Órgano oficial de prensa de la Federación de Círculos Católicos de

Transcripción

Órgano oficial de prensa de la Federación de Círculos Católicos de
Año 75 • Número 502 • Diciembre de 2010
LÁBARO
Órgano oficial de prensa de la Federación de Círculos Católicos de Obreros
EDITORIAL
Navidad
Una celebración de la vida
a Federación de los Círculos Católicos de Obreros
está muy comprometida
con las pautas naturales y sobrenaturales respecto de la
vida humana, por eso nos preparamos en esta Navidad a celebrar la vida en toda su
magnitud.
L
El mes de diciembre nos sugiere que estamos prácticamente en las puertas de la
fiesta de la Navidad.
LÁBARO
La bendición del Santo Pesebre en el hall central del edificio sede de la Junta de
Gobierno de nuestra institución, nos indica que el Niño
Dios nos ha sido dado por el
Padre, para que todo lo que la
Iglesia nos enseña, nos plenifique desde las raíces mismas
de nuestro ser.
La Gracia de Dios que Él nos
trae, nos acerca más a las necesidades de nuestros hermanos, y al desarrollo de una
3
Revista
LÁBARO
Órgano oficial de Prensa de la Federación
de Círculos Católicos de Obreros
Producción
Departamento de Prensa y Difusión
de la Federación de Círculos Católicos
de Obreros
Asesoría Espiritual
Pbro. César Salvador Sturba
Fotografía
Archivo de la Federación
de círculos Católicos de Obreros
Colaboran en este número
Agencia AICA,Gloria Batalla, Daniel
del Cerro, Jaun Carlos Pisano y Pbro.
César Salvador Sturba
Staff
Paula Celestino Ayala
María Ina Ohme
Aracy Richarte Martínez
Virginia Quiroga
Impresión
Talleres Gráficos Federico Grote
Av. Belgrano 4056
Ciudad de Buenos Aires
Año 75 - Nº 502
Diciembre de 2010
Boletín electrónico
¿Quiere recibir las noticias
de la Federación todos los meses
en su buzón?
Envíenos un e-mail a
[email protected]
para comenzar a recibir mensualmente
el boletín electrónico
Correo de lectores
Póngase en contacto con nosotros
a través de los siguientes medios:
• E-mail:
[email protected] /
[email protected]
• Por correo postal:
Depatamento de Prensa y Difusión
Güemes 3154 - Buenos Aires
SUMARIO
EDITORIAL
- Navidad
3
ACTUALIDAD
- Artículo de la OIT:
Hacer de la crisis una oportunidad.
- Buenas noticias.
- Día mundial contra el trabajo infantil.
- Opinión: Bergoglio
11
12
12
COMUNICACIÓN
- Nota AICA.
- Nota ICES: Noticias varias.
13
17
CULTURA
- Libros recomendados.
19
ESPECIAL SACERDOTES
- Vida y obra del P. Federico Grote.
- Cierre del Año Sacerdotal.
20
26
INSTITUCIONALES
- Noticias de la institución.
- Noticias de la institución, especial Grote
70º aniversario: visita del sacerdote
redentorista, video documental, sello
postal, misa en Las Victorias, muestra
de fotografías.
- Nuestra gente.
- Noticias del Sanatorio San José
- Presente y pasado de los Círculos,
San Isidro.
- OSAMOC.
6
27
30
32
35
40
43
NOS INTERESA SU OPINIÓN
Los artículos firmados son de exclusiva
responsabilidad de sus autores y no
reflejan la opinión de la revista Lábaro.
4
SOLIDARIDAD
- Entrevista. Médicos sin fronteras.
LÁBARO
44
EDITORIAL
actitud solidaria frente a tantos desajustes que percibimos
a diario.
Pero fundamentalmente Él nos
viene a dar su mensaje de salvación, que debe entenderse
como recuperación integral
comenzando por la dimensión
espiritual de nuestro ser. De
esa manera estamos atendiendo las raíces mismas de
nuestras existencias.
Con este panorama ante
nuestros ojos, no podemos
más que asociarnos vehementemente a la defensa de la
vida que la Santa Iglesia ha
querido reforzar desde el comienzo de este nuevo año litúrgico ciclo A, que hemos
iniciado el domingo 28 de noviembre con el primer domingo de Adviento.
Sabemos- porque el Magisterio de la Iglesia nos lo ha repetido muchas veces- que la
dignidad del ser humano halla
en Nuestro Señor una confirmación definitiva, dado que Él
es el segundo Adán. Es el Niño
que nace en un pesebre y que
luego da su vida por todos
nosotros, para hacernos partícipes de la filiación divina.
Lamentablemente en la actualidad hay muchas fuerzas que
actúan en contra de la vida humana, sea a través de legislaciones y prácticas que la
pretenden destruir voluntariamente, o a través de conductas
que proponen herramientas y
técnicas que la impidan, o permitan manipulaciones de la
vida que son inaceptables.
LÁBARO
Los Círculos Católicos de Obreros, al lado del ser humano y
de la Iglesia desarrollan actividades en defensa de la vida
en todos los espacios de su
institución.
En el Sanatorio San José, y en
los centros de atención a la
salud que se mantienen en diversas zonas del país, dependientes de los Círculos locales,
se llevan a cabo acciones de
promoción, cuidado y estimulación de la vida, como así
también de una calificada preservación de la misma.
Nuestro Padre fundador, R.P.
Federico Grote, se inmoló en
un itinerario de acción y trabajo para que sus obreros
contaran con la atención adecuada a su salud física, sin descuidar su vida espiritual.
Ya muy cercanos a la Navidad
no sería vano recordar con admiración, todo lo que Dios nos
ha dado, como Padre Creador,
como Hijo Redentor, nacido
en un pesebre y como Espíritu
Santo iluminador de nuestras
vidas.
En definitiva, celebrar la Navidad del Señor, es celebrar la
vida en una actitud de agradecimiento por los bienes recibidos.
Feliz Navidad, como saludo de
esperanza.
P. César Salvador Sturba
Viceasesor Nacional
5
ACTUALIDAD
Hacer de la crisis una oportunidad:
el papel de la seguridad social
en la respuesta y en la recuperación*
Las estimaciones actuales indican que el % 50 de la población mundial vive sin ninguna cobertura de seguridad social, mientras que el % 80 lo hace sin protección suficiente. Se prevé,
además, que la actual crisis financiera y económica mundial afectará en gran medida a los
actuales sistemas de seguridad social de todo el mundo. Pero la crisis también brinda oportunidades para el cambio, especialmente en la formulación de políticas.
ntes incluso de la actual
crisis económica, los sistemas nacionales de seguridad
social
estaban
sometidos a una intensa presión política y económica. En
los países industrializados, el
coste se consideraba demasiado elevado, mientras que
en muchos países en desarrollo se consideraba simplemente inasequible. Ahora, la
crisis económica y social ha
cambiado las percepciones.
Cada vez en mayor medida,
los sistemas de seguridad social se consideran útiles estabilizadores económicos en
momentos de crisis. Michael
Cichon, director del Departamento de Seguridad social de
la OIT, analiza la seguridad
social en tiempos de crisis y el
posible despertar de un
nuevo paradigma de desarrollo.
A
La actual crisis económica y social representa una amenaza
para el bienestar de millones
de personas en la economía
mundial. En los próximos años
se prevé que puede dejar sin
empleo a millones de personas
y acercarlas más a la pobreza.
Para la mayoría de los habi-
6
tantes del planeta su mera
existencia era ya una crisis,
dado que el 40% de la población mundial vive con menos de
dos dólares por persona al día.
Millones de niños morían antes
de cumplir los 5 años porque
sus padres no podían pagar una
nutrición o asistencia sanitaria
suficientes. Cientos de millones
de trabajadores no ganaban lo
suficiente para mantener a la
familia, y millones de ancianos
trabajaban literalmente hasta
caer rendidos porque no disponían de ninguna pensión o
asistencia social.
LÁBARO
El instrumento más rápido para
aliviar la pobreza es la seguridad
social. Por eso, lo que más necesitamos hoy son instrumentos y
medidas que aborden –más allá
de la presente crisis- las necesidades sociales permanentes de
las personas de todo el mundo.
Durante décadas, los programas
de seguridad social de la Unión
Europea (UE) y de los países de
la OCDE han sido eficaces reduciendo las desigualdades de
renta y la pobreza. En términos
generales, a mayor tasa de
gasto social, menor tasa de pobreza.
ACTUALIDAD
Y lo que es igual de importante, los sistemas de seguridad social no sólo responden a
las necesidades sociales, sino
que son una necesidad económica. Antes incluso de que la
crisis incidiera en la economía
mundial, una nueva comprensión de la importancia de la seguridad social como requisito
previo para el crecimiento –y
no una carga para la sociedadestaba arraigando lentamente
en el debate sobre las políticas
de desarrollo. Pero la crisis
actuó como acelerador en el
debate sobre la seguridad
social.
En tiempos de crisis, los ingresos asistenciales, en especial las
prestaciones de asistencia social y de la seguridad social pagadas a los trabajadores
desempleados y a otros preceptos vulnerables, actúan
como estabilizadores sociales y
económicos. Las prestaciones
no sólo impiden que las personas caigan aún más en la pobreza, sino que también
limitan la contracción de la demanda global, con lo que reducen
la
profundidad
potencial de la recesión.
bles, mayores transferencias
sociales a los hogares vulnerables y financiación adicional
para ampliar la cobertura de la
seguridad social en otros programas.
La mayoría de los gobiernos
utiliza los actuales sistemas de
transferencias sociales para
responder a la mayor necesidad de protección durante la
crisis, lo que demuestra la importancia de los sistemas de
seguridad social permanentes
para la gestión de la crisis. El
informe de la OIT ante la cumbre del G20 en Pittsburg llegó
a la conclusión de que los efectos sobre el empleo de los denominados “estabilizadores
automáticos” (es decir, los regímenes de seguridad social)
por vía de la estabilización de
la demanda agregada probablemente eran tan importantes como el efecto sobre el
empleo de los muy debatidos
paquetes de incentivos.
Esta función estabilizadora de
los regímenes de seguridad social es aceptada de forma explícita por la mayoría de los
gobiernos actuales. Los países
industrializados han aplicado
paquetes de estímulos, encaminados a abordar el problema
del
creciente
desempleo y la vulnerabilidad
social de los ciudadanos mediante regímenes de seguridad social. Las principales
medidas adoptadas incluyen
unas prestaciones por desempleo más elevadas y más flexi-
Retos de la
seguridad social
Además de los efectos directos
de la crisis en la financiación
de la seguridad social y un aumento de la demanda de los
sistemas de seguridad social,
estos últimos se enfrentan a algunos retos estructurales a
largo plazo.
Para la sostenibilidad financiera de los sistemas de seguridad social en los países
industrializados, el reto que
aparece regularmente en titulares es el entorno demográfico cambiante. Durante los
últimos 20 años, el envejecimiento se viene proponiendo
como la razón más importante
para la reforma de las pensiones. En esta propuesta subyace
la falacia de que, al sustituir la
cantidad de prestaciones financiadas de forma solidaria
por una financiación basada
en el ahorro individual, el
gasto se reducirá automáticamente. Pero cambiar el sistema financiero no cambiará
el problema del gasto a menos
que conlleve una reducción de
los niveles de prestaciones. Los
ingresos de las personas inactivas se tienen que financiar de
un modo u otro a partir del PIB
actual y las personas empleadas deberán financiar los ingresos asistenciales de las
personas inactivas y jubiladas.
Es evidente que un mayor número de personas de edad
avanzada hará aumentar los
gastos en pensiones y en asistencia sanitaria en los próximos decenios. No obstante,
habida cuenta de las medidas
de consolidación del gasto que
LÁBARO
7
ACTUALIDAD
muchos países han aplicado en
los dos últimos decenios, no
tiene porqué suponer una
amenaza para el equilibrio financiero de los sistemas nacionales de protección social ni
para el equilibrio fiscal de los
presupuestos de la Administración.
Aunque, en el peor de los
casos, el reto demográfico no
se gestione bien, los efectos
sobre la sostenibilidad de los
sistemas nacionales de transferencia sociales, incluso en los
países con sistemas altamente
desarrollados, posiblemente
sean menos significativos de lo
que se suele suponer. La última previsión disponible, realizada por el Comité de Política
Económica de la Unión Europea sobre el coste combinado
de las principales prestaciones
de la seguridad social resultante del envejecimiento poblacional, indica que el
aumento medio previsto del
8
gasto social nacional será inferior a cinco puntos porcentuales del PIB durante las
próximas cinco décadas, un incremento importante pero no
incontrolable.
No obstante, existen diferencias significativas entre los distintos países, diferencias que
no tienen tanto que ver con el
proceso de envejecimiento
propiamente dicho como con
las características específicas
de los programas, como son su
financiación, la posibilidad de
optar a ellos y la generosidad
de sus prestaciones. Algunas
de estas cuestiones se tendrán
que abordar mediante una
combinación de medidas de
contención de costes, incremento de ingresos y reasignación de recursos entre las
diferentes ramas de seguridad
social. El envejecimiento representará un problema de
gestión, pero no un problema
insalvable.
LÁBARO
Ampliar la
seguridad social
Aunque los países en desarrollo
también afrontarán estos retos
demográficos en algún momento, el principal problema
para ellos en la actualidad es la
ampliación de la cobertura de
la seguridad social. Las estimaciones actuales indican que el
80% de la población mundial
vive actualmente sin una protección suficiente de la seguridad social.
La primera prioridad es proporcionarles una seguridad social básica que les permitirá
vivir sin una angustia existencial permanente. La OIT ha demostrado
con
estudios
financieros que es posible financiar la totalidad o una
parte de los elementos de este
“régimen básico de protección
social” incluso en los países de
renta baja. En algunos casos
ACTUALIDAD
puede ser necesaria una introducción gradual y la ayuda limitada de donantes. O, como
lo expresó hace unos años el
Director General de la OIT,
Juan Somavía, “el mundo no
carece de recursos para erradicar la pobreza; carece de las
prioridades adecuadas”.
Unos 30 países en desarrollo
han adoptado ya con éxito las
medidas necesarias para introducir elementos de un régimen básico de protección
social nacional en forma de
programas de transferencia de
renta. En consecuencia, se encuentran ahora en una posición mucho mejor para hacer
frente a las escuelas sociales de
la crisis, ya que los sistemas de
transferencia de renta se pueden usar como mecanismos de
respuesta flexible.
Aunque la experiencia internacional y las estimaciones de
la OIT ponen de relieve que un
régimen básico de protección
social modesto es asequible
total o parcialmente en casi
todos los países, es necesario
analizar el concepto en el
marco de un proceso de diálogo nacional realista que
puede incluir el establecimiento
de prioridades y la adopción de
decisiones difíciles. Hay una
serie de opciones. Entre los
principales retos se encuentran
subir los impuestos, hacer la fiscalidad más progresiva, la recaudación de impuestos más
eficiente y garantizar la eficiencia de los sistemas existentes.
Respuestas de
políticas comunes
de la OIT y de las
Naciones Unidas.
El Comité de Alto Nivel sobre
Programas de la ONU desarro
lla actualmente el concepto
común “Una ONU única” para
LÁBARO
un Régimen Básico de Protección Social. La OIT lidera esta
tarea junto con la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y otros organismos. En
el corazón del programa está
la creación de una coalición de
organismos y donantes internacionales que permitan a los
países planificar y llevar a la
práctica regímenes de transferencias sociales sostenibles a
partir del concepto de régimen
básico de protección social.
El enfoque de régimen básico
de protección social contó con
el respaldo del Pacto Mundial
para el Empleo adoptado en
junio de 2009 por la Conferencia Internacional del Trabajo
de la OIT. El pacto pide a los
países que aún no cuentan con
una seguridad social amplia
que instauren “una protección
social adecuada para todos,
sustentada en un régimen básico de protección social
(“base social”) y pide encareci-
9
ACTUALIDAD
damente a “la comunidad internacional… que proporciones
asistencia para el desarrollo, incluyendo apoyo económico,
para construir un régimen básico de protección social en
cada país”.
En el contexto de su Campaña
Mundial en materia de Seguridad Social y Cobertura para
todos, la OIT ya está promoviendo el componente de transferencia social de régimen
básico de protección social. La
estrategia conceptual de la
campaña consta de dos dimensiones. La primera dimensión
“horizontal” comprende la ex
tensión a toda la población de
la seguridad de los ingresos básicos y del acceso a la asistencia
sanitaria de mayor calidad a
una escala que proteja el nivel
de vida de las personas incluso
cuando se enfrentan a contingencias vitales fundamentales
como desempleo, enfermedad,
invalidez, pérdida de sostén familiar y vejez.
No obstante, cualquier debate
sobre las garantías pasa inevitablemente por la cuestión de la
asequibilidad. Una estrategia
de seguridad social nacional
10
orientada hacia el futuro y un
diagnóstico de las necesidades
prioritarias pueden ayudar a secuenciar la aplicación de diversos programas sociales e
instrumentos políticos. A medida que los países alcanzan mayores niveles de desarrollo
económico, sus sistemas de seguridad social también pueden
avanzar de forma paralela, ampliando el alcance, el nivel y la
calidad de las prestaciones y de
los servicios prestados. Esto
puede hacerse dentro del marco
de los convenios de la OIT, especialmente una ratificación más
amplia del Convenio de referencia núm. 102 de la OIT.
Así pues, las cuestiones en
juego pueden resumirse en las
siguientes preguntas: ¿Cómo se
puede aplicar un nivel básico de
protección social para todos,
que incluya ante todo a los más
vulnerables? ¿Cómo se puede
garantizar o aumentar el margen fiscal para transferencias
sociales: mediante una mayor
eficiencia en el gasto actual,
una reasignación de presupuestos o nuevos tipos de ingresos?
¿Cómo se pueden estabilizar
económicamente los regímenes
de seguridad social consolidados y cómo se pueden garanti-
LÁBARO
zar unos niveles de prestaciones
suficiente en vista de las presiones presupuestarias y la pérdida
de reservas causada por la crisis?
Las respuestas a estas preguntas residen más en la buena gobernanza que en la exploración
de nuevos diseños. La historia
reciente ha demostrado que
buen diseño y un espacio fiscal
suficiente representan una condición necesaria para la sostenibilidad de los regímenes de
seguridad social. En todas las
sociedades se puede negociar
un margen fiscal razonable
para las transferencias sociales.
La crisis es un claro recordatorio
de que economía mundial requiere y merece conceptos sociales y salvaguardas globales
atrevidos, que tengan por objeto garantizar que todas las
personas estén integradas en el
proceso de desarrollo a escala
mundial y se beneficien de él. El
crecimiento de la desigualdad y
la inseguridad en el mundo y la
percepción de mayor riego de
disturbios civiles hablan por sí
mismos. La seguridad social
debe extenderse más.
La cuestión, hoy, es si nos hallamos en una encrucijada crítica
en la historia de las políticas de
desarrollo que nos permita buscar un nuevo paradigma que
combine las políticas económicas y sociales o si volveremos a
hacer las cosas como siempre
una vez que se refuercen los actuales indicios de recuperación.
* Artículo publicado por la Oficina Internacional del trabajo en “Trabajo, la
revista de la OIT”, nº 67, diciembre de
2009.
ACTUALIDAD
BUENAS NOTICIAS
Acompañando
el camino de la
maternidad
El proyecto de la Comisión de
Niñez y Adolescencia en Riesgo
Acompañando el camino de la
maternidad aborda la problemática alimentaria desde una
perspectiva amplia que incluye
actividades de capacitación y
socialización de las madres en
materia de educación alimentaria, en lo que respecta al desarrollo de los aspectos de salud
y nutrición tanto en los padres
como en los hijos. Dado que en
la familia son adquiridos los saberes personales y culturales, el
proyecto propone revertir el
deterioro de la trama social,
asumiendo la dimensión psicológica (brindar afecto y apoyo,
enriquecer los vínculos, fortalecer el apego madre-hijo); y en
la dimensión cultural, el rol de
la familia en la socialización primaria de los hijos: brindar oportunidades de participación
significativa.
A través de los talleres de capacitación se ofrece un espacio de
contención y pertenencia
donde se dan las herramientas
necesarias para que, estas familias bajo vulnerabilidad y riesgo
social que requieren respaldo
para enfrentar de mejor manera los retos y alcanzar niveles
de vida dignos, generen o fortalezcan habilidades y conocimientos que contribuyan al
crecimiento de sus capacidades
personales y comunitarias.
Bartolomé Apóstol (Boedo),
Virgen Inmaculada (Villa Soldati) y el Centro Misionero
Madre Teresa de Calcuta (Bajo
Flores).
El milagro de Chile
Al cierre de esta edición de revista Lábaro, acababan de ser
rescatados los 33 mineros atrapados en el yacimiento San
José, ubicado en Copiapó,
Chile.
Estos talleres de capacitación a
los que asisten 25 madres son
quincenales y están coordinados por dos nutricionistas, con
la entrega de tickets de compra
con el fin de facilitar el acceso a
alimentos a familias en estado
de vulnerabilidad social que
ayuden a equilibrar el aporte
nutricional.
Las cinco parroquias de la Ciudad de Buenos Aires en las que
se lleva a cabo este proyecto
son Natividad de María Santísima (Barracas), Nuestra Señora
de las Victorias (Retiro), San
El haber encontrado con vida a
personas atrapadas a 700 metros de profundidad no tiene
antecedentes, al igual que el
éxito del plan de rescate.
Afortunadamente, la correcta
información sobre el lugar que
permitió hallarlos, las previsiones tomadas en la mina previendo una posible situación
como esta, y sobre todo, la fortaleza y actitud de los mineros,
hacen de esto un ejemplo de
trabajo responsable y entereza.
LÁBARO
11
ACTUALIDAD
12 de Junio,
día mundial
contra el
trabajo infantil
El trabajo infantil
vulnera los derechos de la
infancia, el cumplimiento
del derecho a una
educación de calidad y
perpetúa situaciones de
pobreza estructural
En Argentina el 6,4% de los
niños/niñas de 5 a 13 años y el
19,1% de los niños/niñas de 14
a 17 años que viven en las ciudades trabajan. En el ámbito
rural el problema es peor, el trabajo infantil alcanza al 8% de
los niños/niñas de 5 a 13 años y
al 35,5% de los niños/niñas de
14 a 17 años.
(fuente EANNA 2005)
• Contribuya a transformar
esta realidad.
• Asegúrese que su empresa
esté libre de trabajo infantil
en toda su cadena de valor.
• Utilice positivamente su
influencia sobre sus
proveedores a fin de
promover el cumplimiento
de la legislación y los
derechos de la infancia.
Mensaje de Empresas por la Infancia
en ocasión de conmemorarse
esta fecha.
12
OPINIÓN
Cardenal
Jorge Bergoglio
El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal
Jorge Bergoglio, tuvo a cargo el discurso de apertura de las XIII Jornadas de Pastoral Social, organizadas bajo el lema “Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad 2010–2016. Nosotros como
ciudadanos, nosotros como pueblo”. El acto se realizó en el colegio
San Cayetano, del barrio porteño de Liniers, al que asistieron legisladores y dirigentes sindicales y empresariales, entre el público.
Allí, el cardenal aseguró que las prioridades impostergables de cara
al Bicentenario patrio deben ser la erradicación de la pobreza y garantizar el desarrollo integral de todos los argentinos. Para esto, consideró, se deben “fijar políticas de Estado en temas que deben
sustraerse al coyunturalismo y la puja política como son la educación, la salud, el trabajo y la seguridad, que nos devuelvan homogeneidad como sociedad y reconstituyan el tejido y el vínculo social
de los argentinos”.
El texto sobre el que se refirió la alocución del cardenal Bergaglio fue
entregado a los participantes de la Jornada. En otro pasaje refiere,
“ese proyecto integrador excede los tiempos de cualquier gobierno
porque necesita una mirada de mediano y largo plazo y por lo tanto
requiere continuidad, la cual sólo puede ser garantizada mediante
el compromiso de las distintas fuerzas políticas y sociales”.
Durante su alocución llamó a ejercer un nuevo liderazgo, centrado
en el servicio, como "la respuesta a la incertidumbre de un país dañado por los privilegios, por los que utilizan el poder en su provecho,
por quienes exigen sacrificios incalculables mientras evaden responsabilidad social y lavan las riquezas que el esfuerzo de todos producen".
“Nuestro pueblo sabe que la única salida es el camino silencioso,
pero constante y firme. El de proyectos claros, previsibles, que exigen continuidad y compromiso con todos los actores de la sociedad
y con todos los argentinos. El Bicentenario es tiempo de proyecto,
desafío, entrega. Es la oportunidad de gestar nuevos estilos de liderazgo centrados en el servicio al prójimo y al Bien Común”.
COMUNICACION
AICA: un medio de
comunicación al servicio
de la Iglesia y la verdad
La Agencia Informativa Católica Argentina ha publicado
el 18 de agosto último el ejemplar Nº 2800 de su tradicional boletín AICA.
Su trayectoria y su permanencia en el tiempo han permitido convertirla en el medio
católico más consultado, considerado de lectura obligatoria para todos aquellos que
deseen estar al tanto de las
novedades del mundo católico. A continuación, una
breve reseña de su historia y
actividad que, tal como la define Miguel Woites, director
de ella por más de 40 años, ha
sido siempre “agencia objetiva, fiel a la verdad”.
Los medios masivos de comunicación han sido criticados
muchas veces, y su objetividad
puesta en tela de juicio otras
tantas; han sido acusados de
corromper la moral y las buenas costumbres y de moverse
de acuerdo con determinados
intereses económicos. Sin embargo, existe otra realidad,
otra forma de contarla que,
además, “incluye la divulgación de buenas noticias”, y
cuya consigna es “no es correr detrás de la primicia sino
de la verdad”, tal como lo
afirma el Sr. Miguel Woites
(ver cuadro), director de la
Agencia Católica Argentina
desde 1966. AICA es un ejem-
plo de aquellos medios de información que no persiguen
su propio beneficio sino que
colocan la verdad en primer
lugar y son fieles a sus principios, poniéndose al servicio
de la sociedad.
Pero para empezar a contar la
historia de AICA es necesario
hacer referencia a las causas
que originaron su fundación,
es decir, al interés que la iglesia católica ha manifestado
por los modernos medios de
comunicación. Conciente de
su poder, como así también
de las infinitas posibilidades
que pueden brindarle en la
misión evangelizadora, los ha
promovido con énfasis. Numerosos Papas se han referido
al tema de los medios señalando su importancia y la necesidad de su correcta
utilización. Juan Pablo II afirmaba: “Los medios de comunicación social poseen un
inmenso potencial positivo
para promover sanos valores
humanos y familiares…”.
Por su parte, Miguel Woites
insiste “en la toma de conciencia por parte del Pueblo
de Dios sobre la trascendencia
LÁBARO
de los medios de comunicación social y el consiguiente
conocimiento de que un
medio de difusión es tan importante como un seminario,
como una obra de caridad,
como un templo. Se impone
no quedarse detenido en el
tiempo, innovar, crecer para
servir mejor a la difusión del
Evangelio”.
Un poco de historia
La agencia surge en momentos difíciles para la iglesia católica ya que, como lo
describe su director, “Los católicos no poseían voz, no
contaban con un medio idóneo para difundir su verdad.
La idea de la creación de AICA
nació en momentos muy penosos para el catolicismo argentino que, en medio de
una persecución religiosa que
culminó con la quema de la
Cura Eclesiástica de Buenos
Aires y de algunos de los templos más antiguos y tradicionales, se encontró con una
total imposibilidad de hacerse
oír”. En consecuencia, la Conferencia episcopal decide fundar la Agencia y lo hace el 11
de junio de 1956, como una
13
COMUNICACION
obra de la Iglesia en Argentina.
Su sede estuvo, en los comienzos, en una modesta oficina
prestada por la Acción Católica,
en Bartolomé Mitre 2560.
Luego se trasladó al cuarto piso
de la Casa del Clero, en Rodríguez Peña 846. Cuando pasó a
depender del arzobispado de
Buenos Aires, el cardenal Juan
Carlos Aramburu la ubicó en el
cuarto piso de Rivadavia 413,
junto a la Curia Metropolitana.
Actualmente, y desde hace seis
años, la sede de AICA está en el
tercer piso de un antiguo edificio situado en el casco histórico
de Buenos Aires, en Bolívar 218.
Con respecto a sus dirigentes,
los primeros meses de AICA
tuvieron como director a Miguel Lombroni, joven integrante de la Acción Católica.
14
Le sucedió el presbítero Arnaldo C. Canale que desempeñó el cargo durante una
década, hasta que fue llamado a cumplir funciones en
la Curia de Buenos Aires,
donde llegó a ser obispo auxiliar y vicario general. El tercero y actual es el ya
nombrado Miguel Woites
quien, tras 10 años como administrador y jefe de redacción, fue designado director,
cargo en el que ya ha cumplido 44 años.
AICA
En la actualidad, la Agencia
emite un servicio diario de noticias católicas que cubren
acontecimientos nacionales e
internacionales. Una síntesis
de las mismas se envía diaria-
LÁBARO
mente a 128.500 direcciones
de correo electrónico al
tiempo que numerosos lectores distribuyen por sus propios medios la información
que reciben. La página
www.aica.org tiene actualización diaria y es el sitio
católico más visitado de la
Argentina con cerca de
330.000 visitantes mensuales y 4.000.000 anuales.
Gracias a su trayectoria y al
trabajo que viene realizando
ininterrumpidamente a lo
largo de estos años, es que
AICA ha alcanzado planos de
notoriedad, nacional e internacional.
Con motivo de su 50º aniversario, el cardenal Jorge Mario
Bergoglio dirigió al director
de AICA una nota: “Ustedes
han sabido integrar en su
COMUNICACION
tarea el respeto por la verdad
y la urgencia de las noticias.
De esta manera, han ganado
un lugar en la historia del periodismo argentino y se han
convertido en una agencia de
noticias que fue pionera en
América Latina”. No es menos
importante el servicio que
AICA brinda a la Iglesia, pues
con su tarea diaria logra que
las noticias e informaciones,
comunicados, homilías, documentos, etc. lleguen directamente al lector de forma
rápida y sin intermediarios
que las interpreten o tergiversen. Por otra parte, de los servicios gratuitos de AICA se
nutren centenares de radios
comunitarias que los utilizan
para confeccionar sus noticieros radiales, como también
numerosos diarios y periódicos del país.
Vale agregar que entre los hechos reseñados por AICA, a lo
largo de todas sus ediciones,
se destacan nítidamente las
dos visitas realizadas a la Argentina por Juan Pablo II, en
1982 y 1987.
Sus servicios
Con el paso del tiempo, y
como consecuencia de las distintas necesidades que fueron
surgiendo en su contexto,
AICA fue incorporando al boletín informativo en papel,
otros, que lo fueron complementando y que adquirieron
entidad propia. En la actualidad ellos son:
Servicio de noticias: Hoy
AICA dedica muchas horas a
la producción de noticias y
notas diversas sobre el uni-
verso católico, el santoral de
cada día y documentos del
Magisterio y de actualidad.
Ellos integran el servicio cotidiano que se distribuye a sus
abonados de lunes a viernes
por correo electrónico.
Argentina, en América Latina
y en el mundo. La publicación
también suele ir acompañada
de suplementos de distintas
instituciones de la Iglesia a las
que la Agencia les brinda la
posibilidad de difundir sus ac-
El equipo de AICA
Síntesis diaria de noticias
por correo electrónico:
Las mismas noticias del servicio
diario, en forma sintética, se
transmiten de lunes a viernes
en un servicio gratuito que
tiene el propósito de hacer conocer en forma rápida y enunciativa la actividad y el
pensamiento de la Iglesia en la
Argentina y en el mundo.
Sitio en Internet
(www.aica.org): Es uno de
los primeros sitios de la Iglesia en la Argentina. Contiene
información católica, los textos completos de documentos eclesiales, y todos los
datos de la Iglesia en la Argentina, actualizados diariamente.
Boletín semanal: Una vez
por semana se publica el boletín AICA que se distribuye
por correo postal y que contiene un nutrido caudal de información de la Iglesia en
LÁBARO
tividades. El boletín llega a
todos los países de América
Latina, incluida Cuba; a los Estados Unidos y Canadá; a la
mayoría de los países de Europa Occidental y algunos de
Asia y África.
La colección completa en
la Biblioteca nacional:
Desde el 6 de junio de 1996 la
colección de los boletines
AICA está presente en la Biblioteca Nacional en 117
gruesos tomos que abarcan
2581 números. La misma es
consultada por historiadores y
estudiosos.
Guía Eclesiástica: Contiene
una cantidad de páginas,
mapas eclesiásticos, fotografías de todos los obispos e infinidad
de
otras
informaciones de la Iglesia,
desde la Curia Romana hasta
la más apartada parroquia denuestro país.
15
COMUNICACION
Miguel Woites:
44 años como director
de AICA
nale (después obispo y Vicario
General de Buenos Aires).
Había ingresado en la agencia
en 1957 y hasta ese momento
era jefe de redacción.
Pasaron ya 44 años desde aquel
nombramiento. Por sus directivas, recto criterio y equilibrio
en la valoración de las informaciones fue confirmado sucesivamente por los cardenales
Juan Carlos Aramburu, Antonio Quarracino y Jorge Mario
Bergoglio.
El 17 de mayo de 1966 el entonces arzobispo de Buenos
Aires, cardenal Antonio Caggiano, en su carácter de presidente de la Conferencia
Episcopal Argentina, nombró a
Miguel Woites director de la
Agencia Informativa Católica
Argentina (AICA), en reemplazo del padre Arnaldo C. Ca-
16
Tras sortear años de graves dificultades, especialmente económicas, Woites, con empeño,
dedicación, entusiasmo y
fuerza de voluntad adaptó la
agencia a los cambios tecnológicos del mundo de la información. Por todo esto, AICA goza
hoy de prestigio y confiabilidad
internacional.
LÁBARO
A pesar de la sencillez de su
personalidad (prefiere muchas
horas de trabajo a los festejos y
a la notoriedad) Woites es considerado, aquí y en el exterior,
una de las personas que más
conoce la realidad de la Iglesia
en la Argentina.
Fue el nuncio apostólico,
monseñor Ubaldo Calabresi,
quien valoró claramente la
trayectoria de Woites: “Aquí
está un hombre que siempre
ha servido a la Iglesia sin
nunca servirse de ella”, aseguró en una oportunidad
para destacar la labor de
quien se ha mantenido fiel, a
lo largo de estos años, a la
Verdad y a la Iglesia y puso
bajo la protección de la Virgen de Luján la tarea cotidiana de difundir la Buena
Noticia.
COMUNICACION
Y vos, ¿ya sabés qué vas a estudiar?
Esta es la nueva campaña del
Ices, dirigida a posicionar el instituto y todas las ventajas que
ofrece como carrera terciaria,
entre ellas, la de permitir dar
continuidad a los estudios una
vez obtenido el título oficial.
En nota aparte, se amplia toda
la información relacionada con
la carrera y la casa de estudios.
Abierta la inscripción 2011
Se encuentra abierta la inscripción para la carrera TÉCNICO
SUPERIOR EN COMUNICACIÓN
SOCIAL que dicta el Instituto
Católico de Estudios Sociales, y
que ofrece proyecto educativo
de nivel terciario.
Su título oficial habilita para el
ejercicio de la profesión técnica
y docente, al tiempo que
brinda la posibilidad de acceder, posteriormente, a grados
superiores en esta especialidad
y carreras afines.
Quienes hayan finalizado su
formación secundaria y deseen
realizar estudios de nivel superior, el ICES les permite incorporarse al ámbito académico sin
limitar las aspiraciones de continuar con otros grados de per-
feccionamiento profesional.
Su sede funciona en un tradicional edificio de Barrio Norte,
con grupos reducidos y un
cuerpo docente muy accesible a
los alumnos.
Los programas, al igual que los
de todo instituto privado incorporado a la enseñanza oficial,
son aprobados por la Dirección
General de Educación de Gestión Privada (DGEGP), requisito
indispensable para toda carrera
con título oficial.
Historia y misión
El ICES fue fundado hace un poco
más de 36 años por la Federación
de Círculos Católicos de Obreros,
como respuesta a lo solicitado en
el Concilio Vaticano II referido a los
medios de comunicación social.
Sus fundadores, motivados por la
intención de formar comunicadores de principios y valores, priorizaron la accesibilidad a la
educación como uno de sus valores fundamentales.
Esto permite que el ICES conserve,
aún hoy, una cuota accesible y
posea un programa de becas para
que no existan limitaciones que
impidan acceder al estudio de la
carrera.
LÁBARO
L a c a rre ra
Los contenidos de esta tecnicatura están basados en un
plan teórico–práctico, que le
permite
al alumno utilizar con habilidad todas las herramientas
de comunicación necesarias
para el ejercicio profesional.
De esta forma podrá desempeñarse como comunicador
en empresas privadas y públicas, periodista en medios
gráficos, radiales, audiovisuales, en agencias de noticias, diseñar y ejecutar
estrategias comunicacionales, planificar proyectos periodísticos y como docente
en cátedras relacionadas con
la comunicación y los medios.
El ICES realiza actividades
académicas complementarias, destinadas a perfeccionar la preparación de los
alumnos al encarar la inserción laboral. Entre estas se
encuentran talleres de simulación de casos, charlas dictadas por profesionales en
las distintas áreas, producción y grabación de programas periodísticos y visitas a
distintos medios.
17
COMUNICACION
Convenio de articulación
con la Universidad
del Salvador
El ICES posee un convenio de articulación con la Universidad del
Salvador a través del cual los
egresados pueden continuar sus
estudios y obtener el título de licenciado en Periodismo, Publicidad o Relaciones Públicas. El
tiempo que demanda completar
este ciclo es de dos años, y el convenio contempla un descuento
en la cuota universitaria.
Además, este convenio permite
la inscripción gratuita en los talleres y seminarios extracurriculares
que dicta USAL relacionados con
la profesión, como fotografía periodística, periodismo social, producción y edición de contenidos
periodísticos.
Esto hace que elegir esta carrera
terciaria para ingresar al ámbito
académico no sea sólo válida en si
misma, sino que permite la continuidad de estudios a ciclos superiores.
Centro de formación
profesional Nº 21
Como parte de un intercambio
entre el Instituto y Canal 21, los
alumnos del ICES acceden a cursos relacionados con las disciplinas de comunicación social y
periodismo: asistente de producción de radio, televisión, editor de
video, realizador de guiones televisivos, realizador de videos de
eventos sociales, auxiliar de periodista en medios televisivos,
gráficos y radiales. Estos forman
parte de la formación que alienta
y promueve el profesionalismo
en cualquiera de las especialidades que compete a estas carreras.
Los mismos son dictados en Canal
21 y avalados por el Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires.
Los cursos son cuatrimestrales y
gratuitos.
18
Pasantías laborales
El ICES posee convenios de pasantías rentadas y no rentadas con
instituciones y empresas, que facilitan a los alumnos acceder al ámbito laboral real. Muchas de estas
pasantías se pueden convertir después en trabajos efectivos.
Esta imprescindible experiencia
previa permite que los egresados
se defiendan con mayor seguridad al momento de encarar la
búsqueda laboral.
Cuando llegue el momento de
analizar dónde estudiar, es recomendable conocer en profundidad las opciones disponibles. El
análisis de los planes de estudio,
incumbencias de la carrera y visita
a las instituciones debe ser parte
de este análisis, como así también
contactarse con profesores, estudiantes y egresados.
En el caso del ICES, los docentes
son profesionales de reconocida
trayectoria en el medio local e internacional y cuentan amplia experiencia
pedagógica.
Y
egresados como Mariano del
Mazo, Darío Del Arco, Alfredo
Simón y Norberto Baruch son un
orgullo para esta institución educativa.
Junín 1063 – Buenos Aires
Tel. 5236-4136/7 Int. 15 y 16
de 19 a 22.30 hs.
www.icesociales.edu.ar
LÁBARO
Charla en
el ICES por el día
del periodista
El miércoles 9 de junio último, y en ocasión del día
del periodista, se realizó en
el ICES, una charla dirigida a
sus alumnos: “Mixturas mediáticas: Tv, or not tv, una
cuestión de supuestas realidades”. La misma, estuvo a
cargo del comunicador social Lic. Diego Montoya
quien, desde su experiencia
académica y laboral, realizó
un recorrido acerca de la
convergencia de medios tecnológicos en el soporte de la
Internet y de cómo las audiencias (hoy usuarios) han
tomado la vocería para producir contenidos.
Un gran entusiasmo por
parte de los presentes, quienes participaron de la conferencia
activamente
exponiendo sus opiniones,
caracterizó el encuentro.
Desde aquí agradecemos al
periodista colombiano Fernández Montoya por su disposición y por compartir con
los estudiantes del ICES toda
su experiencia.
CULTURA
LIBROS
RECOMENDADOS
Iglesia, droga
y toxicomanía
Ediciones Ágape
Este estudio permite conocer
los XIII Mensajes del Santo
Padre Juan Pablo II para la
Jornada Mundial del Enfermo: analiza qué concepto
de enfermo tiene el Papa,
cuáles son sus presupuestos
antropológicos y qué sentido
tiene la enfermedad en el
plan de Dios sobre cada uno
de los hombres; cuál es la misión de la Iglesia, y qué tipo
de acompañamiento necesitan los enfermos para que
podamos imitar la solicitud
de la Virgen María.
Jesús el Buen Samaritano nos
enseña a hacer bien con el sufrimiento y a hacer bien a
quien sufre.
Con este Manual, el Pontificio
Consejo para la Pastoral de la
Salud ofrece una guía práctica a preguntas fundamentales para la acción pastoral
frente a este problema crucial
de nuestro tiempo.
Prólogo de Mons. Jorge
Lozano.
El amor
de los que sufren
Editorial San Benito
La Salvifici Doloris y los mensajes de Juan Pablo II para la
jornada mundial del enfermo
P. Abel H. Iglesias Cortina
Este libro, con prólogo de la
Dra. Beatriz Balian de Tagtachian, es una valiosa obra
para todos aquellos que asisten a los enfermos.
Dios inaugura una nueva dinámica teologal en el libro
del Éxodo: hacerse presente
en la historia de un pueblo
concreto.
Yahvé dijo: ‘Yo he visto la
opresión de mi pueblo, que
está en Egipto, y he oído los
gritos de dolor ante sus opresores. Sí, conozco muy bien sus
sufrimientos. Por eso he bajado para librarlo’” (Ex 3, 78a).
Dios, asumiendo nuestra naturaleza en su Hijo Jesucristo,
se hace cercano y vicario de
nuestro sufrimiento. Porque
sufrió, Jesús sabe de nosotros
y en este conocer nos redime.
La encarnación inscribe en la
carne humana esta dinámica
que es de misericordia. Cristo
hace posible que esta dinámica sea liberadora porque se
hace víctima y ofrece su vida
por los demás identificándose
LÁBARO
con la víctima que es consecuencia de una injusticia. Entonces, la humanidad tiene a
partir de la encarnación la
misma dinámica.
Cuando una persona humana
se hace presente en la vida de
otro, sobre todo en el sufrimiento, se da un proceso de
gracia, porque la dinámica
está gratificada en sí misma
por nuestro Redentor.
Cuando en la propia vida uno
tiene que hacer esta experiencia a través del sufrimiento,
comienza a entender más claramente esta dinámica de encarnarse en la realidad
victimal del otro, y va a ser
motivo de gracia para sí
mismo y para los demás.
Paulinas inaugura una
nueva librería
Felicitamos a las Hijas de San
Pablo por la apertura de una
nueva librería en Santa Rosa,
provincia de La Pampa, inaugurada y bendecida el pasado
27 de agosto.
Este local se suma a las librerías al servicio de la evangelización y la cultura.
19
ESPECIAL SACERDOTES
Publicación especial en adhesión de la Federación de Círculos Católicos de Obreros al Año Sacerdotal
Vida y Obra del P. Federico Grote
Con ocasión del 150º Aniversario de la muerte del Santo Cura Juan María Vianney, el Papa Benedicto XVI anunció que del 19 de junio de 2009 al 19 de junio de 2010, se celebrará un especial
Año sacerdotal cuyo lema será “Fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote”.
“…mi padre era propietario y
director de una modesta imprenta y de una no menos modesta librería. Durante mis
primeros años, muchas veces
hube de andar a gatas por
entre pilas de papel y libros, y
divirtiendo con mis monerías a
los tranquilos operarios…Mi
padre era querido y respetado
en nuestro viejo barrio de San
Mauricio, y ejercía poderoso ascendiente sobre sus operarios y
subordinados.
“Escuche la voz de Dios y ya
nada fue capaz de detenerme”
El p. Grote al pronunicarse la Encíclica Rerum Novarum de León XIII
Sus orígenes y formación
Federico Grote nació en Münster, capital de Westfalia, Alemania, el 16 de julio de 1853,
Día de la Virgen del Carmen.
Hijo de José Grote, tipógrafo y
dueño de una imprenta y Elisabeth Herbst, ama de casa, tuvo
dos hermanos: Francisca y José.
Fue bautizado en la parroquia
de San Mauricio, tres días después de su nacimiento, y en
esta ciudad vivió toda su infancia.
Sus padres eran profundamente piadosos, fe robustecida
por la tradicional espiritualidad
reinante en Münster.
20
“…durante toda mi vida, el
olor a tinta fresca de imprimir y
a papel recién impreso, el traqueteo de una prensa en marcha o el ambiente característico
que se respira y olfatea en una
librería, han obrado como conjuros que han despertado en mí
el recuerdo de mi padre y de mi
hogar natal.”
Vivieron plácidamente hasta
que la temprana muerte de su
padre irrumpió como una tempestad. “El invierno que siguió
a la muerte de mi padre fue el
más frío y melancólico que recuerdo. Mi madre devoró a
solas su desolación, y su ternura
para con los tres hijitos se acrecentó, tratando de suplir la del
ausente.
“Sentí nacer en mí un nuevo
sentido: el de la responsabilidad… El deseo de ser útil a mi
madre me impulsó al trabajo.”
LÁBARO
A la edad de 12 años realiza su
Primera Comunión “…sabía
bien lo que hacía. Para entonces era yo casi un teólogo en
miniatura. Aquel día primaveral, radiante de luz y sonoro
con los aleluyas de la pascua
florida, fui del todo feliz.”
Cursó sus estudios secundarios
en uno de los más prestigiosos
establecimientos de Alemania:
el Gymnasium Paulinum. En
1866 se inicia la guerra entre
Prusia y Austria, y éste fue el
marco de una de los hechos
más importantes de su vida.
Dada la falta de cuarteles suficientes para las tropas, las autoridades militares disponen
que cada familia aloje a un soldado. De esta manera conoce a
Enrique Kamp y a su amigo Antonio Stockhausen. Antonio se
había visto obligado a abandonar el noviciado de los redentoristas para obedecer la orden
que lo convocaba a la filas del
ejercito.
Este hombre fue clave en la vocación de Grote, por su conducta edificante que le
inspiraba afecto y veneración, y
fundamentalmente, por su testimonio de amor a la vida consagrada. “Nos hablaba con
entusiasmo de San Alfonso…del admirable espíritu
religioso que reinaba en la congregación ligoriana…era tan
ESPECIAL SACERDOTES
de Münster. Durante este período, el canciller Otto von Bismarck
emprendió
una
importante reforma militar
para llevar a cabo sus planes de
unificación. Durante los diecinueve años que se mantuvo en
el poder, el Canciller de Hierro
llevó a cabo una política conservadora, enfrentándose inicialmente a los católicos y
combatiendo a la socialdemocracia.
Destierro y Ordenación
Sacerdotal
íntima e intensa la dicha que
nos revelaba haber experimentado en su vida sencilla y humilde, que tanto a Enrique
como a mí nos encendió en deseos de seguir la senda que a él
le había conducido al remanso
de felicidad que con tanto entusiasmo describía.
Me aconsejó Antonio que sólo
al término del bachillerato solicitara mi ingreso en la Congregación como aspirante al
sacerdocio.”
En 1870 ingresa al noviciado de
la Provincia de la Baja Alemania
de la Congregación del Santísimo Redentor, ubicado en Tréveris. “Cuando mis recuerdos
toman la dirección de aquel 12
de octubre de 1870, en que por
seguir la vocación divina, abandoné mi casa, surge en mi memoria la escena evangélica: ‘lo
hemos dejado todo por seguirte’…lo que para mí valía
más que todo: aquellos tres
seres que eran mi mismo cora
zón, fundidas nuestras almas en
el hogar probado y victorioso.
Mi madre había aprendido
mucho de la dura escuela de la
experiencia, y en los últimos
meses había visto a demasiadas
madres llorar la partida de sus
hijos camino del campo de batalla. ‘Hijo mío –me decía-, a los
otros se los lleva el Rey a la guerra de Francia, y acaso a la
muerte. A ti te lleva Dios a la
paz de su casa y a la vida verdadera.’ Era una santa mujer que
lo veía todo con los ojos de la
fe y el amor. Y era por amor
que no pensaba en sí misma,
sino en la felicidad del hijo que
se le iba… Todo el transcurso
del noviciado fue para mí un
año de cielo. Aquel año
aprendí a construir el cimiento
de todo lo que he vivido hasta
hoy.”
A los 18 años cursa sus estudios
superiores en María-Hamicolt,
en la Baja Alemania, a 20 Km.
LÁBARO
El 15 de septiembre de 1873
parten expulsados, en una acción dictatorial del canciller Bismark hacia la casa religiosa que
ya estaba dispuesta en Luxemburgo, donde se ordena sacerdote el 8 de junio de 1878.
“Cuando después de recibir la
unción sacerdotal oí cantar el
himno ‘Tu es sacerdos in aeternum’ –eres sacerdote para toda
la eternidad- mis ojos se llenaron de lágrimas. Comprendí mi
grandeza y mi responsabilidad.
Tenía 25 años. Sabía perfectamente que el sacerdocio posee
la grandeza abrumadora del
poder más inaudito y de la cruz
más pesada…” Grote comparte
ese momento con su madre y
sus hermanos: esta fue la despedida final. Pocos meses después su madre fallece sin poder
volver a verla, dada la imposibilidad política de regresar a su
país. Por este tiempo, su hermana Francisca es admitida en
la Congregación de las Hermanas del Buen Pastor.
Grote admiraba y tomaba
como modelo la figura de monseñor Ketteler, también originario
de
Münster,
21
ESPECIAL SACERDOTES
particularmente cuando proclamaba los grandes principios de
la libertad, la justicia y la caridad. Según Grote, aprendió de
él que el trabajo del sacerdote a
favor de las conquistas económicas para los trabajadores, no
es sino una cuestión subsidiaria
del problema esencial, salvar las
almas.
Después del segundo noviciado
de seis meses, propio de los redentoristas, le comunicaron su
primer destino: Ecuador. A fines
de octubre de 1879 viaja a París,
Francia, desde donde emprende su viaje a América.
“Estábamos dispuestos a ir a
cualquier parte del mundo
adonde nos destinara la obediencia. Cuando oí pronunciar
el nombre del Ecuador como
país de residencia para mí, me
asusté un poco. Pero me rehice
al punto. A la primera irreprimible y momentánea sensación
de susto del sajón que vive en
mis venas, se sobrepuso inmediatamente el amor. Desde
aquel mismo día amo al Ecuador. Hoy lo amo con la ternura
con que se ama el país en que
uno ha visto cumplidas las primeras ilusiones de la juventud
y ha regado los primeros afanes
fecundos de la vida”.
Su llegada a América
Llegado a Guayaquil, Ecuador
con sus compañeros de viaje,
Grote fue destinado a Cuenca,
al viejo convento de San Agustín, donde permaneció durante
cuatro años y medio. Al llegar,
su ocupación más absorbente
consistió en el estudio del
idioma castellano y de la len-
22
gua de los incas, el quechua,
que llegó a dominar por completo.
A cinco leguas de Cuenca estaba situada la hacienda de Tarqui,
propiedad
de
la
comunidad redentorista. La población estaba conformada por
indios y viejos criollos, dedicados al cultivo de tierras. En su
primer misión en ella, Grote
ayuda en tareas de confesionario y es testigo de los frutos logrados por la predicación en
quichua: desde hacía casi un
siglo los indios no habían oído
predicar en su propio idioma;
por eso acudían muchísimos, a
veces hasta tres o cuatro mil,
desde largas distancias atraídos
por la novedad.
En Cuenca, sus ocupaciones se
repartieron entre la docencia
del centro de estudios superiores, el oficio de prefecto encargado de culto de la iglesia, y el
de confesor ordinario de las religiosas de la Congregación de
los Sagrados Corazones y de la
comunidad de Hijas de la Caridad que administraban el Hospital.
En marzo de 1882 estalló una
guerra civil que se prolongó
hasta julio del año siguiente,
pero que no afectó la congregación. Las únicas consecuencias fueron las interrupciones
de las campañas apostólicas misioneras.
A mediados de 1884, Grote recibe la orden de abandonar el
Ecuador y dirigirse a la Argentina, donde el año anterior habían
llegado
algunos
sacerdotes redentoristas para
establecerse.
LÁBARO
Su llegada a la Argentina
Grote inicia el viaje que lo trae
a la Argentina desde Ecuador
en vapor, y al llegar a Perú continúa la marcha en lomo de
mula, atravesando desfiladeros
y abismos imponentes, recorriendo desiertos y lagos. En
Salta toma el tren que lo trae a
Buenos Aires, llegando al convento de las Victorias el 20 de
agosto de 1884 por la noche.
Tenía 31 años.
…“después de atravesar en
tren las provincias argentinas
desde los límites de Salta y Tucumán, llegaba a Buenos Aires
y llamaba a las puertas del convento de las Victorias, cuyo
nombre resonaba entonces en
mis oídos con eco gratísimo que
parecía responder al clamor de
mis esperanzas”.
“Luché por incorporarme decididamente a la vida, a los usos y
al ambiente de mi nueva patria.
Bregué cuanto pude por lograr
que en la comunidad no se hablara otra lengua que la castellana. Hasta mayo del 85 mis
ocupaciones principales, fuera
del estudio y la oración, se re-
ESPECIAL SACERDOTES
dujeron a la práctica de la observancia regular y en la precaria morada que habitábamos, a
la dirección espiritual de la Cofradía de Nuestra Señora del
Perpetuo Socorro, y a las frecuentes visitas al Hotel de inmigrantes, barracones que servían
de refugio a los centenares de
recién llegados de Europa,
mientras hallaban medio de establecerse en la ciudad o el
campo”.
represión policial para acallarlos.
camentos, subsidios y seguros
por fallecimiento.
El 15 de mayo de 1891, el papa
León XIII promulga la encíclica
referida a la cuestión social
Rerum Novarum. Este documento no pasó inadvertido,
principalmente para Grote,
quien al conocerla manifiesta:
“En ella escuché la voz de Dios y
ya nada fue capaz de detenerme”.
Sus dirigentes elevaron iniciativas y petitorios a favor de una
legislación social, promoviendo
la aprobación de muchas leyes.
Pero todos los esfuerzos para
promover el bienestar de los
trabajadores, toda la acción social a favor de ellos no era el fin
último: sino ganar almas para
Dios.
“A predicar misiones populares
habíamos venido al Plata los misioneros redentoristas. Hasta
1894 el trabajo de las misiones
fue la tarea más absorbente. A
ella viví consagrado con el
mayor entusiasmo. En mi memoria se entrelazan las provincias argentinas, tal como se
trenzaban mis viajes al azar de
las peticiones de los párrocos y
prelados. Los frutos espirituales
recogidos eran sumamente consoladores. Abundaban las conversiones sinceras. Sin jactancia
podemos decir los redentoristas
que nuestras continuas giras misionales, ininterrumpidas durante decenios, han contribuido
decididamente a conservar y
aquilatar el espíritu religioso de
las provincias del norte.”
Ocho meses después de su publicación, el 2 de febrero de
1892, funda el primer Círculo,
llamado Central, porque el
mismo serviría de modelo para
los que se fueran formando. Su
objetivo fundacional fue “promover y defender el bienestar
material y espiritual de la clase
trabajadora, de acuerdo con las
enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia.”
Durante años evitó que al nombre de los Círculos se le agregara la palabra “católicos”,
porque su intención era crear
una entidad de puertas abiertas, de diálogo, que no excluyera a nadie.
Resumen y extractos del libro “Vida del
Padre Grote”,
del R. P. Alfredo Sánchez Gamarra
Para esto se propuso crear una
entidad de puertas abiertas que
reuniera obreros de distintas
profesiones, edades y orígenes,
para realizar una tarea social,
moral y religiosa. Grote propugnaba la colaboración y concordia entre las clases. Desde los
Círculos se alentó la formación
de sindicatos, que bregaban por
sus conquistas laborales. Entre
otras cosas, y a fin de cumplir su
objetivo, se aplicó el socorro
mutuo, la prestación de asistencia médica, provisión de medi-
Su principal obra: los Círculos Católicos de Obreros
A fines del siglo XIX no existía
en Argentina una organización
católica que estuviera en contacto con la clase obrera. Eran
épocas en que los empresarios
no escuchaban los reclamos de
los trabajadores y acudían a la
Grote entendía que las grandes
masas de trabajadores requerían otro modo para su evangelización: había que tomar
contacto, acercarlas, servirlas,
otorgarles formación y defenderlas, para luego ir a la labor
de su promoción personal y social.
LÁBARO
Veinte años después de fundados, los círculos eran setenta,
con 23.000 socios, 21 edificios
propios y un capital de
1.000.000 de pesos.
La realidad necesitaba ser transformada, y Grote se convirtió en
un realizador. Su obra fue una
de las experiencias más importantes de la historia de la evangelización argentina.
Peregrinaciones a Luján
Grote tenía dos grandes amores: la Iglesia y los obreros. Fue
el primero en realizar peregrinaciones al Santuario de la Santísima Virgen de Luján, que en
su primera realización, el 29 de
octubre de 1893 logró ser
acompañado por 400 hombres.
Acompañaban a los peregrinos
la banda de música de la escuela del Círculo Central y numerosas banderas argentinas.
Allí prometieron concurrir
23
ESPECIAL SACERDOTES
fiando y aceptando la voluntad
de Dios, el padre Grote se aleja
definitivamente de la conducción de los Círculos.
Diario El Pueblo
La visión de Grote lo llevó sin
duda a preveer la relevancia
que tenían los medios de comunicación. Este hecho, y sin
duda la influencia que había tenido en su vida el oficio de su
padre, lo hicieron promotor de
muchos periódicos.
todos los años a pedir su protección para la obra. Esta peregrinación se ha realizado
ininterrumpidamente
hasta
nuestros días. Tres años después, los peregrinos sumaban
3.000.
Mientras Grote avanza con la
obra, viajando por todo el país,
recorriendo los círculos y animando a sus miembros a trabajar por esos ideales, se va
gestando un movimiento en su
contra.
Dentro de las diversas actividades religiosas promovidas por
los Círculos de Obreros, cabe señalar como de gran importancia por el número de fieles que
congrega, la peregrinación a
Luján.
En agosto de 1912 se produce
su alejamiento, presionado por
la Curia Metropolitana, luego
de una serie de desacuerdos y
malentendidos por las actividades de acción social que desarrollaba Grote. Hasta se le
sugiere ir a fundar Círculos al
Perú, y si es posible que no regresara.
“Ese fue el día decisivo en la
vida de los Círculos. Juramos
mantenernos firmes en nuestro
propósito de redención de los
humildes e hicimos voto de
concurrir todos los años en
masa ante su imagen para que
ella mantuviera intacta nuestra
energía perseverante”.
Extracto del libro Vida del Padre Grote,
del R. P. Alfredo Sánchez Gamarra
Su alejamiento como Director
Espiritual de los Círculos
Grote asumió con entereza la
incomprensión de su tarea y
con gran obediencia presenta
su renuncia indeclinable. El 25
del mismo mes se traslada a
Montevideo a bordo del buque
Venus, en busca de paz, y es
despedido en la dársena por
miembros de los Círculos que
concurren a las diez de la noche
a despedirlo.
Con extremo dolor pero con-
24
LÁBARO
Hacia fines del siglo XIX, faltaba
la presencia de un diario nacional inspirado en los principios
cristianos, “un diario católico
que no oliera a papel de envolver a velas, un diario que expusiera la información con criterio
católico”.
El Pueblo, que busca ser la expresión de este deseo, se funda
el 1º de abril de 1900, gracias a
la labor tesonera del Padre
Grote, y se constituye en el diario católico de circulación nacional de más larga trayectoria.
Se define desde el comienzo
como tal, porque enfoca los
temas periodísticos a la luz del
Magisterio de la Iglesia. La
prensa lo reconoce como el
“guía y portavoz” de los católicos, aunque esto no significa
que sea el órgano oficial de la
Iglesia.
El nombre del periódico responde al interés por promover
el verdadero bien del pueblo,
ya que su objetivo está relacionado con el bien de todos, es
decir con el mejoramiento de la
sociedad y la promoción de la
persona humana. También es
relevante el papel que el diario
ESPECIAL SACERDOTES
le otorga a la educación, a la
que hace especial referencia y
advierte que el asunto es inagotable y apremiante.
El Pueblo posee, como la mayoría de los grandes diarios, cuatro páginas de gran tamaño. Es
matutino y aparece todos los
días, incluido el lunes en sus comienzos, con licencia eclesiástica, ya que esto implica la
transgresión del descanso dominical. Se estima que su tirada
inicial era muy importante,
comparada con los otros diarios
de circulación nacional como La
Nación y La Prensa. Entre sus
secciones, había una titulada
Círculo de Obreros, en la que se
describe la rica actividad que
llevaban a cabo los círculos de
todo el país.
El diario El Pueblo cumple un
papel destacado al dedicar una
sección especial a los Círculos de
Obreros e informar sobre horarios, lugares de reunión, programas,
posibilidades
de
acceso, constituyéndose así en
promotores y aliados indispensables de la difusión de este aspecto de la vida de los Círculos.
El 22 de julio de 1960 sale a la
calle el último número de este
diario.
La publicación de las conferencias del Padre Grote constituye
un elemento doctrinal importante de este medio, ya que a
través de su publicación difunde el pensamiento de uno
de los principales representantes del apostolado social de la
Iglesia en la Argentina.
Sus últimos años
Alejado de la dirección de los
Círculos, Grote volcó sus energías apostólicas a otras manifestaciones con el mismo fervor,
con la misma asombrosa capacidad de trabajo que mostrara
en años anteriores. Y cada vez
que pudo, ayudó a los Círculos.
Su escenario continuó siendo
toda la República, que recorría
en visitas misionales constantemente, al igual que los diversos
departamentos de la República
Oriental del Uruguay.
En 1914 se desempeña, por
cerca de un año, en el cargo de
superior de la diminuta comunidad boliviana de Tupiza, y
después en Salta ejerce el rectorado de la comunidad de San
Alfonso (1918 a 1921).
En 1923, el Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Mariano
Antonio Espinosa, que estaba
muy mal de salud, requirió la
presencia de Grote y le dijo:
“¡Cuánto siento haber dado
ocasión a su dimisión de director espiritual de los Círculos de
Obreros! No quería morirme sin
expresarle esta pena.”
durante varias temporadas.
Allá, entre los jóvenes, se sentía
feliz recordando episodios de
los viejos tiempos y confortando en la vocación a los futuros sacerdotes y misioneros.
La última batalla que se le atravesó fue la muerte. Sobrepuesto a la caída por una
escalera de uno de los conventos redentoristas que le produjeron lesiones de importancia
en la cabeza, de un posterior
síncope que le produjo la hemorragia de una vena varicosa,
de un ataque de apoplejía que
sufre en enero de 1940 y le deja
una depresión de sus facultades, el 27 de abril de ese año
entra en coma y el martes 30
deja de respirar, ganando la última batalla: la de la muerte
que enfrenta serenamente con
algo más de 86 años.
No podía estar inactivo. La fascinación de la imprenta lo dominó hasta el fin. De ella nacían
las frecuentes visitas a El Pueblo
en cuya dirección pasaba mañanas y tardes enteras aplaudiendo, criticando o sugiriendo
actuaciones y campañas. Ya octogenario, publicó obritas
sobre la Divina Providencia y la
Moral Sexual.
Cartas manuscritas
La juventud le atraía. Casi hasta
el final siguió visitando los seminarios de Villa Devoto y La
Plata y, sobre todo, el del propio Instituto de Bella Vista, en
el que pidió fijar su residencia
LÁBARO
Los archivos institucionales conservan con mucho respeto una
importante cantidad de cartas
autógrafas del P. Grote.
25
ESPECIAL SACERDOTES
Al recorrerlas, conocemos
cuántos momentos de incomprensión debió soportar por
amor a la Iglesia, a la institución y a sus obreros.
Buenos Aires, 05 de Mayo de 1894
Autor: Federico Grote
Destinatario: Raus, Matias
[…] Por último, quisiera decir
a V.P, algunas palabras sobre
una nueva obra fundada por
nosotros para afianzar la actividad, que sin duda será para
nuestra alegría. He fundado, a
saber con permiso de los superiores y cálidas recomendaciones de nuestro santísimo
Padre, la obra de los Círculos
de Obreros Católicos. El primer círculo fundado en R. A.
se llama “Círculo Central de
Obreros”, que hace grandes
avances bajo la visible protección de Dios y de San José. Ya
tenemos dos escuelas propias,
una banda de música integrada por sólo obreros, y un
servicio a los enfermos bien
organizado y gratuito. Ahora
tenemos la idea de fundar un
centro para los miembros de
nuestra asociación.
El domingo pasado hicimos
una peregrinación con 700
hombres, en un tren especial,
a la famosa y milagrosa imagen de la Madre de Dios en
Luján, para agradecer a la
querida Madre de Dios y a San
José, a quienes confiamos
tomen bajo su protección
nuestra peregrinación. Todos
los peregrinos llevaban una
medalla plateada, acuñada
para esa ocasión, con la imagen de la Madre de Dios en un
lado, y en el otro, la de San
José. Era grandioso para este
país de tanta pobreza religiosa y rara vez visto un espectáculo semejante […]
Aachen, 23 de agosto de 1897
Autor: Federico Grote
Destinatario: Reuss, Francisco Javier
[…] Las hermanas de Budapest ya me regalaron una
linda estola bordada, que
lleva en ambos extremos el
blasón de los Círculos de
Obreros Católicos de Argentina: una corona con el Divino
Corazón con rayos dorados; y
en el semicírculo, alrededor
de la mitad, sobre nubes, con
las palabras In Hoc Signum
Vincit (Con este signo vencerás).
Cuando yo, sorprendido, les
pregunté, quién les había
dicho que ese es el blasón, me
respondieron que ni lo sabían,
y tampoco habían calculado
que ese fuera el blasón: que
se les ocurrió así.
V. R. puede imaginarse, que
esa real “casualidad” me impactó fuertemente, y que yo
veo en ello un nuevo signo de
la divina Providencia y su
amor hacia esa Obra. […]
Resumen y extractos del libro “Vida
del Padre Grote”,
del R. P. Alfredo Sánchez Gamarra
Cierre del Año Sacerdotal
El pasado 19 de junio llegó a
su fin este ciclo, cuyo lema fue
“Fidelidad de Cristo, fidelidad
del sacerdote”.
El papa Benedicto XVI realizó
el cierre en Roma, con un encuentro de clausura que duró
tres días, para el que recibió la
visita de más de 10.000 religiosos de todo el mundo que
celebraron el cierre del Año
Sacerdotal, momento en el
26
que se presentaron cuatro testimonios entre los que estaba
el de José María Di Paola, conocido como el P. Pepe, de la
villa 21.
Nuestra institución adhirió a
este especial año, difundiendo
el accionar de distintas figuras
entre las que estuvieron presentes el santo cura de Ars, el
cardenal Santiago Copello, el
Pbro. Rodolfo Carboni, Mons.
LÁBARO
José Américo Orzali, el padre
José Brochero, Mons. Bartolomé Ayrolo, y en este número difundimos la biografía
del fundador de los círculos
católicos de obreros, el R. P.
Federico Grote.
Este material, preparado especialmente, se encuentra disponible en nuestro sitio web:
www.fcco.com.ar
INSTITUCIONALES
NOTICIAS
Vida institucional
Peregrinación anual
a Luján
El pasado domingo 1ro. de
agosto se realizó la tradicional
peregrinación institucional al
Santuario de la Santísima Virgen de Luján. La jornada se
inició a las 9 hs, cuando los
asistentes compartieron un
desayuno en el Jardín Maternal Negrito Manuel que funciona en el Círculo Católico de
Obreros de Luján. A las 10 comenzó la celebración de la
Santa misa en la Basílica, presidida por el Pbro. César
Sturba, y acompañada por un
coro, cuya participación fue
organizada por el CCO de Turdera, integrado por el tenor
115º Asamblea
General Ordinaria
El sábado 24 de abril se realizó
en la sede central, la Asamblea
General y el Consejo General
Ordinario de la FCCO, conforme lo indica el Estatuto y
Reglamento de la Institución.
En una cálida reunión de los dirigentes de los Círculos Católi-
de la parroquia Conversión de
San Pablo, Norberto Pagano,
del grupo de Canto y Arte escénico que dirige en Turdera
la Profesora Yanina.
Al finalizar la celebración, y ya
de vuelta en el salón del Círculo donde varias delegaciones se quedaron a almorzar,
se proyectó el video documental que narra la vida del P.
Grote, y cerró este encuentro
el Presidente de la Federación,
Sr. Oscar Compagnucci, con
unas emotivas palabras.
Las peregrinaciones de la
FCCO al Santuario de la Virgen de Luján se han realizado
ininterrumpidamente desde
septiembre de 1893, cuando
el P. Grote logró que lo acom-
cos de Obreros, se aprobaron la
memoria y el balance 2009 y se
realizó la elección de las autoridades para ocupar los cargos
que estaban previstos renovar,
como desde hace 115 años se
viene realizando.
Ese mismo día se inauguró la
muestra de fotografías realizada por el 70º aniversario del
fallecimiento del P. Grote, y
pañaran más de 400 personas.
A partir de ese momento, una
vez por año, los dirigentes y
miembros de los Círculos acuden a este lugar para peticionar y, sobre todo, agradecer a
la Virgen.
Cada año las delegaciones de
los círculos católicos son más
numerosas, y cada vez, más
sedes se suman, incluso viajando desde lugares más lejanos.
Sirva esta foto tomada a la salida de la celebración, como
recuerdo de este acto de fe
hacia la Virgen, perpetuando
la acción original de nuestro
fundador.
para finalizar esta reunión de
los dirigentes de los Círculos,
fue exhibido el video documental que narra, de manera
breve, su historia.
Quienes deseen tener una
copia del mismo, o del libro
sobre su biografía, pueden comunicarse con el Dpto. de
Prensa y Difusión, donde se les
podrán facilitar copias.
INSTITUCIONALES
S e p re p ar a e l p ró x i m o c a mp a m e n to V O C
Durante los días 26, 27 y 28 de
noviembre se realizará el campamento vanguardista en la
Colonia de Mar del Plata. Su organización está bajo la coordinación del Prof. Gustavo Farias.
Hasta ahora, han confirmado
su asistencia las delegaciones
de Verónica, Villa Ballester,
Goya (Corrientes) y Consolación
(Ciudad de Buenos Aires).
El lema elegido para este campamento es: "Jesús, la mejor
parte".
El teatro
del Círculo Central
será restaurado
La Federación de Círculos Católicos de Obreros ha puesto en
marcha el proyecto de valorización del gran teatro que se encuentra en el interior del
edificio de su sede central, Junín
1063, tras ser declarado de interés por el Consejo de Promoción
Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y aprobada la iniciativa por el
Ministerio de Cultura.
La propuesta se enmarca en la
Ley de Mecenazgo, que permite
financiar las actividades culturales mediante un incentivo fiscal
que se denomina Régimen de
Promoción Cultural.
El régimen de Mecenazgo permite a las empresas y comercios
que tributan en la Ciudad de
Buenos Aires, destinar parte de
lo que pagan en concepto del
Impuesto sobre los Ingresos
Brutos, directamente a proyectos culturales declarados de interés por el Consejo de
Promoción Cultural y aprobados por el Ministerio de Cultura.
Así es como su recuperación se
pondrá en marcha con el aporte
28
LÁBARO
de la empresa Movistar y Fundación Telefónica, y durante la
primera etapa -que se extenderá por seis meses- se realizarán las evaluaciones y se
elaborará el presupuesto para
la restauración y puesta en valor
del teatro, prevista para la segunda etapa.
Recordamos que este teatro fue
inaugurado en 1907 con el objetivo de hacer accesible este
tipo de manifestación cultural a
los trabajadores. Además, fue
escenario de encuentros políticos, y entre otras figuras estuvieron en él Juan Domingo
Perón y Alfredo Palacios, además de haberse iniciado ahí la
discusión por el descanso dominical.
Posee 150 plateas, 16 palcos comunes, uno oficial y foso para
orquesta, lo que permitirá la
presentación de óperas de cámara.
Este importante hecho se enmarca en la tendencia de recuperación de salas de teatro de la
ciudad de Buenos Aires.
SECCIÓN
Firma de importante convenio de colaboración
con la Universidad Católica Argentina
El pasado 23 de agosto se concretó la firma de un convenio
de colaboración entre nuestra
institución y la facultad de Psicología y Educación de la Pontificia Universidad Católica
Argentina Santa María de los
Buenos Aires, representada
por su Decano Delegado, el
Dr. Lorenzo García Samartino.
A partir del mismo, ambas instituciones se comprometieron
a colaborar en la cooperación
en el ámbito de la investigación y docencia en psicología
proyectos de investigación y
desarrollo a nivel regional e
internacional y la colaboración mutua en la formación
de profesionales en psicología
y psicopedagogía.
Por su parte, la facultad de
Psicología y Educación de la
UCA asesorará en la organización y la selección de profesionales para los servicios de
psicología y psicopedagogía
que la Federación incorpore
para las actividades asistencia-
El Sr. Oscar Compagnucci
en audiencia pública
Un reconocimiento
al patrimonio
edilicio
Las autoridades durante la firma del convenio.
De izq. a derecha: Daniel del Cerro (Secretario FCCO), Oscar Compagnucci
(Presidente FCCO), Dr. Lorenzo García Samartino (Decano Delegado de la
UCA) y el Sr. Antonio Lagioia (Vocal Junta de Gobierno de la FCCO).
y psicopedagogía, con el objetivo de potenciar y enriquecer
los aportes de ambas instituciones al campo científico.
Para esto, estudiarán y definirán de mutuo acuerdo las actividades a desarrollar en
forma conjunta respetando la
cosmovisión, los objetivos y
proyectos de cada entidad.
les que desarrolla.
Este convenio preveé también
la realización de las prácticas
académicas profesionales, residencias y otras actividades
docentes de grado y postgrado, en forma exclusiva
con los alumnos y graduados
de esta facultad, en el ámbito
de su incumbencia.
Los ámbitos y áreas de acción
en que particularmente podrá
desarrollarse la cooperación
será la realización conjunta y
el desarrollo cooperativo de
Los resultados de los trabajos
realizados en el marco de este
convenio serán difundidos en
publicaciones científicas o técnicas, y a nivel institucional.
LÁBARO
El pasado 27 de septiembre fue defendido en audiencia pública, ante
quien preside la Comisión de Cultura del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, el diputado
Dr. Raúl Puy, el proyecto
de ley presentado por la
diputada Teresa de Anchorena, en el que se propone declarar como Sitio
Histórico en los términos
de la Ley Nº 1227, a la
Sede Central de nuestra
institución, fundada por
el R. P. Federico Grote. La
misma fue contruída en
1907 y está ubicada en
Junín 1063, del Barrio
Norte de nuestra ciudad.
Este hecho representa un
reconocimiento, dado el
compromiso con la historia y los valores de la institución, a su vez que es
un aporte al patrimonio
cultural de la ciudad de
Buenos Aires.
29
INSTITUCIONALES
ESPECIAL
70º Aniversario del fallecimiento
del P. Federico Grote (1940-2010)
Parte de las actividades realizadas en nuestra institución de este año estuvieron dedicadas a difundir la vida y obra del fundador, R. P. Federico Grote, por
conmemorarse este importante aniversario.
Muestra
de fotografías en
el Centro Cultural
Hasta fin de este año continuará en exhibición la muestra de fotografías que nos
permiten transitar por la vida
y la obra del P. Grote, realizada con motivo del 70º aniversario de su fallecimiento.
La misma fue realizada con la
intención de dar a conocer las
circunstancias personales e
históricas que marcaron su
vida, y trazar un paralelo
entre las obras que creó y la
vigencia que siguen teniendo
éstas en la actualidad. En este
sentido, y como documento,
se suma a este hecho el video
documental que sintetiza su
vida.
La muestra está basada en el
libro escrito por el R. P. Alfredo Sánchez Gamarra, Vida
del Padre Grote. Además, fueron consultadas otras fuentes
como las obras de los historiadores Ambrosio Romero Carranza, del Dr. Nestor Auza,
del Dr. Héctor Recalde, la Embajada de Alemania y el Diario El Pueblo, cuya única
colección completa se encuentra en la Biblioteca Nacional. Gran parte del
material expuesto pertenece
30
al archivo de la Federación, a
lo que se le sumó el aporte de
la congregación redentorista
de Buenos Aires y de otros países, y del investigador alemán Thomas Gerdes, entre
otros. La misma puede visitarse de lunes a viernes de 10
a 21hs, en el Centro Cultural
que lleva su nombre.
Junín 1063, Buenos Aires.
Visitas guiadas. Entrada
libre y gratuita.
Quienes deseen recibir
más información, pueden
solicitarla telefónicamente
al 5236-4136/7 Int. 11.
LÁBARO
Confección de
un matasellos postal
especial
Como anunciamos en el número anterior de esta revista,
la Junta de Gobierno ha concretado con éxito ante el Correo Argentino, la emisión de
un matasello postal que fue
colocado en toda la correspondencia del día 30 de abril,
fecha del 70º Aniversario del
fallecimiento del Padre Grote.
La misma tendrá una vigencia
de un año en las sedes del Co-
INSTITUCIONALES
Padre Grote vivió durante
más de 50 años junto a sus
hermanos de la congregación
Redentorista a la que pertenecía, el “Apóstol de los trabajadores” recibió, en este
nuevo aniversario, un merecido homenaje por su vida y
labor.
rreo Central (25 de Mayo y
Perón) y en la Sucursal Flores
de Correos (Artigas 40), a pedido de los usuarios. Este
hecho nos embarga de una
gran alegría, no solo porque
significa un homenaje merecido al apóstol de los trabajadores,
sino
porque
providencialmente ocurre
en la finalización del año sacerdotal.
El matasello contendrá la imagen del Padre Federico Grote
y será acompañada por un
lema extraído de una cita de
la Carta Enciclica “Laborem
Exercems” del Papa Juan
Pablo II que dice “El trabajo es
para el hombre y no el hombre para el trabajo”.(Cf:L.E.6)
Imagen: Matasellos
Misa por el 70°
aniversario
del fallecimiento
del P. Grote
En vísperas a la Fiesta de San
José Obrero, y con motivo de
este aniversario, se celebró el
30 de abril último una misa en
su honor en la Parroquia
Nuestra Señora de las Victorias, Paraguay 1204. En el contexto de la casa donde el
El Pbro. César Sturba, perteneciente a la asesoría espiritual
FCCO, presidió la Santa Misa,
acompañado por el Párroco, P.
Miguel Chabrando, quien
como cohermano redentorista
del P. Grote dio la bienvenida a
quienes asistían especialmente
por esta intención.
repertorio que encantó a los
presentes interpretó, entre
otros, el Panis angelicus de
Franck y el Aleluya de Haendel.
Al finalizar la celebración de la
misa se proyectó el video documental realizado con motivo
del aniversario, con el fin de
acercar a los presentes los datos
biográficos y de contexto en el
cual surge su obra, con el fin de
reflejar la gran ingerencia que
tuvo su figura en la evangelización y en la legislación laboral
de nuestro país.
Colocación de
un busto en la Plaza
Libertad
Se encuentra aún en consideración de las comisiones legislativas del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, un proyecto
elaborado por la Federación
para el emplazamiento de un
busto del P. Grote en las inmediaciones de esta Parroquia (Paraguay y Libertad).
La misa comenzó a las 19 hs. y
contó con la presencia de directivos de la FCCO, dirigentes y
miembros de los Círculos, empleados del Sanatorio San José,
autoridades y alumnos del ICES,
destacándose la asistencia de
María Virginia Bacigalupo,
quien concurrió en nombre de
la diputada Victoria Gorleri, a
cargo del proyecto de ley para
emplazar el busto de Grote en
la plaza que se encuentra frente
a esta parroquia. Un toque de
distinción surgió a partir de la
participación de la prestigiosa
agrupación coral Canticorum,
dirigida por la prof. Marta Colombo de Bellido, que con un
LÁBARO
La misma pertenece a la congregación de los redentoristas y
en ella vivió el P. Grote al llegar
a Buenos Aires y durante sus últimos años, y su archivo contiene documentos de gran
significancia para la historia.
Pretendemos, con este aporte,
dar a conocer la imagen de una
figura que luchó por alcanzar
muchos de los derechos con que
hoy cuenta la legislación laboral
argentina.
El busto será idéntico al ubicado
en el hall de la sede central y realizado por el escultor Juan
Maffi.
31
NUESTRA
GENTE
“En la enfermería
encontré
la satisfacción
propia de ayudar
a los demás
de distintas
maneras”
Entrevista a Alejandro Leoz, enfermero
de guardia del Sanatorio San José
Nuevamente, la revista Lábaro retoma esta sección cuyo objetivo consiste en conocer y profundizar un poco más acerca de la vida de quienes forman parte de la institución y que, por
lo tanto, trabajan en ella.
En este caso, el seleccionado ha sido Alejandro Leoz, enfermero de guardia, quien se ha destacado en las encuestas de calidad (ver Noticias del Sanatorio San José) que viene implementado el Sanatorio San José durante los últimos tiempos. Numerosos son los
agradecimientos, y positivos los comentarios que hacen referencia a su persona y al desempeño de su trabajo diario. Sin dudas, los pacientes salen conformes y más, con su atención.
Sin embargo, la vida de Alejandro no ha sido, en absoluto, sencilla. De chico sufrió el abandono de sus padres y vivió en la calle. Pero a pesar de esto, pudo salir: su voluntad, el esfuerzo
y el estudio se le permitieron. Hoy, a punto de recibirse de Licenciado en enfermería, con
ganas de seguir estudiando, y con una familia ya formada, Alejandro es un claro ejemplo de
que se puede, de que todo es posible.
32
LÁBARO
INSTITUCIONALES
-¿Hace cuánto tiempo trabajás en el sanatorio, ¿cómo
fué que llegaste?
Hace tres años, y llegué a partir
de un aviso en el diario. Yo
había hecho domicilio para una
empresa y estuve atendiendo al
padre del gerente general de
prestaciones de la obra social
OSPYD quien me ofreció coordinar lo que era la enfermería
de Capital. Armé un grupo de
enfermería y kinesiología y pasé
a ser auditor, lo tercialicé. Como
mis compañeros hacían hospital
- clínica dije ¿porqué yo no? Así
fue que encontré un aviso en el
diario de pedido de enfermeros
del San José. Me contrataron,
quedé efectivo y cuando quise
renunciar porque sentía que el
trabajo de piso era demasiado
aburrido para mí, me ofrecieron
pasar a la guardia. Ahí encontré
el desafío que representa el paciente crítico, el que depende
de tus acciones, de lo que el enfermero vea y haga.
-En la guardia del sanatorio
es todo más acelerado…
Sí, sí, tal cual, es mucha adrenalina. Además hay que tener en
cuenta que también atiendo
pacientes pediátricos. Por ejemplo, el caso de una beba de siete
meses que atendí ayer, y a la
que necesitaba bajarle la fiebre. Parece una pavada, pero
todo favorece a que mejore el
pronóstico del paciente… todo
es en son de eso…. En la enfermería encontré la satisfacción
propia de ayudar a los demás de
diferentes maneras, tanto en
una urgencia como en darle de
comer a un abuelo, o cambiarle
el pañal a un bebé…
-Contanos acerca de esta vocación, ¿desde chico querías
ser enfermero?
No, para nada, fueron las vueltas de la vida las que me llevaron. Mi mamá me abandonó a
los 9 años; así fue como empecé
a vivir en la calle, más precisamente en el barrio de Flores.
Me refugiaba en baldíos, plazas, casas tomadas, la villa… era
difícil.
Mi papá se ocupó de trabajar, y
como mi hermana era más chica
que yo, él le prestaba más atención a ella. Mientras, yo andaba
a la deriva y bueno… terminé
en la calle, con todo lo que implica eso. Es difícil escaparle a la
droga, a delinquir y todo.
-Sin embargo, pese a vivir
en la calle, vos nunca llegaste a probar las drogas ni
a delin
quir…
No, yo pedía para comer. Hacíamos bandas y salíamos, unos
iban a pedir pan, otros iban a
las carnicerías y pedían los retazos que les quedaran, otros a la
fiambrería…
-¿Por cuánto tiempo viviste
en condiciones de calle?
De los 11 a los 17 años. Después
conocí a una chica, que resultó
ser la madre de mis dos primeros hijos. Hoy ellos tienen 12 y
10 años. Además, con mi mujer
actual, que también es enfermera, tengo una nena de cuatro. En fin, en ese momento
digamos “que planté bandera”;
la familia de ella me apoyaba y
pude estudiar, incluso conseguí
un subsidio del gobierno.
Inicialmente estudié para ser
auxiliar de enfermería, después
continué con el secundario en la
escuela técnica 18 para, al finalizar, hacer la profesionalización
de enfermería. Este mes me recibo de licenciado.
LÁBARO
-Ya te estás por recibir de licenciado en enfermería, es
para felicitarte…
Sí, para mí es increíble… yo
decía “mirá vos… ¡ya me recibo
de licenciado!” Y más si tengo
en cuenta de que en mi familia
no había ningún profesional.
- Volviendo al tema, entonces buscando como cualquier trabajo, diste con
enfermería…
Exactamente, jamás se me ocurrió que iba a ser algo que me
iba a cambiar la vida. De ser el
que pedía una moneda para
comer en la calle me hizo ser el
que ayudaba a las personas. Por
ejemplo, me acuerdo que iba
temprano a las prácticas para
dar de comer a los pacientes
porque en los hospitales municipales sino, directamente, no
les daban de comer. La bandeja
así como pasaba, la tiraban intacta y, de esa manera, el paciente no evoluciona. Yo,
entonces, desde mi punto de estudiante hacía lo más que
podía.
-Ahora bien, hay que tener
vocación para ser enfermero
¿no? No es algo que cualquiera pueda hacer por salida laboral o por cualquier
otro motivo…
Y no, te aseguro que no, no te
lo recomiendo, o sea, te tiene
que gustar de verdad…
-¿Qué es lo que más te gusta
de la profesión?
¿Qué te puedo decir? La adrenalina, la adrenalina del paciente crítico. Me encanta
cruzármelos en los pasillos después y que te digan “Ale!,
¿cómo andás?, ¿todo bien?” O
que te vengan a traer una atención, no necesariamente por lo
33
INSTITUCIONALES
material, sino por el reconocimiento de la gente.. Yo vengo
de un pasado oscuro, y que la
gente te quiera, que tenga
atenciones con vos… es algo
que me fue formando, e impulsándome como persona y como
profesional…
-Claro, lo que te vuelve de
parte de los pacientes, el reconocimiento…
Claro, lo que me llenaba a mi, el
hacer el bien me quitaba el
dolor de todo lo anterior…
-¿Y qué expectativas tenés
ahora que te recibís de licenciado?
Seguir estudiando, hacer la
maestría…
-Y la maestría la realizarías
después de un tiempo…
Y si, me tomaría un año savático
porque vengo estudiando
desde hace ya seis años, y si bien
esto me sirve a nivel laboral,
sobre todo lo tomo como un
desafío personal. Trato de seguir sacando el pibe de la calle
que llevo adentro, trato de esconderlo más, poniendo arriba
al auxiliar, al profesional, al licenciado…
-El estudio constituiría una
manera de superar esa
etapa en la que viviste en la
calle…
Claro, tal cual, y es difícil, porque hago un montón de cosas:
a la mañana trabajo acá, a la
tarde voy a la facultad, voy a
atender pacientes domiciliarios…
-Le sacás tiempo al descanso
para estudiar…
Claro, exactamente. Acá trato
de estudiar entre las camas porque en el office hay mucha
34
gente todo el tiempo hablando
y se complica para concentrarse,
pero me voy, me meto en los
box de las camas y estudio ahí;
de paso estoy con los pacientes.
Justo yo, que siempre dije “la
escuela no sirve para nada, si estudiar da frutos que estudien
los árboles…” y mirame ahora.
-Como ya sabés el Sanatorio
está implementando un sistema de encuestas a los pacientes que a vos, sin dudas,
te favoreció, ya que se expresan agradecimientos y
conformidad con tu trabajo,
¿cómo te hace sentir eso?
¿a qué pensás que se debe?
Me hace sentir sumamente orgulloso, muy satisfecho. Yo
trato de darle lo mejor a la
gente, esa es la realidad. Siempre digo “ya que hice 10, ahora
hago 11” y siempre trato de
ayudar al paciente lo más posible para que se sienta mejor. Y
en lo que no puedo también los
ayudo, o sea, no tengo un límite
con eso, me sale de adentro, a
veces bien, a veces mal, pero lo
hago con mi mejor voluntad,
con mi mejor onda. A veces no
se puede porque estoy sobrepasado de trabajo, así que a veces
el tiempo no me alcanza. Pero
me gustaría tener más tiempo,
me gustaría reducir los pacientes y poder darles más calidad…
pero es lo que hay, es lo que
soy…
-Es decir, hacés más de lo
que implica tu trabajo…
Yo trato de hacer todo, trato
de conseguir todo, me llevo
bien con el que limpia el piso,
me llevo bien con todo el
mundo, con la jefatura, con
los médicos, con los coordinadores…
LÁBARO
- A eso iba.. ¿Cómo es la relación con tus compañeros?
No tengo compañeros (se ríe),
es verdad, si nos referimos a
compañeros enfermeros; pero
bien con todos: festejamos
cumpleaños juntos, salimos,
vamos a comer… la verdad
que encontré un grupo muy
lindo. Incluso con las personas
que mejor me llevo son mis
jefes, con ellos tengo una relación más que buena y sé que
ellos para conmigo es igual: yo
confío en ellos tanto como
ellos en mí. Me parece muy
buena gente y siempre trato
de rodearme de gente buena
e inteligente, porque uno se
nutre de lo que tiene alrededor. Eso también me sirve para
evolucionar, para seguir adquiriendo conocimientos.
Es que yo tengo una visión
más amplia de lo que es la enfermería, es decir, veo todos
los aspectos: coordino las imágenes con el laboratorio, con
la parte administrativa, con la
parte médica, con las interconsultas, todo pasa por mí.
- Finalmente, y haciendo
referencia a tu pasado,
hoy, ¿sabés algo de alguno
de los amigos que tenías
en situación de calle?
Sí, de ellos el que no está
muerto está preso o fumando
paco tirado en el borde de
una villa. Verlos siempre me
recuerda de donde vengo.
Trato de ayudarlos; lo que
pasa es que si no quieren ayudarse ellos, no se puede. Es
como el que dice “no trabajo
porque no hay trabajo”, lo
cual yo discuto a muerte: si vos
tenés ganas y querés hacer
algo, nada te puede parar. Y
yo soy el mejor ejemplo.
INSTITUCIONALES
Sanatorio San José
Avances significativos
El Sanatorio San José continúa consolidando la etapa de crecimiento y mejoras que ha venido
transitando durante todo el 2010, tomando como siempre, en primer lugar, a los pacientes y a
su personal. Este proyecto implica la apertura de nuevos servicios, capacitación continua, la mejora de circuitos administrativos y de comunicación, de trabajo, de trato y de resolución de problemas, unido a condiciones edilicias más confortables y seguras.
Todas las acciones forman parte del Programa de Calidad que se está llevando adelante
en un proceso abarcativo e integral.
Les contamos a continuación de que se tratan algunas de estas mejoras
Apertura
del Sector Modelo
Una nueva área de internación
en el Sanatorio San José fue
puesta en funcionamiento
hace unos meses: se trata del
SECTOR MODELO. El objetivo
principal del mismo es superar
la calidad del servicio a través
de la regulación por estándares
y la implementación de normas
de trabajo que permitan mejorar en todo sentido el funcionamiento, para beneficio de
los usuarios directos de los servicios que brinda (pacientes) y
para quienes trabajan en él.
La denominación recibida para
este significativo sector que representa una nueva etapa no
es casual y tiene un profundo
significado: el fundador de
nuestra obra, el Padre Federico
Grote, al crear la Federación de
los Círculos Católicos de Obreros, quería que el Círculo Central actuara como ejemplo de
los demás círculos que se iban
formando y desarrollando en
el resto del país. Su nombre significa además que su modo de
funcionamiento se irá exten-
diendo de manera paulatina y
planificada pero constante,
para permitir la asimilación de
los cambios y de los beneficios
por parte del personal.
Atención y escucha de
la voz del usuario
En este aspecto también fueron incorporadas mejoras,
entre las que se cuenta un
nuevo sistema de quejas, agradecimientos, reclamos y sugerencias, asentadas en los
mostradores de Admisión,
Guardia, Consultorios Externos
y Prepago. La información surgida de estos formularios es
debidamente procesada para
transformarse en un mecanismo de escucha de la voz del
paciente y de participación del
personal en las distintas mejoras que se implementan. El procedimiento
finaliza
la
pertinente respuesta a la persona que dejó su comentario
en el formulario.
Este aspecto de la escucha de la
voz del usuario se comple-
LÁBARO
menta con una encuesta de calidad puesta en funcionamiento con el objetivo de
contar con datos periódicos
que permitan realizar una evaluación global sobre el servicio
que brindamos en el área de
internación. De esta forma,
todos los pacientes internados
reciben un cuestionario que
pueden entregar completo al
momento del alta. La respuesta
del mismo es opcional, y los
datos personales recogidos son
tratados de forma confidencial
pudiendo ser registrados. La información es procesada mensualmente y analizada para la
implementación de mejoras en
las distintas áreas de atención.
Por último, a mediados de septiembre fue implementado un
nuevo Reglamento de Internación, con un mayor detalle de
información relacionada con
todo lo que debe orientar a los
pacientes y familiares durante
su estadía en nuestra institución: horarios de visitas y de entrega de informes, ingresos,
restricciones de circulación, medidas de seguridad e higiene,
trámites, cuestiones administrativas y otra información general.
35
INSTITUCIONALES
Nueva ubicación
de Consultorios
Externos
A comienzos de septiembre se
concretó un nuevo y positivo
cambio en el Sanatorio: los
Consultorios Externos fueron
puestos en funcionamiento
nuevamente en el edificio de
Güemes.
En el nivel de Planta Baja se
encuentra el sector de Turnos
y atención administrativa, y
en el primero y segundo piso
fueron habilitados amplios
consultorios con salas de espera acondicionadas.
Al segundo nivel de este edificio fueron trasladadas las
dos aulas de capacitación, en
la que se concentra todas las
actividades de formación y
académicas.
Las obra de mejoramiento
edilicio del Sanatorio incluyen
también la remodelación del
comedor, con una ampliación
del mismo y cambios en el
mobiliario entre otras mejoras, con el objetivo de brindar
un mayor confort al personal.
INAUGURACIÓN
DE NUEVOS
SERVICIOS
Hemodinamia
y Medicina nuclear
El pasado miércoles 30 de
junio se realizó en el sanatorio la inauguración del nuevo
sector de Hemodinamia y Me-
36
Mons. Joaquín Sucunza durante la bendición, junto al Pbro. César Sturba.
dicina Nuclear que permitirá
cubrir todo el espectro de la
cardiología intervencionista,
tanto de pacientes programados como urgencias cardiovasculares de complejidad y
prácticas de diagnóstico y tratamiento que permite esta
tecnología. El servicio de Hemodinamia se suma al de Cirugía
Cardiovascular
y
Ultrasonorografía, que funcionan en nuestro Sanatorio
desde hace ya tres años.
El evento comenzó a las 19 hs.
y contó con la participación
de más de 70 personas entre
invitados y miembros del sanatorio. Los asistentes fueron
ingresando al Sanatorio por
Billinghurst, y dirigidos al
nuevo sector que se encuentra en el Subsuelo Bustamante, donde un grupo de
médicos especializados explicaba los alcances de este
nuevo servicio.
LÁBARO
La bendición de las instalaciones estuvo a cargo de Mons.
Joaquín Mariano Sucunza,
acompañado del Pbro. César
Sturba, perteneciente a la asesoría espiritual de la institución. El acto culminó con
palabras del Presidente, Sr.
Oscar Compagnucci, y una cálida reunión en la que estuvieron presentes representantes
de instituciones relacionadas
con el Sanatorio, proveedores,
autoridades y personal del
mismo.
El servicio
A cargo del mismo estará un
equipo médico de reconocida
experiencia, integrado por
todos los especialistas que requiere este servicio, lo que
permitirá llevar a cabo todos
los procedimientos y tratamientos terapéuticos endovasculares.
INSTITUCIONALES
Hemodinamia
• Sala de Hemodinamia.
• Equipo formado por el cardiólogo intervencionista y radiólogos
intervencionistas
trabajando en forma conjunta
con diferentes profesionales
especialistas: neurólogo, oncólogo, electro fisiólogo,
entre otros.
Medicina Nuclear
Este servicio permitirá realizar
estudios de suma importancia,
relacionados con diferentes especialidades: endocrinología,
cardiología, neumonología,
oncología e infectología, entre
otros.
A partir de julio de 2010, el
Sanatorio San José brinda
todas las prestaciones relacionadas con:
• Cardiología general
• Cardiología no invasiva
• Servicio de Hemodinamia
• Servicio de Cámara
Gamma
• Centro de rehabilitación
cardiovascular
• Laboratorio de insuficiencia cardíaca avanzada
• Cardiología del embarazo
• Factores de riesgo cardiovasculares
• Deportología
•Laboratorio de arritmias y
marcapasos
• Ecocardiograma con
stress
• Ecocardiograma transesofágico
LÁBARO
37
INSTITUCIONALES
Servicio
de Psicopedagogía y
Psicología Infantil
Ya está en funcionamiento este
servicio, que contempla la
atención primaria de las especialidades de Psicopedagogía y
Psicología en niños y adolescentes, y que está a cargo de
profesionales de reconocida
trayectoria. El mismo es abierto
a la comunidad, y busca hacer
accesible esta prestación al personal, particulares, entidades
educativas y de otro tipo que
así lo requieran.
El servicio de Psicología estará
a cargo de la Lic. María del Carmen Schuh. En él se brindará
asistencia a niños de hasta 13
años de edad, y se llevarán a
cabo procesos psicodiagnósticos, psicoterapia y orientación
a padres.
A su vez, el servicio de Psicopedagogía será conducido por
la Lic. Lidia Buzzella, y en él se
desarrollarán
evaluaciones
neurocognitivas y comportamentales, intervenciones psicopedagógicas
y
de
rehabilitación cognitiva-comportamental, psicoeducación
individual y/o grupal, orientación a padres y docentes y
orientación vocacional y ocupacional.
Las consultas están dirigidas a
niños/adolescentes que presenten bajo rendimiento escolar
debido a dificultades específicas de aprendizaje o asociado
a trastornos del neurodesarrollo y/o a otros cuadros diagnósticos.
38
El proyecto incluye la apertura
de un gabinete especial, tanto
para el tratamiento de casos
ambulatorios como de internación, que cumplirá las funciones de Sala de Juegos y
permitirá las tareas de Psicoprofiláxis, y el desarrollo de un
programa de promoción de
lectura y de actividad recreativa.
Estos servicios forman parte del
Servicio de Salud Mental del
Sanatorio, coordinado por el
Lic. Daniel Maccagnoni.
ACTIVIDAD
ACADÉMICA
Implementación
del programa
Literature & Medicine,
Humanities at the
heart of health care
La actividad propone al personal de la institución un espacio
de intercambio donde debatir
y reflexionar espontáneamente a partir de la lectura de
breves textos literarios que permitan explorar la complejidad
de la enfermedad, así como
también las relaciones entre los
integrantes de equipo de salud
y el paciente. Este espacio no
se trata de una clase ni de un
ateneo, y no requiere ningún
tipo de formación personal
previa por parte de los asistentes, sólo el gusto por la lectura
y el interés de intercambiar libremente vivencias y opiniones
en grupo respecto de lo leído,
en un ámbito donde todas las
voces tendrán igual espacio de
participación. Estos encuentros
se realizan una vez por mes y
están a cargo de la licenciada
en ética Isabel Del Valle.
Imagen 100-2297
Comité
de historias clínicas
El Sanatorio San José, a través
de Fundación Diagnóstico Médico ha implementado el programa de lectura y discusión de
textos Literature & Medicine,
Humanities at the heart of health care, que es el primer programa
internacional
de
capacitación médica en Humanidades, creado en EEUU hace
13 años y desarrollado en más
de 30 estados americanos en
sus respectivos hospitales.
Cada dos semanas, se realiza
esta actividad cuyo objetivo
consiste el tratamiento de la la
importancia la historia clínica,
su coherencia, y una formalización de la comunicación entre
interconsultores y el médico de
cabecera, sobre todo teniendo
en cuenta la vigencia de la Ley
26.529 de Derechos de los pacientes.
Argentina es el único país del
mundo con licencia para difundirlo, y el Sanatorio San José,
gracias a esta iniciativa, ha adherido a la propuesta como
institución miembro.
Estos encuentros se realizan
con la participación activa de
los profesionales médicos y
personal administrativo, quienes participan en el análisis y
seguimiento sobre este tema.
LÁBARO
INSTITUCIONALES
tanto en calidad de participantes como de expositores. Este
ciclo se continúa realizando
todos los jueves a las 12.15 am.
construir un espacio de gracia,
que permita el desarrollo y
promoción de cada trabajador,
en lo espiritual, social, profesional y material.
LA PERSONA
COMO CENTRO
Este espíritu es el que inspira
cada una de las actividades que
se organizan desde el Departamento de Desarrollo y Promoción Humana. En esa idea, se
siguen realizando todos los
miércoles, los encuentros con el
Presidente de la Federación de
Círculos Católicos de Obreros
con trabajadores de distintos
sectores y turnos, en donde se
propone con total libertad conocerlos, escuchar sus experiencias, sus anhelos y también
sus reclamos. Con la convicción
de que el diálogo frontal, sincero y respetuoso es la única
herramienta idónea para alcanzar el fin para el que ha
sido creada la Federación.
Como cierre de esta nota,
transmitimos la mejor noticia
que una institución como la
nuestra pueda dar.
Curso de
actualización
de Diagnóstico
por imágenes
Organizado por el Sanatorio
San José y por Diagnóstico Médico, se inició la segunda parte
de este curso que continuará
realizándose durante todo el
año y cuya dirección está cargo
del Dr. Alfredo Buzzi.
A él asisten los jefes de todas
las áreas médicas del Sanatorio
y médicos de planta, como así
también todos aquellos profesionales que desean participar.
Ciclo de ateneos 2010
Los Ateneos son una actividad
académica y un espacio de intercambio y enriquecimiento
profesional. Por esta razón acuden a ellos miembros de todos
los sectores del Sanatorio,
El área a cargo de Recursos Humanos de toda la Federación
lleva el nombre de Departamento de Desarrollo y Promoción Humana, y tiene como
pilar de su funcionamiento, y
en el centro de su actividad a la
persona como trabajador, con
el objetivo de concretar en los
hechos la misión institucional
de "promover, estimular y defender" su bienestar espiritual
y material. La Doctrina Social
de la Iglesia nos brinda un
marco concreto de realización,
nuestro compromiso y decisión
intentan llevarlo adelante en el
quehacer diario.
No es casual que en otras instituciones esta área reciba otras
denominaciones. En algunos
casos se la identifica con el
nombre de Oficina de personal, en otros se la califica de
Departamento de Recursos Humanos. En nuestro sanatorio,
además de contemplar estos
aspectos parciales, se busca un
horizonte más ambicioso, que
cada uno sea importante, para
sí mismo, para su familia, para
el Sanatorio y también para la
sociedad. Hoy podemos decir
con total convencimiento que
es posible, aunque más no sea,
desde este pequeño lugar,
LÁBARO
La capacitación del personal
también es un objetivo prioritario, los cursos y ateneos que
se realizan en el Sanatorio se
multiplican y la concurrencia
estimula a continuarlos.
Es una tarea continua, es un esfuerzo que se lleva adelante
día a día, es un proyecto perenne, como la propia vida,
como la de nuestros hijos,
como la Federación que nos cobija, que lleva más de cien años
de existencia buscando alcanzar ese bienestar espiritual y
material que hace a la dignidad de la persona humana.
La clave es caminar juntos, convencidos que el amor es superior al odio, que el equipo es
superior a lo individual y
donde, siempre el principal capital es la persona humana.
39
INSTITUCIONALES
Una institución con historia: El Círculo Católico de Obreros de San Isidro.
Historia y presente de los Círculos
Católicos de Obreros
80 años de vida avalan la actividad de este círculo que desde sus orígenes se
puso al servicio de esta localidad. La salud y la educación de sus socios siempre constituyeron su prioridad, a pesar de las crisis. Con una trayectoria que lo
confirma, les presentamos a este Círculo.
Primeros contactos
de los Círculos
Católicos de Obreros
con San Isidro
40
La zona de San Isidro tuvo sus
primeros contactos con el Círculo de Obreros entre marzo
de 1916 y agosto de 1919, en
el marco de la campaña de
conferencias populares orga-
LÁBARO
nizadas por los sacerdotes
Dionisio Napal y Gustavo
Franceschi por los barrios porteños y las zonas lindantes a
la Capital Federal. Esta campaña tenía como objetivo
INSTITUCIONALES
acercar a la gente al Círculo y
de esta forma difundir la doctrina católica, a través del reparto de hojas y volantes de
los temas expuestos en las
conferencias.
La filial de San Isidro
Esta filial de la Federación de
Círculos Católicos fue fundada
el 29 de julio de 1929. En tal
oportunidad se reunieron más
de 200 obreros y vecinos en el
lugar que hoy ocupa el monumento al Capitán Acasusso.
Esta reunión fue presidida por
el Dr. Juan Bautista Germano,
presidente de la U.P.C.A
(Unión Popular Católica Argentina). Además, contó con
la presencia del señor intendente municipal don Juan M.
Basso, las autoridades de la
Junta de Gobierno de los Círculos, el Señor vicepresidente
don Irineo González y crecida
cantidad de socios y socias. De
acuerdo con el Pbro. Francisco
Actis, esta institución “venía a
llenar una necesidad en pro
de la formación moral de la
llamada clase media y trabajadora, en defensa de sus intereses y de los de la familia
cristiana, amenazadas unas y
otras por el crudo materialismo de la época presente,
proporcionándoles además,
esparcimientos honestos, reuniones de camaradería, asegurándoles por medio del
mutualismo subsidios en caso
de enfermedad, y presentándose como mediadora y compositora
amigable
de
diferencias gremiales. Se
afianzó rápidamente en nuestro medio ambiente y sus asociados sumaron, a los pocos
días, varios centenares”.
La primera Comisión Directiva
de 1929 tenía como presidente a Juan Dolan, y los primeros Asesores espirituales
fueron los reverendos Padre
Agustín Aliebi y Padre Alvaro
Larumbe. En la actualidad, el
apoyo espiritual a esta institución corresponde al Padre
Abel Ramos, quien pertenece
a la parroquia San José de San
Isidro.
Con respecto al inmueble en
sí, se trata de una casa particular cuya adquisición fue posible gracias a la colaboración
de socios y simpatizantes. Hoy
funciona en la planta baja un
enorme salón de usos múltiples en el cual se dictan clases
de yoga, gimnasia para mujeres y varones, piano, y se realizan reuniones con los socios
y la comunidad. A todo esto
fue anexada un área para la
Policlínica privada con planta
baja y dos pisos. La misma
cuenta con sala de radiología,
cirugía, laboratorio propio y
varios servicios asistenciales
como alergistas, cardiología,
cosmetología y depilación,
dermatología, diabetología,
nutrición, fonoaudiología, flebología, gastroenterología,
ginecología y ginecología infanto juvenil, infectología, kinesiología,
neurología,
neumatología, pediatría, pedicuría, obstetricia, oftalmología,
otorrinolaringología,
odontología, ortodoncia, psicología, psicopedagogía, psiquiatría, traumatología y
urología. Por otro lado, debe
mencionarse la atención farmacéutica brindada por establecimientos de la zona, que
ofrecen descuentos a los socios.
LÁBARO
Sin dudas, el Círculo de San Isidro brinda uno de los servicios
más completos a un costo sumamente accesible, pues las
cuotas de los asociados son
mínimas en comparación a los
beneficios que brinda. Las autoridades, a lo largo de los
años, han demostrado un
claro sentido solidario ya que
han considerado las diversas
crisis económicas que ha atravesado nuestro país, continuándole ofreciendo servicios
médicos a aquellos socios que
por diversos motivos no habían podido costearlos.
Difusión
Un importante órgano de comunicación del Círculo Católico de Obreros de San Isidro
es la publicación “Difusión”.
Se trata de una revista cuya
primera aparición data de diciembre de 1964. Por aquel
entonces el director era Críspulo Martínez Ortiz. La revista
“Difusión” es de carácter
anual y, en la actualidad, continúa editándose. La misma es
publicada junto a la memoria
y el balance anual del Círculo.
Se trata de una especie de cartilla, ya que figuran en ella los
médicos que atienden en su
Centro, horarios y días de
atención, beneficios de los socios, incluyendo artículos de
interés general en temas médicos de prevención o tratamiento.
La Universidad
Popular
La Universidad Popular constituye una de las actividades
más importantes del Círculo
41
INSTITUCIONALES
de San Isidro. El espíritu que la
anima es despertar y estimular
la vocación por los estudios en
sus múltiples y variados aspectos a objeto de capacitar para
el desarrollo de la cultura, y
para que con ello se tenga un
claro sentido del deber hacia
la sociedad, favoreciendo el
progreso de los socios.
drían una calurosa acogida.
Para el año 1966 los nuevos
cursos eran: escenografía, historia del teatro, del traje y del
vestido, dibujo y manualidades, confección de muñecos y
objetos de adorno para el
hogar.
Esta universidad comenzó a
funcionar en 1964, en el local
de Moreno 92, año en el que
también se adquirió la casa de
que se dispone en la actualidad. Los cursos que se dictaron por aquel tiempo fueron:
inglés, danzas, corte y confección, arte culinario, relaciones
humanas, tejidos, dactilografía y guitarra. Debido a la
falta de espacio suficiente, las
autoridades esperaron con
paciencia la compra del local
de Alsina para que los cursos
se desarrollaran satisfactoriamente, ya que sabían que ten-
Este círculo continúa con las
obras de mantenimiento,
tanto interno como externo
para una mejor estética y aspecto agradable hacia todos
los socios que concurren a esta
institución, atendiendo en la
policlínica de lunes a sábados,
contando con destacados profesionales, e incorporando
nuevos médicos en Neurología, Urología y Clínica Médica.
42
Su presente
Además, se continúa enviando ropa a niños y adultos
carecientes, y tapitas de gaseosa para su posterior reciclaje
LÁBARO
al Círculo Católico de Villa Ballester, en el que funciona el
merendero Madre Teresa de
Calcuta. Allí concurren aproximadamente 130 personas a
diario.
Por otra parte, se dictan clases
de gimnasia aeróbica y modeladora auspiciadas por la municipalidad de San Isidro, con
gran concurrencia de público,
entre ellos socios y vecinos.
Además, comenzaron las clases de salsa para adultos y
danzas para niñas, de gimnasia pasiva para mayores, y aeróbica y modeladora para
todas las edades, además de
disponer de dos profesoras de
yoga.
Durante el último tiempo el
Círculo adquirió un audiómetro de última generación para
la realización de logo y audiometrías, y también comenzó a
reparar el Panteón social ubi-
INSTITUCIONALES
cado en el Cementerio de San
Isidro.
Para finalizar, vale destacar
que el año pasado, el Círculo
festejó sus 80 años de vida,
por lo que realizó una reunión
el día 26 de Septiembre de
2009, contando con la presencia de la Banda de Villa Flandria, autoridades de la
Federación, autoridades Mu-
nicipales e Instituciones amigas, círculos vecinos como
Villa Ballester y San Fernando,
y numerosos socios y amigos
de la Institución.
NUEVO SITIO WEB
El sitio web de la Obra Social de la Asociación Mutual P.
Federico Grote se encuentra on line desde el mes de
junio.
A través del mismo se podrá conocer mejor el detalle de
todas las prestaciones que ofrece, su razón de ser y datos
de contacto. Además, incluirá artículos de prevención y
un listado de teléfonos útiles sobre temas relacionados
con la salud.
El funcionamiento de esta web busca responder muchas
de las dudas que se le pueden plantear a un afiliado relacionadas con su cobertura de salud, e informar a los interesados sobre sus beneficios.
Los invitamos a visitarla: www.osamoc.com.ar
Para mayor información puede comunicarse al 0810-555-6726
o enviar un mail a [email protected]
LÁBARO
43
SOLIDARIDAD
ENTREVISTA
Un ejemplo de amor y compromiso
con el trabajo social
Una organización que pone el trabajo de profesionales de la salud al servicio de quienes
más lo necesitan sin importar el lugar en que se encuentren: ése, en definitiva, es el objetivo de Médicos sin fronteras y, por lo tanto, de aquellos que forman parte de este organismo. En este caso, una entrevista a una de sus enfermeras, nos refleja y confirma el espíritu
de solidaridad y, sobre todo, de vocación que los caracteriza.
Es por todo ello que en esta
oportunidad, la revista Lábaro
se puso en contacto con Clara
Delacre, enfermera de Médicos
sin fronteras que lleva a cabo su
labor en Haití, donde un terremoto producido a principios de
año trajo consecuencias devastadoras. Mail de por medio, esta
profesional respondió muy
amablemente a las preguntas
de la entrevista:
¿Cuál es su formación previa?
Tengo formación Sanitaria. Soy
Licenciada en enfermería.
Tal como lo define en su sitio
web, www.msf.com, “MSF son
las siglas con las que se conoce
en todo el mundo a Médicos Sin
Fronteras, una organización humanitaria internacional de acción médica que asiste a
poblaciones en situación precaria, y a víctimas de catástrofes y
de conflictos armados, sin discriminación por raza, religión o
ideología política. Se trata de
una organización independiente de todo poder político,
económico o religioso que está
presente en 65 países, con cerca
de 350 proyectos en marcha y 19
oficinas en los cinco continen-
44
tes”. Si hablamos de cifras, afirman que “Cada año enviamos a
más de 2.000 profesionales internacionales, que trabajan con
24.000 profesionales locales
contratados en los proyectos.
Esta institución controla la cadena de distribución de la
ayuda, desde su origen hasta su
destino final. Además, contamos con 3,7 millones de socios y
colaboradores en todo el
mundo adquiriendo más de 30
años de experiencia en acción
médica y humanitaria…” Incluso, en 1999, resultaron Premio Nobel de la Paz.
LÁBARO
¿Cuál fue la razón o la génesis de su vocación de servicio
en una organización de
ayuda médica?
Desde que empecé a trabajar
como enfermera quise poder
ayudar a más gente, más allá de
mis pacientes del hospital. Trabajando en una organización de
ayuda médica y humanitaria se
puede llegar a muchas más personas y, por lo menos, se aporta
un granito de arena entre toda
la necesidad que hay.
¿Cómo se organizan? ¿Cuántas personas viajan?
El trabajo en una organización
de ayuda médica-humanitaria
donde generalmente se va a
asistir a comunidades o pobla-
SOLIDARIDAD
ciones muy necesitadas, ya sea
por que están sufriendo epidemias, o guerras, o catástrofes
naturales, depende del lugar y
del tipo de problema. Los grupos de gente que se destina
puede variar mucho: desde 2, 4
hasta 60 personas. Aquí, en
Haití, justamente, llegamos a ser
alrededor de 60, además del
equipo nacional que también
trabajaba con nosotros.
¿Cuál fue su primera misión
en MSF? Relátenos su primera experiencia.
Mi primera misión fue en el año
2006 en Níger durante una
emergencia nutricional. Fue una
experiencia muy linda. Trabajaba con chicos en un programa
ambulatorio (móvil) y también
en el hospital. Teníamos muchos
chicos en el programa y muy enfermos. Por otro lado, me
agradó conocer otras culturas y
ver gente que a pesar de tanta
adversidad y de llevar vidas tan
difíciles, siguen teniendo capacidad de sonreir, de ser amables,
agradecidos y, por mi parte, recibir tanto de gente que tiene
tan poco.
La rutina, no hay rutina! Cambia
día y día y se trabaja mucho,
desde muy temprano hasta muy
tarde y todos los días, sin parar.
Intentamos tener un día de descanso pero se hace muy difícil,
sobre todo al principio de la
emergencia cuando hay tantas
necesidades por cubrir y a las
que responder.
Ahora que está desempeñándose en Haití, ¿qué sintió
al arribar a este país hermano?¿cómo es un día de
trabajo?¿cómo es la rutina?
Haití ha sido una experiencia
distinta a las que he tenido
hasta ahora. El terremoto afectó
mucho la ciudad de Port au
Prince, su capital. El trabajar en
una gran ciudad, destruida, ha
sido todo un cambio y un desafío para mí. También trabajamos en otras zonas muy
afectadas por el terremoto, en
las afueras de Port au Prince, y
lo cierto es que la vida es muy
distinta de un lugar a otro. Haití
necesita mucha ayuda para
poder recuperar lo que tenía,
que ya era bastante precario. En
definitiva hay mucho trabajo
por hacer, para llegar a que la
gente que ha perdido todo,
pueda vivir dignamente.
LÁBARO
Durante el tiempo que ha
pertenecido a MSF, ¿hubo
algún caso que la marcó en
particular? ¿Por qué?
Creo que toda la situación que
vivió, vive y vivirá Haití marca.
No puedo señalar algo en particular, pero el grado de destrucción de la capital y demás
zonas, la forma en que vive la
gente, sin prácticamente nada,
mientras esperan que la situación mejore... la pobreza, la violencia y la falta de perspectivas..
Se trata de algo muy duro para
el pueblo haitiano.
¿Ha participado de otras misiones?
Sí, trabajé en epidemias como
meningitis, cólera y sarampión; en
nutrición unas 4 veces, en zonas
de conflicto, y ahora en Haití.
45
SOLIDARIDAD
¿Qué fué lo que más disfrutó
durante una misión ?
El trabajo en equipo, el que a
pesar de trabajar muchas horas
por día, en condiciones difíciles,
viviendo apretados, siempre se
mantuvo animado y con ganas
de trabajar.
¿Qué es lo que más la fortalece, lo que la anima para
vivir en esta realidad?
Este trabajo te retribuye mucho
como persona: cada chico que
se cura, cada mamá que se va
con su hijo curado, cada paciente que recibe un tratamiento y buen trato, cada saco
de comida que se le da a una familia... la gente lo agradece de
una forma u otra, y eso es muy
gratificante.
46
¿Qué cree que debería
tener en cuenta una persona que está pensando en
trabajar en este terreno?
¿Cuál sería su consejo?
Hay mucho por hacer, y el trabajo es muy gratificante, pero
las condiciones no siempre son
las ideales. El trabajo hay que
hacerlo bien, y eso implica seriedad y profesionalismo, cosa
que a veces resulta difícil debido a la realidad que debemos
afrontar.¿Qué
les
aconsejo? Que tengan muchas
ganas de ayudar, ánimo y flexibilidad; no siempre las cosas
resultan ser como uno se las
imagina.
LÁBARO
Es solamente gracias al
apoyo individual de las personas, que Médicos sin fronteras puede ofrecer su
ayuda con total independencia de cualquier poder
político o económico. El
90% de sus ingresos proviene de los aportes de 3,7
millones de socios y colaboradores en todo el mundo.
Si querés, podés asociarte o
hacer una donación llamando al 0-810-222-MSFA
(6732) de lunes a viernes de
9 a 21 hs.
También podés asociarte o
hacer una donación online
completando el formulario
disponible en su sitio web:
www.msf.com.
Ateneo
Félix B. Marino
Ateneo
de Mataderos
Pileta climatizada
Escuela de natación
Fútbol 5
Tenis / Paddle
Sala de musculación
Pileta climatizada
(alquiler por hora)
Escuela de natación
Indoor Bike / Pilates
Restaurant
Habana 4568
Villa Devoto – Buenos Aires
Teléfono (011) 4501-3839
Andalgalá 1395 (esq. Emilio Castro)
Mataderos – Buenos Aires
Teléfono (011) 4687-7019
Círculo Católico de Obreros
de Avellaneda
Institución Decana del Municipio.
Fundado el 8 de noviembre de
1895 por el P. Federico Grote en la
Parroquia de la Asunción de María
Santísima de Barracas al Sud.
French 78 – Avellaneda
Provincia de Buenos Aires
E-mail: [email protected]
Círculo Católico de Obreros
de Moreno
Fundado el 17 de noviembre de 1901
Ceballos 347 – Moreno
Actividades apostólicas – Biblioteca – Talleres de pintura – Cuero
Círculo Católico de Obreros
de Trelew
Centenario 130
(9100) Trelew – Chubut
Teléfono (02965) 435 – 798
Círculo Católico de Obreros
de General Roca
Sarmiento esq. General Villegas
General Roca
Río Negro
Círculo Católico de Obreros
de Mataderos
Av. Emilio Castro y Andalgalá
Buenos Aires – Tel. 4687 – 7019
Círculo Católico de Obreros
de Palermo
Julián Álvarez 1965
Buenos Aires
Teléfono 4864 – 4586
Biblioteca infantil “Requetecuentos”
Teléfono 4642-3298
Círculo Católico de Obreros
de Bernal
Belgrano 459 / 77 - Bernal
Provincia de Buenos Aires
Círculo Católico de Obreros
de Lobos
Albertini 340
Lobos- Provincia de Buenos Aires
Círculo Católico de Obreros
de Villa Ballester
Moreno 2641 - Villa Ballester
Provincia de Buenos Aires
Círculo Católico de Obreros
y Vanguardias Católicas de
Goya
Entre Ríos 469
Goya – Corrientes
Círculo Católico de Obreros
de Verónica
Calle Diagonal 61 nº 145
Verónica - Provincia de Buenos Aires
Teléfono (02221) 481558
Círculo Católico de Obreros
de Dolores
Av. Del Valle 330
Dolores
Provincia de Buenos Aires
Círculo Católico de Obreros
de Cañuelas
Sede. Mons. Antonio Gatti – Fundador
Matheu 446 - Cañuelas
Provincia de Buenos Aires
Círculo Católico de Obreros
de San Isidro
Alsina 259 / 261
San Isidro
Provincia de Buenos Aires
Teléfono 4743 – 9488
Círculo Católico de Obreros
de San Fernando
3 de Febrero 842
San Fernando
Provincia de Buenos Aires
Teléfono 4744 – 2264
Círculo Católico de Obreros
de Avellaneda
Santa Fe
Calle 8 Nº 444
Avellaneda
Santa Fe
Teléfono (03482) 481171
Círculo Católico de Obreros
de Leones
General Roca 650
Leones
Córdoba
Círculo Católico de Obreros
de Maldonado
Dr. Emilio Ravignani 1655
Buenos Aires
Círculo Católico de Obreros
de Morón
Bartolomé Mitre 755
Morón
Provincia de Buenos Aires
Círculo Católico de Obreros
de Rafael Calzada
Entre Ríos 1555
Rafael Calzada
Provincia de Buenos Aires

Documentos relacionados