Evaluación de resultados en Salud Pública - hipatia

Transcripción

Evaluación de resultados en Salud Pública - hipatia
Evaluación de resultados en Salud Pública
XVI Jornadas SASPAS-Hipatia
Granada, 11 de diciembre de 2014
El grito
Eduard Munch, 1893
Number 5, 1948
Jackson Pollock
¿Qué evaluar?
Seguridad sanitaria
Promoción Salud
Desigualdades
Prevención enf.
Protección salud.
Number 5, 1948
Jackson Pollock
¿Qué evaluar?
Seguridad sanitaria
Promoción Salud
Desigualdades
Prevención enf.
Protección salud.
Actividades.
Planes.
Programas.
…
¿Cómo?
Number 5, 1948
Jackson Pollock
Principales enfoques y tipos de evaluación en SP
¿Qué evaluar?
Seguridad sanitaria
Promoción Salud
Desigualdades
Prevención enf.
Protección salud.
¿Cómo?
Diversos enfoques.
Tipos de evaluación.
Fuente: Nebot M et al. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos
conceptuales y metodológicos. Gac Sanit. 2011;25(Supl 1):3-8
Diseños básicos en evaluación de resultados
¿Qué evaluar?
Seguridad sanitaria
Promoción Salud
Desigualdades
Prevención enf.
Protección salud.
¿Cómo?
Diversos enfoques.
Tipos de evaluación.
Fuente: Nebot M et al. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos
conceptuales y metodológicos. Gac Sanit. 2011;25(Supl 1):3-8
Contenidos
Justificación y necesidad de Evaluación en Salud Pública.
Dificultades metodológicas: generales y de algunos tipos de evaluación.
Nuevos horizontes y oportunidades.
Conclusiones
Justificación
Necesidad evaluación
Hipatia (detalle de la Escuela de Atenas)
Rafael Sancio, 1510
Razones para evaluar programas de SP
Fuente: CDC. Introduction to Program Evaluation for
Public Health Programs: A Self-Study Guide, 2011
Cambian los problemas de Salud Pública…
Fuente: Navarro R. Análisis de la Sanidad en España a lo largo del s. XX. ISCIII; 2002
…Y cambian las intervenciones necesarias
Factores de riesgo
Intervenciones complejas
Fuente: Navarro R. Análisis de la Sanidad en España a lo largo del s. XX. ISCIII; 2002
…Cambia el entorno y el contexto
“In addition, the context in which public health programs operate
has become more complex. Programs that work well in some
settings fail dismally in others because of the fiscal,
socioeconomic, demographic, interpersonal, and interorganizational settings in which they are planted. At the same
time that programs have become more complex, the demands
for accountability from policymakers and other stakeholders have
increased”.1
1
CDC. Introduction to Program Evaluation for Public Health Programs: A Self-Study Guide, 2011
Contexto: crisis económica
Tensiones presupuestarias
Fuente: Estadística de gasto sanitario
público 2012. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2014.
Necesidad de comunicar
Necesidad evidencia
Fuente: Mays GP; Smith SA. Health AFF (Millwood); 2011
Contexto: crisis económica
Incremento desigualdad
Fuente: El País, 5 diciembre 2014
Marco legal
Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública
Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía
Dificultades
Condicionantes metodológicos
Capricho nº 43
Francisco de Goya y Lucientes, 1796
En términos generales*
Escasa cultura de la evaluación (accountability)
Limitada formación
Escasez pautas metodológicas y guías
No tradición de evaluación externa
Necesidad respuesta rápida : “evaluación periodística”
Confusión indicadores de proceso y resultado
Atribuir cambios favorables a una intervención, sin
descartar explicaciones alternativas, etc.
*Nebot M. Evaluación en Salud Pública:¿todo vale?Gac Sanit. 2007;21(2):95-6
Limitaciones metodológicas
Validez
interna
En ocasiones, falta GRUPO COMPARACIÓN por
Cuestiones éticas. Ej.: Intervenciones sociales
Razones operativas. Ej.: intervenciones normativas o
sobre el medio ambiente
Limitaciones metodológicas
Validez
interna
Intervenciones
complejas
En ocasiones, falta GRUPO COMPARACIÓN por
Cuestiones éticas. Ej.: Intervenciones sociales
Razones operativas. Ej.: intervenciones normativas o
sobre el medio ambiente
Difícil atribuir resultados a 1 componente en particular.
Ej.: Intervenciones promover cambios de conducta.
Limitaciones metodológicas
Validez
interna
Intervenciones
complejas
Medida
resultados
En ocasiones, falta GRUPO COMPARACIÓN por
Cuestiones éticas. Ej.: Intervenciones sociales
Razones operativas. Ej.: intervenciones normativas o
sobre el medio ambiente
Difícil atribuir resultados a 1 componente en particular.
Ej.: Intervenciones promover cambios de conducta.
Dificultad identificar indicadores. Ej.:actividad física
Cambios tardan en observarse. Ej.: educación
adolescentes.
Cadena causal compleja/ resultados múltiples. Ej.:
prevención cardiopatía isquémica
Evidencias efectividad
Algunos autores1,2 proponen un razonamiento en dos etapas:
Adecuación
1 Victora
Ver si se han alcanzado objetivos previstos.
Puede ser suficiente si:
NO se observan cambios esperados
SÍ, y magnitud del cambio grande
Sí, y cadena causal es simple y corta
CG, Habicht JP, Bryce J. Evidence-based public health: moving beyond randomized trials. Am J P Health. 2004;94:400-5
Habitch JP, Victora CG, Vaughan JP. Evaluation designs for adequacy, plausibility and probability of public health programme
performance and impact. Int J Epidemiol. 1999;28:10-8.
2
Evidencias efectividad
Algunos autores1,2 proponen un razonamiento en dos etapas:
Adecuación
Plausibilidad
1 Victora
Ver si se han alcanzado objetivos previstos.
Puede ser suficiente si:
NO se observan cambios esperados
SÍ, y magnitud del cambio grande
Sí, y cadena causal es simple y corta
Comparar resultados: diseños experimentales
o cuasi experimentales.
(TREND, STROBE)
CG, Habicht JP, Bryce J. Evidence-based public health: moving beyond randomized trials. Am J P Health. 2004;94:400-5
Habitch JP, Victora CG, Vaughan JP. Evaluation designs for adequacy, plausibility and probability of public health programme
performance and impact. Int J Epidemiol. 1999;28:10-8.
2
Fuente: Regidor E et al. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76: 105-113
Fuente: Fumero D. Memoria Trabajo Fin de Grado. Faculta Ciencias Económicas. Universidad de la Laguna
Evaluaciones económicas : panorama
Evaluaciones económicas: retos
Resultados a
largo plazo
Resultados población
no dirigida
Costes población no
dirigida
Asignación recursos sist. asistencial
DESCUENTOS
Modelización
No ACU.
Mejor ACBs
Perspectiva social
Consideraciones EQUIDAD no bien resueltas en AVAC
Análisis sensibilidad (de extremos, simulación Montecarlo)
Evaluación tecnologías sanitarias (ETS)
Estrategia de análisis útil para decisores
Implementar
programas
Modificar
intervenciones
Evaluación tecnologías sanitarias (ETS)
Estrategia de análisis útil para decisores
Implementar
programas
Modificar
intervenciones
•
Centrada en métodos dgcos y terapeúticos (equipos, fármacos, procedimientos).
•
Programas preventivos (PS) no suelen priorizarse.
•
Centrada en eficacia/efectividad Vs costes, aspectos éticos, sociales u
organizativos.
ETS: NICE
Fuente: Rivera AJ et al. La evaluación de las tecnologías sanitarias en cinco países europeos: aprendiendo unos de
otros. Fundación Gaspar Casal, 2013
ETS: panorama
Informes Evaluación España 2006-14
!
AGENCIA
INFORMES EVALUACIÓN
Nº SP (%)
(AETS) Carlos III
25
4 (16%)
AETSA
182
10 (5,5%)
País Vasco
93
10 (11%)
Galicia (avalia-­‐t)
31
8 (25,8%)
Canarias
62
17 (27,4%)
TOTAL
393
49 (12,46%)
Fuente: Elaboración propia
Temática Evaluaciones
2% 15%
2%
4%
8%
69%
Vacunas
Promoción
Desigualdades
Fuente: Elaboración propia
Prevención
Cribados
EIS
ETS: búsqueda evidencia
Términos indexación inadecuados
No se recomienda filtro “tipo
estudio” en CUALITATIVOS
ETS: búsqueda evidencia
Términos indexación inadecuados
Diversidad fuentes información
No se recomienda filtro “tipo
estudio” en CUALITATIVOS
Fuente: Manual Cochrane 5.Capítulo 21: Revisiones
en salud pública y promoción de salud
ETS: retos
Efectividad
Carácter multicomponente
Eficacia/efectividad vinculada al contexto
ETS: retos
Efectividad
Seguridad
Carácter multicomponente
Eficacia/efectividad vinculada al contexto
Algunos efectos a corto plazo y muy pocos a largo
plazo ni efectos más intangibles.
Falso
+
Angustia
Iatrogenia
Ttos innecesarios
“Efecto etiqueta”
Medicalización…
Nuevos horizontes
Oportunidades
Figura en una finestra
Salvador Dalí, 1925
Desigualdades sociales en salud
A menudo se mide nº total beneficiados intervención
No se considera la DISTRIBUCIÓN de los beneficios
Desigualdades sociales en salud
A menudo se mide nº total beneficiados intervención
No se considera la DISTRIBUCIÓN de los beneficios
Las intervenciones que funcionan para personas en
posiciones socioeconómicas altas pueden no ser
efectivas en los más desfavorecidos
Instrumentos medición desigualdades
Se necesitan:
1. Medida estado salud
2. Medida posición socioeconómica
3. Método estadístico: resumir magnitud diferencias salud entre grupos
Instrumentos medición desigualdades
Se necesitan:
1. Medida estado salud
2. Medida posición socioeconómica
3. Método estadístico: resumir magnitud diferencias salud entre grupos
Índice concentración
Índice desigualdad
de la pendiente
Relativos…
ABSOLUTAS
RELATIVAS
Instrumentos medición desigualdades
Se necesitan:
1. Medida estado salud
2. Medida posición socioeconómica
3. Método estadístico: resumir magnitud diferencias salud entre grupos
Índice concentración
Índice desigualdad
de la pendiente
Relativos…
ABSOLUTAS
RELATIVAS
Instrumentos medición desigualdades
Se necesitan:
1. Medida estado salud
2. Medida posición socioeconómica
3. Método estadístico: resumir magnitud diferencias salud entre grupos
Índice concentración
Índice desigualdad
de la pendiente
Relativos…
ABSOLUTAS
RELATIVAS
Instrumentos medición desigualdades
Se necesitan:
1. Medida estado salud
2. Medida posición socioeconómica
3. Método estadístico: resumir magnitud diferencias salud entre grupos
Índice concentración
Índice desigualdad
de la pendiente
Relativos…
ABSOLUTAS
RELATIVAS
Instrumentos medición desigualdades
Se necesitan:
1. Medida estado salud
2. Medida posición socioeconómica
3. Método estadístico: resumir magnitud diferencias salud entre grupos
Índice concentración
Índice desigualdad
de la pendiente
Relativos…
ABSOLUTAS
RELATIVAS
Instrumento Revisiones Sistemáticas
Oportunidades
Sistemas de información, HSD…
Nuevos indicadores…
Medir resultados en
salud
Ejemplo:
PQI
Ingresos evitables con cuidados ambulatorios de calidad
Computan por área geográfica
Acuerdos gestión SAS
¿relación con implantación intervenciones PS en los CCSS?
Conclusiones
Reflexiones
Hipatia (detalle de la Escuela de Atenas)
Rafael Sancio, 1510
Necesitamos como profesionales, COMPROMISO y
PROACTIVIDAD:
Aumentar la EVIDENCIA (“ no vivir de la evidencia de otros”)
Mejorar la COMUNICACIÓN con decisores y ciudadanía
COORDINAR, en la evaluación de 3 ÁMBITOS:
•
Dispositivos de SP
•
Acciones de Prevención y PS en los servicios sanitarios
•
Acciones no sanitarias (EIS)
No olvidar evaluar la SEGURIDAD
Fuente: CDC. Introduction to Program Evaluation for Public Health Programs: A Self-Study Guide, 2011
“Defiende tu derecho a pensar, porque incluso
pensar de manera errónea es mejor que no
pensar”
– Hipatia de Alejandría
Muchas gracias
Silvia Calzón
UGC Prevención y Promoción de la Salud
DS Málaga-Guadalhorce

Documentos relacionados