BOLETIN DE CIENCIAS NATURALEZA

Transcripción

BOLETIN DE CIENCIAS NATURALEZA
INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (I.D.E.A)
BOLETIN DE C IEN C IA S
DE
LA
NATURALEZA
N .° 27
DIPUTACION
PROVINCIAL DE
OVIEDO -
1981
S U M A R I O
P áginas
Proyecto del atlas de vertebrados de Asturias, por F. Braña, G. R. Gon­
zález, C. Lastra y C. Ñores ....................................................................................
3
“Epidemiología y análisis del cáncer de mama en A sturias”, por J Junceda A v ello; L. Aljaro Saavedra; J. Lequerica Puente; J. M. liodríguez A lvarez y J. C. Fernández P. Lastra ......................................................
17
Estudio de la flora y vegetación muscinal acuática de la zona Occidental
asturiana, por Ai. E. Vigón Arvizu ...............................................................
45
Crustáceos decápodos de la costa asturiana, por J. L. Domenech, M. M.
de la Hoz y J. A. Ortea ........................................................................................
117
Primera cita Styela Clava Herdman, 1882 (Tunicata: A scidiacea) para
el litoral ibérico, por Jesús Ortea y Alberto Vizcaíno .............................
159
Contribución al conocimiento de los peces marinos de Asturias. I. Notas
sobre Liosaccus cutaneus (Günther), Echiodon dentatus Thompson y
Centholophus niger (Gmelin), por J. Ortea, J. Alcazar, J. Carrasca
y A. Vizcaíno .............................................................................................................
163
Juncus Filiformis L., novedad para la cantábrica, por M.a Carmen
Fernández-Carvajal ..................................................................................................
175
Primera cita de Chirocephalus diaphanus Prévost, 1803 (Crustácea, Branchiopoda: Anostraca) para la cordillera cantábrica, por Carmen Fer­
nández Bernaldo de Quirós ....................................................................................
179
Datos para la distribución de Chioglossa lusitanica Bocage 1864 (Urode­
la, Salamandridae) en la Península Ibérica, por R. Hartasánchez
Martínez, A. Hartasánchez Martínez, J. I. Noriega Iglesias y (í. Ro­
dríguez Píera ...............................................................................................................
187
Estudio de la serie pluviomètrica de la antigua estación meteorológica
de la universidad de Oviedo, por Pedro Mateo González ....................
193
Precio del número:
España: 250 ptas.
Extranjero: 300 ptas.
IN STITU TO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (l.D .E.A )
BOLETIN DE C IEN C IA S
DE
LA
NATURALEZA
N.° 27
DIPUTACION
PROVINCIAL DE
OVIEDO -
1981
D epósito, Legal: O. 43 .-1 9 5 8
Imprenta “LA CRUZ”
Hijos de Rogelio Labrador Pedregal
Polígono Industrial de Granda
Boletín de Ciencias d e la Naturaleza I. D. E. A., n.° 27 - 1981
PROYECTO DEL ATLAS DE VERTEBRADOS DE
ASTURIAS
POR
F. BRAÑA, G. R. GONZALEZ, C. LASTRA y C. ÑORES
INTRODUCCION
El proyecto de realización del Atlas de Vertebrados de Asturias,
surgió de la colaboración entre un grupo de Biólogos del D eparta­
m ento de Zoología y Ecología de la Universidad de Oviedo y el Ins­
tituto de Estudios Asturianos (I. D. E. A.).
El objetivo que se persigue es el conocimiento m ás detallado de
la com posición y distribución geográfica de la fauna de V ertebra­
dos de A sturias, como base im prescindible p ara la realización de
cualquier tipo de estudios posteriores en este campo, sin perjuicio
de lo que pudiera suponer de adelanto en la ejecución parcial de
un plan de cartografía biológica de la Península Ibérica.
P ara ello se ha elaborado un program a de recogida, ordenación
y elaboración de datos y, en definitiva, se ha creado toda una in­
fraestru ctu ra p ara llevar a buen térm ino el proyecto, siguiendo,
dentro de lo posible, las norm ativas más utilizadas internacional­
m ente en este tipo de realizaciones.
Evidentem ente, sólo es posible abordar un trab ajo de esta en­
vergadura con la cooperación entusiasta de todos los natu ralistas
asturianos relacionados con el estudio de los V ertebrados, única
form a de lograr una cobertura aceptable del área a cartografiar.
Somos, pues, plenam ente conscientes de que la realización del
Atlas es una labor de conjunto y continuam ente am pliable, que
v ie n e a com plem entar realizaciones sem ejantes en o tras regiones
> países.
GRUPOS SISTEMATICOS CONSIDERADOS
En el Atlas se considerarán únicam ente los Anfibios, Reptiles,
Aves y M amíferos. No se incluirán, al menos en una p rim era fase,
los Peces continentales ni los m arinos.
SISTE M A CARTOGRAFICO Y AREA GEOGRAFICA CONSIDERADA
La base del Atlas será, como su mismo nom bre indica, una se­
rie de m apas de Asturias, uno para cada especie, divididos en cua­
drículas de 10x10 Km, sobre los que se reflejará la distribución
conocida en ese m om ento de la especie considerada.
La división de la región asturiana en cuadrículas, tal como se
representa en la fig. 1, se h ará siguiendo el sistem a de coordenadas
U. T. M. (Universal Transverse M ercator), que en la actualidad es
el m ás utilizado internacionalm ente en la cartografía biológica y
de otros tipos.
La denom inación de cada cuadrícula se realiza atendiendo a
la posición del vértice inferior izquierdo (S. W.) de la m ism a. En
prim er lugar se especifica la zona (29T ó 30T); a continuación
la cuadrícula de 100x100 Km, determ inada po r dos letras m ayús­
culas, y p o r últim o dos núm eros que lim itan la cuadrícula de
10x10 Km (el p rim er núm ero se refiere a la línea vertical izquier­
da y el segundo a la horizontal inferior). Podemos to m ar como
ejem plo, en la fig. 1, la Ría de Villaviciosa, que estaría incluida
en la cuadrícula 30T UP 02.
En la zona central de Asturias se sitúa la confluencia de dos
husos (29 y 30), lo que motiva que a am bos lados de la m ism a se
encuentren «cuadrículas» de form a y superficie diferentes a las
norm ales; a efectos de la realización del Atlas, cada u n a de éstas
se considerará como una cuadrícula norm al, debiendo cubrirse
i ndividualm ente.
CARTOGRAFIA DE LAS E S P E C IE S
La cartografía de las diferentes especies se h ará atendiendo al
criterio de presencia/ausencia en cada una de las cuadrículas (fig.
1). En el caso de las Aves, se h ará distinción entre las zonas de
reproducción y las de invernada o paso m igratorio en su caso.
La representación de más de una característica en el m apa de una
Fig. I.— Mapa de Asturias dividido en cuadrículas U. T. M. de 10 x 10 Km,
sobre el que se ha representado la distribución de Sorex coronatus, según los
datos analizados hasta el momento.
4|6
—5—
especie de cualquier grupo, se h ará m ediante el núm ero necesario
de símbolos diferentes, acom pañada de la clave explicativa correspondiente.
Como com plem ento a los m apas de distribución, se podrán
d ar indicaciones sobre el estatus de la especie en A sturias, según
se vayan conociendo nuevos datos (abundancia, fenología, evolu­
ción de sus efectivos, etc.), bibliografía utilizada y cualquier in­
dicación de interés.
ORGANIZACION DEL ATLAS DE VERTEBRADOS DE ASTURIAS.
RECOGIDA DE LA INFORMACION.
Los datos de los colaboradores se recogerán en fichas sum i­
n istradas po r la Coordinadora del Atlas, las cuales atienden a dos
m odelos principales: Fichas de localidad y fichas de especie.
Los datos se centralizarán en el D epartam ento de Zoología y
Ecología de la Facultad de Ciencias (U niversidad de Oviedo), don­
de se procederá a su análisis, ordenación y elaboración.
La inform ación contenida en estas fichas, ju n to con las refeíencias bibliográficas y los datos procedentes de o tras fuentes que
la Coordinadora considere fiables, constituirán la base p ara la
elaboración del Atlas.
FIABILIDAD DE LOS DATOS
En las fichas se consignarán los datos de identificación SEGU­
RA. Los datos dudosos se podrán indicar m ediante el signo de in­
terrogación (?) tras el nom bre de la especie.
Se recom ienda conservar m uestras representativas de los ejem ­
plares recolectados y observados, especialm ente en el caso de es­
pecies o grupos conflictivos (algunos Anfibios y Reptiles, Q uiróp­
teros, M icrom am íferos...), a fin de poder revisar posteriorm ente
su identificación.
En cuanto a los datos bibliográficos o propios no recientes, re­
cibirán distinta consideración según los grupos sistem áticos. Así,
por ejem plo, es muy probable que la distribución regional de al­
gunos grupos de pequeños vertebrados (M icrom am íferos, Anfibios
y Reptiles, entre otros), no haya sufrido grandes variaciones en
los últim os decenios, po r lo que incluirem os en los m apas corres­
pondientes a estas especies todas las referencias disponibles, sin
desdeñar las m ás antiguas, siem pre que sean fiables. Por el con­
trario, hay algunas especies (Oso, Lobo, Urogallo, Aguila real, etc.)
cuyas áreas de distribución experim entan continuas alteraciones;
por esta razón, sólo incluirem os en el cartografiado de estas es­
pecies las observaciones realizadas en un período de cinco años pre­
vio a la publicación de los correspondientes mapas.
En cualquier caso, p ara com probar la evolución reciente de la
situación y distribución de estas poblaciones, es in teresante reco­
ger tam bién todos los datos disponibles, aunque no se refieran al
m encionado período.
USO DE LA INFORMACION
La inform ación contenida en las fichas aportadas por los cola­
boradores, será em pleada exclusivamente p ara la confección del
Atlas de Vertebrados de Asturias. Estos datos no podrán ser u tili­
zados p ara otros fines, con anterioridad a su publicación en el
Atlas, sin la autorización expresa del colaborador o colaboradores
que los hayan aportado.
Excepcionalm ente, en caso de que sea solicitado algún tipo de
inform ación p ara la realización de un trab ajo sem ejante de ám ­
bito geográfico más am plio (como podría ser, po r ejem plo, el
Atlas Ornitológico Español), se podrían facilitar datos contando
con el consentim iento de la m ayoría de los colaboradores, salvo
negativa expresa de alguno(s) de ellos a facilitar los suyos.
F
ic h a s d e l o c a l id a d
Atienden a tres modelos, correspondientes, el prim ero (de color
bianco) a Anfibios y Reptiles (fig. 2), el segundo (am arillo) a Aves
(fig. 3), y el tercero (azul) a Mamíferos (fig. 4).
Tras un encabezam iento común a todas ellas, con diversos ap ar­
tados, figura una lista de especies en la que cada nom bre va p re­
cedido de un código num érico, destinado a facilitar el m anejo de
datos po r la Coordinadora.
En las fichas de Aves, figuran los nom bres vulgares de las espe­
cies; en las de los restantes grupos se han utilizado los nom bres
científicos, dado que no existe uniform idad en su denom inación en
— 8 —
ATLAS DE M E D R A D O S D i ASIURIAS.-fICHA DE LOCALIDAD.-ANfiBIOS y REPTILES
CUADRICULA N '
U. T. M
3oT TP *0
FECHA: del
fiOÜtÑA
LOCALIDAD
ALTITUD
V .-
a iÍS ü ¿ J W L
I. D . E. A .
In s titu to
d e E s tu d io s
A s tu r ia n o s
NOZENt I
CONCEJO
100.
HABITAT
M
FICHA N.°
Dept.®
Z o o lo g ia
U n iv e rs id a d
de O v ie d o
11111
11121
11131
11141
11142
11143
11144
12111
12112
12211
12212
12213
12311
12321
12322
12411
12421
12511
12512
INSTRUCCIONES
Señalar la modalidad de observación en la
casilla correspondiente, según el siguiente có­
digo:
— Animal capturado, observado con
detalle y/o fotografiado, conservado
en Colección o Museo (debidamente
etiquetado) o referencia bibliográfica
perfectamente fiable (adjuntar ésta) 1
— Observadas larvas o puestas, restos
en egagrópilas, en excrementos, etc. 2
— Oído, encontradas mudas, rastros u
otros indicios fiables ....................... 3
21111
21121
22111
22211
22212
22221
22231
22232
22233
22234
22235
22241
22242
22243
22311
22411
22412
22511
23111
23121
23131
23132
23141
23142
23151
23152
23211
23212
23213
23214
Emys orbicularis .......................
Mauremys caspica ...................
Taren tola mauritanica ...........
Psammodromus algirus...............
Psammodromus hispanicus .......
Acanthodactylus erythrurus ...
Lacerta lepida ...........................
Lacerta schreiberi ...................
Lacerta viridis ...........................
Lacerta monticqla.......................
Lacerta vivípara ....................
Podareis muralis
za.y.2i)
Podareis hispánica ...................
Podareis b'ocagei ^ ........ ...........
Anguis fragilis
........
Chalcides bedriagai ...................
Chalcides chalcides ....................
Blanus cinereus ......................
Malpolon monspessulanus .......
Coluber hippocrepis...................
Elaphe longissima ......................■.
Elaphe scalaris ...........................
Natrix natrix ...........................
Natrix maura ...........................
Coronelía austríaca ...................
Coronelía girondica ...................
Vipera berus ...............................
Vipera seoanei ...........................
Vipera latastei ...........................
Vipera aspis ........ ......................
c
COLABORADOR:
T.
C • A/prfí
NOMBRE
DOMICILIO M f *
_______ Ifno2SS200*«MV0
Salamandra salamandra ..........
Chioglossa lusitanica ...............
Pleurodeles waltli .......
Triturus marmoratus 2S y -•••••
Triturus alpestris ........ •„*».........
Triturus helveticus -CZtJ l.......
Triturus b'oscai ...........................
Hyla arbórea .......................... .
Hyla meridionalis .......................
Rana temporaria .......................
Rana ibérica ......................
Rana ridibunda ..................
Discoglossus pictus ..........
Alytes obstetricans ..........
Alytes cisternasii ..............
Pelobates cultripes ...................
Pelodytes punctatus ............... ...
Bufo bufo ....................... ...........
Bufo calamita ............................
*■
—
-=■
-y
4—•
—
—
—
a
IjS
—
-m
H—
o t r a s e s p e c ie s
±
o b s e r v a c io n e s
ideados,
I
b*fHode-
f.to v r e M j
TòÀfuiruS M l t í a *
<wUJlhs «k ei
I
s
3
f e ? ,
¡w ttes (fo a¡
à x U ? Á&7 ÍSJPCCvCS.
4?
Muta Mi f e r o A omsIWaxa
Fig. 2.—Ejemplo de Ficha de Localidad (Anfibios y Reptiles), una vez cubierta
(anverso y reverst»).
AILAS Df VERTEBRADOS DC ASTURIAS. - flCHA Df LOCALIDAD. - AVES
COLABORADOR:
L O C A L ID A D ^**® *
CUADRICULA N °
p.Af. 4e CofAtoHG* C'NOfES,
BfM ñA.
M. O m S NpMWffi .
x
U .T .M . 3 o T
U K J 3 ** c o n c e j o
hf>Tb. TOOiO^A.
HABITAT
ALTITUD
FECHA:
...^/5 - j / « *
D0BeSKÍlwíA*dL Ovillo
FICHA N.°
40- M
Tfno. 253200 - HO
I N S T R U C C I O N E S
Tras el nombre de cada especie,
Anotar en la primera línea:
Sim ple presencia .........................................................................................................................
...........................
E n el caso d e especies nidificantes o .presuntam ente nidificante«:
N ido con huevos o pollos, pollos nidifugos no volanderos, adultos in cubando ...........................
N ido en construcción, adultos transportando cebo o bolsas fecales, pollos volanderos jóvenes
q u e son cebados fu era d el nido ............ .........................................................................................................
C om portam iento territorial, cortejo, cópula o transporte d e m ateriales partí el nid o en periodo
r e p r o d u c to r ..................................................................... , ..............................................................................................
Parejas observadas regularm ente durante el periodo r e p r o d u c to r ................... ..................................
En la segunda línea, mediante una o dos letras, indicar los meses en que se observó la especie.
OTRAS ESPECIES
32391 V erderón serrano
OBSERVACIONES
32392 Verdecillo
32411 C am achuelo
32431 P iq uituerto
com ún
32441 Pinzón vulgar
32442 Pinzón real
32451 Gorrión com ún
32452 Gorrión m oruno
32453 Gorrión m olinero
32461 Gorrión alpino
32471 G orrión chillón
32481 Estornino pinto
32482 E stornino negro
32491 O ropéndola
32501 Cuervo
i
32502 C orneja negra
A T L A S
DE
V E RT E B R A D O S
DE
32503 G raja
A S T U R I A S
32504 Grajilla
32511 U rraca
1. D. E. A.
32521 Rabilargo
32531 C ascanueces
32541 Arrendajo
32551 Chova piquirroja
32552 Chova piquigualda
±
D ep t.° de
Z o o lo g ía
In stit ut o
y E co lo gía
de E s t u d i o s
U n iv e rsid ad
A stu rian os
de O v i e d o
l i g . 3.—Ejemplo de Ficha de Localidad (Aves), una vez cubierta (anverso y
reverso). La ficha completa es desplegable en forma de tríptico.
ATLAS Df VERTEBRADOS DE ASTURIAS. - FICHA DE LOCALIDAD. - MAMIFEROS
CUADRICULA N
U. T. M.
FECHA:
3 o T u? 00
..... 2
1- IV•11
* ........................
LOCALIDAD
IW F l^ T O
COLABORADOR:
CONCEJO
P il o n a
NOMBRE
ALTITUD 2 0 0
HABITAT
FICHA N.°
-M + l ì
I N S T R U C C I O N E S
Señalar en la casillo correspondiente la modalidad
de la observación, según el siguiente código:
i. D . e . a
In stituto
d e E s t u d io s
A s t u r ia n o s
D e p t .°
Z o o lo g ía
y E c o lo g ía
U n iv e rs id a d
de O v ie d o
42211
42212
4 2213
42214
42215
4 2216
4 2217
4 2 221
42222
4 2231
4 2241
4 2 251
42252
4 2261
42271
4 2272
42311
43111
43121
44111
44211
4 4221
44311
4 4321
44322
44331
4 4332
44333
44341
4 4342
44343
4 4344
4 4411
1-— Anim al visto, cap tu rad o o encontrado m uerto.
2.— Restos, en excrem entos, egagrópilas, nidos, etc.
3.— Animales n aturalizados, cautivos, pieles, cráneos,
fotografías, etc., con datos de origen fiables.
4.— H uellas,
rastros,
excrem entos,
m ad rig u eras.........
y todo tipo de indicios de identificación segura.
M yotis dau b en to n i
M yotis capaccinii
M yotis m ystaclnus
M yotis e m a r g in a ta
M yotis natte re ri
M yotis bechsteini
M yotis m yotis
Plecotus auritus
Plecotus austriacus
M iniopterus schreibersi
B arbastella barbastellus
Pipistrellus pipistrellus
Pipistrellus kuhli
Eptesicus serotinus
N yctalus noctula
N yctalus leisleri
T a d a rid a teniotis
O ryctolagus cuniculus
Lepus capensis
Sciurus vulgaris
Eliom ys quercinus
Glis glis
Clethrionom ys glareolus
A rvicola terrestris
Arvícola sápidas
Pitym ys lusitanicus
Pitym ys pyrenaicus
Pitym ys duodecim costatus
M icrotus nivalis
M icrotus agrestis
M icrotus arvalis
M icrtus cab rerae
M icromys m inutus
44421
44422
44431
44432
44441
44442
45111
45121
45211
45311
45321
45322
45323
45324
45325
45331
45341
45342
4 5411
45511
45521
4 6111
46121
47111
47211
47221
47231
47311
47321
48111
48121
48211
48311
Apodem us sylvaticus
Apodem us flavicollis
R attus norvegicus
R attus rattus
Mus m usculus
Mus sprettus
Canis lupus
Vulpes vulpes
Ursus arctos
Meles meles
M ustela nivalis
M ustela erm inea
M ustela putorius
M ustela lutreola
M ustela vison
L u tra lutra
M artes m artes
M artes foina
G en etta genetta
Felis silvestris
L ynx p ard in a
H alichoem s grypus
Phoca vitulina
Sus scrofa
C apreolus capreolus
Cervus elaphus
D am a dam a
R upicapra rupicapra
C apra pyrenaica
Physeter m acrocephalus
Kogia breviceps
Ziphius cavirostris
Phocoena phocoena
DOMICILIO
T fn o .
41214
41111
41 211
41212
41213
4 1 221
41222
41231
4 12 4 1
41242
413 1 1
4 1 321
41322
42111
42112
42113
42114
42115
Sorex m inutili
E rin aceu s europaeus
Sorex araneus
Sorex coronatus
Sorex granarius
Neom ys fodiens
Neom ys anom alus
Suncus etruscus
C rocidura suaveolens
C rocidura russula
G alem ys pyrenaicus
T a lp a europaea
T a lp a occidentalis
R hinolophus f.-eq u in u m
Rhinolophus hipposideros
R hinolophus euryale
Rhinolophus m ehelyi
H hinolophus blasii
484 1 1
48421
4 8 431
48441
48451
485 1 1
48512
48513
48514
48521
486 1 1
48621
a.
G ram pus griseus
G lobicephala m elaena
Orcinus orea
Tursiops tn m e a tu s
D elp h in u s delphis
R alaenoptera m usculus
B alaenoptera physalus
B alaenoptera borealis
B alaenoptera acutorostrata
M egaptera novaeangliae
B alaena m ysticetus
E u b a lae n a glacialis
OTRAS
E SP E C IE S
OBSERVACIO NES
¿A,7
CcchftCado}
brocade*
fe
Á t.
'Ty to a J lU .
7-
Fig. 4.—Ejemplo de Ficha de Localidad (Mamíferos) una vez cubierta (an­
verso y reverso).
castellano, y se supone que los colaboradores conocen la nom en­
clatura científica.
A m odo de ejem plo, se representan en las m ism as figuras (2,
3 y 4) modelos de fichas debidam ente cubiertas, siguiendo las nor­
mas que a continuación se detallan.
Modo de rellenar las fichas de localidad.
—Cuádrícula N.°: Este apartado se reserva p ara uso de la
Coordinadora. No debe ser rellenado por el colaborador.
— U. T. M.: En este apartado se indicará la cuadrícula de 10x10
Km en que está incluida la localidad. No es estrictam ente nece­
sario que este apartado sea cubierto por el colaborador.
—Fecha: Se indicarán las fechas de comienzo y fin de las ob­
servaciones en una m ism a localidad (del........ a l.......). En caso de
perm anecer un solo día en una localidad, se señalará esa fecha;
éste será el caso m ás frecuente (un día de observación, una ficha de
localidad). Si las observaciones se extienden en una m ism a loca­
lidad por espacio de varios días, generalm ente se cu b rirá una
m ism a ficha p ara todos ellos, recom endándose que el período ab ar­
cado no sea superior a 15 días (en caso contrario, se rellenarían
dos o m ás fichas).
Como caso excepcional (Aves), cuando se trate de cu b rir fichas
de la localidad en que se reside habitualm ente o d u ran te largos
períodos, y en que se realicen anotaciones más o menos esporádi­
cam ente, se pod rá u sar una m ism a ficha durante períodos de h asta
tres meses, indicándose en el segundo de los trazos que siguen al
nom bre de cada especie los meses en que ésta ha sido observada.
Tor ejem plo:
ó
32241 Lavandera blanca
32241 Lavandera blanca
DI / E N/ F E
XII/I/ II
—Localidad: Se indicará la zona en que se realizó la observa­
ción con la m ayor precisión posible, citando el nom bre de la finca
o m onte en su caso, y siem pre su posición en relación con el pueblo(s) o punto(s) m ás próxim os de fácil localización en el m apa.
Precisar concreta y claram ente la localidad es especialm ente im­
p ortante en aquellas fichas en que no se especifique la referencia
U. T. M.
12 w
—Concejo: Se indicará el nom bre del concejo a que pertenece
la localidad. En el caso de zonas lim ítrofes en tre concejos, se in­
dicarán éstos.
—A ltitu d : Se indicará la altitud, en m etros sobre el nivel del
m ar, de la localidad en que se ha realizado la observación, con un
e rro r máximo adm isible de 100 m.
En los casos de observaciones realizadas en largos recorridos
por zonas de fuertes pendientes, se rellenará una ficha diferente
p ara las distintas altitudes (cada 200 m. aproxim adam ente), indi­
cándose en el apartado A ltitud de cada ficha el intervalo de altu ­
ras de la zona observada. E j.: 200-350 m.
La altitu d se determ inará a p a rtir de las curvas de nivel de los
m apas, o con altím etro.
—Ficha N.°: Este apartado está destinado a la Coordinadora.
NO debe ser cubierto por el observador.
—H ábita t: Se especificará el tipo(s) de h áb itat(s) presente(s)
en cada localidad. Se indicarán m ediante el núm ero correspondien­
te, siguiendo la codificación de la tabla 1.
Cuando un tipo de h áb itat englobe a otros de m enor extensión,
se indicarán éstos entre paréntesis. Por ejem plo, si hay una charca
en un pastizal de m ontaña con algunas rocas aflorantes, en el ap ar­
tado H ábitat anotaríam os: 15 (27).
Si alguna especie estuviera lim itada a alguno de estos háb itats
m ás concretos, se podría indicar éste tras el nom bre de la especie.
Así, si en el ejem plo an terio r observamos la presencia de Triturus
alpestris lim itada exclusivamente a la charca, señalaríam os esta
circunstancia tal como se expresa a continuación:
11142 Triturus alpestris (27) ....... 1
En el apartado de Observaciones de cada ficha se com pletará
la descripción del h áb itat y se indicarán las especies vegetales do­
m inantes.
Otros apartados comunes a todas las fichas de localidad son:
—Otras especies: En él se consignarán las observaciones de es­
pecies no incluidas en la ficha.
—Observaciones: Donde se harán constar cuantos datos se con­
sideren de interés: Condiciones clim áticas en que se realizó la
observación; m icrohábitat de alguna especie concreta; si se tra ta
de las prim eras o últim as observaciones del año (en caso de espe­
cies m igratorias, o hibernantes, o de aquellas cuyo ciclo biológico
se desarrolla en distintos medios); dim ensiones de ejem plares cap-
—
TABLA
13
-
1 .— CODIFICACION DE LOS PR IN C IPA L E S HABITATS.
1.—Bosque caducifolio (especies).
2.—Bosque caducifolio aclarado (especies).
3.—M atorral con árboles dispersos.
4.—Bosquetes o bosques-isla (especies).
í 5.a—Pinares.
5.—Repoblaciones forestales. < 5.b—Eucaliptales.
( 5.c—Otros (especificar).
6.—Bosque mixto (especies).
7.—Bosque ribereño (especies).
8.—Plantaciones de frutales (especies).
9.a—Brezal.
9.—Matorral.
(
? brezaI-toÍa1'
9.c—Piornal.
9.d—Otros (especificar).
10.a—P raderas artificiales
o cultivos forrajeros.
10.—Form aciones herbáceas. { lO.b—Pastizales.
lO.c—P raderas de siega o
de siega y diente.
11.—Mosaico de praderas, cultivos y setos, con bosquetes disper­
sos («bocage»).
12.—Cultivos de huerta.
13.—Eriales, cultivos abandonados, barbechos.
14.—T urberas, juncales, esfagnales.
15.—M atorral o pastizal, con rocas aflorantes.
16.—Roquedos, bloques de piedra, canchales o pedreros.
i 17.a—A. costeros.
,
17.—Acantilados. <
x .
) 17.b—A. interiores.
18.—Cuevas y simas.
19.—Zonas urb an as o industriales.
20.—M uros de piedra.
21.—Taludes, bordes de caminos.
22.—M ar abierto.
23.—Islas e islotes costeros.
24.—Dunas y playas.
25.—M arism as, rías, estuarios.
26.—Em balses.
27.—Charcas y lagos.
28.—Ríos y arroyos.
29.—M anantiales, abrevaderos, canales de riego o desagüe.
30.—O tros (especificar).
14
-
—
turados o encontrados m uertos; descripción m ás detallada del há­
bitat, incluyendo las especies vegetales dom inantes; etc. Si el es­
pacio destinado a este apartado no fuera suficiente, se po d rán ad­
ju n ta r las observaciones en una hoja aparte, grapada a la ficha
correspondiente. También es interesante recopilar los nom bres lo­
cales de las especies o grupos.
Cada tipo de ficha de localidad lleva un apartado de In stru c­
ciones en que se dan norm as particulares p ara cada una de ellas.
F ic h a s
d e e s p e c ie
En ellas se recopilará toda la inform ación reunida de cada una
de las especies, y constituyen la base p ara la realización de su m a­
pa correspondiente. Estas fichas están destinadas a la centraliza­
ción de datos, y serán cubiertas par la Coordinadora, por lo que
no se sum inistrarán habitualm ente a los colaboradores. En la fig. 5
se representa una ficha de especie debidam ente cubierta.
I. D . E. A.
ATLAS DE VERTEBRADOS
I n s titu to d e E studio»
D E A STU R IA S
A stu ria n o s
Coorde.
Nombre local
Localidad
Concejo
t a t u e r ò * <W
O IH U O
S o T T fe t
—
T il o m a
3oTwTI1
—
h
3 iT u P fl
—
3 » T u w |f
—
lo T u u tf
—
S u tv « .
it
F f» ,
(su ev e)
M u íw o í
P fí.
íi_ T # r *
CfcO
n
"Ph. Je V to iiú . 7ew<SA
c. h O W /S
In A t i W
fiT é M
Mirtdtir,
n
6 o b ¡e n < i#
CuvfJGA
—
Ì1
S a T o rz i
-
flT n s
—
3»ToPz<
—
U I s /a
Oít.'JA
Centri ff A
U¿*>ios h
C -kO vls 36Tutlí
Ce
CoLütíGA
—
tt
FICHA ÜE ESPECIE
D cp t°. d e Z o o lo g ía
|f
K, P. , ;ie . . S o w . ..
U n iv e rsid a d d e O v ie d o
N.* FiAa
localidad
Fecha
7
(3
z a -x i-ír
/s--v -> sr
2 ? -iv 4 V
—
T
I¡M
•biir í.i.i,
.......
Autor de la
tyi.2-i.7r.
Hábitat
\ <r
c-ntet, e.fi.aa
4
C.AtofGS 45
n
45
4
OBSERVACIONES
------- ^
n
"
i
f. Bfayic, iol,
7
—
Is-vii-n i %
/
n
ir-vii-H 4 ?
í-V í-T f
/?
UaHe.fL4 %
s f Ì2-IVÌÌ / <?
4¿t
^Yhha-ÍS^z <1*.
//f
s i I w - i l i i f CMfyGJ.m. 2
r r 2 -W ) i
Gtovut
a Z f - x / . ? ? 4 % 6. S . J/IK D O M A3
T
• » 4t
h13 í - V - Í O i ? M- VillijAf n « ) [r¡AU»pa. T i r e t t i ]rw.
Si
A fo ras,
4o
(fA r?.
-
?4
2- V-SO /
?
A
—
S3
17- M ) 1
% Bferi*, G k?.
Ak
Tr*M*p^tK.cU~
ffxlt Jiwitj O. Áo
Fig. 5.—Ejemplo de Ficha de Especie una vez cubierta. El reverso está ocupado
por un cuadriculado idéntico.
-
15
-
OBSERVACIONES E SPE C IA L E S
Denominamos observaciones especiales a las que se refieren a
especies de aparición esporádica en Asturias, por hallarse su área
de distribución norm al muy alejada de la región asturiana, o bien
a aquéllas de difícil observación (Oso, Urogallo, Cetáceos, etc.).
Dado el interés de estas observaciones especiales, se h ab rá de ad­
ju n ta r el m ayor núm ero de datos posible, en una ficha ap arte de
Jas de localidad.
D istinguirem os entre:
a) Animales vivos en libertad: En este caso, en que sólo pue­
den ser observados a distancia, adem ás de los datos habituales que
figuran en el encabezam iento de las fichas de localidad, se h ará
una relación exhaustiva de las circunstancias que concurrieron en
la observación: Condiciones climáticas, descripción detallada del
hábitat, actividad que desarrollaba el animal, si se tra ta b a de un
ejem plar aislado o en grupo, etc. En el caso de especies de difícil
identificación, se indicará la «seguridad» de la m ism a y las cir­
cunstancias en que se realizó la observación (uso o no de prism á­
ticos, distancia aproxim ada, condiciones de ilum inación, etc.). En
cualquier caso se señalará la presencia o no de otros observadores,
dato especialm ente interesante si son conocedores del grupo zoo­
lógico a que se refiere la observación.
b) Animales m uertos o en cautividad: Nos referim os p articu ­
larm ente a Quelonios, Cetáceos y Pinnipedos capturados o varados
en las playas.
Ante la observación de alguno de estos animales, se tom arán
cuantos datos puedan ser de interés: Localidad, fecha, lugar del ha­
llazgo o de la captura, estado de conservación del ejem plar, dim en­
siones, sexo, etc. Igualm ente se hará una descripción lo más de­
p ila d a posible del animal, acom pañada de esquem as y, si es posi­
ble, se tom arán fotografías (del animal com pleto, en vista dorsal
y ventral, de la región cefálica y, en su caso, de los dientes). Si se
tra ta de Cetáceos, es muy im portante tom ar nota del núm ero de
dientes y de su posición en las m andíbulas (sólo en la inferior o en
am bas), indicándose igualm ente la form a y tam año de los mism os.
Se tom arán adem ás las dimensiones que se indican en la figura 6.
Es de prim ordial im portancia COMUNICAR INMEDIATAMEN­
TE el hallazgo a la Coordinadora del Atlas (telefónicam ente a ser
posible), a fin de que el ejem plar pueda ser exam inado por perso­
nal especializado.
-
16
—
Fig. 6.—Principales dimensiones a tomar sobre los Cetáceos: 1: Longitud total.
2; Longitud desde el extrem o de la mandíbula superior hasta el borde poste­
rior de la aleta dorsal. 3: Longitud desde el extrem o de la m andíbula superior
hasta el espiráculo. 4: Longitud de la base de la aleta dorsal. 5: Longitud
de la aleta pectoral.
PU BLICA CIO N ES DEL ATLAS
El Atlas, una vez organizada su in fraestru ctu ra, será objeto de
una prim era publicación, que estará basada fundam entalm ente en
datos que ya figuren en poder de los colaboradores (cuadernos de
campo, ficheros particulares o de grupos, etc.), en datos bibliográ­
ficos y procedentes de otras fuentes fiables, y en datos de expediriones realizadas expresam ente para elab o rar el Atlas.
La publicación correrá a cargo del I. D. E. A., en form a a con­
cretar (bien sea dentro de su Boletín de Ciencias de la Naturaleza
o en form a de m onografía). Posteriorm ente, conform e se vayan
am pliando los datos, se publicarán sucesivas revisiones actuali­
zadas de taxones concretos.
En el Atlas figurará la relación de colaboradores, haciendo re­
ferencia a su grado de participación.
CORRESPONDENCIA E INFORMACION
Las fichas, una vez cubiertas, se enviarán en un plazo razona­
blem ente breve a los Coordinadores del Atlas, a la dirección indirad a a continuación. Estos atenderán igualm ente cualquier con­
sulta y sum inistrarán las fichas y otros m ateriales a los colabora­
dores.
Dpto. de Zoología y Ecología
ATLAS DE VERTEBRADOS DE ASTURIAS
Facultad de Ciencias
UNIVERSIDAD DE OVIEDO (233200. Ext. 138 y 142).
Boletín de Ciencias d e la Naturaleza I. D. E. A., n.° 27 — 1981
UEPIDEMIOLOGIA Y ANALISIS DEL CANCER DE MAMA
E N ASTURIAS»
(ESTUDIO SOBRE 508 CASOS)
POR
E. JUNCEDA AVELLO; L. ALFARO SAAVEDRA; J. LEQUERICA
PUENTE; J. M. RODRIGUEZ ALVAREZ y J. C. FERNANDEZ
P.-LASTRA
INTRODUCCION
El cáncer de m am a es en nuestro am biente la neoplasia m aligna
m ás frecuente de la población femenina y a ella se debe que en
Asturias sea la causa m ás común de m uerte p o r toda m otivación
desde 1978 (1). Así mism o y según la Organización M undial de la
Salud, el cáncer de m am a ocupa el prim er lugar entre las causas
de m uerte p o r canceropatía en la m ujer.
Todo esto justifica la im portancia del problem a y cualquier
intento de estudio sobre el p articular que pueda hacernos sospe­
char y /o confirm ar la existencia de ciertos factores de riesgo, a
través del análisis y valoración de nuestro propio m aterial casuís­
tico, contrastados con los datos expuestos en la literatu ra.
(1) E. Junceda A v ello ; L. A lfaro Saavedra.;, j. Lequerica Puente y J. M.
Rodríguez Alvarez, .“.Lesiones pjemalignas dç marpa’*. Gine-Dip$, .1, XI, 13-30
Ó 980).
........ .
" ...............
"
.......
— 18 —
MATERIAL Y METODO
Se estudia en el presente trab ajo 508 historias clínicas de otras
tan tas pacientes de cáncer de m am a, histológicam ente com proba­
do, que fueron seguidas y tratad as en el D epartam ento de O bstetri­
cia y Ginecología de la Ciudad S anitaria «N uestra Señora de Covadonga» de la Seguridad Social de Oviedo y que corresponden al
período de tiem po com prendido entre Mayo de 1973 al mes de
Abril de 1980.
E sta casuística es analizada a través de una serie de p arám etro s
epidemiológicos y clínicos que constituyen el objeto del presente
estudio.
RESULTADOS
Frecuencia.
El cáncer de la glandula m am aria en la m u jer es, con gran di­
ferencia, en la actualidad el cáncer de más frecuente localización
orgánica en la m ayoría de países industrializados. Así en los EE. UU.
se producen anualm ente 90.000 nuevos casos de cáncer m am a­
rio (2), cuando 8 años antes (1969) este cálculo estaba en los
67.000 casos (3). Cifra esta que anualm ente se calcula p ara el con­
junto de los países del Mercado Común (200 millones de h ab itan ­
tes) (4), pues este tipo de cáncer femenino es el m ás habitual de
nuestra sociedad occidental. Sin embargo, no todos los países m ues­
tran sim ilar tasa. Hav una serie de factores genéticos, geográficos,
de m odalidad de vida, etc., que pueden in fluir en estas v aria­
ciones.
La incidencia m edia del cáncer m am ario p ara n u estra región es
de 11,97 cánceres p o r 100.000 m ujeres ño r año. Es decir, oue si
la población fem enina aproxim ada en Asturias es de 606.257 m u­
jeres, el núm ero de cánceres anuales sería de 72.57 casos.
Es m uy verosím il que el núm ero real de cánceres en nuestra
provincia, incluidos los diagnosticados y tratad o s en otros cen(2) In f o r m e . “Cáncer de mama: estado actual del problem a”. Consulta,
28, n (1977).
. (3) W . L. R oss. “The magnitude of the breast cáncer problem in the U SA ”.
Cáncer (Philad.), 23, 1106 (1989).
(4)
0978),
A. C o p i a r
cáncer du ¡sejn”. FternmsriQn Meítecine- París, p. 23
—
19
—
tros, pueda alcanzar al año el centenar, como se puede deducir de
las indagaciones realizadas al efecto.
Factores epidemiológicos.
Si relacionam os nu estra casuística con la altitu d en la región,
observam os como en los concejos costeros con una b a ja altitud,
inferior a 150 m etros, el porcentaje de casos de cáncer de m am a es
bajo; pues la tasa m edia con relación a la población fem enina es
del 7,02 casos p o r año y po r 100.000 m ujeres.
E sta b a ja incidencia quizá pudiera, en parte, explicarse po r la
dieta con una m enor ingestión de grasas y un consum o de selenio
procedente de granos, verduras y pescados. Algo parecido a lo
que sucede con las asiáticas en com paración con las m ujeres
blancas.
Igual observación registram os p ara con los m unicipios m ás
m ontañosos del interior, con una altitud superior a los 300 m etros
v una b aja o nula incidencia para el cáncer m am ario dentro de
la población fem enina de los mismos.
El m ás alto porcentaje de casuística neoplásica la hallam os en­
tre estas dos altitudes, entre los 150 y 300 m etros, y m ás concre­
tam ente en la zona geográfica central de la provincia en donde se
alcanza una incidencia del 19,25 nuevos casos p o r 100.000 m uje­
res al año.
Es decir, que la frecuencia media del cáncer de m am a en la
provincia es en el in terio r v en sus concejos centrales, situados
dentro de un radio de 50 Km., respecto a la capital como centro
geográfico de la m ism a, m avor aue en la costa. C oncretam ente
2.7 veces m ás com ún oue en los costeros y 1,6 veces m ás frecuente
oue la m edia general de la provincia.
Si consideram os estos casos en función del núm ero de h ab itan ­
tes
rnria m nnicm io asturiano, observamos míe las tqsas ob^
tenidas r>ara los m ism os son las referidas en la ad ju n ta tabla.
Siendo los m enos los municipios de Amieva. Coaña, Pegaña.
Tllano. THas. Onís, Pesoz. Ponga, San Tirso de Abres, Somiedo y
Vermes v Tameza.
No se registra una m avor incidencia en los núcleos urbanos ron
relación al m edio ru ral de la provincia, hecho oue está en contrad’V rión c«"m otras m últinles observaciones oue registran nna m avnr
nre^erencia. d^l cáncer m am aria en la ciudad oue en el m i n o , lo
""al nudípra ten er su exploración por el distinto tipo de vida, por
la paridad y Jactancia tan diversa en uno y otro medio.
20
—
—
DISTRIBUCION DEL CARCINOMA DE MAI-IA ESI LOS DISTINTOS MUNICIPIOS DE ASTURIAS
MUNICIPIO
ALTITUD
Nfi TOTAL
NUEVOS
POBLACION PORCENTAJE
DS CASOS
CASOS
FEMENINA
EN 7 AÑOS
P© AriO
CASOS NUEVOS
DE NUEVOS
CASOS POR
POR AÍ«0 POR
aí ; o
1 0 0 .0 0 0 MUJ1
ALLANDE
524
1
0,1428
2619
0,0054 i»
5 ,4 0/0000
ALLER
419
4
0,5714
11007
0,0051 Ío
5,1 0/0000
AMIEVA
220
0
0
0
0
AVILES
4
33
4,714 2
46915
0 ,0 1 0 0 $
10
BELKONTE
201
5
0,7142
2576
0,0277 ejo
2 7 ,7 0/0000
BIMENES
350
2
0,2857
1627
0 ,0 175 ch
1 7 ,5 0/0000
BOAL
452
3
0,4285
2153
0,0199 i»
19 ,9 0/0000
CABRALES
200
2
0,2857
1571
0 ,0 18 1
1 8 ,1 0/0000
CA3RAN53
330
4
0 ,5714
1078
0 ,0 5 3 0 ic
53
CANDAMO
120
6
0,8571
2218
0,0386 $
38,6 0/0000
C• DE NARCEA
376
6
0,8571
10831
0,0079 Jb
7 ,9 0/0000
63
8
1,1428
3463
0 ,0 4 12 $
4 1 ,2 0/0000
CARAVIA
135
0
0
CARREÍÍO
40
1
0,1428
577
1
CA3TRILLCN
31
CASTROFOL
C . DE OKIS
727
0/0000
0/0000
0
0
6152
0,0023
2 ,3 0/0000
0,1428
1641
0 ,0 0 8 7 £
8 ,7 0/0000
2
0,2357
9556
0,0029 £
2 ,9 0/0000
37
4
0,5714
2914
0,0156 s£
19 ,6 0/0000
138
0
0
3153
0-
0
0
0
2950
0
0
70
1
0,1423
9242
0, c o i5 £
1 ,5 0/0000
S
4
0,5714
5267
0 ,0 1 c3 £
10 ,8 0/0000
65 9
0
0
1010
0
áiL j '-IA.iCC
63
**■
0,5714
2511
0,0227
CIJ02Í
10
4 ,4 2 5 5
133904
CASO
COAIiA
cclu :;ga
CORTE?-1*
C
¿jLl-Í*V0
31
408
' 0 , 0033"
0
2 2 ,7 o /o o c o
'
3 ,5 o /c o c o
— 21 —
0
6619
0
1,4285
6952
0,0205 c/o
0
0
1553
0
318
3
0,4285
2413
0 ,0177 i
ILLANO
355
0
0
646
0
0
ILLAS
160
0
0
833
0
0
LANGREO
211
47
6 ,7142
32670
0,0205 %
20,5 0/0000
LAVIANA
288
10
1,4285
8304
0 ,0 172 5¿
1 7 ,2 0/0000
LENA
322
4
0,5714
7916
0,0072 <p
7 ,2 0/0000
6
14
2
10774
0,0 1 8 5 fe
1 8 ,5 0/0000
200
12
1,7142
5226
0 ,0 3 2 8
LLANES
11
10
1,4285
8174
0,0174 £
1 7 ,4 0/0000
HIERES
209
8
1,1428
32355
0,0035 %
3 ,5 0/0000
MORCIN
200
1
0,1 4 2 8
1925
0,0074 $
7 ,4 0/0000
M. DEL HALON
131
1
0 ,1428
1684
0,0084 i»
8 ,4 0/0000
NAVA
258
3
0 ,4285
3101
0,0318 jS
3 1 ,8
0/0 0 0 0
9
10
1,4285
4746
0,0300 i»
30
0/0000
NORSÍA
199
6
0,8571
2142
0,0400
$
40
0 /0 0 0 0
CN IS
220
0
0
OVIEDO
226
142
20,2857
93484
0 ,0 2 1 6
£
PARRES
39
2
0,2857
3343
0,0085
f»
P 3 SAJGLL3 3 A ALTA
263
0
0
565
0
0
? 3 á ¿ ¿ 13LL2 RA SA JA
50
0
0
1235
0
0
PESO S
331
0
0
0
0
p il o s a
152
12
PONGA
619
0
0
15
3
0,4235
6365
0,0067
fo
6,7 o/qcoo
196
3
0,4235
903
0,0474
$
47>4 o/ooop
466
1
0,1428
1920
0,0074
7,4 0/0000
m
1
0,1423
153.O
Q¿0090
9
GOZON
6
0
GRADO
47
10
G . DE SALIME
562
IBIA3
LUARCA
LLANERA
NAVIA
FRA7I A
PH0 A2 A
GUIEOS
US itSGIHaáS
(
1 ,7 1 4 2
797
243
5835
852-
0
2 0 ,5 0/0000
0
°jc
17 ,7 0/0000
3 2 ,8 0/0000
o-
0
0,0291 «s
21
,6
8 ,5
0 /0 0 0 0
0 /0 0 0 0
29,1 0/0000
0
0
o/ oqoq
0
1294
0
3
9
1,2357
3703
0,0 3 4 7 £
RIBERA DE ARRIBA
132
0
0
1415
0
0
RIOS A
328
1
0 ,1 4 2 8
1690
0,0 0 6 4 %
8 , 4 o /o o o o
SALAS
239
13
1,8571
5079
0 ,0 3 6 5 £
36 ,5 0/0000
S . K. REY AURELIO
255
22
3 ,1428
14963
o
S . M. DE G3C03
547
0
0
586
0
0
S . EULALIA DE OSCOS
697
0
Ú
518
0
0
47
0
0
656
0
0
SAOTO ADRIANO
<73
t
J ,2 5 5 ?
¿72
o
SARI2G0
260
¿
o ,2857
372
0,0327 *
3 2 ,7 0/0000
SIERO
207
32
4 ,5 7 1 4
¿0739
0 ,0 2 2 0 %
22
SOBRESGOBIO
399
ü
0
483
0
0
SOKIEDO
693
J
0
»352
O
0
0
S . TIRSO DE A3RSS
VoJI
O
■JA
RIBADE3ELLA
0
o
0
CM
O
110
RIBADEDEVA
SOTO DEL BARCO
20
O
0
¿784
0
TAPIA
18
i
o ,4 2 8 5
2713
0 ,0 1 5 7 f>
TASAHUHDI
276
0
0
T3VERGA
430
■¿
u ,2 8 5 7
2503
TIN30
673
13
i ,8571
4
2
653
7EGAD20
VILLANUEVA DE OSCOS
VILLA7ICI0SA
VILLAYOM
I2R2Í23 y
t a js z a
Í3 8
0
3 4 ,7 o /o o o o
21
105
0/0000
0/0000
0/0000
15 »? 0/0000
0
0 ,0 1 1 4
1 1 , 4. 0/0000
10434
0,0 1 7 7 f*
* 7 ,7 0/0000
0 ,2857
2720
0 ,0 1 0 5 f»
10 ,3 0/0000
1
0,14.23
323
0 ,0 4 3 5 >
4 3 ,3 o /o o o o
4
0
0
8494
u
35?
3
0 ,4233
1785
0 ,0 2 4 0 Jl
622
0
0
170
0
0
24
0/0000
Ü
Como es n atu ral no pueden sacarse conclusiones sobre el in­
flujo de la latitud, pero es conocida la m ayor participación de los
países nórdicos en este tipo de cáncer femenino.
Respecto al tipo de trab ajo femenino no hem os podido deducir
conclusiones convincentes, en p arte p o r no fig u rar en los protoco­
los y porque lo m ás com ún es la genérica dedicación a sus labores,
que en el m edio ru ral es com partida en tre la actividad dom éstica
y la labranza.
—
23
—
Tam poco pudo ser confirm ada la generalizada idea de que el
cáncer que nos ocupa afecte más a los niveles elevados de la so­
ciedad, p o r la m ism a m otivación de su m ayor incidencia entre los
países con un m ayor y m ás alto standard de vida. N uestros casos
corresponden todos a m ujeres acogidas o beneficiarías de la Se­
guridad Social y consiguientem ente de parecidas o sim ilares cir­
cunstancias económ icas.
Igual criterio pudiéram os tener respecto al nivel cultural. No
obstante, se h a destacado tam bién un m ayor riesgo p a ra padecer
cáncer según este nivel sea más alto, como, por ejem plo, se h a com­
probado p ara Zaragoza (5). Este m ayor nivel cu ltu ral que pudiera
darse en las universitarias respecto a las que siguieron enseñanza
pi im aria, pud iera vincularse tam bién al standard de vida, a la dieta
y al m atrim onio tardío, como al m enor núm ero de hijos, etc.
Según el estado social de estas cancerosas de seno hallam os
los siguientes porcentajes:
ESTADO SOCIAL Y CANCER DE MAMA EN ASTURIAS
NUM. DE CASOS
508
ESTADO CIVIL
Casadas ...................
Solteras ...................
Viudas ...................
PORCENTAJE
351 casos
67 casos
90 casos
69,09%
13,18%
17,71%
Si tenem os en cuenta que entre la población norm al suele darse
el 90% de casadas y el 10% de solteras, po r térm ino m edio, sí pa­
rece confirm arse en nuestros casos el que la soltería sea un facto r
de riesgo y m otive un m ayor núm ero de cánceres m am arios. Ex­
trem o especialm ente resaltado por algunos.
Edad.
Según la edad nuestros casos se repartieron porcentualm ente
del siguiente m odo, con arreglo a los diversos grupos de edad:
(5) A. Z u b i r i ; P . M a t e o R u i z ; V . C o m e t ; A. G a r c i a L e j a r r e t a ; E. V a l ;
C. B u ñ u e l ; L . J i m e n e z ; N. P i e d r a c i t a . “Epidemiología del cáncer de mama
en e l Centro Regional de Oncología de Zaragoza”. Oncología 80, 2, 17-22 (1976).
EDAD DE APARICION EN ASTURIAS DEL CANCER DE MAMA
EN LA MUJER
EDAD
30 o inenns
años
Casos
9
Porcentaje 1,77%
31-40
años
53
10,43%
41-50
anos
51-60
anos
61-7U
anos
124
24,40%
137
26,96%
127
25,00%
70 o más _
aiiu*
58
11,%
La edad, p o r tanto, p ara una más alta incidencia, está en tre los
41-70 años. Con una más alta frecuencia p ara los años 51-60. Es
decir, que la m ayor p arte de todos los carcinom as m am arios sue­
len observarse antes de la iniciación de la m enopausia o a poco de
establecerse ésta, en relación con la horm onodependencia. Mas lo
cierto es c^ue desde los 30 hasta la m ayor longevidad el porcentaje
de aparición del cáncer no es nada desdeñable, puesto que sobre­
pasa el 11,41%, dando relevancia a estos cánceres seniles.
Sí debe de hacerse n o ta r la alta cifra de cánceres en m ujeres
jovenes con menos de 30 años y que en esta revisión es del 1,77%.
Extrem o éste del m ayor interés, si tenem os en cuenta el p erju d i­
cial efecto que sobre el pronóstico y la supervivencia de estas en­
ferm as tiene su extrem a juventud.
Según el influjo de la edad y el grado evolutivo del cáncer éste
fue sorprendido en los siguientes estadios de la clasificación in ter­
nacional, tal como se indica en el cuadro o tabla adjunto.
3DAD Y GRADO EVOLUTIVO D3L CANCER 3 3 K5KA
(AIIALI3I3 2 3 441 CASOS)
—
25
—
T.
- 3 W .D
De B1 a 40 arios
CASOS
FCRC2 ITAJÍ
¥ i Ko
1
0 , 225?
W
6
1>36<
27
«»12f
46 c a s o s . . . 1 0 , 4 3 /
o
1ToKo
. 3
!V'o
, 2Q
H1K1
,
1
. 3
N 2K0
rr
.
-ero
1
1 ,1 3 *
n y
■ 20
-Jr':o
N¡ Mo
1 , 58*
* 3*0
N3M1
De 41 3 . 50 años
108 c a s e s . . .
V ‘o
0 ,6 8 5
24>4£^
-¥ o
T1IT1K0
0
Ha
H 1K0
T,
ff1«1
.
14
3 ,1 7 ?
58
13,15?
•16
3,62^
17
3 r -Pve,e
1
• 5.0
.
2
¥0
. 3
!¥ i
.
1
V V
1 r o
r w
.
1
-*ro
“3 , ¥ :c
rp
r :T1!Í0
^Q.
ISflQ
> ••••••
£•
—
26
—
CASOS
EDAD
Se 51 a 60 ar.os
111 oasoa ... 25,175?
0 ,22$
V A
4
P0RC3STAJS
Vo
1lV o
10
Vo
Vo
»A
Vo
tVo
'Vo
T3%
Vi
Vo
Vi
T4 Vo
Vo
Vi
3
11
2 »49$
1
48
3
60
, $
13 60
4
2
2
, *
1 81
5
1
0
3
12
1
6
31
7, 02$
—
21
—
CASOS
3DAP
De 61 a 7<
117 casos
anos
. . 26,53<
.......
V o
* 3H0
0,50?:.
.................
To ........... .. •
¥
J V o
POHCSsTAJS
13
2,945C
62
14,05^
14
3,17#
24
5,44*
................
.................
V o
ff 1M0
* 1M1
.................
N T‘I
*Vo
.................
! I 2M ,
! , 3k o
>B 3h 1
£
£;
<>••••••
%
V
i
. » 3 *0
V
o
•••••••
T',
IT3W0
*-T V
> 3 1
53AS
V .¿s de 70 a ñ o s
5 2 caso* ... 11,79??
CASOS
T.TT.I'*
POHC^rT.iJS
Wo .........1
NiMo
.............. 1 7
5,8?}!
1
»1»!
........7
V o
y 0
%
»¿r,
k Y i
......
2
1.1»
..................... 3
21
—
28
—
Si com entam os esta últim a estadística com probam os como en
edades interiores a los 40 años no se reg istraro n casos precoces.
L1 cáncer m am ario dejó de ser enferm edad local p ara convertirse
en proceso regional, ya que casi siem pre registram os participación
ganglionar axilar. La m etastatización, sin em bargo, no fue frecuen­
te y ninguna se produjo antes de los 30 años, si bien el núm ero de
casos de esta etapa (7 casos) es exiguo p ara sacar deducciones es­
tadísticas. En este mism o período cronológico se dieron nuestros
casos de cáncer de m am a y gravidez.
D urante la década de la cuarentena se reg istraro n 3 casos p re­
coces, pero lo com ún fue com probar una m ayor participación adenopática y una m ás alta incidencia de m etástasis.
En la etapa de los 51-60 años se ven m ás casos avanzados, es­
pecialm ente m ás T2 y tam bién más participación ganglionar axilar.
Las m etástasis no son raras.
E ntre los 60-70 años se detectan casos precoces, pero tam bién
se encuentran m ás casos avanzados, con m ayor participación gan­
glionar y m etastásica.
En las m ujeres ancianas hallam os, en cambio, m enos com plica­
ciones m etastásicas; sin duda, en relación con la m enor agresivi­
dad que el cáncer, po r lo general, tiene en la senilidad.
A tenor del tam año de la tum oración m am aria y según la clasi­
ficación internacional TNM, nuestros casos se desglosaron de la
form a expresada en la correspondiente Tabla:
CANCER DE MAMA Y GRADO DE LA TUMORACION
Tumoración
To
T
i
t2
t3
t
4
Casos
9
46
236
49
101
TO TA L.......441
O peradas fuera del D epartam ento... 67
Porcentaje
2,04%
10,43%
53,51%
11, 11%
22,90%
—
29
—
Es decir, que existía un claro predom inio de
(54,42%), seguidos de los T 4 (21,31%).y T3 (11,56%).
precoces y m enos volum inosos se dieron en 9 casos
y en 47 casos de T x (10,65%).
La participación ganglionar neoplásica se pudo
301 casos, con los siguientes resultados:
—Ganglios indem nes ...............................
—Ganglios m etastatizados ....................
los casos T 2
Los casos más
(2,04%) de T0
.
com probar en
en el 40,53%
en el 59,46%
En el resto de las enferm as no se pudo concretar este im por­
tante dato pronóstico, bien por inoperabilidad de las m ism as, bien
por haberse efectuado sim plem ente m astectom ía higiénica o en 52
casos por haber sido estos intervenidos fuera del D epartam ento.
El oncótipo de nuestros casos de m am a se distribuyó del si­
guiente modo, según la clasificación histológica internacional de
tum ores de la QMS.
ONCOTIPO MAMARIO
CASOS
I
Carcinom a intracanalicular e
intralobulillar no infiltrante ............. .
Carcinom a infiltrante ....................
.
V ariedades histológicas especiales:
Carcinoma m edular ..................
Carcinom a papilar .................
Carcinom a cribiform e .............
Carcinom a mucoso .................
Carcinom a lobulillar ..............
Carcinom a esp in o ce lu la r.........
Enfer. de Paget de la m am a ...
Carcinosarcom a ........................
PORCENTAJES
..... .....
..... .....
5,08%
89,26%
3 ..... ....
1 ..... ....
0 ..... ....
2 ..... ....
0 ..... ....
2 ..... ....
8 ..... ....
2 .....
0.84%
0,28%
0,— %
0,56%
0.— %
0.56%
-2.25%
0,56%
18
316
NOTA: Hémos encontrado en la casuística Anatomopatolóerica un
' fibrohistiocitom a maligno y un linFoma-difuso de mama.'
La aparición de la m enarquia y la edad de la m ism a en estas
enferm as arro jó los presentes datos:
— 30 —
MENARQUIA Y CANCER DE MAMA
(Análisis de 508 casos)
MENARQUIA
EDAD
CASOS
11 años o m enos ... 38
12 años .................... 64
13 años .................... 94
14 años .................... 113
15 años .................... 72
16 años .................... 59
17 años .................... 35
18 años .................... 18
19 años .................... 12
A m enorrea prim aria
No consta ............... 2
PORCENTAJE
....................................
....................................
....................................
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
....................................
7,48%
12,59%
18,50%
22,24%
14,17%
11,61%
6,88%
3,54%
2,36%
0,15%
0,39%
La desaparición de las reglas y el cáncer de este órgano se re­
ír stró con esta incidencia:
CANCER DE MAMA Y MENOPAUSIA
(Análisis de 508 casos)
O peradas en el D epartam ento:
CASOS
Prem enopáusicas ...............................
Menopáusicas ....................................
Oneradas fuera del D epartam ento...
161
280
280
PORCENTAJES
.......................
.......................
36.50%
63.49%
Lo cual pone claram ente de m anifiesto cómo el cáncer de seno
increm enta si* frecuencia en las m ujeres tras la m ^nonansia.
Desglosando la edad de anarición del cáncer de m am a en las
enferm as prem enopáusicas hallam os los siguientes valores:
— 31 —
PREMENOPAUSIA Y CANCER DE MAMA
(Análisis de 161 casos)
EDAD
CASOS
Con 30 años o m e n o s ...........
De 31 años-35 años ...........
De 36 años-40 años ...........
De 41 años-45 años ...........
De 46 años-50 años ...........
De 51 años-55 años ...........
Más de 55 años ...................
7
17
28
38
57
14
0
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
PORCENTAJE
4,34%
10,55%
17,39%
23,60%
35,40%
8,69%
0,— %
Lo que confirm a la com ún tésis de que a m ayor edad y persis­
tencia de la m enstruación se produce una m ayor incidencia del
cáncer de m am a.
En las cancerosas m enopáusicas registram os las siguientes
edades y porcentajes al diagnóstico:
MENOPAUSIA Y CANCER DE MAMA
(Análisis de 280 casos)
EDAD
De
De
De
De
De
De
De
De
36 años a
41 años a
46 años a
51 años a
56 años a
61 años a
66 años a
más de 70
CASOS
40 ...............
45 ...............
50 ...............
55 ...............
60 ...............
65 ...............
70 ...............
años ...........
1
0
14
47
49
65
52
52
........................
........................
........................
........................
........................
........................
........................
........................
PORCENTAJE
0,35%
0,—%
5,— %
16,78%
17,50%
23,21%
18,57%
18,57%
La edad de la m enopausia en las enferm as anteriorm ente rese­
ñadas fue la siguiente:
—
32
—
EDAD DE LA MENOPAUSIA
(Análisis de 280 casos)
EDAD
35 años o
36-40 años
41-45 años
46^50 años
51-55 años
Más de 55
PORCENTAJE
CASOS
menos ........ ..
3 ................... ...
7 ................... ...
...................... ..
...................... .. 43 ................... ...
..................... .. 121 ................... ...
...................... .. 96 ................... ...
años ............ .. 10 ................... ...
1,07%
2,50%
15,35%
43,21%
34,28%
3,57%
El tiem po transcurrido entre el inicio de la m enopausia y la
rparición del cáncer de m ama queda constatado en esta Tabla:
AÑOS DE MENOPAUSIA AL DIAGNOSTICO DEL CANCER
DE MAMA
AÑOS
PORCENTAJE
CASOS
1 año o m enos ............ .. 12
Más de 1 año a 2 años ... 15
Más de 2 años a 3 años ... 11
Más de 3 años a 4 años ... 10
Más de 4 años a 5 años ... 11
Más de 5 años ............ .. 221
.................. ...
................... ...
.................. ...
.................. ...
.................. ...
.................. ...
4,28%
5,35%
3,92%
3,57%
3,92%
78,92%
N uestros casos en su totalidad tuvieron al diagnóstico el si­
guiente tiem po evolutivo:
TIEMPO DE EVOLUCION
(Análisis de 508 casos)
EVOLUCION
PORCENTAJE
CASOS
82
De 0-1 mes ...................
111
Más de 1-3 meses ......
76
Más de 3-6 meses .......
74
Más de 6-1 año ...........
Más de 1-2 años ............... 36
Más de 2 años ................... 62
O peradas fuera del D epartam ento...67
.......................
.......................
..........i.:.:......
............ .
.....................
18,59%
25,17%
17,23%
16,78%
8,16%
—
33
—
Lo cual refleja el tardío diagnóstico del cáncer de m am a. He­
cho que no puede ten er otra explicación que la m orosidad por
parte de estas m ujeres p ara acudir a la consulta médica. R etraso
diagnóstico que ha de influir sobre el porcentaje de curaciones, a
m edida que se hace más largo el período de anam nesis; dado que
a período más corto tanto más favorable debe resu ltar el pronós­
tico.
El síntom a m ás destacado fue la presencia del tum or, registrable en el 67,03%. O tros síntom as o la com binación de los m ism os
se detectaron con m ás b aja incidencia.
La correlación entre gestación y paridad con el cáncer de m a­
ma, efectuada en la totalidad de nuestras enferm as, según su
anam nesis obstétrica, ofreció los siguientes tantos p o r ciento:
CANCER DE MAMA — GRAVIDEZ Y PARIDAD
(Análisis de 508 casos)
GRAVIDECES
N úm ero
P artos
0
1
2
3
4
5 o m ás
Porcentajes
Casos
....... ........ 102
....... ....... 86
....... ....... 140
....... ....... 83
....... ....... 41
....... ........ 56
...... ........
...............
...............
...............
....... ........
.......
20,07%
16,92%
27,55%
16,33%
8,07%
11,02%
PARIDAD
Núm ero
Em barazos
Casos
0 ....... ........ 99
1 ....... ........ 76
2 ............... 123
3 ............... 88
4 ....... ........ 47
5 o m á s ............... 75
Porcentaje
................
..... ........
...... ........
...... .........
...... .........
...... .........
19,48%
14,96%
24,25%
17,32%
9,25%
14,76%
—
34 "—
Puede, p o r consiguiente, com probarse la alta incidencia de la nuliparidad en la aparición de la enferm edad neoplástica m am aria y su
dism inución con la m ayor paridad, notándose ya un sensible des­
censo a p a rtir del cuarto hijo. Un núm ero m ayor de hijos parece
ejercer nociva influencia, en cuanto a una m ayor probabilidad can­
cerosa. E stos datos son, po r lo común, coincidente con los ap o rta­
dos po r otros autores, salvo este m ayor increm ento p o r encim a del
5 u hijo.
El cáncer de m am a coincidente con el em barazo es eventuali­
dad, poco habitual, y se encontró en el 0,78% (4 casos). En uno el
diagnóstico se estableció durante la gravidez y en los tres restan tes
d u ran te la lactancia. Coincidencia esta que, como unánim ente se
acepta, ensom brecería notablem ente el pronóstico.
En cuanto a la edad de la m ujer p ara ten er su p rim er hijo y su
relación con el cáncer, no pudim os confirm ar el m ayor riesgo p ara
la enferm edad p o r la m aternidad tard ía de la m u jer después de
los 35 años. N uestros resultados son, por el contrario, bien opuestos:
EDAD DEL PRIMER PARTO Y CANCER MAMARIO
(Análisis de 508 casos)
Edad
H asta 20 años
De 21-25 años
De 26-30 años
De 31-35 años
De 36-40 años
Porcentaje
.................................................
.................................................
.................................................
.................................................
.................................................
15,50%
38,79%
24,44%
12,06%
5,17%
La relación entre lactancia y cáncer de m am a se observó en los
............... .
casos siguientes; . ...
CANCER DE MAMA Y LACTACION
(Análisis de 508 casos)
L actaron ....
No L actaron
CASOS
PORCENTAJE
318
190
62,59%
37,40%
—
35
—
E stas cifras estadísticas no confirm an el aserto epidemiológico
de que la lactación protege en el futuro contra el cáncer de este
órgano glandular m am ario o de que aquellas m ujeres que no lo
hicieron o que am am antaron brevem ente tienen un m ayor riesgo
oncogénico.
Claro es que no pudim os precisar a posteriori con exactitud
el tiem po de esta lactancia, la precoz term inación de la m ism a, la
existencia o no de un período artificial de succión u ordeño, la
supresión brusca de la crianza, etc., factores todos de innegable
repercusión en la patogénia del carcinom a de mama.
Quizá resulta innecesario el rem arcar que este porcentaje de
lactancias referible a 25 años atrás, como tiem po m edio, no pueda
m antenerse en la actualidad, en la que pocas son las m adres que
crían a sus hijos o lo am am antan más halla de tres meses.
Este abandono de la actividad fisiológica de la glándula exigirá,
sin duda, posteriores estudios; para precisar la influencia que ello
pueda tener en la patología de la mama.
Los antecedentes neoplásticos fam iliares se hallaron en él en
un 2% de nuestros casos. Cifra que no perm ite, al no p asar del
14%, h ab lar de una influencia hereditaria. Este influjo h ereditario
es, sin em bargo, bien claro y manifiesto, desde la clásica observa­
ción aportada po r BROCA en su misma fam ilia y en u lteriores re­
señas bibliográficas, tanto en el campo clínico como en el experi­
m ental, oue confirm an estos cánceres con p atró n genético.
N osotros mism os en an terio r publicación (6), sobre 280 casos es­
tudiados, hallam os un 18,43% con esta carga fam iliar neoplásica,
siendo el antecedente del cáncer m am ario el más común, obser­
vándose en un 5,5%.
Señalemos, no obstante, que la discrim inación entre facto r he­
reditario y fam iliar en la predisposición oncogénica no siem pre
es clara y precisa, puesto aue en estos casos se sufre una com u­
nidad tanto de penes como de form a y m aneras de vida.
Los personales se registraron en el 13,25%. Los tum ores be­
nignos ocupan el 5,25% y dentro de los malignos existió el dato
previo de cáncer en la o tra mama en el 4% de nuestros casos (7).
La patología genital se observó en el 8,75%, siendo el 7,25%
procesos benignos y malignos el 1,50% restante.
(6 ) E . J u n c e d a A v f l l o . “Clínica y diagnóstico de las tum oraciones m alig­
nas de m am a”. Toko-Ginecología Práctica, 4 1 2 , 9 6 7 -9 9 0 (1 9 7 7 ).
(7 )
E . J u n c e d a A v e l l o ; L . A l f a r o S a a v e d r a ; J . C . F e r n a n d e z P .- L a s t r a
y A . G onzález B
e r n a l d o de
X X X I , 181 (1977).
Q u i r ó s . “ E l c á n c e r b il a t e r a l d e m a m a ” . A c t a G in .,
—
36
—
Todos estos hechos evidenciaron un posible influjo de los estrógenos ováricos en este papel carcinogenético.
Las endocrinopatías existieron en el 5,75%, llam ando la aten­
ción dentro de este porcentaje el alto valor de casos de bocio
(4,25%); explicable por el carácter endém ico que siem pre tuvo
esta enferm edad entre nosotros. Recordemos que el hipotirioidist o o fue señalado como causa favorecedora del cáncer m am ario y
justam ente en el concejo de Campo de Caso, en nuestra provincia,
se recogió no solo una mayor incidencia sino tam bién una más
alta m ortalidad por esta causa.
El antecedente traum ático se com probó en el 5,47% de los ca­
sos de cáncer de mama. En relación con él debe de estar, como
veremos seguidam ente, el m ayor predom inio del cáncer de m am a
en el lado izquierdo y su m enor protección ante los trau m atis­
mos, al ser las m ujeres com unm ente m anidextras. No obstante,
es éste un factor de difícil valoración pues la m ayoría de las
pacientes hacen referencia a traum as am biguos y sin calificación,
ocurridos muchos años antes. Si bien es cierto que con ocasión
de la inju ria traum ática se facilita el diagnóstico de aquél, pero
sin que exista ningún influjo m otivador por p arte de éste.
Según el pecho afecto por el cáncer com probam os, coincidiendo
con la m ayoría de autores, una m ayor localización en la m ama
izquierda. N uestras cifras son sensiblem ente sim ilares a las de
BLOCH (8). Véase Tabla correspondiente.
CANCER DE MAMA Y ASIENTO DEL MISMO
(Análisis de 508 casos)
CASOS
—Mama izquierda ...............
—Mama derecha ................
—Bilateral ............................
226
196
19
PORCENTAJE
...............................
................................
...............................
51,24%
44,44%
4,30%
La afectación de una u o tra m am a parece tener significación
clínica, al menos en nuestros casos, y creemos que tam bién rep er­
cusión pronostica, si adm itim os que los carcinom as de la m am a
(8) R . B l o c h . “Sobre el pronóstico del carcinoma de m ama”. Mod: Klin.,
62, 77-83 (1966).
—
37
—
izquierda puedan diagnosticarse más precozmente, al no ser zurdas
la m ayoria de las m ujeres y tener m ayor facilidad p ara la com pro­
bación de cualquier nodulo en el seno izquierdo. Así sucedió en
ia casuística que analizamos, ya que dentro del grupo de los T0
diagnosticados el 75% estaban ubicados en el pecho izquierdo.
Atendiendo a sus cuadrantes esta localización se llevó a cabo
del m odo siguiente:
ASIENTO DEL CANCER SEGUN CUADRANTES
Mama izquierda 226 casos
CASOS
C uadrante núm. 1 (sup. ext.) .................. 73
C uadrante núm . 2 (inf. ext.) .................. 20
C uadrante núm . 3 (inf. int.) .................. 4
C uadrante núm . 4 (sup. int.) .................. 19
C uadrante 1-2 ............................................... 15
C uadrante 1-4 ............................................... 31
C uadrante 2-3 ............................................... 7
C uadrante 3-4 ............................................... 7
Más de 2 cuadrantes ............................... ... 29
(o toda la m am a, m am a en bloque)
Pezón ............................................................ ... 1
Zona retro areo lar ................................... ....20
PORCENTAJE
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
32,30%
8,84%
1,76%
8,40%
6,63%
13,71%
3,09%
3,09%
12,83%
....................
....................
0,44%
8,84%
Mama derecha 196 casos
CASOS
Cuadrante núm. 1 (sup. ext) ...............
C uadrante núm. 2 (inf. ext.) ...............
C uadrante núm . 3 (inf. int.) ...............
C uadrante núm. 4 (sup int.) ...............
Cuadrantes 1-2 .........................................
Cuadrantes 1-4 .........................................
Cuadrantes 2-3 .........................................
C uadrantes 3-4 .........................................
Más de 2 cuadrantes ...............................
(o toda la m am a, m am a en bloque)
Pezón ............................................................
Zona retroareolar ....................................
PORCENTAJE
68
18
8
18
13
29
6
4
19
.......................
.......................
.......................
.......................
......................
......................
.......................
......................
......................
34,69%
9,18%
4,08%
9,18%
6,63%
14,79%
3,06%
2,04%
9,69%
1
12
......................
......................
0,51%
6,12%
—
38
—
E stas localizaciones coinciden con bastante aproxim ación a otras
que pudiéram os consultar. Siendo el cuadrante sùpero externo el
más afectado, sin duda por el m ayor volúm en de parenquim a glan­
dular y el m enos castigado el cuadrante inferior interno.
En la m am a izquierda es el cuadrante infero-externo el segun­
do en asiento del cáncer, con sim ilar porcentaje a la zona retroareolar. Sin em bargo, en el seno derecho el segundo lugar es ocu­
pado por el cuadrante infero-externo y súpero-interno en iguales
proporciones; en tanto que la zona retro areo lar ocupa un orden
topográfico po r detrás de los anteriorm ente citados.
La localización bilateral del cáncer m am ario se registró en 19
casos (4,30%) con participación sim ultánea, y sucesiva en 18 ca­
sos (3,54%). Totalizando un 7,84%, porcentaje sim ilar al recogido
por nosotros en an terio r publicación (7).
MORTALIDAD
P ara la valoración de la m ortalidad por cáncer de m am a hem os
utilizado el Registro Oncológico de la Dirección Provincial de la
Salud de Oviedo y según este hallam os que la m ortalidad to tal en
los años 1974 al 79 arro jó las siguientes tasas que figuran en la
correspondiente Tabla.
Según la edad el índice de defunciones por ésta causa se d istri­
buyó de éste modo entre los siguientes grupos de edad. Véase Ta­
bla correspondiente:
EDAD Y MORTALIDAD POR CANCER DE MAMA EN ASTURIAS
H asta 30 años ............................................
De 31-40 años .............................................
De 41-50 años .............................................
De 51-60 años .............................................
De 61-70 años .............................................
Más de 70 años .........................................
0,17%
3,62%
15,37%
26,59%
26,25%
2,97%
Es claro y evidente, al in terp retar estas cifras, que la m ortali­
dad por esta causa aum enta considerablem ente a p a rtir de los
50 años y sucesivos; en relación, sin duda, con el m ayor núm ero
de casos avanzados y tardíos al diagnóstico. Véase la tab la co­
rrespondiente.
—
39
—
M ortalid ad por cáncer de mama en la mujer en Asturias
Según el estado social las cifras de m ortalidad en n uestra Re­
gión se distribuyeron con arreglo a los valores reflejados en la
c dju n ta tabla. Com probándose un sensible increm ento de defun­
ciones entre las solteras.
ESTADO SOCIAL Y MORTALIDAD POR CANCER DE MAMA
EN ASTURIAS
Solteras ........................................................
Casadas ........................................................
Viudas ........................................................
21,93%
53,54%
24,52%
La m ortalidad general por año y por 100.000 m ujeres fue en
A sturias del 19,40.
—
40
—
Relacionando la m ortalidad por cáncer de seno en los núcleos
urbanos más im portantes de la provincia hallam os una m ayor
tasa, por este orden, para: Langreo, Oviedo, Mieres, Gijón y Avilés.
Ciudades, estas dos últim as, con una altitud mínima. Y en general
puede afirm arse, del análisis de nuestros datos, una m enor m or­
talidad para la generalidad de los m unicipios de la costa asturiana,
con una cifra del 13,67 por año y por 100.000 m ujeres. Tasa que
se eleva en los del interior al 18,04. Es decir, que en uno y otro
am biente provinciano la cifra de m uertes por año fue del 36-16 y
del 43,5, respectivam ente.
A ltitiu d y m ortalidad por cáncer de mama en Asturias
— 41 —
- Incidencia del cáncer de mama por año y 100.000 mujeres C 7.023) WmyA
■» Incidencia del cancer de mama por año y
fr e c u e n c ia del c a n c e r m a m a r i o
en
100.000
A sturias
m ujeresO *.2 »)
según
altitud inferior a no
- altitud
i s o - 3 oo
altitud
COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
En A sturias el cáncer m am ario es la causa más frecuente de
m ortalidad en la m ujer. La frecuencia media de esta neoplasia en
tal localización es del 11,97 por cada 100.000 m ujeres y año. Esta
incidencia es variable según la altitud de la región, recogiéndose los
más altos porcentajes neoplásicos entre los 150-300 m etros de al­
titud y especialm ente en la zona central de la provincia (19,25 ca­
sos por 100.000 m ujeres al año), tam bién la más industrializada.
No pudim os co rro b o rar una m ayor incidencia de este cáncer
en el medio urbano, sobre el rural. Ni tam poco pudo destacarse el
particular influjo del trab ajo o de la cultura en su aparición. Res­
pecto al estado social hemos confirm ado un más alto riesgo entre
reiteras (13.18%) aunque porcentualm ente sea este cáncer más cormm entre las casadas y viudas.
La edad más com ún para padecer este carcinom a está entre los
¿1-70 años, en relación con la horm onodependencia; sin em bargo,
en un 1,77% de casos, este se observó antes de los 30 años. • ■ r ••
El estadio evolutivo del cáncer de m am a parece estar en fun­
ción ¿le la edad; observándose en edades seniles m enores com pli­
caciones m etastásicas.
— 42 —
El carcinom a infiltrante fué el oncotipo m am ario m ás com ún­
m ente registrado (89,26%), seguido del intracanalicular e intralobulillar no infiltrante (5,08%).
El cáncer m am ario es más habitualm ente observable tras la me­
nopausia (63,49%).
El síntom a más detectable y constante del mism o fue la pre­
sencia de una nodulación (67,03%), sobre el resto de otros signos
clínicos.
La nuliparidad fue factor vinculado a la oncogénesis m am aria
en nuestros casos, como igualmente su dism inución con la pluriparidad. No obstante, hemos registrado un m ayor increm ento a p a rtir
del quinto hijo.
El cáncer m am ario coincidente con la gravido-puerperalidad se
encontró en el 0,78% (4 casos).
No hemos podido confirm ar, antes al contrario, la destacada
relación oncogénica entre este cáncer y la p rim iparidad añosa. Si
hallam os una m ás alta cifra de cánceres de esta glándula (62,59%)
entre las m ujeres que Jactaron a sus hijos. Extrem o significativo
frente a las estadísticas de otros autores. Escasa significación de­
bemos dar a otros hechos y patologismos en su vinculación con el
cáncer que nos ocupa.
La m am a izquierda fue la más com unm ente afectada (51,2%)
v en ella se registraron el 75% de los T() diagnosticados. Lo cual
da relevancia pronostica a la localización m am aria. La topografía
del cáncer según los diversos cuadrantes m am arios, es a su vez
bastante coincidente con las estadísticas publicadas y con arreglo
a ellas es el cuadrante supero-externo el más afectado por el
cáncer.
El asiento bilateral de la neoplasia se halló en un 7,84%, con
participación sim ultánea en el 4,30% y sucesiva en el 3,54%.
La m ortalidad por cáncer de mama es alta, como hem os dicho,
c increm entándose esta por la mayor edad; sin duda, por el más
alto porcentaie de casos avanzados al diagnóstico.
La m ortalidad por año y 100.000 m ujeres fue en Asturias del
19.40 y dentro de ella pudimos individualizar una distinta inciden­
cia según el asiento o lugar geográfico de la cancerosa en la rep.ión, difícilm ente explicable pero quizá vinculable a un com plejo
de factores que intentam os analizar en el presente estudio.
—
43
—
RESUMEN
Los autores analizan la casuística del D epartam ento de Obste­
tricia y Ginecología de la Ciudad S anitaria «Ntra. Sra. de Covadonga» de la Seguridad Social de Oviedo y sobre este m aterial de 508
casos, recogidos entre 1973-80 desarrollan un estudio médico-sanitario del cáncer de m am a en la región a través del análisis de una
serie de parám etro s (altitud, medio am biente, estado social, edad,
paridad, etc., etc.).
Ciudad Sanitaria «Nuestra Señora de Covadonga»
de la Seguridad Social.
Facultad de Medicina de Oviedo.
D epartam ento de O bstetricia y Ginecología.
Boletín d e Ciencias d e la Naturaleza I. D. E. A .r n.° 27 — 1981
ESTUDIO DE LA FLORA Y VEGETACION M USCINAL
ACUATICA DE LA ZONA OCCIDENTAL ASTURIANA (*)
POR
M. E. VIGON ARVIZU
CAPITULO IV
COMENTARIO AL CATALOGO DE BRIOFITOS.
En estos últim os años, gracias al im pulso dado p o r la Dra. CA­
SAS, la briología española ha ido form ando escuela y son m uchos
los trab ajo s que, bajo su dirección o asesoram iento, se han publica­
do o se están realizando, am pliando de una form a considerable
el núm ero de briófitos conocidos en España, así como estudiando
parcelas de la Península que no han sido exploradas con an terio ri­
dad. En esta línea viene trabajando un pequeño grupo, en el D epar­
tam ento de B otánica de la Universidad de Oviedo, desde el año
1969. A finales de ese año el núm ero de briófitos conocidos en la
Pegión A sturiana —com prendido el sector de la Cordillera C antá­
brica lim itante con la m ism a— era de 462, repartidos en 109 he­
páticas y 353 musgos; núm ero que se ha ido increm entando pau­
latinam ente por estudios realizados en distintas zonas de la región,
las cuales se m o straro n siem pre ricas en flora y en m uchos casos
dieron a conocer briófitos no m encionados aún en la flora espa­
ñola.
En el m om ento actual, después de haber tratad o de recopilar
al máximo todo lo publicado con anterioridad, referido a briófitos
de la región asturiana, y con el increm ento derivado de los años de
—
46
—
ti abajo del equipo de briología de Oviedo, la Flora Briológica As­
tu rian a se ha visto aum entada notablem ente en representantes, con­
tando con un total aproxim ado de 610 briófitos — 159 hepáticas y
451 musgos— .
Dado que aún no ha sido explorada toda la Península como fue­
ra de desear y teniendo en cuenta que en cada recolección aparecen
plantas interesantes, hemos pensado realizar el Catálogo no sólo
con los briófitos hidrófilos o higrófilos propios de los cursos de
agua estudiados, sino tam bién con aquellos otros que, con com­
portam iento m esofítico, poblaban los taludes rezum antes o húm e­
dos en las zonas próxim as a nuestras investigaciones sociológicas.
De ésta form a tratam os de conocer un poco m ás la flora briológica,
así como el com portam iento de las especies.
A p artir, pues, de estos presupuestos se ha elaborado un catá­
logo que consta de 195 briófitos —73 hepáticas y 122 musgos— ;
catálogo que pudiera parecer pobre en estirpes pero que. si se
»iene en cuenta la homogeneidad del su strato y la especificidad de
las condiciones de desarrollo, nos parece b astan te significativo.
Hemos de señalar que algunas de las estirpes que se incluyen
en el catálogo son m encionadas po r prim era vez p ara la flora es­
pañola o, en algunos casos en que se han publicado notas a su res­
pecto, siguen siendo las únicas localidades conocidas en la mism a.
Tal es el caso de Cyclodictvon laete-virens, Fontinalis dálecarlicn.
H vgrohypnum eugyrium, Platyhypnidium riparioides fo. cylindricum ...
Algunos de los briófitos de los incluidos en el catálogo, cono­
cidos ya en la flora española, están muy escasam ente rep resen ta­
dos en la m ism a, con lo que con nuestras citas se am plía el conoci­
m iento de su área de distribución; así, por ejem plo, Cephnlo7.in
media, Marsupella alpina. Nardia geoscvpha, O rthotrichum rivulare, Jsothecium m yosuroides var. rivulare.
Un total de 16 hepáticas y 22 musgos son localizados po r p ri­
m era vez en Asturias, lo que nos hace pensar que aún es necesario
seguir realizando trabajos de exploración y reconocim iento, v, en
iodo caso, sim ultanearlos con los sociológicos, objetivo que perse­
guimos en la actualidad.
Se relacionan a continuación las estirpes no conocidas, h asta
ahora, en la flora briológica asturiana, o que. habiendo sido obje­
to de notas publicadas, m antengan las localidades señaladas como
únicas conocidas:
—
47
—
fíarbilophozia lycopodioides
Calypogeia sphagnicola
CephalozicL m edia
D iplophyllum taxifolium
Marsupella alpina
Mardia geoscypha
Phaeoceros bulbiculosus
Riccia bifurca
Riccia glauca
Riccia nigrella
Riccia w arnstorfii
Scapania irrigua
Solenostom a cordifolium
Solenostom a pum ilum
Anom obryum filiform e
B ryum atrovirens
Drepanocladus revolvens
E urhynchium pulchellum
Fissidens osm undoides
Fontinalis dalecarlica
Fontinalis hypnoides
G im mia hartm ani
G rimm ia trichophylla
H ygroam blystegium tenax
H ygrohypnum dilatatum
H ygrohypnum eugyrium
Leptobryum piriform e
O rthotrichum rivulare
Plagiothecium sylvaticum
Pogonatum nanum
Sphagnum fim briatum
Sphagnum recurvum
Anthoceros punctatus var. crispatus
Cryphaea heterom alla var. aquatilis
Jsothecium m yosuroides var. rivulare
L eptodictyum riparium fo. longifolium
Platyhypnidium riparioides fo. cylindricum
P ara la elaboración del catálogo se han tenido en cuenta los
criterios seguidos po r otros autores en este tipo de trabajos. La
¡nomenclatura y ordenación sistem ática de hepáticas se ha reali­
zado según K. MUELLER (1957); los musgos se nom bran según
—
48
—
INDEX MUSCORUM y la ordenación sistem ática es la de J. PODPERA en su obra «Conspectus m uscorum europaearum » (1954).
En cada especie se relacionan las localidades en que fue encon­
trada, las especies que la acom pañaban, las altitudes o lím ites alritudinales, la ecología usualm ente aceptada, su distribución ibéri­
ca siem pre que es posible y su distribución general.
HEPATICAE.—
ANTHOCEROTALES
ANTHOCEROTACEAE
Anthoceros punctatus L.
Especie, al igual que el resto de las que se engloban en esta fa­
milia, identificable a p a rtir de las fructificaciones.
Se recolectó en los taludes rezum antes que bordean el arroyo
Frío, en el Km 15 de la carretera de Navia a Boal, ju n to con
Pellia epiphylla, Racom itrium aquaticum, Philonotis fontana... Tam ­
bién se determ inó entre las m uestras recogidas en Besullo (Cangas
del N arcea), en los taludes rezum antes de la pista forestal a Pum ar,
con D iplophyllum albicans, Scapania compacta y Bartram ia pomiform is.
Ecol.: Higrófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 260-560 m.
D istribución ibérica: Varios puntos de la Península.
D istribución general: Circumboreal.
Anthoceros punctatus L. var. crispatus Montagne.
Syn. Anthoceros crispulus (Mont.) Douin.
Taludes rezum antes próximos a un afluente del río Porcia, ju n ­
to con Cephaloziella turneri, Scapania com pacta y Fissidens bryoides ssp. viridulus. Taludes rezum antes en la p arte b aja del bosque
de Muniellos, con Southbya tophacea, Bartram ia stricta y Plagiothecium sylvaticum . Taludes rezum antes en el M onasterio del Coto
(Cangas del Narcea), con Calliergonelía cuspidata, Plectocolea hyalina y Marsupella sphacelata.
Ecol.: Higrófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 200-700 m.
D istribución ibérica: La Coruña.
D istribución general: Circumboreal, en E uropa con carácter
m editerráneo-atlántico.
—
49
—
Phaeoceros laevis (L.) Prosk.
Syn Anthoceros laevis. L.
Bordes del arroyo Aguilar, ju n to a la desem bocadura en la pla­
ya del m ism o nom bre, próxim a a Pellia epiphylla, Riccia glauca y
Fissidens taxifolius.
Ecol.: Higrófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 20 m.
D istribución ibérica: Bien representada en casi toda la Pe­
nínsula.
D istribución general: Circumboreal, con carácter m ed iterrá­
neo-atlántico en Europa.
Phaeoceros bulbiculosus (B rot.) Prosk.
Syn. Anthoceros dichotom us Raddi.
Taludes rezum antes a la salida de Trevías, con Riccardia pinguis.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 140 m.
D istribución ibérica: Varios puntos de la Península.
D istribución general: Circumboreal, con carácter m ed iterrá­
neo-atlántico en Europa.
MARCHANTIALES.
1 ARGIONACEAE.
l'argionia hypophylla L.
Taludes relativam ente secos entre Brieves y Pontigón, form an­
do grandes céspedes y fructificada.
Ecol.: X erófila, foto-esciófila, terri-saxícola, indiferente.
Alt. ob.: 110 m.
D istribución ibérica: Común en la Península.
D istribución general: M editerránea.
GRIMALDIACEAE.
Reboulia hem isphaerica (L.) Raddi.
Bordes húm edos de un to rren te en el km. 10 de la carretera al
M onasterio del Coto (Cangas del Narcea), con Riccia bifurca, Bar­
tramia stricta y Fissidens bryoides ssp. viridulus. Fructificada.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxi-humícola, indiferente o basifíla.
Alt. ob.: 500 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Subcosmopolita.
—
50
—
CONOCEPHALACEAE.
Conocephalum conicum (L.) Dum.
Bordes del barranco de Argumoso, entre Soto de Luiña y Brieves, con H ookeria lucens, H yocom ium arm oricum , Trichocolea tom entella y Pellia epiphylla. Arroyo Aguilar, ju n to a la playa de Aguilar, en los bordes muy m ojados, con O xyrrhynchium swartzii, Epipíerygium tozeri y Riccia glauca. Abrevadero abandonado, en el km.
34 de Luarca a Pola de Allande, con Pellia epiphylla, Fissidens bryuides y M nium punctatum . Taludes rezum antes en el río F errera,
km. 125 de la carretera de la costa, con D um ortiera hirsuta, Fissi­
dens serrulatus y Plagiothecium denticulatum . Taludes rezum antes
en el Bosque de La Encantada, cerca de Trevías, con Fissidens se­
rrulatus, Lejeunea cavifolia y Hookeria lucens.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, saxi-terrícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 20-100 m.
D istribución ibérica: Común en toda la Península.
D istribución general: Circumboreal.
xYlARCHANTIACEAE.
Dumortiera hirsuta (Sw.) Nees.
Arroyo, antes de Villaodriz, en la carretera de Vegadeo a Lugo,
con Madotheca porella y Fontinalis antipyretica. Río Negro, km. 7
de Luarca a Villayón, con Fissidens polyphyllus, H yocom ium ar­
m oricum y T ham nobryum alopecurum. Rocas rezum antes, en el
borde del río Navelgas, con Riccardia pinguis, Plectocolea obovata,
H yocom ium arm oricum ... Torrente cerca de Vegalagar, en la ca­
rrete ra al M onasterio del Coto, con Fontinalis squamosa, Tham no­
bryum alopecurum y Riccardia pinguis. Taludes rezum antes en el
borde del río F errera, km. 125 de la carretera de la costa, con
Fissidens serrulatus, M nium undulatum y Plagiothecium denticu­
latum . Taludes rezum antes en el bosque de Muniellos, con Tricho­
colea tom entella, Hookeria lucens y Pellia epiphylla. Taludes rezu­
m antes del M onasterio del Coto, con Anthoceros punctatus var.
crispatus, Calliergonella cuspidata y M nium punctatum .
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, terri-saxícola, caldcóla, se­
gún la bibliografía consultada. Sin em bargo, todas las
localidades anteriores dieron cifras de pH en el suelo
muy inferiores a 7; en algunos casos el valor obtenido
fué de 4,5, lo que parece indicar que, al m enos en esta
zona, se com porta como acidófila, ésto nos hace con­
— 51 —
siderarla, de form a general, indiferente a la reacción del
sustrato .
Lim. alt. ob.: 30-700 m.
D istribución ibérica: Lugo, Asturias, León, S antander, País
Vasco.
D istribución general: Oceánica-pantropical.
RICCIACEAE.
Riccia fluitans L.
Aunque en general es considerada como especie natante, cuan­
do se recolectó se encontraba reposando sobre el limo de las de­
presiones que form an unos prados turbosos, bajo la Laguna de Arbás. Form aba céspedes laxos y sin mezclas.
Ecol.: H igrófila, fotófila, terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Orense, Asturias, Gerona, Barcelona,
Teruel, Valencia, Portugal.
D istribución general: Subcosmopolita.
Riccia bifurca Hoffm.
Taludes húm edos y borde de un to rren te en el km. 10 al Mo­
nasterio del Coto, con Reboulia hemisphaerica y B ryum capillare.
Al igual que todas las especies restantes del género, se encontraba
fructificada.
Ecol.: H igrófila, fotófila, terrícola, calcífuga.
Alt. ob.: 500 m.
D istribución ibérica: Sierra de G uadarram a y Gerona.
D istribución general: Circumboreal.
Riccia w arnstorfii Limpr.
Svn. Riccia com m utata Jack.
Taludes más o m enos húmedos, en la carretera de Puente Nuevo
a Taram undi, con Fossombronia sp. y Pseudoscleropodium purnm .
Ecol.: H igrófila, fotófila, terrícola, calcífuga.
Alt. ob.: 145 m.
D istribución ibérica: Pontevedra, Lugo, Barcelona, M adrid,
Huelva, Portugal.
D istribución general: M editerráneo-subatlántica, en Europa.
Riccia nigrella DC.
Taludes más bien secos próximos a Trevías, grandes céspedes
muy puros, con orientación Sur.
Ecol.: X erófila, fotófila, terrícola.
Alt. ob.: 140 m.
D istribución ibérica: R epartida por varios puntos de la Pe­
nínsula.
D istribución general: Subm editerránea.
Riccia glauca L.
Bordes del arroyo Aguilar, ju n to a la playa de Aguilar, con
Phaeoceros laevis, Pellia epiphylla y Fissidens taxifolius.
Ecol.: Higrófila, fotófila, terrícola, calcífuga.
Alt. ob.: 20 m.
D istribución ibérica: Orense, Guipúzcoa, M adrid, Portugal.
D istribución general: Circumboreal.
JUNGERMANIALES.
METZGERIACEAE.
Metzgeria conjugata L.
Bordes de un arroyo en la carretera de la Espina, m ojón 282,
con Brachythecium plum osum , Brachythecium rivulare, Hookeria
lucens y Bryhnia stokesii.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxi-terrícola, indiferente.
Alt. ob.: 190 m.
D istribución ibérica: N orte de España, Burgos, Soria.
D istribución general: Cosmopolita.
ANEURACEAE.
Riccardia pinguis L.
Taludes rezum antes en el km. 13 de Luarca a Pola de Allande,
con Riccardia m ultifida. Torrente en el km. 10 de la carretera al
M onasterio del Coto, con Fissidens polyphyllus, T ham nobryum álopecurum y otras. Arroyo de Candano, rocas sum ergidas, km. 142
de la carretera de la costa antes de Sta. M arina de Ballota, con
Scapania undulata, Riccardia sinuata y Chiloscyphus polyanthus.
Rocas sum ergidas en un m anantial, por encim a del em balse de
Arbón, con Jubula hutschinsiae, Scapania undulata, Brachythecium
rivulare. Talud muy rezum ante entre Brieves y Pontigón, con Platyhypnidium riparioides y Bryhnia stokesii. Talud rezum ante en
la salida de Trevías, con Phaeoceros bulbiculosus; presentaba gam etangios m asculinos. Taludes rezum antes en el km. 6 de la ca­
rrete ra de Soto de Luiña a Brieves, con Radüla complanata, Scapa­
nia curta, Fissidens polyphyllus y Brachythecium rivulare. Rocas
rezum antes en los bordes del río Navelgas, con D um ortiera hirsuta,
Plectocolea obovata, H yocom ium armoricum, Fissidens polyphyllus.
53
Taludes rezum antes en el km. 15 de la carretera de Navia a Boal,
junto a un m olino, con Hookeria lucens, Trichocolea tom entella y
Fissidens adianthoides. Torrente cerca de Vegalagar, en la carretera
del M onasterio del Coto, con Fontinalis squamosa, D um ortiera hir­
suta y T ham nobryum alopecurum.
Ecol.: H idro-higrófila, foto-esciófila, terrícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 40-500 m.
D istribución ibérica: En casi toda la Península.
D istribución general: Subcosmopolita.
Riccardia m ultifida (L.) S. F. Gray.
Taludes rezum antes en la carretera de Luarca a Pola de Allan­
de, km. 13, con Riccardia pinguis y Nardia scalaris. Taludes rezu­
m antes en la parte b aja del bosque de Muniellos, con Pellia epiphylla, Chiloscyphus polyanthus y M nium hornum . Zona de la
Laguna de Arbás, suelo encharcado, con Philonotis fontana, Hylocom ium splendens y Barbilophozia floerkei; torrente, con Chilos­
cyphus polyanthus, Scapania undulata y Fontinalis antipyretica. Ba­
jad a del Pto. del Connio a Ibias, pasado Centenales, taludes con
Riccardia sinuata, D iplophyllum taxifolium y M nium punctatum .
Taludes rezum antes de la playa de Caroyas, con Pellia epiphylla,
Fossom bronia angulosa y Scapania undulata var. dentata.
Ecol.: H igrófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 20-1700 m.
D istribución ibérica: N orte de España, Cádiz, Portugal.
D istribución general: Subcosmopolita.
Riccardia sinuata (Dicks.) Trev.
Especie muy abundante en las rocas sum ergidas del in terio r
de ríos y arroyos, generalm ente estéril.
Rocas sum ergidas en el río Ferrera, km. 125 de la carretera de
1*5 costa. T orrente en el km. 10 de la carretera al M onasterio del
Coto. Río Negro, km. 7 de la carretera de Luarca a Villayón. Ma­
nantial por debajo del em balse de Arbón, con Lejeunea cavifolia,
Plagiochila spinulosa, Fissidens serrulatus y R acom itrium aciculare. Río Esqueiro, ju n to a S. Pedro de Luiña, rocas sum ergidas en
el río. Piedras de un arroyo en el m ojón 282 de la carretera de la
Espina, con Radula aquilegia, Scapania undulata y Platyhypnidium
riparioides. Río Panizal, a la salida de S. Cosme. Arroyo en el km.
136 de la carretera de la costa, antes de Novellana. Arroyo de La
Vieja, un poco antes de Paredes. Río Navelgas. Río de Lavio, b a­
jando la Espina. Arroyo de Candano, antes de Sta. M arina de
Ballota. Afluente del río Navelgas. B ajada del Pto. del Connio a
Ibias, pasado Centenales, taludes rezum antes, con D iplophyllum
laxifolium , Riccardia m ultifida y M nium punctatum .
Ecol.: Higrófila, esciófila, terrícola, acidófila (calcífuga).
Lim. alt. ob.: 30-680 m.
D istribución ibérica: Norte de la Península, G ranada.
D istribución general: Circumboreal.
PELLIACEAE.
Pellia epiphylla (L.) Corda.
Especie de am plia representación y distribución en sitios húm e­
dos o muy húm edos no sumergidos, desde bordes de ríos y arro ­
yos, taludes más o menos rezum antes, siem pre sobre su strato de
reacción ácida, form ando grandes céspedes aislados o en mezcla
con otras plantas.
Bordes del barranco de Argumoso. Río Esqueiro, en S. Pedro de
Luiña. Fuente en el km. 2 de Luarca a Pola de Allande. Río Nonaya,
entre Salas y La Peña. Arroyo Aguilar, en la playa del mism o nom ­
bre. Arroyo Frío, carretera de Navia a Boal, en las piedras y en
los taludes. Río Cabo, en los taludes y en los bordes. Río de Ferreras, Trevías, con Jubula hutschinsiae e H yocom ium arm oricum .
Varias localidades en el bosque de Muniellos. Zona de La Laguna
de Arbás. Zona entre Muros del Nalón y la Concha de Artedo.
Taludes rezum antes de la playa de Caroyas...
Ecol.: Higrófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 20-1700 m.
D istribución ibérica: Común en toda la Península.
D istribución general: Circumboreal.
Pellia fabbroniana Raddi.
Especie m ucho menos frecuente que la an terio r ya que sus ne­
cesidades en cationes son mucho más elevadas, requiriendo un pH
al m enos neutro, lo que no es frecuente en la zona occidental as­
turiana.
Paredes de un lavadero, km. 13 de la carretera de Luarca a Po­
la de Allande, con Platyhypnidium riparioides fo. cylindricum ,
Bryum pseudotriquetrum y Brachythecium plum osum . Bebedero
abandonado en el km. 34 de Luarca a Pola de Allande, con Conocephalum conicum, Pellia epiphylla, Fissidens bryoides, M nium
punctatum .
Ecol.: H igrófila, foto-esciófila, terri-hum ícola, basifila pre­
ferente.
Lim. alt. ob.: 250-490 m.
D istribución ibérica: Común en la Península.
D istribución general: Circumboreal.
CODONIACEAE.
Fossombronia angulosa (Dicks.) Raddi.
Taludes húm edos a la salida de Trevías. Taludes húm edos ju n ­
to al arroyo Frío, en la carretera de Navia a Boal, con Bartram ia
pom iform is, Fissidens adianthoides y Riccardia pinguis. Taludes
más o m enos rezum antes en la playa de Caroyas, con Scapania un­
dulata var. dentata, Lejeunea cavifolia y Sphagnum subsecundum
var. auriculatum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, preferentem ente basifila.
Lim. alt. ob.: 20-260 m.
D istribución ibérica: Varios puntos de la Península.
D istribución general: Circumboreal, con carácter m editerráneo-atlántico en Europa.
PTILIDIACEAE.
Ptilidium ciliare (L.) Nees.
Laguna de Arbás, taludes rezum antes muy poco inclinados, ca­
si en contacto con los prados turbosos, con Philonotis fontana,
M nium punctatum y Chiloscyphus polyanthus.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Asturias, Pirineos, Zaragoza.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
TRICHOCOLEACEAE.
Trichocolea tom entella (E hrh.) Dum.
Bordes del barran co de Argumoso, km. 13 de Soto de Luiña
a Brieves, con H ookeria lucens, H yocom ium arm oricum , Conocephalum conicum. Bordes del arroyo en el m ojón 282 de la carrete­
ra de La Espina, con Cyclodictyon laete-virens. B ordes del río Nes*ro, en el km. 7 de Luarca a Villayón, con D um ortiera hirsuta,
H yocom ium arm oricum y Fissidens polyphyllus. Taludes próxim os
al arroyo Frío, carretera de Navia a Boal, con H ookeria lucens, Fis-
sidens adianthoides y Riccardia pinguis. Rio Ferrera, km. 125 de
la carretera de la costa, taludes con H ookeria lucens, M nium punc­
tatum . Taludes rezum antes en la p arte b aja del bosque de MunieUos, con H ookeria lucens, M nium hornum y D um ortiera hirsuta.
Ecol.: Higrófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 30*700 m.
D istribución ibérica: Con preferencia en el N orte de la Pe­
nínsula.
D istribución general: Circumboreal, con carácter atlántico.
1 OPHOCOLEACEAE.
Lophocolea bidentata (L.) Dum.
Talud rezum ante a la salida de Trevías, con Fissidens m inutuJus ssp. pusillus e Isopterygium elegans. Taludes ju n to al arroyo
Acebeiral, de la G arganta a Villanueva de Oseos, con D iplophyllum
albicans y Oreoweisia bruntonii. Torrente en la carretera a Cangas
del Narcea, pasando el puente del Infierno, con Lejeunea cavifolia,
M nium undulatum y Bryhnia stokesii. Taludes rezum antes en la
parte baja del bosque de Muniellos, con Cephaloziella turneri, Madotheca cordeana y Anthoceros punctatus var. crispatus. Taludes
rezum antes en Besullo, con Calliergonella cuspidata y Racom itrium
patens.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-hum ícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 140-1700 m.
D istribución ibérica: Común en la Península.
D istribución general: Circumboreal.
Chiloscyphus polyanthus (L.) Corda.
La especie ha sido localizada en pocas ocasiones. P arte b aja del
bosque de Muniellos, taludes con D umortiera hirsuta, Riccardia
m ultifida y M nium hornum. Taludes rezum antes en la Laguna de
Arbás, con Philonotis fontana, M nium punctatum y Barbilophozia
floerkei. Suelo encharcado en la mism a localidad, con Plectocolea
hyalina, Riccardia m ultifida y Philonotis fontana. Zona turbosa,
tam bién ju n to a La Laguna de Arbás, con Calypogeia sphagnicola
y Sphagnum papillosum.
Ecol.: Higrófila, foto-esciófila, saxícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 700-1700 m.
D istribución ibérica: Común en la Península.
D istribución general: Circumboreal.
La variedad rivularis (Schrd.) Nees, es uno de los briófitos más
frecuentes en todas las zonas visitadas; arroyos, ríos y to rren tes
—
57
—
constituyen el medio adecuado para su desarrollo, habiéndose re­
colectado en casi medio centenar de sitios y habiendo sido vista
en, al menos, otras tan tas localidades. No se encontró fructificada.
Ecol.: H idro-higrófila, esciófila, saxi-terrícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 30-1700 m.
D istribución ibérica: En arroyos y ríos de toda la Península.
D istribución general: Circumboreal.
LOPHOZIACEAE.
Barbilophozia floerkei (W. et M.) Loeske.
Se ha encontrado en La Laguna de Arbás, taludes rezum antes
de poca inclinación, con Calypogeia fissa, Cephalozia m edia y otras;
taludes inundados, con B ryum pseudotriquetrum , Philonotis seriaía y Anisothecium palustre. Suelo encharcado, con Barbilophozia
lycopodioides, Pedinophyllum interruptum y Polytrichum formosum.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m
D istribución ibérica: Lugo, Asturias, León, Palencia, Sistem a
Central.
D istribución general: Circumboreal, m ontana, disyunta.
Barbilophozia lycopodioides (W allr.) Loeske.
Suelo encharcado ju n to a La Laguna de Arbás con Polytrichum
form osum , Pedinophyllum interruptum y Barbilophozia floerkei.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxi-terrícola, indiferente.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Santander, Pirineo de Lérida, Gerona,
S ierra de G uadarram a.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
Gymnocolea inflata (H uds.) Dum.
Taludes con rocas, casi rezum antes, en La Laguna de Arbás,
próxim a a Blepharostom a trichophyllum, B ryum capillare y Grimmia hartm ani.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Lugo, Asturias, País Vasco.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
—
58
—
MARSUPELLACEAE.
Marsupella emarginata (Ehrh.) Dum.
M anantial próxim o al embalse de Arbón, en los taludes, con
Nardia scalaris, Diplophyllum albicans, Bartram ia p om iform is y
Poe¡natwn nanum. Arroyo Frío, en la carretera de Navia a Boal, ta ­
ludes, con Racom itrium aquaticum, Fossombronia angulosa e Hyorom ium armoricum. Taludes junto al río en la desviación a La Ro­
da, con Fissidens bryoides ssp. viridulus, Scapania com pacta y
D iphyscium foliosum. Taludes del arroyo Acebeiral, entre La G ar­
ganta y Villanueva de Oseos, con Scapania compacta, B ryum alpivum y Philonotis seriata. Río Cabo, rocas con tierra, no sum ergidas.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-780 m.
D istribución ibérica: Galicia, Asturias, Salam anca, Guipúz­
coa, Barcelona, Cádiz, Portugal.
D istribución general: Circumboreal.
Marsupella aquatica (Schrad.) Schiffn.
Especie bastan te frecuente, aparece en general en rocas sum er­
gidas de ríos v arroyos, aunque en algunos casos se desarrolla bien
en rocas no sum ergidas o en los bordes de los cursos de agua.
Arrovo antes de Telares, de Luarca a Pola de Allande, con Nar­
dia com pressa y Fissidens polyphvllus. Arroyo Gumio, de Boal a
Rozadas, rocas no sumergidas, con H eterocladium heteropterum
ssp. macounii. H yocom ium armoricum v Racom itrium aciculare.
7,ona del em balse de Arbón. bordes de un arroyo, con Scapania undulatn. Fissidens polyphyllus e H ygrohypnum eugvrium. R esuero
$1a. Hulalia. antes de Las Viñas, con Scapania undulata v B rvum
pspudotrifíurtrum , entre otras. Río Nonava, rocas en el arrovo. no
sum ergidas, iunto con varias especies. Piedras del arrovo Frío, con
Racom itrium aciculare e H yocom ium armoricum. Rocas en los
arrovos entre La G arganta v Sta. Eulalia de Oseos, norm alm ente
en mezcla. Rocas sum ergidas en el río Negro, antes de La Venta,
con Scananin undulata v Nardia compressa.
Ecol.: Higrófila, esciófila. saxícola, acidófila (’calcífuga).
Lim. alt. ob.: 40-780 m.
D istribución ibérica: Pontevedra, Asturias, N avarra. Por­
tugal.
D istribución general: Circumboreal.
MarcunpHn sphacelata (Gies.) Dum.
Taludes rezum antes del M onasterio del Coto, con Anthoceros
pnnetatus var. crispatus, Dumortiera hirsuta v Plectocolea hvalina.
—
59
—
Proxim idades de un arroyo en La Laguna de Arbás, con Hygrohypnum ochraceum.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, terri-saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 500-1700 m.
D istribución ibérica: Galicia, Asturias, León, M adrid, Por­
tugal.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
Marsupella alpina (Lpr.) Bernet.
Taludes rezum antes en la carretera de Navia a Boal, ju n to al
arroyo Frío, con Scapania gracilis, Fossombronia angulosa, Hookeria lucens y Trichocolea tomentella.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 260 m.
D istribución ibérica: Pirineos. Sierra de G uadarram a.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
JUNGERMANIACEAE.
Solenostom a pum ilum (W ith.) K.M.
M anantial baio el em balse de Arbón, con Lejeunea cavifolia,
Plapjochila spinulosa, Riccardia simiata, Saccogyna viticidosa, Brachythecium plum osum v Racom itrium aciculare.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 40 m.
D istribución ibérica: Navarra, Cádiz, G ranada, Portugal.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
La variedad rivularis Schffn., form aba extensos céspedes, con
talos m ayores que el tipo, en las rocas rezum antes de los bordes
del río Navelgas. La m orfología de esta variedad es muv narecida
a Solenostom a triste, las diferencia el tipo de su strato y las nece­
sidades hídricas.
Solenostom a cordifolium (Hook.) Steph.
Arrovo del km. 10 en la carretera de Vegadeo a La G arganta,
con Scapania undulata, Chiloscyphus polyanthus e H yocom ium ar­
m oricum .
Ecol.: H idrófila, esciófila. saxícola, calcífuga.
Alt. ob.: 320 m.
D istribución ibérica: Ouinuzcoa. Pirineos, Huesca. Salam an­
ca, S ierra de Gredos, Sierra Nevada.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
—
60
—
Solenostom a sphaerocarpum (Hook.) Steph.
Rocas m ás o menos sum ergidas del arroyo Gumio, km. 29 de
la carretera de Boal a Rozadas, con Scapania undulata, Platyhypnidium riparioides, Racom itrium aciculare, H yocom ium arm ori­
cum y Fissidens polyphyllus.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 660 m.
D istribución ibérica: N orte de España, G ranada, Portugal.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
Plectocolea obovata (Nees) Mitten.
Especie b astan te frecuente en rocas, sum ergidas o rezum antes,
de ríos y arroyos.
Río Anguileira, rocas sumergidas, con Platyhypnidium riparioi­
des. Rocas sum ergidas en el río Sta. Eulalia, antes de Las Viñas,
ron Scapania undulata, Fontinalis squam osa... M isma localidad,
canal que circula por encima del río, con Fontinalis squam osa.
Fissidens polyphyllus, Radula aquilegia... Rocas rezum antes en el
cauce del río Navelgas, con Riccardia pinguis, H yocom ium armoricum, Solenostom a pum ilum var. rivularis... Pequeño arroyo que
vierte al Navelgas, con Scapania undulata, Riccardia sinuata y Fonlinalis antipyretica... Arroyo Lindebarcas, antes de Novellana, km.
125 de la carretera de la costa, con Nardia compressa, H yocom ium
armoricum, Fissidens polyphyllus, Scapania undulata v Platvhypnidium riparioides. Taludes rezum antes en Besullo, pista forestal
a Pum ar, con Scapania undulata var. dentata.
Ecol.: Higrófila, esciófila, terri-humi-saxícola, acidófila (calcífuga).
Lim. alt. ob.: 30-560 m.
D istribución ibérica: La Coruña, Lugo, A sturias, Barcelona.
D istribución general: Euriam ericana.
Plectocolea hvalina (Lyell.) Mitten.
Arrovo en la carretera a Sta. Eulalia de Oseos, km. 8 antes de
C astrom ourán. con Madotheca porella, Fontinalis souam osa v Plarvhvpnidium riparioides. Torrente en el km. 11 de la carretera de
Luarca a Belén, pasado Menudero, con Scapania curta. Bartramia.
stricta. Bryum atrovirens, Fissidens polyphyllus e H vocom ium nr;voricum. Taludes rezum antes en la salida de Trevías, con M nium
horntim. Piedras no sumergidas en el río, km. 15 de la carretera de
Navia a Boal, iunto a un molino, con Marsupella aauatico, Hvoc.nm ium arm oricum y otras. Taludes rezum antes en la m ism a locali­
dad, con Anthoceros punctatus, Marsupella emar^inata, H yoco­
m ium arm oricum y Fissidens serrulatus. Taludes rezum antes ju n ­
— 61 —
to al M onasterio del Coto, con Dumortiera hirsuta, Marsupella sphacelata y Calliergonella cuspidata. Taludes rezum antes ju n to a La
Laguna de Arbás, con Barbilophozia floerkei, Blepharostom a trichophyllum . Suelo encharcado en la m ism a localidad, con Riccardia m ultifida, H ylocom ium splendens y Philonotis fontana.
Ecol.: Mesófila, esciófila, humi-terri-saxícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 140-1700 m.
D istribución ibérica: Varias localidades de la Península.
D istribución general: Circumboreal, m ontana, disyunta.
Nardia com pressa (H ook.) Gray.
R epartida am pliam ente en torrentes y arroyos; m ás abundante
y m ejor desarrollada en los arroyos pequeños y en los torrentes.
Siem pre estéril.
Rocas sum ergidas de un arroyo, km. 6 de la carretera de Luarca a Pola de Allande, con Marsupella aquatica, Fissidens polyphyllus e H yocom ium armoricum. Rocas en un arroyo, bajan d o el Pto.
del Acebo, con Scapania undulata y Fissidens polyphyllus. Arroyo
Acebeiral, al lado de la carretera de La G arganta a Villanueva de
Oseos, con Marsupella aquatica. Torrente que vierte al río Barayo,
antes de Villapedre, con Fissidens polyphyllus e H yocom ium arm o­
ricum. Arroyo Lindebarcas, antes de Novellana, con Plectocolea
obovata, Scapania undulata, Fissidens polyphyllus, H yocom ium
arm oricum y Platyhypnidium riparioides. Arroyo Busm arzo, km.
150 de la carretera de la costa, con Scapania undulata e Hyoco­
m ium arm oricum . Rocas en el río, km. 5 de La G arganta a Villanueva de Oseos, con Marsupella aquatica, Scapania undulata, H yo­
com ium arm oricum v Racom itrium aquaticum.
Ecol.: H igrófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 110-1000 m.
D istribución ibérica: Galicia, Asturias, G ranada, Portugal.
D istribución general: Circumboreal, subm ontana.
Nardia scalaris (Schrad.) Gray.
Taludes rezum antes, km. 13 de la carretera de Luarca a Pola
de Allande, con Riccardia pinguis v Riccardia m ultifida. M anantial
en la p arte baia del em balse de Arbón, sobre los taludes que b o r­
dea, con D iplophvllum albicans, Marsupella emarginata, Bartramia
pom iform is... Taludes del arrovo en el km. 10 de Vegadeo a La
G arganta, con Racom itrium aquaticum v Sphagnum nem oreum .
F.col.: Mesófila. esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-490 m.
D istribución ibérica: Mitad septentrional de la Península.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
—
62
—
Nardia geoscypha De Not.
Especie poco citada de la Península. En nu estra zona sólo se
recolectó en el río Cabo, sobre rocas con tierra, no surm ergidas y
acom pañada de Atrichum undülatum , Brachythecium plu m o su m y
Marsupella emarginata.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 40 m.
D istribución ibérica: Barcelona, M enorca y Asturias.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
SOUTHBYACEAE.
Southbya tophacea Spruce.
Taludes m ás o menos rezum antes en la p arte b aja del bosque
de Muniellos, con Anthoceros punctatus var. crispatus, Radula complanata y Bartram ia stricta.
Ecol.: Mesófila, foto-esciófila, terrícola, indiferente.
Alt. ob.: 700 m.
D istribución ibérica: R epartida más o m enos por la Penín­
sula.
D istribución general: M editerránea, con carácter atlántico.
PLAGIOCHILACEAE.
Pedinophyllum interruptum (Nees) Linb.
Rocas en el río Cibea, entre Las Mestas y Genestoso, con M nium
rostratum , Tham nobryum y Chiloscyphus polyanthus. Suelo en­
charcado, con rocas, en La Laguna de Arbás, próxim a a Drepanocladus fluitans, B ryum pseudotriquetrum ...
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxícola, calcícola preferente.
Lim. alt. ob.: 660-1700 m.
D istribución ibérica: Asturias, Guipúzcoa, Barcelona, P iri­
neos.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
Plagiochila spinulosa (Dicks.) Dum.
M anantial en la parte b aia del em balse de Arbón, con M nium
vunctatum , Fissidens serrulatus, Racom itrium aciculare y Platyhypnidium riparioides.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, terri-saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 40 m.
D istribución ibérica: Galicia, Asturias, S antander, País Vas­
co Español y Cádiz. Portugal.
D istribución general: Euriatlántica, con disyunción'alpina.
—
63
—
Plagiochila tridenticulata Tayl.
Taludes con rocas rezum antes en el río Cabo, con Heterocladium heteropterum , H yocom ium armoricum, Isothecium myosuroides y R acom itrium aquaticum.
Ecol.: H igrófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 40 m.
D istribución ibérica: Canarias, N avarra, A sturias, Pirineos,
País Vasco Francés.
D istribución general: Atlántica, en E uropa, Oceánica-Tropical.
SCAPANIACEAE.
D iplophyllum albicans (L.) Dum.
Fuente en el km. 2, antes de La Venta, carretera de Luarca a Po­
la de Allande, con Fissidens polyphyllus. Arroyo, km. 6 de la m ism a
carretera, en los taludes, con Odontoschisma sphagni, Fissidens po­
lyphyllus e H yocom ium armoricum. Em balse de Arbón, bordes de
un m anantial, en mezcla con varios briófitos. Misma localidad, en
los taludes m ás o m enos rezum antes, con Nardia scalaris, Scapania
curta, Bartram ia pom iform is y Racom itrium heterostichum . Ta­
ludes en el arroyo Frío, de Luarca a Boal, con M arsupella emarginata, Fissidens serrulatus y Racom itrium aquaticum . Taludes
ju n to a un afluente del Porcia, en la desviación a La Roda, con
Bartram ia stricta, Marsupella emarginata y Scapania compacta.
Taludes ju n to al arroyo Acebeiral, de La G arganta a Villanueva de
Oseos, con Anthoceros punctatus, Marsupella emarginata, B ryum
alpinum e Isothecium myosuroides. Taludes rezum antes en la pis­
ta forestal de Besullo a Pum ar, con Anthoceros punctatus, Scapa­
nia com pacta y Bartram ia pom iform is. Suelo encharcado en el
km. 135 de la carretera a Luarca por la costa, con H ylocom ium
splendens, Plagiothecium undulatum y Rhytidiadelphus loreus. Ta­
ludes rezum antes en la Playa de Caroyas, con Pellia epiphylla, Ric­
cardia m ultifida y Fissidens polyphyllus.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxi-terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 20-780 m.
D istribución ibérica: Común en la Península.
D istribución general: Circumboreal.
Diplophyllum taxifolium (Wahlbg.) Dum.
E ncontrada solam ente en los taludes encharcados, de poca in­
clinación, que se encuentran próximos a La Laguna de Arbás, con
Dicranum fuscescens, Philonotis seriata y Polytrichum alpinum.
— 64 —
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxi-terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Asturias, Palencia, Vizcaya.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
Scapania curta (M art.) Dum.
Taludes rezum antes en el km. 6 de la carretera de Soto de Lui­
ría a Brieves, con Radüla complanata, Riccardia sinuata, Brachythecium rivulare y Fissidens polyphyllus. M anantial en el em balse
de Arbón, con Diplophyllum albicans, Nardia scalaris, Bartram ia
pom iform is y Racom itrium heterostichum . T orrente en el km. 11
de Luarca a Belén, pasado M enudero, con Plectocolea hyalina y
Bartram ia stricta.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-295 m.
D istribución ibérica: Norte de España, Barcelona, Extre­
m adura, Portugal.
D istribución general: Circumboreal.
Scapania irrigua (Nees) Dum.
Zona tu rb o sa bajo La Laguna de Arbás, con Brachythecium
rivulare, Polytrichum com m une y Sphagnum robustum .
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Sierra de G uadarram a, Pirineo Catalán,
León, Asturias.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
Scapania aspera Bernet.
Bordes superiores de un m anantial, ju n to al em balse de Arbón,
con D iplophyllum albicans, Scapania undulata, Fissidens cristatus, H eterocladium heteropterum , Philonotis rígida y Racom itrium
aquaticum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxícola, calcícola preferente.
Alt. ob.: 40 m.
D istribución ibérica: N orte de España, Cataluña, Baleares.
D istribución general: Orófila en Europa.
Scapania gracilis (Lindb.) Kaal.
Taludes rezum antes junto al arroyo Frío, km. 15 de la carrete­
ra de Navia a Boal, con Fossombronia angulosa, Marsupella alpina,
Trichocolea tom entetta y Hookeria lucens.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 260 m.
D istribución ibérica: N orte de España, Cádiz, Portugal.
D istribución general: Atlántica, con cierto carácter m edite­
rráneo.
Scapania undulata (L.) Dum.
La especie m ás frecuente, entre las hepáticas; se recolectó en
casi todos los ríos, arroyos o torrentes visitados, generalm ente su­
mergida.
Ecol.: Hidro-higrófila. esciófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 30-1700 m
D istribución ibérica: M itad septentrional de la Península,
Cádiz.
D istribución general: Circumboreal.
La variedad dentata Douin (Scapania dentata Dum.), es consi­
derada como una adaptación menos acuática que el tipo y en nues­
tra zona, ha sido recolectada en las rocas no sum ergidas de arro ­
yos, ríos y canales.
Scapania com pacta (R oth.) Dum.
Taludes en el km. 8 de la carretera de Vegadeo a Sta. Eulalia
de Oseos, con A nom obryum filiform e. Taludes ju n to al río en la
desviación a La Roda, con D iplophyllum albicans, D iphyscium foliosum , Rhabdoweisia fugax y Marsupella emarginata. Arroyo Acebeiral, taludes, con Marsupella emarginata, B ryum alpinum e Isoihecium m yosuroides. Taludes rezum antes en la pista forestal de
Besullo a Pum ar, con D iplophyllum albicans, M adotheca thuja y
Bartram ia pom iform is.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 200-780 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Subatlántica.
CEPHALOZIELLACEAE.
Cephaloziella starkei (Funck.) Schiff. var. scabra (Howe) Clark.
Solam ente se recolectó en los taludes próxim os a una fuente,
km. 2 antes de La Venta, carretera de Luarca a Pola de Allande, con
Cam pylopus atrovirens.
Ecol.: Meso-xerófila, escio-fotófila, terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 70 m.
D istribución ibérica: La Coruña, Pontevedra, A sturias, Gra­
nada, Portugal.
D istribución general: Circumboreal.
Cephaloziella turneri (Hook.) K. M.
Taludes ju n to al río en la desviación a La Roda, con Diplophyllum albicans, Leucobryum glaucum y Rhabdoweisia fugax. Talu­
des casi rezum antes en la p arte b aja del bosque de M uniellos, con
Anthoceros punctatus var. crispatus, Southbya tophacea y Bartramia stricta.
Ecol.: Meso-xerófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 200-700 m.
D istribución ibérica: R epartida por toda la Península.
D istribución general: Subm editerránea en Europa.
HARPANTHACEAE.
Saccogyna viticulosa (Mich.) Dum.
Base de árbol al borde de un arroyo en el km. 282 de la ca­
rre te ra de La Espina, con Cyclodictyon laete-virens, H yocom ium
urm oricum y Leucobryum glaucum. M anantial en la p arte b aja del
em balse de Arbón, con Lejeunea cavifolia, Plagiochila spinulosa,
Brachythecium plum osum y Fissidens serrulaíus. Canal del re­
guero Sta. Eulalia, antes de Las Viñas, con Plectocolea obovata,
'Radula aquilegia, Fontinalis squamosa, Fissidens polyphyllus e
H yocom ium armoricum. Taludes rezum antes de la playa de Caro­
la s, con D iplophyllum albicans, Riccardia m ultifida y Fissidens
polyphyllus.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, terri-hum ícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 20-290 m.
D istribución ibérica: N orte de España, Barcelona, Cádiz,
Portugal.
D istribución general: M editerráneo-atlántica.
CEPHALOZIACEAE.
Cephalozia bicuspidaía (L.) Dum.
Taludes en el km. 10 de Vegadeo a La G arganta, ju n to a un
arroyo, con Nardia scalaris, Racom itrium aquaticum y Thuidium
íam ariscinum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-hum ícola, acidófila.
Alt. ob.: 320 m.
D istribución ibérica: Abundante en toda la Península.
D istribución general: Circumboreal, disyunta.
Cephalozia m edia Lindb.
Taludes rezum antes, poco inclinados, en los prados turbosos
de La Laguna de Arbás, con Chiloscyphus polyanthus, Ptilidium ci­
liare y Philonotis fontana.
—
67
—
Ecol.: Mesófila, esciófila, humícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Lugo, León, Guipúzcoa, N avarra, Segovia, Portugal.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
ODONTOSCHISMACEAE
O dontoschism a sphagni (Dicks.) Dum.
Taludes rezum antes, casi turbosos, próxim os a un arroyo en el
J>m. 6 de la carretera de Luarca a Pola de Allande, entre los esfag­
nos. Suelo encharcado en el km 135 de la carretera a Luarca por
la costa, con Calypogeia trichomanis, Diplophyllum albicans y Plagiothecium undulatum .
Ecol.: H igrófila, esciófila, hum i-terrícola, calcífuga.
Lim. alt. ob.: 80-250 m.
D istribución ibérica: Lugo, Asturias, Guipúzcoa.
D istribución general: E uriatlántica.
LEPIDOZIACEAE
Bazzania trilobata (L.) Lindb.
Recolectada únicam ente en los taludes rezum antes que bordean
el río Cabo, con Lejeunea cavifolia, Cyclodictyon laete-virens, Hyocom ium arm oricum y Plagiothecium sylvaticum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, humícola, acidófila.
Alt. ob.: 40 m.
D istribución ibérica: N orte de la Península.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
CALYPOGEIACEAE.
Calypogeia sphagnicola (Arn. et Perss.) W arnst. et Loeske.
Zonas turbosas de La Laguna de Arbás, entre los talos de Sphagnum papillosum y con Chiloscyphus polyanthus.
Ecol.: Higrófila, esciófila, turbícola, calcífuga.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Pantano de Ruesga (C. Casas, 1954),
Sierra del Trem edal (C. Casas, E. Fuertes, R. M. Simó y
J. Varo, 1976), Pinar de Lillo (León), (Fdez. Ordoñez y
Simó, 1976).
D istribución general: Euriam ericana, Japón.
Calypogeia fissa (L.) Raddi.
Taludes a la salida de Trevias, con Phaeoceros bulbiculosus y
Riccardia pinguis. Taludes rezum antes en el río F errera, desviación
a Faedo, con D umortiera hirsuta, Lejeunea cavifolia y B ryhnia stokesii. Taludes rezum antes entre Soto de los Infantes y Cangas del
N arcea, con Scapania undulata, Fissidens serrulatus e Isopterygium
elegans. Taludes rezum antes, poco inclinados, en los prados tu rb o ­
sos próxim os a La Laguna de Arbás, con Cephalozia media, Ptilidium ciliare y Philonotis fontana.
Ecol.: Mesófila, esciófila, humícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 30-1700 m
D istribución ibérica: Más o menos rep artid a por la Penín­
sula.
D istribución general: Euriatlántica.
Calypogeia trichom anis (L.) Corda.
Piedras no sum ergidas del arroyo Frío, km 15 de la carretera
de Navia a Boal, con Marsupella aquatica, Pellia epiphylla, Leptobryum piriform e y Sphagnum subsecundum var. rufescens. Talu­
des rezum antes entre Soto de los Infantes y Cangas del N arcea, con
Scapania undulata y Fissidens serrulatus. Taludes encharcados en
La Laguna de Arbás, con Barbilophozia floerkei, H ookeria lucens
3' M nium pseudopunctatum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, humícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 260-1700 m.
D istribución ibérica: Con preferencia en el N orte de la Pe­
nínsula.
D istribución general: Circumboreal.
RADULACEAE.
Radula complanata (L.) Dum
Taludes rezum antes en el km. 6 de la carretera de Soto de Luiña a Brieves, con Riccardia pinguis, Scapania curta, B rachythecium
nvulare y Fissidens polyphyllus. Taludes m ás o m enos rezum antes
en la p arte b aja del bosque de Muniellos, con Bartram ia stricta,
Plagiothecium sylvaticum y Plagiothecium undulatum .
Ecol.: Meso-xerófila, esciófila, corti-saxícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 160-700 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumboreal.
Sladula aquilegia Tayl.
Rocas más o menos sumergidas en el arroyo, km 282 de la
carretera de La Espina, con Riccardia sinuata, Scapania undulata
y P latyhypnidium riparioides. Canal que discurre po r la p arte su­
perior del arroyo Sta. Eulalia, antes de Las Viñas, con Plectocolea
obovata, Saccogyna viticulosa, Fissidens polyphyllus, Fontinalis
squam osa e H yocom ium armoricum.
Ecol.: H igróñla, esciófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 190-290 m.
D istribución ibérica: Asturias.
D istribución general: Euatlántica.
MADOTHECACEAE.
Madotheca thuja (Dicks.) Dum.
Taludes rezum antes en la pista forestal de Besullo a Pum ar, con
D iplophyllum albicans, Frullania tamarisci y R acom itrium fasciculare.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxícola, calcífuga.
Alt. ob.: 560 m.
D istribución ibérica: Galicia, Asturias, S antander, País Vas­
co, Cataluña, Andalucía, Portugal.
D istribución general: M editerráneo-atlántica.
Madotheca porella (Dicks.) Nees.
Rocas sum ergidas en un arroyo, km. 8 de Vegadeo a Sta. Eula­
lia de Oseos, con Plectocolea hyalina, Fontinalis squam osa y Platy­
hypnidium riparioides. Rocas sum ergidas en un arroyo antes de
Villaodriz, carretera de Vegadeo a Lugo, con D um ortiera hirsuta,
Fontinalis antipyretica y Oenanthe crocata. Rocas sum ergidas en
el arroyo de Los Valiños, antes de Bres, con Chiloscyphus polyanihus y Fontinalis antipyretica. Rocas sum ergidas en un arroyo cer­
ca de T aram undi, con Brachythecium rivulare y Platyhypnidium
riparioides.
Ecol.: H idrófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 105-400 m.
D istribución ibérica: Palencia, Asturias, Lugo, Orense.
D istribución general: Subatlántica en Europa.
Madotheca cordeana (H ueb) Dum.
Taludes rezum antes en la parte baja del bosque de M uniellos,
con Anthoceros punctatus var. crispatus, Southbya tophacea y
Tham nobryum alopecurum. B ajada del Pto. del Connio a Ibias, pa­
sado Centenales, en las rocas sum ergidas de un torrente.
Ecol.: H igrófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 680-700 m.
D istribución ibérica: M itad septentrional de la Península,
G ranada.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
FRULLANIACEAE.
Frullania tamarisci (L.) Dum.
Taludes rezum antes de un arroyo en el km. 10 de Vegadeo a
La G arganta, con Cephalozia bicuspidata, Pleurozium schreberi y
Thuidium tam ariscinum . Taludes rezum antes en la pista forestal de
Besullo a Pum ar, con Madotheca thuja, Bartram ia p om iform is y
R acom itrium fascicülare.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 320-560 m.
D istribución ibérica: Común en la Península.
D istribución general: Circumboreal.
Jubula hutschinsiae (Hook.) Dum.
M anantial en la parte baja del em balse de Arbón, con Riccardia
ptnguis, Scapania undulata y Brachythecium rivulare. Taludes re­
zum antes, ju n to a un arroyo del bosque de La E ncantada, en Trevías, ju n to con Conocephalum conicum y M nium hornum . Bordes
del río F erreras, cerca de Trevías, con Pellia epiphylla e H yocom ium
arm oricum .
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, saxícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 40-100 m.
D istribución ibérica: Asturias, Guipúzcoa, N avarra, M adeira,
Azores, Canarias.
D istribución general: Oceánica-tropical.
LEJEUNEACEAE.
Lejeunea cavifolia (Ehrh.) Lindb.
T orrente en la carretera a Cangas del Narcea, pasado el puente
del Infierno, con Lophocolea bidentata y B ryum capillare. M anan­
tial bajo el em balse de Arbón bordes húm edos, con Plagiochila
spinulosa, Riccardia sinuata, Fissidens serrulatus y Tham nobryum
alopecurum. Rocas ju n to al arroyo entre Salas y La Peña, con
Plagiothecium denticulatum . Bordes rezum antes en una cascada,
km. 8 de San M artín de Oseos a Pesoz, con Brachythecium plumosum y M nium undulatum . Rocas no sum ergidas en el río, km. 15
de Luarca a Villayón, pasado Carboniella, con B rachythecium rivu­
lare, Fissidens polyphyllus, Platyhypnidium riparioides fo. cylin-
clricum y R acom itrium acicalare. Rocas en el to rren te del km. 10
al M onasterio del Coto, con Bartramia stricta, B ryum capillare y
B ryhnia stokesii. Rocas en el río Cabo, cerca de S anta M arina de
Ballota, con Plagiochila tridenticulata, B ryum capillare, M nium hornum y M nium punctatum . Taludes rezum antes del borde del río
en la localidad anterior, con Bazzania trilobata, Cyclodictyon laetevlrens, H yocom ium arm oricum y Plagiothecium sylvaticum . Talu­
des rezum antes en el bosque de La E ncantada, cerca de Trevías,
con Eurhynchium striatum , Hookeria lucens y Plagiothecium
sylvaticum . Taludes rezum antes de la playa de Caroyas, con E urhyn­
chium striatum , H ypnum cupressiform e y Sphagnum subsecundum
var. auriculatum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxícola, m oderadam ente acidófila.
Lim. alt. ob.: 20-500 m.
D istribución ibérica: R epartida por toda la Península.
D istribución general: Circumboreal.
I.ejeunea patens Lindb.
Solam ente se encontró en una localidad; paredes muy húm edas
de un lavadero, pasando Leiriella, km. 13 de la carretera de Luarca
a Pola de Allande, con Brachythecium plum osum , B ryum capillare,
B ryum pseudotriquetrum y Polytrichum form osum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-corticícola, acidófila.
Alt. ob.: 40 m.
D istribución ibérica: Pontevedra, Asturias, País Vasco, B ar­
celona, Cádiz, Portugal.
D istribución general: Euriatlántica.
MUSCI.—
SPHAGNALES.
SPHAGNACEAE.
Sphagnum fim bria tu m Wils.
Taludes rezum antes en la pista forestal de Besullo a Pum ar,
con Polytrichum com m une, Aulacomnium palustre y Bartram ia
stricta. Taludes rezum antes bajando del Pto. del Connio a Ibias,
pasado Centenales, con Riccardia m ultifida, Riccardia sinuata y
Sphagnum ném oreum .
Ecol.: Helófila, foto-esciófila, turbi-terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 670-680 m.
D istribución ibérica: Lugo, Asturias, N avarra y Teruel.
D istribución general: Circumboreal, con disyunción austral.
Sphagnum nem oreum Scop.
Taludes rezum antes en el km. 10 de Vegadeo a La G arganta,
con Nardia scalaris, Racom itrium aquaticum , Bartram ia pom iformis. Bordes del arroyo de Busmarzo, km. 150 de la carretera de la
costa, con Sphagnum palustre, Sphagnum subsecundum var. auri­
culatum y P olytrichum com m une. Laguna de Arbás, prados tu r­
bosos bajo la m ism a, con Sphagnum teres, B ryum pseudotriquetrum y Scapania irrigua. Taludes rezum antes del Connio a Ibias,
pasado Centenales, con Sphagnum fim briatum , Riccardia m ultifida
y Riccardia sinuata.
Ecol.: Helo-higrófila, foto-esciófila, hum i-turbícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 130-1700 m.
D istribución ibérica: N orte de la Península, Palencia, S. Gua­
darram a, Salamanca, Cáceres, Portugal.
D istribución general: Circumboreal, disyunta.
Sphagnum palustre L.
Taludes rezum antes entre Brieves y Pontigón, con Sphagnum
subsecundum var. obesum. Fuente en el km. 2 de Luarca a Pola de
Allande, con Sphagnum subsecundum var. auriculatum y Pellia epiphylla. Bordes del río Nonaya en el km. 263 en tre Salas y La Peña,
con H ookeria lucens. Bordes del arroyo de Busm arzo, km 150 de la
carretera de la costa, con Sphagnum subsecundum var. auricula­
tum , Sphagnum nem oreum y Polytrichum com m une. Taludes re­
zum antes ju n to al M onasterio del Coto, con Aulacom nium palustre,
Sphagnum subsecundum var. auriculatum y Sphagnum plum ulosum. T urbera bajo La Laguna de Arbás, con Sphagnum nem oreum ,
Sphagnum teres, y B ryum pseudotriquetrum . Suelo encharcado en
la carretera de M uros del Nalón a la Concha de Artedo, con Sphag­
num subsecundum var. inundatum , Pellia epiphylla y H ookeria
lucens.
Ecol.: Helo-higrófila, foto-esciófila, hum i-turbícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 70-1700 m.
D istribución ibérica: Diversos puntos de la Península.
D istribución general: Circumboreal, con disyunción austral.
Sphagnum papillosum Lindb.
Prados turbosos bajo La Laguna de Arbás, con Calypogeia sphagnicola y Chiloscyphus polyanthus.
Ecol.: Helófíla, foto-esciófila, turbícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: La Coruña, Lugo, A sturias, León, Lé­
rida.
—
73
—
D istribución general: Circumboreal, con disyunción austral.
Sphagnum plum ulosum Roell.
Taludes rezum antes al lado del m anantial ju n to al em balse de
Arbón, con Polytrichum form osum . Taludes rezum antes en el Mo­
nasterio del Coto, con Aulacomnium palustre, Sphagnum subsecundum var. auriculatum y Sphagnum palustre. Suelo encharcado en
la carretera de M uros del Ñalón a la Concha de Artedo, con Sphag­
num palustre y Sphagnum subsecundum var. inundatum .
Ecol.: Higrófila, foto-esciófila, hum i-turbícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-500 m
D istribución ibérica: Diversos puntos de la Península.
D istribución general: Circumboreal, suboceànica.
Sphagnum recurcum P. Beauv.
Prados turbosos bajo La Laguna de Arbás, con Drepanocladus
fluitans y Calliergonella cuspidata.
Ecol.: Helófila, fotófila, turbícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Lugo, Asturias, León, Soria, Huesca,
Teruel.
D istribución general: Circumboreal.
La variedad am blyphyllum (Russ.) W arnst., en la m ism a loca­
lidad que el tipo, con Sphagnum rubellum, Calliergonella cuspidata
y Scapania undulata. Con la mism a ecología que el tipo.
D istribución ibérica: Coruña, Orense, Asturias, León, Palencia, Logroño, Lérida, Portugal.
Sphagnum robustum (W arnst.) Roell.
Prados turbosos bajo La Laguna de Arbás, con Sphagnum pa­
lustre, Sphagnum nem oreum y Sphagnum teres.
Ecol.: Helo-higrófila, foto-esciófila, turbícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Asturias, León, Pirineo de Lérida.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
Sphagnum rubellum Wils.
Prados turbosos bajo La Laguna de Arbás, con Scapania undu­
lata, Calliergonella cuspidata y Chiloscyphus polyanthus.
Ecol.: Helo-higrófila, foto-esciófila, turbícola, calcífuga.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Pontevedra, Lugo, Asturias, León, Lé­
rida, Portugal.
D istribución general: Circumboreal.
—
74
—
Sphagnum subsecundum Nees var. auriculatum (Schim p.) Schieph.
Suelo encharcado al lado del río Esqueiro en S. Pedro de Lui­
ría, con Pellia epiphylla. Fuente en el km. 2 de Luarca a Pola de
Allande, con Thuidium tam ariscinum y Sphagnum palustre. Talu­
des en el km. 15 de Navia a Boal, con Sphagnum subsecundum
var. obesum y Polytrichum com m une. Taludes rezum antes en la
desviación a La Roda, con D iplophyllum albicans, Leucobryum
glaucum y Bartram ia stricta. Taludes rezum antes en la carretera
de La G arganta a Villanueva de Oseos, con Polytrichum com m une
y Philonotis seriata. Bordes del arroyo de Busm arzo, en el km. 150
de la carretera de la costa, con Sphagnum palustre, Sphagnum nem oreum y Polytrichum commune. Taludes rezum antes en la carre­
tera al M onasterio del Coto, con Aulacom nium palustre, Sphagnum
palustre y Sphagnum plum ulosum . Prados turbosos b ajo La Lagu­
na de Arbás, con Drepanocladus fluitans, Philonotis fontana y
Sphagnum recurvum var. am blyphyllum . Talud rezum ante en la
playa de Caroyas, con H ypnum cupressiform e, Pellia epiphylla y
Saccogyna viticulosa.
Ecol.: Higrófila, esciófila, turbícola, calcífuga.
Lim. alt. ob.: 30-1700 m.
D istribución ibérica: Diversos puntos de la Península.
D istribución general: Euriatlántica.
Sphagnum subsecundum Nees var. inundatum (Russ.) C. Jens.
Suelo encharcado en la carretera de M uros del Nalón a la Con­
cha de Artedo, con Pellia epiphylla, Hookeria lucens y Thuidium.
tam ariscinum .
Ecol.: Hidro-helófila, fotófila, turbícola, acidófila.
Alt. ob.: 100 m.
D istribución ibérica: Galicia, Asturias, León, Guipúzcoa, Na­
varra, Huesca, Teruel, Madrid, Portugal.
D istribución general: Circumboreal.
Sphagnum subsecundum Nees var. obesum (Wils.) Schimp.
Taludes rezum antes entre Brieves y Pontisón, con Sphagnum
palustre. B orde de un canal que discurre p o r la p arte superior de
un prado, ju n to al arroyo Sta. Eulalia, antes de Las Viñas, con
Fontinalis sauamosa. Taludes rezum antes ju n to al arrovo Frío. km.
15 de Navia a Boal, con Polytrichum com m une v Sphagnum subsecundum var. auriculatum. Arroyo en el km. 13 de Luarca a Villavón. con Fissidens brvoides ssp. viridulus v R acow itrium aciculare. Bordes del río en la desviación a La Roda.
Ecol.: Helófila, hum i-turbícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 110-300 m.
—
75
—
D istribución ibérica: Coruña, Pontevedra, A sturias, León,
Lérida, Portugal.
D istribución general: Euriatlántica.
Sphagnum subsecundum Nees var. rufescens (Nees et H ornsch.)
Hueb.
Rocas con tierra, no sum ergidas, en el arroyo Frío, km. 15 de
la carretera de Navia a Boal, con Calypogeia trichom anis y Pellia
epiphylla. Bordes de un arroyo, pasado el Pto. del Acebo, con Racom itrium aquaticum .
Ecol.: H igrófila, esciófila, turbícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 260-1000 m.
D istribución ibérica: La Coruña, Pontevedra, Lugo, A sturias,
León, N avarra, Logroño, Lérida, Salam anca, Cáceres, Por­
tugal.
D istribución general: Circumboreal.
Sphagnum teres (Schim p.) Aongstr.
Prados turbosos bajo La Laguna de Arbás, con B ryum pseudo11 iquetrum , B rachythecium rivulare, Sphagnum nem oreum y Sca­
pania irrigua.
Ecol.: Helófila, fotófila, turbícola, acidófila.
Alt. ob.: 1600 m.
D istribución ibérica: Asturias, León, Burgos, Lérida, Ma­
drid, Palencia, Segovia, Salamanca.
D istribución general: Circumboreal.
La variedad squarrosulum (Schimp.) W arnst. se recolectó en el
suelo encharcado de La Laguna de Arbás, con B ryum pseudotriqueírum , M nium pseudopunctatum y Dicranella palustris. En la m is­
ma localidad, bordes de la laguna, con Pohlia nutans, Calliergon
.stramineum y CaViergon cordifolium. Su ecología y distribución
es la m ism a que la del tipo.
D istribución ibérica: Granada, Lérida, León, A sturias.
ANDREAEALES.
AMDREAEACEAE.
Andreaea rothii Web. et Mohr.
Taludes rezum antes, km. 15 de la carretera de Navia a Boal.
fructificada, con B ryum alpinum, Racom itrium aquaticum , Diplophyllum a1.bica.rfs v Anthoceros punctatus.
Ecol.: Xero-mesófila, fotófila, saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 260 m.
—
76
—
D istribución ibérica: Galicia, Asturias, País Vasco, León, Sa­
lam anca, G uadarram a, Gerona, Portugal.
D istribución general: Euriam ericana.
M PHYSCIALES.
DIPHYSCIACEAE.
D iphyscium foliosum (Hedw.) Mohr.
Taludes rezum antes en el puente de la desviación a La Roda,
to n Leucobryum glaucum, Rhabdoweisia fugax y Bartram ia stricta.
Rccas no sum ergidas en el cauce del río Cabo, con M nium punctatiim, H yocom ium arm oricum y H eterocladium heteropterum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-200 m.
D istribución ibérica: N orte de España, Cataluña, Portugal.
D istribución general: Circumboreal.
POLYTRICHALES.
POLYTRICHACEAE.
Atrichum undulatum (Hedw.) P. Beauv.
Rocas no sum ergidas del río Nonaya, km. 263 en tre Salas y La
Peña, con M nium hormim, M nium punctatum , R acom itrium aciculare y Pellia epiphylla. Rocas no sum ergidas en el río Cabo, con
B rachythecium plum osum , Racom itrium aquaticum y Nardia geoscypha.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, indiferente o débilm en­
te acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-500 m.
D istribución ibérica: Mitad septentrional de la Península.
D istribución general: Circumboreal.
Pogonatum áloides (Hedw.) P. Beauv.
Taludes rezum antes en el km. 15 de la carretera de Navia a
Boal, con Diplophyllum albicans, Pellia epiphylla, B ryum alpinum
y Polytrichum form osum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 260 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumboreal, subatlántica en E uropa.
Pogonatum nanum (Hedw.) P. Beauv.
Taludes rezum antes en el em balse de Arbón, con Nardia scalaris, Scapania curta, Bartramia pom iform is, P tychom itrium polyphyllum y Racom itrium heterostichum .
— 11
—
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 40 m.
D istribución ibérica: Orense, Guipúzcoa, N avarra, Guada­
rram a, S. Nevada, Sevilla, Portugal.
D istribución general: E uriasiática disyunta, con carácter
subatlántico.
Polytrichum álpinum Hedw.
Taludes encharcados de La Laguna de Arbás, con Dicranum fuscescens, H ookeria lucens y Kiaeria starkei.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Zonas m ontañosas en la p arte septen­
trional de la Península.
D istribución general: Subcosmopolita.
Polytrichum com m une Hedw.
Taludes rezum antes en el km. 15 de la carretera de Navia a
Boal, con Sphagnum subsecundum var. auriculatum y Sphagnum
subsecundum var. obesum. Bordes del arroyo Acebeiral, en la caíre te ra de La G arganta a Villanueva de Oseos, con R acom itrium
cquaticum . Taludes rezum antes en la carretera de La G arganta a
Villanueva de Oseos, con Sphagnum subsecundum var. auricula­
tum . Bordes del arroyo de Busmarzo, km. 150 de la carretera de
U costa, con Sphagnum nem oreum, Sphagnum palustre y Sphag­
num subsecundum var. auriculatum. Taludes rezum antes en la caire te ra a Besullo, con Aülacom nium palustre, Bartram ia stricta y
Sphagnum fim briatum . Prados turbosos en La Laguna de Arbás,
con Sphagnum nem oreum , Sphagnum palustre y Sphagnum robustum.
Ecol.: H igrófila, foto-esciófila, turbícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 130-1700 m.
D istribución ibérica: N orte de la Península preferentem ente.
D istribución general: Cosmopolita.
P olytrichum form o su m Hedw.
Paredes del bebedero en el km. 13 de la carretera de Luarca a
Pola de Allande, con Lejeunea patens, Pellia fabbroniana, B ryum
pseudotriquetrum , B ryum capillare y Platyhypnidium riparioides
fo. cylindricum . Junto a un m anantial en el em balse de Arbón, con
Sphagnum plum ulosum . Rocas no sum ergidas del río Nonaya, km.
263 entre Salas y La Peña, con Pellia epiphylla, A trichum undulatum y M nium hornum . Taludes rezum antes en el km. 15 de la ca­
rretera de Navia a Boal, con Diplophyllum albicans, B ryum alpinum y Fissidens serrulatus. Piedras no sum ergidas en el arroyo
—
78
—
Villanueva, km. 5 de La G arganta a Villanueva de Oseos, con B ryum
clpinum , H yocom ium armoricum y Racom itrium aquaticum . Sue­
lo encharcado en La Laguna de Arbás, con Pedinophyllum interrupLum, Drepanoctadus revolvens y Sphagnum teres var. squarrosulum.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-saxícola, preferentem ente acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-1700 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumboreal, disyunta.
Polvtrichum juniperinum Hedw.
Bordes de La Laguna de Arbás, con Calliergon stram ineum ,
Pohtia nutans v Sphagnum teres var. squarrosulum .
Ecol.: Meso-xerófila, fotófila, terri-arenícola, generalm ente
acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Cosmopolita.
Polvtrichum piliferum Hedw.
Rocas no sum ergidas en el reguero Sta. Eulalia, km. 22 de la
carretera de Navia a Boal, con Bryum pseudotriquetrum , Campylopus atro-virens, H ypnum cupressiform e, H yocom ium arm oricum
v R acom itrium aciculare.
Ecol.: Xero-mesófila, foto-esciófila, terri-saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 290 m.
D istribución ibérica: Norte de la Península.
D istribución general: Cosmopolita.
FTSSIDENTALES.
FTSSTDENTACEAE.
Fissidens adianthoides Hedw.
Taludes rezum antes en el km. 15 de la carretera de Navia a
Boal, con Riccardia pingtds, Bartramia pom iform is e H yocom ium
armoricum.
Ecol.: Hisro-helófila, fotófila, terrícola, indiferente.
Alt. ob.: 255 m.
D istribución ibérica: Mitad septentrional de la Península.
D istribución general: Circumboreal, con carácter atlántico.
Fissidens hrvoides Hedw.
Bebedero abandonado, km. 34 de la carretera de Luarca a Pola
de Allande, con Conocephalum conicum, Pellia epiphylla, Pellia
fahbroniana y M nium punctatum . Fructificada.
—
79
—
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, indiferente o débilm en­
te acidófila.
Alt. ob.: 250 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumboreal.
La subespecie viridulus (Sw.) Kindb. se recolectó en un peque­
ño arroyo, km. 13 de Luarca a Villayón, con Racom itrium acicala­
re y Sphagnum subsecundum var. obesum. Taludes rezum antes en
d puente de la desviación a La Roda, con D iplophyllum albicans,
Marsupella emarginata y Bartramia stricta. Río del Coto, km. 14 de
La Regla al M onasterio del Coto, con Scapania undulata, Brachythecium rfoutare, Fontinalis squamosa, Racom itrium aciculare y
Platyhypnidium riparioides fo. cylindricum. Torrente en el km. 10
al M onasterio del Coto, con Lejeunea cavifolia, Bartram ia stricta y
Bryum capillare. Río F errera, desviación a Faedo, con Thamnobryum alopecurum.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 30-500 m.
D istribución ibérica: Escasa en la Península.
D istribución general: Circumboreal con cierto carácter m e­
diterráneo.
Fissidens cristatus Mitt.
Bordes del Río Llantero, entre San Cosme y Monés, con Hookeria lucens, H yocom ium armoricum, M nium hornum y M nium punctatum . Bordes de arrib a del m annntial de Arbón, con Marsupella
aquatica, Scapania undulata, Fissidens polyphyllus, H eterocladium
heteropterum y Racom itrium aquaticum.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, humi-terrí-saxícola, indife­
rente.
Lim. alt. ob.: 40-160 m.
D istribución ibérica: Común en la Península.
D istribución general: Circumboreal, con carácter subatlántico.
Fissidens m inutulus Sull. ssp. pusillus (Wils.) W iik. et Marg.
Taludes rezum antes en el km. 291, a la salida de Trevías, con
Lophocolea bidentata e Isovterygium elegans.
Ecol.: Mesófila. esciófila, saxícola, indiferente.
Alt. ob.: 140 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumboreal, con carácter atlántico.
—
80
—
Fissidens osm undoides Hedw.
Río Porcia, antes de La B arrosa, carretera de Lagar a La Ro­
da, con Calliergonella cuspidata, Fontinalis squam osa y Racomitrm m acicülare. Fructificada.
Ecol.: Higrófila, esciófila, terri-saxícola, calcífuga.
Alt. ob.: 150 m.
D istribución ibérica: Lugo, País Vasco, Pirineos, Logroño,
Teruel.
D istribución general: Euriasiática, boreoam ericana.
Fissidens polyphyllus Wils.
En rocas sum ergidas de ríos y arroyos, aunque m ejo r d esarro ­
llada y más abundante en estos últim os, tam bién aparece en to­
rrentes, m anantiales y taludes rezum antes.
Ecol.: Higrófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 20-1000 m.
D istribución ibérica: Norte de España, Salam anca, P o rtu ­
gal.
D istribución general: Euatlántica.
Fissidens serrulatus Brid.
Rocas no sum ergidas en el arroyo del km. 282 en la carretera
de La Espina, con Heterocladium heteropterum var. fallax y Thamnobryum alopecurum. M anantial de abajo en el em balse de Arbón,
con Lejeunea cavifolia, Solenostom a pum ilum , Brachythecium plum osum , Racom itrium acicülare y Platyhypnidium riparioides. Ro­
cas no sum ergidas del reguero de Sta. Eulalia, km. 22 de Navia a
Boal, con Brachythecium plum osum , H yocom ium arm oricum y Ra­
com itrium acicülare. Taludes rezum antes, km. 15 de la carretera de
Navia a Boal, con Marsupella emarginata, Plectocolea hyalina, H yo­
com ium arm oricum y Racom itrium acicülare. Bordes del río P or­
cia, carretera de Lagar a La Roda, con H ygrohypnum ochraceum.
Taludes rezum antes del río Ferrera, km. 125 de la carretera de la
costa, con D umortiera hirsuta, Lejeunea cavifolia y Plagiothecium
denticulatum . Talud rezum ante en el bosque de La E ncantada, cer­
ca de Trevías, con Conocephalum conicum, M nium hornum y E u•
rhynchium striatum . Taludes rezum antes en la p arte b aja del bos­
que de Muniellos, con Calypogeia trichomanis, Scapania undulata
e Jsopterygium elegans.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, terri-saxícola, acidófila p re­
ferente.
Lim. alt. ob.: 30-700 m.
D istribución ibérica: Galicia, Asturias, País Vasco, Salam an­
ca, Portugal.
D istribución general: Subatlántica, con avanzadas m edite­
rráneas.
Fissidens taxifolius Hedw.
Bordes del arroyo Aguilar, en la playa del m ism o nom bre, con
Lonocephalum conicum, Epipterygium tozeri y O xyrrhynchium
swartzii.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, indiferente o acidófila.
Alt. ob.: 20 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumboreal.
DICRANALES.
DICRANACEAE.
Rhabdoweisia fugax (Hedw.) B. S. G.
Taludes rezum antes en el puente de la desviación a La Roda,
con Cephaloziella turneri, Anthoceros punctatus var. crispatus y
D iphyscium foliosum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 200 m.
D istribución ibérica: N orte de la Península.
D istribución general: Circumboreal, con carácter subatlántico.
Oreoweisia bruntoni (Sm .) Milde.
Taludes ^rezumantes al lado del arroyo Acebeiral, carretera de
La G arganta a Villanueva de Oseos, con D iplophyllum albicans,
Lophocolea bidentata e Isothecium myosuroides.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxícola, calcífuga.
Alt. ob.: 780 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: H igroterm a, atlántica.
Dicranella heterom alla (Hedw.) Schimp.
Taludes rezum antes en el km. 15 de la carretera de Navia a Boal,
con Bartram ia pom iform is, Fissidens adianthoides y Ptychomitrium polyphyllum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-hum ícola, acidófila.
Alt. ob.: 260 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumboreal.
Dicranella palustris (Dicks.) Crundw.
Taludes encharcados de La Laguna de Arbás, con D iplophyllum
taxifolium , B artram ia ithyphylla y Kiaeria starkei. Suelo enchar-
r-ry
U
cado en la m ism a localidad, con Scapania undulata var. dentata,
Calliergonella cuspidata y M nium pseudopunctatum . Arroyo en la
m ism a localidad, con Marsupella sphacelata, Scapania undulata
var. dentata y R acom itrium aciculare.
Ecol.: Higrófila, foto-esciófila, terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Asturias, León, Guipuzcoa, N avarra,
Huesca, Pirineos, Segovia, S. Nevada.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
Cam pylopus atro-virens De Not.
Taludes rezum antes a la salida de Trevías, con Phaeoceros bulbiculosus, Riccardia pinguis, Anom obryum filiform e. Fuente en el
km. 2 de Luarca a Pola de Allande, con Cephaloziella starkei var.
scabra. Piedras no sum ergidas en el reguero Sta. Eulalia, km. 22
de Navia a Boal, con B ryum pseudotriquetrum , H yocom ium arm oricum , H ypnum cupressiform e y P olytrichum piliferum . Rocas
no sum ergidas en el río Cabo, con Marsupella emarginata, Pellia
epiphylla y Brachythecium plum osum .
Ecol.: Xero-mesófila, fotófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-290 m.
D istribución ibérica: Asturias, Guipúzcoa, N avarra, Pirineos,
Portugal.
D istribución general: Circumboreal.
Kiaeria starkei (Web. et Mohr.) Hag.
Taludes encharcados en La Laguna de Arbás, con D iplophyllum
¿axifolium, Dicranum fuscescens y Polytrichum alpinum.
Ecol.: Meso-xerófila, fotófila, terri-saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Zonas m ontañosas del N orte de E spa­
ña, Portugal.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
Dicranum fuscescens Turn.
Taludes encharcados en La Laguna de Arbás, con Kiaeria star­
kei, Polytrichum alpinum y D iplophyllum taxifolium .
Ecol.: Mesófila, esciófila, humi-terri-saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m
D istribución ibérica: N orte de España, Soria, Portugal.
D istribución general: Circumboreal.
Leucobryum glaucum (Hedw.) Aongstr.
Base de árbol, al borde del arroyo del km. 282 de la carretera
de La Espina, con Saccogyna viticulosa, Cyclodictyon laete-virens,
H yocom ium armoricum, M nium undulatum y Plagiothecium den-
ticulatum . Taludes en el puente de la desviación a La Roda, con
Cephaloziella turneri, D iplophyllum albicans, Anthoceros punctatus var. crispatus, Rhabdoweisia fugax y Sphagnum subsecundum
var. auriculatum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, humi-terri-saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 200 m.
D istribución ibérica: N orte de la Península, Cádiz.
D istribución general: Circumboreal, con carácter subatlántico.
POTTIALES.
CINCLIDOTACEAE.
Cinclidotus fontinaloides (Hedw.) P. Beauv.
Rocas sum ergidas del río Eo, en la carretera a Villarm ide, con
Cryphaea heterom alla var. aquatilis y Lemanea fluviatilis.
Ecol.: H idrófila, fotófila, saxícola, indiferente, m as bien calcícola.
Alt. ob.: 80 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumboreal, con carácter m ed iterrá­
neo.
GRIMMIALES.
GRIMMIACEAE.
Schistidium apocarpum (Hedw.) B. S. G. fo. rivulare Loeske.
Rocas en el río Tablizas, antes del puente de Las Gallegas, (Mu­
ñidlos), con Scapania undulata, Fontinalis squamosa, Hygrohypnum ochraceum, P latyhypnidium riparioides y R acom itrium aciculare. Rocas en el río Arganza, en el puente antes de Noceda (Besu11o), con O rthotrichum rivulare, Platyhypnidium riparioides y Ra­
com itrium aciculare. En am bas localidades se encontraba fructifi­
cada.
Ecol.: H idro-higrófila, foto-esciófila, saxícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 500-700 m.
D istribución ibérica: La especie es com ún en la Península.
D istribución general: Circumboreal, el tipo.
G rim m ia hartm ani Schimp.
Rocas no sum ergidas en el río Cabo, con Marsupella emarginata, H ypnum cupressiform e y Racom itrium aciculare. Taludes rezu-
_
84
—
m antes en La Laguna de Arbás, con Barbilophozia floerkei, Plectocolea hyaliña y B ryum capillare.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, saxícola, calcífuga.
Lim. alt. ob.: 40-1700 m.
D istribución ibérica: León, Guipúzcoa, N avarra, Logroño,
S ierra de G uadarram a, Salamanca, Toledo, Pirineos, Por­
tugal.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
G rimm ia trichophylla Grev.
Rocas no sum ergidas en el río Arganza, en el puente antes de
Noceda (Besullo), con Bryum capillare, P tychom itrium polyphyllum y O rthotrichum rivulare.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxícola, calcífuga.
Alt. ob.: 500 m.
D istribución ibérica: Bien rep artid a en toda la Península.
D istribución general: Casi cosm opolita.
R acom itrium aciculare (Hedw.) Brid.
Especie am pliam ente distribuida en la zona, en general sobre
rocas sum ergidas de ríos y arroyos, aunque a veces se encuentra
en rocas no sum ergidas. Frecuentem ente fructificada.
Ecol.: Hidro-higrófila, esciófila, saxícola, calcífuga.
Lim. alt. ob.: 40-1700 m.
D istribución ibérica: R epartida p o r toda la Península.
D istribución general: Subatlántica.
R acom itrium aquaticum (Schrad.) Brid.
Bordes en el m anantial superior del em balse de Arbón, con
Marsupella aquatica, Scapania undulata, H ygrohypnum eugyrium ,
Philonotis rígida y Tham nobryum alopecurum. Rocas no sum er­
gidas del arroyo Frío, km. 15 de Navia a Boal, con Pellia epiphylla,
Plectocolea hyalina, Leptobryum pyriform e y Sphagnum subsecundum var. rufescens. Taludes rezum antes en la m ism a localidad,
con D iplophyllum albicans, Plectocolea hyalina y Philonotis fontanu. Rocas de un arroyo, km. 10 de Vegadeo a La G arganta, con
Scapania undulata, Bryum pseudotriquetrum e H yocom ium armoricum. Taludes rezum antes, en la m ism a localidad, con Nardia
scalaris, Bartram ia pom iform is y Sphagnum nem oreum . Bordes
inundados del arroyo Acebeiral, carretera de La G arganta a Villanueva de Oseos, con Polytrichum com m une. Piedras no sum ergi­
das en el arroyo Villanueva, km. 5 de La G arganta a Villanueva de
Oseos, con B ryum alpinum, H yocom ium arm oricum y Polytrichum
form osum . Bordes de un pequeño arroyo, pasado el alto del Acebo,
con Sphagnum subsecundum var. rufescens. Rocas no sum ergidas
en el cauce del río Cabo, con Nardia geoscypha, A trichum undulalum e Isothecium m yosuroides. Rocas sum ergidas en el río Barayo,
km. 321 de la carretera de la costa, con Scapania undulata, Fissidens polyphyllus e H yocom ium armoricum.
Ecol.: Higro-mesófila, foto-esciófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-1000 m.
D istribución ibérica: Asturias, León, Guipúzcoa, N avarra.
D istribución general: Circumboreal, con disyunción austral.
R acom itrium fasciculare (Hedw.) Brid.
Taludes rezum antes en la carretera a Besullo, con Madotheca
íhuja, Bartram ia pom iform is y Tham nobryum alopecurum.
Ecol.: Mesófila, fotófila, saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 650 m.
D istribución ibérica: Asturias, Sierra Nevada.
D istribución general: Circumboreal, disyunta.
R acom itrium heterostichum (Hedw.) Brid.
Rocas no sum ergidas en el cauce del arroyo Gumio, km. 29 de
Boal a Rozadas, con Drepanocladus fluitans fo., H eterocladium heteropterum ssp. m acounii y Scapania undulata var. dentata. Talu­
des rezum antes en el m anantial de Arbón, con M arsupella emarginata, Nardia scalaris, Scapania curta, Bartram ia pom iform is, Pogonatum nanum y P tychom itrium polyphyllum .
Ecol.: Mesófila, foto-esciófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-660 m.
D istribución ibérica: Mitad septentrional de la Península,
Alicante, Portugal.
D istribución general: Circumboreal, con disyunción austral.
R acom itrium lanuginosum (Hedw.) Brid.
Suelo encharcado en La Laguna de Arbás, con Chiloscyphus pol^anthus, Pellia epiphylla y Scapania undulata var. dentata.
Ecol.: Mesófila, fotófila, terri-saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: N orte de la Península, Cádiz, Sevilla.
D istribución general: Cosmopolita.
Racom itrium patens (Hedw.) Hueb.
Taludes rezum antes en La Laguna de Arbás, con Lophocolea
bidentata y Calliergonella cuspidata.
Ecol.: Meso-xerófila, fotófila, terri-saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Varios puntos de la Península.
D istribución general: Eurioceánica.
EUBRYALES.
BRYACEAE.
A nom obryum filiform e (Dicks.) Husn.
Talud rezum ante a la salida de Trevías, con Phaeoceros bulbiculosus, Riccardia pinguis y Campylopus atro-virens. Rocas sum ergi­
das en el arroyo del km. 8 de Vegadeo a Sta. Eulalia de Oseos, con
Scapania compacta.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, terri-saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 140-400 m.
D istribución ibérica: N orte de España, Gerona, Salam anca,
Cáceres, Portugal.
D istribución general: Cosmopolita.
Pohlia nutans (Hedw.) Lindb.
Bordes de La Laguna de Arbás, con Calliergon cordifolium , Calliergon stram ineum y Drepanocladus fluitans.
Ecol.: Meso-higrófila, esciófila, terri-hum ícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: M itad septentrional de la Península.
D istribución general: Circumboreal, con disyunción austral.
Leptobryum pyriform e (Hedw.) Wils.
Rocas no sum ergidas en el arroyo Frío, km. 15 de Navia a Boal,
con Calypogeia trichomanis, Pellia epiphylla y R acom itrium aqualicum.
Ecol.: Mesófila, foto-esciófila, terri-saxi-humícola, indiferen­
te.
Alt. ob.: 260 m.
D istribución ibérica: Norte de España, Cádiz, Portugal.
D istribución general: Circumboreal, disyunta.
Epipterygium tozeri (Grev.) Lindb.
Bordes del arroyo Aguilar, en la playa del mism o nom bre, con
Phaeoceros laevis, Riccia glauca y Fissidens taxifolius.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 20 m.
D istribución ibérica: Norte de España, Córdoba, Málaga, Cá­
diz, Portugal.
D istribución general: Circumboreal.
B ryum alpinum With.
Taludes rezum antes en el km. 15 de Navia a Boal, con Philonotis fontana, Polytrichum form osum y R acom itrium aquaticum . Ta­
ludes rezum antes en el arroyo Acebeiral, de La G arganta a Villanueva de Oseos, con Diplophyllum albicans, M arsupella emarginata
y Philonotis seriata. Rocas no sum ergidas en el arroyo Villanueva,
km. 5 de La G arganta a Villanueva de Oseos, con H yocom ium arm oricum , Polytrichum form osum y Racom itrium aquaticum .
Ecol.: Mesófila, fotófila, terri-saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 260-780 m.
D istribución ibérica: M itad septentrional de la Península,
S ierra Nevada.
D istribución general: Circumboreal, subatlántica en E uro­
pa.
B ryum atrovirens Brid.
Especie identificable, entre otros caracteres, po r los propágulos rojizos y esféricos situados en la base de los tallos. Se recolec­
tó en las rocas de un torrente, km. 11 de Luarca a Belén, con
Fissidens polyphyllus, H yocom ium arm oricum y Platyhypnidium
riparioides fo. cylindricum .
Ecol.: Mesófila, fotófila, terrícola, indiferente.
Alt. ob.: 295 m.
D istribución ibérica: N avarra, Guipúzcoa, Barcelona, S ierra
Nevada, Cádiz, Portugal.
D istribución general: Casi cosmopolita, con carácter submediterráneo.
B ryum capillare Hedw.
Paredes del bebedero y lavadero, km. 13 de Luarca a Pola de
Allande, con Lejeunea patens, Pellia fabbroniana y Polytrichum
form osum . Rocas no sum ergidas en el río Arganza, puente antes
de Noceda, con O rthotrichum rivulare, Ptychom itrium polyphyllum
y G rimm ia trichophylla. T orrentes en la carretera a Cangas del
Narcea, pasando el puente del Infierno, con Lejeunea cavifolia,
Brachythecium rivulare y M nium undulatum . T orrente en el km. 10
al M onasterio del Coto, con Lejeunea cavifolia, Bartram ia stricta y
Fissidens bryoides ssp. viridulus. Rocas no sum ergidas del cauce
del río Cabo, con Lejeunea cavifolia, H yocom ium arm oricum ,
M nium hornum y M nium punctatum . Taludes rezum antes en La
la g u n a de Arbás, con Barbilophozia floerkei, Gymnocolea inflata
y Plectocolea hyalina.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, poliedáfica, indiferente o dé­
bilm ente acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-1700 m.
D istribución ibérica: N orte de España y aisladam ente en
otros sitios, Portugal.
D istribución general: Circumboreal disyunta, casi cosm opo­
lita.
B ryum pseudotriquetrum (Hedw.) Gartn.
Paredes de un bebedero, km. 13 de Luarca a Pola de Allande,
con B rachythecium plum osum , Platyhypnidium riparioides fo. cylindricum y Polytrichum form osum . M anantial superior en el em ­
balse de Arbón, con Brachythecium rivulare y T ham nobryum alopecurum . Rocas más o menos sum ergidas en el reguero Sta. Eu­
lalia, km. 22 de Navia a Boal, con Plectocolea obovata, Scapania
undulata, Fontinalis squamosa, Tham nobryum alopecurum y Endocarpon sp.; m ism a localidad, rocas no sum ergidas con Brachy­
thecium plum osum , Platyhypnidium riparioides fo. cylindricum y
P olytrichum piliferum . Rocas sum ergidas en un afluente del río
Porcia, desviación a La Roda, con Pellia epiphylla, Scapania undu­
lata, Brachythecium plum osum y Fontinalis squamosa. Rocas su­
m ergidas en el arroyo del km. 10 de Vegadeo a La G arganta, con
Chiloscyphus polyanthus var. rivularis, H yocom ium arm oricum y
R acom itrium aquaticum. Rocas sum ergidas en un canal, ju n to al
río P um ar (Besullo), con Scapania undulata var. dentata, Brachy­
thecium rivulare y Racom itrium aciculare. Arroyo en la carretera
al M onasterio del Coto, con Brachythecium rivulare, Philonotis fo n ­
tana y R acom itrium aciculare. Taludes encharcados en La Laguna
de Arbás, con Bartram ia ithyphylla, Dicranella palustris y Philono­
tis seriata. Suelo encharcado en la m ism a localidad, con Calliergonella cuspidata, Dicranella palustris y M nium pseudopunctatum .
P iados turbosos bajo La Laguna de Arbás, con Scapania irrigua,
B rachythecium rivulare y Polytrichum com m une.
Ecol.: Helófila, fotófila, terrícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 40-1700 m.
D istribución ibérica: Zonas m ontañosas del Centro y Sur.
Frecuente en el Norte.
D istribución general: Circumboreal, con disyunción sudam e­
ricana.
MNIACEAE.
M nium affine Bland.
Taludes rezum antes en la carretera de Muniellos, con Lophocolea bidentata, Madotheca cordeana y T ham nobryum alopecurum.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-hum ícola, acidófila.
Alt. ob.: 700 m.
D istribución ibérica: Varios lugares de la Península.
D istribución general: Circumboreal.
—
89
—
M nium hornum Hedw.
Bordes del río Llantero, entre San Cosme y Monés, con Fissi­
dens cristatus, H ookeria lucens, H yocom ium arm oricum , M nium
punctatum y Plagiothecium sylvaticum. Taludes rezum antes a la sa­
lida de Trevías, con Plectocolea hvaliña. Río Nonava, km. 263 en­
tre Salas y La Peña, con Péllia epiphylla, A trichum undulatum ,
M nium punctatum y Polytrichum form osum . Rocas no sum ergidas
en el río Cabo, con Lejeunea cavifolia, Plagiochila tridenticulata,
B ryum capillare y M nium punctatum . Talud rezum ante en el bosque
de La E ncantada, a la salida de Trevías, con Conocephalum conicum, Lejeunea cavifolia y Eurhynchium striatum . Taludes rezu­
m antes en la carretera a Muniellos, con Pellia epiphylla, Riccardia
m ultifida y H ookeria lucens.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxi-humícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-700 m.
D istribución ibérica: Toda la Península, sobre todo en el
N orte.
D istribución general: Circumboreal, con carácter atlántico.
M nium pseudovunctatum Bruch. et Schimp.
Taludes encharcados de La Laeuna de Arbás, con Calypogeia
irichom anis, H ookeria lucens v Thuidium tam ariscinum . Suelo
encharcado en la m ism a localidad, con Calliergonella cuspidata,
Dicranella palustris v Racom itrium lanuginosum.
Ecol.: Helo-higrófila, fotófila, terri-hum ícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Asturias, Cataluña.
D istribución general: Circumboreal.
M nium punctatum Hedw.
Bordes del río Llantero. entre San Cosme v Monés. con Fissi­
dens cristatus. Hookeria lucens, H yocom ium arm oricum , M nium
hornum v Plagiothecium sylvaticum . P arte inferior del m anantial
en el em balse de Arbón, con Leietwea cavifolia, Saccogyna viticulosa, Solenostom a m im ilum . Brachythecium plum osum y Thamnnhrvum alopecurum. Rocas sumergidas en el río Nonava. km. 263
entre Salas v La Peña, con Brachythecium plum osum , Fissidens
polyphyllus v Fontinalis sauamosa. Rocas no sum ergidas en la m is­
ma localidad, con Atrichum undulatum , M nium hornum v Raco­
m itrium aciculare. Bebedero abandonado, km 34 de Luarca a Po­
la de Allande, con Conocephalum conicum. Pellia epinhvlla. Pellia
fabbroniona v Fissidens bryoides. Arrovo bajando el Pto. del Rañadoiro. con Brachythecium rivulare. Taludes rezum antes en el río
F errera, km. 125 de la carretera de la costa, con Conocephalum
—
90
—
conicum, D umortiera hirsuta y Fissidens serrulatus. Rocas no su­
m ergidas en el río Cabo, con Plagiochila tridenticulata, D iphyscium
foliosum v M nium hornum. Taludes rezum antes en la carretera al
M onasterio del Coto, con Anthoceros punctatus var. crispatus, Durnortiera hirsuta y Calliergonella cuspidata. Taludes rezum antes en
La Laguna de Arbás, con Barbilophozia floerkei, Calypogeia fissa
v Cephalozia media. Taludes rezum antes del Pto. del Connio a Ibias,
pasando Centenales, con Dipíophyllum taxifolium . Sphagnum nem oreum y Sphagnum fim briatum .
Ecol.: Higrófila, esciófila, humi-saxícola, indiferente o débil­
m ente acidófila.
Lim. alt. ob.: 30-1700 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumborea!.
M nium rostratum Schrad.
Rocas tem poralm ente sumergidas en el río Cibea, carretera de
las M estas a Genestoso, con Chiloscyphus polyanthus var. rivularis, Pedinophyllum interruptum y Tham nobryum alopecurum.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-saxi-humícola, indiferente.
Alt. ob.: 660 m.
D istribución ibérica: Asturias, León, País Vasco, Cataluña.
Portugal.
D istribución general: Circumboreal, casi cosm opolita.
M nium undulatum Hedw.
Base de árbol, al lado de un arrovo en el km. 282 de la carrete­
ra de La Espina, con Saccogynn viticulosa. Cvclodictyon laete-vitens, H yocom ium arm oricum , Leucobryum glaucum v Plagiotherium denticulatum . Bordes de un to rren te (Río G randas), con Lejeunea cavifolia, Lophocolea bidentata v Bryhnia stokesii. Taludes
rezum antes en el río Ferrera. km. 125 de la carretera de la costa,
con Trichocolea tomentella, Hookeria lucens y Plagiothecium den­
ticulatum .
Ecol.: Meso-higrófila, esciófila, terri-hum ícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 30-720 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumboreal.
BARTRAMIACEAE.
Bartram ia ithvphylla Brid.
Taludes encharcados de La Laguna de Arbás, con D ipíophyllum
taxifolium , Kiaeria starkei y Polytrichum atpinum.
— 91 —
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxi-terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Zonas m ontañosas de la Península.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
Rartram ia pom iform is Hedw.
Taludes rezum antes ju n to al em balse de Arbón, con Diplophyllum albicans, Nardia scalaris, Scapania curta, Pogonatum narttim
y Racom itrium heterostichum . Taludes rezum antes próxim os al
arroyo Frío, carretera de Navia a Boal, con D ipíophyllum albicans,
Fossombronia angulosa y Ptychom itrium polyphyllum . Taludes re­
zum antes del km. 10 de Vegadeo a La G arganta, con Frullania tamarisci, H ypnum cupressiform e y Pleurozium schreberi. Taludes
rezum antes por encim a de Besullo, con D ipíophyllum albicans,
Frullania tam arisci y Tham nobryum alopecurum.
Ecol.: Meso-higrófila, esciófila, saxi-terrícola, acidófila
Lim. alt. ob.: 40-560 m.
D istribución ibérica: Común en toda la Península.
D istribución general: Circumboreal, con disyunción sud­
am ericana.
Bartram ia stricta Brid.
T orrente en el km. 11 de Luarca a Belén, con Plectocolea hyalina y Scapania curta. Taludes rezum antes en el puente de la desvia­
ción a La Roda, con Marsupella emarginata, Scapania compacta,
Fissidens bryoides ssp. viridulus y Leucobryum glaucum. T orrente
en el km. 10 al M onasterio del Coto, con Riccardia pinguis, B ryum
capillare y Fissidens bryoides ssp. viridulus. Taludes rezum antes
en la carretera a Muniellos, con Radula complanata, Plagiothecium
sylvaticum y Plagiothecium undulatum. Taludes rezum antes por
encim a de Besullo, con Scapania undulata, Aulacom nium palustre
v Sphagnum fim briatum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 200-700 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: M editerráneo-atlántica.
Philonotis fontana (Hedw.) Brid.
Partes bajas de un talud inundado, con Sphagnum subsecundum var. obseum. Taludes rezum antes junto al arroyo Frío, km. 15
de Navia a Boal, con Andreaea rothii, Bryum alpinum, Polytrichum
form osum y R acom itrium aquaticum. Arroyo en la carretera al Mo­
nasterio del Coto, con Brachythecium rivulare, B ryum pseudotriquetrum y R hynchostegium confertum . Taludes rezum antes de La
Laguna de Arbás, con Barbilophozia floerkei, Calypogeia fissa y
—
92
—
M nium punctatum . Suelo encharcado en la m ism a localidad, con
Barbilophozia lycopodioides e H ylocom ium splendens. Prados tu r­
bosos bajo La Laguna de Arbás, con Scapania undulata, Sphagnum
recurvum var. am blyphvllum y Sphagnum rubellum.
Ecol.: Helófila, fotófila, terrícola, indiferente o débilm ente
acidófila.
Lim. alt. ob.: 260-1700 m.
D istribución ibérica: Zonas encharcadas del N orte y Cen­
tro de la Península.
D istribución general: Casi cosmopolita.
Philonotis rígida Brid.
Bordes en el m anantial superior del em balse de Arbón, con Diplonhvllum albicans, Scapania aspera, H eterocladium heteropterum, H ygrohypnum eugyrium y Tham nobryum alopecurum. Fruc­
tificada.
Ecol.: Higrófila, foto-esciófila, terrícola, fisurícola, acidófila.
Alt. ob.: 40 m.
D istribución ibérica: N orte de España, Cádiz, Portugal.
D istribución general: M editerráneo-atlántica.
Philonotis seriata Mitt.
Taludes rezum antes, junto al arroyo Acebeiral, km. 5 de La Gar­
ganta a Villanueva de Oseos, con Bryum álpinum, R acom itrium
aciculare v Polytrichum commune. Taludes encharcados en La La­
guna de Arbás, con Bartramia ithyphylla, Dicranella palustris y
Kiaeria starkei.
Ecol.: Higrófila, esciófila, terrícola, calcífuga.
Lim. alt. ob.: 780-1700 m.
D istribución ibérica: Montes Cantábricos, Pirineos, Sistem a
Central y Sierra Nevada.
D istribución general: Euriasiática, m ontana. (G roenlandia).
AULACOMNIACEAE.
Aulacom nium palustre (Hedw.) Schwaegr.
Taludes rezum antes en la carretera a Muniellos, con Sphagnum
vlum ulosum y Sphagnum subsecundum var. auriculatum . Taludes
rezum antes en la pista forestal de Besullo a Pum ar, con Bartra­
mia stricta, Polytrichum com m une y Sphagnum fim briatum . B or­
des de La Laguna de Arbás, con Calliergon stram ineum , Pohlia nutans y Sphagnum teres var. squarrosúlum.
Ecol.: Higrófila, foto-esciófila, terri-hum ícola, turbícola, aci­
dófila.
Lim. alt. ob.: 560-1700 m.
—
93
—
D istribución ibérica: Más o menos rep artid a p o r la Penín­
sula.
D istribución general: Subcosmopolita.
ORTHOTRICHALES.
PTYCHOMITRIACEAE.
P tychom itrium polyphyllum (Sw.) B.S.G.
Taludes rezum antes ju n to al embalse de Arbón, con M arsupella
emarginata, Nardia scalaris, Scapania curta, Bartram ia pomiformis, Pogonatum nanum y Racom itrium heterostichum . Taludes re­
zum antes del km. 15 de Navia a Boal, con Riccardia pinguis, Bar­
tramia pom iform is y Fissidens adianthoides. Rocas no sum ergidas
del río Arganza, puente antes de Noceda, con B ryum capillare,
G rimm ia trichophylla y O rthotrichum rivulare.
Ecol.: Mesófila, fotófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-500 m.
D istribución ibérica: N orte de España, Cataluña, Portugal.
D istribución general: Subatlàntica.
ORTHOTRICHACEAE.
O rthotrichum rivulare Turn.
Rocas en el río Arganza, puente antes de Noceda, con B ryum
capillare, R acom itrium aciculare y Schistidium apocarpum fo. ri­
vulare. Fructificada.
Ecol.: H igrófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 500 m.
D istribución ibérica: Orense, Salamanca, Segovia.
D istribución general: Euriatlàntica.
TSOBRYALES.
CRYPHAEACEAE.
Cryvhaea heterom alla (Hedw.) Mohr. var. aquatilis (C. Muell.) Wils.
Rocas sum ergidas en el río Eo, carretera a V illarm ide, con Cinclidotus fontinaloides y Lemanea fluviatilis.
Ecol.: H igrófila, esciófila, saxícola, más acidófila.
Alt. ob.: 80 m.
D istribución ibérica: Galicia, Salamanca, Cádiz, Portugal.
D istribución general: Atlántica-m editerránea, en Europa.
—
94
—
THAMNIACEAE.
T ham nobryum dlopecurum (Hedw.) Nieuwl.
Especie muy frecuente en ríos, arroyos, to rren tes y m anantia­
les, a lo largo y ancho de toda la zona.
Ecol.: Meso-higrófila, esciófila, saxícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 30-720 m.
D istribución ibérica. Varios sitios de la Península.
D istribución general: A tlántica-m editerránea, en Europa.
LEMBOPHYLLACEAE.
Calliergonella cuspidata (Hedw.) Loeske.
Rocas sum ergidas en el arroyo Ouria, a la salida de Vega de
Ouria, con Chiloscyphus polyanthus var. rivularis, Brachythecium
rivulare y Fontinalis antipyretica. Bordes más o m enos inundados
del río Porcia, de Lagar a La Roda, con Chiloscyphus polyanthus
var. rivularis, Fontinalis squamosa y Platyhypnidium riparioides.
En el mism o río, antes de La B arrosa, con Fissidens osm undoides,
Fontinalis squamosa y Racom itrium aciculare. Taludes muy rezu­
m antes en el M onasterio del Coto, con Anthoceros punctatus var.
crispatus, Plectocolea hyaliña y M nium punctatum . Taludes enchar­
cados en La Laguna de Arbás, con Barbilophozia floerkei, Bryum
pseudotriquetrum y Philonotis seriata. Taludes rezum antes en la
m ism a localidad, con Lophocolea bidentata y Racom itrium patens.
■Suelos encharcados en la mism a localidad, con Pellia epiphylla,
Scapania undulata var. dentata y Racom itrium lanuginosum.
Ecol.: Helo-higrófila, fotófila, terrícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 100-1700 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumboreal disyunta, casi cosm opo­
lita.
Jsothecium m yosuroides Brid.
Taludes rezum antes del arroyo Acebeiral, entre La G arganta y
Villanueva de Oseos, con Diplophyllum albicans, B ryum alpinum y
Oreoweisia bruntoni. Rocas no sum ergidas en el río Cabo, con Atrichum undulatum , H eterocladium heteropterum y R acom itrium
aquaticum.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-780 m.
D istribución ibérica: Diversas localidades de la Península.
—
95
—
D istribución general: Circumboreal, con carácter subatlántico.
La variedad rivulare Holt, se recolectó en las rocas peródicam ente sum ergidas del arroyo Gumio, km. 29 de Boal a Rozadas,
con Marsupella aquatica, Drepanocladus fluitans, H eterocladium
heteropterum ssp. m acounii y Racom itrium aciculare. Rocas su­
m ergidas del río Muniellos, pasado Tablizas, con Fontinalis squa­
mosa, H ygrohypnum ochraceum y Racom itrium aciculare.
Ecol.: Higrófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 660-700 m.
D istribución ibérica: Orense, Barcelona, Cádiz, Portugal.
D istribución general: Euatlántica.
FONTINALACEAE.
Fontinalis antipyretica Hedw.
Especie muy frecuente en rocas sum ergidas de ríos y arroyos,
prefiriendo aguas con corriente más bien lenta; en algunos casos
se recolectó fructificada.
Ecol.: H idrófila, foto-esciófila, saxícola (en ocasiones sobre
las raíces sum ergidas), indiferente o débilm ente acidófila.
Lim. alt. ob.: 30-1700 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumboreal, con disyunción austral.
La variedad gracilis (Lindb.) Schimp. se recolectó solam ente en
la parte superior de un canal, por encima del río Negro, km. 7 de
Luarca a Villayón, con Brachythecium rivulare e H ygrohypnum
ochraceum ; a una altu ra sobre el m ar de 90 m. y con una ecolo­
gía análoga al tipo.
Fontinalis dálecarlica B.S.G.
Rocas sum ergidas en el río del Coto, km. 16 de la Regla al Mo­
nasterio del Coto, con Brachythecium rivulare, Fontinalis squam o­
sa, H yocom ium arm oricum y Platyhypnidium riparioides.
Ecol.: H idrófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 510 m.
D istribución ibérica: Unica localidad conocida.
D istribución general: Euriam ericana, con carácter atlántico.
Fontinalis hypnoides H artm .
Rocas sum ergidas del río Turia, carretera de Puente Nuevo a
T aram undi, con Brachythecium rivulare, Platyhpnidium riparioi­
des, Vaucheria sp., Oenanthe crocata y Ranunculus fluitans.
—
96
—
EcoL: H idrófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 145 m.
D istribución ibérica: Valencia.
D istribución general: Circumboreal.
Fontinalis squam osa Hedw.
Muy frecuente y abundante en ríos, arroyos, canales e incluso
torrentes, prefiriendo las aguas de corriente rápida. F ructificada
en varias localidades y más frecuentem ente que F. antipyretica.
Ecol.: H idrófila, esciófila, saxícola, calcífuga.
Lim. alt. ob.: 30-720 m.
D istribución ibérica: Norte y Centro de España, Portugal.
D istribución general: Subatlántica.
HOOKERIALES.
HOOKERIACEAE.
Hookeria lucens (Hedw.) Sm.
Bordes del río Llantero, carretera de Soto de Luiña a Brieves,
con Fissidens cristatus, H yocom ium arm oricum , M nium hornum
y Plagiothecium sylvaticum . Bordes del b arran co de Argumoso,
km. 13 de Soto de Luiña a Brieves, con Conocephalum conicum,
Pellia epiphylla, Trichocoíea tom entella e H yocom ium armoricum.
Bordes de un arroyo en el km. 282 de la carretera de La Espina,
con Metzgeria conjugata, Trichocoíea tom entella, Brachythecium
plum osum y Bryhnia stokesii. Bordes del río Nonaya, km. 263 en­
tre Salas y La Peña, con Sphagnum palustre. Taludes rezum antes,
km. 15 de Navia a Boal, con Riccardia pinguis, Trichocoíea tom en­
tella e H yocom ium armoricum. Taludes rezum antes en el río Ferie ra , km. 125 de la carretera de la costa, con Trichocoíea tom en­
tella, M nium undulatum y Plagiothecium denticulatum . Talud re­
zum ante en el bosque de La Encantada (Trevías) con Leieunea
cavifolia, M nium hornum, Plagiothecium denticulatum e H yoco­
m ium arm oricum . Taludes rezum antes en la carretera a Muniellos,
con Pellia epiphylla, Trichocoíea tom entella y M nium hornum . Ta­
ludes encharcados en La Laguna de Arbás, con Barbilophozia floerle i, B ryum pseudotriquetrum y Philonotis seriata. Suelo encharca­
do en la carretera de Muros del Nalón a la Concha de Artedo, con
Pellia epiphylla, Thuidium tam ariscinum y Sphagnum plum ulosum .
Arroyo Ribón, entre Ballota y Novellana, con Cyclodictyon laetevirens.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 30-1700 m.
—
97
—
D istribución ibérica: Más o menos rep artid a p o r la Penín­
sula.
D istribución general: Subatlántica en Europa.
HYPNOBRYALES.
FABRONIACEAE.
Cyclodictyon laete-virens (Hook. et Tayl.) Mitt.
Bordes de un arroyo, km. 282 de la carretera de La Espina, con
Trichocolea tom entella y Plagiothecium denticulatum . Base de un
árbol, en la m ism a localidad, con M nium undulatum , H yocom ium
arm oricum , Plagiothecium denticulatum y Saccogyna viticulosa.
Taludes rezum antes del río Cabo, con Lejeunea cavifolia, Pleuroschism a trilobatum , H yocom ium arm oricum y Plagiothecium sylvaticum. Talud rezum ante del bosque de La E ncantada (Trevías), con
Lejeunea cavifolia, Plagiothecium denticulatum y Plagiothecium
sylvaticum . Bordes del arroyo Ribón, con H ookeria lucens. Salvo
en la últim a localidad, se encontraba fructificada.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-190 m.
D istribución ibérica: Unicas localidades conocidas en la flo­
ra española; citada para Portugal en Caldas de Gerés,
Azores y M adeira.
D istribución general: Euatlántica.
THUIDICEAE.
H eterocladium heteropterum B. S. G.
Bordes de la p a rte superior del m anantial de Arbón, con Marsupella aquatica, Scapania aspera, Fissidens cristatus, Fissidens
polyphyllus y R acom itrium aquaticum. Rocas no sum ergidas en el
río Cabo, con H yocom ium armoricum, Isothecium m yosuroides y
R acom itrium aquaticum .
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, terri-saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 40 m.
D istribución ibérica: N orte de España, Cataluña, Soria, Cá­
diz, Portugal.
D istribución general: Subatlántica.
La subespecie m acounii (Best) Dix. se recolectó en las rocas
no sum ergidas del arroyo Gumio, con M arsupella aquatica, Scapa­
nia undulata var. dentata, H yocom ium arm oricum y R acom itrium
_
98
—
aciculare. La altitud de la localidad es de 660 m. E stirpe poco fre­
cuente en la Península, conocida del País Vasco y Asturias.
La variedad fallax Milde. se encontró en los bordes de un arro ­
yo, km. 282 de la carretera de La Espina, con Fissidens serrulatus
y Tham nobryum alopecurum ; tam bién en un talud rezum ante del
bosque de La E ncantada (Trevías), con Fissidens serrulatus, Hyocom ium arm oricum y Thuidium tam ariscinum . Las altitudes son
100 y 190 m. respectivam ente.
Thuidium tam ariscinum (Hedw.) B. S. G.
Fuente en el km. 2 de Luarca a Pola de Allande, con Pellia epiphylla, Pseudoscleropodium purum y Sphagnum palustre. Taludes
en el km. 10 de Vegadeo a La Garganta, con Cephalozia bicuspidata,
H ypnum cupressiform e y Pleurozium schreberi. T orrente en el km.
8 de San M artín de Oseos a Pesoz, con Brachythecium rivulare,
Tham nobryum alopecurum y Endocarpon sp. Taludes rezum antes
del bosque de La Encantada (Trevías), con Cyclodictyon laete-virens, H yocom ium armoricum y Plagiothecium sylvaticum . Talud
encharcado de La Laguna de Arbás, con Calliergonella cuspidata,
B ryum pseudotriquetrum y M nium pseudopunctatum . Suelo en­
charcado en la carretera de Muros del Nalón a la Concha de Artedo, con H ookeria lucens, Sphagnum plum ulosum y Sphagnum
subsecundum var. inundatum.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, acidófila¿
Lim. alt. ob.: 100-1700 m.
D istribución ibérica: Muy frecuente en el N orte de la Pe­
nínsula.
D istribución general: Circumboreal.
A MBLY STEGIACEAE.
H ygroam blystegium tenax (Hedw.) Jenn.
Arroyo en la carretera a Besullo, sobre las rocas, con Brachy­
thecium rivulare, Platyhypnidium riparioides, Tham nobryum alo­
pecurum y Chiloscyphus polyanthus var. rivularis.
Ecol.: Higro-helófila, foto-esciófila, saxícola, indiferente.
Alt. ob.: 440 m.
D istribución ibérica: País Vasco, Cataluña, Sierra de Gua­
darram a, Portugal.
D istribución general: Circumboreal.
L eptodictyum riparium (Hedw.) W arnst.
Rocas sum ergidas en el río Esqueiro (San Pedro de Luiña),
con Riccardia sinuata, Fontinalis antipyretica y Platyhypnidium ri-
parioides. Rocas sum ergidas en el río Anguileira, km. 342 de la
carretera de la costa, con Chiloscyphus polyanthus var. rivularis,
Scapania undulata y Fontinalis antipyretica.
Ecol.: H elo-hidróñla, foto-esciófila, poliedáfica, indiferente.
Lim. alt. ob.: 130 m.
D istribución ibérica: Varios puntos de la Península.
D istribución general: Circumboreal, con disyunción austral.
La form a longifolium Grout. se recolectó en las rocas sum ergi­
das del arroyo Ouria, km. 23 de Rozadas a Lagar, ju n to con Chi­
loscyphus polyanthus var. rivularis, Brachythecium rivulare y Platyhypnidium riparioides; a una altitud de 300 m.
H ygrohypnum dilatatum (Wils.) Loeske.
Rocas sum ergidas en el río de Las Gallegas, pasado el puente de
Las Gallegas (M uniellos), con Brachythecium rivulare, Racom itrium
aciculare y Scapania undulata.
Ecol.: H igrófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 710 m.
D istribución ibérica: León, Lérida, Gerona, G ranada.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
H ygrohypnum eugyrium (B. S. G.) Broth.
Bordes en la p arte superior del m anantial de Arbón, con Marsupella aquatica, Scapania undulata, Fissidens polyphyllus, Heterocladium heteropterum y Racom itrium aquaticum.
Ecol.: Higrófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Alt. ob.: 40 m.
D istribución ibérica: Unica localidad conocida p ara la flora
española.
D istribución general: Circumboreal.
H ygrohypnum ochraceum (Wils.) Loeske.
Rocas sum ergidas en el arroyo de La Vieja, poco antes de Pa­
redes, con Chiloscyphus polyanthus var. rivularis, Riccardia sinuata, Scapania undulata, Brachythecium rivulare y Fontinalis antipy­
retica. Rocas sum ergidas del río Navelgas, con Scapania undulata,
Fontinalis antipyretica, Fontinalis squamosa y Platyhypnidium ri­
parioides. Rocas sum ergidas del río Polea, carretera de Villayón a
Ponticiella, con Fontinalis squamosa y Platyhypnidium riparioides.
Rocas sum ergidas en el barranco Carlangas, km. 2 de Luarca a
Pola de Allande, con Chiloscyphus polyanthus var. rivularis, Sca­
pania undulata, Fissidens polvphyllus, Fontinalis antipyretica e Hyocom ium arm oricum . Rocas sumergidas en el río Negro, km. 7 de
Luarca a Villayón, con Scapania undulata, Fissidens polyphyllus y
Fontinalis squamosa. Rocas sum ergidas en el río Porcia, carretera
—
100
—
de Lagar a La Roda, con Fissidens serrulatus. Río Suarón km. 2 a
Meredo, con Chiloscyphus polyanthus var. rivularis, Scapania un­
dulata, Fontinalis squamosa y Platyhypnidium riparioides. Rocas
sum ergidas en el río Muniellos, antes de Tablizas, con Scapania un­
dulata, Fontinalis squamosa y R acom itrium aciculare. Rocas sum er­
gidas en un arroyo que vierte al Muniellos, con Scapania undulata
y Brachythecium rivulare. Rocas sum ergidas en el río Tablizas
(M uniellos), con Scapania undulata, Fontinalis squam osa y Platy­
hypnidium riparioides fo. cylindricum. Río Tablizas, pasado el puen­
te de Las Gallegas, con Scapania undulata, Fontinalis squam osa y
R acom itrium aciculare. Rocas sumergidas en el río Pum ar, p o r en­
cima de Besullo, con Scapania undulata var. dentata, Fontinalis
squam osa y Racom itrium aciculare. Rocas sum ergidas en el río
Negro, km. 2 de Luarca a Pola de Allande. Arroyo Ablanedo, cerca
de Coaña, con Brachythecium rivulare, Fontinalis antipyretica, Fon­
tinalis squamosa. Canal por encima del río Pequeño, km. 7 de L uar­
ca a Villayón, con Brachythecium rivulare, Fontinalis antipyretica
var. gracilis. Arroyo de la izquierda en La Laguna de Arbás, con
Marsupella sphacelata, Fontinalis antipyretica y R acom itrium aci­
culare.
Ecol.: Hidro-higrófila, esciófila, saxícola, acidófila, h asta pH
neutro.
Lim. alt. ob.: 50-1700 m.
D istribución ibérica: Pontevedra, Asturias, N avarra, Guipúz­
coa, Huesca, Lérida, Salamanca, Avila.
D istribución general: Circumboreal.
Calliergon cordifolium (Hedw.) Kindb.
Bordes de La Laguna de Arbás, con Aulacom nium palustre, Drepanocladus fluitans y Polytrichum juniperinum .
Ecol.: Helófila, foto-esciófila, terrícola, débilm ente acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Asturias, Pirineos.
D istribución general: Circumboreal, disyunta.
Calliergon stram ineum (Brid.) Kindb.
Bordes de La Laguna de Arbás, con Sphagnum teres var. squarrosulum, Pohlia nutans y Aulacomnium palustre.
Ecol.: Helófila, fotófila, terrícola, turbícola, acidófila.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: M ontañas del Centro y N orte de Es­
paña.
D istribución general: Circumboreal.
101
Drepanocladus fluitans (Hedw.) W arnst.
Rocas periódicam ente sum ergidas en el arroyo Gumio, km. 29
de Boal a Rozadas, con Marsupella aquatica, H eterocladium heteropterum ssp. macounii, Isothecium m yosuroides var. rivulare y
Racom itrium aciculare. Bordes de La Laguna de Arbás, con Aula­
com nium palustre, Polytrichum juniperinum , Sphagnum teres var.
squarrosulum . T urbera en la parte baja de La Laguna an terior, con
Philonotis fontana, Sphaghnum recurvum var. am blyphyllum y
Sphagnum rubellum.
Ecol.: Higrófila, esciófila, terri-turbícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 660-1700 m.
D istribución ibérica: Zonas m ontañosas de la Península.
D istribución general: Circumboreal, m ontana.
En la zona bajo La Laguna de Arbás, form ando extensos céspedes
con Philonotis fontana, Sphagnum rubellum y S. recurvum var. am ­
blyphyllum , se recolectó una form a de esta especie que no concuerda
con ninguna de las descritas por los diversos autores que se han
consultado. Se caracteriza por sus tallos m ucho m ás finos que los
del tipo, de tonalidad pardo intensa, sus hojas m ás falcadas, con
aurículas más patentes y células de las m ism as con paredes muy
gruesas.
Drepanocladus revolvens (Sw.) W arnst.
Suelo encharcado en La Laguna de Arbás, con B ryum pseudotriquetrum , M nium pseudopunctatum y Sphagnum teres var. squarrosulum.
Ecol.: Helófila, fotófila, terrícola, indiferente.
Alt. ob.: 1700 m.
D istribución ibérica: Pirineos, Picos de Europa, Teruel.
D istribución general: Circumboreal.
BRACHYTHECIACEAE.
Brachythecium plum osum (Hedw.) B. S. G.
Rocas no sum ergidas en el río Llantero, carretera de Soto de
Luiña a Brieves. Bordes de un arroyo, km. 282 de la carretera de
La Espina, con Metzgeria conjugata, Brachythecium rivulare, Bra­
chythecium rutabulum y Bryhnia stokesii. Paredes en un bebede­
ro, km. 13 de Luarca a Pola de Allande, con Lejeunea patens, Pellia
fabbroniana, B ryum pseudotriquetrum , B ryum capillare y Platy­
hypnidium riparioides fo. cylindricum. Parte inferior del m anan­
tial de Arbón, con Riccardia sinuata, Fissidens serrulatus, Platy­
hypnidium riparioides, Racom itrium aciculare y T ham nobryum
alopecurum. Rocas sumergidas en el reguero Sta. Eulalia, km. 22
de Navia a Boal, con Fontinalis squam osa, P latyhypnidium ripa­
rioides fo. cylindricum , Racom itrium aciculare y Scapania undu­
lata. Rocas no sumergidas, mism a localidad, con Marsupella aquatica, Fissidens serrulatus, H yocom ium arm oricum y R acom itrium
aciculare. Rocas sum ergidas del río Nonaya, km. 263 en tre Salas
y La Peña, con Fissidens polyphyllus, Fontinalis squam osa e H yoco­
m ium armoricum. Rocas no sumergidas, en la m ism a localidad, con
Pellia epiphylla, Atrichum undulatum , H yocom ium arm oricum y
R acom itrium aciculare. Rocas sum ergidas en el río de la desvia­
ción a La Roda, con Scapania undulata, B ryum pseudotriquetrum ,
Fontinalis squam osa e H yocom ium armoricum. T orrente en el
km. 8 de San M artín de Oseos a Pesoz, con Lejeunea cavifolia y
Mnium undulatum . Rocas sumergidas en el río M uniellos, con Ra­
com itrium aciculare. Rocas no sum ergidas en el río Cabo, con Mar­
supella emarginata, Nardia geoscypha y R acom itrium aciculare.
Ecol.: Higrófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-720 m.
D istribución ibérica: R epartida por toda la Península.
D istribución general: Casi cosm opolita.
Brachythecium rivulare B. S. G.
Muy frecuente sum ergida y en los bordes de ríos, arroyos y
m anantiales, incluso en prados turbosos, a lo largo y ancho de
toda la zona.
Ecol.: Hidro-higrófila, esciófila, saxi-terrícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 40-1700 m.
D istribución ibérica: más o menos rep artid a en la Península.
D istribución general: Circumboreal con disyunción austral.
Brachythecium rutabulum (Hedw.) B. S. G.
Bordes del arroyo, km. 282 de la carretera de La Espina, con
Metzgeria conjugata, Brachythecium plum osum , Bryhnia stokesii y
fio o keria lucens.
Ecol.: Meso-higrófila, esciófoila, saxi-terri-humícola, indiferen­
te.
Alt. ob.: 190 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumboreal, disyunta, casi cosm o­
polita.
Pseudoscleropodium purum (Hedw.) Fleisch.
Fuente en el km. 2 de Luarca a Pola de Allande, con Diplophyllum albicans, Sphagnum subsecundum var. auriculatum y Thui-
103
dium tam ariscinum . Taludes húmedos en la carretera de Puente
Nuevo a Taram undi, con Fossombronia sp. y Riccia com m utata.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 70-145 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circumboreal.
Bryhnia stokesii (Turn.) Robins.
(Syn. O xyrrhynchium praelongum (Hedw.) W arnst. var. stokesii
(Turn.) Podp.).
Taludes rezum antes entre Brieves y Pontigón, con Riccardia pinguis y Platyhypnidium riparioides. Bordes de un arroyo, km 282
de la carretera de La Espina, con Metzgeria conjugata, Trichocolea
tom entella, Brachythecium plum osum y Hookeria lucens. T orrente
en la carretera a Cangas del Narcea, pasado el puente del Infierno,
con Lejeunea cavifolia, Lophocolea bidentata, B rachythecium ri­
vulare y M nium undulatum . Torrente en el km. 10 al M onasterio
del Coto, con Lejeunea cavifolia, Chiloscyphus polyanthus, Bryum
capillare y Fissidens bryoides ssp. viridulus. Taludes rezum antes
en el río Ferrera, km. 125 de la carretera de la costa, con Calypogeia fissa, Lejeunea cavifolia y Plagiothecium denticulatum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 30-500 m.
D istribución ibérica: Diversos puntos de la Península.
D istribución general: Circumboreal, con carácter atlántico.
O xyrrhynchium sw artzii (Turn.) W arnst.
Bordes del arroyo Aguilar, en la playa del mism o nom bre, con
Pellia epiphylla, Phaeoceros laevis, E pipterygium tozeri y Fissidens
iaxifolium . Paredes de la fuente del Oso en la carretera a la playa
de Aguilar, con Platyhypnidium riparioides. Arroyo en la carretera
a Besullo, con Chiloscyphus polyanthus var., rivularis, Hygroamhlystegium tenax y Tham nobryum alopecurum.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 20-440 m.
D istribución ibérica: Más o menos rep artid a por la Penín­
sula.
D istribución general: Circumboreal.
E urhynchium pulchellum (Hedw.) Jenn.
Rocas sum ergidas en un arroyo que desemboca en el Lormes,
km. 9 de Vegadeo a La G arganta, con Brachythecium rivulare, Píatyhypnidium riparioides y Rhynchostegium confertum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, indiferente.
Alt. ob.: 280 m.
D istribución ibérica: Huesca, Logroño, G uadarram a, Por­
tugal.
D istribución general: Circumboreal con disyunción sudam e­
ricana.
E urhynchium striatum (Hedw.) Schimp.
Talud muy húmedo en el bosque de La E ncantada (Trevías),
con Conocephalum conicum, Fissidens serrulatus y M nium hornum. Talud rezum ante en la playa de Caroyas, con D iplophyllum
albicans, Saccogyna viticulosa y Fissidens polyphyllus.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-hum ícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 20-100 m.
D istribución ibérica: N orte de la Península.
D istribución general: A tlántica-m editerránea.
P latyhypnidium riparioides (Hedw.) Dix.
Especie am pliam ente repartida en todo tipo de ríos, arroyos,
m anantiales, torrentes, taludes rezum antes. En ocasiones fru cti­
ficada.
Ecol.: Hidro-higrófila, foto-esciófila, saxícola, indiferente.
Lim. alt. ob.: 30-760 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Circum boreal disyunta.
La form a cylindricum Podp. se recolectó en varias localidades.
Paredes de un abrevadero en el km. 13 de Luarca a Pola de Allan­
de, con Lejeunea patens, Pellia fabbroniana, Brachythecium plum osum , B ryum capillare y B ryum pseudotriquetrum . Rocas sum er­
gidas en el río Pequeño, km. 7 de Luarca a Villayón, con Riccardia
sinuata, Scapania undulata, Fontinalis squam osa y Fissidens po­
lyphyllus. Torrente en el km. 11 de Luarca a Belén, con B ryum
atrovirens, Fissidens polyphyllus e H yocom ium arm oricum . Rocas
sum ergidas en el reguero Sta. Eulalia, km. 22 de Navia a Boal, con
Scapania undulata, Brachythecium plum osum , B ryum pseudotri­
quetrum , Fontinalis squamosa, Racom itrium aciculare. Rocas no
sum ergidas, en la mism a localidad, con M arsupella aquatica, Sca­
pania undulata, Fissidens serrulatus y R acom itrium aciculare.
Arroyo en el km. 15 de Luarca a Villayón, con Lejeunea cavifolia,
Brachythecium rivulare, Fissidens polyphyllus y R acom itrium aci­
culare. Rocas sum ergidas en el arroyo Frío, km. 15 de Navia a Boal,
con Scapania undulata, Fissidens polyphyllus e H yocom ium arm o­
ricum. Rocas sum ergidas en el río del Coto, km. 14 de La Regla al
M onasterio del Coto, con Scapania undulata, Brachythecium rivu­
lare, Fontinalis squamosa y Racom itrium aciculare. Arroyo en el
km. 5 de La G arganta a Villanueva de Oseos, con M arsupella aqua-
—
105
—
tica, Scapania undulata, Fissidens polyphyllus e H yocom ium arm o­
ricum. Rocas sum ergidas en el río Tablizas (M uniellos), con Sca­
pania undulata, Fontinalis squamosa e H ygrohypnum ochraceum.
Arroyo de Candano, antes de Sta. M arina de Ballota, con Scapania
undulata y Brachythecium rivulare. Rocas sum ergidas en el río Ca­
bo, con Scapania undulata, Fissidens polyphyllus y Fontinalis squa­
mosa. Rocas sum ergidas en el río Negro, km. 2 de Luarca a Pola
de Allande, con Fontinalis antipyretica. Rocas sum ergidas en el río
fíarayo, km. 321 de la carretera de la costa, con H yocom ium arm o­
ricum.
Rhynchostegium confertum (Dicks.) B.S.G.
Rocas del arroyo en el km. 9 de Vegadeo a La G arganta, con
B rachythecium rivulare, Eurhynchium pulchellum y Platyhypni­
dium riparioides. Río Pum ar, por encima de Besullo, con Brachy­
thecium rivulare, Platyhypnidium riparioides y Racom itrium acicu­
lare. Arroyo en la carretera al M onasterio del Coto, con Brachythe­
cium rivulare, B ryum pseudotriquetrum y Racom itrium aciculare.
Ecol.: Higro-mesófila, esciófila, saxícola, indiferente, débil­
m ente acidófila.
Lim. alt. ob.: 280-600 m.
D istribución ibérica: Diversos puntos de la Península.
D istribución general: Subatlántica en Europa.
ENTODONTACEAE.
Pleurozium schreheri (Brid.) Mitt.
Taludes en el km. 10 de Vegadeo a La G arganta, con Cephalozia hicuspidata, Bartram ia pom iform is e H ypnum cupressiform e.
Ecol.: Mesófila ,esciófila, terrícola, en general acidófila.
Alt. ob.: 320 m.
D istribución ibérica: Mitad septentrional de la Península.
D istribución general: Circumboreal, disyunta.
PLAGIOTHECIACEAE.
Plagiothecium denticulatum (Hedw.) B.S.G.
Base de árbol al borde de un arroyo, km. 282 de la carretera
de La Espina, con Saccogyna viticulosa, Cyclodictyon laete-virens,
H yocom ium arm oricum y M nium undulatum . Rocas no sum ergi­
das del río Nonaya, km. 263 entre Salas v La Peña, con Lejeunea
cavifolia. Taludes rezum antes en el río F errera, km. 125 de la ca­
rretera de la costa, con Trichocolea tomentella, Hookeria lucens y
— 106 —
M nium undulatum . Talud muy húm edo en el bosque de La E ncan­
tada (Trevías), con Cyclodictyon laete-virens, Plagiothecium sylvaticum v Thuidium tamariscinum.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-hum ícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 30-500 m.
D istribución ibérica: La Coruña, Asturias, León, Pirineos,
S. de G uadarram a.
D istribución general: Circumboreal disyunta, casi cosm opo­
lita.
Plagiothecium sylvaticum (Brid.) B.S.G.
Bordes del río Llantero, carretera de Soto de Luiña a Brieves,
con Fissidens cristatus, H yocom ium armoricum, M nium punctatum y M nium hornum. Taludes rezum antes del río Cabo, con Leieurea cavifolia, Pleuroschisma tri.loha.tum. Cyclodictyon laete-vivens e H vocom ium arm oricum . Talud muy húm edo del bosque de
La Encantada (Trevías), con Cyclodictyon laete-virens, Plagiothe­
cium denticulatum v Thuidium tamariscinum. Taludes rezum antes
de la carretera a Muniellos, con Radula complanata, Bartram ia
stricta v Plagiothecium undulatum.
Ecol.: Mesófila, esciófila, terri-saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-700 m
D istribución ibérica: R epartida po r toda la Península.
D istribución general: Circumboreal.
Plagiothecium undulatum (Hedw.) B.S.G.
Taludes rezum antes en la carretera a Muniellos, con Radula
complanata, Bartram ia stricta y Plagiothecium sylvaticum . Suelo
encharcado, km. 135 de la carretera de la costa, con Calypogeia
trichomanis, Diplophyllum alhicans e H ylocom ium splendens.
Ecol.: Meso-hisrófila, esciófila, hum i-terrícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 140-700 m.
D istribución ibérica: Preferentem ente en el N orte de la Pe­
nínsula.
D istribución general: Circumboreal, con carácter subatlántico.
HYPNACEAE.
H vnnum cupressiform e Hedw.
Rocas no sum ergidas en el recuero Sta. Eulalia, km. 22 de Na­
via a Boal. con Bryum pseudotriauetrum , Cam pylopus atro-virens,
H yocom ium arm oricum v Polytrichum piliferum . Taludes rezu­
m antes en el km. 10 de Vegadeo a La G arganta, con Frullania ta-
— 107 —
marisci, Bartram ia pom iform is y Thuidium tam ariscinum . Talu­
des rezum antes próxim os al arroyo Acebeiral, carretera de La G ar­
ganta a Villanueva de Oseos, con Lophocolea bidentata, Marsupella
emarginata v Oreoweisia bruntoni. Rocas no sum ergidas en el río
Cabo, con Marsupella emarginata, Grimmia hartm ani y Racom i­
trium aciculare. Talud rezum ante en la playa de Carovas, con Diplophvllum albicans, Saccogyna viticülosa y Eurhynchium stria­
tum.
Ecol.: Meso-xerófila, escio-fotófila, poliedáfica, indiferente.
Lim. alt. ob.: 20-780 m.
D istribución ibérica: Toda la Península.
D istribución general: Cosmopolita.
Jsoptervgium elegans (Brid.) Lindb.
Taludes rezum antes a la salida de Trevías, con Lophocolea bi­
dentata y Fissidens m inutulus ssp. pusillus. Talud rezum ante en­
tre Cangas del N arcea y Soto de los Infantes, con Calypogeia trichomanis, Calypogeia fissa y Fissidens serrulatus.
Ecol.: Mesófila, esciófila, saxi-humícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 140-400 m.
D istribución ibérica: Norte de España, Salam anca, Cádiz,
Portugal.
D istribución general: Circumboreal.
H yocom ium arm oricum (Brid.) W ijk et Margd.
Especie muy abundante, como es de esperar dada la situación
geográfica de la zona. Prefiere las rocas sum ergidas de ríos, arro ­
yos, m anantiales y torrentes, aunque en m uchas ocasiones conti­
núa su desarrollo hacia las partes superiores de las rocas que em er­
gen durante largos períodos. En algunas localidades se recolectó
fructificada.
Ecol.: Hidro-higrófila, esciófila, saxícola, acidófila.
Lim. alt. ob.: 40-840 m.
D istribución ibérica: N orte de la Península, Cádiz.
D istribución general: E uatlántica en Europa.
RHYTIDIACEAE.
Rhytidiadelphus loreus (Hedw.) W arnst.
Suelo encharcado, km. 135 de la carretera de la costa, con Ca­
lypogeia trichomanis, H ylocom ium splendens y Plagiothecium un­
dulatum .
Ecol.: Mesófila, esciófila, terrícola, acidófila.
Alt. ob.: 140 m.
— 108 —
D istribución ibérica: N orte de la Península.
D istribución general: Circumboreal.
HYLOCOMIACEAE.
H vlocom ium splendens (Hedw.) B.S.G.
Suelo encharcado en La Laguna de Arbás, con Barbilophozia
íloerkei, Barbilophozia lycopodioides y Polytrichum form osum .
Suelo encharcado, km. 135 de la carretera de la costa, con Calypo­
geia trichomanis, Plagiothecium undulatum y Rhytidiadelphus loreus.
Ecol.: Mesófila, escio-fotófila, terrícola, generalm ente aci­
dófila.
Lim. alt. ob.: 140-1700 m.
D istribución ibérica: Mitad septentrional de la Península.
D istribución general: Circumboreal.
CONCLUSIONES.—
La realización de este trab ajo se llevó a cabo con el propósito
de conocer la vegetación briofítica acuática del occidente de Astu­
rias, tom ando como punto de p artida el estudio de la flora de briófitos hidrófilos e higrófilos que la constituyen.
P ara ello incidim os de una m anera especial en:
a) La recolección y determ inación de los briófitos, cuya depen­
dencia o relación con la vida acuática quedaba patente a tenor de
las observaciones realizadas «in situ».
b) El conocim iento de las distintas tendencias existentes, con
respecto a los m étodos empleados, en los distintos trab ajo s que
sobre briosociología se han realizado en el n orte y centro de
Europa.
c) La recopilación de la inform ación que, sobre com unidades
briofíticas de aguas ácidas, existe en la bibliografía europea con­
sultado; separando, ordanando y asim ilando las com unidades ya
descritas o denunciadas por los distintos autores y así sim plificar
el trab aio bibliográfico que, en posteriores investigaciones, nues­
tras o de otros autores españoles, hubiera de llevarse a cabo.
d) La realización del m ayor núm ero posible de inventarios en
dichas com unidades acuáticas, siem pre que la superficie presen­
tara una uniform idad florística y estructural.
e) La denuncia y ordenación sinsistem ática de los sintáxones,
con la intención de contribuir de algún m odo a la solución de los
problem as planteados por algunas de las com unidades denuncia­
das.
— 109 —
En base a las investigaciones realizadas durante cuatro años,
podem os establecer, tanto en lo que respecta a la flora, como en
lo que respecta a la vegetación, las siguientes conclusiones:
1.°—El catálogo que se ha confeccionado con los briófitos hi­
drófilos, higrófilos y mesófilos, relacionados con la vegetación acuá­
tica del territo rio estudiado, consta de 195 táxones —73 hepáticas
y 122 m usgos—.
2.°—De las estirpes que se incluyen en dicho catálogo, nuestras
localidades de: Radula aquilegia, Cyclodictyon laete-virens, Fonti­
nalis dalecarlica, H ygrohypnum eugyrium y Platyhypnidium ripa­
rioides fo. cylindricum , son las únicas conocidas en la flora espa­
ñola.
3.°—Constituyen novedad, para la flora asturiana, 16 hepáticas
y 22 musgos.
4.°—Los elem entos corológicos, en nuestra zona, están repre­
sentados de la siguiente form a:
E lem ento
E lem ento
E lem ento
E lem ento
circum boreal
atlántico
cosm opolita
m editerráneo
65%
13%
8%
6%
El 7% que resta se reparte entre especies Oceánico-PantropicaIes, E uriam ericanas y Euriasiáticas.
5.°—C laram ente determ inado por el su strato geológico de la
zona estudiada, el 75% de los briófitos catalogados son m arcada­
m ente acidófilos, el 20% se com portan como indiferentes a la reac­
ción del medio y sólo un 5% de las especies son calcifilas preferen­
tes.
6.°—Las com unidades acidófilas de briófitos acuáticos que se
desarrollan en estaciones norm alm ente sum ergidas pertenecen a
la alianza Scapanion undulatae Philippi 1956.
En esta alianza, la asociación Scapanietum undulatae Schwickerath 1944 engloba aquellas com unidades que, m anteniéndose siem­
pre sum ergidas, son capaces de so p o rtar velocidades de corriente
muy variadas: m ientras que las incluidas en H ygrohypnetum ochracei H ertel 1974 se desarrollan en estaciones algo protegidas de la
corriente y situadas ju sto por debajo del nivel medio del agua.
7.°—En Scavanietum undulatae, am pliam ente representada en
nuestra zona de trab aio , denunciam os dos subasociaciones:
a)
Scapanietum undulatae typicum, que responde al carácter
esencial de la asociación y en la que diferenciam os dos variantes
— 110 —
—una variante con Nardia compressa y o tra variante con Chilos­
cyphus polyanthus var. rivularis -Riccardia sinuata— .
b)
Scapanietum undulatae fontinaletosum squamosae, subasociación de nueva creación que crece en estaciones situadas p o r de­
bajo del nivel inferior del agua y protegidas de la corriente fuerte.
8.*—Las com unidades anfibias, de aguas ácidas, están com pren­
didas en la asociación Brachythecietum plum osi K rusenstjerna
1945, bien representadas en nuestra zona, así como las subasociaciones lejeunetosum cavifoliae Philippi 1956 (rocas som brías) y
schistidietosum Philippi 1956 (rocas soleadas).
9.°—La asociación O xyrrhynchietum rusciform is Gams 1927
agrupa las com unidades que habitan en estaciones salpicadas o con
corriente m uy rápida.
10.°—Denunciamos la presencia de dos com unidades con situa­
ción sinsistem ática incierta: Tham nietum alopecuri Gams 1927 y la
com unidad de Fissidens polyphyllus-H yocom ium arm oricum (Allorge 1947) prov.
11.°—Concedemos rango de subasociación, dentro de la asocia­
ción O enanthetum crocatae Br.-Bl., B erset & Pinto 1950, a cada
uno de los sintáxones diferenciados po r Fontinalis squam osa —en
aguas con una ligera corriente— y Fontinalis antipyretica —en
aguas rem ansadas casi po r completo— ; com unidades que habían
sido consideradas hasta ahora con categoría de asociaciones inde­
pendientes.
D epartam ento de Botánica.
Facultad de Ciencias. Oviedo.
(*) El presente trabajo es la segunda parte de la Memoria de T esis doc­
toral de la autora. Presentado el día 4 de Julio de 1977, en la Universidad de
Oviedo, fue calificado con “Sobresaliente cum laude”.
— Ill —
BIBLIOGRAFIA
A l l o r g e , P. 1921-22.—Les associations végetales du V exin français. Rev.
gen de Botanique, 33/34. Paris.
A l l o r g e , P. 1928.— Remarques sur la flore m uscinale des hautes som mets
de la Péninsule Ibérique. Soc. Biogéographie.
A l l o r g e , P. 1928-38.—Schedae ad Bryothecam Ibericam, 1-250. Paris.
A l l o r g e , P. 1935.— M uscinées des provinces du Nord et du Centre de
l’Espagne. Rev. Bryol. et Lich., VII: 249-301. Paris.
A l l o r g e , P. 1941 a.—Essai de synthèse phytogéographique du P ays Bas­
que. Bull. Soc. Bot. Fr., 88. Paris.
A l l o r g e , V . 1941 b.—Les ravins à fougères de la corniche vasco-cantabrique. Bull. Soc. Bot. Fr., 88: 92. Paris.
A l l o r g e , P. 1947.— Essai de Bryogéographie de la Péninsule Ibérique. Edic.
Paul Lechevalier. Paris.
A l l o r g e , V. 1955.— Catalogue prélim inaire des m uscinées du P ays Basque
Français et Espagnol. Rev. Bryol. et Lich., XXIV (1/2 y 3/4). Paris.
A m a n n , J . 1928.— Bryogéographie de la Suisse. Mâter. Flore Cryptogam.
Suisse. Vol. VI, f asc. 2. Zürich.
A p i n i s , A . y D i o g u c s , A. M. 1933.—Data on the Ecology of Bryophytes I.
A cidity of the substrata of Hepaticae. Acta Horti. Univ. Latviensis, VIII:
1-16. Riga.
A p i n i s , A . y L a c i s , L. 1934-35.—Data on the Ecology of Bryophytes II.
A cidity of the substrata of Musci. Acta Horti. Bot. Univ. Latviensis, 9/10,
(1/3): 1-95. Riga.
A u g i e r , J. 1966.— Flore des Bryophytes. Edic. P. Lechevalier. Paris.
B a r k m a n , J. J. 1969.—Phytosociology and ecology of cryptogam ic Epiphytes.
Edic. Van Gorcum and Comp. Assén. Holanda.
B e l l o t , F. 1966.—La vegetación de Galicia. Anal. Inst. Bot. Cavanilles,
XX IV: 1-301. Madrid.
B e l l o t , F. 1969.—La vegetación de la España Atlántica. Univ. Sevilla.
V Simposio Flora Europea: 39-47. Sevilla.
B o l o s , O . 1968.— Tabula vegetationis europae occidentalis. Acta Geobotá­
nica Barcinonensia. 3: 5-8. Barcelona.
B o r o s , A. 1968.— Bryogeographie und Bryoflora Ungarns. Edic. Akádem iai
Kiadó. Budapest.
B r a u n - B l a n q u e t , J. 1966-67.—Vegetationsskizzen aus dem Baskenland mit
ausbricken auf das w eitere Ibero-Atlanticum. Vegetatio, Vol. 13 (3), Vol. 14
(1-4). Den Haag.
B r a u n B l a n q u e t , J., R o u s s i n e , N . y N e g r e , R . 1952.—Les groupem ents vé­
gétaux de la France Méditerranéenne. C. N . R . S., Carte d es Groupements
Végétaux. Montpellier.
112 —
B r a u n B l a n q u e t , J ., P in t o
de
S il v a , A . R . y R o z e ir a , A . 1 9 5 6 .— R é s u l t a t s
d e d e u x e x c u r s i o n s g é o b o t a n iq u e s à t r a v e r s l e P o r t u g a l S e p t e n t r i o n a l e t m o ­
y e n . A g r o n o m ia L u s it a n i c a , 18 (3 ). S a c a v é m .
y G u e m b e l . 1836-55.—Bryologia Europaea. Stuttgart.
C. 1951.— Contribución a la flora briológica del Norte de España.
Anal. Inst. Bot. Cavanilles, X (II): 257-290. Madrid.
C a s a s , C. 1958.—Aportaciones a la flora briológica de Cataluña. Anal. Inst.
Bot. Cavanilles, XVI. Madrid.
C a s a r e s - G i l , A. 1915.— Enumeración y distribución geográfica de las Muscíneas de la Península Ibérica. Trab. Mus. Nac. C. Nat. Madrid.
C a s a r e s - G i l , A. 1919.—Flora Ibérica, Briófitas, 1 Hepáticas. Trab. Mus.
Mac. C. Nat. Madrid.
C a s a r e s - G i l , A. 1925.—Los Esfagnales de la Península Ibérica. Memor.
R. Soc. Esp. Hist. Nat., XIII. Madrid.
C a s a r e s -G i l , A. 1932.—Flora Ibérica, Briófitas, II Musgos. Trab. Mus. Nac.
C . Nat. Madrid.
C a s a s e c a , B. 1959.—La Vegetación y la flora del término m unicipal de
Santiago de Compostela. l.° parte: la vegetación. Bol. Univ. Compostelana,
67: 297-349. Santiago de Compostela.
C r u m , H. 1976.— Mosses of the Great Lakes Forest. U niversity of Michigan.
E.E. U.U.
D e m a r e t , F. 1944.— Coup d’oeil sur les principaux groupem ents Bryophytiques de quelques rochers calcaires en Belgique. Bull. J. Bot. de l ’Etat, XVII.
Bruselas.
D í a z , T. E. 1975.—La vegetación del litoral occidental asturiano. Rev. Fac.
Ciencias, 16. Oviedo.
D i s m i e r , G. 1927.—Flore des Sphaignes de France. A rchives de Bot. I, I.
Paris.
D i x o n , H. N. 1904.—The Students Handbook of British Mosses. 2.° Edic.
Londres.
D o l l , R. 1966.—Die Moosflora des W aldschutzgebietes “Sonnenberg” bei
Farchim (Mecklenburg). Arch. Freunde Naturg. Meck, 12: 7-27.
D u n k , K . 1972.— “M oosgesellschaften im Bereich des Sandsteinkeupers in
M’ttel und Oberfranken. Bericht., XIV : 8-100. Bayreuth.
D u p o n t , P. 1962.—La Flore Atlantique Européenne. D ocum ents pour les
Cartes des productions végétales, Série Europe-Atlantique. Toulouse.
Du R ie t z , G. E. 1936.—Classification and Nomenclature of V égétation Units
1930-1935. Svensk. Bot. Tidskr., 39: 580-589. Stockholm.
D u v ig n e a u d , P. 1946.—La variabilité des associations végétales. Bull. Soc.
R. Bot. de Belgique, LXXVIII: 107-134.
D u v ig n e a u d , P. 1974.—La synthèse écologique. Edit. Douin. Paris.
E m b e r g e r , L. 1942.—Un projet d’une classification des clim ats du point de
vue phytogéographique. Bull. Soc. Hist. Nat., 77 (2) : 97-124. Toulouse.
E m p a i n , A. 1973.—La végétation bryophytique aquatique et subaquatique
de La Sambre Belge, son déterminisme écologique et ses relations avec la
pollution des eaux. Lejeunia, 69: 1-58. Lieja.
G a m s , H. 1918.—Bryo-Cenology (Moss-Societies), in Verdoorn, Manual of
Briologie. Den Haag.
G a m s , H. 1953.—Vingt ans de Bryocénologie. Rev. Bryol. et Lich., XXII
(3-4): 161-171. Paris.
B r u c h , S c h im p e r
Ca sa s,
— 113 —
G a u m e , R. 1952.—L es élém ents de la flore bryologique de Bretagne. I.
Hépatiques. Rev. bryol. et Lieh., XXI (.3/4) : 229-234. Paris.
G a u m e , R. 1953.—Les élém ents de la flore bryologique de Bretagne. II.
Mousses. Rev. Bryol. et Lieh., XX II (3/4): 20-21, 141-147. Paris.
G i a c o m in i , V. 1951-52.— Ricerche sulla flora briologica xeroterm ica aelle
Alpi Italiane. Vegetatio, III (1/2): 1-120. Den Haag.
G il G a r c ia , J. A. y V a r o A l cal a , J. 1973.—Contribución al estudio briológico de Sierra Nevada. II. Barranco de San Juan. Trab. Dep. Bot. Univ. Gra­
n t da, 2-2: 63-79.
G im in g h a m , C. H. and B r y n a r d , A. M. 1959.—The Influence of GroundWater L evel and Soil Type on the Composition of Bryophytic Communities.
Transactions, III (4): 599-607.
G u in e a , E. 1953.—El subsector cantábrico del Norte de España. Anal. Inst.
Bot Cavanilles, XII (I) : 509-522. Madrid.
H a g e l , H . 1966.— Gesteinsm oosgesellschaften im W estlichen Wienerwald.
Verhandlungen der Zoologisch-Botanischen Gesellschaft in Wien. 105 u. 106:
137-167. Wien.
H e r t e l , E. 1974.— Epilithische Moose und Moosgesellschaften im nordöstiicnen Bayern. Beih. Ber. naturw. Ges., 1: 1-489. Bayreuth.
H e r z o g , T. 1926.— Geographie der Moose. Edic. Gustav Fischer. Jena.
H e r z o g , T. 1944.—Die Mooswelt der Ködnitztales in den Hohen Tauern.
Wiener Bot. Ztschr., 93 (1/2): 1-27. Wien.
H e r z o g , T. 1943.—M oosgesellschaften des höheren Schwarzwaldes. Flora
N. F., 136: 263-308. Jena.
H e r z o g , T. y H o f l e r , K. 1944.—Kalkm oosgesellschaften um Golling. Hedwigia, 82: 1-92. Dresden.
H u b s c h m a n n , A. 1953.— Einige higro-und hydrophile M oosgesellschaften
Norddeutschlands. Mitt. flor. soz. Arb. Gem. N. F., 4: 15-25. Stolzenau/W eser.
H u b s c h m a n n , A. 1957.— Zur System atik der W asserm oosgesellschaften. Mitt.
flor. soz. Arb. Gem. N. F., 6-7: 147-151. Stolzenau/W eser.
H u b s c h m a n n , A. 1967.—Uber die Moosgesellschaften und das Vorkommen
der Moose in der übrigen Planzengesellschaften des Moseltales. Schriften­
reihe für Vegetationskunde, 2: 63-121. Bad Godesberg.
H u b s c h a m a n n , A. 1971.— Bryosoziologische Studien auf der Insel Madeira.
Nova Hedwigia, X X II (1-2): 423-467. Bad Godesberg.
H u s n o t , T. 1894.—Hepaticologia Gallica - Edic. Asser. Holanda.
H u s n o t , T. 1922.—Muscologia Gallica. Edic. Asser. Holanda.
K o c h , W. 1936.— Uber einige W assermoos-Gesellschaften der Linth. Ber.
Schweiz. Bot., 46: 355-364. Bern.
K o ppe,
F. 1945.— Die W assermoose W estfalens. Arch. für Hydrobiol., 41
( 1- 2 ).
K o p p e , F.— 1955-56.— M oosvegetation und M oosgesellschaften von A ltötting
in Oberbayern. Sonderdruck aus Feddes Repertoriom, 58 (1/3): 92-144.
K r u s e n s t j e r n a , E. 1945.—Bladm oosvegetation och Bladm oosflora i Uppsala
trakten — Acta Phytogeogr. — Suecica, 19. Uppsala.
K u b ie n a , W. L. 1952.— Claves sistem áticas de suelos. C. S. I. C. Inst. Edaf.
y Fis. Veg.— Madrid.
K ü h n e r , E. y P a n k o w , H. 1967.—Die Verbreitung atlantischer Moose in
Nordostdeutschland — Flora Abt. B., 157: 165-178.
— 114 —
L u i s i e r , A. 1824.— Musci Salmanticenses. Mem. IR. Acad. C. Exac. y Nat.
da Madrid — Serie 2.°, III.
L y e , K. A. 1966.—A quantitative and qualitative investigation of oceanic
bryophyte com m unities and their relation to the environem ent. — Nytt. Bot.
Mag., 13: 87-133. Oslo.
L y e , K. A. 1967.—Studies in the growth and developm ent of oceanic bryo­
phyte com m unities — Svensk. Bot. Tidskr., 61 (2): 297-310.
M a c v ic a r , S. M . 1926.—The student’s handbook of British H epatics —
Edic. Wheldon & W esley — Londres.
M a c h a d o , A. 1925.—Sinopse das Briófitas de Portugal. Musgos y Hepáticas.
Lisboa.
M a g d e f r a u , K. 1969.—Die Lebensformen der Laubmoose — V egetatio XVI
(5-6) : 285-297. Den Haag.
M a g n e e , C. 1968.—La Flore et la végétation bryophytiques du domaine de
l'U niversité de Liège au Sart Tilman et de ses abords — Lejeunia, 46: 1-122.
Lieja.
M a r t í n e z , G. et alt. 1974.—Estudio fitosociológico y fitotopográfico de las
vertientes m eridional y septentrional del Puerto de Ventana — Rev. Fac.
Cien., 15 (1): 55-109. Oviedo.
M a r y , G . 1967.—Les niveaux marins fossiles de la región de Otur (Luarca,
A sturies, Espagne) — Bull. Soc. Linn. de Normandie, 10e ser., 8e vol.: 38-52.
M a r y , G. 1968.—Les formations marins actuelles et fossiles a l ’em bouchure du rio Esba (Luarca, Asturies, Espagne) — Cahiers oceanographyques, XX ,
8: 683-693.
M a r y , G. 1970.—La rasa cantabrique entre Luarca et Ribadeo (Asturies,
Espagne) — Brev. Goel. Ast., año XIV, núm. 4: 45-48.
M a r y , G. 1971.—Les hautes surfaces d’abrasion m arine de la côte asturienne (Espagne) — Histoire structurale du Golfe de Gascogne — Editions
Technip., vol. 5: 1-12. Paris.
M a y o r , M .; D í a z , T . E. y N a v a r r o , F . 1974.—Aportación al conocimiento
de la flora y vegetación de la zona del cabo de Peñas — Bol. Inst. Est. Ast.
(c.), Vol. 19: 93-154. Oviedo.
M o n k e m e y e r , W. 1927.—Die Laubmoose Europas — Kryptogamen Flora
Pabenhorst’s. Leipzig.
M ü l l e r , K. 1957.—Die Lebermoose — Kryptogamen Flora Rabenhorst’s.
Leipzig.
N a v a r r o , F. 1 9 7 4 . —La Vegetación de la Sierra d el Aramo y sus estriba­
ciones (Asturias) — Rev. Fac. Cieñe., 15 (1): 111-243. Oviedo.
N o r r , M. 1969.—Die Moosvegetation des Naturschutzgebietes Bodetal —
Sondr. “H ercynia”, VI (4) : 345-435. Leipzig.
P a r r ia t , H. 1950.—Associations des fonds d’étangs de la région de Montceau-les-M ines — Rev. Bryol. et Lieh., X IX : 63-67.
P h i l i p p i , G. 1956.—Einige M oosgesellschaften d es Südschwarzwaldes und
der angrenzenden Rheinebene — Beitr. naturkal. Forsch. SW -Deutschl, XV
(2): 91-124. Karlsruhe.
P h i l i p p i , G. 1965.—Die Moosgesellschaften der W utachschlucht — Mitt.
bad Landesver Naturk. u Naturschutf. N. F., 8 (4): 625-668. Freiburg.
P i e t s c h , W. 1973.—Beitrag zur gliederung der Europäischen Zwergbinsengesellschaften (Isoeto-Nanojuncetea Br. Bl. and Tx. 1943) — Vegetatio, 28
(5-6) : 401-438. Den Haag.
— 115 —
P o dpera,
J. 1954.— Conspectus Muscorum Europaeorum — Akadem ie Ved.
Praga.
R ic h a r d s , P. V. 1938.—The bryophyte communities of a K illarney oakwood
Ann. Bryol., XI.
R iv a s G o d a y , S. and R iv a s M a r t i n e z , S. 1957.—Una visita a la laguna de
Arbás (Leitariegos) — Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 16: 565-586. Madrid.
R iv a s G o d a y , S. y R iv a s M a r t i n e z , S. 1963.—Estudio y clasificación de los
pastizales españoles — Publ. M inisterio Agricultura, 277: 1-269. Madrid.
R iv a s M a r t i n e z , S. 1973 a.—Avance sobre una síntesis corológica de la
Península Ibérica, Baleares y Canarias — Anal Inst. Bot. Cavanilles, 30:
69-87. Madrid.
R iv a s M a r t i n e z , S. 1973 b.—Ensayo sintaxonómico de la vegetación corrrofítica de la Península Ibérica, Baleares y Canarias hasta el rango de subalianza — Trab. Dep. Bot. y Fisiol. Veg., 6: 31-43. Madrid.
R iv a s M a r t i n e z , S., Izco, J. y C o s t a , M. 1971.—Sobre la flora y vegetación
del Macizo de Peña Ubiña — Trab. Dep. Bot. y Fisiol. Veg., 3: 47-123. Madrid.
R u n g b y , S. 1964.—A contribution to the Bryophytic Flora of Spain, spe­
cially the environs of H ellin — Botaniska Notiser, 117 (2): 167-172. Lund.
S c h w ic k e r a t h , M. 1944.—Das Hohe Venn und seine Randgebiete — Pflan­
zensoziologie, 6. Jena.
S i m o , R . M . 1 9 7 3 . —Estudio de la Flora Briológica del Puerto Ventana (As­
turias). Bol. Inst. Est. Ast., XVII: 1 -2 2 0 . Oviedo.
S o r e n s e n , H. 1948.— Studies on the ecology of dänisch w ater and bog
m osses — Dansk. Bot. Arkiv., XII (10): 1-47.
S t o r m e r , P. 1969.— M osses w ith a Western and Southern distribution in
Norway — Scandinavian university books — U niversitestsforlaget. Oslo.
T u x e n , R., H u b s c h m a n n , A. y P i r k , W. 1957.—Kryptogamen und Phanerogamen gesellschaften — Mitt. Flor. - Soz. Arbeitsgem. N. F. 6-7. Stolzenau/
Weser.
T u x e n , ¡R. y O b e r d ö r f e r , E. 1958.—Die Planzenwel w elt spaniens — II Teil.
Furosiberische Phanerogamen — Gesellschaften Spaniens — Geobot. Inst. Rübel Heft, 32. Zurich.
V a n D e r M i j k , R., M a r g a d a n t , W. D., y F l o r s c h u t z , P. A. 1959-69.—
Tndex Muscorum — Edic. Kemink en Zoon. Utrecht.
W a l t h e r , K. y L e b l e b ic i , E. 1969.—Die Moos vegetation des Karagol-Gebietes im Yam anlar Dag nördlich Izmir. Ege. U niversitesi Fen Fakultesi Monograf. Seri, 10.
W a t s o n , E. V. 1968.— British m osses and liverw orts — Cambridge at the
U niversity press, 2.® Edic.
W e l c h , W . H. 1960.— A monograph of the Fontinalaceae — Edit. Martinus
N iihoff — The Hague. Holanda.
W h i t t a k e r , R. H. 1962.— Classification of Natural Communities — The
Botanical R eview , 28 (11): 1-239.
W h i t t a k e r , R. H. 1973.—Ordination and Classification of Comm unities —
Handbook of vegetation science — Part V — Junk Publishers. La Haya.
W i l m a n s . O . 1 9 7 0 . —Kryotogam en-Gesellschaften oder Kryptogamen-Synusien? — G esellschaftsm orphologie (Strukturfor schling) — Verlag W . Junk.
Den Haag.
Boletín d e Ciencias d e la Naturaleza I. D. E. A., n.° 27 — 1981
CRUSTACEOS DECAPODOS DE LA COSTA ASTURIANA
NUEVAS CITAS Y ESPECIES PROBABLES
I.
MACRUROS
POR
J. L. DOMENECH*, M. M. DE LA HOZ* y J. A. ORTEA (1)*
Es evidente que una recopilación clara y detallada de la fauna
existente en una determ inada región es necesaria p ara ab o rd ar
cualquier otro tipo de estudios venideros. La simple actualización
periódica de dichos inventarios puede determ inar im portantes con­
clusiones zoogeográficas de los organism os, por cuanto que éstos
no son estáticos ni circunscritos a una determ inada zona ni a un
m om ento determ inado.
En este sentido querem os contribuir a un m ejor conocim iento
de la fauna m arina de la región, concretam ente los Decápodos,
dejando constancia, po r otro lado, de la im portante labor llevada
a cabo en los últim os años en otros grupos de anim ales ciertam en­
te im portantes, en la escala anim al y en el equilibrio ecológico,
como son los Moluscos y los Peces. Con esta idea esperam os con­
trib u ir a la form ación de los pilares que sirvan de base a otros es­
tudios m ás ecológicos, más profundos y más productivos en de­
finitiva.
La recopilación de los datos aquí presentados tiene su com ien­
zo en el año 1972, en el que J. A. Ortea, acom pañado de su m ujer,
Eva M * Llera, em prenden la elaboración de un catálogo sobre los
Decápodos de Asturias, época en que, con las citas de varios ejem-
— 118 —
piares po r p arte de dichos autores, se comienza el estudio a fondo
de dicho grupo en nuestra región. In terru m p id a su elaboración,
continúa no obstante la recogida esporádica de m aterial en las
distintas costas de Asturias, por lo que una vez reanudado el p ro ­
yecto en la actualidad, los datos finales se ven notablem ente en ri­
quecidos.
Además de la relación ordenada por fam ilias de todos los Crus­
táceos, describim os y citamos por prim era vez en nuestras aguas
la presencia de 8 nuevos Crustáceos M acruros capturados en aguas
asturianas, de los que dos lo son para la fauna astu rian a (S ystellaspis debilis e H ippolyte varians), dos p ara el C antábrico (Callmnassa tyrrhena y Upogebia pusilla), tres p ara la zona can táb ri­
ca y del noroeste de España (Solenocera membranáceo., Polychel.es
íyphlops y Periclimenes scriptus) y una p ara España (Dicheíopandalus bonnieri). Damos como especies propias de las aguas astu ­
rianas, las señaladas para el Cantábrico en la obra de R. Zariquiev
Alvarez, «Crustáceos Decápodos ibéricos», dejando claro, po r ta n ­
to, que algunas de éstas no habrán sido recolectadas en A sturias
sino en aguas adyacentes. Distinguimos pues, como dato im por­
tante, las especies cuya presencia hemos com probado (con un as­
terisco en el texto), de las que no, y dam os pie p ara que en fu tu ras
revisiones quede plenam ente constatada la presencia de todas és­
tas en las costas asturianas.
Los caracteres principales de cada especie se pueden observar
en el dibujo adjunto a cada texto, lo que unido a la longitud total
que alcanzan y su coloración, que citam os aparte, nos dan una
idea bastan te exacta de la m orfología del animal. Brevem ente se
incluye en el texto algunas de las notas más interesantes, tales co­
mo hábitat, profundidad que ocupa, distribución, nom bre común,
etcétera. Por o tro lado, tam bién m encionam os los crustáceos que
no habiéndose hallado aún en Asturias, es probable su existencia
por encontrarse en aguas próximas. Así p o r ejem plo, algunos de
los que eran probables en la lista original de 1972. como Svstellaspis debilis, constituyen algunos de los nuevos hallazgos del p re­
sente trab ajo .
Finalm ente ofrecemos una clave para la determ inación de las
fam ilias de M acruros asturianas (donde tam bién incluim os las fa­
m ilias probables acom pañadas de un asterisco) basada principal­
m ente en la m orfología de las patas, tam año medio, color v lu^ar
de captura, lo que unido a los dibuios que adjuntam os. perm ite h a­
cer una determ inación rápida del ejem plar, incluso en ciertos ca­
sos «in situ».
— 119 —
METODOLOGIA
E ntre los m étodos em pleados para la recolección de ejem pla­
res caben m encionar los siguientes: a) en prim er lugar los obte­
nidos de la simple recogida directa en bajam ar, en la zona litoral
e infralitoral; b) los obtenidos m ediante el uso de escafandra auto­
nom ía o en apnea, principalm ente en la zona infralitoral basta una
profundidad de unos 6 m etros; c) una aportación im portante que
ríos perm ite acceder a los Crustáceos de aguas más profundas pro ­
vienen de las donaciones de pescadores, obtenidos p o r diversos
artes de pesca, principalm ente las propias artes m arisqueras (na­
sas, redes) y po r arrastre, estas últim as obtenidas p o r medio de
M. M. de la Hoz du ran te el curso de varias salidas p ara la recogi­
da de m aterial íctico; d) finalm ente, tam bién son im portantes los
ejem plares obtenidos en las colecciones particulares de pescado­
res o en las Cofradías de algunos puertos asturianos, así como los
conservados en las colección del D epartam ento de Zoología de la
Universidad de Oviedo, algunos de los cuales, depositados por
alum nos, perm anecían sin identificar.
Los anim ales recogidos vivos son transportados y depositados
en acuarios p ara poder sacar algunas conclusiones sobre su com­
portam iento en algunos casos. Posteriorm ente son clasificados en
el laboratorio.
MACRUROS DECAPODOS DE ASTURIAS
Los Decápodos constituye el grupo más evolucionado dentro
de los Crustáceos, alcanzando los mayores tam años (hasta 5’5 me­
tros de envergadura en los Macrocheira japoneses), pero que sin
em bargo tam bién cuenta con algunos representantes del plancton
m arino m idiendo escasos m ilím etros en estado adulto. Además de
su im portancia en la escala animal, como com ponente que es de
casi todos los h áb itats contribuyendo al equilibrio m arino, hay
que añadir la enorm e im portancia que constituye el hecho de que
casi todos los grupos de Crustáceos pasan po r un estado larvario
planctónico, siendo un eslabón muy im portante en la cadena tró ­
fica. Su im portancia comercial es notoria en cuanto al consumo
hum ano: del m ism o modo, gran cantidad de organism os m arinos
cuentan casi en su totalidad con éstos en su dieta alim enticia. Los
Decápodos actuales están divididos en tres grupos: B raquiuros
(cangrejos), Anomuros (cangrejos erm itaños) y M acruros (quis­
— 120 —
quillas y gam bas). La anatom ía de estos últim os y algunos de los
térm inos empleados se pueden observar en las figuras 3 y 24.
CLAVE DE LAS FAMILIAS DE LOS DECAPODOS MACRUROS DE ASTURIAS.
(Con
^familias probables)
= M acrura N atantia (cuerpo com prom ido lateralm ente; nadado­
res).
+ Sec. PENAEIDEA: Tercer p ar de pereiópodos con pinza y
prácticam ente sem ejantes al segundo p ar (a veces algo m a­
yores). Segundo segmento abdom inal recubierto en su zo­
na lateral an terio r por la zona po sterio r del p rim er seg­
m ento.
Tres prim eros pares de pereiópodos term inados en pin­
zas. Pelágicos {gambas) ....................... F. PENAEIDAE
P rim er p ar de pereiópodos sin pinza. Pelágicos p ro fu n ­
dos ........................................................ F. SERGESTIDAE*
4- Sec. STENOPODIDEA: Tercer p ar de pereiópodos con p in­
za, pero mucho más robustos que el prim ero. Segundo seg­
m ento abdom inal igual que en Penaeidea...............................
................... F. STENOPODIDAE*
+ Sec. CARIDEA: Tercer p ar de pereiópodos sin pinza. Se­
gundo segmento abdom inal recubriendo en su zona lateral
anterio r a la parte posterior del p rim er segmento abdom i­
nal:
Dos prim eros pares de patas con pinzas y sem ejantes en­
tre sí, más largos (y a veces más robustos) que los restan ­
tes. Pelágicos a unos 300-400 m etros de profundidad. Ta­
m año grande ........................................... F. PASIPHAEIDAE
Dos prim eros pares de patas con pinza y sem ejantes en tre
sí, nunca más largos que los restantes; los tres últim os
pares desproporcionadam ente largos. Pelágicos de profun­
didad. Tam año grande ............... F. NEMATOCARCINIDAE
Dos prim eros pares de patas con pinza y sem ejantes entre
sí, siendo todas las patas norm ales y aproxim adam ente de
la m ism a longitud ............................... F. OPLOPHORIDAE
Dos prim eros pares de patas con o sin pinza, pero muy di­
ferentes entre sí. Carpo del segundo p a r de patas segmen­
tado y muy delgado.
Carpo del segundo par de patas segm entado en cinco
artejos. Los dos prim eros pares de patas con pinza.
— 121 —
Litorales m ás bien bentónicos (entre rocas). Tam año
pequeño (1-2 cm.) ................................... F. ALPHEIDAE
Carpo del segundo p ar de patas dividido en un núm e­
ro diferente de cinco artejos. Prim er p a r de patas des­
igual, la de un lado con pinza, la o tra sin ella ésta (carac­
terístico). Especies de fondos poco profundos (infralitorales). Tam año pequeño (2-3 cm.) ............................
................... F. PROCESSIDAE*
Carpo del segundo p ar dividido en un núm ero diferenrente de cinco artejos. Prim er p ar de patas iguales,
bien sin pinza o con una pinza pequeña; segundo p ar
con pinza pequeña; ambos pares de patas son delga­
dos. Pelágicos de profundidad. Tam año grande (tipo
gam ba) ...................................................... F. PANDALIDAE
Carpo del segundo p ar dividido en un núm ero diferen­
te de cinco artejos. Prim er p a r de patas iguales y con
pinzas, m ás cortos y algo más robustos que el segun­
do. Litorales, demersales. Tam año pequeño ...................
................... F. HIPPOLYTIDAE
Dos prim eros pares de patas con pinzas, muy diferentes
entre sí. Carpo del segundo p ar de patas no dividido.
Prim er p ar de patas delgadas y con pinza pequeña; se­
gundo p ar de patas más largas y robustas y con pin­
zas m ás fuerte. Litorales dem ersales. Tam año m ediano
a grande (tipo quisquilla) ........... F. PALAEMONIDAE
P rim er p ar de patas muy grueso, no form ando una
verdadera pinza, sino más bien una seudopinza; se­
gundo p ar de patas más cortas y delgadas que los p ri­
m eros. Litorales, bentónicos enterrándose en la arena.
Tam año medio a grande ............... F. CRANGONIDAE
— M acrura R eptantia (Cuerpo com prim ido dorsoventralm ente; ben­
tónicos).
+ Superf. ASTACIDEA: Pleuras abdom inales bien desarrolla­
das. Pereion subcilíndrico. Sólo los tres prim eros pares de
patas tienen pinza, siendo los del prim er p ar m ás robustos
(Cigala, Bogavante) ................................... F. NEPHROPIDAE
+ Superf. PALINURIDEA: Pleuras abdom inales bien d esarro­
lladas. Pereión m ás deprim ido. Nunca tienen solo los tres
pares prim eros de patas con pinza (bien más o m enos) y
ningún p ar es m ás robusto que los otros.
Todas las patas con pinza (en las hem bras) o bien sólo
los cuatro prim eros pares (en el caso de los machos).
Ojos atrofiados. Form a muy deprim ida ............................
....................... F. POLYCHELIDAE
N inguna pata con pinza. Caparazón convexo dorsal­
mente. Antenas norm ales (Langostas) ................................
....................... F. PALINURIDAE
Ninguna pata con pinza. Caparazón aplanado dorsal­
mente. Antenas aplanadas (Santiaguinos) ........................
....................... F. SCYLLARIDAE
+ Superi. THALASSINIDEA: Pleuras abdom inales muy redu­
cidas que no se im brican nunca al doblar el abdom en.
Pleuras abdom inales poco desarrolladas .......................
....................... F. CALLIANASSIDAE
Pleuras abdom inales más desarrolladas ............................
....................... F. AXIIDAE*
MACRURA NATANTIA
PENAEIDEA
Solam ente tenem os ejem plares de una fam ilia, la cual se reco­
noce principalm ente por tener el 3er. par de pereiópodos con pin­
za y la placa laterotergal del 2.° segmento abdom inal recubierta
por el prim ero.
Fam. pe n a e id a e Rafinesque, 1815
se c c ió n
Gennadas elegans (S. I. Smith, 1882).
Longitud y color: Unos 4 cm.; coloración rojiza con lunares
azules. D istribución ibérica: Todas las costas de la Penínsu­
la, del Cantábrico, Atlántico y M editerráneo. N otas: Son pe­
lágicas desde una profundidad de 400 hasta los 3.000 m ts.
* Presencia no com probada. (Fig. 1).
Solenoqera membranacea (Risso, 1816)
NUEVA CITA
Sinónim os.— Penaeus membranaceus Risso, 1816.
Penaeus siphonocerus Heller, 1863.
Solenocera m em branaceum H olthuis & G ottlieb, 1958.
Fecha de captura.— 16-XII-76 y 26-XII-79.
Localidad y hábitat.—Pescadas al arrastre en aguas alejadas de
la costa, en la zona de el Playón (Zona de fondo arenoso), y
en la playa de La Carretera.
— 123
Núm ero de ejem plares capturados.—Uno, a una profundidad
entre 100 y 200 m etros, en el Playón, y dos a unos 100 m., en
La C arretera.
Dimensiones.—Longitud del pereion: 3'3 cm. (M edidas de un
ejem plar).
Longitud del tubo respiratorio: 4'2 cm.
Longitud del telson: 1'3 cm..
Longitud total: 7’5 cm. (Sin el tubo).
Descripción.—Pereion: Rostro corto alcanzando apenas el bor­
de an terio r del prim er artejo antenular. Borde inferior con­
vexo y sin dientes. Seis dientes en el borde superior, tres
postorbitario s, cuya distancia se va acortando hacia el ápi­
ce. Term ina en p u n ta aguda, dirigiéndose algo hacia arriba.
Posee una espina p o sto rb itaria algo separada del borde or­
bitario, una antenal, o tra pterigostom iana y o tra hepática.
Además de espinas, tam bién posee quillas y surcos. La qui­
lla ro stral se prolonga casi hasta el borde posterior. Existen
dos quillas laterales, una a cada lado del rostro, que nacen
en el borde de la cavidad orb itaria y se dirigen en posición
ascendente hacia el ápice, term inando en el diente m ás pró­
ximo a éste; po r encim a de la quilla hay num erosas cerdas
m ientras que por debajo es lisa. Hay tam bién una especie
de protuberancia recta, que no llega, sin em bargo, a fo rm ar
quilla, y que se sitúa a am bos lados de la quilla ro stral; na­
ce en el borde ocular y asciende h asta el p rim er diente ros­
tra l postorbitario, donde term ina; p o r encim a de éstas tam ­
bién hay num erosas cerdas. El surco cervical está muy m ar­
cado, desapareciendo solo dorsalm ente por donde se en tre­
cruza con la quilla rostral. La pared posterio r del surco es­
tá muy elevada y m arca una especie de separación entre la
parte an terio r del pereion más deprim ida y la p arte poste­
rio r m ás elevada. Este pasa entre la espina hepática, donde
se une con el surco hepático, form ando a nivel de esa unión
una depresión muy m arcada, sigue hacia el borde inferior,
uniéndose con el surco pterigostom iano, donde tam bién se
form a una depresión o foseta detrás de la espina pterigos­
tom iana. Surco postantenal poco m arcado y el gastroorbitario corto y poco pronunciado. Superficie en general no li­
sa sino más bien con algunas irregularidades. (Figs. 2 y 3).
Apéndices cefalotorácicos: Es característico de la especie
el fo rm ar un tubo respiratorio con el prim er p a r de antenas
o antenulas (fig. 3b), p ara lo cual, los dos flagelos de cada
— 124 —
LAMINA I: p e n a e i d a e .
Fig. 1.— Gennadas elegans (Segun Zariquiey, 1968).
Fig. 2.—Solenocera m embranacea : Aspecto generai.
Fig. 4.—Parapenaeus longirostris.
^ 123 —
anténula se abarquillan y se unen entre sí m ediante finísi­
m as vellosidades, dejando libre su interior. El estilocerito
se arquea po r encim a del ojo, acabando en posición h ori­
zontal y en form a de estilete. El escafocerito sobrepasa bas­
tante el extrem o del ro stro y algo al pedúnculo antenal. An­
tenas largas. Tercer maxilípedo largo que asem eja una pata
am bulatoria más, y segundo maxilípedo con podobranquia.
Ambos, tercero y segundo, con epipodio y exopodio. Los
pereiópodos tienen exopodio y los cuatro prim eros pares
poseen adem ás epipodio. Poseen artro b ran q u ias y pleurobranquias.
QR
SH
[a]
Fig. 3.—Solenocera m em branacea. a) Pereión; EA: espina antenal, EH: es­
pina hepática, EP: espina pterigoestomiana, EPO: espina postorbital, QLR:
quilla lateral del rostro, QR: quilla rostral, SC: surco cervical, SG: surco
gastroorbitario, SH: surco hepático, SP: surco pterigoestomiano. b) Anténula s; los cuatro flagelos se abarquillan y se unen formando un tubo respiratorio.
Abdomen: Quilla dorsal en el 3.°, 4.°, 5.° y 6.° segmento
abdom inal, m ás pronunciado en el tercero en su m itad pos­
terior.
D istribución general.—Atlántico oriental, desde Irlan d a h asta
Africa del Sur. Todo el M editerráneo hasta Israel.
D istribución ibérica.—Portugal, entre Lisboa y Setubal. Región
suratlántica. Costas m editerráneas de la Península, Balea­
res y M arruecos. Nuevo para la zona cantábrica (N orte de
España).
Parapenaeus longirostris (H. Lucas, 1846).
Longitud y color: H asta 12 cm. Color an aran jad o a blanque­
cino. Pertenece a la subfam ilia Penaeinae, caracterizada
por poseer escam a antenular interna y un surco cervical in-
y*» 126
com pleto o nulo, a diferencia de los Solenocerinae, en los
que está muy m arcado. Esta especie en concreto posee, ade­
más, dientes sólo en el borde superior del rostro, epipodio
en los tres prim eros pares depereiópodos aunque sin exopodios y tercer maxilípedo sin epipodio. D istribución ibérica:
M editerráneo, costas de Portugal y región suratlántica. Co­
m ún entre 180 y 450 m etros. Notas: Es pelágica. E stos ejem ­
plares se encuentran en el D epartam ento de Zoología sin
que se cite su procedencia ni su autor. Sin em bargo se en­
cuentran en recipientes separados, dos de los cuales figu­
ran como capturas en arrastrero s con fecha de m arzo de 1979
y febrero de 1980, respectivam ente, lo que nos hace suponer
que pertenece a estas aguas. Por no conocer a su autor, aun­
que esta especie es probablem ente nueva p ara todo el Can­
tábrico y N orte de España, dejam os su descripción pendien­
te de inform ación y de una m ayor seguridad respecto a su
procedencia. Esta es la «gamba blanca» o gam ba pequeña
que se suele consum ir en los establecim ientos.
* Presencia dudosa. (Fig. 4).
se c c ió n
CARIDEA
Tercer p ar de pereiópodos sin pinza y 2.° segmento no recubier­
to por el prim ero. A este grupo pertenecen casi todos los Macruros asturianos.
Fam. p a sip h a e id a e Dana, 1852
Pasiphaea sivado (Risso, 1816).
Longitud y color: H asta 8 cm.; color blanco translúcido con
algún crom atòforo rosado en el borde inferior del pereióntica. N otas: Pelágica. Común alrededor de 300 mts.
* Presencia no com probada. (Fig. 5).
Pasiphaea multidentata Esmark, 1866.
Longitud y color: H asta 10 cm.; color en vivo blanco lechoso.
D istribución ibérica: Todas las costas de España, región can­
tábrica. Notas: Pelágica. H asta 400 m ts. de profundidad.
* Presencia no com probada. (Fig. 6).
Fam. n em a to car cinidae S. I. Sm ith, 1884
Nematocarcinus ensifer (S. I. Smith, 1882).
Longitud: H asta 8 cm. Distribución ibérica: Región cantábrica,
Golfo de Vizcaya. Notas: Pelágica. E ntre 335 y 3.650 m ts. de
profundidad.
* Presencia no com probada. (Fig. 7).
127 -T»
Fam.
oplophoridae
Dana, 1852
Systeilaspis debilis (A. Milne Edwards, 1881)
NUEVA CITA
Sinónim os.—Acanthephyra debilis A. Miine Edw ards, 1861.
Acanthephyra m ultispina Zariquiey Alvarez, ly4t>.
Fecha de captu ra.—Enero de 19.79.
Localidad y háb itat.—20 m illas al norte del Cabo Peñas. Pelági­
ca; capturad a a unos 400 m ts. de profundidad con redes de
arrastre.
N úm ero de ejem plares capturados.—Dos. H em bras ovigeras.
Dimensión.—5 y 6 cm. respectivam ente.
Descripción.—Ojos grandes, bien form ados. M andíbula con pal­
po. Exopodio del tercer maxilípedo con flagelo. Exopodios
en los 5 pares de patas; tercer p ar de pereiópodos sin pin­
za, los dos prim eros pares son similares, am bos con pinza;
carpo no segm entado; dedos de la pinza term inados en pun­
ta, no excavados. Rostro bastante largo, con varias espinas
continuas en el borde superior e inferior y tres detrás del
reborde orbitario. Dorso de los segmentos abdom inales re­
dondeados, salvo el tercero, que es aquillado y se prolonga
en una espina. Telson term inado en p u n ta aguda. Los seg­
m entos 4.° y 5.° llevan tam bién una espina dorsal m edia m ás
pequeña y num erosos dientecitos laterales en el borde pos­
terior. (Fig. 8).
Em briología.—Las dos hem bras capturadas presentan muy po­
cos huevos (19 y 11, respectivam ente) y de gran tam año
—unos 3,5 mm .— de color rojo intenso, al igual que los
ejem plares.
D entro de la inm ensa variedad de form as que ofrece el
grupo de los crustáceos, nos encontram os a su vez con gran
variedad en cuanto al desarrollo, siendo así que en una sola
p arte de éstos, los Decápodos, podemos encontrar form as de
desarrollo que van desde la segmentación holoblástica has­
ta la m eroblástica, siendo éste un caso de la segunda.
La segm entación m eroblástica o parcial es una ad ap ta­
ción de estos crustáceos de profundidad tendente a elim i­
n ar el estado de larva ya que la suficiente reserva de vite­
lo no hace precisa la alim entación del medio externo, pudiendo p o r tan to p asar directam ente al estado adulto, lo
que dism inuye la m ortandad y asegura la perpetuación de
la especie en m edios tan inóspitos como las profundidades
m arinas. La poca m ortandad de estas especies hace que el
poco núm ero de huevos (de 11 a 20) esté com pensado res-
— 128 —
LAMINA II: p a s i p h a e i d a e , n e m a t o c a r c i n id a e y o p l o p h o r i d a e .
Fig. 5.—Pasiphaea sivado (imitación de Zariquiey, 1968).
Fig. 6.—Pasiphaea m ultidentata (Según Zariquiey, 1968).
Fig. 7.—Nematocarcinus ensifer (Según Zariquiey, 1968).
Fig. 8.—S ystellaspis debilis.
— 129 —
pecto a la enorm e cantidad de estos que form an sus congé­
neres de segm entación holoblástica de aguas m ás superfi­
ciales.
Los huevos presentan una zona vitelina am plia en cuya
parte superior se encuentra el em brión de form a más o me­
nos lam inar. P arte del abdom en se encuenta separado de
la m asa de vitelo y en algunos casos ya con los 5 pares de
segm entos y pereiópodos form ados. En la cabeza se aprecia
el esbozo de los ojos y del cuadro bucal conteniendo los
apéndices bucales. A lo largo de la zona adherida al vitelo
se aprecian una especie de pirám ides a modo de apéndices
que com unican con el digestivo, aportando así alim ento al
em brión.
D istribución general.—Atlántico, desde Islandia e Islas Feroe
hasta las Baham as, Azores e Islas de Cabo Verde y M adera.
Costas occidentales y m eridionales de Africa, Océano Indi­
co, Costas orientales de Africa. Pacífico, Archipiélago m ala­
yo, Islas Hawaii.
D istribución ibérica.—Golfo de Vizcaya, costas de Portugal.
Bahía de Cádiz. Muy rara. Desde 25 mts. a 3.000 m ts. de p ro ­
fundidad (según Zariquiey). No se disponía de ningún ejem ­
plar español. Nueva cita para Asturias.
Fam. pa n d a l id a e H aw orth, 1825
Dichelopandalus bonnieri Caullery, 1896
NUEVA CITA
Sinónim os.— Pandatus leptocerus bonnieri (Caullery).
Fecha de captura.— 14-VII-76 y 26-XII-79.
Localidad y h áb itat.—24 millas al norte del Cabo Peñas (Astu­
rias), a unos 200 mts. de profundidad y zona de pesca de
La C arretera (prof.: 100 mts.).
Número de ejem plares obtenidos.—Varios ejem plares cap tu ra­
dos al norte de Cabo Peñas y bastantes más en La C arrete­
ra (entre Gijón y Tazones).
Dimensiones.—Longitud incluido el rostro: 12,3 cm (en un
ejem plar al azar).
Pereion: 2,3 cm.
R ostro: 3 cm.
Descripción: Pereion sin quillas laterales, sólo con la prolonga­
ción dorsal del rostro. Una espina pterigoestom iana pequeña
y o tra branquiostega más grande. El ro stro es m ás largo
que el pereion, con tres espinas dorsales postorbitales y
o tras 6 en la zona libre del rostro, que no cubren, no obs­
tante, la m itad distal. En el borde inferior hay unas 7 espi­
nas más altas en la zona proxim al que en la distal y cuya
— 130 —
LAMINA III: p a n d a l id a e .
Fig. 9.—Dichelopandalus bonnieri: Aspecto general.
Fig. 10.—D ichelopandalus bonnieri. a) Pereión, E B : espina branquiostega,
E P : espina pterigoestomiana. b) Segunda m axila derecha, E N : enditos, E X :
exopodio, P: palpo m axilar, LP: lobulo posterior, c) Primera m axila derecha,
P: palpo, d) Primer m axilípedo izquierdo, e) Segundo pereiópodo izquierdo.
— 131 —
distancia en tre ellas va aum entando desde la base h asta el
ápice. Las espinas dorsales son todas móviles, articuladas,
más o m enos equidistantes y con sedas entre ellas, m ien­
tras que las inferiores son fijas. El contorno ro stral es con­
vexo en la base y el resto cóncavo (fig. 10a), dirigiéndose ha­
cia arriba. Anténulas con el estilocerito ancho y redondeado
p ara albergar al globo ocular. Segundas maxilas con el ló­
bulo posterio r del exopodio puntiagudo, no redondeado.
Tercer m axilípedo muy largo, con exopodio y con epipodio.
Epipodios tam bién en los cuatro prim eros pares de patas,
en el quinto no se aprecia claram ente. Los dos prim eros
pares de patas delgados, el prim ero simple, sin pinza, el se­
gundo p ar asim étrico y m ultiarticulado; el izquierdo suele
ser el más largo, con el carpo dividido en unos 37 a 39 seg­
m entos (a veces se puede encontrar al lado derecho), el más
corto sin em bargo tiene sólo cinco segmentos, siendo los de
los extrem os más largos; el pereiópodo más largo tam bién
tiene el m eros segmentado y ambos ju n to con los del p rim er
p ar presentan un isquio ligeram ente aplanado en su m itad
longitudinal inferior, el cual, en las patas del p rim er par, p re­
senta una espina en posición distal. El isquio de todas las
patas suele p resen tar num erosos crom atóforos rojos. Abdo­
men cilindrico sin quillas, salvo en la m itad p o sterio r del
tercer segmento que está algo aquillado. Aspecto de gamba.
(Figs. 9 y 10).
D istribución general.—E ncontrado en la expedición de «Caudan» en el Golfo de Vizcaya. Costas inglesas y de Noruega.
Muy raro.
D istribución ibérica.—Nuevo para la fauna ibérica.
Fam. HIPPOLYTIDAE Bate, 1825
Hipoclyte inermis Leach, 1815.
Longitud y color: de 3.5 a 4 cm.; color verde intenso, gris ver­
doso o pardusco. Flagelo olfatorio no bifurcado, carpo del
segundo p a r de patas con tres artejos, ro stro m ás largo que
el pereion. D istribución ibérica: Región cantábrica, región
noroeste v suratlántica; Portugal; M editerráneo, Baleares,
Islas Chafarinas. Notas: Tnfralitoral, común a poca pro fu n ­
didad en tre praderas de Posidonia.
* Presencia no com probada. (Fig. 11).
Hippolyte longirostris (Czerniavsky, 1868).
Longitud y color: De 1,8 a 2 cm. La m ayoría gris rosado con
una faja dorsal y o tra ventral de color rojo acastañado. Mis­
— 132 —
mos caracteres que el anterior pero con el ro stro no m ás
largo que el pereion y con dos a cuatro dientes en el borde
superior del pereion, el últim o muy distante del ápice. Dis­
tribución ibérica: Región cantábrica, noroeste y suratlántica; Portugal; M editerráneo, Baleares. N otas: Litoral e infralitoral, com ún hasta 20 m ts. entre Posidonia.
* Presencia com probada. Dos ejem plares capturados en b a­
jam ar.
Hippolyfte varians Leach, 1814
NUEVA CITA
Sinónim os.— H ippolyte fascigera Gosse, 1853.
Condiciones de captura.—La prim era cap tu ra d ata ya de los
comienzos del presente trabajo, en el año 1973, con un ejem ­
plar capturado durante la bajam ar. Posteriorm ente se han
localizado num erosos ejem plares de este tipo debido a las
exploraciones efectuadas en los h áb itats frecuentados por
esta especie, esto es, la zona infralitoral de fondos rocosos
y recubiertos por algas. Así pues, concretam ente en la Ría
de Villaviciosa, los estudios realizados en otros cam pos
—peces y moluscos— han perm itido la observación v cap­
tu ra accesoria de individuos de esta especie d u ran te los ú l­
tim os dos años. (Fig. 12).
Dimensiones.—E ntre 0,5 y 2 cm.
Descripción.—Cefalotorax: Rostro b astan te rectilíneo (fig. 13a)
en su borde dorsal v con dos dientes b astan te separados,
uno posterio r v otro cerca del ápice. En el borde inferior
presenta dos dientes más iuntos v tam bién cerca del ápice.
Dichp borde inferior es cóncavo. El ro stro term ina e n mmta aguda v no sobrepasa los flagelos de la anténula ni el escafocerito. llegando aproxim adam ente hasta el tercio díctal
del flabelo olfatorio de las anténulas. Pereion m ás o m enos
liso sin cresta dorsal v con una espina supraocnlar mmr
aauda. pspina antenal más peaueña v esnina hepática. Apén­
dices: Anténulas con dos flagelos v con estilocerito a g u d o
míe anenas llega al extremo del p rim er arteio. Antenas c o n
escafocerito v con una espina inferior en el p rim er arteio
del pedúnculo. Mandíbula sin palpo pero con procedo i n c i ­
sivo v m olar. Prim ero v segundo maxilípedo con epipodio: tercer maxilípedo con exopodio, sin epipodio v c o n
tre s
arteios. el últim o d e los cuales es d e n t a d o . P ri­
m era p ata gruesa y con pinza, de m enor tam año que las res­
tantes; segunda pata más larga y delgada, con pinza v con
el carpo dividido en tres artejos, de los cuales el prim ero
— 133 —
es m ás largo y los dos siguientes sem ejantes; el resto de
las patas poseen espinas, sobre todo en el dáctilo, con una
fila, y en el propodio, con dos filas. Abdomen: Segmentos
abdom inales sin quillas. El tercer segmento form a una es­
pecie de abom bam iento característico, al m antener el ani­
mal extendido. Telson con tres pares de espinitas laterales
de las cuales las dos últim os son term inales, com prendien­
do entre ellas otros dos pares de espínulas m ás largas.
Biología.—Son pequeñas quisquillas infralitorales que adop­
tan colores variados, verde oscuro, pardo, ám bar, etc. Son
especialm ente frecuentes en zonas de estuarios, como su­
cede en la Ría de Villaviciosa, en la que aparece sobre todo
durante el verano, en los fondos de roca, escondiéndose en­
tre las algas que recubren el fondo. D urante el invierno des­
cienden a m ayor profundidad, alejándose de los estuarios
y zonas litorales.
D istribución general.—Atlántico oriental, desde las costas oc­
cidentales de Noruega e islas Feroe h asta el su r de España.
D istribución ibérica.—Región noroeste, San Sebastián, Guetaria. S antander v Cádiz. Nuevo p ara Asturias.
Thoralus tirancfiü (Leach, 1817).
Longitud-y color: El tam año que desarrollan es pequeño, co­
mo corresponde a la m ayoría de los representantes de esta
fam ilia, aproxim adam ente unos 2 cm.; coloración an aran ­
jada. No posee palpo m andibular, el flagelo olfatorio no es­
tá bifurcado v el carpo del segundo p ar de patas tiene seis
artejos. Distribución ibérica: Región cantábrica, costas de
„
Galicia v Portugal; M editerráneo.
* Presencia com probada. Hemos capturado varios ejem ­
plares de esta especie en m areas vivas du ran te la bajam ar,
' sobre todo en el in terio r de los rizomas de Laminaria (San
Esteban de Pravia). (Fig. 14V
Eualus occultus (Lebour, 1816).
Lóñeritnd v color: Unos 2 cm.; idéntico en form a y color a
Thoralus cranchii, pero con las patas algo más largas. Con
palpo m andibular y carpo del segundo p ar de patas con siev ‘
te artejos; la punta del rostro es bífida. Epipodios en los
dos prim eros pares de pereiópodos. D istribución ibérica:
Regiones cantábrica y noroeste; costas atlánticas; Medite­
rráneo. Notas: E ntre 1 y 46 mts. de profundidad.
* Presencia no com probada. (Fig. 15).
— 134 —
Lysmata seticaudata (Risso, 1816).
Longitud y color: Es el mayor, en cuanto a tam año, de la fam i­
lia después del género Ligur, aunque este últim o no se en­
cuentra en nuestras aguas; alcanza unos 7 cm. de longitud,
m ientras que Ligur puede llegar a los 11. Sin palpo m andi­
bu lar y flagelo olfatorio de las anténulas bifurcado. Carpo
y m eros de la segunda pata con num erosos artejo s. Cuer­
po rojo. D istribución ibérica: Región cantábrica, costas de
Portugal. Costa m editerránea española. Común en Cadaqués
entre rizom as de Posidonia. Notas: Desde 0 h asta 15 m ts.
Más bien de fondo.
* Presencia com probada. Un ejem plar capturado en Gijón, en la playa de San Lorenzo, en tre rocas. (Fig. 16).
Fam. ALPHEIDAE Rafinesque, 1815
Fam ilia representada al igual que la an terior, p o r individuos,
generalm ente de poco tam año, pero diferenciados en que una de
las pinzas del prim er p ar de pereiópodos está muy desarrollada en
com paración con la otra. El carpo de las patas tam bién está seg­
m entado pero todos presentan 5 artejos, m ientras que los Hippoly+idae tienen un núm ero m ayor o m enor de éstos.
Athanas nitescens (Leach, 1814).
Longitud y color: H asta 2 cm. Color anaranjado, m ás bien
translúcido. Caracteres: El ro stro llega h asta el tercer ar­
tejo de las anténulas. Globos oculares parcialm ente ocultos.
Anténulas con tres flagelos. D istribución ibérica: Costas
cantábricas, gallegas v de Portugal. Región suratlántica, Me­
diterráneo. Islas de Ibiza.
* Presencia com probada. Ha sido capturado en Bañugues,
San Esteban de Pravia v otras. Se detecta fácilm ente d u ran ­
te las m areas vivas en la zona in fralitoral que queda al des­
cubierto. Frecuenta las hendiduras de las rocas, donde se
refugian varios individuos juntos a veces, y tam bién los ri­
zomas de Laminaria. Em iten un sonido característico, com o
un restallido, producido po r sus quelípedos. (Fig. 17).
Alpheus macrocheles (Hailstone, 1835).
Longitud y color: H asta 3 cm. Color am arillo an aran jad o a rojo.
Caracteres: R ostro muv pequeño, apenas perceptible. Anté­
nulas con dos flagelos Globos totalm ente ocultos p o r el pe­
reion. Estilocerito de las antenas reducidas: epipodios en
las patas; pinzas muv asim étricas. D istribución ibérica:
Costas cantábricas, gallegas, de Portugal y región su ratlán ­
tica; M editerráneo, Islas de Ibiza. N otas: Litoral. Vida se-
— 135 —
LAMINA IV : h i p p o l y t i d a e .
Fig. 11.—H ippolyte inerm is (Según Zariquiey, 1968).
Fig. 12.—H ippolyte v a ria n s: Aspecto general.
Fig. 13.—H ippolyte varians. a) Rostro, b) Segundo pereiópodo, c: carpo subdi vid ido en tres segmentos, c) Tercer maxilípedo, e: exopodio, en: endopodio.
Fig. 14.— Thor alus cranchii.
Fig. 15.—Eualus occultus.
Fig. 16.—L ysm ata se tic a u d a ta : región cefálica. (Según Zariquiey, 1968).
— 136 —
dentaria. Desde medio m etro de profundidad h asta 100 m e­
tros; a veces se encuentra en esponjas (Fig. 18).
* Presencia com probada. Varios ejem plares recogidos en
b ajam ar en diversas localidades de Asturias.
Alpheus dentipes Guérin, 1832.
Longitud y color: Alcanza unos 2,5 cm. Sem ejante al anterior,
pero con surco supraorbitario y espinas en m eros, carpo y
dáctilo. Distribución ibérica: Atlántico; región cantábrica;
costas de Portugal. M editerráneo. Notas: Desde medio me­
tro h asta unos 30 m etros. Sedentario y bentónico. (Figs. 19
y 20).
* Presencia com probada. (Bañugues, A ntrom ero).
Alpheus glaber (Olivi, 1792).
Longitud y color: Es el de m ayor tam año dentro de la familia,
pudiendo alcanzar hasta los 60 centím etros desde la punta
de los dedos hasta el extremo del telson, sin em bargo hace
honor al tam año de la familia, ya que sólo mide unos
3 cm. desde el rostro hasta el telson. Color am arillo an aran ­
jado en algunas zonas con un fondo hialino; posee algunas
m anchas rojizas. Sus quelípedos alcanzan un tam año m a­
yor que en los dos anteriores (el m ayor sobrepasa al
tam año del cuerpo). Distribución ibérica: Región can­
tábrica; M editerráneo, costas de Andalucía, Baleares y
costas de Melilla. Notas: desde 70 m etros en adelan­
te; captura frecuente por barcas de arrastre.
* Presencia no com probada. (Fig. 21).
Fam. PALAEMONIDAE Rafinesque, 1915
Corresponden a esta Familia las conocidas «quisquillas» de
nuestras charcas y zonas rocosas. Los dos prim eros pares de paías con pinzas, siendo m ayor y de pinza más ro b u sta las del se­
gundo par.
Palaemon serratus (Pennant, 1777).
Longitud y color: H asta 10 cm. Color rosado pálido casi tran s­
parente. Caracteres: Rostro largo rebasando el borde an te­
rio r del escafocerito y bastante estrechado dirigiéndose h a­
cia arriba. D istribución ibérica: Todas las costas de la Pe­
nínsula. Notas: E ntre 0 y 20 m etros de profundidad. Propia
de zonas rocosas, pero sus h áb itats frecuentados pueden
ser variados, encontrándose a veces en zonas arenosas o
fangosas. Es muy frecuente en zonas donde existen sustratos
de m adera en lugares som breados (tal vez po r la fauna adhe­
rida que les sirve de alimento). Es la quisquilla grande que
LAMINA V : a l p h e i d a e . Fig. 17.—Athanas nitescens. Fig. 18.—A lpheus macrocheles. Fig. 19.—Alpheus dentipes. Fig. 20.—Tercer pereiópodo de A. dentipes (nótense las espinas del meros, carpo y dáctilo) y de A. m achocheles sin
espinas. Fig. 21.—Alpheus glaber. (Según Zariquiey, 1968).
se suele pescar tanto desde la costa como en las nasas p ara
m ariscos a unos m etros de la misma; tam bién se le suele
dar el nom bre de cam arón, aunque en A sturias em pleam os
este últim o más bien para los cangrejos (Carcinus maenas).
D istribución: Atlántico oriental y M editerráneo. Todas las costas
de España.
* Presencia com probada; penetra tam bién en los estua­
rios, tal como el de Villaviciosa. (Fig. 22).
Palaemon longírostris H. Milne Edwards, 1837.
Longitud y color: H asta 7,5 cm., aunque norm alm ente su ta­
m año suele ser de unos 4,5 cm. El aspecto y color es seme­
ja n te al an terio r y en general a todas las «quisquillas», diferenciádose en algunos detalles poco im portantes. Carac­
teres: El ro stro es más corto que el anterior, llegando ape­
nas al borde anterior del escafocerito o escam a antenal y
es más recto en su borde dorsal y m ás ancho. Este es den­
tado en su borde superior, con dos dientes posto rb itario s.
Muy sem ejante a P. adpersus y a P. elegans, cuyas diferen­
cias verem os luego. Vulgarmente se le llam a «esguila» o
«quisquilla». Se encuentra norm alm ente en los charcos interm areales. Distribución ibérica: Rías de Guipúzcoa (Orío)
y A sturias (San Esteban de Pravia por ejem plo). Región
noroeste. Notas: Generalmente a poca profundidad.
* Presencia com probada.
Palaemon adpersus Rathke, 1837.
Longitud y color: H asta 7 cm. Color sem ejante a las anterio­
res. Caracteres: Igual que P. longírostris, con la salvedad de
que sólo tiene un diente postorbitario, quedando el siguien­
te encim a de la órbita. Notas: Igual h áb itat que los anterio­
res, prefiriendo bahías y zonas protegidas; se encuentra de
0 a 20 mts. de profundidad; nom bre com ún «quisquilla»,
«camarón». D istribución ibérica: Región cantábrica y noroes­
te; costas de Portugal; M editerráneo.
* Presencia com probada. Menos frecuente que las ante­
riores. (Fig. 25).
Palaemon elegans Rathke, 1837.
Longitud y color: H asta 3,6 cm. según Zariquiey. Las diferen­
cias m orfológicas con las demás no están muy claras, p rin ­
cipalm ente con P. longírostris. En p rim er lugar la longitud
m edia de los ejem plares capturados es de unos 4,5 cm. en
lugar de los 3,6 citados. Según Zariquiey el ro stro lleva 6
ó 7 dientes articulados y 2 ó 3 fijos y extendiéndose h asta el
ápice; nosotros encontram os norm alm ente 6 articulados y 1
fijo no llegando hasta el ápice. Según Zariquiey tienen 3 dien­
tes postorb itario s; nosotros encontram os 2 dientes postorbitarios. Sin em bargo dada la gran variabilidad que parece
existir en esta especie, nos hace catalogarla como P. elegans
(y no como P. longírostris, a cuyos caracteres se parecen m u­
cho m ás) dado que el palpo m andibular tiene dos artejos
en lugar de. los tres que tienen todas las dem ás «quisquillas».
O tra diferencia es que éstos son más uniform es m ientras
que P. longírostris poseen num erosos crom atóforos azules
y rojos. D istribución ibérica: todas las costas de la Penín­
sula. Notas: Frecuente en las charcas de m area de zonas ro ­
cosas. Es la que m ejor conocemos con el nom bre de «esguila», em pleada norm alm ente como cebo p ara pescar. (Figs.
23 y 24).
* Presencia com probada abundantem ente. C apturado fre­
cuentem ente en bajam ar.
Palaemonetes varians (Leach, 1814).
Longitud y color: Unos 2,3 cm. Color y aspecto general seme­
ja n te a Palaemon, del que sólo se diferencia en la ausencia
de palpo m andibular. D istribución ibérica: M ar C antábrico,
Guipúzcoa, S antander, región noroeste, región suratlántica,
Cádiz. N otas: Común a poca profundidad.
* Presencia no com probada.
Periclimenes scríptus (Risso, 1822)
NUEVA CITA
Sinónim os.—Alpheus scriptus Risso, 1822.
Anchistia scripta Heller, 1863.
Periclim enes scriptus Pesta, 1918.
Pelias scriptus Roux, 1831.
Periclimenes elegans Costa, 1853.
Fecha de captura.—Junio de 1980.
Localidad.—Ría de Villaviciosa (Oviedo). C apturada en el tra ­
mo de en trad a del estuario, fuera del canal de corrientes, en
una zona más protegida, donde la salinidad es prácticam ente
la del m ar. La profundidad era de aproxim adam ente unos 3
m etros en el techo de una cueva. (Fig. 26).
N úm ero de ejem plares capturados.—Una hem bra ovígera.
Longitud.—3 cm.
Descripción.—La clasificación de Zariquiey no ofrece gran cla­
ridad en la determ inación de estas especies, así p o r ejem plo,
el carpo del segundo periópodo, según éste, ha de ser unas
cuatro veces m ás largo que ancho p ara que sea P. scriptus,
— 140 —
LAMINA VI: p a l a e m o n id a e .
Fig. 22.—Pálaemon serratus.
Fig. 23.— a) Mandíbula y palpo con tres artejos de Palaem on serratus. b) Man­
díbula y palpo mandibular con dos artejos de P. elegans.
Fig. 25.—Palaemon adpersus. (Según Muus y Dahlstróm).
Fig. 26.—Periclim enes sc rip tu s: Aspecto general.
Fig. 27.—P. scriptus. a) Rostro, b) Anténula izquierda, c) Telson. d) Segundo
pereiópodo.
— 141 —
Fig. 24.—Palaemon elegans. lp y 2p: primero y segundo par de pereiópodos o
quelípedos, 3p-5p: tercero a quinto par de pereiópodos marchadores, la-6a:
primero a sexto segmento abdominal, A: antenas, A U : anténulas, B: basis,
G : carpo, D : dáctilo, E : exopodio, E A : espina antenal, E B : espina branquiostega, E C : Escaíocerito o escama antenal, E T : estilocerito, E N : endopodio, I :
isquio. M: meros, P: pereión, PL: pleópodo, PR: propodio, P A : pleura ab­
dominal, R : rostro, T : telson, T M : tercer maxilípedo, U : uropodos.
— 142 «ff
sin em bargo en nuestro ejem plar apenas es dos veces su an­
chura, lo que según Zariquiey le asem eja m ás a P. am ethysteus. Sin em bargo las dos espinas del telson están m ás p ró ­
ximas al borde posterior del mism o que a las dos espinas
anteriores y los dedos del segundo pereiópodo extendido so­
brepasan bastante el borde del escafocerito (cabe señalar que
el propodio no escede de dicho borde tan to como señala Za­
riquiey) lo que es más característico de P. scriptus. E sto uni­
do a su form a esbelta, no robusta, sus patas delgadas y ade­
más a que es el único de este género que se encuentra en el
Atlántico, nos lleva a considerarlo como P. scriptus. Por otro
lado la coloración en fresco no asem eja a ninguna de las
descritas por Zariquiey pero es más próxim a a esta últim a.
El pereion posee quilla ro stral que no llega hasta el borde
posterior de éste. El ápice del ro stro rebasa el pedúnculo
antenular pero llega prácticam ente h asta la m ism a altu ra
que el ápice del escafocerito. Este es ancho y con una esco­
tadu ra m edia longitudinal que comienza cerca de la base
superior del pedúnculo ocular y term ina cerca del ápice del
rostro, sin llegar a él. Este desnivel divide el ro stro en dos
m itades, la superior más fina y la inferior gruesa. Posee
tres espinas postorbitarias, la prim era de las cuales se en­
cuentra hacia la m itad del pereion, la tercera un poco por
detrás de la altu ra del reborde ocular y la interm edia más
o m enos equidistante; a continuación hay 6 espinas en el
borde superior y cuatro en el inferior, cuyas distancias se
pueden observar en el dibujo (fig. 27a). Las anténulas tienen
el artejo basal en form a de lám ina con dos espinas en el
borde lateral exterior (fig. 27b) y con el flagelo dividido al­
go más largo que el indiviso; la longitud total de la anténula no es muy grande; carece de estilocerito. Las antenas po­
seen escafocerito bien desarrollado que rebasa el tercer seg­
m ento del pedúnculo antenular. El pereion posee espinas
branquiostega y hepática bien m arcadas. Los dos prim eros
pares de periópodos con pinzas, siendo el segundo p ar más
robusto que el prim ero; el carpo del segundo p ar de pereió­
podos no está dividido y es unas dos veces m ás largo que
ancho; el resto de las patas son más bien delgadas. El ab­
domen no tiene quilla dorsal y el segundo segm ento presen­
ta unas pleuras bien desarrolladas. El telson posee tres pa­
res de espinas en el ápice y dos pares dorsales. La coloración
de esta especie es sum am ente vistosa, y la reconstruim os
143
sobre diapositiva ya que pierde la pigm entación al ser con­
servada: consiste en dos o tres fran jas transversales
de color lila en el abdom en con los m árgenes m ás m arcados,
la últim a de las cuales form a una V muy característica vis­
ta dorsalm ente. En la zona lateral de cada segmento abdo­
m inal hay tam bién varios dibujos a m odo de barriletes en
la zona inferior. En los extremos de los urópodos, patas y
en las antenas, así como extendidos por el pereion presenta
varios puntitos de color azul oscuro muy aparentes. Estos
en el pereion se entrem ezclan con otros de color lila. El res­
to del cuerpo es transparente, por lo que esta coloración
destaca mucho. (Figs. 26 y 27).
D istribución general.—Atlántico oriental, costas de Portugal,
costas occidentales de Africa. M editerráneo, costas catala­
nas, M ar Adriático.
D istribución ibérica.—Costas de Portugal, costas catalanas, Cadaqués. Nueva cita para el Cantábrico y todas las costas
Atlánticas españolas.
Fam. c r a n g o n id a e W hite, 1847
Crangon crangon (Unnaeus, 1758).
Longitud y color: Unos 6 ó 7 cm. Color an aran jad o pálido. Ca­
racteres: P rim er p ar de patas subqueiliform es, segundo p ar
m ás largo con pinza. D istribución ibérica: Región cantábrica
y noroeste; costas de Portugal, región suratlántica; M edite­
rráneo. Notas: Costum bres bentónicas. Pasa la m ayor parte
del día enterrado en la arena en aguas poco profundas.
Abunda desde la zona litoral hasta unos 15 m etros.
* Presencia com probada. Abunda b astante en las Rías co­
mo, por ejemplo, en la de Villaviciosa, resistiendo b astan te
bien, oscilaciones grandes de salinidad. (Fig. 28).
thilocheras fasciatus (Risso, 1816).
Longitud: De 1,5 a 1,6 cm. Se diferencia de Crangon en que el
esilocerito de las anténulas es ancho y redondeado en el ex­
trem o m ientras que en Crangon es agudo. D istribución ibé­
rica: Regiones cantábrica y noroeste, costas de Portugal;
M editerráneo, Cadaqués y costas de Melilla. Notas: General­
m ente a poca profundidad.
* Presencia no com probada. (Fig. 29).
— 144 —
Fig. 28.—Crangon crangon.
Fig. 29.—Philocheras fasciatus. Pereion, vista dorsal. (Según Zariquiey, 1968).
MACRURA REPTANTIA
Superfam . ASTACIDEA
M acruros reptantes con las pleuras bien desarrolladas que se
im brican unas con otras. Pereion subcilíndrico. Tres prim eros pa­
res de periópodos con pinzas.
Fam. n e p h o r o p i d a e Dana, 1852
Nephrops norvegicus (Linnaeus, 1758).
Longitud y color: H asta 24 cm. Coloración blanco-anaranjada.
D istribución ibérica: Región cantábrica, noroeste y suratlántica; costas de Portugal; M editerráneo. N otas: Frecuentes a
profundidades de 200, 300 m etros. Muy apreciada. Nombre
vulgar: «cigala».
* Presencia com probada abundantem ente. Se ve fácilm en­
te en las capturas de arrastre. (Fig. 30).
Homarus gammarus (Linnaeus, 1758).
Longitud y color: Puede llegar a alcanzar medio m etro de lon­
gitud. Color am arillo por la cara inferior y con tonalidades
oscuras dorsalm ente. Dos enorm es pinzas en el prim er par
de patas. Distribución ibérica: Todas las costas atlánticas
de la Península; más escaso en el M editerráneo. Notas: H as­
ta 60 m etros de profundidad. Muy apreciada en el m ercado.
N om bre común: «Bogavante», «langosta»; este últim o en
otros países.
* Presencia com probada en colecciones y redes de pesca­
dores. (Fig. 31).
Superfam . PALINURIDEA
Pereion generalm ente deprim ido. Con o sin pinzas en los cua­
tro prim eros pares de patas.
Fam. p o l y c h e l i d a e Wood Masón, 1862
Polycheles typhlops Heller, 1862.
Sinónim os.— Pentacheles agassizii A. Milne Edw ards, 1880.
— 145 —
Penacheles hextii Alcock, 1901.
Polycheles doederleini Riggio, 1885.
Polycheles typhlopis Nobre, 1936.
Fecha de captura.— 14-7-76.
Número de ejem plares capturados.—Tres.
Dimensiones.—Longitud total: 7 cm. (sin las antenas); longitud
de las antenas: 3'5 cm.; longitud del pereion: 3’5 cm.; an­
chura del pereion: 2'3 cm.; longitud del abdom en (sin el
telson): 2'8 cm., (con el telson): 3'9 cm.; longitud del prim er
p ar de patas: 7’1 cm.; longitud del últim o p ar de patas:
1’6 cm.
Descripción.—Caparazón aplanado dorsalm ente y no m ucho
más ancho que la p arte anterior del abdom en. Longitud ca­
si sem ejante a éste. Bordes laterales paralelos, an terio r tru n ­
cado y posterio r form ando una concavidad media. Posee va­
rias crestas o filas de espinas longitudinales y una hendidu­
ra transvearsal media, bordeada de espinas. La cresta dor­
sal tiene grandes espinas, a veces dobles, entre las cuales se
intercalan num erosas espinitas de m enor tam año. L ateral­
m ente a ésta, en la m itad anterior del pereion (región hepá­
tica), hay una cresta a ambos lados, menos m arcada y di­
vergiendo desde la zona an terio r hasta la posterior, la cual
llena hasta la escotadura transversal. En la zona posterio r
del caparazón (en la región branquial) existe o tra cresta más
m arcada en posición paralela a los bordes laterales, que na­
ce en un seno originado en el extremo de la hendidura tra n s­
versal. V entralm ente poseen dos crestas, una p arte an terio r­
m ente de la base de la antena recorriendo todo el caparazón
h asta confluir con el margen lateral del pereion cerca de la
zona posterior, la segunda, más m arcada en posición más
interior, p arte de la base del prim er p ar de patas v llega
hasta la p arte posterior del pereion. El borde an terio r y pos­
terio r posee fuertes espinas. Rostro con una sola espina.
T as anténulas tienen una prolongación ancha y alargada en
form a de triángulo, en el artejo basal de pedúnculo; el fla­
gelo interno es muy pequeño. Las antenas tienen un escafocerito alargado y estrecho y en la p arte intern a del pe­
dúnculo un tubito que se acopla a la base de las anténulas.
Las patas son delgadas, con pinzas en los cinco pares en las
hem bras, m ientras que en los m achos solam ente la poseen
los cuatro prim eros pares; los quelípedos son muy largos,
más o menos como la longitud total del anim al, pinzas m uy
— 146 —
largas, los restantes pares de patas son b astan te m ás peque­
ñas, decreciendo en longitud desde la an terio r a la poste­
rior. Abdomen mucho menos aplanado que el pereion y ca­
da vez más estrecho a m edida que se acerca al telson, el
cual es puntiagudo. El prim er segmento abdom inal tiene
las pleuras reducidas, m ientras que en los dem ás están bien
desarrolladas, decreciendo hacia el últim o. P resenta una
quilla dorsal representada por una fuerte espina dirigida
hacia delante, la cual es m ayor en el quinto segm ento, de-
F ig . 31
LAMINA VII: n e p h r o p i d a e .
Fig. 30.—N ephrops norvegicus. (Según Muus y Dahlstrom, 1977).
Fig. 31.—Homarus gammarus. (Según Muus y Dahlstrom, 1977).
— 147 —
creciendo hacia los segmentos anteriores; el 6.° segmento
presenta una doble fila de pequeñas espinitas en. sustitución
de ésta. Pleópodos estrechos y alargados. (Fig. 32).
D istribución general.—Én el Atlántico, desde Irlanda a las Is­
las de Cabo Verde y Azores. M editerráneo.
D istribución ibérica.—Costa catalana, desde los 300 hasta los
2.000 m etros. Nueva cita en la zona norte y noroeste de Es­
paña y región suratlántica.
Fam. p a l in u r id a e Latreille, 1803
Palinurus vulgaris Latreille, 1804.
Sin.— Palinurus elephas (Fabricius, 1787).
Longitud y color: Puede llegar hasta 50 cm., norm alm ente en­
tre 20 y 30 cm. Color castaño violeta con m anchas am ari­
llentas. Ninguna pata con pinza; pedúnculo antenal y fla­
gelo norm ales. Antenas muy largas y robustas, cargadas de
finos órganos sensoriales. D istribución ibérica: Santander,
Gijón, Vigo, costas de Portugal, Valencia, B arcelona, Areins
de Mar, Blanes, Rosas, Cadaqués. Baleares. Melilla. Notas:
Muy apreciada com ercialmente. Propia de fondos rocosos,
entre los 20 y 100 m etros, en los que se encuentra típica­
m ente escondida, dejando ver únicam ente sus largas ante­
nas. H ábitos nocturnos. Alimento: Moluscos y otros crus­
táceos. N om bre com ún: «Langosta».
* Presencia com probada. Se pesca en nasas de cru stá­
ceos. (Fig. 33).
Fam. sc y lla r id a e Latreille, 1825
Seyllarus arctus (Linnaeus, 1758).
Longitud y color: Unos 11’5 cm. Color pardusco. Sin pinzas en
las patas; pedúnculo antenal dilatado y muy aplanado; fla­
gelo antenal en form a de gran lám ina; el caparazón es dor­
salm ente m ás aplanado que en la langosta. D istribución ibé­
rica: Región cantábrica, T aredo. Giión: región noroeste, ría
de Vigo, M arín: costas de Portugal: M editerráneo. Notas:
bentóníco desde poca profundidad h asta 50 m etros. Nom­
bre vulgar «Santiagufn».
* Presencia com probada m uchas veces en nasas y re­
des. (Fig. 34).
Suverfam . THALASSINIDEA
Pleuras abdom inales muy reducidas, no im bricándose vinas con
otras. Cuerpo deprim ido.
— 148 —
LAMINA VIII: p o l y c h e l i d a e , p a l i n u r i d a e y , s c y l l a r i d a e .
Fig. 32.—Polycheles typhlops.
Fig. 33.—Palinurus vulgaris. (Según Muus y Dahlström, 1977).
Fig. 34.—Scyllarus arctus.
— 149 —
Fam.
CALLIANASSIDAE
Callíanassa tyrrhena (Petagna, 1792).
NUEVA CITA
Sinónim os.—Astacus tyrrhenus Petagna, 1972.
Cáncer candidus Olivi, 1792.
Callianassa laticauda Otto, 1828.
Callianassa subterránea Heller, 1863.
Callianassa stebbingi Borradaile, 1903.
Callianassa algerica Lutze, 1938.
Callianassa tyrrhena H olthuis, 1947.
Fecha de captura.—Período com prendido entre 1973 y 1974.
Localidad y h ábitat.—Ría de Villaviciosa (Asturias, España),
43° 31' N, 5o 23' 30” W, capturado en galerías superficiales
al abrigo de una roca, durante la bajam ar, en una zona cuya
salinidad m ínim a en condiciones norm ales es del 27 por mil
y al subir la m area alcanza en menos de una h o ra valores
de hasta 35 por mil. Según Bouvier se le puede cap tu rar has­
ta profundidades de 30 m etros, a veces con el Isópodo pa­
rásito Ione thoracica. El ejem plar capturado está parasitizado por el Cirrípedo Sacculina carcini, propio del cangrejo
com ún, Carcinus maenas, muy abundante en la ría.
Núm ero de ejem plares capturados.—Uno.
Dimensiones.—Longitud del cefalotórax: 14 mm.; longitud del
abdom en: 40 mm.; anchura: 6 mm.
Descripción.—Color blanco opaco en los apéndices y el telson,
el resto color blanquecino con ligero tinte azulado. Ojos m e­
dianos. Tercer maxilípedo operculariform e. Quelípedos de­
siguales, siend oel meros del quelípedo m enor m ás ancho
que la palm a; el resto de los pereiópodos son m enores y simé­
tricos; propodio de la tercera pata muy ensanchado y el de
las patas cu arta y quinta con una pilosidad m uy espesa en
la parte anterior. Angulos postero-laterales de los tres ú lti­
mos segm entos abdom inales con abundante pilosidad; urópodos m ás largos que el telson. (Figs. 35 y 36).
Biología.—E sta especie, debido a su modo de vida, es de difícil
localización, lo que ha m otivado que las únicas referencias
seguras encontradas en n uestra península correspondan a
H olthuis en la Ría de Arosa y Zariquiey A. en Cadaqués
(Gerona), m ientras que Neves (1974) la señala en las costas
portuguesas. Es adem ás una especie que p resen ta variacio­
nes notables en la coloración, desde rojo vivo o gris
verdoso, h asta blanco teñido de rosa; tam bién en cuan­
to a la form a del telson parecen encontrarse diferen­
— 150 —
cias, pudiendo ser sem icircular o no y con los bordes
poco o muy convergentes (Bouvier). Según Bohn (1901) y
nuestras propias observaciones, prefiere arenas lim pias y al­
go gruesas, donde cava sus galerías, buscando p ara com en­
zarlas el abrigo de una roca y segregando, por medio de los
maxilípedos, una sustancia viscosa aglutinante; las patas
1.a y 4.° socavan la arena, la cual se tran sfo rm a en cem ento
gracias a la secreción de los maxilípedos, el tercer p a r de
patas hace el papel de una llana de albañil, m ientras que
el resto de las patas actúan a modo de escobas. Así el anim al
se construye un tubo cuyas paredes son un excelente filtro
para el agua que pasa limpia y es renovada continuam ente
por la agitación de los pleópodos que la expulsan hacia de­
lante.
D istribución general.—Atlántico oriental desde K attegat hasta
el M editerráneo.
D istribución ibérica.—Atlántico, costas de la región noroeste.
M editerráneo, costas catalanas, Cadaqués. Nueva p ara el
Cantábrico.
Callianassa subterránea (Montagu, 1808).
Longitud y color: Unos 40 cm. de longitud, con coloración am a­
rillenta. Tercer maxilípedo estrecho, pediform e; telson alar­
gado. D istribución ibérica: región cantábrica, Gijón, Palm a
de M allorca, Rosas. Notas: propio de la zona m ediolitoral,
donde vive enterrado en galerías cavadas en la arena.
* Presencia com probada. Individuos capturados durante
la bajam ar.
Upoqebia deltaura (Leach, 1815).
Longitud: unos 8 cm. hasta 15 según los diversos autores. P ro­
longación estiliform e del propodio de la p rim era pata un po­
co más corta que el dáctilo; carece de espina ocular. D istri­
bución ibérica: región cantábrica. M editerráneo, Cadaqués.
* Presencia no com probada. C apturado en la bahía de
S antander en abundancia.
Upoqebia pusilla (Petagna, 1792).
NUEVA CITA
Sinónim os.— Astacus pusillus Petagna, 1792.
Gebia littoralis H. Milne Edw ards, 1827.
Upogebia littoralis Pesta, 1918.
N úm ero de ejem plares.—E ntre las capturas obtenidas se en­
cuentran bastantes ejem plares de diferentes localidades, en­
tre las que destaca El Puntal.
— 151 —
Descripción.—El color es averdosado oscuro y la longitud al­
canzada de aproxim adam ente unos 7 centím etros. Los ojos
se hallan en el ápice de dos pedúnculos pequeños subcilíndricos. El ro stro tiene una form a triangular con una quilla
central y otras dos laterales; posee adem ás num erosos pe­
lillos o sedas; se diferencia por esto del género Callianassa
porque este últim o tiene un rostro muy pequeño. El pereion
parece robusto en contraste con el abdom en debido a la re­
ducción en éste de las pleuras abdom inales; este pereion
no posee muchos surcos salvo el gastroorbitario, que está
más m arcado; posee adem ás espina ocular en el borde. Los
pereiópodos term inan en un artejo de aspecto m ás norm al
que en Callianassa, es decir no presentan la form a de paleta
que tiene estos últim os para excavar en la arena. Las patas
del prim er p ar son las que merecen especial atención, ya
que en prim er lugar distinguen la Subfam ilia Upogebiinae,
adem ás del rostro, porque estos dos pereiópodos son igua­
les; las distintas especies son a su vez determ inadas gracias
a estos apéndices. Estos presentan una pinza que es realm en­
te una seudopinza ya que el propodio presenta una prolon­
gación estiliform e reducida, mucho más co rta que el dácti­
lo correspondiente; dicho propodio es adem ás algo dilatado
hacia su ápice y con la prolongación abriéndose hacia afue­
ra, lo que caracteriza a esta especie. El carpo de este pereiópodo es corto y con dos espinas reducidas en los bordes dis­
tales laterales; presenta num erosa pilosidad, sobre todo me­
ros, dáctilo y propodio; esta pilosidad sirve p ara establecer
diferencias específicas ya que varía en las distintas especies.
El carpo posee una fila de pelos próxim a a la espina distal
superior, m ientras que este segmento en las dem ás especies
europeas apenas presentan pelos o éstos son más cortos. El
dáctilo tiene varias hileras de pelos cortos. El propodio,
adem ás de varias hileras longitudinales de pelos tan to o más
largas que él y de los num erosos pelos cortos y mechones
aislados, presenta tam bién en el borde superior una quilla
poco saliente, cuyo aspecto es el de una hilera de escam as
superpuestas y alineadas longitudinalm ente, naciendo cor­
tos m echones de pelos entre éstas; tiene adem ás un mechón
en la zona del propodio, justo debajo del hueco de la pinza,
aunque reducido. El m eros tiene tres hileras de pelos en el
borde inferior, de las cuales, la central es tan larga como
el propio m eros y doble que las laterales; el m eros adem ás
— 152 —
presenta una espinita en el borde superior, próxim o al car­
po, otras, en núm ero variable, en el borde inferior. Tam bién
el isquio presenta espinitas en form a y núm ero variable,
norm alm ente tres, en el borde inferior. El telson es ligera­
m ente estrechado respecto al segmento an terior. La longi­
tud que alcanza estos ejem plares, aunque suele ser entre
y 5 centím etros, supera con m ucho la citada p o r Zariquiey,
que da como máximo 3'5 centím etros, ya que algunos ejem ­
plares alcanzan hasta 8 cm. en nuestras aguas. (Figs. 37 y 38).
Biología.—Estos individuos cavan galerías en la arena provis­
tas de dos o tres bocas que interiorm ente term inan en una
galería ciega, situada por debajo del nivel del m a r en la ba­
jam ar, es decir rellena de agua, que es donde el anim al se
resguarda durante la misma, protegiéndose así de la dese­
cación. Con la subida de m area, éstos ascienden p o r las ga­
lerías a las zonas superiores para oxigenarse y alim entarse
de poliquetos, pequeñas partículas, etc. N orm alm ente se le
conoce como «gambusin» y es bastante abundante en los es­
tuarios, si bien su núm ero decrece ya que es apreciado como
cebo p ara la pesca de grandes peces, como lubinas o sargos,
a los cuales atraen; se suele utilizar un desatascador de
mango largo que se aplica contra una de las salidas al subir
la m area cuando el anim al está cerca del exterior; al presio­
n ar con fuerza sobre este instrum ento, el anim al sale expul­
sado por o tra de las salidas siem pre y cuando no se encuen­
tre en el fondo de la galería ciega.
D istribución general.—Atlántico oriental desde N oruega h asta
la Península Ibérica. M editerráneo, M ar Adriático y M ar
Negro.
D istribución ibérica.—Región noroeste, costas de Portugal. Re­
gión surm editerránea. Nueva especie p ara las aguas cantá­
bricas.
— 153 —
LAMINA IX: c a l l i a n a s s i d a e .
Fig. 35.—Callianassa ty rrh en a : Aspecto generai.
Fig. 36.—C. tyrrhena. a) Tercer m axilipedo operculariforme. b) Uropodos y
telson.
Fig. 37.—Upogebia pusilla: Urópodo y telson.
Fig. 38.— U. pusilla : Aspecto general.
— 154 r-»
ESPECIES DE MACRUROS PROBABLES EN LAS AGUAS ASTURIANAS
Fam. PENAEIDAE Rafinesque, 1815.
Aristaem orpha foliacea (Risso, 1827). «Gamba roja».
Plesiopenaeus edwardsianus (Johnson, 1868) «langostino m oru­
no,carabinero».
Penaeus kerathurus (Forskal, 1775) «langostino».
Fam. SERGESTIDAE Dana, 1852.
Ser gestes arcticus Kroyer, 1855.
Sergestes mollis S. I. Smith, 1882.
Sergestes robustus S. I. Smith, 1882.
Fam. STENOPODIDAE Huxley, 1879.
Richardina spinicincta Milne Edw ards, 1881.
Spongicoloides koehleri (Caullery, 1896).
Fam. PASIPHAEIDAE Dana, 1852.
Dantecia caudani Caullery, 1896.
Psathyrocaris fragilis atlantica Caullery, 1896.
Parapasiphae sulcatifrons S. I. Smith, 1884.
Fam. OPLOPHORIDAE Dana, 1852.
Acanthephyra eximia S. I. Smith, 1886.
A. purpurea A. Milne Edw ards, 1881.
A. pelagica (Risso, 1816).
Meningodora mollis S. I. Smith, 1882.
Ephyrina hoskynii Wood-Mason, 1891.
E. bifida Stephensen, 1923.
H ym enodora gracilis S. I. Smith, 1886.
Fam. PANDALIDAE H aw orth, 1825.
Plesionika acanthonotus (S. I. Smith, 1882).
P. m artia (A. Milne Edw ards, 1883).
Pandalina profunda Holthuis, 1946.
P. brevirostris (Rathke, 1843).
Fam. HIPPOLYTIDAE Bate, 1888.
H ippolyte huntii (Gosse, 1877).
H. leptocerus (Heller, 1863).
Eualus pusiolus (Kroyer, 1841).
Fam. PROCESSIDAE O rtm ann, 1896.
Processa edulis (Risso, 1816).
P. canaliculata Leach, 1815.
P. parva H olthuis, 1951.
P. elegantula Nouvel-Holthuis, 1957.
Fam. PALAEMONIDAE.
Typton spongicola Costa, 1944.
— 155 —
Fam. CRANGONIDAE W hite, 1847.
Pontocaris lacazei (G ourret, 1887).
Pontophilus spinosus (Leach, 1815).
Philocheras echinulatus (Sars, 1861).
Ph. scultus (Bell, 1847).
Ph. bispinosus (H ailstone, 1835)
Ph. trispinosus (H ailstone, 1835).
Fam. NEPHROPIDAE Dana, 1852.
N ephropsis atlantica N orm an, 1882.
Tam. POLYCHELIDAE Wood Mason, 1875.
Eryoneicus puritanii Lo Bianco, 1903.
Polycheles granulatus Faxon, 1893.
Stereom astis sculpta (S. I. Smith, 1880).
S. grim aldi (Bouvier, 1905).
Fam. AXIIDAE Huxley, 1879.
Axius stirrhynchus Leach, 1815.
Calocaris macandreae Bell, 1846.
RESUMEN
Damos una lista de todas las especies de Crustáceos Decápodos
M acruros citados en Asturias, cuya presencia hem os com probado,
así como de aquellas especies que pueden ser capturadas en nues­
tras aguas en razón de su área de distribución geográfica. Cada una
de las especies catalogadas hasta el m om ento va acom pañada de
un dibujo y una breve descripción, incluyéndose adem ás una clave
que perm ite su identificación, basada fundam entalm ente en la m or­
fología de sus patas.
Del total de especies capturadas, ocho no habían sido citadas
con anterioridad en el litoral de la región asturiana: Svstellaspis
debilis, H ippolyte varians, Callianassa tyrrhena, JJpogebia pusilla,
Solenocera membranacea, Periclimenes scriptus, Polycheles typhlops y Dichelopandalus bonnieri) con la p articularidad de que
S. membranacea, P. scriptus y P. typhlops son nuevas citas p ara
el C antábrico y D. bonnieri se cita por prim era vez p ara aguas es­
pañolas.
— 156 —
SUMMARY
It is given a list of all the M acrura (Decapoda: C rustacea) quo­
ted in A sturias, whose presence has been proved, as well as one a
list of those species which can be found in our w aters due to their
geographical distribution range. Each catalogued species is so far
accom panied by a draw ing and a brief description, it is also in­
cluded a key for their determ ination, based m ainly in the morfology of th eir legs.
Among of all the species collected, eight of them had not been
previously quoted in the Asturian w aters: Systellaspis debilis, H ip­
polyte varians, Callianassa tyrrhena, Upogebia pusilla, Solenocera
membranacea, Periclimenes scriptus, Polycheles typhlops and Dichelopandalus bonnieri. Among these eight species S. m em brana­
cea, P. scriptus and P. typhlops are new quotations in the Cantabric sea, and D. bonnieri is first quoted in the Spanish w aters.
*—Consejo Regional de A sturias
Consejería de Pesca. Oviedo
(1)—D epartam ento de Zoología
Universidad de Oviedo.
BIBLIOGRAFIA
— B o h n , G., 1901 : “D es mécanismes respiratoires chez les Crustacés Decàpodes”. Bull. Sc. France et Belgique, XXVI.
— B o u v ie r , E. L., 1940: Décapodes marcheurs. Faune de France, 37. Office
central de faunistique; 404 pp.
— H o l t h u i s , L. B., 1947 : “Nomenclatorial on European Macrures, Crustácea
Decapoda”. Zool. Meded., Leiden 27: 312-322.
— L l e r a , E va M.a y O r t e a , J é s u s A. 1974: Introducción al estudio del Macrobentos y necton del estuario de Villaviciosa ; (Moluscos, Crustáceos, Decá­
podos y Peces Teleósteos). A stu m atu ra, volumen II (A. N. A .); 6-25.
— L l e r a , E va M.a y O r t e a , J e s ú s A. 1974: N uevas citas de Crustáceos De­
cápodos para e l Norte de España. A stu m atu ra, Volumen II (A. N. A.) ; 91-101.
— M uus, B. J. y D a h l s t r o m , 1977 : Guía de los Peces de m ar (Crustáceos :
págs. 196 a 203). Ediciones Omega, Casan, 220, Barcelona, 11; 259 pp.
— Z a r iq u i e y A l v a r e z , R . 1946: Crustáceos Decápodos m editerráneos. Instit. Esp. Est. m edit. Barcelona. 181 pp.
— Z a r iq u i e y A l v a r e z , R . 1968 : Crustáceos Decápodos ibéricos. Investiga­
ción pesquera, Tomo 32 (C. S. I. C.), Patronato Juan de la Cierva, Barcelona.
510 p p .
Boletín de Ciencias d e la Naturaleza 1. D. E. A., n.° 27 — 1981
PRIMERA CITA STYELA CLAVA HERDMAN, 1882 (T U ­
NICATA: ASCIDIACEA) PARA EL LITORAL IBERICO
POR
JESUS ORTEA y ALBERTO VIZCAINO
INTRODUCCION
A p a rtir del año 1975, en que iniciamos la recogida de Moluscos
N udibranquios en el litoral ibérico, hemos recolectado un buen
núm ero de especies de esponjas, ascidias, hidrarios y briozoos p ara
d eterm inar el su strato alim entario con el que estaban asociados.
D urante la recogida de ejem plares de la ascidia Ciona intestinalis, en la ría del Eo y en el espigón de Cambados, Pontevedra, con el
propósito de ver si eran depredados por el Dorido G oniodoris nodosa, hem os encontrado sendos ejem plares de la ascidia Styela cla­
va, cuya prim era cita p ara aguas ibéricas hacemos en este trab ajo .
Styela clava Herdman, 1882.
Sinónim os: Styela m am m iculata Carlisle, 1954
Referencias: Carlisle, D. B.— 1954; pp. 329-334.
Millar, R. H.— 1970; pp. 37.
Bachelet, G. et al.-1980; pp. 61.
M aterial: Cam bados, ría de Arosa (Pontevedra) (42® 30’ N;
08° 50’ W), julio de 1978, un ejem plar en la cara in tern a del espi­
gón en construcción. Figueras, ría del Eo (A sturias) (43° 30' N; 07°
00' W), m ayo de 1979, un ejem plar en uno de los espigones de los
astilleros. Un tercer ejem plar ha sido recolectado en la ría de
— 160 —
— 161 —
El Ferrol po r V. Urgorri, del D epartam ento de Zoología de la Uni­
versidad de Santiago, quien nos ha cedido una diapositiva.
Particularidades morfológicas:
El m ayor ejem plar recolectado midió 10 cms.
Ascidia de gran tam año y que presenta un pedúnculo caracte­
rístico que llega a ocupar un tercio de la longitud to tal del cuerpo.
El color de los dos ejem plares recolectados fue, en am bos casos,
pardo, con zonas claras y oscuras. Los dos sifones, situados en
posición term inal, presentaban bandas longitudinales de color p ar­
do oscuro, alternando con zonas claras que les dan un bandeado
típico.
La p arte del cuerpo próxim a al pedúnculo es muy arrugada,
m ientras que el resto presenta mamelaciones irregulares m ás cla­
ras que las zonas que las rodean.
P ara m ás detalles, ver Carlisle (1954).
o b s e r v a c io n e s :
Styela clava es una especie introducida recientem ente en E uro­
pa de m anera accidental, y como consecuencia probable de la im­
plantación de cultivos de ostra japonesa (Crassostrea gigas) proce­
dentes de Corea y Japón
Fué encontrada por prim era vez en Plym outh (Carlisle, 1954) y
descrita como una especie nueva: Styela m am m iculata Carlisle,
1954.
M illar (1970) hace referencia a su presencia en el sur de Ingla­
terra, y más tarde, Bachelet et al. (1980) la citan p ara la región
de Arcachon a la vez que indican el aum ento progresivo del núm ero
de individuos en tre 1977-79 y predicen un aum ento de su área de
distribución geográfica en el futuro.
N uestra captu ra en el litoral de Galicia y Asturias, confirm a la
an terio r suposición y constituye la prim era cita ibérica de la es­
pecie am pliando su área de distribución geográfica en E uropa ha­
cia el Sur.
— 162 —
RESUMEN
Styela clava. Ascidiaceo introducido accidentalm ente en E uropa
con los cultivos de o stra japonesa (Crassostrea gigas) es citado por
prim era vez para aguas ibéricas.
SUMMARY
A first record of the Ascidian Styela clava from the Iberian
coast.
—D epartam ento de Zoología
Universidad de Oviedo
—Servicio Investigación M arina
Consejo Regional de A sturias
BIBLIOGRAFIA
B a c h e l e t , G ., C. C a z a u x , H. G a n t e s y P. J. L a b o u r g , 1980. “Contribution
a l'étude de la faune marine de la region d’Arcachon” Bull. Cent. Etud. Resch.
sci., Biarritz, 13 (1): pp. 45-64.
C a r l i s l e , D. B., 1954. “Styela mammiculata n. sp., a new species of ascid isns from the Plym outh area”. J. mar. biol. Ass. U. K. 33: 329-334.
M i l l a r , R. H. 1970. “British Ascidians”. Synopses of the British Fauna
(■new Series), núm. 1, 92 p p .
Boletín d e Ciencias d e la Naturaleza I. D E.A.# n.° 27 — 1931
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS PECES
MARINOS DE ASTURIAS. I.
N otas sobre Liosaccus cutaneus (G ünther), Echiodon clentatus T hom pson y Centrolophus niger (G m elin).
POR
J. ORTEA, J. ALCAZAR, J. CARRASCO y A. VIZCAINO
INTRODUCCION
En febrero de 1980 iniciam os bajo el patrocinio de la Consejería
de Comercio, Turism o y Pesca del Consejo Regional de A sturias
lina serie de trab ajo s de investigación pesquera cuya m eta final es
llegar a un m ejor conocim iento de los Recursos Pesqueros del lito­
ral asturiano, y cuyo prim er volumen ya ha sido publicado (O rtea
et al., 1980).
El plan de trab ajo incluye, entre otros apartados, un estudio de
la biología y dinám ica de las poblaciones de peces de interés com er­
cial, así como la determ inación de las especies no com erciales que
se capturan con las distintas artes; entre estas últim as, hem os en­
contrado tres especies de peces cuya presencia en el litoral astu ­
riano no había sido señalada con anterioridad (dos son nuevas para
la fauna española) y que citam os en el presente trabajo.
— 164 —
Orden TETRAODONTIFORMES.
Fam ilia tetr a o d o n tid a e .
Liosaccus cutaneus (G ünther, 1870).
Referencias: Fowler, H. W. 1936 — pág. 1111-1112.
Gon^alves, B. C. 1941 — pág. 87.
A lbuquerque, R. M. 1954-56; pág. 1023-1024.
Material: «Los Pozos», vertical de Ribadesella, (44° N, 5o W), 25-21980, un ejem plar capturado con arte de arra stre alrededor
de los 200 m etros de profundidad.
Morfología externa: (fig. 1).
Flg. 1
Color verdoso uniform e en dorso y flancos, vientre pálido y ale­
tas oscuras.
Cabeza bien desarrollada, ocupando la tercera p arte de la lon­
gitud total. Espacio interorbital achatado, con una concavidad po­
co m arcada. Boca con labios carnosos. A berturas branquiales ver­
ticales, m ás largas que el diám etro del ojo.
Longitud predorsal algo m enor que dos veces el tam año de la
cabeza.
M argen posterio r de la aleta caudal truncado.
— 165 —
Piel lisa, con num erosas arrugas longitudinales sobre el dorso,
flancos y vientre.
Los datos m orfom étricos del animal son los siguientes:
Longitud Total: 225 mm.
Longitud S tandard: 190 mm.
Longitud predorsal: 145 mm.
Longitud preanal: 140 mm.
Longitud prepectoral: 70 mm.
D iám etros oculares:
Diám etro horizontal = 17 mm.
Diám etro vertical = 13 mm.
Numero radios aletas:
A lburquerque Fowler
Pectoral:
Dorsal:
Anal:
Caudal:
14
8
8
10
14-15
8-9
8
14
6
6
Anatomía:
Realizada la disección del animal, resultó ser una hem bra con
un estado 3 de m aduración sexual. El estómago estaba vacío y no
se localizaron los otolitos.
Discusión:
Liosaccus cutaneus es una especie de am plia distribución geo­
gráfica, propia de aguas cálidas, que ha sido citada de Japón, H a­
wai y Oeste de Africa. En aguas ibéricas no hay más referencias
a esta especie que la de Gongalves, 1941 en la «Colecgao Oceanógra­
fica de D. Carlos I. Catálogo dos Peixes», así como una cita en
H orta, Azores (Fowler, 1936).
Con esta captu ra se am plía en unos cinco grados hacia el norte
su área de distribución en el Atlántico Oriental y se cita por p ri­
m era vez p ara aguas españolas y Golfo de Vizcaya.
Además de L. cutaneus, otras cinco especies de Tetraodontiformes han sido citadas del Golfo de Vizcaya con exactitud:
— 166 —
Balistes carolinensis, Lagocephalus lagocephalus, E phippion guttiferum , Mola mola y Ranzania laevis, de los cuales el segundo y
el tercero no han sido capturados aún en Asturias.
Orden PERCIFORMES.
Fam ilia c a r a pid e a .
Echiodon dentatus (Cuvier, 1829).
Referencias:
Tortonese, E., 1975 — Vol. XI, pág. 419.
Bauchot, M. L. y Pras, A., 1980 — pág. 197, Lám. 23 (fig. 11).
Wheeler, A. en CLOFNAM., 1973 — pág. 557-558.
Material: Pozo de la Vaca, vertical de Gijón, (44° N, 05° 35'W), julio
1980, 4 ejem plares capturados a 490 m etros. Renón, vertical
de Avilés (44° N, 05° 55' W), 29-7-1978, cuatro ejem plares re­
colectados p o r M. de la Hoz. Todos entre las especies no co­
m erciales del arte de arrastre.
Morfología externa: (fig. 2 y 3).
Color del cuerpo gris muy pálido, blanquecino, con la extrem i­
dad po sterio r pardusca al presentar bandas claras y oscuras tran s­
versales.
Animales de cuerpo alargado, acintado, com prim ido lateralm en­
te y progresivam ente afilado hacia el extrem o posterior. A ltura
máxima com prendida de 21 a 23 veces en la longitud total.
Cabeza de perfil poco convexo; su longitud está contenida de
10 a 12 veces en la longitud total.
Cuenca o rb itaria elipsoidal, con el diám etro máximo contenido
cuatro veces y m edia en la longitud cefálica.
Boca grande, oblicua, de m orro afilado, con dos dientes caniniform es en cada m andíbula separados de los siguientes, m ucho más
pequeños, p o r un espacio no dentado. Dientes vom erianos y pala­
tinos separados. E n am bas m andíbulas los dientes no caniniformes, pequeños y num erosos, se disponen en series irregulares.
A berturas nasales situadas a nivel del diám etro longitudinal de
los ojos.
— 167 —
Fig. 2
— 168 —
Las regiones in tero rb itaria y occipital están form adas por hue­
sos delgados, muy transparentes, que dejan ver el encéfalo y los
otolitos. Superficialm ente están m oteadas de negro.
El opérculo tiene un pliegue en su p arte superior y adquiere un
perfil afilado cuyo ángulo más saliente pasa por la vertical de la
base de las pectorales.
Fig. 3
Las aletas pectorales son largas y estrechas, y se sitúan sobre
el eje medio del cuerpo. La aleta dorsal nace sobre la vertical que
pasa por el extrem o de la pectoral, m ientras que la anal lo hace
en la vertical que pasa po r su punto medio.
Los datos m orfom étricos del m ayor ejem plar recogido son los
siguientes:
Longitud total: 280 mm.
L. cefálica: 23 mm.
L. prepectoral: 25 mm.
L. preanal: 31 mm.
Longitud predorsal: 33 mm.
A ltura m áxima: 12 mm.
D iám etros oculares:
D. m enor (horizontal): 5 mm.
D. vertical: 5,2 mm.
— 169 —
Los radios de las aletas en los distintos ejem plares son:
BAUCHOT Y PRAS
Aleta dorsal:
Aleta anal:
Aleta pectoral:
168-174 radios
173-193 radios
16
144-180
165-180
16
Anatomía:
Descripción del otolito (sagita) (fig. 5,1: A-B).
Longitud del pez: 280 mm.
Longitud del otolito: 6,5 mm.
Anchura: 3,1 mm.
Contorno fusiform e, con el borde an terio r redondeado y algo
más ancho que el posterior, que es bastante afilado. H acia la p ar­
te m edia del borde an terio r hay un saliente muy tenue, que corres­
pondería al rostro. No se observa an tirro stro ni cisura.
La cara interna es plana, y presenta un surco de recorrido cir­
cular con un estrecham iento en el tercio posterior.
La cara externa, convexa, presenta suaves ondulaciones, sin
ningún tipo de relieve; tiene únicam ente una ligera depresión que
la recorre longitudinalm ente y que se dispone más cerca del borde
ventral que del dorsal en todos los ejem plares.
El borde dorsal describe una am plia curva con suaves escota­
duras que coinciden con los lím ites de las ondulaciones de la ca­
ra externa.
El borde ventral, m ás uniform e, es más cortante que el dorsal
en toda su longitud.
Según W heeler en Clofnan, 1973, no hay datos anteriores sobre
el otolito.
Observaciones:
Se han disecado cuatro ejem plares y los cuatro resu ltaro n ser
hem bras en estado de m adurez 1. Los estómagos contenían peque­
ños Decápodos (M acruridos) y Anfipodos.
— 170 —
Discusión:
E. dentatus es una especie considerada como m editerránea que
nunca con an terioridad había sido citada en el Golfo de Vizcaya.
Sus posibles citas en el M editerráneo español (Lozano y Rey,
1952) son difíciles de establecer al ser confundido con Carapus
acus, p o r lo que esta cita constituye la p rim era referencia exacta
p ara aguas españolas.
O tra especie de Echiodon es conocida en el Atlántico N ordeste:
E. drum m ondi, que vive desde el Canal de la M ancha a N oruega y
cuya presencia en nuestras aguas no debe de ser descartada ya
que el lím ite su r de su distribución es mal conocido. E. d rum m ondi
se diferencia de E. dentatus en que tiene los dientes vom erianos y
palatinos en contacto (no están separados po r un espacio desnudo),
y en el perfil cefálico más convexo; asi como en detalles de colo­
ración y en alcanzar m ayor tam año.
El hallazgo de E. dentatus en el Golfo de Vizcaya no debe, p o r
otra parte, resu ltar sorprendente, dado el elevado núm ero de peces
y de invertebrados m arinos considerados como m editerráneos que
se han ido descubriendo en el mismo en los últim os años.
Orden PERCIFORMES.
Fam ilia cen tr o lo ph id a e .
Centrolophus niger (Gmelin, 1789).
Referencias: Fowler, H. W. 1936 — pp. 665, fig. 299.
Lozano y Rey, L. 1952 — pp. 654, lm. 51 (fig. 1).
Albuquerque, R. M. 1954-56 — pp. 867, fig. 367.
H aedrich, R. L. (en CLOFNAN), 1973 — pp. 559.
Bauchot, M. L. y Pras, A. 1980 — pp. 386, lm. 36 (fig. 1).
Centrolophus liparis Risso, 1826.
C. pom pilus Cuvier, 1833.
C. m orio Cuvier, 1833.
C. valenciennesi Moreau, 1881.
C. m aoricus Ogilby, 1893.
C. new toni Osorio, 1893. •
Schedophilus elongatus Johnson, 1862.
Acentrolophus maculosus, N ardo, 1827.
Gimnocephalus messinensis, Cocco, 1838.
Sinónimos:
Fig. 5
Fig. 4
— 171 —
La E strella, 20 millas al norte de Lastres (44° N, 58 15' W),
a rra stre a una profundidad media de 240 m.
Material:
(fig. 4).
Color negro pardusco, más fuerte en el dorso que en los flancos.
Aletas m ás oscuras que el cuerpo.
A ltura máxim a del cuerpo m ayor que la longitud de la cabeza.
R ostro truncado. A berturas nasales muy juntas, la an terio r redon­
deada, la po sterio r ovalada y en disposición casi vertical. Diáme­
tro ocular igual a la quinta parte de la longitud de la cabeza. Man­
díbula superior algo prom inente. Dientes de am bas m andíbulas pe­
queños, cónicos, y dispuestos en una sola fila. Aletas pectorales
más largas que las pelvianas. La aleta dorsal se inicia a la altu ra
del punto medio de las pectorales, la anal en la vertical que pasa
por el punto m edio de la dorsal. La aleta caudal está escotada hasta
aproxim adam ente la m itad de su longitud. Línea lateral arqueada
en el prim er tercio del cuerpo.
Los datos m orfom étricos del animal son los siguientes:
Morfología externa:
Longitud total: 83 cm.
Longitud standar: 72 cm.
Longitud predorsal: 21,5 cm.
Longitud prepectoral: 16 cm.
Longitud preventral: 17 cm.
Longitud preanal: 36,5 cm.
D iám etros oculares: 3,2 y 3,2 cm.
Peso total: 4,250 Kgs. (con visceras).
—No se han contabilizado los radios de las aletas por estar
m uy deterioradas.
Anatomía:
Descripción del otoliio (sagita). (fig. 5, 2: C-D).
Longitud: 30 mm.
Anchura: 137 mm .
Longitud del pez: 83 cms.
’
Aspecto general ovalado, presentando suaves y* espaciadas oftdulaciones a lo largo del borde dorsal; ondulaciones que tienen,
al igual que el borde ventral, finas indentaciones en todo su perí­
m etro.
El ro stro es redondeado, y va seguido de una cisura estrecha y
un an tirro stro corto.
La cara interna es ligeram ente convexa y con el surco bien m ar­
cado. El ostium es amplio, desdibujándose hacia la p arte ante­
rior. Un estrecham iento del surco determ ina claram ente la separa­
ción entre ostium y cauda. Esta es más estrecha que el ostium y
no alcanza el borde posterior de la sagita.
La cara externa, cóncava, presenta finos relieves en form a de
costillas, que se dirigen hacia las escotaduras de las ondulaciones
existentes en el borde dorsal.
Al trasluz se distinguen innum erables ram ificaciones que, p a r­
tiendo del núcleo, se dirigen hacia la periferia del otolito. En la
parte m ás externa, se distinguen muy claram ente los anillos in­
vernales.
El aparato digestivo presenta faringe m usculosa provista de
grupos de dientecillos con los que retiene a los resbaladizos ani­
males planctónicos (Ctenoforos, m edusas) de los que se alim enta.
Del esófago parten ocho ciegos de dos tam años, cinco grandes
y tres más pequeños; todos ellos estaban repletos de grandes Céstodos, uno p o r cada ciego.
Observaciones:
A juzgar p o r el contenido estom acal del ejem plar recogido:
seis Ctenoforos (Beroe cucumis), C. niger es una especie que se
aiim enta de anim ales planctónicos y que realiza im portantes des­
plazam ientos verticales para capturarlos (el ejem plar estudiado
fué capturado a 250 m etros de profundidad).
Distribución geográfica:
C. niger es una especie no excesivamente ra ra en el Atlántico
N orte, desde M adera y Azores h asta Islandia. Vive tam bién en el
M editerráneo.
En la Península Ibérica y según Lozano y Rey (1952), ha sido ci­
tado de Cataluña, Valencia y Baleares; sin que exista ninguna re­
ferencia an terio r a su captura-en aguas del litoral asturiano.
— 173 —
RESUMEN
Se estudian ejem plares de tres especies de Peces: Liosaccus cutaneus, Echiodon dentatus y Centrolophus niger, capturados en el
litoral asturiano, dando datos sobre su morfología y describiendo
los otolitos de C. niger y E. dentatus. Dos de las especies estudia­
das: L. cutaneus y E. dentatus, son citadas por prim era vez p ara
aguas españolas.
SUMMARY
Specimens of 3 species of fishes: Liosaccus cutaneus, Echiodon
dentatus and Centrolophus niger found in the A sturian coast are
studied in this w ork. Features are given about their m orphology
and anatom y. The O tholits of C. niger and E. dentatus are des­
cribed. Two of these fishes L. cutaneus and E. dentatus are first
quoted in the Spanish w aterns.
—D epartam ento Zoología, Universidad de Oviedo
—Consejería de Comercio, Turism o y Pesca
Servicio de Investigación Pesquera
— 174 —
BIBLIOGRAFIA
A l b u q u e r q u e , R. M. 1954-1956: “P eixes de Portugal e ilhas adjacentes.
Chaves para a sua determinacao”. Port. Acta biol. ser. B, 5: XVI-1167 pp,
445 fig.
B a u c h o t , M. L. y P r a s , A. 1980: “Guide des Poissons Marins d’ Europe”.
Delachaux et Niestlé, 427 pp, 40 lám.
F o w l e r , H. W. 1936: “The Marine Fishes oí West Africa based on the
collection of the American Museum Congo Expedition 1909-1915”. Bull. am.
Mus. nat. Hist. 1493 pp.
Gongalves, B. C. 1941: “Colecgao oceanógrafica de D. Carlos I. Catálogo
dos P eix es”. Trav. Stat. Biol. Marit. Lisbonne, núm. 46, 108 pp.
H a e d r ic h , R . L . 1973: “Centrolophidae”. En CLOFNAM pp. 559-560
L o z a n o y R e y , L . 1952: “Peces fisoclistos, Subserie Torácicos”. Mems. R.
Scad. Cien, exact. fis. nat. Madr., ser. Cieñe. Nat. 14, partes 2.a y 3.a, 705 pp.
O r t e a , J., A l c a z a r , J., C a r r a s c o , J. y V i z c a ín o , A. 1980: “R ecursos P es­
queros de Asturias, núm. 1, barcos que superan los 10 TRB”. Pub. Consejería
Comercio, Turismo y Pesca, 123 pp.
T o r t o n e s e , E. 1975: “Osteichthyes (Pesci ossei) Parte Seconda”. Fauna
d Italia, vol. 11, 636 pp.
W h e e l e r , A. 1973: “CARAPIDAE”. En CLOFNAM. pp. 557-558.
Boletín d e Ciencias d e la Naturaleza 1. D. E. A., n.° 27 — 1981
Juncus filiform is L., NOVEDAD PARA LA
CANTABRICA
POR
M.a CARMEN FERNANDEZ-CARVAJAL*
R ecientem ente la Dra. C. F. Bernaldo de Quirós, que está rea­
lizando un trab ajo sobre los lagos asturianos, nos tra jo p ara su
determ inación un m aterial de Juncus colectado a 1.770 msm. en las
orillas de un arroyo que vierte sus aguas a una de las dos lagunas
de Fasgueo, sitas al SW del puerto de Valdeprado, en la Cordillera
C antábrica (U.T.M. 29TQHO 10546).
Dicho m aterial debe llevarse, sin duda, a Juncus filiform is L.,
especie bien caracterizada dentro de Juncus L. subgénero Genuini
Buchenau p o r la larga bráctea inferior de su inflorescencia, que en
general alcanza o sobrepasa la longitud del tallo, así como p o r el
escaso núm ero de sus flores de color verde-grisáceo pálido y su
cápsula subglobosa.
Consultados p ara la revisión del género Juncus —labor hacia
la que se ha orientado principalm ente n uestra línea de investiga­
ción en los últim os años— los herbarios ibéricos COI, ELVE, FCO,
JACA, LEON HERB., MA, MAF, NAVARRA HERB., SEV, respecto
a la especie J. filiform is solam ente habíam os encontrado testim o­
nios de su presencia en la Cadena Pirenaica. Constituye ésta, p o r
tanto, la prim era cita de la m ism a para la Cordillera Cantábrica.
J. filiform is ha sido en m uchas ocasiones confundida con otras
especies de su grupo, principalm ente con J. inflexus L., debido a
* Departamento de Botánica. Facultad de Ciencias. Universidad de Oviedo.
— 176 —
que ésta presenta en ocasiones un tallo muy delgado, aunque siem­
pre m ás robusto y m arcadam ente estriado que el de J. filiform is.
Por tal razón, dudam os de la veracidad de las citas referentes a
este taxon denunciadas por LANGE in WILLKOMM & LANGE
(1861) que aluden a: «Madrid, riberas del M anzanares (COLMEIRO)
y reino de Valencia (hb. BOUTELOU)». RIVAS GODAY & BORJA
(1961: 513) lo citan de una sola localidad del Macizo de Gúdar,
conviviendo con J. pyrenaeus Timb. & Jeanb., apuntando adem ás
que am bas especies constituyen disyunciones relícticas críticas. En
el herbario de la Facultad de Farm acia de M adrid, el único pliego
(MAF, 65335) procedente de la Sierra de G údar (colectado p o r BOR­
JA en julio de 1958) que figuraba como J. filiform is, no se tra ta de
tal especie sino de la ya m encionada J. pyrenaeus. Es evidente que
si RIVAS GODAY & BORJA (l.c.) se referían a este m aterial desa­
parece tal disyunción en cuanto a J. filiform is atañe.
D istribución de J. filiform is L en la Península
Ibérica, según testim on ios de herbario
Por otro lado tam poco en los herbarios consultados hem os en­
contrado ningún testim onio de esta planta p ara Portugal, a pesar
de haber sido señalada por COUTINHO ( 1890; 1939) de la Beira
M eridional y Alto Alentejo. Si estas citas se confirm an constitui­
rían ciertam ente una interesante disyunción dentro de la Penínsu­
la, así como el lím ite m eridional de su área de dispersión europea.
— 177 —
RESUMEN
Se señala por vez prim era la presencia de Juncus filiform is L.
en la Cordillera C antábrica.
ABSTRACT
The existence of Juncus filiform is L. in the C antabrian m oun­
tains is noticed.
BIBLIOGRAFIA
C o u t in h o , A.X.P. (1890).—As Juncaceas de Portugal.—Bol. Soc. Brot., ser.
1, 8 : 72-126. Coimbra.
C o u t in h o , A.X.P. (1939).—Flora de Portugal, ed. 2. Lisboa.
F e r n a n d e z -C a r v a j a l , M. C. (1980).—Revisión de las especies del género Jun­
cus L. en la Península Ibérica.—Tesis doctoral (manuscrito). Oviedo.
L.4NGE, J . ( 1 8 6 1 ). —Juncaceae in W il l k o m m , M . & J . L a n g e .—Prodromus
Florae Hispanicae, 1 . S t u t t g a r t .
R iv a s G o d a y , S. & J. B o r ja (1961).—Estudio de la vegetación y flórula del
Macizo de Gúdar y Jabalambre.—Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 19: 3-550. Madrid.
S n o g e r u p , S . ( 1 9 8 0 ). —Juncus L . in T u t i n , T . G . & a l. ( e d .) . —Flora Europae. 5. C a m b r id g e .
Boletín d e C iencias d e la Naturaleza I. D. E. A., n.° 27 - 1981
PRIMERA CITA DE Chirocephalus diaphanus PREVOST,
1803 (CRUSTACEA, BRANCHIOPODA: ANOSTRACA)
PARA LA CORDILLERA CANTABRICA
POR
CARMEN FERNANDEZ BERNALDO DE QUIROS
Hemos considerado de interés anticipar esta nota de nuestros
estudios limnológicos en Asturias, que se refiere a la presencia de
Chirocephalus diaphanus (PREVOST, 1803) en dicha región y a
ciertas características de sus hábitats, pues el conocim iento que
en la actualidad se tiene de la distribución y biología de los crus­
táceos anostráceos de la Península Ibérica es todavía lim itado.
En 1978, M. ALONSO realizó una recopilación de las fuentes
existentes respecto a las 8 especies de crustáceos anostráceos (sin
incluir Artem ia salina) halladas en la Península Ibérica. Atenién­
donos a esta inform ación la especie que citam os constituye el p ri­
m er anostráceo encontrado en la Cordillera C antábrica, puesto que
tam poco existe referencia bibliográfica alguna sobre la presencia
de Artem ia salina en la zona cantábrica.
Ch. diaphanus fué localizado en Madrid, Ciudad Real (MARGALEF, R., 1953), Pirineo (MIRACLE, R., 1978), Valladolid, Burgos,
Segovia, Zam ora, León, Cádiz, Toledo (ALONSO, M., 1978), Huesca,
Córdoba y T arragona (Cfr. ALONSO, M., 1978). En el m apa de la
Fig. 1 se indican estas localidades, más las dos zonas asturianas
(occidental y central) en las que se basa la presente nota.
— 180 —
Fig. 1.—Distribución conocida de Chirocephalus diaphanus en la Península Ibé­
rica; se señalan las citas recogidas por ALONSO (1978) y las dos nuevas zonas
asturianas incluidas en este trabajo.
HALLAZGOS EN ASTURIAS
A lo largo de las expediciones que hemos venido realizando du­
rante los últim os cinco años a los medios lacustres asturianos, p rin ­
cipalm ente de m ontaña, se presentó la oportunidad de encontrar
estos anim ales, propios de aguas tem porales, cuyos huevos resisten
la desecación y se desarrollan en una época favorable. Dicha época
está condicionada a la de la inundación de las cubetas que, en las
altitudes donde los hallamos, generalm ente sucede al deshielo de
las aguas en el mes de junio y a las lluvias otoñales; si bien estas
fechas varían de unos años a otros.
Pasam os a considerar a continuación algunas de las caracterís­
ticas de los m edios acuáticos. La situación geográfica de los mis­
mos (Fig. 2) se indica en el texto en coordenadas U.T.M. Los datos
de pH, dureza del agua debida a carbonatos, tem p eratu ra y otras
observaciones am bientales se refieren al lugar y m om ento de la
recolección de los crustáceos. Las dim ensiones dadas de estos ani­
males no incluyen la longitud de la furca.
— 181 —
Fig. 2.—Situación de los medios lacustres de Asturias en los que se ha encon­
trado Chirocephalus d iaph anu s:
1. TCHAGONATCHU (Degaña, 1.690 m).
2. SEQUERAS (Monasterio de Hermo, 1.610 m.).
3. LA BRAÑOLINA (Monasterio de Hermo, 1.720 m.).
4. Charco I (M uniellos, 1.500 m.).
5. Charco II (Puerto del Conio, 1.400 m.).
6. LA MINA (Somiedo, 1.730 m.).
7. EL TCHAGU (Puertos de Agüeria, Quirós, 1.550 m.).
TCHAGONATCHU
Charca que ocasionalm ente se seca, situada en la Sierra de Degaña, Degaña (29TPH973597) a 1.690 mm. de altitud. El fondo es
pedregoso (cuarcitas) recubierto por una capa de sedim entos, y la
vegetación es muy escasa (Alopecurus aequalis).
El 8-VII-1979 se encontraron por toda la orilla abundantes Chi­
rocephalus m uertos (de longitud 10 a 13 mm.), cuya causa atrib u i­
mos a un posible déficit de oxígeno, a consecuencia del exceso de
m ateria orgánica y rem ovim iento de los sedim entos provocado por
el ganado vacuno, que se apiñaba en el agua para refrescar y «es­
p an tar la mosca», contam inando el medio con sus deyecciones. Por
ello las aguas en esta fecha eran de color pardo-verduzco, tran sp a­
rencia casi nula, mal olientes y neutras (pH 7).
Un mes antes, cuando la m itad de la charca aún estaba cubier­
ta por la nieve y las aguas eran transparentes, no apareció ningún
ejem plar de esta especie en los m uestreos de la fauna, por lo que
pensam os que los huevos eclosionarían a m ediados de junio, des­
pués de desaparecer la nieve.
— 182 —
SEQUERAS
Lagunilla tem poral y de origen glaciar, situada al N-0 de la Sie­
rra de Degaña, en el territo rio de M onasterio de Herm o, Cangas de
N arcea (29TPH9.70609) a 1.610 m. de altitud. Aunque sus dim ensio­
nes máxim as son de 55 x 53 m. y profundidad de 3,60 m., las aguas
se filtran y hay un descenso rápido de nivel. El lecho de piedras
(cuarcita), en el centro de la lagunilla, está recubierto po r una ca­
pa de sedim entos de unos 5 cm. de espesor. La vegetación es de es­
caso porte y propia de sustratos pedregosos desecables, como Spergularia capillacea y H em iaria glabra; hay tam bién Callitriche. Al
igual que en el lagunajo anterior, la fauna es escasa y poco diver­
sa, dom inando reducido núm ero de especies cuyos adultos abando­
narán más tard e las aguas (tricópteros y anfibios).
El 7-VI1-1979 las aguas habían descendido a una profundidad
máxima de 0,50 m., eran transparentes, con una ligerísim a tonalidad
am arilla y ácidas (pH 5,9); la tem peratura osciló al cabo del día
entre los 17-27°C, la media fué de 23,4°C (Ta m edia del aire 24,5°C).
Ch. diaphanus constituía la especie más abundante de la m acrofauna
y llenaba las aguas. Casi todos los individuos de igual edad, y aproxi­
m adam ente la m ism a proporción de m achos que de hem bras; estas
últim as algo más abundantes. La longitud de las hem bras de 6 a 12,5
mm. (long. m edia de 10,9 mm.); excepto las m ás pequeñas, que eran
las más escasas, contenían huevos en el saco ovígero. Longitud de los
m achos de 6 a 13 mm. (long. media de 11,2 mm.). Su cuerpo tran s­
lúcido presentaba las patas de color verde debido a algas epibiontes. En las prim eras horas de la m añana, cuando la tem peratura
era m ás baja, se concentraban principalm ente en las zonas solea­
das.
LA BRAÑOLINA
Charca que se deseca en julio o en agosto, situada en la vertien­
te septentrional de la Sierra de Degaña, en el territo rio de M onas­
terio de H erm o (29TQH010596), a 1.720 m. de altitud. El 13-VII-1980
había descendido algo el nivel de agua y tenía unas dim ensiones de
22,80 x 10,60 m. y profundidad de 0,30 m. El su strato litològico es de
cuarcitas, recubierto de sedimentos. El agua tran sp aren te, con li­
gera tonalidad am arilla, àcida (pH 5,9) y muy blanda (contenido en
carbonatos inferiores a los 10 m g/litro). Gran p arte de la charca está
cubierta po r Callitriche. También abundaba en ella el crustáceo, cu­
— 183 —
yos ejem plares capturados tenían una longitud de 8,5 a 10,1 mm.
(m edia de 11,2 mm .) y los sacos ovígeros de las hem bras contenían
huevos.
CHARCOS SIN NOMBRE
(I
y
II)
Se tra ta de dos charquitas estacionales localizadas en el conce­
jo de Cangas de N arcea; la una (I), de 2 x 1 m., en Muniellos, a
unos 1.500 m. de altitud, y la o tra (II) entre Oballo y el Collado de las
Chabolas (P uerto del Conio) a 1.400 m. En am bas fueron vistas en
el mes de octubre Chirocephalus en grandes cantidades y de un ta ­
maño de alrededor de 10 mm.
LA MINA
Pequeña laguna tem poral, situada en las estribaciones septen­
trionales de la C ordillera Cantábrica, Somiedo (29TQH356708) a
1.730 m. de altitud. Sus dim ensiones máximas son 103 x 55 m. y el
fondo lo constituyen sedim entos glaciares arcillosos y areniscas fe­
rruginosas del Devónico depositados sobre la caliza carbonífera. En
las diversas visitas que hicimos, de julio a octubre, la encontram os
siem pre seca, excepto el 5-VIII-1978 y 4-XI-1979; únicam ente en la
prim era de estas fechas nos fué posible realizar m uestreos de la
fauna. Entonces, las aguas tenían una profundidad de 0,50 m., pero
pueden alcanzar m ayor nivel, eran transparentes, incoloras, bási­
cas (pH 8,5) y contenido en carbonatos de 50 m g /litro . La vegeta­
ción acuática está constituida por Ranunculus peltatus y algas ver­
des filam entosas; al final del verano el fondo desecado queda cu­
bierto por una p rad era de Rorippa islandica, Spergularia capillacea, H em iaria glabra, Polygonum aviculare, etc. La m acrofauna po­
co diversa. Chirocephalus abundaba, aunque menos que en las ch ar­
cas descritas del occidente asturiano, y los 24 ejem plares cap tu ra­
dos resultaron ser todos hem bras, con los sacos ovígeros bien re­
pletos. Aunque no podam os confirm arlo en este caso, se ha seña­
lado p ara otras especies de anostráceos la existencia de generacio­
nes partenogenéticas. De m ayor tam año que las del occidente, tam ­
poco alcanzan el que en la bibliografía habitual se da p ara los adul­
tos (20 a 25 mm.); su longitud oscila entre 13 a 18 mm., siendo la
m edia de 16,1 mm. El color del cuerpo verde translúcido y la furca
caudal roja.
— 184 —
EL TCHAGU
Laguna perm anente de origen glaciar y en vías de colm atación,
situada en los Puertos de Agüeria, Quirós (30TTN512709) a 1.550 m.
de altitud. Aunque las dimensiones máximas de la cubeta son de
307 x 157 m. y profundidad de 4,7 m., que ocasionalm ente pueden
ser alcanzadas por el agua, durante los meses de verano las p ro ­
fundidades del agua son inferiores a 0,70 m. Se dan pues grandes
descensos del nivel. El fondo lo form an sedim entos glaciares de
arcillas calcáreas sobre un sustrato de pizarras. Es eutrófica, con
abundante fauna y vegetación. Esta últim a se desarrolla form ando
bandas concéntricas de Ranunculus peltatus, Chara, Potamogeton
natans y algas verdes filam entosas y el centro lo ocupa un m arjal
en el que crecen M enyanthes trifoliata y Carex rostrata.
El l-VII-79 las aguas eran transparentes, am arillo claro, básicas
(pH 8,15) y con Ta de 13-16°C (Til del aire 9°C). Chirocephalus escasea­
ba. No apareció en ninguno de los m uestreos realizados en los distin­
tos tipos de vegetación (tam poco en junio ni en octubre), sí en los del
necton de la banda de agua sin plantas, hallándose la m ism a pro­
porción de m achos que de hem bras (sacos ovígeros repletos). El
cuerpo verde translúcido y la furca roja. Unicam ente en esta lagu­
na los ejem plares, en su estado adulto, tenía un tam año norm al
(longitud de 20 a 25 mm., media de 23,5 mm.).
Conocemos, de otras especies de anostráceos españoles, la exis­
tencia de poblaciones que varían en el tam año de los anim ales (ARMENGOL, com unicación personal), y en el caso concreto de Artem ia
salina es sabido que depende de la concentración de sales en el
agua (m ás pequeños en las concentradas) y de la poliploidía (MARGALEF, 1953).
RESUMEN
Chirocephalus diaphanus, es el prim er crustáceo anostráceo ha­
llado hasta ahora en la zona cantábrica. Se ha localizado en Astu­
rias en m edios lacustres de m ontaña (de 1.400 a 1.730 m. de altitud),
seis de ellos tem porales y uno perm anente, tanto en am biente silí­
ceo (los cinco de occidente) como calcáreo (los de la zona central),
en aguas dulces, someras, transparentes, de pH 5.9 a 8,5 y con­
tenido en carbonatos de menos de 10 mg/1 a 50 mg/1. Los hallazgos
coincidieron en julio y octubre (1 caso en agosto) con gran densidad
de población en las charcas del occidente y variaciones en el tam a­
— 185 —
ño de los adultos de las distintas localidades, en su m ayoría más
pequeños de lo que se cita en la bibliografía. En uno de los m edios
sólo se recolectaron hem bras. En otro, el exceso de nutrientes, deri­
vado de la perm anencia del ganado vacuno en el agua, provocó
la m uerte de la especie.
SUMMARY
The presence of an anostracan crustacean (Chirocephalus dia­
phanus) has been recorded by firts time in the C antabrian Moun­
tains (Spain), in six acuatic seasonal environm ents and other one
perm anent, w ith a variation in the size of the individuals at the
different localities. Some environm ental factors have been consi­
dered.
BIBLIOGRAFIA
A i o n s o , M., 1978.—Nuevos hallazgos de anostráceos (Crustáceos: Eufilópodofc) en España. Oecología aquatica, 3: 211-212.
M a r g a l e f , R., 1953.— Los crustáceos de las aguas continentales ibéricas.
Biología de las aguas continentales, 10: 1-243, Int. Forestal Inv. Exper. Madrid.
M i r a c l e , R., 1978.— Composición específica de las comunidades zooplanctónicas de los lagos de los Pirineos y su interés biogeogràfico. Oecología aqua­
tica, 3: 167-191.
D epartam ento de Zoología y Ecología
Facultad de Ciencias (S. Biológicas)
Universidad de Oviedo
Boletín de Ciencias d e la Naturaleza I. D. E. A., n.° 27 — 1981
DATOS PARA LA DISTRIBUCIO N DE Chioglossa
lusitanica B ocage 1864 (URODELA, Salam andridae)
EN LA PENINSULA IBERICA.
POR
R. HARTASANCHEZ, A. HARTASANCHEZ, I. MENENDEZ,
C. MUNIZ, J. I. NORIEGA y G. RODRIGUEZ
DISTRIBUCION.
Llera et al. (1972) com entan los límites propuestos p o r Thorn
(1968) p ara esta especie y que coinciden con los 5o 50' W. Una de
sus capturas, fechada el 17-10-72, am plía hacia el Este los m encio­
nados lím ites hasta los 5o 42' W.
Tam bién ha sido encontrada en Candanal, cerca de Peón (concevu de Villaviciosa) (com. verb. C. G. G randa, 1978), con lo que
se am plían más aún hacia el Este (hasta los 5o 33' W) los lím ites
del areal.
M. A. G arcía Dory (1972) cita la captura de un ejem plar por
E. Junco con fecha «prim avera de 1971» en la zona de Cangas
(d'O nís) (entre los 5o 00’ W y los 5o 15' W).
En el lado N orte de la Sierra del Sueve fue hallada en la p ri­
m avera de 1979 (com. verb. G. Fdez. Cepedal).
Dada la grosera escala gráfica de los m apas de distribución de
la m ayoría de las guías de Anfibios y Reptiles actualm ente en el
m ercado, no es posible extraer de ellas una línea p atró n como lí­
m ite Este de la especie en la Región Eurosiberiana.
— 188 —
No tenem os hasta la fecha conocimiento de ninguna cita en
lo referido a la plataform a litoral m ás oriental de Asturias, ni
tam poco en lo referente al tram o más oriental de la depresión prelitoral recorrida por la carretera com arcal 6312 de Les Arriondes
a Panes.
El total de capturas tuvo lugar del 12 al 16 de Agosto de 1980
en una zona enm arcada entre los 43° 00' N - 43° 30' N y los 4o 15' W 5o 25’ W que podríam os denom inar como Oriente de A sturias y
zona oeste de Cantabria. Fueron capturados un total de 24 larvas,
10 juveniles y 8 adultos, estableciéndose la separación entre las
clases juvenil y adulto ante una m arcada diferencia en las longi­
tudes. Todos los ejem plares fueron liberados en el mism o lugar
de su captura.
Dos fueron las capturas más im portantes p ara lo que se tra ta
principalm ente en este artículo. Una de 1 juvenil en un arroyo
afluente del río Cares-Deva, a unos 200 m. de Siejo (43° 19’ N - 4o
35' W), muy cerca de Panes. Esta ha sido la captura más al Este y
que en un principio determ ina el punto más al Este dentro del
área de distribución de la especie en la región Eurosiberiana. La
otra captura es la situada más al Este en la cara N orte de la
S ierra del Cuera, en la plataform a litoral, y tuvo lugar en el río
Cabra (La B orbolla) a 43° 21' 51" N / 4o 38' W, con un balance
de 1 adulto y 16 larvas.
Sería arduo determ inar en este m om ento las causas que deter­
m inaron que no se encontrase ningún ejem plar en la zona occi­
dental de C antabria, tanto en lo que respecta a la zona costera co­
mo al antepaís recorrido por la carretera com arcal m ontañesa
6314. Hay m otivos para suponer que algunos de los arroyos
afluentes del río Cares-Deva por su m argen santanderina no reu­
nían en conjunto las características cuantitativas que posteriorm en­
te expondrem os y que sí encontram os en los ríos y arroyos pros­
pectados con éxito dentro de la región asturiana. Posteriores búsnuedas aclararán seguram ente lo relativo a esta falta de presencia
que preferim os, de m om ento, considerar como supuesta.
BIOLOGIA.
Según Goux (1957) (en Thireau & Saldanha, 1972) «la existencia
de un grado higrom étrico relativo elevado constituye una exigen­
cia ecológica esencial de Ch. lusitanica...». N uestras capturas tu ­
vieron lugar siem pre en zonas um brías, donde debido a la cober­
— 189 —
tu ra de la vegetación hay una cierta carencia de radiación solar,
quedando garantizado un mínimo de hum edad relativa aún tenien­
do en cuenta las tem peraturas del mes de Agosto en las diversas
zonas estudiadas. En el mismo artículo de Thireau & Saldanha,
Goux estim a «que entre 25° C y 28° C las «quioglosas» se encuen­
tran en una zona térm ica crítica».
Fig. 1.—Esquema de la zona prospectada, con los puntos m ás interesantes:
1.—Puntos de captura más interesantes. 2.—Otros puntos de captura. 3.—Lí­
m ites del área prospectada. 4.—Límites Este sucesivos. 5.—Puntos prospecta­
dos sin éxito.
Llera et al. (1972) exponen el habitat de los ejem plares cap tu ra­
dos por ellos: «Riberas de arroyos y lugares encharcados rodea­
dos de bosques de coniferas; h abitat muy sim ilar al que ocupa en
la región gallega...». N uestras capturas tuvieron lugar siem pre en
habitats determ inados como riberas de ríos y arroyos cubiertas
de vegetación m ixta caducifolia.
Thireau & Saldanha (1972), coment. a Gon^alves (1962-63), se­
ñalan el hallazgo de individuos de esta especie en agrupaciones no­
tables. Solam ente nos encontram os con un caso de este tipo, aun­
que no de form a tan notable, en el río Telleu, cerca de Riocaliente
(43° 23’ N / 4o 57' W) donde se encontraron 4 juveniles y 1 adulto
bajo una m ism a piedra de un diám etro m ayor aproxim ado de
25 cm. Sobre este p articu lar se denota que en esta especie el tig-
— 190 —
m otactism o intraspecífico predom ina sobre el estereotactism o (Thi­
reau & Saldanha, 1972).
Los anteriores hechos enm arcan un poco la variación en el
tiem po que sufrió el m étodo de búsqueda: En un principio las pros­
pecciones eran dirigidas de form a algo im precisa a los tram os de
los ríos y arroyos de que se tratara, sin precisar unos biotopos
determ inados. Tras algunas capturas afortunadas, o tras ya no tan ­
to, pero no po r ello menos interesantes, nos vimos en la necesidad
de buscar unas condiciones am bientales que Thireau & Saldanha
(1972) habían apuntado anteriorm ente y que consistían en: aguas
corrientes, bien oxigenadas, limpias, poco profundas, y todo ello
en un am biente de um bría. Estas condiciones, muy apropiadas p ara
las larvas, quedarían lim itadas a la últim a p ara los juveniles y
adultos, adem ás de encontrarse éstos siem pre bajo piedras cubier­
tas total o parcialm ente de musgo. E sta últim a condición parece
indicar unas ciertas inmovilidad y hum edad del refugio.
En aquellos ríos y arroyos cuyo cauce está en dirección oesteeste, tuvim os más éxito en las orillas que m iraban al N orte, donde
siem pre sería de esperar un m enor grado de irradiación solar.
El hecho de encontrar o no encontrar especím enes según los
tram os de un mism o río o arroyo podría inducirnos a p ensar en
posibles aglom eraciones de juveniles y adultos d u ran te los días
más calurosos del estío en las zonas más favorables p ara protegerse
de las altas tem peraturas. Esta elasticidad espacial dentro de una
m ism a población podría desencadenar fenóm enos muy interesan­
tes. Investigaciones posteriores tal vez aclaren ésta y otras m uchas
preguntas que nos hacemos con respecto a la biología de Ch. lusitanica.
Almaga et al. (1976) com entan que «... los adultos son siem pre
encontrados al borde de los distintos arroyos visitados, b ajo m us­
gos o piedras, y que en Otoño parecen alejarse de los cursos de
agua...»; a este respecto citan las capturas que tuvieron lugar en
los lluviosos días 1-3 de Noviembre de 1973 sobre el suelo del bos­
que hasta una distancia aproxim ada de los bordes de los arrovos
de 20 m. Los mismos autores señalan (opus cit.) que podrían haber
estado buscando sus cuarteles de invierno, pero sirva de paso su­
poner aue un alejam iento de los cursos de agua en la época en que
éstos tienden a aum entar su caudal no sería un mal resultado de
la selección natural.
— 191 —
DISCUSION FINAL.
Hvass (1972) al describir el habitat de esta especie, determ ina
como máxima altitu d a la que se le encuentra los 400 m. Es posi­
ble que esta opinión sea debida al producto de un estudio excesi­
vam ente localizado. En el conjunto de nuestras capturas ninguna
sobrepasa am pliam ente esta altitud, siendo la que tuvo lugar en
el río Tendi (43° 19° N / 5o 15' W) la de máxima altitu d con unos
450 m s/m . No obstante, uno de nosotros, en una cam paña p o r el
Occidente asturiano, encontró dos adultos en Moal (conceyu de
Cangas del N arcea) por encima, pero próximo, de los 600 m. Y
tam bién fueron hallados 1 adulto y varias larvas a principios de
Julio de 1977 en un arroyo próximo al P uertu del Connio, a unos
1.000 m. s/m . (Com. verb. F. Braña).
Hvass (1972) al hab lar de la distribución de esta especie escribe
«que está restringida al Oeste de España, desde Galicia hasta Cas­
tilla La Vieja (?) y N orte de Portugal, pero solam ente en colonias
aisladas». Se podría in terp retar esto últim o como la referencia
a una «distribución poblacional discontinua» y sería lógico que
así fuese teniendo en cuenta la vinculación de los individuos a
la red hidrográfica por lo hasta ahora com probado. Pero sería lógico
decir tam bién que dentro de la red fluvial, y en Asturias, la dis­
tribución sería continua.
Juan Ignacio Noriega
Magnus B likstad, 18-4.° Dcha.
Gijón (Asturias).
RESUMEN
Se am plían hacia el Este los límites del areal N orte de dis­
tribución de Chioglossa lusitanica Bocage 1864 en la Península Ibé­
rica. Se tratan tam bién algunos aspectos referentes a su biología
y distribución y se bosquejan de form a concreta las condiciones
generales de su h ab itat local.
— 192 —
SUMMARY
N orthern range lim its in Iberian Peninsula of Chioglossa lusitanica Bocage 1864 are extended eastw ards. Several aspects about
both its biology and local distribution are also m entioned; p a rti­
cular hab itat conditions are outlined to a restricted area.
RESUMEN
Nesti trabayu agrándase pal Oriente d'Asturies l'área d istrib u ­
ción pol N orte de la Península Ibérica de Chioglossa lusitanica
Bocage 1864. Dícense tam ién delles coses so la bioloxía y d istribu­
ción de la especie, y cam éntense les condiciones del asitiam ientu
de só na rexón estudiá.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
A l m a ç a , C. et al. (1976). “Sur l’écologie des Reptiles et Am phibiens du Parc
National de Peneda-G eres”. Bolms. Soc. port. Cieñe, nat. 16: 5-19.
A l v a r e z L ó p e z , E. (1927?). “La distribución de los anfibios ibéricos y su
interés para la zoogeografía peninsular”. (Datos sobre publicación descono­
cidos)
G a r c ia D o r y , M . A. (1972). “Captura de un ejemplar de Chioglossa lusita­
nica en el oriente de A sturias”. Asturnatura, vol. I, pág. 106.
H v a s s . H. (1972). “Reptiles and Am phibians”. Blandford Press. Londres.
L i e r a , E. M., F. B r a ñ a y J. A. O r t e a (1972). “Chioglossa lusitanica Bocage
(Salamandra portuguesa)”. Asturnatura, vol. I, 106-107.
T h i r e a u , M. & L. S a l d a n h a (1972). “Liste commentée d’Amphibiens et de
Reptiles récoltés au Portugal”. Bull. Mus. Hist. nat. Paris. 3e série, núm. 28,
Zoologie 22: 143-156.
Boletín de Ciencias de la Naturaleza I. D. E. A., n.° 27 — 1981
ESTUDIO DE LA SE R IE PLUVIOMETRICA DE LA
ANTIGUA ESTACION METEOROLOGICA DE LA
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
POR
PEDRO MATEO GONZALEZ
1.
INTRODUCCION.
En el año 1956 se realizó, por el autor del presente trabajo, el
trazado del m apa de isoyetas medias anuales de A sturias (1). To­
dos los datos de que se disponía, hasta el año 1955 anterior, se
referían al siglo actual con una excepción: los de la antigua E sta­
ción M eteorológica de la Universidad de Oviedo. En dicha Estación
se habían hecho observaciones meteorológicas sistem áticas ya des­
de el año 1851. Si se utilizaba la media anual de todo el período
disponible, que com prendía 90 años, el dato no encajaba en el m apa
de isoyetas.
H abía que considerar dos aspectos contrapuestos: de una p a r­
te la pretendida representatividad que se da a las m edias de al
menos trein ta años y, por otra, los cambios que pudieran o cu rrir
en el clima.
R esultaba que se cum plía la prim era condición, pero si el da­
to era representativo, no encajaba con los restantes. Se pensó
que el segundo aspecto citado era el causante. En efecto, como
se ha dicho, todos los datos para el trazado del m apa pluviométri(1)
M a t e o G o n z á l e z . Pedro. Pluviometría de Asturias. Publicaciones del
Servicio Meteorológico Nacional. Serie A, núm. 28. Madrid, 1956.
— 194 —
co eran del siglo actual, correspondiendo la m ayor densidad de
los mism os a los años más próximos a 1955, final del período u ti­
lizado. En cam bio la media pluviom étrica anual de Oviedo, Univer­
sidad, que se pretendía encajar, empezaba en 1851 y term inaba en
1936 (con algunas faltas) adem ás de otro breve período de 1949 a
1955 No había correspondencia cronológica
Parecía arb itrario m utilar la serie pluviom étrica de Oviedo p a­
ra poder encajarla en el mapa, despreciando adem ás la m ayor
p arte de ella. Se pensó que m ejor sería no utilizarla entonces y
hacer un estudio específico de la m ism a que valorase los dos as­
pectos m encionados anteriorm ente: la representatividad de las me­
dias de al m enos trein ta años y los posibles cam bios en el clima.
Este es el motivo del pesente trabajo.
2.
PREVE
HISTORIA
DE
LAS
OBSERVACIONES
METEOROLOGICAS
DE
J.A
UNIVERSIDAD DE OVIEDO.
En este aspecto citarem os en prim er lugar el libro publicado
por la Estación M eteorológica de Oviedo: «Resúm enes generales
de las observaciones realizadas desde el año de 1851 hasta 1890
inclusive», por D. Luis González Frades, Dr. en Ciencias FísicoQuímicas, profesor de la Universidad y director de la Estación
(Oviedo, 1891). Un ejem plar de este libro se conserva en la biblio­
teca del actual Observatorio Meteorológico de Oviedo y del mism o
se obtuvo toda la inform ación de las vicisitudes de la antigua Es­
tación M eteorológica hasta 1890.
Las observaciones meteorológicas em pezaron en la Universidad
de Oviedo como consecuencia de la Real Orden de 30 de m arzo
de 1846, que estim ulaba a los profesores de Física a realizar tales
estudios. Consta que dichas observaciones m eteorológicas se rea­
lizaron, de un modo sistem ático y continuo, desde el 1 de enero
de 1851, publicando la Universidad resúm enes m ensuales y anua­
les de las mismas.
Se utilizaba el jardín botánico anejo para los instrum entos de
aire libre, h asta que el 30 de septiem bre de 1861 pasaron al patio
suroeste del edificio universitario. Finalm ente el observatorio se
estableció en una torre, construida para tal objeto, en el ángulo
nordeste del citado edificio. La inauguración de este observatorio
se hizo el 1 de abril de 1871 y la instalación ya fue definitiva pues,
salvo una breve interrupción, allí continuó hasta el cese de sus ac­
tividades. Los instrum entos de aire libre estaban en la terraza de
— 195 —
la torre, situada a 22 m etros sobre el suelo del patio universitario,
y una habitación de la m ism a servía de cám ara barom étrica y de
oficina. Por lo tanto, a p a rtir de la m encionada fecha del 1 de abril
de 1871, hay hom ogeneidad en cuanto al lugar de observación, pero
no se puede decir lo mism o respecto a su entorno, debido al cre­
cim iento de la ciudad. Es de advertir que al hablar del edificio uni­
versitario nos referim os al prim itivo y único durante m uchos años
situado en el Oviedo antiguo. Actualmente la Universidad ovetense
tiene sus actividades repartidas en edificios situados en diversos
lugares.
Como consecuencia de los sucesos revolucionarios de octubre
de 1934 fue incendiada la Universidad y destruidos los instrum entos
meteorológicos, adem ás de resultar quem ada la escalera de m adera
de acceso a la terraza de la torre. Se interrum pen las observacio­
nes, pero ya en noviem bre del mismo año se realizan en p arte y
con una instalación provisional. Las pluviom étricas a p a rtir de
abril del año siguiente, 1935. O tra vez se interrum pen de nuevo al
term inar el año 1936 a causa de la guerra civil.
Después de la m ism a, nuevam ente se reanudan las observacio­
nes en la to rre de la Universidad en el año 1945 h asta 1958 en
que cesan definitivam ente. De este últim o período sólo hay nueve
años com pletos (1949-1957).
Finalm ente, d u ran te los años 1975 y 1976 se hicieron por p er­
sonal del actual O bservatorio Meteorológico de Oviedo, El Cristo,
observaciones term opluviom étricas en la to rre universitaria, para
solapar las series de la antigua Estación con las del actual Obser­
vatorio.
Las coordenadas geográficas de la torre son: latitud 43° 21' 40"
N y longitud 5o 50’ 45" W (Greenwich). La altitud del patio univer­
sitario, base de la torre, es de 226 m etros y la de la terraza, de
248 m etros.
3.
PLUVIOMETROS UTILIZADOS Y LUGARES DE INSTALACION.
Tenemos poca inform ación, desgraciadam ente, de los pluvióm e­
tros utilizados. Sabem os que el 1 de enero de 1851 el pluvióm etro
tenía 113 centím etros cuadrados de superficie colectora (12 cm. de
diám etro), situado a 3 m etros del suelo, en el ja rd ín botánico de la
Universidad. Cuando el 30 de septiem bre de 1861 el observatorio
se traslada al patio suroeste de la mism a, el Dr. González Frades
no m enciona cam bio del tipo de pluviómetro.
196 —
Al pasar el observatorio a su situación definitiva en la to rre
universitaria, el 1 de abril de 1871, se instala un pluvióm etro de
784 centím etros cuadrados de superficie colectora (31,6 cm. de diá­
m etro), a 1,1 m etros del suelo de la terraza que rem ata la torre.
No consta cuanto tiempo estuvo este pluvióm etro en servicio, ni
cuando se instaló un pluvióm etro modelo Hellm ann, de uso oficial
en el Servicio M eteorológico de España, aun cuando si es cierto que
lo fue en los prim eros años del siglo actual. Este pluvióm etro tiene
200 centím etros cuadrados de superficie colectora (16 cm. de diá­
m etro).
4.
FUENTES DE INFORMACION DE LOS DATOS.
Los docum entos m anejados para el estudio y tom a de datos
son los que a continuación se reseñan:
a) Archivo de la antigua Estación M eteorológico de la Univer­
sidad de Oviedo, que com prende desde el 1 de enero de 1851 has­
ta el 31 de diciem bre de 1936, el cual se conserva en el actual
O bservatorio Meteorológico. En dicho archivo faltan los datos de
los períodos siguientes: febrero de 1851; diciem bre de 1861; años
1899, 1900 y 1901; de julio a octubre de 1934, quem ados en el in­
cendio de la Universidad; de noviembre del m ism o año a abril del
siguiente por no disponer de pluvióm etro. Del período 1945 a 1958
no hay ningún dato en dicho archivo.
b) Publicación de la Estación Meteorológica de O viedo: «Re­
súm enes generales de las observaciones realizadas desde el año de
1851 hasta 1890 inclusive» del Dr. González Frades, que se ha m en­
cionado en el apartado 2.
c) Anuarios del Observatorio Astronómico de M adrid. El p ri­
m er Anuario se publicó para el año 1860 y en su apéndice figuran
observaciones meteorológicas de M adrid y provincias desde diciem ­
bre de 1858 a noviembre de 1859. Después los datos climatológicos
se publicaron en los Anuarios Estadísticos h asta que en 1866 de
nuevo se encargó el Observatorio Astronómico de su publicación,
que term ina en 1900, en lo referente a toda España. A p a rtir de
1901, Anuarios del Servicio Meteorológico Nacional de España.
d) Fotocopias de las hojas de trab ajo del departam ento de
Climatología del Servicio Meteorológico, para los resúm enes cli­
m atológicos en los períodos 1901-30 y 1931-60.
f) Archivo de datos del actual O bservatorio M eteorológico de
Oviedo.
— 197 —
5.
PROCEDENCIA DE LOS DATOS UTILIZADOS.
Supuestas hechas y anotadas ias observaciones sin erro r, las
expresiones de las cantidades m ensuales y anuales de que se dis­
pone pueden tenerlos, no sólo en su origen por errores en las su­
mas, sino principalm ente por las diversas transcripciones que ha
sufrido el dato que finalm ente tenemos a n uestra disposición.
D esgraciadam ente estos errores no son tan infrecuentes corno
deberían de ser en estos datos experimentales irrepetibles. En con­
secuencia, el criterio seguido en la tom a de datos es el de utilizar
los que hayan tenido el m enor núm ero de transcripciones, lo cual
se corresponde con el mínimo de probabilidad de erro r po r aquel
motivo.
Por lo tanto los datos en el período 1851-1936 han sido tom a­
dos del archivo citado en 4.a); las faltas de este período, febrero
de 1851 y diciem bre de 1861 de 4.b); los años 1899 y 1900 de 4.c),
y el año 1901 de 4.d). Igualm ente de 4.d) los años en el período
1945-1958. El archivo del actual Observatorio, 4.f), nos sum inistra
inform ación p ara los años 1975-76 y para calcular las precipitacio­
nes m ensuales y anuales estim adas de 1972 a 1974 y 1977-78.
Hemos de hacer una im portante advertencia respecto a las
cantidades de precipitación desde 1851 a 1859. Las colum nas co­
rrespondientes, de las hojas climatológicas de la Estación M eteo­
rológica de Oviedo, aparecen encabezadas con la denom inación de
cm. y las cantidades apreciadas a la décima: su expresión en mm.
es inm ediata. Sin em bargo, al hacerlo así, suprim iendo sim ple­
m ente la coma, resultan unas cantidades que no coinciden con las
que aparecen en el libro del Dr. González Frades, citado ante­
riorm ente. Además las del período diciembre de 1858 a noviem bre
de 1859 se publicaron en un apéndice del Anuario Astronómico de
1860 y en él se hace un com entario de las m ism as considerándo­
las exageradam ente altas. Por ejemplo, mayo de 1859 figura con
59,4 cm. y junio con 47,5 cm. A la luz del conjunto de las precipi­
taciones m ensuales p ara Oviedo, que aparecen en este trab ajo , es­
tam os de acuerdo con el com entarista del Anuario Astronóm ico de
1860. Este com entarista enjuicia tom ando como referencia otras
estaciones m eteorológicas del norte de España. En la docum enta­
ción que se posee posterior a 1860, no hemos encontrado rectifi­
cación ni explicación ninguna que nos perm ita ju stificar las can­
tidades juzgadas dem asiados altas, que figuran en las hojas cli­
m atológicas de la Estación Meteorológica, así como tam poco el
r - 198 —
m otivo de su discrepancia respecto a las publicadas p o r González
Frades.
Se podría ad o p tar el criterio de tom ar como ciertas las canti­
dades de precipitaciones m ensuales y anuales que aparecen en el
libro, tantas veces citado, del Dr. González Frades; pero se han
advertido discrepancias entre las posteriores a 1859 y las que apa­
recen en las hojas climatológicas de la Estación M eteorológica ya
en mm. Esto nos ha conducido a proceder como a continuación
se expone.
Llamam os S a las cantidades m ensuales de precipitación que
figuran en las hojas climatológicas y F a las que aparecen en el
libro del Dr. González Frades. Dividimos F /S , esperando obtener
una cantidad constante. No ocurre así, pero la m ayor p arte de los
cocientes están entre 0,34 y 0,35 con un valor m odal de 0,348. No
nos ha extrañado que el valor no sea constante de una m anera
perm anente porque, desgraciadam ente, no es raro en co n trar valo­
res diferentes p ara las cantidades m ensuales de precipitación, se­
gún las diferentes fuentes de inform ación. R eiterando el criterio
de aceptar los valores que supuestam ente hayan sufrido m enor nú­
m ero de transcripciones, tom am os los que figuran en las hojas
clim atológicas de la Estación, como cantidades m ás probables, ex­
presándolas en mm. y m ultiplicándolas por el valor m odal F /S =
0,348. antes mencionado. Los resultados, redondeados en m ilím e­
tros enteros, son las cantidades mensuales de precipitación que
hem os tom ado p ara el período 1851 a 1859. La precipitación de
febrero de 1851 no figura en las hojas climatológicas po r lo cual
se tom a la que presenta González Frades.
E sta exposición equivale a suponer que el pluvióm etro, utilizado
entonces, era algo parecido al tipo de los que aun hem os visto en
m odelos escolares. Consisten en un em budo que recoge el agua
de lluvia y la lleva a una probeta colocada debajo. La p ro b eta es­
tá graduada en centím etros reales de altura, perm itiendo p ráctica­
m ente apreciar la décima de cm., o sea el m ilím etro. Según esta
hipótesis, las cantidades que al principio aparecen en las hojas
clim atológicas de la Estación Meteorológica son estos cm. (con dé­
cim as) y se ha om itido su transform ación p ara referirlos a la su­
perficie colectora del embudo. Siguiendo con este supuesto, y te­
niendo en cuenta que la superficie colectora fue de 113 cm 2 (12
cm. de diám etro), la probeta debía de tener una sección in terio r
de 39,3 cm 2, o sea, 7 cm. de diám etro. El coeficiente de m ultiplica­
ción om itido resulta así de 0,348, de conform idad con el que he­
mos utilizado.
— 199 —
6.
HOMOGENEIDAD DE LA SERIE.
La situación del puesto pluviom étrico en un núcleo u rbano oca­
siona la no uniform idad de su entorno por las m odificaciones que
origina el crecim iento de las edificaciones en cantidad y altura.
Es im posible evaluar sus efectos en las precipitaciones recogidas.
El hecho de que h asta 1871 el pluvióm etro tuvo una instalación
sobre el suelo, m ientras que posteriorm ente la tuvo sobre la te­
rraza de la to rre universitaria, a 22 m etros del suelo, hace pensar
de que, en alguna m anera, am bas ubicaciones pudieran haber in­
fluido en las precipitaciones recogidas. La media desde el año 1851
a 1870 fue de 860 mm. anuales y en los veinte años siguientes; o
sea de 1871 a 1890, fue de 838 mm. Por lo tanto, si hubo influen­
cia, ésta no fue suficientem ente im portante para im ponerse a las
causas naturales que m odifican las precipitaciones.
Que la superficie colectora del pluvióm etro no haya sido la
m ism a en toda la serie se considera de m enor im portancia frente
a lo anteriorm ente expuesto.
En consecuencia, aceptam os la suposición de que el tipo de
instrum ento y su ubicación producen efectos despreciables en la
cantidad de precipitación recogida, en com paración con los debidos
a causas naturales o artificiales provocados por la actividad hu­
m ana, tales como la concentración urbana y la contam inación am ­
biental.
7.
ESTIMACION DE LAS CANTIDADES DE PRECIPITACION QUE FALTAN EN­
TRE 1934 Y 1978.
Distinguimos las que nos faltan desde 1934 a 1971, p ara las
cuales se hace una estim ación de las cantidades anuales, de las
que nos faltan desde 1972 a 1978, para las cuales es posible hacef
una estim ación de las cantidades mensuales.
En las prim eras se utiliza como serie base la procedente del
O bservatorio M eteorológico de Gijón, que empieza en 1923 y con­
tinúa actualm ente, con la falta de los años 1936 a 1938 a causa de
la guerra civil. Los años comunes utilizados son desde 1923 a 1933,
o sea, once años. Las p arejas de cantidades anuales de precipita­
ción de Gijón (x) y de Oviedo (y) han sido representadas en la
fig. 1, siendo la recta de ajuste, que en ella aparece dibujada, la
calculada por m ínim os cuadrados y su expresión analítica:
— 200 —
y =0,950 x + 91,
con un coeficiente de correlación r=0,87.
Con esta fórm ula se han calculado las cantidades anuales de
precipitación estim adas para Oviedo, Universidad, en los años 1934,
1935 desde 1939 a 1948 y desde 1958 a 1971. Faltan 1937 y 1938,
por no disponer de datos en la serie base de Gijón. En la exposición
final de las cantidades de precipitación de Oviedo, Universidad,
aparecen seguidas de la letra e.
Y
GIJON
Fig. 1.—Relación entre las cantidades anuales de precipitaciones en Gijón y
Oviedo en el período 1923-1933. Dibujada la recta de ajuste.
Disponemos de datos mensuales y anuales de precipitaciones en
la U niversidad durante los años 1975 y 1976, porque precisam ente
durante dichos años se realizaron observaciones term opluviométricas en aquel lugar por personal del actual O bservatorio M eteo­
rológico de Oviedo, El Cristo, para el solapado de las correspon­
dientes series.
Hemos de advertir que a p artir del 1 de enero de 1976 hubo un
cam bio de ubicación del pluvióm etro del O bservatorio de El Cristo,
siguiendo dos años de observaciones diarias en am bas ubicaciones
(1976-77), obteniéndose para las cantidades m ensuales de precipita­
ciones la siguiente relación:
Pn = 0,993
X
pa + 3,1
siendo pa la cantidad correspondiente a la ubicación h asta el 31
— 201 —
de diciem bre de 1975 y p„, para la ubicación a p a rtir del 1 de ene­
ro de 1976. Coeficiente de covariación r=0,999. Así que las can­
tidades m ensuales de precipitación recogidas en el O bservatorio
de El Cristo en los años 1972 a 1975 son som etidas, en prim er
lugar ,a la an terio r transform ación.
Finalm ente, el solapado de las cantidades m ensuales de preci­
pitación con los años 1975-76 de El Cristo y Universidad, han da­
do la siguiente relación:
p (U n iv ersid ad )= 1,061 x p (El Cristo) — 1,3,
con un coeficiente de covariación r=0,985.
R esultan en definitiva unas buenas estim aciones de las canti­
dades m ensuales de precipitación en Oviedo, Universidad, p ara los
años que faltan desde 1972 a 1978. En la exposición final de su
serie pluviom étrica aparecen seguidas de la letra e .
8.
LA SERIE CRONOLOGICA DE LAS CANTIDADES DE PRECIPITACION ANUAL.
La fig. 2 m uestra el diagram a de b arras de la serie cronológica
de las cantidades de precipitación anual en el observatorio me­
teorológico de la Universidad de Oviedo.
No se han podido encontrar periodicidades en la serie, ni re­
lación entre las cantidades de precipitación y la variación de la
actividad solar en su conocido ciclo de alrededor de once años. Se
piensa que las causas cuasi aleatorias, que pueden actu ar en la
producción de precipitación, enm ascaran la posible relación entre
dichas precipitaciones y el citado ciclo solar. Ahora bien, es no­
table la diferencia entre las medias obtenidas del conjunto de
años anteriores a 1901 y de los años posteriores al mismo. Efecti­
vam ente, dichas medias obtenidas de los cuadros del final, son:
Precipitación media anual 1851-1900: 851,6 mm (50 años).
Precipitación m edia anual 1902-1978: 1022,0 mm (75 años).
Esta últim a representa el 120% del período anterior.
Veamos tres posibles explicaciones, independientes y no excluyentes entre si, al increm ento de precipitación:
a)
M odificaciones en el entorno de la estación pluviom étrica.
En el plano de Oviedo hecho por Francisco Coello y editado en
M adrid en 1870, aparece el edificio de la Universidad práctica-
202 —
Fig. 2. Oviedo, Universidad. Precipitaciones totales anuales en mm. Las
barras en líneas de trazos representan las precipitaciones estimadas (e) como
se dice en el apartado 7.
— 203 —
m ente en las afueras de la ciudad que entonces existía, al suroeste
de la m ism a y casi libre de edificaciones en sus alrededores del
sector com prendido en las direcciones noroeste y sudeste. Es de
suponer que al co n stru irse densam ente en dicho sector, como su­
cedió más tarde, el frenado de los vientos que acom pañan a las llu­
vias procedentes del mismo, daría origen a un increm ento de la
precipitación recogida por el pluvióm etro, notable sobre todo en
los vientos de com ponente oeste, que acom pañan frecuentem ente
a las lluvias en Oviedo.
b) Actividad hum ana. La creciente industrialización de Astu­
rias a finales del siglo pasado y comienzo del presente, así como
el crecim iento urbano de Oviedo y de su actividad, constituyen p ro ­
cesos causantes de aum ento de las precipitaciones atm osféricas por
el increm ento de núcleos de condensación inyectados en la atm ós­
fera por el vertido de contam inantes en la m ism a (2).
c) Actividad solar. Se ha tratad o muy frecuentem ente de en­
co n trar una correlación entre la actividad solar y las variaciones
clim áticas, buscando los efectos que las fluctuaciones de la radia­
ción solar pueden producir en el tiempo atm osférico.
Como se ha expresado en líneas anteriores, la precipitación me­
dia anual en Oviedo para el período 1851-1900 es de 851,6 mm.,
m ientras sube a 1.022,0 mm. para el período 1902-1978, con un in­
crem ento del 20%. Si hallam os la m edia del núm ero relativo de
m anchas solares p ara el prim er período obtenem os 44,0 y p ara el
segundo 55,2, con un increm ento del 25,5% (3). Tam bién si consi­
deram os las diferencias entre los máximos y los m ínim os conse­
cutivos y, adem ás, entre los mínimos y los máximos de m anchas
solares se llega a las siguientes conclusiones. Desde 1848 (máximo)
h ata 1901 (m ínim o) la media de las oscilaciones vale 94,0; desde
1901 (m ínim o) hasta 1976 (m ínim o) la media de dichas oscilaciones
vale 109,0. Supone un increm ento del 16%.
Lo expuesto m uestra una correspondencia entre las cantidades
de precipitación recogidas en Oviedo y la actividad solar.
(2 )
K e l l o g g , W. W. Efectos de las actividades humanas en el clima del
globo. Parte I. Boletín de la O. M. M., octubre 1977. Vol. XXVI, n.° 4.
(3) Servicio Meteorológico Nacional. Calendario Meteorofen ológico 1979.
Madrid, 1978.
— 204 —
9.
EL DATO CLIMATOLOGICO DE LA PR E C IPIT A C IO N MEDIA ANUAL.
En el apartado 1 se exponía la im posibilidad de encajar el da­
to de la precipitación media anual de Oviedo, Universidad, en el
m apa de isoyetas con medias correspondientes a los años del siglo
actual, hasta 1955 inclusive. Efectivamente, la m edia de las preci­
pitaciones anuales observadas en Oviedo hasta 1955, em pezando en
1851, es de 912 mm., m ientras el m apa de isoyetas sugiere que sea
del orden de 1100 mm.
Ahora bien, la serie básica tom ada en el trazado del citado m a­
pa de isoyetas es la de Gijón y va desde 1923 a 1955. Si en la serie
de Oviedo tom am os los diecinueve años de observaciones que hav
entre 1923 y 1955 obtenemos una media de 1013 mm. Si adem ás
se incorporan las cantidades estim adas p ara doce años más, com­
prendidos en el citado período, tal como se dice en el apartado 7,
la m edia pasa a ser de 1049 mm., cuyo encaje en el m apa de isoye­
tas citado se puede ensayar.
Resulta, adem ás, que la pretendida representatividad de las m e­
dias climatológicas obtenidas con períodos de trein ta años tienen
una validez discutible y sólo orientadora en algunos casos. Nos es­
tam os refiriendo a períodos del orden del siglo.
Así tenemos p ara Oviedo las siguientes medias de precipitación
anual, en los períodos que se indican:
(20 años de observaciones).
(30 años de observaciones).
(2.9 años de observaciones).
(28 años; 13 de observaciones.v 1.5
estimados).
De 1961 a 1978: 1040.2 mm. (18 años; 2 de observaciones y 16
estimados).
De
De
De
De
10.
1851
1871
1901
1931
a
a
a
a
1870: 859,7 mm.
1900: 846,3 mm.
1930: 975,2 mm.
1960: 1058,6 mm.
CANTIDADES MEDIAS MENSUALES DE PR E C IPIT A C IO N .
Tomo com plem ento nos referimos a las cantidades medias men­
suales de precipitación. En el apartado 7 se ha expuesto el m étodo
sep^ido en la estimación de las cantidades anuales de precipitación
en los años aue faltan entre 1934 y 1971 (excepto 1937 y 1938) u ti­
lizando los datos de Giión. Para aprovechar dichas estim aciones,
en el cálculo de las medias m ensuales de 1931 a 1960 se ha efectua­
do la suma de las cantidades de los años estim ados en aquel pe­
— 205 —
ríodo y esta sum a se ha repartido proporcionalm ente a cada una
de las m edias m ensuales de Gijón en los mismos años. Los valo­
res m ensuales así obtenidos se han añadido a la sum a de los va­
lores observados en el mism o mes, y correspondientes a años com­
pletos de observaciones. Cada uno de estos totales divididos entre
m .m .
EFMAMJJASOND
E F MAM J J A SON D
EFMAMJ JASOND
18 5 1 -1 8 7 0
1 8 7 1 -1 9 0 0
1 8 5 1 -1 9 0 0
EFMAMJJASOND
EFMAMJJASOND
EFMAMJJASOND
1931-1960
1901 -1960
1 9 0 1 -1 9 3 0
EFMAMJ J A S O N D
E F MA MJ J A S O N D
19 6 1-19 7 8
1901 -1 978
Fig. 3.—Oviedo, Universidad. Precipitaciones medias m ensuales en varios pe­
ríodos comprendidos entre los años 1851 y 1978.
el núm ero de años de observaciones com pletas más el núm ero de
años estim ados, am bos en el período 1931-1960, nos dan las res­
pectivas m edias mensuales.
Igualm ente se ha procedido en el período 1961 a 1971.
— 206 —
Las medias mensuales para distintos períodos se expresan en
los cuadros que se exponen al final y la representación gráfica de
las m ism as aparece en la fig. 3.
Respecto a estas medias m ensuales en todos los períodos tie­
nen un m ínim o de verano (julio o agosto), un máximo de finales
dé otoño o principios de invierno (noviem bre o diciem bre) y otro
máximo de prim avera (marzo, abril o mayo).
— 207 —
OVIEDO, Universidad.
Latitud:
Longitud:
Altitud:
43° 21' 40”
5o 50’ 45"
226 m etros,
248 m etros,
N.
W. (Greenwich).
patio.
terraza de la torre.
1851 A 1978.
•' ■ "Y■'
C antidades de precipitación atm o sférica/m en su ales y anuales,
recogidas en la antigua Estación M eteorológica de la U niversidad
de Oviedo, expresadas en m ilím etros de altura.-1
CANTIDADES DE PR E C IPIT A C IO N ATMOSFERICA,
notase
! •' 1.a' Las cantidades anuales seguidas-de é son .estim adas como
se expone en el apartado 7 del texto.- Las seguidas de e son la su­
m a denlas estim aciones mensuales, cómo sé dice en el m ism o ap ar­
tado. ~
' ‘
r V:. < ..
j 2.a Las cantidades anuales estim adas, e;-se distribuyen en el
cálculo de m edias mensuales del modo éxplicado en el apartado
10 del texto. Se prescinde, por lo tanto, de las cantidades m ensua­
les-observadas cuando el año no es completo.
3.a" Cuando-una cantidad lleva un guión (— ) en las décimas se
expresa que la fuente de inform ación presenta el dato en m ilím e­
tros enteros o no perm ite aproxim ar a las décimas. En el caso de
cantidades anuales estim adas, e, que dicha estim ación se ha hecho
en m ilím etros enteros.
— 208 —
Mr
ifio
K
T
1851
4 8 ,.
4 6 ,-
9 3 ,-
1852
80, -
8 5 ,-
18 , 120 , -
Hy
Jn
J1
Ag
S
7 2 ,-
5 2 ,-
1 7 ,-
4 6 ,-
1 6 ,-
7 6 ,-
1 5 2 ,-
5 7 ,-
5 9 ,-
5 5 ,-
26, -
1 5 8 ,-
3 4 ,-
16 , -
66, -
80, -
5 7 ,-
1 4 ,-
Ab
0
N
3 7 ,-
4 2 ,-
3 9 ,-
4 2 ,-
4 3 ,-
5 8 ,-
1 4 ,-
22, -
0
TOTAI»
1 9 3 ,-
6, -
668, -
5 2 ,-
3 2 ,-
7 4 7 ,-
8 5 ,-
85, -
6 9 ,-
9 6 9 ,-
5 7 ,-
6 4 ,-
86, -
528, -
1853
9 5 ,-
180, -
1854
3 5 ,-
2 5 ,-
8, -
1855
1 5 ,-
60, -
6 9 ,-
5 5 ,-
1 4 2 ,-
4 6 ,-
2 4 ,-
1 9 ,-
66, -
162 , -
2 6 ,-
2 4 ,-
708, -
1856
5 6 ,-
3 1 ,-
3 3 ,-
120 , -
128 , -
7 4 ,-
8, -
12 , -
5 1 ,-
1 3 ,-
5 8 ,-
1 2 3 ,-
7 0 7 ,-
1857
1 5 5 ,-
3 2 ,-
1 0 7 ,-
88, -
5 3 ,-
4 1 ,-
1 4 ,-
7 0 ,-
2 3 ,-
6 9 ,-
60, -
1 5 ,-
7 2 7 ,-
1858
4 8 ,-
68, -
82, -
2 6 ,-
1 0 5 ,-
68, -
3 0 ,-
3 ,-
2 4 ,-
4 4 .-
5 7 ,-
162 , -
7 1 7 ,-
1859
7 6 ,-
5 3 ,-
7 0 ,-
5 9 ,-
2 0 7 ,-
1 6 5 ,-
1 9 ,-
1 0 9 ,-
3 8 ,-
1 1 9 ,-
18 , -
9 0 ,-
1 0 2 3 ,-
1860
1 2 3 ,7
169,6
8 3 ,3
5 9 ,1
52,6
6 7 ,3
1 8 ,5
5 0 ,3
1 1 0 ,7
4 8 ,5
1 6 9 ,4
1 6 5 ,8
1 118 ,8
3 9 ,3
81,0
1 1 9 ,3
62,6
10,0
7 9 ,4
22,1
1 5 ,7
4 7 ,0
4 7 ,1
1 3 1 ,3
86,6
7 4 1 ,^
1 2 1 ,5
1 2 3 5 ,2
1861
1 0 3 ,9
1 8 ,1
182,7
1 0 6 ,9
1 6 9 ,5
2 3 ,7
1 6 ,7
1 3 ,3
5 1 ,1
2 21,1
1863
8 3 ,1
1 1 ,3
1 4 6 ,9
56,8
1 0 5 ,0
5 2 ,9
10,2
1 6 ,3
3 2 ,3
4 9 ,5
6 1 ,1
3 1 ,8
6 5 7 ,2
1864
3 3 ,7
1 6 2 ,9
8 9 ,*
7 1 ,1
3 6 ,7
7 0 ,2
7 0 ,7
5 5 ,2
6 7 ,4
4 8 ,6
1 2 3 ,4
1 9 2 ,6
1 0 2 1 ,9
1085,6
1865
1 9 6 ,1
9 4 ,4
2 0 7 ,1
1 0 7 ,8
6 3 ,3
4 0 ,7
4 7 ,3
7 3 ,3
3 8 ,6
90,8
9 7 ,9
2 8 ,3
1866
38,2
150,8
1 ^ 7 ,2
6 4 ,0
86,1
66,8
7 3 ,2
4 5 ,9
1 2 5 ,2
9 9 ,8
4 ,4
1 5 ,2
916,8
1867
60,6
15,6
1 0 4 ,6
2 3 ,6
8 0 ,5
4 5 ,8
3 8 ,6
5 6 ,7
1 0 7 ,7
1 2 4 ,1
7 4 0 ,3
1868
96,4
82,3
32,6
3 7 ,1
4 1 ,9
3 2 ,5
6 8 ,9
7 9 ,9
5 1 ,1
0
H
1862
206,7
1869
52,8
53,7
4 1 7 ,8
9 0 ,6
88,7
4 6 ,5
3 6 ,5
3 3 ,6
3 1 ,4
1870
59,^
64,7
2 6 ,7
64,&
3 0 ,1
4 ,3
5 7 ,2
3 2 ,6
MEDlis
74,8
74,2 107,9
66,6
92,1
5*,4
34,5
40,7
1851-1870: 20 afios.
7 9 ,1
3 ,4
16 1,6
5 2 ,2
8 6 7 ,2
109,9
9 8 ,9
202,0
1262 , k
2 3 ,4
6 4 ,1
102,0
2 2 3 ,9
7 5 3 ,0
60,0
72,6
89,4
92,5
859,7
— 209 —
Afio
E
T
1&71
2 3 4 ,3
1872
1 5 1 ,0
4873
6 1 ,4
0
N
0
TOTAL
1 2 2 ,9
41*9
12 2 ,1
5 3 ,7
8 7 8 ,3
2 9 ,4
2 1 5 ,9
9 3 ,3
9 0 ,1
9 1 2 ,1
4 1 ,6
9 7 ,9
3 8 ,5
1 5 ,0
880,6
1 5 6 ,4
3 2 1 ,7
1096,2
J1
Ag
S
1 0 ,3 -
^ 3 ,1
1 ,9
2 5 ,9
Mr
Ab
Hy
Jn
1 8 ,5
26,1
1 4 ,9
8 1 ,4
1 0 9 ,1
1 2 ,3
4 8 ,6
9 5 ,5
* 5 ,3
1 5 ,5
1 1 3 ,3
1 6 3 ,3
1 9 3 ,7
1 1 6 ,4
6 2,1
4 4 ,9
1 9 ,9
1874
3 0 ,5
6 2 ,7
3 9 ,4
1 1 2 ,7
8 7 ,1
1 3 1 ,0
1 5 ,5
1 0 ,3
3 9 ,9
89,0
1875
9 ,4
3 5 ,5
6 2 ,9
1 1 1 ,4
26,8
56,2
-87,6
1 5 ,8
101,6
1 2 8 ,9
4 8 ,6
3 7 ,6
7 2 2 ,3
1876
1 3 ,4
1 4 ,6
98,8
8 0 ,4
2 6 ,5
4 6 ,6
0,0
1 3 ,4
2 0 ,4
60,8
6 ,7
3 9 ,8
4 2 1 ,4
1 877
2 5 ,6
1 5 ,7
1 3 ,5
1 7 ,6
58,6
2 2 ,9
8 5 ,5
6 5 ,4
4 8 ,1
12 1,6
4 9 8 ,7
4 8 ,6
9 5 ,2
7 3 ,5
2 3 ,3
3 7 ,6
2 1 9 ,6
2 4 2 ,5
9 3 6 ,3
9 ,6
1 2 ,5
9 1 .3
4 2 ,4
8 4 ,0
1 1 ,2
7 4 0 ,7
1 1 ,0
1 3 ,2
1878
5 1 ,3
3 9 ,6
3 9 ,1
1 9 ,5
4 6 ,5
18 7 9
2 3 ,4
1 7 7 ,1
9 0 ,5
9 4 ,1
5 7 ,0
4 7 ,6
1880
6 2 ,9
5 7 ,0
6 4 ,2
1 3 9 ,6
3 2 ,8
4 9 ,1
1 7 ,0
4 3 ,7
4 2 ,9
1 0 9 ,6
7 3 .8
26,2
7 1 8 ,8
1881
1 0 7 ,5
3 2 ,1
4 9 ,5
82,0
5 8 ,1
5 2 ,3
1 3 8 ,1
2 7 ,2
7 3 ,2
86,8
25,0
4 7 ,9
7 7 9 ,7
1882
1 4 ,1
2 5 ,9
4 2 ,5
9 7 ,8
6 4 ,1
2 5 ,7
4 1 ,7
1 9 ,5
1 9 8 ,5
70 j7
1 3 6 ,5
81,6
818,6
1883
5 6 ,7
4 4 ,6
1 0 2 ,9
5 6 ,1
111,0
1 1 7 ,7
2 6 ,9
5 ,9
7 4 ,1
1 1 5 ,5
7 4 ,3
5 9 ,1
8 4 4 ,8
1884
1 6 ,1
7 9 ,2
7 5 ,8
107,0
9 0 ,8
2 1 ,3
4 1 ,3
1 6 ,7
7 1 ,6
4 9 ,8
7 3 ,3
10 $ , 3
7 4 8 ,2
5 7 ,2
3 6 ,5
1 2 0 ,4
2 1 5 ,4
4 1 ,8
1 4 6 ,4
6 6 ,4
8 7 ,0
9 0 ,3
9 2 ,7
4 0 ,6
56,8
1 0 5 1 ,5
1 2 2 ,5
5 4 ,6
1 4 9 ,3
1 0 6 ,9
1 0 4 ,8
67,0
2 9 .6
61,8
70,8
123,0
7 7 ,9
120,7
1088,9
1887
9 9 ,6
4 0 ,2
3 3 ,4
108,2
82,1
7 7 ,2
1 1 3 ,3
3 4 ,6
3 9 ,4
5 6 ,1
1 2 8 ,4
6 5 ,2
8 7 7 ,7
26,0
1 7 6 ,9
1 5 2 ,1
7 8 ,9
3 6 ,1
86,8
5 6 ,6
5 9 ,1
3 4 ,6
6 2 ,5
1 0 9 ,7
962,1
1889
1 0 6 ,4
1 1 9 ,1
1 1 5 ,8
1 2 1 ,3
4 2 ,9
160,2
1 8 ,4
5 2 ,3
2 7 ,2
96,6
7 2 ,3
5 5 ,5
988,0
1890
3 8 ,3
4 4 ,9
1 2 9 ,4
1 1 3 ,4
9 ,3
18,8
6 8 ,5
20,1
4 8 ,4
1 2 6 ,9
5 9 ,6
7 9 2 .4
1891
108,0
0,0
9 4 ,1
1 9 7 ,8
1 3 1 ,1
28,0
3 8 ,7
4 4 ,1
6 4 ,7
7 8 ,4
7 5 ,7
1 6 ,4
8 7 7 ,0
5 7 ,7
1 2 1 ,1
7 9 ,8
32,0
1 1 1 ,9
2 4 ,8
4 3 ,0
1 3 4 ,6
5 9 ,2
7 5 ,1
852,8
1892
7 9 ,7
CD
1888
82,8
H
H
-T
1885
1886
3 3 ,9
10 9 3
8 3 ,0
5 6 ,9
2 3 ,0
4 4 ,6
3 0 ,5
90,1
60,2
17,6
1 5 6 ,1
5 9 ,1
158,8
8 1,1
861,0
*894
1 2 9 ,2
1 0 ,5
4 1 ,4
6 7 ,8
1 0 1 ,9
1 9 ,4
4 9 ,1
3 4 ,5
6 9 ,2
1 8 ,9
2 5 ,3
1 3 7 ,1
7 0 4 ,3
1095
260,6
6 9 ,3
90,0
7 1 ,9
4 0 ,7
4 8 ,8
2 6 ,7
6,8
3 6 ,5
165,0
8 8 ,7
8 2,1
9 8 7 ,1
1 5 ,5
3 4 ,0
4 8 ,4
1 9 ,1
5 1 ,5
7 5 ,0
3 4 ,7
1 4 2 ,1
3 4 ,9
1 8 4 ,8
1 5 2 ,9
1 2 1 .9
9 1 4 ,8
1 896
1 897
2 3 6 ,4
3 5 ,8
5 0 ,5
4 o ,6
27,6
7 6 ,3
4 4 ,4
6 8 ,4
9 2 ,0
2 7 ,5
5 0 ,4
7 9 ,2
8 2 9 ,1
189 ?
3 1 ,7
4 8 ,0
1 4 9 ,2
69,2
88,2
60,7
1 2 ,7
3 ,7
3 9 ,8
10 1,2
1 4 9 ,6
¿ 2,8
7 7 6 ,8
1899'
3 3 ,-
4 ,-
1 16 , -
2 7 ,-
100, -
5 8 ,-
6 7 ,-
6, -
2 5 ,-
9 7 ,-
7 7 ,-
1 5 2 ,-
762, -
1900
1 1 7 ,-
8 4 ,-
120 , -
202, -
9 3 ,-
4 1 ,-
45 , -
3 * ,-
5 4 ,-
5 4 ,-
178 , -
4 4 ,-
1 C 6 6 ,-
5 4 ,9
83,8
9 0 ,2
6 4 ,1
62,0
4 9 ,0
3 5 ,9
6 3 .8
8 7 ,1
9 1 ,5
8 4 ,4
8 4 6 ,3
9 3 ,4
80,8
7 5 ,3
5 9 ,0
4 3 ,2
3 7 ,8
6 2 ,3
8 1 ,3
90,6
8 7 ,7
8 5 1 ,6
MEDlXs
79,6
1871-3.900: 30
»gatta
77.6
« f lO B .
62,6
l8 5 1 -t9 Q O i 5 0 afios*
— 210 ~
Aflo
E
1901
6 6 ,-
1902
3 5,4
I 903
T
-
Mr
-
Ab
•
Mÿ
-
Ja
-
J1
-
Ag
-
s
_
•
Q
H
D
TOTÀÌ j.
1 0 6 ,8
6 1 ,3
1 6 5 ,1
-
7 4 ,6
108,6
1 0 1 ,2
837,5
87,5
32,1
1 1 1 ,0
1 3 0 ,4
847,0
49,2
98,8
7 5 5 ,5
72,0
27,6
62,8
162,6
79,0
2 5 ,6
5 1 ,0
3 7 ,1
72,2
83,9
73,2
4 4,7
6 0 ,0
29,2
67,5
55,3
1904
91,6
1 2 8 ,9
73,5
9 9 ,2
69,1
2 9 ,7
5 2 ,2
2 5 ,4
27 ,7
10 ,2
1905
5 2 ,1
1 3 6 ,9
9 8 ,9
5 2 ,3
3 7,7
6 3 ,5
3 1 ,6
B P ,9
1 1 5 ,5
4 8 ,6
1 0 7 ,7
6 ,4
8 0 7 ,1
1906
4 8 ,6
96,8
116 , 1 . 1 9 5 , 4
32,5
2 ,5
V
"o ,o
3 3 ,2
3 3 ,8
3 8 ,9
2 3 3 ,6
8 3 5 ,4
1907
2 9,0
7 4 ,0
2 4,6
1 8 5 ,8
57,1
40,8
98,5
5 7 ,7
66,0
1 5 5 ,1
50,7
4 6 ‘, 8
886,1
1908
7 8 ,1
9 3 ,1
102,0
1 1 4 ,0
51,1
1 4 2 ,5
4 ,5
2 7,7
66,0
88,9
56,0
180,5
1 0 0 4 ,4
1909
1 4 6 ,6
li4 , 6
1 1 2 ,7
1 9,3
64,8
1 4 6 ,1
1 7 ,7
22,8
2 2 5 ,4
l4 o , 8
57,6
8 9,1
1 1 5 7 ,5
1910 -
1 2 7 ,3
1.29,2
9 6 ,9
1 4 9 ,2
6 9 ,0
1 1 2 ,3
29,8
36,6
1 2 ,1
59,8
1 9 1 ,5
172,8
1 1 8 6 ,5
1911
1 0 5 ,1
1 1,4
1 1 0 ,4
5 0,7
128,0
7 8 ,6
5 5 ,1
7 8 ,9
65,8
123 ,1
1 5 9 ,0
6 3 ,9
1030,0
1912
3 1,2
4 8 ,9
67,6
5 2 ,5
4 3 ,7
3 7 ,0
1 2 2 ,3
5 7 ,1
4 ,2
81,5
1 0 4 ,8
2 4,6
6 7 5 ,4
1913
3 6 ,3
7 0 ,4
4 7 ,5
82,1
1 4 3 ,6
5 9 ,3
28,3
8 0 ,4
1 4 3 ,2
50,0
75,8
102,2
9 1 9 ,1
1914
9 7 ,2
1 5 8 ,5
1 0 0 ,9
68,0
108,3
90,8
4 7,1
1 5 ,5
28,2
1 3 3 ,7
7 7,2
9 1,7
1 0 1 7 ,1
1915
1 4 q ,3
1 0 4 ,6
50,6
1 2 6 ,4
8l ,6
4 5 ,9
5 0 ,3
3 6 ,4
1 7 1 ,6
2 1 4 ,8
50,0
13 1,0
1 2 0 3 ,5
1916
9 ,9
151,0
1 3 4 ,0
1 4 6 ,8
6 7,4
6 3 ,3
92,1
26,2
3 5 ,0
53,0
1 3 4 ,7
1 6 1 ,4
1 0 7 4 ,8
1917
1 7 5 ,4
2 1 ,9
1 4 0 ,5
70,8
87,0
6 2 ,7
2 4 ,0
32,2
7 2 ,4
1 5 7 ,9
8 4,7
138,2
1 0 6 7 ,7
1918
6 5 ,4
1 7,7
8 4 ,6
176,6
4 7 ,8
60,8
8 ,3
28,2
1 3 0 ,7
2 5 6 ,3
1 4 4 ,2
1 3 4 ,4
1 1 5 5 ,0
191 9
201,0
9 3,4
1 2 0 ,7
92,4
8 8 ,7
3 6,7
60,8
2 6 ,5
1 4 5 ,7
1 3 9 ,3
l4 o , 4
5 3,8
1 1 9 9 ,4
1920
8 4 ,9
3 7,5
1 1 6 ,5
5 6 ,9
4 1 ,6
88,2
20,8
17,6
7 4 ,5
7 0,5
100,1
9 8 ,4
807,5
1921
5 6 ,5
4 9 ,8
6 4,4
6 7 ,4
92,6
60,1
25,0
8 4 ,7
9 3 ,8
2 5 ,5
1 0 5 ,5
8 7 ,6 *
812,-5
192 2
1 0 9 ,5
78,0
1 7 3 ,2
102,2
4 3 ,1
100,0
5 3 ,2
6 7,7
60,1
67,2
9 2 ,7
71,0
3 p l7 , 9
7 0 ,1
6 0,4
69,6
6 ,3
26,2
3 8 ,9
1 0 2 ,4
9 1,4
2 7 3 ,4
9 4,1
9 9 1 ,2
1923
9 4,9
6 3 ,5
192 4
61,6
91,6
61,8
6 4 ,8
58,6
62,1
1 4 ,9
4 ,1
7 7 ,5
48,8
88,0
86,1
7 1 9 ,9
1925
2 6,4
9 4 ,0
178,0
9 ^ ,7
9 1 ,0
4 1,9
6 9 ,6
106,1
58,8
91,2
1 4 8 ,3
5 5 ,4
1 0 5 5 ,4
1926
2 9 ,1
4 0 ,6
76,0
9 1 ,1
1 3 4 ,6
4 6 ,3
1 3 ,6
5 ,6
2 9 ,9
1 1 9 ,3
9 4 ,0
l4 i, 3
8 2 1 ,4
1927
1 7 4 ,0
3 7,2
1 4 1 ,2
6 4 ,5
7 0,4
3 8 ,4
3 5 ,5
3 5,7
108,6
5 4 ,7
1 2 2 ,3
1928
1 3 3 ,5
3 1 ,8
9 7 ,2
128,0
105,8
5 1 ,5
8,1
4 7,4
8,2
108,3
66,5
1 4 2 ,5
928,8
.1929
7 0,9
1 5 6 ,9
4 6,0
2 1 ,4
76,2
S 4 ,7
3 1 ,2
22,0
7 4 ,7
1 7 8 ,9
1 7 7 ,8
9 2,9
1033,6
1930
106,9
236,7.
9 3 ,5
1 5 4 ,0
4 l,6 .
5 7 ,3
1 3 9 ,2
8 4,0
1 3 8 ,3
180,5
1 3 2 3 ,9
85,5
85,2
9 2 ,9
9 3 ,3
7 7 ,1
6 4 ,6
4 3 ,5
96,3
108,6
1 1 1 ,6
975,2
M E D IA S
190I - I 930: 29 a ñ o s.
43,9 ; 4 7 ,5
4 0,6
76,0
.
2 2 7 ,7 ' 1110,2
— 211 —
Ab
My
s
0
J1
Ag
5 3 ,5
3 2,1
8 3 ,8
94,9
1 5 0 ,5
2 0 3 ,5
5 5 ,7
5 7 ,2
5 7 ,0
2 3 ,4
4 6 ,7
1 8 1 ,7
1 2 4 ,9
-
-
Jn
D
1 2 3 ,7
7 6 ,1
1186,4-
7 7,3
7 4 ,7
1 0 2 1 ,0
2 2 9 ,4
2 1 3 ,1
1 2 9 7 t9
-
-
F
193 1
1 1 9 ,4
2 2 0 ,8
3 9 ,3
1 5 4 ,5
1 0 2 ,5
1932
4 6 ,0
9 ,8
4 8 ,2
1 0 1 ,3
1 3 9 ,8
1533
7 3 ,1
l4 l, 4
78,6
5 8,7
4 3 ,8
8 3 ,1
1934
3 7 ,8
9 2 ,7
1 2 3 ,0
1 9 6 ,9
6 6 ,8
2 7,6
-
-
-
-
69,9
44,3
7 ,1
4 7,9
20» 8
1 4 0 ,9
89,8
1 3 9 ,6
1 5 3 ,6
1 2 2 ,7
1 3 0 ,3
1 9 6 ,3
7 9 ,8
68,9
9 ,4
5 7 ,2
7 5 ,7
1 0 9 ,9
56,0
1 93 5
1 93 6
4 l, í>
-
TO TAL
N
K
1 0 7 0 ,- a
1189,
O
O
OO
Mr
00
O
OO
ANO
1957
1 93 8
1939
962, - «
19^0
1 4 4 5 ,- o
1 94 1
1 4 4 2 ,- ’ e
1 94 2
I O 7O , - 0
1943
9 6 3 .- e
1944
1056 , - e
7 1,9
1 94 5
1 94 6
1947
8 3 ,7
-
90,2
1 3 3 ,9
163,8
30,6
88,3
29,2
9 5 8 ,- «
100,6
108,1
-
-
-
-
-
-
-
-
1250 , - e
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
I O 63, - e
820, - e
1948
1949
7 5,4
1 7 ,9
83,0
8 5,3
6 6 ,4
4 0 ,0
6,2
48,9
5 9 ,9
49,0
l4 0 , 0
121,8
7 9 3 ,8
I 950
2 7 ,1
5 8 ,5
33,9
121,8
5 4,0
8 4 ,6
5 1 ,6
4 1 ,4
6 3 ,3
8 1,1
36,8
255,9
9 1 0 ,0
1951
2 2 4 ,2
91,6
6 3 ,9
4 4 ,'8
7 9,4
9 8,0
4 3 ,8
49,9
4 1 ,3
209,6
47,3
7 3,6
1 0 6 7 ,4
1952
1 6 3 ,5
7 3 ,9
23,0
128,5
28,5
6 0,9
8 6 ,7
6 7,9
85,6
70,4
1 1 5 ,4
1 9 6 ,5
1100,8
1953
1 1 0 ,5
1 1 2 ,9
2 ,9
6 2,3
40,7
2 3 1 ,8
13,6
2 9 ,0
61,6
6 6 ,7
1 9 ,0
4 1 ,7
7 9 2 ,7
1954
2 0 4 ,7
1 7 3 ,9
9 3 ,$
7 4 ,6
9 3 ,?
75,9
20,0
1 4 8 ,1
52,6
6 2 ,9
6 6,3
1 3 ,1
1078,8
1955
129,8
1 3 0 ,1
1 1 1 ,5
18,8
5 7 ,1
5 5 ,5
3 9 ,3
4 7,5
4 9 ,6
1 5 2 ,1
3 6 ,5
8 2,7
1956
1 8 6 ,5
17 2 ,1
3 8,2
176,0
62,3
2 5 ,9
24,0
87,2
4 7,3
6 6 ,5
50,1
2 8 ,4
1957
1 1 1 ,7
62,8
6 3 ,7
1 3 5 ,7
7 7 ,8
1 2 5 ,4
18,3
12,6
3 5 ,3
45,9
85,2
2 4 6 ,0
1958
7 1 ,1
-
60,2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
9 1 0 ,5 9 6 4 ,5
1020, 2 .
8 4 9 ,- e
1959
1 0 4 3 .- e
1 960
1 2 1 7 ,- e
M E D IA S
1 1 7 ,9
9 5 ,6
72,<3 » H 37 ,2
9 3 ,8
?,5
45,5
67,6
7 6 ,1
1 0 1 ,9
10 1,7
130,0
1058,6
67,0
4 4 ,4
5 3,9
76,0
9 9 ,1
1 0 5 ,2
1 2 0 ,7
1016,2
1931 - 1960: 28 a ñ o s (15 a ñ o s e s t i m a d o s , e ) .
M E D IA S
1 0 1 ,4
90,3
8 2,6
90,3
85,3
1901 - 1960 : 57 a ñ o s ( 1 5 a ñ o s e s t i - * s d " í e , e ) .
— 212 —
ASO
E
P
tir
Ab
My
Jn
J1
Ag
S
O
N
D
196 1
TOTAL
1012 , -
1962
926,-
1963
86o ,-
1964
973,-
1965
1003 , -
1966
1092 , -
1967
950, -
1968
1121, -
1969
1037 , -
1970
928, -
19 7 1
1079 , ri
Jp
00
108,2
2 0 7 ,6
6 9 ,2
7 4 ,1
1 7 2 ,9
1 2 4 ,7
1 0 5 ,0
1972
1 3 6 ,2
1973
1 3 6 ,6
1 4 3 ,8
1974
6 5 ,5
1 6 8 ,8
1 0 6 ,9
1975
5 7 ,6
1 8 ,9
1 0 5 ,1
8 6 ,1
2 0 ,7
6 8 ,8
3 8 ,2
1 3 9 ,0
3 8 ,1
6 7 ,3
4 2 ,7
4 5 ,9
4 0 ,0
2 3 ,3
5 0 ,1
2 2 1 ,8
5 3 ,1
16,6
7 3 ,6
6 3 ,5
7 1 ,8
1 2 5 ,3
9 9 ,4
4 2 ,4
1 1 3 ,3
4 4 ,5
2 4 1 ,8
6 3 ,4
2 4 ,1
4 0 ,6
l4 l,0
1 0 1 ,0
1 6 4 ,0
1 7 7 ,9
204 , 4
1976
6 1,2
3 3 ,4
68,6
1 1 5 ,1
2 4 ,0
3 ,9
113,8
1 1 8 ,7
4 3 ,7
98,0
1 3 2 ,7
9 5 ,4
908,5
1977
7 3 ,1
4 8 ,9
9 5 ,0
7 4 ,6
2 1 0 ,1
1 9 7 ,2
1 7 9 ,7
81,6
2 4 ,4
58,8
5 9 ,6
9 0 ,1
119 3 ,1
1978
2 3 8 ,0
6 7 ,1
6 8 ,9
1 8 9 ,8
126,6
1 0 6 ,4
4 2 ,0
18,0
3 2 ,8
32,8
1 2 9 ,1
103,8
:1155 ,3
MESIAS 104,0
84,6
88,0 100,2
100,2
56,6
44,3
52,7
81,2
93,5
132¿8
102,1
1040,2
*>4,4
53,6
77,3
97,7
111,8
116,2
1022,0
1961-1978: 18 años (16 años estimados, e y «')•
HEDIAS 102,0
89,0
83,9
92,7
88,9
64,5
1901-1978: 75 años <31 afios estimados, e y • ') .
— 213 —
RESUMEN
Se estudia la serie pluviom étrica del antiguo observatorio m e­
teorológico de la Universidad de Oviedo. E sta serie comienza en
1851 y, m ediante la estim ación de varios años que faltan, casi se
com pleta h asta 1978.
Cronológicam ente la serie presenta una m edia anual en los años
del siglo pasado, notablem ente inferior a la correspondiente a los
años del presente siglo. Se expresan varias justificaciones p ara ex­
plicar dicho increm ento de precipitación.
Se hace una exposición de medias anuales en sucesivos perío­
dos y de la distribución de las cantidades mensuales en los mismos.
Finalm ente se presentan las cantidades m ensuales y anuales de
precipitación en la antigua Estación M eteorológica de la Universi­
dad de Oviedo.
SUMMARY
The pluviom etric series of the old meteorologic observatory
of the U niversity of Oviedo were studied. This series starts in 1851
and, by m eans of an estim ation for some lacking years, is nearly
com plete till 1978.
Chronologically the series presents a yearly average in the last
century years, which is definitely inferior to the one corresponding
to the years of this century. Different justifications w ere exposed
to explain this augm entation of the precipitation.
The yearly averages in the succesive periods were exposed,
and also the distribution of the m onthly quantities during the
same.
At the end m onthly and yearly precipitation quantities m ea­
sured in the old M eteorologic Station of the University of Oviedo
are presented.
Doctor en Ciencias Físicas.
Meteorólogo Jefe del O bservatorio
de Oviedo.
P r e s id e n t e d e l I n s t it u t o
de
E s t u d io s A s t u r ia n o s :
ILMO. SR. D. AGUSTIN JOSE ANTUÑA ALONSO
D i r e c t o r d e l I n s t it u t o d e E s t u d io s A s t u r ia n o s :
DR. D. JESUS EVARISTO CASARIEGO Y FERNANDEZ NORIEGA
D ir e c t o r d e P u b l ic a c io n e s :
D. JOSE M.a FERNANDEZ PAJARES
D ir e c t o r A d ju n t o d e P u b l ic a c io n e s :
PROF. DR. D. J. A. MARTINEZ-ALVAREZ
C o r r e s p o n d e n c ia :
Instituto de Estudios Asturianos
Palacio Conde de Toreno
Plaza de Porlier, s/n .
Apartado núm. 9.
OVIEDO (España).
i. d . e . a .
Bol. Cien. Nat. I. D. E. A .

Documentos relacionados