3 - Manises

Transcripción

3 - Manises
PRESENTACIÓN
El Tour de Ofertas Culturales, programa de difusión cultural gestionado por el SARC
de la Diputación de Valencia, pretende dar a conocer la riqueza patrimonial, cultural y
ecológica de la provincia de Valencia. Mediante la organización de la oferta turísticocultural de la provincia y la gestión integral de las visitas, la Diputación facilita las
herramientas necesarias para el acercamiento de colectivos diversos a realidades
culturales distintas a la propia, favoreciendo su desarrollo personal y cultural.
El programa Tour de Ofertas Culturales ha experimentado un crecimiento espectacular
desde su creación, tanto es así que se cuenta con un amplio catálogo de rutas culturales
que permite que miles de ciudadanos de la provincia de Valencia puedan acceder a
disfrutar de estos recorridos turístico-culturales.
La oferta de visitas se ha diversificado progresivamente propiciando que, tanto
profesionales del ámbito del turismo y la cultura, como ayuntamientos con una clara
vocación de promoción de sus municipios presenten proyectos de rutas guiadas para el
TOC. Además, este programa de difusión cultural proporciona una salida profesional
real para todos aquellos que realizan estudios de postgrado en gestión turística y cultural.
Con esta perspectiva de futuro, el SARC ha decidido dar un paso más allá en lo que
respecta a la gestión de este programa y proporcionar a las poblaciones de la provincia
un material de calidad que sirva de base para el desarrollo de sus visitas culturales.
Todo esto se hace realidad con la publicación de las Guías Didácticas del Tour de
Ofertas Culturales que han sido confeccionadas por un equipo de profesionales
especializados en este tipo de proyectos educativos. Su estructura está concebida en
prácticos cuadernos de trabajo, tanto para profesores como para alumnos de todos los
niveles educativos, desde educación infantil hasta bachillerato, complementados por
actividades de refuerzo que harán que los visitantes aprendan no solamente a través del
texto sino también gracias a los juegos y manualidades.
Esperamos que estas guías didácticas ayuden a comprender, conocer y apreciar el
patrimonio cultural de la provincia de Valencia.
Vicente Ferrer Roselló
Diputado del Área de Cultura
EDITA: DIPUTACIÓN DE VALENCIA. SARC
TEXTOS:
Pep Carceller Ruiz
Mª Carmen Guardiola Llopis
Lola Llácer
Manuela Orozco Grau
Odile Vilar Puig
© TEXTOS: de los autores
© DE LA PRESENTE EDICIÓN: Diputación de Valencia. SARC
DEPÓSITO LEGAL: V-1074-2006
AGRADECIMIENTOS:
Mª José Giner
David Cantillo
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
_________________________________________________________________________
5
L’HORTA DE VALENCIA __________________________________________
7
MANISES, SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS_______
10
ORÍGENES Y DESARROLLO HISTÓRICO DE MANISES _____________
12
DEL BARRO A LA CERÁMICA ____________________________________
16
EL MUSEO DE LA CERÁMICA: UN PASEO POR
LA HISTORIA DE LA CERÁMICA DE MANISES ____________________
23
EL AGUA. LOS FILTROS __________________________________________
30
ACTIVIDADES ___________________________________________________
33
GLOSARIO ______________________________________________________
46
VOCABLOS Y LOCUCIONES DE LA CERÁMICA DE MANISES _______
49
BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________
55
INTRODUCCIÓN
Comenzamos la guía correspondiente al Tour d'Oferta Cultural de Manises. En esta
guía el elemento que hay que considerar es la cerámica, núcleo de su industria, de su
economía y como no de su cultura.
Pretendemos dar unas pinceladas sobre el conocimiento de la población y de la
cerámica en conjunto, tanto desde una perspectiva histórica como didáctica, con tal de
aproximar a nuestros alumnos o clientes al conocimiento de este tipo de actividad
artística e industrial a la vez.
L’HORTA DE VALENCIA
El topónimo con el que se designa a esta
comarca, es la mejor referencia que podemos
efectuar para aproximarnos a su marco
geográfico, que por muchos aspectos ocupa un
lugar destacado en el panorama autonómico.
“El relieve es muy uniforme y de una gran
sencillez; está formado por una llanura
alargada que se extiende de norte a sur desde
Puçol a la Albufera, con una anchura variable
que experimenta su máximo desarrollo en los
márgenes del río Turia. Esta llanura se eleva
poco a poco desde el mar hacia el interior, con
curvas de nivel paralelas a la costa y a
distancias cada vez menores entre sí, para
lograr en el límite occidental la isohipsa de los
100 m. También longitudinalmente, su altitud
disminuye hacia al sur, y entre Silla y el Saler
comienza la depresión que ocupan las aguas de
la Albufera. La estructura y morfología de la
huerta de Valencia se caracteriza por ser una
zona deprimida y subsistente, hundida desde el
mioceno y que ha sido colmatada por
aluviones cuaternarios que forman un relleno
en camas horizontales y discontinuas de
Localicemos l'Horta. Pinta en el mapa la demarcación aproximada de l'Horta.
El término municipal de Manises está dentro de la
comarca de l´Horta que limita al norte con el Camp
de Morvedre y el Camp del Túria, por el oeste con la
Hoya de Buñol, y al sur con la Ribera Alta y la Ribera
Baixa y el límite oriental es el Mediterráneo. Esta
comarca es la que mayor aglomeración urbana
concentra.
Con esta descripción señala los límites de la comarca
de l'Horta en el mapa anterior.
L'Horta se creó en el mioceno. Localiza este período
y enmárcalo cronológicamente.
7
arcillas, margas, guijarros, gravas, arenas y
légamos". Así describe la Gran Enciclopedia
de la Región Valenciana los aspectos más
destacables del relieve y la morfología de
l'Horta. A eso, habría que añadir los únicos
accidentes dignos de mención: la sierra
Perenchiza al oeste, y los vertientes del puntal
de Besori al sudoeste, que se corresponden con
las áreas más occidentales de los términos de
Torrent y Picassent, por este orden.
Las características de las costas están
determinadas por el carácter de las tierras del
interior; se puede afirmar que no hay costas
medianas ni altas. El litoral es, en términos
generales, llano y de arena; encontrándose las
más importantes playas de grava a la altura del
extremo meridional del marjal de Puçol, es
decir, en el Puig. Pero lo más característico del
litoral es la proliferación de marjales y
restingas, destacando por su excepcional valor
ecológico y dimensiones, los marjales de Puçol
al norte, y la Albufera al sur. Igualmente vale la
pena destacar las gargantas naturales del
Perellonet y el Perelló.
Observa cuál es el término de Manises.
¿A qué subcomarca pertenece?
· l'Horta Nord.
· l'Horta Sud.
· l'Horta Oest.
¿Con qué pueblos limita dentro de su subcomarca?
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
De la red de acequias, ¿cuáles son las que tocan el
término de Manises?
.............................................................................................
.............................................................................................
La red hidrográfica de la comarca se
encuentra totalmente dominada por el Turia
que penetra en la comarca por el término
municipal de Manises proveniente del Camp
de Túria. De él se abastece una parte de las
necesidades de consumo para fines urbanos e
industriales y también la mayoría del regadío a
través de las ocho acequias: Montcada,
Tormos, Mestalla y Rascaña por el margen
izquierdo y Quart, Mislata, Favara y Rovella
8
.............................................................................................
Si te percatas, el mapa de las acequias nombra los
azudes. ¿Sabrías explicar qué es un azud?
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
por el derecho. Hay que destacar la gran obra
de ingeniería que, dentro del Plan Sur, ha
supuesto la desviación del cauce del Turia en
su tramo urbano hacia el sur, situando su
desembocadura en Pinedo y rodeando por
completo la expansión del núcleo urbano hasta
más allá de Mislata, donde conecta con el
cauce natural.
La comarca está atravesada en su parte norte
por el barranco de Carraixet y en la sur por la
rambla del Pedrís, normalmente cauces secos,
pero que a veces albergan un importante
caudal relacionado con las crecidas que se
dan en los meses lluviosos (especialmente
octubre). El primero procede del área
occidental de la sierra Calderona y el segundo
del declive de Cheste y Chiva.
La acequia de Quart comienza en un azud que se
encuentra en el cauce del río Turia, a unos 4 km al
norte del núcleo urbano de Manises. El canal
discurre por la margen derecha del río, por el
llamado canal Daroqui, y su trazado marca el límite
occidental del regadío de l'Horta de Valencia.
Regaba un poco más de 1.500 hectáreas y sus riegos
beneficiaban a Manises, Quart, Aldaia, Alaquàs,
Torrent, Xirivella, Picanya, Paiporta y Benetússer.
Antes de salir de Manises presenta algunas derivaciones para regar su huerta. En las afueras de
Manises atraviesa un barranco mediante un acueducto de 28 arcos, llamado los Arcos, de posible
origen romano. Después la acequia toma la dirección
sur paralela al camino que comunica Aldaia con
Quart de Poblet.
Finalmente, en lo concerniente al sistema
hidrográfico, hay que referirse a la Acequia
Real del Júcar que penetra en la comarca por
Silla y se diluye en multitud de acequias
conectadas con la Albufera que sirven para
regar los arrozales de la zona.
Climatológicamente l'Horta se caracteriza
por una escasa pluviosidad (450-500 mm de
media anual) y por un régimen de temperaturas
suaves dada su condición litoral: 24 grados de
media máxima en julio y agosto y 11 grados de
media mínima en enero.
Delimita la comarca de l'Horta siguiendo la descripción que tienes a la izquierda por donde debe estar
el pueblo de Manises.
Según la información que tenemos y que podemos
lograr, ¿cuántos meses podemos estar en la zona de
bienestar que marca la gráfica?
.............................................................................................
9
MANISES, SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Latitud y longitud: 39°29' Norte y 0°28'
Oeste.
Su orografía está
formada por una llanura
que desciende suavemente hasta el cauce del
Turia. Su altitud media
es de 60 metros. Su
clima es de tipo mediterráneo con medias térmicas de 9'8 ºC en enero
y 25'2 ºC en agosto.
La ciudad está situada en la ribera derecha
del río Turia, cerca de su cauce. Éste separa
Manises de Paterna y la depresión del Barranquet lo hace de Quart de Poblet y Riba-roja de
Túria. La depresión del Barranquet servía de
desagüe natural en épocas de lluvias torrenciales pero la construcción del aeropuerto ha
supuesto una barrera artificial para tal desagüe.
Aquí tenemos un mapa donde se encuentran las
coordenadas geográficas, sitúa el punto donde se
puede ubicar la ciudad de Manises.
En el plano que tenemos en la columna de la
izquierda, pinta el trazado de la demarcación del
pueblo de Manises.
La ciudad tiene un clima mediterráneo con unas
medias de 10 ºC en enero y 25 ºC en agosto. Las
precipitaciones raramente superan los 400-500 mm.
La depresión del Barranquet servía de desagüe
natural en épocas de lluvias torrenciales pero la
construcción del aeropuerto ha supuesto una
barrera artificial.
Las lluvias torrenciales se producen por la llegada de
gotas frías. Mira cómo se forman e interpreta el
mapa climatológico.
La banda pintada de azul es el aire polar que se estrangula sobre una bolsa de aire caliente.
10
En los últimos años, Manises ha experimentado un considerable aumento, dado que ha
duplicado su número de habitantes desde 1950,
y casi lo ha sextuplicado desde el principio del
siglo XX. Eso ha hecho que el núcleo urbano se
haya ensanchado notablemente, con la construcción de amplias avenidas y grandes plazas.
Cuenta en la actualidad con 28.866 habitantes. En el sector agrario trabaja el 9% de la
población activa, porcentaje muy bajo si se
compara con el sector secundario o industrial,
en el que se ocupa un 62%, mientras que un
29% lo hace en el terciario o de servicios. El
predominio en el sector secundario se debe
más que nada a la tradicional dedicación industrial a la cerámica.
Tenemos el gráfico de evolución de la población de
l'Horta Sud. Interpreta el mapa en relación con la
población que podría tener Manises, ya que el punto
de inflexión de la población podría ser parecido.
11
ORÍGENES Y DESARROLLO HISTÓRICO DE MANISES
El origen del nombre
de la ciudad procede
del latín tardío manitio,
manitias, 'montículos'
según la hipótesis
más fiable de Moreno
Royo.
El origen y la historia de la población de
Manises va íntimamente ligado a la producción
de la cerámica. Según Cabanilles, las tierras
del término están compuestas de un barro blancuzco que se mezclaba con el rojo de Quart, un
clima favorable para el secado previo a la
cocción, junto a la proximidad de exportación,
fueron factores decisivos para la consolidación
del núcleo primitivo de Manises.
El origen de su primer asentamiento, según
Piqueras Haba, se dio gracias a una serie de
condicionantes:
• Necesidad industrial: el desplazamiento de
cantareros de Paterna para coger la materia
prima y la existencia de corrientes de agua
y su posterior vuelta en condiciones no
potables.
• Condición estratégica: el cruce de caminos
y acequias.
• Las condiciones topográficas que permiten
resguardarse de las crecidas del río Turia.
La existencia de alfarerías en Manises se
remonta al siglo III a.C., gracias a la existencia
de arcillas de calidad en los alrededores. Se
trata de cerámica ibérica encontrada en el altozano de Manises por Figueras Pacheco. Posteriormente se encontraron restos romanos de
alfarería, como ánforas y lamparillas, y ruinas
pertenecientes a una red hidráulica y una
posible vía que conduciría a Quart.
12
HISTORIA
El origen de la población es musulmán, a pesar de que hay
vestigios de la época romana. Los musulmanes crearon un
centro cerámico muy importante que fue dado por Jaime I en
1237 después de la conquista de la ciudad a la familia Artal de
Luna, uno de los hombres de confianza que le acompañaban en
la empresa valenciana. Pero pronto, el 3 de diciembre de 1304,
el señorío pasó definitivamente a formar parte del patrimonio
familiar de los Boïl, que lo poseerían hasta la supresión de los
señoríos en España por Real Decreto Ley de 2 de febrero de
1837. El recuerdo de este largo período queda ahora en el
escudo familiar de los Boïl, adoptado oficialmente por el Ayuntamiento como emblema representativo de la ciudad.
Son numerosos los episodios y alborotos que Manises ha vivido
en todos estos años, pero sin duda, la actividad ceramista,
heredada de los siglos de asentamiento árabe, es la que mejor
define la ciudad y su historia. Inicialmente, entre los siglos XIV
y XVI la cerámica de reflejo metálico y la decorada en azul,
darán incluso fama europea a la producción manisera, y será
solicitada por príncipes y pontífices, y elogiada por numerosos
testigos de la época.
Más adelante, del siglo XVII al XIX, esta producción de objetos
decorativos y utilitarios, en franca decadencia motivada por
cambios de gustos y modos, se combinará con otra actividad
cerámica, la azulejería decorada con vivas policromías e imaginativos motivos, utilizada como artículo decorativo, motivo de
simbología y elemento de construcción, que dará un nuevo
empujón a la producción manisera.
Finalmente, en lo que llevamos de siglo, conviven diferentes
estilos y técnicas, pero está claro que sin olvidar los últimos
avances tecnológicos y artísticos, que se plasman tanto en la
actividad industrial como centros de enseñanza artística y
técnica, y de actividades culturales, donde la cerámica de
Manises es especial centro de atención.
Vicent Masó Talens
Archivero municipal del Ayuntamiento de Manises
¿De qué modo están dispuestas las alfarerías y las
viviendas?
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
Los primeros asentamientos que dan restos
arqueológicos continuados se deben a cantareros musulmanes procedentes de Granada o
Murcia. Las piezas de cerámica debían ser de
color amarillo y de color morado o manganeso,
que darán el sello a la ciudad.
Siglo III ac
1237
Después de la conquista de Valencia en 1237,
el rey Jaime I reparte las tierras conquistadas
entre sus caballeros y las tierras de Paterna y
la alquería musulmana de Manises fueron
dadas al caballero aragonés señor Artal de
Luna y como ocurrió en los otros territorios
conquistados, los musulmanes huyeron a zonas
del interior. No obstante en los privilegios que
el rey concedió a la población figura el
impuesto sobre la industria cantarera que se
reservó para él, como también la prohibición
de que ningún judío o cristiano explotara los
hornos que había en la zona. Esto permitió que
la cerámica musulmana quedara en manos de
los moriscos y permaneciera la azul y dorada y
la azul cobalto que fue traída por los árabes.
1304
Siglo XV
En 1304, Manises pasa a manos del noble D.
Pere de Boïl que construye un castillo desde
donde se dominan los caminos y las dos
vertientes del río. La ciudad crece de forma
homogénea hacia el camino de Valencia a
causa de las condiciones propias del terreno.
Pere de Boïl, embajador en la corte granadina, debió ver allí los famosos jarrones de
reflejo metálico de la Alhambra y no es difícil
suponer que se interesara por la técnica cantarera y decidiera introducirla en Manises donde
precisamente trabajaban cantareros moriscos.
La familia Boïl fomentó y protegió la cerámica
dorada y gestionó que se le concediera un
privilegio sobre la fabricación de cerámica fina
en su señorío, lo cual le reportó importantes
13
rentas. Así se establecieron la técnica de
reflejos dorados y los artesanos procedentes de
Málaga. Esta cerámica recibió el nombre de
Málica aunque el uso de este término sirvió
para designar las piezas vidriadas de origen
morisco y, a partir del siglo xv, la técnica del
reflejo dorado de Manises que logró gran fama.
Durante el siglo xv la población crece dentro
del recinto amurallado que debía estar delimitado por el noroeste por la actual plaza del
Castillo, donde se encontraba la residencia del
señor de Manises, hacia el sudoeste la calle del
Trinquete, hoy Doctor Catalá Deu. En este
sector se encontraba el portal de las Eras que
daba acceso a las partidas agrícolas. La muralla
continuaba por el norte por la actual calle del
Obispo Soler, antes calle de la Puebla; giraba
por la calle del Portal del Molino, hoy calle del
Sagrario, donde se encontraba la puerta que
iniciaba el camino a Paterna.
1569
Siglo XVI y XVII
Las casas de esta época debían ser de planta
y un piso, y solían estar ocupadas por una sola
familia.
Durante este período convivieron cristianos y
musulmanes, aunque solo se relacionaban en el
trabajo. Cada grupo mantenía sus costumbres y
creencias.
En 1569, la primera expulsión de los
moriscos provocó una crisis en la producción
cerámica de Paterna. Manises, a pesar de los
intentos de los Boïl por revocar la sentencia de
Felipe III, perderá una población que sumergirá a la ciudad en una crisis. El señor de Boïl
repoblará las casas de campo y las alfarerías
con vasallos de la misma villa de Manises y
alrededores.
14
Siglo XIX
Durante los siglos XVI y XVIII no hay cambios
urbanos. La producción de la cerámica se
concentra en el barrio de Obradores, y se transforma la trama bajomedieval, con el derribo de
algunas casas en el centro donde se alza una
nueva iglesia entre 1734 y 1751.
¿Qué son los obradores? Investígalo y defínelos.
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
Observa el crecimiento de Manises sobre un plano
que marca su evolución histórica. Comenta su
desarrollo.
A partir del siglo XIX la ciudad crece y se
transforma con nuevos proyectos urbanísticos,
y la producción de cerámica ocupa áreas más
extensas, al mismo tiempo que su producción
se acomoda a las demandas del mercado.
15
DEL BARRO A LA CERÁMICA
APARICIÓN DE LA CERÁMICA
La cerámica surge durante el neolítico. Fue la
técnica que caracterizó dichas culturas y se
convierte en un testigo cronológico y cultural
de valor inestimable e indicador de las migraciones de los pueblos.
La arcilla modelada por el hombre ya era
conocida con anterioridad, pero será durante el
neolítico cuando el hombre “aporta la creación
del vacío por medio de la arcilla y la conversión de esa piel del vacío en apoyo de una
expresión artística”.
La invención de la cerámica se ha relacionado con cambios en los hábitos culinarios y
de conservación, aunque aún sus orígenes
continúan siendo confusos.
La materia prima de la cerámica es la arcilla,
de ella tendrían que eliminarse las impurezas
por medio de un lavado y decantado. La
arcilla, no obstante, debía contener, en determinadas proporciones: cuarzo, arena y calcio.
Son los llamados desengrasantes que la hacen
resistente al fuego.
Durante el neolítico antiguo y medio se
desconocía el torno del alfarero, por lo tanto
las piezas se realizaban a mano.
Cerámica
La cerámica es la actividad tradicional de producción de objetos de
alta calidad y excelente acabado en arcilla cocida. La palabra cerámica
deriva del griego, y se refiere estrictamente a la arcilla en todas sus
formas. Sea como fuere en la época moderna también puede significar
el uso de materiales inorgánicos no metálicos. La "arcilla roja", la
variedad impura del caolín, es previamente mezclada con desengrasantes y se le aplican elementos minerales y químicos para mejorar su
presentación. El caolín es una asociación compleja de sílice, alúmina, y
agua.
La porcelana es una producción de cerámica con un alto porcentaje de
caolín (arcilla depurada) y de feldespatos, que permite el trabajo en
paredes delgadas (tradicionalmente se valoraba su transparencia,
sobretodo en el extremo oriente). El caolín es también la materia
prima de la loza, y del gres y de todas aquellas arcillas modelables
(plásticas). La más impura es el "barro rojo" o "arcilla roja" con una
alta cantidad de hierro en forma de óxido férrico o ferroso que le da el
color característico. Para muchos usos son necesarias características
de dureza y durabilidad, para los cuales, debe estar libre de hierro,
nada más puede tener titanio. Cada una de estas arcillas tienen un
punto de fusión diferente. El vidriado es uno de los tratamientos de la
superficie que deviene de la antigua necesidad de perder la porosidad
(otros eran: el bruñido o la cobertura con resinas de diferentes
árboles).
Actualmente es tanto un vehículo de expresión artística, como una
profesión artesana o una industria. Así mismo, procesos cerámicos se
llevan a cabo para la utilización como materiales en las nuevas tecnologías (conductores, aislantes térmicos y eléctricos, etcétera.). Ejemplos de materiales industriales de cerámica son los aislantes de alta
tensión de porcelana o los imanes.
En la rama artística y artesana, los productos son tanto simplemente
decorativos, como utilitarios, aprovechando las características del
material: dureza, durabilidad, porosidad (o falta de ella), encogimiento
(en el proceso de secado o de cocido) y, la más importante, la plasticidad (o la falta de ella, en el caso de la porcelana y en otras arcillas
para uso industrial y que permite la estabilidad, tanto en crudo, como
en cocido).
Ceramista es el nombre del oficial artesano o artista.
El torno apareció en Irán al final del neolítico. El modelado de las vasijas se realizaba de
dos formas: modelando directamente la arcilla
con las manos, o por adición de tiras de pasta
arcillosa pegadas en bandas sucesivas. Una vez
elegida la forma de la vasija, se alisa con la
mano mojada o con una espátula. La decoración se realiza antes de la cocción y se utilizaban distintas técnicas: impresión, incisiones
o decoraciones en relieve, y pintada. Los
16
¿Qué hacen las manos? Describe los dibujos.
motivos eran geométricos, creaban un vocabulario ornamental que ha perdurado hasta la
actualidad. La cocción se realizaba en hornos
al aire libre, fosas excavadas en el suelo, donde
se colocaban las vasijas recubiertas por leña
que ardía durante algunas horas sin lograr
temperaturas demasiado elevadas.
HISTORIA DE LA CERÁMICA
Las primeras piezas de cerámica se remontan
a la dominación romana y visigótica. En la
época visigoda, aún se continuaban haciendo
modelos romanos. La cerámica tenía formas
diversas y el color predominante en ella era el
amarillo. También desde hace mucho tiempo
era conocido el color morado o manganeso,
que se lograba partiendo de la pirolusita. El
color verde llega a la cerámica de Manises en
el siglo XIII. Los árabes lo conocían de antes.
Este color verde lo obtenían de la cocción,
oxidando con vinagre y logrando de esta
manera el verdín que, diluido, servía para
decorar las piezas.
La civilización islámica de Al-Àndalus
influyó en la cerámica de la península ibérica.
Los cambios políticos y sociales sucedidos
transformaron el estilo de la cerámica.
Pero la que dará fama a Manises será la cerámica azul que convivió
con la de reflejos dorados.
De este tipo de cerámica
fina se hicieron vajillas de
uso doméstico y de lujo.
No obstante, la expansión e importancia de la
obra de terra se debía
también a la fabricación de
azulejos para la construcción o rajoleria. Los ladrillos de color azul eran los
más pedidos. Algún autor opina que la palabra
azulejo viene del color azul. Esto es discutible,
pero demuestra la importancia de la alfarería de
Manises, que llega a exportarse al extranjero. Las
piezas eran cuadradas (rajoles), rectangulares
(rajoletes) o hexagonales (alfardons) y servían
para pavimentar el suelo, mezclándose con
azulejos rojos. Ladrillos de Manises pavimentaron el palacio del rey en Tortosa, el palacio de
los papas en Aviñon o el monasterio de Poblet.
¿Qué representan los dibujos? Compáralos con la
descripción que hace el texto.
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
Describe la cerámica que tienes aquí abajo y di de
qué época crees que es.
..........................................
..........................................
..........................................
............................................
............................................
............................................
.............................................................................................
.............................................................................................
17
También se hicieron
de encargo azulejos
con emblemas personales o rótulos como
los de Alfonso V para
su palacio de Nápoles,
y para los gremios de
sastres, zapateros, etc.
Otro tipo de azulejo es el socarrat que se
fabricó sólo en Manises y en Paterna.
La edad de oro de la cerámica de Manises
comienza en la segunda mitad del siglo XIV,
coincidiendo con el mayor esplendor económico del reino y de la ciudad; es la época del
comercio por el Mediterráneo, de los comerciantes burgueses y de los gremios. En
Valencia no se agremian los alfafreros hasta el
año 1500. Anteriormente, desde 1415, estaban
incluidos en un gremio junto con los albañiles.
El desarrollo de la industria del azulejo hará
que se separen y formen su propia cofradía.
Algunos ceramistas de este siglo sellaban los
productos de sus alfares con marcas que tenían
registradas o con su nombre en el anverso.
Durante el siglo xv la azulejería logra una
gran expansión y
renombre, gracias a
los duques de Gandía
que encargaron azulejos para la construcción de su palacio, lo
mismo hicieron los
Borja para las estancias del Vaticano. Aún hoy se conservan pavimentos fabricados en Manises en algunas
iglesias francesas y napolitanas.
Es decir, tanto la cerámica fina como la
azulejería de Manises logran un prestigio y
expansión comercial sobretodo entre los años
1475-1485, de eso podemos tener testimonio a
través de los cuadros de Van der Goes y Van
Eyck en la adoración del Cordero Místico.
La cerámica de reflejo dorado entra en decadencia durante los siglos XVI y XVII. Los
motivos fundamentales son: el desplazamiento
del comercio al ámbito del Atlántico canalizado a través del puerto de Sevilla y las dimensiones del Grao de Valencia que impedía la
18
El socarrat es una
losilla de barro cocido a
la que se aplica una
capa de cal, y sobre
ésta se decora en color
negro y rojo oscuro. No
tenía una segunda cocción y se colocaba en el
techo, entre los espacios de las vigas. Los motivos de los socarrats eran
variadísimos, inspirados en los azulejos.
Observa los azulejos, ¿para qué se utilizaban?
Mira el retablo, mira a ver si encuentras los motivos
de cerámica de Manises.
entrada de los grandes galeones. Otro motivo
será el cambio en las modas y los gustos de la
corte española hacia estilos más alejados del
gótico y más refinados y policromados procedentes del renacimiento italiano.
En cuanto a la azulejería, sigue la trayectoria
de decadencia, al no poder competir con los
azulejos policromados de Talavera y sobre
todo de Sevilla, a la que acabó imitando.
El cambio de dinastía trajo un nuevo gusto
más próximo al estilo barroco francés, más
recargado.
Durante casi un siglo la cerámica será sustituida por la porcelana a imitación de la pasta
china dura. La cerámica de Sevres o la de la
fábrica de porcelanas del Buen Retiro serán
preferidas por las clases cultas. La loza de
Manises adquirirá un carácter más popular, la
cacharrería. En cuanto a la fabricación de
azulejos seguirá su producción.
LA CERÁMICA DEL SIGLO XIX. LA
ÉPOCA DEL ROMANTICISMO
Durante este siglo la cerámica, como el resto
de las industrias, sufrió un descalabro a causa
de la guerra de la Independencia. Según Cabanilles y Madoz, la ciudad queda tan solo con 6
alfarerías de las 34 que había a finales del siglo
XVIII. La cerámica fina sigue los pasos del
período anterior. En cuanto a los motivos decorativos, imitará el historicismo de la pintura:
ruinas, flores. Los azulejos parecen telas. El
historicismo trae el gusto nuevamente por lo
morisco, que aunque no se ha perdido la tradición en Manises, no lo hará prosperar.
¿Sabrías decir cuál es el
nombre de este cuadro
de Goya?
¿Qué relación tiene con
la cerámica?
Los cacharros. ¿qué son? Mira la foto, ¿qué palabra
define este tipo de cerámica?
.
Búsca en el diccionario y di qué es un alfarero.
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
Observa la foto, ¿de qué año es la lápida? ¿Qué
elementos destacan?
MODERNISMO Y TENDENCIAS
CONTEMPORÁNEAS. EL SIGLO XX
A partir de 1880 surgen nuevos gustos y
tendencias que se materializarán en el modernismo. Este tendrá su apogeo hacia 1900, y su
decadencia en 1920.
La idea del modernismo afecta a todas las
artes que se unen en un todo. No hay artes
mayores ni artes menores. El modernismo
potenció el ornamento.
19
El modernismo tiene su máxima expresión
en la arquitectura, y el ornamento es una parte
de ella. El modelo de dicha ornamentación es
la línea curva y los tallos vegetales enroscados
serán el modelo más característico; el azulejo,
con la forja, será uno de los elementos más
característicos de la arquitectura modernista
que aparece en balcones y balaustradas,
vidrieras, zócalos, montantes, rejas, bancos de
jardines, etc.
En Valencia el modernismo aparece en una
de las zonas emblemáticas de la ciudad, el
Ensanche. El modernismo aportó un nuevo
papel importante a la cerámica; convertirse en
un elemento decorativo imprescindible en la
decoración de fachadas, siguiendo su estética.
Este auge y el renombre internacional de la
cerámica de Manises hizo que en 1916 se
creara y se reconociera la creación de la única
Escuela Oficial de Cerámica. La finalidad era
la formación de pintores ceramistas, pero
también depurar y recuperar la tradición de la
cerámica dorada de Manises del siglo xv.
En 1919, surge una nueva tendencia procedente de la Bauhaus, contraria al modernismo,
mucho más pura, más concreta, dentro del
diseño industrial. La búsqueda de la belleza en
los objetos sencillos y cotidianos dará una
nueva dimensión artística al barro y al vidrio.
La novedad en cuanto a las épocas anteriores
reside en que la cerámica fina de Manises se
clasificará en cerámica industrial y artesanal,
aunque ésta también tiene una producción
masiva. Las piezas se realizan con molde y se
hacen todo tipo de piezas decorativas. Los
estilos son diversos: desde el hispanomorisco
al modernismo. Pero también en las últimas
décadas el ceramista deja de ser un cantarero o
un decorador, se convierte en un artista que
busca nuevas formas inspiradas en la cerámica
oriental, y que renueva colores y materiales
como el gres, el barro refractario, etc. En la
actualidad la cerámica ya no son lozas o
azulejos, o piezas decorativas; es escultura,
mural, como lo demuestran las obras alojadas
en el Museo de Cerámica de Manises.
20
En la ciudad de Valencia se usaron elementos de
cerámica para acabar edificios, identifica los
elementos modernistas.
También se usaba de forma cotidiana para las
puertas, analiza las fotos.
Incluso ahora se encuentran restos importantes de cerámica de Manises en lugares importantes.
Analizemos el recorte de prensa.
Contesta las preguntas siguiendo el artículo publicado en el diario.
¿Quién?
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Por qué?
¿Dónde?
¿Es importante el hallazgo que se ha hecho? ¿Cuándo hace referencia a Manises?
21
Observa los cuadros de Van der Goes y de Van Eyck. En el cuadro de Van Eyck ya hemos localizado antes la cerámica
de Manises, pero mira cómo está colocada en el retablo. También localiza la cerámica en el detalle que te damos del
cuadro de La Natividad de Van der Goes.
22
EL MUSEO DE LA CERÁMICA: UN PASEO POR
LA HISTORIA DE LA CERÁMICA DE MANISES
CERÁMICA DE MANISES
SIGLOS XIV Y XV
LA CERÁMICA AZUL
La ornamentación está influida por las
creencias religiosas. En el estilo musulmán
predominando las inscripciones (alafies) y la
mano de Fátima, llaves del paraíso, el árbol de
la vida, que invertido se transforma en una lira
maravillosa; las ornamentaciones; los motivos
vegetales muy geometrizados; figuras de
animales y la estrella de ocho puntas, que es la
fusión del triángulo viril con el vértice hacia
arriba y el triángulo femenino con el vértice
hacia abajo. La representación humana fue
escasa.
La cerámica andalusí añade el empleo del esmalte
blanco de estaño que servía de fondo a las decoraciones. Sobre la cobertura de capa blanca que ocultaba el barro, el azul cobalto se mostraba con una
intensidad desconocida, mejorando de manera
destacada los pálidos azules turquesa que se conseguían hasta entonces.
Describir la decoración del plato.
En el tipo de cerámica fina, se hicieron vajillas de uso doméstico y de lujo, pero también
platos de adorno de un metro de diámetro y
que servirían a veces como fuente, son “los
grandes platos”. Otras piezas frecuentes eran
las ánforas y los jarrones. En los utensilios
caseros se han encontrado: tazones, vinagreras,
ollas, jarras, con formas muy diversas, candiles
de luces y hornillos que se colocaban bajo de
los platos y tazones.
AZULEJOS
Las “rajoles” de color azul eran las más
demandadas. Las piezas eran cuadradas
(rajoles), rectangulares (rajoletes) o hexagonales (alfardons) y
servían para pavimentar el piso, mezclándose con azulejos rojos.
La ornamentación
fue variadísima Hay
temas de influencia
musulmana y cristiana.
Los primeros son los
más escasos y figuran como temas escudos y
dibujos orientales. En los cristianos adoptaban
los temas de las loas, también aparecen animales
domésticos (conejo) o fantásticos (grifos),
hojas de perejil y algunos escudos de la nobleza
europea. También se hicieron de encargo
Los grandes platos de adorno se colocarían en
un mueble que en esa época se puso de moda
“el tinell”.
Trinidad Pacheco
Identifica los “rajols” y los “alfardons”.
23
azulejos con emblemas personales o rótulos
como los de Alfonso V para su palacio de
Nápoles. Otros azulejos fueron los encargados
para los gremios de sastres, zapateros, etc.
LA CERÁMICA DE REFLEJOS
DORADOS.
Su origen es oriental y las
más conocidas lozas doradas
son las del período nazarí.
Proceso de fabricación
La técnica se transmitía como
un secreto profesional de padres a hijos. La técnica conocida es muy tardía. El procedimiento era el siguiente: se trabajaban las
arcillas decantándolas, amasándolas y purificándolas. Hecha la pieza en el torno se la
sometía a una primera cocción (cocción de la
masa), de la cual resultaba bizcochada. Sobre
la pieza cocida se daba un vidriado o barniz
blanco de plomo y estaño con arena y material
fundente, y sobre éste se decoraba en azul
cobalto. Barnizada la pieza, se metía en el
horno a temperatura de 990 grados. La pieza
salía con un fondo blanco y dibujos en azul,
después se aplicaban los dorados a base de
sulfuros de cobre y plata diluidos en vinagre y
aplicados con pluma o pincel. Se sometía a una
nueva cocción a temperatura más baja. Las
piezas salían cubiertas de hollín que se quitaba
lavándolas y frotándolas.
La ornamentación: una musulmana y otra
cristiana. En la primera el dibujo es más fino y
el trazo estilizado
y los temas propios de la decoración musulmana:
letras, con la palabra “felicidad” en
árabe, el árbol de la
vida, escudos nobiliarios, etc. La cerámica cristiana presenta un trazo más viril y dibujo más realista
con la presencia de la figura humana y con
lemas religiosos como el Ave María. Hay que
destacar en esta cerámica de Manises la decoración del anverso y el revés de los platos. Esta
cerámica sufrió una gran evolución, no así la
de influencia musulmana.
24
¿Qué tipo de decoración presentan los platos de la
fotografía?
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
Mientras haces la visita al Museo, dibuja un plato y
describe su ornamentación.
Formas
Son muy variadas, pero lo más característico
son los platos de distintas formas y tamaños.
Los más grandes se llamaban braseros; también son frecuentes los que se usaron como
vajillas de mesa para comer y trinchar, y se
llamaban plats de tallador.
Azulejería
Los colores empleados son el blanco y azul,
el dorado y el manganeso. En cuanto a la decoración sigue la de tradición musulmana a base
de lacerías en blanco y azul, y la tradición cristiana con motivos más variados pero predominando los de tipo heráldico.
LA CERÁMICA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII
¿Por qué se llama cerámica Málica? Infórmate y
responde a la pregunta.
Tipo
Dentro de la
cerámica Màlica son famosas las vajillas
pero de pocas
piezas, como
platos, fuentes
y escudillas de
diversos tamaños. Su decoración es fastuosa,
era de reflejos dorados a veces con azul. Se
trata de piezas con relieve y con dibujos muy
variados como florales, toro, aves zanquilargas
y sobre todo las cenefas con rótulos. Junto con
la cerámica de reflejos dorados se continúa
fabricando la cerámica azul decorada con
cenefas, letras y elementos pequeños.
Fíjate en la pieza de cerámica que tienes aquí,
¿podrías decir qué es? ¿Para qué se usa? Describe
otras piezas iguales que encuentras en el Museo.
En el siglo XVII se fabrican piezas de tipología variada fundamentalmente domésticas.
El dibujo más frecuente es el “pardalot” o pajarraco sobre fondo de tallos y hojas redondas, y
leones. Otros motivos son los geométricos y
florales formados por ramilletes de claveles,
hojas filamentosas, hojas con bordes serrados.
En cerámica de reflejo dorado también se
fabrican las pilitas de agua bendita que se
ponían en la cabecera de la cama y las placas
con letreros del Ave María.
25
LA CERÁMICA DEL SIGLO XVIII
Mira estas pieza. ¿Son del siglo
tienen?
XVIII?
¿Qué utilidad
Los motivos ornamentales de la cerámica
dorada son los mismos que en el periodo anterior, en cuanto a los motivos geométricos,
florales, leones y “pardalots”. En la cerámica
policromada los motivos son más variados:
parejas de novios cogidos de la mano, las tres
carabelas de Colón, figuras a caballo.
Formas
Los platos, las
escudillas, los barreños llamados
“tarros de miel”,
las pilas de agua
bendita que se ponían en el cabezal
de la cama y las
“marcerinas” o
juegos individuales de chocolate.
Durante el siglo XVIII, Manises sigue manteniendo su tradición de fondos blancos, pero los
perfeccionará bajo la influencia de la cerámica
de Alcora. Sobre este fondo, que variaba del
blanco puro al amarillento, se aplicaban
colores puros, fundamentalmente el verde
esmeralda, azul, amarillo, naranja y morado.
En los últimos años del siglo, se fabrica una
cerámica fina o mayólica. Se trataba de una
pasta más depurada que permitía cubiertas
blancas y cristalinas sobre las que resaltaban
los colores
Azulejos
Durante este período se va a dar unión a la
técnica azulejera y el colorido de la cerámica
de loza, logrando una industria del azulejo de
gran calidad.
La decoración de los azulejos será la típica
de la época barroca: rocallas, escenas de jardín
y fiestas campestres muy del gusto francés. Sin
embargo en Manises serán más frecuentes los
temas de la vida cotidiana o festejos. Los
colores más comunes eran el amarillo, el ocre,
el azul, el morado y el verde esmeralda. Los
dibujos eran perfilados consiguiendo un efecto
muy decorativo. Este tipo de azulejería se dio
más en los alfares de la capital que en Manises.
26
Describe la escena que representan estos azulejos
LA CERÁMICA DEL SIGLO XIX:
LA CERÁMICA POPULAR
Las piezas más
frecuentes son las
policromadas y las
de tipo popular, como los platillos para
confites, los alfabeguers (macetillas
para guardar la albahaca), que serán las
piezas más vistosas de la loza de Manises. Las
pilas permiten abigarradas decoraciones, lo
mismo que las custodias y los tinteros. Las
vajillas muestran decoraciones de tipo ornamental, como las llamadas vajillas idílicas, es
decir las vajillas que las pintoras se hacían para
su boda. Estas vajillas se decoraban con los
aderezos que llevarían el día de su boda. Otras
piezas decorativas de esta época son figuritas
de niños y relieves de pájaros. Entre las piezas
de uso común destacan las jarras para
conservar el agua, con tapa o sin ella, los platos
de forma octogonal para confites, las marcerinas para chocolate, los aguamaniles y las
jofainas, y unos saleros en forma de perdices
de tamaño natural.
A esta pieza de cerámica le hemos quitado el color.
Si la encuentras en el Museo, anota los colores y
después intenta pintarla tal como es en realidad.
Los colores: la vidriada continúa imitando a
la cerámica de Alcora, que presenta como
novedad un verde lechuga y el uso más
frecuente de azules y amarillos. La fabricación
de la cerámica dorada se redujo a dos alfarerías, ya que no resultaba rentable.
Los temas son muy variados, con todo tipo
de dibujos, siendo los preferidos los florales,
los de tipo de orla del Corán y los de influencia
de Talavera (motivos florales y de aves).
Azulejería
Durante este período hay un auge de la azulejería debido a la expansión de la construcción
tanto en la ciudad de Manises como en el
ensanche de Valencia. La azulejería se convierte
en un elemento más de la construcción para
pavimentar salones o como decoración de
fachadas y dinteles de edificios e incluso para
confeccionar cuadros.
A finales del siglo XIX la decoración
mantiene las escenas de la vida cotidiana, los
oficios, etc.
27
MODERNISMO Y TENDENCIAS
CONTEMPORÁNEAS. EL SIGLO XX
Las formas son infinitas, como las posibilidades que dan los moldes,
pero no obstante las piezas
a torno continúan teniendo
una mayor valoración. En
la actualidad siguen haciéndose todas las formas
de lozas y piezas decorativas, al mismo tiempo que
el azulejo continúa siendo uno de los elementos
esenciales en la construcción. A pesar de eso,
excluidas las piezas realizadas para el consumo
turístico, la cerámica de Manises concede en la
actualidad más importancia a las innovaciones,
al color y a la forma que conquista el campo de
la decoración.
Observa los azulejos y di de qué estilo son y por qué.
Compara la cerámica actual con la que has visto
anteriormente en el Museo. Busca las diferencias de
gusto.
La química permite al ceramista explorar en
nuevos campos y colores.
En las piezas actuales hay un predominio de
los esmaltes sobre los óxidos que se utilizaban
en la cerámica tradicional.
Ahora te proponemos una actividad: tienes unas piezas del Museo de cerámica que se han perdido, búscalas, indica
de dónde son y di qué representan.
28
29
EL AGUA. LOS FILTROS
¿Sabes qué significa decantación? Busca el significado de la palabra y di cuál sería el proceso para el
agua.
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
Los Filtros está situado dentro de la población de Manises, en la actual calle de Valencia
y cerca del barranco del Salto del Agua. Forma
parte de un sistema para la potabilización y
canalización del agua, realizado en 1850 por la
Sociedad de Aguas Potables y Mejoras de
Valencia.
Los Filtros actúan como potabilizadora, y se crearon
en el siglo ………. El agua pasaba primero por un
proceso de decantación y después de filtrado para
evitar....................................................................................
.............................................................................................
Decantadores
En este proceso, a través de una serie de tanques
donde las partículas sedimentan por acción de la
gravedad, se logra la separación de la mayor parte
de los componentes orgánicos, metálicos y sólidos,
suspendidos en el agua.
Filtros
Fase en la que se realiza un tratamiento de afinamiento, se eliminan las partículas que miden y pesan
menos, y que no han sido rechazadas anteriormente.
El sistema comienza en la presa que hay
aguas arriba del azud de Montcada, de donde
sale un acueducto subterráneo que conduce el
agua hasta los filtros donde hay sendas balsas,
una de decantación de 900 metros cúbicos y
otra donde se realizaba la función de filtrado
del agua con arena. El agua filtrada es conducida hasta otro depósito cubierto de 900 metros
cúbicos y de allí se distribuía a la capital y a
otras poblaciones de l'Horta. Este sistema nace
para erradicar las epidemias y la peste, pero su
funcionamiento no fue satisfactorio y estuvo
pendiente de diferentes remodelaciones para
perfeccionar el sistema de potabilización del
agua. Actualmente se ha construido uno nuevo
30
Se compone de una serie de cámaras que contienen
el material filtrante a través del que pasará el agua.
Este material está compuesto de arena, cuya granulometría se define de acuerdo con la calidad del agua
que se debe tratar. Según la calidad del agua sucia,
la etapa de filtración sobre la arena se puede
complementar con una filtración sobre carbón activado para eliminar pesticidas, sabores y olores.
y este antiguo sistema ha quedado abandonado.
Mira el proceso de potabilización del agua y di qué
semejanzas tiene con el que usaban en los Filtros.
En lo concerniente al edificio de los Filtros,
se trata de un gran espacio abierto, rodeado por
un muro de ladrillo y mazonería con tres
puertas de acceso de idéntica factura, de las
que solo quedan dos. Se trata de una gran
portalada hecha de ladrillo macizo visto con
una puerta de arco escarzano, con el escudo de
la Diputación grabado en hierro sobre el arco.
Sobre el arco hay una pequeña cornisa que
hace de base al pretil hecho también de
ladrillo, con forma escalonada. Coronando el
pretil, hay tres jarras decorativas situadas en el
centro y a los extremos.
Observa las imágenes y compara con lo que queda
de los Filtros.
En el interior se encuentran las balsas de
decantación y filtración, en el centro con un
pasillo de tierra que las rodea. En el lado del
muro hay un espacio de jardín con árboles y
plantas que recorre todo el perímetro del
edificio. En el lado de una de las entradas, hay
una construcción en ladrillo, actualmente muy
deteriorada, que parece ser una antigua fuente
que recogía el agua ya filtrada para el consumo
público. Por la puerta lateral se accede a una
zona donde encontramos diferentes edificios
que debían formar parte del complejo de los
Filtros. La entrada da a un pequeño vestíbulo
cubierto con techo de una vertiente, de vigas y
viguetas bajo losillas y teja árabe. En la parte
lateral están los edificios actualmente remodelados donde se han instalado las oficinas de
Turismo de la Generalitat Valenciana y otras
dependencias municipales. Son dos edificios
diferentes, pero comunicados entre sí. El
primero es de planta cuadrada y a continuación, adosado y colocado de forma transversal,
el otro edificio es de planta rectangular. Los
dos tienen una misma altura y cubierta de dos
vertientes sobre vigas y viguetas con teja
árabe. Son de construcción de ladrillo con
Esto es una balsa de decantación moderna, ¿en qué
ha variado respecto a la del siglo XIX?
Y éstos son filtros de agua para su potabilización.
Los filtros están relacionados con la cerámica, no
solo porque se usaban para la producción de cerámica sino porque la cerámica también ha creado
artefactos para el agua.
31
revestimiento y aperturas de arco escarzano
tanto para puertas como para ventanas. Siguen
un estilo constructivo y decorativo
propio de la época,
en la línea también
de los edificios de
las estaciones de
ferrocarril.
En lo concerniente a la zona de las
balsas, los muros de
la acequia y de las
balsas están hechos
en mazonería y
obra de ladrillo con
revestimiento de
mortero de arena y
cemento. Encontramos que el espacio
está compartimentado en diferentes módulos, comunicados entre
sí para seguir en cada uno de ellos una parte del
proceso de depuración del agua. En uno de los
laterales está la acequia que conduce el agua
desde la presa hasta aquí y la reparte a las
primeras balsas de decantación. Después pasa
a las balsas de filtración con arena y, finalmente, sale de nuevo y se conduce hasta el
depósito cubierto que hay no muy lejos en la
población vecina de Quart de Poblet.
Los Filtros, actualmente no se utilizan, han
sido sustituidos por otra depuradora de nueva
construcción situada al lado del río Turia.
32
¿Qué es un sinaí?
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1: ROMPECABEZAS
1. Recortar las plantillas de los cubos por las líneas continuas, doblar por las líneas punteadas y
montarlos pegando por las pestañas.
2. Hacer las seis caras del rompecabezas.
35
36
37
ACTIVIDAD 2: MOSAICO DE UN MANDALA
1.
2.
Hacer bolitas con arcilla o pasta blanca endurecible.
Pintarlas con los colores del modelo.
3.
Pegarlas en el mandala.
39
ACTIVIDAD 3: ¿CUÁL ES SU SOMBRA?
1.
Unir con una línea cada alimento con su correspondiente silueta.
Imágenes extraídas de los azulejos de cocina del Museo de Manises (1875-1880).
41
ACTIVIDAD 4: Modelamos una tortuga.
1. Modelar con la pasta una
esfera.
4. Se pegan la cabeza, la cola y las
patas al cuerpo.
2. Se parte la esfera por la mitad
con un cuchillo.
3. Hacer cuatro bolitas del mismo
tamaño para las patas; un churro
corto para la cola y una bola
mediana para la cabeza.
5. Con un palillo hacemos incisiones en el caparazón de la
tortuga, imitando su dibujo.
6. Se hace una incisión con un
palillo para la boca y se pegan
dos bolitas pequeñas para los
ojos.
7. Se deja secar y luego se pinta.
42
ACTIVIDAD 5: Crucigrama.
1. Producto cerámico de origen chino.
2. Herramienta que utiliza el alfarero para realizar sus piezas.
3. Objeto que utiliza el ceramista para dar forma a sus piezas.
4. Municipio de la provincia de Valencia famoso por su cerámica.
5. Barro que se obtiene mezclando tierra y agua.
6. Elemento de decoración de una puerta o ventana.
7. Arte de fabricar objetos de arcilla
43
EL BOTIJO
EL EFECTO BOTIJO
(Extraído de un artículo de A. Cañamero)
El funcionamiento del botijo es sencillo: el agua se filtra por los poros de la arcilla y en contacto con
el ambiente exterior se evapora, produciendo un enfriamiento. La clave del enfriamiento está en la
evaporación del agua.
Podríamos decir que el humilde botijo y vasijas similares son una especie de “frigoríficos sin cable”,
baratos y no contaminantes.
• Refrigeración por evaporación
El proceso es muy simple. Cuando el agua se evapora, necesita energía para que se produzca el
cambio de estado de líquido a gas. Esa energía puede tomarla del ambiente, pero también del propio
sistema (el agua). Así, cuando se evapora una parte de agua, extrae energía del sistema y el agua remanente, por tanto, disminuye la temperatura.
Este efecto podemos notarlo en diferentes situaciones: en verano cuando se riegan las calles para
refrescar el ambiente, cuando nos ponemos una compresa de alcohol para disminuir la fiebre, cuando
sudamos y al evaporarse el sudor refrigeramos nuestro cuerpo, etc.
•¿Qué ocurre en un botijo?
En un botijo el proceso de evaporación se ve favorecido por el hecho de que el barro es poroso y parte
del agua se filtra a través de él.
El grado de enfriamiento depende de varios factores, fundamentalmente del agua que contenga el
botijo y de las condiciones ambientales. Si la temperatura ambiente es elevada, el proceso de evaporación será más rápido, no así el proceso de enfriamiento. Si el ambiente es muy húmedo la evaporación
se ve dificultada y el botijo no enfriará. En condiciones favorables se puede conseguir una disminución
de temperatura de unos 10ºC.
•También las cantimploras enfrían
Las cantimploras metálicas forradas con una tela de fieltro tienen el mismo fundamento: se moja la
tela para que al evaporarse el agua que queda en ella se refresque el agua del interior.
44
EXPERIMENTOS CON UN BOTIJO
(Extraído de un artículo de M. A. Gómez)
En esta actividad vas a realizar experimentos con un botijo de forma que puedas estudiar algunos de
los factores que influyen en su funcionamiento
•¿Qué nos hace falta?
• Botijo de barro que no esté barnizado ni vidriado (es necesario que el barro mantenga toda
su porosidad)
• Un termómetro de cocina
• Una balanza de baño
•¿Qué vamos a hacer?
Experimento 1
En primer lugar vamos a ver qué capacidad tiene el botijo de enfriar o de mantener fría a una determinada cantidad de agua.
Para ello, llena un botijo y mide la temperatura del agua cada media hora. ¿Hasta cuánto es capaz de
bajar? ¿Depende de la temperatura externa o se mantiene más o menos constante?
Prueba con agua a la temperatura ambiente en primer lugar. Pero también puedes repetir el experimento llenándolo con agua templada.
Puedes probar con distintas cantidades de agua. ¿Qué ocurre?
Experimento 2
También podemos ver que el botijo pierde peso con el tiempo, debido a que el agua se evapora. Como
ya sabes, su funcionamiento se basa en la evaporación del agua que se filtra a través de sus paredes
porosas.
Para verlo, puedes pesar un botijo cada cierto tiempo. Como el botijo puede también rezumar algo de
agua, convendría poner un plato debajo y pesar también el agua que queda en el plato. ¿Cuánta agua se
evapora, por ejemplo, en una hora?
Sigue experimentando
Ahora te vamos a plantear una pregunta. ¿Cuándo crees que el botijo enfriará más: puesto a la sombra
o puesto al sol, dentro de una casa o al aire libre?
¿Podrías comprobarlo experimentalmente?
45
GLOSARIO
ARCILLA. El barro que obtienes mezclando tierra y agua puede ser de muchas clases. Cuando
se vuelve pegajoso y es fácil darle forma, como la plastilina, es porque tiene mucha arena y
poca arcilla, que es un polvo mucho más fino. Si se da forma a la arcilla, y luego de secarse se
la pone en un horno muy caliente, se vuelve muy dura y ya no la deshace el agua. Sirve
entonces para hacer cacharros como los que fabrican los alfareros, adornos o utensilios.
AZULEJO. Baldosa pequeña, como de vidrio y coloreada que sirve para el
revestimiento y decoración de paredes. Es un medio de expresión artística
en España, Italia y Portugal desde el siglo X.
BOTIJO. Vasija de barro poroso, panzuda y con asa, con boca para llenarla y pitón para beber. Se
utiliza para refrescar el agua. Su funcionamiento es sencillo: el agua se filtra por los poros de la
arcilla y en contacto con el ambiente exterior se evapora, produciendo un enfriamiento. La clave
del enfriamiento está en la evaporación del agua.
CERÁMICA. Si haces una figura con barro, podrás jugar con ella un rato pero se deformará, y al secarse se hará frágil; un chorro de agua la hará deshacerse. Pero poniendo
esa figura en un lugar con muchísimo calor, en un horno o al fuego, quedará dura para
siempre, y mucho más resistente. Según el tipo de barro que se use se obtiene el ladrillo,
el gres, la terracota, la loza o la porcelana, que son todos tipos de cerámica.
CERAMISTA. Es la persona encargada de fabricar y decorar objetos de arcilla o barro.
COCCIÓN. Supongamos dos sustancias A y B, que funden a 900ºC y a 1.000ºC respectivamente. Si
ambas sustancias están en forma de polvo muy fino, que se puedan mezclar con agua hasta hacer
un barro pastoso, será fácil modelar con las manos un jarrón con la sustancia A y otro con la B.
Puestos los dos en el horno, al llegar a los 900º, el jarrón A empezará a fundirse y a deformarse por
completo, mientras al B no le pasa nada. Pero ahora hagamos otra cosa. Mezclemos las sustancias
A y B, y con ese barro mezclado hagamos un solo jarrón. Seco y puesto al horno sucede algo muy
curioso: al llegar a los 900º, la sustancia A empieza a fundirse, pero el jarrón no se deforma porque
la sustancia B la “sostiene”, mantiene la forma del jarrón. Si no nos pasamos de temperatura la sustancia A se fundirá en parte,
“mojará” a la sustancia B y al enfriar la pieza habrá mantenido su forma pero será dura, resistente e inalterable por el agua.
46
ESCURAETA. Son puestos que venden pequeños cacharros de cocina de cerámica modelada sin
torno, cazuelas y pucheros de barro. La Fira de l'Escuraeta se mantiene desde la fecha del traslado
de la Virgen de los Desamparados hasta el Corpus en la plaza de la Reina de la ciudad de Valencia.
ESMALTE. Sustancia vítrea, opaca o transparente con la que se recubren
algunas materias para darles brillo o color de forma permanente.
FUENTE SINAI. Son filtros de agua sofisticados producidos por la fábrica “La Esfinge” a
partir de 1928.
HORNO. Cualquier lugar cerrado que se utiliza para calentar las cosas a alta
temperatura. Se usa para secar pinturas, cocer cerámica y esmaltes, e incluso
para fundir metales.
JAMBA. Cada uno de los elementos verticales de mampostería, ladrillo, azulejos o madera,
que sostienen el arco o dintel de una puerta o ventana.
MOLDE. Objeto hueco que sirve para dar forma a una materia pastosa, líquida o en polvo,
que se introduce en él.
PORCELANA. Producto cerámico generalmente de color blanco, traslúcido si es de poco
espesor, impermeable y muy vitrificado. Su origen es de China e imitado en Europa.
REFLEJO METÁLICO DORADO. Fue descubierto en Egipto o Mesopotamia hacía el siglo VIII. Se utilizó en España en el siglo X y tuvo su
gran difusión por Europa desde Manises en los siglos XV y XVI. Para la fabricación de estas piezas son empleadas 3 cocciones, siendo
la última la más difícil en técnica y dominio. Su proceso es el mismo que la tradición árabe-morisca nos legó.
SOCARRAT. Los socorrats son placas de terracota que, colocadas entre las vigas de madera, decoraban los techos y
cubrían las bovedillas. Los temas ornamentales -arquitectónicos, geométricos, vegetales y figurativos-, son simples y
espontáneos, debido a la técnica empleada que es similar a la del fresco. Es un tipo de cerámica medieval único en su
género, decorados con rojo de óxido de hierro y negro de manganeso, combinados o con un solo color, sobre una capa
de arcilla blanca, pintados a mano y con un acabado mate.
TORNO. Disco que, por impulso manual o mecánico, gira horizontalmente y que lleva en su eje una pequeña mesa horizontal, sobre la que
se coloca la pieza de arcilla que se ha de tornear.
47
VOCABLOS Y LOCUCIONES DE LA CERÁMICA DE MANISES
Vicente Ferrer i Soler; Josep Ma. Català i Gimeno. La ceràmica de Manises: els seus vocables i
locucions. Diputació Provincial de València, 1987
alabastro m Variedad de tiza compacta, de grano muy fino y color blanco. Se emplea, molida y
amasada, con agua para la manufactura de los moldes y originales en la industria cerámica.
alfabeguer m Recipiente para albergar en el interior un tiesto menor con una planta de albahaca. En
algunos pueblos valencianos se usaba para la ofrenda de la albahaca en la fiesta de Nuestra Señora
de Agosto o de la Asunción. Pasada la ofrenda servía como vasija pebetero para conservar las
plantas olorosas secas o también como pieza de ornamentación.
amauraora veg. maduradora f Maduradora.
pegar barro m Operación que consiste en adherir la pasta cerámica al estanque para que se pierda
el grado de humedad sobrante, hasta dejarla en el punto para que sea amasada y utilizarla posteriormente. La pasta se adhiere en el estanque bien en porciones o brazadas sin continuidad, o bien
formando un lucido compacto. En este último caso se corta en líneas cruzadas con cualquier
instrumento de cortar.
arcilla arenosa f Arcilla de naturaleza tipo marga calcárea con elevado contenido de carbonato y
sílice.
arcilla plástica f Arcilla de naturaleza ilítica o caolinítica, según sea su procedencia, muy grasienta
y modelable. Con arenosa forma parte de los componentes de la pasta blanca.
arena f Cuarzo o sílice que puede ser de procedencia feldespática o caolinífera. Se emplea en la
mezcla para hacer barniz. Procedía, principalmente, de los yacimientos existentes en los términos
municipales de Llíria y Villar del Arzobispo, en la provincia de Valencia.
argele m Lugar del obrador de hacer al aire situado cerca del banco de amasar (morber) y donde se
deposita el polvo que se va haciendo al barrer el suelo.
armele m Horno empleado para la oxidación del plomo. Esta palabra, de origen árabe, significa
‘arena’.
arsénico m Óxido arsenioso, AS2 O3. Se emplea para blanquear y hacer opacos los esmaltes blancos.
barniz m Sustancia con la que se recubren las piezas de cerámica y que se vitrifica con la cocción.
En Manises se establecen dos distinciones y se denomina “barniz” a aquel con el que se barnizan
las piezas antes de ser decoradas y “cubierta” a aquel que se aplica a las piezas después de
haberlas decorado directamente sobre el tiesto.
barnizar v Dar a las piezas el baño conveniente de barniz. La encargada de realizar este trabajo
debía conocer perfectamente la tarea, tanto por saber la manera de sumergir las piezas en el barniz
como por regular el tiempo de inmersión para que tomaran la marca adecuada.
barro m cast Palabra castellana usada en lugar de fang (que es el propiamente valenciano) para
denominar toda clase de pasta cerámica.
49
barro blanco m Nombre específico que se da a la pasta cerámica blanca introducida en Manises a
finales del siglo XIX. Sus principales componentes son: arcilla plástica, arcilla arenosa, caolín,
creta o carbonato cálcico terroso y, en ocasiones, también testata. Las piezas logradas con esta
pasta permitieron una cerámica (que fue llamada mayólica) con un repertorio de formas más
amplio y un acabado más perfecto, aunque tenía menos resistencia que la cerámica fabricada con
la pasta tradicional o barro negro.
barro negro m Palabra específica que se da a la pasta tradicionalmente empleada en la fabricación
de la cerámica de Manises. Sus componentes son: tierra del llano, 6 capazos y tierra de cántaro,
1 capazo. De color achocolatado se vuelve, al recibir la primera cocción, de un ligero color blanco
rosado.
barro rojo m Denominación aplicada a una pasta cerámica de casi idénticas características que las
de la negra, pero más rica en óxido de hierro.
carbonato de potasa (CO3 K2) Producto empleado para introducir potasio como fundente en los
esmaltes cerámicos.
caolín m Arcilla primaria procedente de la descomposición del feldespato.
cocer v Someter a la acción del calor las piezas para socarrarlas o para vidriarlas. Esta operación hay
que dividirla, en las alfarerías de Manises, en cuatro fases: prender fuego o hacer humo u hormiguero; templar; cocer (en el sentido estricto de la palabra) y tapar. Cocer es por ello, en sentido
estricto, la fase de mantener la curva máxima de temperatura necesaria durante el tiempo que
necesite de cocción hasta llegar al momento de tapar.
colar v Operación de mezclar, con agua, las distintas clases del suelo necesarias para elaborar la
pasta que, líquida, es tamizada antes de ser canalizada hacia las balsas de sedimentación.
cortar tortas v Cortar el piloto en rodajas, mediante un hilo de alambre fino, para convertirlas,
después, en tortas. El corte se efectuaba horizontalmente, comenzando por la parte inferior del
piloto, éste se alzaba y se retiraba la torta, y se iba repitiendo la operación hasta quedarse sin
pasta. En época más reciente, inclusive en la actualidad, esta faena se realiza empleando un
bártulo de madera en forma de bastidor de tres lados; sobre los dos laterales se fijan muy tensos
varios hilos de alambre equidistantes los unos de los otros y de esta manera se consigue cortar
diversas rodajas al mismo tiempo con un solo movimiento.
cofradía f Asociación formada por los maestros de obra del suelo de Manises, cuya finalidad era
reglamentar el ejercicio de la profesión y establecer las normas que debían cumplir los cofrades
de acuerdo con el compromiso escrito y firmado ante el señor de la Villa. “Capitulaciones hechas
y atadas entre los maestros de la obra de tierra de Manises hechos y atados por Don Felipe Boyl
Señor de dicha Villa a 6 de Abril de 1614”.
cubierta f Barniz transparente e incoloro que se utiliza para darle a la cerámica un vidriado que
permita ver la decoración pintada sobre el socarrado. Se utiliza, generalmente, en la pasta blanca.
cuerda seca f Procedimiento de decoración cerámica. Sobre la pieza socarrada se aplica, por los
contornos del dibujo, una materia grasienta, tradicionalmente aceite de linaza mezclado con
manganeso, que hace de separador entre los distintos esmaltes e impide que se mezclen. Este
sistema que fue empleado en la azulejería del siglo xv, reaparece, con relativa importancia, en la
decoración del siglo xx. Se reconoce esta técnica porque, después de la cocción, los esmaltes
quedan más altos que los contornos del dibujo que quedan en mate. En algunas ocasiones la ejecución de la cuerda seca necesita el uso de la goma de alquitira.
50
entubar v Sistema de decoración. Consiste en aplicar sobre los contornos del dibujo, realizado en
la pieza socarrada, un compuesto de pasta blanca y barniz, de consistencia cremosa que forma una
línea en relieve y hace de separador entre los distintos esmaltes. El mencionado compuesto se
aplicaba empleando un tubo pequeño, de fabricación casera, hecho con un trozo de cámara de
rueda de bicicleta cerrado por uno de los extremos. Este método se empleó, principalmente, en la
decoración de azulejos durante la primera mitad del siglo XX.
esmaltes cerámicos m pl Barnices cerámicos preparados debidamente con el color que se desea
obtener para conseguir un vidriado monocolor.
estarcir v Método para transferir a la pieza un dibujo previamente realizado sobre papel. Para
lograrlo, se pica o agujerea el dibujo matriz con una aguja o instrumento punzante, se coloca el
papel sobre la parte de la pieza que se quiere estarcir y se esparcen, con la muñeca, sobre las líneas
pinchadas.
filtro m Recipiente de cerámica con una tapa que tiene un asa de pomo, que se usaba para filtrar
agua. Se fabricaba con pasta blanca y se asentaba, en la mayoría de los casos, sobre un pedestal
con el que hacía juego. Medía aproximadamente 55 cm de altura por 32 cm de diámetro. Su forma
era generalmente cilíndrica, dispuesta verticalmente, y con variaciones: alabeada, aconcavada,
etc. Debido a que se situaba normalmente en el comedor, era al mismo tiempo una pieza decorativa. En la parte interior, a unos tres centímetros del borde, estaba rodeado por una estrecha
corona circular sobre la que descansaba el filtro, propiamente dicho, que era una pieza de cerámica socarrada llamada vasija porosa, fabricada con una pasta de creta y borra. Casi a raíz de la
base tenía un agujero donde se aplicaba un grifo pequeño por donde salía el agua.
hacer a barro loc Sistema de elaborar las piezas de cerámica, cuya característica principal consistía
en colocar la pasta en el molde de alabastro y presionarla sobre las paredes y pulirla manualmente
por su cara interior. Para esta clase de trabajo se usaba la pasta bien amasada, con el grado mínimo
de humedad posible, para que, con el menor espacio de tiempo, se pudiera secar la pieza y sacarla
del molde.
hacer a caldo loc Elaborar las piezas mediante el vertido de la pasta, en estado líquido, dentro del
molde de alabastro. El molde, debidamente seco, va absorbiendo parte del agua que el caldo
contiene y hace posible que se solidifique y quede adherido a sus paredes. En el momento que las
paredes de la pieza adquieren el espesor adecuado, se vacía el molde haciendo derramar, en un
depósito, el caldo sobrante y se deja que la pieza acabe de perder la humedad adecuada para
desencajarla y separarla del molde. Este sistema permite lograr piezas de forma más complicada
ya que la pasta, en estado líquido, puede llegar a todos los ángulos y curvas que haga falta.
hacer al aire loc Modelar la pieza, con la ayuda del torno en movimiento, y darle la forma con las
manos, a medida que se la va sacando del piloto.
horno m Construcción de obra, de techo con cúpula, que sirve para cocer la cerámica mediante la
combustión de materias adecuadas. En Manises es tradicional el horno de tipo árabe que constaba
de las siguientes partes: boca, caldera, sagen, arquets, coll, bocaport, port, garbell, camisa,
alcova, fumerals y carxata. Como combustible se empleaban leñas, muy abundantes en las
montañas valencianas. Los sistemas modernos de fabricación han implantado el uso de otra clase
de hornos, sobretodo el de tipo mufla. Hay que señalar que el vocablo horno también se utilizaba,
en sentido estricto, para referirse a la cámara de cocción.
ladrillo m Nombre antiguo que aún se emplea, hoy día, en algunas comarcas valencianas para referirse al azulejo.
51
mayólica f Nombre aplicado a la cerámica cocida, a menos de mil grados de temperatura, y en cuya
composición entra el carbonato cálcico: loza calcárea.
A partir de la introducción en Manises en el siglo XIX, se denomina “azuela” a la cerámica fabricada con esta pasta.
maduradora f Palmeta de madera provista de un mango corto, con la que el operario golpeaba la
pasta que, al hacer los azulejos, se colocaba en las parrillas, para hacerla compacta el máximo
posible y eliminar cualquier bolsa de aire que se hubiera hecho.
madurar barro v Amasar la pasta cerámica hasta dejarla preparada para usarla. Esta faena era,
normalmente, realizada por un aprendiz y se maduraba sobre el morber.
molde m Pieza confeccionada en alabastro con la que se manufactura la cerámica a caldo, a barro o
a palanca, para lograr piezas idénticas al original. Su utilización masiva se produce, en Manises,
a finales del siglo XIX.
obra f Denominación general aplicada a toda clase de cerámica, cualquiera que sea su estado, su
calidad o sus características peculiares, dentro del proceso de fabricación.
obra de mayólica f Toda aquella cerámica que se fabrica en pasta blanca.
obra de Málica f Cerámica de reflejo metálico que se producía en Manises, por su similitud con la
de Málaga.
obrador m Taller u obrador de cerámica. Lugar de la fábrica donde se manufactura la cerámica.
óxido de cobalto m Óxido de cobalto, CO3O4 y gris CoO. Usado para obtener el color azul de base
y su diversidad de tonos. Introducido en la mezcla, en pequeña cantidad, sirve para dar a los
barnices un tono azulado y lograr, aparentemente, un blanco más puro.
óxido de cobre m CuO Se usa como colorante verde, ya que, en cocción oxidante, da tonos que van
desde el azul turquesa al verde esmeralda. Junto al azufre se obtenía, quemándolo, el sulfuro de
cobre que, mezclado con el bermellón y el vinagre, servía, mediante el método de cocción reductora, para conseguir reflejos metálicos.
óxido de estaño m SnO2. En Manises, se ha usado desde el siglo XIV para dar opacidad al blanco en
el barniz. Su utilización ha decaído en los últimos años por su alto precio y ha sido sustituido por
otros productos como el zirconio en forma de óxido o de silicato.
óxido de plata m Ag2O. Se usaba en el vidriado de la cerámica dorada para hacer variar la coloración dorada rojiza del reflejo metálico hacia el amarillo.
parrillas f pl Armadura de madera, en forma de parrillas sin pies y con mango. Se usaba para
modelar los azulejos hechos a mano. El molde formaba un cuadro cuando se utilizaba para
producir de una en una las piezas de 20 x 20 cm. de lado; este cuadro se subdividía, mediante dos
listoncillos cruzados colocados en su interior, cuando se quería producir, de cuatro en cuatro,
piezas de 10 x 10 cm.
pilón m Porción de pasta amasada y presentada de forma adecuada al uso para el cual se la destina.
Para hacer claves o pichones. Se prepara de forma rectangular para ser cortado, horizontalmente
y verticalmente, dejándolo en porciones rectangulares con las que se pueda lograr hacer los claves
o las llongues. Para hacer tortas. Es el que se presenta de forma cilíndrica y del que se sacan las
rodajas o tortas.
piloto f Cantidad de pasta amasada y presentada de forma troncocónica para que el oficial pueda
modelar piezas en el torno.
52
pintador m Lugar de la fábrica donde las pintoras decoran las piezas de cerámica. En las fábricas
en las que trabajaban también pintores, ocupaban, estos, normalmente, un pintador aparte.
plantilla f Plancha de hierro recortada con el perfil adecuado para poder modelar las piezas de
forma abierta por su parte interior, mediante el procedimiento de hacer a palanca.
prensa de barró m Máquina de hierro y acero empleada para la fabricación de azulejos.
rajolar m Fábrica donde se producen ladrillos para la construcción, y donde adquirían la materia
prima las fábricas de cerámica.
roda f Torno de alfarero. Máquina construida casi toda en madera con unas dimensiones de 92 cm
de altura, 115 cm de profundidad y 190 cm de anchura. Los elementos que la forman son: planellet, fus, arbre, selleta, creueta, falda, xoqueta y punt, y se puede considerar también parte del
torno el banc, el estret y el espret.
rodeta f Torno de madera de 70 cm de altura, formado por un planellet de 22 cm de diámetro
provisto de un eje de hierro que gira, movido a mano, sobre un arbre fijado a una base de tres
pies llamada de “patas de cabra”.
socarrat m Pieza de cerámica que solamente ha estado sometida a una primera cocción. Por extensión, también se llama de esta manera a todo el conjunto de piezas cocidas.
tamiz m Objeto de madera formado por un cincho de unos 40 cm de diámetro por 15 cm de anchura
que lleva montada una tela metálica muy espesa. Se emplea para colar el barniz o la pasta líquida
antes de usarlos. La tela metálica era más o menos espesa según el uso al que se destinaba.
timbrar v Manufacturar los azulejos mediante la prensa.
timbre m Nombre dado a las prensas para la fabricación de los azulejos a partir de cuando se perfeccionan, dando mayor potencia de presión por la aplicación de la energía eléctrica. Marca en
relieve que lleva el azulejo en su revés.
volar a cama v Es el método más primitivo que se conoce en Manises para elaborar la pasta cerámica.
El procedimiento era el siguiente: las tierras, en proporción adecuada, se disponían a la bastea de
chorro; ésta se llenaba de agua hasta el nivel conveniente. Un peón, con las piernas desnudas
hasta más arriba de las rodillas, se movía por dentro de la balsa removiendo con piernas y pies la
masa semilíquida que se iba formando; con los pies pisaba, conjuntamente, los terrones que no se
habían deshecho al contacto con el agua, para que se deshicieran más rápidamente. Cuando había
logrado que la mezcla se convirtiera en caldo, el operario destapaba, con el pie, el vertedero de la
bastea para que el líquido pasara a caer sobre un tamiz manejado por otro peón, el cual, cuando
su trabajo lo requería, daba a su compañero la orden de ¡cierra!” o ¡abre!” para que éste tapara o
destapara la puerta del vertedero. El caldo, después de tamizado, era canalizado hasta las balsas
de sedimentación. La introducción de la coladora anularía, más tarde, este lento y fatigoso
proceso de elaboración de la pasta.
53
BIBLIOGRAFIA
Birks, Tony. Pequeño manual del ceramista. Ediciones Omega. 1986.
Blasco Sánchez, Carmen, et alii. Manises estudios urbanos. València. Universitat Politècnica de
València. Diputació de València. 1999.
Blat, Alfonso; Pérez Camps, Josep. El ceramista y su obra. València. Institució Alfons El Magnànim. 2002.
Coll Conesa, J., et alii. Cerámica y cambio cultural. El tránsito de la Valencia islámica a la cristiana.
València. Ministeri de Cultura. 1989.
Fernández Chiti, Jorge. Cerámica para niños. Argentina. Ed. Condorhuasi. 1986.
Fernández Chiti, Jorge. Diccionario de cerámica. Argentina. Ed. Condorhuasi. 1984.
Ferrís, Vicent. La ceràmica de Manises: els seus vocables i locucions. València. Diputació de València. 1987.
Fleming, John; Honour, Hugh. Diccionario de las artes decorativas. Madrid. Alianza Editorial. 1987.
Fournier, Robert. Diccionario ilustrado de alfarería práctica. Ediciones Omega.1991.
López Elum, Pedro. Los orígenes de la cerámica de Manises y Paterna (1285-1335). València. Federico Domenech, S.A. 1984.
Milicua, José. Historia universal del arte. Ed. Planeta
Pérez Camps, J. La cerámica de reflejo metálico en Manises, 1850 – 1960. València. Diputació de
València.1998.
Pérez Cueva, A.J. Atlas climàtic de la Comunitat Valenciana. València. Generalitat Valenciana. 1994.
Pérez i Marco, Albert. Vocabulari valencià de ceràmica. Paterna. Ajuntament de Paterna. 1995.
Pinedo, Concepción; Vizcaíno, Eugenia. La cerámica de Manises en la historia Ed. Everest. 1979.
Sánchez Pacheco, Trinidad. Summa Artis. Cerámica Española. Espasa Calpe. 1997.
Soler Ferrer, María Paz. Historia de la cerámica valenciana. València. Vicent García Editores. 1988.
VVAA. Los azulejos de la Casa de los Huerta. Manises. Museo de Cerámica de Manises. 2001.
Aprende tú solo a hacer cerámica. Ed. Pirámide. 1999
Cuaderno de difusión del Museo de Prehistoria. “ Domingo Fletcher Valls”
Varios. Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. 1972.
55
Páginas web
artnet.com
artnewsdigital.com
ca.wikipedia.org/wiki/Manises
campaners.com
esceramica.com
geocities.com
gva.es/manises/pciv.htm
hispanart.com
ibercultura.com/Provincias/Valencia_Valencia/Manises
manises.com/mcm/museo.htm
manises.infoville.net
pueblos-espana.org/comunidad+valenciana/valencia/manises
56

Documentos relacionados