Support for Interlock Planning - Pacific Institute for Research and

Transcripción

Support for Interlock Planning - Pacific Institute for Research and
S
I
P
(Support for
Interlock Planning)
S O P O RT E PA R A L A
P L A N I F I CAC I Ó N D E
INTERLOCKS
( D I S P O S I T I VO S D E B L O Q U E O PA R A L A S E G U R I DA D )
Asesoramiento para grupos sobre mejoras de
Interlock (INTEC-G)
Manual del Par ticipante
©Pacific Institute
for Research and Evaluation
11710 Beltsville Drive, Suite 300
Calverton, Maryland 20705-3102
301-755-2700
Diciembre de 2003
S
Este Manual es propiedad de
Materia #
Si alguien lo encontrara, entregarlo por favor a (nombre y dirección del programa):
I
P
S
P R E FAC I O
Este Manual del participante es diseñado para acompañar al Manual del Asesor sobre mejoras
de interlocks (o dispositivos de seguridad), tanto para grupos (INTEC-G) como individual
(INTEC-I). Ambos manuales, el del Participante y el del Asesor, se conocen como Soporte
para la Planificación de Interlocks o Programa SIP (Support for Interlock Planning).
Este manual facilita información previa y objetivos sobre INTEC-G. Abarca cuatro sesiones
de 2 horas. En él se presentan conceptos e ideas esenciales, y se describen actividades para
desarrollar en clase y en casa. Este manual es una guía para su participación en el programa.
Confiamos en que usted lea los contenidos de cada sesión, participe completamente en la
misma, y realice todas las tareas, tanto en clase como en su hogar. Es esencial que traiga su
manual a cada sesión. Existirán penalizaciones para los que pierden el manual.
WB-i
I
P
S
ÍNDICE
DE
M AT E R IA S
Prefacio ...........................................................................................................................i
Índice de Materias..........................................................................................................iii
Reconocimientos .......................................................................................................... vii
Introducción y Antecedentes........................................................................................... 1
1. Bienvenidos .............................................................................................................. 1
2. Fundamentos............................................................................................................ 1
3. Estructura y Funciones del Programa ...................................................................... 2
4. Objetivos .................................................................................................................. 3
5. Gastos....................................................................................................................... 3
6. Confidencialidad...................................................................................................... 3
7. Material Necesario.................................................................................................... 3
8. Normas Generales, Reglas y Consecuencias Del Programa..................................... 3
Reglas ............................................................................................................... 3
Consecuencias.................................................................................................. 4
Sesión 1: Aprendizaje y Cambio ................................................................................... 11
1. Enfoque..................................................................................................................11
2. Interlocks................................................................................................................12
3. Problemas con el Interlock.....................................................................................12
4. Etapas del Cambio .................................................................................................13
WB-iii
I
P
S
I
5. Medición del Cambio (SÓCRATES) .................................................................... 14
P
6. Aprendizaje y Cambio............................................................................................ 19
Aprendizaje Cognitivo y Conductual ............................................................ 19
El Proceso de Aprendizaje y Cambio............................................................. 20
Las Siete Reglas.................................................................................. 20
Pasos para Aprender Cómo los Pensamientos Rigen las Acciones ............... 22
Pasos para Cambiar sus Pensamientos .......................................................... 22
7. Análisis Funcional de Beber y Manejar ................................................................. 22
Sesión 2: Consecuencias Perjudiciales de Beber y Conducir y Cómo Reducirlas .............29
1. Revisión de la Sesión 1 .......................................................................................... 29
2. Interlocks y Reducción del Riesgo ......................................................................... 29
3. Planificación de la Sesión ...................................................................................... 29
4. Concentración de Alcohol en la Sangre (BAC)..................................................... 30
Determinación de los Niveles “Seguros” de Ingerir al Alcohol..................... 34
5. Riesgos Generales de Conducir Después de Haber Bebido .................................. 35
6. Antecedentes de Beber y Conducir ....................................................................... 36
Estrategias para Evitar o Controlar Situaciones de Alto Riesgo.................... 37
7. Revisión del Mapa de su Proceso de Cambio ........................................................ 37
Etapas del Cambio......................................................................................... 37
8. Identificación y Control de las Situaciones de Alto Riesgo................................... 38
Estrategias para Reducir los Efectos Perjudiciales del Alcohol...................... 38
9. Beneficios y Consecuencias del Cambio................................................................ 39
10. Cosas en las que se Debe Pensar.......................................................................... 40
11. Encuesta de Evaluación de la Conducción de Vehículos.................................... 40
WB-iv
S
Sesión 3: Decisiones Tomadas Antes de Beber y Conducir: Problemas y Soluciones...... 49
1. Revisión..................................................................................................................49
Actitudes y Formas de Conducir Vehículos ..................................................49
2. El Método ABC para Pensar Racionalmente.........................................................55
3. Análisis de Decisiones............................................................................................57
4. Mapa para Prevenir la Reincidencia de una Infracción DUI: Bifurcaciones en el
Camino Hacia una Conducción Segura ....................................................................58
5. Soluciones ..............................................................................................................60
6. Nueva Revisión de Etapas del Cambio (SÓCRATES) ..........................................60
7. Análisis Funcional de la Conducta de Conducir sin Haber Bebido .....................65
8. Cosas en las que se Debe Pensar............................................................................67
Sesión 4: Cómo Evitar la Reincidencia y los Problemas Relacionados con Ésta............... 73
1. Revisión..................................................................................................................73
2. El Proceso de Repetición de DUIs y sus Problemas ..............................................73
3. Mapa Cognitivo-Conductual de la Reincidencia ...................................................73
4. Desencadenantes de la Reincidencia .....................................................................75
5. Prevención de la Reincidencia ...............................................................................78
6. Coste de las Infracciones DUI: Dinero y Tiempo .................................................79
Años Perdidos y Dinero Gastado en el Alcohol ............................................81
7. Revisión Final de las Etapas del Cambio (SOCRATES) .......................................82
8. Conclusión .............................................................................................................87
Referencias ................................................................................................................... 93
WB-v
I
P
S
RECONOCIMIENTOS
Este manual se ha financiado mediante una subvención preferencial (la número R01
AA12825-01) conseguida por el Pacific Institute for Research and Evaluation (PIRE) del
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA) como ayuda por el trabajo
titulado Enhancing Alcohol Interlock Effects on DUI Offenders [Mejora de los resultados de
un interlock consistente en un alcoholímetro de bloqueo de encendido, para vehículos, en los
infractores del DUI (Driving under the influence: Conducir vehículos bajo la influencia del
alcohol o de drogas)]
Este contenido del trabajo es parte del Programa de Soporte para la Planificación de
Interlocks (SIP), conocido como Asesoramiento para grupos sobre mejoras de Interlocks
(INTEC-G), y ha sido realizado por David S. Timken, Ph.D., y personal de Timken and
Associates de Boulder, Colorado, y Paul R. Marques, Ph.D., y personal del PIRE de
Calverton, Maryland. Nuestro especial agradecimiento a Thomas Nochajski, Ph.D., y colegas
del Research Institute on Alcoholism (RIA) de Buffalo, New York; Robert B. Voas, Ph.D., de
PIRE; Nancy Timken de Timken and Associates; Brad Bogue de Justice System Assessment
and Training (JSAT), Boulder, Colorado; Michele Packard, Ph.D., Sage Institute, Boulder,
Colorado; Harvey Milkman, Ph.D., del Center for Interdisciplinary Studies, Denver,
Colorado; Ken Wanberg, Ph.D., Center for Addiction Research and Evaluation, Arvada,
Colorado; Craig Field, Ph.D., de la University of Texas Houston School of Public Health,
Dallas, Texas; y Alma Lopez del PIRE, por su experiencia en la edición y evaluación.
No se permite la reproducción de ninguna parte de este manual bajo ninguna forma, ni
electrónica ni mecánica, incluyendo, aunque no exclusivamente, fotocopia, grabación o
transmisión audiovisual, y representación o duplicación en cualquier sistema de
almacenamiento y recuperación de información, sin el permiso por escrito del PIRE y de los
autores. Además, los contenidos de este manual sólo se podrán usar o distribuir por personas
formadas y autorizadas por PIRE y los autores.
Diciembre de 2003
WB-vii
I
P
S
INTRODUCCIÓN
Y
ANTECEDENTES
1. B IENVENIDOS
Bienvenidos a nuestro programa, para grupos, de Soporte para la Planificación de Interlocks,
o SIP. Estas sesiones se conocen como Asesoramiento para grupos sobre mejoras de
Interlocks (INTEC-G). Se les ha enviado aquí para formar parte de un programa para corregir
y cambiar anteriores conductas en la conducción de vehículos durante o después de haber
ingerido bebidas alcohólicas.
Sabemos que parte de ustedes no desearía estar aquí. Queremos valorar sus experiencias al
disponer de un interlock en su vehículo automóvil, consistente en un alcoholímetro de
bloqueo de encendido, y lo que piensan hacer cuando terminen el programa. Deseamos
darles nuestro apoyo en sus esfuerzos y ayudarles a analizar algunos problemas que hayan
podido tener con dicho dispositivo. Estamos ilusionados en trabajar con ustedes. Cada uno
de ustedes tiene que enfrentarse a un reto difícil: el interlock, el alcoholímetro de bloqueo de
encendido. Ese es el problema. Sin embargo, lo importante es cómo enfrentarse al problema,
no el problema en sí mismo. Ustedes pueden elegir cómo solucionar este problema, si de una
forma positiva o negativa. Depende en ustedes.
2. F UNDAMENTOS
El programa les ayudará comprobando dónde se encuentran en relación con las conductas
que le han traído hasta aquí, concretamente las relacionadas con beber alcohol y conducir
vehículos y ser sorprendidos en una infracción. Las sesiones les mostrarán cómo modificando
sus formas de pensar pueden cambiar sus actos o conductas. Dicho más claramente: son sus
pensamientos, sus creencias y sus actitudes — no lo que ocurra alrededor de ustedes — los que
hacen que se sientan de determinada manera o los que provocan que realicen determinadas
cosas. Hemos diseñado el programa para analizar si ustedes necesitan introducir cambios en
sus relaciones con el alcohol, especialmente en lo que concierne al manejo de vehículos, y
facilitarles la forma de llevar a cabo estos cambios. No sólo queremos ayudarles en los
problemas reales que surgen al tener que conducir vehículos dotado de un interlock
(consistente en un alcoholímetro de bloqueo de encendido), sino también en planear cómo
evitar cometer una nueva infracción DUI, una vez que ya no dispongan del interlock en sus
automóviles.
El método que empleamos se basa en las mejores investigaciones vigentes sobre cómo ayudar
a las personas que se enfrentan al uso de un interlock.
WB-1
I
P
S
I NTRODUCCIÓN
I
Y
A NTECENDENTES
P
3. E STRUCTURA Y F UNCIONES DEL P ROGRAMA
Este programa exige que usted realice cuatro sesiones individuales de, aproximadamente, 30
minutos cada una, y un elemento de grupo de cuatro sesiones de dos horas. Como podrá
comprobar, se requieren 12 horas de tareas de grupo e individuales para completar el
programa en un período de 6 meses. La agenda para las cuatro sesiones de grupo de 2 horas
es la siguiente:
Sesión 1: Aprendizaje y Cambio
Sesión 2: Efectos perjudiciales de beber alcohol y conducir vehículos y cómo reducirlos
Sesión 3: Decisiones antes de beber alcohol y conducir vehículos: Problemas y soluciones
Sesión 4. Evitar una nueva infracción DUI y los daños asociados
Además, tendrá que realizar algunos ejercicios en hogar. No le llevará mucho tiempo; sin
embargo, se les exigirá, y podrá comprobar que resultan de gran utilidad.
Este programa no sustituye a ningún otro tipo de programa de educación o tratamiento DUI.
Está pensado para complementarlos. Se trata de un método diferente de los tradicionales
programas sobre alcohol. Programas como éste pueden suponer un “amplificador” positivo
para otros programas cuando se realizan conjuntamente.
INTEC-G, el programa para grupos, fundamentalmente le ayudará a tomar decisiones sobre
el manejo de vehículos, especialmente con el respeto a haber ingerido bebidas alcohólicas.
Este programa no está diseñado para tratar el alcoholismo, los abusos del alcohol, las
dependencias alcohólicas, ni tan siquiera los problemas de la bebida. Usted no sera llamado
por ningun titulo negativo. No resultaría provechoso. Queremos, por el contrario, ayudarle
de la mejor forma a que se preocupe de disponer de un interlock instalado en su vehículo
automóvil, furgoneta o camión. Aprenderá algunas formas de separar el beber alcohol de
conducir vehículos, no solamente durante los 6 meses del programa, sino durante mucho,
mucho tiempo más.
Las sesiones de grupo duran dos horas cada una. Para el total de cuatro sesiones, usted
dedicará 8 horas junto con sus compañeros del grupo. Los grupos son cerrados. Esto significa
que durante las cuatro sesiones, ninguna nueva persona se podrá incorporar al grupo una vez
que el programa haya comenzado. Lo hacemos de esta forma para estimularle a llegar a
formar parte del grupo y facilitar la fluidez del proceso. Deseamos ayudarle en tomar sus
decisiones, para que nunca más corra el riesgo de una detención por infracción DUI.
WB-2
I NTRODUCCIÓN
Y
A NTECEDENTES
4. O BJETIVOS
Existen tres objetivos esenciales. El primero y más importante es que no mezclar sus hábitos
de beber alcohol con sus hábitos de conducir vehículos. Cuando consiga esto, también
cumplirá con el segundo y tercer objetivo; o sea, reducir sus posibilidades de cometer una
infracción DUI, o lo que sería peor, verse involucrado en un accidente por beber alcohol y
conducir vehículos. Aprenderá a planificarse para poder evitar situaciones en las que esté
tentado de beber alcohol y conducir. El programa lo hace posible. Le ayudará a reducir los
riesgos asociados con conducir habiendo ingerido alcohol.
5. GASTOS
Usted no tendrá que pagar por las sesiones de grupo ni por las individuales. Su único gasto
será el de la instalación del interlock (un alcoholímetro de bloqueo de encendido) y la tarifa
mensual de su arrendamiento. No existe ninguna relación financiera entre el Programa SIP y
cualquier compañía fabricante de interlocks.
6. C ONFIDENCIALIDAD
Las leyes federales sobre confidencialidad que se aplican a los programas de tratamiento
antialcohólico protegen cualquier información sobre usted. Usted ya ha sido informado
acerca de esto. Nosotros tomamos este tema muy en serio, y no vamos a infringir las normas y
caer en penalizaciones legales.
7. M ATERIAL N ECESARIO
Además de su manual, por favor traiga a cada sesión un par de lapiceros, una o dos gomas de
borrar, y algún tipo de pluma de escribir. También pueden resultar de utilidad, una libreta de
apuntes, un bloc, o algunas cuartillas.
8. NORMAS GENERALES, REGLAS Y CONSECUENCIAS DEL PROGRAMA
Las normas generales, reglas y consecuencias, se aplicarán de forma realista y equitativa. Las
infracciones se comunicarán de inmediato a la comisión o al departamento de pruebas designado.
Reglas
Usted ha acordado atenerse a las siguientes reglas:
Asistir a todas las sesiones individuales y de grupo.
Llegar puntual a todas las sesiones.
Llevar el Manual del Participante a todas las sesiones.
Realizar todas las tareas, tanto en las aulas, como en casa, así como cumplir las fichas
de ejercicios.
Estar activo y participar (escuchando y debatiendo).
Proteger toda la información conocida sobre los miembros del grupo con
responsabilidad y confidencialidad, y no discutir con nadie.
Ser cortés y respetuoso con los otros participantes y con los instructores.
WB-3
S
I
P
S
I NTRODUCCIÓN
I
P
Y
A NTECENDENTES
Abstenerse de asistir a las sesiones individuales o de grupo tras haber ingerido bebidas
alcohólicas o cualquier droga que altere la mente.
Mantener una actitud positiva hacia los otros componentes del grupo y los
instructores.
Abstenerse de fumar o comer en los locales o durante las sesiones.
Desconectar todos los teléfonos celulares y “buscas” durante las sesiones individuales y
de grupo.
Tomar anticipadamente todas las medidas necesarias, ya que únicamente el
participante podrá ser admitido en las sesiones individuales o de grupo.
Por favor, sea totalmente sincero sobre su posible consumo de alcohol o drogas, para sacar el
mayor provecho del programa SIP.
Consecuencias
Usted ha acordado asumir las siguientes consecuencias en el caso de que no se atenga a las
reglas establecidas:
Si pierde su manual, tendrá que pagar $10 para reemplazarlo.
Si usted se presenta tarde a una sesión individual, tendrá que reprogramar esta sesión
para una fecha posterior.
Si usted llega tarde a tres sesiones individuales, se considerará como una ausencia y se
le enviará a su oficial de probación.
Si se presenta tarde o está ausente en una sesión de grupo, tendrá que incorporarse a
un nuevo grupo y repetir todas las sesiones de nuevo.
Si no se presenta a dos sesiones de grupo, se le enviará a su oficial de probación.
Si usted ha llegado hasta las oficinas de SIP conduciendo usted mismo y se encuentra
mal a causa de drogas o alcohol, se podrían derivar para usted graves consecuencias.
Si usted incumple con cualquier otra regla, se le enviará a su oficial de probación.
WB-4
I NTRODUCCIÓN
Notas:
Y
A NTECEDENTES
S
I
P
S
I NTRODUCCIÓN
I
P
Notas:
Y
A NTECEDENTES
I NTRODUCCIÓN
Notas:
Y
A NTECEDENTES
S
I
P
S
I NTRODUCCIÓN
I
P
Notas:
Y
A NTECEDENTES
S
INTEC-G
PLANES DE SESIONES PARA GRUPOS
I
P
S
SESIÓN 1:
APRENDIZAJE
Y
CAMBIO
1. E NFOQUE
Recuerde, no se le va a considerar borracho, alcohólico o drogadicto. Ha sido citado por
cometer una infracción DUI y eso hace que su forma de beber y conducir vehículos sea una
preocupación desde la perspectiva de la seguridad y la salud pública. En esta sesión aprenderá
a reducir el riesgo que supone para usted mismo y para los demás conducir un vehículo
habiendo ingerido bebidas alcohólicas. También aprenderá algunas cosas sobre cómo las
personas pueden cambiar y cómo sus pensamientos y actitudes influyen en las decisiones que
tome. Aprenderá algunas técnicas positivas que usted pueda utilizar con o sin el interlock y
obtener un mejor conocimiento de este dispositivo y de cómo utilizarlo.
Las cuatro sesiones tienen los siguientes objetivos:
Ayudarle a no mezclar sus hábitos de beber alcohol con los de conducir vehículos.
Ayudarle para que no cometa una nueva infracción DUI.
Ayudarle a evitar que tenga un accidente debido al alcohol.
En esta primera sesión cubriremos las siguientes áreas:
Interlocks:
− descripción
− problemas
− posibles soluciones
Etapas del Cambio:
− un modelo para comprobar cómo cambian las personas
−
una forma de medir en qué momento se encuentra respecto al cambio del proceso
de aprendizaje cognitivo y conductual
WB-11
I
P
S
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
I
Y
C AMBI O
P
2. I NTERLOCKS
El interlock es un dispositivo de seguridad mecánico (un alcoholímetro de bloqueo de
encendido) conectado a su vehículo. Puede detectar la cantidad de alcohol que hay en su
cuerpo. Debe soplar en el alcoholímetro antes de que su vehículo arranque. Si el
alcoholímetro comprueba que tiene más de una determinada cantidad de alcohol, su vehículo
no arrancará. Toda la información de la prueba, como la fecha, la hora y el BAC (nivel de
alcohol en sangre), se graba en el interlock. La empresa del interlock informará al juzgado de
las infracciones del programa. Las alteraciones e inutilizaciones del interlock también son
detectadas por el dispositivo.
3. P ROBLEMAS CON EL I NTERLOCK
La mayoría de las personas tiene algunos problemas cuando se instala el interlock en su
vehículo. Por favor revise la FICHA DE EJERCICIOS 1 y ponga una (√) o una (X) en la
columna “Problemas” en los temas que le afecten. Por favor, sea preciso. No marque algo por
estar enojado por haber tenido que soportar una sanción DUI o porque tiene que tener
instalado un interlock.
Después de haber marcado todos los problemas relacionados con el hecho de tener instalado
un interlock, escriba las soluciones posibles de cada problema en la columna “Soluciones”.
Sea concreto y objetivo. Recuerde, estas soluciones deben de funcionar para usted.
F ICHA DE E JERCICIOS 1.
PROBLEMAS CON EL I NTERLOCK Y SUS S OLUCIONES
Problemas
√oX
Familia
Amigos
Trabajo
Escuela
Mecánica/Equipamiento
Servicios y Viajes
Otro: Usar Alcohol, etc.
WB-12
Soluciones
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
Y
C AMBI O
4. E TAPAS DEL C AMBIO
Los cambios experimentados en el pensamiento de una persona que está cambiando su
conducta, han sido explicados de muchas formas diferentes. La más útil y la que vamos a
tratar es la denominada Etapas de Disponibilidad al Cambio. Este proceso fue desarrollado por
Prochasca, DiClemente y Norcross (1992). Decían que las personas que cambian su conducta
pasan por cinco “etapas de cambio” y definieron cada una de ellas de la siguiente forma:
Etapa 1 — PRECONTEMPLACIÓN. No ve el problema y, por lo tanto, no contempla
el cambiar de conducta.
Etapa 2 — CONTEMPLACIÓN. Empieza a pensar que puede existir un problema y
puede estar pensando incluso en cambiar su conducta. Tiene sentimientos
contradictorios.
Etapa 3 — DETERMINACIÓN o PREPARACIÓN. Se ha comprometido a cambiar la
conducta que considera un problema o puede que haya fijado un momento
determinado para cambiar de conducta. (Dejaré de beber la próxima semana, —
cuando me traslade — cuando consiga un trabajo, etc.). En este momento aún piensa
que los beneficios de algunas opciones superan las desventajas de esa conducta.
Etapa 4 — ACCIÓN. Está en vías de cambiar algo de lo que hace para reducir o
eliminar el problema. (Dejar de beber — no beber hasta la tarde — trasladarse para
evitar a aquellos compañeros que beben excesivamente, etc.).
Etapa 5 — MANTENIMIENTO. Tiene controlado el problema y trabaja para seguir
controlándolo. (Quiere acostumbrarse a la nueva forma de vida. Comienza a verse con
alguien que ha resuelto su problema).
Atravesará estas etapas a su propio ritmo y la progresión no será siempre igual. Puede estar
mucho tiempo moviéndose entre la Etapa 1 PRECONTEMPLACIÓN y la Etapa 2
CONTEMPLACIÓN, hasta que se encuentre preparado para la Etapa 3, DETERMINACIÓN o
PREPARACIÓN. El siguiente diagrama muestra las Etapas del Cambio como una rueda en
movimiento girando de una etapa a otra.
WB-13
S
I
P
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
C AMBI O
P
RUEDA DE E TAPAS DEL CAMBIO
RUEDA DE CAMBIOS
(basado en CSAT TIP#35 y Prochaska, DiClemente, y Norcross, 1992)
contemplació
Pre contemplatio n
n
P re
templatio
Con emplac n
ión
Cont
A
t
A
ce nto
Rela
p
Reca se
ída
ation
min
ter inación
De term
De
Ma
Man inten
te a
n
im n
ie
o
iv
Aband
ono
Pe
r
m
ane Defi
n
n
t
Ex i t
i
I
Y
i on
c t c ió n
c
S
Miller, W.R., Rollnick S: Motivational Interviewing: Preparing People to Change Addictive Behavior. New York, NY:
The Guilford Press, 1991. (Reimpreso con autorización del editor.)
5. M EDICIÓN DEL C AMBIO (SÓCRATES)
Las preguntas de las páginas siguientes pueden ayudarle a ver en qué momento se encuentra
en relación con si está preparado o incluso preocupado por la necesidad de cambiar. Este es el
primer ejercicio escrito que necesita realizar. Aunque su instructor le va a explicar el ejercicio,
lea, por favor, las instrucciones y haga todas las preguntas que desee. Su instructor le dirá
cuando debe comenzar el ejercicio.
Cuando todos hayan contestado todas las preguntas, el instructor revisará las instrucciones de
puntuación. De nuevo, si tiene alguna pregunta, por favor, no dude en formularla. Su
instructor le indicará cómo puntuar sus respuestas. Cuando termine, obtendrá el resultado de
cada una de las cinco áreas (la Escala P, la Escala C, la Escala D, la Escala A, la Escala M) de
su formulario de puntuación. La Escala D (D de “determinación”) es la misma que la de
“Preparación” o Etapa 3.
WB-14
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
Y
C AMBI O
C UESTIONARIO 1 S OBRE H ÁBITOS P ERSONALES CON LAS B EBIDAS
A LCOHÓLICAS (SÓCRATES 7A)
INSTRUCCIONES: Por favor, lea atentamente las siguientes declaraciones. Cada una de ellas
describe una forma con la que usted puede sentirse relacionado (o no) respecto a su hábito
personal con las bebidas alcohólicas. En cada declaración haga un círculo del 1 al 5 para
indicar su grado de acuerdo o desacuerdo con la misma en este momento de su vida. Por
favor, haga un círculo SOLAMENTE en un número por cada declaración.
Totalmente
en
desacuerdo
Haga sólo un círculo por línea:
1
1. Realmente deseo cambiar
mis hábitos con la bebida.
2. A veces me pregunto si
bebo demasiado.
3. Realmente tengo
problemas con la bebida.
4. Ya he comenzado a
modificar mis hábitos en
relación con la bebida.
5. En el pasado bebía mucho
pero ahora he podido cambiar
mis hábitos con la bebida.
6. La única razón por la que
estoy aquí es porque
alguien me obligó a venir.
7. A veces me pregunto si soy
alcohólico.
8. Realmente quiero cambiar
mis hábitos con la bebida.
9. No solamente quiero
cambiar mis hábitos con la
bebida sino que ya estoy
haciendo algo por
modificarlos.
10. Ya he cambiado mis
hábitos con la bebida y
estoy buscando la manera
de mantenerme así sin
volver al pasado.
11. Tengo serios problemas
con la bebida.
12. A veces me pregunto si mi
forma de beber afecta a
otras personas.
Desacuerdo
2
Indeciso o
inseguro
3
De
acuerdo
4
Totalmente
de acuerdo
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
WB-15
S
I
P
S
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
I
P
Y
C AMBI O
Totalmente
en
desacuerdo
Haga sólo un círculo por línea:
1
13. A veces bebo demasiado.
14. Estoy haciendo todo lo
posible por beber menos o
por dejar de beber.
15. Tenía problemas con el
alcohol pero en la
actualidad no los tengo.
16. Pienso que necesito
tratamiento o ayuda para
dejar de beber.
17. Me pregunto si la bebida es
buena para mí.
18. Si no cambio mis hábitos
con la bebida, pronto mi
problema empeorará.
19. Estoy tratando de cambiar mis
hábitos con la bebida y estoy
aquí para que me ayuden.
20. Ahora que he cambiado
mis hábitos con la bebida,
es muy importante que me
mantenga así.
21. Sé que tengo problemas
con la bebida.
22. No sé si bebo demasiado.
23. Definitivamente es tiempo
para mí, de hacer algo con el
problema de alcohol que
tengo.
24. He comenzado a llevar un
plan a cabo para beber
menos ó parar de beber.
25. Quiero que me ayuden para
no volver a tener los
problemas que tenía
anteriormente con el
alcohol.
26. Soy un bebedor normal.
27. A veces me pregunto si
controlo la bebida.
28. Soy alcohólico.
WB-16
Desacuerdo
2
Indeciso o
inseguro
3
De
acuerdo
4
Totalmente
de acuerdo
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
Totalmente
en
Indeciso o
desacuerdo Disconforme inseguro
Haga sólo un círculo por línea:
1
2
3
29. Estoy haciendo esfuerzos
para cambiar mis hábitos
con la bebida.
30. Me preocupa volver a tener
problemas con la bebida.
31. He tenido más problemas
con la bebida que la
mayoría de las personas.
32. No creo que tengo “un
problema” pero a veces me
pregunto si bebo
demasiado.
33. Soy un bebedor
problemático.
34. Sé que mi forma de beber
ha causado problemas y
estoy tratando de hacer
algo al respecto.
35. He cambiado algo mis
hábitos con la bebida y
quiero que me ayuden para
no volver a beber como
antes.
36. Mis problemas están, en
parte, relacionados con la
bebida.
37. No sé si debo cambiar o no
mi forma de beber.
38. Mi forma de beber ha
hecho mucho daño.
39. Tengo un problema grave
con la bebida y he
empezado a superarlo.
40. Estoy sobrio y quiero seguir
así.
Y
C AMBI O
De
acuerdo
4
Totalmente
de acuerdo
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
WB-17
S
I
P
S
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
I
Y
C AMBI O
P Materia #
FORMULARIO DE P UNTUACIÓN 1 DE SÓCRATES
Las 40 manifestaciones Versión (7A)
Por favor, lea el cuestionario y escriba las respuestas marcadas con un círculo en el siguiente
formulario.
Escala P
Escala C
Escala D
Escala A
Escala M
Cas Puntuació Cas Puntuació Caso Puntuació Caso Puntuació Caso Puntuació
Nº
n
Nº
n
o Nº
n
o Nº
n
Nº
n
Totale
s
*1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
*11
12
13
14
15
*16
17
18
19
20
*21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
*31
32
33
34
35
*36
37
38
39
40
P
C
D
A
M
Escala de puntuación posible = 8-40 en cada una de las cinco escalas.
NOTA IMPORTANTE SOBRE LA PUNTUACIÓN
En los casos 1, 11, 16, 31, 31 y 36 (marcados con un*), invierta el orden de la puntuación antes de
poner la puntuación final. Por ejemplo:
Si ha marcado con un
círculo
Marque arriba
5
1
4
2
3
3
2
4
1
5
En todos los otros casos (los no marcados con un *), simplemente ponga el número de su respuesta.
Regresaremos a este ejercicio varias veces durante las sesiones que quedan.
WB-18
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
Y
C AMBI O
RUEDA DE E TAPAS DEL CAMBIO
RUEDA DE CAMBIOS
(basado en CSAT TIP #35 y Prochaska, DiClemente, y Norcross, 1992)
contemplació
Pre contemplatio n
n
P re
templatio
Con emplac n
ión
Cont
ce nto
A
Ma
Man inten
te a
n
im n
ie
t
A
i on
c t c ió n
c
Rela
p
Reca se
ída
ation
min
ter inación
De term
De
o
iv
Aband
ono
Pe
r
m
ane Defi
n
n
t
Ex i t
i
6. A PRENDIZAJE Y C AMBIO
Aprendizaje Cognitivo y Conductual
Existen diferentes suposiciones fundamentales acerca del comportamiento de las personas.
La forma de beber y conducir vehículos está determinada por los pensamientos, los
sentimientos y las creencias sobre uno mismo y sobre todo lo demás.
Factores o hechos externos o recuerdos y sentimientos internos conducen a
pensamientos y percepciones automáticas basadas en creencias y actitudes íntimas que
usted tiene sobre sí mismo y sobre todo lo demás.
WB-19
S
I
P
S
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
I
P
Y
C AMBI O
Los pensamientos y las percepciones automáticas rigen la conducta.
Las acciones positivas que usted elija (la forma de tratar las cosas) y los resultados de esas
acciones refuerzan (fortalecen) sus pensamientos, sentimientos, creencias y actitudes.
El Proceso de Aprendizaje y Cambio
Además de las diferentes suposiciones sobre la conducta, existen siete reglas que regulan
cómo las personas actúan o reaccionan ante una situación. El conocimiento de estas reglas
pueden ayudarle a controlar su propia conducta.
Las Siete Reglas
REGLA UNO: Sus pensamientos, actitudes y creencias (no lo que sucede fuera de
usted) controlan su forma de sentir y las cosas que hace.
REGLA DOS: Cuando se enfrenta a un cambio, su primer pensamiento es luchar o
resistirse al mismo.
REGLA TRES: Aunque usted sabe que necesita introducir cambios en su vida, tiene
pensamientos contradictorios sobre estos cambios ambios.
REGLA CUATRO: Usted puede escoger lo que piensa sobre sí mismo y sobre todo lo
demás.
REGLA CINCO: Su forma de pensar o sus hábitos de pensamiento (pensamientos
automáticos) sobre usted mismo y sobre todo lo demás, pueden estar distorsionados o
confundidos.
REGLA SEIS: Antes de actuar, intente razonar “¿Qué es lo mejor para mí en el futuro?”
REGLA SIETE: Lo que suceda fuera de usted mismo le llevará a determinados
pensamientos basados en sus creencias y actitudes. Los pensamientos automáticos
pueden dar lugar a determinados sentimientos y, posiblemente a una respuesta activa.
Tenga en mente estas siete reglas hasta que termine el Mapa del Proceso de Cambio (FICHA
DE EJERCICIOS 2) en la página siguiente. Si tiene alguna dificultad, no dude en pedir ayuda
al instructor.
WB-20
Evento
externo
Pensamientos y
percepciones
automáticos
Actitudes,
creencias,
emociones
positiva
adaptíva
Reacción
negativa
Respuesta
maladaptiva
Selección
Reacción
WB-21
APRENDIZAJE Y CAMBIO
Respuesta
F ICHA DE E JERCICIOS 2.
P ROCESO DE A PRENDIZAJE Y CAMBIO (M APA DEL P ROCESO DE CAMBIO )
S ESIÓN 1:
S
I
P
S
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
I
P
Y
C AMBI O
Pasos para Aprender Cómo los Pensamientos Rigen las Acciones
Céntrese en los hechos que le impulsaron a conducir vehículos después de beber.
¿Qué sintió?
Trate de recordar su actitud de ese momento.
Trate de identificar la creencia fundamental que tuvo.
¿Qué acción realizó o que conducta siguió?
¿Qué sucedió debido a su conducta?
Pasos para Cambiar sus Pensamientos
Reconozca que sus pensamientos pueden llevarle a comportamientos problemáticos.
Cambie sus pensamientos
− alejando esos pensamientos;
− pensando en la situación de otra persona;
− buscando un pensamiento positivo;
− controlando sus emociones;
− siendo razonable consigo mismo; y
− alegando razones contra esos pensamientos.
Para cambiar sus pensamientos, tiene que aprender a relajarse. Trate de respirar
profundamente. Piense en un lugar en calma, bello y apacible. Cierre los ojos. Tense los
músculos y relájelos después. Estar calmado le ayudará a tomar mejores decisiones. Le servirá
para no beber antes de subirse en el automóvil y conducir.
Debe de practicar los pasos anteriormente mencionados. Por favor, trate de seguir estos pasos
no sólo en esta sesión, sino durante el resto de su vida. Sí, puede ser gran esfuerzo, pero la
experiencia demuestra que vale la pena.
7. A NÁLISIS F UNCIONAL DE B EBER Y M ANEJAR
La FICHA DE EJERCICIOS 3 de la página siguiente es un trabajo que deberá realizar en casa.
Cuando su instructor revise la ficha de ejercicios con usted, haga las preguntas que desee sobre
este trabajo. Por favor, complete esta tarea y prepárese para debatir sobre ella en la próxima
sesión.
WB-22
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
Y
C AMBI O
Ha abarcado una gran cantidad de materias en esta primera sesión. Apreciamos el gran esfuerzo
que ha realizado. Si desea hacer alguna pregunta, por favor, hágala ahora o contacte a su
instructor en cualquier momento durante las horas de oficina. Su instructor le facilitará el
horario.
Por favor, revise la materia que hemos visto hoy. Puede también ver la Sesión 2, que trata sobre
cómo reducir los efectos nocivos que se producen cuando se bebe alcohol y se conducen
vehículos.
Que tenga mucha suerte y que su experiencia con el interlock sea satisfactoria.
WB-23
S
I
P
Habitualmente ¿qué siente
físicamente antes de beber al
saber que después va a
conducir?
¿Qué siente emocionalmente
antes de beber cuando sabe
que va a conducir?
¿En qué lugar bebe
habitualmente antes de
conducir?
¿Cuándo bebe habitualmente
antes de conducir?
WB-24
¿Sobre qué piensa
habitualmente cuando bebe y
después conduce?
¿Cuánto tiempo está
bebiendo habitualmente
antes de conducir?
¿Cuánto bebe habitualmente
antes de conducir después de
haber bebido?
¿Qué bebe habitualmente?
Comportamiento
¿Qué sentimientos emocionales
agradables tiene cuando conduce
después de haber bebido?
¿Qué sensaciones físicas agradables
tiene cuando conduce después de
haber bebido?
¿Qué pensamientos agradables
tiene cuando conduce después de
haber bebido?
¿Cuándo le gusta
beber?_______________?
¿Dónde le gusta
beber?_______________
¿Con quién le gusta
beber?________________
Consecuencias
a corto plazo
F ICHA DE E JERCICIOS 3.
A NÁLISIS F UNCIONAL DE LA C ONDUCTA DE B EBER Y C ONDUCIR
C AMBI O
¿Con quién está
habitualmente cuando bebe
y conduce?
P
Y
Provocaciones
Internos
I
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
Provocaciones
Externas
S
Otros
Económicos
Laborales
Legales
Emocionales
Físicos
¿Cuáles son las consecuencias
negativas de beber y conducir
en cada uno de los siguientes
aspectos?
Con las personas
Consecuencias
a largo plazo
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
Notas:
Y
C AMBI O
S
I
P
S
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
I
P
Notas:
WB-26
Y
C AMBI O
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
Notas:
Y
C AMBI O
S
I
P
S
S ESIÓN 1: A PRENDI ZAJE
I
P
Notas:
WB-28
Y
C AMBI O
S
SESIÓN 2:
CONSECUENCIAS PERJUDICIALES
BEBER Y CONDUCIR Y CÓMO
REDUCIRLAS
DE
1. R EVISIÓN DE LA S ESIÓN 1
Bienvenido a la segunda sesión de grupo del Programa SIP. El trabajo que ha tenido que
realizar en casa es completar la FICHA DE EJERCICIOS 3, Análisis Funcional de la Conducta
de Beber y Conducir. Cuando su instructor revise con usted sus respuestas, céntrese en cuál
es su opinión respecto a este trabajo y qué es lo que ha aprendido del mismo.
2. I NTERLOCKS Y R EDUCCIÓN DEL R IESGO
Cada uno de ustedes tiene que enfrentarse a un reto difícil: el interlock (alcoholímetro de
bloqueo de encendido). Esto es un problema. Sin embargo, lo importante es cómo tratar el
problema, no el problema en sí mismo. Puede elegir como solucionar el problema. Puede
hacerlo de forma positiva o negativa. De usted depende. En la actualidad, lleva dos meses con
el interlock. Queremos saber cual ha sido su experiencia al tener un interlock en su vehículo.
Ahora es un buen momento para debatir con los miembros del grupo y con el lider del
mismo cualquier tipo de problema que haya podido tener con el interlock. Queremos apoyar
sus esfuerzos y ayudarle a considerar detalladamente los problemas que haya tenido con el
interlock. ¿Cuál ha sido, en general, su experiencia con el interlock?
Como sabe, el interlock es un dispositivo mecánico conectado a su vehículo. Puede detectar la
cantidad de alcohol que hay en su organismo. Debe soplar en el alcoholímetro antes de que su
vehículo arranque. Si el alcoholímetro comprueba que tiene más de una determinada cantidad
de alcohol, su vehículo no arranca. Toda la información de la prueba, como la fecha, la hora y
el BAC (nivel de alcohol en sangre) se graba en el interlock. ¿Ha tenido algún intento de
arranque fallido de su vehículo? Cuando ha estado bebiendo, ¿cuál ha sido su BAC? ¿Le ha
sorprendido la cantidad de alcohol que se requiere para llegar a un determinado BAC?
3. P LANIFICACIÓN DE LA S ESIÓN
La primera cosa que vamos a hacer hoy es hablar sobre la concentración de alcohol en la
sangre y sobre los efectos del alcohol. Hable con libertad de sus experiencias con el interlock y
de los intentos de arrancar su vehículo después de haber bebido. A continuación, revisaremos
WB-29
I
P
S
S ESIÓN 2: C ONSECUENCIAS P ERJUDI CIALES
I
P
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
otro aspecto relacionado con beber y conducir, sus hábitos de bebida en general. Finalmente,
revisaremos el proceso de cambio y las cosas que considere que tiene que hacer para evitar
otra DUI en el futuro.
4. C ONCENTRACIÓN DE A LCOHOL EN LA S ANGRE (BAC)
La cantidad de alcohol en la sangre es la única cosa importante cuando se habla de los efectos
del alcohol en el cuerpo físico y el comportamiento de la persona que ha estado bebiendo. La
frase “aguantando su licor” o “llevando a otro a la tabla” significa que la persona a edificado
tolerancia para el alcohol; sin embargo, el cuerpo de la persona sufre los efectos del alcohol.
El alcohol afecta el cerebro y otros órganos del cuerpo.
El BAC, normalmente, se registra en miligramos de alcohol por cada 100 mililitros de sangre
y se expresa como el porcentaje del peso del agua del cuerpo que es alcohol (por ejemplo,
.08%, que es el límite legal en la mayoría de los estados, significa 80 mg. de alcohol por 100
mililitros de sangre). Despues, veremos alguna información sobre cómo pueden afectarle los
diferentes niveles de alcohol en la sangre.
WB-30
S ESIÓN 2: C ONS ECUENCIAS P ERJUDI CIALES
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
C ONCENTRACIÓN DE BAC D EPENDE DE SU P ESO Y N ÚMERO DE C OPAS
HORAS PARA REGRESAR A UN BAC
CERO EN MUJERES
Nº de
Copas
HORAS PARA REGRESAR A UN BAC
CERO EN HOMBRES
Nº de
Copas
Horas
Horas
15
42
35
30
26
23
21
15
29
24
22
19
17
16
14
39
32
28
24.5
22
19
14
27
23
20
17.5
16
15
13
37
30
26
23
20
18
13
25
21
19
16
15
14
12
34
28
24
21
19
16.5
12
23
20
17
15
13.5
13
11
31
25
22
19
17
15
11
21
18
16
14
12
12
10
28
23
20
17.5
16
14
10
19
16
14
12.5
11
11
9
26
21.5
18.5
16
14.5
13
9
18
15
13.5
11.5
10.5
10
8
23
19
16.5
14.5
13
11.5
8
16
13.5
12
10
9
9
7
20
17
14.5
12.5
11.5
10
7
14
12
10.5
9
8
8
6
17.5
14
12.5
11
9.5
8.5
6
12
10
9
8
7
6.5
5
14.5
12
10.5
9
8
7
5
10
8.5
7.5
6.5
6
5.5
4
12
9.5
8.5
7
7
5.5
4
8
7
6
5.5
5
4.5
3
9
7
6.5
5.5
5
4.5
3
6
5
4.5
4
3.5
3.5
2
6
5
4
3.5
3
3
2
4
3.5
3
3
2.5
2
1
3
2.5
2
2
1.5
1.5
1
2
2
2
1.5
1
1
200
220
Libras
Peso
100
120
140
160
Libras
180
200
Peso
120
140
160
180
El límite legal en Texas (el momento en el que puede ser arrestado por una infracción DUI)
es un BAC de .08%. No obstante, en Texas puede ser arrestado por DUI si tiene un
comportamiento que indica que existe intoxicación, aunque su BAC sea inferior al .08%. La
medicación, el metabolismo personal o estar cansado o infermo, pueden modificar los efectos
que el alcohol produce en usted. Para conductores profesionales, un BAC de .04% puede dar
lugar a una condena por DUI en todo el país.
WB-31
S
I
P
S
S ESIÓN 2: C ONSECUENCIAS P ERJUDI CIALES
I
P
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
M UJERES
P ESO EN
L IBRAS
BAC S
100
.03
H ORS
120
.08
.03
140
.08
.03
160
.08
.03
180
.08
.03
.08
N ÚMERO DE C OPAS PARA A LCANZAR E STOS N IVELES
1
1.5
3
2
3
2
3.5
2
4
2.5
4.5
2
2.5
4
3
4
3
4.5
3
5
3
5.5
3
3
5
3.5
4.5
4
5.5
4
6
4.5
7
4
4.5
6
4.5
6
5
7
5
7
5
7
P ESO EN
L IBRAS
BAC S
H ORAS
200
.03
220
.08
.03
240
.08
.03
260
.08
.03
.08
N ÚMERO DE C OPAS PARA A LCANZAR E STOS N IVELES
1
2.5
5
3
5
3
5.5
3
6
2
3.5
6
3.5
6
4
6
4
7
3
4.5
7
4.5
7
5
7
5
7
4
5
7
5.5
8
5.5
9
6
9
LOS DAÑOS COMIENZAN CON SU PRIMERA COPA.
WB-32
S ESIÓN 2: C ONS ECUENCIAS P ERJUDI CIALES
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
H OMBRES
P ESO EN
L IBRAS
BAC S
120
.03
H ORAS
140
.08
.03
160
.08
.03
180
.08
.03
200
.08
.03
.08
N ÚMERO DE C OPAS PARA A LCANZAR E STOS N IVELES
1
2
3.5
2
4
2.5
3.5
2.4
4.5
3
5
2
3
4.5
3
4.5
3
5.5
3.5
6
3.5
6
3
3.5
5.5
4
6
4
6.5
4
7
4.5
7
4
4.5
6.5
5
7
5
7
5
7.5
5.5
8
P ESO EN
L IBRAS
BAC S
H ORAS
220
.03
240
.08
.03
260
.08
.03
280
.08
.03
.08
N ÚMERO DE C OPAS PARA A LCANZAR E STOS N IVELES
1
3
5.5
3
6
3
6
3
7
2
3.5
7
4
7
4
7.5
4
8
3
4.5
7
4.5
8
5
8.5
5
9
4
5.5
8.5
5.5
9
6
9
6
9.5
LOS DAÑOS COMIENZAN CON SU PRIMERA COPA.
WB-33
S
I
P
S
S ESIÓN 2: C ONSECUENCIAS P ERJUDI CIALES
I
P
BAC
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
Efectos habituales del alcohol
0.02%
Las personas que beben poco o de forma moderada comienzan a percibir algunos
efectos.
0.04%
La mayoría de las personas comienzan a sentirse relajada.
0.06%
El discernimiento está algo disminuido; las personas están menos capacitadas para
tomar decisiones racionales sobre sus capacidades (por ejemplo, conducir).
0.08%
Daños evidentes en la coordinación muscular y en las capacidades para conducir;
aumentan los riesgos de náuseas y el habla es dificultosa. Límite legal en la mayoría
de los estados.
0.10%
Claro deterioro del tiempo de reacción.
0.15%
El equilibrio y los movimientos están deteriorados; el riesgo de desmayo, pérdida
de conocimiento y accidentes aumenta significativamente.
0.30%
La mayoría de las personas pierde la conciencia. El sistema nervioso central está
deprimido sustancialmente; riesgo de fallecimiento.
Su nivel de BAC depende de su peso, del número de copas que haya bebido y del número de
horas que haya estado bebiendo. Los cuadros previos muestran los niveles de BAC por peso
corporal, número de horas que ha pasado bebiendo y número de copas que ha consumido
(varía ligeramente de hombres a mujeres).
Determinación de los Niveles “Seguros” de Ingerir al Alcohol
Puede utilizar esta información para determinar el nivel seguro de cantidad de bebida, si lo
hubiera, para usted. Puede decidir que lo más seguro para usted es dejar de beber, pero si no
lo hace, el siguiente ejercicio le ayudará a determinar un nivel relativamente seguro de
cantidad de bebida.
Después de que haya completado la FICHA DE EJERCICIOS 4, se le mostrará el número
máximo de copas, en base a su peso y sexo (mujeres y hombres se diferencian en el agua
corporal), que usted puede beber, para mantener aún su nivel de BAC relativamente seguro.
Recuerde que el número de copas necesario para alcanzar determinado nivel, variará según la
cantidad de alimento que haya ingerido, la medicación que esté tomando e incluso lo
fatigado que esté. Si pesa menos de 200 libras, solamente una copa 30 minutos antes de
intentar arrancar su automóvil o su camión con un interlock, le producirá un bloqueo si el
punto de bloqueo se ha fijado en .02 o .03.
WB-34
S ESIÓN 2: C ONS ECUENCIAS P ERJUDI CIALES
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
F ICHA DE E JERCICIOS 4.
N ÚMERO DE C OPAS PARA A LCANZAR UN BAC DE .08
Peso
Número de copas con las que se alcanzaría en 1 hora
Número de copas con las que se alcanzaría en dos horas
Número de copas con las que se alcanzaría en 3 horas
Número de copas con las que se alcanzaría en 4 horas
¿Cuánto había bebido antes de que se produjera el incidente que le trajo aquí? ¿Cuantas
copas puede beber para mantener un nivel seguro de conducción? Para la mayoría de ustedes
será superior al que permite el cuadro de niveles “seguros” de ingerir al alcohol. También, los
que sean muy bebedores, serán “tolerantes” al alcohol. Tolerancia es el proceso por el que se
tienen que tomar más copas para sentir los efectos del alcohol. Pero no olvide que es el
número de copas, no los efectos que sienta, lo que hace que varíe su nivel de BAC..
5. RIESGOS GENERALES DE CONDUCIR DESPUÉS DE HABER BEBIDO
Se puede pensar en los riesgos de diferentes formas. Una de ellas es pensar en el riesgo de
conducir después de haber bebido dividiéndolo en cuatro categorías:
económica;
emocional;
física; y
legal.
WB-35
S
I
P
S
S ESIÓN 2: C ONSECUENCIAS P ERJUDI CIALES
I
P
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
En esta sección veremos los riesgos económicos, emocionales, físicos y legales de conducir
después de haber bebido.
F ICHA DE E JERCICIOS 5.
R IESGOS P ERSONALES DE C ONDUCIR D ESPUÉS DE H ABER B EBIDO
En las líneas posteriores, por favor haga estas dos cosas.
1. Enumere los riesgos anteriormente mencionados según la importancia que tengan para
usted. El riesgo más importante irá en primer lugar y el menos importante en cuarto.
2. Al lado de cada uno de los cuatro, enumere algunos detalles concretos asociados a
dicho riesgo.
Mis cuatro riesgos en orden de importancia:
Riesgo
Detalles Concretos
6. A NTECEDENTES DE B EBER Y C ONDUCIR
Antecedente significa “que sucedió antes”. Las investigaciones han demostrado que las
decisiones que llevan a una conducción alterada por el alcohol actúan para evitar que las
personas controlen lo que beben. Las principales decisiones que llevan a una conducción
alterada por el alcohol son:
social/ambientales: amigos, familia y las situaciones que ellos crean;
personales: relajarse, olvidar problemas, “pasarlo bien”;
falta de alternativas: nadie está sobrio, nadie me ayuda;
de tipo ocasional: reuniones, vacaciones, bodas, cumpleaños, funerales; y
buena disponibilidad: mucho alcohol, bajos precios.
WB-36
S ESIÓN 2: C ONS ECUENCIAS P ERJUDI CIALES
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
Algunas formas de controlar estos antecedentes son:
reconocer el problema;
definir el problema;
buscar soluciones realistas al problema; y
implementar su propia estrategia
Comience a pensar en estas cosas. Trabajar con este método puede realmente ayudarle a
reducir el riesgo.
Estrategias para Evitar o Controlar Situaciones de Alto Riesgo
A continuación se relacionan algunas estrategias para evitar o controlar situaciones de alto
riesgo. ¿ Podría añadir otras estrategias?
No se pare en ninguna cantina al volver a casa después del trabajo.
Si bebe habitualmente en eventos deportivos, tome bebidas sin alcohol.
Asista a los eventos con personas no bebedoras.
Si bebe después de una discusión con su esposa/o, intente hacer algo diferente. Por
ejemplo, vaya a dar un paseo o escuche su música preferida.
Si bebe después de ir a casa de un amigo, no conduzca al regreso. Diga que le pidan
un taxi, plantéese el quedarse a pasar la noche o regrese en transporte público y
regrese a buscar su automóvil al día siguiente.
¿Podría añadir otras estrategias?
Recuerde que el alcohol limita su capacidad de procesar información. Es similar a la visión en
un túnel. Sus percepciones y sentimientos cuando está bajo la influencia del alcohol se
restringen a cosas inmediatas y obvias; por consiguiente, olvida las cosas más distantes o
delicadas. La “visión de túnel” debida al alcohol juega un papel en su conducta de riesgo. El
alcohol reduce o limita su capacidad para considerar detalladamente el impacto de las
elecciones peligrosas que tome. Cuando ha estado bebiendo, es muy probable que no tenga
en cuenta la protección sexual, las decisiones esenciales en la conducción u otras cosas que
pueden afectarle el resto de su vida.
7. R EVISIÓN DEL M APA DE SU P ROCESO DE C AMBIO
Etapas del Cambio
Por favor, mire la Rueda de Etapas del Cambio (pág. 14) junto con las definiciones de cada
etapa. Revise sus respuestas a las preguntas SÓCRATES (pág. 15 a 18). ¿Han cambiado las
cosas para usted en relación con la motivación, concretamente en lo que se refiere a conducir
WB-37
S
I
P
S
S ESIÓN 2: C ONSECUENCIAS P ERJUDI CIALES
I
P
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
después de haber bebido? ¿En qué etapa se encuentra ahora? Si ha cambiado en cualquier
dirección, ¿a qué cree que se debe el cambio? Si, por el contrario, no ha cambiado, por favor,
piense en ello. Recuerde, lo que haga con esta información, depende de usted.
Por favor, vuelva atrás y revise su mapa personal (pág. 21). ¿Ha cambiado algo? ¿Es fácil de
entender el proceso? Con esta información, ¿qué diferencias encuentra en su mapa personal?
8. IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS SITUACIONES DE ALTO RIESGO
Utilizando la FICHA DE EJERCICIOS 6, haga una lista de lo que usted cree que son
situaciones de alto riesgo.
F ICHA DE E JERCICIOS 6.
I DENTIFICACIÓN Y C ONTROL DE LAS S ITUACIONES DE A LTO R IESGO
Mis situaciones de alto riesgo son/han sido:
Además de las cosas que ya ha hecho o está en proceso de hacer, a continuación se detallan
otras adicionales que pueden ayudarle a reducir el riesgo de peligro para usted y para otras
personas. Parte de esta información es nueva, otra ya la conoce. Aunque parte de la
información le sea familiar, repasarla no es perjudicial.
Estrategias para Reducir los Efectos Perjudiciales del Alcohol
Beba a sorbos su copa: no la tome de un trago.
Sorbiendo despacio y espaciado le hará que su bebida dure más tiempo.
Espacie sus copas durante un largo período de tiempo en fiestas y otros eventos donde
la bebida es una parte esencial.
Una forma de hacerlo y que ha funcionado en otras personas es alternar las bebidas:
beber una bebida alcohólica y a continuación otra no-alcohólica.
Coma alimento al beber para espaciar la absorción de alcohol.
¿Cómo puede integrar usted estos métodos en su vida?
Piense en cómo puede incorporar estas ideas en su comportamiento cuando esté bebiendo.
WB-38
S ESIÓN 2: C ONS ECUENCIAS P ERJUDI CIALES
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
9. B ENEFICIOS Y C ONSECUENCIAS DEL C AMBIO
Todos nosotros conocemos los beneficios de un cambio. Probablemente alguna persona le
“ha sermoneado” con esto. Pero, ¿qué hay de las consecuencias? Mírelo desde el otro lado.
¿Existe algún beneficio si NO cambia? ¿Cuáles serían las consecuencias de NO cambiar? En la
escala izquierdo de la balanza, (FICHA DE EJERCICIOS 7), escriba algunas cosas buenas sobre
beber y conducir, por ejemplo, “puedo parar a tomar una copa con mis amigos de regreso a
casa”. En la escala derecho de la balanza, escriba algunas cosas que no sean tan buenas si bebe y
después conduce, por ejemplo, “puedo tener un accidente” o puedo cometer una infracción
DUI. A continuación, en la parte inferior, escriba algunas cosas del cambio que no sean tan
buenas (por ejemplo, no podré tomar algunas copas cuando regrese a casa), y algunas cosas
buenas del cambio en la parte derecha (por ejemplo, no voy a cometer otra infracción DUI).
Intente pensar en los diferentes ejemplos de cada platillo de la balanza.
F ICHA DE E JERCICIOS 7.
E SCALA DE LA B ALANZA
Cosas buenas de beber y conducir
Cosas no tan buenas de beber y conducir
Cosas no tan buenas del cambio
Cosas buenas del cambio
Mire los resultados de la escala de su balanza. ¿Se inclina al cambio (lado derecho) o al no
cambiar (lado izquierdo)? ¿Le parece compatible con sus objetivos?
WB-39
S
I
P
S
S ESIÓN 2: C ONSECUENCIAS P ERJUDI CIALES
I
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
P10. C OSAS EN LAS QUE SE D EBE P ENSAR
Durante el próximo mes, por favor, continúe pensando en cómo puede tomar mejores
decisiones. Siga trabajando en esto. Puede tomar decisiones que reduzcan el riesgo de
conducir después de haber bebido. También puede tomar decisiones que le ayuden a
conseguir algunos de sus objetivos en la vida.
Recuerde, si tendrá alguna pregunta o alguna problema antes de la próxima sesión, le
animamos a que se ponga en contacto con su instructor.
11. ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS
Su instructor le explicará como completar la Encuesta de Evaluación de la Conducción de
Vehículos (ECV o DAS por inglés) en las siguientes páginas. Será la tarea que tiene que
realizar en casa para la próxima sesión. Por favor, prepárese para debatir sobre ella.
No dude en hacer preguntas. La encuesta puede parecer algo complicada.
WB-40
S ESIÓN 2: C ONS ECUENCIAS P ERJUDI CIALES
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
E NCUESTA DE E VALUACIÓN DE LA C ONDUCCIÓN DE V EHÍCULOS (DAS)
(Autores: Kenneth W. Wanberg y David Timken)
PARTE I: DATOS P ERSONALES
(a rellenar por el Encuestador)
Nº de ID.:
GÉNERO:
Femenino
ESTADO CIVIL:
CONDICIONES
EMPLEO:
DE
OCUPACIÓN
HABITUAL:
ENTIDAD:
Fecha:
Programa:
Masculino
Edad:
Años de estudios terminados:
Soltero
Casado
Casado de nuevo
Divorciado
Viudo
Separado
Tiempo Completo
Tiempo Parcial
Estudiante
Ama de casa
Jubilado
Incapacitado
Desempleado
Otro______
Obrero especializado
Administrativos y
Director
Artesano especializado
personal de oficina
Profesional
Vendedor
Otros_______________________________
Afro-Americano
Angloamericano
Asiático Americano
Hispanoamericano
Americano Nativo
Otros___________
PARTE II: I NFORMACIÓN E I NSTRUCCIONES PARA H ACER ESTA E NCUESTA
Esta encuesta contiene varias afirmaciones que describen distintas formas y actitudes de las personas
cuando conducen un vehículo. Lea detalladamente cada pregunta y después elija la respuesta que
describa mejor la afirmación que usted se aplicaría a sí mismo. Le rogamos que sea lo más preciso
posible en sus respuestas: es decir, elija la respuesta que más se adapte a usted. De esta forma podremos
utilizar los resultados de la encuesta para facilitarle la información que le sea más útil. Después de elegir
la respuesta, haga un círculo en la letra que se corresponda con su elección. PARA QUE SUS
RESULTADOS SEAN VÁLIDOS, DEBERÁ RESPONDER A TODAS LAS PREGUNTAS.
Sus respuestas serán estrictamente confidenciales y cualquier información que se divulgue sobre las
mismas deberá tener su consentimiento por escrito.
Puede ya empezar a contestar esta encuesta comenzando por la primera pregunta.
PARTE III: E NCUESTA DE E VALUACIÓN DE LA C ONDUCCIÓN (P REGUNTAS )
1.
2.
3.
Me gusta conducir con
tráfico intenso.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Me siento poderoso cuando
conduzco.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
He tenido vehículos con
motores muy potentes.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
4.
5.
6.
He perseguido a
conductores que me
molestaban.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Me siento poderoso detrás
del volante.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
He participado en deportes
como carreras de coches, ala
delta o paracaidismo.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
7.
8.
9.
Conducir a alta velocidad
me da sensación poderosa.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
He conducido motocicletas
a alta velocidad.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
Ganarle a otros conductores
en los cruces es divertido.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
1
Continúa en la página siguiente.
WB-41
S
I
P
S
S ESIÓN 2: C ONSECUENCIAS P ERJUDI CIALES
I
P
10. Soy un conductor al que le
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
gusta ir delante, al frente del
tráfico.
a. No es verdad
b. Tiene algo de verdad
c. Normalmente es verdad
d. Siempre es verdad
Excedo el límite de velocidad
si el estado de la carretera es
seguro.
a. No es verdad
b. A veces es verdad
c. Normalmente es verdad
d. Siempre es verdad
He intentado pasar una luz
roja.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Cuando otros conductores
hacen cosas estúpidas pierdo
los nervios.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Otros conductores me
provocan fácilmente cuando
conduzco.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Hago cortes de manga a otros
conductores.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
He recibido una multa de
tráfico cuando he estado
emocionalmente alterado.
a. Nunca
b. Una vez
c. Dos veces
d. Tres veces o más
No puedo pensar bien en
como conduzco cuando estoy
alterado.
a. Nunca
b. De ves en cuando
c. Muy a menudo
d. Siempre
WB-42
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
18. He intentado adelantar a los
trenes en los cruces.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
19. Conduzco deprisa y me
arriesgo a que me den una
multa.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
26. Adelanto a otros conductores
27.
28.
20. Esquivo el tráfico y serpenteo
entre él.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
29.
21. A veces he sentido que podría
22.
23.
24.
25.
matar fácilmente a otros
conductores.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Suelto palabrotas en voz alta o
maldigo en voz baja a otros
conductores.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Es difícil controlar mi genio
cuando conduzco.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Me molesta que el semáforo
se ponga rojo justo cuando
llego al cruce.
a. Nunca
b. A veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
Cuando conduzco, siento que
tengo prisa.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
30.
31.
32.
33.
aunque no tenga prisa.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Cuando conduzco, me
arriesgo sólo por placer.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Tengo que ser más rápido que
los otros conductores.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
2
d. Muy a menudo
Me desquito si el conductor
que me sigue da las luces
largas contra mi retrovisor.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Si me enojo les pongo las
luces largas a los conductores.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Doy bocinazos cuando estoy
enfadado.
a. Nunca
b. A veces
c. A menudo
3
d. Muy a menudo
He tenido accidentes o multas
cuando estoy estresado.
a. Nunca
b. Una Vez
c. Dos o tres veces
d. Mas de tres veces
Presto menos atención
cuando conduzco enfadado.
a. Incorrecto
b. Parcialmente correcto
c. Normalmente correcto
d. Siempre correcto
Continúa en la página siguiente.
S ESIÓN 2: L OS E FECTOS D AÑINOS
34. Si tengo un mal día, conduzco
35.
36.
37.
38.
39.
para relajarme.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Si tengo problemas en el
matrimonio, trabajo,
económicos, conduzco.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
He sobrepasado la doble línea
amarilla.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. Bastante a menudo
d. A menudo
¿Cuántas multas ha recibido
en su vida?
a. Sólo una
b. Dos o tres
c. Cuatro o cinco
d. Más de cinco
Se debería requerir más
formación para obtener la
licéncia de conducir.
a. No estoy de acuerdo
b. De acuerdo, en parte
c. Bastante de acuerdo
d. Totalmente de acuerdo
La habilidad para conducir es
importante para la seguridad.
a. No estoy de acuerdo
b. De acuerdo, en parte
c. Bastante de acuerdo
d. Totalmente de acuerdo
42. Cuando estoy alterado,
43.
44.
45.
46.
47.
40. Con mejor formación y más
habilidad para conducir se
reducen los accidentes.
a. No estoy de acuerdo
b. De acuerdo, en parte
c. Bastante de acuerdo
d. Totalmente de acuerdo
41. Me podría beneficiar una
clase de formación y
seguridad en la conducción.
a. No, en absoluto
b. Quizás un poco
c. Sí, muy probablemente
d. Sí, definitivamente
48.
conduzco con menos
precaución.
a. Nunca
b. A veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
Me he sorprendido
conduciendo rápido sin
darme cuenta.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Me relaja conducir cuando
estoy alterado.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
Soy capaz de relajarme y
reducir la tensión cuando
conduzco.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
Salgo a trabajar o a otras
partes muy temprano cuando
la carretera es mala.
a. Casi nunca
b. A veces
c. Habitualmente lo hago
d. Lo hago siempre
Mantengo la distancia de
seguridad con otros coches.
a. Algunas veces
b. Muchas veces
c. Casi siempre
d. Siempre
Uso los intermitentes.
a. A veces
b. Bastante a menudo
c. Casi siempre
49. Cuando tengo que darme la
vuelta me indigno con las
autoridades.
a. Nunca
b. Muy rara vez
c. Bastante a menudo
d. Muy a menudo
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
50. Si estoy enojado cuando
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
conduzco soy menos
prudente.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. A menudo
4
d. Muy a menudo
Me olvido de las tensiones
cuando estoy conduciendo.
a. Nunca
b. Rara veze
c. A menudo
d. Muy a menudo
He conducido para
“desahogarme” después de
una discusión.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
Si estoy deprimido, me pongo
a conducir.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. A menudo
5
d. Muy a menudo
Si conduzco en viajes largos,
hago descansos por razones de
seguridad.
a. Normalmente no
b. Algunas veces
c. Bastante a menudo
d. De forma rutinaria
Me paro completamente en
los posted de para.
a. A veces lo hago
b. Normalmente lo hago
c. Casi siempre lo hago
d. Siempre lo hago
Uso cinturón de seguridad.
a. Rara vez
b. A veces
c. Habitualmente
d. Cada vez que conduzco o
monto con alguien
No sigo las normas que me
parecen tontas o que no
tienen sentido.
a. No, en absoluto
b. Sí, a veces
c. Sí, bastante a menudo
d. Sí, a menudo
Por favor sigue a la próxima pagina.
WB-43
S
I
P
S
S ESIÓN 2: C ONSECUENCIAS P ERJUDI CIALES
I
P
58. En la escuela y en el trabajo
59.
60.
61.
62.
me salto las normas para
terminar rápido.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
No me gusta la policía .
a. No es verdad
b. Algo tiene de verdad
c. Normalmente es verdad
d. Siempre es verdad
He conducido después de
beber cuando realmente tenía
que ir a casa.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
Bebo en los bares.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
En las fiestas, lo que
verdaderamente me gusta es
pasarlo en grande.
a. No, en absoluto
b. Sí, a veces
c. Normalmente
d. Casi siempre
WB-44
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
63. Cuando me derrumbo, nadie
67. He tenido problemas por no
me dice lo que debo hacer.
a. No es verdad
b. Verdadero, en parte
c. Normalmente es verdad
d. Siempre es verdad
64. He participado en peleas o
alborotos.
a. Nunca
b. Una o dos veces
c. Varias veces
d. Muchas veces
65. Después de participar en
algún deporte, bebo cerveza
con mis amigos.
a. Nunca
b. A veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
66. Me divierto en las fiestas en
las que beber demasiado no es
un gran problema.
a. Nunca
b. Algunas veces
c. A menudo
d. Muy a menudo
seguir las normas.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
68. Me he hecho tatuajes.
a. Nunca
b. Una vez
c. Dos veces
d. Tres o más veces
6
69. Cuando paso la noche
fuera bebo.
a. Nunca
b. Rara vez
c. A menudo
d. Muy a menudo
70. He asistido a fiestas del
“barril” los fines de semana.
a. No, nunca
b. Menos de un fin de
semana al mes
c. Uno o dos fines de
semana al mes
d. Tres o más fines de
semana al mes
7
8
S ESIÓN 2: C ONS ECUENCIAS P ERJUDI CIALES
Notas:
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
S
I
P
S
S ESIÓN 2: C ONSECUENCIAS P ERJUDI CIALES
I
P
Notas:
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
S ESIÓN 2: L OS E FECTOS D AÑINOS
Notas:
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
S
I
P
S
S ESIÓN 2: C ONSECUENCIAS P ERJUDI CIALES
I
P
Notas:
DE
B EBER
Y
C ONDUCIR
S
SESIÓN 3:
D E C I S I O N E S T O M A DA S A N T E S
Y CONDUCIR: PROBLEMAS Y
SOLUCIONES
DE
BEBER
1. R EVISIÓN
Desde la última sesión, seguro que habrá tenido algún pensamiento de como tomar mejores
deciciones. ¿Ha tenido algún problema durante el último mes? Si lo ha tenido, ¿cómo lo resolvió?
¿Utilizó alguna técnica aprendida en las dos últimas sesiones para ayudar a resolver algún asunto?
Las tareas que hizo en su casa fueron para realizar la Encuesta de Evaluación de la Conducción de
Vehículos (ECV o DAS por inglés). Su instructor le explicará como se califíca usando los
formularios de las páginas 50 y 51. Tras la puntuación, cuando su instructor revise sus respuestas
con usted, céntrese en que opinión le merece este trabajo y lo que aprendido con él.
Actitudes y Formas de Conducir Vehículos
Una de las cosas más peligrosas que una persona hace es conducir un vehículo automóvil.
Más personas han muerto en los últimos cuatro años en accidente de circulación que todas
las que murieron en las cuatro grandes guerras del siglo pasado (Primera Guerra Mundial,
Segunda Guerra Mundial, Guerra de Corea y Guerra del Vietnam). Cada año, mueren más
de 41.000 personas en los Estados Unidos en accidentes de carretera y más de 3,2 millones
resultan heridas. Actualmente, alrededor del 40% de estas muertes están relacionadas con el
abuso del alcohol. Conducir exige más responsabilidad hacia nuestra comunidad y hacia
aquellas personas que dependen de nosotros. Cuando conduce, usted:
debe estar siempre alerta;
corre riesgos y está en peligro;
tiene la oportunidad de preocuparse y ser considerado con los demás;
tiene la oportunidad de demostrar su buena voluntad y paciencia; y
tiene que estar preparado para soportar emociones y estrés.
WB-49
I
P
S
S ESSI ON 3: D ECISIONS M ADE B EFORE D RINKING
I
P
AND
D RI VI NG
Es un reto. Las personas son bastante diferentes en sus actitudes sobre la conducción y sobre
sus hábitos con la bebida. ¿Cuál es su actitud? ¿Cuál es su modo de conducir?
WB-50
B EBER
Y
M ANEJAR
I NSTRUCCIONES PARA LA P UNTUACIÓN DE DAS
DE
Escala 2: Peligro
Escala 3: Impulso
Escala 4: Estrés
Escala 5: Relajar
Escala 6: Rebeldía
Escala 7:
Sociabilidad
Escala 8:
Riesgo General
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
2
3
4
5
6
7
8
___ = ___
___ = ___
28
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
27
26
20
19
18
12
11
10
31
30
29
23
22
21
14
13
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
50
42
33
32
25
24
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
53
52
51
45
44
43
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
68
67
64
63
59
58
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
70
69
66
65
62
61
60
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
15
19
22
24
26
27
28
43
51
62
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
___ = ___
14
13
12
11
10
9
7
5
2
WB-51
CONFIDENCIAL: NO REVELAR ESTE CONTENIDO SIN PERMISO EXPRESO Y POR ESCRITO DEL DR. KENNETH W. WANBERG Y/O DEL DR. DAVID S. TIMKEN.
___ = ___
1
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
Nº Total Puntos Nº Total Puntos Nº Total Puntos Nº
Total Puntos
Nº Total Puntos Nº Total Puntos Nº Total Puntos Nº Total Puntos
Escala 1: Poder
Después de realizar la DAS, complete por favor la hoja de puntuación. Anote su respuesta junto a cada número en el espacio en blanco.
A continuación anote la puntuación para cada letra en el segundo espacio en blanco. Cada letra tiene un valor de puntuación. Este valor
es el siguiente: a = 0; b = 1; c = 2; d = 3. Cuando finalice, por favor totalice cada columna y regístrela en la parte superior del espacio
donde aparece “puntuación total”. Por favor, solicite ayuda si tiene alguna duda.
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
P ERFIL DE E VALUACIÓN DE LA C ONDUCCIÓN
Nº de
Identificación:
Fecha:
Genero:
Masculino
Femenino
Bajo
NOMBRE DE
ESCALA
Edad:
Medio-bajo
TOTAL
Medio-alto
Alto
Nº EN LA
MUESTRA
GRADO DECIL
PUNTOS
1
2
1. PODER
3
4
0
2. PELIGRO
0
1
2
3
3. IMPULSO
0
1
2
3
4. ESTRÉS
0
1
5. RELAJAr
0 1
6. REBELDÍA
0
2
2
0 1 2
3
8. RIESGO GEN
0123
4 5
0
10
4
20
5
4
4
2
5
8 9
30
7
3
4
3
4
67
6
2
3
1
7. SOCIABILIDAD
5
1
10 11
40
50
PERCENTIL
8
5
6
10
NORMAT
7 8 9 19
392
6
7
8 9 10
11 13 21
393
5
6
7 8
9 10 18
393
5
6
5
6
3
4
7
8
12 13
14 15
16 17 18
8
395
395
6
7 8 17
393
9 10
11 12 22
395
19 21 22
23 27 42
385
8
5
7
70
9 11 15
9 10 15
7
6
60
9
4
80
90
100
GRUPO NORMATIVO
El grupo normativo está integrado por 395 individuos que fueron juzgados por el departamento de vigilancia
del juzgado de distrito tras haber resultado convictos de una infracción relacionada con el alcohol.
RESUMEN DE ESCALAS DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS
Escala 1: PODER mide hasta qué punto el conductor se siente poderoso cuando conduce (por ejemplo, se
siente poderoso tras el volante, se siente poderoso cuando conduce a gran velocidad, etc.).
Escala 2: PELIGRO mide el grado al que puede llegar un individuo que conduce de forma peligrosa y
corriendo altos riesgos, como saltarse un semáforo en rojo, conducir a gran velocidad, o adelantar
peligrosamente a otros conductores.
Escala 3: IMPULSO mide la capacidad de un conductor de ser impaciente e impulsivo (por ejemplo, abusar
del claxon, soltar palabrotas a otros conductores, perder la paciencia).
Escala 4: ESTRÉS define al conductor que, cuando está bajo estrés o está preocupado, tiende a sufrir
accidentes, pone menos atención conduciendo, es más imprudente, se enfada cuando el semáforo
se le pone en rojo, etc.).
Escala 5: RELAJAR se refiere a que un conductor utiliza la conducción como una forma para relajarse (olvida
sus tensiones nerviosas, aparca sus preocupaciones, se calma mientras conduce).
Escala 6: REBELDÍA valora al conductor que se siente rebelde ante la autoridad, que incumple las normas, se
mete en peleas, etc.
Escala 7: SOCIABILIDAD valora la tendencia de un conductor a asistir a fiestas en las que se bebe, a bares, a
fiestas del “barril”, o a beber acompañado fuera de su casa.
Escala 8: RIESGO GENERAL es una valoración amplia y de carácter general referente a conductas de alto
riesgo cuando se conduce. Sólo implica valoraciones sobre la conducción.
Fuente: Basado en The Driving Assessments Survey (DAS), Wanberg and Timken, © 1991 por K.W. Wanberg y D. Timken. Uso autorizado.
Materia #
WB-53
S
I
P
S
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
I
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
P
¿Qué piensa del Perfil de Evaluación de la Conducción? ¿Cómo cambiaría temas que se
valoran en el DAS para reducir sus propios riesgos relacionados con la conducción de
vehículos?
Mientras piensa en cambios relacionados con pensamientos, emociones y hábitos, por favor
vaya completando la FICHA DE EJERCICIOS 8 que viene a continuación.
F ICHA DE E JERCICIOS 8.
CAMBIO DE P ENSAMIENTOS , E MOCIONES Y H ÁBITOS EN LA C ONDUCCIÓN
Describa su forma y actitudes de conducir. A continuación, haga una lista con los cinco
pensamientos, emociones y hábitos que usted podría cambiar.
1. Describa su actitud en general cuando conduce:
2. Describa su conducta y sus hábitos cuando conduce:
3. Enumere cinco hábitos o formas de conducir que usted cree que podría cambiar:
WB-54
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
2. E L M ÉTODO ABC PARA P ENSAR R ACIONALMENTE
Un famoso psicólogo, el Dr. Albert Ellis, nos ofrece lo que él llama el método ABC para
pensar racionalmente (de forma inteligente y lógica), y que también nos ayuda a comprender
cómo los pensamientos negativos nos llevan a conductas y sentimientos negativos, y los
positivos, a conductas y sentimientos positivos. A representa el antecedente o el evento que
llega antes que B, sus creencias y pensamientos. Estas creencias y estos pensamientos llevan
hasta C o lo que el Dr. Ellis llama las consecuencias que representan sus sentimientos y su
conducta (o acciones).
La A, o los eventos, puede llevar hasta creencias o pensamientos automáticos. A menudo,
estos pensamientos no son juiciosos, son irracionales o disparatados y sin sentido. Estos
pensamientos pueden llevar a hábitos automáticos de conducta y acciones. El Dr. Ellis deja
claro que nosotros podemos elegir entre hacer uso de un pensamiento irracional (disparatado,
sin sentido, estúpido), o a un pensamiento racional. Al elegir un pensamiento racional o
lógico, usted estará en el camino de llevar a cabo acciones racionales o lógicas. Será su
elección. Dispone de la posibilidad de cambiar pensamientos automáticos que son
irracionales o errores del razonamiento, en pensamientos racionales, antes de que usted los
active. Puede que usted no disponga del control de A, pero sí puede controlar B y C. He aquí
el método ABC.
A
B
C
Antecedentes
Creencias
Consecuencias
Eventos
Pensamientos
Sentimientos/Conducta
WB-55
S
I
P
S
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
I
P
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
Complete ahora la FICHA DE EJERCICIOS 9. En ocasiones, las conductas desencadenadas por
un evento (antecedente) suceden tan rápidamente que no tenemos tiempo para pensar. Puede
ser más fácil describir su reacción al primer evento (#3, Consecuencias), después vuelva a los
números 1 y 2.
F ICHA DE E JERCICIOS 9.
U TILIZACIÓN DEL M ÉTODO DE P ENSAMIENTO R ACIONAL A BC
1. Describa un EVENTO o un ANTECEDENTE (A) que les aparece que los hizo a
manejar después de haber bebido.
2. Relacione la mayoría de las cosas o CREENCIAS (B) que usted cree que podrían
ayudarle a explicar por qué un evento puede llegar a trastornarle tanto.
¿Corresponde con una forma de pensar negativa?
3. Describa las CONSECUENCIAS (C) de sus sentimientos o conductas que
respondan a este evento.
WB-56
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
3. A NÁLISIS DE D ECISIONES
Recuerde de sesiones anteriores, que las decisiones que usted toma desde el momento en que
decide participar en un evento en el que se bebe alcohol, pueden influir en si usted detiene la
conducción mientras se encuentre mal. Por favor, complete la FICHA DE EJERCICIOS 10,
centrándose en las cosas prácticas que usted puede hacer para evitar conducir en mal estado.
Algunos antecedentes ya han sido reflejados. ¿Puede pensar en otros nuevos?
F ICHA DE E JERCICIOS 10.
D ECISIONES P REVIAS A B EBER Y C ONDUCIR :
¿C UÁL ES EL P ROBLEMA ? ¿C UÁL ES LA S OLUCIÓN ?
ANTECEDENTES
OBSTÁCULOS (rellenar)
SOLUCIONES (rellenar)
NO CONDUCIR
CUANDO SE VA A
EVENTOS DONDE
SE BEBE
NO CONDUCIR
CUANDO SE
REGRESA DE
EVENTOS DONDE
SE BEBE
NO RECONOCER LA
INCAPACIDAD
PARA CONDUCIR
NO BEBER EN LOS
EVENTOS
WB-57
S
I
P
S
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
I
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
P
4. M APA PARA P REVENIR LA R EINCIDENCIA DE UNA
I NFRACCIÓN DUI: B IFURCACIONES EN EL C AMINO H ACIA
UNA C ONDUCCIÓN S EGURA
Por favor, mire el mapa de la página siguiente. Durante el programa, probablemente se ha
visto en este camino varias veces. Se ha enfrentado a impulsos, deseos y a otras tensiones que
ha resistido: ha elegido el camino correcto. O puede que haya tropezado o se haya equivocado
haciendo o pensando cosas que casi le han llevado a conducir bajo la influencia del alcohol o
a ¡tener un bloqueo del interlock! Pero aunque incluso haya errado, puede volver al camino
que lleva hacia una “Ciudad de Conducción Segura” De ahora en adelante, mantenga este
mapa en su mente. Es la mejor forma de recordar adonde quiere ir. Cualquiera que sea la
dirección que tome, (“Ciudad de Conducción Segura” o “Ciudad de Reincidencias”)
recuerde que es su elección. Usted ocupa el asiento del conductor.
Tómese unos minutos para revisar las siguientes preguntas y pensar en cómo las contestaría si
el instructor le invitara a hablar. Escuche lo que dicen otros participantes del grupo. Las tres
preguntas son:
1. ¿Cómo se aplicaría a sí mismo el mapa antes de la última DUI?
2. ¿Qué diferencias o impactos ha tenido el interlock en el camino que ha elegido?
3. ¿Cómo permanecerá en el camino hacia una “Ciudad de Conducción Segura” cuando
le quiten el interlock de su vehículo?
WB-58
Cruce
del
impulso
Sucumbir
al
peligro
Cruce
de la
reincidencia
Resista
Camino de la
reincidencia
Sucumbir
al
peligro
Camino del
comportamiento
responsable
Cuidad de reincidencia
Ciudad de conducción
segura
DE
B EBER
Y
Utalizado y modificado con permiso de los autores de Keeping “What Works” Working: Cognitive Behavioral Relapse Prevention with Substance-Abusing
Offenders, G.A. Parks & G.A. Marlatt, in: What Works: Critical Issues Research and Best Practices in Community Corrections (pg 15). International
Community Corrections Association Conference, Cleveland, OH (October 5-8, 1997).
o camino del
comportamiento
responsable
Comience
Abstinencia
Aquí
Resista
Abstinencia
o camino del
comportamiento
responsable
Bifurcaciones en el Camino hacia la conducción segura
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
M ANEJAR
WB-59
S
I
P
S
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
I
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
P
5. S OLUCIONES
Las mejores soluciones son las que se pueden poner en práctica. Usted toma sus decisiones. Es su
elección. Nadie puede tomar sus decisiones por usted. En este momento puede revisar sus
respuestas de la escala de la balanza (FICHA DE EJERCICIOS 7) que completó en la última sesión.
Puede ver que muchas de las decisiones que tiene que tomar en relación con conducir
después de haber bebido, se contestan fácilmente cuando dispone de un interlock en su
vehículo. Es una forma de “no romperse la cabeza”. Pero, ¿qué pasará con las decisiones que
tenga que tomar cuando le quiten el interlock? ¿Qué clase de estrategias va a usar para no
tener problemas y reducir el riesgo que corre usted mismo y los demás? Debatamos sobre esto.
6. N UEVA R EVISIÓN DE E TAPAS DEL C AMBIO (SÓCRATES)
Veamos dónde se encuentra usted en relación con el cambio. Para hacerlo, vuelva a
SÓCRATES y rellene otra ficha de ejercicios del mismo. (Cuestionario 2 sobre Hábitos
Personales con las Bebidas Alcohólicas, en la siguiente página). De nuevo, siéntase libre para
hacer cualquier pregunta sobre este tema. Su instructor le dirá cuándo empezar el ejercicio y
cuándo calificar sus respuestas empleando el Formulario de Puntuación 2 de SÓCRATES.
Por favor complete el Formulario de Puntuación 2 de SÓCRATES de la página siguiente al
cuestionario. Tras hacerlo, revise su actual puntuación y compárela con la que obtuvo la
primera vez que realizó el SÓCRATES durante la primera sesión de grupo. ¿Se ha producido
algún cambio desde que realizó el SÓCRATES hace un par de meses? ¿Cree que está
consiguiendo progresos, o sea, han disminuido las ocasiones de caer en una nueva infracción
DUI cuándo ya no tenga un interlock en su vehículo?
WB-60
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
C UESTIONARIO 2 S OBRE H ÁBITOS P ERSONALES CON LAS B EBIDAS
A LCOHÓLICAS (SOCRATES 7A)
INSTRUCCIONES: Por favor, lea atentamente las siguientes declaraciones. Cada una de ellas
describe una forma con la que usted puede sentirse relacionado (o no) respecto a su hábito
personal con las bebidas alcohólicas. En cada declaración haga un círculo del 1 al 5 para
indicar su grado de acuerdo o desacuerdo con la misma en este momento de su vida. Por
favor, haga un círculo SOLAMENTE en un número por cada declaración.
Totalmente
en
desacuerdo
Haga sólo un círculo por línea:
1
Indeciso
o
Desacuerdo inseguro
2
3
De
acuerdo
4
Totalmente
de acuerdo
5
1. Realmente deseo cambiar mis
hábitos con la bebida.
1
2
3
4
5
2. A veces me pregunto si bebo
demasiado.
1
2
3
4
5
3. Realmente tengo problemas
con la bebida.
1
2
3
4
5
4. Ya he comenzado a modificar mis
hábitos en relación con la bebida.
1
2
3
4
5
5. En el pasado bebía mucho
pero ahora he podido cambiar
mis hábitos con la bebida.
1
2
3
4
5
6. La única razón por la que estoy
aquí es porque alguien me
obligó a venir.
1
2
3
4
5
7. A veces me pregunto si soy
alcohólico
1
2
3
4
5
8. Realmente quiero cambiar mis
hábitos con la bebida.
1
2
3
4
5
9. No solamente quiero cambiar
mis hábitos con la bebida sino
que ya estoy haciendo algo por
modificarlos.
1
2
3
4
5
10. Ya he cambiado mis hábitos
con la bebida y estoy buscando
la manera de mantenerme así
sin volver al pasado.
1
2
3
4
5
11. Tengo serios problemas con la
bebida.
1
2
3
4
5
12. A veces me pregunto si mi
forma de beber afecta a otras
personas
1
2
3
4
5
13. A veces bebo demasiado.
1
2
3
4
5
WB-61
S
I
P
S
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
I
P
DE
B EBER
Totalmente
en
desacuerdo
Haga sólo un círculo por línea:
1
Y
M ANEJAR
Indeciso
o
Desacuerdo inseguro
2
3
De
acuerdo
4
Totalmente
de acuerdo
5
14. Estoy haciendo todo lo posible
por beber menos o por dejar de
beber.
1
2
3
4
5
15. Tenía problemas con el alcohol
pero en la actualidad no los
tengo.
1
2
3
4
5
16. Pienso que necesito
tratamiento o ayuda para dejar
de beber.
1
2
3
4
5
17. Me pregunto si la bebida es
buena para mí
1
2
3
4
5
18. Si no cambio mis hábitos con
la bebida, pronto mi problema
empeorará.
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
22. No sé si bebo demasiado.
1
2
3
4
5
23. Ha llegado el momento de
hacer algo para solucionar mi
problema con el alcohol.
1
2
3
4
5
24. Me he trazado un plan para
beber menos o para dejar de
beber.
1
2
3
4
5
25. Quiero que me ayuden para no
volver a tener los problemas
que tenía anteriormente con el
alcohol.
1
2
3
4
5
26. Soy un bebedor normal.
1
2
3
4
5
27. A veces me pregunto si controlo
la bebida
1
2
3
4
5
28. Soy alcohólico.
1
2
3
4
5
29. Estoy haciendo esfuerzos para
cambiar mis hábitos con la
bebida.
1
2
3
4
5
19. Estoy tratando de cambiar mis
hábitos con la bebida y estoy
aquí para que me ayuden.
20. Ahora que he cambiado mis
hábitos con la bebida, es muy
importante que me mantenga
así.
21. Sé que tengo problemas con la
bebida.
WB-62
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
Totalmente
en
desacuerdo
Haga sólo un círculo por línea:
1
Indeciso
o
Desacuerdo inseguro
2
3
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
De
acuerdo
4
Totalmente
de acuerdo
5
30. Me preocupa volver a tener
problemas con la bebida.
1
2
3
4
5
31. He tenido más problemas con
la bebida que la mayoría de las
personas.
1
2
3
4
5
32. No creo que tenga “un
problema” pero a veces me
pregunto si bebo demasiado.
1
2
3
4
5
33. Soy un bebedor problemático.
1
2
3
4
5
34. Sé que mi forma de beber ha
causado problemas y estoy
tratando de hacer algo al
respecto.
1
2
3
4
5
35. He cambiado algo mis hábitos
con la bebida y quiero que me
ayuden para no volver a beber
como antes.
1
2
3
4
5
36. Mis problemas están, en parte,
relacionados con la bebida.
1
2
3
4
5
37. No sé si debo cambiar o no mi
forma de beber.
1
2
3
4
5
38. Mi forma de beber ha hecho
mucho daño.
1
2
3
4
5
39. Tengo un problema grave con
la bebida y he empezado a
superarlo.
1
2
3
4
5
40. Estoy sobrio y quiero seguir así.
1
2
3
4
5
WB-63
S
I
P
S
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
I
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
P Materia #
FORMULARIO DE P UNTUACIÓN 2 DE SÓCRATES
Las 40 manifestaciones Versión (7A)
Por favor, lea el cuestionario y escriba las respuestas marcadas con un círculo en el siguiente
formulario.
Escala P
Escala C
Escala D
Escala A
Escala M
Cas Puntuació Cas Puntuació Caso Puntuació Caso Puntuació Caso Puntuació
Nº
n
Nº
n
o Nº
n
o Nº
n
Nº
n
Totale
s
*1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
*11
12
13
14
15
*16
17
18
19
20
*21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
*31
32
33
34
35
*36
37
38
39
40
P
C
D
A
M
Escala de puntuación posible = 8 – 40 en cada una de las cinco escalas.
NOTA IMPORTANTE SOBRE LA PUNTUACIÓN
En los casos 1, 11, 16, 31, 31 y 36 (marcados con un*), invierta el orden de la puntuación antes de
poner la puntuación final. Por ejemplo:
Si ha marcado con un
círculo
Marque arriba
5
1
4
2
3
3
2
4
1
5
En todos los otros casos (los no marcados con un *), simplemente ponga el número de su respuesta.
WB-64
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
RUEDA DE E TAPAS DEL CAMBIO
RUEDA DE CAMBIOS
(basado en CSAT TIP #35 y Prochaska, DiClemente, y Norcross, 1992)
contemplació
Pre contemplatio n
n
P re
templatio
Con emplac n
ión
Cont
ce nto
A
Ma
Man inten
te a
n
im n
ie
t
A
i on
c t c ió n
c
Rela
p
Reca se
ída
ation
min
ter inación
De term
De
o
iv
Aband
ono
Pe
r
m
ane Defi
n
n
t
Ex i t
i
7. A NÁLISIS F UNCIONAL DE LA C ONDUCTA DE C ONDUCIR SIN
H ABER B EBIDO
En la primera sesión de grupo, usted completó la FICHA DE EJERCICIOS 3, Análisis
Funcional de la Conducta de Beber y Conducir. Ahora, usted necesita centrarse en las
decisiones que toma cuando no ha bebido, y en las sensaciones que experimenta cuando
conduce sin haber bebido. La conducta de conducir sin beber (FICHA DE EJERCICIOS 11 de
la página siguiente) es la tarea que deberá hacer en casa. Por favor, complete la ficha de
ejercicios y tráigala para la siguiente y última sesión. Como siempre, por favor sea sincero al
realizar este trabajo. Usted podrá utilizar esta información cuando se prepare para conducir
después de que le hayan desinstalado el interlock de su vehículo.
WB-65
S
I
P
S
I
B EBER
Y
M ANEJAR
¿Cuáles son normalmente sus
sentimientos emocionales antes
de conducir cuando no ha
bebido?
¿Cuándo suele conducir cuando
no ha bebido?
WB-66
Habitualmente, ¿qué suele sentir
físicamente antes de conducir
cuando no ha bebido?
¿Adónde suele conducir cuando
no ha bebido?
Desencadenantes internos
¿Sobre qué piensa habitualmente
antes de conducir cuando no ha
bebido?
Desencadenantes externos
¿Qué tipo de sentimientos
emocionales tiene mientras
conduce cuando no ha bebido?
¿Qué tipo de sensaciones físicas
experimenta mientras conduce
cuando no ha bebido?
¿Qué pensamientos desagradables
tiene mientras conduce sin haber
bebido previamente?
¿En qué ocasiones no le gusta
conducir?_____________
¿Dónde no le gusta
conducir?_____________
¿En qué ocasiones no suele beber?
¿Con quién no le gusta conducir?
__________
Efectos a corto plazo
Otros
Económicos
Laborales
Legales
Emocionales
Físicos
Interpersonales
¿Cuáles son las consecuencias
positivas de conducir cuando no ha
bebido, en cada uno de los
siguientes aspectos?
Efectos a largo plazo
F ICHA DE E JERCICIOS 11.
A NÁLISIS F UNCIONAL DE LA C ONDUCTA DE C ONDUCIR SIN H ABER B EBIDO
DE
¿Con quién está habitualmente
cuando conduce y no ha estado
bebiendo?
P
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
8. C OSAS EN LAS QUE SE D EBE P ENSAR
Recuerde que la próxima sesión de grupo es la última de las reuniones de grupo.
Usted está en el buen camino para ganar en experiencia. Está empezando a comprobar que
tiene la posibilidad de realizar cambios positivos que hagan que su vida sea mejor y más fácil.
Discutaremos brevemente sus planes para el futuro. ¿Cómo se ha planificado para evitar
problemas con la bebida y la conducción después de que le desinstalen su interlock?
Si le surge algún problema o pregunta antes de la próxima sesión, no dude, por favor, en
contactar a su instructor. ¡Qué siga la buna suerte!
WB-67
S
I
P
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
Notas:
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
S
I
P
S
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
I
P
Notas:
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
Notas:
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
S
I
P
S
S ESIÓN 3: D ECISIONES T OMADAS A NTES
I
P
Notas:
DE
B EBER
Y
M ANEJAR
S
SESIÓN 4:
CÓMO EVITAR LA REINCIDENCIA Y LOS
P RO B L E M A S R E L AC I O NA D O S C O N É S TA
1. R EVISIÓN
Esta es su última sesión. Visíte al Mapa del Proceso de Aprendizaje y Cambio (FICHA DE
EJERCICIOS 2, de la Sesión 1), a su DAS (Sesión 2) y a otros ejercicios suyos de nuevo.
¿Cómo le ha beneficiado todo esto? ¿Cómo ha influido en su familia y en sus amigos? ¿Qué
piensan ellos del impacto que el programa ha tenido en usted?
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA DE CONDUCIR SIN HABER BEBIDO.
Mientras repasa sus tareas de casa, piense en cómo puede utilizar parte de esta asignación para
su propia planificación para evitar una infracción DUI después de que le quiten el interlock
de su vehículo. Esta tarea puede ayudarle a ver cómo su actitud ante la conducción ha
modificado su conducta. Participe en la discusión sobre cómo el cambio de actitud puede
ayudarle a cambiar su conducta.
2. E L P ROCESO DE R EPETICIÓN DE DUI S Y SUS P ROBLEMAS
El proceso de repetición de DUIs es gradual: una forma de erosión lenta. La erosión
comienza cuando usted se empieza a ver envuelto en pensamientos que le llevan a una forma
de beber irresponsable que puede perjudicarle a usted y a los demás. Comienza antes de que
tome la primera copa y continúa cuando se coloca a sí mismo en situaciones como las que
llevaron a cometer infracciones DUIs en el pasado o a conducir mientras se encontraba mal,
aunque no haya sido arrestado. Piense en alguno de los pensamientos de alto riesgo que ha
tenido y en las situaciones de alto riesgo en los que se ha visto involucrado. Ahora usted
puede detener la erosión para evitar futuras DUIs.
3. M APA C OGNITIVO -C ONDUCTUAL DE LA R EINCIDENCIA
El mapa Cognitivo-Conductual de la Reincidencia (Cognitive-Behavioral Recidivism, CBR, map)
(FICHA DE EJERCICIOS 12) le ayudará a comprender los pensamientos y comportamientos
que llevan a la reincidencia. Después de completar el mapa CBR, comprenderá mejor como
reducir los riesgos de caer en otra DUI. En la parte izquierda del ejercicio figuran ejemplos de
las respuestas. Revise, por favor, estos ejemplos y pregunte lo que considere oportuno. A
continuación, siga y complete su propio mapa CBR.
WB-73
I
P
S
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
I
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACI ONADOS
CON
É STA
F ICHA DE E JERCICIOS 12.
M APA C OGNITIVO -C ONDUCTUAL DE LA R EINCIDENCIA
P
Ejemplos
EROSIÓN DE CONTROL DE SI MISMO
EROSIÓN DE CONTROL DE SI MISMO
pérdida de confíanza
siguen los conflictos
infeliz en el trabajo
SITUACIÓN DE ALTO RIESGO
SITUACIÓN DE ALTO RIESGO
peleas con el cónyuge
irritado en las fiestas
PENSAMIENTO DE ALTO RIESGO
PENSAMIENTO DE ALTO RIESGO
“nada le preocupa”
pasarlo bien
necesita beber poco
SENTIMIENTOS
SENTIMIENTOS
enfado con el jefe
enfado con el cónyuge
se siente superior
ACTITUDES Y CREENCIAS
ACTITUDES Y CREENCIAS
todos al diablo
no funciona nada
el mundo es injusto
CONDUCTA PREJUDICIAL
CONDUCTA PREJUDICIAL
comienza a ir a fiestas
y a beber mucho
PENSAMIENTO DE REINCIDENCIA
PENSAMIENTO DE REINCIDENCIA
puedo conducir bien
al infierno con todo
CONDUCTA REINCIDENTE
CONDUCTA REINCIDENTE
regresa de fiestas conduciendo
DETENIDO POR DUI
WB-74
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACI ONADOS
CON
É STA
Cuando haya completado el mapa CBR, piense, por favor, en como quedaría este mapa con y
sin un interlock en su vehículo. ¿Puede identificar algún otro “incentivo motivador”que le
evite los peligros del camino? Un incentivo motivador es un premio o una recompensa para
cambiar el hábito de conducir habiendo bebido. En las líneas siguientes, enumere sus
incentivos motivadores.
F ICHA DE E JERCICIOS 13.
I NCENTIVOS
Mis “Incentivos” para evitar otra DUI son.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
4. D ESENCADENANTES DE LA R EINCIDENCIA
Algunos motivos que pueden desencadenar otra DUI y perjuicios relacionados con la misma son:
conflictos con otros;
tensiones sociales/compañeros;
tristeza o depresión;
furia;
cambio negativo de la propia-imagen;
utilizar el alcohol de la misma forma que le llevó a tener una DUI anteriormente;
querer conseguir beneficios del alcohol; y
sufrir las consecuencias negativas de la bebida.
Los siguientes hechos específicos aumentarán el riesgo de tener otra DUI. Cuantos más tenga,
mayor será la probabilidad de que vuelva a tener otra DUI algún día. Estos son
WB-75
S
I
P
S
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
I
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACIONADOS
CON
É STA
particularmente críticos después de que le desinstalen el interlock. Realmente necesita pensar
P en
ellos y, lo que es más importante, qué puede hacer con ellos. Estos factores son:
baja participación mientras ha estado en las sesiones de este grupo o en sesiones de
educación y/o tratamiento;
múltiples detenciones por DUI;
más condenas en el pasado;
alto nivel de BAC en las detenciones (0.15% o mayor);
escaso o nulo reconocimiento del problema;
mínimo apoyo, si lo hay, familiar/compañeros;
escaso tratamiento, si lo hubo, o poca conformidad con el tratamiento que ordenó el
juzgado;
más problemas y consecuencias relacionadas con el alcohol;
más bebida;
pruebas del BAC del interlock con más “avisos e “incumplimientos”;
menor intención de evitar una conducción alterada por el alcohol;
mayor dependencia o abuso del alcohol; y
perfil de conducción más agresivo.
Algunos de los factores arriba mencionados son estáticos (no se pueden cambiar, por ejemplo
una BAC en el momento de la detención) pero usted puede cambiar otros que se denominan
factores dinámicos. Por favor, complete la FICHA DE EJERCICIOS 14 de la página siguiente.
En las columnas marcadas con un “Sí” y un “NO”, por favor, indique si el riesgo es un factor
para usted, marcando una X. Coloque una X en la columna que indica si el factor es estático
o dinámico.
WB-76
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACI ONADOS
CON
É STA
F ICHA DE E JERCICIOS 14.
FACTORES DE R IESGO DE QUE SE R EPITAN I NFRACCIONES DUI
Factores de Riesgo
Sí
No
Estático
Dinámico
Baja participación en la educación y/o
tratamiento
Detenciones anteriores por DUI (antes
de la última)
Más infracciones de circulación
anteriores
Más condenas en el pasado
BAC de 0.15 o superior en las
detenciones
Escaso o nulo reconocimiento del
problema
Mínimo apoyo familiar, caso de existir
Escaso tratamiento, si lo tiene, o poca
conformidad con el mismo
Más problemas y consecuencias
relacionadas con el alcohol
Bebida más
Pruebas de BAC del interlock con más”
avisos” e “incumplimientos”
Menor intención de evitar la
conducción alterada por el alcohol
Mayor dependencia o abuso del alcohol
Perfil de conducción más agresivo
WB-77
S
I
P
S
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
I
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACIONADOS
CON
É STA
P
5. P REVENCIÓN DE LA R EINCIDENCIA
Para evitar otra infracción DUI, es necesario integrarse en un plan factible todas las cosas que
hemos debatido en este grupo. Esto incluye la información que ha escrito en las distintas
fichas de ejercicios, la información que ha obtenido en las sesiones individuales y la
información de otros servicios de DUI existentes.
En resumen, para hacer todas estas cosas debe:
cambiar o reestructurar su forma de pensar;
cambiar o gestionar mejor las situaciones, mejorando su capacidad de relacionarse; y
cambiar su relación con la comunidad.
¿Cómo puede hacer estas cosas para cumplir mejor con sus obligaciones? Por favor, piense en
sus obligaciones con la familia, los amigos, los jefes y/o la escuela. También tenga en cuenta,
por favor, sus obligaciones legales. ¿Tiene alguna otra obligación legal, como prestar servicios
comunitarios? Ahora realice la siguiente ficha de ejercicios.
F ICHA DE E JERCICIOS 15.
FORMAS DE C UMPLIR M EJOR MIS O BLIGACIONES
FAMILIA
AMIGOS
TRABAJO/EDUCACIÓN
LEGAL
Ahora, por favor, vuelva atrás y eche un vistazo a su ficha de ejercicios en la balanza de
decisiones (FICHA DE EJERCICIOS 7, Pág. 39) ¿Cómo la ve ahora? El instructor tiene
información de los servicios disponibles en su comunidad, incluyendo grupos de
soporte/ayuda mutua sociales, profesionales, educativos, y de tratamiento. Debe decidir por sí
mismo si quiere utilizar alguno de ellos. Le animamos a que examine todo lo que tiene a su
disposición, antes de tomar una decisión.
WB-78
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACI ONADOS
CON
É STA
6. C OSTE DE LAS I NFRACCIONES DUI: D INERO Y T IEMPO
Usted ya sabe que una infracción DUI cuesta mucho dinero. También supone quitarle gran
parte de su tiempo. ¿Ha pensado en esto? ¿Ha tratado alguna vez de imaginar cuánto le ha
costado una DUI? Por favor, complete la FICHAS DE EJERCICIOS 16 (A, B y C) para saber
cuánto le han costado sus infracciones DUI.
F ICHA DE E JERCICIOS 16A.
C OSTE DE UNA I NFRACCIÓN DUI: D INERO Y T IEMPO
ÁREAS ESPECÍFICAS DE COSTES
PONGA EL COSTO EN
DOLARES
MULTA POR CONDENA
$
GASTOS JUDICIALES
$
GRÚA PARA EL VEHÍCULO
$
GASTOS DE DESINTOXICACIÓN
$
INCREMENTO DEL SEGURO DURANTE UN AÑO
$
GASTOS Y MINUTAS DE ABOGADOS
$
PÉRDIDA DE SALARIO Y JORNALES
$
EXÁMENES DE LA SALUD MENTAL
$
INTERLOCK DE ENCENDIDO
$
EXÁMEN DE ALIENTO/ORINA AL AZAR
$
REPARACIONES DEL AUTOMÓVIL
$
OTROS: EXPLÍQUELOS
$
COSTE TOTAL (SUME LOS COSTES ARRIBA CITADOS)
$
F ICHA DE E JERCICIOS 16B.
¿C UÁNTO L E C UESTA CADA C OPA ?
COSTE TOTAL DE SU DUI
NÚMERO TOTAL DE COPAS BEBIDAS ANTES DE SU DUI
DIVIDA EL COSTE TOTAL
POR EL NÚMERO DE COPAS
$
$
$
WB-79
S
I
P
S
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
I
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACIONADOS
CON
É STA
F ICHA DE E JERCICIOS 16C.
C OSTE D ETALLADO EN T IEMPO DE SU I NFRACCIÓN DUI
P
ÁREAS ESPECÍFICAS DE TIEMPO PERDIDO
1. Tiempo en la cárcel
2. Tiempo en el centro de desintoxicación
3. Tiempo en reuniones con el abogado
4. Tiempo yendo y volviendo de los juzgados
5. Tiempo hablando con la compañía de seguros
6. Horas perdidas de trabajo
7. Tiempo alejado de su familia
8. Tiempo buscando un nuevo trabajo
9. Tiempo para ir a programas de educación y tratamiento DUI
10. Tiempo para comprobar el interlock
11. Tiempo para asistir al programa SIP
12. Otros: explíquelos
COSTE TOTAL EN HORAS
(SUME LAS ARRIBA RESEÑADAS)
WB-80
TIEMPO PERDIDO
EN HORAS
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACI ONADOS
CON
É STA
Años Perdidos y Dinero Gastado en el Alcohol
Usted ya sabe que una infracción DUI cuesta mucho dinero. ¿Ha pensado o ha intentado
imaginar alguna vez cuánto le ha costado a usted su consumo de alcohol? Por favor, complete
la FICHA DE EJERCICIOS 17 para saber cuánto le ha costado la bebida.
F ICHA DE E JERCICIOS 17.
F ICHA DE E JERCICIOS P ERSONAL
AÑOS/DINERO GASTADOS EN LA BEBIDA
AÑOS Y COSTE
EDAD ACTUAL
EDAD EN LA QUE COMENZÓ A BEBER
AÑOS QUE LLEVA BEBIENDO
=
X
COPAS POR SEMANA
PRECIO ESTIMADO DE CADA COPA
$
CANTIDAD ESTIMADA QUE GASTA SEMANALMENTE
$
CANTIDAD ESTIMADA QUE GASTA MENSUALMENTE
(CANTIDAD SEMANAL X 4)
CANTIDAD ESTIMADA QUE GASTA ANUALMENTE
(CANTIDAD SEMANAL X 52)
$
$
X
AÑOS BEBIENDO
CANTIDAD GASTADA ANUALMENTE (MULTIPLIQUE)
CANTIDAD TOTAL GASTADA
$
$
T IEMPO DE V IDA P ERDIDO
COSTE TOTAL DE SUS DUI
CANTIDAD TOTAL GASTADA
COSTE TOTAL DE BEBER ALCOHOL
$
$
$
¿Cuánto calculaba usted que gastaba mensualmente en alcohol? ¿Y al año?
Si alguien gastara esta cantidad de dinero en drogas ilegales ¿su actitud sería diferente?
WB-81
S
I
P
S
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
I
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACIONADOS
CON
É STA
esto con otras cosas en las que gasta dinero. Por ejemplo, ¿cuántas películas podría
P Compare
ir a ver por esta cantidad? ¿Ropa nueva? ¿Viajes? ¿Coche nuevo? ¿Es bastante para dar la
entrada de una casa? Cuando lo calculan, muchos se quedan sorprendidos por la cantidad de
dinero que gastan en alcohol. ¿En cuántos ejemplos más puede pensar para comparar la
cantidad que gasta en alcohol? Si tuviera ahora ese dinero ¿en qué lo gastaría? ¿En qué tipo de
cosas va a gastar su dinero en el futuro? ¿Qué podría hacer por su familia si tuviera ese dinero?
Piense en cómo todas esas cosas podrían actualmente mejorar su vida en comparación con los
problemas que el alcohol le ha causado. Y recuerde que son cantidades estimadas,
posiblemente ha gastado mucho más.
7. R EVISIÓN F INAL DE LAS E TAPAS DEL C AMBIO (SOCRATES)
Una vez más, veamos en qué punto se encuentra usted respecto al cambio. Para hacer esto,
vuelva a SÓCRATES y complete otra ficha de ejercicios. (Cuestionario 3 sobre Hábitos
Personales con las Bebidas Alcohólicas, en la próxima página). De nuevo, pregunte todo lo
que crea oportuno. Su instructor le dirá cuando debe comenzar el ejercicio y cuando debe
puntuar sus respuestas utilizando el Formulario de Puntuación 3 de SÓCRATES.
Cuando haya terminado de puntuarlo, vea lo que él le sugiere. ¿Ha cambiado algo más desde
que completó SÓCRATES 2 en la última sesión de grupo? Compárelo con el SÓCRATES
que completó la primera vez en la primera sesión de grupo. ¿Nota el cambio? ¿Cómo ha sido
para usted esta primera experiencia? ¿Ha aprendido algo? Por favor, sea “sincero”. No trate de
engañarse a sí mismo o a las personas que evalúan el programa o a su (s) instructor(es).
WB-82
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACI ONADOS
CON
É STA
C UESTIONARIO 3 S OBRE H ÁBITOS P ERSONALES CON LAS B EBIDAS
A LCOHÓLICAS (SOCRATES 7A)
INSTRUCCIONES: Por favor, lea atentamente las siguientes declaraciones. Cada una de ellas
describe una forma con la que usted puede sentirse relacionado (o no) respecto a su hábito
personal con las bebidas alcohólicas. En cada declaración haga un círculo del 1 al 5 para
indicar su grado de acuerdo o desacuerdo con la misma en este momento de su vida. Por
favor, haga un círculo SOLAMENTE en un número por cada declaración.
Totalmente
en
desacuerdo
1
Haga sólo un círculo por línea:
Indeciso
o
Desacuerdo inseguro
3
2
De
acuerdo
4
Totalmente
de acuerdo
5
1. Realmente deseo cambiar mis
hábitos con la bebida.
1
2
3
4
5
2. A veces me pregunto si bebo
demasiado.
1
2
3
4
5
3. Realmente tengo problemas
con la bebida.
1
2
3
4
5
4. Ya he comenzado a modificar
mis hábitos en relación con la
bebida.
1
2
3
4
5
5. En el pasado bebía mucho
pero ahora he podido cambiar
mis hábitos con la bebida.
1
2
3
4
5
6. La única razón por la que estoy
aquí es porque alguien me
obligó a venir.
1
2
3
4
5
7. A veces me pregunto si soy
alcohólico
1
2
3
4
5
8. Realmente quiero cambiar mis
hábitos con la bebida.
1
2
3
4
5
9. No solamente quiero cambiar
mis hábitos con la bebida sino
que ya estoy haciendo algo por
modificarlos.
1
2
3
4
5
10. Ya he cambiado mis hábitos
con la bebida y estoy buscando
la manera de mantenerme así
sin volver al pasado.
1
2
3
4
5
11. Tengo serios problemas con la
bebida.
1
2
3
4
5
12. A veces me pregunto si mi
forma de beber afecta a otras
personas.
1
2
3
4
5
WB-83
S
I
P
S
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
I
P
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
Totalmente
en
desacuerdo
1
Haga sólo un círculo por línea:
P ROBLEMAS R ELACI ONADOS
Indeciso
o
Desacuerdo inseguro
3
2
CON
É STA
De
acuerdo
4
Totalmente
de acuerdo
5
13. A veces bebo demasiado.
1
2
3
4
5
14. Estoy haciendo todo lo posible
por beber menos o por dejar de
beber.
1
2
3
4
5
15. Tenía problemas con el alcohol
pero en la actualidad no los
tengo.
1
2
3
4
5
16. Pienso que necesito
tratamiento o ayuda para dejar
de beber.
1
2
3
4
5
17. Me pregunto si la bebida es
buena para mí
1
2
3
4
5
18. Si no cambio mis hábitos con
la bebida, pronto mi problema
empeorará.
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
22. No sé si bebo demasiado.
1
2
3
4
5
23. Ha llegado el momento de
hacer algo para solucionar mi
problema con el alcohol.
1
2
3
4
5
24. Me he trazado un plan para
beber menos o para dejar de
beber.
1
2
3
4
5
25. Quiero que me ayuden para no
volver a tener los problemas
que tenía anteriormente con el
alcohol de beber que tenía
antes.
1
2
3
4
5
26. Soy un bebedor normal.
1
2
3
4
5
27. A veces me pregunto si
controlo la bebida
1
2
3
4
5
28. Soy alcohólico.
1
2
3
4
5
19. Estoy tratando de cambiar mis
hábitos con la bebida y estoy
aquí para que me ayuden.
20. Ahora que he cambiado mis
hábitos con la bebida, es muy
importante que me mantenga
así.
21. Sé que tengo problemas con la
bebida.
WB-84
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
LA
R EI NCI DENCI A
Totalmente
en
desacuerdo
1
Haga sólo un círculo por línea:
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACI ONADOS
Indeciso
o
Desacuerdo inseguro
3
2
CON
É STA
De
acuerdo
4
Totalmente
de acuerdo
5
29. Estoy haciendo esfuerzos para
cambiar mis hábitos con la
bebida.
1
2
3
4
5
30. Me preocupa volver a tener
problemas con la bebida.
1
2
3
4
5
31. He tenido más problemas con
la bebida que la mayoría de las
personas.
1
2
3
4
5
32. No creo que tenga “un
problema” pero a veces me
pregunto si bebo demasiado.
1
2
3
4
5
33. Soy un bebedor problemático.
1
2
3
4
5
34. Sé que mi forma de beber ha
causado problemas y estoy
tratando de hacer algo al
respecto.
1
2
3
4
5
35. He cambiado algo mis hábitos
con la bebida y quiero que me
ayuden para no volver a beber
como antes.
1
2
3
4
5
36. Mis problemas son, en parte,
debidos a la bebida.
1
2
3
4
5
37. No sé si debo cambiar o no mi
forma de beber.
1
2
3
4
5
38. Mi forma de beber ha hecho
mucho daño.
1
2
3
4
5
39. Tengo un problema grave con
la bebida y he empezado a
superarlo.
1
2
3
4
5
40. Estoy sobrio y quiero seguir así.
1
2
3
4
5
WB-85
S
I
P
S
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
I
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACIONADOS
CON
É STA
P Materia #
FORMULARIO DE P UNTUACIÓN 3 DE SÓCRATES
Las 40 manifestaciones Versión (7A)
Por favor, lea el cuestionario y escriba las respuestas marcadas con un círculo en el siguiente
formulario.
Escala P
Escala C
Escala D
Escala A
Escala M
Caso
Caso
Caso
Caso
Caso
Nº Puntuación Nº Puntuación Nº Puntuación Nº Puntuación Nº Puntuación
Totales
*1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
*11
12
13
14
15
*16
17
18
19
20
*21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
*31
32
33
34
35
*36
37
38
39
40
P
C
D
A
M
Escala de puntuación posible = 8-40 en cada una de las cinco escalas.
NOTA IMPORTANTE SOBRE LA PUNTUACIÓN
En los casos 1, 11, 16, 31, 31 y 36 (marcados con un*), invierta el orden de la puntuación antes de
poner la puntuación final. Por ejemplo:
Si ha marcado con un
círculo
Marque arriba
5
1
4
2
3
3
2
4
1
5
En todos los otros casos (los no marcados con un *), simplemente ponga el número de su respuesta.
WB-86
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACI ONADOS
CON
É STA
8. C ONCLUSIÓN
Ha emprendido el camino hacia el cambio. Para algunos esto es algo bastante duro, para
otros, algo muy fácil. El personal que ha impartido este programa agradece los enormes
esfuerzos que ha hecho y le da las gracias por su participación. En la sesión individual final es
necesario que presente su propio plan para mantenerse alejado del peligro y evitar cometer
otra infracción DUI. Ha aprendido algunas técnicas muy valiosas que le ayudarán a realizar
ese plan. ¡Buena suerte!
Por favor, ayude a evaluar la investigación rellenando los cuestionarios cuando se lo soliciten
más adelante.
E TAPAS DE LA RUEDA DEL CAMBIO
RUEDA DE CAMBIOS
(basado en CSAT TIP #35 y Prochaska, DiClemente, y Norcross, 1992)
contemplació
Pre contemplatio n
n
P re
templatio
Con emplac n
t
ión
n
Co
ce nto
A
Ma
Man inten
te a
n
im n
ie
t
A
i on
c t c ió n
c
Rela
p
Reca se
ída
ation
min
ter inación
De term
De
o
iv
Aband
ono
Pe
r
m
ane Defi
n
n
t
Ex i t
i
WB-87
S
I
P
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
Notas:
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACI ONADOS
CON
É STA
S
I
P
S
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
I
P Notas:
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACIONADOS
CON
É STA
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
Notas:
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACI ONADOS
CON
É STA
S
I
P
S
S ESIÓN 4: C ÓMO E VI TAR
I
P Notas:
LA
R EI NCI DENCI A
Y LOS
P ROBLEMAS R ELACIONADOS
CON
É STA
R EFERENCI AS
REFERENCIAS
Miller, W.R. (1994). The Stages of Change and Treatment. The University of New Mexico,
Albuquerque, NM.
Prochaska, J. O., DiClemente, C. C., & Norcross, J. C. (1992). In search of how people
change: Applications to addictive behaviors. American Psychologist, 47, 1102-1114.
Wanberg, K. W., & Milkman, H. B. (1998). Criminal conduct and substance abuse treatment:
Strategies for self-improvement and change. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Wanberg, K. W., & Timken, D. S. (1991). The driving assessment survey. Arvada, CO: Center
for Addictions Research and Evaluation.
WB-93
S
I
P

Documentos relacionados