Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

Transcripción

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DEL PROYECTO
“OPERACIÓN DEL YATE SEA LION”
PUERTO AYORA
GALÁPAGOS – ECUADOR
Octubre, 2009
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DEL PROYECTO
“OPERACIÓN DEL YATE SEA LION”
Preparado para:
Indefatigable S.A.
Preparado por:
Diego Bonilla Urbina M.Sc.
Consultor Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………............................................................
ORGANIZACIÓN DEL INFORME...................................................................................................................................
xiii
xvi
1. FICHAS TÉCNICAS...…………………………………………………………………..............................................
1.1. Ficha de Proyecto……………………………………………………………………...........................................
1.2. Ficha del Personal Técnico…………………………………………………….……..........................................
1
1
1
2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….......................................................
2.1. Generalidades………………………………………………………………………………………………………
2.2. Objetivos…………..……..…………………………………………………………………………………………..
2.2.1. Objetivos Generales……………………………………..………………………………………………….
2.2.2. Objetivos Específicos……..…………………………………………………………………………………
2.3. Principios Estratégicos……………………………………………………………………………………………..
2.4. Metodología y Técnicas……………………………………………………………………………………………
2.5. Marco Legal e Institucional……………………………………………………………………………………….
2.5.1. Introducción al Marco Legal………………………………………………….........................................
2.5.2. Marco Institucional…………………………………………………………………………………………
2
2
6
6
6
7
7
11
11
21
3. LÍNEA BASE AMBIENTAL…………………………………………………………………………………………….
3.1. Componente Físico……..………………………………………………………………………………………….
3.1.1. Ubicación Geográfica y Contexto Territorial…………………….……………......................................
3.1.1.1. Ubicación Geográfica de la Zona de Emplazamiento del Proyecto…………………………
3.1.2. Clima y Meteorología……………………………………………………………………………………….
3.1.2.1. Clima Marino……………………………………………………………………………………….
3.1.2.2. Clima Insular……………………………………………………………………………………….
3.1.2.3. Precipitación Regional……………………………………………………………………………
3.1.2.4. Temperatura Regional…………………………………………………………………………..
3.1.3. Geología Regional…………………………………………………………………………………………
3.1.3.1. Edad de las Islas………………………………………………………....................................
3.1.4. Oceanografía………………………………………………………………………………………………
3.1.4.1. Circulación Oceánica…………………………………………………………………………….
3.1.4.2. El Niño y la Productividad Marina en Galápagos……………………..................................
3.1.4.3. Fitoplancton en áreas costeras en a Nivel Estacional……………...……………………….
3.1.5. Uso del Suelo: Ordenamiento Territorial de Áreas de Influencia…………………………………….
3.1.5.1. Sistema de Zonificación del PNG………………………………………………………………
3.1.5.2. Sistema de Zonificación de la RMG……………………………………………………………
3.1.5.3. Paisaje Natural…………………………………………………………………………………..
3.2. Componente Biótico……………………………………………………………………………………………..
3.2.1. Organismos de Vida Terrestre…………………………………………………..................................
3.2.1.1. Flora Regional……………………………………………………………………………………
3.2.1.2. Fauna Regional………………………………………………………………………………….
3.2.2. Organismos de vida Exclusivamente Marina………………………………………………………….
3.2.2.1. Diversidad de Especies Marinas………………………………………………………………
3.2.2.2. Composición de especies en el Ambiente Marino Asociado………………………………
23
23
23
23
26
26
26
27
27
27
31
32
32
33
34
37
37
39
42
44
44
44
49
54
54
56
___________________________________________________________________
i
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
4
3.3. Componente Social……………………………………………………………………………………………..
3.3.1. Percepción de la Población de Santa Cruz sobre la Remodelación de la Embarcación…………
3.3.2. Identificación de la Zona del Proyecto y su Área de Influencia………………………………………
3.3.3. Información Poblacional………………………………………………………......................................
3.3.4. Información Poblacional del Cantón Santa Cruz…………………….………………………………..
3.3.5. Información Económica………………………………………………………………………………….
3.3.6. Tenencia de la Tierra en el Cantón Santa Cruz……..………………………………………………..
3.3.7. Salud en el Cantón Santa Cruz………………………………………………………………………….
3.3.8. Educación en el Cantón Santa Cruz……………………………………………………………………
3.3.9. Vivienda y Servicios Básicos…………………………………………………………………………….
3.3.10. Saneamiento Cantón Santa Cruz……………...………………………………………………………
3.3.11. Calidad de Agua.………………………………………………………………………………………….
3.3.12. Energía y Telefonía en el Cantón Santa Cruz…………………..……………………………………
3.3.13. Parque Automotor en el Cantón Santa Cruz………………………...………………………………
3.3.14. Aspectos Económicos Generales de la Pesca……………………………………………………….
3.3.15. Aspectos Generales del Turismo………………….………………………………………………….
3.3.15.1. Aporte Económico del Turismo……………………………………...................................
70
71
77
78
78
79
79
80
80
81
82
83
84
84
84
85
86
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO……………………................................................
4.1. Fichas del Proyecto………………………………………………………………………………………………..
4.1.1. Ficha del Proyecto ………..…………………………………………………...........................................
4.1.2. Ficha del Proponente del Proyecto………………………………………………………………………...
89
89
89
89
4.2. Contexto………………………………..……………………………………………………………………………
4.2.1. Ubicación Geográfica……………………………………………………………………………………….
4.2.2. Áreas de Afectación Directa……………………………………………………………………………….
4.2.3. Aspectos Ecológicos de la Reserva Marina de Galápagos (RMG)……………................................
4.2.4. Aspectos Socio – Económicos…………………………………….……………………………………..
90
90
94
94
95
4.3. Justificación del Proyecto…………………………………………...…………………………………………….
4.3.1. Status Legal del Proyecto………………………………………………………………………………….
4.3.2. Aspectos Generales del Turismo en Galápagos………………………………………………………..
95
95
96
4.4. Objetivos y Alcance del Proyecto………………………………………………………………………………..
4.4.1. Objetivo General………………………………………………………………........................................
4.4.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………..
4.4.3. Propósito y Alcance del Proyecto………………………………………………………………………..
97
97
97
98
4.5. Generalidades del Proyecto……………………………………………………..............................................
4.5.1. Generalidades Técnicas del Yate Sea Lion……………….……………………................................
4.5.2. Facilidades y Cualidades del Yate Sea Lion…………………........…………………………………..
A) Identificación de la Embarcación……………………………………………………………………..
B) Trabajos de Modificación y Reestructura Realizados en el Yate……………………………..…..
4.5.3. Responsabilidad de la Tripulación………………………………………………………………………
4.5.4. Criterios y Valoración del Yate SEA LION……………………..………………………………………
4.5.4.1. Metodología de Evaluación de Embarcaciones……………………………………………..
4.5.4.2. Contribución Activa a la Conservación y Medidas de Protección
Ambiental de la Operación del Yate Sea Lion……………………………..…………………
99
99
105
105
106
116
117
117
118
___________________________________________________________________
ii
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
5. IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS…………………………………………..
5.1. Introducción………… ……………………………………..……………………………………………………
5.2. Metodología……………………………………...………………………………………………………………
5.3. Impactos Previos………..………………………………………………………………………………………
5.4. Identificación, Predicción y Evaluación de Impactos Potenciales………………………………………….
5.5. Matriz de Valoración de Impactos Acumulados……………..……………………………………………..
121
121
121
124
125
129
6. EVALUACIÓN DE RIESGOS……………………………………..……………………………………………….
6.1. Introducción….……….……………………………………..………………………………………………….
6.2. Identificación y Evaluación de Riesgos……………………………………………....................................
6.2.1. Derrame de Combustible al Océano dentro de la RMG…………………………………………….
6.2.2. Riesgos por Hundimiento……………………………………………...………………………………
6.2.3. Riesgos por Encallamiento…………………………………………………………………………….
6.2.4. Riesgos por Incendio……………………….……………………………...………………………….
6.2.5. Riesgos para la Seguridad de las Personas………………………………………………………….
132
132
133
133
134
135
135
135
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL………………….………………………………………………………………
7.1. Introducción………………………………………………………………………………………………………
7.2. Estructura del Plan…………………...…………………………………………………………………………
7.3. Principios Estratégicos…………………………………………………………………………………………
7.4. Implementación y Operación del Plan de Manejo Ambiental………………………………………………
7.4.1. Estructura y Responsabilidad…………………………………………………………………………..
7.5. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos……………………………………………………………….
136
136
137
138
140
140
141
A) Pre Operación del Yate Sea Lion en la RMG………………………….………………………………….
B) Actividad Turística……………………………………………………………………………………………
141
144
7.6. Plan de Manejo de Desechos…..……………………………………………………………………………..
7.6.1. Desechos Sólidos………………………………………………………………………………………..
7.6.2. Descargas Liquidas……………………………………………………………………………………..
7.6.3. Emisiones Gaseosas…………………………………………………………………………………….
146
147
147
148
7.7. Plan de Monitoreo y Seguimiento……………………………………………………………………………..
7.7.1. Introducción……………………………………………………………………………………………..
7.7.2. Monitoreo Interno………………………………………………………………………………………..
7.7.3. Monitoreo Externo……………………………………………………………………………………….
7.7.4. Monitoreo Conjunto……………………………………………………………………………………..
7.7.5. Monitoreo de Satisfacción del Turista………………………………………………………………..
149
149
149
153
161
161
7.8. Plan de Contingencias……………………………………………………………………………………………..
7.8.1. Introducción………………………………………………………………………………………………….
7.8.2. Organización de Emergencias a Bordo…………………………………………………………………..
7.8.3. Contingencias por Contaminación al Medio Marino por Hidrocarburos………………………………
7.8.4. Prevención…………………………………………………………………………………………………..
7.8.5. Respuesta…………………………………………………………………………………………………..
7.8.6. Contingencias por Inundaciones o Encallamiento del Barco…………………………………………..
7.8.7. Contingencias por Incendios…………………………………………………….....................................
7.8.8. Contingencias Médicas…………………………………………………………......................................
161
161
162
162
163
163
164
164
165
___________________________________________________________________
iii
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7.9. Plan de Capacitación……………………………………………………………………………………………….
7.9.1. Capacitación a Tripulación y Personal del Navío………………………………………………………
7.9.1.1. Objetivo…………………………………………………………………………………………..
7.9.1.2. Instructores………………………………………………………………………………………
7.9.1.3. Contenidos……………………………………………………………………………………….
7.9.2. Capacitación a Turistas………………………………………………………… …………………………
7.9.3. Capacitación a la Población Local…………………………………………….......................................
7.9.4. Documentación……………………………………………………………………………………………..
165
165
165
166
166
166
168
168
7.10. Cronograma de Actividades para la Implementación del Plan de Manejo Ambiental………………………
7.11. Presupuesto Referencial para la Puesta en Marcha del PMA…………………………………………………
169
170
8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………
174
8.1. Componente Físico…………………………………………………………………………………………………..
8.2. Componente Biótico…………………………………………………………………………………………………
8.3. Componente Social…………………………………………………………………………………………………..
174
175
177
9. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………..
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
Matricula DIGMER Yate Sea Lion………………….……………………………………………………….
Sello Mecánico de Ejes para Impedir Descargas de Aguas Contaminadas…………………..……...
Sistema de Filtración para Agua de Sentinas……………………………………….……………………..
Tumbado de Placas PVC, no Tóxicas y Auto Extinguibles…………………………………………..…..
Motores Caterpillar con Certificación IMO………………………………………………………………….
Desalinizadora de Agua………………………………………………………………………………………
Estándares Ambientales para la Operación de Embarcaciones Turísticas en APG………….………
Formulario de Inspección Técnica Ambiental del PNG………………………………………………….
Plan de Capacitación…………………………………………………………………………………………
___________________________________________________________________
iv
179
180
183
186
189
192
194
197
219
224
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Listado de Cuadros
No.
1
Ficha de Proyecto………………………………………………………………………………………….
1
2
Ficha del Personal Técnico…………………………………………………….....................................
1
3
Muestreo de Campo por Número de Días………………………………………..................................
8
4
Distribución de la Superficie Terrestre en la Provincia de Galápagos………………………………...
23
5
Precipitaciones (mm) Medias Anuales Regionales…………………………………………………….
27
6
Temperatura Mensual Promedio en Varias Estaciones de la Región………….……………………
29
7
Paisaje Natural………………………………………..…………………………....................................
43
8
Especies de Flora Nativa y Endémica, y su Estado de Conservación……………………………….
47
9
Riqueza de Especies y Endemismo de Vertebrados en Galápagos………………………………….
49
10
Estado de Conservación de las Aves en la Zona Sur del Archipiélago………...……………………..
51
11
Estado de Conservación de Reptiles en la Zona Centro Sur del Archipiélago…..............................
53
12
Especies Marinas por Grupo Trófico Registrado en Galápagos……………………………………….
55
13
División por Islas de las Cinco Bio Regiones Propuestas por Harris, 1969…………………………..
58
14
Registro de Meso Invertebrados Móviles a una Profundidad de 15 m………………………………..
63
15
Muestra de Estudio…………………………………………………………………………………………
72
16
Encuesta Estudio Percepción Población de Santa Cruz....…………………………………………….
73
17
Itinerario Aprobado por la DPNG………………………………………………......................................
77
18
Crecimiento de la Población 1950 – 2001……………………………..…………………………………
78
19
Viviendas y Servicios Básicos en Santa Cruz…...............................................................................
81
20
Ficha de Proyecto…………………………………………………………………………………………..
89
21
Ficha del Proponente del Proyecto (Representante Legal)…………………….………………………
89
___________________________________________________________________
v
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
No.
Listado de Cuadros
22
Especificaciones Técnicas del Yate Remodelado…………………….………………………………
101
23
Diferencias en Condición Operativa Luego del Reacondicionamiento del Y/Sea Lion
(Ex Mistral)…………………………………………………………………………………………………
119
24
Concepto de una Matriz de la Estructura Ambiental………………………………………………..
122
25
Escala de Identificación y Evaluaciones de Impactos……………………………………………….
123
26
Matriz de Calificación de Impactos del Presente Proyecto………………………………………….
125
27
Matriz de Valoración Total de Impactos Acumulados………………………………………………..
129
28
Matriz de Evaluación de Riesgos………………………………………………………………………..
132
29
Especificaciones de Combustibles………………………………………………………………………
148
30
Lista de Chequeo para el Monitoreo Interno…………………………………………………………….
150
31
Lista de Chequeo para el Monitoreo Externo……………………………………………………………
154
32
Formulario de Inspección Técnica del Parque Nacional Galápagos…………………………………
156
33
Material de Contingencia a Bordo del Navío…………………………………………………………….
163
34
Ejemplo de Matriz de Registro…………………………………………………………………………….
168
35
Cronograma de Actividades para la Implementación del Plan de Manejo Ambiental
(PMA)………………………………………………………………………………………………………...
169
36
Presupuesto Referencial del Plan de Prevención y Mitigación de Impactos……………………….
170
37
Presupuesto Referencial del Plan de Manejo de Desechos Sólidos…………………………………
171
38
Presupuesto Referencial del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Control……………………………
171
39
Presupuesto Referencial del Plan de Contingencias………………………………………………….
172
40
Presupuesto Referencial del Plan de Capacitación…………………………………………………..
172
41
Presupuesto General para la Implementación del Plan de Manejo Ambiental……………………..
173
___________________________________________________________________
vi
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Listado de Figuras
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Ubicación del Archipiélago de Galápagos en Relación al Ecuador Continental……………………
Archipiélago de Galápagos……………………………………………………………………………….
Esquema Tectónico de la Plataforma Galápagos………………..……………………………………
Esquema Circulación Oceánica…………………………………………………………………………
Imágenes de TSM durante evento de ENSO y la Niña……………………………………………….
Distribución de Clorofila………………………………………………………………………………….
Zonificación de la Reserva Marina de Galápagos…………………………………………………….
Posición del Archipiélago de Galápagos en Relación al Ecuador Continental…..........................
Imagen Satelital del Archipiélago de Galápagos……………………...……………………………..
Posición de Puerto Ayora en la Isla Santa Cruz………………………………………………………
Distribución General del Yate Sea Lion……………………………………….……………………….
24
25
31
33
34
36
40
91
91
92
102
Listado de Gráficos
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Cantidad total de especies bénticas someras por zona biogeográfica………………………………..
Número de especies de organismos sésiles y meso invertebrados muestreados a 15 m. de
profundidad………………………………………………………………………………………………….
Número de especies de meso invertebrados móviles por sub zonas costeras y por
áreas biogeográficas……………………………………………………………………………………….
Número de Familias de Macro Invertebrados…………………………………………………………...
Especies de macro invertebrados por su condición en las I. Galápagos……………………………..
Número de especies de peces por condición en Galápagos…………………………………………..
Distribución de la Población de Santa Cruz, 2006……………………………………………………..
Población económicamente activa según censo 2006…..……………………………………………
Producción de desechos sólidos en el Cantón Santa Cruz, 2007……..…………………………….
Producción de desechos por sector en Santa Cruz, 2007……………………………………………
Distribución de la Tasa de Ingreso al PNG……………………………………………………………..
Distribución de la Tasa de Ingreso entre las Municipalidades…..……………………………………
Estructura y Responsabilidades en el PMA ……………………………………………………………
Estructura y Responsabilidad del PMA………………………………………………………………….
___________________________________________________________________
vii
56
60
62
65
65
67
79
79
82
83
87
88
137
140
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Listado de Fotografías
No.
1
Yate Sea Lion…………………………………………………………………………….…………………
4
2
Yate Sea Lion………………………………………………...…………………………………………….
4
3
Yate Sea Lion………………………………………..……………………….…………..………………..
93
4
Yate Sea Lion……………………………………………………………………………………………….
93
5
Vista General del Yate Sea Lion……………………………………….………………………………….
103
6
Embarcación Sea Lion……………………………..………………………………………………..…….
104
___________________________________________________________________
viii
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Listado de Siglas y Acrónimos
CE
CEAS
CH
CL
CDRS
CITES
Conductividad Eléctrica
Centro de Educación Ambiental
Arcillas francas
Arcillas limosas
Herbario de la Fundación Charles Darwin en Santa Cruz
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna
Silvestres
CPE
Constitución Política del Ecuador
Cs
Índice de Similitud de Sorensen
D
Se desconoce
DBO
Demanda biológica de oxígeno
DDV
Derecho de vía
DE
Decreto Ejecutivo
DIGMER
Dirección General de Marina Mercante
E
Este, Especie Endémica
ECCD
Estación Científica Charles Darwin
EIA
Estudio de Impacto Ambiental
EN
Especie en peligro
ENDEMAIN
Encuesta de Maternidad y Salud Reproductiva del Centro de Paternidad Responsable
ESP
Porcentaje de Sodio Intercambiable
FCD
Fundación Charles Darwin
Fco
Franco
FI
Flancos Inferiores Suaves
FIS
Flancos Intermedios a Superiores
FN
Fundación Natura
Fr
Frecuencia
GC
Gravas arcillosas
GEF
Global Environmental Facility
GM
Gravas limosas
GPS
Sistema de posicionamiento global
GP
Gravas mal graduadas
Gr
Formas de Erosión
GW
Gravas bien graduadas
Ha.
Hectárea
HAP
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
I
Introducida
IESS
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
IGM
Instituto Geográfico Militar
II – C.a
Unidad Geotécnica II, Morfología Colinada, Pendiente Abrupta, Calidad Geotécnica
Buena
II – C.m
Unidad Geotécnica II, Morfología Colinada, Pendiente Moderada, Calidad Geotécnica
Buena
II – L.a
Unidad Geotécnica II, Laderas de Pendientes Abruptas Estables, Calidad Geotécnica
Buena
II – E.m:
Unidad Geotécnica II, Zonas Planas a Onduladas, Pendientes Suaves, Calidad
Geotécnica Buena
INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INDA
Instituto Nacional de Desarrollo Agrario
INEC
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INFOPLAN
Informe de Planificación
INGALA Instituto Nacional Galápagos
___________________________________________________________________
ix
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
INPC
IP
ISM
ISPS
Kg
Khz
Km.
kV
Kw.
lb.
LC
m
MA
MARPOL
m3/s
mg/Kg.
mg/l
MH
MIGAMA
ML
mm
MZ
N
Na
NASA
ND
NE
NM
NMP/100ml
NO
NOx
NP
NT
O
OACI
ODEPLAN
OH
OL
OMI
ORSTOM
P3
PBM
PDC
PDF
PE
PEA
pH
plg.
PMA
PMD
PNG
PP
PPC
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Índice de Plasticidad
Código Internacional de Gestión para la Operación Segura de Barcos y para la
Prevención de la Polución
Código Internacional para la Seguridad de Barcos y Facilidades Portuarias
Kilogramo
Kilohertz
Kilómetro
Kilovoltio
Kilovatio
Libra
Especie de preocupación menor
Metro
Ministerio del Ambiente
Convención Internacional de la Prevención de la Polución de Barcos
Metros cúbicos por segundo
Miligramos por kilogramo
Miligramos por Litro
Limos arcillosos
Estudio de Migración a los Parques Nacionales Galápagos y Machalilla
Limos arenosos
Milímetro
Manto Zonital
Norte, Nativa
Sodio
National Aero Space Asociation
No detectada
Noreste, Especie no evaluada
No medido en el campo
Número más probable de colonias de coliformes fecales por cada 100ml
Noroeste
Óxidos de nitrógeno
No plástico
Especie casi amenazada
Oeste
Organización de Aviación Civil Internacional
Oficina de Planificación de la Presidencia de la República
Arcillas orgánicas
Limos orgánicos
Organización Marítima Internacional
Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre - Mer
Unidades litológicas de permeabilidad baja
Puerto Baquerizo Moreno
Plan de Contingencias
Project Development Fund
Polietileno
Población económicamente activa
Potencial hidrógeno
pulgada
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo de Desechos
Parque Nacional Galápagos
Polipropileno
Plan de Participación Ciudadana
___________________________________________________________________
x
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
ppm
Partes por millón
PST
Partículas Suspendidas Totales
Pt
Suelos altamente orgánicos
RETANP
Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas
RCA
Relieves Coluvio-Aluviales
RL
Relieves Litorales
RMG
Reserva Marina Galápagos
R.O.
Registro Oficial
S
Sur, Unidades Litológicas de Permeabilidad Secundaria por Facturación
Sac
Suelos de abruptos circundantes
Sca1
Suelos de laderas coluvio-aluviales
Sca2
Suelos de laderas coluvio-aluviales
SC
Arenas arcillosas
Scv
Suelos de conos volcánicos
SE
Sureste
SESA
Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria
SICGAL
Sistema de Inspección y Cuarentena de Galápagos
SIISE
Sistema Integrado de Indicadores Sociales
Slfp
Suelos de laderas de fuertes pendientes
SM
Arenas limosas
SO
Suroeste
SO2
Dióxido de Azufre
SOLAS
Convención Internacional para la Seguridad de la Vida en el Océano
SP
Arenas mal graduadas
SPNG
Servicio del Parque Nacional Galápagos
S/P
Sin preservantes
Sqe
Suelos de quebradas y encañonados
SRTM
Shuttle Radar Topography Mission
Ssclc
Suelos de las superficies de las coladas de las laderas occidentales
Sss
Suelos de superficies superiores
S.U.C.S. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
Svi
Suelos de las vertientes inferiores
SW
Arenas bien graduadas
TAME
Transportes Aéreos Militares Ecuatorianos
TNC
The Nature Conservancy
Tons/acre
Toneladas por acre
TPH
Total de hidrocarburos de petróleo
UICN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UNESCO
United Nations Educational Scientific and Cultural Organization
USDA
United States Department of Agriculture
U.S. EPA
United States Environmental Protection Agency
UTM
Universal Transversal de Mercator
V
Vidrio, Voltio
VA
Vidrio café oscuro
VOCs
Compuestos Orgánicos Volátiles
VU
Especie vulnerable
W
Vatio
WWF
Wildlife Fund for Nature
YR
Tonalidad del color de suelos, de acuerdo a la Tabla
Zb
Zona Basal Muy Suave
zM
Zona de Miconia
zP
Zona de Pampa
___________________________________________________________________
xi
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
RESUMEN EJECUTIVO
Las islas Galápagos constituyen uno de los más complejos, diversos y únicos archipiélagos oceánicos del
mundo, considerado como un laboratorio natural que ha contribuido al estudio y conocimiento de los
procesos evolutivos, con relevancia mundial para la ciencia, la educación y el turismo de naturaleza. Por
sus características de formación, la diversidad biológica marina, el endemismo de su flora y fauna terrestre
y por la presencia de procesos evolutivos no alterados, es prioritaria y obligatoria la evaluación ambiental
de los proyectos y o actividades que se realicen en la región.
Varias son las problemáticas que enfrenta Galápagos en el desafío de la conservación y el desarrollo
sustentable. Entre otras, la introducción de especies invasoras como principal amenaza a la biodiversidad
de las islas; el crecimiento poblacional generado principalmente por la migración; una dinámica económica
anárquica, frágil y sin orientaciones claras; crisis del sector agropecuario; crecimiento desordenado de la
pesca artesanal; distorsiones severas del mercado; una calidad de servicios deficitaria; y un estilo de vida
contradictorio con la particularidad de las Islas, entre otros aspectos. En este contexto, de acuerdo a la
UNESCO (enero, 2006), y con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible del archipiélago, es
necesario que las autoridades, habitantes e inversionistas locales apoyen al fortalecimiento de varios
procesos, entre los cuales se puede citar el mejoramiento de la educación formal, el fomento de la
agricultura orgánica y las actividades eco turísticas.
En cuanto a las actividades eco turísticas, específicamente las relacionadas a los cruceros navegables, el
Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos establece la necesidad de innovar procesos sostenibles,
en las que se incluyan la adopción de medidas precautelatorias para evitar impactos ambientales
negativos.
En tal razón, Indefatigable S.A., operador del Yate SEA LION con Patente de Operación Turística para Tour
Diario (Anexo “A”), a través de su representante legal Jorge Xavier Burbano de Lara Torres, presenta el
presente Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental con la finalidad cumplir con los
requisitos establecidos por el Parque Nacional Galápagos y los cuerpos legales pertinentes, contribuyendo
de esta manera con los procesos de conservación y manejo eco turístico en la Reserva Marina de
Galápagos.
Cabe resaltar que el compromiso del operador del Yate Sea Lion es el de fortalecer los procesos
administrativos, mecánicos y técnicos, enmarcado en los estándares ambientales definidos por el Parque
Nacional Galápagos y en las demás Normativas de Conservación y Manejo Ambiental establecidas para la
Provincia de Galápagos, así como las regulaciones de seguridad y prevención de la contaminación, y de
esta manera ser un referente en las buenas prácticas de turismo diario en la Reserva Marina Galápagos.
En cuanto a la protección ambiental, del Yate tipo monocasco “SEA LION”, cumple con las
especificaciones del Convenio Internacional para prevención de la Polución de Barcos, MARPOL 73/78.
Además, incorpora las últimas recomendaciones de SOLAS (Convención Internacional para la Seguridad
de la Vida en el Océano) y de IMO (Organización Marítima Internacional).
___________________________________________________________________
xii
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Referida embarcación, de acuerdo a los principios y puntos establecidos en la Lista de Chequeo Ambiental
del Parque Nacional Galápagos (Anexo “I”) cumple con los Estándares Ambientales delineados por citada
Institución (ver Anexo “H”).
Con estos antecedentes, cabe resaltar que el Yate Sea Lion por sus características constructivas brinda un
servicio de excelencia a los pasajeros y a su tripulación, en el sentido de confortabilidad, seguridad y
responsabilidad ambiental.
Además, de los aspectos que convierten a la citada embarcación en un modelo ecológico operativo en las
islas Galápagos, se puede citar la Certificación Internacional de cumplimiento del Convención Internacional
para la Seguridad de la Vida en el Océano (SOLAS), emitido por la autoridad pertinente.
El Yate Sea Lion cuenta con equipamiento de navegación moderno debidamente certificado, el cual es
periódicamente actualizado, a fin de aprovechar completamente las ventajas de los adelantos tecnológicos.
Además, está equipado con los implementos necesarios para el manejo de desechos y prevención de
contaminación al océano por hidrocarburos, permitiendo de esta forma el cumplimiento de códigos y
estándares internacionales establecidos en el marco de la Convención Internacional para Prevención de la
Contaminación de Barcos MARPOL.
Referida embarcación forma parte de una empresa que dentro de sus principales objetivos está el
cumplimiento de las Normativas, Reglamentos y Leyes establecidas en la provincia de Galápagos, el
Ecuador y en el ámbito internacional, viabilizando una operación sostenible dentro de la Reserva Marina de
Galápagos.
Con estos antecedentes, cabe resaltar que las características especiales de este Patrimonio Natural de la
Humanidad exige que el proyecto tenga la debida consistencia en el ámbito del desarrollo sostenible,
permitiendo la equidad intra e inter generacional, sin sacrificar su condición de eco región especial; que
satisfaga las necesidades deseables de la población con las de la conservación. Para tal efecto, una
condición básica del desarrollo del proyecto radica en el cumplimiento de los estándares establecidos en el
ámbito local, nacional e internacional, lo que permitirá el fortalecimiento de los procesos vinculados con la
sostenibilidad turística en el archipiélago de Galápagos.
La metodología empleada en la elaboración de este estudio incluyó la revisión de la literatura publicada de
varios estudios realizados en la zona; en particular por el Parque Nacional Galápagos, la Fundación
Charles Darwin. Además de la información secundaria, se utilizó la interpretación de la siguiente
información espacial: Imágenes satelitales; Cartografía temática proveniente del Parque Nacional
Galápagos, INGALA; Cartografía base general proveniente del SIGGAL, Parque Nacional Galápagos,
INGALA, SRTM (Shuttle Radar Topography Misión) del USGS (U.S. Geological Survey), con actualización
en campo; Mapas temáticos existentes. Posterior al análisis de la información existente, se diseñó el
alcance de los trabajos de campo. Durante las salidas de campo se recorrió el área de influencia del
proyecto propuesto, donde se tomaron los datos ambientales para realizar estudios cualitativos y
cuantitativos.
En relación a la valoración ambiental ha utilizado la metodología de Villalba, 1993, modificada con la
finalidad de facilitar la toma de dediciones en el ámbito del licenciamiento ambiental del presente proyecto.
En este contexto, se han tomado una serie de criterios objetivos que permiten comparar las unidades de
conservación dentro de un mismo sistema o área determinada. Estos parámetros son:
-
Criterios Ecológicos; a) Diversidad; b) Endemismo; c) Especies en Peligro de Extinción;
d) Integridad Ecológica; e) Fragilidad.
Criterios Económicos; a) Desarrollo Rural; b) Turismo de Naturaleza.
Criterios Sociales; a) Apoyo Local; b) Recreación; c) Estética; d) Acceso; e) Educación.
Criterios Políticos; a) Cooperación; b) Status Legal.
___________________________________________________________________
xiii
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Cabe resaltar que el Estudio de Impacto Ambiental se realizó acorde a las exigencias de la Normativa
Ambiental vigente en la República del Ecuador y de manera especial considerando la Política Ambiental del
Estado Ecuatoriano, la Constitución de la República del Ecuador, la Ley de Gestión Ambiental, el Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente), la Ley Especial de Galápagos, el
Reglamento Especial para el Manejo de Residuos Sólidos de la Provincia de Galápagos y los compromisos
internacionales suscritos por el Estado ecuatoriano para la conservación del Archipiélago de Galápagos.
En el caso específico del proyecto, de acuerdo a la Lista de Chequeo del Parque Nacional Galápagos, el
Yate Sea Lion - evaluado en el presente estudio - cumple con los estándares ambientales, de servicio,
calidad y seguridad, entre otros aspectos. Aportando de esta manera, al proceso de ecoturismo propuesto
por el Ministerio del Ambiente y el Parque Nacional Galápagos.
Con estos antecedentes, y razonando que la ponderación ambiental del proyecto es favorable en el ámbito
del aporte a la conservación de los frágiles ecosistemas del archipiélago, se considera viable la
permanencia y operación del Yate tipo monocasco SEA LION (Ex Mistral) en las Áreas Protegidas de
Galápagos, navío que ha sido reacondicionado en su totalidad (mecánica y estructuralmente), lo que le
permite poseer características constructivas, tecnológicas y operativas únicas, las mismas que brindarán –
sin lugar a duda - un excelente servicio al pasajero y a su tripulación, asegurando además una operación
sostenible y amigable con el entorno natural.
Adicionalmente, es necesario resaltar que la operación del Yate Sea Lion se la realiza con personal
debidamente capacitado y calificado por el Control de Residencia del Instituto Nacional Galápagos
(INGALA), brindando de ésta manera el 100 % de las plazas de trabajo al recurso humano del
archipiélago, contribuyendo con el desarrollo sostenible de la provincia de Galápagos, colaborando sin
lugar a duda a disminuir la tasa de migración hacia las islas y por ende a la explosión demográfica.
Con estos antecedentes, considerando las cualidades y características del Yate tipo monocasco SEA LION
y el cumplimiento de los requisitos antes citados, se concluye – luego de haber realizado los análisis
cuantitativos y cualitativos del proceso de Estudio de Impacto Ambiental – que la Operación del
Yate SEA LION reúne las condiciones apropiadas para operar en el archipiélago de Galápagos,
brindando seguridad, confortabilidad y sobre manera un valioso aporte para la conservación y
desarrollo sostenible de las islas.
___________________________________________________________________
xiv
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
ORGANIZACIÓN DEL INFORME
Este estudio fue preparado en las oficinas del Centro Ecuatoriano de Derecho y Manejo Ambiental en la
provincia de Galápagos, Ecuador, con la información ambiental adquirida durante las salidas de campo y la
información proveniente de los estudios realizados con anterioridad en la zona.
A continuación se presenta un resumen general del Informe, su alcance y estructura:
Capítulo 1 - Ficha Técnica - Se indican las características generales del Estudio y del Proyecto.
Capítulo 2 - Introducción - Se expresa el marco conceptual que rige el Estudio, el contenido general, la
metodología utilizada y el marco legal e institucional.
Capítulo 3 - Línea Base Ambiental - En la Línea Base se describen las particularidades del área de
influencia del proyecto. Ésta tiene como característica fundamental que, luego de ser establecida,
constituye un referente para posteriores proyectos en el área y para fines de monitoreo.
El propósito de la Línea Base es diagnosticar la situación actual de conservación, intervención humana,
fragilidad e importancia en la que se encuentran los componentes: físico, biótico y social en las áreas de
influencia del proyecto propuesto.
El diagnóstico se basa principalmente en el alcance comparativo de información existente, la información
obtenida durante el trabajo de campo y los resultados de los análisis de laboratorio.
En particular, en el componente socio-económico se analiza la organización social local, su dinámica y
especialmente las formas de utilización de los recursos naturales.
Capítulo 4 - Descripción de las Actividades del Proyecto - Con base en la información proporcionada
por el proponente del proyecto “IDEFATIGABLE S.A.”, a través de su representante legal “Jorge Xavier
Burbano de Lara Torres”, esta sección presenta una descripción detallada del Yate Sea Lion en el marco
legal pertinente. Este Capítulo también describe los aspectos relacionados con las limitaciones en la
utilización de recursos.
Capítulo 5 – Identificación, Predicción y Evaluación de Impactos - En este capítulo se caracterizan los
impactos vinculados con la ejecución de las actividades del proyecto, sobre los componentes ambientales:
físico, biótico, socioeconómico y cultural.
___________________________________________________________________
xv
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Para la identificación, predicción y evaluación de impactos, se utilizó una matriz simple de calificación de
impactos (metodología de Villalba, 1993).
Una vez definidas las interacciones ambientales y basadas en los criterios de evaluación utilizados en
estudios ambientales realizados en el área del proyecto, se evaluaron los potenciales impactos para cada
elemento del ambiente susceptible de alteración.
Capítulo 6 – Evaluación de Riesgos - En este capítulo, partir de la información obtenida en la Línea Base
Ambiental, en la Descripción de las Actividades del Proyecto y la Evaluación de Impactos, se identifican los
riesgos potenciales y la sensibilidad de los diferentes componentes: físico, biótico y social, a las actividades
propuestas.
Se presenta una matriz que define las áreas de riesgos, indirecta y regional para cada elemento ambiental
y cada actividad del proyecto. Estas interacciones permiten obtener los criterios para la minimizar los
riesgos potenciales.
Capítulo 7 - Plan de Manejo Ambiental – El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está estructurado sobre la
base de la calificación de los posibles impactos del proyecto y el marco legal aplicable, con el objetivo de
prevenir, controlar, mitigar y minimizar impactos negativos y potenciar los impactos positivos a los
componentes ambientales. El PMA incluye los siguientes sub-planes:






Principio de Gestión Sostenible Turística.
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos.
Plan de Manejo de Desechos.
Plan de Monitoreo.
Plan de Capacitación.
Plan de Contingencias.
Capítulo 8 – Bibliografía – En este capítulo se citan la literatura que ha sido estudiada para el
levantamiento, análisis y proceso de información del presente estudio.
Anexos - En esta sección se presenta un listado de todos los participantes del proyecto, bibliografía,
resultados de análisis de laboratorio, resumen ejecutivo, información técnica complementaria, e información
acerca del proceso de participación y consulta con la población local.
___________________________________________________________________
xvi
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
1. FICHA TÉCNICA
1.1. FICHA TECNICA DEL PROYECTO
CUADRO No. 1
Proyecto
FICHA DEL PROYECTO
Estudio de Impacto y Manejo Ambiental
Nombre del Proyecto
Operación del Yate SEA LION
Ubicación de la Operación
Tipo de Proyecto
Reserva Marina de Galápagos
Operación de TOUR DIARIO
Tipo de Embarcación
Pasajeros
Capacidad Autorizada
Razón Social del Proponente
16 pasajeros
Indefatigable S.A.
Dirección
Teléfono
Correo electrónico
Contactos
Barrio Punta Estrada S/N
052526297 / 052526298
[email protected]
Xavier Burbano de Lara / Monica Reck
1.2. FICHA DEL PERSONAL TECNICO
CUADRO No. 2
Técnicos Principales
FICHA DEL PERSONAL TECNICO
Profesión
Fecha
Diego Bonilla
Biólogo – Gestor Ambiental
02-X - 09
Enrique Dalmau
Biólogo – Especialista en Áreas
Marinas Protegidas.
02-X - 09
Santiago Ruales
Dr. en Jurisprudencia Ambiental
Stalin Suárez
Ingeniero Industrial
Catalina Bertero
Ecoturismo
02-X - 09
02-X - 09
02-X - 09
___________________________________________________________________
1
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Generalidades
La superficie total emergida del archipiélago es de 7.995,4 Km2 y posee una línea de costa de 1.688 Km.
Hay 13 islas grandes, con una superficie mayor de 10 Km2. Otras cinco islas pueden considerarse
medianas, con un tamaño de entre 1 y 10 Km2. Las restantes 215 unidades son islotes de tamaño
pequeño, además de numerosos promontorios rocosos de pocos metros cuadrados de superficie. Cinco
de las islas (Isabela, Santa Cruz, Fernandina, Santiago y San Cristóbal) representan el 93,2% de la
superficie total del archipiélago. La Isla Isabela, con 4.696,5 Km2 es, con diferencia, la de mayor tamaño,
siendo más grande que todo el resto de las islas e islotes juntos (58,7% de la superficie total del
archipiélago).
De acuerdo al Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos, el archipiélago está constituido por 233
unidades terrestres emergidas (islas, islotes y rocas), aunque en investigaciones anteriores (Snell et al.,
1996; Tye et al., 2002) se registran sólo 128, el PNG tiene inventariadas en la actualidad 105 unidades
más. De cualquier forma, ésta es una cifra que permanece abierta debido al carácter altamente dinámico
de los procesos geológicos que modelan este archipiélago volcánico y por tanto siempre pendiente de
nuevas prospecciones y actualizaciones.
Las islas constituyen uno de los más complejos, diversos y únicos archipiélagos oceánicos del mundo,
considerado como un laboratorio natural que ha contribuido al estudio y conocimiento de los procesos
evolutivos, con relevancia mundial para la ciencia, la educación y el turismo de naturaleza. Por sus
características de formación, la diversidad biológica marina, el endemismo de su flora y fauna terrestre y
por la presencia de procesos evolutivos no alterados, fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad,
Reserva de la Biosfera y parte de los humedales de la Convención Ramsar.
De la superficie total del archipiélago, el 96.7% (761.844 has.) constituyen Parque Nacional y el 3.3%
restante (26.356 has) zona colonizada formada por áreas urbanas y agrícolas en las islas San Cristóbal,
Santa Cruz, Isabela y Floreana. Por otro lado, Galápagos es a más de un Parque Nacional, una eco
región donde habita una comunidad humana que participa activamente de los procesos sociales y
económicos de la región, donde la búsqueda de la integración y convivencia de los diferentes actores
sociales, con intereses diversos, así como la convicción generalizada de las fortalezas y potencialidades
del capital natural y humano, constituyen un escenario socio económico diferente al de los últimos diez
años, siendo el acervo fundamental a ser potenciado en una nueva visión de futuro.
Varias son las problemáticas que enfrenta Galápagos en el desafío de la conservación y el desarrollo
sustentable. Entre otras, la introducción de especies invasoras como principal amenaza a la biodiversidad
de las islas; el crecimiento poblacional generado principalmente por la migración; una dinámica
económica anárquica, frágil y sin orientaciones claras; crisis del sector agropecuario; crecimiento
desordenado de la pesca artesanal; distorsiones severas del mercado; una calidad de servicios
deficitaria; y un estilo de vida contradictorio con la particularidad de las Islas, entre otros aspectos. En
este contexto, de acuerdo a la UNESCO (enero, 2006), y con la finalidad de contribuir al desarrollo
sostenible del archipiélago, es necesario que las autoridades, habitantes e inversionistas locales apoyen
al fortalecimiento de varios procesos, entre los cuales se puede citar el mejoramiento de la educación
formal, el fomento de la agricultura orgánica y las actividades eco turísticas.
En cuanto a las actividades eco turísticas, específicamente las relacionadas a las operaciones dentro de
la RMG, el Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos establece la necesidad de innovar procesos
sostenibles, en las que se incluyan la adopción de medidas precautelatorias para evitar impactos
ambientales negativos.
___________________________________________________________________
2
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
En tal razón, Indefatigable S.A., operador del de Tour Diario del Yate SEA LION (Ex Mistral II), con
Matrícula extendida por la DIGMER (Anexo “A”), presenta el presente Estudio de Impacto Ambiental y
Plan de Manejo Ambiental del citado proyecto con la finalidad cumplir con los requisitos establecidos por
el Parque Nacional Galápagos y los cuerpos legales pertinentes, contribuyendo de esta manera con los
procesos de conservación y manejo eco turístico en la Reserva Marina de Galápagos y el archipiélago en
general.
La operación del Yate SEA LION tipo monocasco se caracteriza por haber implementado en su operación
un tratamiento ambiental especial, único en la modalidad de TOUR DIARIO en la Reserva Marina de
Galápagos, enmarcado en los estándares ambientales definidos por el Parque Nacional Galápagos y en
las demás Normativas de Conservación y Manejo Ambiental establecidas para la Provincia de Galápagos,
así como las regulaciones de seguridad y prevención de la contaminación. Estas normativas, exigidas
rigurosamente por las Autoridades Marítimas y la Dirección del Parque Nacional Galápagos demandan
evaluaciones permanentes del sistema mecánico y operativo de la embarcación, como también el
reclutamiento de personal capacitado para la operación de la misma.
Referida embarcación, de acuerdo a los principios y puntos establecidos en la Lista de Chequeo
Ambiental del Parque Nacional Galápagos (Anexo “H”) cumple con los Estándares Ambientales
delineados por citada Institución. De igual manera, su operación está enmarcada con los requisitos
establecidos para la puesta en práctica del modelo de Turismo Sostenible, de acuerdo a la Guía de
Buenas Prácticas Marino Costeras de Galápagos delineada por Rain Forest Alliance y el Programa Smart
Voyager en las islas Galápagos.
Con estos antecedentes, cabe resaltar que el Yate SEA LION por sus características constructivas
brindará un servicio de excelencia a los pasajeros y a su tripulación, en el sentido de confortabilidad,
seguridad y responsabilidad ambiental.
Además de las citadas ventajas que se obtendrá con la embarcación remodelada en su totalidad, cabe
resaltar que su eficiencia propulsiva, debido a su diseño hidrodinámico (embarcación tipo monocasco),
reduce el consumo de combustible en un 10 %, permitiendo de ésta manera aminorar el uso de diesel,
contribuyendo al ahorro energético y a la disminución de la contaminación en el archipiélago de
Galápagos, apoyando directa e indirectamente a la conservación de sus frágiles ecosistemas.
Adicionalmente, entre otros aspectos que convierten a la citada embarcación en un modelo ecológico
operativo en la actividad de TOUR DIARIO se puede citar:
 Que posee un tanque de almacenamiento de aguas negras y aguas grises, las mismas que
posteriormente son tratadas a través de la una planta de tratamiento.
 Que a diferencia de la gran mayoría de embarcaciones menores, donde la generación de aguas
contaminadas abordo se producen por las líneas de propulsión (Ejes) para posteriormente se
descargadas directamente al mar, en el Yate SEA LION se ha instalado un sistema de Sello
Mecánico que evita el ingreso de agua al interior del yate y el agua de enfriamiento es expulsada
hacia el exterior de la embarcación por el túnel del eje propulsor, referido sistema es conocido
como Duramax Shaft Seal System, (Anexo “B”).
 Que para el achique del agua de sentinas se ha implementando un sistema de filtración (Anexo
“C”).
 Que posee una plata desalinizadora de agua (Anexo “F”).
 Que posee un sistema contra incendios moderno.
___________________________________________________________________
3
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
 Que en los tumbados de toda la embarcación se ha utilizado placas de PVC, auto extinguibles
en caso de incendio y no toxicas (Anexo “H”).
 Que para el aislamiento térmico y acústico se ha utilizado placas de 2" de espesor en Lana
Mineral de Roca.
 Que esta equipado con dos motores Caterpilar de 275 HP c/u a inyección electrónica y con
Certificación IMO (Anexo “E”).
 Que posee un sistema de equipos de salvamento que cumple con los requerimientos mínimos
establecidos por la autoridad competente, entre otras cualidades que hacen único a Yate SEA
LION en la modalidad de Tour Diario en la Reserva Marina de Galápagos.
Para mayor referencia de los trabajos de remodelación del Yate SEA LION, se detalla la memoria técnica
del navío en el numeral 4.5 del presente documento, en la cual se puede observar los cambios realizados
en la remodelación integral de la embarcación, los mismos que fueron realizados bajo un estándar de
seguridad y protección del medio ambiente.
Referido yate (Fotografías No. 1 y 2) es una nave de pasajeros con capacidad máxima para 16 pasajeros
y 6 tripulantes; tonelaje bruto de 90,53 Tn y tonelaje neto de 50,65 Tn. La nave tiene un largo total de
20,37 m y 5 m de ancho y su calado máximo es de 2,02 m.
El Yate SEA LION, primero en su clase en relación al diseño constructivo e instalación de dispositivos que
minimizan y/o anulan los impactos ambientales negativos en la actividad de TOUR DIARIO en la Reserva
Marina de Galápagos, cuenta con equipamiento de navegación moderno debidamente certificado, el
mismo que será periódicamente actualizado, a fin de aprovechar completamente las ventajas de los
adelantos tecnológicos. Además, está equipado con los implementos necesarios para el manejo de
desechos y prevención de contaminación al océano por hidrocarburos, permitiendo de esta forma el
cumplimiento de códigos y estándares internacionales establecidos en el marco de la Convención
Internacional para Prevención de la Contaminación de Barcos MARPOL.
Referido yate forma parte de una empresa que dentro de sus principales objetivos está el cumplimiento
de las Normativas, Reglamentos y Leyes establecidas en la provincia de Galápagos, el Ecuador y en el
ámbito internacional, viabilizando una operación sostenible dentro de la Reserva Marina de Galápagos.
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del citado proyecto, ayudará a identificar, planificar y ejecutar
acciones orientadas a prevenir los impactos ambientales y sociales negativos del proyecto, para lograr
una adecuada operación eco turística integral. Además, el EIA permitirá la identificación de los factores
ambientales críticos, en las oportunidades de mejoría ambiental, y en la prevención y/o mitigación de los
impactos socio ambientales negativos.
Las características especiales de este Patrimonio Natural de la Humanidad exige que el proyecto tenga la
debida consistencia en el ámbito del desarrollo sostenible, permitiendo la equidad intra e inter
generacional, sin sacrificar su condición de eco región especial; que satisfaga las necesidades deseables
de la población con las de la conservación. Para tal efecto, una condición básica del desarrollo del
proyecto radica en el cumplimiento de los estándares establecidos en el ámbito local, nacional e
internacional, lo que permitirá el fortalecimiento de los procesos vinculados con la sostenibilidad turística
en el archipiélago de Galápagos.
___________________________________________________________________
4
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
FOTOGRAFÍA No. 1.- Yate Sea Lion
.
FOTOGRAFÍA No. 2.- Yate Sea Lion
___________________________________________________________________
5
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
2.2. OBJETIVOS
2.2.1. Objetivos Generales
 Tomar en cuenta lo que establece el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente, publicado el 16 de diciembre del 2002, en el Registro Oficial No. 725.
 Dar cumplimiento a lo establecido Sistema Único de Manejo Ambiental, permitiendo la adecuada
y fundada predicción, balance, identificación e interpretación de los impactos ambientales
positivos y negativos de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las
medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos.
 Dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales
Protegidas (RETANP, publicado en el R.O. No. 656 del 5 de septiembre del 2002).
 Diagnosticar la situación ambiental y socioeconómica de la zona donde se desarrollará el
proyecto.
 Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales que podrían presentarse a causa de la
ejecución del proyecto.
2.2.2. Específicos
 Asegurar que el proyecto propuesto sea compatible con prácticas de manejo ambientalmente
aceptadas y con los requerimientos establecidos en el Plan de Manejo del Parque Nacional y de
la Reserva Marina de Galápagos.
 Evaluar las probables implicaciones socioeconómicas y culturales del proyecto, para asegurar
que las preocupaciones de las poblaciones posiblemente afectadas sean consideradas en la
planificación y ejecución del proyecto.
 Realizar el análisis ambiental que permita identificar y cuantificar los impactos negativos y
positivos que puedan ocurrir en el medio, como consecuencia de la ejecución del proyecto.
 Definir las medidas para prevenir, controlar o mitigar los impactos negativos en sus respectivas
fases de operación.
 Asegurar que el proyecto propuesto cumpla con los estándares ambientales establecidos para la
operación de embarcaciones de turismo en las áreas naturales protegidas de la Provincia de
Galápagos, y sea compatible con los lineamientos definidos en los planes de manejo del Parque
Nacional Galápagos y la Reserva Marina de Galápagos.
 Determinar los lineamientos para el desarrollo de un sistema de gestión ambiental por parte de la
operación.
 Encontrar soluciones que técnica y económicamente sean factibles de aplicar para la mitigación
de los impactos ambientales que se pudieran generar como consecuencia de las actividades del
proyecto.
 Desarrollar un Plan de Mitigación Ambiental y determinar las instituciones responsables para su
ejecución en las etapas de operación.
___________________________________________________________________
6
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
2.3. PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS
El Proyecto tiene como lineamento fundamental contribuir con la conservación del entorno natural y
brindar un servicio de calidad al pasajero. Este servicio de calidad se efectuará con un coste lo más
homogéneo, contando además con las medidas máximas de protección ambiental, de acuerdo a lo
establecido en el RETANP y la Legislación Ambiental del Ecuador, cumpliendo – de esta manera – con
las normativas y los principios del desarrollo sostenible.
El proyecto basa sus acciones, propuestas de gestión e infraestructuras en los siguientes Principios
Estratégicos, los mismos que son detallados en el Plan de Manejo del presente Estudio:
 Principio de Gestión Sostenible Turística;
 Principio de Jerarquía de Gestión;
 Principio de Gestión Integrada;
 Principio de Prevención de la Generación;
 Principio de Minimización de Impactos Negativos;
 Principio de Autosuficiencia;
 Principio de Subsidiaridad Administrativa y de Responsabilidad Compartida;
 Principio de Transparencia;
 Principio de Transparencia Informativa;
 Principio de Equidad, y;
 Principio de Participación Ciudadana.
2.4. METODOLOGIA Y TECNICAS
Las metodologías empleadas en el estudio, permiten un análisis general de todas las variables
ambientales presentes en las áreas de influencia ambiental del proyecto a fin de obtener una visión
preliminar de los impactos ambientales potenciales derivados de las acciones contempladas en el
proyecto. De esta manera la detección de afectaciones ambientales posibilita la toma de decisiones e
induce a la aplicación de medidas ambientales aplicables y concretas que se traducen en una
categorización ambiental del proyecto.
Los estudios a realizarse serán analíticos, predictivos y proyectivos. En cada tema se realizará un análisis
del estado ambiental actual de las áreas de influencia ambiental de las áreas de implantación del
proyecto, profundizando en aspectos que por la interacción con las actividades del proyecto pudieran
producir cambios ambientales tanto en el ámbito espacial como temporal.
La metodología empleada en la elaboración de este estudio incluyó la revisión de la literatura publicada
de varios estudios realizados en la zona; en particular por el Parque Nacional Galápagos, la Fundación
Charles Darwin, en los estándares internaciones establecidos por Rain Forest Alliance (año 2006) en
___________________________________________________________________
7
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
relación a Buenas Prácticas de Turismo Sostenible, en las normativas fijadas por el Programa Smart
Voyager (Año 2004). Además de la información secundaria se utilizó la interpretación de la siguiente
información espacial:
 Imágenes satelitales:
Imágenes satelitales Landsat 7 y Spot Ms.
Fotografías aéreas:
 Cartografía temática proveniente del Parque Nacional Galápagos, INGALA.
 Cartografía base general proveniente del SIGGAL, Parque Nacional Galápagos, INGALA, SRTM
(Shuttle Radar Topography Misión) del USGS (U.S. Geological Survey), con actualización en campo.
 Mapas temáticos existentes.
Luego del análisis de la información existente, se diseñó el alcance de los trabajos de campo, realizados
por el grupo consultor. Los datos de campo para el presente estudio corresponden a los viajes realizados
en el mes de febrero de 2009 (ver Cuadro No. 3). Durante las salidas de campo se recorrió el área de
influencia del proyecto propuesto, donde se tomaron los datos ambientales para realizar estudios
cualitativos y cuantitativos. El detalle de los monitoreos para cada disciplina evaluada se presenta en el
Capítulo 3 de Línea Base del presente informe.
CUADRO No. 3.- Muestreo de campo por número de días
Flora
Avifauna
Herpetofauna
Social
Organismos
marinos
Días de muestreo en el campo
Suelos
CUADRO No. 3
Muestreo de Campo por Número de Días
Tiempo de Muestreo
Componente Ambiental
2
4
2
2
4
5
La información obtenida en el campo fue analizada, para establecer los impactos, las áreas sensibles y el
plan de manejo ambiental. Además, la metodología de este estudio supuso también la revisión de la
literatura publicada como información secundaria (ver Bibliografía) y la información de varios estudios
previos realizados por instituciones y científicos en el Parque Nacional Galápagos (PNG), en la zona del
proyecto. Estos estudios constituyen fuentes de información primaria. Entre éstos cabe mencionar los
siguientes:
___________________________________________________________________
8
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”

Plan Regional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de Galápagos. Instituto Nacional
Galápagos (INGALA), 2002.

Normativas nacionales e internacionales de prevención de la Contaminación (MARPOL).

Wind Farm Project, San Cristóbal Island, Galápagos, marzo-diciembre, 2002.

Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad. Fundación Charles
Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador: 484 pp. Cayot et.
Al. 1994 en Danulat E & GJ Edgar (eds.). 2002.

Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz. Institución Parque Nacional
Galápagos, 2005.
En relación a la valoración ambiental ha utilizado la metodología de Villalba, 1993, modificada con la
finalidad de facilitar la toma de dediciones en el ámbito del licenciamiento ambiental del presente
proyecto. En este contexto, se han tomado una serie de criterios objetivos que permiten comparar las
unidades de conservación dentro de un mismo sistema o área determinada. Estos parámetros son:
-
Criterios Ecológicos; a) Diversidad; b) Endemismo; c) Especies en Peligro de Extinción;
d) Integridad Ecológica; e) Fragilidad.
-
Criterios Económicos; a) Desarrollo Rural; b) Turismo de Naturaleza.
-
Criterios Sociales; a) Apoyo Local; b) Recreación; c) Estética; d) Acceso; e) Educación.
-
Criterios Políticos; a) Cooperación; b) Status Legal.
1) Criterios Ecológicos
a)
b)
c)
d)
e)
Diversidad: la variedad o riqueza de ecosistemas, hábitat, comunidades y especies.
Endemismo: el grado de endemismo en el área protegida.
Especies en peligro de extinción: la presencia de especies en peligro de extinción en el área.
Integridad ecológica: medida el área es una entidad ecológica funcional y auto sostenible.
Fragilidad: la propensión del área a degradarse, debido a causas naturales o actividades
humanas.
2) Criterios Económicos
a) Desarrollo: en que medida contribuye el área al bienestar económico a largo plazo de las
comunidades que viven alrededor del área.
b) Turismo de naturaleza: el valor actual o potencial de un área para el desarrollo de turismo de
naturaleza.
3) Criterios Sociales
a) Apoyo local: en que medida el área apoya el modo de vida de las comunidades locales.
b) Recreación: en que medida el área está o podría ser utilizada con fines recreativos por los
habitantes.
___________________________________________________________________
9
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
c) Estética: en que medida el área preserva paisajes marinos o terrestres de belleza extraordinaria
o con características físicas particulares.
d) Acceso: la posibilidad de acceso al área por tierra o mar por razones ecológicas, sociales o
económicas.
Educación: en que medida el área ofrece una diversidad de características ecológicas que podrían ser
útiles para la educación y la investigación de campo.
4) Criterios Políticos
a) Cooperación: en que medida es el área un ejemplo de cooperación y resolución de conflictos, ya
sea entre intereses conservacionistas o económicos.
b) Status legal: la existencia de instrumentos legales que respalden el establecimiento y la
seguridad de un área y sus recursos.
Estos criterios han sido ordenados en forma de una matriz permitiendo clasificar y comparar las diferentes
áreas de estudio bajo una escala cuantitativa. Los indicadores están definidos según una escala ordinal
que se les asigna valores entre 1 y 5. Estos valores asignados a los indicadores son relativos, no
absolutos (Villalba 1.993). El valor de un índice dado se obtiene calculando el promedio de todas las
variables que éste incluya. Es decir:
ÍNDICE = S Xi / n
1 Los valores de uso directo no consumibles son aquellos bienes ecológicos de los cuales pueden
beneficiarse más de una persona simultáneamente. La contemplación del paisaje en los parques es un
ejemplo de un valor obtenido de un área protegida de manera que no implica consumo. Dentro de estos
valores tenemos: a) Turismo y Recreación; b) Estética; c) Espiritualidad; d) Investigación y Educación.
2 Los valores de uso indirecto reconoce los servicios que los sistemas naturales le proporcionan a la
sociedad. El concepto de "Valor de Contribución" le asigna un valor a los recursos ambientales en
función del papel indirecto que juegan al mantener e intensificar los procesos del ecosistema que están
en la base de toda forma de vida en el planeta.
La Metodología de este Estudio supuso también la revisión de la literatura publicada como información
secundaria y la información de varios estudios previos realizados por instituciones y científicos en el
Parque Nacional Galápagos (PNG) y que han realizado estudios en la zona del proyecto. Estos estudios
constituyen fuentes de información primaria. Entre éstos cabe mencionar los siguientes:

Wind Farm Project, Islas Galápagos, Marzo-Diciembre, 2002.

Bustamante, R., L. Vinueza, F. Smith, S. Banks, M. Calvopiña, V. Francisco, A. Chiriboga y J. Harris.
2002. Comunidades sub mareales rocosas I: organismos sésiles y meso invertebrados móviles. Pp.
38-67.

Cayot et al 1994 en Danulat E & GJ Edgar (eds.) 2002. Reserva Marina de Galápagos. Línea Base
de la Biodiversidad. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz,
Galápagos, Ecuador: 484 pp.
___________________________________________________________________
10
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”

Danulat E & GJ Edgar (eds.) 2002. Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad.
Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador:
484 pp.

Garske, E. 2002. Macro algas Marinas. Pp. 419-439 en Danulat, E. y G. J. Edgar (eds.) Reserva
Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque
Nacional Galápagos. Santa Cruz.

Parque Nacional Galápagos y Fundación Charles Darwin. 1999. Plan de Manejo de Conservación y
Uso Sustentable para la Reserva Marina de Galápagos. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque
Nacional Galápagos. Santa Cruz.
2.5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.5.1.
Introducción al Marco Legal
Con el fin de conocer la base legal de la calidad ambiental, en la cual se enmarca el desarrollo del
presente estudio de impacto ambiental, a continuación se hace referencia detallada de los aspectos
jurídicos relacionados con el manejo ambiental.
La Provincia de Galápagos, por las características únicas de su Parque Nacional y de su Reserva Marina
de Galápagos, Patrimonios Naturales de la Humanidad, se administra bajo un régimen especial. Para el
efecto cuenta con su propia legislación especial que fuera desarrollada con el fin de protegerla y
conservarla en el marco del desarrollo sustentable. Esta característica es la base fundamental del marco
legal que se presenta más adelante.
El marco legal que rige para el desarrollo de Estudios Ambientales para las actividades turísticas en el
Parque Nacional Galápagos, es el Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas
(RETANP), expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3045, promulgado en el Registro Oficial No. 656 del
5 de septiembre de 2002.
La Dirección del PNG expidió mediante resolución los estándares ambientales para la operación de
embarcaciones turísticas en las áreas protegidas de Galápagos, así como el Formulario de Inspección
Técnica Ambiental (Ver Anexos “G” e “H”).
Constitución Política de la República
La Constitución Política de la República del Ecuador da un tratamiento especial al tema relacionado con
las Islas Galápagos, pues dicho Archipiélago está calificado por la UNESCO como Patrimonio Natural de
la Humanidad. Con la finalidad de precautelar la biodiversidad y mantener los servicios ecológicos de las
mismas, se estableció un Régimen Especial para Galápagos.
La Constitución en el artículo 239, reconoce la condición del Archipiélago de Galápagos como una
provincia con tratamiento especial.
Para facilitar la administración de las Islas Galápagos, se ha reestructurado al Instituto Nacional
Galápagos, -INGALA-, cuyas atribuciones se describen en la Ley Especial de Galápagos. Esta ley cita:
“Derogase el Decreto Ley del 7 de febrero de 1980, publicado en el Registro Oficial No. 131 del 21 de
febrero de 1980, mediante el que se crea el Instituto Nacional Galápagos –INGALA”. Sin embargo, esta
disposición es suplida por las nuevas atribuciones entregadas al INGALA en la misma Ley.
___________________________________________________________________
11
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
De acuerdo con el artículo 239 de la Constitución, le corresponde al Instituto Nacional Galápagos, realizar
la planificación de la mayoría de actividades que se desarrollen en las Islas, entre las cuales se cuenta el
tema del turismo.
Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de
la Provincia de Galápagos y su Reglamento
Esta Ley tiene el carácter de Orgánica, es decir regula todo el entorno jurídico relacionado con el manejo
y la protección de los recursos naturales que existen en las Islas (Resolución R-22-058 – Registro Oficial
No. 280 de 8 de marzo de 2001).
La Ley de Régimen Especial para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de la provincia de
Galápagos, establece el régimen jurídico-administrativo al que se someten los organismos del régimen
seccional dependiente y del régimen seccional autónomo.
En esta ley se regula lo relacionado con: asentamientos humanos y sus actividades, salud, educación,
saneamiento y servicios básicos. Establece además las actividades de conservación y desarrollo
sustentable de la provincia de Galápagos y el área que constituye la Reserva Marina de Galápagos.
El Instituto Nacional Galápagos -INGALA-, es una entidad de derecho público, con personería jurídica y
con capacidad jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones. Cuenta con patrimonio y
presupuestos propios, autonomía administrativa y financiera.
Su sede está en Puerto Baquerizo Moreno, cantón San Cristóbal, provincia de Galápagos. Está adscrito
a la Presidencia de la República y con jurisdicción en Galápagos.
El Parque Nacional Galápagos (PNG) y la Reserva Marina de Galápagos (RMG), forman parte del
Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas. El régimen jurídico administrativo de estas áreas es especial y
se someten a las disposiciones de esta Ley, su Reglamento y la Ley Forestal y de Conservación de Áreas
Naturales y Vida Silvestre y su Reglamento.
El régimen especial establecido en la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo
Sustentable de la Provincia de Galápagos, en este Reglamento y los reglamentos especiales, se aplicará
en el área terrestre del Archipiélago, tanto en las zonas pobladas como en el Parque Nacional Galápagos;
en la Reserva Marina; en el área de protección especial; en la órbita geoestacionaria y en la plataforma y
zócalo submarino.
Para efectos del control, la investigación científica y el monitoreo, la Dirección del Parque Nacional
Galápagos, coordinará sus actividades con las instituciones públicas competentes y privadas que realicen
actividades en la zona de Reserva Marina, con base en las disposiciones del Plan de Manejo y los
convenios interinstitucionales que se suscriban.
La Dirección del Parque Nacional Galápagos, tiene a su cargo la administración y manejo de la Reserva
Marina de la provincia de Galápagos, en cuya zona ejercerá jurisdicción y competencia sobre el manejo
de los recursos naturales.
El valor por el ingreso al Parque Nacional Galápagos y a la Reserva de Recursos Marinos, será pagado
por los turistas en los lugares de recaudación que para el efecto se fijen, y en los montos que a
continuación se detallan:
El valor de cien dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 100), por el ingreso de
turistas extranjeros no residentes en el Ecuador mayores de 12 años;
El valor de cincuenta dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 50), por el ingreso de
turistas extranjeros no residentes en el Ecuador menores de 12 años;
___________________________________________________________________
12
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
El valor de cincuenta dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 50), por el ingreso de
turistas extranjeros no residentes en el Ecuador, mayores de 12 años, nacionales de uno de los
países pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones o al MERCOSUR; y,
El valor de veinticinco dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 25), por el ingreso de
turistas extranjeros no residentes en el Ecuador menores de 12 años, nacionales de uno de los
países pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones o al MERCOSUR.
Los turistas ecuatorianos, y residentes en el Ecuador cancelarán el valor de seis dólares (USD $
6).
El comprobante de pago del valor cancelado por el ingreso al Parque, se incorporará en la tarjeta de
control de tránsito nominal para turistas. Este instrumento deberá ser exhibido a la entrada al
Archipiélago por los puertos marítimos y aéreos para el registro de ingreso.
Las personas naturales que viajen en calidad de turistas a la provincia de Galápagos deberán:
Obtener la Tarjeta de Control de Tránsito emitida por el INGALA, que será distribuida a través de
las oficinas de turismo, agencias de viajes, despacho de las líneas aéreas u otras oficinas de
transporte de pasajeros; y,
Obtener pasaje aéreo o marítimo nacional, personal e intransferible, de ida y regreso entre el
continente y las Islas.
El turismo permitido en la provincia de Galápagos, se basará en el principio de Turismo de Naturaleza y
tendrá como destinos el Parque Nacional, la Reserva Marina y los centros poblados de la provincia de
Galápagos. Estará sujeto a modalidades de operación compatibles con los principios de conservación
establecidos en la Ley.
El Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, programará,
autorizará, controlará y supervisará el uso turístico de las áreas protegidas de la provincia de Galápagos
conforme a sus respectivos Planes de Manejo. Le compete además el juzgamiento y sanción de las
infracciones determinadas en las leyes correspondientes.
Será sancionado con prisión de un mes a un año y multa de diez a mil salarios mínimos vitales generales
y el decomiso de los productos, según sea del caso y siempre que no haya sido aplicada esta sanción en
vía administrativa a:
Quien, destruya o altere las áreas protegidas, abandonen desperdicios o desechos en las
bahías, playas o riveras; arrojen al agua desperdicios u objetos que deterioren gravemente el
ecosistema o, sin la autorización extraigan materiales áridos o pétreos de las áreas protegidas;
Quien, sin autorización, introduzca por cualquier medio organismos exógenos a las Islas; y,
Quien, sin autorización, transporte por cualquier medio materiales geológicos de las Islas hacia
el continente o hacia el extranjero.
Deberá abandonar las islas, el turista o transeúnte que viole las disposiciones de esta Ley u otras
disposiciones legales o administrativas sobre conservación del Parque Nacional Galápagos o la Reserva
Marina.
___________________________________________________________________
13
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Le corresponde al Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) en Galápagos, asegurar la
ejecución del Sistema de Inspección y Cuarentena de Galápagos (SICGAL) y en especial aplicar, en
colaboración con otras instituciones competentes, el sistema de inspección y control en los puertos de
embarque en el continente y en todos los puertos y aeropuertos de Galápagos, a fin de asegurar el
cumplimiento de las normas y procedimientos para el transporte de productos agropecuarios hacia las
islas o entre las islas.
Ley de Turismo
Las actividades turísticas y deportivas en el territorio insular de Galápagos, se regirán por la Ley de
Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos y el
Estatuto Administrativo del Parque Nacional Galápagos.
Las personas que ejerzan actividades turísticas tienen la obligación de entregar al Ministerio de Turismo o
a sus delegados la información que permita la elaboración de las estadísticas nacionales de turismo,
sujeta al principio de confidencialidad.
Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre
Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su administración, en las
siguientes categorías:
 Parque Nacional
 Reserva Ecológica
 Refugio de Vida Silvestre
 Reservas Biológicas
 Áreas Nacionales de Recreación
 Reserva de Producción de Fauna; y
 Área de Caza y Pesca
El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A este efecto se formularán
planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas.
Ley General de Transporte Marítimo y Fluvial
Las funciones de orientación, administración y fiscalización de las actividades relacionadas con el
transporte por agua, se ejercerá a través de los siguientes organismos:
 El Ministerio de Defensa Nacional (Armada Nacional );
 Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos;
 Dirección de la Marina Mercante y del Litoral y el Departamento de Tráfico Marítimo y Fluvial.
Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas (RETANP)
Este Reglamento establece el régimen y los procedimientos aplicables para el otorgamiento de
autorizaciones y permisos de operación turística dentro del sistema nacional de áreas protegidas.
Le corresponde al Ministerio del Ambiente autorizar, a través de la dependencia que corresponda (En el
presente caso, el Parque Nacional Galápagos), la operación turística en el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas.
En las áreas protegidas de la Provincia de Galápagos, se realizarán las actividades turísticas autorizadas
en la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de
___________________________________________________________________
14
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Galápagos, en el Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas (RETANP) y en los
Planes de Manejo.
Los turistas nacionales y extranjeros, deberán pagar una tarifa de admisión cuando ingresen a las áreas
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Los equipamientos y dotaciones mínimas de las embarcaciones que operen en las áreas protegidas de
Galápagos, deberán cumplir con los requisitos de operación y seguridad exigidos por la Dirección General
de Marina Mercante (DIGMER), sobre la base de los convenios firmados con la Organización Marítima
Internacional (OMI). El equipamiento de las embarcaciones deberá incluir un sistema adecuado básico
necesario para tratamiento de desechos, según las necesidades operacionales.
En la Reserva Marina de Galápagos, está prohibido el uso de esquí acuático, jet esquí o moto acuática en
todos sus modelos, y el turismo aéreo, así como las actividades de pesca submarina, o de pesca en
general.
Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos
El Parque Nacional Galápagos fue establecido el 4 de julio de 1959, mediante Decreto de Ley de
Emergencia No. 17, publicado en el Registro Oficial No. 873. En la actualidad el Parque Nacional
Galápagos cuenta con un nuevo Plan de Manejo, elaborado en el año 2005 a través de un proceso
participativo. Referido Plan de Manejo establece como premisa principal la conservación de los
ecosistemas insulares y el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en las islas pobladas.
Estatuto Orgánico Administrativo de la Dirección del Parque Nacional
Galápagos
La Dirección del Parque Nacional Galápagos, es una unidad desconcentrada, con autonomía
administrativa, financiera y operativa, dependiente del Ministro del Ambiente.
La Dirección del Parque Nacional Galápagos con sede en Puerto Ayora, Isla Santa Cruz, tiene
jurisdicción y competencia sobre las áreas protegidas de Galápagos.
A la Dirección del Parque Nacional Galápagos le corresponde, entre otras, las siguientes atribuciones:
Cumplir y hacer cumplir la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo
Sustentable de la Provincia de Galápagos, su Reglamento de Aplicación y la Ley Forestal y de
Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre, el Estatuto Orgánico Administrativo y
demás disposiciones legales;
Ejercer a través de su Director, la jurisdicción que le otorga la Ley de Régimen Especial para la
Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, su Reglamento de
Aplicación y la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre y su
Reglamento General para efectos de juzgamiento y sanción de infracciones a dichas normas
legales.
Reglamento de Control Total de Especies Introducidas de la Provincia de
Galápagos
Se crea el Comité de Sanidad Agropecuaria y del Sistema de Inspección y Cuarentena (SICGAL). Entre otras
funciones el Comité de Sanidad Agropecuaria y SICGAL, cumple con lo siguiente:
___________________________________________________________________
15
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Establece las normas y procedimientos detallados para el control del ingreso de especies y
productos a la Provincia de Galápagos, a través de barcos y aviones;
Aprueba las normas que contengan los requerimientos, estándares y prácticas sanitarias y
fitosanitarias para todas las embarcaciones que operen en Galápagos;
Aprueba las normas técnicas que sean necesarias para zonas de uso especial del Parque
Nacional Galápagos;
Establece las normas técnico sanitarias y fitosanitarias que regulen en esta materia el uso de los
sitios de visita y otras áreas del Parque Nacional.
El Sistema de Inspección y Cuarentena de la Provincia de Galápagos (SICGAL), al que hace referencia la
Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos,
es un programa integral del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) con un alto grado de
coordinación interinstitucional destinado a prevenir la introducción de nuevas especies y organismos a las
Islas Galápagos.
Este organismo tiene la competencia en la inspección y control cuarentenario, el monitoreo y vigilancia
epidemiológica, el control y erradicación de especies y organismos emergentes y la difusión y educación
ambiental a la comunidad.
Los funcionarios de la Coordinación del SESA-Galápagos, ubicados en los puertos y aeropuertos de
embarque y desembarque, serán los responsables de efectuar una rigurosa inspección sanitaria y fitosanitaria
en todos los medios de transporte, carga, equipaje y personas, cuyo destino final o de tránsito sea las Islas
Galápagos.
El SESA mantendrá en las Islas Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela y en las que creyere conveniente los
servicios del Sistema de Inspección y Cuarentena de Galápagos (SICGAL), en coordinación con el Parque
Nacional Galápagos.
Se prohíbe a todos los medios de transporte, incluyendo aquellos en tránsito a otros países, descargar en las
Islas Galápagos y en su Reserva Marina, desechos y residuos de materiales o productos de origen vegetal o
animal, e insumos agropecuarios tóxicos.
Se establece como requisito de cumplimiento obligatorio en cada viaje del territorio continental a las Islas:
La limpieza total y desinfectación de los medios de transporte aéreo y marítimo civil o militar, público
ó privado en el último puerto y aeropuerto de salida a Galápagos o en el arribo a Galápagos, previo
el desembarque; y,
La fumigación y o desinfectación, a más del personal del SESA, podrá ser realizada por
empresas privadas aprobadas por dicho organismo.
Reglamento Para la Gestión Integral de los Desechos y Residuos para las
Islas Galápagos
El Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Libro VII, señala que todos los
residuos deben ser almacenados para su recolección. En consecuencia, se prohíbe:
Arrojar basura, lubricantes usados y descargas líquidas en zonas públicas y privadas, áreas
protegidas terrestres y fondeaderos de la reserva marina.
Queda prohibida la disposición final de residuos peligrosos en las Islas, por lo que será obligatorio el
retorno de estos al continente.
___________________________________________________________________
16
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Código de Policía Marítima
Este código establece que en el Litoral de la República existirán tres Capitanías Mayores que son:
la del Puerto de Guayaquil, Puerto Bolívar y Manta en las costas continentales. En las islas
Galápagos existen Capitanías de Puerto, en las Islas Santa Cruz, Isabela y San Cristóbal.
Las capitanías de puerto de la República tienen por objeto, dentro de los límites de sus respectivas
circunscripciones, entre otras la siguiente facultad:
Vigilar la correcta y segura navegación de todas las embarcaciones nacionales o extranjeras que
trafiquen en sus aguas jurisdiccionales;
Las capitanías de puerto, recibirán y despacharán las naves de cualquier nacionalidad y procedencia
desde las 06,00 hasta las 18,00 horas de todos los días del año. Fuera de las horas señaladas, podrá
permitirse que lo hagan cumpliendo los siguientes requisitos:
Solicitud escrita o radiotelegráfica de los interesados o sus agentes o del capitán de la nave que
se trate;
Aceptación de la autoridad aduanera del Puerto; y,
Sometimiento expreso de los solicitantes a la condición de pagar el sobre tiempo fijado por el
correspondiente reglamento al personal de la capitanía de puerto.
Es obligación del capitán de puerto, recibir a las naves que arriben al puerto, una vez cumplidos los
requisitos previos; designarle su fondeadero, el número de anclas, los brazos de cadena y la dirección
con los que las han de fondear según las épocas del año y los vientos y corrientes prevalecientes, que el
capitán de puerto debe conocer.
Después de cumplidas todas las formalidades aduaneras y pagos fiscales, es obligación del capitán del
puerto otorgar el zarpe correspondiente. Para ello las naves deberán solicitar la visita de zarpe con los
documentos y comprobaciones de que la nave en todo está conforme con lo reglamentario y para recibir
la licencia de salida. Es deber del capitán de puerto, desplegar estricta vigilancia en el transporte de
pasajeros que implique larga navegación. Por tanto, antes de conceder el zarpe a una embarcación que,
con pasajeros se proponga realizar un viaje marítimo de más de veinticuatro horas, se convencerá, por sí
o por su ayudante, de:
Que la línea de franco bordo, que es obligatoria a toda nave de más de veinticinco toneladas de
registro, esté correcta, es decir, no cubierta por la línea de agua;
Que la embarcación se encuentre bien estibada; que no lleve en su carga ninguna de las
siguientes sustancias inflamables: ácidos, aguarrás, alcohol, artículos de pirotecnia, carburo de
calcio, dinamita, éter, fósforo, gasolina, kerosén, parafina, petróleo, pólvora, próxila o próxilo,
salitre y otros efectos semejantes; excepto los necesarios para su uso, y que nada anormal se
registre en el mecanismo de propulsión y gobierno; y,
Que tengan todos los elementos indispensables para combatir un incendio; botes a remo y
propulsión mecánica y balsas o flotadores en número suficiente para todo el pasaje y la
tripulación; los instrumentos, cartas y libros necesarios, etc.
___________________________________________________________________
17
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Si una nave extranjera del tráfico de cabotaje, no estuviere en conformidad respecto a cualquiera de las
reglamentaciones, impedirá la salida de la nave negándole el zarpe hasta que se ponga conforme, y
comunicará este particular a la autoridad de Aduana.
El capitán de puerto no otorgará el zarpe a las embarcaciones nacionales o extranjeras, mayores de
veinticinco toneladas cuya línea de flotación sobrepase a la línea de franco bordo, ni a las que carecieren
de la marca legal del franco bordo.
Reglamento a la Actividad Marítima
El Capitán de toda nave de cualquier nacionalidad y porte, cuyo puerto inmediato anterior de procedencia
sea extranjero, al momento de la recepción deberá presentar a las Autoridades de la Capitanía de Puerto,
Aduana, Sanidad y Migración los siguientes documentos:
Licencia de salida o zarpe del último puerto extranjero de procedencia;
Declaración general;
Manifiesto de carga;
Rol de tripulación;
Lista de pasajeros;
Declaración de suministros de la nave;
Declaración de efectos de tripulación;
Declaración marítima de sanidad;
Guía de correo.
Para obtener el zarpe de una nave nacional o extranjera, con destino a puerto nacional o extranjero, se
presentará en la Capitanía de Puerto los siguientes documentos:
Solicitud de zarpe;
Rol de tripulación;
Lista de pasajeros;
Declaración de suministros del buque;
Permiso de tráfico.
Normas para la Correcta Aplicación del Capítulo IX del Reglamento a la
Actividad Marítima
Se establece el “Permiso de Tráfico” como único documento, justificativo de la nacionalidad, registro,
condiciones de navegabilidad, seguridad, cumplimiento de requisitos y de no tener impedimento alguno
para navegar en aguas ecuatorianas.
Las capitanías de puerto, previo el zarpe de las embarcaciones que se encuentren comprendidas en la
presente resolución, deberán exigir la presentación del correspondiente permiso de tráfico debidamente
legalizado, válido por el tiempo que la nave vaya a operar, caso contrarío se negará el zarpe.
___________________________________________________________________
18
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Los permisos de tráfico para las naves menores de 10 T.R.B. serán expedidos por las respectivas
capitanías de puerto de registro de la nave, excepto las dedicadas al turismo bajo la modalidad de
crucero y tour diario, que los otorgará esta Dirección General de la Marina Mercante (DIGMER). Se
adjunta Matricula del Yate Sea Lion (Anexo “A”) emitido por la DIGMER.
Acuerdo General
Se prohíbe la navegación de las embarcaciones que operen o contengan en sus tanques búnker o IFO
dentro de la franja de 40 millas náuticas de la Reserva Marina de Galápagos.
Normas y Convenios Internacionales para Operación de Buques
La embarcación certificará ante las instituciones locales y nacionales el cumplimiento de códigos
derivados de los principales Convenios Internacionales: MARPOL, en materia de prevención de la
contaminación de barcos y SOLAS, en materia de seguridad de la vida el océano. De igual manera
cumplirá los estándares ambientales exigidos por la DPNG, y las Reglas de la Bandera emitidas por
DIGMER.
Objetivo del Código ISM
El principal objetivo del Código ISM es reducir el número de accidentes resultantes de “decisiones
arbitrarias” y errores de “un hombre”, adhiriendo, al trabajo a bordo de la embarcación y en las oficinas de
operación, un sistema con procedimientos, instructivos y listas de chequeo escritos, coordinados y
orientados a reducir el riesgo de accidentes y situaciones peligrosas en las operaciones de rutina y
operaciones críticas, el código además exige a las compañías procedimientos para investigar y analizar
accidentes y situaciones peligrosas ocurridas en sus buques con el objeto de prevenir.
El Código obtuvo fuerza legal cuando fue incorporado como un nuevo capítulo IX al Convenio SOLAS
1974. El Código ISM es esencialmente un sistema de aseguramiento de la calidad con alcance limitado a
las funciones de seguridad y protección ambiental. Por tanto, la Certificación al igual que en un sistema
de calidad, depende de llevar a cabo un proceso de auditorias.
La certificación consecuencia de una satisfactoria auditoria, implica la emisión de un “Documento de
Cumplimiento” a la compañía con copia para cada uno de los buques y la emisión de un “Certificado de
Gestión de Seguridad” al buque que hubiere pasado satisfactoriamente la auditoria de gestión de
seguridad. Ambos certificados serán emitidos por la administración de la bandera y formarán parte de los
certificados del buque, tal que puedan ser revisados como un medio de evaluación independiente y de ser
necesario de detención.
La adopción del Código ISM con las regulaciones SOLAS 74 con carácter de mandatario, ha reducido el
número de opciones disponibles a los dueños de naves u organizaciones de gestión de naves, en
escoger un sistema de gestión. El Código ISM, enfatiza la necesidad de disponer un sistema
estructurado de gestión para todas las actividades tanto a bordo como en tierra que tienen un impacto en
la seguridad de las operaciones del buque o en la prevención de la contaminación. La norma ISO 9000
ha provisto de un modelo para el desarrollo del Código ISM de allí que existe un alto grado de
compatibilidad entre los dos estándares.
Aplicación del Código ISM en el Ecuador
La Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral (DIGMER), mediante Resolución No. 049 – 00,
del 28 de agosto del 2000, publicada en el Registro Oficial NO. 169 del 22 de septiembre del 2000,
autorizó para que sociedades clasificadoras y persona calificadas por DIGMER puedan emitir los
___________________________________________________________________
19
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
documentos demostrativos del cumplimiento de las compañías navieras y los Certificados de Gestión de
Seguridad a los buques de bandera ecuatoriana.
Posteriormente, la DIGMER mediante Resolución No. 301 – 04 “Reconocimientos y Certificación de
Naves de la Bandera”, del 14 de diciembre del 2005, reasume las funciones de certificación de
cumplimiento del Código ISM en compañías y naves de la bandera, a través de un Auditor Líder calificado
de acuerdo a lo establecido por las Normas de Competencia de la OMI.
El Código ISM impuso el término compañía a quien realice la explotación de un buque para definir al
responsable de cumplir con las obligaciones estipuladas en el código. La DIGMER como responsable de
la seguridad de la vida humana en el mar y de la prevención de la contaminación, a las embarcaciones
que no posean un Certificado válido de cumplimiento de las prescripciones del Código ISM, a través de
sus órganos de control impedirá la operación de la compañía y la navegación de tales naves.
La DIGMER, como entidad de administración, es la autorizada para retirar un Documento de
Cumplimiento o un Certificado de Gestión de Seguridad, cuando no se ha solicitado en el tiempo previsto
la verificación anual de las oficinas o intermediación de los buques, o si existiesen pruebas de
incumplimiento grave (no conformidad mayor) del Código ISM. Si se retira el Documento de
Cumplimiento, también se retiran todos los Certificados de Gestión de Seguridad relacionados.
Convenio Internacional para Prevenir Contaminación por buques (MARPOL 73/78).
El Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques o MARPOL 73/78 es un
conjunto de normativas internacionales con el objetivo de prevenir la contaminación por los buques. Fue
desarrollado por la Organización Marítima Internacional, organismo especializado de la ONU.
El convenio MARPOL 73/78 (abreviación de polución marina y años 1973 y 1978) se aprobó inicialmente
en 1973, pero nunca entró en vigor. La matriz principal de la versión actual es la modificación mediante el
Protocolo de 1978 y ha sido modificada desde entonces por numeras correcciones. Entró en vigor el 2 de
octubre de 1983. Actualmente 119 países lo han ratificado.
Su objetivo es preservar el ambiente marino mediante la completa eliminación de la polución por
hidrocarburos y otras sustancias dañinas, así como la minimización de las posibles descargas
accidentales.
El convenio consta de cinco anexos que contienen reglas que abarcan las diversas fuentes de
contaminación por los buques:
Anexo I.- Hidrocarburos.
Anexo II.-. Sustancias nocivas líquidas transportadas a granel.
Anexo III.- Sustancias perjudiciales en paquetes, contenedores, tanques
portátiles y camiones cisterna.
Anexo IV. Aguas Sucias.
Anexo V.- Basuras.
Anexo VI.- Contaminación atmosférica.
___________________________________________________________________
20
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Prevención de la contaminación marina causada por buques
La prevención de la contaminación marina procedente de los buques se trata de conseguir con una serie
de medidas, la mayoría de las cuales están ya concretadas en el convenios internacionales. Estas
medidas pueden resumirse del modo siguiente:
De orden técnico:
a) Controlando las descargas deliberadas de contaminantes, y cuanto sea necesario
prohibiéndolas, esto incluye:
Designando áreas especiales en las que la descarga de residuos aceitosos y otros
contaminantes está totalmente prohibida o estrictamente controlada.
Definiendo los criterios que limitan las descargas, los procedimientos de operación para
cumplir y los equipos para controlar y registrar dichas descargas.
Proporcionando los medios en tierra para recibir y tratar las descargas de los buques.
Disponiendo que los buques tengan tanques de lastre separado, para evitar la mezcla
del agua con residuos oleosos, así como desarrollando nuevos métodos de limpieza, en
especial el lavado de tanques con crudo. Además reciclando y una apropiada
disposición de las sustancias nocivas que se transportan en los buques.
b) Con medidas de seguridad para evitar los accidentes que pueden dar lugar a
contaminación. Esto incluye procedimientos seguros de navegación, normas de ayuda a la
navegación, prácticas de guardia, preparación y certificación de la tripulación, equipos
obligatorios, maniobrabilidad y control de grandes buques, carga y descarga de petróleos y
otras sustancias nocivas.
c) Estableciendo condiciones para transportar con seguridad sustancias y reduciendo los
escapes incontrolados de contaminación en los accidentes que puedan ocurrir.
d) Recomendando los medios y procedimientos para combatir la contaminación cuando esta
se ha producido.
2.5.2.
Marco Institucional
La provincia de Galápagos fue creada mediante Decreto Supremo No. 164 del 18 de febrero de 1973,
publicado en el Registro Oficial No. 256 del 28 de febrero de 1973 y Decreto Supremo No. 274, del 16 de
marzo de 1973, publicado en el Registro Oficial No. 271 del 23 de marzo de 1973.
La provincia de Galápagos tiene un régimen de administración especial, dispuesto por la Constitución en
el artículo 239. Para ejercer esta administración se reestructuró el Instituto Nacional Galápagos, INGALA,
cuyas atribuciones se citan en la Ley Especial de Galápagos publicada el 18 de marzo de 1998.
El INGALA, “es el órgano técnico asesor de las instituciones de Galápagos que así lo requieran. Además,
es el ente planificador y coordinador a nivel regional de la provincia de Galápagos.”
La Ley Especial de Galápagos, en el Art. 4 indica cuales son las atribuciones del Instituto Nacional
Galápagos – INGALA –. El numeral 8 expresa, como una de las atribuciones de esta institución el:
“Asesorar a los organismos del Estado en la preparación e implementación de los Estudios de Impacto
Ambiental para cualquier proyecto de obra en la provincia”.
___________________________________________________________________
21
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Dentro de las islas Galápagos el Ministerio del Ambiente, está representado por el Director del Parque
Nacional Galápagos, “quien tiene el nivel de reporte directo al Ministro del Ambiente”, según se indica en
el artículo 10 del Libro I del Texto Unificado. Las funciones de la Dirección del Parque Nacional de
Galápagos, están contempladas en el artículo 43 del Reglamento a la Ley Especial para la Provincia de
Galápagos, ya señaladas anteriormente.
Fuente: Plan de Manejo del PNG 2006
El manejo o administración de la Provincia de Galápagos descansa sobre una serie de instituciones
públicas dependientes del Gobierno central e instituciones de régimen seccional o de régimen especial,
cuyas competencias están definidas en la Ley Orgánica de Régimen Especial de Galápagos y otros
cuerpos normativos de ámbito nacional o regional.
Instituciones dependientes del Gobierno Central
Las Instituciones involucradas a lo largo del proceso de aprobación del respectivo permiso para el
presente proyecto, tendrán una participación decisiva, pues de ellas dependerá en última instancia que la
petición presentada sea aceptada.
Los entes encargados de manera directa de revisar toda la documentación relacionada al presente
proyecto, así como con los demás requisitos establecidos en SUMA, son los siguientes:
Ministerio de Medio Ambiente – Parque Nacional Galápagos (PNG).
Instituciones de Régimen Seccional
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGs)
Entre las organizaciones no gubernamentales, la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos,
fundada en 1959 bajo los auspicios de la UNESCO y la Unión Mundial para la Conservación, es una
entidad dedicada a la conservación de los ecosistemas de Galápagos. Es, sin duda, la organización no
gubernamental más importante de las presentes en la provincia y su papel de asesoría científico-técnica
ha sido incorporado de manera oficial en la Ley Especial de Galápagos y en otros cuerpos jurídicos de la
República del Ecuador. La FCD tiene gran capacidad de influencia y acción en los distintos foros de
debate y toma de decisiones establecidos en la Provincia y su apoyo será decisivo para la aplicación de
las políticas de conservación y para la ejecución de los programas de monitoreo e investigación
establecidos en el presente Plan de Manejo.
___________________________________________________________________
22
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3. LÍNEA BASE AMBIENTAL
En el presente capítulo se describen las condiciones socio-ambientales actuales del área de influencia del
proyecto en el archipiélago de Galápagos, Archipiélago de Galápagos. La información que se presenta
en este capítulo fue obtenida a través de la investigación de la literatura publicada y de los estudios que
se han realizado en el sector.
3.1.
Componente Físico
3.1.1.
Ubicación Geográfica y Contexto Territorial
Las islas Galápagos están situadas en el Océano Pacífico a 960 kilómetros del Ecuador Continental. De
la superficie terrestre total (788.200 has), el 96.7% (761.844 has) es Parque Nacional, el 3.3% (26.356
has) zona colonizada formada por áreas urbanas y agrícolas en las islas San Cristóbal, Santa Cruz,
Isabela y Floreana (Cuadro No. 4). La totalidad de la Isla Baltra constituye una base militar. En el área se
puede considerar tres subsistemas considerando el status de Parque Nacional; Parque Terrestre,
Reserva Marina y Asentamientos Humanos (área colonizada rural y urbana).
CUADRO No. 4.- Distribución de la Superficie Terrestre en la Provincia de Galápagos
CUADRO No. 4
San Cristóbal
Santa Cruz
Isabela
Santa María
Baltra
Resto de las islas
Distribución de la Superficie Terrestre en la Provincia de Galápagos
Total
Área
% de Parque
Área Colonizada
Ha
Parque
Nacional en la
(rural+urbana)
Nacional
isla
Ha
Ha
55.800
47.407
85.0
8.393
98.600
87.215
88.5
11.385
458.800
455.232
99.2
3.568
17.300
16.990
98.2
310
2.700
0
0.0
2.700
155.000
155.000
100.0
0
Total
788.200
Isla
3.1.1.1.
761.844
96.7
% de Área
colonizada
en la isla
15.0
11.5
0.8
1.8
100.0
0.0
26.356
3.3
Ubicación Geográfica de la Zona de Emplazamiento del Proyecto
La zona de emplazamiento del proyecto está localizado en el Archipiélago de Galápagos (Figura No. 1),
provincia perteneciente al Ecuador continental, América del Sur. Se adjunta Certificado de Intersección
del Proyecto emitido por la Autoridad Competente.
___________________________________________________________________
23
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
FIGURA No. 1.- Ubicación del Archipiélago de Galápagos en Relación al Ecuador Continental
24
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
FIGURA No. 2.- Archipiélago de Galápagos
25
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3.1.2.
Clima y Metereología
3.1.2.1. Clima Marino
El principal regulador del clima es la temperatura de la superficie del mar, con una estación húmeda de
altas temperaturas (enero a abril) y una estación seca el resto del año. El clima marino de Galápagos se
clasificaría como subtropical, aunque las condiciones de las islas norteñas se pueden comparar con las
de los trópicos y las islas de más al sur se asemejan a las regiones cálidas templadas.
El viento predominante en Galápagos viene del sureste como resultado de la diferencia de presiones
entre el bajo de Indonesia y el alto del Pacífico sur. Hacia el norte se localiza el cinturón ecuatorial de alta
convección donde los vientos alisios del sureste y del noreste se encuentran y convergen hacia arriba por
el calor solar para formar las células convectivas de Hadley del sur y del norte.
Conocido como Zona de Convergencia Inter-Tropical (ITCZ por sus siglas en inglés), el cinturón apenas
sigue el punto más cercano al sol al rotar éste en un eje ligeramente elíptico, complicado por el
calentamiento diferencial de las masas de tierra del planeta. La convección resultante genera una zona
en el océano pobre en vientos, a la que se refiere como calmas de la zona ecuatorial. La evaporación así
incrementada crea un amplio cinturón de nubes conocido por producir las lluvias tropicales, las mismas
que caen en las Islas entre diciembre y abril con altos niveles de precipitación. A la inversa, la estación
„seca‟ en el Archipiélago (de junio a octubre), bajo la influencia de aguas más frías, genera una capa de
inversión de 400 m sobre la superficie del mar que se precipita en una fina llovizna conocida como
„garúa‟.
3.1.2.2. Clima Insular
Por sus características climáticas se consideran a las islas del archipiélago de clima subtropical,
localizadas en una zona de transición climática entre la costa occidental de Sudamérica y la zona seca
del Océano Pacífico Central. Hay una época de lluvias fuertes y calor que va de enero a mayo y una
temporada con menos precipitaciones y menos temperatura que va de junio a diciembre. Las condiciones
climáticas se complementan con la presencia de una vegetación de tipo xerofítica y la falta de agua dulce.
En el archipiélago pueden determinarse cuatro fajas, desde el punto de vista climático:
 Primera Faja - Corresponde a las playas que se encuentran junto al nivel del mar. Se caracteriza
por presentar un promedio de temperatura de 21ºC a 22ºC. El clima de esta faja es completamente
seco, debido a la influencia de la Corriente Fría de Humboldt. Sólo caen unas pequeñas lloviznas
durante los meses de enero a abril.
 Segunda Faja - Corresponde a los suelos que se extienden desde los límites de la primera faja hasta
200 m de altura en la parte Sur y 250 m en la parte Norte. Esta faja tiene una temperatura media de
18ºC a 19ºC, y es seca como la faja anterior, sólo caen unas pequeñas lloviznas durante los meses
de enero a abril.
 Tercera Faja - Se extiende desde los 200 m ó 250 m hasta los 450 m de altura. Posee una
temperatura promedio de 16ºC a 17ºC, y tiene un buen régimen de lluvias. Por esta razón, existe
una vegetación exuberante en esta faja.
 Cuarta Faja - Corresponde a los suelos que se encuentran sobre los 450 m de altura. Tiene una
temperatura promedio de 10ºC a 12ºC, con un cielo muy frecuentemente cubierto de nubes, que
producen lloviznas y pequeños aguaceros.
Para este estudio se han considerado como referenciales los datos obtenidos de las estaciones
meteorológicas: de la Estación Científica Charles Darwin localizada en Puerto Ayora, Isla Santa Cruz a
una altura de 2 y, la estación localizada a una altura de 12 msnm y de la estación Climatológica Ordinaria
M 221 de Puerto Baquerizo en la Isla San Cristóbal.
___________________________________________________________________
26
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3.1.2.3. Precipitación Regional (mm)
Se expresa en milímetros de agua que caen en una unidad de superficie, y está relacionada con la
temperatura, los vientos y la cobertura vegetal existente. Para referencia del presente estudio se han
procesado los datos obtenidos de las estaciones meteorológicas de la Estación Científica Charles Darwin
localizada en Puerto Ayora, Isla Santa Cruz a una altura de 2 msnm, y de la Estación Climatológica
Ordinaria M 221 de las Islas Galápagos. Los datos de precipitación que se hacen referencia en los
Cuadros No. 5 están expresados en milímetros de agua que caen en una unidad de superficie, y está
relacionada con la temperatura, los vientos y la cobertura vegetal existente.
CUADRO No. 5.- Precipitaciones (mm) Medias Anuales Regionales
Año
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
CUADRO No. 5
FUENTE: FCD y Estación Climatológica Ordinaria M 221
Estación Metereológica FCD y
Año
Estación Metereológica FCD y
Climatológica Ordinaria M 221
Climatológica Ordinaria M 221
600.03
1985
63.60
203.80
1986
277.60
277.25
1987
1.253.60
163.81
1988
78.50
469.80
1989
82.50
85.55
1990
277.50
269.50
1991
503.30
669.10
1992
856.30
469.40
1993
747.26
174.35
1994
187.16
929.10
1995
316.80
506.40
1996
186.60
268.40
1997
1.655.20
418.20
1998
1.752.40
169.70
1999
144.1
255.80
2000
188.0
369.80
2001
292.9
639.45
2.768.70
156.90
Se puede concluir que existe un régimen de precipitaciones claramente definidas. Los meses de mayor
precipitación son los de enero a mayo. En el área, la mayor parte del año hay pobres precipitaciones,
manteniéndose cierta humedad en la zona seca debido a la presencia ocasional de neblina desde las
últimas horas de la tarde. Las precipitaciones medias anuales varían desde 85 mm hasta 250 mm en los
años más secos como los de 1970, 1974, 1979, 1984, 1994, 1996, 1999 y 2000. Mientras que en los años
1983, 1987, 1997, 1998, las precipitaciones medias anuales superaron los 1.200 mm llegando incluso a
valores de 2.768 mm en 1983, grandes variaciones que están asociadas a la presencia del Fenómeno de
El Niño.
___________________________________________________________________
27
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3.1.2.4. Temperatura Regional
Los valores máximos y mínimos de temperatura tienen relación con la circulación atmosférica, las
precipitaciones, la nubosidad y los vientos. Varían también en función de las características topográficas
de la zona, la altitud, la época del año y la hora del día. La temperatura regional que se cita en el Cuadro
No. 6 está expresada grados centígrados (ºC).
3.1.3.
Geología Regional
Todas las islas que forman el archipiélago de Galápagos son de origen volcánico, en comparación con
otras regiones volcánicas activas, las Islas Galápagos son jóvenes en términos geológicos y vulcano
lógicos, emergieron hace cinco millones de años y se consideran todavía en proceso de formación. El
70% de las islas son rocas desprovistas de suelos y vegetación, debido a reciente actividad volcánica.
El Archipiélago esta constituido por lavas volcánicas de composición basáltica originados en un punto
caliente (hotspot) del manto de la corteza terrestre, localizado al sur de la confluencia de dos cadenas
volcánicas submarinas: la cadena volcánica de Cocos de rumbo Nor-Este (NE) y la cadena volcánica de
Carnegie de rumbo Este (E). En este contexto, el archipiélago en la perspectiva regional es una cadena
de volcanes emergidos sobre el “punto caliente Galápagos” localizado en el límite norte de la placa
tectónica de Nazca.
Las islas según Hall (1977) tienen quince volcanes grandes del tipo escudo, sin embargo solamente siete
de estos han tenido erupciones en tiempo histórico. Estos se encuentran en la parte occidental y
noroccidental de las islas. El mismo Hall cita a Richards (1962) quien sintetizó los datos históricos de la
actividad volcánica reciente mencionando que son 35 las erupciones en los últimos 160 años, las cuales
ocurrieron en las islas Fernandina, Isabela, Pinta, Floreana y Santiago. En este registro habría que añadir
la actividad volcánica última en Fernandina (erupción en 1995), Sierra Negra (erupción en 1992), Cerro
Azul (erupción 1998), Sierra Negra (erupción 2005) las tres últimas citadas en la Isla Isabela.
___________________________________________________________________
28
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 6.- Temperatura Mensual Promedio en Varias Estaciones de la
Región, expresada en ºC
CUADRO No. 6
Temperatura (ºC) Mensual Promedio en Varias Estaciones de la Región
AÑO
E
F
M
A
M
J
J
A
1980
25.3
26.5
26.7
26.7
25.2
23.8
22.8
21.6
1981
24.4
25.7
26.5
26.2
25.0
23.6
22.0
21.0
1982
25.1
26.8
26.4
25.4
25.1
24.1
23.5
23.0
1983
27.3
27.7
27.8
27.4
27.1
26.9
26.9
25.0
1984
24.4
24.7
26.0
25.2
23.6
22.2
21.3
20.7
1985
24.1
24.4
25.3
25.4
22.7
22.6
21.2
20.1
1986
25.0
26.2
26.5
25.7
24.7
23.2
22.7
22.3
1987
26.1
26.8
27.5
27.5
26.4
24.6
23.4
23.1
1988
25.4
26.4
26.4
24.7
23.9
21.7
20.3
19.8
1989
24.7
26.4
26.2
26.7
24.8
23.2
22.1
21.7
1990
24.9
26.5
26.8
26.7
25.5
23.7
22.1
21.4
1991
24.8
26.7
26.9
25.4
25.8
24.6
23.4
22.4
1992
25.8
27.3
27.8
27.4
26.4
24.1
22.3
21.3
1993
25.0
26.3
26.7
27.2
26.5
25.2
23.7
22.6
1994
25.7
26.4
25.6
24.2
24.3
23.3
22.4
21.0
1995
26.3
26.7
26.6
24.3
24.1
23.2
22.0
20.8
1996
24.5
25.8
26.4
24.4
23.5
22.2
21.2
20.4
1997
24.1
25.8
26.6
26.7
26.6
26.3
26.4
26.1
1998
27.7
27.6
27.7
27.3
27.1
26.1
23.7
22.8
1999
24.3
25.4
26.3
24.8
24.6
23.1
21.6
20.8
2000
24.4
25.7
26.3
26.6
25.5
23.7
22.0
21.3
2001
24.7
26.1
26.6
26.6
25.2
22.8
22.1
20.6
2001
24.9
26.0
27.0
26.4
25.1
23.4
21.5
Media
25.1
26.3
26.6
26.0
25.1
23.8
22.6
21.8
FUENTE: FCD y Estación Climatológica Ordinaria M 221 de Puerto Baquerizo
S
O
N
D
21.1
20.8
23.4
23.0
21.0
20.1
21.9
23.4
20.4
20.9
21.4
22.0
21.0
22.6
21.0
21.2
20.0
25.9
22.1
20.5
21.1
20.6
21.7
21.5
24.4
23.0
21.5
20.7
22.2
23.6
20.6
21.7
21.4
22.4
21.5
22.6
22.2
21.5
21.0
25.9
22.1
21.4
21.6
20.6
22.4
22.1
25.8
23.1
22.5
22.2
23.4
24.1
21.6
22.4
22.2
23.2
22.4
23.3
23.4
22.4
21.4
26.5
22.9
21.9
22.1
21.7
23.3
24.1
26.3
23.7
23.6
22.9
24.5
24.6
23.1
23.0
23.5
24.6
23.8
24.3
24.6
22.9
22.1
27.0
23.0
23.1
23.0
23.1
21.6
22.0
22.8
23.8
La Isla Isabela esta formada por seis volcanes tipo escudo, de los cuales cinco son grandes volcanes en
actividad (Las islas Isabela y Fernandina son uno de los sitios de mayor actividad volcánica reciente en el
planeta). Los grandes volcanes de Isabela son: Cerro Azul (1.690 msnm), Sierra Negra (1.080 msnm),
Alcedo (1.130 msnm), Darwin (1.330 msnm) y Wolf (1.710 msnm).
La actividad volcánica del punto caliente Galápagos actualmente se encuentra desplazada a los centros
de emisión de Fernandina e Isabela. La vinculación entre estos centros de emisión responden a
lineamientos geológicos que aparentemente alinean los centros de emisión de las calderas, así según
___________________________________________________________________
29
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Banfield (1956), Mc Birney, Williams ( 1969) y Nordlie (1973), el volcán Fernandina estaría tectónicamente
alineado con el volcán Darwin en Isabela, y el volcán Alcedo estaría alineado con Santiago, lineamientos
que tienen un rumbo Nor-Este (NE).
Los volcanes de las Islas Galápagos son de tipo escudo, que tienen laderas pronunciadas cerca de la
caldera del volcán y laderas de pendientes muy bajas en los flancos inferiores, la cumbre de estos
volcanes son muy anchas y planas. Así según Nordlie (1973), las dimensión del volcán Alcedo es de 27
Km. en la dirección N-S y de 28 Km. en la dirección E-W, mientras que el volcán Darwin tiene 30 Km. en
la dirección N-S y 23 Km. en la dirección E-W, marcando una estructura de caldera que tienen un
diámetro en el piso de la caldera de 7 a 8 Km. para el caso de Alcedo.
Los volcanes de Isabela y Fernandina se han estudiado por Banfield (1956), Mac Birney y Williams
(1969), Simkin (1972 y 1984) y Nordlie (1973), que han identificado fisuras circulares y radiales a los
centros de emisión de los volcanes. Según Chadwick, Keith y Howard estos patrones reflejan fisuras de
erupciones orientadas en la dirección de “dikes” instruidos desde el reservorio de magma bajo las
calderas. Esto marca una característica que es observable en las fotos satélites que permiten observar
erupciones laterales en los flancos superiores de los volcanes.
Los principales productos volcánicos de este tipo de volcanes, asociados a efusiones de magmas que
provienen del manto terrestre, son de composición básica, principalmente basaltos, que constituyen
magmas de baja viscosidad por lo que pueden fluir con facilidad. En algunos casos y debido a una gran
diferenciación del magma en la cámara magmática se han producido eventos explosivos con emisiones
de riolitas y pumitas como se puede observar en Alcedo.
Las lavas que se observan en las islas Galápagos desde el punto de vista de su estructura pueden ser:
lavas cordadas (tipo pahoehoe) que tienen una apariencia externa de una colada extendida sobre la
superficie, se presentan superficialmente sin mayor grado de asperezas.
Las lavas de textura en bloques o escoriácea (tipo AA) que es la más común en ciertas zonas volcánicas
de Galápagos que se presenta con una textura como una masa de cascote en movimiento, con
rugosidades y de superficie áspera, cuando su enfriamiento ha sido rápido presenta escorias con textura
vítrea y porosa.
Las Islas Galápagos están ubicadas en una de las zonas de mayor actividad volcánica de todo el planeta.
Se encuentran localizadas aproximadamente a mil kilómetros al oeste de la costa ecuatoriana y a una
distancia igual al este de la dorsal del Océano Pacifico Oriental. Las islas tienen como basamento a la
plataforma submarina, que aquí se denomina Plataforma Galápagos, la misma que yace cerca de la
intersección de dos cadenas submarinas sísmicas: la cadena Cocos, que tiene un rumbo Noreste y la
cadena Carnegie, con rumbo este (Figura No. 3).
___________________________________________________________________
30
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
FIGURA No. 3.- Esquema Tectónico de la Plataforma Galápagos
3.1.3.1. Edad de las Islas
Dataciones radio métricas recientes han extendido la edad máxima de las Islas hasta el Plioceno
Superior, aunque de acuerdo a evidencias paleontológicas, los fósiles encontrados en calizas
intercaladas con basaltos submarinos pertenecen al Plioceno o tal vez al Mioceno (Hoffstetter 1965).
Cox y Dalrymple en 1966, y Cox en 1969 y 1971, realizaron dataciones radio métricas de 1,37 a 1,47
millones a años, es decir Pleistocénicas. Balily (1976) encontró rocas con edades de hasta 3,2 millones
de años en la Isla Española. Es conocido que las islas más antiguas están en el sector sur oriental,
mientras que las islas más jóvenes y volcánicamente más activas yacen hacia el Oeste.
Lavas de Fernandina e Isabela tienen medidas paleo magnéticas que se ubican en la época de polaridad
normal de Brunhes (menor de 0,7 millones de años) y tienen edades absolutas menores a 0,3 millones de
años.
___________________________________________________________________
31
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3.1.4.
3.1.4.1.
Oceanografía
Circulación Oceánica
El marco oceánico del Archipiélago es único a nivel global y es considerado en gran medida responsable
de la colonización esporádica de las Islas que condujo a la evolución y presencia de las especies
divergentes que encontramos hoy en día.
En la Reserva Marina de Galápagos (RMG) se da el encuentro de tres regímenes de corrientes oceánicas
predominantes que muestran una marcada estacionalidad en cuanto a su intensidad y dirección (Chávez
& Brusca 1991). La corriente sur-ecuatorial (SEC, por sus siglas en inglés), que genera un transporte
superficial neto hacia el oeste a través de las Galápagos, es una confluencia de aguas tropicales y
subtropicales que cambian en intensidad en el transcurso del año.
El flujo más dominante durante la época de garúa (de mayo a noviembre) está influenciado por la
corriente costera del Perú, también conocida a veces como Humboldt, de 14–23°C (Muromtsev 1963),
junto con la corriente oceánica del Perú, ambas acarreadas por los vientos desde el sureste. Las aguas
subtropicales tienden a ser más salinas (casi 35 ‰ cerca al ecuador) como consecuencia de su
evaporación al pasar por el giro subtropical del Pacífico sur, y por ende son cálidas pero variables. La
advección occidental de aguas superficiales frías sirve para disminuir las temperaturas locales en
Galápagos (Wyrtki 1966, 1974), y es resultante de la combinación de afloramientos ecuatoriales inducidos
por el viento en latitudes bajas y afloramientos a lo largo del margen costero del Perú que conducen hacia
la superficie las aguas frías de la profundidad. Las aguas tropicales y menos salinas del flujo de Panamá
son una extensión de la contracorriente nor-ecuatorial que se desvía al suroeste desde América Central
reforzándose durante la estación húmeda (diciembre a junio). La salinidad puede variar entre 30–34 ‰
dependiendo de las lluvias.
El establecimiento de especies de Panamá y California en Galápagos y las comunidades tropicales que
encontramos en las islas del norte están asociados con arribos del noroeste. Como consecuencia de las
diferencias en temperatura y salinidad entre los flujos de Perú y Panamá, se forma un frente oceánico en
el que confluyen las dos masas de agua que alcanza gradientes de hasta más de 5°C en 50 km. El frente
desciende del norte de Galápagos durante el verano del hemisferio sur (diciembre a mayo) reduciendo el
gradiente de temperatura del noroeste al sureste, a la vez que las temperaturas de la superficie del mar
se homogenizan en el Archipiélago. Ambas corrientes superficiales están relativamente empobrecidas en
lo que a nutrientes respecta después de su extensa circulación en los giros del océano abierto (Thurman
1996).
Un aporte de nutrientes, y tal vez en el contexto de Galápagos aún más importante para la producción
primaria, el hierro disuelto, llega debido a la desviación batimétrica de la corriente submarina ecuatorial
(EUC, por sus siglas en inglés) que fluye hacia el este. El hierro bien podría estar actuando como un
micro nutriente limitante en la asimilación de nitratos, a pesar de que este tema amerita ser aclarado
(Gordon et al. 1998).
Posicionada normalmente unos 100 m bajo la superficie, muy por debajo de la zona eufótica (Wyrtki
1985), la EUC contiene nutrientes reciclados del océano superior y se desliza por el Pacífico ecuatorial
central propagándose a través de la plataforma de Galápagos. Esto produce zonas de afloramientos
persistentes enriquecidos con nutrientes en el oeste y en las costas occidentales de la mayoría de las
islas (Feldman 1985). Posteriormente las ramas de la EUC se juntan nuevamente en una sola corriente
submarina a unos 100 Km. al este del Archipiélago. Además de dar origen a florecimientos de
fitoplancton, también genera áreas de aguas consistentemente más frías las que permiten que existan
especies en Galápagos que no se encontrarían de otro modo en ninguna otra parte de la zona ecuatorial
(Ver Figura No. 4).
___________________________________________________________________
32
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
FIGURA No. 4.- Esquema de la Circulación Oceánica que influye en el archipiélago
Corriente Norecuatorial
fliujo de “El Niño”
Contracorriente
Ecuatorial de
Cromwell
CORRIENTE SUR
ECUATORIAL
Upwelling cells
La información proveniente de satélites ha producido nuevos puntos de vista y además ha cuantificado
las observaciones históricas. Un análisis de datos de once años del AVHRR radiómetro Avanzado de
Muy Alta Resolución, en inglés) recogidos por la serie de satélites Pathfinder NOAA-14, muestra con
mayor detalle como las temperaturas superficiales estaciónales del océano encajan con los patrones de
zonas biogeográficas descritas por Harris (1969).
El oeste del Archipiélago está notablemente influenciado por los afloramientos fríos de la EUC mientras
que el flujo tropical más cálido de Panamá y las aguas subtropicales frías de la corriente de Perú
establecen una diferenciación noreste/suroeste que varía en intensidad a lo largo del año. Las
diferencias promedio entre las zonas son mayores desde julio a octubre cuando las temperaturas son las
más frías. De febrero a mayo, las temperaturas se elevan y la diferenciación promedio cae a 1°C en todo
el Archipiélago (Banks 1999).
3.1.4.2. El Niño y la Productividad Marina en Galápagos
Está ampliamente reconocido que los ecosistemas marinos de Galápagos se ven afectados por
condicionamientos oceanográficos, y perturbaciones climatológicas periódicas y grandes como El NiñoOscilación del Sur (ENOS) en ciclos irregulares de 2–10 años, que tienen efectos dramáticos y a menudo
devastadores en la flora y fauna (Glynn et al. 1983, Chávez et al. 1999). Estos eventos extremos
impactan las redes alimenticias en su conjunto, desde los productores primarios como los corales
hermatípicos, macro algas y fitoplancton, hasta los depredadores tope como lobos marinos y tiburones
(Podestá & Glynn 1997). Prolongados incrementos de la temperatura del mar son inducidos a medida que
las aguas superficiales cálidas de la banda del Pacífico occidental migran hacia la costa de América del
Sur en una serie de ondas gravitacionales Kelvin empujadas por debilitamiento temporáneo de los vientos
alisios del este.
___________________________________________________________________
33
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Las aguas cálidas pobres en nutrientes reducen tremendamente la surgencia de agua rica en nutrientes a
la zona eufótica, de otro modo productiva. La recuperación del ambiente físico después de estos grandes
eventos parece ser igualmente drástica (Ver Figura No. 23). Al final de El Niño 1997–98 se observaron
durante un período de transición de sólo dos semanas, enormes florecimientos de fitoplancton junto con
diferencias en la reducción de temperaturas. Se restableció el predominio de aguas frías ricas en
nutrientes al oeste del Archipiélago lo que trajo consigo un gran aporte de energía a las redes alimenticias
de los ecosistemas marinos y costeros luego de un año de privaciones. El transporte superficial
intermitente hacia el este durante eventos ENOS ha sido sugerido como posible responsable del
establecimiento de inusuales especies indo-pacíficas.
FIGURA No. 5.- Imágenes de TSM durante un evento ENSO y una NIÑA.
Fuente: Stuar Banks, FCD
Además de la influencia de ENOS, existe una marcada variabilidad estacional que a su vez se acopla con
procesos atmosféricos y climatológicos de gran escala. En general, la mayor parte de la complejidad del
sistema yace en la reacción a largo plazo del océano a los cambios a corto plazo de la atmósfera. Los
efectos en el Pacífico están ahora razonablemente bien documentados (Enfield 2001). Sin embargo, en
lo que respecta a las pequeñas escalas espaciales de importancia para los ecosistemas de Galápagos y
el manejo de la RMG, las variables físicas y químicas estructurales que determinan patrones
biogeográficos aún permanecen poco conocidas. La dificultad consiste en muestrear un área tan grande
de manera consistente a través del tiempo. Los recientes avances en tecnología satelital están
comenzando a hacerle frente al problema, logrando tomar diariamente millones de medidas en varios
minutos (Banks 2002).
3.1.4.3. Fitoplancton en las Áreas Costeras a Nivel Estacional
La productividad primaria generalmente tiene valores altos, que están asociados con la disponibilidad de
nutrientes producto de los afloramientos en la zona fótica. Los valores más altos de concentración de
clorofila se registran al oeste del archipiélago. Las zonas de alta productividad al interior del archipiélago
están asociadas con afloramientos locales. Además la mayor productividad primaria bentónica de algas
macrófitas se registra también en las zonas del oeste de Galápagos.
Una investigación realizada por la FCD tuvo por objetivo realizar una descripción general de las
tendencias del fitoplancton en áreas costeras a nivel estacional se deriva del análisis de los datos
satelitales de distribución de clorofila, tomados diariamente desde diciembre de 1999 hasta abril de 2001.
Los resultados del análisis de los datos SeaWiFS (diciembre 1999-abril 2001) identifica un número de
regiones de producción primaria anual consistentemente elevada que no se reflejan en el esquema de la
___________________________________________________________________
34
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
zonificación provisional de la línea base (Ver Figura No. 24). Tales áreas incluyen el oeste de Isabela,
conocido por su alta productividad e intensidad pesquera, pero también algunos puntos al este de Isabela
y el sureste de Santa Cruz, los que pueden deberse a patrones locales de corrientes, pequeños montes
submarinos o desgastes orgánicos costeros. La correlación de concentraciones de clorofila a contrastada
con la variación durante el período de estudio (Figura 10), junto con animaciones secuenciales
temporales de imágenes, sugiere que la producción elevada (10–30 mg Chl-a m-3) se produce en
eventos esporádicos intensos de corta duración que se contraponen a la productividad nominal baja
básica en vez de a la producción intermedia sostenida (1–5 mg Chl-a m-3).
El análisis de la distribución espacial de la variabilidad en las concentraciones de clorofila muestra una
desviación más elevada (pesada por promedio) de concentraciones de clorofila a en áreas altamente
productivas, sugiriendo una vez más que los florecimientos esporádicos pero intensos de producción y/o
la advección de estos florecimientos, son responsables de la mayoría de la producción de fitoplancton en
la región centro-occidental de Isabela, Fernandina y el este de Santa Cruz. Otros factores intermitentes
son los eventos explosivos ocasionales, espacialmente grandes, moderadamente intensos (0.5–1.0 mg
Chl-a m-3) que ocurren en todo el Archipiélago. El análisis multivariado MDS del grupo de datos en
función de la variabilidad y concentraciones de clorofila a no muestra una relación evidente entre la
demarcación de la zona y las áreas con características diferenciadas de fitoplancton (se puede adquirir el
análisis bajo pedido). Como es de esperarse, las agrupaciones son más aparentes en las costas
mayormente expuestas a la influencia dominante de la EUC hacia el oeste, como se refleja en las
distribuciones por isla.
En las costas occidentales predomina una elevada producción, registrándose aproximadamente tres
veces más producción pelágica en el oeste de Isabela y Fernandina. La cobertura relativamente pequeña
de los sitios de conservación en Fernandina e Isabela, como era de esperarse, muestran producciones
elevadas, mientras que las zonas de conservación en otras islas muestran niveles intermedios de
producción anual. Por otro lado, hay áreas al este y sureste de Santa Cruz que muestran una producción
anormal más alta dada su orientación hacia el este, lo que explica su supremacía como zonas de
extracción pesquera. Se adjuntan resultados detallados por orientación y subzona de uso.
A pesar de que no parece haber una variación significativa entre las estaciones, en lo que respecta a la
producción primaria, existe una increíble variabilidad semanal en la distribución y posicionamiento de
estas áreas productivas, muy probablemente debido a una posición variable de la EUC en función de la
fuerza del viento y la advección superficial del fitoplancton predominante hacia el oeste.
Como es de esperarse, se registra una marcada producción neta de fitoplancton más alta a lo largo de la
costa oeste y dentro de bahía Elizabeth en Isabela, dentro del canal Bolívar y en el lado norte y sur de
Fernandina. Características emergentes interesantes incluyen una elevada producción al sureste de
Santa Cruz, sureste de Isabela, un área aislada de alta producción en la región centro-oriental de Isabela
y el sur de San Cristóbal. Mientras San Cristóbal puede caer bajo la influencia de producción por
advección resultado de los montes submarinos hacia el suroeste, los mecanismos para las otras áreas
descritas quedan por aclararse, debiéndose posiblemente a una combinación de puntos de salida de
agua dulce y enriquecimiento de nutrientes desde la costa, advección superficial desde otras islas y
efectos del giro, retención de nutrientes desde áreas con un alto contenido de sedimentos como bahías
de manglares. Sólo un análisis de datos auxiliares podrá esclarecer estos puntos.
Una característica que surge de este análisis es que el presente esquema de zonificación no refleja estos
gradientes o „parches‟ productivos. Las sub zonas de extracción pesquera, de turismo y comparación y
protección ocurren tanto en áreas empobrecidas como en regiones altamente productivas, a pesar de que
la intensidad pesquera ciertamente sigue estos patrones. Presumiblemente puede esperarse que áreas
altamente productivas puedan soportar una mayor intensidad pesquera que las regiones empobrecidas.
Sin embargo, la producción primaria por el fitoplancton es sólo uno de los aportes al ecosistema costero y
debe ser analizado junto con las distribuciones de macro algas y corales como una proporción de la
energía trófica total disponible en el sistema. Esto podría ser considerado como una parte de la capacidad
___________________________________________________________________
35
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
del ecosistema para sostener ciertos niveles de presión pesquera y promover procesos de recuperación
después de disturbios ENOS.
Otro factor muy importante para tomar en cuenta en este respecto es el acoplamiento de ambientes
productivos bénticos y pelágicos, pudiéndose esperar que excesos de biomasa fitoplanctónica estuvieren
contenidos en corrientes superficiales y se desplazaren fuera de la costa como en el caso de los grandes
florecimientos en el oeste, lo que plantea la interrogante: ¿qué proporción permanece en la reserva
costera? Sin embargo, florecimientos de menores intensidades en bahías protegidas pueden contribuir
más materia orgánica muerta al fondo del mar y muy bien podrían resultar en ambientes productores
primarios muy diferentes pero equivalentes en este sentido.
FIGURA No.6.- Las distribuciones de clorofila a de acuerdo a datos SeaWiFS
agrupados y promediados en el período diciembre 1999 - mayo
2001 muestran distintos patrones de productividad primaria
potencial (Banks 2002).
También existen algunas instancias donde encontramos grandes florecimientos que crecen y
desaparecen a través de todo el Archipiélago en un par de semanas. La causa es difícil de determinar,
pero puede deberse a algunos procesos como el paso sureño del Frente Ecuatorial que trae nutrientes en
la forma de surgencias, a las contribuciones de nutrientes a la superficie del agua durante precipitaciones
o al posible enriquecimiento hidrotérmico de eventos de la pluma al migrar fuera de su eje de dispersión.
A menudo los grandes florecimientos de fitoplancton previenen el desarrollo de productores bénticos al
reducir la cantidad de luz disponible a mayores profundidades para fotosintetizar y bien podría ser un
factor estructural en la distribución de la población remanente de grandes macro algas y corales. También
se da el caso que si los eventos explosivos de alta productividad varían en tiempo y espacio, y no se
establezca una producción elevada, las especies pueden ya sea seguir estos eventos o adaptarse a los
florecimientos que contribuyan a la cadena alimenticia con períodos de déficit. Ciertas especies como el
pingüino de Galápagos, cuyas colonias de reproducción coinciden con la zona de afloramiento del oeste
de Isabela, dependen en gran manera de la proximidad de su fuente alimenticia. Fue evidente durante los
fuertes años El Niño que los patrones de productividad primaria fueron muy importantes para la
___________________________________________________________________
36
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
determinación de los lugares de alimentación y el éxito reproductivo de las aves marinas, contrario a otras
especies marinas móviles como tiburones y otros pelágicos grandes que se pueden desplazar fuera de la
costa y entre sitios de alimentación aún cuando se den perturbaciones en la cadena alimenticia y
situaciones estresantes en cuanto a la temperatura.
La combinación de las tendencias de temperatura del mar y productividad primaria, un entendimiento del
sistema de corrientes locales (para examinar, por ejemplo, la dispersión de larvas y las dinámicas de
reclutamiento), y una línea base de la biodiversidad y distribución de la abundancia de peces, macro
invertebrados y especies sésiles, contribuirán al desarrollo de mejores herramientas para evaluar la
capacidad de carga de los ecosistemas bajo presiones climáticas y pesqueras.
3.1.5.
3.1.5.1.
Uso del Suelo: Ordenamiento Territorial de las Áreas de Influencia
Sistema de Zonificación del Espacio Natural Protegido del Archipiélago: El
Parque Nacional Galápagos
De acuerdo al nuevo Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos (año 2005), la zonificación del
espacio natural protegido debe conceptuarse como un ensamblaje espacial coherente formado por zonas
y redes de sitios en el área protegida insular que, manejados y administrados por la Institución PNG,
asegura la conservación de la eco diversidad, biodiversidad y geo diversidad del archipiélago. En este
contexto, el sistema de zonificación del PNG se articula básicamente sobre la disposición espacial de dos
zonas definidas, en función de un gradiente de conservación de sus ecosistemas:
a) Zona de Protección Absoluta; y,
b) Zona de Conservación y Restauración de Ecosistemas.
Para las islas pobladas se establece una tercera zona o banda periférica que se acopla sobre la de
Conservación y Restauración, denominada:
c) Zona de Reducción de Impactos.
Sobre estas tres zonas que determinan un gradiente de intensidad de usos se acoplan dos tipos de
elementos que se manejan a modo de red:
- Red de Sitios de Uso Público Eco turístico; y,
- Red de Sitios de Uso Público Especial.
Para cada una de las zonas constituidas se han definido los usos permitidos y para cada uno de estos, se
han establecidos las normas a llevar a cabo por el usuario (i.e., normas de uso) y las normas a ejecutar
por la Institución PNG (i.e., normas de control).
Además de la definición, ubicación general y objetivos fundamentales de las zonas, se considera esencial
poder contar para cada una de ellas con indicadores de impacto que permitan evaluar, en el contexto del
Programa de Monitoreo Eco regional (PrM 1.2), el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos. Por
esta razón, la caracterización y seguimiento de indicadores de impacto para la zonificación es uno de los
Objetivos Específicos prioritarios del programa mencionado, a desarrollar en el menor tiempo posible
desde la aprobación del Plan.
Se ha preferido posponer la selección de indicadores robustos a una fase posterior al Plan, a fin de
dedicarle la atención y el tiempo que se necesite para llevar a cabo este proceso tan importante en la
evaluación de la eficiencia de manejo de los objetivos de conservación a través del proceso planificación.
Una de las debilidades del Plan de Manejo de 1996 fue incluir en la zonificación indicadores poco
elaborados, que no llegaron a medirse durante el tiempo de vigencia del mismo.
___________________________________________________________________
37
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
El nuevo Plan de Manejo (PM) del PNG propone además, el establecimiento de una cuarta zona
denominada:
d. Zona de Transición
Esta zona corresponde al área periférica y de contacto con el Espacio Natural Protegido, ubicada al
interior de las zonas agropecuarias en las islas pobladas, es definida básicamente como un área de
cooperación donde la Institución PNG presta apoyo para la implementación de modelos de desarrollo
sustentable, y donde las actuaciones o iniciativas se llevan a cabo por propietarios de fincas,
organizaciones, instituciones, gobiernos seccionales de las áreas pobladas, o en conjunto.
En este contexto el PM concibe al Espacio Natural Protegido de Galápagos como un instrumento
destinado a alcanzar objetivos más allá de sus límites administrativos convirtiéndose en una herramienta
útil y eficaz de apoyo a la administración territorial regional dado que abarca el 97% de la superficie
insular. También hay que entenderlo como una herramienta de intervención activa que promueve el
ordenamiento territorial, aún pendiente, del Espacio Humano de la provincia.
Sitios de infraestructura administrativa y logística
Definición
Son áreas al interior del Parque Nacional Galápagos ocupadas por la infraestructura e instalaciones
necesarias para el funcionamiento de la administración y manejo del espacio natural protegido, así como
áreas para otras instituciones u organismos de apoyo vinculadas a la conservación, investigación y
educación. Estos sitios tienen la función de sostener físicamente la red institucional o administrativa del
sistema de gestión del Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina de Galápagos. La infraestructura
e instalaciones serán las estrictamente necesarias y deberán guardar la máxima armonía con el paisaje.
Su renovación o crecimiento futuro deberá constar en la planificación de los programas de desarrollo
institucional.
Ubicación Geográfica
Los sitios de infraestructura administrativa y logística se encuentran ubicados en las cuatro islas
pobladas, son espacios poco extensos que albergan a las Oficinas Técnicas de Santa Cruz, San
Cristóbal, Isabela y Floreana, a los Centros de Crianza y los Centros de Interpretación, la infraestructura
logística (e.g., operaciones, comunicaciones, informática, energética, habitacional, etc.) e instalaciones de
la Fundación Darwin en la Isla Santa Cruz. Generalmente están ubicadas cercanas a las áreas urbanas y
en muchos casos son parte de las zonas de uso público eco turístico.
Sitios de servicios especiales
Definición
Son áreas delimitadas dentro del PNG considerablemente alteradas, que han absorbido el crecimiento
urbano y actualmente soportan instalaciones y servicios de beneficio público o de apoyo comunitario. La
asignación de estas áreas para servicios especiales se realiza en base a convenios de préstamo de uso
de terrenos, sin que se constituya derecho real de ninguna especie, y plenamente justificados.
Actualmente existen Sitios de Servicios Especiales destinados unos a la extracción de recursos pétreos y
otros a brindar el servicio de vertederos de desechos sólidos. Estos usos deben ser restringidos,
normados y regulados a través de planes de uso específicos, con criterios de concentración y
confinamiento de los flujos negativos que producen, pues estas actividades son incompatibles con los
objetivos básicos del Parque Nacional Galápagos. En el mediano plazo, estos usos incompatibles deben
___________________________________________________________________
38
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
abandonar el espacio natural protegido y ser trasladados al espacio humano como parte del
ordenamiento territorial del mismo. El requerimiento de un área para uso de servicios especiales debe
pasar previamente por un estricto mecanismo de evaluación ambiental y técnica, y cuyos objetivos hayan
sido considerados como de interés regional por parte del Consejo del INGALA, en ámbitos de salud,
educación, cultura, deportes, seguridad o interés publico. Para el efecto, no se consideran servicios
especiales el uso comercial o el uso para viviendas particulares o urbanizaciones.
Son considerados como Sitios de Servicios Especiales las vías o carreteras, y la apertura de estas se
dará solo en casos excepcionales para cubrir necesidades sociales fundamentales de la población local,
siempre que no sea posible hacerlo en tierras privadas del espacio humano. Para el efecto, se requerirá
de completos estudios de impacto ambiental con propuestas de diseño y ejecución que minimicen los
impactos relacionados con la fragmentación de ecosistemas además de, incluir medidas preventivas para
evitar la dispersión de especies exóticas a lo largo de su recorrido, todo previamente analizado y
aprobado por el Concejo Técnico del PNG. La superficie de los Sitios de Servicios Especiales que se han
entregado y los que ha futuro se entregaren bajo convenio de préstamo de uso de terrenos, son
considerados parte del 2% que la LREG establece en el Artículo 10, numeral 7. La delimitación y criterios
de usos de dichas áreas se sujetaran al presente PM.
Ubicación Geográfica.
Los Sitios de Servicios Especiales son espacios delimitados y ubicados en la Zona de Reducción de
Impactos del PNG, en las islas pobladas de Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela, Floreana y Baltra. Se
distribuyen alrededor de los centros urbanos, albergan las instalaciones y servicios de beneficio público, y
de apoyo a las comunidades locales.
3.1.5.2. Sistema de Zonificación de la Reserva Marina de Galápagos
La zonificación de un área protegida es una medida de manejo usada para ordenar diferentes usos y se
necesita para:
Normar y regular las actividades humanas y usos directos que coexisten en las mismas zonas
geográficas y presentan conflictos de acuerdo a sus distintos objetivos;
Lograr la conservación y protección de la biodiversidad y asegurar la sustentabilidad de las actividades
económicas de la RMG; y
Cumplir con los principios del Artículo 2 de la Ley Especial para la Conservación y el Desarrollo
Sustentable de la Provincia de Galápagos y con la meta general y objetivos específicos de este Plan de
Manejo.
___________________________________________________________________
39
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
FIGURA No. 7.- Zonificación de la Reserva Marina de Galápagos
Fuente: Parque Nacional Galápagos.
Generalidades de la Zonificación (Figura No.7):
Cerca de 18 % (279 Km.) de la línea costera son áreas de No Extracción (se permite turismo marino en
sitios designados) en una franja de 2 mn fuera de la costa;
Parte del 18 % se encuentra en bloques grandes: la costa oeste de Fernandina, sureste de Santiago,
noreste de Floreana, noroeste de Santa Cruz, y bloques más pequeños en Tagus/caleta Black, noroeste
de Isabela, este de Española y sur de Genovesa;
Los sitios de turismo marino cuentan con una zona de amortiguamiento a cada lado que puede ocupar un
espacio entre la 0.5 a 1.0 mn;
En algunas sub zonas de No Extracción con playas, se permite la pesca de lisa;
Alrededor del 5 % de la costa (del 82 % restante) cercana a los puertos poblados, se someterá a una
micro zonificación realizado por las comunidades locales que tomará en cuenta el desarrollo de turismo
con participación local;
En el resto de la costa se permite la pesca regulada y el uso múltiple;
Un programa de desarrollo de alternativas para el sector pesquero (pesca de altura y acceso preferencial
a permisos para turismo marino) en compensación por los efectos a corto plazo de la zonificación. Una
vez establecido este programa, (i) se eliminará la pesca de lisa dentro de ciertas áreas No Extractivas y
(ii) las islas Darwin y Wolf se convertirán completamente en áreas de No Extracción.
Mecanismos para controlar el esfuerzo pesquero.
Existe un sistema de señalización de la zonificación.
___________________________________________________________________
40
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Categorías de Zonas de la Reserva Marina:
1.- Zona de Uso Múltiple. En esta zona se desarrollan usos múltiples que tienen distintas regulaciones
definidas en el Plan de Manejo y que incluyen actividades de pesca, turismo, ciencia, conservación,
navegación y maniobras (Patrullaje, SAR, etc.). Estas actividades son normadas por este Plan de Manejo
y por los reglamentos y resoluciones del PNG, basándose en propuestas de la JMP y de la AIM. Esta
zona consistirá principalmente en las aguas profundas que se encuentran al interior y exterior de la línea
base.
2.- Zona de Uso Limitado. En esta zona, los usos arriba mencionados, estarán sujetos a restricciones
adicionales, con el propósito de proteger ambientes, recursos o actividades que son importantes y
notablemente sensibles a alteraciones. Esta zona consistirá en las aguas costeras que rodean cada isla,
islote o promontorio que sobresale de la superficie del agua, y otras aguas de poca profundidad
(típicamente menos de 300 metros) incluidos los Bajos. Se reconocen tres sub zonas para la presente
Zona 2:
2.1.- Subzona de Comparación y Protección. Estas zonas sirven como áreas testigo (o áreas
control) en la medición de efectos de usos humanos, áreas para estudiar la biodiversidad y
ecología en ausencia de impactos humanos, los cambios climáticos y tendencias ambientales
mundiales, y áreas para asegurar la conservación de la biodiversidad y la sustentabilidad de
todos los usos de la Reserva Marina. En estas zonas se permite únicamente la ciencia y la
educación. No se permite el uso extractivo ni el uso no extractivo turístico.
2.2.- Subzona de Conservación y Uso No Extractivo. El principal uso no extractivo es el turismo
acuático, pero también contempla la ciencia, conservación y educación. En esta subzona se
pueden permitir todas o algunas de las siguientes actividades: el esnórquel, el buceo, paseos en
panga y observaciones de ballenas desde el barco. Los usos no extractivos específicos serán
controlados y pueden modificarse según las características del lugar.
2.3.- Subzona de Conservación y Uso Extractivo y No Extractivo. El uso extractivo incluirá la
pesca artesanal, navegación, educación, ciencia, turismo, patrullaje, S:A:R: y maniobras
militares. Ciertos usos pueden estar sujetos a controles adicionales, como regulaciones con
respecto a artes de pesca y operaciones, en contraste con la Zona de Uso Múltiple, debido a que
estas actividades ocurren en la costa y en zonas frágiles, donde la susceptibilidad a impactos
ambientales es mayor. Estos controles y regulaciones adicionales variarán según la sensibilidad
del lugar, estado del recurso por explotarse, necesidades de otros usuarios, etc.
2.4.- Áreas de Manejo Especial Temporal. Eventualmente sobre las zonas establecidas podrá
determinarse especialmente áreas temporalmente manejadas con fines experimentales o de
recuperación, cuya extensión será definida para cada caso por la Junta de Manejo Participativo
ante la propuesta de cualquier sector, que será aprobada por la AIM.
3.- Zona Portuaria.- En esta zona el rango de usos mencionados en la Zona 1se modificará de acuerdo
con las necesidades, tanto de uso como ambientales de un puerto con una población que vive allí y se
encuentra sujeto a normas que no están necesariamente contempladas en el Plan de Manejo. Esta zona
corresponde a las aguas cerca de los 5 puertos del archipiélago (Puerto Ayora, Baltra, Puerto Baquerizo
Moreno, Puerto Velasco Ibarra y Puerto Villamil).
___________________________________________________________________
41
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Cada zona puede tener sub zonas para controlar, permitir o restringir ciertas actividades. Estas sub zonas
pueden ser las siguientes:
a) Subzona Experimental. Categoría de subzona temporal. Esta es una zona que está bajo un régimen de
manejo especial para propósitos de experimentación. Esta categoría tiene un papel importante en el
proceso de sub zonificación de la Zona 2.
b) Subzona de Recuperación. Categoría de subzona temporal. Si se identifica, dentro de cualquier zona
(1, 2 ó 3), una área que ha sufrido degradación, por cualquiera causa (p.ej. sobre-explotación,
contaminación, daño físico por el turismo, daño por una tormenta, El Niño).
3.1.5.3. Paisaje Natural
Introducción
El paisaje natural se refiere a la apariencia del terreno, incluyendo su forma, textura y colores. También
se refiere a la forma en la cual, estos componentes se combinan para crear patrones específicos y
escenarios distintivos para localidades en particular.
El propósito de este análisis es la compilación de todos los componentes físicos y biológicos en el área de
estudio, que abarcan el paisaje natural. Estos componentes incluyen: geología, geomorfología, suelos,
hidrología, vegetación, y fauna.
Metodología
La metodología del paisaje natural se basa en información colectada en el campo, en lo referente a los
componentes físicos, biológicos y culturales. Adicionalmente, esta metodología está basada en el
capítulo 13 (Predicción y Estudio de Impactos Visuales) del libro Environmental Impact Assessment de
Canter, 1996. Una evaluación de la calidad del paisaje natural (3 = alta, 2 = media, 1 = baja, 0 = ninguna)
se basa en el siguiente criterio para cada uno de los componentes:
Factores
Estado Natural – Ésta es una medida que evalúa la cercanía de cada componente al estado
natural, sin cambios antrópicos. Alta significa que virtualmente no hay cambios antrópicos
significativos. Media significa que han habido algunos cambios antrópicos significativos. Baja
significa que este componente ha estado radicalmente alterado.
Escasez – Ésta es una medida que evalúa la rareza de un componente estético, dentro del
contexto del ambiente donde ocurra. Alta significa que el componente estético no es común.
Media significa que el componente estético está presente, y no es raro. Baja significa que el
componente estético es común.
Estética – Es una medida del valor visual para cada componente. Alta significa que el valor
visual es considerado muy atractivo. Media significa que el valor visual es considerado atractivo.
Baja significa que el valor visual no tiene un valor especial para el observador.
Importancia para Conservación – Es una medida de la conservación de la zona, incluyendo su
importancia: turística, histórica, arqueológica, ecológica o de interés arquitectónico. Alta significa
que es un área muy importante para la conservación Media significa que es un área importante
para la conservación (como humedales y bosques no intervenidos). Baja significa que son áreas
intervenidas.
___________________________________________________________________
42
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Resultados:
La calificación total de Estado Natural es 2.75 equivalente a Alto.
La calificación total de Escasez es 2.25 equivalente a Medio.
La calificación total de Estética es de 2.50 equivalente a Alto.
La calificación total de Importancia para la Conservación es de 2.75 equivalente a Alto.
En general, el valor del paisaje natural del área de influencia del proyecto es de 2.56, equivalente a
Alto.
Cuadro No. 7.- Calidad del Paisaje Natural
Hidrología
Estado Natural
Escasez
Estética
Importancia para la
Conservación
General
3
1
3
3
2
3
2
3
3
3
3
3
2.75
2.25
2.50
2.75
1.25
2. 50
2.50
3.00
2.50
Resumen de
Componentes
Geomorfología
3
2
2
2
Factores
Vegetación y
Fauna
Geología
CUADRO No. 7
Paisaje Natural
Componentes
Nota: Estas evaluaciones fueron hechas por cada profesional, por medio de la metodología de
Canter, 1996.
___________________________________________________________________
43
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3.2.
COMPONENTE BIOTICO
La información de este componente fue compilada de publicaciones realizadas en el Archipiélago de
Galápagos, con énfasis en la diversidad de especies de la zona biogeográfica central sur, zona donde
operaría esta embarcación.
El componente biótico de la presente sección se divide en el análisis de dos grandes grupos: organismos
de vida terrestre o terrestre-marina y organismos de vida exclusivamente marina.
Región Bioclimática
En el Archipiélago de Galápagos, la región Desértico Tropical se ubica entre los 0 y 300 msnm, su
temperatura media anual oscila entre los 23 y 26º C, y recibe una precipitación promedia anual inferior a
los 200 mm. En su faja costanera la influencia de la corriente de Humbolt, es muy marcada la que se
traduce en una menor temperatura y en menor densidad de las lluvias. Las lluvias se concentran
mayormente de enero a abril, las cuales caen en forma de chubascos fuertes y de corta duración. El
número de meses ecológicamente secos, de acuerdo a la definición dada por Gaussen, oscila en la
región entre 11 y 12 meses. Durante este período, el número de días fisiológicamente secos, de acuerdo
al método de Legris y Viart fluctúa entre 184 y 233 días. Según la clasificación de Cañadas (1983), el
área de estudio se localiza en la Región Desértico Tropical.
Zona de Vida
El archipiélago de Galápagos presenta características bióticas excepcionales, tanto por su historia como
por su composición florística y faunística. Las islas y la vida que en ellas se desarrolla, constituyen áreas
de estudio para biólogos y naturalistas,…“la claridad con que las islas reflejan los resultados de los
procesos evolutivos y ecológicos, les ha valido ser el foco de atención para la ciencia” (Jackson, 1997).
De acuerdo a la clasificación de Holdridge (1978), la región insular, debido a factores climáticos muy
locales, le corresponde la zona de vida bosque seco Pre-Montano (b.s.PM). Los cambios de vegetación
desde la costa hasta la parte alta de las islas han llevado a proponer zonas de vegetación.
3.2.1.
Organismos de Vida Terrestre
3.2.1.1. Flora Regional
El archipiélago de Galápagos tiene una edad geológica aproximada de tres a cinco millones de años,
período de tiempo que han sido suficiente para que la flora isleña atraviese por un proceso evolutivo, que
ha permitido que las poblaciones vegetales presenten modificaciones taxonómicas constantes. En la
actualidad, este singular ecosistema alberga 216 especies endémicas (28.8 % del total) y 7 géneros de 3
familias: Darwiniothamnus, Lecocarpus, Macraea y Scalesia de la familia Asteraceae; Brachycereus y
Jasminocereus de la familia Cactaceae; y, Sicyocaulis de la familia Cucurbitaceae. Las plantas
endémicas son el resultado de procesos evolutivos, que obligaron a ciertos individuos a adaptarse a las
nuevas condiciones ambientales reinantes en el archipiélago. Estos procesos produjeron su especiación,
con respecto a sus antecesores en el continente e incluso entre individuos de una isla y otra,
obteniéndose así el endemismo. Otro proceso evolutivo desarrollado por las especies, lo constituye la
radiación adaptativa, en la cual una planta o grupo de plantas se adaptan a diversos tipos de hábitats, y
en el proceso, generan nuevos tipos de individuos; el género Scalesia es uno de los mejores exponentes,
tiene 15 especies y un total de 19 tipos cuando las subespecies están incluidas. Aún cuando la mayoría
de islas por lo general presentan un ambiente similar, la composición de especies de las comunidades de
plantas es, a menudo, diferente. Estas diferencias son habitualmente el reflejo del aislamiento y la
___________________________________________________________________
44
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
ausencia de colonización entre islas. Algunas especies presentan amplia distribución en casi todo el
archipiélago, pero no se manifiestan en ciertas partes; por ejemplo, Jasminocereus thouarsii tiene tres
subespecies que ocurren en casi todas las islas del centro y del oeste, pero no en las islas del norte;
Alternanthera galapagensis, se presenta en los islotes que rodean Floreana pero no en Floreana misma.
Los individuos que llegaron a las islas en forma natural, sin ayuda humana y que se encuentran en otros
lugares geográficos, conforman la flora nativa; compuesta por 271 ejemplares (36.2 % del total). Según
Johnson y Raven (1973), la vegetación de las islas Galápagos se divide en tres grupos de acuerdo a las
tres zonas ecológicas registradas en el archipiélago, y son:
La zona costera ocupa una franja angosta cerca de la costa hasta aproximadamente 10 msnm.
La vegetación se caracteriza por su tolerancia a las condiciones de salinidad. Muchas de estas
plantas, especialmente los mangles, proveen sitios de reproducción para aves como los
pelícanos, fragatas y garzas, proporcionan sombra para otros animales como lobos e iguanas
marinas, y sirven de refugio para tortugas marinas en zonas de laguna.
La zona seca es la más extensa en Galápagos. El ambiente es primariamente semidesértico o de
bosque seco, y las especies de plantas están adaptadas a la sequía. En esta zona se puede
observar líquenes (simbiosis de un hongo y un alga, que toleran la deshidratación y requieren
poco o nada de suelo para crecer), creciendo sobre árboles, rocas, el suelo e incluso sobre
tortugas. Se cree que se dan más de 300 especies en las islas (Weber, 1966), la mayoría de las
cuales se encuentran en la zona árida donde tienen mayores posibilidades de sobrevivir en
condiciones secas, y de absorber la humedad de la garúa ocasional. El color de los líquenes es
variable, fluctúa entre el rojo, anaranjado, verde y gris.
Más arriba de la zona seca se encuentran los bosques de Scalesia, Zanthoxylum y Miconia, y la
vegetación de pampa. Son áreas más pequeñas en extensión que la zona seca, pero son verdes
y vistosas ya que reciben mucha humedad de la garúa. En el archipiélago hay alrededor de 90
especies de helechos, la mayoría de los cuales aparecen en las zonas húmedas. Como especies
comunes se encuentran el helecho Pteridium aquilinum y el helecho arbóreo Cyathea
weatherbyana que crece hasta los 3 metros de altura. Los licopodios son un grupo primitivo de
plantas que se relacionan con los helechos. Hay 6 especies en Galápagos del género
Lycopodium. Musgos y líquenes junto a árboles y arbustos en las zonas húmedas, se dan
abundantemente en la tierra. Se conocen 110 especies de hepáticas que abundan más en la
zona de Miconia y 90 especies de musgos que abundan más en la zona de Scalesia.
Objetivos
 Determinar los grupos faunísticos.
 Identificar las zonas de vegetación y las especies más representativas de cada una.
 Determinar el estado de conservación de las formaciones vegetales.
 Obtener información general sobre la localización de vegetación de interés.
 Identificar impactos potenciales que podrían alterar la cobertura vegetal.
___________________________________________________________________
45
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Metodología
La recopilación y análisis de información de flora se basó principalmente en revisión de literatura
científica existente, mapas, búsquedas en la web y resultados publicados en la Línea Base de la
Biodiversidad (2002) con énfasis en las islas centro sur del archipiélago.
Resultados
Las formaciones vegetales generalmente presentes en las islas centro y sur son:
a. La Zona Litoral (0-10 m) ocupa toda la línea costera y, su flora representativa comprende
usualmente a Cryptocarpus pyriformis, Avicennia germinans, Sesuvium spp., entre otras.
b. La Zona Árida (10-50 m) se encuentra a continuación de la zona litoral y está dominada por
árboles deciduos, arbustos (p.e. del género Bursera) y especies tolerantes a la sequía (como los
cactus Opuntia sp. y Jasminocereus sp.). También se encuentran hierbas anuales que sobreviven
en la estación seca como semillas.
c. La Zona de Transición (50-200 m) es intermedia entre la zona árida y de Scalesia, comprende
especies de ambas zonas pero en menores cantidades.
d. La Zona de Scalesia (200-450 m) está compuesta por Scalesia spp. Otras especies
características son Pisonia floribunda, Psidium galapageium y Zanthoxylum fagara.
e. La Zona de Miconia (450-600 m) los árboles altos son reemplazados por arbustos bajos y densos.
Esta zona se forma casi en su totalidad por el arbusto endémico conocido como cacaotillo (Miconia
robinsoniana).
f. La Zona de Pampa (> 550 m) se compone principalmente de helechos, gramíneas y ciperáceas.
La vegetación forma asociaciones de plantas herbáceas, pampas naturales o pastos de origen
antrópico con rezagos de vegetación mixta con especies nativas e introducidas (INGALA et al. 1989).
A continuación, en el Cuadro No. 8 se presenta una lista de especies de flora presentes en la zona
árida en una de las islas al sur del archipiélago (FCD, 2005), especificando su estado de
conservación de acuerdo a la categoría de conservación dada por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN).
___________________________________________________________________
46
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 8.- Especies de Flora Nativa y Endémica de la Zona Árida y su Estado
de Conservación
CUADRO No. 8
Especies de Flora Nativa y Endémica de la Zona Árida del archipiélago, y su Estado de Conservación
Familia
Nombre Científico
Origen
Estado de
Conservación
Acanthaceae
Beloperone gutatta Bran.
Cu
Acanthaceae
Blechum brownei Juss.
Na
Acanthaceae
Ruellia floribunda Hook.
Na
Nt
Aizoaceae
Sesuvium edmondstonei Hook.f.
En
Nt
Aizoaceae
Trianthema portulacastrum L.
Na
Nt
Amaranthaceae
Alternanthera caracasana HBK.
In
Amaranthaceae
Alternanthera echinocephala Christoph.
Na
Nt
Amaranthaceae
Alternanthera filifolia (Hook.f.) Howell
En
Nt
Amaranthaceae
Alternanthera flavicoma (Anderss.) Howell
En
Nt
Amaranthaceae
Alternanthera sessilis (L.) R.Br.
In
Amaranthaceae
Amaranthus dubius Mart.
In
N: Nativa, E: Endémica, In: Introducida, Cu: Cultivada
CR: en Peligro Crítico, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazada, na: No Amenazada
FUENTE: FCD, 2005
___________________________________________________________________
47
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 8
Especies de Flora Nativa y Endémica de la Zona Árida y su Estado de Conservación
Familia
Nombre Científico
Origen
Portulacaceae
Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn.
Rhamnaceae
Scutia pauciflora (Hook. f.) Weberb.
Rhizophoraceae
Rhizophora mangle L.
Rubiaceae
Borreria dispersa Hook.f.
Rubiaceae
Borreria ericaefolia Hook.f.
Rubiaceae
Borreria suberecta Hook.f.
Rubiaceae
Chiococca alba (L.) Hitchc.
Ruppiaceae
Ruppia maritima L.
Sapindaceae
Cardiospermum corindum L.
Scrophulariaceae
Capraria biflora L.
Scrophulariaceae
Capraria peruviana Benth.
Simaroubaceae
Castela galapageia Hook. F.
Solanaceae
Exodeconus miersii (Hook)D'Arcy
Solanaceae
Lycopersicon chesmanii Riley
Solanaceae
Physalis angulata L.
Sterculiaceae
Waltheria ovata Cav.
Verbenaceae
Clerodendrum molle HBK
Verbenaceae
Clerodendrum phyllipinum
Verbenaceae
Lantana peduncularis Anderss.
Zygophyllaceae
Tribulus cistoides L.
N: Nativa, E: Endémica, I: Introducido; Cu: Cultivada
CR: en Peligro Crítico, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazada, na: No Amenazada
FUENTE: FCD, 2005
Na
En
Na
En
En
En
Na
Na
Na
Na
Na
En
En
En
Na
Na
Na
In
En
Na
Estado de
Conservación
Nt
Nt
Nt
Nt
Nt
Nt
Nt
R
Nt
Nt
Nt
Nt
Nt
Nt
Nt
Nt
Nt
Nt
Nt
Conclusiones y Recomendaciones
1. De acuerdo con la información obtenida una de las zonas de vegetación más sensibles es la
Zona Árida (ZA), lugar donde se localizan el mayor número de especies endémicas del
archipiélago. Además, cabe resaltar que varias de estas especies están en estado de Casi
Amenazada.
2. La vegetación característica es arbórea, con presencia de arbustos en los estratos bajos.
3. El inventario obtenido nos permite concluir que las especies (nativas y endémicas) que
conforman la zona árida poseen el estado de casi amenazado (NT), de acuerdo al status de
conservación de la UICN.
___________________________________________________________________
48
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3.2.1.2. Fauna Regional
La fauna de Galápagos muestra un alto porcentaje de especies endémicas, ausencia de anfibios y de
mamíferos terrestres grandes. El aislamiento geográfico y las condiciones ambientales singulares han
sido la causa para que la fauna siguiera un curso evolutivo diferente al del continente, apareciendo las
especies endémicas. Para los mamíferos y anfibios el traslado resultó difícil; la falta de mamíferos
grandes dio oportunidad para que los reptiles se desarrollaran, conservaran y evolucionaran
independientemente. Algo similar ocurre con una gran parte de las aves.
En el grupo de invertebrados, se conocen alrededor de 1900 especies nativas, que representan la más
grande biodiversidad terrestre de Galápagos (Peck 1997). Los invertebrados terrestres, no incluyendo
insectos, están representados por 71 familias, 117 géneros y 386 especies, de éstos, 363 son
presumiblemente nativos y que incluyen 193 endémicos y 23 especies introducidas (Baert 2000).
Los grandes grupos de Acarina requieren aún más estudios, el endemismo es desconocido pero
probablemente está alrededor del 50% (Schatz 1991). Las especies de caracoles de tierra son muy
diversas, se han registrado 83 especies indígenas y de éstas, 80 son endémicas. El grupo de los
Bimulidae tienen la mayor riqueza de especies de caracoles de tierra, representada por 65 especies,
todas endémicas (Chambers 1991). Se registran 23 géneros endémicos de insectos cuya distribución es
más evidente en islas como Española, San Cristóbal y Santa Fe.
Los patrones de diversidad y endemismo son simples en vertebrados (Cuadro No. 9), primeramente
debido al reducido número de taxas (aproximadamente 117 taxas, con un endemismo del 59%). Al
contrario de lo que sucede con las plantas o con los invertebrados, la baja movilidad de los grupos de
vertebrados refleja altos porcentajes de endemismo: reptiles, mamíferos terrestres, aves terrestres, aves
marinas, mamíferos marinos. Las islas grandes contienen un gran porcentaje del total de la biodiversidad
de Galápagos, tanto en especies nativas como en endémicas.
La presencia antrópica en las islas, ha sido el origen de la llegada de animales introducidos, los mismos
que empiezan a competir con las especies endémicas adaptadas a este ambiente, creando un
desequilibrio ecológico y poblacional de las mismas.
CUADRO No. 9.- Riqueza de Especies y Endemismo de Vertebrados en
Galápagos
CUADRO No. 9
Riqueza de Especies y Endemismo de Vertebrados en Galápagos
Origen
Total de Taxas
%
Endemismo
REPTILES
Terrestre
40
100
AVES
Terrestre
58
52
Marino
19
26
Acuático de Playa
13
23
MAMÍFEROS
Terrestre
26
84
Marino (no cetáceos)
2
50
Volador
2
50
(murciélagos)
FUENTE: FCD/WWF, 2001
___________________________________________________________________
49
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Objetivos
 Determinar los grupos faunísticos.
 Identificar el estado actual de conservación de la fauna presente.
 Identificar riesgos potenciales para la fauna asociados con las actividades del proyecto.
Metodología
La recopilación y análisis de información de fauna se basó principalmente en revisión de literatura
científica existente, mapas, búsquedas en la web y resultados publicados en la Línea Base de la
Biodiversidad (2002).
a. Resultados Avifauna
De acuerdo a la información proporcionada por la Fundación Charles Darwin, y tomando una isla al
sur del archipiélago, se han registrado un total de 61 especies de aves, de las cuales las aves
costeras son las más representativas con un 41% del total, seguidas de las especies terrestres con
31,1 % y las marinas con 27,9 %. De las 25 especies costeras la familia más representativa es la
Scolopacidae con 10 especies; en cuanto a las aves terrestres la familia Emberizidae con 7 especies
resultó la más representada y de las 17 especies de aves marinas las familias Laridae (5), Sulidae (3)
e Hydrobatidae (3) son las más comunes. Catorce de las 26 familias están representadas por
solamente una especie.
Según BirdLife International-2000 las siguientes aves están respectivamente caracterizadas como:
Peligro Crítico: petrel pata pegada (Pterodroma phaeopygia);
Vulnerables: gaviota de lava (Larus fuliginosus), y pachay (Laterallus spilonotus).
De acuerdo al Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al. 2002) se catalogan como
amenazadas las siguientes especies de aves:
Amenazadas: petrel pata pegada (Pterodroma phaeopygia); gaviota de lava (Larus fuliginosus), y;
pachay (Laterallus spilonotus).
Casi Amenazadas:
paloma de Galápagos (Zenaida galapagoensis), y;
pinzón arbóreo grande (Camarhynchus psittacula).
Como referencia para el presente estudio, a continuación (Cuadro No.10) se registran el estado de
conservación de las aves al sureste del archipiélago:
___________________________________________________________________
50
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 10.- Estado de Conservación de las Aves en la Zona Centro Sur del Archipiélago.
CUADRO No. 10
Estado de Conservación de las Aves de la
Zona Centro Sur del Archipiélago
No.
Nombre común
inglés
Nombre local español
Nombre científico
Categoría de
Amenaza Nacional*
Categoría de
Amenaza Global**
1
Galápagos Petrel
Pata pegada
Pterodroma
phaeopygia
CR
CR
2
Lava Gull
Gaviota de Lava
Larus fuliginosus
VU
VU
3
Swallow-tailed Gull
Gaviota de Cola
Bifurcada
Creagrus furcatus
4
Galapagos Rail
Pachay
Laterallus spilonotus
VU
VU
5
Lava Heron
Garza de Lava
Butorides sundevalli
6
Galápagos Dove
Paloma de Galápagos
Zenaida galapagoensis
7
Galápagos Flycatcher
Papamoscas
Myiarchus magnirostris
8
Mockingbird
Cucuve
Nesomimus melanosis
9
Warbler Finch
Pinzón Cantor
Certhidea olivacea
10
Vegetarian Finch
Pinzón Vegetariano
Camarhynchus
crassirostris
11
Woodpecker Finch
Pinzón Carpintero
Camarhynchus pallidus
12
Large Tree-Finch
Pinzón Arbóreo
Grande
Camarhynchus
psittacula
13
Small Tree-Finch
Pinzón Arbóreo
Pequeño
Camarhynchus
parvulus
14
Small Ground-Finch
Pinzón Terrestre
Pequeño
Geospiza fuliginosa
15
Medium Ground-Finch
Pinzón Terrestre
Mediano
Geospiza fortis
NT
NT
CR: en Peligro Crítico, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazada
FUENTE: *BirdLife International 2000
Conclusiones y Recomendaciones
 De a la información técnica y científica de la Fundación Charles Darwin, se han registrado 26
familias, 31 géneros y 61 especies de aves. En este contexto, la familia Scolopacidae tiene la
mayor representatividad en cuanto a número de especies (10), lo cual constituye el 16,7 % del
total de registros. Luego se ubica la familia Emberizidae con 7 especies (11,7 %).
 La principal amenaza para las aves es la presencia de animales introducidos como gatos y
perros. En este sentido, se recomienda a la Institución PNG reforzar las actividades de control y
erradicación de las citadas especies, en coordinación con el Comité Interinstitucional de Manejo
de Especies Introducidas (CIMEI).
___________________________________________________________________
51
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
 Los esfuerzos de conservación y manejo en cuanto a aves se deben centrar en las especies
reproductoras residentes, las migratorias y las especies amenazadas. Aquellas especies que no
ocurren en la isla con suficiente frecuencia son de preocupación menor.
 Se recomienda fortalecer las actividades de restauración de ecosistemas, con la finalidad de
recuperar los espacios naturales que han sido degradados, directa o indirectamente, por el ser
humano.
b. Resultados Mastofauna
Los mamíferos no son muy numerosos en las islas debido a las pocas probabilidades de sobrevivir
un viaje tan largo desde el continente, por tal motivo los que se encuentran en Galápagos arribaron
ya sea nadando, flotando en objetos a manera de balsas o volando. En las islas Santa Cruz y San
Cristóbal se conoce que la masto fauna nativa y endémica tanto en tierra firme como en la parte
marino-costera es inferior que el número de especies introducidas. Los únicos mamíferos nativos y
endémicos en San Cristóbal son dos especies de Quirópteros (murciélagos) y una especie de la
familia Otaridae (lobo marino). La masto fauna terrestre en su totalidad es introducida, y está
compuesta por: ratas negras (Rattus rattus), ratas noruegas (Rattus norvegicus), ratones comunes
(Mus musculus), gatos cimarrones (Felis domesticus), mamíferos domésticos como perros (Canis
familiaris), vacas (Bos taurus), cerdos (Sus scropha), caballos (Equus caballus) y burros (Equus
asinus). En la zona seca, donde se localiza el área de emplazamiento del proyecto, no se registra la
presencia de mamíferos endémicos o nativos. Sin embargo, es muy común observar animales
introducidos como gatos, perros y ratas. Referidos animales asechan continuamente contra la vida
silvestre de los ecosistemas insulares.
c. Resultados Herpetofauna
En la actualidad, la isla San Cristóbal cuenta con 9 nueve especies de reptiles, entre representantes
terrestres y marinos (Cuadro No. 11). Dos especies pertenecen al grupo de los Ophidios o culebras
Alsophis dorsalis y Alsophis biserialis. En el grupo de los Saurios, se incluyen iguanas, lagartijas de
lava y gekos, de los cuales existen cinco especies: Amblyrhynchus cristatus mertensi (iguana marina
de galápagos), Microlophus bivittatus (lagartija de lava), Phyllodactylus leei, Phyllodactylus darwini y
Gonatodes caudiscutatus (gekos); ésta última es una especie introducida que habita en las partes
altas de la isla. En cuanto al grupo de los Chelonios, existe una sola especie terrestre (Geochelone
chathamensis) y una especie marina, la tortuga verde (Chelonia mydas). Los reptiles en San
Cristóbal se distribuyen desde la zona marina (tortuga verde), zona litoral (iguanas marinas, lagartijas
de lava), zona árida (culebras, gekos), hasta la zona de Miconia en la parte alta (tortugas terrestres).
De acuerdo a la información procesada para el presente estudio, el estado de conservación de los
reptiles de la isla San Cristóbal no se encuentra reportado por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN). En el informe 2000 sobre La Biodiversidad del Ecuador, se
menciona que en Galápagos las amenazas potenciales afectan a especies, subespecies y
variedades, pero no se han catalogado a todas por falta de estudios. En este contexto, basado a la
experiencia en el campo, Altamirano (2002) indica una aproximación al estado de conservación de
las especies de reptiles en la isla San Cristóbal, donde se consideran cuatro especies de reptiles en
la categoría En Peligro (EN) y tres especies en la categoría Vulnerable (VU). Adicionalmente se ha
considerado la designación de la UICN de En Peligro (EN) para la tortuga verde (Cuadro No. 11).
___________________________________________________________________
52
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Conclusiones y Recomendaciones
 Considerando que las especies de reptiles en el archipiélago, se encuentran distribuidas desde
la zona litoral hasta la zona de Miconia, es importante tomar medidas de protección de las
especies, ante eventuales acciones del proyecto.
 Los reptiles en el archipiélago se encuentran principalmente amenazados por animales
introducidos, motivo por el cual es necesario fortalecer el programa de control y erradicación de
especies introducidas de la Institución Parque Nacional Galápagos en coordinación con el
CIMEI.
CUADRO No. 11.- Estado de Conservación de Reptiles en la zona Centro Sur del Archipiélago
CUADRO No. 11
Estado de Conservación de Reptiles en la Zona Centro Sur
Estado de
Orden y Familia
Especie
Conservación
Chelonia
Testudinidae
Geochelone chathamensis
EN
Cheloniidae
Chelonia mydas
EN
Ophidia
Colubridae
Alsophis dorsalis
EN
Tropiduridae
Gekkonidae
Alsophis biserialis
Sauria
Microlophus bivittatus
Phyllodactylus Darwin
Iguanidae
Phyllodactylus leei
Amblyrhynchus cristatus mertensi
EN
VU: Vulnerable, EN: En Peligro
FUENTE: Altamirano, 2002
___________________________________________________________________
53
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3.2.2.
Organismos de Vida Exclusivamente Marina
3.2.2.1. Diversidad de Especies Marinas
Galápagos además de su particular posición histórica y geográfica, el aislamiento de las islas Galápagos
ha producido una alta proporción de especies marinas endémicas. Hasta la fecha, se han registrado 2909
especies marinas (Ver Cuadro No. 12). Como los ecosistemas marinos de Galápagos están
ecológicamente menos aislados que los terrestres, tienden a presentar menores niveles de endemismo
en comparación con los ecosistemas terrestres.
La proporción de endemismo marino para Galápagos, que promedia un 21% por grupo taxonómico y un
18,2% como total, es alto en comparación con otras islas marinas y archipiélagos, que oscilan entre el 0 y
el 20%. Cabe mencionar que varios vertebrados endémicos prominentes de Galápagos, como la iguana
marina (el único lagarto buceador), el cormorán no volador y el pingüino de Galápagos, dependen del
mar. El Cuadro No. 12 muestra la cantidad de especies por grupo taxonómico y funcional principal,
recopilada de la literatura disponible. Las islas son famosas por sus criaturas espectaculares: tiburones,
tiburones ballena, cetáceos y manta rayas, como también por sus peces pelágicos, consistentemente
abundantes y comercialmente valiosos, como el pez espada (picudo) y el atún.
El conocimiento de la cantidad de especies conocidas de plantas y animales marinos para Galápagos se
encuentra en constante aumento desde 1990 gracias a la elaboración de inventarios taxonómicos y de
biodiversidad. Las recientes exploraciones que se han hecho en las comunidades de aguas profundas,
especialmente en las de peces e invertebrados, están produciendo nuevas adiciones para la ciencia y
para la biodiversidad marina de Galápagos. Desde el punto de vista de la riqueza de especies, el
ecosistema marino de Galápagos se encuentra en un rango intermedio a alto (en comparación con otros
sistemas insulares como Hawai y las Marquesas), pese a que sus comunidades biológicas han sido
menos estudiadas que en muchos otros archipiélagos del mundo.
El total registrado de riqueza de especies para islas individuales en Galápagos se relaciona
estrechamente con el tamaño de la isla. Si bien la relación en cuanto a la literatura y los registros
taxonómicos refleja en parte el esfuerzo de muestreo en las diferentes islas (es decir, se registran muy
pocas especies para las islas grandes con poco trabajo de campo), las islas estudiadas cuantitativamente
mostraron que se da una tendencia similar aunque menos crítica. Una hipótesis que explicaría estos
resultados es que las islas grandes tienen más posibilidades de contener una mayor diversidad y
abundancia de hábitats, y consecuentemente más especies pueden ocupar diferentes nichos ecológicos.
Las diversas áreas en las islas mayores también podrían verse afectadas por diferentes corrientes
oceánicas locales, lo que permitiría la existencia de más de una unidad en el límite de varias unidades
biogeográficas presentarán una alta riqueza de especies en comparación con las islas situadas dentro de
una unidad biogeográfica, debido a la existencia de fuentes de colonización más variadas con el tiempo.
Este patrón aparente se apoya en la teoría de biogeografía de islas de MacArthur y Wilson (1967); sin
embargo, la relación entre la distribución de las especies y la diversidad necesita mayor estudio para los
ecosistemas marinos de Galápagos (Bustamante R. et al. 2002).
___________________________________________________________________
54
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Cuadro No. 12.- Especies Marinas por Grupo Trófico Registrado en Galápagos
Cuadro No. 12
Especies Marinas por Grupo Trófico Registrado en Galápagos
Taxonomic groups
# Species
# Endemics
% Endemics
Total (excl. soft bott.)
2909
531
18.2
Mollusks
800
141
17.6
Fishes
447
51
11.4
Algae
333
130
39.0
Echinoderms
200
34
17.0
Polichaeta
192
50
26.0
Bryozoans
184
34
18.5
Brachyurans
120
23
19.2
Sponges
66
37
56.1
Caridea & Stenopods
65
10
15.4
Amphipods
50
19
38.0
Opistobranchs
49
18
36.7
Corals
44
20
45.5
Mammals
24
2
8.3
Marine Birds
19
5
26.3
Barnacles
18
4
22.2
Porcelain crabs
12
1
8.3
Gorgonians
12
8
66.7
Soft bottom communities
390
Fuente: FCD 2002
Los estudios taxonómicos cuantitativos han producido interesantes patrones en la distribución de la
biodiversidad marina. De las cinco regiones biogeográfica propuestas por Harris (1969), los datos
recientes muestran que las regiones con mayor riqueza de especies son la central y sur del archipiélago.
Los estudios taxonómicos cuantitativos han producido interesantes patrones en la Distribución de la
biodiversidad marina. De las cinco regiones biogeográfica propuestas por Harris (1969), los datos
recientes muestran que las regiones con mayor riqueza de especies son la central y sur del archipiélago
(Ver Gráfico No. 4). La región nororiental y el norte de la región central presentaron la menor diversidad
de especies de flora y fauna. Este patrón podría ser engañoso, empero, porque las gruesas
aproximaciones sobre la riqueza de especies no necesariamente reflejan los patrones dentro de los
grupos taxonómicos, que podrían haber colonizado a partir de diferentes fuentes. En resumen, las áreas
centrales, sur y oeste son el punto focal de las nuevas llegadas para todas las especies, a partir de tres
___________________________________________________________________
55
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
fuentes diferentes: el Pacífico Oriental central, el continente sudamericano, y el sistema Chile-Perú
Humbold.
GRÁFICO No. 1.- Cantidad Total de Especies Bénticas Someras por Zona
Biogeográfica.
En contraste, las regiones nororientales son influidas principalmente por el componente tropical, donde
algunos grupos particulares presentan mayor riqueza de especies (como los corales y peces). Las islas
del norte albergan la más alta riqueza de especies en peces de arrecife, mientras que las del oeste
contienen la más baja. A la inversa, para las algas marinas, las islas occidentales (Fernandina e Isabela
Oeste) contienen la flora marina más abundante y diversa de las islas Galápagos (Silva 1964, Wellington
1974), lo que refleja la alta productividad allí dada por las surgencias.
Aun cuando se realizan evaluaciones completas de diversidad en la región sub mareal de la RMG, el
ritmo de cambio de la diversidad es prácticamente desconocido y necesita ser estudiado mediante el
monitoreo a largo plazo. Un estudio reciente demostró que la tasa de aumento de la diversidad en las
comunidades de invertebrados sésiles, en algunos sitios de la RMG, puede ser extraordinariamente
rápido (Witman y Smith, en prensa). Por ejemplo, en un sitio del sector central del archipiélago, la riqueza
de especies de los invertebrados epifáunicos de los hábitats de paredes rocosas, se duplicó entre 1999 y
2000 (Witman y Smith, en prensa).
3.2.2.2. Composición de Especies en el Ambiente Marino Asociado
La Reserva Marina de Galápagos abarca una superficie aproximada de 138000 km 2 alrededor de las islas
e islotes, en la cual existe una importante diversidad biológica marina única a nivel mundial.
La extensa superficie y su extraordinaria diversidad constituyeron los principales argumentos para que se
la considere como Patrimonio de la Humanidad. Actualmente es la primera Reserva Marina del Ecuador
(Danulat & Graham, 2002).
___________________________________________________________________
56
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Factores geológicos, oceanográficos y climáticos han permitido una variedad importante de hábitats para
el desarrollo de una diversidad de especies que ocupan arrecifes sub maréales costeros, bancos de
arena, paredes verticales, arrecifes de coral, zonas de afloramiento, montes marinos, océano abierto,
declive de la plataforma, planos abisales y bentos hidro térmicos, donde las comunidades responden
estacionalmente a las variaciones de los componentes climáticos y biofísicos marinos (Danulat &
Graham, 2002).
El Archipiélago se encuentra en un punto de cruce entre varias corrientes superficiales y sub superficiales
que tienen gran influencia en los ecosistemas marinos y costeros en cuanto a la diversidad de
organismos marinos.
La convergencia de las diferentes corrientes en el archipiélago ha permitido el establecimiento de
organismos tropicales, subtropicales y templados. En los representantes terrestres el aislamiento ha
influenciado el desarrollo de comunidades marinas diferentes a las encontradas en las costas
continentales tanto en estructura como en composición (Josse, 2000).
El endemismo de las especies marinas alcanza un 28%, de alrededor de 1300 especies correspondientes
a varios grupos. Un 50 % de especies han arribado desde la región panameña, mientras que el 19%
restante corresponde a especies afines a zonas geográficas temperadas, cosmopolitas y atlánticas
(Jackson, 1997).
Sobre la base de los organismos sésiles y los meso invertebrados móviles (1 a 5 cm. de largo), es posible
definir al menos tres grandes zonas biogeográficas que representan la biodiversidad de los hábitats
rocosos someros de la Reserva Marina de Galápagos (RMG):
 Zona Biogeográfica Norte, que agrupa a las islas Darwin, Wolf, Marchena, Pinta y Genovesa.

Zona Biogeográfica Oeste con las islas Fernandina y parte oeste de Isabela; y,
 Zona Biogeográfica de la parte central del Archipiélago con todas las islas centrales y del sur,
además de la parte del sur de Isabela (Danulat & Graham, 2002).
En el caso de las comunidades de peces, se indican claramente cinco regiones que reflejan los patrones
de la biodiversidad en de las islas. La isla San Cristóbal forma parte de la tercera conjuntamente con el
este de Isabela y las islas Santiago, Santa Cruz, Floreana y Española.
Los diversos grupos de organismos marinos han sido clasificados en dos grandes categorías: la primera
que agrupa a organismos sésiles y a meso invertebrados; un segundo grupo aborda a especies de peces
y macro invertebrados independientemente de su asociación por Clase o Superclase.
Objetivos
 Determinar la composición de especies presentes en el ambiente marino asociado.
 Evaluar, en términos generales, el estado de conservación de los ecosistemas marinos.
Metodología
La información de la zona definida como área del proyecto, se realizó mediante una revisión de los datos
obtenidos durante las investigaciones en el Archipiélago de Galápagos entre el año 2000 y 2001.
Estas investigaciones se realizaron para el monitoreo de la biodiversidad dentro de las distintas zonas
establecidas en el Plan de Manejo de la Reserva Marina de Galápagos (Dirección PNG y FCD, 1999). La
___________________________________________________________________
57
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
información se analiza en base a los muestreos realizados en las cinco bio regiones establecidas por
Harris en 1969.
Para macro invertebrados y peces el análisis de la información se basa en los muestreos realizados en
cinco bio regiones nuevas que reflejan mejor los patrones de biodiversidad Danulat & Graham, 2002). Los
datos sobre peces y macro invertebrados sirven para proponer una nueva clasificación sustentada en la
riqueza específica de especies (Danulat & Graham, 2002).
El análisis de información para organismos sésiles y meso invertebrados, agrupa datos de los muestreos
en las cuatro diferentes Sub zonas de Manejo establecidas para la RMG y que se hallan presentes en
cada bio región propuesta por Harris (1969).
Organismos Sésiles y Meso invertebrados Móviles
Introducción
De acuerdo a la clasificación realizada por Harris en 1969, fundamentado en el estudio de aves y
temperatura del agua, existen en el Archipiélago de Galápagos cinco zonas biogeográficas. La isla
Santa Cruz se incluye dentro de la Zona Uno, perteneciente a la Región Centro Sur (Cuadro No. 13)
CUADRO No. 13.- División por Islas de las Cinco Bio Regiones Propuestas por Harris 1969
CUADRO No. 13
División por Islas de las Cinco Bio regiones Propuestas por Harris 1969
Zona
Región
Islas
Biogeográfica
1
Centro – Sur
Isabela, Pinzón, Santa Cruz,
Santa Fe
2
Sur – Sureste
Española, Floreana, San
Cristóbal
3
Norte – Noreste
Darwin, Genovesa, Marchena,
Pinta, Wolf
4
Centro – Norte
Isabela, Rábida, Santiago
5
Oeste
Fernandina, Isabela
FUENTE: Danulat & Graham, 2002
___________________________________________________________________
58
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
En el Plan de Manejo para la Reserva Marina de Galápagos, para la zona dos, se establecen cuatro
Sub zonas de Manejo con fines de protección. Estas sub zonas se definen básicamente por las
actividades humanas y son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
Comparación y protección,
Conservación y Uso No Extractivo,
Conservación y Uso Extractivo y No Extractivo y
Áreas de Manejo Especial Temporal.
En la isla Santa Cruz únicamente existen tres Sub zonas de manejo y se refieren a áreas de turismo,
pesca y de uso especial.
La franja intermareal rodea Santa Cruz es pequeña, sin embargo abarca las zonas mas importante
diversidad de especies de todo el ambiente marino de las Islas Galápagos (Danulat & Graham,
2002).
Los organismos de vida intermareal representan el grupo más abundante, en términos de diversidad
de especies, y esta representado en casi su totalidad por invertebrados, que ocupan toda la línea
costera.
Los principales organismos de costumbres sésiles se hallan representados por las algas marinas y
arrecifes de coral en el declive marino que bordea a todas las islas. Ellos constituyen la base donde
se desarrollarán muchas otras especies como anémonas, hidroides, esponjas, ascidias, bivalvos
entre otros.
Los meso invertebrados están representados principalmente por caracoles que también comparten el
lecho marino con especies de costumbres sésiles.
Objetivos
 Evaluar, en términos generales, el estado de conservación de los ecosistemas marinos.
 Obtener información general sobre las especies y cobertura sobre el sustrato marino de
organismos sésiles y meso invertebrados en la isla Santa Cruz mediante revisión de la
bibliografía.
 Determinar el estado de conservación de las especies en la isla Santa Cruz.
 Identificar potenciales riesgos para estas dos categorías de especies por las actividades del
proyecto
Metodología
La información utilizada en el presente informe sobre las especies y su cobertura proviene de los
resultados obtenidos durante los muestreos de organismos sésiles y meso invertebrados, en el
monitoreo de la biodiversidad (Danulat & Graham, 2002). A estos datos se asocian las Sub zonas de
Manejo y bio región que incluyen a la isla Santa Cruz.
La información aproxima la riqueza y cobertura porcentual de las especies que con mayor
probabilidad podrían encontrarse en la isla Santa Cruz, debido a que no se encontraron diferencias
significativas entre los promedios de diversidad taxonómica de las Sub zonas de Manejo en las
distintas bio regiones.
___________________________________________________________________
59
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
El trabajo de campo (Publicado en la metodología para organismos sésiles y meso invertebrados Línea Base de la Biodiversidad. 2002), realizado para la obtención de datos, consistió en la definición
de varios cuadrantes de 0.25 m2 para organismos sésiles y de 0.0625 m2 para meso invertebrados a
lo largo de transectos fijos de 50 metros ubicado paralelamente a la costa a 6 y 15 metros de
profundidad. Dichos muestreos incluyeron principalmente sitios localizados cerca de la costa norte de
la isla Santa Cruz.
Resultados
De acuerdo a datos publicados en la Línea Base de la Biodiversidad de la Reserva Marina de
Galápagos (2002) la diversidad de organismos sésiles y meso invertebrados ocupan una mayor
cantidad de especies dentro de la Subzona de Manejo de Conservación y de Uso Extractivo y No
Extractivo (pesca) y Subzona de Conservación y Uso No Extractivo (turismo). Un menor rango de
especies se registra para el área (especial) definida como de Manejo Especial Temporal.
De igual manera existe una marcada diferencia en cuanto al número de especies de organismos
sésiles y meso invertebrados; evidenciándose un mayor numero de especies para organismos de
costumbres sésiles (ver Gráfico No.2).
GRÁFICO No. 2.- Número de Especies de Organismos Sésiles y Meso
Invertebrados Muestreados a 15 m de Profundidad por Subzona de Manejo.
Nº de especies
120
100
80
60
40
20
0
turismo
pesca
especial
Subzona de Manejo
organismos sésiles
Fuente: Modificado de Bustamante y otros. 2002.
a.1) Organismos Sésiles
Un estudio hace síntesis de la información cuantitativa ecológica sobre las comunidades de algas e
invertebrados sésiles y móviles (sobre todo pequeños gastrópodos y crustáceos) recolectada entre el
año 2000 y 2001. Período en el que se implementó un monitoreo sistemático de evaluación
ecológica del estado, composición y abundancia de estas comunidades con el fin de: (i) establecer su
estado inicial, patrones de diversidad y composición, (ii) verificar la existencia de las regiones
biogeográficas y su representación en la zonificación, (iii) establecer indicadores cuantitativos y
___________________________________________________________________
60
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
puntos de referencia, y (iv) proveer de un resumen del estado actual del conocimiento y ecología
descriptiva de estas comunidades.
Los resultados muestran claramente que en Galápagos estas comunidades de organismos sésiles y
meso invertebrados móviles están marcadamente diferenciadas de acuerdo a las distintas regiones
geográficas. Aquí, es principalmente la combinación de los parámetros de composición y abundancia
de estas comunidades lo que hace que se diferencien entre ellas y no así por separados.
Estas diferencias se basan principalmente en que las áreas oeste y norte, forman claramente
grandes entidades biogeográficas distintas y que concuerdan en gran parte con las divisiones
propuestas por Harris (1969). Sin embargo, el modelo de Harris (1969) no se justifica en las zonas
centrales de la RMG, las que muestran una alta sobre posición con algunas menores diferencias. Es
probable que estas zonas centrales compartan comunidades similares en su composición y en su
abundancia, pero que a menores escalas hay áreas y sitios que muestran composiciones
comunitarias levemente distintas, como ocurre con los organismos sésiles de la zona central.
Las comunidades de organismos sésiles y meso invertebrados móviles son heterogéneas y
diferentes en distintas regiones geográficas de las Islas Galápagos. Existirían al menos tres grandes
zonas biogeográficas sobre la base de las comunidades de organismos sésiles y meso invertebrados
móviles, las cuales corresponden a las regiones oeste (Fernandina e Isabela oeste), centro-sur
(todas las islas centrales y sur, y parte de Isabela sur) y nor-noreste (Darwin, Wolf, Marchena, Pinta y
Genovesa).
Las diferenciaciones biogeográficas son más evidentes con los datos combinados de diversidad y
abundancia de estas comunidades y parcialmente con riqueza taxonómica. Los datos de abundancia
(densidad y cobertura) deben ser tratados por separado en análisis específicos que los requieran
pero por sí solos no indican claros patrones de biodiversidad.
Las tres grandes regiones del oeste, nor-noreste y centro-sur, requerirían un mayor trabajo de
análisis para poder determinar las variaciones a escala local encontradas para peces y macro
invertebrados reportadas por Edgar et al. Para poder establecer un esquema biogeográfico global
para Galápagos, es necesario un trabajo integrador que utilice todos los datos de distintos
componentes bióticos, a ser; peces, organismos sésiles, macro algas, y macro y meso invertebrados
móviles. Este análisis integrador, en adición de puntos comparativos temporales y otros sitios claves
(ej. Bahía Elizabeth, sur Santa Cruz, sureste San Cristóbal), deben ser establecidos antes de la
evaluación de dos años de la zonificación de la RMG.
a.2.) Meso invertebrados Móviles en arrecifes rocosos
Las comunidades de organismos sésiles y meso invertebrados móviles son heterogéneas y diferentes en
distintas regiones geográficas de las Islas Galápagos. Existirían al menos tres grandes zonas
biogeográficas sobre la base de las comunidades de organismos sésiles y meso invertebrados móviles,
las cuales corresponden a las regiones oeste (Fernandina e Isabela oeste), centro-sur (todas las islas
centrales y sur, y parte de Isabela sur) y nor-noreste (Darwin, Wolf, Marchena, Pinta y Genovesa).
A continuación se presenta el Grafico No. 3, el cual representa los valores promedio del número de
especies de meso invertebrados móviles observados en las sub. zonas: 2.1, 2.2, 2.3, y 2.4 de la
zonificación costera de la Reserva Marina de Galápagos, y en la regiones biogeográficas centro sur y
sureste propuestas por Harris (1969), y que para este estudio son parte de la bio región sureste de
influencia de la operación de la embarcación.
___________________________________________________________________
61
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
GRÁFICO No. 3.- Número de especies de meso invertebrados móviles por sub zonas
costeras y por áreas biogeográficas.
18
16
14
12
2.1
10
2.2
8
2.3
6
2.4
4
2
0
Centro Sur
Sureste
Fuente: Adaptado de Bustamante et al. FCD 2002.
A continuación se presenta (Ver Cuadro No. 14) la cual registra para la profundidad de 15 m. las especies
de meso invertebrados móviles. Las especies en negrillas mostraron las densidades promedio más altas.
Los números de individuos de estas especies varían tanto temporal como espacialmente, esto último es
particularmente importante ya que algunas de las especies son altamente móviles.
___________________________________________________________________
62
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 14.- Registro de Meso Invertebrados Móviles a una Profundidad de 15 m.
Cuadro No. 14
Registro de Meso Invertebrados Móviles a una Profundidad de 15 m.
1 Aniculus elegans
2 Babelomurex hindsii
3 Bulla punctulata
4 Caducifer cinis
5 Calcinus explorator
6 Calcinus sp.
7Cancellaria aemastoma
8 Cantharus janelli
9Cantharus anguinolentus
10 Cantharus sp.
12 Cerithium adustum
13 Cerithium gallapaginis
14 Cerithium sp.
15 Cerithium uncinatum
16 Chiton sp.
17 Cleospira ochsneri
18 Columbella castanea
19Columbella haemastoma
20 Columbella tuberculata
21 Conus diadema
22 Conus gladiator
23 Conus nux
24 Conus purpurascens
25 Conus sp.
26 Conus tiaratus
27 Coralliophila parva
28Costoanachis tramentaria
29 Crepidula sp.
30 Cymatium sp.
31 Drillia albicostata
32 Engina maura
33 Engina pyrostoma
34 Engina sp.
35 Favartia purdyae
36 Hexaplex princeps
37 Iridopagurus occidentalis
38 Latirus sanguineus
39 Leucozonia tuberculata
40 Mancinella speciosa
Fuente: Modificado de Bustamante et al. FCD 2002.
b)
42Maxwellia agermeyerae
43 Mitra crenata
44 Mitra gausapata
45 Mitra guasapata
46 Modulus cerodes
47 Murexiella exigua
48 Muricopsis zeteki
49 Pagurus benedicti
50 Persicula sp
51 Phimochirus californiensis
52 Pleuroploca princeps
53 Pylopaguropsis teevana
54 Strophocardia megastropha
55 Subcancilla edithrexae
56 Thais callaoensis
57 Thais mellones
58 Thais sp.
59Trizopagurus magnificus
60 Turritellidae
61 Zafrona incerta
Peces e Invertebrados en el Sub mareal Rocoso
En la Reserva Marina de Galápagos ocurre el encuentro de tres corrientes oceánicas predominantes que
muestran marcada estacionalidad tanto en intensidad como en dirección (Danulat y Graham 2002). Esta
combinación de corrientes frías y tropicales ha permitido la existencia de una increíble diversidad de
criaturas marinas.
En Galápagos se han reportado más de 447 especies de peces distribuidas en 92 familias con un
endemismo del 17%. Los arrecifes de coral son escasos y no muy diversos, sin embargo las formaciones
peculiares de lava proporcionan abundantes cavidades cerca de las orillas mientras que las aguas en alta
mar son ricas en nutrientes provenientes de los afloramientos submarinos.
En ocasiones, cuando ocurre el evento de El Niño, las aguas frías son desplazadas por corrientes cálidas
por lo que la ecología de los ecosistemas marinos de Galápagos sufre un cambio drástico.
La mayoría de la vida submarina de Galápagos es desconocida e inexplorada por lo que nuevas especies
continúan descubriéndose (Jackson 1997). Lo mismo ocurre con la distribución de las especies, a
___________________________________________________________________
63
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
excepción del estudio de Wellington (1975) poco se conocía sobre la distribución de la biodiversidad
marina en la Reserva Marina de Galápagos.
A continuación se resume el estudio de peces y macro invertebrados basado en aquellos organismos
más susceptibles a actividades humanas como la pesca y el turismo. Las operaciones pesqueras se
realizan con mayor intensidad en los arrecifes someros donde encuentran pepino de mar, langosta y
bacalao, consecuentemente son las que necesitan mayor protección y atención.
Objetivos
 Evaluar, en términos generales, el estado de conservación de los ecosistemas marinos.
 Obtener información general sobre la diversidad y densidad de macro invertebrados peces mediante
revisión de la bibliografía.
 Determinar el estado de conservación de las especies.
 Identificar potenciales riesgos para las estas dos categorías de especies por las actividades del
proyecto
Metodología
Esta información aproxima datos sobre la densidad de las especies de macro invertebrados y peces de
acuerdo al tipo de región biogeográfica propuesta por Graham y otros (2002), durante la investigación
para la Línea Base de la Biodiversidad, en la que se plantea cinco regiones que agrupan a distintas islas
y sectores del Archipiélago.
Estas bio regiones son:
Evaluar, en términos generales, el estado de conservación de los ecosistemas marinos.
Las islas del lejano norte Darwin y Wolf.
Las islas del norte de Pinta, Marchena y Genovesa.
Bahía Elizabeth y canal Bolívar.
Otras áreas de oeste de Isabela y Fernandina.
El este de Isabela, Española, Floreana, San Cristóbal, Santa Cruz, y Santiago.
Para las observaciones se establecieron profundidades de 6 y 15 metros localizados, próximos a las
costas de las islas, y se ubicaron transectos de 50 por 2 metros para macro invertebrados y 50 por 10
metros para peces para muestreos en el día y la noche.
b.1.)
Macro invertebrados
Un total de 17 familias agrupan a 33 especies de macro invertebrados. De este número y de acuerdo al
tipo de especie, los erizos, estrellas y pepinos de mar ocupan un mayor número. Adicionalmente algunas
especies de langostas y conchas son menos abundantes dentro de esta clase de organismos. Las
Familias con un mayor número de especies son la Hothuridae (pepinos de mar) con un 21.2% del total de
especies y Asteriopseidae (estrellas de mar) con un 12.1% del total de especies (ver Gráfico No.4).
___________________________________________________________________
64
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
GRÁFICO No. 4.- Número de Familias de Macro Invertebrados
Fuente: Modificado de Graham y otros 2002
Tres de las especies registradas en esta clase de organismos son endémicas para las Islas Galápagos e
involucra a tres formas de vida diferentes: Langosta (Scyllarides astori), concha (Nodipecten magnificus) y
un erizo (Eucidaris thouarsii). Otras ocho especies provienen de la región marina Indo-Pacífica y están
representadas por cinco especies de pepinos de mar (Holothuria atra, H. fuscocinera, H. kefersteini, H.
pardales y Stichopus horrens), dos estrellas de mar (Asteropsis carinifera y Mithrodia bradleyi) y la
langosta Panulirus penicillatus. Diez especies provienen del norte de Colombia y pertenecen a varios
tipos de especies como: Cangrejos ermitaños (Aniculus elegans y Trizopagurus magnificus), caracol
(Cypraecassis tenuis), erizos de mar (Diadema mexicanum, Echinometra vanbrunti, Toxopneustes roseus
y Tripneustes depressus), pepino de mar (Holothuria imitans), una ostra (Hyotissa solida) y una estrella de
mar (Nidorellia armata), mientras que once especies son de amplia distribución (ver Gráfico No.5).
GRÁFICO No. 5. - Especies de Macro Invertebrados por su Condición en las
Islas Galápagos
10
11
8
3
indeter
minad
o
amplia
distrib
ución
norte
de
Colom
bia
IndoPacífic
o
endém
ico
1
Fuente: Modificado de Graham y otros 2002.
___________________________________________________________________
65
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Las observaciones sobre densidades de macro invertebrados, comparados por periodo de monitoreo en
horas del día y la noche, mostraron menos presencia en el número de especies después de que el sol se
ocultó, por lo que una mayor presencia de macro invertebrados puede ser encontrada en horas del día.
Las densidades, sobre un área de 100 metros cuadrados, presentan rangos muy disímiles entre las
diferentes especies y de acuerdo al periodo de observación (día o noche). Un erizo de mar, Eucidaris
thouarsii, puede alcanzar un promedio de alrededor de 700 individuos durante horas de la noche y un
promedio de casi 400 individuos durante el día. Otras dos especies de erizos: Lytechinus
semituberculatus y Tripneustes depressus pueden sobrepasar un promedio de 49 individuos en el día y
sobre 60 individuos por la noche. El resto de especies son menos representativas en cuanto al número
de individuos por área.
De acuerdo a datos anteriores las comunidades de macro invertebrados han cambiado
considerablemente por efecto del Fenómeno del Niño del 82-83 y algunas especies que antes eran
comunes no fueron identificadas recientemente como son la estrella de mar Heliaster cumingi y la
damisela de manchas negras Azurina eupalmata (Danulat & Graham, 2002)
b.2.)
Especies de Uso Extractivo
El pepino de mar (Stichopus fuscus) es una de las especies más apetecidas y sobre la cual existe mayor
presión de pesca debido a su alto valor comercial. La recolección de pepinos de mar es una actividad
relativamente reciente en el país, sin embargo la creciente demanda del mercado asiático ha fomentado
la sobreexplotación de este recurso. Sólo en 60 días de pesquería en el 2002 se extrajeron 8,3 millones
de individuos, de los cuales cerca de la mitad presentaron tamaños inferiores a la talla mínima adecuada.
La captura por unidad de esfuerzo en Santa Cruz es media a la presentada en las otras islas, donde
aparentemente las densidades de pepinos son bajas.
La pesca de langosta, tanto de la roja (Panulirus penicillatus) como de la verde (P. gracilis) es una de las
más importantes de las islas. La pesca se langosta esta abierta durante cuatro meses, y en el año 2000
se registró el máximo de capturas con 85 t. La langosta roja se encuentra en todo el Archipiélago,
especialmente en el fondeadero de Wolf, frente al islote Edén y en Las Negritas (San Cristóbal). La
langosta verde se distribuye en sitios específicos y no se ha reportado para San Cristóbal. En los últimos
años, la captura de langosta roja es originaria de San Cristóbal Sur y Este y de Santa Cruz mientras que
la langosta verde está en Isabela Sur y Oeste aunque estas áreas no son necesariamente las de mayor
productividad.
El langostino (Scyllarides astori) en comparación con la langosta tiene menor aceptación, en el 2001 se
capturaron 1,47 t. Esta especie se distribuye en todo el Archipiélago y su pesca se encuentra abierta
durante todo el año. Los sitios con mayor abundancia de esta especie se encuentran en el islote Albano y
punta Espinosa al sur de Fernandina. Sin embargo el mayor número de animales capturados durante los
últimos años ocurre en San Cristóbal.
Las canchalaguas (Chiton goodallii y C. sulcatus) se encuentran en la zona intermareal rocosa de las
islas pobladas están sujetas a pesca tradicional. En un estudio realizado en Santa Cruz, comparando las
poblaciones de canchalaguas al sur de esta isla con las de un islote correspondiente a la Subzona de
Manejo Especial Temporal se observó una reducción en la población de Santa Cruz. Este resultado es
un indicador de que lo mismo puede estar ocurriendo con las poblaciones de San Cristóbal.
Los churos (Hexaplex princeps y Pleuroploca princeps) también se encuentran distribuidos en todo el
Archipiélago. El consumo de estos animales se ha incrementado en los últimos años. Puerto Baquerizo
Moreno se encuentra en el segundo lugar de consumo per cápita de churos donde también se registra
consumo turístico.
___________________________________________________________________
66
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
El comercio de pulpo (Octopus oculifer) ha experimentado un aumento ya que se está vendiendo a
precio elevado (US $ 5 por libra en Santa Cruz; aunque en San Cristóbal se comercializa la libra a US $
3,5). De igual forma, monitoreos de esta especie confirman que los individuos presentes en la zona
intermareal son significativamente más pequeños que los que se encuentran en la submareal. El mayor
porcentaje de captura registrada para este animal ocurre en San Cristóbal.
c) Peces
Este sub tema agrupa a un gran número de formas de peces, que pueden ir desde tiburones a especies
óseas de pequeño tamaño. En densidad de peces existe una variación sustancial en cuanto al número
de especies detectables durante el día o la noche, pues, en horas de mayor radiación solar se ha
registrado el doble de especies que durante los muestreos por la noche. Alrededor de 13 especies de
peces han sido registradas como endémicas de un total de 133 peces. Al igual que en los macro
invertebrados muchas de las especies de peces provienen de la región Indo-Pacífico y norte de
Colombia, mientras que una baja cantidad de especies incluidas en este, provienen del sur del Perú
(Gráfico No. 6).
GRÁFICO No. 6.- Número de Especies de Peces por Condición en Galápagos
37
35
13
7
amplia
distribu
ción
sur del
Perú
norte de
Colombi
a
IndoPacífico
endémic
oa
Galápag
os
6
indeter
minado
38
Fuente: Modificado de Graham y otros 2002.
En cuanto a la densidad las especies, Paranthias colonus es la mas abundante durante el día y la noche
(promedio > a 200 individuos por transecto de 500 metros cuadrados). Stegastes leucorus beebei
presenta también un número importante de individuos únicamente en el día (promedio de 78 individuos
por 500 metros cuadrados). Apogon atradorsatus y Thalassoma lucasanum pueden sobrepasar un
promedio de 45 individuos por unidad de área. El resto de especies identificadas son de menores
densidades.
Especies importantes constituyen los tiburones, pues cinco de estas especies fueron identificadas dentro
de esta bio región y son: una especie de Carcharhinidae (no identificada), tiburón puntas blancas
(Carcharhinus albimarginatus), tiburón Galápagos (Carcharhinus galapagensis), tiburón martillo (Sphyrna
leweni) y tintorera punta aleta blanca (Triaenodon obesus).
___________________________________________________________________
67
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
c.1.)
Especies de Uso Extractivo
Las especies claves que actualmente se explotan por los pescadores artesanales de las Islas Galápagos,
se resumen a continuación.
Bacalao (Mycteroperca Olfax)
Esta especie endémica es hermafrodita, madura sexualmente como hembra a los 45,5 cm y se convierte
en macho a partir de los 83,1 cm. Los monitoreos actuales han encontrado una mayor proporción de de
adultos hembras por encima de la edad reproductiva en la zonas de uso no extractivo (turismo) e
individuos mucho mas grandes dentro de zonas de protección absoluta. Los pocos machos observados,
quienes juegan un papel clave en la fertilización constituyen menos del 2% de la población y se
encuentran mayormente en zonas no extractivas.
Pepino de Mar
A partir de 1999 se adoptaron varias medidas de manejo para regular la pesquería del pepino de mar,
una de las más importantes en la RMG. En 2002 se extrajo un total de 8.3 millones de pepino de mar
Stichopus fuscus en 60 días de pesquería; cerca de la mitad de las capturas estuvieron representadas
por individuos inferiores a la talla mínima de captura. Los mayores volúmenes de captura se registraron
en Isabela Oeste (65 %). La CPUE fue mayor que en 2001. Las densidades de pepinos de mar
registradas durante los monitoreos poblacionales han disminuido notablemente luego de la temporada de
pesca del 2002. A partir de dicho año, mediante el monitoreo post-pesca se evidenciaron claras señales
de sobre pesca, las poblaciones no se recuperaron durante los períodos de veda, y las densidades
siguieron patrones muy similares a los de las capturas y CPUE anuales. A partir del 2004, la densidad
promedio general ha sido tan baja que ya no se detectan cambios reales en la población.
Langostas Espinosas.
Las capturas de langosta espinosa muestran una tendencia a la baja desde el año 2000. La CPUE ha
mostrado el mismo patrón, e incluso ha disminuido, en las temporadas 2004 y 2005, por debajo del valor
mínimo de 5.8kg/buzo/-día-1 registrado durante el fenómeno de El Niño en 1998. Cabe señalar que en el
2004 hubo una sobre posición de la temporada de pesca de pepino de mar durante mes y medio.
Durante este período se dedicó poco esfuerzo de pesca a la langosta, por lo que el indicador de captura
total no es un valor comparable con los años anteriores. La talla promedio de la langosta roja disminuyó
paulatinamente durante el período 1997-2005, de 28.7 cm. a 27.1 cm., con un descenso de 1.6 cm. en
tan sólo 8 años.
Langostino
En comparación con las langostas espinosas, la langosta china o langostino Scyllarides astori sigue
siendo un producto de menor importancia pesquera, aun considerando el acelerado incremento de las
pesquerías en los años noventa. La pesca está abierta todo el año. En 2001 se capturaron 1.37 t de este
recurso; el promedio anual para el período 1997 a 2001 fue de 1.85 t. El islote Albany y punta Espinosa
sur en la isla Fernandina (actualmente subzonas 2.2) muestran la mayor abundancia del langostino. Se
destaca la falta de un plan de manejo para esta especie y se sugiere incluirla en el calendario pesquero,
con un período de veda.
___________________________________________________________________
68
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Canchalaguas
Desde hace muchos años dos especies de chitones o canchalaguas Chiton goodallii y Chiton sulcatus,
que ocurren en el intermareal rocoso de las islas pobladas, son objeto de una pesquería tradicional. Entre
1994 y 1999 se realizaron estudios de conchales y de poblaciones naturales en el sur de la isla Santa
Cruz, comparado con aquellos del islote Caamaño. Los sitios investigados corresponden a Áreas de
Manejo Especial Temporal (2.4). A lo largo de los años se observó la disminución de la densidad de C.
goodallii; Caamaño que se caracteriza por baja actividad de extracción, presentó mayores tallas promedio
que las áreas en cercanía del pueblo. La estimación del alto consumo por los residentes locales en 1995 1 100 individuos vendidos por mes en Santa Cruz - es conforme con la disminución de este recurso cerca
de Puerto Ayora.
Churos
En base a encuestas en 2000 el consumo por los pobladores de los dos gastrópodos, churo blanco
Hexaplex princeps y churo rojo Pleuroploca princeps, se estimó en 23 t. La CPUE promedio para churo
blanco evidenció un fuerte incremento a partir de 1999. Ambas especies se encuentran distribuidas en
todo el Archipiélago. En el marco de los muestreos Línea Base, el churo blanco registró las mayores
densidades en Floreana, las más bajas en Isabela; la densidad del churo rojo es baja en todo el
Archipiélago.
Pulpo
La captura y comercialización del pulpo Octopus oculifer está en aumento. Según encuestas, en 2000 el
consumo anual en el Archipiélago se estimó en 48 t. El recurso se comercializa a un elevado precio
(2002, Santa Cruz: US$ 5 por libra). En los muestreos de Línea Base, en más de 500 transectos
investigados se observaron sólo 40 individuos de estos animales crípticos. En los monitoreos
desarrollados durante 2001 en la costa de Santa Cruz, se confirmó que los individuos presentes en la
zona intermareal son significativamente más pequeños que aquellos que habitan el submareal.
___________________________________________________________________
69
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3.3.
COMPONENTE SOCIAL
Según el VI Censo de Población y V de Vivienda del año 2001, realizado por el INEC, la actual población
humana de Galápagos es de 18.000 personas aproximadamente. En este contexto, Galápagos es una
sociedad urbana (86% de la población vive en los puertos). En Puerto Baquerizo Moreno - isla San
Cristóbal - capital de la provincia, se encuentran casi todas las instituciones públicas, por lo que el empleo
en el Estado es la principal fuente de ingresos de la población. En Santa Cruz, en cambio, se encuentra la
sede principal de las actividades turísticas, de las actividades de conservación y del dinamismo comercial.
Mientras tanto, en la Isla Isabela y Floreana las actividades agrícolas y pesqueras son el principal
sustento de sus poblaciones.
La Provincia de Galápagos es, sin duda, una de las regiones del Ecuador donde las dinámicas sociales
presentan procesos de cambio rápido y acentuado. Estos cambios están determinados principalmente
por la crisis económica que se vive en el Ecuador de la parte continental. El fenómeno del crecimiento
poblacional de las islas ha sido analizado en un sin número de estudios, donde identifican como los
elementos generadores de este crecimiento a la búsqueda de nuevos medios de subsistencia, o la
inserción de la mano de obra en el mercado laboral local. Estos elementos generan una fuerte presión
sobre los recursos marinos, además de ser contrapuestos a la necesidad de conservación y preservación
de las islas, y fuente de conflictos internos, externos y hasta políticos.
Las autoridades a nivel nacional, seccional y local, se encuentran en la necesidad imperiosa de buscar
caminos que se enmarquen dentro de la sustentabilidad del ecosistema, en un marco de creatividad,
conocimiento, manejo técnico e inversión. El diagnóstico e interpretación de estos procesos, descritos en
los párrafos anteriores en forma “a priori” y de manera muy superficial, requiere de la identificación y de
variables y de indicadores, que permitan entender los principales aspectos socioeconómicos,
organizacionales y culturales de los “isleños” (Ospina, 2001) y su entorno.
De acuerdo a las fuentes secundarias revisadas se establece que cada una de las islas pobladas del
archipiélago, en el caso del presente proyecto la isla Santa Cruz donde se desarrollará el proyecto, tiene
dinámicas propias y realidades sociales que se ajustan a su entorno marcando una diferencia entre ellas.
Mediante la información de línea base del presente estudio, se podrá evaluar los posibles sucesos o
impactos que determinadas actividades generen sobre el ser humano y los conglomerados sociales,
especialmente los que podría generar el proyecto, motivo de este estudio.
Objetivos
 Caracterizar la población en términos sociales, económicos, culturales, educativos,
organizativos, de salud y salubridad.
 Interpretar las variables socio-económicas más importantes, que determinan la calidad de vida
de la población.
 Identificar las capacidades de la población, de los grupos organizados y de las instituciones
seccionales y no seccionales, para apoyar a la renovación de la antigua flota turística de
Galápagos por una nueva, que contribuya con la conservación y el desarrollo sostenible.
Metodología
Para el presente estudio socio-económico se recopiló información de fuentes primarias y secundarias, las
mismas que se presentan a continuación:
___________________________________________________________________
70
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Fuentes Secundarias
La información secundaria permite analizar las relaciones entre la población, los poderes locales, las
ONGs y Ogs presentes en la zona, a lo largo del tiempo; como también identificar la evolución de la
población, de los servicios, bienes y demás variables relacionadas con la sociedad.
La información secundaria recopilada, una vez procesada, permitió la identificación de aspectos sociales
que podrían vincularse al desarrollo del proyecto, y clarificar los posibles escenarios, sus oportunidades y
debilidades. Esta información junto a los datos cualitativos obtenidos de fuentes primarias, constituyen la
base del presente informe.
Fuentes Primarias
Para la obtención de la información cualitativa primaria, se utilizó la entrevista en hogares y la entrevista a
informantes calificados.
La información obtenida fue sistematizada en una base de datos, para su análisis e interpretación
cualitativa y contrastada con la información estadística obtenida en los diversos estudios realizados en la
región.
3.3.1.
Percepción de la Población de la Isla Santa Cruz Sobre la Operación de las
Embarcaciones de Turismo que Dirigen sus Actividades a la Prestación
de Mejores Servicios Turísticos, Ambientales y Sociales.
Con la finalidad de conseguir la participación de la comunidad, grupos barriales, asociaciones y entidades
locales, durante el análisis ambiental del presente estudio, se procedió a realizar la consulta sobre la
percepción que posee la población y los usuarios del servicio del Yate Sea Lion, frente al ecoturismo y en
especial a la actividad de Tour Diario que tiene como Puerto de Operación la Isla Santa Cruz (Puerto
Ayora). Además, cabe resaltar que la percepción de la comunidad ha contribuido a la adecuación y
solidez técnica del presente documento.
En este contexto, la percepción de la población se la recogió mediante encuestas, las mismas que fueron
trabajadas en dos fases del proyecto, y que son:
a) durante la planificación del proyecto, asegurando que los beneficiarios directos y el público en general
participen de una manera formal y comprobable. El objetivo de estas consultas iniciales fue el de obtener
los puntos de vista y las percepciones locales sobre el Tour Diario Navegable y el ecoturismo, y;
b) Durante el estudio de los resultados preliminares del análisis ambiental, se solicito la manifestación
acerca de las recomendaciones sobre la Operación Turística del Yate SEA LION, con la finalidad de
contribuir al proceso de mejoramiento del servicio turístico y contribución a la conservación del entorno
natural, con el fin de ser incorporadas a las alternativas del proyecto. Esta segunda serie de consultas
permitió asegurar la participación de la comunidad en el proyecto final.
Las encuestas diseñadas para las dos fases, anteriormente citadas, se consolidan en la siguiente
muestra de estudio que se la describe a detalle a continuación:
___________________________________________________________________
71
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 15.- Muestra de Estudio
MUESTRA DE ESTUDIO
Mujer
Hombre
78
91
Totales
78
91
169
Ama de casa
Pescador
Turista y/o Usuario del Servicio
Comercio
Agricultor
Otros
Profesional
Total
32
29
26
29
13
16
24
Totales
32
29
26
29
13
16
24
169
%
18.93
17.15
15.38
17.15
7.69
9.46
14.20
100
Totales
39
130
%
23.08
76.92
Residente Temporal
Residente Permanente
Total
39
130
%
46.1
53.9
___________________________________________________________________
72
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 16.-
Encuesta Estudio Percepción Poblacional en Santa Cruz
1. ¿Cómo valora Vd. el estado del ambiente (en referencia específica a la contaminación por operación de Tour Diario) en Galápagos?
1. Pésimo, 2. Malo, 3. Bueno, 4. Muy Bueno
Opciones
Única
1
17
2
29
3
91
4
32
Totales
169
Valor
Media
32.6
2.4
Desviación
Típica
22.11
Intervalo de
confianza
0.137
Valor
2.39
Análisis: El 17,57 % de los encuestados perciben que el ambiente (en relación a contaminación por operación de Tour Diario en Galápagos) es muy bueno; el 52,72 % perciben
que es bueno; el 18,78 % malo, y; el 10,90 % pésimo.
2. Valore el nivel de responsabilidad de la situación para cada uno de los siguientes colectivos y/o entidades.
Opciones
Armadores Barcos de Turismo
Operarios
Ciudadanos
Turistas
DIGMER
Parque Nacional Galápagos
Total
1
15
11
16
10
12
15
2
27
26
27
55
19
18
3
41
47
65
49
57
64
4
82
81
57
51
77
68
Totales
165
165
165
165
165
165
Media
41.25
41.25
41.25
41.25
41.25
41.25
Desviación
Típica
23.06
23.06
23.06
23.06
23.06
23.06
Intervalo de
confianza
0.145
0.145
0.145
0.145
0.145
0.145
79
172
323
416
990
Valor
Medio
41.25
23.06
0.145
Valor
2.76
2.76
2.76
2.76
2.76
2.76
Análisis: De acuerdo a la percepción de los encuestados los Armadores de embarcaciones de Turismo tienen mayor nivel de responsabilidad en el control de la contaminación
por parte de las embarcaciones de turismo, seguido por el Parque Nacional Galápagos, DIGMER y otros.
___________________________________________________________________
73
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3.
Valore las siguientes actividades realizadas por los servicios de Tour Diario
1. Inadecuado 2. Poco Adecuado 3. Adecuado 4. Muy Adecuado
Opciones
Contribución a aminorar la
contaminación
Apoyo a la comunidad
Itinerarios de Cruceros
1
2
3
4
Totales
Media
Desviación
Típica
Intervalo de
confianza
Valor
12
28
77
48
165
41.25
23.06
0.145
2.76
23
64
53
25
165
41.25
23.06
0.145
2.76
39
42
63
21
165
41.25
23.06
0.145
2.76
Total
74
134
193
94
495
Media
24.6
44.6
64.3 31.3
Valor Medio
41.25
23.06
0.145
Análisis: Los encuestados perciben que el apoyo a la comunidad es poco adecuada, mientras que la contribución a aminorar la contaminación ambiental como los itinerarios son
adecuados.
4. El material y equipos con que cuentas las Operaciones de Tour Diario
1. Inadecuado 2. Poco Adecuado 3. Adecuado 4. Muy Adecuado
Desviación
Típica
23.06
23.06
Intervalo de
confianza
0.145
0.145
Opciones
1
2
3
4
Totales
Media
Valor
Separadores de desechos
36
48
41
4
165
41.25
2.76
Equipos de Seguridad
27
57
30
4
165
41.25
2.76
Servicios para la confortabilidad para
usuario
19
28
42
4
165
41.25
23.06
0.145
2.76
Maquinaria de propulsión de
embarcaciones
25
50
35
5
165
41.25
23.06
0.145
2.76
Total
107
183
148
17
Media
26.8
45.8
37.0 4.3
Valor Medio
41.25
23.06
0.145
Análisis: Separadores de desechos, como la maquinaria de propulsión de las embarcaciones es poco adecuado, mientras que los servicios de confortabilidad y seguridad para
los usuarios son adecuados.
___________________________________________________________________
74
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
5. Valore la situación actual de las Operaciones de Tour Diario
1. Inadecuado 2. Poco Adecuado 3. Adecuado 4. Muy Adecuado
Opciones
Única
1
23
2
42
3
72
4
28
Totales
165
Media
41.25
Desviación
Típica
23.06
Intervalo de
confianza
0.145
Valor
2.76
Análisis: El 43.63 % de los encuestados perciben que el sistema actual de cruceros de Tour Diario es adecuado; 25.45 % poco adecuado; el 13,93% inadecuado.
6. ¿Está de acuerdo que los Armadores de Tour Diario evalúen sus embarcaciones con la finalidad de dar un mejor servicio a sus usuarios y contribuir con la conservación del
entorno natural, minimizando la contaminación con motores más eficientes y procesos sostenibles en el tiempo?
Opciones
SI
NO
TOTAL
1
141
24
165
Totales
141
24
165
%
85.45
14.54
Análisis: El 85.45 % de los encuestados esta de acuerdo con la renovación de las embarcaciones de tour diario, mientras que el 14.54 % no lo estima necesario.
7. ¿Conoce Ud. a la embarcación de Turismo Diario SEA LION?
Opciones
SI
NO
TOTAL
Totales
135
30
165
135
30
165
Análisis: El 81.8 % de los encuestados conoce al Yate SEA LION (Ex Mistral II), el restante 18.2 % no lo conoce.
___________________________________________________________________
75
%
81.8
18.2
Estudio de Impacto Ambiental y Plan Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
8. ¿De existir la posibilidad por parte del armador del Yate Sea Lion de evaluar ambientalmente y posteriormente mejorar su embarcación para brinde mejores servicios y
confortabilidad al usuario, y de sobre manera aporte con la conservación del entorno natural, Ud. Lo consideraría apropiado?
Opciones
SI
NO
1
Totales
163
3
165
162
3
%
98.78
1.22
Análisis: El 98.78 % de los encuestados consideran como una buena dedición por parte del armador la evaluación ambiental de embarcación con la finalidad que implemente
procesos que contribuya a la conservación del entorno natural; mientras que el 1.22 % no lo considera necesario.
9. ¿Cree Ud. que el servicio eco turístico y el aporte a la conservación aumentaría en beneficio de Galápagos al realizarse una evaluación de la embarcación y posteriormente
proceder al mejoramiento de la misma, brindando un adecuado tratamiento de aguas negras, basura, etc.?
Opciones
SI
NO
1
Totales
126
39
122
126
39
Análisis: El 76.36 % percibe que el servicio y el aporte a la conservación mejoraría; el 23.64 % no lo cree.
___________________________________________________________________
76
%
76.36
23.64
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3.3.2.
Identificación de la Zona del Proyecto y su Área de Influencia
La operación del Yate Sea Lion está circunscrita en la Reserva Marina de Galápagos, de acuerdo al
itinerario:
CUADRO No. 17.- Itinerario Aprobado por de la DPNG
CUADRO No. 17
Itinerario Aprobado por la DPNG
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Día 6
Día 7
AM
PM
AM
PM
PM
AM
PM
AM
PM
AM
PM
AM
PM
PM
PM
Cerro Dragón
Cerro Dragón
Seymour Norte
Daphne Mayor
Playa las Bachas
Punta Carrión
Plaza Sur
Sombrero Chino
Sombrero Chino
Santa Fe
Santa Fe
Plaza Sur
Punta Carrión
Bartolomé
Bartolomé
Para realizar las visitas, tal como se ha venido realizando hasta la presente fecha el Yate Sea Lion (Ex
Mistral) cumplirá con los parámetros explícitos en el Plan de Manejo de PNG y en el Plan de Manejo de la
Reserva Marina, donde se definen las regulaciones y procedimientos a cumplir.
En cuanto a la presión sobre el entorno natural de la Reserva Marina de Galápagos, que podría ocasionar
la operación del Yate Sea Lion, cabe resaltar el valor añadido del diseño hidrodinámico tipo monocasco
con quilla en forma de V, con reflector de olas, el mismo que le permite deslizarse sobre el mar con mayor
eficiencia propulsiva y un excelente comportamiento en el mar.
Además de las citadas ventajas de la embarcación, cabe resaltar su eficiencia propulsiva, la misma que
reduciría el consumo de combustible en un 10 %, permitiendo de ésta manera aminorar el uso de diesel,
contribuyendo al ahorro energético y a la disminución de la contaminación en el archipiélago de Galápagos,
apoyando directa e indirectamente a la conservación de sus frágiles ecosistemas.
Adicionalmente, las características constructivas tipo monocasco del Yate Sea Lion brinda un mejor servicio
al pasajero y a su tripulación, en el sentido de confortabilidad y seguridad.
77
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3.3.3.
Información Poblacional
En el Primer Censo Poblacional, realizado por el Gobierno del Ecuador en el año de 1950, las islas
contaban con una población de 1.346 habitantes, quienes representaban en esa época el 0.01% de la
población ecuatoriana. Mientras tanto, de acuerdo a los datos del último censo de Población (INEC 2001) la
provincia de Galápagos tenía para ese año 18.640 habitantes, lo que representa un crecimiento geométrico
de la población. Comparado a los datos del primer censo de 1950, el crecimiento ínter censal entre 1950 y
2001 ha sido del 1.400%; este dato es muy importante dado que la población de Galápagos solamente
puede hacer uso del 3% de la superficie de las islas.
En cuanto al crecimiento acumulado de la población entre un censo y otro, se tiene como resultado que los
valores son extremadamente altos (ver Cuadro No. 18). El Censo de 1998 determinó un crecimiento
poblacional bruto del 5.9% anual para el período ínter censal entre 1990 y 1998, que interpretado desde
otro punto quiere decir que las Galápagos albergarán al menos a 30.000 personas para el año 2010, en
caso de que la tendencia se mantenga (MIGAMA, 2001).
CUADRO No. 18.- Crecimiento de la Población de Galápagos 1950 – 2001*
CUADRO No. 18
Censos
Crecimiento de la Población de Galápagos 1950 – 2001*
1950
1962
1974
1982
1990
1998
2001
Habitantes
1346
2391
4078
6119
9785
15311
17900
Crecimiento
inter-censal
s/d
77.6
70.6
50.0
59.9
56.5
16.9
FUENTE: INEC 2001
Elaboración: Borja 2003. Se incluye el censo de población provincial de 1998.
*Cuadro inédito que no toma en cuenta a la población turista.
En relación al crecimiento poblacional de Galápagos, varios estudios lo califican como desmesurado,
considerando aún más que los asentamientos humanos están rodeados áreas protegidas. En este ámbito,
entre los estudios más relevantes y profundos se pueden citar: Informe Galápagos (Fundación Natura,
2002); MIGAMA (The Nature Conservancy, 2001), y; el estudio de Migración y Ambiente de la WWF, 2004.
En los tres estudios se cita que el crecimiento poblacional es uno de los principales problemas para la
conservación de los ecosistemas del archipiélago.
3.3.4.
Información Poblacional del Cantón Santa Cruz
Se ha establecido como área de influencia directa del proyecto a la población de Puerto Ayora, mientras
que la influencia indirecta se considera al Cantón Santa Cruz. De acuerdo al censo poblacional realizado
por el INEC en el 2006, el Cantón Santa Cruz cuenta con un total de 11.262 habitantes, de los cuales 5.753
son hombres y 5.509 son mujeres.
Estos datos oficiales, en contraste con los valores obtenidos durante el VI Censo de Población del 2001,
indican que existió un decrecimiento, pues para el año 2001 se registró 11.388 habitantes, de los cuales
6.255 son hombres, es decir un 54,93 %, y 5.133 son mujeres que corresponden al 45,07%. El número de
viviendas registrado durante el VI Censo de Población y Vivienda del 2001, es de 3.303 viviendas.
78
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
GRÁFICO No. 7.- Distribución de la Población
numero de habitantes
Población en Isla Santa Cruz
Censo 2006
3.3.5.
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
# habitantes
hombres
mujeres
total
habitantes
5753
5509
11262
Información Económica
La población económicamente activa (PEA) es el conjunto de personas entre los 15 y 65 años de edad que
están en condición de trabajar. Los varones ocupan un 45 % de la PEA ocupada en Galápagos, mientras
que las mujeres participan con un 24 %. La PEA desocupada alcanza el 31 %, pero no se convierte en un
indicador de desempleo ya que las personas pueden optar por trabajar y dedicarse a otras labores como
quehaceres domésticos o estudiar.
Según datos del INEC basados en el CENSO CG2006, por cada persona que trabaja existe una persona
que depende de ella. Es decir, la mitad de la población genera el sustento de la otra mitad. La lógica de la
distribución de la tierra se replica en Galápagos en similar situación a la del Ecuador continental. El 35.3%
de las unidades productoras solo cuenta con un 1.3% del total de hectáreas en propiedad de personas
productoras cuyas parcelas no superan las 5 hectáreas. Productores que tienen fincas entre 5 y menos de
20 hect. Cuentan con un 5.4 % del territorio agrícola censado aún cuando sus propiedades totalizan el
20.5%.
GRÁFICO No. 8.- Población económicamente activa según Censo 2006.
Población economicamente
activa
PEA
3.3.6.
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
PEA
hombres
mujeres
desocupada
5626
3016
3926
Tenencia de la Tierra en el Cantón Santa Cruz
Fuente: INEC, 2006
Existen dos tipos de tenedores de tierra en Santa Cruz, aquellos cuya residencia es Puerto Ayora y los que
cuentan con fincas en la parte agrícola de la isla. Los primeros, tienen pequeños lotes donde han
construido su vivienda familiar, y que en su mayor parte tienen debidamente legalizada y escriturada la
79
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
posesión de su bien inmueble. Los segundos son personas que han comprado extensiones de tierra para
uso agrícola o ganadero, la mayor parte de ellos son descendientes de “pioneros”, y la tenencia de sus
tierras está avalizada por escrituras o certificados de tenencia, otorgados por el INDA.
El otro tipo de tenencia de tierra es aquella de uso exclusivo del Parque Nacional Galápagos, y que por lo
tanto le pertenece al Estado Ecuatoriano, al Sistema Nacional de Áreas Protegida y el mismo PNG, por lo
que es inajenable, y su uso está sujeto a las normas establecidas en el Plan de Manejo de PNG.
3.3.7.
Salud en el Cantón Santa Cruz
El Personal Equivalente de Salud es la suma ponderada del personal de salud, por cada 1000 habitantes.
La ponderación asigna un coeficiente de 1 a los médicos, de 0.6 a los asistentes profesionales de salud, y
de 0.3 a los asistentes no profesionales de salud. El indicador incluye a todas las personas, del sector
público y privado, que hayan declarado trabajar en el área de salud. El personal equivalente de Salud es
8.34.
El Índice de desarrollo en Salud es la combinación lineal de los indicadores de mortalidad infantil,
desnutrición crónica, hogares con saneamiento, personal de salud, y viviendas con agua potable que
maximiza su representatividad. Este índice está en una escala de 0 a 100 puntos; sus valores mayores
indican mejores condiciones de salud, y viceversa. El Índice de Salud de Santa Cruz es 56.92.
Santa Cruz cuenta con cuatro establecimientos de salud: un hospital, un sub-centro de salud, un puesto de
salud y un dispensario médico (INEC 1999). Además cuenta con la primera Cámara Hiperbárica de la
provincia, que ofrece servicios privados, desde junio del 2001, principalmente a pacientes afectados por
descompresión en las faenas de buceo.
3.3.8.
Educación en el Cantón Santa Cruz
Según datos del MEC-DPEG-INGAL (2000), Santa Cruz cuenta con 13 de los 26 establecimientos
educativos existentes en Galápagos:
Escuelas: Galo Plaza Lasso, Julio Puebla Castellanos, Oswaldo Guayasamín, Caupolicán Marín, Delia
Ibarra de Velasco.
Colegios: Galápagos (Diurno y Nocturno), Miguel A. Cazares y Loma Linda.
Unidades Educativas: San Francisco, Thomas de Berlanga y Loma Linda.
A continuación se resumen los principales aspectos educativos de Santa Cruz, según los datos del VI
Censo de Población y Vivienda del 2001:
Años de escolaridad: Promedio de años de instrucción formal recibidos por la población de 24 y más años.
Tasa neta de asistencia primaria: Porcentaje de la población 6 a 11 años que asiste a la primaria.
Tasa neta de asistencia secundaria: Porcentaje de la población de 12 a 17 años que asiste a la secundaria.
Tasa neta de asistencia superior: Porcentaje de la población 18 a 24 años que asiste a la universidad.
80
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Índice de desarrollo educativo: Es la combinación lineal de los indicadores de alfabetismo, años de
escolaridad, acceso a la instrucción superior, y las tasas netas de asistencia a la primaria, secundaria, y
superior que maximiza su representatividad. Este índice está en una escala de 0 a 100 puntos; sus valores
mayores indican mejores condiciones educacionales, y viceversa.
3.3.9.
Vivienda y Servicios Básicos
Estos datos oficiales, en contraste con los valores obtenidos durante el VI Censo de Población del 2001,
indican que existió un decrecimiento, pues para el año 2001 se registró 11.388 habitantes, de los cuales
6.255 son hombres, es decir un 54,93 %, y 5.133 son mujeres que corresponden al 45,07%. El número de
viviendas registrado durante el VI Censo de Población y Vivienda del 2001, es de 3.303 viviendas.
Estas poblaciones disponen de todos los servicios de infraestructura básica como son: agua (no potable),
energía eléctrica, teléfono, transporte, recolección de basura y reciclaje, iglesias, escuelas, sub-centros de
salud, mercados, parques y complejos deportivos. La ciudad de Puerto Ayora cuenta con alcantarillado
incipiente, y la mayoría de las viviendas eliminan sus aguas servidas a pozos sépticos. Actualmente se
está ejecutando el proyecto para brindar agua potable, en la fase de instalación de las tuberías bajo las
calles. El proceso ha sido lento y no abastecería la totalidad del área urbana.
CUADRO No. 19.- Viviendas y Servicios Básicos en Santa Cruz
CUADRO No. 19
Viviendas y Servicios Básicos en Santa Cruz
VIVIENDAS
SANTA CRUZ
Con agua al interior (%)
50.68
Con servicio de alcantarillado (%)
5.49
Con servicio de recolección (%)
93.53
Con electricidad (%)
97.59
Con servicio telefónico (%)
36.97
Fuente: INEC 2001.
El Índice de desarrollo en Vivienda para el cantón Santa Cruz es de 56.49. Este índice es la combinación
lineal de los indicadores de agua potable, alcantarillado, recolección de basura, electricidad, paredes
adecuadas, piso adecuado, servicio higiénico exclusivo, y no hacinamiento, que maximiza su
representatividad. Este índice está en una escala de 0 a 100 puntos, sus valores mayores indican mejores
condiciones habitacionales, y viceversa.
El Índice de desarrollo en Infraestructura es la combinación lineal de los indicadores de acceso a agua
potable, disponibilidad de alcantarillado, y disponibilidad del servicio de recolección de basura por carro
recolector, que maximiza su representatividad. Este índice está en una escala de 0 a 100 puntos, sus
valores mayores indican mejores condiciones de infraestructura, y viceversa. En Santa Cruz el índice de
infraestructura es 52.54
81
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3.3.10.
Saneamiento Cantón Cruz
De acuerdo al Plan Regional para Galápagos (2002), la ciudad de Puerto Ayora no cuenta con un sistema
de alcantarillado para la recolección y disposición final de las aguas servidas municipales. El tratamiento
y/o eliminación final se realiza en su mayoría a través de pozos sépticos (83.8%) y pozos ciegos que sirven
individualmente para cada vivienda o local comercial, o el vertido directamente a las grietas, generando
mayor contaminación a las aguas subterráneas.
Actualmente el Cantón Santa Cruz cuenta con un manejo integral de los residuos sólidos, que incluye la
recolección selectiva de desechos y residuos, el proceso de separación en la fuente de la basura común
domiciliaria, el proceso de tratamiento y el destino final de los mismos.
GRÁFICO No. 9.- Producción de desechos sólidos en el Cantón Santa Cruz, 2007
Producción de desechos sólidos por año
14000
12000
10000
8000
6000
Kilogramos/día
4000
2000
0
1996
2002
2006
Fuente: Tosten Ulf, Informe Galápagos 2007.
El sistema cuenta con programas de recolección de residuos peligrosos y hospitalarios, así como con la
recolección por separado de residuos voluminosos como: maleza, chatarras y llantas usadas. En los
últimos 10 años, la producción total de desechos sólidos en Santa Cruz ha incrementado en un 84%; al
2006 se consumen 5.500 kg por día más que en 1996 (Tosten Ulf y Marco Sanchez, 2007).
El modelo de manejo de los desechos debe estar acorde con la realidad socio-ambiental del cantón. Por
esta razón, se hizo un análisis de la cantidad de desechos sólidos producidos por sector. El mayor
porcentaje de los desechos proviene del sector comercial de Santa Cruz y representa el 67%, como se
observa en la grafica siguiente:
82
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
GRÁFICO No. 10.- Producción de Desechos por Sector en Santa Cruz, 2007
Producción de desechos por sector en
Santa Cruz
Pto. Ayora
Residencial
19%
Bellavista y
Sta. Rosa
5%
embarcacione
s turisticas
9%
sector
comercial
67%
Fuente: Tosten Ulf, Informe Galápagos 2007.
En Santa Cruz los desechos se han clasificado en tres tipos con el objetivo de mejorar su manejo:
a. Basura reciclable: Son desechos de materiales como el plástico, aluminios y vidrio. Su tratamiento
consiste en la clasificación y procesamiento, por ejemplo en vidrio molido en la Isla Santa Cruz, que sirve
de materia prima para la elaboración de adoquines.
b. No reciclables: Son los materiales que no se pueden procesar o que no se cuenta con la tecnología
apropiada para su aprovechamiento, entre estos tenemos los desechos como pañales desechables, cajas
de leche entre otros, su tratamiento consiste en su deposición en los rellenos sanitarios usados
tradicionalmente en las islas.
c. Orgánicos: Son desechos utilizados para elaboración de compost para uso de la comunidad. Su
tratamiento consiste en la selección de la basura orgánica y posterior procesamiento.
d. Desechos peligrosos: Constituidos por los desechos de hospitales, centros médicos y laboratorios, para
su tratamiento se cuenta con incineradoras.
3.3.11. Calidad de Agua
Los cantones Isabela y Santa Cruz no cuentan con un sistema de alcantarillado, y el que existe en San
Cristóbal no es eficiente, por lo tanto la contaminación de fuentes de agua subterránea es cada vez más
evidente debido al crecimiento de la población local. La Cooperación Japonesa a través del Proyecto JICA
en conjunto con la DPNG iniciaron un proyecto en el cual uno de sus componentes está dirigido al
monitoreo de la calidad de agua costeras y fuentes de agua subterránea en Santa Cruz. En esta isla la
contaminación de fuentes de agua subterránea es mas evidente debido al gran número de habitantes que
posee y el mal manejo técnico en la construcción de pozos sépticos. Las fuentes de agua están
contaminadas por coliformes, aceites y grasas y en algunos casos metales pesados.
Los monitoreos de la calidad de agua se realizan desde al año 2005 para Santa Cruz y el año 2007 se
inicio en Isabela y San Cristóbal. Estos se realizan mensualmente y los estudios contemplan el análisis de
los parámetros físicos, químicos y biológicos.
83
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
3.3.12. Energía y Telefonía en el Cantón Santa Cruz
La ubicación del archipiélago ha originado que muchas actividades se manejen en las islas
considerándolas como un sistema aislado del Ecuador continental. En este contexto, el sistema eléctrico
opera de modo independiente no sólo en el archipiélago sino también en cada isla. Por ello, no forma parte
del sistema nacional integrado y en la actualidad, luego de Sucumbíos, constituye el sistema más grande
no interconectado del país.
El sector eléctrico no es el único que funciona de manera aislada en Galápagos; también es el caso del
abastecimiento de los combustibles empleados para transporte terrestre y marítimo. En los últimos años, la
situación geográfica de Galápagos y la posición del Gobierno del Ecuador por mantener su política de
subsidios en el sector energético se han traducido en una alta contribución de recursos estatales hacia esta
provincia.
Los precios de los combustibles en el archipiélago son los mismos que en el continente.
ELECGALAPAGOS pagaba un precio preferencial para el diésel empleado en la generación térmica, por
considerarse un sistema aislado. Por otro lado, la generación de electricidad en el archipiélago se realiza
en centrales térmicas que son más costosas que las centrales hidroeléctricas utilizadas en el sistema
nacional interconectado. Sin embargo, los precios de la electricidad en las islas, señalados en el pliego
tarifario del Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), no difieren sustancialmente de los precios de la
electricidad en el Ecuador continental.
La empresa ELECGALAPAGOS está a cargo de la generación y distribución del servicio de energía
eléctrica. La empresa cuenta con 18 generadores, 13 en operación y de los cuales 6 están en Santa Cruz.
Se estima que la capacidad operativa de la central térmica en Santa Cruz está al máximo de su capacidad
de generación.
En relación a la telefonía pública, la empresa PACIFICTEL es la responsable del servicio. El Cantón Santa
Cruz además cuenta con cobertura de telefonía celular con las empresas Movistar y Portacelular, las
cuales instalaron antenas repetidoras en la isla.
3.3.13.
Parque Automotor en el Cantón Santa Cruz
A nivel regional se estima que existen 2.051 vehículos en Galápagos, el 59% de los cuales han ingresado
en los últimos 8 años. El mayor número de automotores corresponde a Santa Cruz, que cuenta con el 62%
de todos los vehículos en el archipiélago. La aplicación de normativas a partir del 2004 dio como resultado
una reducción importante en el ingreso de nuevos automotores de cuatro ruedas, especialmente del tipo
camioneta de doble cabina para transporte público.
Consecuentemente, las tasas anuales promedio de crecimiento del ingreso de vehículos disminuyeron en
todas las islas, aunque al mismo tiempo se registró un mayor ingreso de motos y motonetas. En general, al
2007 se observa que la oferta de transporte generalmente supera la demanda de pasajeros y carga. Por
tanto, sería importante analizar las tendencias en los motivos y razones para futuros ingresos de
automotores en las islas (Angel Villa, Informe Galápagos 2007).
3.3.14.
Aspectos Económicos Generales de la Pesca
La actividad pesquera en Galápagos está normada mediante el Plan de Manejo de la Reserva Marina, a
través de la Autoridad Interinstitucional de Manejo (AIM). Esta es la entidad que diseña y aprueba un
calendario pesquero, que es consultado y aprobado en consenso por la Junta de Manejo Participativo,
donde están representados los sectores pesquero, turístico, científico y conservacionista.
84
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Las decisiones de la AIM deben ser acatadas por los pescadores, en especial el calendario pesquero. Este
es en esencia una delimitación temporal para la pesca de langosta y de pepino de mar, que además
establece las cuotas máximas que pueden ser capturadas.
El calendario permite ciertas actividades durante todo el año, entre las que se encuentran la pesca blanca y
la pesca de altura. . Este calendario, tiene la función, entre otras, de facilitar el manejo y la protección de
las especies y recursos marinos en la RMG, a la vez que busca canalizar y ordenar todas las actividades
extractivas de la flota pesquera artesanal de Galápagos. La AIM es la autoridad máxima y representa a un
organismo de máxima competencia para la definición de políticas que deben ser aplicadas en la RMG;
mientras que la JMP es la instancia de participación de los usuarios de la RMG.
Durante la temporada de pepino de mar y de langosta, el PNG desarrolla labores de control, conteo y
vigilancia, para que se cumplan las cuotas establecidas y se utilicen las artes correspondientes; factores
que contribuyen a un mejor manejo de las pesquerías. De igual manera la Fundación Charles Darwin, hace
un seguimiento técnico, que permite obtener datos, para investigaciones y valoraciones ambientales, sobre
el estatus de las especies y las probables consecuencias para los ecosistemas de estas actividades
extractivas.
Las actividades de pesca blanca a diferencia de otras actividades extractivas como las pesquerías de
langosta y pepino de mar, están contempladas durante todo el año según el Calendario Pesquero. La
pesca blanca está muy poco normada y regulada, no hay vedas pero si tallas, límites de captura, cuotas
límites para la temporada, etc.
Sin embargo, tratándose de la pesca blanca en Galápagos a nivel general hay muy poca información
técnica-científica y casi no hay normativas que la regulen. En términos sociales la pesca blanca (pesca de
bajura) y en menor proporción la pesca de altura son las que mantienen a la familia de los pescadores
durante la mayor parte del año.
La pesca de pepino de mar y de langosta ha permitido el mejoramiento de las condiciones de vida del
sector pesquero, y el mejoramiento de las embarcaciones y su multiplicación, con la consiguiente
dinamización del comercio y de la construcción en la isla, pero con un impacto en las especies importante
(Pérez, J. Op, cit).
Las “pesquerías rentables”, como se conocen a la de pepino de mar y de langosta, crearon conflictos en la
búsqueda de acuerdos entre los diferentes sectores que conviven en las islas Galápagos. Es de dominio
público los enfrentamientos generados alrededor de estas negociaciones.
Los datos sobre el volumen de captura y los efectos sobre el ecosistema marino señalan que existe una
sobre-explotación de los recursos marinos y a un probable colapso de ciertas especies, como: el pepino y
la langosta. Esta situación requiere de alternativas que bajen la presión del sector pesquero sobre los
recursos marinos, pero que a la vez generen ingresos a los pescadores, y que no necesariamente deban
provenir de “otras pesquerías rentables”.
La vinculación del sector pesquero a la actividad turística, puede ser una manera de bajar la presión, de
mejorar los espacios de negociación, de generar alternativas sustentables en términos ambientales, pero
sobre todo de encontrar una salida a la situación de conflicto que se vive en las islas.
3.3.15. Aspectos Generales del Turismo
El turismo es una de las industrias con mayor crecimiento hoy en día. Más de 600 millones de turistas
viajan cada año alrededor del mundo. En países del Tercer Mundo, el turismo se incrementa en un 6%
anualmente comparado al 3.5% en países Primer Mundistas (WTO en Honey, 1999). La actividad turística
genera más de 425 billones de dólares anuales a nivel mundial (The Ecotourism Society, 1998). Además
es el generador de empleo número uno, pues cuenta con el 10% de los trabajos a nivel global.
85
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
El crecimiento del turismo se ha especializado en el turismo hacia las áreas protegidas. Este auge obligó a
los especialistas a introducir nuevos conceptos que describan o categoricen a este tipo de turismo dirigido a
áreas silvestres protegidas. Algunos de los conceptos que definen este turismo son: ecoturismo, turismo
sustentable, turismo de la naturaleza, turismo responsable, entre otros.
En este contexto el turismo es un importante renglón de la economía en Galápagos, un área protegida por
el Estado ecuatoriano, que cuenta con una belleza de paisajes y atractivos naturales que le han hecho
acreedora a nivel internacional de la categoría de Patrimonio Natural de la Humanidad (Fundación Natura,
2001). El turismo en Galápagos tiene sus inicios en 1969, con la llegada de la primera embarcación de
turismo de crucero y actualmente es la principal fuente de economía de la Región y el responsable de los
principales cambios en la estructura del espacio insular (Comisión Multisectorial del Ecuador, 1991).
Al inicio del turismo organizado, los operadores llevaban a sus pasajeros a unos pocos sitios principalmente
a los más atractivos y de fácil acceso. En el período 1974-77, se definieron oficialmente los sitios de visita
y se establecieron senderos debidamente marcados por el Parque Nacional Galápagos. Los sitios de visita
fueron establecidos en el Plan de Manejo. A través de los años se han incrementado estos sitios para
actualmente contar con 53 sitios de visita terrestres que responden a la zonificación establecida para el
PNG en el Plan de Manejo (Amador et al., 1996)
Para el año de 1975 se realiza el primer curso de guías de PNG, se estableció un sistema de oficiales del
Servicio Parque Nacional Galápagos. Este servició contó con la colaboración de la Estación Charles
Darwin. Desde entonces, los visitantes no pueden llegar a los sitios de visita sin un guía, pero de esta
norma se excluyen las islas habitadas. (Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos. 1996). Para el año
de 1978, el servicio del PNG inicio un sistema de itinerarios fijos, especialmente para las embarcaciones de
90 pasajeros. Debido al incremento en el número de embarcaciones y de visitantes, este sistema de
itinerarios fijos se amplió a la mayoría de las embarcaciones.
Actualmente, todas las embarcaciones de tour navegable que operan en el archipiélago cuentan con un
itinerario fijo (Cayot 1996). En Galápagos, las áreas del Parque establecidas para uso público se
encuentran claramente delimitadas y distribuidas en casi todas las islas mayores de la región insular.
La mayoría de los sitios tienen acceso por mar, y es por ello que la visitación se desarrolla principalmente
mediante grupos organizados, con guía autorizado, que llegan a bordo de embarcaciones turísticas.
Además, existen 19 sitios de fácil acceso cercanos a los centros poblados que están abiertos a la
visitación, sin guía.
3.3.15.1. Aporte Económico del Turismo
El plan de manejo de 1974 estableció el límite de 12.000 visitantes al año. Este límite fue excedido en un
corto plazo por lo cual, en la revisión del plan de manejo de 1982, el límite establecido se duplicó a 24.000.
Nuevamente el límite fue excedido tres años después y en la actualidad el número de visitantes por año
superan los 100.000.
En principio el turismo era casi exclusivamente de extranjeros, pues se consideraba que la visita para un
ecuatoriano era muy costosa. El turismo nacional empieza a abrirse paso, cuando Galápagos se
promocionó en agencias de viaje locales, tanto en Quito como en Guayaquil.
De acuerdo a las cifras registradas por el Parque Nacional Galápagos, durante el 2003 visitaron las Islas
alrededor de 92 mil turistas, de los cuales el 26.8% fueron ecuatorianos y el 73.2% restante extranjero.
El turismo en las Islas Galápagos genera alrededor de US $150 millones. De esta cifra, entre US $20 y US
$30 millones se queda en la provincia de Galápagos, donde hay mucha inversión hotelera y naviera. Esta
cantidad se la podría denominar “bruta”, pues no considera la contribución a la conservación con el pago
del tributo por el ingreso de turistas. (Asociación de Empresas Turísticas en Galápagos, ASOGAL. 2002).
86
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
La cantidad de dinero que se queda en Galápagos, es una contribución determinada en el artículo 17 de la
Ley de Régimen Especial para la Conservación de Galápagos. Esta ley establece un tributo por ingreso al
Parque Nacional Galápagos (PNG).
El agente recaudador del tributo es el SPNG. De acuerdo a estadísticas de esta institución el ingreso hasta
el año 2003 fue de aproximadamente seis millones de dólares, establecida en función del número de
visitantes que ingresan a Galápagos y que pagan por el ingreso al Parque Nacional (PNG). El costo de
ingreso es de US $100 para extranjeros; US $50 para habitantes de los países del Pacto Andino y US $6
para los ecuatorianos. De acuerdo a la Ley de Régimen Especial, la distribución de los recursos por ingreso
al Parque Nacional Galápagos se asignan de la siguiente manera:
PNG: 40%
Municipalidades de Galápagos: 20%
Consejo Provincial de Galápagos: 10%
Reserva Marina de la Provincia de Galápagos: 5%
Patrimonio Nacional de áreas protegidas: 5%
Instituto Nacional Galápagos (Ingala): 10%
Sistema de Inspección y Cuarentena (SICGAL), 5%; y,
Armada Nacional el 5%.
En el Gráfico No. 11 se ilustra esta repartición de los recursos que por visitación del PNG
ingresan al SPNG.
GRÁFICO No. 11.- Distribución de la Tasa de Ingreso al PNG
10%
5%
5%
40%
5%
5%
10%
SPNG 20%
Municipalidades de Galápagos
Consejo Provincial
RMG
Sistema deÁreas Protegidas
Ingala
SICGAL
Armada Nacional
Fuente: SPNG
87
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
La tasa por ingreso al PNG, generó para el año 2000, una cantidad aproximada de 5.4 millones de dólares,
que obviamente mejoraron la capacidad de gestión del SPNG, pero que sobre todo ayudaron a los
gobiernos seccionales y los poderes locales. Solamente la repartición del 20% correspondiente a las
municipalidades fue de 1.1 millones de dólares para ese año.
La importancia de los ingresos por este concepto para las instituciones locales aumenta de año en año: En
el caso de las municipalidades la tasa de entrada significó entre el 52% y el 56 % de los ingresos para el
2000 (Fundación Natura: Informe Galápagos 2002). El porcentaje de repartición del 20%, se da de acuerdo
a lo expresado en el gráfico No. 12.
GRÁFICO No. 12.- Distribución de la Tasa de Ingreso entre las Municipalidades.
Fuente: INGALA
88
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
4.1. FICHAS DE PROYECTO
4.1.1.
Ficha de Proyecto
CUADRO No. 20
Proyecto
FICHA DEL PROYECTO
Estudio de Impacto y Manejo Ambiental
Nombre del Proyecto
Operación del Yate SEA LION
Ubicación de la Operación
Tipo de Proyecto
Reserva Marina de Galápagos
Operación de TOUR DIARIO
Tipo de Embarcación
Pasajeros
Capacidad Autorizada
Razón Social del Proponente
16 pasajeros
Indefatigable S.A.
Dirección
Teléfono
Correo electrónico
Contactos
Barrio Punta Estrada S/N
052526297 / 052526298
[email protected]
Xavier Burbano de Lara / Monica Reck
4.1.2.
Ficha del Proponente del Proyecto
CUADRO No. 21
Ficha del Proponente del Proyecto
(Representante Legal)
Nombre del Proponente
Representante Legal
Embarcación
Operación Turística
Indefatigable S.A.
Jorge Xavier Burbano de Lara Torres
Yate Sea Lion
Tour Diario
89
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
4.2.
CONTEXTO
4.2.1.
Ubicación Geográfica
Las islas Galápagos (Figuras No. 8 y 9) pertenecientes a la República del Ecuador están localizadas en el
ecuador geográfico del Océano Pacífico (alrededor de 0∞ 00´ latitud y 90 ∞ 00´ longitud oeste). Este
complejo y atractivo eco-sistema está ubicado a 1.000 kilómetros (600 millas) del continente sudamericano.
El archipiélago está conformado por 121 islas, islotes y rocas (Snell et al. 1995), dispersos en 38.000 km²
de mar interior (Plan de Manejo de la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos, 1992), presentando un
elevado endemismo y otras características biológicas y físicas únicas. Hasta la fecha, Galápagos es uno de
los pocos archipiélagos en el mundo con la mayoría de su flora y fauna nativa intactos (Plan de Manejo del
Parque Nacional Galápagos, 1996).
El 97 % del archipiélago esta declarado como Parque Nacional y el restante 3% es zona poblada, con
asentamientos en la isla San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana. La isla Santa Cruz, con cabecera
cantonal Puerto Ayora, esta localizada en el centro del archipiélago, en la zona biogeográfica central sur.
Es la isla con el mayor número de habitantes y de mayor movimiento económico en la provincia de
Galápagos.
Puerto Ayora se localiza en la costa sur de la isla, frente a una amplia y protegida bahía conocida como
“Bahía Academia” (Figura No. 10) en la isla Santa Cruz. El Operador Turístico promotor de este proyecto,
cuya embarcación el Yate Sea Lion (Fotografía No. 3 y 4), llamado anteriormente Mistral, ha operado
tradicionalmente desde este puerto, forman parte de un modelo de turismo sustentable, el mismo que
promueve la calidad de vida para con sus trabajadores y coadyuva a la generación de mayores económicos
para la población local.
La visión de este proyecto busca fundamentalmente ser parte de la política de conservación desarrolladas
por el Parque Nacional Galápagos, fortaleciendo el uso sostenible de los recursos naturales, donde la
conservación, protección y manejo eficaz de la integridad ecológica y diversidad biológica natural de sus
ecosistemas marinos y terrestres del archipiélago beneficien el desarrollo socio económico local, la
igualdad cultural, la solidaridad y la sustentabilidad de nuestro capital natural.
El turismo es una de las industrias con mayor crecimiento hoy en día. Más de 600 millones de turistas
viajan cada año alrededor del mundo. En países del Tercer Mundo, el turismo se incrementa en un 6%
anualmente comparado al 3.5% en países Primer Mundistas (WTO en Honey, 1999). La actividad turística
genera más de 425 billones de dólares anuales a nivel mundial (The Ecotourism Society, 1998). Además,
es el generador de empleo número uno, pues cuenta con el 10% de los trabajos a nivel global.
90
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
FIGURA No. 8.- Posición del Archipiélago de Galápagos en Relación al Ecuador
Continental.
FIGURA No. 9.- Archipiélago de Galápagos
91
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
FIGURA No. 10.- Imagen Satelital de Puerto Ayora en la Isla Santa Cruz
92
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
FOTOGRAFÍA No. 3.- Yate Sea Lion
FOTOGRAFÍA No. 4.- Yate Sea Lion
93
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
4.2.2.
Áreas de Afectación Directa
El área de afectación directa del proyecto se localiza en la Reserva Marina de Galápagos (RMG), cuyos
ecosistemas están íntimamente relacionados con los terrestres; cualquier alteración en uno tiene
consecuencias directas o indirectas sobre el otro.
En el año de 1998 el estado otorgó a las aguas del archipiélago un nivel de protección especial creando la
Reserva Marina y ampliando su extensión del área protegida hasta 40 millas náuticas alrededor de una
“línea base” que une los puntos más externos de las islas. Así, la Reserva Marina de Galápagos se
convertiría en la segunda más grande del planeta, con una superficie total aproximada de 138.000 km²
(González & Oviedo, 2004).
La meta general del manejo de la Reserva Marina de Galápagos es: "Proteger y conservar los
ecosistemas marino-costeros del archipiélago y su diversidad biológica para el beneficio de la
humanidad, las poblaciones locales, la ciencia y la educación" (Plan de Manejo de la RMG).
De acuerdo a González, la diversidad biológica de esta extraordinaria Reserva es todavía poco conocida.
Más de 3.000 especies de plantas y animales marinos han sido descritas hasta la fecha, pero esta cifra
está continuamente en aumento debido a nuevos inventarios taxonómicos. Esta rica biodiversidad se
relaciona con su particular geomorfología, situación geográfica y el complejo sistema de corrientes que
afectan al Archipiélago, las cuales crean una notable variedad de ambientes, posibilitando el asentamiento
de especies con diferentes orígenes y exigencias.
4.2.3.
Aspectos Ecológicos de la Reserva Marina de Galápagos (RMG)
Los ambientes marinos de Galápagos son sumamente variables no solamente en espacio sino también en
tiempo: pocos lugares experimentan cambios tan críticos en la temperatura superficial del mar en áreas que
pueden tener menos de 10 Km. de distancia (de oeste a norte), de año en año, o incluso de un día a otro
(Bustamante et al. datos no publicados). El ambiente marino de Galápagos impone así una fuerte presión
selectiva en la capacidad de sobre vivencia de la biota bajo fluctuaciones ambientales extremas o de
recuperación rápida después de una fuerte reducción poblacional. Este sistema tan dinámico, con
numerosas especies sometidas a límite de su tolerancia, hace que las tendencias de la biodiversidad
marina de Galápagos sean difíciles de medir y predecir.
Por lo indicado, la sensibilidad de los ambientes marinos es particularmente alto, vulnerable a presiones
adicionales inducidas por el ser humano, tales como la modificación del hábitat o la contaminación grave y
persistente, así como actividades extractivas intensas.
Buena parte de las peculiaridades oceanográficas y biológicas de la RMG, lugar de ejecución del presente
proyecto, se deben a su localización en la zona de convergencia de algunos de los sistemas de corrientes
oceánicas más importantes del Pacífico Oriental. Así, la Reserva se ubica en un punto donde las aguas
frías de la corriente de Perú provenientes del sureste se encuentran con las aguas cálidas de la corriente
de Panamá procedentes del noreste; éstas influyen en intensidad y dirección a la corriente superficial surecuatorial que se dirige al oeste atravesando las islas. Además, las aguas oceánicas profundas de la sub
corriente de Cromwell provenientes del oeste, afloran en el lado occidental del Archipiélago.
En consecuencia de todo ello, la temperatura superficial del mar de Galápagos es anormalmente fría y
presenta características poco comunes en una región ubicada en plena zona ecuatorial. El ciclo anual de
temperaturas incluye una época cálida entre enero y mayo, en la que la temperatura del mar fluctúa ente
los 24° C y los 27° C, y una época fría durante el resto del año, con temperaturas generalmente entre los
20° C y los 24 ° C, pero llegando en ciertos lugares a temperaturas de tan sólo 16° C.
La diversidad biológica de esta extraordinaria Reserva es todavía poco conocida. Más de 3.000 especies
de plantas y animales marinos han sido descritas hasta la fecha, pero esta cifra está continuamente en
94
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
aumento debido a nuevos inventarios taxonómicos. El porcentaje de especies marinas endémicas es
excepcionalmente alto, alcanzando casi el 20 % (González & Oviedo, 2004). Esta rica biodiversidad se
relaciona con su particular geomorfología, situación geográfica y el complejo sistema de corrientes que
afectan al Archipiélago, las cuales crean una notable variedad de ambientes, posibilitando el asentamiento
de especies con diferentes orígenes y exigencias. Los principales hábitats presentes en la Reserva son:
arrecifes rocosos cercanos a la costa, bancos de arena, paredes verticales, arrecifes de coral, zonas de
afloramiento, montes marinos (también llamados bajos), océano abierto, bentos hidrotérmicos y declive de
la plataforma.
4.2.4.
Aspectos Socio – Económicos
Actualmente la provincia de Galápagos alberga aproximadamente a 20.000 habitantes, distribuidos en las
cuatro islas pobladas del archipiélago. El 86 % de la población vive en las áreas urbanas de tres distritos
principales: Puerto Baquerizo Moreno en la Isla San Cristóbal; Puerto Ayora en la isla de Santa Cruz, y
Puerto Villamil en la Isla Isabela. El 14% restante de la población vive en áreas rurales alrededor de estos
poblados y en la isla Floreana. Además, una pequeña comunidad, principalmente militar, vive en la Isla
Baltra, para atender el aeropuerto y las embarcaciones de turismo.
La población ha crecido en un 8% por año durante las dos últimas décadas debido principalmente a la
inmigración (5,9%) proveniente del Ecuador continental, que es impulsada por una falta de equilibrio
espacial entre las condiciones de vida y las oportunidades económicas disponibles en el archipiélago, con
relación a aquéllas que prevalecen en el resto del Ecuador.
Para solucionar estos problemas el Gobierno ecuatoriano por un lado promulgó en marzo de 1998 la Ley
de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, la
misma que establece políticas claras con respecto al control migratorio y del régimen de residencia; y por
otro adoptó como política de gestión un manejo del Parque Nacional y la Reserva Marina de Galápagos
guiado por los principios del desarrollo sostenible.
En el archipiélago, la pesca artesanal y el turismo se destacan como las principales actividades
productivas, cuyos ingresos se mantienen como los más representativos. Un análisis más a detalle sobre
estas actividades en la RMG se cita en el Informe Galápagos 2006 -2007.
4.3.
JUSTIFICACION DEL PROYECTO
4.3.1.
Status Legal del Proyecto
Como es de conocimiento general, la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) amparado en la
Ley de Régimen Especial de Galápagos, el Reglamento de Turismo en Áreas Naturales Protegidas
(RETANP), el Estatuto Administrativo del PNG, los respectivos Planes de Manejo de Áreas Protegidas de la
Región Insular, las normativas y resoluciones administrativas vigentes, administra las áreas protegidas del
archipiélago.
Que las normativas del Parque Nacional Galápagos establecen la obligatoriedad de realizar el respectivo
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de las embarcaciones que operan en la Reserva
Marina de Galápagos.
Que la Resolución No. 0049 del 22 de julio de 2008, indica el cumplimiento de los Estándares Ambientales
Mínimos, de acuerdo al Check List Ambiental de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, para las
operaciones turísticas en las Áreas Protegidas del archipiélago de Galápagos.
95
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
En este contexto y bajo el marco jurídico del proceso de renovación de la Patente de Operación Turística,
Indegatibgable S.A. conocedor de referida normativa que fortalecerá aún más el cumplimiento de los
Estándares Ambientales establecidos por la Dirección del Parque Nacional Galápagos, han establecido
realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la Operación del Yate Sea Lion.
En tal razón, considerando las características constructivas, operativas y equipos instalados en el Yate Sea
LION, se puede establecer que referido proceso fortalecerá a la conservación de los frágiles ecosistemas
del archipiélago y las buenas prácticas de Turismo Sostenible, brindando además un servicio de excelencia
y confortabilidad al visitante.
4.3.2.
Aspectos Generales del Turismo en Galápagos
El turismo es una de las industrias con mayor crecimiento hoy en día. Más de 600 millones de turistas
viajan cada año alrededor del mundo. En países del Tercer Mundo, el turismo se incrementa en un 6%
anualmente comparado al 3.5% en países Primer Mundistas (WTO en Honey, 1999). La actividad turística
genera más de 425 billones de dólares anuales a nivel mundial (The Ecotourism Society, 1998). Además
es el generador de empleo número uno, pues cuenta con el 10% de los trabajos a nivel global.
El crecimiento del turismo se ha especializado en el turismo hacia las áreas protegidas. Este auge obligó a
los especialistas a introducir nuevos conceptos que describan o categoricen a este tipo de turismo dirigido a
áreas silvestres protegidas. Algunos de los conceptos que definen este turismo son: ecoturismo, turismo
sustentable, turismo de la naturaleza, turismo responsable, entre otros. En este contexto, el turismo es un
importante renglón de la economía en Galápagos, un área protegida por el Estado ecuatoriano, que cuenta
con una belleza de paisajes y atractivos naturales que le han hecho acreedora a nivel internacional de la
categoría de Patrimonio Natural de la Humanidad (Fundación Natura, 2001). El turismo en Galápagos tiene
sus inicios en 1969, con la llegada de la primera embarcación de turismo de crucero y actualmente es la
principal fuente de economía de la región y el responsable de los principales cambios en la estructura del
espacio insular (Comisión Multisectorial del Ecuador, 1991).
Al inicio del turismo organizado los operadores llevaban a sus pasajeros a unos pocos sitios, principalmente
a los más atractivos y de fácil acceso. En el período 1974-77, se definieron oficialmente los sitios de visita
y se establecieron senderos debidamente marcados por el Parque Nacional Galápagos. Los sitios de visita
fueron establecidos en el Plan de Manejo. A través de los años se han incrementado estos sitios para
actualmente contar con 53 sitios de visita terrestres que responden a la zonificación establecida para el
PNG en el Plan de Manejo (Amador et al., 1996).
Para el año de 1975 se realiza el primer curso de guías de PNG, se estableció un sistema de oficiales del
Servicio Parque Nacional Galápagos. Este servició contó con la colaboración de la Estación Charles
Darwin. Desde entonces, los visitantes no pueden llegar a los sitios de visita sin un guía, pero de esta
norma se excluyen las islas habitadas. (Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos. 1996). Para el año
de 1978, el servicio del PNG inicio un sistema de itinerarios fijos, especialmente para las embarcaciones de
más de 90 pasajeros. Debido al incremento en el número de embarcaciones y de visitantes, este sistema
de itinerarios fijos se amplió a la mayoría de las embarcaciones.
La mayoría de los sitios tienen acceso por mar, y es por ello que la visitación se desarrolla principalmente
mediante grupos organizados, con guía autorizado, que llegan a bordo de embarcaciones turísticas.
Además, existen 19 sitios de fácil acceso cercanos a los centros poblados que están abiertos a la
visitación, sin guía.
El plan de manejo de 1974 estableció el límite de 12.000 visitantes al año. Este límite fue excedido en un
corto plazo por lo cual, en la revisión del plan de manejo de 1982, el límite establecido se duplicó a 24.000.
Nuevamente el límite fue excedido tres años después y en la actualidad el número de visitantes por año
superan los 100.000.
96
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
En principio el turismo era casi exclusivamente de extranjeros, pues se consideraba que la visita para un
ecuatoriano era muy costosa. El turismo nacional empieza a abrirse paso, cuando Galápagos se
promocionó en agencias de viaje locales, tanto en Quito como en Guayaquil. De acuerdo a las cifras
registradas por el Parque Nacional Galápagos, durante el 2003 visitaron las Islas alrededor de 92 mil
turistas, de los cuales el 26.8% fueron ecuatorianos y el 73.2% restante extranjero.
El turismo en las Islas Galápagos genera alrededor de US $150 millones. De esta cifra, entre US $20 y US
$30 millones se queda en la provincia de Galápagos, donde hay mucha inversión hotelera y naviera. Esta
cantidad se la podría denominar “bruta”, pues no considera la contribución a la conservación con el pago
del tributo por el ingreso de turistas. (Asociación de Empresas Turísticas en Galápagos, ASOGAL. 2002).
La cantidad de dinero que se queda en Galápagos, es una contribución determinada en el artículo 17 de la
Ley de Régimen Especial para la Conservación de Galápagos. Esta ley establece un tributo por ingreso al
Parque Nacional Galápagos (PNG).
El agente recaudador del tributo es el SPNG. De acuerdo a estadísticas de esta institución el ingreso hasta
el año 2003 fue de aproximadamente seis millones de dólares, establecida en función del número de
visitantes que ingresan a Galápagos y que pagan por el ingreso al Parque Nacional (PNG). El costo de
ingreso es de US $100 para extranjeros; US $50 para habitantes de los países del Pacto Andino y US $6
para los ecuatorianos.
4.4.
OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PROYECTO
4.4.1.
Objetivo General
Evaluar ambientalmente al Yate Sea Lion con el objetivo de fortalecer aún más los procesos conservación de
los frágiles ecosistemas del archipiélago y las buenas prácticas de Turismo Sostenible, a través del
cumplimiento de los Estándares Ambientales establecidos por la DPNG.
En este contexto, considerando las normativas para la renovación de Patentes Turísticas, el Operador
Indefatigable S.A., a través de su representante legal, conocedor de la obligatoriedad de realizar el Estudio
de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental (PMA) de la Operación del Yate Sea Lion ha definido
como parte de su política fortalecer los procesos que permitan dar fiel cumplimiento a los Estándares
Ambientales establecidos por la Dirección del Parque Nacional Galápagos. Donde, las características
constructivas, operativas y equipos instalados en el navío Sea Lion contribuyan, como lo han venido
haciendo hasta la presente fecha, con la conservación de los frágiles ecosistemas del archipiélago y las
buenas prácticas de Turismo Sostenible, brindando además un servicio de excelencia y confortabilidad al
visitante.
4.4.2.
Objetivos Específicos
Ser parte de la estrategia de manejo y conservación del Parque y la Reserva Marina de
Galápagos, a través de las Buenas Prácticas de Turismo Sostenible. Ser responsables con el
ambiente y cumplir con los estándares ambientales para la operación de embarcaciones de
turismo en el Parque Nacional Galápagos, y demás regulaciones establecidas en las áreas
protegidas de Galápagos.
Generar acciones consideradas como buenas o mejores prácticas que permitan ir más allá del
cumplimiento de estándares ambientales.
Brindar un mejor servicio al turista a través de instalaciones más confortables.
Proporcionar a los visitantes una experiencia única con una operación que cumpla con los
estándares de calidad en su servicio, a través de la capacitación y privilegiando la participación
97
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
local.
Cumplir con las normas y regulaciones relacionadas a la seguridad marítima y a la prevención de
la contaminación desde embarcaciones.
Desarrollar políticas de responsabilidad ambiental y seguridad en las operaciones, generando
sistemas de gestión ambiental (Certificación Ambiental ISO) y sistemas de seguridad abordo
(Certificación Código ISM).
4.4.3.
Propósito y Alcance del Proyecto
El proyecto tiene como propósito principal evaluar la operación del Yate Sea Lion, navío que brinda el
servicio de tour diario en el archipiélago de Galápagos. Para tal efecto, Idefatigable S.A. ha realizado los
trámites de rigor ante las instituciones pertinentes.
En este contexto, el alcance del proyecto de evaluación ambiental del Yate Sea Lion, y en cumplimiento
con las normativas establecidas para la renovación de las Patentes de Operación Turística por parte de la
Dirección del Parque Nacional Galápagos, es el de establecer el proceso adecuado para mantener y
mejorar los estándares ambientales de la embarcación, logrando de esta manera integrar la visión y misión
del PNG y la RMG en la política empresarial de la operación. Es decir hacer nuestros los objetivos
institucionales de la DPNG, y por lo tanto las actividades de la operación serán consistentes con los
objetivos generales de las áreas protegidas y apoyarán como una acción puntual a:
Conservar la biodiversidad y eco diversidad del archipiélago de Galápagos.
Incorporar políticas de conservación desarrolladas en su modelo territorial para Galápagos de
conformidad con los planes de manejo.
Desarrollar la calidad de servicios turísticos, educación ambiental e interpretación.
Incrementar el conocimiento científico interdisciplinario aplicado a la gestión de los sistemas
naturales y socioeconómicos del archipiélago.
Cooperar y el apoyar a los programas de manejo y conservación que sean requeridos. Así como
también apoyar a proyectos de desarrollo local.
En el marco de lo anteriormente expuesto, el proyecto va a tratar varios otros aspectos como: los
socioeconómicos, de seguridad marítima, ambientales y de conservación, así como los de manejo del área
marina protegida. De manera general, el proyecto está concebido para generar y distribuir la mayor
cantidad de beneficios económicos a la población local. La operación también costa con altos niveles de
gestión de sistemas de seguridad (certificación Código ISM) con el cumplimiento de los estándares
internacionales de seguridad y prevención de la contaminación marina.
La calidad del servicio también es parte fundamental del proyecto, el entrenamiento y la capacitación
(Anexo “I”) del personal es parte integral. A través de un proceso de construcción continua y colectiva.
Con un enfoque en resultados obtenidos por la aplicación de competencias: saber, saber hacer, saber ser y
convivir, saber aprender. Y el énfasis en el aprender haciendo, y en la mejora continua.
Este proyecto está decidido a apoyar la capacitación técnica, periódica y actualizada de los guías
naturalistas, que les permita renovar sus conocimientos y aptitudes. El objetivo es una mayor
sensibilización de los visitantes nacionales y extranjeros, a través de una interpretación personalizada,
basada en calidad y buen dominio de técnicas de comunicación e interpretación ambiental.
Cabe resaltar que el proyecto nace de una política de manejo del PNG y la RMG, con la finalidad de
contribuir a la conservación de los recursos naturales al ser parte de la reducción de impactos ambientales
negativos a través del fiel cumplimiento de los Estándares Ambientales delineados por la Dirección del
Parque Nacional Galápagos, los mismos que conducirán – sin lugar a dudas – a brindar un mejor servicio a
través de las Buenas Prácticas de Turismo Sostenible.
98
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
4.5.
GENERALIDADES DEL PROYECTO
Este proyecto promovido por el Operador Indefatigable S.A., está dirigido a afectar varios ámbitos como:
socioeconómico, ambiental, seguridad marítima, calidad de servicios, manejo y conservación del área
marina protegida, entre otros.
En lo socioeconómico, el proyecto mismo ya es determinante, pues la operación en TOURISMO DIARIO
involucra la participación de mano de obra local directa e indirecta, donde la capacitación al personal
es permanente.
El proyecto se presenta como ambientalmente responsable, la operación de una embarcación moderna,
con desplazamiento que ahorra en combustible, y con equipamiento moderno que cumpla con todos los
estándares ambientales exigidos por la regulaciones locales, nacionales e internacionales. Además, con el
compromiso de ir hacia una certificación ambiental que evidencia una política responsable con el
ecosistema, y con una operación basada en sistemas de gestión ambiental. Este documento adjunta un
EsIA y un Plan de Gestión Ambiental, con el detalle de cómo cumplir con los estándares ambientales.
La seguridad marítima y la prevención de la contaminación marina es también una prioridad, cumpliendo
con todos los estándares internacionales, y aplicando sistemas de gestión de seguridad que eviten los
accidentes y errores, adhiriendo al trabajo abordo y en las oficinas de operación, sistemas con
procedimientos e instructivos para reducir riesgos de accidentes.
La calidad del servicio también es parte fundamental del proyecto, el entrenamiento y la capacitación del
personal es parte integral. El proyecto describe los mecanismos de capacitación para el personal (Anexo
“I”). El proyecto además nace con una política de manejo del PNG y la RMG, y contribuye a la
conservación de los recursos naturales al ser parte de un proceso sostenible.
En este contexto, la operación del Yate Sea Lion demanda un tratamiento ambiental especial, enmarcado
en las Normativas de Seguridad Marítima y Estándares Ambientales. Estas normativas, exigidas
rigurosamente por las Autoridades Marítimas y la Dirección del Parque Nacional Galápagos demandan
evaluaciones permanentes del sistema mecánico y operativo de la embarcación, como también el
reclutamiento de personal capacitado para la operación de la misma. En cuanto a la protección ambiental,
el Yate Sea Lion cumple con las especificaciones del Convenio Internacional para prevención de la
Polución de Barcos, MARPOL, 1992. Además, incorporaría las últimas recomendaciones de SOLAS
(Convención Internacional para la Seguridad de la Vida en el Océano) y de IMO (Organización Marítima
Internacional).
El proyecto establece, de acuerdo a las normativas vigentes, que la embarcación opere con la capacidad que
autorice el PNG, tomando en cuenta su capacidad máxima de 16 pasajeros, los mismos que se instalan en
espacios que consideren:
 La vinculación de los clientes con la embarcación, a través de un servicio de calidad.
 El equilibrio entre los aspectos: tecnológico – funcional, económico – financiero y ecológico –
ambiental; de tal manera que este balance se vea reflejado en la sustentabilidad de la operación,
conservación del entorno natural y la satisfacción de los clientes.
4.5.1.
Generalidades Técnicas del Yate SEA LION
El Yate tipo monocasco SEA LION No. 5 – 6), es una embarcación de pasajeros con capacidad máxima
para 16 turistas; tonelaje bruto de 90,53 Tn y tonelaje neto de 50,65 Tn. La nave tiene un largo total de
20,37 m y 5 m de ancho y su calado máximo es de 2,02 m. Esta embarcación ha sido diseñada y equipada
para cumplir con los requerimientos de SOLAS, (Convención Internacional para la Seguridad de la Vida en
99
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
el Océano).
Otro aspecto a resaltar son sus motores de propulsión, los mismos que cuentan con LA CERTIFICACIÓN
IMO.
Esta nave tiene una acomodación para un máximo de 16 pasajeros y 6 tripulantes, de acuerdo a la norma
que establece la Autoridad Marítima. La infraestructura física cumple con las normas técnicas de calidad.
Cuenta con áreas comunales, de servicio, mantenimiento y demás facilidades que hace de ésta
embarcación única en su sistema operativo y de servicio.
De igual manera, la embarcación cuenta con todos los equipos exigidos por los estándares ambientales
regulados por la DPNG y por la Autoridad Marítima, y además aporta con medidas de protección ambiental
consideradas como “buenas prácticas”. Entre los principales equipamientos relacionados a la prevención
de la contaminación marina que la embarcación cuenta son: filtros separadores de aguas oleosas de
sentina, tanques de retensión de aguas sucias, motores de cuatro tiempos, sistema de recolección y
clasificación de la basura para reciclaje, sistema de recolección de aceite usado para reciclaje, filtros para
disminuir la frecuencia en el cambio de aceite a los motores además de disminuir la emisión de gases y de
ruido, entre otros elementos.
Las facilidades de la embarcación incluyen un salón comedor; un salón de descanso; entre otras servicios y
comodidades.
100
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 22- Especificaciones Técnicas del Yate Sea Lion
CUADRO No. 22
Especificaciones Técnicas Generales del Yate Sea Lion
Eslora total
20,37 m
Manga
5 m
Calado máximo
2,02 m
Tonelaje registro bruto
90,53 Tn
Tonelaje registro neto
50,65 Tn
Combustible (diesel) para dos motores de
propulsión (275 hp c/u) y dos generadores (45 hp
c/u)
Combustible (gasolina) para un motor de cuatro
tiempos 50 hp
Capacidad agua para consumo humano
2.310 gl.
Capacidad máxima de pasajeros autorizada
16 personas
Capacidad de tripulantes
6 personas
Velocidad de crucero
12.5 nudos
Dos motores principales
Caterpillar – HP 275 – RPM 2400 c/u
Dos generadores
Caterpillar 30 KW, 60 HZ, 1800 RPM c/u
Trituradora de basura
HOBART FD-F-3-50
Separador de sentinas
HELI-SEP Model 2000-OCD CM
Planta de tratamiento de aguas negras y grises
Reservorio de aguas negras y grises
Tidal Wave by Head Hunter HMX, con
capacidad de 1200 GPD (Hidraulic Load: 4.54
m³/day; Load Organic: 28 Kg/day).
40 gl.
Una planta desalinizadora de agua
Well Mate, con capacidad para 420 gl.
Sistema contra incendios
Bomba AMT. 2 HP, 3.450 RPM
Bomba Auxiliar Briffs y Rtins. 6,5 HP
15 gl.
420 Tons
101
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
FIGURA No. 11.- Distribución General del Yate Sea Lion
102
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
FOTOGRAFÍA No. 5.- Vista General del Yate Sea Lion
103
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
FOTOGRAFÍA No. 6.- Yate Sea Lion
104
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
4.5.2.
Memoria Técnica de la Modificación y Reestructuración del Yate Sea Lion (Ex Mistral II)
En esta sección se describen las facilidades del Yate y su organización relacionado con la prevención o
minimización de potenciales impactos a los componentes socio-ambientales en el área de influencia del
proyecto.
Introducción
Indefatigable s.a., es una empresa que presta servicios turísticos diarios en las islas galápagos, es una
empresa visionaria y en constante expansión para ir a la par con la modernización de los servicios que
presta.
Indefatigable s.a., se ha involucrado en la adquisición y modernización del yate Sea Lion ex Mistral II,
para suplir la constante demanda de embarcaciones en servicio de Tour Diario bajo el compromiso de
protección del medio ambiente y cubrir los estándares que por convicción mantiene la empresa.
El yate sea Lion Ex mistral, presento problemas estructurales, en toda la embarcación y para la solución de
esta situación, los directivos de la empresa decidieron modificar todo el yate y a su vez aumentar la
potencia instalada hasta 275 hp, por cada motor.
Esta responsabilidad fue destinada a la empresa varadero Mariduena s.a., con una amplia trayectoria en
esta clase de trabajos para lo cual se conto con personal de experiencia con estándares y materiales de
alta calidad.
Los cálculos estructurales y de desplazamiento estuvieron bajo la responsabilidad del Ing. Naval Freddy
Marin Soza.
La responsabilidad sobre la reestructuración eléctrica y todo lo que implica su manejo y distribución la
realizó la empresa Electronav, igualmente cumpliendo todos los requerimientos de seguridad para las
instalaciones eléctricas navales.
El diseño de interiores y distribución de la habitabilidad, estuvo bajo la responsabilidad de la empresa
Mumdecora.
Este proyecto fue ejecutado en cinto, en el varadero mariduena, con material de acero naval astm a131, y
acero estructural astm 36, por lo que permite que la embarcación tenga la suficiente resistencia estructural
para soportar los esfuerzos originados en las tareas a ella encomendadas y así satisfacer las expectativas
del armador, disponiendo además de la estabilidad necesaria para su optima operación.
La embarcación cumple con todas las normas y reglamentos de estabilidad establecidos
autoridades marítimas.
A.
por las
Identificación de la Embarcación
Armador:
Constructor:
Indefatigable
Nacionalidad:
ecuatoriana
Vanderhoeven Yatchs
Nacionalidad:
Holanda
Dirección:
Holanda
Año:
1987
105
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Modificación:
Varadero Mariduena S.A.
Nacionalidad:
Ecuatoriana
Dirección:
Guayaquil
Año:
2009
Datos del contrato de construcción:
Año de modificación:
Sitio de modificación:
Nombre de la embarcación:
Tipo de embarcación:
Puerto ha registrarse:
Puerto registrado:
Tonelaje de registro bruto:
Tonelaje de registro neto:
Desplazamiento en l.a.d.:
Fecha ultimo carenamiento:
Material del casco:
mayo / 2009
Varadero Mariduena s.a.
y / Sea Lion
yate de pasajeros
Puerto Ayora
Puerto Ayora
90,53 tm
50,65 tm
41,89 ton
marzo / 2008
acero naval
Descripción general
Eslora total:
Eslora entre perpendiculares:
Manga máxima:
Puntal en sección media:
Calado de diseño:
20,37 mt
18,00 mt
5,00 mt
3,22 mt
1.60 mt
Capacidades
Combustible:
Agua dulce:
Lubricante:
B.
1.650 gls
420 tns
20 gls
Trabajos de Modificación y Reestructura Realizados en el Yate
B.1. Casco estructural
Se determino efectuar una reestructuración a toda la embarcación, debido a la falta de elementos
estructurales elementales en toda la embarcación
Se completaron las bulárcamas de costado en las cuadernas faltantes, tanto en babor y estribor,
además se colocaron escuadras de costado entre las bulárcamas de fondo y las bulárcama de de
costado de plancha de acero naval astm a131 de 6,35 mm. También se colocaron escuadras
superiores entre la bulárcama de costado y las cuadernas a lo largo de toda la embarcación.
Todas las bulárcamas adicionales que se han montado, están formadas por ángulos de
50x50x6,35 milímetros, y fueron soldadas con soldadura eléctrica 6011 de 1/8” de manera
intermitente en toda su longitud a la plancha asociada y de forma continua en sus uniones, de
esta manera se disminuyen los defectos de distorsión por soldadura.
106
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Se desmonto el tanque integral de agua construido de acero inoxidable y situado en proa, y se
corrigieron todas las estructuras por su interior. Se ha montado el modificado tanque de acero
inoxidable pero desmontable en el mismo sitio, entre las cuadernas No. 6 y la cuaderna No. 11.
Se achico el tanque integral de combustible de proa en crujia, situado entre la cuaderna No. 13 y
el mamparo No. 20. Sus limites actualmente son: desde la cuaderna No. 15 hasta el mamparo No.
20, y fue recortado sus costados, sus capacidad actual es de 687 galones.
Se coloco nueva distribución de baos y longitudinales de la cubierta entre el mamparo No. 20 y la
cuaderna No. 10, y se monto planchaje nuevo de cubierta de acero naval astm a131 de 6,35 mm.
ubicado en el mamparo No. 20., su abertura anterior en el mamparo No. 30 fue sellada.
Se efectuó un recorrido de soldadura en los dos mamparos de maquinas, m 20 y m 30, para
asegurar de que sean estancos, y se utilizo el proceso de soldadura m.i.g. para que de esta forma,
se disminuyan al máximo las distorsiones por efectos de temperatura al momento de la aplicación
de soldadura.
Se colocaron dos anillos estructurales longitudinales a un metro de crujia a cada banda y desde el
mamparo No. 30 hasta el espejo y esta formado por una estructura en ele “l” de plancha de acero
naval astm a131 de 6,35 milímetros de 150x76,2x6,35 mm.
Se taparon las aberturas anteriores existentes en las bularcamas de fondo desde el mamparo no
30 hasta el mamparo No. 40, y se desmonto los mecanismos del sistema de gobierno para ser
reforzado y reubicado a la altura de la cuaderna No. 42.
Se agrando el área de planchaje que forma el codaste central en crujia en un 30 %, con material
de acero naval astm a131 de ½ “.
Se construyo nuevas palas de gobierno y se montaron a la altura de la cuaderna No. 42.
Se alargo la longitud de la línea de propulsión en una distancia de 1,45 metros, por lo que fue
necesario montar dos arbotantes, uno a cada banda a la altura del mamparo no 40 a un metro
desde crujia y con plancha de acero naval de 50 milímetros de espesor, y con un barril de 4 “de
diámetro y de 38,1 milímetro de espesor.
Se recorto la cubierta superior desde popa hacia proa en 1,57 metros, y se retiro las columnas
diagonales de popa de los costados y de esta manera se disminuye todo este peso y se mejorara
la ubicación del kg de la embarcación.
Se reestructuro los nuevos accesos desde la plataforma hacia la proa, con dos escalas a los
costados a la altura del mamparo no 40, y además se efectuó una abertura en el centro del
mamparo No. 40 para el acceso desde popa hacia la parte a popa de sala de maquinas.
Se elimino la zapata donde estaba ubicado el tintero de la pala, en su lugar se diseño y monto dos
palas, uno a cada banda y se monto dos nuevas palas suspendidas. La pala es del tipo
compensado suspendida, y esta construido de plancha astm a-131 de 5/8” ( 15,24 mm) y 1/2”, (
12,7 mm), el varón esta formado por una barra de acero inoxidable de 3 plg (76,2 mm) y trasmite
el torque suficiente mediante bridas en tee “t” de acero de 34,5 mm de espesor. La limera esta
sujeta al casco mediante soldadura y esta formada por una barra perforada de acero. También
han sido construidos el aumento del codaste central, arbotantes, túneles, prensaestopas y bridas
de amarre de los ejes de acuerdo a las reglas de clasificación de sistemas de propulsión para
yates de acero naval.
107
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Las bases de máquinas son de plancha de acero naval de ½”.y platinas de ¾” y tendrán la
suficiente resistencia estructural para soportar los esfuerzos originados por el trabajo de los
motores.
B.2. Sistema de propulsión
Maquinaria principal
La potencia del yate fue aumentada en un total de 550 hp, se montaron dos maquinas Caterpillar
c7 de 275 hp cada una de ultima generación. Las líneas de los ejes están separados entre si 2
metros, y poseen una inclinación inicial de 4 grados con respecto a la línea de crujia en vista de
perfil.y están ubicadas desde la cuaderna c21 hasta la cuaderna c26.
Las bases fueron modificadas para poder alojar con precisión a los Caterpillar c7 y a su
transmisión twin disc mg5075sc-1, y estos a su vez estarán conectados a sus respectivos eje
principales mediante bridas de amarre y un equipo aquadrive, el mismo que elimina las
vibraciones generadas por el motor y el empuje axial y radial de la propulsión.
El enfriamiento de las maquinas principales se las efectúa a partir de la conexión a una caja de
mar individualmente cada maquina con tubería de acero de 2 pulgadas.
El sistema de gases de escape es del tipo húmedo, por lo tanto los ductos de escape están
conectados a la banda y descargan hacia popa.
Las características principales de los motores de propulsión y de su transmisión, son las
siguientes:
Propulsión
Cantidad:
Marca:
Modelo:
Potencia c/maquina:
RPM:
Medidas:
Peso neto:
Aspiración:
Governor:
Sistema de enfriamiento:
Encendido:
Sistema de combustible:
Admisión de aire:
Certificación
dos (02)
Caterpillar
CAT c7
275 hp
2400
1221,8 x 942,8 x 916,9 mm
799 kg
turbocharged-aftecooled
electrónica
heat exchanger
eléctrico 12v
inyección hidraulica electronica
ventilación forzada
IMO
Transmisión
Cantidad:
Marca:
Modelo:
Razón Reducción:
dos (02)
twin disc
mg5075sc-1
2, 88 : 1
108
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Ejes principales
Los ejes son de un material tipo aquamet 17, de 3 pulgadas de diámetro y la distancia entre la
hélice y el codaste ha sido incrementada en 1,32 metros, por lo que las hélices están mas hacia
popa a la altura del mamparo m40.
Los ejes principales tienen 3 puntos de apoyo, el primero esta a la altura del mamparo m30,
después de la ubicación del sello mecánico, el segundo punto de apoyo esta ubicado a la salida
del codaste, que fue recortado hasta la cuaderna c35, y el tercer punto esta ubicado en el
arbotante ubicado a la altura del mamparo m40
Los dos túneles están formados por dos tubos de acero estructural astm a-36, de 5 pulgadas de
diámetro y de cedula 80, uno a cada banda, y en sus extremos están soldados dos barras
perforadas maquinadas a medida en donde están instalados los bocines de bronce y caucho.
En el extremo del eje de cola, están instaladas las hélices que están aseguradas con las
respectivas tuercas, y contratuercas.
Las hélices son Michigan propellers, modelo dyna-quad, confeccionadas de nibral una mezcla de
los materiales níquel, bronce, aluminio.
Material de eje:
Diámetro de eje:
Longitud de eje:
Material de Hélice:
Número de aspas:
Diámetro de hélice:
Paso de hélice:
d.a.r.:
ac. inoxidable. aquamet 17
3 pulgadas
6,3 metros
nibral
4 aspas
36 pulg.
28 pulg.
0.62
Maquinaria auxiliar
El yate tiene instalado dos grupos electrógenos (2) Caterpillar, 30 kw, 60 hz, 1800 rpm: ubicados
uno a cada banda a la altura de la cuaderna c28, generadores a.c.
El enfriamiento de los grupos electrógenos se las efectúa a partir de una conexión a una caja de
mar individualmente con tubería de acero de 2 pulgadas.
El sistema de gases de escape es del tipo húmedo, por lo tanto los ductos de escape están
conectados a la banda y descargan hacia popa
B.3. Instalación eléctrica
El yate posee corriente alterna para iluminación y servicios generales con sus respectivos tableros.
El tablero principal de distribución estará ubicado en el mamparo 30 a babor.
Tiene para luces de emergencia y de navegación de 12 voltios
109
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Generadores
La unidad consta de dos generadores nuevos Caterpillar c2.2t marine
generator set, de corriente alterna de 30 kw, 60 hz. montados uno a cada banda
entre las cuadernas 29 y 25
Baterías
Alumbrado
Posee un banco de baterías destinado para el encendido de los motores
principales y auxiliares y servirán alternativamente para: equipos electrónicos
alumbrado de emergencia; además se proporcionara un cargador de baterías de
24v, 200 amp.; también cuenta con un convertidor de corriente 24 volt. a 110
volt. para consumo nocturno.
La tensión del sistema de alumbrado principal es de 110 v. y posee lámparas
fluorecentes para los exteriores e interiores; y las luces de navegación cumplen
con el reglamento internacional para prevenir choques y abordajes de 1972.
B.4. Equipos de comunicación y navegación
Equipos de navegación
La unidad contara con los siguientes equipos de navegación
Navtex - receiver
Marca:
furuno
Modelo:
nx-300-h-3
Ecosonda
Marca:
Modelo:
Furuno
fev-620
Dual quad processor
Marca:
swnn
Smart:
8 channel
Radar
Marca:
Furuno
Modelo:
1832
Typo:
rdp-110
Serial:
3356-4016
36 millas náuticas
G.P.S. Navigator
Marca:
Furuno
Modelo:
g.p.-31
110
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Equipos de comunicación
V.H.F.
marca:
VHF con dsc
marca:
tipo:
H.F. marine
marca:
modelo:
Estándar-horizon
Icom
ic-m304
Icom
ic-802
Cámara de video
Marca:
Phoenix-digital
Modelo:
Monitor
B.5. Sistemas auxiliares
Los circuitos básicos del yate fueron modificados en su totalidad y fueron instalados en nuevas
ubicaciones de acuerdo a la nueva distribución del yate.
Sistema de achique
El sistema de achique funciona a partir de una bomba eléctrica ubicada en estribor a la altura de la
cuaderna c24, y el sistema está interconectado mediante tuberías tricapa hidro, a un manifold
ubicado en estribor por debajo del tanque diario de combustible, y está capacitado para achicar
desde todos los lugares de la embarcación.
El achique de la proa esta ubicado en la crujia, entre las cuadernas 15 y 14. el achique de sala de
maquinas esta ubicado entre el mamparo m20 y la cuaderna 21, el achique de la popa esta
ubicado entre el mamparo m30 y la cuaderna31 y el achique del peak de popa esta ubicada entre
el mamparo m40 y cuaderna 41.
Bomba principal
Marca:
myers
Modelo catalog: qp10
Modelo:
c48d52z01
Hp:
1
Amp:
18,6 / 9,3
Voltaje:
115/230
1
Phase :
hz:
60
Serie:
9860308
Rpm
3450
111
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
B.6. Sistema de combustible
El llenado de los tanques de combustible se lo efectúa desde los costados, a la altura del
mamparo m20, con una tubería de acero de 3 pulgadas de diámetro. Desde la banda de babor se
llena el tanque ubicado en crujia desde el mamparo m20 hasta la cuaderna c15, que tiene una
capacidad de 687 galones, y desde la banda de estribor se llena el tanque ubicado en crujia desde
el mamparo m30 hasta la cuaderna c22, que tiene una capacidad de 766 galones. Entre los dos
tanques centrales existe un bypass que comunica a los dos tanques entre si.
Con una bomba ubicada debajo del tanque diario de babor, se llenan los dos tanques diarios que
están en el mamparo m20 a cada banda, y tienen una capacidad de 250 galones desde los
tanques diarios se distribuye el combustible a las maquinas principales y a los grupos
electrógenos pasando por los filtros doble graco, con tubería de ¾ de pulgada.
El rebose de las maquinas principales y de los grupos electrógenos se conectan al tanque diario
en cada banda.
Bomba principal
Marca:
myers
Modelo:
qd50s
Hp:
½
Amp:
7,6 / 3,8
Voltaje:
115/230
B.7. Sistema de agua dulce
Una planta desalinizadora ubicada a estribor arriba de la estiba en la cuaderna c10 por debajo de
la escala, toma el agua salada desde una caja de mar ubicada en babor entre las cuadernas c12 y
la cuaderna c13 y utiliza para el almacenamiento un tanque de acero inoxidable de una capacidad
de 420 galones, ubicado en el fondo, en crujia entre la cuaderna c10 y la cuaderna c5.
Mediante la bomba principal se envía el agua dulce hacia un tanque hidroforo ubicado a popa del
tanque de acero inoxidable de almacenamiento y este a su vez envía el liquido hacia los diferentes
baños y a la cocina mediante tubería tricapa hidro de ½ pulgada.
En sala de maquinas en estribor entre las cuadernas c24 y cuaderna c25, se ubica el calentador
de agua, que toma el agua dulce fría y lo envía de forma caliente a todos los baños y a la cocina y
también al área de desembarco de los pasajeros.
Tanque de Presión
Marca:
Volumen:
Presión de servicio:
Temp. trabajo:
Serie:
Well Mate
19,8 gls
125 psig
120°f/49°c
30408346
Bomba principal
Marca:
Modelo:
Hp:
Amp:
Myers
qd75s
¾
11,4 / 5,7
112
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Voltaje:
Phase :
Hz:
Serie:
115/230
1
60
0108
Bomba de respeto
Marca:
Modelo:
Hp:
Amp:
Voltaje:
Phase :
Hz:
Serie:
Mmyers
qd75s
¾
11,4 / 5,7
115/230
1
60
0108
Planta desalinizadora
Marca:
Severn Trent Services
Modelo:
Clortec Iat
B.8. Sistema contra incendio
La bomba del sistema contra incendio está ubicado debajo del tanque diario de combustible en
babor, y esta conectado mediante tubería de 1 ½ pulgadas hacia las tomas de los costados a la
altura de la sección media.
Bomba principal
Marca
Amt
Modelo:
4785 / 0207
Hp:
2
220
Voltaje:
Phase :
1
Rpm:
3450
Hz:
60
Serie:
0108
Motor Emerson, modelo cc05a
Serial:
j06 – cc05a-m
Bomba de emergencia autónoma, a gasolina:
marca :
briggs y strin
hp:
6,5
diámetro de desc:
3”
B.9. Sistema de servicios generales
El sistema de servicios generales esta alimentado desde una caja de mar ubicada en la cuaderna
c21, en estribor, y mediante la bomba principal envía agua salada a todos los baños y a la cocina.
Todas las aguas negras y aguas grises, van a terminar en un tanque de almacenamiento de 40
galones, y mediante una bomba de maceración transportadora esta agua se las envía a la planta
de tratamiento, para su posterior evacuación
113
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Planta de tratamiento
Marca:
Modelo:
Serial:
Capacidad:
Hidraulic load:
Organic load:
tidal wave by head hunter hmx
tw-hmx-512
1665
1200 gpd
4,54 m3/day
28 kg/day
Bomba de transferencia
Motor eléctrico: Emerson; 60 hz; ½ hp; 3450 rpm; 110/220v
Modelo:
c63jxhmr-5044
Bomba de Maceración
Moto eléctrico:
Modelo:
Thresher;
Thr-hmx/60
Bomba de la planta transportadora del diafragma
Marca:
mako 1
Modelo:
c6c17wc3f
Hp:
1/2
Rpm:
1725
Voltaje:
115/220
B.10. Sistema de gobierno
El circuito hidráulico de gobierno fue habilitado y dado el mantenimiento respectivo para su
operación. Desde el puente de mando envía la presión hidráulica necesaria mediante tubería de
3/8 pulgada hasta los dos gatos hidráulicos ubicados en el peak de popa.
B.11. Sistema de amarre y fondeo
El yate posee un ancla de 80 libras y un cabrestante eléctrico vertical que envía la cadena al
respectivo pañol ubicado en la proa. Además, contara con tres bitas sencillas en cada banda,
ubicadas en proa, en la sección media y en la popa.
B.12. Equipos de salvamento
Señales y búsqueda
La unidad contara con los mismos equipos de señales y búsqueda, originales
antes de su modificación, ya que estos no han sido alterados, respetando los
requerimientos de las autoridades locales para este tipo de embarcación.
Seguridad
La unidad contara con los mismos equipos de seguridad originales antes de su
modificación, ya que estos no han sido alterados, igualmente respetando los
requerimientos de las autoridades locales.
114
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
En general, podría existir la posibilidad de contaminación al ambiente marino por goteos o fugas y
disposición de aguas residuales. Sin embargo, la embarcación dispone de procedimientos de manejo de
combustible específicamente diseñados para prevenir derrames y mantener la operación segura de la
maquinaria y considerando la seguridad de la embarcación, su estructura y su estabilidad. Solamente
personal con entrenamiento adecuado esta a cargado de realizar las operaciones que involucran manejo
de combustibles.
La tripulación de la embarcación dispone de un manual para repuesta de emergencia ante contaminación
hidrocarburos abordo SOPEP (Shipboard Oil Pollution Emergency Plan), aprobado en conformidad con
MARPOL, Regulación 26. La embarcación tiene a bordo equipo y material de contingencia para control y
limpieza de derrames. En el evento de detectarse una fuga de hidrocarburo o agua aceitosa desde la
embarcación, inmediatamente se implementará una acción de respuesta enmarcada en los procedimientos
compilados en el Manual SOPEP y en el Sistema de Manejo de Seguridad, sección Respuesta a Incidentes
de Polución. Los oficiales y la tripulación estarán apropiadamente entrenados para implementar dichos
procedimientos.
En el evento improbable de un derrame mayor debido a colisión o encallamiento, la embarcación podrá
contener el derrame solamente a su alrededor, por medio de un conjunto de bombas de aceite, pero se
requeriría ayuda para la limpieza y recolección del hidrocarburo derramado. Este tipo de respuesta a
contingencias será coordinada con las autoridades marítimas locales.
B.13. Manejo de Desechos
La embarcación deberá ser regularmente inspeccionada para asegurar el cumplimiento con
MARPOL 73/78 (Convención Internacional para la Prevención de la Polución de Barcos);
particularmente en cuanto a los Anexos I, IV y V, que establecen las reglas para prevenir la
contaminación por hidrocarburos, aguas sucias (grises y negras) y basuras de buques,
respectivamente.
Manejo de Residuos Sólidos
La recolección de los residuos sólidos esta dentro de un sistema que integra la recolección,
clasificación por su naturaleza, almacenamiento y reciclaje. El sistema comprende también la
entrega de los residuos sólidos clasificados y embalados de acuerdo a la norma a las personas
autorizadas por el Gobierno Municipal de Santa Cruz para su respectivo procesamiento en la
planta de Manejo de Residuos Sólidos. Desechos tóxicos como baterías y desechos médicos se
separan, empacan y almacenan aparte de la basura compactada para ser dispuestos en
facilidades en Puerto según su tipo.
Manejo de Desechos Líquidos
Todas las aguas sucias (aguas negras y aguas grises) producidas abordo son enviadas a tanques
de retención, que están conectados a equipos para el tratamiento de las aguas sucias. Estos
equipos cumplen con las regulaciones MARPOL 73/78, y cuentan con certificados de la
Organización marítima Internacional (OMI) y por la Autoridad Marítima local.
115
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Emisiones Gaseosas
Para la aplicación del mantenimiento apropiado y puntual de los motores y la maquinaria auxiliar
(generadores), junto con un sistema de filtros existirá un control constante de las condiciones de
combustión previstas por los fabricantes de las unidades de combustión interna, contribuyendo a:
 Reducción de emisión de gases;
 Ahorro energético;
 Eliminar los cambios continuos de aceite de motor;
 Alargar la vida del motor, virtualmente eliminando el desgaste de las piezas móviles;
 Menos consumo de combustible, del 5 % al 10 %.
 Disminución de ruido de motores, entre otros beneficios.
4.5.3.
Responsabilidad de la Tripulación
El Capitán del barco tiene la responsabilidad, en representación de la compañía, sobre todos los aspectos
de las operaciones de la embarcación. Esto incluye responsabilidad sobre los aspectos de seguridad y los
impactos ambientales potenciales y reales de la embarcación. Sin embargo, ciertas responsabilidades son
delegadas; por ejemplo los oficiales del barco, día a día tendrán responsabilidad por la operación segura de
zodiacs desde la embarcación hacia los sitios de visita y viceversa. Los oficiales a bordo de la
embarcación serán también responsables por el manejo de desperdicios y la prevención de la polución
relacionadas a la operación del crucero.
El líder y/o guía de la expedición es responsable por los asuntos turísticos propiamente, esto incluye la
programación y ejecución de inducciones a bordo dirigidas a pasajeros y tripulación. El líder de expedición
es responsable por las actividades en tierra, inclusive la condición de pasajeros y tripulación durante su
estadía en la Isla. El Líder de la expedición deberá asistir a reuniones regulares con el Capitán de la
embarcación y oficiales senior.
Los miembros de la tripulación asisten a cursos de inducción previa para su operación dentro de la
Reserva Marina Galápagos y dentro del Parque Nacional Galápagos. Las inducciones son conducidas
conjuntamente por el Capitán del Barco o un Oficial Senior delegado por él y por el Líder de la Expedición.
Toda la tripulación y demás personal del barco esta consciente de sus obligaciones y responsabilidades
respecto al PMA para la operación de la Embarcación al PNG y RMG; particularmente, en los siguientes
aspectos:
Plan de Manejo Ambiental;
Disposición de desechos;
Prevención de la contaminación;
Prevención de Introducción de Especies Exóticas;
Capacidad de Carga de los Sitios de Visita;
Limitaciones de la infraestructura disponible en las islas pobladas;
Actividades prohibidas dentro del PNG y RMG;
Supervisión del comportamiento del turista, y;
Guías de Comportamiento de Visitantes al PNG y RMG.
116
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
El comportamiento de la tripulación y personal de la embarcación constituirán un buen ejemplo para los
pasajeros. No se tolerará comportamiento o acciones inadecuadas por parte de la tripulación y personal a
bordo de la embarcación. El personal de la expedición monitoreará el comportamiento de la tripulación y
notificará cualquier inobservancia de las normas al momento de suceder o en reuniones.
Los oficiales del barco monitorean y aseguran el cumplimiento de los asuntos de abordo tales como
disposición de basura y requerimientos para prevención de polución. El Capitán de la embarcación tiene a
su disposición las sanciones disciplinarias convencionales del Crucero, las cuales asegura el
comportamiento responsable de los miembros de la tripulación del barco en sus operaciones en el Parque
Nacional y la Reserva Marina.
La capacitación (Anexo “I”) sobre temas relativos a la sensibilidad e importancia del PNG y RMG,
prevención de introducción de especies, guías de comportamiento de visitantes al PNG y RMG, etc. podría
estar a cargo de técnicos del Parque, a quienes se les solicitará su apoyo para impartir las charlas dirigidas
a la tripulación y personal a bordo de la embarcación.
4.5.4.
Criterios y valoración del Yate Sea Lion
En el contexto del presente proyecto se ha establecido entre sus principales criterios, el ofrecer comodidad,
calidad de servicio, seguridad, y responsabilidad ambiental.
Los criterios de valoración naval utilizados son las siguientes:
Embarcación Evaluada:
-
Embarcación del tipo monocasco.
4.5.4.1. Metodología de Evaluación de Embarcaciones
Los factores considerados en el análisis son:
1. Estabilidad: La embarcación tiene un diseño naval probado de estabilidad sobre condiciones
climatológicas marinas extremas.
2. Resistencia: La embarcación tipo monocasco cuenta con dos cascos con las condiciones
estándar para ser resistente a impactos del oleaje, permitiendo navegar con seguridad en mares
picados y con vientos fuertes. Que durante el proceso de dique será reexaminado y reparado en
los sitios donde exista la necesidad.
3. Hidrodinámica y velocidad: Cuenta con un diseño naval que permite un
apropiado en el mar, consiguiendo una mayor eficiencia de propulsión.
deslizamiento
4. Confortabilidad: Los espacios interiores y exteriores una vez readecuados prestarán mayor
confortabilidad a los pasajeros y a la tripulación, principalmente en las operaciones de buceo.
5. Seguridad: La embarcación contará con todo el equipamiento exigido por la autoridad marítima
relacionado a la seguridad de la vida en el mar.
6. Ahorro de Combustible: Por su diseño hidrodinámico tipo monocasco le permite desplazarse
fácilmente en la mar, lo que contribuye al bajo consumo de combustible en óptimas condiciones de
funcionamiento y a velocidad crucero.
117
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7. Mantenimiento: el material a ser usado para su readecuación debe ser resistente y contribuir a la
disminución de químicos tóxicos en su mantenimiento periódico.
8. Eliminación de producción de aceite de motores: usando tecnología de punta se puede
disminuir sustancialmente la producción de aceite usado de los motores.
9. Ahorro de energía eléctrica: El poseer mayor ventilación natural aporta en gran medida al ahorro
energético.
10. Mayor área de cubierta: Ésta facilidad favorecerá esparcimiento de los pasajeros y tripulación.
11. Mejor comportamiento ecológico: El cumplimiento de los estándares ambientales para la
operación de embarcaciones en la RMG es una parte importante en esta operación.
4.5.4.2. Contribución Activa a la Conservación y Medidas de Protección
Ambiental de la Operación del Yate Sea Lion
Dentro de este proyecto se han contemplado una serie de equipos y sistemas como medidas de
protección ambiental, pues aunque algunos no son de obligatorio cumplimiento actualmente, es parte de
la política de responsabilidad ambiental de esta operación contar con ellos:
 Ser parte del sistema de Reciclaje de Residuos Sólidos.
 Equipamiento para el tratamiento de las aguas negras y aguas grises (certificados por OMI), para
evitar la contaminación marina.
 Equipamiento de filtros separadores de aguas oleosas de sentina (certificados por la OMI), para
prevenir y evitar la contaminación marina.
 Ser parte del Sistema de Reciclaje de Aceites Usados.
 Motores fuera de borda de cuatro tiempos, para todas las embarcaciones auxiliares, con esto se
disminuye el gasto de combustible y se disminuye la emisión de gases tóxicos al ambiente.
 Certificación Ambiental que asegura el cumplimiento de los estándares ambientales exigidos por la
DPNG, como una forma responsable ante la autoridad, comunidad y visitantes, que la operación
es altamente consiente de la conservación ambiental.
 Sistema desarrollado por técnicos de la FCD para minimizar el impacto de las luces externas de la
embarcación (cubierta y engalanamiento) en el transporte de insectos entre islas.
 Sistema en tierra para realizar inspecciones cuarentena rías previo el embarque de víveres abordo
para evitar la dispersión de especies exóticas en las islas, junto con un sistema de fumigación
permanente a bordo de la embarcación y en el centro de acopio en tierra.
 Uso de insumos (jabones, detergentes, champú, etc.) de características biodegradables.
 Casco pintado con pintura antifouling libre de estaño (pintura no tóxica).
 Usar sistema de filtros para reducir la producción de aceites usados de motor, minimizar la
emisión de gases de combustión, reducir la contaminación por ruido, entre otros aspectos.
118
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
A continuación, en el Cuadro No. 23, se detallan los cambios realizados en el reacondicionamiento total del
Ex Y/Mistral – actual Y/Sea Lion, los mismos que han hecho que referida embarcación sea un modelo a
seguir en la actividad de Tour Diario en la Reserva Marina de Galápagos:
CUADRO No. 23
DIFERENCIAS
EN CO NDICIÓN OPERATIVA
LUEGO DEL REACONDICIONAMIENTO DEL YATE SEA LION (EX MISTRAL)
ANTES DEL ACONDICIONAMIENTO
(EX Y/MISTRAL – ACTUAL Y/SEA LION)
LUEGO DEL ACONDICIONAMIENTO
(EX Y/MISTRAL – ACTUAL Y/SEA LION)
CASCO Y ESTRUCTURA:
1.-
CASCO DE LA EMBARCACIÓN CON MEZCLA DE
ACERO NAVAL Y ACERO INOXIDABLES
1.-
SE CORRIGE ESTA CONDICIÓN Y TODO EL CASCO
ES ACTUALMENTE DE ACERO NAVAL
2.-
SIN ESTANQUIEDAD
2.-
SE DIVIDE EL CASCO EN TRES
COMPARETIMIENTOS ESTANCOS, VESTIDORES,
DPTO. DE MAQUINAS Y AREA DE TRIPULACIÓN
3.-
ESTRUCTURAS SIN CONTINUIDAD
3.-
SE IMPLEMENTA LA CONTINUIDAD DE LAS
CUADERNAS EN TODO EL CASCO
4.-
CAPACIDAD DE COMBUSTIBLE EN TANQUES
4.-
SE REDUCE LA CAPACIDAD DEL TANQUE DE
PROA
5.-
EN BASE A UNA AMPLIACION DE LA POPA DEL
YATE, LOS EJES QUEDAN MUY CORTOS Y PIERDE
VELOCIDAD
5.-
SE INCREMENTA EL LARGO DE LOS EJES Y
AUMENTA UN ARBOTANTE DE SOPORTE
MOTORES PROPULSORES:
1.-
DETROIT SEIS EN LINEA, TIPO 6V71 DE
GENERACION PASADA Y ALTO CONSUMO DE
COMBUSTIBLE
1.-
MOTORES DE ULTIMA GENERACIÓN, CON
INYECCION CONTROLADA ELECTRONICAMENTE
2.-
NO CUENTAN CON CERTIFICACION AMBIENTAL
2.-
CUENTAN CON CERTIFICACION IMO, EN
CUMPLIMIENTO DE LA NORMA PARA
CONTAMINACION AMBIENTAL
EJES PROPULSORES Y PRENSA ESTOPAS:
1.-
USA EL SISTEMA DE PRENSA ESTOPAS QUE
PERMITE UN CONSTANTE INGRESO DE AGUA
HACIA EL INTERIOR DE LA EMBARCACION
1.-
SE IMPLEMENTA UN SISTREMA DE SELLO
MECANICO QUE EVITA EL LIQUE DE AGUA HACIA
EL INTERIOR
2.-
HELICE DE TRES ASPAS
2.-
HELICE DE CUATRO ASPAS
119
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 23
DIFERENCIAS
EN CO NDICIÓN OPERATIVA
LUEGO DEL REACONDICIONAMIENTO DEL YATE SEA LION (EX MISTRAL)
ANTES DEL ACONDICIONAMIENTO
(EX Y/MISTRAL – ACTUAL Y/SEA LION)
LUEGO DEL ACONDICIONAMIENTO
(EX Y/MISTRAL – ACTUAL Y/SEA LION)
GENERACION Y CABLEADO:
1.-
MOTORES DE GENERACION PASADA
1.-
2.-
DISTRIBUCIÓN ELECTRICA EN MALAS
CONDICIONES, CON CABLEADO
INAPROPIADO
2.-
3.-
ESTANQUIEDAD DE LAS INSTALACIONES,
NULA
3.-
4.-
USO DE FOCOS INCANDESENTES
4.-
5.-
GENERADORES EN SERVICIO LAS 24 HORAS
DEL DÍA
5.-
MOTO GENERADORES DE ULTIMA GENERACION
CON INYECCION ELECTRONICA
SE RECONSTRUYE INTEGRAMENTE LA
DISTRIBUCION ELECTRICA, UTILIZANDO
CABLEADO DE USO NAVAL BLINDADO
SE IMPLEMENTA EL USO DE PASAMAMPAROS EN
TODO EL TENDIDO ELECTRICO
USO DE FOCOS TIPO LED Y FLUORECENTES
SE INSTALA UN EQUIPO CONVERTIDOR DE
CORRIENTE PARA UTILIZAR BATERÍAS CUANDO
EL YATE SE ENCUENTRA FONDEADO
MANEJO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES:
1.-
ACHIQUE DIRECTO SIN TRATAMIENTO
1.-
2.-
AL SER UN YATE DE CRUCERO, LA
GENERACION DE AGUAS CONTAMINADAS ES
MUY ALTA
2.-
3.-
AGUAS GRISES DE ACHIQUE DIRECTO
3.-
SE IMPLEMENTA UNA PLANTA PARA TRATAR LAS
AGUAS NEGRAS Y GRISES DE LA EMBARCACION,
ESTA CUMPLE CON LAS NORMAS DE MARPOL
LA GENERACION DE AGUAS NEGRAS SE REDUCE
A TRES INODOROS, DOS DE HUEPEDES Y UNO DE
TRIPULACION
LAS AGUAS GRISES SE TRATARAN A TARVES DE
LA PLANTA DE TRATAMIENTOS
SEPARADOR DE AGUA DE SENTINAS:
1.-
NO CUENTA CON ESTE ELEMENTO PARA
EVITAR LA CONTAMINACIÓN
1.-
AL UTILIZAR SELLO MECANICO EN LA
PROPULSIÓN, SE EVITA LA GENERACION DE AGUA
SUCIA, DE TODAS MANERAS SE IMPLEMENTA UN
SISTEMA DE FILTRADO,
AISLAMIENTO TERMICO Y ACUSTICO:
1.-
MUY POBRE,
1.-
SE IMPLEMETA AISLAMIENTO TERMICO Y
ACUSTICO EN TODO EL DEPARTAMENTO DE
MAQUINAS
2.-
AISLAMIENTO EN AREAS SOCIALES, NULO
2.-
SE AISLA TODO EL YATE
1.-
CAMARAS DE VIDEO EN EL DPTO. DE MAQUINAS Y
PANTALLA DE VIGILANCIA EN EL PUENTE DE
CONTROL
MONITOREO A DISTANCIA:
1.-
NO CUENTA
120
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
5.
IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.1
INTRODUCCIÓN
Para la identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales, se relaciona el conocimiento del
ecosistema con las actividades involucradas en el desarrollo del proyecto propuesto.
Considerando el proyecto, se identificaron las actividades que podrían alterar las condiciones naturales del
ambiente en el que se desarrollará el mismo y los elementos que serán afectados en términos de tiempo y
espacio.
5.2
METODOLOGÍA
La metodología que se usó para dar la calificación a los impactos potenciales del proyecto, proviene del
Desarrollo de una Matriz Simple (Canter, Larry 1998, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Págs.
94-96). Ésta se presenta a continuación.
Para fines de elaborar una matriz de interacción simple, un equipo interdisciplinario debe seguir los
siguientes pasos:
1. Enumerar todas las acciones del proyecto previsto y agruparlas de acuerdo a su fase temporal.
2. Enumerar todos los factores ambientales pertinentes del entorno y agruparlos (a) de acuerdo a
categorías física-química, biológica, cultural, socio economía y (b) según consideraciones espaciales
tales como emplazamiento y región o aguas arriba, emplazamiento y aguas abajo.
3. Discutir la matriz preliminar con los miembros del equipo y/o asesores del equipo o del coordinador del
estudio.
4. Decidir el sistema de puntuación del impacto (por ejemplo, números, letras o colores) que se va a
utilizar.
5. Establecer puntuaciones y notas que identifiquen y resuman los impactos (documentando esta tarea).
El Cuadro No. 24 (Canter, Larry 1998) muestra una matriz de referencia que puede utilizarse para resumir
las condiciones ambientales básicas. En este ejemplo se puede considerar la importancia relativa de los
impactos, su situación actual y el alcance de la gestión.
121
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 24.- Concepto de una Matriz de la Estructura Ambiental
CUADRO No. 24
Concepto de una Matriz de la Estructura Ambiental
Identificación
Elementos/Unidades Ambientales
Evaluación
Escala de
Escala de
Escala de
Importancia
Situación Actual
Gestión
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Bajo Alto
Bajo Alto
Bajo Alto
Biológicos
Flora
Fauna
Físico-química
Atmósfera
Agua
Tierra
Cultural
Vivienda
Comunidad
Economía
Comunicaciones
Unidades/relaciones bi culturales
Recursos
Ocio
Conservación
Fuente: Canter, Larry, 1998
Para poner en práctica esta metodología, se realizaron precisiones a fin de hacer que la matriz sea
compatible con el proyecto propuesto.
Una vez identificada la interacción del componente ambiental y del proyecto, fue necesario presentar una
escala de identificación y evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos, específica para el presente
proyecto. Esta escala se presenta en el Cuadro No. 25. La misma toma en cuenta el área de influencia,
122
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
probabilidad de ocurrencia, duración, magnitud, clase de impacto (positivo, incierto o negativo), la
característica de ser mitigable o no, y la calificación total del impacto.
CUADRO No. 25.- Escala de Identificación y Evaluación de Impactos
CUADRO No. 25
Escala de Identificación y Evaluación de Impactos
Área de Influencia
No Afectación
(0)
Sólo Directa
(1)
Directa e Indirecta
(2-3)
Directa, Indirecta y
Regional
(4-5)
Probabilidad de Ocurrencia
Improbable (0)
Muy Baja
(1)
Baja
(2)
Media
(3)
Alta
(4)
Segura
(5)
Duración
Horas a Días (0)
Días a Semanas
(1)
Semanas a
Meses a Años
Meses
(2)
(3)
Magnitud
Años a Décadas
(4)
Permanente
Muy Baja
(1)
Baja
Media
(2)
(3)
Clase de Impacto
Alta
(4)
Muy Alta
(5)
Ninguna
(0)
Positivo
(P)
Mitigación Total
(0-1)
Incierto
(I)
Mitigabilidad
Mitigación Total con
Dificultad
(5)
Negativo
(N)
Mitigación Parcial
(3)
Mitigación Parcial
con Dificultad
(4)
(2)
No Mitigable
(5)
Calificación Total del Impacto
Ninguno
Muy Bajo
(0)
(1)
Fuente: Compilación WALSH, 2004
Bajo
(2)
Medio
(3)
Alto
(4)
Muy Alto
(5)
Área de Influencia - Corresponde a las características espaciales del impacto, para lo que se especifica si
recae en el área definida como: No Afectación, Directa, Indirecta y Regional. La valoración para la
calificación numérica, de acuerdo al área de influencia, va del 0 al 5.
Probabilidad de Ocurrencia - Expresa el riesgo de aparición del impacto, en especial para aquellas
circunstancias no periódicas; se califica como: Improbable (0), Muy Baja (1), Baja (2), Media (3), Alta (4),
y Segura (5).
123
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Duración - Se refiere a la forma de presentarse el impacto en el tiempo. Si el impacto se presenta en
forma intermitente es temporal, y puede ser de: Horas a Días (0), Días a Semanas (1), Semanas a Meses
(2), Meses a Años (3) y Años a Décadas (4). Si aparece en forma continuada o bien es intermitente pero
sin final, se considera Permanente (5).
Magnitud - Evalúa la naturaleza global del impacto, con respecto al grado de afectación del componente.
Se califica como: Ninguna (0), Muy Baja (1), Baja (2), Media (3), Alta (4) y Muy Alta (5).
Clase de Impacto - Se refiere al juicio de valor del efecto, calificándolo como Positivo (P) si es benéfico,
Incierto (I) cuando el juicio de valor no puede ser establecido, o Negativo (N) si es adverso. Es difícil
definir una valoración numérica para la clase de impacto, por lo que este parámetro no ha sido calificado
con una numeración. En la magnitud ya se califica numéricamente a los impactos, sean estos positivos,
negativos o inciertos.
Mitigabilidad - El impacto se considera recuperable y se identifica con Sí, cuando se pueden realizar
prácticas o medidas correctivas que disminuyan o anulen el efecto negativo. La mitigabilidad del impacto
ha sido dividida en categorías como: Mitigación Total, Mitigación Total con Dificultad, Mitigación
Parcial, Mitigación Parcial con Dificultad y No Mitigable. El impacto se considera irrecuperable y se
identifica con No cuando no son posibles las medidas correctivas.
Calificación Total del Impacto – Luego de considerar todos los parámetros anteriores, se realiza una
calificación total del impacto; el mismo que se califica como: Ninguno (0), Muy Bajo (1), Bajo (2), Medio
(3), Alto (4) y Muy Alto (5).
5.3
IMPACTOS PREVIOS
A partir de la Línea Base se establecen ciertos aspectos considerados como impactos previos, los cuales
actualmente, tienen efectos en los componentes ambientales en ciertas zonas.
Estos impactos previos tienen diferentes dimensiones de afectación a los componentes físicos, biológicos y
socio-culturales.
Con respecto al componente físico, los impactos previos se relacionan con la transformación de los suelos
del sector en áreas urbanizadas, carreteras y caminos. La calidad del aire y los niveles de ruido también
han sido afectados por la presencia de vehículos. Además, se han afectado cuerpos de agua por
actividades humanas como construcción de viviendas y caminos, y actividades de agricultura y ganadería.
Los generadores a diesel de la planta existente de generación de electricidad ubicada en las afueras de las
islas pobladas, producen emisiones a la atmósfera y son una fuente constante de ruido.
Con respecto al componente biótico, los impactos previos están relacionados con la transformación de la
vegetación nativa y endémica en zonas agrícolas y ganaderas, con una gran variedad de plantas y
animales introducidos, que en algunos casos constituyen hasta plagas.
Las ratas y otras especies introducidas constituyen un problema muy grave para la fauna nativa de la isla,
especialmente para los huevos y polluelos de las aves, de las cuales se alimentan.
Con respecto al componente social, los impactos previos tienen que ver con el aumento en la colonización
y ocupación del suelo en las zonas habitadas, fuera del PNG.
El crecimiento de la población es probablemente el impacto previo más significativo, debido a que los
pobladores demandan bienes y servicios, y esto a su vez significa presión sobre los recursos naturales,
especialmente marinos.
124
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Otra de las consecuencias de una población numerosa es la cantidad de desechos que se producen que no
son adecuadamente dispuestos, debido a que no existe un relleno sanitario en la isla.
Asociado al crecimiento de la población, está la movilidad de la población desde el continente a las islas, y
entre las islas; lo que incide en la probabilidad del ingreso de otras especies invasoras.
La alteración del hábitat es evidente en las islas con mayor población como Santa Cruz y San Cristóbal, y
en menor proporción en Isabela y Floreana, en ese orden. El caso de Baltra es diferente porque
prácticamente fue modificado todo el hábitat durante la presencia de las Fuerzas Armadas de Estados
Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial. El resto del Archipiélago, si bien tiene problemas puntuales, la
mayor parte de islas mantienen sus hábitats originales.
5.4
IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES
En esta sección se presenta la calificación de impactos y se especifican las razones de la calificación, en
conformidad con la escala de identificación y evaluación de los mismos, que se presentaron en el Cuadro
No. 25. La identificación, predicción y evaluación de impactos se resume en la Matriz de Evaluación de
Impactos, la misma que se presenta en el Cuadro No. 26. En esta matriz constan los factores ambientales
(físicos, bióticos y socioeconómicos) con sus respectivos componentes, actividades y sub-actividades del
proyecto propuesto.
CUADRO No. 26.- Matriz de Calificación de Impactos
CUADRO No. 26
Mitigabilidad
Calificación Total del Impacto
Magnitud
IMPACTOS POSITIVOS
Social – Incremento de la dinámica
4
4
3
socioeconómica por la actividad
portuaria.
IMPACTOS INCIERTOS
Paisaje – Alteración del paisaje
2
2
1
nocturno por variación de los niveles
de luz debido a la presencia del
catarán
Paisaje – Modificación del paisaje por
3
4
1
presencia del navío en el fondeadero
Social – Alteración de niveles de ruido
3
3
1
por transportación de turistas del
Barco al Puerto
Clase de Impacto
Duración
Probabilidad de Ocurrencia
Área de Influencia
Impacto
Actividad
Matriz de Calificación de Impactos
Proyecto Operación del Yate SEA LION
P
4
-
3.8
I
1
2
1.6
I
1
2
2.2
I
1
4
2.4
125
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Operación y
Permanencia de
la Embarcación
Turística en la
RMG
IMPACTOS NEGATIVOS
Fondo Marino – Alteración de la
1
3
3
morfología del lecho marino por
acción de anclas
Aire – Alteración de la calidad del aire
2
1
1
por operación de la embarcación
Ruido – Alteración de los niveles de
2
2
1
ruido por operación de la embarcación
Agua - Alteración de la calidad del
2
1
1
agua por descargas de la
embarcación
Agua – Potencial alteración de la
3
1
3
calidad del agua por eventuales
derrames de combustible u otros
químicos
Fauna Marina – Incremento de
4
3
2
presión sobre recursos marinos en la
RMG
Fauna Marina - Desplazamiento de
3
3
1
especies por ruido de embarcación
Fauna Marina – Posibilidad de
afectación directa a animales por
contacto con aspas de propulsores o
con otras partes de embarcaciones
Ecosistema – Posibilidad de
introducción de especies
Desechos Sólidos - Incremento en el
volumen de desechos sólidos
Aguas – Alteración de calidad de
agua en el sitio de descarga de aguas
servidas
Flora – Afectación de especies en la
zona agrícola
Fauna - Posibilidad de Alejamiento de
la fauna costera en las islas pobladas.
Social – Expectativas de la población
no satisfechas
Social – Afectación a la población
local por saturación del medio urbano.
Calificación Total del Impacto:
Ninguno = 0
Muy alto = 5
Muy Bajo = 1
P = Positivo
Bajo = 2
I = Incierto
Medio = 3
Alto = 4
N
1
5
2.6
N
1
4
1.8
N
1
3
1.8
N
2
4
2
N
5
3
3
N
3
3
3
N
1
4
2.4
2
1
1
N
2
4
2
3
2
5
N
3
2
3
3
3
1
N
3
2
2.4
3
3
2
N
2
3
2.6
1
1
1
N
2
4
1.8
2
3
3
N
2
3
2.6
3
3
2
N
3
4
3
3
3
1
N
3
2
2.4
126
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 26
CUADRO No. 26
Mitigabilidad
Calificación Total del
Impacto
Magnitud
IMPACTOS POSITIVOS
Social – Incremento de la dinámica
4
4
3
socioeconómica de la población
IMPACTOS INCIERTOS
Social – Afectación a la población
3
2
1
local por circulación de turistas.
Infraestructura – Demanda de
3
2
1
mejoras de la infraestructura urbana
en las islas pobladas
IMPACTOS NEGATIVOS
Ruido – Alteración de los niveles de
3
3
1
ruido en áreas pobladas
Aire – Alteración a la calidad del aire
2
3
1
por circulación de vehículos para
turismo
Desechos Sólidos - Incremento en el
3
3
1
Presencia de
volumen de desechos sólidos
Turistas en sitios
Aguas – Alteración de calidad de
3
3
2
de visita fuera del
agua en el sitio de descarga de aguas
PNG
servidas
Flora – Afectación de especies en la
1
1
1
zona agrícola
Fauna - Posibilidad de Alejamiento de
2
2
3
Lobos
Marinos
habitualmente
presentes en la línea de costa de
Puerto Baquerizo Moreno
Social – Expectativas de la población
4
3
3
no satisfechas
Social – Afectación a la población
3
2
1
local por saturación del medio urbano.
Calificación Total del Impacto:
Ninguno = 0
Muy Alto= 5
Muy Bajo = 1
P= Positivo
Bajo = 2
I = Incierto
Medio = 3
N = Negativo
Alto = 4
Clase de Impacto
Duración
Probabilidad de
Ocurrencia
Área de Influencia
Impacto
Actividad
Matriz de Calificación de Impactos
Proyecto Operación del Yate SEA LION
P
3
-
3.5
I
2
4
2.4
I
3
3
2.4
N
2
4
2.6
N
1
4
2.2
N
3
2
2.4
N
2
3
2.6
N
2
4
1.8
N
2
3
2.4
N
3
4
3.4
N
4
2
2.4
127
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 26
CUADRO No. 26
Mitigabilidad
Calificación Total del Impacto
Magnitud
IMPACTOS POSITIVOS
Recursos Económicos – Incremento
4
4
3
de recursos del PNG por concepto de
pago de la tasa de ingreso de turistas
y afines
IMPACTOS NEGATIVOS
Ingreso de Turistas
Ruido – Alteración de los niveles de
2
3
1
a Sitios dentro del
ruidos en sitios de visita
PNG y RMG
Paisaje Natural – Alteración del
1
2
1
paisaje por presencia de turistas
Desechos Sólidos – Disposición
2
2
2
Inadecuada de desechos por parte de
turistas
Flora – Afectación de especies en
1
2
2
senderos y sitios de visita
Flora – Remoción de ejemplares o
1
2
2
partes de ellos, por parte de turistas
Fauna – Desplazamiento de especies
3
3
2
por ruido de turistas
Fauna – Perturbación de animales por
3
2
1
comportamiento
inadecuado
de
turistas
Calificación Total del Impacto:
Ninguno = 0
Muy Bajo = 1
Bajo = 2
Medio = 3
Alto = 4
Muy Alto = 5
P = Positivo
I = Incierto
N = Negativo
Clase de Impacto
Duración
Probabilidad de Ocurrencia
Área de Influencia
Impacto
Actividad
Matriz de Calificación de Impactos
Proyecto Operación del Yate SEA LION
P
4
-
3.75
N
2
2
2
N
2
1
1.4
N
3
2
2.2
N
2
3
2
N
2
3
2
N
3
2
2.6
N
4
3
2.6
128
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
5.5.
MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS ACUMULADOS
A continuación, de acuerdo a los resultados obtenidos, mediante la calificación de impactos (Ver Cuadro
No. 27), se presenta la valoración total de los impactos acumulados para el proyecto “Operación del Yate
SEA LION”, de acuerdo a sus actividades:
CUADRO No. 27.- Matriz de Valoración Total de Impactos Acumulados
CUADRO No. 27
Matriz de Valoración Total de Impactos Acumulados
Actividad
Valoración de Impactos
Acumulados
Positivo
Negativo
Operación y Permanencia del Yate SEA LION
dentro de la RMG
3.8
2..36
Presencia de Turistas en sitios de visita fuera
del PNG
Ingreso de Turistas a Sitios dentro del PNG y
RMG
TOTAL ACUMULADO
3.5
2.47
3.75
2.1
3.68
2.31
Calificación Total del Impacto:
Ninguno = 0
Muy Bajo = 1
Bajo =
2
Medio =
3
Alto =
4
Muy Alto = 5
Con estos antecedentes, considerando las características de seguridad y de prevención de la
contaminación, a más del desarrollo de un sistema de gestión ambiental y otro de seguridad marítima, se
concluye – luego de haber realizado los análisis cuantitativos y cualitativos del proceso de Estudio
de Impacto Ambiental – que la operación y permanencia del Yate SEA LION reúne las condiciones
apropiadas para operar en el archipiélago de Galápagos en la actividad de Tour Diario, brindando
seguridad, confortabilidad y sobre manera un valioso aporte para la conservación y desarrollo
sostenible de las islas.
Geomorfología
Alteración del Fondo Marino - En este proyecto, se producirá alteración al fondo marino por la caída y
movimiento del ancla debido a las corrientes marinas. El impacto afecta solo al área de influencia directa
(donde cae el ancla), su probabilidad de ocurrencia es cierta (alta); la duración es de meses a años en
atención al tiempo estimado para la recuperación del lecho marino afectado.
129
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Modificación del Paisaje - La modificación del paisaje en este proyecto está vinculada con la presencia
del barco en el fondeadero y los cambios en los niveles de luminosidad nocturna. Estos impactos tienen
una calificación total en el rango bajo y están relacionados con la ubicación del fondeadero, que deberá ser
definido por la Capitanía de Puerto.
Suelos
En general, no se prevén impactos significativos por erosión o compactación de suelos, dado que los
turistas estarán obligados a utilizar vías y senderos preestablecidos para fines de movilización y de manera
controlada.
Contaminación de los Suelos por Desechos - Se podrían tener impactos a este respecto por disposición
inadecuada de desechos sólidos por parte de los turistas en sitios de visita, en la población o en el océano.
Este impacto en el ambiente urbano se ha calificado como medio por las restricciones de capacidad y la
falta de instalaciones para manejo y disposición de desechos actual en la Isla Santa Cruz. La probabilidad
de ocurrencia de disposición inadecuada de desechos por parte de turistas es en general baja por los
mecanismos de control convencionales y los establecidos en la embarcación.
Aire
Alteración a la Calidad del Aire - Se define como la variación de las características del aire en cuanto a la
cantidad y tipo de material suspendido, humos, vapores y gases generados durante las actividades del
proyecto.
En este proyecto, las actividades que producirían este tipo de impactos son las siguientes:
Transportación terrestre de turistas, funcionamiento de motores y generadores del Yate tipo monocasco
con quilla en forma de V o de embarcaciones menores. En general, estos impactos se han considerado
bajos, por tratarse de fuentes puntuales y no significativas; excepto en el Navío tipo monocasco con quilla
en forma de V en que los efectos se atenúan por la distancia al receptor ya que no existe una afectación
pre-existente o acumulativa de importancia.
Ruido - Este parámetro se refiere a las variaciones de los niveles de ruido como resultado de todas las
actividades del proyecto.
Los impactos de ruido producidos por el Yate se atenúan por las características de operación silenciosa del
navío (apto para el transporte crucero de pasajeros) y por el alejamiento del sitio de fondeadero a los
potenciales receptores.
Se prevén variaciones en los niveles de ruido en el espacio urbano y en los sitios de visita, sin embargo las
calificaciones totales de estos efectos están en el rango de bajo a medio.
Calidad de Aguas
Alteración de la Calidad de Agua - Se refiere a la modificación de las características físicas y químicas de
los cuerpos de agua naturales del sector.
Los impactos de alteración de la calidad de agua estarían relacionados con la eventual realización de
descargas liquidas provenientes del barco, que están explícitamente prohibidas en el PMA, o eventuales
accidentes por derrames de combustible a consecuencia de un siniestro. Operaciones de trasiego de
combustibles para motores de embarcaciones pequeñas también podrían dar lugar a este tipo de impactos.
130
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
En consideración al compromiso del proponente de realizar cualquier descarga inclusive aguas de sentina,
aguas de lastre y aguas servidas tratadas, fuera de la RMG y según estándares internacionales aplicables,
estos impactos tienen calificación entre baja y media. Esto está fundamentalmente relacionado con la baja
probabilidad de ocurrencia.
Flora
Remoción de la Capa Vegetal – Este tipo de impacto podría darse fundamentalmente en los sitios de
visita o en los senderos que conducen a estos sitios, a consecuencia de comportamiento inadecuado de los
turistas. El control por parte de guías y la capacitación que deberán tener los visitantes a las Islas,
minimizan la probabilidad de ocurrencia de este impacto. La calificación total se ha determinado como
baja.
Fauna
Alteración del Ecosistema - Se refiere a la alteración de las condiciones del ecosistema que podrían
resultar de la introducción de especies ajenas a la Isla Santa Cruz. Estas especies podrían ser
transportadas a las islas de manera no intencionada por turistas del barco, pero sus consecuencias
constituyen serias amenazas para el estado de conservación de la Isla. A pesar de los controles existentes
para prevenir este impacto (SICGAL), la calificación es media, fundamentalmente debido a la magnitud del
riesgo.
Desplazamiento de Especies - El ruido causado por la presencia humana, comportamiento inadecuado de
turistas o transporte terrestre y marítimo intensivo, podrían dar lugar al desplazamiento de especies de sus
sitios. Se puede minimizar este tipo de impactos por medio de capacitación al turista, y control; además por
medio de una adecuada planificación para no exceder capacidades de carga de sitios de visita.
La fauna marina podría alejarse temporalmente por el ruido producido por motores, sin opciones de
mitigación viables. Eventualmente, individuos de fauna marina podrían ser afectados directamente por
propulsores de embarcaciones. Estos impactos están calificados en el rango bajo a medio.
Perturbación de especies de fauna – Eventualmente, los turistas podrían perturbar u hostigar a animales.
En caso de que turistas asusten aves marinas, por ejemplo, estas probablemente abandonarán sus nidos
dejando huevos o polluelos expuestos a agentes naturales que limitarían sus posibilidades de
supervivencia. Se puede minimizar este tipo de impactos por medio de capacitación al turista, y control. La
calificación de este impacto es media; por los efectos que tendría en el largo plazo la perturbación de
especies, que significaría la modificación de la actitud sociable actual de gran cantidad de las especies.
Incremento en la Demanda de Recursos Marinos -El incremento de la demanda de los recursos
marinos (ilegales) debido a la presencia de los grupos de turistas, constituiría una amenaza para la
conservación de las islas. Se puede mitigar este efecto por medidas de control sobre los el mercado y
supervisión. Adicionalmente, el PMA establece la prohibición para el Yate de extraer o adquirir productos
marinos de la RMG; excepto en casos autorizados por el PNG. Este impacto tiene una calificación total en
el rango de medio.
Componente Social
Incremento de la Dinámica Económica de la Población – Este es un impacto positivo que resultará de la
operación turística en la Isla Santa Cruz, y las actividades relacionadas como: tours, guías, restaurantes,
entretenimiento, transporte terrestre, marino, etc. El impacto es calificado como alto.
131
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
6.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
6.1.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta evaluación de riesgos es identificar los riesgos principales que plantea la operación de la
embarcación tipo monocasco con quilla en forma de V. Adicionalmente, se indican requerimientos mínimos
de prevención que deberán incluirse en el Plan de Manejo Ambiental.
La evaluación de riesgos considera dos aspectos: las consecuencias potenciales de un peligro y la
probabilidad de ocurrencia del evento. La matriz de evaluación de riesgos que se presenta en el Cuadro
No. 28, indica el proceso utilizado para identificar riesgos significativos y probabilidades. Los riesgos
significativos están indicados en las áreas de color naranja y rojo, y son analizados en este capítulo.
La presente Evaluación de Riesgos está restringida a escenarios factibles de riesgos relacionados con la
operación turística que podrían afectar al ambiente o los turistas.
El Plan de Contingencias y Riesgos (en el PMA) presenta procedimientos para responder a los peligros si
es que éstos se llegaran a materializar durante la ejecución del proyecto.
CUADRO No. 28.- Matriz de Evaluación de Riesgos
CUADRO No. 28
Matriz de Evaluación de Riesgos
Efectos leves
Media
Efectos graves
a la
salud/heridas
Efectos
localizados
Alta
Muertes
Efectos
regionales
Ocurren
Frecuentement
e en el Ecuador
Efectos leves a
la salud/heridas
Han Ocurrido
varias veces al
Año en el
Ecuador
Baja
Probabilidad en Aumento
en el Ecuador
Ambiente
Se ha
escuchado de
estos Riesgos
en la Actividad
Propuesta
Han
Ocurrido
Personas
Nunca Sucede
en la Actividad
Propuesta
Severidad
Manejo para mejoramiento continuo
Se incorporan medidas para reducción
de riesgos
Riesgos intolerables
Fuente: HSE aspects in contracting environment, 2001
132
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Para la evaluación de riesgos se han considerado los siguientes antecedentes:
El Yate dispondrá un Sistema de Gestión de Seguridad cuyo objeto es garantizar que las condiciones,
actividades y tareas que pueden afectar la seguridad y el medio ambiente por la operación del Tour Diario
en la Reserva Marina de Galápagos. Las actividades del referido sistema deben ser apropiadamente
planificadas, organizadas, ejecutadas y chequeadas. El sistema de seguridad que posee el Yate Sea Lion
ha obtenido certificación internacional vigente por la DIGMER, bajo las provisiones de MARPOL 1974.
La Organización de Emergencia a bordo del Yate (SEO), se dará a través de un documento que determina
los procedimientos de respuesta, a diferentes tipos de emergencias, así como las responsabilidades y sitios
de congregación de la tripulación en cada caso. La tipología de emergencias tratadas en el SEO incluye
las siguientes categorías:
Emergencia Médica
(Código Azul)
Emergencia por contaminación con hidrocarburos (Código Negro)
Búsqueda de Bomba
(Código Rojo)
Hombre al agua
(Mr MOB)
Inundación
(Código Niágara)
Procedimientos de Tripulación en Puerto
Rutina de Persona Perdida
(Código Miss)
Grupos de Búsqueda de Persona Pérdida
Operaciones de Helicóptero
(Código Fly)
Operaciones de Rescate de Tanque
Procedimientos de congregación de CO2s
El yate estará equipado para cumplir las regulaciones SOLAS 74, (Convención Internacional para la
Seguridad de la Vida en el Océano) según la enmienda + MSC 24 (60).
6.2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
6.2.1.
Derrame de Combustible al Océano Dentro de la RMG
Dada la extremada sensibilidad ambiental de la Reserva Marina de Galápagos se considera que el riesgo
más importante para el ambiente planteado por la operación turística propuesta es un eventual derrame de
combustible usado por el yate.
La embarcación tiene las siguientes características relacionadas al tipo de combustible y su
almacenamiento:
Para la propulsión principal y generación eléctrica usaría Diesel (capacidad de almacenamiento
de 2.310 gl.).
Para la propulsión del zodiac con motor de cuatro tiempos usaría gasolina (capacidad de
almacenamiento 15 gl.)
Un derrame de combustible podría darse durante el aprovisionamiento de combustible del Yate o a los
transbordadores, si el repostaje se realiza con el bote flotando en el océano.
133
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
A pesar de que la magnitud de la amenaza es alta por tratarse de la operación dentro de la RMG, el riesgo
de derrames de combustible ha sido determinado como bajo considerando la alta calidad de las estructuras
para almacenarlo (cumple las regulaciones SOLAS y MARPOL, y además la operación funcionaria basada
en un sistema de gestión de seguridad, bajo una Certificación del Código ISM de seguridad marítima. Estos
factores minimizan la probabilidad de ocurrencia de este escenario de emergencia.
A partir de la evaluación del riesgo de derrames de hidrocarburos, se determina que el PMA deberá incluir
las siguientes medidas como requerimientos mínimos de prevención de este riesgo dentro de la RMG:
 Procedimientos seguros de manejo de combustibles.
 No reabastecimiento de combustible a transbordadores flotando en el agua.
 Capacitación para personal que trabaja combustibles u otros químicos peligrosos.
 Disponibilidad de un Plan de Respuesta de Emergencia en caso de Derrames de Combustible.
 No uso de derivados de hidrocarburos pesados como IFO – solamente se puede usar diesel
marino.
 El Yate se abastecerá con combustible suficiente para cumplir su itinerario de Tour Dairia dentro
de la RMG. En ningún caso requerirá reabastecimiento dentro de la RMG. NO SE MENCIONA EN
EL PMA.
 Estricto control de los requisitos legales navales para la operación del Yate tipo monocasco con
quilla en forma de V en la RMG por parte de la DIGMER.
 Trabajo conjunto con las Capitanías de Puerto para verificar medidas de prevención.
 Obligación de notificar inmediatamente a las autoridades marítimas nacionales a través de las
Capitanías de Puerto de las islas Galápagos ante un eventual derrame de hidrocarburos o riesgo
inminente de derrame
6.2.2.
Riesgos por Hundimiento
Escenarios emergencia por hundimiento pueden darse a consecuencia de colisión del navío con la
plataforma de las islas. Este riesgo puede dar lugar a un derrame de hidrocarburos.
Los riesgos por hundimiento han sido catalogados como bajos. La embarcación está dotada con tecnología
naviera moderna, un sistema de gestión de seguridad certificado internacionalmente, y la tripulación con
experiencia marítima relevante.
Adicionalmente, como prevención el PMA deberá incluir explícitamente la obligación para el proponente de
obtener las autorizaciones de operación anual por parte de la Dirección General de Marina Mercante
(DIGMER), y las Capitanías de Puerto de las Islas Galápagos, que incluyen verificaciones específicas de
requerimientos de seguridad para evitar este tipo de siniestros.
La embarcación cuenta con la dotación de botes salvavidas exigidas por la DIGMER para poder evacuar a
todos los pasajeros en caso de una emergencia de este tipo.
134
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
6.2.3.
Riesgos por Encallamiento
Escenarios de emergencia por encallamiento podrían darse a consecuencia de aproximación excesiva de
la embarcación a la plataforma insular. Estos accidentes podrían causar daños en el casco y la
consecuente inundación del Navío. Este riesgo puede dar lugar a un derrame de hidrocarburos.
Los riesgos por encallamiento han sido catalogados como bajos ya que la embarcación está concebida con
un casco de bajo calado (2,02 m). Además, estaría dotada con tecnología para la navegación de última
generación, con sistema de alarma temprana, a más de un sistema de gestión de seguridad (código ISM),
lo que minimizaría las probabilidades de encallamiento. Operara según estándares internacionales en
materia de seguridad en el océano y con la tripulación de experiencia marítima relevante. Adicionalmente,
como prevención el PMA el proponente cumple explícitamente la obligación de obtener la autorización
anual para operar en el archipiélago por parte de la Dirección General de Marina Mercante (DIGMER)
siguiendo los requisitos nacionales de seguridad establecidos.
El Navío cuenta con la dotación de botes salvavidas requerida para poder evacuar a todos los pasajeros en
caso de una emergencia de este tipo.
6.2.4.
Riesgos por Incendio
Escenarios de emergencia por incendio podrían darse a consecuencia de inflamación del combustible,
cortocircuitos eléctricos, o inadecuado manejo de sustancias inflamables como el combustible. Un incendio
podría causar daños en los cascos y la consecuente inundación de la nave.
Los riesgos por incendio han sido catalogados como bajos ya que el Navío está dotado con tecnología
moderna para prevención y control de incendios, y un sistema de gestión de seguridad certificado. Opera
según estándares internacionales en materia de seguridad en el océano y la tripulación deberá tener
experiencia marítima relevante.
Como prevención el PMA el proponente incluye explícitamente la obligación de verificar el cumplimiento de
los requisitos de prevención de incendios previo a obtener la autorización de operación en la RMG por
parte de la Dirección General de Marina Mercante (DIGMER). El Navío mantiene funcional el equipo contra
incendios en todo momento y dispondrá de personal capacitado para sus roles específicos en la respuesta
a emergencias de este tipo.
6.2.5.
Riesgos para la Seguridad de las Personas
Desde el enfoque de seguridad el riesgo más importante es la pérdida de vidas humanas. Varios
escenarios de emergencia podrían poner en riesgo la vida humana, como la caída de un hombre por la
borda, emergencias médicas, incendios, encallamiento, hundimiento, etc. Los riesgos para la vida humana
han sido catalogados como bajos ya que la embarcación implementará un Sistema de Gestión de la
Seguridad certificado internacionalmente, y opera según estándares internacionales en materia de
seguridad en el océano.
El Navío deberá facilitar el acceso a la DIGMER para la verificación del Sistema y Procedimientos de
Seguridad a Bordo. El personal y tripulación deberá estar entrenado y capacitado en todo momento para
responder según los roles específicos determinados en los procedimientos de respuesta a emergencias de
este tipo.
135
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7.
7.1.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se diseñó con base en la evaluación de los potenciales impactos
ambientales de operación de Tour Diario del Yate Sea Lion, con capacidad autorizada de 16 pasajeros, en
el archipiélago de Galápagos, en el marco legal aplicable. Conforme a lo indicado, el proyecto supone la
operación de referida embarcación dentro de la Reserva Marina de Galápagos (RMG). El Parque Nacional
y la Reserva Marina de Galápagos, forman parte del Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
En conformidad con la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la
Provincia de Galápagos, el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos
tiene competencia para autorizar, controlar y supervisar el uso turístico de las áreas protegidas de
Galápagos de acuerdo con los planes de manejo vigentes. El mismo cuerpo legal establece que el
Ministerio de Turismo normará los niveles mínimos de calidad de los servicios turísticos dentro del Parque
Nacional y la Reserva Marina.
La Dirección del Parque Nacional Galápagos, tiene a su cargo la administración y manejo de la Reserva
Marina de Galápagos (RMG). La RMG comprende una franja de 40 millas náuticas medidas a partir de las
líneas de base del Archipiélago y las aguas interiores. La Reserva incluye la columna de agua, fondo
marino y subsuelo del área marina indicada.
Las municipalidades de Puerto Baquerizo Moreno, Puerto Ayora, Puerto Villamil y Puerto Velasco Ibarra
tienen su jurisdicción política en la zona urbana de estos asentamientos humanos en la provincia de
Galápagos.
El presente PMA incluye diferentes medidas cuyo objetivo general consiste en prevenir, eliminar, minimizar
y mitigar los impactos del proyecto que puedan afectar al ambiente, así como brindar protección a las áreas
de interés humano y ecológico donde se lo realizará. Sus principales objetivos son:
 Garantizar el cumplimiento del marco legal aplicable pertinente a la operación turística propuesta
dentro del Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina Galápagos.
 Garantizar el cumplimiento de normas nacionales y convenios internacionales desarrollados para
evitar la degradación ambiental o polución ambiental.
 Incluir las medidas adicionales compatibles con las políticas de manejo del PNG y RMG para
evitar cualquier forma de degradación a los ecosistemas terrestres y marinos como: introducción
de especies exóticas, sobre-explotación de recursos marinos, saturación de sitios turísticos, y
otros riesgos asociados a la operación de la nave y los turistas.
A partir de la Evaluación de Impactos Ambientales del proyecto de Puesta en Operación en la
actividad de Turismo Navegable en la RMG del Navío con quilla en forma de V, se recomienda su
permanencia y operación en la RNG, teniendo como premisas los requerimientos mínimos indicados en
el presente Plan de Manejo Ambiental, sin prejuicio de las demás obligaciones establecidas en los
siguientes cuerpos legales:
Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos y su
Reglamento; Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre; Ley de Turismo; Ley
General de Transporte Marítimo y Fluvial; Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas
(RETANP); Reglamento de Control Total de Especies Introducidas de la Provincia de Galápagos;
Reglamento para la Gestión Integral de los Desechos y Residuos para las Islas Galápagos; Reglamento a
la Actividad Marítima; Estatuto Orgánico Administrativo de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.
136
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7.2.
ESTRUCTURA DEL PLAN
El Plan de Manejo Ambiental propuesto tiene una estructura general para el manejo ambiental de las
actividades del proyecto, el cual incorpora programas permanentes y programas especiales. Estos
componentes privilegian el manejo de los aspectos que pueden generar impactos ambientales en el medio
físico y biológico, los aspectos relacionados con impactos al medio socioeconómico y cultural están
circunscritos al manejo de aspectos ambientales relacionados con las condiciones de trabajo, la salud,
seguridad e higiene de las personas (empleados y contratistas) que laborarían en el Yate Sea Lion. Los
programas de manejo de impactos al medio biofísico, como los programas para el manejo de impactos
socio ambientales tienen una estructura que se resume en el Grafico No. 13.
GRÁFICO No. 13.- Estructura del Plan de Manejo Ambiental
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMAS ESPECIALES
PROGRAMAS PERMANENTES
GESTIÓN OPERATIVA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
GESTIÓN CONTABLE - FINANCIERA
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
7.4. Implementación y Operación del Plan de
Manejo Ambiental.
- Estructura y Responsabilidad
7.5. Plan de Prevención y Mitigación
de Impactos.
7.6. Plan de Manejo de Desechos.
7.7. Plan de Monitoreo y Seguimiento
7.8. Plan de Contingencias.
7.9. Plan de Capacitación.
7.10. Cronograma de Actividades para la
Implementación del PMA
7.11. Presupuestos Referenciales de la
Puesta en Marcha del PMA.
137
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7.3.
PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS.
El Proyecto tiene como lineamento fundamental brindar un servicio de calidad al turista y aportar
sobremanera a la conservación del entorno natural. Este servicio de calidad ambiental y turística se
efectuará con el fortalecimiento de la operación amigable con el ambiente del Yate Sea Lion. La
permanencia y operación de la referida embarcación en la RMG se la realizará paralelamente con el
cumplimiento de las normas y leyes existentes que coadyuven al cumplimiento de un proceso de Turismo
Sostenible. El proyecto basa sus acciones, propuestas de gestión e infraestructura en los siguientes
Principios Estratégicos, los mismos que son detallados en el Plan de Manejo del presente Estudio:
Principio de Gestión Sostenible
Se establece como estrategia del proyecto el mantenimiento de una política coherente con los
objetivos del desarrollo sostenible. Apuesta decididamente por un horizonte de Turismo Sostenible que
garantice el bienestar del ser humano y su entorno natural. En este contexto, se establece minimizar al
máximo la generación de impactos negativos.
Principio de Jerarquía Comunitaria de Gestión
El Plan, de acuerdo con la escalera jerárquica de opciones en la gestión de eco turística, articula sus
actuaciones en función del siguiente orden de prelación:




Reducción de contaminación ambiental;
Promoción de procesos y /actividades amigables con el entorno natural y la comunidad;
Servicio de Calidad;
Involucrar, directa o indirecta, a la comunidad en el proceso del eco turismo.
Principio de Gestión Integrada
La gestión irá orientada hacia la sostenibilidad, intentando aprovechar al máximo los recursos (no así
la energía contenida en los mismos). Se realizarán las acciones de prevención de impactos
ambientales, como también de manejo integral de la operación eco turística. Deberá, asimismo, con los
lineamientos establecidos en el Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas
(RETANP) y demás normativa pertinente.
Principio de Prevención de la Generación
El Plan Integral asume la necesidad de minimizar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con
el objetivo de Naciones Unidas y el RETANP antes referido.
Principio de Minimización
El Proyecto establece la necesidad de minimizar los impactos ambientales a través de la construcción
de una embarcación que preste las cualidades necesarias para operar amigablemente con el entorno
natural.
138
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Principio de Autosuficiencia
El Proyecto plantea como objetivo la puesta en operación de una embarcación con características
ecológicas, la misma que deberá ser autosuficiente en su ejercicio diario.
Principio de Transparencia
Se plantea que el sistema administrativo y contable de la operación de la embarcación se base en la
transparencia de cuentas, propiciando un proceso que beneficie a la empresa y al entorno social en la
que se desenvuelve.
Principio de Transparencia Informativa
El Proyecto recoge este principio básico de la gestión democrática en general y de la gestión ambiental
en particular, recogido entre los objetivos de todas las instancias internacionales.
Principio de Equidad
La política de la empresa deberá posibilitar un sistema de buen trato al turista como a sus empleados.
La equidad laboral es indispensable para el desarrollo de un proyecto de recolección de residuos
domiciliarios para todos los habitantes.
Principio de Participación Ciudadana
La participación ciudadana debe ser incorporada e incentivada en la gestión del turismo sostenible. El
desarrollo y fomento de esta participación requiere de procesos de educación y sensibilización de la
ciudadanía, proporcionándose acceso efectivo a la información pertinente.
139
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7.4.
IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Para la implementación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) el proyecto debe definir de manera clara las
relaciones y funciones que deben tener con los diferentes responsables. Para el efecto, el proyecto ha
desarrollado un organigrama que grafica la estructura y responsabilidad sobre el PMA (Ver Grafico No. 13)
7.4.1.
GRAFICO No. 14: Estructura y Responsabilidad
DIRECCIÓN DE
PROYECTO
GESTIÓN
JEFE
DE
OPERACIONES
ADMINISTRADOR
DEL
YATE
IMPLANTACIÓN
GESTIÓN
Ingeniero Naval
Proponente
del
Proyecto
Ingeniero Naval
Proponente del
Proyecto
PERSONAL
OPERATIVO
AUDITORIA
Ministerio del Ambiente
Parque Nacional Galápagos
140
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7.5.
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Este Plan incluye medidas generales de prevención y mitigación de impactos ambientales relacionados con
la operación turística propuesta, establecidas sobre la base del marco legal aplicable; en particular
(RETANP, transitoria quinta) y la calificación de potenciales impactos ambientales.
En términos generales, las medidas definidas en este Plan buscan asegurar que las acciones del
proponente se enmarquen en los objetivos de conservación de los ecosistemas terrestres y marinos de la
provincia de Galápagos. El proponente deberá comprometerse a no realizar acciones que atenten
deliberadamente contra estos fines y deberá cumplir y hacer cumplir a sus clientes la normativa especial
que regula la actividad turística en el PNG. Adicionalmente, el proponente deberá facilitar las labores de
control y supervisión de las autoridades competentes.
El Plan de Prevención y Mitigación de Impactos presenta secciones separadas con medidas específicas
para las siguientes actividades:
 Operación del Yate Sea Lion en la RMG.
 Actividad turística.
A) Operación del Yate Sea Lion en la RMG
A continuación se presentan las medidas propuestas para la prevención y mitigación de los impactos
causados en la operación turística del Yate Sea Lion:
 El cumplimiento de las normas de seguridad aplicables.
 Presentación de pólizas de seguros que cubran: contaminación ambiental accidental,
responsabilidad civil, salvataje, remolque y remoción de escombros.
 La Dirección General de Marina Mercante DIGMER, a través de la Capitanía de Puerto en Santa
Cruz, será responsable de autorizar los zarpes.
 El equipamiento y dotación mínima del Navío deberá cumplir con los requisitos de operación y
seguridad exigidos por la Dirección General de Marina Mercante, DIGMER (sobre la base de los
convenios firmados con la Organización Marítima Internacional – OMI-). El equipamiento de las
embarcaciones deberá incluir sistemas de tratamiento de desechos y almacenamiento de
desechos, acorde con sus necesidades operacionales.
 El Capitán del Navío facilitará a la capitanía de puerto y al PNG la verificación de los sistemas de
gestión de seguridad y tecnologías del barco relativas a la seguridad y prevención de la polución.
 La tripulación del Navío deberá estar capacitada en aspectos específicos del PNG y RMG por
técnicos del Parque (Ver Plan de Capacitación – Anexo No. H).
 La ocupación del Navío no excederá el límite indicado en la Patente de Operación Turística (16
pasajeros).
 En la RMG está prohibido el uso del esquí acuático, jet esquí o moto acuática en todos sus
modelos, y el turismo aéreo, así como las actividades de pesca submarina, o de pesca desde
embarcaciones de turismo no calificadas para pesca deportiva.
 Bajo ningún concepto el Navío podrá realizar recorridos turísticos hacia otros sitios de visitan que
no sean los que están señalados en la Patente de Operación Turística otorgada por la Dirección
del Parque Nacional Galápagos.
141
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
 Para su permanencia a la Reserva Marina de Galápagos, la embarcación deberá recibir
aprobación del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) luego de haber cumplido
con los procedimientos de inspección del Sistema de Inspección de Cuarentena de Galápagos
(SICGAL).
Responsabilidad de los Tripulantes
El personal y tripulantes del Navío tendrán las siguientes responsabilidades:
 Garantizar el buen funcionamiento de la embarcación
 Supervisar el cumplimiento del Plan de Manejo del PNG
 Apoyar en el monitoreo y mantenimiento de los sitios de visita, senderos y facilidades
 Apoyar el patrullaje y control de las áreas protegidas
 Cumplir con las resoluciones administrativas emanadas de la Dirección del PNG.
Transporte de Productos Tóxicos
El Yate será una embarcación de pasajeros con equipamiento y facilidades modernas. Su operación
normal supone el transporte de algunas sustancias peligrosas como productos químicos; desinfectantes,
pinturas, aceites lubricantes y aditivos para maquinaria, combustible (Diesel), farmacéuticos y otras
sustancias químicas peligrosas.
 El Yate cumplirá lo establecido en el Reglamento de Transporte Marítimo de Productos Tóxicos o
de Alto Riesgo en la Reserva Marina de Galápagos. Las sustancias peligrosas que deban
transportarse en el barco por razones propias de su operación irán adecuadamente estibadas y
sujetas, para que sea mínimo el riesgo de dañar el medio marino. Su manejo se realizará en
cumplimiento con la normativa internacional, particularmente, MARPOL y sus respectivas MSDS.
 El Yate deberá cumplir los requisitos exigidos por los organismos de control competentes en el
país en materia de transporte de productos tóxicos y de alto riesgo, como las sustancias
contempladas en el Convenio de Basilea; los protocolos de Montreal y de Kioto; y en los cinco
Anexos del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques 1973,
modificado por el Protocolo de 1978 MARPOL 73/78: Anexo I. Derrames de petróleo; Anexo II.
Derrames de sustancias liquidas nocivas; Anexo III. Sustancias dañinas empaquetadas y en
containers; Anexo IV Descargas de desagües; Anexo V Descargas de basuras.
 El Yate deberá contar con planes de contingencia específicos para responder ante eventuales
casos de contaminación causada por productos tóxicos o de alto riesgo. Sin perjuicio de lo
anterior, en estos eventos, se activará la respuesta de emergencia prevista en el Plan de Manejo
de la Reserva Marina.
 Está prohibido el uso de dispersantes químicos a bordo de embarcaciones que operan en aguas
ecuatorianas.
 El Yate deberá abastecerse con el combustible suficiente para cumplir su itinerario de Tour Diario
dentro de la RMG. En ningún caso requerirá adquisición o reabastecimiento de combustible dentro
de la RMG.
142
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Medidas para Prevenir la Introducción de Especies
 Los funcionarios de la Coordinación del SESA – Galápagos en el Puerto de Guayaquil, serán
responsables de efectuar una rigurosa inspección sanitaria y fitosanitaria del Navío previo a su
salida hacia el archipiélago de Galápagos.
 La tripulación del Navío tendrá precauciones para evitar que sus pasajeros o la operación del
navío den lugar a la introducción y dispersión de cualquier especie de flora o fauna, incluidos
microorganismos, que no sean autóctonos de Galápagos.
 El SESA mantendrá los servicios del Sistema de Inspección y Cuarentena de Galápagos
(SICGAL) en las islas pobladas, en coordinación con el Parque Nacional Galápagos.
 Los turistas se someterán a las inspecciones que el SESA considere pertinentes.
 Están prohibidos: el transporte de animales, incluyendo los domésticos, del continente a las islas;
y el transporte de cualquier especie de fauna, flora y materiales geológicos autóctonos, entre las
islas y de las Islas Galápagos hacia el continente o hacia el extranjero.
 Está prohibido que el Yate descargue en las Islas Galápagos y en su Reserva Marina, desechos y
residuos de materiales o productos de origen vegetal o animal, así como cualquier material tóxico.
Suspensión y Cancelación de la Patente de Operación
Se suspenderá la patente de operación del Navío ante cualquiera de las siguientes causales:
 Cumplir con las resoluciones administrativas emanadas de la Dirección del PNG.
 Modificar sin la autorización previa del Director del Parque la capacidad de pasajeros fijada en la
patente, bien sea por readecuación de la nave o por exceso del número de pasajeros.
 Cambiar sin autorización previa del Director del PNG el itinerario fijado.
 No contar para sus operaciones turísticas con guías naturalistas del parque y en el número fijado
por el mismo estatuto.
 Haber sido sancionado por la DIGMER por violación a las leyes y reglamentos marítimos.
 Modificar sin conocimiento y autorización de las autoridades, las condiciones que sirvieron de
base para la concesión de la patente.
 Cuando se detecte daños o grave deterioro de los equipos de la embarcación destinado al
tratamiento de aguas grises y negras o de clasificación de desechos sólidos. En este caso se
suspenderá la patente hasta que el operador restablezca su norma de funcionamiento y la
suspensión no podrá ser conmutada por pago de multa.
Se cancelará la patente y/o permiso de operación de la embarcación ante cualquiera de las siguientes
causales:
 Transferencia a cualquier título de la embarcación a terceros.
 Sustitución de la embarcación sin autorización de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.
 Cesión total o parcial de los derechos de la patente.
 Celebración de convenios de asociación o de participación de utilidades para la explotación de la
patente.
 Declaratoria judicial de insolvencia o quiebra del operador
143
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
B) Actividad Turística
En esta sección se incluyen las medidas relativas a la prevención, minimización y mitigación de impactos
ambientales debidos a la actividad de turismo navegable que podría ocasionar la operación en estudio.
A continuación se presentan las medidas propuestas para la prevención y mitigación de los impactos
causados por la Actividad Turística.
 El proponente deberá mantener en regla y actualizadas las de autorizaciones y permisos de
operación turística dentro del Parque Nacional y Reserva Marina de Galápagos.
 En conformidad con el RETANP, la Dirección del PNG deberá monitorear, controlar y supervisar la
operación turística con respecto al uso de los recursos naturales dentro del PNG y RMG, sobre la
base del Plan de Manejo del PNG.
 Las actividades turísticas del Navío y sus pasajeros deberán desarrollarse con apego a lo
establecido en el Plan de Manejo del PNG.
 La actividad turística estará enmarcada en el turismo de naturaleza y modalidades específicas
autorizadas por la Dirección del PNG.
 Las personas empleadas por el proponente para dirigir grupos turísticos dentro del PNG, serán
guías naturalistas del Parque Nacional Galápagos, debidamente acreditados.
 La Dirección del PNG establecerá las medidas de mitigación adicionales que deba cumplir el
operador, a fin de garantizar el cumplimiento del Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos.
 Los tripulantes y personal del Navío actuarán de manera ejemplar en cuanto a estos
requerimientos y constantemente supervisarán el cumplimiento de las normas de los turistas
establecidos por el PNG (ver Plan de Capacitación – Anexo No. J).
 El acceso de turistas a sitios de visita en el PNG requiere de la presencia de uno o más guías,
excepto en áreas pobladas.
 En el Navío se dispondrá de copias del presente Plan de Manejo Ambiental en español y en inglés
a fin de que los tripulantes y turistas puedan acceder a su información.
Capacidad de Carga de los Sitios de Visita
Con la finalidad de dar cumplimiento al Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos, el operador del
Navío respetará estrictamente el itinerario asignado a su operación, con el objetivo de no exceder la
capacidad de carga de los sitios de visita.
Obligaciones de los Turistas
 Para su ingreso al Parque Nacional Galápagos y a la Reserva de Recursos Marinos, cada turista
deberá haber obtenido su pasaje aéreo, personal e intransferible de ida y regreso entre el
continente y las Islas.
 Antes de desembarcar en la Isla Santa Cruz, los turistas deberán haber recibido al menos una
inducción relativa a las normas de comportamiento mínimas requeridas por el PNG (Ver Sección:
Plan de Capacitación).
 Dentro del Parque Nacional Galápagos, los turistas podrán acceder exclusivamente a los sitios de
visita y recreacionales establecidos según la zonificación del Plan de Manejo del Parque Nacional
Galápagos.
144
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
 No se permitirá que los turistas recolecten materiales inorgánicos como (conchas, piedras etc.) o
menos aún materia orgánica y lo extraigan de la Isla. Los turistas podrán adquirir artesanías u
otros productos en la Isla Santa Cruz y transportarlos libremente al Navío.
 Para su ingreso al Parque Nacional Galápagos y a la Reserva de Recursos Marinos, cada turista
cancelará la tasa de ingreso al PNG correspondiente (Ver Marco Legal en el Capítulo 2).
 En la Reserva Marina de Galápagos está prohibido el uso del esquí acuático, jet esquí o moto
acuática en todos sus modelos, y el turismo aéreo, así como las actividades de pesca submarina,
o de pesca desde embarcaciones de turismo no calificadas para pesca deportiva.
 Es obligación de los turistas cooperar con los programas de prevención, inspección, monitoreo y
control vigentes cuyo objeto es evitar la introducción de especies animales o vegetales en la
Provincia de Galápagos.
Responsabilidades de la Unidad de Turismo del PNG
La Unidad de Turismo del PNG cumplirá las siguientes funciones principales dentro del nivel operativo:
 Supervisar la operación turística en áreas del Parque Nacional y Reserva Marina de Galápagos.
 Controlar el cumplimiento de itinerarios y cupos, capacidades de operación y demás obligaciones
del Operador.
 Efectuar el Control de Ingreso de Visitantes al Parque y a la Reserva Marina Galápagos en
coordinación con las autoridades locales competentes.
 Llevar las estadísticas y evaluar continuamente la operación turística en el parque y la Reserva
Marina Galápagos.
7.6.
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
En cuanto ha manejo de desechos, el Yate deberá cumplir las disposiciones aplicables previstas en el
Reglamento para la Gestión Integral de los Desechos y Residuos para las Islas Galápagos. La Dirección
General de la Marina Mercante, DIGMER, es responsable de hacer cumplir las disposiciones de este
reglamento, convenios y normas relacionadas con la gestión integral de los desechos y residuos.
Sin perjuicio de otros documentos solicitados por la autoridad competente, se deberán presentar los
originales o copias certificadas de los siguientes documentos:
 Certificado de Registro de la Embarcación.
 Certificado Internacional de Prevención de Polución por Petróleo.
 Certificado de Gestión de Seguridad.
 Certificado de Exención de Desratización
Es importante que tanto la tripulación como los turistas del Navío conozcan que la disposición final de
residuos peligrosos está prohibida en las Islas Galápagos por ley, por lo cual estos materiales deben ser
retornados al continente a través del Proyecto Integral de Manejo de Residuos Sólidos en Puerto Ayora.
Las Municipalidades de las islas pobladas del archipiélagos son las responsables del manejo integral de los
desechos generados por la actividad turística en su respectiva jurisdicción, por lo cual este Plan de Manejo
de Desechos principalmente incluye medidas específicas respecto al manejo de desechos sólidos,
descargas líquidas y emisiones gaseosas generados en la embarcación, que se han desarrollado
145
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
considerando la normativa local y estándares internacionales aplicables, así como el equipamiento de la
embarcación para manejar estos residuos.
7.6.1.
DESECHOS SÓLIDOS
El Yate Sea Lion deberá disponer de una planificación específica para asegurar el cumplimiento de las
normas indicadas en esta sección para el manejo de desechos sólidos durante el tiempo de permanencia
dentro de la RMG. La planificación deberá considerar los volúmenes de basura previstos para el lapso de
cada crucero, las capacidades de almacenamiento y procesamiento en el barco y las facilidades para
disposición en las islas pobladas.
El PNG y la autoridad marítima competente deberán estar al tanto de la planificación específica para el
manejo de desechos sólidos y verificar su aplicabilidad y cumplimiento.
De acuerdo con el Reglamento para la Gestión Integral de los Desechos y Residuos para las Islas
Galápagos, las categorías de desechos sólidos son:
a) Orgánicos, que incluye: residuos de comida, papel, cartón, textiles, cuero, residuos de jardín, madera y
misceláneos.
b) Inorgánicos, que incluye: plásticos, vidrio, latas de hojalata, aluminio, otros metales, partículas y
cenizas, etc.
c) Peligrosos, como: envases de productos químicos, plaguicidas, venenos, pilas, medicinas caducadas,
hospitalarios, etc.;
d) Voluminosos y otros.
Las medidas para el manejo de desechos sólidos se presentan a continuación:
 Tanto dentro como fuera de la RMG, está prohibida la descarga al mar de cualquier desecho,
diferente a residuos de comida. Esto incluye desechos orgánicos como papel, cartón, textiles,
cuero, etc. y desechos inorgánicos como materias plásticas, vidrios, metales, botellas, loza
doméstica, tablas y materiales de embalaje, etc.
Todos estos desechos sólidos serán
procesados en el barco, empacados y almacenados para su disposición en facilidades en las islas
pobladas.
 Los desechos de comida podrán ser dispuestos al océano, fuera de la RMG y en cumplimiento de
MARPOL, Regulación 5.
 Los desechos peligrosos como: baterías, desechos médicos, etc. generados dentro del Barco
serán empacados de modo que se garantice su confinación temporal para su posterior disposición
adecuada según su tipo, en facilidades portuarias de las islas pobladas.
 Todos los desechos sólidos generados en el navío, serán registrados según lo requerido por
MARPOL, Regulación 5.
 La tripulación y personal del Navío deberá ser capacitada por medio de una inducción sobre el
manejo de desechos específicos indicado para la operación del Navío dentro de la Reserva
Marina de Galápagos.
 Los pasajeros del Crucero conocerán de las restricciones exhaustivas para arrojar desechos al
océano dentro de la RMG.
 El Yate estará provisto de señalización específica que recuerde constantemente a los pasajeros
sobre la prohibición específica de arrojar desechos al océano dentro de la Reserva Marina de
Galápagos. Estos avisos estarán distribuidos en los diferentes sectores del barco; en particular,
en las áreas de cubierta donde es posible que los pasajeros infrinjan esta norma.
146
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
 Tanto al ingreso como a la salida de los Puertos de Galápagos, las Capitanías de Puerto registrará
los desechos sólidos almacenados dentro de la embarcación, de acuerdo con los procedimientos
convencionales de la DIGMER que se han establecido sobre la base de leyes, reglamentos y
convenios internacionales en vigor.
 Se incentivará a los turistas a que preferentemente utilicen baterías recargables. De usarse
baterías convencionales la tripulación del barco será la responsable de recolectarlas y
posteriormente llevarlas al centro de acopio de residuos peligrosos en la isla Santa Cruz.
7.6.2.
DESCARGAS LIQUIDAS
Previa a la puesta en marcha de la operación del Navío, la operación dispondrá de una planificación
específica para asegurar el cumplimiento de medidas sobre descargas líquidas durante el tiempo de
permanencia del crucero, dentro de la RMG, que se presentan en esta sección. La planificación deberá
considerar los volúmenes esperados de aguas grises y negras y aguas de sentina previstas para este
lapso, las capacidades de almacenamiento y procesamiento en el Yate y las facilidades para disposición en
el continente.
El PNG y la autoridad marítima competente deberán estar al tanto de la planificación específica para el
manejo de descargas líquidas (aguas negras, grises y de sentina) y verificar su aplicabilidad y
cumplimiento.
Las medidas para el manejo de descargas de aguas grises y negras; así como de agua de sentina, se
presentan a continuación:
 Las aguas servidas (aguas grises y negras) generadas a bordo del Navío, tratadas o no tratadas,
no deberán descargarse al océano dentro de la RMG.
 El Navío utilizará sus tanques de almacenamiento de aguas servidas, que le dan una autonomía
de cinco días en cuanto a descargas líquidas al océano, para garantizar que la descarga se realice
fuera de la RMG.
 Está prohibida la descarga al mar de aguas no tratadas, incluso fuera de la Reserva Marina de
Galápagos.
 Las aguas servidas tratadas podrán ser descargadas al océano fuera de la RMG, en conformidad
con MARPOL Anexo IV 73/78, Regla 8 y sujeta a las excepciones indicadas en la Regla 9.
 A fin de evitar toda posibilidad de contaminación por agua con hidrocarburos, no se descargará
aguas de sentina dentro de la RMG. Para la descarga de aguas de sentina de los espacios de
maquinaria del Crucero, fuera de la RMG, se cumplirán los requisitos de descarga establecidos
por el Convenio MARPOL, Anexo I, Regla 9.
 El Navío deberá estar equipado con separadores de agua aceitosa / filtros aprobados para la
separación de agua de sentina de los espacios de maquinaria. En caso de que estos dispositivos
no se encuentren en condiciones operacionales el agua aceitosa será retenida a bordo para ser
descargada en facilidades apropiadas en Puerto Baquerizo Moreno o Puerto Ayora.
 Está absolutamente prohibida la descarga de agua de lastre, dentro de la RMG y en su área de
protección mínima (60 millas a partir de la línea base de las Islas).
 La tripulación y personal del Navío deberá ser capacitada por medio de una inducción sobre el
manejo de desechos líquidos específico indicado para la operación dentro de la Reserva Marina
de Galápagos.
147
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7.6.3.
EMISIONES GASEOSAS
 A fin de garantizar las condiciones operativas apropiadas para la minimización de emisiones
gaseosas, se realizará el mantenimiento de los motores de combustión interna de la nave, según
el régimen previsto por su fabricante.
 Se controlará constantemente las condiciones operativas de los motores principales y maquinaria
auxiliar del Navío a fin de garantizar las condiciones operativas apropiadas para la minimización
de emisiones gaseosas.
 El Cuadro No. 29 muestra las especificaciones referenciales del diesel marino, combustible cuyo
uso está permitido para las rutas que ingresan o salen de la RMG. Está permitido, el uso de
combustibles con menores valores máximos para los parámetros: ceniza, azufre, residuo de
carbón y sedimentos.
CUADRO No. 29
CUADRO No. 29
0.3
2.0
Potencial Total de
Sedimento %mm
(TSP) - máx.
Azufre
%(m/m) - máx.
0.01
Vanadio mg/kg
ppm-- máx.
Agua
%(V/V) - máx.
0.3
Ceniza
%(m/m) - máx.
Diesel Oil Marino
0.9
1.45
60
(MDO)
@40ºC
Fuente: www.bunkerworld.com/technical/iso8217_dis.htm /
Residuo de
Carbón
%(m/m) - máx.
Punto de Ignición
ºC - mín.
Viscosidad
ºC(mm2/s) - máx.
Tipo de Combustible
Densidad
@15ºC (kg/m3) –
máx.
Especificaciones de Combustibles
100
0.1
148
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7. 7.
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
7.7.1.
Introducción
El presente Plan de Monitoreo y Seguimiento tiene como objetivo verificar el cumplimiento y efectividad del
PMA, para incluir las medidas adicionales que se identifiquen necesarias para el cumplimiento de los
objetivos del PMA.
Para estos efectos, este plan presenta tres secciones: Monitoreo Interno, Monitoreo Externo y Monitoreo
Conjunto. El Plan de Monitoreo Interno comprende las provisiones cuya ejecución es responsabilidad
directa del proponente. En tanto en el Monitoreo Externo se incluyen las acciones fundamentalmente de
control y supervisión que deberán realizar autoridades con competencias específicas (PNG, DIGMER,
Municipio, SESA, etc.).Las provisiones de los sub-planes de monitoreo se han compilado en cuadros en los
que se establecen los responsables de la ejecución y de la supervisión del cumplimiento de cada medida,
así como la frecuencia o momentos en que deben verificarse las medidas y una referencia al objeto o razón
de la medida. Esta compilación pretende ser un documento de chequeo que permita registrar con facilidad
el cumplimiento de cada medida del PMA. De manera que el PNG que es la autoridad con competencias
sobre el presente PMA, pueda establecer la aplicabilidad y el grado de cumplimiento de las medidas
propuestas, así como determinar mecanismos de control adicionales o reformas a las medidas que se
identifiquen necesarias para cumplir los objetivos del presente Plan de Manejo Ambiental.
7.7.2.
Monitoreo Interno
Las medidas cuya responsabilidad directa recae sobre el proponente del Proyecto, han sido compiladas en el
Cuadro No. 30 Lista de Chequeo para el Monitoreo Interno. El responsable del Cumplimiento del PMA será el
Capitán del Barco, en representación del Proponente del Proyecto. El Capitán designará subalternos quienes
deban llenar reportes de cumplimiento de tareas específicas. El Navío deberá contar con personal cuyas
funciones específicas serán llevar a cabo el monitoreo de cumplimiento del PMA.
El personal de verificación designado (monitores internos de la embarcación) deberá usar el Cuadro de
Monitoreo Interno, como lista de chequeo, sin prejuicio de otros materiales que podrían desarrollarse para
monitorear el cumplimiento de aspectos más específicos, según se considere necesario.
Adicionalmente, los monitores internos coleccionarán los documentos internos del barco que verifiquen el
cumplimiento de las provisiones como: registros de desechos, descargas, carga de combustible,
certificados requeridos por las autoridades locales, así como la notificación de cualquier incidente,
accidente o incumplimiento del PMA con sus debidas causas. El Cuadro de Monitoreo Interno usado como
una lista de chequeo y el resto de documentos de soporte mencionados, formarán parte de un reporte que
será entregado al PNG por el Capitán del Barco, a manera de una Auditoría Interna.
149
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 30
Lista de Chequeo para el Monitoreo Interno
Responsable
Proponente del
Proyecto
Proponente del
Proyecto
Proponente del
Proyecto
Proponente del
Proyecto
Proponente del
Proyecto
Medida de Prevención o Mitigación
Renovar la patente de operación turística emitida por el PNG
Supervisor
PNG
Anual
Base
Control – Legal
Cumplir todos los requisitos legales, técnicos y operativos
para la operación segura del Navío en el archipiélago de
Galápagos.
Abastecerse de combustible en los Puertos Poblados, con las
normas de seguridad citadas en el presente Plan.
DIGMER
Anual
Control - Legal
Fin de cada crucero
Minimizar riesgos de
contaminación ambiental.
No desarrollar las siguientes actividades dentro de la RMG:
uso del esquí acuático, jet esquí o moto acuática, y turismo
aéreo, actividades de pesca submarina
Aprobar los procedimientos de inspección del SICGAL
PNG
DIGMER
Permanente
Legal
Protección a la fauna marina
de la RMG
Legal
Minimizar Riesgo de
Introducción de Especies
Legal
Conservación de especies
marinas en la RMG
Legal
Minimizar riesgos para la RMG
Legal
Minimizar impactos a la RMG
Proponente del
Proyecto
No realizar actividades de pesca dentro de la RMG
Proponente del
Proyecto
Proponente del
Proyecto
Presentar la declaración de cumplimiento con estándares del
INGALA para transporte de sustancias peligrosas
Presentar planes de contingencia específicos para responder
ante eventuales casos de contaminación causada por
productos tóxicos o de alto riesgo
Notificar inmediatamente a Capitanía de Puerto, PNG y
Armada Naval, en caso de algún siniestro: hundimiento,
encallamiento, u otra emergencia
Proponente del
Proyecto
PNG
Frecuencia
SESA-Galápagos
Salida del 4to. de Guayaquil
PNG
Durante la permanencia en la
RMG
DIGMER – PBM
Puerto Baquerizo Moreno
DIGMER – PBM,
PNG
Capitanías de Puerto en las
islas pobladas
Capitanía de 4to.
PNG
Armada Naval
En caso de un siniestro
Legal
Minimizar impactos a la RMG
150
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Proponente del
Proyecto
Proponente del
Proyecto
Cumplir las normas y procedimientos determinados por el
Comité de Sanidad Agropecuaria y del Sistema de Inspección
y Cuarentena (SICGAL).
Supervisar que los turistas no ingresen a las islas organismos
o partes de organismos que pueda reproducirse
Proponente del
Proyecto
Supervisar que los turistas no porten muestras de flora, fauna
o fragmentos de estas o materiales geológicos de Galápagos
o sacar materiales de este tipo fuera de Galápagos
Proponente del
Proyecto
Proponente del
Proyecto
Proponente del
Proyecto
Proponente del
Proyecto
Proponente del
Proyecto
Proponente del
Proyecto
Realizar encuesta de satisfacción del turista y facilitar datos al
PNG
Emplear exclusivamente guías turísticos autorizados por el
Parque Nacional Galápagos
Actuar de manera ejemplar y supervisar el cumplimiento de
las normas por parte de los turistas
Disponer de copias en inglés y español del Plan de Manejo
Ambiental al alcance de personal, tripulación y turistas
Asegurar que todos los turistas reciban al menos una
inducción obligatoria sobre guías de comportamiento mínimas
requeridas en el PNG y RMG
Realizar planificación específica para la disposición de
residuos de comida fuera del Navío y fuera de la RMG
Proponente del
Proyecto
Cumplir planificación específica para la disposición de
residuos de comida del Navío y fuera de la RMG
Proponente del
Proyecto
Realizar planificación específica para la disposición de
desechos sólidos del Navío fuera de la RMG
SESA –
Galápagos / PNG
Navío
SESA –
Galápagos
PNG
Proponente
SESA –
Galápagos
PNG
PNG
Permanente
Desembarque de turistas en
las islas
Legal
Minimizar Riesgo de
Introducción de Especies
Legal
Minimizar Riesgo de
Introducción de Especies
Embarque de turistas en las
Islas hacia el Navío
Legal
Conservación de Ecosistemas
de las Islas
Al final de cada crucero a
cada grupo de turistas
Permanente
Satisfacción de Turistas
PNG
Durante la permanencia en la
RMG
Durante todo el Crucero
PNG
Antes del ingreso a la RMG
Protección a ecosistemas de
las Islas y RMG
Protección a ecosistemas de
las Islas y RMG
Protección a ecosistemas de
las Islas y RMG
PNG
PNG
DIGMER,
Capitanías de
Puerto
PNG
DIGMER,
Capitanías de
Puerto
Control – Legal
Permanente
Prevenir contaminación a la
RMG
- Ingreso a Puertos Poblados
- Antes y Después de
Descarga fuera de RMG
Permanente
Prevenir contaminación a la
RMG
Prevención de la
Contaminación y Protección a
Ecosistemas RMG y PNG
151
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Proponente del
Proyecto
Proponente del
Proyecto
Almacenar desechos peligrosos de modo que se garantice su
confinación temporal para su disposición en continente
Recibir capacitación sobre el manejo de desechos sólidos y
líquidos dentro de la RMG
Proponente del
Proyecto
Disponer en las cubiertas señalización recordatoria de la
prohibición de botar desperdicios al mar
Proponente del
Proyecto
Realizar planificación específica para la disposición de
descargas líquidas del Navío fuera de la RMG
Proponente del
Proyecto
No descargar agua de lastre dentro de la RMG o su área de
protección mínima (60 millas a partir de la línea base)
Proponente del
Proyecto
No usar como combustible ni transportar Bunker o IFO
Proponente del
Proyecto
Realizar mantenimiento para mantener condiciones operativas
óptimas en cuanto a emisiones de motores de combustión
interna
Capitanías de
Puerto - PNG
Proponente
PNG
PNG
Permanente
Permanente
Durante todo el Crucero
DIGMER,
Capitanías de
Puerto
Capitanía de
Puerto Baquerizo
Moreno - PNG
Permanente
DIGMER –
Capitanías de
Puerto
Navío
Permanente
Permanente
Antes y durante todo el
Crucero
Minimizar riegos de
contaminación a la RMG
Prevención de la
Contaminación y Protección a
Ecosistemas RMG y PNG
Prevención de la
Contaminación y Protección a
Ecosistemas RMG y PNG
Prevención de la
Contaminación y Protección a
Ecosistemas RMG y PNG
Prevención de la
Contaminación y Protección a
Ecosistemas RMG y PNG
Control – Legal. Prevención de
Contaminación y Protección a
Ecosistemas RMG y PNG
Prevención de la
Contaminación y Protección a
Ecosistemas RMG y PNG
PNG= Parque Nacional Galápagos, RMG= Reserva Marina Galápagos, DIGMER= Dirección General de Marina Mercante, PBM= Puerto Baquerizo Moreno.
152
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7.7.3.
Monitoreo Externo
En el Cuadro No. 31 se presenta la Lista de Chequeo para el Monitoreo Externo; en esta se incluyen las
medidas cuyo cumplimiento es responsabilidad del PNG y otras autoridades locales como Capitanías de
Puerto de la provincia de Galápagos.
En conformidad con el RETANP, el Parque Nacional Galápagos es el encargado de realizar las actividades
de control que le permitan monitorear cualitativa y cuantitativamente los impactos derivados de la actividad
turística propuesta, en conformidad con el Plan de Manejo del vigente.
El RETANP establece que en Galápagos se deberán aplicar los requerimientos de evaluación y auditoría
ambiental establecidos en la Ley de Régimen Especial y Desarrollo Sustentable de la Provincia de
Galápagos y sus Reglamentos. La auditoría ambiental es un proceso de análisis detallado orientado a
verificar los efectos y procesos inherentes a un proyecto, para obtener información referente al
cumplimiento de las exigencias de protección ambiental especificadas en estándares establecidos en las
normas legales pertinentes, y establecer los correctivos que sean necesarios (Estándares Ambientales
Mínimos a Cumplir – Cuadro No. 32 – Check List). Los informes de auditoría aprobados se transforman en
instrumentos legales, los cuales en caso de no cumplimiento pueden llevar a la aplicación de sanciones
administrativas, civiles y penales.
Adicionalmente, el PNG podrá realizar auditorías de desempeño ambiental de la operación del Navío,
según considere necesario. El Capitán y tripulación de la embarcación deberá facilitar las acciones
correspondientes.
Sin prejuicio del monitoreo establecido en el Plan de Manejo Ambiental del PNG, el Parque dispondrá de
los siguientes elementos para soportar su evaluación de los impactos reales de la operación turística:
 A fin de garantizar las condiciones operativas apropiadas para la minimización de emisiones
gaseosas, se realizará el mantenimiento de los motores de combustión interna de la nave, según
el régimen previsto por su fabricante.
 Auditoría Interna por parte del operador de la embarcación (Monitoreo Interno).
 Lista de Chequeo del Monitoreo Externo.
 Notificación de cualquier incidente, accidente o incumplimiento del PMA o normas establecidas.
 Reportes de Auditorías Externas realizadas por el PNG a la operación del Yate.
 Auditorias de Desempeño Ambiental.
153
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 31
Responsable
Municipios de
Galápagos, PNG
Capitanías de
Puerto en
Galápagos
Proponente del
Proyecto
PNG, FCD,
DIGMER
SESA – Galápagos
SESA –Galápagos
Proponente del
Proyecto
PNG
PNG
PNG
PNG
Lista de Chequeo para el Monitoreo Externo
Medida de Prevención o Mitigación
Supervisor
Frecuencia
Realizar planificación específica para prever las medidas y
PNG
Permanente
modificaciones relativas a la infraestructura de servicios
públicos y capacidad de control necesarias
Verificar del equipamiento para prevención de la polución a
PNG
Permanente
bordo del Navío y su funcionalidad
Capacitar a la tripulación y personal del Navío
(capacitación a cargo de técnicos del PNG)
PNG
Periódico
Inspección Sanitaria y Fitosanitaria al Navío.
PNG
Periódica
Los turistas no podrán portar muestras de flora, fauna o
fragmentos de estas o materiales geológicos de Galápagos o
fuera de las Islas
Observar estándares de seguridad para transporte, embarque
y desembarque de pasajeros
PNG
Sitios de Embarque Aeropuerto
Supervisar causales para cancelación de la Patente de
Operación
Supervisar causales para cancelación de la Patente de
Operación
Supervisar que no se excedan las capacidades de carga de
los sitios de visita dentro del PNG
Establecer medidas adicionales para el cumplimiento del Plan
PNG –
Proponente
del Proyecto
PNG
Embarque Transporte
Desembarque de turistas
para tours navegables
Permanente
Base
- Minimizar impactos al espacio
urbano
– Satisfacción de turistas
Legal
Prevención de la contaminación
en la RMG
Legal
Protección a ecosistemas de las
Islas y RMG
Legal
Minimizar Riesgo de
Introducción de Especies
Legal
Conservación de Ecosistemas
de las Islas
Satisfacción de Turistas
Control – Legal
PNG
Permanente
Control – Legal
PNG
Permanente
PNG
Permanente
Legal
Protección a ecosistemas
Control – Legal
154
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
PNG
de Manejo del PNG
Controlar el Ingreso y Salida de Turistas a la Islas Galápagos
INGALA
PNG
PNG
PNG
Ingreso y salida de Turistas
vía aérea
Periódica
Durante la permanencia en la
PNG y RMG
Control – Legal
PNG
PNG
Supervisar la operación turística en áreas del PNG y RMG
Controlar el cumplimiento de itinerarios y cupos, capacidades
de operación y demás obligaciones del Operador.
PNG
Efectuar el Control de Ingreso de Visitantes al Parque y a la
Reserva Marina Galápagos en coordinación con las
autoridades locales competentes
Llevar las estadísticas y evaluar continuamente la operación
turística en el parque y la Reserva Marina Galápagos.
Realizar inspección a facilidades del Navío, equipamiento del
barco relacionado con manejo de desechos
PNG
Al arribo a Puertos de
Galápagos
Control – Legal
PNG
Permanente
Control – Legal
PNG
Periódica
Prevenir contaminación a la
RMG
Verificar certificados (copias certificadas vigentes) de
equipamiento del MV según MARPOL 73/78: Anexos I, IV, V.
PNG
Periódica
Control – Legal
Prevenir contaminación a la
RMG
Minimizar afectación a entorno
urbano en
PNG
DIGMER,
Capitanías de
Puerto
DIGMER, Capitanía
de Puerto
Municipalidad de
Puerto Baquerizo
Moreno
DIGMER,
Capitanías de
Puerto de
Galápagos
Prever las mejoras al sistemas de alcantarillado así como de
recolección y manejo de basura, necesarias para el ingreso
del volumen adicional los turistas
Registrar desechos sólidos y líquidos almacenados dentro del
Navío
Permanente
PNG
Periódica
Control – Legal
Control – Legal
Control – Legal
Prevenir contaminación a la
RMG
155
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 32.- Formulario de Inspección Técnica Ambiental del PNG
CUADRO No. 32
FORMULARIO DE INSPECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL
(CHECK LIST – Estándares Ambientales Mínimos a Cumplir para Embarcaciones de Turismo)
Nombre de la embarcación:
Tonelaje de Registro Bruto (TRB):
Nombre de quien brinda la información:
Características de los motores:
Nombre completo:……………………………………
Marca: …………………………………………
Cargo: …………..……………………………………
Potencia: ………………………………………
Fecha de fabricación: ………………………
Lugar y fecha de inspección:………………….
Nombre completo:……………………………………
Hora de inicio de inspección: …………………
Cargo: …………………………………………………
1001
Cuenta con área para biblioteca abordo (sitio).
0
1002
Cuenta con literatura e información audiovisual
sobre la historia natural de Galápagos y su
comunidad, en idioma español e ingles.
0
1003
Cuenta con información sobre las regulaciones
y el manejo de las áreas protegidas (Ej.
Planes de manejo, normas de visita,
regulaciones de cuarentena, etc.).
0
1004
Cuenta con información sobre la comunidad
de Galápagos, folletos ilustrativos, entre otros.
0
1005
PM
Cuenta con ayudas o equipos audiovisuales.
0
1006
Criterio
Hora de término de inspección: ………………
Cuenta con literatura variada
0
Categorización
C
CP NC NA
Observaciones
No aplica a embarcaciones de
Tour Diario.
156
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
2001
Cuenta con un Plan de Manejo de basuras con
procedimientos escritos para: recolección,
clasificación, almacenamiento, tratamiento,
evacuación.
0
2002
PM
Cuenta con un Libro de Registro de basuras
actualizado.
0
2003
Criterio
Participa en el Programa de Reciclaje de
Basura.
2004
0
2005
Cuenta con recolectores de desechos en
todas las áreas de la embarcación, visibles,
identificados y señalados.
0
2008
Cantidad de Basura entregada (Kg):
……………………………………….
0
0
Si la embarcación cuenta con este
requisito se deberá verificar el
cumplimiento de los Estándares
Ambientales: 2011 – 2012 – 2013
2010
Cuenta con Incinerador de Basuras: (Este no
es un Estándar Ambiental calificable)*.
Observaciones
0
El incinerador cuenta con certificado de
cumplimiento de las especificaciones de la
OMI (documento de aprobación de la
DIGMER).
0
2011
Cuenta con un triturador de basura orgánica y
este se encuentra operativo.
2009
2007
2006
Cuenta con un archivo de los recibos de la
basura entregada en tierra al Programa de
Reciclaje de Basura.
Clasifican los desechos reciclables, orgánicos
y no reciclables, se disponen en contenedores
(fundas, tachos, etc.) diferenciados.
Existen contenedores (fundas, tachos, etc.)
destinados para residuos tóxicos como:
pintura, químicos, brochas, pilas, etc. Para ser
dispuestos posteriormente en tierra junto a los
otros desechos.
Categorización
C
CP NC NA
0
Cuenta con manual de instrucciones para su
uso, en el cual se indiquen las sustancias de
prohibida incineración.
0
2013 2012
20. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS
20
El área del incinerador cuenta con rótulos que
indiquen las sustancias de prohibida
incineración.
Las áreas exteriores de la embarcación
cuentan con rótulos en español e ingles que
notifiquen la prohibición de botar basura al mar
0
0
157
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
PM
Criterio
3001
3002
Usa productos biodegradables
0
3003
0
Existe en la sala de máquinas y en el puente
un rótulo instructivo que indique las distancias
mínimas (3 millas) para la descarga aguas
sucias al mar.
Cuenta con sistema de evacuación de los
tanques de aguas negras. Debe ser manual.
Excepto en los casos en que se cuenten con
plantas de tratamiento.
Categorización
C
Tanque de retención de aguas negras dotado
de medios para indicar la cantidad del
contenido (embarcaciones de 20 pasajeros
tanque mínimo de 1 m3.
3004
30. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
SUCIAS
30
CP
NC
Observaciones
NA
Indicar volumen:____________
Existen tanques separadores,
explique:__________________
0
0
158
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
PM
4001
4002
4003
Cuenta con un libro/Bitácora de Registro con
datos actualizados y firmado por el jefe de
máquinas.
4004
Cuenta con un archivo de los recibos de aceite
usado entregado en tierra al programa de
reciclaje de aceites usados.
0
4005
Cuenta con sistema filtrador / separador de
aguas oleosas de sentina certificado por el
fabricante.
0
El sistema de descarga de las aguas de
sentina al mar se activa de forma Manual.
0
CP
NC
Observaciones
NA
0
0
0
Cantidad de aceite usado entregado al
programa (gl):
………………………………………
0
4009
Si la respuesta es afirmativa, verificar:
4009 - 4010
Cuenta con tanque para residuos de
hidrocarburos (Sludge), para almacenar
fangos de purificación, aceites quemados,
fugas de hidrocarburos.
0
4010
4008
4007
Certificado de pertenecer al Programa de
Reciclaje de Aceites usados.
Cuenta en la sala de máquinas con rótulos
que notifiquen la prohibición de arrojar
hidrocarburos al mar.
La nave cuenta con sistema para purificación
de combustible y aceite. (Este no es un
Estándar Ambiental calificable)*.
Categorización
C
Cuenta con procedimiento para actuar en caso
de derrames de hidrocarburos.
4006
Criterio
Los residuos fangosos están dentro de un
sistema apropiado de disposición en tierra.
0
4011
40. SISTEMA TRATAMIENTO AGUAS SENTINA Y PREVENCIÓN CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS
40
Cuenta con el equipo básico para actuar en
caso de derrame de hidrocarburos.
0
Para embarcaciones de hasta 20
pasajeros
(paños
absorbentes,
dispersantes biodegradables)
159
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
5001
Cuenta con registro del mantenimiento
realizado a las máquinas y verificar el
funcionamiento adecuado.
0
5002
Posee motores de cuatro tiempos para las
embarcaciones de dotación
0
5003
Posee certificado de antifouling, de tratamiento
con pintura libre de estaño para el casco,
emitido por la casa comercial que vende el
producto.
0
5004
Certificado de Fumigación actualizado, de una
empresa certificada por el SESA-SICGAL.
0
Certificados de haber fumigado la
embarcación al menos 4 veces al año anterior.
0
Existen luces externas y de engalanamiento
de la embarcación de color amarillas u
oscuras (No atrayentes a insectos).
0
Criterio
6002
6001
60
60. SISTEMAS DE GESTIÓN
PM
5005
Criterio
5006
50. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE IMPACTO AL AMBIENTE
50
Certificado de Gestión de Seguridad y
Prevención de la Contaminación (Código ISM),
para embarcaciones de 13 pasajeros en
adelante.
Cuenta con Certificación Ambiental.
PM
Categorización
C
CP NC NA
Observaciones
Aplica a partir de enero del 2008
Categorización
C
CP NC NA
Observaciones
0
0
NOMENCLATURA: C=Cumple; CP= Cumple Parcialmente; NC= No Cumple; NA= No Aplica
*= No obligatorio
160
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7.7.4. Monitoreo Conjunto
En esta sección se incluyen las acciones de monitoreo de: satisfacción del turista, impacto socioeconómico e impacto al espacio urbano que son fundamentalmente de interés para las autoridades
locales y serán llevados a cabo conjuntamente por el proponente. Estos monitoreos constituirán
elementos de juicio para que las autoridades competentes, evalúen la conveniencia de la inversión en
mejoras de infraestructura y servicios públicos, según se identifiquen ambiental y económicamente
factibles para la expansión del potencial turístico de las islas pobladas, enmarcado en lo permitido por el
Plan de Manejo Ambiental y el marco regulatorio aplicable.
7.7.5.
Monitoreo de Satisfacción del Turista
El RETANP establece la obligación para el PNG y la operadora de realizar por lo menos una encuesta
que determine el nivel de satisfacción de los visitantes en la Provincia de Galápagos, al final de cada
Crucero.
El procesamiento de los datos de la Encuesta tras cada crucero constituirá una herramienta adicional,
cuyos datos deberán ser usados por el PNG, en coordinación con el Ministerio de Turismo para planificar
y ejecutar las mejoras viables que se enmarquen en el Plan de Manejo Ambiental del PNG.
La Encuesta solicitará información al Turista sobre el grado de satisfacción y sugerencias respecto a la
infraestructura y servicios de la embarcación como también del espacio urbano en las islas pobladas.
7.8.
PLAN DE CONTINGENCIAS
7.8.1.
Introducción
El objetivo de este plan es presentar las provisiones generales que deberán aplicarse ante eventuales
contingencias que podrían tener lugar durante la operación de la embarcación en la Reserva Marina de
Galápagos.
Existen otros riesgos comúnmente asociados a la operación de barcos como riesgos por hundimiento,
encallamiento e incendios que a su vez podrían dar lugar a un derrame de hidrocarburos. Por otro lado,
desde el enfoque de seguridad, el riesgo más importante es la pérdida de vidas humanas y existen varios
escenarios de emergencia que podrían causar este tipo de riesgos.
Los procedimientos del Barco para identificar y responder a emergencias dentro de la Reserva Marina de
Galápagos, cumplirán lo establecido localmente por la Dirección General de la Marina Mercante
(DIGMER).
El Navío dispondrá de un Sistema de Gestión de Seguridad cuyo objeto es garantizar que las
condiciones, actividades y tareas que pueden afectar la seguridad y el medio ambiente por la operación
del Crucero sean apropiadamente planificadas, organizadas, ejecutadas y chequeadas.
La Organización de Emergencia a bordo del Navío (SEO), es un documento que debe determinar los
procedimientos de respuesta, a diferentes tipos de emergencias, así como las responsabilidades y sitios
de congregación de la tripulación en cada caso. La tipología de emergencias tratadas en el SEO incluye
las siguientes categorías:
Emergencia Médica
Emergencia por contaminación con hidrocarburos
Búsqueda de Bomba
Hombre al agua
(Código Azul)
(Código Negro)
(Código Rojo)
(Mr MOB)
161
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Inundación
Procedimientos de Tripulación en Puerto
Rutina de Persona Perdida
Grupos de Búsqueda de Persona Pérdida
Operaciones de Helicóptero
Operaciones de Rescate de Tanque
Procedimientos de congregación de CO2s
(Código Niágara)
(Código Miss)
(Código Fly)
Por los antecedentes indicados, este plan no pretende ser una guía exhaustiva o detallada de los
procedimientos a aplicarse para enfrentar los posibles escenarios de emergencia, sino una guía de
asuntos particulares a considerarse en la RMG.
7.8.2.
Organización de Emergencia a Bordo
Para la operación del Navío se ha diseñado una Organización de Emergencia A Bordo del Yate (SEO,
Shipboard Emergency Organization), la cual describe los procedimientos a implementarse en casos de
emergencias reconocidas. El SEO está conformado por las siguientes secciones:
 Sección 1:
Grupos de Ayuda de Emergencia.- Organiza el personal y tripulación del
barco en grupos para enfrentar los diferentes tipos de emergencia.
 Sección 2:
Evacuación de Pasajeros.- Describe las instrucciones a los grupos de
emergencia para respuesta en caso de evacuación de pasajeros por contingencias de diferentes
tipos.
 Sección 3:
Organizaciones de Zona.-Trata sobre las instrucciones y medidas de
contingencia para los grupos de emergencia en cada zona o estación contra incendios.
 Sección 4:
Plan Departamental de Congregación.- Consiste en una lista de toda la
tripulación y sus estaciones de congregación de emergencia, así como las tareas de cada
miembro de la tripulación en dichas tareas.
 Sección 5:
Listas de Botes Salvavidas para Tripulación.- Organiza la congregación de
los miembros de la tripulación para subir a botes salvavidas.
 Sección 6.
Rutas y Operaciones de Emergencia.- Sumario de Procedimientos de
Emergencia para cada categoría de emergencia reconocida.
 Sección 7.
Lista de Posición de Dispositivos de Emergencia (Parte A)
Lista de Posición de Dispositivos de Emergencia (Parte B)
 Sección 8
Radio difusión en caso de Emergencias.- En esta sección se describen
todas las acciones para comunicación por radio en caso de emergencias.
 Sección 9.
Procedimientos de Control de Daños.- Describe procedimientos en caso de
daño del buque por encallamiento, inundación, etc.
Para garantizar la efectiva ejecución del SEO en eventuales condiciones de emergencia que pudieran
ocurrir dentro de la RMG, el proponente deberá verificar que toda la tripulación y personal del barco
conozca y sea capaz de realizar sus roles específicos para enfrentar emergencias según su tipo. Para
estos efectos, los tripulantes y personal del barco deberán haber realizado los programas de
entrenamiento y ejercicios a bordo correspondientes.
7.8.3.
Contingencias por Contaminación al Medio Marino por Hidrocarburos
Sobre la base del análisis de riesgos que considera la extremada sensibilidad ambiental de la RMG, se ha
identificado a las contingencias por derrame de hidrocarburos u otros químicos, como el riesgo más
162
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
importante para la operación del Navío, desde la perspectiva ambiental. Por esta razón, en esta sección
se determinan por separado los requerimientos básicos de prevención y respuesta ante este tipo de
contingencias.
7.8.4. Prevención
Para fines de prevenir impactos al ambiente marino por contaminación debida a goteos o fugas de
hidrocarburos o aguas aceitosas, el Navío deberá usar procedimientos seguros de manejo de
combustible y aceites.
Las operaciones que involucren manejo de combustibles deberán ser realizadas exclusivamente por
personal con entrenamiento apropiado para usar estos procedimientos.
7.8.5. Respuesta
El Yate dispondrá de un Plan de Emergencia para Contaminación de Hidrocarburos (SOPEP, Shipboard
Oil Pollution Emergency Plan), en conformidad con la legislación internacional para prevención de
contaminación por hidrocarburos al océano. Este Plan ha sido revisado para la embarcación por la
Dirección de Marina Mercante del Ecuador. El SOPEP trata con todas las clases de contaminación al
ambiente por petróleo. El Yate permanentemente llevará a bordo la dotación mínima de material y
equipo de contingencia para derrames por petróleo indicada en el Cuadro No. 33.
CUADRO No. 33.- Dotación Mínima de Material y Equipo de Contingencia a Bordo del Yate
CUADRO No. 33
Material de Contingencia a Bordo del Navío
Material Disponible a bordo
Cantidad - Babor
Visor químico
Respirador
Mono Goggles
Booties de Latex
Guantes de Caucho
Botas de Caucho
Mandil de Plástico
Cepillo plástico
Pala Plástica
Paños Absorbentes
Cinta amarilla de “Precaución”
Contenedor de derrames de petróleo
Señalización de Peligros: Ácido, líquido
inflamable, veneno
Aserrín
Gafas
Boom Absorbente
Funda Plástica
Fuente: CEDMA, 2008
1 pieza
2 piezas
2 Piezas
2 pares
1 par
2 pares
1 pieza
1 pieza
2 piezas
varios
1 rollo
1
2 piezas de c/u
Cantidad - Estribor
1 pieza
2 juegos
1 pieza
3 pares
2 pares
1 pieza
1 pieza
1 pieza
varios
1
1 saco
1
3M 12 mts. UXT 8m
1 pieza
163
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Sin prejuicio de otros requerimientos de la autoridad competente, el Yate Sea Lion cuenta con los
siguientes requerimientos:
 Auditorias de Desempeño Ambiental.
 El yate cuenta abordo con el personal entrenado, el equipo y el stock de materiales para control,
contención y limpieza de derrames previstos en el plan de respuesta.
 En el evento de detectarse una fuga de hidrocarburo o agua aceitosa desde el yate,
inmediatamente se implementarán las acciones de respuesta enmarcada en los procedimientos
compilados en el Manual de respuesta a contingencias y en el Sistema de Manejo de Seguridad
(sección Respuesta a Incidentes de Polución).
 En el evento de un derrame mayor debido a colisión o encallamiento de la embarcación podrá
contener el derrame solamente a su alrededor, por medio de un conjunto de bombas de aceite,
pero se requeriría ayuda exterior para la limpieza y recolección del hidrocarburo derramado.
 El yate cuenta con planes de contingencia específicos para responder a eventuales casos de
contaminación causada por productos tóxicos o de alto riesgo. Sin perjuicio de lo anterior, en
estos eventos, se activará la respuesta de emergencia prevista en el Plan de Manejo de la
Reserva Marina.
 En caso de observarse rastros visibles de hidrocarburos sobre la superficie del agua o por
debajo de ella en las proximidades del Crucero, las autoridades marítimas en las islas pobladas,
en coordinación con la Dirección Nacional del PNG procederán inmediatamente a investigar los
hechos que permitan aclarar si hubo o no trasgresión de las disposiciones de MARPOL,
considerándose la Reserva como un área especial.
 En el eventual caso de ocurrir un derrame del combustible causado por el Crucero dentro de la
Reserva Marina de Galápagos, que no pueda ser contenido inmediatamente con los propios
medios y procedimientos de respuesta de la nave, se implementará el Plan Zonal de
Contingencia para Enfrentar Derrames de Hidrocarburos vigente en esta zona marítima.
7.8.6.
Contingencias por Inundaciones o Encallamiento del Yate
Los procedimientos de respuesta ante eventuales daños producidos por inundación o encallamiento del
barco están contemplados en la Sección 9 del SOE.
Procedimientos específicos para definir las rutas de Ingreso y Salida dentro de la RMG, así como de
aproximación a la Isla Santa Cruz, serán coordinados con la DIGMER.
El Capitán del Barco presentará ante la DIGMER y el PNG los documentos que avalan su vasta
experiencia y lo califican para liderar la operación del Navío dentro de la RMG.
7.8.7.
Contingencias por Incendios
Este tema es cubierto en la Sección 7, partes A y B de la Organización de Emergencia A Bordo del Yate
(SOE). Las responsabilidades de la tripulación y personal del Yate para enfrentar incendios, es cubierta
en la Sección 1. (Grupos de Emergencia y Ayuda).
La sección 7 del SOE en su parte A lista todos los dispositivos contra incendios disponibles y su
localización abordo: compuertas, amortiguadores, extintores, estaciones de manguera contra incendios,
sistema contra incendios de CO2 y estaciones de aspersión.
164
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
En su parte B, la sección 7 trata sobre los sistemas fijos contra incendios (CO2) en varios espacios de
maquinaria, sistemas fijos de espuma para calderos, sistema de extinción de incendios para los motores
principal y auxiliar, mecanismos que deberá tener disponible a bordo del Yate.
Es responsabilidad del proponente, asegurar que todos estos sistemas contra incendios reciban el
mantenimiento apropiado, de modo que estén aptos para su uso en cualquier momento que fueran
necesarios.
El Capitán de Puerto deberá verificar que el Yate tenga todos los elementos indispensables para combatir
un incendio, así como los botes para evacuación en número suficiente para todo el pasaje y la tripulación;
los instrumentos, cartas y libros necesarios, etc.
Como medida de prevención, el Yate no podrá llevar en su carga las siguientes sustancias inflamables:
ácidos, aguarrás, alcohol, artículos de pirotecnia, carburo de calcio, dinamita, éter, fósforo, gasolina,
kerosén, parafina, petróleo, pólvora, próxila o próxilo, salitre y otros efectos semejantes; excepto los
necesarios para su uso. En conformidad con el Código de Policía Marina es deber del Capitán de Puerto
la verificación de esta disposición.
7.8.8.
Contingencias Médicas
El Yate cuenta con un área destinada para enfrentar primeros auxilios (Hospital a Bordo con su respectivo
Médico que forma parte de la tripulación). Centro Médico del la embarcación cuenta con los
medicamentos necesarios. Además, toda la tripulación debe está preparada para atender cualquier caso
de emergencia, hasta llegar al Puerto más cercano.
7.9.
PLAN DE CAPACITACIÓN
Este plan establece los requerimientos mínimos de capacitación necesarios para la implementación
efectiva del PMA y la mitigación de los impactos socio-ambientales adversos potencialmente causados
por la operación turística propuesta. La capacitación deberá llevarse a tres niveles:
Capacitación a Tripulantes y Personal del Yate
Capacitación a Turistas
Capacitación a la Población
7.9.1.
Capacitación a Tripulantes y Personal del Yate
7.9.1.1. Objetivo
La capacitación a tripulantes y personal del Yate tendrá como objetivo dar a conocer los siguientes
aspectos:
 Razones por las cuales la operación dentro de la RMG demanda altos estándares de
desempeño ambiental.
 Cumplir sus roles específicos en el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.
 Supervisar el comportamiento del Turista.
165
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7.9.1.2. Instructores
La tripulación del Yate será capacitada en aspectos específicos del PNG y RMG por técnicos del Parque.
En la embarcación se deben designar personas responsables de capacitar al resto del personal y
tripulación sobre el Plan de Manejo Ambiental del proyecto.
7.9.1.3. Contenidos
La capacitación dirigida a tripulantes y personal de la embarcación deberá incluir los siguientes temas, sin
prejuicio de otros que el PNG determine necesarios:
Plan de Manejo Ambiental del proyecto:
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
Plan de Manejo de Desechos
Plan de Contingencias
Marco Legal (ver Capítulo 2 de este Informe)
Sensibilidad de Ecosistemas Terrestres y Marino de las Islas Galápagos
Modelo de Turismo sustentable promovido en el PNG y RMG
Actividades permitidas y actividades prohibidas
Reglas de Comportamiento del Visitante al PNG y RMG
El Proponente del Proyecto realizará la capacitación sobre el PMA dirigida a tripulación y personal antes
de empezar la operación; en conformidad a un plan específico que deberá ser desarrollado internamente
por el proponente. El PMA en versiones español e inglés estará permanentemente disponible para la
tripulación y personal de la embarcación.
La capacitación impartida por los técnicos del PNG tendrá el carácter de obligatorio para la tripulación y el
personal del Navío en los temas del PMA que estén directamente relacionados con sus tareas y deberá
llevarse a cabo antes del ingreso a la RMG.
La tripulación del Yate supervisará y constituirá un ejemplo del comportamiento que deben tener los
turistas, por lo cual es importante que tengan conocimientos específicos sobre actividades prohibidas y
permitidas, así como las políticas de conservación de las islas.
El personal involucrado con el manejo de desechos sólidos y de descargas líquidas deberá ser
capacitado sobre el manejo específico planificado para evitar la afectación de la Reserva Marina de
Galápagos y la Isla (ver Plan de Manejo de Desechos).
7.9.2.
Capacitación a Turistas
Los turistas y visitantes a las Islas Galápagos, deben estar conscientes de las particularidades que hacen
de este sitio único a nivel mundial. Los visitantes deben conocer que las Islas Galápagos son un
Patrimonio Cultural de la Humanidad y un sitio de enorme trascendencia para la conservación y para la
ciencia; pero a la vez, es un ecosistema sumamente frágil. Por lo anterior, cualquier actividad y
comportamiento del visitante en Galápagos debe respetar las medidas determinadas por el PNG. Antes
de iniciar su actividad turística, los pasajeros del Navío deberán obligatoriamente haber recibido una
inducción sobre estas reglas que se indican a continuación:
166
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
 Auditorias de Desempeño Ambiental.
 No se puede retirar o alterar plantas, animales o residuos de tales (inclusive: huesos y piezas de
madera).
 Ser cuidadoso en no transportar ningún material vivo como plantas, semillas, insectos, en el
ingreso a las Islas, o de Isla a Isla. Esto es debido a que cada isla del archipiélago tiene flora,
fauna y rasgos naturales únicos por lo cual la introducción de organismos extraños, como
animales, semillas, plantas e insectos, constituye una seria amenaza a la conservación de flora y
fauna nativa de las Islas. No tomar ningún alimento de las Islas deshabitadas, por la misma
razón.
 No tocar o manipular los animales.
 No alimentar los animales. Esto puede ser peligroso para el visitante y en el largo plazo
destruirá la actitud social de los animales y sus hábitos de alimentación propios de la fauna
endémica y nativa de Galápagos.
 No asustar o ahuyentar animales para retirarlos de los sitios donde descansan o anidan. Los
pájaros marinos cuando son perturbados o asustados rápidamente abandonan sus nidos, de
modo que sus huevos y polluelos pueden caer a la tierra y quedar expuestos al sol: por esta
razón debe guardarse una distancia de por lo menos 2 metros al observar tales pájaros.
 Mantenerse dentro de las áreas designadas como sitios de visita y no desviarse de los senderos
establecidos para el tránsito de turistas.
 No dejar basura en las Islas o lanzar desperdicios desde embarcaciones. La violación de esta
norma constituye una amenaza no solo para la belleza natural de las Islas sino para la fauna de
Galápagos.
 No estropear, marcar o deformar las rocas, o árboles. No dejar ningún tipo de señal de presencia
humana, excepto las huellas.
 No comprar artesanías u objetos hechos de plantas o animales de las islas. En las islas
habitadas, el turista podrá comprar artesanías de Galápagos hechos de madera, alfarería, etc.
Al adquirir objetos hechos de coral negro, caparazón de tortuga, dientes de león marino y las
cáscaras, se incentiva prácticas que atentan contra los principios de la conservación.
 No acceder a Sitios de Visita dentro de Parque Nacional Galápagos, sin la compañía de un Guía
autorizado por el Parque.
 Ingresar exclusivamente a las áreas de visita oficialmente aprobadas.
 Mostrar actitud de conservación.
 En caso de que turistas deseen acampar en algún sitio del PNG, deben solicitar autorización del
Parque y hacerlo exclusivamente en las áreas designadas.
 No se permitía encender fuegos o fumar dentro de los límites del Parque.
Los Turistas deben saber que los Guías del PNG no permitirán el incumplimiento de estas normas en
ninguno de los sitios de visita, y que deberán seguir cualquier instrucción adicional impartida por los
Guías en Sitios particulares.
En las inducciones a turistas, se enfatizará las restricciones de disposición de desechos en las Islas
Galápagos y se motivará a los turistas para que preferentemente descarten desechos peligrosos como
baterías, para posteriormente transportarlos al Centro de Acopio de Desechos Sólidos de Santa Cruz.
167
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7.9.3.
Capacitación a la Población Local
Se recomienda que las autoridades locales (Municipios y PNG) desarrollen un plan de capacitación local
dirigido a los pobladores de la Isla San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana, para guiarlos a realizar
sus actividades económicas de forma organizada y enmarcada en las políticas especiales de
conservación de las Islas y de promoción al turismo sostenible.
Es importante que la población conozca sobre el proyecto propuesto, sus impactos y riesgos asociados
de modo que pueda tener una actitud ciudadana colaboradora para maximizar los efectos económicos
deseados y minimizar o evitar impactos negativos al ambiente natural y al entorno urbano.
7.9.4.
Documentación
Para la administración del Navío se necesita un adecuado sistema de documentación de la gestión
ambiental desarrollada, para lo cual se deben elaborar los procedimientos para el manejo de cada uno de
los aspectos ambientales significativos, así como también diseñar los registros en los cuales se llevara un
control documentado de la ejecución del PMA.
A continuación, se describe como ejemplo una matriz de registro.
CUADRO No. 34.- Ejemplo de Matriz de Registro
CUADRO No. 34
Ejemplo de Matriz de Registro
Medidas de Mitigación de la Zona de Almacenamiento Temporal de Combustible
PERÍODO DE
ALMACENAMIENTO
TEMPORAL
CANTIDAD
FECHA DE
EVACUACIÓN
FINAL
EQUIPO AL QUE
SERÁ
DESTINADO EL
COMBUSTIBLE
OBSERVACIONES
FIRMA
DE CONTROL
168
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7.10. Cronograma de Actividades para la Implementación del Plan de Manejo Ambiental (PMA)
Con la finalidad de establecer un calendario de cumplimiento del PMA, a continuación se propone el siguiente cronograma:
CUADRO No. 35.- Cronograma de actividades para la implementación del PMA
CUADRO No. 35
Cronograma de Actividades para la Implementación del PMA
Programas de Manejo
1
2
3
4
Tiempo en meses
5
6
7
8
9
10
11
12
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
Plan de Manejo de Desechos Sólidos
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Plan de Contingencias
Plan de Capacitación
169
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
7.11. Presupuesto Referencial para la Puesta en Marcha del PMA
Con la finalidad de establecer un calendario de cumplimiento del PMA, a continuación se propone el
siguiente cronograma:
CUADRO No. 36- Presupuesto Referencial Plan de Prevención y Mitigación de
Impactos
CUADRO No. 36
Presupuesto Referencial del Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
Programas a Ejecutarse
(USD/año)
Responsable
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
- Prevención y Control de Especies Introducidas
- Manejo de aguas negras
- Manejo de Combustibles y otras Sustancias Químicas
- Programa de Conservación de Recursos Naturales
- Programa de Salud, Seguridad e Higiene
- Programa de Señalización
SUB TOTAL
800
1.500
1.000
Proponente - Consultor
Proponente - Consultor
Proponente - Consultor
1.000
800
800
$ 5.900
Proponente - Consultor
Proponente - Consultor
Proponente - Consultor
Proponente - Consultor
170
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 37- Presupuesto Referencial del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Control
CUADRO No. 37
Presupuesto Referencial del Plan de Manejo de Desechos Sólidos
Programa a Ejecutarse
(USD/año)
Responsable
Plan de Manejo de Desechos Sólidos
- Programa de Separación y Clasificación
- Programa de Educación
800
800
SUBTOTAL
Proponente - Consultor
Proponente - Consultor
$ 1.600
CUADRO No. 38- Presupuesto Referencial del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Control
CUADRO No. 38
Presupuesto Referencial del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Control
Programa a Ejecutarse
(USD/año)
Responsable
Plan de Monitoreo , Seguimiento y Control
- Programa de Seguimiento y Control de Impactos
- Programa de Monitoreo de Actividades
SUBTOTAL
1.000
1.000
Proponente – Consultor
Proponente – Consultor
$ 2.000
171
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 39.- Presupuesto Referencia Plan de Contingencias
CUADRO No. 39
Presupuesto Referencia del Plan de Contingencias
Programas a Ejecutarse
(USD/año)
Institución
Responsable
Plan de Contingencias
- Preparación y Respuesta de Emergencias
1.000
Proponente - Consultor
- Preparación y Respuesta a Emergencias
Médicas
- Programa de Respuesta a Riesgos
Químicos
- Programa de Control de Explosiones
SUB TOTAL
1.000
Proponente - Consultor
1.000
Proponente - Consultor
1.000
$ 4.000
Proponente - Consultor
CUADRO No. 40.- Presupuesto Referencial
CUADRO No. 40
Presupuesto Referencial del Plan de Capacitación
Programa a Ejecutarse
(USD/año)
Responsable
Plan de Capacitación
- Programa Conservación
- Programa Atención al Cliente
1.000
1.000
Proponente - Consultor
Proponente - Consultor
- Capacitación en las actividades expuestas en cada Plan
2.000
Proponente - Consultor
SUBTOTAL
$ 4.000
172
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
CUADRO No. 41- Presupuesto General para la Implementación del Plan de
Manejo Ambiental
CUADRO No. 41
Presupuesto General para la Implementación del Plan de Manejo Ambiental
Programa a Ejecutarse
(USD/año)
Responsable
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
$ 5.900
Proponente - Consultor
Plan de Manejo de Desechos Sólidos
$ 1.600
Proponente - Consultor
Plan de Monitoreo , Seguimiento y Control
$ 2.000
Proponente - Consultor
Plan de Contingencias
$ 4.000
Proponente - Consultor
Plan de Capacitación
$ 4.000
Proponente - Consultor
TOTAL USD
$17.500
173
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
8.
BIBLIOGRAFÍA
8.1.
Componente Físico
Boul, S.W. et. al. 1989. Soil Genesis and Classification. Iowa State University Press, Ames, Iowa, USA.
Bristow C. Hoffstetter R. 1977.Léxico Estratigráfico Internacional.Volumen 5. Fascículo 5. Ecuador.
Canter, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la Elaboración de los
Estudios de Impacto. Segunda Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U,
Madrid.
Consejo de Seguridad Nacional. 1992. Mapa Sismotectónico del Ecuador. Memoria Técnica.
Cox. A. y G. B. Dalrymple. 1966. Paleomagnetism and K-Ar ages of some volcanic rocks of
Galápagos Islands. Nature. V. 209.
Crires, R. & Tchobanoglous, G. 1998. Small and Decentralized Wastewater Management Systems.
McGraw Hill.
Darwin, C., 1891. Geological Observation on volcanic Islands, London, Smith, Elder & Co. Ed.
Dunne, T. & Luna, B.L. 1978. Water in Environmental Planning. W.H. Freeman and Company, New
York, USA.
Durham, J.W. 1965. Geology of the Galápagos. Pacific Discovery, Vol. 18, No. 5, pp. 3-6.
Egred, J. 1968. Geofísica – Sismología – Vulcanología. Actividad Sísmica y Volcánica en el
Archipiélago de Galápagos, Durante el Mes de Junio. Boletín del Observatorio Astronómico
de Quito, Volumen 5, No. 1.
Geist Dennis, Naumann Terry and Larson Peter; Evolution of Galápagos Magmas: Mantle and
Crustal Fractionation without Assimilation; Universidad de Idaho; USA; Journal of
Petrology. V. 39
Goossens. P.1970. Geología del Ecuador. Nota explicativa para el Mapa Geológico del Ecuador.
Granja Julio. 1964. Geología de la Isla Genovesa. Editorial Universitaria. Quito. Ecuador.
Hall, M.L. 1977. El Volcanismo en las Galápagos; en El Volcanismo en el Ecuador, Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, Quito, Ecuador.
Hall M., 1977. El Volcanismo en el Ecuador. Instituto Panamericano de. Geografía e Historia,
Quito, I. G. M.
Hall M. y Calle J. 181, Control geocronológicos de los principales eventos Tectónicos - magmáticos
del Ecuador.
Holden. J. C. y R. S. Diettz. 1972. Cocos and Carnegie Ridges: result of the Galapagos “hit Spot”.
Earth and Planetary Sci. Letters, V. 14.
Harte, J. et. al. 1991. Toxics A to Z. University of California Press. L.A. California. USA.
INGALA, PRONAREG, ORSTOM. 1989. Inventario Cartográfico de los Recursos Naturales,
Geomorfológicos, Vegetación, Hídricos, Ecológicos y Biofísicos de la Islas Galápagos,
Ecuador.
Laruelle, J. y Stoops, G. 1967. Minor Elements in Galápagos Soils; en Pedologie, XVII, 2, pp. 232258, 2 tab., appendix.
Letterman, R.D. 1999. Water Quality and Treatment. McGraw Hill.
Misión Británica. CODIGEN. 1995. Mapa Geológico de la República del Ecuador.
Memorias VI Congreso Geológico Venezolano.
Munsell. 1990. Musell Soil Color Charts. Macbeth División of Kollmorgen Instruments Corporation.
Maryland. USA.
Nordlie. B. E. 1973. Morphology and Structure of the Wester Galápagos Volcanoes and a
Normas ASTEM: ASTM D-2216, D-422, D-4318, D-2487.
Model for their Origin. Geol. Soc. Amer. Bull. V. 84.
Misión Británica. CODIGEN. 1995. Mapa Geológico de la República del Ecuador.
Misión Británica. CODIGEN.1995. Mapa Técto Metalogénico de la República del Ecuador.
Pennington W. 1981. Seductions of the Eastern Panama Basin and Seismotectonic of
Northwestern South American. Geolphy Reserch.
Pourrut, P. 1995. El Agua en el Ecuador. Corporación Editora nacional. Quito, Ecuador.
174
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Rosenfeld, A.B. 1997. Reinventing the Well. Conservation International. Washington D.C. USA.
Sauer Walther. 1965. Geología del Ecuador. Editorial del Ministerio de Educación.
8.2. Componente Biótico
Flora
Jackson, M. H. 1997. Galápagos: una historia natural. University of Calgary Press Calgary.
Jaramillo, P. 1999. Impact of human activities on the native plant live in Galápagos National Park. En
Galápagos Report 1998-1999. Fundación Natura y Fondo Mundial para la Naturaleza. Quito.
Jorgensen, P. y S. León-Yánez (eds.). 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri
Botanical Garden Press. Estados Unidos.
MacMullen, C. K. 1999. Flowering Plants of the Galápagos. Cornell University Press. Ithaca y London.
Medina, I. y E. Muñoz. 2002. Monitoreo de los Impactos del Turismo en los Sitios Terrestres de Visita
del Parque Nacional Galápagos. Pp. 93-106 en Fundación Natura (ed.) Informe Galápagos
2001-2002. Fundación Natura y WWF. Quito.
Rodríguez, J.1993. Las islas Galápagos. Estructura geográfica y propuesta de gestión territorial. AbyaAyala, FESO, Fundación Charles Darwin, Fundación Natura. Quito.
Tye, A. (ed.) 2003. Plant research for conservation in Galápagos. Report for the years 1998-2003.
Charles Darwin Foundation for the Galápagos islands. Puerto Ayora.
Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez y P. M. Jorgensen (eds.) 2000. Libro Rojo de las Plantas
Endémicas del Ecuador 2000. Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Quito.
Wiggins, I. y D. Porter. 1971. Flora of the Galápagos Islands. Stanford University Press. California.
Fauna
Avifauna
Collar, N. J., L. P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño Nieto, L. G. Naranjo, T. A. Parker & D. C. Wege.
1992. Threatened Birds of the Americas: the ICBP/UICN Red Data Book, Cambridge, U.K.
Cox, G.W. 1990. Centres of speciation and ecological differentiation in the Galápagos land bird fauna;
en Evolutionary Ecology, pp 130-142.
Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M.B., Guerrero, M., Suárez, L. (Eds.). 2002. Libro Rojo de las
Aves del Ecuador.
SIMBIOE/Conservación Internacional/Ecociencia/Ministerio del
Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito, Ecuador.
Grant, B.R. y Grant P.R. 1983. Fission anf fusion in a population of Darwin’s finches: an example of
the value of studying individuals in ecology; en Oikos 41 (3): 530-547.
Grant, P.R. 1984. Recent research on the evolution of land birds on the Galápagos; en Biological
Journal of the Linnean Society, pp 113-136.
Grant, P.R. 2001. Reconstructing the evolution of birds on islands: 100 years of research; en Oikos
92: 385-403.
Grant, P.R. y Grant, R. 2003. What Darwin’s Finches Can Teach Us about the Evolutionary Origin and
Regulation of Biodiversity; en BioScience 965, Vol 53 No. 10.
Harris, M.P. 1973. The Galápagos Avifauna; en The Condor, Vol. 75, No. 3, pp. 265-278.
Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador, Volume II, Field Guide. Library of
Congress Cataloging-in-Publication Data.
Swash, A. y Still, R. 2000. Birds, Mammals & Reptiles of the Galápagos Islands.Yale University Press.
175
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Mastofauna
Canter L., W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, McGraw-Hill, Interamericana de
España. S.A.U.
Clark, D. 1984. Native Land Mammals. Galápagos Pergamon Press, Oxford.
CITES. 2003. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres. Página web: htt://www.wcmc.org.uk/CITES/common.
Koopman, K. y McCracken, G. 1998. The Taxonomic Status of Lasiurus (Chiroptera: Vespertilionidae)
in the Galápagos Islands. The American Museum of Natural History, New York, NY, No.
3243, 6 pp., 1 table.
Kunz, T. H., D. W. Thomas, G. C. Richards, C. R. Tidemann, E. D. Pierson and P. A. Racey. 1996.
Observational Techniques for Bats. En D. E. Wilson, F. R. Cole, J. D. Nichols, R. Rudran,
and M. S. Foster. 1996. Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standad Methods
for Mammals. Smithsonian Institution Press. Washington. USA.
McCracken G.F., Hayes J.P., Cevallos J, Guffey S.Z. and Carlos Romero F. 1997. Observations on
the distribution, ecology and behaviour of bats on the Galápagos Islands. J. Zool. Lond. 243:
757-770.
Nowak, R. M. 1991. Walker’s Mammals of The World. Fifth Edition. Vol 1 y Vol 2, The John Hopkins
University Press. Baltimore and London.
Patzelt, Erwin. 2000. Fauna del Ecuador, Editorial imprefepp, Quito, Ecuador.
Swash, A. y Still, R. 2000. Birds, Mammals & Reptiles of the Galápagos Islands.Yale University Press.
Tirira D. (Ed.). 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología. Centro de Biodiversidad y Ambiente,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Publicación Especial 2. Quito.
Herpetofauna
Coloma, L., A Quiguango y S. Ron. 2004 (activo en mayo del 2004). Reptiles del Ecuador: lista de
especies y distribución. Crocodylia, Serpentes y Testudines. Quito: Museo de Zoología
(QCAZ) de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Disponible e.
Moncayo, R. 1978. Tropidurus albermanlensis. Estación Científica Charles Darwin, Santa Cruz,
Galápagos, Ecuador.
Sierra, R., F Campos, y J Chamberlin. 1999. Áreas Prioritarias para la Conservación de la
Biodiversidad en el Ecuador Continental. Un Estudio Basado en la Biodiversidad de
Ecosistemas y su Ornitofauna. Ministerio de Medio Ambiente, proyecto INEFAN/GEF-BIRF,
EcoCiencia y Wildlife Conservation Society. Quito.
Swash, A. y Still, R. 2000. Birds, Mammals & Reptiles of the Galápagos Islands.Yale University Press.
Thomas. R. 1997. Galápagos Terrestrial Snakes: Biogeography and Systematica. Loyola University,
Departments of Communications and Biological Sciences, USA.
Torres-Carvajal, O. 2000-2004. Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribución. Amphisbaenia y
Sauria. [en línea]. Ver. 1.1. 25 Mayo 2000. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica
del
Ecuador.
Quito,
Ecuador.
<http://www.puce.edu.ec/zoologia/reptiliawebec/reptilesecuador/index.html
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). 1994. World conservation strategy: living resource
conservation for sutainable development. Gland (Suiza): UICN. United Nations Environment
Programme (UNEP) y Fondo Mundial para la naturaleza (WWF).
Wright J. 1983. Reptiles Of The Galápagos Archipelago. Estación Científica Charles Darwin, Santa
Cruz Galápagos, Ecuador.
176
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Fauna Acuática
Cayot et al 1994 en Danulat E & GJ Edgar (eds.) 2002. Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de
la Biodiversidad. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa
Cruz, Galápagos, Ecuador: 484 pp.
Cayot, L. J., K. Rassmann y F. Trillmich 1994. Are marine iguanas endangered on islands with
introduce predators. Noticias de Galápagos 53:13-15
Danulat E & GJ Edgar (eds.) 2002. Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad.
Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos,
Ecuador: 484 pp
Dirección Parque Nacional Galápagos y Fundación Charles Darwin. 1999. Plan de Manejo de
Conservación y Uso Sustentable para la Reserva Marina de Galápagos. Publicado en el
Registro Oficial No. 173, el 20 de abril de 1999.
Drent J, Lichtenbeldt WVD & M. Wikelski 1999. Effects of foraging mode and season on the
energetics of the marine iguana, Amblyrhynchus cistatus. Functional Ecology 13: 891-897.
Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
484 pp.
Garske, E. 2002. Macroalgas Marinas. Pp. 419-439 en Danulat, E. y G. J. Edgar (eds.) Reserva Marina
de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque
Nacional Galápagos. Santa Cruz.
Harris, M. P. 1969. Breeding season of sea-birds in the Galápagos Islands. Journal of Zoology 159:
145-165.
Harris, M. 1977. Comparative ecology of seabirds in the Galápagos Archipielago. Pp. 65-76 en
Stonehouse, B. y C. M. Perrins (eds.). Evolutionary biology. Londres Jackson M. Galápagos.
Una historia Natural. University of Calgary Press. 319 pp.
Josse, C. (ed.) 2000. La diversidad del Ecuador. Informe 2000. Ministerio del Ambiente, Ecociencia,
UICN. Quito.
Laurie W. 1990. Population biology of marine iguanas: Changes of fecundity related to a population
crash. Journal of Animal Ecology 59: 515-528.
Laurie W.& D. Brown 1990. .Population biology of marine iguanas: Changes in annual survival rates
and effects of size, sex, age and fecundity in a population crash. Journal of Animal Ecology
59: 545-568.
Lougheed L, G Edgar & H Snell (eds) 2002. Biological Impacts of the Jessica on the Galápagos
Environment: Final Report Charles Darwin Fundation, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
Oxford, P. y R. Bish 1999. Galápagos: untamed islandas. Imprenta Mariscal. Quito.
Parque Nacional Galápagos y Fundación Charles Darwin. 1999. Plan de Manejo de Conservación y
Uso Sustentable para la Reserva Marina de Galápagos. Fundación Charles Darwin/Servicio
Parque Nacional Galápagos. Santa Cruz.
8.3.
Componente Social
INEC. “Quinto Censo de Población y Vivienda” Quito. 1990.
INEC. “Sexto Censo de Población y Quinto de Vivienda”. Quito. 2001
INEC. “Proyecciones de Población”. Quito. 1998.
Ministerio de Salud Pública, Proyecto MODERSA. Metodología, Proyecciones y Estimaciones de
Población según provincias, Cantones y Parroquias, a partir de los Censos INEC: 1990 y
2001. Periodo 2001-2005: Provincia de Galápagos”. Quito, 2004.
PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2003. http://www.undp.org.ec/ consultado en enero y
febrero del 2004.
SIISE. “Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador” Versión 2.0. Quito 2.000.
SIISE. “Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador” Versión 3.0. Quito 2.004.
177
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Marco Legal
Acuerdo Ministerial 018 del Ministerio de Medio Ambiente: R.O 329: 18-mayo-2001
Código de Policía Marítima: Decreto Supremo 289: R.O 67: 15-abril-1976
Constitución Política de la República del Ecuador: R.O 1: 11-agosto-1998
Disposiciones para el Control del Tráfico de Naves que Ingresen al País: Resolución No. 1698 de la
Junta de Defensa Nacional.
Estatuto Administrativo del Parque Nacional Galápagos: R.O 638: 21-febrero-1995 Ley de Gestión
Ambiental:
Ley No.. 99-37: R.O 245: 30-julio-1999. Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo
Sustentable de la Provincia de Galápagos:
Ley No. 67: R.O 278: 18-marzo-1998. Ley de Turismo: Ley No.. 2002-97: .
R.O 733: 27-diciembre-2000
Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre: Ley No.. 74: R.O 64: 24-agosto1981
Ley General de Puertos: Decreto Supremo No. 98: R.O 67: 15-abril-1972
Ley General de Transporte Marítimo y Fluvial: Decreto Supremo No. 98.
Normas para la Correcta Aplicación del Capitulo IX del Reglamento a la Actividad Marítima:
Resolución No.. 62-2000 de la Dirección General de Marina Mercante del Litoral: R.O
222: 12-diciembre-2000
Presidencia de la República – Instituto Nacional Galápagos: Plan Regional para la Conservación y el
Desarrollo Sustentable de Galápagos: octubre, 2002.
Reglamento a la Actividad Marítima: Decreto 168: R.O 32: 27-marzo-1997
Reglamento de Control Total de Especies Introducidas de la Provincia de Galápagos: Texto Unificado
de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Decreto No.. 3399: R.O 725: 16diciembre-2002.
Reglamento de Derechos por Servicios Prestados por la Dirección General de la Marina Mercante
del Litoral y Capitanías del Puerto de la República: Acuerdo No.. 715-a: R.O 156: 5-septiembre2000
Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas: Decreto Ejecutivo No.. 3045: R.O
656: 5–septiembre-2002
Reglamento General de Aplicación de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y
Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos: Decreto Ejecutivo 1657: R.O 358:
11-enero-2000
Reglamento para la Gestión Integral de los Desechos y Residuos para las Islas Galápagos: Texto
Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Decreto No.. 3399: R.O
725: 16-diciembre-2002.
Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Decreto No.. 3399: R.O: 725:16diciembre-2002.
178
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
9.
ANEXOS
Listado de Anexos
Anexo “A”
Matricula DIGMER Yate Sea Lion…...................………………………………………..
180
Anexo “B”
Sello Mecánico de Ejes para Impedir Descargas de Aguas
Contaminadas……………………………………………………………………………….
183
Anexo “C”
Sistema de Filtración para Agua de Sentinas……………………………….….……….
186
Anexo “D”
Tumbado de Placas PVC, no Tóxicas y Auto Extinguibles……………………….…..
189
Anexo “E”
Motores Caterpillar con Certificación IMO………………………………………………
192
Anexo “F”
Desalinizadora de Agua……………………………………………………………………
194
Anexo “G”
Estándares Ambientales para la Operación de Embarcaciones Turísticas
en Áreas Protegidas de Galápagos……………………………………………………...
197
Anexo “H”
Formulario de Inspección Técnica Ambiental del PNG……………………………..
219
Anexo “I”
Plan de Capacitación……………………………………………………………………….
224
179
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
A. Matricula DIGMER
Yate Sea Lion
180
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
181
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
182
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
B. Sello Mecánico de Ejes para
Impedir Descargas de
Aguas Contaminadas
183
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
184
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
185
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
C. Sistema de Filtración para
Agua de Sentinas
186
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
187
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
188
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
D. Tumbado de Placas PVC,
No Tóxicas y Auto
Extinguibles en Caso
de Incendio
189
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
190
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
191
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
E. Motores Caterpillar con
Certificación IMO
192
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
193
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
F. Desalinizadora de Agua
194
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
195
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
196
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
G. Estándares Ambientales para la
Operación de Embarcaciones
Turísticas en Áreas Protegidas
de Galápagos
197
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
198
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
199
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
200
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
201
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
202
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
203
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
204
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
205
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
206
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
207
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
208
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
209
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
210
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
211
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
212
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
213
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
214
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
215
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
216
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
217
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
218
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
H. Formulario de Inspección Técnica
Ambiental del PNG
LISTA DE CHEQUEO AMBIENTAL
219
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
LISTA DE CHEQUEO AMBIENTAL
PM
2001
Cuenta con un Plan de Manejo de basuras con
procedimientos escritos para: recolección,
clasificación, almacenamiento, tratamiento,
evacuación.
0
2002
Cuenta con un Libro de Registro de basuras
actualizado.
0
Participa en el Programa de Reciclaje de
Basura.
2004
2005
Cuenta con recolectores de desechos en
todas las áreas de la embarcación, visibles,
identificados y señalados.
0
2008
NA
Cantidad de Basura entregada (Kg):
……………………………………….
0
0
Si la embarcación cuenta con este
requisito se deberá verificar el
cumplimiento de los Estándares
Ambientales: 2011 – 2012 – 2013
2010
Cuenta con Incinerador de Basuras: (Este no
es un Estándar Ambiental calificable)*.
NC
0
El incinerador cuenta con certificado de
cumplimiento de las especificaciones de la
OMI (documento de aprobación de la
DIGMER).
0
2011
2009
2007
2006
0
Cuenta con un triturador de basura orgánica y
este se encuentra operativo.
CP
Observaciones
0
Cuenta con un archivo de los recibos de la
basura entregada en tierra al Programa de
Reciclaje de Basura.
Clasifican los desechos reciclables, orgánicos
y no reciclables, se disponen en contenedores
(fundas, tachos, etc.) diferenciados.
Existen contenedores (fundas, tachos, etc.)
destinados para residuos tóxicos como:
pintura, químicos, brochas, pilas, etc. Para ser
dispuestos posteriormente en tierra junto a los
otros desechos.
Categorización
C
2003
Criterio
Cuenta con manual de instrucciones para su
uso, en el cual se indiquen las sustancias de
prohibida incineración.
0
2013 2012
20. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS
20
El área del incinerador cuenta con rótulos que
indiquen las sustancias de prohibida
incineración.
Las áreas exteriores de la embarcación
cuentan con rótulos en español e ingles que
notifiquen la prohibición de botar basura al mar
0
0
220
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
PM
Criterio
3001
3002
Usa productos biodegradables
0
3003
0
Existe en la sala de máquinas y en el puente
un rótulo instructivo que indique las distancias
mínimas (3 millas) para la descarga aguas
sucias al mar.
Cuenta con sistema de evacuación de los
tanques de aguas negras. Debe ser manual.
Excepto en los casos en que se cuenten con
plantas de tratamiento.
Categorización
C
Tanque de retención de aguas negras dotado
de medios para indicar la cantidad del
contenido (embarcaciones de 20 pasajeros
tanque mínimo de 1 m3.
3004
30. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
SUCIAS
30
CP
NC
Observaciones
NA
Indicar volumen:____________
Existen tanques separadores,
explique:__________________
0
0
221
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
4001
4002
Certificado de pertenecer al Programa de
Reciclaje de Aceites usados.
4003
Cuenta con un libro/Bitácora de Registro con
datos actualizados y firmado por el jefe de
máquinas.
4004
Cuenta con un archivo de los recibos de aceite
usado entregado en tierra al programa de
reciclaje de aceites usados.
0
Cuenta con sistema filtrador / separador de
aguas oleosas de sentina certificado por el
fabricante.
0
El sistema de descarga de las aguas de
sentina al mar se activa de forma Manual.
0
0
0
Observaciones
Cantidad de aceite usado entregado al
programa (gl):
………………………………………
0
Si la respuesta es afirmativa, verificar:
4009 - 4010
4009
Cuenta en la sala de máquinas con rótulos
que notifiquen la prohibición de arrojar
hidrocarburos al mar.
La nave cuenta con sistema para purificación
de combustible y aceite. (Este no es un
Estándar Ambiental calificable)*.
Categorización
C
CP NC NA
0
Cuenta con tanque para residuos de
hidrocarburos (Sludge), para almacenar
fangos de purificación, aceites quemados,
fugas de hidrocarburos.
0
4010
4008
4007
Cuenta con procedimiento para actuar en caso
de derrames de hidrocarburos.
4005
PM
4006
Criterio
Los residuos fangosos están dentro de un
sistema apropiado de disposición en tierra.
0
4011
40. SISTEMA TRATAMIENTO AGUAS SENTINA Y PREVENCIÓN CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS
40
Cuenta con el equipo básico para actuar en
caso de derrame de hidrocarburos.
0
Para embarcaciones de hasta 20
pasajeros
(paños
absorbentes,
dispersantes biodegradables)
222
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
5001
Cuenta con registro del mantenimiento
realizado a las máquinas y verificar el
funcionamiento adecuado.
0
5002
Posee motores de cuatro tiempos para las
embarcaciones de dotación
0
5003
Posee certificado de antifouling, de tratamiento
con pintura libre de estaño para el casco,
emitido por la casa comercial que vende el
producto.
0
5004
Certificado de Fumigación actualizado, de una
empresa certificada por el SESA-SICGAL.
0
Certificados de haber fumigado la
embarcación al menos 4 veces al año anterior.
0
Existen luces externas y de engalanamiento
de la embarcación de color amarillas u
oscuras (No atrayentes a insectos).
0
Criterio
6002
6001
60
60. SISTEMAS DE GESTIÓN
PM
5005
Criterio
5006
50. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE IMPACTO AL AMBIENTE
50
Certificado de Gestión de Seguridad y
Prevención de la Contaminación (Código ISM),
para embarcaciones de 13 pasajeros en
adelante.
Cuenta con Certificación Ambiental.
PM
Categorización
C
CP NC NA
Observaciones
Aplica a partir de enero del 2008
Categorización
C
CP NC NA
Observaciones
0
0
NOMENCLATURA: C=Cumple; CP= Cumple Parcialmente; NC= No Cumple; NA= No Aplica
*= No obligatorio
223
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
I. Plan de Capacitación
224
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
PLAN DE CAPACITACIÓN
La capacitación que persigue el presente programa, en torno al proyecto de turismo navegable en
la Reserva Marina de Galápagos, tiene varias características, por un lado es producto de las
necesidades detectadas en cada iniciativa, resultado de la aplicación de la herramienta general de
diagnóstico “Línea Base”, junto con módulos que han sido diseñado de manera que su
aplicabilidad sea inmediata, para de esta manera optimizar tiempo y recurso que generalmente
son dos limitantes fuertes para un programa como este.
Por otro lado, el programa se construye de una manera en la que se pueda llevar a cabo dentro
del proyecto en sí, esta se caracteriza por ser meramente aplicativa y sincrética, para de esta
forma no dejar aislados los conocimientos construidos anteriormente, y sentar su aplicabilidad
inmediata en el entorno donde se desarrollará el proyecto.
Finalmente, el plan de capacitación está compuesto por una serie de elementos que a la vez de
ser independientes, son parte de la visión sistémica que se ha utilizado para la elaboración de los
mismos, y no pretende forjar objetivos inalcanzables o irrealizables, como ha sido mayormente las
experiencias conocidas hasta hoy en el país, sino se ajusta al proceso de mejora continua, por lo
que luego de cada plan se deberán reevaluar los parámetros de medición, y si ellos se cumplen
crecer a otro ciclo, con las nuevas propuestas que deberán ser analizadas.
Dentro de este sub capítulo se presentan:
1. La relación de la capacitación necesaria de acuerdo a los estándares que se han medido,
cruzado con los puestos (poli funcionales) que se determinaron como primordiales según la
experiencia.
2. Por otro lado, se presentan las planificaciones micro curriculares bases, que contienen ya el
desarrollo del programa, junto con la metodología, actividades, evaluaciones y tiempos propuestos
para cada tema.
Capacitación según estándares
Uno de los principales objetivos del plan de capacitación es sincretizar los contenidos propuestos
en la capacitación, para ello se definieron primeramente las instancias que debían ser capacitadas
para cubrir los estándares evaluados, para ello se especificó:
1. Un curso poli funcional para gerentes generales, dirigido a quienes son responsables de la
operación turística de forma global. Bien calzan aquí aquellas personas que trabajarían en
Asociación Estratégica con la Operación.
2. Un curso poli funcional para administradores – recepcionistas, dirigido a quienes trabajan con
alojamiento, en dicho curso se cubren los puestos de trabajo de recepcionista, camarero, jefe de
mantenimiento y administrados general.
3. Un curso poli funcional de alimentos y bebidas, dirigido a quienes trabajan en el área de
provisión y servicio de alimentos, es dicho curso se cubren los puestos de cocina, mesero y bar
tender.
4. Un curso poli funcional de guía – operador, dirigido a quienes están cargo de la planificación y
operación de los circuitos turísticos dentro del Parque Nacional Galápagos, Reserva Marina y
Centros Poblados de las Islas. Esta cubre los puestos de guía, transportista y operador turístico.
5. Una capacitación cruzada de supra sistema turístico, que está dirigida a todos quienes
participan en la operación y tiene a su cargo el enfatizar el control y monitoreo de los impactos de
la operación (marineros, capitanes, motoristas, timoneles, cocineros, etc.)
225
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
6. Y, finalmente, un curso de inglés, que de la misma manera que el anterior está dirigido a todos
quienes trabajan en la operación, para de esta manera ayudar en los procesos de comunicación
efectiva con clientes internacionales que hablen este idioma.
Plan Micro curricular
Una vez conocido y analizado el cuadro anterior, se ha desarrollado la propuesta base para la
capacitación de las operaciones turísticas. Para ello un grupo de expertos asesores capacitadores
de la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo, han realizado las siguientes consideraciones:
1. Forma práctica y constructivista.
2. Adjunta a un proceso participativo.
3. De corta duración.
4. Con contenidos de base, para luego de ser implementados sirvan de sustento a un segundo
ciclo.
En base a ello se construyó una propuesta micro curricular que puede aplicarse por entero, o
según las partes que sean necesarias, utilizando el esquema de capacitación por estándares que
se encuentra al principio de este capítulo.
La matriz micro curricular contiene los siguientes parámetros:
1. Nombre del Curso. Espacio para registrar el nombre indicativo del curso.
2. Dirigido a. Espacio para especificar el público objetivo.
3. Carga Horaria. Espacio para designar el número de horas académicas necesarias para impartir
el curso. Una hora académica es de 40 o 45 minutos.
4. Objetivo General. Planteamiento significativo en cuanto al desarrollo de habilidades de orden
intelectivo, por parte del alumno, y que le servirá para la vida profesional. Este objetivo debe
ser lo más sistematizado posible.
5. Unidad. Es un gran tema que junto con otros, constituye el total de la temática que se abarcará
la totalidad del curso.
6. Objetivo de Unidad. Este objetivo, más corto en su consecución, en cuanto a tiempo, se
convierte en los logros periódicos a los que se les conduce a los estudiantes. Estos objetivos
de unidad, facilitan la toma de decisión en cuanto a los Contenidos y Actividades que deben
ser desarrollados en la unidad, pues al trabajarlos en sus sesiones de trabajo, permitirán el
desarrollo de destrezas específicas, conceptos claros, competencias profesionales.
7. Contenidos. Desarrollo de los temas que serán tratados en cada unidad.
8. Actividad Global. Varias metodologías que se pueden emplear para el desarrollo de un
contenido.
9. Recursos Didácticos. Son los elementos o recursos materiales que el facilitador diseña para
utilizarlos durante el proceso, facilitando la interacción entre los estudiantes y los contenidos.
Las características principales de estos medios son: Deben ser reales en lo posible,
Relacionarse con el tema a tratase, Sencillos y de fácil comprensión, Completos y variados,
Visibles a distancia, Elaborados técnicamente, Atractivos y Actualizados.
226
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
10. Evaluación. En vista de que este modelo toma la mayoría de los principios del
constructivismo, se establece que la evaluación debe ser permanente, sistemática, orientativa,
reflexiva, que permita comprobaciones tanto como diagnósticos. Es decir no es un mecanismo
de represión sino de motivación para la concientización del logro de crecimiento integral.
11. Horas. En este espacio se anotarán el número de horas académicas que se consideren necesarias
para alcanzar los objetivos propuestos en cada unidad y en el curso en general.
227
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Plan de Capacitación
Planificación Micro curricular
DIRIGIDO A: Todos los puestos de trabajo de contacto con el huésped
CARGA HORARIA: Setenta y dos períodos de trabajo.
OBJETIVO GENERAL: Establecer toda clase de relación con los turistas que visiten la comunidad.
Unidad 1: La introducción, los diálogos cortos y preguntas a cerca de la familia
Objetivo: El alumno estará en capacidad de saludar y presentarse a sí mismo.
Contenidos
Actividad Global
1.1- Saludos, despedidas, expresiones y cortos 1- Los alumnos harán cortos
diálogos.
diálogos en clase, para poder
entenderse con personas del habla
Inglesa. Esto lo harán usando todos
los tópicos aprendidos en esta
unidad.
1.2- Pronombres personales. usos y
2- Elaborarán cortas
sustituciones.
conversaciones para medir cuanto
han captado en el tiempo requerido
para esta unidad, tanto oral como
escrita.
1.3.- El verbo Be en presente, toda clase de
oraciones, preguntas y respuestas.
Recursos Didácticos
1- Para el trabajo que se
desea hacer, se trabajará con
material elaborado por los
profesores y también por ellos
mismos.
Evaluación
1- Trabajo oral especialmente
relacionado a temas a los que
ellos tomen interés laboral.
2- Grabadora y casetes en los
cuales los estudiantes
encontrarán material
relacionado a su trabajo.
2- Cortos períodos de
conversación entre ellos y con
sus maestros.
Horas
Para esta unidad se
requerirán 9 períodos de
clase.
3- Copias y recortes obtenidos 3- Pruebas escritas y orales,
por los profesores y
así como también deberes
estudiantes.
sencillos.
1.4- Formas de Posesión con adjetivos y
Posesión con Sustantivos. Ejercicios de
sustitución.
228
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad 2 .- Los lugares y referencias específicas
Objetivo: El alumno estará en capacidad de: Hacer referencia a lugares en los cuales desarrolla su trabajo.
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
2.1- Preposiciones de lugar y referencias
1- Haremos ejercicios referentes a 1- Material preparado por el
específicas de lugares
diferentes lugares, de la casa, del
profesor para sus alumnos.
barrio y de la comunidad.
2.2- Los números: Cardinales y Ordinales. Su 2- Ejercicios usando números
2- Recortes relacionados a los
uso.
telefónicos, direcciones, cantidades diferentes lugares de trabajo
y grupos.
comunitario que deben
desarrollarlo.
2.3- Como preguntar y decir la hora.
3. Ejercicios de práctica
3- Grabadora y casetes con
preguntando e informando la hora
cortos períodos de
en que se realizan actividades
conversación o con canciones
personales y de trabajo durante el
fáciles de entender.
día laboral.
4. Video casetes con temas
relacionados a la naturaleza.
Evaluación
1. Todo el trabajo oral que
todos y cada uno de los
estudiantes hagan en clase.
2- Lecciones orales y escritas
con referencia a temas de la
unidad.
Horas
Para esta unidad
necesitaremos 4 períodos de
trabajo clase.
229
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad 3.- Los planes y proyectos
Objetivo: El alumno estará en capacidad de: Hacer referencia a todos los planes y proyectos que tiene cuando hable el idioma.
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
Evaluación
3.1- A, An y Some. Su uso.
1- Ejercicios de clase referentes a
1- Material preparado por los
1- Trabajo oral relacionado a
las diferentes partes aprendidas en maestros y por los propios
los temas de trabajo.
la unidad.
estudiantes.
3.2- This, These, That y Those. Ejercicios.
2- Cortos períodos de conversación 2- Recortes de revistas o fotos 2- Lecciones orales y escritas
entre ellos y con los facilitadores.
relacionadas a los lugares en en relación a la unidad.
los que se encuentran
ubicadas las comunidades.
3.3- Would like: toda clase de oraciones,
3- Representaciones de situaciones 3- Video casetes con material 3. Pruebas orales y escritas.
preguntas y respuestas.
que se pudieran presentar en sus
relacionado a la naturaleza.
lugares de trabajo.
3.4- There be en Presente: toda clase de
4- Solución de casos sencillos.
4- Lista de vocabulario
4. Deberes.
oraciones, preguntas y respuestas,
especifico para su trabajo.
especialmente usando expresiones de
cantidad.
3.5- Preguntas usando How Much y How Many ?
Horas
Para el desarrollo de esta
unidad se usarán ocho
períodos de trabajo clase.
230
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad 4: Las Profesiones y las Ocupaciones
Objetivo: El alumno estará en capacidad de: Referirse a todas las actividades que una persona de la comunidad pueda hacer en un día.
Contenidos:
Actividad Global
Recursos Didácticos
Evaluación
4.1- Los Adjetivos y su relación inmediata con 1. Los alumnos harán uso de los
1- Material preparado para las 1- Trabajo oral especialmente
sustantivos, tanto en Singular como en Plural. adjetivos y sustantivos que se
clases por los maestros.
en relación a sus actividades.
aprendieron en clase.
4.2- Las ocupaciones y las profesiones.
2. Haremos ejercicios de
2. Recortes de revistas o
2- Deberes tomando en cuenta
transformación: del singular al plural periódicos relacionados al
su entorno.
y viceversa.
presente.
3- Video casetes con temas
3- Pruebas orales y escritas.
relacionados a la naturaleza,
especialmente.
Horas
Para esta unidad
necesitaremos 4 períodos de
clase.
231
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad 5.- Los hábitos y actividades diarias
Objetivo: El Alumno estará en capacidad de: Hablar acerca de todas sus actividades diarias.
Contenidos
5.1- El Presente Simple de los verbos: cómo
usarlos en forma afirmativa con he, she e it.
5.2- Oraciones afirmativas y negativas;
respuestas completas y cortas. Preguntas de
información y toda clase de respuestas.
Actividad Global
1- Práctica oral con ejercicios
hechos en clase, en relación a los
tópicos que se aprendieron en la
unidad.
2- Cortos períodos de conversación
entre ellos y con los facilitadores.
Recursos Didácticos
1- Material preparado por los
maestros y por los propios
estudiantes.
Evaluación
1- Trabajo oral referente a las
actividades diarias que
tenemos que realizar.
Horas
Para el desarrollo de esta
unidad se usarán ocho
períodos de clase.
2- Recortes de revistas o fotos 2- Lecciones orales y escritas
relacionadas a diferentes
en relación a la unidad.
situaciones y que las podemos
relatar.
5.3- Pronombres Objetivos: su relación con los 3- Recreación de situaciones que se 3- Video casetes con material 3. Pruebas orales y escritas.
personales y ejercicios de sustitución.
pudieran presentar en las
relacionado a la naturaleza.
actividades diarias a desarrollarse.
5.4- El Imperativo: órdenes, requerimientos,
4- Solución de casos sencillos.
4- Lista de verbos de uso
4. Deberes.
sugerencias e invitaciones. Como orientar a los
común cuando nos
turistas para llegar a algún lugar.
relacionamos con turistas.
232
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad 6.- Descripción de actividades y lugares o personas
Objetivo: El alumno estará en capacidad de: Describir lugares o actividades que se realicen.
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
6.1- Presente Progresivo: como formar el
1- Tomando recortes de revistas,
1- Material preparado acorde
gerundio. Los casos conocidos.
fotos o cualquier clase de ilustración con los contenidos de la
fotográfica, hacer descripción de
unidad.
actividades y vestimenta.
6.2- Toda clase de oraciones en presente
2- Tomar modelos y hacer la
2- Recortes de revistas o fotos
progresivo; preguntas y respuestas de todo
descripción de su vestimenta,
relacionadas a diferentes
tipo.
materiales y situaciones.
situaciones y que las podemos
relatar.
6.3- El comparativo y el superlativo: Los
3- Video casetes con material
adjetivos: cortos, largos, irregulares y verbales.
relacionado a la naturaleza.
6.4- Otras formas de establecer
comparaciones: As.... As; The same.....as,
Similar.....to, Different from, More or Less.
Evaluación
1- Todo los trabajo orales
considerados como
descripciones de situaciones o
modelos.
2- Lecciones orales y escritas
en relación a la unidad.
Horas
Para el desarrollo de esta
unidad se usarán seis
períodos de clase.
3. Pruebas orales y escritas.
4- Lista de adjetivos para ser
4. Deberes.
usados en los diferentes casos
de comparativos y
superlativos.
233
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad In Situ.- Solución de casos
Objetivo: El alumno estará en capacidad de: Presentar la solución a diferentes casos que se le presenten en la Comunidad
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
Evaluación
Todos los aprendidos durante el trabajo hecho 1.. Tomando en cuenta el ambiente Todos los que se puedan
Todo lo que el estudiante
en clase.
que se tiene en el entorno de la
echar mano, de los existentes pueda hacer y decir para
comunidad, se presentarán
en el entorno y medio
resolver el caso que se le
soluciones a casos reales que
ambiente que rodea las
presente.
potencialmente se podrían vivir en actividades diarias de los
la comunidad con los turistas.
miembros de la comunidad.
Vocabulario preparado por los profesores y
alumnos para el desarrollo y trabajo en la
comunidad.
BIBLIOGRAFÍA:
Horas
Para el desarrollo de esta
unidad se usarán todas las
horas de trabajo que se pueda
usar en un fin de semana de
trabajo completo.
ANDRADE, Carlos. 2004. Writing and Creating. Documento Pedagógico.
GRUNDY, Peter. 1994. Beginners.
OXFORD, Dictionary Wordpower.
234
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Plan de Capacitación
Planificación Micro curricular
NOMBRE DEL CURSO: Poli funcional de Gerente General
DIRIGIDO A: Directivos de la Operación Turística
CARGA HORARIA: Sesenta períodos de trabajo Institucionales y treinta in situ
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar potencialidades de dirección de operaciones turísticas
Unidad Contabilidad Básica y Presupuestos
Objetivo: El alumno estará en capacidad de conocer y manejar la contabilidad básica de una empresa y realizar presupuestos a corto plazo
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
1.- Conceptos Básicos
2.- Documentos utilizados
3.- Ingresos
4.- Egresos
5.- Determinación del resultado
6.- Declaraciones de impuestos
7.- Presupesto de ingresos
8.- Presupuesto de egresos
Lluvia de ideas
Conferencia
Conferencia
Conferencia
Conferencia
Llenar formularios 101-102-103-104
Debate sobre el tema
Debate sobre el tema
Pizarra
Infocus y documentos
Pizarra
Pizarra
Infocus y pizarra
Pizarra, infocus, formularios
Infocus y pizarra
Infocus y pizarra
Evaluación
Horas
1
1
1
1
1
1
1
1
Lección
Prueba
Prueba
235
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad In Sittu
Objetivo: El alumno estará en capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
1.- Práctica sobre diseño y elaboración Diseñar y llenar los formularios
de los documentos más utilizados
pizarra
2.- Ejercicio contable sobre ingresos,
Realizar un ejercicio contable
egresos y determinación del resultado.
Pizarra y hojas
3.- Ejercicio sobre presupuesto de
ingresos y egresos
Pizarra y hojas
Realizar un ejercicio de presupuesto
completo
Evaluación
Horas
1
2
2
Prueba
BIBLIOGRAFIA:
BRAVO, Mercedes
VASCONEZ
Contabilidad General
Introducción a la Contabilidad
236
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad Mercadeo Turístico
Objetivo: El alumno estará en capacidad de evaluar el funcionamiento del mercado turístico y aplicar un marketing mix básico en su operación
Contenidos
Introducción y terminología básica
Actividad Global
Lluvia de Ideas
Recursos Didácticos
Pizarra, PC, Data Show
Evaluación
Horas
Taller de elaboración de un marketing
mix básico
a. Definición de su producto
Trabajo en equipos
Rotafolios, PC, Data show
b. Definición de su plaza
Estudio de casos
Pizarra, PC, Data Show
1
c. Definición del precio
Exposición de clases con preguntas
Pizarra, PC, Data Show
2
c.1. Competencia
Trabajo en equipos
Rotafolios, PC, Data show
d. Definición de promoción
Trabajo en quipos
Rotafolios, PC, Data show
d.1. Material impreso
Trabajo en equipos
Rotafolios, PC, Data show
d.2. Material electrónico
Trabajo en equipos
Rotafolios, PC, Data show
Políticas generales de cobros y
devoluciones
Exposición de clases con preguntas
Pizarra, PC, Data Show
0,50
1,5
2
Actividad Global
1
237
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad In Sittu
Objetivo: El alumno estará en capacidad de aplicar los conocimientos construidos en el curso presencial dentro de su operación turística
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
Evaluación
Desarrollo de material promocional
Trabajo en equipos
Disponibles en la comunidad
Actividad Global
básico
Definición de políticas generales de
Trabajo en equipos
Disponibles en la comunidad
Actividad Global
reservas y cancelación
Horas
3
2
BIBLIOGRAFÍA:
COLMENARES, Francisco. Técnicas de Investigación de Mercado. Venezuela
KOTLER, P. BOWEN, J. MAKENS, J. Mercadotecnia para Hotelería y Turismo. Prentoce Hall. México
CARDENAS, Fabio. Segmentación del mercado turístico. Trillas. México
SALGURO, Marco. Instrumentos para la recolección de datos. Andina. Quito
MUÑOZ, Fernando. Marketing Turístico. CERA. España.
238
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad Primeros Auxilios
Objetivo: El alumno estará en capacidad de proporcionar primeros auxilios a sus huéspedes en caso de ser necesario.
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
Signos vitales
Taller participativo
Equipos demonstrativos, pizarra, tv, vhs
Vendajes
Taller participativo
Equipos demonstrativos, pizarra, tv, vhs
Heridas
Taller participativo
Equipos demonstrativos, pizarra, tv, vhs
Hemorragias
Taller participativo
Equipos demonstrativos, pizarra, tv, vhs
Fracturas
Taller participativo
Equipos demonstrativos, pizarra, tv, vhs
Quemaduras
Taller participativo
Equipos demonstrativos, pizarra, tv, vhs
Intoxicaciones
Taller participativo
Equipos demonstrativos, pizarra, tv, vhs
Ahogamientos y Atragantamientos
Taller participativo
Equipos demonstrativos, pizarra, tv, vhs
Shock
Taller participativo
Equipos demonstrativos, pizarra, tv, vhs
Manejo de la columna Vertebral
Taller participativo
Equipos demonstrativos, pizarra, tv, vhs
Evacuación y Transporte
Taller participativo
Equipos demonstrativos, pizarra, tv, vhs
Resucitación Cardio Pulmonar
Taller participativo
Equipos demonstrativos, pizarra, tv, vhs
Hipotermia
Taller participativo
Equipos demonstrativos, pizarra, tv, vhs
Evaluación
Horas
Teórico Practica
12
239
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad In Sittu
Objetivo: El alumno estará en capacidad de aplicar los conocimientos construidos
Contenidos
Taller de primeros auxilios en los
lugares de operación
Actividad Global
Taller
Recursos Didácticos
Los disponibles en la operación
Evaluación
Práctica
Horas
4
BIBLIOGRAFÍA:
Primeros Auxilios PADI; Cruz Roja Ecuatoriana, Manual de Primeros Auxilios, Quito 2007
240
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad Legislación Turística
Objetivo: El alumno estará en capacidad de Identificar los principios y preceptos básicos que intervienen en el desarrollo administrativo del turismo
Contenidos
1.1. Conceptos de Ley
1.2 Turismo, Actividad Turística.
1.3 Clasificación de Actividades
Turísticas.
1.4. Requisitos para obtener el
Registro y la Licencia Anual de
Funcionamiento.
1.6. Requisitos para que Empresas,
personas naturales y comunidades
puedan desarrollan turismo
Actividad Global
Se fomentará la discusión en clase,
sobre los aspectos tratados en la
unidad y consecuentemente se
desarrollará un foro para el análisis de
los diferentes criterios
Recursos Didácticos
Exposiciones, lluvia de ideas, feedback, etc.
Evaluación
Auto - evaluación
Horas
6
BIBLIOGRAFÍA:
Ley de Turismo, Código Tributario, Ley de Compañías
241
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad Sistema Turístico
Objetivo: El alumno estará en capacidad de determinar la importancia de cada uno de los elementos que forman parte del sistema turístico en el desarrollo de actividades, productos,
proyectos y sistemas de gestión turística, para así lograr un desarrollo sostenible y sustentable en sus comunidades.
Contenidos
Actividad global
Recursos didácticos
Evaluación
Horas
Lluvia de ideas, mapas conceptuales,
Pizarra líquida, marcadores, borrador, proyector,
Qué es turismo?
video
pc.
mesa redonda
1
Elementos turísticos
Lluvia de ideas, mapas conceptuales
Pizarra líquida, marcadores, borrador
Qué es un sistema?
Qué es un sistema turístico?
Lluvia de ideas, mapas conceptuales
Lluvia de ideas, mapas conceptuales
Explicación cuadros conceptuales y
colage explicativo
Recortes de revistas, folletos, etc.
(colage)
Recortes de revistas, folletos, etc.
(colage)
Recortes de revistas, folletos, etc.
(colage)
Recortes de revistas, folletos, etc.
(colage)
Recortes de revistas, folletos, etc.
(colage)
Recortes de revistas, folletos, etc.
(colage)
Pizarra líquida, marcadores, borrador
Pizarra líquida, marcadores, borrador
Paquetes turísticos, folletería, fotos, posters,
postales, tijeras, goma, papel periódico.
Sistema turístico (óptica operativa)
Elementos intrínsecos
Elemento dinámico:
Turista
Elementos geográficos:
Región de salida
Región de llegada
Ruta de tránsito
Patrimonio Turístico
Atractivos
Planta de servicios
Recortes de revistas, folletos, etc.
(colage)
Lluvia de ideas, identificación de
patrimonios
Lluvia de ideas, identificación de
atractivos
Lluvia de ideas, identificación de
servicios
Globo terráqueo o mapamundi y mapa político
del Ecuador
Globo terráqueo o mapamundi y mapa político
del Ecuador, islas Galápagos
1
Desarrollo de un colage de
elementos
intrínsecos y explicación
(grupos)
Mapa físico de las Galápagos
Mapas políticos del Ecuador, islas Galápagos +
proyector +pc
Mapas políticos del Ecuador, islas Galápagos
Mapas políticos del Ecuador, documento de
transportación turística, guías descriptivas de los
sitios de visita terrestres y marinos, mapas.
fotografías, proyector, pc, pizarra líquida,
marcador
fotografías, proyector, pc, pizarra líquida,
marcador
fotografías, proyector, pc, pizarra líquida,
marcador
Exposición de ejemplos de
patrimonios,
atractivos, servicios,
infraestructura
2
(grupos)
242
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Infraestructura
Seguridad
Mercado turístico
Oferta turística
Demanda turística
Comercialización turística
Superestructura
Pública (planificar, controlar,
promocionar)
Privada (planificar, controlar,
promocionar)
Lluvia de ideas, identificación de
infraestructura
Lluvia de ideas, identificación de
infraestructura
Mapas conceptuales, trabajo en grupo
identificación de la oferta turística en el
país
identificación de la demanda turística
en el país
identificación de la comercialización
turística en el país y en el mundo
Conceptos, funciones e identificación
de la superestructura.
Mesa Redonda
Mesa Redonda
fotografías, proyector, pc, pizarra líquida,
marcador
fotografías, proyector, pc, pizarra líquida,
marcador
Folletos, revistas, etc. ,papel periódico,
marcadores, tijeras, goma
Folletos, revistas, etc. ,papel periódico,
marcadores, tijeras, goma
Folletos, revistas, etc. ,papel periódico,
marcadores, tijeras, goma
Internet, Folletos, revistas, etc. ,papel periódico,
marcadores, tijeras, goma
Exposición de ejemplos de
oferta,
1
demanda y comercialización
(grupos)
2
Revistas, folletos, internet, etc., pizarra líquida,
marcador
Revistas, folletos, internet, etc., pizarra líquida,
marcador
Mesa redonda
243
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad In Sittu
Objetivo: El alumno estará en capacidad de aplicar los conocimientos construidos
Contenidos
Patrimonio Turístico
Atractivos
Planta de servicios
Infraestructura
Mercado turístico
Oferta turística
Demanda turística
Comercialización turística
Actividad global
Recursos didácticos
Evaluación
Visita de atractivos en ruta y en el
destino
visita a la planta de servicios en ruta y
en el destino
Observación de la infraestructura de la
ciudad y del destino
Guianza en ruta, cuaderno de notas, lápices y
borradores
Guianza en ruta, cuaderno de notas, lápices y
borradores
Guianza en ruta, cuaderno de notas, lápices y
borradores
Exposiciones grupales y
comentarios
Levantamiento de información de la
oferta potencial en ruta y en el destino
Levantamiento de información de la
demanda potencial en ruta y en el
destino
Visita y observación de
comercializadores en la ciudad y en el
mundo
Guianza en ruta, cuaderno de notas, lápices y
borradores
Exposiciones grupales y
comentarios
Horas
Guianza en ruta, cuaderno de notas, lápices y
borradores
Guianza en ruta, cuaderno de notas, lápices y
borradores
Superestructura
Pública (planificar, controlar,
Guianza en ruta, cuaderno de notas, lápices y
promocionar)
Visita y reconocimiento de oficinas
borradores
Privada (planificar, controlar,
Guianza en ruta, cuaderno de notas, lápices y
promocionar)
Visita y reconocimiento de oficinas
borradores
Bibliografía
Mapas políticos y físicos del Ecuador
Mapamundi o globo terráqueo
Guías descriptivas de los sitios de visita del Parque Nacional y la Reserva Marina de Galápagos
Plan de Manejo del Parque Nacional y la Reserva Marina de Galápagos
Manual de transportación turística UCT
Manual de Introducción al Turismo y la Hotelería UCT
Exposiciones grupales y
comentarios
4
244
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad Administración General Básica
Objetivo: El alumno estará en capacidad aplicar procedimientos administrativos básicos
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
1. Terminología Administrativa más
Lluvia de ideas
Pizarra
usada
2. Planificación administrativa.
Trabajo en equipos
Infocus y documentos
Procesos y RRHH
3. Organización administrativa.
Trabajo en equipos
Infocus y documentos
Cuadros de mando
4. Dirección administrativa. Eficacia y Trabajo en equipos
Infocus y documentos
Eficiencia
5. Control. Reportes y seguimiento.
Trabajo en equipos
Infocus y documentos
6. Políticas y procedimientos generales Trabajo en equipos
Infocus y documentos
Evaluación
Horas
1
2
1
2
1
Documento final
1
BIBLIOGRAFÍA:
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Mc Graw Hill. México. 2000
ROBBINS, Stephen. Administración. Prentice Hall. Sexta Edición.
SCHERMERHORN, John. Administration. Limusa Wiley. Primera Edición.
GARCIA del JUNCO, Julio. Prácticas de la Gestión Empresarial. McGraw Hill. 2000
245
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad In Sittu
Objetivo: El alumno estará en capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
1. Taller d elaboración de cuadros
Trabajo en equipo
Disponibles en la comunidad
básicos de planificación, organización
y control
Evaluación
Actividad global
Horas
4
Unidad Protocolo, Etiqueta, RRHH y ATC
Objetivo: El alumno estará en capacidad aplicar normas de comportamiento básicas para aumentar la satisfacción de su equipo de trabajo, de sus huéspedes y por ende la personal.
Contenidos
1. Precedencia y ubicaciones a
huéspedes
2. Organización de pequeños eventos
Actividad Global
Trabajo en equipo
Recursos Didácticos
Infocus, pc, pizarra
Evaluación
Trabajo en equipo
Infocus, pc, pizarra
3. Comportamiento y actitudes
positivas
4. Atención a huéspedes
Trabajo en equipo
Infocus, pc, pizarra
Trabajo en equipo
Infocus, pc, pizarra
Actividad global
Recursos Didácticos
Disponibles en la comunidad
Evaluación
Actividad global
Horas
4
Unidad In Sittu
Objetivo: El alumno estará en capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos
Contenidos
Actividad Global
Taller de aplicación de protocolo,
Trabajo en equipo
etiqueta y ATC
Horas
8
BIBLIOGRAFÍA:
La primera Impresión. Elsea, Janet G.Editorial Mondadori; La Etiqueta Social Collel, Maria Rosa Editorial Gestión 2000
246
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad Liderazgo
Objetivo: El alumno estará en capacidad de conocer cuales identificar sus potencialidades como líder
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
Desarrollado a través de la
1.1 - Discernimiento o conocimiento de presentación de diapositivas y charla
uno mismo
participativa
1.2- Características del equipo que
triunfa
Desarrollo de habilidades para la
2.1 - Motivación o Acción
generación de Hábitos de liderazgo
Desarrollo de diferentes técnicas de
2.2- El grupo como base de desarrollo integración grupal
Evaluación
Horas
Infocus
2
Pápelo grafos
Pápelo grafos, infocus, PC
CD player, ejercicios en fotocopias
2
247
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Plan de Capacitación
Planificación Micro curricular
NOMBRE DEL CURSO: POLI FUNCIONAL GÉNERO, IMPACTOS NATURALES Y CÓDIGOS DE CONDUCTA.
DIRIGIDO A: Productos de Turismo Navegable en la RMG
CARGA HORARIA: 30 horas
OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el manejo sostenible de los productos turísticos
Unidad 1:
Objetivo: El alumno estará en capacidad de evaluar y aplicar el tema género dentro de su producto turístico
Contenidos
1.- Turismo Comunitario, Equidad y Género.
Recursos
Didácticos
Pizarra. PC. Data
Exposición de clases con preguntas Show.
Actividad Global
Evaluación
Horas
3
Actividad Global
Estudio de caso y lluvias de ideas
Unidad 2.Objetivo: El alumno estará en capacidad de evaluar y minimizar los impactos naturales dentro de su producto turístico comunitario
Recursos
Contenidos
Actividad Global
Didácticos
Pizarra, PC, Data
1.1 - Impactos Naturales/ Conceptos Generales
Lluvia de ideas
Show
Pizarra, PC, Data
1.2- Importancia de la Ecología Social
Exposición de clases con preguntas Show
1.3.- Aprovechamiento y uso de los recursos naturales renovables y no
Pizarra, PC, Data
renovables.
Exposición de clases con preguntas Show
Evaluación
Horas
1
1
2
248
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
1.4.- Conservación y manejo de la vida silvestre.
1.5.- Manejo y Sostenibilidad del Turismo en áreas protegidas.
1.6.- Manejo de Desechos Sólidos y líquidos.
1.7.- Gastronomía tradicional Vs. Gastronomía exótica.
1.8.- Arquitectura, Patrimonio Natural y Cultural
Pizarra, PC, Data
Exposición de clases con preguntas Show
Pizarra, PC, Data
Exposición de clases con preguntas Show
Pizarra, PC, Data
Exposición de clases con preguntas Show
Pizarra, PC, Data
Exposición de clases con preguntas Show
Pizarra, PC, Data
Exposición de clases con preguntas Show
Pizarra, PC, Data
Estudio de casos
Show
1
1
2
1
2
Actividad Global
Unidad 3.Objetivo: El alumno estará en capacidad de generar y aplicar los códigos de conducta dentro de su producto turístico comunitario
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
Evaluación
Horas
1.- Códigos de conducta y Turismo.
Lluvias de Ideas.
Pizarra. PC. Data Show
2.- Códigos de Conducta del Turismo Clásico (OMT).
Exposición en clases.
Pizarra. PC. Data Show
1
3.- Códigos de Conducta a nivel nacional e internacional.
4.- La Importancia de los Códigos de Conducta para huéspedes,
proveedores, empleados y comunidades.
Estudios de Casos
Pizarra. PC. Data Show
Rotafollos, PC y data
Show.
2
Trabajo en equipos
Actividad Global
1
2
249
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad In Sittu
Objetivo: El alumno estará en capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el curso presencial dentro de su producto turístico comunitario
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
Evaluación
Visita a una experiencia de
Disponibles en la
1.- Verificación y constatación del desarrollo teórico.
turismo comunitario modelo.
comunidad.
Actividad Global.
TOTAL HORAS
Horas
10
30
BIBLIOGRAFÍA:
The Ecotourism Trainig Manual for protected Area Managers- Wolfgant Strasdas.
Códigos de Ética de La Organización Mundial de Turismo.
Cultura y desarrollo-UNESCO.
Entre Retos y Rutas, El Ecoturismo Como Una Alternativa de Desarrollo para los Pueblos Indígenas-PRAIA
Manual del Empresario de Turismo Rural-Ministerio de Comercio y Turismo-ESPAÑA
Manual del Planificador del Turismo Rural-Ministerio de Comercio y Turismo-España
250
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Plan de Capacitación
Planificación Micro curricular
NOMBRE DEL CURSO: POLI FUNCIONAL ADMINISTRADOR RECEPCIONISTA
DIRIGIDO A: Productos turísticos
CARGA HORARIA: 60 horas
OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el manejo administrativo de la empresa de servicios
Unidad 1: Administración General
Contenidos
Actividad Global
1.- El Administrador
Mesas foro
Recursos Didácticos
Evaluación
Infocus y documentación
practica
Resolución de casos
Horas
2,- Procesos de Administración
Exposiciones y Mesas
de Discusión
Infocus y documentación
practica
Resolución de casos
5
3,- Proceso gerencial
Exposiciones y Mesas
de Discusión
Infocus y documentación
practica
Resolución de casos
10
4,- Resolución de Problemas
Exposiciones y Mesas
de Discusión
Infocus y documentación
practica
Resolución de casos
10
10
251
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad 2 .- Front Office
Contenidos
1.- La Recepción
Actividad Global
Charlas conductoras
Recursos Didácticos
Infocus
Evaluación
Caso Practico
Horas
2.- Reservaciones
Charlas conductoras
Infocus
Caso Practico
2
3.- Habitaciones
Charlas Practicas
Video, Infocus
Casos prácticos
3
4.- Lencería y Lavandería
CAPACITACIÓN IN SITU
Talleres
Taller de Habitaciones ,
Videos
Casos Prácticos
2
2
Unidad 3.- Aplicación de lo Analizado
Objetivo: El alumno estará en capacidad de poner en práctica la temática de la capacitación
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
Evaluación
1.- Aplicaciones
Lo existente en la comunidad
Resolución de casos
Practicas
BIBLIOGRAFÍA:
Stephen Robbins, Comportamiento Organizacional
Mc Graw Hill, Administración de empresas
Schawn, Administración de empresas
Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Enciclopedia
252
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Plan de Capacitación
Planificación Micro curricular
NOMBRE DEL CURSO: POLI FUNCIONAL A&B
DIRIGIDO A: Productos turísticos
CARGA HORARIA: 60 horas
OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el manejo administrativo de la empresa de servicios
TOTAL DE HORAS: 30 H
Unidad 1: La cocina
Objetivo: El alumno estará en capacidad de Conocer y utilizar géneros, productos y utensilios de cocina
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
1.- La infraestructura
Exposición del tema
Videos e infocus
2,- Higiene
Charla
Videos y discusión
Evaluación
Reconocimiento y
manejo de utensilios
Horas
10
5
3,- Manejo de Géneros
Exposición
Videos
utilización, manejo y
reconocimiento de los
mismos
4,- Recetas estándar
Exposición
Infocus
Proceso
15
5
253
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad 2 .- Servicio
Objetivo: El alumno estará en capacidad de conocer y emplear las técnicas de servicio
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
Evaluación
1,-El mise and Place
Reconocimiento
Infocus
Practico
10
2.- Montaje de Mesas
Taller
Taller de Servicio
Practico
10
3.- Relación Cliente -Servicio
CAPACITACIÓN IN SITU
Taller
Unidad 3.- Aplicación de lo Analizado
Objetivo: El alumno estará en capacidad de poner en práctica la temática de la capacitación
Contenidos
Actividad Global
1.- Aplicaciones
Practicas
Horas
Casos Prácticos
Recursos Didácticos
Lo existente en la
comunidad
Evaluación
5
Horas
Resolución de casos
30
BIBLIOGRAFÍA:
Servicio en cafeterías Dennis L Foster
Introducción al Turismo y a la hotelería , Dennis L Foster
Servicio de bares y restaurantes, Escuela de Hostelería (Enciclopedia)
Hotelería y Restaurantería, Enciclopedia Océano Centrum
254
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Plan de Capacitación
Planificación Micro curricular
NOMBRE DEL CURSO: POLI FUNCIONAL GUÍA OPERADOR
DIRIGIDO A: Productos turísticos
CARGA HORARIA: 60 horas en Institución Académica
OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el manejo administrativo de la empresa de servicios
TOTAL DE HORAS: 30 H
Unidad 1: Operaciones
Objetivo: El alumno estará en capacidad de conocer y aplicar los procesos operativos
Contenidos
Actividad Global
Recursos Didácticos
1,- Prestadores de servicios
Videos e infocus
Evaluación
Reconocimiento de
prestadores
Exposición del tema
Horas
5
2.- Sistema Operativo
Charla
Infocus y Documentos
Evaluar el sistema de
operaciones
comunitarias
3,- Manejo de Carpetas
Charla y Ejercicios
prácticos
Carpetas, Infocus,
documentos
Ejercicios prácticos
15
4.- Mercadeo del producto
Exposición
Infocus
taller
10
2
255
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
Unidad 2 .- Guía de Turismo
Objetivo: El alumno estará en capacidad de realizar una guianza basada en interpretación ambiental
Contenidos
Actividad Global
1.- Interpretación Cultural y Ambiental
Análisis de experiencias
de éxito
Evaluación
Programación de
actividades de
Infocus, material didáctico interpretación
2.- Técnicas de Guiar
Charla
Videos
Guianza
10
3.- Solución de Problemas
CAPACITACIÓN IN SITU
Ejercicios Prácticos
Material de apoyo
Taller
10
Recursos Didácticos
Naturaleza
Evaluación
Resolución de casos
Unidad 3.- Aplicación de lo Analizado
Objetivo: El alumno estará en capacidad de poner en práctica la temática de la capacitación
Contenidos
Actividad Global
1.- Aplicaciones de interpretación en el Área de Trabajo
Practicas
Recursos Didácticos
Horas
10
Horas
30
BIBLIOGRAFÍA:
Interpretación Ambiental Sam Ham
Guía para Guías Pablo Illingworth, (Documento por publicar)
Lenguage Corporal , Mc Graw Hill
256
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
DIAGRAMA DEL PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRODUCTO TURÍSTICO NAVEGABLE
EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS
NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
Capacitación Cruzada de Idiomas. Inglés
Básico e Intermedio.
ESTÁNDAR MÍNIMO
El salonero / barman del sitio de alimentación del producto turístico tiene
un nivel de comunicación media en inglés.
La tripulación en general (camareros, motoristas, marineros) posee un
nivel medio en inglés.
El guía del producto turístico navegable tiene alta capacidad de
comunicación en inglés.
El operador turístico del producto es capaz de comunicarse de forma
avanzada en inglés.
El administrador / recepcionista del producto turístico tiene un amplio
dominio del inglés.
Capacitación Cruzada de Supra estructura.
Equidad y Género
Más de 40,2 % de los empleados, en rol o servicios prestados, del
producto turístico son mujeres.
Capacitación Cruzada de Supra estructura.
Impactos Naturales
No se observa el uso de carne de animales silvestres en el menú que
ofrece el producto turístico.
Todos los huéspedes de los productos turísticos que se ubican dentro de
un área del Sistema Nacional de Áreas Protegidas pagan tasa de
ingreso.
El producto de turismo navegable trata las aguas negras de acuerdo a
las normativas establecidas por el Parque Nacional Galápagos y
Autoridades Marítimas.
El producto turístico maneja adecuada mente los residuos sólidos, de
acuerdo a los reglamentos y normativas ambientales.
Capacitación Cruzada de Supra estructura.
Impactos Sociales.
El producto turístico navegable cuenta y aplica un código de conducta
para sus huéspedes.
El producto turístico de navegable cuenta y aplica un código de conducta
para sus proveedores.
El producto turístico cuenta y aplica un código de conducta para sus
empleados.
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Administración Básica
El administrado hotelero / recepcionista conoce de planificación y
organización del producto turístico navegable.
El administrador hotelero / recepcionista del producto turístico conoce de
dirección y control.
257
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
ESTÁNDAR MÍNIMO
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Administración Hotelera
El administrador hotelero / recepcionista conoce un sistema básico
hotelero de turismo navegable (manual).
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Curso Poli funcional Guía Operadores. Recepción. Mercadeo Turístico
El producto turístico maneja una base de datos de las alergias,
enfermedades y otra información médica relevante de sus huéspedes.
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Curso Poli funcional Guía Operadores. Sanitación e higiene
Los empleados directos del producto turístico tienen certificados médicos
vigentes emitidos por un Centro de Saludo o Dispensario del Estado.
El agua usada por el producto turístico para el consumo de los
huéspedes posee las siguientes características: Ligero olor y/o sabor por
tratamiento natural, pH: de 6,5 a 9,5, bacterias aerobias totales (37
grados C): hasta 200 por ml, Coliformes
El producto turístico tiene un plan de control médico a su personal de por
lo menos una vez al año.
Los empleados indirectos del producto turístico requieren presentar
certificados médicos vigentes emitidos por un Centro de Saludo o
Dispensario de Estado.
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Equipamiento hotelero
El alojamiento del producto turístico provee de una caja de seguridad
para las pertenencias de los huéspedes.
El campamento del producto turístico tiene por lo menos un sistema de
comunicación en funcionamiento.
La embarcación del producto turístico comunitario cuenta con por lo
menos dos botiquines de primeros auxilios equipado según la lista de
botiquín básico de la Cruz Roja del Ecuador o equivalente.
La embarcación del producto turístico tiene por lo menos dos sistemas
de comunicación en funcionamiento.
El jefe de mantenimiento del producto turístico conoce sobre
equipamiento hotelero.
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Protocolo, Etiqueta y
Relaciones Humanas
El administrador hotelero / recepcionista conoce sobre cómo mantener
unas buenas relaciones humanas.
El camarero del alojamiento de producto turístico practica buenas
relaciones humanas.
El jefe de mantenimiento, marineros, motoristas, etc. del producto
turístico conoce sobre relaciones humanas.
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Sanitación e higiene
El camarero del alojamiento del producto turístico conoce sobre
sanitación y procedimientos básicos.
258
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
ESTÁNDAR MÍNIMO
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Seguridad.
La operación del producto turístico cuenta con servicio de vigilancia
permanente.
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Sistema Turístico
El administrador hotelero / recepcionista conoce sobre el sistema
turístico.
Curso Poli funcional de Alimentos y Bebidas.
Cocina Básica
El cocinero / bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico
conoce la cocción recomendada de géneros para que los productos no
pierdan su valor nutricional
El cocinero bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico
conoce los productos de la zona
El cocinero / bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico
despacha los pedidos en menos de veinte minutos.
El cocinero / bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico
conoce los cortes básicos de los géneros y aprovechan la mayor
cantidad de los productos.
Curso Poli funcional de Alimentos y Bebidas.
Costos
El cocinero bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico
conoce sobre métodos de costos y utilidades de A&B (receta estándar).
Curso Poli funcional de Alimentos y Bebidas.
Diseño de Menú
En el sitio de alimentación del producto turístico el cliente tiene un menú
en inglés y español con opción vegetariana.
Curso Poli funcional de Alimentos y Bebidas.
Protocolo, Etiqueta y Relaciones Humanas
El salonero / barman del sitio de alimentación del producto turístico
conoce sobre relaciones humanas.
Curso Poli funcional de Alimentos y Bebidas.
Sanitación e higiene
Los baños para huéspedes del sitio de alimentación del producto turístico
están limpios permanentemente.
El sitio de alimentación del producto turístico está limpio
permanentemente.
El cocinero bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico
aplica una correcta limpieza de utensilios y herramientas.
El cocinero bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico
conoce sobre técnicas básicas de sanitación de su ambiente de trabajo.
Curso Poli funcional de Alimentos y Bebidas.
Seguridad
La cocina del sitio de alimentación del producto turístico cuenta con un
extintor de fuego.
Curso Poli funcional de Alimentos y Bebidas.
Técnicas de Bares
259
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
ESTÁNDAR MÍNIMO
Curso Poli funcional de Alimentos y Bebidas.
Técnicas de Servicio
El salonero / barman del sitio de alimentación del producto turístico
conoce sobre el uso de comandas.
El salonero / barman del sitio de alimentación del producto turístico
conoce sobre técnicas de servicio de alimentos y bebidas
Curso Poli funcional de Gerente General.
Recursos Humanos
El producto turístico cuenta con un gerente general.
Curso Poli funcional de Gerente General.
Administración General.
El gerente general del producto turístico tiene conocimientos sobre
administración general.
Curso Poli funcional de Gerente General.
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Curso Poli funcional Guía Operadores. Contabilidad Básica
Al menos el 10 % de la utilidad neta del producto turístico es destinado a
obras comunitarias.
El porcentaje de crecimiento de ventas en la operación turística en los
últimos 12 meses es mayor al 6 %.
El producto turístico emite facturas por sus servicios, hace declaraciones
al SRI y mantiene un libro contable diario.
Curso Poli funcional de Gerente General.
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Curso Poli funcional Guía Operadores. Legislación Laboral
El 100% de los empleados reciben como sueldo el mínimo vital
establecido por la ley (incluyendo honorarios por servicios).
Curso Poli funcional de Gerente General.
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Curso Poli funcional Guía Operadores. Primeros Auxilios
El producto turístico cuenta con todo su personal capacitado en primeros
auxilios de la Cruz Roja Ecuatoriana o equivalente.
Curso Poli funcional de Gerente General.
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Curso Poli funcional Guía Operadores. Seguridad
El producto turístico provee cajas de seguridad para proteger las
pertenencias que llevan los huéspedes consigo.
El producto turístico cuenta con señalización de evacuación en caso de
incendios o desastres naturales.
Curso Poli funcional de Gerente General.
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Recursos Humanos
El alojamiento del producto turístico cuenta con un jefe de
mantenimiento.
El sitio de alojamiento del producto turístico cuenta con un camarero.
260
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
ESTÁNDAR MÍNIMO
Curso Poli funcional de Gerente General.
Curso Poli funcional de Alimentos y Bebidas.
Recursos Humanos
El sitio de alimentación del producto turístico cuenta con un
cocinero/bodeguero
El sitio de alimentación del producto turístico cuenta con un salonero
barman.
Curso Poli funcional de Gerente General.
Curso Poli funcional de Guías - Operadores.
Recursos Humanos
El producto turístico cuenta con guías locales certificados
El producto turístico cuenta con un operador turístico.
El producto turístico cuenta con por lo menos dos capitanes, cinco
marineros y un motorista local, debidamente calificados.
Curso Poli funcional de Gerente General.
Liderazgo.
El gerente general del producto turístico tiene conocimientos sobre
liderazgo.
Curso Poli funcional de Gerente General.
Mercadeo Turístico.
El gerente general del producto turístico tiene conocimientos sobre
mercadeo.
Curso Poli funcional de Gerente General.
Protocolo, Etiqueta y Relaciones Humanas.
El gerente general del producto turístico conoce sobre relaciones
humanas.
Curso Poli funcional de Gerente General.
Curso Poli funcional de Administrador Recepcionista. Recursos Humanos
El alojamiento del producto turístico cuenta con un administrador /
recepcionista.
Curso Poli funcional de Guías - Operadores.
Interpretación Ambiental y Cultural.
El guía local del producto turístico tiene una alta capacidad de
interpretación ambiental y cultural.
Curso Poli funcional de Guías - Operadores.
Investigación de Mercados.
El producto turístico implementa un cuestionario para medir la
satisfacción de su cliente (planta turística, servicio, precio).
El producto turístico cuenta con datos sobre el gasto diario de sus
visitantes.
El producto turístico cuenta con datos sobre la procedencia, sexo, edad,
motivación de viaje, estadía promedio, idioma de sus huéspedes.
Curso Poli funcional de Guías - Operadores.
Investigación de Producto
El producto turístico cuenta con un listado de los atractivos naturales que
posee.
261
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Proyecto: “Operación del Yate SEA LION”
NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
ESTÁNDAR MÍNIMO
Curso Poli funcional de Guías - Operadores.
Legislación General
Los capitanes de altura como su tripulación de navegación del producto
turístico comunitario cuenta con licencia profesional.
Curso Poli funcional de Guías - Operadores.
Legislación Tributaria.
El operador turístico del producto turístico conoce sobre el marco legal
tributario del Ecuador.
Curso Poli funcional de Guías - Operadores.
Mecánica Naviera.
El mecánico del servicio turístico está capacitado para dar el debido
mantenimiento y reparaciones a los equipos motorizados de la
embarcación.
Curso Poli funcional de Guías - Operadores.
Presupuestos.
El operador turístico del producto turístico es capaz de elaborar y analizar
presupuestos.
Curso Poli funcional de Guías - Operadores.
Primeros Auxilios.
El conductor del servicio de transportación del producto turístico conoce
de primeros auxilios generales.
Curso Poli funcional de Guías - Operadores.
Protocolo, Etiqueta y Relaciones Humanas
El conductor del servicio de transportación del producto turístico practica
buenas relaciones humanas.
Curso Poli funcional de Guías - Operadores.
Seguridad.
La tripulación del producto turístico conoce sobre planes de evacuación
en caso de emergencias
La embarcación del producto turístico cuenta con salidas de emergencia
marcadas y funcionando.
La embarcación cuenta con por lo menos dos botes salvavidas con
capacidad de 15 personas cada uno.
La embarcación del servicio de transporte del producto turístico cuenta
con chalecos salvavidas suficientes para su capacidad máxima de
pasajeros y tripulación.
La embarcación del servicio de transporte del producto turístico cuenta
con antideslizante en el piso.
La embarcación del servicio de transporte del producto turístico cuenta
con botiquines y extintores.
La embarcación del servicio de transporte del producto turístico cuenta
con una caja de herramientas.
262

Documentos relacionados