1 - Southamerican University

Transcripción

1 - Southamerican University
LENGUAJE
Unidad 2
Narrativa:
Mitos y leyendas.
LÍRICA: ORÍGENES Y ESTRUCTURA
Objetivos de la Unidad
Serás capaz de redactar diferentes tipos de textos en forma oral
o por escrito, analizar e interpretar algunas obras mitológicas, de
la cultura griega, egipcia, maya y leyendas, valorando su género,
recursos expresivos, sentido comunicativo, y su significación y
gramática.
Redactarás diferentes tipos de texto que te lleven a la mejor
comprensión y comunicación de otras culturas y de la propia.
Reconociendo sus usos y la praxis desarrollada a partir de ellas,
dándole la debida importancia a su composición o estructura, a
la coherencia, cohesión y corrección gramatical.
Producirás textos con intención literaria en forma oral y por escrito,
intentando analizar e interpretar el sentido que se esconde detrás
de los recursos y figuras literarias utilizadas en la elaboración de
las obras narrativas y líricas de nuestro país; desarrollando de esta
forma tu sentido estético y crítico.
Elaborarás y analizarás diferentes tipos de textos relacionados
con información periodística, específicamente con la noticia
y el reportaje analizando su estructura, cohesión, coherencia
y corrección de aspectos gramatical; e interpretarás su estilo, intencionalidad comunicativa y usos pragmáticos.
Octavo Grado - Lenguaje
9
Unidad 2
Narrativa, mitos y
leyendas
Reflexión sobre la
lengua
Comunicación
literaria
Comunicación oral
y escrita
Preposiciones
conjunciones y pronombre
Mitología griega,
egipcia y maya
Los textos
periodísticos
La oración gramatical
simple
Lírica, orígenes y
estructura
El reportaje
televisivo
Referencia extratextual
andofórica
Recepción de textos:
La oda, elegía, sátira y soneto
Los textos escritos
no literarios
Correción ortográfica
de “j” y “g”
Las figuras
literarias
El estilo directo y el
estilo indirecto
Aplicación de guía de
análisis literario
Los contenidos programáticos de esta Unidad pretenden poner en contacto al estudiante, con el origen de algunas
de las culturas antiguas, como la griega, la egipcia y la maya,. específicamente con su producción literaria. De esta
manera, promover el desarrollo de las competencias comunicativas, como comprensión y fluidez lectora, análisis e
interpretación de textos, capacidad para la comunicación oral, habilidades procedimentales en la creación de textos
escritos, valoración crítica del origen del hombre y del mundo y de su propio crecimiento comunicativo, con la intención
de estimular su crecimiento integral a través de un aprendizaje significativo que promueva cambios actitudinales. Se
le llevará al mundo de la lírica e investigará figura literarias, aspectos gramaticales y ortografía, acompañándosele con
diferentes muestras literarias.
Introducción al proyecto
Álbum de mitos y leyendas.
Con la finalidad de afianzar los conocimientos sobre la mitología de las culturas originales, que se han estudiado,
realizarás un álbum de mitos y leyendas que contenga los mapas de ubicación, la organización sociocultural, el
pensamiento religioso su cosmovisión , el origen de sus principales deidades, y su literatura, puedes ilustrar tu
álbum con fotografías o dibujos representativos. El informe del proyecto debe presentar una carátula, un índice, una
introducción y luego el contenido del proyecto, el que se entregará al o la docente al finalizar la unidad.
10 Lenguaje - Octavo Grado
Lección 1
Segunda Unidad
Motivación
Narrativa: mitos y leyendas
Grecia es una de las culturas originales, está
culturalmente ligada a las islas del mar Egeo y las
costas occidentales de Asia. Sus numerosos puertos
naturales a lo largo de las costas y la gran cantidad
de islas cercanas han contribuido a su civilización
progresista. Su geografía montañosa, las planicies
fértiles y sus profundos valles, dividieron la península
en ciudades-estado con su organización social,
política, y económica como Atenas, Corinto, Esparta,
y Tebas. La evolución del pensamiento occidental
tiene su origen en Grecia.
¿Qué otras culturas originales conoces?
¿Qué sabes de la cultura griega?
Indicadores de logro
Identificarás con interés las características y los orígenes de los mitos
en las diferentes culturas.
Establecerás similitudes y diferencias entre los mitos griego, egipcios,
mayas y salvadoreños.
El término mitología (del griego mythologia) lo
conforman dos palabras: mytho = discurso; palabras
con acciones; ritual. Y logos = tratado; expresión de los
pensamientos en forma oral o escrita.
Mitología es el conjunto de mitos, leyendas, creencias
y tradiciones que forman parte de una determinada
cultura o religión. Estas son manifestaciones del sentir
de una comunidad, basadas en los relatos orales que
fueron creados para proporcionarle significado a la
cosmovisión de sus antepasados, y darle respuesta
a todo aquello que no le encontraban explicación,
transmitiéndose de generación en generación.
La mitología alude a las creencias y religiones de las
primeras culturas originales como la griega, la egipcia,
la azteca, la maya y otras. A algunas de ellas no sólo se
Reconocerás con esmero mitos utilizados como fuentes de
motivación para la creación de obras literarias sobre la mitología
griega, egipcia, maya y salvadoreña.
les consideraba como parte del sentir y creer del pueblo,
sino como su sistema valorativo, ya que explicaba los
orígenes del mundo y del hombre.
Algunos de los mitos se dieron en la antigüedad como
historias reales, pero con el paso del tiempo los relatos
se han ido modificando, agregándoles fantasía o
suprimiéndoles algún elemento; pero se advierte alguna
verdad de carácter humano en sus relatos.
Actividad
1
¿Comó definirías la mitología?
Octavo Grado - Lenguaje
11
UNIDAD 2
La mitología griega
Los dioses de Olimpo
Dioses
griegos
Zeus
Hera
Apolo
Atenea
Afrodita
Poseidón
Hefesto o
Hefeistos
Hermes
Artemisa
Hestia
Ares
2
Descripción
Grecia, península del Mediterráneo, situada entre
los mares Egeo y Jónico, data de 8.000 años a.de JC.
Sus habitantes, al no explicarse por qué sucedían los
fenómenos naturales, atribuyeron estos a dioses a
quienes dieron forma humana (antropomorfismo),
iniciándose así la mitología local, en el Monte
Olimpo, desde donde esos dioses, que no eran
perfectos, observaban las acciones de los mortales.
Algunos mortales famosos como Homero crearon
monumentales obras literarias, de la antiguedad. A este
genial narrador se le atribuyen “La Ilíada”, que narra la
guerra de troya, y “La Odisea” que relata la guerra y el
regreso de Ulises a Ítaca viaje que tarda 20 años debido
al castigo de los dioses y a los hechizos de Cirse. Al
mortal período se le atribuyen las obras antiguas La
Teogonía y los trabajos y los días, que relatan el orígen del
mundo.
Padre de todos los dioses y de los
hombres, administra justicia.
Legítima esposa de Zeus; protectora del
matrimonio.
Dios de la adivinación, la música, la poesía
y la medicina.
Diosa de la sabiduría, nació de la cabeza
de Zeus.
Diosa del amor, nacida de la espuma del
mar de Chipre.
Dios del mar y de las aguas continentales.
Dios del fuego, constructor de mansiones
del Olimpo.
Dios mensajero, protector de los caminos
y del viajero.
Diosa de la virginidad, los prados,
el bosque y la caza.
Diosa del hogar, al que personifica.
Dios de la guerra, hijo de Zeus.
Actividad
Investiga y comenta algún mito atribuido a la cultura griega.
12 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 2
Lee un fragmento de la primera rapsodia de La Ilíada
“¡Atridas y demás aqueos de hermosas grebas!, los dioses,
que poseen olímpicos palacios, os permitan destruir la
ciudad de Príamo y regresar felizmente a la patria. Poned
en libertad a mi hija y recibid el rescate, venerando al hijo
de Zeus, y a Apolo, el que hiere de lejos”.
Todos los aqueos aprobaron a voces que se respetarase
al sacerdote y se admitiera el espléndido rescate: más el
Atrida Agamenón, a quien no plugo el acuerdo, le mandó
enhoramala con amenazador lenguaje:
“Canta ¡oh diosa! la cólera del Pélida Aquiles; cólera
funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al
Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo
presa de perros y pasto de aves – cumplíase la voluntad de
Zeus - desde que se separaron disputando el Atrida, rey de
hombres, y el divino Aquileo.
¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para
que pelearan?
El hijo de Zeus y Leto. Airado con el rey, suscitó en el
ejército maligna peste, y los hombres perecían por el ultraje
que el Atrida infiriera al sacerdote Crises. Este, deseando
redimir a su hija, se había presentado en las veleras naves
aqueas, con un inmenso rescate y las ínfulas del flechador
Apolo, que pendían de áureo cetro, en la mano; y a todos
los aqueos, y particularmente a los dos Atridas, caudillos de
pueblos, así les suplicaba:
“Que yo no te encuentre, anciano, cerca de las cóncavas
naves ya, porque demorase tu partida, ya porque vuelves
luego; pues quizás no te valgan el cetro y las ínfulas del dios.
A aquella no la soltaré; antes le sobrevendrá la dejes en mi
casa, en Argos, lejos de su patria, trabajando en el telar y
compartiendo mi lecho. Pero vete: no me irrites, para que
puedas irte sano y salvo”.
Así dijo. El anciano sintió temor y obedeció el mandato. Sin
despegar los labios, fuese por la orilla del estruendoso mar
y en tanto se alejaba, dirigía muchos ruegos al soberano
Apolo, hijo de Leto, la de hermosa cabellera”.
Actividad
3
Después de leer el fragmento de la primera rapsodia de La Ilíada. Investiga qué fue lo que causó la íra del sacerdote Crises.
Octavo Grado - Lenguaje
13
UNIDAD 2
La mitología egipcia
Dioses egipcios más importantes
Los dioses egipcios más importantes fueron
Atum
Ra
Hathor
Osiris
Isis
¿Has oído hablar de la cultura egipcia? ¿Puedes
comentar algo sobre ella?
¿Qué es lo que más te ha impresionado de los egipcios?
Mitología egipcia
La cultura egipcia floreció en África a orillas del
río Nilo, y al igual que la griega fue en sus orígenes
politeísta (adoraban muchos dioses) y fenomenológica
(divinizaron los fenómenos naturales).
Los dioses egipcios eran zoomórficos (con forma de
animal), vivían invisibles entre los hombres; la magia
y los hechizos los caracterizaban; su panteón contaba
con más de 200 dioses, sus relatos servían para educar y
moralizar.
4
Dios de la creación.
Dios del Sol
Diosa del Sol.
Gobernante del inframundo, marido y
hermano de Isis.
Diosa madre, esposa y hermana de Osiris.
Thoth
Dios de la escritura y el conocimiento.
Selene
Diosa de la Luna.
Horus
Dios halcón, símbolo de la resurrección.
Anubis
Dios del embalsamamiento de los
muertos.
Seth
Dios del caos.
Geb
Dios de la Tierra.
Nut
Diosa del cielo.
Conozcamos algo sobre el dios egipcio Osiris
Se cuenta que el dios de la Tierra, Geb, se enamoró de la
diosa del cielo, Nut. Esta relación no era aprobada por su
padre, Ra, dios del Sol, porque le habían adivinado que
el niño nacido de esa unión gobernaría a la humanidad y
Ra jamás lo permitiría.
Nut fue a pedirle ayuda a Thoth, jefe de todos los dioses,
Éste buscó estrategias para ayudarla y fue donde Selene,
la diosa de la Luna, con quien apostó un juego de cartas;
Selene apostó la decimoséptima parte de su luz y perdió.
Con la luz que había ganado, Thoth, creó cinco días, que
no pertenecían al calendario anual ni a un año, que sólo
contaba con trescientos días. Esta situación aprovechó
Nut para tener a sus hijos, los que dio a luz cada uno de
Actividad
Haz un cuadro comparativo entre las características de los dioses griegos y los egipcios.
14 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 2
muchos registros escritos sobre esta mitología, pues
fueron quemados o destruidos durante la conquista de
los españoles.
Ejemplos de documentos mayas.
los cinco días. Cuando nació Osiris, desde los cielos se
escuchó la proclamación que decía: ¡Ha nacido el señor
de toda la Tierra!... Después nacieron: Horus, Seth, Isis y
Neftis, cumpliéndose así las predicciones.
Al crecer Osiris lo nombraron rey y fue amado por su
sabiduría y por la forma como había guiado a su pueblo,
al que civilizó. Se casó con Isis, viajó a otras tierras, a las
que también llevó civilización, quedando su esposa al
frente del Gobierno de Egipto. Esto causó odio en su
hermano Seth, quien tramó vengarse. Mandó construir
un cofre saturado de pedrerías con las medidas del rey
y a su regreso lo invitó a un banquete; ya en la fiesta,
dijo que daría como presente el valioso cofre a quien
cupiera de cuerpo entero en él. Todos lo probaron sin
lograr caber exactamente, y cuando el rey lo hizo, Seth
ordenó que lo cerraran y sellaran; después lo asesinó,
cortó su cuerpo en pedazos y lo lanzó al río Nilo, en
la desembocadura del río Tanitic, usurpando así el
trono. Isis buscó el cadáver de Osiris por todas partes
y al encontrarlo, lo sepultó bajo el templo. Horus, su
hermano, impugnó el reino y Seth fue desterrado.
El Popol Vuh (Libro del consejo o ayuntamiento de los
maya quichés) se halla actualmente en la biblioteca de
Newberry (Chicago); narra la cosmovisión y los mitos
de la creación del mundo y del hombre.
El Chilam Balam (Libro de profecías); narra castigos
para el mundo futuro.
El Rabinal Achí, Sajooj Tun (danza del tambor);
aborda temas universales: la vida, muerte, amor, odio,
tradiciones y respeto a sus dioses.
El Memorial de Tecpán Atitlán memorial de los
Cakchiqueles; narra la cruel conquista de los españoles
y la destrucción de sus elementos sagrados.
Crónicas de Chacxulubchen crónica de suma
importancia para el análisis interpretación y
comprensión de la mitología maya.
La mitología maya
Se le denomina mitología maya al conjunto de
creencias y tradiciones de los pueblos precolombinos de
Mesoamérica, registrados desde hace unos 3000 años;
las que se han recreado por la tradición oral. No existen
Actividad
5
¿Qué valores y antivalores has observado en el relato del dios Osiris?
Octavo Grado - Lenguaje
15
UNIDAD 2
Breve reseña sobre El Popol Vuh
creación humana se le llama hombres de maíz, que
exaltaba a sus dioses, y elaboraba objetos de piedra,
hierro y otros materiales.
Segunda parte
Muestra el rencor y odio de los héroes gemelos
Hunaphu e Ixbalanqué, semidioses que tratan de vengar
la muere de sus padres; sacrificados por los Camé,
señores de un pueblo malvado que habitan Xibalbá o
lugar del mal.
Tercera parte
Ha sido designada como histórica; narra el origen,
éxodo, asentamiento y vicisitudes de las primeras
comunidades autóctonas mesoamericanas, con el
registro de los diferentes jefes tribales, invasiones,
guerras, actos ceremoniales, organización social, política
y económica, hasta llegar a Tula Civán, etc.
El Popol Vuh
Es un libro teogónico (generación de dioses) y
cosmogónico (creación del mundo y del hombre) de los
maya-quichés de Guatemala. Se divide en un preámbulo
y tres partes:
El preámbulo
Manifiesta la formación de las tribus maya-quichés,
mencionando a los dioses progenitores, al creador
Ixpiyacoc y al formador Ixmucané o abuelos.
Primera parte
En esta se narran los intentos y fracasos que los dioses,
el creador Tepeu y el formador Gucumatz, y Huracán,
dios del viento, la tormenta y el fuego, que tuvieron en
la creación del hombre. En el primer intento lo crearon
de barro y fracasó, en el segundo lo hicieron de madera,
pero era rígido sin corazón, ni alma, y también fue un
error; hasta que crearon su carne, sus huesos, y nervios,
de maíz, rojo y fue la perfección, por lo que a la perfecta
6
Principales dioses en El Popol Vuh. Los tres
primeros dioses creadores
Tepeu: (creador) dios del cielo, participó en los
intentos de crear al hombre.
Gucumatz: (formador) dios de tempestades, creó vida
al agua e hizo fuego.
Huracán: dios del viento, la tormenta y el fuego (el de
una sola pierna).
Otros dioses
de la segunda
creación maya
Principales
dioses de Xibalbá
o ciudad
del mal
Los primeros
hombres
de maíz
Bitol
Hun Camé
Balam Quitzé
Alom
Vucub Camé
Balam Acab
Qaholom
Xiquiripat
Mahucuta
Tzacol
Actividad
Lee el preámbulo del Popol Vuh y explica cuál fue la misión de los dioses abuelos Ixpiyacoc e Ixmucané.
16 Lenguaje - Octavo Grado
Iquí Balam
UNIDAD 2
Las leyendas
¿Sabes qué son las leyenda?
Narra alguna de las que te
hayan contado.
Leyenda proviene del latín
“legenda” (lo que debe ser
leído); inicialmente las
leyendas fueron historias de
santos; pero, generalmente,
son narraciones ficticias que
surgen del sentir popular, más
tradicionales, maravillosas y
mitológicas que históricas, y
se transmiten en forma oral,
muchas veces relatan sucesos
de una comunidad o de un
momento histórico. Sus
personajes son fantásticos y
peculiares. Entre las leyendas salvadoreñas se pueden mencionar estas: La Cihuanaba,
El Cipitío, El justo juez de la noche, La Carreta chillona, La mujer de Blanco; La
descarnada, La bola de fuego, El eadejo, La coyota teodora, El padre sin cabeza,
Arbolarias y otras.
Resumen
Mitología es el conjunto de mitos, leyendas, creencias y tradiciones
que forman parte de una determinada cultura o religión. Estas son
manifestaciones del sentir de una comunidad, basadas en relatos orales que
fueron creados para darle significado a la cosmovisión de sus antepasados.
Entre los pueblos originales tenemos a Grecia (en Europa) a Egipto (en
África) y a los mayas en (Mesoamérica). Estos eran cosmogónico trataban
de dar respuesta al origen del mundo y del hombre, eran fomenológico:
atribuiran características divinas a fenómenos naturales
La cultura griega refleja su mitología en la literatura como en la Ilíada, l a
Odisea, en las tragedias y otras obras. Sus dioses eran antropomórficos:
adoptaban forma humana.
La cultura egipcia dejo sus registros en papiros y escritos en jeroglíficos
representaban a sus dioses con cabezas de animales.
La cultura Maya dejó registros escritos rn caracteres idiogtáficos en códices, y
libros dagrados como El Popol Vuh.
Octavo Grado - Lenguaje
17
UNIDAD 2
Autocomprobación
Identifica la alternativa que corresponda a cada enunciado.
de leyendas, creencias, tradiciones que
1 Conjunto
forman parte de una determinada cultura.
3
Una de las características de los dioses
griegos es que eran:
a)Zoomórficos.
b)Perfectos.
c)Antropomórficos.
d)Mortales.
a)Folclor.
b)Mitología.
c) Mitos.
d)Historia.
a)
b)El código de Hamurabí.
c)Los papiros del Nilo.
d)El Popol Vuh.
1. b
2. a
a)
b)Hera, Ares y Poseidón.
c)Tepeu, Gucumatz y Hunaphu.
d)Ixbalanqué, Bitol y Tzacol
de los libros de la cultura maya.
4 EsLaunoOdisea.
Soluciones
de los dioses egipcios fueron:
2 Algunos
Osiris, Selene y Horus.
3. c
4. d
COSMOVISIÓN MAYA
Los Mayas han venido formando su cultura
desde el siglo XV a. de C. Y como civilización
maya, desde el siglo IV a. de C., ubicándose en
Mesoamérica en un área de 300,000 Kms2
La cosmovisión maya es su comprensión de la
formación del mundo y del hombre y la relación
armónica de la Tierra, el Sol, las estrellas, la
Luna, flora, fauna, agua, movimiento, tiempo
y energía del universo, a los que daban
características divinas. Se organizaban en los
nobles, sacerdotes, plebeyos y esclavos. Los
sacerdotes se dedicaban a la adivinación, los
sacrificios, las observaciones astronómicas y los
cálculos cronológicos.
18 Lenguaje - Octavo Grado
Lección 2
Segunda Unidad
Lírica: Orígenes y estructura
Motivación
Q
¿ ué sabes sobre la poesía lírica y sus orígenes?
La lírica tiene sus orígenes en las principales y más
antiguas culturas.
La cultura griega, específicamente durante el siglo
V a de C, llamado “Siglo de Oro”, ha influido en los
avances sociales, políticos, y culturales, del mundo,
por su cultura simbólica, lengua, democracia,
grandes filósofos, científicos, juristas, investigadores
matemáticos, pero más que todo por la literatura,
poesía, religión, descubrimientos e inventos que
aportaron a los continentes de Oriente y Occidente.
Declama unas estrofas de poesía lírica que conoscas.
Indicadores de logro
Reconocerás figuras literarias empleándolas en textos poéticos
apreciando la intensión de uso del autor
Reconocerás figuras literarias empleadas en textos narrativos,
apreciando la intención de uso del autor.
Orígenes de la lírica
Para muchos especialistas la lírica tiene sus orígenes
en Grecia; se caracterizaba por denotar sentimientos
de amor, pasión, ternura, sorpresa y otros como la
desilusión, tristeza y desencanto; era una poesía ingenua
y sencilla como la oda y la elegía, que se acompañaban
con instrumentos de cuerda, y el yambo, acompañado
con flauta. Lo que le imprimía musicalidad La lírica no
fue creada para escribirse sino para declamarse.
En Egipto hay testimonio de poesía en tablillas de arcilla
con escritura cuneiforme desde hace unos 2500 años
a. de JC. El Poema de Gilgamesh, de los sumerios, data
de unos 2000 años a. de JC., en el que se cantan hechos
heroicos y alabanzas.
En Grecia se tienen conocimientos de poesía desde el
s. XII a de JC.; pero no fue sino hasta el s. VIII a de JC.
cuando se registraron los poemas homéricos de la Ilíada
y la Odisea. Y posteriormente a este siglo surge Hesíodo
con Los trabajos y los días. Uno de los lugares donde
floreció la lírica fue la isla de Lesbos, en el s. VII a.de JC.,
con los poetas Alceo y Safo; y en el s. VI a. de JC. con
Anacreonte Teognis y Píndaro de Tebas.
Las jarchas eran poemas españoles surgidos en el s. Xd.
de C.; fueron descubriertas en 1948 en el Cairo por el
investigador israelí Samuel Miklos Stern. En el siglo XII
d. de JC se conocieron El Mío Cid (anónimo), El mester
de clerecía, de Gonzalo de Berceo y El libro del buen amor,
de Juan Ruiz Arcipreste de Hita.
Actividad
1
¿Cuáles fueron las obras líricas más representativas de la
cultura griega?
Octavo Grado - Lenguaje
19
UNIDAD 2
La poesía (del griego “poiesis”, creación, arte de hacer versos)
Al analizar el término poesía, deducimos por qué a todo escrito creativo se le denominaba así. Se le dividía, según
el tono, así: oda; elegía, sátira y soneto. La lírica es la forma más antigua de poesía, describe los más profundos
sentimientos, se buscaba manifestar la subjetividad. Estas composiciones, en su origen, no tenían métrica ni utilizaban
normas de versificación, solo les afectaba cierta musicalización. Ejemplo:
“Aquí diso de cómo el arcipreste rogó a Dios,
que le diese gracia que podiese faser este libro”.
Dios Padre, Dios hijo, Dios Espíritu santo:
Al que nació de la Virgen, esfuerco nos dé tanto
que siempre lo loemos en prosa et en canto,
sea de nuestras almas cobertura et manto.
El que fizo el cielo, la tierra, et el mar,
El me done su gracia, e me quiera alumbrar,
que pueda de cantares un librete rimar,
que los que lo oyeren puedan solás tomar.
Tú, Señor Dios mío, quel omen crieste
en forma de ayuda a mi, el tu acipreste,
que pueda facer un libro de buen amor aqueste.
Fragmentos de las odas El Oro, del griego Anacreonte (572-485 a. de JC.), y Oda a la
Lluvia, del chileno Pablo Neruda (1904-1973)
El oro
Oda a la Lluvia
Si el oro prolongase nuestros años.
El oro sin cesar adquiriría,
Y al mirar la helada Muerte,
toma todo, dijérale en seguida;
toma, y déjame en paz.
¿Pero qué sirve el bien mayor que forma nuestra dicha?
Con la muerte ese oro nada puede;
Y si es la muerte inevitable, impía,
Y es la Parca feroz y es inhumana,
¿Para qué quiero avaro sin medida
Acumular el oro? Los placeres
Que en la mesa se gozan: delicias
Al lado de hermosa a quien se ama.
¿No son tesoro de mayor estima?
¿Qué hallar el hombre,
en su existencia puede?
Volvió la lluvia.
No volvió del cielo.
o del Oeste.
Ha vuelto de mi infancia.
Se abrió la noche, un trueno
La conmovió, el sonido
Barrió las soledades.
Y entonces,
Llegó la lluvia,
Llegó la lluvia,
De mi infancia,
Primero
en una ráfaga
colérica
luego, como la cola,
mojada de un planeta
2
Actividad
Define con tus palabras lo que es poesía lírica.
20 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 2
El género lírico y subgéneros: la oda, elegía, la sátira y el soneto
¿Leiste los poemas anteriores?
Al analizarlos debes haber notado que pertenecen a la lírica, pero en distintas épocas. El lenguaje va teniendo
modificaciones; y la literatura, que al inicio fue espontánea, va adquiriendo ciertas reglamentaciones en su estructura.
Algo que es común en las composiciones de saludo y reconocimiento es la exaltación a las personas o cosas en ellas
se les rinde admiración, gratitud o reconocimiento. A este tipo de muestras literarias se les denomina “odas”, y son de
caracter subjetivo.
Casa de vidrio, de Claudia Lars
Risa y canto se persiguen
Puerta de cristal el día,
En giros de juego y baile
pared de cristal el aire,
¡Columpio del alborozo
techo de cristal el cielo…
Entre los gajos fragantes!
¡Dios hizo mi casa grande!
Ventanas de maravilla
Sobre escondidos lugares
El sendero de las hadas
Y el camino de los ángeles.
Palabra limpia y sencilla
Como la flor del lenguaje;
Regazo de la ternura
Donde las lágrimas caen.
Cuelgan las enredaderas
Sus cortinas de volantes;
La hierba fina es alfombra
De mariposas fugaces.
Trigo de la espiga nueva
Para harinas celestiales;
Amor que leche se vuelve
En el pecho de la madre.
El agua clara del río
Cuaja un puente de diamantes;
Hay libélula de nácar,
Y pececitos de esmalte.
¡Mi casa es casa bendita,
Todo en ella vive y cabe,
Y puedo mirar a Dios
A través de sus cristales.
Revisemos las anteriores muestras poéticas. ¿Sobre qué tratan? ¿Cuál es la temática que abordan? ¿Qué diferencia hay
entre una y otra? ¿Puedes elaborar una similar?
La elegía es otro subgénero de la lírica; está referida a un poema triste en el que el autor se lamenta por la pérdida de
un ser querido, por un evento luctuoso, por una catástrofe u otra situación que cause dolor. A la elegía funeral se le
denominaba endecha.
La sátira se caracterizaba generalmente por su tono festivo, juguetón y burlesco, que ridiculizaba las acciones negativas
como vicios y defectos, algunas veces tenía un carácter educador, y muestra indignación ante atropellos sociales, los
que denuncia.
Actividad
3
Identifica las características de la oda en el poema anterior y escríbelas en tu cuaderno de apuntes.
Octavo Grado - Lenguaje
21
UNIDAD 2
Segmentos de sátiras de autores famosos
4
Francisco de Quevedo
(Español; 1580 – 1645)
Baltazar de Alcázar
(1530 – 1606; Español)
A una nariz
Tres cosas me tienen preso
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;
era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.
Tres cosas me tienen preso
de amores el corazón,
la bella Inés, el jamón
y berenjenas con queso.
Esta Inés (amante) es
quien tuvo en mí tal poder,
que me hizo aborrecer
todo lo que no era Inés.
Luis de Góngora
(1561 – 1627; Español)
Miguel de Cervantes
(1547–1616; España)
Ánde yo caliente
Al túmulo del Rey Felipe II en evilla
Coma en dorada vajilla
el Príncipe mil cuidados,
como píldoras dorados;
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que en el asador reviente,
y ríase la gente.
Voto a Dios que me espanta esta grandeza
y que diera un doblón por describilla;
porque ¿a quién no sorprende y maravilla
esta máquina insigne, esta riqueza?
Por Jesucristo vivo, cada pieza
vale más de un millón, y que es mancilla
que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!
Roma triunfante en ánimo y nobleza.
Claudia Lars
(Salvadoreña; 1899 – 1974)
Nicollo Ugo Fóscolo
(1778 – 1827; Italiano)
“El dolor de los de abajo
a los de arriba sostiene
y los de arriba olvidaron
que está la deuda pendiente”.
Segmento del poema satírico
En el tiempo de las bárbaras naciones
de las cruces colgaban los ladrones,
y ahora, en el tiempo de las luces,
del cuello del ladrón cuelgan las cruces
Actividad
¿Qué características de la sátira se advierten en estas muestras literarias? Escríbelas en t u cuaderno.
22 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 2
El soneto
El soneto se le atribuye al siciliano Giácomo da Lentini en el s. XIII. Es una estructura literaria regida por normas,
consta de catorce versos endecasílabos: dos cuartetos o redondillas, que deben compartir al menos una rima, y dos
tercetos.
Atlacatl
Aquel indio Atlacatl con su figura
de recios bíceps y de pecho erguido,
y que en una leyenda hubiera sido
de un Hércules de bronce la cultura.
Pensó en la vida como en la pavura
de virgen selva, un viento enfurecido.
Murió de pie al igual que árbol herido
por el hacha de un rayo en la llanura.
Aquel indio Atlacatl, supo de amores,
que tambien en las rocas nacen flores,
y un oleaje entre espumas se avasalla.
Y tal amor del indio indómito era
como una florecida enredadera
sobre la desnudez de una muralla.
Alfredo Espino 1900 – 1928
Nació en Ahuachapán Su obra capta el paisaje de la
campiña con una fuerza expresiva asombrosa, pero se
denota también en ella amor, ternura, pasión por su
terruño, delicadeza y sencillez. Por lo que ha fascinado a
muchas generaciones.
Se le llamó El poeta niño porque su producción la
escribió muy joven, y se le dio el nombre de poeta
bucólico porque le cantó a la piña, a la flora, al ambiente
campesino. Su obra fue recopilada por la Universidad
de El Salvador después de su muerte en el poemario
titulado Jicaras tristes. Lee y observa la construcción o
estructura de los dos sonetos de Alfredo Espino que te
hemos presentado, y saca tus conclusiones de acuerdo
con todos los aspectos estudiados
La muchachita pálida
Aquella muchachita pálida que vivía
Pidiendo una limosna de mesón en mesón,
En un umbral la hallaron al despuntar el día,
Con las manitas yertas y mudo el corazón.
Nadie sabe quien era, ni de donde venía.
Su risa era una mueca de la desilusión.
Y estaba el sello amargo de la melancolía,
Perpetuado en dos hondas ojeras de carbón.
En las carnes humanas dejó el hambre sus rastros
La miraron las nubes, lo supieron los astros…
El cielo llovió estrellas en la paz del suburbio…
Nadie sabe quien era la muchachita pálida…
Entre tanto, la noche, la noche triste y cálida.
Arrastrando luceros sigue el arrollo turbio.
Actividad
5
Según las formas poéticas estudiadas señala las diferencias que encuentes entre los dos sonetos anteriores.
Octavo Grado - Lenguaje
23
UNIDAD 2
Estudiemos las figuras literarias
El Oxímoron
Es un recurso literario muy utilizado en la poesía
romántica y en la poesía mística. El sentido es absurdo
en sus construcciones. Trata de concordar dos vocablos
que tienen sentidos opuestos en un texto.
Carta escrita en la tarde (Fragmento)
Alfredo espino
Las principales figuras semánticas (semántico =
significado)
Las principales son los “tropos” palabra que se deriva del
griego Trepeín que significa girar, cambiar o alterar el
sentido real de las palabras, ejemplo: la metonimia.
Metonimia
Esta designa una cosa con el nombre de otra, por su
dependencia o pertenencia de causa o efecto, obra o
autor, símbolo o institución.
El tiempo llega y pasa, anunciando horizontes,
señalando combates, destruyendo memorias.
A veces lo sentimos eterno y luego, por contraste,
más breve que el auge de una rosa.
Por eso yo declaro:
Si me encontráis convertida en polvo,
en basura de pasiones alzada por el viento,
pensad que allí se organiza
con torcaces y hojas y césped
la edad triunfante y libre de un nuevo amanecer.
Casas de crital de Claudia Lars
La Elipsis
Es otro recurso literario que consiste en la eliminación
de uno o varios vocablos en un enunciado, para darle
rapidez y hacerla sugestiva, sin que este pierda su
significación.
Ejemplo: No soporto el sol. (por decir no soporto el
calor que me produce el Sol)
He leído a García Márquez. (por una novela de García
Márquez).
La onomatopeya
(del griego onomatopolia, de onoma= nombre o
sonido y polein = crear o hacer) es el carácter fonéticosimbólico de una palabra que imita los sonidos naturales
o voces de los animales.
La tormenta retumbaba entre las tumbas con sus
terroríficos truenos.
Corre, corre mi trencito con su rítmico chuc, chuc, baja
sube y echa humo y repite chuc, chuc, chuc.baja, suve y
echa humoy repite chuc , chuc, chuc, chuc.
24 Lenguaje - Octavo Grado
Invierno (fragmento).
¡Bosques en flor! ¡Senderos perfumados!
¡Mañanitas opacas de tristeza!
¡Ríos claro de vida y de puereza!
¡Verde colina! ¡Exúberos collados!
¡Invierno pasa con tus rosas vanas!
Mira que entre las fiestas que celebras,
las cosas peinan sus marchitas hebras
como si fueran prematuras canas...
De Jícaras tristes de Alfredo Espino
UNIDAD 2
Ejemplo de Oxímoron
Francisco de Quevedo (Español)
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.
Este es el niño amor, éste es su abismo.
¡Mirad cual amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo!
Resumen
Orígenes de la Lírica: Son composiciones literarias que describe los más profundos sentimiento y emociones,
generalmente se les acompañaba con una lira de donde toman su nombre. Esta se dividió en oda, elegía, sátira
y soneto.
La oda: es la exaltación del amor o admiración utilizando lenguaje estético.
La elegía está referida a un poema triste y luctuoso, por la pérdida de alguien, o algo.
La sátira: forma lírica que ironizaba y ridiculizaba acciones negativas vicios y defectos.
El soneto: estructura poética que consta de catorce versos endecasílabos, con cuatro estrofas: dos cuartetos y
dos tercetos. Expresa intimismo y máxima emoción.
Las figuras literarias entre ellas las figuras semánticas (semántico = significado). De estas las principales son
los “tropos” palabra que se deriva del griego Trepeín que significa girar, cambiar o alterar el sentido real de las
palabras, de estas en la lección estudiamos la metonimiaotras figuras son: la onomatopeya, el oximorón y
la elipsis.
Glosario:
Elegía: está referida a un poema triste y luctuoso, por la pérdida de alguien
Oda: exaltación de amor o admiración utilizando lenguaje estético
Poesía: (Del griego creación = crear). Forma literaria que recurre a la
función estética del lenguaje. a su forma más que a su fondo.
Sátira: figura que ridiculizaba acciones negativas, vicios y defectos.
Soneto: estructura poética que consta de catorce versos endecasílabos.
cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Expresa el intimismo.
Octavo Grado - Lenguaje
25
UNIDAD 2
Autocomprobación
En cada una de los siguientes enunciados encontrarás cuatro alternativas; subraya la que
convenga a cada uno.
a)
b)La oda.
c)La elegía.
d)El soneto.
Son características del subgénero de la lírica
denominado sátira:
a)Dolor, pena y sufrimiento.
b)Amor, pasión y ternura.
c) Ironía, señalamiento y sarcasmo.
d)Odio, rencor, celos.
literaria que expresa un sentido absurdo,
4 Figura
concordando vocablos opuestos.
a)Onomatopeya.
b)Metonimia.
c)Metáfora.
d)Oxímoron.
2. c
de la lírica que manifiesta tristeza:
2 Subgénero
La sátira.
3
1. a
Características del género lírico:
a)Manifiesta elementos históricos.
b)Refleja intimismo y sentimientos.
c) Da a conocer aspectos góticos.
d)Revela aspectos científicos. Soluciones
1
3. c
4. d
LÍRICA
En sus orígenes Las primeras muestras líricas
no usaban el canto; a veces se acompañaban
por flauta o percusión. La lírica, como poesía
sentimental, se cantaba con los dulces acordes
de la lira: podía ser coral, formada por voces,
o monódica, una sola voz, como las odas e
himnos. Los grandes poetas griegos Píndaro y
Estesícolo, crearon poesía coral, con base moral
y religiosa. Píndaro la hizo en honor a sus dioses
y vencedores de los juegos olímpicos. Pitios,
Itsmios y Nemeos, Alceo, Anacreonte y Safo
crearon poesía monódica. Safo se definió por su
exquisita belleza y perfección poética.
26 Lenguaje - Octavo Grado
Lección 3
Segunda Unidad
análisis literario
Motivación
M
ario Benedetti (Uruguay 1920 – 2009) nos deja
reflexiones que al analizarlas manifiestan los
sentimientos que anidan en su ánimo.
Leamos e interpretemos dos estrofas de su poema
“Estados de ánimo”.
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
Mario Benedetti
Indicadores de logro
Comentarás con interés la lectura de textos poéticos salvadoreños
características de los poemas.
Interpretarás con esmero textos poéticos con base en la aplicación
guías de análisis literario.
Redactarás, en forma adecuada, textos narrativos y poéticos con
intensión literaria.
Producirás textos en forma oral o por escrito utilizando referencias
extratextuales.
Análisis literario
Para analizar una pieza literaria primero vemos qué tipo
de muestra literaria es: si está escrita en prosa o en verso.
Prosa. Es la forma más común como se presenta un
escrito; no está sujeta a leyes, métrica, rima ni a un ritmo
o musicalización. Se presenta
Prosa informativa: puede ser un artículo periodístico,
noticias, nota radial, informes, estudios académicos,
textos científicos, históricos, legales, religiosos etc.,
casi siempre escritos en lenguaje natural, referencial o
preciso.
Prosa artística o literaria: se observa en el cuento,
la novela, anécdota, leyendas, parábolas y otras.
Se conoce por la creatividad el estilo, sus giros,
comparaciones, sus recursos literarios. Estas clases de
prosa pueden analizarse siguiendo los esquemas de la
novela histórica que te hemos indicado en la página
19 de este libro, o con el análisis del fragmento de la
transmisión radial de la página 44.
En esta oportunidad emplearemos un organizador
gráfico llamado cuadro comparativo, en el que se
observan algunas similitudes y diferencias entre dos
muestras literarias.
Actividad
1
¿Por qué se asegura que el soneto está escrito en verso?
Octavo Grado - Lenguaje
27
UNIDAD 2
Comentario de texto narrativo
Análisis comparativo entre dos leyendas salvadoreñas
La descarnada
La ciguanaba
Entre los años ochenta, durante la época de la guerra
civil de El Salvador, en la carretera Panamericana,
antes de llegar al desvío que conduce a Santa Ana,
entre la tupida arboleda que forma túneles y al filo de
la media noche o en las madrugadas, con frecuencia se
veía una joven solitaria, elegante, bella y muy hermosa,
con un vestido de fiesta provocativo que dejaba ver
sus encantos. Ella les hacía parada a los conductores,
principalmente a aquellos que viajaban solos, y les pedía
que la llevaran a un determinado lugar en la carretera.
Los trasnochadores, muy entusiasmados, accedían;
la subían a sus vehículos la seducían, pero al besarla y
tratar de quitar sus vestiduras, se encontraban con que
la bella se había convertido en un ser espeluznante con
ojos de fuego; y luego, frente a sus víctimas, se empezaba
a desgarrar sus carnes hasta quedar convertida en un
esqueleto macabro. Cuentan que muchos enloquecieron
o murieron.
La ciguanaba era una mujer muy hermosa, de belleza
espectacular codiciada por los hombres; lo que la hacía
vanidosa. Se casó con el hijo de Tlaloc (dios de las
lluvias), pero seguía frecuentando fiestas y lo engañaba.
Al salir embarazada renegaba de su aspecto, y al nacer
su hijo, el Cipitío, no lo quiso amamantar para no dañar
su figura de diosa; descuidaba a su hijo, el que creció sin
el amor de su madre, y se acostumbró a vagar solo y a
comer tierra y ceniza. Tlaloc lo protegía y al percatarse
del proceder de la Ciguanaba, la maldijo, para que
hechizara a los hombres a los que se les aparecía bella
y sensual, pero luego se convertía en un ser espantoso;
esto la desequilibró, y desde entonces se les aparece a los
trasnochadores en lugares solitarios, a media noche o en
las madrugadas, cerca de los ríos, siempre bella, pero al
conquistarlos, se transforma, en un ser tenebroso de ojos
rojizos, mostrando sus enormes pechos, enredándolos
en su larga y enmarañada cabellera, dejando a sus
víctimas muertas de miedo o enloquecidas.
La leyenda
La descarnada
La ciguanaba
Emisor - autor
Anónimo
Tradición popular, redactor/a de texto
Temor a lo desconocido, a la oscuridad y a la
soledad
El sentir popular a través del relato oral que luego
se traslada al relato escrito manifiesta los temores
ansiedades e inseguridad
Anónimo
Producto del folclor regional.
Temor a situaciones sobrenaturales transmitidas
de generación en generación.
Mensaje o tema
Canal
Manifestación del folclor regional transmitido de
generación en generación en forma oral
Código
La descripción topográfica, prosopografía
carácter y tautología de los personales
Relatos míticos con descripciones como
prosopografías, retratos, sinatroismo, metáforas
y símiles
Receptor
Realiza el análisis critico de la leyenda que has
leído
En tu cuaderno de notas, copia las leyendas,
extráele las palabras nuevas
28 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 2
Análisis pragmatíco de textos líricos
El árbol, de Claudia Lars, y el árbol del camino, de Alfredo Espino.
El árbol
El árbol yergue, en el silencio,
sueño de lo profundo
y toca al fin de las orlas blancas
de la nube de junio.
El árbol copia los colores
de las luces del mundo
y los repite y los regala
en hojas y capullos.
El árbol mese – niño eternosus fragantes columpios
y ensaya voces y silbidos
en perfecto conjunto.
Viste su fuerza con la suave
pelusilla del musgo;
guarda la música a sordina
de los nidos ocultos.
Alza corolas mañaneras;
en la rama de orgullo.
Filtra en el gajo las virtudes de
savias y de zumos…
El árbol del camino
Del camino en la margen verdeoscura,
se abre la mansedumbre del ramaje,
y el árbol es, en medio del paisaje,
igual que entre un pesar una ternura…
Es ondulante copa de frescura
para el pájaro azul que va de viaje,
y un remanso de amor, en el ultraje
del sol que se derrite en la llanura…
Árbol de paz entre el silencio santo,
deshoja a veces el rosal de un canto
en la quietud de las llanuras muertas…
Amate misterioso, a cuyo amparo
mi corazón es como un nido claro,
y los ramajes son alas abiertas.
Guía de análisis pragmático de textos líricos
El análisis pragmático de textos líricos, como un
aprendizaje significativo de la literatura. En síntesis
podemos decir que éste es un sistema de relaciones
comunicaticas que ejecuta cuatro grandes funciones:
Relaciones de contexto (pragmática).
Relaciones semánticas (de significado).
Relaciones sintácticas (de lenguaje).
Relaciones físicas, de medio (transmisión)
Lectura reflexiva
Después de haber leído en forma reflexiva y crítica los
dos poemas sobre “el árbol”, de Claudia Lars y Alfredo
Espino, realiza el análisis pragmático comparativo de los
mismos , podemos notar que ambos escritores aluden al
árbol de manera lírica exaltando su belleza, virtudes y su
utilidad.
Después de la lectura hemos podido captar palabras
desconocidas o nuevas que tenemos que conocer su
significado para comprender mejor la lectura, como:
yergue: levantar, ponerse derecho.
orlas: adornos que enmarcan.
sordina: cualidades de sonido musical.
remanso: lugar de recogimiento.
Actividad
2
Explica las diferencias que existen entre una oda y una elegía.
Octavo Grado - Lenguaje
29
UNIDAD 2
Después de haber leído los dos poemas sobre el árbol,
de Claudia Lars y Alfredo Espino, realiza el análisis
comparativo de los mismos.
Título del
poema
El árbol
Emisor - autor
Claudia Lars. Su verdadero nombre fue Carmen
Brannon Vega. Nació en (Armenia El Salvador)
en 1899 y murió en San Salvador El Salvador en
1974. Su obra fue muy fecunda
Asunto
Tema
Canal
Código
primero es una oda al árbol que enaltece sus
virtudes, y se refiere a un árbol que da flores
coloridas y frutos jugosos, lo que propicia la
alegría de niños que juegan con tranquilidad y la
paz de las aves y otros animales que en el anidan.
Las bondades que prodiga un árbol.
El escritor ha usado el verso para exaltar las
bondades del árbol
El primero es una Oda al árbol. En su estructura
posee versos libres, carece de métrica y se nota
en algunos versos rima asonante y musicalidad
interna
Figuras literarias Paisaje: descripción de un paraje.
Receptor
El árbol del camino
Alfredo Espino. Nació en el Departamento
de Ahuachapán El Salvador, en 1900 Estudio
Jurisprudencia en la Universidad de El Salvador.
Se doctoró en 1927. Murió en San Salvadoren
en 1928.
Describe al Amate misterioso que da paz, e
inspiración. Ofreciendo protección, frescura,
y sombra al caminante y a las aves, en ellos hay
alegría y música. Aunque esconde las flores
durante el día.
Lo acogedor y paz del árbol.
La autora ha usado el soneto para describir lo
virtuoso y acogedor, que es el árbol del camino.
El segundo es un soneto con catorce versos y sus
cuatro estrofas convencionales, dos cuartetos y
dos tercetos, rima, métrica y musicalización.
Paisaje: describe la llanura.
Crinografía: descripción del arbol.
Metáforas: las comperaciones y giros de colores
e imágenes o no matopeya. exalta sonidos
naturales.
Crinografía: detalla las caracteristicas del amate.
Realiza el análisis crítico de la leyenda que has
leído.
En tu cuaderno de notas, copia las leyendas,
extráele las palabras nuevas.
30 Lenguaje - Octavo Grado
metáforas: relaciona aspectos concretos con
abstractos.
UNIDAD 2
Actividad
3
Investiga otros tipos de organizadores gráficos y escribe ejemplos. de ellos.
Producción de textos con intención literaria
Recuerda que los pasos a seguir en una producción
literaria son estos:
1.Planificación.
2.Textuatización.
Planificación
En la planificación se escoje la
temática, se busca información y
recursos. Se conoce la importancia
del contenido y se busca el mejor
vocabulario que comunique, lo que
dar a conocer.
Planificación
Tema: La orfandad.
¿Dónde se buscará información?
¿Qué fuentes se van a consultar?
¿Qué estrategias de elaboración se
van a emplear?
3.Revisión.
Tradicionalmente se han empleado cinco pasos en la
producción de textos. Algunos autores, para simplificar
el proceso, utilizan solamente tres de ellos, más la fase
de publicación.
Textualización
Revisión
Se organiza el tema en forma
sistemática y jerárquica. Se organizan
los distintos momentos analizando
fondo y forma, su vocabulario, buen
uso de las figuras literarias y de los
recursos estilísticos que hemos
venido estudiando. Trata de corregir
cohesión y coherencia,
En este apartado se revisa y se
corrige la redacción, los aspectos
gramaticales, sentido lógicos,
ortografía y recursos de concordancia
Luego permite que tu maestro,
tutor o persona de confianza dé de
su opinión al respecto. Enseguida
se pasa el proceso de edición para,
finalmente, pasar a la publicación.
La revisión debe ser muy cuidadosa.
Tienes que ser cuidadoso.
Textualización
Revisión
Podríamos usar un estudio de
casos. Escribamos las indagaciones
o hallazgos. ¿Qué estilo literario
emplearemos? ¿Qué forma poética o
modelo literario? ¿Qué tipo de verso
y métrica?
Confrontemos el documento
elaborado con las técnicas de
redacción, con la sintaxis , la
concordancia y la ortografía.
Démosle su última revisión y luego
publiquémoslo. Si es necesario se
puede ilustrar.
Es conveniente que al tratar de producir una muestra literaria, la planifiques, paso a paso; al finalizarla no la encierres
en tu cuaderno, sino léela nuevamente, revísala, corrige su redacción, su ortografía. Edítalo: este es el paso previo a la
publicación; en este proceso tienes que ser muy cuidadoso porque es el análisis final.
Para dar a conocer tu creación busca espacios: puede ser el periódico mural de tu centro educativo, un periódico, una
revista; o fotocópialo y dalo a conocer.
Octavo Grado - Lenguaje
31
UNIDAD 2
Aplicación de guía de análisis
El mito de Atenea o Atenas
Atenea o Atenas hija de Zeus con su primera esposa
Metis, conocida como la diosa griega de la sabiduría,
la guerra justa y la estrategia, considerada como
maestra y protectora de muchos héroes; en su honor
fue construido el Partenón para rendirle culto como
Patrona de Atenas. Se considera Virgen, nunca se caso
ni tuvo amantes. El mito cuenta que fue la única hija
que tuvo Zeus Metis, debido a una profecía hecha
por Urano y Gea en la que los hijos concebidos por
estos superarían en poder a Zeus quien para evitarlo la
engullo, posteriormente Zeus sufrió de terribles dolores
de cabeza y le pidió a Hefesto que se la abriera con su
hacha y al hacerlo broto de este una bella mujer vestida
y completamente armada como guerrera a quien Zeus
nombró Atenea, y quien al nacer profirió un grito de
guerra que se escuchó y resonó en el cielo y en la tierra
el lugar donde se supone que nació se ubica al borde
del lago Tritonis en Libia. Luchó contra los gigantes
que amenazaban a Grecia, dando muerte a Palente y
Encélado, de quien dicen que se hizo una coraza con
su piel; al segundo lo persiguió hasta Sicilia, donde
lo inmovilizó arrojándole encima la isla, En la guerra
de Troya participó al lado de los Aqueos. a quienes
protegió, siendo antagonista de los troyanos, desde que
Paris en el Ida negó el premio a su belleza.
Aplicación de guía de análisis pragmático
Emisor- autor
Mensaje o tema
4
Tradición popular, Producto del folclor regional y enriquecido por los relatos que se van haciendo
de generación a generación.
El valor, la decisión, liderazgo, protección de seres sobrenaturales, creados por la consciencia
colectiva para darle respuesta a lo desconocido.
Canal
El sentir popular a través del relato oral que luego se traslada al relato escrito en prosa,
se manifiestan los temores ansiedades e inseguridades, manifestadas en el folclor regional
y transmitido de generación en generación.
Código
Narraciones orales, maravillosos, fantásticos, recreados por autores en relatos escritos.
Con descripciones como prosopografías, retratos, sinatroismo, metáforas y símiles.
Receptor
Es cada persona a la que se le transmite ya sea en forma oral o por escrito.
Actividad
Explica en tu cuaderno ¿Porqué es necesario que planifiquemos la producción literaria que deseamos realizar.
32 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 2
Producción de textos con intención literaria
Realizaremos la producción del texto sobre la una leyenda titulada “La mujer de blanco”. Seguiremos las tres etapas
siguientes.
Planificación: Definir tema y estructura, del texto.
Así: 1. planteamiento, 2. nudo, 3. desenlace. Delimitar
espacio y tiempo, precisar tipo de narrador y
personajes, definir acciones.
Textualización: Haz uso de tus conocimientos previos.
como gramática, redacción y ortografía, técnicas y
figuras literarias, cohesión, coherencia, adecuación y
estructuras narrativas y aspectos narrativos.
Revisión: En esta etapa se realiza la corrección del
texto, en cuanto a su redacción, gramática, coherencia,
cohesión, aspectos lingüísticos, figuras retóricas y
técnicas.
La mujer de blanco
1. En un pueblecito muy pintoresco asentado entre
colinas y montañas donde la vegetación es exuberante,
colorida; y el torogoz, centinela del camino, anuncia
con revuelos y sus cantos, la llegada del visitante, a
aquel acogedor poblado llamado Tejutepeque; el que
recibe al turista con un llamativo arco de bienvenida, y
la agradable fragancia de flores de temporada, y del rico
cafecito de olla, que sale muy humeante a saludar.
2. Cuentan los vecinos que no es conveniente caminar
solitarios por las orillas del pueblo a la media noche
de luna llena, o por las madrugadas, pues con mucha
frecuencia, han visto a una joven muy alta, de cabellos
largos, y vestida de blanco, que pasea como si fuera
flotando al ras del suelo, y cuando alguien la descubre
se aleja muy despacio provocando sorpresa y
curiosidad.
La niña Elbita, matrona de aquel lugar, se sonroja hasta
las orejas y dice: Encomiéndense a Jesús Sacramentado
para que los aleje del mal y no salgan por la noche.
3. Algunos se han atrevido a seguirla, y ella en forma
escurridiza se aleja más y no le pueden dar alcance,
perdiéndose en la penumbra de los callejones o entre la
arboleda, dejando sólo una fría nube blanquecina, por
donde pasa. cuando los incautos se percatan de que
era un espanto, quedan tiritando de frío, con angustia
y prendidos en calentura, dicen que si no se les tratan a
tiempo, con baños de yerbas y ciertos bebedizos, hasta
pueden llegar a enloquecer.
Resumen
El análisis literario nos hace observamos el tipo de escrito que estamos interpretando, pues podría ser una
obra literaria o no literaria, estar escrita en prosa o en verso, si es en prosa analizamos el género y subgénero y
movimiento literario al que pertenece, que técnicas y estilo se han utilizado. Si es en verso, observaremos si tiene
métrica, qué tipo de rima, la figuras literarias que se han empleado.
En la producción de textos seguimos los pasos de Planificación, Textualización y revisión; en los apartados de
antes, durante y después .
La cohesión textual es la que crea unidad de significado al interior de un escrito; esto se logra a través de
conectores, relacionantes y marcadores del discurso como pronombres, preposiciones, conjunciones,
locuciones adverbiales, sinónimos y otros
Octavo Grado - Lenguaje
33
UNIDAD 2
Identifica la alternativa que corresponda cada enunciado.
que sirven para el aprendizaje visual,
Son narraciones ficticias que surgen del sentir popular,
1 Soncomoesquemas
3
un método que ayuda a ordenar información.
más tradicionales, maravillosas y mitológicas que
haciendo interpretar con mayor efectividad.
a)Formatos visuales.
b)Estructuras gráficas.
c) Organizadores gráficos.
d)Organigramas.
Se escribe en lenguaje natural, preciso; puede ser
un artículo, noticia informes, textos científicos o
históricos.
a)Prosa periodística.
b)Prosa artística.
c)Prosa informativa.
d)Prosa académica.
le reconocen por su creatividad estilo y figuras
4Seliterarias
empleadas. Ejemplo: el cuento, la novela, y
anécdota.
a)Prosa periodística.
b)Prosa artística.
c) Prosa instructiva.
d)Prosa académica.
1. d
2. a
3. c
2
históricas y se transmitieron por la tradición oral.
a)Novelas.
b)Cuentos.
c) Leyendas.
d)Historias.
Soluciones
4.b
Autocomprobación
LOS JUEGOS OLíMPICOS
Zeus era el rey señor de los dioses del Olimpo.
En Grecia era el dios del cielo, del rayo
y del trueno.
Fue el hijo menor de los dioses Cronos y Rea;
se casó con Hera, con quien procreó a Ares,
Hebe y Hefestos. Tuvo muchas amantes y con
ellas procreó otros hijos como Atenea, Apolo,
Artemisa, Hermes, Perséfone, Dionisio, Perseo,
Heracles, Helena, Minos y las nueve musas. Con
Mnemósine, protegían las artes, las ciencias y las
letras. Ellas eran: Calíope, Clío, Melpómene, Talía,
Euterpe, Terpsícore, Erato, Polimnia y Urania.
Cada cuatro años se le rendía culto en Olimpia,
con la inclusión de los famosos juegos olímpicos.
34 Lenguaje - Octavo Grado
Lección 4
Segunda Unidad
La Cohesión Textual endofórica
Motivación
S
¿ abias qué son los conectores o relacionantes del
discurso?
Aun cuando hablamos corrientemente usamos
frases o dichos para hacer más agradable nuestra
comunicación o usamos una cohesión más seria y
solemne; o conectamos nuestras frases en forma más
lúdica o juguetona ejemplo:
Al ver tu belleza, me quedé con la boca abierta.
Esta es una forma juguetona pero la podemos
expresar en forma seria así.
Al ver tu belleza me quedé sorprendido.
¿Menciona otros ejemplos de palabras o frases que
nos sirvan de conectores del discurso?
Indicadores de logros
Producirás textos orales y escritos utilizando adecuadamente,
referencias intertextuales.
Utilizarás con propiedad preposiciones y conjunciones al redactar
textos literarios.
Utilizarás correctamente palabras con h inicial o interecalada en la
elaboración de textos.
La cohesión textual endofórica
¿Recuerdas que en la primera Unidad vimos la cohesión
textual exafórica?
Estudiamos que la cohesión exafórica concuerda con el
contexto sociohistórico de la trama de la obra. Se refire
a una cosa, persona o hecho, respecto de la situación
sociohistórica en la que se posiciona la trama.
Así también vimos algunas de las cualidades del texto,
como la coherencia y la cohesión.
La coherencia se refiere a aspectos semánticos o
gramaticales.
La cohesión hace referencia a aspectos sintácticos o de
concordancia.
La cohesión textual endofórica, en cambio, no se
relaciona con el contexto de la obra, sino que se ocupe
de la unidad y conexión que debe haber hacia el interior
del texto o del discurso, entre lo que se expresó, lo que
se irá expresando y lo que posteriormente se expresará,
sin importar recursos como el contrapunto, el juego con
los tiempos, el trasloque, y otros. Los marcadores son
soportes de las unidades del habla.
Actividad
1
¿Qué diferencia hay entre la cohesión exafórica y la
endofórica? Haz un cuadro comparativo.
Octavo Grado - Lenguaje
35
UNIDAD 2
Marcadores, conectores y relacionantes del discurso
Observa que para una adecuada conexión textual
se necesita hacer uso de elementos gramaticales que
relacionen o sirvan de enlace entre distintas partes
gramaticales. ¿Te acuerdas de los adverbios y locuciones
adverbiales que ya vimos? Estos algunas veces
funcionan como modificadores oracionales y términos
de enlace. Otros elementos que relacionan son las
preposiciones, las conjunciones y los pronombres.
El niño baila mientras Luisa canta. Juana barre y Marta
sacude.
Las proposiciones son grupos de palabras con estructura
oracional que carecen de independencia sintáctica.
Forman parte de las oraciones compuestas. Ejemplos:
Las preposiciones: son elementos invariables de
la oración que enlazan nombres, un nombre y
un pronombre, o como nexo entre las mismas
proposiciones. Se caracterizan porque siempre las
subordinan. En español las preposiciones simples son:
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre hacia,
hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras (cabe y so,
únicamente se reflejan en obras literarias antiguas).
Uso de presposiciones simples
Viajaré el domingo
Eso que dijo lo repetirá
Lucharé incansablemente
a
ante
por
Guatemala con mi familia.
el señor juez.
obtener tu libertad.
Trabaja en un laboratorio
sin
protección.
Vendré a la fiesta
de
incógnito.
La competencia la realizó
con
temor.
Viviré el próximo año
en
Sonsonate.
Uso de locuciones prepositivas
Lo encontré llorando
Él dice que
La escuela queda
junto a
a través de
detrás de
su perrito.
su vida no realizó algo asi.
el parque.
Colocó las maletas
encima de
la mesa.
Complemento preposicional
Es un sustantivo o lexema sustantivado que complementa a otro sustantivo
Dos días
por
semana.
Está dormido el niño
en
la hamaca.
Son siete los
de
fiesta.
Me gusta el pollo
con
papas.
Complemento preposicional
Sustantivo o lexema sustantivado que complementa a otro sustantivo.
Son problemas
de
ayer (adverbio sustantivado).
Siempre tiene actitudes
de
loco (adjetivo sustantivado).
Viene una época
36 Lenguaje - Octavo Grado
de
ahorrar (verbo sustantivado).
UNIDAD 2
Las conjunciones
Las conjunciones son palabras invariables que enlazan
oraciones o partes análogas de estas.
Clases de conjunciones:
Copulativas
Son las que denotan simple unión de ideas o inicios.
Son estas y, e, ni, que. Ejemplos a la fiesta irán julia e Inés.
Que vengan Carlos y Manuel, no se permiten perros ni
gatos. Ejemplos: y, e ,ni.
Disyuntivas
Denotan diferencia o exclusión: o, u, o bien. Ejemplos:
No sé si es senador o diputado.
Mujer u hombre.
Estaré en la sala n.º 3 o bien en la 4.
Adversativas
Denotan oposición o rectificación: mas. pero, aunque,
que, sino antes, si bien, siquiera. Ejemplos:
Siquiera me ganara la lotería.
Deseo ese auto, pero no tengo dinero.
Me enamoró aunque no quiera.
Distributivas
Denotan alternativas, distribución: ahora... ahora; ya...
ya; bien... bien; que... que
Ejemplos.
Debes aprovechar ahora... ahora.
Hazlo ya...ya...
¡Bien... bien...,así se hace!
Continuativas
Denotan continuación del discurso: pues, pues bien,
ahora, ahora pues. Ejemplos:
Digo, pues, que no asistiré.
Pues bien, tú lo decides.
Ahora bien, yo no estoy dispuesto a renunciar.
Actividad
2
Escriba tres oraciones usando conjunciones copulativas, disyuntivas y adversativas.
Octavo Grado - Lenguaje
37
UNIDAD 2
Los pronombres
Pronombre es un morfema libre o conjunto de letras que tiene como función representar o sustituir a un nombre
o sustantivo o sintagma nominal. Asume las funciones del sustantivo. Es variable porque admiten accidentes
gramaticales de género y número.
Clases de pronombres
Personales Son los que reflejan o intervienen en el proceso de la comunicación y funcionan específicamente en la
conjugación verbal. Algunas veces se posponen a un verbo, y se les llama pronombres encíticos por ejemplos en la
palabra, cálese, se es enclíticos en levántate, te es enclítico. Anterior a ellos formando un solo término, a este se le
llama enclítico.
Singular
Plural
Primera persona: El que habla
Segunda persona: Con quien se habla:
Yo
Tú
Nosotros
Vosotros
Tercera persona: De quien se habla:
Él
Ellos
Posesivos. Son los que indican posesión o pertenencia y aluden a la persona gramatical.
El que habla y posee
Con quien se habla
y posee
De quien se habla y posee
mío
míos
tuyo
tuyos
suyo
suyos
Demostrativos. Son los que remiten a nombres señalando su proximidad o lejanía
respecto a la persona con quien se habla.
Cercanía
Distancia media
Lejanía
Masculino
Femenino
Neutro
Masculino
Femenino
éste
ése
aquél
ésta
ésa
aquélla
esto
eso
aquello
estos
ésos
aquéllos
estas
ésa
aquéllas
Indefinidos. Estos pronombres funcionan como sustantivos. Algunos pronombres
indefinidos tienen variación de género y de número.
Ejemplos: algo, alguien, nadie, nada, otros cualquiera, quienquiera, unos.
Relativos. Son los que reemplazan a un sustantivo o sintagma nominal que acaba de
mencionarse, dándolo por sobrentendido. Refiriéndose a elementos que ya se habían
mencionado. El sustantivo al que reemplazan recibe el nombre de antecedente
Singular
Plural
que
quien
que
quienes
Enfáticos. Son los mismos pronombres relativos, cuando funcionan como elemento para interrogar, o exclamar;
entonces se convierten en pronombres interrogativos o exclamativos. Se escriben entre signos de interrogación o de
exclamación y generalmente se le tildan.
38 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 2
La oración simple
Oración es la unidad lingüística con sentido propio
e independencia sintáctica, o sea independencia de
concordancia. Algunos teóricos consideran a la sintaxis
la más importante del análisis gramatical, ya que
estudia la lengua encargándose de las reglas que rigen la
formación ordenada de sintagmas y oraciones.
pronombre núcleo, y es la persona animal o cosa
de quien se dice algo.
Los elementos constituyentes principales de la oración
son el sujeto y el predicado.
El sintagma es un grupo de palabras que cumplen una
misma función en la oración.
El sintagma nominal y el verbal beben tener
concordancia de persona y de número.
El sujeto está formado por el nombre o sustantivo,
o sintagma nominal, consta de un nombre, o
El predicado está desempeñado por un verbo o sintagma
verbal, complementado por el adverbio u otros
elementos gramaticales. Es lo que se expresa del sujeto.
Las oraciones pueden ser simples o compuestas.
Sintagma verbal
Sintagma nominal
La selección de fútbol
nacional
tuvo
éxito en la primea ronda.
Las competencias comunicativas
deben
desarrollarse.
La novela histórica
recrea
situaciones de una población.
El poeta Alfredo Espino
escribió
poesía cargada de emotividad.
Margarita del Carmen Brannon
adoptó
como seudónimo, el nombre
Claudia Lars
Analiza las anteriores oraciones y observa el sujeto o
sintagma nominal. Y sepáralos del predicado o sintagma
verbal; podrás notar que cada uno de ellos está formado
por un solo nombre o sustantivo y por un solo verbo por
consiguiente, a estas oraciones se les llama simples.
Con esta oración se pueden formar tres, así:
Antonio juega en el equipo de fútbol.
Francisco juega en el equipo de fútbol.
Luis juega en el equipo de fútbol.
En los siguientes ejemplos veremos oraciones
compuestas. Estas oraciones se forman con dos o más
sujetos o sintagmas nominales, o dos o más verbos
Ejemplos:
¿Ahora comprendes por qué se les llama oraciones
compuestas?
Escribe el mismo ejercicio redactando otras oraciones
similares.
Antonio, Francisco y Luis juegan en el equipo
de fútbol.
3
Actividad
¿Cuál es una diferencia entre una oración simple y una compuesta?
Octavo Grado - Lenguaje
39
UNIDAD 2
El sujeto y el predicado
El sujeto y el predicado tienen concordancia específica.
Para ilustrarla tomemos el siguiente ejemplo: El Salvador
fue cuna de la Cumbre Iberoamericana de presidentes
en 2008.
El sujeto es El Salvador (de quien estamos hablando).
El predicado nominal es “fue cuna de la Cumbre
Iberoamericana en 2008”.
Tanto el sujeto como el predicado deben cocordar
en número, así: El Salvador y Guatemala son países
hermanos. Si el sujeto está en plural, tambien el
predicado debe ir en plural: Los ríos son fuentes de vida.
Los modificadores del sujeto
El sujeto de una oración se conformar con una sola
palabra o con varias si es una sola palabra el sujeto
será un sustantivo o un pronombre; si consta de varias
palabras, la principal será sustantivo o pronombre y se le
conocerá como núcleo del sujeto.
A las palabras que acompañan al núcleo,
complementando o modificando su significado, se les
llama modificadores del núcleo o modificadores del
sujeto.
Si el sujeto consta de dos o más palabras, le llama
“sintagma nominal”, y los modificadores del sujeto serán
los mismos modificadores del sustantivo. Todos ellos
junto con el núcleo conforman el “sintagma nominal”.
Los modificadores del predicado
Igual que en el sujeto, el predicado puede constar de una
sola palabra o de varias; si consta de una sola palabra,
será un verbo o núcleo del predicado, y lo acompañarán
otros vocablos a los que se les llama “modificadores del
núcleo del predicado”.
El núcleo del predicado será también el núcleo de la
oración. Ejemplos :
La niña morena juega en el parque.
El sujeto es la niña morena (de quien se habla en la
oración).
El núcleo del sujeto es el sustantivo “niña”.
Los elementos que acompañan al sustantivo “niña” son
los modificadores del núcleo del sujeto
El predicado es “juega en el parque” (lo que se dice del
sujeto). Los elementos que acompañan al verbo “juega”,
son los modificadores del núcleo del predicado
Otografía: Uso de la “j” y la “g”
Uso de la letra “g”
Las palabras que terminan en giénico, ginal, gíneo,
ginoso. Ejemplos: higiénico, original.
Las que terminan en gélico, genario, géneo,génico,
genio, génito, gesimal, y gético.
Ejemplos: angélico, homogéneo, fotogénico.
Las palabras que empiezan por gest.
Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional,
gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia,
regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional.
Excepción: terminadas en plejía o plejia y ejión.
Uso de la letra “j”
Se escriben con “j” palabras con combinaciones:
aje, eje, ije, oje, uje . A excepción de: los verbos
cuyos infinitivos terminan en ger o gir como elegir,
coger, proteger; cuando le siguen las consonantes
“l”, “n” o “s” como flagelo, agente, digestivo.
A excepción de: agencia, agente, agenda.
Se escriben con “j” formas verbales con infinitivos
terminan en ger, gir,en los siguientes tiempos:
Primera persona del singular, tiempo presente.
Actividad
¿Qué elementos gramaticales pueden desempeñar las funciones de sujeto en una oración? ¿Por qué?
40 Lenguaje - Octavo Grado
4
UNIDAD 2
La corrección ortográfica
La ortografía es básica para la escritura, por lo que se le
debe dar mucha importancia al redactar cualquier tipo
de documento.
Las palabras que empiezan con “herm”, “horm”, “hist”,
“holg” llevan “h”. Ejemplos: hermano, hormiga, historia,
holgazán; menos “ermita y ermitaño”.
Uso de palabras con h inicial o intercalada.
Se escriben con “h” las palabras de unamisma familia
cuyo lexema lleva esa letra, por ejemplo las que
comienzan por: hue; hui, hia, hie, como: huevo, hueso
hueco, huida, hiato, hierro, hielo, hiedra…
y sus derivadas
Las palabras que comienzan por hidra, hidro, hiper,
hipo. Ejemplos: hidrógeno, hidráulico, hiperactivo,
hipotenusa.
Las que inician con “hum” seguido de vocal,
a excepción de “umbral”. Ejemplos: humano,
humillación, humildad, humedad, humor, humo.
Todas las formas de los verbos haber, hacer, hablar,
hallar, habitar y sus derivaciones. Ejemplos: habido,
haciendo, hablando, halló, habitaré, hube, has, haz,
hablamos, hallamos.
Ejemplos de palabras con “h” intercalada o intermedia:
exhaustivo, exhausto, exhalar, exhumar, exhibir,
exhortar.
Resumen
La conexión textual endofórica: Se ocupa de la unidad y conexión que debe haber al interior del texto, tratando
de que haya coherencia aún con el uso de técnicas literarias. Para esto echa mano de marcadores, conectores
y relacionantes del discurso, como conjunciones preposiciones, pronombres, locuciones adverbiales y otros
elementos que son soportes de la unidad del habla.
Conjunción. Es una palabra invariable que sirven para relacionar o coordinar dos elementos de una oración,
dos proposiciones u oraciones.
Pronombre. Es un morfema libre que tiene como función representar o sustituir a un sustantivo o sintagma
nominal.
Locuciones adverbiales son frases que hacen las veces de adverbios en una oración.
Glosario:
Conjunción: es una palabra invariable que sirve para relacionar o coordinar
dos elementos de una oración, dos proposiciones u oraciones.
Oración: es la unidad lingüística con sentido propio e independencia
sintáctica.
Pronombre: es un morfema libre que tiene como función representar o
sustituir a un sustantivo o sintagma nominal.
Octavo Grado - Lenguaje
41
UNIDAD 2
Autocomprobación
Cada definición tiene cuatro alternativas; idetifica la correspondientes.
que sirven para el aprendizaje visual,
3
1 Soncomoesquemas
un método que ayuda a ordenar información.
a)Prosa periodística.
b)Prosa artística.
c)Prosa informativa.
d)Prosa académica.
le reconocen por su creatividad estilo, y figuras
4 Seliterarios
empleados. Ejemplo el cuento, la novela, y
anécdota.
a)Prosa periodística
b)Prosa artística
c)Prosa instructiva
d)Prosa académica
1. d
escribe en lenguaje natural, preciso; puede ser
artículo, noticia informes, textos científicos o
2 Seunhistóricos.
Soluciones
haciendo interpretar con mayor efectividad,
a)Formatos visuales.
b)Estructuras gráficas.
c)Organizadores gráficos.
d)Organigramas.
Son narraciones ficticias que surgen del sentir
popular, mas tradicionales, maravillosas y
mitológicas que se transmitieron por la
tradición oral.
a)Novelas.
b)Cuentos.
c)Leyendas.
d)Historias.
2. a
3.c
4. b
RETÓRICA
En su discurso inaugural como presidente
de los Estados Unidos de Norteamérica,
John Fitgerald Kennedy. Pronunció pensamientos
motivadores que encierran una enseñanza
patriótica de grandes dimensiones:
No te preguntes qué puede tu país hacer por
ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país.
Otras frases célebres sobre educación fueron:
La educación es la clave del futuro.
La clave del destino del hombre y de su
posibilidad de actuar en un mundo mejor.
La libertad sin educación es siempre un peligro;
la educación sin libertad resulta vana.
John F. Kennedy
42 Lenguaje - Octavo Grado
Lección 5
Segunda Unidad
LOS TEXTOS ESCRITOS
Motivación
L
a pintura rupestre fue la primera manifestación de
un registro de los hechos del hombre, al interior de
las cuevas de piedra. Pero luego crearon la escritura
unos 4ooo años a de JC. primero fueron caracteres
cuneiforme( en forma de cuñas) en Mesopotamia,
esta se realizada con un punzón sobre tablas de
arcilla que se consideraban pictogamas y se fueron
convirtiendo en idiogramas. Posteriormente los
egipcios crearon los papiros donde hacían sus
jeroglíficos. Unos 1500 años a de C surge el alfabeto
de los fenicios sin vocales; unos 1000 años a de C
surge el alfabeto griego base de la escritura actual.
Indicadores de logro
Identificarás con esmero textos instruccionales a partir de sus
características y finalidad.
Interpretarás con empeño textos narrativos no literarios analizando
los elementos que lo conforman.
¿Menciona alguna forma de escritura antigua que conozcas?
Elaborarás con autoexigencia reportajes periodísticos basados en una
noticia.
Comenta con objetividad reportajes. Televisivos, considerando
la temática y características del lenguaje utilizado en este genero
periodístico.
¿Cómo se pueden clasificar los textos escritos?
Los textos escritos pueden ser descriptivos, narrativos
informativos, argumentativos.
Textos escritos los encontramos en periódicos,
boletines, informes, revistas, libros, y otros. En ellos
observamos diversidad de notas con información
importante para los lectores. Todos los textos escritos
deben redactarse de acuerdo a ciertas características o
cualidades como estas:
Naturalidad.
Claridad.
Precisión.
Cohesión.
Coherencia.
Interés para los lectores.
Responsabilidad.
Los textos periodísticos. Cuando la información se
entrega al público por medio de un periódico, los
datos deben ser comprobables. No hay que olvidar
que todo texto periodístico, busca formar e informar,
despejar ideas, clarificar situaciones, crear opinión en
algunos casos, hacer sabedor al lector de la realidad y
del acontecer del ámbito nacional e internacional, y de
entretenerlo a partir del contenido, y de la información.
Octavo Grado - Lenguaje
43
UNIDAD 2
1
Actividad
En tu cuaderno escribe un glosario donde aparezcan las cualidades de los textos escritos con su definiciones.
Algunas modalidades del género periodístico
La noticia. Informa sobre sucesos recientes que afectan
a la sociedad y se vuelven de interés común.
La crónica. Es la narración de sucesos apegados al
ritmo cronológico o histórico en que acontecieron los
hechos; por lo consiguiente, sus datos son reales.
El ensayo. Es un estudio o investigación breve sobre
una materia o temática específica. Un ensayo puede
abarcar desde unas cuantas líneas, varias páginas, hasta
todo un volumen.
La entrevista. Consiste en una serie de preguntas que
se hace a una persona sobre un tema, para conocer su
opinión.
El artículo. Composición literaria sobre un tema
determinado, de interés social, publicado en una
divulgación periódica.
La nota editorial. Es un artículo que no va firmado por
su autor, debido a que plantea la opinión del medio
que lo difunde.
El reportaje. Trabajo informativo que reúne a todos los
géneros periodísticos. Ejemplo:
información esencial y busca generar interés en el
lector; luego, la entradilla, que es una síntesis de lo más
importante del texto, debe ser llamativa. La entradilla es
la parte donde se coloca la síntesis del hecho noticioso,
ya que es ubicado en el primer párrafo o primeras
líneas del escrito, respondiendo aquí las siete preguntas
referidas; enseguida va el anteriormente; y cuerpo de la
noticia, donde se desarrolla la presentación de la nota
completa, con detalles en los párrafos que la continúan.
En la actualidad el trabajo periodístico escrito, incluye
los gráficos e imágenes y símbolos, la lectura ilustrada,
que se facilita gracias a la fotografía y el dibujo,
elementos que sirven como apoyo al texto y que tienen
mucha importancia en la entrega noticiosa. Por tanto,
se resalta el papel de los archivos fotográficos para
respaldar el trabajo investigativo, pues constituyen
parte elemental de los recursos documentales.
“Sin la ayuda de los otros no se puede escribir un reportaje.
Todo reportaje en realidad es el fruto del trabajo de muchos,
un trabajo colectivo; y sin un espíritu de colectividad, de
cooperación, de buena voluntad, de comprensión recíproca,
escribir es imposible”.
Así afirma Riszard Kapuscinski, un periodista con
más de cincuenta años de experiencia, en su libro “Los
cínicos no sirven para este oficio”.
He aquí algunos elementos que deben tener presentes
los periodistas para producir muestras objetivas.
El periodista debe responderse y responder siete
preguntas para estructurar la noticia. ¿Qué, quién,
cuándo, dónde, por qué, cómo, y para qué, se investigó?
La estructura del escrito: por lo general, primero va
un antetítulo o epígrafe y luego el titular, que ofrece
44 Lenguaje - Octavo Grado
2
Actividad
Menciona tres modalidades periodísticas de opinión.
UNIDAD 2
El estilo directo en un texto narrativo
anteriores. Te sugerimos que analices un poco y que seas
tú quien los descubras.
El estilo directo y el indirecto.
Cuando queremos transmitir la información que han
dicho otras personas podemos hacerlo de dos maneras,
así:
Estilo directo: se repiten las mismas palabras empleadas
por la otra persona.
Estructura: verbo introductor.
¿Qué es el estilo en literatura? Es la forma peculiar
de expresión de un autor, un determinado género
literario, o una época histórica. A través de los tiempos y
cambios culturales hemos observado cómo el lenguaje,
costumbres, tradiciones e ideologías han fomentado
una manera de expresarse en cada grupo poblacional o
en cada autor en particular. Como se ha podido captar,
a través de nuestro estudio, al principio el estilo fue
espontáneo, sin presiones ni normas, pero a partir del
clasicismo el estilo fue rígido, sistemático y basado en
reglamentaciones y leyes.
(decir + “información”)
Clases de estilo.
Ejemplo:
Estilo sencillo: era el espontáneo, natural y servía para
referirse a la vida pastoril, del campo, de las faenas
domésticas, tratando las cosas con humildad y sencilez.
El estilo medio: era más cuidado y elegante. Era el
requerido para situaciones y cosas con un poco más de
elevación cultural.
Estilo sublime: se usaba para manifestar las actitudes
dramáticas y entusiastas y se aplicaba a asuntos nobles
y grandes. Era cargado de adornos y recursos literarios.
Ejemplo:
Margarita dice: + “estoy realizando un trabajo
delicado”.
Estilo indirecto: cambiando las palabras dichas pero
manteniendo el contenido.
Estructura: verbo introductor (decir + que +
información)
Margarita dice + que + está realizando un trabajo
delicado.
Fue a partir del siglo XVIII que se dio ruptura con lo
establecido, y el estilo se hizo más libre. Otra clase de
estilo los estilos los hemos podido observar en lecciones;
Actividad
3
¿Cuáles son los elementos que debe enfocar un periodista para escribir en forma adecuada una noticia?
Octavo Grado - Lenguaje
45
UNIDAD 2
Muestra de un texto periodístico informativo de El diario de hoy del día
miércoles 19 de noviembre de 2008
Título: “Firman convenio para educación a distancia”.
El plan consiste en becas, con una inversión que asciende a 200 mil dólares.
“El Ministerio de Educación (MINED), la Universidad Nacional de Educación a
Distancia de España (UNED) y el Itca-Fepade firmaron hoy un convenio para otorgar
200 becas de formación a docentes para recibir educación a distancia.
Esta es una modalidad de educación que ha sido puesta en práctica por la universidad
estatal española antes mencionada, y ha dado buenos resultados.
El costo de las becas lo asumirá el Ministerio de Educación y representa una inversión
que asciende a los 200 mil dólares.
Entre tanto, la UNED aportará la educación virtual, la capacitación y la oportunidad
de homologar a las personas que apliquen a las becas, las que tendrán una vigencia de 4
años prorrogables.
Es importante mencionar que estas tres instituciones forman parte del proyecto
denominado Mega Instituto Tecnológico, Megatec, que corresponde a un modelo de
educación que pretende mejorar la deficiencia del sistema educativo salvadoreño”.
Analicemos el fragmento periodístico de la noticia que leímos.
Preguntas
Descripción
Acciones
¿Qué investigar?
Tema
¿Cómo lo haré?
Procedimiento
¿Quién informa?
Fuente
¿Qué sucedió)
Hechos
Firman convenio para educación a distancia
Recolectar información a través de fuentes documentales
(libros, revistas, archivos); presenciales como entrevistas,
y comunicados de personeros del MINED.
El Ministerio de Educación (MINED), la Universidad
Nacional de Educación a Distancia de España (UNED)
el ITCA y FEPADE.
Firmaron hoy un convenio para otorgar 200 becas de
formación a docentes para recibir educación a distancia.
¿Cuándo?
Tiempo
¿Dónde?
Lugar
En San Salvador, El Salvador.
¿Qué genera?
Efecto
Lograr la cobertura de formación y capacitación de
docentes, lo que favorecerá el proceso de facilitación del
aprendizaje.
46 Lenguaje - Octavo Grado
Miércoles 19 de noviembre de 2008.
UNIDAD 2
4
Actividad
Explica cuál es la idea principal del tema.
El reportaje televisivo
provocando intenciones por medio del sentido auditivo
y la vista, que es sorprendida con colores, música,
sonidos, imágenes en movimiento, etc.
De igual forma que en el reportaje escrito, el recurso
televisivo necesita de una consecución de hechos, de un
orden específico respecto a lo que se quiere, un guión
que ordene a las fuentes, contraste de datos. En esta
pauta se establecen los tiempos de música que se harán,
qué tipo de música, transiciones que se harán entre
una y otra imagen, etc. Como se había mencionado,
el reportaje es un género periodístico que acoge la
diversidad de formas estilísticas en las que se les puede
dar lectura y estructura a la presentación y narración de
un hecho.
Ya conociste un poco del trabajo periodístico de forma
escrita que día a día leemos.
¿Te interesaría que ahora analizáramos un reportaje
televisivo y las diferencias y similitudes que puede
plantear este trabajo comunicativo, dependiendo del
medio en el que se difunda: el escrito o el televisivo?
El reportaje es compuesto, en muchos casos, por una
fragmentación precisa de datos y fuentes, de ideas y
contenidos; y aún se auxilia de elementos audiovisuales.
La televisión es un medio que ha venido a acercar
muchas realidades, sin importar o distinguir entre
tiempo y distancia. Este equipo facilita la transmisión de
información audiovisual rápida, directa y sin imágenes
ideadas, sino reales, al poder ubicar y contextualizar a las
personas de acuerdo con los hechos expresados en las
noticias.
El soporte audiovisual echa mano de audio y vídeo,
teniendo a bien la utilización de estos recursos,
Octavo Grado - Lenguaje
47
UNIDAD 2
Segmento de guión de reportaje televisivo que se transmitió durante el
mes del cuadragésimocuarto aniversario del canal 10, Televisión Educativa
y Cultural
Tema: “44 años de televisión educativa en El Salvador, Nov. 2008”.
Bibliografía: memorias del Ministerio de Educación 1964 – 2008.
Entrevistas con la Dra. Irma Lanzas de Chávez Velasco y el Lic. Gilberto Aguilar Avilés.
Apoyos visuales: material de archivo de TV. Educativa y Cultural.
Videos, fotografías colección Eduardo González Suvillaga.
Video
48 Lenguaje - Octavo Grado
Audio
Secuencia 1
Locación: TV.C.E.
Edición: David Castaneda.
Texto: Televisión Educativa y Cultural, Canal 10,
presenta.
Pista musical: El rey y yo (Marcha de los príncipes).
Secuencia 2.
Título de reportaje.
Salimos a negro.
Secuencia 3.
Locación: San Salvador, edificio central.
Secuencia 4
Locación: TV.E. C.
Foto de José María Lemus.
(Ex Presidente de El Salvador)
Locutor: Voz en off
La televisión educativa y cultural,
canal 10, Presenta.
“Enlazando la historia”
Hace 44 años se inició el
esfuerzo por llevar a los hogares
salvadoreños educación y cultura
por medios televisivos
Secuencia 5
Locación: San Salvador
Edificio de la YSU.Secuencia 6
Locación: TV.E.C.
Tomas aéreas del edificio de la TV.E.C.
Secuencia 7
Locación: TV.E.C.
Edificio (logo) exteriores interior del Canal.
Recepción, logo, bandera, jardín, antena.
En 1958 nace la YSU, Canales 4 y 6,
instalando sus antenas en el volcán
de San Salvador, 2008, octubre.
Con 44 años de fructífera labor en
el campo educativo y cultural, la
televisión estatal ha realizado un
giro completo sin perder de vista su
razón de ser; esto quiere decir que
se ha comenzado una nueva era
que implica cambios sustantivos
tanto en su tecnología de avanzada
como en su programación, para
estar acorde en los tiempos que
vivimos.
Secuencia 8
Locación TV.E.C.
Edición, distintos tipos de computadoras, personal de
mantenimiento, satélite.
Secuencia 9.
Locación TV. E.C.
Edición: Texto tras las huellas de su fundación / pista
musical de los años 70.
Entrevista: VTR. Dra. Irma Lanzas
de Chávez. Velazco.
Locación: voz en off (audio).
Tras las huellas de su fundación.
UNIDAD 2
Redactemos guiones, pautas, o escaletas. Produzcamos un reportaje televisivo, tomando como
ejemplo el guión del reportaje televisivo anterior
De esta forma podemos identificar cómo se maneja
el guión, pauta o escaleta de un reportaje televisivo,
destacando de forma detallada de cada uno de los
elementos que se quieren recalcar; los audios según
y como se han escrito y estructurado; las imágenes
idóneas que vayan enlazando la historia de la narración
presentada, con respecto a la música que enmarque,
contextualice y contemple un clima acorde a la situación
y a la época, tal dinámica se hará para capturar al
televidente en este caso, y cree nuevas lecturas en los que
vean el reportaje, mencionando las diversas fuentes y
estructuras de información al momento de presentarlo.
Comprueba tu aprendizaje escribiendo en tu cuaderno
el comentario sobre la estructuración que debe tener un
reportaje televisivo.
Escoge un tema, investiga los datos necesarios, visualiza
quiénes podrían ser tus posibles fuentes de donde
puedes recabar información precisa; qué soportes
usarías, qué música, imágenes. Elabora las preguntas
adecuadas para la entrevista, etc. Estructura y redacta
entonces la pauta, guión o escaleta para tu propio
reportaje.
Resumen
Los textos orales y escritos: tienen como finalidad formar e informar, educar, despejar ideas, clarificar
situaciones, dar instrucciones; crear opinión en algunos casos; hacer sabedor al usuario, de la realidad y
acontecer del ámbito cotidiano, nacional e internacional, entretener al lector a partir del contenido y del de
la forma en que se presenta la información. Pueden adoptar la siguiente tipología: descriptivos, narrativos,
informativos, argumentativos, instructivos o explicativos.
La redacción periodística debe estructurarse de acuerdo con aspectos de suma importancia para su eficacia,
como naturalidad, claridad, precisión, cohesión, coherencia, interés para los lectores, y la responsabilidad.
Algunas modalidades muy usadas son: la noticia nacional y la internacional, crónica, ensayo, entrevista,
reportaje, documental. El periodista debe ser objetivo y responder a siete preguntas para estructurar la noticia:
¿Qué, quién, por qué, cuándo, dónde, cómo y para qué se investigó?.
Los textos periodísticos: son escritos cargados de información, de actualidad y de gran importancia para los
lectores, en las diferentes áreas del contexto.
El reportaje televisivo: es la transmisión de información rápida, directa y actualizada, con imágenes reales,
ubicándolos y contextualizándolos de acuerdo a los hechos planteados en las noticias.
Glosario
Reportaje televisivo: es la transmisión de información rápida, directa
y actualizada, con imágenes reales, ubicándolos y
contextualizándolos de acuerdo a los hechos planteados
en las noticias.
Crónica: es la narración de hechos apegados al ritmo cronológico en que se
sucedieron.
Octavo Grado - Lenguaje
49
UNIDAD 2
Autocomprobación
Copia en tu cuaderno, cada una de las siguientes definiciones y escríbeles la alternativa que le corresponda.
que deben poseer los textos periodísticos.
3
1 Cualidades
Coherencia, colorido, y brillantez.
a)
b)Coherencia, precisión y cohesión.
c)Cohesión, disfracismo y creatividad.
d)Naturalidad, sencillez y asíndeton.
Trabajo informativo que reúne muchas formas
periodísticas, y pose validez.
a)Noticia periodística.
b)Documental periodístico.
c)Reportaje periodístico.
d) Artículo periodístico.
rápida, directa con imágenes reales y
sobre sucesos recientes de sumo interés que
2 Informe
4 Información
audiovisuales que contextualizan los hechos.
afectan a la sociedad.
a)Noticia televisiva.
b)Documental televisivo.
c)Artículo periodístico.
d)Reportaje televisivo.
1. b
a)Artículo.
b)Crónica.
c)Editorial.
d)Noticia.
Soluciones
2. d
3. c
4. d
TELEVISIÓN EN EL SALVADOR
Durante la presidencia del teniente coronel
Arturo Armando Molina, siendo Ministro de
Educación el Lic. Walter Béneque y con la ayuda
del Gobierno del Japón, se creó un medio alterno
para que sirviera como ayuda audiovisual al
maestro en aula y a la población educativa. Un
proyecto Televisivo que involucró al Ministerio de
Educación; y fue así como el 4 de noviembre de
1964 se creó el Departamento de Educación por
televisión, y se nombró como primera directora
del mismo a la doctora Irma Lanzas de
Chávez Velasco.
50 Lenguaje - Octavo Grado
Solucionario
Cada actividad tiene la ponderación del 4%.
Actividad 5.
Lección 1
Los dioses egipcios Sus dioses tenían cabeza de
animales, y cuerpos humanos y vivían entre los
hombres en forma invisible. La magia y los hechizos
era parte de ella y su panteón contaba con más de
200 dioses
Actividad 1
Se le llama mitología a los mitos creencias, leyenda
y tradiciones, que poseía una cultura, la que se
creó al darle respuesta a todo aquello que no le
encontraban explicación, transmitiéndose de
generación en generación.
Actividad 2
Los griegos divinizaron a los fenómenos naturales
a quienes les dieron forma humana, eran
inmortales, tenían muchas virtudes pero también
defectos, no eran perfectos. Los dioses vivían en el
monte Olimpo.
Actividad 3
Príamo rey de Troya y su hijo Paris viajaron al
reino de Esparta donde París se enamoró de la
bella Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta,
a quien raptó y huyó con ella a Troya. Agamenón
jefe de los aqueos, convoca a los reyes de Grecia
para vengar la deshonra de su humano Menelao;
lo que desencadenó la guerra entre los troyanos y
los aqueos.
Actividad 4
La cultura griega se desarrolló en la península
situada en Europa el mar Mediterráneo entre los
mares Egeo y Jónico y tuvo su mayor explenfor el
S.V a de JC Egipto se desarrolló en África en las
márgenes del río Nilo fue una cultura fluvial, las
dos fueron politeistas.
Lección 2
Actividad 1
“La Ilíada” y “la Odisea de Homero”, “La Teogonía” y
“Los Trabajos y los Días”, de Hesíodo
Actividad 2
Se le denomina lírica a la forma más antigua de
poesía, describe los más profundos sentimientos,
manifiesta la emotividad y subjetividad del poeta.
Actividad 3
Es uno de los subgéneros de la poesía lírica y
manifiesta exaltación hacia las personas o cosas que
se mencionan, a las que se les rinde admiración y
gratitud o reconocimiento a sus virtudes.
Actividad 4.
La sátira manifiesta sarcasmo, ironía, burla, y
ridiculización, su finalidad no solo era causar
asombro y risa sino señalar vicios y Hacer denuncias
Actividad 5.
Es el subgénero lírico que mejor expresa los
sentimientos consta de catorce versos endecasílabos
dos cuartetos dos tercetos y rima.
Octavo Grado - Lenguaje
51
Solucionario
Lección 3
Actividad 1.
Porque la composición literaria en prosa es la que
no se somete a reglas ni a normas literarias como la
métrica y la rima como en el soneto.
Actividad 2
La oda es un himno que exalta las cualidades de
seres y cosas, la elegía es un poema triste, dedicado a
un ser que ha muerto a un suceso funesto.
Actividad 3
Diagrama de Venn; Diagrama de flujo, tablas de
secuencias; Mapas conceptuales y semánticos, la
tela de araña; Línea de tiempo, y otros.
Actividad 4.
Actividad 2.
José Antonio toca la guitarra y canta muy bien.
Tú tienes que aprender inglés o computación este
año.
Me reservaré mi opinión; sin embargo, no estoy de
acuerdo.
Actividad 3
La oración simple esta formada por un solo sujeto
y un predicado. La oración compuesta tiene más de
un sujeto y de un predicado.
El nombre o sustantivo, el pronombre, un adjetivo o
un verbo sustantivado.
Lección 5
Actividad 1
Al realizar un texto escrito, deben tomarse en cuenta
aspectos como la naturalidad, claridad, cohesión
textual, coherencia, el interés del lector y otros
Porque se organiza la trama de la obra, y se evita
pérdida de tiempo.
Actividad 5
Actividad 2
La técnica del S.Q.A. es un procedimiento que
trata de indagar qué es lo que sé, los conocimientos
previos; lo que quiero saber; y lo que aprendí.
El editorial, la entrevista, y el artículo.
Lección 4
Actividad 1
La conexión textual exafórica es la que tiene una
obra de acuerdo con el contexto sociohistórico en
el que se crea, el que refiere su trama. La conexión
textual endofórica, trata de la unidad y conexión que
debe haber en el interior del texto.
Actividad 3
Una noticia debe tomar en cuenta ¿qué va a
investigar, por qué, para qué; quién es la fuente de
información, cuándo, dónde y cómo se dieron los
hechos.
Actividad 4
La firma del convenio del MINED y la UNES para
.
otorgar 200 becas de formación a docentes para
recibir educación a distancia.
Actividad 5
La redacción periodística, recursos musicales, audio,
videos, y efectos.
52 Lenguaje - Octavo Grado
Proyecto
Álbum de mitos y leyendas
Este proyecto tiene como propósito que el estudiante acumule mayores conocimientos sobre la mitología
de las culturas originales que se han estudiado, elaborado un álbum de mitos y leyendas de las culturas
griega, egipcia y maya; la que contendrá , los mapas de ubicación, la organización sociocultural, el
pensamiento religioso su cosmovisión, el origen de sus principales deidades y su literatura. Puedes ilustrar
tu álbum con fotografías o dibujos representativos.
El informe del proyecto debe presentar una carátula, un índice. una introducción y luego el contenido del
proyecto con su respaldo bibliográfico.
El proyecto realizado se entregará al o la docente al finalizar la Unidad.
Centro teórico
Para realizar este proyecto es necesario que investigues en historias del arte y de la cultura aspectos sobre el
pensamiento religioso de las culturas en estudio y tomes en cuenta las lecciones de esta Unidad y lo tratado
en las clases.
Desarrollo
Durante el desarrollo de la Unidad irás realizando tu proyecto, enriqueciéndolo con los elementos que se
estudien durante las clases.
Cierre del proyecto: al final de la Unidad entregarás el informe del proyecto, que comprenderá:
El folder.
La carátula.
El índice.
La introducción.
El contenido.
La bibliografía.
Puedes utilizar fotografías, dibujos o ilustraciones para documentar tu proyecto,
Octavo Grado - Lenguaje
53
Recursos
Revisa libros de historia de las primeras culturas originales.
Lee la historia del arte, de diferentes editoriales, la mitología griega y la mitología egipcia.
Lee La Ilíada, y La Odisea, de Homero; La Teogonía, Los Trabajos y los Días, de Hesíodo; El Popol Vuh, de los
maya- quichés y si puedes otras de las obras de la literatura mesoamericana.
Es necesario que tomes en cuenta las distintas obras que a través de las lecciones se te han recomendado
para que leas, pues estas te darán ejemplos y luces de cómo redactar el bosquejo de tu obra. Indágate en
bibliografía como libros, revistas, periódicos, y documentales televisivos, y radiales.
Haz uso de diferentes diccionarios.
Consulta un diccionario de sinónimos.
Indágate en diccionarios especializados de literatura y mitológicos.
Revisa la historia de las culturas originales.
Revisa las técnicas y figuras literarias estudiadas.
Bibliografía
Aldana, francisco. Literatura Hispanoamericana. Editorial McGraw Hill México 2001.
Basulto, Hilda. “Ortografía actualizada McGraw-Hill Interamericana Madrid, España 1999.
Figueroba Figueroba, Antonio; Fernández Madrid, María Teresa. Historia del arte. Tomo I . Editorial
McGraw Hill Interamericana. España 1998.
Figueroa Figueroa, Antonio; Fernández; Madrid, María Teresa. Historia del arte. Tomo II. Editorial McGraw
Hill Interamericana. España 1998.
Hernández Pina, Fuensanta. Aprender a aprender. Grupo editorial Océano. España. 2000.
Kohan, Silvia Adela. Cómo se escribe una novela. Editores Plaza y Janes . España 1998
Marsá, Francisco. Nuevos modelos para ejercicios lingüísticos. Editorial Ariel, S.A. Barcelona 2001.
Real Academia Española. Diccionarrio. Editorial Espasa Calpe España 2001.
Sánchez, Rafael; Becerra, Juan B. Literalia. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España. S.A.U. Madrid
España 1998.
Sarramona, Jaume Fundamentos de educación Grupo editorial CEAC: España 1997.
Internet
http://html.rincon del vago.com/poetas-románticos-hispanoamericano
http://members.tripod.com/~poesialat/poetas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Amplificatio
54 Lenguaje - Octavo Grado

Documentos relacionados