Descargar archivo - Pontificia universidad católica del Perú

Transcripción

Descargar archivo - Pontificia universidad católica del Perú
VICERRECTORADO
ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE
ASUNTOS ACADÉMICOS
1,2
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
DEL PERFIL DEL EGRESADO
DE PREGRADO
VICERRECTORADO
ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE
ASUNTOS ACADÉMICOS
Dirección de Asuntos Académicos
Director
Jorge Zegarra
Equipo Responsable
María Luisa Benavides
Gabriela Carrillo
Flavio Figallo
Leandro García-Calderón
María Teresa Moreno
Claudia Solís
Juan Fernando Vega
María Elena Zavala
Edición
Carla Sagástegui
Paulina Chirif
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Dirección de Asuntos Académicos
Guía para la elaboración del perfil del egresado de pregrado
Lima: PUCP-DAA.2012
Perfil del egresado/Pregrado/Calidad-Educación- Superior
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional de Perú Nº 2012-02398
Diseño y diagramación: Lala Rebaza
Carmen Inga
Imprenta Forma e Imagen
Av. Arequipa 4558-4550, Miraflores, Lima-Perú
La Dirección de Asuntos Académicos agradece a los profesores, alumnos y autoridades de las especialidades
de Contabilidad, Derecho, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Educación, Filosofía, Historia, Ingeniería Civil,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica, Psicología, Química
y Sociología, por sus aportes durante el proceso de elaboración de los perfiles del egresado.
contenido
INTRODUCCIÓN
i
EL PERFIL DEL EGRESADO Y LA EXCELENCIA ACADÉMICA
1. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
1
2. ELABORACIÓN DEL PERFIL
3
3
2.1 LOS DESEMPEÑOS Y SUS INSUMOS
2.1.1 Descripción de los insumos
2.1.2 Definición de los desempeños
2.2 LAS COMPETENCIAS DEL PREGRADO
2.3 LOS CRITERIOS
2.4 LA REDACCIÓN DEL PERFIL
2.5 VALIDACIÓN DEL PERFIL
8
11
13
15
3. PRESENTACIÓN DEL PERFIL
16
GLOSARIO
17
BIBLIOGRAFÍA
21
introducción
La Dirección de Asuntos Académicos (DAA) tiene como una de sus principales funciones asesorar a las unidades académicas en los procesos de mejora para el logro de sus objetivos de formación. En el cumplimiento
de esta función, ha adquirido una amplia experiencia, a lo largo de los últimos diez años, en lo que a diseño
curricular se refiere. Así por ejemplo, ha acompañado a diversas carreras en la formulación de sus perfiles de
egreso, en la construcción de planes de estudio acordes con el perfil y en los procesos de autoevaluación y
acreditación con fines de mejora continua.
Para difundir este valioso aprendizaje, la DAA se ha propuesto publicar tres guías, cada una de las cuales
aborda distintos momentos del planeamiento curricular. La primera de ellas aborda la elaboración del perfil
del egresado; la segunda, la construcción de un plan de estudios orientado al cumplimiento de las competencias del perfil y la tercera, la propuesta de un sistema de evaluación consustancial al enfoque de competencias.
De esta manera, se busca presentar una visión completa del diseño de un programa específico de formación,
desde la meta a lograr al final de los estudios universitarios de pregrado, hasta la evaluación de sus resultados.
Esta guía, primer producto del trabajo realizado, espera aportar a la mejora del proceso de formación como
parte de un sistema de gestión de la calidad, tanto en la universidad como en otras instituciones de educación
superior.
El perfil del egresado y la excelencia académica
La excelencia académica no es un estado al que se arriba y en el que se permanece, sino una exigencia constante de superación y perfeccionamiento. Como lo anunciamos públicamente en nuestros documentos, en la
PUCP estamos siempre buscando “nuevas –y mejores– maneras de llevar a cabo nuestros objetivos”; estamos
en “permanente evaluación sobre nuestras propias acciones y atentos a la necesidad de redefinir el papel que
cumplimos y el modo en que lo hacemos” (Lerner, 2000: 6-7). Somos una institución orientada al cambio, pero
en una dirección específica, aquella que permite alcanzar niveles óptimos de calidad educativa.
Concebida la universidad como un sistema, podemos decir que no basta contar con los mejores recursos para
obtener los mejores resultados; se necesita también implementar un conjunto de procesos que permita que
todos los miembros de la universidad busquen permanentemente los mayores logros y los mejores aprendizajes posibles, de manera que enfrentemos con éxito el doble reto de contribuir a resolver los problemas de la
sociedad y los del conocimiento.
Para garantizar el carácter integral de este sistema y para incorporar las innovaciones necesarias, elaboramos
nuestros planes de estudios considerando las exigencias académicas propias de cada especialidad y los niveles
más altos de desarrollo del conocimiento en las áreas que las conforman. Tomamos también en cuenta las
i
ii
necesidades del país, de modo que podamos organizar la formación e investigación reflexionando y actuando
sobre la realidad; articulando, además, los requerimientos que, respecto de los contenidos profesionales, nos
demanda el mercado laboral.
Este conjunto de referencias permite orientarnos hacia la excelencia en un sentido concreto y sin ataduras
ideológicas. Sin embargo, esta tarea estaría inconclusa si no generamos también procedimientos y sistemas
de gestión de la calidad que incorporen mecanismos recursivos de seguimiento y evaluación. De esta manera,
se garantizará la renovación de los procesos involucrados en las actividades de formación, investigación y
responsabilidad social, generando un círculo virtuoso entre la reflexión, la acción y los resultados.
En este contexto, la finalidad de la presente guía es facilitar la comprensión del carácter reflexivo y operativo
de la elaboración de un perfil del egresado que asegure la excelencia en la formación de pregrado en la PUCP.
Es importante señalar que los conceptos y definiciones usados en esta guía forman parte de la construcción
de un lenguaje común que es el resultado del trabajo con los profesores de unidades académicas de la PUCP a
las que hemos acompañado. En ese sentido, al final de este documento se incluye un glosario de los términos
técnicos utilizados.
Dirección de Asuntos Académicos
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
1
1. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
El perfil del egresado de pregrado es un documento público que explicita aquellas capacidades en las que
los egresados serán competentes al terminar su formación académica; en ese sentido, es un compromiso
de la universidad con sus estudiantes y una herramienta fundamental para la elaboración y actualización de
los planes de estudios. Por ello, debe estar en permanente revisión.
Tal como señalan Gustavo B. Hawes y Óscar Corvalán, su función es también la de “ser una referencia para
el permanente diálogo entre los esfuerzos formadores institucionales, el mundo del trabajo y los propios
practicantes de la profesión. De este diálogo surgirán orientaciones para permitir el permanente reajuste
de los planes de formación e, incluso, de definiciones de competencias consideradas clave para las profesiones” (Hawes y Corvalán, 2005: 15-16).
Antes de continuar, conviene establecer una distinción entre la formación de pregrado y la de posgrado. En
el posgrado, el perfil está dirigido hacia la especialización académica o profesional, sin perder la apertura
al diálogo interdisciplinario; en el pregrado, en cambio, se busca dar al estudiante una formación académica integral que incluye la formación general, si bien está orientado por los desempeños profesionales.
No debe confundirse el perfil del egresado con el perfil profesional, conjunto de rasgos que adquiere el
graduado con el ejercicio laboral a lo largo de –aproximadamente– los cinco primeros años posteriores a
sus estudios de pregrado.
//////////////////A TENER EN CUENTA
La existencia de un perfil del egresado otorga
transparencia al proceso de enseñanza y
aprendizaje, hecho que genera una relación
más clara entre profesores y estudiantes, y con
la comunidad en general.
Actualizar periódicamente el perfil facilita
repensar el proceso de enseñanza y mejorar
la vida académica, en tanto que abre las puertas al diálogo constructivo, y promueve la
discusión de las motivaciones, necesidades e
intereses recogidos de los ámbitos profesional,
académico y tecnológico, tanto nacional como
internacional.
Dado que la elaboración del perfil requiere de
un proceso de investigación, reflexión y discusión, su formulación es un aporte para el
incremento de la calidad de los estudios en la
PUCP, lo que se traduce en un mejor servicio a
los alumnos y al país.
El perfil del egresado, que es parte fundamental
de la planificación de los proyectos formativos
en la PUCP, es también un requisito para aquellas especialidades que decidan acreditarse, ya
sea nacional o internacionalmente.
2
La elaboración del perfil del egresado requiere identificar los desempeños profesionales, tanto laborales
como académicos, hacia los que se orientará la formación; pero consistirá, sobre todo, en la especificación
de las competencias que la especialidad asegura que el estudiante habrá alcanzado, como resultado de su
formación, al momento de egresar.
La PUCP entiende por desempeño cada uno de los grandes quehaceres que conforman la naturaleza misma
de la profesión; en otras palabras, se trata de las tareas profesionales en las que el alumno debe resultar
competente, luego de un plazo de ejercicio profesional, sobre la base de las habilidades desarrolladas a lo
largo de sus estudios universitarios, que están detalladas en el perfil del egresado.
Conscientes de la amplia discusión teórica que el concepto entraña, esta guía propone la siguiente definición de competencia, sobre la base de las investigaciones de Jesús De la Fuente (2003, 2005) con alumnos
y egresados de la especialidad de Psicología de la Universidad de Almería, España:
Una competencia es un conjunto de tres saberes que integran el ámbito académico con el profesional: el
saber conceptual, enfocado en el conocimiento permanente de los avances científicos, académicos, y de
sus aplicaciones en el campo laboral; el saber procedimental, dirigido a que el sujeto sea capaz de tomar
decisiones con base en la fundamentación académica, y de ejecutar habilidades prácticas; y el saber actitudinal, que, a partir del interés por el conocimiento académico y profesional, estimula la necesidad de
producir conocimiento desde los ámbitos académico o profesional en los que la persona se desarrolla. La
competencia es, por definición, evaluable.
En el siguiente cuadro, se presenta estos tres saberes, con sus respectivos componentes.
Saber conceptual
Saber procedimental
Saber actitudinal
• Conocimiento de hechos
• Conceptos y teorías
científicos
• Habilidades cognitivas
• Procesos metacognitivos1
• Habilidades procedimentales
y técnicas
• Resolución de problemas
a partir de la integración
de la experiencia y del
conocimiento académico
• Habilidades para la resolución
de problemas específicos
• Producción de investigación
en diálogo con la tradición
académico-profesional
• Valores y actitudes
• Gusto por el conocimiento
académico-profesional
integrado
• Interés por la producción de
conocimiento
• Conciencia y responsabilidad
respecto del rol académicoprofesional en la sociedad
1. Procesos que permiten conocer cómo
se aprende y, de esta manera, facilitan
la gestión de procesos cognitivos más
simples.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
3
Dada su importancia para la orientación de la especialidad, la elección de los desempeños y competencias
debe estar justificada.
2. ELABORACIÓN DEL PERFIL
Elaborar el perfil requiere tomar en cuenta los elementos que lo componen, desempeños, competencias y
criterios; las bases en que estos se sustentan (estudios académicos, de opinión y profesionales); su validación por la comunidad académica y profesional; y, los requisitos para la presentación del documento final.
➔
Revisión de insumos
II. ETAPA DE DEFINICIÓN
➔
Definición de desempeños profesionales
➔
I. ETAPA PRELIMINAR
➔
Definición de competencias
➔
Definición de criterios
➔
Redacción del perfil
➔
III. ETAPA DE VALIDACIÓN Y DIFUSIÓN
➔
Validación
➔
Publicación
2.1. LOS DESEMPEÑOS PROFESIONALES Y SUS INSUMOS
Tal como se ha señalado, los desempeños profesionales no son otra cosa que las labores fundamentales
que corresponden a una disciplina. Por su naturaleza, conforman el sentido orientador del conjunto de
saberes en los que el alumno será formado de manera competente y que aparece organizado en el plan de
estudios de cada especialidad. Debe tenerse en cuenta que el egresado de una determinada carrera no es
aún un profesional, condición a la que llegará luego de un tiempo de ejercer su oficio sobre la base de su
formación universitaria.
Los profesores de una especialidad suelen tener claro cuáles son estos desempeños; no obstante, siempre
hay que tomar en cuenta que podría surgir alguno nuevo. Lo importante es que se realice, con lucidez, una
4
selección de un número dado de desempeños, pues el quehacer de un profesional en determinados espacios laborales abarca un amplio espectro, que puede llegar a escapar de lo que los profesores consideran
como los límites de su disciplina.
¿Cómo establecer los desempeños profesionales que guían las competencias del perfil del egresado? Se
debe tomar en cuenta su coherencia con las demandas sociales y disciplinares de las carreras profesionales,
lo que se logra prestando atención a los siguientes aspectos:
a) Las necesidades del país, en la medida en que queremos formar personas conscientes de los problemas
del Perú y capaces de ofrecer soluciones desde los ámbitos en los que laboren.
b) El mercado laboral en el que se desempeñarán los egresados, que se define tanto por las exigencias de
los empleadores como por las propias labores de la profesión en espacios determinados.
c)Las demandas del mundo académico, que no solo se constituyen en habilidades básicas que permiten
la comprensión y el trabajo interdisciplinario, sino que incluyen los avances y exigencias de cada una
de las ramas del conocimiento que componen el campo intelectual. De esta manera, se asegura que
los titulados y graduados de la PUCP se desenvuelvan con solvencia en el debate temático, nacional e
internacional.
Antes de continuar con la reflexión acerca de los desempeños, juzgamos necesario revisar los insumos que
sirven para seleccionarlos.
2.1.1. Descripción de los insumos
Los insumos son documentos en los que se encontrará la información necesaria respecto de los tres aspectos que abarcan las demandas sociales y disciplinares. Para cada uno de estos documentos presentaremos
una definición, el alcance o la medida en que aporta a la formulación del perfil, la metodología a utilizar y el
tiempo aproximado que tomará recoger y analizar la información2.
a. MODELO EDUCATIVO PUCP
Definición
El Modelo educativo PUCP es la propuesta formativa de nuestra universidad y el instrumento orientador, por excelencia, del quehacer académico y de los cambios institucionales que lo acompañan. En
coherencia con la misión de la universidad, el modelo se orienta a la formación integral de nuestros
alumnos y egresados.
2. En el recuadro, “Duración” se refiere
al tiempo mínimo aproximado de la
tarea.
Este documento es una referencia de lo deseable en términos de definiciones, actitudes y orientaciones formativas, que ayuda a crear un lenguaje común entre los miembros de nuestra comunidad uni-
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
5
versitaria. Por esta razón, establece las competencias generales que la universidad asegura desarrollar
en todos sus estudiantes3 y que todas las especialidades deben incorporar en su perfil.
Alcance
El Modelo educativo PUCP provee las orientaciones necesarias para tomar algunas decisiones vinculadas con la formación. Debe existir coherencia entre lo que en él se propone y la justificación del perfil
del egresado. Esto supone incorporar al perfil las competencias generales, adaptándolas a la naturaleza de cada una de las carreras.
Metodología
Revisión del Modelo educativo PUCP.
Duración
El tiempo requerido será de dos semanas, aproximadamente.
b. ESTUDIO PROSPECTIVO
Definición
El estudio prospectivo es un trabajo exploratorio de las tendencias correspondientes a los tres
ámbitos mencionados (necesidades del país, el mercado laboral y las necesidades del mundo académico), tanto en el escenario nacional como en el internacional. La intención de estos estudios es,
principalmente, construir escenarios futuros (a diez o veinte años) y obtener proyecciones acerca
de las rupturas conceptuales o tecnológicas y de los temas emergentes que se puede avizorar, entre
otras cosas.
Alcance
En términos generales, un estudio prospectivo ayuda a orientar la formación que brinda una determinada carrera hacia las exigencias de un futuro posible, hacia los nuevos retos que en él se tendrá que
afrontar.
Metodología
Este documento puede ser escrito por un especialista o ser el resultado de un grupo focal o de un conversatorio de expertos en una determinada carrera, entre otros procedimientos. Los profesores de la
especialidad deben encontrar el mecanismo que consideren pertinente para su elaboración. Además,
conviene tener presente que existen estudios internacionales de prospectiva, realizados por institutos
especializados, cuya revisión sería de utilidad.
Duración
El tiempo requerido será de un mes, aproximadamente.
3. Las competencias que la Pontificia
Universidad Católica del Perú declara
que constituyen el “sello” propio de los
alumnos de nuestra institución están
listadas en el Modelo educativo PUCP
(setiembre de 2011) pp. 58-60.
6
c. ESTADO DEL ARTE DE LA FORMACIÓN
Definición
Se trata de la recopilación y revisión de los perfiles, planes de estudios y fuentes diversas provenientes
de otras universidades reconocidas, pares o modelos, tanto nacionales como extranjeras, así como de
las propuestas de estándares nacionales o internacionales de la especialidad o programa.
Alcance
El estado del arte de la formación permitirá, por un lado, evaluar cuán actualizado se encuentra el programa respecto de los enfoques propuestos por universidades de referencia y, por otro lado, justificar
mejor las decisiones que se tomen. Este informe ayuda a interpretar el de prospectiva, pues permite
conocer o reconocer las nuevas tendencias, evidenciadas en los temas de agenda y enfoques disciplinares de los pares.
Metodología
Se trabaja, básicamente, buscando documentación en diversas fuentes. Es muy útil contar con la colaboración de profesores que hayan realizado sus estudios de posgrado en universidades de referencia.
Podría contarse también con la participación de algún experto en el tema y realizarse una revisión de
información académica disponible en internet o de documentos especializados, propuestos por los
profesores de la especialidad.
Duración
El tiempo requerido será de uno a dos meses, aproximadamente.
d. OTROS DOCUMENTOS DE CONSULTA PREVIA4
Definición
En este rubro deberán considerarse los documentos disponibles sobre la especialidad (por ejemplo, los
que la especialidad hubiera preparado para la última revisión del plan de estudios o como resultado de
experiencias recientes de autoevaluación).
Alcance
Se trata de revisar y analizar los documentos disponibles. El análisis y aporte dependerán de la naturaleza de dichos documentos.
Metodología
Revisión de la documentación.
4. En el caso de una carrera nueva, otro
insumo a considerar sería un estudio
de mercado, orientado a identificar
las demandas del mundo académico
y del laboral.
Duración
El tiempo requerido será de dos semanas, aproximadamente.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
7
e.NORMATIVA
Definición
Este insumo abarca lineamientos y requerimientos de las normas de la PUCP y, en caso de existir, las
que regulen el desempeño profesional (por ejemplo, las leyes y normas de los colegios profesionales).
Dentro de este rubro también se encuentra la normativa del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), vinculada a la acreditación; la correspondiente a su Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria (CONEAU); y, las pautas propuestas por las agencias acreditadoras.
Alcance
Se trata de identificar y analizar la normatividad vigente y pertinente respecto de la identificación de
los desempeños de la carrera.
Metodología
Revisión de los documentos normativos.
Duración
El tiempo requerido será de dos semanas, aproximadamente.
En el siguiente cuadro puede observarse una síntesis de la relación entre los insumos y los ámbitos que
consideran.
INSUMOS
ÁMBITOS PRINCIPALES A LOS QUE ATIENDEN
Necesidades del país
Mercado laboral
Demandas del mundo académico
Modelo Educativo PUCP
X
Estudio prospectivo
X XX
Estado del arte de la formación
X
Otros documentos previos
X
XX
Normativa
X
XX
2.1.2. Definición de los desempeños
Una vez revisados los insumos, debe seleccionarse los desempeños, entre tres y cinco, hacia los que se
dirigirá el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una forma sencilla de hacerlo es empezar por elegir los espacios laborales prioritarios o más frecuentes para la especialidad; por ejemplo, empresas privadas, fábricas,
8
editoriales, organismos no gubernamentales, universidades. Una vez determinados, se deberá responder a
la pregunta: ¿Qué labor imprescindible realiza el egresado o el profesional de la disciplina en este espacio?
La respuesta que se obtenga será el desempeño.
Son ejemplos de desempeño laboral:
•
•
•
Elaborar y presentar información acerca de la situación financiera y de los resultados económicos de la
institución (Contador).
Diseñar, implementar y evaluar el currículo (Educador).
Analizar los procesos de negocio y las necesidades de información de la organización (Ingeniero Informático).
//////////////////A TENER EN CUENTA
•
Si bien la manera de enunciar la pregunta
para obtener el desempeño es muy sencilla, no se trata de un proceso mecánico
en un contexto descriptivo. Establecer los
desempeños conduce a la definición de los
ejes centrales que orientan la especialidad.
Se trata de especificar el quehacer característico de una profesión y, en ese sentido,
se observará que ha sufrido pocas transformaciones a lo largo de la historia de la
profesión: así lo mostrarán los insumos revisados.
•
•
•
Los desempeños se enuncian independientemente de los espacios laborales. Estos
sirven solo como herramienta para establecerlos.
Un mismo desempeño puede ser practicado en dos o más espacios laborales.
Es aconsejable jerarquizar los desempeños
seleccionados, siempre que sea posible,
desde el núcleo de la profesión hacia sus
fronteras. Esta gradación será fundamental para la elaboración o revisión del plan
de estudios.
Una vez que se logra el acuerdo sobre los desempeños, hay que preguntarse por las competencias que
conducen a ellos, para incorporarlas al proceso de enseñanza.
2.2. LAS COMPETENCIAS DEL PREGRADO
Cuando un alumno concluye su carrera debe estar listo para insertarse en el medio laboral, además de
continuar su formación académica, pues la preparación en su disciplina le ha asegurado que es competente
en un conjunto de saberes académico-profesionales. Con el paso de los años, su desempeño profesional
será óptimo.
Luego de haber seleccionado los desempeños, debe determinarse las competencias necesarias para
ejercerlos. Si el desempeño es el quehacer propio de la disciplina, la competencia es el modo en que este
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
9
quehacer se concreta y que se expresa como un gran resultado de aprendizaje. Mientras que el quehacer
se mantiene a lo largo del tiempo, la competencia suele cambiar en función del modelo académico que se
adopte y de la tecnología disponible.
Como ya se ha mencionado, una competencia es un aprendizaje complejo que integra conocimientos,
habilidades y actitudes.
La formulación de las competencias debe responder a la siguiente estructura:
Verbo + objeto + complemento
Ejemplo de competencia:
Identifica,
formula y
resuelve
verbo
+
problemas abiertos
de complejidad media
de la ingeniería,
objeto
+
cumpliendo con las especificaciones técnicas
y legales y considerando restricciones
ambientales.
complemento
Para describir las competencias que el perfil del egresado plantea, es necesario asumir que la ejecución del
desempeño presenta diversos grados de complejidad. Por lo tanto, para identificar las competencias que
deben ser incorporadas al perfil, hay que pensar en dos direcciones: la primera, la exigencia que se tendría
para con un recién egresado, y la segunda, el desempeño mismo al que llegará, aprendiendo de modo
autónomo, durante su quehacer profesional.
En el caso de la carrera de Derecho, por ejemplo, si el desempeño es “litigar”, una competencia a lograr al
final de la formación tendría que definirse en función de los saberes (conceptuales, procedimentales y actitudinales) necesarios para que el estudiante pueda litigar, según el nivel de complejidad propio de alguien
que recién empieza a ejercer. Esta complejidad podría estar determinada por la cantidad de variables (normas, leyes, ideas) a tener en cuenta en la argumentación, según el ámbito del caso.
Veamos otro ejemplo, ahora de la carrera de Historia. Si resumimos los desempeños del historiador en
“investigar y enseñar” y considerando que éstos se desarrollan a un alto nivel con los estudios de posgrado
y con la práctica, puede ser que, producto del estudio prospectivo, aparezcan nuevos espacios de trabajo
(empresas, un organismo internacional particular, entre otros) que lleguen a necesitar historiadores en el
futuro, o que los estén necesitando ya en este momento. Entonces, la consecuente reflexión de los profesores debería ser: “¿cuáles son las nuevas competencias que se requiere para investigar y enseñar en
un organismo internacional o en una empresa?”. Así, cuando se piense en las actividades de aprendizaje,
en los ejemplos, en los casos, en los ejercicios, deberá tomarse en cuenta estos nuevos temas, sin perder
de vista que el estudiante de historia tendrá que demostrar, al final de su formación en el pregrado, que
ha aprendido a “investigar y enseñar” en un nivel suficiente para iniciar su carrera, no solo en los espacios
laborales mencionados, sino en un amplio rango de ellos.
10
//////////////////A TENER EN CUENTA
•
•
El número de competencias del recién
egresado no debería ser mayor de quince,
por razones prácticas de orden y de jerarquización.
Cada competencia deberá analizarse
en términos de saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Ahora
bien, cabe resaltar que las competencias de
naturaleza básicamente académica suelen
tener mayor énfasis en el saber conceptual
•
que las profesionalizantes, las que se
concentrarán en el saber procedimental.
Puede existir también alguna competencia
de corte predominantemente actitudinal. La
idea es pensar en aprendizajes integradores,
pero sin forzar la construcción de las
competencias para que cuenten con los tres
componentes.
Una competencia puede ser común a dos o
más desempeños profesionales.
Las competencias se pueden dividir en dos grupos: competencias generales y competencias específicas5.
Las competencias generales son saberes referidos, principalmente, al ideal humano que se quiere lograr
como resultado de la formación. Se definen institucionalmente y son comunes a todas las especialidades y
compartidas por todos los egresados.
Según el Modelo educativo PUCP, los alumnos de la universidad, independientemente de la disciplina en
que se estén formando:
1. Aprenden a aprender, tienen capacidad de búsqueda de nuevos conocimientos y al mismo tiempo de
discriminación de lo que es realmente importante para sus necesidades.
2. Investigan desplegando su curiosidad intelectual y tomando en cuenta hechos, ideas, procesos, significados y fenómenos, buscando ampliar el conocimiento de manera crítica, reflexiva y creativa.
3. Someten a crítica tanto la detección de problemas como las decisiones que se asumen para resolverlos.
4. Contribuyen en el diseño e implementación de proyectos, tomando en cuenta los impactos sociales,
ambientales y los que se derivan para una acción responsable.
5. Utilizan las tecnologías como un medio para su desarrollo intelectual y son capaces de adaptarlas a
sus necesidades, según el contexto en el que se desenvuelven.
6. Gestionan su realización personal a través del desarrollo de herramientas de autoaprendizaje,
autoevaluación y actualización permanente en su disciplina y quehacer profesional.
5.Siempre es posible encontrar otras
formas de clasificar y agrupar las competencias de acuerdo a la particularidad de cada institución de educación
superior. La PUCP ha optado por esta
clasificación por su sencillez y conveniencia operativa.
7.
Trabajan en equipos pluridisciplinarios y son conscientes de sus roles y responsabilidades en ellos,
contribuyendo de manera asertiva en la consecución del objetivo final.
8. Comunican sus opiniones e ideas y argumentan, tanto en castellano como en inglés, y transmiten
información utilizando de manera adecuada y clara, según el contexto, el lenguaje académico y los
diferentes medios e instrumentos de expresión.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
11
9. Reconocen el valor de la diversidad y alientan el intercambio de ideas, puntos de vista y propuestas,
procurando establecer acuerdos respetando la identidad cultural y promoviendo la tolerancia.
10. Sobre la base de sus valores personales y profesionales, reconocen y respetan la autonomía y la dignidad de los demás.
11. Participan en la «construcción de ciudadanía», reconociendo los límites de sus libertades y los alcances de sus derechos y deberes. Identifican los valores morales y ciudadanos y enfrentan responsablemente las consecuencias de sus acciones.
Las competencias específicas son aquellas que están ligadas a un determinado campo del saber disciplinar y profesional. Están relacionadas con desempeños propios de la carrera, normalmente asociadas a las
áreas curriculares.
EJEMPLOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
•
•
•
Diseña un espacio habitable en forma apropiada a los fines y necesidades de determinados usuarios (Arquitectura).
Analiza jurídicamente el caso e identifica los problemas principales y secundarios, estableciendo
una gradación estratégica entre ellos (Derecho).
Elabora estados de la cuestión pertinentes y exhaustivos sobre un tema histórico (Historia).
2.3. LOS CRITERIOS
Los criterios son los componentes observables de la competencia, es decir, los logros específicos que el
estudiante debe alcanzar, y que están referidos a las habilidades, los conocimientos y las actitudes que se
enseñan y evalúan.
Al formularlos, se debe incluir un verbo de acción observable y un objeto (sobre el que recae la acción). El
verbo del criterio hace referencia a un saber conceptual (identificar, comprender), a un saber procedimental (analizar, diseñar, aplicar, elaborar, entre otros) o a un saber actitudinal (tomar conciencia, asumir una
postura, entre otros). Adicionalmente puede incluirse la finalidad o la condición de calidad de la acción.
El número sugerido de criterios por competencia es de entre tres y cinco, pues un número abundante volvería inmanejable su seguimiento y evaluación.
EJEMPLOS DE CRITERIOS
•
•
•
Emplea eficazmente herramientas y fuentes de información y comunicación (Diseño Gráfico).
Organiza información histórica compleja de manera coherente (Historia).
Formula y desarrolla proyectos educativos en medios de comunicación social (Educación).
12
En el siguiente ejemplo, tomado de la carrera de Diseño Industrial de la PUCP, se puede observar la relación
entre desempeño profesional, competencias asociadas y criterios:
Desempeño profesional
Investigar y desarrollar conceptos nuevos sobre productos, tecnologías y materiales.
Competencias
Criterios
1. Define y evalúa los aspectos
técnicos y constructivos de
un producto para su producción en serie, seleccionando
el uso o aplicación de materiales, procesos y tecnologías.
1.1. Conoce las características y comportamiento de los diferentes
materiales para seleccionar y definir el proceso de fabricación
de un producto.
1.2. Emplea materiales, equipos y herramientas para la elaboración de prototipos.
1.3. Investiga sobre materiales y tecnologías ancestrales para su
aplicación en productos nuevos.
1.4. Propone nuevas aplicaciones; está al tanto de los avances
científicos en materiales y tecnologías para la manufactura, y
considera el impacto ambiental que ocasionan.
2.
…
2.1. …
2.2. …
3.
…
3.1. …
3.2. …
//////////////////A TENER EN CUENTA
•
•
Cada uno de los criterios requiere de la
definición de distintos niveles de logro,
que guiarán la evaluación de los resultados
de aprendizaje.
Es posible que, debido a la naturaleza de
alguna carrera, una competencia general
requiera de un nivel de logro mayor que
el que se plantea para todo egresado de la
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
•
PUCP. En ese caso, dicha competencia será
tratada de manera particular, ya que sus
niveles de logro serán más exigentes para
esa carrera.
Si existen menciones o especializaciones
en alguna carrera o programa, el perfil
debe incluir competencias referidas a
ellas.
13
2.4. LA REDACCIÓN DEL PERFIL
El documento debe estar redactado de manera clara y acorde a una estructura ordenada. Asimismo, debe
contar con una justificación explícita de cómo se llevó a cabo el proceso. No se trata de describir detalladamente las fases en sí mismas, sino de explicar claramente por qué se ha tomado las decisiones del caso;
es decir, sustentar qué es lo que está ocurriendo en el mundo profesional, académico e institucional, tanto
nacional como internacional, que ha llevado a establecer tales desempeños y las competencias que de ellos
se derivan.
En este sentido, cada competencia debe encontrar su justificación, pues implícitamente se estaría también
justificando por qué se han dejado de lado otros determinados aspectos. La argumentación debe estar
soportada por los insumos, que deben ser anexados al documento final. Por ejemplo, si se indica que el
egresado debe tener dentro de sus competencias generales el dominio del idioma inglés, se podrá señalar
que es una de las competencias generales que todo alumno de la PUCP debe tener y, por tanto, está sustentada en el Modelo Educativo.
Presentamos, seguidamente, un cuadro que resume los procedimientos hasta ahora descritos.
PASOS
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO
A partir de la revisión del contenido de los insumos:
1.
DEFINICIÓN DE LOS DESEMPEÑOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESPECIALIDAD
A partir de la revisión de las competencias descritas en los insumos y de los desempeños definidos:
2.
IDENTIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA LOS DESEMPEÑOS
IDENTIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS GENERALES
A partir de las competencias seleccionadas:
3.
IDENTIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS OBSERVABLES
ESQUEMA DEL DOCUMENTO DEL PERFIL DEL EGRESADO
El documento del perfil del egresado debe contemplar los siguientes temas:
1. Introducción: breve explicación de la razón de ser de la propuesta y breve descripción de las estrategias llevadas a cabo para recolectar, analizar y sistematizar la información.
2. Descripción resumida del egresado, según su especialidad.
3. Listado y justificación de los desempeños profesionales.
14
4. Listado y justificación de las competencias con sus criterios.
5. Anexos (todos los documentos que sustenten o expliquen de forma detallada la propuesta)
//////////////////A TENER EN CUENTA
El siguiente es un listado de verificaciones para
asegurar la claridad y sustentación del documento.
• La introducción debe poder responder a
las siguientes preguntas:
– ¿Hace cuánto tiempo que no se realizaba
un cambio de perfil?
– ¿Cuál es la innovación principal de esta
propuesta? ¿Quiénes estuvieron a cargo y –descrito brevemente– qué labores
cumplieron?
– ¿Se detallan las estrategias de recolección de información?
• El párrafo inicial de síntesis, que
define al egresado de la especialidad
correspondiente (definición resumida
del egresado):
– ¿Considera todas las competencias que
se detallan posteriormente?
• Los desempeños escogidos:
– ¿Son realistas, en tanto la especialidad
puede realmente comprometerse a formar a los alumnos en ellos?
– ¿Son pertinentes, es decir, responden a
las necesidades del país y a las demandas
de los ámbitos académico y laboral?
• Las competencias generales y específicas:
– ¿Están dentro de un rango numérico manejable (alrededor de quince, en total)?
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
– ¿Tienen identidad independiente, que, a
la vez, define aprendizajes complejos e
integradores?
– ¿Tienen similar nivel de complejidad? Si
hay una competencia demasiado amplia,
posiblemente se trate de un campo de
competencias o de un eje curricular, y si
es demasiado específica, quizás se trate
más bien de un criterio de alguna competencia.
– ¿Definen, cada una, lo que se espera según el nivel del recién egresado; es decir,
son realistas en relación a lo prometido?
– ¿Están adecuadamente balanceadas –en
referencia a la especialidad– entre competencias académicas y profesionales?
– ¿Se adquieren en el tiempo limitado de la
formación?
• Sobre los criterios:
– ¿Posibilitan la evaluación de la competencia?
– ¿El estudiante logra la competencia si satisface los criterios que la describen?
– ¿Todos son distintos unos de otros y, por
tanto, necesarios?
– ¿Todos son observables y evaluables?
• En los anexos:
– ¿Se adjuntan las conclusiones de los estudios realizados, así como cualquier otro
documento que facilite la verificación de
los lineamientos de la propuesta?
15
2.5. VALIDACIÓN DEL PERFIL
Cuando se ha concluido la redacción de la versión preliminar del perfil, el siguiente paso es su validación.
Este proceso consiste en un estudio que permite revisar la pertinencia del perfil, contrastando la visión
interna (del cuerpo de profesores, fundamentalmente) con la opinión externa (de egresados, empleadores,
entre otros). Del mismo modo, precisa los vínculos y la brecha entre las competencias del recién egresado
y los desempeños del profesional experimentado.
Definición
La validación es un estudio cuyo propósito es recoger la opinión de egresados, profesionales reconocidos
del área, empleadores y cualquier otro actor involucrado, sobre la pertinencia e importancia del perfil. Esta
tarea suele ser llevada a cabo por alguna empresa de estudio de opinión y mercado, pero requiere de seguimiento por parte de la especialidad, tanto en la selección y aplicación de las herramientas de investigación,
como en el análisis de los resultados.
Alcances
La validación del perfil del egresado no solo da cuenta de las exigencias o realidades del mercado. También
recoge la percepción de los empleadores respecto de las competencias de nuestros egresados; la autopercepción de los mismos, desde las perspectivas laboral y académica; y, la opinión de profesionales destacados respecto de la formación de los egresados y de los retos que deben enfrentar.
Si la especialidad tuviera preguntas adicionales a las estrictamente relacionadas con el perfil (historia laboral de los egresados; forma en la que se insertaron en el ámbito laboral; calificación general de su formación, entre otras), podría considerarse incorporarlas en algunos de los instrumentos. Se recomienda, sin
embargo, discutir el asunto con los especialistas encargados del estudio.
Metodología
La validación se realiza a través de entrevistas o encuestas (telefónicas o presenciales), grupos focales u
otros métodos de acopio de información considerados adecuados.
Es recomendable que este estudio sea realizado por un tercero, para evitar el riesgo de generar un conflicto
de intereses y porque representa una tarea especializada.
Duración
Este estudio puede tardar entre dos y tres meses, en función del tamaño de la muestra, el que, a su vez,
está ligado a las dimensiones de la especialidad (complejidad del campo profesional, número de egresados,
número de promociones, entre otras).
16
3. PRESENTACIÓN DEL PERFIL
El resultado final integrará las modificaciones que resulten del proceso de validación. Este documento debe
ser presentado y discutido por los profesores del Departamento Académico (o a una Sección del mismo, si
corresponde) para que se formalice el compromiso del cuerpo docente con el perfil. Luego, será elevado al
Consejo de Facultad para su aprobación.
Entre la redacción de la versión final y la reunión de presentación, el proceso se puede completar en el lapso
de una semana.
PUBLICACIÓN DEL PERFIL
Como se señaló desde el inicio, el perfil del egresado tiene un carácter público. Una vez aprobado, debe
publicarse en la página WEB de la universidad, en los folletos de la especialidad y como documento adjunto
al plan de estudios. Este documento público contempla solamente el listado de los desempeños profesionales y de las competencias que los sustentan.
Al tratarse de un compromiso de la universidad con sus estudiantes, es fundamental su difusión a través del
mayor número posible de canales pertinentes.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
17
glosario
Acreditación
Proceso para dar fe pública de la calidad de una institución o de un programa educativo. El proceso es
llevado a cabo por una agencia externa a las instituciones de educación superior. La acreditación reconoce
la calidad de los programas o de la institución acreditada. Supone la evaluación respecto de estándares y
criterios de calidad establecidos previamente por la agencia u organismo acreditador. El procedimiento
contempla una autoevaluación de la propia institución, sobre la que se realiza una evaluación externa por
parte de un equipo de expertos. Las agencias u organismos acreditadores son, a su vez, acreditados regularmente. La acreditación puede ser local o internacional. En todos los casos, es una validación temporal,
por un número de años. Se basa en un conjunto de principios, relativamente básicos y homogéneos, aunque la diversidad de modelos es extensa (adaptado de RIACES 2006, p.2).
Alumno
Ver “estudiante”.
Calidad académica
Nivel de servicio brindado por la institución de educación superior al país a través de la relación sinérgica
entre profesores y estudiantes, la cual es permanentemente mediada por la disposición de los recursos de
aprendizaje, y estimulada por su interacción con actividades de investigación o de responsabilidad social.
Todo ello se materializa en planes de estudios que organizan, a partir de un perfil del egresado explícito, los
procesos de enseñanza- aprendizaje, incorporando métodos y técnicas apropiadas, según la especialidad
y nivel del que se trate. Junto con estos recursos opera un conjunto de procesos que permite alcanzar los
mayores logros y los mejores aprendizajes posibles, de manera que se contribuye a la resolución de los
problemas de la sociedad y los del conocimiento.
Competencia
Conjunto de saberes académico-profesionales integrados, que requiere del conocimiento permanente de
los avances científico-académicos y de cómo éstos se aplican en la práctica profesional (saber conceptual).
Supone, además, que el sujeto es capaz de ejecutar habilidades prácticas y tomar decisiones sin desligarse
de la fundamentación académica (saber procedimental); y que incorpora el gusto por el conocimiento académico y profesional, provocando la necesidad de producir el conocimiento desde el ámbito en el que se
desarrolle la actividad, académico o profesional, con la finalidad de enriquecer ambos contextos de trabajo
(saber actitudinal).
Competencias específicas
Competencias relacionadas con desempeños propios de la carrera, normalmente asociadas a las áreas
curriculares; en ellas, los aspectos aplicativos suelen ser predominantes.
Competencias generales
Saberes que engloban competencias referidas principalmente a la interacción humana. En algunas ocasiones, requieren ser ajustadas a las necesidades de la especialidad. Son competencias comunes a todas las
18
profesiones. La Pontificia Universidad Católica del Perú declara sus competencias generales en el Modelo
educativo PUCP.
Consejo de Facultad
Es el órgano corporativo de gobierno presidido por el Decano y conformado por representantes de profesores, de alumnos (en un tercio) y por un representante supernumerario de los egresados. Tiene entre sus
funciones establecer los objetivos de la actividad de la Facultad y orientar su funcionamiento (Estatuto
PUCP 2011: art.9° y 13°).
Criterios
Componentes observables de la competencia, es decir, las habilidades o saberes procedimentales, los
conocimientos o saberes conceptuales y las actitudes o saberes actitudinales que se enseñan y evalúan.
Para construirlos se debe tomar en cuenta las dimensiones del desempeño en su contexto real.
Departamento
Son las unidades de trabajo académico que agrupan a los profesores de la universidad vinculados por la
dedicación al estudio, la investigación, la enseñanza y la proyección social en campos afines del saber (Estatuto PUCP 2011: art.36°).
Desempeño
Cada una de las labores fundamentales que corresponden a una disciplina. Por su naturaleza, conforman el
sentido orientador del conjunto de saberes en los que el alumno será formado de manera competente. El
conjunto de desempeños forma el perfil profesional.
Egresados
Son quienes han cumplido con todas las exigencias académicas para obtener el bachillerato, incluida la
acreditación del idioma, aunque no hayan hecho el trámite de titulación.
Empleador
Persona que contrata los servicios del profesional. Eventualmente puede dar cuenta del desempeño académico y profesional de un egresado.
Estudiante
Persona que, al elegir y ser aceptada para cursar estudios en una universidad, adopta un compromiso de
mediano plazo que abarca el tiempo establecido para culminar estos estudios. Por este motivo, es un estudiante tanto el que acaba de iniciar sus estudios, como el que está a punto de concluirlos.
Para efectos administrativos, sin embargo, “la condición de estudiante se adquiere por la matrícula, se
mantiene por el cumplimiento del trabajo académico y de las tareas de formación universitaria y dura hasta
el día en el que concluye el acto de matrícula del período académico inmediato siguiente, salvo para los
cursos especiales, en los que la validez caduca con el término del curso” (Estatuto PUCP 2011, art. 117°).
Facultades
Son las unidades fundamentales de organización y formación académica y profesional. Están integradas
por profesores y alumnos, y son atendidas por uno o más Departamentos académicos. En ellas se estudia una o más disciplinas o especialidades a través de una estructura curricular destinada a lograr metas
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
19
educativas dentro del marco de la formación integral de la persona humana a la que aspira la universidad
(Estatuto PUCP 2011, art.7°).
Habilidad
Ver “saber procedimental”.
Modelo educativo PUCP
Es la propuesta formativa de la universidad. Es el instrumento orientador, por excelencia, del quehacer académico y de los cambios institucionales que lo acompañan. Es coherente con la misión de la universidad. El
modelo se orienta a la formación integral y se organiza tomando en cuenta los tres componentes esenciales:
formación, investigación y responsabilidad social, procurando que vayan más allá del claustro académico y
contribuyan tanto al desarrollo personal de los estudiantes y egresados, como al de las organizaciones y grupos sociales de los que ellos forman parte (adaptado de Modelo educativo PUCP, 2011, pp. 14-15).
Nivel de logro
Conjunto de enunciados que permiten ubicar a los alumnos en un determinado nivel de acuerdo a sus habilidades y conocimientos. Se acostumbra definir tres niveles de logro: inicial, intermedio y avanzado. Para cada competencia debe definirse niveles de logro, de tal forma que permita la construcción de herramientas o métodos
de evaluación que sirvan para monitorear el grado de avance en la adquisición, desarrollo y consolidación de
las competencias requeridas en los estudiantes. La definición de los niveles de logro no forma parte del trabajo
de la construcción del perfil del egresado sino más bien del proceso de adecuación del plan de estudios al perfil.
Perfil del egresado
Documento público que explicita aquellas capacidades en que los egresados serán competentes al terminar su formación académica. En ese sentido, es un compromiso de la universidad con sus estudiantes y
también una herramienta fundamental para la elaboración y actualización de los planes de estudios. Se
actualiza regularmente.
El perfil de pregrado incluye la formación general, mientras que el de posgrado está dirigido a la especialización, sin perder la apertura al diálogo interdisciplinario.
Perfil profesional
Conjunto de capacidades que adquiere el graduado en el ejercicio laboral, en el lapso de entre tres y cinco
años, posterior a la culminación de la carrera. Orienta la formación de pregrado, pero requiere y depende
de la experiencia laboral.
Plan de estudios
Documento que organiza los contenidos, objetivos, metodología y evaluación de los cursos de programas
de pregrado o posgrado, en un esquema lógico y temporal, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen las habilidades y logren los objetivos de aprendizaje planteados en el perfil del egresado (adaptado de
RIACES 2006, p.14).
Pregrado
Primer nivel de formación en la educación superior. En la PUCP, está dividido en dos etapas: la primera,
dedicada a una formación general y la segunda, a la profundización en una disciplina. El pregrado culmina
con la obtención del grado de bachiller.
20
Posgrado
Segundo nivel de formación en la educación superior, posterior al pregrado o bachillerato, orientado a
estudios de especialización e investigación conducentes a los grados de magister o doctor.
Saber actitudinal
El contenido actitudinal de una competencia engloba valores (principios éticos), actitudes (concreción de
la conducta de acuerdo con unos valores determinados) y normas (patrones o reglas de comportamiento
social). Muchas veces se hace referencia a este saber únicamente con la palabra “actitud” (adaptado de
Zabala 1999, p.45).
Saber conceptual
El área de conocimientos en las competencias abarca tanto el contenido factual (hechos, acontecimientos,
situaciones, datos y fenómenos concretos y singulares) como el contenido abstracto (conceptos y principios) de una o más disciplinas (adaptado de Zabala 1999, pp. 39-41).
Saber procedimental
Las habilidades conforman el contenido procedimental de una competencia, el cual incluye entre otras
cosas las reglas, las técnicas, los métodos, las destrezas, estrategias y procedimientos; en otras palabras,
el conjunto de acciones ordenadas y dirigidas a la consecución de un objetivo (adaptado de Zabala 1999,
pp. 42-43).
Sección
En la PUCP, algunos departamentos académicos están divididos en secciones de acuerdo a la especialidad
o campos afines del saber. Por ejemplo, el Departamento de Ciencias está dividido en las secciones Física,
Matemática y Química.
Sistema de Gestión de la Calidad
Conjunto de procedimientos técnicos y gerenciales que postula un enfoque en el logro de resultados, en
relación con los objetivos de la calidad, para satisfacer las necesidades, expectativas y requisitos de las
partes interesadas, según corresponda (adaptado de ISO 2000, 2.11).
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
bibliografía
21
DE LA FUENTE ARIAS, Jesús
2003
“¿Por qué los alumnos no construyen un conocimiento psicológico académico y profesional integrado? Reflexiones para una investigación
necesaria” [en línea]. Papeles del Psicólogo. Volumen 24, número 86, pp. 34-41. Consulta: 16 de abril de 2009.
<http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero. asp?id=1111>
DE LA FUENTE ARIAS, Jesús et ál
2005
“Percepción sobre la construcción de competencias académicas y profesionales en Psicólogos” [en línea]. Revista electrónica de investigación psicoeducativa. Volumen 3, Número 5, pp. 3-34. Consulta: 6 de junio de 2007.
< http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/5/espannol/Art_5_57.pdf>
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN (DAPE)
2005
Catálogo institucional de indicadores de calidad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
2007
Plan Estratégico Institucional 2007-2010. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
ESCUELA DE GRADUADOS PUCP
2007
“Glosario de términos”. En Lineamientos de creación y Seguimiento de programas de maestrías. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
ESPECIALIDAD DE DISEÑO INDUSTRIAL PUCP
2009
Perfil del egresado de la especialidad de Diseño Industrial. Facultad de Arte. Documento de trabajo. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
HAWES, Gustavo y Óscar CORVALÁN
2005
Evaluación de competencias en la educación superior. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Proyecto Mecesup, TAL 101. Talca:
Universidad de Talca.
ISO 2000, ISO 9000:2000 NORMA INTERNACIONAL.
s/f
Sistemas de gestión de la calidad. Conceptos y vocabulario. Traducción certificada [en línea]. Consulta: 12 de agosto de 2010.
<http://www.tuveras.com/calidad/normalizacion/vocabulario.htm>
LERNER, Salomón
2000
“Mensaje del Rector”. Formación Integral en tiempos de cambio. Plan Estratégico Institucional 2000-2010. Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
MONEREO, Carles, Gilda BILBAO y Crista WEISE
2008
“Seminari dinvestigació Interuniversitari, Estrategies d’ Ensenyament i Aprenentatge”. Proyecto Innovación PUCP. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
MORY, Eliana y Odette VÉLEZ (eds.)
2005
La exigente incomodidad. Ética y profesiones. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP)
2001
Estatuto PUCP. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
2009
Resolución Rectoral no. 109/2009. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
2011
Modelo Educativo PUCP. Lima: Fondo Editorial PUCP.
RED IBEROAMERICANA PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (RIACES).
2006
Proyecto de Actualización del Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la calidad y acreditación de la educación superior [en línea]. Consulta: 20 de abril del 2008. <http://www.riaces.net/index.php/es/glosario.html>
22
TEJADA, Carlos y Sergio Tobón
2006
El enfoque de las competencias en la educación superior. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
THORNE, Cecilia
2001
Indicadores de calidad de la universidad a nivel internacional y el caso peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
2008
Oficina de Gestión de la Calidad. Documentos de interés [en línea]. España. Consulta: 15 de mayo de 2009. <http://www.calidad.umh.es>
ZABALA, Antoni
1999La práctica educativa. Barcelona: Graó.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
1,2
(511)626-2060
VICERRECTORADO
ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE
ASUNTOS ACADÉMICOS
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE PREGRADO
Av. Universitaria 1801, San Miguel - Lima 32, Perú
T: (511) 626-2060

Documentos relacionados