descargar PDF

Transcripción

descargar PDF
tema central
revistautopíajulio2012
6
tema central
7
Luciano Bellini, Sdb
EL LEGADO INTERCULTURAL DE
Monseñor Leonidas Proaño
L
os indígenas de mi
país han vivido en la
oscuridad, en la ignorancia, en la marginación, en la pobreza y la
miseria más grandes,
en todo el sentido de
la palabra. Han vivido –como lo
muestra el Evangelio al ciego–, al
margen del camino, en la vereda.
No podían caminar por el camino
real, tenían que estar al margen;
marginados de todos los servicios: no tenían escuela, eran analfabetos, no tenían agua ni luz, no
tenían un mínimo de bienestar
económico, de atención en salud,
morían en condiciones sanitarias
deplorables” (2009: s/p). Así se
expresa Monseñor Proaño en una
homilía en la Iglesia de Santa María
en Nueva York, un año después de
haber terminado su servicio pastoral en la Diócesis de Riobamba.
Antes de conocer personalmente
a Monseñor Proaño, siendo estudiante de teología en Quito, confieso
que no me simpatizaba mucho su
tipo de discurso. En mi mentalidad
ortodoxa, me parecía que mezclaba
el Evangelio con cuestiones políticas
y sociales; pero al conocerlo directamente en Riobamba como Pastor
de esa Iglesia, por su testimonio de
vida, me di cuenta que era un hombre que vivía el Evangelio en la forma más coherente y sincera. Y más
tarde yo mismo comprendí que el
Evangelio no es neutro y que necesariamente tiene que influir sobre la
vida concreta de las personas y de
la comunidad. Fue para mi un privilegio estar algunos años a lado de este
Pastor, pero sobre todo el haber sido
ordenado sacerdote por él.
do, no era fácil conversar con él. Fue
fiel a sus orígenes humildes de tejedor de sombreros como sus padres.
Me impresionó sobremanera en un
encuentro en el Hogar Santa Cruz
(Riobamba) ver a Monseñor, después
de terminar la comida, ir a la cocina
y ponerse a lavar los platos como
los demás. Eso no era para mi algo
usual. Vivía en el Hogar Santa Cruz,
en una habitación muy sencilla, sin
ningún lujo, más parecida a la celda
de un monje de claustro que a la habitación de un obispo. Estuve unos cinco días en la misma casa antes de mi
ordenación sacerdotal y tuve la suerte
de participar en la celebración de la
eucaristía por la noche y alguna prolongada reflexión sobre el paso que
estaba por dar, el sacerdocio.
Esa forma de vida, se acentuaría
con la participación de Monseñor
Proaño en el Concilio Vaticano II
(1962-1965), un Concilio en el cual
la Iglesia abrió puertas y ventanas
al mundo cambiante, a una nueva
visión de sociedad y de hombre.
Ciertamente influyó mucho también
sobre Monseñor Proaño la participación en la Segunda Conferencia
Latinoamericana del CELAM en Medellín (1968). Podemos afirmar que
este encuentro de los Obispos de
América Latina ha sido de gran trascendencia para la Iglesia en América,
puesto que se trató de aplicar los documentos y declaraciones del Concilio Vaticano II. El conocer la realidad
de los indígenas de su diócesis, la
situación de ignorancia, explotación,
marginación, la vida infrahumana
que llevaban, detonaron su ansia de
servicio. No me extraña absoluta-
Yo lo describiría como un hombre
sumamente sencillo, hasta diría tími-
mente que Monseñor Proaño haya
tomado una postura coherente con
el Evangelio de anuncio de la Buena
Nueva y denuncia de las injusticias y
explotaciones de su pueblo.
La postura asumida por Monseñor
Proaño ante la realidad fue muy coherente con el Evangelio e indudablemente eso le trajo varios problemas ya
sea al interior del mismo episcopado
como con los gobiernos civiles. En la
década de los 70 empezaron los graves conflictos con los poderes civiles,
por los problemas con los terratenientes y los indígenas. En el año 1972,
y de allí en adelante, no celebraría la
Eucaristía en las fiestas de la ciudad
de Riobamba, puesto que la Eucaristía, para él, no podía ser un simple
número más de un programa de festejos. Después de algunas denuncias de
obispos de la Conferencia Episcopal
Ecuatoriana y sin duda de autoridades
civiles, Monseñor Proaño recibió una
visita extraordinaria de la Santa Sede
en abril de 1974, encargada al P. Jorge Casanova SdB acompañado por un
secretario el P. Carlos Longo.
En 1976, en una reunión en el
Hogar Santa Cruz con 17 obispos
de otros países Latinoamericanos,
además sacerdotes, religiosos, religiosas y seglares: todos ellos comprometidos con la evangelización
de las nacionalidades indígenas de
América, fueron apresados, incluido
Monseñor Proaño. Los 17 obispos
y los otros Agentes de Pastoral fueron devueltos a sus países de origen. Esa fue una de las más graves
confrontaciones que tuvo Monseñor
Proaño con el gobierno militar de
ese entonces. Sin embargo nadie
ni nada le hizo desistir de su misión
como Pastor de este pueblo oprimido como eran los indígenas. Sabía
además que lo espiaban y llegaron a
cortarle todos los teléfonos que existían en el Hogar Santa Cruz. Entre
los varios apelativos que le dieron los
más conocidos eran el “Obispo de
los Indios” y el “Obispo Rojo”, pero
en cambio los indígenas con todo el
cariño lo llamaban “Taita Obispo”.
Otra causa que sin duda irritaba
sobre todo a los riobambeños era el
hecho de estar sin catedral, ya que la
antigua había colapsado y Monseñor
Leónidas no se preocupó por la reconstrucción, sino solamente en sus
últimos años, antes de la renuncia
por el limite de edad, empezó a elevar algunas paredes, pero fue concluida posteriormente por su sucesor
Monseñor Víctor Corral Mantilla. Su
idea clara no era la construcción de
la catedral, sino el templo vivo que
hay en cada hombre y en cada mujer
del pueblo, pero ciertamente esto no
era ni comprendido ni bien visto.
Su predilección fueron los indígenas pero no descuidó al resto de fieles, como las mujeres, los jóvenes, los
niños, la educación, los religiosos y
religiosas, aunque en un determinado
momento se separaron de la pastoral
de la diócesis, casi hasta el final de
la actividad de Proaño como obispo.
No obstante las muchas dificultades
por liberar a su pueblo, se mantuvo
firme hasta el final. Monseñor terminó
como obispo pero no murió su ideal y
como dice en uno de sus libros: “Quedan los árboles que sembraste”.
MATERIAL CONSULTADO
- Bellini Luciano (2009) Palabras de liberación, Discursos y Homilías de Monseñor Leonidas
Proaño 1985-1987, compilación. Quito: Abya-Yala.
- EVARED (2007) Biografía de Monseñor Leónidas Proaño. Consultado en línea 2012:
http://www.radioevangelizacion.org/noticia/biografia-monsenor-leonidas-proano
- Arrobo, Nadia (2009) Breve perfil de Monseñor Leónidas Proaño. Consultado en línea 2012:
http://www.fundacionpuebloindio.org/monsperfil/51-breve-perfil-de-monsenor-leonidas-proano
- Anónimo (s/f) Monseñor Leónidas Proaño, Consultado en línea 2012: http://puebloindio.tripod.
com/monsenor.html
revistautopíajulio2012
8
tema central
9
Rubén Bravo
Esta alienación se expresa en una religiosidad con “barniz cristiano” basada en “Procesiones, misas pagadas,
novenas, romerías, rogativas, rosarios, bendiciones, medallas, responsos, tocar las imágenes, algodones,
etc.”(Proaño, 2011a: 87).
A pesar de que en sus inicios se
planteaba una acción orientada a “moralizar sus costumbres” y buscar la
“incorporación del indio a la vida civilizada”, conforme maduraba su pensamiento se puede observar que cuando
Proaño hablaba de la condición del
indígena de Chimborazo, estaba hablando de aquello que aún sobrevivía
como efecto de la inscripción del poder
colonial sobre los cuerpos y narrativas
de los colonizados. Aquello que negaba en el otro los atributos de su condición humana y formaba una identidad
siempre carente, que lo llevaba a la
desesperación y la muerte social.
Por ello, ya en los setenta se planteaba como misión “… propender a
la liberación integral, tanto material
como espiritual del indígena” (Proaño, 2011a:53). Es decir, terminar con
la alienación, explotación e injusticia social que se venía cometiendo
durante siglos y contribuir a que los
indígenas construyan sus propias autonomías territoriales y desde allí establezcan nuevas relaciones políticas,
sociales y culturales.
Monseñor
Proaño
y la interculturalidad
L
eonidas Proaño no fue
precisamente un teórico de la interculturalidad, pero su praxis
teológica-política ha ido
marcando un camino
con y desde los pueblos
indígenas para madurar este concepto, el mismo que al final de sus
días comienza a emerger con toda
su fuerza y claridad. Este camino ha
sido un proceso de encarnarse en el
mundo indígena para caminar con
ellos y desprenderse de los proyectos hegemónicos clericales y oligárquicos criollos, inscritos en una
matriz colonizadora que imponía
referencias políticas, económicas,
simbólicas, epistémicas y civilizatorias; es decir, una manera de vivir
occidental moderna, como superior
y válida para todos y todas.
Cuando asumió el episcopado en la
provincia de Chimborazo, descubrió
que “Hay una situación de dominación
y agresión cultural” histórica contra
los pueblos indígenas, la cual se expresa en la explotación a la que han
sido sometidos en el mundo agrario y
el desprecio por parte de toda la sociedad. Para Proaño, el indígena es “…
un hombre realmente disminuido en
todas sus condiciones sustanciales de
ser humano…” (Proaño, 2011a:150),
un ser marginado y alienado por la
religión colonial que ha inventado un
Dios castigador, así como prácticas y
rituales para agradecerle o aplacarle.
revistautopíajulio2012
10
Esta misión, que implicaba un “cambio de estructuras”, solo era posible
desde la fe. En una entrevista a la revista Nueva en enero de 1974, decía:
“Nuestra fuerza es la fe. Es esa fe la
que hará caer las estructuras” (Proaño, 2011:70). Pero, “para vivir la fe es
necesario obrar”, desplegar acciones
públicas y privadas con, desde y para
los más pobres; lo cual significaba un
compromiso de liberación que implicaba una conciencia política.
Así, Proaño estaba convencido que
la nueva iglesia latinoamericana debía
dar esa conciencia desde un profundo
desprendimiento del proyecto de la
iglesia clerical y colonial. Este proceso
debía ser asumido como una nueva
evangelización, donde se negaba la
introducción, en el mundo indígena, de
una cultura extraña – la moderna occidental–; así se reconocería que los
nalidad moderna occidental, sino uno
entendido como el encuentro entre sujetos con lógicas distintas que tienen
que escucharse recíprocamente para
comprender lo que quieren decir (Panikar, 2006: 30-31). Sin
embargo, este tipo de
diálogo al que Panikar llama “dialógico” pasa
Cuando
Proaño hablaba
también por
En el encuende la condición del
uno religiotro con agentes
indígena de Chimboraso, lo cual
de la pastoral
zo, estaba hablando de
implica enindígena de 1983,
aquello que aún sobrevivía
como efecto de la inscriptrar en uno
denunció que la izción del poder colonial
con culturas
quierda no tomaba
sobre los cuerpos y
poseedoras
en cuenta la cultunarrativas de los
de su propia
ra e identidad de los
colonizados.
cosmovisión.
pueblos indígenas y
Él no empujaba
que partía de un concepla reconstrucción
to sociológico de pobreza
de una cultura indígey buscaba articularles a la rena con su propia religión, el
volución. De igual manera, subrayaba que la derecha y los gobiernos buscaba construir una “iglesia indígetenían la intencionalidad de integrar a na” con sacerdotes indígenas y obvialos indígenas a la “civilización o cultura mente el diálogo interreligioso no estanacional”, cometiendo un verdadero ba presente en su horizonte.
etnocidio (Proaño, 2011b:16). Ni moSin embargo, si templamos un
dernización capitalista ni revolución
marxista, él buscaba una sociedad poco la cuerda del análisis, fácilmenotra no capitalista, en la que pudiera te podemos identificar que Proaño
caber el mundo indígena con toda su denuncia y se opone a las visiones
diversidad, un mundo transmoderno integradoras de la cultura indígena.
a decir de Dussel. Proaño está más Él apuesta a un proyecto y proceso
cerca de las propuestas de liberación de transformación de las estructuras,
Nacional que de las propuestas eman- instituciones y relaciones sociales,
cipadoras revolucionarias marxistas y así como la construcción de condien consecuencia, más cerca de Fanon ciones de estar, ser, pensar, conocer,
aprender, sentir y vivir distintas. Un
que de Marx.
proceso de reconstrucción de los
En estas épocas, sus planteamien- pueblos y culturas indígenas para
tos se orientaban a recuperar el terri- construir una “nueva sociedad” que
torio de las nacionalidades indígenas; implica, nuevas relaciones sociales
desarrollar la educación indígena pro- y políticas no solo entre clases y espia que respondía a las dinámicas de tamentos de la sociedad ecuatoriana,
la comunidad y se encaminasen a la sino también entre pueblos y culturas
recuperación de su cultura; fortalecer basadas en el respeto, legitimidad,
y rescatar las comunas, los cabildos y simetría, equidad e igualdad.
todas las formas de organización coEn la propuesta de interculturalidad
munitaria propias (Proaño, 2011a:37).
Él estaba consciente que una empresa que Proaño iba construyendo con los
de esta naturaleza, implicaría un diálo- indígenas del Chimborazo, se aprego complejo con otros sectores socia- cia claramente que no se trata simpleles, pueblos y culturas; lo cual le llevó mente de reconocer, respetar, tolerar
a preguntarse: ¿Es posible dialogar o incorporar lo diferente dentro de
entre mestizos e indígenas en nuestro las estructuras establecidas; él trata
de insurgir desde la diferencia en las
país?
estructuras coloniales del poder como
Proaño estaba hablando del diálo- proyecto y proceso ético-político
go intercultural en el sentido de que que trasciende lo discursivo hacia la
no puede ser uno basado en la racio- praxis de la liberación.
indígenas tienen una cultura distinta,
plausible encarnarla con el evangelio
sin destruirla. Esto implicaba desplegar en la praxis una alternativa a la
tendencia dominante que buscaba homogeneizar y eliminar
las diferencias.
Bibliografía
Proaño, Leonidas Villalba. 2011ª. Abriendo Surcos Indígenas. Vol. 1. Riobamba: Fondo Documental Diocesano.
Proaño, Leonidas Villalba. 2011b. Abriendo Surcos Indígenas. Vol. 2. Riobamba: Fondo Documental Diocesano.
Panikkar, Raimon. 2006. Paz e interculturalidad. Barcelona: Herder.
tema central
11
Rommel García
La filosofía de
Monseñor Leónidas Proaño
conocían otro mundo aparte de la
servidumbre y obediencia. Proaño
vio en la alienación un fenómeno de
supresión y desposeimiento de la personalidad que impedía a los pobres
realizarse como personas dueñas de
su libertad, dueñas de su voz y palabra. Con esta visión de la pobreza la
parroquia de María Auxiliadora, se ha
comprometido a trabajar por los pobres desde la siguiente manera:
en la parroquia María Auxiliadora de Cuenca
LA POBREZA
A
Para muchos, la pobreza es entendida como el motor del capitalismo y
para otros existen en el mundo por la
voluntad de Dios. Pero, él reconoció
la pobreza como un producto de la
desigualdad y exclusión social donde muchos “pecadores” se han aprovechado de esta “virtud” justificando
ilegítimamente su riqueza.
Monseñor Leónidas Proaño se lo conoce por su trabajo y lucha contra la pobreza y la injusticia social
sufridas por los indígenas en Ecuador. Pero más
allá de la obra de vida de “taita Leónidas”, lo que
más ha trascendido son sus ideas y concepciones
sobre la pobreza, el hombre y el “nuevo” evangelio.
Desde su trabajo con los indígenas,
encontró hombres y mujeres mutilados espiritualmente por la pobreza;
personas alienadas sin alma que no
revistautopíajulio2012
12
Nos sentimos comprometidos a salir de nuestro entorno familiar o de
movimiento, para colaborar mancomunadamente en poner, con
amor, nuestro granito de arena, en
la lucha contra la pobreza, en la
solidaridad con quienes sufren por
enfermedades, pobreza y falta de
educación (Nuestra Voz, 2012: 6).
Para el cumplimiento de este compromiso en la parroquia, se ejecutan
varios proyectos de formación y atención social beneficiando a casi 30.000
personas que viven en el centro y la
periferia de la ciudad de Cuenca. Uno
de ellos es el Banco de los Pobres.
El proyecto del Banco de los Pobres atiende a 180 personas que
se reúnen semanalmente, en
ocho grupos, para orar juntas,
compartir sus problemas y recibir
un subsidio por un tanque de gas.
Unas cincuenta familias necesitadas reciben mensualmente una
funda de víveres; se les ayuda
además con útiles escolares para
sus niños y con canastas navideñas (Nuestra Voz, 2012: 6).
Por otro lado, la parroquia también
se preocupa por el bienestar familiar
a nivel espiritual y emocional.
El CEFAF (Centro de Formación y
Ayuda Familiar) trabaja con y para
la familia, organizando cursos
prematrimoniales y prebautismales, brindando asesoría familiar
a nivel personal y grupal, dando
cursos de formación humana en
el Centro Artesanal y animando
convivencias para padres e hijos
del Centro y de la Catequesis parroquial (Nuestra Voz, 2012: 6).
Ambos proyectos se preocupan del
bienestar económico, espiritual y emocional de las personas que participan
en ellos, porque desde la visión de
Proaño, el hombre que no es capaz de
pensar por sí mismo, que no puede decidir y que no puede verse a sí mismo
como persona, sino como una mera
herramienta, ha dejado de ser hombre
para ser un “disminuido”.
tema central
13
Por otro lado, la parroquia tiene claro
el mensaje de integración; por ello, sus
proyectos benefician a hombres, mujeres y niños. Sus colonias vacacionales
facilitan el aprendizaje de juegos tradicionales y artes a todos los niños participantes. La fundación Karen Tatiana
brinda acompañamiento en SOLCA
a niños y niñas enfermos con cáncer.
También trabajan con personas indigentes; a ellos les brindan refrigerios y
talleres ocupacionales.
EL NUEVO EVANGELIO
ideas en sus propias organizaciones
y no funcionaron porque terminaron
adoptando un discurso político que se
alejaba mucho de la realidad local.
Según el Padre Gigi (párroco de
María Auxiliadora de Cuenca):
“no necesitamos reciclar ideas
extranjeras, tenemos que romper con esos paradigmas que
nos imponen su propio tipo de
libertad y bienestar, tenemos
que escuchar a los pobres, a los
indígenas, a los negros, a las
mujeres, a los jóvenes y a todos
LAS ENSEÑANZAS
FINALES
Es imposible cambiar las injusticias sociales de Ecuador y el mundo, pero con el trabajo de muchos
“soñadores” cada experiencia que
aparece en el horizonte te hace imaginar que otro mundo es posible.
Cincuenta años atrás debió ser
ridículo pensar que la situación laboral y social de los indígenas del
país mejoraría o que ellos serían
capaces de organizarse para cons-
El trabajo por los pobres no consiste en “solo” sacarlos de su situación
de pobreza. Consiste en construir con
ellos herramientas de participación y
empoderamiento que les permita organizarse para transformar el sistema
que los mantiene “empobrecidos”.
Bajo esa premisa Leónidas Proaño entiende al evangelio como una proclamación y defensa de la dignidad humana y
de su libertad. Es por eso que si se busca
poner en práctica este “nuevo evangelio”
se tiene que llegar al hombre empobrecido y entender al sistema que lo mantiene
en esas condiciones de vida.
DEL HOMBRE
DISMINUIDO AL HOMBRE
CONCIENTIZADO
El hombre “disminuido” consiste en
un ser humano incapaz de responsabilizarse por cambiar su entorno. Se
limita a actuar como una herramienta
porque lo han acostumbrado a obrar
con miedo y se conforma con vivir en
su situación de pobreza.
Pero, el “taita Leónidas” siempre
vio en este a un hombre que puede
luchar por su libertad y dignidad; por
eso, apostó por la “Educación Liberadora”: un proceso de formación
para el hombre concientizado.
La educación liberadora para
Paulo Freire consiste en un proceso
horizontal, de aprendizaje colectivo
y democrático:
En la educación liberadora, ya
nadie educa a nadie, así como
tampoco nadie se educa a sí
mismo, los hombres se educan
en comunión, mediatizados por
el mundo. –El educador y educando aprenden mutuamente–.
Así, ambos se transforman en
sujetos del proceso en el que
crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no
rigen (Greene, 2007: s/p).
El hombre concientizado o de conciencia crítica es una persona reflexiva ante sus luchas; se rebela ante la
injusticia y es capaz de aceptar los
desafíos que le impone la vida. Está
consciente de que nunca va a dejar
de aprender porque en su aprendizaje radica su liberación y con su conocimiento se hace responsable de
“liberar”, educando a los demás.
En la parroquia existen dos proyectos de educación y formación
laboral: La Academia Carlos Crespi
y el Centro Artesanal María Auxiliadora. En el primero están invitadas a
participar mujeres jóvenes y adultas.
Bibliografía
Greene, Graham. 2007. Blog de Rivendel. [En línea] 15 de 03 de 2007. [Citado el 15 de 6 de
2012] http://rivendel.wordpress.com/2007/03/15/paulo-freire-sobre-la-educacion-liberadora/.
Lasada, Oscar Eduardo. 2009. Sandro y San Pablo Apóstoles. [En línea] 11 de julio de 2009.
[Citado el 15 de junio de 2012] http://sanpedroysanpabloapostoles.blogspot.com/2009/07/afirmamos-la-necesidad-de-conversion-de.html.
Aquí, ellas tienen la oportunidad de
aprender, en un curso de tres años,
la profesión de corte y confección.
En el Centro Artesanal participan niñas de escasos recursos económicos. En el centro tienen la oportunidad de estudiar la educación básica
y de obtener un título de Maestra de
Corte y Confección y otro de Maestra en Belleza.
Estos cursos tienen el objetivo de
brindar oportunidades laborales a
jóvenes y mujeres adultas que necesitan trabajo o agregar un ingreso
económico más a sus hogares.
Además de la educación, la parroquia se preocupa por la salud de
su comunidad. Así, gracias a la organización y trabajo de las Damas
Salesianas la parroquia cuenta con
un centro de salud que oferta sus
servicios a bajo costo, un centro de
terapia y una farmacia con precios
subvencionados para las personas
con escasos recursos económicos.
revistautopíajulio2012
14
Pero este
nuevo evangelio no tiene
la intención de
crear un nuevo
tipo de cristiandad, sino construir un nuevo
discurso sobre
el “ser cristiano” en
base a la “opción
preferencial de los
pobres, con miras a
su liberación integral”
(Lasada, 2009: s/p).
El hombre que no
es capaz de pensar
por sí mismo, que no es
capaz de decidir y el cual
no puede ver a sí mismo
como persona, sino como
una mera herramienta, ha dejado de ser
hombre para ser un
disminuido.
Estas miras a la liberación
integral tienen que darse bajo los
principios y propuestas de las propias
comunidades, no se puede esperar
que nuestra realidad local o nacional
cambie con la importación de tendencias políticas extranjeras, ya sean de
izquierda o de derecha, esas ideas
buscan que nuestra realidad se acomode con ellas. Otros líderes políticos
y sindicales buscaron acomodar esas
los grupos
que sean
excluidos para
construir nuestro
propio modelo”.
Este tiene que tener un plan de acción que haya nacido de las comunidades y los barrios. Y con el plan de
acción ya organizado empezar a ejecutarlo desde las propias comunidades con hombres y mujeres concientizados, porque no se puede esperar
que gente de fuera venga al rescate
y al final termine empeorándolo todo.
P. Gigi y Comunidad salesiana María Auxiliadora. 2012. Nuestra Voz.054, Cuenca: s.n., 2012.
Proaño, Leonidas. 2009. El evangelio Subversivo. [En línea] 12 de junio de 2009. [Citado el 15
de junio de 2012.] HYPERLINK “http://www.efemerides.ec/1/agosto/proano1.htm” http://www.
efemerides.ec/1/agosto/proano1.htm
truir sus propios modelos de desarrollo local.
Pero estas son algunas de las
enseñanzas que dejó en su camino
el “taita Leónidas” y desde la Parroquia María Auxiliadora hacen todo lo
posible por mejorar las condiciones
de vida de las personas pobres que
quieren participar en el “nuevo” evangelio, personas cansadas de vivir en
condiciones sociales injustas y que
ven en el trabajo popular una oportunidad de vida, una oportunidad para
vivir con dignidad.
tema central
15
Andres Vintimilla
De
encarcelado a
fueron apresados unos 70 sacerdotes y laicos. El gobierno los “invitó” a
salir al día siguiente.
símbolo nacional
H
ollywood nos
vende en sus películas historias
imposibles que
solo gracias a la
magia del cine,
parecen suceder. El criminal más buscado es
apresado, pero después de un
tiempo consigue salir de su cautiverio y se redime como lo haría
el ave fénix. Cosas así solo en el
séptimo arte pasan, ¿o no?
Nació en San Antonio de Ibarra
en 1910, Monseñor Leónidas Proaño fue sacerdote y teólogo; su trabajo fue razón para ser candidato
al premio nobel de la paz. Es considerado como uno de los mayores
representantes de la teología de la
liberación en Ecuador. Luchó por
implantar la justicia social en las relaciones con los indígenas, para fomentar su acceso a la vida pública y
al poder político; logró de este modo
ser conocido como “el Obispo de los
Indios”. En 1960, creó las Escuelas
Radiofónicas Populares, con un determinado objetivo educador. En la
década de los 70, monseñor Proaño
La presión de los sectores conservadores continuó: lograron que el
Vaticano envíe a un Vicario para que
investigara a Monseñor, pero no encontró nada en contra; promovieron
el crecimiento de grupos evangélicos que generarían posteriormente
un enfrentamiento entre indígenas
católicos y evangélicos; y los militares reforestaron los páramos para
acercarse a los indígenas y, de esta
forma, proveer asistencia en salud,
educación y obras públicas para los
indígenas; así pensaban detener el
avance de la “Iglesia de los Pobres”.
utilizó una de las exhaciendas de la
Curia para formar el Instituto Tepeyac, para formar líderes en áreas
prácticas como la agricultura, la
ganadería y en dirección de grupos
humanos. La reacción de las autoridades fue de perseguir a quienes
participaban en estas actividades,
pues se pensaba que estaban instigando a la invasión de tierras.
En su vida pasó por épocas y
entornos sociales no muy agra-
dables. El obispo de los pobres,
como fue conocido Monseñor
Proaño fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Politécnica Nacional de Quito y la Universidad de
Saarbrücken, Alemania; ganador
del premio Bruno Kreiski, Austria,
por su trabajo en defensa de los
derechos humanos. Asimismo,
creó el Centro de Estudios y Acción Social para ayudar al desarrollo de las comunidades indígenas;
participó en el Concilio Vaticano II;
fue elegido delegado sustituto ante
el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y, posteriormente
fue titular; además, fue elegido
Presidente del Departamento de
Pastoral de Conjunto del CELAM
y en calidad de tal fue responsable
de la creación del Instituto Itinerante de Pastoral de América Latina
IPLA; creó las Escuelas Radiofónicas Populares. Su vida proba y
libre de lujos materiales le acompañó hasta su muerte ocurrida el
31 de agosto de 1988, en una de
las habitaciones de la casa de su
amigo, el cardenal Pablo Muñoz
Vega. Por decisión propia, está sepultado en la comunidad de Pucahuaico, Parroquia San Antonio de
Ibarra, al pie del Imbabura.
Solo en el 2008 su obra fue reconocida: con 84 votos, se aprobó
rendir un homenaje a Monseñor
Leónidas Proaño y se resolvió que
el “Obispo de los Pobres” sea declarado símbolo nacional por su
lucha contra la opresión y la exclusión en Ecuador, pues trabajó
sobre todo en la búsqueda de paz,
justicia, libertad y solidaridad.
Como respuesta a su gran obra
social, en 1973, las altas esferas
de la sociedad ecuatoriana lo consideraron como guerrillero y tras
denuncias al Vaticano, fue enviado
a Roma para presentar su defensa.
Allí, luego de la valoración de su labor real, fue absuelto de toda culpa.
Claro, no fue suficiente dicha resolución, por lo que durante la dictadura del “Bombita” Rodríguez Lara,
el 12 de agosto de 1976, mientras se
realizaba en Santa Cruz (Riobamba)
un encuentro pastoral, Xavier Manrique, ministro encargado de Gobierno, ordenó a más de 40 policías detener a 2 arzobispos, 14 obispos y al
anfitrión de dicho encuentro, monseñor Leónidas Proaño. Junto a ellos
revistautopíajulio2012
16
tema central
17
Ernesto Miño
La palabra de Jesús vive
en las faldas del taita
Imbabura.
Centro de
formación de misioneras
indigenas del Ecuador
El centro de formación Pucahuaico fue construido en 1987 y
cuenta con espacios verdes, algunas habitaciones, una oficina,
comedores, varias aulas y un pequeño coliseo. Este complejo está
coronado por una pequeña capilla.
Pucahuaico nació con el fin de formar misioneros y misioneras que
lleven el evangelio al mundo indígena. Los misioneros han nacido
de las mismas comunidades para
que el mensaje de Cristo no solo
venga de fuera de la comunidad.
Esto además, procura una simbiosis entre la fe cristiana y las
creencias ancestrales; es un proceso de compresión y respeto.
A
En palabras de Luis Pineda: el
centro, al igual que la visión de Monseñor Leónidas Proaño, es llevar los
postulados de la fe a la acción, por
medio de la participación directa con
las personas capacitándolas y sobre
todo escuchándolas.
casi dos horas de
Quito, a las afueras
de San Antonio de
Ibarra y a las faldas
del taita Imbabura,
se encuentra el
centro de formación de misioneras indígenas
Pucahuaico, creado por Monseñor Leónidas Proaño para llevar
la palabra de Dios a los olvidados
del mundo: los pobres.
Luis también nos comentó sobre
los roces con la Iglesia Católica,
más concretamente con la alta jerarquía, que no ha sido partidaria de
la teología de la Liberación ni han
visto con buenos ojos la formación
de mujeres indígenas como misioneras. Tampoco están conformes
con su trabajo en general en pro de
mejorar las condiciones de vida de
las comunidades indígenas.
El complejo en Pucahuaico, a
más de la formación misionera,
también brinda capacitación en
áreas tales como economía fa-
revistautopíajulio2012
18
miliar, sistemas
de cultivos sanos y productivos;
además, de reciente
apertura, un espacio de
discusión sobre diversos temas
de interés nacional como la nueva
Constitución, aplicación de derechos, la minería a gran escala y
su impacto en el área rural, entre
otros. En sí, el centro misionero
está dirigido a servir a quienes han
sido olvidados, explotados, es decir, a quienes más lo necesitan. No
solo en lo relacionado a lo económico, sino en lo personal y espiritual,
ya que las duras condiciones en
las cuales viven muchas personas,
las vuelve hambrientas de ternura,
amor y, más todavía, de la palabra
de Dios.
El centro se subsidia a través de
la prestación de su espacio para
eventos de diferente índole, en los
cuales los asistentes tiene a su disposición un pequeño coliseo con
capacidad parar 500 personas, aulas, espacios al aire libre, además,
cuentan con hospedaje y alimentación. Asimismo, Pucahuaico recibe
colaboración internacional para costear los gastos administrativos, infraestructura, alimentación. Del mismo
modo, como parte de su vinculación
con la colectividad, el centro es también un espacio para el voluntariado
de nacionales y extranjeros que lo
pueden hacer a través de la Fundación Pueblo Indio de Ecuador, una
entidad sociocultural, constituida por
Monseñor Leónidas Proaño como
un último legado de amor al pueblo
indígena del Ecuador.
Este complejo está a
cargo de cuatro
personas de planta, las cuales, además
de sus tareas dentro del mismo, se encargan del cultivo de productos propios de la zona, bajo la
iniciativa de agros sanos.
En cuanto a la pequeña capilla,
esta guarda los restos de Monseñor Leónidas Proaño en un humilde, pero hermoso sepulcro que
simboliza su proyecto de vida. Está
adornado por vitrales donde figuran
varios representantes indígenas de
Ecuador y por un mural donde se
evoca al “obispo de los indios” en
medio de su pueblo.
A pesar de que al momento el
centro no está formando misioneras, en el futuro se planea expandir y trabajar con comunidades
de Sucumbíos y de Esmeraldas;
además se está en conversación con el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional
(SECAP) con el fin de lograr su
apoyo y asesoramiento en la implementación de cursos de capacitación en las comunidades.
En fin, el centro de formación de
misioneras indígenas Pucahuaico es un vivo reflejo de la obra y
pensamiento de Monseñor Leónidas Proaño, de su dedicación a
los pueblos indígenas ecuatorianas sirviendo a la comunidad de
la misma forma que lo hizo su fundador, con ternura, entrega, pero
sobre todo con humildad.
tema central
19
Paola Castillo
Cátedra Monseñor
Leonidas Proaño
L
a cátedra “Monseñor Leonidas
Proaño” fue creada
el 6 de julio del
2007. Desde su
creación, ha atravesado por dos fases:
una inicial en donde fue parte
de la Comisión Política formada por docentes de la UPS
y dirigida por el Msc. Rubén
Bravo, y orientada a resolver
asuntos netamente políticos.
Una segunda fase, a partir del
año 2009, cuando cambia de
coordinación y se vuelve parte
de la Carrera de Gestión para
el Desarrollo Sostenible, en
donde asume el mando la Msc.
Dolores Vázquez, coordinadora
actual de la cátedra, y en donde
toma gran trascendencia tanto
interna y externamente.
Se propone el nombre de “Leonidas Proaño” como homenaje a este
ecuatoriano, quien luchó incansablemente por las causas sociales.
Su reconocimiento mayor: dar voz
a las personas que no la tenían,
especialmente a las comunidades
indígenas. Igualmente, fortaleciendo la organización y difundiendo su
pensamiento desde la teología de
la liberación. La universidad pretendió recoger ese pensamiento, que
tiene vigencia hasta la actualidad.
Sobre el nombre de la cátedra la
Msc. Vázquez expresó que “la proyección social de Monseñor Proaño va a permanecer en el tiempo,
y nos ayuda a recordar los valores
que debemos conservar como academia y como personas”.
El objetivo de la cátedra es
construir un espacio abierto de
diálogo para la comunidad de la
UPS y público en general, impulsando la formación académica y
política que propicie la participación y el compromiso social. “Fue
creada inicialmente para promover
espacios de difusión política y para
motivar un carácter de debate y reflexión para toda la comunidad salesiana”, afirmó la Msc. Vázquez.
Los temas a tratar se encuentran
dentro de los campos de Estado,
nación y territorio; Teoría política;
Cultura política; Actores sociales;
Democracia, participación y ciudadanía, entre otros. Todos esos campos están ligados directamente a la
situación actual, tanto a nivel nacional como internacional. “No tenemos
una sola línea de trabajo, trabajamos
con la coyuntura, y con lo más importante de ella. La cátedra va ape-
revistautopíajulio2012
20
gada a los momentos álgidos que se
viven”, dijo la coordinadora.
temáticas que no son tratadas de
ninguna otra forma.
La modalidad de estudio se realiza a través de actividades a distancia o semi presenciales, con la
participación en los ambientes virtuales de la universidad; también en
actividades presenciales, en donde
las dos modalidades de trabajo son
los foros y los conversatorios.
La otra modalidad de estudio, los
conversatorios, están destinados a
un auditorio más particular, pues en
ellos se tratan temas más complejos
y que requieren mayor debate. Sus
participantes son principalmente estudiantes que están haciendo algún
doctorado o que realizan alguna investigación en la universidad.
A nivel externo, un logro de la cátedra es el de posesionar internacionalmente a la UPS, pues interactúa
con organizaciones sociales de todo
el país, volviéndose un referente de
diálogo en la academia y aportando
con buenos interlocutores ante los
organismos del Estado.
El propósito de la cátedra es fortalecer actividades extracurriculares de
diferente índole entre los estudiantes:
actividades informativas, actividades
de reflexión sobre aspectos importantes de la realidad, actividades formativas en ideologías o posturas políticas. Estas se realizan tanto a nivel
de cada sede cuanto a nivel nacional,
en donde la participación de los acto-
En definitiva, el aporte de la cátedra es haber puesto en el debate
y la reflexión de los estudiantes,
temas de interés social y político
ligados con la coyuntura actual,
creándose nuevas posibilidades de
entender diversas problemáticas
que en otros espacios no son posibles, e introduciendo elementos
que no se tratan en las carreras.
En lo que a los foros respecta,
se realizan por promedio uno o
dos por semestre; los participantes
son los estudiantes de las distintas
carreras, pero también público en
general. Algunas veces, los foros
se dirigen a una carrera en especial pues son espacios en donde
los estudiantes conocen de temas
que no se tratan en clases. El éxito de los foros radica en introducir
res involucrados es clave dentro del
proceso de construcción del conocimiento y del debate.
tema central
21
Rommel García
El hombre disminuido
en la obsolescencia
programada
C
omo lo mencionara Monseñor
Leónidas Proaño: “la pobreza, a más de ser material puede ser espiritual”; así, desde
la obsolescencia programada
se busca explotar ese tipo
de pobreza con productos
y servicios huecos, construidos para ser
inservibles en poco tiempo.
Proaño reconocía que es la incapacidad comunicativa que tienen las personas explotadas, las personas sin voz lo que les sume
en su estado de servilismo.
Se entiende por obsolescencia programada
a la práctica comercial en la que el mercado fabrica productos de baja calidad o de corta vida
útil. Con esta estrategia comercial, la propia
empresa no tiene que competir consigo misma
porque construye un producto que sabe que se
va a volver a comprar (Documental rtve: “Comprar, tirar, comprar”, 2011).
Para que la obsolescencia programada sea
viable, se necesita de un ser disminuido, una
persona con pobreza espiritual que necesita
llenar ese espacio con un objeto simbólico que
le brinde satisfacción momentánea.
Monseñor Leónidas Proaño describe al hombre disminuido como un ser humano hueco, sin
alma, relegado a pensar en lo que le ordenan,
sin capacidad de soñar ni de revelarse. Un ser
lleno de miedo y oprimido por las estructuras de
revistautopíajulio2012
22
control social, y relegado a ser una herramienta
para el funcionamiento del sistema.
La estructuración del mercado de consumo
está planificada para la formación a gran escala
de personas incapaces de reconocer sus verdaderas necesidades materiales y emocionales.
Empresas como Apple y Microsoft son muy hábiles en producir computadoras y accesorios programados para ser ineficientes en pocos años.
Un gran ejemplo de obsolescencia programada es la industria de focos. Hubo un tiempo
cuando se construían productos destinados a
durar décadas; así, los focos fueron pioneros
en la industrialización y calidad de muchas
empresas europeas y norteamericanas. Con
el tiempo se dieron cuenta que construir productos de larga duración atentaba contra la
sostenibilidad de la empresa y es por eso que,
a nivel global, se comprometieron a reducir la
calidad de vida de los focos porque necesitaban que las personas los sigan comprando.
Lo mismo sucede con los teléfonos celulares;
no puede construirse un teléfono programado
para durar toda vida, pues debe asegurarse el
no perder la rentabilidad de los consumidores,
quienes pronto volverán a comprar uno debido
a la obsolescencia del producto anterior.
tema central
23
que a la vez mantienen subyugada la conciencia crítica de las personas juegan un papel importante
para mantener al ser humano consumiendo más de lo que necesita.
Recientemente Apple ha presentado al mundo su nuevo Macbook Pro con Pantalla Retina, una
computadora portátil, tan potente y
tan delgada, que garantiza la producción de trabajos de alta calidad
en poco tiempo. Pero investigaciones posteriores del producto demostraron que cada parte de esa
computadora está diseñada para
no volverse a reparar, obligando
al usuario a comprar otra laptop si
esta se averiara de alguna forma.
Contrario a estos monopolios explotadores, Proaño reconocía que
es la incapacidad comunicativa que
tienen las personas explotadas, las
personas sin voz lo que les sume
en su estado de servilismo. Así
igual para el mercado, nosotros somos consumidores siendo, por tanto, nuestra única forma de comunicación con el mundo, el dinero; no
le importa lo que pensemos sino lo
que creamos que nos hace falta. Y
para el mercado la alienación publicitaria es la mejor opción.
El hombre disminuido expuesto
por Proaño se caracteriza por vivir alienado. Su identidad ha sido
demolida para aceptar la vida que
tiene de manera conformista y pesimista. Con el mercado la alienación
publicitaria es la mejor opción para
construir en el consumidor necesidades que no tiene, el estar a la
“moda” es el mejor ejemplo.
Antes, el “estar a la moda” se aplicaba al buen vestir; en este tiempo,
el término ha sido aplicado al consumo cotidiano de nuevas tecnologías.
En el campo del diseño gráfico y
del video, no es lo mismo usar una
“Mac” que una “Windows”. Con la
alienación publicitaria nuestra identidad termina siendo el producto de
una marca comercial.
La represión que mantenía al
hombre disminuido y conocido por
Proaño ha evolucionado para someter al ser humano de una manera más barata y rentable; esas
cadenas se llaman entretenimiento
y endeudamiento.
El entretenimiento como producto de la alienación publicitaria se
caracteriza por satisfacer los instintos básicos del hombre (como el
sexual, gregario y del conocimiento
de su entorno) en base a la promoción de nuevos productos que no
son necesarios para su buen vivir.
Los medios para el entretenimiento
que satisfacen esas necesidades y
revistautopíajulio2012
24
En sí, la programación mediática juega inteligentemente con
el miedo y el deseo para promocionar costumbres consumistas
que antes eran ajenas a nuestra
cultura, como el uso del dinero
plástico, las compras virtuales y
demás acciones que nos llevan al
segundo método de sometimiento, el endeudamiento.
Gracias al entretenimiento adoptamos el deseo de productos que no
necesitamos y con la programación
mediática asumimos costumbres
consumistas para satisfacer el deseo de obtener lo que no tenemos,
pero para garantizar la alienación
de la persona, el sistema apuesta en el endeudamiento como un
método efectivo en la alienación
de su personalidad.
bien, pero sin una conciencia crítica y problematizante; no puede
darse cuenta que en realidad vive
en un nuevo nivel de servidumbre.
Trabaja para aparentar un nivel de
vida que no tiene, por productos
que no necesita y para gente a
quien no le importa.
daria, como el turismo comunitario,
las canastas solidarias, el comercio
justo, entre otros proyectos que han
facilitado la compra de productos y
servicios a precios justos, rompiendo con el círculo vicioso del endeudamiento y el entretenimiento de la
alienación publicitaria.
Monseñor Leonidas Proaño reconoce la actitud crítica y problematizante como algo primordial
para la liberación del ser humano.
Un hombre educado por el sistema
no está educado, solo amaestrado.
Desde la propuesta de la educación
para la liberación se busca formar
una persona capaz de comprender
la realidad más allá de lo que sus
ojos le muestran.
En América Latina los mercados
de las canastas solidarias facilitan
la organización entre campesinos
y barrios para la venta de productos alimenticios sanos y frescos a
precios baratos porque no intervienen empresas ni otra clase de
intermediarios para encarecer o
especular los precios.
Antes era más fácil visualizar
cuando una persona estaba sometida, pero ahora esas cadenas
son invisibles. Desde la propuesta
de la educación para la liberación
Proaño buscaba formar hombres
y mujeres concientizados ante las
injusticias que los sometían.
Por el endeudamiento y al entretenimiento nos aferramos a los
bancos para garantizar el pago de
nuestras deudas de una manera
que no sacrifiquen nuestro estilo de
vida. O al menos eso es lo que el
mercado quiere que se crea.
Desde la educación para la liberación se han trabajado propuestas
interesantes para contrarrestar los
efectos de la obsolescencia programada. Una de ellas ha sido la economía solidaria.
Con esas cadenas el sometimiento del hombre disminuido no
puede ver más allá de las cosas
que cree tener, como educación,
salud y trabajo. Al parecer vive
Con la formación de hombres y
mujeres críticos frente al funcionamiento del mercado salen interesantes propuestas en el marco de
los principios de la economía soli-
Solo es cuestión de tiempo para
que estas propuestas se vuelvan
más populares. Existen empresas
en los Estados Unidos y Europa
que se encargan de dar más años
de vida útil a productos electrónicos que han sido diseñados para
funcionar solo tres años, como
laptops, Ipods, impresoras, etc.
El hombre disminuido es el motor que permite el funcionamiento
de la obsolescencia programada; el mercado nos controla para
consumir aún aquello que no podemos pagar. Pero desde la educación para liberación todavía podemos formar personas capaces
de ser críticas ante lo que está
pasando, podemos romper con la
indiferencia y el pesimismo para
construir un mundo mejor. Todavía
estamos a tiempo.
tema central
25
Oscar Guaygua
Leonidas Proaño,
profeta y fundador
Entrevista a Nidia Arrobo
M
onseñor
Leonidas
Proaño, conocido como
el “Obispo
de los pobres”, es un
de los ecuatorianos más representativos que ha tenido nuestro
país, pues impulsó la igualdad, la
inclusión, la plurinacionalidad y
el respeto a la identidad indígena.ad indígena.
Leonidas Proaño, nacido el 29 de
enero de 1910 en San Antonio de Ibarra, fue un profeta y fundador de procesos que cambiaron a toda una generación, en especial a los jóvenes que
vieron en él a un maestro. Proaño es
uno de los principales promotores en
incluir a los jóvenes en la participación
de los procesos pastorales y sociales
de Ecuador y América Latina. Allá por
la década de los setenta, en Riobamba, en el programa radial “Hoy y mañana” Monseñor despertaba a la gente
con sus mensajes del Evangelio y leía
cada una de las cartas que le enviaba
su pueblo y que esperaba cada día ser
escuchado por sus problemas.
Leonidas Proaño fue el gestor y fundador de las Escuelas Radiofónicas
Populares (ERPE), desde donde se
inició la primera alfabetización en quichua. Hasta la fecha no ha existido otro
proceso de alfabetización igual al organizado por Proaño. Su preocupación
por los grandes cambios sociales que
necesitaba Ecuador y América Latina
lo llevó a ser reconocido por la comunidad católica como un defensor de los
derechos humanos.
Nidia Arrobo directora de la Fundación Pueblo Indio recuerda que la
primera vez que estuvo frente a Monseñor Proaño fue con motivo del encuentro de jóvenes cristianos. Ahí en
Tepeyac en Riobamba; Nidia, que en
aquel entonces era adolecente, tuvo
una gran revelación:
“En medio de esa austeridad del
encuentro, encontramos al gigante,
al maestro” -recuerda ella. “Se acercó a todos los jóvenes que estábamos
sentados y nos dijo: ‘Ni te arrodilles ni
beses mi mano porque soy un ser humano como tú’”.
Ese momento fue determinante para
toda una generación de jóvenes recuerda esta lojana
que mantiene vivo
el pensamiento de
Leonidas Proaño,
un pensamiento
que sacudió todos
los niveles y en
especial a los jóvenes de aquella
época. Su método
“ver, juzgar y actuar” transcendió
en la educación, la
religión y la comunicación. Cuando
Monseñor era invitado a las universidades y escuelas
decía: “Quisiera
tener la edad de ustedes, porque veo
que el trabajo por hacer todavía es
enorme y la fuerza de la juventud, no
la tiene más que ustedes y a ustedes
les debemos el cambio del país… Ser
joven es tener un cerebro que piensa
y un corazón que no piensa”.
Siempre aconsejaba a los jóvenes
que conocía, los incitaba al sacrificio sin
reserva. El legado que dejó Monseñor
en los jóvenes y que todavía sigue es la
resistencia, la búsqueda a las soluciones dentro del país, no fuera.
Para él las soluciones a los problemas
de Ecuador no debían venir de modelos
económicos traídos desde fuera. Nidia
Arrobo revela que Monseñor siempre
soñó con un Estado-plurinacional, ya
desde la década de los setenta; decía
que la sabiduría que guardaba el conocimiento ancestral era lo más adecuado
para el país. Su sueño de un país plurinacional dio sus frutos en el 2008 cuando en la Constitución de Montecristi se
plasmo ese ideal.
Monseñor Proaño fue un personaje
carismático y siempre estaba trabajando, no importaba si era de día o de
noche. Hasta la fecha no ha existido
otro como él recuerda Nidia, “su
obra transcendió
sobre todo por su
preocupación por
el conglomerado
indígena” a quienes siempre insistió en mantener su
cultura e identidad
y a los mestizos
que buscasen sus
raíces indígenas.
Nidia concuerda con Monseñor
sobre los pueblos
indígenas, “siempre
deben estar unidos
no separados”, solía decirles en sus reuniones y solo así podrán alcanzar sus
ideales. Les aconsejaba no crear sectas
dentro del movimiento indígena, pues el
poder siempre busca aplicar su lema de
“divide y vencerás”.
Amó mucho al pueblo indígena, trabajó con ellos en muchos proyectos
que hoy son parte de su legado, como
el Centro de formación de Misioneros
en Pucahuaico en Ibarra; la Fundación
Pueblo Indio, aunque, como dice Nidia,
la dejó en pañales, pues apenas alcanzó a dar vida a este proyecto con los
estatutos escritos con su puño y letra
pocos días antes de morir.
revistautopíajulio2012
26
Ni te arrodilles, ni beses
mi mano por que soy un
ser humano como tú
La obra de Monseñor Proaño está
latente en todo el país; no solo fue un
gran educador como no ha existido
otro sino también un gran comunicador. Para Monseñor “la comunicación es vital para el pueblo”. Siempre
decía que las cosas no deberían ser
como un fin sino como un medio.
Fundó el periódico La Verdad en Ibarra y, por su puesto, sus escuelas
radiofónicas. Esto lo hizo acreedor
al premio post mortem “Comunicador
de la paz en América Latina” que lo
diera la Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (OCLACC).
Monseñor sentía un respeto muy
grande por los procesos. Por eso no es
raro encontrar en él a un Proaño multifacético, colectivo, respetuoso, pastor
y comunicador. Con su largo poncho
de indígena, recorría los largos senderos de las comunidades, siempre
ayudando, siempre escuchando, enseñando y aprendiendo.
Hacia el final de sus días, recuerda
Arrobo, estaba muy inquieto por todo
el trabajo que había que hacer. Lo visitaban de todas partes del país y él
siempre les decía que debían mante-
ner vivo los procesos
que ellos mismos habían empezado a dar forma y fuerza.
Fue en el año de 1988, después
de recibir el premio Bruno Kreiski en
Austria, por la defensa de los derechos humanos, que su salud decayó.
Ahí se preparó para su partida. Recuerda Nidia Arrobo que a su regreso
no tenía una casa donde vivir. Sus
últimos días los pasó en una casa de
sacerdotes ancianos en la Armenia
en el Valle de los Chillos.
Entre algunas de las anécdotas que
recuerda Nidia Arrobo de este tiempo,
antes de la muerte de Monseñor Leonidas Proaño, está la visita de numerosas personas que dejaban sus papelitos escritos con frases de demostración
de cariño y respeto que sentían hacia
el “Obispo de los pobres”. Una de las
que más recuerda está la de un grupo
de jóvenes artistas de la calle llamados
“Saltin Banques” quienes escribieron:
“Qué por él y con él seguirían en la calle comprometidos con el arte popular”.
Al leer estas palabras a Monseñor
se le iban las lágrimas. Esto fue solo
un ejemplo de todo
lo que él había colocado en el pensamiento de los jóvenes y de la
sociedad en general. Y es que su fortaleza fue trabajar junto con el pueblo,
empujándole para que avance y vaya
plasmando acciones. Todas las obras
que realizó, las hizo pensando en el
colectivo nunca en el individualismo.
Finalmente, la economista Nidia Arrobo llama a los jóvenes a que sean honestos respetuosos y responsables como
enseñó Monseñor Leonidas Proaño:
“A los universitarios que nos se desclasen, que no utilicen su carrera para
sobresalir, porque eso es sobresalir
sobre los demás. No deben fomentar
el mundo de la competencia. Que el
dinero no sea el fin último. Que sigan
construyendo un país plurinacional
equitativo e incluyente, donde quepamos todos especialmente los indígenas, los pobres, los afroecuatorianos”.
Es un llamado para que los jóvenes
busquen desde las raíces soluciones
para los problemas de Ecuador, no desde fuera sino desde dentro, como lo hiciera Leonidas Proaño.
tema central
27

Documentos relacionados