estima un crecimiento del 4,2 % en facturación total, un 4,6 % en ventas internacionales y un 3,8 % en el mercado nacional.
El 87 % de las ventas internacionales se sitúan en la Unión Europea. Italia sigue liderando el ránking de facturación con una
cuota del 23 %; le sigue Portugal, Alemania, Francia, Reino Unido,
Grecia y Polonia.
Fuera de la Unión Europea cabe destacar México, que representa el 5,3 % de las exportaciones; Rusia, con un 4,3 %, y
16
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
www.noticierotextil.net
Estados Unidos, donde se factura un 3,1 %.
“Asepri continuará organizando eventos innovadores dirigidos a
clientes internacionales y ofreciendo a sus marcas las mejores
herramientas para crecer en diseño, calidad, seguridad e innovación”, subrayan.
“Seguiremos consolidando las ventas en Europa y posicionándonos en nuevos mercados como EEUU, Latinoamérica, Oriente Medio y Asia”, añaden.
Según Asepri, el cliente internacional destaca la excelente relación diseño, más, calidad, más precio, que ofrecen las marcas
españolas de moda infantil y puericultura frente a otros países
competidores.
“Entre las novedades mencionadas, resalta el proyecto Marca
España, del que a partir de ahora todos los asociados pueden
forman parte; la creación de eventos innovadores para generar
oportunidades de negocio, como el showroom organizado en
mayo con compradores de Países Nórdicos; la innovación entre
los principales objetivos, con la presentación de la app Kidsize
para la correcta elección de la talla en la compra de moda infantil; nuevos estudios disponibles, como el estudio de posicionamiento de marcas de moda infantil en España, gracias a la
integración de Asepri en la AEI de la Infancia”.
economía
La paradoja del mercado de
la moda infantil en Japón
E
l mercado de la moda infantil en Japón se mantiene, a pesar de estar sometido a una fuerte
presión reduccionista por causa de la baja tasa
de fertilidad, según un estudio de mercado del
ICEX.
Se trata de una paradoja que se vive en un país en el que se espera que la población entre 0 y 15 años pase de los 17,6 millones
actuales a 14,5 millones en 2030. Y en medio de esa vorágine
reduccionista, las ventas del sector se han mantenido prácticamente constantes en los últimos años por encima de los mil
millardos de yenes, debido a la propensión de los japoneses a
destinar más gasto por cada niño que nace.
El informe del ICEX señala que los consumidores japoneses tienen un poder adquisitivo muy alto que genera oportunidades
de negocio para quienes saben hallar su hueco en el mercado,
“aunque el país se encuentra estancado económicamente y las
perspectivas de crecimiento son tibias”.
La industria de la confección en Japón
Japón posee una de las mayores y más desarrolladas industrias
de la confección del mundo, que se nutre mayoritariamente de
importaciones procedentes de China y otros países asiáticos,
precisa el informe del ICEX.
“Durante el periodo analizado (2011-2015), la producción nacional de artículos de confección ha descendido un 20 %, mientras
que las importaciones han aumentado un 31 %. Esto se debe
en parte a la deslocalización de productores japoneses —e internacionales— al resto de Asia. Aun habiéndose dado este fenómeno, las importaciones de prendas procedentes de Europa
han crecido, en términos proporcionales, 1,5 veces más que las
procedentes de Asia”.
En el caso específico de la moda infantil —dice el estudio— el menor gasto medio por familia en confección para niños contrasta
con las ventas casi invariables del sector, pudiéndose estimar
una “premiumización” del 8 % para este tipo de artículos.
La cadena japonesa Uniqlo ha ampliado su gama en moda infantil. La foto
corresponde a la tienda insignia de Ginza
“Algunas de las principales cadenas de fast fashion, como Uniqlo
o H&M, han sabido ver esta oportunidad y han reforzado sus posiciones en el mercado, ampliando gamas y mejorando la oferta”.
“La edad de maternidad continúa retrasándose al tiempo que
más y más mujeres se incorporan al mercado laboral o deciden seguir trabajando tras dar a luz. Esto favorece la demanda de productos sofisticados al contar las madres con mayor
renta disponible y ser estas más conscientes de las tendencias
en moda. Una de las preferencias que se observan consiste en
que niños y padres vistan con las mismas marcas o de manera
conjuntada”.
Las ventas exteriores de calzado descienden
por primera vez en cuatro años
L
as exportaciones de calzado durante el primer
trimestre del año han alcanzado los 843 millones
de euros (46,3 millones de pares). Estos datos suponen unos descensos del 0,5 % en pares y del
3 % en valor respecto al mismo periodo de 2015.
La UE es el principal comprador de calzado español, representando el 79 % del total de las exportaciones en volumen y el
77 % en valor. Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Portugal
encabezan el listado de los principales destinos.
Si en 2015 el crecimiento de las exportaciones venía en gran me-
dida impulsado por los mercados de la UE, los datos del primer
trimestre de 2016 presentan un comportamiento muy diferente.
La UE lidera las caídas con un 1,4 % en volumen y casi 5 % en
valor. De los principales compradores de calzado español, Italia
es el único mercado con crecimiento significativo de nuestras
exportaciones.
Por el contrario, las exportaciones a destinos extracomunitarios,
23 % del total, crecen un 3 % en pares y un 4 % en valor. Este
dato reafirma la apuesta de la industria española por diversificar
sus mercados de destino como marcas globales.
www.noticierotextil.net 3 e r T r i m e s t r e 2 0 1 6
17
economía
España ocupa la décima posición entre los 15 países de la UE con mayor superficie de ventas
Aumenta el consumo privado dedicado al retail en España
L
a porción del gasto privado dedicado al retail
en España se situó en un 32 % en 2015, según el
estudio “El Retail Europeo 2016” de la consultora
Gfk.
Aunque solo se trata de un punto porcentual
más que el año anterior, este crecimiento es el tercer mayor de
toda la UE, superado solo por Letonia (12 puntos porcentuales)
y Rusia (2 puntos porcentuales).
Los países donde la proporción de gasto privado en la distribución es mayor son: Rusia (59 %), Bulgaria (49 %), Hungría (46
%), Croacia (45 %) y Estonia (44 %). Por el contrario, es notablemente más baja en Italia (26 %) y en Grecia (27 %), en ambos,
como resultado de la crisis económica.
Por razones diferentes, las economías fuertes como Alemania
(28 %), Reino Unido (27 %) o Noruega (30 %), con un mayor nivel de ingresos, dedican una menor proporción a cubrir necesidades básicas y una mayor parte se destina a otros sectores
como el turismo, la cultura o el ocio.
En general, la proporción de las compras efectuadas en el sector retail dentro del consumo privado ha descendido de nuevo
en 2015 en los 28 países de la UE. La cuota está ahora en el
30,4 %, cuando en 2014 fue del 30,9 %, en 2013 del 31,2 % y en
2012 del 31,4 %.
Superficie de ventas en la eu-28
La superficie de ventas per cápita es un importante indicador
de la madurez de un mercado y de su competitividad. En el
ránking de países en superficie de área de ventas, España ocupa la posición 10 entre los 15 países con mayor área de ventas,
con 1,11 m² por habitante. Encabezan la lista Austria con 1,74 m²
per cápita y los Países Bajos con 1,62 m².
España, junto con los Países Bajos e Italia ofrecen condiciones
atractivas de expansión para la distribución, ahora que se es18
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
www.noticierotextil.net
tán recuperando de la crisis y siempre que la mejora continúe.
También Portugal aumentó su área de ventas per cápita a 0,98
m², a pesar de su difícil situación.
A nivel general, con una superficie de ventas per cápita de 1,17
m² en los 28 países de la UE, puede decirse que ésta se ha
estancado en comparación con 2014, ya que en 2015 solo aumentó un 0,3 %. En general, los cambios que se producen en
las cifras de población influyen en el desarrollo del área de ventas, ya que, normalmente, la oferta sigue a la demanda.
Productividad de la superficie de ventas
La productividad media de la superficie de ventas (facturación bruta por m² de zona de venta) es un importante punto
de referencia para evaluar el rendimiento de una determinada
ubicación. La productividad de la superficie de ventas depende de factores externos tales como la capacidad de compra
en el área de influencia y la intensidad de la competencia.
En este indicador, España ocupa posiciones medias bajas,
con una facturación por metro cuadrado de entre 3.500 y
4.000 euros.
En general, durante el año pasado, la productividad de la superficie de ventas en los 28 países de la UE aumentó en un 2,7
%, justo un poco menos de los 4.200 euros por m². Esta es una
buena noticia para las tiendas físicas ya que fueron capaces de
obtener beneficios durante dos años consecutivos, después
de varios años con un rendimiento decreciente. En 2014 el aumento se situó en el 0,6 % y en torno a los 4.100 euros por m2.
La productividad de la superficie de ventas tradicionalmente
es más alta en el norte de Europa, Suiza y Luxemburgo, con
más de 5.500 euros por m², mientras que las más bajas se
encuentran en el Este y el Sureste de Europa, con menos de
2.500 euros por m². Sin embargo, estos últimos países están
ganando terreno de manera continua.
Etienne Cochet, nuevo
director general de WSN
Développement
E
tienne Cochet ha sido nombrado director general de WSN Développement, empresa organizadora de Who’s Next & Première Classe.
El nombramiento ha sido llevado a cabo por los
cofundadores
de WSN Développement, Xavier Clergerie y Bertrand Foâche, y es el resultado de los
esfuerzos de la compañía por
adaptarse a los retos actuales
de la industria de la moda.
Cochet reforzará la transformación digital de los salones,
y trabajará conjuntamente
con los fundadores y el resto
del equipo para impulsar el
crecimiento de la compañía.
Entre otros cargos, Cochet
ha sido director general de
Maison&Objet durante 22
años.
economía
Eduardo López-Puertas
asume la dirección general
de Ifema
L
a Junta Rectora de Ifema
ha aprobado, a
propuesta de
su Comité Ejecutivo, el nombramiento de
Eduardo López-Puertas Bitaubé como director general de
Ifema.
Concluye así un proceso de
selección profesional realizado por una empresa de cazatalentos en los últimos meses,
de acuerdo al mandato de los
órganos de gobierno de la entidad y sus renovados estatutos.
En su elección se ha valorado su experiencia de más de 20
años en posiciones de gestión operativa en grandes compañías
multinacionales, liderando el impulso de nuevos proyectos y
dirigiendo planes de expansión en sectores diversos como la
distribución, retail, transporte, logística, cruceros, viajes, turismo
y hostelería.
ACCEDA AL VÍDEO
RELACIONADO CON
EL CONTENIDO
www.noticierotextil.net 3 e r T r i m e s t r e 2 0 1 6
19
economía
Es la primera ocasión en la que ambas entidades mantienen esta cumbre empresarial
Cumbre empresarial entre la Cámara de comercio
de Alcoy y la Junta de ATEVAL Vall d’Albaida
E
l Comité Ejecutivo de ATEVAL- Junta Comarcal
Vall d’Albaida, encabezado por su presidente,
Càndid Penalba, mantuvo una reunión con el
presidente de Cámara de comercio de Alcoy,
Enrique Rico.
El presidente de la Cámara de comercio de Alcoy manifestó su
compromiso con la industria textil del territorio, “no solo por el
hecho de que dicha industria siempre ha estado representada
en los órganos de gobierno de la cámara de comercio de Alcoy
sino, sobre todo, por la vocación de servicio con la industria textil”.
Rico mostró el interés y predisposición de su entidad a seguir
colaborando firmemente.
Por su parte, el presidente de ATEVAL Vall d’Albaida destacó “el
importante papel que las Cámaras de Comercio tienen en la Comunidad Valenciana”, especialmente la Cámara de Alcoy en su
demarcación, y enfatizó la necesidad de aumentar la cercanía
entre las empresas y las propias Cámaras.
Es la primera ocasión en la que ambas entidades mantienen
esta cumbre empresarial.
“La necesidad de seguir reivindicando nuevas inversiones en
infraestructuras que sigan fortaleciendo a la industria textil en
territorio como primer motor de la economía en las comarcas,
es la base para la continuidad de la iniciativa de cooperación en
el futuro entre ambas entidades”, apuntan desde Ateval.
Aitex nombra nuevo
presidente
R
afael Pascual Bernabeu, vicepresidente de
Aitex durante los últimos doce años, ha sido
nombrado en Asamblea Extraordinaria y por
unanimidad de los asistentes, presidente de la
asociación.
Un cargo que, hasta la fecha y durante los últimos ocho años ha
ocupado Vicente Aznar Orobal.
En su despedida, Aznar felicitó al nuevo presidente y a la entidad por contar con el privilegio de una persona de su acreditada valía y compromiso para liderarla.
Por su parte, Rafel Pascual Bernabeu se comprometió a seguir
trabajando con los consejeros y equipo directivo de Aitex por la
mejora del Instituto.
20
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
www.noticierotextil.net
Vicente Aznar y Rafael Pascual
PARIS
12 - 15 SEPTIEMBRE, 2016
LA FERIA INTERNACIONAL PARA LA MODA: TELAS, MATERIAL DE COSTURA, ACCESORIOS
ACCEDA AL VÍDEO
RELACIONADO CON
EL CONTENIDO
Lunes - Jueves
Paris Le Bourget , Francia
Entrada gratuita on-line
www.texworld.messefrankfurt.com
producción
C
M
Y
CM
MY
Máquina roll-to-roll de Durst, premiada por la EDP
CY
Galardón para la serie Alpha de Durst y su sistema
de tintas Alpha Ink P
L
a serie Alpha de Durst y su sistema de tintas
Alpha Ink P han sido premiadas por la asociación
profesional European Digital Press Asociation
(EDP).
La innovación tecnológica de Durst, el especialista inkjet en aplicaciones industriales, ha sido reconocida, de
nuevo, por la EDP con la entrega de dos galardones. La nueva
serie Alpha de Durst ha sido premiada como la mejor máquina
roll-to-roll de más de 100 m2/h y la opción de configuración de
tintas Alpha Ink P, como la mejor solución de tintas.
La serie Alpha
La serie Alpha de Durst es una nueva generación de soluciones
multi-pass de alto rendimiento dirigidas al sector de la estampación textil, que fue presentada, por primera vez, el pasado
octubre en la ITMA 2015. Esta nueva solución cuenta con un
ancho de impresión de entre 190 y 330 cm, puede configurarse con hasta 8 colores y 64 cabezales de impresión Alpha-S
(por supuesto, para aquellos estampadores que así lo deseen,
la impresora puede ser configurada también con 32 cabezales)
y alcanza una velocidad de impresión de hasta 460 metros li22
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
www.noticierotextil.net
neales hora (1500 m2/h aproximadamente).
Con estos parámetros, Durst posiciona su serie Alpha en competencia directa con la serigrafía tradicional, pero contando, por
supuesto, con todas las ventajas de la impresión digital. Además,
la serie Alpha presenta un sistema de circulación de tinta permanente en todos los circuitos para garantizar la constancia en
el nivel de calidad de la tinta y fiabilidad 24/7 en la operatividad
de los cabezales de impresión, incluso con tintas pigmentadas.
El sistema de tintas Alpha Ink P
Para ofrecer a sus usuarios una mayor flexibilidad y rendimiento en la producción, Durst ha creado una nuevo set de tintas
pigmentadas (Alpha Ink P) aplicable a una amplia variedad de
materiales textiles y que, tras la impresión, ofrece un inmejorable tacto. Además, en el caso de materiales estándar, como el
algodón o el poliéster, no se requieren tratamientos previos ni
posteriores.
La serie Alpha también puede ser instalada para trabajar con
tintas dispersas o ácidas certificadas conforme al Oeko-Tex
Standard 100 así como con tintas reactivas con certificación
Gots.
CMY
K
ACCEDA AL VÍDEO
RELACIONADO CON
EL CONTENIDO
producción
Render del centro logístico de Amazon en Barcelona
Amazon da luz verde a un megacentro logístico
en Barcelona
A
mazon abrirá un centro logístico en Barcelona
en otoño de 2017, que tendrá un tamaño aproximado a ocho campos de fútbol, con el objetivo
de poder gestionar la demanda de sus clientes
en Europa.
El centro logístico de Barcelona, que estará situado en el El Prat
de Llobregat, formará parte de la red logística europea de Amazon, integrada por más de 29 centros en siete países. Y, junto al
centro logístico en San Fernando de Henares (Madrid), ayudará
a Amazon a satisfacer la demanda actual y futura de sus clientes, no solo en España, sino en toda Europa. Ambos centros garantizarán que los clientes de Amazon disfruten del mismo servicio al que están acostumbrados en cualquier parte del mundo
y, especialmente, durante las Navidades, la época de más ventas
del año.
Con esta inversión Amazon tiene previsto crear 1.500 puestos
de trabajo fijos en un plazo de tres años, a partir de la inauguración del centro.
De hecho, Amazon contratará a trabajadores de perfiles muy
diversos, desde directores de operaciones, ingenieros, personal de recursos humanos e informáticos hasta profesionales
que se encargarán de preparar los pedidos para los clientes
en el centro logístico de El Prat de Llobregat, próximo al aeropuerto de Barcelona. La nueva infraestructura de la compañía
tendrá una superficie de más de 60.000 m2. El hecho de que
la ciudad esté cerca de emplazamientos clave en el sur de Europa, así como el acceso a un excelente capital humano, han
sido los motivos fundamentales para que Amazon decidiera
ubicar su segundo centro logístico en la península en el área
de Barcelona.
El ecommerce impulsa al sector logístico en España
E
l ecommerce está impulsando al sector logístico español, según un estudio realizado por Prologis a partir de una encuesta que ha hecho a
más de 100 profesionales de distintas empresas.
En concreto, 9 de cada 10 encuestados señala
que el ecommerce es la principal actividad en alza dentro del
sector logístico, mientras que un 17 % se decanta por el retail.
Según el estudio, el 96 % de los profesionales estima que España es un país idóneo para invertir en logística. De hecho, el 39 %
24
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
www.noticierotextil.net
apunta que el sector logístico español está creciendo a mayor
ritmo que el resto de Europa.
La investigación efectuada por Prologis también deja ver que el
86 % de las empresas es optimista, afirmando que la tendencia
será similar a 2015 (66 %) o incluso mejor (20 %).
“El sector es claramente optimista en cuanto a la previsión de
los resultados de la actividad para este 2016, dividiéndose más
del 81 % de las respuestas entre ‘Buenos’ (58,4 %) y ‘Excelentes’
(23,4 %)”, dice el estudio.
ACCEDA AL VÍDEO
RELACIONADO CON
EL CONTENIDO
PARIS
SEPTIEMBRE 12 – 15, 2016
LA FERIA NÚMERO UNO EN EUROPA PARA EL APROVISIONAMIENTO DE MODA A ESCALA MUNDIAL
Lunes - Jueves
Paris Le Bourget , Francia
Entrada gratuita on-line
www.apparelsourcing.messefrankfurt.com
producción
Adidas también llevará el Speedfactory a Estados Unidos. FOTO: Adidas Group
Adidas amplía su capacidad de producción en Alemania
gracias a Speedfactory
S
peedfactory de Adidas comenzará a producir a
gran escala a partir de 2017.
El pasado diciembre, la primera Speedfactory empezó a funcionar en Ansbach, Alemania, en calidad de un proyecto piloto.
Speedfactory, según Adidas, es el camino a una nueva era en la
producción de calzado, al tratarse de un modelo flexible cuya
idea central es centralizar la producción y fabricar el zapato cerca de donde está el cliente. De hecho, abre la puerta a la creación de un producto único hecho en función y a la medida del
consumidor, a través de una tecnología avanzada.
Los primeros pares de zapatos producidos en Speedfactory se
mostrarán a finales de este año. La planta de producción a gran
escala tiene un área de 4.600 m2 y será operada por Oechsler
Motion GmbH, partner estratégico de la multinacional.
El siguiente paso consistirá en exportar este modelo de producir a Estados Unidos.
Para Adidas, Speedfactory representa el futuro, porque se producirá más rápido que nunca gracias a la tecnología robótica. Y
no solo eso, sino que se fabricarán zapatos customizados.
La relocalización textil ya se nota en Portugal
L
a relocalización comienza a notarse en Portugal,
donde el número de empresas textiles creadas
en el periodo comprendido entre 2010 y 2014
supera al de las compañías que se han destruido.
Eso se desprende de un estudio del Banco de Portugal difundido por Jornal de Negocios, que señala que se ha producido
un cambio de tendencia por primera vez en diez años. La situación ha impactado positivamente en Braga y Oporto, donde se concentra el 82 % de los negocios de la industria textil
portuguesa.
De hecho, en 2014, por cada empresa del sector que cesó su
26
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
www.noticierotextil.net
actividad se crearon 1,35 empresas, según la ratio nacimiento /
mortalidad de las empresas textiles.
El 60 % del tejido productivo del textil portugués está compuesto de microempresas, que aportan el 73 % de la facturación y el 76 % del empleo. Además, el 70 % de las empresas
centran su actividad en la confección.
En la actualidad, el textil portugués representa el 16 % del sector productivo en cuanto a empleo, y el 8 % desde el punto de
vista de la facturación.
Las exportaciones del textil, además, alcanzaron los 4.836 millones de euros en 2015, un 5 % más que el año anterior, siendo
el mejor resultado del sector en los últimos 12 años.
distribución
Losan crecerá en Oriente Medio utilizando el formato de franquicia
Losan, nueva época
L
osan empieza a vivir una nueva época bajo la
propiedad de Sonae, compañía portuguesa que
adquirió la marca española a finales de 2015.
Miguel Mota Freitas, CEO de Sonae SR, señaló
que con esta operación, la compañía reforzará
su posicionamiento y competencias en las áreas de venta al
por mayor y en la cadena de producción y venta, potenciando nuevas oportunidades de negocio.
Y dicho y hecho, Sonae ya ha realizado un primer movimiento
con Losan, tras firmar un acuerdo de franquicia con Jawad Business Group, gracias al cual, ha abierto una tienda en Baréin y
pretende inaugurar otros 15 en Oriente Medio, en el transcurso de los próximos cinco años.
Al respecto, Gerd Loewen, CEO de Losan, ha explicado que la entrada en Baréin marca el inicio de la expansión en régimen de
franquicia en Oriente Medio, un formato de distribución “que capitaliza nuestra capacidad de desarrollar productos de moda infantil a precios atractivos y adaptados al día a día de todos los niños”.
Referente en el Golfo Pérsico
Jawad Business Group es uno de los principales grupos
económicos en la región del Golfo Pérsico con intereses en
áreas como el comercio minorista y alimentario, la moda,
los centros comerciales, el sector del automóvil, de viajes
y turismo, cafeterías, entre otros. El Grupo ya opera varias
franquicias en el área de la moda y los restaurantes, y se trata de uno de los players más importantes en los países del
Consejo de Cooperación del Golfo, con más de 600 tiendas
en la región.
Losan, según Sonae, es el segundo operador español de
moda de venta al por mayor infantil y el tercero en el mercado italiano y portugués, con aproximadamente 4.000 puntos
de venta en más de 40 países. Su negocio internacional ha
registrado un fuerte crecimiento, principalmente en los mercados de América Latina, y representa actualmente más de la
mitad del volumen de negocio de la marca, que ha ascendido
a 58,5 millones de euros en 2014.
www.noticierotextil.net 3 e r T r i m e s t r e 2 0 1 6
27
distribución
Forecast inicia su desarrollo
en Galicia con un outlet
F
Forecast tiene 36 tiendas en la Península Ibérica
orecast ha abierto su primera tienda en Galicia,
que funciona bajo formato outlet. La tienda tiene
147 m2 y está localizada en el centro comercial
Coruña The Style Outlets, a 10 minutos de A Coruña.
De esta manera, la compañía extremeña continúa con su
desarrollo por la Península Ibérica, y ya cuenta con 36 puntos de venta en España y Portugal, de los cuales, 7 son
outlets.
El objetivo de la compañía es finalizar 2016 con una red comercial compuesta por 45 tiendas, al tiempo que ultima la
entrada en nuevos países de Europa y Medio Oriente.
Forecast, que se constituyó en 1991, está controlada por Grupo Saycars. La enseña se comercializa en 2.000 puntos de
venta multmarca en 12 países de 3 continentes.
El Grupo Saycars cerró 2015 con un volumen de facturación
de 32 millones de euros y la previsión para 2016 es alcanzar
una cifra de negocio de 35 millones de euros.
La omnicanalidad gana terreno en el mapa comercial
L
a omnicanalidad ya no es una opción, sino una
obligación, según se desprende del estudio “De
las transacciones a las relaciones”, que ha sido
realizado por IBM Institute for Business Value en
base a una encuesta a 26.000 consumidores de
14 países.
El estudio revela que los clientes se sienten cada vez más cómodos comprando a través de múltiples canales.
De hecho, el estudio advierte de que la creciente tendencia del
“showrooming”, que consiste en que los compradores consultan
y experimentan con el producto en la tienda y luego compran
online —a menudo a otro distribuidor—, amenaza con erosionar
la fidelidad del cliente que tanto ha costado conseguir.
“Los distribuidores pueden convertir esta amenaza en una oportunidad ‘enganchando’ a sus clientes con una apuesta decidida,
una potente estrategia omnicanal, que ofrezca coherencia, conveniencia y una experiencia diferenciadora de compra, a través
de todos los puntos de contacto con el consumidor”.
Otra señal de ese debilitamiento de la tienda física tiene que ver
con la aparición de un pequeño pero “influyente grupo de consumidores” que visita la tienda pero acaba haciendo sus compras online, “en ocasiones a un distribuidor distinto”.
“Estos ‘showroomers’ únicamente representan el 6 % de todos
los consumidores, pero su impacto en las ventas online resulta
sorprendente. Casi la mitad de todas las compras online en las
categorías minoristas de nuestro estudio fueron realizadas por
‘showroomers’. Además, el 25 % de dichos ‘showroomers’ afirmó
que en un principio habían pensado hacer su compra en la tienda física. Quizá lo más significativo sea que un 65 % planeaba
efectuar su próxima adquisición online”, dice el estudio.
Canal online en aumento
El estudio señala que la tienda física, el referente de toda la vida,
pierde atractivo rápidamente a medida que los clientes acuden
a los canales online para hacer sus compras.
“Entre la mayoría de los grupos de edad y de ingresos —especialmente entre los jóvenes y los consumidores con más poder
adquisitivo—, la preferencia por los canales online va en aumento. En vista de que la información y la tecnología permiten nuevas alternativas más seguras y convenientes a las tiendas físicas,
creemos que esta tendencia no hará más que mantenerse”.
28
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
www.noticierotextil.net
Internet ya es uno de los principales canales de venta del comercio
distribución
Colombia será el cuarto
mercado de H&M en
Latinoamérica
G
rupo H&M no le pierde la vista a Latinoamérica y el año que viene desembarcará en Colombia, que se convertirá en el
cuarto mercado de la multinacional sueca en la región.
Hasta ahora, la expansión de H&M por Latinoamérica se
había realizado principalmente por México, donde opera
con 18 puntos de venta.
La compañía también está presente en Chile, con cuatro
puntos de venta en Santiago y donde cuenta con 800
empleados. El año que viene sumará otras tres tiendas
a su red de distribución en el país, con aperturas en los
centros comerciales Mall Plaza Los Dominicos, Mall Barrio
Independencia y Mall Vivo Imperio.
H&M también opera en Perú, con dos tiendas situadas en
los centros comerciales Jockey Plaza y Plaza Norte, en la
ciudad de Lima. Además, está prevista una apertura en el
Mall del Sur, en la misma capital peruana.
Cabe reseñar que la compañía acabó de abrir un punto
de venta en Puerto Rico, estado libre asociado a Estados
Unidos.
Tienda de H&M en México DF. FOTO: H&M
diario digital. Gratuito sin zonas reservadas
¿lo ha leído hoy?
www.noticierotextil.net 3 e r T r i m e s t r e 2 0 1 6
29
distribución
El hipermercado ya es el segundo canal de venta del textil
Carrefour aprieta el acelerador en el mundo de la moda
E
l hipermercado va a por todas, tanto así, que Carrefour ha lanzado su tienda online de ropa, la
cual, en una primera etapa comercializa la colección de baño 2016, que está compuesta de más
de 1.200 artículos.
La compañía incrementará el surtido hasta las 6.000 referencias a partir de septiembre, fecha en la que incorporará la colección completa de otoño-invierno.
Rafael Sánchez, director de eCommerce No Alimentación de
Carrefour, ha dicho que esta paso “supone un punto de inflexión
en la carrera de Carrefour hacia la omnicanalidad, sumergiéndonos en uno de los principales sectores de este mercado”.
Por su parte, Beatriz González, directora de textil de Carrefour,
ha resaltado la importancia de la marca Tex para la compañía,
una enseña propia que solo se comercializa en sus centros.
La web www.carrefour.es/moda da cobertura a todos los clientes de la Península Ibérica y Baleares, además de ofrecer otras
ventajas como la devolución gratuita en cualquier hipermercado Carrefour y la entrega en 48 horas.
Nuevas tendencias
El espacio online de moda de Carrefour cuenta también con una
sección de “Inspiración” en la que se ofrecen consejos sobre las
nuevas tendencias de moda de la mano de bloggers y expertos
del sector. La web www.carrefour.es/moda cuenta con un diseño
elegante e innovador cuyo principal objetivo es ofrecer al usuario
una navegación fácil e intuitiva en cualquier dispositivo.
Según el último estudio de Acotex, el hipermercado se ha convertido en el segundo canal de distribución textil, con un 24,3 %
de cuota de mercado, solo por debajo de las cadenas (31,8 %).
Diez ciudades se reparten las calles más caras de España
E
so se desprende del informe “El comercio textil
en cifras 2015”, elaborado por Acotex, que señala que de las 20 calles más costosas, seis se encuentran en Madrid y cinco en Barcelona.
De hecho, el primer lugar del ránking lo comparten Preciados de Madrid y Portal de l’Àngel de Barcelona, donde
los alquileres alcanzan los 3.180 euros por m2.
Pero en España hay vida más allá de Madrid y Barcelona y así,
en el informe, emergen nombres como el de la calle Muelle Rivera, situada en Puerto Banús (Marbella), donde el precio del al30
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
www.noticierotextil.net
quiler llega a los 2.280 euros (m2). Valencia, por su parte, tiene a
la calles Colón y Juan de Austria, en las que se paga 1920 euros
y 1.800 euros, respectivamente.
San Sebastián puede presumir de la calle Loyola como su principal bastión comercial, donde el alquiler de un local cuesta 1.860
euros (m2). En el mismo país Vasco, están la Gran Vía y Ercilla en
Bilbao.
El informe de Acotex también incluye a las calles Tetuán-Velázquez de Sevilla, Marqués de Larios de Málaga y Puerta Real de
Granada.
distribución
Kiabi aplicará en las nuevas tiendas el concepto Kiabi Free, que ya se puede ver en Barcelona
Kiabi alcanzará los 54 puntos de venta
con dos aperturas en otoño
L
a cadena francesa Kiabi prosigue con su apuesta por el mercado español, y después del verano abrirá dos tiendas en el centro comercial
Parque Sur, en Madrid, y en Fan Mallorca Shopping, con las que alcanzará los 54 puntos de
venta en nuestro país.
Kiabi aplicará en las tiendas el concepto Kiabi Free, que según la compañía, es una nueva visión de entender el comercio, pretendiendo que el cliente tenga una experiencia más
dinámica y visual. Además, contarán con una zona de juegos
dedicada a los niños y más material visual inspirador, con
una estética muy cuidada, donde la conexión, la atención al
cliente y la emoción forman parte de la experiencia de comprar.
Nicholas Henon, CEO de Kiabi internacional, ha dicho que en
estas tiendas, las prendas son las protagonistas y la iluminación, decoración y distribución del espacio ayudan a ello.
Con estas aperturas, se pretenden crear unos 90 puestos de
trabajo.
Perteneciente al grupo francés Mulliez, Kiabi cuenta con más
de 8.000 trabajadores de más de 60 nacionalidades y está
presente en Francia, España, Italia, Marruecos, Portugal y Rusia, con casi 450 puntos de venta. La firma factura 1.400 millones de euros anuales.
www.noticierotextil.net 3 e r T r i m e s t r e 2 0 1 6
31
moda
C
M
Y
C
CM
M
MY
Y
CY
CM
CMY
En septiembre confluirán en Ifema una gran cantidad de eventos de moda
MY
K
Momad Metrópolis y Momad Shoes reunirán 1.400 marcas
L
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
CMY
K
a coincidencia de ambos certámenes, del 9 al 11
de septiembre de 2016, reunirá en Feria de Madrid cerca de 1.400 firmas.
A ellas se sumarán 1.400 marcas más, reunidas en los salones Intergift, Bisutex y MadridJoya, que también transcurrirán en los recintos de Ifema, en
las mismas fechas.
Así, estos cinco salones organizados por Ifema sumarán en
conjunto alrededor de 2.800 firmas, con las nuevas colecciones de Textil, Calzado, Complementos, Bisutería, Joyería, Regalo y Decoración para la próxima temporada, con una previsión de visitantes por encima de los 60.000 profesionales.
Momad Metrópolis celebrará su segunda convocatoria monográfica de Textil. Se prevé reunir más de 850 marcas de
Moda Mujer, Hombre y Niño en los pabellones 2, 12 y 14 de
Feria de Madrid.
Por su parte, Momad Shoes celebrará también su segunda
convocatoria, y ocupará los pabellones 4 y 6, de Feria de
Madrid. La previsión apunta a 470 marcas participantes.
Entre ellas, habrá una amplia presencia de las grandes firmas de calzado para Mujer; un incremento importante de
marcas del sector Infantil respecto a su edición anterior, y
una cuidada selección de firmas de Hombre y complementos en Piel.
32
CY
www.noticierotextil.net
La Moda Baño gana presencia
Momad Metrópolis, Salón Internacional de Textil y Complementos organizado por Ifema, contará en su próxima edición -del
9 al 11 de septiembre- con una destacada presencia de firmas
de Moda Baño nacionales e internacionales, con sus propuestas
para la primavera/verano 2017.
En total, se prevé que cerca de una veintena de marcas de
Moda Baño participen en la próxima convocatoria de Momad
Metrópolis.
Entre ellas, Dunadu, Cocada, Noronqui, Arena Negra, Kalisy, BKini Milanomarítima, Cotton Crown, 98 Coast Avenue y Kavra
de Formentera.
Según un primer avance de tendencias en bikinis, bañadores y
moda de baño para mujer, hombre y niño, la nueva temporada
se caracterizará por colecciones llenas de color, con estampados étnicos y tropicales, en tejidos de alta calidad y prestando
especial cuidado a los detalles.
Los motivos tropicales y los colores intensos son la inspiración
de la colección que presentará la firma Dunadu.
Sus propuestas se caracterizan por el protagonismo de los estampados –con motivos como el tucán y la hoja monstera-, los
diseños tipo bandeau, los tops, los bikinis y los trikinis.
Motivos naturales en los estampados también están presentes
en la colección de la firma Cocada.
240x280.pdf
1
16/03/16
20:53
EVENTOS DE MODA
EVENTOS DE MODA
EVENTOS DE MODA
240x280.pdf
1
16/03/16
20:53
240x280.pdf
1
16/03/16
20:53
ACCEDA AL VÍDEO
RELACIONADO CON
EL CONTENIDO
240x280.pdf
1
16/03/16
20:53
ACCEDA AL VÍDEO
RELACIONADO CON
EL CONTENIDO
9 - 11 Septiembre 2016
9 - 11 Septiembre 2016
9 - 11 Septiembre 2016
ORGANIZA
ORGANIZA
Síguenos en:
ORGANIZA
Síguenos en:
moda
Septiembre,
mes de la Moda en Madrid
D
Momad Shoes genera
favorables expectativas en
el comercio
L
a favorable evolución que viene mostrando la segunda edición de Momad Shoes, Salón Internacional de Calzado y Complementos, organizada
por Ifema, que se celebrará del 9 al 11 de septiembre, está generando muy buenas expectativas
entre el comercio especializado de calzado.
La amplia y variada oferta que reunirá el certamen, en el que se
darán cita más de 470 marcas en 10.000 metros cuadrados de
exposición son muy valoradas por los comerciantes.
La cadena de establecimientos de calzado Botticelli apuesta por
Momad Shoes, según explica Herminio Cruzado, su director general adjunto.
“Es una feria importante para acudir con regularidad, tiene inte-
urante el próximo
mes de septiembre
se suceden en Feria
de Madrid seis grandes eventos, organizados por Ifema,
bajo el común denominador
de la moda y las nuevas tendencias
Del 9 al 11 de septiembre Feria
de Madrid reunirá lo último en
textil, calzado y complementos con la celebración de los
salones Momad Metrópolis y
Momad Shoes, en coincidencia con las ferias Intergift, Bisutex y MadridJoya.
1.400 firmas se reunirán en los
salones Intergift, Bisutex y MadridJoya, que también transcurrirán en los recintos de Ifema del 7 al 11 de septiembre.
Por su parte, la pasarela Mercedes Benz Fashion Week Madrid celebrará su 64 edición
del 16 al 20 de septiembre.
GDS pone el acento en la sostenibilidad
E
l certamen ultima
preparativos para su
próxima edición, que
se desarrolla del 26
al 28 de julio en la
ciudad alemana de Düsseldorf, y en
la que la sostenibilidad será uno de
los grandes protagonistas.
En este sentido, la Confederación
Europea de la Industria del Calzado
(CEC), conjuntamente con el proyecto “Step To Sustainability”, invitan a
participar en un taller internacional
sobre calzado y sostenibilidad bajo el
lema “Green Shoes for a Sustainable
life”, que acontecerá el 28 de julio.
En el mismo las compañías aprenderán a cómo incrementar su negocio
adoptando estrategias sostenibles,
con las que, además, ejercer una
influencia positiva a nivel social y
medioambiental.
34
3 er T rimestre 2 0 1 6
Una edición en la que el “verde” será protagonista
www.noticierotextil.net
ACCEDA AL VÍDEO
RELACIONADO CON
EL CONTENIDO
NEW:
TUES THUR
26 28
JUL 2016
GDS-ONLINE.COM
moda
Who´s Next & Première
Classe apuestan por el
reciclaje
D
e cara a su próxima edición, que se desarrolla
del 2 al 5 de septiembre en París Puerta de Versalles, el certamen pone un especial énfasis en
la segunda vida de las prendas.
En este sentido, los salones han invitado a siete
jóvenes diseñadores para formar parte de un proyecto denominado (Re)create.
En línea con el tema de esta próxima edición, los siete diseñadores tienen raíces mediterráneas y han creado colecciones cápsula de veinte piezas cada una.
Para desarrollarlas los creadores tuvieron libre acceso al almacen de Eureka Fripe, ubnicado en Rouen, y con 3.500 toneladas
de prendas de segunda mano.
Entre las firmas invitadas cabe reseñar a la española Manémané, conformada por el dúo de creadores Miguel y Guillermo.
En esta edición, los equipos creativos de los salones se han dejado inspirar por la atmósfera de las playas mediterráneas.
Del 1 al 5 de septiembre las piezas recreadas se podrán ver en
Puerta de Versalles.
Una segunda vida para las prendas
Home Textiles Premium by
Textilhogar ya cuenta con
59 expositores
L
a convocatoria de septiembre del certamen
cuenta con buenas perspectvas ya que, a variosmeses de su celebración, ha registrado la inscripción de 59 firmas expositoras, lo que supone un
crecimiento del 25’5% respecto a los expositores
de la edición del año pasado.
Además, la oferta que estará presente en esta segunda cita crecerá de forma notable hasta las 123 firmas y marcas representadas, lo que supone un 25% más de las registradas en la cita de
2015.
“Este incremento se debe, especialmente, a la suma al escaparate de Home Textiles Premium by Textilhogar de un buen número de marcas y firmas de alta gama, siguiendo la particularidad
del certamen de ofrecer al visitante y al profesional del sector
un rango de oferta ‘premium’ y de alta calidad”, apuntan sus organizadores.
Se trata, en este sentido, de firmas españolas como JAB, Alhambra Internacional, Pepe Peñalver, Tres Tintas Barcelona, Rioma,
Lizzo o Castilla Textil.
También debutarán en la feria firmas como Aroa Proyecto XXI,
Avdelara, Duvedecor, Gonzalo Llado, Tejidos Reina, MN Decormed, Norfil & KO Gardisettte, Storpanel, Textiles Europeos Sierra,
Joyper, Textiles Latinos y Textiles Frau.
Además, Home Textiles Premium by Textilhogar volverá a con-
36
3 er T r i m e s t r e 2 0 1 6
www.noticierotextil.net
Nuevo espacio expositivo y buenas perspectivas para la próxima edición
tar con una presencia muy destacada de las mejores firmas portuguesas del sector, como Aldeco, Evo Fabrics y HR Henrique &
Rodrigues, que regresan al certamen.
El escaparate expositivo lo completarán la siempre destacada
participación de organismos e instituciones sectoriales como la
patronal española Ateval, el instituto tecnológico Aitex y la asociación portuguesa Home from Portugal.
La cita, además, estrena ubicación ya que se celebrará del 8 al
10 del próximo mes de septiembre en el recinto expositivo del
madrileño altillo de Chamartín.
ACCEDA AL VÍDEO
RELACIONADO CON
EL CONTENIDO
Cordialement ¤ Fakepaper
whosnext.com
International Fashion Trade Show
Paris, Porte de Versailles
moda
La sostenibilidad seguirá siendo un importante eje en esta próxima edición
Heimtextil 2017: casi todo el espacio reservado para enero
D
e cara a su próxima edición, que se desarrolla
del 10 al 13 de enero de 2017, el espacio expositivo ya está casi completamente reservado,
varios meses antes de su celebración.
De esta forma, sus organizadores ya apuntan a
que habrá más expositores en esta próxima edición.
Particularmente destacable podría ser el incremento de expositores europeos.
Entre las áreas del certamen que van a crecer en la próxima
edición destacan los tejidos decorativos y mantelería, en el pabellón 9.0.
Especial mención merece la impresión digital, que además es-
trena ubicación en el pabellón 6.0.
Por su parte “Theme Park” alcanzará su tercera edición. Un concepto realizado en esta ocasión por Carlin International y que
mostrará las tendencias 2017/18 en diferentes mundos temáticos.
El lema de este año, “Explorations”, conducirá a los visitantes a
un espectacular viaje para los sentidos.
De esta forma, “Theme Park” mostrará una gran variedad de
materiales innovadores, texturas y nuevos diseños.
Asimismo, el certamen continuará poniendo un especial énfasis
en la sostenibilidad; en este sentido, el pabellón 8.0 volverá a ser
el hogar del “Green Village”
Bread&Butter by Zalando se presentará en septiembre
E
l primer Bread&Butter by Zalando tendrá lugar
del 2 al 4 de septiembre en el espacio Arena Berlin.
Se trata de un evento abierto al público sobre las
últimas tendencias e ideas, también desde una
perspectiva digital.
Los consumidores podrán descubrir las novedades de las marcas a través de escaparates innovadores.
Antes de que Zalando adquiriera Bread&Butter el año pasado,
este evento era conocido como una feria de moda dirigida a un
público B2B durante la semana de la moda de Berlín.
38
3 er T rimestre 2 0 1 6
www.noticierotextil.net
Esta vez, Zalando convierte la antigua feria comercial en un
acontecimiento dedicado a los consumidores de moda y los
amantes de la música bajo el lema “Now”.
Se trata de una plataforma donde las firmas comparten su identidad y sus últimos diseños para la temporada otoño/invierno,
dando la posibilidad de comprarlos al instante.
“Nuestro concepto desafía el statu quo. Rompe con la definición
tradicional de feria comercial y opta por un evento en el que
marcas y consumidores interactúan de manera directa”, apunta
David Schneider, cofundador y miembro del Consejo de Administración de Zalando.
Hace
25 años
También en Noticiero Textil 46 Julio/Agosto de 1991
TEMA: El Pacto de Progre­so. un tira y afloja social en busca de la competitividad. MESA REDONDA: El códi­
go de barras, un lenguaje co­mún para fabricantes y detallistas. HILADOS Y TEJIDOS: Ex­pofil bate su récord
de expo­sitores en su 25 aniversario. MODA: Gaudí-Hombre, Gaudí-Mujer y Pielespaña apuestan por la
simultaneidad de salones. MODA INFANTIL: La edi­ción veraniega de FIMI reci­be a 276 expositores. VIPS:
“La confección es un ente vivo que necesita el país”; entrevista con losé Campas. presidente del Gre­mio de
Industrias de la Con­fección de Barcelona. DISTRIBUCIÓN: 22ª edi­ción de los Encuentros Inter­nacionales
de la Muda de Gran Difusión, Inter Selec­tion. La estructura del comer­cio textil en Francia. DISEÑO:
“Al diseño español le falta estructura y le sobra complejo de inferioridad”; entrevista con el diseñador
Roberto Verino. FORMACION: Homenaje a Felicidad Duce, directora del Instituto Internacional “Feli” de
Arte y Técnica del Vestir. EQUIPAMIENTO CO­MERCIAL: “El escaparatis­mo español no tiene nada que
envidiar al europeo”; entre­vista con Margarita Barahona, decoradora comercial y escaparatista.
Si quiere
visualizar
el ejemplar
completo,
haga click sobre
la portada,
capture el código
o visite la sección
Revista papel en
noticierotextil.net
¡Suscríbase!
La suscripción anual incluye:
• Recepción por correo de 4 ediciones trimestrales.
• Acceso en exclusiva a las ediciones y suplementos virtuales
• Newsletter semanal por email
Tarifa anual (IVA incluido) 40,00 €
Deseamos iniciar una suscripción anual a Noticiero Textil por 40 €
Cargo
Nombre y Apellidos
Empresa
Dirección
Código Postal
Provincia/País
Teléfono
CIF
Actividad principal
Forma de pago (Indicar
Población
Fax
E-mail
)
Cheque nominativo adjunto a nombre de ASTORIA EDICIONES, S.L. Numancia 73, 7º B - 08029 Barcelona
Transferencia a BANCO POPULAR ESPAÑOL cta. 0075 – 0205 - 31 – 0604596189
Domiciliación bancaria (Indicar c.c.c. 20 dígitos) sólo para cuentas en España
Banco/Caja
Fecha, sello y firma
Entidad
Oficina
D.C.
Nº de cuenta

Astoria Ediciones S.L. (Noticiero Textil) - Numancia 73, 7º B - 08029 BARCELONA - T 93 444 81 92
Los datos personales que nos facilite, serán incorporados a ficheros propiedad de Astoria Ediciones, S.L., para el envío de publicaciones y suscripciones, estudios de opinión, de perfil de lector e información comercial.
Si desea acceder, rectificar o cancelar sus datos de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, diríjase por escrito a: Astoria Ediciones, S.L. Numancia 73, 7º B 08029 Barcelona.
directorio
1.
Maquinaria textil
Fornituras y
complementos
3.
AGUILAR & PINEDA, S.L.
ayb hislabor
C. Mallorca, 279, Pral 3ª
08037 Barcelona
T. 93 487 66 67 - 93 300 30 51
F. 93 488 03 75
[email protected]
www.aguilarpineda.es
Maquinaria para hilatura, tisaje, acabados,
tejidos no tejidos y accesorios. Maquinaria
para laboratorio: aparatos de tintura,
dispensadores, equipos de colorimetría.
Software industrial. Equipos para depuración
de gases y aguas residuales. Instalaciones de
acondicionamiento y filtración.
Autovía A62 Pk.-148 El Montico
47100 Tordesillas - Valladolid
T. 983 22 22 44 / F. 983 27 61 16
[email protected]
www.aybhislabor.com
Para anuncios
en esta sección
T. 93 444 81 92
MANICH-YLLA, S.A.
Ausias March, 47 - 08010 Barcelona.
T. 932 478 890
F. 932 478 891
[email protected]
Maquinaria para hilatura, tisaje y acabados.
Aparatos de laboratorio para control de
fibras, hilos y tejidos.
PRYM FASHION ESPAÑA, S.A.U.
C/ Coromines, 114 3ª planta
08201 - Sabadell / BARCELONA
T. 93 725 59 27 / F. 93 725 45 37
[email protected]
www.prym-fashion.com
Broches de presión, botones y remaches
jeans, cremalleras, máquinas y complementos.
4.
ETI-TEXTIL
Carretera Murcia - Alicante Km. 53
Apartado de Correos, 2363
03205 - ELCHE (Alicante)
T. 96 543 50 22 / F. 96 543 52 01
[email protected] / www.eti-textil.com
Delegación Sur en Sevilla
T. 639 18 43 50 / F. 954 34 16 36
Fabricantes de cintas y etiquetas tejidas.
Etiquetas tejidas, cintas, escudos
troquelados, etiquetas inyectadas, adornos
y complementos, etiquetas estampadas.
Etiquetas codigos de barras y composicion.
Moda femenina
Para anuncios
en esta sección
T. 93 444 81 92
6.
Equipamiento
comercial
7.
Software
MALUVI MODA SL
C/ Aragó, 208-210, 3ro 3ra
08011, Barcelona
T. 934 52 55 55
[email protected]
www.maluvimoda.com
Marcas: Joaquím Verdú, María Veras
5.
Bordados
EMILIO’S DIFUSIÓN S.L.
M. Castelló Jover, S.L.
Ronda Sant Elm, 37
08360 Canet de Mar (Barcelona).
T. 93 795 41 39 / F. 93 794 30 24
www.emiliosdifusion.com
[email protected]
Bordado industrial de: cornely y lentejuelas
Ctra. de Pego, Km. 6,8. 03830
Muro de Alcoy (Alicante). P.O.Box 31
T. 96 553 06 11 / F. 96 553 14 78
[email protected]
www.hombrerasideal.com
Empresa certificada con el Oko Tex-Standard 100
i
d
e
a
l
h o m b r e r a s
COMERCIAL JAPSA, S.A.
2.
Fibras, hilados, tejidos
FABRIL SEDERA, S.A.
López Bravo, 44. Pol. Ind. de
Villalonquejar. 09001 Burgos
T. 947 47 30 64 / 947 47 32 71
F. 947 47 32 72
Tejidos de forrería, en rayón-viscosa, rayónacetato, poliéster y sus mezclas, jacquard,
etc... Tintes y acabados.
Ventas y exposición: C/ Felipe II, 143
T. 93 352 74 56 / F. 93 352 43 39
[email protected]
Fornituras plásticas para confección,
marroquinería y bisutería. Construcción de
moldes e inyección de todo tipo de piezas.
VIRTO INDUSTRIAL
Camino de la Traviesa, s/n.
47153 El Pinar de Antequera (Valladolid)
T. 983 24 97 33
F. 983 24 97 34
[email protected]
www.virtoindustrial.es
Plisados - Bordados - Confección - Cinturones
centric software
Av. Diagonal, 640, 6ª planta
08017 BARCELONA
T. 932 287 806
www.centricsoftware.es
Para anuncios en esta sección 93 444 81 92
www.noticierotextil.net 3 e r T r i m e s t r e 2 0 1 6
41

Documentos relacionados