Algemesí

Transcripción

Algemesí
TOUR DE OFERTAS CULTURALES
GUÍAS DIDÁCTICAS
Museu Valencià de la Festa
Algemesí
TEXTOS · ACTIVIDADES
5
Introducción
Estrela del matí, mística font,
altíssima palmera,
Mare que Algemesí
fa set segles trobara en la morera.
Pou refrescant, de gràcies mai eixut
que rega nostra fe totes les dies,
sigueu salut de nostres malalties
Mare de Déu de la Salut.
Mare de Déu, Mare de Déu,
vos criden nit i dia a mitja veu
els fills d’Algemesí;
Mare de Déu, Mare de Déu
que set-cents anys en este poble esteu,
quedeu-vos per sempre ací, no ens deixeu
font de salut, estrela del matí.
Martí Domínguez, Virolai a Nuestra Señora de la Salud
Edita:
Diputació de València. Sarc
Coordinación:
Josep Carceller
Redacción:
Josep Carceller
Gonçal López-Pampló
Maria Tortajada
Manuela Orozco
Fotografía:
David Cantillo
© Textos: de los autores
© De la presente edición: Diputació de València. SARC
Dipòsit Legal:
V-1094-2011
7
Índice
Introducción
5
Índice
7
Presentación
9
La Ribera Alta
11
Algemesí
22
El Museu Valencià de la Festa
32
• Fiesta de Nuestra Señora de la Salud
35
• Semana de Toros
56
Personajes algemesinenses
61
Glosario
62
Bibliografía
63
9
Presentación
Tiene en sus manos un ejemplar de las guías didácticas que edita el Servicio de Asistencia y Recursos
Culturales de la Diputación de València-SARC con la finalidad por una parte, de promocionar el patrimonio cultural de la provincia de Valencia y, por otra, favorecer que los ciudadanos de nuestro territorio lo conozcan y lo disfruten.
La importancia de estas guías didácticas radica en desarrollar una herramienta de trabajo que vaya
más allá de la mera difusión y se estructuren recursos didácticos para una mayor profundización y un
aprovechamiento más intenso del patrimonio y los recursos asociados.
Las guías didácticas son el fruto de un interés por trabajar por la sensibilización hacia los hitos patrimoniales que alberga la provincia de Valencia. Las guías se dirigen, principalmente, al colectivo escolar,
pero dejan una puerta abierta para el descubrimiento por parte de todos los ciudadanos.
La Diputación de Valencia trabaja intensamente por la mejora y crecimiento de los municipios de
nuestra provincia, por el apoyo de sus proyectos y planificaciones, en especial de los culturales en el
caso del SARC y del Área de Cultura. Así, las guías didácticas se configuran como un excelente material que añade valor a los programas que, alrededor del turismo cultural, se gestionan en los municipios valencianos desde hace algunos años.
Se trata de unos cuadernos útiles, con un gran sentido práctico, con un equilibrio patente entre la teoría
y una parte más lúdica en la que, a través de las actividades, el aprendizaje se convierte en una diversión.
Esperamos que las guías didácticas sirvan al propósito para el que han sido creadas: dar a conocer el
rico patrimonio cultural de la provincia de Valencia.
Salvador Enguix Morant
Diputado de Cultura
11
La Ribera Alta
La Ribera Alta.
Imagen cedida por València Terra i Mar
El territorio
La Ribera Alta tiene una extensión de 970,1 km2 y se articula alrededor del Júcar y sus afluentes. Físicamente, la comarca corresponde al recorrido que hace el río desde que abandona los valles de la
Canal de Navarrés y entra a la llanura por Sumacàrcer y Antella. Después de recibir las aguas del río
Magro en Algemesí, el Júcar se adentra en la Ribera Baixa hasta su desembocadura en Cullera.
Por lo que respecta a las comarcas que le rodean, por el norte la Ribera Alta limita con la Hoya de
Buñol y Horta Sud y se integra en el conjunto de la gran llanura del centro de la Comunidad Valenciana, formada por los sedimentos aportados por los ríos Palancia, Turia y Júcar. Como muchas otras
llanuras litorales, la Ribera tiene su origen en el cuaternario, cuando se formaron las terrazas fluviales, hace dos millones de años.
12
La Ribera Baixa.
Imagen cedida por València Terra i Mar
Por el este, la Ribera Alta limita con la Ribera Baixa. Por el sureste, en el interior del término de Alzira
están los valles de la Murta y de Aigües Vives y las sierras (las Agulles) que dan paso a las montañas de
la Valldigna, y a la Safor, y constituyen una de las áreas más abruptas de la comarca.
Montañas de Alzira desde Pardines.
La Murta. Imagen cedida por València Terra i Mar
13
Por el oeste, está el límite con la Canal de Navarrés y la Hoya de Buñol. Es en esta zona donde también
encontramos algunas de las montañas más altas de la Ribera, ya que están los contrafuertes de la sierra
del Caroig, hacia la Canal, y de la sierra de Dosaigües, hacia la Hoya. En la convergencia de las tres comarcas destaca el cerro de la Colaita, con 827 metros de altitud.
Por el sur, en una zona de montañas suaves que ganan altitud hacia el puerto de Càrcer, se encuentra
el límite entre la Ribera Alta y la Costera.
la Ribera Alta en el mapa y las comarcas que la rodean. Pinta cada una de un color di• Encuentra
ferente para distinguirlas.
14
El río Júcar
El Júcar nace en Ojuelos de Valdeminguete (Cuenca), cerca del Cerro de San Felipe, en
la cordillera de los Montes Universales, a una altitud de 1.506 m, y desemboca en el Mediterráneo en Cullera (la Ribera Baja). Tiene una cuenca de 22.100 km2 , una longitud de
535 km y un caudal medio de 60 m3/s. Todo eso le convierte en el río más grande de la
Comunidad Valenciana. Después de recorrer la sierra de Cuenca y la parte oriental de
la Mancha, el Júcar entra en tierras valencianas por el Valle de Cofrentes-Ayora, donde
recoge las aguas de uno de sus afluentes principales, el Cabriel. Después de atravesar una
serie de desfiladeros profundos por el macizo del Caroig (destacan los saltos de Cofrentes, Cortes de Pallás y Millares, que se aprovechan para generar energía hidroeléctrica),
llega a la Ribera por Sumacàrcer y Antella. Finalmente, recorre la llanura litoral hasta que
forma un pequeño delta en la Ribera Baja y desagua en Cullera, con un caudal de 10 m3/s.
el mapa, señala en rojo el recorrido que
• Sobre
hace el Júcar por tierras valencianas.
y explica por qué razones el Júcar es un río muy explotado por el ser humano desde hace
• Investiga
siglos. Reflexiona y busca información sobre las consecuencias ecológicas de esta presión.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
15
Clima
El clima de la Ribera Alta es típicamente mediterráneo, con una media de temperatura anual entre 16 y
17ºC. Los veranos son calurosos, con una media de 25ºC, mientras que los inviernos son suaves con una
media entre 9 y 10ºC. Las precipitaciones anuales están alrededor de los 500 mm3, y se concentran sobre
todo en el otoño (cuando se pueden producir fuertes aguaceros como consecuencia de las gotas frías) y,
con menor intensidad, en la primavera. El invierno y el verano, en cambio, son épocas de pocas lluvias.
La gota fría
La gota fría (o DANA, «depresión aislada en niveles altos») es un fenómeno meteorológico
típico de las zonas de clima mediterráneo. Se produce sobre todo durante los meses de
septiembre y octubre en zonas próximas al mar. Durante el verano, el mar se ha calentado
mucho y cuando empieza el otoño aún no se haenfriado, de manera que el agua que se
evapora provoca la aparición de bolsas de aire caliente. Aun así, en capas altas de la atmósfera empiezan a circular masas de aire frío que anuncian el cambio de estación. Cuando la
masa de aire frío entra en contacto con el aire caliente se produce una borrasca muy fuerte,
que puede provocar lluvias torrenciales, a menudo acompañadas de piedra, viento y rayos.
• Investiga las consecuencias de una gota fría. ¿Qué condiciones se deben dar para que se produzca?
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
La población y la economía
La Ribera Alta está integrada por treinta y cinco municipios, cuyo nombre oficial detallamos a continuación: Alberic, Alcàntera de Xúquer, L’Alcúdia, Alfarp, Algemesí, Alginet, Alzira, Antella, Beneixida,
Benifaió, Benimodo, Benimuslem, Carcaixent, Càrcer, Carlet, Villanueva de Castellón, Catadau, Cotes,
L’Ènova, Gavarda, Guadassuar, Llombai, Manuel, Massalavés, Montserrat, Montroy, La Pobla Llarga,
Rafelguaraf, Real, Sant Joanet, Sellent, Senyera, Sumacàrcer, Tous y Turís.
Alzira, situada en el extremo sureste, es la capital de la comarca y , también, la ciudad más poblada
(43.892 h.). Con Algemesí (27.770 h.) y Carcaixent (21.973 h.) estas tres ciudades conforman una aglutinación urbana donde se concentra una parte importante de la población, los servicios y la industria
de la comarca, como también algunos de los principales centros de explotación y comercialización de
cítricos.
16
La población total de la Ribera Alta se encuentra alrededor de las 200.000 personas. Con una densidad de 204 habitantes por km2, supera la media valenciana, que se encuentra en 173 h/km2 .
• Une en el mapa el área urbana de los términos de Algemesí, Alzira y Carcaixent.
La Ribera Alta.
Imagen cedida por València Terra i Mar
Históricamente, la agricultura de regadío ha constituido la base de la economía de la Ribera, gracias
al aprovechamiento del agua del Júcar. En particular, destaca el importante sistema de acequias que
recorre la comarca, con la Acequia Real del Júcar, que nace en el azud de Antella, y las aguas provenientes de los diferentes acuíferos y afluentes del río, como el río Albaida y el Magro.
• Señala en el mapa anterior los afluentes del Júcar: el Albaida y el Magro.
Hasta el siglo XIX los cultivos más importantes fueron las hortalizas, los cereales y las moreras, aunque
ya había algunos huertos de naranjos. Aun así, durante el siglo XX el cítrico adquirió todo el protagonismo: ante la crisis de los cultivos tradicionales, y gracias a la mejora de las comunicaciones, se pudo
desplegar una intensa producción que permitió un notable crecimiento económico. Eso hizo que gran
parte de las tierras se dedicaran a la plantación de naranjos, hasta el punto que, en estos momentos,
solo a Algemesí y Alberic quedan algunos campos de arroz. Así, la naranja domina el paisaje de las
llanas de la Ribera, un auténtico manto verde que se extiende a lo largo y ancho del Júcar. El secano
es predominante solo en las zonas donde el terreno presenta elevaciones, particularmente en el Vall
dels Alcalans. .
17
El Vall dels Alcalans
Dentro de la Ribera Alta encontramos el Vall dels Alcalans, al extremo noroeste de
la comarca, formadopor los siguientes municipios: Llombai, Catadau, Turís, Alfarp,
Montserrat, Montroy y Real. Esta subcomarca comprende la cuenca media del río Magro
desde que deja atrás la Hoya de Buñol hasta que llega a la llanura de Carlet. Se trata de una
de las zonas más abruptas de la Ribera y es una de las pocas donde el secano predomina
por encima del regadío, gracias en parte al cultivo de la vid, que se usa para fabricar vinos,
como la mistela. En Llombai, por otro lado, destaca la industria de confección de la piel.
En general, la propiedad de la tierra ha sido muy repartida, cosa que ha hecho que no se llegue a niveles
altos de rentabilidad. Ante esto, muchos labradores, incapaces de vivir solo de los beneficios de la actividad agrícola, lo son a tiempo parcial y trabajan también en otro sector. Igualmente, no son pocos
los productores que han decidido unir esfuerzos y crear cooperativas, como la Copal de Algemesí,
una de las más grandes de Europa.
En los últimos años, el campo valenciano ha sufrido transformaciones importantes, vinculadas a cambios
económicos y sociales de más alcance, y la industria de la naranja ha entrado en un período de incertidumbre y dificultades que obliga a replantear muchas de las estrategias heredadas del siglo pasado.
la noticia y el editorial siguientes y enumera las razones por las que el cultivo de naranjas está
• Lee
actualmente en crisis. Después, a partir de la información de estos textos y otros que puedas encontrar, apunta algunas de las alternativas que se pueden plantear para solucionar el problema.
18
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
En el año 1982 se produjo en la Ribera una grave inundación, conocida como la pantanà,
como consecuencia del derrumbe de la presa de Tous. Durante una gota fría, las lluvias
torrenciales que cayeron río arriba, en el Valle de Cofrentes-Ayora y la Canal de Navarrés, colapsaron el pantano y la presa se rompió. Eso aumentó el efecto del temporal,
que descargaba con fuerza sobre la Ribera. Determinadas infraestructuras, como la vía
férrea de Silla a Gandía o la autopista AP-7, actuaron como diques y contuvieron el agua,
que llegó a inundar 290 km2 de superficie. Algunas poblaciones próximas a Tous quedaron muy afectadas, hasta el punto que Gavarda y Beneixida se reconstruyeron en otro
emplazamiento. Otras poblaciones, como Alberic, Carcaixent Algemesí y Alzira, también
sufrieron los efectos de manera especial, aunque toda la Ribera del Júcar se vio afectada.
Unas 40 personas murieron, y decenas de millares debieron hacer frente a importantes
pérdidas materiales, que afectaron de una manera especial las actividades primarias.
La industria de la Ribera Alta ha estado vinculada a la explotación comercial de los productos agrícolas
(como las conserveras), aunque durante las últimas décadas se han desarrollado industrias más variadas: muebles, alimentos envasados, materiales de construcción, productos químicos, editoriales, etc.
Esta moderada expansión industrial se ha visto favorecida por las buenas comunicaciones de la comarca.
Por lo que respecta al transporte por carretera, destaca la autovía N-340, que la atraviesa de norte a
sur, y la autopista AP-7, que la recorre, en parte, por el extremo este. Aparte, pasa la línea ferroviaria
Valencia-La Encina, por la que transcurre la línea de cercanías de Renfe que enlaza Xàtiva y Valencia.
Por otro lado, Metrovalencia gestiona el antiguo trenet, que recorre la banda occidental de la comarca
de sur a norte, desde Villanueva de Castellón hasta Valencia.
19
Historia
Como la mayor parte de las comarcas litorales valencianas, parece que el primer poblamiento de una
cierta intensidad en la Ribera empezó durante las primeras edades de los metales (eneolítico) y que
fue denso hacia la mitad del segundo milenio, con la cultura del Bronce Valenciano (1600 a.C.-500 a.C.,
aproximadamente).
Durante la época ibérica la comarca podría haber sido uno de los límites entre los edetanos (grupo que
debía ocupar desde Almenara hasta el Júcar) y los contestanos (que se extendían hacia el sur). Uno de
los poblados ibéricos más importantes es la Carència de Turís, uno de los puntos más septentrionales
donde se han descubierto muestras de escultura monumental en piedra, propia de esta civilización.
La romanización de la comarca, a partir del siglo II a.C., representó la valoración agrícola de la llanura,
con el establecimiento de villas, aunque su existencia no está bien documentada. Como gran parte de
las comarcas valencianas costeras o próximas a la mar, la Vía Augusta recorría la Ribera Alta.
qué era la Vía Augusta? Investígalo y explica por qué razón fue importante para la configu• ¿Sabes
ración del Imperio romano. Después, dibuja sobre el mapa su trazado y di si coincide con algún eje
de comunicación actual.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
20
Durante la época musulmana, en la que ya se aprovecharán intensamente las posibilidades agrarias
que ofrecía un terreno llano con el agua abundante del Júcar, el núcleo de Alzira tuvo un crecimiento
importante. El resto de las poblaciones eran, sobre todo, alquerías, como lo demuestra la presencia
de numerosos topónimos árabes.
el nombre de los siguientes pueblos de la Ribera Alta y di cuáles piensas que tienen un
• Observa
origen árabe.
Alfarp
la Pobla Llarga
Llombai
Benifaió
Manuel
Guadassuar
Montserrat
Carcaixent
Alcàntera
Alzira
Alginet
Sellent
compara tus respuestas con el solucionario, donde tienes también el significado que ten• Después,
drían estas palabras en árabe. Observa que solían describir el lugar donde se encuentra la población.
Alfarb (al-harb, ‘el despoblado’); Benifaió (bani Hayyun, ‘hijos de Hayyum’); Alzira
(al-jazira, ‘la isla’); Manuel (manual, ‘salida de las aguas de un valle’); Alginet (al-jinnet,
‘los jardines’); Guadassuar (uadi assuar, ‘río negro’); Alcàntera (al-qantara, ‘el puente’’).
dónde provienen los nombres que no tienen origen árabe? Pregunta a tu profesor en qué dic• ¿De
cionario o enciclopedia puedes averiguarlo y busca la respuesta.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
La capitulación de Alzira, en el 1242, ante Jaime I representa la culminación de la conquista cristiana
de la comarca, cosa que implicaba la asunción de la lengua de los conquistadores y la integración en
el nuevo marco político del Reino de Valencia. El Conquistador creó en el 1249 el término general de
Alzira, situado entre los términos generales de Valencia y de Xàtiva, que comprendía toda la Ribera
Alta y la Ribera Baja, con más de cuarenta alquerías, muchas de las que son el origen de la mayor parte
de los pueblos actuales, que se separaran gradualmente del término general.
Relaciona los fragmentos siguientes del Llibre dels fets, de Jaime I ,con las fechas de la conquista del
• Reino
de Valencia y ubícalas en el mapa.
21
Y, pasado esto, nos fuimos a Aragón, y estuvimos entre Aragón y Cataluña cosa de un año
o más. En nuestro lugar, permaneció en Valencia Eiximén Peris de Tarassona. Al cabo de
más de un año, nos volvimos al Reino de Valencia, porque queríamos acabar lo que habíamos empezado, es decir, conquistar el resto del reino como habíamos hecho hasta el Júcar.
Cuando volvimos, supimos que el señor de Alzira había huido
por miedo a nosotros con treinta caballeros hacia Murcia. El
control de la villa permaneció en manos de los sarracenos. Y
nos enviaron mensajes para decirnos que Alzira era un lugar
bueno y honrado, de los mejores del Reino de Valencia.
.....................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................
Durante el siglo xvi, Algemesí (1574) y Carcaixent (1576) adquirieron el derecho de voto en las Cortes
en el proceso de emancipación de Alzira.
La población morisca, que mantuvo la lengua árabe, la religión y las costumbres islámicas desprendidas
de la conquista cristiana, fue notable, aunque se localizó sobre todo a los lugares más pequeños, que
se vieron afectados por la expulsión de 1609.
La comarca dependió administrativamente de la gobernación de Valencia y de la de Xàtiva allende el Júcar,
según la situación al norte o al sur del río. Después del 1707, con los cambios legislativos derivados del
Decreto de Nueva Planta impuesto por Felipe V, se creó la nueva gobernación de Alzira que comprendía toda la comarca, salvo el valle de Càrcer, que era de la gobernación de Montesa, y las poblaciones del
curso bajo del río Albaida, que pertenecían a la de Xàtiva. Al mismo tiempo, la gobernación incluía parte
de las comarcas actuales de la Horta y de la Hoya de Buñol. Después de la partición provincial (1833), la
comarca se dividió entre los partidos judiciales de Alberic, Alzira, Carlet, Xàtiva y Chiva.
Durante los siglos xix y xx se consolidó la transformación agraria que se había iniciado en el siglo anterior, y que debía dar lugar a la explotación intensiva de la naranja. Al mismo tiempo, se consolidaron las vías de comunicación (tren y carretera) y se desarrollaron diferentes industrias. El desarrollo
agrario explica que, desde el siglo xviii, la Ribera Alta haya experimentado un crecimiento demográfico constante. Durante el siglo xx el campo y la industria favorecieron la llegada de inmigrantes de
Andalucía, Castilla y Murcia; aunque, al mismo tiempo, las crisis que estos sectores sufren periódicamente promovieron la emigración de los ribereños hacia Francia, en muchos casos como temporeros, sin embargo, en muchos otros, para buscar un trabajo definitivo. Durante la última década a
casi todos los pueblos de la Ribera ha llegado un número importante de recién llegados, personas de
otros países que han dado respuesta a las necesidades de mano de obra generadas por el campo, la
construcción y la industria.
Por otro lado, la proximidad de la ciudad de Valencia explica dos fenómenos relacionados, pero de signo
contrario: mientras que muchas personas de la Ribera se han instalado en Valencia, muchas personas que
trabajan en la capital se han trasladado a las poblaciones próximas de la Ribera. A pesar de eso, la estabilidad demográfica, la vitalidad del valenciano como lengua mayoritaria, el dinamismo económico y las
buenas comunicaciones explican que la población de la Ribera se mantenga cohesionada, con un fuerte
sentimiento colectivo que le permitirá dar una respuesta satisfactoria a los cambios que lleva el futuro.
22
Algemesí
Geografía
Algemesí se encuentra situada en la llanura aluvial del río Júcar, a la izquierda de su curso. El río Magro,
también conocido como rambla de Algemesí, desemboca dentro del término en el río Júcar, en el
paraje de la Xopera.
Fotografía: Pepe Machí
Blasco Ibáñez, en la novela Entre naranjos, describió la confluencia del río Magro con el Júcar.
• Vicent
Léelo y di qué elementos propios del paisaje de la ribera de un río menciona.
Un pequeño río tributario se unía al Júcar, desembocando mansamente bajo una aglomeración
de cañas y árboles: un arco triunfal de follaje. Y en la confluencia de las dos corrientes emergía la
isla, una pequeña porción de terreno casi a ras de agua, pero fresca, verde y perfumada como un
ramillete acuático, con espesos haces de juncos, sobre los cuales zumbaban de día los insectos de
oro, y unos cuantos sauces que inclinaban sobre el agua sus finas cabelleras, formando bóvedas
sombrías, bajo las cuales se deslizaba la barca.
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
visitado la Xopera y la desembocadura del Magro, prueba tú también a hacer una descrip• Siciónhasliteraria
del paraje.
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
23
El núcleo de Algemesí se encuentra a 17 metros por encima del nivel del mar. El término tiene una extensión de 41,7 km2 (50.124 fanegades). Lo rodean los términos de Alginet, Guadassuar y Alzira (en la
Ribera Alta), y Sollana, Polinyà de Xúquer y Albalat de la Ribera (en la Ribera Baja).
Toda la extensión del municipio es plana y no encontramos ninguna elevación destacable. Fuera de las
áreas urbanas e industriales, la mayor parte del territorio, está dedicado al cultivo de los cítricos y,
secundariamente, a hortalizas y árboles frutales.
El paisaje del término de Algemesí, por lo tanto, es el resultado de la acción del hombre sobre la tierra,
sobre todo a partir del aprovechamiento del elemento esencial para conseguirlo: el agua del Júcar,
administrada gracias a un sistema de acequias, cañones y pozos que funciona como una auténtica telaraña en el campo de la Ribera.
La Acequia Real del Júcar
Conocida antiguamente como Acequia Real de Alzira o, sencillamente, Acequia del Rey, la
comenzaron a construir en el año 1257, durante el reinado de Jaime I (de aquí el nombre tradicional). El año 1269 se concluyó la «primera sección» de la acequia, en una obra que dirigieron
los maestros Bonfill y Arnau Vidal. El tramo inicial debía regar los campos más alejados del
río y, no gratis, acababa precisamente en Algemesí. Martí I otorgó un privilegio, en el 1404,
para autorizar su prolongación. Al cabo de más de trescientos años, Carlos III renovó este
privilegio a favor del señor de Sollana. Esta «segunda sección», que llegaba al término de Albal
y desembocaba en el barranco de Torrent, empezó en el año 1779 y se acabó en el 1801.
La Acequia Real del Júcar nace en la azud de Antella, recorre la Ribera Alta, atraviesa la Ribera
Baja y acaba al sur de l’Horta. Tiene 54 kilómetros, y riega un área de alrededor 20.000 hectáreas, razones por las que se considera la acequia más importante de la Comunidad Valenciana.
Hacia el noroeste del término, en el espacio que antiguamente ocupaban árboles de secano, como el
olivo y el algarrobo, el ser humano hizo crecer hortalizas y frutales. Hacia el noreste y el sureste, en
las zonas húmedas, las ciénagas, nuestros antepasados arraigaron el arroz. Solo durante los últimos
cientocincuenta años se ha llevado a cabo la explotación masiva de la naranja, que caracteriza el paisaje
actual del término de Algemesí. Los otros elementos del paisaje humanizado son la arquitectura y el
desarrollo urbano, y las obras de ingeniería para el aprovechamiento del agua.
En el término de Algemesí podemos encontrar varias construcciones: desde pozos y norias hasta casupets –casetas pequeñas y humildes–, pasando por grandes caserones, como la masía Sans (de la que
dice la leyenda popular que tiene tantas ventanas como días tiene el año) o la torre del Borrero. Esta
torre es la construcción más llamativa
de una gran casa que encontramos en
la entrada del término de Algemesí,
aunque actualmente el edificio está
dentro de los límites de Guadassuar.
Entre los caserones agrícolas destaca,
por su valor simbólico, el huerto de San
Vicente o casa de Regalo, que fue propiedad de la familia del poeta Teodor
Llorente, y que inspiró al escritor una
de sus composiciones más famosas.
En la partida del Barranc, al noreste
del término, encontramos el paraje
24
más singular de Algemesí. Se trata de la laguna del Samaruc, un espacio privilegiado integrado en el
Parque Natural de la Albufera. Aparte de ser la única zona de marjal que todavía hay en Algemesí, tiene
la particularidad que se trata de un centro de recuperación de una especie autóctona valenciana que
se encuentra en peligro de extinción, el samaruc. A partir del año 1995, gracias a un convenio entre el
Ayuntamiento de Algemesí y la Conselleria de Medi Ambient, partiendo del proyecto europeo LIFE,
se decidió dedicar una de las pocas áreas de marjal del término a la creación de un entorno ecológico donde fuera posible llevar a cabo actividades adscritas a la preservación de esta clase de peces.
Fotografías: Pepe Machí
el texto siguiente y di dónde se puede encontrar el samaruc. ¿Qué otra especie puede encon• Lee
trarse en este ámbito? ¿Por qué es una especie en extinción?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
El samaruc
El samaruc (Valencia hispánica) es un pez endémico mediterráneo, que se encuentra en
peligro de extinción por la desaparición progresiva de su hábitat. Se trata de un animal
pequeño (de 5 a 7 cm de media), que habita en aguas poco salinas: en los marjales, en
los nacimientos de agua (ullals) y en las acequias de riego alimentadas por manantiales.
Generalmente lo encontramos en lugares con abundante vegetación subacuática y poca
corriente, incluso en aguas estancandas. Su hábitat, antiguamente más extenso, se limita
a la franja costera comprendida entre el delta de la Ebro y la zona de Pego y del Verger,
en la Marina. El Parque Natural de la Albufera, donde se encuentra la laguna del Samaruc,
es uno de los espacios clave para su conservación. En las mismas zonas donde vive el
samaruc, pero en las áreas con más concentración de sal, encontramos el fartet, otro pez
valenciano en peligro de extinción.
25
Actualmente, Algemesí es la segunda ciudad más poblada de la Ribera Alta, con 28.329 habitantes. Como
otras poblaciones de la Ribera, sobre todo aquellas que concentran la actividad agrícola, industrial y la
oferta de servicios, la tendencia de Algemesí es al crecimiento demográfico, en gran medida, como consecuencia de la recepción de inmigrantes que se incorporan a las actividades económicas de la población.
Evolución demográfica (INE)
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2001
2005
2008
2010
8.127 10.877 11.590 14.744 17.373 17.849 19.057 22.123 24.552 25.044 25.059 26.326 27.770 28.329
un gráfico de barras e indica en qué periodos se producen los incrementos de población más
• Haz
grandes. Relaciona el crecimiento demográfico con los factores históricos y económicos expuestos en los apartados siguientes.
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
26
Historia y economía
Los testimonios arqueológicos más antiguos que encontramos en el término de Algemesí se localizan
en Cotes, con restos ibéricos, y Pardines, donde hay ibéricos, romanos y musulmanes. No obstante,
no hay ningún testigo histórico sobre la fundación y el nombre de Algemesí.
El origen del nombre de Algemesí
La única certeza que tenemos es que
Algemesí es un nombre de origen
árabe. Los estudios indican que provendría del árabe hispanomusulmán
“Xemesí” referido al nombre de una
alquería que significa “ventana en
forma de arco” y “balcón soleado”.
La primera noticia documental de Algemesí se encuentra en el Llibre del Repartiment, concretamente el 23 de noviembre de 1243, al cabo de unos meses de la
conquista de Alzira por parte de Jaime I
(30 de diciembre de 1242). La alquería
musulmana de Algemesí, formada por
unas tierras y unas casas propiedad de
Amet Aventamlús, fue dada a Bernat de
Suilols. El año 1249 la alquería se incluyó
dentro del término general de la villa de
Alzira. Al cabo de unas décadas, alrededor del año 1280, se fundó la parroquia
de Algemesí como consecuencia de la
creación del arcedianato de Alzira.
Algemesí adquirirá una posición preeminente, por encima del resto de las alquerías de los alrededores,
por encontrarse en una encrucijada de caminos por donde pasa el Camino Real, por situarse en una
zona de riego y, finalmente, por disponer de una parroquia que funciona como centro de administración, de cohesión social y de representación vecinal. Progresivamente, durante toda la edad media, se
produce un fenómeno doble: por una parte, las alquerías pequeñas del contorno pierden sus habitantes y, de la otra, la población tiende a concentrarse en el casco urbano, que empieza a ser considerado
en varios documentos como «lugar», es decir, como centro de la zona. Hacia el final del siglo xiii desaparecieron los núcleos de Albotaina, Fentina y la Xara, aunque se mantuvieron como topónimos que
han pervivido hasta la actualidad. Durante el siglo xiv se despoblaron Massasseli y Gégena y, durante
el siglo xv, Aurí. Solo pervivirán durante unas décadas más Cotes y Pardines, gracias al hecho de que,
a raíz de la conquista de Jaime I, se habían convertido en señoríos.
Las “paredes” (parets) de Cotes y Pardines
Al término de Algemesí hay dos restos arqueológicos que demuestran la explotación agraria en época
hispanomusulmana y que dieron lugar a dos de las aldeas que existían inicialmente alrededor del lugar
de Algemesí, Cotes y Pardines. En los dos casos, la tradición popular se ha referido a estos restos
como «paredes», ya que se ve que son las ruinas de antiguos edificios. En el caso de la pared de Cotes,
sabemos que había una alquería musulmana, porque aparece citada en el Llibre del Repartiment, y que
estuvo habitada, sobre todo por moriscos, hasta el comienzo del siglo xvii.
La tradición popular relaciona la existencia de Pardines con la pared que lleva el mismo nombre y que
se suele atribuir a la iglesia de San Miguel, clausurada el año 1640 cuando la aldea se despobló a causa
de las inundaciones frecuentes que la afectaban. En efecto, la pared fue aprovechada en el siglo xiii para
construir la iglesia, pero su origen es más antiguo y, según parece, pertenece al muro norte de una de
las torres de la alquería islámica que había.
Probablemente, la placita del Carbó, detrás del ayuntamiento actual, es el núcleo original de la ciudad
de Algemesí, ya que debía haber la antigua encrucijada de caminos de las alquerías. La actual calle
Berca (que seguía el Camí Real hacia la calle València) y la calle Muntanya (que conducía a la montaña
27
Paret de Cotes
Paret de Pardines
de Cotes), debían ser los otros puntos de expansión inicial de Algemesí. La única construcción de este
tiempo que queda en pie es la Iglesia vieja, aunque su aspecto está desdibujado por las reformas que
se van llevar a cabo durante los siglos xviii y xx.
Durante la segunda mitad del siglo xvi y el primero tercio del siglo xvii, Algemesí entra en un período
de expansión fundamental, gracias al cultivo de la morera y las actividades artesanas derivadas, es decir,
la elaboración y el comercio de la seda. Entre 1560 y 1620, la burguesía despliega varias iniciativas de
gran importancia, que tienen dos hitos fundamentales. La primera, la construcción del nuevo templo
parroquial, la iglesia nueva y la casa abadía (1550-1582). La segunda, la constitución de Algemesí como
municipio independiente. El año 1574, a instancias del síndico Bernat Guinovart, Algemesí se segregó
de Alzira y consiguió el título de Universidad. Como eso pasó el día de san Sebastián, el consejo lo
declaró patrón de la villa. Al cabo de unos años, el 1608, el síndico Domènec Gamieta obtuvo del
rey Felipe III el título de Villa Real. El año 1620 se anexionaron en Algemesí los señoríos de Cotes y
Domènec Gamieta
Bernat Guinovart
28
Pardines, de manera que se acabó de configurar el término como ha llegado hasta la actualidad. El
proceso de emancipación de Algemesí representó una notable inversión económica por parte de las
autoridades locales, ya que debieron pagar una gran cantidad de dinero a la Corona.
La crisis que siguió a la expulsión de los moriscos (1609) afectó con fuerza el desarrollo económico,
ya que hubo un descenso demográfico y se perdió mano de obra. En consecuencia, se debió producir una reorientación en la producción agrícola; aprovechando las rutas de distribución de la seda, el
arroz empezó a cultivarse para la exportación y no solo para el consumo propio.
Poco a poco, sobre la base de una agricultura dual basada en la seda y el arroz, empezó una nueva
etapa de crecimiento rápido, que se mantendría hasta la Guerra de Sucesión (1705-1707). Esta expansión tendrá su expresión plástica en el campanario barroco de la iglesia, inaugurado el día del Corpus
de 1703.
Una vez superados los efectos negativos de la guerra, el siglo XVIII se caracterizó por el crecimiento
económico y por la consolidación del arroz por encima de la morera, a pesar de las restricciones que
tenía este cultivo por razones sanitarias. En este sentido, fue importante la prolongación de la Séquia
Real del Xùquer, para que las zonas altas de Cotes se pudieran aprovechar para el regadío. Algemesí
se convirtió en un centro de inmigración, en un mercado permanente de oferta de trabajo.
La guerra del Francés (1808-1812) y la guerra Carlista (1833-1840) representaron una etapa de crisis
en relación al período anterior. Aun así, durante el siglo XIX se mejoró la red de riegos y se introdujeron cultivos nuevos, como el maíz y las legumbres, que convivían con los productos tradicionales de
huerta mediterránea. El año 1827 se introdujo el cacahuete y el año 1845 empezó la explotación de
la naranja, un producto que progresivamente abrió horizontes comerciales que resultarían claves para
el futuro de la villa. A la expansión del regadío hay que añadir otra innovación agrícola, la introducción
del guano, un importante fertilizante (1852). Además, la mejora de las comunicaciones por carretera
(1844) y la construcción del ferrocarril (1853) supusieron nuevas posibilidades de crecimiento. Como
muestra de este desarrollo, la población de Algemesí se multiplicó por nueve, aproximadamente.
A partir de 1854 se produce la crisis de la morera que permitió centrar los esfuerzos en la citricultura
definitivamente. A este hecho contribuyó la demanda constante de alimentos de las poblaciones de los
países industrializados, cosa que reorientaba la producción hacia la especialización y la comercialización. La actividad de los molinos y, por extensión, del embalaje y el almacenamiento de los productos,
dio lugar a la industria de la conserva. En definitiva, la trilogía formada por el arroz, los productos de
la huerta y los cítricos permitió que se produjera, entre 1880 y 1916, el primer impulso mercantil e
industrializador. Un impulso que hizo que Algemesí, poco a poco, incorporara los frutos del progreso
técnico de aquella etapa: el telégrafo (1854), el petróleo (1893), el motor de vapor (1875), el teléfono (1888), la electricidad (1893), el agua potable (1895), el automóvil (1907), el cine y el teatro (1910).
El crecimiento económico, obviamente, implicó un proceso de aumento demográfico, entre otras
razones, porque la actividad productiva del municipio estaba poco mecanizada y había que mucha
mano de obra. A su vez, el crecimiento demográfico saturó Algemesí y provocó la aparición de barrios
nuevos que acogían a los recién llegados en las afueras de la villa, como el Carrascalet o el arrabal de
San Roque. Al mismo tiempo, las autoridades municipales encargaron al arquitecto Lluís Ferreres el
proyecto de ensanche urbano (1883). Se decidió que Algemesí se renovaría y crecería alrededor de las
zonas más dinámicas (la plaza Major y la estación). Se trazaron dos calles paralelas a la calle Muntanya (la calle de los Arbres y la calle Cervantes) y dos transversales (de las Germanies y de Lepant). A
partir de este eje se delimitó el espacio para el mercado y para las calles nuevas que se abrieron hacia
el este, como la calle de Sant Sebastià.
29
Lee la descripción que el erudito algemesinense Bernat Ballester Broseta hizo de la casa labriega tradicional.
Las casas en nuestra población están construidas y arregladas a las necesidades de la
agricultura especial del país y a la vida del agricultor. […] Su interior es un patio más o
menos espacioso, con un cuarto o habitación más o menos grande, también con luz a la
calle, a la derecha o a la izquierda entrando por la puerta o a ambos lados; después la escalera y la cocina a la labradora y uno o dos cuartos al lado de la puerta del corral, y por
último, éste más o menos grande, al fin del cual está la cuadra; con frecuencia también la
porqueriza y el escusado, y encima el pajar. […] Los altos de la casa regularmente están
destinados para la cosecha de la seda, por lo cual están ocupados por las andanas formadas
de grandes zarzos o cañizo.
sitúa los elementos siguientes en las casillas que correspondan: puerta de entrada para el
• Ahora,
carro, habitación con ventana a la calle, el pajar y la andana. ¿En qué casilleros?
30
Como consecuencia de toda esta etapa de expansión, el año 1919 se constituyó la Cooperativa Agrícola del Sagrat Cor de Jesús, precedente de la actual Copal que, a la larga, se convertiría en la primera
cooperativa de estas características de España. El origen de la cooperativa se encuentra en la fusión
del Sindicat Agrícola d’Algemesí y del Cercle Catòlic d’Obrers. A partir del año 1941, con la Ley de
Cooperativas, la Copal empezó a desplegar con fuerza su actividad.
el fragmento siguiente del L’ullal, de Martí Domínguez, donde describe el paisaje agrario de
• Lee
Algemesí antes y después de la expansión definitiva de la naranja. Después, completa la tabla. Para
hacerlo, deberás buscar algunas palabras en el diccionario.
El término es todo llano, de tierra campa, de huertos, de balsas de arroz; y riega de la
acequia real, que cruza la llanura por el oeste. El agua de riego entra en los campos a pie
llano, sin más esfuerzo que el de alzar las paletas de los tablachos. A eso, la gente campestre, le dicen aigua cavallera. El agua, en el campo, es siempre oro. Sin embargo, si está
honda allá dentro de un hoyo, de un pozo y hay que subirla por medio de una noria, el oro
ya no es oro: es plata. El verdadero oro es el aigua cavallera. Más arriba de la gran acequia,
donde no puede subir ya el agua del riego, empieza el secano. Aunque son campos también
llanos y con tierra, en el pueblo, dominado por una psicosis de vergel o de paraíso, pueden
permitirse el lujo de decirle la Muntanya. Eran campos de algarrobos, olivos y vid. Vinieron, sin embargo, los tiempo nuevos: desaparecieron las norias y se fueron montando los
primeros motores, junto a pozos excavados de gran hondura: cincuenta, cien, doscientos
metros. Motores de gas pobre, motores de gasolina, motores eléctricos. Y para recoger,
embalsar y distribuir el caudal argénteo […] al lado del pozo se construyeron las grandes
albercas. ¡Cuál hallazgo la de esas aguas sacadas de las entrañas de la tierra! Cayeron
olivos y algarrobos, se arrancaron las vides. Y fueron verdeando plantones de naranjales y
cidros. En los anchos caballones, mientras los naranjos se mantenían en la infancia, todo a
lo largo, algunos hoyos de melonar –d’Argel, de todo el año–, encajes verdes por encima
de la tierra rojiza, o dos o tres surcos de cacahuete… (Traducción del original valenciano)
Conreus de secà
Conreus de regadiu
Sistemes d’aprofitament
de l’aigua
Transformacions tècniques i
canvis de cultius
La Guerra Civil Española (1936-1939) cortó en seco el crecimiento, y la posguerra, con el aislamiento
y la autarquía, abocó a la población a una situación en que el arroz se convirtió en el único producto
de subsistencia. Con el ligero aperturismo de final de los años cincuenta empezaba la recuperación
que estimulaba nuevamente la producción citrícola. A pesar de este empujón, la naranja no ha podido
evitar sufrir constantemente crisis periódicas, como las heladas de 1956, la tristeza de los años sesenta
o el aumento de costes provocado por las subidas de la inflación. Aun así, la importancia que habían
adquirido los cítricos justifica que el año 1963 la Cooperativa Agrícola creara una sección específica para esta actividad. En el año 1965 Algemesí superó la cifra de los 20.000 habitantes gracias a dos
factores: por una parte, la llegada de inmigrantes; de otra, la alta natalidad ante una mortalidad que
había descendido notablemente.
31
Durante los años setenta se produjeron cambios económicos importantes, en paralelo a los cambios
sociales que permitieron la transición a la democracia y la creación del Estatuto de Autonomía. Las
clases sociales medias, que habían conseguido rentas gracias al comercio de la naranja, empezaron
a dejar de vivir exclusivamente del campo y reinvirtieron capitales en actividades industriales, sobre
todo en empresas pequeñas y medias. Al mismo tiempo, cada vez era más la población algemeniense
que accedía a estudios medios y superiores. Gracias a la preparación cultural y profesional adquirida,
a partir de los años ochenta, Algemesí emprende el camino hacia ciudad, hasta el punto que más de la
mitad de la población activa se dedica ya a actividades terciarias. Al mismo tiempo, el crecimiento vegetativo empieza a disminuir, una característica propia de las sociedades urbanas, cosa que confirma la
terciarización de la sociedad de Algemesí y la pérdida de importancia, por lo tanto, del factor agrícola.
En estos momentos, todo indica que el futuro de Algemesí tiende a la consolidación de la situación
actual. El sector terciario se expande, mientras se intenta profundizar en estrategias que contribuyan
a la estabilización y el crecimiento del sector secundario. Al mismo tiempo, la relación de Algemesí
con el conjunto del área metropolitana de Valencia cada día es mayor y, como la mayoría de las poblaciones de esta zona, experimenta una notable llegada de inmigrantes para compensar el déficit de
mano de obra que se produce en determinados sectores.
A pesar de que cada día es menos la gente que se dedica exclusivamente al campo, Algemesí es todavía
un pueblo donde la agricultura tiene un peso fundamental. Actualmente, la Copal, la mayor cooperativa
de estas características de Europa, tiene un total de 5.237 socios, incluye 4.475 hectáreas de campos
de cultivo y tiene 112.500 m² de superficie. Por lo que respecta a la producción, anualmente se recogen
118.000 toneladas de cítricos, dentro de una producción total de 130.000 toneladas.
• Relaciona los hechos con las fechas correctas y después ordénalos en un eje cronológico.
1257
Algemesí aparece citado en el Llibre del Repartiment.
1965
Construcción de la iglesia nueva.
1703
Introducción del guano.
1919
Algemesí supera los 20.000 habitantes.
1243
Construcción del campanario.
1608
Empiezan las obras de la Acequia Real.
1550
Algemesí recibe el título de Villa Real.
2008
Fundación de la Copal.
1852
IV Centenario del título de Villa Real.
32
El Museu Valencià de la Festa
El Museu Valencià de la Festa se ubica en las dependencias del antiguo convento de san Vicente Ferrer.
Lo hicieron construir los frailes dominicos a partir de 1590, el año en que se fundó la congregación,
promovida por Jaume Bleda. La fachada, monumental y simétrica, es un ejemplo sencillo de arquitectura
barroca. En lo alto de la gran portalada destaca la imagen del fundador de la orden, santo Domingo. El
claustro, espacioso y austero, se caracteriza por unos grandes arcos de medio punto que daban luz a
las dependencias conventuales. La iglesia del convento desapareció en el segundo tercio del siglo xix.
Se encontraba a continuación de la puerta actual del convento, de manera que la fachada del templo
cerraba el vial Nou en una placita, donde también confluía la calle Fusters. Todavía se observa, tapiada,
la silueta de una de las capillas, que ahora parece una puerta a la calle.
El edificio se desamortizó el año 1836 y lo dieron al Ayuntamiento en el año 1844. Ha tenido muchos
usos: cuartel, hospital, teatro, escuela, etc., hasta que lo convirtieron en la sede del Museu Valencià
de la Festa.
• El convento dejó de tener un uso religioso el año 1836. ¿Sabrías explicar por qué?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
fue san VicenteFerrer? ¿Por qué piensas que los dominicos pusieron el convento bajo su
• ¿Quién
protección?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
comparas las dos esquinas de la base de la torre del convento, verás que una está bien acabada,
• Simientras
que la otra demuestra que había una construcción adosada. Se trata de los restos de la
pared de la antigua iglesia. Compara las fotografías actuales con la fotografía antigua y señala en la
imagen actual dónde estaba el templo. Indica también la puerta exterior que se corresponde con
una antigua capilla.
33
La fiesta como manifestación cultural
El Museu Valencià de la Fiesta está dedicado, sobre todo, a la Festa de Nostra Senyora de la Salut y la
Setmana de Bous, que tienen lugar en Algemesí durante el mes de septiembre.
La mayoría de fiestas tienen orígenes profundos. La manera como perviven y se adaptan a los nuevos
tiempo también es indicativa de cómo cambian los pueblos y sus características.
Como pasa en casi todas las fiestas valencianas, y en tantas otras de todo el mundo, las celebraciones
están vinculadas a los ritmos de la naturaleza y la tierra, es decir, a los cambios de estación y el tiempo
de las cosechas. Por ello, algunas de las fiestas más importantes se encuentran, precisamente, en los
solsticios y los equinoccios, es decir, en el paso de una estación a otra.
El origen agrario de estas fiestas se ha desdibujado durante las últimas décadas, especialmente a partir
de los años sesenta del siglo pasado, cuando se produjeron importantes cambios sociales y económicos
que provocaron una crisis de la sociedad tradicional en la que la fiesta era un elemento fundamental.
Muchas celebraciones desaparecieron, otras se redujeron a un espectáculo sin contenidos y todas se
debieron adaptar a los cambios de costumbres e incluso aparecieron nuevas. Ante estas transformaciones y la posibilidad de perder o de olvidar determinadas fiestas o costumbres, el Museu Valencià de
la Festa es un buen ejemplo de este esfuerzo por recopilar, proteger y difundir esta parte de nuestro
patrimonio cultural.
Las fiestas de Algemesí
Algemesí, como todas las sociedades de origen agrario, tiene un conjunto de fiestas vinculadas a las
actividades del campo, que se articulan alrededor del calendario litúrgico que caracteriza la cultura
cristiana: las fiestas típicas de invierno, compartidas con todos los pueblos valencianos, son la de San
Antonio, la Candelaria, la de San Blas, etc. La primavera empieza con la celebración de San José, que
se ha popularizado en Algemesí en las últimas décadas; la Pascua y la Semana Santa son el punto culminante del calendario litúrgico. El Domingo de Ramos, la Pascua Florida y la Pascua Granada coinciden con la floración y el crecimiento de los vegetales. También destaca la celebración de San Vicente
Ferrer, San Onofre (patrón de Algemesí) y el Corpus Christi. La primavera acaba a final de junio con la
celebración de San Juan, que da paso al verano. En Algemesí, una fiesta destacada es San Jaime, patrón
de la parroquia y antiguo patrón de la universidad de Algemesí. También se celebran los Santos de la
Piedra, protectores de las cosechas.
34
El verano dura hasta San Miguel, cuando tiene lugar la Setmana de Bous. Previamente, desde finales de
agosto, han tenido lugar las Fiestas de la Mare de Déu de la Salut, con los días grandes del 7 y el 8 de
septiembre. El final del verano y el comienzo del otoño coincide con la siega del arroz y la vendimia.
Durante el otoño se celebran las fiestas de la Virgen del Pilar, patrona de la parroquia del Carrascalet. Cuando empieza el frío se celebra Todos los Santos y, en las puertas del invierno y de la Navidad,
la Purísima.
en la parrilla las fiestas que tienen lugar a Algemesí en cada estación. Después, complétala con
• Sitúa
las fiestas que se celebran en el lugar donde tú vives.
Primavera
Verano
Otoño
Invierno
Algemesí
Tu pueblo
Septiembre en Algemesí
El otoño es el tiempo de la cosecha. Todas las sociedades tienen ceremonias ancestrales donde se da
gracias por haber podido conseguir, con el esfuerzo del trabajo del campo, las provisiones necesarias para el invierno. Estas fiestas, dedicadas a la «madre tierra», fueron recogidas por el cristianismo y
se convirtieron en una fiesta de advocación a la Madre de Dios (las vírgenes encontradas se celebran,
precisamente, el 8 de septiembre).
En el caso de Algemesí, se celebra la Feste de la Mare de Déu de la Salut y la Setmana de Bous. Estas
fiestas, que en estos momentos tienen lugar con dos semanas de diferencia, se celebraban conjuntamente hasta aproximadamente hace siglo y medio. Como en tantas culturas mediterráneas los toros
son un elemento festivo de primer orden. La razón por la que en Algemesí hay esta separación, es que
al comienzo de septiembre se hace la siega del arroz y pararla para la fiesta, era ponerla en peligro.
Por ello, los actas religiosos se han mantenido concentrados durante los días 7 y 8 de septiembre, mientras que los actos taurinos y lúdicos se han trasladado a la última semana del mes.
35
Festa de la Mare de Déu de la Salut
El origen de la fiesta
Al cabo de cuatro años de la conquista de Jaume I, en el año 1247, se
produjo el hecho milagroso del hallazgo de la Mare de Déu de la Salut.
Un vecino de la partida de Berca encontró, dentro del tronco de una
vieja morera, la imagen de una Virgen
María. La trasladaron tres veces a
Alzira, pero las tres vueltas volvió,
milagrosamente, al tronco vacío de la
morera. A partir de aquel momento,
el pueblo tuvo una gran devoción
hacia esta Virgen encontrada y le
dedicó, desde bien pronto, fiestas de
agradecimiento. Unas fiestas que, a la
larga y con el paso del tiempo, darían
lugar al actual fiesta patronal.
El hallazgo de la Mare de Déu de
la Salut, en el año 1247, se relaciona con una serie de hallazgos semejantes acontecidos en otras comarcas valencianas, conocidos también
como las «Madre de Dios negras» o
los «santos hallazgos». La imagen primitiva se perdió para siempre durante
la Guerra Civil, cuando la destruyeron, y sólo conservamos diferentes reproducciones gráficas. Por estas fotografías y copias, y por los
documentos que la han descrito, sabemos que la talla románica primitiva debió experimentar muchos
cambios a causa de las restauraciones a que la sometieron en diferentes momentos históricos. Aquella
imagen debía estar relacionada con todas las Vírgenes halladas durante el siglo xiii, de las que hay
cantidad de ejemplos en la Península Ibérica. Según el relato que mosén Curçà hizo en el siglo xvi, la
imagen original debía ser muy morena y debía estar hecha de madera pesada, cosa que nos recuerda
a los trabajos de los tallistas anónimos del románico.
Actualmente, se veneran dos imágenes de la Mare de Déu de la Salut. La que hay en la Capella de la
Troballa y la que hay en la Capilla de la Comunión de la parroquia de Sant Jaume. La primera es una
reconstrucción de la original románica hecha en el año 1939. La segunda también se inspira en la primitiva, pero no es tan adusta.
Hecha por el escultor de Alboraya, Felip Panach Ballestero, se trata de una talla de 78×33 cm, que representa la Virgen sentada en una sillita con el Niño encima de la rodilla izquierda. En la mano derecha,
por otro lado, sostiene un lirio. El niño Jesús alza la mano derecha en un gesto de bendición y sostiene
con la mano izquierda un globo terráqueo. Los elementos esenciales de la imagen coinciden exactamente con la descripción que, aproximadamente cuatro siglos antes, hizo mosén Curçà.
36
• Describe la imagen y di cuáles son sus rasgos más caraterísticos.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
muchas poblaciones valencianas, y del resto de España, se celebran fiestas en honor de una
• En
Virgen encontrada el día 8 de septiembre. Menciona el nombre de otras celebraciones semejantes y di qué elementos comparten con la tradición de la Mare de Déu de la Salut (el hallazgo en un
árbol, el retorno al lugar donde la encontraron, etc.).
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
De acuerdo con Josep Antoni Domingo, podemos distinguir cuatro etapas en la cronología de la fiesta:
Primera etapa (1247-1568). Durante esta etapa se consolida la devoción hacia la Virgen encontrada, pero aún no tiene nombre. Según cuenta mosén Curçà, en el año 1568, él mismo, junto a los capellanes Rafael Frasquet y Joan Dacir, se reunieron en la iglesia de Sant Jaume para elegir un nombre
definitivo, el de Mare de Déu de la Salut.
Segunda etapa (1568-1703). Durante esta etapa se vertebra la organización de la fiesta, con la participación popular y oficial, hasta que la declaran fiesta mayor. En el año 1574, cuando se acababa de finalizar la portalada de la Iglesia nueva, situaron una imagen de la Mare de Déu en la fachada, en el lugar
que corresponde a los patrones mayores. Poco a poco, la devoción hacia la Virgen y la organización de la
fiesta va tomando cuerpo, a medida que las autoridades locales se implican. Entre 1657 y 1662 se regula
la elección de los cargos (bacinador de la Capilla, mayorales, etc.) encargados de la fiesta. En el año 1688
se reconstruye la antigua capilla de la Troballa. Finalmente, en el año 1703, encontramos el primer documento en el que se menciona a la Mare de Déu de la Salut entre las fiestas mayores de Algemesí.
Tercera etapa (1703-1925). Durante esta larga etapa se configura la fiesta de manera definitiva. En
el año 1724 el gobierno de la villa determinó que se solemnizara una octava de fiestas en honor de la
Mare de Déu de la salut. Más tarde, el 1747, se celebró, por primera vez, un centenario del hallazgo,
concretamente el quinto. Al año siguiente, en 1748, se dividió la población en ocho barrios, cada uno
de los cuales debería encargarse de organizar la fiesta rotatoriamente. Finalmente, en el año 1816, el
Ayuntamiento declaró a la Mare de Déu de la Salut patrona de Algemesí y redujo de ocho a cuatro
los barrios encargados de organizar la fiesta, una distribución que se ha mantenido hasta la actualidad
(calle de la Capella, de Santa Bàrbara, de València y de la Muntanya). Todo el siglo xix estuvo marcado
por la reestructuración de la fiesta y la apertura al pueblo, y en el año 1880 se estableció el programa
definitivo de la fiesta, distribuida en tres días, como la conocemos ahora. En el año 1925, en la misma
época en que se coronan otras vírgenes, tuvo lugar la coronación canónica de la imagen de la Mare de
Déu, a cargo del arzobispo de Valencia, Prudencio Melo.
Cuarta etapa (1925-actualidad). Después de la coronación, la fiesta entró en una lenta decadencia; aun
así, el cariño popular por la Mare de Déu se mantuvo intacta. De hecho, la pérdida de importancia venía
desde finales del siglo xix, cuando la burguesía local consideró que había que cambiar algunos elemen-
37
tos de la tradición. En año 1903, la fecha de
la fiesta se desplazó para agrupar las celebraciones religiosas y lúdicas después de la
siega del arroz. Con todo, los cambios sociales producidos durante el primer tercio
del siglo xx, y la ruptura provocada por la
Guerra Civil y la dictadura posterior, fueron
los elementos decisivos para que la fiesta
entrara en crisis.
Virolai
Estrela del matí, mística font,
altíssima palmera,
Mare que Algemesí
fa set segles trobara en la morera.
Pou refrescant, de gràcies mai eixut
que rega nostra fe totes les dies,
sigueu salut de nostres malalties
Mare de Déu de la Salut.
Mare de Déu, Mare de Déu,
vos criden nit i dia a mitja veu
els fills d’Algemesí;
Mare de Déu, Mare de Déu
que set-cents anys en este poble esteu,
quedeu-vos per sempre ací, no ens deixeu
font de salut, estrela del matí.
Martí Domínguez
los emblemas de la Mare de Déu que hay en la puerta de la Capilla con los verdaderos
• Relaciona
del Virolai.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Las fiestas de la Mare de Déu no dejaron de celebrarse, aunque cada vez era más difícil hacer que salieran los bailes y los personajes de la procesión y crecía la indiferencia de una parte de la población
hacia su fiesta más emblemática. A pesar de eso, los esfuerzos por mantenerla viva fueron intensos
desde el principio: por parte del canónigo Vicent Castillo, y por Martí Domínguez y Agustino Alamán,
estos últimos creadores del Virolai a la Mare de Déu de la Salut que, a la larga, se convertiría en el
himno más representativo de la devoción a Mare de Déu de la Salut.
38
El punto de inflexión tuvo lugar el año 1973. La noche del 7 de septiembre no salió ninguna muixeranga
en la procesión. El día siguiente mismo, un grupo de personas vinculadas con la Asociación de Antiguos
Alumnos Maristas, encabezado por Tomàs Plan i Romaguera, salió a representar el baile. A partir de
aquel día, se ha representado sin interrupción en un proceso de crecimiento continuo. Aquel mismo año
tuvieron lugar, por primera vez, las Proclamaciones a la Mare de Déu. Poco a poco, se incorporó gente
joven y con afán renovador a la fiesta, que recuperó el empujón perdido durante las décadas anteriores.
los hitos siguientes en la historia de la fiesta de Mare de Déu de la Salut en un eje crono• Ordena
lógico y señala los momentos de esplendor y decadencia de la fiesta
Consolidación del nombre Mare de Déu de la Salut para la imagen venerada (1568).
Celebración del quinto centenario de la Troballa (1747).
Coronación canónica de la Mare de Déu (1925).
Hallazgo de la Mare de Déu de la Salut (1247).
Séptimo centenario e inauguración de la capilla actual (1947).
Comienzo de la reavivación de la fiesta después de la crisis de mediados siglo xx (1973).
Nominación de la Fiesta para ser declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO (2010).
Calendario y esquema de la fiesta
El 8 de septiembre es el día grande de la fiesta,
anunciado desde primera hora de la de mañana por
el volteo de las campanas. Durante el día tienen
lugar dos procesiones. La primera, conocida como
Processoneta del Matí, transcurre desde la Capilla de
la Troballa hasta Sant Jaume. Se trata de un desfile
corto e intenso que, en línea recta, recorre la calle
Berca y la placeta del Carbó, entre los dos templos.
Cuando la procesión llega en la plaza, se produce
uno de los momentos más emocionantes de la fiesta:
todos los grupos de baile danzan al mismo tiempo alrededor del anda, flanqueada por las muixerangues que han construido el altar.
Al atardecer tiene lugar la procesión más importante: con una duración de seis horas, la Procesión de
Volta General, que recorre els carrers de volta en sentido inverso al resto de procesiones, una característica que solo comparte con el Corpus y que pone de manifiesto la importancia del acto.
• Del 29 de agosto al 6 de septiembre.
A las 10 de la noche, toque de campanas que anuncia la Novena y que convoca a los vecinos a
asistir en la Capella de la Troball. Se bailan danzas en algún lugar de la población.
• 6 de septiembre, es la víspera de la Mare de Déu.
Cuando empieza a caer el sol, un grupo de tabales y dulzainas convocan a la fiesta y se reza la
última novena. Concluida esta, tiene lugar la representación, por niños, delante de la Capilla, de
los misterios relacionados con Nuestra Señora, entre los que destaca el Misteri de los capellanets, escrito por Joan Segura de Lago. Después, tras el vítol a la Mare de Déu, de una lluvia de
39
caramelos y de una traca, se hace volar un globo de papel. En la plaza Mayor, empieza un concierto ofrecido por alguna de las agrupaciones musicales de Algemesí. Un volteo de campanas
que evoca el retorno milagroso de la Mare de Déu a Algemesí desde Alzira.
• 7 de septiembre.
Empieza con un pasacalle de despertà pels carrers de volta. En la plaça Major se reúnen diferentes
personas implicadas en la fiesta para llevar a cabo la plega, es decir, pasear por las calles pidiendo
una contribución económica para el sostenimiento de la fiesta. El Cant de Vespres, al final de la
tarde, y la Processoneta del Traslado, consistente en llevar la imagen de la Mare de Déu desde
la Capilla hasta el Altar Mayor. En este momento, el gentío que llena el templo entona el Virolai.
Después, hay un punto culminante con el canto del Magnificat. Las campanas de Sant Jaume
voltean para hacer sonar el Repique de la Xerevia, un repique originario de La Seu de Valencia
que se conserva en pocos pueblos. Cuando acaba el volteo, se congregan en la plaza los participantes en la Processó de les Promeses, la primera de las tres que tendrán lugar estos dos días. Una
vez se han danzado todos los bailes, sale de la iglesia el Guió de la Mare de Déu (una especie de
estandarte), delante del cual danzan los tornejants. Casi al mismo tiempo, la corporación municipal, precedida por los macers (que evocan el aspecto de los funcionarios municipales del siglo
xvii), sale del Ayuntamiento para situarse ante la iglesia y recibir el anda de la Mare de Déu. Se
trata de una procesión mucho concurrida. El desfile recorre algunas de las calles más antiguas
de Algemesí y traslada la imagen de la Mare de Déu de la Salut a la Capella de la Troball. Cuando
llega, todos los bailes se reúnen y danzan al mismo tiempo, mientras suena un nuevo volteo de
campanas. Después, al compás del Virolai, entronizan a la Mare de Déu en la morera del retablo
del altar. Después de la misa, tienen lugar las Proclamaciones a las Mare de Déu, una escenificación de historias vinculadas en el pueblo y a la devoción hacia la Mare deDéu.
• 8 de setembre. El dia de la Mare de Déu
Es el día grande de la fiesta, anunciado desde primera hora de la mañana por el volteo de las
campanas. Durante el día tienen lugar dos procesiones. La primera, conocida como Processoneta del Matí, transcurre desde la Capella de la Troballa hasta Sant Jaume. Recorre la calle Berca
y la placeta del Carbó entre los dos templos. Cuando la procesión llega a la plaza, se produce
uno de los momentos más emocionantes de la fiesta: todos los bailes danzan al mismo tiempo
alrededor del anda, flanqueada por las muixerangues que han construido el altar.
Al atardecer, tiene lugar la procesión más importante: con una duración de seis horas, la Processó de Volta General, que recorre las calles de vuelta en sentido inverso al resto de procesiones.
40
Declaraciones nacionales e internacionales de la Festa de la Mare de Déu de
la Salut
La “Festa de la Mare de Déu de la Salut”, ha sido presentada por el Ministerio de Cultura, a propuesta de la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana y del Ajuntament d’Algemesí, ante
la UNESCO para ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La decisión se tomó en
el transcurso de la reunión celebrada entre los responsables de cultura estatal y autonómica en
el Consejo de Patrimonio Histórico celebrado en el paraninfo del Parador de Alcalá de Henares
el 19 de junio de 2010. También ha sido declarada:
• Fiesta de interés Turístico Nacional (1997).
• Una de las 7 Maravillas Valencianas (2008).
• BIC: Bien de interés Cultural por la Generalitat Valenciana (2010).
• Uno de los 10 Tesoros inmateriales y Culturales de España por IBOC (Boureau Internacional
de capitales cultural) (2009).
La procesión
Parte profana
LOS MISTERIOS Y MARTIRIOS
La procesión empieza con un grupo de niños que interpreta los Misterios. Las piezas que integran esta
parte inicial de la procesión son cuatro: dos misterios o pasajes bíblicos: La Tentación o Adán y Eva, y
Abraham e Isaac, y dos martirios: el de Santa Bárbara y el de San Bernardo y sus hermanas, representados en este orden. Finalmente, está el Misteri de la o dels Capellanets, incorporado definitivamente
en la procesión a partir del año 1968.
ELS BALLS
Al margen del valor de entretenimiento que tienen estas manifestaciones, es un hecho comprobado
que una de las maneras de expresar valores colectivos en muchas culturas es mediante la danza. Los
bailes tienen un marcado valor simbólico y religioso, relacionado con los ciclos de la cosecha y la devoción popular.
Las distintas culturas peninsulares les han dado significados y formas diferentes.
Durante la Edad Media se produce una intensa polémica sobre los hipotéticos peligros de las danzas,
que podían exaltar valores profanos y hacer caer los fieles en la idolatría. La Reforma, en el siglo xvi,
con su aspiración de una práctica religiosa más espiritual y austera, desnudó al máximo los rituales. La
respuesta de la Iglesia romana, la Contrarreforma, potenció las procesiones y las imágenes para incidir
en la vertiente contrario. Muchas celebraciones religiosas actuales, como el Corpus de Valencia o la
Procesión de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí, provienen del impulso que recibieron durante
el Barroco, cuando se promovió una religiosidad festiva y espectacular.
fiesta de la Mare de Déu de la Salut tiene unas características semejantes a muchas otras cele• Labraciones
valencianas consolidadas durante el Barroco. Investiga sobre el Corpus de Valencia y di
qué elementos comparten las dos procesiones.
41
La Muixeranga
Introducción
La Muixeranga es el baile más conocido de la Fiesta de la Mare de Déu de la Salut, en el que se alzan
varias torres y figuras humanas. Más que un baile, es un conjunto de cuadros plásticos conseguidos
gracias a la creación de diferentes figuras humanas, que tienen una finalidad representativa.
La palabra muixeranga se relaciona con otras palabras semejantes: la mojiganga del valenciano, la mojiganga o la bojiganga del castellano o el jig del inglés son palabras que hacen referencia a una fiesta
pública o una representación corta en que aparece gente disfrazada de manera extravagante para hacer
reír y entretener la gente. De hecho, tanto en tierras valencianas como en otros lugares encontramos
manifestaciones semejantes: en L’Alcúdia, el día 8 de septiembre, el ball dels Negrets; en L’Olleria, el
ball dels Locos; en Titaguas, la mojiganga; en Peñíscola, las danzas de Moros y Cristianos, que también
concluyen con una torre humana.
En Cataluña son bien conocidos els castells, que recuerdan, tanto por la especie de torres humanas
que se alzan como por el vestuario y el acompañamiento musical, la Muixeranga de Algemesí. Parece
que, como en el caso de Algemesí, el primer documento escrito que da cuenta de una celebración así
proviene del siglo xviii, concretamente de Vilafranca del Penedés.
En otras culturas europeas también encontramos ejemplos de construcciones humanas de estas características. En Venecia destaca la Forze de Ercole, una torre humana que se hace durante los Carnavales,
y a Colimbo el Pizz’cantò, representado durante las fiestas de San Antonio de Padua.
Más aún, en otras culturas de todo el mundo, tan distantes como Marruecos, Georgia, el Japón, la
India o Taiwan hay testigos de danzas semejantes a la Muixeranga.
• Relaciona las poblaciones con los bailes semejantes a la Muixeranga que se practican.
Ball dels Locos
Castells
Forze d’Ercole
Ball dels Negrets
Danses de Moros i Cristians
Pizz’cantò
Cataluña
Colimbo
L'Alcúdia
Peñíscola
L'Olleria
Venecia
El año 1733 encontramos la primera referencia documental a la Muixeranga de Algemesí en el Llibre
de Comptes de la Vila. Hasta los años 60 no hay grupos de muixerangues estables, sino que se recogía
dinero para contratar gente de extracción humilde para hacer los castillos humanos. Por ello, la figura
de los muixeranguers no solía tener demasiado buena reputación y se los nombraba «amics del gotet»
por su afición a la bebida. La crisis en la representación de la Muixeranga fue tal que no se representaba. Ante esto, la Asociación de Antiguos Alumnos de los Maristas tomó conciencia de la importancia
de preservar el baile y empezó a estudiarlo y practicarlo con la voluntad de darle prestigio y dotarlo de
simbolismo, hasta convertirlo en un elemento identitario para Algemesí y para todos los valencianos.
Vestit
Sin duda, el traje de la muixeranga es uno de los más llamativos de toda la fiesta, aunque, curiosamente,
sea también uno de los más sencillos. La tela, basta y fuerte, se caracteriza por las rayas verticales de
colores sobre fondo de rayas blancas. En el caso de la Muixeranga d’Algemesí, los colores son azules
y rojo, mientras que para la Nova Muixeranga son verde y rojo. El origen del traje se encuentra, probablemente, en la tela de colchón, una ropa barata y resistente, muy llamativa, que debía usarse como
42
recurso decorativo y accesible a la hora de llevar a cabo las representaciones. El único miembro de la
muixeranga que va vestido de una manera diferente es el mestre o cap de colla. Suele llevar un cayado
para dirigir las operaciones de los bailadores.
las piezas que forman el traje de los miem• Señala
bros de la muixeranga
........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................
en la fotografía quien es el mestre de
• Identifica
la Muixeranga. ¿Qué elementos le diferencian de
los otros miembros del grupo?
........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................
Figuras
Se distinguen tres puestas en escena clásicas:
1. El ball, el passeig i les floretes. Antes de incorporarse a la procesión, los miembros de la Muixeranga se colocan en dos hileras a lo largo de la calle, con un cirio en las manos. Acompasadamente,
se alzan y se agachan, se inclinan hacia los lados o saltan de una hilera a otra.
43
2. Las torres humanas o pujades. De todas estas figuras podemos destacar:
• L’Alta: torre de cinco cuerpos con base de ocho hombres.
• La Torreta: torre de cuatro cuerpos con base de cuatro hombres.
• El Pinet: torre sencilla en la que sólo hay una persona en cada cuerpo.
3. Figuras plásticas. Se trata de composiciones que, con varias alturas, tienen una intencionalidad
simbólica de carácter religioso. La Maria y l’Enterro evocan la Asunción de la Mare de Déu, mientras que L’Altar se alza de manera solemne como pórtico de entrada de la imagen de la Mare
de Déu de la Salut en la capilla o en la iglesia. El Guión imita el estandarte de la procesión, etc.
Hay de otros que no tienen una correspondencia simbólica tan marcado y que ponen de manifiesto la habilidad plástica y gimnástica del grupo que la realiza, como La Figuereta, en la que la
persona que sube arriba del todo se pone cabeza abajo.
Música
La música es un elemento fundamental de la
fiesta y, aunque en determinados momentos
intervienen otros instrumentos, la dulzaina y
el tabal son los auténticos protagonistas.
La danza plástica acompaña las diferentes
figuras y subidas. Primero, los tabaleters empiezan a marcar el ritmo cuando la base de la
figura se conforma, y no paran hasta que se
deshace del todo. Por su parte, los dulzaineros empiezan a interpretar la melodía cuando
se forma la segunda altura y la repiten hasta el
final. Esta tonadilla es la más famosa y la que
se conoce como La Muixeranga.
Aparte, El Florete o Ball abre las procesiones y marca el baile de los muixeranguers dispuestos en hileras.
También destaca la melodía que acompaña L’Enterro, porque se trata de una adaptación para dulzaina
y tabal del Días irae del canto litúrgico gregoriano.
44
Els Bastonets
Introducción
Es uno de los bailes más característicos de la fiesta de la Mare de Déu de la Salut. Se trata de una danza
guerrera con una gran presencia en muchas tradiciones por todo el mundo y, en particular, en tierras
valencianas, como en la Todolella, Morella o L’Alcúdia, en la Ribera Alta.
Traje
Lo más característico de la indumentaria dels Bastonets, de diferente color para hombres y mujeres, es la
lazada que llevan en la cabeza, una especie de cinta del mismo color que el traje, decorada con plumas
largas de colores diferentes, que nos evocan los indios de América. Aunque no deben tener ninguna
relación, en varios documentos del siglo xix este baile aparece citado como «Baile de los indios». Los
bailadores llevan un pañuelo al cuello con un bordado que representa a la Mare de Déu de la Salut.
Igualmente, la capa que llevan en la espalda tiene bordados con motivos alusivos a la misma, como la
Morera, l’Estrella del Matí o el Pou Refrescant.
• Observa las fotos y di qué elementos caracterizan los trajes de los Bastonets.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Bailes y música
Los bailadores están formados por un maestro, ocho bastonets y un botarga. El baile se caracteriza
por una serie de movimientos coreográficos en el que los danzantes hacen chocar los bastones, unas
maderas gordas de unos sesenta centímetros de largo, y las planchas, unos escudos metálicos circulares.
45
Els bastonets ejecutan su danza al sonido de diferentes ritmos. En todos los casos, empieza con una
llamada, en la que un solo dulzainero toca unas notas que anuncian la melodía que se va a interpretar,
además de marcar el tempo. A continuación, se unen el resto de dulzaineros y tabaleteros. De todas
las melodías, L’Altar sólo se intepreta en els carrers de volta donde hay una imagen de la Mare de Déu.
La Carxofa y els Arquets
Introducción
La Carxofa es un baile muy extendido por tierras valencianas y, en el caso de Algemesí, parece que
procede directamente de la Procesión del Corpus de Valencia.
Hasta el año 1988, cuando se dividieron en dos, la Carxofa y els Arquets formaban parte de la misma
composición. Habitualmente lo interpretan dos grupos de doce niñas.
Vestit
Los dos grupos que interpretan este baile llevan dos clases de trajes diferentes. En un caso, las niñas
llevan un traje blanco y largo, bastando austero, con un punto de color en los lazos que llevan en la
cabeza y la cintura; en el otro caso, las niñas llevan el mismo traje que describiremos después cuando
hablemos de les Pastoretes.
Baile y música
Para interpretar el baile de la Carxofa, las niñas llevan de la mano una cinta de color, la cual, a su vez,
va atada a un palo central sostenido por otra niña. La coreografía se articula alrededor de este palo,
ya que las niñas le dan vueltas enrollando y desarrollando las cintas. En la parte alta del palo hay, precisamente, una estructura metálica, decorada con motivos vegetales, con forma de alcachofa. Cuando
se acaba la procesión, la alcachofa se abre. Parece que, antiguamente, salía una paloma blanca, que
evocaba la Asunción de la Mare de Déu.
46
La pieza musical principal de este baile es interpretada por dulzaineros y tabaleteros y se conoce como
La Carxofa.
En el caso dels Arquets, las niñas bailan moviendo rítmicamente el arco de colores, que llevan en las
manos. La melodía, esencialmente, es la misma que la que suena en el baile de la Carxofa.
Los dos grupos de niñas se reparten equitativamente la ejecución de los bailes: uno baila la Carxofa
durante la Processó de les Promeses y la primera parte de la Volta General, mientras que el otro lo hace
en la Processoneta del Matí y en la segunda parte de la Volta.
• ¿Cuál es el origen del baile?
• ¿Qué otros nombres tenía el baile?
• ¿Cuál debe ser el origen de uno de los trajes de la danza?
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
Les Pastoretes
Introducción
Se trata de un baile de iniciación, protagonizado por
niños de pocos años, acompañadas por dos personajes
alegóricos, el Pastor y la Reina, y una maestra de baile.
El nombre proviene del hecho que antiguamente solo lo
bailaban niñas, pero desde 1972 lo bailan niñas y niños.
Traje
En alusión al nombre del baile, los niños van vestidos de
manera que evocan la ropa de los pastores.
• Observa la fotografía y describe el traje que llevan Les Pastoretes.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
47
Bailes y música
Les Pastoretes se pueden interpretar con seis melodías diferentes, cosa que depende del ritmo de la
procesión, de la edad media de los niños, del número de parejas, etc. El dulzainero hace la llamada
del baile, que acaba con el redoble de los tabales, y empieza el baile, que los niños acompañan con sus
instrumentos: panderetas y castañuelas. La danza se cierra con la interpretación de la Marcha Real.
El Bolero o Les Llauradores
Introducción
El Bolero –también conocido como Les Llauradores, por el traje que llevan las mujeres que participan–,
es el baile más moderno de todos cuantos forman la procesión. Parece que se incorporó por primera
vez el año 1906 y que no apareció de manera regular hasta el año 1934.
Aparte del maestro, toman parte diversas parejas formadas por un hombre y una mujer.
Traje
Las mujeres van vestidas de labradora, es decir, con
aquel traje de carácter folclórico que evoca el atavío
de fiesta de las mujeres valencianas. Los hombres van
vestidos de torrentins.
el traje de torrentí que es común en el baile
• Describe
de Las Labradoras y el de las fiestas de las Fallas de
Valencia. Dibuja esquemáticamente un busto de una
labradora valenciana.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
48
Bailes y música
De todos los bailes de la procesión, el Bolero, probablemente por su carácter moderno, es el único que no
va acompañado por la dulzaina y el tabal, sino por un grupo de viento formado por clarinete, saxo alto y
tenor, trompeta y trombón. Destaca, sin embargo, el ritmo marcado por las castañuelas de los bailadores.
Actualmente se interpretan seis melodías, de las que sólo una tiene carácter anónimo y popular, y se
relaciona con antiguos bailes de calle que recuerdan boleros semejantes de la ciudad de Valencia o de
Mallorca.
• ¿Cuál de todos los bailes de la procesión no es propiamente un baile?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
• ¿Qué instrumentos acompañan los bailes?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
• En estos dibujos, identifica los diferentes bailes de la procesión profana.
Consueta de Ximo Blasco
49
Parte central o religiosa
La Cruz Major
La parte central de la procesión, es en la que aparece la Mare de Déu, precedida por la Cruz Mayor,
una obra barroca de plata realizada por Antoni Reinot, platero de Valencia, en el año 1793. La porta el
sacristán o un monaguillo, acompañado de dos acólitos con candelas, seguidos por los procesionarios.
Els Tornejants
Introducción
Junto con la Muixeranga, el ball dels Tornejants es el más emblemático de la Procesión de la Mare de
Déu de la Salut. Se trata del único baile que se incluye dentro de la parte religiosa del séquito, ya que
tiene el valor simbólico de proteger y venerar de manera solemne a la Mare de Déu.
Traje
El traje de los tornejants, propio de una danza guerrera, nos recuerda al de un jinete o un espadachín.
Consta de un cuerpo o chaleco con pasadores en la espalda, con forma de flores rosas, un faldellín
de la misma tela y, por debajo, unos calzones de terciopelo negro cubierto por unas medias blancas
caladas. Las alpargatas van atadas por unas largas vetas de colores que cubren las medias. Destaca el
casco, hecho de la misma tela que el resto de la indumentaria, rematado por una cumbre de flores
blancas y rosas en forma de cruz, y delante, el anagrama de la Mare de Déu. El casco dispone de una
máscara de alambre que permite cubrir el rostro, como un yelmo.
Para el baile, los tornejants usan unas varas largas y delgadas, denominadas lanzas, que vibran al sonido
de los timbales y que lanzan al aire para cogerlas al vuelo. Si les caen al suelo, el baile no se interrumpe, sino que el botarga debe darles una nueva.
• En las fotos siguientes, identifica los elementos más característicos del traje de los tornejants.
.................................................................................. .................................................................................. .................................................................................. .................................................................................. ..................................................................................
.................................................................................. .................................................................................. .................................................................................. .................................................................................. ..................................................................................
50
• Identifica en esta foto quien es el botarga y di cuál es su función.
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................
Bailes y música
Los tornejants interpretan una danza guerrera, difícil de ejecutar, que pide agilidad, ingenio y elegancia.
El paje abre la marcha con un paso marcado por los toques del timbal. En una mano lleva una espada y,
en la otra, apoyando el arma, porta un escudo en forma de corazón con la imagen de la Mare de Déu
de la Salut. Todas las melodías que acompañan este baile son muy austeras, se reducen a una serie de
golpes de timbal secos o redoblados. Deben tener un origen muy antiguo. Hay dos clases genéricas
de bailes: les Floretes y la Fuga. Las primeras se pueden bailar por uno, dos o cuatro danzadores con
varias modalidades. La Fuga es la danza más larga y consta de tres partes (passeig, torneig i cabrioles)
que acaban con una genuflexión delante del Guión.
El Guión de la Mare de Déu
El Guión cierra la parte religiosa y da paso a la parte final o alegórica. Se trata de un marco barroco, obra probablemente del
mismo platero que hizo la Cruz Mayor. Dentro del marco hay
una pintura que representa a la Mare de Déu de la Salut, obra
de Francesc Calatayud y Llobell.
51
Parte final o alegórica
1. Niños
2. Los personajes bíblicos
Según la documentación disponible, ya desde principios del siglo xix se incorporan en la procesión
varios personajes bíblicos, destinados a mostrar la genealogía de la Mare de Déu. Probablemente se
importaron de la Procesión del Corpus de Valencia.
2.1. Antiguo Testamento
Patriarcas
Entre los patriarcas encontramos la representación de:
• Noé, conocido popularmente como l’Agüelet Colomet, porque
lleva una paloma en las manos.
• Abraham, que lleva en la mano el cuchillo que debía usar
para matar al hijo.
• Isaac, portador de la promesa de Dios, lleva un pequeño
fajo de leña.
• Jacob, padre de las cabezas de las doce tribus, lleva una representación de la Alianza Divina.
• Los blancos, que representan los doce hijos de Jacob, es
decir, las doce tribus de Israel. La indumentaria blanca, tan
característica, debe ser una imitación de las figuras de yeso
que representan los hijos de Jacob en la iglesia de San Juan
del Mercado de Valencia.
Caudillos de Israel
Los caudillos de Israel que aparecen en la procesión son Moisés y Josué. El primero porta las Tablas
de la Ley, mientras que el segundo lleva un sol de metal y una espada, como evocación del episodio en
que paró al sol para ganar una batalla.
La Tierra Prometida
En este punto un grupo de hombres llevan La Parreta, una gran uva
que recuerda el regalo que, desde Canaán, la Tierra Prometida,
llevaron Caleb y Josué a Moisés.
Los sacerdotes
Aquí aparecen Aarón, el primero sumo sacerdote; los levitas, que
llevan la Arca de la Alianza; el candelabro de los siete brazos, la
luz que debía lucir siempre ante la Arca, y los turiferarios, incensarios del Arca.
52
Los profetas
Los profetas, encargados de preparar al pueblo para la llegada de Jesús, son Isaías, Jeremías, Ezequiel
y Daniel. Finalmente está Samuel, que ungió a David como rey del pueblo escogido.
Los reyes
Entre los reyes encontramos a Saúl, Jesse (padre de David), David (fundador de la familia de la que
desciende Jesús y, por lo tanto, la Virgen) y Salomón.
Figuras señaladas
Aquí encontramos la representación de varias mujeres (Maria, Rebeca, Débora, Noemí, Ruth, Judit y
Ester) y varios hombres (Tobías y Job), con una importancia notable en el relato del Antiguo Testamento. Finalmente aparece la familia de Jesucristo: San Zacaráas, Santa Isabel y San José.
• Cuenta la historia de Moisés. ¿Por qué se identifica a Noé con una paloma?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
2.2. Nuevo Testamento
Los doce apóstoles
En la procesión aparecen los doce apóstoles, caracterizados por los siguientes objetos:
• Pedro, las llaves.
• Andrés, la cruz aspada.
• Jaime el Mayor, el bordón de peregrino y la concha.
• Juan, el cáliz.
• Felipe, una gran cruz.
• Bartolomé, una pequeña hazada.
• Mateo, una guadaña.
• Tomás, una lanza.
• Jaime el menor, una gran rama.
• Simón, una sierra.
• Matias, una gran palma.
• Judas Tadeo, un báculo.
53
Los cuatro evangelistas
De acuerdo con la tradición, los cuatro evangelistas aparecen en la procesión con los símbolos que los
representan de manera paradigmágtica: el ángel (san Mateo), el león (san Marcos), el toro (san Lucas) y
el águila (san Juan)
Los cirialots
Estos personajes, caracterizados por llevar unos grandes cirios más o menos tan grandes como una
persona, son los ancianos del Apocalipsis de san Juan.
2.3. Los Santos Patrones
Los santos patrones de Algemesí también aparecen en la procesión: sant Vicent de la Roda, San Vicente
Ferrer, San Jaime, San Onofre y San Sebastián.
Cierre
La Procesión de Nuestra Señora se cierra con el desfile de los festeros de los cuatro barrios (Capella,
Muntanya, València y Santa Bàrbara), y de los capellanes y religiosos del pueblo. Después, comparecen
los encargados de llevar y acompañar el anda de la Mare de Déu. El anda es una reconstrucción de
una obra del siglo xix, de carácter neogótico, y destaca por la gran cantidad de farolillos que rodean
la figura de la Mare de Déu.
Detrás del anda, el séquito se cierra con la presidencia eclesiástica (la Doma Prelacial) compuesta de un
prelado y dos diáconos acompañados por dos festeros del barrio organizador, y la presidencia civil con
los maceros, que llevan los documentos forales y los mazos de plata de la antigua villa. Finalmente, con
su música solemne, la banda de música cierra la Procesión de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí.
54
una línea por las calles que recorre cada una de las tres procesiones que tienen lugar los días
• Traza
7 y 8 de septiembre. Usa un color diferente en cada caso.
un esquema con las diferentes partes de la Processó de Volta General de acuerdo con lo que
• Haz
explica el texto.
• ¿Cuál es el único baile que se integra dentro de la parte religiosa de la procesión? ¿Por qué?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
esquema
55
•Numera según el orden de la Procesión las siguientes imágenes.
56
Setmana de Bous
Primeras manifestaciones (siglos xvii i xviii)
Las primeras noticias taurinas que se conservan en el Archivo Municipal de Algemesí datan del 19 de
agosto de 1643. Se trata de un documento en el que los ciudadanos jurados, cargo que equivaldría a
los actuales concejales, eluden competencias delante del Justicia, que representaba la autoridad y el
poder, en caso de que este autorizara la celebración de dos días de toros, porque la villa se encontraba endeudada y, además, Valencia estaba «infectada de mal de contagio», posiblemente la peste, y los
espectadores que fueran podían contagirse.
Pero la Justicia autorizó a los toros a petición de diversos particulares. Se marcaba la filosofía que hasta
hoy ha regido en Algemesí: fiesta popular pedida, organizada, gestionada y disfrutada por los conciudadanos, que siempre han sido los promotores y protagonistas.
Los toros se celebraban con carácter anual, a continuación de la fiesta religiosa de la Mare de Déu de
la Salut, ya que ambos celebraciones se unieron en 1702.
La fiesta consistía en correr toros y vacas hasta la Plaça Major, donde se montaba la plaza; primero, con
carros y troncos de morera; y más tarde, con graderías que dieran lugar en la plaza que hoy conocemos.
Después del toreo, los animales se volvían a las afueras de la villa, donde pacía el resto de la vacada.
Precedentes de la fiesta actual (siglo xix)
Fue la época en que la fiesta se oficializó. El Libro de Acuerdos del Ayuntamiento de la época contiene diferentes mandatos y referencias taurinas. Una día importante es el 9 de septiembre de 1843:
el Ayuntamiento acuerda que el gasto ocasionado por el montaje de la plaza vaya a cargo de la Villa.
57
Aunque, habitualmente, desde la segunda mitad del
siglo xviii, se organizaban seis corridas, el número de
festejos no era fijo, sino que variaba supuestamente
según la mayor o menor bonanza económica que la
población atravesaba en cada momento. Así, en 1847
se acordó que, después de la festividad de la Mare de
Déu, se concedieran 15 días de toros.
No obstante, en 1860, las festividades de la Mare de
Déu de la Salut y de los toros se desvincularon, lo cual
comportó la profesionalización de la fiesta. Había más
tiempo para la organización de la Feria y, poco a poco,
se fue introduciendo el toreo remunerado al mismo
tiempo que comenzaron a anunciarse los nombrados
toros de muerte.
El bovalar
El bovalar era una extensión de terreno acotado con
uso exclusivo de dehesa, es decir, destinado a pasturas, un privilegio que Algemesí poseía desde la época
medieval.
Cuando la villa arrendaba el bovalar a ganaderos de bovino, además del pago del alquiler y el cumplimiento del proveimiento de carne, les exigía que dejaran algunos animales para correr en fiestas.
La posesión del bovalar ayudó que Algemesí dispusiera del suministro de animales para la fiesta. No
obstante, las quejas por los daños que el ganado solía producir en las huertas colindantes consiguieron que desaparecieran los terrenos de dehesa en 1877. Pero la fiesta de los toros, lejos de extinguirse, se consolidó y oficializar definitivamente y los toros se compraban en ganaderías de prestigio. La
Feria alcanzó auge y fama, y las partidas presupuestarias aumentaron.
La trià y la entrà
La trià consistía en elegir, entre la ganado que se encontraba en el bovalar, los animales que pudieran
dar más juego para la fiesta, los que más gustaban a una Comisión de verlas (veedores) que, con esta
finalidad, designaba la corporación municipal. Según el Manual de Consejos, la trià era ya una costumbre tradicional en 1702. Cada mañana, la Comisión se dirigiría hacia el bovalar para escoger los animales más apropiados.
A pesar de que el bovalar desapareció en el último tramo del siglo xix, la trià siguió realizándose hasta
los años 20 del siglo xx.
A las doce del mediodía se procedía a l’entrà, el momento de la llegada de la ganado proveniente del
bovalar, que iniciaba el viaje por las calles de la localidad hasta la plaza de toros. Los animales seleccionados para la corrida se introducían en el corro, mientras seguían por las calles otros toros para
alegría de los más valientes.
Lee el siguiente poema de Martí Domínguez, publicado el año 1931 en el semanario Levante, y
• subraya
las palabras relativas al mundo del toro. Después, describe con tus palabras como debía
ser la trià y la entrà.
58
Ple el carrer està de gent,
corren els xiquets xillant,
s’ouen sorolls d’esquelles...
Ve la trià!
Cada volta s’ou més prop
un pasdoble vibrant
i les banyes grans del manso
es veuen ja...
Les serpertines xillones
el cel blau van rubricant,
el confeti és una pluja
groga o morà…
Cabriolets i jardineres,
autos i carros triomfants
passen en gloriós seguici
batallant…
Les vaquetes de la nit
dins del corro ja estan,
ja s’acabà la batalla,
passà la trià!
Ai, festes d’Algemesí
d’aquell temps que ja passà…
Ai, com enyora el meu cor,
la ja oblidada trià.
Un xicot que les patilles
amb carbó se les pintà
porta a la gropa la nóvia
agitanà…
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Evolución de la fiesta
Durante la primera década del siglo xx era habitual no contratar más de dos matadores, los cuales
debían despachar entre tres y cuatro toros de muerte por Feria. Solían ser novilleros de la comarca,
entre los que hay que recordar a Juan Vicente Doménech, Mascona, de Sueca, el cual vio a menudo
su nombre anunciado en la cartelera de la época.
Aleatoriamente apareció también en Algemesí otro tipo de espectáculos taurinos, como las pantomimas o mojigangas y, como no, la “suerte de Don Tancredo”.
En la segunda década del siglo pasado, los novillos de muerte aumentaron a veinte y el Pliego de Condiciones se hizo más riguroso, tanto por el que se refiere a la enfermería como a la construcción de
la plaza. En 1916 se redondearon los ángulos con barreras para que la plaza tomara una forma sensiblemente ovalada, característica que ha perdurado hasta nuestros días sin ningún cambio más. Ese
mismo año se produjo un punto de inflexión definitivo en el futuro de la Feria, ya que una orden del
gobernador obligó a que todos los becerros que salieran a la arena fueran muertos a estoque. A pesar
de eso, el número de festejos no menguó.
Consolidación de la feria
Después de la Guerra Civil, el montaje de la plaza adquiere su estructura definitiva. Atendiendo a las nuevas
necesidades, se revisan y se adaptan los Pliegos de Condiciones, entre otros apartados, el relativo a la seguridad. En 1939, el Colegio Oficial de Arquitectos de la zona de Valencia era ya quien revisaba la plaza.
La expectación que alzaba la Feria iba en aumento. Toros y toreros eran contratados de todo el orbe
taurino, desde el diestro local al tejano Harry Whitney, pasando por el sevillano, el madrileño o el venezolano. La prensa cubría cada vez más exhaustivamente el acontecimiento, al tiempo que reconocía
su mérito e importancia. Los periódicos se deshicieron en elogios cuando conocieron la singularidad
de la fiesta.
59
En 1951 se organizó por primera vez una
corrida de toros; hasta aquellos momentos todo habían sido novilladas. El toreo
a caballo, del que fue pionero Paquito
Royo en 1934, entró definitivamente en
la identidad de Algemesí con la aparición de Manuel Vidrié en 1974. A partir
de los años 70 el número de festejos
se estableció definitivamente en nueve,
aunque esporádicamente hubo años en
los que se ofrecieron diez.
Primeras plazas. Evolución
Fotografía: Ximo Bueno
A principios del siglo xviii la forma de la
plaça Major era similar a la actual. Estaba
rodeada con plataformas de carro,
puertas viejas y tablones clavados entre
sí sobre un trenzado de troncos. El interior de la plaza lo componían troncos
de pino o morera.
Las primeras graderías ideadas fueron
llanas, una especie de tarima alta sostenida por un bosque de troncos, verticales y cruzados, que hacían que el
tránsito inferior fuera toda una proeza.
Arriba, la gente se sentaba en el suelo y
en cajones y pequeñas sillas.
Fotografía: Ximo Bueno
Más tarde, se cubrió con tablones el interior del recinto, y comenzaron a colocarse cuatro o cinco gradas en uno de los lados de la plaza. A finales del siglo xix, la apariencia de la
plaza era la misma que ha perdurado hasta nuestros días.
En 1942 el arquitecto local Juan Segura de Lago, con la inestimable ayuda de los maestros cadafalers,
unificó criterios hasta que todos se pusieron de acuerdo a la hora de erigir la plaza. Promovió un
sistema de artesonado de jácenas que permitía el paso libre alrededor de la plaza por debajo de los
tablados, como si fuera una galería. Combinando funcionalidad y seguridad consiguió hacer un hueco
en el paso inferior de la plaza, y el resultado fue un pasadizo ancho para poder circular con espacio
suficiente, que ha subsistido sin más cambios.
El cadafal
El cadafal es la pieza base de la plaza. Se trata de cada una de las veintinueve partes que, a pesar de
montarse de forma independiente, acaban conformando la plaza. Cada parte o cadafal se construye
totalmente independiente, con estabilidad propia tanto de los cadafals laterales como de las paredes
del detrás. Para su montaje solo se emplea madera, clavos y cuerdas.
La plaza sólo puede empezar a elevarse cuando se monta el puntal de carga delantero de cada uno de
los cuatro cadafals de los ángulos, a partir de los cuales se calcula el nivel al que deberá ir la primera
fila de todos y cada uno de los cadafals.
60
Aún se tira una segunda línea que indica el punto donde descansará la segunda viga de carga, sujeta
por sus correspondientes pilares de pinos. Después se une el frontis con la segunda tramada con siete
anguileres o viguetas. La fase siguiente consiste en alzar los tres pilares o puntales de carga de detrás,
de unos seis metros de altura. A cada uno se ata otro pino que se unirá a la anterior tramada formando
una ‘cama’ de tornapuntas que mantendrán los pilares tirantes y rígidos. A esa misma altura se sitúa la
última viga de carga que soporta siete anguileres más que parten solapadas a las anteriores, a las que
se clavan escuadras antes de chapar y colocar los asientos.
La comisión y la subasta
La primera vez que el Libro de Actas cita la «Comisión de los toros» fue el 5 de septiembre del 1877,
cuando la corporación nombró a cinco miembros por hacerse cargo de la organización de la fiesta. Los
verlas (veedores), encargados de la selección de la ganado en el bovalar, constituyeron, desde tiempo
inmemorial, la semilla de la Comisión Taurina.
Hasta el año 1945, el número de comisionados designados por el Ayuntamiento oscilaba entre cuatro y
cinco miembros, y no fue hasta el año 1979 cuando el Ayuntamiento cedió todo el protagonismo a los
peñistas, dejando en sus manos y con carácter general la constitución de la Comisión, que está formada
por un representante (cadafaler) de cada una de las veintinueve peñas adjudicatarias de la subasta.
En la subasta las diferentes peñas pugnan por el espacio que ocupará su cadafal, que será asignado al
mejor postor. El resultado económico final constituye el presupuesto para confeccionar los carteles
de los nueve días de Feria y otros espectáculos relacionados que se celebran.
La subasta empezó a celebrarse al fin del siglo xix. Al principio se realizaba en la misma plaza después
de la festividad de la Mare de Déu de la Salut, solamente unos días antes de empezar la feria. A partir
de los años 40, por motivos de tiempo para su perfecta preparación, se fue avanzando en fechas. Por
ejemplo, en 1950 se hizo en agosto, y en la actualidad se realiza tradicionalmente en el mes de marzo.
La fiesta del pueblo
La plaza es la señal de identidad de la Semana de Toros de Algemesí. Es el estandarte que hace única
una feria singular; se podría decir, incluso, que es el móvil por el que se celebran toros. La plaza es el
orgullo de un pueblo que la siente como propia, que se inquieta mientras la monta, que se emociona al
verla, que se entristece cuando se desmonta. Es un monumento a la arquitectura y la ingeniería popular.
Montar la plaza es el argumento de la fiesta; es un reto que todos quieren asumir. La fuerza de la tradición impone y obliga a seguir alzando el monumento. El pueblo necesita sentirse partícipe máximo en
la organización, preocuparse, montar, desmontar, trabajar; no serviría de nada esperar a recibirlo todo
hecho; no sirvió nunca, y el fracaso que supusieron las ediciones de 1929 y 1930 —cuando se le concedió
permiso a un empresario foráneo para instalar una plaza portátil— así lo testimonian. Aquellos dos años,
Jesús Boluda— que así se llamaba el empresario—, montó una plaza portátil en un solar situado al final
de la calle de Agustín Alamán. En ninguna de las dos ocasiones la feria tuvo el apoyo de la afición local.
En la actualidad la plaza se construye gracias al montaje de veintinueve cadafals. Veintinueve piezas adjudicadas a través de una subasta anual en la que intervienen todas las peñas que pretenden optar a un
lugar y que, después de conseguir su propósito, se encargan, no sólo del montaje del tramo asignado,
sino de la venta de las entradas correspondientes.
El ambiente taurino se vive las veinticuatro horas de cada uno de los días de Feria: a las ocho de la mañana
con el encierro, con los almuerzos que sirven para planificar las labores diarias de los peñistas y aficionados, con las multitudinarios comidas y cenas que se ofrecen en las casetas montadas en el Parque, con la
corrida y, también, con los espectáculos musicales de las noches en la misma plaza de toros. Y otra vez al
Parque, después de los conciertos, para compartir una copa, un chocolate o el también típico “resopón”.
61
Personajes de Algemesí
Desde antiguo, Algemesí ha sido un pueblo con una intensa vida cultural y un profundo sentimiento
cívico de pertenencia a una comunidad. Gracias a eso, se ha convertido en cuna de figuras destacadas
en ámbitos muy diversos, entre las que destacan las siguientes:
Martí Domínguez. Martí Domínguez y Barberà fue uno de los protagonistas de la vida cultural
e intelectual de la sociedad valenciana desde los años cuarenta hasta los ochenta. Nació en Algemesí el año 1908, en una familia acomodada de propietarios agrícolas. Como tantos otros hombres de
letras, estudió el Bachillerato a las Escuelas Pías de Valencia y en el 1929 se licenció en Derecho. A
pesar de eso, desde bien joven se dedicó al periodismo, el trabajo al que consagraría la mayor parte
de su trayectoria. En el año 1942 se integró en la plantilla del diario Las Provincias, que dirigiría de
1949 a 1958. Aquel año fue destituido del cargo como consecuencia del impacto que tuvo su discurso
de presentación de la Fallera Mayor de Valencia. A raíz de la riada del Turia del año 1957, pronunció
un parlamento titulado ¡Cuando emmudecen los hombres… hablan las piedras!, en el que hacía una cierta
crítica a la gestión del desastre de la riada y reivindicaba la recuperación cívica de los valencianos y el
uso público de la lengua propia. Autor de diversas compilaciones de poemas y libros de ensayo, en el
año 1947 se estrenó como autor teatral con la obra Les Malaenes, una de las primeras que se estrenaban en valenciano después de la guerra. Con una firme voluntad de modernizar nuestro teatro, escribió también las obras No n’eren 10? (1960) i Els cignes fora de l’aigua (1977). Hay que destacar también
la única novela que escribió, Els horts (1972), aparte del libro de recuerdos L’ullal, en el que se recrea
cómo era Algemesí durante su infancia, y que se publicó póstumamente. Martí Domínguez murió en
Valencia en el año 1984.
Josepa Naval Girbés, la senyora Pepa. Josepa Naval nació en Algemesí en el año 1811 y murió
en 1893. Vivió una vida piadosa y apostólica, de servicio a las otras personas a través del consejo espiritual. Dejó una huella muy profunda en la memoria colectiva de los habitantes de Algemesí, que la
recuerdan, con estima y respeto, como la senyora Pepa o, simplemente, la «nyo» Pepa. En año 1988, el
papa Juan Pablo II la beatificó, y el 6 de noviembre tiene lugar su fiesta, con una procesión que recorre
las calles de la ciudad.
Joan Baptista Cabanilles. Nacido el año 1644, el organista Cabanilles es, probablemente, el ciudadano de Algemesí más universal de todos los tiempos. Tras estudiar con Onofre Guinovart y con
Jeroni de la Torre, llegó a ser organista primero de la Sede de Valencia. Aunque una gran parte de su
numerosa producción se ha perdido, su obra demuestra la influencia francesa e italiana y es bastante
avanzada en relación a su tiempo, gracias, sobretodo, al uso de las disonancias. En conjunto, Cabanilles
es la figura más destacada de la música para órgano hispánica de la segunda mitad del siglo xvii.
Josep Moreno i Gans. Moreno i Gans, nacido en el año 1897 en Algemesí, es uno de los compositores valencianos más destacados de los dos primeros tercios del siglo xx. Premio Nacional de
Música de España los años 1928 y 1934, una de sus obras más conocidas es Pinceladas goyescas, aunque
también destacan los conciertos para violonchelo y otras piezas sinfónicas como És de nit. Además,
dedicó varias composiciones a la cultura de Algemesí: en el año 1952 adaptó la melodía de la Muixeranga para cantar el poema de Llorente Vora el barranc dels algadins y en el año 1975 hizo los arreglos de la
misma canción, a partir de las versiones tradicionales para dulzaina. Murió en la Coruña el año 1976.
62
Glosario
Azud: Máquina con que se saca agua de los ríos
para regar los campos. Es una gran rueda afianzada por el eje en dos fuertes pilares, y la cual,
movida por el impulso de la corriente, da vueltas
y arroja el agua fuera. Presa hecha en los ríos a
fin de tomar agua para regar y para otros usos.
por junquerales, que posteriormente fueran convertidos en arrozales y últimamente en naranjales.
Botarga: Disfraz. En las mojigangas y en algunas
representaciones teatrales, traje ridículo de varios colores. Persona que lleva este traje.
Misterios: Piezas teatrales cortas, dramáticas
de tema religioso. Tienen una gran tradición popular, y se remontan a los orígenes del teatro
occidental, hacia el siglo xiii . Las versiones que
actualmente forman parte del séquito de la procesión deben inspirarse en la Procesión del Corpus de Valencia.
Corintio (orden, estilo): Orden arquitectónico clásico, constituido por una columna esbelta y estriada, que reposa sobre una base y está
coronada por un capitel decorado con hojas de
acanto.
Reforma: Conjunto de innovaciones, de cambios profundos, en la vida de la sociedad, de la
iglesia, especialmente de los siglos xv-xvii, en Europa, que es el origen de las iglesias protestantes
y de la Contrarreforma.
Dulzaina: Es un instrumento de viento formado por tres partes: la caña, una pieza de caña
que vibra para producir el sonido; el cuerpo, una
pieza de madera larga y con orificios que permiten marcar las notas con los dedos y el tudel, una
pieza metálica que une la caña y el cuerpo.
Tabal: Es un instrumento de percusión, formado por una caja cilíndrica cubierta por dos pieles
tensas, sobre las que se pegan golpes con unas
maderas denominadas baquetas.
Eclecticismo: Tendencia arquitectónica desarrollada en el siglo xix que mezcla elementos estilísticos diversos. Perduró, coexistiendo con el
Modernismo y las nuevas tendencias, hasta bien
entrado el siglo xx.
Artesonado: Techo, armadura o bóveda formado con artesones de madera, piedra u otros
materiales.
Jácena: Viga maestra. Viga gruesa de pino que
se utiliza a veces como viga maestra en los tejados a dos aguas.
Becerro: Cría macho de la vaca hasta que cumple uno o dos años o poco más.
Marjal: Terreno de ciénagas borde la mar. Originalmente los marjales eran a menudo ajetreados
Ullal: Resurgencia acuífera de gran potencia en
forma de agujero redondo de diámetro entre algunos metros hasta más de cincuenta, abiertos
en las planas aluviales, en la zona de contacto con
las tierras calcáreas. En los ullals suele abundar la
pesca, y son aprovechados para el regadío.
Universidad: Desde el principio del s. xiii, colectividad de habitantes de una ciudad o villa, revestida de una cierta personalidad pública a la que
eran reconocidos unos privilegios.
63
Bibliografía y recursos de internet
Aigua i paisatge, Josep Antoni Domingo i
Borràs (con Fotografías de Vicent Blay),
Ajuntament d’Algemesí, 2003.
Aigua i paisatge explica cómo el paisaje agrícola del
término de Algemesí se ha configurado gracias
al aprovechamiento que el hombre ha hecho del
agua del Júcar. El libro explica el funcionamiento
de las acequias grandes, las norias, los pozos, los
motores, las acequias, etc., tanto desde una perspectiva histórica como antropológica. Además,
como se articula en tres rutas, permite llevar
a la práctica los recorridos que propone, cosa
que puede interesar a los visitantes amantes del
senderismo o el cicloturismo. Las fotografías de
Vicent Blay constituyen un retrato descriptivo y
artístico del paisaje ribereño.
Festa a la Ribera: les Festes d’Algemesí,
Josep Antoni Domingo, Ajuntament
d’Algemesí, 1983.
Aparte de las Festes de la Mare de Déu de la Salut
y la Setmana de Bous, en Algemesí tienen lugar
muchas otras celebraciones a lo largo del año. En
este trabajo, con una importante base antropológica, se presenta una panorámica, dividida por
estaciones, de todas las fiestas de Algemesí, tanto
las que se celebran en estos momentos como las
que lo hacían antiguamente. Se trata de un complemento muy útil para aquellos que quieran contextualizar los días dedicados a la Mare de Déu de
la Salut en relación a todo el calendario festivo
de Algemesí, la Ribera y la Comunitat Valenciana.
Bastint la Festa, Josep Antoni Domingo,
Ajuntament d’Algemesí, 1999.
Bastint la Festa es uno de los estudios más completos y accesibles que se han hecho sobre la Festa
de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí. Escrito
en un tono divulgativo y, al mismo tiempo, sentido
y riguroso, explica detalladamente el significado,
el origen y la organización de la fiesta, además de
todos los bailes que integran las procesiones de
los días 7 y 8 de septiembre. Bellamente editado,
las fotografías de Francesc Jarque, de un gran
valor estético y documental, son el complemento perfecto para esta obra de consulta obligatoria
para todos aquellos que quieran profundizar en el
conocimiento de la fiesta.
Músiques i Rituals de les Festes a la Mare
de Déu de la Salut, Édgar Cano (con la
colaboración de Xavier Richart), Rivera
Editores, 2004.
Este libro combina una serie de explicaciones
breves sobre los diferentes elementos de la Festa
de la Mare de Déu de la Salut con un detallado
análisis de las melodías propias de cada baile.
La obra proporciona las partituras de todas las
piezas que se interpretan, además de otros que se
están recuperando y estudiando, con un interés
especial por la dulzaina y el tabal, instrumentos
clave en casi todas las danzas. En definitiva, se
trata de un libro muy útil para conocer mejor los
aspectos musicales de la fiesta, y una herramienta excelente para todos aquellos docentes que
quieran trabajarla desde este punto de vista.
Un món de muixerangues, Albert Alcaraz
i Santonja, Ajuntament d’Algemesí,
2004.
Como indica su título, este completo estudio de
Albert Alcaraz da cuenta de las diferentes manifestaciones culturales que por todo el mundo
se parecen a la Muixeranga de Algemesí, lo que
permite contextualizar de manera global el baile
más importante de la procesión de la Mare de
Déu de la Salut.
Plaza de toros de Algemesí, Carlos Bueno,
Diputació de València, 2002.
Este estudio de la plaza de toros de Algemesí es
una de las aproximaciones más completas y detalladas que hay sobre el elemento más emblemá-
64
tico de la Setmana de Bous. Aparte de unos capítulos en que se exponen los precedentes y la
evolución de la fiesta, hay otro dedicado a la construcción de la plaza. Finalmente, el libro dedica
diversos apartados a hablar de diferentes aspectos relacionados con los toros, como los toreros
que han pasado por la plaza, los carteles anunciadores, los espectáculos paralelos, etc.
Carrers de volta, Josep Antoni Domingo i
Borràs (con fotografías de Vicent Blay),
Ajuntament d’Algemesí, 2004.
Este libro se divide en dos partes. La primera
proporciona una panorámica de la historia de
Algemesí desde la alquería musulmana hasta la
ciudad actual. La segunda, en cambio, propone
un recorrido por la población, articulado alrededor «dels carrers de volta», es decir, aquellas vías
por donde transcurre la Processó de Volta general
de la Mare de Déu de la Salut. Teniendo en cuenta
que se trata de las calles más antiguas y emblemáticas de la ciudad, el paseo sugerido nos invita a
conocer el patrimonio arquitectónico y urbano de
Algemesí, desde los grandes monumentos hasta
las casas de labrador. Las fotografías de Vicent
Blay permiten apreciar, con gusto por el detalle,
toda la riqueza del paisaje de la ciudad.
Nomenclàtor (Els noms dels carrers de
la Vila antiga), Josep Antoni Domingo i
Borràs (con fotografías de Vicent Blay),
Ajuntament d’Algemesí, 2006.
Como complemento de Carrers de volta, este libro
explica el origen de los nombres actuales de las
calles que integran el centro histórico de Algemesí, como también las otras denominaciones que
han recibido a lo largo de la historia. Entre otras
cosas, incluye la transcripción de dos documentos notariales del siglo xvi, relacionados, respectivamente, con la construcción de la iglesia y la
casa abadía, los cuales pueden ser útiles para trabajar en la asignatura de valenciano o la de historia. Por lo que respecta a las imágenes, aparte de
las excelentes fotografías de Vicent Blay, el libro
contiene estampas antiguas y reproducciones de
documentos que sirven para explicar gráficamente la historia de Algemesí.
L’obra pictòrica de Francesc Ribalta a Algemesí, Joan Carles Gomis Corell, Ajuntament d’Algemesí, 2006.
Este libro puede ser muy útil para trabajar, desde
el punto de vista de la historia del arte, las calidades del retablo mayor de Algemesí, que contiene seis tablas del pintor Francisco Ribalta, un
buen representante del barroco. Aparte, dedica
un largo apartado a las pinturas de los retablos
laterales de san José y de san Vicente Ferrer, de
manera que da una visión de conjunto del patrimonio pictórico de la iglesia de Sant Jaume, en
particular de aquellas obras vinculadas con Ribalta
y los pintores relacionados con su escuela y su
tiempo. Finalmente, hay que destacar que aporta
una explicación muy sugerente del sentido del
retablo en relación a los problemas religiosos y
políticos de su tiempo, cosa que puede servir para
trabajar contenidos relacionados con la Reforma y
la Contrarreforma y la expulsión de los moriscos.
Recursos de internet
Museu Valencià de la Festa
www.museuvalenciadelafesta.com
Nova Muixeranga
www.novamuixeranga.com
La Muixeranga d’Algemesí
www.muixeranga.net
Ball de les llauradores
www.llauradores.com
Ajuntament d’Algemesí
www.algemesi.net
Escola Municipal de tabalet i dolçaina d’Algemesí,
creada en 1973
www.lainestable.com

Documentos relacionados