Jornada Académica Internacional de Turismo y Patrimonio

Transcripción

Jornada Académica Internacional de Turismo y Patrimonio
DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
Jornada Académica Internacional de Turismo y Patrimonio, Memoria de la Jornada de
Turismo y Patrimonio
ISBN: 978-9942-855-7-1
EDUCACIÓN SUPERIOR
Formato: 21 x 29,7 PÁGINAS: 142
Cómo citar la fuente:
Regalado, L. 2014. Turismo-Patrimonio-Gastronomía. En ESPAM MFL (Escuela Superior;
Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López). 2014. Jornada Académica;
Internacional de Turismo y Patrimonio, Memoria de la Jornada de Turismo y Patrimonio;
Calceta-Manabí, EC. p 142.
Agosto, 2014 - 200 ejemplares
Título:
Memorias
Jornada Académica Internacional de Turismo y Patrimonio
ISBN:
978-9942-8525-7-1
Editor:
GEO1-ESPE Theofilos Toulkeridis
Turismo-ESPAM MFL Luis Andrade
Turismo-ESPAM MFL Maribel Mejía
Turismo-ESPAM MFL Libertad Regalado
Autores:
Varios
Apoyo de:
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López – ESPAM MFL
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE
Edición Gráfica, Diseño y diagramación:
David Cabrera R.
Edición portada interna y contraportada:
Darío Vera C.
Impreso en:
Editorial ESPE
© 2014. Todos los derechos reservados.
Carrera de Turismo de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
Manuel Félix López [email protected]
Prefacio
Con mucho beneplácito de las autoridades, las diferentes carreras vienen organizando eventos de índole académica, con un alto estándar de calidad y pertinencia, donde no
solo se brinda espacio a especialistas en las distintas áreas
del saber, sino que se concita el interés y participación de
organismos e instituciones de la provincia y del país.
Se destaca en esta jornadas el espacio que se brindó
para exponer las investigaciones de sus docentes, estudiantes; la intervención de los colegios, instituciones, organizaciones comunales de la zona centro norte de Manabí, en
las distintas actividades que se realizaron en los siete días
que duró el evento.
La Carrera de Turismo, como parte de su misión viene
emprendiendo acciones en una de las áreas más sensibles
de los pueblos que es su patrimonio cultural y natural; varios han sido los eventos organizados en estos siete años
de creación; este 2014, sorprende a la comunidad universitaria con la realización de las Primeras Jornadas Académicas de Turismo y Patrimonio, en la cual se dieron cita
expositores de reconocido prestigio, tanto internacionales
como nacionales, cuyos artículos científicos son parte de
estas Memorias.
Estas acciones enmarcadas en la docencia, investigación
y vinculación universitaria merecen el aplauso de todos
quienes formamos la comunidad politécnica agropecuaria
de Manabí y un agradecimiento especial a la Universidad
de las Fuerzas Armadas – ESPE y a todos quienes colaboraron en la realización de esta Jornada Académica.
Dr. Leonardo Félix López
RECTOR DE LA ESPAM MFL
Prólogo
Desarrollo de las Primeras Jornadas Académicas de Turismo y Patrimonio en la Escuela Superior Politécnica de
Agropecuaria Manabí Manuel Félix López 04, 05, 06, 07,
08, 09 y 10 de agosto de 2014.
Hace quince años se cristalizó el proyecto liderado por
el Sr. Manuel Félix López de fundar una institución de
educación superior que cumpla, en el marco de la excelencia y los principios universales de la academia, un rol
fundamental para el desarrollo de la provincia de Manabí
y el Ecuador. Es así que nace la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí en el cantón Bolívar, centro
de la provincia de Manabí y que se sostiene hasta la actualidad gracias a la gestión de su rector, el Dr. Leonardo
Félix López, quien al visualizar la riqueza del patrimonio
y el potencial que éste constituye para el turismo crea la
Carrera del mismo nombre, siendo su primer Director el
Lcdo. Eumeny Álava Párraga, quien lidera la iniciativa de
establecer un evento que rescate las tradiciones culturales
manabitas.
Se organiza así el Primer Festival del Folclore y Turismo Manabita que luego de cuatro años y al asumir la
Dirección de la Carrera el Máster Luis Andrade Alcívar, se
mantiene con el cambia su nominación a nombre de Festival de Turismo y Patrimonio Manabita hasta el año 2013.
En el año 2014, ante el deseo de estudiantes, docentes y
directivos de la Carrera de Turismo de desarrollar un evento académico propio, se propone la ejecución de las Primeras
Jornadas Académicas de Turismo y Patrimonio en la Escuela
Superior Politécnica de Agropecuaria Manabí Manuel Félix
López, evento que es aprobado por las autoridades institucionales y organizado por la Carrera de Turismo.
Se decidió realizarlo en el mes de agosto para dar continuidad a los festivales antes mencionados y extenderlo en
varios días con actividades de vinculación con la comunidad y de investigación de diversos niveles.
Se mantuvieron reuniones con autoridades y representantes de organismos como la UNESCO e instituciones
como el Ministerio de Patrimonio y Cultura, Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural, Ministerio de Turismo,
Ministerio del Ambiente, Museo de Portoviejo, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí,
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Bolívar,
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de La
Estancilla y Distrito Zonal de Educación para los cantones Bolívar y Junín con todos sus establecimientos de educación media y algunos de básica; quienes dan su aval y de
diversas formas patrocinan la realización del evento, para
ello, dichas reuniones se realizaron en diversos lugares de la
provincia de Manabí y las ciudades de Guayaquil y Quito.
Al ser éste el séptimo año consecutivo de organización de actividades culturales, además, que en este año la
UNESCO declaró al que constituye el séptimo Patrimonio
de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y
en este marco arqueológico al identificar que la provincia
de Manabí fue asiento de siete culturas precolombinas, se
establecería un énfasis en temas arqueológico para el desarrollo de las jornadas durante siete días.
Este séptimo año consecutivo de organización de actividades culturales, coincidió con la declaratoria del Cápac
Ñan como séptimo Patrimonio ecuatoriano de la Humanidad por parte de la UNESCO, por lo que se decidió darle una connotación histórica arqueológica al evento con
ponencias sobre investigaciones arqueológicas y representaciones en los diferentes estands de las siete culturas precolombinas de Manabí.
Una vez establecidas las fechas, se establecieron también los parámetros, participantes, actividades, investigadores, ponentes, conferencistas y otros aspectos relacionados con el desarrollo de las jornadas académicas.
Las jornadas se desarrollaron de la siguiente manera:
Exposición previa al evento dictada por el Dr. Jordy
Treserras, de nacionalidad española, sobre Patrimonio
Gastronómico y que fue auspiciado por la UNESCO.
Dos días de jornadas académicas con ponencias en
Patrimonio Natural y Cultural dictadas por los Doctores
Theofilos Toulkeridis de Grecia, Caterina Tuci y Roberta
Curiazi de Italia, Fernando Represa de España, Juan José
Ortiz de Puerto Rico, Florencio Delgado de Ecuador y
los Magisters Yeidis Cuétara de Cuba, Libertad Regalado,
Guillermo Félix, Juan Villacreses, Xavier Mendoza, Johnny Bayas, Yamil Doumet y Luis Andrade de Ecuador.
También se ofrecieron exposiciones de las investigaciones realizadas por estudiantes de la Carrera de Turismo de
la ESPAM MFL.
Además de socializaciones de temas de actualidad para
el Turismo y Patrimonio por representantes del Ministerio
del Ambiente, GAD Provincial de Manabí y empresa privada del Ecuador.
Demostraciones artísticas artesanales con inspiración
arqueológica en barro, frutas y vegetales.
Realización del Séptimo Festival del Patrimonio y Turismo, con exposiciones en temáticas arqueológicas y patrimoniales desarrolladas en stands y con participación de
docentes y estudiantes de más de quince instituciones de
educación media y básica agrupados en la Coordinación
Distrital de Educación para Bolívar y Junín; exposiciones
en stands de temas patrimoniales de Ministerio de Patrimonio y Cultura, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ministerio de Turismo, Ministerio del Ambiente, Museo de Portoviejo, Gobierno Autónomo Descentralizado
Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Bolívar, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Tosagua, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Rocafuerte, Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial de La Estancilla, Corporación
Ciudad Alfaro y la Carreras de Administración, Informática, Medio Ambiente, Agrícola, Agroindustrias, Pecuaria
y Turismo de la ESPAM MFL y su Área de Nivelación,
artesanos locales en sapán, barro, mocora, tagua, toquilla,
cacao entre otros. En este espacio se firmaron convenios
con la empresa privada turística Late Ecuador.
Presentaciones artísticas folclóricas y culturales; demostraciones gastronómicas manejadas por docentes y estudiantes de la Carrera de Turismo de la ESPAM MFL.
Foro sobre el cacao fino de aroma, chocolate y circuito
turístico del cacao con participación de representantes de
organizaciones campesinas, artesanos y agricultores de los
cantones Chone, Bolívar y Vinces. Esta actividad fue coordinada con el promotor cultural Lcdo. Eumeny Álava y la
empresaria Lourdes Delgado.
Festival del Cacao Fino de Aroma en la Quinta Colina
del Sol con participación de comunidades manabitas que
expusieron productos gastronómicos y artesanales relacionados con el cacao.
Festival de la Jaiba y el Ostión y Jornadas de Vinculación con la Comunidad coordinadas con la Asociación
Turística Latitud 0 con quien se firmó convenio de cooperación académica en Coaque, Pedernales.
Luego del evento se desarrollaron reuniones evaluatorias de planificación y gestión para la publicación de las
memorias y contribuciones científicas del evento, para lo
cual se contó con el apoyo de la Universidad de las Fuerzas
Armadas – ESPE.
El éxito de este evento académico se basó en la participación total de los estudiantes y docentes de la Carrera
de Turismo, el aval de las instituciones y empresas antes
mencionadas y el decidido apoyo de las autoridades institucionales de la ESPAM MFL para la realización Primeras Jornadas Académicas de Turismo y Patrimonio en
la Escuela Superior Politécnica de Agropecuaria Manabí
Manuel Félix López 04, 05, 06, 07, 08, 09 y 10 de agosto
de 2014.
Ing. Luis Andrade Alcívar, M.Sc.
DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO DE LA ESPAM MFL
Jornada Académica de
Turismo y Patrimonio 2014
Moderador
Ab. Juan Villacreses Viteri, Mg.Ge.
CUEVAS CÁRSTICAS Y VOLCÁNICAS EN LA CUENCA AMAZÓNICA ECUATORIANA Y EN LOS VOLCANES DE GALÁPAGOS COMO CANDIDATOS
PARA EL PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD
Theofilos Toulkeridis
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí,
Ecuador
to de la Convención, es la herramienta principal de trabajo
sobre el Patrimonio Mundial. Entre los diez criterios para
ser seleccionado en la Lista Patrimonial consta que debe:
1.0 Resumen
El mundo subterráneo del Ecuador y de las islas Galápagos provee una cantidad de sitios cuales, después
de un estudio científico detallado, pueden considerarse
como candidatos ejemplares de Patrimonio Natural para
la Humanidad. Se explicará la problemática igual como
la metodología y el diagnóstico de investigaciones de las
cuevas volcánicas y kársticas. Se finalizará con la presentación de algunos descubrimientos sensacionales de las
áreas bajo estudio.
• contener fenómenos naturales superlativos o áreas
de excepcional belleza natural e importancia estética;
• ser ejemplos eminentemente representativos de las
grandes etapas de la historia de la tierra, incluido el
testimonio de la vida y significativos en curso procesos geológicos en el desarrollo de las formas terrestres, o geomórficos o fisiográficos significativos;
• ser ejemplos eminentemente representativos significativos en curso los procesos ecológicos y biológicos en la evolución y desarrollo de terrestres,
acuáticos, costeros y marinos y las comunidades de
plantas y animales;
• para contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in
situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos
que contienen especies amenazadas de destacado
valor universal desde el punto de vista estético o
científico.
2.0 Introducción a la problemática
La UNESCO es la organización global responsable
para incluir sitios excepcionales y extraordinarios para su
protección o preservación para la humanidad. Los criterios
para ser parte de la Lista del Patrimonio Mundial se explican en las Directrices Prácticas para la aplicación de la
Convención del Patrimonio Mundial que, además del tex-
An Bosted, Cueva Gallardo, Isla Santa Cruz. Peter & Ann Bosted.
13
Cueva Castillo, Toglo - Tena
Para ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial,
los sitios deben tener un valor universal y cumplir por lo
menos uno de cada diez criterios de selección. La Lista
incluye 962 propiedades que forman parte del patrimonio
cultural y natural que el Comité del Patrimonio Mundial considere que poseen un valor universal excepcional.
Dentro de las 962 propiedades se nota que la gran mayoría se encuentra en las regiones desarrolladas del mundo,
especialmente en Europa. Entre los 188 sitios naturales
constan 14 cuevas, de cuales se ubican 6 en Europa, 5 en
Asia, 2 en EEUU y una en México. En la Lista no hay
ninguna cueva ubicada en Sudamérica. Nuestra investigación con un grupo interdisciplinario incluye 12 cuevas
pre-seleccionadas cuales están detalladamente cartografiadas (geología, geografía etc.) e investigadas por su
contenido biológico (bacterias, insectos, mamíferos etc.).
Cueva Gallardo, Isla Santa Cruz. Peter & Ann Bosted.
14
Pretendemos encontrar al mínimo una caverna que sea
cárstica en la Amazonía o que sea volcánica en Galápagos
la misma que cumpla con uno de los criterios de selección
del Comité del Patrimonio Mundial para ser incluida en
la Lista de Patrimonio Mundial.
Nuestras investigaciones constan e igual componen
una parte fundamental dentro del plan nacional para el
buen vivir y como parte de sus objetivos (objetivo 4) que
Triple volcán, Isla Isabela
Theofilos Toulkeridis
es el garantizar los derechos de la naturaleza y promover
un ambiente sano y sustentable. Mediante estudios cartográficos podemos así conocer como esta estructurado un
suelo o terreno dentro de una población o dentro de un
ecosistema y así poder preservar y cuidar la naturaleza tal
como lo se menciona en el objetivo 4 en cual consta: “La
redefinición de relaciones entre personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades, por un lado, y su relación con
Peter Sprouse
15
el ambiente, por otra, obliga a repensar la situación de las
personas respecto de su entorno y del cosmos. De este
modo, los seres humanos están en condiciones de redescubrir su relación estrecha con la Pachamama, y hacer del
Buen Vivir un ejercicio práctico de sostenibilidad de la
vida y de los ciclos vitales.
De acuerdo con el punto 8 del plan nacional del buen
vivir en cual consta la Estrategia territorial nacional, mediante estudios de suelos, cartografías, análisis estructurales de zonas de alto impacto ecológico y de medio am-
biente se puede enfatizar “la perspectiva de propiciar una
nueva relación entre el ser humano con la naturaleza y
su entorno de vida, en donde el territorio cobra especial
relevancia”.
Para el mejoramiento de vida del ser humano con la
naturaleza por medio de estos estudios que se planifican
realizar cito un párrafo sacado del Plan nacional del buen
vivir (pagina 371) bajo Estrategia Territorial Nacional:
“El territorio es un sistema complejo y dinámico que se
transforma continuamente. Desde esta perspectiva, este
16
instrumento debe ser flexible para incorporar de manera
permanente y democrática las visiones y los aportes que
provienen de actores institucionales y ciudadanos que inciden en él”. En otras palabras, la Estrategia Territorial
Nacional que se incorpora como elemento innovador del
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, debe convalidarse y enriquecerse a partir de los procesos participativos de planificación y de ordenamiento territorial, impulsados desde los gobiernos autónomos descentralizados, así
como desde lineamientos sectoriales específicos.
Nuestro enfoque es mejorar el vivir de las comunidades
y concientizar que existe una relación entre la comunidad
y la naturaleza, por medio de este plan y estudio que estamos realizando y así poder ayudar y generar una “nueva
relación del ser humano con la naturaleza y su entorno de
vida, en donde el territorio cobra especial relevancia”.
3.0 Descripción de la situación actual bajo investigación
De la parte cartográfica se conoce muy poco sobre las
cavernas en la parte amazónica del Ecuador salvo a pocas
mapas de una expedición francesa en los ochentas (Besson et al, 1982) y por dos campañas belgas y españolas
en las Galápagos en los setentas y inicio de los noventas
respectivamente (Balazs, 1972; Balazs, 1975; Hernandez
et al., 1992 y referencias dentro de este estudio). Estudios actuales son escasos, pero los pocos que hay son de
los investigadores involucrados en este proyecto (Gallardo y Toulkeridis, 2008; Addison, 2011; Toulkeridis, 2011;
Toulkeridis et al., 2012; Addison et al, 2013).
Sapo con piel tóxica, Cueva Castillo, Toglo, Napo
Los estudios de entomológica y paleontología hay un
registro de algunas pocas especies en Galápagos (Leleup,
1967; Leleup, 1968; Leleup, 1976; Montoriol-Pous, y
De Mier, 1977; Montoriol-Pous,. y Escola, 1975; Montoriol-Pous, y Escola, 1978; Steadman, 1981; Steadman,
1986; Steadman, et al., 1991; Peck y Peck, 1986; Peck,
1990; Gertsch y Peck, 1992; ) y propias (Taylor et al.,
2011; ) pero varios estudios publicados sobre mamíferos
del área continental (McDonough et al., 2010; Tirira et al,
2011; McDonough et al. 2011; Lee et al., 2011). Además,
hay varios registros entomológicos de cavernas amazónicas, pero no publicadas, de parte de la Universidad Católica en su museo. En geología estructural en cavernas en el
Ecuador como en Galápagos lamentablemente no existe
conocimiento ninguno.
4.0 Identificación, descripción y diagnóstico del
problema
Hay tres tipos de cuevas o cavernas; la cuevas accidentales en cualquier tipo de roca por morfología y o erosión,
las cuevas volcánicas y las cuevas kársticas. El estudio de
cuevas volcánicas dará a conocer importantes pasos en la
evolución volcánica de cualquier volcán donde se encuentran estas cuevas. En la oscuridad y silencio más profundos existe una forma fascinante de vida endémica bajo el
maravilloso y encantador mundo de Galápagos. La importancia de las cuevas volcánicas de Galápagos es por lo
tanto, más que evidente. La incipiente investigación realizada en estos túneles de lava ha sido la base de la pre-
Daniel Bittner
17
sunción de que esta área puede ser la más importante en
cuanto a aspectos espeleológicos en cuevas volcánicas en
el mundo. Además de sus misterios geológicos, la partes
interiores más profundas de las grietas subterráneas y de
las cuevas se abren hacia un universo bajo tierra donde
criaturas vivientes, adaptadas a las cuevas en un ambiente
de lava formada caprichosamente como tubos, casi todas
ciegas, sin color y sin capacidad de volar, han descubierto
muchas formas únicas de encontrar comida y de movilizarse en el medio.
En este sorprendente ecosistema la vida se desarrolla
en constante evolución. El estudio de estos organismos de
cavernas ya ha traído a la luz algunos curiosos ejemplo de
evolución insular, pero su fragilidad biológica sigue siendo
extremadamente sensible a las actividades humanas como se
ha demostrada por actividades insulares pasadas y presentes.
Algunos animales atrapados en tubos pueden preservarse y pueden servir para la reconstrucción de evolución
animal pasada mucho después de su extinción. Las cuevas
se han constituido en verdaderos yacimientos paleontológicos pues debido a sus características físicas y climáticas
han preservado huesos que datan de hace miles de años,
presentando hallazgos importantes.
Un registro fósil del Holoceno demuestra que la mayoría de casos de extinción en Galápagos ocurrieron después del la llegada del hombre; como es el caso de especies
de Megaoryzomis (roedores), que son conocidas gracias
a que sus huesos fueron hallados dentro de los tubos de
lava. En una época remota se especula que los tubos de
lava constituían parte del hábitat de animales como la rata
gigante (Megaoryzomis curioi) hoy extinta.
La mayoría de los sitios en que se han localizado fósiles en las Galápagos corresponden a los tubos de lava.
Los fósiles se hallaron en estos espacios debido a que antiguamente constituyeron posaderos de lechuzas (estas aves
se alimentaron de los roedores ahora extintos), o por ser
trampas naturales (huesos de tortugas se han localizado
dentro de estas cuevas). Los tubos de lava en Galápagos se
han constituido en depósitos efectivos para la sedimentación terrestre; el interés en los fósiles de Galápagos de la
era Cuaternaria son el resultado de colecciones realizadas
en depósitos estratigráficos asociados a tubos de lava, donde se halló sobre todo fósiles de caracoles.
El relieve kárstico o karst es el formado por el agua de
lluvia sobre los terrenos calizos. La roca caliza es abundante en muchos macizos montañosos. La roca caliza
está formada por Carbonato de Calcio (CaCO3) que no
es soluble en agua. Sin embargo basta con que el agua de
lluvia tenga en disolución cierta cantidad de Anhídrido
Carbónico (CO2) para que esta situación cambie, pues el
Carbonato de Calcio se transforma en Bicarbonato y por
tanto el resultado es una cueva kárstica. En el caso de la
Cuenca Amazónica Ecuatoriana encontramos grandes
karst en la formación Napo de la era del Cretácico. Abundantes ejemplos existen en la región alrededor de Baeza,
Archidona, Tena, Puyo, Macas y la cueva mas famosa llamada Los Tayos en Morona Santiago entre otras. En este
mundo subterráneo se han hallado sorprendentes descubrimientos de su paisaje, su contenido biológico y hasta
bacteriológico. No sería ninguna sorpresa encontrar en
nuestras investigaciones múltiples nuevas especies entomológicas, de bacterias y hasta de mamíferos a lado de
restos paleontológicos.
Por lo mencionado es mas que indispensable investigar las cuevas continentales en la región amazónica como
en las Galápagos por su paisaje, su geología estructural
y registrar su contenido biológico en doce cavernas preseleccionadas. Debido de las condiciones geológicas, volcanológicas e ambientales conocidas esperamos encontrar
nuevas morfologías volcánicas, kársticas, fósiles, mamíferos, bacterias e insectos previamente no reportados.
El estudio del componente biológico de un sitio determinado permite dar a conocer la importancia que éste
tiene con la bioconservación, generalmente se elaboran
listas de chequeo de los grupos biológicos más importantes para conocer el estado de conservación y así recomendar adecuados criterios del manejo de dicho componente.
Se ha escogido como indicar de la diversidad biológica a
la mastofauna (mamíferos), debido al importante rol que
cumple en los ecosistemas, y a que contienen especies que
pueden resultar endémicas, raras o en peligro de extinción.
Al trabajar con datos georeferenciados, es claro que
todo aspecto sobre la superficie, sobre y bajo ella puede
ser ubicado espacialmente mediante el uso de Tecnologías de Información Geográfica (TIG), estos también
abarcan los obtenidos por estudios espeleológicos, es así
que se puede plantear la cuestión ¿cómo se buscan, referencian, exploran y representan las cuevas? Y, asimismo,
¿qué papel desempeñan las Tecnologías de la Información
Geográfica en el estudio de las cuevas?
Es importante detallar algunas características de los
TIG: (a) La capacidad de las TIG para integrar y homogeneizar información geográfica procedente de diversas fuentes obtenidas en diferentes expediciones; (b) La
utilización de software de modelamiento tridimensional
para la elaboración de modelos de cuevas y buscar sus medios de difusión; (c) La elaboración de una base de datos
geo-referenciada de la ubicación de las cuevas, que incluya
su relación con otras capas de información.
Así, uno de los objetivos principales de los Grupos
de Espeleología es la catalogación o inventario y levantamiento topográfico de las cuevas. La topografía espeleológica supone, por tanto, la representación cartográfica
de cuevas, obteniendo datos sobre el desarrollo y profundidad de una cueva además de una serie de datos que sirven como base para estudios geológicos, geomorfológicos
o hidrogeológicos. Recientemente, los Grupos de Espeleología han incorporado las nuevas tecnologías para la
ubicación de las cuevas. Se obtienen datos tomados con
GPS. Desde esta perspectiva, es lógico pensar que para
desarrollar cualquier estudio o proyecto sobre cuevas de
un área concreta en un entorno TIG la información y los
datos deben ser homogéneos, es decir, con normativas
ISO19100 y OGC. Es así que se dispondrá de archivos
18
geo-referenciados que constituyen el paso inicial para la
realización de una geo-databases, de cuevas en el Ecuador.
Otros estudios, desde una perspectiva más científica,
combinan varias capas geográficas (modelo digital de
elevaciones, geología, geomorfología, hidrología, entre
otros,) con el objeto de determinar los factores que controlan la distribución de las cuevas. Las herramientas de
análisis espacial y estadístico de los SIG permiten estudiar
la relación de las cuevas y otras variables espaciales.
El medio subterráneo no se puede beneficiar del sistema global de navegación por satélite (GNSS), ni de la
orto-fotografía aérea, ni de la tecnología de sensores LIDAR aerotransportados; sin embargo, se han desarrollado
diversas aplicaciones informáticas para la realización de la
topografía digital de cuevas que facilitan tanto el trabajo
de campo como el de gabinete.
En resumen el principal objetivo es estudiar y analizar
las posibilidades de aplicación del uso de las TIG, en el
campo de la espeleología y también desarrollar una metodología encaminada a la homogenización de datos espeleológicos con el fin de crear una geo-database de cuevas
estudiadas como representar la localización de las cuevas
y de topografía subterránea en tres dimensiones, mediante
diferentes medios de difusión.
5.0 Algunos descubrimientos actuales
Las investigaciones espeleológicas son parte de una
ciencia incipiente en el Ecuador. A partir del año 2000
Descubrimiento de la amonita más grande del Ecuador, Cueva Uturco Urco, Napo
un grupo de científicos de diferentes ramas y países, incluyendo geólogos, geógrafos, biólogos, paleontólogos
entre otras especialidades empezaron a cartografiar y explorar las cuevas de una manera detallada en el continente así como en las islas de Galápagos. Desde el año 2011
hemos enfocado nuestros esfuerzos igual en la parte Subandina de Ecuador en una variedad de cavernas kársticas. Los resultados hasta hoy en día superan nuestras expectativas en las áreas de estética, belleza, complejidad de
cavernas como en la diversidad de especies encontradas,
en ambos sitios bajo investigación en Galápagos como
en la Amazonía.
Esta investigación realizada en los tubos volcánicos de
las islas Galápagos dará a conocer importantes pasos en la
evolución volcánica de cualquier volcán donde se encuentran localizadas estas estructuras. Las cavernas volcánicas
se encuentran en todas las islas y se han formado casi todas en una misma forma con unas pocas excepciones. Las
cuevas isleñas son el producto de flujos de lavas, poco viscosos y muy fluidos, a veces con enormes proporciones o
volúmenes los cuales en contacto con el aire o con el agua
se endurecen en sus márgenes y permiten así la conservación del calor y fluidez en su parte interior. A medida que
la lava fundida continúa fluyendo y se filtra por debajo de
la corteza deja detrás un vacío en el flujo, que se conoce como un tubo o una cueva de lava. Algunos tubos de
lava tienen solamente unos pocos centímetros de altura
mientras que otros son tan grandes o altos que muchas
Hiloheth Van Wes
19
personas pueden caminar simultáneamente sobre o dentro
de ellos. Las cuevas de lava pueden tener varios kilómetros
de largo y estar parcialmente inundadas, otras pueden ser
secas y algunas a veces han colapsado. La mayoría son muy
superficiales, pero algunos tubos más viejos son parcialmente enterrados por tubos más jóvenes y se extienden
profundamente en el suelo.
Unas excepciones de cuevas volcánicas se han formado
en forma muy curiosa. En medio de actividad volcánica
de un cono volcánico parasítico, encima de los enormes
volcanes de tipo escudo, se paran abruptamente las explosiones y se deja abierto el conducto del volcán. Estas
cavernas son caracterizadas por su verticalidad y profundidad. Estos sitios son excelentes ambientes para estudiar el
interior de una cámara de magma congelada y preservada
de un volcán.
Las cuevas kársticas se encuentran mayormente en la
Formación Napo cual aflora en la Amazonía Ecuatoriana. Este formación geológica incluye una serie variable de
calizas fosilíferas, grises a negras, entremezcladas con areniscas calcáreas y lutitas negras (Tschopp, 1953). La Formación Napo se divide en tres unidades, Napo Inferior,
Medio y Superior cual debido a la rica fauna de foraminíferos y ostrácodos se ha podido determinar una edad que
va del Albiano al Santoniano en el tiempo Cretácico (Duque, . Los descubrimientos dentro de las cuevas kársticas
incluyen insectos fosilizados, nuevas especies de insectos
y otras seres vivientes hasta fósiles marinos de tamaños
excepcionales del tiempo de Cretácico. Estos resultados
preliminares abren así el potencial de hallazgos futuros
de valor inimaginable para la ciencia como para el turismo culto y mas importante que todo, para que la una u
otra cueva, sea volcánica o kárstica puede ser considerada
candidata del Ecuador para el Patrimonio Natural de la
Humanidad.
6.0 Bibliografía
Addison, A., Toulkeridis, T., Taylor, S., Osburn, G., Hoese, G. and Delgado, V., 2013:
Recent investigations in the Galápagos Islands, Ecuador. 16th International
Congress of Speleology, Brno, Czech Republic. July
Balazs, D. 1972: Mapping of lava tunnels on Santa Cruz Island. Noticias de
Galápagos 19-20, 10-12
Balazs, D., 1975: Lava Tubes of the Galapagos Islands. Nat. Speleological Soc.
Bull., 37: 1-4.
Besson, J.P., Lera, O. y De Valicourt, E. 1982: Ecuador 82 - Expedition
Spéléologique de la SSPPO. Suivi d´un Pre-inventaire Spéléologique
de L´Equateur. Société de Spéléologie et de Préhistoire des Pyrénées
Occidentales. Fédération Francaise de Spéléologie: 69-68.
Duque, P., 2000: Breve Léxico Estratigráfico del Ecuador. UCP
PRODEMINCA Proyecto MEM BIRF 3655EC, Quito, Ecuador: 102pp
Gallardo, G. y Toulkeridis, T., 2008: Cuevas volcánicas y otras atracciones
espeleológicas - Volcanic caves and other speleological attractions - Santa
Cruz, Galápagos. Quito, Ecuador: 56pp
Gertsch, W. y Peck, S., 1992: The pholcid spiders of the Galapagos Islands,
Ecuador, (Araneae: Pholcidae). Can. J. Zool. 70:1185-1199
Hernández, J., Izquierdo, I. y Oromí, P., 1991: Contribution to the
vulcanospeleology of the Galapagos Islands. Procedings of the 6th
intenational symposium on vulcanospeleology Hawaii Islands. 204-220.
Hernández, J., Izquierdo, I. y Oromí, P., 1992: Resultados científicos del
Proyecto Galápagos, Patrimonio de la Humanidad. Catálogo espeleológico
de las Islas Galápagos. Museo de Ciencias Naturales OAMC. Cabildo de
Tenerife. Grafican.
Lee, Jr. Thomas E., Boada-Terán, C., Scott, A.M. Burneo, S. F. y Hanson, J. D.,
2011: Small Mammals of Sangay National Park, Chimborazo Province and
Morona Santiago Province, Ecuador. Occasional Papers, Museum of Texas
Tech University 305:1-14.
Leleup, N., 1967: Existence d’une faune cryptique relictuelle aux Iles Galapagos.
Noticias de Galápagos. 5/6: 4-16
Leleup, N., 1968: Mission zoologique belgue aux iles Galapagos et Ecuador. Vol
1. Introduction. Publ Mus. R. Afr. Centr: 11-34
Leleup, N., 1976: Les implications de l´existence d’elements relictuels parmi la
faune entomologique cryptique des Iles Galapagos. Bull. Ann. Soc. R. Belge.
Ent. 112: 90-99
McDonough, M. M, Ferguson, A. W., Ammerman, L. K., Granja-Vizcaino, C.
Burneo, S. F., and Baker, R. J., 2011: Molecular Verification of Bat Species
Collected in Ecuador: Results of a Country-Wide Survey. Occasional
Papers, Museum of Texas Tech University 301:1-28.
McDonough, M. M., Lim B. K., Ferguson, A. K., Brown C. M., Burneo S.
F. y Ammerman, L. K., 2010: Mammalia, Chiroptera, Emballonuridae,
Peropteryx leucoptera Peters, 1867 and Peropteryx pallidoptera Lim,
Engstrom, Reid, Simmons, Voss and Fleck, 2010: Distributional range
extensions in Ecuador. Check List 6(4): 639 – 643.
Montoriol-Pous, J. y De Mier, J., 1977: Contribución al conocimiento vulcanoespeleológico de la isla de Santa Cruz (Galápagos, Ecuador). Speleon 23:7591
Montoriol-Pous, J. y Escola, J., 1975: Contribución al conocimiento vulcanoespeleológico de la isla Floreana (Galápagos, Ecuador). Speleon Monografía
I.V Simposium de Espeleología. 57- 66.
Montoriol-Pous, J. y Escola, J., 1978: Contribución al conocimiento vulcanoespeleológico de la isla Isabela (Galápagos, Ecuador). Speleon 24: 101-110.
Peck, S y Peck, J., 1986: The Galapagos Islands. Volcanic Caves and Cave fauna
of the Galapagos Islands. The canadian caver 18 (1): 42-49
Peck, S. 1990: Eyeless arthropods of the Galapagos Islands, Ecuador:
Composition and origin of the Cryptozoic Fauna of a young, Tropical,
Oceanic Archipelago. Biotropica 22 (4): 366-381
Steadman, D.W., 1981: Vertebrate fossils in lava tubes in teh Galápagos Islands.
Proceedings of the eighth International congress of Speleology 2: 549-550
Steadman, D.W., 1986: Holocene Vertebrate Fossils from Isla Floreana,
Galapagos. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. Airlife
Publishing LTD. 208 pp.
Steadman, D.W., Stafford, T.W. Donahue, D.J. Y Jull, A.J., 1991: Chronology
of Holocene Vertebrate Extinction in the Galápagos Islands. Quaternary
Research 36: 126-133.
Stoops, G., 1965: On the presence of lava tunnels on Isla Santa Cruz. Noticias
de Galapagos. 5/6> 17-18 Hutterer, R. y Oromí, P. 1993. La rata gigante de
la Isla Santa Cruz, Galápagos: algunos datos y problemas. En: Resultados
Científicos del Proyecto Galápagos: Patrimonio de la Humanidad. Museo
de Ciencias Naturales. Cabildo de Tenerife.
Taylor, S.J., Addison, A. and Toulkeridis, T., 2011: Biological potential of understudied cave fauna of the Galápagos Islands, Revista Geoespacial, 8: 13-22
Tirira, D.T., Burneo, S., Montoya G. (Consejo Editorial), 2011: Libro Rojo de
Mamíferos del Ecuador. Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 8. Quito.
Toulkeridis, T., 2011: Volcanic Galápagos Volcánico. Ediecuatorial, Quito,
Ecuador: 364pp
Toulkeridis, T., Addison, A., Osburn, G.R., Hoese, G., Beveridge, A., Haley, R.,
Taylor, S., Ramon, P., Ramon, M. and Toomey III, R.S., 2012: The Anatomy
of Oceanic Volcanic Vents based on Volcanospeleology in the Galápagos.
International Meeting on Island Volcano Risk Management, El Hierro,
Spain.
Tschopp, H.J., 1953: Oil exploration in the Oriente of Ecuador. Bull. AAPG,
37: 2303-2347.
20
ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
CON EL USO Y PROCESAMIENTO DEL SISTEMA ESCÁNER LÁSER PARA
EL MODELAMIENTO 3D DE DATOS GEOESPACIALES
Julia Désirée Velasteguí Cáceres1, Francisco Manuel
Guerrero Narváez1, Oswaldo Padilla Almeida1, Eduardo Kirby1, Luis Alejandro Velasteguí Cáceres2, Theofilos
Toulkeridis1
1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí,
Ecuador. 2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador
RESUMEN
En el presente proyecto se propone la utilización de la
tecnología láser para obtener modelos tridimensionales,
con una alta precisión en un período relativamente corto
de tiempo. En Ecuador no se cuenta con antecedentes
sobre el uso y procesamiento de datos obtenidos por esta
nueva tendencia tecnológica. La importancia del proyecto
es la descripción de la metodología del sistema escáner
láser utilizando el Faro Láser Scanner Focus3D 120, el procedimiento para el modelamiento 3D de datos geoespaciales y el desarrollo de ambientes virtuales en las áreas
del Patrimonio Cultural y Natural, con la finalidad de dar
a conocer a los usuarios esta tendencia en tecnología para
la generación de modelos tridimensionales, su manejo e
importancia a través de herramientas informáticas disponibles en cada formato. El resultado de la obtención
de estos modelos 3D da a conocer que esta tecnología es
válida en estas áreas, indicando que en cada una se lleva
un diferente proceso desde la captura de datos, procesamiento hasta la obtención de los ambientes virtuales.
Palabras Claves: sistema escáner láser, modelo 3D, Patrimonio Cultural, Patrimonio Natural, Espeleología.
1.0 INTRODUCCIÓN
En el manejo de datos geoespaciales se ha trabajado
con sistemas CAD, siendo estos útiles para tratar de simular ambientes virtuales principalmente en el ámbito de
la construcción; posteriormente aparecen otras plataformas dentro de los SIG (Tomlinson, 1987) los cuales se
convierten en herramientas esenciales para modelamientos en tres dimensiones (3D). Sin embargo, esta tecnología no ha sido la más eficiente para obtener una adecuada
simulación de la realidad en diferentes áreas (Patrimonio
Cultural y Natural); debido a su poca precisión, bajo nivel
de detalle y de resolución (Manaña-Borrazás et al., 2008).
Actualmente la tecnología de punta en modelamientos
3D foto-realísticos son los sistemas escáner láser que surgieron en Europa (Torres et al., 2010) , tomando un repunte en Estados Unidos para la fiscalización, supervisión
y control del deterioro de obras civiles (Soubra y Lorenzo,
2004). En el país de Ecuador no se contaba con la tecnología adecuada para disminuir las falencias al momento de
21
realizar un levantamiento de construcciones con precisión
y alto nivel de detalle.
Los sistemas escáner facilitan la documentación de
objetos, edificios y lugares en su forma íntegra y específica (Santana et al., 2008), permitiendo una comparación
adecuada de estas estructuras existentes con los planos de
construcción; esto simplifica de gran manera la planificación en el proceso de construcción o de evaluación de patrimonio cultural en el caso de construcciones históricas
o de valor. De hecho el Distrito Metropolitano de Quito
cuenta con uno de los más sobresalientes y mejor conservado Centro Histórico, pero de este Patrimonio Cultural
no se tiene registros fidedignos; lo cual es esencial para
su manejo y posterior restauración. Esta tecnología revoluciona el campo del Patrimonio Cultural; debido a que
permite la documentación íntegra y detallada de obras
históricas y monumentos, posibilitando la captura masiva
de información sobre estos objetos (Santana et al., 2008).
Además se puede obtener un íntegro control del deterioro
de los distintos espacios físicos construidos (Mills, 2011).
En el ámbito natural en general y de espeleológico en
particular, la falta de acceso y fragilidad del entorno para
realizar un levantamiento subterráneo, ha dado paso a la
ausencia de una topografía subterránea eficaz siendo esto
un limitante para el desarrollo de investigaciones más
profundas en esta área. Dentro del entorno natural subterráneo, la tecnología láser es una solución ideal para realizar modelos virtuales de sus inaccesibles áreas debido a
rapidez en la captura de los datos. Estas zonas poseen una
inmensa riqueza de conocimientos que merece ser difundida a través de entornos virtuales, con el fin de mejorar
su protección.
Este proyecto permite una precisa y completa representación, además del almacenamiento de la realidad de
un lugar en las áreas de la construcción histórica y de espeleología representativos sitios para el patrimonio cultural y natural, a través de los modelos tridimensionales
obtenidos. Por lo tanto, esta tecnología innova la realización de modelos en corto tiempo y con alta precisión,
entregando soluciones en estas tres áreas de estudio.
2.0 METODOLOGÍA
2.1 Instrumentación
La tecnología de escaneo láser permite obtener modelos tridimensionales precisos de estructuras y componentes de instalaciones industriales; tiene la operatividad
de una estación total con las ventajas de la toma de datos
por un escáner láser. Por lo tanto los escáneres láser 3D
de FARO utilizan la tecnología láser para generar modelos tridimensionales detalladas de geometrías y entornos
complejos en minutos (FARO Technologies, 2011). El
FARO Laser Scanner Focus3D 120 es un escáner láser terrestre (TLS) de medición por rebote y alta velocidad, este
equipo es el método más eficiente de medición y documentación tridimensional. Se posiciona junto al teodolito
y la estación total como herramienta indispensable para
medir el entorno construido y las geometrías complejas
de grandes estructuras de ingeniería. Este equipo es un
revolucionario escáner láser 3D de alto rendimiento para
la medición y documentación detallada con una intuitiva
pantalla táctil de sencillo uso. Cuatro veces más ligero y
cinco veces más pequeño que su predecesor tiene la capacidad de registrar 976.000 puntos por segundo y posee
cámara integrada de 70 Mpx (Megapixeles).
El escaneo láser utilizado tiene características de suma
importancia como a) Precisión de distancias de hasta ±2
mm, medición desde 0,6 m a 120 m; b) Velocidad de medi-
ción de hasta 976.000 puntos/s; c) Pantalla táctil intuitiva
en cual las funciones de control y escaneado mediante la interfaz táctil proporcionan una facilidad de uso y control sin
precedentes; d) Diseño ultra portátil que permite el funcionamiento sin dispositivos externos; e) es pequeño y compacto, pues posee unas dimensiones de 24 x 20 x 10 cm y
un peso de 5,0 kg; f ) Tiene el control remoto WLAN cual
permite iniciar, detener, ver o descargar escaneos de forma
remota; g) Cámara a color integrada con superposición de
color sin paralelaje de 70Mpx y automática; h) Batería integrada de iones de litio que proporciona hasta cinco horas de
funcionamiento y puede cargarse durante el servicio.
Aunque la mayoría de escáneres actuales pueden colectar datos girando 360°; esto no es necesario en muchos
casos, por lo tanto se necesita definir el área a escanear. El
FARO Laser Scanner Focus3D 120 tiene actualmente un
Figura 1 .- Modelo 3D del Fachada de la Iglesia “La Compañía”
Tabla 1.- Densidad de punto apropiada y precisión de la medición
Fuente: English Heritage (Mills & Barber, 2006)
22
campo de visión horizontal/vertical de 360°/305°, teniendo un panel de control en el que se puede definir el área a
escanear de forma rápida y aproximada. La resolución es
otro punto a definir ya que ésta se encuentra determinada
por el detalle de menor tamaño que se necesite reconocer
en el producto final; por tanto, está directamente relacionada con la escala del producto final. En superficies uniformes como una pared se necesitan menos puntos para
modelar este objeto, mientras tanto en superficies irregulares se necesitan más puntos, incluso a veces más de los
que el escáner podría capturar. Mientras mayor sea la resolución del producto, se necesitará escanear más puntos
y un mayor tiempo de captura de los datos; además que el
tamaño de los datos almacenados aumentará. La mayoría
de los escáneres trabajan con un ángulo constante entre
dos puntos consecutivos (basado en coordenadas polares),
por lo cual la resolución del modelamiento estará definida para una cierta distancia del objeto a modelar hasta
el escáner. Los puntos escaneados a una mayor distancia
tendrán una menor resolución, mientras que los puntos
más cercanos tendrán una más alta resolución.
La “English Heritage” es una institución de Reino
Unido con gran experiencia en la Gestión de Entornos
Históricos (Mills & Barber, 2006), cual elaboró un estudio cuyo fin fue determinar la apropiada resolución para
un escaneo (Tabla 1).
2.2 Toma de datos y modelación 3d directo a partir de
la nube de puntos
Una vez determinado el campo de escaneo y fijada la
resolución más adecuada se puede comenzar con el proceso de escaneado, el cual es totalmente automático. Tras
Figura 2 .- Modelo 3D del Fachada de la Iglesia “La Compañía”
Tabla 2.- Formatos de exportación
Fuente: Instrumental & Óptica
23
apretar el botón Start Scan del escáner, este se mueve hacia el punto de inicio y empieza la recolección de puntos.
Estos puntos se almacenan en la memoria interna del escáner; al finalizar el proceso se genera una imagen 2D del
área escaneada que se puede visualizar en pantalla. Según
la resolución elegida y el área escaneada, el proceso puede
durar desde cinco minutos hasta dos horas o más.
Al conocer de antemano la forma de un objeto 3D
se lo puede describir con primitivas geométricas detectadas automáticamente a partir de la nube de puntos; estas formas se ajustan a puntos determinados asumiendo
el algoritmo que es una forma ideal. El escaneo de una
planta petroquímica se puede convertir fácilmente en un
modelo 3D, suponiendo que todas las tuberías tienen una
Figura 3 .- Modelo 3D del Fachada de la Iglesia “La Compañía”
Figura 4 .- Modelo 3D en estéreo del Fachada de la Iglesia “La Compañía”
24
sección circular y las piezas de conexión también tienen
una forma específica. El producto final de un proceso de
modelado 3D es una malla de la superficie del objeto, la
cual conecta todos los puntos de la nube con pequeños
triángulos. El proceso se realiza mediante una interpolación de los puntos tridimensionales para crear una representación completa, por lo cual se establece una serie de
pasos a desarrollarse: reducción del ruido y eliminación de
errores groseros, muestreo, mallado, eliminación de vacíos
y optimización de la malla.
Figura 5.- Modelo 3D de la Cueva “El Castillo”
Figura 6.- Modelo 3D de la Cueva “El Castillo”
25
2.3 Generación del ambiente virtual
Un ambiente virtual es una interfaz que permite la interacción y visualización en tiempo real de objetos creados
en un ordenador. Sin embargo, no sólo deben considerarse como partes primordiales de estos ambientes a los
elementos propios de su interfaz (texto, gráficos, sonidos,
animaciones, hipervínculos, entre otros), el objetivo fundamental radica en el alcance final obtenido al instaurarlo
(Andrade & Narea, 2011). Las características más importantes que posee un ambiente virtual son:
Figura 7.- Modelo 3D de la Cueva “El Castillo”
Figura 8.- Modelo 3D de la Cueva “El Castillo”
• Expresión en un lenguaje gráfico tridimensional.
• Comportamiento dinámico y operación en tiempo
real.
• Funcionamiento basado en la incorporación del
usuario en el medio digital.
• Capacidad de reaccionar ante el usuario ofreciendo
en su modo más complejo una experiencia inmersiva,
interactiva y multisensorial.
Los modelos tridimensionales realizados en nuestro
estudio fueron exportados a formatos específicos, con el
fin de divulgar los datos generados en software de libre
acceso disponible para el usuario (Tabla 2).
3.0 Discusión y resultados
Como resultados de este proyecto se obtuvo los modelos tridimensionales del la Fachada de la Iglesia “La
Compañía de Jesús” perteneciente al área de Patrimonio
Cultural (Fig. 2) y la Cueva “El Castillo” propia de la área
de Patrimonio Natural y de Espeleología (Fig. 3) con sus
respectivos formatos de exportación. En cada área de estudio se llevó acabo diferente procedimiento para la toma de
datos, procesamiento de puntos y exportación de los modelos tridimensionales, lo cual se discutirá a continuación.
La Fachada de la Iglesia “La Compania de Jesús” por
su estructura, molduras y falta de accesibilidad a la parte
superior, se realizó cuatro escaneos frontales con una precisión de medición de 25 mm. La cantidad de puntos obtenidos fue de 108,160,946. Una vez obtenidos lo puntos se
26
Tabla 3.- Resumen de la generación de los modelos tridimensionales
Fuente: Instrumental & Óptica
realizó la unificación de los escaneos de forma automática
debido a que la posición de las estaciones fueron frontales.
El enlace de los escaneos presentó un valor medio de la
tensión de referencia de 0,003, indicando así que el enlace
se realizó correctamente. Debido a las molduras que posee
este Patrimonio Cultural, se optó por utilizar el mallado
texturizado para obtener el modelo tridimensional (Fig.
5). La cantidad de puntos utilizados para la realización de
la malla, aumentó considerablemente el tamaño del archivo, lo cual limitó la exportación a tres formatos (RWP,
DXF, AVI). No se logró exportar la malla a formato DXF
debido a que supera los 32.000 vértices especificado para
27
este formato; por ende, no se obtuvo la malla en formato
VRML, ya que este formato depende del DXF. En el caso
del formato PDF 3D se presentó dificultades al exportar
la malla, pues actualmente los Plugins no exportan este
tipo de modelos tridimensionales.
La Cueva “El Castillo” es una cueva kárstica del tiempo Cretácico dentro de la Formación Geológica llamada
Napo ubicada en la cercanía de Tena en un sitio llamado
Toglo. Por el hecho de ser una cavidad natural representada del terreno accidentado se presentó ausencia de luz
y a su vez dificultad para el posicionamiento del equipo,
por tal motivo se tomaron seis escaneos internos. Con esta
Figura 9.- Modelo 3D de la Cueva “El Castillo”. Los tres colores corresponden de cada eje de medición (X, Y, Z).
cantidad de escaneos se obtuvo un total de 211,893,925
puntos de una parte de este caverna cual mide unos 450
metros en su totalidad. Posteriormente se procedió a la
unificación de los escaneos para lo cual se realizó de forma
manual y automática, pues la posición de las estaciones
permitieron la obtención de un número considerable de
puntos de cada esfera (Fig. 6). El enlace de los escaneos
presentó un valor medio de la tensión de referencia de
0,0007; indicando que el enlace está dentro del rango
aceptable. Debido a la excesiva cantidad de puntos, el modelamiento que se utilizó fue el de nube de puntos. El
archivo al ser pesado por los millones de puntos, limitó la
capacidad de exportar al formato PDF 3D y en el caso del
formato KMZ se presentó dificultades por ser un modelo
tridimensional de nube de puntos. Por tal motivo se logró
exportar la nube de puntos a los formatos RWP, DXF,
VRML, AVI.
El resumen de la generación de los modelos tridimensionales en las áreas de estudio se contempla en la Tabla 3.
De igual manera el resumen de los formatos de exportación de los modelos 3D se encuentra en la Tabla 4.
Figura 10.- Estalagmita de la Cueva “El Castillo”. Theofilos Toulkeridis
4.0 Resumen y conclusiones
Después de obtener los tres modelos tridimensionales
con sus respectivos formatos de exportación y comparar
los procedimientos entre las tres áreas de estudios, los siguientes resultados fueron obtenidos:
El sistema escáner láser es una tecnología innovadora en la generación de modelos tridimensionales en las
28
Tabla 4.- Resumen de los formatos de exportación
Fuente: Instrumental & Óptica
29
diferentes áreas de estudio como Patrimonio Cultural de
Construcción histórica y de Patrimonio Natural con un
ambiente espeleológico ya que permite la documentación
detallada en corto tiempo y con alta precisión.
Las tensiones entre todos los pares de referencia sirven para ubicar a los escaneos, donde el valor medio de la
tensión de referencia indica si los escaneos están correctamente enlazados. El enlace de los escaneos de la Cueva
“El Castillo” tiene 0,0007 de valor medio de la tensión
de referencia, mientras en el enlace de los escaneos de la
Fachada de la Iglesia “La Compañía de Jesús” tiene 0,003;
por lo tanto el valor medio de la tensión de referencia de
los escaneos es óptimo en las dos áreas de trabajo.
Para realizar el escaneo de cada área de trabajo se tomó
diferente número de escaneos, esto depende de la complejidad de la estructura y principalmente sus facilidades de
acceso para realizar el levantamiento de la información.
Al generar los modelos tridimensionales de las áreas
de estudio se logró determinar que cada una de ella tiene
un proceso diferente, que varía en función de la forma de
su estructura, nivel de detalle, cantidad de escaneos realizados y número de puntos; cabe tomar en cuenta que
la aplicación dada al modelo influye en el momento de
generarlo.
El Trimble RealWorks 7.2 es el software con mayor
capacidad para generar nubes de puntos o modelos CAD
y gestionar datos tridimensionales con rapidez. Este software presenta herramientas para completar proyectos
ahorrando tiempo y por ende dinero.
El proceso de exportación de los modelos tridimensionales varió de acuerdo a las ventajas y desventajas que presentó cada formato. El modelo tridimensional de la Cueva
“El Castillo” se logró exportar a RWP DXF, VRML, AVI,
mientras el modelo tridimensional de la Fachada de la
Iglesia “La Compañía de Jesús” fue el más complicado de
exportar pues su cantidad de vértices limita la exportación
a diversos formatos y que estos archivos sean visualizados
sin dificultad, por ello se logró exportar al formato RWP,
DXF y AVI.
5.0 Agradecimientos
Se agradece a la Empresa Instrumental & Óptica por
el auspicio de equipos para la realización del presente proyecto, especialmente en la persona del Ing. Iván Pazmiño,
Gerente General de la empresa. Igualmente estamos agradecidos para el auspicio y la logistica dada de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Clark, J., & Robson, S. (2004). Accuracy of measurements made with a Cyrax 2500
laser scanner against surfaces of known colour. En Survey Review (págs. 626-638).
FARO Technologies, I. (Febrero de 2011). FARO Focus 3D. Recuperado el Julio de
2013, de http://www.faro.com/es-ES/productos/topografia-3d/laser-scanner-farofocus-3d/informacion-general#main
FARO Technologies, I. (Octubre de 2012). SCENE 5.1 - Manual de Usuario.
Recuperado el Mayo de 2013, de http://www.faro.com/es-es/inicio
Fontal, B., & Química, V. E. (2005). El Espectro electromagnético y sus Aplicaciones.
Mérida: Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química.
IEC. (2001). Safety of laser products - Part 1: Equipment classification, requirements
and user’s guide. International Standard, IEC 60825-1.
Ingensand, H., Adrian, R., & Schulz, T. (2003). Performances and experiences
in terrestrial laserscanning. En Proceedings of the 6th Conference on Optical 3D
Measurement Techniques (págs. 1-8). Zürich.
Kopacik, A., & Korbasova, M. (2004). Optimal Configuration of Standpoints by
Application of Laser Terrestrial Scanners. In INGEO 2004 and FIG Regional
Central and Eastern European Conference on engineering Surveying. Bratislava,
Slovakia.
Lichti, D., Stewart, M. P., Tsakiri, M., & Snow, A. J. (2000). Calibration and
testing of a terrestrial laser scanner. International archives of Photogrammetry and
Remote sensing, 485-492.
Manaña-Borrazás, P., Rodríguez Paz, A., & Blanco-Rotea, R. (2008). Una
experiencia en la aplicación del Láser Escáner 3D a los procesos de documentación y
análisis del Patrimonio Construido: su aplicación a Santa Eulalia de Bóveda (Lugo)
y San Fiz de Solovio (Santiago de Compostela). En Arqueología de la Arquitectura
(págs. 15-32).
Marshall, G. F. (1985). Laser Beam Scanning: Opto-Mechanical Devices, Systems
and Data Storage Optics. New York: Macel Dekker, Inc.
Mills, J. (2011). 3D Laser Scanning for Heritage: Advice and guidance to users on
laser scanning in archaeology and architecture. English Heritage.
Mills, J., & Barber, D. (2006, Noviembre 6). An addendum to the metric survey
specifications for English Heritage - The collection and archiving of point cloud data
obtained by terrestrial laser scanning or other methods. Retrieved Marzo 2013, from
http://archive.cyark.org/temp/EH3DHeritageaddendum2006.pdf
Paquet, E., & Beraldin, J. A. (2007, Enero). Content-based retrieval aided
registration for textures images and ranges images. Electronic Imaging 2007,
(64910F-64910F).
Puentes, C. (2005). Cartografía.Cl. Recuperado el Junio de 2013, de http://www.
cartografia.cl/beta/index.php?option=com_content&view=article&id=771:tiposde-laser-escaners-3d-terrestres&catid=39:visualizacion&Itemid=167
Rüdiger, P. (2008). Encyclopedia of Laser Physics and Technology (Vol. 1). Berlín:
Wiley-VCH.
Santana, M., Van Genechten, B., De Bruyne, M., Poelman, R., Hankar, M., Barnes,
S., Caner, H., Budei, L., Heine, E., Reiner, H., Lerma, J., Biosca, J. (2008). Teoría
y práctica del Escaneado Láser Terrestre. Material de aprendizaje en aplicaciones
prácticas. Herramientas de aprendizaje para el levantamiento tridimensional
avanzado en la conciencia de riesgos. 3D Rask Mapping - Agencia Flamenca del
programa europeo Leonardo Da Vinci.
Soubra O., Lorenzo, A., (2004). Aplicaciones de láser escáner 3D Trimble-Mensi en
estudios de accidentes y de criminología forense. Mapping, ISSN 1131-9100, N
97,2004, pag. 70
Torres, J., Cano, P., Melero, J., España, M., Moreno, J. (2010). Aplicaciones de la
digitalización 3D del patrimonio. Virtual Archeology Review. Vol 1 Número 1.
ISSN: 1989-9947.
Trimble RealWorks, I. (2006). Trimble RealWorks User Guide. Recuperado el Mayo
de 2013, de http://www.trimble.com/
Weichel, H. (1990). Laser beam propagation in the atmosphere (Vol. 3). SPIE press
6.0 Referencias
Andrade, L., & Narea, P. (2011). Análisis, diseño e implementación de un ambiente
virtual 3D y objetos de información para la Regional Austro del Ministerio de
Turismo. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.
Barber, D., Mills, J., & Bryan, P. (2003, September). Towards a standard
specification for terrestrial laser scanning of culture heritage. In Proceedings of CIPA
XIX International Symposium (pp. 619-625).
Blais, F. (2006). Terrestrial Laser Scanning. En International Summer School Digital Recording and 3D Modelling. Crete, Grece.
Boehler, W., Vicent, M. B., & Marbs, A. (2003). Investigating laser scanner accuracy.
En The International Archives of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial
Information Sciences (págs. 696-701).
30
LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DEL PATRIMONIO CULTURAL:
una aproximación desde la Antropología Social.
Dr. Fernando Represa Pérez
Facultad de Trabajo Social.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador)
fernando,[email protected]
“[…] certains objets usuels, armes et biloux, et même d´édifices qui, pour des raisons diverses, ont échappé à l´obsolescence et à la destruction fatale permi se voir doter
d´un prestige particulier, susciter un attachement passionné, voire un véritable culte”.
J.P. Babelon y A. Chastel1
RESUMEN
Se pretende ofrecer una aproximación al patrimonio
cultural desde la antropología social, concibiéndolo no tanto desde el objeto como desde el sujeto que le da significado.
A partir de las reflexiones de diversos antropólogos se trata,
en definitiva, de profundizar en una posición extendida en
ciencias sociales según la cual en el patrimonio cultural no
hay nada fijo u originario siendo, más bien, el resultado de
una construcción pública que ha ido gestándose a lo largo
del tiempo en ciertos lugares por intereses diversos.
Palabras clave: construcción social, identidad, desigualdades sociales, sacralización.
1.- Introducción: antropología y patrimonio.
La incorporación de la antropología sociocultural al
ámbito del patrimonio cultural ha supuesto la aportación
de un nuevo enfoque cuyo énfasis pasa del sentido interno
de los objetos hacia su proceso de producción, circulación
social y significados atribuidos por los receptores.
Así, más allá del patrimonio cultural como acumulación de objetos podemos observar la especial consideración que algunas sociedades comenzaron a dar a una parte
de su producción cultural de tal modo que el patrimonio
cultural, desde esta perspectiva dinámica, puede pasar a
entenderse como un constructo de carácter colectivo.
En la medida que en la cuestión patrimonial intervienen cada vez más factores como el turismo, los medios
masivos de comunicación, el desarrollo sostenible o los
derechos de la humanidad, la investigación antropológica,
tal como señala Ana Rosas Mantecón, debe afrontar el
reto de asumir una perspectiva integral “que aborde los
contextos y procesos de construcción y conservación del
patrimonio; así como los contradictorios usos y representaciones de los diferentes actores sociales involucrados,
todos estos atravesados por conflictos sociales de viejo y
nuevo cuño” (Rosas, 1999: 35 y 49).
1“[...] Algunos objetos de uso habitual, armas, joyas, e incluso edificios, por diversas
razones, han escapado a la obsolescencia y la destrucción al proporcionan un prestigio
especial, crear un apego apasionado, incluso un culto”. (Babelon y Chastel, 1994 :12).
31
2.- El patrimonio como constructo cultural.
El reconocimiento del patrimonio como constructo
cultural tiene importantes implicaciones. En primer lugar, según indica Isidoro Moreno, el hecho de reconocer
que el patrimonio es una construcción sociocultural supone considerar que tanto su contenido como su concepto se encuentran en permanente reformulación (Moreno,
1999:326-327). Así, la noción de patrimonio cultural ha
estado inicialmente vinculada a la de conjunto de obras
avaladas por su prestigio histórico y artístico, a una concepción estática al margen de los conflictos de clases y
grupos sociales, que encontraba respaldo en las disciplinas directamente responsables del cuidado de ese tipo de
obras2. Con el tiempo ha ido variando el concepto y contenido pues tanto el proceso de definición como las políticas de conservación están sujetas a negociación social. El
patrimonio implica una operación dinámica pues desde el
presente se reconstruye, selecciona e interpreta el pasado
(Rosas,1999: 51).
El reconocimiento del carácter construido del patrimonio nos permite entenderlo como un espacio de representación social no neutro sino sujeto a desigualdades en
la constitución y reproducción. El patrimonio puede ser
usado para respaldar articulaciones identitarias así como
para obviar desigualdades sociales. Por tanto, debe más
bien entenderse como un espacio de contienda social en
cuanto a la incorporación de los contenidos valorados y
los grupos sociales representados. No tiene las mismas
implicaciones activar elementos culturales de hace 1.000
años que de hace 100, los vinculados a una clase social
o comunidad que a otra, a unas actividades que a otras.
Como señala Lloreç Prats, el patrimonio es una construcción social (o cultural) cuyo rasgo esencial sería la de su
virtualidad para representar una identidad mediante un
sistema de símbolos (Prats, 1996: 294).
Según señala Padiglione, en la selección que lleva a
definir los patrimonios entran intencionalidades y prácticas de orden científico y artístico pero también político y
económico (Padiglione, 1999: 212-214). En este sentido,
como advierte Prats, el patrimonio es un campo de confrontación simbólica inevitable en la medida que permite
representar una identidad, excluyendo otras versiones posibles y otros grupos sociales (Prats, 1996: 296)3. Y así, por
ejemplo, como indica Ana Rosas Mantecón, desde las esferas dominantes se ha propuesto a la comunidad nacional
una identidad, una memoria que la cohesiona basada en la
invención a posteriori de una supuesta continuidad social.
2 Es importante considerar la relevancia que puede tener la intervención
de diferentes disciplinas en el ámbito del patrimonio en la medida que el
patrimonio se formaliza a través de la autoridad de expertos en distintas
disciplinas, convirtiendo un objeto en una obra de arte o en un documento,
atribuyéndole una excelencia motivadora de conservación y valoración.
3 A este respecto advierten Berger y Luckmann que cada universo simbólico
constituiría la matriz de aquellos significados objetivados socialmente y
subjetivamente reales (Berger y Luckmann, 2001: 125).
Se recurre al patrimonio para hacer real esa comunidad,
junto a otros ámbitos como la escuela, el idioma, o los
medios de comunicación (Rosas,1999: 47).
Sin embargo, el patrimonio además de instrumento
al servicio se la unidad nacional, puede ser también un
recurso en favor de la dignidad y bienestar de los seres
humanos. El patrimonio en tanto que cultura puede desempeñar un importante papel en las estrategias de desarrollo tal como viene siendo defendido a nivel mundial
por la UNESCO que considera a la cultura el objetivo
del desarrollo entendido como realización de la existencia
humana.
No se puede obviar que el patrimonio puede ser un
valioso recurso político pero también ofrece otras potencialidades al servicio del ciudadano y el desarrollo como
son la económica o la educativa. El patrimonio como recurso permite diferentes usos, incluso contradictorios, que
pueden ir desde lo turístico a su consideración como factor para el desarrollo humano sostenible. En este sentido,
prefiere Vincenzo Padiglione la expresión “mediación del
patrimonio”[sic] antes que “patrimonialización”[sic] pues
en este ámbito conviven muy diferentes prácticas llevadas
a cabo por actores distintos como agencias turísticas, museos, televisión, internet, cine, centros de documentación,
etc., que ofrecen al público diferentes representaciones del
patrimonio cultural, construyendo una imagen del mismo
y prefigurando su posible uso. El patrimonio es contemplado por Padiglione dentro de un amplio escenario de
mediaciones, de procesos de contextualización, que sería
resultado de lo que denomina “efecto marco”, el cual puede ser observado en cualquier ámbito en donde confluyan distintos universos simbólicos. En este sentido, dicho
autor considera el patrimonio como un “área de tráficos
intensos […] caldeada por conflictos sobre lo que debe ser
representado y sobre cómo lograr un uso pertinente de
éste” (Padglione, 1999: 218 y 221).
En tanto el patrimonio descansa sobre una realidad
cultural dinámica, su formalización resultará inevitablemente conflictiva en la medida que es el resultado de
sucesivas transformaciones experimentadas por las sociedades. El patrimonio como fenómeno social de selección
de elementos culturales constituye un universo simbólico
conformado a partir de intereses diversos (políticos, económicos, etc) que llevarán a la representación de una determinada versión de la identidad colectiva. Pese a ello,
dado que los intereses y valores de las sociedades experimentan variaciones a lo largo del tiempo, el concepto y
contenido del patrimonio nos remiten a un proceso abierto y dinámico que ha supuesto la incorporación no sólo
de los bienes producidos por las élites, ni incluso solo por
el hombre, de tal modo que ahora incluye bienes tangibles e intangibles, de la naturaleza, y no solo del pasado
sino también del presente, A esta ampliación, como indica
Padiglione, no es ajena la superación de una concepción
esencialista, romántica y objetualista del ámbito patrimonial (Padglione, 1999: 217).
3.- La (des)sacralización del patrimonio.
Superando una concepción reificada del patrimonio
como acervo objetual, podemos abordarlo como un proceso histórico de resemantización de la producción cultural que ha tenido lugar en ciertas sociedades a partir de
un determinado momento; que es eminentemente dinámico y abierto a variaciones en el contenido y los grupos
representados; y que actualmente responde, según afirma
Daniel Bell, a un cambio en la orientación cognitiva de la
sociedad en la que la cultura adquiere un nuevo significado trascendente. Dicho autor señala que para “el hombre moderno y cosmopolita la cultura ha reemplazado a
la religión y al trabajo como medio de autorrealización o
como justificación – una justificación estética – de la vida.
Pero detrás de este cambio, esencialmente de la religión a
la cultura, está la extraordinaria transformación de la conciencia, particularmente en los significados de la conducta
expresiva en la sociedad humana“ (Bell, 1994: 152).
El término cultura, en su raíz latina, está asociado a la
noción de cultivo, pero también de culto, de homenaje a
los dioses. Así, señala Manuel Delgado que “toda idea de
cultura es inseparable de su propia génesis teológica”. Más
aún, una parte importante del patrimonio, aquella relacionada con la cultura en su acepción latina, se encuentra
imbuida con más intensidad de este carácter místico, que
se traslada al patrimonio cultural: Según dicho autor, la
Culturen en el sentido de “las artes y las letras”[sic], vendría a reconocer esa base mística de la idea general de
cultura. En consecuencia, esa “devoción” que se traslada de
la cultura al patrimonio le otorga un carácter sacro, especialmente reconocible en el contacto con aquellos bienes
más vinculados a la acepción latina y erudita de cultura.
De este modo, los monumentos y otros centros donde el
patrimonio se recoge, vendrían a desempeñar el papel de
templos donde “la diosa Cultura protagoniza sus hierofanías” (Delgado, 2000:40-41).
).
En este sentido, encontramos que paralelamente a la
existencia de un clericato en el orden religioso existe una
amplia gama de mediadores (operadores turísticos, directores de museos, etc) que tratan de comunicarnos con la
cultura a través de un determinado repertorio patrimonial, compitiendo incluso para ofrecernos (o imponernos)
una versión interpretada desde sus parámetros o intereses.
Por ello, siguiendo a Padiglione, nos parece muy sugerente considerar el patrimonio como un área sometida a un
tráfico intenso de mediaciones, en la que hay lugar tanto
para la sacralización más mística como para la mercantilización más banal.
4.- Conocimiento y culto: consideraciones finales.
La consideración del patrimonio como construcción
social impide caer en una concepción sacralizante en la
medida que permite reconocerlo como un fenómeno
identificable en el tiempo y el espacio: como proceso histórico que no existe en la naturaleza, ni es algo dado, ni
32
siquiera un fenómeno social universal pues no tiene lugar
en todas las sociedades ni en todos los periodos históricos. Es un artificio muy humano que, como ha señalado
Llorenç Prats históricamente puede variar en función de
nuevos criterios o intereses que determinen nuevos fines
en nuevas circunstancias (Prats, 1997:20).
En la medida que cultura y patrimonio pueden llegar
a ser dos conceptos asimilables: cultura como patrimonio
colectivo producido por el conjunto de una sociedad, podemos considerar que el patrimonio hereda la dualidad
inherente a la raíz etimológica del término cultura de cultivo (es decir, conocimiento) y culto (es decir, sacralización).
Encontramos esta tensión ínsita en la construcción social
del patrimonio, constituyendo el telón de fondo de tres
consideraciones finales resaltadas por García Canclini en
relación con el patrimonio y sus destinatarios. En primer
lugar, no se puede dar más importancia a la conservación
de los bienes culturales que a las personas que los necesitan
para vivir, ya sea en el caso de la recuperación de un centro
histórico, la restauración de un edificio, o en la defensa de
los objetos a la de los artesanos. En segundo lugar, hay que
buscar un equilibrio entre las tradiciones que dan identidad (a un barrio, a los productores de artesanías, etc.) y
los cambios que la modernidad requiere. Y, por último, las
decisiones y las políticas sobre estas cuestiones deben contemplar la participación democrática de los productores y
los usuarios (García Canclini, 1998: 28-29).
33
BIBLIOGRAFÍA
Babelon, J.-P.y A.Chastel. 1994. La notion de patrimoine. Edit. Liana Levi, París.
Bell, D.. 1976. El advenimiento de la sociedad postindustrial. Alianza Editorial,
Madrid.
Bell, D.. 1977. Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Universidad,
Madrid.
Berger, P.L. y Th. Luckmann. 2001. La Construcción Social de la Realidad.
Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Delgado Ruíz, M.. 2000.“Trivialidad y trascendencia. Usos sociales y políticos del
turismo cultural”, pp. 33-52. En AA.VV.: Turismo Cultural: El Patrimonio
Histórico como Fuente de Riqueza. Fundación del Patrimonio Histórico de
Castilla y León. Valladolid.
García Canclini, N. 1999. “Los Usos Sociales del Patrimonio Cultural”, pp. 16-33.
En Patrimonio Etnológico, Nuevas perspectivas de estudio. Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico: Cuadernos, Granada.
García García J. L. 1998. “De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural”,
pp. 9-20. En Revista Política y Sociedad, Nº 27, El patrimonio cultural. Revista
de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Madrid.
Giannini, M. S. 1976. “I beni culturali”, pp. 3-38. Rivista Trimestrale de Diritto
Pubblico, Dott. A. Giuffré Editore, Milano, Anno XXVI.
Moreno, I. 1999. “El Patrimonio Cultural como Capital Simbólico: Valorización/
Usos”, pp. 325-330. En Anuario Etnológico de Andalucía, 1995-1997. Junta de
Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla.
Padiglione, V. 1999. “El Efecto Marco. Las mediaciones del patrimonio y la
competencia antropológica”, pp. 212-227. En Patrimonio Etnológico, Nuevas
perspectivas de estudio. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: Cuadernos,
Granada.
Prats, Ll. 1996. “Antropología y Patrimonio”, pp. 294-299. En Prat, J. y A.Martínez
(eds.): Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat.
Ariel, Barcelona.
Prats, Ll. 1997. Antropología y Patrimonio. Editorial Ariel, Barcelona.
Prats, Ll. 1998. “El concepto de patrimonio cultural”, pp. 63-76. En Revista
Política y Sociedad, Nº 27, El patrimonio cultural. Revista de la Universidad
Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Madrid, 1998.
Rosas Mantecón, A. 1999. “La participación social en las nuevas políticas para el
patrimonio cultural”, pp. 34-51. En Patrimonio Etnológico, Nuevas perspectivas
de estudio. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: Cuadernos, Granada.
TURISMO-PATRIMONIO- GASTRONOMÍA
Libertad Regalado Espinoza1 8- ESPAM
RESUMEN
El mundo ha experimentado cambios notables en los
campos de la tecnología y de las ciencias, esto obliga a que
tengamos miradas diferentes al momento de abordar proyectos de desarrollo para comunidades o regiones. El turismo es uno de los sectores de mayor crecimiento y transformaciones, hoy día la tendencia está dirigida a un turismo
cultural, donde lo patrimonial por su connotación simbólica toma marcada relevancia; en este sentido organismos
internacionales señalan derroteros a seguir con objeto de
dinamizar una gestión sostenible; de igual forma las legislaciones de los distintos países asumen retos de importancia al
normar las actividades turísticas en sus territorios, más aún
cuando estas involucran los patrimonios naturales y culturales, saliendo a flote la salvaguarda de estos recursos por
el impacto que genera la relación turismo-cultura-comunidad-naturaleza en las identidades locales. Turismo y patrimonio se convierten en la ecuación perfecta del desarrollo
económico, social y cultural de los pueblos, surge entonces
la necesidad de crear productos patrimoniales relacionados
con las manifestaciones cuyo valor ha sido reconocido no
solo por propios sino por quienes visitan la provincia. Manabí cuenta con recursos naturales y culturales que pueden
convertirse en productos patrimoniales, una manifestación
milenaria es su gastronomía, con características que la pueden constituir en un Patrimonio Cultural Inmaterial del
Ecuador, y además encierra y genera un abanico de actividades que pueden coadyuvar al desarrollo de la provincia,
pero además, su valoración conlleva a proteger este recurso
para las futuras generaciones.
PALABRAS CLAVES: Turismo Cultural, patrimonio
cultural, turismo y patrimonio, producto patrimonial, gastronomía manabita.
INTRODUCCIÓN
Desde las décadas de los años 80 como lo señala Donaire (2012) el turismo ha tenido una notable transformación, agudizándose en la década de los 90, coincidiendo
con los cambios de la sociedad, cuyas mutaciones son producto de la organización espacial de las actividades productivas, atendiendo a una geopolítica, que desde luego ha
afectado la lógica y el contenido del turismo masivo. En
los últimos años el turismo cultural está creciendo sometido a mutaciones muy importantes, se ha pasado de un
Turismo Cultural, que daba más interés a los monumentos y a los patrimonios a un turismo donde se da valor a
los contenidos que encierra la cultura en sí, por su gente,
la cultura viva, los elementos inmateriales que justifican la
parte monumental y desde luego a su identidad cultural.
1 Docente de la Carrera de Turismo de la ESPAM MFL. Investigadora, Miembro
de la Academia nacional de Historia y Consultora en temas relacionados con cultura,
tradiciones y patrimonio. Publicaciones en libros, revistas y Boletines. Correo:
[email protected] Manta, Ecuador
Concomitante a este crecimiento y a la gran variedad
de cambios en la demanda, diversidad en las motivaciones
de la expectativas de los turistas, en la gran movilidad de
estos en zonas patrimoniales, se ha dado paso a los temas
de salvaguarda de los recursos naturales, patrimoniales,
de las identidades culturales de los sitios de destino, y a
poner una serie de restricciones en visita con el fin de su
preservación. Esto motiva a la creación de nuevos escenarios turísticos, para evitar el deterioro a los que están siendo sometidos aquellos productos o destinos tradicionales,
vinculados a un uso indiscriminado de los recursos como
es el caso de las Islas Galápagos en Ecuador. La gastronomía de una región o pueblo se constituye
en un patrimonio, por ser producto de la herencia que recibimos de nuestros antepasados, porque forma parte de
nuestra historia nos distingue de otros pueblos y nos da
sentido de pertenencia. Si trabajamos en un Turismo-patrimonial y consideramos la gastronomía como un producto patrimonial estaremos contribuyendo al desarrollo
económico de nuestros pueblos y además fortalecemos
nuestra identidad al valorar lo que tenemos.
CUERPO
Turismo, patrimonio y gastronomía, tres categorías
necesarias de un análisis para entender sus correspondencias y dinámicas en el mundo actual. El turismo, un espacio de complejas relaciones ha sido definido por muchos
estudiosos, pero la conceptualización que más se acerca
a la idea de turismo y patrimonio es la indicada por José
Antonio Donaire, quien lo define como: “el conjunto de
actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que, temporalmente y estrictamente por
motivos de ocio, sustituyen su espacio cotidiano por un
nuevo espacio -mediante una interfase que es el viaje- ya
sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho entorno o para contemplar elementos genealógicos contenidos en él (monumentos, tipos culturales, etc.), así como el
conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer
las necesidades de estos individuos, tanto elementales (residencia, alimentación, etc.) como recreativas”.
Lea, T (2005) citada por Morales, alimenta más este
concepto y parte de que el turismo es un fenómeno que
aglutina actividades, más que crearlas, donde además se
comprende como una experiencia que forma parte del
viaje, donde están presentes sus motivaciones originales:
descubrimiento, ficción, transitoriedad, búsqueda de conocimientos, ocio, curiosidad; a esto hay que sumar actividades económicas como restauración, hospedaje, transporte y consumo de experiencias materiales, inmateriales,
tanto en espacios emisores como receptores, propios del
proceso expansivo del sistema económico capitalista
contemporáneo.
Una de las últimas aportaciones de Donaire es la clasificación que realiza de “turismos culturales”, identifica al
34
menos seis: 1. Turismo culto. Donde la condición cultural
la da la actitud y ésta no se logra mirando un objeto cultural, sino mirando un objeto “culturalmente”. 2. Turismo
monumental (o de la cultura). La condición cultural la
otorga el elemento y no la actitud. 3. Turismo del patrimonio, un turismo que evoca el pasado, “cada acto turístico
patrimonial es en realidad una forma de proyección de los
mitos del pasado sobre sus objetos”. 4. Turismo etnológico
(o de las culturas). El interés está en acercarse a las diversas
manifestaciones de la cultura local tanto materiales como
inmateriales: los rituales, las manifestaciones festivas, las
técnicas artesanales, la gastronomía, etc. 5. La cultura “turistificada” o la mercantilización de la cultura. Es decir, la
conversión de la cultura en mercancía. 6. El viaje extra-ordinario, la antítesis de la anterior noción. Aquí turismo y
cultura comparten un elemento común: una experiencia
fuera de lo cotidiano. Dos caminos para llegar a un mismo
punto: la veneración por el objeto sagrado, el trascender la
cotidianidad, la connotación simbólica.
Esta clasificación nos entrega dos clases de turismo
necesarios a la hora de convertir la gastronomía en producto patrimonial: el turismo patrimonial y el turismo
etnológico; y es que la dinámica del turismo conlleva
una profunda incidencia en plano cultural y económico,
cuya diáspora alcanza las tradiciones, costumbres de los
pueblos incidiendo en sus identidades, aquí se halla la
importancia de remitirnos a los estudios antropológicos
en áreas sensibles por su riqueza cultural y natural por
eso es visto como un “fenómeno conformador del patrimonio etnográfico”, que constituye uno de los pilares de
las identidades locales; la participación de la antropología
en los proyectos de turismo, como asesores y capacitadores de las comunidades para evitar la banalización de las
manifestaciones festivas-culturales locales, propiciando
la conservación de su esencia y no el uso mercantilista
de los mismos, se vuelve necesaria a la hora de generar
productos patrimoniales.
Ahora bien, qué entendemos como patrimonio, la investigadora cubana Rita Marina Álvarez de Zayas (2004:
3) comprende el patrimonio cultural como: “complejo
histórico-natural-cultural, que se expresa en unos espacios determinados y en el que nos hallamos implicados,
tanto nuestros antepasados como nosotros mismos a
través de un proceso temporal, en el que logramos salvaguardar ejemplos singulares, tangibles e intangibles, que
constituyen la idiosincrasia que nos identifica como seres
sociales”. Esta definición favorece el acercamiento al patrimonio gastronómico para entenderlo como un legado
que recibimos del pasado, que lo estamos saboreando en
el presente, reconfigurándolo para trasmitirlo a generaciones futuras como una de las manifestaciones más fuertes
de la identidad cultural de la provincia de Manabí.
Debemos tomar en cuenta además como lo dice
Bákula (2000:169), citado por Molano (2006) que “es
la sociedad la que a manera de agente activo, configura
su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos
elementos que desea valorar y que asume como propios y
35
los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (….) Dicha identidad implica, por lo
tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen
históricamente en su propio entorno físico y social y es
ese constante reconocimiento el que le da carácter activo
a la identidad cultural (…..) Y una de las manifestaciones
culturales identitarias más reconocidas por los manabitas
es su gastronomía.
Para Fernández,G, Guzmán Ramos (2000) el patrimonio cultural se constituye por una porción del ambiente transformado incluyendo formas de organización social, relaciones entre los diversos sectores de la sociedad y
de las instituciones sociales. Esto es variable en cada época, y cada sociedad rescata el pasado de manera diferente,
seleccionando de éste, ciertos bienes y testimonios que se
identifican con el patrimonio. El patrimonio, por lo tanto,
es el producto de un proceso histórico, dinámico, una categoría que se va conformando a partir de la interacción
de agentes y diferentes situaciones, que obligan a obtener
una mirada a largo plazo, tanto en la concepción como en
el uso de los recursos.
Estos autores, además dividen en tres grandes segmentos a los componentes del patrimonio cultural para poder
analizar en qué forma son afectados cada uno de ellos por
la actividad turística, estos son: a) zonas y monumentos
arqueológicos e históricos, poblaciones y comunidades
tradicionales, b) artesanías y artes populares y c) lenguas,
conocimientos, fiestas, costumbres y valores tradicionales,
que a la hora de crear productos patrimoniales para el turismo debe tenerse en cuenta.
Desde 1972 la UNESCO dio paso a un marcado interés por la identificación, la protección y la preservación
del patrimonio cultural y natural de todo el mundo que se
cristalizó en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Gracias a esta Convención se ha podido proteger sitios con valor cultural o
valor natural que se hubieran deteriorado o desaparecido
debido a la falta de recursos para preservarlos y señaló que
“El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras
de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores, sabios, así
como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular,
y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir,
las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los
lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de
arte, los archivos y bibliotecas”
En el 2000, la UNESCO, reformula y amplia el concepto de patrimonio, concentrándose en los saberes empíricos y las diferentes relaciones de las comunidades con
su medio, el concepto de patrimonio, antes considerado
como valor y objeto de consumo donde la dimensión estética era fundamental, es desplazado hacia una nueva
forma de concepción más humanizada donde el valor se
concentra en el uso del bien generando referencias locales
que comienzan a caracterizar diferentes zonas y áreas.
A esto agregamos lo que dice la Constitución del
Ecuador en su art. 379 al indicar que son parte del pa-
trimonio cultural tangible e intangible relevante para la
memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto
de salvaguarda del Estado, entre otros: la tradición oral y
diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo; sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyen referentes
de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico,
artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico; concluye además que el Patrimonio Cultural de una nación
es el conjunto de bienes, costumbres y tradiciones que pertenecen y caracterizan a una sociedad y cuyo valor es relevante para la identidad de quienes forman parte de ella.
En la Carta de Bruselas sobre Turismo y cultura se establecieron principios entre ellos cito tres que tienen marcada relación con lo que se plantea: convertir a la comida
manabita en un producto patrimonial del Ecuador.
1. Es uno de los más importantes vehículos para el intercambio cultural, proporciona oportunidades a los
integrantes de la comunidad anfitriona así como a los
visitantes la experimentación y comprensión inmediata de la cultura y patrimonio de esa comunidad.
2. La relación entre los sitios con Patrimonio y el Turismo, es una relación dinámica y puede implicar valoraciones encontradas. Esta relación debería gestionarse
de modo sostenible para la actual y para las futuras
generaciones.
3. La Planificación de la conservación y del turismo en
los Sitios con Patrimonio, debería garantizar que la
experiencia del visitante le merezca la pena y le sea
satisfactoria y agradable.
En consecuencia la gastronomía manabita como “Patrimonio Cultural intangible” está conformado por todos
los aportes tecnológicos, históricos, culturales y científicos
que son la herencia recibida de nuestros antepasados y
que estamos en el deber de preservar para las generaciones futuras y que tanto organismos internacionales, como
la misma Constitución del Ecuador consideran necesario
buscar acciones encaminadas a preservar manifestaciones
que los pueblos valoran como patrimoniales por su importancia en el devenir de su historia.
Turismo y Patrimonio
Verduga Santos y Parats, citados por Arrieta (2012)
señalan que el impulso dado al turismo dio lugar a la
ecuación: patrimonio + turismo = desarrollo, con la cual
se convence a los políticos para la inversión en cultura. La
investigación histórica de los lugares de destino, ayuda a
la generación de proyectos turísticos y consolida de esta
forma el objetivo de educar y sensibilizar en la protección
de los bienes culturales y patrimoniales, entendiendo que
dentro de estos subyacen los símbolos de la identidad cultural de los pueblos.
El turismo, la cultura son sistemas que están íntimamente relacionados, en ella interactúan de forma compleja
varios actores; “muchas motivaciones y expectativas entran
en juego en esos sistemas”; de igual forma no debemos
olvidar que la cultura repercute en forma silenciosa en la
calidad de la vida de quienes en su movilización constante
atraviesan fronteras y de quienes en sus lugares de destino
reciben seres humanos de diversas realidades regionales,
culturales y sociales. La medida en que sus miembros la
asimilen, construyan y transforman son formas de impacto en sus culturas.
Los mutuos beneficios que se derivan de la relación
turismo-patrimonio provocan que ambos tengan objetivos económicos comunes. La conservación de los recursos
patrimoniales y su proceso de transformación en producto
turístico son un incentivo para la revitalización de la identidad cultural a nivel regional, nacional e internacional.
El mercado turístico necesita los recursos patrimoniales
para el desarrollo de nuevos productos, dichos productos
aumentan el valor de la experiencia turística de forma que
le interesen a ambos sectores. Patrimonio y turismo, son
altamente compatibles, la interdependencia entre ambas
áreas es inevitable.
Esta sinergia produce condicionamientos e influencias recíprocas. El sector turístico supone una fuente de
riqueza y de beneficios positivos sobre el entorno económico-social, al favorecer la elevación de nivel de vida de la
provincia, así como facilitar los intercambios y contactos
culturales. Igualmente favorece la conservación del entorno patrimonial, medioambiental y urbanístico al poder
contribuir a este objetivo con las rentas que la actividad
turística cultural va generando.
Algo fundamental que se logra al unir turismo y patrimonio cultural es el desarrollo territorial con identidad, el que nace de la valoración y el rescate de productos
con identidad cultural, en el caso que nos amerita la gastronomía, que ayudaría a fortalecer aún más la identidad
cultural del manabita, al desarrollar una serie de actividades que están vinculadas con la recuperación de la
memoria colectiva.
Gastronomía Manabita Patrimonio Cultural del Ecuador
La Constitución Política del 2008, establece que “Las
personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural (entre ellas, la de la alimentación);
a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades
culturales y a expresar dichas elecciones; a conocer la memoria histórica de sus culturas; y a acceder a su patrimonio cultural” (Art. 21)
El Ministerio de Cultura y Patrimonio en relación con
este mandato y área específica ejecuta el proyecto emblemático Patrimonio Alimentario, el cual busca revalorizar
la gastronomía ecuatoriana a nivel local y promocionarlo
a escala internacional. De esta manera, garantiza la salvaguarda de la diversidad de productos, conocimientos,
técnicas y recetas que constituyen parte fundamental del
patrimonio cultural de los ecuatorianos
¿Cómo constituir la gastronomía manabita en un producto patrimonial? Partimos de este concepto de producto patrimonial “la elaboración de un sistema diverso e
36
integrado que mediante estrategias de interpretación,
presentación, exhibición, conservación y promoción logre
producir un complejo engranaje de mensajes, actividades
y equipamientos que brinde al visitante una serie de pautas cognoscitivas, informativas y lúdicas para que éste satisfaga eficientemente su demanda de ocio cultural en su
tiempo libre” (Marcelo Martín 2009, IPHAN-UF).
¿Cómo lograr su patrimonialización a nivel nacional
de la gastronomía manabita? Necesitamos: Un producto
patrimonial integrado como resultado de una estrategia
turística: estudio científico, revalorización, conservación,
protección, promoción. Y esto requiere de la formación de
un equipo transdisciplinar.
Se hace indispensable una reinterpretación de la comida tradicional ¿Qué podemos agregar al conjunto original
que puede no solo lucir en un restaurante de lujo sino que
a todo aquel que lo pruebe, le haga sentir en la gloria?
Una reinterpretación de una receta típica que, por su
estética, su técnica, su elaboración y por supuesto su sabor,
agregue un toque nuevo a esa gran variedad de platos que
tienen la comida manabita. Cada plato debe presentar unos
formatos bien hechos, con gran belleza plástica, cumpliendo una función de salud social extraordinariamente importante. Desde luego hacer esto lleva una investigación desde
la academia y de ir perfeccionando el arte culinario.
Hervé This (2003) gestor de la gastronomía molecular, indica que “en 1988, con el físico de Oxford Nicholas
Kurti, comprendieron que el desarrollo tan remarcable
que ha experimentado la ciencia de los alimentos en los
dos últimos siglos no se ha extendido todavía a la cocina doméstica o de restaurante, y las cocineras y cocineros
utilizan materiales inadecuados, propagan ideas manifiestamente falsas o cuando menos dudosas sobre las operaciones culinarias, y el empirismo se aplica tanto a ideas
científicas superadas como a las acertadas” Además indica
que el estado ancestral de la cocina tiene una explicación: nosotros solamente comemos lo que conocemos, y
esto explica que la alimentación de los pueblos esté tan
fuertemente teñida de cultura, “ en la cocina se mezclan
tradición, conocimiento y arte”. Explica que tan sólo una
disciplina científica específica, dedicada a esta cocina casera o de restaurante, permitiría transformar un “arte químico” en actividad racionalizada, gracias a la cual el ciudadano-contribuyente podría, en definitiva, beneficiarse de
los adelantos de las ciencias.
Sin pretender entrar en la comida molecular, vemos
sí la necesidad de volver una actividad racionalizada a la
comida, esto puede permitir que esa transmisión de los
saberes culinarios se vuelva en un producto para internacionalizar. Hoy esta transmisión está basada en las recetas
de las abuelas, con protocolos hasta cierto punto imprecisos, que en el momento de la ejecución, desconciertan a
quien desea aplicar la receta, cuando las cantidades y los
tiempos difieren de lo descrito y el resultado no es lo que
esperábamos ya que no reproduce el sabor de la comida
que algún momento degustamos.
37
Por tanto, la estandarización de las recetas podría facilitar la transmisión y la innovación de los platos. Se coincide
con Herve This cuando señala que “los estudios científicos
(exploración del mundo culinario) y tecnológicos (perfeccionamiento de técnicas culinarias, invención de platos
nuevos) intentan divulgar la importancia de las ciencias
con objeto de contribuir a mejorar lo que comemos”
En cuanto a los utensilios que aún conservamos en la
preparación de la comida tradicional, es importante estudiar la influencia de éstos, en los sabores, aromas y texturas en especial de las ollas, cazuelas, comales, latillas, molinillos, moledor de piedra, la hoja de plátano, del horno
manabita y de la cocina lenta.
En “La importancia del tenedor. Historias, inventos y
artilugios en la cocina”, la escritora gastronómica inglesa
Bee Wilson repasa a través de utensilios la historia de los
alimentos, “cómo influyen los utensilios de cocina en qué
comemos, en cómo lo comemos y en cómo nos sentimos
en relación con lo que comemos”, nos dice que la tecnología en la cocina basada en la solución de problemas se
remonta a miles de años, desde los seres humanos que
cortaban carne cruda con piedras afiladas hasta el más
moderno pelapapas.
Hoy, en las cocinas las tecnologías antiguas y novedosas se solapan y coexisten. “Lo que cocinamos no es sólo
una recopilación de ingredientes, es el producto de tecnologías pasadas y presentes”; agrega Wilson que hicieron falta innumerables inventos para llegar a las cocinas
bien equipadas, “donde a nuestra rudimentaria cuchara de
madera, se suman batidoras, congeladoras y microondas”
nosotros señalaríamos que a estos utensilios se unen al
molinillo con el cual seguimos batiendo las menestras y
sangos, la latilla con la que revolvemos la natilla, el greñoso, los sangos de plátano, zapallo, yuca, choclo, la masa
para hacer la hayaca y la chicha de maíz; la piedra o moledor para elaborar el ají, moler el maíz, el maní, el cacao
o los aliños, herramientas que seguimos usando en la preparación de nuestras comidas.
“Los utensilios con los que nos sentimos más cómodos
vienen determinados por la cultura (…) En cuanto a las
ollas, Wilson señala que una de las grandes trasformaciones se dio con la alfarería que permitió cocinar comidas
que se podían beber y que no obligaban a masticar. “Con
el paso del tiempo, los utensilios y los alimentos han acabado tan ligados que no podemos decir dónde empieza
uno y acaba otro”
La comida manabita, es mucho más que platos de
cada uno de nuestros cantones, es el reflejo de toda una
cultura, cuya tradición se remonta a nuestras culturas
precolombinas, basada en rituales conmemorativos religiosos, sociales, políticos, gastronomía que ha otorgado
al manabita un sentido de pertenencia muy arraigado, del
cual se siente orgulloso.
El maíz, maní, zapallo, camote, yuca con más de siete
milenios de antigüedad han estado presentes en la elaboración de una variedad de comidas. El origen y cultivo
de estos nutritivos y ricos elementos ha sido base de la
alimentación de los pueblos que se han asentado en las
distintas épocas en el territorio manabita, por lo que son
símbolos de creencias y de identidad cultural.
La originalidad de la comida manabita está dada por el
uso del maní en sus comidas de sal y en los diversos sabores, colores, aromas y texturas de una infinidad de platos,
por lo que ya es reconocida a nivel nacional y considerada
como la más variada, sabrosa y nutritiva.
El Turismo Patrimonial beneficiaría a todas las comunidades gracias a las bondades que tenemos y que atraen
al turista. Los beneficios son a nivel social, cultural económico, producto de una variedad de bienes y servicios, tanto directos (trabajar en un restaurantes, hoteles, hosterías,
complejos turísticos, agencias de viajes, operadoras turísticas) como indirectos (elaborar con calidad productos artesanales, comestibles, cultivar las verduras que sirven en
el restaurante, criar aves de corral, mejorar la ganadería,
revitalizar la pesca, etc.).
Otro beneficio es el orgullo que surge cuando una comunidad descubre y valora su propio patrimonio; resultado de esto es la responsabilidad que asume al encargarse
de su protección y promoción.
Es hora de aunar esfuerzos para conseguir la declaratoria de patrimonio cultural inmaterial del Ecuador a la
gastronomía manabita. De esta manera garantizaremos la
salvaguarda de la diversidad de productos, conocimientos, técnicas y recetas que constituyen la herencia de culturas milenarias que fueron parte de estos territorios. El
reconocimiento de la gastronomía manabita como patrimonio inmaterial del Ecuador es algo necesario para la
provincia y para la conservación de esta herencia cultural.
BIBLIOGRAFÍA
Arrieta, U, Iñaqui, 2012, estudios y Proyectos turísticos patrimoniales de los simple
a lo complejo en Museos y Turismo: Expectativas y realidades, Universidad del
país Vasco, Bilbao.
Donaire, José, 1998, La reconstrucción de los espacios turísticos. la geografía del
turismo después del fordismo, Universidad de Girona http://fama2.us.es:8080/
turismo/turismonet1/economia
Donaire, José, 2012, Turismo Cultural. Entre la experiencia y el ritual José Antonio
Donaire Benito. Ediciones Vitel*la. Bellcaire (Girona) España
Fernández,G, Guzmán Ramos, 2000, El patrimonio histórico cultural revalorizado
en el marco de un desarrollo sustentable del turismo, Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Figuerola Palomo, M. (1990) Teoría Económica del Turismo, Alianza Editorial,
Madrid, España.
Noda, Maikel, 2009, Aplicación del procedimiento participativo para el diseño de un
producto turístico especializado.
Hervè This, http://www.sebbm.com/pdf/166/e166.pdf
Nogués Antonio, 1995, Antropología y Turismo una contingencia necesaria,
Universidad de Sevilla, España.
Nogués Antonio, 1995, Antropología y Turismo una contingencia necesaria,
Universidad de Sevilla, España.
Manacorda, Daniele, 2012, Patrimonio histórico, turismo y economía/ un desafío
o una alianza, Universidad de Roma en: Museos y Turismo: Expectativas y
realidades, Universidad del país Vasco, Bilbao.
Molano, Olga Lucía, 2006, La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo
territorial, en Territorios con identidad cultural
SEMINARIO SOBRE PATRIMONIO. 2009, Marcelo Martín, Agencia española
de Cooperación Internacional.
Ministerio de Patrimonio Cultural.
https://www.google.com.ec/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&
biw=1366&bih=667&q=ciudades+hundidas+bajo+el+mar&oq=ciudades+hun
didas&gs_l=img.1.1.0l6.69039.72
http://dossiergf.wordpress.com/2012/10/26/cientificos-canadiensesdescubren-ciudad-sumergida-en-el-triangulo-de-las-bermudas/
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/patrimoniosubacuatico.html
www.poraguapura.com.ar
http://historiadelagastronomia.over-blog.es/article-historia-de-lagastronomia-121964243.html, enero 2014
http://historiadelagastronomia.over-blog.es/article-historia-de-lagastronomia-121964243.html, enero 2014
CONCLUSIONES
La dinámica del turismo conlleva una profunda incidencia en plano cultural y económico, cuya diáspora alcanza las tradiciones, costumbres de los pueblos incidiendo en sus identidades, aquí se halla la importancia de los
estudios antropológicos en áreas sensibles por su riqueza
cultural y natural.
El turismo no es estático, está en una eterna dinámica,
se mueve al ritmo de los cambios políticos-económicos y
culturales de la sociedad.
Los trabajos interdisciplinarios a la hora de realizar
proyectos turísticos aportarían con conocimientos fundamentales para alcanzar la sustentabilidad, sostenibilidad y
la responsabilidad social.
La existencia de productos patrimoniales en los lugares
de destino, ayuda a la generación de proyectos turísticos y
consolida el objetivo de educar y sensibilizar en la protección de los bienes culturales y patrimoniales, entendiendo
que dentro de estos subyace los símbolos de la identidad
cultural de los pueblos.
La comida manabita, es mucho más que platos de cada
uno de sus cantones, es el reflejo de toda una cultura, cuya
tradición se remonta a nuestras culturas precolombinas.
Turismo y Patrimonio son altamente compatibles, la
interdependencia entre ambas áreas es inevitable.
38
Una Nueva lectura sobre el Pasado de la Región del actual Manabí
Florencio Delgado Espinoza
Universidad San Francisco de Quito
Introducción
En noviembre de 1961, poco antes de su trágica muerte, Emilio Estrada había completado el manuscrito que
se publicó post mortem bajo el título de Arqueología de
Manabí Central (1962). Este iba a constituirse en el texto
de consulta obligatoria para arqueólogos e historiadores
interesados en conocer el pasado de la zona. Cinco años
más tarde, Meggers (1966) construyó la secuencia cultural
maestra para el país, en base sobre todo a las investigaciones de Estrada. Luego de estos pioneros esfuerzos y a
pesar de la gran cantidad de trabajo arqueológico desarrollado en la región, han sido mínimos los esfuerzos por
presentar una secuencia cultural regional que den cuenta
de la historia cultural de la zona (Marcos 1986). A la luz
de esta problemática, en este ensayo se busca discutir los
resultados de las investigaciones de los últimos 50 años
con el propósito de entender el estado del conocimiento del pasado de una región, que actualmente se conoce
como la provincia de Manabí.
El Manabí actual
La actual provincia de Manabí, de ninguna manera es
una región cultural homogénea, así como tampoco representa ninguna unidad cultural en su conjunto, más bien
está caracterizada por la gran diversidad cultural que experimenta. Se enfatiza de manera clara que se trata de una
unidad política cuyos límites arbitrarios se han definido en
el 25 de Junio de 1824, fecha en que nace la provincia de
Manabí. En este sentido este estudio discute la secuencia
cultural de un territorio arbitrariamente definido, sin dejar
de aclarar que muchos de los fenómenos que se explican
acá pueden tener un carácter regional más allá de las fronteras de la actual provincia de Manabí. Si bien la provincia
de Manabí no constituye una unidad cultural, tampoco representa una unidad ecológica homogénea, más bien es una
de las provincias con mayor variabilidad en términos de la
geomorfología, cubierta vegetal e incluso clima. Tomando
el eje este-oeste, podemos caracterizar como conformada
de una zona costera, con amplias playas y una zona interior
montañosa, ríos como el Portoviejo, Chone, Jama y Coaque, por nombrar a los más caudalosos, conforman el sistema hidráulico manaba. De estos, sin duda el Río Chone es
el más importante ya que conforma un estuario que debió
actuar como una barrera natural entre las regiones norte
y central de Manabí. En el eje norte sur, podemos asociar
este territorio en varios tramos. Al sur de Manta, se puede
divisar secciones de bosque seco, con algunas variaciones
hacia bosques húmedos, por lo general en zonas irrigadas
pro los ríos, como el Blanco Ayampe, el Buenavista-Julcuy
y Cayo. Cerca de Portoviejo y de Manta, el Río Portoviejo
irrumpe y conforma una zona aluvial significativa. Poste-
39
riormente, el Estuario del Chone permite la conformación
de una zona bastante húmeda, hacia el interior. El bosque
interior al norte se convierte en bosque húmedo, y bosque
nublado, mientras en la zona de Jama, y los valles interiores
del río Coque conforman bosques nublados húmedos que
se enlazan con el estuario de Cojimíes.
Las investigaciones en Manabí
Luego de los trabajos pioneros de Dorsey (1901), en el
sur de Manabí y de Saville (1906, 1910) en el Centro, solo
efímeros esfuerzos se dieron por parte de Jijón y Caamaño
(1952), hasat que Estrada (19157, 1962), renueve el interes
por el pasado de la región. Otros investigadores como los
esposos Sterling (1963), y por su puestos Megas y Evans
(1962), tambien realizaron su aporte a la arqueología de la
zona. Luego de casi dos décadas de estos esfuerzos, esta se
concentra en Sur de Manabí, específicamente en la investigación en la Isla de la Plata, donde el proyecto conocido
como Islas Sagradas bajo la dirección de Jorge Marcos y
Presley Norton (1981), desarrollan un importante proyecto
que dio cuenta de la nevgación temprana de la costa ecuatoriana. El segundo autor continuó y desarrollo el Programa de
Antropología para el Ecuador, desde donde, varios investigadores realizaron importantes contribuciones, a su vez, proyectos en regiones desde Río Chico al Sur, hasta el Río Buenavista al norte (Currie 1995, Damp 1984, Damp y Norton
1987, Norton et al. 1983, Mester 1985, 1990; Norton 1995a,
1995b). Este programa llega a su fin con el fallecimiento de
Norton, y luego es continuado hasta la actualidad por Valentina Martínez (Graber 2008, 2010; Graber y Jastremski
2009; Martínez et al. 2006). En el Río Buenavista, McEwan
inicia la investigación centrado su análisis en el sitio de Agua
Blanca, mientras que por el mismo tiempo Ann Mester, desarrolla su estudio en Los Frailes (Mesan 2003; Mester 1985,
1990). Debemos mencionar también el trabajo desarrollado
por Meggers y Evans en el sitio epónimo Machalilla (1962).
Una segunda oleada de investigadores en la zona incluye los
trabajos de Kimbra Smith en Agua Blanca, Florencio Delgado en Julcuy y Agua Blanca, y Alex Martín en el valle del
Buenavista y sectores adyacentes (Delgado et al. 2004, Martín 2009, Martín y Lara 2009, Smith 2002).
En la región central de Manabí, la investigación se ha
enfocado en el sector del Cerro Hojas-Jaboncillo y sus alrededores, luego de Saville (1909), Jijón y Caamaño (1957),
Estrada (1962), realizaran algunos analisis de esta zona
arqueológica, Telmo López, Florencio Delgado y luego
un equipo liderado por Jorge Marcos investiga los Cerros
Jaboncillo-Hojas (Delgado 2010, López 2008, Marcos
e Hidrovo 2010). Hacia la costa, Domínguez y Martínez
(2010) investigan la región de Jaramijó, a lo que se suman
estudios de impacto, como los de Sánchez en el marco de la
construcción de la refinería del Pacífico. Hacia el Norte, un
equipo franco-ecuatoriano investigó primero el sitio Chirije (Bohorquez et al. 2003), y luego el sitio Japotó, el mis-
mo que ha sido investigado últimamente investigado por
arqueólogos como Bouchard y Guinea (Bouchard 2008,
2010; Bouchard et al. 2006). En la zona de Bahía, no han
existido nuevas investigaciones, a no ser por los estudios de
impacto, en el marco de la construcción de las represas al
norte del estuario del Chone y algunos trabajos dentro de
proyectos turisticos. Estudios puntuales como los de Delgado (2012) en Cabo Pasado, Vásquez y Delgado (2012)
en Puerto Cabuyal, Coaque y Atahualpa, y a los proyectos
de diagnóstico arqueológico para Jama y Coque (López
2013a , 2013b), se suman a los trabajos de Lara (2012) en
el valle del Río Jama. Sin duda el proyecto de mayor envergadura regional es el llevado a cabo por Zeidler y Pearsall
(1994) en el valle del Río Jama. Más al norte, los trabajos
de Delgado y Vásquez (2013), en las faldas del Cerro Pata
de Pájaro y los de Mudd (1989) en el estuario de Cojimíes.
Figura 1 Provincia de Manabí con los sitios mencionados en el texto
Los antiguos pobladores de Manabí
En la historia cultural de la región no consta la existencia de grupos tempranos, si bien el arcaico o pre-cerámico tardío no han sido aun suficientemente registrados y estudiados, Delgado (2008) señala la existencia de
depósitos pre-valdivianos, en un corte del Río Julcuy en
el valle epónimo. Esta evidencia resulta una de las más
tempranas de la presencia humana en la región. Sobre el
mismo piso arcaico, se han definido depósitos pertenecientes a la sociedad Valdivia, el mismo que podría ser
Valdivia Temprano.
El Formativo Temprano
El periodo formativo temprano ha sido ubicado entre
los 5000 a los 2400 AP (Marcos; Obelic y Marcos 2011),
en este periodo aparece en la costa la sociedad Valdivia,
por mucho tiempo, se creía que esta sociedad se genera
en la Península de Santa Elena. Una lectura lógica señalaría que en los depósitos de Julcuy se encontraría la transición entre el arcaico y el formativo temprano, es decir
sería lógico encontrar ocupación Valdivia Temprano en el
Sur de Manabí. Para el Valdivia Medio, (Valdivia III en la
secuencia de Hill 1972-1974), en el valle de Julcuy se empieza a construir un montículo de grandes proporciones
(Delgado et al. 2004, Delgado 2008). En al mismo tiempo
asentamientos Valdivia empiezan a encontrarse en el Río
Blanco, justo al interior de Puerto López (Damp 1984).
Para el periodo Medio y Tardío, la tola valdiviana de Julcuy continua siendo construida, aparecen sitios en el valle
del Río Buena Vista (McEwan 2003), y los sitios del valle
del Rio Blanco se nuclean alrededor sitios localizados en
suelos fértiles para la práctica agrícola.
Más hacia el norte, restos de la sociedad Valdivia ha
sido registrado, en el valle del Río Portoviejo, en sectores
cercanos a Picoazá se ha registrado un sitio Valdivia, al
parecer con ocupación del periodo Valdivia Medio. Más
al norte, cerca de la gran cuenca aluvial del Río Portoviejo,
en el sector de La Sequita se han encontrado dos asentamientos Valdivia del periodo Valdivia Medio. A pesar de
que en la zona no se ha desarrollado investigaciones, un
estudio de la colección de Norton, proviene del sector de
Chacras (Lathrap et al. 1987), estas son pertenecientes a
los periodos Valdivia Medio y Tardío. Para la etapa tardía
de Valdivia, dos sectores han sido estudiados y demuestran que esta sociedad estaba ya en la vía de un proceso de
complejización. En el valle del Río Jama, se han encontrado varios sitios, los cuales al parecer son parte de una
compleja red de asentamientos, con San Isidro como el
lugar central, donde al parecer una élite cacical mantenía
el control del poder político sobre varios sitios asentados en las vegas aluviales afluentes del Río Jama (Zeidler
2008) Más hacia el norte, en los orígenes del Río Coaque,
en el sector de Atahualpa, al pie del Cerro Pata de Pájaro,
se han localizado un grupo valdiviano tardío asociado a la
producción de efigies y tabletas talladas en piedra en donde se destacan las representaciones de lechuzas o búhos
(Hirtz 1997; Vásquez y Delgado 2012; Delgado y Vásquez 2013).
Para el periodo Formativo medio, el sitio Machalilla
presenta evidencia fechada posterior a Valdivia tardío, la
misma que varios autores definen como Machalilla. En el
sur de Manabí, el pueblo de Machalilla es donde esta cultura arqueológica se define, pese a que en este sitio no es
clara la existencia de la transición entre Valdivia a Machalilla, situación que se hace clara en el valle del Río Valdivia
al sur, y en el sitio la Emerenciana en la provincia del El
Oro (Lippi 1983,1996; Meggers y Evans 1962; Meggers
et al. 1965; Staller 2001). Tanto en Salango como los sitios en el valle del Río Blanco y del Buenavista, constitu-
40
del estuario del Río Chone, específicamente en el sector
de Tabuchila, cerca de Cabo Pasado, en donde Estrada
encuentra y define este conjunto cultural. Más al norte
en las investigaciones de Zeidler y Pearsall (1994), establecen la existencia de varios asentamientos de la fase
Tabuchila, los mismos que formas un sistema de organización complejo. Los sitios se emplazan junto a las vegas
de los ríos, Pearsall también menciona un alto porcentaje
de maíz domesticado en los contextos chorrera, lo que da
cuenta de la orientación agrícola durante el formativo tardío. Más al norte, en el valle del Río Coaque se observan
evidencias correspondientes a Tabuchila en el sector de
Quiauque, y Matapalo (en Atahualpa), dos sitios en el valle del río Coaque. Hacia el interior de la región central,
varios hallazgos fortuitos expresan la presencia chorrera
en la zona, específicamente se puede observar cerámica
chorrera en las colecciones locales, tanto en Chone, Santa
Ana, y varias otras regiones del interior de Manabí.
Figura 2 Tabletas y Figurines de Buhos Valdivia tardío
yen los únicos sitios del periodo Machalilla que han sido
definidos y estudiados en Manabí. En las múltiples investigaciones del centro de Manabí, no se define ninguna
ocupación Machalilla. Los estudios en el valle del Jama,
así como en el del Coaque, esta sociedad no aparece. Más
bien, en el sitio Atahualpa, en la boca del Coaque, la ocupación valdiviana continua hasta casi el 1200, cuando en
la zona es reemplazado por ocupaciones Chorrera (Delgado y Vásquez 2013). Una de las explicaciones es que el
cambio podría haber definido una nueva tradición, que
más bien tienen relación con la sociedad definida a los
alrededores de Quito, como la de Cotocollao.
El Horizonte Chorrea
Luego de una fugaz presencia de la sociedad Machalilla en el Sur, aparece en toda la región del actual Manabí
el llamado horizonte Chorrera o Chorreoide, el que se
caracteriza por tener una base estilística, con variantes regionales y locales. En Manabí, al Sur, la variante conocida
como Engoroy, se encuentra de forma ubicua y conspicua
en Salango, en el Valle de Río Blanco-Ayampe, en el Río
Buenavista y sobre todo en el área de Machalilla. En Salango, específicamente en el patio de la fábrica de harina
de pescado, Lunnis (2001, 2007 y 2011) encuentra que
durante los tiempos Engoroy, en Salango, se empieza con
la construcción de un templo con funciones totalmente
rituales. Más al norte, en el Blanco Ayampe, Buena Vista y en Machalilla, el porcentaje de sitios de esta época
sufren un considerable aumento, lo apoya la idea de la
existencia de un significativo cambio demográfico. Más
al norte el foco de ocupación chorrera aparece al norte
41
Las Sociedades del Periodo de Desarrollo Regional
No es muy clara la forma en la que ocurre la transición
Chorrera-Bahía, pero es claro que bahía surge del cambio en la forma de la manufactura cerámica Chorrera. Por
ejemplo, la pintura iridiscente aparece en Chorrera pero
se vuelve mucho más marcada en la sociedad Bahía. Las
investigaciones hasta la fecha señalan la existencia de dos
centros o áreas de desarrollo de la sociedad Bahía, una de
norte que se restringe a la zona sur del estuario del Río
Chone, definiendo como su límite costero a la ciudad de
Bahía de Caráquez, y hacia el interior el Río Chone. Esta
zona está marcada por la presencia de un asentamiento en
la ciudad de Bahía, donde Estrada excavó varios cortes y
definió la cultura Bahía. Más al sur, en Chirije, los estudios señalan la existencia de una ocupación sustancial en
el sitio cercano al mar, aun cuando la investigación está
en sus inicios, se conoce que en Chirije, la sociedad Bahía
tuvo un intenso desarrollo, que a decir de Mejía (2005),
tuvo al menos tres momentos o fases de desarrollo de su
tecnología cerámica, cambios que deben ser aun explicados en profundidad.
Uno de los sitios más emblemáticos de la sociedad Bahía conforman los llamados Gigantes de Bahía, que aluden a los figurines de gran tamaño encontrados en Tarqui
(Stirling y Stirling 1963). Sitio que ahora yace debajo del
aeropuerto de Manta, el mismo que al parecer era parte
de un gran poblado bahiano. Continuando hacia el Sur, en
zonas como Pepa de Huso, cerca de Cerro Jaboncillo-Hojas, Estrada ubica un sitio, que al parecer estaba asociado
con el trabajo artesanal, y a lo mejor con la industria textil
(Estrada 1962). El otro centro de ocupación bahía ocurre
en el Sur de Manabí, donde en el sitio de la fábrica de
harina de pescado, en Salango, el templo que se construyó
durante la época Engoroy, continúa sus múltiples fases de
remodelación (Lunnis 2007). Varios entierros señalan la
existencia de un complejo ritual de enterramientos, con
ofrendas en donde son peculiares los pendientes en forma
de un gran diente. Cerca de la fábrica de pescado también
fueron ubicados dos figurinas de piedra o monolitos, pertenecientes a un hombre y una mujer, quienes estaban enterradas en un espacio con ceniza y mirando al mar. Durante esta época, varios asentamientos se diseminan por la
zona, uno muy importante se situó en la Isla de la Plata,
donde al parecer existía no solo un taller de valvas, sino
que también constituía un importante centro religioso ceremonial (Marcos y Norton 1981). Hacia la costa, en los
valles Buenavista, y Blanco Ayampe, los sitios muestran
un gran incremento en cantidad hay tamaño, lo que permite entender como un proceso de desarrollo demográfico regional (Graber 2010, Martín 2009, McEwan 2003).
Aparecen asentamientos como el de Salaite, el mismo que
aunque no ha sido estudiado de manera sistemática ha
contribuido con una gran cantidad de vasijas a los museos, sobre todo al de ex Banco central. En la zona de
Salango, se continúa el proceso de constantes reconstrucciones del templo que empieza durante la fase Engoroy
y continua durante la Fase Bahía, asociados en esta fase
con un complejo programa de enterramiento de figurines Bahía (Lunnis 2011). En el sur de Manabí, para esta
época se conforma una especie de frontera cultural entre
comunidades de la sociedad Bahía y aquella de la sociedad
Guangala. Los últimos, quienes mantenían como su núcleo territorial a las zonas de la península de Santa Elena
(Masucci 1995, 2008, Stothert 1993), seguramente interactuaron con comunidades Bahía, y posibilitaron la existencia de una zona bi-étnica en esta zona. Asentamientos
Bahía y Guangala conviven uno al lado del otro en zonas
(las que han sido prospectadas), como los Valles del Blanco Ayampe, los del Buena Vista, y Julcuy (Damp 1984,
Graber, 2010, Delgado 2008).
la conexión con sociedades mesoamericanas. Lamentablemente poco esfuerzo se puso en romper unidades de casi
mil años, tanto de Jama Coaque I, como de Jama Coaque
II. Zeidler y Pearsall (1994), en su análisis del material
del Valle del Río Jama tratan de establecer unidades temporales mucho más manejables. Dentro de este contexto, Zeidler et al. 1998), proponen una división de Jama
Coaque en cinco fases a las que las nombra como Muchique. Así Muchique I y II corresponden al Periodo de
Desarrollo Regional, mientras que Muchique III y IV al
de Integración y Muchique V al periodo colonial temprano (Zeilder et al.1998). Esta contribución, es la base para
análisis que se deben realizar en la zona norte de Manabí.
Áreas como el estuario de Cojimíes, salvo el trabajo de
Mudd (1989), no ha sido explorado en detalle (Vásquez
y Delgado 2012). De cualquier manera, es claro que los
Jamacaoqueños tanto del Periodo de Desarrollo Regional,
como aquellos del periodo de Integración, fueron grupos
con gran conocimiento artesanal, y seguramente expertos
navegantes fluviales.
A la llegada de los primeros españoles a las costas de
Manabí, Pizarro y sus hombres ubican en Coaque a los
Jama-Coaque, para entonces, el pueblo de Coaque comprendía entre 200 a 400 casas. Esta comunidad, una de las
más grandes de la región en esos tiempos, estuvo políticamente organizada bajo la autoridad de un cacique principal. Los cronistas hablan de la riqueza de los Jama-Coaque
asentados en el pueblo epónimo, señalando que lograron
apoderarse de un botín importante en dicho pueblo. La
larga estadía de los exploradores españoles en la zona fue
“castigada” con la enfermedad de Bartolensis, conocida
entonces como la Verruga peruana (Szaszdi 1979).
La Sociedad Jama Coaque, del Norte
Hacia el norte de Manabí, aparece una sociedad bastante compleja, con un alto nivel de desarrollo en la producción artesanal, conocida como le grupo Jama Coaque,
esta sociedad cacical hizo uso de la agricultura de las
cuencas del norte de Manabí (Gutiérrez-Usillos 2011).
Sin duda el conocimiento mundial que sobre la riqueza
tecnológica de la cerámica, existe entre coleccionistas y
traficantes se contradice con la casi total ausencia de investigaciones sobre esta sociedad. Tanto Estrada (1962)
como Meggers iniciaron los estudios sobre los Jama Coaque, por ello en el esquema de Meggers (1966), se señala
la existencia de dos fases culturales marcadas. Una a la
que denominaron Jama Coaque I, que para la autora corresponde al periodo de Desarrollo Regional, y una fase
Jama Coaque II, que corresponde al periodo de Integración. En épocas en la que se asocian marcadores de estilos
de periodos con fases, Meggers asocia a la Jama Coaque
I, con el periodo de Desarrollo Regional, la misma que
para la autora, está marcada por características en la cerámica, típicas del periodo de Desarrollo Regional. Tanto
para Meggers, como para Estrada, Jama Coaque mantiene
muchas similitudes con Asia, pero también con la región
mesoamericana, así Meggers (1966) indica que se denota
Los Manteño-Huancavilcas, a los albores del contacto
Se señala que los manteños eran grandes navegantes
del mar y comerciantes que mantenían una amplia red
de intercambio en las costas del pacífico sur, además de
la zona mesoamericana (Marcos 1986, 1995, 2011). Estos modelos, sin embargo, surgen más bien de las descripciones españolas que de los datos de la arqueología
(Samano 1985). La investigación arqueológica define a
los manteños como un grupo que habita la franja costera
desde aproximadamente el estuario que conforma la desembocadura del Río Chone en Bahía de Caráquez, hasta
la región norte de la Península de Santa Elena, pero se
desconocen aún los límites exactos. Muchos aún debaten
la existencia de una grupo llamado los manteños (del norte) y los huancavilcas o manteños del sur, por el momento
asumimos que los manteños, al menos los adaptados a la
línea de costa constituyen una sola unidad étnica, no así
política (Ver Touchard-Houlbert 2009).
La sociedad manteña manifiesta una diversificación
económica con actividades agrícolas que se desarrollan en
los valles interiores donde aprovechan la fertilidad de la
tierra y el agua dulce, mientras las poblaciones asentadas
en la franja costera se dedican a la pesca, al comercio, y
42
en algunos sitios a la producción artesanal de la concha
(Mester 1990, Martín 2009, Norton 1995, Silva 1984). La
mayor cantidad de información arqueológica proviene del
Valle del Río Buenavista, en donde de acuerdo a McEwan
y otros, se desarrolla el gran señorío de Salango, sociedad que luego es descrita por los primeros exploradores
de la Corona en las costas de Manabí (McEwan 2003).
El Centro político más importante de la zona hasta ahora
conocido es Agua Blanca, que para McEwan es el centro
llamado Salangome. Otros trabajos en la región incluyen
excavaciones en Puerto López, en donde se ha logrado
establecer la existencia de un poblado donde la actividad
artesanal sobre todo del trabajo de concha estaba bastante desarrollada (Currie 2005). Más al sur, en Río Chico,
una gran estructura junto al mar al parecer está asociada a talleres de producción artesanal de concha spondylus
(Martínez et al 2006). Junto al actual pueblo de Machalilla se ha estudiado una zona de producción de concha,
donde la especie más abundante era la concha perla y el
spondylus. Para esta época se evidencian ocupaciones tanto
en la Isla de Salango como en la Isla de la Plata. En los
valles interiores de la zona, como en el Blanco Ayampe y
en el Buena Vista, los manteños ocupan las vegas de los
ríos, pero además transforman los cerros y los convierten en terrazas, aparentemente de cultivo (Delgado et al.
2004;Martínez et al. 2006; Piana y Marotzke 1997). En
el valle de Julcuy, por ejemplo, las comunidades agrícolas
de la zona se ubican en el valle junto a las tierras agrícolas
(Delgado et al 2004).
Más al norte, en Salaite se ha ubicado varios asentamientos, al igual que en el valle interior de Joá, y la zona
de Jipijapa (Holm 1982) Al norte, tanto Saville, como
Jijón señalan la existencia de una gran población, ahora
bajo la ciudad de Manta, la que de acuerdo a las crónicas
se trata de Jocay, visitada por los primeros exploradores.
Recientes estudios en la zona adyacente de Jaramijó dan
cuenta de la existencia de varios asentamientos de la época (Martínez y Domínguez 2010). Más al interior en los
Cerros de Hojas y Jaboncillo, los datos del gran centro
urbano manteño se están acumulado. Ya hacia el extremo
norte de la zona de hegemonía de los manteños, el Sitio
San Jacinto o Japotó, incluye una especie de hibridación
de la técnica de construcción, pues a diferencia de los
corrales formado de cimiento de piedra, se levantan las
estructuras sobre la base de montículos (Bouchard 2010,
Bouchard et al. 2006, Guinea 2006, Stothert 2006), que
se conforma más con las técnicas de los chonos, grupos de
la Cuenca del Guayas, o a lo mejor de zonas norte de la
Bahía de Caráquez. Los trabajos desarrollados en Japotó
indican un asentamiento de gente con acceso diferencial
a bienes, entre otras cosas, la vajilla de la elite está muy
bien representada en las casas construidas sobre montículos (Stothert 2006). Si no contáramos con las descripciones de los cronistas, el cuadro de los manteños sería muy
disperso, con muy poca información arqueológica, los que
nos permitiría solamente señalar a breves rasgos como
podría haberse estructurado su sistema político.
43
Figura 3 Zona Arqueológica Jaboncillo-Hojas
Figura 4 Sitio Jaboncillo-Hojas
Intercambio Temprano, el Cartel del Spondylus
Jijón y Caamaño (en base a la lectura de las fuentes etnohistóricas) señala la existencia previo y durante el contacto de una red de intercambio pan-regional que incluía
a las poblaciones de los Andes Centrales y Mesoamérica ( Jijón y Caamaño 1989). Desde entonces, la mayoría
de los arqueólogos y etnohistoriadores han repetido esta
idea, algunos la han expandido hacia tiempos más remotos (Marcos 1986, 2011, Marcos e Hidrovo 2010). Si
bien es cierto que desde muy temprano se observa la existencia de spondylus y moluscos de otras especies en varias
regiones de los Andes Septentrionales y centrales (Zeidler 1986), no se conoce sobre la forma en la que estos
bienes circularon. Varios modelos se han propuesto para
explicar la distribución de estos bienes (Martín, 2007),
pero estos carecen de sustento en la evidencia arqueológica. Se manifiesta que el hábitat natural del Spondylus
es al norte de las aguas frías del Pacífico sur influenciado por la corriente del Humboldt, lo que dejaría como
a los candidatos más obvios a las sociedades del litoral
ecuatoriano, la forma del intercambio aún es poco claro.
Marcos indica que desde muy temprano, Cerro Narrío en
la provincia del Cañar se constituyó en el centro de redistribución de moluscos de la costa pacífica ecuatoriana
al callejón interandino, y aunque, no carece de lógica, la
evidencia de un sitio históricamente huaqueado no provee de información concluyente.
La pesca y la transformación especializada de los moluscos
Uno de los problemas que encontramos al explicar
el modelo del intercambio precolombino es que las evidencias con las que contamos son objetos terminados
y/o materias primas localizados fuera de su hábitat natural. Este es el caso del intercambio en el Ecuador, pues
el tipo de arqueología desarrollada poco enfatizó en la
búsqueda de evidencia sobre la producción de bienes.
Este énfasis en el intercambio le resta confianza a las reconstrucciones, pues la existencia de moluscos en sitios
como Chavín de Huántar da cuenta de la importancia
de esta especie malacológica, pero da poca cuenta de la
distribución. Al mismo tiempo, encontrar adornos fabricadas de esta concha no da cuenta de donde se produjeron y bajo qué condiciones. Y aunque lo más lógico
es pensar que los ornamentos se fabricaron junto a los
lugares de su hábitat natural, mucha de la evidencia arqueológica contradice tal aseveración. La evidencia en
Manabí, es aún efímera. Mester señala la existencia de
talleres de producción de concha junto a la Bahía de
los Frailes en Machalilla, mientras que Martín (2007) y
Martínez señalan la existencia de talleres de producción
en la zona de Salango (Martínez et. al 2006). Más al
sur, Masucci (1995), señala que los Guangala realizaban
trabajos artesanales. Para periodos previos, la evidencia
no ha sido propiamente discutida. En Cerro Narrío no
se ha definido área de producción artesanal, en realidad
el material huaqueado de la zona indica la existencia
de objetos terminados y fragmentos de conchas como
spondylus, si esto representan evidencias en pleno proceso de fabricación, esto no se puede saber a ciencia cierta
por el momento.
Sociedades Tardías del Interiores
Sin duda el gran desarrollo de las sociedades tardías
costeras como Jama Coaque y Manteña, sumanda a la
concentración de la investigación en la Costa, ha dejado
de lado la investigación en gran parte del interior de la
provincia. A pesar de las pocas investigaciones, se ha observado la presencia de la la sociedad Milagro-Quevedo.
Esta desarrolló una tecnología intensiva de cultivo, para
lo cual utilizó las grandes cuenca irrigadas pro los ríos de
la zona. Así, desde el sur, a pocos kilómetros de Jipijapa, a
la altura de Paján, varios hallazgos evidencian la presencia de la sociedad Milagro-Quevedo. Zonas como Chone,
marcan los límites de este grupo, que hacia el norte, al
parecer mantenía una frontera dinámica con los grupos
jamacoaqueños del interior.
Figura 5 Grupos Costeros, a la llegada de los Españoles
Los Incas y Manabí
Las investigaciones de McEwan señalan la existencia
de evidencias de los Incas en la zona, sin embargo, la información es efímera a tal punto que se duda de una interacción más allá de contactos entre vecinos lejanos. Bray
et. al (2005) han analizado la posible presencia de restos
de la ceremonia de la Capaccocha de la Isla de la Plata,
en donde esta ofrenda ritual fue depositada, al parecer
en el viaje de Tupac Yupanqui. No obstante y a pesar de
que las investigaciones en Agua Blanca parecen revelar la
presencia de los mismos, no está claro el tipo de interacción que tuvieron los manteños con los incas en esta zona
(McEwan y Silva 1989; Stothert 2013)
44
Conclusiones
La zona que hoy corresponde a la provincia de Manabí de ninguna manera puede decirse que constituyó
una región culturalmente monolítica, y estamos lejos de
pensar en la idea de que Manabí posea un referente precolombino. En este sentido, la evidencia da cuenta de la
existencia de una diversidad de grupos étnicos, que solo al
final de la secuencia se conforman en unidades culturales
y políticamente homogéneas (McEwan y Delgado 2010).
Si bien, en los procesos históricos posteriores, la idea de
una idiosincrasia manabita pueda ser sustentada, en los
tiempos precolombinos fue una región similar a las otras
regiones de la costa, en donde sociedades como Valdivia,
Machalilla, Chorrera, Bahía, Guangala, Jama Coaque,
Manteña y Milagro Quevedo se asentaron y se adaptaron
a este entorno. Los nuevos estudios señalan la existencia
de una dinámica poblacional que para los últimos tiempos
agregó poblaciones en grandes centros administrativos
como Coaque, Japotó, Jaboncillo-Hojas y Agua Blanca.
Aún queda por estudiar y entender como estos centros
administrativos funcionaron en el manejo del poder de las
sociedades que habitaron las costas de Manabí. En todo
caso, varios autores (McEwan y Delgado 2010, Hidrovo
y Marcos 2011) han señalado la existencia de sociedades
con complejos sistemas políticos, sistemas que más allá de
la nomenclatura que se utilice dan cuenta del desarrollo
de la zona.
Referencias Citadas
Bohórquez, S., Graber, Y., Mejía, F., y Sánchez Mosquera, A, 2003: Proyecto Japoto
2002; Guayaquil, ARKU y Ministerio de Turismo. Informe de Avances de la
temporada 2002 entregado al INPC.
Bouchard, J-F., 2008: Japoto: une métropole régionale tardive de la province co tière
du Manabí (Équateur). Les Nouvelles de l’archéologie, 111-112: 89-94.
Bouchard, J-F., 2010: Japotó: sitio Manteño residencial de la costa central de Manabí,
Bulletin Français d´Études Andines, 39(3):479-501.
Bouchard, J.-F., Fuentes, F. y T. Lopez, 2006: Aldeas y pueblos prehispánicos en
la costa de Manabí: Chirije y Japoto. Bulletin de l’Institut Français d’Études
Andines, 35 (3): 243-256.
Bray, T. L., Leah D. Minc, María Constanza Ceruti, José Antonio Chávez,
Ruddy Perea, y Johan Reinard
2005, A compositional analysis of pottery vessels
associated with the Inca ritual of Capachocha. Journal of the Anthropologial
Archaeology 24:82-100.
Currie. E., 1995: Prehistory of the Southern Manabí Coast, Ecuador: Lopez Viejo,
Oxford, Tempus Reparatum.
Damp, J., 1984: Environmental Variation, Agriculture, and Settlement Processes in
Coastal Ecuador (3300-1500 B.C.). Current Anthropology, 25 (1): 106-111.
Delabarde, T., 2010: Salud, enfermedad y muerte en la población manteña de
Japotó: las evidencias osteológicas y dentales, Bulletin Français d´Études Andines,
39(3):531-550.
Delgado Espinoza F, Olsón J., y Acuña, F. 2004: Arqueologia de los Valles Interiores
de Manabí, Informe de Final, trabajos en el valle del Río ulcuy, Manabí. Informe
Entregado al INPC-Subdireccion Regional del Litoral.
Delgado Espinoza, F., 2008: Explicación del proceso de complejización sociopolítica
de la sociedad Valdivia en los valles interiores del sur de Manabí. Miscelánea
Antropológica Ecuatoriana Segunda Época Año 1(1):102-121.
Delgado Espinoza, F., 2010: Proyecto Arqueológico Cerro Jaboncillo, Hojas, La
Negrita y Guayabal. Informe Final, presentado al Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural (INPC), DR 5, Portoviejo.
Delgado Espinoza, F., 2013: Informe de de la Prospección Arqueológica: Proyecto de
Desarrollo Eco Aldea, Hacienda Cabo Pasado, entregado al Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural, Quito.
Dominguez, V y V. Martinez, 2010: Proyecto:delimitación arqueológica e
Investigación Etnohistórica de Jaramijó, Canton Jaramijó, Provincia de
Manabí; Informe final. Entregado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,
R 5, Portoviejo.
Dorsey, G., 1901: Archaeological investigations on the Island of La Plata, Ecuador.
45
Field Columbian Museum, Anthropological Series, vol. 2, Nº5., Chicago.
Estrada, V. E., 1957: Prehistoria de Manabí. Museo Víctor Emilio Estrada,
Guayaquil.
Estrada, V. E., 1962: Arqueología de Manabí Central. Museo Víctor Emilio Estrada,
Guayaquil.
Graber, Y. y N Jastremski., 2009: Étude d’une tombe collective de l’époque Manteño
(Salango, Équateur) dans son contexte, culturel et funéraire, régional. Antropo,
18: 9-25.
Graber, Y., 2008: Aux origines du «Señorío de Salangome». Occupation territoriale
préhispanique de la côte sud de Manabí (Équateur). Les Nouvelles de l’archéologie,
111-112: 59-64.
Graber, Y., 2010: Entre mar y tierra: desarrollo dual de las poblaciones prehispánicas
del Manabí meridional, Ecuador. Bulletin de l’Institut Français d’Études
Andines 39 (3): 603-621
Guinea, M., 2006: Un Sistema de producción artesanal de cuentas de concha en un
contexto doméstico manteño: Japotó (Provincia de Manabí, Ecuador). Bulletin de
l’Institut Français d’Études Andines 35 (3): 299-302.
Gutiérrez-Usillos, A., 2011: El eje del universo: Chamanes, sacerdotes y religiosidad
en la cultura Jama Coaque del Ecuador Prehispánico. Ministerio de Cultura,
Museo de América/Ministerio de Cultura del Ecuador, España.
Hidrovo, T., 2005: Historia de Manata enla Region de Manabí. Tomo I. Editorial
Mar Abierto y Eskeletra Editorial. , Quito.
Hill, B., 1972-1974:A new chronology of the Valdivia ceramic complex from the
coastal zone of Guayas province, Ecuador. Nawpa Paccha, 10-12: 1-32.
Hirtz, A., 1997: The Valdivia birdshaman-astronomers and their cosmograms.
Manuscrito inédito, Quito.
Isaacson, J., 1994: Sedimentos Volcánicos en Contextos Arqueológicos del Occidente
del Ecuador. In: Regional Archaeology in Northern Manabí́, Ecuador,
I: Environment, Cultural Chronology, and Prehistoric Subsistence in the
Jama River Valley ( J. Zeidler & D. M. Pearsall, eds): 132-140; Pittsburgh:
Universidad de Pittsburgh. Memoirs in Latin American Archaeology 8.
Lara, C., 2012: Prospection archéologique du Canton Jama (Manabí-Équateur),
Tesina de maestría/Especialización en investigación. Programa de Arqueología
prehistórica y protohistórica, Universidad de París I Panteón Sorbona.
Lathrap, D. W., 1974: The moist tropics, the arid lands, and the appearance of great
art styles in the New World. Spec. Publ. Mus. Texas Tech. Univ. 7:115-158.
Lathrap, Donald W., D. Collier, y H. Chandra, 1987: El Ecuador Antiguo:
Cultura, cerámica y creatividad 3000-300 A.C., Museo del Banco del Pacífico de
Guayaquil/ Field Museum of Natural History, Chicago.
Lippi, R. D., 1983: La Ponga and the Machalilla Phase of Coastal Ecuador, Tesis
doctoral, University of Wisconsin, Madison.
Lippi, R. D., 1996: La primera revolución ecuatoriana: El desarrollo de la vida
agrícola en el antiguo Ecuador. Antropología e Historia para Todos 1, MARKA,
Quito.
López, T., 2008: Proyecto Arqueológico Cerros de Manabí: Fase 1 Cerro Jaboncillo,
informe de prospección arqueológica, INPC.
López, T., 2013a: Diagnóstico arqueológico: Proyecto Multipropósito Coaque,
Manabí, presentado al INPC-DR4, Portoviejo.
López, T., 2013b: Diagnóstico arqueológico: Proyecto Multipropósito Jama, Manabí,
presentado al INPC-DR4, Portoviejo.
Lunnis, R., 2001: Archaeology at Salango, Ecuador: an Engoroy ceremonial site on
the south coast of Manabí. PhD Dissertation. University of London. University
Microfilm International, Ann Arbor.
Lunnis, R., 2007: Una casa ceremonial del Formativo Tardío en Salango, Manabí.
En II Congreso Ecuatoriano de Antropología Arqueología, Tomo I, Balance de
la ultima década, aportes, restos y nuevos temas. Fernando García, Compilador.
409-433. Editorial Abya-Yala y banco Mundial, Quito.
Lunnis, R., 2011: Los ancestros y el mito de emergencia: una interpretación de los
figurines de piedra asociados con una plataforma funeraria del Engoroy tardío en
el Sitio Salango, Provincia de Manabí. Ñawpa Pacha 32:2 153-170.
Marcos, J. G., 1986: Arqueología de la Costa ecuatoriana. Nuevos enfoques. Vol. 1.
Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología. Quito-Ecuador.
Marcos, J. G., 2008: La cronología e investigación de la cerámica Valdivia a los
50 años de su descubrimiento. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana Segunda
Época Año 1(1):66-101.
Marcos, J. G., 2011: Investigaciones arqueológicas en los Cerros de Hojas y Jaboncillo,
Patrimonio cultural, memoria local y ciudadanía, editado por S. Cabrera. Univ.
Andina Simón Bolívar, Quito, pp. 153-169.
Marcos, J. y T. Hidrovo, 2010: Arqueología y etnohistoria del Señorío de Cançebí en
Manabí Central. Editorial Mar Abierto y Eskeletra, Guayaquil.
Martín A, y C.Lara, 2009: Trayectoria del Desarrollo Social Precolombino en el Sur
de Manabí. Antropología, cuadernos de investigación 8:121-147.
Martín, A., 2007: El intercambio de Spondylus a lo largo de la costa Sudamericana,
de acuerdo al registro arqueológico. En II Congreso de antropología y arqueología:
Balance de la última década: Aportes, retos y Nuevos Temas, editado por F.
García, pp. 433-462. Abya-Yala, Quito.
Martín, A., 2009: The Domestic Mode of Production and the Development of
Sociopolitical Complexity: Evidence from the Spondylus Industry of Coastal
Ecuador.; PhD dissertation, University of Pittsburgh.
Martinez, V, Graber, Y. y Harris, M., 2006: Estudios Interdiciplianrios en la costa
centro-sur de la provincia de Manabí (Ecuador): nuevos enfoques. Bulletin de
l’Institut Français d’Études Andines 35 (3): 433-444
Masucci, M., 1995: Marine shell bead production and the role of domestic craft
activities in the economy of the Guangala Phase, Southwest Ecuador, Latin
American Antiquity 6(1):70-84
Masucci, M., 2008: Early regional polities of Coastal Ecuador. En Handbook of
South American Archaeology, Silverman, Helaine, y William Isbell, eds., pp.
489-525, Springer, New York.
McEwan C. y Delgado Espinoza, F., 2008: Late Pre-Hispanic Polities of Coastal
Ecuador en Handbook of South American Archaeology editado por H. Silverman
y W. Isbell, Springer, pp. 505-525.
McEwan, C, y Silva, M.I., 1989: ¿Qué fueron a hacer los incas en la costa central del
Ecuador? En Relaciones interculturales en el área ecuatorial del Pacífico durante
la época precolombina, J. F. Bouchard y M. Guinea, eds., p. 163-185. BAR
International Series 503, Oxford.
McEwan, C., 2003: An the Sun Sits in his Seat; Creatin Social Order in Andean
Culture, Volumen 1 y 2, PhD Dissertation, Departmento of Anthropology,
University of Illionis, Urbana.
Meggers, B and Evans, C., 1962: The Machalilla Culture: An Early Formative
Complex on the Ecuadorian Coast. American Antiquity : 28: 2: 186-192.
Meggers, B and Evans, C., 2005: Análisis del complejo cerámico pajonal, del Sitio
Chirije. Sector A, Manabí, Ecuador. Tesis de Licenciatura, CEAA-ESPOL.
Guayaquil.
Meggers, B., Evans, C. y Estrada, E., 1965 Early formative pediod of Coastal
Ecuador: The Valdivia and Machalilla Phases. Smithsonian Institution,
Washington.
Mejía, F
Mester, A. M., 1985: Un taller Manteño de concha madreperla del sitio Los Frailes,
Manabí, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 5(5):101-111.
Mester, A. M., 1990: The Pearl Divers of Los Frailes: Archaeological and
Ethnohistorical Explorations of Sumptuary Good Trade and Cosmology in the
North and Central Andes, University of Illinois.
Mudd, A., 1989: Proyecto Cojimíes, Informe de Campo, Temproada 1989, entregado
al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Subdirección Litoral.
Norton, P., 1986: El Señorio de Salangone y la Liga de Mercaderes: el Cartel
Spondylus Balsa. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana Na6: 131-146
Norton, P., 1995a:. Los Argonautas del Pacífico Oriental. En 5000 años de
Ocupación. Parque Nacional Machalilla pp. 1-8. Editado por Presley Norton y
Marco Vinicio García. Centro Cultural Artes, ABYA- YALA, Quito.
Norton, P., 1995b: Las Culturas Cerámicas Prehispánicas del Sur de Manabí. En
5000 años de Ocupación. Parque Nacional Machalilla pp. 9-40. Editado por
Presley Norton y Marco Vinicio García. Centro Cultural Artes, ABYA-YALA,
Quito
Norton, P., R Lunnis, y N Nailing, 1983: Excavaciones en Salango, provincial de
Manabí, Ecuador. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 3: 9-72.
Obelic, B. y Marcos, J., 2011: La cronología absoluta del Ecuador Prehispánico:
la combinación de las relaciones estratigráficas y los fechados por 14C y TL.
En Revista Nacional de Cultura 15-16 (Tomo III), Número monográfico de
arqueología y antropología, pp. 657-683.
Piana, L y H Marotske, 1997: Unidad cultural en el litoral meridional ecuatoriano.
Guayaquil, Ecuador.
Sámano, J., 1985: Relación Sámano. In: Francisco de Xérez. Verdadera relación de
la conquista del Perú y la provincia del Cuzco (C. Bravo, ed.); Madrid: colección
crónicas de América 14, Historia 16.
Silva, M.,1984: Pescadores y agricultores de la costa central del Ecuador: un modelo
socio-economico de asentamientos. Master Tesis, University of Illionis, Urbana.
Smith, K and F Acuña, 2002: Informe preliminar, Proyecto Agua Blanca II. Informe
entregado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Sudireccion costa.
Guayaquil.
Solomon, I. y P. Stahl, 2011: Un enterramiento canino en Real Alto: implicaciones
para el estudio del perro prehispánico en el Nuevo Mundo. En Revista Nacional de
Cultura 15-16 (Tomo III), Número monográfico de arqueología y antropología,
pp. 619-630.
Staller, J., 2001: Reassessing the developmental and chronological relationships of
the Formative of Coastal Ecuador, Journal of World Prehistory 15(2):193-256.
Stirling, M. y Stirling, M., 1963: Tarqui, an early site in Manabí Province,
Ecuador. Bureau of American Enthnology, Bulletin 186: 1-28. Anthropological
papers, Nº 63. Washington.
Stothert, K., 1993: Un Sitio de Guangala temprano en el S.O. de Ecuador. Banco
Central del Ecuador, Guayaquil, Smithsonian Institution Press, Washington.
Stothert, K., 2006: La cerámica de etiqueta de las tolas de Japoto (costa de Ecuador)
Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 35 (3): 265-283
Stothert, K., 2013: The peoples of the coast of the Ecuador accommodate the Inca state.
Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology, Volme 33, Number 1, pp.71-102.
Suarez, M., 2009: Arreglos cuadrilaterales de piedra en la definición de unidades
discretas en la organización del espacio Manteño. Agua Blanca Manabí, Ecuador.
Cuadernos de Historia y Arqueología, 57: 77-87.
Touchard-Houlbert, A., 2009: Rupture et continuité dans la chronologie de la cote
équatorienne: Reflexions autour de la societé Manteña-Guancavilca (650-1532
apr. J.C.), Université de Paris I Panthéon-Sorbonne.
Vallejo Vargas, S., 2011: Distribución de las cenizas volcánicas holocénicas-tardías en
la costa del Ecuador, Escuela Politécnica Nacional (EPN).
Vásquez, J., y Delgado-Espinoza, F., 2012 Informe final de la prospección y
reconocimiento arqueológico de las áreas de Atahualpa, Coaque y Puerto Cabuyal.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC).
Zeidler, J. A., Buck, C.E. y Litton, C.D., 1998: Integration of archaeological phase
information and radiocarbon results from the Jama river valley, Ecuador: a
Bayesian approach, Latin American Antiquity 9(2): 160-179.
Zeidler, J., 2008: The Ecuadorian Formative. In Handbook of South American
Archaeology, edited by H. S. e. W. Isbell, pp. 459-487. Springer, New York.
Zeidler, J., Stahl, P. y Sutliff, M.J., 1998 Shamanistic elements in a Terminal Valdivia
Burial, Northern Manabí, Ecuador: Implications for mortuary symbolism and
social ranking. In Recent advances in the archaeology of the Northern Andes,
In memory of Gerardo Reichel-Dolmatff, edited by A. Oyuela-Caicedo, y Scott
Raymond, pp. 109-120. vol. 39. University of California Press. Los Angeles.
Zeidler, J., y Pearsall, D., 1994: Arqueología Regional del Norte de Manabí,
Ecuador, Vol. 1: Medio ambiente, cronología cultural y subsistencia prehistórica
en el Valle del Río Jama. Department of Anthropology, University of Pittsburgh,
Pittsburgh/Quito.
46
LA IMPORTANCIA DEL TURISMO RURAL EN EL MERCOSUR
Johnny Patricio Bayas Escudero
Docente de la carrera de Ingeniera en Turismo de la Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
RESUMEN
El turismo es uno de los fenómenos socio-económicos
que lideran la economía del mundo que ha evolucionado
en una cultura universal al alimentarse de las culturas locales, generando una creciente segmentación que favorece
los procesos de desarrollo. Entre las nuevas variables de
las motivaciones para viajar se encuentra el turismo rural,
el cual se ha desarrollado debido a los factores críticos y
los impactos negativos generados por el turismo de masas; una de las características de esta nueva tendencia, es
la multifuncionalidad del área rural; manteniendo la primaria que es agrícola y abriéndose a la de servicios; permitiendo la generación de propuestas de microempresas
individuales o comunitarias con características asociativas.
En el presente artículo se analiza el potencial que posee
dos elementos culturales del MERCOSUR, la gastronomía y las artesanías, las cuales se han promocionado
individualmente, siendo absorbidos por la globalización
con lo cual casi han perdido su originalidad y esencia; la
fusión de estos dos elementos en una diversidad de rutas
agro-alimentarias-artesanales supone integrar los diferentes productos propios de la región en función de su
afinidad, representatividad geográfica, que permitan la interacción unidireccional de lo local a lo global.
Palabras claves
Tendencias, impactos, ruralidad integrada, rutas
agro-alimentarias-artesanales.
ABSTRACT
Tourism is one of the socio-economic phenomena that
lead the world economy; it has evolved into a universal
culture by feeding on local cultures that have generated a
growing segmentation in order to improve development
processes. Among the new motivation variables to travel
is rural tourism, which has developed itself as a result of
critical factors and negative impacts appeared due to the
effect of mass tourism; a relevant characteristic of this
new trend is the multifuntionality of rural area where it
is maintained the first one which is the agricultural and
opened to the services; it has caused the generation of proposals of microenterprises individually and in community
with associative characteristics. This article analyzes the
potential of two elements of MERCOSUR, gastronomy
and handicrafts, which have been promoted individually,
and absorbed by the globalization that has caused almost
the total disappearance of their originality and essence;
the merger of these two elements in a diversity of agrofood-craft routes, is supposed to integrate the different
products original from the region according to the affini-
47
ty, geographic representativeness, that let them the interaction unidirectional of local or global elements.
Key words
Trends, impacts, integrated rurality, agro-food-craft
routes
INTRODUCCIÓN
El turismo en la actualidad se ha convertido en uno de
elementos claves para el desarrollo y el bienestar de gran
parte de los países del mundo, su expansión y crecimiento
continuo, es superior al 5% anual según las previsiones
de la Organización Mundial del Turismo, alcanzando los
1087 millones de turistas internacionales el año 2013.
(OMT, 2014)
Es uno de los sectores que más cambios ha tenido en
cuanto a sus tendencias, partiendo desde los años 80, con
el turismo de sol y playa, compuesto por paquetes rígidos y servicios estandarizados; Fayos (citado por Sancho,
2008) señala “la nueva era del turismo en las que priman,
vacaciones más flexibles, productos personalizados, especificación de nichos de mercado, consumidores más experimentados y mayor valor al entorno y cultura local”; es
decir se da predominancia al ser y a sus necesidades, cada
vez más diversas, con inéditos hábitos de viaje.
Los hábitos para viajar es uno de los aspectos con mayor multiplicidad, surgen nuevos target de mercado; Pank,
(Professional Aunt, No Kids o mujeres con trabajo, sin niños
pero con sobrinos o ahijados) Millennial (jóvenes de entre 18
y 30 años, nacido con las nuevas tecnologías que buscan rapidez y eficiencia), Single (solteros en busca de pareja), Senior
(jubilado con una gran experiencia viajera), LGTB, Dinky
(Double Income, no Kids, parejas que trabajan, que no tienen
hijos y viajan solos), por lo tanto es necesario crear productos y servicios adaptados a esta diversidad de segmentos,
también hay que identificar cuándo un viajero adopta un
rol u otro, qué mensajes de promoción serán los más adecuados para ese momento y en qué canales, a través de que
sistemas de comercialización y reservas, tipos de ofertas,
etc.
Antes la localización era un aspecto importante, hoy,
pierde fuerza frente al valor que se le da a las experiencias,
esto se apoya en la señalado por la OMT que dice: “el turista hoy en día, con más práctica, renta disponible y tiempo libre, viaja buscando experiencias” (Hinojosa, 2013).
En los últimos años se ha incrementado la valoración
del mundo rural no solo como proveedor de alimentos,
sino, como el espacio físico donde se puede disfrutar de la
naturaleza, aire puro, agua, costumbres y tradiciones. En la
40° Reunión de la Comisión Regional para las Américas
de la OMT, se señalaba que “el 3% de todo los turistas
internacionales orientan sus viajes al turismo rural, con un
crecimiento anual del 6%, es decir un crecimiento similar
a la tendencia mundial del turismo” (OMT, 2003).
¿Pero por qué el turismo rural va ganando adeptos a
nivel mundial? Se debe a su propia génesis, el turismo
de masas, cuyos impactos son diversos; en lo ambiental
cuyo impacto ha sido el más fuerte debido a la destrucción
gradual de varios ecosistemas, ya sea por construcción de
infraestructura, presencia masiva de visitantes. En lo sociocultural los impactos negativos se dan por la marcada
diferencia social entre visitante con residente, y en ciertos
casos un evidente proceso de aculturización. En lo económico el impacto se da por la temporalidad que limita el
empleo en ciertos destinos, en la mayoría de los viajes “All
inclusive” más del 80% de los gastos de los viajeros van a
líneas aéreas, hoteles y a otras compañías internacionales,
y no a los negocios o a los trabajadores locales, quedando
el país anfitrión con un mínimo beneficio. Otro de los
grandes impactos es en la ordenación territorial, la cual se
ve afectada por los cada día más frecuentes conflictos entre lo local con lo global, entre conservación y desarrollo.
CUERPO
El MERCOSUR tiene como principal objetivo promover el desarrollo de sus países integrantes (Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia) y los estados asociados (Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Guyana,
Surinam); mediante el aprovechamiento de los recursos
disponibles, la preservación del medioambiente, las interconexiones físicas. En el marco de la reunión plenaria
de la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, el 4 -5 de agosto del 2002, la Comisión de Asuntos
Económicos, Comerciales y Varios, en el capítulo Turismo analizó el potencial de integración y desarrollo del
MERCOSUR, y señaló “El Turismo genera divisas, abre
fuentes de trabajo, multiplica actividad económica, favorece la capacidad tributaria, redistribuye ingresos internos, recupera áreas postergadas, crea polos de desarrollo
favoreciendo las economías regionales, modera los efectos
nocivos de la globalización, promueve la integración, contribuye a preservar la naturaleza y a elevar la calidad de
vida humana” (Ramos & Rivas, 2012, p. 633); allí ya se
hablaba de apostar al turismo como una típica actividad
exportadora, ya que al ser un producto no susceptible de
ser trasladado, que está atado a su territorialidad y cuyo
consumo es punto final de la fase de comercialización en
el propio núcleo receptivo; “Es nuestra imagen la que
buscamos, tratando de encontrar los lazos entre el individuo y el territorio, transformando un espacio neutro en
un espacio propio al mismo tiempo que en un espacio de
acogida” señala (Bustos, 2001).
La necesidad de impulsar el turismo rural en la zona
de integración del MERCOSUR esta dado porque esta
área geográfica le permite al turista relacionar el patrimonio cultural y escenarios culturales, dicha relación aún se
mantiene en las culturas y pueblos Sudamericanos; además de poseer una gama inmensa de atractivos turísticos
inmersos en su ruralidad con los cuales se puede estructurar rutas integradas plurinacionales. El flujo de intercambio intrarregional es muy amplio, representa un mercado
de casi 275 millones de consumidores; con proyecciones
a los mercados internacionales con un valor agregado de
“región” que permitiría promover los diferentes productos
con mejores condiciones de competitividad.
Una de las relaciones a la que no se le ha dado mayor
preponderancia es la agro-gastronomía – artesanía; la calidad de un producto se basa en los procesos productivos
“naturales” de sus ingredientes, siembra, cosecha, protocolos de preparación, utensilios artesanales locales, recetas originales la cual se debe mantener bajo normas de
higiene y calidad; En esta línea de carácter tradicional,
Slow Food es un movimiento que promueven la difusión
de placer y conocimiento gastronómico salvaguardando
las tradiciones regionales en los procesos de preparación
a nivel mundial; si se suma todo esto a un marco de ruralidad integrada, con la familia y sus actividades, entonces
se convertirá en un entorno para el desarrollo de las rutas
agro-alimentarias-artesanales.
En la reunión plenaria del MERCOSUR del 2002
se señala que: “la cultura y los escenarios geográficos de
la región MERCOSUR, constituyen un gigantesco potencial de atractivos turísticos, que podrían convertirse en
una herramienta de excepcionales condiciones, al servicio
del desarrollo y la integración de nuestros pueblos” (Ramos & Rivas, 2012, p. 33). Pero recién a partir del 2013
se iniciaron intentos por organizar los primeros paquetes
multi-destinos hacia Sudamérica, uno de los paquetes requeridos tienen una duración de entre 15 y 20 días y su visita abarca Perú – Argentina – Brasil - Islas Galápagos; ya
que los empresarios tour operadores la consideran como
la ruta más interesante por su alta demanda, la motivación
es no solo visitar un país sino conocer varios, para sacarle
el máximo provecho y rentabilidad al tour.
Por parte de Venezuela a través del MINTUR se han
planteado al interior del MERCOSUR dos rutas “La primera, Ruta Natural desde el norte de Brasil, que comprende Manaos - Boa Vista - Bolívar - Anzoátegui - Margarita; y la segunda, la Ruta de los Saltos, conformada por los
destinos del Salto Ángel (Venezuela) y las Cataratas del
Iguazú (Brasil), esta última elegida como una de las siete
maravillas naturales del mundo (Últimas Noticias, 2014);
se busca desarrollar la región como un destino integral y
no a los países de forma individual.
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) organismo que promueve la protección
del ambiente amazónico a través de la investigación, el
desarrollo sustentable, la preservación cultural, el turismo
y el comercio fronterizo entre los países que comparten
la selva amazónica, dentro de su plan de trabajo 2013,
establecieron la creación de circuitos regionales integrados que son: Amazon-Caribbean Tourism Trail (ACTT),
Amazon-Andes-Pacific Route (AAPR), y Amazon Water Tourism Route (AWTR). Lamentablemente cada una
de estas se encuentran en la fase de desarrollo, por lo que
no se conoce su impacto y beneficios (OTCA, 2013).
La alimentación y la artesanía, en nuestro mundo
siempre han ido de la mano; pero, poco a poco la glo-
48
balización ha permitido la difusión de gran variedad de
alimentos en estado natural como procesados, con diversidad de formas, tamaños, y marcas; también los grandes
flujos migratorios han facilitado esa fusión de las culturas gastronómicas, hoy es común encontrar en las calles
céntricas de Washington locales de comida Tailandesa,
Peruana, Mexicana, etc. esta progresiva adaptación de los
platos y sus ingredientes a las sociedades receptoras, permiten evidenciar el grado de integración; esto ha llevado a
la tan nombrada seguridad alimentaria, que busca rescatar
aquellos alimentos locales o regionales.
Según la FAO “el mundo rural en América Latina, y en
particular la pequeña agricultura, juega un rol clave en la
producción de alimentos y en la seguridad alimentaria de
toda la región, por lo que es clave estimular el conocimiento
y las capacidades de las organizaciones de pequeños productores y asalariados del campo.(Mercosur Time, 2011)
Por otro lado están las artesanías según Piero Roullet, Hoteleror - Presidente de la Cámara de Comercio
de Aosta, Italia; el turismo “Necesita artesanía, un lugar
sin artesanos no expresa su historia ni la genialidad de
sus habitantes...” Vinaccia (2008) en esta frase se evidencia los valores intangibles de las artesanías, su cultura, su
identidad, objetos tangibles que representan la esencia
de un pueblo; expresan sus costumbres, tradiciones; objetos utilitarios que son parte de su vida cotidiana, sirven para decorar sus cuerpos, describen sus misticismos
y reproducen momentos ancestrales; pero, nuevamente
la globalización ha generado un proceso de comercialización indiscriminada de recuerdos o souvenir, un objeto
que permite asociarlo con aquel lugar que se visitó, hecho
que desnaturaliza la esencia de ciertos objetos utilitarios o
funcionales, que producidos masivamente pierden su valor cultural, por lo tanto es necesario revalorizar la cultural
materia local.
Las rutas agro-alimentarias-artesanales permitirían
unir aquellos productos más representativos de los países
del MERCOSUR, integrándolos en función de su afinidad, representatividad geográfica. La obligación es tributar aquellos productos alimenticios patrimoniales de la
región a la cultural universal, el maíz, la papa, el cacao, la
mandioca, la quinua, el tomate, etc.; son productos básicos
en la preparación de los alimentos diarios de millones de
sudamericanos y gracias a la globalización en buena parte
del mundo; las rutas -agroalimentarias-artesanales deberán posicionar aquellos alimentos regionales tanto sus
ingredientes, proceso y utensilios artesanales de preparación elaborados de piedra, barro, madera, fibras, etc. para
convertirlos en “producto marca”, la cual sea indicativo de
calidad, convirtiéndoles en un referente unido al espacio
geográfico donde se lo comercializa; y siendo el turismo
uno de los mayores impulsores de marcas, entonces se
vinculan el territorio con el producto.
49
CONCLUSIONES
Las estadísticas actuales dan cuenta del crecimiento
acelerado del turismo rural con un incremento anual casi
similar al del turismo mundial, debido a los fuertes impactos generados por el turismo de masas.
Se han realizado pocas propuestas de rutas para integrar los países del MERCOSUR, pero mantienen la pauta de turismo masivo, lo cual conlleva implícito grandes
inversiones hoteleras, millones de dólares en inversión,
siendo los beneficiarios las grandes empresas, mientras
que la población local se convierte en un instrumento
más, sin recibir ningún beneficio.
El flujo de intercambio intrarregional es muy amplio,
representa un mercado de casi 275 millones de consumidores; con proyecciones a los mercados internacionales
con un valor agregado de “región” que permitiría promover los diferentes productos con mejores condiciones de
competitividad.
Las rutas agro-alimentarias-artesanales servirán para
promover el desarrollo rural, dándole un valor agregado a
aquellos alimentos propios de ciertos entornos geográficos de la región del MERCOSUR, generando un impacto
positivo en sus comunidades rurales.
El turismo rural es uno de los instrumentos para incrementar la competitividad de un sector que por mucho
tiempo ha permanecido casi invisibilizado ante la sociedad,
permitiendo vincularlo con desarrollo y tecnología. Con la
generación de valor agregado a su dimensión social, a su
entorno, a su cotidianidad, a sus expresiones, favoreciendo
la transformación de su realidad socio-económica.
LITERATURA CITADA
Avanzan propuestas de rutas turísticas entre los países del Mercosur. (2013, 31 de
noviembre). Recuperado de http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/
actualidad/mundo/avanzan-propuestas-de-rutas-turisticas-entre-paise.aspx
Bustos R. 2001 Identidad, turismo y territorios locales. La permanente construcción
de valores territoriales. Aportes y Transferencias, (1), 11-28
Hinojosa, V. (2013, enero) Nuevas demandas: turismo de experiencias y shopping,
Hosteltur. Recuperado en: http://static.hosteltur.com/web/uploads/2012/12/
REPORTAJE_Tendencias_del_turismo_en_2013.pdf
OMT, 2003. El Turismo Rural en las Américas y su contribución a la creación de
empleo y a la conservación del patrimonio. Recuperado de http://www.idestur.
org.br/download/20120219145259.pdf
------ 2014. Panorama Internacional del Turismo Internacional. Recuperado
de
http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_
highlights14_sp_hr.pdf
OTCA, 2013. Plan de trabajo Coordinación de Asuntos Sociales, Infraestructura
Transporte y Turismo. Recuperado de http://www.otca.info/portal/admin/_
upload/plano_trabalho/821-transporte.turismo.pdf
Ramos, H. Rivas, E. 2012. Actas y Documentos emanados de la Comisión
Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (1991 - 2006). Recuperado de
http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/10873.pdf
Sancho. A. 2008. Introducción al Turismo. Recuperado de http://es.scribd.com/
doc/76235835/Introducci-n-Al-Turismo
Vinaccia, G. (septiembre, 2008). El desarrollo de una oferta artesanal como
instrumento de impulso y promoción de turismo a escala nacional y
local. Informe introductorio de la OMT realizado en la III Conferencia
Internacional sobre Turismo y Artesanía, Lima, Perú.
MercosurTime, 2011. FAO instruye a comunidades rurales de Sudamérica ante nuevos
retos.
http://www.mercosurtime.com/2011/07/fao-instruye-a-comunidadesrurales-de-sudamerica-ante-nuevos-retos/#sthash.1vijej42.dpuf
EFECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL TURISMO
Ing. Ángel Guillermo Félix Mendoza
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la
realidad turística desde el punto de vista socio económico
actual, la influencia del turismo en los pueblos latinoamericanos, y los efectos negativos y positivos provocados en
las comunidades receptoras; para lo cual se realizó una revisión bibliográfica en la que se describen cada uno de estos problemas, ejemplificándolos con realidades cercanas
o de conocimiento general de la audiencia; consiguiendo
conclusiones que promuevan el debate de temáticas que
ocurren cerca de nuestro contexto geográfico, generando
dudas para posibles investigaciones futuras.
La mayoría de efectos económicos son positivos desde
el punto de vista de la macroeconomía del país, teniendo en cuenta la transversalidad de la actividad turística.
También se puede observar las problemáticas negativas
originadas en las comunidades receptoras como la prostitución y el efecto demostración. La mayor parte de efectos
sociales positivos que tiene el turismo de relacionan con el
patrimonio cultural.
Palabras claves: Turismo, Economía, Sociocultural, Efectos negativo, Efectos positivos.
INTRODUCCION
El turismo en la actualidad se ha convertido en una
herramienta de desarrollo social y económico de los países
a nivel mundial, que tiene singulares características que
han hecho de ella un eje transversal en la economía nacional, ya que puede vincularse de manera directa e indirecta
con los diferentes rubros que sostienen el capital de los
estados.
A partir de esta caracterización se convierte en una
necesidad fundamental para los países analizar continuamente los efectos que provoca el turismo en diversos ámbitos como: el económico y social; desde hace algún tiempo
a medida que surgieron problemáticas provocadas por el
turismo en diversos aspectos concernientes a la vida local
de las comunidades receptoras, nació una idea o terminología denominada el desarrollo sustentable, que propone
algunos principios de equidad para el aprovechamiento de
los recursos naturales y culturales.
Fig 1, Esquema Conceptual del desarrollo turístico sustentable
Este enfoque propone la equidad en relación a las tres
dimensiones que se unen al momento de desarrollar el turismo en un determinado destino; las cuales muchas veces
al momento de planificar son dejadas de lado o no le damos la importancia que merecen, ya que de esto depende
el desarrollo positivo o negativo de ese destino.
El presente análisis pretende enfocar el aspecto socio-económico como un todo pero separando sus dos
componentes para un mejor entendimiento de la problemática, ya que estas son a las que deben enfrentarse los
gestionadores del turismo en las distintas escalas, como lo
son: local, cantonal, provincia, regional o nacional, ya que
el enfoque debería ser el mismo, cambiando simplemente
el campo de acción; para este análisis definiremos según
(SECTUR, 2004: 10-11) lo que son estas dos dimensiones y lo que debería conseguir cada una de ellas:
Económica: que haya suficientes ingresos económicos
para todos y que se reparta de una manera justa, evitando
el enriquecimiento excesivo de unos pocos a costa de todos, y que este dé a cada familia lo suficiente para cubrir
las necesidades básicas.
Social: es necesario que las posibilidades de bienestar y
desarrollo humano estén al alcance de todos, sin importar
su nivel económico ni el tipo de trabajo que realicen, este
punto refleja la importancia de la amplia participación de
todos los sectores implicados, para lograr la mejor solución a los problemas.
Teniendo estos parámetros claros en la primera, se describirán los efectos económicos que el turismo tiene en
las comunidades receptoras, y la forma de evaluar su incidencia en la economía del país en su conjunto y la segunda
se detallaran los efectos socioculturales generados por el
turismo, y las distintas formas de manifestarse en las comunidades receptoras.
EFECTOS ECONÓMICOS DEL TURISMO
A partir de la revolución industrial a mediados del
siglo XVIII, los esfuerzos por promover el desarrollo
condujeron a una serie de respuestas que abordan temas
diferentes, pero en las que invariablemente prevaleció la
búsqueda del crecimiento económico como base de un esquema en el que la producción y el deterioro ambiental
eran insolubles (Sandoval, 2006:15)
En la actualidad la idea no ha variado mucho desde su
origen, especialmente en los países de destino de américa
latina, ya que siempre se buscan nuevas formas de desarrollo y una de ellas está apuntando siempre al desarrollo
de la industria turística, especialmente al ecoturismo, pero
antes de entrar en estas características económicas se explicará algunas de las características que poseen los países
de origen y de destino.
Origen: Países industrializados de donde proviene los
turistas y los tour operadores de salida.
50
Destino: Países no industrializados asociados con la naturaleza donde están los operadores locales y los negocios
turísticos.
Los efectos sobre la economía son tal vez los más conocidos, porque son los utilizados generalmente por los
políticos como propuestas de campaña, ya que al hablar de
turismo estamos hablando de una de las pocas actividades
de la economía que diversifica de manera más horizontal
el ingreso de capital a un país.
Mediante el gráfico 1.2 se realizara una ilustración de
lo que llamamos el efecto multiplicador del turismo.
Importancia del turismo en el sector exportador:
El pago que realizan los turistas en monedas extranjera
(divisas) , al momento de realizar un análisis financiero
equivale a lo concerniente a una exportación, por lo que se
lo podría denominar “exportación intangible” (Sandoval
2006: 13), lo que contribuye en un alto impacto al comercio exterior de un país, pero aun así para tener claro la
contribución del turismo siempre deberá compararse con
otros renglones pertenecientes a las exportaciones tangibles como en el caso de Ecuador tenemos: el petróleo, banano, frutos del mar entre otros, ya que es por esta razón
que en países que no tienen una gran diversidad en su
comercio con el exterior encontramos al turismo encabezando sus economías como es el caso de países del caribe.
El turismo también aporta de manera exitosa a través
de una serie de cálculos que dan como resultado las denominadas tasas de cobertura, a una serie de aspectos importantes en la balanza de pagos nacional como lo son las
importaciones y también la deuda pública externa.
Efectos sobre el presupuesto público
En este punto trataremos acerca de la diversificación
de los ingresos provocados por el turista de manera más
clara y de todos los impuestos y tarifas en la que se ve el
involucrado de manera directa e indirecta la actividad turística; a través de diferentes actores mediante las contribuciones y recaudaciones locales del sector público. En el
gráfico 1.3 se expresara de manera clara esta interrelación
de actores:
Miguel Ángel Acerenza, Administración del turismo 1997.
En la imagen se puede apreciar la contribución de
la actividad turística en diferentes ámbitos como lo son
los siguientes: impuesto predial, impuestos municipales,
tasas por derechos de servicios públicos, impuesto sobre
los ingresos salariales, impuesto sobre las utilidades de las
empresas turísticas, impuesto sobre la importación de bienes y servicios para el consumo turístico, impuesto al valor
agregado, derecho de no inmigrante, impuesto para promoción turística, tasas aeroportuarias, entre otros.
Fig 1.2, Forma como se produce el efecto multiplicador del turismo en la economía. Fuente: Miguel A. Acerenza. Administración del turismo, vol. 1, Trillas, México. 1997. p. 104
51
Fig 1.3, Manera como se produce la contribución del turismo al presu´puesto general de ingresos. Fuente: Miguel A. Acerenza. Administración del turismo, vol. 1, Trillas, México.
1997. p. 111
En los egresos, son más claros porque son utilizados por
lo general para la promoción turística a instancia de alguna
campaña que fomente la visita a un determinado destino,
por ejemplo a nivel maro la campaña implementada en
Ecuador all you need is Ecuador. Pero que por lo general los
gobiernos autónomos son muy poco reutilizados.
Efectos sobre el mercado y los procesos inflacionarios.
La llegada de turistas a un determinado destino representa, la expansión del mercado nacional, especialmente causa efecto en la elaboración de los productos
de consumo básico, los cuales debido a la población
flotante en determinadas temporadas del año podría
causar serios problemas, o también grandes ganancias,
dependiendo del nivel de planificación local que exista
y los planes de contingencia que transformen en una
oportunidad el efecto provocado por la sobrepoblación
temporal o extendida. También es en este punto donde
aparece el consumo turístico secundario denominado
por (Archer, 1972) esta se encuentra conformada por
los productos que solo son realizados en el país y que
Ecuador se encuentra como artesanías, textiles, sombreros y productos naturales.
Según el Banco Nacional de México (BNM, 2005)
informo que durante la primera quincena de marzo los
precios aumentaron 0.20% debido al aumento de la cotización de servicios turísticos en paquete, lo que genera
que en ciudades con una afluencia turística constante e
inclusive por el efecto demostración que genera el turista,
los precios tiendan a la alza y que el costo de vida de ese
determinado lugar aumente.
Efectos del turismo sobre la creación de empleos
En este sector se encuentran tal vez uno de los puntos
más debatidos a nivel mundial, que posee algunas perspectivas dependiendo de dónde se lo observe; para analizarlo pondremos dos ejemplos que identifican las característica y las oportunidades que brinda el turismo como
generador de empleos en distintas realidades del universo.
Según la Organización Internacional del trabajo
(OIT) indica que este sector es conocido por los bajos
salarios que en la unión europea, la remuneración es inferior en 20% al salario medio, que las condiciones de
trabajo son difíciles ya que se debe trabajar en horarios
irregulares, existen trabajos en días festivos y horas extraordinarias no pagadas, también existen numerosos
empleos clandestinos.
52
En países menos industrializados y que poseen mayor cantidad de atractivos naturales y culturales, como
algunas islas del mar caribe el empleo generado directa e
indirectamente por la actividad, genera un 70% del PBI,
y emplea a las 2 terceras partes de la población como el
caso de las Bahamas.
Concluyen este tema cabe mencionar también que
existen muchos empleos que complementan la economía
de muchas personas que se dedican a otras actividades
como la pesca y la agricultura y que en temporadas altas de
turismo perciben sueldos extras que contribuyen a mejorar
la calidad de vida. También la OIT lamentablemente ha
logrado identificar a nivel mundial entre 13 y 19 millones
de jóvenes o niños que trabajan en algún actividad ligada
al turismo.
Efectos socioculturales del turismo
Los efectos que provoca en la sociedad la actividad turística son los más estudiados en la última época ya que
se ha desencadenado una serie de controversias que han
afectado de manera visible las sociedades enmarcadas
dentro de una comunidad receptora, en este punto se analizaran dos aspectos muy importantes los efectos negativos
y los efectos positivos del turismo en la sociedad.
Efectos negativos
El centro del análisis en esta problemática radica en
el destino y las diferencias socioeconómicas y culturales
que se dan en las comunidades receptoras, ya que la interculturalidad forma un rol, muy importante y habrá que
profundizar en la educación de nuestro países en vías de
desarrollo para detectar que tan afianza se encuentra la
cultura, y según ese nivel saber por qué es tan susceptible
a rápidos cambios.
A continuación se enumeraran una serie de consecuencias provocadas por el turismo y un relato breve sobre
su razón de ser (Acerenza 2006:46-48).
Alteración de los hábitos y niveles de consumo de la población: es aquí donde aparece el famosos efecto “demostración” el cual consiste en observar e imitar las acciones realizadas por los visitantes; esto afecta en la vida cotidiana
de las personas locales, modificando su manera de vestir,
comer, divertirse, en fin, influye directamente en la calidad
de vida de las comunidades receptoras.
Aumento de la prostitución y la homosexualidad: Como
consecuencia de la calidad de vida, puntualmente la pobreza existente en países receptores, ejemplo Tailandia, Brasil,
países ex unión soviética, que están tratando de resurgir
luego de catástrofes como las guerras, o la mala distribución de sus riquezas, problemas políticos, entre otros, buscan una salida a través de la actividad turística y entran en
el nocivo juego del turismo sexual, modalidad llamada para
destrucción de sociedades y decadencia moral. Motivo por
loa cual la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha
recomendado a sus estados miembros la adopción de medidas tendientes a combatir ese tipo de turismo. Por otra
parte el fondo internacional de las naciones unidas para el
53
socorro de la infancia (UNICEF) ha realizado campañas
para erradicar la explotación sexual infantil.
Aumento de delincuencia en las zonas turísticas: ocasionada por la misma causa como lo es la pobreza; a nivel
mundial día a día está aumentando más el índice de actos
delictivos que contribuyen al deterioro de la imagen de los
países en el exterior, ya que cualquier percance como lo
es, desde un robo de celular, hasta la agresión sexual a una
turista, repercute en la seguridad que es uno de los principales parámetros a escoger por el turista para movilizarse
hacia algún destino, y en este caso la OMT también ha
recomendado la revisión de leyes a nivel mundial y control
minucioso de las actividades en destinos prioritarios.
Efecto sobre usos y costumbres de la población: Algunos
trabajos de investigación como los de Bryden (1973) indican que este puede llegar a distorsionar las culturas autóctonas, pero es muy difícil determinar en qué grado el
turismo es responsable de estos impactos, pero la industrialización que venía de la mano con la actividad turística, traía consigo a los medios de comunicación, los cuales
ejercen mucha influencia en comunidades con niveles bajos de educación, imponiendo modas, también modificando sus costumbres y saberes ancestrales.
Efectos positivos
La mayor parte de efectos sociales positivos que tiene el turismo de relacionan con el patrimonio cultural. A
continuación se enumeraran una serie de consecuencias
provocadas por el turismo y un relato breve sobre su razón
de ser (Acerenza 2006:49-51).
Preservación de monumentos arqueológicos y testimonios
de culturas antiguas: es aquí donde entra en valor real la
incidencia del turismo en la cultura de los pueblos, ya que
desde lo que ya no existe es puesto en valor, como lo que
son vestigios de culturas precolombinas, formando parte
de elegantes museos donde se muestra al mundo nuestras
raíces, ciudades antiguas y pueblos desvalorizados, entran
en procesos de cambio positivos para mostrar sus manifestaciones culturales y renacen de entre las cenizas.
Revalorización de usos y costumbres de la población: productos turísticos como la gastronomía, las artesanías y
festividades ancestrales son puestas en valor para nuestra
sociedad y compartida al mundo entero como muestra de
la cultura viva de nuestros pueblos.
Revitalización de zonas de las ciudades que han perdido su
función original: arquitectura antigua que ha sido restaurada para funcionamiento de oficinal estaduales, reactivando
la funcionalidad de estos emblemas de la historia, el centro
histórico de Quito es un buen ejemplo de conservación y
puesta en valor de la arquitectura colonial heredada para
el aprovechamiento turístico y cultural.
Fomento de actividades culturales: La generación de festivales, que incluyan danza, teatro, música, son eventos
perfectos en los cuales se reactiva el valor de nuestra cultura, poniéndola al servicio de los visitantes y también de
nuestra propia población.
Efectos positivos indirectos.
Mediante la puesta en marcha de proyectos para salvaguardar la integridad y el patrimonio existente en muchas
comunidades, también se puede beneficiar indirectamente
a las poblaciones locales por medio de accesibilidad, luz,
agua, alcantarillado y otras obras de interés social que benefician tanto a la comunidad como a los visitantes.
Concluciones
El turismo en la actualidad está dando un cambio total
a su esencia, dejando de ser una actividad pasiva y distante,
en la que el turista llega al destino observa y se va; transformándose en activa y vinculante, en la que el visitante
cada vez requiere mayor interacción con las comunidades
receptoras, promoviendo la interculturalidad.
En la planificación turística es indispensable tener presente el esquema conceptual de desarrollo turístico sustentable, para así generar estrategias que vincule a sus tres
componentes de manera equilibrada.
El turismo genera rubros equivalentes a exportaciones,
por lo que el control de esos ingresos pueden llegar a ser
de gran ayuda a la balanza de pagos nacional, inclusive
ser canalizados para auto gestionar la promoción turística
internacional.
Un gobierno local bien organizado mediante la contribución directa e indirecta del turismo, puede generar
una óptima recaudación de impuestos, transformándolos
en una inyección generosa para las arcas locales.
El turismo es una industria generadora de empleos
directos e indirectos, pero se deben revisar leyes que amparen a los empleados y los incentiven en su rendimiento;
y con esto contribuir a la minimización de empleos informales o clandestinos.
Las comunidades receptoras de bajos niveles económicos deben proteger a jóvenes y niños, para que no caigan
en las garras de las drogas y la prostitución, potenciando
programas que den alternativas a los jóvenes para insertarse en la actividad turística pero desde una forma adecuada.
La conservación del patrimonio cultural, es posible, y
el turismo es una gran alternativa para potenciar nuestro acervo cultural, mostrarlo al mundo y preservarlo para
nuestras futuras generaciones.
BIBLIOGRAFIA
Acerenza, M. 1997. Administración del turismo. Vol. 1, México, Trillas
Acerenza, M. 2006. Efectos económicos, socioculturales y ambientales del turismo,
México, Trillas.
Archer, B. 1972. “A Regional Employment Multiplier”, Estados Unidos, Tourist
Review
Brydem, J. 1973. Tourism and development: A Case of the Commonwealth of
Caribbean, Cambridge University,
Sandoval S, Ewaldo R. 2006. Ecoturismo. Operación técnica y gestión ambiental,
México, Trillas.
SECTUR, 2004. Turismo Alternativo. Una nueva forma de hacer turismo, México,
Secretaria de turismo.
54
GESTIÓN SOSTENIBLE DE DESTINOS Y LA VALORACIÓN GEOTURÍSTICA
DE LA RUTA SPONDYLUS, CIRCUITO JAMA – PEDERNALES
Ing. Luis Andrade Alcívar M.Sc.
Resumen
El turismo constituye una de las principales alternativas de generación de desarrollo de las naciones, además
está en una constante tendencia de crecimiento, avances y
aportes para las sociedades, culturas, ambientes naturales
y geográficos del planeta.
“El Plan de Desarrollo Turístico 2007 – 2020” (PLANDETUR 2020) considera a las “Organizaciones de Gestión de Destino” (OGD) como una alternativa para coordinar de manera organizada a todos los actores del sistema
turístico en la gestión de los destinos ecuatorianos. Desde
2012 y hasta la actualidad, la Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES), dentro de la nueva propuesta
de ordenamiento y división territorial del Ecuador, establece una intervención especial piloto en el denominado
“Distrito Jama – Pedernales”.
El desarrollo del geoturismo en la “Ruta Spondylus”
circuito Jama – Pedernales no se podrá dar sin una gestión sostenible de destinos adecuada.
La Gestión de Destino tiene un enfoque estratégico
orientado a vincular a estas entidades, a veces muy separadas, para una mejor gestión del destino. Adicionalmente
esta coordinación puede ayudar a evitar duplicar esfuerzos
en lo que respecta a la promoción, servicios a los visitantes, formación y apoyo a las empresas, así como identificar
las lagunas de gestión que no se están abordando. Bajo la
perspectiva, la OMT (2007) plantea generar OGD’s y que
deberían basar su accionar en indicadores.
Esta investigación pretende proponer un modelo de
gestión sostenible de destinos basado en el geoturismo
y sus principios que permita un desarrollo turístico integrador, de carácter global gestionado o administrado por
organizaciones locales.
Palabras clave: geoturismo, Ruta Spondylus, Jama – Pedernales, Organizaciones de Gestión de Destino.
The development of geotourism in the “Route Spondylus” circuit Jama - Pedernales can’t be given without proper sustainable management of destinations.
The Destination Management has a program to link
these entities, sometimes far apart, for better strategic
approach to destination management. Additionally, this
coordination can help avoid duplication of effort with regard to promotion, visitor services, training and business
support and management to identify gaps that are not being addressed. Under the perspective, the WTO (2007)
proposed to generate OGD’s and should base their actions on indicators.
This research aims to propose a model for sustainable
management of destinations based on geotourism and its
principles, to an integrated tourism development, global
character managed or administered by local organizations.
Keywords: geotourism, Spondylus Route, Jama - Pedernales, Destination Management Organizations.
Introducción
El turismo constituye una de las principales alternativas de generación de desarrollo de las naciones, además
está en una constante tendencia de crecimiento, avances y
aportes para las sociedades, culturas, ambientes naturales
y geográficos del planeta.
La “Ruta Spondylus” es un producto turístico amplio,
el principal en ser generado por el estado ecuatoriano,
abarca toda la línea de costa del Ecuador continental y
en algunos tramos penetra hacia el interior incluyendo los
Andes y hasta la Amazonia. La ruta se extiende hacia el
norte del Perú. Constituye un producto turístico integral
que de no ser gestionado apropiadamente no podrá sostener su desarrollo esperado.
El turismo está basado en producción científica de autores de diversas disciplinas, siendo la geografía y la geología de
mayor utilidad para su desarrollo. De ahí nace el geoturismo
como precursor de la sostenibilidad de los destinos turísticos
de todo tipo, iniciativas de organizaciones como la National
Abstrac
Geographic Society, cuentan con el aval de la Organización
Tourism is one of the main alternatives to generate de las Naciones Unidas para la Ciencia la Cultura y la Edudevelopment of nations, plus there is a steady trend of cación (UNESCO) y la Organización Mundial del Turisgrowth, progress and contributions for societies, cultures, mo (OMT) como una alternativa de desarrollo sustentable
natural and geographical environments on the planet.
para el planeta Tierra, que puede englobar varias ciencias,
“The Tourism Development Plan 2007 - 2020” actividades y modalidades turísticas. Constituye una nove(PLANDETUR 2020) considers the “Destination Ma- dad formal que debe ser incluida sistemáticamente en las
nagement Organizations” (OGD) as an alternative to exploraciones turísticas y en los avances de esta disciplina o
coordinate an organized manner to all stakeholders in the ciencia para lograr un desarrollo sostenido.
tourism system in the management of Ecuadorian desEl creciente interés por desarrollos armónicos y las batinations. From 2012 until today, the National Planning ses teóricas y científicas de la geografía y la geología al tuSecretariat (SENPLADES) within the proposed new rismo dan la importancia y viabilidad de esta investigación
system and territorial division of Ecuador establishes spe- que demostrara que es posible un modelo organizativo de
cial intervention pilot called “District Jama - Pedernales”. gestión sostenible de destinos con base en el geo turismo.
55
las actividades económicas y recreativas, de manera que el
turista encuentre una respuesta a sus necesidades. En este
proceso de reestructuración y renovación en Ecuador se
genera la ruta Spondylus.
Trabajo de campo con la Comunidad
La actividad turística en el Ecuador se da históricamente de manera espontánea, no planificada, desde el siglo XIX por medio de la empresa privada generalmente
informal en el ramo del alojamiento y la alimentación; en
el siglo XX aparecen las primeras operadoras turísticas
y líneas aéreas que se suman a los hoteles y restaurantes
ya existentes. El sector publico empieza a formalizar la
actividad turística en los años 70 creando la “Dirección
Nacional de Turismo” (DITURIS), luego en los años 80 la
“Secretaria Nacional de Turismo” (SETUR), en los años
90 se crea el “Ministerio de Turismo” en conjunto con los
ministerios de Comunicación y Ambiente sucesivamente
para luego independizarse.
Como resultado de la nueva “Constitución del Estado” ecuatoriano de 2008 se reorganiza las competencias
de los diversos niveles de gobierno, quedando por aclarar
aspectos relacionados con el turismo que se definirán en
los marcos legales derivados del COOTAD. Del mismo
estado ecuatoriano se generan el “Plan nacional del buen
vivir” y el “Plan nacional de desarrollo”, así como la “Matriz productiva”.
“El Plan de Desarrollo Turístico 2007 – 2020” (PLANDETUR 2020) considera a las “Organizaciones de Gestión de Destino” (OGD) como una alternativa para coordinar de manera organizada a todos los actores del sistema
turístico en la gestión de los destinos ecuatorianos. Desde
2012 y hasta la actualidad, la Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES), dentro de la nueva propuesta
de ordenamiento y división territorial del Ecuador, establece una intervención especial piloto en el denominado
“Distrito Jama – Pedernales”.
El desarrollo del geoturismo en la “Ruta Spondylus”
circuito Jama – Pedernales no se podrá dar sin una gestión sostenible de destinos adecuada. La actividad turística, es fruto de un proceso de renovación y reestructuración, su esencia social y económica la hacen muy sensible
a los cambios paradigmáticos y las variaciones de su entorno. Su perspectiva en este sentido está encaminada fundamentalmente, hacia una visión crítica y sostenible, donde
se busca el equilibrio entre los intereses sociales, económicos y ecológicos, pero partiendo de la integración entre
Desarrollo
La administración turística integrada tiene como meta
la organización, administración, investigación, y la planificación para lograr el desarrollo integral del turismo, para
la gerencia de organizaciones turísticas y afines hacia niveles competitivos, asegurando su productividad, mediante el diseño de nuevos modelos de intervención en la toma
de decisiones, en el uso y aprovechamiento de los atractivos turísticos, la cultura y el medio ambiente, la prestación
de servicios, la creación de productos turísticos de calidad,
la generación de empresas, que satisfagan las necesidades
de la demanda cambiante y dinámica del ámbito turístico, en el contexto de un país, provincia, cantón y parroquia, según se puede apreciar en la referencia identificada
como: UNAP, Tríptico GERENCIA DE EMPRESAS,
Un nuevo concepto educativo con élite académica, 2002.
Planificación de las OGD´s con los involucrados
Los destinos turísticos se pueden interpretar como
territorios conformados por diversas estructuras empresariales e institucionales que lo convierten en un espacio
complejo, donde la interacción que debe existir entre las
mismas hace posible su mejor organización y proyección.
Se entiende entonces que el destino turístico tiene en
cuenta dos aspectos esenciales que son: el geográfico y el
que se relaciona con la percepción del turista.
Para autores como Ávila y Barrado (2005), el destino
se concibe como espacio geográfico, un lugar donde se
establecen límites de espacio y entran en juego aspectos
relacionados con lo económico, lo social y lo ambiental y
que vale la pena experimentar.
En los criterios de la Bigné, et al., (2001), Organización Mundial del Turismo (2002), Pérez (2006) y Valls
(2007) se establece una relación entre ambos elementos, es
decir asumen la existencia de ese espacio y donde se articulan facilidades y servicios que influyen en la percepción
del turista, la satisfacción de sus necesidades, atractivos,
imágenes y experiencias generadas en los visitantes.
56
Al analizar las definiciones de autores respecto al tema
se pudo concluir que el 80% de los expertos coinciden en
que el destino turístico es un espacio delimitado geográficamente, en el 70% de los casos opinan que además de
lo anterior deben existir un conjunto integrado de facilidades, atractivos, recursos, infraestructuras y servicios
dispuestos a satisfacer las necesidades y expectativas de
los turistas, el 60% es del criterio que se requiere de la
participación de entes para lograr un óptimo funcionamiento del destino y solo un 40% se remite a la necesidad
de ofrecer una experiencia integrada al visitante. (Anexo
1) Estas consideraciones permiten concluir que el criterio
más acabado es el ofrecido por Bigné et al (2001) criterio
que asume el autor de la investigación.
Coordinación de actividades de comunidad y carrera de turismo
El término destino turístico según el análisis anterior ha evolucionado indistintamente como sinónimo de
producto o como el lugar donde se asienta el turismo. Si
antes las tendencias apuntaban hacia un espacio geográfico determinado, con recursos de carácter natural, histórico - monumental y cultural, que atraían una corriente
de visitantes en forma periódica o permanente y se caracterizaba por ofrecer servicios destinados a la atención
de los visitantes, en la actualidad los analistas del tema se
proyectan para ofrecer una visión más acabada del asunto
y reconocen que en el destino se produce una combinación de productos turísticos que ofrecen una experiencia
integrada a los turistas en función del (la preparación de
la comunidad anfitriona) itinerario de viaje, la formación
cultural, los motivos de la visita , el nivel de educación y la
experiencia previa
De lo antes expuesto se traduce que para lograr un desarrollo armónico de la actividad turística en los destinos,
las acciones de las empresas e instituciones participantes
directa o indirectamente deben contribuir al bienestar no
solo de los visitantes sino de todo el sistema, para ello es necesaria la coordinación y organización efectiva del mismo.
Es la gestión del destino turístico la encargada de las
decisiones y acciones en función de espacios y tiempos,
determinan su organización y modo de actuar en correspondencia con objetivos previamente definidos.
57
La visión actual de este proceso radica en prestar atención no solo a los atractivos que motivan a los visitantes
sino a los bienes y servicios básicos que se ofertan, los recursos turísticos, las infraestructuras y equipamientos, así
como los servicios públicos y privados existentes en el destino, la idea va más allá, se precisa que la gestión logre el
óptimo nivel de integración, coordinación y organización
entre las partes interesadas antes mencionadas.
Dada la necesidad de coordinar y articular las acciones
de todos los actores involucrados, la OMT plantea una
gestión coordinada de todos los elementos que componen
un destino (atracciones, servicios, acceso, comercialización
y definición de precios).
La Gestión de Destino tiene un enfoque estratégico
orientado a vincular a estas entidades, a veces muy separadas, para una mejor gestión del destino. Adicionalmente
esta coordinación puede ayudar a evitar duplicar esfuerzos
en lo que respecta a la promoción, servicios a los visitantes, formación y apoyo a las empresas, así como identificar
las lagunas de gestión que no se están abordando. Bajo la
perspectiva, la OMT (2007) plantea generar lo que denominan Organizaciones de Gestión de Destino (OGD) y
que deberían basar su accionar en indicadores.
Seguidamente, se aborda la contextualización de lo referente a la Administración Turística desde la perspectiva
de un sistema integrado que cobra mayor importancia si
se tiene en cuenta que la gestión en organizaciones turísticas posee particularidades que la diferencian de la gestión
en empresas manufactureras debido, en primer lugar, a las
características de los productos que se crean y a la forma
de su consumo, descritas a continuación, según López Rodríguez (2008, p. 139-140).
En un convenio entre el Centro Mundial de Excelencia de Destinos, la Organización Mundial de Turismo, el
Centro National Geographic para Destinos Sustentables
y la Universidad George Washington lo conceptualizaron
como el turismo que mantiene e incrementa el carácter
geográfico de un sitio; a saber, su medio ambiente, cultura,
estética, patrimonio y bienestar de sus habitantes.
El presente estudio es de tipo exploratorio y descriptivo, se dividirá en 4 etapas:
La primera será de recopilación de información primaria sobre los conceptos clave como modelos, procesos,
métodos, gestión, productos, destinos, sostenibilidad, organizaciones, geografía, modalidades turísticas, turismo
rural, entre otros, también sobre la ruta Spondylus y el
circuito Jama – Pedernales.
La segunda etapa será un diagnóstico e inventario geografico de turismo sostenible en la ruta Spondylus en base
al distrito Jama – Pedernales.
La tercera etapa será de diseño de un producto geo turístico en el distrito Jama – Pedernales de la ruta Spondylus.
La cuarta etapa será de una propuesta de modelo de
organización de gestión sostenible de destinos en la ruta
Spondylus, en el circuito Jama – Pedernales.
El sujeto de estudio será el de los representantes de
los sectores relacionados directa e indirectamente con el
turismo: alojamiento, alimentación, transportes, operadoras, seguridad, salud, educación, gestión de riesgos, GADs,
Mintur, entre otros. El objeto de estudio estará ubicado en
el circuito Jama – Pedernales de la ruta Spondylus.
Como población objeto de estudio se tienen a todos
los sectores relacionados directa e indirectamente con el
turismo en el contexto objeto de estudio: alojamiento,
alimentación, transportes, operadoras, seguridad, salud,
educación, gestión de riesgos, GAD’s, Mintur, entre otros.
Con énfasis en el distrito Jama-Pedernales. En base a las
estimaciones se fija como tamaño de la muestra un 25%
de la población, lo cual se justifica una adecuada representatividad de todo el espectro de la población.
La muestra, es no probabilística, pues la elección de
elementos no es seleccionada al azar, sino una cuidadosa
y controlada elección de sujetos de los representantes de
los sectores relacionados directa e indirectamente con el
turismo.
No probabilística por cuotas: Pues se diferencia a la
población por grupos según sus características e implicación en el desarrollo del circuito Jama – Pedernales de la
ruta Spondylus, dando a cada uno de estos espacios la representatividad y su espacio en la investigación.
Para la recolección de datos en la presente investigación se emplean esencialmente la observación, entrevista
y cuestionarios.
Travesia de playa palmar a playa de coaque
Entre los elementos principales que caracterizan a estas técnicas se encuentran los siguientes:
Observación
En esta técnica se diseñan los aspectos que respondan a
los objetivos de la investigación Se utiliza como un mecanismo de recopilación de información social primaria acer-
ca del objetivo investigado, mediante la percepción directa
y registro de todos los factores concernientes en este objeto,
significativo desde el punto de vista de los objetivos de la
investigación que influyen en la actividad a observar.
Esta técnica tiene algunas particularidades entre las
que se encuentran: la vinculación que debe tener el observador con el objetivo u objeto, o ambos, de la observación,
este no puede privarse de sus rasgos más humanos (de su
percepción emotiva), otras de las particularidades es la
complejidad que entraño poder repetirla.
Como consecuencia de estas particularidades se puede
presentar dificultades a la hora de aplicar la observación,
dividiéndose éstas en subjetivas (relacionadas con la personalidad) y objetivas (no depende del observador).
Entrevista
Constituye una de las técnicas más utilizadas ya que
puede ofrecer un gran volumen de información. En la
aplicación de esta técnica se establece un diálogo cara a
cara entre el investigador y el entrevistado.
Permite una interacción con el entrevistado mediante
los interrogatorios directos, permitiendo abordar de forma
empírica el tema considerado de una forma diferente a las
generadas por otras técnicas de recopilación de información.
La entrevista constituye una técnica que posibilita obtener información de una forma amplia y abierta, en dependencia de la relación entre entrevistador y entrevistado.
Esto hace necesario que en primer lugar el entrevistador
tenga con anterioridad y bien claro, cuáles son los objetivos que se persiguen y cuáles son los problemas o aspectos
importantes sobre los que le interesa obtener información
del sujeto entrevistado, en segundo lugar, que ejecute con
precisión y dinámicamente la conducción de la entrevista.
Cuestionarios
Los cuestionarios constituyen un documento básico
para obtener la información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios.
Los cuestionarios tienen ventajas sobre otros tipos de
encuestas en que estos son baratos, no requieren de mucho
esfuerzo por parte del consultado como por ejemplo las
encuestas orales o telefónicas, y a menudo tienen respuestas estandarizadas que hacen más simple la tabulación de
los datos. Sin embargo, estas respuestas estandarizadas
pueden frustrar a los usuarios. También los cuestionarios
están fuertemente limitados por el hecho de que el consultado debe ser capaz de leer y responder las preguntas.
Es por eso que la realización de encuestas para algunos
grupos demográficos usando cuestionarios puede ser no
práctica.
Conclusiones
Con el resultado de esta investigación se pretende proponer un modelo de gestión sostenible de destinos basado
en el geoturismo y sus principios que permita un desarrollo turístico integrador, de carácter global gestionado o
administrado por organizaciones locales.
58
Bibliografía
Ministerio de Turismo del Ecuador. 2006. Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible
para Ecuador “PLANDETUR 2020”. Quito, EC. P 102.
UNAP, Tríptico GERENCIA DE EMPRESAS, Un nuevo concepto educativo con
élite académica, 2002.
Ávila, R. y Barrado, D. 2005. Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos
turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos
de Turismo, (15), p. 27-43.
Bigné, J.E., Font, X. y Andreu, L. 2000. Marketing de Destinos turísticos: análisis y
estrategias de desarrollo. Madrid: Editorial ESIC.
OMT, 2007. “A Practical Guide to Tourism Destination Management”
Pérez Campdesuñer, R., (2007): Modelo y procedimiento para la gestión de la calidad
en destinos turísticos. Tesis doctoral. Universidad de Holguín. Cuba, p. 241.
Valls, J.F. 2007. Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles. En: presentación para el
Primer Congreso Nacional de Planificación, Dinamización y Calidad en Destinos
Turísticos. Córdoba: ESADE Business School.
López Rodríguez, Alba Ligia (2008): Sistema Integrado De Gestión Para Empresas
Turísticas. Estudios Gerenciales, Vol. 25, Núm. 112, julio-septiembre, 2009, p. 131150, Universidad ICESI, Colombia.
Ubicación del sitio exacto donde la línea equinoccial está sobre la unión del Océano Pacífico y el continente americano.
59
MATORRALES Y BOSQUES SECOS TROPICALES DE LA REGION
TUMBESINA, PATRIMONIO NATURAL DE MANABI
Deirdre Platt, Ecóloga Humana
La región sur central de Manabí es considerada ecológicamente la parte norteña de la gran Región Tumbesina,
o Región de Endemismo Tumbesina, interesante y valiosa
región biológica en donde el clima predominante es semi
árido, la cual de norte a sur por la Costa se extiende desde
aproximadamente el nivel de Bahía en Manabi hasta el
noroccidente del Perú, abarcando unos 135.000 km2. Se
la considera “punto caliente de endemismo”, así consta
esta región a nivel mundial entre los ya designados 34
puntos calientes de endemismo, término que se refiere a
las especies animales y vegetales endémicas. “Especie endémica” significa que aunque alguna especie se encuentre
tal vez muy común en la naturaleza en un lugar dado, su
distribución poblacional no es amplia sino exclusiva de
cierta región en donde halle las condiciones necesarias
para existir, zona de vida aislada geográficamente o ecológicamente de otro ecosistema con condiciones similares.
Es el caso de la semi árida Región Tumbesina, costanera, delimitada hacia el norte por condiciones mucho
más húmedas, hacia el sur por desierto, hacia el este por
cordilleras con otro clima, y hacia el oeste por el Océano Pacífico. Como consecuencia, muchas de las plantas y
de los animales relativamente abundantes en toda o parte (hasta una pequeña parte) de esta región ecológica, no
se encuentran en otras partes del país o del mundo fuera
de la Región Tumbesina. La muy diversa flora y fauna
correspondiente a la región tumbesina incluye en efecto
un alto porcentaje de especies endémicas en casi todas las
categorías animales y botánicas; en especial, de sus 800
especies de aves registradas, 59 son endémicas, por lo tanto la Región Tumbesina es una de 4 zonas mundiales de
mayor endemismo de aves. Dentro de su avifauna se hallan especies tan diversas como los diminutos colibrís de
la familia Estrellitas y grandes aves rapaces y carroñeras.
Fig 2.(Debajo, foto de arriba) Anthracothorax nigricollis, Mango Gorjinegro(macho)
Fig 3. (Debajo, foto de abajo) Accipiter ornata, Gavilán bicolor
Fig. 1 Pyrocephalus rubinus, Mosquero bermellón (arriba); Amazilia amazilia,
Colibri Amazilia ventrirrufa (abajo)
Entre las endémicas, algunas aves comunes y no tan
comunes son:
Leucopternis occidentalis
60
Gavilán dorsigris
Caprimulgus anthonyi
Chotacabras de Anthony
Thyothorus superciliaris
Soterrey Cejon
Campylorynchus fasciatus
Soterrey Ondeado
Myiodynastes bairdii
Aquellas aves autóctonas de la Región Tumbesina son
unas pocas de las endémicas que se hallan en sus matorrales y en bosques secos, y sirven para ilustrar este concepto.
Los mamíferos endémicos incluyen por ejemplo la Ardilla Sabanera, Sciurus stramineus, y el Perrito de Monte de
Sechura, Lycalopex (antes Dusicyon) sechurae.
Se destaca esta región ecológica también por la alta
diversidad de especies. Aunque no tan elevada como
en los bosques húmedos de la región del Chocó, es sin
embargo significante, y sobrepasó las expectativas de los
biólogos y conservacionistas quienes prestaron atención
tardía, en los años 90, a estos ecosistemas de matorral y
bosque secos considerados durante mucho tiempo de baja
prioridad ecológica. Cuando revelaron su interés y valor
por sus índices de diversidad y endemismo, se descubrió
también que se encontraban en situación crítica, contando
con algunas especies vulnerables y amenazadas debido a la
generalizada pérdida de su hábitat: se calculó que el porcentaje de ecosistema de Bosque Tropical Seco de la costa
ecuatoriana que perduraba en buenas condiciones cubría
menos del 1% de su extensión de 100 años atrás que habrá abarcado un 35% del área total de la Costa (Dodson
y Gentry, 1991).
Fig. 4 Batará Collarejo (hembra)
Mosquero de Baird
Euscarthmus meloryphus
Tirano Enano Frentileonado
Thamnophilus (Sakesphorus) bernardi
Batará Collarejo
Synallaxis strictothorax
Colaespina Collareja
Mimus longicaudatus
Sinsonte Colilargo
Polioptila plumbea bilineata
Perlita Tropical
Melanopareia elegans
Pecholuna elegante
Icterus graceannae
Bolsero Filiblanco
Fig. 6 Bosque Tropical Seco de Manabí (intervenido).
El litoral presenta una accidentada topografía desde el
perfil costero hasta la cumbre de los cerros. Si consideramos el área más amplia de distribución de los matorrales
y bosques secos en esta costa, y nos trasladamos desde la
orilla de mar hasta las elevaciones de los cerros, descubrimos una muy variada flora y fauna, la cual corresponde
a una diversidad de hábitats desde los Manglares a nivel
mismo del mar en los estuarios, hasta el Bosque de Neblina de la Costa (Bosque de Garua) en la parte más alta:
entre estos dos extremos altitudinales existe o existía el
bosque seco, dentro del cual Hernández y Josse (1997?)
basándose en las clasificaciones anteriores de Holdridge y
de Cañadas y Cruz (1983) distinguen 3 formaciones vegetales con sus propias especies y características: Matorral
Tropical Costero, Bosque Tropical Seco Deciduo, y Bosque Seco Semideciduo.
Fig. 5 Icterus graceannae, Bolsero Filiblanco
61
Fig. 9 Un paisaje de Bosque Tropical Seco en verano con Bosque Riberano verde,
Manabí.
Fig. 7 Matorral Tropical Costero (arriba); Bosque Seco Semideciduo (debajo):
paisajes de Manabí
Estos característicos Bosques y Matorrales Tropicales
Secos son los ecosistemas más representativos de la Región
Tumbesina, y a la vez son los hábitats menos apreciados y
los que más se están perdiendo. La supervivencia de su fauna depende sin embargo en parte de la presencia de otros
hábitats siempreverdes cercanos: los bosques de garua que
captan desde la neblina el 50% de la precipitación sobre
la cumbre, y los bosques riberanos; los bosques secos y su
fauna benefician de los ríos que bajan de la montaña, generando además una vegetación siempreverde en valles húmedos, hábitat utilizado por mamíferos, por muchas aves, y
otras especies animales, en temporada seca o en momentos
de extremo calor, para refrescarse, refugiarse y alimentarse.
Esta vegetación natural de Matorrales y Bosques Secos Tropicales que aun recubren grandes áreas del paisaje,
con todo su conjunto de especies silvestres nativas, es algo
que considero muy valioso y único del patrimonio natural de aquí. Su simbólico Ceibo (Ceiba sp) es espectacular
en todo momento del año, pero estos paisajes contienen
muchas más maravillas menos reconocidas. Aunque a
menudo se vean grises, son ecosistemas fascinantes siempre llenos de sorpresas y de hermosuras tanto en su flora
como en su fauna; en sus transformaciones súbitas y en
sus pequeños detalles presentan gran interés científico y
también ecoturístico.
Fig. 8 (debajo) Bosque riberano a orillas de un río permanente, Manabi.
62
Fig. 10 Sorpresas naturales en verano: flor de Carica parviflora, Papaya de Monte,
especie endémica (arriba); vegetación epifítica de líquenes y Bromelias en matorral
seco (segunda foto); Polychrus femoralis o Lagartija Arbórea , “camaleón” (tercera
foto); Escarabajo de familia Elateriidae (última).
63
resto de la zona litoral del sur de Manabí conoce principalmente condiciones climáticas semi áridas, con precipitaciones anuales de 250mm en la franja menos elevada
correspondiente al Matorral Tropical Costero, de 500mm
en la franja siguiente hasta los 320msnm correspondiente
a Bosque Tropical Seco Deciduo, y encima de los 500mm
en la franja correspondiente a Bosque Seco Semideciduo.
Fig. 11 Pag anterior: Otros detalles sorprendentes en temporada de verano: los
insectos en diversas plantas. (De arriba para abajo) 2 larvas de mariposa (orugas),
mantis religiosa, mariposa, avispa, hormiga.
Los ecosistemas de esta parte de la Costa están sujetos
a un clima muy variable durante el año en lo que se refiera
a temperatura y pluviosidad. En eso la región se diferencia
tanto de la costa hacia el norte constantemente húmeda,
como de la costa hacia el sur extremamente seca. Existen
en efecto dos contrastantes corrientes marinas que cada
año influyen respectivamente en el clima y producen las características de la Región Tumbesina: la cálida de Panamá,
llamada también Corriente del Niño, trae variables lluvias a
inicios del año, pero la que prevalece es la corriente fría de
Humboldt que viene desde la Antártica desde mayo y hasta
diciembre, desplazando a la anterior corriente, refrescando
la costa hasta aproximadamente el nivel de Bahía. De ahí
la corriente fría gira hacia el oeste y sale para las Islas Galápagos, dejando más húmedo el norte de Manabí y Esmeraldas por cuyo litoral a permanencia fluye la Corriente de
Panamá, generando otra región biodiversa, y punto caliente
de endemismo, llamada región de Chocó.
Ciertas especies del Chocó incluyendo endémicas
también se hallan en los hábitats más húmedos del área
que abarca la Región Tumbesina. Elevadas tasas de endemismo además se encuentran en las cumbres de los altos
cerros de la zona, en donde el bosque siempreverde de
garúa se halla aislado, tal como islotes, de ecosistemas similares. Poblaciones de animales y plantas desconectadas
por miles y miles de años (o tan sólo por siglos) terminan diferenciándose en especies distintas, de distribución
a menudo limitada a una sitio de pocos kilómetros cuadrados en una sola montaña o cordillera, un ejemplo de
aquello es Cerro Montecristi (Dodson y Gentry, 1991).
Como resultado de este mosaico de paisajes en esta zona
occidental del Ecuador, el endemismo alcanza un 20% de
sus especies (Hernández y Josse, 1997)
La helada Corriente Humboldt trae masas de aire húmedo al litoral cuando sopla la brisa del suroeste, pero
la mayoría no se precipita sobre las tierras bajas, zona
relativamente caliente y de bastante rápida evaporación.
Reciben generalmente una garúa leve. La mayor precipitación se da solamente al condensarse la humedad en
el aire más fría encima de los 500msnm. Como consecuencia, la parte más elevada de los vertientes noroeste de
los cerros beneficia en verano de densa neblina, asimismo
toda cumbre sobre los 500msnm, lugares en donde crece
el siempreverde Bosque de Garua, beneficiando de precipitaciones anuales sobre los 1000mm. Mientras tanto, el
Fig.12 Cerro Montecristi presentando bandas visibles de vegetación distinta según
la altura (verano).
Debajo de los 500m de elevación, el factor limitante siendo el agua, se produce entre el borde de mar y las
faldas de las colinas una variedad de ecosistemas de Matorral y de Bosque de característica decidua o semi decidua, adaptados a sobrevivir durante largos meses secos, y
a aprovechar muy rápido y eficientemente las lluvias del
breve invierno, el cual puede o no llegar entre febrero a
abril: las precipitaciones invernales son de intensidad y
duración muy variables. Este año parte de Manabí sufrió sequía, pero por otro lado hay años en que llega el
fenómeno del Niño provocando precipitaciones durante
largos meses, 4 a 10 veces superiores a lo normal. El clima siempre es incierto y presenta estos extremos, y justamente una de las cualidades de la robusta Naturaleza de
la Región Tumbesina es que sobrevive y se recupera de
aquellos extremos climáticos, de tales desastres naturales
de sequía e incendios o de diluvios e inundación. A que
no logra sobrevivir es la sostenida intervención ganadera
y el impacto humano moderno con la ampliación de carreteras y la expansión urbana. Hoy en día se pierde muy
rápido e irrecuperablemente, sobre grandes espacios, estos
ecosistemas que durante miles de años han prestado sus
muchos servicios y recursos a la humanidad.
Fig 13 Deforestación para agricultura en Manabí, quedando un Ceibo, indicador del
bosque talado.
64
Breve descripción de la dinámica de los ecosistemas
tumbesinos
Temporada de invierno feb.-abril
Todo reverdece muy rápido desde que las primeras
intensas lluvias empapen el suelo. Aparte del follaje que
reaparece en las plantas perennes deciduas, nacen plantas
herbáceas, rastreras y trepadoras, produciendo una densa
cobertura verde sobre toda la zona, que muy pronto se
llena también de flores de todos los colores.
Fig. 14 Floracion de Cascol (arriba), y de diversas plantas trepadoras (abajo).
Invierno en Manabi.
Es el momento de la aparición de una muy alta diversidad de especies invertebradas para alimentarse de las
plantas, sea de su néctar, savia, u hojas las cuales todas tienen estrategias para escaparse de sus muchos predadores
pequeños y grandes y especies parasitarias que también
abundan en la temporada de lluvias.
65
Fig. 15 Invertebrados herbívoros y un predador, activos en temporada de lluvias:
(de arriba para abajo) Saltamonte; Oruga de mariposa Phoebis; Cicada y otra
Homoptera; Arañita cangrejo.
Algunas de las plantas trepadoras, los arbustos, y ciertos árboles, antes de fines del invierno ya producen frutas
dulces. Se ve una intensa actividad de aves y otros animales aprovechando la abundancia alimenticia para tener
cría: las que comen invertebrados evitan que haya excesos
de insectos, las que comen frutas diseminan semillas.
en búsqueda de humedad a mayor altura en las montañas
o fuera de la región tumbesina. Desde el mes de mayo se
notan enormes cantidades de mariposas (especialmente
Pieridae) y de libélulas volando en migración hacia lugares más verdes. Otra estrategia es entrar en estado de larga
somnolencia con una muy reducida actividad fisiológica,
similar a lo que hacen ciertas especies animales en climas
muy fríos. Mientras duren los meses secos, o los años secos, muchas de las especies invertebradas y de los anfibios
estivan, bien escondidos bajo la tierra o en árboles huecos,
sin necesidad de comer. Están como muertos, sin embargo siguen sensibles a varios factores tal como cambios de
temperatura y de humedad, y se despiertan al reiniciar el
invierno.
En verano, las plantas deciduas de los matorrales y
bosques también pueden parecer muertas a primera vista,
pero no solamente siguen vivas, sino que para algunas
especies de árbol del Bosque Tropical Seco, mientras estén
sin hoja alguna entran en abundante floración. Su copas
se llenan de vistosas flores en una floración sincronizada
sobre una muy extensa área geográfica, y el paisaje se pinta de colores, incluyendo el amarillo dorado del Madero
Negro o Guayacán de la Costa (Tabebuia bilbergii), el rojo
anaranjado del Pepito Colorado o Caraca (P. v).
Fig. 16 Forpus coelestis, Periquito del Pacifico, comiendo los pequeños frutos de la
Chala (Cordia rivinifolius) en tiempo de invierno, Manabí.
Temporada de verano mayo-enero
Al terminar las lluvias, excepto por los cactus y por algunas especies siempreverdes de arbustos y árboles que
permanecen activas, la mayoría de las plantas leñosas pierden sus hojas. Durante el verano se marchitan y desvanecen la mayoría de plantas no leñosas, salvo los cactus.
Las hojas secas se acumulan en el piso forestal en donde
su descomposición es muy lenta hasta inicios del invierno,
y como resultado esta hojarasca protege el suelo durante
los meses secos. Este material orgánico es muy importante para numerosas especies invertebradas detritívoras
y carnívoras: permanecen activos o sino estivan escondidos en esta capa sobre la tierra, sirviendo a la vez de
alimento para lagartijas, aves, y mamíferos que las cazan
ahí. Durante los meses secos, sin embargo, la mayoría de
las especies animales presentes en invierno, migran a otro
lado más verde, concentrándose especialmente en bosque
riberano de valles húmedos con ríos permanentes, o van
Fig. 17 Floración de Tabebuia bilbergii: copa de árbol en flor (arriba); planicie con
árboles en flor.
66
Fig. 18 Floración del Pepito Colorado en temporada de verano en el bosque seco.
Fig. 20 Verano, fruto caído con semillas envueltas en fibras, del árbol de Bototillo.
Por su visibilidad en el entorno seco, atraen polinizadores de muy lejos incluyendo numerables especies de
abejas silvestres, mariposas, colibrís. El Pepito Colorado
al igual que el ceibo y algunas otras plantas leñosas, en
su tronco lleva espinas o púas para su protección de animales hambrientos. El tronco verde del Ceibo, además, le
permite seguir activo durante el verano sin follaje, porque
su corteza participa en la fotosíntesis. Después de la floración y antes de inicios de las lluvias, los árboles se llenan
de semillas, que se dispersan a veces por animales, en el
caso por ejemplo del Zapote de Perro, pero a menudo sólo
gracias al viento. Este sopla con mayor fuerza a fines del
verano en diciembre y enero, poco antes de las lluvias, y
lleva con facilidad a través del bosque sin follaje las vainas, semillas aladas, y semillas envueltas con fibra. Si falla
el invierno, pueden perdurar en el suelo durante años sin
dañarse. Esperan listas entre la hojarasca el retorno del
invierno para germinar.
El retorno del invierno
Al iniciarse la temporada cálida húmeda, nacen todas
las semillas que se hayan escapado a animales, y simultáneamente se pone en marcha la rápida descomposición de
las hojas acumuladas, transformadas en suelo fértil gracias
a los invertebrados detritívoros. Así se liberan muchos
nutrientes y se vuelven disponibles justo al momento de
mayor crecimiento de las plantas. Y el ciclo reinicia, para
plantas y animales. Esta es la dinámica de los matorrales
y bosques secos.
Fig. 19 Flores y frutos fibrosos en temporada de verano en el árbol de Bototillo
67
CONCLUSIONES
Sin la diversidad de plantas nativas, se pierden las especies animales asociadas, y al mismo tiempo la tierra se
seca y se erosiona y es más difícil recuperar lo perdido.
Existe siempre riesgo de desertificación en áreas de clima
semi árido, y si no fuera por los ocasionales fuertes inviernos, ya estaríamos en medio de desiertos. Se depende
sobre todo de la llegada ocasional de grandes fenómenos
de El Nino, que aunque en muchos sentidos devastadoras,
permiten regenerarse bien los acuíferos y recuperarse la
vegetación.
Lo que también se destruye con la expansión urbana y agrícola-ganadera, es esta gran diversidad de especies nativas con todos los beneficios que proveen. Ya están
amenazadas muchas especies endémicas, las cuales si se
pierden dentro de la Región Tumbesina, serán extintas,
pues no se encuentran en otro lado. En la actualidad se
encuentran amenazadas 15 aves endémicas de las 59 existentes, encontradas ahora en tan sólo el 5% de su espacio
original. Queda menos del 1% hoy en día, al comparar
con cien años atrás, de la extensión de Bosques Secos en
la Costa ecuatoriana. En su mayoría ha sido borrado para
siempre, de manera irreversible, ya que el territorio se ha
hecho urbano. Gran parte también de lo que era Bosque
Seco altamente biodiverso queda degradada, perdurando
en lo que hoy son sabanas y matorrales unas pocas especies no maderables.
Se requiere proteger al máximo las áreas naturales existentes tal el Parque Nacional Machalilla y Cerro Blanco, y
definir nuevos bosques protectores y adicionales reservas
privadas o públicas. Pero nunca será suficiente crear zonas de exclusión que queden como islotes en un paisaje
deforestado. Se requiere un cambio de actitud en donde
la población humana aprecie o al menos tolere la presencia de naturaleza silvestre en su vecindad. Siendo así se
pueden integrar espacios naturales dentro de la expansión
urbana, pero en la actualidad es evidente que no se valoran
los Bosques y Matorrales Secos no se valoran, sino que
son vistos como un estorbo, “vegetación sucia” o “monte”
en donde abundarían los “bichos malos”. Se procede a
máquina con su total y permanente eliminación en cada
nuevo sector destinado al uso humano.
Para que la mayoría de sus especies no desaparezcan
para siempre, se requiere integrar flora y fauna silvestres
a la zona agrícola y urbana, conservando o sino sembrando una diversidad de plantas nativas en parcelas y franjas
dentro del espacio de uso humano. En la actualidad, dentro de la zona urbana en patios, veredas y parquecitos, se
ve una preferencia casi absoluta por las plantas de especies
exóticas, ornamentales introducidas de otros países, cuya
utilidad para la fauna nativa es muy limitada. En un espacio relativamente pequeño en donde se reintroduzca una
buena mezcla de arbustos, árboles, bejucos y cactus, especies comunes del matorral y bosque seco, se puede recrear
Fig. 21 Hábitat para especies nativas dentro del perímetro urbano, Puerto Lopez.
Las especies animales al encontrarse desplazados de
su territorio por la erradicación de su ecosistema natural,
buscan alternativas, y como consecuencia al brindarles en
algún terreno una muestra adecuada de la vegetación de
la cual dependen, algunas especies animales aprovecharán.
Cualquier espacio fuera de las grandes áreas protegidas
en donde se fomente la biodiversidad, contribuirá a la supervivencia de especies porque les permitirá difundirse sin
correr tanto peligro hasta alcanzar otra área protegida. Y
pienso que al reintegrar la naturaleza propia de la región
dentro de la zona urbana, la gente ganaría mucho en conocimiento sobre su fauna y flora, y se dice que solamente
Fig. 23 Barbasco Jacquinia sprucei, con su útil fruto, una especie valiosa entre muchas
más.
Fig. 22 Vivir junto a un entorno silvestre, algo saludable que se va perdiendo.
un valioso hábitat.
Fig. 24 Vaina y semillas del Porotillo o Tierra Espina, cuya hoja sirve de abono.
68
lo que se conoce se valora y se cuida. Quienes trabajan
como guías pueden justamente fomentar el contacto directo del turista con las especies nativas de flora y fauna,
en lugares naturales y semi naturales, priorizando visitantes nacionales y en especial regionales para que se familiaricen con la naturaleza local y cambien de actitud hacia su
desconocido Patrimonio Natural.
Al ritmo que se van eliminando y deteriorando los
hábitats de bosque y de matorral secos, en realidad muchas especies de fauna y flora exclusivas de esta Región
Tumbesina corren riesgo de extinguirse para siempre. No
se deben considerar suficientes para la conservación las
existentes áreas naturales protegidas, lo que se necesita
es “biodiversificar” el territorio fuera de aquellos limitados espacios para contribuir a la supervivencia de muchas
especies nativas. Se requiere proveerlas de otros hábitats
adecuados y seguros, para fomentar esta biodiversidad en
gran riesgo actual de empobrecerse. Urge crear conciencia
de lo valioso que es toda la vegetación nativa, sin despreciar el matorral, y volver a aprender a vivir juntos a lo
silvestre. Caso contrario se seguirá eliminando, irrecuperablemente, el hermoso Patrimonio Natural de Manabí, y
de manera paulatina la región se hará desértica, su tierra
fuente de tanta diversidad ecológica y cultural, transformada en polvo.
BIBLIOGRAFIA
Dodson, C.H. y A.H. Gentry. 1991. Biological extinction in Western Ecuador.
Annals of the Missouri Botanical Gardens 78: 273-295.
Hernandez, C. y Josse, C. Plantas silvestres comestibles del Parque Nacional
Machalilla. Serie Hombre y Ambiente # 40, Abya Laya.
Iturralde, M. y C. Josse. 2000. Compendio de investigaciones en el Parque Nacional
Machalilla. Corporación CDC y Fundación Natura. Quito.
69
LOS PAISAJES SAGRADOS PRECOLOMBINOS DE MANABÍ
Foto 1. Isla de la Plata: la Bahía de Drake, sitio de ofrendas y punto de entrada a la isla.
Texto para publicación de la ponencia de Richard Lunniss,
presentada en la ESPAM, Calceta, el día 6 de agosto del 2014
La arqueología precolombina de Manabí es igual a
aquella de toda provincia del Ecuador. Es decir, es una
arqueología de paisaje. Es una exploración, últimamente,
de las maneras en que sucesivas generaciones de seres
humanos experimentaron el mundo, de cómo expresaron sus sentimientos e ideas en cuanto ese mundo, y de
cómo actuaron de acuerdo con sus creencias sobre ello.
Y cuando estudiamos tal arqueología, aprendemos que el
paisaje fue sagrado.
Foto 2. La Isla de la Plata: vista hacia la Punta Escalera y el sitio de una casa ritual
Valdivia.
Hoy en día, habitamos lo que es, prácticamente, el
mismo paisaje. Cuando observamos un pelicano trazar la
cresta de una ola a lo largo de una playa arenosa, podemos
asegurarnos de que otro pelicano iba siguiendo la misma
línea pura, quinientos, mil, tres mil años atrás. Las montañas se eleven en los mismos sitios, los ríos corren por los
mismos valles, cada año las ballenas migratorias, los peces,
y las aves vienen y se van conforme los mismos patrones
estacionales.
Pero ha habido cambios. Más evidentemente son los
cambios físicos, brutales, que han implicado la pérdida de
lo silvestre, en especial la pérdida de los bosques. Y más
frecuentemente ahora, son los lugares secretos, escondidos, que están amenazados. Pero estos cambios materiales
solo se realizan como resultado de una alteración profunda de la manera en que percibimos el paisaje y la naturaleza que nos rodea.
Parte del trabajo de la arqueología, y creo que es la
parte fundamental, es intentar recapturar cómo el mundo fue observado y experimentado antes de que nos hicimos posible actuar de la manera en que actuamos ahora.
No con la idea de vivir como antiguamente se vivió. Eso
sería imposible, porque nunca podemos volver al pasado.
Pero la experiencia de tantos innumerables pueblos no
debería de desperdiciarse. Mejor que la utilicemos para
enriquecer nuestra propia existencia con una sensibilidad
más profunda.
Los valores precolombinos respeto el paisaje, entonces,
fueron esencialmente religiosos. El mundo fue experimentado en términos de diferentes fuerzas y espíritus escondidos, todos activos, vigilantes, exigentes. Estos seres sobrenaturales se encontraron en todas partes. Pero en algunos
70
lugares, la dimensión invisible y trascendente en que movieron quedó no tan distante. Los picos de las montañas,
cascadas, islotes, fuentes de ríos, cuevas y otros rasgos del
paisaje todos fueron puntos en donde la membrana que
separa lo cotidiano de lo sagrado estuvo especialmente
delgada o hasta no-existente. Fueron, de hecho, las casas
de los espíritus y los portales al Otromundo. Como tal,
fueron sitios de gran peligro y necesariamente visitados
solo con el debido cuidado y un respeto total.
Al mismo tiempo, el mundo natural y sus rasgos paisajísticos fue experimentado en términos de origines, en
términos de cómo todo emergió cuando el mundo actual
fue creado. Representó la historia mítica no menos que la
historia de los abuelos, y sus componentes representaron,
estuvieron, mejor dicho, los actores y agentes de esa historia esencial, fundador, constitutiva. En otras palabras, el
mundo natural tuvo un significado social. Hasta la identidad de la comunidad fue basada en su experiencia del
paisaje, tanto distante como cercano. La comunidad leyó
su existencia completa a través de la tierra, y no hizo distinción alguna entre la una y la otra.
Mientras tanto, en el afán de no perder contacto con
los origines míticos, se expendió mucho esfuerzo en comunicar con el Otromundo. Cada sitio sagrado tuvo su
propio espíritu, significado y rito. Todo sitio arqueológico es único, y ningún sitio, una vez perdido, puede recuperarse. Pero más allá de este hecho, una observación
sistemática de las particularidades del mundo condujo a
una valorización precisa de sus diferentes lugares.
Cada cultura, sin embargo, tuvo su propia manera de
ver, de sentir, y hasta de escuchar el mundo. Este hecho
está especialmente evidente en la Isla de la Plata, uno de
los sitios sagrados claves del Ecuador (Dorsey 1901; Carluci 1966; Estrada 1957, 1962; Marcos y Norton 1981;
Damp y Norton 1987). La playa de la Bahía de Drake, entrada a este santuario oceánica, fue escenario de ritos y ofrendas durante tres mil quinientos años (Foto 1). Pero en
paralelo, según el tiempo correspondiente, otras partes de
la isla fueron seleccionadas para demás actas de devoción.
Primero, alrededor de 2,000 a.C., encima de los acantilados cerca de la Punta Escalera, con vistazos hacia la
tierra continental desde el Cabo San Lorenzo a la Isla
Salango, se ubicó la casa ritual de un shaman Valdivia o
semejante persona que había venido para conversar con
los dueños espirituales de la isla (Foto 2). Pero luego el
sitio fue abandonado, y nunca más ocupado. En segundo lugar, la Pampa de los Pitos, arriba de la Bahía de
Drake, fue escogida para ritos musicales Bahía (Foto 3).
Y al haberse sonado, las ocarinas ancestros fueron hechos
pedazos. Pero aún quitados de su poder, los fragmentos
cerámicos no fueron simplemente descartados. Fueron
más bien amontonados, con cuentas y placas de piedras
coloreadas, en la superficie de la tierra, donde descansaron durante siglos, nunca tocados. Bloques idénticos de
piedra, con pesos de varios kilos, se encontraron en las
tumbas contemporáneas en Joá, cerca de Jipijapa (Holm
[1969] 2001).
71
Foto 3. Ocarina antropomorfa Bahía, descubierta en Salango, pero idéntica a
instrumentos musicales llevados a la Pampa de los Pitos en la Isla de la Plata.
Foto 4. La Bahía de Salango, con la Punta Piedra Verde y la Isla Salango. En el
centro izquierdo de la foto, el sitio ceremonial precolombino se ubica al pie de la punta,
lugar actualmente ocupado por una fábrica de harina de pescado.
Foto 5. Cerro Jaboncillo, visto desde el este.
Foto 6. Figurines ancestros Engoroy mientras emergen de la tierra en el centro
sagrado de Salango.
Foto 8. Botella silbato doble de estilo Salaite, descubierta en Salango. Representa al
Espíritu del Agua de la fase Bahía II.
Foto 7. Botella silbato en forma de un ser mítico Engoroy, excavada en Salango.
Probablemente representa al Espíritu del Agua,
Foto 9. Compotera doble excavada en Salango. Cada cuenco lleva en su fondo el
diseño, realizado en pintura iridiscente, de un dragón mítico.
Luego, por detrás de la Bahía de Drake, en la cabeza del valle principal, donde dos tributarios se reúnen, los
Incas colocaron entierros Capac Hucha, únicos en el Ecuador (McEwan y Silva 1989; McEwan y Van de Guchte
1992). Niño y niña manteños, hijos de un u otro cacique
local, escogidos por su belleza, fueron enviados a Cuzco,
para que sean hechos Inca. Regresando, fueron sacrificados a la tierra, símbolos y sustancia de la voluntad imperial a dominar esta región norteña, y de la decisión local a
aliarse con ese dominio.
En breve, cada cultura vio el lugar de manera diferente,
y respondió a la fuerza del lugar de manera diferente. Y
si leemos las evidencias con cuidado, nos dicen algo del
significado de estas diferencias.
Mi propio interés ha sido principalmente el estudio del
centro sagrado de Salango durante los periodos Formativo Tardío y Desarrollo Regional (Foto 4; Lunniss 2001,
2007a, 2007b, 2008, 2011a, 2011b, 2011c, 2013, s.f.a, s.f.b;
Norton et al. 1984): primero su excavación, luego el análisis y la interpretación de los datos recuperados durante
nueve años de trabajo de campo. Más recientemente, tuve
el privilegio de participar en la investigación de Cerro Jaboncillo (Foto 5; Delgado s.f.; López s.f.; Lunniss 2011d,
2012, s.f.d; Marcos 2011; Marcos et al. 2012; Saville 1907,
1910). Desde que estos son los dos sitios que conozco mejor, son ellos que, en adelante, voy a enfocar.
Lo que es interesante en comparar Salango y Jaboncillo
es el hecho de que, no obstante significantes diferencias de
escala, topografía, y tiempo, ciertos principios fundamentales de construcción y uso estuvieron en gran medida similares. De hecho, a través de ellos, es posible ver los hilos de
una compleja historia de paisaje sagrado que vincula diversos sitios dispersos tanto en el tiempo como en el espacio.
Esta historia fue una de cambio constante, en donde la religión se cambio no menos que la tecnología y la sociedad.
No es siempre tan fácil interpretar los restos materiales
que conforman nuestra evidencia. Pero la arquitectura y la
iconografía ambos apuntan, por debajo de los cambios materiales y estilísticos, hacia el mantenimiento de una visión
central de la fuerza de la tierra y, sobre todo, del agua.
Tanto Salango como Jaboncillo fueron puntos cruciales de los paisajes antiguos. Jaboncillo, en especial, fue el
centro ceremonial preeminente de los manteños del norte,
pero había sido sitio sagrado más probablemente desde
tiempos Valdivia. Domina Manabí central, puede ser visto
desde lejos, inclusive desde la Plata, y se extendió sobre
varios miles de hectáreas.
72
Foto 10. Una casa ceremonial de Cerro Jaboncillo se eleva sobre su plataforma de
tierra.
Salango, en comparación, es físicamente diminuto.
Durante tiempos manteños, la isla fue adoratorio. Pero
muncho más antes, desde alrededor de 600 a. C. y por
alrededor de mil dos cientos años, el sitio continental,
frente a la isla, fue escenario de una secuencia de más de
veinte episodios de construcción y uso de casas y plataformas ceremoniales, los detalles de cuya arquitectura y configuración siguen siendo, hasta ahora, únicos en el registro
arqueológico del país. No se ha establecido porqué el valor
de Salango fue tan alto. Pero parece probable que, aparte
de la naturaleza sagrada intrínseca de la isla y la punta, la
posición del sitio también fuera de relevancia. Equidistante entre Cabo San Lorenzo y la Península de Santa
Elena, con sus respectivos centros poblacionales antiguos
en Manta y La Libertad, la isla Salango mira en ambas
direcciones a la vez. En ese sentido, Salango es punto de
articulación de la costa central entera.
Las estructuras ceremoniales de Salango están asociadas primero con cerámica Engoroy, y luego con materiales
Bahía II y Guangala. Pero acompañando este material,
encontramos también artefactos que hablan de una visión
religiosa más local centrada en Salaite, algunos kilómetros hacia el norte (Lunniss s.f.c). En los años 60 del siglo pasado, el hallazgo casual de varios caracoles hechos
de oro soltó una ola de huaquerismo que obliteró el sitio.
Actualmente, entonces, el valor histórico de Salaite está
mayormente desconocido, pero hace dos mil años, parece
haber sido el cementerio elite principal del litoral central.
Volviendo a nuestro tema, el paisaje no fue simplemente un fondo pasivo para las imaginaciones de la gente.
Más bien provocó una lucha constante para el acceso a
y control sobre sus recursos naturales y mágicos. En este
contexto, Salango es de interés especial. Durante la fase
Engoroy tardía, operó directamente bajo la influencia de
los cultos de Salaite. Estos se relacionaron, a través del
manipuleo y posicionamiento de figurines de piedra, a la
recreación de la emergencia ancestral (Foto 6). También se
destacó un personaje mítico figurado en botellas silbato de
la zona sur de Manabí (Lathrap et al. 1975: No. 338). Y, al
corazón del sitio Salango, tal vez controlando su destino,
73
hubo un poderoso ser mítico más probablemente identificable como el Espíritu o Maestro de las Aguas (Foto 7).
Con la ocupación Bahía II, Salango siguió siendo vinculado a los cultos de Salaite. Estos ofrecieron una alternativa a la ortodoxia religiosa promulgada desde Manta.
Ahora, sin embargo, la transición desde lo que llamamos
Formativo Tardío a Desarrollo Regional fue no solo un
cambio de estilo cerámico o de tecnología. Fue, sobre todo,
un profundo cambio en cuanto la cosmovisión. Y alrededor de Salaite, se confeccionaron ciertas formas cerámicas
con el objetivo específico de cargarse con las imágenes de
los sobrenaturales nuevos.
Primero, botellas silbato dobles representaron una
versión mucho más complejo del Espíritu del Agua Engoroy (Foto 8). Pero hubo otros seres más también, tal
como un dragón compuesto de elementos avíanos, felinos
y reptiles, figurado en pintura iridiscente en esplendidas
compoteras dobles (Foto 9). Y estos, a la vez, parecen
haber pertenecido a un panteón más ampliamente compartido. En breve, el paisaje sagrado fue el campo de batalla para diversas ideologías y cultos, y, al atrás de ellos, para
la ambición de los líderes carismáticos rivales. Algunos de
estos individuos estuvieron sepultados en Salango, identificables en base a los ornamentos, la parafernalia ritual, y
las imágenes enterrados con ellos.
He dicho que mientras el paisaje fue generalmente
cargado con poder espiritual, algunos sitios fueron dotados con una fuerza especial. Algunos, como la Plata, aparentemente no fueron formalizados por medio de la arquitectura permanente, pero fueron dejados en un estado más
natural, aunque fuera un estado transformado por el rito
y la ofrenda. Por el otro lado, Salango es instancia perfecta de un centro formalmente construido. Pero hay más.
Porque aquellos sitios arquitectónicamente remodelados
fueron concebidos en términos de la estructura del cosmos. En otras palabras, la arquitectura, con el rito, el mito
y la ofrenda, fue empleado para crear, en base al espacio
natural, una fusión más explícita y duradera de las dimensiones terrestres, celestiales, y espirituales.
Es esta fusión que explica la energía que subyace los
sitios. Por medio de un esfuerzo de la imaginación, diversas substancias, formas, figuras y diseños fueron reunidos
con la finalidad de canalizar los poderes primordiales del
universo para el beneficio de la comunidad humana. De
hecho, durante las ceremonias, los sitios se experimentaron como el cosmos mismo.
Hubo, entonces, un flujo dinámico constante entre
paisaje y centro, centro y paisaje. En eso, el alineamiento
visual de los ejes centrales de las casas sagradas con rasgos
paisajísticos, o con los puntos de emergencia y puesta de
los cuerpos celestiales, fue imprescindible. Porque de esa
manera se pudo atraer la fuerza de la tierra y de los cielos
hasta el interior de la casa o templo donde se realizara la
ceremonia. En Salango, tal eje central fue dotado con una
gama impresionante de precisamente colocadas ofrendas.
Resulta que, dentro del paisaje miniatura de la casa misma, paisajes aún más pequeñas fueron construidas en los
pozos de ofrenda, cada uno haciendo referencia a uno u
otro aspecto del diseño cósmico. Conchas recolectadas de
la playa, pequeños discos tallados de piedra, cuentas de
piedra verde traídas desde las sierras sureñas, lascas de obsidiana traídas desde las sierras centrales, trozos de láminas de cobre, estos son típicos de la comida de los espíritus
Engoroy.
En Hojas-Jaboncillo, todavía no se dispone de detalles
de ofrendas enterradas en el momento de construcción o
durante el uso de las casas manteñas, aunque sí hay evidencia sugerente para el desmantelamiento y terminación ritual de algunas de ellas. Pero es claro que uno de
los atractivos especiales de la montaña fue su alineamiento
oeste-este exacto. Otro fue la posibilidad que ofreció para
vincular en un solo lugar céntrico los dispersos componentes del paisaje terrestre y celestial que la rodeaba.
Cada una de las casas en la montaña está cuidadosamente posicionada y ordenada. Pero en adición, hay varios
casas y plataformas ceremoniales con escogidas orientaciones especiales. En las laderas inferiores del extremo
este, por ejemplo (aunque falta todavía una evaluación
técnica para comprobar la hipótesis), un conjunto pequeño
de edificios parece haber sido diseñado para monitorear la
salida del sol en el solsticio de junio. A una distancia de
dos kilómetros, otro conjunto en la cumbre, registrado por
Saville (1910: 73, 74), más probablemente midió la puesta
del sol en el solsticio de diciembre. Es significante que el
plano trapezoidal de las casas en estos dos conjuntos haya
sido descubierto, hasta hoy, en ningún otro complejo de la
montaña.
A una escala más grande, los datos preliminares indican que la montaña entera fue configurada como una sola
estructura coherente. Ocho kilómetros separan las construcciones que yacen en los extremos oeste y este. Pero a
lo largo de toda esta distancia, templos grandiosos, constituidos por casas dobles y triples elevadas sobre enormes
plataformas de tierra, comparten un solo diseño y técnica
de construcción.
Cuando visité por primera vez el sitio de Cerro Jaboncillo, al acercarme a una gran casa ceremonial simple
elevada encima de su plataforma alta, vi, para mi gran
sorpresa, lo que pareció ser la recreación, en tierra y piedra (Foto 10), del diseño arquitectónico de la plataforma
ceremonial Engoroy Tardío de Salango. Evidentemente,
hubo diferencias, no menos de las cuales fue la ausencia,
en Salango, de piedras y el uso, más bien, de arcilla para
demarcar los muros. Pero en el concepto básico fue igual,
sobre todo en la manera en que la casa estuvo concebida
y configurada como punto de entrada a un cerro sagrado.
Salango de la fase Engoroy y el Cerro Jaboncillo de los
Manteños, entonces, pueden y deben ser considerados y
mencionados juntos. Están partes de una sola gran narrativa que abraza los paisajes sagrados precolombinos de
toda la costa central.
BIBLIOGRAFÍA
Carluci, María Angélica
1966 Recientes Investigaciones Arqueológicas en la Isla de La Plata (Ecuador).
Humanitas 6(1):33-65. Quito.
Delgado E., Florencio
s.f.Proyecto Cerro Jaboncillo – Cerro de Hojas: Prospección y Excavación
Arqueológicas. Informe no publicado presentado al Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural. Universidad San Francisco de Quito, Quito. 2009.
Damp, Jonathan, y Presley Norton
1987 Pretexto, Contexto y Falacias en la Isla de la Plata. Miscelánea Antropológica
Ecuatoriana 7:109-121. Museos del Banco Central del Ecuador, Guayaquil.
Dorsey, George
1901 Archaeological Investigations on the Island of La Plata. Field Museum of
Natural History, Vol. 2, No. 5. Chicago, Illinois.
Estrada, Víctor Emilio
1957 Prehistoria de Manabí. Publicación del Museo Víctor Emilio Estrada No. 4,
Guayaquil.
1962 Arqueología de Manabí Central. Publicación del Museo Víctor Emilio Estrada
No. 7, Guayaquil.
Holm, Olaf
[1969] 2001 Cortadura a Piola (una Técnica Prehistórica). En, Karen E. Stothert
(ed.), Lanzas Silbadoras y Otras Contribuciones de Olaf Holm al Estudio
del Pasado del Ecuador, Vol. I, pp. 173-186. Museo Antropológico y de Arte
Contemporáneo de Guayaquil, Banco Central del Ecuador. Guayaquil.
Lathrap, Donald, W., Donald Collier, y Helen Chandra
1975 El Ecuador Antiguo: Cultura, Cerámica y Creatividad 3000-300A.C. Field
Museum of Natural History, Chicago, y Museo del Banco Pacífico, Guayaquil.
López, Telmo
s.f. Proyecto Arqueológico Cerros de Manabí: Fase 1 Cerro Jaboncillo. Informe
no publicado de Prospección Arqueológica. INPC, Subdirección Regional del
Litoral, Guayaquil. 2008.
Lunniss, Richard
2001 Archaeology at Salango, Ecuador: an Engoroy Ceremonial Site on the South
Coast of Manabí. Tesis doctoral, Institute of Archaeology, University of London.
University Microfilms International, Ann Arbor, Michigan.
2007a Una Casa Ceremonial del Formativo Tardío en Salango, Manabí. En,
Fernando García S. (comp.), II Congreso Ecuatoriano de Antropología y
Arqueología, Tomo I. Balance de la Última Década: Aportes, Retos y Nuevos
Temas, 409-433. Abya-Yala y Banco Mundial Ecuador, Quito.
2007b Venerando a los Ancestros: la Evolución de un Sitio Ceremonial del Formativo
Tardío en Salango, Provincia de Manabí. En, Vida y Costumbres de los
Pobladores del Ecuador Antiguo, 12-40. Museo Presley Norton, Guayaquil.
2008 Where the Land and the Ocean Meet: the Engoroy Phase Ceremonial Site at
Salango, Ecuador, 600-100B.C. En, J. Staller (ed.), Pre-Columbian Landscapes
of Creation and Origin, pp. 203-248. Springer, Nueva York.
2011a El Centro Ceremonial de Salango. Apachita (Boletín del Área de Arqueología,
PUCE, Quito) 18:3-8.
2011b Los Ancestros y el Mito de Origen: una Interpretación de los Figurines de
Piedra Asociados con una Plataforma Funeraria del Engoroy Tardío en el sitio
Salango, Provincia de Manabí. Revista Nacional de Cultura 15-16, Tomo III,
pp. 577-594.
2011c Los Ancestros y el Mito de Origen: una Interpretación de los Figurines de
Piedra Asociados con una Plataforma Funeraria del Engoroy Tardío en el sitio
Salango, Provincia de Manabí. Ñawpa Pacha 31(2): 153-170.
2011d El Cerro Jaboncillo y el Patrimonio Arqueológico en Manabí. En, Santiago
Cabrera Hanna (ed.), Patrimonio Cultural, Memoria Local y Ciudadanía:
aportes a la discusión. Colección Temas, Volumen 15, 143-151. Corporación
Editora Nacional y Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
2012 Informe sobre las Estructuras A19, A18 y A20 de la Zona A, Sector “Camino
del Puma” (Ladera Este). En, La Sociedad Prehispánica Manteña en los Cerros
Hojas-Jaboncillo, pp. 205-269. Boletín Arqueológico No.1, Corporación Ciudad
Alfaro, Montecristi.
2013 Rescatando el Patrimonio Cultural Ecuatoriano: el Centro Ceremonial
Precolombino de Salango. Arqueo-Ecuatoriana, 28 de marzo de 2013. www.
arqueo-ecuatoriana.ec/es/home/editorial.
s.f.aLa Cerámica del Desarrollo Regional Temprano del Sitio OMJPLP-141B-T3,
Salango. Informe para publicación entregado al Museo de Antropología y Arte
Contemporáneo, Guayaquil. 2004.
s.f.bLa Interpretación y Evaluación de la Secuencia de Estructuras Ceremoniales del
Formativo Tardío del Sitio Salango OMJPLP-141B. Informe para publicación
entregado al Museo de Antropología y Arte Contemporáneo, Guayaquil. 2006.
s.f.c La Iconografía y Cosmología Precolombina: Diseños en Pintura Iridiscente en
la Cerámica Bahía II/Guangala Temprano del Sur de la Provincia de Manabí,
Ecuador. Artículo para publicación entregado al Centro Cultural Simón Bolívar,
Guayaquil. 2012.
74
s.f.dEl Periodo de Integración en la Costa. Libro para publicación entregado a la
Academia Nacional de Historia, 2014.
Marcos, Jorge G
2011 Las Investigaciones en los Cerros de Hojas y Jaboncillo. En, Santiago Cabrera
Hanna (ed.), Patrimonio Cultural, Memoria Local y Ciudadanía: Aportes a
la Discusión. Colección Temas, Volumen 15, 153-169. Corporación Editora
Nacional y Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
2012 La Investigación Arqueológica. En, Marcos, Jorge, César Veintimilla, Oswaldo
Tobar, Richard Lunniss y Marcos Suárez, La Sociedad Prehispánica Manteña en
los Cerros Hojas-Jaboncillo, pp. 27-47. Boletín Arqueológico No.1. Corporación
Ciudad Alfaro, Montecristi.
Marcos, Jorge, César Veintimilla, Oswaldo Tobar, Richard Lunniss y Marcos Suárez
2012 La Sociedad Prehispánica Manteña en los Cerros Hojas-Jaboncillo. Boletín
Arqueológico No.1. Corporación Ciudad Alfaro, Montecristi.
Marcos, Jorge G., y Presley Norton
1981 Interpretación sobre la Arqueología de la Isla de la Plata. Miscelánea
Antropológica Ecuatoriana 1:136-154. Museos del Banco Central del Ecuador,
Guayaquil.
McEwan, Colin, y Martin Van de Guchte
75
1992 Ancestral Time and Sacred Space in Inca State Ritual. En, R.F. Townsend
(ed.), The Ancient Americas: Art from Sacred Landscapes, pp. 359-371. The Art
Institute of Chicago and Prestel Verlag, Chicago and Munich.
McEwan, Colin, y María Isabel Silva
1989 “Que fueron a hacer los Incas en la costa central del Ecuador?”. En J.F. Bouchard
and Mercedes Guinea (eds.), Relaciones Interculturales en el Área Ecuatorial
del Pacífico durante la Época Precolombina. Proceedings of the 46th Congress of
Americanists, Amsterdam, Netherlands 1988. BAR Internacional Series 503:
163-185. Oxford.
Norton, Presley, Richard Lunniss y N. Nayling
1983 Excavaciones en Salango, Provincia de Manabí. Miscelánea Antropológica
Ecuatoriana 3: 9-72. Museos del Banco Central del Ecuador, Guayaquil.
Saville, Marshall
1907 The Antiquities of Manabí, Ecuador. Preliminary Report. Heye Foundation
Contributions to South American Archaeology, Vol. 1. New York.
Saville, Marshall
1910 The Antiquities of Manabí, Ecuador. Final Report. Heye Foundation
Contributions to South American Archaeology, Vol. 2. New York.
Galápagos y Amazonia Patrimonio de naturaleza y el turismo
Caterina Tuci
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Ecuador [email protected]
y poner en evidencia cual pueden ser factores de éxito y
diferenciación por el sector turístico internacional. Con
un enfoque en los patrimonio cultural no percibidos.
Resumen
Patrimonio, o del inglés “Heritage”, unos de los conceptos de identidad cultural social e identificación territorial, más conocido y en constante evolución en los últimos
cuatro siglos. (Vecco, 2010). La definición, que ha desarrollado un cambio en el sentido de Heritage, incluyendo
un largo debate internacional entre técnicos y científicos
(Vecco, 2010), fue planteada por la UNESCO en 1972 y
se basada en un marco lógico de la división de los patrimonios culturales y naturales. Entendiendo por patrimonio
culturales “valor excepcional universal del punto de vista
de historia, arte o ciencia” (UNESCO, 1978) y por patrimonio natural naturales …” Sitios naturales o las áreas
estrictamente delineadas naturales de valor particular del
punto de vista de ciencia, conservación o belleza natural,
o en su relación a los trabajos combinados de hombre y de
naturalidad”. (UNESCO, 1978)La primera área natural
por la cual fue reconocido el marco de patrimonio natural,
se ubica en Ecuador, estamos hablando de las islas de Galápagos. Archipiélago que ha aprovechado de este etiqueta, para fortalecer y desarrollar su imagen turística, de destino natural, área protegida y sistema ecoturístico, a nivel
internacional. Turismo que a la fecha, se ha demostrado
(UNWTO, 2014) ser uno de los sistemas que más aprovecha de las etiquetas del Heritage en toda su forma. En
el marco de las transformaciones económicas y sociales,
de los últimos decenios el sistema país Ecuador, se quiere replicar la misma experiencia tenida en Galápagos con
otra destinación turística emblemática a nivel mundial, la
Amazonia ecuatoriana. Por la cual se quiere de identificar
la imagen del destino con su patrimonio natural, con el
fin de colocarla en el sector turístico internacional. En el
cuadro de estos planes de desarrollo de estas dos destinaciones turísticas, y también de un sistema turísticos internacional cada día más exigente y diversificados (Bonetti
et al., 2014; Paskaleva-Shapira, 2007) nos preguntamos,
se es bastante fomentar el sector turístico local con el solo
patrimonio natural, cuando destino turístico como Brasil
y Costa Rica ya han utilizado esta etiqueta y son estrella
de mercado, ¿Existe un patrimonio más rico que se puede
comunicar? ¿La etiqueta de patrimonio natural único, es
bastante para mantener en un mercado turístico ambas
la destinaciones? ¿Existen otros patrimonios que no son
individuados ni percibidos a nivel local, que puede poner
la verdadera diferencia en la creación de la imagen turística a los dos sistemas? Con este articulo nos proponemos
después de la introducción del concepto de Heritage, de
evidenciar las construcción histórica de estos dos territorios, en los siglo, las suyas características turísticas actual,
Abstract
Patrimonio in Spanish language, or “Heritage” in
English means, it is one of the most debate concepts of
cultural social identity and territorial identification. It is
in constant evolution in the last four centuries. (Vecco,
2010) The definition that has developed a change in Heritage’s sense, that including an international debate, was
raised by the UNESCO in 1972 and based on a logical
frame of the division of the cultural and natural heritages.
Cultural Heritage, it means” exceptional universal value
of the point of view of history, art or science “ (UNESCO
1978) and natural one … the point of view of science,
conservation or natural beauty, or in their relation to the
combined works of man and of natural beauty, or their
relations the combined work of man and nature…..,(UNESCO 1978). The first natural area it was recognized
the label of natural heritage, is located in Ecuador, it is
The Galapagos island. The Archipelago has taken advantage of this one labels, to strengthen and to develop its
tourist image, of natural destination, protected area and
ecoturism system, in the worldwide. Tourism that to the
date is one of the systems of that more takes advantage
of the labels of the Heritage in all its form (UNESCO
2014). In the context of economic and social transformations of the last decades, already develop in the country,
the political system wants to replicate the same experience develop in Galapagos, in Ecuadorian Amazon Area. In
Amazon area in which they want to identify, the image of
the destination, with its natural heritage, in order to take
places it in the international tourism sector. As part of
these aims of these two tourist destinations, as well as an
international tourist system increasingly its requirement
at destination system to diversify their product and offer.
(Bonetti et al., 2014; Paskaleva-Shapira, 2007) It is quite
encouraging local tourism industry with natural heritage
only when destination likes Brazil and Costa Rica, that
they have already used this label and are star market. Is
the natural heritage the only heritage that be communicated? Does the label of natural heritage enough to keep
a tourist market in both the destinations? Are there other
assets that are not individuated or perceived at local level?
Assets, which can give a real difference in creating the
tourist image of the two systems? With this article, we
propose following the introduction of the concept of Heritage, of showing the historical construction of these two
territories in century, theirs tourist features current and
highlight which can be success factors and differentiation
tourism international. Whith a focus on cultural heritage
not perceived. 76
Contexto
Patrimonio, o del inglés “Heritage”, unos de los conceptos de identidad cultural social e identificación territorial, más conocido y en constante evolución en los últimos
cuatro siglos. (Vecco, 2010). La definición, que ha desarrollado un cambio en el sentido de Heritage, incluyendo
un largo debate internacional entre técnicos y científicos
(Vecco, 2010), fue planteada por la UNESCO en 1972
y se basada en un marco lógico de la división de los patrimonios culturales y naturales. Entendiendo por patrimonio culturales “valor excepcional universal del punto
de vista de historia, arte o ciencia” (UNESCO 1978) y
por patrimonio natural naturales …” Sitios naturales o las
áreas estrictamente delineadas naturales de valor particular del punto de vista de ciencia, conservación o belleza natural, o en su relación a los trabajos combinados de
hombre y de naturalidad”. (UNESCO 1978)
La primera área natural por la cual fue reconocido el
marco de patrimonio natural, se ubica en Ecuador, estamos hablando de las islas de Galápagos. Archipiélago que
ha aprovechado de este etiqueta, para fortalecer y desarrollar su imagen turística, de destino natural, área protegida
y sistema ecoturístico, a nivel internacional.
Desde el 1978 año de la primera declaración hasta la
fecha el sistema Galápagos ha aprovechado de fama internacional gracias a las imágenes que la marca de “Patrimonio natural único” ha creado en el imaginario turístico. El
trend turístico es bastante impresiónate se pasa de 16.000
turistas en el 1986 los 204.000 del 2013 y con un singular
subida en el 2007 año en lo cual proprio la UNESCO
declara el sitio patrimonio en peligro.
Turismo que a la fecha, se ha demostrado ser uno de
los sistemas que más aprovecha de las etiquetas del Heritage en toda su forma. (UNESCO 2014)
Entonces se habla de una relación directa, entre
el crecimiento turístico, y la imagen de unicidad del
patrimonio natural.
Esto porque según Minca, (1996) el turismo es nacido
como un deseo de visitar otro lugares “orto”, de conocimiento, de cosas muy lejana, dell”altrove” , de suspender
las condiciones de su vida diaria, y su relaciones espaciales.
El turismo también debe generar un bienestar en el turista a nivel antropológico (Stronza, 2001) determinado por
el descubrimiento de otra cultura, de otro territorio diferente y único, que ponga satisfacción en la visita y en la estadía que debe ser características, y basada en una imagen
que se ha creado en el sentido común, y no en la imagen
verdadera del lugar.
En el marco de las transformaciones económicas y sociales, de los últimos decenios el sistema país Ecuador, se
han identificado en las políticas públicas, unas transformación radical del país a través del cambio del matriz productiva (Flavio Celin, 2014), lo cual base el desarrollo país en
el fortalecimiento de sectores como aquello del turismo. En
este sentido se quiere replicar la misma experiencia tenida
en Galápagos con otra destinación turística emblemática
a nivel mundial, la Amazonia ecuatoriana. Por la cual se
77
quiere de identificar la imagen del destino con su patrimonio Se habla, en lo especifico, de fortalecer todo aquello que
es turismo de rutas y de naturaleza, con el fin de poner el
turismo como sistema para empujar la economía para fortalecer todo los sectores económico con potencialidad en la
área Amazónica. (Celin, 2014) basándose en la potencialidad de la unicidad del patrimonio natural que es presente
en esta área, con el fin de colocarla en el sector turístico internacional. La base es la tipicidad de la imagen Amazónica
en conjunto con sus habitantes ancestrales.
En el cuadro de estos planes de desarrollo de estas dos
destinaciones turísticas, y también de un sistema turísticos internacional cada día más exigente y diversificados
(Bonetti et al., 2014; Paskaleva-Shapira, 2007), en el cual
el turista pide autenticidad y un patrimonio la mayoría de
la ves virgen nuevo y no descubierto de nadie que pueda
dar un valor añadido a su experiencia.
Nos preguntamos, se es bastante fomentar el sector
turístico local con el solo patrimonio natural, cuando destino turístico como Brasil y Costa Rica ya han utilizado
esta etiqueta y son estrella de mercado, ¿Existe un patrimonio más rico que se puede comunicar? ¿La etiqueta
de patrimonio natural único, es bastante para mantener
en un mercado turístico ambas la destinaciones? ¿Existen
otros patrimonios que no son individuados ni percibidos
a nivel local, que puede poner la verdadera diferencia en la
creación de la imagen turística a los dos sistemas?
Dinámicas de desarrollo
Galápagos Archipiélago ubicado a las coordinadas 01º
20’ 00” de Latitud Norte y 01º 50’ 00’’ de Latitud Sur y 89º
y 92º de Longitud Occidental, archipiélago famoso por su
naturaleza y por su enlanche con el mito de Darwin. El
desarrollo del territorio de Galápagos como espacio antrópico es obscuro en la imagen común a nivel mundial,
por lo tanto se identifica este lugar como compuesto de
solo un patrimonio natural único, excluyendo totalmente
de comunicar la presencia de un sistema local antrópico
que se ha construido un breve lapso de tiempo (Giordano
2014). Galápagos pero es un mundo antrópico de lo más
extraño afuera del tiempo y del espacio, es uno de lo poco
lugar colonizado en la modernidad por escapar de la modernidad (Ospina, 2006). Su enlace con el sistema humano
empieza en el 1535 por parte de Francisco Berlanga, que
es el primero descubridor del archipiélago y responsable
de su comunicación a nivel mundial. En una comunicación al rey de España De Berlanga, pone en evidencia que
las islas no son absolutamente adapta pro la colonización,
y que por él es la boca del infierno(Grenier, 2007)
Isla que pero por parte de balleneros corsarios y piratas son utilizadas y bautiza con el nombre de Encantadas.
Ellos crean por la primera vez una zona franca adonde
intercambiar informaciones y hacer pequeñas estadías
para aprovechar de pequeñas fuente de agua de agua Post
Office Bay, y como área de descanso en la navegación en
el mar del pacifico, el suministro de otro tipo de comida
es imposible, porque las islas son inhospitales. (Grenier,
Figura 1 mapas de las islas fuente www.galapagos.to
2000; TUCI 2010) En el 1708 en las islas se encuentra su
primero habitante oficial el marinero Walter Watkinsn.
Lo cual se va a vivir en Floreana adonde empieza en “Post
office bay” un pequeño comercio con los balleneros piratas y corsarios que pasan por allá. Algunas leyendas se han
desarrollado sobre el nombre de Watkins, se cuenta que él
ha escondido, juntos a Roy Roger un tesoro en la isla de
Santa Cruz en el momento que se unió a su tripulación,
así que la isla se encuentra deshabitadas hasta el 1832.
En el 1832 Ecuador declara suyo el archipiélago. Esto fomenta la primera colonización (por De Villamil), desarrollada inicialmente para el confinamiento de los ecuatorianos políticos. Al cierre de la colonia de las islas se someten
a una primera despoblación 1861 (Grenier, 2007p p83).
En el 1830 empiezan también las primeras expediciones
científicas la primera es ad obra de Alessandro Malaspina,
que escribe sobre las islas y sus animales pacíficos, pero la
expedición más famosa es en la historia aquella de Charles Darwin lo cual se para en las islas por poco tiempo y
tienes algunos contactos con Villamil en Isabela (Giordano 2014). En el 1870 habrá una repoblación posterior
orientada a abrir fincas y un sistema agrícola y basado en
modelo de colonización de los ingleses, fomentando así
diferentes producciones como: caña de azúcar, café, etc…
Se desarrolla también la producción ganadera, generando
así unos primero cambio en el paisaje natural y virgen del
archipiélago. En esta temporada otros personajes legendario se ubican en las islas, como Cobos, llamado por parte de lo galapagueños el Rey de Galápagos. El dueño de la
finca el Provenir, que se ubica en la isla de San Cristóbal,
que transforma así tanto la isla hasta traer del continente
un ferrocarril por la producciones. Hombre tan exitoso en
el comercio, así cuanto esclavista y loco, el cual transforma
por su laborales la isla en un infierno hecho de segregación y esclavitud abuso etc…(La torre Tapia, n.d.).
Ilustración 1a empresa de producción de azúcar desarrollada por Cobos en San
Cristóbal fuente www.galapagos.to
El será matado en una revuelta de sus laborales que
escapan de las islas asaltando el barco de transporte, en
búsqueda de libertad, fuga la cual terminan en un proceso
en Guaquyill en el cual los imputados serán acusados de
homicidio y puesto en la prisión.
En el 1879 se encuentra una nueva migración muy
particular hecha por mitad de ecuatorianos y europeos,
por la mayoría (estamos hablando de máximo 80 personas) alemanes y suizos, que quieren la islas por un libro
muy famoso que en esta temporada se encuentra en Europa, Beebe. (E. Giordano 2014)
Los colonos europeos son de dos niveles el primero
una aristocracia europea en búsqueda de una naturale-
78
za olvidada en Europa, lo cual se mudan en Floreana y
empiezan una pequeña convivencia, my particular la cual
termina con homicidios desapariciones y muertos (Treheme,1983) . La segunda singular colonización europea
es por obra de lo noruego empieza en el 1920 con la finalidad de empezar una empresa de enlatadora de atún en
las islas. Esta expedición, que lleva madera para construir
casas, que fue un desastre con el regreso del casi el 80% de
los colonos en Europa y el traslado de lo mismo de Floreana alas isla de Santa Cruz. En esta temporada se desarrollan también singulares expediciones “científicas” a las
descubiertas de las nuevas maravilla del mundo por parte
de millonarios americanos. (Ospina, 2006)Los millonarios pagan científicos, y arman bote con la más nuevas tecnologías, para un viaje que incluye el pasaje en lo estricto
de Panamá aun terminada de construir en esta temporada,
hasta la llegada en las islas Galápagos, adonde nunca desembarcan pero llevan regalos por los europeo que viven
allá y se llevan animales multicolores y “exóticos” por su
colecciones privadas y por estudio científicos. El sistema
se empieza diferenciar entre europeos y ecuatorianos. Lo
primeros replican casas de modelo europeo lo segundo se
adapta a vivir en casas más simple, se crea así el primero
modelo de urbanización local. En las cuatros isla poblada.
Durante la segunda guerra mundial las islas son identificadas como lugar estratégico para al operaciones militares americanas en el pacifico; es así que le es instalada en
Baltra una base aérea norte americana y de soporte a las
operaciones en el pacífico, con el consiguiente interrupción de las expediciones científicas.
Base militar, que no se isla de la comunidad pero tiene
algunos intercambio y contacto con la población locales
pro la mayoría aquella de Santa Cruz.
En el 1959, se establece la estación Charles Darwin
primero en San Cristóbal y en seguida Santa Cruz, entre
los fundadores y los mayores accionistas merece la pena
notar la presencia de Metropolitan Touring. Leyenda
cuenta que los fundadores del Charles Darwin llegándole
en Galápagos en uno de los muchos envíos científicos,
quisieron la fundación y la relativa estación científica con
el objetivo de preservar las islas basándose en el concepto
que tal esfuerzo de tutela tuvo que ser internacional desarrollando la visión de una isla laboratorio científico y
el más buen parque turístico internacional de excelencia.
(Grenier, 2007)
En el 1968, se instituye el Parque Nacional y en el
1978, el archipiélago es uno del primer cuatro situado
UNESCO declarado patrimonio de la humanidad. En el
2001, también la Reserva Marina es agregada al área protegida. En estos años la población tiene un crecimiento
proporcional al aumento del turismo (FIG XX), creando
un singular efecto, la perdida de la memoria histórica de la
colonización, de sus eventos, de su patrimonio cultural y
social. Esto porque estos migrantes no encentran una cultura difusa y bien desarrollada visible y perceptible, inician
así a reconstruir en el territorio la misma cultura del lugar
de donde llegan, pero también desarrollan otro fenóme-
79
no singular adaptando la cultura, en termino de edificio e
infraestructuras y servicio, a los turistas y a los científicos
que pasan por las islas, con la idea de recrear un lugar,
que piensan pueda gustarle al turista. Otro factor llave, de
esta pérdida cultural, es el nivel social de los migrantes,
para los mayores analfabetos y con situaciones sociales de
pobreza extrema, que le buscan en Galápagos su rescate
social. La expresión máxima de tal rescate, es el manifiesto
del éxito económico a través de la construcción de casas,
con la idéntica factura de la región a la cual pertenece,
creando así a un paisaje tipo de migrantes de los años ‘70
’80 que se encuentra también el oriente ecuatoriano que
ha tenido la misma construcción por migraciones interna
del ecuador del sur.
Figura 2 Porto Villami Isola Isabela piazza centrale fuente C Tuci 2010
Figura 3 Porto Barisque Moreno isola San Cristobal fuente C Tuci 2010
Figura 4 Porto Ayora Isola Santa Cruz area urbana fuente C Tuci 2010
Figura 5 Porto Ayora Isola Santa cruz area turistica fuente C Tuci 2010
En el 1998 el gobierno ecuatoriano consciente del riesgo de perder un lugar tan estratégico por las elevado presiones de los inversionistas extranjeros, y por el aumento
incontrolado de los flujos migratorios y el aumento de las
especies no endémicas, decide promulgar una ley especial
de tutela llamada “Ley Orgánica de Régimen Especial
para Galápagos” - LOREG - con el que se espera regular
la presencia humana sobre el isla, y descentralizar algunas
funciones estatales.
Un siguiente incremento del sector productivo turístico se tiene a partir del 2002-2003 cuando empieza a tomar pie la industria receptiva terrestre como consecuencias de la abertura de la calle hacia el aeropuerto y de la
entrada de la segunda compañía aérea.
En el 2007 el sistema es puesto bajo presión, que pero
tiene un efecto muy curioso sobre el turismo, a nivel internacional, con la salida de Galápagos de la lista oficial
de las áreas protegidas UNESCO e integrada en aquellos
en peligro. El reporte de la comisión del Unesco pone el
acento sobre la no gestión del terrestre, del sector turístico
de lo fuerte aumento de los impactos turísticos, y de la
perdida de sistema natural.
Del 2007, se empiezan acciones locales para tomar
medidas por estas problemáticas, orientando siempre más
el turismo en ecoturismo y actividades deportivas.
En el 2010 empieza un nuevo operador aéreo a trabajar en la isla aumentando así el flujo turístico en ingreso y
los migrantes legales e ilegales.
Anulando totalmente el patrimonio cultural y transformando el sistema antrópico en un área sin identidad
que nunca gusta a los turistas.
El sistema Amazonia Ecuatoriana
Con la palabra “Amazonía Ecuatoriana” se identifica un área geográfica amplia, la cual incluye diferentes
bio-regiones ecológicas: bosque húmedo pre-montano
y montano bajo; áreas de páramo, bosque muy húmedo
pre-montano y pre-montano bajo, bosque seco pre-montano y montano bajo, bosque muy húmedo tropical (León
Velasco Juan Bernardo, 2005).
Así que este término no identifica solo uno espacio
de selva como lo imaginario común puede haber empu-
illustración 1 Las provincias amazónicas. Fuente (ECORAE 2011)
80
jado, sino un espacio más amplio, un sistema complejo.
“Complejo” en el sentido de relaciones bióticas, abióticas
y antrópicas, construidas en años de eventos y de toma de
decisiones políticas, (Valdivia, 2008; Gondard, Mazurek,
2001; Brassel et al., 2008). En la región amazónica, el área
que se puede identificar como de utilización humana, se
ubica en su mayoría alrededor de la carretera identificada
como la E45. Desde Papallacta y la zona fronteriza con
Colombia, hasta Zamora Chinchipe y la zona fronteriza
con Perú.
En esta zona se puede identificar bien un “buffer” de
colonización antrópica, que se ha construido por parte de
una migración interna, fomentada por parte del estado, en
los años 70, y una migración espontanea que es en continua evolución, por la presencia de recurso minero en la
zona sur. También se incluye un territorio virgen y antrópico por parte de poblaciones indígenas y por indígenas
en aislamiento voluntario (Almeida, 2008; Bilhaut Anne-Gaël, 2011; Narváez et al., 2013)
No se habla entonces solo de un territorio virgen y de
un lugar no contaminado donde cuidar la biodiversidad
flora, fauna y las tradiciones ancestrales (SENPLADES,
2013), sino de un territorio vivo, dinámico en evolución y
en continua trasformación por la toma de decisiones de
actores externos.
El asentamiento humano en este aérea aparece en la
prehistoria (Constantine and Sanchez Mosquera, 2009)
y se confirma asentamientos en algunas zonas ya en -500
a.c. Aunque a la fecha se están encontrando ruinas más
antiguas de 3000 años a.c, y asentamientos humanos organizados. Muchas de estas poblaciones no fueron sedentarias, sino migrantes recolectores, pero con una particularidad, actúan en sistemas rotativos por áreas específicas
en sistema cíclico regresan al punto de origen (Escobari
de Querejazu et al., 1995). Por este sistema de migración
cíclica mantienen la tierra fértil desgastándola mínimamente y hacen variada y balanceada su alimentación (Bilhaut Anne-Gaël, 2011). Este sistema se caracteriza por
la presencia de casas con cercano el previo de tierra para
cultivar y un área dedicada a la comunidad central. Cada
uno de los predios no necesitaba más de 4 horas diarias
de cuidado por parte de las mujeres, mientras los hombres
se dedican a la caza y pesca. Este modelo de agricultura semi-estancial, con chacras de mínimo 2000 especies
((MacDonald, 1997)) caracterizadas por pertenecer a sistemas endémicos típicos. La lógica desarrollada fue la reproducción ecosistémica de una pequeña flora amazónica
más organizada y simplificada. Según la FAO este modelo
ha generado una soberanía alimentaria que fue la mejor
de todo el Latinoamérica (Ibid., 1997) en los siglo pasados. También existían y existen poblaciones ancestrales
migrantes de cazadores en el área interna de la Selva, que
no crean impactos negativos.
En el siglo XVI empezó la colonización de esta área
por parte de los españoles, y también misionarios europeos, con el sentido de convertir la población local. Los
misione ríos empezaron a construir modelos europeos de
81
pequeños pueblos alrededor de la casa común de las indígenas, construyendo iglesias, escuelas, etc., así empujando
los primeros impactos y cambios de utilización de este
espacio en un sentido no sostenible.
El ingreso de las misiones en el norte y la construcción de las zonas rurales alrededor de las áreas fluviales
desarrollaron un sistema colonial y dieron inicio a la degradación del suelo, estos fueron los primeros driver, que
empujó de respuesta las de necesidades por parte del Estado Ecuatoriano de poner su soberanía en el área, por la
amenaza de la presencia de los misionarios.
Esto negocio empujó la construcción de las primeras
carreteras y ciudades, en su mayoría en la zona centro-sur
en el siglo XIX-XX. Estos negocios empezaron a desarrollar el sistema económico local y a crear las necesidades básicas de un sistema comercial en el área. En este
período también se inició la construcción del ferrocarril
que no llegará al área amazónica, y que llegará sólo hasta Latacunga, esto como medida de control del espacio
ecuatoriano por parte del gobierno, de contraste con los
Peruano que querían poner el poder en el área entre Morona e Iquitos (Esvertit, 1995) y fortalecer las políticas
para mantener la soberanía de este espacio.
La soberanía de la Amazonía en esos siglos se efectúo
por la colonización y a través de varias reformas agrarias
que han tenido como consecuencia directa las primeras actividades de explotación forestal y la construcción de ciudades funcionales con densidad agraria, en el sentido que fue
tan grande la densidad agraria que hizo necesaria la construcción de ciudades para los requerimientos de servicios
por parte de los agricultores. Se reporta un esquema de las
varias reformas agrarias (Gondard and Mazurek, 2001)
Figura VI Etapas de las reformas agrarias del Ecuador fuente Gondard Mazurek,
1999:30
Cada una de estas reformas ha coadyuvado a que exista migración interna en áreas específicas.
El siglo XX crea dos dinámicas diferentes en esta área
por dos factores, el primero el boom petrolero dio el desarrollo de la parte norte de la Amazonía, soportando el
crecimiento de las estructuras urbanas funcionales a dar
servicios a los laborales extranjeros de las industrias petroleras; pero, también, creando conflictos con las pobla-
ciones indígenas por sus territorios ancestrales, las cuales
empezaron el cambio de sus propias costumbres y el cambio en el manejo del espacio amazónico. El ingreso de este
tipo de negocio empujó también el debate a nivel nacional
sobre la temática de utilización de los recursos y de los
daños al medioambiente ((Fontaine, 2007))
La guerra entre Ecuador y Perú inició en el 1941 y
terminó con el acuerdo de Brasilia en el 1946 dividiendo
y dejando en manos del gobierno peruano la mayoría de
las zonas amazónicas ecuatorianas. El Estado ecuatoriano
no aceptó la resolución de Brasilia y hasta el 1998 está en
permanentemente guerra con el Perú, construyendo fuertes militares alrededor en la actual frontera para permitir
las operaciones militares en contra de los peruanos.
Otro factor de desarrollo de este espacio fue el nacimiento de los sistemas mineros que se colocan en el sur
están creando un sistema de migración más fuerte que la
actividad petrolera. Desde la creación de áreas mineras
manejadas por parte de multinacionales se está registrando un nuevo fenómenos en los últimos años con la creación de áreas de minería ilegal (Cisneros, 2011), que están
manejadas por colonos de las áreas costeñas.
Actualmente el sistema se está descubriendo como
área de naturaleza y ligado pero a sus impactos ambientales por las explotaciones petrolera por parte de multinacionales extranjeras.
Sistemas turístico en confronto
Desarrollo del sistema turístico de Galápagos es emblemático y complejo Es nacido como un turismo de Naturaleza, y estudiado en lo especifico por ser un turismo
La mayoría de turistas de Galápagos (60%) provienen
de Ecuador y Estados Unidos. De lo cual pero se debe
tener en cuenta que los Ecuatorianos que ingresan como
turista pueden ser también, laborales temporales que se
quedan tres meses para especifica actividad conecta con el
turismo. Por lo tanto este dato se debe tomar con cuidado. El tercer país en importancia, Reino Unido, representa
solamente el 6.6%. Todos los demás países tienen un porcentaje menor al 5%. El 90% de turistas provienen de un
conjunto de 15 países. Las dificultades de conexiones y el
alto costo de viaje son uno de los límites más fuerte por
los turistas extranjeros (FCD, 2013)
El turismo en Galápagos está caracterizado por dos
modalidades generales: El turismo basado en pernoctación a bordo de un barco (46.9%) y el turismo basado
en tierra (53.1%). (ibd. 2013) EL turismo de barco fue
el turismo histórico de Galápagos estudiado para permitir flexibilidad
La duración típica de una estadía es relativamente
corta: de 4 a 6 días, seguido por estadías de 7a 9 días y
en tercer lugar estadías muy cortas de 1o tres días, esto
porque lo paquete turístico admitidos son de 4 y 7 días,
estadía mayor o menor identifican turistas que no utilizan
paquete turístico predeterminados. (ibd. 2013)
Galápagos recibe turistas de todas las edades, con cierta preponderancia de los adultos de entre 26 y 35 años
este trend se ha completamente cambiado con el ingreso
de las operaciones de tierra y su aplicación (ibd. 2013)
El sistema se caracteriza entonces por las actividades
recreacional como visitas a centro naturales surf, buceo,
posibilidad de tour de barco de tipo diario etc… por lo
tanto el sistema turístico aunque no es un turismo de naturaleza dedicado a excursiones para mira la naturaleza
pero se basa en uno de tipo recreativo
Por el sistema amazónico se tiene mucha dificultades
en la caracterización porque a la fecha no existe a nivel
país un sistema de monitoreo y seguimiento de la estadía
en la destinación turística.
Por lo tanto los datos de seguida son elaboraciones y
pueden no reflejar la realidad del sistema.
Según el MINTUR la región se caracteriza por la presencia de turistas nacionales y una pequeña parte de turista extranjeros (los cuales parece provenir por la mayoría
desde Galápagos con paquete turísticos especifico)
Ilustración 2 crecimiento turistico en galapagos
82
Turistas que visitan área protegida pero también hacen
otro tipo de actividades, deportivas, de termas etc…
Existe una fragmentación y diferenciación turística muy
marcada entre norte y sur de la región amazónica ecuatoriana.
El norte se caracteriza por un turismo extranjero de
termas y de tipo cultural y natural, el centro por un turismo deportivo y de aventura conectado con la destinación
turística de baños, y el sur por un turismo casi totalmente
nacional y caracterizado por turismo de naturaleza.
A la fecha pero el sistema turístico local no es desarrollado realmente se habla de un turismo de descubrimiento
de la destinación, que pero no pone nada de típico y culturalmente atractivo por el turista.
Ilustración 3 distribución de atractivo turístico presente en Galápagos (Tuci 2010)
Tabla 1 distribución de turistas ´por área protegida y turistas por cada provincia
(Tuci 2014)
Ilustración 4 distribución turística por provincia amazónicas (MINTUR 2013)
83
Concluciones
Como se he presentado en el anterior los sistemas turísticos de ambas las destinaciones son en crecimiento,
pero por categorías turística muy específicas, se ha evidenciado de un perfil muy joven, que no puede traer beneficios económico real al sistema y que genera solo impacto,
en el territorio y en el sistema social.
Como se ha demostrado en el anterior la historia, acá
muy resumida, de ambas las destinaciones turísticas, evidencia un patrimonio cultural olvidado totalmente por los
actores públicos y por aquello que vive el mismo territorio.
A diferencia de destinos como Costa Rica y Brasil, los
patrimonio che estas regiones puede ofrecer para crear
una imagen turística más que única, son dos realmente
sea el cultural, sea el natural.
Una imagen basada en leyenda historia y evidencia
de vida precolombina puede crear en el turista el sentido
de unicidad y de patrimonio no descubierto que tanto se
quiere en un mundo adonde la comunicación de masa con
un clik puede llevarte a descubrir lugares lejano, y “típicos”, por lo cual de todo se sabes y de todo. El impacto del
“descubrimiento” de patrimonio cultural en las dos destinaciones puede ser el verdadero sistema de colocación en
mercado turístico internacional.
Bibliografia
The Galapagos Affair. London: Jonathan Cape, Ltd. & New York: Random House.
Almeida, I., 2008. El Estado plurinacional : valor histórico y libertad política para los
indígenas ecuatorianos. Abya-Yala, Quito, Ecuador.
Bilhaut Anne-Gaël, 2011. El sueño de los Záparas. Patrimonio onírico de un pueblo
de la Alta Amazonía.
Bonetti, E., Simoni, M., Cercola, R., 2014. Creative Tourism and Cultural Heritage:
A New Perspective1. Handb. Res. Manag. Cult. Prod. E-Relatsh. Mark. Access.
Perspect. 367.
Brassel, F., Herrera, S., Laforge, M., 2008. Reforma Agraria en el Ecuador: viejos
temas, nuevos argumentos.
Celin, F., 2014. Presetación ATPA ministerial.
Cisneros, P., 2011. ¿ Cómo se construye la sustentabilidad ambiental?: experiencias
conflictivas de la industria minera en Ecuador. FLACSO, Sede Ecuador.
Constantine, A.R., Sanchez Mosquera, A., 2009. La Tecnologia Lítica Del
Asentamiento Prehistorico Del Sitio Grefa En La Cuenca Del Rio Canoayacu”
Provincia Del Napo-Cantón Tena-Parroquia Ahuano).
Escobari de Querejazu, L., International Congress of Americanists (48th : 1994 :
Stockholm, S., and Uppsala, Sweden), Mauriño, J.A., 1995. Colonizacíon
agrícola y ganadera en América, siglos XVI-XVIII : su impacto en la población
aborigen. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.
Esvertit, N., 1995. Caminos al Oriente. Estado e intereses regionales en los proyectos
de vías de comunicación en la Amazonía ecuatoriana. 1890-1930. Jordán G P
Constr. Amaz. Andina Siglos XIX XX Editor. Abya-Yala Quito Pp 287–356.
FCD, F.C.D., 2013.
Flavio Celin, 2014. Agenda de transormacion productiva amazonica (ATPA).
Fontaine, G., 2007. Precio Del Petroleo, el. Editorial Abya Yala.
Gondard, P., Mazurek, H., 2001. 30 ANOS DE REFORMA AGRARIA Y
COLONIZACION EN EL ECUADOR (1964-1994): dlndmices espccieles.
CEN CGE IRo PUCE, Estudios de Geograffa 10, 14,40–147.
Grenier, C., 2000. Conservation contre nature: les îles Galàpagos. IRD Editions.
Grenier, C., 2007. Conservación contra natura: las islas Galápagos. Editorial Abya
Yala.
La torre Tapia, O., n.d. Manuel J. Cobos: Emperador de Galápagos. Laura Chiriboga
Barberán (Editor), Ernesto Escobar Vallejo, Quito, Ecuador.
MacDonald, T., 1997. De cazadores a ganaderos. Editorial Abya Yala.
Minca, C., 1996. Oltre il luogo: discorso telematico e immagine turistica. GUARRASI
Va Cura Real. Virtuali Nuove Dimens. Dell’immaginazione Geogr. 6, 77–87.
Narváez, I., Massimo de Marchi, Salvatore Eugenio Pappalardo, 2013. Yasuní
zona de sacrificio. Análisis de la iniciativa ITT y los derechos colectivos indígenas,
Cuadernos de trabajo. Quito.
Ospina, P., 2006. Galápagos, naturaleza y sociedad: actores sociales y conflictos
ambientales en las Islas Galápagos. Corporación Editora Nacional.
Paskaleva-Shapira, K.A., 2007. New paradigms in city tourism management:
Redefining destination promotion. J. Travel Res. 46, 108–114.
SENPLADES, 2013. Plan nacional del Buen vivir 2013 2020.
Stronza, A., 2001. Anthropology of tourism: forging new ground for ecotourism and
other alternatives. Annu. Rev. Anthropol. 261–283.
UNESCO, 1978. Declaration of heritage.
UNWTO, 2014. World Heritage Program UNESCO. World Herit. Program.
Vecco, M., 2010. A definition of cultural heritage: From the tangible to the intangible.
J. Cult. Herit. 11, 321–324. doi:10.1016/j.culher.2010.01.006
84
METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL COMPONENTE CULTURAL EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA, CUBA-ECUADOR
MSc. Yeidys Cuétara Hernández1, Ing. Toyis Edylma
Cedeño Cevallos2, Ph.D. Leonardo Manuel Cuétara
Sánchez3
Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Cuba, [email protected]
Pontificia Universidad Católica, Campus Chone, Ecuador,
[email protected]
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria Manabí, Ecuador,
[email protected]
Resumen
El turismo es una de las industrias de mayor y más
rápido crecimiento en el mundo, por lo que su desarrollo debe ser planeado y organizado sobre los principios de
la sostenibilidad, con minimización del impacto sobre el
medio ambiente y la comunidad receptora. Constituye un
sector con potencial elevado para generar riqueza, favorecer el desarrollo regional, captar divisas y dinamizar el
empleo. El desarrollo sostenible del turismo, contempla
entre otras, una componente cultural; dada la necesaria
protección de la identidad cultural del destino donde se
desarrolla. Es por ello que surge la presente investigación,
cuya atención se centra en la evaluación de la situación actual de los procesos turísticos vinculados al modelo de desarrollo endógeno sostenible, fundamentado en el análisis
de los distintos componentes de la sostenibilidad, incluida
la cultural. En el desarrollo de la investigación se utilizaron varios métodos y procedimientos tales como: revisión
y análisis de documentos; método de expertos; coeficiente de consenso; instrumentos de medición y recolección
de los datos e información y técnicas para procesarlos y
validarlos; muestreo estratificado con afijación proporcional; proceso analítico jerárquico y observación directa, los
cuales son aplicados en la actualidad en los destinos de
sol y playa de Varadero en Cuba y San Vicente, Jamas y
Pedernales en la costa manabita de Ecuador.
Abstract
The tourism is one of the industries largest and fastest
growing in the world, so that their development must be
planned and organized on the principles of sustainability,
with minimizing the impact on the environment and the
host community. It is a sector with high potential to generate wealth, promote regional development, attract foreign
exchange and boost employment. Sustainable tourism development, includes among others, a cultural component ;
given the necessary protection of the cultural identity of
the destination where it develops. Arises is why this research, whose focus is on the assessment of the current
situation of tourism processes related to sustainable endogenous development model, based on the analysis of the
various components of sustainability, including cultural. In
85
the development of various research methods and procedures are used such as: review and analysis of documents;
expert method; coefficient of consensus; measuring instruments and collect data and information and to process and
validate techniques; stratified sampling with proportional
allocation; direct observation and analytic hierarchy process, which are currently applied in the destinations of sun
and beach of Varadero in Cuba and San Vicente, Jamas
and Pedernales in the Manabi coast of Ecuador.
Palabras claves : Turismo y Cultura, Turismo Sostenible,
Destino Turístico, Patrimonio Cultural
Introducción
El turismo debe considerar y preservar cada uno de los
elementos del entorno en el cual se desarrolla y adoptar
estrategias y acciones que conserven y mantengan las condiciones naturales y sociales autóctonas de los lugares en
los que se realiza la actividad.
Salinas Chávez, E. y La O Osorio, J. A., (2006) en el
libro “Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica
en Cuba” consideran que: “la sustentabilidad del turismo
requiere del crecimiento de la contribución del turismo a
la economía y la sociedad por un lado y el uso sostenible
de los recursos y el medioambiente por otro”. De la misma forma que provee incontables beneficios económicos,
sociales y culturales a las regiones, debe abogar por un uso
sostenible de los recursos.
El turismo sostenible parte de priorizar, conservar y
sostener el turismo en el tiempo, armónicamente articulado con la economía, la naturaleza y la cultura, con participación y beneficio de la comunidad receptora y de los
visitantes. En este sentido es que podría ser en el largo
plazo viable económicamente, soportable ecológicamente
y aceptable social y culturalmente, integrando adecuadamente el nivel local con el global. Se intenta cumplir con
los principios de estabilidad del desarrollo global y de largo plazo, equidad en la distribución de sus beneficios y
además previsión y control eficaz de los impactos sobre la
economía, la cultura y el medio ambiente natural y social
del receptor, sin dejar de atraer y beneficiar a los distintos
emisores turísticos.
Apreciado cada vez más como una fuerza positiva para
la conservación de la naturaleza y de la cultura, sigue siendo uno de los medios más importantes para el intercambio
cultural, ofreciendo una experiencia personal no solo acerca
de lo que pervive del pasado, sino de la vida actual y de otras
sociedades. Puede captar los aspectos económicos del patrimonio y aprovecharlos para su conservación generando
fondos, educando a la comunidad e influyendo en su política. Es además, un factor esencial para muchas economías
nacionales y regionales y puede ser un importante factor de
desarrollo cuando se gestiona de manera adecuada.
Como señalara Marrero Cancio, L., (2010): “el futuro de los destinos turísticos lo constituye hoy el turismo
sostenible, que actúe como un elemento de reequilibrio
económico y que, al mismo tiempo, sea capaz de crear
modelos integrados en la economía y en la sociedad, respetuoso del patrimonio sociocultural y el medio ambiente
de su territorio”.
Desarrollo
La definición de destino turístico según Valls, J. F.,
(2007) es el “espacio geográfico determinado, con rasgos
propios de clima, infraestructuras y servicios, y con cierta capacidad administrativa para desarrollar instrumentos comunes de planificación que adquiere centralidad
atrayendo a turistas mediante productos perfectamente
estructurados y adaptados a las satisfacciones buscadas,
gracias a la puesta en valor y ordenación de los atractivos
disponibles; dotado de una marca, y que se comercializa
teniendo en cuenta su carácter integral.”
El Fondo de Promoción Turística (2005) considera al
destino turístico como una “unidad territorial (área, lugar
o zona) en la que se conforma una cadena productiva en
torno a la gestión de un producto o una familia de productos turísticos en condiciones competitivas (excelencia
en la prestación de los servicios) que le permitan obtener
al turista una experiencia única e inolvidable de su viaje”.
Según Mata García, A., (2010): “los destinos turísticos
son la suma de los distintos productos turísticos ofrecidos
por una determinada región geográfica delimitada, que
al mismo tiempo se complementan y compiten entre sí.
Los bienes y servicios, los recursos, y las infraestructuras
y equipamientos, generalmente, son compartidos por los
distintos productos turísticos de un mismo destino”. Es
primordial una gestión y una imagen de marca conjunta
para considerar al destino como tal y no como la suma de
productos aislados, ofreciendo así un producto de calidad
mediante una planificación y administración que garantice
el desarrollo del turismo basado en principios sustentables.
El componente cultural encierra las creencias, valores,
tradiciones, conocimiento y ceremonias compartidas que
las personas transmiten a través de las generaciones y usan
para definir y dar sustento a sus identidades colectivas y
relaciones entre ellos y con el mundo. Es esencial para el
turismo por su carácter único de riqueza de expresiones y
colorido, se ha valorado su papel para identificar, diferenciar y potenciar los productos turísticos y sus ofertas.
Soler Grillo, O., (2008) considera que “el concepto básico que ha erigido y rige esta interrelación, se fundamenta
en que no es posible diseñar ni realizar una cultura para
el turismo, ni desarrollar tampoco un turismo exitoso, ni
consolidarlo, sin la presencia orgánica de la cultura, nacional y local, como parte misma del atractivo turístico”.
El componente cultural incluye manifestaciones culturales (música, danza, artes plásticas, teatro, artesanía); las
tradiciones culturales como fiestas y actividades típicas, la
gastronomía típica, creencias religiosas, folklor; el patrimonio arquitectónico histórico con sus museos y sitios de ca-
rácter histórico cultural; los centros culturales conteniendo
centros recreativos, galerías, bibliotecas, Casas de la Cultura y Casas de la Música y las personalidades locales.
Quintana, R. et al., (2009) plantean que “se deberá
continuar trabajando para insertar en las ofertas turísticas
las diversas manifestaciones de las artes y la cultura, ya
sean dentro de las instalaciones turísticas, como estimulando la presencia de los visitantes en las instituciones y
centros culturales del país.”
Para Álvarez, J. L., (2010) “un indicador cultural es una
variable simple utilizada en unión con una o más variables
para formar una medición en torno a una materia relativa
a la cultura y se pueden establecer dos tipos de indicadores:
Cuantitativos: aquellos relativos a algún dato inventariable como el patrimonio, los museos, las bibliotecas, las
industrias culturales, etc.
Cualitativos: aquellos valores morales, éticos y pautas
de conducta relativos a una comunidad o sociedad y que
por lo tanto son difícilmente estandarizables”.
Los indicadores deben detectar los objetivos sobre los
que actuar, proporcionando información y evaluando el
impacto de las políticas culturales.
Para Álvarez, J. L., (2010) “los indicadores culturales
deben poseer las siguientes características:
• “Simplicidad: debe ser de fácil elaboración y lectura.
• Fiabilidad: el indicador ha de tener la capacidad de medir
realmente la variable a la que hace referencia y no otras.
• Confiabilidad: los datos utilizados para su elaboración
han de ser fidedignos.
• Alcance: ha de identificar el mayor número de condicionantes o factores que determinan la variable a medir,
actuando como totalizador.
• Comparabilidad: ha de permitir la comparación de sí
mismo en diferentes espacios y tiempos, de modo que
permita evaluar la evolución de una misma comunidad
en diferentes períodos o de diversos grupos entre sí”.
Metodología para la evaluación del componente cultural en destinos de sol y playa
Se propone diseñar una metodología a partir del análisis de modelos precedentes que incluya elementos de
sostenibilidad contribuyendo a la mejora continua en el
destino. La metodología cuenta además con áreas y elementos temáticos evaluados a partir de indicadores. Las
fases y etapas de la metodología para la evaluación del
componente cultural se describen detalladamente a continuación:
86
Tabla 1: Descripción de la metodología propuesta
Fases
Etapas
Métodos
I- Revisión bibliográfi- •• Etapa1: Conceptualización del
turismo sostenible y patrimonio
ca sobre el turismo sostenicultural
ble y patrimonio cultural
•• Revisión de la bibliografía (Consultas en internet y búsqueda en bibliotecas)
•• Análisis de documentos
II- Diseño de un pro- •• Etapa1: Análisis de los procedicedimiento para evaluar
mientos precedentes
el componente cultural en
destinos de sol y playa
••Etapa 2: Identificación de las
áreas temáticas del componente
cultural
•• Revisión de la bibliografía (Consultas en internet y búsqueda en bibliotecas)
•• Análisis de documentos
••Etapa 3: Selección de indicadores correspondientes a cada área
temática
•• Revisión de la bibliografía (Consultas en internet y búsqueda en bibliotecas)
•• Análisis de documentos
•• Coeficiente de consenso
••Etapa 4: Diseño y elaboración de
la ficha técnica de cada indicador
••Etapa 5: Diseño de los instrumentos (cuestionarios) para la
recopilación de la información
preliminar
IIIEvaluación del ••Etapa 1: Evaluación de los indicadores
componente cultural en
destinos de sol y playa
••Etapa 2: Evaluación de las áreas
temáticas
IV- Plan de acción
•• Revisión de la bibliografía (Consultas en internet y búsqueda en bibliotecas)
•• Análisis de documentos
•• Método de expertos
•• Coeficiente de consenso
•• Revisión de la bibliografía (Consultas en internet y búsqueda en bibliotecas)
•• Instrumentos de medición y recolección de los datos.
•• Validación de instrumentos de medición (SPSS versión
20)
••
••
••
••
••
Muestreo estratificado con afijación proporcional
Instrumentos de medición y recolección de los datos.
Consulta a expertos
Observación directa
Análisis de documentos
•• Proceso analítico jerárquico (PAJ)
•• Análisis de datos
••Etapa 3: Cálculo del índice de
desarrollo global del componente
cultural
•• Análisis de datos
••Etapa 1: Formulación del objetivo general
•• Análisis de datos
•• Observación directa
••Etapa 4: Representación de los
valores obtenidos
•• Biograma
•• Ideograma radial
••Etapa 2: Presentación inicial del
plan de acción a los grupos de
interés
•• Análisis de datos
V- Evaluación y moni- ••Etapa 1: Evaluar y monitorear
toreo
sistemáticamente el cumplimiento del plan de acción y el
comportamiento de los indicadores
Fuente: Elaboración propia.
87
•• Análisis de datos
•• Observación directa
Fase I: Revisión bibliográfica sobre el turismo sostenible y patrimonio cultural
En esta fase se realiza una conceptualización del desarrollo y patrimonio cultural mediante la revisión bibliográfica, se abordan además, aspectos relacionados con el
destino, la dimensión cultural y los indicadores culturales;
consultando diferentes autores.
Etapa 1: Conceptualización del turismo sostenible y el
observatorio turístico
En esta etapa se conceptualiza el turismo y el observatorio turístico entre otros aspectos de interés como la
dimensión cultural, pudiendo conformarse el estado de
arte de la investigación, al cual se le da cumplimiento en el
Capítulo I de la presente investigación.
Fase II: Diseño de un procedimiento para evaluar el
componente cultural en destinos de sol y playa
Corresponde la confección de un procedimiento para la
evaluación del componente cultural en el observatorio turístico, a través del análisis de modelos precedentes de gestión para el desarrollo sostenible en destinos de sol y playa.
Etapa 1: Análisis de los procedimientos precedentes
En esta etapa se realiza un análisis de los modelos precedentes más significativos, a fin de aprovechar sus principales
aportes: modelo de sostenibilidad para destinos turísticos –
García G. y Sancho A. (Universidad de Valencia-España),
modelo para el manejo de la sostenibilidad en el Caribe de
la AEC (2004), modelo de gestión para el desarrollo del
turismo sostenible en destinos de sol y playa de Márquez,
L., Cuétara, L. y Frías, R (2006), modelo de diseño de una
ruta turística playa Verde en los Cantones San Vicente, Jamas y Pedernales de Peñarrieta, W. (2012), cuyos resultados
investigativos sientan un precedente de necesario análisis,
para el desarrollo de la actual investigación.
Etapa 2: Identificación de las áreas temáticas del componente cultural
Se identifican las áreas y elementos temáticos del componente cultural a través de una revisión bibliográfica y análisis de documentos relacionados con el tema en cuestión.
Posteriormente se aplica el método de expertos para determinar los especialistas con que contará la investigación y el
método de coeficiente de consenso para determinar si los
expertos están de acuerdo o no con los elementos temáticos
incluidos en las áreas temáticas del componente cultural.
Etapa 3: Selección de indicadores correspondientes a
cada área temática
En esta etapa se procede a realizar una selección de los
indicadores correspondientes a los elementos temáticos de
cada área temática del componente cultural, efectuando
para ello una revisión bibliográfica y consulta de documentos relacionados con el tema en cuestión.
Se desarrolla el método de coeficiente de consenso,
con la finalidad de conocer si los expertos están de acuerdo o no con los indicadores propuestos, obteniéndose así
los indicadores correspondientes a cada elemento temático a medir.
Para la presente investigación se han identificado las
áreas temáticas, elementos e indicadores tal y como se
describen en la tabla 2.
Tabla 2: Descripción de áreas temáticas, elementos e indicadores
Áreas temáticas
Elementos temáticos
Indicadores
Biblioteca
Cumplimiento del plan de usuarios
Galería
Centros culturales
Promoción y divulgación de exposiciones, artesanías y pinturas
Casa de la Cultura
Participación de la población local en las actividades culturales y recreativas
Centros recreativos
Variedad de la oferta cultural
Casa de la Música
Patrimonio
histórico
arquitectónico
Tradiciones culturales
Manifestaciones culturales
Calidad del espectáculo de la manifestación cultural
Museo
Patrimonio museable
Sitios de carácter histórico cul- Conservación de los sitios arqueológicos, históricos y cultural
turales
Fiestas y actividades típicas
Realización de fiestas típicas en el destino
Creencias religiosas
Preservación de las creencias religiosas
Gastronomía típica
Restaurantes de gastronomía típica
Folklor
Manifestación del folklor
Música
Influencia de la música tradicional
Danza
Profesionalidad de los bailarines
Artes plásticas
Variedad de las obras culturales y artísticas
Teatro
Personalidades
Interés de la población local
Artesanía
Disponibilidad
Intercambio con la población local
Fuente: Elaboración propia.
88
Etapa 4: Diseño y elaboración de la ficha técnica de cada
indicador
Definidos los indicadores correspondientes a los elementos temáticos, es necesario la elaboración de las fichas
técnicas de cada uno ellos, las cuales contendrán elementos que los definan y caractericen, además de la tendencia
deseada para comportamientos futuros.
Esta ficha técnica fue elaborada teniendo en cuenta
fichas anteriores e incluyendo en este caso el elemento
temático al cual pertenece el indicador, no recogido en
fichas consultadas con anterioridad. La propuesta de la
ficha técnica a utilizar en la investigación se muestra en
la siguiente tabla:
Tabla 3: Ficha técnica del indicador
Nombre del in- Nombre del indicador propuesto
dicador
Definición
Definición del indicador
Área clave
Área clave a la cual pertenece el indicador
Dimensión
Dimensión a la cual pertenece el indicador
de Valor elegido para el indicador; sea cuantitativo o cualitativo
Tendencia
seada
de- Comportamiento deseado del indicador
en el futuro
a=1
�
At)
Donde: IDG: Índice de desarrollo global del componente cultural
W: Prioridad que se le otorga a cada área temática
__AT: Valor promedio de los indicadores de cada área temática
Criterio de me- Escala que se utiliza para medir el indidida
cador.
Observaciones
__
m
IDG = Σ(W
Elemento temá- Elemento al cual pertenece el indicador
tico
Elemento
medición
el instrumento y obtenidos los resultados se procede a la
homogenización de la escala. Se utiliza además el método
de observación directa.
Etapa 2: Evaluación de las áreas temáticas
En esta etapa se realiza la evaluación de las áreas temáticas seleccionadas mediante el proceso analítico jerárquico para determinar la prioridad de cada una de ellas.
Se realiza además un promedio de los indicadores de los
elementos temáticos de cada área temática ya homogeneizados en una misma escala, logrando así un valor para
cada área temática en específico.
Etapa 3: Cálculo del índice de desarrollo global del componente cultural
En esta etapa se realiza el cálculo del índice de desarrollo global del componente cultural utilizando para ello el
valor promedio de los indicadores para cada área temática
y la prioridad o importancia otorgada a cada una de ellas a
través del método proceso analítico jerárquico, aplicando
la fórmula siguiente:
Apreciación que se hace del impacto del
indicador en el destino
Fuente: Adaptado de Márquez Ortiz, L. E. 2007.
Etapa 5: Diseño de los instrumentos (cuestionarios) para
la recopilación de la información preliminar.
En esta etapa se diseñan los instrumentos para recopilar información necesaria relacionada con determinados
elementos temáticos. Se realiza además la validación de
estos utilizando el software estadístico (SPSS versión 20).
Fase III: Evaluación del componente cultural en destinos de sol y playa
En esta fase se propone calcular el índice de desarrollo
global del componente cultural a través del cálculo de las
prioridades de cada área temática y del valor promedio de
cada una de ellas.
Etapa 1: Evaluación de los indicadores
Se desarrolla la evaluación de cada uno de los indicadores a través del criterio de medida y la escala de medición establecida en la ficha técnica. En el caso de los
indicadores que son medidos a través del instrumento de
recopilación de información, es necesario determinar un
tamaño de muestra del total de trabajadores de la cultura
en los destinos objeto de estudio realizando un muestreo
aleatorio estratificado con afijación proporcional, de forma que la muestra obtenida sea representativa del total de
trabajadores de los centros culturales. Una vez aplicado
89
Etapa 4: Representación de los valores obtenidos
Para la representación de los valores de los elementos
temáticos y de las áreas temáticas del componente cultural se propone utilizar el Biograma y el Ideograma radial
ofreciendo una visualización del estado actual en que se
encuentran cada uno de ellos.
Fase IV: Plan de acción
En esta fase se realiza un plan de acción que será presentado a los grupos de interés, máximos responsables de
su aprobación y ejecución. Contendrá las estrategias y acciones a desarrollar para optimizar el comportamiento de
las áreas temáticas.
Etapa 1: Formulación del objetivo general
Se formula el objetivo general, el conjunto de estrategias y las acciones para cada una de las áreas temáticas del
componente cultural. Es útil en esta etapa el método de la
observación directa.
Etapa 2: Presentación inicial del plan de acción a los grupos de interés
En esta etapa se confecciona una propuesta del plan de
acción a desarrollar, mostrándose en la tabla 3 un ejemplo,
para ser presentado a los grupos de interés, para su futura
discusión, aprobación e implementación. Si fuese aprobado se designarían responsables para cada acción y una
fecha de cumplimiento para cada una de ellas. Este plan
de acción cuenta con el nombre del área temática, las estrategias a seguir y las acciones que deberán ser cumplidas.
Tabla 3: Plan de acción de las áreas temáticas
Áreas temáticas
Centros culturales
Estrategias
Acciones a desarrollar
•• Complementar la oferta de •• Incorporar ofertas a los centros recreativos asequibles para la polos centros recreativos.
blación local.
•• Mejorar la promoción y •• Diseñar mecanismos y vías para divulgar y promover actividades
divulgación de las activiculturales.
dades.
•• Incentivar a los residentes locales a la participación en actividades
programadas por la Casa de la Cultura.
Patrimonio arquitec- •• Rescatar el patrimonio •• Promover y rescatar los vestigios históricos de la localidad consitónico histórico
museable del destino Vaderándolos atractivos para los visitantes.
radero.
•• Conservar y preservar las casas con arquitecturas típicas tradicio•• Conservar los sitios de canales del destino Varadero.
rácter histórico cultural.
Fuente: Elaboración propia.
Fase V: Evaluación y monitoreo
En esta fase se propone a los grupos de interés el seguimiento sistemático de los resultados de la evaluación del
componente cultural, para comprobar el cumplimiento de
las estrategias y el plan de acción establecidos, y lograr la
consecución de las mismas y un diagnóstico periódico del
componente. Esto posibilitará desarrollar futuras comparaciones en cuanto a la evolución y comportamiento del
componente cultural en el tiempo.
Etapa 1: Evaluar y monitorear sistemáticamente el cumplimiento del plan de acción y el comportamiento de los
indicadores.
Conclusiones
Se logra sistematizar los principales conceptos teóricos para la elaboración del marco referencial de la investigación, atendiendo a los principales enfoques relacionados con la temática de turismo y cultura, a partir
de la revisión de una actualizada bibliografía publicada
en diferentes formatos lo que constituye el basamento
científico para la propuesta de una metodología para la
evaluación del componente cultural en destino de sol y
playa en Cuba y Ecuador
La propuesta de una metodología para la evaluación
del componente cultural en destinos de sol y playa satisface los requerimientos mínimos para la identificación de
un conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos, estructurado en fases, etapas, actividades, métodos y técnicas
referenciados en estudios de mercado y comercialización
de productos turísticos, teniendo en cuenta los aspectos
referenciados en la literatura consultada lo que justifica su
valor practico y metodológico.
Los resultados de la investigación demuestran su viabilidad y factibilidad en cuanto a la identificación de un
conjunto de indicadores que permite la gestión y evaluación del componente cultural en destinos de sol y playa,
así como la selección de los principales recursos culturales
y atractivos turísticos que permite su integración para la
propuesta en un futuro de opcionales y circuitos turísticos
que deben ser comercializados por las AAVV localizadas
en estos destinos.
Bibliografía
Álvarez, J. L. 2010. Indicador cultural. 2010. Internet. http://www.wikanda.es/.
Acceso :(23 de julio 2014).
Márquez Ortiz, L. E. 2007. Turismo sostenible y Medio Ambiente: Caso de Estudio
Destinos de Sol y Playa, Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias),
Matanzas, Cuba, p.107.
Marrero Cancio, L. 2010. Diagnóstico de la dimensión social del desarrollo local
sostenible en el municipio de Cárdenas, Trabajo de Diploma (en opción al título
de Licenciado en Turismo), Universidad de Matanzas, Cuba, p.1.
Mata García, A. 2010. Un enfoque global de la gestión de los destinos turísticos.
Internet. http://www.slideshare.net. Acceso:(23 de julio 2014).
Peñarrieta C.,W. 2012. Diseño de la ruta turística Playa Verde en los cantones San
Vicente, Jamas y pedernales. Proyecto de investigación, ESPAM, p.88.
Pérez Hernández, Y. 2008. Diseño y Validación de un Modelo de Gestión para la
Evaluación y el Posicionamiento de los Productos Turísticos de la Agencia de
Viajes Cubatur Varadero, Trabajo de Diploma (en opción al título de Licenciado
en Turismo), Universidad de Matanzas, p.11.
Quintana, R.; Figuerola, M.; Chirivella, M. 2009. Efectos y Futuro del Turismo
en la Economía Cubana, Editorial Instituto Nacional de Investigaciones
Económicas, Cuba, p. 280-281.
Salinas Chávez, E.; La O Osorio, J. A. 2006. Turismo y sustentabilidad: de la teoría
a la práctica en Cuba, Editorial SI- MAR S.A., Cuba, p. 202.
Soler Grillo, O. 2008. El turismo en Cuba. Economía y Estrategia Sociopolítica,
Ediciones Balcón, La Habana, Cuba, p.462.
Valls, J. F. 2007. Primer Congreso Nacional de Planificación, Dinamización y
Calidad en Destinos Turísticos. Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles.
Internet. http://www.cordobaturismo.es. Acceso:(23 de julio 2014).
90
LIDERAZGO EN LA GESTIÓN HOTELERA
Mendoza Ponce Henry Xavier
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Campus Chone
[email protected]
Resumen
Este artículo plantea la relevancia del rol que debe desempeñar el líder en la gestión hotelera, en aquellos establecimientos de una, dos y tres estrellas en la costa ecuatoriana, un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se
han abierto al comercio global; donde las organizaciones
y empresas permanentemente se encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha
generado que las personas que las conforman deban ser
eficientes y capaces de dar mucho de sí para el bienestar
de la organización o empresa. El aporte teórico-metodológico de esta investigación está dado por la precisión y
estructuración lógica de un sistema conceptual que permite establecer el marco teórico para la concepción de un
procedimiento para diseñar un modelo de liderazgo estratégico en la gestión hotelera, brindando a propietarios
o personas a cargo de ellas los conocimientos necesarios
mediante capacitaciones sobre liderazgo y gestión.
Palabras claves: Liderazgo, administración, gestión,
hotelería, capacitación.
Abstract
This article discusses the importance of the role to be
played by the leader in hotel management, in establishments of one, two and three stars in the Ecuadorian coast,
a crucial issue today where the borders were opened to
global trade; where organisations and companies are in a
constant struggle to become more competitive, which has
meant that the people who work there should be efficient
and able to give much of them for the welfare of the organisation or company. The theoretical and methodological
contribution of this research is given by the precision and
logical structuring of a conceptual system to establish a
theoretical framework for conceiving a method for designing a model of strategic leadership in hotel management,
giving owners or employees the necessary skills through
training on leadership and management.
Key words
Leadership, administration, management, hotels, training.
Introducción
La administración implica el logro de objetivos por
parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos y de
acuerdo con acciones que de antemano se pre establecen,
se presenta tanto en el sector empresarial como en el educativo. Aquella se puede conceptualizar como la aplicación racional y sistemática de los principios y teorías de
la administración al manejo de organismos educativos; o
bien como la forma razonable y segura de conducir a las
91
instituciones hacia el logro pleno de los objetivos de la
organización en función al liderazgo y comunicación en la
Gestión Administrativa.
El liderazgo está muy lejos de ser una actividad simple dentro de una empresa, la dirección y el liderazgo no
van de la mano, es decir, no todo directivo es un líder y
no todo líder puede ser directivo. Según Robbins (2011),
los administradores son nombrados, con poder legítimo
para premiar y castigar. Su habilidad para influir descansa en la autoridad formal que es inherente a sus puestos.
Los líderes pueden influir sobre otras personas para que
se desempeñen más allá de las acciones que dicta la autoridad formal.
Dentro de las organizaciones, en este caso, de las empresas hoteleras, la comunicación surge de la necesidad
de transmitir ideas, pensamientos, incluso órdenes, pero
no se trata tan solo de decir “algo” para que se entienda y
acate, sino que el verdadero aprovechamiento de la misma
está en lo que se dice y lo que se espera lograr en el receptor a partir del mensaje. Es allí donde entra en acción la
motivación, que de acuerdo a Lourdes Münch,(2005) “es
el proceso por medio del cual se logra la satisfacción del
personal y se impulsa su conducta hacia el logro de los
objetivos de acuerdo con los estándares deseados”.
Este trabajo es de interés para la administración hotelera ecuatoriana, para aquellos establecimientos categorizados en una, dos y tres estrellas, cabe mencionar
que la categorización de los hoteles en el Ecuador es por
estrellas, ubicados en la costa ecuatoriana, en la que los
propietarios y/o administradores de este tipo de empresas no tienen el conocimiento necesario sobre liderazgo y gestión, situación que se debe solucionar mediante
capacitaciones sobre esos temas y mejorar los servicios
ofertados por sus empresas.
Desarrollo
El liderazgo constituye una habilidad que forma parte
de la función de dirección. En una organización formal,
un director es el responsable de ejercer las funciones que
integran la administración tales como, la planeación, la
organización, el control y la dirección. Siendo ésta última
en la que se requiere desarrollar la habilidad de liderazgo
con el objeto de que emerja el líder a partir de su instrumentación.
Las formas de dirigir y liderar en la actualidad se integran y son diferentes a las que se desarrollan en forma
tradicional, es decir ya no únicamente se ordena y manda,
sino además se convence, y participa con los otros.
La dirección y el liderazgo pese a ser diferentes también se integran. La primera es la ejecución de los planes mediante la guía y orientación del capital humano
y el ejercicio del liderazgo hacia el logro de los fines
organizacionales.
1.Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar
y dirigir.
2.Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
3.Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u
organización.
4.Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y
control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.
Acosta, por su parte se considera al liderazgo como el
aspecto humano de la dirección, y resulta pertinente señalar que la forma de ejercer dicho liderazgo es el estilo.
(209, p. 85).
Cuando se dirige un equipo de trabajo, como ocurre en
las organizaciones hoteleras, se presentan diferentes alternativas como tomar decisiones, dar instrucciones y órdenes para lo cual se necesitan un conjunto de habilidades
directivas como a) la comunicación, b) administración del
tiempo, c) la motivación, d) la delegación y e) el liderazgo.
Las habilidades se relacionan con el comportamiento
y no se refieren a los atributos de personalidad. Las habilidades directivas pueden aprenderse o mejorarse por todo
aquel que dirige una organización de manera eficiente, éstas se pueden aplicar de forma diferente y ser un conjunto
de atributos según el directivo y su contexto.
Las habilidades directivas se presentan de forma interdependiente e integrada, ya que el pretender la eficiencia
conlleva varias habilidades y el mejor camino para lograr
los objetivos y una interacción efectiva entre ellas.
Es decir las habilidades directivas se relacionan e integran en el proceso de dirección que desarrolla el líder a
partir de aplicar con eficiencia sus comportamientos y métodos de trabajo, para obtener los resultados esperados en
las diversas situaciones que se presentan en la organización.
Lo antes expuesto permite inferir que la labor de liderar una institución presenta muchas complejidades, y que
para hacerlo se necesitan conocimientos teóricos, técnicos
y administrativos con los cuales puede realizar sus actividades y desempeñarse de forma productiva.
Según el Diccionario de la Lengua Española (2009),
liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra
colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta
(1956), lo define como las “cualidades de personalidad y
capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos”.
Otras definiciones son: -”El liderazgo es un intento de
influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de
comunicación, al logro de una o varias metas”
Entre los aspectos más significativos que evidencian la
importancia que reviste el liderazgo pueden señalarse los
siguientes:
A medida que cambian las condiciones y las personas,
cambian los estilos de liderazgo. Actualmente las personas
buscan nuevos tipos de líderes que le ayuden a lograr sus
metas. Históricamente han existido cinco edades del liderazgo (y actualmente se está en un periodo de transición
hacia la sexta). Ellas son:
Edad del liderazgo de conquista
Edad del liderazgo comercial
Edad del liderazgo de innovación
Edad del liderazgo de la información
Liderazgo de la “Nueva Edad”
Una vez asignada la responsabilidad del liderazgo y
la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las
metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a
cómo cumplen con sus responsabilidades en relación con
sus seguidores.
El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo
existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder
debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que
sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la
realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Se han usado muchos términos para definir los
estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido
la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata,
el líder participativo y el líder liberal o de rienda suelta.
Administrar supone la eficaz y eficiente realización de
las funciones administrativas. Una de estas funciones se
refiere a la dirección en general y al liderazgo en particular. Cabe distinguir entonces entre líderes transaccionales y transformacionales. Los líderes transaccionales
identifican qué necesitan sus subordinados para cumplir
sus objetivos. Aclaran funciones y tareas organizacionales,
instauran una estructura organizacional, premian al desempeño y toman en cuenta las necesidades sociales de sus
seguidores. Trabajan intensamente e intentan dirigir a la
organización con toda eficiencia y eficacia.
Los líderes transformacionales articulan una visión e
inspiran a sus seguidores. Poseen así mismo la capacidad
de motivar, de conformar la cultura organizacional y de
crear un ambiente favorable para el cambio organizacional. Grandes compañías cuentan con programas para pro-
92
mover el liderazgo transformacional con el propósito de
renovar rápidamente sus organizaciones a fin de que sean
más sensibles a los veloces cambios de sus condiciones.
Existen muchas semejanzas entre los líderes transformacionales y los carismáticos, aunque los primeros se
distinguen particularmente por promover el cambio y
la innovación. Cuando se piensa en líderes carismáticos,
vienen de inmediato a la mente personas como Winston
Churchill, Martín Luther King y la Madre Teresa quienes
inspiraron a muchas personas gracias a sus desinteresados
servicios en favor de los pobres.
Dentro del campo de la gestión o administración, según Negrin Sosa 2003, las reflexiones y valoraciones sobre
los conocimientos, experiencias y técnicas relacionadas
con la Gestión o Administración que exponen diversos
autores en textos, publicaciones periódicas y otros materiales científicos, resultan extremadamente amplias.
Para Díez de Castro & Redondo López (1996) los
fundamentos básicos del proceso de administración en
su enfoque funcional no han sufrido grandes variaciones
desde que fueran definidos como prever, organizar, dirigir,
coordinar y controlar.
La gestión en las organizaciones de servicios debe de
estar enfocada a un elemento clave, el cliente (González
Pérez, 1997).
Uno de los factores relevantes para que todo proceso
(incluyendo los hoteleros), se lleve a cabo con éxito, es implementar un sistema adecuado de indicadores para medir
su funcionamiento. (Suárez Mella, 1996).
Dentro del conglomerado empresarial que integra la
industria turística, el hotel constituye sin dudas su unidad orgánica principal y eje fundamental sobre el cual se
sustentan sus operaciones básicas Evrard (1997), en este
sentido Hernández Fernández (1997) afirma que el hotel
funciona como la célula sustantiva del desarrollo de la industria del ocio y es la unidad congruente por excelencia
de la Base Técnico Material turística.
organizaciones, priorizando en sus acciones los aspectos
comerciales y financieros. Estos autores consideran que en
buena medida a causa de la competencia externa y ante
la explosión de nuevas tecnologías, cada día se reconoce
más plenamente que una empresa no solo compite ofreciendo nuevos productos y servicios, marketing creativo y
finanzas acertadas, sino también con habilidades únicas
en materia de operaciones, lo cual puede considerarse un
arma competitiva formidable.
Se entiende como alojamiento turístico a aquellas empresas o establecimientos que facilitan de una forma habitual, especifica y profesional, en contraprestación de un
precio, el servicio de habitaciones, con la posibilidad o no
de ampliar el servicio a la manutención así como otros
complementarios a los anteriores, y generalmente en relación directa de cantidad y calidad de los mismos con la
clasificación del establecimiento. A continuación se desglosan diferentes clasificaciones de alojamientos turísticos
en base a los siguientes criterios.
Según el tipo de establecimiento
Según el tipo de explotación
Según el tipo de producto
Según el tipo de comercialización
Según la modalidad de servicio
Según la categoría o número de estrellas
Según la ubicación
Según la especialización
Según el grupo del sector turístico hotelero
Hotel Amash, dos estrellas en el cantón Chone.
Hotel Punto de Oro de tres estrellas en el cantón Tosagua.
En la administración de las empresas hoteleras según
(Krajewski & Ritzman 2000; Gaither & Freizer 2000),
muchos empresarios subvaloran la importancia real del
área de operaciones para el desempeño exitoso de estas
93
El factor humano es cimiento y motor de toda empresa y su influencia es decisiva en el desarrollo, evolución y
futuro de la misma. El hombre es y continuará siendo el
activo más valioso de una empresa. Por ello la ciencia de la
Administración del Personal, desde que Frederick Taylor
manifestara que la Administración científica: “Selecciona
científicamente y luego instruye, enseña y forma al obrero”
ha venido dando mayor énfasis a la capacitación y entrenamiento del personal dentro de las empresas.
“Aprender es aumentar la capacidad para producir los
resultados que uno desea” (Kofman, 2001).
“La capacitación es, potencialmente, un agente de
cambio y de productividad en tanto sea capaz de ayudar
a la gente a interpretar las necesidades del contexto y a
adecuar la cultura, la estructura y la estrategia (en consecuencia el trabajo) a esas necesidades” (Gore, E., 1998).
Las personas son esenciales para las organizaciones y
ahora más que nunca, su importancia estratégica está en
aumento, ya que todas las organizaciones compiten a través de su personal. El éxito de una organización depende
cada vez más del conocimiento, habilidades y destrezas de
sus trabajadores. Cuando el talento de los empleados es
valioso, raro y difícil de imitar y sobre todo organizado,
una empresa puede alcanzar ventajas competitivas que se
apoyan en las personas.
Conclusiones
Los líderes deben notar que no tienen poder absoluto,
sino que deben hacer uso de su experticia para influir en
sus seguidores.
Los líderes en los mandos medios son elementos direccionadores del equipo de trabajo e influyen en el cumplimiento de objetivos en una empresa.
El sector hotelero está en continuo cambio, razón por
la cual debe de adoptar y aplicar un modelo de gestión
acorde a la realidad y entorno.
La capacitación del recurso humano que participa en
los diferentes oficios del ámbito hotelero, debe estar en
actualización continua para estar preparado a enfrentar los
retos y exigencias propias del servicio que se presentan en
sus actividades diarias.
Bibliografía
1. Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la
crisis. Ediciones Díaz de Santos, S.A., España.
2. Díez de Castro, J. & Redondo López, C. (1996). Administración de empresas.
Ediciones Pirámide, España.
3. Evrard, E. (1997). Modelo de evaluación de la excelencia organizativa y
aplicación de las funciones de Administración de Operaciones en un Hotel. Trabajo
de Diploma. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Cuba.
4. Fernández, Francisco (2006). La gestión de la nueva comunicación interna.
Análisis de la aplicación de las tecnologías de la información en los procesos de
comunicación interna de las universidades de la comunidad valenciana. Tesis
doctoral dirigida por Rafael López Lita. Universitat Jaume I.
5. Heizer, J. & Render, B. (1997). Dirección de la Producción. Decisiones
Estratégicas (4ª Ed.). Prentice Hall Iberia, Madrid, España.
6. Negrin Sosa, E. et al. (2002/a/). La Gestión por Procesos. Una aplicación en
empresas hoteleras. Revista Retos Turísticos. Vol.3 Universidad de Matanzas
“Camilo Cienfuegos”, Matanzas, Cuba.
7. Negrin Sosa, E. et al. (2002/b/). Metodología para el mejoramiento de los procesos
hoteleros (septiembre).
8. Robbins, Stephen. (2011). Comportamiento organizacional. Séptima edición.
Recuperado
de
http://www.slideshare.net/sanamuro/comportamientoorganizacional-robbins-stephen-p7ma-edicin
9. Sotolongo Sánchez, M. (2005). Procedimiento para la auditoría interna del
sistema de gestión de recursos humanos en instalaciones turísticas hoteleras
cubanas. Aplicación en pequeñas y medianas instalaciones turísticas hoteleras.
Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
10.Chávez, María. (2005). Yield management. Estudio de su aplicación en el sector
hotelero. Recuperado en http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/1940/M_TDPROV8.pdf
11.Masson, Verónica. (2012). Gestión del liderazgo y valores en la administración
del Centro Educativo Técnico provincia de Pastaza de la ciudad de Puyo, durante
el periodo 2011 - 2012. Recuperado en file:///C:/Users/Usuario%20-%20Hp/
Downloads/Serrano%20Suarez%20Teresita%20Judith%20(1).pdf
12.Núñez, Juan. (2010). Análisis del proceso de gestión del talento humano en
hoteles cuatro estrellas. Recuperado de http://tesis.bnct.ipn.mx:8080/dspace/
bitstream/123456789/8664/1/104.pdf
13.Santoma, Ricard. (2008). Aspectos de gestión en la calidad de servicio. Una
aplicación del concept mapping al caso de las cadenas hoteleras en España.
Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/9316
94
INTERACCIÓN ENTRE EL TURISMO, LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN
Doumet Chilan Neme Yamil
[email protected]
Carrera de Ingeniería en Turismo
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. (ESPAM, MFL).
Were analyzed several literature sources, after the central topics studied separately, and the conclusions drawn
were used as alternatives for the development of this
analysis.
Keywords: Tourism, Culture, communication, development
RESUMEN
El presente artículo estudia la importancia del turismo
cultural y la comunicación dentro del proceso de desarrollo contemporáneo global. Antes de diagnosticar esta
inter-relación se torna necesario analizar cada uno de los
conceptos que forman parte de esta actividad para después efectuar el estudio de la interacción existente.
El turismo, la cultura y la comunicación son temas totalmente relacionados, en algunos lugares el turismo es
el elemento principal del desarrollo socioeconómico, y en
otras áreas el turismo forma parte de la cultura de cierta
sociedad movida por conocer y auto- conocerse.
En este proceso surge como elemento importante la
comunicación, entretanto es indispensable analizar profundamente y planear para sacar el mejor provecho de estas actividades llevando en consideración todos los factores (socio-ambientales y culturales) para causar el mínimo
impacto en donde este se desarrolle.
La investigación tiene un abordaje cualitativo, el método utilizado fue el analítico –sintético, con técnicas de
investigación bibliográfica. Fueron analizadas varias fuentes bibliográficas, después estudiados los temas centrales
por separado, y las conclusiones extraídas se utilizaron
como alternativas para el desarrollo de este análisis.
Palabras-clave: Turismo, cultura, comunicación, desarrollo.
INTRODUCCIÓN
Para entender las bases de la relación entre el turismo
cultural y la comunicación es importante comprender la
complejidad de su conceptualización y características.
En este estudio se toma como fuente de fundamentación teórica el concepto de la Organización Mundial del
Turismo OMT (2003):
El turismo es el conjunto de actividades realizadas por
las personas durante sus viajes en lugares distintos de su entorno habitual, por un período de tiempo inferior a un año,
con el objetivo de placer, ocio, negocios y otros motivos,
menos realizar actividades remuneradas en el lugar visitado.
Al observar la definición anterior se entiende la complejidad de la actividad turística siendo netamente social
teniendo al ser humano como ente principal. Según Trigo
(1993), diariamente existen personas viajando por diferentes destinos, motivados por conocer nuevas culturas y
para ampliar sus conocimientos.
Para explicar la relación existente entre la cultura y
el turismo se analiza el significado de Cultura, Martins
(2006), manifiesta que la cultura constituye el mecanismo
por el cual el ser humano adquiere características mentales como valores, creencias y hábitos, los cuales posibilitan
participar e interactuar en la vida social.
Se puede definir a la cultura como la explicación
instintiva que el hombre tiene de la vida, todo lo que él
modifica en el ambiente, la forma de actuar y analizar el
mundo.
La cultura es el conjunto de elementos que forma una
sociedad como: la religión, creencias, costumbres, medicina, arte, gastronomía, lenguaje, en síntesis es lo que caracteriza al individuo y a la colectividad.
Otro tema que forma parte de la base de esta investigación es la comunicación, al analizar su significado se
concuerda que es el intercambio de ideas y de informaciones, estando asociada al conocimiento. Con el surgimiento de nuevas tecnologías y el perfeccionamiento de
métodos, afloran día tras día nuevas alternativas para el
desarrollo de esta actividad.
Se entiende que el turismo y la comunicación son actividades que muchas veces se desarrollan en el mismo territorio, estos toman como base a los escenarios políticos,
culturales y económicos de los países, interactuando en los
procesos internos y externos.
ABSTRACT
This article discusses the importance of cultural tourism and communication with the contemporary process
of global development. Before the diagnostic this inter
- relationship becomes necessary to analyze each of the
concepts that are part of this activity, and then make the
study of this relationship.
Tourism , culture and communication are fully related ,
in some places tourism is the main element of economic and
social development , and other areas tourism is part of a certain culture driven society self- knowing and known issues.
In this process arises as an important element of communication, meanwhile is essential to analyze deeply and
plan to make the most of these activities taking into account all factors ( environmental and socio- cultural ) to
cause minimal impact on where this develops.
The research is a qualitative approach; the method
used was analytic -synthetic method with library research
techniques.
95
Al referirse a la comunicación se muestra la importancia en lo expresado por Castrogiovanni (2003), el mundo
en su esencia se constituye a través de procesos de comunicación, y para que exista comunicación es necesario la
existencia del conocimiento transmitido en el tiempo y en
el espacio, interpretado por la propia cultura
El objetivo principal de este estudio es entender de
forma clara temas que son en la actualidad punto de análisis y discusión, como el turismo la cultura y la comunicación. Se buscarán lazos que fomenten la interacción entre
los elementos analizados, y como resultado se observan
alternativas concretas para que el turismo cultural y la comunicación puedan contribuir con el desarrollo local.
METODOLOGÍA
El estudio tiene como objetivo principal analizar la
conexión existente entre el turismo, la cultura y la comunicación. Las definiciones fueron analizadas por separado
para llegar a entender la importancia de estos temas y su
relación dentro de la sociedad, después se crean alternativas que contribuyan con el desarrollo local.
Para la realización de este trabajo fue utilizado el método analítico sintético, se analizaron los temas base para
después sacar una conclusión, y las sugerencias que expresan la interacción armoniosa entre el turismo, cultura y
comunicación. Fueron utilizadas técnicas de investigación
bibliográfica, se revisaron libros, textos y artículos especializados, así como publicaciones de revistas indexadas
con el objetivo de recolectar, seleccionar y diagnosticar las
contribuciones teóricas ya existentes. Según Preti (2001),
la investigación bibliográfica es realizada con el motivo de
recoger informaciones y conocimientos previos acerca de
un problema.
Por ser una investigación de las ciencias sociales es interesante resaltar que el estudio tiene un enfoque cualitativo siendo realizado un análisis de texto y contenido.
La utilización de estos procesos metodológicos sirvió
como base para la obtención de los resultados deseados:
Entender de forma precisa los temas base de esta investigación (la interacción entre el turismo cultural y la
comunicación), estos afectan directa o indirectamente a la
vida contemporánea de las sociedades.
Establecer parámetros que ayudarán a crear alternativas que contribuyan con el desarrollo de la relación entre
el turismo y la cultura como parte del desarrollo local.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Relación entre el turismo cultural y la comunicación
El estudio del turismo y la cultura surge con mayor
difusión en épocas post-modernas, en la actualidad se
tornaron punto de discusión por diferentes investigadores. Por ser contenidos de importancia global y parte del
desarrollo contemporáneo, estos afectan e influencian de
forma directa e indirecta a todos los miembros de la socie-
dad. Para reforzar esta afirmación es importante entender
lo que expresa Martin-Barbero (2006), se busca reconocer
que los medios de comunicación constituyen hoy espacios
claves, que al mismo tiempo se fomentan en la unión e
interacción de múltiples redes de poder y de producción
cultural. No obstante es necesario entender el peligro de la
legitimización del pensamiento único y la transformación
de la sociedad en el mercado.
Se observa que tanto el turismo, la cultura y la comunicación son temas totalmente relacionados, de esta manera
en algunos lugares el turismo es parte principal del desarrollo económico y social, y en otras áreas esta actividad
se desenvuelve dentro de la cultura de alguna sociedad,
motivada por conocer-se y auto evaluarse, en este proceso
surge como parte importante la comunicación como elemento de conexión.
Según Castrogiovanni (2003), el turismo, es considerado como un importante fenómeno del contemporáneo,
puede ser identificado como actividad substancialmente pos-moderna, principalmente por haber agregado las
principales características pertinentes a este escenario cultural, social y político el cual viene extendiéndose hasta los
días actuales, pues los viajantes y los Turistas añaden un
vasto elenco de evidencias que permiten identificar este
nuevo fenómeno de la globalización.
En la actualidad se percibe la importancia del turismo
y la comunicación, para esto es imprescindible analizar
profundamente y planificar las actividades para disminuir
los impactos negativos dentro de una sociedad, solo así
se obtendrá el mejor provecho tomando en consideración
los factores (socio-ambientales y culturales) con esto el
desarrollo se torna armónico y sostenible.
Es interesante manifestar que el turismo cultural y
la comunicación forman parte del proceso de desarrollo
contemporáneo global, por esta razón se tornaron referencia de estudio y discusión por las diferentes disciplinas
e investigadores de la época actual.
Antes de analizar el proceso de interrelación es necesario estudiar cada uno de los conceptos por separado y
después efectuar el estudio de la relación.
El turismo cultural, según Vasconcellos (2006), es un
medio que lleva al desarrollo, al atraer la atención para
el patrimonio natural y cultural, promoviendo su conservación y valorización. En lo manifestado anteriormente
se observa la complejidad y la dinámica que engloba la
definición del turismo cultural, en síntesis se puede definir que el turismo es una actividad socio económica y
espacial, envolviendo elementos sociales como el ser humano y actividades económicas desarrolladas dentro del
espacio geográfico.
Para definir la interface que existe entre el patrimonio
cultural y el turismo, se necesita saber el significado de
Cultura; para Martins (2006), la cultura constituye el mecanismo por el cual el ser humano adquiere características
96
mentales, valores, creencias y costumbres, los cuales posibilitan participar e interrelacionar en la vida social.
Se puede definir a la cultura como la explicación intuitiva que el hombre tiene en la vida, todo lo que cambia en
el ambiente, su forma de actuar, y de relacionarse con el
mundo. La cultura es el conjunto de elementos que fundamenta a una sociedad, se encuentra formada por: la religión, creencias, costumbres, medicina, arte, gastronomía,
lenguaje, por así decir es el elemento que caracteriza al
individuo y su colectividad.
Tomando como base lo expresado el turismo Cultural
es el segmento del turismo, caracterizado y motivado por
la visita y el conocimiento de la cultura y la tradición de
una región, país o ciudad.
Según Toodes (2002), el área geográfica con características particulares con cualidades históricas y sociales
son los fundamentos de importancia para el desarrollo del
turismo Cultural. Dentro de estas características se pueden mencionar lugares con diversidad cultural como: museos, monumentos, fiestas, gastronomía, arquitectura, arte
y otras manifestaciones que se transforman en un atractivo para este tipo de segmento turístico.
Se entiende que el turismo es uno de los medios importantes para el intercambio cultural, ofreciendo una experiencia diferente para conocer el pasado y el presente de
las sociedades. Al planificar la actividad turística se transforma en un elemento de desarrollo para la conservación
de la naturaleza y de la cultura.
Es interesante comprender, que el turismo cultural
debe aportar beneficios para las comunidades y motivar
a la conservación del patrimonio y sus tradiciones vivas,
crear lazos de relación entre sociedades, gobierno, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas, para
que juntas, puedan trabajar en la preservación de la cultura y el desarrollo sostenible.
No obstante se observa que el turismo cultual mal administrado puede poner en peligro la esencia del patrimonio cultural y natural y las características que componen
el atractivo. Es importante tener en cuenta normas y directrices de entidades y organizaciones que se preocupen
con el desarrollo del turismo de forma justa, tolerante y
sostenible.
A continuación será analizado el tema comunicación,
que según el Diccionario de la Real Academia Española
(DRAE) (2013), viene a ser la participación, interrelación,
es el proceso por el cual el ser humano transmite sus ideas,
se informa.
La comunicación es un proceso que envuelve el intercambio de informaciones, y utiliza los sistemas simbólicos
culturales, no obstante existe una infinidad de maneras
de comunicarse utilizando la red global de telecomunicaciones, el habla y la escrita, que permiten relacionarse
con otras personas y efectuar algún tipo de interconexión
informacional y formal.
97
La comunicación es una palabra de sentido amplio y
como tal abarca una infinidad de posibilidades en varios
segmentos, con el surgimiento de nuevas tecnologías, además de sofisticar y mejorar los métodos de comunicación
aparecen nuevas alternativas tornando se más dinámica y
eficiente.
L evolución en el área de la comunicación es parte integrante de la propia existencia del hombre y de su sociedad, ella está directamente relacionada con los sentidos
humanos. Para reforzar la complejidad manifestada anteriormente, es importante entender lo que expresa Martin
(2006), se busca reconocer que los medios de comunicación constituyen hoy espacios claves, al mismo tiempo de
condensación e interacción de múltiples redes de poder y
de producción cultural, entretanto es necesario entender
el peligro de la legitimación del pensamiento único y la
transformación de la sociedad en el mercado. Se necesita
pensar en un proceso liberado de la ambigüedad política
y hegemonía comunicacional, tratando de utilizar los medios tecnológicos para unir las sociedades respetando sus
diferencias, sociales, culturales y de clase.
Según Castrogiovanni (2003), el mundo en su esencia se constituye por medio del proceso de comunicación,
para que exista comunicación es necesario que prevalezca
el conocimiento transmitido en el tiempo y en el espacio
interpretado por el ser humano.
Con el motivo de expresar la relación entre el turismo
y la comunicación, Trigo (1993), expone que los factores
que llevaron al desarrollo del turismo en los últimos años
fueron los mismos que transformaron el planeta, en este
sentido las relaciones económicas, políticas, sociales, culturales y la comunicación. Otros elementos que aportaron
al desarrollo de la sociedad contemporánea se enfocan en
los medios de transporte hasta los de comunicación de
masa, entendidos como la radio, televisión prensa escrita,
internet y redes sociales.
Por otra parte la democratización de la cultura, educación e información formó una nueva mentalidad, que
fomentó el desarrollo de estas áreas. Según Trigo (1993,
p.32): “Además los avances de las nuevas tecnologías, posibilitaron mejorías en los sistemas de transportes, comunicaciones y en la administración de estos sistemas”.
Se observa la importancia de la comunicación en el
desarrollo del turismo cultural existiendo una relación
compleja entre la estructura cultural y la comunicación
mediante los espacios turísticos conocidos, y representados por los procesos de la comunicación.
Líneas de Acción.
Stela Maris y Brian Goodey (2002), afirman que interpretar el turismo es un acto de comunicación, es el arte
de comunicar mensajes y emociones a partir de un texto,
de un ambiente, de una expresión cultural, es revelar significados, provocar curiosidad. Ese tipo de comunicación
sea a nivel local o global, utilizando los diversos medios
y técnicas, tiene que ser realizada de forma consciente y
respetando las diferencias culturales.
Después de analizada la interface existente entre el turismo cultural y la comunicación fueron surgiendo varias
ideas que se pueden tornar alternativas para el desarrollo
sostenible del turismo cultural. Entre ellas se observan:
Establecer grupos de investigación formados por los
diferentes sectores (públicos, privados y universidades)
para así crear proyectos con fuerte base política y social
que formen lineamientos públicos que contribuyan con el
desarrollo del turismo cultural.
Conocer y divulgar las bases de la diversidad cultural
desde los objetivos de la conservación y educación.
Desarrollar el turismo cultural para motivar programas
de autogestión comunitaria.
Promover la modernización de la comunicación entre todos los sectores públicos y privados para agilizar los
procesos de información e integración intersectorial.
Aplicar métodos de interpretación turística como una
herramienta importante para el desarrollo del turismo
cultural. Es interesante observar que la interpretación forma parte de la comunicación.
La interpretación utiliza varios medios y técnicas para
comunicar mensajes al visitante, con el objetivo de establecer una relación empática y sensibilizar los sentidos,
(saber, sentir y actuar).Entre las técnicas utilizadas se observan:
Comunicación al vivo, esta puede ser desarrollada por
una persona, intérprete o guía, utilizando técnicas de información y comunicación tocando los sentidos del visitante.
Textos y publicaciones, entre ellos: mapas, guías, folletos, placas de información y señalización, el uso de técnicas gráficas y tipográficas aumentan el interés causando el
cambio de comportamiento en los visitantes.
El uso de técnicas modernas de iluminación e imágenes motiva y realza el valor del atractivo.
Los medios de comunicación de masa (radio, televisión, prensa escrita, internet, redes sociales) son una herramienta imprescindible para que el turismo se fomente
de forma eficaz, en la actualidad sin estos elementos la
actividad turística se tornaría obsoleta. Las herramientas
tecnológicas aplicadas de forma planificada y aliada a la
actividad turística son importantes para el eficiente funcionamiento del turismo y la comunicación.
BIBLIOGRAFÍA
BARRETO, M. (2000). Turismo e Legado Cultural. Brasil: Papirus.
CANCLINI, N. (2005). Consumidores e Cidadãos. Rio de Janeiro: UFRJ,
CASTROGIOVANNI, C. (2003).Turismo X Espaço: reflexões necessárias na
pós-modernidade. Porto Alegre: EDIPUCRS.
DIAS, R. (2006).Turismo e Patrimônio Cultural.São Paulo: Saraiva.
DRAE. 2013. Real Academia de la lengua Española. España: DRAE
FUNARI, P.P; PINSKY,J. (2001)Turismo e Patrimônio Cultural. São Paulo:
Contexto.
MARTÍN, B. (2006). Dos Meios ás Mediações. Rio de Janeiro: UFRJ,.
MURTA, Stela Maris.; ALBANO, Celina.( 2002).Interpretar o Patrimônio: Um
Exercício do Olhar.Belo Horizonte: Ed.UFMG;Território Brasilis.
MARTINS, C. (2006). Patrimônio Cultural. São Paulo: Roca,.
PRETI, Oreste. A. (2001).Aventura de Ser Estudante: Um Guia Metodológico.
Cuiabá: Edufmt.
REJOWSKI, M. (1996).Turismo e pesquisa científica. Campinas-SP:Papirus.
TRIGO, L. (1993). Turismo e Qualidade: Tendências Contemporâneas. CampinasSP: Papirus.
Stela Maris y Brian Goodey. (2002). Interpretacao do turismo. Brasil: PAPIRUS
Fuentes Virtuales
Código Mundial de Ética do Turismo. Disponível em: < http://www.worldturism.org/code_ethics/pdf/languages/portugal.pdf>. Acesso em: 25
Mar.2013.
Patrimônio e turismo. Disponível em: < http://www.naya.org.ar> . Acesso em:
24 Mar.2008.
CONCLUSIÓN
La comunicación de forma equilibrada, planificada, y
racional, se transforma en una excelente aliada en el desarrollo del turismo cultural, desde los medios tecnológicos
para la promoción de los atractivos hasta los de comunicación y transporte, forman la base para el desarrollo de la
actividad turística.
Durante la investigación, se observó cómo el turismo,
la cultura y la comunicación son elementos que incentivan el desarrollo de las sociedades. Se puede analizar este
proceso de relación en todos los cambios sociales globales.
Gracias a la comunicación y sus procesos el turismo se
ha desarrollado, se observa que los medios de comunicación como transportes sean aéreos, terrestres o marítimos
dieron un impulso para que en la actualidad la actividad
turística alcance su apogeo.
98
GOBIERNOS LOCALES Y SU INTERVENCIÓN EN LA RECUPERACIÓN DE
PATRIMONIO
Juan César Villacreses Viteri, Marlene del Rocío Nieto
Medranda
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Campus politécnico sitio El Limón.
Contacto: [email protected]
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo determinar si la
revista anual NOSOTROS ha permitido conocer la memoria histórica de la cultura así como el acceder al patrimonio cultural a los pobladores de la parroquia rural
manabita de Ángel Pedro Giler y, de esta manera, si ha
procurado la recuperación, preservación y desarrollo de la
memoria social y el patrimonio cultural de la zona. Para
ello se aplicaron diversas técnicas (entrevista, encuesta y
observación directa) que condujeron a la recopilación de
información entre los mismos actores y al posterior análisis que conllevaron a una propuesta válida para la preservación del Patrimonio Cultural (PC) en las áreas rurales
de la provincia de Manabí.
PALABRAS CLAVES: Parroquia rural Ángel Pedro
Giler, Patrimonio cultural, revista Nosotros, preservación
cultural, gestión cultural, difusión cultural.
ABSTRACT
The research was aimed to determine whether the
annual review “NOSOTROS” has shown the historical
memory of culture and cultural heritage you access to the
residents of the rural parish of Manabi Angel Pedro Giler.
This way, if it is tried to recover, preservation and development of social memory and cultural heritage of the area
will be needed. This variety of techniques (interview, survey and direct observation) that lead to the collection of
information between the actors themselves and the subsequent analysis that led to a valid proposal for the preservation of Cultural Heritage in rural areas of the province
of Manabi are applied.
KEY WORDS: The rural parish Angel Pedro Giler, cultural heritage, Nosotros review, cultural preservation, cultural management, cultural diffusion.
INTRODUCCIÓN
Existe un notorio interés, por parte del Estado ecuatoriano, por preservar, mantener y difundir su patrimonio
cultural (PC), lo que se manifiesta desde su Ley Fundamental hasta últimas y sencillas normativas al respecto.
No obstante, el rescate del PC aún es incompleto y hasta
el momento abarca elementos significativos pero muy excluyentes de expresiones surgidas en la clandestina ruralidad de las comunidades manabitas. A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años a este respecto y a pesar
de todas las instituciones y atribuciones legales otorgadas
99
para la salvaguarda del PC, en las áreas rurales prácticamente se ha desconocido la existencia de tales elementos.
En la Provincia de Manabí, Ecuador, el GAD de la
parroquia rural Ángel Pedro Giler (APG) del cantón Tosagua, durante los cuatro últimos años ha venido compilando información surgida de escasos estudios pero, sobre
todo, directamente de la misma comunidad, y compendiándola en una revista anual, gratuita, que pretende el
reconocimiento de tales valores por parte de sus legítimos
poseedores y, de esta manera, su salvaguarda.
La edición de una revista para esta finalidad no es un
mecanismo usual, aunque se reconozcan las bondades de
los medios de comunicación impresos para la difusión y
educación de la población, sin embargo se la escogió por
prestar facilidad de acceso a la mayoría del público (la revista es gratuita), por brindar información estática y de
fácil revisión o repaso por parte del lector, y ya que evita la
movilización de la gente más apartada que probablemente
no asistiría a capacitaciones o charlas motivacionales o informativas acerca de tema que ocupa.
Después de cuatro ediciones de dicha revista, el presente trabajo investigativo, pretende determinar el impacto que este medio ha tenido sobre la población involucrada en relación al rescate de su patrimonio cultural.
ANTECEDENTE NORMATIVO.- La Constitución de la República ecuatoriana en una variedad de artículos declara que las personas tienen derecho, entre otros,
a construir y mantener su propia identidad cultural y a
conocer su memoria histórica y acceder a su patrimonio
cultural (Const. Art. 21).
Determinar la incidencia de la revista en la recuperación de la conciencia patrimonial de los habitantes de
APG garantizando el Estado el mantenimiento, la recuperación, la protección, el desarrollo y la preservación
de su patrimonio cultural (Art. 57, nº13 ibíd.); es más,
el mismo texto constitucional menciona como deber y
responsabilidad de sus súbditos la conservación del patrimonio cultural (art. 83, nº 13 ibíd.), mencionando entre
los objetivos del régimen de desarrollo ecuatoriano el de
“proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus
espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural”
(art. 276, nº 7 ibíd.). Cosa similar dispone con el sistema
nacional de cultura (art. 377 ibíd.).
Cuerpos normativos como el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD) dispone en su letra “e” de su artículo 4, entre los fines de los gobiernos autónomos descentralizados,
“la protección y promoción de la diversidad cultural y el
respeto a sus espacios de generación e intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social
y el patrimonio cultural”
ANTECEDENTE CONCEPTUAL.- Pero ¿qué se
entiende por patrimonio cultural? ¿Cuál es el estado del
arte en esta área en la ruralidad? ¿Por qué es importante
preservar el patrimonio cultural? ¿Cómo preservar dicho
patrimonio? Son preguntas que hay que responder ante
todo.
Patrimonio Cultural y evolución de un concepto: Sin lugar
a dudas las concepciones acerca de patrimonio existentes
hace cien años se centraban en la monumentalidad y el
vestigio artístico. Por eso manifiestos como la Carta de
Atenas (1931) o Convenciones como aquella de la ONU
realizada algo más de cuarenta años después (1972), sobre
la protección del patrimonio mundial, cultural y natural,
tratan el tema patrimonial como referido a las construcciones y ruinas o a las intervenciones notorias de la actividad artística o tecnológica humana sobre elementos
naturales o a la simple producción de obras pictóricas,
escultóricas y, si acaso, documentales. Sin embargo –y en
parte considerable gracias a la actividad del turismo- diversos organismos relacionados tanto con la actividad cultural como con la turística se vieron movidos a denunciar
la existencia de otro tipo de obras patrimoniales que entonces se encontraban fuera del discurso técnico, no sólo
por la “exclusividad” del fenómeno, sino también por la
vulnerabilidad que éste presentaba en un mundo que ya
iniciaba el acelerado proceso hacia la globalización.
La legislación ecuatoriana de la primera mitad de los
’80 aún refleja esta concepción del término como en su
Ley de Cultura y no puede pasar desapercibido que casi
dos décadas más tarde, no se evidencien aún cambios claros o significativos al respecto, como en su Ley de Patrimonio Cultural (art. 7).
La Convención del Patrimonio Cultural Internacional
de la UNESCO (2003) “aborda la inmaterialidad patrimonial como un acto innovador integral, que toma en
cuenta la directa relación de lo material y lo inmaterial”
(MORALES P., 2008). Así, pues, técnicamente el patrimonio cultural ya no se limitará sólo a la materialidad del
fenómeno, sino que comprenderá también “tradiciones
o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y
transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones
orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos
festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza
y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía
tradicional” (UNESCO 2011).
A consecuencia de ello la Carta Constitucional ecuatoriana integra al objeto patrimonial cultural “las lenguas,
formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter
ritual, festivo y productivo” en el numeral 1 de su artículo379.
Estado del patrimonio cultural inmaterial rural manabita: Existen esfuerzos a nivel provincial por rescatar una
identidad regional propia, para lo cual se han intentado
“integrar” conceptos y experiencias culturales, todas ellas
nacidas en la dispersa ruralidad provincial –hay que recordar que Manabí ha contado, hasta hace unas pocas dé-
cadas atrás, con una población mayoritariamente agrariacon la finalidad de decirse a sí misma de dónde vienen y
quiénes son sus habitantes. Sin embargo los estudios provinciales al respecto son insuficientes, más aún teniendo
como referencia que para la elaboración de una base de
datos “de la Cultura”, en el ámbito nacional, y a pesar del
gran interés que ha mostrado el Estado a través de sus
diversas instituciones involucradas, poco o nada se ha logrado hasta la fecha.
La inclusión de tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos
y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes
y técnicas vinculados a la artesanía tradicional, en la concepción de lo que es patrimonio cultural, presenta amplias
posibilidades para las comunidades rurales manabitas que
es precisamente a través de estos rubros, donde posee una
amplia y distintiva muestra patrimonial.
El ya citado documento de la UNESCO, aporta con
algunas singularidades para determinar lo que debe ser
considerado Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI); esto
es: tradicionalidad, contemporaneidad y vivencialidad del
PCI a un mismo tiempo; carácter integrador; representatividad y tener su base en la comunidad.
Importancia de la preservación patrimonial: Para MORALES (2008) “el PCI será el eje fundamental del desarrollo del país”, ya que la “Constitución y las leyes reconocen la importancia de los valores científicos del PCI como
motor del desarrollo de la nación.” (op.cit.).
Según ARAQUE et al (2005) la cultura es una forma
de vida aprendida y compartida que se transmite socialmente de manera generacional, gracias a la cual cada pueblo es capaz de relacionarse con el ambiente y mantenerse
generación tras otra. Quizá este sea el aspecto más relevante del porqué preservar el PCI. Los elementos naturales propios del entorno y las necesidades de supervivencia
del grupo han generado, en una dinamia milenaria, una
respuesta ingeniosa que ha desembocado en artefactos,
sistema de creencias y en costumbres válido para cualquier
ser humano que, por cualquier causa, llegare a habitar dicho entorno.
Así, pues, la tecnología esbozada o concluida para el
tratamiento o aprovechamiento de recursos o problemáticas variadas por cada sociedad, plantea un cúmulo de posibilidades utilizables en la generación de nuevas tecnologías o en el aprovechamiento de recursos desconocidos
para el resto del mundo.
Por lo tanto la identificación y definición del PCI por
parte de las comunidades involucradas es, desde todo punto, imprescindible para su propia distinción de las sociedades aledañas pero, a la par, para plantear posibilidades de
solución a la diversa problemática mundial.
CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN
Un intento gubernamental local para preservar el patrimonio cultural: A pesar que la Carta Fundamental ecuatoriana manifiesta que el Estado garantiza el derecho de
mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su
100
patrimonio cultural (art. 57, n°13) y que taxativamente el
COOTAD en su art. 4 dispone que los GAD tienen como
fin, entre otros, “la recuperación, preservación y desarrollo
de la memoria social y el patrimonio cultural” y en el 144
manda que los Municipios preserven, mantengan y difundan el patrimonio cultural en sus jurisdicciones, a nivel
de instituciones públicas y privadas del cantón Tosagua,
provincia de Manabí, tampoco se han desarrollado efectivos programas de rescate, preservación y difusión del PCI.
Ante esta realidad, el GAD parroquial rural de Ángel
Pedro Giler, en la persona de su presidente, Lcdo. Darwin
R. Talledo, dispuso la publicación de la revista anual NOSOTROS, lo cual se ha realizado cumplidamente hasta
su cuarta edición, completamente gratuita para los lectores y destinada casi con exclusividad para la población
involucrada, con la finalidad de que ella ejerza el derecho
constitucional a conocer la memoria histórica de su cultura y a acceder a su patrimonio cultural y, de esta manera,
procurar la recuperación, preservación y desarrollo de la
memoria social y el patrimonio cultural de la zona (entrevista al Lcdo. Talledo).
El producto ha sido acogido con beneplácito por todos los sectores de la población parroquial, notándose una
solicitud de ediciones físicas y aún digitales por parte de
emigrantes locales desde otras latitudes planetarias, quienes las piden con verdadera antelación (observación directa por parte del investigador).
Por eso esta investigación se interesa por conocer el
resultado de la estrategia en la recuperación del PCI del
pueblo de Ángel Pedro Giler, que cuenta con una población de 6,282 habitantes.
Se aplicó la técnica de la entrevista y la encuesta, así
como la observación directa sobre los actores entrevistados o encuestados, y una metodología analítica sintética
en el análisis y síntesis de la información obtenida.
La población muestral entrevistada equivale al 5% de
la población total parroquial mediante la formulación de
Canavos (2009).
n= N*(1,96)^2xp*(1-p)
(N-1)*e^2+(1,96)^2*p(1- p)
Del análisis del cuadro anterior se deduce que un
mayoritario número de personas ha tenido acceso a la
revista Nosotros, es decir un 79,94% de la población,
otorgándonos confianza en la muestra obtenida.
CUADRO 2: ¿Sabe de qué se trata la revista Nosotros?
Opciones de respuesta
Si
No
Total
Elaborado por: Juan Villacreses
Hombres
39
24
259
NO
71
31
259
55
Total
24
Del análisis del cuadro inmediato anterior se deduce
que un 67,52% de la población sabe de qué se trata la revista Nosotros, asegurando la objetividad de las siguientes
preguntas.
CUADRO 3: ¿Cree usted que la revista Nosotros le ha
informado de elementos y costumbres propias de su pueblo?
Opciones de respuesta
Si
Mujeres
165
No
Elaborado por: Juan Villacreses
No recuerda
Total
47
47
259
Hombres
24
31
0
55
La información que arroja el cuadro antecedente nos informa que un 60,19% de la población si ha sido informada
de elementos y costumbres propias de su pueblo.
CUADRO 4: ¿Cree usted que la revista Nosotros ha
llevado a que la gente valore la cultura propia?
Opciones de respuesta
Si
Mujeres
220
188
Elaborado por: Juan Villacreses
No
Total
Mujeres
165
31
196
Hombres
24
0
24
Del cuadro precedente se puede colegir que el 60,19%
de la población encuestada cree que la revista ha llevado a
que la gente valore su propia cultura.
CUADRO 5: ¿Considera usted que el contenido presentado por la revista Nosotros ha elevado la autoestima de la
gente de esta comunidad parroquial?
CUADRO 1: ¿Ha leído o revisado la revista Nosotros?
Opciones de respuesta
Hombres
SI
Elaborado por: Juan Villacreses
Las preguntas giraron en torno a la influencia que la
publicación ha ejercido en el encuestado y usaron un lenguaje sencillo adecuado para los intervinientes.
También se entrevistó al Presidente del GAD parroquial involucrado.
Mujeres
31
Opciones de respuesta
Nada
55
Elaborado por: Juan Villacreses
101
Mujeres
21
Hombres
0
Un poco
Mucho
Total
20
16
165
24
124
8
Del cuadro que antecede se deduce que el 11,11% de los
encuestados consideran que el contenido de la revista no ha
elevado la autoestima de la población; 19,05% dice que un
poco, mientras que el 69,84% considera que dicho contenido ha elevado la autoestima de la comunidad parroquial.
CUADRO 6: ¿Qué tipo de comentarios ha escuchado
Ud. sobre la revista Nosotros?
Opciones de respuesta
Excelentes
Muy buenos
Buenos
Elaborado por: Juan Villacreses
Malos
Ninguno
Mujeres
Hombres
60
8
83
14
0
Total
16
173
0
4.- La estrategia utilizada por el Gobierno Parroquial
es totalmente inclusiva; es decir, quienes aportan y escriben la información son, básicamente, los mismos actores,
que luego se convierten en lectores críticos de su revista.
5.- La gestión empleada por el GAD parroquial de
Ángel Pedro Giler ha servido de vehículo difusor del PC
del sector.
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL
Araque, J; Rivera N. 2005. Sociología general. Bogotá. Trillas.
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización.
2013.
Constitución Política de la República del Ecuador. 2008.
Codificación Ley de Cultura. 2011.
Codificación Ley de Patrimonio Cultural. 2011
Morales M. Pablo. Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ecuador.
2008. en http://www.crespial.org/new/public_files/pci-ecuador.pdf
UNESCO. 2011. en http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf
8
0
31
47
El cuadro 6 muestra los comentarios escuchados por
220 de los encuestados, notándose que el 37,73% indican
excelentes comentarios acerca de la revista y que existe un
0% de comentarios malos o negativos.
CUADRO 7: ¿Considera usted que debe seguirse con
la publicación de la revista Nosotros con el mismo tipo de
información?
Elaborado por: Juan Villacreses
Opciones de respuesta
SI
NO
Mujeres
165
Total
8
173
Hombres
24
0
24
El cuadro precedente indica que el 95,94% de los encuestados consideran que debe seguirse con la publicación
de la revista con el mismo tipo de información.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos al término de
la investigación se concluye que:
1.- La Revista NOSOTROS ha contribuido positivamente en la población de Ángel Pedro Giler al conocimiento de la memoria histórica de su cultura.
2.- La Revista NOSOTROS ha permitido al pueblo de
la parroquia acceder a una parte de su patrimonio cultural.
3.- La estrategia empleada por el GAD parroquial está
permitiendo una concienciación en pro de la recuperación,
preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural de la zona.
102
COOPERACIÓN TERRITORIAL Y DIÁLOGO SOCIAL: ¿ESTRATEGIAS
PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO?
Roberta Curiazi
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO
Ecuador, Quito
Resumen
Hablar de sostenibilidad turística hoy en día significa
ofrecer servicios competitivos en un mercado condicionado por una demanda cada vez más atenta a la calidad
en general y a la sostenibilidad de la experiencia turística,
tanto por los que ofrecen hospidalidad – la comunidad
local - como por los que consuman el producto turístico – los turistas -. Si la preservación de un cierto nivel
de competitividad depende entonces de la búsqueda de
la sostenibilidad declinada en todos sus componentes –
económico, ambiental y social -, para entender qué cosa es
sostenible para un territorio hay que recrear un “puente”
entre el desarrollo turístico y las necesidades locales en
términos de calidad de vida y well-being. En este artículo
se va a proponer una reflexión sobre la importancia del
diálogo social como herramienta para el desarrollo territorial, subrayando como la búsqueda de la sostenibilidad
en ámbito turístico tenga que pasar por la construcción y
el mantenimiento de un diálogo participativo entre todos
los actores interesados en el proyecto de desarrollo del turismo; donde la cooperación y la comunicación entre ellos
permite llegar a una lectura correcta de las prioridades del
territorio y a una armonización de las necesidades y expectativas de las comunidades locales, como condiciones
necesarias para mantener la competitividad del destino en
el medio y largo plazo y garantizar al destino turístico un
desarrollo durable en el tiempo.
Palabras clave: Turismo, Dialogo social, Cooperación territorial, Calidad de vida.
1. Hablando del turismo contemporáneo - El gran aumento en los últimos años de las llegadas de turistas a nivel internacional ha llamado con fuerza la atención sobre
el tema de los impactos ambientales – en el sentido amplio
del término – producidos por las actividades turísticas, a
menudo difíciles de superar a expensas de las comunidades locales y que, normalmente, son el resultado de proyectos turísticos mal planificados y mal aplicados. Esto se
debe a la tendencia de las políticas de desarrollo turístico
en hacer crecer los flujos del sector más sobre la base de
la satisfacción de las mutables preferencias de los turistas
post-modernos (Smith, 2009; Dallari y Gola, 2012) y de
los tour operators (Prahalad y Ramaswamy, 2004) en lugar
que empujar un crecimiento que respete las necesidades de
los territorios, dejando así en segundo plano las cuestiones
relacionadas con el impacto de estas políticas en esos y en
las comunidades de acogida. A esto se suma el hecho de
que sostenibilidad turística y competitividad se ven a me-
103
nudo como dos puntos de vista opuestos e irreconciliables,
lo que lleva los tomadores de decisiones a centrarse o en la
sostenibilidad o en el aumento de la riqueza resultante del
crecimiento del sector, donde precisamente estos aumentos siguen inspirando las acciones políticas que prevalecen
en el ámbito local (Smith y Eadinton, 1995; Hunter 1997;
Jafari, 1989, 2001). Por el contrario, cuando hay proyectos
turísticos pensados en respuesta a las necesidades tanto
del mercado como de las comunidades de acogida y de los
lugares de recepción, el turismo puede ayudar a promover
y apoyar la conservación, la regeneración y el desarrollo
económico del territorio, así como mejorar la calidad de
vida y experiencial de los visitantes y de las comunidades
de acogida (Holden, 2008; Wall y Mathieson, 2006; McCabe y Johnson, 2013). En otras palabras, hay que pensar
de acuerdo a una nueva forma de entender la competitividad, y crear entre esa y el concepto de “desarrollo sostenible del turismo” un enlace inseparable y mutuamente
activo, en una lógica de “futuro común” (Sharpley, 2002); o
sea, pensar en un modelo social y económico de desarrollo
que llama a la necesidad de competitividad, crecimiento y
sostenibilidad en la lógica de una mayor cohesión territorial (Curiazi, 2012).
El turismo puede ser un factor decisivo en la competitividad a largo plazo, ya que permite generar crecimiento
y crear sinergias dentro del territorio y con el territorio
cuando y si se conecta con el contexto ambiental, las características culturales y sociales, la calidad de vida del
territorio; donde estas variables constituyen los elementos – clave para enriquecer la experiencia turística y hacer
el turismo el motor de la protección y del uso sostenible
del territorio y del patrimonio natural, cultural e histórico
presente en eso, proponiendo un desarrollo local basado
en la búsqueda de una creciente sostenibilidad ambiental
y social.
2. Para construir la sostenibilidad en el ámbito turístico:
antes que todo,¿cuál sostenibilidad? - Cuando se “cala” un
proyecto en un territorio, uno de los primeros puntos que
se deben abordar es la gestión del conflicto o de la falta de consenso que generalmente surgen a su alrededor.
Para lograr una aplicación “sostenible” del proyecto, antes
que todo es necesario tomar en cuenta la comunidad local
y su visión del proyecto de desarrollo territorial existente o potencial, ya que es justamente la percepción de la
comunidad local la que define los límites de aceptación
del cambio propuesto. Según la mayoría de la literatura
sobre el impacto del turismo, la participación de las comunidades locales en las etapas de planificación de las
estrategias de desarrollo es un elemento esencial para que
podamos llegar a un optimum turístico que garantizca un
rendimiento económico satisfactorio y duradero, limitan-
do el impacto negativo sobre las comunidades locales y
sus territorios y solicitando formas de comunicación social y de cooperación que pueden ellas mismas convertirse
en comunicación de creatividad en el plano de la programación territorial y del decision-making. Todo esto limitaría los impactos negativos observados, y alentando, por
el contrario, aquellos efectos positivos que la comunidad
considera de acuerdo con las características de su propio
territorio y con las necesidades y expectativas locales de
mediano y largo plazo.
Territorio, turismo y desarrollo están unidos por un
enlace “vivo”, lo que hace necesario pensar en los problemas de desarrollo local también incluyendo variables puramente cualitativas, no fácilmente medibles. Por lo tanto
sigue siendo un punto crucial todavía sin resolver, y foco
de gran parte de la literatura sobre el tema, el problema
de la medición de la sostenibilidad social vinculada a la
conducta humana y a la asunción de responsabilidad por
parte de las comunidades locales (Choi y Sirakaya, 2006;
Stiglitz, Sen, Fitoussi, 2009; European Tourism Indicator System, 2013), de los mismos operadores de sector
y de los turistas. Es decir, ¿cómo es posible entender si
una actividad turística es socialmente sostenible? ¿Cuáles
indicadores son más apropiados para medir el grado de
aproximación a los objetivos deseados/deseables de una
comunidad? ¿Y cómo seleccionarlos pensando en un proyecto de desarrollo turístico sostenible?
Partiendo del supuesto de que la sostenibilidad es algo
que leer en términos relativos con respecto a cada realidad
individual considerada - es decir, como un conjunto de características económicas, sociales y ambientales ideográficas -, con el presente trabajo, lejos de querer proporcionar
la clave de resolución del problema, se quiere reflexionar
sobre la existencia de instrumentos operativos que pueden
resultar útiles para llegar a una lectura más correcta del
impacto del turismo en un destino y llegar identificar las
expectativas reales de la comunidad local con respecto al
proyecto de desarrollo turístico que la involucra. Desde
nuestro punto de vista, de hecho el problema no es sólo
identificar indicadores eficaces, sino el modo en que llegamos a identificar indicadores adecuados al contexto considerado. Si, como afirma Mansfeld (1992), la estructura
social de una comunidad tiene un impacto importante en
su capacidad para absorber positivamente las diferentes
normas y los valores encarnados por los turistas, desde la
misma comunidad tienen entonces que llegar las claves
para lograr una lectura más precisa de las dinámicas que
caracterizan al territorio; ésto, a través de una mayor participación en las decisiones políticas en el ámbito del turismo que hasta afectan su calidad de vida. La comunidad
local puede afectar más de cualquier otro elemento al futuro turístico de su territorio, como es el caso de aquellas
enclaves turísticas planeadas afuera de cualquier enlace
con el territorio local, donde a menudo surgen, por ejemplo, actos de resistencia al turismo internacional (Bachimon, 2012) como algo ajeno y que sólo ocupa temporalmente al territorio sin ningún real aporte a su desarrollo.
En los destinos turísticos el futuro se construye en modo
determinante a partir de la sostenibilidad social, a la que
todavía se dedica poca atención, sobre todo en términos
fenoménicos y aplicativos.
En este artículo se tratará entonces ofrecer una contribución a la reflexión sobre el concepto de sostenibilidad en relación con el desarrollo turístico de un territorio,
abarcando en particular el tema de la sostenibilidad social,
realmente posible sólo pasando por la estructuración y
consolidamiento de lógicas de diálogo y de cooperación
territorial. En fin, la pregunta a la que este trabajo querría
responder es cómo construir e implementar herramientas
operativas para la sostenibilidad social, y si el diálogo social pueda ser un instrumento viable y eficaz para incentivar la confrontación permanente entre todos los actores
en torno a las problemáticas de desarrollo turístico de un
territorio.
Al principio del trabajo se ofrecerá una reflexión sobre
cómo repensar el turismo para que el mantenimiento de
la competitividad y la satisfacción de las necesidades de
crecimiento vayan de la mano con la protección del medio
ambiente y de las comunidades locales, creando un desarrollo sostenible y sustentable del destino turístico. En
particular, se recordará la importancia del “diálogo social”
como una herramienta eficaz para ayudar en la gestión de
los asuntos locales y en el monitoreo del territorio, porque
capaz de desencadenar procesos de evaluación del status
quo y de toma de decisiones desde los cuales sacar las líneas de acción para la planificación de estrategias de desarrollo turismo sostenible; es decir, de acuerdo con las prioridades, necesidades y expectativas de todos los actores
locales involucrados, y características del mismo territorio. A continuación nos centraremos en las complejidades
inherentes el análisis de las dinámicas relacionadas con el
desarrollo del turismo, lo que requiere enfrentarse de una
forma directa y profunda con el territorio considerado en
su totalidad y complejidad y, por lo tanto, de acuerdo con
una visión sistémica. Por esta razón es necesario el uso de
herramientas de monitoreo flexibles y dinámicas, capaces
de leer los conflictos territoriales – reales, potenciales y
futuros – entre turistas y residentes, pero también capaces
de leer cada conjunto de actores involucrados. Finalmente, en la última parte se pondrá énfasis en el actuar cooperativo que, junto con el diálogo social y el mantenimiento
de una comunicación permanente entre los actores locales, representa un elemento clave en fomentar una mayor
cooperación entre las partes interesadas en la promoción
del desarrollo sostenible del destino y en su apoyo y alimentación a lo largo del tiempo.
3. Cómo repensar el turismo. – El crecimiento de la
industria del turismo y su impacto en los territorios ha
puesto de relieve la necesidad de repensar urgentemente
su relación con el territorio – tanto como medida preventiva, que resolutiva – de acuerdo a un enfoque que tenga
como objetivo reducir el impacto en términos ambientales
y sociales y favoreciendo, al mismo tiempo, políticas de
104
capitalización y valorización del patrimonio natural y cultural/histórico, tangible e intangible, presente en un territorio. En otras palabras, se trata de apuntar a un equilibrio
que se juega entre el desarrollo autónomo de los destinos
turísticos – o con potencial vocación turística – y la protección del medio ambiente (en términos generales) y de
las empresas involucradas en el sector. Pero, a estos cambios sustanciales en la gestión de los recursos locales, que
han cambiado y están cambiando poco a poco las características de la oferta turística, hacen eco cambios igualmente importantes en la demanda turística de la sociedad
post–moderna, cada vez más sensible a la protección del
ambiente y de la “vida” de los lugares, y más interesada en
premiar las localidades “verdes” donde hay una buena calidad de vida, y al respeto de las comunidades locales y de
sus necesidades y características. Por otro lado, no debemos olvidar que los beneficios que llegan del turismo son
el producto de un proceso de intercambio entre el capital
social y natural de un destino en sus diversas formas y
expresiones, que involucra actores cuyos intereses afectan
de una manera diferente al utilizo de los recursos naturales, económicos y socio–culturales de un destino turístico.
Dentro de este proceso los intereses de la comunidad local
a menudo no coinciden con los de los visitantes, ni son
homogéneos dentro de la misma comunidad local entre
actores económicos y sociales que la componen, ya que los
beneficios derivados del turismo tienden a propagarse de
manera desigual entre los sujetos que conforman la población local (Bimonte et al., 2006). Varios estudios dirigidos a identificar las percepciones de los residentes sobre
el impacto del desarrollo turístico en su entorno y en su
nivel de bienestar (Tyrell & Spaulding, 1984; Schoroeder, 1996; Jurowsky, Uysal & Williams, 1997; Page et al.,
2001; Andriotis & Vaughan, 2003; Jurowsky & Gursoy,
2004; McGehee & Andereck, 2004; Ryan & Cave, 2005;
Zhang, Inbakaran & Jackson, 2006; Ishikawa & Fukushibe, 2006; Mansfeld e Jonas, 2006; Almeida-Santos &
Buzinde, 2007; Lepp, 2007; Vargas-Sánchez et al., 2011)
han demostrado como los efectos positivos resultantes del
desarrollo del turismo van de la mano con los impactos
negativos en el bienestar de la población local y en la capacidad global de los sistemas locales para gestionar de
forma sostenible los recursos del territorio, que representan inputs esenciales para cualquier proceso de desarrollo
turístico (Ibid., 2006). Cada proceso de desarrollo turístico, por tanto, puede generar un creciente “antagonismo”
entre la población local y los turistas. Con el tiempo, este
antagonismo puede dar lugar a formas de oposición por
parte de los mismos residentes y a comportamientos activos en contra de las manifestaciones turísticas en el territorio, lo que lleva a una disminución progresiva de la
capacidad de atracción del destino y pone en riesgo su supervivencia en el tiempo. El futuro del turismo en general
depende en gran medida de la “calidad de la experiencia
de los turistas”, considerada en su conjunto, que tendría
que traducirse en una experiencia de buena calidad tanto
para los que consuman el “producto turístico” como para
105
los que lo ofrecen, partiendo del concepto de calidad de
vida (Quality of Life - QOF) y de respeto de los estándares
de vida de los residentes (Bernina et al., 2012). Por otro
lado, combinar el desarrollo de una actividad económica
competitiva por un lado, y la preservación del medio ambiente y de las sociedades que sufren los efectos de estas
actividades por otro, puede resultar una tarea particularmente difícil precisamente donde los procesos de toma
de decisiones relacionadas con la gestión del territorio y
las dinámicas de governance locales no se basan en una
participación efectiva de todos los actores involucrados,
incluyendo insiders y outsiders. Por esto la necesidad de
pensar en políticas territoriales incentradas en prácticas
participativas inclusivas según un verdadero aproche bottom-up, o sea representativo de las instancias locales “desde abajo”, que vaya en paralelo con lo top-down propio
de las instituciones públicas. En otras palabras, se trataría
crear o fortalecer formas de diálogo social que permitan
una comunicación permanente entre todos los actores involucrados en el proyecto de turismo local; lo que podría
generar las condiciones para una gestión adecuada de los
recursos disponibles con respecto a un propósito común y
compartido de desarrollo.
Cuando el diálogo entre las partes interesadas en un
proyecto de turismo se traduce en un impacto real en el
desarrollo del territorio, eso puede generar un mayor sentido de responsabilidad entre los actores involucrados con
respecto a las políticas, acciones e inversiones que se darán
en el futuro. Por otro lado, sólo a través de un sentido
de responsabilidad mutua hacia los intereses privados y
públicos se puede de hecho mantener vivo el compromiso
hacia un diálogo permanente y una planificación conjunta
y compartida para el desarrollo turístico del territorio y la
calidad de vida, también sobre la base de la percepción de
la misma comunidad (Subjective Well-Being - SWB).
El desarrollo del turismo, en su significado “sostenible
y sustentable”, requiere entonces una colaboración/cooperación entre los actores locales, sin la cual se crearían las
condiciones para el surgimiento de un conflicto entre la
industria del turismo, que actúa en respuesta a las fuerzas
del mercado, y la comunidad que, si responsable y responsabilizada, actúa para proteger a los “bienes públicos”
que son la base de la riqueza del territorio en el presente
y para las generaciones futuras, estructurando opciones
programáticas comunes dirigidas a una explotación de
los recursos locales dentro de los límites impuestos por
un uso sostenible del territorio. Como subrayan Inbakaran et al. (2006), la identificación de las actitudes de la
población local permite establecer los programas de acción que reduzcan al mínimo la fricción entre los turistas
y los residentes. En otras palabras, es necesario empujar
un proceso que conduzca a la definición de objetivos comunes y desarrollar estrategias organizadas dentro de un
plan estratégico específico que garantice la capacidad de
todo el sistema para competir eficazmente en el futuro
(Prezioso, 2010).
4. Comunidad local, medio-ambiente y turismo: una interacción compleja - Ya con la primera Conferencia Mundial
de Turismo Sostenible (Lanzarote, 27-28 abril del 1995)
se llamó la atención en la necesidad de repensar las políticas de desarrollo del sector turístico combinando el aspecto cuantitativo del crecimiento con lo cualitativo del desarrollo. Sin embargo, la presencia simultánea en el turismo
de los elementos objetivos y subjetivos que caracterizan a
todas las componentes sociales, económicas y ambientales
llamadas en causa, implica necesariamente entender cuál
podría ser, y de qué nivel, la divergencia que se crea entre
la comunidad de acogida y el proyecto turístico por los
impactos generados de la presencia del turismo, así encontrando las formas más adecuadas para manejar estos
problemas en su raíz y garantizar la continuidad en el desarrollo del destino. La brecha que se puede crear entre
las partes involucradas – comunidad local y turistas – está
indicado por la superación de un cierto límite de aceptación del turismo, lo que puede resultar en una limitación estricta de la ejecución del proyecto de desarrollo del
turismo en un destino (Mansfeld, 1992, 1995). De aquí
se desprende la necesidad de recomponer en un único
proyecto las necesidades y expectativas de los turistas con
las de los residentes (actores sociales y económicos), sin
anteponer las unas a las otras y, además, sin comprometer
la calidad y cantidad de los recursos sobre los cuales ambas comunidades de actores ejercen su presión, aunque en
formas y tiempos diferentes.
Partiendo de los supuestos anteriores, se puede entonces suponer que una hipotética etapa final de un destino
(Russo, 2002; Claver-Cortéz et al., 2007) será en parte
influenciada por la comunidad local y su capacidad para
hacer frente a las consecuencias del turismo identificadas como inaceptables. Si estos problemas se hacen insuperables, se experimentará el declive del destino y de
su competitividad en el mercado, con una disminución
progresiva y concomitante en las llegadas de turistas. Por
el contrario, el descenso con toda probabilidad se podrá
evitar si las políticas territoriales se determinarán sobre la
base de la participación de todos los actores involucrados
en el proyecto turístico y si se emitirán políticas en favor
de un equilibrio entre las necesidades locales y la demanda
turística (Mansfel y Jonas, 2006; Rizzello y Trono, 2013).
Por eso es necesario contar con herramientas de monitoreo de las dinámicas territoriales que pueden ser de apoyo
para evitar o contener los impactos negativos del turismo
según la percepción de las comunidades de acogida, pensando en la implementación de una programación estratégica para cada realidad turística específica y sensible a
los factores que influyen en las percepciones y actitudes
de los residentes. Esto haría posible el mantenimiento y la
regeneración del sistema en el tiempo mediante la mejora
de su performances, con un conocimiento y un ejercicio
pleno de las “local capabilities” (Curiazi, 2014) a través de
la producción y reproducción de procesos espaciales consistentes con las características y necesidades del territorio
(Dallari y Gaddoni, 1994; Mansfeld, 1992).
En su aplicación relacionada con los estudios de caso,
el debate sobre la sostenibilidad destaca que el futuro no se
construye sólo sobre la base de buenas prácticas ya realizadas por otros, sino que la oportunidad de desarrollarse de
una manera persistente depende de la capacidad de crear
propios proyectos y de valorar las raíces locales, como ya
se señaló en los años Noventa por los estudios de Benko
y Lipietz (1992) en el análisis de las “régions qui gagnent”.
Esto significa dejar que el sistema - territorio exprese por
si mismo las posibles vías de desarrollo en términos de
capacity building (Eade, 1997; Juroswski, 2009) y “territorial capability” (Curiazi, 2012); es decir, dejar que los territorios trabajen según sus diferentes sensibilidades para
ser competitivos (Gemmiti, 2006) y logren su desarrollo
a través de la “exposición a nuevas perspectivas” (Kumar
et al., 2003) y la transformación creativa y sostenible de
sus recursos, partiendo propio del sector del turismo (Richards, 2011).
5. El futuro: ¿entre antagonismo o cooperación? – La sostenibilidad del proyecto turístico debería construirse sobre tres elementos básicos: el sentido de pertenencia de un
individuo a una comunidad, y de la comunidad al territorio (Golobic y Marot, 2011); el sentido de responsabilidad
de todos los actores locales hacia su territorio como “bien
común”; la participación activa de los actores locales en la
gestión de las políticas locales de turismo, lo que garantiza
el respeto de las características y necesidades del territorio. Sin embargo, la interacción entre turistas, residentes y
medio ambiente presenta por su propia naturaleza importantes elementos críticos y de conflictos (Richards y Hall,
2000), a causa de la existencia e interacción de un conjunto de sub-comunidades, cada una portadora de intereses
legítimos y no siempre convergentes (Bimonte y Punzo,
2005). El cambio constante que caracteriza sobre todo el
primer componente, cuya demanda sufre las mayores tensiones con el tiempo, hace difícil planificar establemente
las intervenciones dirigidas a una constante reducción del
impacto. Por lo tanto, a pesar de la necesidad de un ajuste
de la oferta a la demanda turística para el mantenimiento
de un cierto nivel de competitividad, se debe operar bajo
un equilibrio sub-óptimo, influenciado por estrategias
dominantes que limitan por su propia naturaleza la acción local hacia el logro de la llena sostenibilidad (Profili,
2004).
En el espacio geográfico el futuro requiere la participación de todos los sujetos directa e indirectamente interesados por tal o cual proyecto de desarrollo local. En
este espacio la colaboración, la cooperación y el mutuo
escuchar – comparar – pensar “desde abajo” crean las bases para una acción conjunta y eficazmente conectada con
políticas de fuerte carácter territorial y sostenibles (Richards y Hall, 2000). En apoyo de esta hipótesis existe
también una contribución útil a partir de la teoría de juegos, que explica con evidencia empírica como la actuación
de estrategias cooperativas entre sujetos pertenecientes a
la comunidad de los residentes permite tomar ventaja de
106
los beneficios que surgen de la interacción intra–comunitaria repetida (Bimonte y Punzo, 2007). Es decir, cada comunidad, a través de una reiterada y constante interacción
entre los individuos que la componen, puede establecer a
lo largo del tiempo un equilibrio cooperativo que asegura
un desarrollo más sostenible a nivel local, porque basado
en una visión de mayor identificación de acción hacia un
objetivo común.
En la actualidad, la transferencia de la teoría de la cooperación a los espacios turísticos es una perspectiva de
análisis aún nueva e innovadora (Teye, 1988; Huybers y
Bennett, 2003; Wang y Ap, 2013). Sin embargo, la convergencia más o menos espontánea del sistema “comunidad – turistas” hacia un equilibrio cooperativo se revela
una condición particularmente útil en el manejo de las
problemáticas relacionadas con el desarrollo local para
superar las diferencias de intereses y de “gaze” (Urry &
Larsen, 2011) existentes en un territorio, dentro de una
comunidad, y también incluyendo a los turistas. Hay dos
elementos clave para la realización de esta convergencia:
el conocimiento entre los actores; la interacción repetida
entre ellos, que se rige por la existencia de normas sociales compartidas, redes de conocimiento consolidadas
y redes de confianza capaces de crear un sentido común
de responsabilidad (Coles, Fenclova, Dinan, 2013). Este
tipo de interacción – interconexión entre todos los actores
territoriales ayuda incisivamente en respetar los vínculos
de sostenibilidad del desarrollo y el mantenimiento de
este equilibrio en el tiempo, ya que define la acción de
cada grupo en el respeto de los demás sobre la base de
un posible mutuo proceso de sanción descentralizado, o
sea dirigido por los mismos actores locales y regido por la
presencia de normas sociales intracomunitarias (Bimonte y Punzo, 2007). Cuando los actores locales interactuan
entre ellos, la conciencia de que el comportamiento de
cada uno puede ser “recompensado” o “sancionado” por los
demás miembros de la comunidad crea un proceso efectivo de monitoreo que puede llevar a decisiones más responsables con respecto al entero territorio, y de acuerdo
con un objetivo común compartido de crecimiento y de
desarrollo. Un territorio que dialoga es entonces un territorio más sostenible, en que la aceptación de un proyecto
de desarrollo se construye a través de formas de comunicación y cooperación que logran la más amplia concordancia
posible y un sentido de responsabilidad por parte de todos
los actores interesados, haciendo permanente este proceso
en el tiempo. Por lo tanto, para lograr un resultado socialmente óptimo, si por un lado hay que seguir promoviendo
esta acción de intercambio mutuo a través del diálogo y la
comunicación territorial, por otro lado la posibilidad de
interacción futura debe ser lo suficientemente alta como
para hacer estables la reciprocidad y la cooperación entre
los actores de una comunidad (Bimonte et al., 2006). El
monitoreo mutuo de las dinámicas locales que de ellas
salen, baja considerablemente las externalidades negativas producidas por un grupo local a expensas de otros,
creando una mayor cohesión social en el territorio y ga-
107
rantizando directrices programáticas a seguir más eficaces
para una correcta gestión de las dinámicas internas que
caracterizan el espacio geográfico.
El problema de la gestión de recursos comunes en
modo sostenible implica entonces, en primera instancia,
recomponer la diversidad de opiniones que caracteriza a
los actores territoriales en un camino compartido de acción basado en la existencia y en el constante refuerzo de
una red de diálogo que pueda mantener unidos los intereses de todos en un nivel suficientemente estable como
para traducirse en elementos programáticos a implementarse en el mediano y largo plazo. Pero, para garantizar el
cumplimiento de las normas establecidas y su aplicación
efectiva, también es necesaria una intervención externa
que, actuando a través de mecanismos de sanción, concreta en el territorio las decisiones “desde abajo” mediante la
combinación de las necesidades específicas de cada grupo
que participa en el proyecto de desarrollo del turismo con
la conservación del patrimonio local, y define las reglas de
la interacción entre residentes y turistas garantizando un
equilibrio entre las necesidades de ambas partes y protegiendo esas ventajas competitivas que son partes constitutivas del territorio.
Al abordar la cuestión de la sostenibilidad de forma
participativa y socialmente responsable a través del diálogo y la comparación social se modela de hecho una comunidad capaz de cooperar, mirar a mediano y largo plazo, innovar sus productos y servicios, mejorar su calidad
de vida, mejorar sus valores y reconocerse en su propio
sistema, con el que el turista interactúa de una manera
significativa. En otras palabras, como señala Confalonieri
(2008), se debería adoptar un enfoque holístico que busca
involucrar a todos los actores, porque un destino se convierte en sostenible y sustentable si, y en la medida en que,
hay turistas, residentes, empresas y autoridades locales
que toman un comportamiento sostenible y sustentable.
De ahí la importancia del diálogo social, de la cooperación
y de la comunicación constante como herramientas para
el desarrollo duradero del territorio.
7. Dejando la reflexión abierta – Repensar el desarrollo
del turismo desde el punto de vista de los residentes se ha
convertido en un requisito estricto tanto para los destinos
maduros como para los que identifican el turismo como
una opción de desarrollo viable. Es entonces importante crear en todas las partes interesadas en el proyecto de
desarrollo del turismo la consciencia de que el éxito del
destino, y el mantenimiento de un cierto nivel de competitividad en el tiempo, deben pasar necesariamente por
el mantenimiento del bienestar social y de los recursos de
que se “nutre” el desarrollo del territorio. Esto requiere la
participación, la cooperación y el compromiso de todas las
partes interesadas, aunque en presencia de intereses diferentes y, a menudo, contrapuestos (Bimonte, 2003).
Las zonas turísticas son experimentados por una pluralidad de actores mucho más pronunciada que en otros
contextos en términos de magnitud de números, diversi-
dad y estancia en el mismo espacio; y es precisamente en
este caso que el diálogo social se vuelve aún más importante y necesario. Por lo tanto, el problema fundamental
en esta nueva “era sostenible” del turismo es la creación
de formas tangibles y activas de cooperación y diálogo a
nivel local, que deben ser impulsadas y apoyadas tanto por
los gobiernos locales como por la industria turística para
lograr condiciones socialmente óptimas, y proteger y valorar de manera sostenible aquellas riquezas que hacen un
lugar atractivo desde el punto de vista turístico. Entonces,
la estrategia ganadora es aquella capaz de tomar en cuenta
los distintos intereses en juego y combinar las necesidades
a largo plazo de la población local con la satisfacción de la
demanda de un creciente número de turistas. Ésto, reconociendo tanto los impactos negativos derivados del desarrollo del turismo, como las oportunidades que se pueden
generar gracias a un desarrollo “a bajo impacto” impulsado
por el turismo.
Como señalan Bimonte et al. (2006), “sin una comprensión adecuada de cómo el turismo se percibe por parte de los individuos que viven en el territorio, se corre el
riesgo de no alcanzar el objetivo de la sostenibilidad, a
favor de modelos de gestión que miran a corto plazo y
en los cuales el interés de los stakeholders sólo se presume
sin estar directamente profundizado”. Estos modelos de
gestión, aunque no dirigidos a un fracaso inmediato del
sector turístico en el corto plazo, pueden aumentar significativamente el riesgo de impactos irreversibles en el largo plazo en términos de desarrollo social, ambiental y cultural (Ibid., 2006), poniendo en peligro la supervivencia
del destino. Por tanto es necesario crear una praxis eficaz
y constante para el diálogo, en la que se faciliten la comparación social y la cooperación con el fin de crear una base
sólida y compartida de acción para empezar armonizar
las necesidades locales. En este sentido, el territorio sigue
siendo el eje central, como producto de la interacción entre el territorio y el conjunto de actores territoriales con
diferentes intereses y proyectos, y con su propia capacidad
para cooperar y para activar “buenas prácticas” endógenas
en la lógica de la sostenibilidad, partiendo de la medición
de calidad de vida en el territorio y del wellbeing local.
Si el turismo es una voz líder en una economía local,
como tal es necesario crear las condiciones para mantenerlo en buen estado de salud, ofreciendo en el mercado
una gama de servicios competitivos y de “huella sostenible” de acuerdo a estándares de alta calidad, pero también
desde un punto de vista estético a mayor valoración de la
imagen turística local, y al mismo tiempo conteniendo los
efectos negativos de este proceso evolutivo. O sea, lograr
todos estos cambios en una lógica de reducción general
del impacto.
Como ha subrayado también Gemmiti (2006), “la
aplicación del paradigma del desarrollo sostenible, que se
basa en la estrecha relación entre la competitividad del
turismo y la integridad del patrimonio local (entendido
como conjunto de componentes naturales y antrópicos),
pretende que el proceso de desarrollo se lleve a cabo desde
abajo, a través de: la promoción de las vocaciones propias
del territorio (potencialidades, sensibilidades positivas y
negativas hacia al desarrollo, limitaciones, oportunidades),
respetando la integridad del ambiente natural y antrópico; la máxima participación de todas las partes interesadas, valorando las capacidades creativas para entonar
proyectos específicos (governance en el sentido estricto
del término); la plena realización, desde el punto de vista
institucional, del principio europeo de subsidiariedad (la
denominada multinivel governance)”. El sentido de pertenencia a una comunidad, el sentido de responsabilidad
hacia el territorio como “bien común”, y la participación
decisional en el campo del turismo para una gestión del
sector en consonancia con la naturaleza y las necesidades
del territorio, se han vuelto conceptos centrales hablando
de sostenibilidad del turismo, y de gran importancia tanto
para los operadores del sector como por las mismas comunidades involucradas. Esto se debe a que, como afirma
Murphy (1985), es necesario que la comunidad vuelva a
crear un vínculo entre el desarrollo del turismo y las necesidades locales. Sin este “puente” la redistribución de
los beneficios potenciales del turismo no puede llegar a
la comunidad, al contrario generando, en el largo plazo,
efectos perversos y represalias hacia el turismo en sí. De
ahí la importancia de mantener un diálogo abierto con la
comunidad, y dentro de la comunidad, para el monitoreo
permanente del territorio en respuesta al turismo como
una inversión a largo plazo, con el fin de prevenir las formas de oposición al proyecto turístico local que impidan
su ejecución.
A pesar de que la sostenibilidad debe identificarse con
un set de indicadores capaces de medir la distancia entre
el nivel de desarrollo real y potencial del destino, y dada
la creencia de que la sostenibilidad se consigue con una
deliberada política de planificación del territorio, con esta
reflexión se ha tratado identificar aquellos elementos críticos que deben tomarse en cuenta como variables estructurales en el proceso de planificación y programación de
las políticas de desarrollo turismo, y también en el proceso
de medición de un nivel sostenible del turismo local. Si,
como señala Cooke (1982), los residentes ven el turismo
más favorablemente cuando perciben ser de alguna manera capaces de influir en las decisiones y en los resultados relacionados con las políticas de desarrollo, escuchar
la voz de los residentes se convierte en el punto de partida
para iniciar un desarrollo turístico socialmente más sostenible (Zamani - Farahani y Ghazali, 2008).
Una gestión sostenible del sector que fortalezca el desempeño económico y la competitividad del destino en el
largo plazo, paralelamente con la búsqueda de una siempre mayor sostenibilidad territorial, sólo es posible gracias
al apoyo de la comunidad local y fomentando la cohesión
territorial, o sea tomando en cuenta las diferentes perspectivas de operadores e instituciones locales, sus proyectos y
su efectiva capacidad de cooperación (Gemmiti, 2006).
Iniciar un proceso virtuoso de comunicación y crear
“sistemas de diálogo” que puedan sostener y nutrir el de-
108
sarrollo de un destino en el tiempo, es entonces una etapa
necesaria e imprescindible para concretar políticas y proyectos sostenibles de desarrollo territorial en una lógica
presente y futura de realización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida-Santos, C. & Buzinde, C. (2007): “Politicof identity and space.
Representational dynamics”. En: Journal of Travel Research, Vol. 45, N. 3, pp.
322-332.
Andriotis, K. & Vaughan, R. (2003): “Urban residents’ attitude toward tourism
development: the case of Creta”. En: Journal of Travel Research, Vol. 42, N. 2,
pp. 172-185.
Bachimos, P. (2012): “Tourist waste lands in French Polynesia - Examination
of a destination in crisis and manner of resistance to international tourism”.
En: Via@, N. 1. Disponible en: www.viatourismreview.net/Article9.php.
Consultado en 10/05/2013.
Bernina, C., Guizzardi, A., Angelini, G. (2012): “DEA-Like Model and Common
Weights Approach for the Construction of a Subjective Community Well-Being
Indicator”. En: Social Indicators Research. Springer, November 2013, Vol. 114,
N. 2, pp. 405-424.
Bimonte, S. (2003): “Partecipazione come strumento per la sostenibilità vista come
fatto sociale”. En: Bimonte, S. y Punzo, L.F. (coord.), Turismo, sviluppo economico
e sostenibilità: teoria e pratica. Edizioni dell’Università di Siena, Protagon.
Bimonte, S., Punzo, L. F. (2005): “A proposito di capacità di carico turistica. Una
breve analisi teorica”. EnEdATS Working Papers Series, N. 4, Enero 2005.
Bimonte, S., Niglia, G., Punzo, L. F. (2006): “Teoria dei giochi e sostenibilità dlelo
sviluppo turistico: il ruolo dell’interazione turista - residente”.Working Paper
series dell’Osservatorio per il Turismo Sostenibile, Siena.
Bimonte, S., Punzo, L. F. (2007): “The evolutionary game between tourist and
resident populations and Tourist Carrying Capacity”. En: International Journal
of Technology and Globalization, Vol. 3.
Choi, H.C., Sirakaya, E. (2006): “Sustainability indicators for managing community
tourism”. En: Tourism Management, Vol. 27, N. 6, pp. 1274-1289.
Claver-Cortéz, E., Molina-Azori’n, J.F. y Pereira-Moliner, J. (2007):
“Competitiveness in mass tourism”. En: Annals of Tourism Research, Vol. 34, N.
3, pp. 727-745.
Coles, T., Fenclova, E., Dinan, C. (2013): “Tourism and corporate social
responsibility: A critical review and research agenda”. En: Tourism Management
Perspectives, Vol. 6, pp. 122-141.
Confalonieri, M. (2008): “Il turismo sostenibile”. Torino: Giappichelli.
Cooke, K. (1982): “Guidelines for socially appropriate tourism development in
British Columbia”. En: Journal of Travel Research, N. 21(summer), pp. 22–28.
Curiazi, R. (2012): “The Sustainability between Society and Environment: the
European Project “ERNEST” in the Province of Rimini”. En: Almatourism,
Vol. 3, N. 5, pp. 96-108.
_________ (2014): “El diálogo social para la sostenibilidad turística: los resultados
de la investigación en la Provincia de Rimini”. En: Revista Geográfica Italiana,
N. 2/2014, Firenze, Junio 2014, ISSN: 0035-6697.
Dallari, F. y Gaddoni, S. (1994): “I portici a Bologna. Oggetto di conservazione e
simbolo d’identità urbana”. En: Caldo C., Guarrasi, V. (coord.), Geografia e Beni
culturali. Bologna: Patron, pp. 61-112.
Dallari, F., Gola, A. (2012): “Patrimonio architettonico e spazi turistici: i luoghi
dei New Life Tourism nella strategia dei sistemi locali”. En: Coccia, L. (coord.),
Architettura e turismo.Milano: Franco Angeli, pp. 149-153.
Delamarre, A. (2000): “La prospective territoriale”. Paris: La Documentation
française.
Debarbieux, B., Lardon, S. (2004): “Les figures du projet territorial”. En: Collection
“Bibliothéque des territories”. Paris: Edition de l’Aube.
Eade, D. (1997): “Capacity Building: An approach to People-centred Development”.
En: Oxfam, Information Press.
European Tourism Indicators System (2013). Disponible en:
www.surrey.ac.uk/shtm/research/strc/projects/study_on_the_feasibility_of_a_
european_tourism_indicator_system_for_sustainable_management_at_
destination_level.htm. Consultado en10.05.2013.
Gemmiti, R. (2006): “Sviluppo sostenibile e sistemi turistici locali. Spunti di
riflessione dall’Europa”. Rapporto di Ricerca PRIN “Costituzionalismo
Europeo”.
Golobic, M., Marot, N. (2011): “Territorial impact assessment: Integrating
territorial aspects in sectorial policies”. En: Evaluation and Program Planning,
Vol. 6, N. 3, pp.163-173.
Holden, A. (2008): “Tourism and environment”. London: Routledge, (2nd ed.).
Huybers, T., Bennet, J. (2003): “Inter-firm cooperation at nature-based tourism
destinations”. En: The Journal of Socio-Economics, Vol. 32, N. 5, pp. 571-587.
Hunter, C. (1995): “Sustainable tourismas an adaptive paradigm”. En: Tourism
Management,Vol. 16, N.1, pp. 49-59.
Inbakaran, R. J., Jackson, M. & Zhang, J. (2006): “Understanding Resident Attitudes
and Pro-Tourist Behaviour towards Regional Tourism Development: Application
of the Theory of Planned Behaviour”.Proceedings of the International Conference on
Natural Hazards and Disasters: Local to Global Perspective. Sri Krishnadevaraya
University, Andhra Pradesh, India. November 2006. ISSN: 0973-5062.
Ishikawa, N. & Fukushibe, M.(2006): “Who expects the municipalities to take
initiative in tourism development? Residents’ attitudes of Amami Oshima Island
in Japan”. En: Tourism Management, Vol. 28, pp. 461-475.
Jafari,J. (1989): “Soft tourism”. En: Tourism Management, pp. 32-84.
______ (2001): “The Scientification of Tourism”. En: Smith, V. y Brent, M. (coord.),
Hosts and Guests Revisited: Tourism Isuues of The 21st Century. Elmsford
109
Cognizant Communications, pp. 28-41.
Jurowsky, C.A. (2009): “Building Community Capacity for Tourism Development”.
En: Annals of Tourism Research, Vol. 36, N. 4, pp. 751-752.
Jurowsky, C. A. & Gursoy, D. (2004): “Distance effect on residents’ attitudes toward
tourism”. En: Annals of Tourism Research, Vol. 31, pp. 296-312.
Jurowsky, C.A., Uysal, M. & Williams, D. (1997): “A theoretical analysis of host
community resident reactions to tourism”. En: Journal of Travel Research, Vol.
36, N. 2, pp. 3-11.
Kumar Das, D., Devadas, V., Najjamuddinc, D. R. (2003): “Integrated Tourism
Planning for Sustainable Development”. En: Pakistan Journal of Applies
Sciences, Vol. 3, N. 6, pp. 440-454.
Lepp, A. (2007): “Residents’ attitudes towards tourism in Bigodi village, Uganda”.
En: Tourism Management, Vol. 28, pp. 876-885.
Mansfeld, Y. (1992): “Group-Differentiated Perceptions of Social Impacts Related to
Tourism Development”. En: Professional Geographer, Vol. 44, N. 4, pp. 377-392.
___________ (1995): “The Value Stretch model and its implementation in detecting
tourists’ class-differentiated destination-choices”. En: Journal of Travel &
Tourism Marketing, Vol. 4, N. 3, pp. 71-92.
Mansfeld, Y., & Jonas, A. (2006): “Evaluating the socio-cultural carrying capacity
of rural tourism communities: a ‘Value Stretch’ approach”. En: TESG -Tijdschrift
voor Economische en Sociale Geografie ( Journal of Economic andSocial
Geography), Vol. 97, N. 5, pp. 583-601.
Mc Cabe, S., Johnson, S. (2013): “The Happiness Factor in Tourism: Subjective WellBeing and Social Tourism”. En: Annals of Tourism Research, Vol. 41, pp. 42-65.
McGehee, N. & Andereck, K. (2004): “Factors predicting rural residents’ support of
tourism”. En: Journal of Travel Research, Vol. 43, N. 2, pp. 131-140.
Murphy, P. E. (1985): “Tourism: A community approach”. London: Methuen.
Page, S.J., Brunt, P., Busby, G. & Connell, J. (2001): “Tourism: A Modern Synthesis”.
London: Thomson.
Prahald, C.K., Ramaswamy, V. (2004): “The Future of Competition: Co-Creating
Unique Value with Customers”. En: Harvard Bussiness School Press.
Prezioso, M. (2010): “Progettare lo sviluppo turistico. Percorso di planning
economico-territoriale in sostenibilità”. En: Paniccia,P., Silvestrelli,P. &
Valeri, M. (coord.), Economia e management delle attività turistiche e culturali:
destinazione, impresa, esperienza: contributi di ricerca. Torino: Giappichelli, pp.
3-33.
Profili, S. (2004): “Il knowledge management. Approcci teorici e strumenti
gestionali”. Milano: Franco Angeli.
Richards, G., Hall, D. (2000): “The Community: a sustainable concept in tourism
development?”. En Richards, G. & Hall, D. (coord.), Tourism and Sustainable
Community Development. London/New York: Routledge.
Richards, G. (2011): “Creativity and Tourism. The State of the Art”. En: Annals of
Tourism Research, Vol. 38, N. 4, pp. 1225-1253.
Rizzello, K y Trono, A. (2013): “Cultural events as a tourist development strategy
for rural areas: two case studies from Salento penisola compared”. En: Richards,
G., De Irito, M., Wilks, L. (coord.), Exploring the social Impacts of Events, En:
Oxon, Routledge, pp. 174-189.
Russo, A.P. (2002): “The “vicious circle” of tourism development in heritage cities”.
En: Annals of Tourism Research, Vol. 29, N. 1, pp.165-182.
Ryan, C. & Cave, J. (2005): “Structuring destination image: a qualitative approach”.
En: Journal of Travel Research, Vol. 44, N. 2, pp. 143-150.
Schroeder, T. (1996): “Theresidents’ image of their state as a tourist destination and
their support for tourism”. En: Journal of Travel Research, Vol. 34, N. 4, pp. 7174.
Sharpley, R. (2002): “Tourism: A Vehicle for Development”. En: Sharpley, R. y
Telfer, D. J.(coord.), Tourism and development.Clevedon, Channel View, pp.
11-34.
Smith, M. (2009): “Issues in Cultural Tourism Studie”. London and New York:
Routledge (2nd.).
Smith, V. L. y Eadinton, W.R. (1995):“Tourism Alternatives. Potentials and
Problems in the Development of Tourism”, Chichester, John Wiley & Sons, pp.
1-12.
Stiglitz, J. E., Sen, A., Fitoussi, J.P. (2009): “Report by the Commission on the
Measurement of Economic Performance and Social Progress”. Disponible en:
www.stiglitz-sen-fitoussi.fr. Consultado en10.05.2013.
Teye, V.B. (1988): “Prospects for regional tourism cooperation in Africa”. En:
Tourism Management, Vol. 9, N. 3, pp. 221-234.
Tyrell, T. & Spaulding, I. (1984): “A survey of attitudes toward tourism growth in
Rhode Island”. En: Hospitality Education and Research Journal, Vol. 8, N. 2,
pp. 22-33.
UNWTO (2012, 2013): “Annual Report”.
Urry, J. & Larsern, J. (2011): “The tourist gaze 3.0”. London: Sage Publications,
3rd ed.
Vargas-Sánchez, A., Porras-Bueno, N., Plaza-Mejía, M. (2011): “Explaining
residents’ attitudes to tourism. Is a universal model possible?”. En: Annals of
Tourism Research, Vol. 38, N. 2, pp. 460-480.
Wall, G., Mathieson, A. (2006): “Tourism: Change, Impacts and Opportunities”.
Harlow (UK): Pearson/Prentice Hall.
Wang, D., Ap, J. (2013): “Factors affecting tourism policy implementation: A
conceptual framework and a case study in China”. En: Tourism Management,
Vol. 13, pp. 221-233.
Zamami-Farahani, H., Ghazali, M. (2008): “Residents’ attitudes and perception
towards tourism development: A case study of Masooleh, Iran”. En: Tourism
Management, Vol. 29, pp. 1233–1236.
Zhang, J., Inbakaran, R. & Jackson, M.(2006): “Understanding community
attitudes towards tourism and host attitudes towards tourism and host-guest
interaction Understanding community attitudes towards tourism and host-guest
interaction in the urban-rural border region”. En: Tourism Geographies, Vol. 88,
N. 2, pp. 182-204.
ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES HISTÓRICAS CULTURALES PARA
SU DEBIDA INTERPRETACIÓN Y VALORIZACIÓN TURISTICA EN EL
CANTÓN PEDERNALES.
Lectong Vera Jonathan, Zambrano Zambrano Angélica ESPAM
PROBLEMA
Pedernales es el lugar donde surgió el nombre del
Ecuador, es por esto que la Asamblea Nacional lo declaro
el 19 de octubre del 2010, como “Génesis del Nombre del
Ecuador”. El problema radica en que las potencialidades
históricas culturales del cantón Pedernales no son puestas
en valor tanto por los turistas como para la población, de
igual manera donde se localiza el punto cero, no hay una
referencia presentable o digna de los sucesos percibidos
hace 277 años por los geodésicos.
Se encuentra apenas un letrero poco visible y en deterioro, lo que hace que las personas tanto local como turistas no identifiquen este recurso tan importante.
No solo se encuentra este tipo de inconveniente sino
también historia valiosa y hechos que se desarrollaron
dentro de este cantón y que por lo general se desconocen;
como fueron los asentamientos de la cultura como Jama
–Coaque y sus bienes con los que dejaron su legado.
Es necesario destacar que se debe dar importancia a esta
cultura y que se la reconozca, ya que ésta fue encontrada en
las costa por los españoles en su llegada a Ecuador, por tanto la población de pedernales debe estar comprometida con
la historia y se deberían sentir identificados con las culturas
que existieron y los aportes que destacaron con las personas
que llegaron hacer los estudios geodésicos.
Pedernales al tener una historia de gran valor se dirigiría
a ser potencial turístico en Manabí o tan solo por ser la mitad del mundo. Es así que reconociendo y potenciando estos recursos Pedernales podría ser muy visitado por turistas.
Por este motivo nos hemos planteado la siguiente interrogante ¿cómo aprovechar las potencialidades históricas
culturales del cantón Pedernales para el desarrollo turístico?
OBGETIVO GENERAL
Identificar las potencialidades históricas culturales
para su interpretación y valorización turística en el Cantón Pedernales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Investigar los bienes patrimoniales tangibles e intangibles del canton Pedernales para su valoración local por
medio de fichas de observación.
Seleccionar las potencialidades históricas culturales por
medio de encuestas dirigidas a los habitantes de Pedernales.
Analizar e interpretar la información patrimonial de las
potencialidades históricas culturales del cantón Pedernales.
Entregar la información recaudada al Departamento de Turismo del GAD Municipal de Pedernales como
aporte al desarrollo turístico del cantón.
DESARROLLO
El estudio fue realizado gracias a una planificación que
fue elaborada para llevar a cabo la investigación de forma
secuencial y ordenada.
Se realizó una entrevista dirigida a la Jefa del departamento de Turismo del Cantón Pedernales, con la
finalidad de investigar más acerca de sus patrimonios y
conseguir toda la información que poseían para un mejor
conocimiento. Para esto se elaboró preguntas en base a los
objetivos planteados.
Se extrajo información de las piezas que se encuentran
en la comunidad de coaque, la misma que reposaban en la
biblioteca municipal.
Posteriormente se efectuó un inventario de los patrimonios culturales e históricos del cantón, en donde se
detectó los más importantes como son la Cultura Jama
Coaque y los estudios Geodésicos que dejaron sus huellas
en una roca en 1736.
También se elaboró una encuesta dirigida a los habitantes de Pedernales con el objetivo de hacer un diagnóstico del conocimiento de sus patrimonios y así poder
hacer la respectiva selección.
Se analizó la información recaudada y se hizo la respectiva selección de los Patrimonios locales.
Al hacer la determinación de los Patrimonios Históricos - Culturales del cantón, no solo se donará la información al GAD municipal de Pedernales sino también la
donación de un cartel informativo que hace referencia a
los Patrimonios que posee la localidad y de la intervención de la línea equinoccial en el mismo.
Se elaboró un oficio dirigido al alcalde del GAD municipal pidiendo permiso de colocación del cartel informativo que servirá tanto para la localidad como para informar al turista que los visita. A la vez se hizo un oficio
dirigido al director de la carrera de Turismo solicitando
un monto de dinero, el cual cubrirá los gastos para la elaboración del cartel informativo de los patrimonios Históricos Culturales del Cantón Pedernales.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: ENTREVISTA APLICADA A LA
DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE TURISMO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE PEDERNALES
Objetivo 1:
Investigar los bienes patrimoniales tangibles e intangibles del canton Pedernales para su valoración local por
medio de fichas de observación.
1.- ¿Qué visión tiene usted acerca del turismo en el cantón Pedernales? (OE1)
110
En elación a la pregunta planteada, la Ing. Patricia Gallardo afirma que las expectativas de desarrollo turístico
son muy altas, porque el Cantón posee gran variedad de
atractivos los que se están promocionando para su mayor
desarrollo, como son: La isla del Amor, Mache, Rio Cuaza, Entre otros.
2.- ¿Qué tipo de turismo se realiza en el cantón Pedernales? (OE1)
Según la Ing. Patricia G. dijo que el que más se destaca
en Pedernales es el turismo de Sol y Playa ya que la gran
mayoría de turistas son procedentes de la sierra Ecuatoriana puesto que es una de las playas más cercana a esta e
incluso se podría decir que se ve el turismo familiar ya que
suelen llegar en grupos familiares.
El turismo comunitario también se da en la zona rural
por la presencia de la cultura los Chachis.
3.- ¿Cuáles serían los lugares más visitados por turistas
en el cantón? (OE1)
De acuerdo con la información dada por la directora
del departamento de turismo de Pedernales, los turistas
que por lo general vienen de la sierra prefieren ir a las
playa y una de las más visitadas es la Playa de Pedernales,
también frecuentan la playa de Cojimíes y la cascada de
Mache Chindul.
4.- ¿Existe suficiente y adecuada infraestructura básica
para la acogida de turistas? (OE1)
Con la ayuda del señor Milton Bravo se argumentó lo
siguiente.
Sacando en porcentajes cada uno de estos servicios básicos e infraestructura seria de la siguiente manera:
Hotelería: 90%
Recolección de basura: 85%
Agua potable: 60%
Alcantarillado: 35%
Energía eléctrica: 80%
De esta manera estamos trabajando por mejorar los
servicios básicos e infraestructura para poder brindar una
atención adecuada al turista.
5.- ¿Existen atractivos históricos y culturales en el cantón que sea visitado por turistas? (OE1)
La ingeniera afirma que si existen, uno de ellos es la
línea equinoccial que tiene gran valor histórico, el cual se
está trabajando por ello, también se encuentra la réplica
de la piedra gravada por los geodésicos en 1736, historia
que marca este territorio por los estudios de determinar la
mitad del mundo.
Dentro de lo cultural se realizan festivales en todo el
mes de Agosto, en el cual podemos encontrar: el festival internacional de la corvina que consiste en una pesca
deportiva; el festival del queso realizado en la parroquia
Atahualpa por la ASO. De Ganaderos, también se hacen
exposiciones de vacas, caballos entre otros; el festival del
coctel que se lo determina en el malecón de la playa de
Pedernales; Festival gastronómico en la que participan los
comedores de Pedernales; Festival del cangrejo azul que
se lo realiza en el sitio Eloy Alfaro; Festival de la langosta;
entre otros
111
7.- ¿Se ha realizado algún tipo de promoción turística de los bienes patrimoniales del cantón? ¿Por qué?
(OE1)
Según los informes de la ingeniera se está haciendo
propaganda aprovechando la declaratoria de Pedernales
Génesis del nombre de Ecuador, se quiere que los turistas
les nazca curiosidad y lleguen al cantón y disfruten de lo
que posee.
9.- ¿Existe algún proyecto para la valorización e interpretación turística de los bienes patrimoniales? (OE1)
Respondiendo a la pregunta testifica que sí, se está
elaborando un proyecto para la exhibición de 273 piezas
arqueológicas encontradas en el sitio Coaque.
10.- ¿Cree usted que la población de Pedernales conozca su historia y los bienes que con ella posee? (OE1)
Según el conocimiento de la señora Patricia G. dice
que si se lo conoce pero la población no lo valora.
Objetivo 2:
Seleccionar las potencialidades históricas culturales
por medio de encuestas dirigidas a los habitantes de Pedernales.
6.- ¿Cuentan con algún inventario de los bienes culturales e históricos del cantón? (OE2)
Según el dato dado por la municipalidad, la ingeniera
comenta que el municipio cuenta con un inventario dado
por el Ministerio de Turismo constatado en el año 2008,
pero además de eso cuenta con información recaudad últimamente.
8.- ¿Cuál considera usted que sería uno de los patrimonios culturales o históricos más importantes del Cantón? (OE2)
Enmarcándose en la historia y valor patrimonial, la
Ing. Patrica G. responde que el patrimonio local más representativo es la historia de los estudios geodésicos en el
cual se determinó la Línea Equinoccial.
Cuadro No. 8
Considera usted que la cultura Jama Coaque es:
Fuente: Habitantes de Pedernales. Elaboración: Zambrano Angélica y Lectóng
Jonathan
El cuadro No. 8 ilustra los resultados de la pregunta
Considera usted que la cultura Jama Coaque es: (un Patrimonio Local, una historia, una Leyenda, un mito), a lo
cual 55 personas respondieron que era un Patrimonio Local que pertenece al 55 %, 40 habitantes respondieron que
era una historia que corresponde al 40% y 5 encuestados
respondieron que era una leyenda. Así se puede determinar que en su gran mayoría de la población encuestada
considera que la cultura Jama Coaque es un Patrimonio
Local, el que debe ser cuidado, respetado y valorizado, ya
que ellos habitaron en toda la zona norte de Manabí y
principalmente en Pedernales y Jama donde dejaron sus
creencias y costumbres.
GRAFICO # 9, Determinación de la línea equinoccial
GRÁFICO #8 Determinación JAMA COAQUE
Cuadro No. 9
Considera usted que los acontecimientos para la determinación
de la línea equinoccial es:
Fuente: Habitantes de Pedernales.
Lectóng Jonathan
Elaboración: Zambrano Angélica y
El cuadro No. 9 muestra los datos de la pregunta Considera usted que los acontecimientos para la determinación de la línea equinoccial es: (un Patrimonio Local,
Hechos históricos, un estudio, un invento), en la que los
lugareños respondieron que en un patrimonio local que
fueron 52 personas que corresponde al 52%, que es un
hecho histórico respondieron 29 personas que equivale al
29% y 1 persona respondió que es un invento que es el
1%, lo que significa que la mayor parte de la población
están de acuerdo en que es un patrimonio local, puesto
que gracias a los estudios Geodésicos no tan solo se le dio
el nombre al país, sino también por la historia que con ella
lleva para poder realizarlos y la colaboración de los indios
en especial.
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Se concluye que el tipo de turismo que más se destaca
en el cantón Pedernales es el turismo de Sol y Playa ya
que cuentan con una extensión de 42 km de playa y por
lo general los turistas provienen de la sierra ecuatoriana.
Se logró identificar la cultura que habitó en Pedernales
llamada Jama Coaque en donde los hallazgos muestran
cómo se desarrollaron tanto en Pedernales como en el sitio Coaque.
Se confirmó que la figura más representativa de la localidad es el Sol de Oro que fue encontrado en Pedernales
con una particularidad única.
Se obtuvo información de parte de la población acerca
del conocimiento de la intervención de la Línea Equinoccial la cual muestra que en su mayoría tienen noción
de ésta.
Se conoció que la intervención de la Línea Equinoccial
es en el sitio Coaque perteneciente al cantón Pedernales.
Se determinó el génesis del nombre de Ecuador a Pedernales por los estudios realizados en 1737 por los Geodésicos franceses los cuales establecieron el paralelo cero y
gracias a esto el país lleva su nombre “Ecuador”.
La población de Pedernales desea que todos estos bienes
patrimoniales sean dados en valor para su conocimiento y
desarrollo turístico en el ámbito histórico cultural.
Se determinó que la Cultura Jama Coaque representa un
Patrimonio para su población en especial al sitio Coaque.
Se comprobó que la población considera que los acontecimientos para la determinación de la línea equinoccial
son un patrimonio local.
RECOMENDACIONES
Se recomienda al GAD municipal del cantón Pedernales que se promocione el turismo de sol y playa vinculando sus patrimonios históricos culturales ya que estos
son de gran importancia y aun no son muy valorados.
Se pide a la localidad que se siga investigando minuciosamente sobre la cultura Jama Coaque, y de esta manera poder brindar muy buena información a los turistas.
112
Así también se recomienda hacer estudios más profundos acerca de la figura de sol de oro encontrado en
Pedernales para determinar su verdadero origen.
De la misma manera se invita a la localidad a conocer
más acerca de la Línea Equinoccial, ya que ésta tiene una
gran importancia histórica.
Se pide al GAD municipal informen a la comunidad
sobre el paso exacto de la Línea Equinoccial que se encuentra en el Sitio Coaque ya que algunos habitantes no
conocen el sitio preciso.
Se invita al GAD municipal que siga haciendo campaña acerca de Pedernales Génesis del nombre de Ecuador
pero dando a conocer su razón.
Se recomienda a la población en conjunto con el GAD
municipal que den una valorización adecuada a los patrimonios de Pedernales ya que esto beneficiaria tanto a
sus moradores con la llegada de turistas interesados en los
mismos.
Tanto al GAD municipal como a los habitantes de
Pedernales se les recomienda que sigan cuidando su Patrimonio cultural, es decir, los vestigios de la cultura Jama
Coaque que son parte de nuestra historia y significa mucho para nuestras vidas ya que sin ella no sabríamos nuestro origen.
113
ESTUDIO DEL POTENCIAL DE LA GASTRONOMÍA TÍPICA DEL CANTÓN
PEDERNALES COMO RECURSOS TURÍSTICOS
Gema L. Laaz Quijije, Sandra C. Segovia Garcia
INTRODUCCIÓN
Ecuador posee una rica, abundante y variada cultura
gastronómica. Una comida auténtica y mestiza, cocida por
igual en cazuelas de barro y en viejos y ahumados peroles
castellanos. La gastronomía del Ecuador es una variada
forma de platos, que se ve enriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el país. Esto se
debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones
naturales como en la costa, sierra, oriente y región insular– con costumbres y tradiciones diferentes. Los distintos
platos típicos y los ingredientes principales varían en función de estas condiciones naturales.
La gastronomía manabita es buena, y se puede potenciar si se une también a las artesanías, las playas, y los
demás productos que ofrece Manabí. Manabí muestra
una gran variedad de comidas exquisitas con las cuales
se puede deleitar el paladar, probando los distintos platos
típicos que posee, gran parte de ellos son hechos a base de
plátano, maní, queso, mariscos etc.
Entre los platos más destacados están la morcilla, sopa
de zapallo, menestra de maní, horneado de pescado, el viche,
sopas de bolas de verde, chupe de pescado, jugo de badea,
buñuelos de yuca con miel, el suero blanco, los ceviches que
no pueden faltar en esta provincia, también están los deliciosos dulces de Rocafuerte como alfajores, huevos moyos, cocadas, rombitos, higos rellenos entre otros que forman parte
de esta deliciosa variedad, además de los corviches, panes de
almidón, las empanadas, la sal prieta conocida como salsa en
pasta de maní con maíz es el acompañante del tradicional
plátano verde asado, pastelitos de plátano maduro, tortillas de
yuca, la cazuela de pescado y mariscos en general. Pedernales, cantón de Manabí, desde Pedernales, la
playa más cercana geográficamente a Quito, hasta Cojimíes, alrededor de 35 km al norte, presenta un largo y
tranquilo recorrido acompañado por la brisa marina y
por imponentes palmeras, es un importante productor de
camarón y de otras especies marinas. Por ello, es posible
encontrar allí productos de calidad que incluso se distribuyen en otras zonas del país. En Pedernales no es difícil
hallar un restaurante de gran calidad culinaria.
Uno de los manjares típicos en Pedernales es el arroz
blanco con pescado hecho en una cazuela sazonada con tomates, cebollas sofritas, sal y pimienta al gusto. También es
típico el pescado con coco sazonado con leche de coco. En
la zona de valles y en el interior de la región se come carne
de res, cerdo o puerco y carne de chivo. Lo más tradicional
en Semana Santa son las habichuelas con dulce hecho con
habichuelas rojas, leche de coco, leche de vaca, azúcar y canela. Algunos le echan trozos de batata, pasas o galletitas.
En la actualidad no existen estudios de las potencialidades de la gastronomía por diversos motivos que pueden
influir en el desinterés de las autoridades del cantón Pedernales, la escasez de estudio sobre la gastronomía y por
la desorganización de los agentes locales, que por qué no
se ha elaborado un estudio de la gastronomía típica del
Cantón Pedernales.
RESUMEN
El objetivo principal de este trabajo de año fue
desarrollar un estudio del potencial de la gastronomía típica del Cantón Pedernales, para que las personas puedan distinguir los platos típicos que existen
en su Cantón.
El potencial gastronómico se fortalece a través de
la gestión municipal utilizando como medio el análisis
de las posibilidades y aprovechar las ofertas turísticas,
así también poder impulsar la iniciativa en la cual promover alternativas sustentables para el crecimiento de
los locales que existen en el cantón. La comida típica del cantón Pedernales tiene una mega variedad de
platos típicos, su gastronomía es muy variada y de un
sabor que satisface al buen paladar de los turistas.
La gastronomía de este Cantón se basa en los mariscos y en la comida criolla.
Las opciones van desde los clásicos ceviches, viches, encocados y platos a la carta con especialidades
marineras que son de deleite para el paladar más exigente. Pedernales tiene uno de los festivales de comida típica más renombrados.
Los recursos turísticos de dicho cantón no son
muy visitados por los turistas aunque falta darle más
publicidad, también por la falta de infraestructura y
a su vez están en un estado inicial ya que los turista
lo clasifican así y por ende hay pocas posibilidades
que retornen al Cantón.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar el potencial gastronómico que existe en el
Cantón Pedernales como recurso para la dinamización
del turismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar un estudio del potencial gastronómico en
el Cantón Pedernales.
Identificar los recursos turísticos que aportan a la actividad socio económica del Cantón Pedernales.
Organizar un inventario de los platos típicos por categoría y de los recursos turísticos del Cantón.
DESARROLLO
Durante el proceso de la visita a Pedernales se entrevistaron a los propietarios de los restaurantes que estaban
114
ubicados por el malecón, a fin de obtener la información
del potencial gastronómico que dio una buena acogida
para que el turista conozca e identifique la gastronomía
típica del Cantón. Así también se realizaron encuesta a los
turistas que aportan al trabajo de investigación.
Pedernales es uno de los cantones que cuenta con un amplio destino turístico-cultural y uno no menos atractivo es el
turismo rural. Esta riqueza turística y gastronómica no podía
ser menos en su localidad en el que se agrupa una de las más
extensa y variada gama de productos y platos tradicionales.
La razón de la investigación es proveer un documento
que basado en teorías y metodologías sobre un estudio
gastronómico que permita llegar al diagnóstico de los recursos turístico que conforman en el Cantón Pedernales.
Con este trabajo las autoridades locales, en base del conocimiento del resultado de la elaboración de los inventarios
de la gastronomía del cantón pueden tomar medidas y
presentar alternativas para la potencialización del turismo.
Surgió un estudio turístico del municipio de dicho
cantón, del cual se espera que en conjunto con los actores vinculados con la actividad turística se sensibilicen
y definan acciones que propicien el aprovechamiento y
posterior incorporación de estos platos típicos para el
desarrollo de la actividad turística y al mismo tiempo
los resultados que proyecte esta investigación servirán
de base para el diseño y formulación de proyectos relacionados con la integración de la gastronomía del
Cantón Pedernales.
CONCLUSIONES
De acuerdo al estudio realizado en relación al “Estudio del potencial de la gastronomía típica del cantón
Pedernales como recurso turístico”, se concluye que:
La mayor debilidad que tiene los restaurantes es el servicio que se ofrece a los clientes. Los estudios que existen
en el Cantón Pedernales son sobre los impactos sociales
que afectan al turista y al cantón. En el Cantón Pedernales existe variedad de hoteles y restaurante que ofrecen
servicio a los turistas, en que los platos que se ofertan en
el sector son de exquisita calidad y agradable al paladar de
los clientes, con productos frescos y del medio, reconocidos por su excelente sabor y sazón.
Una de las maneras de contribuir y de conservar la comida típica, es valorar las costumbres y tradiciones; ya que
es importante para el cantón Pedernales con la finalidad
de impulsar los recursos gastronómicos y conservar los
platos tradicionales que han sido herencia de los ancestros
y de la historia familiar en muchos hogares.
Se requiere aplicar las medidas, técnicas y mecanismos
a los recursos turísticos del catón Pedernales para que
sean aplicados y utilizados en cualquier actividad socio
económico, y además, promocionar en mayor medida la
gastronomía que el cantón posee, capacitar y concientizar
a los turistas sobre contaminación que provoca daños al
ecosistema y al turismo.
Se destaca la importancia de los platos típicos como
parte del inventario por categorías para el desarrollo de
115
las comunidades y del cantón para que los recursos turísticos sean considerados por los turistas tanto nacionales
como extranjeros.
RECOMENDACIONES
Se recomienda al GAD Municipal del Cantón Pedernales, se realicen campañas publicitarias de los recursos
turísticos del cantón para que los habitantes y turistas conozcan lo que poseen y promocionen sus riquezas.
Se sugiere al Municipio que se den capacitaciones a
los dueños de restaurantes y hoteles, y a las personas que
se dedican a la venta de comida típica, en cuanto puedan
mejorar el servicio, preparación y atención al cliente, para
poder desarrollar las técnicas en sus negocios, y que los
turistas vuelvan.
Motivar a los representantes del GAD del cantón a
que realicen un inventario gastronómico para el cantón
Pedernales, para que los dueños de hoteles y restaurantes
conozcan la variedad de platos que pueden ofrecer a los
turistas que visitan sus hermosas playas.
ANALÍSIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS TURISTAS DEL
CANTON PEDERNALES
Cuadro No. 1
1. ¿Cuál es la mayor debilidad que puede tener un restaurante?
ALTERNATIVAS
Servicios
Olor
Limpieza
Comida
Situación geográfica
Baño
Total
FRECUENCIAS
17
2
4
1
1
5
30
Fuente: Turistas del Cantón Pedernales. Elaboración: Equipo investigador
GRÁFICO No. 1 Debilidades de un restuarante
El cuadro No. 1 refleja las respuestas a la pregunta
¿Cuál es la mayor debilidad que puede tener un restaurante?, a lo que los turistas respondieron: 57% de 17 encuestados expresaron que son los servicios, 7% de 2 turistas
dicen que es el olor, 13% de 4 personas afirman que es la
limpieza, 3% de 1 turista considera que es la comida, 3%
que equivale a 1 encuestado sostiene que es la situación
geográfica y 17% correspondiente a 5 visitantes aseguran
que son los baños. Los resultados anteriores permiten
colegir que para los turistas de Pedernales, la mayor debilidad que puede tener un restaurante es el servicio que se
ofrece a los clientes.
2. ¿Qué tipos de comida consumen los turistas nacionales e
internacionales en el cantón pedernales?
Los turistas que visitan dicho local lo que ellos más
consumen son los ceviches y el pescado apanado.
3. ¿Cuál es el plato que se vende con mayor frecuencia en el
restaurante?
El plato que más venta tiene es el ceviche camarón,
pescado, concha y mixtos.
4. ¿En qué etapa de desarrollo se encuentran los recursos turísticos?
Los recursos turísticos se encuentran en un desarrollo
inicial ya que no se identifican los lugares que puedan ser
visitados por los turistas, al no existir suficiente señalética
en los establecimientos y en las carreteras.
Cuadro No. 2
¿Cree usted que en el Cantón Pedernales existe?
ALTERNATIVAS
FRECUENCIAS
Abundancia de productos Agrícolas
5
Un buen alojamiento
Variedad de hoteles y restaurantes
Un gran potencial gastronómico
Total
7
5. ¿Cuál actividad cree usted es la que más aporta a la
economía en pedernales?
En el Cantón Pedernales lo que más le aporta en la
economía es el turismo porque así los turistas visitan las
hermosas playas y la variedad de hoteles y restaurantes.
13
5
30
Fuente: Turistas del Cantón Pedernales. Elaboración: Equipo investigador
6. ¿Cuáles considera usted son las claves para tener éxito en
un negocio como éste?
Los dueños de los restaurantes nos mencionaron que
la clave para tener éxito en su negocio es poder dar un
buen servicio a los clientes que visitan su local.
GRÁFICO No. 2, Productos y servicios del cantón pedernales
Las respuestas de la pregunta ¿Cree usted que en el
Cantón Pedernales existe? Se observan en el cuadro No.
2 y son los siguientes: 43% que corresponde a 13 de los
turistas respondieron que es la variedad de hoteles y restaurante, 23% de 17 de los encuestados dijeron que es un
buen alojamiento en el Cantón, 5 personas que corresponde al 17% afirman que es la abundancia de productos
agrícolas, 5 turistas que equivale al 17% dijeron que es
el gran potencial gastronómico. De lo anteriormente expuesto, se observa que el resultado mayor corresponde a la
variedad de los hoteles y restaurante que ofrecen servicio
a los turistas.
ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DUEÑOS DE LOS
RESTAURANTES DEL CANTÓN PEDERNALES
1. ¿Cree usted que el gobierno municipal ha elaborado un inventario gastronómico?
Los propietarios de los restaurantes manifestaron que
no hay un inventario gastronómico en el cantón.
116
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DEL SECTOR HOTELERO Y EL
IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO PRODUCIDO EN LA PLAYA DE COJIMIES
Marcelo Cedeño Valencia De 4To Semestre
En la actualidad, Ecuador presenta grandes perspectivas de desarrollo en diversos campos de la economía, entre que las autoridades ecuatorianos consideran al turismo
como el tercer ingreso más importante del país, esta realidad se encuentra reflejada en los arribos de turistas extranjeros que crecieron en un 15,81% el primer semestres del
2012, al pasar de 279.451 en 2011 a 323.645, de acuerdo
a la información provisional entregada por la Dirección
Nacional De Migración al Ministerio De Turismo.
Mediante estas cifras se puede observar como en el
sector turístico ha empezado a ampliarse recientemente,
por lo que existe una gran necesidad por mejorar las
infraestructuras y calidad de servicio. El turismo depende
de tres elementos principales para poder lograr su objetivo
que es lograr la satisfacción de los visitantes. Estos ejes
principales son: hospedaje para descansar cómodamente,
transporté para una factible movilización a los atractivos
y alimentación, todos estos servicios prestados por las
personas encargadas buscan lograr una experiencia inolvidable en los turistas.
FUENTE: Hotel Mango. Elaboración: Marcelo Cedeño
En la playa Cojimíes parroquia rural del Cantón Pedernales, el turismo es la segunda actividad económica
más importante para el desarrollo local y de las personas
que se dedican a esta actividad turística en las temporadas
más altas y convenientes para ellos, la mayoría de estos
puestos de servicios son ocupados por personas de la región. El servicio de hospedaje es fundamental para el desarrollo del turismo, los turistas como las personas que
se dedican a esta actividad se benefician mutuamente, generando un desarrollo económico en el lugar donde ocurre dicha actividad, al desconocer el impacto económico
directo producido gracias a esta actividad en estos lugares
se pone en riesgo el desarrollo turístico de la región limitando así el turismo.
La actividad turística hotelera genera un impacto
económico directo en la localidad y en sus habitantes, que
no ha sido diagnosticado. Por esta razón se decidió a realizar un Estudio de la actividad turística del sector hotelero
117
y el impacto económico directo producido en la playa de
Cojimíes, para tener la información correcta sobre como
beneficia económicamente esta actividad turística.
Una vez fundamentados los conceptos más relevantes
de la investigación, como base de información, se desarrolló la parte práctica de la investigación, que se realizó
de acuerdo a los pasos que se exponen en el diseño metodológico de la elaboración del proyecto, indicando los
resultados obtenidos de la investigación de una manera
lógica para su interpretación presentados a continuación.
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La pregunta del cuadro No 7, ¿Cuál es la principal
actividad económica que se realiza en la comunidad? Obtuvo los siguientes resultados: 61% de los empleados respondieron que la principal actividad económica del sector
es la pesca correspondiente a 25 personas, el 7% considera
que es la agricultura que equivale a tres encuestados, 20%
que equivale a ocho trabajadores respondió que es el
turismo y el 12% que representa cinco personas menciona la ganadería. De esta manera podemos darnos cuenta
que la mayoría de las personas que trabajan en los hoteles
ratifican que la principal actividad económica del sector
es la pesca en alta.
ENTREVISTA APLICADA A LOS PROPIETARIOS DE LOS HOTELES
Los propietarios entrevistados respondieron que es
excelente la importancia que las personas le dan a los
hoteles, al conocer que el turismo es una buena manera
de ganar réditos económicos, mediante un empleo en un
establecimiento de hospedaje siendo en la localidad la segunda actividad económica más importante.
De igual manera mencionaron que la actividad turística no es fija, las temporadas son bajas y altas por lo cual
el número de empleados y de servicios disminuye y crece
de acuerdo a las necesidades del establecimiento, aparte el
sector no cuenta con los servicios básicos necesarios para
el crecimiento.
IMPORTANCIA DE LOS HOTELES
Los resultados obtenidos que se reflejan en el cuadro
No 3, que responden a la pregunta ¿La existencia de los
establecimientos hoteleros ubicados en la playa Cojimíes
son importantes para? Obtuvo el siguiente resultado: el
49% de las personas encuestadas respondieron al desarrollo de su localidad siendo un total de 20 personas, el desarrollo personal y de su familia obtuvo el 15% que equivale
a seis personas y el 36% respondió al desarrollo del turismo. Una vez analizado los datos, podemos concluir que la
mayoría de las personas que prestan sus servicios laborales
en los hoteles, piensan que es importante para el desarrollo de su localidad.
FUENTE: Hotel Coco Solo. Elaboración: Marcelo Cedeño
En el cuadro No. 9, contiene los siguiente datos que
responden a la pregunta ¿La actividad turística producida
en los hoteles beneficia a? el 37% de los empleados encuestados respondieron que los beneficia económicamente correspondiente a 15 personas, 24% de las personas que serían en este caso 10 respondieron a los dueños
de los hoteles y el 39% de las personas encuestadas que
equivalen a16 creen que beneficia al turista. Al interpretar
la información del gráfico # 9 se puede definir que las
personas que fueron encuestadas en el lugar creen que la
actividad hotelera beneficia principalmente a los turistas
que visitan la localidad
ENTREVISTA APLICADA A LOS PROPIETARIOS DE LOS HOTELES
Del total de establecimientos entrevistados, la mayoría
de los propietarios menciono conocer los tipos de categorías, en cual está ubicado su hotel y concluyendo que la
actividad hotelera en el sector Cojimíes es importante para
el desarrollo, principalmente del turismo. De igual manera
se comentó que la actividad hotelera en Cojimíes es muy
variada, cuenta con pequeños y grandes hoteles para satisfacer cualquiera de las necesidades de los clientes.
La pesca en alta mar es la principal actividad económica
de la playa Cojimíes según los propietarios de los resultados
obtenidos mediante los pobladores, quienes mencionan que
la actividad turística es temporal en el sector, ocupando el
segundo lugar en las actividades económicas de las personas.
Debido a la situación del sector y a la baja actividad turística
por las situaciones administrativas de la región, las personas
no se dedican principalmente al turismo, la mayoría de las
personas encuestadas quienes respondieron que el turismo
es importante para su desarrollo y de la comunidad, que es
un negocio rentable en las temporadas altas por lo que se
dedican a esta actividad en ocasiones que sea conveniente
económicamente para ellos.
La actividad hotelera que se lleva a cabo en la playa
Cojimíes es importante para el desarrollo económico de
la localidad, beneficiando a las personas y familias que se
dedican a prestar un servicio al turista, por lo cual es necesario conocer lo beneficios que se obtienen y su impacto
económico en los trabajadores para crear futuras fuentes
de trabajo.
BENEFICIOS DIRECTOS
FUENTE: Hotel Coco Solo. Elaboración: Marcelo Cedeño
118
El turismo es la segunda actividad económica más importante de la playa Cojimíes, las personas del sector prestan
servicios turísticos en la temporadas más convenientes económicamente para ellos, por tanto la actividad hotelera es
muy importante para el desarrollo de la localidad.
Los diferentes tipos de establecimientos hoteleros
ubicados en el sector de la playa de Cojimíes, generan
desarrollo y empleo para las personas del lugar sea temporalmente o un puesto fijo, impactando directamente en
su bienestar económico y el de su familia.
Es importante reconocer los beneficios que produce la
actividad hotelera en el sector, por lo cual es necesario
realizar periódicas investigaciones para conocer el impacto económico que se genera en el pasar del tiempo, buscando obtener información para crear nuevas fuentes de
desarrollo para la localidad.
Promocionar los atractivos turísticos de la playa Cojimíes mediante medios de comunicación, para fomentar
el turismo aumentando la variedad de ofertas turísticas
mejorando las actividades hoteleras que beneficiaran a los
empleados y a sus familias.
Mantener la actividad hotelera en el sector es muy necesario para el desarrollo de la localidad ya que es una
de las actividades económicas más importantes para sus
pobladores, generar nuevas plazas de empleo para la comunidad que aumenten las fuentes de trabajo para las
personas es necesario para su bienestar.
119
PAQUETE TURÍSTICO INTEGRADOR PARA LA PROVINCIA DE MANABÍ
BAJO LAS MODALIDADES DE TURISMO CULTURAL Y DE AVENTURA
Yorly Josué Chávez Cedeño
Estudiante de quinto semestre de la Carrera de Ingeniería en
Turismo de la ESPAM MFL, Calceta – Manabí.
Resúmen
Este trabajo investigativo se realizó por la necesidad
de tener un paquete turístico integrador en la provincia de
Manabí bajo la modalidad de la aventura, involucrando de
manera estratégica fuertes aspectos culturales ancestrales
manabitas, puesto que no hay un solo paquete turístico en
Manabí con estas características; además se encontró que la
mayoría de productos turísticos de la provincia se encuentran agotados ( Avistamiento de Ballenas, Isla de la Plata,
Parque Nacional Machalilla, Playas, Isla Corazón, Pacoche,
Agua Blanca, Salango, entre otros). Al iniciarse la investigación se realizaron varios estudios previos, revisión de bases
estadísticas, visitas de campo, entre otros; lo que ayudó a ampliar el panorama del plan de acción. Fue necesario realizar
una amplia investigación de tipo bibliográfica para luego siguiendo la metodología de elaboración de paquetes turísticos
impartida en clases de la Carrera de Ingeniería en Turismo
de la ESPAM MFL, estructurar el paquete turístico denominado Manabí in Extremis, con su slogan “Más que una
gran aventura, cultura”. La futura ejecución de esta iniciativa
sería imprescindible para generar un impulso importante en
vías del desarrollo turístico sostenible de Manabí y la región.
Palabras claves
Paquete turístico, Manabí, Turismo cultural, Turismo
de aventura.
Introducción
La dinamización turística de los lugares comprende
una planificación territorial según la cantidad de recursos
turísticos existentes en el lugar de incidencia del paquete
turístico. Es así, que para desarrollar y diversificar el turismo en Manabí, específicamente en las ciudades de Manta,
Calceta, Junín y la localidad de Crucita se pretende crear
un paquete turístico integrador que satisfaga las necesidades de los turistas y les haga sentir una de las mejores
experiencias de su vida bajo la temática de la aventura
involucrando el gran bagaje cultural inmerso en Manabí. Para lo cual, es de trascendental importancia tener
toda la información necesaria y detallada del segmento
de mercado, métodos de promoción, todo aquello que se
debe conocer antes de la comercialización del paquete. La
metodología de elaboración de paquetes turísticos será la
misma que es utilizada e impartida en clases de la Carrera
de Turismo de la ESPAM MFL.
DESARROLLO
I. Etapa Previa (Levantamiento de Información)
1.1 Lugares del campo de acción del paquete turístico.
La provincia de Manabí es la más privilegiada del
Mundo Costa incluso podría decirse del país como tal,
localizada a corta distancia de las principales ciudades generadoras de turistas (Quito y Guayaquil), Manabí ofrece 350 km de playa, desde Pedernales en el norte hasta
Ayampe en el sur (Gobierno Provincial de Manabí, 2013).
Su geografía, diversa y colorida muestra acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas y rocas, corales, montañas y otros. La belleza y variedad de playas, los paisajes
únicos a lo largo de las costas manabitas, sumados a sus
riquezas sociales y culturales, ubican a Manabí entre las
provincias de mayor preferencia para el turista nacional y
extranjero. Sobresale por la mega diversidad de recursos
naturales como culturales, con privilegiadas playas, exuberante flora y fauna, cuna de culturas ancestrales y con
gran desarrollo turístico; todo esto hace de esta provincia
una de las más connotadas y privilegiadas del país. Las
ciudades de influencia del paquete turístico son: Manta,
Calceta, Junín y Crucita. Manta por su parte se encuentra
ubicada en la zona litoral-central de la provincia es una
gran ciudad comercial de gran movimiento económico y
flujo turístico. El turismo identifica a la ciudad con sus
playas y lugares de esparcimiento, además que al Puerto
llegan gran cantidad de cruceros de clase mundial. Por su
lado Calceta y Junín se encuentran en la zona central-interior de la provincia, ambas ciudades rodeada de una fauna y flora impresionante, un sistema montañoso que parte
de las estribaciones de la cordillera Costanera y con un
sin número de atractivos turísticos tanto naturales como
culturales. Crucita considerada por turistas internacionales como una joya oculta entre las playas del Ecuador;
está ubicada en la parroquia del mismo nombre del cantón Portoviejo provincia de Manabí, a 6 horas de Quito
vía terrestre y 40 minutos en avión desde el Aeropuerto de Manta. Desde allí, toma una hora llegar a Crucita.
Muchas personas con el paso del tiempo van conociendo
el lugar, sus gentes amistosas y solidarias típicas de los
pueblos pesqueros, los enormes acantilados que reposan
en ese lugar y el viento son ideales para los deportes extremos. Crucita actualmente tiene 12 mil habitantes y su
población se dedica al turismo, a la pesca artesanal y a
la agricultura. La playa cuenta con una extensión de 13
Km desde el límite del cantón Jaramijó hasta la desembocadura del Rio Portoviejo, conocido también como la
boca. Mar tranquilo, palmeras, gentes sencillas y amables
hacen de crucita un refugio para descansar de la vida de
la ciudad. Las artesanías, sobre todo en tagua, sobresalen
en ese lugar. Es posible encontrar como aretes, collares,
pulseras y anillos.
El flujo turístico en la provincia es permanente durante
todo el año. Los meses de mayor afluencia turística son julio, agosto y septiembre (temporada de avistamiento de ba-
120
llenas jorobadas) y los feriados de Difuntos, Navidad, Año
Nuevo, Carnaval y Semana Santa (Ministerio de Turismo).
Más de 500 mil turistas visitan, al año, la provincia de
Manabí. De ellos, alrededor de 150 mil son de origen extranjero. Es la única provincia cuya población (superior a
los 1,3 millones de habitantes) consume sus propios atractivos turísticos, cerca de 70% de su población permanece
dentro de su provincia durante feriados y fines de semana,
lo que asegura un volumen importante de autoconsumo
de servicios turísticos (Ministerio de Turismo).
Las principales modalidades de turismo que se pueden
realizar en la provincia son:
• Turismo de sol y playa
• Turismo de aventura
• Turismo gastronómico
• Turismo cultural
• Agroturismo – Turismo comunitario
Los grupos organizados es el principal segmento de
mercado turístico en Manabí, subdividido en varias categorías como: familia, estudiantes, aventureros, congresos.
En vista que en la provincia no hay un solo paquete
turístico que promocione al turismo de aventura como tal,
es necesario entender mejor el tema; los turistas extranjeros y el mundo turístico en general definen como turismo
de aventura a aquel tipo de turismo en el que se pueden
realizar actividades al aire y a la vez experimentar el contacto con la naturaleza, con cierto grado de dificultad impuesto por el mismo entorno.
Cifras Claves de llegadas de extranjeros al país. Fuente: Ministerio de Turismo del
Ecuador
Características del visitante extranjero. Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador
Actividades realizadas por los turistas no residentes en el país. Fuente: Ministerio de
Turismo del Ecuador
Gráfico sobre turismo de aventura. Fuente: Cartera de Turismo de Perú
Actividades del turismo de aventura según su grado de riesgo. Fuente: Cartera de
Turismo de Perú
121
Características del visitante nacional.. Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador
Actividades realizadas por el turista nacional. Fuente: Ministerio de Turismo del
Ecuador
II. Estructuración del paquete turístico
Al escoger realizar un paquete turístico integrador en
Manabí bajo la modalidad de aventura, no se lo realizó
tentativamente, se encontró que la mayoría de productos
turísticos de la provincia se encuentran agotados (Avistamiento de Ballenas, Isla de la Plata, Parque Nacional
Machalilla, Playas, Isla Corazón, Pacoche, Agua Blanca,
Salango, entre otros y que para los clientes ya suenan
algo repetitivos; además que el segmento de aventura
está ganando cada vez más adeptos, es impresionante, y
más aún cuando la provincia con las características propicias para desarrollar este tipo de turismo no cuenta con
un paquete turístico integrador bajo esta modalidad. Es
por eso que la elaboración de esta propuesta es imprescindible para la dinamización y el desarrollo turístico de
la provincia y el país.
El paquete turístico como tal se direcciona bajo la temática de la aventura pero que involucra el conocimiento
cultural, social, gastronómico, geográfico, paisajístico, entre otros de la provincia.
El nombre del paquete turístico es muy peculiar: MANABÍ IN EXTREMIS. El por qué se eligió este nombre
responde a la creación de nuevos estilos y para romper
paradigmas, un nombre que atraiga y llame la atención,
que suene exorbitante al momento de escucharlo, “in extremis” viene del vocablo en latín que significa en “situaciones extremas o de riesgo”, claro está que se puede mal
interpretar el nombre, pero direccionándolo a la perspectiva turística desde un punto de vista netamente aventurero-cultural se presta para evocar un producto turístico
fresco y atrayente.
El paquete turístico “Manabí In Extremis” también
cuenta con un slogan denominado “Más que una gran
aventura, CULTURA” el mismo que hace referencia al
gran bagaje cultural existente en la provincia desde los
pueblos precolombinos, pasando por la gastronomía, etnografía del pueblo manabita y referentes históricos de
la provincia, el fin es combinar la aventura con el toque
cultural manabita, siendo este un elemento diferenciador
de este producto.
Siguiendo la metodología de elaboración de paquetes
turísticos se elaboró esta propuesta que de ser ejecutada
puede traer desarrollo turístico en cada uno de los lugares
nombrados anteriormente.
Diseño de Ruta
El presente ejemplo muestra cómo se redacta el diseño
de la ruta:
Fecha: 11/ 12 /13/ Septiembre./2014 Pax: 12 pax (Fecha tentativa)
Ruta: Calceta/Junín/Crucita/Manta
Transporte: Buseta / capacidad 15 pax
Alojamiento:
Hotel Carrizal Inn (Calceta)/ 3DWB / 3TWB/ 3SWB
Hotel Sol y Mar (Crucita)/ 3DWB / 3TWB/ 3SWB
Hotel Las Gaviotas (Manta)/ 3DWB / 3TWB/ 3SWB
Alimentación: Desayunos y cenas hotel Carrizal
Inn-Calceta, Almuerzo 1 día. Hotel Sol y Mar, Crucita,
Almuerzo 2 día .Las Gaviotas, Almuerzo 3 día.
Guía: Luis Lectong (Inglés / Español)
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ
INGENIERIA EN TURISMO DISEÑO DE RUTA
RUTA: CALCETA-JUNÍN-CRUCITA-MANTA
FECHA: 11/ 12 /13/ Septiembre./2014
GUIA:
ALFREDO LECTONG
PAX:
12
Cronograma y programación del itinerario
El cronograma y su respectiva programación permite visualizar los tiempos del itinerario que se requerirán
para realizar los diferentes recorridos inmersos en el
paquete turístico:
DIA
RECORRIDO
HORARIO
VEHÍCULO
SERVICIO
ACTIVIDADES
11
SEP
CALCETAJUNÍN
07:00 – 18:00
BUSETA –
CAP. 15 PAX
Alojamiento: Hotel Carrizal Inn
(Calceta)/ 3DWB / 3TWB/ 3SWB –
desayuno-almuerzo-cena
VISITA A: SECTOR MATAPALO ADENTRO – MONTAÑA LAS TABLADAS DE
MURUCUMBA- AGUA FRIA ( JUNIN) -
12
SEP
CALCETACRUCITA
07:00 – 18:00
IDEM
Alojamiento Hotel Sol y Mar (Crucita)/
3DWB / 3TWB/ 3SWB desayunoalmuerzo-cena/ Acceso a Parapente
VISITA A: SECTOR LA LOMA
13
SEP
CRUCITA MANTA
07:00 – 18:00
IDEM
Alojamiento Hotel Las Gaviotas (Manta)/
3DWB / 3TWB/ 3SWB/ Clases de Surf
VISITA A: PLAYAS DE MANTA
122
MANABÍ IN EXTREMIS
DURACIÓN DEL PAQUETE:
DIAS
HORARIO
ACTIVIDADES
DIA 1 (CALCETA07:00 check in
JUNIN)
Este paquete turístico es vendido a personas aventureras
que les gusta las actividades fuertes en el dia, actividades al
aire y a la vez experimentar el contacto con la naturaleza, con
cierto grado de dificultad impuesto por el mismo entorno. El
paquete está comprendido para personas de 18 a 50 anos,
procedentes de toda la geografía ecuatoriana y mundial
5 DIAS
DESCRIPCIÓN
Llegada de los Pax
OBSERVACIONES
El transfer in debe ser
coordinado por el
ejecutor, en base al
paquete vendido.
7:30 a 8:00
Desayuno
8:15 a 9:30
Salida en Bicicleta de Calceta La salida se la hara desde el hotel
al Sitio Matapalo Adentro
Carrizal Inn se contara con el equipaje
necesario
Recorrido a la Montaña Las La actividad sera ejecutada por un guia
local puesto que éste conocerá la zona,
Tabladas- Murucumba
se realizaran las siguientes actividades
a lo largo del recorrido: - Trekking,
Cabalgata en ascenso, variación de
montañismo.
9:30 a 16:00
En el restaurant del hotel
16:00 a 16:30
Llegada y Recorrido Sitio
Agua Fria
16:30 a 17:00
Retorno a Calceta en
bicicleta
17:00
Llegada al Hotel
19:00
Cena
Se tendra previsto el
carro policia para que
resguarde a los ciclistas
Se tendrá previsto el box
lunch. Tener en cuenta
llevar ropa ligera. Se
llevara el equipo de
primeros auxilios,
además de implementos
y equipos de montaña
(sogas, cuchillos, brújula,
cascos, protectores,
entre otros)
Se llegará a Agua Fria a traves de la
Habrá un lunch. Al
montaña, se realizará una caminata por terminar la charla, los
el lugar y charla de demostración
pax regresarán en
acerca de la elaboración del
bicicleta a Calceta.
aguardiente.
Retorno a Calceta en Bicicleta desde el Se tendra previsto el
sitio Agua Fria (Junin)
carro policia para que
resguarde a los ciclistas
y los equipos de ciclismo
.
El huesped puede
escoger reposar en su
habitacion
Restaurant del Hotel
Ejemplo de C/P de itinerario de un día. Elaboración: Yorly Chávez
Determinación de costo/beneficio
Mediante el ordenamiento de datos se procede a calcular la determinación de costos:
RUTA:
DIAS:
TRANSPORTE:
3
Alquiler de:
Alquiler de:
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MFL
INGENIERÍA EN TURISMO
DETERMINACIÓN DE COSTO/BENEFICIO
MANABÍ IN EXTREMIS
FECHA DE ELABORACIÓN
CALCETA-JUNIN-CRUCITA-MANTA
PAX:
12 GUIAS:
3 DIAS / 3 NOCHES
CHOFERES:
DIAS DE ALQUILER DE BUSETA
12 CABALLOS EN:
12 BICICLETAS EN:
ALOJAMIENTO:
1
Noches en habitación:
Nombre del hotel:
Ciudad:
$120.00 C/DIA
TOTAL
$360.00
TOTAL:
Costo:
Costo:
TOTAL:
Matapalo-Calceta
Portoviejo
1
1
$360.00
$96
$120
$216
dobles/triples/individual
CARRIZAL INN
Calceta
Costos por pax:
Total por paxs:
Total por noches:
$15.00
$180.00
$180.00
1
Noches en habitación:
Nombre del hotel:
Ciudad:
dobles/triples/individual
SOL Y MAR
Crucita
Costos por pax:
Total por paxs:
Total por noches:
$20.00
$240.00
$240.00
1
Noches en habitación:
Nombre del hotel:
Ciudad:
dobles/triples/individual
LAS GAVIOTAS
Manta
Costos por pax:
Total por paxs:
Total por noches:
$20.00
$240.00
$240.00
COSTO ALOJAMIENTO GUIA Y CHOFER
$110.00
TOTAL:
Ejemplo de Determinación de Costos. Elaboración: Yorly Chávez
123
$770.00
ALIMENTACIÓN:
12 DESAYUNOS americanos
12 DESAYUNOS americanos
12 DESAYUNOS americanos
12 ALMUERZOS Según Hotel
12 ALMUERZOS Según Hotel
12 ALMUERZOS Según Hotel
12 CENAS
Según Hotel
12 CENAS
Según Hotel
12 CENAS
Según Hotel
C/U EN:
C/U EN:
C/U EN:
C/U EN:
C/U EN:
C/U EN:
C/U EN:
C/U EN:
C/U EN:
COSTO:
COSTO:
COSTO:
COSTO:
COSTO:
COSTO:
COSTO:
COSTO:
COSTO:
$3.00
$3.00
$3.00
$4.50
$5.00
$5.50
$5.00
$5.00
$5.00
$36.00
$36.00
$36.00
$54.00
$60.00
$66.00
$60.00
$60.00
$60.00
TOTAL:
VIATICOS GUIA:
Valor diario
SERVICIOS:
12 SERVICIO:
12 SERVICIO:
12 SERVICIO:
$25.00 x 3
Dias
Clases de Surf/kayak
Clases de Parapentismo
Clases de Rappeling
COSTO:
COSTO:
COSTO:
COSTO:
PRECIO DEYorly
VENTA
Ejemplo de Determinación de Costos. Elaboración:
Chávez
$75.00
TOTAL:
$75.00
$10.00 SUMAN:
$35.00 SUMAN:
$10.00 SUMAN:
$120.00
$420.00
$120.00
TOTAL:
$660.00
COSTO TOTAL:
12 %Gastos generales:
10 %Utilidad del Operador
10 % Comisión Intermediario
TOTAL COSTO/BENEFICIO:
PRECIO NETO POR PASAJERO
12% IVA
$468.00
$2,549.00
$305.88
$254.90
$254.90
$3,364.68
$280.39
$33.65
$314.04
Conclusiones
Solo el hecho de pensar en Manabí, en una provincia
tan megadiversa se pone en manifiesto muchas ideas originales y creativas como lo es la creación de este paquete
turístico, que no solo involucra el carácter de la aventura
sino más bien lo fusiona con todas las características culturales de nuestro pueblo manabita, identidad que nos da
un toque diferenciador de cualquier provincia.
La puesta en el mercado de este paquete turístico con
algunas mejoras significativas tales como elaborar las estrategias de promoción y comercialización del mismo ya
sea con páginas web, afiches, blogs, trípticos, entre otros;
daría un impulso importante en vías de dinamizar la actividad turística en la provincia, además que refrescaría
radicalmente la gama de productos turísticos de Manabí
que está ya muy agotados y que para los turistas suenan
algo repetitivos.
Bibliografía
ESPAM MFL ( Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel
Félix López). 2014. Carrera de Turismo. Módulo de Elaboración de Paquetes
Turísticos. Calceta – Manabí, EC.
Gobierno Provincial de Manabí, 2014. Datos relevantes de la Provincia. En Línea.
Consultado el 4 de agosto de 2014. Disponible en: www.manabi.gob.ec
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, 2014. El Turismo de Aventura.
En línea. Consultado el 4 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.
mincetur.gob.pe
Ministerio de Turismo del Ecuador, 2014. Turismo en Cifras. En Línea. Formato
Excel. Consultado el 3 de agosto de 2014. Disponible en: www.turismo.gob.ec
124
ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL COMPLEJO TURÍSTICO LA ESTANCIA DE DON VICHO
Wilmer A. Avellán Loor, Angie M. Bermúdez Revelo, María
J. Delgado Mejía
RESUMEN
El actual trabajo de investigación ha sido realizado con
la finalidad de contribuir en la optimización de la calidad
de los servicios en cada una de las áreas administrativas
y operativas del complejo “La Estancia de don Vicho”
mediante la elaboración de un manual de procedimientos. Para alcanzar lo propuesto, se aplicó un diagnóstico
situacional, el mismo que consistió en la caracterización
del complejo a través de una ficha de observación, con la
matriz FODA se estableció la situación actual del complejo; mediante la aplicación encuestas a los clientes del
establecimiento se pudo evaluar la calidad de los servicios
y el nivel de aceptación. Se desarrolló la estructura orgánica, que consistió en elaborar el organigrama estructural, determinar los puestos administrativos y operativos
así como establecer las funciones de cada uno de dichos
puestos. Finalmente se diseñó el Manual de Procedimientos; elaborando el análisis estratégico y diseñando los diagramas de flujos de los departamentos más importantes y
fundamentales para el funcionamiento del complejo. Una
vez desarrollada la metodología citada anteriormente, el
resultado obtenido fue un manual de procedimientos para
el complejo “La Estancia de Don Vicho”, lo cual constituye una guía tanto para el personal administrativo como
para el operativo, logrando que el cliente interno realice
de manera más eficiente y responsable su trabajo, facilitando así los procesos de cada área; optimizando tiempo,
disminuyendo costos operacionales y aumentar así el nivel
de rentabilidad del complejo.
PALABRAS CLAVE
Manual de procedimientos, complejo vacacional, calidad de los servicios, diagnóstico situacional, organigrama
estructural, rentabilidad.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
La recreación, esparcimiento y el turismo, como una
actividad económica de servicio en el Ecuador, es una de
las fuentes de ingreso en la actualidad; sin embargo en
nuestro país, la recreación y especialmente los establecimientos que ofrecen dicho servicio aún cuentan con deficiencias, lo cual implica que esta área está en proceso
de desarrollo; las evidencias son claras al momento de
mencionar problemáticas como: la carencia de manuales de procedimientos respecto a la administración en los
establecimientos, sobre todo en los centros de recreación
turística, esto surge como producto de una escasa organización por parte de los propietarios de dichos establecimientos turísticos.
125
En la provincia de Manabí, la situación no es diferente,
esto se debe, a que la mayoría de los complejos “turísticos”
que existen, tampoco disponen de un manual de procedimientos que facilite la administración y organización de
dichos establecimientos, lo cual se refleja en la ausencia
de objetivos, ya sean estos estratégicos a corto, mediano
o largo plazo; lineamientos y políticas generales lo cual
genera consigo que los establecimientos no tengan una
visión de futuro.
En la parroquia Ángel Pedro Giler del cantón Tosagua se encuentra el complejo “La Estancia de Don
Vicho”, dicho establecimiento tiene tres años brindando los servicios de recreación y alimentación en un
ambiente natural dedicado al deleite del paladar, descanso, diversión y deporte, para grandes y chicos. El
lugar además cuenta con piscinas, toboganes, canchas
deportivas para tenis, mesas de pin–pon, futbolín,
entre otros juegos y áreas de recreación. Pero lamentablemente la organización en las áreas administrativas y operativas del lugar tiene deficiencias, lo que ha
causado un deterioro de la infraestructura, mala atención al cliente en los feriados por la fluctuación y la
insuficiencia de empleados; razón por la cual se tiene
la necesidad de buscar una solución a la problemática
mencionada, solución que se refleja en la elaboración
de un manual de procedimientos.
¿Cómo abordar la problemática que surgen en las áreas
administrativas y operativas en los complejos turísticos?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un manual de procedimientos para contribuir a las funciones administrativas y operativas del complejo turístico “La Estancia de don Vicho”, orientado a la
satisfacción y fidelización de los clientes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Elaborar un marco teórico referencial respecto a la
conceptualización para el diseño de un manual de procedimientos.
Realizar un diseño metodológico referente a la elaboración de un manual de procedimientos para un complejo
vacacional.
Diseñar el manual de procedimientos para el complejo
La Estancia de Don Vicho.
HIPÓTESIS, PREMISAS Y/O IDEAS A DEFENDER
Mediante la elaboración de un manual de procedimientos se contribuirá a mejorar las funciones administrativas y operativas del complejo “La Estancia de
Don Vicho”.
Fases
Diseño metodológico para un manual de procedimientos de un complejo vacacional
Etapas
Actividades
1) Caracterización del
complejo
Fase I
Diagnóstico Situacional
Recopilación de información del complejo
Técnica
Observación directa
Entrevista dirigida a
los propietarios
2)Establecer la situación actual del complejo
3) Evaluar la calidad de los
servicios y el nivel de aceptación que tiene el complejo
Fase II
Estructura orgánica
Fase III
Diseñar el manual de
procedimientos
Elaboración del organigrama estructural y
funcional
Elaboración del manual
de procedimientos para
las áreas técnicas y
administrativas del
complejo
Herramientas
Instrumento
Ficha de observación
Formulario de entrevista
FODA
Matriz FODA
Encuesta dirigida a
los clientes
Formulario de encuesta
1) Elaborar el organigrama
estructural.
2) Determinar los puestos
administrativos y operacio- Tabla posicional
nales.
3) Establecer el perfil y las
funciones de cada puesto.
1) Elaborar el análisis estratégico del complejo.
2) Diseño de los diagramas Matriz
de flujo.
Organigrama
Diagramas de flujo
DESARROLLO METODOLÓGICO. Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CARACTERIZACIÓN DEL COMPLEJO
El complejo “La Estancia de Don Vicho” se encuentra en la parroquia Ángel Pedro Giler, perteneciente al
cantón Tosagua. Ubicado específicamente en el kilómetro cuatro y medio de la vía Tosagua-Calceta.
ASPECTOS INTERNOS
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
FORTALEZAS
Ubicación estratégica
Amplia cartera de servicios turísticos
Facilidad de acceso
Infraestructura vial de primer orden
Planta turística en óptimas condiciones
Óptima calidad del servicio gastronómico
Amplias áreas verdes en el entorno
DEBILIDADES
1) Ausencia del servicio de alojamiento
2) Recurso humano poco capacitado
3) Inestabilidad laboral del personal
4) Excesiva rotación de los puestos del personal
5) Insuficiente personal
6) Inadecuado manejo de desechos sólidos y líquidos.
Sus propietarios son los señores Vicente Garzón
Navarrete y Klever Garzón Montesdeoca, el establecimiento brinda los servicios de recreación y alimentación en horario de 10h00 a 18h00 todos los días.
ASPECTOS EXTERNOS
OPORTUNIDADES
1)MINTUR
2)Misterio del ambiente
3)Corporación Financiera Nacional
4)GAD provincial de Manabí
5)GAD municipal de Tosagua
6)ESPAM M.F.L
AMENAZAS
1) Fenómenos naturales
2) Cambios climáticos drásticos
3) Migración
4) Problemas sociales (robos, drogas, entre
otros)
5) Productos sustitutivos
6) Competencia directa e indirecta
ACCIONES OFENSIVAS
1) Implementación de señalización turística
2) Ampliación de las instalaciones del complejo
3) Incorporación del servicio de alojamiento
a la oferta del lugar
4) Desarrollo de programas de conservación
de áreas verdes
5) Programa de manejo de desechos sólidos
y líquidos
6) Promoción turística
ACCIONES DEFENSIVAS
1) Capacitación del talento humano
2) Recolección de basura (limpieza y clasificación de los desechos sólidos y líquidos)
3) Incentivos laborales
4) Elaboración del perfil de competencias
por puestos.
SITUACIÓN ACTUAL DEL COMPLEJO: MATRIZ FODA. Fuente: Elaboración propia
Las instalaciones con las que cuenta el complejo son
las siguientes: cancha de tenis, cancha de vóley, centro de
eventos y seminarios, comida típica, piscinas con tobogán
para adultos y niños, internet, mesas de ping pong, juegos
infantiles, hamacas, escenarios para espectáculos artísticos, áreas verdes, bar y restaurant, parqueadero de motos y
vehículos, baños, vestidores.
Mediante la información obtenida y con la implementación de la herramienta FODA se identificaron las
oportunidades y limitaciones más notorias del complejo
vacacional La Estancia de Don Vicho, con lo cual se determinó que la amplia cartera de servicios turísticos así
como la Planta turística en óptimas condiciones son las
principales fortalezas del lugar; pero lamentablemente el
126
recurso humano poco capacitado y la inestabilidad laboral
del personal se convierten en las limitaciones que dificultan el desarrollo del lugar; sin embargo mediante la colaboración de instituciones tales como el MINTUR, GAD
municipal del cantón Tosagua, entre otras se podrá eliminar dichas falencias que directa e indirectamente afectan
al desarrollo del complejo, con la finalidad de potencializar las principales oportunidades.
DISEÑO DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO.
Diagrama De Flujo Del Departamento De Administración.
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Organigrama Estructural Y Funcional
Fuente: Elaboración propia
DISEÑO DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL COMPLEJO.
MISIÓN.
Brindar servicios turísticos de calidad y calidez en un
ambiente natural y con espacios confortables en donde el
cliente disfrute a plenitud de su estancia, logrando satisfacer sus necesidades para alcanzar su fidelización hacia
nuestros servicios.
Figura: Flujograma del Área de Administración. Fuente: Elaboración propia
Diagrama De Flujo Del Área De Alojamiento.
VISIÓN.
Ser un complejo vacacional líder en el área de recreación turística, caracterizado por la aplicación de prácticas sostenibles; ofreciendo servicios con responsabilidad
y eficiencia para lograr plena satisfacción de los clientes,
alcanzando una mayor penetración en el mercado y un
aumento de la rentabilidad de la empresa.
ESTRATEGIAS
Diseñar estrategias para captar clientes aún en épocas
de temporadas bajas.
Realizar campañas de buena atención al público para
los clientes internos de la organización.
Ejecutar campañas de promoción y publicidad para
generar mayor acogida en complejo y esto se refleje en el
aumento de utilidades para el complejo.
Analizar constantemente la demanda del lugar para así
conocer los constantes cambios de los clientes.
Adaptar los cambios tecnológicos a la infraestructura del
lugar para estar a la vanguardia del mundo tecnológico.
127
Figura: Flujograma del Área de Alojamiento. Fuente: Elaboración propia
DIAGRAMA DE FLUJO DEL ÁREA DE ALIMENTOS & BEBIDAS.
Figura: Flujograma del Área de Alimentos & Bebidas. Fuente: Elaboración propia
DIAGRAMA DE FLUJOS DEL ÁREA DE RECREACIÓN.
Figura: Flujograma del Área de Recreación.. Fuente: Elaboración propia
128
Recreación.
Realización de eventos.
Figura: Flujograma de Realización de eventos.. Fuente: Elaboración propia
129
VII Festival de Turismo y Patrimonio.
8 de agosto 2014
Cada mes de agosto, en homenaje a las fiestas patronales de San Agustín, en el cantón Bolívar, provincia de
Manabí, desde el año 2008, se celebra en la ESPAM un
acontecimiento público que pone en valor y genera respeto a la cultura montubia manabita, desde aquel año, por
iniciativa del Lcdo. Eumeny Candelario Alava Parraga,
primer director de la carrera de Turismo, se realiza el Festival del Folklore y Turismo Manabita.
Desde el año 2012 el evento evolucionó con el nombre
de Festival del Turismo y Patrimonio, debido a que en la
carrera de Turismo se evidenció en diversas investigaciones de estudiantes y docentes, que la riqueza folklorica es
una parte importante del Patrimonio Cultural y Natural
del territorio.
En 2014, para el séptimo festival de Patrimonio y
Turismo se lo organizó con la Coordinación Distrital de
Educación para Bolívar y Junín, esto significó que más de
15 instituciones de educación media y básica de dichos
cantones preparen investigaciones sobre los 7 patrimonios
de la humanidad ubicados en Ecuador y las 7 culturas
precolombinas identificadas en Manabí. Dichas investigaciones se expusieron el día del festival por los propios
estudiantes y docentes en stands bajo la sombra de los
árboles del bosque politécnico.
Como parte del nuevo modelo de gestión educativa, el
Ministerio de Educación divide al país en zonas, distritos
y circuitos, con el propósito de permitir una desconcentración en la educación, en ese sentido Manabí, Santo Domingo y La Concordia, pasan a formar parte de la Zona 4.
El Distrito Educativo No. 6 corresponde a los cantones de
Bolívar y Junín, y básicamente es la competencia de éste
atender todos los requerimientos de los establecimientos
educativos de los establecimientos fiscales en cuanto a lo
económico, de infraestructura y equipamiento, además los
establecimientos particulares del distrito respectivo se someten a las exigencias legales que norman todos los procesos educativos de conformidad al marco legal.
Es importante destacar que este Distrito se empeña en rescatar el arte, la cultura, el deporte, el turismo
y todo tipo de actividades que propendan al desarrollo
sostenido de las instituciones educativas y los cantones
que forman parte del distrito. Durante las Jornadas Académicas de Turismo y Patrimonio que se realizaron en
la Escuela Superior Agropecuaria de Manabí, el Distrito
No. 6 Bolívar - Junín, bajo la Dirección Distrital de la
Ing. Tatiana Zambrano Loor, y con la exitosa colaboración de las instituciones de educación básica y bachillerato de los cantones correspondientes, participaron en el
festival de Patrimonio y Turismo, brindando al público
asistente, su valioso aporte de manera creativa y dinámica, con la investigación realizada sobre los 7 patrimonios
de la humanidad ubicados en Ecuador y las 7 culturas
precolombinas ubicadas en Manabí, coincidiendo con el
Séptimo Festival que organiza la carrera de Turismo de
la ESPAM MFL.
Las instituciones educativas prepararon los stands con
sus espacios respectivos, docentes y estudiantes con entusiasmo y alegría, organizaban cada detalle desde muy
tempranas horas de la mañana para evidenciar los conocimientos de los estudiantes y los resultados de las investigaciones realizadas sobre un tema de gran trascendencia para
los ecuatorianos y en especial para los manabitas, ya que las
tradiciones, la vestimenta, el mate, el bunque de pilar arroz,
la gastronomía de nuestra tierra, el jabón prieto, la chicha,
la mocora, las leyendas de nuestros antepasados y muchas
otras costumbres forman parte de nuestra identidad.
Unidad Educativa Dr. Wilfrido Loor Moreira (Quiroga) con su elocuente
participación con la cultura Manteña y el énfasis en la navegación fluvial.
Las Unidades Educativas: Francisco Daza y Carlos García ( Junín), Simón Bolívar
(Calceta), instituciones de Junín y Calceta, que con entusiasmo demostraron la
investigación realizada en la temática: La caña de azúcar y sus derivados, y sobre la
cultura Guangala.
130
Unidad Educativa Homero José Ardila expuso sobre la chicha, humitas, tortillas y el
uso del maíz, como aporte de los pueblos a la alimentación.
Unidad Educativa Particular María Mercedes ( Junín), noble institución mercedaria,
realizó una ardua labor en la preparación y exposición sobre Galápagos.
La Unidad Educativa a Distancia de Manabí “Padre Jorge Ugalde Paladines” y la
Unidad Educativa Vicente Rocafuerte con la presentación de la cultura Sapara y la
elaboración de chicha, jabón prieto y exposición de piezas arqueológicas.
Unidad Educativa María Mercedes De Junín
Unidad Educativa Quinche J. Félix Resabala con artesanías elaboradas en materiales
del medio y dulces típicos del cantón Bolívar.
Unidad Educativa 13 de Octubre, con su valioso trabajo expusieron la cultura Bahía.
131
Unidad Educativa Monserrate Álava de González y la temática: la cultura Jama
Coaque
Unidad Educativa Particular Mercedes - Calceta
Unidad Educativa María Mercedes - Junín
Unidad Educativa Quito No. 59 ( Junín) preparó el stand con la Cultura Manteña
Unidad Educativa Particular Mercedes (Calceta), que forma estudiantes en el área
contable y promueve la cultura, la ciencia y la formación humana cristiana, con
excelente participación y presentación en el stand sobre el tejido fino de paja toquilla
y la mocora.
Centro de Educación Básica Simón Bolívar con la participación con la cultura
Machalilla.
Unidad Educativa Particular Pablo VI con excelente trabajo e investigación sobre el
Capac Ñan, o camino del Inca, que comparte el Ecuador con otros países del área andina.
Unidad Educativa Wenceslao Rijavec participó con las variedades del café en los
pueblos precolombinos.
De la misma forma se expusieron temáticas relativas al
patrimonio Cultural y Natural por parte de instituciones
públicas como el Ministerio de Cultura y Patrimonio, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Museo de Portoviejo, Ministerio de Ambiente, GAD Provincial de Manabí,
GADs Municipales de: Bolívar, Junín, Tosagua y Rocafuerte; GAD Parroquial de La Estancilla, Corporación Ciudad
Alfaro. Las carreras de Administración de Empresas, Medio
Ambiente, Agroindustria, Informática, Pecuaria y Agrícola,
así como el curso de Nivelación también participaron con
exposiciones de proyectos afines a sus áreas.
Se presentaron grupos culturales y se eligió a la Reina
del Festival en base al diseño del vestido y mensaje, ambos
relacionados al motivo del evento. Además, estudiantes de
la carrera de Turismo bajo la supervisión docente administraron el área de alimentos y bebidas.
En una jornada matutina se recibió la visita de miles
de estudiantes de nivel básico y medio, así como de la ciudadanía que disfrutaron de la investigación y el conocimiento de nuestro patrimonio.
132
Taller Sobre El Cacao Fino De Aroma.
9 de agosto 2014.
En el Parador Turístico y Cultural Quinta Colina del
Sol, se realizó un taller y conversatorio sobre la realidad
actual y perspectivas del Cacao Fino de Aroma como
producto de identidad y patrimonio cultural provincial y
fuente económica básica para las comunidades rurales.
Participaron representantes de comunidades, agricultores, centros de acopio comunitarios y estuvo presidido
Jornada de Vinculación con la Comunidad de Coaque,
Cantón Pedernales y la Organización Comunitaria Latitud
Cero
10 de Agosto de 2014.
La Carrera de Turismo de la ESPAM MFL se encuentra
desarrollando un proyecto de vinculación con la comunidad que se enmarca en las exigencias de la Ley Orgánica
de Educación Superior. Desde el 10 de agosto de 2014 se
firmó un convenio para realizar un proyecto de vinculación y desarrollo con la Asociación de Turismo Comunitario Latitud Cero - Comunidad Coaque, Pedernales.
Dicho proyecto se enfoca en un “PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO QUE PROMUEVA EL TURISMO SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD COAQUE, CANTÓN PEDERNALES, PROVINCIA DE
MANABÍ” siendo coordinado por el docente de la Carrera de Turismo Yamil Doumet que en una labor integral
entre docentes y estudiantes se están llevando a cabo varias actividades teóricas y prácticas, las cuales están sistematizadas en las siguientes fases:
1.Comunidad de Coaque, la mas cercana a la latitud cero en el Océano Pacífico
por el promotor cultural Eumeny Alava, la empresaria
Lourdes Delgado, la directora de turismo del GAD municipal de Bolívar, Martha Chávez y el director de la carrera
de Turismo de la ESPAM, Luis Andrade Alcívar. Al día
siguiente se realizó un festival en torno al cacao fino de
aroma, en el que se expusieron artesanías, platos típicos,
arte, manifestaciones culturales y paseos ecológicos relacionados con el cacao fino de aroma.
- Socialización con la comunidad. Ya desarrollada.
- Diagnóstico turístico situacional.
Ya desarrollada.
- Organización y colaboración en ferias locales.
Ya desarrollada.
- Gestión de futuros emprendimientos.
Ya desarrollada.
- Instrucciones técnicas continuas (capacitaciones).
Ya desarrollada.
- Zonificación turística.
En proceso.
- Estudio de capacidad de carga.
En proceso.
- Estudio de mercado.
En proceso.
- Inventario de recursos turísticos.
En proceso.
- Estrategias para implementación de facilidades turísticas.
En proceso.
2. Diálogo entre miembros de la comunidad, municipio y carrera de turismo de la
ESPAM MFL
133
3. Festividad en la comunidad de Coaque
4. Arribo de delegación de carrera de turismo de la ESPAM MFL
5. Presencia de la carrera de turismo de la ESPAM MFL en Coaque
6. Artesanias de Coaque
7. Minga
8. Preparación de la pesca de la jaiba
134
9. Embarcadero en el Río Coaque
10. Pesca de jaiba en el Río Coaque
11 Georeferenciación de senderos ecológicos en Coaque
12. Árbol de Samán
13. Matapalo
14. Palma real
135
15. Cascada característica de los afluentes del Río Coaque
16. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus)
17. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus)
18. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus)
136
19. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus)
20. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus)
22. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus)
21. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus)
24. Arqueología de la zona
23. Don Atahualpa, sabio de la comunidad
137
26. Vegetación del entorno
25. Exploración hacia Playa Palmar
27. Pequeño río en Playa Palmar
28. Playa Palmar
29. Identificación de rocas perdernales
30. Crustáceo en la playa
31. Formaciones geológicas del perfil costanero
138
32. Travesia de Playa Palmar a playa de Coaque
33. Formaciones geológicas del perfil costanero
35. Formaciones geológicas del perfil costanero
34. Formaciones geológicas del perfil costanero
37. Latitud cero ubicada entre playa Palmar y playa de Coaque
36. Travesia de playa Palmar a playa de Coaque
38. Formaciones geológicas del perfil costanero
139
39. Travesia de playa Palmar a playa de Coaque
40. Vegetación con palmeras silvestres a la orilla del mar
41. Roca el mapa
140

Documentos relacionados