capítulo 2. análisis del medio físico

Transcripción

capítulo 2. análisis del medio físico
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO
1. RELIEVE
1.1 ALTIMETRIA
El conjunto total de la zona de protección del Parque Natural de las Marismas de
Santoña, Victoria y Joyel, situada en la Comunidad Autónoma de Cantabria, es de
6.907 hectáreas. Los términos municipales incluidos son: Ampuero, Argoños,
Arnuero, Bárcena de Cicero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja, Santoña y
Voto.
Las coordenadas del área del espacio protegido perteneciente a Santoña son:
43º 28’ 05’’ Norte; 43º 21’ 32’’ Sur; 3º 25’ 28’’ Este; y 3º 33’ 16’’ Oeste.
En lo referente a su altimetría se puede indicar que la altitud media de la zona
es de unos 40 metros aproximadamente sobre el nivel del mar. La cota máxima se
encuentra a 378 metros, y se sitúa en la Peña Ganzo, en el Monte Buciero, siendo el
nivel más bajo el de las zonas de canal y bahía de Santoña, a 12,5 metros bajo el
nivel del mar.
14
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
1.2. PENDIENTES
Los territorios pertenecientes a la zona de estudio presentan unos perfiles
topográficos prácticamente llanos, de los que sólo destacan con mayores pendientes
los roquedos y los montes, tales como el de Buciero, Montehano y la peña Castejón
en Joyel. Las pendientes mínimas se encuentran en las zonas de playas y marismas,
donde el terrenos es casi llano siendo inundando por el mar.
1.3 GEOLOGÍA
1.3.1 ESQUEMA ESTRUCTURAL
El sustrato geológico sobre el cual se asienta la zona de estudio se puede
dividir en dos grandes sectores: por un lado, sedimentos continentales generados en
la Era Secundaria, y por otro, un conjunto de depósitos cuaternarios superpuestos a
éstos. Todo esto implica que tanto la Era primaria como el Terciario no aparecen
representados en dicho lugar.
15
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
Las marismas, franja de estudio principal que se describe, son zonas
deprimidas que han evolucionado gracias a la transgresión marina ocurrida tras el
último máximo de la glaciación Würmiense (75.000-47.000 años aprox.), por lo que
se considera el Holoceno el principal aportador de los sedimentos cuaternarios que
se encuentran en dicho lugar.
1.3.2. LITOLOGÍA
Los sedimentos más antiguos pertenecen al Triásico en sus etapas finales,
concretamente al Keuper. Se caracteriza, desde el punto de vista litológico, por
presencia en una parte de rocas resistentes ofíticas, y por otra de arcillas, yesos y
sales que resultan muy erosionables.
Del Jurásico apenas aflora un pequeño sector de dolomías, brechas calizodolomíticas y calizas microcristalinas.
Una laguna sedimentaria en la zona, hace que la siguiente serie de depósitos que se
encuentra sea la perteneciente al Cretácico. Una primera representación la
constituye una serie de areniscas y limos arcillosos, de facies Weald, localizados al
Este de la ría de Limpias, alrededores de gama, totalidad del macizo del Gromo y
actual asentamiento del penal del Dueso.
La siguiente serie, todavía perteneciente al Cretácico, está constituida por calizas con
Rudistos y orbitolinas del Aptiense-Albiense inferior-medio. Es la facies rocosa
característica del área del Parque, sobre la que se han desarrollado numerosos
procesos geológicos. De esta forma, los principales relieves montañosos que rodean
a estos sistemas de marismas – Monte Buceiro, Montehano, Montes Mijedo, o El
Cincho- son estructuras calizas con un alto nivel de karstificación, que como
consecuencia genera un buen número de sistemas de cavernas, algunas de las
cuales, en parte, han sufrido la acción destructiva del hombre, ya que en algunas
zona dichas calizas se presentan intensamente dolomitizadas, lo que ha supuesto su
explotación en forma de canteras.
La siguiente serie de escasa entidad la constituyen areniscas y arcillas
limolíticas prácticamente coetáneas de las calizas de la serie anteriormente descrita.
Paralela a esta serie se desarrolla un depósito de hasta 700 m de espesor (según
sectores) formado por areniscas micáceas entre las que se intercalan delgados
estratos de arcillas limolíticas.
La serie cuaternaria, fundamentalmente Holocénica, se compone de las
siguientes facies: Cuaternario indiferenciado, cubetas de descalcificación, aluviones,
marismas, playas y dunas.
Los aluviones están constituidos por depósitos terrígenos de gravas, arenas y
limos. Destacan los del río Asón y Clarín.
Las cubetas de descalcificación están constituidas por depósitos de arcillas
rojas de origen kárstico.
El marjal, es la manifestación de la facies de las marismas, que rodeado por
canales y llanos de fango y texturalmente caracterizado por el limo, presenta
diferentes grados de hidratación, ampliamente representado en el estuario de
Santoña.
16
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
Los sedimentos arenosos son característicos de playas y dunas, abundantes e
indicadores de una realidad energética del medio muy concreta. Destacando como
ejemplo de playas las de Salvé, El Regatón y Berria. Y de dunas las de Laredo.
Ver anexo mapa geológico.
1.3.3. MORFOGÉNESIS
En cuanto a la dinámica geológica, cabe destacar la acción originada por el
afloramiento de materiales triásicos del Keuper, los cuales situados sobre otros de
naturaleza más resistente y dislocándolos hacia sus bordes, ocupan en la actualidad
la zona de la Bahía de Santoña.
Los materiales de estos afloramientos son de naturaleza bien distintas. Por
una parte arcillas abigarradas, sales y yesos de carácter plástico y posiblemente
blandos, y asociados a éstos, otros más resistentes, las ofitas. Dichas circunstancias
han favorecido una intensa acción erosiva y por lo tanto la suavización de los
relieves en la zona de influencia de los medios marino y dulceacuícola.
En cuanto a zonas de actividad, cabe comentar la existencia de una notable
falla, la denominada Colindres-Ampuero.
Cabe también destacar la presencia de estructuras en falla a lo largo de los
bordes del diapiro de Santoña, que es lo que ha determinado la evolución del sector
considerado.
1.4 GEOMORFOLOGÍA. FORMAS ANTRÓPICAS
Son zonas deprimidas inundadas por la elevación del mar durante la
transgresión marina ocurrida tras la última glaciación. El valle fluvial creado por la
erosión del río Asón quedó anegado formando dicho estuario. Presencia en la zona
de dos cinturones bien diferenciados: playas-dunas y fangales-marismas.
Otros dos principales elementos que definen la zona, son los afloramientos
diapíricos del Keuper y la presencia de varias fallas que han influido en la formación
del estuario del río Asón.
La inundación por las aguas marinas en afloramientos diapíricos formados por
materiales del Triásico, tales como arcillas, yesos y sales, fácilmente erosionables
hacen que estas zonas desaparezcan por desgaste hasta que aparecen sustratos más
duros, como las calizas y dolomias Aptienses que limitan la ensenada, formando el
macizo calcáreo del Monte Buciero.
Un rasgo geomorfológico que cabe destacar, es la presencia de la flecha litoral
de la bahía conocida como el puntal de Laredo, acumulación de arena limitada por
las corrientes marinas y la influencia fluvial que discurre en dirección Norte-Sur.
FORMAS ANTRÓPICAS
17
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
- Las formas antrópicas más conocidas, visibles y que ocupan una mayor
superficie en la zona son los núcleos de población. Desde bien temprano en la
historia aparecen municipios alrededor de estas zonas, por tratarse de zonas con
climatología benigna, con recursos pesqueros importantes y por estar cercanas a ríos
y al mar.
Los asentamientos costeros han vivido del mar y del campo a la par, además
la mejores condiciones climáticas en la zona litoral hace que la mayor población
crezcan junto a la costa.
Esta zona se ve afectada por el incremento de población paulatino a lo largo de
varias décadas, por lo que ha producido un cambio importante y acelerada
transformación urbanística. En las últimas décadas la segunda residencia como
espacio turístico, ha aumentado el proceso urbanístico en la zona, surgiendo
proliferaciones de urbanizaciones entorno a la costa cántabra. Todo esto provoca una
congestión importante de esta área.
Además los desarrollos residenciales de la zona no han respetado en parte el entorno
natural presente, por lo que se debería evitar la proliferación desordenada de
urbanizaciones y que éstas se den más centradas en torno a los núcleos existentes.
Foto 1 del anexo fotográfico.
-Los polígonos industriales son otra de las formas de origen humano que nos
podemos encontrar en el lugar de estudio, estando ligados a los núcleos de
población, cabe destacar de éstos los ubicados en las localidades de Santoña y
Laredo.
- En la década de los cuarenta se inicia la explotación de la Cantera de
Montehano, realizándose alrededor de ésta utilización de las carreteras vecinales en
el monte que une Escalante con Montehano. Posteriormente, estas obras, hacia
1990, son cuestionadas como delito ecológico. Actualmente existen varias canteras
explotándose lo cual provoca transformaciones de origen antrópico en el monte.
Además en la zona de monte también existen construcciones residenciales nada
propicias en este terreno. Ver fotos 2, 3, y 4 del anexo fotográfico.
- En cuestión de vías de comunicación, en 1919, se construye un vial de
enlace entre las poblaciones de Santoña y Cicero, concluido éste en 1925. La
carretera vecinal de Escalante es utilizada por transporte de la cantera sin que ésta
tenga limitación de tonelaje ni volumen de material.
En 1989 el MOPU propone un plan de recuperación de las marismas, de los
terrenos cerrados por el ayuntamiento de Santoña, rehabilitación de los molinos de
marea y la apertura de tres puentes en el vial Argoños-Santoña.
En la zona existen varias carreteras comarcales que unen los distintos
municipios que integran la zona protegida. Tales carreteras son la CA-141 y la CA241 la cual enlaza con la N-634 y autovía A-8. Ver Foto 5 del anexo fotográfico.
- En cuanto a formas de origen antrópico relativas a zonas agrícolas, en
1934 se otorga la concesión de la marisma de Victoria para su uso agrícola por
18
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
Orden Ministerial de 24 de Mayo. En 1969 se autoriza al ayuntamiento de Colindres
el relleno y parcelación de las marisma Sur, con destino a explotación agrícola. Un
año después se autoriza la transformación del uso agrícola en industrial. A mediados,
finales de los 80 se autoriza administrativamente a una Cofradía de Pescadores de
Santoña para el cierre de 7 Has. de marisma, mediante escollera, para su posterior
dedicación a los cultivos marinos. Con este breve resumen se observa la actuación
del hombre sobre las marismas para utilizarlas como terrenos de cultivo.
1.5 HIDROLOGÍA
1.5.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El núcleo principal del Parque, el estuario de Santoña, es una zona amplia de
valle inferior generada por la acción erosiva principal del río Asón, además esta
actividad ha sido favorecida por la presencia en la zona de materiales blandos y
plásticos del Triásico, lo que ha generado una cuenca de arrasamiento amplia y casi
plana. La cuenca de drenaje del río Asón tiene una superficie de 551,45 km2, siendo
su caudal medio anual, en la ría de Limpias, de 45 hm3, y su aportación total anual
de 528,46 hm3.
Otros ríos presentes en la zona, con influencia de aporte hídrico notable hacia
la misma son los ríos Clarín y Clarón, que afluyen al sistema a través de la ría de
Rada.
La entrada de agua marina se produce por la bocana de San Martín, en el
estuario de Santoña, y en el caso de la marisma de Joyel por la ría de Quejo.
1.5.2. SUBCUENCAS. DRENAJE
Otras cuencas que drenan hacia la zona de estudio, y que no se pueden obviar,
serían los arroyos y regatos tales como: Regatón, Linares, La Madrid, Cantijos, Río
Negro, Pozeirún, etc.
Es preciso complementar la escorrentía mencionando el drenaje de varias fuentes,
en el sector de Ancillo, San Mamés de Aras, Angustina, Limpias, etc.
1.5.3. AGUAS SUBTERRÁNEAS
El aporte de agua proveniente de acuíferos es poco conocido, pero aun así es
de importancia, sobre todo en las marismas de Victoria y Joyel, donde solo existen
unos pocos regatos y fuentes , siendo la descarga de aguas subterráneas junto con
el aporte de precipitaciones las principales formas de recarga de agua dulce.
1.6. SUELOS. HUMEDAD EDÁFICA Y BALANCE HÍDRICO
Las características litológicas de la zona junto con la acción biológica dan lugar
a que se generen los suelos, sustrato edáfico.
19
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
Sobre los sustratos calizos se desarrollan litosoles (suelos no evolucionados), y
luvisoles (más evolucionados), en sus variedades órtico, presentes en las
proximidades de Noja, Victoria y Norte del Monte Buciero, y crómico, también
presente en parte de del Monte Buciero y zona Sureste del alto del Cincho.
No muy abundantes son las tierras pardas, siendo su variedad más apta para
la agricultura, el cambisol eutrico poco representado, solo en zonas de Escalante y
Gama.
El phaeozem, variedad de interés agrícola, se sitúa sobre unas cientos de
hectáreas en el área oriental del municipio de Argoños. Los dos subtipos comentados
anteriormente se desarrollan sobre sustratos calizos y areniscos.
Gleysoles aparecen en ambientes fluvio-continentales, lo cual indica que son más
recientes y por lo tanto poco evolucionados.
Arenosoles, ligados a zonas de playa y dunas, y los solonchacks, suelos marismeños,
también tienen representación en esta zona, aunque son poco evolucionados.
Ver anexo del mapa de suelos.
BALANCE HÍDRICO
La evaporación es el resultado del proceso físico por el cual el agua cambia de estado
líquido a gaseoso, retornando directamente a la atmósfera en forma de vapor; y el
resultado del proceso físico-biológico por el cual el agua cambia de estado líquido a
gaseoso a través del metabolismo de las plantas, pasando a la atmósfera, se
denomina transpiración. Ambos procesos conjuntos es lo que se denomina
evapotranspiración.
La ETP (evapotranspiración potencial) es la cantidad de agua que perderá una
superficie completamente cubierta de vegetación en crecimiento activo, si en todo
momento existe en el suelo humedad suficiente para su uso máximo por las plantas.
El balance hidrológico muestra los datos de ETR (evapotranspiración real) para la
zona de estudio.
Mes
OCT
NOV
15
12
Pmm
212
164,7
75
28
70
99
131
55
57
I
5,28
3,76
4,05
2,00
3,83
2,9
4,00
5,38
7,01
T(ºC)
ETP
Ci
ETPc
DIC
12,6
ENE
7,9
FEB
10,4
MAR
ABR
MAY
10,1
12,5
15,2
JUN
18,1
2
1,4
1,5
0,8
1,2
1,1
1,5
2,0
2,6
28,5
24,3
23,1
24,3
24,6
30,6
33,6
37,8
38,4
57
34,02
34,65
19,44
29,52
33,66
50,4
75,6
∆r
155
45
0
0
0
0
0
-20.6
-42.8
R
155
200
200
200
200
200
200
179.4
136.56
57
34,02
34,65
19,44
29,52
33,66
50,4
75.6
99.84
Q
0
85,18
40,35
8,56
40,48
65,34
80,6
0
0
D
0
0
0
0
0
0
0
0
0
ETR
99,84
20
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
Ci es el índice de iluminación mensual en el hemisferio Norte expresado en unidades
de 12 horas.
I es el índice de calor mensual en función de temperatura media.
ETP evapotranspiración potencial diaria
Los tres valores anteriormente comentados son obtenidos de tablas en las que los
valores ya vienen marcados en función de otros parámetros.
La ETPc es la evapotranspiración corregida dado que los valores obtenidos son
teóricos.
Dado que no en todos los meses del año hidráulico se puede evapotranspirar toda la
cantidad que indica el cálculo de la ETP, es preciso utilizar el concepto de ETR, para
calcular que parte del valor medio mensual de ETP se evapotranspira en realidad.
Para ello hay que contar, además de con la ETP, con la precipitación mensual media,
reserva de agua del suelo, tipo de vegetación, tipo de suelos,…
La ETR será igual a la ETP en todos aquellos meses en que ésta sea menor o igual
que la precipitación mensual (P).
El valor de la diferencia P-ETP indica el incremento positivo de reserva de agua que
sufre. Se propone el valor de reserva de agua del suelo en 200 mm.
Cuando la suma sucesiva de incrementos positivos de reserva supere los 200 mm,
los incrementos positivos siguientes pasan a ser excedente de agua (Q).
Si la ETP mensual supera el valor de P, el valor de la diferencia indica el incremento
negativo de reserva de agua que sufre el suelo. Mientras la suma sucesiva de dichos
incrementos negativos no supere el valor de 200 mm, la ETR seguirá siendo igual a
la ETP, ya que se está tomando agua de la reserva del suelo. Cuando se agote dicha
reserva, sólo se evapotranspirará realmente una cantidad de agua a lo sumo igual a
dicha P mensual.
En el balance planteado anteriormente se observa que durante ningún mes del año
hay déficit de agua en el suelo, lo cual indica que las lluvias caídas durante el año
hacen posible toda la ETP calculada teóricamente para la zona, siendo coincidente
por tanto con la ETR. Además existe un coeficiente de escorrentía durante los meses
de invierno y primavera, lo cual hace que la humedad edáfica del suelo sea elevada.
Las plantas evapotranspiran el máximo posible, por lo que la vegetación como ya se
intuye en esta zona es abundante.
2. CLIMA
2.1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA
El clima característico de la zona es templado-húmedo, sin estación seca. La
cercanía al mar tiene un efecto termorregulador, se caracteriza por tener unas
precipitaciones constantes durante todo el año, con un mínimo en verano y un
máximo en otoño (siendo noviembre, por regla general el más lluvioso, y julio el más
21
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
seco), pero no existiendo en ningún caso una aridez estival pronunciada. Las
temperaturas son suaves, sin una amplitud térmica demasiado acusada, en torno a
los 10 ºC, los valores más bajos suelen darse en enero y los más altos en agosto.
La insolación anual es de unas 1.800 horas. Los máximos soleamientos se
manifiestan en junio y los mínimos en diciembre.
2.2 FACTORES CLIMÁTICOS
2.2.1. TEMPERATURAS
OBSERVATORIO DE SANTOÑA PENAL EN EL AÑO 1999
Las temperaturas tanto media como mínima y máxima están medidas en ºC.
T
º
M
Á
X
T
º
M
I
N
T
º
M
E
D
E
N
E
1
3
.
8
F
E
B
1
1
.
4
M
A
R
1
4
.
8
A
B
R
1
6
.
6
M
A
Y
2
0
J
U
N
2
0
.
4
J
U
L
2
3
.
1
A
G
O
2
4
.
4
S
E
P
2
4
.
8
O
C
T
2
0
.
2
N
O
V
1
4
.
4
D
I
C
1
3
.
8
5
.
9
5
.
1
6
.
9
8
.
0
1
1
.
6
1
3
.
1
1
5
.
9
1
6
.
5
1
5
.
1
1
1
.
4
6
.
8
5
.
1
9
.
8
8
.
2
1
0
.
8
1
2
.
3
1
5
.
8
1
6
.
8
1
9
.
5
2
0
.
4
2
0
.
0
1
5
.
8
1
0
.
6
9
.
4
OBSERVATORIO DE SANTOÑA PENAL EN EL AÑO 2000
Las temperaturas tanto media como mínima y máxima están medidas en º C.
T
º
M
Á
X
T
º
M
I
N
T
º
M
E
D
E
N
E
1
1
.
8
F
E
B
1
3
.
9
M
A
R
1
3
.
6
A
B
R
1
6
.
8
M
A
Y
1
8
.
7
J
U
N
2
1
.
6
J
U
L
2
3
.
3
A
G
O
2
4
.
7
S
E
P
2
3
.
4
O
C
T
-
N
O
V
-
D
I
C
1
7
.
1
4
.
0
6
.
9
6
.
6
8
.
2
1
1
.
8
1
4
.
6
1
4
.
4
1
6
.
6
1
4
.
9
-
-
8
.
0
7
.
9
1
0
.
4
1
0
.
1
1
2
.
5
1
5
.
2
1
8
.
1
1
8
.
8
2
0
.
6
1
9
.
2
-
-
1
2
.
6
OBSERVATORIO DE BAREYO EN EL AÑO 2004
Las temperaturas tanto media como mínima y máxima están medidas en º C.
22
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
T
º
M
Á
X
T
º
M
I
N
T
º
M
E
D
E
N
E
1
3
.
0
F
E
B
1
1
.
8
M
A
R
1
2
.
8
A
B
R
1
5
.
2
M
A
Y
1
7
.
4
J
U
N
2
2
.
3
J
U
L
2
2
.
3
A
G
O
2
4
.
5
S
E
P
2
2
.
2
O
C
T
1
9
.
9
N
O
V
1
3
.
8
D
I
C
1
2
.
0
6
.
8
5
.
8
5
.
8
8
.
2
1
0
.
5
1
5
.
1
1
5
.
5
1
6
.
7
1
5
.
6
1
3
.
4
8
.
7
7
.
2
9
.
9
8
.
8
9
.
3
1
1
.
7
1
4
.
0
1
8
.
7
1
8
.
9
2
0
.
6
1
8
.
9
1
6
.
6
1
1
.
2
9
.
6
Fuente: Instituto Cántabro de Estadística www.icane.es
Mediante los datos de temperaturas recogidos en las tablas anteriormente mostradas
se puede observar que los inviernos no son duros, no se encuentran por debajo de
los cero grados, y los veranos no son calurosos, no superando los 30 ºC. Dichos
valores se dan por la situación de la zona en la Península Ibérica y por efecto
amortiguador y termorregulador del mar. Esto indica un clima templado, propicio
para el desarrollo de hábitats variados.
2.2.2 PRECIPITACIONES
OBSETVATORIO DE SANTOÑA PENAL EN EL AÑO 1999
Precip
media(mm)
Dias
de
lluvia
Dias
de
nieve
Dias
de
niebla
Dias
de
helada
Dias
de
tormenta
E
8
6
M
1
3
5
1
1
0
A
8
9
M
7
1
J
2
6
J
1
8
A
1
6
1
3
0
F
1
0
2
1
3
0
O
5
7
3
S
1
0
7
9
6
N
1
7
8
-
0
0
0
0
-
D
1
4
6
1
5
0
1
3
0
1
2
0
5
6
0
1
2
0
0
0
0
0
1
0
0
-
0
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
3
2
4
2
1
2
3
2
-
3
S
1
O
2
N
-
D
7
OBSERVATORIO DE SANTOÑA PENAL EN EL AÑO 2000
Precip
E
2
F
7
M
9
A
1
M
5
J
5
J
6
A
9
23
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
media(mm)
8
0
9
3
1
-
5
7
5
1
9
4
-
-
0
0
1
0
0
4
6
8
Dias
de
lluvia
Dias
de
nieve
Dias
de
niebla
Dias
de
helada
Dias
de
tormenta
5
0
1
1
0
1
0
0
1
1
2
0
-
7
0
1
2
1
8
0
-
2
-
9
5
6
0
0
0
0
0
0
2
-
3
4
5
-
0
-
7
1
-
0
0
0
0
-
-
-
2
-
2
1
-
0
S
1
8
3
1
1
0
O
1
7
6
1
1
0
N
9
7
D
1
7
7
1
7
0
6
9
0
1
0
0
1
0
2
OBSERVATORIO DE BAREYO EN EL AÑO 2004
Precip
media(mm)
Dias
de
lluvia
Dias
de
nieve
Dias
de
niebla
Dias
de
helada
Dias
de
tormenta
E
1
8
4
1
4
0
F
9
8
M
9
8
A
-
M
1
2
3
1
1
0
J
3
7
J
6
3
A
5
3
1
0
0
1
2
0
-
-
7
7
-
0
0
8
0
5
-
-
1
2
0
1
2
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
1
4
3
-
2
-
5
3
6
-
1
2
0
0
Fuente: Instituto Cántabro de Estadística www.icane.es
En cuanto a la pluviometría se podría decir que los meses más lluviosos son los del
otoño (octubre, noviembre y diciembre) y el mes más seco es el de julio, oscilando el
total del año en torno a 1100 o 1200 mm. Esto indica que el clima es húmedo, no
existiendo nevadas en la zona y haciendo que exista reserva de agua.
2.2.3 SERIES TERMOMÉTRICAS
AÑO
1961
Tª MÁX
en ºC
17.8
T ª MÍN
en ºC
11.9
Tª MEDIA
en ºC
14.8
24
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
16.1
16.3
16.8
16.3
17.2
16.7
17.2
16.5
16.8
16.6
16.2
16.7
16.4
16.8
17.0
17.0
16.6
16.7
16.8
17.6
17.8
18.1
17.1
17.6
16.8
17.8
18.1
19.1
18.6
17.2
18.0
17.8
18.3
18.4
17.4
19.0
18.2
18.1
17.6
17.7
17.6
18.4
17.3
10.9
10.9
11.2
11.0
11.5
10.9
11.4
11.2
11.2
10.9
10.4
10.8
10.9
11.1
11.0
11.2
11.2
11.2
11.1
11.7
12.2
11.9
11.1
11.4
11.1
12.0
12.1
12.5
12.4
11.4
10.7
10.3
11.3
11.8
10.9
11.6
10.2
10.1
10.8
10.7
11.0
11.6
10.8
13.4
13.6
14.0
13.7
14.3
13.8
14.3
13.8
14.0
13.7
13.3
13.7
13.6
13.9
14.0
14.1
13.9
14.0
13.9
14.7
14.9
15.0
14.1
14.5
13.9
14.9
15.1
15.8
15.5
14.3
14.4
14.0
14.8
15.1
14.2
15.3
14.2
14.1
14.2
14.2
14.3
15.0
14.0
25
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
Los valores de temperaturas correspondientes a los años entre 1961 -1991
fueron tomados del observatorio meteorológico de Santander “Centro”.
Los valores de temperaturas correspondientes a los años entre 1992 -1999 fueron
tomados del observatorio meteorológico de Santoña Penal.
Los valores de temperaturas correspondientes a los años entre 2000 -2003 fueron
tomados del observatorio meteorológico de Bareyo.
Como se puede ver en la tabla de temperaturas con datos recogidos desde 1961 la
temperatura media se ha mantenido en torno a los 14ºC, la máxima media no ha
superado los 20ºC, y la media mínima no ha descendido de los 10ºC, lo cual
corrobora lo dicho anteriormente del clima templado, con efecto regulador del mar,
lugar propicio para que desde antaño se desarrollasen poblaciones y hábitats
benignos.
2.2.4. SERIES PLUVIOMÉTRICAS
AÑO
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
PRECIPITACIÓN
(mm)
1.100,6
1.131,5
1.030,3
1.250,6
1.423,3
1.471,6
1.308,2
1.252,8
1.286,4
1.136,1
1.438,6
1.393,2
1.375,5
1.436,6
1.720,5
1.313,4
1.293,8
1.305,2
1.660,2
1.510,7
1.064,7
1.373,8
988,1
1.328,6
1.199,6
26
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1.313,6
918,1
967,6
831,4
1.203,9
1.058
1.329
1.002
1.142
882
1.322
935
1.087
1.028
1.470
1.006
1.283
Los valores de precipitaciones correspondientes a los años entre 1961 -1991 fueron
tomados del observatorio meteorológico de Santander “Centro”.
Los valores de precipitaciones correspondientes a los años entre 1992 -1999 fueron
tomados del observatorio meteorológico de Santoña Penal.
Los valores de precipitaciones correspondientes a los años entre 2000 -2002 fueron
tomados del observatorio meteorológico de Bareyo.
Las precipitaciones, igualmente recogidas con datos desde 1961 en la tabla,
muestran como se han situado entorno a los 1000 mm a lo largo de los años,
indicando una moderada pluviosidad. Han existido años en los que se han
sobrepasado los 1500mm y otros en los que no se ha llegado a los 1000mm, unos
950mm. Estas precipitaciones hacen que exista en la marisma aporte suficiente de
aguas dulceacuícolas, al ser las precipitaciones recogidas por las diferentes cuencas
drenantes.
2.2.5. DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO
27
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Pluviometrias
Temperaturas
ENE
MAR
MAY
JUL
SEP
NOV
Año 2000
Fuente: Instituto Cántabro de Estadística
2.2.6. VIENTOS DOMINANTES
El régimen atmosférico que predomina en la zona es el de los vientos del
Oeste-Noroeste y Norte, generalmente muy húmedos y propios de situaciones
borrascosas que como los vientos del Norte arrastran aires de origen circumpolar ,
por lo que son fríos. Se trata de vientos predominantemente invernales y que por su
carácter húmedo controlan el balance hidrológico de la zona durante esa época.
Menos húmedos pero también fríos, son los vientos del Noreste y Este, de carácter
más veraniego. Por lo que respecta a los generados en zonas continentales, los del
Sur, son más equinocciales, desarrollan grandes velocidades y suelen anteceder a
situaciones borrascosas, son los vientos ábregos.
Este régimen de vientos permite la existencia de corriente marinas paralelas a
la costa, dando lugar a acciones sedimentarias, las flechas litorales de esta región es
el reflejo. También, determina el régimen sedimentario de áreas dunares,
características de de la presente zona.
3. VEGETACIÓN NATURAL
3.1 BIOGEOGRAFÍA
Dicha zona se encuadra dentro de la región Eurosiberiana en la Península Ibérica. El
piso bioclimático en el que se encuadra la franja de estudio es el piso colino, con
temperaturas medias mayores de 10 ºC y mínimas superiores a 0 ºC, con influencia
28
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
marítima. Biogeográficamente se enmarca dentro de la provincia cantabro-atlántica,
subprovincia cantabro-euskaldún, sector homónimo, subsector santaderino-vizcaíno.
TURBERAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
“Com. de Potamogetom polygonifolius y Sphagnum subsecundum var. obesum”
Anagallido-Juncetum bulbosi
Erico tetralis-Sphagnetum capillifolii
“Com. de Carex rostrata”
Serratulo tinctoriae-Nardetum
Erico tetralicis-Ulicetum gallii
MARISMAS
1. Zosteretum marinae
7. Sarcoconio-Salicornietum raimosissinmae
29
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
2.
3.
4.
5.
6.
Zosteretum noltii
Spartinetum maritimae
Salicornietum dolichostchyae
Salicornietum fragilis
Salicornietum obscurae
8. Puccinellio-Arthrocnemetum perennis
9. Puccinellio-Arthrocnemetum fruticosi
10. Inulo-Elymetum pycnanthi
11. Junco-Caricetum extensae
MARJALES SUBHALOFILOS
1. Inculo-Elymetun pycnanthi
7. Ruppietum maritimae
2a. Junco-Caricetum extensae
8. Paspaletun dilatato-distichi
2b. Agrostio-Juncetum maritimi
9. “Com. de Typha sp. pl.”
3. Scripetum maritimi (compacti)
10. Loto-juncetum conglomerati
a. scirpetosum compacti
11. “Com. de Osmunda regalis y Alnus glutinosa”
b. scirpetosum tabernaemontani
ACANTILADOS
30
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
1.
2.
3.
4.
5.
Arinerio depilatae-Limonietum ovalifolii
Crithmo-Limonietum binervosi
Leucanthemo-Festucetum pruinosae
Helictoricho-Genistetum occidentails
Daboecio-Ulicetum cantabrici genistetosum accidentalis
DUNAS Y PLAYAS
1. Honckenyo-Euphorbietum peplis
pulchella”
8. “Com. de Juncos articulatus y Carex
31
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
2. Euphorbio-Agropyretum junceiformis
indicae
3. Othanto-Ammophiletum australis
4. Helickryso-Koelerietum
5. Desmazerio-Pheleetum arenarii
6. Carici-Juncetum acuti
7. Cypero-Scripetum holoschoeni
pycnanthi
9. Plantago-Trifolietum sporoboletosum
10. Smilaci-Rosetum pimpinellifoliae
a) rosetosum pimpinellifoliase
a) salicetosum atrocinereae
a) rhamnetosum alaterni
11.
Polygono
maritimi-Elymetum
3.2 VEGETACIÓN ACTUAL
La vegetación presente en la zona se encuentra diferenciada en virtud del hábitat
que ocupa en la zona, ya que existen distintos tipos.
La vegetación marismeña, en su conjunto son comunidades halófilas,
diferenciándose cuatro grupos de vegetación: las praderas marinas, las comunidades
halófilas pioneras y vivaces, las comunidades halófilas suculentas y anuales y las
comunidades halófilas arbustivas.
En las zonas submareales se desarrollan las praderas de Zostera marina y en las
zonas descubiertas con la mayoría de las bajamares, se desarrollan las comunidades
de Zostera noltii.
En un nivel superior al de las praderas comentadas anteriormente y sobre suelos
limosos y marinos inundados por las pleamares se situan las comunidades pioneras y
vivaces halófilas, el espartinal marino, vegetación específicamente marismeña. Este
espartinal está dominado por la gramínea conocida como borraza o espartina de mar
(Spartina maritima) y a veces se presenta también la especie Spartina alterniflora.
Aunque esta comunidad no es monoespecífica y se encuentran otras especies tales
como Salicornia obscura, Salicornia ramosissima, Salicornia dolichostachya, Aster
tripolium.
El espartinal ocupa extensas áreas del centro del estuario del río Asón, y en los
fangales cercanos a la bahía, en las marismas de Escalante, Argoños, Santoña y la
zona de Boo, y ría de Rada.
A veces situadas al mismo nivel que las anteriores y entremezcladas con ellas, pero
normalmente en cotas algo superiores se encuentran las comunidades halófilas
suculentas y anuales. Están representadas por las terófitas pertenecientes a las
salicornias: Salicornia dolichostachya, Salicornia obscura, y Salicornia ramosissima.
Acompañando a estas especies predominantes se encuentran el espejuelo (Suaeda
marítima), Aster tripolium y las dos gramíneas Puccinellia marítima y Puccinellia
fasciculata. Principalmente representada en los humedales de Joyel y Santoña.
La vegetación con porte arbustivo o de matorral, se sitúa en niveles mayores, y se
pueden diferenciar dos tramos en función de su ubicación. Primeramente, sobre
32
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
suelos arenosos-fangosos, halófilos y sumergidos durante las pleamares se
encuentra la asociación Puccinellio-maritimae-Arthrocnemetum perennis con
especies como Arthrocnemum perenne, Halimione portulacoides, Puccinellia
marítima, Aster tripolium, Inula chrithmoides. En cotas topográficas un poco más
elevadas se encuentra la asociación Puccinellio maritimae-Arthrocnemetum fruticosa,
con las mismas especies de la asociación anterior, salvo con la presencia de la
especie Arthrocnemum fruticosum.
En la zona de El Regatón y de Escalante sobre suelos arenosos, que conforman
islotes o marjales marismeños, rodeados de canales subsidiarios , libres de influjo
mareal diario, por tanto domina el medio terrestre de encuentran caméfitos de
escaso porte con especies como Frankenia lavéis, Limonium ovalifolium y Halimione
portulacoides.
Entre estas especies también podemos encontrar algas adaptadas al ambiente
oscilante del estuario con especies como Fucus ceranoides, Fucus vesiculosus,
Bostrychia scorpioides, Gracillaria sp., Enteromorpha sp., y Ulva sp.
Fuera de la vegetación marismeña específica, aunque con algunas influencias
mareales aparecen los juncales, cañaverales y carrizales.
Los juncales situados sobre suelos limosos-salinos son superiores a la vegetación
marismeña, con formación de porte, aunque no de gran cobertura, aparecen en
isletas, y terrenos ganados a las marismas mediante diques que producen la
continentalización, la composición florística es Juncus maritimus, Juncus gerardi,
Carex extensa, Cotula coronopifolia, Festuca pruinosa e Inula crithmoides.
En las colas de las rías y por detrás de los juncales se encuentran los cañaverales y
los carrizales conformados por diversas especies del género Scirpus y sobre todo
por el carrizo Phragmites australis. La asociación predominante es Scirpetum
compacto-littoralis. Los cañaverales domina en zonas fluviocontinentales ocupando
importantes extensiones en la ría de Rada, la de Limpias, sectores parcelados como
el Sorbal, en Santoña, o la Saca en Cicero. Los cañaverales también presentan
comunidades de Encas con especies como Typha latifolia, Typha domingensis,
Lycopus europaeus, Sparganium neglectum y Galium paluste.
En los espacios dunares y playeros, aunque el estado de conservación no sea el más
óptimo, se encuentra una importante vegetación asociada, y los espacios a
considerar son Ris, Helgueras, Berria y Salvé.
Las asociaciones vegetales características de estos espacios se pueden dividir en
cuatro zonas.
En las dunas primarias o embrionarias se instala la comunidad pionera de plantas
crasas anuales Honkenyo-Euphorbietum peplis, con las especies de espinardo
(Salsola kali), el rucamar (Cakile maritima), la acelga marina (Beta maritima),
Atriplex protrata y se alterna con especies perennes y graminoides como Elymus
farctus subsp.. boreali-atlanticus. Además la campanilla dunar (Calystegia
soldanella), la lechetrezna (Euphorbia paralias) y Eryngium maritimum.
33
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
En las dunas secundarias
se encuentra el característico barronal, comunidad
Otantho-Ammophiletum asutralis, con la especie característica Ammophila arenaria,
acompañada por otras gramíneas como Festuca juncifolia.
En las dunas fijas aparecen siete agrupaciones vegetales diferenciadas y dos con
rango de comunidad. Destaca la asociación Koelerio-Helichrysetum stoechadis
ononidetosum ramosissimae. Como ejemplo de algunas especies que aparecen en
estas zonas son Aetheorriza bulbosa, Hockenya peploides, Carex arenaria, Atriplex
astata, Lagurus ovatus y géneros como Festuca, Dianthus o Lolium.
En las dunas fósiles , especialmente en la zona de El Regatón la asociación SmilaciRosetum, con la rosa espinosa (Rosa pimpinellifolia), es única en Europa.
Por último, en las zonas de cantil, acantilados, farallones y roquedos de montes,
especialmente el monte Buciero destacan especies como Alyssum montanum,
Cochlearia danica, Lilium pyrenaicum, Malva parviflora, Ononis reclinata, Orobanche
minor, Phagnalon saxatile, Rhus coriaria y Salvia verbenaca.
En las zonas más bajas del cantil se presentan asociaciones de líquenes, y por
encima de esta área se encuentran especies como el hinojo marino Chrythmum
maritimum, el llantén de mar Plantago marítima, por encima se sitúa el espliego
marino Limonium binervosum y Armeria maritima. Siguiendo la elevación aparecen
la Festuca rubra ssp. pruinosa y Daucus gummifer.
Ya en la parte superior y dando comienzo al encinar litoral se encuentran los géneros
Erica, brezo litoral, y Ulex, el tojo.
Ver anexo mapa de vegetación.
3.3 INVENTARIO FORESTAL
Las masas forestales no son abundantes ni extensas dentro de la zona del espacio
natural, se encuentran preferentemente en áreas donde la pendiente es importante,
o el suelo no es propicio para la agricultura, este hecho es relevante de la actuación
humana sobre estas formaciones y su destrucción para obtener recurso energético
en la antigüedad y suelos propicios para la agricultura.
El encinar cantábrico, con la especie Quercus ilex al frente, situado en zonas
muntuosas con rocas calcáreas representa el ecosistema boscoso más abundante.
Está bien representado en Montehano y el monte Buciero, también se pueden
encontrar en el monte Cincho y montes Mijedo.
El estrato arbustivo de estos encinares lo forman especies perennes como pueden
ser el madroño (Arbutus unedo), el majuelo (Crataegus minogyna), el laurel (Laurus
nobilis), el acebo (Ilex aquifolium), el avellano (Corylus avellana), el aladierno
(Rhamnus alaternus), el rusco (Ruscus aculeatus), el endrino (Prunus spinosa) y los
mostajos (Sorbus aria y Sorbus torminalis). Estas formaciones aportan también gran
diversidad florística tales como Galium album, Lavandula latifolia, Pistacia
terebinthus, Rosa agrestes, Viola canina y Viola rupestres.
34
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
El encinar del monte Buciero es el más importante en la zona, se trata de uno de los
más notables ejemplos de la costa, tanto por extensión como por su caracterización,
es un enclave de gran interés tanto paisajístico como de funcionamiento natural. El
de Montehano es menos extenso debido a la presión que ejercían sobre las canteras
y las repoblaciones de eucalipto. Estos enclaves dan testimonio de épocas climáticas
pasadas en las que las condiciones favorecieron su desarrollo.
Las frondosas, con pequeñas áreas de distribución aisladas, las conforman el roble
(Quercus robar), el fresno (Fraxinus excelsior), el castaño (Castanea sativa), el arce
(Acer campestre) como formaciones dentro de este grupo más abundantes. Y sólo en
pequeños relictos y áreas mejor conservadas aparece el olmo (Ulmus glabra), el tilo
(Tilia platyphyllos), y el avellano (Corylus avellana).
Las alisedas y bosques asociados a zonas de agua dulce también están
representados en este espacio, el aliso (Alnus glutinosa) es la especie predominante,
aunque en formaciones de bosque pantanoso esta especie aparece junto con
abundantes helechos como Osmunda regalis, Thelpteris palustres, Dryopteris
carthusiana, Dryopteris affinis, Dryopteris borreri, y Dryopteris dialatata.
En cuanto a repoblaciones forestales, son áreas no muy extensas y no
dominan el paisaje predominando el eucalipto (Eucaliptus globulus), y el pino de
Monterrey (Pinus radiata). Se localizan fundamentalmente en Montehano, El Cincho,
El Brusco, El Regatón y El Alsar.
3.4 ESPECIES AMENAZADAS
En primer lugar hacer especial mención a los espartinales, comunidades de
salicornias y la asociaciones Puccinellio maritimae-Arthrocnemetum fruticosi, las
cuales presentar un gran valor botánico y están incluidas en el Anexo I de la
Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres.
En las dunas de este espacio protegido, más concretamente en las de Salvé-El
Regatón, se encuentra una comunidad singular de especie vegetal, el zarzal con rosa
espinosa (Rosa pimpinellifolia), único en Europa y cuya preservación debe ser
prioritaria.
Como estrato arbustivo de los encinares aparece el acebo (Ilex aquifolium), el
cual también merece especial protección por ser especie de interés.
En el anexo relativo a la zona ZEPA, hay una página dedicada a los tipos de
hábitat en los cuales se describen las asociaciones vegetales de ese hábitat y donde
se expone el grado de vulnerabilidad de las especies y de conservación de las
mismas.
35
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
4. FAUNA
4.1 PRINCIPALES VALORES FAUNÍSTICOS
Es importante destacar la gran riqueza faunística que se puede encontrar en
las zonas de marismas, aunque para la mayoría de la población solo una pequeña
parte son conocidos, son animales fácilmente visibles por su gran tamaño y debido a
que algunos son especialmente abundantes, pero hay una grandísima parte que no
son conocidos y no por ello poco abundantes.
o
Invertebrados:
En este grupo se hace referencia a la fauna pelágica y a la bentónica.
La fauna pelágica, que vive entre dos aguas o sobre la superficie de la lámina del
agua, formada por protozoos y larvas. Como organismos de mayor tamaño
pertenecientes a este grupo se encuentran medusas, ocasionalmente arrastradas por
las corrientes y peces como la especie Mugil sp., la lubina (Dicentrarchus labrax) y
las sulas (Aterhina sp.).
La fauna bentónica, la cual habita en el fondo o en sus proximidades, está muy
relacionada con los humedales, especialmente del estuario del río Asón. Este medio
se caracteriza por la alta productividad biológica, lo cual ha hecho que sea la base
alimenticia de numerosas especies, y también ha permitido un importante desarrollo
de la actividad marisquera.
Dentro de este grupo están representados en la zona: protozoos, poríferos o
esponjas, cnidarios (anémonas, Anemona sulacata y actinias), platelmintos,
nemertinos, rotíferos, nemátodos, anélidos (especies como Arenicola marinas, Nereis
sp., Myxicola infundibulum, Sabella sp.), los moluscos y los crustáceos (son los más
representados y se comentan las especies más destacadas y abundantes a
continuación).
Los moluscos ampliamente representados en las marismas de Santoña
abarca animales aparentemente muy distintos. Las especies que aparecen
representadas en la zona son: la lapa (Patella vulgata), los caracolillos (Littorina
littorea) que viven en los niveles altos de la plataformas de fangos de la marisma,
Hydrobia sp. Los moluscos bivalvos, que a continuación se nombran son los más
abundantes y de más importancia económica. La almeja fina (Venerupis decussatus),
la chirla (Venerupis aurea), la cabra (Venerupis pullastra), carracacho (Cardium
edule), muergo (Ensis sp.), morguera (Solem marginatus), ostra plana (Ostrea
edulis), gurriaña (Venus verrucosa) y mejillón (Mytilus edulis). Como moluscos
cefalópodos se pueden encontrar especies como el pulpo (Octopus vulgaris) y la
jibia, sepia o cachón (Sepia officinalis).
Entre los crustáceos hay que mencionar la quisquilla (Palaemon serratus), esquila
de arena (Crangon crangon), cámbaros (Carcinus maenas), pulgas de mar
36
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
(Gammarus sp.), nécora (Macropipus puber), centollo (Maja squinado) que entra en
el invierno en la marisma para reproducirse.
En el grupo de los equinodermos, también hay que destacar representación dentro
del espacio protegido en los fondos arenosos de la desembocadura del estuario de
las especies de la estrella de arena (Astroopecten irregularis) y el erizo de mar
(Psammechinus sp.).
o
Vertebrados:
Los representantes acuáticos de este grupo son los peces. Los cartilaginosos,
aunque poco abundantes, están representados en la zona por el chucho (Myliobatis
aquila) y la tembladera (Torpedo sp.) Los de esqueleto óseo son los de mayor
importancia económica, al formar parte de las diferentes pesquerías. Estos son el
salmón (Salmo salar), en sus migraciones anuales y la anguila (Anguilla anguilla)
sobre todo en su forma juvenil, la angula, que en el invierno penetra en los estuarios
para hacer el recorrido río arriba. Otras especies ligadas a este medio son el
escorpión (Trachinus sp.), el chaparrudo (Gobius sp.), el salmonete (Mullus
surmuletus), el lenguado (Solea Vulgaris), las patusas (Scophtalmus rhombus), la
dorada (Sparus aurata), los jargos (Diplodus sp.), los aguaciosos (Ammodytes
tobianus), etc.
Los anfibios presentes en la zona son los siguientes: salamandra común
(Salamandra salamandra), tritón jaspeado (Triturus marmoratus), tritón palmeado
(Triturus helveticus), tritón alpino (Triturus alpestris), sapo partero (Alytes
obstetricians), sapillo pintojo (Siscoglossus pictus), sapo común (Bufo bufo), ranita
de San Antonio (Hyla arborea), rana común (Rana perezi) y rana bermeja (Rana
temporaria).
En lo que respecta a los reptiles las especies vigentes son: galápago leproso
(Mauremys leprosa), lución (Anguis fragilis), eslizón tridáctilo (Chalcides chalcides),
lagarto verdinegro (Lacerta schreiiberi), lagarto verde (Lacerta viridis), lagartija
ibérica, (Podarcis hispanica), lagartija roquera (Podarcis muralis), lagartija italiana
(Podarcis sicula), culebra de collar (Natrix natrix), culebra viperina (Natrix maura),
culebra lisa (Coronella girondica) y víbora cantábrica (Vipera seoani).
Los mamíferos que habitan esta franja suelen estar relacionados con las zonas
ocupadas por encinares, matorrales y praderías, siendo los más destacables el zorro
(Vulpes vulpes), el tejón (Meles meles), la marta (Martes martes), garduña (Martes
foina), gineta (Genetta genetta), comadreja (Mustela nivalis), turón (Mustela
putorius), conejo (Oryctolagus cuniculus), liebre (Lepus sp.) y erizo (Erinaceus
europaeus). Existen también evidencias de la posible presencia del gato montés
(Felis sylvestris), jabalí (Sus scrofa) y el corzo (Capreolus capreolus).
Finalmente, la avifauna es el grupo de vertebrados por el que se conoce en muchos
casos a estos humedales, siendo de vital importancia para las especies
correspondientes al grupo de las aves en sus procesos de migración, invernada y
reproducción. Los humedales de Santoña, Victoria y Joyel son un conjunto muy
importante de zonas húmedas en la zona norte de la Península Ibérica, debido a ello
se declaró la figura de protección de Zona de Especial Protección para las Aves
(ZEPA), y su inclusión en el convenio internacional Ramsar. Se declara zona ZEPA
37
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
por la enorme cantidad de aves acuáticas que alberga (mayormente en época
postnupcial), y también por habitar estas zonas especies que se encuentran
amenazadas en gran parte de su área de distribución europea. Asimismo las
marismas de Santoña poseen una localización geográfica estratégica en la vía
migratoria más abundante del Paleártico occidental.
En el paso postnupcial, de verano y otoño, el rumbo migratorio Nordeste-Sudoeste
que lleva a las aves a la Península Ibérica se refuerza en el litoral cantábrico junto
con las poblaciones que arrancaron de las Islas Británicas, por lo que durante los
meses comprendidos en esas dos estaciones las marismas poseen el mayor número
de migrantes. Es de destacar la presencia de limícolas y anátidas durante la época
invernal. En la actualidad la pérdida de este tipo de hábitats es una amenaza para la
conservación de estas aves, por lo que es prioridad mantener y conservar en el
mejor estado posible estas zonas de gran valor ecológico.
En estos humedales están presentes las siguientes especies:
Las anátidas está presentes en 31 especies, siendo más destacables por el número
de efectivos el ánade silbón (Anas penélope), ánade real (Anas platyrihynchos),
cerceta común (Anas cerecca), porrón común (Aytha ferina), pato cuchara (Anas
acuta). Menos abundantes pero también presentes son el ansar común (Anser
anser), anader rabudo (Anas acuta), habedla (Clangula hyemalis), porrón moñudo
(Ayhya fuligula), eider (Somateria mollissima), negrón común (Melanita nigra),
negrón especulado (Melanita fusca), serreta grande (Mergus merganser) y la serreta
mediana (Mergus serrator).
Las limícolas con más de 30 especies en las marismas, destacan por su número de
ejemplares el correlimos común (Calidris canutus), aguja colipinta (Limosa
lapponica), zarapito real (Numenious arquita), zarapito trinador (Numenious
phaeopus), archibebe común (Tringa totanus), chorlito gris (Pluviales squatarola), la
avefría (Vanellus vanellus), correlimos gordo (Calidris canutus), correlimos zarapatín
(Calidris ferruginea) y el combatiente (Philomachus pugnax).
Otras especies que se distinguen en la zona en la época de invernar son el colimbo
ártico (Gavia arctica), colimbo chico (Gavia stellata), colimbo grande (Gavia immer),
el alca (Alca torda), el arao común (Uría aalge) y el zampullin cuellinegro (Podiceps
nigricolis).
Las especies presentes en la zona permanentemente puede decirse que las
más abundantes y las que mayor incremento de número de individuos han tenido
durante los últimos años son el cormorán grande (Phalacrocórax carbo), la garceta
común (Egretta garzetta) y la garza real (Ardea cinerea).
Con respecto a los láridos son detectadas en esta área la gaviota reidora
(Larus ridibundus), la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), gaviota sombría
(Larus fuscus), las cuales son las más abundantes dentro de este grupo. También
están presentes la gaviota hiperbóea (Larus hyperboreus), gaviota de Delaware
(Larus delawarensis), gaviota cabecinegra (Larus melancocephalus), gaviota cana
(Larus canus), fumarel común (Chlidonias níger), charrán común (Sterna hirundo),
charrán patinegro (Sterna sandvicensis) y el charrancito (Sterna albifrons).
38
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
El número de aves que nidifican en este entorno está incrementándose cada
vez más, entre las especies más frecuentes y abundantes de nidificación están el
avetorillo (Ixobrichus minutus), la garza imperial (Arda purpurea), el pato colorado
(Nette rufina) y la cigüeña (Himantopus himantopus). Hay otras especies de aves
marinas que nidifican en islas y acantilados de esta zona como son la gaviota
patiamarilla, el cormorán moñudo (Phalacrocórax carbo) y el paiño común
(Hydrobates pelagicus).
Dentro del grupo de las rapaces aparecen especies como el aguilucho
lagunero(Circus aeruginosus), aguilucho pálido (Circus cyaenus) y el águila
pescadora (Pandion haliaetus). Como rapaces nidificantes en la zona se encuentran
el milano negro (Milvus migrans) en el encinar de monte Buciero, el halcón común
(Falco peregrinus), cernícalo vulgar (Falco tinmunculus), gavilán (Accipiter nisus), el
ratonero (Buteo buteo), cárabo (Strix aluco), lechuza común (Tyto alba) y el
mochuelo (Atiene noctua).
4.2 INVENTARIO DE ESPECIES AMENAZADAS
Dentro de las especies amenazadas presentes en esta zona merece especial atención
un tipo de ave, la espátula (Platalea leucorodia), por su singularidad y rareza. Este
tipo de hábitat es importante para su descanso y cobijo después de su migración en
colonias de reproducción en Holanda.
En el grupo de los peces aparecen cuatro especies catalogadas de especial interés,
recogidas en el inventario de zona ZEPA, las cuales son: sábalo (Alosa alosa),
salmón (Salmo salar), la madrilla (Chondrostoma toxostoma), y Barbus capito
En anfibios, las especies catalogadas “de interés especial” según el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990) Son: tritón jaspeado
(Triturus marmoratus), Tritón alpino (Triturus alpestris), tritón palmeado (Triturus
helveticus), rana de San Antonio (Hyla arborea), rana bermeja (Rana temporaria).
En lo que respecta a los reptiles, figuran como especies catalogadas “de
interés especial” (Real Decreto 439/1990) el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi),
lagarto verde (Lacerta viridis), lagartija roquera (Podarcis muralis), lagartija ibérica
(Podarcis hispanica), lución (Anguis fragilis), eslizón tridáctilo (Chalcides chalcides),
culebra lisa (Coronella girondica), culebra de collar (Natrix natrix) y culebra viperina
(Natrix maura).
En cuanto a mamíferos, aparecen reflejadas cinco especies de especial interés
en el inventario de la ZEPA las cuales son murciélago pequeño de herradura
(Rhinolophus hipposideros), murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), murciélago
39
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
ratonero mediano (Myotis blytrhi), murciélago ratonero grande (Myotis myotis), y el
gato montés (Felis silvestris), catalogado en el real decreto “de interés especial”.
Por último, haciendo referencia al grupo más numeroso, las especies
catalogadas “de interés especial” son colimbo chico (Gavia stellata), colimbo artico
(Gavia arcaica), colimbo grande (Gavia immer), zampullín cuellinegro (Podiceps
nigricolis),
cormorán
grande
(Phalacrocórax
carbo),
cormorán
moñudo
(Phalacrocórax aristotelis), garceta común (Egretta garzetta), garza real (Ardea
cinerea), milano negro (Milvus migrans), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus),
aguilucho pálido (Circus cyaenus), gavilán (Accipiter nisus), ratonero (Buteo buteo),
águila pescadora (Pandion haliaetus), cernícalo vulgar (Falco peregrinus), cigüeñuela
(Himantopus himantopus), correlimos gordo (Calidris canutus), correlimos zarapitín
(Calidris ferruginea), correlimos común (Calidris alpina), combatiente (Philomachus
pugnax), aguja colipinta (Limosa lapponica), zarapito trinador (Numenius phaeopus),
zarapito real (Numenius arquata), gaviota cabecinegra (Larus malanocephalus),
charrán patinegro (Sterna sandvicensis), charrán común (Sterna hirundo),
charancito (Sterna albifrons), fumarel común (Chlidonias níger), lechuza común
(Tyto alba), mochuelo común (Athene noctua), cárabo común (Strix aluco).
Se hace referencia al anexo de la zona ZEPA incluido dentro de la red de espacios
naturales, en el cual hay un inventario de especies con el grado de conservación
sobre todo de las aves que es el grupo de fauna más abundante y prioritario de este
tipo de espacios.
5. OCUPACIÓN DEL SUELO
5.1 TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
Como ya se comentó en el apartado de formas antrópicas mediante una breve
reseña de la evolución de la zona, esta extensión ha sufrido durante los años
numerosas transformaciones la mayor parte de ellas de origen humano.
El estuario del río Asón, uno de los más afectados, inicialmente poseía 30,6 km2 de
los cuales en la actualidad solo quedan 16,3 km2, es decir, algo más del 53% de la
extensión original. Todo esto se debe al emplazamiento de las localidades cercanas a
él, como Santoña o Colindres, las cuales desde muy temprano empezaron el
aumento de población, lo que significó mayor espacio edificado, construcción de
puertos, la existencia del Penal del Dueso, espacio para actividades agrícolas,
desarrollo de infraestructuras de comunicación, como la carretera que une Cicero con
Santoña (comentada también en el apartado de formas antrópicas).
Para la realización de estas partes fue necesario la creación de diques para la
desecación de las marismas y así ganar terreno, y también mediante rellenos
artificiales. Todo ello provocó la alteración de la línea de costa y las corrientes de
40
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
marea, lo cual al mismo tiempo favorecía indirectamente los procesos de
sedimentación natural.
Debido a esta progresiva colmatación han aparecido diversas isletas, como las de la
ría de Limpias ocupadas por prados, y el constante depósito de finos en los extensos
arenales situados en el puntal de la Salvé y la playa de Berria.
Así mismo la marisma de Victoria también ha sufrido un decremento importante
quedando un 40% de la superficie inicial, en la marisma de Joyel pasa exactamente
lo mismo habiendo disminuido ésta en casi un 70%. La marisma de Joyel ha sido
restaurada mediante un proyecto impulsado por el ministerio de Medio Ambiente, lo
cual ha hecho que parte de esta marisma haya sido recuperada, aunque la huella del
deterioro sigue patente.
En la actualidad lo que más se puede subrayar en la ocupación de los usos del suelo
es el incremento constante de la edificación debido sobre todo por el incremento del
sector turístico, un auge importante para la economía de esta zona, y la migración
de la población local hacia estos núcleos cada vez más importantes y con más
oportunidades.
En usos del suelo se puede indicar que casi la mitad del territorio está ocupada por
usos agropecuarios y forestales, siguiéndolo de cerca lo ya comentado con respecto
a la construcción.
Es de destacar en este apartado la transformación importante que ha sufrido las
zonas con más relieve debido a la explotación en ellas de canteras, ejemplo
importante es el de Montehano y aquellas zonas karstificadas intensamente
dolomitizadas comentadas en el apartado de litología.
6. PAISAJES Y ECOSISTEMAS
6.1. UNIDADES DE PAISAJE
•
Estuarios, humedales y marjales de marisma
Un estuario se forma cuando un río se ensancha en las proximidades del mar,
produciéndose una mezcla de agua dulce y salada. El río arrastra sedimentos y partículas
orgánicas, y el mar aporta arenas y organismos marinos. Todo ello termina depositándose
en el fondo del estuario, dando lugar a unos fangos muy finos. Además, al estar abierto al
mar, el estuario se ve afectado por el movimiento oscilatorio de las mareas, con dos
pleamares y dos bajamares diarias.
Son terrenos bajos, prácticamente llanos, inundados casi completamente durante la
pleamar. Presentan una cobertura amplia de vegetación, se forman por acumulación
de sedimentos debido a la retención provocada por la vegetación allí existente. Son
consecuencia por tanto, del avance continental sobre el medio marino inducida por
acción sedimentaria.
41
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
Constituyen el principal valor ambiental del territorio, gracias a su estado de
conservación, variedad y extensión. Dicha importancia se refleja por la introducción
de dicho espacio en figuras naturales de índole internacional, tales como Zona de
Especial Protección para Aves (ZEPA) según la Directiva 79/409/CEE, el Convenio de
Ramsar, referente a humedales de importancia internacional, y la existencia de
numerosas especies, tanto animales como vegetales, pertenecientes a los anexos de
la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la
flora y la fauna silvestres.
Estas zonas representan un gran valor ambiental y paisajístico, pero también
son importantes desde el punto de vista del aprovechamiento humano. Algunos usos
son compatibles con estos ecosistemas, tales como la pesca o el marisqueo, pero
muchos otros, como pueden ser el de relleno de estas zonas, vertidos contaminantes
sobre éstas y la construcción masiva provocada sobre todo por el incremento del
sector turístico, pueden provocar muchos impactos, algunos de los cuales totalmente
irreversibles.
Las formaciones mejor conservadas se sitúan en las marismas de Escalante,
Rada, Argoños y en la parte central del estuario del Asón, siendo las más alteradas la
de las rías de Limpias, Victoria y Joyel, estando esta última restaurada
recientemente.
Ver foto 6 y 10 del anexo fotográfico.
•
Playas y dunas
Este ecosistema tan valioso y original para la vegetación, fauna (albergando en ellas
un gran número de especies raras) y el paisaje, tiene gran importancia en la
dinámica litoral, especialmente como sistema de defensa de la acción del oleaje.
Sus formas van desde la ría pasando por el perfil de concha, aunque predominan en
su mayoría los arenales rectilíneos.
La mejor conservada dentro del Parque son la de Helgueras, las de Berria
(fuera de la demarcación de la figura de protección pero en evidente relación con la
dinámica del estuario) y Ris están más degradadas pero todavía dentro de la fase de
poder ser recuperables.
Asociado al arenal debería existir un sistema dunar de tras-playa, aunque en
ocasiones, debido a motivos geomorfológicos o por desaparición posterior, no todas
las áreas de playa las poseen. Las playas de Salvé-Regatón, muy deterioradas,
poseen dunas fijas con una disposición compleja, forma de lengüeta, combinando
montículos aislados e interconectados que dan lugar a dichas dunas, en las cuales
además aparece la especie Rosa pimpinellifolia, zarzal con rosa espinosa, único en
Europa y cuya preservación debe ser prioritaria.
Los campos de dunas más importantes se sitúan en la flecha de Laredo,
aunque debido al crecimiento urbanístico se han eliminado la mayor parte de ellas.
De forma general se podría decir que este conjunto se encuentra bastante
amenazado por la presión urbanística sobre la zona y también por la extracción de
forma puntual de arena.
42
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
Ver fotos 7 y 8 del anexo fotográfico.
•
Costa acantilada
Este tipo de ecosistema no es muy frecuente en zonas de estudio como la que nos
aborda, pero la presencia del monte Buciero y la litología hace que constituyan un
entorno espectacular paisajísticamente, y también desde el punto de vista de
vegetación exclusiva de esas zonas, sin olvidar las diferentes especies de aves
marinas que entes espacios nidifican.
Estas formas han sido excavados sobre sustrato calizo (del Aptiense). Sus escarpes
son casi verticales en el sector Este y menos inclinados en el sector Norte. La acción
marina local produce una fuerte erosión, formándose, por tanto, las cavernas.
Los seres vivos, tanto vegetación como fauna, propios de estas zonas no poseen un
alto grado de vulnerabilidad debido a la inaccesibilidad de la zona, pero la ausencia
de regulación de diversas actividades de ocio y deportivas, podrían poner en peligro
dichas especies. Con la aprobación del PORN este tipo de actividades ya está
regulado, pudiendo conservar de esta forma las especies presentes.
•
Bosques de ribera
En la zona hay presentes dos tipos de bosques ribereños: la típica aliseda ribereña,
con ejemplos en las orillas del río Asón y Clarín, y la aliseda pantanosa de la finca
Gandarias y la de las marismas de Bramón, Rada y Carasa, las cuales son más raras
y exclusivas.
No presentan una gran extensión, por lo que no son sometidas a ningún uso
específico, pero por su fragilidad, escasez y gran riqueza florística deberían ser
protegidas en el máximo grado por si alguna actividad ,tal como modificación del
cauce, u aprovechamiento del terreno para diversas acciones humanas puedan hacer
que desaparezcan o corran el riesgo de ser gravemente alteradas.
•
Encinar
Los encinares del Parque, capaces de crecer en los peñascales y litosoles calizos del
monte Buciero, Montes Mijedo-Cueto Cabrero y monte del Cincho, son los bosques
con mayor diversidad florística.
La superficie ocupada por zona de monte en todo el espacio protegido es de 650 has,
de las que 460 has pertenecen al monte Buciero, encinar costero de mayor interés
científico de la cornisa Cantábrica.
Las principales amenazas de este tipo de hábitat son los incendios forestales,
seguido de pérdida de territorio destinada a la construcción, extracción de leña y el
ganado caprino.
Ver foto 9 del anexo fotográfico.
43
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
•
Matorrales, praderías, campos de cultivo
Los matorrales presentan interés debido a la representación de etapas seriales hacia
asociaciones climáticas más destacables, como los madroñales e incluso los bosques
de encinas.
Los otros tipos de formaciones tienen origen más antrópico por estar vinculadas con
el medio agrario, lo cual no quita su gran interés ambiental y paisajístico debido a la
presencia de muros de piedra, caminos rurales, senderos, etc.
Existen otros hábitats que conforman pequeñas unidades de paisaje debido a que su
extensión en la zona del Parque es menos amplia, aunque no por ello menos
importante, y por tanto también con protección sobre ellos. Alguno de estos son:
ƒ
Zonas cavernícolas: los principales relieves montañosos que rodean a estos
sistemas de marismas – Monte Buceiro, Montehano, Montes Mijedo, o El Cincho- son
estructuras calizas con un alto nivel de karstificación, que como consecuencia genera un
buen número de sistemas de cavernas. Estos lugares contienen en algunos casos
comunidades trolófilas, y algunos de ellos también restos arqueológicos.
ƒ
Islas e islotes: en dichos lugares relíctos, se encuentran especies vegetales
sometidas a la constante influencia marina, siendo también una zona importante para la
avifauna por su tendencia a instalar en ellas sus nidos. Se encuentran, sobre todo, entre
la ría de Quejo y la playa de Helgueras. Su conservación está de momento garantizada
debido a la inaccesibilidad.
ƒ
Bosque fósil: constituido por restos de troncos de abedul, pino y otras especies.
Se encuentra en una antigua turbera costera, poseyendo valor científico y didáctico.
6.2 IMPACTOS VISUALES Y TERRITORIALES
Como ya se ha comentado en apartados anteriores, desde bien temprano estas
zonas han sufrido modificaciones por parte del hombre. Muchos de estas acciones
son prácticamente irreversibles, lo cual conlleva que aun con el paso de los años las
huellas de los impactos queden visibles, a pesar de los esfuerzos por intentar
recuperar esas zonas.
- Parcelación del territorio de las marismas mediante diques. Los diques son
estructuras en espigón de altura y longitud variables, cuyo material puede ser la
piedra o el hormigón armado. El fin que motivó la realización de este tipo de obras
fue el aprovechamiento de la energía que generaba las mareas al cerrar estos
terrenos. Esto ha generado por tanto la no participación de estos sectores en la
dinámica general del estuario, lo cual ha llevado a la práctica desecación de estas
zonas siendo invadidas por vegetación de tipo continental. Este tipo de actuaciones
44
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
es difícilmente reversible, pero con el tiempo y actuaciones concretas se puede llegar
a recuperar en parte.
-Desecación y rellenos. Las desecaciones de las marismas se han realizado desde
bien antiguo y se puede decir que todos los municipios colindantes a las marismas ha
realizado este tipo de obras. La desecación es el paso previo al posterior relleno.
La desecación se produce mediante compuertas a lo largo del dique las cuales actúan
en sentido vaciante, cerrándose con el ascenso mareal; otra forma de desecación es
mediante la utilización de cultivos desecantes, como por ejemplo el eucalipto.
Para rellenar las zonas desecadas, las técnicas son: sobre dique antiguo, sobre dique
moderno, o de avance libre. Los materiales utilizados para el relleno son deshechos
de construcción, arenas y sedimentos procedentes de dragados, residuos sólido
urbanos, y aportes terrígenos.
Estas zonas desecadas y rellenadas posteriormente son utilizadas para uso
industrial, agropecuario, cultivos marinos y otros destinos que cada municipio quiera
darle.
-Construcción de vías de comunicación para unir las diferentes localidades, produce
la fracturación del territorio, con graves consecuencias, sobre todo biológicas, para la
dinámica del hábitat. La construcción de este tipo de infraestructuras son necesarias
para dotar a las localidades de comunicación, pero siempre y cuando sean
imprescindibles y realizando una evaluación de impacto ambiental para minimizar los
riesgos sobre el territorio natural. Ver foto 5 del anexo fotográfico.
-Los vertederos incontrolados de residuos sólidos urbanos provocaron no sólo el
impacto visual sobre un paisaje natural, sino una importante fuente de
contaminación, debido a que los lixiviados en un clima húmedo como el que aquí
predomina, poseen una alta toxicidad elevada para las aguas superficiales y las
subterráneas por infiltración.
-Extracción de áridos en los montes calizos del espacio protegido. Extracciones a
cielo abierto, canteras en Montehano de explotación de las dolomías que ha
provocado la desaparición de una gran masa de monte. El impacto paisajístico es
importante, pero también el biológico puesto que supone la práctica eliminación de
un biotopo. Lo mismo ocurre en las canteras del Sorbal, en el Monte Buciero, con la
extracción de la roca caliza, su abandono, con el paso del tiempo terminará paliando
el paisaje tan destructivo. Ver foto 2 del anexo fotográfico.
- Impacto ecológico y paisajístico de las plantaciones con especies de
repoblación de crecimiento rápido, como por ejemplo el eucalipto.
-Presión urbanística sobre los márgenes de los humedales y monte, los núcleos
urbanos han aumentado mucho en la últimos años generando una gran presión
sobre la zona, que puede resultar peligrosa por su irreversibilidad. Ver fotos 1, 3 y
4 del anexo fotográfico.
45
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
6.3 CALIDAD VISUAL
Gracias a la entrada en vigor del PORN tras la declaración de la Reserva Natural de
las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel todos los impactos anteriormente
comentados, que hoy en día algunos siguen vigentes y en otros muchos todavía se
divisa su huella, están siendo corregidos en la medida de lo posible mediante
acciones restauradoras que en el Plan de Ordenación han sido recogidas como
objetivos generales y directrices orientadoras de las políticas y actividades
sectoriales.
La restauración de la zona de Joyel, descrita en modo breve a continuación y el
saneamiento de las marismas de Santoña (comentado en el apartado de calidad de
las aguas) son proyectos que intentan recuperar el paraje natural y devolver en la
medida de lo posible su calidad biológica, geológica, paisajística y visual adecuada.
La marisma del Joyel, en la que se ubica el Molino de Marea que se ha restaurado,
fue objeto de rellenos, primero con residuos sólidos urbanos (25.000 m3) y
posteriormente con residuos inertes procedentes en su mayor parte de las
excavaciones de urbanizaciones de la zona (50.000 m3).
El proyecto de restauración contempló la retirada de los residuos sólidos urbanos
trasladándolos al vertedero de Meruelo (único capaz de acoger estos residuos en la
región) y el empleo de los residuos inertes en la propia obra –con el objeto de evitar
nuevos vertederos-, bien para su utilización como motas de protección de lagunas
salobres, creación de islas de posamiento de aves y protección de la casona de
Soano cuyo destino es el de Centro de Interpretación.
7. CALIDAD AMBIENTAL
7.1 AGUAS SUPERFICIALES
Los vertidos de aguas residuales son el principal factor de contaminación de este tipo
de medios. El volumen de los mismos y el modo libre con que son vertidos al medio
hace que resulte un problema importante y que se tenga que realizar un plan de
saneamiento integral.
Las aguas residuales pueden ser de origen urbano, composición por tanto doméstica,
y las generadas por la actividad industrial.
La presencia en la zona, como es el caso de Colindres y Santoña, de fábricas de
procesado y conserva de pescado origina el contenido en las aguas de altas
cantidades de cloruros y grasas. En los polígonos industriales de la zona se realiza el
saneamiento ya ejecutado y explotado de las aguas residuales.
46
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
El volumen de consumo de aguas se sitúa en varios millones de litros aumentando
esta cifra mucho más en la época estival como consecuencia del turismo. La mayor
parte del vertido, desde el punto de vista de la densidad, se sitúa en la margen
oriental de la zona de estudio, comprendida por los municipios de Laredo, Colindres
y Santoña, siendo los principales focos de contaminación por residuos de tipo
doméstico, ya que son municipios con importante número de población y en verano
y fines de semana su aumento es considerable debido a que el sector turístico en
estas localidades es grande.
Se efectúa depuración en el Penal del Dueso en Santoña, la depuradora de Carasa en
Voto, y los tres sistemas de depuración existentes en Cicero. Pero cabe destacar que
los tipos de depuración realizados no son los más adecuados, y que únicamente
afectan a un mínimo porcentaje del total de la población.
Los vertidos industriales se localizan sobre todo en los municipios de Colindres,
Santoña y Laredo, con el 85% del total de la actividad. No obstante aunque los
vertidos siempre son preocupantes por la alteración que pueda provocar sobre el
medio, solo unos pocos focos serían más alarmantes, son los residuos que contienen
colorantes y metales pesados. Los efectos de este tipo de vertidos es la
bioacumulación en las cadenas tróficas, produciendo al final efectos indeseados
sobre los organismos que sufren la presencia de los contaminantes.
La acumulación de este tipo de sustancias, como son el plomo y zinc, también
sucede en los lodos en las zonas más profundas.
En general, se puede decir que existe contaminación por vertidos a las aguas, y que
los focos contaminantes son bastante conocidos. La tasa de renovación del estuario
en algunos casos no es suficiente para asimilar tanta contaminación, lo cual se puede
solucionar con mecanismos de depuración que permitan que el fenómeno de
autodepuración actúe con eficiencia sobre los residuos degradables.
Tras haber comentado el vertido de aguas residuales a la zona de marisma sin
proceso de depuración cabe destacar el actual proyecto, que actualmente se está
ejecutando, sobre saneamiento de las marismas de Santoña, siendo éste un
proyecto ambicioso que trata de recuperar dicho entorno cada vez más castigado por
el aumento de la presión humana, incrementando a su vez el vertido.
Descripción breve y simplificada del proyecto:
Se proyecta una red de colectores que, captando los actuales vertidos de los
municipios afectados, dirige los mismos hasta una estación depuradora de aguas
residuales y desde ella hasta un emisario submarino. Toda la red de colectores
interceptores prevista, así como los aliviaderos y bombeos necesarios, se proyectan
con el alcance de proyecto general, en tanto que la EDAR y el emisario submarino se
diseñan como anteproyecto.
47
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
Por la margen derecha del río Asón se captan los vertidos de Ampuero y Limpias. El
colector interceptor continúa en dirección norte, captando los vertidos de Colindres y
Laredo. En la zona de El Puntal el colector cruza la bahía hacia Santoña a través de
una galería visitable y después de un bombeo se prolonga dicha galería bajo el
Monte Buciero hasta la cantera del Sorbal. Tras recoger los vertidos de Santoña y El
Dueso el colector interceptor gira hacia el oeste, por la antigua carretera de Berria,
recogiendo la aportación de esta localidad y de Argoños. En Argoños, al pie del
monte El Brusco, el agua se impulsa hasta la EDAR, prevista en las cercanías de San
Pantaleón. La impulsión se aloja en el interior de un túnel visitable (túnel a EDAR)
que discurre bajo el monte de El Brusco en dirección oeste, desde Argoños hasta las
cercanías de la parcela prevista para alojara la EDAR.
El caudal impulsado desde Argoños hacia la EDAR es el caudal punta de aguas
residuales. En episodios lluviosos este caudal es superado y el excedente sobre el
caudal punta de aguas residuales es aliviado y bombeado, tras un pretratamiento,
directamente hacia el emisario submarino. Los alivios de tormenta antes citados y el
caudal procedente de la EDAR, se conducen a través de un emisario y se vierten en
el mar a tres kilómetros de la línea de costa.
El emisario consta de dos tramos, uno en túnel (terrestre) y otro submarino que
tiene su origen fuera de la zona de rompientes a unos siete metros de profundidad.
Por otra parte, se proyecta un colector general que recoge sucesivamente la
aportación de Badames, Rada, Carasa y Treto. En Treto se une con otro colector que
capta el caudal de Cicero y cruza la ría de Rada hasta Colindres donde desagua al
colector interceptor general indicado anteriormente.
Finalmente se proyecta otro colector general que dirige el vertido de Gama y
Escalante hasta Argoños, donde se une con los caudales indicados en los puntos
anteriores.
7.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS
La contaminación de las aguas subterráneas está ligada con la de las aguas
superficiales. Parte de las aguas superficiales se infiltra en el terreno y pasa a forma
parte de la reserva del suelo y de los acuíferos de la zona. Si el agua que se infiltra
está contaminada, o los vertidos líquidos comentados anteriormente pasan por los
terrenos permeables a las zonas de acuífero, estas aguas tendrán residuos.
Además estos medios pueden verse afectados por los lixiviados de los vertederos de
residuos que se infiltran igualmente en estas zonas provocando focos de
contaminación para las aguas subterráneas.
48
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
7.3 ATMÓSFERA
La emisión de contaminantes a la atmósfera no es uno de los problemas principales
de la zona, si bien la acción de éstos es negativa para el espacio protegido. La
industria presente en la zona es el foco mayor de emisiones, aunque el tipo de
industria no es de porte excesivo, si bien también la explotación de canteras genera
emisiones. La acumulación de sólidos en suspensión en las áreas de canteras son los
responsable de la condensación que produce nieblas.
Además el aumento de población durante la época estival, hace que el tráfico de
vehículos sea mayor por lo tanto el aumento de contaminación atmosférica también
puede crecer.
Aumento del nivel del ruido debido al incremento de la población, sobre todo en
época estival, actividades extractivas e industriales.
7.4 RESIDUOS
Desde hace años la generación de vertidos sólidos en la zona ha sido importante,
tanto de origen urbano como industrial, y también los denominados de tipo de la
construcción y ganaderos (éstos han ejercido relleno sobre la zona).
Tanto en Joyel, como en Victoria, como en Santoña los vertidos sólidos han sido
importantes, más si cabe por la inexistencia de vertederos controlados de residuos,
lo cual provocó la dispersión de los residuos sobre variados puntos de la zona,
algunos de ellos oficialmente permitidos, y otros absolutamente libres, sin permisos.
Esto ha permitido que sobre las márgenes del estuario hubiese numerosos focos de
vertido.
La composición de los residuos sólidos es la habitual de origen doméstico, y de los
industriales, cabe destacar los restos de salazón, los de construcción, y las gomas y
metales. Todo ello, tiene una grave repercusión a nivel paisajístico, pero mucho más
a nivel de peligrosidad para el ecosistema, puesto que la presencia de metales
pesados fuente latente y peligrosa de contaminación debido a que se puede infiltrar
en las aguas y suelos, los plásticos, no biodegradables y la materia orgánica por su
capacidad de cambiar las condiciones fisico-químicas y biológicas de la zona.
Conforme el tiempo ha avanzado la población de la zona ha crecido, y la economía
también lo cual indica que se genera mayor número de residuos, que poco a poco
han sido vertidos incontroladamente algunos, otros con mayor control. Desde la
regulación por parte de la administración al ser ésta una zona protegida, este tipo de
vertido ha disminuido y la existencia del vertedero mancomunado de Meruelo
(plantas de incineración y valorización energética, complejo de reciclaje y
valorización, la planta de incineración de residuos orgánicos, cárnicos y sanitarios, la
planta de biogás) ha eliminado, en parte, el problema de los residuos sólidos
49
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
urbanos e industriales. Se comenta que se ha reducido en parte debido a que el
efecto de los múltiples vertidos incontrolados tardará años en poder, si finalmente se
llega a paliar del todo.
8. RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS
Habiéndose comentado en todos las apartados anteriores de este análisis las
características geológicas, faunísticas y vegetales de la zona, así como un poco el
desarrollo en los últimos años y los impactos y transformaciones producidas a lo
largo del tiempo conviene apuntar en este espacio los riesgos que se pueden dar.
Desaparición de hábitats y ecosistemas presentes ante el mantenimiento o
incremento de las acciones y afecciones actuales.
Incremento de las incendios, sobre todo en las zonas de monte, y muchos de
ellos inducidos por la acción humana.
Incremento de la erosión en dicha zona debido a la transformación de las
corrientes por acciones humanas, tales como diques, dársenas, rellenos, que deriven en
un desequilibrio del funcionamiento del ecosistema marismeño.
-
Riesgos kársticos que pueden producir desprendimientos.
Degradación de las cuencas fluviales que drenan a la zona, sobre todo las zonas
que se encuentran fuera de los límites de protección, por persistencia de acciones
negativas y ausencia de medidas correctoras.
-
Pérdida del paisaje tradicional y desaparición de razas autóctonas.
Desarrollo de un turismo poco respetuoso con el espacio natural que lo rodea y
escasamente regulado.
Acciones muy marcados de abandono y transformación de la vivienda
tradicional, y fuerte migración hacia zonas más prósperas como son Santoña, Laredo,
Castro Urdiales, de las que dependen muchos municipios y sobre las que la presión va a
ser mayor produciendo impactos.
9. ESPACIOS PROTEGIDOS DE VALOR NATURAL
50
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
9.1 RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
•
Mediante la Directiva 79/409/CEE se declara a este espacio protegido Zona de
Especial Protección para las Aves (ZEPA) por presentar las mayores concentraciones
cantábricas de aves de paso e invernantes. Como ya se ha comentado en el apartado
dedicado a fauna. Además presenta 4 hábitats prioritarios y 15 de especial interés. Anexo
con los datos relativos a fauna y tipos de hábitat descritos en la ZEPA, Red Natura 2000.
51
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
•
Incluido dicho espacio en la lista del Convenio de Ramsar, relativo a Humedales de
Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, mediante
Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de julio de 1994.
•
Declarado en la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
LIC: ES 1300007, con una superficie de 3701,47 Ha.
Se caracteriza por la mezcla y complejidad de elementos, conjugada con una fuerte
presión humana. Los ecosistemas de marisma, destacan por ser también Parque
Natural y ZEPA, las playas con vegetación singular, destacando las de Berria, El
regatón y las de Joyel y los relieves calcáreos como los montes Cincho, Brusco,
Montehano, Buciero y Cueto.
En las marismas cabe destacar las praderas de fanerógamas marinas: Zostera
marina y Zostera noltii. Esta vegetación junto con el espartinal marítimo (Spartina
maritima) predominan en la marisma de Santoña y Joyel, pero sin embargo en la de
Victoria predominan los cañaverales, debido a la mayor abundancia de agua dulce.
Especies de fauna y flora de la Directiva Hábitats también tienen presencia
significativa en este LIC: helechos propios de los arroyos como Woodwardia; el
sapillo pintojo, endemismo ibérico de reducida presencia en Cantabria; o el galápago
leproso que tiene aquí su única cita en nuestra región.
Por otro lado el estuario es la vía de entrada de salmones a la cuenca del río Asón.
9.2 POL
52
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
El Plan de Ordenación Litoral de Cantabria (POL) fue aprobado por la Ley
2/2004, de 27 de Septiembre, pasando a formar parte del ordenamiento jurídico de
la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Dicho plan contiene una memoria de información de la Comunidad revisando las
características de los municipios actuales, sus problemas, la ordenación territorial, el
medio físico de Cantabria, sus zonas protegidas y la evolución de la costa litoral.
Asimismo también contiene una memoria de ordenación en la que aparecen unidades
territoriales y su valoración, modelos territoriales y estrategias territoriales, siendo la
base para una ordenación del territorio aplicable a los municipios.
53
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
9.3 PORN
Mediante el Decreto 34/1997, de 5 de Mayo, se aprueba el Plan de Ordenación
de los Recursos Naturales de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.
Hasta la actualidad dicho plan continua vigente.
Dicho plan de ordenación es aprobado en conformidad con los artículos 4, 5, 6, 7, 10
y 15 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y
de la Flora y Fauna Silvestres.
A través de la ley 6/1992, de 27 de marzo, se declara Reserva Natural a las
Marismas de Santoña y Noja.
Se declara Reserva Natural las Marismas de Santofia, Victoria y Joyel en Cantabria,
de conformidad con lo establecido en los articulos 14 y 21 .3 de la Ley 4/1989, de 27
de marzo, de Conservaci6n de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna
Silvestres.
La declaraci6n de Reserva Natural tiene como finalidad el mantenimiento del
equilibrio ecológico de este ecosistema, basado en el intercambio continuo de
materias entre el medio continental y el marino, y la protecci6n de las comunidades
y elementos biológicos, en particular determinadas aves acuáticas migratorias.
Con motivo de esta ley y con referencia a la ley 4/1989, se crea el PORN de las
marismas.
Las disposiciones de la memoria del Plan de Ordenación del PORN de las
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel serán ejecutivas y obligatorias constituyendo
un límite para cualesquiera otros instrumentos de ordenación territorial o física,
cuyas determinaciones no podrán alterarlas o modificarlas.
Actualmente, la ley 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza
de Cantabria, en su disposición adicional primera manifiesta la declaración de estas
marismas como Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel
El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel se rige por las
disposiciones de la Ley 4/2006 que le son de aplicación en atención a su condición de
Espacio Natural Protegido y la categoría jurídica de protección de Parque Natural, y
el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, en vigor, aprobado por Decreto del
Gobierno de Cantabria 34/1997, de 5 de mayo.
Los terrenos afectados por el régimen de protección establecido en la Ley 6/1992, de
27 de marzo, por la que se declara Reserva Natural a las Marismas de Santoña y
Noja, quedan sujetos, a la entrada en vigor de la Ley 4/2006, a las previsiones del
vigente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, referido anteriormente.
Como consecuencia de ello la Comunidad Autónoma de Cantabria asumirá las
competencias de la gestión.
54
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
En el plazo de un año desde la entrada en vigor de esta Ley se iniciará el
procedimiento de revisión del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del
Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel aprobado por Decreto
del Gobierno de Cantabria 34/1997, de 5 de mayo, de conformidad con lo dispuesto
en el título IV de esta Ley.
En el plazo de dos años desde la aprobación del nuevo Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales, según se determina en el apartado anterior, se procederá a la
elaboración y aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de las
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, de conformidad con lo dispuesto en el título
IV de esta Ley.
55
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
56
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
“Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros
humedales de Cantabria”. Autor: Juan Manuel Pérez de Ana. Fundación Marcelino
Botín, 2000
"La reserva natural de Santoña, Victoria y Joyel”. Fundación cultural Banesto, 1993.
“Estudio de la vegetación y flora vascular de la cuenca del río Asón”. Autora:
Mercedes Herrera. Universidad del País Vasco.
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Marismas de Santoña, Victoria
y Joyel (PORN). Decreto 34/1997.
Plan de Ordenación Litoral (POL).
Ley 4/2006 de Conservación de la Naturaleza de Cantabria.
Real Decreto 439/1990 regulador del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
www.icane.es
www.mma.es
www.gobcantabria.es
Instituto Nacional de Meteorología.
57
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
MAPA GEOLÓGICO
58
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
MAPA DE SUELOS
59
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
ANEXO: VEGETACIÓN
60
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
ANEXO
DE
FOTOGRAFIAS
Foto 1. Urbanizaciones al lado de las marismas
Foto 2. Explotación de canteras en los montes calcáreos
61
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
Foto 3. Construcciones en los montes calcáreos
Foto 4. Construcciones en el monte.
Foto 5. Vías de comunicación sobre las marismas
62
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
Foto 6. Zona de marisma de Santoña
Foto 7. Playa de la localidad de Santoña
Foto 8. Dunas
63
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
Foto 9. Vegetación y rocas del Monte Buciero.
Foto 10. Vegetación de la marisma de Santoña.
64
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.
Información Urbanística y Avance de Planeamiento
Resumen protecciones del término municipal
65
PLAN GENERAL DE SANTOÑA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AVANCE.

Documentos relacionados