Programas ETSICCP - ETSI Caminos Canales y Puertos

Transcripción

Programas ETSICCP - ETSI Caminos Canales y Puertos
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS,
CANALES Y PUERTOS
OBJETIVOS DOCENTES
Y
PROGRAMAS
DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS CONDUCENTES A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO OFICIAL DE
INGENIERO DE CAMINOS,
CANALES Y PUERTOS
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE
INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES
Y PUERTOS
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Objetivos docentes
y
Programas de las Asignaturas
del Plan de Estudios conducente a la obtención del título oficial de
INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
Aprobados por la Junta de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la
Universidad Politécnica de Madrid el día 5 de julio de 2006.
El presente documento recoge la actualización de los Objetivos Docentes y los
Programas oficiales de todas las asignaturas que componen el vigente plan del título
oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de
Madrid.
Estos Objetivos Docentes y Programas de las Asignaturas se han aprobado
siguiendo la tramitación establecida en los Estatutos y demás normativa de la
Universidad Politécnica de Madrid y de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos, que es el centro que tiene asignado el desarrollo del
plan de estudios de esta titulación. Los programa de cada asignatura ha sido
aprobado por el Consejo de Departamento al que está asignada, siguiendo las
directrices y criterios que le marca la Junta de Escuela. Posteriormente, la Comisión
de Ordenación Académica ha informado esta programación docente y valorado los
posibles casos de solapes y lagunas en el contenido de las asignaturas. Finalmente,
la Junta de Escuela ha aprobado el presente documento el 5 de julio de 2006.
Los Objetivos Docentes y Programas de las Asignaturas tienen validez para el
curso académico 2006-07 y cursos posteriores, en tanto no sean modificados
siguiendo el procedimiento descrito en el párrafo anterior.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 5 de 154
Objetivos docentes
y
Programas de las Asignaturas
del Plan de Estudios conducente a la obtención del título oficial de Ingeniero de Ingeniero
de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid
Indice
Indice ....................................................................................................................................... 5
Introducción ........................................................................................................................... 7
Primer Curso .................................................................................................. 13
Álgebra Lineal [1101] ........................................................................................................ 13
Cálculo [1124] ................................................................................................................... 14
Física y Física de Materiales [1110] ................................................................................. 16
Química [1109].................................................................................................................. 18
Dibujo Técnico [1107] ....................................................................................................... 19
Segundo Curso .............................................................................................. 23
Análisis Matemático [2003] ............................................................................................... 23
Métodos Matemáticos de las Técnicas [2012].................................................................. 24
Mecánica [2015]................................................................................................................ 26
Materiales de Construcción [2008] ................................................................................... 28
Sistemas de Representación [2006]................................................................................. 32
Tercer Curso................................................................................................... 35
Ecuaciones Diferenciales y Calculo Numerico [3005] ...................................................... 35
Estadística [3004] ............................................................................................................. 37
Electricidad y Electrotécnia [3020].................................................................................... 39
Resistencia, Elasticidad y Plasticidad [3125].................................................................... 41
Geología Aplicada [3126].................................................................................................. 43
Topografía, Geodesia y Astronomía [3121]...................................................................... 45
Inglés I [3073].................................................................................................................... 47
Cuarto Curso .................................................................................................. 51
Cálculo de Estructuras [4021]........................................................................................... 51
Hidráulica e Hidrografía [4023] ......................................................................................... 53
Hormigón Armado y Pretensado I [4028] ......................................................................... 57
Geotecnia y Cimientos [4122]........................................................................................... 60
Economía [4060]............................................................................................................... 62
Urbanismo [4053].............................................................................................................. 65
Inglés II [4074]................................................................................................................... 68
Quinto Curso .................................................................................................. 71
Asignaturas comunes.......................................................................................................... 71
Arte y Estética de la Ingeniería Civil [5027] ...................................................................... 71
Estructuras Metálicas [5030]............................................................................................. 74
Obras Hidráulicas [5034] .................................................................................................. 75
Caminos y Aeropuertos [5037] ......................................................................................... 77
Puertos y Costas [5045].................................................................................................... 82
Transportes [5028]............................................................................................................ 84
Especialidad de Cimientos y Estructuras ......................................................................... 86
Hormigón Armado y Pretensado II [5129] ........................................................................ 86
Cálculo Avanzado de Estructuras [5122].......................................................................... 87
Física de Materiales [5111]............................................................................................... 89
Análisis Experimental de Estructuras [5114] .................................................................... 90
Página 6 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Mecánica de Rocas [5127] ............................................................................................... 91
Especialidad de Transportes .............................................................................................. 93
Economía del Transporte [5229]....................................................................................... 93
Ingeniería de Tráfico [5238] .............................................................................................. 94
Transporte por Tubería [5271] .......................................................................................... 95
Especialidad de Urbanismo y Ordenación del Territorio................................................. 97
Planificación Urbana [5330] .............................................................................................. 97
Hidrología de Superficie y Subterránea [5321]................................................................. 98
Estructuras Socio-Económicas [5361].............................................................................. 99
Ingeniería Civil y Ecología [5331] ................................................................................... 100
Servicios Urbanos [5340]................................................................................................ 101
Oceanografía. Ingeniería de Costas [5332].................................................................... 102
Especialidad de Hidráulica y Energética ......................................................................... 103
Termodinámica: Sistemas Energéticos. Centrales [5333].............................................. 103
Sistemas Eléctricos de Potencia [5457] ......................................................................... 105
Excavaciones Subterráneas [5417] ................................................................................ 107
Hidráulica e Ingeniería Fluvial [5424] ............................................................................. 108
Sexto Curso .................................................................................................. 111
Asignaturas comunes........................................................................................................ 111
Organización y Gestión Empresarial [6066] ................................................................... 111
Derecho Administrativo y Laboral [6072]........................................................................ 112
Ingeniería Sanitaria y Ambiental [6041].......................................................................... 113
Ferrocarriles [6043]......................................................................................................... 118
Proyecto [6059]............................................................................................................... 119
Procedimientos Generales de Construcción y Organización de Obras [6033] .............. 121
Proyecto Fin de Carrera .................................................................................................... 123
Especialidad de Cimientos y Estructuras ....................................................................... 123
Puentes I [6148].............................................................................................................. 123
Procedimientos Especiales de Cimentación [6126]........................................................ 124
Estructuras Metálicas Especiales [6131] ........................................................................ 126
Puentes II [6149]............................................................................................................. 127
Tipología Estructural [6132] ............................................................................................ 128
Edificación y Prefabricación [6102]................................................................................. 128
Especialidad de Transportes ............................................................................................ 129
Explotación y Planificación de Puertos [6262]................................................................ 129
Planificación de Transportes [6234] ............................................................................... 131
Infraestructura de Carreteras y Aeropuertos [6239] ....................................................... 131
Ingeniería Portuaria [6247] ............................................................................................. 133
Tecnología de la Vía Ferroviaria [6244].......................................................................... 133
Tráfico y Operaciones Portuarias [6263] ........................................................................ 134
Especialidad de Urbanismo y Ordenación del Territorio............................................... 136
Ordenación del Territorio [6369] ..................................................................................... 136
Ingeniería Ambiental [6342] ............................................................................................ 138
Recursos y Planificación Hidráulica [6336]..................................................................... 139
El Paisaje en la Ingeniería [6368] ................................................................................... 141
Métodos y Técnicas de Planificación Territorial [6135] .................................................. 143
Técnicas y Transportes Urbanos [6136]......................................................................... 144
Especialidad de Hidráulica y Energética ......................................................................... 145
Presas I [6464] ................................................................................................................ 145
Presas II [6465]............................................................................................................... 146
Ingeniería Civil de Centrales [6456]................................................................................ 147
Instalaciones Eléctricas [6437] ....................................................................................... 149
Investigación, Explotación y Gestión de las Aguas Subterráneas [6419] ...................... 151
Aprovechamientos Hidroeléctricos [6435] ...................................................................... 152
Ingeniería Nuclear [6455]................................................................................................ 153
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 7 de 154
Objetivos docentes
y
Programas de las Asignaturas
del Plan de Estudios conducente a la obtención del título oficial de Ingeniero
de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica
de Madrid
Introducción
Normativa del Plan de Estudios
El vigente plan de Estudios de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid está
determinado por la Orden de 27 de junio de 1983, de la Dirección General de
Enseñanza Universitaria (BOE del 9 de septiembre). Este Plan fue ligeramente
rectificado por la Orden de 4 de noviembre de 1983 (BOE del 13 de enero de 1984).
No obstante, el vigente Plan de Estudios coincide, salvo muy pequeñas
modificaciones, con el determinado por la Orden de 16 de septiembre de 1976 (BOE
de 30 de octubre), donde se establecieron los seis cursos de académicos y las
cuatro especialidades que se mantienen en la actualidad. Las modificaciones
afectaron únicamente al cambio de curso en que se imparten un par de asignaturas
(Urbanismo y Procedimientos Generales de Construcción), a la introducción de la
asignatura cuatrimestral Transportes en quinto curso y a la actualización de las
asignaturas de especialidad.
Contenido del Plan de Estudios
Cumpliendo con la normativa anterior, el Plan de Estudios se desarrolla en un
total de 79 asignaturas de distinto carácter, a las que hay que añadir el Proyecto Fin
de Carrera (PFC). En el cuadro siguiente se resume el número de las asignaturas en
cada curso:
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 8 de 154
NÚMERO DE ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS
Primer curso
Segundo curso
Tercer curso
Cuarto curso
Quinto curso
Sexto curso
Total
Asig. comunes
Anual
Semestral
5
5
7
7
5
1
4 y PFC
2
33 y PFC
3
Asig. de especialidad
Anual
Semestral
1
2
3
17
23
40
Total
79 y PFC
El cuadro anterior se desarrolla con detalle en el siguiente, donde ya se indica
la carga docente específica de cada asignatura, de cada curso y de la titulación en
su conjunto:
PLAN DE ESTUDIOS
Nombre de la asignatura
Tipo
Horas
teóricas
semanales
Horas
prácticas
semanales
4
4
4
3
2
2
2
2
1
1
180
180
180
120
90
750
2
2
2
2
2
180
180
150
150
120
780
2
1
1
2
2
1
1
150
120
120
150
150
90
90
870
2
2
1
2
0
1
1
150
150
120
150
90
90
90
840
Total horas
anuales
PRIMER CURSO
Álgebra Lineal
Cálculo Infinitesimal
Física y Física de Materiales
Química
Dibujo Técnico
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
25
Suma
SEGUNDO CURSO
Análisis Matemático
Métodos Matemáticos de las Técnicas
Mecánica
Materiales de Construcción
Sistemas de Representación
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
4
4
3
3
2
26
Suma
TERCER CURSO
Ecuaciones Diferenciales y Cálculo Numérico
Estadística
Electricidad y Electrotecnia
Resistencia, Elasticidad y Plasticidad
Geología Aplicada
Topografía, Geodesia y Astronomía
Inglés I
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
3
3
3
3
3
2
2
29
Suma
CUARTO CURSO
Cálculo de Estructuras
Hidráulica e Hidrografía
Hormigón Armado y Pretensado I
Geotecnia y Cimientos
Economía
Urbanismo
Inglés II
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Suma
3
3
3
3
3
2
2
28
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 9 de 154
PLAN DE ESTUDIOS
Nombre de la asignatura
Tipo
Horas
teóricas
semanales
Horas
prácticas
semanales
2
3
3
3
3
2
0
1
1
1
1
0
Total horas
anuales
QUINTO CURSO
Asignaturas comunes
Arte y Estética de la Ingeniería
Estructuras Metálicas
Obras Hidráulicas
Caminos y Aeropuertos
Puertos y Costas
Transportes
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Semestral
Requeridas comunes
1. Especialidad de Cimientos y Estructuras
Obligatorias
Hormigón Armado Y Pretensado II
Cálculo Avanzado de Estructuras
Física de Materiales
Optativas (elegir una)
Análisis Experimental de Estructuras
Mecánica de Rocas
Semestral
3
3
3
0
0
0
45
45
45
Semestral
Semestral
3
3
0
0
45
45
180
Semestral
Semestral
Requeridas especialidad
2. Especialidad de Transportes
Obligatorias
Economía del Transporte
Ingeniería de Trafico
Transporte por Tubería
Semestral
Semestral
Semestral
3
3
3
0
0
0
Requeridas especialidad
3. Especialidad de Urbanismo y Ordenación del Territorio
Obligatorias
Semestral
Planificación Urbana
Optativas (elegir tres)
Semestral
Hidrología de Superficie y Subterránea
Semestral
Estructuras Socio-Económicas
Semestral
Ingeniería Civil y Ecología
Semestral
Servicios Urbanos
Semestral
Oceanografía. Ingeniería de Costas
45
45
45
135
3
0
45
3
3
3
3
3
0
0
0
0
0
45
45
45
45
45
180
Requeridas especialidad
4. Especialidad de Hidráulica y Energética
Obligatorias
Termodinámica: Sistemas Energéticos.
Centrales
Sistemas Eléctricos de Potencia
Optativas (elegir una)
Excavaciones Subterráneas
Hidráulica e Ingeniería Fluvial
60
120
120
120
120
30
570
Anual
3
0
90
Semestral
3
0
45
Semestral
3
3
0
0
45
45
180
Semestral
Requeridas especialidad
Página 10 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
PLAN DE ESTUDIOS
Nombre de la asignatura
Horas
teóricas
semanales
Horas
prácticas
semanales
Total horas
anuales
Anual
3
3
3
3
2
1
0
1
1
1
60
45
120
120
90
Anual
3
1
120
Tipo
SEXTO CURSO
Asignaturas comunes
Organización y Gestión Empresarial
Derecho Administrativo y Laboral
Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Ferrocarriles
Proyecto
Procedimientos Generales de Construcción y
Organización de Obras
Semestral
Semestral
Anual
Anual
Requeridas comunes
4
120
3
3
3
0
0
0
45
45
45
3
3
3
0
0
0
45
45
45
180
Proyecto fin de carrera
1. Especialidad de Cimientos y Estructuras
Obligatorias
Puentes I
Procedimientos Especiales de Cimentación
Estructuras Metálicas Especiales
Optativas (elegir una)
Puentes II
Tipología Estructural
Edificación y Prefabricación
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Requeridas especialidad
2. Especialidad de Transportes
Obligatorias
Explotación y Planificación de Puertos
Planificación de Transportes
Optativas (elegir dos)
Infraestructura de Carreteras y Aeropuertos
Ingeniería Portuaria
Tecnología de la Vía Ferroviaria
Trafico y Operaciones Portuarias
Semestral
Semestral
Anual
Semestral
Semestral
Semestral
3
3
0
0
45
45
3
3
3
3
0
0
0
0
90
45
45
45
225*
Requeridas especialidad
3. Especialidad de Urbanismo y Ordenación del Territorio
Obligatorias
Anual
Ordenación del Territorio
Optativas (elegir dos)
Semestral
Ingeniería Ambiental
Semestral
Recursos y Planificación Hidráulica
Semestral
El Paisaje en la Ingeniería
Métodos y Técnicas de Planificación Territorial Semestral
Semestral
Técnicas y Transportes Urbanos
555
3
0
90
3
3
3
3
3
0
0
0
0
0
45
45
45
45
45
180
Requeridas especialidad
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 11 de 154
PLAN DE ESTUDIOS
Nombre de la asignatura
4. Especialidad de Hidráulica y Energética
Obligatorias
Presas I
Optativas (elegir tres)
Presas II
Ingeniería Civil de Centrales
Instalaciones Eléctricas
Investigación, Explotación y Gestión de las
Aguas Subterráneas
Aprovechamientos Hidroeléctricos
Ingeniería Nuclear
Tipo
Horas
teóricas
semanales
Horas
prácticas
semanales
Total horas
anuales
Semestral
3
0
45
Semestral
Semestral
3
3
3
0
0
0
45
45
45
Semestral
3
0
45
Semestral
3
3
0
0
45
45
180
Semestral
Semestral
Requeridas especialidad
HORAS TOTALES DEL PLAN DE ESTUDIOS:
4.845
La tabla anterior se pueden resumir en la siguientes tabla, donde se detallan
los créditos a que equivale el Plan de Estudios y su diferenciación en créditos
comunes (que se pueden considerar troncales) y de créditos de especialidad (que
pueden considerarse como obligatorios, optativos y de libre configuración):
Página 12 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
RESUMEN DEL PLAN DE ESTUDIOS
Curso y especialidad
Primer curso
Segundo curso
Tercer curso
Cuarto curso
Quinto curso
1. Cimientos y Estructuras
2. Transportes
3. Urbanismo y Ordenación del Territorio
4. Hidráulica y Energética
Sexto curso
1. Cimientos y Estructuras
2. Transportes
3. Urbanismo y Ordenación del Territorio
4. Hidráulica y Energética
Proyecto fin de carrera
TOTAL PLAN DE ESTUDIOS
Créditos
Horas
anuales de
docencia
Totales
Comunes
750
780
870
840
75
78
87
84
75
78
87
84
750
75
57
735
73,5
55,5
120
4.845
12
484,5
12
448,5
Especialidad
Requeridos Ofrecidos
18
13,5
18
18
22,5
13,5
27
22,5
18
22,5
18
18
27
31,5
31,5
31,5
36 por esp. 207 totales
Nota
El crédito equivale a 10 horas de enseñanza (Art. 2.7, RD 1497/1987)
Objetivos docentes y programa de las asignaturas
En las páginas siguientes se muestran los objetivos docentes y los programas
de todas las asignaturas que constituyen el plan de estudios de la titulación de
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid.
Los objetivos docentes indican las habilidades que se pretende que el alumno haya
conseguido una sea superada la correspondiente asignatura. Los programas indican
los temas que se tratan en cada asignatura, junto con una breve descripción del
contenido de cada tema. Cuando resulta relevante, en el programa se diferencia
entre las clases teóricas y las clases prácticas. También se indican las clases de
laboratorio y los viajes de prácticas en aquellas asignaturas que cuentan con estas
actividades. Finalmente se menciona la bibliografía básica utilizada o que sirve de
referencia para el seguimiento de cada asignatura, si bien se limita a las cinco
referencias más relevantes.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 13 de 154
Primer Curso
ƒ Carga lectiva de primer curso: 750 horas
ƒ Asignaturas comunes obligatorias: 5 anuales
Álgebra Lineal
[1101]
1er. curso, común, anual, 6 h/semana (4 teóricas y 2 prácticas), 180 h/año, 18 créditos.
Objetivos docentes
Se pretende, en primer lugar, familiarizar a los
alumnos con la Matemática y señaladamente con
el Álgebra como lenguaje para representar
simbólicamente las realidades que percibimos.
Además deben de adquirir soltura en el manejo de
esos símbolos. Así, al finalizar el curso, los
alumnos deberán no solamente comprender bien
las características estructurales de grupos, anillos,
cuerpos, vectores y matrices y haber asimilado las
aplicaciones de esta visión estructural a la
comprensión del espacio geométrico que nos
rodea sino que también deberán ser capaces de
identificar dentro de una estructura los elementos
que satisfagan unas condiciones prefijadas.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Relaciones, funciones y aplicaciones
Ideas de relación, función, correspondencia,
aplicación y transformación. Relaciones de
equivalencia. Clases de equivalencia. Conjunto
cociente. Composición de aplicaciones.
Números cardinales. Relaciones de orden.
Tipos de orden. Conjuntos bien ordenados.
Tema 2. Grupos
Grupos. Producto directo de grupos.
Subgrupos. Intersección de subgrupos.
Generadores. Grupos cíclicos. Cogrupos.
Subgrupo normal. Grupo cociente. Morfismos
de grupos. Núcleo e imagen de homomorfismo.
Grupos de sustituciones.
Tema 3. Anillos y cuerpos.
Anillos. Anillos de integridad. Cuerpos.
Homomorfismos e isomorfismos. Ideales.
Anillos de clases de resto. Congruencias.
Anillos euclideos. Anillos principales. Anillos de
polinomios.
Tema 4. Espacios vectoriales
Espacio vectorial. Propiedades. Ejemplos.
Producto de espacios vectoriales. Dependencia
lineal. Subespacios. Bases y dimension de un
espacio vectorial. Homomorfismos de espacios
vectoriales. Suma e interseccion de
subespacios. Variedades lineales
suplementarias. Cambio de bases.
Tema 5. Homomorfismos en los espacios
vectoriales. Dualidad.
Homomorfismos canonicos. Operaciones con
homomorfismos. Formas lineales. Dualidad.
Representaciones parámetrica e implicita de
una variedad. Cambios de base. Bidualidad.
Tema 6. Matrices y determinantes
Matrices. Operaciones con matrices.
Homomorfismos y matrices. Matrices
particionadas. Formas multilineales.
Determinante de vectores. Determinante de
matrices. Propiedades. Calculo de
determinantes. Rango de una matriz. Matrices
adjunta e inversa. Matrices y cambios de base.
Determinante de un producto de matrices.
Determinante de vandermonde.
Tema 7. Sistemas de ecuaciones lineales
Definición e interpretación de los sistemas de
ecuaciones. Regla de cramer. Sistema
homogéneo asociado. Teorema de rouchefrobenius. Resolución numérica de sistemas de
ecuaciones lineales. Variedades lineales en un
espacio vectorial.
Tema 8. Espacios afines.
El espacio afin. Dependencia afin. Variedades
lineales afines. Bases y referencias afines.
Ecuaciones parámetricas de una variedad afin.
Cálculo del rango de una variedad afín.
Ecuaciones implícitas de la variedad. Cambios
de base. Intersección y suma de variedades
Página 14 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
lineales afines. Paralelismo. El plano afín. El
espacio tridimensional afín.
Tema 9. El espacio vectorial euclideo
Espacios vectoriales euclideos. Sistemas
ortogonales. Bases ortogonales. Variedad
ortogonal suplementaria. El convenio de
einstein. Coordenadas contravariantes.
Cambios de base. Base reciproca.
Transformaciones lineales. Transformaciones
ortogonales.
Tema 10. El espacio vectorial euclideo
ordinario
Vectores geométricos. Producto escalar.
Producto vectorial. Producto mixto. Triple
producto vectorial. Productos con cuatro
vectores. Forma bilineal fundamental.
Coordenadas covariantes. Expresiones de los
productos escalar, vectorial y mixto. Bases
reciprocas.
Tema 11. El plano euclideo.
El plano euclideo. Distancia. Rotacion de ejes.
Coordenadas polares. Coordenadas
cartesianas homogéneas. Coordenadas
pluckerianas. Ecuaciones cartesianas de la
recta. Ecuación normal de una recta. Angulo de
dos rectas. Distancia de un punto a una recta.
Tema 12. El espacio geometrico ordinario
El espacio euclideo ordinario. Distancia.
Cambio de ejes. Coordenadas homogéneas.
Coordenadas pluckerianas. Angulo de dos
direcciones. Ecuaciones de recta y plano.
Aspectos métricos. Angulos de rectas y planos.
Distancias entre puntos rectas y planos.
Tema 13. Formas bilineales y cuadraticas.
Funciones bilineales y cuadraticas. Formas
referidas a una base. Diagonalizacion de una
forma bilineal. Descomposición en cuadrados
de una forma cuadrática. Ley de inercia de
silvestre. Definición de una forma.
Cálculo
Tema 14. Semejanza de matrices.
Transformaciones lineales. Valores y vectores
propios. Forma canónica de jordán.
Tema 15. Conicas.
Cónicas. Ecuación y notaciones. Tangentes.
Centro. Direcciones asintóticas. Puntos
singulares. Descomposición en suma de
cuadrados y clasificación de una cónica.
Polaridad. Diámetros. Vértices y focos. Estudio
particular de las cónicas. Haces de cónicas.
Tema 16. Cuadricas.
Cuadricas. Ecuación y notaciones. Centro.
Direcciones asintóticas. Puntos singulares.
Descomposición en suma de cuadrados y
clasificación. Polaridad. Planos diametrales.
Diámetros. Planos principales. Ejes. Estudio
particular de las cuadricas. Haces de cuadricas.
CLASES PRÁCTICAS
Las clases prácticas están intercaladas con las
clases de teoría. En estas clases se plantean y
resuelven ejercicios y problemas de todos los
temas teóricos, formulados y diseñados
conforme a los objetivos docentes.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
BURGOS, J. de (1993); Curso de Álgebra
Geometría; Alambra Longman; Madrid.
MATEOS, C. (1980); Álgebra Lineal; Servicio
de Publicaciones Revista de Obras Públicas;
Madrid.
GARCIA, M., BRONTE, R., RODRÍGUEZ, M.,
CASTIÑEIRA, C. (1984); Problemas de
Álgebra y Analítica; los Autores; Madrid.
AVELLANAS, P. (1961); Geometría Básica;
Romo; Madrid.
DONEDDU, A. (1980); Curso de matemáticas.
Complementos de Geometría Algebraica;
Aguilar; Madrid.
[1124]
1er. curso, común, anual, 6 h/semana (4 teóricas y 2 prácticas), 180 h/año, 18 créditos.
Objetivos docentes
Se pretende que los alumnos consigan soltura en
el manejo de las funciones de una y varias
variables, tanto en diferenciación como en
integración y sus aplicaciones a la técnica. Se da
especial importancia al aprendizaje de la
representación mediante funciones matemáticas
de problemas geométricos y físicos y, una vez
resueltos, a la interpretación de los resultados
obtenidos.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 15 de 154
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Números reales
Los números naturales, enteros y racionales.
Introducción axiomática de los números reales.
La propiedad arquimediana y sus
consecuencias. El valor absoluto o módulo.
Intervalos. Compactificación de R.
Indeterminaciones. Los espacios R2 y R3.
Coordenadas cartesianas, polares, cilíndricas y
esféricas. Los números complejos. Módulo y
argumento. Potencias y raíces.
Tema 2. Funciones reales de variable real.
Continuidad
Función. Dominio, gráfica e imagen. Las
funciones elementales: Valor absoluto,
polinómicas, racionales, circulares e
hiperbólicas. Composición de funciones.
Funciones inyectivas. La función inversa.
Inversas locales. Límite. Límites laterales.
Continuidad global. Teoremas de Bolzano y
Weierstrass. Cálculo aproximado de raíces de
polinomios. Funciones monótonas..
Tema 3. Derivación
Derivada. Recta tangente. Derivabilidad y
continuidad. Funciones de clase C(k. Derivada
de las funciones compuesta e inversa.
Teoremas de Rolle y del valor medio. Regla de
L’Hôpital. Polinomio de Taylor. Aplicación al
cálculo de valores aproximados y a los límites.
Máximos y mínimos locales y absolutos.
Concavidad y convexidad.
Tema 4. Integración
Integral de Riemann. Integrabilidad de
funciones continuas y monótonas. Teoremas
del valor medio. Función integral. Primitivas.
Regla de Barrow. Cálculo de funciones
primitivas. Métodos aproximados: Trapecio y
Simpson. Integrales impropias y Eulerianas.
Aplicación al cálculo de áreas, longitudes y
volúmenes. Integración por secciones. Los
teoremas de Pappus.
Tema 5. Sucesiones y series
Definición de sucesión. Límite. Sucesión
convergente. Cálculo de límites de sucesiones.
Series. Criterios de convergencia.
Convergencia absoluta y condicional. Series
alternadas: criterio de Leibnitz. Constante de
Euler. Sucesiones y series de funciones. Series
de potencias. Radio de convergencia.
Integración y derivación término a término.
Series de Taylor.
Tema 6. Funciones de varias variables
Curvas en R3.. Derivada. Gráfica e imagen.
Curvatura y torsión. Fórmulas de Frenet.
Curvas planas. Representación de curvas
paramétricas. Superficies. Gráfica y conjuntos
de nivel. Límites y continuidad. Derivadas
parciales. Derivadas direccionales y gradiente.
Teorema de Schwarz. Polinomio de Taylor.
Extremos locales y absolutos. Extremos
condicionados: los multiplicadores de Lagrange.
El caso general. Límites, continuidad y
derivabilidad parcial. Matriz Jacobiana. Regla
de la cadena. Teoremas de la función inversa e
implícita.
Tema 7. Integrales múltiples
Integral doble sobre un rectángulo. Teorema de
Fubini. Integral doble sobre regiones no
rectangulares. Integrales triples. El cambio de
variable: Jacobiano. Cálculo del Jacobiano para
los cambios de variable habituales. Areas,
volúmenes, centros de gravedad y momentos
de inercia.
Tema 8. Integrales de línea y de superficie.
Campos vectoriales y escalares.
Integrales de línea. Campos vectoriales
conservativos. Teorema de Green. Integrales
de superficie. Teorema de la Divergencia.
Teorema de Stokes.
CLASES PRÁCTICAS
Las clases prácticas están intercaladas con las
clases de teoría. En estas clases se plantean y
resuelven ejercicios y problemas de todos los
temas teóricos, formulados y diseñados
conforme a los objetivos docentes.
Página 16 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Física y Física de Materiales
[1110]
1er. curso, común, anual, 6 h/semana (4 teóricas y 2 prácticas), 180 h/año, 18 créditos.
Objetivos docentes
Se pretende dotar al estudiante de: (1) capacidad
instrumental para asimilar las disciplinas
tecnológicas de la carrera que se apoyan en la
materia de la asignatura, (2) capacidad de aplicar
los modelos teóricos de la materia de la asignatura
en contextos reales y de valorar críticamente los
resultados de la aplicación, y (3) rigor, agilidad y
hábito en el uso de la metodología científicotécnica propia de la materia de la asignatura para
la formación académica posterior y para el ejercicio
profesional.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE PRELIMINAR
Tema Preliminar. Vectores deslizantes
Sistemas de vectores deslizantes. Momento polar y momento áxico. Propiedades del campo
de momentos. Eje central. Equivalencia de sistemas de vectores deslizantes. Reducción de
sistemas de vectores deslizantes a un par y a
un vector. Reducción a un vector. Reducción de
sistemas concurrentes, paralelos y coplanarios.
PARTE I. MECÁNICA CLÁSICA
Tema 1. Cinemática del punto material
Sistema de referencia, trayectoria y ley horaria.
Vectores posición, velocidad y aceleración.
Componentes cartesianas e intrínsecas. Movimientos uniforme, uniformemente acelerado,
circular, y armónico simple.
Tema 2. Leyes de la Mecánica
Tipos y propiedades de las fuerzas. Leyes de
Newton. Ley de gravitación. Fuerzas conservativas. Fuerzas centrales. Fuerzas de ligadura.
Rozamiento.
Tema 3. Dinámica del punto material
Ecuaciones del movimiento. Oscilador armónico. Péndulo simple. Teoremas de los momentos lineal y angular y de la energía. Condiciones
de conservación. Movimientos bajo la fuerza
gravitatoria central.
Tema 4. Movimientos compuestos
Velocidad angular de un sistema de referencia
móvil. Velocidades absoluta, relativa y de arrastre. Aceleraciones absoluta, relativa, de arrastre
y de Coriolis. Ley del movimiento en sistemas
no inerciales.
Tema 5. Geometría de masas
Distribuciones de masa. Centro de masas. Propiedades y métodos de determinación. Centro
de gravedad. Momentos de inercia. Propiedades y métodos de determinación. Ejes principales de inercia de áreas planas. Circunferencia
de Mohr.
Tema 6. Cinemática del sólido rígido
Campo de velocidades. Propiedades. Campo
de aceleraciones. Movimientos de traslación y
rotación. Movimiento plano. Rodadura. Rodadura perfecta. Composición de movimientos de
sólido rígido.
Tema 7. Dinámica del sólido rígido
Teoremas de los momentos lineal y angular y
de la energía para sistemas materiales. Teoremas de los momentos lineal y angular y de la
energía para el sólido rígido. Aplicación a los
movimientos de traslación y rotación. Aplicación
al movimiento plano.
Tema 8. Percusiones y vibraciones
Teoremas de los momentos lineal y angular en
la percusión de un sólido rígido. Choques entre
sólidos rígidos. Coeficiente de restitución. Teoremas de los momentos lineal y angular y de la
energía en las oscilaciones armónicas del sólido rígido. Péndulo físico.
Tema 9. Estática
Condiciones de equilibrio del sólido rígido. Sólido rígido en equilibrio bajo dos fuerzas, tres
fuerzas y fuerzas coplanarias. Reducción gráfica de sistemas de fuerzas coplanarias. Estabilidad al deslizamiento y al vuelco. Condiciones
de equilibrio para hilos. Rozamiento en hilos.
PARTE II. MECÁNICA DE SÓLIDOS Y DE FLUIDOS
Tema 10. Introducción al sólido hookeano
Linealidad e isotropía en la tracción y compresión simples. Ley de Hooke. Tracción y
compresión triaxiales. Corte simple. Ecuación
constitutiva del sólido hookeano. Energía
elástica. Deformación termomecánica del sólido
hookeano.
Tema 11. Estática de fluidos
Definición mecánica de fluido. Ecuación fundamental de la Estática de fluidos. Campos de
presiones en fluidos en reposo, en traslación, y
en rotación. Superficies libres de líquidos.
Principio de Arquímedes. Flotación Empuje de
líquidos sobre paredes planas y curvas.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 12. Dinámica de fluidos
Ecuación de continuidad. Teoremas del momento lineal y angular para fluidos. Teorema de Bernouilli. Fluidos perfectos y viscosos. Regímenes
laminar y turbulento. Ecuación de Poiseuille.
Fórmula de Stokes. Pérdidas de carga en conducciones. Empuje y sustentación dinámicos.
PARTE III. TERMODINÁMICA
Tema 13. Equilibrio termodinámico
Funciones de estado. Procesos termomecánicos. Calor. Procesos térmicos. Principio cero.
Temperatura. Gases perfectos. Temperatura absoluta. Ecuación de estado y superficie termodinámica de sistemas simples. Procesos reversibles e irreversibles. Diagramas p-V. Sólidos y
líquidos compresibles. Termometría. Capacidad
calorífica. Calores específicos de sólidos, líquidos y gases.
Tema 14. Primer principio
Conservación de la energía. Energía interna.
Ecuación energética. Energía interna de los gases perfectos. Entalpía. Proceso Joule-Kelvin.
Ciclos. Ciclos de Carnot, Otto y Diesel. Motor
térmico, frigorífico y bomba de calor.
Tema 15. Segundo principio
Enunciados de Clausius y de Kelvin-Planck
Teorema de Carnot. Teorema de Clausius. Entropía. Entropía de los gases perfectos. Diagramas T-S. Condición de irreversibilidad de procesos. Funciones termodinámicas de sólidos y
líquidos.
Tema 16. Sistemas multifásicos
Fases y componentes. Transformaciones isobaras e isotermas de sistemas multifásicos.
Ecuación de estado y superficie termodinámica
de sistemas multifásicos puros. Ecuación de
Clausius-Clapeyron. Ecuación de estado de sistemas puros líquido-gas y sólido-líquido. Regla
de las fases.
Tema 17. Termodinámica del aire
Presiones parciales del vapor y del aire húmedo. Saturación del aire. Humedad relativa. Grado de humedad. Saturaciones, isoterma, isocora, isobara y adiabática del aire. Cartas psicrométricas. Acondicionamiento de aire.
Tema 18. Transmisión de calor
Conducción, convección y radiación. Ley de
Fourier de la conducción térmica. Conducción
estacionaria de calor. Conducción de calor en
muros, tubos y depósitos esféricos.
PARTE IV. ONDAS
Tema 19. Fenómenos ondulatorios
Ecuación de ondas y campo ondulatorio. Cuerda vibrante. Barra elástica. Tubo de gas. Ondas
planas. Ondas esféricas. Ondas armónicas. Fasores. Ondas armónicas planas. Ondas armó-
Página 17 de 154
nicas esféricas. Ondas estacionarias. Ondas estacionarias planas.
Tema 20. Propagación de ondas
Intensidad de las ondas. Intensidad del sonido y
sensación sonora. Efecto Dopler. Principio de
Huyguens. Reflexión y refracción de ondas planas. Ley de Snell. Onda reflejada y onda refractada. Reflexión total.
Tema 21. Interferencia de ondas
Interferencia de ondas armónicas. Interferencia
de dos y de N fuentes coherentes. Interferencia
en láminas delgadas. Anillos de Newton.
Tema 22. Difracción de de ondas
Difracción de Fraünhofer en una rendija y en
una abertura circular. Poder resolvente de instrumentos ópticos. Redes de difracción.
PARTE V. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
Tema 23. Electrostática
Ley de Coulomb. Carga eléctrica. Distribuciones de carga. Campo y potencial eléctricos.
Teorema de Gauss. Determinación del campo y
del potencial eléctricos. Fuerzas electrostáticas.
Energía electrostática.
Tema 24. Materiales conductores
Conductores eléctricos. Condición de equilibrio
de un conductor. Campo y potencial de conductores y distribuciones de carga. Teorema de
Gauss en presencia de conductores. Método
de las cargas imagen. Condensadores. Capacidad y energía electrostática de un condensador. Asociación de condensadores.
Tema 25. Materiales dieléctricos
Campo y potencial del dipolo eléctrico. Acción
electrostática sobre el dipolo eléctrico. Polarización de la materia. Permitividad dieléctrica. Campo y potencial de dieléctricos y distribuciones de
carga. Teorema de Gauss en presencia de dieléctricos. Condensadores con dieléctricos.
Tema 26. Magnetostática
Corriente eléctrica. Ley de Lorentz. Campo magnético. Movimiento de cargas en campos magnéticos uniformes. Ley de Biott-Savart. Ley de
Ampere Determinación de campos magnéticos.
Solenoides. Fuerzas magnéticas entre corrientes.
Tema 27. Materiales magnéticos
Campo del dipolo magnético. Acción magnetostática sobre el dipolo magnético. Magnetización
de la materia. Permeabilidad magnética. Imanes. Campo magnético de corrientes y medios
magnéticos Ley de Ampere en medios magnéticos. Solenoides con núcleo.
Tema 28. Inducción electromagnética
Fuerza electromotriz. Campos magnéticos dependientes del tiempo. Ley de Faraday. Alterna-
Página 18 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
dores. Autoinducción. Inducción mutua. Transformadores.
Tema 29. Corriente eléctrica
Ley de Ohm. Ley de Joule. Leyes de Kirchoff
de los circuitos eléctricos. Corriente alterna. Impedancia. Factor de potencia. Leyes de Kirchoff
para circuitos de corriente alterna. Transformadores de corriente alterna.
Tema 30. Radiación electromagnética
Naturaleza de la radiación electromagnética y
efecto de la sobre la materia. Emisión, radiación
y absorción Cuerpo negro. Ley de Kirchoff. Emisión espectral del cuerpo negro. Ley de Wien.
Ley de Stefan-Boltzmann. Radiación térmica.
CLASES PRÁCTICAS
Las clases prácticas están intercaladas con las
clases de teoría. En estas clases se plantean y
resuelven ejercicios y problemas de todos los
temas teóricos, formulados y diseñados
conforme a los objetivos docentes.
CLASES DE LABORATORIO
1: Tratamiento de datos y errores
experimentales
2: Medidas mecánicas
Química
3: Medidas eléctricas
4: Movimiento plano del sólido rígido
5: Vibraciones del sólido rígido
6: Energía del sólido rígido
7: Ecuación de estado del gas perfecto
8: Dinámica de fluidos
9: Campo y potencial eléctricos
10: Inducción electromagnética.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
TIPLER, P. A. (1992); Física; Reverté.
BEER, F. JOHNSTON, J. R. Y EISENBERG, E.
R. (2005); Mecánica Vectorial para
Ingenieros: Estática; McGraw-Hill.
BEER, F. JOHNSTON, J. R. Y EISENBERG, E.
R. (2005); Mecánica Vectorial para
Ingenieros: Dinámica; McGraw-Hill.
MORAN, M. J. Y SHAPIRO, H. N. (1993);
Fundamentos de Termodinámica Técnica;
Reverté.
ALONSO, M. Y FINN, E. J. (1987); Física,
Volumen II: Campos y Ondas; AddisonWesley Iberoamericana.
[1109]
1er. curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.
Objetivos docentes
Los objetivos derivan de su doble condición:
asignatura de carácter interdisciplinar y materia
de contenido práctico y experimental.
El primero de los aspectos marca como objetivo
fundamental proporcionar al alumno una sólida
formación general en química que le sirva de
base para el estudio y comprensión de otras
asignaturas. El segundo aspecto determina a su
vez, como principal objetivo, mostrar al alumno
la aplicación técnica de esta disciplina en
múltiples facetas de su futura actividad
profesional. Se pretende dotar al alumno de los
conocimientos fundamentales que debe poseer
para poder abordar contenidos de otras
asignaturas que se imparten a lo largo de la
carrera tales como: (1) Comportamiento
macroscópico de medios continuos, (2)
Materiales bituminosos y plásticos, cementos y
hormigones, (3) Petrología, erosión química,
materiales arcillosos y materiales metálicos, d)
Características de los materiales y físicoquímica de la corrosión, (4) Características
físico-químicas del agua y potabilización de
aguas salinas, (5) Corrosión de metales y
plásticos en estructuras, y (6) Constitución de la
materia, radiactividad, reacciones nucleares
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Introducción
Constitución de la materia.- Estructura nuclear
del átomo.
Tema 2. Radiactividad
Definición.- Tipos de desintegraciones.- Leyes
de desintegración radiactiva.- Transformaciones
radiactivas sucesivas.- Inestabilidad nuclear:
fusión y fisión.- Producción y aplicación de los
isótopos radiactivos.
Tema 3. Enlace químico
Introducción.- Energía de enlace: Tipos de
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
enlaces. Enlace iónico: Estructuras
geométricas.-Enlace covalente: Polaridad
molecular.- Fuerzas intermoleculares.- Puente
de hidrógeno.- Enlace metálico: Estructuras.
Tema 4. Estados de agregación de la materia
Sólidos, líquidos y gases: Estructuras.Cambios de estado de agregación.- Fases y
componentes.- Regla de las fases.- Diagrama
de equilibrio de fases.- Sistema de un
componente.- Sistema de dos componentes.Diagramas sólido-líquido.
Tema 5: Disoluciones
Tipos.- Solubilidad de un gas en un líquido.Disoluciones líquido-líquido.- Ley de reparto.Presión de vapor en las disoluciones.Diagramas presión - composición y temperatura
- composición.- Destilación fraccionada.Propiedades coligativas de las disoluciones.
Tema 6. Equilibrio químico
Leyes del equilibrio: Constante de equilibrio.Factores que afectan al equilibrio.- Equilibrios
heterogéneos.
Tema 7. Disoluciones electrolíticas
Introducción.- Conductividad de las
disoluciones electrolíticas.- Teoría de la
ionización de Arrhenius.- Teoría de DebyeHückel.- Propiedades coligativas de las
disoluciones electrolíticas.
Tema 8. Disoluciones acuosas: solubilidad
Ácidos y bases: pH.- Solubilidad y precipitación:
producto de solubilidad.- Precipitación
fraccionada.- Disolución de precipitados.Tema
4. Motores térmicos.
Tema 9. Coloides
Dispersiones coloidales.- Tipos de coloides:
Dibujo Técnico
Página 19 de 154
obtención, propiedades y aplicaciones.Emulsiones.
Tema 10. Reacciones de oxidación - reducción
Introducción.- Oxidación.- Reducción.- Tipo de
reacciones redox: Ajuste de las mismas.Electrólisis.
Tema 11. Pilas
Introducción.- Pilas electroquímicas.Potenciales de electrodo.- Ecuación de Nernst.Tipos de electrodos.- Pila de concentración.Pilas comerciales: Pila seca, Acumuladores y
Pila de combustible.
Tema 12. Metales
Generalidades.- Propiedades: físico-mecánicas
y químicas.- Metalurgia: procesos metalúrgicos:
Corrosión.- Aspectos termodinámicos de la
corrosión.- Protección frente a la corrosión .
Tema 13. Química del silicio
Materiales silícicos: Silicio, Sílice y Silicatos.Arcillas.- Vidrios.- Porcelanas.- Cementos.Morteros.- Hormigones.
Tema 14. Introducción a la química orgánica
Conceptos y principios básicos.- Enlaces del
carbono.- Cadenas abiertas y cerradas.Concepto de función y grupo funcional.Isomerías: tipos, etc.- Mecanismos de
reacción.- Efectos electrónicos.- Reacciones de
sustitución, adición, eliminación y transposición.
Tema 15. Polímeros plásticos
Características generales: clasificación.Polimerización y policondensación.- Grupos
principales de plásticos: poliamidas, poliésteres,
poliuretanos.- Propiedades y aplicaciones en
ingeniería.
[1107]
1er. curso, común, anual, 3 h/semana (2 teóricas y 1 práctica), 90 h/año, 9 créditos.
Objetivos docentes
Esta asignatura incluye dentro de sí dos
materias absolutamente diferenciadas:
Geometría Métrica y Proyectiva y Dibujo
Técnico propiamente dicho. Los objetivos
perseguidos por la asignatura, además de los
generales formativos, pueden ser divididos en
dos grupos, según se trate de aquellos a
alcanzar a través de la Geometría o a través del
Dibujo Técnico. Entre los primeros cabe citar:
(1) Conocimiento y aplicación de una serie de
conceptos y construcciones básicas de
Geometría Métrica Plana, (2)) familiarización
con la Geometría Métrica del Espacio, (3)
cálculo de áreas y volúmenes de todo tipo de
cuerpos, (4) iniciación a los procedimientos de
la Geometría Proyectiva, como base
fundamental para el posterior estudio de cónicas
y superficies. Por lo que se refiere a los de la
enseñanza del Dibujo Técnico, se pueden
sintetizar en los siguientes: (1) Aplicación de los
conocimientos geométricos anteriores a la
elaboración de dibujos, (2) Introducción a los
diversos Sistemas de Representación, (3)
desarrollo de la "visión espacial" del alumno,
que debe adquirir la destreza y habilidad
adecuadas para saber realizar e interpretar
planos, y (4) Conocimientos de la normativa
actual en materia de representaciones gráficas.
Página 20 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. GEOMETRÍA MÉTRICA PLANA
Tema 1. Introducción
Elementos fundamentales. Ángulos.
Paralelismo y perpendicularidad.
Proporcionalidad.
Tema 2. Polígonos
Poligonales. Polígonos. El triángulo.
Cuadriláteros, paralelogramos y trapecios.
Tema 3. Curvas Planas
La circunferencia. Estudio métrico de las curvas
cónicas. Curvas Técnicas.
Tema 4. Construcciones
Construcciones geométricas. Lugares
Geométricos. Transformaciones.
PARTE II. GEOMETRÍA MÉTRICA DEL ESPACIO
Tema 5. Introducción
Elementos fundamentales. Paralelismo y
perpendicularidad. Distancias. Ángulos.
Tema 6. Construcciones
Construcciones geométricas. Lugares
Geométricos. Transformaciones.
Tema 7. Poliedros
Poliedros regulares. Poliedros conjugados.
Prisma. Pirámide. Prismatoide.
Tema 8. Cono, cilindro y esfera
Superficie cónica. Cono. Cono circular. Cono de
revolución. Superficie cilíndrica.
PARTE III. GEOMETRÍA PROYECTIVA
Tema 9. Introducción
Elementos fundamentales. Formas geométricas
fundamentales. Operaciones proyectivas.
Tema 10. Formas elementales de primer orden
Cuaterna. Proyectividad. Formas proyectivas
separadas y superpuestas.
Tema 11. Formas elementales de segundo
orden
Formas planas y formas espaciales.
Proyectividad. Aplicación de la proyectividad a
las cónicas.
Tema 12. Determinación grafico-proyectiva de
las cónicas
Polaridad. Teoremas proyectivos relativos a la
determinación de las cónicas.
PARTE IV. DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA CIVIL
Tema 13. Proyección diédrica
Elementos fundamentales. Intersecciones,
paralelismo, perpendicularidad y distancias.
Proyecciones de cuerpos. Abatimientos.
Tema 14. Normalización
Croquización. Acotación.
Tema 15. Perspectiva isométrica
Elementos fundamentales. Intersecciones,
paralelismo y perpendicularidad. Secciones
planas. Sombras.
Tema 16. Perspectiva caballera
Elementos fundamentales. Intersecciones,
paralelismo y perpendicularidad. Secciones
planas. Sombras.
Tema 17. Perspectiva cónica
Elementos fundamentales. Problema inverso.
Sombras.
CLASES PRÁCTICAS
PARTE I. GEOMETRÍA MÉTRICA PLANA
1. Proporcionalidad. Rectas antiparalelas,
construcciones básicas.
2. Polígonos. El triángulo.
3. Circunferencia. Tangencias y haces lineales.
4. Transformaciones. Traslación, rotación
simetrías. Homotecia y semejanza. Inversión.
5. Curvas cónicas. Curvas cónicas. Curvas
Técnicas
PARTE II. GEOMETRÍA MÉTRICA DEL ESPACIO
6. Lugares Geométricos
7. Poliedros.
8. Cono y Cilindro.
9. Esfera.
PARTE III. GEOMETRÍA PROYECTIVA
10. Formas elementales de primer orden.
Perspectividad, Proyectividad, Involución.
11. Formas elementales de segundo orden.
Homografía y Correlación.
12. Determinación gráfico-proyectiva de las
curvas cónicas.
PARTE IV. DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA CIVIL
13. Perspectiva Diédrica. Punto, recta y plano.
Proyecciones de cuerpos. Paralelismo,
perpendicularidad e intersecciones.
Abatimientos.
14. Perspectiva Isométrica y Caballera.
Generalidades, Perspectivas. Secciones Planas
de Cuerpos Poliédricos. Secciones Planas de
Superficies Regladas. Sombras de Cuerpos
Poliédricos. Sombras de Superficies Regladas.
15. Perspectiva Cónica. Generalidades,
Perspectivas. Problema Inverso. Sombras.
16. Normalización. Croquización y Acotación.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
MARTÍNEZ SIMÓN, J.M. et al. (1995);
Geometría métrica. Conceptos básicos;
Servicio de Publicaciones del Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Madrid.
UNIDAD DE DOCENCIA DE DIBUJO
TÉCNICO Y SISTEMAS DE
REPRESENTACIÓN (1997); Apuntes de
geometría métrica; Servicio de Publicaciones
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos, Madrid.
MÉNDEZ, L. et al. (1995); Geometría
proyectiva. Tomo I; Servicio de Publicaciones
Página 21 de 154
del Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos, Madrid.
PALENCIA, J. et al. (1981); Dibujo técnico.
Introducción a los sistemas de
representación; Servicio de Publicaciones del
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos, Madrid.
UNIDAD DE DOCENCIA DE DIBUJO
TÉCNICO Y SISTEMAS DE
REPRESENTACIÓN (1998-2005); Dibujo
técnico. Problemas de examen. Cursos
1990/1991 a 2004/2005; Servicio de
Publicaciones del Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 23 de 154
Segundo Curso
ƒ Carga lectiva de segundo curso: 780 horas
ƒ Asignaturas comunes obligatorias: 5 anuales
Análisis Matemático
[2003]
2º curso, común, anual, 6 h/semana (4 teóricas y 2 prácticas), 180 h/año, 18 créditos.
Prerrequisitos: Cálculo [1124] y Álgebra [1101]
Objetivos docentes
Se pretende que los alumnos adquieran
habilidad en la resolución exacta y aproximada
de ecuaciones diferenciales ordinarias y
problemas de contorno mediante el uso de
diversas técnicas tales como transformada de
Laplace, series de Fourier y función de Green,
así como de métodos numéricos de un paso y
multipaso (fórmulas de Runge-Kutta , fórmulas
de Adams). Se da especial importancia al
aprendizaje de la representación mediante
ecuaciones diferenciales de problemas
geométricos y físicos y técnicos. El objetivo
general es conseguir que el alumno adquiera
conciencia del valor de la Matemática como
herramienta de trabajo. Por ello es necesario
estimularle en el empleo de técnicas
matemáticas que le permitan la elaboración y
tratamiento de modelos para la resolución de
problemas referentes a situaciones concretas.
También se busca que los alumnos consigan
soltura en el manejo de funciones complejas de
variable compleja y resuelvan con soltura
ejercicios que involucran el cálculo de residuos
y las series de potencias complejas.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. VARIABLE COMPLEJA
Tema 1. Números complejos.
Números complejos. Forma polar. Fórmula de
De Moivre. Operaciones con número
complejos. Curvas y regiones en el plano
complejo.
Tema 2. Funciones complejas de una variable
compleja.
Función compleja. Límite. Derivada.
Condiciones de Cauchy-Riemann. Funciones
armónicas. Funciones elementales: función
exponencial, función logaritmo, funciones
trigonométricas, funciones hiperbólicas.
Tema 3. Funciones analíticas.
Series de potencias. Radio de convergencia de
una serie de potencias.Suma y producto de
series de potencias. Diferenciación término a
término de una serie de potencias. Integración
término a término. Series de Taylor. Funciones
analíticas. Series de Taylor de funciones
elementales. Series de Laurent.
Tema 4. Integración curvilínea.
Integral curvilínea. Definición. Propiedades
básicas. Teorema integral de Cauchy. Fórmula
integral de Cauchy.
Tema 5. Singularidades y residuos.
Singularidades. Polos. Singularidades
esenciales. Residuos. Teorema de los residuos.
Evaluación de integrales reales.
Tema 6. Transformaciones conformes.
Transformaciones complejas.
Transformaciones conformes.
Transformaciones bilineales o de Möebius.
Propiedades.
PARTE II. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
Tema 7. Ecuaciones diferenciales de primer
orden.
Introducción. Ecuaciones de variables
separadas. Ecuaciones homogéneas.
Ecuaciones lineales de primer orden. Ecuación
de Bernoulli. Ecuación de Riccati. Ecuaciones
diferenciales exactas. Factores integrantes.
Aplicaciones. Trayectorias ortogonales.
Tema 8. Existencia y unicidad de soluciones
Problema de Cauchy o de valor inicial.
Teorema de Cauchy-Peano o teorema de
existencia de Peano. Teorema de PicardLindelöf
Página 24 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 9. Sistemas de ecuaciones diferenciales
lineales.
Sistemas lineales homogéneos. Matriz
fundamental. Sistemas lineales no
homogéneos. Método de variación de las
constantes. Sistemas lineales homogéneos de
coeficientes constantes. Método de los
coeficientes indeterminados.
Tema 10. Ecuaciones diferenciales lineales de
orden n
Ecuaciones lineales homogéneas de orden n.
Ecuaciones lineales no homogéneas. Método
de variación de las constantes. Ecuaciones
lineales homogéneas de coeficientes
constantes. Método de los coeficientes
indeterminados. Ecuaciones lineales con
coeficientes variables. Ecuación de Euler.
Soluciones en serie de potencias de
ecuaciones lineales.
Tema 11. Transformada de Laplace.
La transformada de Laplace. Transformada
inversa. Linealidad. Transformada de Laplace
de derivadas e integrales. Primer teorema de
traslación. Función de Heaviside. Segundo
teorema de traslación. Diferenciación e
integración de transformadas. Convolución.
Aplicaciones. Delta de Dirac.
Tema 12. Métodos numéricos para ecuaciones
diferenciales de un paso.
Introducción. Método de Euler. Métodos
numéricos de un paso. Convergencia. Métodos
de Taylor y de Runge-Kutta.
Tema 13. Métodos lineales de varios pasos.
Interpolación. Métodos de Adams-Bashforth y
de Adams-Moulton. Convergencia. Estabilidad.
Esquemas predicción-corrección.
Tema 14. Problemas de contorno.
Espacios métricos. Espacios vectoriales
normados. Espacios de Hilbert. Series de
Fourier. Problemas de contorno. Teorema de
alternativa. Autovalores y autofunciones.
Función de Green.
CLASES PRÁCTICAS
Las clases prácticas están intercaladas con las
clases de teoría. En estas clases se plantean y
resuelven ejercicios y problemas de todos los
temas teóricos, formulados y diseñados
conforme a los objetivos docentes.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
CHURCHILL, R.V.; BROWN, J.W. (1987);
Variable compleja y sus aplicaciones; Mc
Graw-Hill.
GONZALEZ-VELASCO, E. A. (1995); Fourier
Analysis and Boundary Value Problems;
Academic Press.
MENDIZABAL, A. (1985); Análisis Matemático;
Servicio de publicaciones de la E.T.S.
Ingenieros de Caminos; Madrid.
SIMMONS, F. (1992); Ecuaciones diferenciales
con aplicaciones y notas históricas; McGrawHill.
ZILL, D.G. (1997); Ecuaciones diferenciales con
aplicaciones de modelado; Thomson
Editorial.
Métodos Matemáticos de las Técnicas [2012]
2º curso, común, anual, 6 h/semana (4 teóricas y 2 prácticas), 180 h/año, 18 créditos.
Prerrequisitos: Cálculo [1124] y Álgebra [1101]
Objetivos docentes
En la primera parte de la asignatura se pretende
dotar al alumno de las herramientas vectoriales
y tensoriales útiles para estudios posteriores de
mecánica de medios continuos y electrotecnia,
que son importantes en la formación del
Ingeniero de Caminos. Concretamente: (1)
manejo instrumental de vectores y tensores en
coordenadas cartesianas y en coordenadas
curvilíneas generales del espacio y del plano
euclídeos, (2) estudio vectorial y tensorial de la
geometría diferencial de las curvas y superficies
en el espacio, (3) manejo instrumental de la
diferenciación e integración de campos
escalares y vectoriales en el espacio,
incluyendo operadores diferenciales y teoremas
clásicos de Teoría de campos.
En la segunda parte de la asignatura se
pretende proporcionar a los alumnos de
Ingeniería un conocimiento práctico de las
herramientas mas universalmente empleadas
en computación técnica y científica: el lenguaje
de programación C y el programa MATLAB.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Enseñar técnicas algorítmicas básicas que
posteriormente serán empleadas en el diseño
de programas de cálculo numérico para resolver
Página 25 de 154
problemas concretos en Ingeniería Civil.
Aprendizaje del trazado de gráficos con
ordenador.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. METODOS VECTORIALES Y TENSORIALES DE
Campos irrotacionales. Potencial vectorial.
Campos de divergencia nula. Potencial vectorial
en el plano: función de corriente.
LAS TÉCNICAS
Tema 1. Álgebra tensorial sobre un espacio
vectorial euclídeo de dimensión dos o tres.
Tensores. Álgebra Tensorial. Álgebra Tensorial
en Componentes. Relaciones entre
componentes. Cambios de Base. Tensores de
segundo orden. Traspuesto. Inverso.
Autovalores y autovectores. Tensores
simétricos, antisimétricos y ortogonales.
Tema 2. Representación del espacio en
coordenadas curvilíneas.
Coordenadas Curvilíneas en el plano y en el
espacio. Vectores naturales. Relación entre
bases naturales. Tensor métrico. Cambios de
sistemas de coordenadas. Derivación de las
bases naturales. Símbolos de Christoffel.
Tema 3. Campos (1): derivación y
diferenciación. Operadores diferenciales.
Campos escalares. Vector gradiente. Campos
vectoriales. Derivada Covariante. Campos
tensoriales. Derivada covariante. Diferenciación
de Campos vectoriales y tensoriales. Tensor
gradiente. Operadores diferenciales: Gradiente,
Divergencia, Rotacional y Laplaciano.
Tema 4. Geometría diferencial de curvas y
superficies
Curvas. Representación paramétrica. Triedro
de Frenet.. Curvatura, torsión. Fórmulas de
Frenet. Superficies. Parametrización regular en
E3. Base natural. Normal y plano tangente.
Tensor métrico de superficie. Elementos de
longitud y de área: primera forma fundamental.
Tensor de curvatura y Segunda forma
fundamental. Curvaturas media y total o de
Gauss. Clasificación de los puntos de una
superficie regular. Curvas sobre una superficie.
Curvatura normal y geodésica. Líneas
asintóticas, líneas de curvatura y líneas
geodésicas de una superficie. Superficies de
revolución. Superficies regladas.
Tema 5. Campos (2): integración
Integral de un campo escalar a lo largo de una
línea, una superficie y un volumen. Integral de
un campo vectorial a lo largo de una línea y una
superficie. Teorema de Green. Teorema del
rotacional o de Stokes. Teorema de la
Divergencia o de Gauss.
Tema 6. Teoría del potencial
Campos conservativos. Potencial escalar.
PARTE II. MÉTODOS INFORMÁTICOS DE LAS TÉCNICAS
Tema 7. Conceptos básicos de informática
Introducción a la informática. Sistemas de
numeración. Hardware y software. Introducción
a la programación: el lenguaje C. MATLAB.
Tema 8. El primer programa en C. Tipos de
datos
Salida de datos por pantalla. El primer
programa en C. La función main. Imprimiendo
datos de diferente tipo con printf. Agregando
comentarios en C. Diseñando programas con
buen estilo. Tipos atómicos de datos:
constantes y variables. Declaración de
variables. Identificadores y palabras clave.
Variables. Declaración de variables.
Constantes. Operadores y Expresiones.
Operadores de asignación. Operadores
aritméticos. Operadores monarios. Operadores
relacionales y de igualdad. Operadores lógicos.
Operador condicional. Lectura de datos por
teclado.
Tema 9. Tipos estructurados de datos
La sentencia de control for. Tablas. Tablas
unidimensionales. Cadenas. Tablas
multidimensionales. Inicialización de tablas.
Estructuras. Estructuras anidadas.
Tema 10. Sentencias de control de flujo
Comandos condicionales. If simple. Bloque if
unicondicional. Bloque if multicondicional. La
sentencia switch. Comandos repetititivos El
bucle while. El bucle do while. La sentencia
break. La sentencia continue. La sentencia
goto. La función exit.
Tema 11. Funciones intrínsecas de C
Cadenas de caracteres. Funciones para la
manipulación de cadenas de caracteres. Las
librerías string y stdlib. Funciones de tipo
matemático. Las librerías math y stdlib.
Tema 12. Punteros
Direcciones de memoria. Punteros. Declaración
de punteros. Inicialización estática de punteros.
Indirección de punteros. El Puntero NULL.
Aritmética de punteros. Punteros y vectores
(Tablas unidimensionales). Tablas de punteros.
Punteros de punteros (Indirección múltiple).
Tablas multidimensionales y punteros.
Dimensionamiento dinámico.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 26 de 154
Tema 13. Funciones
Concepto de función. Estructura de una
función. Prototipo de una función. Estructura
general de un programa que utiliza varias
funciones externas. Parámetros de una función.
Paso de tablas a funciones. Ámbito de una
variable. Funciones en línea. Macros con
argumentos. Clases de almacenamiento.
Tema 14. Ficheros
Flujos. El puntero FILE. Apertura de un fichero.
Cierre de ficheros. Entradas / Salidas con
formato. Otras funciones auxiliares para el
tratamiento de ficheros.
Tema 15. Conceptos básicos de MATLAB
El interfaz de MATLAB. Variables vectoriales en
MATLAB. Números complejos. Comandos
útiles en el manejo de MATLAB. Estableciendo
la precisión de los cálculos. Utilización de la
ayuda de MATLAB. Número de operaciones y
tiempo que tarda un cálculo en ser efectuado.
Tema 16. Matrices en MATLAB
Trabajo con matrices Solución de sistemas de
ecuaciones. Matrices predefinidas y aleatorias.
Formación de una matriz a partir de otras.
Direccionamiento de vectores y matrices a
partir de vectores. Funciones intrínsecas en
MATLAB. Funciones de matrices. Lectura de
matrices a partir de un fichero. Representación
gráfica de una matriz.
Tema 17. Programación en MATLAB
Conceptos básicos. Entrada y salida de datos.
Operadores en MATLAB. Sentencias de
control. Bucles. Sentencias condicionales.
Funciones definidas por el usuario. Variables
locales y globales. Número de argumentos en
la llamada de una función.
Mecánica
Tema 18. Gráficos en MATLAB
Gráficos bidimensionales. Superposición de
gráficos. Creación de subventanas en la misma
figura. Gráficos tridimensionales de curvas y
superficies. Representación volumétrica de
datos.
CLASES PRÁCTICAS
Las clases prácticas están intercaladas con las
clases de teoría. En estas clases se plantean y
resuelven ejercicios y problemas de todos los
temas teóricos, formulados y diseñados
conforme a los objetivos docentes.
CLASES DE LABORATORIO
Se realizará una práctica semanal en el
laboratorio de Matemáticas e Informática de
una hora de duración. En ellas se crean y
ejecutan programas en C y MATLAB para
resolver casos concretos y para afianzar los
conocimientos teóricos.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
DANIELSON, D.A. (1992); Vectors and tensors
in engineering and Physics; Addison-Wesley.
STRUIK, D.J. (1966); Geometría diferencial
clásica; Aguilar. (en inglés, Editorial Dover,
1988)
SPIEGEL, M. R., Análisis Vectorial, SCHAUM
McGraw-Hill
NAKAMURA, S. (1996); Numerical Analisis and
Graphic Visualization with MATLAB; Prentice
Hall
LANTARÓN, S. Y LLANAS, B. (2004);
Introducción a la Informática: Programación
práctica en C y MATLAB; Bellisco
[2015]
2º curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.
Prerrequisitos: Física y Física de Materiales [1110]
Objetivos docentes
Se pretenden que los alumnos puedan: (1)
conocer y aplicar los métodos de la cinemática
para descripción del movimiento de sistemas de
partículas y sólidos, así como para el cálculo de
las magnitudes cinéticas; (2) conocer los
teoremas generales y métodos de la dinámica
de sistemas mecánicos (cantidad de
movimiento, momento cinético, energía, trabajos
virtuales y D´Alembert, sistema del centro de
masa, ...) y saberlos aplicar a sistemas de
partículas y a los sólidos rígidos; (3) conocer y
aplicar los métodos de análisis dinámico y de
pequeñas oscilaciones en sistemas con uno o
varios grados de libertad; (4) conocer y aplicar
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
los métodos de la dinámica analítica de
Lagrange y Hamilton; (5) conocer y aplicar los
métodos de la estática en sistemas generales,
ensamblajes de piezas rígidas e hilos; y (6)
Página 27 de 154
desarrollar una capacidad de análisis aplicando
los modelos matemáticos de la mecánica a la
resolución de problemas prácticos.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. DINÁMICA NEWTONIANA
Tema 1. Axiomática y principios
Principios de la mecánica clásica. Leyes de
Newton. Conceptos de espacio, masa y tiempo.
Tema 2. Dinámica de partículas
Repaso de dinámica de la partícula. Teoremas
generales. Ecuaciones para partículas libres y
ligadas.
Tema 3. Cinemática de sólidos rígidos
Derivación de vectores en sistemas de
referencia móviles. Campos de velocidades y
aceleraciones. Composición de movimientos.
Movimiento plano.
Tema 4. Fuerzas centrales y órbitas
Movimiento bajo fuerzas centrales. Problema
de 2 cuerpos y su reducción. Fórmulas de
Binet. Orbitas gravitatorias. Ecuaciones
horarias. Introducción al problema de los 3
cuerpos.
Tema 5. Teoremas generales de la dinámica
Principios generales de la dinámica de
sistemas. Enlaces y morfología de sistemas
mecánicos. Principios y teoremas de Newton y
Euler. Principio de D’Alembert. Sistemas no
inerciales.
Tema 6. Sistemas de masa variable
Ecuaciones de balance. Aplicaciones.
PARTE II. DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
Tema 7. Ecuaciones generales de la dinámica
del sólido rígido
Magnitudes cinéticas del sólido. Tensor de
inercia. Cinemática de las rotaciones finitas.
Teorema de Euler y parametrización de las
rotaciones. Ángulos de Euler. Ecuaciones de
Euler.
Tema 8. Aplicaciones de la dinámica del sólido
rígido
Movimiento por inercia. Ejes permanentes de
rotación. La peonza simétrica. Efecto
giroscópico. Brújula giroscópica.
Tema 9. Dinámica de impulsiones
Características de las fuerzas impulsivas.
Impulsiones en sistemas de sólidos rígidos.
Balance de energía y coeficiente de restitución.
PARTE III. DINÁMICA ANALÍTICA
Tema 10. Ecuaciones de Lagrange
Dinámica analítica de Lagrange. Coordenadas
generalizadas. Ecuaciones de Lagrange.
Integrales primeras. Principio de Hamilton.
Sistemas anholónomos: multiplicadores de
Lagrange.
Tema 11. Ecuaciones de Hamilton
Dinámica analítica de Hamilton. Función
hamiltoniana y ecuaciones canónicas.
Integrales primeras. Método de Routh. Breve
idea de transformaciones canónicas.
PARTE IV. OSCILACIONES LINEALES
Tema 12. Sistemas con 1 grado de libertad
El oscilador armónico simple. Amortiguamiento.
Vibraciones forzadas. Resonancia. Métodos
numéricos de integración en el tiempo.
Tema 13. Sistemas con n grados de libertad
Linealización de las ecuaciones. Frecuencias
propias y modos normales de vibración.
Oscilaciones forzadas. Resonancia.
PARTE V. ESTÁTICA Y CABLES
Tema 14. Estática
Condiciones analíticas de equilibrio y
estabilidad. Enlaces lisos y rugosos. Principio
de trabajos virtuales. Sistemas isostáticos e
hiperestáticos. Sistemas de barras articuladas.
Tema 15. Cables
Hipótesis de Cables flexibles e inextensibles.
Configuraciones de equilibrio: catenaria,
parábola. Cargas puntuales. Hilos apoyados en
superficies.
CLASES PRÁCTICAS
1. Cinemática
2. Dinámica de la Partícula
2. Oscilaciones con 1 grado de libertad
3. Cinemática del Sólido. Sistemas de Vectores
Deslizantes
4. Cinemática del Sólido
5. Dinámica de Sistemas. Fuerzas centrales y
órbitas
6. Dinámica de Sistemas
7. Dinámica Analítica (Lagrange). Masa variable
8. Dinámica del Sólido
9. Impulsiones
10. Oscilaciones con n grados de libertad
11. Dinámica Analítica (Hamilton)
12. Estática
Página 28 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
13. Cables
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
CLASES DE LABORATORIO
Adicionalmente se realizarán seis prácticas en
el Laboratorio de Mecánica Computacional, de
2 horas de duración cada una, que serán
consideradas parte integrante del trabajo del
curso para todos los alumnos. En ellas se
desarrollarán, mediante modelos de cálculo por
ordenador avanzados (programas MAPLE y
Maxima), aplicaciones similares a las
estudiadas en la asignatura. Además los
alumnos deberán realizar un proyecto
individualizado controlado por un tutor de
prácticas.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Se participa en el viaje del Departamento de
Mecánica de Medios Continuos y Teoría de
Estructuras.
Materiales de Construcción
GOICOLEA, J.M., (2001); Apuntes de
Mecánica, Servicio de Publicaciones del
Colegio de Ingenieros de Caminos, C. y P.;
Madrid., o disponibles para descarga en
http://w3.mecanica.upm.es/mecanica.html.
FERNÁNDEZ PALACIOS, J.A. (1989);
Mecánica teórica de los sistemas de sólidos
rígidos.
CÁTEDRA DE MECÁNICA, Problemas
resueltos de mecánica (problemas de
examen y de prácticas puntuables);
http://w3.mecanica.upm.es/mecanica.html
PRIETO ALBERCA, M. (1992); Curso de
Mecánica Racional. I Cinemática y Estática;
II Dinámica; ADI, Madrid.
MARION, J.B. (1984); Dinámica clásica de las
partículas y sistemas, Reverté.
[2008]
2º curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.
Prerrequisitos: Química [1109]
Objetivos docentes
El objetivos de la asignatura es conseguir que el
alumno pueda: (1) conocer las propiedades,
aplicaciones, forma de trabajo, puesta en obra y
relación con la forma estructural de los
materiales de construcción; (2) aprender a
seleccionar los materiales más adecuados para
cada aplicación, identificando las necesidades y
evaluando las propiedades de los materiales
mediante modelos de cálculo, leyes y principios
generales; (3) conocer los principios normativos
que permiten controlar y garantizar la calidad de
los materiales; (4) conocer los principales
procesos físico-químicos que modifican el
comportamiento de los materiales a lo largo de
su vida e inciden en su durabilidad; y (5)
aprender a evaluar la influencia que en el medio
ambiente tiene el ciclo de vida de los materiales:
fabricación, uso y eliminación o reciclado.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. INTRODUCCIÓN
Tema 1. Los materiales en la Historia
Historia de la construcción. Los materiales de
construcción en la Historia. Ciencia y tecnología
de materiales. Aspectos económicos,
científicos, tecnológicos y estéticos de los
materiales.
Tema 2. Los materiales en la Ingeniería Civil y
la Edificación
Los materiales en las obras de Ingeniería Civil:
estructuras, obras hidráulicas, carreteras,
ferrocarriles, aeropuertos, edificación, etc. La
relación entre el material y la forma estructural:
arcos, bóvedas, vigas, muros, columnas,
láminas, etc. Nuevos materiales.
PARTE II. FUNDAMENTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DE MATERIALES
Tema 3. Constitución de la materia
Uniones atómicas y moleculares: enlaces
iónico, covalente, metálico, y fuerza de Van der
Waals. Los estados de la materia: gaseoso,
líquido y sólido. Energía de enlace.
Propiedades térmicas de los sólidos. Fuerzas
de enlace.
Tema 4. El estado sólido
El estado cristalino. Defectos y movimientos
atómicos en sólidos cristalinos. El estado
amorfo. Polímeros. Estructuras compuestas por
dos o más fases.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 5. Desarrollo de microestructura
Solidificación. Cambios de fase con la variación
de temperatura. Diagramas de fase. Regla de
las fases de Gibbs. Sinterización.
Microestructura: porosidad, tamaño de grano y
microestructuras compuestas.
PARTE III. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Tema 6. Propiedades físicas
Propiedades térmicas. Propiedades eléctricas.
Densidad. Porosidad. Compacidad. Finura.
Propiedades de las superficies: energía y
tensión superficial, mojado, absorción,
capilaridad, permeabilidad, adhesión, coloides.
Dureza. Resistencia a la abrasión. Propiedades
acústicas.
Tema 7. Comportamiento del material bajo
tensiones (I)
Concepto de tensión y deformación. Ensayo
uniaxial de tracción. Modelos de
comportamiento elástico: materiales hookeanos
y no hookeanos. Inelasticidad. Resistencia a
tracción.
Tema 8. Comportamiento del material bajo
tensiones (II)
Ensayo uniaxial de compresión. Resistencia a
compresión. Esfuerzo de flexión. Esfuerzo
cortante. Esfuerzo de torsión. Resistencia frente
a tensiones tangenciales.
Tema 9. Comportamiento del material bajo
tensiones (III)
Concepto de plasticidad. Concepto de fractura.
Rotura dúctil y rotura frágil. Tenacidad y
resiliencia. Teorías de fallo.
Tema 10. Comportamiento del material bajo
tensiones (IV)
Concepto de reología. Viscoelasticidad.
Viscoplasticidad. Fluencia y relajación de
materiales ingenieriles. Fatiga. Factores que
intervienen en la fatiga. Resistencia a la fatiga.
PARTE IV. CONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES
Tema 11. Piedras naturales (I)
Las piedras en la naturaleza: origen y
clasificación. Las propiedades de las rocas.
Labra de la piedra: corte, desbaste, acabado y
pulimentado.
Tema 12. Piedras naturales (II)
Forma de la piedra en bloque: sillar, sillarejo,
mampuesto, losa, adoquín. Fábrica de piedra:
sillería y sus tipos, mampostería y sus tipos.
Pavimentos. Cubiertas. Durabilidad y patología
de las obras de fábrica de piedra.
Tema 13. Yesos
Naturaleza y tipos de yeso. Proceso de
fabricación. Comportamiento y propiedades.
Clasificación. Usos en la construcción.
Página 29 de 154
Tema 14. Cales
Naturaleza y tipos de cal. Proceso de
fabricación. Comportamiento y propiedades.
Clasificación. Usos en la construcción.
Tema 15. Composición y fabricación del
cemento Portland
Materias primas. Componentes principales del
clinker Pórtland. Componentes secundarios.
Módulos del cemento Pórtland. Adiciones.
Fabricación del cemento Pórtland.
Tema 16. Características e hidratación del
cemento Portland
Finura de molido. Pérdidas por calcinación.
Residuo insoluble. Hidratación. Fraguado y
endurecimiento. Expansión. Retracción y
entumecimiento. Resistencia mecánica.
Tema 17. Cementos
Tipos de cemento: puzolánicos, con escorias
de alto horno, blancos, de bajo calor de
hidratación, resistentes a los sulfatos y agua de
mar, de aluminato cálcico, sin retracción.
Clasificación de los cementos españoles. Otras
clasificaciones.
Tema 18. El agua y los áridos del hormigón
Agua de amasado, curado y lavado de áridos.
Naturaleza, procedencia y clasificación de los
áridos. Características de los áridos: árido
grueso y fino, densidad, porosidad y absorción,
humedad, entumecimiento, resistencia
mecánica, dureza, forma, textura superficial,
adherencia árido-pasta, sustancias
perjudiciales, inestabilidad, reacción árido-álcali,
propiedades térmicas.
Tema 19. Granulometría de los áridos
Análisis granulométrico. Curvas
granulométricas. Granulometrías continuas y
discontinuas. Tamaño máximo de árido. Módulo
granulométrico. Ajustes granulométricos.
Granulometrías óptimas y dominios
granulométricos: curvas de Fuller y Bolomey,
dominio granulométrico en el Código Modelo
(CEB-FIP), husos para el árido fino de la EHE y
la ASTM.
Tema 20. Hormigón fresco
Consistencia y docilidad. Medida de la
consistencia y docilidad: Cono de Abrams,
mesa de sacudidas, consistómetro Vebe, cono
invertido, manejabilímetro L.C.L.
Homogeneidad. Segregación y exudación.
Tema 21. Aditivos
Introducción y clasificación. Plastificantes.
Superplastificantes. Inclusores de aire.
Modificadores de fraguado y endurecimiento.
Aceleradores. Hidrófugos de masa.
Generadores de gas. Generadores de espuma.
Colorantes.
Página 30 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 22. Dosificación de hormigones (I)
Prescripciones generales: relación
agua/cemento, contenido de cemento y
adiciones, granulometría. Métodos de
dosificación basados en el contenido de
cemento: método de Fuller, método de
Bolomey. Ejemplos.
Tema 23. Dosificación de hormigones (II)
Métodos basados en la resistencia a
compresión: métodos del A.C.I., método de De
la Peña. Ejemplos.
Tema 24. Fabricación, transporte y puesta en
obra del hormigón
Fabricación del hormigón: amasado del
hormigón, centrales de hormigonado.
Transporte del hormigón: transporte
intermitente y transporte continuo. Puesta en
obra del hormigón: precauciones a tomar,
hormigonado bajo el agua, hormigonado por
inyección, hormigonado por vacío.
Consolidación del hormigón. Juntas de
hormigonado. Hormigonado en tiempo frío y
caluroso.
Tema 25. Curado y protección del hormigón
Objetivos del curado y la protección. Edad
ficticia y grado de madurez. Curado del
hormigón. Influencia del curado en la
durabilidad. Tipos de curado: ordinario,
acelerado. Protección del hormigón.
Tema 26. Características físicas del hormigón
endurecido (I)
Microestructura y propiedades. Densidad.
Comportamiento elástico. Módulos de
elasticidad. Resistencia a compresión:
clasificación según la resistencia a compresión,
probetas. Factores que influyen en la
resistencia: materiales, relación agua/cemento,
tamaño máximo de árido, forma y dimensiones
de la probeta, ejecución del ensayo, edad del
hormigón. Probetas testigo. Determinación “in
situ” de la resistencia a compresión. Resistencia
característica del hormigón.
Tema 27. Características físicas del hormigón
endurecido (II)
Resistencia a tracción. Ensayo de tracción
indirecta. Ensayo de flexotracción. Deformación
bajo tracción. Permeabilidad. Retracción:
plástica, de secado, por carbonatación.
Entumecimiento. Ciclos humedad-sequedad.
Fluencia. Propiedades térmicas.
Tema 28. Durabilidad del hormigón (I)
Concepto de durabilidad. Clases de tipo de
ambiente. Acciones físicas: ciclos hielodeshielo, abrasión, acción del fuego. Ataques
químicos: proceso de ataque, ataque por
ácidos, ataque por aguas puras, ataque por
sales orgánicas e inorgánicas, ataque por
sulfatos, reacción árido-álcali, ataque por
álcalis.
Tema 29. Durabilidad del hormigón (II)
Corrosión del acero en el hormigón armado y
pretensado. Fisuración del hormigón: aspectos
generales y morfología. Causas de la
fisuración: retracción plástica e hidráulica,
retracción térmica, acciones de cargas.
Tema 30. Hormigones especiales (I)
Hormigones ligeros: con áridos ligeros,
dosificación, fabricación y puesta en obra,
hormigones sin finos, hormigones celulares.
Hormigones pesados: áridos pesados,
dosificación, fabricación y puesta en obra.
Hormigones refractarios: comportamiento de la
pasta de cemento y los áridos a alta
temperatura, dosificación, fabricación y puesta
en obra, refuerzo con fibras de acero.
Tema 31. Hormigones especiales (II)
Hormigones reforzados con fibras. Tipos de
fibras: metálicas, polipropileno, vidrio.
Hormigones impregnados con polímeros.
Hormigones impregnados con azufre.
Hormigones sellados con ceras. Hormigones
porosos. Hormigones secos compactados con
rodillo. Hormigón y mortero proyectado.
Hormigones de alta resistencia.
Tema 32. Control de calidad del hormigón
Control de los componentes, la consistencia y
la resistencia. Normativa.
Tema 33. Introducción a los materiales
metálicos
Principios básicos de la metalurgia extractiva.
Tipos de menas y formas de extracción. Afino
de metales. Siderurgia. Las menas del hierro.
Productos siderúrgicos: hierro, acero, fundición
y aleaciones.
Tema 34. Propiedades de los materiales
metálicos
El ensayo de tracción. Relajación. Resistencia a
compresión y cortante. Fatiga. Deformabilidad.
Tenacidad. Dureza. Soldabilidad. Propiedades
eléctricas. Propiedades térmicas.
Tema 35. El acero estructural
Microestructura del acero e influencia en sus
propiedades. Diagrama de fases hierrocarbono. Fases del diagrama: hierro y ѽҏcarbono
y cementita. Estructuras constituyentes: ferrita,
austenita, ledeburita, perlita, martensita,
troostita, sorbita, bainita. Ejemplos de procesos
de enfriamiento: aceros eutectoides,
hipoeutectiodes e hipereutectoides.
Tema 36. Tratamiento del acero
Tratamientos térmicos y químicos: curvas de
las S, normalizado, temple, recocido, revenido,
temple superficial, cementación, nitruración,
saturación por difusión, maleabilización.
Tratamientos isotérmicos: recocido isotérmico,
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
austempering, patenting y martempering.
Influencia del tratamiento mecánico en las
características del acero.
Tema 37. Producción del acero
Esquema general del proceso. Materias primas.
Reducción del mineral de hierro: horno alto y
reducción directa. Producción del acero:
convertidores y horno eléctrico de arco.
Metalurgia secundaria. La colada del acero.
Laminación en caliente. Transformados en frío
y productos revestidos. Productos tubulares.
Forja industrial. Acero moldeado. Trefilado.
Mecanizado.
Tema 38. Clasificación de los productos
siderúrgicos
Hierros y ferroaleaciones. Fundiciones. Aceros.
Clasificación de los aceros según la
composición química: aceros no aleados,
aceros inoxidables y aceros aleados.
Clasificación de los aceros según la calidad:
aceros ordinarios, aceros de calidad y aceros
especiales. Influencia de los aleantes en las
propiedades de los productos siderúrgico.
Tema 39. Los productos metálicos en la
construcción
Estructuras metálicas. Carriles. Aceros para
hormigón armado. Aceros para hormigón
pretensado. Aparatos de apoyo. Tuberías.
Tornillería y tirafondos. Aplicaciones del cobre,
cinc, plomo y aluminio.
Tema 40. Durabilidad de los productos
metálicos
Oxidación. Corrosión: fundamentos, tipos y
protección. Corrosión bajo tensión. Corrosiónfatiga. Tolerancia al daño de pequeños
defectos.
Tema 41. Materiales cerámicos (I)
Composición y estructura de la arcilla. Proceso
de fabricación de la cerámica ordinaria.
Productos cerámicos ordinarios: ladrillos, tejas,
y bovedillas. Fábrica de ladrillo. Tejados .
Tema 42. Materiales cerámicos (II)
Ensayos y propiedades de ladrillos y tejas.
Patología de las obras de fábrica de ladrillo y
tejados. Otros productos: elementos para
pavimentos (baldosines), azulejo, gres,
cerámica armada y pretensada, refractarios,
cerámica sanitaria, abrasivos, aisladores, tubos.
Tema 43. Vidrio
Estructura del vidrio. Composición y
clasificación de los vidrios. Fabricación del
vidrio: materias primas, moldeo y tratamientos.
Propiedades del vidrio. Uso del vidrio en la
construcción.
Tema 44. Madera y corcho (I)
Estructura de la madera. Principales maderas
empleadas en la construcción. Propiedades de
Página 31 de 154
la maderas. Defectos y alteraciones de las
maderas. Destrucción de la madera.
Tema 45. Madera y corcho (II)
La protección de la madera. Preparación de la
madera para el uso. Utilización de la madera:
carpintería de armar, de taller y uniones.
Madera laminada encolada. El corcho en la
construcción.
Tema 46. Introducción a los materiales
bituminosos
Clasificación y composición: betunes y
alquitranes. Composición química. Estado y
obtención: betunes y asfaltos naturales,
betunes artificiales, alquitranes, betunes
fluidificados, emulsiones bituminosas.
Especificaciones: alquitranes, betunes
asfálticos de penetración, betunes asfálticos
oxidados, betunes fluidificados, emulsiones
asfáltica.
Tema 47. Propiedades de los materiales
bituminosos
Propiedades de los betunes asfálticos y su
determinación: densidad, viscosidad,
susceptibilidad, punto de reblandecimiento,
índice de penetración, ductilidad, fragilidad,
solubilidad en tricloro-etano, pérdida por
calentamiento, contenido de agua por
destilación y contenido de alquitrán.
Propiedades de los betunes fluidificados.
Propiedades de las emulsiones asfálticas:
contenido de ligante y agua, sedimentación,
tamizado, homogeneidad, viscosidad,
miscibilidad al agua, mezclado de cemento.
Tema 48. Uso de los materiales bituminosos en
la construcción
Durabilidad de los materiales bituminosos.
Precauciones de empleo. Aplicaciones:
pavimentos (riegos de imprimación, riegos de
adherencia, tratamientos superficiales,
macadam bituminoso, lechadas bituminosas,
mezclas bituminosas), impermeabilizaciones en
la edificación, impermeabilizaciones en obras
hidráulicas.
Tema 49. Resinas epoxi
Definición. Tipos y grupos. Endurecedores y
catalizadores. Modificadores de las
formulaciones. Aplicaciones en construcción.
Tema 50. Polímeros y plásticos (I)
Estructura y composición. Termoplásticos.
Termoestables. Copolímeros. Elastómeros.
Plásticos reforzados con fibras. Procedimientos
de fabricación. Propiedades físicas de los
plásticos..
Tema 51. Polímeros y plásticos (II)
Propiedades mecánicas. Aplicaciones en la
construcción: cubiertas y cerramientos,
hidrofugantes, impermeabilizantes, aislantes
térmicos y acústicos, geomembranas,
Página 32 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
geotextiles, conducciones, adhesivos, aparatos
de apoyo.
Tema 51. Introducción a los materiales
compuestos
¿Por qué los materiales compuestos?
Clasificación y tipología. Matrices. Refuerzos.
Interfases. Presente y futuro de los materiales
compuestos en la Ingeniería Civil.
Tema 52. Propiedades de los materiales
compuestos
Materiales compuestos reforzados con
partículas. Materiales compuestos reforzados
con fibras. Laminados. Criterios de rotura de
materiales compuestos.
Tema 53. Otros materiales auxiliares
Pinturas y barnices. Explosivos industriales.
Combustibles.
Tema 54. Selección de materiales y medio
ambiente
Aspectos medio-ambientales de la producción y
selección de materiales. Los principios del
desarrollo sostenible: materiales respetuosos
con el medio, proyectos energéticamente
eficaces, disminución de los riesgos para la
salud y el medio. Conocimiento del ciclo de vida
de los materiales de construcción para un uso
racional: las materias primas, la manufactura, el
reciclado, la gestión de residuos. Materiales de
construcción y procesos asociados a los
materiales que entrañan riesgos o generan
residuos dañinos: minimizar el riesgo y/o
impacto.
CLASES PRÁCTICAS
Algunos problemas abarcan varios temas de
teoría y las propias clases de teoría se ilustran
Sistemas de Representación
con ejercicios y ejemplos. Además se dedican
tres horas más a las prácticas informáticas. La
distribución del tiempo dedicado a las clases
prácticas es el siguiente:
1. Fundamentos de Ciencia y Tecnología de
Materiales
2. Propiedades de los materiales
3. Piedras naturales
4. Yesos y cales
5. Cementos
6. Hormigones
7. Materiales cerámicos
8. Materiales metálicos
9. Materiales bituminosos
10. Madera
11. Materiales compuestos
CLASES DE LABORATORIO
1. Caracterización de áridos y rocas.
2. Cementos y morteros.
3. Granulometría de áridos
3. Dosificación y fabricación de hormigones.
4. Propiedades mecánicas de hormigón
endurecido.
5. Propiedades mecánicas de aceros.
6. Fractura, dureza y perfiles de aceros.
7. Productos cerámicos.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Se organiza un viaje de prácticas de 2 días
duración en coordinación con el resto de
asignaturas de segundo curso.
[2006]
2º curso, común, anual, 4 h/semana (2 teóricas y 2 prácticas), 120 h/año, 12 créditos.
Prerrequisitos: Dibujo Técnico [1107]
Objetivos docentes
Se pretende que el alumno culmine su formación
en la representación gráfica de sus ideas, la
posibilidad de expresarse por medio de planos y
dibujos, al tiempo que queda facultado para
interpretar los ajenos, con fidelidad y de forma
inequívoca. Las prácticas de CAD completan su
formación, con las nuevas tecnologías, tanto para
la representación como para el trabajo en equipo.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 33 de 154
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. SISTEMA DIÉDRICO
Tema 1. Introducción
Puntos, rectas y planos.
Tema 2. Incidencia, paralelismo y
perpendicularidad.
Tema 3. Abatimientos, distancias y ángulos.
Tema 4. Representación de figuras planas.
Tema 5. Triedros.
Tema 6. Cambio de plano. Giros
PARTE II.PLANOS ACOTADOS
Tema 7. Introducción
Punto, recta y plano.
Tema 8. Intersecciones, paralelismo y
perpendicularidad.
Tema 9. Abatimientos, distancias ángulos.
Tema 10. Representación de líneas planas,
superficies y cuerpos.
Tema 11. Cubiertas de edificios.
Tema 12. Superficies topográficas.
Obras lineales, plataformas, acuerdos.
Tema 13. Introducción a la cartografía.
PARTE III. AXONOMÉTRICA
Tema 14. Introducción.
Tipos de perspectiva Axonométricas.
Representación de puntos, rectas y planos.
Tema 15. Intersecciones, paralelismo y
perpendicularidad.
Tema 16. Abatimientos, distancias y ángulos.
Tema 17. Representación de figuras planas.
PARTE IV. CABALLERA
Tema 18. Introducción.
Definición de la P. Caballera. Representación
de puntos, rectas y planos.
Tema 19. Intersecciones, paralelismo y
perpendicularidad.
Tema 20. Abatimientos, distancias y ángulos.
Tema 21. Representación de figuras planas.
PARTE V. AMPLIACIÓN DE GEOMETRÍA MÉTRICA
Tema 22. Poliedros.
Prismas, pirámides, prismatoides, prismoides.
Regulares, semirregulares y estrellados.
Tema 23. Curvas planas y alabeadas.
Tema 24. Superficies.
Introducción. Regladas desarrollables.
Regladas alabeadas. Cuádricas. Superficies de
revolución.
CLASES PRÁCTICAS
Simultaneándolas con las clases teóricas,
consistirán en le ejecución de ejercicios y
problemas programados para alcanzar el nivel
de entrenamiento y destreza que permita al
alumno plasmar sus conocimientos de manera
gráfica.
CLASES DE LABORATORIO
1. Introducción al CAD. El programa AutoCAD.
Instrucciones de dibujo y de edición o
modificación. Prototipos.
2. Modos de referencia. Ayudas al dibujo.
3. Textos y acotaciones. Capas. Colores. Tipos
de línea. Estilos de texto y de acotación.
4. Bloques, atributos y referencias externas.
Inclusión de dibujos o imágenes de raster,
fotografías, objetos OLE.
5. Espacio papel. Presentaciones. Preparación de
la salida del dibujo por impresora o plotter.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 35 de 154
Tercer Curso
ƒ Carga lectiva de tercer curso: 870 horas
ƒ Asignaturas comunes obligatorias: 7 anuales
Ecuaciones Diferenciales y Calculo Numerico
[3005]
3er. curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.
Prerrequisitos: Análisis Matemático [2003]
Objetivos docentes
Esta asignatura tiene como objetivo proporcionar al
alumno la base necesaria para poder resolver
mediante modelos matemáticos y numéricos los
problemas que se plantean en las asignaturas de
los cursos superiores de la carrera. Los problemas
ingenieriles que se plantean en estos cursos se
plasman en modelos matemáticos, para los cuales
no siempre se puede obtener una solución
analítica, por lo que se recurre, bien a simplificar el
problema, bien a resolverlo mediante un modelo
numérico. Como ejemplos de temas en los que se
aplicarán las técnicas de modelización de esta
asignatura, pueden mencionarse el cálculo
mediante elementos finitos de estructuras, el
análisis de deformabilidad y rotura de
geoestructuras y cimentaciones, la hidrodinámica
de cuaces abiertos y marítima, los problemas de
transporte de contaminantes en ingeniería
ambiental, etc.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES
Tema 1. Introducción a las Ecuaciones en
Derivadas Parciales
Definiciones. Ejemplos. Propiedades.
Condiciones auxiliares. Clasificación.
Tema 2. Ecuaciones de evolución
Ecuación de difusión. Deducción. Condiciones
de contorno e inicial. Ecuación de ondas.
Deducción. Condiciones de contorno e iniciales
Tema 3. Problemas mixtos 1D. Método de
Fourier
Problemas mixtos en la ecuación de difusión
1D. Existencia, unicidad y dependencia de los
datos. Problema mixto en la ecuación de ondas
1D. Existencia, unicidad y dependencia de los
datos
Tema 4. Problemas de Cauchy 1D
Problema de Cauchy en la ecuación de
difusión. Existencia, unicidad y dependencia de
los datos. Medios semi-indefinidos. Problema
de Cauchy en la ecuación de ondas. Existencia,
unicidad y dependencia de los datos. Medios
semi-indefinidos
Tema 5. Métodos de diferencias finitas
Esquemas implícitos y explícitos en problemas
de difusión. Métodos de tres niveles temporales
en problemas de ondas
Tema 6. Soluciones estacionarias. Medios 2D y
3D
Fórmulas de Green. Funciones de Green.
Funciones armónicas. Métodos de diferencias
finitas en cartesianas y polares
Tema 7. Teoría espectral. Funciones especiales
Ecuación y funciones de Bessel. Ecuación y
funciones de Legendre. Ecuación y funciones
cilíndricas. Problemas de Cauchy en 2D y 3D.
Método de diferencias finitas.
Tema 8. Cálculo de variaciones
Ecuación de Euler. Convexidad. Aplicaciones.
Tema 9. Energía finita. Ecuaciones
variacionales
Espacios de energía finita. Ecuaciones
variacionales. Aplicaciones. Otras
formulaciones variacionales. Método de
Galerkin. Convergencia
Tema 10. Métodos de elementos finitos
Elemento finito N simplex tipos. Elemento finito
N rectángulo tipos. Elemento finito N
cuadrilátero tipos.
Página 36 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 11. Tratamiento variacional de problemas
de difusión
Método de semidiscretización. Convergencia.
Método de discretización. Convergencia.
Tema 12. Tratamiento variacional de problemas
de ondas
Método de semidiscretización. Convergencia.
Método de discretización. Convergencia.
PARTE II CÁLCULO NUMÉRICO
Tema 13. Interpolación y aproximación
numérica de funciones.
Polinomios de Lagrange. Interpolación de
Hermite. Interpolación con polinomios a trozos:
Splines. Interpolación con Elementos finitos.
Análisis del error. Introducción a los métodos de
refinamiento h y p. Método de Aitken.
Tema 14. Aproximaciones uniformes.
Polinomios de Tchebichef. Métodos
aproximados. Economización de polinomios.
Obtención de aproximaciones uniformes.
Tema 15. Aproximaciones en media cuadrática.
Polinomios ortogonales. Aproximaciones con
condiciones. Aproximaciones con polinomios a
trozos. Splines. Aproximaciones con Elementos
finitos.
Tema 16. Integración y derivación numérica.
Fórmulas de integración: grado de precisión,
pesos y abcisas. Fórmulas de integración de
Gauss y de Newton-Cotes. Integración de
Romberg. Integración en dos y tres
dimensiones. Derivación numérica
Tema 17. Ecuaciones hiperbólicas de primer
orden
Ecuaciones lineales. La ecuación del transporte
convectivo. Líneas características.
Discontinuidades. Ecuaciones no lineales.
Ondas de rarefacción, de choque y de contacto.
Esquemas en diferencias finitas. Análisis de
estabilidad. Amortiguamiento y dispersión
numérica. Método de elementos finitos
Tema 18. Resolución numérica de los sistemas
de ecuaciones no lineales.
Bisección. Interpolación. Métodos de iteración
en un punto. Método de Newton-Raphson.
Raíces de polinomios.
CLASES PRÁCTICAS
Las clases prácticas están intercaladas con las
clases de teoría. En estas clases se plantean y
resuelven ejercicios y problemas de todos los
temas teóricos, formulados y diseñados
conforme a los objetivos docentes.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1. Resolución numérica de sistemas de
ecuaciones lineales. Métodos numéricos
directos e iterativos. Método de Gauss. Método
de Gauss-Jordan. Descomposición triangular
LU. Variantes de Doolitle y Crout. Método de
Cholesky. Métodos de Jacobi, Gauss-Seidel y
Sobrerelajación. Métodos iterativos basados en
la obtención del mínimo de formas cuadráticas.
Método del gradiente conjugado y sus
variantes. Estudio de la aplicación a matrices
dispersas.
2. Cálculo de valores y vectores propios.
Obtención de la ecuación característica:
métodos de interpolación, Krylov, Leverrier,
Souriau y otros. Obtención de un autovalor:
métodos de la potencia iterada y de la potencia
iterada inversa. Deflacción matricial: deflacción
de Hotelling y Wielandt. Matrices simétricas:
métodos de Jacobi, Givens, Householder.
Estudio de la aplicación a matrices dispersas.
3. Tratamiento matricial del método de
diferencias finitas. Métodos de diferencia
finitas en problemas elípticos en coordenadas
cartesianas. Métodos de diferencia finitas en
problemas elípticos en coordenadas polares
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
DE LA ROSA, E. (1999); Modelos diferenciales
y numéricos en la Ingeniería; Editorial
Bellisco; Madrid
DUCHATEAU, P; ZACHMAN, D.W. (1986);
Ecuaciones diferenciales parciales;
McGRAW-HILL; México
PUY, J. (1985); Algoritmos numéricos en
Pascal; Servicio de Publicaciones de la
Revista de Obras Públicas; Madrid
KINCAID, D. ; CHENEY, W. (1994); Análisis
numérico; Addison Wesley Iberoamericana.
DE LA FUENTE, J.L; (1993); Tecnologías
computacionales para sistemas lineales de
ecuaciones. Optimización lineal y entera;
Editorial Reverté
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Estadística
Página 37 de 154
[3004]
3er. curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.
Objetivos docentes
Esta asignatura pretende inculcar al alumno el
pensamiento estadístico, como forma de
aproximación a la realidad, para comprenderla en
toda su extensión y ejercer el mejor control posible
del medio natural sobre el que ha de intervenir, con
vistas a maximizar la eficiencia de sus actuaciones.
Para ello, se tratan las materias relacionadas tanto
con el concepto de probabilidad y la teoría de
variable aleatoria, como la teoría de muestras y la
inferencia estadística.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I: PROBABILIDAD Y TEORÍA DE VARIABLE
ALEATORIA
Tema 1. Introducción a los conceptos de
probabilidad y estadística
La interpretación de la realidad. Antecedentes
históricos. Estadística, Probabilidad y
Estadística Matemática. La Estadística en el
campo de la Ingeniería Civil.
Tema 2. Sucesos y probabilidad
Experimento aleatorio y sucesos. Concepto de
probabilidad. Fundamentos matemáticos de la
Teoría de Probabilidad. Teoremas del cálculo
de probabilidades.
Tema 3. Variable aleatoria unidimensional
Función de distribución. Función de cuantía.
Función de densidad. Transformación de
variables aleatorias. Momentos de una variable
aleatoria. Función característica. Función
generatriz.
Tema 4. Variable aleatoria bidimensional
Función de distribución. Función de cuantía.
Función de densidad conjunta. Funciones
marginales. Relación entre variables aleatorias.
Momentos. Esperanza, varianza y covarianza.
Tema 5. Variables aleatorias n-dimensionales
Función de distribución conjunta. Distribuciones
marginales. Distribuciones condicionales.
Independencia de variables. Variables
aleatorias discretas. Variables aleatorias
continuas.
Tema 6. Regresión y correlación
Relación entre variables aleatorias. Curva de
regresión. Varianza residual y error cuadrático
medio. Coeficiente de correlación. Regresión
lineal.
Tema 7. Modelos de probabilidad discretos
Variable aleatoria de Dirac. Variable aleatoria
uniforme o difusa. Variable aleatoria de
Benouilli o docotómica. Variable aleatoria
binomial. Variable aleatoria hipergeométrica
Variable aleatoria de Pólya o de contagio.
Variable aleatoria geométrica. Variable aleatoria
binomial negativa. Variable aleatoria
multinomial. Variable aleatoria de Poisson.
Tema 8. Modelos de probabilidad continuos
Variable aleatoria Normal. Variables aleatorias
deducidas de la normal. Variable aleatoria
Gamma. Variables aleatorias deducidas de la
gamma. Otras variables aleatorias continuas.
Tema 9. Sucesiones y series de variables
aleatorias
Tipos de convergencia. Ley de los grandes
números y leyes límite. Ley fuerte de los
grandes números. Ley débil de los grandes
números. Teorema del límite central.
Tema 10. Sucesiones y procesos de variables
aleatorias no independientes
Tipos de sucesiones y procesos. Sucesiones
de variables aleatorias discretas. Cadenas de
Markov.
PARTE II. TEORÍA DE MUESTRAS E INFERENCIA
ESTADÍSTICA
Tema 11. Teoría de muestras
Población y muestras. Tipos de muestreo.
Función de verosimilitud. Momentos y
estadísticos muestrales.
Tema 12. Teoría de la estimación
Definición de estimador. Error o riesgo de un
estimador. Propiedades de los estimadores.
Estimadores centrados y sesgados. Eficiencia
de un estimador. Consistencia de un estimador.
Estimadores suficientes. Teorema de RaoBlackwell. Otras propiedades de los
estimadores .
Tema 13. Construcción de estimadores i.
Estimación puntual
Método de los momentos. Método de la
máxima verosimilitud. Estimador de Bayes.
Página 38 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 14. Construcción de estimadores ii.
Estimación por intervalos
Concepto de intervalo de confianza.
Construcción de intervalos de confianza.
Intervalos de confianza para parámetros de
distribuciones normales. Intervalos de confianza
para parámetros de distribuciones no normales.
Tema 15. Contraste de hipótesis. Principios
básicos
Hipótesis estadísticas. Principio básico del
contraste de hipótesis. Regiones críticas y
errores del contraste. Teorema de NeymanPearson. Ensayos de una o dos colas.
Hipótesis compuestas.
Tema 16. Contrastes más habituales I. Test de
adherencia, tablas de contingencia y otros
Test de adherencia. Test de normalidad de
Dixon para muestras pequeñas. Contrastes del
tipo ș = ș0. Contrastes apoyados en la
distribución de la media muestral. Tablas de
contingencia. Test de homogeneidad y de
independencia.
Tema 17. Contrastes más habituales II. Análisis
de la varianza
Agrupamiento. Bloques aleatorizados.
Cuadrados latinos .
Tema 18. Contrastes más habituales III.
Regresión muestral
Modelo general de la regresión lineal simple de
Y en x. Cálculo de los estimadores “a” y “b”.
Esperanza y varianza de las variables
aleatorias A y B. Distribución de probabilidad de
las variables aleatorias A y B. Contrastes.
Intervalo de confianza para estimaciones del
valor medio. Intervalo de confianza para una
estimación puntual. Independencia de las Ei . El
caso particular de las series temporales.
Tema 19. Contrastes más habituales IV.
Estadística no paramétrica
Contrastes no paramétricos del tipo Ȥ2. Test de
Kolmogorov-Smirnov. Los contrastes no
paramétricos para pruebas del tipo ș = ș0. Test
de las rachas. Test de los signos.
Tema 20. Construcción de regiones críticas por
simulación
Limitaciones del planteamiento convencional.
Características y descripción del nuevo método.
Aplicación al caso de n=1.000.
Tema 21. Dimensionamiento de muestras
Estimación de proporciones de la población.
Estimación de índices medios. Muestreo
estratificado.
Tema 22. Régimen extremal de variables
aleatorias
Variable aleatoria posición n-ésima en una
muestra aleatoria simple de tamaño n. Máximo
valor característico. Asíntota del valor máximo
de la variable exponencial. Esperanza y
varianza del valor máximo de una variable
exponencial. Postulado de estabilidad. Ley de
Gumbel. Segunda y tercera asíntotas del
postulado de estabilidad. Período de retorno.
Garantía contra un valor excesivo
Tema 23. Variables aleatorias regionalizadas
Caracterización del fenómeno aleatorio.
Estimación y error. Krigeage.
CLASES PRÁCTICAS
Simultaneándolas con las clases teóricas,
consisten en le ejecución de ejercicios y
problemas orientadas a instruir al alumno en la
aplicación de los conocimientos teóricos
centrados en la selección y formulación del
modelo matemático que habrá de permitir
alcanzar la solución correcta.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Las clases de laboratorio se orientan al
aprendizaje de las técnicas de operación y
cálculo en casos reales. No existen limitaciones
en el planteamiento de los problemas y el
alumno se familiariza con las herramientas
informáticas que más adelante habrá de utilizar
en el desarrollo de su labor profesional.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
MURUZÁBAL, J.J. (2003); Elementos de
estadística aplicada. Cálculo de
probabilidades y teoría de variable aleatoria;
Servicio de Publicaciones, Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos;
Madrid.
MURUZÁBAL, J.J. (2004); Elementos de
estadística aplicada. Teoría de muestras e
inferencia estadística; Servicio de
Publicaciones, Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos; Madrid.
SAN MIGUEL, J.M. (1990); Estadística radical;
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos; Madrid.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 39 de 154
Electricidad y Electrotécnia [3020]
3º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo de esta asignatura es permitir al
alumno: (1) conocer las leyes físicas que
gobiernan el comportamiento del campo
electromagnético, como base fundamental para
la comprensión del funcionamiento de los
equipos, máquinas e instalaciones eléctricas; (2)
dominar la teoría de los circuitos eléctricos en
corriente continua y corriente alterna y sistemas
polifásicos, para poder analizar con
posterioridad cualquier tipo de red eléctrica; (3)
identificar cualquier tipo de máquina eléctrica
conociendo sus aspectos básicos constructivos.
Comprender las leyes físicas de generación de
f.e.m. y el funcionamiento del circuito
magnético; (4) conocer el funcionamiento del
transformador de potencia y sus aplicaciones en
las instalaciones de obra, urbanizaciones, etc.;
(5) conocer el funcionamiento y aplicaciones de
los motores de inducción; (6) Comprender el
funcionamiento cualitativo de las máquinas
síncronas y los motores de corriente
continua;(7) describir los tipos básicos de
Centrales eléctricas: hidraúlicas, térmicas y
nucleares; (8) estar capacitados para diseñar
una red eléctrica de distribución de obra y
urbanizaciones; (9) conocer los diferentes tipos
de lámparas eléctricas y sus aplicaciones más
importantes; y (10) saber realizar el proyecto de
un alumbrado interior y diseñar un alumbrado
público.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. ELECTROMAGNETISMO
Tema 1. Leyes generales del campo
electromagnético
Magnitudes fundamentales. Densidad de carga
volumétrica. Campo eléctrico. Densidad de
corriente. Desplazamiento eléctrico,
polarización, permitividad. Inducción magnética.
Campo magnético, imanación, permeabilidad.
Ley de conservación de la carga. Ecuación de
continuidad. El campo electromagnético.
Fuerza de Lorentz. Ecuaciones de Maxwell.
Caracterización de los medios. Interpretación
física de las ecuaciones de Maxwell.
Tema 2. Divisiones del electromagnetismo
Electrostática. Campo electrostático y potencial
escalar. Capacidad y condensadores.
Resistencia eléctrica. Electrocinética.
Generadores de fuerza electromotriz.
Magnetostática. Campo magnético. Inducción y
potencial vector. Inductancia. Coeficientes de
autoinducción e inducción mutua. Campos
electromagnéticos variables. Corriente de
desplazamiento y campo magnético. Ley de
Faraday. Voltaje y diferencia de potencial.
F.e.m.s. de autoinducción e inducción mutua.
Convenio de punto. Ondas electromagnéticas.
Potenciales retardados. Campos
cuasiestacionarios. Balance energético en el
campo electromagnético.
PARTE II. CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Tema 3. Introducción a la teoría de los circuitos
eléctricos
Variables que intervienen en el estudio de los
circuitos eléctricos. Convenios de signos.
Corriente eléctrica. Tensión. Diferencia de
potencial. Potencia eléctrica. Elementos activos
ideales. Fuentes o generadores. Tipos de
excitación y formas de onda. Ondas periódicas:
valores asociados. Elementos pasivos.
Resistencia. Bobina. Inductancia.
Condensador. Impedancia y admitancia
operacional. Topología de redes: conceptos
fundamentales. Lemas de Kirchhoff. Elementos
activos reales. Asociación de elementos
pasivos. Asociación y transformación de
fuentes. Equivalencia estrella-triángulo.
Teorema de Kennelly. Análisis de circuitos por
el método de las mallas. Análisis de circuitos
por el método de los nudos. Principio de
superposición. Teoremas de Thévenin y Norton
Tema 4. Circuitos de corriente alterna
sinusoidal
Onda sinusoidal: generación y valores
asociados. Representación compleja. Derivada
e integral. El dominio del tiempo y de la
frecuencia. Respuesta sinusoidal de los
elementos pasivos. Impedancia y admitancia
compleja. Análisis de circuitos en régimen
permanente sinusoidal. Potencia en un circuito
eléctrico en régimen de corriente alterna
sinusoidal. Potencia compleja. Factor de
potencia: importancia práctica. Corrección del
factor de potencia. Medida de la potencia en
Página 40 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
corriente alterna Transferencia máxima de
potencia. Resonancia en corriente alterna
Tema 5. Circuitos trifásicos
Generación de tensiones trifásicas. Conexión
en estrella equilibrada. Conexión en triángulo
equilibrado. Cargas desequilibradas. Potencia
en sistemas trifásicos. Corrección del f.d.p.
Medida de la potencia en sistemas trifásicos.
Transporte de energía eléctrica: ventaja de los
sistemas trifásicos frente a los monofásicos.
PARTE III. MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Tema 6. Circuitos magnéticos y conversión de
energía.
Materiales magnéticos. Diamagnetismo.
Paramagnetismo. Ferromagnetismo y ciclo de
histéresis. Leyes de los circuitos magnéticos.
Energía y coenergía magnética. Pérdidas de
energía en los núcleos ferromagnéticos.
Pérdidas por histéresis. Pérdidas por corrientes
de Foucault. Consecuencias tecnológicas.
Circuitos magnéticos excitados con corriente
alterna. Conversión de energía en sistemas
magnéticos con movimiento de traslación.
Electroimanes. Conversión de energía en
sistemas magnéticos con movimiento de
rotación.
Tema 7. Principios generales de las máquinas
eléctricas
Elementos básicos de las máquinas eléctricas.
Colector de delgas y colector de anillos.
Devanados. Pérdidas y calentamiento. Potencia
asignada o nominal. Tipos de servicio.
Rendimiento. F.m.m. y campo magnético en el
entrehierro de una máquina eléctrica. Campos
giratorios. Teorema de Ferraris. Teorema de
Leblanc. F.e.m. inducida en un devanado de
una máquina eléctrica. Factores que afectan a
la f.e.m. inducida en un devanado. Armónicos
de f.e.m.: origen y eliminación. Clasificación
general de las máquinas eléctricas. Análisis
cualitativo de las principales máquinas
eléctricas.
Tema 8. Transformadores
Principales aspectos constructivos. Principio de
funcionamiento de un transformador ideal.
Funcionamiento de un transformador real.
Circuito equivalente de un transformador.
Ensayos del transformador. Caída de tensión
en un transformador. Pérdidas y rendimiento de
un transformador. Corriente de excitación o de
vacío de un transformador. Armónicos de la
corriente de vacío. Corriente de conexión de un
transformador. Transformadores trifásicos.
Generalidades. Armónicos en las corrientes de
excitación de transformadores trifásicos.
Conexiones de los transformadores trifásicos.
Acoplamiento en paralelo de transformadores.
Autotransformadores. Transformadores con
tomas. Transformadores de medida.
Tema 9. Maquinas asíncronas o de inducción
Aspectos constructivos. Principio de
funcionamiento. Circuito equivalente del motor
asíncrono. Ensayos del motor asíncrono
Balance de potencias. Par de rotación. Modos
de funcionamiento de las máquinas asíncronas.
Arranque. Motor de inducción monofásico.
PARTE IV. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Tema 10. Centrales eléctricas
Descripción general de un sistema eléctrico de
potencia. Centrales Termoeléctricas. Centrales
Nucleares. Centrales en España.
Características del consumo. Reparto de
cargas.
Tema 11. Líneas eléctricas
Tipos de Líneas y conductores eléctricos.
Parámetros. Cálculo de la sección de los
conductores. Criterios de máxima elevación de
temperatura y máxima caída de tensión.
Cálculo de líneas de transporte de corriente
continua Cálculo de líneas de transporte de
corriente alterna Cálculo de redes de
distribución. Determinación de la carga de una
instalación eléctrica. Instalaciones Industriales.
Instalaciones en viviendas. Centros de
Transformación.
Tema 12. Luminotecnia e instalaciones de
alumbrado
Naturaleza de la luz. Magnitudes y unidades de
medida. Diagramas y gráficos fotométricos.
Coordenadas fotométricas y gráficos polares de
distribución luminosa. Lámparas de
incandescencia. Lámparas de descarga.
Lámparas especiales. Proyecto de alumbrado
de interiores. Proyecto de alumbrado de
exteriores. Alimentación y control de las
instalaciones de alumbrado. Alumbrado de
viviendas. Alumbrado público.
CLASES PRÁCTICAS
Las clases prácticas están intercaladas con las
clases de teoría. En estas clases se plantean y
resuelven ejercicios y problemas de todos los
temas teóricos, formulados y diseñados
conforme a los objetivos docentes.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1. Aparatos e instrumentos de medida.
2. Medidas eléctricas I: Medidas de tensión,
corriente y potencia en corriente continua y
corriente alterna
3. Circuitos: Circuitos de corriente continua
Circuitos de corriente alterna
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
4. Medidas eléctricas II: Osciloscopio y
rectificación.
4. Aparamenta: maniobra y protección.
5. Automatismo: control y protección de motores.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
FRAILE MORA, J. (2005); Electromagnetismo y
circuitos eléctricos; McGraw-Hill
Interamericana de España.
Página 41 de 154
FRAILE MORA, J. (2003); Máquinas eléctricas;
McGraw-Hill Interamericana de España.
FRAILE MORA, J., FRAILE ARDANUY, J.,
HERRERO, N., GARCÍA, P. (2004);
Ejercicios resueltos de electromagnetismo y
circuitos eléctricos; Servicio de publicaciones
de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos
de Madrid
FRAILE MORA, J., FRAILE ARDANUY, J.
(2005); Problemas de máquinas eléctricas;
McGraw-Hill Interamericana de España.
Resistencia, Elasticidad y Plasticidad [3125]
3er. curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 práctica), 150 h/año, 15 créditos.
Objetivos docentes
Tras el estudio de la parte de Resistencia de
Materiales el alumno deberá (1) determinar, en
una sección arbitraria (homogénea o no)
sometida a esfuerzos, la distribución de las
tensiones que se producen; (2) calcular la
respuesta elástica y lineal, medida ésta en
términos de movimientos, deformaciones,
reacciones y esfuerzos, de estructuras planas
sencillas, compuestas de barras y vigas, tanto
rectas como curvas, sometidas a acciones
arbitrarias (térmicas, movimientos impuestos y
cargas permanentes y sobrecargas,, fijas y
móviles) y (3) aplicar métodos energéticos al
cálculo anterior de estructuras simples. Tras el
estudio de la parte de Elasticidad, el alumno
deberá: (1) comprender el carácter tensorial de
las deformaciones y tensiones en un punto de
un sólido elástico 2-D y 3-D y su representación
en distintos ejes de coordenadas, (y en
particular según las direcciones principales); (2)
plantear un problema elástico y comprobar su
solución, en diferentes ejes de coordenadas y
(3) conocer la solución elástica de problemas
elásticos clásico y compara dicha solución con
las aproximadas de la Resistencia de
Materiales. Finalmente, tras la parte de
Plasticidad, el alumno deberá: (1) conocer de
forma elemental el comportamiento de
materiales plásticos (rígido-plástico y elastoplásticos), el concepto de ductilidad y como
consecuencia de dicho comportamiento, la
redistribución tensional que se produce en
secciones y en estructuras sencillas y (2)
obtener las cargas de agotamiento plástico de
vigas y pórticos simples
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. RESISTENCIA DE MATERIALES
Tema 1. Conceptos fundamentales
Estructura. Acción, esfuerzo, tensión y
deformación. Hipótesis de la Resistencia de
Materiales. Concepto de viga. Rebanada y
fibra. Tipos de vigas. Apoyos y coacciones
Tema 2. Relaciones estáticas
Ecuaciones de equilibrio. Relaciones entre
acciones y esfuerzos. Método de las secciones.
Ecuaciones de equilibrio de la rebanada.
Relaciones entre esfuerzos y tensiones en una
rebanada. Axil, flector, cortante y torsor. Núcleo
central
Tema 3. Relaciones de compatibilidad.
Hipótesis de Navier y Bernoulli. Movimientos y
deformaciones en una fibra, rebanada y viga.
Fórmulas de Bresse. Aplicación a las vigas
rectas con plano de simetría. Teoremas de
Mohr. Vigas conjugadas.
Tema 4. Ecuaciones constitutivas.
Ensayos de una material bajo axil y cortante.
Módulo de elasticidad. Coeficiente de Poisson.
Diagramas tensión-deformación. Ecuaciones
constitutivas de la rebanada. Secciones no
homogéneas. Temperatura
Tema 5. Estudio de los distintos elementos (I)
La barra sometida a esfuerzo axil. Esfuerzos y
movimientos en sistemas isostáticos. Barras
hiperestáticas. Métodos de las fuerzas o de la
flexibilidad y de los movimientos o de la rigidez.
Acciones térmicas. Barras en medio elástico.
Tema 6. Estudio de los distintos elementos. (II)
La viga a flexión. Esfuerzos y movimientos en
sistemas isostáticos. Vigas hiperestáticas.
Página 42 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Métodos de las fuerzas y de los movimientos.
Acciones térmicas. Vigas continuas. Vigas de
sección variable. Ecuación de la elástica. Vigas
en medio elástico
Tema 7. Teoremas energéticos.
Trabajo exterior y exterior complementario
Energía de deformación normal y energía
complementaria. Principio de los trabajos
virtuales. Aplicaciones. Teorema de la fuerza y
del movimiento unidad. Teoremas de
Castigliano. Teoremas de la energía mínima y
de la energía potencial total.
Tema 8. Pórticos.
Clasificación. Pórticos isostáticos e
hiperestáticos. Pórticos de nudos fijos y
desplazables. Simetría y antisimetría. Marcos
Tema 9. Líneas de influencia.
Aplicación de los teoremas de reciprocidad.
Planteamiento dual. Liberalización estructural.
Tema 10. Arcos
Arcos. Antifunicular de cargas. Estructuras de
arcos y vigas. Anillos.
Tema 11. Problemas no lineales.
La viga columna. Pandeo elástico.
PARTE II. PLASTICIDAD
Tema 12. Introducción.
Hipótesis básicas. Comportamiento real de los
materiales. Material elásto-plástico. Material
plástico ideal. Carga y descarga
Tema 13. Comportamiento de la rebanada
sometida a flexión pura.
Secciones simétricas. Factor de forma.
Secciones asimétricas. Tensiones residuales.
Diagramas momento-curvatura. Concepto de
rótula plástica ideal
Tema 14. Comportamiento de la rebanada
sometida a flexión simple.
Sección rectangular. Sección en doble T.
Comportamiento de la rebanada sometida a
flexión compuesta, tracción o compresión
compuestas. Determinación de diagramas
momento-curvatura de rebanadas sometidas a
M-N. (Estado proporcional, estado axil
constante).
Tema 15. Cálculo plástico de vigas
Factor de carga. Coeficiente de seguridad a la
rotura. Vigas isostáticas e hiperestáticas.
Estudio de los diferentes tipos de vigas.
Ménsula. Viga biapoyada. Aplicación del
diagrama momento-curvatura. Zonas
parcialmente plastificadas. Viga empotrada
apoyada. Viga biempotrada. Vigas continuas.
Tema 16. Cálculo de flechas y giros en vigas
hiperestáticas
Método exacto. Redistribución de momentos.
Métodos aproximados. Formación sucesiva de
rótulas. Determinación de flechas y giros al
producirse la última rótula. Carga y descarga
Tema 15. Plastificación de pórticos simples
Mecanismos completos, incompletos y
supercompletos. Condiciones de agotamiento
de una estructura. Método estático. Método de
los trabajos virtuales.
PARTE III. ELASTICIDAD
Tema 16. Conceptos fundamentales
Sólido elástico. Tensión de Cauchy.
Ecuaciones de equilibrio interno. Condiciones
estáticas en el contorno. Tensor de tensiones.
Tensiones principales. Tensiones normales y
tangenciales.
Tema 17. Movimientos y deformaciones.
Relaciones cinemáticas. Deformación normal y
tangencial. Tensor de deformaciones.
Deformaciones principales. Ecuaciones de
compatibilidad. Casos especiales.
Tema 18. Ecuaciones constitutivas de un
material.
Fórmulas de Hooke. Fórmulas de Lamé.
Materiales isótropos y anisótropos. Materiales
homogéneos y heterogéneos. Constantes
elásticas. Generalización. Materiales
hiperelásticos. Plasticidad.
Tema 19. Planteamiento local del problema
elástico.
Formulación en movimientos y fuerzas.
Ecuaciones de Lamé. Función de tensión.
Ecuaciones de compatibilidad en tensiones.
Tema 20. Planteamiento global del problema
elástico en movimientos.
Formulación variacional. Principio de los
trabajos virtuales. Formulación energética.
Principio de la energía potencial total mínima.
Unicidad de la solución. Principio de Saint
Venant. Formulación dual en tensiones.
Técnicas de cálculo. Método de Rayleigh-Ritz.
Tema 21. Estudio de la torsión.
Formulación en fuerzas. Función de Prandtl.
Formulación en movimientos. Alabeo.
Aplicación a la determinación de la rigidez
torsional de secciones simples. Fórmulas
aproximadas. Analogía de la membrana.
Tema 22. Elasticidad plana.
Tensión y deformación plana. Función de Airy.
Circulo de Mohr. Líneas isostáticas, isobaras,
isoclinas etc. Puntos singulares. Aplicaciones
de la función de Airy.
Tema 23. Elasticidad plana en coordenadas
polares.
Tubo de pared gruesa. Cuña en voladizo.
Problema de Boussinesq.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 24. Problemas especiales.
Entalladuras. Orificios. Concentración de
tensiones
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
CLASES PRÁCTICAS
Las clases prácticas están intercaladas con las
clases de teoría. En estas clases se plantean y
resuelven ejercicios y problemas de todos los
temas teóricos, formulados y diseñados
conforme a los objetivos docentes.
Geología Aplicada
Página 43 de 154
SAMARTÍN, A. (1995); Resistencia de
Materiales, Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos.
SAMARTÍN, A. (1990); Curso de Elasticidad,
Editorial Bellisco
BENITO, C. (1975); Curso de Plasticidad,
Editorial Dossat
[3126]
3er. curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.
Objetivos docentes
Se pretende que el alumno obtenga: (1)
conocimientos suficientemente profundos de las
Ciencias Geológicas, fundamentalmente en las
ramas de Geodinámica Externa e Interna,
Petrología y Mineralogía, Paleontología y
Geología Histórica, (2) manejo de los conceptos
geológicos con soltura y destreza que permitan
conocer la importancia de la interacción del
medio geológico con las obras públicas en sus
fases de viabilidad, diseño, construcción y
explotación, (3) predecir y razonar
comportamientos y respuestas del terreno y de
las obras públicas en su interacción, (4)
desarrollar una confianza suficiente en los
conceptos adquiridos en el curso para
enlazarlos con el resto de las asignaturas de
cursos posteriores de carácter puramente
técnico entendiendo los condicionantes técnicos
que puede aportar el conocimiento de las
características geológicas del entorno, y (5)
comprensión realista y experimental de la
problemática geológica en las obras públicas,
fundamentalmente españolas.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA
Tema 1. Constitución del Globo. Tectónica y
Geología Estructural
Estructura y composición de la Tierra.
Tectónica de Placas. Epiregénesis y
orogénesis. Vulcanismo. Terremotos. Ingeniería
sísmica. Los pliegues. Fracturas y fallas. Estilos
tectónicos. Estudios a efectos ingenieriles.
Tema 2. Geomorfología
El ciclo externo. Procesos y formas. La
meteorización. Modelado. El Paisaje.
Importancia y significado para las obras
públicas. Glaciarismo y periglaciarismo: El
glaciarismo cuaternario y actual en España.
Materiales y consecuencias en las obras.
Inestabilidades de ladera: Causas y
consecuencias. Tipología. Prevención,
sistemas de control y corrección.
Tema 3. Los ríos
Redes fluviales. Acción fluvial. Perfiles
longitudinales. Capturas fluviales. Terrazas
fluviales. Torrentes. Materiales y consecuencias
para la ingeniería.
Tema 4. Lagos. Acción del mar. Acción del
viento. Acción biológica.
Lagos: Vida y estabilidad de un lago. Tipos de
lagos. Acción del mar: Formas de erosión y
relleno. Estudio monográfico de algunos tipos
costeros. Geotecnología marina. Acción del
viento. El modelado de las regiones áridas.
Problemas geotecnológicos.
Acción biológica: suelos. Su formación y clases.
Conservación.
PARTE II. PETROLOGÍA
Tema 5. Cristalografía y mineralogía
Introducción a la cristalografía. Estructura de los
cristales. Sistemas cristalográficos.
Propiedades de minerales. Clasificaciones.
Formas de estudio. Importancia para la
ingeniería. Silicatos: sílices, silicatos de
aluminio. Fesdespatos y feldespatoides. Micas.
Piroxenos y anfiboles. Minerales metálicos.
Minerales energéticos.
Página 44 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 6. Rocas. Las rocas endógenas
El ciclo petrográfico. Propiedades de las rocas.
Clasificación de las rocas. Rocas intrusivas:
origen y forma de yacimiento. Características.
Clasificación. El granito y las rocas de su
familia. Comportamiento de las rocas
granitoideas en obras públicas y en la
construcción. Rocas filonianas.
Tema 7. Rocas volcánicas
Origen y forma de yacimiento. Sus clases.
Rocas volcánicas en la ingeniería. Rocas
volcánicas en España.
Tema 8. Rocas metamórficas
El metamorfismo y sus facies. Estructuras y
texturas. Tipos de rocas metamórficas. Paisaje,
materiales y obras en estos tipos pétreos.
Tema 9. Rocas sedimentarias
Gestación, características y clasificación. Rocas
de origen detrítico: conglomerados, areniscas y
limos. Rocas arcillosas. Paisaje. Distribución en
España. Materiales y comportamiento en obras.
Tema 10. Rocas carbonatadas. Los yesos
Minerales, origen y clasificación. Calizas.
Dolomias. Margas. Distribución en España.
Modelado y paisaje. El karst. Empleo como
materiales y consecuencias ingenieriles en las
obras. Los Yesos: Paisaje y modelado. Los
terrenos españoles con yeso. Los yesos como
material. Comportamiento en obra. Las rocas
selenitosas ante el agua.
PARTE III. GEOLOGÍA HISTÓRICA
Tema 11. La Paleontología como ciencia
Los fósiles. Su valor estratigráfico. La evolución.
El fósil en los problemas de Geología Aplicada.
Uso de la micropaleontología. Celentéreos.
Equinodermos. Gusanos. Artrópodos. Briozoos.
Braquiópodos. Moluscos. Lamelibranquios.
Gasterópodos. Cefalópodos. Vertebrados.
Tema 12. Geología histórica
Generalidades. Cronología relativa y absoluta:
métodos de datación. Divisiones
croestratigraficas. Era Arcaica. Paleozoico:
definición y límites. Paleogeografía y divisiones.
Facies, fauna y gea. Paisaje. Materiales y obras
en cada sistema. Paleozoico en España.
Tema 13. El Mesozoico
Triásico, Jurásico y Cretácico. Definición y
límites. Paleogeografía. Facies, fauna y gea.
Paisaje. Materiales y obras en cada sistema.
Mesozoico en España.
Tema 14. El Terciario: Paleógeno y Neógeno
Definición y límites. Tectónica. Facies, fauna y
gea. El Terciario en España. Aspectos de
aplicación ingenieril. Terciario en España.
Tema 15. El Cuaternario
Definición y división del Cuaternario.
Sedimentos. Glaciaciones. Terrazas fluviales.
Aspectos de aplicación ingenieril. Cuaternario
en España,
PARTE IV. APLICACIONES
Tema 16. Investigaciones directas del terreno
Rozas. Pozos y galerías. Los sondeos: su
empleo. Métodos de perforación con sonda.
Análisis de un sondeo: datos que pueden
extraerse. Usos en diversos tipos de obras.
Tema 17. La prospección geofísica
Criterios básicos. Fases. Interpretación.
Métodos: sísmicos, eléctricos,
electromagnéticos, etc. Geofísica en obras
públicas
Tema 18. Cartografía geológica para las Obras
Públicas. Remote sensing
Metodología. Análisis topográfico y morfológico.
Reconocimiento de campo. El mapa geológico
en Obras Públicas. Cortes geológicos. La
fotogeología: modus operandi. Los tipos
pétreos, las estructuras y su visión
estereoscópica. Otras representaciones.
Censados en geología.
Tema 19. Canteras
Usos de la piedra. Tipos de explotaciones. El
emplazamiento. Estudio de las canteras y de
las formas de extracción.
Tema 20. Hidrogeología
Tipos de acuíferos y su funcionamiento. Flujo
del agua subterránea. Parámetros
hidrogeológicos. Diseño de redes de filtración.
Pozos. Calidad del agua subterránea.
Tema 21. Presas
La estructura en función de la roca.
Investigaciones. El problema de la
estanqueidad. Pantallas.
Tema 22. Obras lineales
El trazado en función del terreno.
Investigaciones. Los materiales. La
construcción.
Tema 23. Túneles y obras subterráneas
El túnel y el terreno. Métodos de estudio.
Prospecciones y ensayos. Reconocimientos
específicos. Caracterización del terreno.
Sostenimientos y revestimientos. Problemas y
soluciones. Túneles urbanos. Grandes
cavidades.
Tema 24. El informe geológico
El informe geológico para las obras públicas.
Métodos de reconocimiento. Parámetros
sísmicos. Mediciones. Evaluación de sismos.
Planos isosistas. Determinación de
aceleraciones. Paleosismicidad y Neotectónica.
Sismicidad inducida.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
PARTE V. GEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Tema 25. Geología y medio ambiente
Las obras y sus efectos en el Medio Natural.
Criterios de actuación.
CLASES PRÁCTICAS
1. Cartografía aplicada a las obras públicas.
Escala. Equidistancia. Pendiente. Módulo.
Planos acotados en geología.
2. Representación de planos y superficies.
Contactos. Afloramientos. Buzamiento y
potencia real y aparente.
3. Problema de los tres puntos. Regla de la V.
Representación de estructuras geológicas.
Fallas y pliegues.
4. Interpretación y levantamiento de mapas
geológicos geométricos y aproximados.
Aplicación en las obras públicas.
Página 45 de 154
5. Sondeos. Testificación. Maquinaria, usos y
aplicaciones.
6. Prospecciones geofísica. Sísmicas y
eléctricas. Configuraciones. Interpretación de
resultados. Utillaje. Limitaciones. Usos
prácticos.
7. Fotogeología. Estereoscopio. Ortoimágenes.
Interpretación. Usos en las obras públicas.
8. Paleontología. Experimentación visual y física
del reconocimiento de especies fósiles.
Interpretación geológica. Aplicación en obras
públicas.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Se hará al menos un viaje de prácticas
obligatorio y otros voluntarios de más de un día
de duración, en donde se enseñará geología de
campo y se visitarán diferentes obras en las
que se destacará la importancia de la geología
en ellas.
CLASES DE LABORATORIO
1. Cartografía Topográfica. Publicaciones.
Organismos. Interpretación del relieve y
geomorfología. Cortes. Ordenación del
territorio. Toponimia.
2. Mineralogía y Petrografía. Experimentación
visual y física de rocas y minerales.
Propiedades físicas y químicas. Aplicación a las
obras públicas.
3. Cartografía geológica. Publicaciones.
Organismos. Interpretación geológica. Cortes.
Estructura y Litología. Cronoestratigrafía.
Aplicaciones y uso en las obras públicas.
4. Censado de litoclasas. Diaclasas y juntas.
Polo. Representación de planos. Wulff.
Schmidt. Técnicas de censado en el macizo
rocoso.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
IGME (Instituto Geológico y Minero de
España) (2004); Geología de España.
Ministerio de Educación y Ciencia.
LÓPEZ MARINAS, J.M. (2000); Geología
Aplicada a la Ingeniería Civil. Ed. Dossat.
MELÉNDEZ, B. Y FUSTER, J.M. (2003);
Geología. Ed. Paraninfo.
POZO, M.; GONZÁLEZ, J. Y GINER, J. (2003);
Geología Práctica. Pearson
SÁENZ, C. Y TALABÁN, J.L. (1972); Ejercicios
de Geología Aplicada; Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos.
Topografía, Geodesia y Astronomía
[3121]
3er. curso, común, anual, 3 h/semana (2 teóricas y 1 práctica), 90 h/año, 9 créditos.
Objetivos docentes
Se pretende dotar al alumno de la formación
necesaria para que pueda planificar, contratar,
colaborar y supervisar los trabajos de
topografía, tanto en oficina como en obra. Para
ello, se impartirán una serie de clases teóricas y
prácticas que permitirán formar e informar al
alumno para que sea capaz de desarrollar las
actividades relacionadas con la Topografía, la
Geodesia, la Astronomía, la Cartografía, los
Modelos Digitales del Terreno y los Sistemas de
Posicionamiento Global (GPS) que actualmente
se utilizan en el desarrollo de la profesión.
Además se pretende que el alumno sea capaz
de comprender, desarrollar y criticar cualquier
pliego de condiciones relacionado con los temas
anteriormente citados. La estructura diseñada
Página 46 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
para tales fines se divide en dos actuaciones:
las clases teóricas, que incluyen ejercicios, y las
prácticas. Estas últimas se subdividen en
prácticas de campo, levantamientos y
replanteos con estación total y GPS, y prácticas
de laboratorio, fotogrametría digital y modelos
digitales del terreno.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Conceptos básicos
Definición. Necesidad y objeto de la Topografía.
Relación con la Geodesia y la Cartografía.
Sistema de representación y ejes. Cota,
desnivel y altitud. Distancia natural y reducida,
superficie agraria. Límite de percepción visual y
su relación con la escala. Concepto de mapa y
plano. Unidades en Topografía. Concepto de
levantamiento y partes. Influencia de la
esfericidad terrestre en planimetría y altimetría.
Error longitudinal, perimetral y superficial.
Tema 2. Errores. Tipos y tratamiento
Necesidad de su estudio. Errores y
equivocaciones. Errores sistemáticos y
aleatorios. Causas del error. El valor más
probable. Errores y residuos. Media ponderada.
Error probable, medio aritmético y cuadrático
medio. Distribución de los errores accidentales.
Error máximo o tolerancia. Transmisión de los
errores. Ajuste por mínimos cuadrados.
Tema 3. Astronomía
Introducción. La orientación en Topografía. El
Norte magnético. La Estrella Polar.
Coordenadas geográficas. Coordenadas
geocéntricas. El sistema geocéntrico. La esfera
celeste. Puntos, líneas y planos notables.
Trayectoria de las estrellas y del Sol.
Localización de los astros a través de sus
coordenadas locales. Círculos polares. Trópicos
y zonas que destacan. Tiempo sidéreo, solar y
universal.
Tema 4. Geodesia y Cartografía
Definición. Elipsoide y geoide. Ángulo radial de
la vertical. Redes geodésicas. Convergencia de
los meridianos. Perspectivas. Cartas y mapas.
Sistemas de representación: convencionales,
perspectivos y por desarrollo. Proyecciones
UTM y Lambert. Leyenda, símbolos y signos
convencionales. Cartografía de organismos
oficiales. Cartografía urbana y datos
catastrales.
Tema 5. Tipos de instrumentos
Elementos accesorios. Trípodes. Miras.
Jalones. Prismas. Elementos de unión, de
sustentación y de maniobra. Plomadas.
Niveles. Sensibilidad. Tipos de instrumentos.
Goniómetros. Teodolitos. Taquímetros.
Estaciones totales. GPS. Niveles.
Tema 6. Instrumentos de medida angular
Elementos de un goniómetro, teodolitos,
taquímetros y estaciones totales. Errores
accidentales y sistemáticos. Error angular:
acimutal y vertical. Métodos para aumentar la
precisión de las medidas: regla de Bessel y
vuelta de horizonte. Reiteración y repetición.
Tema 7. Instrumentos de medida de distancias
Clasificación: láser e infrarrojos. Fuentes de
error. Errores proporcionales y no
proporcionales a la distancia. Precisión.
Correcciones. Reducción al elipsoide.
Tema 8. Instrumentos de medida de niveles
Clasificación: de precisión y estándares,
automáticos y no automáticos. Errores.
Precisiones. Niveles láser. Niveles digitales.
Tema 9. Sistemas de Posicionamiento por
Satélite (GPS)
Elementos constitutivos y funcionamiento.
Técnicas de medición. Observables: código y
fase. Ecuaciones y errores. GPS diferencial. El
GPS en la Topografía: RTK. Métodos de
posicionamiento. Aplicaciones del GPS.
GLONASS, EGNOS y GALILEO.
Tema 10. Planimetría
Método de radiación. Fundamento. Ventajas e
inconvenientes del método. Distancia máxima
de radiación. Método itinerario. Fundamento.
Itinerario encuadrado y cerrado. Tolerancias
angular y lineal. Cálculo y error de cierre.
Compensación. Método de intersección.
Intersección directa. Error máximo. Cálculo de
coordenadas. Intersección inversa. Trisección
inversa. Comprobación en la intersección
inversa. Intersección mixta.
Tema 11. Altimetría
Error de refracción. Clasificación de los
métodos altimétricos. Nivelación geométrica
(alturas). Nivelación simple. Método de punto
medio, punto extremo, estaciones recíprocas y
equidistantes. Nivelación compuesta. Itinerario
altimétrico por el punto medio. Cálculo del error
de cierre y compensación. Error kilométrico.
Línea de nivelación doble y sencilla. Nivelación
trigonométrica (por pendientes). Nivelación
simple. Observación por visuales recíprocas y
simultaneas. Cálculo de la constante de
refracción.
Tema 12. Redes topográficas
Las redes en los levantamientos planimétricos.
Triangulación. Forma de los triángulos y
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
polígonos. Tipos de redes. Proyecto de
triangulación.
Tema 13. Fotogrametría y Modelos Digitales del
Terreno (MDT)
La Cámara. La película. Geometría de la foto.
Visión estereoscópica y paralaje. Fases de la
Fotogrametría. Medición y sistemas de
coordenadas. Orientación relativa y absoluta.
Puntos de apoyo. Aerotriangulación. Estaciones
fotogramétricas digitales. Obtención de
ortofotos, ortofotomapas, mosaicos y MDT. El
proyecto fotogramétrico y el pliego de
condiciones. Modelos Digitales del Terreno.
Definición. Tipos. Algoritmos de interpolación.
Programas.
Tema 14. Replanteos de obras y construcción
Sondeos. Explanaciones. Excavaciones.
Cimentación. Estructuras. Alineaciones y
curvas de transición. Acuerdos.
La Topografía y la construcción. Control
geométrico, estructural. Medición y liquidación.
Cálculo de volúmenes. Microgeodesia.
Topografías singulares. Topografía submarina.
Cálculo planimétrico. Instrumentos para
determinaciones batimétricas. Topografía
subterránea. Métodos de trabajo. Red exterior.
Paso de la red exterior a la interior. Transmisión
del acimut. Medida de perfiles.
Tema 15. Relación con el proyecto
Planos de situación. Planta general. Planos de
replanteo. Replanteo primario y sucesivos.
Ejes. Simbología utilizada. Pliegos de
condiciones.
CLASES PRÁCTICAS
PARTE I. PRÁCTICAS DE CAMPO
1. Manejo de instrumentos. Estaciones totales,
niveles, GPS, miras, etc.
2. Levantamientos. Planimetría, altimetría,
taquimetría. Radiación, intersección, itinerario.
Cierre y compensación.
Inglés I
Página 47 de 154
3. Replanteos. Para obras puntuales y lineales.
PARTE II. PRÁCTICAS DE FOTOGRAMETRÍA
1. La estación de restitución. Componentes,
software y archivos.
2. El proceso de restitución. Carga de pares.
Apoyos y orientaciones. Restitución y modelo
de elevaciones. Obtención de ortofotos.
PARTE III. PRÁCTICAS DE MODELOS DIGITALES
1. Introducción y conceptos básicos. Comenzar
la sesión. Crear el proyecto. Importar datos.
Relaciones con los sistemas de CAD.
2. Entidades básicas. Puntos. Curvas de nivel.
Líneas de rotura. Etiquetas. Edición de
entidades.
3. El modelo y las utilidades. Triangulación.
Obtención del modelo. Puntos. Obtención de
curvas de nivel. Secciones. Volúmenes
VIAJE DE PRÁCTICAS
Se programa una visita, de carácter voluntario y
en grupos reducidos, a las instalaciones del
Instituto Geográfico Nacional de España.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
CHUECA PAZOS M. et al. (1996); Topografía
Tomos I, II y III; Paraninfo; Madrid.
DOMINGUEZ GARCÍA-TEJERO F. (2002);
Topografía General y Aplicada; Mundiprensa; Madrid.
MARTINEZ MARIN R. (2003); Introducción a
los Modelos Digitales del Terreno y al GIS
vectorial; Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos; Madrid.
MARTINEZ MARIN R. et al. (2004); Formulario
Técnico y Científico de Geodesia y
Topografía; Bellisco; Madrid.
WOLF PAUL R. (1997); Topografía; Alfaomega;
Madrid.
[3073]
3er. curso, común, anual, 3 h/semana (2 teóricas y 1 práctica), 90 h/año, 9 créditos.
Objetivos docentes
A lo largo del programa académico de esta
asignatura los alumnos deberán desarrollar,
como objetivos generales, las cuatro destrezas
lingüísticas básicas (comprensión y expresión
escrita, comprensión y expresión oral), así como
la traducción directa e inversa de textos técnicos
de ingeniería. Como objetivos específicos los
alumnos deberán realizar las siguientes
actividades: (1) comprensión lectora de textos
de ingeniería civil mediante distintas técnicas de
lectura; (2) reconocer la organización discursiva
del texto técnico; (3) expresar correctamente las
funciones retóricas más frecuentes en textos
técnicos; (4) elaboración de resúmenes,
Página 48 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
informes y artículos técnicos, cartas...; (5)
realizar presentaciones orales en inglés; (6)
aprendizaje del léxico específico de la ingeniería
civil, tanto semi-técnico como técnico; (7)
mejorar la pronunciación mediante la práctica de
la fonética; (8) mantener una conversación en
inglés utilizando correctamente las
convenciones necesarias tanto en contextos
generales/coloquiales como académicos y
profesionales.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Unit 1: Engineering materials
Describe properties of materials: shape, size,
colour, appearance, texture, composition,
weight and use. Make classifications and
comparisons dealing with different engineering
materials and their properties. Write an outline
highlighting the hierarchical relationships
between ideas included in a text. Transfer
information from a text to notes (summarising).
Unit 2: Facts about matter
Give the students practice in skimming and
scanning reading techniques. Infer techniques
in order to deal with unfamiliar vocabulary,
especially related to physics and chemistry.
Make classifications of substances into
elements, compounds and alloys. Introduce the
reading in English of mathematical expressions
and basic formulae.
Unit 3: Instruments and tools
Describe objects used in engineering, such as
measuring instruments, laboratory containers
and receivers, hand and power tools, etc.
Describe their composition and uses. Make
comparisons between different objects. Extract
gist information from oral texts.
Unit 4: Environmental concerns
Skim and scan technical texts about studies
based on environmental matters. Express
probability and forecasting. Describe a process.
Sequence main and subsidiary points. Highlight
the importance of clarity and precision in
translation.
Unit 5: Electricity
Learn specific vocabulary related to generating
electricity, electrical motors and devices,
different types of circuits, batteries, etc. Analyse
the structure and patterns of technical
processes by means of reading activities.
Practise useful sequence signalling markers
and connectors in a process description dealing
with the area of electricity. Express the
relationships between cause and effect.
Unit 6: Mathematical expressions and formulae
Learn numerical expressions. Describe objects
used in engineering, such as measuring
instruments, laboratory containers, hand and
power tools, etc. Make comparisons between
different objects. Describe geometric shapes
and dimensions using specific vocabulary.
Read and write basic and more complex
formulae.
Unit 7: Graphic information
Interpret charts, graphs, diagrams and tables.
Understand the relationship between texts and
graphs. Learn specific vocabulary to describe
different trends in a graph. Analyse visual aids
and their characteristics.
Unit 8: The engineering profession
Recognise written conventions dealing with
technical reports. Develop written accuracy
(punctuation, spelling, cohesive devices, precise
selection of terms, etc.). Practise how to link
different sections in technical texts (coherence
and cohesion). Learn the patterns of nominal
compounds and practise their translation. Write
a technical report.
Unit 9: Civil engineering companies
Learn the conventions to write different types of
letters (request, complaint, application, etc.).
Practise the layout (addresses, salutation, main
body, ending and closing stages) in formal
letters. Write an application letter.
Unit 10: Professional careers in civil
engineering
Read and comment about printed and web
information on professional activities in civil
engineering. Recognise the differences
between written and spoken language. Practise
the use of visual aids in presentations such as
flipcharts, transparencies, blackboard, power
point, slides, video tapes, etc. Develop
communicative strategies focused on the
purpose, organizational aspects and linguistic
features of an oral presentation. Improve
pronunciation, intonation, fluency and accuracy.
Prepare and deliver in groups an oral
presentation.
CLASES PRÁCTICAS
Class debates on environmental impact, urban
planning, impressive constructions around the
world, etc.
CLASES DE LABORATORIO
Audiovisual activities about the following topics:
The effect of heat treatment on steel. Crack
stability. Sedimentation. Dredging. Electric
power transmission. Formulae. Measuring
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
devices. Graphs and trends. Simulations and
role-playing.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
BEIGBEDER, F. (1997); Nuevo Diccionario
Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa.
Díaz de Santos; Madrid.
Página 49 de 154
BRIEGER, N & A. Pohl, (2004);Technical English.
Vocabulary and Grammar; Summertown
Publishing; Oxford.
GLENDINNING, E. & N. GLENDINNING,(1995);
Electrical and Mechanical Engineering; Oxford
University Press; Oxford.
ROBB, L., (2005); Diccionario para Ingenieros.
Español/Inglés – Inglés/Español; México.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 51 de 154
Cuarto Curso
ƒ Carga lectiva del curso: 840 horas
ƒ Asignaturas comunes obligatorias: 7 anuales
Cálculo de Estructuras
[4021]
4º curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.
Objetivos docentes
Los objetivos de la asignatura son completar la
formación recibida por el estudiante en las
asignaturas previas, como Mecánica y
Resistencia de Materiales, en los temas
relacionados con el análisis y la modelización
estructural, dotándole de la capacidad suficiente
para: (1) asimilar los conceptos que en el futuro
se le proporcionarán en materias tecnológicas
específicas, tanto por tipo de material
(hormigón, acero) como por su uso (edificios,
puentes, presas, etc.), (2) aplicar correctamente
los modelos teóricos estructurales al análisis de
problemas reales, y (3) obtener rigor, agilidad y
hábito para el uso de los diferentes modelos y
metodologías de análisis estructural en un futuro
ejercicio profesional.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. ESTRUCTURAS ARTICULADAS PLANAS
Tema 1. Introducción
Generalidades. Descripción de la tipología.
Análisis de barras aisladas. Sustentación.
Clasificación de estructuras. Grado de
hiperestatismo. Barras inactivas. Criterio de
signos.
Tema 2. Cálculo de esfuerzos
Método de equilibrio de nudos. Método de Ritter
de las secciones. Método de los trabajos
virtuales.
Tema 3. Determinación de movimientos
Método de Williot. Método de Maxwell-Mohr.
Tema 4. Estructuras hiperestáticas
Hiperestatismo interno, externo y global.
Método de compatibilidad.
Tema 5. Líneas de influencia
Definición y utilidad. Clasificación. Métodos de
cálculo: trabajos virtuales y teorema de
reciprocidad de trabajos. Líneas de influencia
de movimientos, reacciones y esfuerzos.
PARTE II. ESTRUCTURAS RETICULADAS PLANAS
Tema 6. Introducción
Generalidades. Descripción de la tipología.
Hipótesis básicas. Traslacionalidad e
intraslacionalidad. Sistemas de arriostramiento.
Tema 7. Planteamiento del cálculo
intraslacional
Análisis de la barra aislada. Métodos de cálculo:
directos e iterativos. Planteamiento por
métodos directos.
Tema 8. Estructuras intraslacionales
Ecuación de estado de la barra. Reparto
alrededor de un nudo. Planteamiento del
método de Cross. Simplificaciones: extremo
empotrado, extremo articulado. Simetría y
antimetría: rigideces ficticias. Cálculo de giros.
Comprobaciones del cálculo.
Tema 9. Estructuras traslacionales
Ecuación de estado de la barra. Traslaciones
impuestas. Análisis del grado de
traslacionalidad y traslaciones independientes.
Planteamiento del método de traslaciones
impuestas. Deformaciones impuestas.
Movimientos de apoyos. Tirantes inestensibles
y extensibles. Cálculo de giros.
Tema 10. Líneas de influencia
Definición y utilidad. Clasificación. Métodos de
cálculo. Líneas de influencia de movimientos,
reacciones y esfuerzos (axil, cortante y
momento).
PARTE III. CÁLCULO DE PLACAS
Tema 11. Introducción
Generalidades. Descripción de la tipología.
Hipótesis básicas. Esfuerzos.
Página 52 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 12. Planteamiento general
Ecuaciones cinemáticas. Ecuaciones
constitutivas. Ecuaciones de equilibrio.
Ecuación de Lagrange en coordenadas
cartesianas. Flexión bidimensional: círculo de
Mohr. Coordenadas cilíndricas. Reacciones y
efecto esquina.
Tema 13. Métodos de resolución
Métodos de solución: analíticos y numéricos.
Integración directa: placas con simetría de
revolución. Desarrollo en serie: método de
Navier. Método de diferencias finitas.
PARTE IV. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE LÁMINAS
Tema 14. Introducción
Generalidades. Descripción de la tipología.
Tipos de lámina. Nomenclatura. Hipótesis
básicas. Esfuerzos. Ecuaciones de estado.
Estado membrana. Membranas cilíndricas.
PARTE V. CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS DE
BARRAS
Tema 15. Introducción
Generalidades. Hipótesis básicas. Ecuaciones
y métodos de análisis. Notación y convenio de
signos. Sistemas de referencia y cambio de
ejes.
Tema 16. Ecuaciones de estado de las barras.
Estructura articulada plana. Estructura
reticulada plana. Emparrillado plano. Estructura
articulada espacial. Estructura reticulada
espacial.
Tema 17. Matriz de rigidez de la estructura
Ecuaciones de equilibrio y compatibilidad.
Formación de la matriz de rigidez de la
estructura. Propiedades de la matriz de rigidez.
Condiciones de contorno.
Tema 18. Otros aspectos
Subestructuración. Equilibrio de Elementos.
Simetría y antimetría.
PARTE VI. ELEMENTOS FINITOS
Tema 19. Introducción
Generalidades. Hipótesis básicas. Fundamento
del método: aproximación de movimientos.
Precisión.
Tema 20. Teoremas energéticos
Energía de deformación. Función potencial.
Principio de la Energía Potencial Total.
Problema variacional. Métodos de solución:
analíticos, numéricos. Método de Raileygh-Ritz.
Condiciones de contorno.
Tema 21. Planteamiento general. Elemento
Discretización: nodos y elementos. Sistemas de
referencia. Campos vectoriales: movimientos,
tensiones deformaciones. Análisis del
elemento: interpolación de movimientos
(funciones de forma), interpolación de
deformaciones, ecuaciones constitutivas del
material.
Tema 22. Planteamiento general. Estructura
Aplicación de principio de la Energía Potencial
Total. Matriz de rigidez de la estructura.
Ecuación de estado de la estructura.
Condiciones de contorno. Cargas sobre
elemento: vector de cargas consistente.
Tema 23. Desarrollo de elementos
Desarrollo de elemento plano CST. Desarrollo
de elemento estructural viga de Euler-Bernouilli.
Tema 24. Consideraciones finales
El proceso estructural. Convergencia: criterios.
Integración numérica. Modelización. Estimación
de errores. Generación de mallas: mallas
adaptativas. Anisotropías de modelización.
PARTE VII. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DINÁMICO
Tema 25. Introducción al cálculo dinámico
Planteamiento. Formas modales. Frecuencias
naturales. Amortiguamiento. Análisis en el
dominio del tiempo. Análisis en el dominio de la
frecuencia. Aplicaciones.
CLASES PRÁCTICAS
1. Estructuras articuladas planas. Estructuras
isostáticas: cálculo de reacciones, esfuerzos y
movimientos. Estructuras hiperestáticas.
Simetría y antimetría. Errores de ejecución,
deformaciones impuestas y descenso de
apoyos. Líneas de influencia en estructuras
isostáticas e hiperestáticas: movimientos,
reacciones y esfuerzos.
2. Estructuras reticuladas planas. Coeficientes
de rigidez y transmisión. Cross intraslacional.
Aplicación de simplificaciones. Grados de
traslacionalidad. Cross traslacional. Simetrías y
antimetrías. Deformaciones impuestas. Tirantes
extensibles. Líneas de influencia: reacciones,
movimientos y esfuerzos. Estructura mixta
articulada-reticulada.
3. Cálculo de placas. Determinación de esfuerzos
y reacciones. Placas circulares. Placas
rectangulares.
4. Cálculo de láminas. Membrana cilíndrica.
5. Cálculo matricial. Matrices elementales.
Cálculo de movimientos y esfuerzos. Cargas en
barra. Condiciones de sustentación. Simetría y
antimetría. Deformaciones impuestas.
Subestructuras.
6. Teoremas energéticos. Estructuras discretas.
Estructuras continuas.
7. Elementos finitos. Montaje matriz de rigidez.
Vector de cargas consistentes. Elemento CST.
Elemento viga. Resolución estructura.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
8. Ejemplos de estructuras reales. Modelos de
cálculo. Puentes. Estructuras de edificación.
Cubiertas laminares.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Viaje de cuatro días completos con visitas
guiadas a diversas obras en construcción o ya
ejecutadas de los siguientes tipos: puentes,
edificios, estructuras marítimas, oficinas de
control, etc.
Página 53 de 154
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
TIMOSHENKO, S.P. y YOUNG, D.H. (1981);
Teoría de las estructuras; URMO; Bilbao
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, MANUEL (1999);
Resistencia de Materiales; Noela; Madrid
TIMOSHENKO Y KRIEGER. (1975); Teoría de
placas y láminas; URMO; Bilbao
LIVESLEY, R.K. (1964); Matrix methods of
structural analysis; Pergamon Press Ltd.;
Londrés
ZIENKIEWICZ, O.C. (1994); El Método de los
Elementos Finitos; Reverté; Barcelona
Hidráulica e Hidrografía [4023]
4º curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.
Objetivos docentes
Esta asignatura debe dotar al alumno de un
dominio de los principios fundamentales de la
mecánica de fluidos e hidráulica técnica y
presentar los principios que rigen el devenir del
agua en la naturaleza. Tras superar la
asignatura, el alumno debe: (1) poder describir y
explicar las leyes físicas que gobiernan el
comportamiento de los fluidos, como base
fundamental para la comprensión del
funcionamiento de las obras hidráulicas, (2)
dominar el funcionamiento hidráulico en régimen
permanente de las conducciones en presión, (3)
dominar el funcionamiento hidráulico en régimen
permanente de las conducciones en lámina
libre, (4) conocer el funcionamiento hidráulico de
los transitorios en conducciones en presión y
lámina libre, (5) poder describir y explicar los
principios que rigen el devenir del agua en la
naturaleza y (6) estar capacitado para la
realización de estudios hidrológicos de recursos
y de avenidas.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Tema 1. Propiedades del agua y otros fluidos.
Presentación de la asignatura. Características
mecánicas de los fluidos. Densidad y peso
específico. Viscosidad dinámica y cinemática.
Fluidos newtonianos y no newtonianos.
Compresibilidad. Módulo de elasticidad. Calor
específico y coeficiente de dilatación. Presión
de vapor. Tensión superficial.
Tema 2. Análisis dimensional.
Análisis dimensional. Magnitudes físicas.
Dimensiones de las variables más utilizadas.
Teorema p. Ecuación general de la hidráulica.
Números adimensionales. Ejemplos.
Tema 3. Semejanza hidráulica.
Semejanza geométrica. Semejanza cinemática.
Semejanza mecánica. Semejanza hidráulica.
Criterios para la elección del tipo de semejanza.
Tema 4. Modelos hidráulicos.
Ensayos en modelo reducido. Metodología de
un ensayo de estructura hidráulica.
Instrumentación. Distorsión de escalas.
PARTE II. HIDROSTÁTICA
Tema 5. Ley de presiones y empujes sobre
superficies.
Equilibrio de los fluidos. Ecuación general de la
hidrostática. Equilibrio de un fluido en el campo
gravitatorio. Equilibrio de gases. Presiones en
líquidos. Empuje sobre contorno plano. Empuje
sobre contorno curvo.
Tema 6. Flotación y estabilidad.
Equilibrio de un sólido sumergido. Empuje de
Arquímedes. Subpresión. Equilibrio de un sólido
parcialmente sumergido. Estabilidad de
equilibrio de un flotador. Flotación con carga
líquida.
Página 54 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
PARTE III. HIDRODINÁMICA
Tema 7. Movimiento de fluidos perfectos.
Ecuación de continuidad. Ecuación de la
dinámica para fluidos perfectos. Movimiento
irrotacional plano. Potencial. Red de corriente.
Aplicación de la variable compleja.
Tema 8. Movimiento de fluidos reales.
Cinemática. Superficies fluidas. Teorema de
arrastre de Reynolds. Dinámica. Tensor de
tensiones. Función de disipación. Ecuaciones
de Navier-Stokes. Integración parcial de las
ecuaciones. Movimientos en una y dos
dimensiones.
Tema 9. Régimen laminar y turbulento.
Características del movimiento laminar y
turbulento. Número de Reynolds. Métodos para
el estudio de la turbulencia. Ecuaciones de
Reynolds. Tensiones de Reynolds. Teorías
fenomenológicas del movimiento turbulento.
Tema 10. Contornos, fricción y capa límite.
Interacción entre el fluido y el contorno.
Presiones y empujes sobre cuerpos
sumergidos. Sustentación. Capa límite. Perfil de
velocidades. Rugosidad y fricción.
Tema 11. Transporte de contaminantes.
Transporte turbulento en la capa límite. Leyes
de difusión. Modelos de dispersión de
contaminantes. Fuente puntual en movimiento
uniforme en dos y tres dimensiones.
Tema 12. Movimiento ondulatorio.
Tipos de ondas. Teoría lineal de ondas
periódicas. Celeridad, longitud y periodo.
Aspectos energéticos. Ondas elásticas de
presión en conductos. Ondas en canales.
PARTE IV. HIDRÁULICA DE CONDUCTOS EN PRESIÓN:
PRINCIPIOS GENERALES
Tema 13. Continuidad y cantidad de
movimiento.
Método del volumen de control. Ecuación de
continuidad. Ecuación de la cantidad de
movimiento. Distribución de velocidades en la
sección. Cálculo de empujes en conductos.
Tema 14. Ecuación de Bernoulli.
Teorema de Bernoulli. Movimiento uniforme en
tuberías cilíndricas. Cota de energía y cota
piezométrica.
Tema 15. Pérdidas de carga por rozamiento.
Fricción en flujo laminar y turbulento.
Coeficiente de fricción de Darcy-Weisbach.
Leyes de velocidades en tuberías lisas y
rugosas. Determinación del coeficiente de
Darcy. Abaco de Moody. Otras fórmulas de
resistencia.
Tema 16. Pérdidas de carga localizadas.
Introducción. Pérdida de carga en
ensanchamientos y estrechamientos. Pérdidas
en codos y derivaciones. Pérdidas en rejillas.
Tema 17. Cavitación.
Concepto de cavitación. Efectos en las
conducciones. Índices de cavitación: cálculo y
aplicación. Medidas para proteger las
conducciones frente a cavitación. Cavitación en
máquinas hidráulicas.
PARTE V. HIDRÁULICA DE CONDUCTOS EN PRESIÓN:
ANÁLISIS EN RÉGIMEN PERMANENTE
Tema 18. Cálculo de redes de tuberías.
Cálculo de sistemas de tuberías en régimen
permanente. Redes ramificadas. Ajuste de
caudales en redes malladas. Método de ArdíCross y método matricial.
Tema 19. Máquinas hidráulicas.
Bombas y turbinas hidráulicas. Potencia y
energía. Tipos de bombas y turbinas. Curvas
características y colinas de rendimiento. Cálculo
de impulsiones.
Tema 20. Dispositivos de control y medida.
Medida de caudal en conductos. Venturi.
Diafragma. Caudalímetros electromagnéticos y
de ultrasonidos. Válvulas. Tipos de válvulas.
Leyes de cierre-caudal.
PARTE VI. TRANSITORIOS DE CONDUCTOS EN
PRESIÓN.
Tema 21. Oscilación en masa y chimeneas de
equilibrio.
Transitorios en conductos. Método de la
columna rígida. Ecuaciones de la oscilación en
masa. Cálculo de la chimenea de equilibrio:
cierre instantáneo sin rozamiento. Cálculo del
cierre gradual con rozamiento.
Tema 22. Golpe de ariete.
Ecuaciones del golpe de ariete. Celeridad de la
onda. Fases en el fenómeno del golpe de
ariete. Métodos simplificados. Formulas de
Allievi y Micheaud. El golpe de ariete en
impulsiones. Método de las características.
Método de Bergeron.
PARTE VII. PRINCIPIOS GENERALES DE LA
HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS
Tema 23. El flujo en lámina libre.
Tipos de movimiento. Tipos de cauces. Perfil de
velocidades. Distribución de velocidad en la
sección. Medida de la velocidad. Velocidad
media. Determinación de los coeficientes de
distribución de velocidad. Distribución de
presiones en la sección. Curvas en canales.
Tema 24. Principios de energía y cantidad de
movimiento.
Ecuaciones del movimiento. Régimen
permanente y uniforme en cauces cilíndricos.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tensión tangencial en el contorno. Ecuación de
la cantidad de movimiento.
Tema 25. Energía específica.
Calado crítico Energía específica. Calado
crítico. Régimen lento y régimen rápido. Control
del flujo.
PARTE VIII. FENÓMENOS LOCALES EN LA HIDRÁULICA
DE CANALES ABIERTOS
Tema 26. Transiciones locales.
Fenómenos locales. Transiciones en canal
rectangular. Cambio de sección.
Estrechamiento. Sobreelevación de solera.
Diseño hidráulico de transiciones.
Tema 27. Resalto hidráulico.
Resalto hidráulico. Ecuación del resalto. Tipos
de resalto. Estabilidad. Longitud del resalto.
Resalto móvil.
Tema 28. Disipación de la energía.
Cuencos de amortiguación. Trampolines de
lanzamiento. Otras estructuras de disipación.
Tema 29. Estructuras de control.
Vertederos de pared delgada. Aireación.
Vertedero de pared gruesa. Distribución de
presiones. Ecuación del perfil del vertedero.
Efectos de los cajeros y las pilas intermedias.
Curvas de capacidad. Otros tipos de vertedero.
Desagüe bajo compuerta.
PARTE IX. RÉGIMEN UNIFORME Y VARIADO EN
CANALES ABIERTOS
Tema 30. Fórmulas de resistencia.
Fórmula de Chezy. Cálculo del factor de
resistencia de Chezy. Fórmula de Manning.
Valores del coeficiente de rugosidad de
Manning. Flujo en secciones de rugosidad
variable.
Tema 31. Curvas de remanso.
Movimiento variado en cauces cilíndricos.
Curvas de remanso. Condiciones de contorno.
Métodos de integración en cauces cilíndricos y
no cilíndricos. Puntos singulares:
estrechamientos, puentes, rejillas.
Tema 32. Flujo en conductos cerrados.
Flujo en lámina libre en conductos cerrados.
Curva de capacidad hidráulica. Control
hidráulico: embocadura y desembocadura.
Curvas de capacidad. Cálculo de obras de
drenaje. Cálculo de conducciones en túnel.
PARTEX. RÉGIMEN VARIABLE EN CANALES ABIERTOS
Tema 33. Ecuaciones del régimen variable.
Ecuaciones de Saint-Venant. Condición inicial y
condiciones de contorno. Análisis cualitativo.
Movimiento bidimensional.
Página 55 de 154
Tema 34. Métodos de resolución.
Método de las características. Métodos en
diferencias finitas. Métodos explícitos e
implícitos. Otros métodos de resolución.
Tema 35. Regulación y control de canales.
Elementos de control. Regulación de nivel.
Compuertas de nivel constante. Vertederos.
Ondas en canales.
Tema 36. Cauces erosionables.
Propiedades de los sedimentos. Inicio de la
erosión. Transporte de fondo y en suspensión.
Formas del lecho. Ecuación de Exner .
PARTE XI. HIDROLOGÍA: EL AGUA EN LA ATMÓSFERA
Tema 37. Mecanismos de generación de lluvia.
El ciclo hidrológico. La precipitación. Estabilidad
atmosférica. Sistemas frontales. Lluvia
convectiva. Lluvia orográfica.
Tema 38. Precipitación.
Medida de la precipitación. Cálculo de la lluvia
media. Polígonos de Thiessen. Isoyetas.
Comprobación de datos. Dobles
acumulaciones. Intensidad de lluvia. Curvas
IDF.
Tema 39. Evapotranspiración.
Física de la evaporación. Método del balance
energético. Analogía de Dalton. Método de
Penman. Método de Thorntwaite.
PARTE XII. HIDROLOGÍA: AGUA SUPERFICIAL
Tema 40. Generación de escorrentía.
Concepto de pérdidas. Modelos de infiltración.
Método racional. Modelos empíricos para
intensidad de lluvia constante. Intensidad de
lluvia variable. Número de curva.
Tema 41. Hidrograma unitario.
Respuesta lineal de la cuenca. Hidrograma
unitario. Separación del flujo de base.
Estimación directa del hidrograma unitario.
Hidrogramas unitarios sintéticos. Hidrograma
unitario instantáneo.
Tema 42. Propagación de ondas de crecida.
Métodos hidrológicos e hidráulicos. Método de
Puls. Método de Muskingum. Calibración. Onda
cinemática. Onda dinámica.
PARTE XIII. HIDROLOGÍA: AGUA SUBTERRÁNEA
Tema 43. Flujo en medios porosos.
Permeabilidad. Ley de Darcy. Medios no
isótropos. Ecuación de continuidad. Ecuación
de la dinámica. Condiciones de contorno.
Tema 44. Movimiento de agua subterránea.
Acuífero confinado. Ecuación de flujo.
Condiciones de contorno. Aproximación de
Dupuit en acuíferos no confinados.
Transmisividad. Ecuación de flujo. Condiciones
de contorno. Redes de filtración.
Página 56 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 45. Hidráulica de pozos.
Ecuaciones en coordenadas polares. Pozo
totalmente penetrante en acuífero confinado.
Condiciones de contorno. Solución en régimen
permanente. Caudal de bombeo. Acuífero no
confinado. Régimen transitorio.
PARTE XIV. DISEÑO HIDROLÓGICO
Tema 46. Análisis de la frecuencia.
Distribuciones extremales. Periodo de retorno.
Métodos de ajuste. Métodos de estimación de
la incertidumbre.
Tema 47. Estimación de recursos.
Régimen hidrológico. Variabilidad estacional e
interanual. Métodos de cálculo. Datos
disponibles. Modelos de regresión. Modelos de
precipitación-aportación a escala mensual.
Tema 48. Cálculo de caudales de avenida.
Métodos estadísticos. Fórmulas empíricas.
Métodos hidrometeorológicos. Hietograma de
cálculo. Tiempo de concentración. Respuesta
de la cuenca. Calibración y ajuste de los
modelos.
Tema 49. Modelos de ordenador.
Modelos hidrológicos. Modelos hidráulicos.
Modelos de respuesta de cuenca: HMS.
Modelos de cálculo de ríos: HEC-RAS. Modelos
de escorrentía urbana.
CLASES PRÁCTICAS
1. Propiedades de los fluidos: Cálculo de
coeficientes significativos (viscosidad dinámica
y cinemática, módulo de compresibilidad,
tensión de vapor, etc.) a partir de datos
experimentales. Ejercicios de aplicación de
análisis dimensional y semejanza hidráulica..
2. Hidrostática: Cálculo empujes sobre superficies
lisas y curvas. Cálculo de posiciones de
equilibrio de flotadores. Cálculo de estabilidad
de flotadores.
3. Hidrodinámica: Resolución de casos sencillos
de cinemática y dinámica. Cálculo de
magnitudes derivadas. Cálculo del perfil de
velocidades. Cálculo de concentración de
contaminantes en casos sencillos.
4. Conducciones en presión: Ejercicios de
cantidad de movimiento. Cálculo de pérdidas
de carga por rozamiento. Cálculo de caudal
circulante en tuberías. Determinación de las
líneas piezométrica y de energía. Identificación
de puntos con riesgo de cavitación. Cálculo de
pérdidas localizadas. Cálculo de curvas de
desagüe en función de la cota del depósito.
5. Redes de tuberías en régimen permanente:
Cálculo de tuberías en serie y paralelo. Cálculo
de redes ramificadas de tuberías. Cálculo de
redes malladas de tuberías. Cálculo de
conducciones con impulsiones. Cálculo de
sistemas de tuberías con bombeos y
turbinaciones. Cálculo de curvas de gasto de
válvulas para apertura parcial. Cálculo de leyes
de caudal-tiempo para maniobras a velocidad
constante.
6. Régimen variable en tuberías: Cálculo
simplificado de oscilación en masa sin
rozamiento con cierre instantáneo. Cálculo por
diferencias finitas del cierre progresivo con
rozamiento. Cálculo de la celeridad de la onda
de presión. Aplicación de las fórmulas
simplificadas de Allievi y Micheaud. Cálculo de
golpe de ariete por diferencias finitas.
6. Conducciones en lámina libre: Cálculo de
velocidad media en la sección. Cálculo de
sección mojada y radio hidráulico en canales.
Cálculo de calados críticos. Clasificación de
regímenes.
7. Fenómenos locales en canales: Cálculo de
transiciones locales sin rozamiento:
estrechamientos, ensanchamientos, escalones,
etc.. Ejercicios de resalto hidráulico.
Trampolines y cuencos de amortiguación.
Curvas de desagüe de vertederos. Cálculo de
curvas de desagüe bajo compuerta..
8. Régimen variado en canales: Cálculo de
calado de régimen uniforme. Cálculo iterativo
de curvas de remanso. Croquis acotado de
lámina de agua en curvas de remanso:
desagüe bajo compuerta, cambios de
pendiente, etc. Cálculo de obras de desagüe.
9. Régimen variable en canales: Análisis
cualitativo de ecuaciones de régimen variable.
Importancia relativa de términos. Cálculo de
celeridad de onda. Estudio de regulación de
canales. Especificación de escalas en modelos
hidráulicos.
10. El agua en la atmósfera: Dibujo de polígonos
de Thiessen e isoyetas. Aplicación del método
de dobles acumulaciones. Manejo de curvas
IDF. Cálculo de evaporación potencial..
11. Agua superficial: Aplicación de modelos de
generación de escorrentía. Cálculo con
intensidad de lluvia variable. Ejercicios de
hidrograma unitario. Cálculo de propagación de
ondas de crecida por Puls y Muskingum.
12. Agua subterránea: Dibujo de redes de
filtración. Cálculo de caudal bombeado y
niveles piezométricos en pozos..
11. Diseño hidrológico: Ajuste de distribuciones
extremales. Cálculo de intervalos de confianza.
Modelos de precipitación-aportación a escala
mensual. Modelos hidrometeorológicos de
crecidas.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
CLASES DE LABORATORIO
1. Propiedades de los fluidos y tipos de
movimiento: Demostración experimental de
varios fenómenos relacionados con las
propiedades de los fluidos. Empleo de la
velocidad de decantación para medir la
viscosidad de distintos tipos de aceite, el
fenómeno de cavitación. Distinción entre
movimiento permanente y variado, uniforme y
variable.
2. Visualización de líneas de corriente: Flujo
potencial, basado en el movimiento de HeleShaw.
3. Características de la turbulencia: Medir
experimentalmente las fluctuaciones de
velocidad en movimientos con distinto grado de
turbulencia. Túnel de viento, con ayuda del
anemómetro de hilo caliente e instrumental de
visualización de la señal.
4. Pérdidas de carga continuas y localizadas en
aire: Mediante un ventilador de alta potencia se
consiguen movimientos de número de
Reynolds elevado que permiten visualizar la
pérdida de carga en los piezómetros
intercalados en la tubería con agua para
visualizar las depresiones. Medir la pendiente
de pérdidas como las localizadas en la entrada
a una tobera y posterior ensanchamiento.
5. Pérdidas de carga continuas y localizadas en
agua: Medir pérdidas de carga continuas en
tuberías con distinto diámetro y pérdidas
localizadas mediante un equipo en circuito
cerrado acoplado a un banco hidráulico. Las
lecturas piezométricas se visualizan
indistintamente en columna de agua o de
Mercurio.
6. Dispositivos de aforo: Medir
experimentalmente el caudal circulante en una
tubería montada sobre el banco hidráulico.
Método de la balanza hidráulica, venturi,
aforador de diafragma y un flotámetro,
comparando las medidas entre sí. En canales
se dispone de aforo mediante minimolinetes.
Página 57 de 154
7. Empuje de chorros sobre superficies:
Utilizará el banco hidráulico, intercalando
distintos tipos de cazoletas, comprobándose el
principio de cantidad de movimiento.
8. Oscilación en masa: Utilizar los dispositivos del
Laboratorio preparados al efecto, con un
sistema depósito-tubería-chimenea controlado
mediante una válvula de cierre rápido. Medir la
amplitud y el periodo de la oscilación, y de
realizar una gráfica de su amortiguación en
función del tiempo.
9. Golpe de ariete: Utilizar los dispositivos del
Laboratorio preparados al efecto, con una
tubería de gran longitud controlada mediante
una válvula de cierre rápido. Medir las
sobrepresiones en función de la longitud de
tubería.
10. Curvas de remanso en canales:
Visualización de distintos regímenes de flujo y
en la comprobación experimental de la
variación de cota de lámina de agua en un
canal en contrapendiente así como la formación
del fenómeno resalto hidráulico.
11. Transiciones locales en canales: Analizar el
efecto del estrechamiento, la sobreelevación de
solera y el desagüe bajo compuerta, midiendo
la cota de lámina de agua mediante limnímetros
y la altura de velocidad mediante tubos de Pitot.
12. Vertederos en canales: Coeficientes de
desagüe de vertederos en pared delgada, tanto
rectangulares como triangulares, así como
vertederos en pared gruesa. Visualizar la
lámina vertiente desde un perfil de aliviadero
que se incorpora en el propio canal. En los
modelos físicos realizados en el Laboratorio, se
reproducen elementos de desagüe que
permiten una visualización tridimensional.
13. Prueba de bombas: Construir la curva
característica de una bomba, y su modificación
cuando se actúa con variadores de frecuencia.
Analizar el acoplamiento de las mismas en
serie o paralelo. La segunda bomba se toma
del propio banco hidráulico.
Hormigón Armado y Pretensado I
[4028]
4º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.
Objetivos docentes
Los objetivos docentes de esta asignatura son
dotar al alumno del: (1) conocimiento
cualitativo de los mecanismos de respuesta
resistente que se producen en elementos de
hormigón armado, (2) capacidad para
proyectar y ejecutar estructuras de hormigón
armado según la normativa española, (3) los
conocimientos básicos de comportamiento de
estructuras de hormigón pretensado, y (4) una
idea general de la existencia de hormigones
especiales y sus aplicaciones.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 58 de 154
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. INTRODUCCIÓN AL HORMIGÓN ARMADO
Tema 1. Breve historia del hormigón armado.
Aplicaciones. Aspectos resistentes y
durabilidad. Ventajas e inconvenientes.
Tema 2. Propiedades generales del hormigón y
del acero.
Trabajo conjunto debido al fenómeno de
adherencia. Comportamiento a flexión (Estado I
no fisurado, Estado II fisurado, Estado III
fisurado y agotamiento).
Tema 3. Comportamiento del hormigón para
estados avanzados de carga
Modelo de bielas y tirantes.
PARTE II. MATERIALES. CARACTERÍSTICAS
RESISTENTES. CARACTERÍSTICAS REOLÓGICAS
Tema 4. Características resistentes del
hormigón.
Resistencia a compresión. Estudio del efecto de
distintas variables: edad, puesta en carga,
cansancio, gradiente de tensiones. Tipos de
ensayos. Factores de conversión. Resistencia a
tracción. Tracción directa e indirecta. Factores
de conversión. Resistencia a flexotracción.
Módulo de deformación. Coeficiente de
Poisson. Estados de tensión múltiple.
Tema 5. Características reológicas del
hormigón.
Retracción e hinchamiento. Resultados
experimentales. Modelos de evaluación.
Fluencia. Resultados experimentales. Modelos
de evaluación. Viscoelasticidad y
Viscoplasticidad.
Tema 6.Características resistentes del acero.
Resistencia a tracción y compresión. Aceros
dureza natural. Aceros endurecidos en frío.
Fenómeno de adherencia entre el hormigón y el
acero.
PARTE III. PROYECTOS DE ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
PARTE III.1. TEORÍA DE SEGURIDAD Y BASES DE
CÁLCULO
Tema 7. Concepto de seguridad.
Método de los estados límites. Definición de los
estados límites. Estados límites últimos.
Estados límites de servicio. Acciones.
Clasificación. Valores característicos y de
cálculo. Determinación del efecto producido por
las acciones en las estructuras. Hipótesis de
carga. Combinaciones de hipótesis. Materiales.
Resistencia característica y de cálculo.
Diagrama tensión-deformación de cálculo para
el hormigón. Diagrama tensión-deformación de
cálculo para el acero.
PARTE III.2. ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS
Tema 8. Solicitaciones normales (1)
Comportamiento real de piezas prismáticas.
Resultados experimentales. Tipos de rotura.
Definición de distintos estados de solicitación:
Tracción simple. Flexión simple. Flexión
compuesta. Compresión simple. Solicitación
recta. Solicitación esviada. Hipótesis generales
para el cálculo de secciones sometidas a
solicitaciones normales. Diagramas tensióndeformación de los materiales. Hipótesis de
adherencia perfecta hormigón-acero. Definición
de estados de deformación de agotamiento.
Diagrama de pivotes. Diagramas tensión
deformación para el hormigón y el acero.
Definición de dimensionamiento y
comprobación de secciones.
Tema 9. Solicitaciones normales (2)
Dimensionamiento y comprobación de
secciones rectangulares sometidas a flexión
simple.
Tema 10. Solicitaciones normales (3).
Dimensionamiento y comprobación de
secciones T sometidas a flexión simple.
Cuantías mínimas mecánicas y geométricas.
Disposición de armadura.
Tema 11. Solicitaciones normales (4).
Dimensionamiento y comprobación de
secciones rectangulares sometidas a flexión
compuesta recta. Cuantías mínimas y
máximas. Disposición de armadura.
Tema 12. Solicitaciones normales (5).
Dimensionamiento y comprobación de
secciones sometidas a flexión compuesta
esviada. Fórmulas simplificadas. Diagramas de
roseta. Procedimiento analítico.
Tema 13. Estado límite último de inestabilidad.
Descripción general del comportamiento de
soportes aislados. No linealidad geométrica. No
linealidad mecánica. Descripción del estado
límite último de inestabilidad y agotamiento.
Tratamiento general del problema.
Comprobación de soportes aislados. Fórmulas
de dimensionamiento indirecto. Tratamiento de
la fluencia. Comprobación de soportes
pertenecientes a pórticos. Longitud equivalente.
Tema 14. Anclaje.
Mecanismos resistentes de la adherencia.
Resultados experimentales. Condición de
adherencia. Anclaje de barras. Empalme de
barras. Efectos favorables de la existencia de
tensiones normales. Casos especiales. Anclaje
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
de paquetes de barras. Anclaje de barras
comprimidas.
Tema 15. Cortante.
Comportamiento real de piezas prismáticas.
Resultados experimentales. Descripción de los
distintos tipos de rotura. Analogía de RitterMörsch modificada. Regla de cosido.
Contribución del hormigón. Contribución de la
armadura del alma. Dimensionamiento y
comprobación. Disposición de armaduras.
Cuantías mínimas. Problemas especiales.
Dimensionamiento y comprobación de la unión
alma-ala. Piezas de canto variable. Casos
especiales de carga. Disposición de armaduras.
Interacción cortante-flexión.
Tema 16. Torsión.
Comportamiento real de piezas prismáticas
sometidas a torsión. Analogía de la celosía
tridimensional. Comprobación del hormigón en
compresión y tracción. Dimensionamiento de la
armadura longitudinal y transversal. Disposición
de armaduras. Problemas especiales.
Definición de la sección hueca eficaz para
secciones especiales. Interacción cortantetorsión. Interacción cortante-torsión-flexión.
Tema 17. Punzonamiento.
Comportamiento real de piezas
bidimensionales. Resultados experimentales.
Modelo de funcionamiento. Contribución del
hormigón. Dimensionamiento de armaduras.
Disposición de armaduras. Interacción flexióncortante.
PARTE III.3. ESTADOS LÍMITES DE SERVICIO
Tema 18. Fisuración.
Estado límite de fisuración controlada.
Introducción. Limitaciones de abertura de fisura.
Teoría general de fisuración: separación y
abertura máxima de fisura. Influencia de
distintos parámetros: cuantía, diámetro,
recubrimiento. Condiciones prácticas de
fisuración en flexión. Limitación del diámetro de
la armadura longitudinal. Cuantía
cobaricéntrica. Fórmulas empíricas. Criterios
estadísticos. Evaluación de la fisuración
producida por cortante.
Tema 19. Deformaciones.
Estado límite de deformación. Introducción.
Limitaciones de flecha. Teoría general para la
determinación de deformaciones. Diagramas
momento-curvatura. Integración numérica.
Efecto de las cargas permanentes.
Procedimientos simplificados. Diagramas
momento-curvatura simplificados. Fórmulas de
Branson. Condiciones prácticas de esbeltez de
elementos.
Página 59 de 154
PARTE III.4. MODELO DE BIELAS Y TIRANTES
Tema 20. Modelo de las bielas y tirantes.
Ejemplos de elementos singulares.
PARTE IV. HORMIGÓN PRETENSADO
Tema 21. Introducción. Concepto de
pretensado.
Historia. Eugène Freyssinet. SisTemas de
pretensado (preteso/posteso). Accesorios.
Tema 22. Materiales.
Hormigones. Aceros. Necesidad de utilizar
aceros de alto límite elástico.
Tema 23. Diseño del trazado del pretensado.
Recubrimientos mínimos, separación entre
vainas.
Tema 24. Pérdidas.
Pérdidas instantáneas (rozamiento, penetración
de cuña, acortamiento elástico). Pérdidas
diferidas (fluencia, retracción, relajación).
Tema 25. Efecto estructural del pretensado.
Esfuerzos hiperestáticos de pretensado
Modelización de estrutucras de canto variable.
Tema 26. Bases de proyecto.
Coeficientes de ponderación del pretensado en
servicio y Estado Límite último. Coeficientes
parciales de seguridad de los materiales.
Tema 27. Estado límite de servicio.
Comprobación de tensiones, fisuración, flechas.
Tema 28. Estado límite último de tensiones
normales
PARTE V. APLICACIONES A LA OBRA PÚBLICA,
EDIFICACIÓN Y PREFABRICACIÓN
Tema 29. Aplicación práctica a la obra pública,
edificación y prefabricación
Planteamiento estructural del edificio. Muros.
Cimentaciones y soleras. Estructuras de
hormigón. Pórticos y entramados. Forjados y
escaleras. Construcción de estructuras de
hormigón para edificios. Pantallas y núcleos.
Conceptos generales de prefabricación.
Tolerancias. Instalaciones y procesos de
prefabricación. Naves industriales. Edificios y
elementos de fachada. Puentes prefabricados.
CLASES PRÁCTICAS
PARTE I. HORMIGÓN ARMADO
1 . Comportamiento a flexión de una sección de
hormigón estructural. Evolución del
comportamiento hasta rotura.
2. Modelos de bielas y tirantes I. Materiales.
Características resistentes. Características
reológicas
3. Características reológicas del hormigón.
Fluencia y retracción. Proyecto de estructuras
Página 60 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
de hormigón armado. Teoría de seguridad y
bases de cálculo
4. Coeficientes de mayoración de acciones,
combinaciones ponderadas de hipótesis.
Envolvente de esfuerzos en agotamiento y en
servicio. b) Estados límites últimos
5. Diagrama de interacción de una sección
rectangular con armadura simétrica
sometida a flexocompresión. Diagrama
tensión deformación del hormigón en
compresión de tipo rectangular.
6. Dimensionamiento a flexión simple. Sección
rectangular.
7. Dimensionamiento a flexión simple. Sección
T.
8. Dimensionamiento a flexión compuesta.
Sección rectangular con armadura simétrica.
9. Soportes esbeltos. Inestabilidad.
10. Disposición de armaduras de flexión y corte
de barras.
Geotecnia y Cimientos
11. Dimensionamiento a cortante y rasante.
Disposición de armaduras.
12. Dimensionamiento a torsión. Disposición de
armaduras. c) Elementos estructurales
13. Bielas y tirantes II. Estados límites de servicio
14. Comprobación del estado límite de servicio
de fisuración.
15. Comprobación del estado límite de servicio
de deformaciones. Ejemplo de proyecto.
PARTE II. INTRODUCCIÓN AL HORMIGÓN PRETENSADO
16. Comprobación de una sección en servicio.
17. Estado límite último de tensiones normales
en elementos pretensados.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Durante el curso se organizará una visita a una
obra.
[4122]
4º curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.
Objetivos docentes
Se pretende enseñar los principios básicos de la
mecánica del suelo y de sus aplicaciones
principales. El alumno debe quedar familiarizado
con las propiedades elementales del suelo, las
formas de caracterización de esas propiedades
mediante ensayos de laboratorio y de campo así
como conocer las técnicas de reconocimiento
geotécnico del terreno. Además se pretende
que aprenda las leyes básicas que rigen los
problemas de flujo de agua en suelos, los
problemas de tensión-deformación y los
procedimientos de evaluar estados límites
últimos de tipo geotécnico y su aplicación a los
problemas básicos: cimentaciones superficiales
y profundas, muros y taludes.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. MECÁNICA DE LOS SUELOS Y DE LAS ROCAS
Tema 1. Introducción a la geotecnia
Papel de la geotecnia en la construcción.
Problemas geotécnicos básicos. Resumen
histórico de la geotecnia. El origen de los
suelos. El ciclo suelo-roca. Procesos de
erosión. Procesos de cementación. Diagénesis
y metamorfismo.
Tema 2. Granulometría de los suelos
Clasificación de partículas según su forma y
tamaño. Tipos de ensayos granulométricos.
Estudio de curvas granulométricas. Parámetros
granulométricos principales.
Tema 3. Propiedades elementales
Porosidad e índice de poros. Pesos específicos.
Humedad. Grado de saturación.
Procedimientos de ensayo. Relaciones entre
distintas magnitudes.
Tema 4. Plasticidad de suelos arcillosos
Estados de consistencia. Límites de Atterberg.
Minerales arcillosos. Tipos de enlace.
Identificación de arcillas. Carta de Casagrande.
Actividad. Susceptibilidad y tixotropía.
Clasificación de suelos.
Tema 5. Flujo del agua en el terreno
Procedencia del agua. Nivel freático.
Movimiento del agua en el terreno. Ley de
Darcy. Determinación del coeficiente de
permeabilidad. Permeámetros. Valores típicos
del coeficiente de permeabilidad. Permeabilidad
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
geométrica y permeabilidad física. Problemas
de arrastre de partículas. Tubificación.
Tema 6. El concepto de presión efectiva
Presión intergranular y presión neutra. Ley de
Terzaghi. Presión efectiva. Peso específico
sumergido. Fuerzas de arrastre de la filtración
del agua. Problemas de levantamiento de
fondo. Presiones usuales en depósitos de
suelos.
Tema 7. Efectos de la tensión superficial del
agua
Tensión superficial. Capilaridad. Succión.
Definición del PF. Curvas de succión-humedad.
Determinación de la succión en laboratorio.
Estudio de los cambios de succión.
Tema 8. Compresibilidad e hinchamiento de los
suelos
Compresibilidad de la arcilla. El edómetro.
Curvas edométricas. Concepto de
preconsolidación. Causa de preconsolidación.
Efectos de la alteración de las muestras.
Curvas de compresión en el terreno. Módulo
edométrico. Índice de entumecimiento. Arcillas
expansivas.
Tema 9. Teoría de la consolidación y sus
aplicaciones
Teoría de Terzaghi-Fröhlich. Solución tabulada. Fórmulas aproximadas. Coeficiente de
consolidación. Interpretación de curvas de
consolidación. Consolidación secundaria. Deformación de fluencia.
Tema 10. Compactación de suelos
Ensayos de compactación. Ensayos Proctor.
Ensayos Harvard. Estructura de los suelos
arcillosos compactados. Fenómenos de
expansividad. Fenómenos de colapso.
Variaciones de características según el tipo de
compactación.
Tema 11. Resistencia de los suelos y de las
rocas
Rozamiento entre cuerpos sólidos. Criterio de
rotura de Coulomb. Tensiones en un punto. El
círculo de Mohr. Criterio de rotura de MohrCoulomb. Concepto de cohesión y rozamiento.
Resistencia de los suelos semisaturados.
Tema 12. Ensayos de resistencia en laboratorio
Ensayo de corte directo. Ensayo triaxial.
Condiciones de drenaje. Resultados típicos.
Interpretación de resultados. Diagrama p-q.
Tra-yectoria de tensiones. Ensayos de corte
simple. Ensayos de corte anular. La resistencia
residual.
Tema 13. Deformación del suelo y de las rocas.
Presiones intersticiales
Deformaciones estáticas. Deformaciones
plásticas. Cambios de volumen. Dilatancia.
Presiones intersticiales. Coeficiente de presión
Página 61 de 154
intersticial. Teorías tensión-deformación. El
modelo hiperbólico.
Tema 14. Dinámica de suelos y rocas
Deformación en condiciones dinámicas.
Licuefacción.
PARTE II. APLICACIONES GEOTÉCNICAS
Tema 15. Redes de filtración
Ecuación de Laplace. Soluciones de variable
compleja. Propiedades de las redes de
filtración. Dibujo de redes. Propiedades de las
redes de corriente. Cálculos de caudales.
Tema 16. Redes de filtración (continuación)
Superficie libre. Soluciones de diques
trapeciales. Anisotropía. Transformación de
Samsiöe. Puntos singulares. Modelos físicos.
Modelos numéricos. Ensayos de permeabilidad
“in situ”. Ensayos de bombeo.
Tema 17. El sólido elástico
Modelos tensión-deformación. Ecuaciones de la
elasticidad. Soluciones elementales de la teoría
de la elasticidad. Cargas concentradas. Cargas
lineales. Cargas distribuidas en superficie.
Soluciones analíticas. Soluciones tabula-das.
Cálculo de tensiones. Cálculo de
deformaciones y movimientos.
Tema 18. El sólido elástico (continuación)
Anisotropía. Heterogeneidades. Capa elástica
sobre base rígida. Terrenos estratificados.
Solución de Steinbrenner. Interacción sueloestructura. Cimentaciones rígidas y flexibles.
Distribución de tensiones de contacto. Módulo
de balasto.
Tema 19. El sólido plástico
Rotura del terreno. Leyes de rotura. Criterios de
fluencia. Dilatancia. Ecuaciones de la
plasticidad. Líneas características. Soluciones
analíticas. El problema de la carga de
hundimiento bidimensional.
Tema 20. Teoría de Rankine
Estado Rankine activo y pasivo. Aplicación al
cálculo de empujes. Empuje activo y pasivo.
Efectos de interacción. Campo de velocidades.
Tema 21. Técnicas de reconocimiento. Ensayos
“in situ”
Ejecución de sondeos. Técnicas de toma de
muestras. Ensayos “in situ”. Técnicas
geofísicas. Penetración estática y dinámica.
Ensayos SPT. Ensayos presiométricos.
Ensayos de molinete. Determinación de
tensiones naturales. Ensayos de placa de
carga. Pruebas de campo a escala reducida.
Otros ensayos.
Tema 22. Cimentaciones superficiales
Formas de cimentación. Cálculo de la carga de
hundimiento. Fórmula de Brinch Hansen.
Efectos de la profundidad de empotramiento.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 62 de 154
Proximidad a un talud. Inclinación de la carga.
Cálculo de asientos. Asientos admisibles.
Tema 23. Cimentaciones profundas
Pilotajes. Cálculo de la carga de hundimiento.
Hinca de pilotes. Cargas admisibles. Pruebas
de carga. Distribución de cargas en grupos de
pilotes. Esfuerzos parásitos.
Tema 24. Muros de contención
Tipos de muros. Estructuras rígidas y flexibles.
Cálculo de empujes. Estabilidad de las
estructuras de contención. Muros de gravedad.
Deslizamiento, hundimiento y vuelco.
Tema 25. Estabilidad de taludes
Tipos de inestabilidad. Clasificación. Métodos
de cálculo de estabilidad de taludes. El círculo
de rozamiento. Ábacos de Taylor. Métodos de
rebanadas. Programas de ordenador. Modelos
numéricos.
Tema 26. Auscultación geotécnica
Observación y fiabilidad. Equipos de
auscultación. Movimientos. Deformaciones
unitarias. Presiones intersticiales. Células de
carga. Otros equipos. Bases de la
interpretación.
Tema 27. Coeficientes de seguridad
Fallos geotécnicos. Estudios de fiabilidad.
Concepto de coeficiente de seguridad. Métodos
de verificación con coeficientes parciales.
Normativa.
CLASES DE LABORATORIO
Se realizarán los siguientes ensayos.
1. Identificación de diferentes suelos. Ensayos
granulométrico por tamizado. Ensayo
granulométrico por sedimentación. Densidades
extremas de una arena. Determinación de los
límites de Atterberg de un suelo arcilloso.
2. Determinación de la permeabilidad en el
permeámetro. Ensayo edométrico
(preparación y una etapa de carga). Ensayo de
compactación. Ensayo de compresión simple.
3. Ensayo de corte directo. Ensayo triaxial.
Demostración del levantamiento de fondo en
tanque de arena. Licuefacción.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
JIMÉNEZ SALAS ,J.A. y JUSTO ALPAÑÉS, J.L.,
Geotecnia y Cimientos I, Editorial Rueda,
Madrid.
JIMÉNEZ SALAS, J.A., JUSTO ALPAÑÉS, J.L. y
SERRANO GONZÁLEZ, A., Geotecnia y
Cimientos II, Editorial Rueda, Madrid.
PUERTOS DEL ESTADO ROM 05.94,
Recomendaciones geotécnicas para el
proyecto de obras marítimas y portuarias,
Ministerio de Fomento, Madrid.
MINISTERIO DE FOMENTO, Guía de
cimentaciones en obras de carretera, Madrid.
CLASES PRÁCTICAS
Se resolverán durante el curso un total de unos
ciento cincuenta problemas prácticos, al menos
dos por cada tema teórico antes enunciado.
Economía
[4060]
4º curso, común, anual, 3 h/semana (teóricas), 90 h/año, 9 créditos.
Objetivos docentes
Los objetivos fundamentales son proporcionar al
alumno una sólida formación en Economía que
le sirva de base para el estudio y comprensión
de otras asignaturas del Plan de Estudios y
mostrar la aplicación práctica de esta disciplina
en múltiples facetas de su futura actividad
profesional.
Con este enfoque, junto al estudio de los
conceptos fundamentales propios del Análisis
Económico y de la Economía de la Empresa, se
abordará de forma especial la aplicación de
estos conceptos económicos a la realidad de la
ingeniería civil y del sector de la construcción.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 63 de 154
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. ECONOMÍA GENERAL. MICROECONOMÍA.
MACROECONOMÍA
Tema 1. Conceptos básicos de economía
Introducción a la ciencia económica. El flujo
circular de la renta. El modelo competitivo
básico. Los mecanismos de asignación de
recursos.
Tema 2. Demanda, oferta y precio
El papel de los precios. La demanda.
Desplazamientos de las curvas de demanda.
La oferta. Desplazamientos de las curvas de
oferta. La ley de la oferta y la demanda. El
precio, el valor y el coste.
Tema 3. Utilización de la demanda y la oferta
La elasticidad-precio de la demanda. Los
factores determinantes de la elasticidad de la
demanda. La elasticidad-precio de la oferta.
Utilización de las elasticidades de demanda y
de oferta. Escasez y excedente. Interferencias
en la ley de la oferta y la demanda.
Tema 4. El consumo
La elección del consumidor. Análisis de la curva
de demanda. Utilidad. Modelo básico y realidad.
Curvas de indiferencia y consumo. Elasticidadrenta. Efecto-sustitución y efecto-renta.
Tema 5. La oferta de trabajo y el ahorro
La decisión de oferta de trabajo. Capital
humano y educación. Restricciones
presupuestarias y ahorro. Las curvas de
indiferencia y las decisiones de oferta de trabajo
y de ahorro.
Tema 6. Los costes de producción
Beneficios, costes y factores de producción. La
producción con muchos factores. Costes a
corto y largo plazo. Costes y competitividad de
los mercados. Economías de alcance. Curvas
isocuantas y producción.
Tema 7. La producción
El ingreso. Los costes. Condiciones básicas de
la oferta competitiva. Entrada, salida y oferta del
mercado. Oferta a corto y largo plazo.
Beneficios contables y económicos. La
demanda de factores. Demanda de trabajo de
una empresa.
Tema 8. Monopolios y competencia imperfecta
Estructuras del mercado. El nivel de producción
del monopolio. La competencia imperfecta.
Barreras a la entrada. El equilibrio con
competencia monopolística. Competencia en el
concepto de Schumpeter. El monopsonio.
Demanda de factores en el monopolio.
Tema 9. El punto de vista macroeconómico:
objetivos e indicadores
El crecimiento económico. El paro. La inflación.
Flujos y stocks.
Tema 10. El modelo de pleno empleo
El equilibrio macroeconómico. Mercado de
trabajo. Mercado de productos. Mercado de
capitales. El equilibrio general. Ampliación del
modelo básico de pleno empleo: el papel del
Estado y el comercio internacional.
Tema 11. Análisis macroeconómico del paro
Reconsideración de los modelos
macroeconómicos. El mercado de trabajo. El
mercado de productos a corto plazo.
Tema 12. La demanda agregada
Análisis de la renta y el gasto. El consumo. La
inversión. Efectos del Estado y del comercio
internacional.
Tema 13. El dinero, la banca y el crédito
Funciones del dinero. El sistema financiero y la
política monetaria. El mecanismo de creación
de dinero en la economía. Los instrumentos de
la política monetaria.
Tema 14. La inflación
Los costes de la inflación. Inflación y paro: la
curva de Phillips. La inflación y el análisis de la
demanda y la oferta agregadas. La inercia de la
inflación.
Tema 15. Política fiscal y política monetaria
La política fiscal. La política monetaria. Eficacia
relativa de la política fiscal y la política
monetaria.
Tema 16. Crecimiento y productividad
Los ciclos económicos a largo plazo.
Determinantes de la productividad de la
economía. El crecimiento de la población
activa. Costes del crecimiento económico. Los
límites del crecimiento.
Tema 17. El desarrollo económico
Datos básicos. Explicaciones del subdesarrollo.
Fracasos de la política económica. El modelo
asiático de desarrollo. Redefinición del papel
del Estado. El papel de los países avanzados.
Perspectivas futuras.
Tema 18. Introducción a la economía pública
Funciones económicas del sector público.
Financiación del gasto público: principios de la
imposición. El gasto público y el déficit. La
utilización del análisis coste-beneficio en la
política de gasto público.
Tema 19. Efectos económicos de las
infraestructuras
Introducción. Efectos macroeconómicos y
sectoriales. La inversión pública como variable
Página 64 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
de ajuste y estabilización. Efectos a largo plazo:
efectos regionales y sobre la competitividad.
Infraestructuras y equidad. El stock de
infraestructuras y la convergencia real en
España.
Tema 20. Infraestructuras y desarrollo
económico
Indicadores de desarrollo e indicadores de
stock de infraestructuras. Influencia de las
infraestructuras en el desarrollo económico:
aspectos conceptuales. Análisis empírico de la
influencia de las infraestructuras en el desarrollo
económico. Conclusiones.
Tema 21. La financiación de las obras públicas
Inversión pública y déficit presupuestario.
Financiación pública, privada y mixta. El modelo
español de provisión de infraestructuras.
Tema 22. Economía y medio ambiente
Desarrollo económico, calidad de vida y bienes
ambientales. Integración del medio ambiente y
el sistema económico. Equilibrio económico y
equilibrio ecológico: el “gap” ecológico.
Economía y política medioambiental.
Tema 23. La integración económica en europa
El proceso de integración europea. La Unión
Europea: instituciones y políticas. Los Fondos
europeos. La moneda única: implicaciones para
la política económica. España y la Unión
Europea.
PARTE II. ECONOMÍA DE LA EMPRESA.
CONTABILIDAD. FINANZAS.
Tema 24. Teoría de la contabilidad
Concepto de Contabilidad. Teneduría de libros.
Contabilidad externa e interna. Sistemas de
Contabilidad. Contabilidad por partida doble.
Cuentas: sus denominaciones y
personificación. Reciprocidad de cuentas.
Asientos. Concepto de deudor y acreedor
Tema 25. El Balance
Concepto de Balance. Activo: concepto. Activo
Circulante y Activo Inmovilizado. Pasivo:
concepto. Pasivo Exigible y Pasivo no exigible.
Significación de los saldos. Cuadro general de
cuentas
Tema 26. Los libros de Comercio
Libros de Comercio, prescripciones del Código,
legalización y fuerza probatoria. Libro diario,
objeto, disposición y redacción de los asientos.
Libro Mayor, objeto, disposición y redacción de
los asientos; índice del Mayor. Libro de
Inventarios y Balances: objeto y disposición de
los inventarios; objeto y disposición de los
Balances. La detección de errores en el trabajo
contable. Corrección de errores.
Tema 27. Cuentas de realizable
Cuenta de Caja: concepto y movimiento.
Cuenta de Bancos: concepto y movimiento.
Cuentas de Almacén. Almacén de primeras
materias y de productos terminados. Criterios
para valorar las salidas de almacén. Incidencia
de esos criterios en los resultados. Cuentas de
clientes. Cuenta de Efectos a cobrar. Cuenta de
Gastos anticipados
Tema 28. Cuentas Corrientes
Cuentas personales. Cuentas corrientes: sus
clases. Liquidación de cuentas corrientes con
interés. Métodos Holandés y Directo. Método
Indirecto. Métodos Americano y Hamburgués.
Tema 29. Ciclo contable de la Empresa
Industrial
Ciclo comercial y ciclo industrial. Los Productos
en fabricación: cuenta de productos en curso de
fabricación. La Venta. Cuenta de Ventas. Ciclo
contable de la empresa industrial.
Tema 30. Ciclo contable de la Empresa
Constructora
La Obra en curso: cuenta de Obra en curso. La
Venta en la empresa constructora. La cuenta
de Obra ejecutada. Las cuentas de Obra a
certificar y de Obra certificada. Ciclo contable
de la empresa constructora.
Tema 31. Cuentas de Inmovilizado
Cuentas de Inmovilizado material: concepto y
movimiento. Cuenta de inmuebles: concepto y
movimiento. Concepto de Amortización:
criterios. Fondos de amortización. Cuenta de
Gastos de constitución. Otras cuentas
amortizables.
Tema 32. Cuentas de resultados
Los resultados: concepto. Cuenta de Gastos
Generales: concepto y movimiento. Cuenta de
Intereses y Descuentos: concepto y
movimiento. Resultados de explotación:
resultados extraordinarios; resultados de la
cartera de valores. Cuenta de Pérdidas y
Ganancias: concepto. La formación del
resultado. La distribución del resultado.
Tema 33. Cuentas de Pasivo
Cuenta de Capital: concepto y movimiento. Las
Reservas: sus clases. Cuentas de Reservas:
concepto y movimiento. Cuentas de Fondos de
Previsión. Cuenta de Obligaciones. Créditos a
largo y a corto plazo. Cuenta de Pagos
pendientes. Cuenta de Efectos a Pagar.
Tema 34. Operaciones de cierre
Operaciones de fin de ejercicio. Asientos de
regularización. Liquidación de Pérdidas y
Ganancias. Balance de situación. Cierre y
reapertura de cuentas. Liquidación del negocio:
concepto y causas. Expresión contable de la
liquidación.
Tema 35. El Plan General de Contabilidad
Objetivos del Plan General de Contabilidad. El
Plan General: origen y características.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Contenido del Plan General. Cuadro de
Cuentas. Definiciones y relaciones contables.
Contabilidad analítica: Costes estándares y
desviaciones. Cuentas anuales. Principios y
criterios de valoración.
Tema 36. Sociedades
Introducción al concepto de empresa y
empresario. Tipos de sociedades mercantiles
en el ordenamiento jurídico español.
Sociedades anónimas. Sociedades de
responsabilidad limitada.
Tema 37. Sociedades del Sector de la
Ingeniería Civil
Constitución. Empresas de ingeniería civil
concesionarias, constructoras, auxiliares de
construcción, proyectos, consultoría, control de
calidad. Responsabilidad empresarial.
Tema 38. Sociedades financieras
Flujos reales y flujos financieros en la
economía. El mercado financiero. Sistema
bancario español, cajas de ahorro y entidades
de crédito. El banco central.
Tema 39. Estructura del Balance de una
Entidad de Crédito
Principios de negociación bancaria.
Introducción a la estructura del balance y de la
cuenta de resultados de una entidad de crédito.
Pasivo. Activo.
Tema 40. Estructura del balance de las
sociedades del sector de Obras públicas
Empresas constructoras. Empresas de
consultoría. Otras.
Tema 41. Gestión de tesorería del sector
El presupuesto de tesorería como instrumento
de gestión de la liquidez. Colocación de
excedentes a corto y medio plazo. Inversiones y
diversificación.
Página 65 de 154
Tema 42. Estructura de la financiación de las
sociedades del sector de Obras Públicas
Planificación de la estructura financiera de la
empresa. Fuentes de financiación propias.
Fuentes de financiación ajenas. La bolsa de
valores como fuente de financiación, emisiones
de valores de renta fija y variable. Nuevos
instrumentos en la financiación internacional.
Tema 43. Financiación de activos fijos y
circulantes.
Maquinaria, participaciones, créditos,
descuentos, avales
Tema 44. El mercado bursátil
Salida a bolsa de una empresa: procedimientos
y normativa. Ampliaciones de capital.
Absorciones y fusiones.
Tema 45. Introducción a la evaluación de
proyectos de inversión
Valoración de empresas. Análisis y evaluación
de proyectos de inversión en carreteras,
aeropuertos, trenes, puertos, recuperación de
playas, obras hidráulicas, abastecimiento de
aguas, tratamiento de
aguas residuales, redes eléctricas y centrales,
etc.
CLASES PRÁCTICAS
Resolución de ejercicios y problemas
relacionados con los siguientes temas:
1. Equilibrio del consumidor
2. Costes de la empresa
3. Competencia perfecta
4. Monopolio
5. Contabilidad
6. Finanzas
Urbanismo [4053]
4º curso, común, anual, 3 h/semana (2 teóricas y 1 práctica), 90 h/año, 9 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo es conseguir que el alumno
comprenda en toda su complejidad el fenómeno
urbano para lo que se aborda éste desde
diferentes perspectivas: historia del urbanismo,
economía urbana, morfología urbana,
actividades urbanas y movilidad. Conseguida
esta comprensión se pretende que el alumno
aprenda a desarrollar los diferentes tipos de
planes de urbanismo: generales, parciales y
otros, así como a redactar los proyectos de
urbanización.
Página 66 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. INTRODUCCIÓN.
Tema 1. Introducción al urbanismo
Nacimiento del concepto de urbanismo.
Objetivos del urbanismo. Definición de los
límites del urbanismo. Evolución histórica de la
ciudad. El urbanismo y la ordenación del
territorio.
PARTE II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD.
Tema 2. El urbanismo en la antigüedad
Urbanismo prehistórico. El urbanismo en
Mesopotamia y Egipto. El urbanismo griego. El
urbanismo romano
Tema 3. El urbanismo medieval
La ciudad islámica. El clima político, económico
y social. Características de la ciudad medieval.
El urbanismo medieval en España
Tema 4. El urbanismo renacentista
Los tratadistas renacentistas. La ciudad
renacentista. El urbanismo renacentista en
España. Las ciudades de la colonización
americana
Tema 5. El urbanismo barroco
Principios del urbanismo barroco. El urbanismo
barroco en Europa. El urbanismo barroco en
España
Tema 6. El urbanismo del siglo XIX
La Revolución Industrial. Características de la
ciudad industrial. Aparición del urbanismo
moderno. Las utopías del siglo XIX. Los
comienzos de la legislación urbanística.
Consecuencias de la Revolución de 1848.
Características de la ciudad post-liberal.
Tema 7. El urbanismo del siglo XX
Cambio técnico y social. El urbanismo
racionalista: principios. La Carta de Atenas.
Características de la ciudad racionalista.
Críticas al urbanismo racionalista. La crítica
tecnológica. La crítica humanista. La crítica
sociológica
PARTE III. ECONOMÍA URBANA
Tema 8. Los fundamentos económicos del
fenómeno urbano.
La dimensión económica del hecho urbano y
sus condicionantes. Ventajas económicas
derivadas de la urbanización. Problemas
económicos de la organización y el crecimiento
urbanos. Necesidad de planificación en el
urbanismo.
Tema 9. El mercado del suelo urbano
La naturaleza del valor del suelo urbano. El
mercado del suelo urbano. La renta del suelo
Tema 10. El uso del suelo urbano
Las decisiones de localización. Los patrones de
utilización del suelo urbano
Tema 11. El crecimiento urbano
La teoría de la base económica. El crecimiento
urbano desde el punto de vista de la demanda.
El crecimiento urbano desde el punto de vista
de la oferta. Las economías de aglomeración
PARTE IV. MOVILIDAD
Tema 12. Los transportes y la estructura
urbana
Los transportes y la extensión de las ciudades.
La estructura de las ciudades y los transportes
Tema 13. La demanda de transporte
Factores de los que depende la demanda de
transporte. Generación y atracción de viajes.
Distribución zonal. Distribución modal.
Asignación
Tema 14. La oferta de transporte
Características de los distintos sistemas de
transporte: velocidad, capacidad, comodidad,
frecuencia y coste
Tema 15. Problemas de organización y gestión
de los transportes urbanos
Los problemas de movilidad en la ciudad. Los
periodos “punta”. La distorsión de precios y
costes. Economías y deseconomías externas.
Economía de las empresas de transporte
público
Tema 16. Economía de los servicios públicos
urbanos
Características de los servicios públicos.
Razones de la intervención del Poder Público
en la prestación de los servicios públicos. Las
necesidades sociales y los bienes públicos. La
demanda de los servicios públicos. Formas de
prestación de los servicios públicos. La
financiación de los servicios públicos. La fijación
de los precios de los servicios públicos
PARTE V. ELEMENTOS, PARÁMETROS Y CONCEPTOS
BÁSICOS
Tema 17. El espacio público viario: la calle
Clasificación de las calles. La calle y el espacio
del peatón. La calle y el espacio del movimiento
del vehículo: la calzada. La calle y el espacio
del aparcamiento. La calle y el transporte
público. La calle y la bicicleta. La calle como
espacio de la coexistencia de tráficos. Los
encuentros en el viario urbano: las
intersecciones. La pavimentación de la calle. La
vegetación en la calle. El mobiliario urbano.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 18. El espacio inservías o interviario: la
manzana y la edificación. Breve historia de
la arquitectura contemporánea
La manzana y la parcela como unidades,
módulos y elementos básicos del diseño y de la
forma urbana. La edificación en la parcela:
condiciones de posición y ocupación. La
edificabilidad y el aprovechamiento como
parámetros básicos de la ordenación. La
edificación: condiciones de volumen y forma.
Las tipologías edificatorias. Breve historia de la
arquitectura contemporánea.
Tema 19. El espacio público no viario: la plaza
y el parque
La plaza, espacio público por antonomasia. La
introducción de la vegetación en la ciudad. El
sistema de zonas y espacios libres en la
actualidad. Concepto, necesidades y funciones.
Clasificación y jerarquía.
Tema 20. Las infraestructuras básicas y las
infraestructuras de transporte
Reflexiones previas. Las redes de
abastecimiento y saneamiento de poblaciones.
El alumbrado público y las redes de suministro
de energía eléctrica. El teléfono y las
comunicaciones. Las infraestructuras básicas
urbanas y las compañías explotadoras. Breve
evolución de las infraestructuras de transporte.
Las infraestructuras de transporte urbano
Tema 21. La morfología y el diseño urbano
La composición urbana como combinación y
articulación de los elementos urbanos básicos:
vías, manzanas, tipologías edificatorias y
espacios libres. La modulación. La trama o
entramado urbano como sistema primario de
organización formal. La morfología urbana.
Criterios de composición
PARTE VI. LAS ACTIVIDADES URBANAS
Tema 22. La actividad y los tejidos
residenciales. Sus usos complementarios:
los usos dotacionales y los equipamientos
El casco antiguo. El Ensanche. Infravivienda,
barraquismo y autoconstrucción. Los nuevos
tejidos de edificación abierta. Los usos
dotacionales y los equipamientos. Concepto,
características y clasificación. El estándar
urbanístico. Equipamientos y Estado del
Bienestar
Tema 23. Las actividades económicas urbanas:
la industria y el terciario
La actividad industrial. Concepto,
características y clasificación. Los espacios
industriales segregados. Las zonas de
actividades logísticas. Criterios básicos de
ordenación y diseño del espacio industrial. La
actividad terciaria. Concepto, características y
clasificación. El desarrollo de la actividad
comercial en la ciudad. El nacimiento de la
Página 67 de 154
oficina. Nuevos requerimientos y nuevas
tendencias en espacios y edificios de oficinas.
El urbanismo del ocio
Tema 24. El problema y las políticas de
transporte, de ordenación del tráfico y del
aparcamiento
El transporte como sector económico. El
informe Buchanan sobre el tráfico en las
ciudades. Los transportes colectivos
Tema 25. El centro y la centralidad
Los centros y la centralidad. Cascos antiguos y
centros históricos. Ciudad y centralidad
PARTE VII. INTRODUCCIÓN A LA NORMATIVA
URBANÍSTICA
Tema 26. La formación de las técnicas jurídicourbanísticas de intervención urbana en
España
La necesidad del soporte jurídico y
administrativo del urbanismo. Evolución y
formación de las técnicas jurídico-urbanísticas
de intervención urbana. Los problemas
nucleares de la normativa urbanística. El
urbanismo como función pública y la
organización administrativa del urbanismo.
Tema 27. El sistema de planeamiento. Los
planes urbanísticos
El sistema de planeamiento. Concepto,
principios de articulación y tipología. Los niveles
de planeamiento. Los planes de ámbito
municipal. El Plan General de Ordenación
Urbana. La clasificación del suelo. Los planes
de ordenación del fragmento urbano. El Plan
Parcial de Ordenación
Tema 28. La ejecución del planeamiento, el
derecho de propiedad y el urbanismo
La ejecución del planeamiento y los sistemas
de actuación. Regulación y definición del
contenido del derecho de propiedad: el régimen
urbanístico del suelo. Los sistemas generales.
El principio de equidistribución.
Tema 29. El control de la legalidad urbanística.
Instrumentos de intervención en el mercado
del suelo
La intervención administrativa en la edificación
y en los usos: la licencia urbanística. La
protección de la legalidad urbanística:
infracciones y sanciones. Instrumentos de
intervención en el mercado del suelo
PARTE VIII. EL MERCADO INMOBILIARIO
Tema 30. Introducción al mercado inmobiliario
El mercado inmobiliario: concepto, marco y
principales características. Marco normativo e
institucional del mercado inmobiliario. Tipología
de los productos inmobiliarios y principales
subsectores del sector inmobiliario. El
planeamiento como configurador de la oferta
inmobiliaria. La estimación de la demanda
Página 68 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
como magnitud fundamental del planeamiento.
Introducción a la valoración inmobiliaria. La
formación de los precios y los costes de la
promoción inmobiliaria: valor residual y valor de
repercusión. La formación del precio del suelo.
Tema 31. El proceso de producción y los
operadores inmobiliarios. Políticas de suelo
y vivienda
Promoción y proceso de producción
inmobiliario. Principales agentes que
intervienen en el proceso: los operadores
inmobiliarios. El suelo como elemento básico en
el planeamiento y la ordenación urbana: el
mercado del suelo. Objetivos de la política de
suelo. Algunas notas del marco actual de la
política de vivienda.
PARTE IX. EL PROBLEMA URBANO
Tema 32. La sociedad urbana
El crecimiento de la población mundial y de la
tasa de urbanización: la ciudad moderna. La
nueva sociedad urbana. Muerte y vida de las
grandes ciudades.
Tema 33. La sociedad actual. Características y
tendencias. Crítica
La sociedad contemporánea. Formación y crisis
del Estado del Bienestar.
Tema 34. Crisis medioambiental y sociedad
Sociedad contemporánea y crisis
medioambiental. Principales problemas
medioambientales.
PARTE X. EL PLANEAMIENTO URBANO Y LA
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Tema 35. Los proyectos de ejecución
El proyecto de urbanización. Concepto,
contenido y caracterización. Otros proyectos de
ejecución.
Tema 36. El planeamiento del fragmento
urbano
El Plan Parcial de Ordenación. Concepto,
objeto y contenido. Metodología para su
Inglés II
elaboración. El plan parcial, el diseño de los
espacios públicos y el proyecto de
urbanización. Precisión sobre el contenido y
configuración documental del plan parcial.
Tema 37. El planeamiento municipal
Caracterización del planeamiento a nivel
municipal. El Plan General de Ordenación
Urbana. Concepto, objeto y contenido.
Determinaciones de carácter general. Régimen
de cada tipo de suelo. El planeamiento general:
autonomía, jerarquía y concertación.
Metodología para la redacción y elaboración del
planeamiento general
Tema 38. Planeamiento de grandes ámbitos
territoriales
Breve reflexión sobre el concepto de
ordenación del territorio. El Plan Director de
Infraestructuras y la ordenación del territorio.
Justificación de la necesidad de la actuación
sobre la realidad urbana y territorial. La teoría
del planeamiento.
CLASES PRÁCTICAS
Trabajo práctico de planeamiento. Se realización
por grupos de alumnos de un trabajo práctico
de planeamiento.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
VALERO, J. (2005); Apuntes de urbanismo 1.
Historia, Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ,
Madrid
VALERO, J. (2005); Apuntes de urbanismo 2.
Economía, movilidad, Escuela Técnica Superior
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Madrid
SANTAMERA, J.A. (1998); Introducción al
planeamiento urbano, Colegio Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
[4074]
4º curso, común, anual, 3 h/semana (2 teóricas y 1 práctica), 90 h/año, 9 créditos.
Prerrequisitos: Inglés I [3073]
Objetivos docentes
La finalidad de la asignatura es, primeramente,
que los alumnos adquieran el lenguaje
necesario que les permita una eficiente y
correcta interacción y comunicación en el medio
académico y profesional. Partiendo de un
enfoque temático y aplicado a sus necesidades,
se les familiariza con la práctica de los géneros
y las técnicas más frecuentes en la ingeniería
civil. Se han seleccionado aquellos géneros más
apropiados y más útiles para su futuro
profesional. Las áreas de estudio abarcan una
amplia y actualizada práctica en las principales
funciones y convenciones utilizadas por la
comunidad científico-técnica, teniendo en
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
cuenta los objetivos específicos siguientes: (1)
Destreza lectora: práctica de lectura intensiva y
extensiva, que distinga distintas partes del texto.
Destreza de producción escrita: Práctica de
resúmenes, informes, casos de estudio, e
instrucciones escritas, (2) Destreza de
comprensión auditiva: Práctica de ejemplos
Página 69 de 154
hablados de ingeniería, (3) Destreza de
producción oral: Práctica de situaciones en
contexto de la ingeniería, (4) Destreza de
traducción técnica: Práctica de traducción
directa e inversa en el mundo de la ingeniería
civil.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Unit 1. Construction materials
Genre: Case studies. Appropriate terminology.
Paragraph structure: introduction and
conclusion formulae. Formulating definitions
function and process descriptions.
Unit 2. Foundations and soil mechanics
Genre: Expository texts and textbooks.
Appropriate terminology. Writing physical and
spatial descriptions. Organizing stages: generalto-specific. Linking and bridging discourse.
Writing essays.
Unit 3. Road construction
Genre: Engineering manuals. Appropriate
terminology. Writing instructions: direct and
indirect. Describing spatial characteristics. Text
to graphics relationship. Describing data.
Unit 4. Hydraulic structures
Genre: Abstracts/Journal articles. Appropriate
terminology. The art of summarizing.
Paraphrasing. Presenting results. Use of
bibliographies and quotations. Avoiding
plagiarism.
Unit 5. Steel beams and trusses
Genre: Poster display/Formal presentations.
Appropriate terminology. Practising
classification and exemplification. Selecting and
presenting information.
Unit 6. Building bridges
Genre: Engineering technical reports.
Appropriate terminology. Practising trouble
shooting and problem solving techniques.
Unit 7. Tunnelling techniques
Genre: Technical reports / case studies.
Appropriate terminology. Presenting and
developing engineering techniques. Suggesting
further improvements. Developing critical
thinking.
Unit 8. Environmental and sanitary engineering
Sewage plants. Genre: Organising Technical
Journal Articles ( I ). Appropriate terminology.
Different parts: Title, Abstract; Introduction:
establishing a context, reviewing previous
research, advancing to present research.
Unit 9. Metal fracture and fatigue
Genre: Organising Technical Journal Articles
(II). Appropriate terminology. Different parts:
Method; Materials; Results and Discussion.
Conclusions. Bibliographical references.
Unit 10. The engineering professional market
Genre: Writing professional CVs. Formal
interviews. Describing personal characteristics
and qualifications. Using appropriate
terminology and body language. Practising topic
shifting and turn-taking in formal situations.
CLASES PRÁCTICAS
1. Clases Prácticas de Multimedia. Interactive
activities with CDs, DVDs, Civil engineering
websites, etc. Main topics: modern
representative bridges; Transportation
engineering.
2. Seminario de Traducción Técnica. Estudio
contrastivo de textos en inglés y en español.
Prácticas de traducción directa y de traducción
inversa en textos de ingeniería civil.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
BEIGBEDER ATIENZA, F. (2002); Polytechnic
Dictionary of Spanish and English Languages,
(2 tomos), Díaz de Santos: Madrid.
BENESH, S. (2001);Critical English for Academic
Purposes, Theory, Politics, and Practice. New
Jersey Laurence Erlbaum Associates, Inc.
EMDEN, J. van (1996); Technical Writing and
Speaking, The McGraw-Hill Companies:
London.
KOCH, P. (1984);Engineering. Civil and
Mechanical Engineering, Macmillan Publishing
Company: New York.
WEISSBERG, R. (1990); Writing Up Research,
Prentice Hall, New Jersey.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 71 de 154
Quinto Curso
ƒ Carga lectiva total del curso: 750 horas
ƒ Carga lectiva en asignaturas comunes: 570 horas
ƒ Carga lectiva en asignaturas de especialidad: 180 horas
Asignaturas comunes
ƒ Carga lectiva del curso en asignaturas comunes: 570 horas
ƒ Asignaturas comunes: 5 anuales y 1 semestral
Arte y Estética de la Ingeniería Civil
[5027]
5º curso, común, anual, 2 h/semana teóricas, 60 h/año, 6 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo es familiarizar al alumno con los
distintos tipos de construcciones y sus
protagonistas. Desde la distancia de la estética
como rama filosófica, se apoya en la historia
para mostrar cómo construían nuestros
antepasados y derivar de ello las bases del
actual quehacer del ingeniero. Muestra las
principales obras construidas, con gran apoyo
en las imágenes, y analiza cómo se desarrolló
su diseño y construcción, para enraizar los
conocimientos prácticos adquiridos en otras
disciplinas en un tronco común definitorio de la
esencia de la profesión.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. HISTORIA Y ESTÉTICA DE LA INGENIERÍA CIVIL
Tema 1. Presentación del tema.
Reflexión crítica sobre la esencia de la
ingeniería civil. Estética, Historia, Naturaleza. El
paisaje como nivel de interpretación. La crítica
como perspectiva unitaria: forma, técnica y
función. Sus instrumentos de representación:
alzado, sección y planta. Método: referencia a
lo actual, ejemplos, diapositivas. Evaluación:
examen, trabajos.
Tema 2. Conceptos básicos: tipos estructurales
y terminología
Terminología de la construcción. Principales
materiales. La idea de tipo. Tipos de
construcciones. Tipos estructurales. Diseño de
las formas. Metodologías. Procedimientos
constructivos.
Tema 3. Organización del espacio clásico.
Egipto, Grecia, Roma
Estructura espacial y temporal de Egipto. El río
Nilo. La pirámide, los templos. Grecia: la escala
humana. Los órdenes. Aproximación a la
naturaleza. El templo. El teatro. Fundación de la
ciudad: ritos y determinaciones. La relación de
la ciudad con los puertos. Carácter y Genius
Loci como herencia clásica.
Tema 4. La construcción romana
Universalización de materiales y procesos
constructivos en Roma. La piedra. El ladrillo. El
hormigón romano. Diferentes tipos de fábricas.
Muros, arcos, bóvedas. Cúpulas: el Panteón.
Arcos triunfales. Coliseos. Termas.
Tema 5. Ingeniería hidráulica romana
Vitrubio y Frontino. Organización
abastecimiento y saneamiento. Captaciones,
conducciones, acueductos y depósitos:
Tarragona, Toledo, Segovia, Mérida, Chelva.
Presas: sentido y tipología. Presas: Proserpina,
Página 72 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Cornalbo, Almonacid, Esparragalejo, Iturranduz.
Termas. Alcantarillado.
Tema 6. Puentes y ciudades romanos
Trazado y territorio. El sistema de calzadas con
centro en Roma. Arcos de piedra. Los logros
romanos. Mérida, Alcántara. La villa romana. La
ciudad, estructura y fundación.
Tema 7. Prerrománico, bizantino, románico
La basílica paleocristiana. Bizancio. Santa Sofía
de Constantinopla. El prerrománico español:
arte visigodo, asturiano y mozárabe. Los
monasterios. Ubicación, estructura y
articulación. El claustro. La iglesia románica.
Estructuras, plantas, bóvedas y torres. Cluny.
Santiago de Compostela.
Tema 8. Puentes y caminos medievales
Caminos árabes: El Arrecife, descrpciones de
El Edrisí. Redes medievales de caminos:
importancia de los puentes. Caminos feudales y
pontazgos. El camino de Santiago. Puentes
medievales europeos. Puentes fortificados. Los
monjes constructores.
Tema 9. Construcción hispano árabe. Castillos,
Córdoba. Granada
Castillos y defensas naturales. Ubicación en
relación con la geomorfología. Castillo de
Gormaz. La ciudad y sus murallas. La ciudad a
finales de la edad media, como recinto de
seguridad. El arco de herradura. Mezquitas:
Jerusalén, Kairuán y Córdoba. La Alhambra de
Granada, lugar por excelencia.
Tema 10. Gótico. La estructura nervada
La catedral gótica. Sistemas estructurales. Arco
ojival, bóvedas, arbotantes. Funcionalidad del
sistema. Consideraciones resistentes y de
estabilidad. Evolución tipológica. Catedrales
francesas versus catedrales inglesas.
Tema 11. Renacimiento, ideas, ingenieros
El nuevo estilo renacentista. Leonardo da Vinci,
artista, arquitecto, ingeniero. Brunelleschi.
Santa María dei Fiori en Florencia. El orden y el
espacio. La planta central. La ciudad ideal. Los
tratados de arquitectura y construcción
renacentistas. Antonio da Ponte, Philibert de
l’Orme. Evolución de las cúpulas. Cúpula de
San Pedro
Tema 12. Obras Públicas del XV y XVI. Puentes
y presas
características de los puentes renacentistas
frente a los medievales: Rialto, Trinitá, Pont
Neuf. En España: Montoro, Almaraz, Obispo,
Ariza, Benamejí. La madera. Cerchas y
celosías. Presas: las presas levantinas. Las
albueras extremeñas. Canales, canal Imperial
de Aragón, riegos o navegación. Turriano en
Toledo. Mina de Daroca. Fuentes.
Tema 13. La ciudad y la villa. San Pedro.
Domenico Fontana
Ciudad ideal e intervenciones urbanas: Pienza
y Urbino. Domenico Fontana: el obelisco y las
nuevas calles de Roma. Nuevos sistemas de
poder en el siglo XVIII. Paisaje y
asentamientos. La villa. Villa Lante. Andrea
Palladio. Miguel Ángel. San Pedro y Capitolio.
Tema 14. Ingeniería del XVIII. Perronet
Puentes de fábrica. Perronet, Sejourné.
Cuerpos de ingenieros de caminos en Francia y
España. Aparición de las Escuelas. El ingeniero
civil inglés: John Smeaton. Navegación fluvial,
canales y esclusas. Puertos: Cherburgo,
Dieppe, maquinaria de puertos.
Tema 15. Industrialización. El hierro, los
puentes
La Revolución Industrial. El hierro fundido.
Hierro forjado. Primeros puentes de hierro en
Inglaterra. El puente de Coalbrookdale, historia
y crítica. Thomas Telford. Puentes de hierro en
Francia. Las vigas de alma llena: Stephenson y
el puente Britannia. Brunel y el puente de
Saltash.
Tema 16. Ingeniería hidráulica del XIX. Canales
y presas
Canales del XVI al XVIII en Francia, Inglaterra y
España . Canales del XIX en España: Imperial
de Aragón, de Castilla, Tamarite. Riegos,
desecación de lagunas. Administración
hidráulica, inundaciones. Presas en el XIX:
prtécnicas, el perfil racional, presas mineras.
Subpresión.
Tema 17. Cubiertas de hierro y cristal. Paxton.
Estaciones. Eiffel
Sistemas de cubrición. Primeras cubiertas de
hierro y cristal. Joseph Paxton y el Crystal
Palace. Exposición Universal de París Las
estaciones de ferrocarril. Naves industriales.
Prefabricación. Estructuras tubulares
Tema 18/. La ciudad a finales del XIX.
Ensanches. Cerdá. Soria
Abastecimiento, saneamiento y crecimiento de
las ciudades. Desarrollo legislativo. Ley de
aguas. Problemas sociales y sanitarios.
Haussmann y la reforma de París. Ildefonso
Cerdá y la reforma de Barcelona. Arturo Soria y
la Ciudad Lineal. Mejoras en ingeniería
sanitaria: estándares y desarrollo tecnológico.
Tema 19. Grandes puentes colgantes,
Roebling, Ammann, Strauss
Las cadenas de hierro. Menai Straits y Conway.
Marc Seguin y sus puentes de cables. John
Roebling: puentes de Pittsburgh, Niágara y
Cincinnatti. El puente de Brooklyn: historia y
crítica. Baker y el Fith of Forth. Puentes de
Nueva York. Otmar Ammann: el George
Washington, Bronx y Verrazano. Joseph
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Strauss: el Golden Gate. Puentes ingleses y
japoneses
Tema 20. Grandes puentes metálicos. Arcos y
celosías
Celosías. Antecedentes de madera. Primeros
desarrollos y principales tipos: Warren, Pratt,
Howe, Fink y Bollman. Tipologías mixtas.
Viaductos de palizadas. Las pilas de acero.
Lanzamiento de los tramos. Nordling. Eiffel.
Arcos: James Eads y el puente de St. Louis.
Eiffel. Puentes de María Pía, Garabit y Viaur.
Puente de Bayonne sobre el Kill van Kull. El
puente de Sidney. Grandes arcos europeos
metálicos
Tema 21. Hormigón armado. Maillart, Torroja
Cemento Portland. Ensayos y publicaciones de
Vicat. El hormigón pisé. François Coignet.
Primeros puentes de hormigón. Primeras
presas de gravedad en hormigón. El hormigón
armado. Hennebique: invención y marketing. La
extensión europea y americana. Robert Maillart.
Arcos triarticulados. El puente de Salginatobel:
estructura y entorno. Eduardo Torroja. Primeras
obras. Las láminas de hormigón: características
y desarrollo. El mercado de Algeciras. El frontón
Recoletos. El hipódromo de la Zarzuela.
Tema 22. Agua. Grandes presas hasta 1945
Desarrollo tecnológico: Presas en arco y presas
bóveda del XX. Principales presas españolas.
André Coyne y las presas de bóvedas
múltiples. Presas de contrafuertes.
Tema 23. Hormigón pretensado y
prefabricación Freyssinet, Nervi
Eugène Freyssinet: biografía. Puente del
Veurdre. Hangares de Orly. Puente de
Plougastel. El invento del pretensado. Luzancy.
Pier Luigi Nervi: bóvedas nervadas y
prefabricación. Hangares de Orvieto. El
ferrocemento. Palacio de los deportes de
Roma. Finsterwalder. Voladizos sucesivos.
Dovelas. Puentes empujados
Tema 24. Puentes en arco y atirantados
Grandes arcos de hormigón. Ribera. Viaducto
sobre el Esla. Modificaciones tipológicas sobre
la piedra. Aligeramientos del tímpano. Sando,
KRK, Gladesville. Procedimientos constructivos.
Arcos mixtos. Viaductos de ferrocarril. La
aparición del tirante. Tipología, tirantes en
abanico y arpa. Acero y hormigón. Maracaibo,
Norderelbe, Barrios de Luna, Millau.
PARTE II. INGENIERÍA CIVIL Y TERRITORIO
Tema 25. Planificación y obras hidráulicas
actuales
Planificación regional e hidráulica. La
Tennessee Valley Authority. Problemas
Página 73 de 154
ambientales.Planificación en España: Lorenzo
Pardo, Transvase Tajo Segura, trasvase del
Ebro. Presas de materiales sueltos en USA.
Realizaciones españolas. Presas de hormigón
compactado.
Tema 26. Puertos y utilización de la costa
El Mediterráneo: puertos y rutas de navegación.
El esquema atlántico. Puertos de Ultramar.
Diques y muelles. Relaciones puerto - ciudad.
Ocupación de la costa por la urbanización.
Paseos marítimos. Faros
Tema 27. Infraestructuras de transporte:
autopistas, ferrocarriles, aeropuertos
Nacimiento del ferrocarril. Crecimiento de la red
española. Túneles y viaductos. Paso de los
grandes obstáculos naturales. Estaciones de
ferrocarril. El AVE. Intercambiadores.
Aeropuertos, terminales.
Tema 28. Puentes de fin de siglo
Avances de cálculo y diseño. Evolución de la
sección transversal. Puentes atirantados.
Riqueza volumétrica. Puentes españoles.
Juanjo Arenas. José A. Fernández Ordóñez.
Julio Martínez Calzón. Javier Manterola.
Leonardo Fernández Troyano. Santiago
Calatrava. Otros puentes: Norman Foster. Jorg
Slaich.
Tema 29. Torres y grandes edificios
Edificios en esqueleto. Rascacielos en Chicago.
Louis Sullivan.. Eiffel y su torre. Esquemas
resistentes de los edificios altos. Rascacielos de
Chicago: Marina Towers, Hanckok, Sears.
Rascacielos de Nueva York y Hong Kong.
Tema 30. Ingenieros de caminos y grandes
constructores
Bélidor y sus manuales. John Smeaton y la
Institution of Civil Engineers. Perronet y l’École
des Ponts et Chausées. Bethancourt y la
Escuela de Ingenieros de Caminos. Lucio del
Valle, Saavedra, Sagasta, Echegaray, Ribera,
Martín Gil, Sánchez del Río, Lorenzo Pardo,
Peña Boeuf, Ildefonso del Río, Fernández
Casado
CLASES PRÁCTICAS
Los alumnos desarrollan un trabajo de
investigación que pretende un contacto directo
con la realidad construida, y una cierta
familiarización con los rudimentos de la
investigación, a través del trabajo en equipo.
Página 74 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Estructuras Metálicas
[5030]
5º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo de la asignatura es la de transmitir al
alumno conocimientos teóricos y prácticos para
conocer la normativa española EA-95 y la
europea EC-3, necesarias para aplicar al calculo
de estructuras metálicas y para su diseño. El
alumno conocerá los materiales empleados, las
ventajas e inconvenientes en su utilización y las
tipologías utilizadas. Entre sus objetivos esta el
de ser capaz de realizar el calculo de una
estructura de edificación, bien sea de vivienda o
de nave industrial, definiendo la topología
adecuada, el material idóneo, su ejecución y los
procesos de protección para su adecuado
mantenimiento y conservación. Así mismo se
estudian los casos de edificios singulares,
incluyendo edificios de altura, y teniendo en
cuenta efectos sísmicos y de viento.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Normativa de Estructuras Metálicas.
Evolución de la normativa. Normativa española
EA-95. Normativa europea EC-3. Normativa
internacional. Comparación de normativas.
Tendencias en la normativa.
Tema 2. Tipos de aceros utilizados en
construcción.
Aceros europeos y americanos. Características
resistentes de los aceros. Aceros especiales.
Tema 3. Criterios de cálculo.
Comprobación de la sección: Criterios de
Tresca, Von Mises. Criterios de seguridad:
Comprobación de tensiones. Coeficientes de
seguridad.
Tema 4. Métodos de cálculo.
Estados limites de cálculo: estado limite de
servicio y estado limite último.
Tema 5. Calculo elástico, plástico y elásticoplástico.
Métodos de cálculo.
Tema 6. Análisis de piezas flectadas.
Efectos combinados de flexión y cortante.
Planteamiento de la EAE. Planteamiento del
Eurocódigo 3.
Tema 7. Estudio de los efectos del esfuerzo
cortante.
Determinación del centro de esfuerzos
cortantes. Comportamiento de la sección:
Deformaciones debidas a cortante.
Tema 8. Torsión: sus causas.
Comportamiento de la sección. Torsión
uniforme y torsión no uniforme: sus efectos y su
cálculo. Alabeo de la sección
Tema 9. Fenómenos de inestabilidad.
Clasificación. Causas y efectos. Inestabilidad de
piezaa. Inestabilidad de chapas.
Tema 10. Esfuerzos de segundo orden.
Coeficientes de amplificación.
Tema 11. Piezas sometidas a compresión
centrada.
Pandeo: Piezas ideales. Comportamiento de
las piezas ideales a pandeo. Calculo de la
carga de pandeo.
Tema 12. Comportamiento a pandeo de las
piezas reales.
Método w. Calculo de la EAE.
Tema13. Pandeo de piezas reales.
Curvas europeas de pandeo. Calculo EC-3.
Tema 14. Inestabilidad de los paneles de chapa
de una pieza.
Abolladura: Resistencia poscrítica. Cálculo y
distribución de rigidizadores.
Tema 15. Inestabilidad de piezas
Pandeo por torsión. Pandeo lateral.
Tema 16. Uniones
Uniones atornilladas, comportamiento de las
uniones. Tipología de uniones atornilladas.
Tema 17. Tornillos ordinarios.
Tornillos de alta resistencia. Calculo de las
uniones atornilladas. Determinación de la
rigidez de la unión.
Tema 18. Uniones soldadas
Tecnologías de soldadura. Tipología de
uniones soldadas.
Tema 19. Calculo de uniones soldadas.
Uniones rígidas. Unión con chapa frontal.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 20. Estructuras mixtas
Análisis elásticos y plásticos de estructuras
mixtas.
Tema 21. Conexiones
Tipos de conexiones: rígidas y flexibles. Calculo
de las conexiones Topología de estructuras
mixta.
Tema 22. Ejecución de estructuras metálicas
Planos de taller. Ejecución en taller y “in situ”
Tema 23. Seguridad y control de calidad de la
ejecución
Protección contra corrosión. Mantenimiento y
conservación.
Tema 24. Estructuras de edificación
Diseño estructural de edificios. Determinación
de trasnacionalidad o intraslacionalidad (EC-3).
Tema 25. Estudio de estructuras de edificación
sometidos a cargas horizontales
Viento y sismo. Calculo según su topología:
Arriostramiento clásico. Estructura de nudos
rígidos. Edificios de altura.
Tema 26. Estructuras de edificación industrial
Vibraciones de maquinaria. Problemas de
cimentación de pilares. Puentes grúa. Calculo
de vigas carril.
Tema 27. Tipología de estructuras metálicas
Edificios. Estructuras singulares. Puentes.
CLASES PRÁCTICAS
Se realizaran practicas de elementos de una
estructura de edificio y de una nave industrial
Página 75 de 154
(EA-95 y EC-3) dando en conjunto lugar a
sendos proyectos de estructuras metálicas.
1. Determinación de acciones.
2. Análisis de tensiones en una pieza.
3. Dimensionamiento a flexión de una viga
metálica.
4. Determinación del centro de esfuerzos
cortantes.
5. Calculo a cortante de una pieza metálica de
sección abierta.
6. Calculo a torsión (sección cerrada)
7. Calculo a torsión (sección abierta)
8. Comprobación a esfuerzos combinados.
9. Calculo a pandeo de un perfil simple.
10. Calculo a pandeo de piezas compuestas.
11. Calculo a flexión de vigas armadas de alma
llena.
12. Calculo a flexión de vigas aligeradas.
13. Comprobación a abolladura.
14. Cálculo de rigidización de una viga armada.
15. Calculo de una unión atornillada con chapa
frontal.
16. Calculo de unión con tornillos de alta
resistencia.
17. Calculo de uniones soldadas.
18. Calculo de una basa de cimentación.
19. Calculo de un forjado mixto.
20. Calculo de una viga mixta.
Obras Hidráulicas [5034]
5º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.
Objetivos docentes
Esta asignatura se enfoca como la
culminación de la formación generalista del
Ingeniero de Caminos en materia de
Ingeniería Hidráulica. El objetivo de esta
materia es el de dotar al alumno de la
capacidad suficiente para desarrollar
totalmente las competencias en lo que se
refiere a: (1) concebir, estudiar la viabilidad y
anteproyectar sistemas hidráulicos, (2)
redactar el proyecto de construcción de obras
hidráulicas, (3) dirigir la construcción de obras
hidráulicas, (4) gestionar, conservar, explotar y
reparar sistemas hidráulicos y (5) planificar,
promover y gestionar proyectos de sistemas
hidráulicos.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 76 de 154
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
Tema 1. El agua y las obras hidráulicas
El agua y sus usos: demandas de agua. Las
obras hidráulicas y el medio ambiente.
Concepto y tipos de obras hidráulicas.
Tema 2. Estudios hidrológicos
Estudio de aportaciones. Estudio de caudales
máximos.
Tema 3. Estudios de regulación
Conceptos básicos de regulación.
Dimensionamiento y gestión de embalses.
Dimensionamiento de conducciones de
trasvase.
PARTE II. OBRAS HIDRÁULICAS DE REGULACIÓN:
PRESAS
Tema 4. Cuestiones generales sobre presas
Objetivos e importancia de las presas. Tipos de
presas. Niveles, aliviaderos, desagües y tomas.
Estudios hidrológicos e hidráulicos. Estudios y
tratamientos del terreno. Normativa legal
vigente.
Tema 5. Presas de fábrica
Presas de gravedad: análisis de la sección
transversal. Elementos característicos de las
presas de gravedad de hormigón convencional
y de hormigón compactado. Presas aligeradas
y presas bóveda. Detalles de diseño. Cálculo
estructural. Comprobación de la estabilidad.
Construcción de presas de fábrica. Fabricación,
puesta en obra y curado del hormigón.
Recrecimientos de presas de fábrica.
Tema 6. Presas de materiales sueltos
Características generales de las presas de
materiales sueltos. Presas homogéneas.
Presas con núcleo impermeable. Presas con
pantalla de hormigón. Presas con pantalla
asfáltica. Presas con núcleo asfáltico. Métodos
de cálculo. Materiales para presas de
materiales sueltos. Filtros, drenes y pantallas.
Construcción de presas de materiales sueltos.
Recrecimiento de presas de materiales sueltos.
Tema 7. Órganos hidráulicos de las presas
Tipología de aliviaderos. Laminación de
avenidas. Vertederos. Compuertas. Canales de
descarga. Ondas cruzadas. Cuencos
amortiguadores y trampolines. Desagües
profundos. Tomas. Cavitación. Sistemas de
aireación.
Tema 8. Explotación de presas
Explotación de presas en situación ordinaria y
extraordinaria. Auscultación de presas.
Conservación y reparación de presas.
Documentos de seguridad de presas.
PARTE III. OBRAS HIDRÁULICAS DE TRANSPORTE:
CONDUCCIONES
Tema 9. Conducciones en presión
Tipos tubos: componentes y características.
Cálculos hidráulicos y dimensionamiento
mecánico de tuberías . Optimización de redes
ramificadas: planteamiento, conceptos básicos
y procedimiento operativo del sistema
Granados. Trazado, proyecto, construcción y
equipamiento de conducciones. Sistemas de
control.
Tema 10. Conducciones en lámina libre
Tipos de canales. Trazado de canales .
Problemas geotécnicos en canales. Sección
tipo. Cálculos hidráulicos y dimensionamiento
de canales. Revestimiento y drenaje. Canales
en tierra. Construcción de canales. Obras
especiales en canales. Regulación de canales.
Sistemas de control.
PARTE IV. BOMBEOS Y APROVECHAMIENTOS
ENERGÉTICOS
Tema 11. Estaciones de bombeo
Conceptos básicos. Clases y características de
las bombas rotodinámicas. Criterios de
selección de bombas. Normas de instalación y
montaje de bombas. Diseño de estaciones de
bombeo. Protecciones y enclavamientos.
Transitorios y equipos antiariete.
Tema 12. Aprovechamientos hidroeléctricos
Tipos de saltos de agua y mercado eléctrico.
Saltos fluyentes y en derivación. Saltos de pié
de presa y reversibles. Turbinas hidráulicas.
Selección de turbinas. Diseños de saltos
hidroeléctricos. Protecciones. Transitorios y
equipos antiariete.
PARTE V. REGADÍOS, OBRAS FLUVIALES Y
ACUÍFEROS Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL
Tema 13. Regadíos
Necesidades hídricas de los cultivos. Técnicas
de riego. Riego por aspersión. Riego localizado.
Cálculo de caudales en redes colectivas de
riego. Infraestructura de la red de riego.
Tema 14. Obras fluviales
Obras de encauzamiento. Defensa y corrección
de márgenes fluviales.
Tema 15. Acuíferos
Captaciones de aguas subterráneas.
Explotación de acuíferos y recarga artificial.
Tema 16. Restauración medioambiental
Problemas medioambientales. Medidas
preventivas y correctoras. Actuaciones para la
restauración ambiental.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
PARTE VI. OPTIMIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE
SISTEMAS DE RECURSOS HIDRÁULICOS
Tema 17. La administración hidrográfica
La legislación de aguas. La administración de
las aguas.
Tema 18. Evaluación económica de proyectos
Manipulación de los flujos monetarios.
Comparación económica de inversiones.
Dimensionamiento óptimo de proyectos
Tema 19. Métodos de planificación hidrológica
Modelos de simulación y optimización.
Técnicas de ayuda para la gestión hidráulica.
Análisis de los sistemas hidráulicos
CLASES PRÁCTICAS
1. Estudios de regulación: Dimensionamiento y
gestión de embalses. Canales de trasvase.
2. Laminación de avenidas: Cálculo analítico y
cálculo gráfico de laminación.
3. Órganos de desagüe de las presas: Cálculo
de aliviaderos, compuertas, cuencos
amortiguadores, trampolines y desagües
profundos y tomas.
4. Estabilidad de presas de fábrica: Cálculo de
las solicitaciones y reacciones, combinación de
solicitaciones y comprobación de la estabilidad.
5. Presas de materiales sueltos: Comprobación
de la estabilidad.
6. Predimensionamiento de presas: Selección
del tipo de presa más adecuado, encaje en el
terreno, definición de su sección tipo y de sus
parámetros más representativos.
6. Conducciones en presión: Cálculos
hidráulicos para dimensionamiento de tuberías
y optimización de redes ramificadas mediante el
sistema Granados.
7. Conducciones en lámina libre: Cálculos
hidráulicos y dimensionamiento de canales.
Caminos y Aeropuertos
Página 77 de 154
8. Estaciones de bombeo: Selección de bombas,
cálculo de estaciones de bombeo y transitorios
y protección antiariete.
9. Saltos hidroeléctricos: Selección de turbinas y
cálculo de los parámetros para diseño de un
salto.
10. Regadíos: Cálculo de caudales en redes de
riego y dimensionamiento de las coducciones.
11. Evaluación económica de proyectos:
Evaluación económica de proyectos ya
construidos y obtención de las variables
optimas para diseño de los proyectos futuros.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Viaje de 5 días completos con visitas guiadas a
diversas obras hidráulicas, en construcción o ya
ejecutadas, de los siguientes tipos: presas,
canales, tuberías, encauzamientos, regadíos,
estaciones de bombeo, centrales
hidroeléctricas, estaciones de aforo, oficinas de
control y explotación, etc.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
VALLARINO, E., (2004); Tratado Básico de
Presas, Volumenes I y II; Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos; Madrid.
GRANADOS, A. et al., (2000); Problemas de
Obras Hidráulicas; Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
MARTIN CARRASCO, F.J. y GARROTE, L.,
(2005): Diseño y Optimización de Obras
Hidráulicas; Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos, Madrid.
GRANADOS, A. y PIMENTEL, H. (1997); In
fraestructuras de Regadío; Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos;
Madrid.
CUESTA, L., VALLARINO, E. (2000);
Aprovechamientos Hidroeléctricos, 2
volúmenes; Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos; Madrid.
[5037]
5º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo general de la asignatura es preparar
al alumno para que en el futuro pueda participar
en cualquier fase del desarrollo de las
actuaciones que requiere el servicio que prestan
las infraestructuras viarias y aeroportuarias, con
tres referencias fundamentales: la seguridad, la
calidad y una equilibrada relación con el
entorno. Los objetivos específicos que se
persiguen son los siguientes: (1) Analizar y
cuantificar las variables de la circulación de los
vehículos, así como la capacidad de las vías y
su nivel del servicio, (2) Analizar los parámetros
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 78 de 154
necesarios para definir geométricamente el
trazado de las vías, (3) Conocer y valorar cómo
se gestiona la explotación de las carreteras, (4)
Analizar los parámetros que influyen en la
seguridad de la circulación viaria, (5) Conocer la
disposición y las dimensiones de los
aeródromos, la organización de sus edificios
terminales y auxiliares, así como la de sus
accesos, (6) Clasificar los suelos en relación
con su empleo en las infraestructuras de
transporte, (7) Organizar la construcción segura
y técnicamente correcta de desmontes y
rellenos, (8) Calcular los caudales para los que
se han de prever los elementos del desagüe y
del drenaje, así como diseñar éstos, (9)
Conocer y manejar las unidades de obra que se
utilizan en la construcción de los firmes de
carreteras y aeropuertos, y saber
dimensionarlos de acuerdo con la normativa
vigente en España, (10) Conocer las
características de las principales dotaciones
viarias, y los criterios para su utilización, y (11)
Conocer las técnicas empleadas para conservar
las carreteras en un estado aceptable de
vialidad, y cómo se organiza la gestión de esta
actividad.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA
VIARIO
Tema 1 Las redes viarias
El transporte por carretera. Las redes viarias y
su función. Elementos que componen las vías.
Tipos de vías.
Tema 2 Actividades de la ingeniería de
carreteras. Las administraciones viarias
Planificación de redes viarias. Estudios y
proyectos. Construcción. Explotación y
conservación. Relaciones con otras actividades.
Problemas clave de la ingeniería de carreteras.
Las competencias de las distintas
administraciones. Las concesiones de
carretera.
Tema 3 Vehículos, conductores y peatones
Tipos de vehículos. Masas, dimensiones,
potencia, velocidad y consumo. Vehículos tipo
en el diseño de carreteras. La seguridad de los
vehículos. El proceso de la conducción. La
visión del conductor. Tiempos de percepción y
de reacción. Comportamiento de los
conductores. Peatones y ciclistas.
PARTE II. PLANEAMIENTO DE CARRETERAS.
ESTUDIOS DE TRÁFICO
Tema 4 Variables características del tráfico.
Estudios de tráfico. Capacidad y niveles de
servicio
El estudio de la circulación. Intensidad de
tráfico. Velocidad de los vehículos. Densidad de
tráfico. Relaciones entre las magnitudes de
tráfico. Aforos de tráfico. Mediciones de
velocidad. Estudios de origen y destino. Otros
estudios. Cálculo de la capacidad y niveles de
servicio en autopistas y autovías, en carreteras
convencionales y en nudos (intersecciones,
glorietas y enlaces).
Tema 5 Planificación de carreteras
La planificación de carreteras y su relación con
la planificación del transporte. Fases del
planeamiento de carreteras. Métodos de
previsión de la demanda. Evaluación de
alternativas. Elección de la solución. Los
criterios de elección. Análisis multicriterio
PARTE III. DISEÑO GEOMÉTRICO
Tema 6 Velocidad y visibilidad.
La trayectoria de los vehículos. Interacción
entre las ruedas y el pavimento. Velocidad.
Visibilidad disponible y visibilidad necesaria.
Interacciones entre los vehículos. La trayectoria
de los vehículos en curva. Aceleración y
prestaciones máximas. La frenada. El
rozamiento entre los neumáticos y el
pavimento.
Tema 7 Elementos del trazado en planta y en
alzado. Coordinación entre la planta y el
alzado
Alineaciones. Curvas circulares. Curvas de
transición. La clotoide. Rasantes uniformes.
Acuerdos verticales. La perspectiva de una
carretera. Falsas inflexiones. Puntos angulosos.
Reaparición del trazado
Tema 8 Generación de soluciones y su
optimización. Integración en el entorno
Cartografía. La influencia del terreno. Técnicas
de trazado en planta. Técnicas de trazado en
alzado. Optimización del trazado.
Representación en planos. Programas
integrados de trazado. Integración en el
entorno. Legibilidad y consistencia del trazado
Tema 9 La sección transversal
La calzada. Arcenes. Márgenes. Mediana.
Casos especiales: puentes y túneles. Vías de
servicio
Tema 10 Nudos viarios
Movimientos en un nudo. Puntos de conflicto y
su resolución. Elementos de los nudos.
Intersecciones. Glorietas. Enlaces. Los accesos
a la carretera.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
PARTE IV. ESTUDIOS DE CARRETERAS
Tema 11 Inventarios
Objetivos de los inventarios. Tipos de
inventarios. Procedimientos y equipos.
Explotación
Tema 12 Los estudios de carreteras y su
alcance
El marco legal y la secuencia administrativa. El
proceso de participación ciudadana. Estudios
de planeamiento. Estudios previos. La
declaración de impacto ambiental.
Anteproyectos. Proyectos de trazado y de
construcción. Estudios de acondicionamiento
de carreteras existentes. Estudios especiales.
Modificaciones de obra. Liquidaciones
Tema 13 Medición y compensación de las
explanaciones
Clasificación de las explanaciones. Técnicas de
medición de superficies transversales. Técnicas
de cubicación. La compensación. El diagrama
de masas. El problema de los préstamos y de
los vertederos.
Tema 14 Ocupación del terreno y replanteo
Ocupación del terreno. Expropiaciones.
Servicios. Replanteos con medición de
distancias. Replanteos por bisección.
Página 79 de 154
información a los usuarios. Tratamiento de los
tráficos de peatones y de ciclistas.
DEL TRÁFICO
PARTE VI. SEGURIDAD DE LA CIRCULACIÓN
Tema 18 El problema de la inseguridad en la
circulación viaria
Alcance del problema. Factores concurrentes.
La relación entre la movilidad y los niveles de
riesgo. Obtención de la información.
Organización y gestión de las bases de datos
de seguridad vial. Medida de los niveles de
seguridad. Aleatoriedad en la localización y
frecuencia de los accidentes. Métodos de
análisis estadísticos. Estudios de siniestralidad
por zonas. Análisis de conflictos
Tema 19 Mejora de la seguridad en las
carreteras en servicio
Planteamiento de los programas de mejora.
Actuaciones en los tramos de concentración de
accidentes. Actuaciones preventivas. Utilización
de los dispositivos de contención de vehículos.
Actuaciones en zonas urbanas. Priorización de
actuaciones. Seguimiento de los resultados de
las medidas adoptadas.
Tema 20 La seguridad vial en los estudios de
carreteras
Consideraciones de seguridad vial en la
planificación de la red. Auditorías de seguridad
vial en los proyectos de carreteras.
Tema 15 La explotación de las redes viarias.
Elementos de apoyo a la explotación.
Criterios de utilización
Objetivos de la explotación. Uso y defensa de la
carretera. Ordenación del tráfico. Regulación de
la circulación. Señalización vertical y horizontal.
Balizamiento. Paneles de mensaje variable.
Semáforos. Iluminación. Detectores de tráfico.
Sistemas de transporte inteligente aplicados en
las carreteras.
Tema 16 Ayudas a la vialidad. Vialidad invernal.
Gestión de incidentes
La organización y funciones de la ayuda a la
vialidad. Operaciones ordinarias de ayuda a la
vialidad. Vialidad invernal. La gestión de los
incidentes.
Tema 17 La gestión de la circulación
Los problemas de la circulación en las vías de
gran capacidad. Centros de control de tráfico en
autopistas y arterias principales. Vigilancia de la
circulación. Gestión de los incidentes.
Operación de los sistemas de paneles de
mensaje variable. Regulación de intensidades
de entrada en autopistas. Explotación de los
carriles reversibles y reservados. Estaciones de
peaje. Principios de la ordenación del tráfico en
zona urbana. Sistemas de semáforos.
Regulación del estacionamiento. Sistemas de
PARTE VII. INFRAESTRUCTURA
Tema 21 Problemas geotécnicos en las
carreteras. Estudios y reconocimientos
geológicos y geotécnicos
Las explanaciones. Taludes de excavaciones y
rellenos. El cimiento del firme. Problemas
geotécnicos de las explanaciones. La
integración en el entorno. Fuentes de
información. Fases de los estudios.
Documentos que se han de elaborar y su
alcance. Reconocimientos. Planificación de la
campaña de reconocimientos. Ensayos.
Presentación de los resultados.
Tema 22 Clasificación de los suelos y de las
rocas
Propiedades de los suelos para su clasificación.
Suelos granulares y suelos cohesivos.
Objetivos y características de las clasificaciones
de suelos. Clasificaciones de suelos más
usuales en carreteras: ASTM, AASHTO, PG-3,
SETRA-LCPC. Clasificaciones de las rocas
para su uso en carreteras: Escala de alteración,
RMR, SMR
Tema 23 Compactación
Variables que intervienen en el proceso de
compactación. Los ensayos Proctor. Datos para
el proyecto. El control de obra. Situaciones
especiales.
PARTE V. ORDENACIÓN, REGULACIÓN Y CONTROL
Página 80 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 24 Capacidad de soporte de los suelos
El ensayo CBR. El ensayo de carga con placa.
Otros procedimientos para medir la capacidad
de soporte.
Tema 25 Construcción de explanaciones
Condicionantes externos. Operaciones previas.
Desmontes. Arranque, carga y transporte.
Rellenos. Terminación y refino. Casos
especiales.
Tema 26 Formación de explanadas.
Estabilización de suelos
Principios de la formación de explanadas.
Fundamentos de la estabilización de suelos.
Estabilizaciones con cal y con cemento.
Ejecución de las estabilizaciones de suelos in
situ.
Tema 27 Desagüe superficial. Drenaje
subterráneo. Empleo de geotextiles
Estudios hidrológicos. Estudios hidráulicos.
Detalles de proyecto de obras transversales.
Caces y cunetas. Capas drenantes. Zanjas
drenantes. Drenes horizontales. Otros
dispositivos. Drenaje de firmes. Geotextiles.
Empleo de geotextiles en explanaciones y
drenaje.
Tema 28 La erosión de los taludes
Incidencia de la erosión en la planificación, en el
proyecto y en la obra. Factores que intervienen
en la meteorización. Mecanismos de modelado.
Tratamientos.
Tema 29 Obras de paso, estructuras y túneles
Tubos rígidos. Tubos flexibles. Marcos y
pórticos. Criterios de selección de la obra de
paso. Vados. Detalles de proyecto de obras de
paso. Puentes y viaductos. Túneles.
PARTE VIII. FIRMES Y PAVIMENTOS
Tema 30 Constitución de los firmes
Descripción y funciones. Características
funcionales y estructurales. Factores de
proyecto. Materiales. Tipos de firmes.
Funciones de las capas.
Tema 31 Materiales básicos
Conglomerantes hidráulicos y puzolánicos.
Ligantes hidrocarbonados: betunes asfálticos,
betunes fluidificados y fluxados, emulsiones
bituminosas y ligantes modificados.
Aplicaciones de los ligantes hidrocarbonados.
Especificaciones y ensayos. El programa
SHRP. Procedencia, tipos, propiedades
fundamentales y caracterización de los áridos.
El polvo mineral (fíller).
Tema 32 Capas de base y de subbase
El macadam. Las capas granulares de
granulometría continua. Modelos de
comportamiento. El suelocemento. La
gravacemento. La gravaemulsión. Otras capas
tratadas.
Tema 33 Tratamientos superficiales y mezclas
bituminosas
Riegos de imprimación, de adherencia y de
curado. Riegos con gravilla. Lechadas
bituminosas y microaglomerados en frío.
Clasificación, empleo y características
generales de las mezclas. Reología. Proyecto
de mezclas y su estudio en el laboratorio.
Fabricación, puesta en obra y control de
calidad.
Tema 34 Pavimentos de hormigón
Características generales. Tipología.
Materiales. Proyecto. Juntas. Drenaje del firme.
Ejecución. Control de calidad.
Tema 35 Dimensionamiento de firmes
El proyecto de los firmes. Principios generales
del dimensionamiento. Métodos analíticos.
Métodos empíricos. Ensayos a escala real.
Tema 36 Características superficiales de los
pavimentos
El proyecto funcional del pavimento. Geometría
de la superficie y su interacción con el vehículo.
Medición y evaluación de las características
superficiales. Criterios de actuación sobre las
características superficiales.
Tema 37 Firmes y pavimentos especiales
Firmes de vías urbanas. Pavimentos para
zonas peatonales. Pistas para bicicletas.
Pavimentación de túneles y de puentes. Vías
agrícolas y forestales. Pistas mineras.
Pavimentos portuarios. Pavimentos industriales.
PARTE IX. DOTACIONES VIARIAS
Tema 38 Señales, marcas viales y balizas
Señales y carteles. Marcas viales. Balizas,
paneles y captafaros.
Tema 39 Dispositivos de contención de
vehículos
Niveles de contención. Homologación. Barreras
de seguridad. Pretiles. Amortiguadores de
impacto. Lechos de frenado.
Tema 40 Otras dotaciones viarias
Iluminación. Comunicaciones. Detectores y
sensores. Cerramientos. Pantallas acústicas.
Plantaciones. Zonas de peaje. Zonas de
descanso. Instalaciones de servicio.
PARTE X. CONSERVACIÓN
Tema 41 Principios y organización de la
conservación
Actividades generales de explotación y de
conservación. Políticas y planes. Medios.
Administración y financiación.
Tema 42 Gestión de la conservación
Los sistemas de gestión y su estructura.
Inspección de los elementos de la carretera.
Inspección visual de los pavimentos. Catálogos
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
de deterioros. Auscultación del firme.
Programas de evaluación y de seguimiento.
Tema 43 Técnicas de conservación y de
rehabilitación
Actuaciones en el entorno de la carretera.
Actuaciones en la señalización y en las
dotaciones viarias. Actuaciones en obras de
tierra, drenaje, estructuras y túneles.
Actuaciones ordinarias en firmes y pavimentos.
Renovaciones superficiales de los pavimentos.
Rehabilitación estructural de firmes. Técnicas
de reciclado.
PARTE XI. AEROPUERTOS
Tema 44 Aeropuertos
El transporte aéreo. El marco administrativo.
Los usuarios de los aeropuertos.
Emplazamiento, planeamiento y entorno.
Configuración de los aeropuertos.
Instalaciones. Terminales. Accesos terrestres.
Diseño de pistas y de las restantes superficies
de los aeródromos.
CLASES PRÁCTICAS
1. Evaluación de la demanda. Aforos e
intensidades de tráfico.
2. Nivel de servicio en autopistas y otras vías
de calzadas separadas. Cálculo analítico y
evaluación.
3. Nivel de servicio en carreteras de dos
carriles. Cálculo analítico y evaluación.
4. Trazado en planta (1). Cálculo de las curvas de
transición.
5. Trazado en planta (2). Transición de peraltes
6. Trazado en alzado. Cálculo de acuerdos
verticales.
6. Definición de una campaña de
reconocimientos geotécnicos. Estimación de
la campaña de reconocimientos necesaria para
los estudios de infraestructura.
7. Clasificación de suelos. Clasificación de
suelos mediante las clasificaciones ASTM,
AASHTO, PG-3 y LCPC.
8. Formación de explanadas. Evaluación de la
capacidad de soporte del cimiento del firme y
formación de explanadas. Categoría de
explanadas.
Página 81 de 154
9. Hidrología de carreteras. Cálculo del caudal de
diseño de una obra de drenaje.
10. Dimensionamiento de una obra de drenaje.
Dimensiones mínimas de la obra de drenaje.
Velocidades mínima y máxima. Régimen
hidráulico.
11. Dosificación de mezclas bituminosas.
Composición granulométrica. Método Marshall.
12. Dimensionamiento de firmes. Vehículos
pesados y eje tipo. Categoría de tráfico pesado.
Categoría de explanadas. Dimensionamiento
de firmes.
CLASES DE LABORATORIO
1. Suelos para explanadas
2. Áridos
3. Ligantes hidrocarbonados
4. Unidades de obra no asfálticas
5. Riegos, lechadas y mezclas bituminosas
VIAJE DE PRÁCTICAS
Dos días de un total de viaje de 5 días
completos, con visitas guiadas a diversas obras
en construcción o ya ejecutadas, de los
siguientes tipos: carreteras, autopistas, túneles,
puentes, enlaces, etc.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
KRAEMER, C. et al. (2003); Ingeniería de
Carreteras, volumenes I y II, McGraw-Hill,
Madrid.
TRANSPORTATION RESEARCH BOARD
(2000); Highway Capacity Manual, TRB,
Washington D.C.
AASHTO (2001); A Policy on Geometric Design of
Highways and Streets, AASHTO, Washington
D.C.
RICO, A. Y DEL CASTILLO, H. (1977); La
ingeniería de suelos en las vías terrestres, 2
volúmenes, Limusa, México, D.F.
YODER, E.J. & WITCZAK, M.W. (1975);
Principles of Pavement Design, 2ª edicion, John
Wiley & Sons, New York y Toronto.
Página 82 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Puertos y Costas
[5045]
5º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.
Objetivos docentes
Se pretende que el alumno pueda adquirir las
habilidades necesarias para: (1) Determinar el
clima marítimo que condiciona las actuaciones
en costas y en puertos desde el viento hasta el
oleaje y los niveles de cálculo. Lo que requiere
introducirse en la estructura del viento y del
oleaje, en la propagación y transformación de
éste y en la naturaleza y frecuencia de
presentación de los temporales, así como en
el conocimiento de otras magnitudes
climáticas y oceánicas, (2) Comprender la
interacción entre la dinámica litoral y la
morfodinámica de las formas costeras, la
clasificación genética y generación de éstas.
De modo que se puedan deducir las
consecuencias sobre los recursos costeros de
las distintas formas de ocupación de la costa y
de las actuaciones en los puertos, (3)
Comprender la naturaleza y evolución de los
puertos, sus condicionantes del lado del buque
y del transporte terrestre, y los criterios
fundamentales para su ordenación espacial y
su planificación, introduciendo también a la
explotación, gestión y planeamiento portuarios
y a las obras y actuaciones de Ingeniería
portuaria y off-shore, (4) Conseguir capacidad
para el diseño funcional y estructural de
diques, de obras de atraque portuario y de
obras y actuaciones de protección y desarrollo
costero, y para la concepción de sus
procedimientos constructivos. Todo ello bajo
los criterios del análisis multivariado y de sus
especificaciones de diseño.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Los Puertos y las Costas.
Concepto de puerto. Transporte marítimo.
Evolución de los puertos. Puertos interiores y
exteriores. Navegación fluvial. Naturaleza de la
costa e interacción de los puertos en la costa.
Impactos. Esfuerzos específicos en las obras
portuarias y costeras. Rutas oceánicas.
Importancia del clima marítimo
Tema 2. Climatología aplicada
Nociones fundamentales de atmósfera e
hidrosfera. Funcionamiento de la máquina
térmica formada por la atmósfera e hidrosfera.
Circulación atmosférica. Marea meteorológica.
Viento geostrófico y bárico. Viento de proyecto.
Caracterización media y extremal. ROM 0.4/95.
Acción Medioambiental II: Viento
Tema 3. Ecuaciones generales del movimiento
absoluto y relativo
La atmósfera y sus capas. Ecuaciones de
continuidad y cantidad de movimiento. Efecto
Coriolis. Viento geostrófico y viento bárico.
Relación entre el viento y el oleaje. Aplicación al
estudio de los movimientos en la atmósfera y
en los océanos. Ciclones y anticiclones.
Aspectos generales de la circulación oceánica
Tema 4. Nociones de hidrodinámica oceánica y
generación de oleaje
Acciones medioambientales I: Oleaje. Sistema
acoplado entre el viento y el oleaje. Generación
y desarrollo del oleaje. Atlas de clima marítimo
en el litoral Español. ROM 0.3/91. Zonificación,
naturaleza de los registros, validación y uso.
Ejemplos tipo en el litoral español.
Tema 5. Teoría de ondas
Ecuaciones generales de las ondas. Teoría
lineal, teoría de Stokes, cnoidal y solitaria.
Ecuaciones generales y soluciones teóricas.
Profundidades indefinidas, de transición y
reducidas. Ábaco de Kinsmann y de Le
Mehaute. Ondas largas. Mareas astronómicas.
Ondas de resaca, seiches y secas. Ondas de
percusión, tsunamis
Tema 6. Oleaje
Descripción geométrica estadística y espectral
del oleaje. Relaciones entre alturas de ola.
Tipos de espectros: frecuencial y de dirección.
Modificaciones de las ondas. Propagación,
transformación y extinción. Refracción,
difracción y rotura. Métodos de observación y
de predicción o estima. Método integrado de
Suárez Bores. Bases de datos.
Tema 7. Carácter de las obras
Concepto de vida útil mínima y riesgo máximo
admisible. Óptimo económico. Criterio de Leo
Borgmann y de Kreeke y Paape. Probabilidad
de fallo. Índice de repercusión económica (IRE)
e Índice de Impacto Social y Ambiental (ISA).
Estados límites últimos y de servicio. Fases de
construcción y de explotación. ROM 0.2/90 y
ROM 0.0/2001
Tema 8. Medio oceánico, costero y litoral
Los océanos y su borde. Cuencas oceánicas y
morfología oceánica y costera. Mecanismos de
interacción costa – litoral. Niveles del mar y sus
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
cambios: eustasia, isostasia, tectónica y
subsidencia costeras. Variaciones de nivel que
afectan al diseño. Procesos litorales y evolución
de costas
Tema 9. Formas costeras
Formas costeras de erosión y de depósito.
Acantilados y playas. Descripción de la costa
española. Transporte sólido y equilibrio
longitudinal. El perfil de equilibrio. Clasificación
genética de costas. Singularidades climáticas,
geométricas, másicas y dinámicas positivas y
negativas. Ejemplos específicos. Obras de
defensa de costas. Regeneración de playas.
Estudios de Dinámica litoral. Influencia de las
mareas
Tema 10. El Puerto
Forma en planta. El “layout”. Tipos de buques.
Geometría. Clasificación en función del barco,
de la mercancía, los sistemas de explotación y
gestión, de la agitación interior. La operación
portuaria, el tráfico marítimo y el desarrollo
sostenible. Limitaciones por acciones
medioambientales. ROM 3.1/99 Accesos y
maniobrabilidad en los puertos.
Desembocaduras y marea. Legislación
marítima, costera, portuaria y ambiental
Tema 11. El buque
Concepto de flotador. Estabilidad naval.
Principios de hidrostática asociados.
Magnitudes geométricas, físicas y navales.
Movimientos del flotador. Afección del flotador
en puertos exteriores e interiores, canales de
acceso, vías de maniobrabilidad y obras
asociadas al barco. Tipos de flotadores en
función de la mercancía. Concepto de barco
tipo de proyecto
Tema 12. Obras marítimas exteriores
Obras de abrigo, encauzamiento, apoyo y
sustentación. Acciones en el diseño de los
diques. Estados límites últimos y de servicio.
Diques en talud y diques verticales. Diques
mixtos. Diseño estructural y funcional. Obras de
servicio al buque. Otras tipologías de obras
marítimas. Estructuras y plataformas en mar
abierto. Obras costeras. Espigones, diques
exentos, diques arrecife y diques de baja cota
de coronación. Condicionantes ambientales, de
materiales y constructivos
Tema 13. Obras marítimas interiores
Estructuras de atraque y amarre. Muelles y
pantalanes. Clasificación en función de la
naturaleza del terreno, la mercancía, el buque
tipo, el sistema de transferencia y la agitación
interior. Atraques continuos y discontinuos.
Obras de gravedad y de rozamiento. Elementos
de atraque y amarre. Defensas y bolardos.
ROM 0.2/90. Otras tipologías de obras.
Construcción y reparación de buques.
Página 83 de 154
Varaderos, diques secos, rampas y sinchrolift.
Diques flotantes
Tema 14. Fiabilidad de las Obras Marítimas
Métodos deterministas, univariados, bivariados
y multivariados. Sistemas de diseño.
Vulnerabilidad y fiabilidad. Especificaciones:
rango, precisión, certidumbre y extensión.
Modos, tipos, componentes y clases de fallo. El
método sistémico multivariado de Suárez
Bores. Métodos de nivel I, II y III. Simulaciones
numéricas. Monte Carlo
Tema 15. Procedimientos de construcción de
obras marítimas y portuarias
La cantera. El puerto de servicio. Las plantas de
hormigón. El dique flotante. Los parques de
almacenamiento. Vertidos terrestres y
marítimos. Maquinaria específica y
especializada. Gánguiles, barcazas, pontonas,
grúas. Dragados y vertidos. Impactos
ambientales. Legislación aplicable. Detalles
constructivos en función de la tipología de obras
marítimas
Tema 16. Planificación y explotación portuaria
Introducción a la planificación portuaria.
Prospectivas de los tráficos, de los medios de
transporte y de los cambios geopolíticos.
Explotación y Gestión Portuaria. Influencia de la
evolución de los modos de gestión portuaria. El
Sistema Portuario Español y su evolución.
Tema 17. Planeamiento y disposición de las
obras y espacios portuarios
Integración puerto – ciudad. Instalaciones de
ocio litoral. Evaluación ambiental y ordenación
litoral. Contaminación costera. Desarrollo
sostenible en la interacción puerto y costa.
Otras tipologías de obras marítimas. Emisarios
submarinos, tomas de agua y plantas
desaladoras
Tema 18. Modelos reducidos
Principio de semejanza. Geométrica,
cinemática y dinámica. Teorema Pi. Fuerzas a
considerar en modelos de Ingeniería Marítima.
Efectos de escala. Generación de oleaje.
Ensayos de agitación. Ensayos de estructuras
marítimas. Estabilidad y rebase. Ensayos de
maniobrabilidad y buques atracados. Amarras y
defensas.
CLASES PRÁCTICAS
PARTE I. OLEAJE
1. Viento. Campos de viento. ROM 0.4/95.
Determinación del viento de proyecto
2. Oleaje. Geometría estadística. Relaciones entre
valores de Hn
3. Distribuciones de oleaje. Regímenes medios y
de temporales
Página 84 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
4. Modificaciones de las ondas. Refracción y
difracción
5. Modificaciones de las ondas. Rotura
6. Carácter de la Obra. ROM 0.0/2001 y ROM
0.2/90
7. Efecto de configuración del fetch. Efecto
decay
8. Previsión de oleaje
PARTE II. OBRAS COSTERAS Y PORTUARIAS
9. Regeneración de playas. Transporte de
sedimentos y profundidades activas
10. ROM 0.3/91. Forma en planta de un puerto
11. Diseño de un dique rompeolas en cálculo
univariado
12. Diseño de un dique vertical en cálculo
multivariado
13. Método sistémico multivariado
14. Cálculo de un muelle de gravedad en
atraque continuo
15. Cálculo de un pantalán de pilotes
seleccionada y semejanza adoptada. Niveles
de avería en banqueta y berma de protección.
Técnicas de ensayo mediante fuerzas y
presiones. Estabilidad a deslizamiento y vuelco.
Detección de olas rompientes y picos
impulsivos. Criterios funcionales de rebase
4. Modelos numéricos y físicos. Prácticas
voluntarias que se centran en la maniobra de
los buques tanto en maniobra como en atraque,
así como, propagación de oleaje y resonancia
en dársenas
VIAJE DE PRÁCTICAS
Cuatro días completos de visitas guiadas a
distintas obras marítimas en fase de
construcción o explotación en las distintas
fachadas litorales españolas. Estas visitas se
complementan con actuaciones en la costa,
defensa de playas, lucha contra la erosión o
regeneraciones del litoral, así como,
formaciones naturales de singular belleza.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
CLASES DE LABORATORIO
1. Introducción teórica al laboratorio. Modelos
físicos. Escalas. Semejanzas. Descripción de
las instalaciones y técnicas e instrumentación
de ensayos. Ondas longitudinales y
transversales en canales. Tipos de pala.
Técnicas de generación de oleaje. Oleaje
regular e irregular. Calibrado. Errores en las
mediciones
2. Ensayo de estabilidad y rebase de un dique
en talud. Forma de construir el modelo. Escala
seleccionada y semejanza adoptada. Niveles
de avería. Inicio de avería, avería Iribarren,
inicio de destrucción y colapso. Técnicas de
medición de la avería. Áreas de sección
erosionada. Color y vídeo. Criterios funcionales
de rebase
3. Ensayo de estabilidad y rebase de un dique
vertical. Forma de construir el modelo. Escala
Transportes
DÍEZ GONZÁLEZ, J. (1996); Guía Física de
España. Las Costas, Alianza Editorial.
SUÁREZ BORES, P., Apuntes de Diques. Oleaje y
Formas costeras, Servicio de Publicaciones de
la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
U.S. CORPS OF ENGINEERS (1984); Shore
protection manual, American Society of Civil
Engineers.
NEGRO, V. et al. (2001); Diseño de Diques
verticales, Colegio de Ingenieros de Caminos,
canales y Puertos. Colección Seinor, Número
26.
NEGRO, V. et al. (2002); Diseño de Diques
rompeolas, Colegio de Ingenieros de Caminos,
canales y Puertos. Colección Seinor, Número
28.
[5028]
5º curso, común, semestral, 2 h/semana teóricas, 30 h/año, 3 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo general de esta asignatura es
proporcionar una visión general del sector del
transporte a todos los alumnos de la titulación.
Se pretende que lleguen a conocer los
principales elementos que configuran dicho
sector, su evolución histórica y su relación con
otros sectores, así como los instrumentos de
análisis más importantes. El que tengan la
visión del transporte como una ciencia con un
profundo contenido sociológico es otro de los
objetivos perseguidos. Así mismo, se incluye
entre los objetivos docentes el que los alumnos
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
sean capaces de fijar los órdenes de magnitud
de los principales parámetros del transporte en
Página 85 de 154
el ámbito nacional, europeo y mundial.
Programa
Tema 1. El Transporte
El transporte. Características singulares del
transporte. Necesidad del transporte. El
transporte como servicio publico. El papel del
ingeniero de transportes. Los nuevos retos.
Tema 2. La historia de los sistemas de
transportes.
La evolución del transporte como concepto. El
mar. Las grandes navegaciones. Los ríos y
canales. Los caminos. Los caminos y las
calzadas romanas en España. El camino de
Santiago. Los itinerarios ganaderos. La
modernidad y la revolución del automóvil. El
avión. El ferrocarril. El tranvía.
Tema 3. El sector del Transporte: Situación
Actual
Concepto de oferta y demanda de transporte:
unidades. Infraestructuras y servicios.
Especificidades. Evolución y tendencias del
sector. El reparto modal en Europa y en
España. Intermodalidad: centros, instalaciones
y técnicas de apoyo. La intermodalidad aplicada
a viajeros y mercancías. Las inversiones en
transporte según modos y su relación con las
magnitudes económicas. Tráficos y producto
interior bruto.
Tema 4. Infraestructuras
Infraestructuras, situación actual y evolución
prevista: carreteras, ferrocarril, puertos,
aeropuertos y oleoductos. Servicios de
transporte. La regulación de actividades.
Transporte de viajeros por carretera, transporte
de mercancías por carretera, transporte
ferroviario, transporte marítimo, transporte
aéreo. Singularidad de los servicios de
transporte urbano. La movilidad metropolitana.
Dimensión comunitaria e internacional del
transporte. La política común de transporte.
Tema 5. Transporte y territorio
Transporte y localización de actividades. Las
infraestructuras y el potencial de desarrollo
regional: los efectos estructurantes. Análisis
territorial de redes de transporte. Accesibilidad.
Medidas topológicas, gravitatorias, económicas,
desagregadas. Representaciones gráficas.
Algunos ejemplos: accesibilidad y análisis
territorial.
Tema 6. Relevancia del transporte en su
contexto económico, social y territorial
Importancia en la economía nacional. El
empleo. La energía. El efecto multiplicador. Las
tablas input-output. Índice de Gini. Transporte y
medio ambiente. Impactos globales, regionales
y locales. Transporte y la seguridad. Conceptos
previos. Los modelos de seguridad en el
transporte. El plan de seguridad vial de la Unión
Europea.
CLASES PRÁCTICAS
Consiste en elaborar una propuesta que recoja
aquellas noticias más destacadas del sector de
los transportes, ya sea a nivel nacional,
europeo o internacional.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
GONZÁLEZ TASCÓN, I., Historia del Transporte
en España. Ineco-Tifsa, 2005.
IZQUIERDO DE BARTOLOMÉ, R., Transportes:
un enfoque integral. Servicios de Publicaciones
C.I.C.C.P. Colección Escuelas. Madrid, 1994
OTERO PASTOR, I (Coord.), Impacto ambiental
de Carreteras: evaluación y restauración.
Asociación Española de la Carretera, Madrid,
1999.
RUS DE MENDOZA, G., Economía y política de
transportes: España y Europa. IETC., Madrid,
1992.
VUCHIC, V. R. Urban Public Transportation:
Systems and Technology. Prewntice-Hall, New
Jersey, 1981.
Página 86 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Especialidad de Cimientos y Estructuras
ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 225 horas
ƒ Asignaturas: 3 obligatorias y 1 optativa a elegir entre 2 (todas semestrales)
Hormigón Armado y Pretensado II
[5129]
5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Se profundizan los objetivos propuestos en la
asignatura Hormigón Armado y Pretensado I.
Se desarrollan los modelos más generales
como el de “bielas y tirantes”y se amplía la
metodología básica al proyecto con los
hormigones más recientes como los de altas
resistencias. Se completan los conocimientos de
hormigón pretensado alcanzando un dominio
importante de esta técnica con aspectos muy
específicos como el pretensado exterior.
También se completan las cuestiones de
durabilidad, mantenimiento y reparación de
elementos de hormigón estructural, la incidencia
de la fluencia retracción y relajación en
estructuras evolutivas y aspectos propios de la
prefabricación como el pretensado anclado por
adherencia.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Introducción.
Presentación Curso Recordatorio hormigón
estructural. Aproximación al hormigón
pretensado. Tirante. Viga Isostática, Viga
Hiperestática. Pretensado con armaduras
postesas. Pretensado con armaduras pretesas.
Pretensado con armaduras pretesas.
Tema 2. Materiales.
Aceros de pretensado. Tipos. Alto límite
elástico. Relajación. Fatiga. Corrosión bajo
tensión. Hormigones para pretensado. Altas
resistencias iniciales. Control de retracción y
fluencia. Control cloruros. Hormigones de altas
resistencias. Propiedades tecnológicas.
Resumen de propiedades de proyecto. Estado
del conocimiento y de la normativa.
Tema 3. Durabilidad.
Durabilidad. Recordatorio de estrategias y
dependencia del ambiente. Aspectos ligados a
los tendones activos. Puntos singulares.
Pretensado exterior. Tendones no metálicos.
Tema 4 Bases de proyecto.
Bases de proyecto. Repaso de conceptos
fundamentales. . Acciones. Acción del
pretensado. Acción del pretensado. Pérdidas
instantáneas. Repaso. Acción del pretensado.
Pérdidas Instantáneas. Ejemplo. Acción del
pretensado. Pérdidas diferidas. Repaso de
Hormigón sometido a carga variables.
Relajación del acero y relajación efectiva.
Acción del pretensado. Pérdidas diferidas.
Deducción de expresión de a partir de
ecuaciones constitutivas. Iniciación al estudio
de otros procesos diferidos. Pretensado en
estructuras hiperestáticas. Recordatorio del
pretensado como conjunto de fuerzas
autoequilibrado. Indicaciones para encaje de
trazados de tendones. Continuación y ejemplo.
Tema 5 Estados límites últimos.
Estado límite último debido a solicitaciones
normales. Repaso de la inclusión del
pretensado. Diagramas de interacción.
Continuación. Caso de armaduras adherentes y
no adherentes. Estado límite de adherencia en
el caso de armaduras pretesas. Longitud de
transferencia y longitud de anclaje efectiva.
Fórmulas y Dispersión experimental. Incidencia
en flexión y cortante. Estado límite último
debido a esfuerzo cortante. Repaso del
planteamiento general. Influencia del
pretensado. Caso de armadura
transversal.Esfuerzo cortante. Caso de no
existencia de armadura transversal. Armaduras
pretesas con y sin armadura transversal.
Ejercicio de cortante. Estado límite de torsión.
Influencia del pretensado. Agotamiento y
servicio. Compensación del torsor en
elementos curvos. Punzonamiento. Influencia
en el pretensado. Hormigones de alta
resistencia y estados límites últimos. Estados
límites últimos bajo solicitaciones normales.
Expresión analítica de las curvas tensión
deformación e inclusión en los métodos
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
generales. HAR Bloques de tensiones
equivalentes en agotamiento. Diagramas de
interacción. Dimensionamiento
flexocompresión. Ductilidad. HAR Esfuerzo
cortante. Caso de armaduras transversales y
sin armaduras transversales. Armado y
pretensado. Limitaciones en la biela de
compresión. Criterios del nuevo EC-2. HAR
Inestabilidad. Sección útil en pilares.
Punzonamiento. Anclaje y adherencia
(Armaduras Pasivas y Activas).
Tema 6 Método de bielas y tirantes.
Bielas y Tirantes. Recordatorio del
planteamiento general. Definición de regiones B
y D. Modelos adecuados a cada una de ellas
para los estados límites últimos. Definición de
los modelos de bielas y tirantes en regiones D.
Propiedades de los modelos de bielas y
tirantes. Aislamiento De regiones D. Orientación
análisis elástico. Definición de los Campos de
compresiones y de los tirantes. Comprobación
de bielas, tirantes y nudos. Criterios
simplificados de proyecto. Ejemplo. Viga de
gran canto con distintas solicitaciones y apoyos.
Zonas de anclaje. Descripción de tipos de
tensiones. Zonas de anclaje. Aplicación del de
los modelos de bielas y vigas de gran canto al
Página 87 de 154
caso de armaduras pretesas y postesas.
Anclajes en caso de pretensado exterior.
Tema 7 Estados límites de servicio en
estructuras pretensadas.
Fisuración. Influencia del pretensado. Flechas.
Pretensado adherente y no adherente.
Incidencia de hormigones de alta resistencia.
Ejercicio práctico. Tablero de puente
hiperestático. Dimensionamiento de armaduras
activas y pasivas. Comprobación de
descompresión y fisuración. Terminación
ejercicio práctico.
Tema 8 Aspectos constructivos.
Recomendaciones constructivas. Trazados.
Pretensado Exterior. Pretensado Exterior.
Construcción evolutiva. Construcción evolutiva.
CLASES PRÁCTICAS
1. Proyecto detallado. Componentes de hormigón
estructural de un puente pretensado
hiperestático, que engloba una gran parte de
las cuestiones teóricas del curso.
2. Trabajo tutelado. Análisis de obras reales a
partir de una visita, en grupos de cinco
alumnos, de carácter voluntario
Cálculo Avanzado de Estructuras [5122]
5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
La asignatura se divide en dos bloques
temáticos: Análisis Dinámico y Ampliación al
Método de Elementos Finitos.
El objetivo básico de la primera parte, Análisis
Dinámico, es dotar al alumno de los conceptos
que aparecen como diferencias esenciales entre
el análisis estático, con el que ya está
familiarizado, y el dinámico, así como de poner
de relieve las similitudes entre ambos. Se le
presentan métodos de cálculo de suficiente
sencillez para que pueda desarrollar la intuición
estructural necesaria para analizar la validez de
las soluciones procedentes de un cálculo con
ordenador. Se pretende, además, introducirle en
el conocimiento de las técnicas de discretización
que se precisan para modelar las estructuras
reales para su análisis dinámico.
En la segunda parte se le presentan
formulaciones avanzadas de elementos finitos,
en el campo lineal, como extensión de lo ya
visto en el curso anterior. Dada la ineludible
relación del Método con el ordenador, se
analizan las etapas que se deben recorrer para
resolver en la práctica un problema estructural.
Sin embargo se pretende conseguir más que un
mero aprendizaje del funcionamiento de un
programa considerado como “caja negra”. La
finalidad es que tenga el conocimiento de la
teoría subyacente, de tal manera que tenga
criterio para evaluar y elegir, entre las diversas
posibilidades que cualquier programa comercial
le ofrece, la opción más adecuada al problema
que debe resolver.
Página 88 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I: ANÁLISIS DINAMICO
Tema 1. Introducción
Causas de la aparición de los fenómenos
dinámicos. Problemas típicos que aborda el
análisis dinámico. Ámbitos del Análisis
Dinámico: Determinista y Aleatorio. Dominio del
Tiempo y Dominio de la Frecuencia
Tema 2. Acciones
Clasificación de las Acciones Deterministas.
Transformación de Fourier . Ejemplos de
Acciones Deterministas:. Impulsos. Máquinas
Rotativas. Desprendimiento de Vórtices. Paso
de un eje móvil sobre un puente
Tema 3. Planteamiento general del problema
dinamico
Modelos continuos. Modelos Discretos. Ejemplo
:Viga de Euler y Placa de Kirchoff
Tema 4. Modelo discreto de un grado de
libertad
Definición. Amortiguamiento : Tipos posibles.
Estructuras simples asimilables a modelos de
1GdL. Ejemplos. Masa y Rigidez del modelo
aproximado . Estructuras complejas asimilables
a un modelo de 1GdL. Estructuras con
elementos rígidos
Estructuras flexibles . Funciones de
desplazamiento. Concepto de Forma Modal .
Efectos de 2º Orden (N. L. Geométrica).
Discusión sobre los parámetros de Masa,
Amortiguamiento. y Rigidez Generalizada
(Rigidez del Material y Rigidez Geométrica).
Carga Generalizada . Criterios para la elección
de funciones de desplazamiento
Tema 5. Resolución analítica del modelo de un
grado de libertad en el dominio del tiempo
Función Salto unidad. Función Delta de Dirak.
Integrales de Convolución. Espectros de
Respuesta. Factor de Carga Dinámico
Tema 6. Ejemplos de soluciones al modelo de
1gdl
Acciones Impulsivas (Rectangular, Triangular,
etc). Caída de Rocas. Acciones Armónicas:
Resonancia : Medidas para evitarla.Paso de
una carga móvil sobre un tablero apoyado
Tema 7. Resolución discreta del modelo de
1gdl
Integración Paso a Paso. Métodos Implicitos y
Explícitos. Método de Newmark: Aceleración
constante en el Intervalo. Aceleracion Lineal.
Tema 8. Modelos de multiples grados de
libertad
Discretización de Estructuras Continuas:
Nodos. Elementos. Funciones de Interpolación.
Deformaciones y Tensiones Generalizadas.
Principio de Mínimo de Energía Potencial Total.
Matriz de Masa, Amortiguamiento y Rigidez
Consistente del elemento. Vector de Cargas
Consistente. Ejemplo : Elemento de flexión
Lineal y triangular CST.
Tema 9. Ecuaciones de equilibrio de la
estructura
Ensamblaje de las Matrices. Matriz de Masas
Concentradas Diagonal. Simplificaciones:
Grados de Libertad Estáticos y Dinámicos.
Condensación estática de la Matriz de Rigidez.
Tema 10.Resolución del modelo de multiples
gdl
Generalización a sistemas de múltiples G de L
del Método de Integración Paso a Paso.
Problemas de Exactitud y Convergencia,
Análisis Modal. Formas y Frecuencias Modales:
Algoritmos de obtención, Algoritmo de Iteración
Inversa, Diagonalización del Sistema de
Ecuaciones, Amortiguamiento Proporcional y
No Proporcional, Masa, Amortiguamiento,
Rigidez y Carga Modal, Generación de Matrices
de Amortiguamiento Proporcional, Factor de
Participación Modal, Soluciones Aproximadas :
Criterio de Newmark.
Tema 11. Analisis sismico determinista
Modelo de 1GdL con movimiento de la base.
Acción equivalente. Espectros de respuesta.
Modelo de multiples GdL con movimiento de la
base. Matriz de desplazamientos pseudo
estaticos. Vector de Acciones Equivalentes
Descomposición Modal. Factores de
Participación. Análisis Estático con cargas
equivalentes.
Tema 12. Comentarios a la norma sísmica
española
Espectro de Aceleraciones. Parámetros que lo
definen. Desarrollo de un análisis Sismico
Determinista. Analisis Modal. Espectro de
Aceleraciones. Masas y Factores de
Participación modal. Cargas estáticas
equivalentes. Cálculos Estáticos. Combinación
de Máximos.
PARTE II: AMPLIACIÓN AL MÉTODO DE LOS
ELEMENTOS FINITOS
Tema 13. Introduccion
Tema 14. Planteamiento del m.e.f.
Planteamiento Variacional. Desarrollo del
Método.
Tema 15. Metodo de las funciones de forma
Interpolación de Lagrange. Elemento de
Referencia. Elemento Genérico. Reformulación
del Problema.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 16. Funciones de forma en elasticidad
Elementos Bidimensionales. Elementos
Unidimensionales. Elementos Tridimensionales.
Tema 17. Integracion numerica
Métodos de integración. Orden de integración.
Tema 18. Convergencia
Condiciones Básicas y Adicionales.
Aproximación a la Solución. Compatibilidad y
Equilibrio. Cálculo de Tensiones. Modelización
y Errores.
Física de Materiales
Página 89 de 154
Tema 19. Tipos de elementos
Elasticidad Unidimensional. Elasticidad
Bidimensional. Elasticidad Tridimensional.
Barra Articulada. Barra Reticulada. Placas.
Láminas.
Tema 20. Otras tecnicas del m.e.f.
Condensación Estática. Funciones de Forma
Adicionales. Integración Selectiva. Campo de
Deformaciones Impuesto.
[5111]
5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Se pretende que el estudiante aprenda cómo se
comportan los materiales utilizados en las
estructuras, el por qué de su comportamiento
particular y, en consecuencia, las posibilidades
de modificar dicho comportamiento. Para ello,
los conocimientos y capacidades a adquirir por
el alumno como resultado de la acción docente
son los siguientes: (1) conocer los modelos
teóricos de comportamiento mecánico de mayor
interés aplicables a los materiales estructurales,
(2) conocer los fundamentos físicos de los
comportamientos macroscópicos, (3) saber
aplicar los conocimientos anteriores en diseño,
construcción y mantenimiento de estructuras y
(4) familiarizarse con la metodología científica
de las disciplinas en que se apoya la asignatura.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. MECÁNICA DE LA FRACTURA
Tema 1. Criterio de rotura. Planteamiento global
Balance energético. Funciones G y R. Cálculo
de la función G. Medida del valor de R.
Normativa de medida. Fractura de láminas
delgadas.
1 hora de clase de resolución de problemas.
Tema 2. Criterio de rotura. Planteamiento local
Criterio local. Funciones KI y KIc. Cálculo de KI.
Medida de KIc. Normativa de medida.
Tema 3. Fisuración por fatiga
Fisuración con amplitud constante. Fisuración
con amplitud variable. Fisuras generadas en el
fondo de entallas.
Tema 4. Fisuración en ambientes agresivos
Corrosión bajo tensión. Corrosión-Fatiga.
Fisuración por fluencia.
PARTE II. FÍSICA DE LA PLASTICIDAD
Tema 5. Física de la plasticidad
El ensayo de tracción simple. Criterios de
plastificación. Criterios de Tresca y de Von
Mises. Endurecimiento por deformación.
Tema 6. Ecuaciones de la plasticidad
Teoría de las deformaciones incrementales.
Ecuaciones de Levy-Mises y de Prandtl-Reuss.
Teoría de las deformaciones totales.
Ecuaciones de Hencky.
Tema 7. Ecuaciones de la viscoplasticidad
Deformación diferida: fluencia y relajación.
Dependencia de la temperatura y de la tensión.
Viscoplasticidad en deformación multiaxial.
Tema 8. Materiales compuestos: introducción
Caracterización. Propiedades mecánicas.
Diseño de elementos estructurales.
CLASES PRÁCTICAS
Las clases prácticas están intercaladas con las
clases de teoría. En estas clases se plantean y
resuelven ejercicios y problemas de todos los
temas teóricos, formulados y diseñados
conforme a los objetivos docentes.
Página 90 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Análisis Experimental de Estructuras
[5114]
5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Tras la primera parte de esta asignatura, los
alumnos deben de estar en condiciones de (1)
conocer las situaciones en las que se precisan
la realización de un modelo y la instrumentación
requerida en cada caso; (2) diseñar un modelo
reducido de acuerdos con las leyes de
semejanza; (3) percatarse de las limitaciones de
un modelo; (4) proyectar una prueba de carga y
(5) reflexionar sobre las posibilidades actuales
de una supervisión y un mantenimiento
programados de las estructuras construidas. En
al segunda parte de la asignatura se propone
que el alumno una vez cursada la misma sea
capaz de (1) entender la problemática que
aparece en la definición de las acciones
sísmicas y las distintas posibilidades de su
definición para el cálculo; (2) introducir la
influencia del suelo en la acción sísmica; (3)
evaluar los efectos de la interacción dinámica
suelo-estructura, así como su problemática y (4)
conocer la normativa española y europea sobre
las acciones y métodos de cálculo sísmico de
estructuras.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. ANÁLISIS ESPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS
Tema 1. Introducción
El Cálculo de estructuras. Análisis.
Optimización. Identificación. Modelos.
Experimentación y cálculo. Estado actual de los
modelos de estructuras. Pruebas de carga.
Tipos de ensayos. Ensayos estáticos y
dinámicos. Acciones dinámicas.
Tema 2. Experimentación en estructuras reales
El estudio de la respuesta estructural. Estudio
de los materiales o de posibles daños o
desperfectos.
Tema 3. Estudio de la respuesta estructural:
Tipos de ensayos.
Ensayos con o sin suministro de carga.
Estudios frente a solicitaciones permanentes o
frente a sobrecargas variables. Ensayos
estáticos y dinámicos. Ensayos de auscultación
y monitorización. Análisis del comportamiento
local y del comportamiento global de una
estructura.
Tema 4. El estudio de la respuesta estructural:
Sistemas de medida.
Magnitudes medidas: Ensayos estáticos.
Ensayos dinámicos. Aparatos de medida:
Mecánicos, Ópticos y eléctricos (transductores).
Sistemas de adquisición de datos: Sistemas
autónomos y de registro.
Tema 5. Análisis e interpretación de datos.
El problema de la temperatura. Posibles
correcciones. Los movimientos de apoyo.
Comparación con los valores teóricos
esperados. Recuperación o estudio de valores
remanentes. Análisis de señales dinámicas.
Tema 6. Experimentación en modelos
reducidos
Escalas. Teorema de Buckinghan-Pi. Modelos
reducidos. Materiales. Modelos reducidos.
Aparatos de medida. Sistemas de carga.
Fotoelasticidad.
PARTE I. INICIACIÓN A LA INGENIERÍA SÍSMICA
Tema 7. Acciones dinámicas
Acciones sísmicas. Introducción de las cargas
sísmicas en una estructura. Excitación multiple
de soportes. Amortiguamiento. Origen. Medidas
de los terremotos. Magnitud. Intensidad.
Escalas. Foco y epicentro. Modelos de
determinación del terremoto de diseño.
Formatos de definición de la acción sísmica.
Modelización dinámica de estructuras Método
de las propiedades concentradas. Método de
las funciones de forma. Elementos finitos.
Tema 8. Concepto de espectro de respuesta
elástico.
Espectro de respuesta de diseño. Utilización de
un espectro de respuesta. Espectro de
respuesta no elástico. Ductilidad.
Acelerogramas sintéticos. Instrumentación
sísmica.
Tema 9. Sistemas con N grados de libertad
Soluciones en el dominio del tiempo. Solución
modal. Solución directa. Aplicación a las
acciones sísmicas. Composición modalespectral. Procedimientos prácticos de
resolución de ecuaciones acopladas del
movimiento. Técnicas de reducción de grados
de libertad.
Tema 10. Matriz ortogonal de amortiguamiento.
Fórmula de Rayleigh. Extensión de Caughey.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 11. Análisis de la respuesta en el dominio
de la frecuencia.
Series de Fourier. Respuesta a una carga
periódica. Forma exponencial. Función
respuesta a la frecuencia compleja. Respuesta
a una carga general. Transformada de Fourier.
Integral de convolución. Transformada discreta
de Fourier. Comparación entre la TF discreta y
continua. Transformada rápida de Fourier (FFT)
Fundamentos teóricos.
Tema 12. Amplificación del suelo.
Interacción suelo-estructura. Necesidad de su
consideración e influencia en la respuesta
sísmica.
Tema 13. Interacción fluido estructuras.
Problemas de depósitos y presas.
Tema 14 Normativa.
Normas NCSE-02. EC-8.
Mecánica de Rocas
Página 91 de 154
VIAJE DE PRÁCTICAS
Una visita guiada al Laboratorio Central de
Ensayos de Materiales y Estructuras del
CEDEX
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
DOYLE, J.F. (2004); Modern Experimental Stress
Análisis, John Wiley
SAMARTÍN, A. y ORTEGA, L. (1975); Ensayos
geomecánicos de presas en modelos
reducidos, Publicación 204, Laboratorio Central,
CEDEX
NORMA ECSE-94
NORMA EC-8
CLOUGH, R. W. and PENZIEN, J. (1993);
Dynamics of Structures, Mac-Graw Hill
NEWMARK, N.M. and ROSENBLUETH (1971);
Fundamentals of Earthquake Engineering,
Prentice Hall International.
[5127]
5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Al finalizar el curso, frente a un macizo rocoso,
el alumno debe ser capaz de (1) Programar una
campaña de reconocimiento geotécnico, (2)
Redactar, o interpretar un informe geotécnico,
(3) Aplicar los resultados del informe geotécnico
a: el diseño de una cimentación simple; el
análisis de la estabilidad de un talud y en su
caso la propuesta de las medidas de corrección
necesarias; la previsión de las posibles
dificultades que puedan presentarse en la
ejecución de una obra subterránea.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS
Tema 1. Clasificación de las rocas
Clasificaciones geológicas. Clasificaciones
geomecánicas.
Tema 2. Defectos del macizo rocoso
Tipos de discontinuidades. Fallas y diaclasas:
Clasificación de las fallas, Clasificación de las
diaclasas.
Tema 3. Descripción de la roca matriz
Propiedades: índice. Peso específico y
densidad. Porosidad: Influencia de la fisuración.
Velocidad sónica. Durabilidad. El ensayo de
carga en punta. Permeabilidad.
Tema 4. Descripción de los defectos del macizo
rocoso.
Tipos de parámetros estadísticos. Número de
familias de discontinuidades. Orientación.
Espaciamiento: Análisis de la frecuencia de
juntas. Tamaño y forma de los bloques:
Persistencia. Apertura. Rugosidad. Estado de la
pared. Estado del relleno. Perfil residual.
Condiciones hidráulicas.
Tema 5. Clasificaciones Geomecánicas.
Clasificaciones históricas. El índice RMR de
Bienawski. El índice Q de Barton y otros.
Tema 6. Tensiones Naturales.
Origen de las tensiones naturales: Condiciones
Geostáticas. Procesos de Tectónica Global.
Procesos de Tectónica local. Procesos
geomorfológicos. Las tensiones naturales en
España.
PARTE II. PROPIEDADES DE LAS ROCAS
Tema 7. Ensayos mecánicos in situ.
Medida de las tensiones naturales. Medida de
la resistencia al corte. Medida de la
deformabilidad.
Página 92 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 8. Resistencia isótropa de la roca matriz.
Procesos de rotura. Concepto de tensión
efectiva en rocas. Resistencia a la compresión
simple. El ensayo de tracción directa. Ensayos
de tracción brasileña. Compresión triaxial.
Compresión triaxial genuina. Compresión
esférica.
Tema 9. Criterio de resistencia isótropa.
Forma general. Criterio tipo Mohr. Envolvente
de Mohr. Criterios lineales. Criterio de rotura de
Hoek y Brown. Criterio de Hoek y Brown
modificado. Tensiones en los planos de rotura.
Criterio de rotura tipo Coulomb.
Tema 10. Resistencia de las discontinuidades.
El ensayo de corte. Conceptos básicos. Modelo
mecánico de la junta. Resistencia de las juntas.
Método empírico de Barton. Resistencia de las
discontinuidades con rellenos.
Tema 11. Resistencia anisótropa de la roca.
Tipos de anisotropía. Origen de la anisotropía.
Modelo discontinuo de la resistencia anisótropa
transversal en ensayos de compresión triaxial.
Variación direccional de la resistencia.
Tema 12. Caracterización de macizos rocosos
mediante ensayos geofísicos sísmicos in
situ.
Principios de la teoría de ondas: Tipos de
ondas y sus velocidades. Aplicaciones:
Técnicas de superficie. Técnicas en sondeos.
Tema 13. Deformabilidad de la roca.
Módulos de deformabilidad en laboratorio.
Módulo de deformabilidad obtenidos con
ensayos de campo. Factores que influyen en la
deformabilidad. Estimación de la deformabilidad
mediante correlaciones.
Tema 14. Deformabilidad de las
discontinuidades.
Módulos de reacción. Deformabilidad de las
juntas. Deformabilidad de discontinuidades
rellenas.
PARTE III. APLICACIONES
Tema 15. Cimentaciones superficiales.
Carga de hundimiento en macizos rocosos
isótropos. Método de las líneas características.
Incorporación del peso propio. Efecto de la
inclinación de las cargas. Coeficientes de
seguridad a adoptar. Cargas admisibles. Carga
de hundimiento en macizos anisótropos.
Tema 16. Cimentaciones profundas
Carga de hundimiento de pilotes en macizos
rocosos. Resistencia por punta. Resistencia por
fuste. Coeficiente de seguridad. Carga
admisible.
Tema 17. Taludes
Morfología de las inestabilidades. Coeficientes
de seguridad. Rotura de prismas rocosos 2D
Roturas rotacionales 2D. Rotura de cuñas 3D.
Rotura por vuelcos. Medidas estabilizadoras.
Tema 18. Excavaciones subterráneas (túneles)
Conceptos mecánicos básicos. Curvas
características. Túneles en medios elásticos.
Túneles en medios elastoplásticos.
Sostenimientos. Interacción cavidadsostenimiento.
CLASES PRÁCTICAS
1. Defectos y propiedades índice de la roca.
2. Clasificaciones geomecánicas.
3. Resistencia de la roca
4. Resistencia de los defectos
5. Taludes (rotura plana y/o poligonal)
6. Taludes (rotura por bloques y/o por cuñas)
7. Cimentaciones superficiales en roca (medio
isótropo y anisótropo).
8. Cimentaciones profundas en roca (punta y
fuste)
9. Excavaciones subterráneas
10. Deformabilidad
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
GOODMAN, R. (1980); Introduction to Rock
Mechanics, John Wiley & Sons.
HOEK, E & BROWN, E.T. (1980); Underground
Excavations in rock, Ins. Min. Metall.
HOEK, E & BRAY, J.U. (1981); Rock Slope
Engineering, Ins. Min. Metall.
SERRANO, A. (2002); Mecánica de las Rocas I.
Descripción de las Rocas, Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos
SERRANO, A. (2002); Mecánica de las Rocas II.
Propiedades de las Rocas, Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 93 de 154
Especialidad de Transportes
ƒ Carga lectiva de la especialidad: 135 horas
ƒ Asignaturas: 3 obligatorias (todas semestrales)
Economía del Transporte
[5229]
5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo global de la asignatura es dar a
conocer el mercado del transporte, sus
características, y los criterios para gestionarlo
adecuadamente, teniendo en cuenta sus efectos
sociales, ambientales y económicos. Superada
esta asignatura, los alumnos deben ser capaces
de entender los fundamentos económicos,
jurídicos y sociales que condicionan el mercado
del transporte, a fin de entender las políticas
aplicadas y las herramientas de planificación
que serán desarrolladas en la asignatura de
Planificación del Transporte.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. El Mercado del Transporte
Características e imperfecciones del mercado
del transporte. Aspectos especiales Óptimos
sociales y de explotación. Intervención y
regulación. Liberalización
Tema 2. Gestión y competencia en los servicios
de transporte
Legislación española y marco europeo.
Mercado europeo de los transportes. El
proceso de liberalización. Los servicios de
interés general y las obligaciones de servicio
público. Características de la empresa de
transportes. Principales operadores de
transporte: pasajeros y mercancías. Papel de
los ingenieros de Caminos en las empresas del
sector.
Tema 3. Análisis y modelización de la demanda
de transportes
Variables explicativas de la demanda de
transportes. Obtención de datos: zonificación,
tipos de encuestas y aforos. Formulación del
modelo de 4 etapas: generación y atracción,
distribución, reparto y asignación. Casos
prácticos. Modelos integrados de usos de suelo
y transporte. Modelos de mercancías.
Tema 4. La logística
Concepto y funciones de la logística.
Optimización de costes logísticos.
Tema 5. Costes y financiación
Costes de los servicios de transportes por
modos. Establecimiento de precios y tarifas.
Sistemas de financiación de los servicios de
transporte. Financiación de infraestructuras de
transporte. Asociaciones Público Privadas.
Casos Prácticos.
Tema 6. Transporte urbano
Características especiales de la movilidad en
ámbitos metropolitanos. Efectos sociales y
ambientales. Estrategias de movilidad
sostenible. El papel de cada modo de
transporte. Integración modal. Las autoridades
de transporte metropolitano
CLASES PRÁCTICAS
Trabajo de iniciación a la investigación. Se
realiza en grupos de 6-8 alumnos, dirigidos por
un tutor. El trabajo consistirá en la búsqueda de
información, análisis, presentación pública y
discusión en grupo, y redacción de un
documento final. El trabajo se orienta a que el
alumno desarrolle capacidades de análisis de la
información científica, aportando sus ideas, en
colaboración con los compañeros. También se
valorará la calidad de las exposiciones y del
trabajo escrito.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
BUTTON, K.J. (1993); Transport Economics,
Edwar Elgar, UK.
IZQUIERDO R. ET AL. (1994); Transportes: un
enfoque integral, Servicio de Publicaciones
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puerots, Colección Escuelas, Madrid.
Página 94 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
IZQUIERDO, R. y VASSALLO J.M. (2005);
Nuevos Sistemas de Gestión y Financiación de
Infraestructuras de Transporte, Colección
SEINOR Nº 35, Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
Ingeniería de Tráfico
MONZÓN, A. ET AL. (2005); Observatorio de
Movilidad Metropolitana, Ministerio de Medio
Ambiente, Madrid.
ORTÚZAR, J.D. (2000); Modelos de Demanda de
Transporte, Alfaomega.
[5238]
5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
La asignatura pretende proporcionar los
conocimientos de ingeniería de tráfico
necesarios para el desarrollo de su actividad
profesional. El objetivo es el de dotar al alumno
de la capacidad suficiente para desarrollar
totalmente las competencias en lo que se refiere
a: (1) Analizar las características del tráfico
viario y las relaciones entre las magnitudes que
lo caracterizan; (2) Desarrollar e interpretar
estudios de tráfico y aplicar los conceptos de
capacidad y nivel de servicio; (3) Conocer los
principios básicos de los modelos utilizados
para la previsión del tráfico en redes viarias; (4)
Aplicar los métodos de regulación de la
circulación en zonas urbanas y de gestión del
tráfico interurbano (5) Aplicar sistemas
inteligentes de transporte (ITS) a la gestión de
tráfico; (6) Planificar y diseñar medidas de
mejora de la seguridad vial.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. ESTUDIOS DE TRÁFICO
Tema 1. Magnitudes fundamentales y
procedimientos de obtención de datos
Volumen e intensidad de tráfico. Densidad.
Velocidad. Relaciones entre las magnitudes
fundamentales. Detectores de tráfico. Aforos.
Estudios de velocidades, tiempos de recorrido y
demoras. Estudios de tráficos de peatones y
ciclistas. Estudios de estacionamiento. Estudios
de movilidad.
Tema 2. Modelos teóricos de funcionamiento
del tráfico
Circulación libre y forzada. Seguimiento de
vehículos. Analogía hidrodinámica.
Propagación de discontinuidades en el flujo
circulatorio. Modelos de espera en un puesto de
peaje. Modelos de aceptación de intervalo libre
entre vehículos en intersecciones reguladas por
prioridad. Modelos de paso por intersecciones
reguladas por semáforos.
Tema 3. Modelos de simulación de la
circulación
Fundamentos teóricos. Modelos
macroscópicos. Modelos microscópicos.
Metodología de aplicación en estudios de
tráfico.
Tema 4. Metodología de análisis de capacidad y
nivel de servicio
Capacidad y nivel de servicio en flujo continuo.
Tramos básicos. Tramos de trenzado.
Ramales. Análisis de corredores.
Procedimiento para carreteras de dos carriles.
Capacidad y nivel de servicio en intersecciones
reguladas por prioridad. Capacidad y nivel de
servicio en intersecciones semaforizadas.
Tema 5. Prognosis y asignación de tráfico
Previsiones basadas en la evolución de la
demanda. Previsiones basadas en modelos de
demanda de transporte. Fundamentos de los
métodos de asignación. Métodos “todo o nada”.
Métodos con restricción de capacidad. Métodos
de caminos múltiples.
PARTE II. GESTIÓN DEL TRÁFICO
Tema 6. Gestión del tráfico interurbano y
sistemas ITS
Planteamiento. Evaluación del funcionamiento
de la red. Análisis de las situaciones de
congestión. Optimización del aprovechamiento
de la capacidad. Principios generales de diseño
e implantación de la señalización. Señalización
variable. Sistemas avanzados de información
para el viajero. Sistemas avanzados de control
de vehículos. Sistemas avanzados de
transporte público. Sistemas de gestión de
emergencias. Peaje dinámico.
Tema 7. Centros de gestión de tráfico
Medios y funciones. Estaciones de toma de
datos. Comunicaciones y proceso de la
información. Gestión de incidentes. Regulación
de intensidades de acceso (“ramp metering”).
Implantación y explotación de carriles
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
reversibles y de alta ocupación. Sistemas de
información a los usuarios.
Tema 8. Gestión de tráfico en redes urbanas
Planes de movilidad. Regulación del uso de las
calles. Ordenación de movimientos en
intersecciones. Medidas de gestión de la
demanda. Carriles reservados para transporte
público. Moderación de la circulación (“traffic
calming”). Regulación del estacionamiento.
Regulación del flujo de peatones. Regulación
del flujo de ciclistas.
Tema 9. Regulación semafórica
Funcionamiento Criterios para la instalación de
semáforos. Tipos de regulación. Cálculo de
duración del ciclo y las fases en semáforos de
tiempos fijos. Selección de parámetros en
semáforos accionados por el tráfico.
Coordinación. Sistemas de control centralizado
de semáforos.
Tema 10. Seguridad vial
Medida de los niveles de seguridad. Análisis
estadístico de los datos de accidentes. Estudio
de los tramos de concentración de accidentes.
Diagnóstico y diseño de medidas. Actuaciones
preventivas de seguridad vial. Dispositivos de
contención de vehículos. Auditorías de
seguridad vial. La seguridad vial en la
planificación de la red viaria.
CLASES PRÁCTICAS
1. Obtención de datos de tráfico. Aforos de
intensidades. Medida de velocidades. Estudio
de intersecciones. Elaboración e interpretación
de los datos.
Transporte por Tubería
Página 95 de 154
2. Estudios de planeamiento. Establecimiento de
prognosis de tráfico en corredores.
Comparación de alternativas.
3. Estudios de capacidad. Análisis de la
capacidad y los niveles de servicio en casos
específicos. Aplicación de modelos de
microsimulación.
4. Estudios de seguridad vial. Análisis de los
registros de accidentalidad. Estudio detallado,
diagnóstico y propuesta de medidas de mejora
de la seguridad.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Se realiza una visita técnica a un centro de
gestión de tráfico.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
PARDILLO, J.M. Y SÁNCHEZ BLANCO V.
(2003); Apuntes de Ingeniería de Tráfico
TRANSPORTATION RESEARCH BOARD
(2000); Highway Capacity Manual, Washington
DC
PLINE, J. (ed.) (1999); Traffic Engineering
Handbook (5ª edición), ITE, Washington DC
EDWARDS, J.D. (ed.) (1999); Transportation
Planning Handbook, Institute of Transportation
Engineers, Prentice Hall
PARDILLO, J.M. (2004); Procedimientos de
estudio, diseño y gestión de medidas de
seguridad vial en las infraestructuras ,
Fundación Agustín de Betancourt
[5271]
5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Esta asignatura pretende dotar al alumno de la
capacidad suficiente para desarrollar totalmente
las competencias en lo que se refiere al
transporte de fluidos por tubería (oleoductos,
gasoductos, acueductos, etc.): (1) concebir,
estudiar la viabilidad y anteproyectar sistemas
de infraestructuras de tuberías, para el
transporte de fluidos (líquidos, gases, sólidos
fluidificados), (2) redactar el proyecto de
construcción de infraestructuras de tuberías, (3)
dirigir la construcción de infraestructuras de
tuberías, (4) gestionar, conservar, explotar y
reparar sistemas de transporte por tubería y (5)
planificar, promover y gestionar proyectos de
sistemas de transporte por tubería.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 96 de 154
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. GENERALIDADES SOBRE EL TRANSPORTE
POR TUBERÍA
Tema 1. Introducción al Transporte por Tubería
Definiciones. Clasificación. Conceptos
generales.
Tema 2. La tubería: modo de transporte
Cadenas de transporte. Transporte de
mercancías peligrosas. Redes de tuberías de
transporte. Demandas, modulación,
distribución, reparto.
Tema 3. La Energía y el Transporte por Tubería
Transporte de energía (oleoductos,
gasoductos). Energía consumida en el
transporte por tubería.
PARTE II. SISTEMAS DE TUBERÍAS DE TRANSPORTE
Tema 4. Infraestructuras de tuberías
Descripción. Componentes de las
infraestructuras de tuberías. Concepción global
y proyecto.
Tema 5. Material de las tuberías
Características generales. Caracterización
específica de cada material. Requisitos a
cumplir. Tubos y accesorios, piezas especiales.
Uniones entre tubos. Selección del material
idóneo.
Tema 6. Corrosión
Fenómenos de corrosión de tuberías.
Protección frente a la corrosión: Revestimientos
y Protección Catódica.
Tema 7. Mecanismos hidráulicos
Válvulas. Tipologías y clasificación. Ventosas.
Tecnología de pistones.
Tema 8. Máquinas hidráulicas
Bombas (oleoductos) y compresores
(gasoductos). Estaciones de bombeo y de
compresión. Regulación del bombeo y de la
compresión.
PARTE III. CONCEPCIÓN Y PROYECTO DE
CONDUCCIONES POR TUBERÍA
Tema 9. El fluido transportado
Estudio comparativo a la luz de la Mecánica de
Fluidos del transporte de líquidos y gases por
tubería: velocidades, presiones, pérdidas de
carga, líneas piezométricas, etc.
Dimensionamiento del diámetro.
Tema 10. Cálculo estructural de las tuberías
Acciones internas. Acciones externas. Tuberías
rígidas y flexibles. Procedimientos de cálculo.
Dimensionamiento del espesor. Estabilidad de
las tuberías: empujes y anclajes.
Tema 11. Trazado de las tuberías
Conceptos generales. Criterios de trazado.
Condicionantes: topografía, geotecnia, cruces y
obras singulares, otras infraestructuras.
Selección del trazado idóneo. Estudio
combinado del trazado en planta, con el perfil
longitudinal, y con los cálculos de Mecánica de
Fluidos y de resistencia estructural de las
tuberías. Estudio de transitorios.
PARTE IV. CONSTRUCCIÓN Y TUBERÍAS SUBMARINAS
Tema 12. Construcción de tuberías terrestres
Características específicas de la construcción
de tuberías. Técnicas modernas de montaje de
tuberías. Maquinaria y medios apropiados.
Tema 13. Tuberías submarinas (construcción)
Grandes gasoductos internacionales. Cálculo
estructural en función de los métodos
constructivos.
Tema 14. Tuberías submarinas (proyecto)
Diferencias comparativas entre el proyecto de
las tuberías terrestres y el de las tuberías
submarinas.
PARTE V. EXPLOTACIÓN Y COSTES
Tema 15. Instalaciones anejas a la tubería
Terminales terrestres y marítimos. Terminales
de recepción, almacenamiento y regasificación
de G.N.L. (Gas Natural Licuado).
Almacenamientos y depósitos.
Tema 16. Explotación
Puesta en servicio. Regulación, control y
automatización. Mantenimiento y conservación.
Tema 17. Costes
Coste del transporte por tubería; influencia de la
capacidad de transporte y de la distancia.
Optimación técnica y económica. Consumos de
energía y demás componentes del coste.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
CEGARRA PLANÉ, M. (1996); Proyecto de
tuberías de transporte, Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puerotos, Servicio
Publicaciones, Colección Escuelas, Madrid.
CEGARRA PLANÉ, M. (1999); Las tuberías
(Acueductos, oleoductos, gasoductos); Colegio
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puerotos,
Servicio Publicaciones, Colección Escuelas,
Madrid.
SZILAS, A.P. (1985); Production and Transport of
oil and gas, Elsevier, Amsterdam.
HERNING, F. (1975); Transporte de fluidos por
tuberías, Editorial Labor, Barcelona.
ASCE, (1975); Pipeline Design for Hydrocaarbon
Gases and Liquids, New York.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 97 de 154
Especialidad de Urbanismo y Ordenación del
Territorio
ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 270 horas
ƒ Asignaturas: 1 obligatoria y 3 optativas a elegir entre 5 (todas semestrales)
Planificación Urbana
[5330]
5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Los objetivos docentes de la asignatura son
dotar al alumno de los conocimientos y
metodología para la redacción del Plan General,
como figura más importante de la normativa
española. Se pretende, asimismo que el alumno
se familiarice con la legislación urbanística en
su vertiente de planeamiento.
Se pretende, también, continuar y finalizar la
ordenación parcial realizada en 4º diseñándose
las redes de infraestructuras necesarias y
redactándose las ordenanzas reguladoras del
uso del suelo y la edificación. Con este objetivo
se imparten los conocimientos teóricos
necesarios para el diseño de los servicios
urbanos y redacción de ordenanzas.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. PRELIMINARES
Tema 1. Introducción. Terminología y
conceptos
La conveniencia y necesidad de la planificación
urbanística. Las distintas fases de la actividad
urbanística: el planeamiento, la gestión, la
ejecución y la disciplina. Las competencias en
urbanismo: el Estado y las Comunidades
Autónomas.
PARTE II. TÉCNICAS URBANÍSTICAS
Tema 2. Legislación y técnicas urbanísticas
La Ley del suelo de 1956: Características
generales, sistemas de planeamiento y gestión,
la aplicación de la ley, los reglamentos, leyes y
decretos posteriores. La Reforma de 1975 y el
texto refundido de 1976: Justificación de la
reforma. Los reglamentos de 1978. La
Constitución española de 1978: La nueva
distribución de competencias.La Reforma de
1990 y el texto refundido de 1992: Razones de
la reforma. La sentencia del Tribunal
Constitucional de 1997: efectos de la sentencia,
las nuevas leyes autonómicas. La legislación
vigente tras la sentencia. La ley 6/98 sobre
régimen del suelo y valoraciones: Justificación
de la reforma. Legislación estatal y autonómica
vigentes.
Tema 3. Planeamiento general
El sistema de planeamiento en España. El
planeamiento municipal. El planeamiento
general. Formulación, redacción y tramitación.
Fases de la tramitación y documentación.
Órganos con competencias, informes
preceptivos El documento de información
urbanística, el avance de planeamiento,
documento para tramitación, el texto refundido.
Determinaciones del planeamiento general en
cada clase de suelo.Metodología para la
elaboración. La documentación del
planeamiento general: Memoria Descriptiva y
Justificativa, Memoria de Información y estudios
complementarios, las Normas Urbanísticas y
Ordenanzas, Planos, el Programa de
Actuación, el Estudio Económico-Financiero,
los Catálogos. Las Normas Subsidiarias.
Tema 4. Planeamiento de desarrollo
Los Planes Especiales: determinaciones,
documentación y tramitación. Los Estudios de
Detalle: alcance, determinaciones,
documentación y tramitación. Los Programas
de Actuación Urbanística. Programas de
Actuación Integrada, Planes de Sectorización y
análogos. Los Catálogos.
Página 98 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 5. Legislación sectorial
Incidencia de la legislación sectorial en el
urbanismo. Legislación sectorial estatal y
autonómica. Legislación sectorial: Carreteras,
ferrocarriles, vías pecuarias, aeropuertos,
aguas, costas, medio ambiente, montes, redes
eléctricas, telecomunicaciones, residuos,
accesibilidad y supresión de barreras
arquitectónicas y patrimonio histórico.
Tema 6. Legislación autonómica
Especialidades urbanísticas de la legislación
autonómica.
PARTE III. PLANES URBANÍSTICOS
Tema 7. Plan Parcial
El Plan Parcial: desarrollo y metodología para
su elaboración. Determinaciones,
documentación y tramitación.
Tema 8. Viario y pavimentación
Diseño del viario. Trazado en planta. Replanteo
y definición geométrica. Trazado en alzado.
Pavimentación.
Tema 9. Trazado y características de las redes
urbanas.
Red de abastecimiento de agua. Red de
saneamiento. Red de energía eléctrica. Red de
alumbrado público. Red de gas. Red de
telefonía. Recomendaciones para el diseño de
las canalizaciones.
CLASES PRÁCTICAS
1. Revisión de un Plan General
2. Realización práctica de un Plan Parcial (en
grupo).
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
ARIZMENDI BARNES, L. J. (1992); Instalaciones
urbanas: Infraestructura y planeamiento.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T. R. (1998); Manual
de Derecho Urbanístico, 13ª edición,
Publicaciones Abella, Editorial El Consultor de
los Ayuntamientos.
MOYA GONZÁLEZ, L. (1994); La práctica del
planeamiento urbanístico, Editorial Síntesis.
SANTAMERA SÁNCHEZ, J. (1998); Introducción
al Planeamiento Urbano, 2ª edición, Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
SANTOS DIEZ, R. y CASTELAO RODRÍGUEZ, J.
(2002); Derecho Urbanístico Manual para
Juristas y Técnicos, 5ª edición, Editorial El
Consultor de los Ayuntamientos.
Hidrología de Superficie y Subterránea
[5321]
5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
La asignatura pretende dotar al alumno de los
conocimientos suficientes para abordar con
solidez el planteamiento y la resolución de los
problemas reales que se plantean en la
ingeniería en relación con los caudales
fluyentes. Se profundiza hasta un nivel desde el
cual, el alumno debe: (1) ser capaz de describir
y explicar las leyes físicas que cuantifican cada
una de las componentes del ciclo hidrológico,
conociendo perfectamente los problemas
asociados a la medida de las variables y su
interpretación y posible corrección o estimación,
(2) dominar las metodologías que permiten
calcular los caudales generados por las lluvias
incluyendo su tránsito por los cauces y la
interacción con la geometría fluvial, (3) conocer
con detalle el funcionamiento del ciclo
subterráneo, las técnicas específicas de estudio
y sus relaciones con el ciclo hidrológico
superficial, (4) dominar los procedimientos
estadísticos que permiten valorar el riesgo de
los diseños, extrapolar resultados así como
generar series hidrológicas temporales, (5)
conocer la arquitectura de las metodologías de
modelación, las técnicas de calibración y las
limitaciones de los modelos, llegando a tomar
contacto y experiencia con los modelos
comerciales más consagrados (6) alcanzar los
conocimientos suficientes para desarrollar
estudios reales de recursos hidráulicos
superficiales y subterráneos, de avenidas, de
hidráulica de cauces naturales y de calidad de
agua con métodos actuales.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 99 de 154
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. El agua en la atmósfera.
Presentación de la asignatura y objetivos. El
ciclo hidrológico. Descripción de las variables
que intervienen y sus interrelaciones
Tema 2. Procesos hidrológicos, redes de
medida e instrumentación.
El agua en la atmósfera. Física y medida de la
precipitación líquida y sólida. Hidrometría y
aforo de caudales. Infiltración y percolación.
Evaporación y evapotranspiración. Redes de
medida clásicas y redes en tiempo real
Tema 3. Generación de escorrentía.
Cálculos hidrometeorológicos en cuencas
pequeñas. Descripciones agregadas y
distribuidas. Hidrograma unitario. Tormentas de
proyecto. Generación de hidrogramas.
Ejemplos.
Tema 4. Movimiento de aguas superficiales.
Modelos hidrológicos de propagación: Puls,
Muskingum y Muskingum-Cunge. Modelos
hidráulicos: onda cinemática, onda dinámica y
onda difusiva. Métodos de cálculo.
Tema 5. Movimiento de aguas subterráneas.
El medio poroso y las variables que lo
describen. Ecuaciones del movimiento.
Estructuras Socio-Económicas
Ensayos para parametrización de acuíferos.
Recarga e interacción río-acuífero. Modelos
analíticos y matemáticos del régimen saturado
Tema 6. Estadística hidrológica.
Análisis de frecuencia. Estimación de
probabilidades de la precipitación máxima.
PMP. Cálculo estadístico de caudales de
avenida. Análisis y modelización de series
temporales.
Tema 7. Diseño hidrológico.
Conceptos y cálculos de riesgo e incertidumbre.
Definición de la crecida de proyecto. Cálculo de
hidrogramas para obras fluviales y para diseño
de embalses. Técnicas de predicción de
caudales
Tema 8. Modelos hidrológicos.
Modelos hidrometeorológicos de respuesta de
cuenca. Modelos continuos y de episodio.
Modelos agregados y distribuidos. Modelos del
ciclo hidrológico. Modelos de cauces naturales
y planas inundables. Modelos de calidad de
agua. Software comercial. Calibración y puesta
a punto. Explotación.
[5361]
5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Se propone que el alumno adquiera una
formación básica sobra las relaciones
estructurales de la actividad económica así
como las herramientas y sus objetivos de
crecimiento, estabilidad, empleo y
sostenibilidad. Adicionalmente se pretende que
el alumno adquiera destrezas de análisis de los
sectores de la economía, en la redacción de
informes y en la presentación y defensa, en
público, de su informe.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. El medio natural
Tema 2. Los recursos naturales
Tema 3. Demografía y población
Tema 4. Organización política
Tema 5. La educación, la sanidad y la
seguridad ciudadana
Tema 6. El sector agrario: secano y regadío,
cultivos industriales
Tema 7. Sector forestal y ganadero
Tema 8. La pesca
Tema 9. El Sector básico industrial: energía,
minería, siderurgia y transformados
metálicos.
Tema 10. Industrias químicas y de la
construcción
Tema 11. Infraestructuras y vivienda
Tema 12. Transportes, comercio y turismo
Tema 13. Industria del conocimiento y
comunicaciones
Tema 14. El marco social de la economía
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 100 de 154
2. Presentación y debate en clase. Se hace por
cada sector. En las últimas clases el profesor
hará una síntesis de los sectores no trabajados
por alumnos.
CLASES PRÁCTICAS
1. Trabajos repartidos por sectores de la
economía. Se sigue el esquema: Demanda,
Oferta, Empleo, Financiación, Regulación
Ingeniería Civil y Ecología
[5331]
5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Esta asignatura pretende dotar a los alumnos de
los conocimientos básicos necesarios para
valorar adecuadamente la relación existente
entre las intervenciones propias de la ingeniería
civil, el territorio y el medio ambiente, prestando
especial atención a nuestro entorno más
inmediato (España, Cuenca Mediterránea,
Europa). Es preciso, por tanto, adquirir aquellas
nociones básicas que permitan entender las
características, funcionamiento y evolución de
los paisajes y medios naturales para, con
posterioridad, analizar separadamente la
incidencia ambiental, paisajística y territorial de
las obras públicas y de otras actuaciones
características de la ingeniería civil.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. FACTORES AMBIENTALES Y PAISAJÍSTICOS.
Tema 1. Ingeniería, medio ambiente, paisaje y
territorio.
Geología, geomorfología y paisaje. Factores
condicionantes de la ocupación del territorio. El
territorio en España. Ingeniería y planificación
territorial. La integración de los aspectos
ambientales en la planificación
Tema 2: Biogeografía y paisaje
Fundamentos. El paisaje: construcción humana
y realidad eco-territorial. Factores y elementos
componentes del paisaje. Caracterización ecopaisajística de España
Tema 3: La acción humana sobre la naturaleza
La deforestación y sus causas. La alteración de
las zonas húmedas y de los paisajes fluviales.
La crisis de la diversidad biológica. La
desertificación. El agua: El agua en el mundo.
El ciclo hidrológico y sus componentes. El agua
en España
PARTE II. EFECTOS AMBIENTALES DE LAS OBRAS
PÚBLICAS
Tema 4. Las obras hidráulicas. Aguas
subterráneas
Efectos ambientales en función de su tipología.
Los canales. Las presas y los embalses.
Criterios para la identificación y cuantificación
de los efectos ambientales. Medidas
correctoras. Las aguas subterráneas en
España. Los aprovechamientos subterráneos.
Sistemas de control y medidas protectoras
Tema 5. Las vías de comunicación terrestre.
Obras subterráneas
Problemas relativos a la planificación. Las
obras: desmontes, terraplenes, pasos fluviales.
Los efectos medioambientales y su
cuantificación. Medidas correctoras. Obras
subterráneas: Escombreras. Subsidencias.
Influencia sobre la circulación hídrica.
Cuantificación de los efectos ambientales.
Medidas correctoras
Tema 6. Obras costeras
Efectos sobre el medio litoral. Depósitos y
erosiones. Contaminación de las costas.
Cuantificación de efectos ambientales y
medidas correctoras.Criterios para la
construcción y explotación
Tema 7. Centrales energéticas e instalaciones
industriales. Movimientos de tierras y
explotaciones de áridos
Efectos medioambientales según su tipología.
Criterios para la elección de emplazamientos.
Eliminación y almacenamiento de residuos.
Contaminación industrial. Criterios para la
cuantificación de efectos. Grandes
excavaciones. Canteras. Escombreras.
Graveras Explotación de depósitos costeros.
Criterios para la cuantificación de efectos.
Medidas correctoras
PARTE III. MEDIDAS PROTECTORAS FRENTE A
ACCIONES NATURALES
Tema 8. Riesgos naturales ligados a la
geodinámica interna
Tipología. Avenidas fluviales: Situación en
España. Acción torrencial. Los aludes.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Inestabilidades de ladera. Subsidencias.
Acciones eólicas y marinas. Obras de
corrección y protección. Sistemas de previsión
y control para todos los casos.
Tema 9. Riesgos geológicos ligados a la
geodinámica interna
Erupciones volcánicas. Riesgo volcánico.
Riesgo volcánico en España. Los terremotos.
Causas y consecuencias. Previsión y control.
Neotectónica. Riesgo sísmico en España.
Tema 10. Conservación de la construcción
Las obras patrimonio cultural. Los materiales de
construcción. Alteraciones. Medidas
correctoras. Las antiguas vías de
comunicación. Calzadas romanas. Cañadas
ganaderas. Metodología para su estudio y
protección.
PARTE IV. NORMATIVA AMBIENTAL DE APLICACIÓN EN
ESPAÑA
Tema 11: Normativa ambiental autonómica,
estatal, comunitaria
Normativa de Evaluación de Impacto
Ambiental. Normativa de Espacios Naturales
Protegidos. Normas de aplicación en proyectos
de obras públicas. Análisis comparativo con la
normativa de otros países. Relaciones
Servicios Urbanos
Página 101 de 154
institucionales con organismos internacionales
en materia de medioambiente y previsión de
catástrofes naturales.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Se realizarán uno o dos viajes de prácticas en
el que se desarrollarán trabajos de campo,
siempre relacionados con las cuestiones
contempladas en el temario.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
DELGADO, F.; MERINO, J.A. Y BARRIDO, N.
(1995); Legislación del Medio Ambiente,
Tecnos, Madrid.
GÓMEZ OREA, D. (1998); Evaluación de
impacto ambiental, Editorial Agrícola
Española, Madrid.
I.T.G.E. (1990); Evaluación y corrección de
impactos ambientales.
Keller, E.A. (2000); Environmental Geology.
Prentice Hall.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2004); Libro
Blanco del Agua.
[5340]
5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo inicial es de hacer conocer a los
alumnos la dinámica de los servicios urbanos,
su contenido y su organización. En segundo
lugar formar a los alumnos, haciéndoles
capaces de diseñar los servicios municipales
fundamentales. El tercer objetivo va dirigido a
capacitar al alumno en la gestión de dichos
servicios. En definitiva capacitar al alumno en el
diseño, organización del servicio, gestión,
financiación y control de los servicios urbanos.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Los servicios públicos urbanos y el
análisis del sistema.
Generalidades, Introducción histórica
Tema 2. Los servicios públicos urbanos y el
análisis del sistema.
Características de los servicios urbanos,
Sistemas urbanos, Análisis de sistemas.
Tema 3. Gestión de los servicios urbanos (I).
Introducción. Tendencias actuales. La
participación de los ciudadanos en la gestión
municipal.
Tema 4. Gestión de los servicios urbanos (II).
Contexto de la gestión. Descentralización.
Organizaciones sin ánimo de lucro.
Tema 5. Gestión de los servicios urbanos (III).
Participación del sector privado en la
explotación de los servicios. Cobertura
extrafiscal de los costes.
Tema 6. Vivienda y desarrollo urbano
Tema 7. Viario.
Introducción. El espacio del peatón. La calzada.
El aparcamiento. Las calles de coexistencia.
Otros espacios de la red viaria.
Página 102 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 8. El ciclo urbano del agua (I).
Introducción. Evolución histórica. El ciclo
primario. Ciclo secundario. Redes.
Tema 9. El ciclo urbano del agua (II).
Estaciones de tratamiento. Estaciones
depuradoras
Tema 10. Distribución de aguas (I).
Introducción. Necesidades y condicionantes del
servicio
Tema 11. Distribución de aguas (II).
Características del proyecto. Redes de
incendio. Elementos accesorios a la red de
abastecimiento. Explotación del servicio.
Control de obras y servicios.
Tema 12. Distribución de aguas (III).
Financiación del servicio. Tarifas
Tema 13. Red de saneamiento urbano (I)
Necesidades y condicionantes del servicio.
Características del proyecto. Elección del tipo
de red. Elección de trazado.
Tema 14. Red de saneamiento urbano (II)
Determinación de caudales. Limitación de
velocidades. Secciones. Pozos y elementos
singulares. Ejecución de una red de
saneamiento.
Tema 15. Red de saneamiento urbano (III)
Explotación y mantenimiento de la red.
Financiación del servicio.
Tema 16 Residuos urbanos (I)
Caracterización. Problemas de los residuos.
Objetivos. Sistemas de recogida.
Tema 17 Residuos urbanos (II)
Reciclado. Reutilización. Eliminación.
Tema 18. Limpieza viaria y de parques y
jardines.
Tema 19. Residuos urbanos (III)
Mantenimiento y explotación. Financiación del
servicio.
Tema 20. Viales
Intersecciones y enlaces. Pavimentación.
Barreras urbanas para discapacitados visuales.
Minusvalía física y barreras urbanísticas. Viario
e impactos ambientales. Gestión y control.
Tema 21. Alumbrado
Introducción. Luminotecnia. Conceptos
generales. Proyecto luminotécnico. Proyecto
eléctrico. Gestión y control.
Tema 22. Riego (I)
Introducción. Sistemas de riego. Definiciones
de los tipos de riego utilizados. Jerarquización
de las redes de riego. Definiciones de los
elementos que forman una red de riego.
Tema 23. Riego (II)
Disposiciones para una red de riego en parques
y jardines. Zanjas. Dotaciones unitarias.
Reutilización de aguas. Gestión y control.
Tema 24. Tráfico urbano
Vías públicas rurales. Calles residenciales.
Calles comerciales e industriales. Calles
arteriales. Medición de la intensidad de tráfico.
Señales de circulación. Semáforos.
Señalizaciones especiales.
Tema 25. Control de nevadas y heladas
Organización del servicio. Maquinaria y
equipos. Servicios de apoyo. Cooperación del
público. Gestión y control.
Tema 26. Otros servicios municipales en
relación con la ingeniería urbana.
Intercambiadores. Aparcamientos. Playas.
Centros de deportes. Centros culturales.
Centros sanitarios. Mataderos. Mercados .
Cementerios etc.
Tema 27. Distribución eléctrica pública.
Tema 28. Suministro de combustibles.
Tema 29. Red de comunicaciones urbanas
Oceanografía. Ingeniería de Costas
[5332]
5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo de la asignatura es procurar la
especialización del alumno en las actuaciones
de ingeniería relacionadas con el litoral. Para
ello se profundiza en el conocimiento del medio
marino y su iteración dinámica con la atmósfera
y con la litosfera. También se proporcionan las
bases para las actuaciones humanas en las
costas, desde el punto de vista funcional y
medioambiental.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 103 de 154
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Planteamiento
Visión global y evolutiva del sistema terrestre
concertado.
Tema 2. Análisis de los parámetros
fundamentales del medio marino.
Causas de los cambios en el clima y en los
niveles del mar; con las referencias precisas a
la instrumentación y medida de variables
significativas.
Tema 3. Interacciones en el medio natural
Comprensión de las interacciones dinámicas
entre la Atmósfera, la Hidrosfera, la Litosfera y
la Biosfera. Consecuencias en las circulaciones
Atmosférica y Oceánica.
Tema 4. Actuaciones humanas.
Bases metodológicas para actuaciones
humanas en el medio costero-litoral y para el
análisis de sus efectos ambientales, tanto en la
biocenosis como en el biotopo.
Tema 5. Bases metodológicas para el diseño
funcional de obras costero litorales.
Tipologías de obras y actuaciones. Crítica
funcional y ambiental. Tipología coherente de
las obras para la ordenación y defensa.
Ingeniería de Costas.
Tema 6. Investigación y exploración de
recursos oceánicos y costero-litorales.
Ecosistemas litorales. Fondos oceánicos.
Vertidos litorales y desalimentación.
Tema 7. Contaminación oceánica y litoral.
Modos y tipos de Contaminación. Dilución y
eliminación de contaminantes.
Especialidad de Hidráulica y Energética
ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 225 horas
ƒ Asignaturas: 1 obligatoria (anua), 1 obligatoria y 1 optativa a elegir entre 2 (todas semestrales)
Termodinámica: Sistemas Energéticos. Centrales
[5333]
5º curso, obligatoria de especialidad, anual, 3 h/semana, 90 h/año, 9 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo de esta materia es dotar al alumno
de (1) la base teórica para tratar los fenómenos
termodinámicos de gran aplicación tecnológica,
(2) la aplicación práctica a los sistemas de
producción de energía, sistemas de
refrigeración, de calefacción, conversores
térmicos, y (3) los conocimientos teóricos y
prácticos de las energías renovables.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. TERMODINÁMICA Y TERMOTECNIA
Tema 1. Conceptos y definiciones
Definición de sistemas. Descripción de los
sistemas y de su comportamiento.
Coordenadas termodinámicas. Ecuaciones de
Estado.
Tema 2. Primer Principio de Termodinámica
Conceptos de Trabajo y Energía. Primer
principio de Termodinámica. Capacidad
calorífica. Energía Interna. Entalpía. Principio de
conservación de la Energía para sistemas
cerrados. Principio de conservación de la
energía para sistemas abiertos. Análisis
Energético de sistemas.
Tema 3. Cambios de fase
Superficie PvT. Diagrama presión-temperatura.
Diagrama presión-volumen específico.
Diagramas planos. Calidad de vapor. Tablas de
propiedades de una sustancia pura, simple
compresible.
Tema 4. Segundo Principio de Termodinámica
Enunciados del segundo principio. Procesos
reversibles e irreversibles. Desigualdad de
Página 104 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Clausius. Función entropía. Balance de
entropía en sistemas cerrados. Balance de
entropía en sistemas abiertos. Interpretación
microscópica de la entropía. Consecuencias del
segundo principio: procesos isoentrópicos,
rendimientos adiabáticos, ciclo de Carnot.
Tema 5. Tercer Principio de Termodinámica.
Ecuaciones Matemáticas del Primer y
Segundo principio.
Enunciado del tercer principio de
Termodinámica. Ecuaciones matemáticas del
primer y segundo principio. Potenciales
Termodinámicos. Ecuaciones de Maxwell.
Tema 6. Exergía e irreversibilidad.
Energía utilizable. Exergía de un sistema
cerrado, Balance de exergía en sistemas
cerrados. Exergía de un sistema abierto.
Balance de exergía en sistemas abiertos.
Eficacia Termodinámica. Eficiencias
exergéticas de equipos.
PARTE II. CICLOS TERMODINÁMICOS
Tema 7. Introducción a los ciclos
Termodinámicos.
Ciclo y máquina de Carnot. Aplicación del
primer y segundo principio a ciclos
termodinámicos. Diagramas planos.Ciclos de
potencia de vapor. Ciclos de potencia de gas.
Ciclos de Refrigeración.
Tema 8. Ciclos de potencia de gas.
Ciclo Otto. Ciclo diesel. Ciclo Mixto. Ciclo
Brayton. Turbinas de gas. Ciclo regenerativo de
la turbina de gas. Ciclos de turbina de gas con
refrigeración intermedia y recalentamiento.
Tablas de Keenan y Kaye de propiedades
termodinámicas del aire como gas ideal
Tema 9: Ciclos de potencia de Vapor
Ciclo de Rankine. Ciclo de Rankine- Hirn. Ciclo
con recalentamiento intermedio de vapor. Ciclo
regenerativo. Ciclo regenerativo con
recalentamiento. Aplicaciones de los ciclos de
vapor. Análisis exergético de un ciclo de vapor
simple. Sistemas de cogeneración. Ciclo
combinado.
Tema 10. Sistemas de refrigeración
Introducción a los sistemas de refrigeración.
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor.
Ciclos de refrigeración por compresión de vapor
en cascada y multietapa. Ciclo doble de
refrigeración con inyección de vapor e inyección
de líquido. Ciclos de refrigeración con gas. Ciclo
de refrigeración por absorción. Clases de
refrigerantes. Tablas y diagramas de
refrigerantes.
PARTE III. AIRE ACONDICIONADO
Tema 11. Psicrometría.
Conceptos básicos. Diagrama psicrométrico.
Procesos de acondicionamiento de aire:
calentamiento y enfriamiento sensible.
Deshumidificación con calentamiento.
Humidificación. Enfriamiento por evaporación.
Mezcla adiabática de dos corrientes de aire.
Acondicionamiento de aire en locales. Torres
de Refrigeración
PARTE IV. TRANSMISIÓN DE CALOR
Tema 12. Transmisión de calor por conducción
Transferencia de calor. Ley de Fourier.
Ecuación del calor. Transmisión de calor a
través de un muro. Transmisión de calor en
tubos. Transmisión de calor a través de esferas.
Coeficiente global de transmisión de calor.
Temperatura media logarítmica. Aletas.
Intercambiadores de calor. Métodos numéricos
de transmisión de calor
Tema 13. Transmisión de calor por convección
Ley de Newton. Ecuaciones empíricas.
Teorema de Buckingham. Números
adimensionales
Tema 14. Transmisión de calor por radiación
La radiación térmica. El haz radiante. Leyes de
Kirchhoff. El cuerpo negro. La radiación del
cuerpo negro. Emisibidad. Coeficientes de
absorción, reflexión y transmisión. La superficie
gris. El factor visual y la radiosidad. Algebra de
factores visuales.
PARTE V. COMBUSTIBLES Y COMBUSTIÓN
Tema 15. Combustibles
Definiciones. Poder calorífico superior e inferior.
Análisis de combustibles. Estudio de las
cenizas. Estudio de combustibles líquidos.
Combustibles industriales.
Tema 16. Combustión.
Aire necesario. Análisis de humos. Combustión
completa. Combustión incompleta. Contenidos
máximos de CO2. y SO2. Contenido de
oxígeno en los humos. Diagrama de Ostwald.
Diagrama de Keller. Otros diagramas. Ábacos
de combustión.
PARTE VI. ENERGÍAS RENOVABLES
Tema 17. Energía Eólica
Introducción. Nociones de aerodinámica.
Máquinas eólicas. Diseño de aeroturbinas.
Estado actual de la energía eólica. Utilización
de la energía eólica. Aplicaciones,
almacenamiento y costes.
Tema 18. Energía solar térmica
Conceptos previos de energía solar. Factores
característicos. Radiación y captación solar.
Conversión térmica de baja temperatura.
Conversión térmica a temperaturas medias.
Conversión térmica a altas temperaturas.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 19. Energía fotovoltaica
Célula solar. Módulos fotovoltaicos.
Aplicaciones. Caso práctico de instalación
fotovoltaica.
Tema 20. Bioclimatismo
Introducción al bioclimatismo. Masa térmica.
Sistemas de ganancia directa. Sistemas de
ganancia indirecta. Sistemas de ganancia
aislados.
Tema 21. Conversores térmicos.
Bomba de calor. Funcionamiento de la bomba
de calor. Estudio económico de la utilización de
la bomba de calor. Criterios de
dimensionamiento. Suelo Radiante.
PARTE VII. ENERGÍA NUCLEAR
Tema 22. Conceptos básicos de radiactividad
Radiaciones ionizantes. Utilización y riesgos.
Tipos de Centrales nucleares. Gestión de
residuos radiactivos.
CLASES PRÁCTICAS
1. Conceptos y definiciones.
2. Primer Principio de Termodinámica.
3. Cambios de fase.
4. Segundo Principio de Termodinámica.
5. Exergía e irreversibilidad.
Página 105 de 154
6 Ciclos de potencia de gas.
7. Ciclos de potencia de vapor.
8. Sistemas de refrigeración.
9. Psicrometría.
10. Transmisión de calor por conducción
11. Caso práctico del estudio de transmisión de
calor en una vivienda.
12. Transmisión de calor por radiación.
13.Combustión.
CLASES DE LABORATORIO
1. Determinación de la calidad de vapor
saturado
2. Operación de un equipo frigorífico
3. Rendimiento de un generador de vapor
4. Operación de un colector plano de energía
solar térmica.
5. Detección de radiaciones ionizantes de baja
actividad.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Se organiza conjuntamente con la asignatura
Sistemas Eléctricos de Potencia. Se programa
la visita de una central térmica, una central
hidroeléctrica y una central eólica o solar.
Sistemas Eléctricos de Potencia
[5457]
5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Se pretende dotar al alumno de la capacidad
suficiente para: (1) Comprender los aspectos
generales relativos a la estructura y a la
operación de un sistema de energía eléctrica.
(2) Describir los aspectos más destacados del
desarrollo y ordenación del Sector Eléctrico
español. (3) Comprender los aspectos
fundamentales del funcionamiento de una
central hidroeléctrica. (4) Plantear y resolver el
problema de la explotación óptima de una
central hidroeléctrica. (5) Plantear y resolver el
problema de la explotación óptima de un
sistema con generación mixta hidráulica y
térmica. (6) Comprender la metodología
aplicable al problema de la programación de un
sistema hidroeléctrico a corto, medio y largo
plazo. (7) Comprender el funcionamiento del
sistema de control de frecuencia de una central
hidroeléctrica. (8) Determinar la respuesta
dinámica de una central hidroeléctrica mediante
simulación en ordenador. (9) Conocer la
influencia de los parámetros de diseño de la
central en su comportamiento en régimen
transitorio. (10) Comprender los conceptos
esenciales relativos a la generación y
transformación de la energía eléctrica. (11)
Comprender los aspectos esenciales del
funcionamiento de las líneas y redes de
transporte de energía eléctrica.
Página 106 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Introducción. Sistemas de energía
eléctrica.
Evolución histórica. Estructura de los sistemas
de energía eléctrica. Aspectos básicos de la
operación del sistema: cobertura de la
demanda; calidad de servicio. El sector eléctrico
español; demanda de energía y potencia. El
mercado eléctrico español. Transporte y
distribución.
Tema 2. Centrales hidroeléctricas; sistema
hidráulico.
Configuración. Elementos de la instalación
hidráulica. Turbinas hidráulicas: tipos;
características de funcionamiento. Sistemas
auxiliares.
Tema 3. Explotación óptima de sistemas
hidroeléctricos
Estudio de la explotación de una central
hidroeléctrica. Aplicación de la programación
lineal y no lineal. Centrales térmicas; despacho
económico. Influencia de las pérdidas en el
transporte. Sistemas con generación mixta
hidráulica y térmica. Aplicación de la teoría del
control óptimo: cálculo variacional;
programación dinámica. Ecuaciones de
coordinación. Consideración de las centrales
reversibles. Cobertura de la demanda. Gestión
de recursos hidroeléctricos. Explotación de
sistemas hidroeléctricos en mercados
liberalizados
Tema 4. Control de centrales hidroeléctricas.
Sistema de control. Regulador de velocidad;
modelo dinámico. Modelo del sistema
hidráulico. Lazo de regulación primaria.
Estabilidad dinámica. Simulación. Regulación
secundaria.
Tema 5. Centrales hidroeléctricas; sistema
eléctrico
Características de la energía eléctrica.
Generadores: generador síncrono; generador
asíncrono. Transformadores. Sistema de
valores por unidad. Diagrama unifilar.
Tema 6. Transporte de la energía. Redes
eléctricas.
Introducción. Líneas de transporte. Limitaciones
del transporte en corriente alterna. Transporte
en corriente continua en alta tensión. Redes de
transporte: estudio de una interconexión; el
problema del flujo de carga. Pérdidas en la red
de transporte. Control de redes de transporte
CLASES DE LABORATORIO
1. Optimización de la explotación. Aplicación a
un embalse hidroeléctrico mediante
programación dinámica y GAMS.
2. Simulación de la respuesta dinámica de una
central hidroeléctrica. Influencia de los
parámetros de diseño.
3. Turbinas hidráulicas. Generador síncrono;
funcionamiento acoplado a una red de gran
potencia. Funcionamiento en isla.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Se organiza conjuntamente con la asignatura
Sistemas Energéticos Centrales. Se programa
la visita de una central térmica, una central
hidroeléctrica y una central eólica o solar.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
WILHELMI, J.R. (2000); Análisis de sistemas
hidroeléctricos, Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos, Servicio de
Publicaciones.
GÓMEZ EXPÓSITO, A. et al. (2002); Análisis y
operación de sistemas de energía eléctrica,
McGraw-Hill.
CUESTA, L., VALLARINO, E. (2000);
Aprovechamientos Hidroeléctricos, 2
volúmenes, Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos, Madrid.
CASTILLO, E. et al (2002); Building and solving
mathematical programming models in
engineering and science, Wiley.
CHAUDRY, M.H. (1987); Applied Hydraulic
Transients, Van Nostrand.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Excavaciones Subterráneas
Página 107 de 154
[5417]
5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Se pretende que los alumnos alcancen un
conocimiento suficiente de los conceptos
fundamentales que se manejan en las
Excavaciones Subterráneas, tanto bajo el punto
de vista de la Mecánica del Suelo y de las
Rocas como de la Geología y de los aspectos
de la construcción ligados a estas materias.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Generalidades
Tipología de obras subterráneas. Formas,
dimensiones, finalidad. Relación de la obra
subterránea con su entorno, aspectos
geométricos, topográficos y geológicos.
Problemática geotécnica: efecto arco,
elastoplasticidad, deformaciones diferidas,
terreno heterogéneo y con discontinuidades,
influencia del agua, dificultades constructivas,
etc. Comparación entre excavación subterránea
civil y minera.
Tema 2. Modelos de comportamiento del
terreno
Estado tensodeformacional. Tensiones
internas. Modelo elástico. Sección circular.
Solución de Kirsch. Estado tensional.
Axialsimetría. Tensión interior. Deformaciones.
Cavidad esférica. Secciones elípticas y de otras
formas. Doble túnel. Modelo plástico. Solución
de Fenner. Modelo elastoplástico. Radio de
plastificación. Modelos distintos a Mohr
Coulomb. Hoek y Brown. Suelos con dilatancia
positiva y negativa. Deformaciones. Aplicación
a rocas. Concepto del arco de descarga.
Métodos de cálculo numérico del estado
tensodeformacional. Modelo elastoplástico.
Interacción entre terreno y revestimiento:
método de las características. Líneas
características de la cavidad. Líneas
características del sostenimiento y
revestimiento.
Tema 3. Otros aspectos del comportamiento,
influencia del procedimiento de
construcción
Viscosidad. Proceso constructivo. Medida de
convergencias. Estabilidad del frente.
Estabilidad del hastial. Estabilidad del techo y
cuñas. Empujes asimétricos, techo plano, golpe
de montaña, extrusión de relleno de juntas.
Tema 4. Revestimiento, sostenimientos y falsos
túneles. Su cálculo.
Cálculo del revestimiento. Túneles hidráulicos
con presión interior. Cálculo de Bulonado. Falso
túnel
Tema 5. Mecanismo del arranque y
procedimientos de excavación.
Mecanismos de arranque sin explosivos.
Mecanismo de la explosión. Voladuras suaves,
técnicas de recorte y precorte. Excavación con
explosivos en túneles. Cueles, Esquemas de
encendido. Excavación mecanizada con
máquinas de ataque puntual. Rozadoras,
minadoras. Excavación mecanizada con
máquinas de ataque repartido o tuneladoras.
TBMs, escudos, escudos de presión de tierras,
escudos dobles. Discos y cortadores. Ventajas
e inconvenientes de la excavación mecanizada
respecto de la excavación con explosivos.
Tema 6. Tipos y ejecución de Sostenimientos y
Tratamientos especiales
Sostenimientos. Descripción de los diferentes
sistemas: cerchas, bulones, mallas, gunita,
chapas metálicas, hormigón. Tratamientos
especiales: micropilotes, jet grouting,
inyecciones, congelación.
Tema 7. Procedimientos de construcción.
Fases de construcción de un túnel. Métodos
austriaco, clásico, alemán, belga. Método de
Madrid.
Tema 8. Clasificaciones geomecánicas y
comportamiento de distintas formaciones
geológicas.
Clasificaciones geomecánicas. Papel de las
clasificaciones. Clasificaciones de Lauffer,
Deere, Louis, Barton, Bieniawski.
Comportamiento de distintas formaciones
geológicas. Rocas endógenas. Rocas
metamórficas. Rocas sedimentarias.
Tema 9. Reconocimientos geológicogeotécnicos
Reconocimientos geotécnicos para el proyecto
y construcción. Estudios geológicos generales y
de detalle. Toma de datos geomecánicos.
Sondeos. Galerías. Geofísica. Ensayos in situ.
Tema 10. Temas monográficos
Casos prácticos. Temas monográficos:
Grandes excavaciones subterráneas, Túneles
de Seikan, la Mancha, el Cern.
Página 108 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Hidráulica e Ingeniería Fluvial
[5424]
5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Esta asignatura tiene como objeto la
presentación de los conceptos básicos de
ingeniería de ríos. Una vez superada la
asignatura, el alumno deberá (1) ser capaz de
describir las características básicas del
ecosistema, la morfología y la dinámica fluvial,
(2) conocer los principios y leyes básicas que
rigen el movimiento de los sedimentos en el río,
(3) poder realizar cálculos de inicio de la
erosión, pérdidas de carga y transporte de
sedimentos de fondo y en suspensión, (4)
proyectar obras fluviales de protección de
márgenes y encauzamientos, y (5) conocer los
condicionantes de la dinámica fluvial sobre las
obras de ingeniería.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Introducción.
Presentación de la asignatura. El río en la
historio. Ingeniería fluvial. Obras fluviales.
Tema 2. El ecosistema fluvial.
El ecosistema fluvial. Aspectos hidrológicos.
Sedimentos y morfología fluvial. Ecología
fluvial. Régimen de caudales. Caracterización
del régimen de caudales. Flora y fauna en el
cauce y ribera.
Tema 3. Morfología fluvial.
Clasificación genética de los ríos. Clasificación
de los cauces por su forma en planta. Perfil
longitudinal. Secciones transversales. Vegas de
avenida. Diques naturales y marjales. Deltas y
abanicos fluviales. Movimientos secundarios y
procesos de formación de meandros. Estudio
de la forma de los ríos.
Tema 4. Respuesta cualitativa de los sistemas
fluviales.
Analogía de la balanza de Lanè. Métodos de
predicción de respuesta. Aplicación del análisis
cualitativo. Criterios y condicionantes en
proyectos fluviales.
Tema 5. Propiedades de los sedimentos.
Tamaño, forma y densidad de la partícula.
Velocidad de sedimentación. Propiedades de
los sedimentos como conjunto. Propiedades de
las curvas granulométricas. Otras propiedades.
Armado del lecho. Suelos cohesivos. Toma de
muestras.
Tema 6. Inicio de la erosión.
Equilibrio de una partícula en el lecho.
Diagrama de Shields. Otras fórmulas. Suelos
cohesivos.
Tema 7. Rugosidad y formas del lecho.
Formas del lecho. Relación entre la rugosidad y
la forma del lecho. Factores que determinan la
forma del lecho. Ecuación de Exner. Predicción
de formas del lecho.
Tema 8. Fórmulas de resistencia.
Planteamiento general y fórmulas clásicas.
Fórmulas semilogarítmicas y aplicación a las
fórmulas clásicas. Fórmula de Einstein. Otras
fórmulas para lecho móvil. Pérdida de energía
en cauces naturales. Rugosidad compuesta.
Ejercicios prácticos.
Tema 9. Producción de sedimentos. Pérdida el
suelo.
Proceso de erosión de sedimentos en la
cuenca. Factores que condicionan la pérdida
del suelo. Fórmulas aproximadas para el
cálculo de la pérdida de suelo. Ecuación
universal de pérdida de suelo. Ecuación
universal de pérdida de suelo modificada.
Control y predicción de la erosión. Ejercicios
prácticos.
Tema 10. Arrastre de fondo.
Conceptos básicos. Tipos de flujo y formas de
transporte. Arrastre de fondo. Fórmula de
Duboys. Fórmulas basadas en el cortante
crítico. Fórmulas en (q-qc). Fórmula de MeyerPeter y Müller. Fórmula de Einstein para
arrastre de fondo. Otras fórmulas: EinsteinBrown, Toffaletti, Colby. Ejercicio prácticos.
Tema 11. Transporte de materiales en
suspensión.
Cálculo de la difusión con movimiento
turbulento. Transporte de material suspendido
en condiciones de equilibrio. Teoría del
intercambio. Fórmula de Laè-Kalinske. Método
de Einstein para el cálculo de material en
suspensión. Otros métodos para el cálculo del
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
transporte en suspensión por la teoría del
intercambio. Métodos basados en la teoría de la
energía. Transporte total. Fórmula de Toffaletti.
Método de Van Rijn. Determinación directa:
Laursen y Colby. Medida directa. Toma de
muestras. Ejercicios prácticos.
Tema 12. Modelos fluviales.
Tipos de modelos matemáticos. Modelos en
régimen permanente. Modelos de lecho fijo en
régimen variables. Modelos de lecho móvil.
Datos necesarios. Modelos físicos. Semejanza
hidráulica. Semejanza de Froude. Semejanza
de Reynolds. Modelos fluviales. Distorsión de
escalas. Modelos con lecho móvil.
Tema 13. Estabilización y protección de
cauces.
Objetivos de la protección de cauces. Métodos
de protección. Protecciones con escolleras.
Diseño de las escolleras. Fórmulas para el
cálculo de las escolleras. Aspectos
constructivos. Protecciones con gaviones.
Utilización de la vegetación. Protecciones
rígidas. Otros tipos de protecciones. Diques
transversales. Diseño y cálculo de diques
transversales. Diques longitudinales.
Estabilización del lecho. Aspectos
medioambientales.
Tema 14. Encauzamientos.
Concepto de encauzamiento. Efectos de los
encauzamientos. Condicionantes básicos.
Características, tipologías y condicionantes de
los proyectos de encauzamientos. Caudales de
diseño. Definición geométrica: sección y planta.
Obras de defensa. Condicionantes económicos
de las obras de defensa. Encauzamientos
urbanos. Cubrición de cauces. Estabilización de
cauces trenzados. Encauzamientos de ríos
torrenciales. Cortas y cauces excavados.
Página 109 de 154
Características de diseño de los cauces
excavados. Método de la máxima velocidad
permisible. Método del esfuerzo cortante crítico.
Criterio de la sección ideal estable. Fórmulas
empíricas. Ejercicios prácticos.
Tema 15. Hidráulica de puentes. Erosiones
locales.
Aspectos hidráulicos del diseño de puentes.
Dimensionamiento de la sección del puente.
Cálculo hidráulico de puentes. Efectos de los
puentes en las llanuras de inundación. Obras
de encauzamiento y protección. Erosión local
en pilas y estribos. Parámetros que condicionan
el proceso de erosión. Cálculo de la erosión en
un estrechamiento. Cálculo de la erosión en
pilas. Cálculo de la erosión en estribos.
Cimentación y protecciones en pilas y estribos.
Erosiones aguas abajo de estructuras.
Tema 16. Sedimentación en embalses.
Aportes sólidos. Medida del transporte sólido.
Medida del sedimento en embalses. Estimación
de la aportación sólida basada en la USLE.
Índice de retención. Densidad de los depósitos
sólidos. Distribución y composición de los
depósitos. Efectos de los sedimentos en los
embalses. Protección y control de la
sedimentación en embalses. Efectos de la
sedimentación en embalses aguas arriba y
aguas abajo de éstos.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Se realiza un viaje de prácticas de un día de
duración, en el que se sigue un itinerario por las
inmediaciones de Madrid mostrando distintos
ejemplo de morfología fluvial, encauzamientos y
problemas de erosión en puentes.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 111 de 154
Sexto Curso
ƒ Carga lectiva total del curso: 735 horas, más Proyecto Fin Carrera de 120 horas
ƒ Carga lectiva en asignaturas comunes: 555 horas
ƒ Carga lectiva en asignaturas de especialidad: 180 horas
Asignaturas comunes
ƒ Carga lectiva de 555 horas en asignaturas comunes y 120 horas en Proyecto Fin de Carrera
ƒ Asignaturas comunes: 4 anuales, 2 semestrales y Proyecto Fin de Carrera
Organización y Gestión Empresarial [6066]
6º curso, común, semestral, 4 h/semana ( 3 teóricas y 1 práctica), 60 h/año, 6 créditos.
Objetivos docentes
Se pretende completar la formación en el campo
de la gestión y administración de unidades
productivas y de gestión en general. La
asignatura tiene como fin desarrollar en el
alumno los conocimientos fundamentales y los
mínimos necesarios para organizar y
administrar una empresa, y especialmente las
del entorno del sector económico de la
construcción y tangentes. Esto incluye: la
adquisición de un dominio de las funciones
principales de una empresa y de las
herramientas básicas para la gestión y
administración de las mismas; la comprensión
de las relaciones fundamentales entre estas
funciones, y el entendimiento de las influencias
recíprocas entre estas funciones; permitirá el
análisis de la realidad social exterior a la
empresa, en especial los mercados en los que
actúa; la previsión de situaciones y planes para
reaccionar ante ella y la elaboración de
estrategias globales.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. CONCEPTOS ELEMENTALES DE LA EMPRESA
Tema 1. Conceptos generales de la empresa.
Los productos y los mercados Sistemas de
información económica (visión general y
aplicada a la empresa constructora). Análisis
de balances y de los estados financierocontables. Los costes de la empresa.
PARTE II. FUNCIONES PRINCIPALES DE LA EMPRESA
Tema 2. Los Recursos Humanos en la empresa.
El factor humano, la organización formal y la
informal; los valores y la cultura empresarial.
Necesidades humanas y motivación.
Comportamiento del trabajador. Los recursos
humanos en la empresa; tarea; productividad;
estudio del trabajo; el puesto de trabajo; el
grupo en la empresa; la comunicación en la
empresa. El directivo; el trabajo en equipo. Las
relaciones laborales: los sindicatos, el contrato
de trabajo, la Seguridad Social; la negociación
colectiva; la huelga.
Tema 3. La función financiera.
Análisis económico-financiero. Situaciones de
insolvencia. Ampliaciones de capital y
suscripción de nuevas acciones. Mercado de
valores. Los medios de pago habituales: la letra
de cambio, el pagaré y el cheque
Tema 4. La función de producción.
La función de producción. Innovación y
productividad
Tema 5. La función comercial.
El área comercial. La venta. El marketing y sus
elementos. La vida del producto y su gestión.
Página 112 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Los medios de acción comercial. El servicio al
cliente y productos.
Tema 6. La función logística.
La logística de aprovisionamiento. La logística
industrial y logística de distribución. Los stocks
o existencias. Los sistemas de almacenaje.
Tema 7. La función de compras.
Costes y dilemas.
Tema 8. La función de control.
Bases del control de la gestión. Sistemas de
control de gestión
Tema 9. El gobierno corporativo
Tema 10. La auditoria
PARTE III. ESTRATEGIA Y GESTIÓN
Tema 11. La gestión estratégica.
La evaluación de las capacidades propias. La
cadena de valor añadido. Recursos y
estructuras empresariales. La formulación de la
estrategia. La implantación de la estrategia.
Tipos básicos de estrategia
PARTE IV. LA EMPRESA CONSTRUCTORA Y LOS
SECTORES Y EMPRESAS TANGENTES A LA MISMA
Tema 12. La empresa constructora
Tema 13. Empresas y sectores relacionados
con la construcción y la ingeniería de
caminos
Tema 14. Las inversiones públicas
CLASES PRÁCTICAS
Se celebrarán sesiones monográficas de los
temas destinados a empresas y sectores
tangentes al de la construcción, a los que se
invitará a profesionales destacados de los
mismos (sector de la consultoría estratégica,
consultoría técnica, sector inmobiliario, sector
del seguro, y sector bancario). Adicionalmente
se realizarán otras sesiones prácticas en las
que se analizarán situaciones empresariales
reales y las posibles actuaciones a realizar,
mediante el método del caso.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
GARDETA, J. G. et al., Temas Básicos de la
Empresa, Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos.
KOTLER, P. (2000); Dirección de Marketing,
Prentice May.
DOMÍNGUEZ, J.A., Dirección de Operaciones,
McGraw Hill.
BUENO, E., Dirección estratégica de la Empresa,
Pirámide, S.A.
TONY, J.R., Introduction to Materials Management,
Prentice Hall.
Derecho Administrativo y Laboral [6072]
6º curso, común, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
En esta asignatura se pretende,
fundamentalmente, que el alumno finalice el
curso con las siguientes habilidades y
competencias; (1) bases del Derecho, sus
fuentes, el fundamento del Ordenamiento
Jurídico del Estado y las ramas o
especialidades del Derecho (privado y público,
(2) organización de la Administración, su
relación con el resto de la organización del
Estado, actos más significativos para el
ciudadano en general y, en particular, para el
profesional de la ingeniería civil, (3) bases de la
relación de España con la Unión Europea en el
ámbito del Derecho y de la profesión de la
ingeniería civil, (4) bases de la legislación
básica laboral y de la Seguridad Social, y (6)
conocimiento de la legislación aplicada al sector
de la ingeniería civil es mayoritariamente la
emanada de los Ministerios de Fomento y de
Medio Ambiente.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Bases del Derecho y su Relación con
la Economía
Fundamentos de Derecho. Ordenamiento
jurídico en España. Derecho privado/Derecho
público. La elaboración de las leyes. Derecho
Penal y la responsabilidad penal
(específicamente para el ingeniero). Las bases
jurídicas del sistema económico en España.
lnstituciones mercantiles básicas. La sociedad;
tipos.
2. El Ordenamiento Jurídico Comunitario
Comunidades Europeas (La Unión Europea):
historia, tratados. Las instituciones
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
comunitarias. Normas jurídicas comunitarias.
3. Derecho Administrativo Nacional
La organización del Estado. La organización de
la Administración del Estado. El procedimiento
contencioso administrativo. La Ley de
Presupuestos Generales del Estado. El sistema
tributario español. La expropiación forzosa; el
dominio público.
4. Ordenamiento Contractual de las
Administraciones Públicas
La ley de contratos de las Administraciones
Públicas.
5. Leyes básicas de aplicación de los
Ministerios de Fomento y Medio Ambiente
La ley de carreteras. La ley de costas. Ley de
Puertos. La Ley de aguas. Las Leyes de
regulación del Transporte Terrestre. Legislación
sobre la Evaluación medioambientales; Impacto
Ambiental.
6. Derecho laboral y Relaciones Laborales
El trabajador profesional. Derecho social del
trabajo. Derecho laboral en el Régimen
Constitucional La organización social del
trabajo. La representación del personal. Las
organizaciones profesionales; el sindicato.
Régimen sindical español. Los convenios
colectivos. El contrato de trabajo. La Seguridad
Social: instituciones, contingencias protegidas,
modalidades, regímenes y prestaciones.
Página 113 de 154
CLASES PRÁCTICAS
1. Análisis de leyes y códigos básicos.
2. Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas. Análisis de la Ley de contratos y de
concesiones, Reglamento, Pliegos de cláusulas
administrativas generales para la contratación
del Estado, y apéndices fundamentales.
3. Derecho originario o primarios Comunitario.
Tratados originarios y actos modificativos de los
mismos.
4. Figuras Contractuales Típicas I. Compraventa.
5. Figuras Contractuales Típicas II.
Arrendamientos y contratos de obras,
suministros y asistencia técnica.
6. Clases de Sociedades. Contratos de sociedad.
7. Procedimiento expropiatorio. Tramitación
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
LASARTE, C. (2004); Curso de derecho Civil
Patrimonial: Introducción al Derecho, Técnos,
Madrid.
GARDETA, C., y ARRRIZABALAGA, F., Derecho
Aplicado a la Ingeniería Civil.
ALONSO OLEA, M. (2005); Manual de Derecho
Laboral
PARADA, I (2004); Derecho Administrativo
Ingeniería Sanitaria y Ambiental [6041]
6º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.
Objetivos docentes
El primer objetivo es lograr que los alumnos
tengan conocimiento de: necesidades
cuantitativas y cualitativas de los recursos de
agua, así como de los aspectos cuantitativos y
cualitativos de las aguas usadas, generación de
residuos y contaminación atmosférica y sonora.
En segundo lugar, se pretende llevarles al
conocimiento de la evaluación de impacto
ambiental como arma fundamental en la lucha
contra la contaminación. En tercer lugar
llevarles a conocimiento de los diversos
sistemas e instalaciones de abastecimiento,
saneamiento y de lucha contra la contaminación
y recuperación de recursos. El nivel de la
enseñanza va dirigido a alcanzar cualificación
suficiente para el diseño y cálculo de estas
instalaciones. Por último, se pretende dotar al
alumno del conocimiento suficiente para la
gestión, planificación y control de las
instalaciones anteriores en relación con el
medio ambiente.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA
Tema 1. El agua como hábitat fito-zoológico y
la ingeniería sanitaria
Características físicas. Química del agua
natural. Ecosistemas. Fauna y flora del agua. El
medio: condicionamiento vital. Procesos
metabólicos. Autodepuración y potabilidad.
Ingeniería sanitaria y salud pública.
Enfermedades hídricas y gérmenes patógenos.
Enfermedades evitables y saneamiento
ambiental. Elementos de ecología.
Página 114 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 2. Disposiciones legales cualitativas del
agua
Aspectos legales generales. Normas,
recomendaciones e instrucciones en España.
Normas de calidad de aguas. Normativa
europea. Toma de muestras de aguas.
Tema 3. Captación de aguas superficiales
Regulación de caudales y garantía de un
embalse. El proceso de contaminación de lagos
y embalses. Protección de las aguas de los
embalses. Efectos físicos, químicos y biológicos
de lagos y embalses. Técnicas especiales para
mejorar la calidad de las aguas superficiales.
Captación de aguas de lluvia. Captaciones en
arroyos y ríos. Captación de agua en embalses
y lagos.
Tema 4. Captación de aguas subterráneas
El terreno: medio receptor. El agua en el
terreno. Prospección de aguas. Protección de
las captaciones subálveas y subterráneas.
Realimentación de acuíferos. Cálculo hidráulico
de pozos y galerías. Control de acuíferos.
Tema 5. Proyecto y ejecución de conducciones
Consumos de agua. Consumos urbanos.
Necesidades de agua. Conducciones y
canales. Juntas. Pruebas en las conducciones.
Vigilancia y control.
Tema 6. Depósitos de regulación y distribución
Finalidad de los depósitos. Clasificación de los
depósitos. Capacidad de los depósitos.
Emplazamientos más convenientes. Formas y
disposiciones en cada caso. Dispositivos y
equipamiento de los depósitos. Cálculo de un
depósito. Torres de agua y sus estructuras.
Mantenimiento y conservación de depósitos.
Tema 7. Redes de distribución
Sistemas de redes de distribución.
Recomendaciones generales sobre el trazado.
Colocación de tuberías. Zanja tipo. Reformas y
ampliaciones de redes existentes. Accesorios.
Acometidas domiciliarias. Galerías de servicios.
Tema 8. Cálculo de las redes de distribución
Caudales de cálculo. Perdidas de carga en
conductos y en accesorios. Métodos de cálculo
de una red de distribución. Comprobación
resistente de los conductos. Solicitaciones de
carga.
Tema 9. Explotación de un servicio de aguas
Mantenimiento y control del servicio de aguas.
Acciones preventivas. Trabajos de reparación.
Protección de la red. Los efectos del agua
conducida.
Tema 10. Gestión de un servicio de aguas
Empresas gestoras. Medición de los consumos
de agua. Facturación. Gestión del cobro.
Tarificación. Gastos del servicio. Cálculo de la
tarifa.
PARTE II. TRATAMIENTO DE AGUAS PARA
ABASTECIMIENTO
Tema 11. Tratamientos preliminares y físicoquímicos
Recomendación de líneas de tratamiento en
Legislación. Tratamiento y corrección de las
aguas. Planteamientos generales.
Pretratamiento. Coagulación-floculación.
Decantación de aguas blancas. Teoría de la
filtración. Filtración lenta. Filtración rápida.
Tema 12. Desinfección y otros métodos de
tratamiento
Cloración de las aguas. Ozonización de las
aguas. Radiación UV. Separación por
membranas. Carbón activo.
PARTE III. SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO
Tema 13. Contaminación del agua
Normativa. Las aguas residuales. Cargas
contaminantes de las aguas residuales.
Vertidos industriales. La contaminación del
agua. Contenido de un proyecto de
saneamiento.
Tema 14. Redes de alcantarillado
Tipos de saneamiento. Sistemas de
evacuación. Estructura de la red de
alcantarillado. Instalaciones complementarias
de la red de saneamiento. Normativa sobre
alcantarillado.
Tema 15. Diseño de alcantarillas y colectores
Caudales de aportación a una red. Caudales de
aguas negras. Intensidad de lluvia. Áreas
vertientes. Caudales de aguas blancas.
Secciones normales. Profundidad de las
alcantarillas. Perfil longitudinal de las
alcantarillas. Materiales y construcción de
alcantarillas y colectores. Tuberías.
Clasificación de los conductos de saneamiento.
Construcción de las redes de saneamiento.
Colocación y cálculos resistentes de los
conductos.
Tema 16. Impulsión de aguas residuales
Elevación o bombeo de aguas residuales.
Clases de impulsiones y sus características.
Datos de partida necesarios. Diseño de la
central de bombeo. Tipos de bombas.
Protecciones en las bombas. Potencias y
rendimientos. Instalación eléctrica. Pruebas y
mantenimiento.
Tema 17. Nuevos sistemas de saneamiento
Sistemas de reducción de caudales de
escorrentía superficial. Reducción de
contaminación en aguas de escorrentía.
Sistemas de infiltración de aguas. Depósitos de
retención.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 18. Los vertidos a ríos, lagos y al mar
Vertidos al cauce. Legislación actual española
de vertidos a cauces. Los emisarios
submarinos y su finalidad. El medio oceánico.
Cálculo de los emisarios. Sistemas
constructivos. El control. Cálculos resistentes
de los emisarios. Normas españolas y
extranjeras.
Tema 19. Explotación de los servicios de
alcantarillado
Normas y recomendaciones. Gestión de los
servicios. Acometidas de la red. Operaciones
de mantenimiento y explotación. Problemas en
las operaciones de mantenimiento. Control de
una red de alcantarillado.
Tema 20. Gestión de los servicios de
alcantarillado
Costes de explotación. Financiación del
mantenimiento y explotación de las redes de
saneamiento. Tasas de saneamiento.
Elementos constitutivos de las tarifas.
PARTE IV. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
Tema 21. Política y normativa sobre la
depuración de las aguas
Contaminación y medio ambiente.
Contaminaciones dispersas. Criterios relativos
a la calidad de agua y su depuración. Base
para establecer el nivel de depuración.
Normativa aplicable a la depuración.
Tema 22. Autodepuración de los ríos
Concepto de autodepuración de los ríos.
Consideraciones biológicas en la
autodepuración. Ecosistemas acuáticos. Fases
del proceso de autodepuración. Modelos de
cauces. Modelos de oxígeno. Modelo de la
curva del déficit de oxígeno. Métodos prácticos
para estimar la variación de oxígeno. Ayudas al
cauce receptor.
Tema 23. Depuradoras de aguas residuales
Situación actual de la depuración de aguas
residuales. Consideraciones sobre la
implantación de las depuradoras. Planificación
del saneamiento y la depuración. Nivel de
depuración. Esquema del proceso de
depuración.
Tema 24. Pretratamiento en una depuradora
Esquema de una depuradora de aguas
residuales. Impulsión del agua bruta. Objetivo
general del pretratamiento. Aliviadero de
entrada. Rejillas de desbaste. Trituración de
residuos. Tamices. Desarenado.
Desengrasado. Eliminación de residuos.
Tema 25. Depuración física: decantación
Decantación primaria. Sedimentación de aguas
residuales. Rendimientos alcanzables en los
decantadores primarios. Ventajas y desventajas
de la decantación primaria. Parámetros de
Página 115 de 154
diseño de la decantación. Sedimentación de
partículas floculadas. Proceso químico.
Factores perturbadores de la decantación
floculada. Tipos de decantadores. Dispositivos
en los decantadores. Decantadores especiales
en aguas residuales. Flotación.
Tema 26. Mecanismo de la depuración
biológica
Factores que afectan al proceso de depuración
biológica. Fundamento del sistema. La
depuración biológica. Parámetros de diseño de
fangos activos. Caudal de recirculación de
fangos. Biodegradabilidad del efluente.
Rendimientos.
Tema 27. Lechos bacterianos
Origen y desarrollo de los lechos bacterianos.
Características constructivas y funcionales.
Microbiología en los lechos bacterianos.
Esquema funcional. Tipos de lechos
bacterianos. Problemas de los lechos
bacterianos. Parámetros de diseño. Cálculo de
los lechos bacterianos. Consideración
hidráulica de los lechos. Biodiscos y
biocilindros. Decantación secundaria para
lechos bacterianos y biodiscos. Explotación y
mantenimiento de lechos bacterianos.
Tema 28. Fangos activos
Procesos biológicos por fangos activos.
Esquemas funcionales. Características
estructurales. Tipos de reactores. Aireación
forzosa. Sistemas de aireación. Modelos para el
cálculo de los reactores. Rendimiento y efectos.
Decantación secundaria. Ventajas e
inconvenientes del sistema de fangos activos.
Sistema biológico seriado.
Tema 29. Tratamiento, uso y eliminación de
fangos
Procedencia de los lodos. Posible destino de
los lodos. Producción de lodos. Características
de los lodos. Problemas de los lodos. Esquema
de una instalación de tratamiento de lodos.
Hidráulica de los lodos. Espesador de
gravedad. Espesadores de flotación. Digestión
aerobia de lodos. Digestión anaerobia.
Comparación entre digestión aerobia y
anaerobia. Deshidratación de lodos.
Aprovechamiento y eliminación de lodos.
Estabilización de los fangos con cal o cloro.
Tema 30. Compatibilización de vertidos
industriales con vertidos urbanos
Consideraciones sobre los vertidos industriales.
Compatibilización de vertidos urbanos e
industriales. Condiciones de compatibilidad.
Reglamentación de vertidos en una
compatibilización de vertidos industriales.
Tema 31. Sistemas de pequeñas depuradoras.
Fosa séptica. Pozos filtrantes. Zanjas filtrantes.
Lechos bacterianos. Filtros de arena. Tanque
Página 116 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
de decantación-digestión. Biodisco o biocilindro.
Lagunajes. Filtros verdes. Lechos de turba.
Tema 32. Explotación de las estaciones
depuradoras de aguas residuales
Tipos de operaciones de mantenimiento y
conservación. Control de mantenimiento y de la
explotación. Seguridad e higiene. Equipamiento
necesario de la depuradora. Organización del
servicio y necesidades de personal
Tema 33. Gestión de los servicios de
depuración de aguas residuales
Coste de la depuración Tasas y tarifas.
Elementos y sistemas de un proceso de control.
Toma de datos. Distintos sistemas de
ordenadores. Interface entre equipos
medidores, ordenadores y actuadores.
Medidores de caudal. Dosificación de reactivos.
Transmisión a distancia. Otros medidores.
PARTE V. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Tema 34. Producción y composición de los
residuos
Problemas de los residuos. Definición y
clasificación de los residuos. Producción de
residuos. Composición de los residuos.
Propiedades de los residuos. Análisis de los
residuos. Tendencias en la gestión.
Tema 35. Normativa sobre residuos sólidos.
Leyes, decretos y reglamentos en España.
Objetivos de la normativa española y europea.
Tema 36. Impactos de los residuos.
Consideraciones medio ambientales
Ecosistemas de residuos sólidos. Microbiología
de los residuos sólidos. Microorganismos
patógenos. Peligros higiénicos de los residuos
sólidos. Vectores de transmisión. Efectos sobre
el medio ambiente. Aparición de problemas
ambientales.
Tema 37. Limpieza viaria
Ensuciamiento de la ciudad. La limpieza
urbana. Acciones preventivas y correctoras.
Tratamientos y servicios especiales de
limpieza.
Tema 38. Sistemas de recogida de residuos
sólidos urbanos.
Clasificación atendiendo a su composición.
Almacenamiento en origen. Operaciones y
elementos a considerar en la recogida. La prerecogida. La recogida municipal. La recogida
selectiva. Datos técnicos. Itinerarios.
Frecuencia de recogida y horarios.
Tema 39. Transportes de residuos y estaciones
de transferencia
Vehículos. Personal. Puntos de análisis
especial en el servicio de recogida. Control de
la realización de los servicios. Compactadores.
Vehículos utilizados en recogida y transporte
con compactación. Grandes contenedores con
y sin compresión. Carga en los vehículos de
recogida y compactación. Estaciones de
transferencia.
Tema 40. Selección y aprovechamiento de
residuos
Residuos a seleccionar. Esquema de un centro
del producto reciclado. Productos que pueden
reciclarse o reutilizarse. Posibilidades de
minimización, reutilización y reciclado
Tema 41. Compostaje
Definición de compostaje. Parámetros que
influyen en el proceso de compostaje. Sistemas
de compostaje. Sistemas artificiales de
compostaje aerobio. Datos de algunas plantas
existentes. Especificaciones para el compost.
Clasificación de los tipos de compost.
Valoración agronómica de los compost.
Normativa para el uso de materiales orgánicos
en agricultura. Digestión anaerobia.
Tema 42. Incineración
Ventajas y desventajas de la incineración. La
combustión. Combustión de elementos. Hornos
de combustión. Impactos de la incineración.
Criterios de evaluación. Factores de corrección.
Recuperación energética. Aspectos legales.
Aspectos económicos.
Tema 43. Vertederos
Reacciones bioquímicas y físicas en los
vertederos. Consideraciones en el diseño de
vertederos. Operaciones en los vertederos.
Tema 44. La gestión de los residuos sólidos
urbanos
Optimización y control de resultados. Control de
producción. Control de calidad. Ordenanzas
municipales.
PARTE VI. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Tema 45. Los impactos ambientales y su
evaluación
La acción del hombre sobre el medio ambiente.
Problemas previstos para el futuro. Proyecto.
La autoridad. El impacto ambiental. Efectos. La
protección ambiental. Gestión ambiental.
Evaluación ambiental: funciones, tipos,
contenido del estudio. Tiempo para la
evaluación de impactos.
Tema 46. Análisis del proyecto o causa
Tipos de proyectos. Estudios de planeamiento,
Estudios previos, Anteproyectos, Proyectos de
construcción. Definición de causas.
Tema 47. Elementos de ecología e inventario
ambiental.
Medio físico. Geología y geomorfología.
Hidrología. Suelos. Vegetación. Fauna. Paisaje.
Calidad del aire. Ruidos. Medio
socioeconómico. Recursos culturales. Sistema
territorial.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 48. Recursos naturales y sostenibilidad
Definición y clasificación. Problemática. Gestión
de recursos. Perspectivas. Desarrollo
sostenible.
Tema 49. La contaminación y modelos causaefecto
Contaminación de las aguas. Modelos de
mezcla. Contaminación por residuos.
Contaminación de suelos. Contaminación
atmosférica. Contaminación sonora.
Contaminación del aire.
Tema 50. Métodos y modelos utilizados
Criterios de evaluación. Legislación. Modelos
de identificación de impactos. Diagramas de
redes. Métodos cartográficos. Métodos de
matrices. Modelos de predicción. Técnicas
específicas. Medidas preventivas. Factores de
corrección. Singularidad del medio hídrico.
Tema 51. Método A.H.M.
Contenido. Fase de conocimiento científico.
Vectores causa efecto. Fase de establecimiento
de bases para la evaluación. Fase de
evaluación. Evaluación cualitativa.
Tema 52. Control ambiental
Necesidad. Plan de vigilancia. Consideraciones.
Hipótesis de partida
CLASES PRÁCTICAS
1. Problema de captaciones superficiales
2. Problema de captaciones subterráneas
3. Depósitos de regulación
4. Dimensionado de redes abiertas
5. Dimensionado d redes malladas
6. Práctica de cálculo de secciones. Caudales
de aguas negras y de escorrentía superficial.
7. Dimensionado de una sección y de un
aliviadero.
8. Dimensionado de secciones. Impulsión y
depósitos de retención.
9. Cálculo de emisarios submarinos.
10. Autodepuración
11. Diseño de pretratamiento
12. Diseño de lechos bacterianos
13. Diseño de fangos activos
14. Digestión aerobia y anaerobia
15. Normativa. Normativa relacionada con el
diseño de estaciones de tratamiento
16. Decantación
17. Filtración
18. Plantas de tratamiento
Página 117 de 154
CLASES DE LABORATORIO
1. El laboratorio, material e instrumentación.
Toma de muestras y medición de caudales de
aguas blancas y residuales. Escrito de remisión
al laboratorio.
2. Parámetros a determinar en aguas blancas y
aguas residuales. Curvas de cargas
estacionales y diarias.
3. Determinación del oxígeno disuelto. Materia
orgánica. Demanda química de oxígeno,
(DQO).
4. Demanda bioquímica de oxígeno, (DBO).
Curva de oxígeno. Modelización. Curva de la
DBO.
5. Sólidos totales. Sólidos sedimentables. Sólidos
en suspensión. Sólidos disueltos. Sólidos fijos y
volátiles. Aplicación a las aguas potables
mediante la determinación práctica de la
turbidez. Curvas de correlación entre SSV y
DBO5.
6. Ciclo del Nitrógeno. Amoníaco. Nitritos.
Nitratos. Ciclo del fósforo. Problemas a la salud.
7. Alcalinidad. Dureza de las aguas.
Ablandamiento. Sistemas de ablandamiento.
Importancia del ablandamiento de las aguas.
8. pH. pH de saturación. Carbónico libre. Cloruros.
Sulfatos. Corrección del pH de saturación.
Importancia en los tratamientos de agua.
Investigación sobre problemas a la salud.
9. Bacteriología. Cultivos y su significado.
Recuento de colonias. Interpretación.
Investigación sobre problemas a la salud.
Sistemas de corrección.
10. Jar-Test. Ensayo de coagulación y floculación.
Determinación de la velocidad de caída de las
partículas floculadas.
11. Ensayo de cloración de las aguas.
12. Parámetros de control de la depuración
biológica, (MLSS, V30, Índice de Mohlmann).
Ensayo de respirometría. Importancia en
relación con la toxicidad en las aguas.
13. Aplicación práctica de las normativas de
aguas potables, aguas residuales y residuos
sólidos.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
HERNÁNDEZ MUÑOZ, A. (2000), Abastecimiento
y distribución de agua, Colección Seinor, nº6,
Paraninfo, 4ª edición, Madrid.
HERNÁNDEZ MUÑOZ, A. (1998), Saneamiento y
alcantarillado. Vertidos de aguas residuales,
Colección Seinor, nº7, Paraninfo, 3ª edición,
Madrid.
Página 118 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
HERNÁNDEZ MUÑOZ, A. (2001), Depuración de
aguas residuales, Colección Seinor, nº9,
Paraninfo, 4ª edición, Madrid.
HERNÁNDEZ MUÑOZ, A., HERNÁNDEZ
LEHMANN, A. y DEL CASTILLO, I. (2004),
Residuos, Aula BP Medio Ambiente UPM,
Madrid.
HERNÁNDEZ MUÑOZ, A., GORDILLO
MARTÍNEZ, J.A. y HERNÁNDEZ LEHMANN,
A. (2004), Manual para la evaluación de
impactos ambientales, (pendiente de
publicación y actualmente en apuntes en la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos), Madrid.
Ferrocarriles [6043]
6º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.
Objetivos docentes
Esta asignatura se enfoca como la culminación
de la formación generalista del alumno en
materia de Ingeniería Ferroviaria. Su objetivo es
el de dotar al alumno de la capacidad suficiente
para desarrollar totalmente las competencias en
lo que se refiere a: (1) concebir, estudiar la
viabilidad y anteproyectar sistemas ferroviarios,
(2) redactar los proyectos de construcción de
líneas ferroviarias, (3) dirigir la construcción de
obras ferroviarias, (4) gestionar, conservar,
explotar y reparar sistemas ferroviarios y (5)
planificar, promover y gestionar proyectos de
sistemas ferroviarios.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1 Estructura de la vía
La vía. Consideraciones generales. El eje
montado, ruedas, movimiento de lazo. Capas
de asiento. Suelos. Balasto y subbalasto.
Plataforma natural. Desmontes y terraplenes.
Plataforma artificial. Viaductos y túneles. Carril.
Traviesa-sujeciones. Juntas de dilatación. La
vía sin juntas. BLS. Liberación de tensiones.
Vía en placa.
Tema 2 El trazado
Geometría de la vía. Aceleración sin
compensar. Peraltes. Limitaciones.
Alineaciones curvas. Curvas circulares. Curvas
de transición. Establecimiento de las
transiciones. Puentes ferroviarios. Diagrama de
flechas. Rectificación de alineaciones. Desvíos.
Tema 3 Mecánica de la Vía
Acciones del material sobre la vía. Cálculo
vertical. Tensiones verticales. Tensiones en
capas de asiento y explanada. Cálculo
transversal. Vuelco del carril. Estabilidad lateral.
Descarrilamiento. Cálculo longitudinal. Pandeo.
Tema 4 Mantenimiento de la Vía
Calidad de vía. El confort del viajero. Trabajos
de mantenimiento. Maquinaria. Renovación de
vía.
Tema 5. El tren en marcha
Material móvil. Componentes. Tipos de
vehículos. Resistencias al avance. La tracción.
La adherencia y sus límites. Movimiento del
tren. Esfuerzos y resistencias. Unidades
ferroviarias. Tracción eléctrica. La línea aérea.
Tracción diesel. Frenado.
Tema 6. Explotación técnica
Estaciones. Seguridad. Definiciones. Principios
de señalización ferroviaria. Bloqueos.
Enclavamientos. Sistemas de ayuda a la
conducción. Cantones. Pasos a nivel. Dinámica
de la circulación. Grafiado. Regulación y
control. Capacidad de líneas.
Tema 7. El proyecto ferroviario
Consideraciones generales del proyecto.
Elección de corredores. Afecciones y
restituciones socio-ambientales. Construcción
de infraestructura. Construcción de
superestructura.
Tema 8. Ferrocarriles urbanos
Cercanías. Ferrocarriles metropolitanos. Metros
ligeros y tranvías.
CLASES PRÁCTICAS
1. Elementos y capas de la vía. La plataforma, el
carril y las traviesas.
2. Ejercicios de condicionantes del trazado.
Limitaciones de peralte, velocidades y curvas
de transición. Ripados de la vía y aceleraciones
provocadas a los viajeros.
3. Dimensionamiento mecánico de la estructura
de la vía. La plataforma, el espesor de las
capas de asiento, las traviesas, el carril y la vía
en placa. Dimensionamiento de aparatos de vía
(desvíos y cruzamientos).
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
4. Las unidades ferroviarias. Determinación de
los parámetros identificativos de la explotación
comercial del ferrocarril. TBR, TBC, VK, TK,
tren-kilómetro, plazas ofertadas, etc.
5. Ejercicios de tracción. El arranque del tren,
potencia necesaria para circular por diferentes
trazados, capacidad de arrastre de las
locomotoras, distancia y capacidad de frenado
de trenes de viajeros y mercancías,
aceleraciones de arranque, etc.
6. Explotación técnica. Tiempos de recorrido y
tiempo concedido, velocidades nominal y
comercial. Señalización, distancia entre señales
y posición de las señales para una circulación
segura. Capacidad de líneas.
7. Conferencias. Impartidas por especialistas de
administraciones y empresas ferroviarias: (1)
Alta velocidad en los ferrocarriles españoles, (2)
El AVE, (3) Cercanías ferroviarias, (4)
Estaciones ferroviarias y metropolitanas, (5)
Puentes ferroviarios, (6) Material móvil para alta
Página 119 de 154
velocidad. Tracción distribuida, (7) Tecnología
ferroviaria española. El TALGO. Tracción
concentrada, (8) Los motores eléctricos, (9)
Sistemas de ayuda a la conducción,
señalización y comunicaciones, y (10) El
proyecto, la construcción y la gestión de una
red de alta velocidad. El corredor Norte
español.
VIAJE DE PRÁCTICAS
1. Visita al Museo ferroviario. Conocimiento de
los elementos constitutivos de la vía y del
material móvil.
2. Viaje en la cabina de la locomotora del AVE
Madrid-Sevilla.
3. Prácticas en el simulador de conducción del
Metro de Madrid.
4. Visita a los talleres de mantenimiento y
reparación de material móvil de Canillejas
(Madrid).
Proyecto [6059]
6º curso, común, anual, 3 h/semana (2 teóricas y 1 práctica), 90 h/año, 9 créditos.
Objetivos docentes
La finalidad de la Asignatura es la de enseñar a
realizar un Proyecto, de la forma mas adecuada
posible. Por tanto el objetivo de la parte teórica
de la Asignatura, es exponer los conceptos,
metodologías y materias más importantes que
sean útiles en general para llevar a cabo
proyectos en la vida profesional, tanto desde el
punto de vista de construcción como de
explotación. Además el objetivo de los ejercicios
de aplicación es ayudar a fijar las ideas
recibidas mediante la realización de casos
concretos de los apartados más importantes
explicados en las clases teóricas. Se pretende
sentar las bases para un correcto enfoque e
iniciar una sistemática que conduzca a que se
hagan proyectos cada vez más completos, con
mayor rigor y con mayor calidad técnica en la
vida profesional; por ello se ha descargado la
Asignatura Proyectos, de temas administrativos
o legales, que se imparten en Seminarios y
Conferencias Especiales.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. INTRODUCCIÓN
Tema 1. La formación de los Ingenieros
Proyectistas
Tema 2. El Proceso de Ejecución de los
Proyectos
Planificación, Estudios Previos, Anteproyectos,
Proyectos de Construcción
Tema 3. Materias auxiliares para la redacción
de Proyectos.
Geología, Geotecnia, Topografía, Ciencias
básicas
Tema 4. Características de los diversos tipos
de Proyectos (Alcance, escalas)
Tema 5. Organización de un Proyecto.
Índices y Escalas, para diversos tipos de
Proyectos
Tema 6. Objetivos. Marco legal. Normas a
emplear nacionales y extranjeras
Tema 7. Metodología para la redacción de la
Memoria
Extensión, cuadros, gráficos, resúmenes, fotos,
formato…
Tema 8.Anejo de datos climáticos, físicos y
sociales.
Formas de obtención y de presentación.
Página 120 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Resúmenes
Tema 9. Anejo de Cartografía
Topografía y Replanteo inicial. Vuelo y
Restitución
Tema 10.Estudios funcionales y justificación de
soluciones del conjunto y de partes del
Proyecto
PARTE II. ESTUDIOS PREVIOS
Tema 11. Realización y presentación de Planos.
Ejemplos
Tema 12. Anejo geológico.
Trabajo de Campo y bibliografía
Tema 13. Cálculos estructurales.
Predimensionado de elementos
Tema 14. Anejo Geotécnico, basado en
bibliografía existente
Tema 15. Ordenación del medio ambiente y
paisaje.
Matrices de valoración y selección de
soluciones
Tema 16. Hidrología y desagüe.
Cálculos previos para cada alternativa
Tema 17. Cuadro comparativo de soluciones
estudiadas
Tema 18. Precios y valoración de las
soluciones estudiadas
PARTE III. REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN
Tema 19. Anejo de cálculos estructurales.
Hipótesis. Coeficientes de seguridad.
Materiales. Informática.
Tema 20. Anejos de Instalaciones Industriales
para varios tipos de obra.
Tema 21. Anejo de Geología.
Plantas, Perfiles, Secciones, Cortes del terreno
Tema 22. Anejo de Geotecnia.
Sondeos. Catas. Ensayos in situ y laboratorio.
Interpretación
Tema 23. Desagüe superficial y drenaje
subterráneo.
Cálculos hidrológicos e Hidráulicos. Tipologías
Tema 24. Selección y cálculo de firmes.
Normas españolas y extranjeras. Aplicaciones
para carreteras, Puertos
Tema 25. Anejo de Control de Calidad.
Controles. Frecuencias.
Tema 26. Anejo de Planificación de Obra.
Diagramas. Redes. Plazo parcial y total.
Camino crítico
Tema 27. Medidas correctoras
medioambientales
Tema 28. Anejo de Seguridad y Salud.
Riesgos. Prevención
Tema 29. Selección y cálculo de cimentaciones
Tema 30. Anejo de Mantenimiento
Tema 31. Anejo de Justificación de Precios.
Ejemplos
Tema 32. Cuadros de Precios Mediciones y
Presupuestos. Ejemplos
Tema 33. Pliego de Prescripciones Técnicas.
Ejemplos de diversa unidades de obra
CLASES PRÁCTICAS
PARTE I. CLASES ESPECIALES
Las materias a impartir tratan sobre: Nuevas
técnicas en Proyectos. Descripción de
proyectos singulares. Las empresas
Consultoras. Los Proyectistas en la
Administración. Influencia de la Desertización o
el cambio climático en los Proyectos. Nuevos
Anejos. Cambios en los Pliegos Técnicos.
Métodos nuevos de evaluación de Impacto
ambiental
PARTE II. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Anejo Geológico. Comentarios. Trabajos de
campo y de gabinete.
2. Replanteo de una obra lineal. Bases iniciales,
intermedias y finales
3. Estudios Funcionales. Selección de elementos
estructurales de una obra o parte de ella
4. Aplicación de la Geotecnia a los elementos
estructurales de una obra. Selección de
ensayos, sondeo y catas
5. Aplicación de matrices medio-ambientales
cuantitativas a una obra
6. Realización de un cuadro comparativo de 3
soluciones de una obra lineal o concentrada
7. Acotación de planos y dibujo de croquis de
partes complementarias
8. Selección de hipótesis de cálculo para
elementos estructurales
9. Control de Calidad de varias unidades de
obra de un proyecto
10. Planificación de una obra. Asignación de
medios y cálculo de plazos parciales, totales y
críticos
11. Justificación de precios de varias unidades
de obra. Asignación de recursos, costes
directos e indirectos
12. Mediciones y Presupuesto de una parte de
obra.
13. Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares de unidades de obra.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 121 de 154
Procedimientos Generales de Construcción y Organización
de Obras [6033]
6º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.
Objetivos docentes
Proporcionar al futuro Ingeniero de Caminos,
Canales y Puertos la formación necesaria para
desempeñar las tareas de gestión y dirección
técnica de una obra en construcción.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE
CONSTRUCCIÓN
Tema 1. Control de maquinaria y
mantenimiento
Descripción de los diversos escalones.
Revisiones periódicas. Programa de
entretenimiento. Reparaciones. Engrase.
Tema 2. Lubricación
Fines de la lubricación. Tipos de lubricantes
(aceites, grasas). Aditivos. Aceites para
lubricaciones específicas.
Tema 3. Instalaciones y motores eléctricos
Instalaciones eléctricas. Ventajas del motor
eléctrico. Líneas. Máquinas eléctricas.
Tema 4. Motores térmicos
Tipos de motores térmicos. Motores de
gasolina. Motores diesel. La caldera de vapor.
Tema 5. Neumáticos y trenes de rodaje de
orugas
Neumáticos. Tipos de rodaje de orugas.
Condiciones de rodadura.
Tema 6. Embragues, transmisiones y frenos
Embragues. Caja de cambios. Frenos. Mandos
hidráulicos. Tomas de fuerza mecánica.
Tema 7. Explosivos
Características de los explosivos. Tipos de
explosivos. Cebos explosivos. Mechas.
Tema 8. Voladuras
Tipos de voladuras. Voladuras con frente libre.
Voladuras en túnel.
Tema 9. Aire comprimido
Los compresores. Medida de la presión y el
caudal de aire comprimido. Calderines. Las
conducciones de aire comprimido. Máquinas
accionadas por aire comprimido.
Tema 10. Útiles de perforación. Sondeos,
pilotes y pantallas
Tipos de barrenas. Máquinas de sondeo.
Maquinaria de clava e hinca.
Tema 11. Procedimientos de excavación
mecanizada en túneles
Avance por escudo. Máquinas con cabezales
portacuchillas. TBM(túnel boring machines) o
tuneladoras.
Tema 12. Máquinas de elevación
Máquinas elementales de elevación. Máquinas
de elevación compuestas.
Tema 13. Máquinas de excavación de tierras
Elementos principales. Características y
constitución de los diversos tipos (excavadoras,
retroexcavadoras, dragalinas, cucharas de
almeja, grúas). Excavadora de cangilones.
Tema 14. El tractor
Tipos de tractores (de orugas, de neumáticos).
Aparejos que pueden acoplarse a los tractores
(bulldozer, angledozer, ripper). Motoniveladora.
Palas cargadoras sobre neumáticos y sobre
orugas
Tema 15. Los elementos de transporte
Tipos de máquinas. Transporte ligero.
Transporte pesado (dumpers, camiones de
obra, vehículos remolcados, por vía férrea).
Tema 16. Maquinaria de tratamiento de áridos
Machaqueo. Elementos transportadores de
áridos. Equipos de clasificación y equipos de
almacenamiento de áridos.
Tema 17. Equipos de preparación y transporte
del hormigón
Hormigoneras, Mezcladores y dosificadores.
Transporte del hormigón. Máquinas para
proyección de hormigón y mortero. Equipos de
inyección.
Tema 18. Cables
Constitución. Arrollamientos. Nomenclatura de
los cables. La catenaria. Parábola aproximada.
Tipos de transportadores por cable.
Tema 19. Bombas
Tipos de bombas. Altura de aspiración. Curvas
características. El rendimiento de las bombas.
Elección del tipo de bomba.
Página 122 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 20. Máquinas de construcción de
carreteras
Máquinas para firmes bituminosos. Plantas
asfálticas. La extendedora-acabadora.
Compactación y compactadores. Máquinas
para construcción de firmes de hormigón.
Tema 21. Maquinaria de vía
Bateadoras-niveladoras-alineadoras.
Perfiladoras de balasto. Pórticos de tendido de
vía. Dispositivos de control.
Tema 22. Maquinaria de puertos
Equipos de dragado. Gánguiles. Rompedores
de roca. Remolcadores.
PARTE II. TÉCNICAS APLICADAS DE CONSTRUCCIÓN
Tema 23. Carreteras
Movimiento de tierras. Estabilización de suelos.
Firmes flexibles. Firmes rígidos. Estructuras
viarias.
Tema 24. Ferrocarriles
Montaje de vía nueva. Renovación de vía.
Pasos inferiores. Estructuras ferroviarias.
Tema 25. Obras marítimas
Diques de bloques. Diques de cajones
prefabricados. Diques flotantes. Emisarios
submarinos.
Tema 26. Obras hidráulicas
Presas de materiales sueltos. Presas de
hormigón (gravedad, arco-gravedad). Canales.
Tema 27. Puentes, viaductos y acueductos.
Encofrados (trepantes, deslizantes, autotrepa).
Tableros con dinteles y vigas prefabricados;
encofrado “vano a vano”; encofrado sobre
cimbra.apoyada en el terreno; por voladizos
sucesivos, con dovelas prefabricadas; por
voladizos sucesivos con dovelas “in situ”; con
dovelas prefabricadas montadas con viga
autolanzable y tablero suspendido; con “cimbra
autolanzable”; con sistema de “tablero
empujado”. Puente arco con sistema de
“avance en voladizo con diagonales temporales
con cimbra autolanzable”.
Tema 28. Túneles
Perforación con yumbo y voladura con
explosivos. Nuevo método austriaco. Método
tradicional de Madrid. Perforación con
tuneladora de presión de tierras.
Tema 29. Edificios
Cimentación superficial (zapatas, losas).
Cimentación profunda (pilotes). Tratamiento del
terreno (vibroflotación, inyección). Murospantalla (continuos y discontinuos de pilotes).
Forjados (unidireccional, reticular, losa, mixto de
chapa colaborante). Cubiertas de gran luz
(estructura metálica, estructura de hormigón).
PARTE III. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS
Tema 30. Antecedentes de una obra
Industria de la construcción. Proyecto de la obra
a construir. Licitación de dicho proyecto.
Contrato de la obra. Agentes principales en el
desarrollo del contrato: promotor, constructor,
proyectista y usuario.
Tema 31. Instalación y montaje de una obra
Estudios previos a la licitación. Acta de
replanteo. Organización y primeras
instalaciones. Arranque de una obra.
Tema 32. Gestión y optimización de recursos
Programación previa de los trabajos a realizar.
Herramientas para la programación. Gestión y
control del desarrollo de los trabajos.
Tema 33. Seguridad en el proceso constructivo
Seguridad integrada. Riesgos. Prevención de
los riesgos en la construcción. Protecciones
colectivas. Protecciones individuales.
Responsabilidades y atribuciones del Ingeniero
a pie de obra. Legislación vigente.
Tema 34. Calidad en el proceso constructivo
Introducción al concepto de calidad. Gestión de
calidad total. Aseguramiento de la calidad.
CLASES PRÁCTICAS
Se trata de un trabajo a realizar por grupos de
cinco alumnos de esta asignatura. Consistirá en
la redacción de un documento escrito y la
presentación pública del contenido del mismo.
Todos los trabajos se referirán a temas propios
de esta asignatura y/o directamente
relacionados con ella.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 123 de 154
Proyecto Fin de Carrera
6º curso, común, anual, equivalente a 4 h/semana, 120 h/año, 12 créditos.
Objetivos docentes
El Proyecto Fin de Carrera es un trabajo original
e individual del alumno que consiste en el
desarrollo de un proyecto completo de una
actuación de ingeniería que es competencia de
los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
La finalidad del proyecto fin de carrera es
proporcionar al alumno, en la fase final de sus
estudios, un caso práctico similar a las tareas
que habrá de desempeñar en el mundo
profesional, integrando los conocimientos
adquiridos en todas las asignaturas de la
carrera. Admitiendo que todas las partes de un
proyecto son importantes en esta fase de
formación del ingeniero, se considera que el
estudio previo del proyecto con su
planteamiento de alternativas, estudio de
soluciones, definición de la solución adoptada y
su valoración aproximada al nivel de un
anteproyecto, es la faceta a la que se le debe
dar un mayor peso.
Programa
CLASES PRÁCTICAS
El Proyecto Fin de Carrera no consta de clases
teóricas propiamente dichas, sino que se basa
en el seguimiento continuado del alumno por
parte del tutor, periódicamente se organizan
talleres y seminarios de apoyo acerca de cómo
afrontar diversos aspectos de un Proyecto.
REALIZACIÓN DEL PROYECTO
El trabajo a realizar por el alumno comienza
con la selección del tipo de proyecto que desea
realizar, dentro de un catalogo existente. A
continuación, se le asigna un tutor con
experiencia en ese tipo de proyectos, que le
asignara el proyecto concreto que debe
realizar. El desarrollo del proyecto fin de carrera
por parte del alumno consta de tres entregas.
La primera entrega se corresponde con la
elaboración de un estudio de alternativas para
el proyecto asignado. La segunda entrega se
corresponde con la justificación y definición
geométrica y técnica de la alternativa
seleccionada tras la primera entrega. Por
último, en la tercera entrega se definen los
aspectos de calidad, coste y plazo del proyecto
de ejecución. Además, el alumno elaborará un
estudio de seguridad y salud adecuado al
proyecto, y un programa de mantenimiento.
Como resultado final, el alumno debe entregar,
debidamente redactado y encuadernado, un
proyecto similar a un trabajo profesional real,
compuesto por los mismos documentos que
son preceptivos.
Especialidad de Cimientos y Estructuras
ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 270 horas
ƒ Asignaturas: 3 obligatorias y 1 optativa a elegir entre 3 (todas semestrales)
Puentes I [6148]
6º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
La asignatura de Puentes I persigue el objetivo
fundamental de proporcionar al alumno los
elementos básicos para concebir y proyectar un
puente de luces cortas y medias, hasta cuarenta
metros de luz. Para conseguir este fin la
enseñanza se estructura en tres partes
interrelacionadas: morfología actual de los
puentes, respuesta resistente y construcción. En
la morfología se pasa revista al estado actual de
las formas y tipos de puentes, sobre todo para
Página 124 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
las luces indicadas. Para la respuesta resistente
se establecen los procedimientos generales de
cálculo y se realizan ejercicios prácticos. Se
enseñan en clase los procedimientos generales
de construcción de los puentes. Con esta
formación el alumno es capaz de abordar un
proyecto o construcción de un puente con luces
hasta cuarenta metros.
Programa
aligeramiento. Ancho eficaz
Tema 5 Construcción de tableros
Tableros de vigas. Continuidad losa superior.
Tableros losa. Construcción tramo a tramo.
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. INTRODUCCION
Tema 1 Morfología General de Puentes.
Tema 2 Acciones sobre los Puentes.
PARTE II. SUPERESTRUCTURA
Tema 3 Procedimientos Generales de Cálculo
Losa Ortótropa. Determinación de
características. Tabulaciones. Efectos Locales.
Ampliación del método. Emparrillado.
Determinación del modelo. Obtención de
características. Establecimiento de cargas.
Estudio de resultados.
Tema 4 Comportamiento de tableros
Tableros de vigas. Disposición de riostras.
Efecto membrana de la losa superior. Losas
macizas o aligeradas. Disposición del
PARTE III. SUBESTRUCTURA
Tema 6 Vinculación Pila-dintel
Articulación de Hormigón. Dimensionamiento.
Construcción. Apoyos elastoméricos.
Comportamiento neopreno. Dimensionamiento.
Determinación de fuerzas en cabeza de pilas.
Comportamiento neopreno-teflón.
Tema 7 Pilas de Puente
Morfología. Construcción.
Tema 8 Estribos de Puente
Morfología. Construcción.
Procedimientos Especiales de Cimentación [6126]
6º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Con esta asignatura se pretende que el alumno
conozca las técnicas de cimentación especiales
que se utilizan para resolver los problemas
geotécnicos de distinto tipo que puedan ocurrir
en la gran variedad de terrenos existentes y de
posibles tipos de estructura a cimentar. Dentro
de la gran variedad de situaciones posibles, se
han elegido aquellas de más interés para ser
descritas en el curso. El alumno conocerá
además diversos procedimientos aplicables a
otras situaciones no comunes.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Bases del proyecto geotécnico
Datos de partida. Condicionante de proyecto.
Situación de proyecto. Estados Límites Últimos. Fiabilidad. Coeficientes de Seguridad.
Métodos de coeficientes parciales. Normativa
geotécnica.
Tema 2. Cimentación de edificios
Introducción. Recomendaciones del Informe
Geotécnico. Requisitos que han de cumplir las
cimentaciones. Cimentaciones directas.
Zapatas individuales. Zapatas combinadas.
Zapatas excéntricas. Losas de cimentación.
Cimentaciones semiprofundas: pozos de
cimentación. Cimentaciones profundas: pilotes.
Tipos de pilotes. Disposición de pilotes y
encepados tipos. Código Técnico de la
Edificación.
Tema 3. Precargas
Problemática geotécnica de los suelos blandos.
La precarga en el contexto de las posibles
actuaciones. Fundamento de la precarga.
Métodos de aplicación de la precarga. Análisis
teórico de la precarga: Preconsolidación,
isócronas en el estrato compresible,
consolidación secundaria. Expresiones y
ábacos para determinar los tiempos y alturas de
precarga. Aceleración de la consolidación
mediante drenes prefabricados. Teoría de la
consolidación radial: expresiones y ábacos.
Aspectos constructivos.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 4. Columnas de grava y de suelo
cementado
Aplicación de las columnas de grava. Mejora de
resistencia. Reducción de asientos. Técnicas
de ejecución. Procedimientos de proyecto.
Ejemplos de aplicación. Columnas de suelocemento y suelo-cal. Experiencias.
Tema 5. Vibroflotación y compactación
dinámica
Objetivos de los métodos dinámicos en el contexto de los métodos de tratamiento de los
suelos. La vibroflotación y la compactación
dinámica: definiciones y descripción general de
los procedimientos. Equipos de vibroflotación y
de compactación dinámica. Parámetros que
gobiernan el procedimiento. Definición de
umbral de energía. Teorías de Menard y
Jessberger. Ensayos de control. Disposiciones
constructivas.
Tema 6. Jet grouting. Inyecciones
Dardos de agua. Resultados del jet-grouting.
Aplicaciones. Técnicas de inyección.
Impregnación. Fracturación. Productos de
inyección. Procedimientos de proyecto.
Sistemas de control. Aplicaciones. Inyecciones
de compensación.
Tema 7. Pantallas de contención de
excavaciones. Achiques
Tipos de contención lateral de las
excavaciones. Edificios medianeros. Muros de
sótanos. Pantallas “in situ”. Empujes de tierra,
sobrecargas y cimentaciones próximas,
empujes de agua. Métodos de cálculo de las
pantallas. Arriostramientos y anclajes.
Tema 8. Anclajes y micropilotes. Recalces
Definición y elementos de un anclaje. Ejemplos
de aplicación. Tipología de anclajes: distintas
clasificaciones. Métodos constructivos:
perforación, inyección y tesado. Estados límites
últimos: dimensionamiento estructural y
geotécnico. Coeficientes de seguridad.
Durabilidad y corrosión. Recalce mediante
micropilotes: Elementos. Tipología de
micropilotes y métodos constructivos de la
inyección. Diseño del micropilote a carga axil.
Conexiones del micropilote a la estructura
recalzada.
Tema 9. Cimentación de puentes. Socavación
Tipos de cimentación de pilas. Cimentaciones a
Página 125 de 154
media ladera. Problemática de los estribos.
Tipos de estribos. Cálculo de asientos. Asientos
admisibles. Problemas de erosión. Socavación
de pilas y estribos.
Tema 10. Cimentaciones de muros.
Cimentación en ladera
Tipología de muros. Acciones sobre la
cimentación de un muro. Estados límites
últimos y coeficientes de seguridad:
deslizamiento, hundimiento y vuelco. Caso
particular del vuelco con retranqueo del eje de
giro. Estados límites últimos de las
cimentaciones a media ladera: ábacos de
Meyerhof. Métodos numéricos para el estudio
de cimentaciones a media ladera, análisis de la
situación de servicio y estado límite último.
Tema 11. Cimentación de obras portuarias
Reconocimientos geotécnicos. Cimentación de
diques de abrigo. Cimentación de muelles.
Problemática de los suelos blandos. Estructuras
pilotadas. Cimentaciones en banqueta. Empuje
de los rellenos portuarios. Normativa. Programa
ROM.
Tema 12. Efectos dinámicos y sísmicos
Riesgo sísmico. Normativa. Comportamiento
dinámico del suelo. Características del
movimiento del suelo. Espectros de respuesta.
Fenómenos de amplificación. Licuefacción.
Interacción suelo estructura. Constantes de
resorte. Cálculos seudoestáticos.
CLASES PRÁCTICAS
Dos problemas prácticos por tema, cuyas
soluciones serán comentados al final de cada
módulo teórico.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
JIMÉNEZ SALAS, J.A. et al., Geotecnia y
Cimientos III, Editorial Rueda, Madrid.
AENOR, Eurocódigo 7. Bases del proyecto
geotécnico.
MINISTERIO DE FOMENTO, ROM 05.94,
Recomendaciones geotécnicas para el
proyecto de obras marítimas y portuarias,
Puertos del Estado, Madrid.
MINISTERIO DE FOMENTO, Guía de
cimentaciones en obras de carreteras, Madrid.
Página 126 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Estructuras Metálicas Especiales [6131]
6º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Los principales objetivos de la asignatura son
(1) conocer el funcionamiento y métodos de
análisis de las estructuras mixtas, tanto en el
ámbito de la edificación como de los puentes,
(2) conocer los fundamentos teóricos de las
modernas reglamentaciones y normativas de
estructuras metálicas y mixtas en los ámbitos de
la edificación y puentes (RPX-95; RPM-95 del
Ministerio de Fomento y Eurocódigos 3 y 4, (3)
conocer las tipologías más habituales, los
procesos constructivos aplicables, e introducir la
problemática de los controles de fabricación y
ejecución en taller y obra, así como las bases
del mantenimiento y conservación de
estructuras metálicas y mixtas, (4) desarrollar a
lo largo del curso un ejercicio práctico completo
de una estructura mixta evolutiva, controlando
los Estados Límite de Servicio y Últimos,
correspondiente a un caso real de edificación o
puentes y (5) introducir a los alumnos en la
óptica profesional del proyecto y construcción
de sistemas mixtos.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. BASES TEÓRICAS DEL ANÁLISIS DE
SISTEMAS MIXTOS
Tema 1. Estructuras Mixtas.
Definición y Características. Situación.
Normativa.
Tema 2. Los Materiales en la Construcción
Mixta
Aceros y Hormigones.
Tema 3.Tratamiento de la Deformabilidad
Diferida del Hormigón.
Tema 4. Análisis Elástico de Secciones Mixtas.
Método de la Sección Ideal
Tema 5. Análisis Elástico Diferido de Secciones
Mixtas.
Fluencia. Retracción.
Tema 6. El Pretensado en las Estructuras
Mixtas.
Tema 7. Análisis Elástico bajo Solicitaciones
Transversales
Esfuerzo Cortante. Esfuerzos Rasantes.
Conexión.
Tema 8. Cálculo Elastoplástico de Secciones
Mixtas.
Interacción (M-N).
Tema 9. Análisis en agotamiento por esfuerzo
cortante.
Interacción de Esfuerzos (M-N-V).
Tema 10. Rigidez de los Sistemas de ConexiónTipologías y Campo de Aplicación.
Tema 11. Cálculo Anelástico de la Conexión.
Tema 12. Soportes Mixtos.
Tipología. Detalles y dimensionamiento.
PARTE II. ANÁLISIS DE SISTEMAS MIXTOS EN
ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO Y ESTADOS LÍMITE
ÚLTIMOS
Tema 13. Estados Límites de Servicio en
Estructuras Mixtas.
Control de los Efectos de la Fisuración del
Hormigón. Control de los Efectos Diferidos.
Estructuras Isostáticas. Control de los Efectos
Diferidos. Estructuras Hiperestáticas.
Tema 14. Estados Límites Últimos en
Estructuras Mixtas.
Clasificación de Secciones Transversales.
Controles Capacidad Resistente de Secciones.
Análisis Global de Esfuerzos. Cálculos
Elásticos y Plásticos. Dimensio-namiento de la
Conexión y Armado de la Losa de Hormigón.
PARTE III. PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
MIXTOS
Tema 15. Evolución y Tendencias en las
Tipologías de Sistemas Mixtos de
Edificación.
Tema 16. Evolución y Tendencias en las
Tipologías de Puentes Mixtos de Carretera.
Tema 17. Evolución y Tendencia en las
Tipologías de Puentes Mixtos de FFCC y
Alta Velocidad.
Tema 18. Procesos Constructivos de
Estructuras Mixtas de Edificación.
Tema 19. Procesos Constructivos de
Estructuras Mixtas de Puentes.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
PARTE IV. AMPLIACIÓN DE ESTRUCTURAS
METÁLICAS
Tema 20. Torsión y Distorsión de Secciones
Metálicas.
Tema 21. Sistemas de Arriostramiento
Transversal y Diafragmas de Apoyo de
Tableros de Puentes Metálicos.
Tema 22. Inestabilidad Global de Entramados
Metálicos.
Tema 23. Inestabilidad de Elementos
Estructurales Especiales
Arcos, Elementos Comprimidos de Celosía,
Pilonos de Puentes Atirantados
Tema 24. Análisis de Inestabilidad de Almas
Esbeltas.
Solicitaciones Normales. Solicitaciones
Tangenciales.
Tema 25. Criterios de Diseño de Vigas Armadas
Rigidizadas.
Tema 26. Criterios de Diseño de Alas
Comprimidas Rigidizadas.
Tema 27. Análisis de la Inestabilidad de Alas
Comprimidas.
Tema 28. Control a Fatiga de Estructuras
Metálicas y Mixtas.
Bases Teóricas y Criterios de Análisis, Detalles
Constructivos y Ejemplos de Aplicación.
Página 127 de 154
Tema 29. Protección Anticorrosiva de
Estructuras Metálicas y Mixtas.
Pinturas. Aceros Patinables.
Tema 30. Control de Calidad en la Fabricación
en Taller y Montaje en Obra de Estructuras
Metálicas y Mixtas.
CLASES PRÁCTICAS
1. Conferencias sobre realizaciones de puentes
mixtos:
1. Punto de Vista del Proyectista.
2. Punto de Vista del Constructor.
2. Clases prácticas:
1. Análisis Elástico de Vigas Mixtas Continuas
con Montajes Evolutivos.
2. Análisis Elastoplástico de Vigas Mixtas
Continuas con Montajes Evolutivos.
3. Dimensionamiento de Arriostramientos y
Diafragmas de Cajones Mixtos.
4. Rigidización de Almas Esbeltas
(Solicitaciones Normales y Tangenciales).
5. Rigidización de Alas Comprimidas de
Cajones Metálicos.
3. Práctica de curso. Se aborda por grupos de 3
alumnos, con apoyo y seguimiento por tutorías,
el trabajo de desarrollo del análisis y
dimensionamiento en estados límite de un caso
real de sistemas mixtos (de edificación y
puentes) con montajes evolutivos y
redistribuciones hiper-estáticas de esfuerzos.
Puentes II [6149]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
La asignatura persigue el objetivo fundamental
de proporcionar al alumno los elementos
básicos para concebir y proyectar un puente de
gran luz, mayor de cuarenta metros.
Para conseguir este fin la enseñanza se
estructura en tres partes interrelacionadas:
morfología actual de los puentes, respuesta
resistente y construcción. En la morfología se
pasa revista al estado actual de las formas y
tipos de puentes, sobre todo para las luces
indicadas. Para la respuesta resistente se
establecen los procedimientos generales de
cálculo y se realizan ejercicios prácticos. Se
enseñan en clase los procedimientos generales
de construcción de los puentes. Con esta
formación el alumno es capaz de abordar un
proyecto o construcción de un puente de más
de cuarenta metros de luz.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Introduccion
Puentes de grandes luces
Tema 2. Puentes rectos de seccion cajon
Morfología. Respuesta resistente: flexión,
torsión, distorsión. Sistema constructivo.
Avance en voladizo. Encofrado in situ. Dovelas
prefabricadas.
Tema 3. Puentes de formas especiales
Puentes Oblicuos. Puentes Curvos. Puentes
Pórtico.
Página 128 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
empuje.
Tema 6. Puentes atirantados
Esquema estructural. Disposición longitudinal.
Sección transversal. Tirantes. Comportamiento
del tirante. Sistemas de cables.
Tema 4. Analisis de la fluencia y retraccion
Comportamiento del hormigón en el tiempo.
Análisis estructural
Tema 5. Puentes empujados.
Determinación de esfuerzos. Proceso de
Tipología Estructural [6132]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Los objetivos docentes de esta asignatura son
(1) dotar al alumno de una síntesis del
comportamiento estructural adquirido, con una
perspectiva nueva, la del proyecto, (2) iniciar al
alumno en temas de diseño conceptual y (3)
despertar en el alumno la sensibilidad por la
labor creativa, ayudándoles a reconocer sus
propias capacidades creadoras y
despertándoles la el interés y la bondad de la
concepción creativa.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Diseño conceptual
Forma de crear una idea
Tema 2. Concepto estructurales básicos
El equilibrio. El fenómeno tenso resistente. La
inestabilidad.
Tema 3. Materiales
Fábrica. Madera. Acero. Hormigón. Cables,
materiales compuestos y telas.
Tema 4. Elementos estructurales
Elementos lineales: elementos traccionados,
elementos comprimidos, elementos trabajando
a flexión. Elementos superficiales: losas,
bóvedas y formas libres.
Tema 5. Las funciones estructurales
Influencia de los procedimientos constructivos.
La contención, la cubierta y el cerramiento, la
superficie portante y el edificio, puentes y
acueductos.
CLASES PRÁCTICAS
Conferencias impartidas por profesionales
extranjeros o nacionales relativas a los temas
de la asignatura.
Edificación y Prefabricación [6102]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Los objetivos docentes de esta asignatura son
los siguientes: (1) formar al alumno para
proyectar y dirigir obras de edificios, teniendo en
cuenta todas las limitaciones que
profesionalmente pueda tener,
fundamentalmente debe ser capaz de actuar en
el campo estructural, para trabajar en equipos
pluridisciplinares, o como Proyectista de esta
parte, (2) permitirle actuar como Jefe de Obra y
técnico de empresas constructoras dedicadas a
la construcción de Edificios, (3) dotarle de los
conocimientos necesarios para actuar como
Ingeniero de Organizaciones de Control de
Calidad, de Laboratorios de Construcción,
Consultorías y otras organizaciones
relacionadas con la Edificación.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. La Edificación
Conceptos Generales. Explanaciones y
vaciados. Planteamiento estructural del edificio.
Tema 2. Edificios con estructuras de hormigón
Muros. Cimentaciones y soleras. Estructuras de
hormigón. Pórticos y entramados. Forjados y
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
escaleras.
Tema 3. Construcción de estructuras de
hormigón para edificios
Método de construcción mediante el cimbrado
de plantas sucesivas. Criterios de descimbrado.
Pantallas y núcleos. Construcción con
encofrados deslizantes. Edificios construidos
con encofrados túnel.
Tema 4. Control de Estructuras de hormigón
Muestreo y ensayo del hormigón fresco.
Distribución en lotes. Nº de probetas por toma y
lote. Criterios de aceptación y rechazo. Control
de encofrados, cimbras, apuntalamiento y
andamios. Cimbrado y descimbrado. Control de
armaduras pasivas. Materiales. Elaboración.
Colocación en obra. Control de las operaciones
de transporte. Vertido, compactación y curado
del hormigón. Juntas. Reparación de defectos.
Tema 5. Decisiones derivadas del control de
calidad
Ensayos de información. Dualidad hormigón de
estructuras – hormigón probetas testigo.
Criterios de decisión. Aceptación inmediata.
Aceptación condicional. Rechazo. Los
problemas de la demolición.
Tema 6. Edificios con estructura metálica
Entramados, forjados y escaleras. Estructuras
metálicas. Aspectos específicos de las naves
industriales.
Tema 7. Edificios con estructura de ladrillo y
bloque
Estructuras de fábrica de ladrillo y bloque.
Tema 8. Cerramientos, albañilería y acabados
Cerramientos de fachada. Tabiques.
Página 129 de 154
Revestimiento de suelos. Revestimientos de
paramentos (paredes y techos). Carpintería y
vidrería. Azoteas. Cubiertas.
Tema 9. Instalaciones
Física del edificio. Instalaciones de fontanería y
saneamiento. Instalaciones de electricidad.
Climatización, calefacción y aire acondicionado.
Instalaciones varias (elevadores, gas,
incendios).
Tema 10. Prefabricación
Conceptos generales. Tolerancias.
Instalaciones y procesos de prefabricación.
Naves industriales. Edificios y elementos de
fachada.
CLASES PRÁCTICAS
1. Ejercicios voluntarios.
1. Diseño de un pavimento de hormigón.
2. Proyecto y cálculo de forjados
unidireccionales.
3. Proyecto y cálculo de muros de sótano
2. Ejercicios propuestos.
1. Planteamiento estructural de un Edificio
2. Acciones en elementos estructurales
3. Cimbrado de plantas sucesivas
4. Cálculo del plazo de descimbrado
5. Control de una estructura de hormigón
6. Análisis de seguridad
7. Diseño de un cerramiento
8. Detalles constructivos de tabiquería
9. Detalles constructivos de cubiertas
10. Instalaciones en Edificios.
Especialidad de Transportes
ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 270 horas
ƒ Asignaturas: 2 obligatorias y 2 optativas a elegir entre 4 (todas semestrales)
Explotación y Planificación de Puertos [6262]
6º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Esta asignatura pretende (1) dotar al alumno de
un conocimiento general de los elementos que
conforman el transporte marítimo, buques,
medios de trasbordo y enlace con los
transportes terrestres, así como de la
organización portuaria española, (2) clasificar y
analizar los tráficos de mercancías en función
de su naturaleza y formas de presentación y
manipulación así como criterios y métodos de
previsión de dichos tráficos, (3) dimensionar y
diseñar las instalaciones portuarias, canales,
dársenas, muelles, etc., sean estos empíricos,
Página 130 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
estadísticos o de simulación, y (4) planificar
físicamente las instalaciones portuarias, en
especial muelles y terminales, en función de los
datos obtenidos del punto anterior, la naturaleza
de la mercancía, los criterios de ordenación del
transporte, y protección del medio ambiente..
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. EL TRANSPORTE MARÍTIMO
Tema 1. Evolución del transporte marítimo y
portuario
De la antigüedad hasta nuestros tiempos.
Tema 2. El buque. Aspectos físicos y
económicos
Clasificación y características generales de los
diferentes tipos de buques. Dimensiones,
capacidad y tonelaje. Evolución. Costes fijos y
costes variables.
Tema 3. Los tráficos. Aspectos físicos y
económicos
Clasificación de la mercancía según su forma
de presentación. Fletes y seguros.
PARTE II. EL PUERTO
Tema 4. El puerto. Aspectos generales y físicos
Funciones, misión y tipología. Accesos
terrestres. El hinterland del puerto. Los puertos
secos.
Tema 5. La administración portuaria y los
usuarios
Autoridad Portuaria, Capitanía Marítima,
Aduana, Sanidad, Soivre. La comunidad
portuaria. Armadores, navieros, fletadores,
consignatarios, capitanes, agentes de aduana,
transitarios, etc.
Tema 6. Competitividad portuaria
Factores de la competencia. Competencia
intraportuaria e interportuaria. Características
físicas, líneas regulares. Los puertos hub
Tema 7. Sistemas de explotación
Gestión directa y gestión indirecta. Internet e
intranet. El EDI
Tema 8. Accesos marítimos
Condiciones de seguridad. Ventanas de
explotación. Dragados y señalización marítima.
PARTE III. PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Tema 9. Fundamentos y previsiones de tráfico
Objetivos estratégicos y locales. Análisis de
tendencias. Tráficos cautivos.
Tema 10. Dimensionamiento
Línea de atraque, zona de operación, zona de
almacenamiento y restos de las zonas.
Planificación física
PARTE IV. ORDENACIÓN DE TERMINALES
Tema 11. Introducción a las terminales
Subsistemas. Concepto de capacidad.
Equipamiento de las terminales.
Tema 12. Estudio de terminales de graneles
Graneles líquidos (petróleo y gas) y graneles
sólidos (minerales y cereales). Productos
siderúrgicos, maderas, varios, etc. Terminales
de contenedores y terminales ro-ro. Terminales
de cruceros y eries. Pesca de altura y pesca de
bajura. Puertos deportivos.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
DEL MORAL, R. Y BERENGUER, J.M. (1980):
Planificación y Explotación de Puertos.
Dirección General de Puertos y Costas y
CEEOP.
RODRÍGUEZ PÉREZ., F. (1985): Dirección y
explotación de puertos, Puerto Autónomo de
Bilbao.
CAMARERO, A.; PERY, P. Y POLO, G. (2002): II
Curso de Transporte Marítimo y Gestión
Portuaria. Universidad Politécnica de Madrid
CAMARERO, A. Y PERY, P. (2002):
Determinación de la línea de atraque en los
puertos españoles. Escuela Técnica Superior
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
de Madrid.
PERY, P. (2003): Conceptos de Explotación y
Planificación de Puertos. Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos de Madrid.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 131 de 154
Planificación de Transportes [6234]
6º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
El alumno que finalice esta asignatura debe
conocer, por una parte, las bases de la política
de transportes y su relación con otras políticas
sectoriales, y, por otra parte, las técnicas de
evaluación (económica, financiera, social,
territorial y ambiental) necesarias a todos los
niveles de actuación de un Ingeniero de
Caminos (redes de transporte, proyectos,
planes, etc.). Al cursar esta asignatura se
proporciona al alumno el bagaje suficiente para
abordar la redacción de planes, el diseño
funcional de servicios, la evaluación de
alternativas de inversión, la selección de
alternativas ambientalmente favorables, las
técnicas de análisis multicriterio, etc.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Introducción
Descripción general de las materias a tratar.
Lógica del análisis por etapas (financiero,
económico, etc.). Planificación técnica y política
de transporte.
Tema 2. Herramientas de planificacion
Evaluación financiera. Análisis coste-beneficio.
Evaluación de impacto ambiental. Accesibilidad.
Tablas I/O y multiplicadores. Sensibilidad y
riesgo. Análisis multicriterio.
Tema 3. Planificación del transporte
Contexto de la planificación de transporte.
Tendencias: Condicionantes socioeconómicos
y nuevas tecnologías. Planes Nacionales.
Planes regionales. Planes estratégicos.
Tema 4. Política del transporte
Paradigmas políticos. El Libro Blanco de la UE.
La política de transporte actual.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
ARCE, R. (2002); La evaluación de impacto
ambiental en la encrucijada, Ecoiuris, Madrid.
BOARDMAN, A.E. et al. (2001); Cost-Benefit
Analysis: Concepts and Practice, Prentice-Hall,
Toronto.
FONTAINE, E.R. (1999); Evaluación social de
proyectos. Alfaomega-Ediciones, Universidad
Católica de Chile.
IZQUIERDO, R. et al. (2001); Transportes: un
enfoque integral, Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos. Madrid.
MINISTERIO DE FOMENTO (2004); Plan
Estratégico de Infraestructuras y Transportes,
Madrid.
Infraestructura de Carreteras y Aeropuertos [6239]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
El alumno tras finalizar está asignatura habrá
perfeccionado su capacidad para (1) redactar un
estudio de firmes y pavimentos de un proyecto
de carreteras; (2) dimensionar un firme
utilizando tanto métodos empíricos como
analíticos; (3) conocer los aspectos peculiares
de los túneles de carreteras y saber evaluar sus
características funcionales; (4) conocer las
características principales de las tecnologías de
pavimentación; (5) conocer los principios de la
conservación y de la rehabilitación de los firmes;
y (6) saber distinguir los deterioros que pueden
aparecer en los firmes, pudiendo analizar sus
posibles causas, formas de evaluación y
técnicas de reparación; dimensionar la
rehabilitación estructural de un firme.
Página 132 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. ESTUDIOS, PROYECTO Y
DIMENSIONAMIENTO DE FIRMES
Tema 1. Los estudios de firmes y pavimentos
en los proyectos viarios
Criterios de proyecto. Informaciones necesarias
para el proyecto Fases del proyecto. Evaluación
técnica y económica. Normas de proyecto y
recomendaciones técnicas. Especificaciones.
Normas de ensayo.
Tema 2. Métodos de dimensionamiento
Evolución histórica. Fuentes de conocimiento.
Formatos de los métodos empíricos. El método
AASHTO. Catálogos de secciones
estructurales. La normativa española. Métodos
analíticos. Utilización práctica de los métodos
analíticos.
Tema 3. Diseño de firmes en zonas especiales
Firmes de vías urbanas. Pavimentos para
zonas peatonales. Pistas para ciclistas.
Pavimentación de puentes. Vías agrícolas y
forestales. Pistas mineras. Pavimentos
portuarios. Pavimentación industrial.
Tema 4. Firmes aeroportuarios
Tipos de firmes en las distintas superficies de
los aeródromos. Masas y acciones de las
aeronaves. Métodos de dimensionamiento de
firmes de aeropuertos. Clasificación y
evaluación: el método ACN-PCN.
PARTE II. TÚNELES DE CARRETERAS
Tema 5. El proyecto de un túnel viario y su
contenido
Planeamiento. Trazado. Fundamento de los
métodos constructivos. Requerimientos
funcionales. Excavación. Sostenimiento.
Revestimiento. El plan de obra. Condicionantes
y aspectos funcionales de los túneles urbanos.
Tema 6. Instalaciones. Explotación y seguridad.
Ventilación. Iluminación. Pavimentos. Otras
instalaciones. Procedimientos de explotación.
Medidas de seguridad activas y pasivas.
Resolución de incidentes. Atención a los
usuarios.
PARTE III. CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Tema 7. Formación de la explanada
El cimiento de los firmes. Condicionantes de la
resistencia de los suelos. Influencia del cimiento
en el comportamiento estructural de los firmes.
La estabilización de suelos in situ. Maquinaria
para la estabilización in situ. Normativa
española de formación de explanadas.
Tema 8. Capas inferiores de los firmes
Características físicas, estructurales y
constructivas. Capas granulares. Suelocemento
y gravacemento. Gravaemulsión. Mezclas
asfálticas. Mezclas asfálticas de alto módulo.
Tema 9. Capas de rodadura
Análisis funcionales y de durabilidad. Riegos
con gravilla. Lechadas bituminosas y
microaglomerados en frío. Mezclas asfálticas
drenantes. Microaglomerados en caliente.
PARTE IV. GESTIÓN, CONSERVACIÓN Y
REHABILITACIÓN
Tema 10. Principios de la gestión y de la
conservación.
Objetivos de la gestión y de la conservación.
Organización de la conservación.
Administración y contratación de la
conservación. Los sistemas de gestión.
Tema 11. Evaluación del estado del firme.
Inspección visual e identificación de deterioros.
Catálogos de deterioros. Auscultación de las
características superficiales. Auscultación de
las características estructurales.
Tema 12. Actuaciones de conservación
Bacheos. Saneamiento de blandones. Sellados
de grietas. Otras actuaciones de conservación
ordinaria. Renovaciones superficiales. Sistemas
antirreflexión de grietas. Proyecto y ejecución
de las rehabilitaciones estructurales. Normativa
española. Ensanches de calzada y otros
acondicionamientos. Reciclados de firmes (en
central e in situ).
CLASES PRÁCTICAS
1. Redacción de especificaciones. Pliego de
prescripciones técnicas particulares de
materiales del firme en un proyecto viario.
2. Dimensionamiento analítico de firmes. Diseño
estructural de u firmes mediante el empleo de
programas computacionales
3. Evaluación de las condiciones funcionales
de un túnel. Elección de un túnel o paso
inferior urbano para valorar sus condiciones
desde el punto de vista del usuario
4. Inspección visual de pavimentos. Elección de
una vía urbana para valorar sus deterioros,
analizar sus causas y proponer un programa de
actuaciones.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Dos visitas técnicas a obras o instalaciones
viarias o aeroportuarias.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
AASHTO (1993): AASHTO Guide for Design of
Pavement Structures, AASHTO, Washington,
D.C.
ATKINSON, K. et al. (1997): Highway
Maintenance Handbook, 2ª edición, 562
pág., Thomas Telford, London.
CRONEY, D., CRONEY, P. (1998): Design and
Performance of Road Pavements, 3ª edición,
508 pág., McGraw-Hill, New York.
Página 133 de 154
KRAEMER, C. et al. (2004): Ingeniería de
Carreteras, Volumen II, 555 pág., McGrawHill, Madrid.
SETRA-LCPC (1994): Conception et
dimensionnement des structures de
chaussée, Laboratoire Central des Ponts et
Chaussées, Paris.
Ingeniería Portuaria [6247]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Los objetivos de esta asignatura son (1)
continuar, apoyar y clarificar los conceptos
expuestos en la asignatura de Puertos y Costas,
insistiendo en su aplicación práctica y
asistiendo, en su caso, a la realización de
proyectos en sus aspectos técnicos y en las
fuentes de documentación y datos y (2)
profundizar en los procesos constructivos tanto
de las obras portuarias de todo tipo, y en los
aspectos monográficos de especial significación
y actualidad.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Tipología de obras marítimas.
Diques en talud y verticales. Ejemplos.
Tema 2. Análisis de riesgo y oleaje en boya.
ROM. Propagación del oleaje. Métodos. El
número de Iribarren.
Tema 3. Diseño de diques en talud.
Métodos. Fórmulas. Análisis comparado y
concepto de avería. Banquetas y diques
sumergidos.
Tema 4. Diques verticales y mixtos.
Formas especiales. Método y tratamiento
hidraúlico.
Tema 5. Disposición en planta de puertos.
Resonancia. Elementos de un puerto.
Planificación portuaria. Gestión del sistema
portuario.
Tema 6. Obras de atraque.
Tipología. Criterios para el diseño y
dimensionamiento. Construcción y ejemplos.
Tema 7. Hidraúlica de muelles.
Cajones. Ejemplos.
Tema 8. Reflexión y transmisión de energía.
Ejemplos.
Tema 9. Obras complementarias
Pavimentos, estructuras especiales, elementos.
Tecnología de la Vía Ferroviaria [6244]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
En esta asignatura se pretende ofrecer un
contacto y un aprendizaje práctico de los
aspectos más novedosos de la reciente
evolución ferroviaria, y no solamente para el
ferrocarril interurbano, sino también de los
modos de transporte urbano guiado por carriles:
metro y tranvía.
Página 134 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. El proyecto ferroviario
Directrices. Documentos a incorporar.
Corredores. Anteproyecto. Consideraciones
básicas acerca de la infraestructura y de la
superestructura.
Tema 2. Nuevas líneas y variantes
Proyecto. Criterios para evaluar alternativas.
Construcción. Control de calidad. Maquinaria.
Duplicación de vías.
Tema 3. Calidad de la vía
Procesos y sistemas para evaluar la calidad
durante la ejecución y de la obra terminada y en
explotación. Índices de calidad.
Tema 4. Mantenimiento de la vía
Auscultación. Conservación. Renovación.
Maquinaria pesada necesaria.
Tema 5. Vía e instalaciones en las líneas de alta
velocidad
Tipos de infraestructuras. Parámetros
geométricos y características singulares.
Evolución de las soluciones. Instalaciones
actuales. Comunicación y seguridad.
Tema 6. Realizaciones de alta velocidad en el
mundo
Análisis comparativo del comportamiento de las
líneas de alta velocidad más relevantes: Japón,
Francia, Alemania, Italia y España. Evolución
de sus infraestructuras.
Tema 7. Ferrocarriles urbanos
Las cercanías ferroviarias. Trenes ligeros
urbanos. Trenes metropolitanos.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Visitas técnicas a obras o instalaciones
siguientes: (1) Renovación de vía, (2) Talleres
de mantenimiento y reparación, (3) Obras de
Metro, (4) Centros de control de transporte
ferroviario, (5) Puesto de Mando del AVE, y (6)
Talleres de fabricación de elementos para la
superestructura ferroviaria.
Tráfico y Operaciones Portuarias [6263]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Los objetivos son: (1) Analizar los grandes
tráficos mundiales, su evolución y previsión, (2)
Conocer y ser capaz de gestionar las
operaciones portuarias más frecuentes y
características: remolque, practicaje, atraque,
manipulación de contenedores, graneles sólidos
y líquidos, operaciones combinadas y
multimodales, etc., (3) Analizar las necesidades
de mano de obra y su especialización, así como
la composición de las unidades de producción, y
los procesos de automatización, (4) Establecer
los criterios para lograr la seguridad de las
operaciones. Analizar los accidentes, robos,
averías, etc., así como su prevención y medidas
correctoras, (5) Analizar los costes de las
operaciones y las repercusiones en la economía
general del tráfico marítimo y portuario, fletes,
demoras, primas y penalizaciones, etc., y (6)
Desarrollar la composición de costes de la
explotación portuaria. Servicios, reglamentos de
explotación, tarifas, criterios de financiación y
amortización de instalaciones, optimización de
inversiones, etc.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. EL TRANSPORTE MARÍTIMO
Tema 1. Política europea de transporte
marítimo
La política común de transporte. El libro verde
de Puertos. Las redes transeuropeas.
Transporte marítimo de corta distancia.
Autopistas del mar.
Tema 2. Comercio internacional y transporte
marítimo
Comercio mundial. Ventajas absolutas y
comparativas. El coste y su incidencia en el
transporte internacional. Logística del transporte
marítimo.
Tema 3. Los servicios de transporte marítimo
Forma de prestación de los servicios marítimos.
Navegación tramp y servicios regulares. Costes
de transporte marítimo. Mercado de fletes.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
PARTE II. OPERACIONES PORTUARIAS
Tema 4. Operaciones portuarias y operaciones
en el puerto
Definición y tipos de operaciones. Esquema
general de la operación. Operaciones al buque:
remolque, atraque, amarre y practicaje.
Operaciones a la mercancía: estiba y desestiba,
carga y descarga, trasbordo, transporte y
almacenamiento y recepción y expedición.
PARTE III. LOGÍSTICA PORTUARIA
Tema 5. Logística portuaria
Aspectos generales. Potencialidades. El
operador logístico. Zonas de actividades
logísticas. Puertos secos. Intermodalidad
ferroviaria.
PARTE IV. TERMINALES
Tema 6. Terminales de graneles sólidos
Tipos de graneles. Carga y descarga.
Almacenamiento. Entrega y recepción.
Dimensionamiento y ordenación de muelles y
maquinaria. Rendimientos y costes
Tema 7. Terminales de graneles líquidos
Crudo de petróleo, productos refinados y gas
licuados. Carga y descarga. Almacenamiento.
Entrega y recepción. Dimensionamiento y
ordenación de muelles y maquinaria.
Rendimientos y costes
Tema 8. Terminales de contenedores
Tipos de contenedores. Carga y descarga.
Almacenamiento. Entrega y recepción.
Dimensionamiento y ordenación de muelles y
maquinaria. Rendimientos y costes
Tema 9. Terminales de mercancía general
Tipos de mercancías. Carga y descarga.
Almacenamiento. Entrega y recepción.
Dimensionamiento y ordenación de muelles y
Página 135 de 154
maquinaria. Rendimientos y costes
Tema 10. Terminales ro-ro
Tipos de mercancías. Carga y descarga.
Almacenamiento. Entrega y recepción.
Dimensionamiento y ordenación de muelles y
maquinaria. Rendimientos y costes
Tema 11. Terminales de pasajeros
Líneas oceánicas y transatlánticas. Las líneas
cortas. Los cruceros. Estaciones marítimas.
Dimensionamiento y ordenación de muelles.
Tema 12. Terminales pesqueras
Características de la manipulación de la pesca.
Instalaciones frigoríficas. Comercialización y
expedición de la pesca. Ordenación de las
zonas pesqueras.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
DEL MORAL, R. Y BERENGUER, J.M. (1980):
Planificación y Explotación de Puertos.
Dirección General de Puertos y Costas y
CEEOP.
RODRÍGUEZ PÉREZ., F. (1985): Dirección y
explotación de puertos, Puerto Autónomo de
Bilbao.
CAMARERO, A.; PERY, P. Y POLO, G. (2002):
II Curso de Transporte Marítimo y Gestión
Portuaria. Universidad Politécnica de Madrid
CAMARERO, A. Y PERY, P. (2002):
Determinación de la línea de atraque en los
puertos españoles. Escuela Técnica Superior
de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos de Madrid.
PERY, P. (2003): Conceptos de Explotación y
Planificación de Puertos. Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos de Madrid.
Página 136 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Especialidad de Urbanismo y Ordenación del
Territorio
ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 315 horas
ƒ Asignaturas: 1 obligatoria anual y 2 optativas a elegir entre 5 (todas semestrales)
Ordenación del Territorio [6369]
6º curso, obligatoria de especialidad, anual, 3 h/semana, 90 h/año, 9 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo de la asignatura es (1) presentar una
visión integrada del espacio, superadora de
enfoques parciales (sectoriales), (2) incorporar
la consideración de las consecuencias que la
actividad del Ingeniero de Caminos causa sobre
el medio ambiente, y (3) proporcionar una visión
integrada de las consecuencias económicas,
sociales y ambientales derivadas de proyectos y
planes territoriales, basándose en los
planteamientos de la Unión Europea en materia
de sostenibilidad.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. MARCO LEGAL SUPRAURBANO, NACIONAL Y
EUROPEO DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
ESPAÑOLA
Tema 1. La Ordenación del Territorio.
Contenido de la asignatura. Responsabilidades
que, en planificación y ordenación del espacio,
ejercen los Ingenieros de Caminos españoles.
Tema 2: La Ordenación del Territorio como
disciplina.
Definiciones conceptuales tradicionalmente
aceptadas para la Ordenación del Territorio.
Evolución histórica del concepto. Comparación
con otras disciplinas temáticas: Desarrollo
Económico Regional y Urbanismo. Etructura y
contenido del temario de la asignatura.
Tema 3. La distribución constitucional de
competencias y las leyes en materia de
Ordenación del Territorio.
Evolución histórica de la legislación española
en materia de Ordenación del Territorio y
Urbanismo. Competencias: la legislación estatal
y la legislación de las Comunidades
Autónomas. Legislación aplicable en materia de
Ordenación del Territorio y Urbanismo.
Tema 4. Los instrumentos de Ordenación del
Territorio.
Estructura del sistema de planeamiento
territorial y urbanístico en España. Instrumentos
de planeamiento de ámbito nacional en
ejercicio de las competencias del Estado.
Instrumentos de Ordenación del Territorio
regulados en las leyes de las Comunidades
Autónomas. Especial referencia de las
Comunidades de Madrid y Castilla y León.
Tema 5. La incidencia de los instrumentos de
planeamiento territorial en los de
planeamiento urbanístico. El planeamiento
urbanístico como desarrollo y ejecución del
planeamiento territorial.
Incidencia del planeamiento territorial sobre los
instrumentos de planeamiento urbanístico
supramunicipal y, sobre todo, municipal: Planes
Generales, Normas Subsidiarias, Programas de
Actuación Urbanística, Planes Parciales y
Planes Especiales.
Tema 6. Legislación sectorial con incidencia
sobre la Ordenación del Territorio. Los
conflictos interadministrativos.
Cuatro niveles territoriales competenciales:
Unión Europea, Estado, Comunidad Autónoma
y Municipio. Conflictos de leyes. Conflictos
interadministrativos. Relaciones
interadministrativas de algunas leyes de
especial incidencia sobre el territorio:
carreteras, aguas y costas.
Tema 7. Problemática territorial europea.
Características generales de la problemática
europea a nivel espacial y socioeconómico.
Tema 8. La Política Regional en la Unión
Europea.
Procedimientos de intervención comunitaria
constitutivos de la Política Regional. Objetivos
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
de dicha política. Instrumentos de intervención
a partir de los Reglamentos Comunitarios que
los crean y describen.
Tema 9. Políticas sectoriales en la Unión
Europea: Su influencia sobre la Ordenación
del Territorio.
Políticas sectoriales comunitarias que tienen
una influencia más clara sobre la organización
del espacio europeo, Política Agrícola Común.
Desarrollo Rural. Política de Infraestructuras de
Transportes. Política Ambiental.
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS ETAPAS BÁSICAS DE LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Tema 10. Esquema general del proceso de
planificación.
Carácter secuencial, sus fases y el enlace entre
ellas. Posibilidades de vuelta atrás en el
proceso.Similitud conceptual entre el proceso
de planificación territorial y el de cualquier otro
proceso de planificación.
Tema 11.-Sistemas en análisis territorial.
Concepto de sistema; definiciones en teorías de
sistemas. El territorio como sistema y los
sistemas territoriales. La Teoría General de
Sistemas en la epistemología del análisis y la
planificación territoriales.
Tema 12. La economía regional.
Contenido de la economía regional y su
relación con la planificación territorial.
Tema 13. Localización de actividades.
Principales teorías y modelos de localización.
Relación entre localización y transporte.
Tema 14. Sistemas de ciudades.
Teoría de los sistemas de ciudades. Modelos
de lugar central (horizontales) y de rangotamaño (verticales o de jerarquía). Los sistemas
urbanos en la planificación territorial y en la
planificación económica.
Tema 15.Fines y objetivos.
Las metas en el proceso de planificación
territorial. Distinción entre fines y objetivos.
Formulación de fines y objetivos.
Jerarquización. Fines y objetivos genéricos y
específicos. El papel del planificador en la
fijación de fines y objetivos.
Tema 16. Técnicas de Planificación Territorial.
Técnicas de uso más frecuente requeridas para
desarrollar las distintas fases del proceso de
planificación. Características generales de las
técnicas. Técnicas que afectan al proceso de
evaluación de alternativas.
Tema 17. La descripción del sistema territorial.
Características generales y necesidades de
información en el planeamiento. Necesidades
básicas de datos en los instrumentos de
planificación más frecuentes
Página 137 de 154
Tema 18. Las fuentes de datos en la
planificación territorial. Análisis de la oferta
básica de información en España.
Agencias que proporcionan datos necesarios
para la planificación territorial.
Tema 19. Demografía. Métodos de proyección
demográfica.
Fundamentos de la Demografía en cuanto a
técnica de análisis y extrapolación de la
población. Fundamentos de la relación
Demografía- Ordenación del Territorio.
Procedimientos de extrapolación demográfica
más frecuentemente usados en la planificación
territorial.
Tema 20. Los modelos territoriales.
Clasificación, Diseño y Utilización. El concepto
de modelo. Modelos en análisis territorial.
Clasificaciones; cronológica, por su objeto, por
su aplicación en planificación; otras
clasificaciones. Fases en la utilización de
modelos: diseño, especificación, identificación o
calibrado, aplicación.
Tema 21. El ejemplo de los modelos de
transporte.
Los modelos de transporte como ejemplo de
utilización de modelos territoriales.
Submodelos: generación y atracción;
distribución; asignación. El calibrado de estos
modelos. La oferta de transporte. Utilización en
otros sectores territoriales.
Tema 22. Modelos de interacción.
Modelos de interacción utilizados en análisis
territorial, señalándose sus invariantes de
estructura. Desarrollo de los modelos de áreas
de influencia: Reilly, Huff, etc. Aplicación en la
planificación de centros comerciales y otras
actuaciones.
Tema 23. Generación de alternativas.
Pasos de generación de alternativas.Papel de
las diferentes herramientas metodológicas.
Modelos territoriales.
Tema 24. Evaluación y selección de
alternativas.
La evaluación de alternativas como medio para
su selección. Clases y tipos de evaluación.
Métodos unicriterio y multicriterio.
Tema 25. Evaluación económica.
Evaluación socioeconómica y evaluación
empresarial. El Análisis Coste-Beneficio.
PARTE III. LA EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LA
PLANIFICACIÓN.
Tema 26. El medio natural en la Planificación.
El proceso de Estudio de Impacto Ambiental en
España. Los Estudios de Impacto Ambiental.
Contenido y metodología. Papel que el medio
ambiente juega en el proceso de toma de
decisiones en planificación
Página 138 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 27. Valoración y caracterización de los
impactos ambientales.
Tipos de impactos. Indicadores.
Tema 28. Procedimientos de evaluación
ambiental de alternativas (I).
Listas de revisión. Diagramas de redes.
Ventajas e inconvenientes. Utilidad.
Tema 29. Procedimientos de evaluación
ambiental de alternativas (II).
Batelle-Columbus, Método Galletta. Índices
agregados de Impacto. Métodos basados en
Sistemas de Información Geográfica.
Tema 30. Métodos multicriterio.
Se señalan los principales métodos multicriterio
y se desarrolla el método ELECTRE.
PARTE IV. APLICACIÓN A LA ORDENACIÓN DE
ESPACIOS DE USOS ESPECÍFICOS Y RECURSOS
BÁSICOS.
Tema 31. La ordenación del Espacio Rural.
Aplicación a la ordenación de los espacios
rurales. Problemática del medio rural español .
Opciones de desarrollo rural que posibilita la
normativa española y la política comunitaria.
Tema 32. Ordenación de los recursos
hidráulicos.
Relación entre planificación de los recursos
hidráulicos y ordenación del territorio.
Problemática hidráulica del territorio español.
Posibilidades reales de desarrollo del territorio
en función de las disponibilidades del recurso
hídrico. Posibilidades que brindan los trasvases
de recursos intercuencas.
Tema 33. Análisis y revisión de grandes planes
sectoriales de ámbito regional o nacional.
Grandes planes sectoriales. Plan de Residuos.
Plan Estratégico de Infraestructuras y
Transporte. Plan de Ordenación de Recursos.
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
(PORN).
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
CALDERÓN BALANZATEGUI, E.; Lecciones
de Ordenación del Territorio: Política
Territorial de la Unión Europea; Servicio de
Publicaciones de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos; Madrid
SANTOS DIEZ, R. y CASTELAO RODRIGUEZ,
J. (2005); Derecho Urbanístico. Manual para
Juristas y Técnicos; Editorial: "El Consultor
de los Ayuntamientos"; 6ª edición.
PÉREZ DE ANDRÉS, A. A. (1998); La
Ordenación del Territorio en el Estado de las
Autonomías; Instituto Universitario de
Derecho Público "García Oviedo", Editorial
Marcial Pons; Madrid-Barcelona
ARCE RUIZ, R. M. (2002); La Evaluación de
Impacto Ambiental en la Ecrucijada; Ecoiuris.
GOMEZ OREA, D. (2002); La Evaluación de
Impacto Ambiental; Mundi Prensa (2ª
edición.
Ingeniería Ambiental [6342]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo del curso es que los alumnos tengan
conocimiento de las causas, que generan
impactos significativos sobre el medio ambiente,
y de los factores de corrección, pudiendo
analizar suficientemente los vectores causa
efecto, para establecer los parámetros de
control medio ambientales.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Introducción al medioambiente
Concepto de medio ambiente. Competencias
ambientales. Legislación ambiental.
Tema 2. Contaminación atmosférica
Concepto de contaminación de Dispersión de
contaminantes en la atmósfera. Tipos, efectos y
caracterización de contaminantes atmosféricos.
Tema 3. Contaminación de las aguas
Parámetros de calidad de las aguas potables.
Parámetros de calidad de las aguas residuales.
Control aguas para abastecimiento. Control de
vertidos. Calidad de las aguas en embalses.
Procesos físicos, químicos y biológicos.
Eutrofización. Captación de aguas. Control de
la calidad y tipos de tratamiento en función de
las características del agua. Procesos de
tratamiento. ETAP. Vertidos a rios y embalses.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Efectos sobre el medio ambiente.
Autodepuración. Ciclo del nitrógeno, carbono y
fósforo. Autodepuración de ríos. Vertidos al
mar. Efectos sobre el medio marino.
Depuración de aguas residuales. Procesos
físicos y químicos. Procesos biológicos.
Mantenimiento y explotación de un servicio de
aguas. Formas de gestión.
Tema 4. Residuos sólidos
Composición y producción de los RSU.
Problemas medioambientales generados por
los RSU. Minimización, reciclaje y reutilización.
Residuos peligrosos. Limpieza viaria.
Tema 5. Contaminación acustica
Concepto de contaminación acústica.
Parámetros. Sistemas de medición del ruido.
Página 139 de 154
Modelos de propagación del ruido.
Tema 6. Contaminación de suelos
Concepto de contaminación de suelos. Origen y
situación actual. Identificación de un suelo
contaminado. Legislación. Remediación de
suelos. Atenuación natural y contención.
Remediación de suelos. Métodos in situ y ex
situ. Control de un suelo contaminado.
Tema 7. El medio ambiente urbano
El medioambiente urbano. Concepto y
problemática. Recursos. Contaminación.
Tema 8. Sociología ambiental
Sociología ambiental. Comportamiento
ambiental. Ética ambiental.
Recursos y Planificación Hidráulica [6336]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Esta asignatura tiene por objeto la formación
especializada en el campo de la Planificación de
Sistemas de Recursos Hidráulicos. Su objetivo es
doble. Por un lado se pretende que adquiera el
conocimiento teórico y práctico de los métodos
más habituales que capaciten al alumno para
realizar estudios profesionales de sistemas de
recursos hidráulicos. Por otro lado, se trata de que
conozca y maneje las bases legales,
reglamentarias y administrativas que enmarcan la
planificación del agua en España, incluida la
Directiva Marco del Agua.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PLANIFICACIÓN
Tema 1. Los sistemas de recursos hidráulicos
Conceptos y definiciones: Concepto de recursos y demandas de agua. Los sistemas de recursos hidráulicos, sus obras de infraestructura
y su estrategia de explotación. Objetivos de la
planificación.
Tema 2. Demandas de agua
Tipos de demanda de agua, urbana, industrial,
agrícola, hidroeléctrica, ecológica, recreativa.
Características. Previsiones de demanda futura:
Estimación del volumen y distribución de la demanda futura para cada tipo. Decisión sobre los
objetivos de demanda.
Tema 3. Recursos de agua: metodología para
su estimación
Conceptos básicos: Datos necesarios: fiabilidad
y problemas frecuentes en los datos. Métodos
de validación de datos. Metodologías
hidrológicas sencillas de análisis y elaboración
de datos. Restitución de aportaciones
naturales. Modelos deterministas: Concepto y
metodología básica. Ventajas e inconvenientes
de su uso en un estudio de recursos. Modelos
estocásticos: Concepto y Metodología, modelo
autorregresivo lineal de primer orden en una
estación, modelos industriales HEC-4 y sus
derivados, LAST. Series finales de recursos:
series históricas y sintéticas, métodos simples
de extensión de las series históricas, métodos
preestadísticos, selección de series sintéticas.
Bases de datos: concepto y necesidad de
bases de datos de acceso sencillo, su
actualización y explotación
Tema 4. Infraestructura de los sistemas de
recursos hidráulicos
Elementos de regulación: embalses superficiales y subterráneos, depósitos. Elementos
de transporte: canales y conducciones. Elementos de distribución: redes urbanas y agrícolas. Inventario de los elementos existentes y
ampliaciones futuras.
Tema 5. Régimen de explotación de los
sistemas de recursos hidráulicos
Conceptos básicos, necesidad del régimen de
explotación. Prioridades de uso entre embalses
y entre demandas. Restricciones a la explotación del sistema. Laminación de avenidas,
Página 140 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
sequías, caudales ecológicos, demandas mínimas. Representación numérica del régimen:
estrategias simples y complejas. Procedimientos. Medidas de la eficacia del sistema:
Concepto de garantía: tipos usados en España,
problemas teóricos y de cálculo. Otros criterios
de evaluación: vulnerabilidad, resilien-cia,
robustez.
Tema 6. El problema matemático de asignación
de recursos hidráulicos
Asignación de recursos a demandas a través
de la infraestructura, en función de la estrategia
de explotación. Métodos de simulación y de
optimación: concepto, ventajas e inconvenientes. Tendencias actuales. Problemas de
relaciones no lineales.
Tema 7. Métodos de simulación
Concepto. Ventajas e inconvenientes frente a la
optimación. Simulación de sistemas de
embalses, metodología: Métodos iterativos y
con optimación auxiliar. Modelos estándar: los
modelos HEC-5 y SIM-V como ejemplos de
métodos iterativos y con optimación auxiliar.
Simulación de sistemas de embalses:
prioridades de embalse y demanda, caudales
ecológicos, reservas para laminación de
avenidas y previsión de sequías, evaporación
en embalses, retornos de las demandas,
pérdidas en ríos y conducciones.
Tema 8. El modelo de gestión como instrumento para la planificación
Concepto de modelo de gestión, elementos,
fases de ejecución del modelo. Calibración:
concepto, peculiaridades en los modelos de
gestión de agua, selección del período de
calibración. Análisis de alternativas de explotación futura: tipos de alternativas a estudiar,
relativas a las demandas, a la infraestructura
hidráulica y a la estrategia de explotación,
planteamiento. Resultados: tipos de resultados,
métodos de análisis. Estudios económicos
apoyados en los resultados del modelo: costes
de inversión, explotación y mantenimiento,
asignación de costes a los déficits, criterios de
optimación económica. Ejemplos de modelos
generales de gestión.
Tema 9. El modelo de gestión como instrumento para la explotación
Diferencias entre uso para planificación y
explotación. Condiciones para que un modelo
se pueda usar en la explotación: consenso
sobre los datos e hipótesis. Dificultades en la
concreción de demandas, concesiones y
prioridades. Ejemplos de planteamiento del
análisis del régimen de explotación mediante
modelos.
Tema 10. Normas de explotación de embalses
Definición, necesidad, contenido. Normas en si-
tuación ordinaria: mantenimiento y explotación.
Normas en situaciones extraordinarias: avenidas previsibles, zonas inundables y daños
asociados, capacidad de laminación de los
embalses, maniobra de compuertas. Explotación de sistemas de embalses: situaciones
ordinarias y extraordinarias. Manejo de datos
telemétricos: los SAIH.
Tema 11. Problemas específicos: caudales de
mantenimiento, declaración de sequía, resguardos de laminación de avenidas
Los caudales de mantenimiento de los ríos:
concepto y métodos de cálculo, Directiva Marco
del Agua. Declaración de sequía: concepto,
consecuencias y metodología de análisis. Resguardos para la laminación de avenidas:
criterios para la selección de los resguardos a
aplicar.
PARTE II. ASPECTOS LEGALES DE LA PLANIFICACIÓN
Tema 12. La legislación de aguas
Sistemas de titularidad de aguas: privadas y
públicas. Normativa sobre las aguas terrestres.
Las ley de aguas y sus modificaciones. La
publificación de todas las aguas. El dominio
público hidráulico. La Directiva Marco del Agua.
Repercusiones y desarrollo.
Tema 13. Normativa sobre aprovechamientos
de aguas.
Usos y aprovechamientos. Autorizaciones y
concesiones. El Reglamento de Dominio
Público Hidráulico.
Tema 14. Los Planes Hidrológicos
Evolución del concepto de planificación.
Proceso de planificación. El Reglamento de
Planificación Hidrológica. Contenido del Plan
Hidrológico de cuenca. Contenido del Plan
Hidrológico Nacional. Futuro de la planificación
Tema 15. La Administración del Dominio
Público Hidráulico
Principios y competencia estatal o autonómica.
Los Organismos de cuenca. Las
Confederaciones Hidrográficas. Las
corporaciones de usuarios. Registros y
catálogos de aguas. La potestad penal y
sancionadora. El canon a satisfacer por los
usuarios.
CLASES PRÁCTICAS
Modelo de gestión de un sistema de recursos
hidráulicos. Se realiza y simula el modelo de
un sistema real de recursos hidráulicos. Se
deben estudiar las series de recursos, la
explotación actual, su mejora, la incidencia de
la implantación de caudales ecológicos y las
necesidades de infraestructura para aumentar
ciertas demandas.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 141 de 154
El Paisaje en la Ingeniería [6368]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo es que el alumno comprenda el
entorno desde una doble perspectiva: como
soporte donde se insertan las obras de
ingeniería junto con las trasformaciones que
lleva consigo, y como territorio cultural a ordenar
con la planificación. Para ello se desarrollan
instrumentos de trabajo que permitan analizar,
clasificar y valorar el paisaje, se analiza sus
procesos y su historia y se revisan las
especiales características de cada tipo de obra
en su interacción con el paisaje.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. CONCEPTOS Y TRATAMIENTO DEL PAISAJE
Tema 1. Presentación de la materia
Tema 2. Ingeniería y Naturaleza. Actitudes y
evolución
Actitudes del hombre frente a la naturaleza.
Lectura diacrónica: sumisión, adaptación,
conquista, respeto. Lectura sincrónica:
pensadores a favor y en contra de los cambios.
El sentir popular. Síntesis: actuar con la
naturaleza.
Tema 3. Concepto de Paisaje
Diferenciación: ecología, geografía, cultura.
Dimensión física-ecológica. Dimensión
perceptiva-visual. Dimensión histórico-cultural.
El paisaje como mediación vital y archivo
histórico de lo actuado. País y paisaje. Modelo
adoptado.
Tema 4. Visibilidad. Límites, modificadores,
cuenca visual
Dinamismo y escala. Técnicas de estudio.
Parámetros a determinar: cuenca visual,
criterios de búsqueda, alcance visual, zonas de
distancia. Modificadores: ángulo de incidencia.
Propiedades: forma, excentricidad, índices.
Flujos visuales.
Tema 5. Calidad y fragilidad visual. Modelos
Tipos de modelos. Modelos directos, indirectos
y mixtos. Descriptores de paisaje: físicos,
ecológicos, artísticos, psicológicos.
Clasificación, valoración Ejemplos: análisis de
preferencias, categorías estéticas. National
Forest Landscape Management
Tema 6. Análisis global del paisaje. Ejemplo
práctico
Historia. Cultura. Estructura: elementos y
relaciones, tipología. Carácter: principios, fases
de la caracterización. Cambios: naturaleza e
intensidad. Ejemplo pormenorizado de
descripción.
Tema 7. Ecología del paisaje
Manchas, corredores, matriz, redes, estructura
general, singularidades, dinámica. Nuevos
valores ambientales. Discordancias entre
cultura y ecología. Bases de una estética
ecológica.
PARTE II. LA IDEA DE LUGAR
Tema 8. Lugar. Exposición general
Concepto y componentes. Obra, entorno,
actividades y significados. Procesos de relación
entre ellos: ajuste entorno-obra y adscripción de
significados. Propiedades, evolución y riesgos
Tema 9. El lugar como experiencia territorial
Cometidos de la ordenación del paisaje.
Dificultades de la consideración del lugar en
inventarios y zonificación. territorio como
conjunto de lugares. Funciones en el espacio:
estar, transitar y actuar. Intervenciones
cuidadosas y pausadas.
Tema 10. El ajuste entre la obra y el entorno
Relación de la obra con el paisaje. Ubicación,
configuración espacial, articulación, bordes y
límites. Sugerencias del entorno en la obra
construida: Imitación, fusión, integración,
contraposición. Construir en la ciudad
Tema 11. La adscripción de significados al
lugar
Experiencias previas del paisaje, intenciones.
Procesos. Percepción: instrumentos, movilidad,
protagonismo. Reconocimiento: mirar,
identificar y unificar, esquemas de agrupación .
Orientación: finalidad, esquema referencial,
funciones. Imagen ambiental: comprensión y
socialización.
Tema 12. Propiedades y evolución de los
lugares
Funcionamiento del lugar. Propiedades:
pertenencia, carácter, genius loci. Estructura
Página 142 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
espacial. Evolución: velocidad de los cambios,
adaptación, rechazo. Riesgos: turismo,
planificación.
PARTE III. HISTORIA EN EL PAISAJE
Tema 13. La historia en el paisaje
El enfoque histórico: corriente histórica, el
proceso hasta hoy, la magia del pasado y la
evocación. El paisaje como patrimonio histórico.
El paisaje como palimpsesto. Información
histórica y claves del Paisaje.
Tema 14. Teoría del hábitat
La percepción del ser humano como parte del
ecosistema. El cazador recolector. Preferencias
paisajísticas: agua y bosque. La Teoría del
Hábitat. Naturalismo y John Dewey. Ver sin ser
visto. Claves escenográficas: atalaya, refugio y
riesgos.
Tema 15. Visión arcaica del paisaje
La visión antropológica. La interpretación
primaria del medio. Deísmo y fabulación: Árbol,
río, montaña y bosque. El lugar de la
comunidad y la naturaleza. Sacralización del
lugar y ritos.
Tema 16. Introducción al jardín y su historia
El huerto medieval y el jardín cerrado. El jardín
geométrico. El jardín manierista. Racionalismos
y perspectiva. El jardín ilustrado. Amenidad y
entretenimiento. La revolución naturalista. El
jardín romántico. Jardín Botánico. Jardines
Contemporáneo.
PARTE IV. ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN DEL PAISAJE
Tema 17. Arte en el paisaje, Land Art
Movimientos artísticos: neovanguardias, la
escultura como lugar, arte conceptual, land art.
Motivaciones, características. Relación con la
ingeniería civil. Clasificaciones: obras
conectadas con la acción, obras íntimas, obras
que precisan de un proyecto. Interpretaciones:
arte, ciencia y ciencia-ficción; relación con el
arte primitivo; el discurso del tiempo. Autores:
Christo, Richard Long, Robert Smithson,
Michael Heizer, Walter de Maria.
Tema 18. Percepción, estética e interpretación
del medio
La percepción sensorial del medio. La
elaboración de la información perceptual. La
interpretación visual e iluminación. Claves de la
profundidad. Efecto de la composición.
Elementos visuales básicos: color, textura,
líneas, formas, escala y espacio. Composición.
Uniformidad y contraste. Amenidad. Armonía.
PARTE V. PAISAJE DE LAS OBRAS DE INGENIERÍA
Tema 19. El paisaje de caminos y carreteras
La linealidad de la carretera. Movimientos de
tierras y ajuste de trazado. Efectos ambientales.
Estética de la linealidad. Significados de la
carretera. Funcionalidad y geometría.
Integración paisajística y carácter en la
carretera.
Tema 20. El paisaje de los puentes
Sentido del puente. Evolución: historia,
materiales, tipologías. La conquista de grandes
vanos. Aportaciones del puente al paisaje: el
puente y su construcción; el puente como
estado de ánimo en el paisaje; el puente como
símbolo. Puentes actuales: expresividad formal
y dominio tecnológico.
Tema 21. El paisaje de los ferrocarriles
La linealidad del ferrocarril. Elementos propios:
estación y puentes. Efectos ambientales.
Estética de la vía. Significados asociados al
ferrocarril en el paisaje.
Tema 22. El paisaje de las Obras Hidráulicas
El argumento de la actuación hidráulica. El
nuevo sistema y efectos ambientales. Paisaje
de la presa: monumentalidad y funcionalidad.
Paisaje del embalse: lámina y banda árida.
Otros elementos de la presa. Adecuaciones
fluviales y canales.
Tema 23. El paisaje de los puertos
Argumento de los puertos. El ámbito de la
dársena. Estructura escenográfica de las
actuaciones litorales. El paisaje desde el mar:
El refugio.
Tema 24. El paisaje de la costa
El paisaje litoral. Procesos y dinámica del litoral:
acantilado, playa. Espacios singulares:
marismas y estuarios. Ecología del litoral.
Escenografía del litoral. Actuaciones en el
litoral.
PARTE VI. MARCO DE GESTIÓN DEL PAISAJE
Tema 25. Sistemas de gestión y protección del
paisaje
La Convención de Florencia. El paisaje cultural
de UNESCO. La Ley del Paisaje. Las Cartas
del Paisaje. Los Catálogos de Paisajes
Singulares y Sobresalientes. Otros mecanismos
(evaluación de impacto ambiental, planes
urbanísticos, etc.)
CLASES PRÁCTICAS
Los alumnos realizan un trabajo de
investigación que exponen y se discute en
clase. El trabajo pretende un contacto directo
con el paisaje construido, y la familiarización
con los conceptos y terminología paisajística
utilizados en el diseño y la planificación.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Se realiza una visita de campo a un paisaje
seleccionado como aplicación de los conceptos
de clase.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 143 de 154
Métodos y Técnicas de Planificación Territorial [6135]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Se pretende que los alumnos adquieran
habilidades para (1) definir y valorar la
sostenibilidad de las actuaciones territoriales,
(2) identificar y conseguir la información
territorial necesaria para la planificación, (3)
realizar proyecciones de población, (4) definir
los criterios de localización de las actividades en
el territorio, teniendo en cuenta aspectos
económicos, sociales y ambientales, (5)
identificar y valorar los impactos ambientales de
las actividades de desarrollo, (6) seleccionar
alternativas de localización mediante métodos
multicriterio y (7) conocer y utilizar herramientas
de los Sistemas de Información Geográfica para
la localización de actividades en el territorio.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. La sostenibilidad en la Planificación.
Concepto. Indicadores. Discusión de casos.
Tema 2. Las proyecciones demográficas en la
Ordenación del Territorio.
Métodos básicos. Desarrollo de un caso real
Tema 3. El planteamiento de la evaluación de
alternativas en la planificación.
Criterios de evaluación. Ponderación.
Normalización. Ejemplos.
Tema 4. La Evaluación ambiental en la
planificación.
El proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental. La Evaluación Ambiental
estratégica.
Tema 5. Contenido de los Estudios de Impacto
Ambiental.
Análisis de Proyecto. Inventario ambiental.
Identificación y valoración de impactos.
Evaluación de alternativas. Medias preventivas,
correctoras y compensatorias. Programas de
Vigilancia Ambiental.
Tema 6. La valoración de impactos
ambientales.
Valoración y caracterización de impactos.
Ejemplos.
Tema 7. Métodos de evaluación ambiental de
alternativas.
Listas de Revisión, Leopold. Transparencias.
Batelle-Columbus, Método Galletta. Índices
agregados de Impacto. Métodos basados en
Sistemas de Información Geográfica.
Tema 8. Los Sistemas de Información
Geográfica en la Ordenación del Territorio.
Tipos de SIG. Operaciones con los SIG.
Ventajas y usos en Ordenación del Territorio
Tema 9. La herramienta ARCVIEW
Tema 10. Localización de un centro comercial
en una zona seleccionada del territorio
utilizando la herramienta SIG (1)
Planteamiento del caso.
Tema 11. Localización de un centro comercial
en una zona seleccionada del territorio
utilizando la herramienta SIG (2)
Información territorial.
Tema 12. Criterios de localización de tipo
socieconómico.
Aplicación en SIG.
Tema 13. Criterios de localización.
Restricciones ambientales. Aplicación en SIG.
Tema 14. Selección de alternativas de
localización.
Tema 15. Impactos ambientales de la actividad.
Medias preventivas y correctoras.
Tema 16. Justificación de la alternativa elegida.
Tema 17. Elaboración y presentación de los
mapas en SIG
CLASES PRÁCTICAS
Utilización de herramientas de Sistemas de
Información Geográfica para la realización de
un caso práctico.
Página 144 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Técnicas y Transportes Urbanos [6136]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo de esta asignatura es dotar al
alumno con las técnicas necesarias para su
ejercicio profesional en materia de
planeamiento, ejecución y gestión, bien de la
actividad urbanística global, bien de los
transportes urbanos. En particular, actualizar los
conocimientos del alumno en las siguientes
materias: (1) Situación actual de la legislación
urbanística, (2) Aspectos de la ejecución del
planeamiento y principales técnicas aplicables
en la gestión urbanística, (3) Aspectos prácticos
y racionales del proyecto de urbanización, y (4)
Aspectos del transporte no motorizado y medio
ambiente.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. TÉCNICAS DE GESTIÓN URBANÍSTICA Y
EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO
Tema 1. Marco jurídico actual del urbanismo
La situación existente tras la Sentencia del
Tribunal Constitucional 61/97, de 20 de marzo.
Legislación del Estado y de las Comunidades
Autónomas. La Ley estatal sobre régimen del
suelo y valoraciones. Criterios de elección de la
legislación aplicable. Interpretación de los
Reglamentos.
Tema 2. La transformación urbanística y el
proceso de transformación.
Del planeamiento a la ejecución del
planeamiento. Aspectos conceptuales
esenciales de la transformación: redistribución
dominical, ejecución material de las obras de
urbanización y ejecución material de las obras
de edificación. El procedimiento de la
transformación.
Tema 3. La gestión sistemática y asistemática
del aprovechamiento.
La gestión del aprovechamiento en la ejecución
sistemática del planeamiento. El
aprovechamiento susceptible de apropiación.
La fijación del aprovechamiento tipo en el
planeamiento. Unidades de ejecución
excedentarias y deficitarias de
aprovechamiento. Aplicación en diversas
Comunidades Autónomas.
Tema 4. Requisitos para la ejecución
asistemática del planeamiento.
Debate doctrinal sobre las posibilidades de
equidistribución en suelo urbano consolidado.
La equidistribución asitemática en suelo urbano
no consolidado y consolidado. Las
transferencias de aprovechamiento urbanístico.
Aplicación en diversas Comunidades
Autónomas.
Tema 5. Requisitos para la ejecución del
planeamiento en actuaciones sistemáticas.
Planeamiento preciso. Respeto del orden de
prioridades. Delimitación de la Unidad de
ejecución. Elección del sistema de actuación.
Aprobación y ejecución del Proyecto de
urbanización. Los sistemas de actuación y sus
técnicas.
Tema 6. La reparcelación.
Aspectos conceptuales. Procedimientos de la
reparcelación. El proyecto de reparcelación.
Fincas aportadas y su valoración. Parcelas
resultantes. Criterios de adjudicación.
Indemnización de elementos que no se puedan
conservar. Cuenta de liquidación provisional.
Aspectos prácticos del proyecto de
reparcelación-compensación. Ejemplo.
PARTE II. EJECUCIÓN MATERIAL DEL PLANEAMIENTO:
LA INTERVENCIÓN URBANÍSTICA
Tema 7. La ejecución material del
planeamiento: los Proyectos de
urbanización.
Del planeamiento a la intervención urbanística.
Proyectos de obras municipales ordinarias.
Proyectos de urbanización. Proyectos
sectoriales. Criterios de cálculo y diseño de las
distintas infraestructuras urbanas, con especial
relevancia de las conexiones con los sistemas
generales de la ciudad.
Tema 8. Análisis práctico del Proyecto de
Urbanización: contenido, tramitación y
aprobación.
Resumen de Normas técnicas. La ejecución de
las obras de urbanización. Inspección y control.
La recepción municipal de las obras. La
conservación de la urbanización. Aplicación al
Municipio de Madrid.
Tema 9. El viario, espacio público o espacio
residual de la ordenación.
El medio ambiente urbano. Modos motorizados
y no motorizados. El aparcamiento. La vía
pública (referencia al PGOU Madrid 1997). Los
usos vinculados al transporte.
Recomendaciones para el diseño del espacio
urbano.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 10. Proyecto sin plan: el estudio de
incidencia ambiental.
Planes temáticos: accesibilidad y calidad
ambiental. Movilidad sostenible. Modos de
transporte alternativos al automóvil privado (a
pie, transporte público, bicicleta). “Accesibilidad
Universal” (ancianos, niños, personas con
minusvalías). “El Libro verde del Transporte
Europeo”, “Zonas 30”, “Calmado del tráfico”.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T. R. (2005);
Manual de Derecho Urbanístico, El Consultor
de los Ayuntamientos y de los Juzgados,
Abella, Madrid.
SANTOS DIEZ, R. y CASTELAO RODRÍGUEZ,
J. (2005); Derecho Urbanístico. Manual para
Juristas y Técnicos, Abella, El Consultor de
los Ayuntamientos, Madrid.
Página 145 de 154
GARCÍA-BELLIDO, J., JALVO MÍNGUEZ, J. y
SANTOS DIEZ, R. (1987); Práctica de la
Reparcelación. Ejemplos y modelos, Instituto
de Estudios de Administración Local, Madrid.
SANTAMERA SÁNCHEZ, J. A. y MANCHÓN
CONTRERAS, L. F (1995);
Recomendaciones para el proyecto y diseño
del viario urbano, Ministerio de Obras
Públicas, Transportes y Medio Ambiente,
Madrid.
COMISIÓN EUROPEA (1992); Libro Verde
sobre el impacto del transporte en el medio
ambiente. Una estrategia comunitaria para
un desarrollo de los transportes respetuoso
con el medio ambiente, Propuesta legislativa
COM (92) 46, febrero de 1992.
Especialidad de Hidráulica y Energética
ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 315 horas
ƒ Asignaturas: 1 obligatoria y 3 optativas a elegir entre 6 (todas semestrales)
Presas I [6464]
6º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo de esta asignatura es el de dotar al
alumno de una especialización en lo que se
refiere a concebir, estudiar la viabilidad,
anteproyectar, redactar el proyecto de
construcción, dirigir la construcción, gestionar,
conservar, explotar y reparar presas.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. TIPOLOGÍA DE PRESAS
Tema 1. Evolución histórica de la tipología de
presas
Presas antiguas. El siglo XIX. Primera mitad del
siglo XX. Segunda mitad del siglo XX. Estado
actual y tendencias.
PARTE II. PRESAS DE GRAVEDAD
Tema 2. Estabilidad y dimensionamiento
Solicitaciones. Resguardos. Drenaje.
Subpresión. Resistencia: rozamiento y
cohesión. Estabilidad al deslizamiento. Cálculo
y limitación de tensiones. Situaciones de
cálculo. Coeficientes de seguridad. Elementos
de la sección transversal. La forma triangular.
Influencia de los taludes en el comportamiento
de la presa. Pendiente del cimiento. Vértice
superior. Presas con talud quebrado.
Tema 3. Presas de hormigón vibrado
Galerías. Juntas transversales y longitudinales.
Hormigón vibrado para presas. Proceso
constructivo. Juntas de construcción:
tratamiento. Sistema de drenaje. Cimiento:
definición geométrica y tratamientos de
consolidación e impermeabilización.
Tema 4. Presas de hormigón compactado
Fundamento. El hormigón para compactar.
Juntas encofradas y formadas a posteriori.
Página 146 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Relación pasta/mortero. Factor de maduración.
Proceso constructivo. Peculiaridades de la
sección tipo. Casos.
Tema 5. Presas de contrafuertes
Fundamento del aligeramiento. Formas del
contrafuerte. Tipología de contrafuertes.
Isostáticas. Juntas longitudinales. Cálculo de
presas de contrafuertes.
PARTE III. PRESAS ARCO
Tema 7. Tipología, geometría y funcionamiento
estructural de la presa arco
Presas arco de simple y doble curvatura. Presa
arco grueso. El método de cálculo de las cargas
de prueba. Cálculo por el método de los
elementos finitos. Esfuerzos. Tensiones. El
efecto viga. Formas de la presa arco. Definición
geométrica. Diseño de presas arco.
Construcción. Inyección de juntas. Casos.
Tema 8. Situaciones de cálculo de la presa arco
Efecto de la variación de temperatura en las
presas arco. Determinación de las variaciones
de temperatura en el interior de la presa.
Situaciones de cálculo: normales, accidentales
y extremas. Coeficientes de seguridad.
PARTE IV. PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
Tema 9. Presas homogéneas y de núcleo
diferenciado
Presas homogéneas: Sección tipo, efecto de la
presión intersticial, drenes de base, chimenea y
horizontales. Presas de núcleo diferenciado:
Sección tipo, filtros, drenes, núcleos verticales e
inclinados, agrietamiento de núcleos.
Materiales. Ensayos. Construcción.
Tema 10. Presas de pantalla
Presas de pantalla de hormigón. Presas de
pantalla asfáltica. Presas de núcleo asfáltico.
Materiales. Ensayos. Construcción
Tema 11. Cálculo de la estabilidad
Filtración en presas de materiales sueltos y su
influencia en el comportamiento de la presa.
Situaciones de cálculo: embalse lleno,
desembalse rápido y durante la construcción.
Coeficientes de seguridad. Cálculo de
presiones intersticiales. Métodos de equilibrio
límite para cálculo de la estabilidad y grado de
adecuación al cálculo de presas.
Dimensionamiento de taludes. Modelación
matemática del comportamiento tensodeformacional.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Viaje de 5 días completos con visitas guiadas a
diversas presas y obras anejas. Este viaje es
conjunto con la asignatura de Presas II.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
ÁLVAREZ, A. (1981); Apuntes de proyecto y
construcción de presas, Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos, Madrid.
VALLARINO, E. (2006); Tratado básico de
presas, Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos, Madrid.
CNEG (2003); Guías técnicas de seguridad de
presas, Comité Español de Grandes Presas
y Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos, Madrid.
USBR (1987); Design of Small Dams, U.S.
Bureau of Reclamation, Denver.
Presas II [6465]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo de esta asignatura es procurar una
alta especialización del alumno en lo que se
refiere a determinados aspectos de la ingeniería
de presas, así como incidir en temas de
explotación, seguridad y adecuación
medioambiental de estas obras..
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Aliviaderos
Partes de un aliviadero. Tipología. Embocadura
de vertido frontal. Canal de descarga en lámina
libre. Obras de restitución del agua al río:
trampolín de lanzamiento; cuenco de resalto
hidráulico; trampolín sumergido; cuencos de
colchón. Aliviaderos de vertido lateral.
Aliviaderos en túnel. Aliviaderos en pozo.
Aliviaderos escalonados. Aliviaderos no
convencionales. Adaptación entre aliviadero y
cuerpo de presa. Modelos reducidos.
Tema 2. Desagües y tomas
Caracterización general. Funciones. Cota de
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
entrada. Capacidad de desagüe. Elementos de
un desagüe de fondo y de una toma.
Operación. Rejillas. Embocadura. Conducto.
Obras de restitución del agua al cauce.
Tipología de dispositivos de cierre: válvulas y
compuertas. Aireación: cálculo y dispositivos de
aireación.
Tema 3. El desvío del río
Determinación de la capacidad del desvío.
Planteamiento del desvío por fases. Elementos
del desvío: ataguía; contraataguía; túnel, canal
o galería. Cierre vertical y cierre horizontal del
río. Secuencia de trabajo. Creación de recintos.
Criterios de elección del tipo de desvío.
Tema 4. Cálculo de presas por el método de los
elementos finitos
Planteamiento del método de los elementos
finitos. Discretización y mallado. Tipos de
elementos. Funciones de forma. Matriz de
rigidez. Determinación y resolución del sistema
de ecuaciones. Particularidades de la aplicación
del método al cálculo de presas. Proceso de
cálculo de una presa por elementos finitos.
Tema 5. El cimiento
Comportamiento y caracterización del cimiento.
Efecto del cimiento sobre el comportamiento de
la presa. Estudios del terreno. Excavación y
tratamientos superficiales. Drenaje e
impermeabilización. Refuerzo del cimiento.
Tema 7. Recrecimientos y refuerzos
Problemática de los recrecimientos.
Recrecimiento de presas de gravedad:
afectando al paramento de aguas arriba;
afectando al paramento de aguas abajo;
recrecimiento discontinuo. Recrecimiento de
presas de contrafuertes. Recrecimiento de
presas arco de simple o doble curvatura.
Recrecimiento de presas de materiales sueltos.
Recrecimiento de aliviaderos. Refuerzo de
Página 147 de 154
presas.
Tema 8. Seguridad de presas
Accidentes y roturas. Patología de presas.
Envejecimiento. Reacción árido-álcali. Otras
causas de deterioro. Auscultación: Objetivos;
fases de diseño y explotación; instrumentación
y magnitudes a controlar según el tipo de presa
y cimiento; ubicación de la instrumentación;
frecuencia de las medidas; automatización.
Gestión de la seguridad.
Tema 9. Las presas y el medio ambiente
Tipología de impactos. Efectos sobre el medio
físico y socioeconómico. Evaluación de
impactos. Medidas preventivas y correctoras
del impacto ambiental. Gestión medioambiental
de la presa y su entorno.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Viaje de 5 días completos con visitas guiadas a
diversas presas y obras anejas. Este viaje es
conjunto con la asignatura de Presas I.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
ÁLVAREZ, A. (1981); Apuntes de proyecto y
construcción de presas, Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos, Madrid.
VALLARINO, E. (2006); Tratado básico de
presas, Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos, Madrid.
CNEG (2003); Guías técnicas de seguridad de
presas, Comité Español de Grandes Presas
y Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos, Madrid.
USBR (1987); Design of Small Dams, U.S.
Bureau of Reclamation, Denver.
Ingeniería Civil de Centrales [6456]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Esta asignatura se enfoca como la culminación
de la formación especializada del alumno en
materia de Ingeniería Energética. El objetivo
docente es facilitar a los alumnos los
conocimientos básicos necesarios para la
redacción del proyecto y el proceso de
construcción de los elementos de ingeniería civil
en una Central Térmica de producción de
energía eléctrica, en los dos casos de utilización
de combustibles fósiles o nucleares. En
particular se pretende dotar al alumno de la
capacidad suficiente para desarrollar totalmente
las competencias en lo que se refiere a (1)
conocer los recursos energéticos, sus
características, distribución, explotación y
mercado, (2) conocer la geometría de los dos
sistemas fundamentales de la central: el sistema
de combustible y el de agua de refrigeración, (3)
adquirir criterios para distribuir los elementos de
la central en el área de emplazamiento, (4)
conocer los imperativos constructivos que
deberán ser respetados en el proyecto, tanto en
Página 148 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
el caso del conjunto como en el de los distintos
elementos, (5) familiarizarse con la morfología y
la tipología de la obra civil: cimentaciones,
estructuras, cerramientos, interiores y
acabados, (6) dimensionar y verificar el pedestal
del turbogenerador hasta potencias medianas,
(7) informarse sobre los procedimientos y
técnicas de construcción de los elementos
peculiares, (8) conocer otras consideraciones
generales para el proyecto: políticas,
económicas y ambientales, (9)conocer los
criterios de selección del emplazamiento de
centrales térmicas nucleares y convencionales,
(10) conocer los criterios de seguridad que
condicionan el diseño de las centrales nucleares
y (11) conocer las técnicas para el
desmantelamiento de Centrales Nucleares.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. ESTUDIO DE RECURSOS ENERGÉTICOS
Tema 1. La energía.
Unidades de medida. RDL 1296/1986
completado con RDL 1317/1989. Energía.
Sectoriales. Poder calorífico: Superior. Inferior.
Carbón. Petróleo. Gas. Energía eléctrica.
Producción de energía. Definición.
Cuantificación de la energía: Recursos.
Clasificación. Reservas. Tipos: Posibles,
probables y probadas. Ratios R/P. Conversión
energética: Coste energético de conversión.
Rendimiento de conversión. Almacenamiento
de energía: Objetivos. Transporte de energía.
Análisis del consumo energético: Energía
primaria. Energía secundaria. El mercado
energético mundial
Tema 2. Equipamiento termoeléctrico español.
Evolución de la energía secundaria en España.
Estadísticas energéticas. Consumo de energía
en España. Energía primaria. Energía
secundaria. Análisis de la producción de
energía eléctrica en España. Autoproducción.
Potencia Instalada. Inversión. Dependencia
pluviométrica. Desarrollo de la conversión
eléctrica. Ley del sector eléctrico 54/97.
Fundamentos. Organismos. Ley 34/98 del
sector de hidrocarburos. Régimen especial.
Resultados. Planificación energética en España
para el 2002 -2011.
PARTE II. DISEÑO DE CENTRALES TERMOELÉCTRICAS
Tema 3. Bases de diseño de una central
termoeléctrica.
Introducción: Decisión económico – política.
Rentabilidad. Consideraciones en la
Rentabilidad de la Inversión: Factores
determinantes. Escenarios. Presupuestos y
costes financieros. Dimensionamiento de la
central: Mano de obra. Potencia.
Autoproducción. Selección de combustible:
Coste. Acceso. Residuos. Medioambiente.
Selección del emplazamiento. Incidencia de la
planta en el medioambiente: Presencia física.
Efluentes de la central. Riesgo debido a
accidentes. Aprovisionamiento de la central.
Combustible. Agua de refrigeración.
Evacuación de los efluentes: Residuos Sólidos
y Gaseosos. Caudal de agua de refrigeración.
Conclusiones.
Tema 4. Emplazamiento de centrales.
Generalidades. Características de los
emplazamientos de las centrales nucleares.
Permiso de instalación: Normativa. Áreas de
población. Clasificación de accidentes. Escala
internacional de sucesos nucleares. Evaluación
de accidentes potenciales. Criterios de
aceptabilidad: Población. Sismicidad. Estudios
metereológicos e hidrológicos. Condiciones de
cimentación. Suministro de combustible.
Centrales Convencionales.
Tema 5. Sistemas fundamentales: agua de
refrigeración, combustibles y productos de
la combustión.
Sistema de refrigeración de una central térmica.
Generalidades. Sistemas de refrigeración.
Modalidades. Torres de refrigeración.
Procedimientos de refrigeración. Objetivo del
proyecto de un sistema de refrigeración. Tipos
de bombas. Refrigeración directa: Factores a
considerar. Construcción. Torres de
refrigeración en circuito cerrado. Sistemas de
refrigeración mixto. Circulación de combustibles
y cenizas. Introducción. Combustibles sólidos.
Parque de carbones: Autocombustión. Normas
de apilamiento. Transporte. Combustibles
fluidos: Almacenamiento. Sistemas implicados.
Manteniemiento. Instalación de escorias y
cenizas: Trituradores de escorias.
Transportador de banda sumergida.
Tratamiento de cenizas. Evacuación final de los
residuos.
Tema 6. Disposición de la central:
Centrales convencionales. Introducción:
Objetivos. Anteproyecto. Tipos de centrales.
Clasificación. Disposición básica de la central.
Disposición de los elementos. Objetivos del
proyecto. Disposición del grupo turbogenerador. Disposición del control de la central.
Tuberías de alta presión. Disposición del
edificio de la caldera. Disposición del edificio de
turbinas. Cuadro auxiliar. Puente Grúa. Oficinas
y servicios. Volumen construido.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 7. Disposición de la central: Centrales
nucleares
Tipos de centrales: Clasificación. Moderadorrefrigerante. Potencia. Refrigeración. Edificios
de la central nuclear: Sala de turbinas, Sistema
de combustible, Edificio del reactor, Edificio del
combustible y auxiliar, Disposición de la central,
Situación de los edificios. Edificio del reactor:
Arquitectura, Objetivos, Contenidos. Vasija del
reactor: Funciones, Arquitectura, Cierre, PWR,
BWR, Barras moderadoras. Sistemas de
seguridad de emergencia: Objetivo, BWR.
Edificio de contención. Pozo seco. Arquitectura.
Funciones. Camara de suspensión. Orificios de
venteo y pared del rebosadero. Piscina de
amortiguación. PWR. Sistemas. Piscina
superior. Ubicación. Objetivo.
Comportamientos. Sistema de combustible.
Edificio de combustible. Sistema de generador
de vapor. Edificio auxiliar.
Tema 8. Cimentaciones
Objetivo. Investigación del suelo. Informe
geotécnico. Relación entre la cimentación y la
disposición. Asiento diferencial. Bases aisladas
de pilares. Zapatas emparrilladas. Cimientos
flotantes. Cimientos celulares. Cimentación por
Página 149 de 154
pilotes. Ensayo de pilotes. Cimientos
superficiales para cierres. Cimentación del
edificio de calderas. Cimentación de la casa de
máquinas. Canales de cenizas y pozos de
cenizas. Pozos de descarga de carbones.
Chimenea. Investigación del suelo. Pozos.
Sondas. Sondeos a percusión y brocas.
Ensayos de penetración y cohesión. Ensayo de
aspas
Tema 9. Pedestal del grupo turbogenerador
Métodos de cálculo de la cimentación del
turboalternador.
Tema 11 Superestructuras.
Tema 12 Criterios de seguridad nuclear.
Tema 13 Edificio de contención.
Tema 14 Evacuación de residuos radioactivos.
Tema 15 Desmantelamiento de Centrales
Nucleares.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Se visitará, una central termoeléctrica
convencional y una nuclear, examinando las
líneas generales de su proyecto.
Instalaciones Eléctricas [6437]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
Se pretende profundizar en la capacidad del al
alumno para: (1) describir la configuración y
componentes principales de las líneas
eléctricas; (2) comprender el funcionamiento de
las líneas en régimen permanente, los
procedimientos principales de regulación de
tensión y los efectos del campo
electromagnético de las líneas; (3) realizar el
dimensionamiento y comprobación de las líneas
de una instalación de distribución; (4)realizar el
cálculo eléctrico y mecánico de los conductores
de una línea, aplicando el Reglamento
correspondiente; (5) calcular las corrientes de
cortocircuito en una instalación de distribución;
(6) conocer los sistemas auxiliares de
alimentación de energía eléctrica y los
accionamientos a velocidad variable; (7) definir
un sistema de protecciones adecuado para una
instalación de distribución, con los ajustes
correspondientes; (8) comprender los aspectos
esenciales de la protección frente a
sobretensiones en instalaciones de distribución;
(9) comprender el funcionamiento de las
instalaciones de puesta a tierra y realizar su
dimensionado; (10) comprender los
procedimientos de protección frente a contactos
en una instalación de distribución; (11)
comprender el funcionamiento de los sistemas
lógicos y conocer las características esenciales
de los autómatas programables; (12) conocer la
configuración general y elementos esenciales
de un centro de transformación.
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Líneas eléctricas
Tipos de líneas y conductores eléctricos. Líneas
aéreas: consideraciones generales; elementos
utilizados en las líneas aéreas. Reglamento
LAAT. Líneas subterráneas: cables aislados;
tipos de instalación. Norma NTE-IER “Red
Exterior”.
Tema 2. Estudio del régimen permanente
Parámetros de las líneas. Circuito equivalente.
Página 150 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Línea corta. Regulación de la tensión. Efectos
del campo electromagnético de las líneas.
Tema 3. Cálculos eléctricos de las líneas
Densidad de corriente en los conductores:
intensidad admisible en régimen permanente;
intensidad admisible de corta duración. Caídas
de tensión: consideraciones generales; cálculo
de una instalación industrial; cálculo de
distribuidores. Tipos de solicitaciones
dieléctricas. Sobretensiones atmosféricas. Nivel
de aislamiento. Distancias de seguridad.
Resistencia de difusión de las puestas a tierra.
Tema 4. Cálculo mecánico de las líneas aéreas
Estudio mecánico del hilo tendido. Tensiones,
flecha y longitud de arco de catenaria. Líneas
con vanos especiales. Vano de regulación.
Acciones a considerar en el cálculo de líneas.
Ecuación del cambio de condiciones de un hilo
tendido. Abacos de Blondel. Aplicación del
Reglamento. Tensión de cada día. Tablas de
tendido. Trazado y replanteo de las líneas
eléctricas. Distribución de apoyos.
Tema 5. Cálculo de corrientes de cortocircuito
Sistema de valores por unidad (p.u.). Potencia
de cortocircuito. Análisis del cortocircuito
trifásico. Valores característicos de la corriente
de cortocircuito. Efectos de las corrientes de
cortocircuito: esfuerzos electrodinámicos;
efectos térmicos. Análisis de fallos asimétricos.
Tema 6. Protecciones
Protección frente a sobreintensidades. Aparatos
de corte: características, tipos, selectividad.
Protección frente a sobrecargas. Protección
frente a cortocircuitos. Selección de los
dispositivos de protección. Protección frente a
sobretensiones: protección exterior, protección
interior.
Tema 7. Instalaciones de puesta a tierra
Conceptos básicos. Parámetros de una
instalación de puesta a tierra. Tipos de puesta a
tierra. Esquemas de distribución. Estimación de
la resistencia de una puesta a tierra. Criterios
de dimensionamiento de las instalaciones de
puesta a tierra. Separación entre las distintas
tomas de tierra. Fenómenos de corrosión.
Medidas en instalaciones de puesta a tierra.
Tema 8. Protección frente a contactos
Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica.
Criterios de seguridad. Contactos directos e
indirectos. Protección frente a contactos
directos. Protección frente a contactos
indirectos por corte automático de la
alimentación: esquemas TT, TN e IT.
Protección frente a contactos indirectos sin
corte automático de la alimentación.
Tema 9. Automatismos
Sistemas lógicos. Autómatas programables.
Tema 10. Centros de transformación
Clasificación. Disposición general. Tipos de
celdas. Aparamenta y equipos.
Dimensionamiento. Reglamento: instrucciones
MIE-RAT.
CLASES PRÁCTICAS
1. Accionamientos. Alimentaciones de
emergencia
2. Líneas eléctricas. Cálculo eléctrico y cálculo
mecánico
3. Protección frente a sobreintensidades.
Protección frente a contactos indirectos
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
FRAILE, J.J., HERRERO, N., SÁNCHEZ, J.A.,
WILHELMI, J.R. (2004); Líneas e
Instalaciones Eléctricas, Servicio de
Publicaciones de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos.
SEIP,G.G. (1989); Instalaciones eléctricas, 3
volúmenes, Siemens.
RAS, E. (1975); Teoría de líneas eléctricas,
Marcombo.
MAYOL I BADIA, A. (1987); Autómatas
programables, Marcombo.
ASSOCIATION GENÉRALE DES
HYGIÉNISTES ET TECHNICIENS
MUNICIPAUX (1991); Les stations de
pompage d’eau, Lavoisier-Tec&Doc.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
Página 151 de 154
Investigación, Explotación y Gestión de las Aguas
Subterráneas [6419]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
La asignatura profundiza en el conocimiento de
los recursos hidráulicos subterráneos. Su
objetivo es proporcionar una visión global de las
cuestiones tanto teóricas como de índole
práctica relacionadas con este tipo de recurso,
haciendo hincapié en el estudio del flujo, por ser
el aspecto que más frecuentemente aparece en
la práctica ingenieril. El alumno deberá alcanzar
unos conocimientos teórico-prácticos suficientes
para abordar cualquier problema que, directa o
indirectamente, tenga relación con las aguas
subterráneas; en sentido más amplio:
evaluación de recursos y abastecimientos,
problemas de drenaje, problemas de
contaminación, etc..
Programa
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Aguas subterráneas y acuíferos. Las
aguas subterráneas y el ciclo hidrológico
Conceptos básicos. Distribución del agua en un
perfil vertical del terreno. Clasificación de
acuíferos. Funcionamiento hidrodinámico.
Formas de gestión. Recursos y reservas. El
ciclo hidrológico y las aguas subterráneas.
Recarga natural.
Tema 2. Flujo en medios porosos. Redes de
flujo y superficies piezométricas
Concepto de potencial. La ley de Darcy.
Parámetros hidrogeológicos. Anisotropía y
heterogeneidad. Dibujo de una red de flujo.
Cálculo de caudales y subpresiones. Mapas de
isopiezas. Las aguas subterráneas en las obras
públicas
Tema 3. Hidráulica de captaciones
Régimen permanente (Thiem, Jacob, De Glee).
Régimen variable (Método de Theis, Corrección
de Dupuit, Método de Jacob). Método de
Hantush. Campos de pozos. Acuíferos y pozos
reales. Captaciones horizontales. Práctica en la
realización de ensayos de bombeo. Técnicas
de construcción de pozos
Tema 4. Geología y aguas subterráneas
Hidrogeología de terrenos cristalinos,
metamórficos.y volcánicos. Hidrogeología de
terrenos sedimentarios no consolidados y
consolidados. El karst. El agua subterránea y
los procesos geológicos.
Tema 5. Relaciones aguas superficialessubterráneas
Relaciones río-acuífero. Manantiales. Modelos
analíticos de funcionamiento. Uso conjunto de
aguas superficiales y subterráneas. Desarrollo
sostenible y aguas subterráneas.
Tema 6. Hidrogeoquímica. Calidad y
contaminación de las aguas subterráneas
El ciclo hidrogeoquímico. Leyes y factores que
regulan el contenido químico de las aguas
subterráneas. Isótopos. Origen y formas de
contaminación. Comportamiento de los
acuíferos y contaminantes. El transporte de
masa de contaminantes. Perímetros de
protección. Mapas de vulnerabilidad. Acuíferos
costeros.
Tema 7. Modelos matemáticos de simulación
de acuíferos
Tipos de problemas a resolver. Condiciones
iniciales y de contorno. Deducción de las
ecuaciones discretizadas por el método de
diferencias finitas: el MODFLOW. Calibración.
Tema 8. Métodos de estudio, evaluación y
explotación de acuíferos
Tipos de estudio. Inventarios de puntos de
agua. Métodos geológicos, geofísicos, etc.
Contenido de un estudio hidrogeológico.
Análisis de costes del agua subterránea.
Aspectos legales de las aguas subterráneas.
Tema 9. Las aguas subterráneas en España
Recursos. Reservas. Uso del agua
subterránea. Descripción de masas de agua
por cuencas hidrográficas. Balances.
Funcionamiento hidrogeológico. Calidad.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Se realizarán dos viajes de prácticas en los que
se visitarán en campo diversos tipos de
acuíferos y sistemas de explotación de agua
subterránea, maquinaria, ensayos de bombeo,
etc.
Página 152 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
FREEZE, A.R. AND CHERRY, J.A. (1979);
Graundwater, Prentice-Hall, Int. Inglowood
Cliffs. New York.
MARTÍNEZ ALFARO, P.; MARTÍNEZ, P. Y
CASTAÑO, S. (2006); Fundamentos de
Hidrogeología, Mundi Prensa.
SANZ, E. (2004); Hidráulica subterránea
aplicada, Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puerots.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
CUSTODIO, E. Y LLAMAS, M.R. (1976);
Hidrogeología Subterránea, Omega
(reedición 1983), Barcelona.
DOMÉNICO, P.A. AND SCHWARTZ, F.W.
(1990); Physical and Chemical
Hydrogeology, John Wiley and Sons, New
York.
Aprovechamientos Hidroeléctricos [6435]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo de esta asignatura es especializar al
alumno en la planificación, proyecto,
construcción, explotación y mantenimiento de
centrales hidroeléctricas, desarrollando sus
competencias en lo que se refiere a: (1)
concebir, estudiar la viabilidad y anteproyectar
aprovechamientos hidroeléctricos, (2) planificar,
promover y gestionar los correspondientes
proyectos, (3) redactar el proyecto de
construcción centrales hidroeléctricas, (4) dirigir
la construcción de las mismas, y (5) gestionar,
conservar, explotar y reparar los
aprovechamientos hidroeléctricos.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. PLANTEAMIENTOS GENERALES
Tema 1. Conceptos básicos.
Potencial bruto. Saltos de pie de presa. Saltos
en derivación o fluyentes. Salto con presa y
conducción en presión. Potencia y energía
efectivas. Problemas derivados de la
variabilidad de caudales. Componentes de un
aprovechamiento hidroeléctrico. La energía
hidroeléctrica y el medio ambiente. Mercado
eléctrico. Tendencia actual. Valoración de los
proyectos hidroeléctricos.
Tema 2. Dimensionamiento de los
aprovechamientos hidroeléctricos.
Proceso de definición de un proyecto
hidroeléctrico. Criterios de evaluación. Criterios
de dimensionamiento. Centrales fluyentes.
Centrales con regulación. Capacidad de
embalse. Potencia instalada. Centrales con
embalse de uso múltiple. Optimización de la
conducción. Conducción en lámina libre.
Conducciones en presión. Captaciones.
Evaluación de proyectos. Influencia del
mercado. Estudio financiero.
PARTE II. OBRAS DE TOMA Y CONDUCCIÓN
Tema 3. Tomas.
Tipología. Ubicación. Embocadura.
Desarenadores. Rejas. Limpiarrejas.
Transición. Sección de compuertas. Pérdida de
carga. Sumergencia.
Tema 4. Canales y túneles en presión
Canal exterior. Canal en túnel. Acueductos y
sifones. Revestimiento. Introducción.
Consideraciones sobre la inclinación del
revestimiento. Espesor. Juntas. Drenaje.
Sección tipo. Cámara de carga. Procedimientos
de excavación. Explosivos. Trazado en planta.
Trazado en perfil. Sección tipo. Sostenimiento
provisional. Revestimiento. Espesor. Túneles
sin revestimiento.
Tema 5. Chimeneas de equilibrio y golpe de
ariete.
Finalidad. Funcionamiento. Cierre. Apertura.
Consideraciones sobre el dimensionamiento.
Tipos de maniobra. Chimenea simple.
Chimenea con cámaras. Chimenea con
estrangulamiento. Chimenea diferencial.
Cámaras de aire comprimido. Chimeneas en la
descarga. Cálculo analítico. Cálculo numérico.
Estrangulamiento óptimo. Ecuaciones
generales del golpe de ariete. Ecuaciones
simplificadas. Cierre rápido. Cierre lento.
Apertura lenta. Método de las características.
Válvula en la descarga y válvulas intermedias.
Transitorios ocasionados por las turbinas.
Tema 6. Tuberías en presión
Materiales. Criterios de dimensionamiento.
Trazado. Apoyos. Macizos de anclaje. Piezas
especiales. Codos. Bifurcaciones. Control de
calidad. Protección anticorrosiva.
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
PARTE III. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Tema 7. Dimensionamiento y selección de
turbinas
Análisis energético. Velocidad específica.
Velocidad síncrona. Velocidad de
embalamiento. Cavitación. Tipos de turbinas.
Turbinas Pelton. Turbinas Prancis. Turbinas
Kaplan. Turbinas bulbo. Turbinas Deriaz.
Selección del tipo de turbina. Disposición.
Dimensionamiento de las turbinas.
Comparación de turbinas.
Tema 8. Alternadores , equipos y sistemas
auxiliares
Componentes principales. Rotor. Estator. Eje.
Cojinetes. Crucetas. Frenos. Refrigeración.
Sistema de excitación. Montaje. Válvulas de
protección. Ataguía en la descarga. Equipo de
elevación. Sistema de agua de refrigeración.
Sistema de drenaje. Sistema de aire
comprimido.
Tema 9. Centrales.
Tipología. Número de grupos. Centrales
exteriores. Centrales de pie de presa. Centrales
separadas de la presa. Centrales subterráneas.
Centrales en pozo. Centrales reversibles.
Configuración general de un esquema
reversible. Minicentrales. Minicientrales de
Página 153 de 154
nueva planta. Rehabilitación o ampliación de
aprovechamientos existentes. Aprovechamiento
de infraestructuras existentes
CLASES PRÁCTICAS
Las clases prácticas están intercaladas con las
clases de teoría. En estas clases se plantean y
resuelven ejercicios y problemas de todos los
temas teóricos, formulados y diseñados
conforme a los objetivos docentes.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
GRANADOS, A. et al., (2000); Problemas de
Obras Hidráulicas; Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
MARTIN CARRASCO, F.J. y GARROTE, L.,
(2005): Diseño y Optimización de Obras
Hidráulicas; Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos, Madrid.
CUESTA, L., VALLARINO, E. (2000);
Aprovechamientos Hidroeléctricos, 2
volúmenes; Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos; Madrid.
Ingeniería Nuclear [6455]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.
Objetivos docentes
El objetivo de la asignatura es especializar al
alumno en el aprovechamiento de la energía
nuclear en la solución de los problemas
anteriores y posteriores que se derivan de su
operación. Se profundiza en el conocimiento de
las características de las centrales nucleares,
tanto en su diseño como en su construcción, así
como las obras de ingeniería relacionadas con
el ciclo del combustible nuclear: fabricación del
combustible nuclear, transporte, residuos
radiactivos y desmantelamiento de centrales
nucleares, etc.
Programa
CLASES TEÓRICAS
PARTE I. FÍSICA NUCLEAR
Tema 1. Conceptos básicos
Introducción. Modelo clásico. Relatividad.
Teoría cuántica.
Tema 2. Estructura de la materia
Átomos. Sistemas atómicos. Núcleo atómico.
Modelo nuclear.
Tema 3. Radiaciones ionizantes
Rayos X. electrones. Iones positivos. Teoría de
la desintegración radiactiva. Partículas alfa.
Partículas beta. Radiación gamma. Neutrones.
Partículas fundamentales.
Tema 4. Interacción de la radiación con la
materia
Interacción de partículas cargadas con la
materia. Interacción de la radiación con la
materia. Atenuación, dispersión y absorción de
fotones. Interacción de neutrones con la
materia.
Tema 5. Dosis y Exposición
Generalidades sobre magnitudes radiológicas.
Dosimetría. Radio protección. Cálculo de dosis.
Límite de dosis. Efectos de la radiación.
Página 154 de 154
Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid
PARTE II. TEORÍA DE REACTORES
Tema 6. Fundamentos de las Centrales
Nucleares
Centrales nucleares. Reactor crítico y
mantenimiento de la criticidad. Control del flujo
de neutrones. Refrigeración del reactor.
Tema 7. Física del núcleo
Reactividad. Neutrones de fisión. Fracción
efectiva de neutrones retardados. Ecuación
exponencial de potencia. Ecuación de la
velocidad de arranque. Transitorios del flujo
neutrónico.
Tema 8. Dinámica de reactores
Pérdidas de neutrones en el ciclo de fisión.
Fórmula de los seis factores. Elementos del
control de reactores. Operaciones de control.
Venenos incontrolados. Reserva reactiva.
Neutrones diferidos. Multiplicación subcrítica.
Tema 9. Termohidráulica
Visión global. Fundamentos de transferencia de
calos. Factor relativo de generación de
potencia. Factores que afectan a la distribución
de potencia.
PARTE III. CENTRALES NUCLEARES
Tema 10. Sistema de refrigeración del reactor
Descripción general. Vasija del reactor. Diseño
de la vasija a la irradiación de neutrones.
bomba de refrigeración del reactor. Generador
de vapor. Tuberías del sistema..
Tema 11. Estructura interna del reactor
Estructura interna del reactor. Conjunto de
estructuras del soporte inferior. Conjunto de
estructuras del soporte superior. Estructuras del
soporte de la instrumentación. Elemento
combustible (pastillas de combustible, varillas
de combustible).
Tema 12. Tipos de reactores Nucleares.
Reactor BWR, Reactor PWR, Reactores
avanzados, reactores rápidos, reactores de alta
temperatura.
13. Ciclo del combustible nuclear
El Uranio. Mercado del uranio. Proceso de
extracción. Proceso de concentración. Proceso
de conversión. Proceso de enriquecimiento.
Otros procesos de enriquecimiento. Fabricación
del combustible.
PARTE IV. ORIGEN Y GESTIÓN DE RESIDUOS
RADIACTIVOS
Tema 14. Residuos radiactivos
Origen y naturaleza de residuos radiactivos.
Clasificación de residuos radiactivos. Residuos
en el ciclo de producción de energía nuclear.
Producción de residuos en España.
Tema 15. Gestión de residuos radiactivos
Fases de la gestión. Segregación y recepción.
Almacenamiento previo. Tratamiento.
Solidificación. Envasado. Almacenamiento
temporal. Almacenamiento definitivo.
Transporte de residuos.
Tema 16. Almacenamiento de residuos de baja
y media actividad
Residuos radiactivos de baja y media actividad.
Acondicionamiento de los residuos de baja y
media. Sistemas de almacenamiento.
Almacenamiento de residuos de baja y media
actividad. El Cabril
Tema 17. Almacenamiento de residuos
radiactivos de alta actividad
Residuos de alta actividad. Opciones de
gestión. Almacenamiento geológico profundo
principios generales. Funcionamiento a largo
plazo de un almacenamiento geológico
profundo. Situación internacional del
almacenamiento geológico profundo.
Evaluación de la seguridad de un
almacenamiento geológico profundo.
PARTE V. DESMANTELAMIENTO Y CLAUSURA DE
INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIACTIVAS
Tema 18. Desmantelamiento y clausura
Conceptos básicos Niveles de clausura.
Proyecto de desmantelamiento.
Tema 19. Desmantelamiento y clausura de
instalaciones en España
Desmantelamiento y clausura en la minería del
Uranio. Desmantelamiento y clausura de la
FUA. Desmantelamiento y clausura de
Centrales Nucleares: Vandellós I
PARTE VI. FUSIÓN NUCLEAR
Tema 20: Fusión Nuclear. Proyecto ITER
Fusión nuclear. Fusión por confinamiento
magnético. Fusión por confinamiento inercial.
Proyecto ITER.

Documentos relacionados