Francisco Quijano, FORMATO DE PROGRAMA

Transcripción

Francisco Quijano, FORMATO DE PROGRAMA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN HISTORIA
PROFESOR:
DR. FRANCISCO QUIJANO VELASCO
ASIGNATURA:
EL AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SIGLOS XVI Y XVII.
SEMESTRE
2015-1
CICLO: 2015-2016
ÁREA: Conocimiento histórico
CLAVE
HORAS/SEMANA/SEMESTRE
TEORÍCAS
PRÁCTICAS
0317
32
Carácter: TEÓRICO
Tipo: TEÓRICO
Modalidad: CURSO
Asignatura precedente: NINGUNA
Asignatura subsecuente: NINGUNA
0
TOTAL DE
HORAS
CRÉDITOS
32
4
PROGRAMA:
En el último tercio del XX la historia política se abrió a nuevos objetos de estudio,
metodologías y presupuestos teóricos. A partir de entonces se han multiplicado las
perspectivas y los estudios sobre la historia de lo político, centrándose, por ejemplo,
en las prácticas del ejercicio del poder y en sus múltiples formas de representación;
en los lenguajes y discursos de sus actores; en los procesos de conformación de las
instituciones y en su funcionamiento cotidiano; o en las redes sociales y clientelares
en torno al poder; entre muchos otros temas. Dentro de la diversidad de
perspectivas, estas vertientes se caracterizan por considerar lo político, al mismo
tiempo, como relaciones sociales y como expresiones culturales.
Siguiendo esta perspectiva de análisis, el presente curso tiene como objeto de
estudio el funcionamiento del ayuntamiento de la ciudad de México durante los siglos
XVI y XVII, tomando en cuenta su composición interna; las acciones políticas y
administrativas que desempeñó; y las relaciones de la institución con los habitantes
de la ciudad y con los otros cuerpos políticos de la Monarquía española.1
Al analizar la configuración del ayuntamiento de la ciudad de México, dando razón de
sus propias dinámicas y tensiones, se busca que el estudiante pueda pensar, desde
una perspectiva local, los procesos de conformación del orden político de la
Monarquía española y su funcionamiento en las Indias.
OBJETIVOS:

Que el estudiante tenga un acercamiento a las principales propuestas teóricas y
metodológicas de la llamada “nueva historia política”.

Que el estudiante comprenda el espacio que ocupaba la ciudad en el orden
político de la Monarquía hispánica.
1
El curso está planeado para desarrollarse en dos semestres. El primero se centrará en procesos
del siglo XVI y el segundo del siglo XVII.

Que el estudiante comprenda los procesos mediante los cuales se configuraron
las facultades de gobierno del ayuntamiento de México y conozca las principales
funciones políticas y administrativas que desempeñó durante los siglos XVI y
XVII.

Que el estudiante conozca las características de los actores que conformaron el
ayuntamiento de México y los cambios que sufrió su configuración interna
durante los siglos XVI y XVII.

Que el alumno se familiarice con los documentos elaborados por el ayuntamiento
de México y desarrolle habilidades para la investigación histórica.
Horas
4
4
4
4
4
4
4
4
TEMARIO
1. Perspectivas de análisis y herramientas metodológicas para la historia
política.
2. Las ciudades y el orden político de la Monarquía hispánica en la
Modernidad temprana.
3. La configuración de las facultades de gobierno del ayuntamiento de
México en el siglo XVI.
4. La composición social y administrativa del ayuntamiento de México en
el siglo XVI.
5. Las funciones administrativas del ayuntamiento de México en el siglo
XVI.
6. El ayuntamiento y los habitantes de la ciudad durante el siglo XVI.
7. La relación del ayuntamiento con el rey y los funcionarios de la
Corona durante el siglo XVI.
8. El ayuntamiento de México como un espacio de representación
política en el siglo XVI.
FORMA DE TRABAJO:
Cada sesión estará dividida en dos partes:
1. Exposición de los temas correspondientes por parte del profesor (1:20 hrs).
2. Discusión de lecturas obligatorias o análisis de fuentes primarias producidas
por el ayuntamiento de México (40 min).
EVALUACIÓN:


70% Elaboración de un trabajo final sobre alguno de los temas o pensadores
abordados en el curso.
30% Participación en el análisis y discusión de textos y fuentes primarias.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Exposición oral
Exposición audiovisual
Ejercicios dentro del aula
si
si
si
no
no
no
Ejercicios fuera del aula
Seminario
Lecturas obligatorias
Trabajos de investigación
Prácticas de campo
Otros:
si
si
si
si
si
no
no
no
no
no
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exámenes parciales
Exámenes finales
Trabajos y tareas fuera
del aula
Participación en clase
Asistencia a prácticas
Informe de investigación
Otros:
si
si
si
no
no
no
si
si
si
no
no
no
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alvarado Morales, Manuel (1983). La Ciudad de México ante la fundación de la
Armada de Barboletno. Historia de una encrucijada, México, El Colegio de México Universidad de Puerto Rico.
Aranda Pérez, Francisco José y José Damilão Rodrigues, coords. (2008). De re
Publica Hispaniae. Una vindicación de la cultura política en los reinos ibéricos en la
primera modernidad, Madrid, Silex.
(1979). “El cabildo y regimiento de la ciudad de México en el siglo XVII, un
ejemplo de oligarquía criolla”, en Historia Mexicana, no. 28, vol. 4, México, El Colegio
de México.
Ayuntamiento de México (1889-1916). Actas de Cabildo de la Ciudad de México, ed.
de varios autores, México, Municipio Libre / Imprenta de Aguilar e Hijos / Manuel
Orozco y Berra / Antonio Espinoza de los Monteros.
Fernández Albaladejo, Pablo (1992). Fragmentos de monarquía. Trabajos de
historia política, Madrid, Alianza.
Flores Oela, Aurora, (1970). "Los regidores de la ciudad de México en la primera
mitad del siglo XVII", en Estudios de historia novohispana, vol. 3, n. 3.
_______ (1996). "El procurador general y el cabildo de la ciudad de México en el
siglo XVII, 1600-1650", en Novohispania, vol. 2., México, UNAM.
Garriaga, Carlos (2004). “Orden jurídico y poder político en el antiguo régimen”, en
Istor. Historia y derecho, historia del derecho, Año IV, n. 16.
Israel, Jonathan (1980). Razas, clases sociales y vida política en el México colonial,
1610-1670, México, Fondo de Cultura Económica.
Lempérière, Annick (2013). Entre Dios y el Rey: la república, la ciudad de México de
los siglos XVI al XIX, México, Fondo de Cultura Económica.
Monroy Castillo, María Isabel, (1987). Guía de las actas de cabildo de la ciudad de
México, años 1601-1610, siglo XVII, México, DDF – Universidad Iberoamericana.
(1988) Guía de las actas de cabildo de la ciudad de México, años 1611-1620,
siglo XVII, México, DDF – Universidad Iberoamericana.
O´Gorman, Edmundo, coord. (1970). Guía de las actas de cabildo de la ciudad de
México, siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica.
Pazos Pazos, María Luisa (1999). El ayuntamiento de la Ciudad de México en el
siglo XVII: continuidad institucional y cambio social, Sevilla, Diputación de Sevilla.
Vila Vilar, Enriqueta y María Justina Sarabia Viejo (1985). Cartas de cabildos
hispanoamericanos, Audiencia de México (siglos XVI y XVII), Sevilla, Escuela de
Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
Porras Muñoz, Guillermo (1982). El gobierno de la Ciudad de México en el siglo XVI,
México, UNAM - Instituto de Investigaciones Históricas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Fuentes primarias.
Alfonso X “el Sabio” (1972). Las siete partidas del rey don Alfonso el Sabio.
Cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de Historia, Madrid,
Ediciones Atlas. (facsimilar de la edición de 1807).
Castrillo, Jerónimo (1958). Tractado de república, Burgos, Madrid, Instituto de
Estudios Políticos.
Castillo de Bobadilla, Jerónimo (1597). Política para corregidores y señores de
vasallos, en tiempos de paz y de guerra, Madrid, Luis Sánchez.
Cervantes de Salazar, Francisco (1963). México en 1554 y túmulo imperial,
edición de Edmundo O´Gorman, México, Porrúa.
Fernández de Medrano, Juan (1602). República mixta, Madrid, Imprenta Real.
Gómez de Cervantes, Gonzalo (1944). La vida económica y social de la Nueva
España al finalizar el siglo XVI, Alberto María Carreño (ed.), México, Librería Robledo
José Porrúa e hijos.
Las Casas, Bartolomé de (1990). Obras completas. 12. De regia potestate. Quaestio
theologalis, Madrid, Alianza.
Sigüenza y Góngora, Carlos de (1986). Theatro de virtudes políticas que constituyen
a un príncipe: Advertidas en los monarcas antiguos del Mexicano Imperio. Alboroto y
motín de los indios de México, México, UNAM - Miguel Ángel Porrúa.
Solórzano y Pereira, Juan, Política indiana, Madrid, Biblioteca Castro, 1996.
Fuentes secundarias.
Asch, Ronald, y Heinz Duchhardt, eds. (2000). El absolutismo. ¿Un mito?,
traducción y selección de textos de Fernando Sánchez Marcos, Barcelona, Idea
Books.
Avendaño, Diego, Thesaurus Indicus, Pamplona, Universidad de Navarra, 20012012.
Bakewell, Peter J. (1976). Minería y sociedad en el México colonial: Zacatecas
1546-1700, México, Fondo de Cultura Económica.
Bayle, Constantino (1952). Los cabildos seculares en la América española,
Madrid, Sapientia.
Bernardo Ares, José Manuel de (1996). “El régimen municipal en la Corona de
Castilla”, en Studia Histórica. Historia Moderna, no. 15, Salamanca, Universidad
de Salamanca.
Bock, Ulrike (2009). "Representaciones simbólicas del orden. Las instituciones y el
cambio político en Yucatán", en Marianne Wiesebron et al (eds.) Actas del XV
Congreso Internacional de AHILA “1808-2008: Crisis y Problemas en el Mundo
Atlántico”, Leiden, Universidad de Leiden.
Brading, David (1991). Orbe indiano, de la monarquía católica a la república
criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica.
Brett, Annabel (2011). Changes of State. Nature and the Limits of the City in Early
Modern Natural Law, Princeton, Princeton University.
Cañeque, Alejandro (2004). The King´s Living Image. The Culture and Politics of
Viceregal Power in Colonial Mexico, Routledge, Nueva York.
Caño Ortigosa, José Luis (2011). Cabildos y círculos de poder en Guanajuato
(1656-1741), Sevilla, Universidad de Sevilla.
_______, (2009). Los cabildos en Indias. Un estudio comparado, Corrientes,
Ediciones Moglia.
Carretero Zamora, José Manuel (1988). Cortes, Monarquía, ciudades. Las Cortes
de Castilla a comienzos de la Edad Moderna (1476-1515), Madrid, Siglo XXI.
Castañeda, Carmen, coord. (1998). Círculos de poder en la Nueva España,
México, CIESAS – Miguel Ángel Porrúa.
Centenero, Domingo (2013). De repúblicas urbanas a ciudades nobles. Un análisis
de la evolución y desarrollo del republicanismo castellano (1560-1621), Madrid,
Siglo XXI-Biblioteca Nueva.
Clavero, Bartolomé (1986). Tantas personas como estados. Por una antropología
política de la historia europea, Madrid, Tecnos.
Castro, Felipe (2004). Los tarascos y el Imperio español 1600-1740, México,
UNAM - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
_______, coord. (2010), Los indios y las ciudades de Nueva España, México,
UNAM.
Chocano Mena, Magdalena (1999). La fortaleza docta. Elite letrada y dominación
social en México colonial (siglos XVI-XVII), Barcelona, Bellaterra.
Conrell, William F. (2011). After Moctezuma: Indigenous Politics and SelfGovernment in Mexico City, 1524–1730, Norman, University of Oklahoma Press.
Díaz Serrano, Ana (2011). El modelo político de la Monarquía hispánica desde una
perspectiva comparada. Las repúblicas de Murcia y Tlaxcala durante el siglo XVI,
Tesis doctoral inédita, Universidad de Murcia.
Dugnac Rodríguez, Antonio (1994). Manual de Historia del Derecho Indiano,
México, UNAM - Instituto de Investigaciones Jurídicas.
De la Peña, José F, Oligarquía y propiedad en Nueva España 1550-1624, Fondo
de Cultura Económica, México, 1983.
Elliott, John, Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América
(1492-1830), Taurus, Madrid, 2006.
______ (2009) España, Europa y el Mundo de Ultramar [1500-1800], México,
Taurus.
Escamilla González, Iván (2004). “Presente el rey por su potencia. La corte de los
virreyes novohispanos en el siglo XVII”, en Pilar Gonzalbo Aispuru, Historia de la
vida cotidiana en México, vol II., México, El Colegio de México - Fondo de Cultura
Económica.
Fernández Albaladejo, Pablo (1992). Fragmentos de monarquía. Trabajos de
historia política, Madrid, Alianza.
Fortea Pérez, José Ignacio (1990). Monarquía y Cortes en la Corona de Castilla.
Las ciudades ante la política fiscal de Felipe II, Salamanca, Cortes de Castilla y
León.
Foucault, Michel (1979). Microfísica del poder, Madrid, Ediciones de la Piqueta.
______, (2002). Defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976),
México, Fondo de Cultura Económica.
García Bernal, Manuela Cristina y Sandra Oliviedo Guidobono, coords. (2009). El
municipio indiano. Relaciones interétnicas, económicas y sociales, Sevilla,
Universidad de Sevilla.
Gil Pujol, Xavier, (2002). “Republican Politics in Early Modern Spain: The Castilian
and Catalano-Aragonese Traditions”, en Martin Van Gelderen y Quentin Skinner
(ed.), Republicanism. A Shared European Heritage, Cambridge, Cambridge
University Press.
(2006). Tiempos de política. Perspectivas historiográficas sobre la Europa
moderna, Barcelona, Universitat de Barcelona.
González Muñoz, Victoria (1994). Cabildos y grupos de poder en Yucatán, Sevilla,
Diputación provincial de Sevilla.
Gruzinki, Serge (2004). La ciudad de México: una historia, México, Fondo de
Cultura Económica.
Guillamón Álvarez, Francisco Javier, et al (2005). Entre Clío y Casandra. Poder y
sociedad en la monarquía hispánica durante la Edad Moderna, Murcia,
Universidad de Murcia.
Hespanha, Antonio Manuel (2002). Cultura jurídica europea. Síntesis de un
milenio, Madrid, Taurus.
Hoberman, Louisa Schell (1991). Mexico's Merchant Elite, 1590-1660. Silver,
State, and Society, Durham, Duke University Press.
_______ (1974). "Bureaucracy and Disaster: Mexico City and the Flood of 1629",
en Journal of Latin American Studies, vol. 6, n. 2.
______ y Susan Migden Socolw, eds. (1988). Cities & Society in Colonial Latin
America, Albuquerque, University of New Mexico Press.
Lohmann Villena, Guillermo, (1983). Los regidores perpetuos del Cabildo de Lima,
1535-1821. Crónica y estudio de un grupo en gestión, Sevilla, Diputación
Provincial.
Maravall, José Antonio, Las comunidades de Castilla, Madrid, Alianza, 1984.
Martínez López-Cano, Pilar (2001). El crédito a largo plazo en el siglo XVI: Ciudad
de México, 1550-1620, México, UNAM - Instituto de Investigaciones Históricas,
2001.
______, (2010a) “Los comerciantes de la ciudad de México en el siglo XVI.
Hipótesis para su estudio”, en Janet Long y Amalia Attolini Lecón, Caminos y
mercados de México, México, UNAM - Instituto de Investigaciones Históricas INAH.
______, coord. (2010) La Iglesia en Nueva España: Problemas y perspectivas de
investigación, México, UNAM - Instituto de Investigaciones Históricas, 2010.
Mayer, Alicia, Ernesto de la Torre Villar (eds.) Religión, poder y autoridad en la
Nueva España, UNAM-IIH, México, 2004.
Mayer, Alicia y Ernesto de la Torre Villar, coords. (2004). Religión, poder y
autoridad en la Nueva España, México, UNAM - Instituto de Investigaciones
Históricas.
Mazín, Oscar (2007). Gestores de la Real Justicia: procuradores y agentes de las
catedrales hispanas nuevas en la Corte de Madrid. I.- El ciclo de México (15861640), México, El Colegio de México.
_______ (2006). Una ventana al mundo hispánico. Ensayo bibliográfico, México,
El Colegio de México.
_______ ed. (2012). Las representaciones del poder en las sociedades
hispánicas, México, El Colegio de México.
_______ y José Javier Ruiz Ibáñez, eds. (2012). Las Indias Occidentales.
Procesos de incorporación territorial a las Monarquías Ibéricas, México, El Colegio
de México.
Mijares Ramírez, Ivonne (1997), Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI:
el caso de la Ciudad de México, México, UNAM.
Miranda, José, Las ideas y las instituciones políticas mexicanas. Primera parte,
1521- 1820, UNAM-Instituto de Derecho Comparado, México, 1954.
Moore, John Preston (1954). The Cabildo in Peru under the Hapsburgs, Durham,
Duke Univerity Press.
Noiriel, Gerard (2011). Introducción a la sociohistoria, Madrid, Siglo XXI.
Ortiz Escamilla, Juan y José Antonio Serrano Ortega, (2009). Ayuntamiento y
liberalismo gaditano en México, México, El Colegio de Michoacán – Universidad
Veracruzana.
Ots Capdequi, José Maria (1937). El régimen municipal hispanoamericano del
periodo colonial, Valencia, Tierra Firme.
Pastor, María Alba, Crisis y recomposición social. Nueva España en el tránsito del
siglo XVI al XVII, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
Peña, Javier, coord. (2000). Poder y modernidad. Concepciones de la política en
la España moderna, Salamanca, Universidad de Valladolid.
Rojas, Beatriz, coord. (2007). Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los
privilegios de las corporaciones novohispanas, México, CIDE - Instituto Mora.
Rubial, Antonio (2010). El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia
cultural de Nueva España (1521-1804), México, UNAM - Fondo de Cultura
Económica.
Rubio Mañé, J. Ingacio (1983). El virreinato, México, UNAM - Fondo de Cultura
Económica.
Skinner, Quentin (2002). Visions of Politics. Volumne I. Regarding Method,
Cambridge, Cambridge University Press.
Thomson, I.A.A (1981). Guerra y Decadencia. Gobierno y administración en la
España de los Austrias, 1560-1620, Barcelona, Crítica.
(2005). "La monarquía de España: la invención de un concepto" en
Francisco Javier Guillamón Álvarez et al, Entre Clío y Casandra. Poder y sociedad
en la monarquía hispánica durante la Edad Moderna, Murcia, Universidad de
Murcia.
Tomás y Valiente, Francisco (1979). Manual de historia del derecho español,
Madrid, Tecnos.
Traslosheros, Jorge E., Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La
Audiencia del Arzobispado de México, 1528-1668, Porrúa-Universidad
Iberoamericana, México, 2004.
Zavala, Silvio, (1935). Las instituciones jurídicas en la conquista de América,
Madrid, Helénica.

Documentos relacionados