81 0(5CA`2 (55d7,C2 - AgroTecnica
Transcripción
81 0(5CA`2 (55d7,C2 - AgroTecnica
agrotecnica.hb-ediciones.com @agrotecnica1 A B R I L 2 0 1 6 MIEMBRO ESPAÑOL DEL JURADO ŅR;,;÷1č $ Abril 2016 Cuadernos de Agronomía y Te c n o l o g í a ESPECIAL FORRAJE 81 0(5CA'2 (55d7,C2 s A G R O T É C N I C A s AÑO XIX / 4 Más de 40 páginas con contenido técnico y opiniones de las marcas implicadas en un mercado con altibajos, muy dependiente de la climatología cambiante que afecta a España. Pág. 32 -Cubierta ext abril.indd 2 Pág. 8 Pág. 84 Pág. 88 La calidad de los aceites para máquinas agrícolas JCB alcanza un hito con la cargadora telescópica Loadall Las ventas de maquinaria usada ganan terreno Muchos agricultores no comprenden las siglas y códigos que se utilizan en las latas de aceite y dudan en el momento de elegir el más adecuado. En menos de 40 años se han fabricado 200 000 unidades de una máquina que revolucionó el mercado de la manipulación de cargas. Las perspectivas a corto y medio plazo son positivas, pero el mercado de la maquinaria agrícola nueva en España cae 7 puntos desde 2012. 3/5/16 11:13 -CUBIERTA INT.indd 1 28/4/16 11:20 S U M A R I O Abril 2016 | Año XIX | nº 4 PRESIDENTE DE HONOR: Julián Mendieta ADMINISTRADOR ÚNICO: Sergio Mendieta DIRECTOR TÉCNICO: Luis Márquez DIRECTOR ADJUNTO: Ángel Pérez DIRECTOR DE PUBLICIDAD Y MARKETING: Borja Mendieta ADMINISTRACIÓN: Liza Blake CONSEJERA EDITORIAL: Pilar Linares ASESOR EDITORIAL: Marcial Saiz ESTADÍSTICA-MERCADO: Juan José Ramírez MAQUINARIA AGRÍCOLA HISTÓRICA: Eloy Galván REDACTORES Y COLABORADORES: Raquel López Ettore Gasparetto, Dr. Ing. Juan Pardo San Pedro, Dr. Ing. Agrónomo Emilio Allué, Dr. Ing. Agrónomo Jesús Vázquez, Dr. Ing. Agrónomo José F. Schlosser, Dr. Ing. Agrónomo Miguel Cervantes, Dr. Ing. Agrónomo Emilio Gil Moya, Dr. Ing. Agrónomo Gabriel J. Rielo Carballo, Téc. Maq. Agrícola Ricardo Martínez Peck, Lic. Mec. Agr. Leonardo Monteiro, Dr. Ing. Agrónomo EDICIÓN GRÁFICA: Ana Egido, Miguel Igartua EXTERIOR: AGRIWORLD BRASIL, OLDMEN EDIÇOES LTDA. Alameda Suecia, 72-Jardim Europa 12919-160 Bragança Paulista (São Paulo) Tel. (5511) 99587385 e-mail: [email protected] www.agriworld-revista.com ARGENTINA, Canal Rural, S.A., Honduras, 5940 - C1414BNL Buenos Aires Tel. (5411) 4777-4200 e-mail: [email protected] www.elrural.com INGLATERRA, Anton’s, M. Pou Marfany, 61 London Road. Blackwater Camberley Surrey. GU 170AB. ITALIA, Furio Oldani, Via Luigi Galvani 36 20019 Settimo Milanese, Milano (Italia) Tel +39 02/33501925/7 - Fax +39 02/33510339 www.orsamaggioredizioni.com [email protected] EDITA: HISPANO BRASILEÑA DE EDICIONES, S.L. C/ Ángel Yagüe, 7. 28250 Torrelodones (Madrid) Tel. 91 859 07 37 / 626 47 60 91 Fax: 91 859 01 87 E-Mail: [email protected] http://agrotecnica.hb-ediciones.com www.facebook.com/agrotecnica.maquinariaagricola @agrotecnica1 Exclusiva de publicidad y ventas: HISPANO BRASILEÑA DE EDICIONES, S.L. C/ Ángel Yagüe, 7. 28250 Torrelodones (Madrid) Tel. 91 859 07 37 / 626 47 60 91 Fax: 91 859 01 87 HB Ediciones, S.L. NO SE RESPONSABILIZA NECESARIAMENTE DE LAS OPINIONES VERTIDAS EN LA PUBLICACIÓN, NI DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS POR SUS COLABORADORES. © PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTA PUBLICACIÓN. DEPÓSITO LEGAL: -s)33. ESTA PUBLICACIÓN ESTÁ ASOCIADA A LA NOTICIAS PUNTO DE VISTA Agricultura y clima 5 EDITORIAL El unicornio azul 7 11 8 SiGHn amSliar a¼n m£V Hl Slazo GH VolicituG GH ayuGaV GH la Sac 22 AGROPOPULAR NOTAS AL MARGEN /a caliGaG GH loV acHitHV Sara tractorHV y m£TuinaV agr¯colaV ŗ 3rHmioV Sara )HnGt 9altra y -oKn 'HHrH ŗ En VH YHnGiHron Hn EVSa³a m£V GH b nHum£ticoV agr¯colaV ŗ 'HmoVtraciµn GH IorraMH Hn +uHVca con 3¸ttingHr 0c+alH /anGini 0c&ormicN y -&% ŗ AEiHrta la inVcriSciµn Sara 'Hmoagro EUROFINANZAS El 0iniVtHrio rHGuMo la licitaciµn GH ingHniHr¯a Hn caVi un Hn loV ¼ltimoV a³oV 24 ACTUALIDAD -ornaGa VoErH ŏEl rHgaG¯o y la nHcHViGaG GH una normatiYa VoErH EalVaV GH riHgoŐ 27 PRODUCTO ESPECIAL FORRAJE ŗ Art¯culo t«cnico GHl 3roI /uiV 0£rTuHz ŗ 0arcaV y SrinciSalHV SroGuctoV 32 3rHVHntaciµn GH la nuHYa gama GH cargaGoraV tHlHVcµSicaV -&% A*5, 3ro 84 MERCADO ŗ /a maTuinaria GH VHgunGa mano gana tHrrHno ŗ /oV tractorHV ŏmHGianoVŐ &9 VuSonHn Hl GHl total ŗ /aV YHntaV GH tractorHV nuHYoV caHn un GH HnHro a marzo GH 66 QUE A SU VEZ ES MIEMBRO DE -SUMARIO.indd 3 3/5/16 11:34 6140.4 CSHIFT TOPLIFT. LA MÁS ALTA TECNOLOGÍA AHORA CON CARGADOR FRONTAL INCLUIDO. 6140.4 TopLift, disponible en versión Cshift. El 6140.4 está disponible ahora en la increiblemente confortable versión Cshift. Con la nueva transmisión, usted podrá con el joystick de manera rápida, confortable y de manera precisa cambiar las velocidades sin la necesidad del uso del embrague. Además, en su configuración TopLift, el compacto y potente 6140.4 (potencia máx. 104/141 kW/CV) está disponible con preinstalación para cargador frontal. Para conocer más, contacte con su concesionario o visite deutz-fahr.com Transmisión Cshift. El mayor confort nunca antes alcanzado. DEUTZ-FAHR es una marca de ADV_Serie_6_Toplift_195x285_ES.indd 1 03/03/16 14:49 Punto de vista AGRICULTURA Y CLIMA LUIS MÁRQUEZ n este mes de abril está previsto que pongan la firma a los acuerdos sobre el Clima alcanzados a finales del año pasado en la Cumbre de París, por lo que es una buena ocasión para hacer unas consideraciones sobre lo que puede afectar el ‘cambio climático’ a la producción agrícola global. El clima de una región condiciona la flora natural que se desarrolla en la misma, pero también las especies cultivadas que proporcionan los alimentos necesarios. Con el riego se puede cultivar especies ‘importadas’, que no proporcionarían cosechas rentables con la lluvia disponible; también, con los sistemas de protección frente a los fenómenos adversos, como las heladas, se pueden conseguir producciones en situaciones menos favorables. En ambos casos hay que utilizar una tecnología, que tiene un coste y que hay que rentabilizar con el incremento de la producción. El clima es el resultado de unas condiciones meteorológicas que varían a lo largo del año y que se repiten con cierta frecuencia en años sucesivos. Para la clasificación de los climas se consideran principalmente tres variables: la ‘biotemperatura’ (0 a 30 ºC), la precipitación (P) y la evapotranspiración potencial (ETP). A partir de estas variables, con la relación ETP/P se pueden establecer ‘provincias de humedad’, lo que unido a la biotemperatura, que es consecuencia de la latitud y de la altitud, proporciona un conjunto de ‘zonas de vida’. Si a esto se le unen los tipos de suelos y las pendientes del terreno queda definido el panorama agrícola de cualquier región y los cultivos con los que se consigue el mayor potencial productivo, con sus periodos de crecimiento, que son modificables cuando se utiliza el riego. Además, muchas especies vegetales necesitan un periodo seco para la fructificación, lo que limita su cultivo en zonas tropicales con lluvias continuas. Estudiando la historia del clima de la Tierra se puede observar que ha habido periodos de calentamiento global, seguidos de bajadas drásticas de la temperatura (glaciaciones). Ahora nos encontramos en un ciclo de calentamiento, en el que puede tener influencia la actividad humana, pero que difícilmente se controlará con las políticas que se aplican para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, limitando el crecimiento económico de los países menos desarrollados. Con independencia de conseguir que la Sociedad tome conciencia que las materias primas disponibles son limitadas, y que en todos los ámbitos hay que ‘producir más con menos recursos’ y reciclar, conviene plantearse la evolución de la agricultura en la actual situación de progresivo calentamiento global. En función de los pronósticos climáticos, se produciría una bajada de los rendimientos de los cultivos en algunas de las actuales regiones agrícolas, o al menos una reducción de los incrementos que año tras año se consiguen, puede que por el aumento de la temperatura y del CO2 en la atmósfera, aunque también por la mejora genética de las semillas. Posiblemente se tengan que realizar progresivos cambios en la localización de los diferentes cultivos, de lo que algunos países saldrán perjudicados, mientras que otros se beneficiarán, especialmente en Asia y Europa septentrional, y habrá que buscar las especies y variedades que mejor se adapten a la nueva situación, y los transgénicos, aunque a algunos no gusten, ayudarán a hacerlo. Una mayor temperatura global acelerará los procesos termodinámicos del aire húmedo en la atmósfera terrestre, lo que puede modificar la intensidad y la distribución de las lluvias en las distintas regiones. ¿Cómo?, difícil de pronosticar. La incertidumbre permanece y es difícil que la ciencia la despeje a corto plazo. Las disponibilidades y el control del agua será un factor clave para asegurar la producción de alimentos con el cambio del clima. Pero todo cambiaría si el sol decide reducir su intensidad, o un volcán cubre de cenizas la estratosfera, como ya sucedió. El calentamiento global puede preocupar, pero mucho más preocuparía una nueva glaciación, con Centro-Europa cubierta de nieve durante todo el invierno. Esperemos que esto no suceda. Con un cordial saludo,Q E ABRIL 2016 | agrotécnica -Opinión Luis.indd 5 5 28/4/16 11:59 SOLO UNO PUEDE SER EL LÍDER 3R8E%$ DE TR$NS3ORTE DL* 3O:ER0I; 310R 550 45 500 519 20 450 12 450 463 400 g/kWh John Deere 7310R (Combustible + DEF) 0arca 1 0arca 2 * DLG Powermixtest Nr.: 2014-0437; 10.2014; www.dlg-test.de ** DLG Prüfbericht Nr.: 6297; 2015; www.dlg-test.de *** DLG Powermixtest Nr.: 2015-854; 10.2015; www.dlg-test.de IT Y CONNECTIV INSIDE SHD HƟFLHQWH 0DQW«QJDVH FRQHFWDGR Además, nuestro nuevo paquete de conectividad le ofrece todo lo que necesita para sacar el máximo partido a su tractor John Deere: AutoTrac, ISOBUS, JDLink y acceso a 0yJohnDeerecom Nothing runs like a Deere! AS19031_1_SPA_ES_Agrotecnica_dispatch.indd 1 JohnDeerecom AS19031.1SPA_ES El 7310R establece el nuevo récord con hasta un 22% de PeMora resSecto a la coPSetencLa en consuPo de ƠuLdos 29/01/16 13:37 Editorial JULIÁN MENDIETA [email protected] EL UNICORNIO AZUL a situación política de España, parece estar descrita por el gran Pablo Milanés, llevamos meses a la espera de que aparezca ese Unicornio Azul, que con su magia nos traslade a la realidad del día a día, con sus avatares cotidianos; pero la irresponsabilidad de los unos y los otros, donde prima más mirar con la continuidad de su Patente de Corso, para llevar a cabo sus conductas ‘bucanerianas’, que tanto daño han hecho no solo a los partidos y los políticos, sino a la imagen del país en su conjunto. Las “Autonosuyas”, por su lado se pasan por las narices las políticas económicas dictadas por el Gobierno central y este país llamado España, de esta manera, se está convirtiendo en un capítulo de Rinconete y Cortadillo; pero lo más triste de todo ello, es que nadie coge el toro por los cuernos, cuando urge una total reforma constitucional, cambiar la Ley Electoral, suprimir canonjías y chantajes como los ‘pujolianos’, que algo tendrá bien amarrado para que siga a sus anchas cachondeándose de los unos y los otros: ”tú tranquilo Jordi, tranquilo”… ¡y así nos va el pelo! Si no nos afectara tanto a nuestro sector, hasta me podría sonreír ‘monalesianamente’, pero no puedo ni forzando; se anuncia un PIMA, que sabemos de antemano que no se llevará a cabo, y no porque desde el Ministerio no se hubiera querido, sino porque en esta situación es casi imposible; pendemos del cordón umbilical de Bruselas en cuestiones tan fundamentales como las económicas y agrícolas y no veo a ninguno de los nuevos postulantes que tenga ni el más mínimo conocimiento, ¿otra vez a experimentar con la Pajín, las Aidos y demás fauna? ¡Por el amor de Dios, NO! Este es un sector serio con personas serias, lejos de los Iñakis, Rodrigos, Gurteles, Camps, Chaves y Liñanes y toda esa pléyade de individuos impresentables, y es que los titubeos nunca están en el diccionario de los empresarios agrícolas, tenemos temas muy urgentes, la PAC, la leche, el futuro de nuestros ganaderos y agricultores… y no oigo una voz que no salga de Atocha que hable de Agricultura con base y conocimiento, ni una sola y me temo que de nuevo nuestro sector puede caer en manos de Romeros, Aguilares, Atienzas y otros nombre de infausto recuerdo… y de esta manera, al final todos pagaremos la cuenta de su inoperancia, porque quien paga es España. En horas salgo para Brasil, donde tampoco el patio está para juegos, y en este lapsus de tiempo, espero entre su exuberante vegetación, encontrar las huellas de ese Unicornio Azul que pueda traernos un atisbo de esperanza, ¿será el PARTIDO AGRARIO ESPAÑOL?… ¡QUI LO SA!Q L ABRIL 2016 | agrotécnica -Opinion julian.indd 7 7 28/4/16 13:33 N O TA S A L M A R G E N LA CALIDAD DE LOS ACEITES PARA TRACTORES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS La viscosidad del aceite Se utiliza la escala establecida por la Sociedad de Ingenieros de Automoción, las letras SAE seguidas de un número: t -os mÈs Wiscosos incluZen un número SAE mÈs alto Z se recomiendan cuando las mÈquinas trabajan con alta temperatura. t -os menos Wiscosos utilizan un número SAE bajo Z a Weces incluZen la letra 8 inWierno . t En ocasiones utilizan dos reGerencias lo que indica que son aceites ‘multigrado’, que son adecuados en condiciones GrÓas Z cÈlidas. LUIS MÁRQUEZ ace muchos años, un agricultor noWato llegó a utilizar aceite de oliWa para el motor de su tractor, con las consecuencias que todos suponen. Ahora esto no sucede, pero muchos agricultores no comprenden las siglas Z códigos que se utilizan en las latas de aceite, Z dudan en el momento de elegir el aceite que conWiene para los distintos elementos del tractor. A Weces compran aceites a granel Z luego se arrepienten en el momento de utilizarlos. H La calidad del aceite Dos son los aspectos mÈs importantes que haZ que Walorar en un aceite lubricante: t -a Wiscosidad Z su Wariación con la temperatura, que puede considerarse como una propiedad bÈsica. t -a resistencia a la degradación, que marcarÈ su emcacia sobre la maquina Z el tiempo en que puede permanecer el lubricante en serWicio cambio de aceite para las condiciones de trabajo establecidas. 8 -a escala SAE de aceites para transmisiones es diGerente de la que se utilizan en los motores; los números que acompañan son mÈs altos, pero no son comparables con los utilizados en los aceites para motores. -a clasimcación en Gunción de la Wiscosidad SAE solo demne esta caracterÓstica, sin que pueda tomarse como indicador de la ‘calidad’ del aceite. &lasiŵcaciµQ de los aceites eQ IXQciµQ de la calidad %os son los sistemas de clasimcación que se utilizan con mÈs Grecuencia en España: el del Instituto Americano del 1etróleo A1I Z el de la Asociación de Constructores Europeos de AutomóWiles ACEA . Ambos sistemas se basan en pruebas del aceite en laboratorio, determinando el eGecto del aceite para eWitar el desgaste en los componentes del motor después de muchas horas de Guncionamiento: t El sistema americano A1I designa a los aceites que se recomiendan para motores diesel con la letra C seguida de otra que puede ser A, B, C, D, E..., indicando mejoras de la calidad. t En el sistema de clasimcación europeo los aceites para motores diesel pesados se designan con la letra E seguida de un número , , . El número mÈs alto indica maZor calidad. agrotécnica | ABRIL 2016 -CALIDAD DEL ACEITE.indd 8 29/4/16 12:49 Se consigue añadiendo diGerentes aditiWos a un aceite de base de calidad que le conmeren propiedades especÓmcas, como la de ser detergente-dispersante, mantener la Wiscosidad en GrÓo Z en caliente, eWitar la Gormación de espuma, resistir la oxidación... Un aceite de base de baja calidad no se puede mejorar con aditiWos. -os aceites sintéticos se consiguen mezclando componentes obtenidos en la industria petroquÓmica. 1ueden oGrecer algunas propiedades que no se consiguen a partir de un aceite de base mejorado con aditiWos. Los aceites TXe se Xtili]aQ eQ las tUaQsPisioQes de los tractores t Algunas transmisiones de tractores agrÓcolas antiguos admiten el mismo tipo de aceite que se utiliza en el motor. t -a modernas transmisiones necesitan aceites especiales que soporten las Guertes cargas que se producen entre los engranajes Z la N O TA S A L M A R G E N 0eMoUa de la calidad del aceite SaUa las diIeUeQtes aSlicacioQes Gricción entre embragues Z Grenos en baño de aceite. t -a presencia de circuitos hidrÈulicos en las transmisiones de los tractores modernos exigen un aceite apropiado, especialmente en lo que se remera a su Wiscosidad. 8Qas reJlas Sr£cticas t Utilizar siempre los aceites que recomienda el Gabricante en el .anual del tractor, Z realizar los cambios periódicos que en el mismo se aconsejan. t /o inWentar soluciones ‘mejores’; realizar los cambios de aceite con mÈs Grecuencia de la que indica el Gabricante solo le serWirÈ para aumentar sus costes. 1or otra parte, la conserWación en buen estado del aceite exige la eliminación de las impurezas que arrastra a largo de su Wida útil. -as caracterÓsticas de mltros que lo hacen posible WarÓa en Gunción de los elementos que componen los sistemas lubricados.Q ABRIL 2016 | agrotécnica -CALIDAD DEL ACEITE.indd 9 9 29/4/16 12:49 fendt.es Yo conduzco Fendt. Fendt 300 Vario | 110 – 138 CV | 81 – 102 kW ¿Hay un tractor para todo? Sí: el nuevo Fendt 300 Vario. Tras más de 30 años de trabajo y perfeccionamiento, llega la cuarta generación del exitoso tractor, el nuevo Fendt 300 Vario, y lo hace para conquistar el campo, completamente rediseñado y equipado hasta el más mínimo detalle. Nuevo Semibastidor diseñado para el nuevo 300, cabina VisoPlus con nuevo joystick multifunción, toda la flexibilidad de la tecnolgía varioy potencia sin límites. El Fendt 300 Vario es todo lo que puedes desear. Di ‘sí’ a la “Máquina del año 2015” y “Tractor de España 2016”, acércate a conocerle a tu concesionario Fendt. Fendt es una marca mundial de AGCO. NOTICIAS PREMIOS PARA FENDT, VALTRA Y JOHN DEERE RECONOCIMIENTO AL DISEÑO ENTRE MÁS DE 5.200 PARTICIPANTES os tractores Fendt 1000 Vario y Valtra T234, junto a la picadora de forraje Serie 8000 de John Deere, han sido galardonados con el premio internacional al Diseño de Producto Red Dot. Un jurado independiente, formado por especialistas del diseño procedentes de 41 países, eligió estos productos entre más de 5.200 participantes de 57 países. Se entregan premios en tres categorías: diseño del producto, diseño de comunicación y concepto de diseño. El premio de diseño Red Dot de este año será entregado el 4 de julio en Essen (Alemania). Fendt. El premio es para el tractor estándar más potente, la Serie 1000 Vario, con un diseño específico que refleja la L inWersión signimcatiWa del Grupo AGCO en investigación y desarrollo. Valtra. Reconocimiento al modelo T234, que forma parte de la seria T4 y es el resultado de siete años de I+D. También es el primer producto de una generación completamente nueva, la cuarta, exitosa desde su lanzamiento y ganadora de muchos premios internacionales. “Nos enorgullece recibir este reconocimiento, testimonio del compromiso de AGCO con el diseño, la innovación y la calidad”, amrmó .artin Richenhagen, CEO del Grupo. “El premio Red Dot es un sello Rue reneKa nuestra calidad sobresaliente en el diseño y demuestra el compromiso de AGCO para brindar la meKor solución a sus clientes”, se- ñaló Rob Smith, Vicepresidente Sénior y Gerente General de AGCO para Europa, «frica y .edio Oriente. John Deere. El reconocimiento recibido es gracias a la picadora de forraje autopropulsada Serie 8000, fabricada en Zweibrücken (Alemania), que consta de ocho modelos, de 380 a 845 CV, totalmente integrada con un paquete de herramientas de agricultura de precisión. “El revolucionario nuevo diseño reGleKa la tecnología innovadora y la funcionalidad de estas máquinas. El estilo tambiÏn Kuega un importante papel para expresar los valores de marca y la calidad de una maquina”, dijo .atthias SchÚnder, principal responsable del diseño de la nueva picadora de forraje y antiguo diseñador para Porsche. Para Christoph Wigger, vicepresidente de Ventas y .arketing de la Región 2 de John Deere, “este reconocimiento es parte integral de la historia de éxito del producto de la Serie 8000. Un diseño completamente nuevo proporciona a los ingenieros la oportunidad única para empezar de cero con el obKetivo de meKorar la emciencia y la productividad”. ABRIL 2016 | agrotécnica -Noticias abril.indd 11 11 3/5/16 11:04 NOTICIAS assey Ferguson ha sido premiado con el prestigioso premio francés al exportador extranjero (Le prix de L’Exportateur Etranger). El galardón, organizado por BF. /egocios, canal de TV y radio francés, de noticias económicas, reconoce la importante contribución que la fábrica de tractores de Beauvais hace a la economía del país y cita la planta como un ejemplo destacado de una empresa extranjera establecida y que invierte en Francia. En la elección del ganador, el jurado busca una empresa extranjera con actividad significa- M MASSEY FERGUSON RECIBE UN PREMIO A LA EXPORTACIÓN EN FRANCIA tiva en el país, un sólido historial de lanzamientos de nuevos productos y una marca reconocida en su sector. “Es un honor y estamos encantados de ganar este codiciado premio” dijo Richard .arkwell. “Es un refleKo del duro trabaKo y dedicación de nuestra plantilla de Beauvais y la fortaleza global de Massey Ferguson. La marca tiene un atractivo universal y los agricultores confían en nuestra maquinaria”. “AGCO continúa realizando inversiones en la fábrica de Beauvais y estamos reconocidos como un centro de excelencia mundial de innovación, ingeniería y fabricación. Nuestra experiencia en la fabricación y agilidad en el ensamblado, Kunto con nuestra amplia variedad y alta calidad de productos, nos asegura estar por delante y cumplir con las expectativas de nuestros clientes y seguir manteniendo nuestro liderazgo siendo los número uno como exportadores y productores de maquinaria agrícola”, señaló el directivo. Según indica la empresa en un comunicado, .assey Ferguson es el mayor productor y exportador de maquinaria agrícola de Francia. De los 14.500 tractores que salen de las líneas de montaje cada año, el 85% son enviados a mercados de todo el mundo. En los últimos doce meses, cuatro nuevas gamas de tractores fabricados en la planta se han dado a conocer para los mercados globales. PRESENTADOS LOS MF 6700, QUE COMPLETAN LA SERIE GLOBAL assey Ferguson aprovechó el marco ofrecido por la feria Techagro, en Brno (República Checa) para presentar a primeros de abril los dos nuevos modelos .F 700, que completan la Serie Global. Con potencias máximas de 120 CV en el .F 712 y 130 CV en el .F 713, son los tractores más potentes de la Serie Global, que abarca también las series .F 4700 (con tres modelos de 75 a 5 CV) y .F 5700 (dos modelos de 100 y 110 M CV), esta última lanzada en FI.A. Estos nuevos tractores, equipados con cabina, están diseñados y fabricados en Beauvais (Francia). “El MF 6700 es la culminación de la signimcativa inversión de Massey Ferguson en el desarrollo de la Serie Global”, destacó Campbell Scott, Director de Servicios de .arketing y Relaciones Públicas. Como alternativa dentro de la marca, para quienes demandan un tractor con un mayor nivel de au- tomatización, queda la serie .F 500 (85-130 CV ), así como los .F 5700 S-, de 100 CV a 130 CV. Para el trabajo en huertos, viñedos, campos de frutales y para tareas más especia- Modelos MF 6712 MF 6713 Batalla (mm) 2 500 Motor AGCO Power 4.4 L, 4 cil. - Stage IV / Tier 4 Final Potencia máx. @2 200 rev/min (CV) 120 130 Par máximo @1 500 rev/min (Nm) 502 540 Transmisión (40 km/h) 12 x 12 mecánica 12 x 12 mecánica Power Shuttle Opcional Opcional Capacidad elev. trasera (t) 5.2 5.2 12 les, esta la serie .F300 de 7 CV a 102 CV en sus diferentes modelos y versiones (V/S/F/GE). “Los clientes de Massey Ferguson ahora pueden seleccionar exactamente las especificaciones correctas y el nivel de especimcaciones que necesitan. Esto asegura que pueden elegir el modelo correcto que más se aKuste a sus necesidades particulares y pedir presupuesto sin compromiso” añade Campbell Scott. agrotécnica | ABRIL 2016 -Noticias abril.indd 12 3/5/16 11:04 JOHN DEERE COMPRA UN FABRICANTE DE PULVERIZADORES DE ALTO DESPEJE tras que las ventas y servicio se integrarán en el canal de distribución global de Deere en los próximos 15 meses. “Hagie Manufacturing es conocida por su innovación y su fuerte compromiso con los clientes en pulverizadores de alto despeKe”, dijo John .ay, Presidente de Soluciones Agrícolas y responsable de información de Deere. “Es un nuevo mercado para nosotros”, prosiguió el directivo, “y la experiencia de Hagie nos permite servir de inmediato a los clientes que necesitan este tipo de soluciones de precisión y extender su aplicación a los nutrientes”: CERTIFICADO DLG PARA LA SEMBRADORA EXACTEMERGE a sembrada monograno de alta precisión 1725/T ExactEmerge, de John Deere, con nuevas unidades de hilera para maíz y soja, que permiten trabajar a velocidades de siembra de hasta 1 km, ha recibido la certimcación de la prestigiosa Sociedad Alemana de Agricultura (D-G). Este reconocimiento se une a los premios recibidos en ferias del prestigio de Agritechnica o FI.A. -os resultados de las pruebas realizadas en el centro de Groß-Umstadt, publicados en la edición 1/201 del D-G Test -andwirtschaft, muestran una desviación estándar (un indicativo de la precisión de localización de la semilla) de menos de 25 mm cuando la sembradora trabaja a velocidades entre 8 y 20 km/h. Por tanto, la 1725/T ha sido clasimcada como “muy buena” en las cinco principales categorías de rendimiento. L -as unidades de siembra ExactEmerge de la 1725/T fueron capaces de colocar con precisión semillas de maíz a velocidades de hasta 1 km/h. Una correa de cepillos transporta positivamente y con suavidad las semillas hasta el fondo del surco. -as semillas son descargadas con una trayectoria y velocidad que coincide de forma precisa con la velocidad de trabajo de la sembradora. Se eliminan los rebotes y los despla- zamientos de las semillas, asegurando un espaciado preciso y perfecto, incluso al trabajar en condiciones difíciles. -as unidades ExactEmerge funcionan con semillas de maíz de la mayoría de formas y tamaños, consiguiendo una eliminación de dobles del 99%. Según explica la empresa en un comunicado, con su exclusivo sistema de transmisión eléctrico de rápida respuesta, la sembradora 1725/T “Tenemos grandes productos con los que ayudamos a nuestros clientes a ser más rentables, pero necesitamos un modelo de negocio que nos ayude a llegar a más clientes. Esta asociación con Deere permite que nuestras soluciones alcancen una escala global y estamos seguros de que contarán con el apoyo de la prestigiosa red mundial de concesionarios Deere”, comentó Alan Hagie, CEO de Hagie .anufacturing. www.johndeere.com ExactEmerge está propulsada por un grupo electrógeno exterior accionado por la TDF. El control individual de cada unidad de siembra permite mantener una población de plantas precisa, incluso al realizar giros cerrados, mientras que el monitor de la cabina mantiene al operador informado en todo momento sobre el progreso del trabajo. Adicionalmente, la 1725/T es compatible con una amplia variedad de soluciones de agricultura de precisión FarmSight de John Deere, incluyendo los avanzados sistemas de guiado y documentación y la capacidad de transferir datos inalámbricamente al Centro de Operaciones de .yJohnDeere.com. -a 1725/T ExactEmerge de ocho hileras ofrece marcadores de discos y la opción para aplicar fertilizante granulado y ha sido diseñada para trabajar tanto con laboreo convencional como con siembra directa. -a anchura de transporte es de 3 m. ABRIL 2016 | agrotécnica -Noticias abril.indd 13 NOTICIAS eere & Company ha establecido una Koint venture con )agie .anufacturing, fabricante norteamericano especializado en pulverizadores de alto despeje. El acuerdo prevé que Deere adquiera la mayoría de la propiedad de Hagie, que mantendrá la producción en su ubicación actual situada en Clarion, Iowa (EEUU). -os equipos fabricados por la empresa conjunta se comercializarán bajo la marca Hagie mien- D 13 3/5/16 11:04 NOTICIAS EN 2015 SE VENDIERON EN ESPAÑA MÁS DE 350 000 NEUMÁTICOS AGRÍCOLAS primer equipo (17.5 .é), mientras que el 54% restante fue al mercado de reposición (8 .é). En neumáticos para primer equipo, el mayor l año pasado se vendieron en España 350 740 neumáticos agrícolas con un valor aproximado de 85.5 millones de euros. El 4% se destinó a E número de unidades destinadas a diferentes aplicaciones contrasta con el valor, que es superior en el segmento de tractores de más de 40 CV, que con 9 000 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 0 2007 2008 2009 Total importaciones 2010 India 2011 China 2012 Asia 2013 2014 2015 Extracomunitarios poco más de 19.000 unidades supera con creces al resto de equipos agrícolas. Algo similar sucede en el mercado de recambio, donde, con un volumen de unidades muy próximo, el valor de las ruedas para tractores es diez veces superior al de las destinadas a otro tipo de máquinas agrícolas. En lo que se remere a Europa, y según los datos de la Asociación de Fabricantes ETR.A, el primer trimestre de este 201 arroja cifras positivas en el sector de reposición de los neumáticos para coche (+3%), camión (+5%) y moto (+4%). Sin embargo, en agricultura muestra una caída del 7%, confirmada también por el descenso de las importaciones (-19%), con la excepción de las procedentes de India, que aumentan un 1%. BKT APELA A UN MODELO EMPRESARIAL ORIENTADO HACIA LA SOSTENIBILIDAD KT opera según un modelo productivo y de negocios orientado hacia la sostenibilidad. -a responsabilidad social ha guiado siempre sus decisiones, situando a las personas y su bienestar en el centro, respetando estándares de trabajo adecuados e intentando reducir los derroches y el impacto ambiental. “Si los Valores de BKT representan la rica herencia transmitida por nuestras tradiciones, el desafío actual es el de darles una continuidad, transformándolos en un estilo de vida”, amrmó Arvind Poddar, B 14 Presidente y Director General. “La misión de BKT es la de institucionalizar este modelo”, agregó. Dicho compromiso se traduce en actuaciones como la construcción de la fábrica de Bhuj, en el estado del Gujarat (India), inaugurada a principios de diciembre de 2015 con una inversión de 500 millones de dólares, que incluye un área residencial con viviendas para los trabajadores, entre otras iniciativas sociales. Con el mn de obtener el bienestar común, la ética y la responsabilidad social son valores muy experimentados y representados por BKT Foundation, que complementa la Akshaya Patra Foundation, una organización sin mnes de lucro que colabora con el Gobierno indio para asegurar la instrucción a los niños y proceder a su escolarización. “La sostenibilidad en BKT nace de la completa conciencia del malestar experimentado por gran parte del mundo y por la mrme voluntad de ser una parte activa en la contribución para meKorar las condiciones de vida de todos. Una filosofía de trabaKo que pasa en pri- mer lugar a través de procesos productivos con un reducido impacto ambiental”, señaló -ucia Salmaso, Consejero Delegado de BKT Europe. Una sostenibilidad “certificada” por los reconocimientos recibidos como sociedad que opera de conformidad con las normativas en materia ambiental, entre ellas la Directiva Europea REACH, las certificaciones ISO 9001:2000 por su Sistema de Gestión de la Calidad e ISO 14001:2004 por el Sistema de Gestión Ambiental. www.bkt-tires.com agrotécnica | ABRIL 2016 -Noticias abril.indd 14 3/5/16 11:04 oosan Bobcat E.EA introducirá en los próximos meses dos nuevos modelos de cargadoras de ruedas Fase IV. -os D-200-5 y D-250TC-5 muestran un renovado aspecto exterior y ofrecen de serie varias características nuevas. D Con capacidades de cucharón de 2.0 y 2.5 m3, incorporan motores (Fase IV), sin mltro de partículas diésel (DPF), con un sistema electrónico de distribución de combustible Common Rail de alta presión (HPCR) y turbocompresor con válvula de des- carga (WGT) que mejoran la potencia y la emciencia del combustible. -as tecnologías post tratamiento empleadas son el sistema refrigerado de recirculación de gases de escape (CEGR), junto con un catalizador de oxidación de diésel (DOC) ESPECIFICACIONES BREVES DE LA CARGADORA DE RUEDAS DL200-5 DL250TC-5 Potencia 106 kW (142 CV) 128 kW (172 CV) Portaherramientas Cinemática Barra Z (elevación paralela) Capacidad del cucharón 2.0 m³ 2.5 m³ Fuerza de arranque 100 kN 102 kN Altura de descarga (borde del cucharón) 2 760 mm 2 749 mm Carga estática de vuelco con giro completo (40°) 8 510 kg 8 200 kg Peso operativo 11 700 kg 14 330 kg que reduce emisiones de partículas (P.) y reducción catalítica selectiva (SCR) con inyección para escape diésel (DEF), que minimiza los óxidos de nitrógeno (/Ox). Entre las opciones que ofrecen se encuentran: control de estabilidad; asiento calefactado con doble suspensión (horizontal y vertical); línea auxiliar para un tercer distribuidor; ventilador reversible y sistema diferencial de deslizamiento limitado. Destacan también por su tamaño compacto y robustez, con gran maniobrabilidad en zonas estrechas y espacios reducidos, además de disponer de una amplia selección de implementos. www.doosanequipment.eu ABRIL 2016 | agrotécnica -Noticias abril.indd 15 NOTICIAS DOOSAN ADELANTA LAS NUEVAS CARGADORAS DE RUEDAS DL200-5 Y DL250TC-5 15 3/5/16 11:04 NOTICIAS UN AGRICULTOR ARAGONÉS GANA EL GATOR SORTEADO POR JOHN DEERE EN FIMA ariano Urieta, de -écera (Zaragoza), ya tiene en su poder el vehículo multiusos Gator 825i, sorteado en el stand de John Deere Ibérica durante la pasada FI.A. El acto de entrega tuvo lugar el de abril en Villanueva de Gállego (Zaragoza), en las instalaciones de -amusa y Servicios, Concesionario Oficial John Deere para prácticamente todo el territorio de Aragón. “Las personas hacen a las empresas”, dijo el ganador del concurso, que recibió el premio acompañado por su hijo. “Lo más importante ha si- M do el trato recibido estos años por parte de las personas que forman parte del concesionario, base de mi conmanza en la marca y en la concesión”. Al evento acudieron Víctor -lobera, Jefe Territorial de Ventas, y Sergio Gómez, Coordinador de Comunicación y Eventos, ambos de John Deere Ibérica; Julio y Jorge Sopena, Consejero Delegado y Gerente, respectivamente, de -amusa y Servicios. También estuvo Javier Camo, Coordinador del Área Agroalimentaria de Feria de Zaragoza. Sergio Gómez, Coordinador de Comunicación Momento de la entrega del vehículo multiusos. en John Deere Ibérica, señaló la satisfacción que supone para la compañía poder sortear cada edición de la FI.A uno de sus productos y el orgullo de poder hacer entrega del mismo a un cliente de la zona: “La satisfacción de nuestros clientes es el motor de nuestro esfuerzo y trabaKo diario. 1ara nuestra compañía es fundamental la relación con los agricultores, por eso es un placer hacer entrega de este premio a Mariano, quien está totalmente dedicado a cultivar la tierra. Desde John Deere Ibérica le agradecemos su confianza y le brindamos todo nuestro apoyo”, dijo. www.johndeere.es DEMOSTRACIÓN DE FORRAJE EN HUESCA CON PÖTTINGER, MCHALE, LANDINI, McCORMICK Y JCB l distribuidor aragonés AutoAgrícola Sariñena organizó el 14 de abril una demostración de maquinaria en la finca Regaño -as Almunias Altas, de Sariñena (Huesca), a la que acudió más de un centenar de profesionales, algo menos de lo previsto en un principio debido a la intensa actividad en la zona con la siembra del maíz. -os modelos en campo están incluido en su catálogo de producto, que abarca diferentes marcas. Así, dispuso de cuatro tractores .cCormick y uno -andini, junto E 16 a dos cargadoras telescópicas y un tractor Fastrac de JCB. -a jornada se centró en diferentes labores de siega, empacado, encintado y transporte con máquinas, protagonizadas por modelos de las marcas PÚttinger y .cHale, importadas a España por Durán .aquinaria Agrícola, a cuya red de ventas pertenece el concesionario aragonés. -a demostración comenzó con la presentación de las diferentes máquinas y una breve explicación de cada una de ellas a manos de los Más de un centenar de profesionales acudieron a Sariñena. responsables comerciales de cada marca. El plan de trabajo arrancó con un equipo de segadoras PÚttinger /ovacat 351 RC Alpha .otion (frontal) y /ovacat 352 (trasera), seguidas de los rastrillos henificador PÚttinger Hit 4.50 e hilerador PÚttinger Top 12 C. Del proceso de empacado y encintado se encargaron la rotoempacadora de cámara fija F5500, la rotoempacadora-encintadora Fusion 3 Plus y la encintadora suspendida W2020, todas ellas de la marca .cHale. www.autoagricolasarinena.es agrotécnica | ABRIL 2016 -Noticias abril.indd 16 3/5/16 11:04 NOTICIAS NUEVO REVESTIMIENTO PARA VERTEDERAS KONGSKILDE ongskilde lanza un nuevo revestimiento para vertederas, que acorta el tiempo de preparación del arado y no deteriora el suelo gracias a sus propiedades biodegradables. Es la respuesta del fabricante al problema que se les presenta a los agricultores con el elevado tiempo que tarda la pintura en desaparecer en los arados nuevos, lo que en ocasiones pone en peligro el resultado del trabajo efectuado. Según amrma la empresa en un comunicado, el tratamiento EasyClean, ya introducido en la fábrica de Överum, donde se producen los arados de las marcas Kongskilde y Överum, desaparece con facilidad y es 100 veces más rápido en comparación con la pintura convencional, añade la nota. Además, los ensayos efectuados por la propia compañía demuestran que esto se consigue sin comprometer la protección de la vertedera durante el transporte y el almacenamiento. EasyClean es un revestimiento de dos capas, que en un primer momento fue desarrollado para cumplir los rigurosos estándares de protección de la industria del automóvil. Provoca un menor impacto ambiental y cumple con la directiva ‘Reach’ de la UE, orientada a mejorar la protección del medio ambiente y de la salud de las personas. www.kongskilde.com K 70 AÑOS DE ZETOR l 15 de marzo de 201 se cumplieron 70 años de la entrega de los tres primeros tractores Zetor, producidos en la fábrica de armas Zbrojovka Brno (República Checa). Con la marca registrada en agosto de 194, el primer modelo fue el Z 25, del que se vendieron cientos de miles de unidades. Ahora, la empresa Zetor Tractors conmemora el hecho con un logotipo especial, una presentación web, un concurso y una serie de actividades para trabajadores, asociados comerciales y clientes. Además, se ha puesto en marcha un sitio web que documenta los 70 años de desarrollo de la marca. www.zetor70.com E ABRIL 2016 | agrotécnica -Noticias abril.indd 17 17 3/5/16 11:04 NOTICIAS écnicos y comerciales vinculados a las redes de distribución que tiene en los 70 países donde está presente la marca han visitado la Joskin Academy, con el fin de participar en las diferentes iniciativas puestas en marcha. Entre ellas destacan la realización de cursos de formación, recorridos por las modernas instalaciones en Bélgica, Polonia o Francia, exámenes in situ de las máquinas expuestas, etc. Todo ello, con el añadido que supone el intercambio de conocimientos entre los especialistas. El fabricante de remolques y cisternas de purín apuesta de forma decidida por la mejora de cono- T TÉCNICOS Y COMERCIALES DE 70 PAÍSES PARTICIPAN EN LA ‘JOSKIN ACADEMY’ La compañía belga mantiene una apuesta decidida por la formación. cimientos. De hecho, sumando el número de días y de participantes asegu- ra haber ofrecido más de 1.000 días al año en formación técnica y comercial. Se organizan todo tipo de programas enfocados a cuestiones concretas o incluso modelos o detalles especímcos, a partir de libro de recambios, del manual del operador o incluso una plataforma técnica en línea. A ello se suman demostraciones de máquinas y la utilización de herramientas didácticas. Otro aspecto muy importante es la visita a fábrica, donde se pone de manimesto el concepto de calidad a partir del cual se trabaja en la compañía. -os visitantes tienen la oportunidad de observar la atención que se ha dado a los detalles durante el proceso de desarrollo y de fabricación. www.joskin.com GIL ENTREGA EL PULVERIZADOR SORTEADO EN FIMA edro Jesús .illán Pascual, agricultor de /oviercas (Soria), ha sido el agraciado con el pulverizador sorteado por Julio Gil Águeda e Hijos en su stand de la pasada FI.A. -a entrega del modelo Aneto, con una capacidad de 1 200 -, tuvo lugar en las instalaciones del fabricante en Daganzo (.adrid), donde el profesional castellano-leonés se mostró muy satisfecho con el premio y con los productos de Gil, empresa de la que es cliente desde los años 90, cuando compró una sembradora de girasol, y hace unos 10 años adquirió una sembradora de siembra directa Airsem 034-D. “Ambos son equipos que destacan por su fortaleza y precisión y P 18 desde que los compré estoy encantado porque han superado todas las expectativas que tenía. En nuestra zona, Gil es una marca con muy buena imagen al ser muy competitiva, con una excelente relación calidad/precio”. Ahora tendrá la oportunidad de trabajar con un pulverizador de la marca. A primera vista, destacó la fortaleza de las barras de aluminio y el diseño. “Creo que con un equipo así puedo trabaKar para terceros”, avanzó. Hasta ahora, Pedro Jesús .illán Pascual trabaja unas 550 hectáreas de terreno en la provincia de Soria y para realizar todas las labores cuenta con dos tractores, uno de 180 CV y otro de 255 CV, El Director de la empresa, Julio Gil entrega el pulverizador a Pedro Jesús Millán. además tiene cosechadora propia y varias sembradoras. “La rentabilidad de cara al futuro en el campo pasa por aumentar el tamaño de las explotacio- nes y reducir los costes, algo que va implícito en la optimización del tamaño de la maquinaria y de su calidad”, amrmó. www.sembradorasgil.com agrotécnica | ABRIL 2016 -Noticias abril.indd 18 3/5/16 11:04 NOTICIAS ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA DEMOAGRO 2017 a está abierta la inscripción de empresas expositoras para la próxima edición de Demoagro (San Clemente, Cuenca, 9-11 de mayo de 2017). -a campaña de comercialización se inició con las empresas que estuvieron presentes en la anterior edición y posteriormente se dirigirá al resto de empresas del sector de la mecanización agrícola. Desde que dio comienzo la pre-inscripción el pasado mes de febrero, han sido 55 empresas las que han conmrmado su participación, con una reserva de espacios que ya ha alcanzado más del 85% de la supermcie ocupada en el año 2015. Según la organización, que corre a cargo de A/SE.AT, la reducción de supermcie a contratar para las parcelas unitarias (2.000 m2 frente a los 5.000 m2 de la edición anterior), da lugar a una optimización de espacios que favorece la presencia de un mayor número de marcas , así como un mejor recorrido. Además, estima que se superará el nivel de asistencia de expositores, “consolidando un formato que convence tanto a empresas como a público visitante”. www.demoagro.es Y JORNADA MITAS-CULTOR EN EL CIRCUITO DE VELOCIDAD DONTYRE lientes de Dontyre de España y Portugal pudieron disfrutar de un día diferente con la presentación de los nuevos modelos de .itas-Cultor en el Circuito de Velocidad Dontyre, en Talavera la Real (Badajoz). Además de toda de la información que recibieron de los nuevos modelos, pudieron disfrutar de C un día de convivencia con actividades, como carrera de karts, paint-ball, etc., para terminar con una comida en común en las instalaciones del propio circuito. -a jornada contó con el patrocinio de .itas y la colaboración de Antonio Bravo Agro, concesionario John Deere de Badajoz. www.dontyre.com ABRIL 2016 | agrotécnica -Noticias abril.indd 19 19 3/5/16 11:04 AF_3A_AGROTECNICA_mayo.pdf 1 06/04/16 17:23 C M Y CM TODO EL RECAMBIO EN UN SOLO PUNTO MY CY STOCK Y CERCANÍA: NUESTRA RAZÓN DE PESO CMY K desde 1979 a ñ os a tu servic [email protected] io [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Advert AgriTécnica 2.pdf 1 30/03/16 14:34 C M Y CM MY CY CMY K Nueva grada NGVR. La nueva grada de discos pesada remolcada es un modelo especial. Con ruedas en el centro, apertura y nivelación hidráulica de los cuerpos. Transporte longitudinal de 2,50m y Chasis en acero de alta resistencia. Con nueva tecnología, diseño y calidad, la grada NGVR está creada para proporcionar un rendimiento superior. Para personas más exigentes que buscan los más altos estándares en el campo. www.galucho.com NOTICIAS LA RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DEL GLIFOSATO EN EL AIRE Los expertos de los Estados miembros y responsables de la Comisión Europea abordarán de nuevo, los días 18 y 19 de mayo, la cuestión de la renovación de la autorización en la UE del glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo, que se encuentra en el punto de mira por las dudas en cuanto a su riesgo para la salud. La autorización actual del producto en la UE ex- pira el próximo 30 de junio. La Comisión propuso inicialmente renovarla por quince años, pero no llegó a someter la propuesta a votación de los Estados miembros porque pudo constatar que no contaba con el apoyo suficiente para sacarla adelante. El Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha clasificado como “cance- BRUSELAS PRESENTA SU OFERTA DE NEGOCIACIÓN A MERCOSUR Hacia mediados del presente mes de mayo, la Comisión Europea presentará a Mercosur su oferta de acceso al mercado que, en contra de la opinión de un buen número de Estados miembros de la UE, incluirá concesiones en diversos sectores en forma de contingentes arancelarios de importación con aranceles reducidos (y en ciertos caso sin aranceles) para productos sensibles. Esto quiere decir que determinados productos procedentes de este grupo de países (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) tendrán más facilidad para acceder al mercado comunitario, algo que preocupa a los agricultores –y, sobre todo, a los ganaderos– europeos y que ya ha generado protestas. La oferta comunitaria incluye, por ejemplo, los siguientes contingentes de importación con aranceles reducidos: 78.000 toneladas de carne de vacuno sin hormonas, 78.000 t de 22 carne de pollo y pavo, 3.000 toneladas de carne de porcino, 600.000 hectolitros de etanol, 20.000 t de queso, 700.000 t de maíz, 200.000 t de trigo, 40.000 t de arroz, 10.000 t de ajos y 2.000 t de carne de ovino. Estas concesiones estarían condicionadas a que Mercosur dé un trato preferencial a sus importaciones de productos lácteos, vino y productos con indicación geográfica procedentes de la Unión Europea. En la última reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, al menos veinte ministros rechazaron que la oferta comunitaria incluya estas concesiones. Pidieron que se estudie su impacto en los sectores afectados y que se tenga en cuenta el efecto acumulado con las concesiones ya realizadas en los acuerdos comerciales firmados con otros países terceros y con los que se están negociando actualmente (como el de Estados Unidos). rígeno probable”, lo que ha llevado a algunos países a cuestionar su uso, a pesar de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) considera “improbable” que el glifosato sea cancerígeno. Por su parte, el Parlamento Europeo ha pedido una renovación por siete años y que su utilización se limite a uso profesional (quedando prohibido, por ejemplo, en parques). Aunque la posición del Parlamento no es vinculante podría allanar el camino para que se adopte una solución intermedia de aquí a mnales de junio. Cabe la posibilidad de que la Comisión plantee una renovación por diez años, prohíba que se recurra a ciertos co-formulantes (como piden algunos países) o imponga restricciones de uso, como plantean los eurodiputados. PIDEN AMPLIAR AÚN MÁS EL PLAZO DE SOLICITUD DE AYUDAS DE LA PAC El período de solicitud de las ayudas directas de la PAC correspondientes al año 2016 se ha ampliado hasta el 15 de mayo. No obstante, cabría esperar una nueva ampliación dadas las reiteradas peticiones por parte de las organizaciones agrarias, que consideran que la prórroga no será sumciente. Según el Ministerio, la ampliación de 15 días está justificada dado que la campaña 2016 “tiene una serie de características especiales”. Por un lado, hasta marzo no se asignaron definitivamente los nuevos derechos de pago básico vigentes para el período 2015-2020, lo que ha condicionado la presentación de las cesiones de derechos por parte de los agricultores. Por otro, desde este año es obligatorio presentar la declaración gráfica en formato digital de las parcelas para los solicitantes que declaren más de 200 ha, lo que también ha ralentizado los trámites. Las organizaciones agrarias ponen de manimesto, además, los problemas que se están registrando con las aplicaciones informáticas y otro tipo de incidencias que hacen que el proceso no esté siendo tan ágil. Por ello, piden que el período de solicitud se amplíe aún más. De acuerdo con la normativa comunitaria, los Estados miembros pueden ampliar el plazo hasta el 15 de mayo sin la necesidad de autorización por parte de Bruselas. Sin embargo, más allá de esa fecha (y hasta el 15 de junio, como máximo) sí es necesario que la Comisión Europea dé su visto bueno. En la última reunión del Consejo Agrícola, la ministra de Agricultura en funciones pidió a la Comisión que habilite los mecanismos que permitan a los Estados miembros esa ampliación hasta el 15 de junio. Una vez que estén disponibles se decidirá si se recurre a ella o no. agrotécnica | ABRIL 2016 -NOTIS AGROPOPULAR.indd 22 29/4/16 12:59 NOTICIAS LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS DEBERÁN DECLARAR SU PRECIO DE VENTA Las industrias lácteas deberán presentar cada mes una declaración sobre sus ventas de leche líquida a la distribución y sobre el precio de venta, de acuerdo con el Real Decreto aprobado en abril, que busca mejorar la transparencia de la cadena de abastecimiento lácteo y conocer la evolución de los precios a lo largo de la misma y, con ello, el reparto de márgenes. De acuerdo con esta disposición, los fabricantes de leche líquida envasada deberán presentar, en los primeros 20 días de cada mes, al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), la información correspondiente a la leche comercializada en el mes anterior. Los datos se incorporarán en el sistema de información del mercado lácteo (INFOLAC), gestionado por el FEGA. Por su parte, la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) se ocupará de comprobar el cumplimiento de las obligaciones establecidas. El Ministerio de Agricultura ha asegurado que toda la información recabada tendrá un carácter estrictamente conmdencial y queda expresamente prohibida su cesión a terceros. Sólo podrán publicarse los resultados del análisis y tratamiento de la información en forma de datos agregados. Desde este departamento han subrayado asimismo que “esta información permitirá analizar el funcionamiento de los mercados y disuadir a los operadores de la realización de prácticas contrarias a la legislación de competencia, que redundan en perjuicio del consumidor”. EUGENIA RUBIO AGROEUROPA ABRIL 2015 | agrotécnica -NOTIS AGROPOPULAR.indd 23 23 29/4/16 12:59 EUROFINANZAS INFORMACIÓN MENSUAL ECONÓMICA Y FINANCIERA El Ministerio de Agricultura redujo la licitación de ingeniería en casi un 70% en los últimos 10 años 234.9 millones en 2006 frente a los 75.8 millones de 2015 La licitación de proyectos de ingeniería impulsados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se redujo en casi un 70% en los últimos diez años, según la patronal de ingeniería FIDEX, que agrupa a diez de las empresas más importantes e internacionalizadas del sector de la ingeniería en España. En 2006, el Ministerio licitó 234.9 M€, en 2008 se hundió a los 78.7 M€, recuperó hasta los 212.3 M€ en 2009 y, tras tocar el mínimo de 35 M€ en 2012, aumentó hasta los 75.8 M€ del año pasado. Dentro de los distintos organismos y entidades dependientes del ministerio de Agricultura, la Dirección General del Agua apenas licitó 13.5 M€ en ingeniería a lo largo de la última legislatura (2012-2015), frente a los cerca de 180 M€ de la anterior (2008-2011). De hecho, fue precisamente en 2015 cuando esta entidad licitó la práctica totalidad de la inversión, con 12.8 M€, mientras que en el conjunto de los tres años anteriores sacó a concurso público proyectos por valor de apenas 700.000 euros. España no ha cumplido con los objetivos de Bruselas en materia de depuración de aguas, lo que se ha traducido en la apertura de tres procedimientos de infracción por la Comisión Europea. Este problema se trató de minimizar el año pasado con esos cerca de 13 millones invertidos en ingeniería para obras de saneamiento y depuración, actuaciones enmarcas dentro del llamado Plan CRECE puesto en marcha por el Gobierno para avanzar en la mejora de la calidad de las aguas. Y es que España tiene pendiente la construcción de alrededor de 600 depuradoras para cumplir con la legislación que exige una instalación de este tipo en poblaciones con más de 2.000 habitantes. Desde FIDEX se apunta a que este problema podría estar solventado en cuatro años siempre y cuando haya voluntad política y se pongan los recursos necesarios. Ganvam recuerda que es “ilegal” cobrar a los talleres por la retirada del aceite usado La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM) pide a Medio Ambiente que intervenga en la ‘guerra del aceite’. Insiste en que es ilegal cobrar al taller por la retirada del aceite usado, dado que, recuerda, debe ser el fabricante del lubricante el que por ley asuma el coste de esta gestión. Ganvam quiere despejar las incertidumbres suscitadas en algunos talleres, principalmente de Ara24 gón y Andalucía, al haber recibido a través de sus propias asociaciones sectoriales información actualizada sobre tarifas de recogida del aceite. Los fabricantes de aceite ya tienen en marcha desde hace tiempo un sistema integrado de gestión del aceite usado, que pone incluso a disposición de los talleres empresas especializadas para la recogida del residuo sin repercutirles ningún coste con independencia de su ubicación geográmca. Además de la caída de la inversión pública, el sector de la ingeniería civil en España se enfrenta a un panorama de subastas de contratos, donde en el caso del Ministerio de Agricultura el precio prima muy por encima de los criterios técnicos. Alguna de sus entidades dependientes, como Acuamed, subasta la ingeniería otorgando un 80% de peso al precio en los concursos públicos. En cambio, la Dirección General del Agua empieza a concienciarse de la importancia de contratar a la mejor ingeniería y no a la más barata, y cambió recientemente la relación de pesos precio-calidad de un 80%-20% a un 60%-40%. LA VENTANA Banco Español de Cerdito Tal y como van las cosas, vamos a tener que mirar para atrás y centrar nuestros ahorros en las famosas y populares alcancías de los cerditos, ya que es la mejor imagen TXHUHŸHMDODHVSHUDQ]DHQOD UHQWDELOLGDGGHOHVIXHU]RGHOGÊD a día. Asistimos impávidos al continuo latrocinio sin que tengamos ODFHUWH]DTXHYDQDSDJDU sus fechorías, el mangante de Castellón, los Condes, los Ratos, los Blesas, los Pujoles, etc. ¡¡Ya está bien de tanto robo impune!! Solo nos falta que nos roben el ‘cerdito’… y están en ello. WARRIOR agrotécnica | ABRIL 2016 -EUROFINANZAS.indd 24 29/4/16 12:55 Carraro presenta el balance económico del último ejercicio La Junta General de Carraro, fabricante de sistemas para transmisión de potencia, aprobó el balance del ejercicio 2015. La facturación consolidada fue de 674 M€, lo que supone un 7.4% menos respecto al año anterior. El benemcio bruto, antes de impuestos, alcanzó los 46.9 M€, que supone un crecimiento del 21.1% respecto a 2014. El resultado neto fue negativo en 8.9 M€ (-1.3% sobre el facturado), frente a los 7.9 M€ del ejercicio precedente. La deuda mnanciera se ha reducido a 227.8 M€ desde los 247 M€ de 2014. “El año pasado estuvo marcado por luces y sombras, con una situación de mercado negativa, que afectó a todos los actores de nuestra industria”, escribe Enrico Carraro, Presidente del Grupo, en una carta dirigida a los accionistas. “Aunque aún es pronto, el año 2016 conmrmará la validez y los efectos de las acciones emprendidas. Se ha iniciado un cambio de ritmo para que nuestro grupo vuelva a tener un aumento signimcativo de la rentabilidad y un aumento de la cifra de negocios de casi 100 millones de US$”, agrega. Encuentro en Madrid sobre drones y RPAS Del 24 al 26 de mayo se celebrará en Madrid UNVEX’16, encuentro pionero en España dedicado a vehículos aéreos no tripulados o remotamente tripulados. Tendrá lugar en el Aeropuerto de Cuatro Vientos, donde se pueden dar cita los interesados en este mercado de los drones y RPAS. La cita está abierta a todo tipo de plataformas y aplicaciones profesionales, pequeños y grandes sistemas, aplicaciones agrícolas, de seguridad y defensa, fotográmcas, etc. Los visitantes podrán conocer las últimas tecnologías de este mercado, con presencia de empresas que mostrarán sus productos y/o servicios en un ambiente que fomentará el networking entre potenciales clientes y proveedores. Las Conferencias, que se extenderán durante los tres días del evento, estarán divididas por temáticas: el primer día, los temas girarán en torno a la legislación y normativa de los UAV en España y la Unión Europea, mientras que el segundo día estará más orientado a los ámbitos de defensa y seguridad. El tercero se reservará a cuestiones civiles y aplicaciones comerciales de los dispositivos y sistemas. También están previstas demostraciones en vivo de UAVs –de ala mja o rotatoria, de mayor y menor envergadura– y apreciar sus capacidades operativas reales. UNVEX’16 España viene precedida del éxito de la III edición americana de UNVEX celebrada en marzo en Santiago de Chile. COTIZACIONES (28 - 04 - 2016) Variación IBEX-35 EUROSTOXX 50 DAX XETRA CAC 40 FTSE DOW JONES NASDAQ 100 S&P 500 NIKKEI 225 Cotización Anual (%) Máx. anual 9 269.00 3 125.43 10 299.80 4 559.40 18 750.60 18 041.50 4 416.63 2 095.15 16 666.05 -2.88 -4.35 -3.93 -1.72 -11.40 +2.33 -4.99 +1.56 -12.44 9 446.20 3 266.01 10 485.91 4 607.69 21 194.17 18 167.63 4 574.38 2 111.05 18 951.12 Michelin renueva su compromiso con la diversidad Como muestra de su compromiso, Michelin ha renovado la mrma del Charter de la Diversidad, que rubricó por primera vez en 2011, en el marco de la jornada ‘La apuesta por la innovación a través de la gestión de la diversidad’. Para renovar el acuerdo otros cinco años, el fabricante de neumáticos ha debido someterse a una auditoría para analizar las acciones y avances realizados en esa materia. El Charter de la Diversidad es una carta de compromisos para potenciar los principios fundamentales de la igualdad y del respeto al derecho de inclusión de todas las personas, con independencia de sus diversidades culturales, de raza o sociales. Para la compañía , el respeto y el desarrollo de la pluralidad humana, que reneja la realidad de la sociedad, constituye un elemento clave y estratégico, una oportunidad para el enriquecimiento de las organizaciones por las ventajas que supone, como el aumento de la creatividad, la variedad de visiones o la mejora de la calidad social. DIVISAS (29 - 04 - 2016) CaPEio oŵcial BCEBaQco de EsSa³a Dólar USA Dólar canadiense Libra esterlina Franco suizo Zloty polaco Corona danesa Corona noruega Corona sueca Rublo ruso Lira turca Rupia india Yen japonés Dólar de Hong Kong Yuan chino Won surcoreano Real brasileño Peso argentino Peso mexicano Peso colombiano Peso chileno Bolivar venezolano Peso uruguayo Dólar australiano 1 euro 1.1381 1.4256 0.7791 1.0961 4.4052 7.4432 9.2418 9.1732 73.1797 3.1924 75.6693 121.862 8.8284 7.3806 1 298.70 3.9688 16.3059 19.5846 3 273.01 759.808 11.3263 36.2053 1.4910 ABRIL 2016 | agrotécnica -EUROFINANZAS.indd 25 25 29/4/16 12:55 Acuerdo para impulsar el uso del coche eléctrico en la ciudad Línea Directa y car2go han firmado un acuerdo de colaboración para fomentar el conocimiento sobre las ventajas de este tipo de vehículo no contaminante entre los conductores españoles. Ambas compañías coinciden en su apuesta por un nuevo modelo de movilidad que sea más respetuoso con el medio ambiente y que contribuya a reducir las emisiones de CO2. Con el mn de que los conductores puedan disfrutar de una experiencia real con el coche eléctrico y conocer en primera persona una forma alternativa de moverse por la ciudad, Línea Directa sorteará 100 suscripciones y 6.000 minutos de servicio en car2go a través de sus redes sociales. De esta forma, continúa apoyando el coche eléctrico tras el lanzamiento de la Póliza Res- 26 pira: un Todo Riesgo con franquicia para vehículos eléctricos con una tarifa plana de 100€. Un producto único en el sector con el que la compañía aspira a asegurar el 20% de las ventas de coches eléctricos de particulares en 2016. “Con esta iniciativa queremos dar un paso más en el compromiso de Línea Directa con el medio ambiente y las emisiones de CO2, un problema especialmente grave en las grandes ciudades de nuestro país. A través de la 1óliza Respira y ahora con esta nueva acción, hemos iniciado un camino de largo recorrido para apoyar el coche eléctrico y tratar de solucionar un problema que nos afecta a todos”, señaló Francisco Valencia, Director de Gobierno Corporativo de Línea Directa Aseguradora. +as lotas de renting reducen un 17.5% las emisiones de CO2 El Observatorio del Vehículo de Empresa (CVO) promovido por Arval, compañía de renting de BNP Paribas, revela que la nota de coches corporativos redujo en un 16% sus emisiones de CO2 en los últimos cinco años, hasta situarse en una media de 120 gr/km el año pasado y cumpliendo así el objetivo mjado por la UE de 130 gr/km. El estudio fue realizado entre más de 4.500 gestores de flotas de pymes y grandes empresas de quince países y muestra cómo el impulso del vehículo corporativo dentro del parque contribuye a alcanzar más fácilmente las metas mjadas por la Unión Europea, que establece en 95 gr/km el límite de emisiones para 2020. agrotécnica | ABRIL 2016 -EUROFINANZAS.indd 26 29/4/16 12:55 ACTUALIDAD Jornada sobre ‘El regadío y la necesidad de una normativa sobre balsas de riego’ LOS REGANTES DESPLIEGAN SUS PETICIONES La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, presidió, el pasado 31 de marzo, la apertura de la jornada técnica sobre ‘El regadío y la necesidad de una normativa sobre balsas de riego’, organizada por Fenacore (Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España), y en donde estuvo acompañada por el presidente, Andrés del Campo. SERGIO MENDIETA MADRID urante su intervención, el presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), Andrés del Campo, solicitó que los titulares de las balsas de riego construidas con anterioridad al boom urbanístico no tengan que sufragar los sobrecostes derivados de elevar los estándares de seguridad por estar próximas a infraestructuras de riesgo como las carreteras o vías de Alta Velocidad levantadas en estos últimos años. Del Campo explicó que el texto que clasimca las balsas de riego está redactado en 2012, aplicándose unos criterios de seguridad que poco tienen que ver con el momento en el que se construyeron, pues hace años ninguna infraestructura transcurría por esa explotación, con lo que no había riesgo de daños físicos, materiales o medioambientales por inundación en caso de rotura. De esta forma, Fenacore no entiende que sea el regante, como titular de la balsa, quien D deba asumir los gastos derivados de garantizar la seguridad aguas abajo si en su día la poza se construyó sin ese nivel de riesgos, cuando lo justo sería que los afrontara la Administración, que es quien a posteriori decide la licitación de proyectos en esa zona. [ Diferentes criterios de seguridad para balsas y presas Durante la jornada, el presidente de los regantes aprovechó también la presencia de la directora general del Agua, Liana Ardiles, para solicitar la aplicación de criterios de seguridad diferentes a las balsas y las presas, por considerar que ambas infraestructuras no tienen nada que ver ni en sus características de construcción, ni en capacidad ni en uso. Y es que se está situando en un mismo nivel a ambas infraestructuras, obligando a aplicar los mismos requisitos a las más de 60.000 pequeñas balsas existentes en España que a los más de 1.300 embalses, cuando las primeras están ABRIL 2016 | agrotécnica -FENACORE JORNADA MADRID.indd 27 27 29/4/16 12:37 ACTUALIDAD campaña de riego, lo que se conoce como balance neto o Net Metering. La puesta en marcha del Net Metering permitiría además compensar el fuerte encarecimiento de su factura eléctrica –más del 1.000% desde 2008– ya que a medida que aumente la producción propia más disminuirán estos costes fijos, que suponen más del 70% del total. asociadas, principalmente, a la actividad del regadío, mientras que los segundos son infraestructuras de mayor envergadura y vinculados al abastecimiento de agua potable y la generación de energía eléctrica, entre otros. de impulsar la interconexión eléctrica con Portugal, así como de elevar la capacidad de intercambio eléctrico entre España y Francia, contribuyendo a que nos convirtamos en la puerta de entrada de la energía al resto del continente. [ Autopistas eléctricas [ Exportadores en lugar de importadores Andrés del Campo, solicitó también la construcción de las ‘autopistas eléctricas’ que permitan conectar de forma efectiva España con el resto de Europa, como paso previo para lograr un mercado energético común que realmente transparente la compra de energía, al mismo tiempo que garantice un abastecimiento asequible y una menor dependencia del exterior. Del Campo recordó que cuando se cumple el primer aniversario de la Declaración de Madrid, por el que España, Francia y Portugal sellaban el compromiso de poder transportar en 2020 al menos el 10% de la electricidad de nuestras centrales eléctricas a los países vecinos, el sistema eléctrico español sigue presentando un alto démcit de infraestructuras de conexión. Teniendo en cuenta que estamos a menos de cuatro años de la fecha marcada, llamó la atención sobre la importancia 28 Para Fenacore, una de las consecuencias más importantes de levantar esta red es que España se convertirá en productor y exportador de energía en lugar de ser importador. De esta forma, se podrán reducir los costes regulados por el Gobierno, que son los que más afectan a los usuarios estacionales de la energía, como los regantes, que deben pagar todo el año por un servicio que sólo utilizan en la campaña de riego y que se ha multiplicado exponencialmente en los últimos ocho años con la excusa de cubrir el démcit de tarifa. En este contexto hacia la Unión Energética, advirtió del papel activo de los regantes, ya que valiéndose del sol, el agua o el viento, pueden convertirse en activos productores de energías renovables, inyectando a la red nacional (REE) la electricidad que no utilicen para autoconsumo fuera de la [ Soluciones creativas para un abastecimiento a menor precio Esta petición de impulsar el balance neto llega en un momento en el que los regantes están fomentando la realización de auditorías energéticas para que el sistema de bombeo y distribución del agua de las parcelas se pueda llevar a cabo a través de energías renovables y de esta forma, paliar los costes mientras se materializan otras medidas cursadas con la Administración, como el pago por la potencia contratada. Si bien es cierto que con la exención del 85% en el impuesto de la electricidad y la reducción de módulos conseguida a mnales del pasado año están obteniendo un ahorro anual cercano al 30%, es necesario seguir trabajando en soluciones que ayuden a compensar los más de 300 millones de euros extras que pagan a las eléctricas desde 2008. De ahí que esta iniciativa de las auditorías, se una a otras medidas creativas, como la de priorizar los desniveles del terreno para obtener agua presurizada en las tuberías de riego; el impulso de la energía fotovoltaica a través del proyecto europeo Maslowaten, además de otras energías alternativas o la compra conjunta de energía a través de la central de compras Fenacore.Q agrotécnica | ABRIL 2016 -FENACORE JORNADA MADRID.indd 28 29/4/16 12:37 -McCORMICK AGOSTO.indd 1 28/08/14 11:21 -GROWAY MARZO 2016.indd 2 4/4/16 9:52 Kubota marzo nuevo.pdf 1 1/4/16 10:04 El momento es AHORA Apuesta por Kubota. www.kubota.es www.kubota.es ESPECIAL FORRAJE ESPECIAL FORRAJE Parte 0.- Conceptos básicos l mercado de la maquinaria para el forraje se puede demnir como ‘errático’ por su dependencia de las características climatológicas cambiantes que afectan a la península Ibérica, incluso cuando se recurre al regadío. Las praderas naturales de la España Seca son preferentemente pastadas por el ganado hasta que se agotan durante el verano y los comienzos del otoño, y la producción de hierba está fuertemente condicionada por la climatología del año, incluso en los regadíos en los que la alfalfa domina la situación, a pesar de sus elevadas necesidades de agua. Por el contrario, en la España Húmeda se mecaniza la recolección de algunos prados naturales en los periodos de abundancia de hierba, con maquinaria generalmente sencilla hasta hace pocos años, aunque las primaveras irregulares de hacen que se pierda alguno de los cortes programados. La siembra de ‘verdes’ para el ganado con mezclas de cebada y otras gramíneas con leguminosas como la veza, hace años que activó un mercado de máquinas poco somsticadas, pero que resulta poco importante en la actualidad, especialmente a medida que se separa la agricultura de la ganadería, ya que el heno obtenido en ellas no da lugar a un mercado consolidado. El mercado de la maquinaria forrajera para el Norte y Galicia ha evolucionado como consecuencia de la implantación de los ‘microsilos’ obtenidos envolviendo pacas cilíndricas, pero el coste del plástico hace que no se olviden los silos convencionales. También se detecta que la demanda de maquinaria ha cambiado, pasando de equipos sencillos y baratos a otros con mayor tecnología, que son los que exigen los contratistas. En los forrajes de regadío, con independencia de la progresiva introducción de las grandes cosechadoras para el maíz ensilado, las subvenciones a la alfalfa deshidratada han hecho cambiar las costumbres. De la alfalfa para heno, obtenido de manera natural, se ha pasado al deshidratado que recibe subvenciones, aunque no se sabe el tiempo que continuarán; el caroteno y la mbra interesan, mientras que la proteína, verdadera razón la alfalfa fue sustituida por harinas animales, hasta que con las ‘vacas locas’ cambia la situación, y ahora es la soja la que manda. La necesidad de compactar el heno para poder comercializarlo a gran distancia, limitó la difusión de las rotoempacadoras, a pesar del elevado coste de los sistemas agrupadores de pacas convencionales. Con la llegada de las macroempacadoras las cosas cambiaron y se convirtieron E 32 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 32 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE en una alternativa interesante para los profesionales, tanto del heno como de la paja, aunque con ésta el mercado sea tan irregular como el del forraje. Sin embargo, el transporte hacia las deshidratadoras incrementa la demanda de remolques autocargadores cada vez de mayor tamaño para reducir los costes del transporte, aunque para ello se tengan que superar las limitaciones de velocidad establecidas para la circulación vial. La demanda de biomasa para su aprovechamiento energético puede incidir fuertemente sobre el mercado de la maquinaria forrajera tradicional, con la aparición de nuevas alternativas, como las segadoras-empacadoras de biomasa herbácea con bajo contenido de humedad, que permitan reducir los costes de transporte. La baja rentabilidad de las explotaciones lecheras, obligará a prestar mayor atención a los forrajes en la alimentación del ganado, impulsando la maquinaria para la recogida y distribución de forraje, aun contado con las irregularidades de la producción que siempre impone un clima ‘mediterráneo’ como el español. [ La conservación del forraje Los forrajes constituyen una parte importante de las materias que se necesitan para la alimentación del ganado. La mecanización de las operaciones de recolección debe de permitir que lleguen a los animales unos alimentos de calidad, aunque su contenido inicial de agua tienda a favorecer la respiración del forraje después de segado, con la consiguiente pérdida de materia seca, y el desarrollo de organismos que producen fermentaciones que ocasionan reducciones en la calidad. Figura 1.- Componentes de la alfalfa y su evolución durante el secado. El contenido de humedad en el momento del corte, así como su capacidad alimenticia y el contenido de proteína digestible, son características de cada forraje y variables según el período de desarrollo en el que se realiza la siega. La elección del momento de efectuar el corte es de la máxima importancia para lograr una determinada calidad de heno o de silo. Así, la alfalfa seca, recogida antes de la noración, tiene un 55% de lignina, además del 45% de elementos asimilables, aunque no en su totalidad (ver Figura 1). Los glúcidos solubles, una parte de la celulosa y del almidón y otra de los elementos nitrogenados son los que proporcionan valor energético y materias nitrogenadas digestibles para los animales que las consumen. Las cantidades ingeridas van a Figura 2.- Tasas de respiración y fotosíntesis en función de la humedad (ray-grass). depender del tipo de animal y de lo ‘agradable’ que le resulte el alimento. Las características del proceso de henimcado que hay que realizar condicionan la emciencia en la transformación; así, la cantidad de heno conseguido (materia seca), varía entre el 50 y el 70% de la que tenía la planta en el momento del corte. La importancia de trabajar en condiciones favorables y con máquinas adecuadas la pone de manimesto la diferencia del 20% entre estas situaciones (respiración, fermentaciones, lluvia y daños mecánicos). Durante el proceso de secado para que el forraje se convierta en heno, la planta continúa respirando, con lo que pierde parte de su valor energético (Figura 2), pero también materias nitrogenadas digestibles. El contenido de humedad condiciona el desarrollo de dos tipos de procesos, que se producen incluso después de realizada la siega: fotosíntesis (mjación de materia) y respiración (destruyendo la materia ya formada). La fotosíntesis se interrumpe en cuanto la humedad de la hierba segada baja ligeramente, mientras que la respiración continúa hasta que la ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 33 33 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE humedad alcanza valores muy bajos. Por ello, se necesita eliminar lo más rápidamente posible el exceso de agua, para conseguir un producto que admita su conservación (heno). Conviene tener en cuenta que en el forraje verde hay un 15% de materia seca (85% de agua), y en el heno la cantidad de materia seca es del 85% (15% de agua) lo que indica que ha habido que evaporar más de 5 kg de agua por cada kg de heno almacenado, bien utilizando lo que ofrece la atmósfera (aire y sol), bien recurriendo a calor generado por Figura 3. Estabilidad del forraje ensilado. combustión, con el coste energético correspondiente. Por otra parte, algunas pro-vitaminas, como el caroteno, se pierden por efecto de la radiación solar, por lo que el deshidratado aportaría ventajas frente al secado natural por la acción del sol. Otra alternativa puede ser la de impedir la respiración del forraje cortado, siguiendo la cadena húmeda (ensilado), retirando el forraje del contacto con el oxígeno atmosférico. Esta ha sido la técnica que tradicionalmente se aplica a forrajes no henimcables, como el maíz, pero que también, en determinadas circunstancia, se puede utilizar con otras especies forrajeras. El ensilado, además, transforma algunas de las materias presentes en la hierba para que sean aprovechables por el ganado. En estos casos, hay que conseguir un contenido de materia seca próximo al 40% para que las fermentaciones de la hierba se realicen de manera favorable. Son el contenido de materia seca y el grado de acidez de la hierba (el pH) los que permiten conseguir un ensilado de calidad. En la Figura 3 se presentan las condiciones de estabilidad del forraje ensilado Así, los azúcares con el oxígeno del aire, en el proceso de respiración, producen CO2, agua y calor. En ausencia de oxígeno se bloquea la respiración y actúan las bacterias lácticas que producen el acido láctico que caracteriza la hierba ensilada. Cuando las condiciones no son favorables, por la presencia de oxígeno y poco contenido de materia seca de la hierba (exceso de humedad), se produce una fermentación clostrídrica que termina generando amoniaco con la degradación del ensilado. Para eliminar el contacto del oxigeno del aire con la hierba conviene protegerla con una película aislante (microsilos), o bien realizar un picado preciso para poder compactarla en silos de gran tamaño. A veces, para ensilar determinadas especies vegetales hay que añadir ‘materia seca’ (granos molidos o melazas) o bien productos químicos acidimcantes, o hacer lo que se conoce como un pre-henimcado (secado previo a la entrada de la hierba en el silo). El valor nutritivo y el grado de aprovechamiento de la hierba para heno y silo pueden variar según se indica en la Tabla 1. En ella se pone de manimesto las ventajas del heno en las zonas en las que la recogida se hace en periodo seco. También la importancia del pre-henimcado (secado parcial) para obtener silo de calidad en especies vegetales con bajo contenido de materia seca como el ray-graas. En general, se puede decir que la producción de heno era la forma habitual de aprovechar la hierba en condiciones de clima seco y soleado, mientras que el ensilado se adaptaba mejor a las TABLA 1.- VALOR NUTRITIVO E ÍNDICE DE CONSUMO DEL FORRAJE (RAY-GRAAS ITALIANO AL COMIENZO DE LA FLORACIÓN) Forraje verde Digestibilidad Energía (UF) Proteína (MND) Ind. consumo 34 72 0.75 60 100 Heno buen tiempo lluvia 68.5 0.68 50 82 64 0.59 38 74 directo 67 0.65 58 62 Ensilado aditivos melazas 70.5 0.72 56 63 70 0.71 52 63 pre-secado 68.5 0.68 54 72 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 34 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE condiciones de los climas húmedos en la época de recolección. Sin embargo, las nuevas técnicas de ensilado sobre pacas de gran tamaño, así como los sistemas de acondicionado intensivo hacen posible obtener heno y silo en casi cualquier situación climatológica, aunque siempre hay circunstancias que favorecen un sistema con respecto al otro. Además, siempre está la alternativa del deshidratado, cuando se dispone de una deshidratadora próxima y la energía está barata (o subvencionada) Cualquiera que sea el objetivo mnal (heno o silo) en la cadena de recolección se procura: t Bajar la humedad de la hierba con rapidez (más para el henimcado que para el ensilado). t Mantener su valor nutritivo de la misma durante todo el proceso. t Hacer posible la recogida, el transporte y el almacenamiento. t Facilitar su distribución al ganado. El proceso comienza en el momento en que se cortan las plantas mediante la siega y mnaliza con la distribución de la hierba para que sea consumida por el ganado. [ Cadenas de recolección La recolección no puede hacerse, de manera generalizada, utilizando un solo tipo de máquinas, sino que se necesita un escalonamiento de las operaciones en el tiempo, dando lugar a lo que se conoce como una cadena de recolección. Cualquier error en la elección de una de las máquinas que forman parte de la cadena puede producir un ‘cuello de botella’ que dimculta el conjunto de la operación. No es fácil establecer unas recomendaciones precisas sobre las cadenas de recolección más apropiadas para cada circunstancia. Sólo un análisis detallado de los tiempos de trabajo y de los costes de operación de cada máquina aplicados a la explotación, dentro de las opciones posibles, permite demnir sin duda el sistema que más conviene, atendiendo también a las disponibilidades de mano de obra y a las inversiones en máquinas y edimcios que ya existen en la explotación. La cadena de recolección es el conjunto de operaciones y máquinas que hay que utilizar desde la siega hasta que se alcanza un sistema estable de conservación. Las máquinas que interviene en la cadena pueden ser diferentes según se vaya a obtener heno, silo o sólo forraje ‘en verde’, aunque cada vez es más frecuente que algunas de ellas se puedan utilizar en una u otra cadena, especialmente para el ensilado de grandes pacas. En la cadena pueden establecerse diferentes etapas: Ř Siega de la cosecKa Esta etapa es en principio independiente de la dedicación del forraje (heno, silo o verde), pero puede condicionar la facilidad de la hierba para perder humedad. Para seleccionar el equipo mecánico que la realiza hay que considerar principalmente la consistencia del la planta y el tipo de corte que se debe realizar en función de que interese, o no, su rápido rebrote. Ř Aceleración de la pérdida de Kumedad. Esta segunda etapa puede ir asociada a la primera y la constituye el conjunto de acciones mecánicas que se realizan sobre la hierba para acelerar la pérdida de humedad. El aplastamiento de los tallos, o el simple desplazamiento con aireación del forraje cortado, son formas posibles de actuación. Para producir heno esta etapa es esencial, mientras que con el silo, o el forraje verde, tiene una importancia menor, o incluso puede ser innecesaria, salvo que se quiera hacer silo a partir de hierba pre-henimcada Ř Recogida empaTuetado y transporte. En etapa es la que presenta mayor número de alternativas, ya que debe incluir no solo el transporte sino que además en ella se deben considerar el almacenamiento y también la ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 35 35 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE distribución como alimento del forraje en su estado mnal. El contenido de humedad del producto que se debe recoger ya condiciona las características del equipo utilizable. A medida que disminuye el contenido de humedad lo hace también la densidad aparente del producto obtenido. Por ello, para el heno, si se quieren minimizar los costes del transporte y almacenamiento, se necesita recurrir a la formación de ‘paquetes’ aumentando la densidad aparente del producto mnal. Esto tiene ciertos inconvenientes en el momento de suministrar los alimentos al ganado, ya que en muchos casos habrá que romper estos paquetes para que lo puedan consumir. Por el contrario para el ensilado, o para el forraje en verde, la compresión previa al transporte no es necesaria, e incluso puede ser peligrosa por favorecer las fermentaciones, por lo que cuando se realiza una compactación (ensilado de pacas) se necesita envolver rápidamente el ‘paquete’ de manera que se impida el contacto con el aire. Al llegar al silo se precisa una compactación intensa que impida la entrada del aire atmosférico después de cerrado. La forma de conseguirlo es mediante el picado preciso del forraje para que se produzca el asentado natural con el mínimo de esfuerzo de compactación. Es por ello por lo que el picado es imprescindible en la cadena para este tipo de ensilado. Además, dependiendo del silo utilizado habrá que considerar el equipo mecánico necesario para desensilar y hacer llegar al ganado su ración alimenticia. Las diferentes etapas consideradas pueden agruparse de manera que se consiga una disminución de las operaciones necesarias y con ello la de los costes de operación. Como puntos críticos: conseguir que el forraje segado pierda humedad con rapidez, a la vez que se evite la caída de las hojas por manejo inapropiado, por su alto contenido de nutrientes. Además, la siega con corte defectuoso reduce la capacidad de rebrote de la planta segada y ocasiona una disminución de la producción anual. Cada una de las fases que componen la cadena de recolección debe cumplir el objetivo mnal del proceso: obtener un forraje de calidad conservado en buen estado hasta su aprove-chamiento por el ganado, y con bajos costes de producción Parte 1.- La siega y el acondicionado de la hierba [ Las segadoras Las segadoras de disco y de tambores se imponen aunque con ellas obtiene menor calidad y precisión en la altura de corte que con las barras guadañadoras. Por la gran velocidad a la que pueden trabajar (superando los 12 km/h), su alta resistencia al embozado, y menores tiempos de mantenimiento, ya que no se necesita amlado, solo la sustitución de las cuchillas desgastadas, son las máquinas que en estos momentos dominan el mercado de las segadoras. Según el tipo de rotor utilizado aparecen algunas diferencias en cuanto a las recomendaciones de empleo. Las segadoras de discos no trabajan bien en condiciones áridas, ya que el conjunto de las transmisiones, al desplazarse sobre el suelo, se calientan de manera excesiva; los discos, al ser de menor diámetro, tienen que trabajar a mayor velocidad que en los tambores. Por el contrario la siega es más uniforme que en las de tambor y la hierba queda depositada en cordones de pequeño tamaño. Se utilizan generalmente máquinas de 4 o más rotores. Las segadoras de tambor se adaptan mejor a las condiciones difíciles: tallos de mayor grosor, malezas, condiciones áridas, etc. Pueden cortar más bajo, los cordones son de mayor tamaño y se construyen equipos con un número par de rotores a partir de 2 unidades. La Figura 4.- Estructura de una segadora de discos. oferta de segadoras de discos es muy 36 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 36 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE Figura 5.- ModiŰcación de la altura de corte en las segadoras de tambores y sistema rápido de cambio de cuchillas. abundante, ya que aquí se encuentra la mayor demanda del mercado. Las diferencias entre los modelos están en las características de los discos, en la forma en la que se colocan las cuchillas y en los elementos que componen las trasmisiones. Inicialmente el número de discos fue par, trabajando por parejas en contra-rotación. Luego, algunos fabricantes, empezaron a comercializar segadoras con número de discos impar (5 y 7), en las que los dos discos del extremo giran hacia dentro. De esta manera se busca concentrar la hierba segada para formar un cordón más estrecho. Recientemente se ofrecen modelos en los que todos los discos de un lado giran en el mismo sentido y la otra mitad en sentido contrario, justimcado con la necesidad de agrupar toda la hierba en el centro del corte. Más recientemente han llegado al mercado modelos que permiten que el usuario cambie voluntariamente el sentido de giro de los discos para pasar, según sus preferencias, del corte por parejas de discos en contra-rotación, a corte por mitades (todo hacia el centro). Cuando se utilizan acondicionadores de rodillos, el trabajo de los discos en contra rotación ofrece una alimentación más homogénea; si el acondicionador es de mayales, la agrupación de la hierba cortada no ocasiona problemas, e incluso puede ser ventajosa para conseguir un acondicionado más uniforme. En cualquier caso, no es posible realizar una valoración objetiva de un sistema frente al otro; siempre es necesario conseguir que la hierba segada pase al acondicionador cuando se trata de segadoras-acondicionadoras. Por otra parte, los discos triangulares con tres cuchillas, trabajando en contra-rotación, son la referencia en cuanto a calidad del corte, por el máximo solapamiento entre las cuchillas Figura 6.- Contracuchilla sobre el bastidor que soporta los discos de discos contiguos, auque existe el riesgo de ‘doble corte’ con en las segadoras (Claas Contur). pérdida de cosecha si se trabaja a poca velocidad. Los discos de forma oval, al entrar en la contra-rotación uno sobre el otro, ofrecen un buen solapamiento. Otras empresas mantienen los discos redondos con cuchillas solapadas para provocar un efecto de succión que eleva la hierba tendida. En ciertos casos, los discos están dotados de un sistema de suspensión que les permite desplazarse hacia arriba en dos fases para adatarse a las irregularidades del terreno. Otras diferencias, que van unidas a la forma de los discos, son los diseños de las transmisiones y del cárter que las contiene, para que ofrezcan mabilidad y facilidad de mantenimiento, teniendo en cuenta que la transmisión de la potencia y el rozamiento del cárter con el suelo eleva considerablemente la temperatura del aceite lubricante, y no se puede recurrir a aumentar mucho el volumen de aceite, ya que lo haría el espesor del conjunto, con lo que el corte tendría que ser más alto, a menos que se variara el ángulo de incidencia de los discos, con lo que se pierde uniformidad. Todas las segadoras de discos llevan unas protecciones inferiores sobre las que se apoyan durante la siega, aunque son diferentes según la marca. Las transmisiones, para facilitar el cambio de componentes, se diseñan modulares, y para que se puedan cambiar sin tener que desarmar toda la barra. Otro detalle diferencial es la forma en la que se mjan las cuchillas para que sean fácilmente cambiables, pero sin riesgo de que se desprendan durante el trabajo. Como mejoras recientemente introducidas en las segadoras de discos se encuentran las inserciones endurecidas entre el plato y los discos para producir un efecto contracuchilla, que junto con el movimiento de las cuchillas incrementa la sección de corte, produciendo un corte limpio y sin laceraciones. ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 37 37 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE La siega de tallos gruesos Los cabezales para la siega del maíz forrajero han sido desplazados por otros que permiten la siega del maíz en cualquier dirección con respecto a la línea de siembra. Para ello se utilizan dos o más rotores (tambores) con ganchos laterales que tiende a sujetar los tallos de la planta, mientras varias cuchillas situadas por debajo del rotor, y que giran sobre el mismo eje pero a mayor velocidad, realizan el corte. En ocasiones las cuchillas se sustituyen por tramos de arco de circunferencia con dientes de sierra para que el corte sea continuo. Las plantas se mantiene en posición vertical después de cortadas y el rotor las traslada hasta la boca de alimentación de la máquina, que puede ser única o doble en función de la achura de corte y del número de rotores. Estos cabezales, originalmente diseñados por Kemper, se conocen con este nombre, o también como cabezales segadores rotativos multidirecionales. Una variante es la que comercializa Krone, en las que las plantas se desplazan transversalmente apoyadas en dos cadenas con ganchos, entre ruedas giratorias situadas a ambos lados de la garganta de alimentación Figura 7.- Cabezal rotativo para la siega de tallos gruesos. de la máquina. La siega se produce por la acción de las contracuchillas mjas del cabezal. Estas maquinas que inicialmente se diseñan para la siega del maíz, se han modimcado, reduciendo el tamaño de los rotores, para que se adapten a la siega de especies vegetales con tallos más mnos, especialmente cuando se recogen con las cosechadoras autopropulsadas, que también realizan el picado del forraje. [ Acondicionado de la Kierba Normalmente el acondicionador va asociado a la segadora, con independencia del dispositivo de siega utilizado, y la hierba debe quedar formando un baraño hueco y voluminoso con las hojas hacia dentro y los tallos hacia afuera y apoyado sobre el rastrojo para que la hierba segada quede aislada del suelo, generalmente más frío y húmedo. Después de un periodo en el que los acondicionadores de dedos, en sus diferentes variantes, parecía que dominaban el mercado, para la alfalfa han vuelto con fuerza los acondicionadores de rodillos, que producen un aplastamiento de la hierba al girar por parejas en sentido contrario. El material utilizado para la construcción, el área de contacto y la presión entre ambos condiciona la intensidad de su acción. Las acanaladuras en los rodillos tienden a evitar que el forraje se enrolle en los cilindros, impidiendo su correcto funcionamiento. Figura 8.- Cabezal para tallos gruesos de transporte lineal Estructura general de las segadoras-acondicionadoras Los mayores avances producidos en las segadoras y segadoras-acondicionadoras han sido en sus estructuras, que tiene como objetivo ofrecer elevadas prestaciones, a la vez que se adaptan, mediante el plegado, al desplazamiento entre parcelas, de acuerdo con las limitaciones que imponen los reglamentos de circulación. Las segadoras acondicionadoras arrastradas son las que ofrecen mayores anchuras de corte, y gracias al dispositivo de enganche con lanza articulada, se sitúan detrás del tractor para sus desplazamientos por carretera. Esta lanza incluye la transmisión del movimiento desde la toma 38 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 38 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE de fuerza, y, mediante cilindros hidráulicos, ayuda para las maniobras en los cabeceros de las parcelas. En algunos casos les permiten trabajar con el corte a la derecha y a la izquierda del tractor que acciona la máquina. La forma del enganche de las máquinas arrastradas facilita la incorporación de sistemas de suspensión del cabezal segador-acondicionador, que siempre trabaja ‘arrastrado’ y adaptándose a las irregularidades del terreno con facilidad. Las máquinas suspendidas ofrecen menor anchura de corte y, al estar acopladas a la trasera del tractor, son Figura 9.- Plegado para el transporte. ‘empujadas’ por éste. La tendencia actual es convertir el tractor en una segadora-acondicionadora autopropulsada, para lo que se han modimcado los sistemas de enganche de las segadoras suspendidas de corte lateral, a la vez que se incrementa la oferta de segadoras frontales con enganches notantes que trabajan en combinación con una o dos segadoras laterales. El plegado hacia arriba permite que la anchura de transporte este por debajo de los tres metros en máquinas cuya anchura de corte total supera los 8.5 m. Además, el plegado hacia arriba hace que el centro de gravedad de la segadora-acondicionadora quede más próximo al eje trasero del tractor que cuando el plegado se realiza hacia atrás. En todos los casos se utilizan dispositivos de seguridad que admiten el desplazamiento hacia atrás, o hacia arriba, al chocar la unidad de siega con algún obstáculo; además, pueden tomar inclinaciones entre -28 y +30 grados con respecto a la horizontal. El enganche ‘central’ de algunos modelos de segadoras suspendidas permite un mejor ajuste a las inclinaciones del terreno, algo que solo se podía conseguir con las segadoras arrastradas. Los sistemas electrohidráulicos de suspensión y plegado reducen el apoyo de los elementos de siega con el suelo, pudiendo reducir la carga sobre los patines de apoyo de los discos a un mínimo que asegure la uniformidad en la altura de corte. Otro aspecto importante son los dispositivos que permiten agrupar los cordones de cada una de las unidades de siega en el caso de máquinas que cubren gran achura en la pasada, o bien los procedentes de dos pasadas contiguas. La utilización de denectores a la salida del acondicionador, o incluso cintas transportadoras, hace posible esta agrupación. Así se ha conseguido que con una unidad de siega frontal, junto a una o dos unidades laterales, se forme un cordón único, que permite la recogida con máquinas de gran capacidad de trabajo, sin tener que recurrir a los rastrillos hileradores, que producirían mayores pérdidas mecánicas de forraje. Algunas segadoras de discos utilizan mecanismos que permiten que los discos se desplacen hacia arriba en dos etapas; en la primera solo se eleva la unidad de corte que resulta afectada por el obstáculo, mientras que si el obstáculo es mayor, se produce la elevación de todo el conjunto de corte (Figura 11). Figura 10.- Segadora acondicionadora para enganche frontal con suspensión que permite seguir el perŰl del suelo. Figura 11.- Dispositivo para protección de los discos frente a los obstáculos. ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 39 39 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE [ Los rastrillos Kileradores y acondicionadores Los rastrillos se desarrollan ante la necesidad de agrupar el forraje en cordones para incrementar la capacidad de trabajo de las máquinas que tienen que realizar la recogida. Sin embargo, se pueden considerar unas máquinas polivalentes capaces de: t Formar cordones de hierba esparcida en toda la supermcie del campo. t Unir varios cordones pequeños en uno mayor. t Esparcir el forraje acordonado por toda la supermcie del campo para favorecer su secado. t Voltear los cordones de manera que se pongan hacia arriba la parte más húmeda. Cuando las características del rastrillo se adaptan mejor a la formación y agrupamiento de cordones, estos reciben la denominación de rastrillos ‘hileradores’ o ‘acordonadores’, mientras que si están diseñados para el esparcido y volteo de cordones se consideran como ‘volteadores’ o ‘henimcadores’. Asociado a las segadoras, acordonan la hierba inmediatamente después de su siega se han introducido recientemente rastrillos de tornillo sinfín. Tiene un 30% menos de peso que los acordonadores convencionales y son aptos para tractores de baja potencia. Lo más importante en la utilización de los rastrillos Figura 12.- Rastrillo de tornillo sinfín asociado a la segadora (Cross Flow de Pöttinger). es que muevan el forraje de manera que no ocasionen pérdida de hoja. Deben actuar sin incorporar tierra al forraje acordonado, por lo que los dispositivos que mejor se comportan en este sentido son los que se accionan con la toma de fuerza del tractor, o con ruedas motrices, frente a los que reciben el movimiento por contacto directo con el suelo. Los rastrillos de eje rotativo vertical son los que ahora demanda el mercado; algunos están diseñados para el manejo de praderas polimtas de las regiones húmedas, con las púas inclinadas para que lancen el forraje hacia arriba; los rastros están montados sobre 4 o más rotores para ajustarse con facilidad a las irregularidades del terreno en los prados de montaña. Otros, están diseñados especímcamente para el rastrillado y el desplazamiento lateral de los cordones, con rastros de púas verticales, y formados por uno o varios rotores, en función de la anchura de trabajo, para ajustarse bien a las ondulaciones del terreno. El mercado de rastrillos está dominado por los de molinete vertical, tanto hileradores como acondicionadores. En los hileradores las anchuras de trabajo están entre 3.5 y 4.6 metros para los de un rotor, y hasta 8 m en los de dos rotores. Hay modelos de 4 rotores Figura 13.- Apoyo sobre cuatro ruedas y suspensión del rotor que permite la con anchura de trabajo de hasta 12.5 m. En adaptación de los rastros al terreno. los rastrillos acondicionadores se utilizan 4, 6 y 8 rotores de menor diámetro, con anchura de trabajo entre 4.60 y 8.70 m. En todos los casos, después de plegados, su anchura de transporte es menor de 3 m, aunque a veces hay que retirar alguno de los rastros para conseguirlo. En algunas ocasiones, los rastrillos se asocian a las grandes empacadoras para acordonar la paja a medida que se empaca. Suelen ser rastrillos de soles con un rotor a cada lado de la máquina, o rastrillos de barrido transversal a ambos lados de la empacadora, accionados mediante Figura 14.- Rastrillo asociado a una empacadora para motores hidráulicos. la recogida de paja. 40 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 40 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 41 41 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE Parte 2.- Empacado y recogida del forraje Con los sistemas tradicionales de recogida se buscaba formar un ‘paquete’ relativamente fácil de manejar a mano. La modimcación del entorno socioeconómico en el que se desenvuelve la agricultura moderna ha cambiado esta forma de actuar, ya que cualquier operación manual, además de ser costosa, constituye un cuello de botella en el manejo del forraje. En la actualidad se ofrecen tres grupos de máquinas diferenciadas para la formación de ‘paquetes’ de heno: t Máquinas para la formación de pacas convencionales de 15 a 25 kg, las cuales se pueden manejar a mano. t Máquinas para la formación de pacas de gran tamaño, con formas prismáticas o cilíndricas y masa de 300 a 2.000 kg, que necesariamente se deben manejar mecánicamente. t Máquinas para la formación de ‘pastillas’ (micropacas), que pueden desplazarse con facilidad mediante transportadores convencionales (cangilones, tornitos sin-mn, etc.). Son las máquinas para la formación de pacas de gran tamaño las que ahora dedican mayor atención los fabricantes, especialmente en las más grandes, preparándolas también para la recogida de la biomasa con mnes energéticos. Además, la difusión de la técnica del encintado de pacas para obtener silo ha hecho necesario modimcar las empacadoras para que puedan trabajar con un forraje más húmedo y pesado, que posteriormente será cubierto con plástico para su conservación. [ Rotoempacadoras En relación con las características constructivas de la cámara de compresión se pueden establecer tres grupos: t Cámara de diámetro variable, creciente a medida que se introduce el forraje, con lo que la presión de formación de la Figura 15.- Paca cilíndrica formada en una Figura 16.- Pacas cilíndricas de diferente dimensión rotoempacadora de cámara Űja (se aprecia la formadas en una empacadora de cámara variable. paca se mantiene constante formación de la “estrella” en el centro de la paca). durante todo el ciclo. t Cámara de diámetro mjo, por lo que la presión de empacado aumenta desde el momento en que se ha llenado la cámara hasta que la presión alcanza el nivel deseado. t Cámara de diámetro mjo-variable en las que en la primera parte del llenado se hace sobre un cilindro de pequeño diámetro, de manera que cuando se completa su llenado la cámara aumenta como en la máquina de cámara variable. Comparando los resultados de empacado conseguidos con los diferentes tipos de cámara se observa que las de cámara variable son las que dan mayor uniformidad de compresión del forraje, quedando el interior de la paca como una alfombra enrollada, mientras en las de cámara mja la compactación es muy superior en las capas supermciales y el interior queda arrugado formando una estrella. Sin embargo, los mecanismos que se precisan para construir una cámara variable son más complejos, y, en su conjunto, son máquinas de manejo más delicado que las de cámara mja, por lo que ambos sistemas mantienen un cierto equilibrio en el mercado. Las rotoempacadoras de cámara mja-variable, de más reciente diseño, buscan mantener este equilibrio de uniformidad y robustez, adaptándose a las necesidades de distintos tipos de usuarios. El proceso de formación de la paca en las rotoempacadoras de cámara variable inicialmente se diseña para utilizar bandas de goma. Para aumentar la robustez del sistema, algunos fabricantes sustituyen las bandas de goma por cadenas con travesaños. También las bandas de goma se modimcan aumentando su anchura y combinándolas con rodillo mjos. 42 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 42 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE Figura 17.- Sistema de apertura rápida de la cámara con laterales móviles. En las rotoempacadoras de cámara mja, junto con los rodillos se utilizan cadenas con travesaños que rodean la cámara. En algunos casos una parte de los rodillos de las rotoempacadoras de cámara mja pueden bascular hacia dentro, con lo que se produce una ligera compresión del forraje en las primeras fase de la formación de la paca. En otros modelos se combinan rodillos y cadenas o bandas de goma, con el objetivo de mejorar la rotación de la paca cuando se trabaja con hierba húmeda. También se utilizan bandas de goma de gran anchura y se diseñan sistemas que minimizan el tiempo necesario para la expulsión de la paca una vez realizado el atado. Para el atado de la paca actualmente se premere introducir dos hilos independientes y los dispositivos de alimentación se mueven desde el centro hacia cada uno de los lados o desde los lados al centro. Esto permite reducir el tiempo de atado a la mitad para aumentar la capacidad de trabajo, ya que mientras que se realiza el atado la empacadora permanece detenida. Cada vez es más frecuente el atado mediante malla o red, con el que solo se necesitan de 1.5 a 2.5 vueltas de la red que sustituye a la cuerda. En algunos modelos se utiliza un dispositivo que hace que la red alcance la zona plana de la paca, reforzando el borde de la misma. El corte, una vez envuelta la paca, se realiza con un mecanismo de cuchilla que cubre toda la anchura de la red. En las máquinas que disponen de sistema de atado por red también se suele incorporar el sistema de atado con hilo, para poder utilizar uno u otro sistema indistintamente. Para la descarga de la paca se necesita que se abar la cámara en la que se ha formado. Generalmente la apertura se realiza al girar una parte de la cámara hacia arriba, aunque hay modelos en los que se la paca se descarga por la parte inferior. En algunas rotoempacadoras las paredes laterales de la cámara de compresión son giratorias, con lo que se elimina la fricción en el giro. La de la apertura y el cierre de la compuerta de descarga se controla mediante unos cilindros hidráulicos situado a ambos lados. La presión sobre la compuerta sirven de referencia para informar al conductor de la densidad del forraje en la cámara de empacado, y esto se puede detectar por la presión del aceite en el interior de los cilindros en la posición de retraídos. El sistema de alimentación que utilizan las rotoempacadoras es similar al de las empacadoras convencionales. Disponen de un recogedor de dedos (pic-up) que se sitúa centrado y por delante de la cámara de compresión. Generalmente es de mayor anchura que la de la cámara de empacado. Es frecuente que entre el recogedor y la cámara de empacado se sitúe un rotor que se puede combinar con chillas mjas o retráctiles, en número variable, para el picado del material recogido. Para evitar que los laterales de la cámara de empacado reciban menos material que en Figura 18.- Atado con hilo y doble entrada. Figura 19.- Atado con red. la parte central, algunos fabricante montan ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 43 43 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE dispositivos electrónicos para el control de la presión de empacado a ambos lados de la cámara, que advierten al operador del problema antes de que se produzcan resultados indeseables. Algunos modelos de rotoempacadoras se han diseñado alargando el canal de alimentación con el objetivo de acumular material mientras se realiza el atado y la expulsión de la paca, lo que permite mantener el avance de la máquina. Más recientemente se ofrecen modelos en los que el canal de alimentación dispone de cintas transportadoras en las partes superior e inferior que ayudan en la alimentación de la cámara. En el momento en el que se inicia el atado se interrumpe el movimiento de las cintas transportadoras, y el material recogido se acumula en esta pre-cámara, lo que permite que la empacadora no detenga su avance mientras se realiza el atado y la expulsión de la paca. Además, ayuda a aumentar la densidad de la paca al forzar la alimentación en el proceso de empacado. Como alternativa para formar pacas cilíndricas, sin que sea necesaria la detención de la máquina, Vicon ofrece su rotoempacadora-encintadora non stop Fast Bale. Combina una rotoempacadora de alta capacidad y tamaño reducido con funcionamiento non stop (formación de paca y atado continuos), que puede incrementar la productividad en un 50%, y una encintadora acoplada con un concepto innovador. Dispone de dos cámaras de empacado; una vez llenada la primera cámara (precámara) la paca formada en la misma se transmere a la segunda cámara (principal) donde se completa la formación de la paca (1.25 m de diámetro) y el atado con red. La primera de las cámaras está situada por encima Figura 20.- Rotoempacadora encintadora Fast Bale del alimentador. Desde la segunda de Vicon. cámara de empacado la paca pasa a la encintadora y el forraje recogido empieza a llenar la primera cámara para continuar el proceso sin detener el avance de la máquina. La transferencia de la paca a la segunda cámara y de esta a la encintadora se realiza solo por gravedad. El sistema de encintado incorpora unos satélites que rotan alrededor de un eje horizontal con una mesa de encintado sobre dos rodillos de soporte. El sistema utilizado permite reducir el espacio que se necesita para la rotación de la paca y una descarga suave de la paca en el suelo siendo posible el montaje del volteador de pacas. [ Macro-empacadoras El aumento de la demanda de paja, tanto para la alimentación del ganado como para producir energía, junto a la posibilidad que ofrecen las macro-empacadoras para empacar el heno y la hierba para ensilar con mayor contenido de humedad, ha incrementado la oferta de máquinas en el mercado europeo. En España el segmento de mercado con mayor demanda corresponde a los modelos con sección de cámara de 0.80 x 0.90 m y de 1.20 x 0.70 m. También hay un mercado para máquinas más pequeñas, con sección de 0.80 x 0.70 m. El punto más crítico en el diseño de una macro-empacadora está en la pre-cámara y el sistema de alimentación de la cámara del pistón En todos los modelos que se comercializan en la actualidad se utiliza un canal de compresión que se alimenta desde una pre-cámara; la altura del canal de compresión condiciona los elementos que comprimen el material en la pre-cámara y diferencia unos modelos de otros. El forraje se hace llegar a la pre-cámara desde un recogedor de dedos y un alimentador rotativo, que se puede combinar en algunos modelos con cuchillas mjas para el picado del material antes de su entrada en la pre-cámara. La compresión del forraje (o la paja) dentro del canal en el que se forma la paca se consigue por la fricción del material con las paredes del mismo, que se regula utilizando cilindros hidráulicos dotados de sensores para asegurar que se mantiene constante. El régimen del pistón esta sobre las 30-65 carreras/minuto, y la longitud de la carrera es de unos 70 cm; suele ir apoyado sobre 44 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 44 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE rodillos con cojinetes sellados. El eje desde que se acciona el pistón lleva incorporado un pesado volante de inercia. Una vez formada la paca, se ponen en funcionamiento un conjunto de anudadores, con número de unidades variable en función de la anchura de la paca (generalmente 4 ó 6). La longitud de la paca es regulable por el operador con un amplio rango. Figura 21.- Empacadora para pacas prismáticas de gran tamaño (macroempacadoras). Las principales diferencias entre las marcas y modelos están relacionadas con la forma en la que se alimenta el canal de compresión desde la precámara, ya que esto condiciona la densidad de la paca. Solo un fabricante (Cicoria) realiza la alimentación de la cámara de compresión desde arriba, y la pre-cámara es aproximadamente tres veces más larga que la de las máquinas que se alimentan por debajo. Además utiliza y un pistón articulado que gira sobre un eje a medida que se separa de la zona de compresión por lo que no necesita guías ni rodamientos de apoyo; En todos lo modelos de macro-empacadoras para pacas prismáticas, la regulación de la densidad de la paca se realiza modimcando la presión de cilindros hidráulicos, controlados electrónicamente por la información que suministran los sensores situados a derecha e izquierda de la cámara de empacado, lo que Figura 22.- Macro-empacadora con alimentación de la cámara desde permite mantener uniforme la densidad de la arriba (Cicoria). paca. Los sistemas de recogida del forraje y para la alimentación de la pre-cámara son similares a los de las rotoempacadoras, y pueden incluir cuchillas para el picado del forraje. El sistema de atado se activa en función de la longitud de la paca mjada en el monitor de la empacadora; las agujas se desplazan hacia el interior de la paca llevando el hilo hacia cada unidad de atado, en la que ya se encuentra retenido el hilo procedente de la paca anterior. En algunos modelos se utilizan anudadores de tipo clásico, con 4 o 6 unidades en función de la anchura de la paca. Para el atado se utiliza hilo de polipropileno o de sisal, y las máquinas disponen de compartimentos para almacenar entre 20 y 24 bobinas de hilo. Otros fabricantes utilizan el sistema atador de doble nudo con una alimentación doble de cuerda en los atadores, lo que permite reducir a la mitad la tensión del hilo con respecto a la que se necesita en un atador sencillo. Para la limpieza de los anudadores se utiliza sistema de ventilación forzada con la producción de corriente de aire a alta velocidad. Claas ha introducido en los modelos 2uadrant 3300 y 3400 un sistema de atado en el que la aguja realiza su recorrido con velocidad diferenciada. En la primera parte, con rapidez para acelerar el proceso de atado, luego más lentamente, en el momento de que llega al atador, para facilitar la formación del nudo. Además, el anudador bascula para aproximar el nudo a la paca (Figura 23). Krone ofrece el sistema ‘multi-bale’ para la empacadora BP1270, permite empacar de forma que Figura 23.- Esquema del funcionamiento del atador basculante (Claas). ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 45 45 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE posteriormente se puede dividir la macropaca hasta en seis pacas pequeñas, cada una de las cuales permanece atada, lo que facilita su transporte en el establo. Las pacas pequeñas se pueden ajustar para una longitud entre 0.45 y 1.35 cm, en función del número de divisiones, y quedan atadas por dos hilos, mientras que la paca total queda atada por cuatro. Un sistema de accionamiento eléctrico permite desacoplar las agujas 2 y 5 para que realicen el atado de los bloques pequeños, actuando las 4 restantes para atar la macropaca. Es posible trabajar con todas las agujas agrupadas para formar una macropaca convencional atada con seis hilos. Claas ofrece un sistema de regulación automática de la presión de empacado APC en macro-empacadoras para pacas Figura 24.- Regulación automática de la presión de empacado de Claas. prismáticas. El sistema permite regular automáticamente la presión de empacado en función de la deformación de la viga (en micrómetros) que sujeta el grupo principal, y en función de la calidad del hilo, de tal modo que el conjunto de ambos valores determina la presión con la que la máquina trabaja para empacar. El operador sólo tiene que ajustar la densidad deseada en el terminal, desde 1 hasta 10, siendo 10 el valor máximo de densidad, así como la calidad del hilo, y el sistema actúa para conseguir ese objetivo. En el momento en el que se produce cargas que superan los valores de referencia la presión de empacado se reduce hasta que se elimina la sobrecarga. Cualquier fallo en alguno de los anudadores queda renejado en el monitor de la máquina. Es habitual la utilización de sistemas de lubricación automática, y dispositivos que permiten extraer la última paca formada, cuando se mnaliza el trabajo, utilizando barras con púas accionadas hidráulicamente, dejando la cámara limpia o retirando solamente la última paca formada. En la mayoría de las macroempacadoras se utilizan monitores que permiten el control de la máquina desde el puesto de conducción del tractor, y en estos momentos la tendencia es a seguir el protocolo ISOBUS según las normas de la serie ISO 11783. Las macroempacadoras de CNH pueden incorporar un sistema de pesado de la paca que trabaja sobre el principio de giro integrado, con aislamiento respecto a la paca que se encuentra en formación. La estructura del mecanismo de pesado que aloja el punto de pivote está situada a altura diferente del primer tramo de la rampa de descarga. El sistema de pesado es independiente de la velocidad de avance de la empacadora y de la longitud de paca seleccionada, así como de la pendiente y de los movimientos de la paca. La información con el peso de cada paca pasa al monitor de la empacadora, que registra el valor y permite informar al operador del peso obtenido en las últimas tres pacas y del total empacado en la parcela. Puede complementarse con un sistema de etiquetado de cada paca. [ RemolTues autocargadores Como alternativa al empacado del forraje, se utilizan los remolques autocargadores, más apropiados a medida que aumenta la humedad de la hierba, Estos remolques se han utilizado durante muchos años para el transporte ‘cercano’, pero al aumentar el porcentaje de forraje destinado a la deshidratación, en plantas de deshidratado alejadas de las zonas productivas, la oferta de los fabricantes se ha incrementado en cuanto al tamaño de las cajas, y también en relación a su capacidad para circular a mayor velocidad. Otra particularidad de los remolque para el forraje a granel es su capacidad para realizar la recogida del forraje acordonado en el suelo, por lo que habitualmente recibe la denominación de remolque autocargador. Los remolques autocargadores forman parte de la cadena de recogida, tanto del heno, como del forraje en verde con diferentes contenidos de humedad. La incorporación de elementos picadores en el canal por el que se realiza el llenado de la caja, hace también de estos remolques máquinas esenciales en el proceso de ensilado con prehenimcación, aunque este dispositivo picador no se adapta al picado del maíz. Esta posibilidad de diversimcación permite una utilización anual elevada en explotaciones agropecuarias que no manejan un solo tipo de forraje, adaptándose además al transporte de otros productos, especialmente los más voluminosos. 46 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 46 3/5/16 10:43 ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 47 ESPECIAL FORRAJE La mayor desventaja de esta forma de recoger y transportar el forraje es una consecuencia de las bajas densidades de producto, ya que la compactación es reducida, lo que encarece el transporte cuando las distancias recorridas tienen que ser grandes, pero es una forma de conseguir forraje para heno en climas húmedos, transportando el forraje parcialmente seco hasta las desecadoras, para luego compactarlo con máquinas estacionarias. Los remolques autocargadores están dotados de dispositivos para el troceado del forraje con longitud de picado entre 4 y 20 cm, adecuada al destino mnal de la hierba (en verde, silo, heno-silo, etc.) Este picado lo realizan una o dos serias de cuchillas, dispuestas Figura 25.- Sistema de aŰlado automático de las cuchillas en uno o dos bastidores de eje horizontal. Estas cuchillas son mjas Autocut de Pöttinger. o móviles según el modelo de remolque, y siempre se pueden retirar de manera sencilla cuando no se desea el picado (recogida de heno o paja). Generalmente las cuchillas se colocan en el canal de carga, permitiendo el paso de los mecanismos alimentadores que fuerzan el forraje a atravesar las cuchillas, con lo que este resulta cortado. El tamaño de corte depende del número de cuchillas, y la colocación de dos mlas de éstas se hace necesaria cuando se desea el picado mno, imprescindible para lograr un ensilado de buena calidad. La presión del forraje en la caja sobre el alimentador ayuda al corte mno, para lo cual conviene retrasar el movimiento del transportador de fondo de la caja. En algunos modelos de remolques, como el Torro de PÚttinger, se ha introducido un sistema de amlado automático, que en solo 3 minutos realiza el amlado de 39 cuchillas, lo que permite reducir los tiempos muertos y la potencia necesaria para el picado, ya que las cuchillas se mantiene siempre bien amladas. Con monitores que cumplen el protocolo ISOBUS se puede automatizar el avance del tractor con el remolque en función de la densidad del forraje presente en el cordón. 47 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE Parte 3.- El ensilado del forraje Como alternativa al proceso de henimcado está el de conservación de la hierba con mayor contenido de humedad en una atmósfera sin oxígeno, para que se produzcan fermentaciones lácticas que mantengan en buen estado la hierba, dando lugar al producto que se conoce como ‘ensilado’ o ‘silo’. El grado de humedad con que el forraje llega al silo hace necesaria una compactación, que impida el contacto de la hierba con el aire atmosférico, para favorecer las fermentaciones que producirán un buen ensilado. Para eliminar el aire de la masa de forraje, se necesita, además, de una compactación más o menos intensa y una hermeticidad en el cerrado del silo, que la hierba llegue troceada de manera mna y regular, para que al compactarse pueda ocupar un volumen mínimo expulsando el aire. [ Las picadoras-cargadoras Ahora son las picadoras autopropulsadas las que presentan las mayores innovaciones, especialmente en la unidad de picado para conseguir un corte exacto, que debe recibir un nujo continuo de forraje y que a su vez entrega acabada su función. El amlado de las cuchillas resulta esencial para reducir el consumo energético durante el picado, a la vez que se garantiza un picado uniforme que asegure la calidad del ensilado. El sistema ProCut de John Deere para el ajuste automatizado de la posición de las contra-cuchillas y su amlado en cosechadoras de forraje autopropulsadas monitoriza el ajuste de la contra-cuchilla y de amlado de las cuchillas. La base de esta tecnología son 2 sensores inductivos situados en el interior de la contra-cuchilla que detectan la distancia entre la contra-cuchilla y las cuchillas y a su vez el grado de amlado de las mismas. Los sensores permiten medir el lado exterior de las cuchillas cuando giran a la velocidad nominal de 1.100 rev/min. El procesado de la señal que suministran los sensores se realiza con una frecuencia de 100 kHz, lo que permite escanear la parte trasera de la cuchilla con 48 puntos de información. La distancia entre cuchillas y contra-cuchilla y el radio de giro de las cuchillas suministran información sobre el grado de amlado; la distancia de referencia se controla en tiempo real durante el trabajo. La integración de esta información en el sistema de control de la máquina la recibe el operador, que puede hacer los ajustes necesarios de la contra-cuchilla, el amlado de las cuchillas y el número de ciclos de amlado. Son componentes de la unidad de picado el sistema de alimentación, el de picador propiamente dicho y la unidad de lanzamiento, que elevará el forraje picado hasta el remolque. Al cilindro picador debe llegar una capa uniforme de material que, además, estará sujeta mientras se corta. Estas son las funciones del sistema de alimentación, que suele estar formado por rodillos, que actúan por pares y que arrastran la hierba de manera uniforme hasta que se pone en contacto con el picador. Es posible, mediante el cambio de engranajes, modimcar la velocidad de impulsión del forraje a través del alimentador, así como la inversión del conjunto para eliminar las obstrucciones por sobre carga del dispositivo picador. La velocidad de avance en relación con la separación entre cuchillas condiciona la longitud teórica de picado. Figura 26.- Sistema para la determinación de la humedad en tiempo real (HarvestLab). 48 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 48 3/5/16 10:43 ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 49 ESPECIAL FORRAJE En las máquinas autopropulsadas se ofrece un sistema de transmisión que puede variar la velocidad de manera continua, con lo que la longitud de corte cambia para adaptarse a las necesidades del forraje, y especialmente al contenido de humedad. Si este sistema se asocia a una medida en tiempo real del contenido de humedad de la hierba que se lanza sobre la caja del remolque, una vez picada, se puede automatizar el proceso, optimizando la longitud de corte, lo que permite reducir la demanda de potencia para el proceso de picado (Sistema HarvestLab+ AutoLoC de las cosechadoras de forraje John Deere 7550). En el sistema de alimentación se sitúa el detector de elementos metálicos y de piedras, con capacidad para invertir el sentido de forraje cuando llega, junto con el forraje, elementos que pueden dañar el sistema de picado. Cualquiera que sea el tipo de picador, éste debe actuar de forma progresiva; de aquí la necesidad de que la cuchilla se encuentre inclinada respecto a la contra-cuchilla, con lo que la potencia necesaria en el corte será uniforme y menor. Buscando una mejor utilización de la potencia y alta capacidad de trabajo, los diseños han ido evolucionando, para mantener una uniformidad real en el corte (longitud de corte real aproximada a la longitud teórica) y una calidad caracterizada por un corte limpio, liso y recto, sin extremos desiguales y rasgados, lo que facilita el transporte y aprovechamiento del forraje. Otro efecto que a veces se busca en el picador es la facilidad para lanzar el forraje picado hasta un remolque enganchando detrás. El volante picador con paletas radiales detrás de las cuchillas impulsa con facilidad el forraje cortado; de aquí su utilización exclusiva en las picadoras estacionarias cuando se busca llenar un silo torre. En las picadoras de cilindro, la forma de la cuchilla puede potenciar esta acción de lanzadora. Las cuchillas tienen que ser diferentes, según se trate de un picador o de un picador-lanzador. Se han introducido en el mercado picadoras de cilindro con cuchillas curvadas (Claas Jaguar de la serie 900) que garantizan, además del adecuado picado, un mayor efecto lanzador, mejorando la capacidad de trabajo del conjunto. Cuando el cilindro realiza sólo picado (el impulso se Figura 27.- Cuchillas curvadas en un picador de tambor que mejora su efecto lanzador. limita a la expulsión del cilindro, sin buscar un gran efecto lanzador), las cuchillas son de forma helicoidal o en ángulo entre mlo y amarre (en forma de J). En este caso, la parte plana de la cuchilla facilita la expulsión del material cuando la salida del cilindro se recubre con una rejilla-criba que aumenta la mnura del picado. Para las picadoras-lanzadoras, las cuchillas deben ser curvadas, de forma parecida a los alabes de una bomba, aunque a veces se emplean rectas por su menor precio. El amlado de las cuchillas puede hacerse de manera automática mientras se hace girar el cilindro en el mismo sentido en el que corta, o en sentido contrario, según el diseño del amlador. Esto uniforma el mlo de todas las cuchillas y da una calidad de corte mucho mejor. A cualquier amlado debe seguir el ajuste de la contra-cuchilla verimcando el huelgo. En las picadoras de cilindro es más fácil mantener el huelgo, las roturas son menos peligrosas y las cuchillas pueden estar más amladas, realizándose el corte con una progresividad mayor. 2ue el forraje alcance el remolque, llenando completa y uniformemente su caja, supone que la máquina incorpore un soplante o lanzador, que impulsa el forraje picado si el picador no está diseñado para realizar por si mismo la impulsión. Cuando se cosecha maíz forrajero, conviene utilizar cilindros aplastadores que actúan sobre los granos para que Figura 28.- Cambio de posición de los cilindros aplastadoras (Sistema Variűow de New Holland). sean mejor aprovechados por el ganado. 49 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE Estos cilindros se sitúan a la salida del cilindro picador, y pueden regularse para conseguir mayor agresividad. A la salida de los cilindros aplastadores se sitúa un lanzador de paletas, perpendicular al nujo de la hierba, que es el que se encarga de impulsarla por el tubo de descarga hasta el remolque. Recientemente se ha iniciado la comercialización de un sistema que permite la retirada rápida del conjunto de rodillos aplastadores, a la vez que se acorta la longitud del tubo de descarga, lo que facilita el trabajo de las máquinas que cambian frecuentemente de tipo de cosecha (Sistema Varinow de las cosechadoras de forraje New Holland FR 9000). La descarga de la hierba se realiza mediante un tubo de descarga orientable, en el que se sitúan los captadores que permiten determinar la humedad de la hierba, información que se recibe en tiempo real en el puesto de conducción. [ M£Tuinas envolvedoras del forraje La puesta en el mercado de los sistemas para el encintado de grandes pacas produjo un cambio en los procesos de manejo de la hierba ensilada. Los prados, especialmente los de las zonas húmedas, se han llenado de pacas encintadas, o de ‘bolas’, que es el nombre que le han dado los ganaderos, conservando la hierba ensilada en las proximidades de las zonas en las que fue producida. Con ello se ha reducido el interés de los ganaderos por los silos trinchera, o por los silos verticales característicos de las grandes concentraciones de ganado, aunque ahora, por el aumento del precio del plástico, parece que vuelven a ser interesantes, al menos para los mayores productores-consumidores de forraje ensilado. También se ofrecen otras alternativas, como el encintado en continuo, utilizando la hierba previamente empacada, o bien el envasado en bolsas de gran longitud a partir de una máquina ‘embolsadora’, que además puede picar el forraje antes de su envasado. El cierre hermético de la bolsa garantiza la obtención de un ensilado de la mejor calidad, y además es apto para ensilar maíz, algo que no puede hacerse con el encintado de grandes pacas. Para las envolvedoras se pueden establecer dos grupos de máquinas diferentes en función del procedimiento que se sigue para realizar el proceso. En las encintadoras, que son las más difundidas, se utiliza una película de plástico que va recubriendo progresivamente la paca. En las embolsadoras se va introduciendo progresivamente el forraje en una bolsa de grandes dimensiones a medida que se comprime. La difusión de las encintadoras ha ido unida a una mejora en la tecnología de empacado de grandes pacas. Máquinas que permiten trabajar con hierba húmeda, para que, al cubrirla con una protección que impide el contacto con el aire, fermente dando lugar al forraje ensilado. Las pacas encintadas deben manejarse con gran cuidado, para evitar que se produzcan perforaciones que permitan la entrada de aire en el interior de la paca, ya que el espesor total de las capas de plástico que la recubren es muy pequeño. El tiempo transcurrido entre el proceso de encintado y la colocación de la paca en el lugar de almacenamiento demnitivo debe ser mínimo. La técnica de encintado de grandes pacas se ha desarrollado sobre la base de pacas cilíndricas de gran tamaño, utilizando una lámina de polietileno con gran capacidad de alargamiento sin que se produzca su rotura. Con independencia de que el encintado se realice en una encintadora independiente, o en la encintadora asociada a una empacadora, el sistema de colocación del plástico que envuelve la paca es semejante. Figura 29.- Encintadora de mesa giratoria. 50 Figura 30.- Encintadora de brazo giratorio. agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 50 3/5/16 10:43 ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 51 ESPECIAL FORRAJE En las primeras encintadoras, para realizar el proceso se recurre a una plataforma giratoria (Figura 29) en la que se encuentra depositada la paca, o a la utilización de un brazo giratorio con una plataforma mja. En el primer caso la paca situada sobre la plataforma recibe un doble movimiento de rotación, uno alrededor de su propio eje, gracias a la acción de los rodillos en los que se apoya, y otro solidario al giro de la plataforma alrededor de un eje vertical. En las envolvedoras de brazo giratorio (Figura 30), dado que la plataforma es mja, se consigue el envolvimiento gracias al giro del rollo de plástico (solidario a un brazo), alrededor de la paca. El solapamiento del plástico depende de la relación de velocidades de rotación entre los ejes considerados, que se pueden regular de manera independiente. Se considera conveniente un estirado del plástico del 70% para conseguir el cierre hermético de la paca. En las primeras máquinas encintadoras, tanto de plataforma giratoria como de brazo giratorio, solo se utilizaba un rollo de material plástico, lo que limita la velocidad a la que se puede encintar la paca. Este sistema se ha mantenido en las encintadoras sencillas, pero se ha modimcado en otras para aumentar las prestaciones. Para ello se diseñan con un doble brazo giratorio, en el que se montan dos rollos de plástico desfasados 180, para colocar simultáneamente dos capas de plástico. Al pasar el brazo único a ser doble, toma forma de ‘arco’, lo que da a la máquina una Figura 31.- Envolvedora integrada en la rotoempacadora. estructura más robusta. Las encintadoras independientes fueron las primeras máquinas que llegaron al mercado, pero su diseño ha ido evolucionando para mejorar sus prestaciones. Así, en las de brazo giratorio único, se ha introducido el doble brazo, con una bobina en cada brazo, lo que reduce a la mitad el tiempo de encintado. Para la carga de la paca en la máquina se instala un brazo lateral, que permite recoger la paca del suelo de manera autónoma. Para la descarga, junto al basculamiento de la mesa de apoyo hacia atrás, se ofrece como opción una pantalla, situada detrás y apoyada en una pequeña rueda, que al recibir la paca la hace girar de manera que queda apoyada sobre la parte plana del cilindro, evitando que la paca tienda a rodar, y dejando en contacto con el suelo la parte de la envoltura más resistente. Figura 32.- Encintado reforzado en los bordes (sistema 3D). Algunos de los modelos han sido diseñados para ser arrastrados detrás de la rotoempacadora, de manera que puedan recibir la paca que esta descarga. En estos casos, se utilizan encintadoras de doble brazo, para que el tiempo que se tarda en envolver la paca sea menor que el de empacado. Para evitar que alguna de las pacas descargada pueda caer al suelo, cuando pasa de la empacadora a la encintadora y el conjunto no sigue una línea recta, se han desarrollado sistemas de guiado, haciendo directrices las ruedas de la envolvedora, y controladas por el enganche (sistema ‘Autosteer’ de Kverneland). Esto además reduce el radio de giro del conjunto y hace a la máquina más maniobrable en parcelas pequeñas y cuando se trabaja en laderas. La conveniencia de encintar las pacas en el menor tiempo posible ha llevado a los fabricantes de rotoempacadoras a ofrecer máquinas combinadas para el empacado y el encintado, apoyando esta última en voladizo sobre la trasera de la rotoempacadora. De esta forma se consigue que, aunque la longitud total de la rotoempacadora aumente en unos dos metros, no se pierda maniobrabilidad de la máquina, que se apoya en las dos ruedas de la rotoempacadora y en el enganche de un punto sobre el tractor. Para que el tiempo de encintado sea lo menor posible, siempre utilizan la doble bobina; así no se tiene que interrumpir la recogida y empacado de la hierba. En estos casos las rotoempacadoras recurren al atado con red para minimizar los tiempos de operación 51 3/5/16 10:43 ESPECIAL FORRAJE 52 Una innovación signimcativa en las máquinas combinadas para el empacado-encintado simultáneo, es el sistema 3D de Kverneland (Figura 32), en el que las bobinas durante una parte del encintado giran 90 respecto a su eje para reforzar los bordes de la paca cilíndrica, que son los más críticos para su conservación en el sistema de encintado tradicional. Por otra parte, la puesta en el mercado del modelo de empacadora-encintadora Bio de Taarup (Figura 33) marcó el camino hacia unas máquinas compactas que realizan el encintado en la misma cámara de empacado. Para ello la rotoempacadora de cámara mja utiliza rodillos y los laterales Figura 33.- Encintado en la cámara de la rotoempacadora. de la cámara se desplazan hacia arriba con el cuerpo superior de la máquina cuando se ha mnalizado el proceso de formación de la paca. La paca atada con la malla queda libre para que actúen las dos bobinas de encintado situadas sobre un aro dentado que rodea la paca. Los rodillos de la parte baja de la cámara de la rotoempacadora giran simultáneamente, al igual que sucede en la encintadora convencional. Una vez mnalizado el proceso de encintado el aro que contiene las bobinas gira hacia arriba dejando la paca libre que cae al suelo. El tiempo del proceso de encintado de la paca es inferior a 20 segundos. Otra solución técnica que permite reducir la longitud de la empacadora-encintadora es la desarrollada por McHale. En su rotoempacadora, de cámara fija con rodillos, la salida de la paca formada se produce al Figura 34.- Rotoempacadora-encintadora compacta (Descarga por basculamiento de la parte baja de la cámara de empacado bascular el fondo de la cámara (Figura 34) para que y envolvedora vertical). caiga sobre la mesa de encintado. La paca queda apoyada en dos rodillos que permiten el giro de la paca, con lo que el encintado se realiza con dos bobinas situadas sobre un aro vertical. Algunas encintadoras convencionales se modimcaron para trabajar sobre grandes pacas prismáticas utilizando película de 750 mm de anchura, aunque hay dimcultad para hacerlas girar de manera suave y continua, lo que reduce la calidad del proceso de encintado, especialmente en las esquinas de la paca. Hace ya algunos años que Kverneland introdujo en el mercado una encintadora diseñada de especímcamente para pacas prismáticas (Figura 28), que utiliza cuatro rodillos agrupados de dos en dos, situados a ambos lados de la Figura 35.- Encintadora para pacas prismáticas de gran tamaño. paca, que la hacen girar a velocidad uniforme mientras un doble brazo con sus dos bobinas gira respecto a un eje vertical, situado centrado y por encima de la paca, realizando el proceso de encintado. La descarga de la paca se produce la desplazarse hacia los lados los rodillos en los que se apoya. El mayor coste de fabricación de una máquina de estas características con respecto a las envolvedoras convencionales hizo que el mercado inicial de esta máquina fuera limitado. Por ello, Kverneland modimcó su diseño inicial para conseguir una máquina mucho más sencilla con idénticas prestaciones. Los cuatro rodillos que hacen girar uniformemente la paca se han situado sobre una plataforma que permite el giro del conjunto con la paca alrededor de un eje vertical, por lo que la bobina de plástico puede ser única y se sitúa sobre un brazo mjo. Según el modelo, se pueden encintar pacas con un peso de 995 o 1.200 kg, con unas dimensiones de 80 cm de anchura, 60-100 cm de altura y 180 cm de longitud máxima; incluyen dispositivo de autocarga. agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE TECNICO.indd 52 3/5/16 10:43 -CLAAS ANUNCIO.indd 1 5/2/16 11:07 Merlo recuerda la importancia de trabajar con accesorios originales HERRAMIENTAS INTERACTIVAS E n los cargadores telescópicos, comienzan a madurar desarrollos ya aplicados en el campo de los tractores agrícolas, que facilitan el trabajo, mejoran el rendimiento y reducen el riesgo de accidente durante las taras con implementos o con materiales de gran peso. También se viene observando en los últimos tiempos, especialmente en explotaciones de cierto nivel, la tendencia a supervisar desde un ordenador las operaciones ya programadas. Con cargadores telescópicos, al menos de momento, parece difícil utilizar esta tecnología porque el operador, GDGDODYHUVDWLOLGDGGHODPiTXLQDWLHQHPiVGLÀFXOWDGHV para ajustarse a un patrón establecido. Pero no es menos cierto que en las máquinas de concepción moderna, como por ejemplo son los últimos modelos de Merlo, los equipos ya interactúan con el sistema de seguridad MCDC, que ‘informa’ sobre el funcionamiento de la máquina, con objeto de asegurar la estabilidad y aumentar la seguridad. Este sistema no se limita a detectar obstáculos y cargas, como ocurre en la mayoría de los elevadores, sino que reconoce automáticamente el equipo instalado y la carga transportada Ajustando de una manera precisa los parámetros de trabajo y evitar situaciones de inestabilidad. Estos datos se dor aunque, si es necesario, el sistema puede llegar a blomuestran en un monitor para el control por parte del opera- quearse ante movimientos peligrosos. MCDC no actúa sobre la base de un esquema previamente almacenado y permite trabajar de forma dinámica y productiva, pero sobre todo, salvaguardando la seguridad. Para esto, es necesario disponer de la información necesaria para poder interactuar con la herramienta correspondiente, que debe ser original. De ahí que Merlo continúe trabajando en la ampliación de su oferta de accesorios orginales (horcas, cazos, plataformas, etc.), con diferentes versiones que se pueden utilizar con cualquier cargador telescópico. El progreso tecnológico ha convertido a los cargadores telescópicos en máquinas capaces de interactuar por medios electrónicos que mejoran la gestión y transmiten información para una mejor toma de decisiones. www.merlo.com -MERLO ABRIL.indd 76 29/4/16 11:53 -MERLO ABRIL.indd 77 29/4/16 11:53 ESPECIAL FORRAJE La opinión de los distribuidores Con el Űn de conocer de primera mano cómo se está desarrollando la campaña forrajera, recabamos las impresiones de las principales marcas presentes en el mercado español. PREGUNTAS 1.- Cómo catalogaría, la situación del sector forrajero en los últimos 12 meses. 2.- Qué perspectivas aprecian para la campaña 2016 3.- De cuántos modelos y de qué tipo, se compone su gama actual MIGUEL VILLAR COSTOYAS Director Gerente 1.- Los bajos precios que están sufriendo los agricultores y ganaderos se están dejando notar. Las noticias no son buenas y la situación no tiene visos de mejorar a corto plazo, aunque la tecnología siempre está ahí disponible, aunque las inversiones en maquinaria ya se realizan de una forma muy calculada. 2.- En un escenario así, la campaña de este año no permite ser muy optimistas. La tendencia es una reducción en el número de unidades, pero, sin embargo, los modelos demandados son cada vez más grandes, enfocados a trabajos profesionales para ofrecer un mejor rendimiento. 3.- Disponemos de una gama de producto muy amplia. Somos importadores en exclusiva para España y Portugal de las marcas siguientes: Fella (segadoras / henimcadoras / hileradoras), Samasz (segadoras / henimcadoras / hileradoras), Sitrex (henimcadoras / hileradoras), Trioliet (carros alimentadores-mezcladoresdistribuidores), Gallignani (empacadoras convencionales), Bergmann (remolques autocargadores / transportadores / esparcidores de estiércol). Estamos en condiciones de ofrecer soluciones a todo tipo de trabajos relacionados con el tratamiento y recolección de forraje, indistintamente del perml de cliente. FELLA Segadoras traseras suspendidas t Para combinar con una frontal de 3 m t Anchura de trabajo de 3 y 3.5 m t Con acondicionador de púas o rodillos de caucho intercambiables + agrupador Segadora suspendida frontal t Anchura de trabajo de 3 m t Cabezal mjo y unidad segadora arrastrada mediante brazos t Sin/con acondicionador a púas o rodillos de caucho intercambiables 56 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 56 3/5/16 13:47 ESPECIAL FORRAJE Rastrillo henikcador t t t t 8 rotores y 48 brazos de dientes Anchura de trabajo de 8.60 m Peso de 1.172 kg Freno oscilante integrado en cabezal pivotante TRIOLET MeYclador arrastrado SolomiW 2 t Cinta transportadora transversal de 1 m de anchura t 2 sinfín vertical (15 mm) t Distribución delantera, altura descarga: 0.57 m MeYclador autopropulsado Triotrac t t t t Brazo cargador con cuchillas hidráulicas en forma de U Cinta para elevar silo de 2 m de anchura Tolva de 17 a 24 m3 Motor de 104 a 129 CV. Velocidad de trabajo hasta 12 km/h (transporte 35 km/h) MeYclador arrastrado TriomiW 1 TriomiW 2 t Distribución delantera, cinta transportadora transversal de 0.75 m de anchura t 1 o 2 sinfínes verticales (15 mm) t Tolva de 8 a 16 m3 SAMASZ Segadora arrastrada t 7 discos (1 000 rev/min) t Anchura de trabajo: 3 m t Con acondicionador de mayales o rodillos + agrupador Segadora frontal de discos t Anchura de trabajo de 2.60 a 3.40 m t Dos cilindros hidráulicos para elevación de la barra de corte t Sin/con acondicionador a púas o rodillos de caucho intercambiables Segadoras acondicionadoras combinación de segadoras t Tractores desde 250 CV t Anchura de trabajo: 8.60 m t Con acondicionador de mayales o rodillos + agrupador STIREX Rastrillos hileradores t Tractores desde 40 CV t A tracción con mjación a brazos inferiores y sistema autodireccional hidráulico t Anchura de trabajo de 8.7 y 9.4 m GALLIGNANI Empacadoras convencionales t Cámara de 36 a 48 cm; carrera 66/73 cm t 100/104 golpes de pistón t Pick up 130/170/180/200 cm ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 57 57 3/5/16 13:47 ESPECIAL FORRAJE MA-UEL #ÜA9 REGUEIRO Gerente 1.- En los últimos 12 meses la situación del sector forrajero es muy parecida a la del año 2015. 2.- Creemos que las perspectivas para 2016 será una campaña baja en la zona norte: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, debido al problema de precios de leche y carne; y como en años anteriores en el resto de España. 3.- Rastrillos hileradores y extendedores, segadoras rotativas con y sin acondicionador, rotoempacadoras, encintadoras. CIMAG Rastrillo hilerador de 1 rotor t t t t Anchura de trabajo de 3.30 a 4.80 m Brazos por rotor: 8, 9, 11, 13 Regulación manual o hidráulica de la altura de trabajo Cabezal oscilante con amortiguador ACMA Rastrillo hilerador G# 00 de 2 rotores t t t t Anchura de trabajo de 6 m Brazos por rotor: 9 u 11 TDF 540 rev/min Regulación mecánica de la altura de trabajo Rastrillo hilerador GG t t t t Anchura de trabajo de 3.50 m Brazos por rotor: 8 o 9 24 o 27 dientes Peso de 270 a 300 kg Rastrillo hilerador Special t t t t 4 modelos con anchura de trabajo de 3.70 a 5.10 m Brazos por rotor: 9, 11, 12, 13 4 dientes por brazo Peso de 430 a 710 kg MARANGON Segadoras de disco M#t t t t 58 Anchura de corte desde 1.65 a 2.85 m Sistema de elevación simplimcado De 4 a 7 discos y de 8 a 14 cuchillas Peso de 410 a 510 kg agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 58 3/5/16 13:47 ESPECIAL FORRAJE Modelos SVing con paralelogramo de serie t t t t t t Anchura de corte desde 2.42 a 3.18 m Suspensión con paralelogramo de serie De 6, 7, 8 discos y de 12 a 16 cuchillas Potencia requerida: de 40 a 70 CV Peso de 1 200 a 1 650 kg Neumático 10.0/75-15.3 Segadora frontal Sprint t t t t Anchura de corte desde 2.45 a 3.21 m De 6, 7, 8 discos y de 12 a 16 cuchillas (6+6, 8+8) Peso de 620 a 1 050 kg Potencia requerida: de 65 a 95 CV Segadoras de discos pendular t t t t Anchura de corte desde 2.10 a 3.18 m Grupo de corte con sistema pendular central De 5 a 7 discos y de 10 a 16 cuchillas Peso de 520 a 970 kg DAROS Rastrillo henikcador GIM de rotores t Anchura de trabajo de 4.00 a 6.70 m t Brazos por rotor: 6 t Rueda 15/600/6 – 16/600/8 WOLAGRI Encintadora %615 Super)apan t t t t t t Longitud: 2 340 / 2 550 mm Anchura: 1 60 mm Altura 2 400 mm Peso: 670/700 kg Pacas de 120 x 120 cm Modelo Super con apertura y cierre con 2 rodillos hidráulicos t Modelo Japan con cilindro único para carga y descarga ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 59 59 3/5/16 13:47 ESPECIAL FORRAJE %ER-A-#O IGUALA#OR Jefe de Producto de Recolección y productos EASY de CLAAS Ibérica, S.A. 1.- El sector forrajero en la noroeste de España está sufriendo unos serios desafíos por el inestable precio de la leche, siempre a la baja a pesar de la mesa de negociación planteada meses atrás entre productores, centrales lecheras y distribuidoras, y la no garantía de recogida de la leche por parte de las centrales lecheras, a pesar de tener contratos mrmados para esta labor. Por otro lado, el sector de la carne, también arrastra unos precios estables en el tiempo, con el consiguiente añadido del incremento del precio de los piensos y alimentos complementarios en caso de que las explotaciones no se puedan autoabastecer. A ello se le suma el retraso en algunas grandes explotaciones del pago de la PAC que hace que se retrase, tanto en pago a los contratistas-maquileros que recolectaron el forraje para éstas, o para adquirir maquinaria agrícola para su propio consumo (tractores, remolques Unifeed, pequeñas máquinas de línea verde, etc.). Añadida a esa problemática, todavía no han sacado la línea de subvenciones por adquisición de maquinaria nueva en Galicia, esto unido a la sobresaturación de máquinas picadoras existentes, principalmente en Galicia, hace que la venta de este producto sea cada vez más complicada. Por otro lado, el forraje tipo leguminoso, principalmente alfalfa, tuvo una ampliación, con respecto al año anterior, con lo que el mercado en este producto hizo un efecto de contrapesado con respecto al mercado del noroeste de España. 2.- Con respecto a la línea verde de producto (segadoras, henimcadoras e hileradoras), se puede suponer que unos mercados podrían compensar a otros, y que la venta de este producto sea similar al de la campaña pasada, subiendo ligeramente los remolques autocargadores. Por otro lado, y si examinamos la concentración de la venta de picadoras en Galicia-Asturias, y la actual coyuntura económica de incertidumbre y saturación del mercado, se puede argumentar que el mercado será la mitad que el año pasado o inferior, pudiendo estimar un total de unas 12-15 máquinas de mercado total. 3.- Claas es una de las marcas más completas en producto de recolección, teniendo todo lo necesario para la siega, tratamiento, recolección y procesado del forraje, bien sea para destinarlo a heno, a ensilado o bien a deshidratado. MÁQUINAS Segadoras t 46 modelos, desde 2.10 m de anchura de trabajo hasta 10.70 m, con la segadora ISOBUS más tecnológica del mercado t Dentro de esa gama se encuentran barras de cortes solas, con acondicionador de mayales o con acondicionador de rodillos de goma t Barra de corte Max Cut que evita la formación de tiras debido a acumulaciones de suciedad en la barra t Sistema Active Float y TDF (850 rev/min) para ahorro de combustible 60 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 60 3/5/16 13:47 ESPECIAL FORRAJE Rastrillos henikcadores t 13 modelos, arrastrados o suspendidos, con anchuras de trabajo desde 4.50 m hasta 13.00 m t Traspaso de fuerza exento de mantenimiento con el embrague de dedos Permalink t Concepto de nujo Max Spread que se caracteriza por la colocación tangencial de las púas Rastrillos hileradores t 17 modelos de 1, 2, 4 rotores t Anchuras de trabajo desde 3.70 m hasta 15.00 m t Engranaje hilerador herméticamente cerrado y siempre lubricado t Seguro de los brazos de púas Promx t Adaptación tridimensional al suelo, mediante el enganche cardánico Rotoempacadoras t Dos líneas de producto: de cámara mja (con rodillos armados) con 10 modelos y pacas de 1.25-1.35 x 1.20 m; y cámara variable (con 4 ó 5 cintas) con 8 modelos y pacas de 0.90-1.55 x 1.20 m ó 0.90-1.80 x 1.20 m Empacadoras gigantes t Se disponen en cámaras desde 80 x 50 cm la más pequeña, hasta 120 x 90 cm la más grande t 17 modelos, más de la mitad de ellos con precámara hidráulica de empacado y atadores de última generación que atan en nudo sencillo sin tensión Remolques autocargadores t Dos líneas de producto: los remolques autocargadores propiamente dichos con 8 modelos, desde 28 hasta 37 m3 DIN t Remolques combinados, que tienen doble función (función autocargadora y función de vehículo auxiliar de una picadora de forraje), contando con 6 modelos, desde 30 hasta 50 m3 DIN Picadoras de forraje t Jaguar 800, con 4 modelos y ajuste mecánico de la longitud de picado t Jaguar 900, con 6 modelos y ajuste electrohidráulico de la longitud de picado ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 61 61 3/5/16 13:47 ESPECIAL FORRAJE AL%O-SO PÍRE9 %ER-¾-#E9 Marketing de Producto 1.- En línea con los meses anteriores meses sin fuertes variaciones tanto en producción como en precio. A nivel nacional la crisis del sector ganadero han reducido la demanda de forrajes de calidad por su más alto precio. Sin embargo, la estable exportación de alfalfa a los Emiratos Árabes y Arabia Saudita, y por supuesto la creciente demanda del mercado chino están impulsando el sector en España. Los agricultores están consiguiendo vender su alfalfa a China a un precio superior del que se paga en nuestro país. Hay factores que ayudan, como el tipo de cambio euro-dólar, y sobre todo el reconocimiento exterior de la buena calidad de la alfalfa producida en España 2.- Las precipitaciones acumuladas durante los últimos meses han favorecido un desarrollo óptimo de estos cultivos en general en toda España, con la salvedad de la zona central y sur de Castilla la Mancha. Los campaña de forrajes ya ha comenzado en el Sur con buenos resultados gracias a las últimas lluvias, y las previsiones son óptimas para esta campaña. En cuanto a los cultivos sembrados esta campaña, cada vez más los agricultores apuestan por la siembra de mezclas de leguminosas y gramíneas en lugar de una sola variedad. 3.- Case IH ofrece un amplio catálogo de empacadoras gigantes con medidas de pacas ajustadas a la demanda de cada tipo de explotación agrícola/ganadera. MÁQUINAS Empacadoras L!2 y L! t Para empacar heno y forraje t Pacas de 80x70 cm u 80x90 cm, destinadas al almacenamiento a largo plazo t Disponibles con picador Packer o rotor Empacadora L!2 t Para explotaciones agrícolas de tamaño medio y contratistas t Pacas de 120x70 cm de gran densidad para paja, forraje y heno t Puede equiparse con picador de rotor Empacadora L! t Alta capacidad de recolección t Pacas de 120x90 cm con una longitud máxima de 2.6 m Cargadores telescópicos %armlift t 5 modelos desde 6 hasta 9 m de longitud de brazo t Capacidad hasta 4.500 kg y 130 CV de potencia máxima t Ciclos de carga muy cortos y rápida respuesta del vehículo 62 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 62 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 63 63 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE )ORGE IGLESIAS Director Comercial RAÚL MATEY Responsable de Producto de KRONE )ORGE IGLESIAS 1.- Incertidumbre es la palabra que mejor demniría todo lo relacionado con el negocio de las explotaciones bovinas de leche en los últimos 6 meses. Ante una campaña de forraje pasada, buena agronómicamente, pero con precios a la baja sobre todo en alfalfa y heno, hace suponer una tensa espera en pro de la recuperación del precio de la leche. De nuevo una campaña de forraje en la que las últimas lluvias hacen esperar buenas producciones, los agricultores notan un pesimismo en el sector ganadero, nada bueno para poder hacer inversiones adecuadamente. 2.- La venta de maquinaria sigue con la tendencia de máquinas más profesionales y de mayor rendimiento, combinaciones triples o combinaciones de segadoras arrastradas con cintas agrupadoras y frontales junto con la empacadora gigante serían el plato estrella de esta campaña. Al no disponer de datos mables de venta en segadoras es difícil calcular la tasa de reposición para saber cuál sería la cifra de mercado en un hipotético suelo de ventas. Pese a los bajos precios de los productos vemos que los profesionales deben invertir en su negocio por eso observamos que la venta de este tipo de productos no caerá en 2016, si se detecta un parón en la venta de rotoempacadoras combinadas posiblemente por un mercado semisaturado debido a la venta de estos últimos 6 años. RAÚL MATEY 3.- La gama actual de Krone como especialista en maquinaria forraje, es una de las más completas del mercado con máquinas adaptadas tanto pequeño agricultor como a la empresa de servicio más profesional. Dentro de las segadoras podemos encontrar maquinas con ancho de trabajo desde dos metros hasta los modelos triples y autopropulsados de más de 10 metros de anchura de trabajo. Entre ellos, por supuesto modelos con acondicionador tanto de rodillos de goma como de mayales de acero. Rastrillos hileradores de 1, 2, 3, 4 y 6 rotores que abarcan todas las anchuras de trabajo desde 3.5 hasta 20 metros; así como rastrillos henimcadores de 4, 6, 8, 10 ,14 y hasta 20 rotores con anchuras que varían desde 4.6 hasta 20 metros. Por supuesto una completa gama de rotoempacadoras tanto de cámara mja como variable así como modelos combinados que realizan el empacado y encintado en una sola pasada y de empacadoras gigantes de todas las medidas de pacas (80x70, 80x90, 120x70 y 120x90) entre la que destaca el modelo 1290 HDP capaz de conseguir las más altas densidades de paca en cualquier condición. Una gran familia de remolques autocargadores-picadores equipados con rotor, con capacidades de caja que varías desde los 25 m3 hasta los 56 m3 (según DIN 11741) y que consiguen la mejor calidad de picado, con características innovadoras como el amlador de cuchillas incorporado. Por ultimo una amplia gama de picadoras de forraje autopropulsadas con potencias que van desde los 480 hasta los 1.100 CV y que pueden montar una gran gama de cabezales entre los que podemos encontrar cabezales de siega directos, pick up recogedores y cabezales para maíz con anchuras de 4.5, 6.0, 7.5, 9.0 y 10.5 m. 64 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 64 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE MÁQUINAS Active MoV Segadora suspendida t Anchuras de trabajo desde 2.00 hasta 3.60 m t Nueva barra de corte con sistema de seguridad para los discos Safecut integrado. t Transporte seguro en carretera gracias a su sistema de plegado compacto de hasta 100. t Cabezal de enganche reforzado. t Nuevo sistema de ajuste de la suspensión para un seguimiento óptimo del terreno. Remolque 97 Remolque autocargadorpicador t Remolque de doble uso para utilizar con autocargadorpicador y como transporte de ensilado. t Perfecta calidad de picado gracias a su enorme rotor y sus 46 cuchillas. t Eje tándem o triple con suspensión-compensación hidráulica. t Electrónica compatible ISOBUS con báscula integrada opcional. t Hasta 53 m3 de capacidad (según DIN 11741) !ig 7 00 Picadora para forraje t Nuevos motores MTU con potencias de hasta 585 CV. t 6 rodillos alimentadores para una compactación y picado perfectos. t Sistema VariStream. t Suspensión trasera independiente. t Compacta: Anchura máxima de 3 m con neumáticos 710/70 R42. t Nueva familia de cabezales con plegado en 2 y 3 secciones. Swadro Rastrillo hilerador t Nueva familia de rastrillos hileradores Swadro de dos rotores. TC: Hilerado central TS: Hilerado lateral. t Diseño robusto de todos sus componentes, como la pista interior de rodamientos Duramax. t Rotores libres de mantenimiento con brazos portapúas sin puntos de engrase. t Forrajes limpios y de calidad gracias al nuevo diseño de púas y a la óptima adaptación del terreno. !ig PacJ 120 '#P II Empacadora de pacas gigantes t Medida de paca 1.20 x 0.9 m. t Gran densidad de empacado (hasta un 30% más que las empacadoras estándar). t 8 atadores dobles patentados. t Rotor picador con 26 cuchillas de 720 mm de diámetro. t Terminal ISOBUS CCI 200. ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 65 65 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE )OSÍ RAMï- GO-9¾LE9 Brand Manager Fendt 1.- En cuanto a la producción de forraje ha sido buena, aunque ha ido por zonas. La producción ha ido a más y de hecho cada vez hay más deshidratadoras. Hemos tenido mercados exteriores que han venido a comprarnos producto lo cual ha sido una situación muy benemciosa, más aun teniendo en cuenta la situación de la ganadería en España. 2.- La tendencia del mercado es a mantenerse en este año. Es posiblemente el alimento más barato para el ganado y con una inversión relativamente baja. De todas formas debemos considerar el impacto que pueden tener el parón en las subvenciones en este año. MÁQUINAS Segadora de Tambores %endt Cutter t 7 modelos: 4 de montaje frontal (anchura de trabajo de 2.86 a 3.26 m) y 3 de montaje trasero (anchura de trabajo de 2.56 a 3.06 m) t Sin Acondicionador o Acondicionador de púas t Barra de Siega de tambores de siega embridados t Transmisión de la potencia mediante una correa trapezoidal con tensor automático t Accionamiento del tambor mediante piñones cónico helicoidales con dentado en espiral fabricados por Gleason en baño de aceite. t Cambio rápido y seguro de las cuchillas de corte t Acondicionador de Púas Segadoras de #iscos %endt Slicer t t t t 66 t 46 modelos con montaje frontal (achura de trabajo de 2.05 a 3.00 m), sin acondicionador o acondicionador de púas o rodillos, y montaje trasero, de 2.05 a 9.30 m (anchura de trabajo de 2.55 a 9.30 m), sin acondicionador o acondicionador de púas t Discos segadores están accionados mediante un eje hexagonal y grupo de engranajes en ángulo t Sistema de protección DriveGUARD: Protección de accionamiento de todo el disco segador, todo el disco permanece en todo momento unido de forma segura a la barra de corte, permite cambiarse de forma rápida y sencilla en el campo, reduciendo los tiempos por averías. Barra de corte permlada, permite el paso de la tierra fácilmente por debajo de la barra de corte, menor porcentaje de tierra en el forraje Cambio rápido y seguro de las cuchillas de corte sin herramientas Sistema BeMove: Desplazamiento hidráulico lateral de las cintas transportadoras Sistema SafetySwing: Sistema de protección de la segadora frente a impactos agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 66 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE Rastrillos 'enikcadores %endt Twister t Enganche a 3 Puntos: 4 modelos, con anchura de trabajo de 5.70-8.60 m, 6 y 8 rotores t Bastidor de Transporte: 3 modelos, con anchura de trabajo de 8.60-12.70 m, 8 y 10 rotores t Arrastrado: 2 modelos, con anchura de trabajo de 10.20-12.70 m, 8 y 10 rotores t Cabezal del rotor cerrado t Púas de los brazos, púas Super C t Sistema de bloqueo de seguridad SLS (Security System Block) t Sistema de accionamiento mediante eje hexagonal t Sistema Push – Pull (Empuje – Tiro) t Eje del apero dispuesto en forma de iVw t Levantamiento sincronizado t Ángulo de espaciado o propagación Rastrillos 'ileradores %endt %ormer t 1 rotor: 5 modelos, anchura de trabajo de 3-60-4.50 m, enganche a 3 puntos o arrastrado. Bastidor de construcción robusta de bajo peso, pista de leva optimizada de tipo sinoidal, donde las púas se levantan más rápidas y permanecen más tiempo levantadas, no precisa de cilindro hidráulico t Multi-rotores: 13 modelos, anchura de trabajo de 5.75-12.50 m, arrastrado o con chasis de transporte, formación de la hilera lateral (2 rotores), formación de la hilera central (2 y 4 rotores). Sistema de dirección SteerGUARD, sistema Jet effect para una perfecta adaptación al terreno, sistema de ajuste de la pista de leva para los rastrillos hidráulico, formación lateral de la Hilera en el lado derecho o central, según modelo Cosechadorapicadora %endt *atana t t t t t t t t t t t t t t t 2 modelos Terminal Vario (Táctil/teclas/ruleta) Variotronic con numerosos asistentes Comunicación entre la picadora de forraje y tractor con remolque Innovador bastidor pivotante para una alimentación uniforme Amplia selección de cabezales para las diferentes condiciones de cosecha 6 rodillos de alimentación con ajuste de la velocidad de alimentación Tambor de picado: 20; 28 y 40 cuchillas; unidad de picado de 720 mm Concepto ECO / Power en el motor Eje Trasero con Suspensión (estándar u opcional) Cabina con grandes supermcies acristaladas con pilares estrechos Opción de Luces LED Fendt V-Cracker Estándar Diseño del depósito modular Neumáticos Opcionales Extra-grandes para ambos modelos ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 67 67 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE RU!Í- GARCÜA Especialista de Ventas de Maquinaria de Forraje 1.- Groso modo podríamos decir que el sector forrajero en España está muy innuenciado por el precio de la leche a la baja durante estos doce últimos meses. El principal planteamiento de los ganaderos es intentar reducir costos lo máximo posible. Debido al incremento continuo del mlm de encintado, los rollos de silo tienden a desaparecer en las ganaderías grandes. Los silos en trinchera son la alternativa más económica para estos tiempos. Cabe destacar especialmente el caso de los ganaderos que producen el forraje para su cabaña ganadera, se ha recolectado mucha cantidad y el precio muy bueno, en el caso del ganadero que no produce todo el alimento que consume su explotación, la situación es mala porque los precios de los forrajes son muy altos. Esta pasada campaña, la paja de cereal ha sufrido un repunte en precio debido a la sequia en ambas Castillas que ha mermado la producción de paja y ello ha llevado a un incremento en el precio. 2.- La campaña 2016 que ha empezado en marzo se ha adelantado unos días en comunidades como Cataluña fruto de alguna lluvia de ultima hora acompañada de temperaturas mas altas de lo habitual, pero las perspectivas no son muy alentadoras debido a la falta de lluvias en cultivos como el raigrás. Preveemos una caída del mercado de rotoempacadoras, sobre todo de bajas especimcaciones, y una subida en el mercado de segadoras acondicionadoras. Para esta campaña comentan que se han sembrado muchas mas hectáreas y por el precio de la alfalfa a día de hoy las expectativas no son buenas en cuanto al precio. 3.- La gama de John Deere en 2016 para forraje se compone de segadoras, segadoras acondicionadoras, rastrillo henimcadores, rastrillos hileradores, Rotoempacadoras de cámara mja y cámara variable, empacadoras convencionales, macroempacadoras y por ultimo picadoras de forraje. Más de veinte modelos de segadoras frontales, traseras suspendidas, traseras arrastradas y segadoras gemelas con anchos de trabajo de 2.4 metros hasta 9.9 metros. 3 modelos de empacadoras convencionales y 3 modelos más de macroempacadoras para cubrir todos los segmentos y necesidades de nuestros clientes. 9 modelos de rotoempacadoras de cámara variable con la opción de equipo de empacadora y encintadora en la misma máquina. MÁQUINAS Macroempacadora LS! Serie l1500100 Modelos de alta capacidad Rotonow (sin picador) o con picador Maxicut MC de 15 y 23 cuchillas para pacas de 70x120, 90x80 y 90x120 cm. Recogedor y rotor de alta capacidad: Recogedor de 2.3 m de anchura para adaptarse a las hileras más anchas. Disponibles en versión Rotonow y MaxiCut. Sistema de ventilador doble: El aire es forzado a través del sistema de anudadores a velocidades de 200 km/h, manteniendo el sistema limpio durante las jornadas de trabajo más largas. Anudadores dobles: Permiten alcanzar densidades superiores sin el desgaste adicional de los anudadores. 68 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 68 3/5/16 13:48 Rotoempacadoras de cēmara kja Modelos Diámetro de paca (m) Sistema de alimentacion Anchura del pickup (m) Sistema de atado F440E 1.2 Horquillas 1.5/1.9 opción F450E 1.5 Horquillas 1.5/1.9 opción F440M 1.25 – 1.35 RotoFlow HC MaxiCut™ HC 13 Knives 2.0 Cuerda solo Cuerda y red Cuerda solo Cuerda y red Red solo Cuerda solo Cuerda y red MaxiCut HC 13 Knives MaxiCut HC 25 Knives 2.0 / 2.2 opción Red solo Cuerda y red MaxiCut HC 13 Knives MaxiCut HC 25 Knives 2.0 / 2.2 opción Red solo Sistema de atado F440R C440R 1.25 – 1.35 1.25 – 1.35 ESPECIAL FORRAJE Sencillo sistema de transmisión con protección por embrague de excéntricas: Un embrague de excéntricas especímco asegura protección en caso de sobrecargas. Facilidad de acceso y mantenimiento: Conjunto de cuchillas extraíble, amplio registro inferior, sistema de engrase centralizado. Rotoempacadoras m Serie 00 Modelos Diámetro de paca (m) Sistema de alimentacion Anchura del recogedor (m) 842 0.6 - 1.30 Sistema HiFlow™ 2.0 852 0.6 – 1.55 HiFlow 862 0.6 – 1.80 HiFlow 854 0.6 – 1.55 RotoFlow MaxiCut 14 cuchillas 864 0.6 – 1.80 RotoFlow MaxiCut 14 cuchillas Sólo red Sólo cuerda Red y cuerda 2.0 Sólo red Sólo cuerda Red y cuerda 2.0 Sólo red Sólo cuerda Red y cuerda Solo red 2.0 / 2.2 Opcional Solo cuerda Red y cuerda Solo red 2.0 / 2.2 Opcional Solo cuerda Red y cuerda Rotoempacadoras m Serie 00 Modelos Diámetro de paca (m) 960 0.8 – 1.60 Sistema de alimentacion RotoFlow HC MaxiCut™ HC 13 cuchillas MaxiCut HC 25 cuchillas 990 0.8 – 1.85 RotoFlow HC MaxiCut HC 13 cuchillas MaxiCut HC 25 cuchillas 960 Combi 0.8 – 1.60 MaxiCut HC 13 cuchillas MaxiCut HC 25 cuchillas 990 Combi 0.8 – 1.85 MaxiCut HC 13 cuchillas MaxiCut HC 25 cuchillas Anchura del recogedor (m) Sistema de atado Solo red 2.2 Red y cuerda Solo red 2.2 Red y cuerda 2.2 Solo red 2.2 Solo red ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 69 69 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE Picadoras de forraje Serie 000 5 modelos con bastidor estándar con motor Deere de 380 a 585 CV de potencia máxima y 3 modelos con bastidor ancho, uno con motor Deere de 625 CV y dos con motor Cummins de 766 y 843 CV. Diseñada para una mayor mabilidad, mayor comodidad para el operador y emciencia de potencia. Admite neumáticos de 2.15 m, con un despeje de 0.50 m y 1.400 rev/min en transporte. RAMï- CAR-ASA Director Comercial 1.- A lo largo del 2015 se ha percibido un ligero incremento de ventas en los diferentes segmentos, destacando un repunte en la demanda de rastrillos hileradores. Esta tendencia se ha percibido especialmente en el tercio mnal del año. Cabe destacar la mayor demanda de implementos profesionales y de gran capacidad frente a una caída en las máquinas compactas destinadas a explotaciones de pequeño tamaño. 2.- La tendencia que apuntaba el cierre del 2015 hacia que la campaña se encarara con un cierto optimismo. Sin embargo, las condiciones climatológicas de este invierno junto a otros factores como la incertidumbre política y la sobreproducción lechera han provocado una ralentización de las ventas en el primer tercio del año. Aun así, nuestras perspectivas son positivas para esta campaña. 3.- Kverneland Group distribuye implementos de forraje a sus redes de distribución bajo las marcas Vicon y Kverneland. La gama es muy completa e incluye segadoras rotativas de discos con anchos de trabajo de hasta metros con todo tipo de acoplamientos y sistemas de acondicionado; rastrillos volteadores e hileradores que van desde 3 hasta 11 metros de ancho de trabajo y una completa gama de empacadoras cilíndricas tanto de cámara mja como variable así como de encintadoras de pacas. El pasado mes de septiembre introducimos esta gama de implementos en marca Kubota y los empezamos a comercializar a través la red de distribución de dicha marca. Por otro lado, desde hace varios años distribuimos implementos de siega y henimcado en marca Deutz-Fahr así como empacadoras cilíndricas en marcas Fendt y Massey Ferguson que distribuimos a través de sus respectivas redes comerciales. MÁQUINAS Segadoras t Barras de corte de 1.6 a 9.0 m de anchura de trabajo t Discos triangulares o redondos con cambio rápido de cuchillas t Acondicionadores de rodillos, mayales de nylon y mayales SemiSwing t Modelos suspendidos, frontales y arrastrados t Equipos combinados ‘mariposa’ con y sin acondicionador 70 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 70 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE Rastrillos henikcadores t Rastrillos suspendidos desde 4.6 hasta 9.0 m de anchura de trabajo t Grupos de rotores de mínimo mantenimiento. t Púas Super-C de alta resistencia t Extremadamente compactos en transporte Rastrillos hileradores t Rastrillos desde 3.56 hasta 15 m de anchura de trabajo t Modelos suspendidos de 1 rotor y arrastrados de 2 rotores t Grupos de rotores de mínimo mantenimiento t Púas Super-c de alta resistencia t Versiones de dos rotores con hilerado lateral o central Empacadoras cilíndricas t t t t t Cámaras de presión mjas o variables Recogedores de hasta 2.30 metros de anchura Alimentación por horca, rotor o rotor picador Atadores de hilo, malla o ambos a la vez Electrónica de control Isobus Encintadoras t Modelos tanto de encintado por satélite como por rotación de mesa t Versiones estáticas, suspendidas y arrastradas t Capaces de manejar pacas de hasta 1.500 kg t Control por levas, joystick o con ordenador %ER-A-#O CUERVO Jefe de Ventas 1.- La situación del sector forrajero en estos momentos está muy innuenciado por la crisis del sector lácteo y se aprecia una reducción de las inversiones, debido a las dimcultades económicas que están pasando la mayoría de las explotaciones que se dedican a la leche. Unido a esto, cada vez el agricultor o el ganadero buscan una mayor calidad reduciendo los costes de producción, apostando por una mayor inversión en máquinas cada vez más grandes y con mayor tecnología. Respecto al mercado de la alfalfa, las perspectivas de venta abiertas en nuevos países con diferentes niveles de exigencia, hacen que las deshidratadoras estén apostando por un forraje de mayor calidad. ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 71 71 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE 2.- La campaña 2016 continua con la misma incertidumbre y las perspectivas no son nada favorecedoras, si la situación en el sector se mantiene como hasta ahora. 3.- En Kuhn seguimos apostando fuertemente por tener la gama más amplia de maquinaria de forraje y estamos llevando a cabo una renovación completa de todos nuestros modelos. En nuestra gama ofertamos segadoras, segadoras acondicionadoras tanto de rodillos como de mayales, suspendidas o arrastradas, rastrillos hileradores de hasta 13 metros de anchura de rastrillado, henimcadores y empacadoras tanto de paquete redondo como de paquete cuadrado así como encintadoras para poder realizar un ensilado de calidad. En los últimos dos años estamos desarrollando jornadas y demostraciones que denominamos Grassmaster donde mostramos al agricultor la importancia y los benemcios de obtener un forraje de calidad y la amplia gama que ponemos a su disposición para lograr este objetivo. MÁQUINAS Segadoras de discos suspendidas t Con una anchura de trabajo de 1.60 metros a 4.35 metros, pudiendo alcanzar hasta 8.75 metros en combinación con una segadora frontal t Barra de corte Optidisc que permite distancias diferentes entre los discos y una lubricación de por vida, sin mantenimiento que garantiza muy buena calidad de la siega y una evacuación de la hierba cortada t Articulación pendular que garantiza una presión homogénea en toda la anchura de la barra de corte, incluso en relieves accidentados, consiguiendo una gran estabilidad y un buen seguimiento del terreno incluso a alta velocidad t Suspensión oleoneumática Lift-Control, controlada por manómetro, unida a un trapecio articulado, capaz de conseguir una suspensión fácilmente regulable y una adaptación rápida y precisa a cada condición de trabajo t Seguridad Non-Stop Activa: En caso de obstáculo, el grupo de siega pivota hacia detrás para volver automáticamente a la posición de trabajo, generando una mayor emcacia y un menor riesgo de daños t Elevación hidráulica del grupo de siega integrada, que genera unas maniobras rápidas y fáciles Segadoras acondicionadoras suspendidas t Con una anchura de trabajo de 2.40 metros a 3.50 metros capaz de alcanzar hasta 9.93 metros en combinación con una segadora frontal t Articulación pendular que garantiza una presión homogénea en toda la anchura de la barra de corte, incluso en relieves accidentados. Proporciona una gran estabilidad y un buen seguimiento del terreno incluso a alta velocidad, a la vez que conserva la cubierta vegetal t Suspensión oleoneumática Lift-Control, controlada por manómetro. Fácilmente regulable con una adaptación rápida y precisa a cada condición de trabajo, capaz de reducir las necesidades de tracción y disminuir así, el consumo de carburante y desgaste t Seguridad Non-Stop Activa: En caso de obstáculo, el grupo de siega pivota hacia detrás para volver automáticamente a la posición de trabajo. Gracias a esta protección hidráulica nexible y permanente, se consigue mayor emcacia y menor riesgo de daños t Elevación hidráulica del grupo de siega integrada, que garantiza unas maniobras rápidas y fáciles 72 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 72 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE t Acondicionador ancho de dedos de acero en V + contra-peine de 6 posiciones y peine en 3 posiciones, que proporciona una amplia posibilidad de intensidades de acondicionado y una adaptación a todo tipo de forraje Segadoras acondicionadoras arrastradas t Con una anchura de trabajo de 3.10 metros a 3.50 metros t Cabezal Gyrodine con un solo punto de vaciado, enganche mediante cabezal a los brazos del tractor con ejes bloqueados en rotación. Gran mabilidad, seguridad y maniobrabilidad t Barra de corte Optidisc con entre-ejes diferentes entre discos que le proporcionan una lubricación de por vida además de muy buena calidad de corte y una evacuación óptima de la hierba segada t Contra-peine articulado con respecto a la barra de corte y unida al chasis principal, el hilerado es más regular e independiente de los movimientos de la barra de corte t Regulaciones rápidas y centralizadas de la suspensión y de la altura de siega, proporcionando una adaptación rápida a cada condición ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 73 73 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE t Neumáticos de gran dimensión que conservan la cubierta vegetal y garantizan una buena adherencia y estabilidad en pendientes 'enikcadores suspendidos t Con una anchura de trabajo de 4.20 metros a 8.70 metros t Cabezal de enganche pivotante, que proporciona una calidad de trabajo perfecta incluso en giros t Estabilizador lateral que permite una estabilidad perfecta en pendientes y en terrenos desnivelados t Rotores articulados y anillas de enganche móviles que garantizan una perfecta adaptación a los niveles en la anchura de trabajo y gran facilidad de enganche t Accionamiento Digidrive de dedos múltiples en acero forjado y cementado: Transmisión continua sea cuál sea su posición, que evita los daños que pueda sufrir la transmisión por una falsa maniobra proporcionando una seguridad de funcionamiento y una tranquilidad absoluta t Molinetes de pequeño diámetro, calidad de rastrillado y seguimiento del terreno optimizado en el sentido de avance. Excelente calidad de henimcado y de repartición Rastrillos hileradores t Brazo de horquillas de posición hiper-tangencial posición ideal para rastrillar la hilera, llevando a cabo una hilera regular y recta con un rastrillado de gran limpieza y avance rápido t Brazos contra-acodados capaces de optimizar el despeje de las horquillas en altura, el centro de gravedad, la elevación de las horquillas rápidas y en el último momento, generar tensiones más bajas en los soportes de los brazos y levas. Consiguiendo hileras regulares, aireadas y perfectamente estructuradas t Horquillas de 3 espiras que proporcionan nexibilidad, resistencia y capacidad de transporte optimizadas t Cárter Master Drive de concepto exclusivo: doble reducción mediante par cónico y cilíndrico que proporciona una mabilidad y una mayor robustez para usos intensivos y reduciendo al máximo su mantenimiento Rotoempacadoras de cēmara kja t Sistema alimentador equipado con rotor integral con o sin picador y pick-up de 2.30 cm de anchura t 18 rodillos en la cámara de empacado t Portón trasero con una apertura y cierre en 4.5 segundos t Atador de malla con pre-tensado dinámico t Máquina ISOBUS Rotoempacadoras de cēmara variable t Sistema alimentador equipado con rotor integral con o sin picador y pick-up de 2.30 cm de anchura t Accionamiento Heavy Duty que garantiza una gran robustez t Concepto de densidad progresiva para una perfecta formación de las pacas t Atador de malla con pre-tensado dinámico t Máquina ISOBUS Combinados t Máquinas rotoempacadoras de alta capacidad para trabajos intensivos t Transferencia de paca rápida y mable mediante dos horquillas t Sistema de encintado IntelliWrap que permite número de capas impar t Encintado 3D para una perfecta estanqueidad incluso en los laterales de la paca t Máquina ISOBUS 74 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 74 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE !ig!aler t Amplia gama con modelos de 4 y 6 cuerdas t LSB iD con sistema de doble pistón que garantiza pacas de alta densidad t Sistema alimentador equipado con rotor integral con o sin picador y pick-up de 2.30 cm de anchura t Sistema de pre-cámara t Máquinas ISOBUS Encintadoras t Amplia gama adaptada a todo tipo de necesidades tanto en paquete cuadrado como en paquete redondo t Máquinas de mesa giratoria o encintado por satélite t Sistema de encintado 3D para una perfecta estanqueidad incluso en los laterales de la paca t Sistema de encintado e-Twin de doble bobina que permite el ahorro de tiempo y el ahorro de plástico t Mesa con un centro de gravedad muy bajo que permite una descarga suave de la paca Picadores de maíY t Capacidad de 0.7 ha/h con un modelo de 1 mla hasta 1.6 ha/h con un modelo de 4 mlas t Un alto rendimiento en el campo con una mínima compactación del terreno y un bajo coste operacional t Fiabilidad inigualable que se consigue con máquinas de 1, 2 y 4 mlas con enganche al tercer punto, diseñadas para picar maíz de máxima calidad t Se requiere una potencia mínima, la máquina aprovecha al máximo la potencia disponible del tractor pero deja un 50% menos de huellas sobre el terreno t Inversión muy rentable debido a un sistema de corte que no se ve afectado por la maleza, a un somsticado sistema de alimentación y a la rueda trituradora especímcamente diseñada MIGUEL ¾-GEL ME-Í-#E9 Brand Manager 1.- Complicada. Creo que el sector lácteo y de la carne están pasando una época muy difícil y eso se nota también en el precio en toda la cadena de producción y de valor. Se podría decir que, en general no estamos pasando unos años buenos para todo lo relativo a maquinaria, pero el sector forrajero es de muy alto valor y muy profesional, y cualquier iconstipadow a lo largo de la cadena, tiene un impacto muy directo sobre la maquinaria. Galicia y Asturias, las explotaciones pienso que están o van a entrar en un proceso de reconversión hacia un profesionalismo mayor y explotaciones más viables y rentables económicamente. 2.- Esperamos que la campaña sea en volumen muy similar a la anterior puesto que no hay alicientes ni incentivos para que sea de otra manera. Nosotros empezamos una nueva singladura y esperemos que con éxito, aunque nos gustaría que el mercado estuviera un poco más de cara. ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 75 75 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE 3.- Nuestra gama se compone de segadoras de disco y de tambor, con todas las variantes posibles y equipamientos y medidas de corte, así como rastrillos henimcadores e hileradores. Disponemos de unas máquinas imuy fuertesw, mables y con todo el equipamiento necesario y preciso para el profesional. A la vez, disponemos también de una gama que hemos denominado iFarmerw que es especial para el pequeño agricultor con unos precios y medidas muy asequibles a cualquier bolsillo. Tenemos una amplia experiencia en el empacado con las macroempacadoras de la serie MF 2200 y hemos incorporado la pasada campaña el innovador sistema de picado iprocutw que estamos convencidos que cumple con las máximas expectativas de nuestros clientes También disponemos de una gama completa de Rotoempacadoras y Rotoencitandoras. Tanto en cámara mja como en variable y siempre cumpliendo los máximos estándares. Máquinas Profesionales para los agricultores y ganaderos que buscan la mejor rentabilidad a su inversión en maquinaria para el forraje. MÁQUINAS Segadora de Tambores M% Frontales con cabezal pivotante t 3 modelos de 2.86 a 3.26 m de anchura de trabajo y 4 discos Frontal, con bastidor de enganche rápido t 1 modelo de 3.06 m de anchura de trabajo y 4 discos Trasera, con acoplamiento lateral t 4 modelos de 1.85 a 2.85 m de anchura de trabajo y 2 y 4 discos Trasera, con acoplamiento central t 1 modelo de 3.06 m de anchura de trabajo y 4 discos Segadoras de #iscos M% Montaje trasero, accionamiento por engranaje recto con grupo interior t 4 modelos de 1.66 a 2.82 m de anchura de trabajo, de 4 a 7 discos Montaje trasero, accionamiento por engranaje recto sin grupo interior t 3 modelos de 2.42 a 3.18 m de anchura de trabajo, de 6 a 8 discos Montaje trasero, acoplamiento lateral, accionamiento por engranaje cónico t 4 modelos de 2.05 a 3.50 m de anchura de trabajo, de 4 a 7 discos Montaje trasero, acoplamiento central, accionamiento por engranaje cónico t 4 modelos de 3.00 a 4.50 m de anchura de trabajo, de 6 a 9 discos Accionamiento de engranje conico, arrastrada con una única rueda de apoyo t 2 modelos de 3.00 y 4.00 m de anchura de trabajo, de 6 y 8 discos Accionamiento de engranaje cónico arrastrada con chasis de transporte t 3 modelos de 3.00 a 3.50 m de anchura de trabajo, de 6 a 7 discos Frontal, con accionamiento por engranaje cónico, versión montaña t 1 modelo de 2.50 m de anchura de trabajo, de 4 discos Frontal, con accionamiento por engranaje cónico, y cabezal pivotante t 3 modelos de 3.00 m de anchura de trabajo, de 6 discos Frontal, con accionamiento por engranaje cónico y bastidor de enganche rápido t 1 modelo de 3.00 m de anchura de trabajo, de 6 discos Combinación Segadora t 2 modelos de 8.30 y 9.30 m de anchura de trabajo, de 2x6 y 2x7 discos Combinación segadora acondicionador con control ISOBUS y sistema de cinta transportadora t 3 modelos de 8.30 y 9.30 m de anchura de trabajo, de 2x6 y 2x7 discos 76 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 76 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE Acondicionadores M% t 2 modelos de 1.73 y 1.82 m de anchura de trabajo, de púas o rodillos Rastrillos hileradores M% Con rotor, enganche al tercer punto, cabezal rígido, montaña t 2 modelos de 3.40 y 3.60 m de anchura de trabajo &RQURWRUHQJDQFKHDOWHUFHUSXQWRFDEH]DOIURQWDOÁRWDQWH t 5 modelos de 3.40 y 4.50 m de anchura de trabajo Con rotor, enganche al tractor, eje tándem t 1 modelo de 4.50 m de anchura de trabajo Con dos rotores, hilera lateral t 5 modelos de 6.30 a 8.40 m de anchura de trabajo Con dos rotores, hilera centrada t 6 modelos de 5.80 a 10.00 m de anchura de trabajo Con cuatro rotres, hilera centrada t 3 modelos de 12.50 m de anchura de trabajo Rastrillos henikcadores M% Enganche tercer punto t 5 modelos de 4.50 a 8.60 m de anchura de trabajo, de 4 a 8 rotores Con chasis de transporte t 4 modelos de 7.70 a 12.70 m de anchura de trabajo, de 6 a 10 rotores Arrastradas t 3 modelos de 7.70 a 12.70 m de anchura de trabajo, de 6 a 10 rotores ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 77 77 3/5/16 13:48 ESPECIAL FORRAJE )UA- MARÜA MARUG¾Responsable de Marketing de Maquinaria de Recolección 1.- El sector del forraje está directamente vinculado y atiende al sector ganadero como todos sabemos. En este aspecto, el sector de la ganadería de leche está atravesando una situación complicada de falta de liquidez debido a los bajos precios que percibe el ganadero por la leche que comercializa y que no termina de resolverse. Esta falta de liquidez en un sector tan importante repercute en los sectores y actividades que prestan servicios a los ganaderos de leche. Con este panorama, la situación del sector es un tanto delicada, aunque no preocupante. Las empacadoras tocaron fondo la campaña pasada debido a la elevada cantidad de paja de cereal almacenada y su bajo precio; sin embargo las picadoras autopropulsadas experimentaron un crecimiento importante. 2.- Es un hecho constatable que la falta de lluvias generalizadas durante todo este invierno pasado en nuestras latitudes ha provocado la escasez o falta de pastos en el campo. Este hecho ha provocado un aumento de la demanda de forraje almacenado, de tal modo que casi todo el forraje y paja de cereal de campañas anteriores haya sido consumido y los precios hayan experimentado una subida importante. En estos momentos en los que hemos salido de este invierno extrañamente árido, comenzamos una nueva estación que parece mostrar un cambio en el régimen de lluvias. Si esta tendencia continua podremos tener una campaña abundante de forrajes de primavera disponiendo de sumciente materia prima y con unos precios más moderados. Este efecto de reducción o eliminación de stocks y de aumento de precios está dinamizando al sector sobre todo de la empacadora y se aprecia más movimiento y un aumento de la demanda de maquinaria para empacado. 3.- La oferta de maquinaria de forraje de NH se centra en las máquinas para la recogida/procesamiento del forraje: empacadoras gigantes, rotoempacadoras y picadoras autopropulsadas. Se trata de una oferta amplia de maquinaria de recolección que abarca a la mayor parte de sistemas de recolección y manejo del forraje. MÁQUINAS Rotoempacadoras Dispones de 3 series que ofrecen tanto máquinas de cámara mja utilizando barras y cadenas, como cámara mja utilizando rodillos y cámara variable con el uso de correas sinfín. t Serie BR6000: rotoempacadoras robustas y sencillas de cámara mja y alimentadores tanto de horquillas como de rotor. Se compone de dos modelos sencillos y un modelo con sistema de encintado t Serie Roll Baler: 3 modelos de rotoempacadoras de cámara mja para profesionales, con una elevada capacidad, mabilidad y tecnología. Dos de los modelos que componen la serie son modelos con sistema de encintado t Serie Roll Belt: 2 modelos de cámara variable en 3 variantes de alimentación (rotor de nujo superior, rotor 78 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 78 3/5/16 13:48 Empacadoras gigantes t Una serie de empacadoras muy conocidas formada por 4 modelos con diferentes posibilidades en cuanto al tamaño de paca, tren de rodadura (eje sencillo, eje tándem mjo y eje tándem direccional) y diferentes sistemas de alimentación (horquillas y rotor). Con estas posibilidades se pretende abarcar a todos los profesionales que trabajan el forraje y a todos los posibles materiales susceptibles de ser recogidos y empacados para su posterior manipulación y comercialización ESPECIAL FORRAJE alimentador y rotor picador) para cubrir las expectativas tanto de los pequeños ganaderos como de los profesionales y empresas de servicios. También disponen de varios modelos de rotoempacadoras-encintadoras para la realización de silo en un solo paso Picadoras de forraje t La serie FR está compuesta por 5 modelos diferenciados en el nivel de potencia que tienen (desde los 500 CV hasta los 850 CV) y por tanto en la capacidad de trabajo que pueden aportar. De este modo se pueden adaptar a las diferentes explotaciones o tipos de trabajo. También cuentan con los equipos y accesorios necesarios para trabajar cualquier tipo de material, desde los más conocidos y habituales como son la hierba, heno, maíz forrajero, pastone,.. hasta materiales menos conocidos como el chopo o el sauce en plantaciones de alta densidad empleados como biomasa para obtener energía PASCUAL GALI-#O Director Comercial 1.- En España el sector forrajero, lo podemos categorizar en dos tipos bien diferenciados: uno es el cultivo de la alfalfa, sector muy profesionalizado y maduro, que se ha comportado de manera estable tanto en ventas como en rendimientos; y otro es el sector tradicional de producción de forraje para alimentación de ganado (principalmente vacuno de leche), es el que se ha comportado de una manera desigual fundamentado en el bajo precio del litro de leche, y donde el pequeño ganadero tiene problemas para poder cubrir sus coste de producción y donde ha invertido en máquinas solamente cuando le ha sido imprescindible. 2.- Las perspectivas para los profesionales de la alfalfa es positiva, y esperamos una campaña similar al 2015, y en lo referente al sector relacionado con la lechey si no se toman medidas y se recupera un poco el nivel de precios va a ser el 2016 un año de bajas ventas en cuanto a máquinas de forraje se remere. 3.- Nosotros comercializamos principalmente dos marcas en cuanto a línea de forraje se remere: Sip y Strautmann. ABRIL 2016 | agrotécnica -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 79 79 3/5/16 13:49 ESPECIAL FORRAJE SIP Segadoras Rastrillos y 'enikcadores Características segadoras Silvercut disc S t Serie de máquinas profesionales, robustas, con notación hidráulica pivotante en el centro de la máquina, con sistema anticolisión CSS, con posibilidad de acondicionado mediante rodillos de caucho o mediante mayales. Para anchuras de trabajo desde 3.00 m hasta 9.00 m en combinación STRAUTMANN Remolques picadores autocargadores de forraje y Remolques meYcladores UnifeeD t Amplia gama de remolques picadores autorcargadores, adaptable a las necesidades del cliente. Desde 25 m2 a 50 m2 (DIN), con sistema CFS (Sistema de Flujo Continuo), que garantiza una óptima carga y picado, con una necesidad de potencia baja, ahorrando y reduciendo sustancialmente los costes de producción, y por consiguiente aumentando la rentabilidad t En Remolques Unifeed Strautmann disponemos de una gama que va desde 4 m2 y un rotor, hasta 31 m2 con doble rotor; con mezclado en vertical. Robustez, durabilidad y calidad uniforme en el mezclado son nuestros puntos fuertes.Q 80 agrotécnica | ABRIL 2016 -ESPECIAL FORRAJE MARCAS.indd 80 3/5/16 13:49 -Catron anuncio enero 2016.indd 1 31/3/16 12:55 2 3 ª F e r i a I n t e r n a c i o n a l d e Te c n o l o g í a A g r í c o l a e n A c c i ó n MEDALLA DE ORO DEL AGRONEGOCIO 25 al 29 de Abril Ribeirão Preto São Paulo - SP - Brazil De las 8h a las 18h www.agrishow.com.br /agrishow Patrocinadores: Realización: Promoción y Organización: LOS NIÑOS MENORES DE 14 AÑOS DEBEN ESTAR ACOMPAÑADOS POR LOS PADRES Y/O RESPONSABLE. Cristales (ABRIL 2016).indd 1 8/4/16 10:21 PRODUCTO Presentación de la nueva gama de cargadoras telescópicas AGRI Pro con la primera transmisión con tecnología variable dual JCB REVOLUCIONA AMBOS MUNDOS JCB lanza al mercado las nuevas cargadoras telescópicas Agri Pro Dualtech VT con una transmisión de tecnología dual. 84 BORJA MENDIETA ROCESTER (REINO UNIDO) CB presentó en sus instalaciones centrales de Rocester, UK, su nueva gama de cargadoras telescópicas AGRI Pro con la primera transmisión con tecnología variable dual del mundo, diseñada especímcamente para las cargadoras telescópicas agrícolas, que combinan las mejores prestaciones de carga de accionamiento hidrostático. J La nueva transmisión explota el potencia de la energía del motor Ecomax T4 con los sistemas hidrostáticos y la transmisión Powershift utilizando componentes probados que se combinan de forma única por primera vez en un solo paquete. Este nuevo sistema de transmisión dual, ha sido desarrollada por el equipo de ingenieros de JCB siendo el corazón de una nueva gama agrotécnica | ABRIL 2016 -JCB (Loadall UK).indd 84 29/4/16 13:07 PRODUCTO Tim Burnhope, Director de I+D. Las nuevas cargadoras telescópicas demostraron su polivalencia. t t de manipuladoras telescópicas con especimcaciones Premium, para lograr el máximo rendimiento. Esta nueva gama, sale al mercado con 3 modelos: la JCB 531-70, la 536-70 y la 54170 AGRI Pro. Esta maquinas, tienen ahora un sistema de propulsión avanzada que reúnen una serie de cualidades como la potencia, el par y la economía del motor JCB Ecomax de 4,8 litros, con la nueva transmisión exclusiva de DualTech VT. Tim Burnhope, Jefe de Ingeniería e Innovación de JCB, comentó: “DualTech VT ofrece realmente lo mejor de ambos mundos, combinando las ca- racterísticas de control a baja velocidad y fácil de conducir de la transmisión hidrostática con la mayor eficiencia de la caja powershift con accionamiento directo. El resultado es una gama de máquinas que son hasta un 25% más productivas que otras del mercado. Basándonos en nuestra experiencia en ambas transmisiones hidrostáticas y bajo carga. DualTech VT es un gran logro para nuestro equipo de diseño e ingenieros, ya que han llevado la tecnología del tren de potencia a una nueva era. Las nuevas cargadoras AGRI Pro, ofrecen características únicas y las prestaciones de conducción que las hacen perfectas para la granja, el campo y la carretera”. Las principales características comunes de las nuevas cargadoras Agripro DualTech VT son: t Altura de elevación de 7.0 m t 145 CV de potencia. t Una nueva unidad totalmente hidrostática que proporciona un control de la velocidad t t continua de hasta 19 km/h desde situación de parada. Cambio automático Powershift, modulado electrónicamente, de tres velocidades, por encima de 19 km/h para la emciencia óptima de la potencia en trabajos de campo de mayor brevedad, desplazamientos por carretera y con remolque. Modos ‘Power’ y ‘Economy’ para optimizar el rendimiento, la emciencia y los costes de funcionamiento. Un modo ‘Flexi’, para proporcionar velocidad de motor independiente y control de la velocidad de avance. 4WD o Auto 2WD seleccionables a tiempo completo a más de 19 km/h para una óptima emciencia de transmisión y desgaste de los neumáticos. El equipamiento de serie incluye un joystick servo en el asiento con los interruptores de rodillos proporcionales para extender y retraer la pluma; un interruptor con gatillo para la transmisión de avance y retroceso, y lámparas LED de alta intensidad delanteras y traseras para el trabajo y la conducción, que proporcionan 360º de iluminación. El sistema hidráulico de bomba de pistones de caudal variable de 140 litros/min de JCB bajo demanda ha logrado mejoras en rendimiento y en economía de combustible, ABRIL 2016 | agrotécnica -JCB (Loadall UK).indd 85 85 29/4/16 13:08 PRODUCTO que se derivan en gran parte del circuito hidráulico regenerativo único para la elevación y los cilindros. Esto regula el nujo de aceite permitiendo que la pluma funcione bastante más rápido de lo normal, pero todo ello controlado. Un modo automático para el sistema anticabeceo de la pluma (SRS), desactiva el sistema cuando el manipulador está funcionando a baja velocidad, como para la colocación precisa de un palet de patatas, y después automáticamente vuelve a activarse cuando la velocidad de avance supera los 4 km/h. Imagen de la fábrica de JCB en Reino Unido. nizadores de transmisión, las cajas de cambio y los ejes de las maquinas JCB. El módulo de accionamiento hidrostático utiliza una combinación de bomba hidráulica y [ Transmisión Dualtech VT motor controlados automáticamente para dar una respuesLa nueva transmisión ex- ta más rápida, así como una plota la potencia de la ener- velocidad de trabajo de hasta gía del motor Ecomax T4 con 19 km/h siendo infinitamente los sistemas hidrostáticos y variable. Por otro lado, en el modo la transmisión Powershift utilizando componentes probados de conducción normal, al pisar que se combinan de forma úni- el pedal del acelerador se activa tanto la velocidad de salida ca por primera vez en un solo del motor como la hidrostática, paquete. Una avanzada calibración con un control electrónico que equilibra ambos de acuerdo del hardware y el control de la transmisión DualTech VT, ha con la demanda del conductor. sido desarrollada internamente La precisión de la marcha lenpor los ingenieros de JCB, co- ta, se consigue a través del freno, por lo que el movimiento inimo antes hemos mencionado, en una nueva planta ubicada cial desactiva progresivamente en Wrexham, en Gales del Nor- el funcionamiento hidrostático te, donde se diseñan y fabrican ofreciendo al operador un conla mayor parte de las transmi- trol total, por ejemplo, al emsiones Powershift y los sincro- pujar un montón de tierra sin tener que desgastar los frenos. El modo iFlexiw se activa pulsando y manteniendo abajo el botón de transmisión de cambio descendente, lo que permite que la velocidad de avance y del motor, puédanse controladas de forma independiente por primera vez en una cargadora. Román Espada, responsable del Área Agrícola de JCB España. 86 Así mismo, puede ser aprovechado en operaciones de manipulación de carga a granel y, ajustando la velocidad del motor para un rendimiento óptimo del sistema hidráulico del brazo que permite al operador regular la velocidad de avance utilizando el pedal del acelerador. La unidad Powershift, se activa cuando se superan los 19 km/h, ya sea en campo o carretera, donde se modula el conjunto de embrague realizando cambios que apenas son perceptibles entre los tres engranajes mecánicos hasta alcanzar los 40 km/h. En lo relacionado con los consumos de las nuevas AgriPro, fueron evaluados por más de 10.000 horas por parte de los clientes, para concluir en un consumo medio de combustible de 6.4 L/h. Si comparamos con otros modelos anteriores, además la productividad aumenta en un 8.5% de promedio, y un 16% de mejora con el remolque. “A medida que las empresas agrícolas se hacen más grandes y operan sobre áreas más amplias, la capacidad de trasladarse de forma más rápida y emciente se ha hecho cada vez más importante. Los modelos Agri Pro ahora ofrecen la capacidad de controlar la conducción a baja velocidad con la transmisión hidrostática regulable” conluyó Tim Burnhope.Q agrotécnica | ABRIL 2016 -JCB (Loadall UK).indd 86 29/4/16 13:08 -ALLIANCE ABRIL 16.indd 2 29/4/16 10:10 MERCADO Los equipos nuevos han perdido 7 puntos y representan el 37% del mercado LA MAQUINARIA DE SEGUNDA MANO GANA TERRENO Las perspectivas a corto y medio plazo son positivas, pero el mercado de la maquinaria agrícola nueva pierde terreno en España. Ha caído 7 puntos en los cuatro últimos años y representa el 37%, con poco más de 32 000 máquinas inscritas. Fuente: ANSEMAT ÁNGEL PÉREZ RATIO DE VARIACIÓN ANUAL DEL ACUMULADO A 12 MESES as 32.327 equipos agrícolas nuevos inscritos en los doce últimos meses (abril 2015-marzo 2016) representan el 37% del mercado español. Son siete puntos menos respecto a 2012, debido, en buena parte, al crecimiento de las transmisiones de máquinas de segunda mano (+9.1%), la importación de equipos usados (+12.42%), las máquinas de obras y servicios que pasan al sector agrícola (-21.5%) y “otros motivos” –así se demne desde el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA)que suponen un 6% del total de la maquinaria inscrita en España, y que ha crecido el 21.5%. L En este mismo periodo, el mercado de segunda mano – sin considerar las bajas para así TRACTORES: COMPARATIVA DEL ACUMULADO EN LOS 12 ÚLTIMOS MESES USADOS Febrero 11-Enero 12 Abril 15-Marzo 16 Hasta 30 CV 30-50 CV 50-100 CV 100-150 CV 150-200 CV 200-250 CV 250-300 CV Más de 300 CV 88 1 721 3 900 13 040 3 782 719 139 46 7 2 029 4 775 16 015 4 796 1 119 257 81 20 NUEVOS Febrero 11-Enero 12 Abril 15-Marzo 16 18% 22% 23% 27% 56% 85% 76% 186% 379 789 4 319 2 435 1 399 320 82 39 287 848 3 747 3 393 1 297 503 83 89 -24% 7% -13% 39% -7% 57% 1% 128% no duplicar las unidades sujetas a varias operaciones de compraventa– ha crecido hasta las 47.088 unidades, que suponen un 54.16% del total. En España se mecaniza prácticamente a partes iguales con equipos nuevos y máquinas obsoletas, toda vez que el 50% de los modelos de segunda mano tienen más de 20 años, y equivalen al 70% del mercado de máquinas nuevas. Son datos extraídos de un informe de la Asociación Nacional de Maquinaria Agrope- agrotécnica | ABRIL 2016 -ANSEMAT TRIMESTRE.indd 88 29/4/16 13:46 MERCADO cuaria, Forestal y de Espacios Verdes (ANSEMAT), apoyado en los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que revela también que el precio de los tractores nuevos ha crecido alrededor de un 15.5% entre 2011 y 2015, debido sobre todo al “cumplimiento de las fases de emisiones de gases” y su repercusión en el coste de los motores. Esta situación ha jugado a favor de los tractores usados, que han ganado terreno, especialmente en los rangos de potencia que se sitúan por encima de los 150 CV, que fueron los primeros en tener que adaptarse a la nueva normativa. Sin embargo, en el último lustro la maquinaria arrastrada y suspendida nueva ha reducido su valor medio un 2% y en el caso de los remolques, un 8.63%. Pero también aquí el mercado Perspectivas positivas ANSEMAT considera que las perspectivas a corto y medio plazo son positivas en el mercado de maquinaria agrícola nueva, aunque advierte que la comercialización de este tipo de equipos es “muy sensible a factores externos que afecten a la producción agraria”. A su juicio, el sector agrario español sufre los efectos no previstos por las medidas políticas medioambientales y, además, el cumplimiento de los requisitos de emisiones de gases por parte de los fabricantes no encuentra K@CDL@MC@PTDRDOTCHDQ@DRODQ@Qg2NMMDBDR@QH@RLDCHC@RkRB@KDRX kM@MBHDQ@RTQFDMSDRPTDE@BHKHSDMK@HMUDQRHİMDML@PTHM@QH@@FQģBNK@MTDU@O@Q@ conseguir poner en práctica los principios de sostenibilidad que garantizan la mejora de la productividad, seguridad y protección medioambiental”, concluye. del usado ha aumentado: un 51% en recolección, un 41% en remolques, un 80% en aperos para la preparación del terreno y hasta un 225% en maquinaria para la aplicación de mtosanitarios. El incremento del IVA o la facilidad para realizar homologaciones individuales, han sido, según ANSEMAT, factores decisivos para el auge de los equipos de segunda mano. Según el informe, los datos sobre maquinaria nueva correspondientes al primer trimestre de este año constatan una reducción de equipos para la preparación del terreno a corto plazo, el inicio de la recuperación en remolques, incertidumbre sobre la maquinaria de recolección y la desaceleración de las inscripciones de equipos para tratamientos mtosanitarios.Q ABRIL 2016 | agrotécnica -ANSEMAT TRIMESTRE.indd 89 89 29/4/16 13:46 MERCADO Los tractores ‘medianos’ (80-109 CV) suponen el 41.8% del total LA PIEDRA ANGULAR El segmento de tractores ‘medianos’, que comprende los modelos entre 80 y 109 CV, vuelve a ser el más relevante del mercado español. Supone el 41.8% del total, con más de 4 200 unidades, un nivel similar al del año anterior. Fuente: MAGRAMA JUAN JOSÉ RAMIREZ partir de las inscripciones de tractores nuevos registrados en los boletines mensuales de divulgación del MAGRAMA durante 2015, hemos realizado el análisis de marcas y modelos de los tractores que pertenecen a la clasimcación más vendida de las consideradas por esta revista: los tractores ‘medianos’ (MM). Los tractores con estas características representan la piedra angular del mercado español. Año tras año superan, ampliamente, el tercio de las ventas totales de cada ejercicio y durante 2015 han signimcado un 41.8% de la venta de tractores nuevos lo que supone un total de 4.221 unidades. Con estos datos, este segmento de A tractores evoluciona de forma signimcativamente favorable hacia valores totales de los años previos a la crisis, como se aprecia en el grámco adjunto. Al igual que el año pasado, los puestos de podio se repiten, pero se altera el orden. La medalla de oro es para John Deere; la de plata, para New Holland; y la de bronce, para Kubota, con unas cuotas de mercado, respectivamente, del 22.6%, 19.7% y 14%.Q DISTRIBUCIÓN DE VENTAS DE TRACTORES MEDIANOS (MM), POR MARCAS CON MÁS O EN EL ENTORNO DEL 1% DE CUOTA DE MERCADO, DURANTE 2015 Resto 1.18% Valtra 1.42% Antonio Carraro 0.88% Case IH 5.45% Claas 2.08% Deutz-Fahr 4.10% Same 9.26% New Holland 19.69% McCormick 1.14% Massey Ferguson 6.47% Fendt 2.11% John Deere 22.65% Kubota 14.05% Landini 6.40% Lamborghini 3.13% TRACTORES ‘MEDIANOS’ (MM): VENTAS POR MARCAS Y MODELOS TIPOS DE TRACTORES s0HGLDQRV00(VW¾QGDURGHDQFKXUDGHYÊDQRUPDO GHWLSR50GREOHWUDFFLÐQFRQUXHGDVGHGLIHUHQWH WDPDÎRRGHOWLSR50VLPSOHWUDFFLÐQWUDFWRUHVGH GREOHWUDFFLÐQFRQUXHGDVGHLJXDOGL¾PHWURHQDPERVHMHV UÊJLGRV\DUWLFXODGRV\WUDFWRUHVHVSHFLDOHVGHUXHGDVFRQ HVWUXFWXUD50\50GHYÊDHVWUHFKDHOHYDGRV\SDUD DSOLFDFLRQHVHVSHFÊƂFDVFRQPRWRUGHÐFLOLQGURVFRQ SRWHQFLDVGHUHIHUHQFLDHQWUH\&9\FLOLQGUDGD VXSHULRUD/ 90 agrotécnica | ABRIL 2016 -MERCADO MM.indd 90 27/4/16 11:13 MERCADO TRACTORES ‘MEDIANOS’ (MM): VENTAS POR MARCAS Y MODELOS MARCA ANTONIO CARRARO CARRARO CASE IH CLAAS DEUTZ-FAHR MODELOS MACH 4 SRH 9800 INFINITY SRX 10400 SRX 9800 TGF 10400 TGF 10900 TGF 9800 TRG 10900 TRG 9900 AGRICUBE CARRARO 100 F 4WD FARMALL 105 C 4WD FARMALL 105 U FARMALL 105 U PRO EP FARMALL 105A 4WD FARMALL 85 C 4WD FARMALL 95 A 4WD FARMALL 95 C 4WD FARMALL 95 U FARMALL 95 U PRO EP FARMALL 95A 4WD QUANTUM 105 F 4WD QUANTUM 105 N 4WD QUANTUM 75 F 4WD QUANTUM 75 N 4WD QUANTUM 75 V 4WD QUANTUM 75 V 4WD (JFIV4B. JF QUANTUM 85 F 4WD QUANTUM 85 V 4WD QUANTUM 95 C 4WD QUANTUM 95 F 4WD QUANTUM 95 N 4WD QUANTUM 95 V 4WD ARION 410 ARION 420 ARION 420 (A2144) AXOS 330 AXOS 340 ATOS 340 (4RM) ATOS 350 (4RM) AXOS 340 (42) ELIOS 230 (2RM) ELIOS 230 (4RM) ELIOS 240 (2RM) ELIOS 240 (4RM) NEXOS 230 F 4WD NEXOS 230 FB 4WD NEXOS 230 VE 4WD NEXOS 230 VL 4WD NEXOS 240 F 4WD 5100 5100 C 5100.4 D ECOLINE 5100.4D 5110 4WD 5130 P 5130 TTV 5110 C 5110 C 2WD 5110 P 4WD 5110 TTV 5115.4 G AGROFARM 420 DT AGROFARM 425 TB AGROPLUS F 410 Unids. Cilind. (L) 2 2 5 11 1 3 1 10 2 1 20 6 6 1 9 4 34 1 1 6 32 2 5 3 1 1 32 1 1 40 22 2 1 13 1 1 2 1 2 1 7 8 1 9 13 5 2 3 18 1 29 1 38 3 1 3 22 2 2 1 5 1 38 3 3.3 3.3 2.9 3.3 2.9 3.7 3.3 3.7 3.7 3.2 3.4 3.4 3.4 3.4 4.5 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 4.5 4.5 3.2 3.2 3.2 3.2 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.4 4.4 3.8 3.8 4.4 3.2 3.2 4.5 4.5 3.2 3.2 3.2 3.2 4.5 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 4.0 4.0 4.0 Batalla (m) Peso mín (t) 1.5 1.5 1.5 2.1 1.5 1.6 1.5 1.6 1.6 2.0 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.1 2.1 2.0 2.0 2.0 2.0 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.5 2.5 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.0 2.0 2.1 2.1 2.0 2.0 2.0 2.0 2.1 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.1 3.2 2.0 2.0 2.0 2.0 2.2 2.0 2.2 2.2 4.5 4.5 4.5 4.5 3.2 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.4 4.4 2.7 2.7 2.7 2.7 3.1 3.1 3.2 3.2 3.2 3.2 4.8 4.9 4.9 3.7 4.2 4.0 4.5 4.2 3.1 3.1 3.2 3.2 3.1 3.1 3.1 3.1 3.2 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.9 4.9 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 Total 37 1 230 88 2.5 ABRIL 2016 | agrotécnica -MERCADO MM.indd 91 91 27/4/16 11:13 MERCADO TRACTORES ‘MEDIANOS’ (MM): VENTAS POR MARCAS Y MODELOS MARCA FENDT FERRARI FOTON JOHN DEERE KIOTI KUBOTA 92 MODELOS AGROPLUS F 420 AGROPLUS F 430 AGROPLUS S 420 210 VARIO 210F VARIO 210P VARIO 210V VARIO 211 VARIO 211P VARIO 310 VARIO (FENDT 323) 310 VARIO (FENDT 347) VEGA V 85 RS (R4A) VEGA V 95 AR (A4) VEGA V 95 AR (A4A) VEGA V 95 DS (A4DA) VEGA V 95 SDT RS (R4SA) VEGA V 95 SDT RS (R4SL) FOTON 854 (LM854) 5080G 4WD 5080G 4WD (AB44. AD44) 5080GF 4WD 5085GF 4WD 5085GL 4WD 5085GN 4WD 5085GV 4WD 5085M 4WD 5085M 4WD (DB34. DB44. DD34. 5090G 4WD 5090G 4WD (BB44. BD44) 5090G 4WD (BBX4. BCX4. BDX4) 5090G 4WD (BC44) 5090G 4WD (DB44. DD44) 5090G 4WD (DBX4. DB44. DDX4. 5090GF 4WD 5090GH 2WD (CB32. CD32) 5090M 5100GF 4WD 5100GN 4WD 5100M 2WD 5100M 4WD 6090 MC 2WD 6090 MC 4WD 6090MC 2WD 6090MC 4WD 6100 MC 4WD 6100 RC 6100MC 4WD 6100RC 6105M 4WD 6105R 6110 MC 4WD 6110 RC 6110MC 2WD 6110MC 4WD 6330 4WD (FB34. FB44. FD34. 6110RC DX 9010 PX9020 M 110 GX M 110 GX-II M 8540 DTN M 8540 DTNQ M 8560 DT M 8560 DTQ Unids. Cilind. (L) 20 2 1 11 18 18 1 22 15 2 2 1 1 6 1 1 2 1 1 1 32 4 40 2 2 42 28 7 1 2 1 1 2 83 1 1 87 7 1 195 1 2 8 14 19 10 46 7 24 6 54 11 10 157 1 45 1 9 12 7 66 84 11 32 4.0 4.0 4.0 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 4.0 4.0 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 3.9 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.4 4.4 5.8 5.8 3.3 3.3 3.3 3.3 Batalla (m) Peso mín (t) 2.1 2.1 2.1 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.3 2.3 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 2.2 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.3 2.6 2.6 2.6 3.8 3.8 3.8 3.8 3.9 3.9 4.4 4.4 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 3.3 3.1 3.1 3.1 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 2.9 2.9 2.9 2.9 4.7 4.7 4.7 4.7 4.2 4.2 4.2 4.2 2.3 2.3 2.3 2.3 2.4 2.3 2.3 2.3 2.4 2.4 2.0 2.0 2.0 2.0 4.7 4.7 4.7 4.7 4.5 4.7 3.6 3.9 3.9 3.9 3.3 3.3 3.3 3.3 Total 173 89 12 1 956 10 agrotécnica | ABRIL 2016 -MERCADO MM.indd 92 27/4/16 11:13 MERCADO TRACTORES ‘MEDIANOS’ (MM): VENTAS POR MARCAS Y MODELOS MARCA LAMBORGHINI LANDINI MODELOS M 9540 DTNQ M 9540 DTQ M 9960 DT M 9960 DTL M 9960 DTQ R2.100 R2.90 R2.90 TARGET R3 100 TB R3.90 R3.90 (2RM) RF.100 RF.100 TARGET RF.110 RF.70 TARGET RF.80 TARGET RF.80.4 TARGET RF.90 RF.90 TARGET RS.100 RS.90 RS.90.3 SPIRE 100.4 SPIRE 90 TARGET SPIRE 90.4 SPIRE 90.4 TARGET SPIRE 90.4 TARGET 2WD STRIKE 105.4 T4I STRIKE 105.4 T4I 2WD STRIKE 115.4 T4I STRIKE 115.4 T4I 2WD 4-090 4-100 4-100 (2RM) 4-105 4-105 (2RM) 5-090D HC (2RM) 5-100D (2RM) 5-100D (4RM) 5-100D HC (2RM) 5-100H 4WD (E43L/*) 5-100H 4WD (E4UL/*) 5-100H 4WD (ER4L/*) 5-110D HC (2RM) 5-110D HC (4RM) 5-110H 4WD 5-110H 4WD (E4WL/*) 5-110H 4WD (ER6L/*) 5-110H 4WD (ES6L/*) POWERFARM 100 (4RM) REX 100 F 4WD REX 100 GE 4WD REX 100 GT 4WD REX 110 F 4WD REX 120 F 4WD REX 120 GT 4WD REX 80 F 2WD TECHNO REX 80 F 4WD REX 80 F 4WD TECHNO REX 80 GE 4WD REX 90 F 4WD REX 90 F 4WD TECHNO REX 90 GT 4WD REX 90 S 4WD Unids. Cilind. (L) Batalla (m) Peso mín (t) 131 1 26 61 162 1 2 2 1 1 1 9 10 10 3 6 2 7 20 6 4 4 10 1 2 8 1 1 1 17 2 1 6 2 4 1 2 1 3 9 1 8 9 1 8 1 9 13 1 7 37 9 13 6 5 6 1 11 7 4 51 22 7 4 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.1 2.1 2.2 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.9 2.9 3.6 3.0 3.0 2.3 2.3 2.3 3.0 3.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 1.9 1.9 2.0 2.0 2.1 2.1 2.1 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.4 2.4 2.4 2.4 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.7 2.7 3.0 3.0 2.6 2.9 2.9 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 4.2 4.2 4.3 4.3 3.1 3.2 3.2 3.2 3.2 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.1 2.1 2.1 2.3 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.3 2.8 2.8 2.8 3.4 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 3.3 3.3 2.7 2.7 2.7 Total 593 132 270 ABRIL 2016 | agrotécnica -MERCADO MM.indd 93 93 27/4/16 11:13 MERCADO TRACTORES ‘MEDIANOS’ (MM): VENTAS POR MARCAS Y MODELOS MARCA MASSEY FERGUSON McCORMICK NEW HOLLAND 94 MODELOS 3640 F 4RM (36 KW) 3640 F 4RM (62 KW) 3640 S 4RM (62 KW) 3645 F 4RM 3650 F 4RM (36 KW) 3650 F 4RM (55 KW) 3650 F 4RM (69 KW) 3650 GE 4RM (36 KW) 3650 GE 4RM (55 KW) 3650 GE 4RM (69 KW) 3650 S 4RM (69 KW) 3660 F 4RM (36 KW) 3660 F 4RM (55 KW) 3660 F 4RM (74.5 KW) 3660 GE 4RM (36 KW) MF 3650 2RM MF 3650 4RM MF 4708 4RM MF 4709 4RM MF 5430 4RM MF 5609 4RM MF 5610 4RM MF 5611 4RM MF 5612 4RM C 100 MAX (4RM) C 80 L 4WD F 100 4WD F 100 XL 4WD F 110 4WD F 120 XL 4WD F 90 4WD F 90 4WD TECHNO F 90 GE 4WD TECHNO F 90 XL 4WD T 105 (TIPO T3) T 105 M (TIPO T3) X4.50 X4.70 X5.30 4WD (E4UC/*. ER4C/*) X5.40 4WD (E45C/*. ES6C/*) X50.20M (4RM) X50.30 4WD (ER4C/*) X50.30 4WD (ES4C/*) X50.40 4WD (ER6C/*) X50.40 4WD (ES6C/*) T4.105 2WD (TIPO JT) T4.105 4WD T4.105 4WD (TIPO JT) T4.105 F 4WD T4.105 LP T4.105 N 4WD T4.105 V 4WD T4.85 4WD (TIPO JT) T4.85 F 4WD T4.85 N 4WD T4.85 V 4WD T4.95 2WD (TIPO JT) T4.95 4WD T4.95 4WD (TIPO JT) T4.95 F 2WD T4.95 F 4WD T4.95 LP T4.95 N 4WD T4.95 V 4WD T4050 F 4WD T4050 N 4WD Unids. Cilind. (L) 1 2 4 1 14 1 10 5 2 2 2 14 4 11 1 1 17 10 12 1 1 20 69 68 1 1 3 1 1 3 13 7 2 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 1 8 51 72 28 2 1 5 42 68 1 1 18 77 1 157 13 41 1 1 1 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 4.4 3.3 4.4 3.3 4.4 4.4 4.4 4.4 4.0 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 3.6 3.6 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 4.5 4.5 Batalla (m) Peso mín (t) 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.8 2.8 2.8 3.2 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.7 5.7 5.7 5.7 5.7 5.7 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 1.6 1.6 2.2 2.2 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.1 2.1 3.8 4.2 3.8 3.8 3.8 3.3 3.0 3.0 3.0 2.8 2.8 2.6 2.6 2.6 2.6 4.6 4.6 3.1 3.1 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.2 3.2 Total 273 48 agrotécnica | ABRIL 2016 -MERCADO MM.indd 94 27/4/16 11:13 MERCADO TRACTORES ‘MEDIANOS’ (MM): VENTAS POR MARCAS Y MODELOS MARCA PASQUALI SAME SONALIKA VALPADANA VALTRA ZETOR MODELOS Unids. Cilind. (L) T5.105 (72 KW) T5.105 (79 KW) T5.105 (TIPO JJ) T5.95 (65 KW) T5.95 (73 KW) T5.95 (TIPO JJ) T5070 4WD TD 4.90F TD 5.105 4WD TD 5.85 4WD TD 5.95 2WD TD 5.95 4WD TD4040 F TD5.95 2WD TD5.95 4WD MARS V 7.95 ORION 7.95 EP ORION 7.95 SDT DS EP ORION 8.85 SDT RS EP ORION V 7.95 (A4) ORION V 7.95 (A4A) ORION V 7.95 SDT DS (A4SA) ORION V 8.85 ARGON3 75 ARGON3 80 ARGON3 80 2RM DORADO 100.4 DORADO3 100 DORADO3 90 DORADO3 90 CLASSIC DORADO3 90 CLASSIC 2WD DORADO 90.4 DORADO 90.4 CLASSIC EXPLORER 105.4 EXPLORER 105.4 2WD EXPLORER 115.4 EXPLORER 115.4 2WD EXPLORER3 100 TB EXPLORER3 105 T CLASSIC EXPLORER3 105 TB EXPLORER3 90 EXPLORER 90.4 FRUTTETO3 100 FRUTTETO3 100 CLASSIC FRUTTETO3 110 FRUTTETO3 80 FRUTTETO3 80 CLASSIC FRUTTETO3 80.4 CLASSIC FRUTTETO3 90 FRUTTETO3 90 CLASSIC FRUTTETO3 S 100 FRUTTETO3 S 80 FRUTTETO3 S 90 FRUTTETO3 S 90.3 VIRTUS J 100 SOLIS 90 DT 96105 ARR 9695 ARR A 93 N 103 N 93 MAJOR 80 4WD PROXIMA 100 2WD (P4B2NXX) PROXIMA 100 4WD (P4B4NXX) 1 20 17 1 13 10 1 4 7 7 26 52 73 3 6 4 3 2 1 1 4 1 1 3 40 2 12 1 1 1 1 4 18 19 2 35 3 9 7 17 1 3 34 34 39 1 6 4 36 32 9 1 9 6 1 1 2 3 17 38 5 1 1 1 4 221 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 4.5 3.2 4.5 3.4 4.5 4.5 3.2 4.5 4.5 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.8 3.3 3.3 3.3 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.3 3.3 3.3 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.6 3.5 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 2.4 2.4 Batalla (m) Peso mín (t) 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2 2.5 2.2 2.5 2.5 2.0 2.5 2.5 1.4 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.9 2.0 2.0 2.3 2.3 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.1 2.1 2.6 1.9 1.9 1.9 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.3 2.1 1.4 1.4 2.3 2.5 2.5 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 3.8 2.8 3.5 3.5 3.5 3.5 2.6 3.5 3.5 1.9 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.8 2.9 2.9 3.8 3.8 3.0 3.0 3.0 4.2 4.2 4.2 4.2 4.3 4.3 3.8 3.9 3.9 3.6 3.6 3.0 3.0 4.3 2.7 2.7 2.7 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.9 2.3 2.4 2.4 3.7 4.7 4.7 Total 831 17 391 1 5 60 3 4 221 ABRIL 2016 | agrotécnica -MERCADO MM.indd 95 95 27/4/16 11:13 MERCADO Las ventas de tractores nuevos caen un 3% de enero a marzo de 2016 TRIMESTRE A LA BAJA Fuente: MAGRAMA La tímida recuperación registrada en marzo (1.91%) no evitó que el primer trimestre del año se cierre con una caída en las ventas de tractores nuevos del 3%. VENTAS DE TRACTORES NUEVOS EN ESPAÑA POR MARCAS Marcas AGRIA AGRIMAC ANTONIO CARRARO BCS CARRARO CASE IH CATERPILLAR CLAAS DETANK DEUTZ-FAHR DIECI DONG FENG FENDT FERRARI FOTON HATTAT HTT ISEKI JCB JINMA JOHN DEERE KIOTI KUBOTA KUKJE LAMBORGHINI LANDINI MAHINDRA MANITOU MASSEY FERGUSON McCORMICK MX NEW HOLLAND PASQUALI POLARIS SAME SOLIS SONALIKA TONG YANG VALTRA YAGMUR YANMAR TOTAL Variación porcentual Marzo 2016 Uds. % 1 0.1 2 0.2 18 2.1 4 0.5 3 0.4 80 9.3 37 1 51 4.3 0.1 6.0 1 28 10 0.1 3.3 1.2 158 8 72 3 11 41 18.5 0.9 8.4 0.4 1.3 4.8 1 41 7 2 179 6 18 48 1 0.1 4.8 0.8 0.2 20.9 0.7 2.1 5.6 0.1 1 21 2 0.1 2.5 0.2 856 +1.91% (respecto a marzo 15) Ene-marzo 16 Ene-marzo 15 Uds. % Uds. % 7 0.34 13 0.62 5 0.24 3 0.14 41 2.00 38 1.80 10 0.49 13 0.62 4 0.19 150 7.30 160 7.59 3 0.15 87 4.23 62 2.94 1 0.05 92 4.48 76 3.61 1 0.05 1 0.05 1 0.05 2 0.09 97 4.72 150 7.12 28 1.36 19 0.90 4 0.19 1 0.05 1 0.05 2 0.10 1 0.05 2 0.10 5 0.24 1 0.05 1 0.05 3 0.15 2 0.09 368 17.91 417 19.78 24 1.17 27 1.28 204 9.93 199 9.44 3 0.15 2 0.09 28 1.36 35 1.66 119 5.79 94 4.46 2 0.10 3 0.14 2 0.10 2 0.09 125 6.08 140 6.64 36 1.75 23 1.09 5 0.24 6 0.28 387 18.83 409 19.40 19 0.92 28 1.33 42 2.04 9 0.43 87 4.23 96 4.55 4 0.19 1 0.05 3 0.15 2 0.09 48 2.34 60 2.85 6 0.29 8 0.38 2 0.10 1 0.05 2 055 2 108 -3.08% Abril 15-marzo 16 Abril 14-marzo 15 Uds. % Uds. % 46 0.44 70 0.71 33 0.32 21 0.21 192 1.83 169 1.72 51 0.49 59 0.60 7 0.07 3 0.03 776 7.41 754 7.68 8 0.08 4 0.04 315 3.01 243 2.47 3 0.03 525 5.01 395 4.02 6 0.06 3 0.03 3 0.03 3 0.03 502 4.79 534 5.44 102 0.97 100 1.02 11 0.11 10 0.10 1 0.01 3 0.03 1 0.01 13 0.12 20 0.20 2 0.02 2 0.02 6 0.06 2 0.02 2 612 24.93 2 486 25.31 95 0.91 102 1.04 878 8.38 747 7.61 10 0.10 12 0.12 213 2.03 248 2.53 394 3.76 377 3.84 4 0.04 10 0.10 23 0.22 17 0.17 571 5.45 555 5.65 109 1.04 93 0.95 5 0.05 9 0.09 1 907 18.20 1 922 19.57 110 1.05 105 1.07 193 1.84 37 0.38 446 4.26 469 4.78 8 0.08 2 0.02 5 0.05 16 0.15 16 0.16 249 2.38 192 1.95 19 0.18 17 0.17 7 0.07 9 0.09 10 476 9 821 +6.67% Hay una pequeña corrección en las cifras por las modiŰcaciones que el Ministerio introduce con posterioridad a la distribución de los Avances de Inscripciones, que son los documentos que tomamos como base para elaborar estos informes. Nota: En los acumulados interanuales se consideran marcas que mantienen ventas sobre el año en curso. 96 agrotécnica | ABRIL 2016 -MERCADO ABRIL.indd 96 27/4/16 11:03 MERCADO DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL MENSUAL DE VENTAS POR MARCAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES EVOLUCIÓN ANUAL DE VENTAS DE TRACTORES EN 2016, COMPARADA CON LOS DATOS DEL EJERCICIO ANTERIOR Y MEDIA DE LOS AÑOS 2006 A 2014 JUAN JOSÉ RAMIREZ as ventas de tractores nuevos en España cayeron poco más del 3% en el primer trimestre del año, tras la tímida recuperación registrada en marzo (1.91%), donde se han inscrito 855 unidades. El acumulado entre enero y marzo de 2016 es de 2 047 tractores, frente a los 2 112 inscritos en el mismo periodo del año pasado, según el Avande Inscripciones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Considerando los doce últimos meses, el mercado acumula una evolución positiva cercana al 7%. Los datos de marzo, preludio de la campaña de recolección de ce- L reales, muestran que se han inscrito 19 cosechadoras nuevas, cuando en el mismo mes de 2015 apenas se registraron 7. El primer cuarto del año se cierra con cifras positivas en los Equipos de carga automotrices (153 unidades, +40.37%), en Equipos de tratamientos arrastrados o suspendidos (1 841 uds., +16.74%) y en Remolques (815 uds., +2.13%). Los números negativos fueron para la Maquinaria automotriz de recolección (289 uds., -1.70%), Motocultores y motomáquinas (60 uds., -34.78%), Preparación del terreno (609 uds., -18.58%), Siembra y plantación (127 uds., -27.01%) y Equipos para aporte de fertilizantes y agua (532 uds., -9.37%).Q MARZO 2016 | agrotécnica -MERCADO ABRIL.indd 97 97 27/4/16 11:03 OFERTA ESPECIAL MAQUINARIA AGRÍCOLA Formalice ahora su suscripción por 2 años y recibirá este libro de regalo (PVP 50 €) Si se suscribe por 1 año puede adquirir este libro por el 50% de su precio Gastos de envío aparte Gastos de envío aparte DESEO SUSCRIBIRME A LA REVISTA agrotécnica 1 AÑO DATOS PERSONALES 2 AÑOS FORMA DE PAGO Nombre y Apellidos:.................................................................................. DOMICILIACIÓN BANCARIA Calle: ......................................................................................................... Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta de ahorro se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que sean presentados por Hispano Brasileña de Ediciones, S.L., en concepto de mi suscripción a la revista AgroTécnica. Nº: ...............Piso:............ Población: ........................................................ C.P.:.............Provincia: .............................................................................. IBAN: País: .......................................................................................................... Cta./Libreta n.º: NIF / CIF: .......................................... Teléfono: .......................................... E-mail:....................................................................................................... Clave entidad Oficina D.C. Nº Cuenta Titular de la Cta.: ....................................................................................... Banco/Caja: .................................................................Agencia N.º: .......... Calle: ...........................................................................C.P......................... Población: ................................................... Provincia: ............................. Suscripción España: 85.00 € UE vía superficie: 156 € UE vía aérea: 186 € Otros países vía superficie: 281 € Otros países vía aérea: 311 € TRANSFERENCIA A CUENTA DE HISPANO BRASILEÑA DE EDICIONES (Contactar al número 91 859 07 37 o mail: [email protected]) ADJUNTO CHEQUE BANCARIO a nombre de Hispano Brasileña de Ediciones, S.L., Dirección de envío: #$R-INGO!LSINAs4ORRELODONES-ADRIDs España. Fecha: ............................... (Titular de la cta./libreta o tarjeta) NO SE REALIZAN ENVÍOS CONTRA REEMBOLSO Conforme a la Ley Orgánica 15/99, de protección de datos de carácter personal le informamos que los datos solicitados se incorporarán a un mchero de clientes titularidad de Hispano Brasileña de Ediciones, S.L. con el mn de enviarle la publicación así como información sobre productos y servicios en el sector editorial, principalmente agrícola, jardines y golf. Todos los datos solicitados son obligatorios. En cualquier momento podrá ejercitar su derecho de acceso, rectimcación, cancelación y oposición mediante comunicación por escrito, con copia del DNI o NIF, a la dirección arriba indicada por correo postal o electrónico. NO DESEO QUE MIS DATOS SEAN UTILIZADOS PARA FUTURAS ACCIONES PROMOCIONALES Y COMERCIALES 4ELSs&AX HBEDICIONES HBEDICIONESCOMsAGROTECNICAHBEDICIONESCOM El libro técnico que estaba esperando La gran obra del Prof. Luis Márquez 850 páginas. 2 SOLO 40€ Gastos de envío aparte Diciembre 2014 -SUSCRIPCION 16.indd 2 agrotécnica 26/11/15 9:43 -CUBIERTA INT.indd 1 28/4/16 11:20 agrotecnica.hb-ediciones.com @agrotecnica1 A B R I L 2 0 1 6 MIEMBRO ESPAÑOL DEL JURADO AŅo ;,; ÷ 1č Abril 2016 Cuadernos de Agronomía y Te c n o l o g í a ESPECIAL FORRAJE 81 0(5CA'2 (55d7,C2 s A G R O T É C N I C A s AÑO XIX / 4 Más de 40 páginas con contenido técnico y opiniones de las marcas implicadas en un mercado con altibajos, muy dependiente de la climatología cambiante que afecta a España. Pág. 32 -Cubierta ext abril.indd 2 Pág. 8 Pág. 84 Pág. 88 La calidad de los aceites para máquinas agrícolas JCB alcanza un hito con la cargadora telescópica Loadall Las ventas de maquinaria usada ganan terreno Muchos agricultores no comprenden las siglas y códigos que se utilizan en las latas de aceite y dudan en el momento de elegir el más adecuado. En menos de 40 años se han fabricado 200 000 unidades de una máquina que revolucionó el mercado de la manipulación de cargas. Las perspectivas a corto y medio plazo son positivas, pero el mercado de la maquinaria agrícola nueva en España cae 7 puntos desde 2012. 3/5/16 11:13
Documentos relacionados
200 Vario
Leader for return on investment
When deciding to invest in a tractor, it is not the purchase price that is
important, but rather the overall costs and the operating costs per hour.
These include fu...