En nuestro Consejo Técnico Escolar

Transcripción

En nuestro Consejo Técnico Escolar
En nuestro Consejo Técnico Escolar
Todos compartimos y aprendemos leyendo
Actividades previas a la Tercera sesión ordinaria
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
Para saber más
Los aspectos para evaluar la comprensión lectora consideran los
Estándares señalados en los Programas de Educación Básica y los cinco
componentes de la Comprensión Lectora que deben alcanzar los jóvenes
de 15 años, de acuerdo con PISA, que son:
1.
2.
3.
4.
5.
Recuperar información.
Formarse una comprensión general.
Desarrollar una interpretación.
Reflexionar sobre el contenido de un texto.
Reflexionar sobre la forma de un texto.
Comprensión de la lectura (Reportes de Evaluación por nivel y grado).
Preescolar
Ya que no se incluyen aspectos de la comprensión lectora de manera explícita en el Reporte
de Evaluación de este nivel, es necesario que la educadora tome como referentes para
favorecer la lectura, los Aprendizajes Esperados y los Estándares Curriculares de Español
del Primer periodo.
Primaria
Aspectos relacionados con el desarrollo de la comprensión lectora considerados en el
Reporte de Evaluación.
2
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
Primer grado
Comenta de qué puede tratar un texto a partir de su título.
Segundo grado
Localiza información específica en un texto.
Opina sobre el contenido de un texto.
Tercer grado
Identifica la idea principal de un texto.
Cuarto grado
Localiza información específica en un texto, tabla o gráfica.
Utiliza la información contenida en un texto para desarrollar un argumento.
Quinto grado
Identifica la idea principal de un texto para resumirlo.
Sexto grado
Utiliza la información contenida en un texto para desarrollar argumentos.
Relaciona la información de dos textos sobre un mismo tema.
Secundaria
Primer grado
Analiza el contenido de un texto para dar su opinión.
Segundo grado
Sintetiza la información proporcionada por dos o más textos.
Tercer grado
Utiliza la información contenida en uno o más textos para desarrollar argumentos.
3
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué es leer? Leer es comprender. Traer sus conocimientos del mundo para interpretar el mensaje. Tener una opinión sobre el mensaje que se
nos transmite.
¿Qué se lee? Textos (orales, gráficos, escritos, icónicos, etc.). Existen diferentes tipos de lenguajes: corporal, gestual, gráfico, escrito, de
imágenes. El niño aprende a leer los mensajes que se expresan en estos lenguajes para aplicar después, todo su aprendizaje del mundo, en la
lectura de textos convencionales, sólo así puede lograrse formar a un individuo crítico, por los elementos que incluye en la interpretación de lo que
lee.
La educación básica busca incrementar el acervo lingüístico de los alumnos, en ese sentido, no busca convertir a la lectura convencional como lo
único posible de leer, sino ayudar a que el alumno lea e interprete todos los mensajes que recibe, de cualquier tipo de texto, en cualquier
lenguaje.
¿Cómo se lee? Dependiendo del propósito de la lectura se lee de manera diferente. No siempre se lee palabra por palabra (poesía), algunas
veces se leen palabras o frases sueltas (como cuando se busca una información específica). Se puede priorizar la comprensión, o la velocidad de
acuerdo con la tarea que se realice.
Tipos de lectura.
Lectura silenciosa (según el criterio de comprensión).
Extensiva. Ejemplo: una novela (textos largos, comprensión global).
Intensiva. Un informe (textos cortos estudio minucioso).
Rápida y superficial. Vistazo al periódico.
Involuntaria. Carteles, anuncios.
Tipos de velocidad lectora (búsqueda de información específica):
Lectura integral o de todo el texto: (–) rapidez, (+) comprensión
Reflexiva: Cuando estudiamos, vamos hacia los detalles.
Mediana: Por ocio, cartas, informes, normativa.
Lectura selectiva o de partes del texto: (+) rapidez, (-) comprensión
Vistazo (skimming): El periódico.
Lectura atenta (scanning): La noticia del periódico que nos interesó.
4
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
Microhabilidades (Cassany). Al leer el estudiante va familiarizándose con procedimientos para lograr obtener el tipo de información que busca.
Habilidades específicas de comprensión que se desarrollan, contemplan desde las más instrumentales hasta las comprensivas y reflexivas.
1. Percepción. A causa de los estadios iniciales de lectura, muchos niños leen letra por letra, tienen poco campo visual o leen muy despacio,
de manera que la lectura es una operación pesada y poco práctica. Métodos de lectura rápida y de eficiencia lectora proponen ejercicios
para el desarrollo de esta microhabilidad.
a. Ampliar el campo visual.
i. Lecturas en forma de triángulos (de la corta a la larga),
ii. Tarjetas con ventana
iii. Columnas paralelas.
b. Reducir el número de fijaciones (el número de palabras en que se fija la vista)
i. Columnas.
ii. Slalom ( primera y última palabra de cada línea)
iii. Textos en forma de Y, Z o V.
c. Desarrollar la discriminación y la agilidad visuales.
i. Palabras repetidas.
ii. Buscar palabras.
iii. Buscar diferencias y similitudes.
d. Percibir aspectos más significativos.
2. Memoria a Corto Plazo
a. Retener palabras.
b. Comparar frases o textos.
c. Jugar a encadenar palabras oralmente.
3. Anticipación. El éxito de una lectura depende en mucho de lo que se ha hecho previamente: de la información previa que poseemos y
podemos activar, de la motivación para leer, de las expectativas del texto, etc. Ejercicios de anticipación pueden ayudar con algunas de
estas condiciones. Se recomienda preferir los ejercicios concretos a prácticas abstractas, así como darles un toque personal y cercano.
a. Predicción. Capacidad de suponer lo que ocurrirá.
b. Observación. Analizar e interpretar aspectos no verbales y contextuales del texto (tipo de letra, títulos, fotos, esquemas,
presentación, índices, subtítulos, etc.).
c. Anticipación. Activar los conocimientos previos sobre el tema y ponerlos al servicio de la lectura.
4. Lectura rápida (skimming) y lectura atenta (scanning)
5. Inferencia. Comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto.
a. Inferir el significado de una palabra desconocida:
i. A partir del contexto gramatical.
ii. A partir de la composición.
iii. A partir de conocimientos culturales.
5
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
b. Inferir fragmentos perdidos de un texto:
i. Suponer el tema que tratan.
ii. El lenguaje que puede presentar.
iii. Inducir las relaciones lógicas y gramaticales.
iv. Adivinar letras y palabras oscuras o ininteligibles (que no se entienden).
6. Ideas principales. Identificar ideas principales no supone sólo identificar el tema del que trata un texto, se refiere a las ideas esenciales, su
ordenación, los detalles, los ejemplos, las presuposiciones, el punto de vista del autor sobre el tema, etc. Esto significa captar cualquier
dato, sea del nivel que sea, según sus objetivos para la lectura.
Intención del autor
Tipo de texto
Idea temática
Ideas principales
Tesis
Argumentos
Datos relevantes
Datos complementarios
Teoría
Ejemplos
Abstracciones
Concreciones.
7. Estructura y forma. Los aspectos formales del texto (estructura, presentación, estilo, formas lingüísticas, recursos retóricos, etc.) ofrecen
un segundo nivel de comprensión algunas veces necesaria para la construcción del sentido del escrito.
8. Leer entre líneas. Todo aquello que no se formula explícitamente, sino que queda parcialmente escondido: sobreentendido, supuesto,
premeditadamente ambiguo, que depende del tono o del estilo de la prosa, de la intención del escritor y de la interpretación del lector.
a. Inferir información del autor (intención, opinión, estado de ánimo, perfil personal, etc.) y su visión del mundo.
b. Identificar a quién se dirige el texto (perfil del destinatario)
c. Detectar tendencias ideológicas.
d. Identificar la ironía, el sarcasmo y el humor, comprender su sentido final.
e. Identificar ambigüedades, dobles sentidos y discernir sus posibles significados.
f. Captar sentidos figurados, simbolismos, metáforas, alegorías.
g. Relacionar las metáforas y los símbolos con hechos de la realidad cultural.
h. Entender las presuposiciones y las informaciones sobreentendidas o implicadas.
9. Autoevaluación. Es el control, consciente o no, sobre su proceso de comprensión.
a. Elegir la velocidad adecuada de la lectura
b. Escoger las microhabilidades apropiadas para cada situación.
c. Detectar incoherencias o deficiencias de comprensión.
6
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
Tipos de técnicas (Cassany).
I.
Preguntas. Para que este tipo de prácticas tengan sentido, es determinante considerar qué se pregunta, cuándo se pregunta, cómo y
sobre todo, para qué, es decir, qué tipo de proceso mental le implicará al alumno la búsqueda de la respuesta. Así mismo, hay que
contemplar que sólo serán válidas por el tipo de retroalimentación que el estudiante pueda obtener del grupo y del docente.
Además de los cuestionarios existen otras opciones para las preguntas:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Tests de elección múltiple.
Afirmaciones que pueden ser verdaderas o falsas.
Cuestionarios de respuesta cerrada.
Cuestionarios de respuesta abierta y personal.
Preguntas intercaladas en el texto.
Frases del texto para ordenar, completar, corregir, etc.
II.
Llenar espacios en blanco. Hay que captar el significado del fragmento (tema, detalles), la estructura gramatical y tener conocimiento
del mundo, es decir, leer de una forma comprensiva y constructiva.
a. Hay que utilizar textos completos o fragmentos significativos, para poner énfasis en la comprensión.
b. Los espacios en blanco pueden ser letras, palabras, frases o incluso fragmentos más extensos.
c. Los espacios en blanco se distribuyen al azar (cada diez palabras, por ejemplo) o selectivamente si es gramatical (solamente
verbos, pronombres, etc.).
d. Las respuestas del alumno deben ser coherentes y correctas, y pueden ser diferentes a las del original.
III.
Formar parejas. Relacionar dos unidades (textos, texto y dibujo, etc.) porque tiene algún aspecto del significado (un tema, una idea,
etc.) en común.
a. Relacionar las preguntas con las respuestas.
b. Identificar los títulos de una serie de noticias breves.
c. Relacionar fragmentos que tratan del mismo tema.
d. Relacionar las frases que tratan del mismo tema en un grupo mezclado.
e. Escoger la fotografía adecuada para un texto.
f. Relacionar un texto con un dibujo, una fotografía o un esquema.
g. Escoger una opción entre varias.
IV.
Transferir información. Concentrarse en el contenido del texto y en sus datos más relevantes para realizar alguna actividad posterior.
a. Hacer un dibujo.
b. Hacer o completar un cómic.
c. Hacer señales y marcar rutas en planos y mapas.
d. Completar un cuadro o una tabla con datos del texto.
e. Hacer o completar un esquema del texto, con un resumen estructural de la información.
f. Seguir instrucciones para hacer alguna actividad.
7
V.
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
Marcar el texto. Hacer explícito algún dato del texto. Con ello se logra destacar detalles, marcar información relevante, anotar la
impresión que te causa el texto (signos como???,!!!), destacar datos para localizarlos fácilmente.
a. Subrayar palabras, frases o fragmentos: ideas principales, tesis, argumentos, localizadores temporales o espaciales, etc.
b. Marcar palabras.
c. Separar los diferentes apartados de un texto.
d. Numerar elementos del texto.
e. Adjetivar con símbolos un texto o un fragmento, según si gusta o no, o si se considera bien escrito o correcto. Se pueden utilizar
signos como ¿, ¡, puntuaciones del 1 al 10, etc.
VI.
Juegos lingüísticos de lectura. Los juegos pueden requerir de concentración, comprensión precisa y formulación de hipótesis. Se
deben contextualizar para que estas habilidades estén relacionadas con los aprendizajes esperados.
a. Palabras: Crucigramas, juego del ahorcado, sopa de letras, mapas mentales, anagramas deshechos, autodefinidos
b. Frases: Damerogramas, saltos de caballo, acrósticos.
c. Textos: Tests, lecturas interactivas, historias con enigmas.
VII.
Recomponer textos. La reparación de textos recortados, mezclados o manipulados de alguna manera puede adaptarse a diferentes
niveles, desde la simple reordenación de letras en una palabra hasta seleccionar y ordenar frases en un texto.
a. Seleccionar unidades: escoger entre varias posibilidades los párrafos, frases o palabras que pertenecen a un mismo texto.
b. Ordenar unidades.
c. Añadir informaciones, frases o palabras a un texto.
d. Eliminar las palabras, las frases o las informaciones sobrantes de un texto.
e. Separar frases unidas.
VIII.
Comparar textos. Analizar las diferencias y las semejanzas que presentan es una actividad cotidiana, ya sea en los mismos s o en
diferentes medio.
a. Compara la misma noticia en varios periódicos.
b. Buscar repeticiones (ideas, palabras, frases, etc.) en dos o más textos del mismo tema.
c. Contrastar el estilo de dos textos parecidos.
d. Hacer un resumen con toda la información sobre un tema, sin repetirla, de dos o más textos.
e. Contrastar diferentes versiones de una misma historia (narración y teatro, versiones de leyenda, cine y narración, etc,)
f. Comparar diferentes muestras de textos del mismo tipo (carta, noticia, etc.) para extraer su estructura o características formales.
g. Manejar libros de consulta (diccionarios, manuales, enciclopedias, etc.) para desarrollar un tema.
h. Comparar el mismo texto escrito en dos lenguas.
IX.
Títulos y resúmenes. Ambas requieren una lectura comprensiva del texto completo y un trabajo de síntesis.
a. Escoger un título de una lista de posibilidades y discutirlo con los compañeros.
b. Poner subtítulos a los apartados.
c. Poner varios títulos a un mismo texto, buscando estilos o puntos de vista diferentes.
d. Mezclar títulos y textos y juntarlos.
e. Manipular títulos: alargarlos, reducirlos, buscar sinónimos, añadirles subtítulos, extractos, etc. Según la interpretación del texto.
8
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
Recursos materiales.
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Prensa.
Literatura.
Realia.
Material de consulta.
Libros de texto.
Textos producidos por los alumnos.
LOS MOMENTOS DE LA LECTURA
Se consideran tres momentos principales para realizar una lectura:
-Antes de leer. Las actividades previas a la lectura se orientan a:
a) Permitir que los alumnos expliquen y amplíen sus conocimientos y experiencias previas relativas al tema del texto que se leerá.
b) Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el texto.
c) Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del texto.
d) Establecer propósitos de lectura.
e) Algunas preguntas orientadoras podrían ser:
¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura).
a) Para aprender.
b) Para hacer una exposición.
c) Para practicar la lectura en voz alta.
d) Para obtener información precisa.
e) Para seguir instrucciones.
f)
Para revisar un escrito.
g) Por placer.
h) Para demostrar al maestro que he comprendido lo que dice el texto.
¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)
¿De qué trata este texto?
9
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto).
-Al leer. Las modalidades de lectura son formas de interacción con el texto, no son las únicas posibles, pero tienen varias ventajas con respecto a
otras: hacen más variada e interesante la lectura y propician distintos tipos de participación y diferentes estrategias de lectura.
Algunas acciones relacionadas con el momento de la lectura son:
a) Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el contenido del texto en general o de los párrafos siguientes en particular.
b) Formular preguntas sobre lo leído.
c) Aclarar posibles dudas acerca del texto.
d) Resumir el texto.
e) Releer partes confusas.
f)
Consultar el diccionario.
g) Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
h) Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
-Después de leer. Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la reconstrucción o análisis de los significados del texto:
a) Comprensión global o del tema del texto;
b) Comprensión específica de fragmentos;
c) Comprensión literal (o lo que el texto dice);
d) Elaboración de inferencias;
Pueden realizarse a través de:
a) Resúmenes.
b) Formulación y respuesta de preguntas.
c) Recontar.
d) Utilizar organizadores gráficos.
e) Reconstrucción del contenido con base en la estructura y el lenguaje del texto;
f)
Formulación de opiniones sobre lo leído;
g) Expresión de experiencias y emociones personales relacionadas con el contenido,
h) Relación o aplicación de las ideas leídas a la vida propia (generalizaciones).
10
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
La profundidad, la atención y la intención con que se lee, hace que el lector llegue a cierto nivel de entendimiento sobre el texto. La gama de
posibilidades va desde la comprensión del texto por el mensaje explícito que presenta, hasta la conclusión de los mensajes e interrelaciones que
maneja implícitamente. De igual manera, los antecedentes con los que el lector cuenta, darán sentido a lo que esté leyendo, por lo que cada nivel
de compresión también variará de lector a lector.
Una clasificación existente sobre los niveles de la lectura es la siguiente:
Literal. Es la posibilidad que tiene el lector de entender cada una de las palabras del texto. No hay una relación con los conocimientos previos ni
con experiencias personales.
Interpretativa. Después de la lectura, se puede emitir una hipótesis propia, es decir, la idea que se tiene a partir de la información manejada en el
texto.
Valorativa. Lectura que permite un juicio de valor acerca de lo leído. En ella entran los conocimientos, sentimientos y experiencias previas del
lector.
Instrucciones para cada Modalidad de Lectura:
Modalidad de lectura
Instrucción a los alumnos.
Audición de lectura
Escuchen la siguiente lectura y vayan siguiéndola con la vista.
Lectura guiada
(El maestro elabora de antemano una serie de preguntas sobre el texto a leer y las anota en el pizarrón o las
entrega en una hoja)
Lean el siguiente texto y contesten las preguntas del cuestionario.
Lectura compartida
(El maestro forma equipos y a cada equipo le entrega una serie de preguntas acerca de un texto, o bien le pide a
algún alumno o al equipo que elaboren las preguntas sobre el mismo)
Formen equipos y contesten juntos las siguientes preguntas.
Formen equipos y cada uno vaya formulando una pregunta a la que sus compañeros de equipo deben responder
al final de la lectura.
Lectura comentada
(El maestro forma equipos y pide que lean un texto y lo vayan comentando entre ellos, es necesario orientar la
lectura con algunas preguntas)
Formen equipos, lean el siguiente texto y vayan comentando. ¿Están de acuerdo? ¿Han vivido algo semejante?
¿Han escuchado algo del tema? ¿qué opinan de la situación planteada? etc.
Lectura independiente
Lean en silencio el siguiente texto.
Lectura en episodios
Lean el primer capítulo del cuento, mañana deberán leer el segundo.
11
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
Técnica para la Comprensión de la Lectura:
Estrategia para la
Comprensión de la
Lectura.
Explicación
Objetivo de la lectura
Momento: Antes de leer el texto.
Identificar la finalidad para realizar una lectura: para aprender, para saber, para saber hacer, para participar. En la
escuela generalmente se le pide a los alumnos que lean un texto para realizar una actividad, entonces el maestro es
quien determina el objetivo de realizar la lectura. Se puede invitar a los niños a llevar algún texto y expresar cuál es
el propósito de su lectura
Muestreo
Antes de leer el texto.
Predecir el contenido de un texto a partir de algunas palabras, imágenes o ideas.
Predicción
Durante la lectura.
Predecir el final de una historia, la continuación de una carta, etc.
Anticipación
Durante la lectura.
Identificar el significado de algún nuevo término, o si se trata de una acción (verbo), objeto (sustantivo), concepto,
tema, etc.
Confirmación y
autocorrección
Durante la lectura.
Inferencia
Durante y después de la lectura.
Constatar las anticipaciones o rectificarlas.
Deducir información implícita.
Relacionar ideas.
Interpretar el sentido de las palabras y frases ambiguas.
Subrayado
Después de la primera lectura.
Seleccionar las frases que expresan las ideas principales de acuerdo con el objetivo de la lectura.
12
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
Identificación de la idea
principal
Después de la primera lectura.
Patrones de texto
Antes, durante y después de la lectura
Identificar la frase o frases dentro del texto preferentemente, donde, de acuerdo con el objetivo de la lectura del
texto, se expresa lo más importante que el autor quiere decir sobre el tema.
Identificar, de acuerdo con las características del texto, a qué estructura corresponde (narrativa, descriptiva,
expositiva, instructiva, aclaratoria, comparativa y predictiva), para identificar las ideas principales.
Monitoreo
Durante la lectura.
Evaluar la comprensión del texto conforme se avanza en la lectura ya sea mediante la respuesta a preguntas,
resúmenes orales, comentarios o identificación de relaciones entre los conceptos manejados.
Uso del conocimiento
previo
Antes, durante y después de la lectura.
Corrección de errores
de comprensión
Durante y después de la lectura.
Determinación de lo
importante
Después de la lectura
Resúmenes
Después de la lectura
Relacionar lo nuevo que se lee con temas, lecturas, experiencias y contenidos previos.
Si el maestro detecta que hay un error en la comprensión del texto, debe regresar al segmento de la lectura donde
se aclare la confusión expresada por el alumno.
Aunque el autor exprese una idea, y el objetivo de realizar la lectura sea determinado por el docente, el lector y su
marco de referencia determina lo que para él o ella es importante y significativo. En ese momento es cuando se
apropia del texto.
Identificar las frases más importantes y unirlas dando sentido a las ideas del tema.
Síntesis:
Expresar con sus propias palabras el contenido de la lectura.
Formulación de
preguntas
Durante y después de la lectura
Comprobar lo comprendido (preguntas de respuesta literal, de piensa y busca, preguntas de elaboración personal).
13
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
ACTIVIDADES PREVIAS A LA SESIÓN DEL 29 DE NOVIEMBRE
Considera lo siguiente:

El cuadro tiene la finalidad de recabar información cualitativa, que constituirá la base del trabajo de análisis
de la Ruta de mejora de la sesión presencial del 29 de noviembre.

El cuadro de Ruta de mejora deberá ser llenado previamente a la sesión por cada docente de todos los
niveles y modalidades. Considera que deberás entregarlo al director con una semana de anticipación a la
sesión del 29 de noviembre, para que tenga tiempo suficiente de concentrar la información.

El director será el responsable de llevar a la sesión del 29 de noviembre la información cuantitativa
(estadística) de la escuela, misma que podrá obtener del SILCEQ.

En el caso de preescolar sólo se recabará información cualitativa (Cuadro de Ruta de Mejora) por parte del
docente y del directivo.

Para el llenado tanto individual como escolar del Cuadro de Ruta de Mejora, se deben considerar, entre otros
aspectos ya manejados por su CTE, las preguntas orientadoras para cada rasgo de la Normalidad Mínima.
CUADRO PARA LA RUTA DE MEJORA
Preguntas orientadoras para su llenado:
A. Rasgo: Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.
En caso de darse ¿cómo has enfrentado la impuntualidad y el ausentismo de los alumnos?, ¿qué
comunicación existe entre los docentes y los padres de familia para la solución de estos problemas?, ¿qué
estrategias han implementado?, ¿qué resultados han obtenido?, ¿se requiere buscar nuevas alternativas?,
¿cuál propones?
B. Rasgo: Todos los materiales están a disposición de cada estudiante y se usan sistemáticamente.
a. ¿Qué materiales tienes en tu aula para el ejercicio de la lectura y escritura de manera permanente?,¿cómo
se identifica qué materiales deben formar parte del ambiente alfabetizador?, ¿están al alcance de los
14
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
estudiantes?, ¿cuáles son empleados de manera eventual?, ¿existen materiales en tu escuela que no
están a tu disposición?, ¿qué gestiones tienes que realizar para ello?
C. Rasgo: Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
a. ¿se emplea el tiempo en el aula sólo para el aprendizaje?¿realizan actividades en la escuela que no
impactan en el aprendizaje de los estudiantes? ¿cómo se podría optimizar el tiempo en tu aula y en tu
escuela?
D. Rasgo: Las actividades en las aulas logran que todos los alumnos participen activamente en el
trabajo de la clase.
a. Cualitativo:
i. Práctica docente. ¿las actividades que propones, propician la participación de TODOS tus
alumnos?, ¿cómo fomentas el intercambio comunicativo entre ellos?, ¿Tuviste oportunidad de
implementar las acciones y compromisos planteados en el CEB?, ¿qué evidencias tienes de dicha
aplicación en tu aula?, ¿cuáles puedes compartir con tus compañeros en el CTE y en el CEB?
ii. Evaluación Formativa. ¿Qué avances cualitativos has obtenido en los meses anteriores en relación
a los aprendizajes esperados?, ¿cómo se vislumbran en relación con las metas que planteaste al
inicio del ciclo? ¿las actividades que propones para el aprendizaje te brindan información para
evaluar formativamente y replantear tu práctica? ¿qué estrategias de evaluación que favorecen el
aprendizaje empleas de manera exitosa (Principio Pedagógico 1.7)? ¿cuáles puedes compartir en el
CTE y en el CEB?
Recuerda que en el cuadernillo 4
de la
Serie Herramientas para la Evaluación en
Educación
Básica,
puedes
encontrar
insumos para evaluar a tus alumnos desde
un enfoque formativo.
15
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
b. Cuantitativo.
i. Revisa tus indicadores y porcentajes de logro que obtuviste, y haz un contraste con el
diagnóstico. Recuerda que debes hacer de esto una práctica permanente.
ii. ¿Hay evidencias cuantitativas del avance? ¿Las evidencias cualitativas y cuantitativas son
coherentes? De no ser así, ¿qué requieres implementar en el aula?
E. Rasgo: Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de
acuerdo con su grado educativo.
Estándares nacionales de habilidad lectora.
Propician que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre los alumnos que cursan la
Educación Básica, porque el desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves para un buen
aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela.
La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración,
análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.
Plan de estudios 2011, pág. 91 (para conocer el impacto esperado de este rasgo en la Educación Básica, revisar
en el mismo documento las Competencias para la vida, el Perfil de egreso de la Educación Básica y los Campos
de Formación).
a. ¿Qué resultados arrojó el diagnóstico y el reporte de evaluación sobre comprensión lectora en tu aula?,
¿qué niveles presentan tus alumnos?,¿han desarrollado la comprensión lectora en tu aula?
b. ¿Qué técnicas para la comprensión de la lectura practican tus alumnos?, ¿cuáles planeas incorporar en
este mes?
c. ¿Hay congruencia entre los resultados de los indicadores educativos y los niveles presentados por tus
alumnos en la comprensión lectora?
d. Si tienes dudas sobre las técnicas para la comprensión de la lectura y su manejo, a partir de los aspectos
del Reporte de Evaluación, revisa la explicación que se presenta al principio de este documento.
Recuerda que los aspectos propuestos en cada Reporte de Evaluación, contemplan el dominio de
aquellos considerados en los grados anteriores.
e. ¿Cómo has aplicado las Consignas para Fortalecer la Lectura y la Escritura que se te hicieron llegar?
¿Qué evidencias puedes compartir en el CTE y el CEB?
16
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
CUADRO PARA LA RUTA DE MEJORA (Para ser llenado por cada docente.
El director deberá hacer el concentrado escolar en un cuadro similar, que será publicado como resultado de la
sesión, para conocimiento y seguimiento por parte de la comunidad escolar, así como para el acompañamiento de
las figuras directivas).
Octubre- Noviembre
Rasgo
Recupera los
compromisos
asumidos el 25
de octubre
Acciones
que has
realizado
Avances y/o
dificultades
encontradas
Histórico
Manera en que se
puede verificar
objetivamente los
avances
Recupera los
ajustes realizados
Septiembre
Recupera los
ajustes realizados
Octubre
Ajustes necesarios
a partir del 29 de
Noviembre
Cuantitativo:
Aprovechamiento
Reprobación
Deserción
Cuantitativo:
Aprovechamiento
Reprobación
Deserción
Cuantitativo:
Aprovechamiento
Reprobación
Deserción
Cuantitativo:
Aprovechamiento
Reprobación
Deserción
Cualitativa:
Cualitativa:
Cualitativa:
Cualitativa:
Todos los alumnos
asisten
puntualmente a
todas las clases.
Todos los materiales
están a disposición
de cada estudiante y
se usan
sistemáticamente.
Todo el tiempo
escolar se ocupa
fundamentalmente
en actividades de
aprendizaje.
Las actividades en
las aulas logran que
todos los alumnos
participen
activamente en el
trabajo de la clase.
Todos los alumnos
consolidan su
dominio de la
lectura, la escritura y
las matemáticas de
acuerdo con su
grado educativo.
17
En nuestro Consejo Técnico Escolar…
Todos compartimos y aprendemos leyendo
18

Documentos relacionados