Capítulo Inspectorial

Transcripción

Capítulo Inspectorial
CAPÍTULO INSPECTORIAL 2016
Santiago el mayor
Salesianos Santiago el Mayor
2016
Capítulo
Inspectorial
2016
Capítulo
Inspectorial
índice
Presentación .......................................................................... 6
Aprobación.............................................................................. 8
Directorio Inspectorial SSM................................................. 11
I) Comunidad..................................................................... 11
II) Formación .................................................................... 20
III) Pastoral Juvenil ............................................................ 39
IV) Comunicación ............................................................. 46
V) Pobreza y Administración de bienes ............................ 49
VI) Archivos y Patrimonio Histórico-Artístico ................... 65
Proyecto Orgánico Inspectorial (POI 2016-2022) ............ 73
Presentación .................................................................... 73
A) Situación y contexto de la Inspectoría
“Santiago El Mayor”.......................................................74
B) Opciones centrales ...................................................... 87
C) Campos de Acción Prioritarios ..................................... 88
D) Criterios Operativos ..................................................... 93
E) Líneas generales en dos áreas distintas ...................... 93
Aplicación del Capítulo General 27
en nuestra Inspectoría SSM.................................................... 97
Introducción ..................................................................... 97
A) Místicos en el Espíritu .................................................. 98
B) Profetas de fraternidad ..............................................100
C) Servidores de los jóvenes ............................................102
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial
(PEPSI 2016-2022) ............................................................107
I) Contexto de la Inspectoría “Santiago El Mayor” ..........107
II) Comunidad Educativo-Pastoral (CEP) en la
Inspectoría Salesiana de "Santiago El Mayor" ...........116
III) Dimensiones del PEPS Inspectorial ...........................120
IV) Ambientes pastorales ...............................................132
V) Otros Sectores de Animación Pastoral
de la Pastoral Juvenil Salesiana .................................153
VI) Animación y Coordinación Inspectorial .....................164
Iniciativas para la Animación Vocacional ................................167
Introducción.....................................................................167
Capítulo Inspectorial 2016..............................................168
Consejo Inspectorial.........................................................168
Comisión Inspectorial de Animación Vocacional..............168
Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil............................170
Comunidades salesianas.................................................171
Cada salesiano.................................................................172
Consejos de la CEP de cada Obra....................................172
Equipos Directivos de las Escuelas..................................173
Rediseñando el futuro de Nuestras Comunidades y Obras ....175
1) Introducción.................................................................175
2) Punto de partida y Objetivos.......................................176
3) Criterios para el cambio...............................................178
4) Propuestas de actuación.............................................182
Lista de participantes ............................................................188
Hermanos Capitulares del CI’16.......................................188
Invitados al CI’16.............................................................193
Presentación
Queridos hermanos:
A
l concluir la experiencia del Capítulo Inspectorial ‘16, el
primero de nuestra Inspectoría "Santiago el Mayor", os invitaba a dar gracias a Dios porque, sin duda, resultó una
experiencia del Espíritu, un acontecimiento de gracia que nos
hará crecer en comunión inspectorial y en el desarrollo de la
misión compartida que se nos ha encomendado en esta bendita,
rica y variada tierra de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha,
Castilla y León, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco.
Todas las casas recibieron una lámpara, que luce encendida en
las capillas de nuestras comunidades, como recuerdo de este
acontecimiento tan importante para la inspectoría. Lleva esta
inscripción: “Te hago luz de las naciones, para que mi salvación
alcance hasta el confín de la tierra”. Está tomada de la Palabra
de Dios, en los primeros versos del segundo poema del Siervo
de Yahveh, que se proclamó en la Eucaristía de clausura. En la
homilía os decía que es esta, y no otra, la meta que ha de dirigir
y mover nuestras voluntades: la salvación que queremos para
nosotros, para los jóvenes y para toda la humanidad.
He ahí el mejor motor, la mejor motivación para asumir los retos, las metas, los objetivos que en el Capítulo Inspectorial nos
hemos propuesto: Cristo, el Señor. Él es nuestra salvación. Él es
la salvación que alcanzará todos los confines de la tierra. Él es
la salvación que anunciamos. Por Él lo hemos dejado todo. Nos
llama a estar con Él, y nos envía a acompañar a otros, especialmente a los jóvenes, los más pobres, a encontrarse con Él, que
es “amigo y salvador” como gustaba presentarlo Don Bosco a
sus muchachos. Y así, fascinados por Él, estar dispuestos a ser
sus discípulos hasta los confines de la tierra.
6
Capítulo Inspectorial SSM 2016
Desde el principio hemos manifestado nuestra buena disposición para hacer nuestra la voluntad de Dios manifestada en lo
que ha ido aconteciendo en el Capítulo. Os invito ahora a acoger los documentos capitulares que os presento, como un verdadero camino para alcanzar la meta. En ellos encontramos la
expresión de la voluntad de Dios para nosotros en este tiempo.
Por tanto, ahora se trata de “vivir estos documentos”: acogerlos,
estudiarlos, profundizarlos, hacerlos nuestros, concretarlos en
las casas, como manera de unirnos a Jesús en su “Aquí estoy,
oh Dios, para hacer tu voluntad”. Os animo, pues, a vivir las
deliberaciones capitulares como nuestro AMÉN, sintiéndonos
miembros responsables de una comunidad de obediencia que
–con palabras del que fuera Rector Mayor, D. Vecchi- “nos hace
pasar de la búsqueda exasperada de la autorrealización individual al don gozoso que introduce la autotrascendencia, de la
obediencia de pura ejecución a la obediencia como asunción
de un proyecto compartido, del estilo del “navegante solitario”
al humilde empeño de quien tiene viva conciencia de que la
comunión sigue siendo su primera misión”.
Todos, pues, siguiendo las indicaciones de la Madre del Señor,
“haced lo que Él os diga”. Obedientes, en un “NOSOTROS OBEDECEMOS”, a cuanto el Señor nos ha manifestado en este Capítulo Inspectorial como su voluntad para nosotros y en esta
hora. Convencidos, como nos dice nuestro Rector Mayor, D. Ángel, de estar en la “trama de Dios” y de que “abandonándonos
en él, dándole el primado de nuestra vida, somos capaces de
llegar, como D. Bosco, incluso a la temeridad” (cfr. Discurso final CG27 en CGXXVII, p.174).
Juan Carlos Pérez Godoy, SDB
Inspector SSM
Capítulo Inspectorial SSM 2016
7
Aprobación
8
Capítulo Inspectorial SSM 2016
Capítulo Inspectorial SSM 2016
9
DIRECTORIO INSPECTORIAL SSM
I • COMUNIDAD
1. VIDA COMUNITARIA Y FRATERNA
1.1. Proyecto comunitario y Programación Anual
1.
Cada comunidad local, a partir de su Proyecto Comunitario de Vida y Acción, elabora su Programación Anual.
Lo hace de acuerdo con las orientaciones de la Congregación, el Directorio Inspectorial, el Programa de Animación Inspectorial, las observaciones de la anterior visita canónica y la situación particular de la comunidad,
teniendo en cuenta las orientaciones de la Iglesia local. El Proyecto incluye objetivos y líneas de acción en
las dimensiones fundamentales de la vida comunitaria,
elementos de organización de la vida de comunidad, el
Plan Local de Formación y el Plan Local de Animación
Vocacional. La comunidad revisa su Programación, al
menos dos veces al año. Se envían copias de la Programación anual al Inspector y a la Delegación de Formación y Comunidad.
2.
Cada hermano elabora su Proyecto Personal de Vida teniendo en cuenta sus circunstancias y las orientaciones
de la programación comunitaria.
1.2. Día de la comunidad
3.
La comunidad establece el día semanal de la comunidad. En él los hermanos celebran la eucaristía comuni-
Capítulo Inspectorial SSM 2016
11
Directorio Inspectorial SSM
taria, favoreciendo la participación y la comunicación
espiritual.
4.
En los días de la comunidad de cada mes, se celebran la
asamblea de hermanos, la formación permanente, el retiro y la reunión del Consejo local, y diversos momentos
de distensión.
1.3. Celebraciones comunitarias
5.
La comunidad celebra el cumpleaños o el onomástico
y otras efemérides importantes de cada uno de los hermanos, como expresión de la alegría de convivir unidos
en un ambiente de fraternidad.
6.
La comunidad puede programar excursiones o días de
descanso comunitario con el fin de favorecer la convivencia y vida de familia, teniendo siempre en cuenta el
criterio de austeridad. Para las salidas al extranjero, tanto las comunitarias como las individuales, será necesario el permiso del Inspector (R 50. 55. 58).
1.4. Momentos de descanso y de encuentro con la familia
7.
Cada hermano dispone de tres semanas durante el año
para descansar con la familia o en otro ambiente acorde
con las exigencias de pobreza y vida religiosa. La comunidad programa estos periodos de manera que queden
atendidas las responsabilidades que tiene encomendadas.
8.
A quien no va con la familia, el Director, de acuerdo con
el Inspector, le ofrece otras posibilidades de descanso y
convivencia en otra comunidad religiosa. Acogemos a
aquellos hermanos que desean pasar algunos días de
descanso en las comunidades de nuestra Inspectoría.
12
Capítulo Inspectorial SSM 2016
9.
De ordinario, Nochebuena y Navidad se celebran en comunidad.
1.5. Atención a los hermanos mayores y enfermos
10. La situación personal del hermano con alguna limitación o enfermedad es ocasión para manifestar nuestra
solicitud fraterna por atender sus necesidades. El hermano que se encuentra en esta situación se esfuerza
por colaborar en la misión de la obra realizando las tareas que la comunidad tenga a bien encomendarle, según su capacidad.
11. Cuando un hermano no puede ser atendido debidamente en su comunidad, es destinado a alguna de las Casas de Salud de la Inspectoría durante el tiempo que sea
necesario o de forma permanente. Si es durante un periodo temporal, tiene como referencia la comunidad de
origen.
1.6. Ambiente abierto y acogedor en nuestras comunidades
12. La comunidad, teniendo en cuenta sus posibilidades y
con permiso del Inspector, puede acoger temporalmente,
con una intención vocacional o por una urgencia de solidaridad, a jóvenes o a otras personas, conociendo su contexto familiar y su inserción en el ambiente salesiano. La
duración de este tipo de acogida, así como la persona de
referencia para el huésped y los espacios y condiciones,
se fijan claramente desde el principio (C 56 y R 45).
13. La comunidad puede acoger a algunos jóvenes para que
compartan la mesa, la oración o algún momento de reflexión a fin de favorecer las experiencias de voluntariado y discernimiento vocacional.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
13
Directorio Inspectorial SSM
14. Oportunamente, la comunidad organiza o participa en
encuentros periódicos de convivencia con los demás
grupos de la Familia Salesiana y colaboradores de la
Casa.
15. La encarnación de la comunidad en su entorno se manifiesta abriéndose al ámbito religioso, eclesial y social. Se
hace presente en los sectores que se dedican a los más
desfavorecidos y participa en las campañas diocesanas
a favor de la juventud.
1.7. Momentos inspectoriales de encuentro
16. Cada año, en fecha señalada en la programación, los
hermanos de la Inspectoría celebran la fiesta de la comunidad inspectorial. En ese día, se acompaña de forma
especial a los hermanos que celebran alguna efeméride.
2. VIDA DE ORACIÓN
2.1. La oración
17. Al elaborar su Programación anual, la comunidad busca
los momentos más apropiados para garantizar la participación de todos en la oración comunitaria y especialmente en la Eucaristía.
18. La comunidad procura que la animación de la oración
sea cercana a la vida, incorporando, en la medida de
lo posible, la música y el canto. Igualmente, acoge las
orientaciones litúrgicas con adecuada creatividad.
19. En momentos señalados, la comunidad organiza celebraciones de la Palabra, la Lectio Divina, el rezo comunitario del rosario y la exposición del Santísimo Sacramento.
14
Capítulo Inspectorial SSM 2016
2.2. Retiro mensual y retiro trimestral
20. La comunidad es fiel a la celebración de los retiros comunitarios, el mensual y el trimestral, teniendo en cuenta
el ritmo del año litúrgico y cuanto determinan las Constituciones (C 91) y los Reglamentos Generales (R 72).
21. Los retiros se celebran en ambiente de oración, de silencio y de reflexión personal, facilitando el encuentro
sereno con Dios y la comunicación espiritual entre los
hermanos.
22. Los retiros comunitarios ofrecen, de forma habitual, un
tema de contenido espiritual, un tiempo de reflexión, la
celebración de la Reconciliación y la Eucaristía.
23. La comunidad dedica al menos tres horas al retiro mensual (R 72). Al retiro trimestral se le dedica el día entero
(R 72) y se puede realizar junto con otras comunidades.
2.3. Ejercicios Espirituales
24. Los hermanos son fieles a la práctica anual de seis días
de Ejercicios Espirituales como tiempo de recuperación
y renovación espiritual (C 91 y R 72). Para facilitarlo, la
Inspectoría organiza tandas suficientes, con las modalidades, fechas y temáticas que crea oportunas.
25. Los Ejercicios Espirituales están programados en distintos lugares, para que los hermanos puedan elegir realizarlos en zonas diferentes de la habitual.
26. De ordinario, cada hermano escoge una de esas tandas.
En determinadas circunstancias, de acuerdo con el Inspector, puede realizar otras experiencias de Ejercicios
Espirituales no programadas por la Inspectoría.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
15
Directorio Inspectorial SSM
2.4. Devoción a María Auxiliadora
27. Como expresión y testimonio de nuestra devoción a María Auxiliadora, la comunidad participa con los demás
grupos de la Familia Salesiana de la obra en la celebración de la Eucaristía del día 24 de cada mes, así como en
la novena y fiesta de María Auxiliadora.
28. La presencia de María en nuestra vida se manifiesta en
la oración diaria, con el rezo del Ángelus al principio de
la meditación, con la oración a María Auxiliadora al final, y el rezo del rosario en comunidad en alguna ocasión, especialmente los sábados (R 74).
2.5. Oración con jóvenes y con otros grupos de la Familia Salesiana
29. Siempre que sea posible, los hermanos participan en
momentos de oración y celebración con los destinatarios: Buenos Días, celebración de la Eucaristía, fiestas salesianas,…
30. De modo habitual la comunidad invita a los seglares a
participar en la oración comunitaria, y en otros momentos
acude a sus encuentros de oración. Esto lo hace de manera
especial con los jóvenes y grupos de la Familia Salesiana.
31. En los momentos centrales de la vida eclesial, la comunidad salesiana participa en celebraciones de la comunidad cristiana.
3. NUESTRA MISIÓN EDUCATIVO-PASTORAL
3.1. Servidores de los jóvenes
32. Todos los hermanos se mantienen informados y participan, cada uno según sus posibilidades, de la misión con-
16
Capítulo Inspectorial SSM 2016
fiada a la comunidad. Esto se manifiesta en el interés y la
preocupación por todos los ambientes y grupos de la obra.
33. De acuerdo con unos criterios proporcionados por el Inspector y su Consejo, la comunidad evalúa cada tres años
la significatividad pastoral de su presencia en medio de los
jóvenes, especialmente de los más necesitados, a la luz de
las orientaciones y determinaciones del POI y del PEPSI.
3.2. Misión compartida con los seglares
34. La comunidad comparte con los seglares en los distintos
ambientes momentos de información, reflexión, oración
y comunicación sobre el desarrollo de la misión. Asimismo, participa en otros encuentros que se organizan en
los diversos ambientes de la obra salesiana.
35. Momentos especiales, que expresan la misión compartida, son los encuentros con los demás grupos de la Familia Salesiana, MJS y miembros del Consejo de la Obra.
36. El Consejo de la Obra está formado por el Director, que
lo convoca y preside, y los responsables de los distintos
ambientes de la obra local, así como de los representantes de los grupos locales de la Familia Salesiana. Compete a este consejo impulsar el Proyecto Educativo-Pastoral salesiano en el conjunto de la obra, coordinar sus
actividades, organizar la formación conjunta y asegurar
la implicación de todos los miembros de la comunidad
educativa y pastoral.
3.3. Inserción en la Iglesia y en la cultura local
37. En el marco de la programación inspectorial, la comunidad salesiana tiene en cuenta las líneas pastorales eclesiales de la diócesis en que está ubicada.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
17
Directorio Inspectorial SSM
38. La comunidad salesiana, para un mejor desarrollo de la
misión, se encarna en la zona promoviendo entre los hermanos el uso de la lengua y de las costumbres locales.
39. El Inspector y su Consejo promueven y ofrecen a los hermanos el aprendizaje de las lenguas que se usan en la
Inspectoría.
4. FIGURAS Y FUNCIONES
4.1. Figuras y funciones
40. Además del Director, Vicario y Ecónomo, las figuras y
funciones de los responsables de los principales sectores de actividad en la comunidad que ha de establecer
el Capítulo Inspectorial (C 185), son: Coordinador General de Pastoral de la obra, Delegados para los grupos de
la Familia Salesiana, Coordinador Local de Animación
Vocacional y Coordinador de Comunicación. Por lo que
hace a las funciones asignadas a estas figuras se tendrá
en cuenta lo indicado en los artículos siguientes.
41. El Coordinador General de Pastoral de la obra es el responsable de la coordinación y animación pastoral de los
ambientes que la forman. Es nombrado por el Inspector.
42. Los Delegados para los grupos de la Familia Salesiana
los animan y acompañan espiritualmente. Son nombrados por el Inspector, oído el parecer del Director y de los
responsables de los diferentes grupos.
43. El Coordinador Local de Animación Vocacional, que es
ordinariamente el Coordinador General de Pastoral, cuida en toda la obra la cultura vocacional. Es nombrado
por el Inspector.
18
Capítulo Inspectorial SSM 2016
44. El Coordinador de Comunicación es nombrado por el
Inspector y sus competencias son las que le atribuye el
Plan Inspectorial de Comunicación de la Inspectoría.
4.2. Relación de la comunidad salesiana con la obra local
45. La comunidad salesiana es la responsable de toda la
obra local como expresión concreta de la misión eclesial
y salesiana en una zona. El Director, responsable y animador primero del espíritu salesiano de la obra, coordina el trabajo y las responsabilidades de los hermanos en
los distintos ambientes de la misma.
46. La Inspectoría elabora un “Manual de Funciones” que
define las responsabilidades y funciones de los cargos
en los distintos ambientes de la obra local.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
19
Directorio Inspectorial SSM
II • FORMACIÓN
47. En esta sección se tiene en cuenta: la formación de los
salesianos, que concreta la Ratio; la formación de seglares, por su importancia estratégica en los momentos actuales de la Inspectoría, y la formación conjunta
de salesianos y seglares, siguiendo las orientaciones del
CG24. Todo esto se desarrolla en el Proyecto Inspectorial
de Formación.
1. FORMACIÓN DE LOS SALESIANOS
1.1. Formación inicial
Prenoviciado (C 109; R 88; FSDB 328-356; RFIS 328)
48. A esta etapa le precede de forma ordinaria la experiencia del aspirantado, que se realiza normalmente en
nuestras casas salesianas, y en la Casa de Orientación
Vocacional de la comunidad del Sagrado Corazón (Madrid-Carabanchel). Se recomienda que se tenga una experiencia de comunidad al menos durante un curso.
49. La etapa formativa del prenoviciado dura no menos de
seis meses; a juicio del Inspector puede prolongarse,
pero no más de dos años. Los candidatos habrán cumplido los 17 años y, de ordinario, habrán cursado los estudios correspondientes a esa edad.
50. El prenovicio se inicia en la vida apostólica colaborando,
según sus posibilidades, en la animación litúrgica, la catequesis, la animación de grupos de fe, la preparación de
fiestas, deportes y campañas salesianas, y otros trabajos
y servicios comunitarios.
20
Capítulo Inspectorial SSM 2016
51. La Casa de Orientación Vocacional acoge de forma ordinaria el prenoviciado de la Inspectoría "Santiago el Mayor". El Inspector y su Consejo asegurarán las condiciones adecuadas, especialmente el equipo de formadores
que guiarán las intervenciones en cada una de las dimensiones formativas. Al inicio de cada curso, la comunidad elabora el Proyecto Comunitario, en el que garantiza los diversos elementos formativos, adaptándolos a
la situación de los prenovicios y en orden a la iniciación
a la vida de comunidad.
52. A lo largo del curso, existe al menos un momento de
contacto personal de los prenovicios con los novicios, y
de los formadores de ambas etapas para ayudar a garantizar la continuidad del trabajo formativo entre las
dos etapas.
Noviciado (C 110-112; R 89-94; FSDB 357-395)
53. Actualmente existe un acuerdo temporal de colaboración entre los dos inspectores de España para realizar
el Noviciado, junto con otras Inspectorías de la Región,
en Genzano, Italia. Aunque, según lo establecido por el
Rector Mayor y su Consejo y a tenor de los artículos R
106.8 y R 139, esta etapa formativa se realizaría, conjuntamente con la Inspectoría "María Auxiliadora", en Burgos, comunidad de San Francisco de Sales, siempre que
exista un número consistente de novicios que permita
un noviciado propio.
54. La Inspectoría se compromete a colaborar en el equipo
formativo, según indique el Curatorium correspondiente.
55. La celebración de la primera profesión se realiza habitualmente como lo programe la propia casa del Noviciado.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
21
Directorio Inspectorial SSM
Postnoviciado (C 113-114; R 95; FSDB 396-427)
56. En la etapa del postnoviciado participan los aspirantes
salesianos al presbiterado y los salesianos coadjutores.
57. Según lo establecido por el Rector Mayor y su Consejo, a
tenor de los artículos R 106.8 y R 139, esta etapa formativa se realiza conjuntamente con la Inspectoría "María
Auxiliadora". La sede actual del postnoviciado es la comunidad de Granada-Virgen de las Nieves. La comunidad formadora cuenta al menos con un salesiano coadjutor entre los formadores.
58. El postnoviciado dura ordinariamente tres años, para
desarrollar el proyecto formativo aprobado por los correspondientes inspectores y consejos inspectoriales.
Durante el postnoviciado se hacen los correspondientes estudios filosóficos, según la Sapientia Christiana,
en la Facultad de Teología de Granada, cuya titularidad pertenece a la Compañía de Jesús. Estos estudios
se completan con las materias exigidas por la Ratio.
Además de este plan de estudios básico común, cada
postnovicio planifica en diálogo con el Inspector la realización o terminación de otros estudios para su especialización.
59. Además de las actividades pastorales programadas por
la casa del postnoviciado, durante el curso, de manera
puntual, cada postnovicio participa en encuentros de
carácter pastoral de la inspectoría de origen o en la que
está incardinado el postnoviciado. En el tiempo de verano, el Inspector destina a los propios postnovicios en
alguna comunidad de la Inspectoría, que les acompaña
durante este tiempo y les ofrece la oportunidad de participar activamente de su vida y misión.
22
Capítulo Inspectorial SSM 2016
Tirocinio (C 113.115; R 96; FSDB 428-445)
60. El tirocinio se realiza en comunidades donde el hermano se integra en un equipo de educadores y en
proyectos educativos en los que puede asumir, profesionalmente, responsabilidades personales, pero no
como último responsable de dirección de ambientes
salesianos o con cargos directivos. Se ejercita así en
la práctica del Sistema Preventivo y de la asistencia
salesiana.
61. La duración normal del tirocinio es de dos años, y se
hará, de ordinario, en la misma casa. Puede prolongarse
según las necesidades del hermano, a juicio del Inspector y su Consejo.
62. El hermano tirocinante también podrá participar en
las actividades educativo-pastorales organizadas por
las Delegaciones Inspectoriales (Pascua, Catecumenado, Campobosco, Cursillos Inspectoriales de Formación,
etc.), por la CONFER o por la Iglesia diocesana.
63. El Inspector, en diálogo con el hermano, y en casos
extraordinarios, puede facilitar la realización de otros
estudios que le capaciten para su tarea educativa y
que no le impidan de hecho el cumplimiento sereno
de los objetivos de esta etapa. Igualmente, la Delegación de Formación le propone un plan de lecturas de
contenido salesiano y de metodología pedagógica y
catequética.
64. Además de los encuentros que tienen lugar en la Inspectoría, los hermanos de esta etapa formativa, participan
en el encuentro anual organizado por la Delegación Ibérica de Formación.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
23
Directorio Inspectorial SSM
Preparación para la profesión perpetua (C 117; FSDB 501-519)
65. La preparación para la profesión perpetua dura al menos
un año, realizándose de ordinario la profesión perpetua al
finalizar el primer año de formación específica del salesiano coadjutor, presbítero o diácono. Para los candidatos al
sacerdocio, esta preparación coincide con el primer año de
estudios teológicos. El hermano inicia el proceso de preparación tras presentar al Inspector por escrito su intención
de realizar al año siguiente la profesión perpetua.
66. La organización y desarrollo de la preparación a la profesión perpetua es responsabilidad del director de la comunidad en la que el hermano se encuentre, de acuerdo
con el Inspector y la Delegación de Formación. La preparación se inicia en el verano anterior, con la participación en un encuentro específico organizado directamente por la Delegación Ibérica de Formación o por otras
instituciones religiosas. La preparación inmediata a la
profesión perpetua se realiza con la experiencia de los
Ejercicios Espirituales.
67. La comunidad inspectorial acompaña a los hermanos y
celebra con solemnidad el día de la profesión perpetua.
Formación específica del candidato al presbiterado o al diaconado (C 116; R, 97; FSDB 446. 459-479. 482-500)
68. El hermano que desee iniciar esta etapa formativa manifiesta por escrito al Inspector su decisión de comenzarla, una vez que ha concluido el primer ciclo de estudios eclesiásticos del postnoviciado y la experiencia del
tirocinio. La admisión a esta etapa formativa la realizan
el Inspector y su Consejo, previo informe del Director y
el Consejo local.
24
Capítulo Inspectorial SSM 2016
69. Tras su admisión, éste inicia una etapa de formación específica que dura cuatro años en los que se desarrollarán los estudios teológicos, y tras el discernimiento correspondiente, la decisión del candidato y su admisión,
accede al presbiterado o diaconado permanente.
70. Según lo establecido por el Rector Mayor y su Consejo, a
tenor de los artículos R 106.8 y R 139, esta etapa formativa se realiza conjuntamente con la Inspectoría "María Auxiliadora". Tiene su sede en Madrid, y los estudiantes de
teología hacen sus estudios en la Universidad Pontificia
Comillas, cuya titularidad pertenece a la Compañía de Jesús, de acuerdo con los programas oficiales de la misma.
71. Las materias salesianas se programan en el Proyecto Comunitario y se imparten en momentos oportunos. Versan principalmente sobre temas de pedagogía pastoral,
espiritualidad e historia de la obra salesiana. Otro tanto
se hace con la preparación a los ministerios.
72. Los hermanos desarrollan su formación pastoral en las
casas de la Inspectoría donde se encuentra la casa de formación durante los fines de semana fundamentalmente, con el acompañamiento adecuado por parte de los
formadores. En momentos puntuales y en verano, a propuesta de las Delegaciones de pastoral de las inspectorías, y de acuerdo con el Inspector correspondiente, participan en proyectos pastorales de la propia Inspectoría.
73. Los ministerios se reciben progresivamente, observando
los intersticios que permitan un ejercicio adecuado de sus
funciones propias. De ordinario se sigue este ritmo: lectorado y acolitado a lo largo del segundo año. La admisión al
diaconado, realizada con la diligencia que marca la Iglesia,
puede hacerse tras haber concluido el tercer año de estu-
Capítulo Inspectorial SSM 2016
25
Directorio Inspectorial SSM
dios teológicos. A la ordenación sacerdotal se puede acceder no antes de haber terminado el cuarto año de teología.
74. El cuarto año se realiza en la misma comunidad formativa.
Formación específica del candidato a diácono permanente
(C106; FSDB 451-452, 477-480)
75. El plan de formación y de estudios del salesiano diácono permanente es semejante al del salesiano sacerdote.
Cada caso particular no obstante, será estudiado y concretado por el Inspector, con el asesoramiento de la Delegación de Formación.
Formación específica del salesiano coadjutor (C 116; R 98
FSDB 446-458. 480-481)
76. Los salesianos coadjutores de esta etapa residen en una
misma comunidad, que cuida su formación, y donde
pueden compaginar sus estudios civiles con la profundización teológica, pastoral y salesiana. La comunidad
habitual de referencia será la del Teologado en Madrid.
77. El Inspector, según las necesidades de la Inspectoría y
los deseos de cada hermano, le orienta a la realización
de dichos estudios civiles, técnico-profesionales y teológico-pastorales.
78. Esta formación específica dura ordinariamente dos
años, realizándose la profesión perpetua habitualmente
al final del primer año.
1.2. Formación de formadores (FSDB 237-239; 284-286)
79. Los hermanos con responsabilidad formadora atienden
a su formación continuada en los campos de las cien-
26
Capítulo Inspectorial SSM 2016
cias humanas, de la salesianidad, de la espiritualidad,
del discernimiento vocacional y acompañamiento, de la
vida religiosa y de la pastoral juvenil.
80. El Inspector asume el compromiso de preparar formadores para las casas de formación, en coordinación con
la Inspectoría "María Auxiliadora", desde la Delegación
Ibérica de Formación, organizando oportunas iniciativas
conjuntas y una planificación a medio y largo plazo de
las necesidades formativas y los necesarios relevos.
81. Se realiza una reunión anual de todos los formadores,
organizada por la Comisión Ibérica de Formación.
1.3. Formación permanente (C 118-119; R 99-102; FSDB 520-565)
Ámbito personal (FSDB 215-219)
82. El sujeto fundamental y principal responsable de la formación permanente es el propio salesiano. Sabe que la
formación permanente es una actitud continua de vida
que no se reduce a la participación puntual en las iniciativas formativas concretas. Y entiende que su formación
está estrechamente unida a la formación de los seglares
corresponsables en la misión de la obra, y a la de los grupos de la Familia Salesiana.
83. Cada salesiano asume su formación personal como un
compromiso fundamental en el camino de su fidelidad
vocacional, y la concreta en su Proyecto Personal de
Vida en las dimensiones humana, espiritual, intelectual
y educativo-pastoral.
84. El hermano no descuida su preparación y cualificación
en las disciplinas científicas y técnicas y especialmente
pastorales, así como en el aprendizaje de lenguas.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
27
Directorio Inspectorial SSM
Ámbito local (C 99)
85. El ámbito local de la formación permanente del salesiano lo constituyen la comunidad salesiana, las comunidades educativo-pastorales de la obra y el contexto sociocultural donde, como lugares naturales y cotidianos,
y en unión a los seglares corresponsables en la misión y
de la Familia Salesiana, debe vivir dicha formación.
86. La comunidad salesiana local, animada por su Director,
se preocupa de la formación y puesta al día de todos los
hermanos para responder con calidad a la misión encomendada y a las necesidades del entorno en el que desarrolla su misión. Para ello:
a.- Elabora la Plan Local de Formación, según las indicaciones inspectoriales, incorporándolo a la Programación anual y evaluando su desarrollo. Dicho Plan
incluirá las intervenciones de formación permanente de la comunidad, y las de formación conjunta con
los seglares y la Familia Salesiana.
b.- Prepara, realiza y evalúa los encuentros formativos
habituales, especialmente el día semanal de la comunidad: reunión del Consejo local, asambleas de
hermanos, retiro mensual, formación permanente.
Tiene además otros momentos de convivencia, celebración, salidas culturales y recreativas. En estos
encuentros se facilita la profundización en la vida
de fe, la comunicación espiritual, el intercambio de
los distintos puntos de vista y experiencias vitales,
la convivencia y celebración festiva.
c.- Motiva a cada hermano para que se sienta comprometido a participar en la formación conjunta con
28
Capítulo Inspectorial SSM 2016
los seglares implicados en la obra, así como a acoger a los seglares que compartan en comunidad momentos de formación y convivencia.
d.- Programa tareas e incumbencias en la comunidad,
en la obra o en la zona, para los hermanos que estén
ya en período de jubilación civil, y facilita su participación en actividades formativas y de servicio a los
demás, especialmente a los jóvenes y familias atendidas desde la obra salesiana local.
e.- Cuida la formación y la asistencia de aquellos hermanos que por edad o enfermedad necesiten atenciones especiales, y promueve la convivencia en clima de familia de los hermanos de distintas edades y
situaciones.
f.- Destina en los presupuestos comunitarios una asignación económica para la dotación de medios y recursos
y la realización de experiencias formativas de la comunidad, y para ayudar a la formación de seglares.
Ámbito inspectorial (CG23 233; FSDB 547)
87. La Inspectoría ofrece, en el Proyecto Inspectorial de Formación, indicaciones para la formación permanente de
los salesianos, orientadas a la renovación espiritual, la
cualificación pastoral y la competencia educativa y profesional de los hermanos.
88. La Delegación de Formación ofrece, en el Programa de Animación Inspectorial, unas líneas de acción y unas intervenciones formativas para todas las comunidades. Oportunamente, prepara materiales concretos (retiros, temas
de formación permanente, modelos de escrutinios, etc.).
Capítulo Inspectorial SSM 2016
29
Directorio Inspectorial SSM
89. Además de las experiencias formativas señaladas por
nuestras orientaciones congregacionales, la Inspectoría ofrece otras intervenciones específicas de formación permanente para los salesianos según las distintas
franjas de edades o responsabilidades. Estas experiencias podrán ser organizadas en los ámbitos inspectorial,
interinspectorial o regional. En concreto:
a.- Encuentros formativos bienales para todos los hermanos hasta los diez primeros años después de su
profesión perpetua.
b.- Cursos de directores de nuevo nombramiento.
c.- Oferta de otras experiencias formativas tales como:
Ejercicios Espirituales en los lugares salesianos, Turín o Annecy; peregrinación a Tierra Santa, mes de
renovación de la vida religiosa y apostólica en la
casa salesiana de “El Campello”, cursos en verano de
actualización teológico-pastoral, Escuela de Delegados de grupos de Familia Salesiana, etc.
90. Las modalidades de participación, según las distintas
franjas de edades u otras circunstancias, se señalarán
en el Proyecto Inspectorial de Formación.
2. FORMACIÓN DE LOS SEGLARES
CORRESPONSABLES EN LA MISIÓN SALESIANA
2.1. Ambientes y ámbitos de actuación
91. Son ambientes y ámbitos de actuación de la formación
de seglares todos los de la obra salesiana, y de manera
especial todos los que asumen cargos de responsabili-
30
Capítulo Inspectorial SSM 2016
dad, tal como se especifica en el apartado de este Directorio referente a la Pastoral Juvenil (DI 124).
92. La Inspectoría, a través de la Delegación de Pastoral Juvenil
y de los Coordinadores inspectoriales de los distintos ambientes y ámbitos, ofrece una serie de intervenciones formativas comunes y de calidad para los distintos seglares
de la Inspectoría, procurando el mayor grado de reconocimiento oficial. Dichas intervenciones atenderán las áreas
de la madurez humana, la competencia educativa, la identidad salesiana y el testimonio cristiano ( CG 24, 164).
93. Cada obra local, a través del Consejo de la Obra, ofrece además a sus seglares intervenciones propias y sistemáticas de formación, cuidando de forma especial las
áreas referentes a la identidad salesiana y el testimonio
cristiano. Motiva a todos, salesianos y seglares, a considerar la obra local como el ambiente natural de formación permanente; y la tarea educativo-pastoral cotidiana, respondiendo a las necesidades del entorno, como el
principal cauce de formación y renovación constantes.
94. La secuenciación de la formación de los seglares debe
contemplar al menos estos momentos:
a.- La formación inicial de los seglares que han sido
incorporados a la misión de la obra, y que incluye
los momentos de la convocatoria, selección, admisión e incorporación al trabajo educativo-pastoral,
seguimiento tutorizado durante el período de prueba, evaluación del desempeño, formación intensiva
transcurrido el primer año de su incorporación.
b.- Iniciativas de formación permanente, organizadas
inspectorial y localmente, tanto en las correspon-
Capítulo Inspectorial SSM 2016
31
Directorio Inspectorial SSM
dientes especialidades como sobre todo en la identidad salesiana y el testimonio cristiano.
c.- La acción educativo-pastoral ordinaria y los momentos de programación, desarrollo y evaluación de
dicha acción, como ambiente natural de formación.
95. Dada la realidad actual y la evolución futura de la presencia de salesianos y seglares en nuestras obras, se cuidará de forma especial, tanto en el ámbito inspectorial
como en el local, la convocatoria de los seglares que se
asocian a la misión; y la formación de los directivos de
los diversos ambientes, garantizando la participación
anual de un número de ellos en cursos especializados.
Prestamos especial cuidado a la formación de los seglares que desarrollan labores de animación pastoral (profesores de religión, coordinadores de pastoral, animadores de grupos de fe, catequistas).
2.2. Responsables
96. En el ámbito inspectorial, es responsable el Inspector y su
Consejo, a través de la Delegación de Formación en coordinación con el resto de delegaciones especialmente la Delegación de Pastoral Juvenil. Para ello, dentro del Proyecto Inspectorial de Formación, ofrece las líneas fundamentales de
la formación de seglares, recogiendo objetivos, ambientes y
ámbitos de actuación e intervenciones formativas, y particularizándolas en el Programa de Animación Inspectorial.
97. En el ámbito local de cada obra, es responsable la comunidad salesiana animada por su Director y a través especialmente del Consejo de la Obra. Para ello, ofrece las
orientaciones correspondientes a la formación de seglares en el Plan Local de Formación, aplicando el Progra-
32
Capítulo Inspectorial SSM 2016
ma de Animación Inspectorial a la propia realidad y proponiendo intervenciones formativas locales, según sus
necesidades.
3.- FORMACIÓN CONJUNTA DE SALESIANOS Y
SEGLARES (FSDB 35-36. 244-247. 547. 559-560. CG24 55.
103. 138-148. 165)
3.1. Intervenciones formativas
98. La comunidad salesiana comparte con los seglares de
las comunidades educativas de la obra local y los miembros de la Familia Salesiana momentos de reflexión, oración, formación, convivencia, distensión y celebración
festiva.
99. El salesiano que comparte con los seglares un campo de
misión, participa activamente con ellos en los encuentros formativos, en el ámbito local e inspectorial, que
tienen que ver con dicho campo de misión.
100.El salesiano está disponible para formar y formarse con
los seglares de la obra y los miembros de los distintos
grupos de la Familia Salesiana.
101.Las orientaciones para la formación conjunta, que se
ofrecen en el Plan Inspectorial de Formación, contemplarán las modalidades de participación en los siguientes niveles formativos, para los cuales se diseñarán contenidos e intervenciones en cada uno de los ambientes y
ámbitos de la misión salesiana:
a.- Formación permanente conjunta siguiendo las
orientaciones del CG 24 (nº 138-148);
Capítulo Inspectorial SSM 2016
33
Directorio Inspectorial SSM
b.- Formación compartida con los grupos de la Familia
Salesiana, tal como señala la “Carta de identidad de
la Familia Salesiana” (art. 38-42).
3.2. Responsables
102.Es responsable de la formación conjunta, en el ámbito
inspectorial, el Inspector y su Consejo, a través de la Delegación de Formación y el resto de las delegaciones, especialmente la Delegación de Pastoral Juvenil, ofreciendo propuestas en el Programa de Animación Inspectorial.
103.En el ámbito local, es responsable el Director y su Consejo, a través de la comunidad y el Consejo de la Obra,
elaborando el Plan Local de Formación, teniendo en
cuenta los criterios básicos y en sintonía con el Proyecto
Inspectorial de Formación.
104.En el ámbito personal, cada salesiano y cada seglar cuidan esta formación corresponsablemente, desde la actitud de acogida, comunicación de su experiencia salesiana y sabiéndose portadores de un carisma que deben
compartir.
4. LA ANIMACIÓN DE LA FORMACIÓN EN LA INSPECTORÍA
4.1. Responsables (C 161, FSDB 246-247. 549)
105.El Inspector con su Consejo, a través, sobre todo, de la
Delegación de Formación y la Delegación de Pastoral Juvenil, es el primer responsable de la organización de la
formación en la Inspectoría, asegurando el logro de sus
objetivos y cuidando la identidad salesiana por medio
del Proyecto Inspectorial de Formación y el Programa de
Animación Inspectorial.
34
Capítulo Inspectorial SSM 2016
4.2. Delegación de Formación
106.La Delegación de Formación estará integrada por el Delegado Inspectorial de Formación y por los miembros de
la Comisión Inspectorial de Formación nombrados por
el Inspector.
107.La Comisión Inspectorial de Formación está compuesta
al menos por los siguientes miembros: el Delegado de
Formación, un director de casa de formación existente
en el ámbito de la Inspectoría, dos salesianos, uno de los
cuales es un salesiano coadjutor, el Delegado de Pastoral
Juvenil y dos seglares, uno de los cuales es de la Familia
Salesiana; todos ellos representando distintos ambientes de la misión salesiana.
108.Las funciones de la Comisión Inspectorial de Formación
son:
a.- Reflexionar, junto con el Inspector y su Consejo, sobre la situación de la formación en la Inspectoría.
b.- Asistir al Inspector en la elaboración, actualización
y revisión del Proyecto Inspectorial de Formación.
c.- Revisar y cuidar la aplicación de lo regulado en Directorio, sección Formación, y en otras orientaciones
congregacionales.
d.- Elaborar, aplicar y revisar la programación anual de
la Delegación de Formación, así como las orientaciones para la elaboración local de las Programaciones
anuales comunitarias.
e.- Coordinar las intervenciones formativas dirigidas a
los salesianos en formación inicial de las casas exis-
Capítulo Inspectorial SSM 2016
35
Directorio Inspectorial SSM
tentes en el ámbito de la Inspectoría en lo que les
encomienden los respectivos Curatorium.
f.- Garantizar, en coordinación con las demás delegaciones inspectoriales, que en la formación de los seglares están presentes los criterios y contenidos mínimos exigidos en el Directorio, sección Formación,
y en el Proyecto Inspectorial de Formación.
g.- Buscar el posible reconocimiento canónico y civil de
la formación impartida.
h.- Aprovechar las oportunidades que para la formación
de salesianos y seglares ofrecen las instalaciones formativas interinspectoriales y los programas formativos de origen salesiano o de otras instituciones.
109.La Delegación de Formación dispone de un equipo de
trabajo para la programación y atención de la formación
permanente de los salesianos.
4.3. El Proyecto Inspectorial de Formación (FSDB 572-578)
110.El Inspector con su Consejo, a través de la Comisión Inspectorial de Formación y el resto de las delegaciones
inspectoriales, elabora, revisa su aplicación, y actualiza
cada tres años, el Proyecto Inspectorial de Formación, de
acuerdo con las orientaciones congregacionales, lo indicado en este directorio, sección Formación, y atendiendo
a las necesidades formativas de la Inspectoría.
111.El Proyecto Inspectorial de Formación recoge los criterios, objetivos, estrategias y líneas operativas referentes
a la formación en la Inspectoría de Santiago el Mayor. En
él se incluyen orientaciones e intervenciones referentes
a la formación inicial y permanente de los salesianos, la
36
Capítulo Inspectorial SSM 2016
formación de seglares; la cualificación de los hermanos,
y las propuestas e iniciativas referentes a la formación
para incluir en los programa de animación inspectorial
anuales y los planes locales de formación.
4.4. La colaboración interinspectorial y regional
112.El espíritu de apertura y colaboración con la Inspectoría "María Auxiliadora", y el resto de inspectorías de la
Región Mediterránea se podrá concretar, entre otras, en
estas iniciativas:
a.- La colaboración en las etapas de formación inicial,
de acuerdo con los convenios que se establezcan entre las distintas inspectorías de la Región.
b.- La coordinación de la formación permanente de los salesianos y la formación de seglares y conjunta, compartiendo planes, recursos y personas para la oferta y realización de acciones formativas propias o conjuntas.
c.- La determinación de una red de centros de formación con estructuras y personal formador propios
para la oferta formativa conjunta, especialmente la
designación algunos centros salesianos que sean referentes para la formación específica en determinadas especialidades formativas.
d.- La participación en los organismos de coordinación
interinspectorial establecidos por la Conferencia
Ibérica y la Región Mediterránea.
4.5. Seguimiento y evaluación
113.El Inspector, con la colaboración del Delegado y la Comisión Inspectorial de Formación, hará el seguimiento
Capítulo Inspectorial SSM 2016
37
Directorio Inspectorial SSM
de lo que se prescribe en esta sección del Directorio. El
Capítulo Inspectorial lo revisará cuando proceda (FSDB
23. 247).
114.Para las etapas formativas en las que se colabora conjuntamente con otras inspectorías, el seguimiento se
hará también a través del curatorium respectivo de cada
etapa formativa, que se reunirá, al menos, una vez al
año, velará por la aplicación de los principios de la Ratio
Institutionis, regulará y cuidará el equipo formativo de la
casa, y aportará los recursos necesarios.
38
Capítulo Inspectorial SSM 2016
III • PASTORAL JUVENIL
1. ASPECTOS GENERALES
115.La Delegación Inspectorial de Pastoral Juvenil, con la
participación de las comunidades, reelabora cada seis
años el Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial (PEPSI), siendo aprobado por el Inspector y su
Consejo.
116.El PEPSI sirve de referencia, durante el sexenio, para las
programaciones inspectoriales y locales de la Pastoral
Juvenil. Así:
a.- Cada año, en una de las reuniones del Inspector,
Consejo Inspectorial y directores, se establecen los
criterios básicos para la redacción del Programa de
Animación Inspectorial anual.
b.- El Director y su Consejo, asumiendo su papel dentro del núcleo animador de la Comunidad Educativo-Pastoral (CEP), y junto con el Consejo de la Obra,
anima la elaboración del Proyecto Educativo-Pastoral de la Obra, y su concreción anual en la Programación General Anual de cada ambiente y ámbito, y
cada curso educativo-pastoral (PJS, pp.285-286).
c.- Cada comunidad, al elaborar su Programación General Anual, tiene en cuenta el análisis de las necesidades de los jóvenes del entorno de su obra, las
respuestas que está dando y las que se deberían dar.
117.Cada comunidad educativo-pastoral, en la programación pastoral de cada uno de los ambientes que anima,
Capítulo Inspectorial SSM 2016
39
Directorio Inspectorial SSM
asume las opciones pastorales expresadas por la Delegación de Pastoral Juvenil:
a.- Asumiendo la Campaña Pastoral que se propone en
cada curso.
b.- Potenciando la educación de la fe en grupo, desde la referencia del Itinerario salesiano de Educación en la Fe.
c.- Creando equipos de educadores, animadores, catequistas,… y garantizando su formación mediante las
iniciativas locales y la participación en los programas
formativos inspectoriales organizados a tal efecto.
118.Cada comunidad educativo-pastoral se responsabiliza
de la formación de los seglares asociados a nuestra misión en el ambiente que anima:
a.- En el ambiente de la Escuela y el Centro de Formación Profesional, son destinatarios seglares de la formación: el profesorado, especialmente los profesores de religión, el director, los directores pedagógicos, los coordinadores de pastoral y de calidad, los
orientadores, los administradores y el resto del personal de administración y servicios.
b.- En el ambiente Oratorio-Centro Juvenil, son destinatarios seglares de la formación: los directores o encargados, los animadores y coordinadores de tiempo
libre, los animadores de ambiente, los animadores
de grupos de fe, los gestores de programas.
c.- En el ambiente Parroquia, son destinatarios seglares de la formación: los agentes de pastoral, los catequistas, los seglares con ministerios eclesiales, los
administradores.
40
Capítulo Inspectorial SSM 2016
d.- En el ambiente Plataforma Social, son destinatarios seglares de la formación: los directivos, los coordinadores
de programas, los educadores sociales, los voluntarios,
los orientadores y psicólogos, los administradores.
e.- En los diversos ámbitos son destinatarios seglares
de la formación: los responsables de tareas contables, laborales, de gestión de organismos, el personal en servicios inspectoriales, los formadores ocupacionales, los educadores deportivos, los voluntarios, y los miembros de grupos de la Familia Salesiana que nos soliciten dicha formación.
119.Cada comunidad educativo-pastoral favorece la participación de los seglares en todos los niveles de nuestras
obras, les ayuda a formarse para la tarea que se les confía y les acompaña en sus responsabilidades. De manera
adecuada, les presenta las distintas opciones de vocación cristiana y salesiana.
120.Cada comunidad educativo-pastoral se dota de los órganos de participación que favorecen la corresponsabilidad, especialmente el Consejo de la CEP o de la Obra.
121.En cada casa salesiana se establece un Coordinador
General de Pastoral, nombrado por el Inspector, cuya
tarea principal es la coordinación pastoral de toda la
Obra (DI 41).
2. ANIMACIÓN VOCACIONAL
2.1. Aspectos generales
122.El PEPSI concreta la dimensión de la Animación Vocacional del proyecto salesiano, en un Plan Inspectorial de
Capítulo Inspectorial SSM 2016
41
Directorio Inspectorial SSM
Animación Vocacional, que desarrolla dicha dimensión
de forma gradual y adaptada a nuestros ambientes.
123.Cada comunidad educativo-pastoral, a la luz del PEPSI y
del Plan Inspectorial de Animación Vocacional, elabora
y lleva adelante el Plan Local de Animación Vocacional.
124.La Inspectoría se preocupa por descubrir, orientar y
acompañar a cuantos muchachos se sientan llamados por Dios a la vida salesiana consagrada. La tarea de
acompañamiento vocacional se realiza en dos ambientes distintos:
a.- En los propios ambientes en los que viven.
b.- En la Casa de Orientación Vocacional.
2.2. La Casa de Orientación Vocacional
125.La Casa de Orientación Vocacional está compuesta por
una comunidad salesiana que constituye el equipo formativo y forma parte del equipo vocacional inspectorial.
La comunidad formadora estará integrada por sacerdotes y coadjutores que comparten la responsabilidad y el
testimonio en la orientación vocacional específica. Su tarea específica es la de acompañar a los jóvenes en el discernimiento de su vocación. De ordinario, la admisión a
la Casa de Orientación Vocacional en régimen de comunidad no debe facilitarse a jóvenes menores de 17 años.
126.La Casa de Orientación Vocacional está al servicio del joven que se encuentra en proceso de búsqueda vocacional y se le ha hecho una propuesta explícita a la vida religiosa salesiana. Tiene como objetivos básicos:
a.- Conseguir un grado de madurez humana y cristiana
que corresponda a la edad de los muchachos.
42
Capítulo Inspectorial SSM 2016
b.- Discernir las motivaciones vocacionales y cultivarlas progresivamente.
127.Para lograr estos objetivos, la Casa de Orientación Vocacional elabora su Proyecto Comunitario de acuerdo con
los valores y exigencias del currículo formativo para los
candidatos a la vida religiosa salesiana, es decir:
a.- Un plan de estudios conforme a su edad.
b.- Un programa de formación, centrado en el desarrollo de la persona, con iniciación a la oración personal, la participación sacramental, la devoción mariana y la actividad apostólica.
c.- Una iniciación en los valores salesianos y en el conocimiento del espíritu de Don Bosco.
3. FIGURAS Y FUNCIONES
128.Las figuras principales en los ambientes pastorales de
nuestras casas son:
a.- En la Escuela: el Director, el Director Pedagógico (el
Jefe de estudios), el Coordinador de Pastoral, el Administrador, y el Secretario.
b.- En el Oratorio-Centro Juvenil: el Director y el Coordinador, donde exista.
c.- En la Parroquia: el Párroco y los Vicarios Parroquiales, uno de los cuales es el responsable del sector juvenil, coincidiendo con el Director del Oratorio-Centro Juvenil cuando este es un salesiano sacerdote.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
43
Directorio Inspectorial SSM
d.- En las Plataformas Sociales: el Director o Coordinador de la Plataforma y los Coordinadores de los proyectos que la integran.
129.En la Inspectoría, existe un Equipo Inspectorial de Pastoral
Juvenil, del que forman parte los encargados inspectoriales de los distintos ambientes salesianos, así como otros
representantes de los diversos ámbitos y sectores de la
animación pastoral de la inspectoría. Coordinados por el
Delegado, se preocupan por el desarrollo del PEPSI y la organicidad de la pastoral en la inspectoría. Igualmente, en
cada casa salesiana y en cada ambiente existen Equipos
de Pastoral, que animan el desarrollo del PEPS local.
130.Los distintos ambientes salesianos de pastoral de la Inspectoría se inspiran, para su identidad y funcionamiento, en el Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil y las
Propuestas educativo-pastorales nacionales de dichos
ambientes, elaboradas y publicadas por el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil.
131.En el ambiente Escuela, la descripción de las funciones
de cada uno de los cargos y órganos de gobierno, y la
duración de los mismos, queda establecida en el Reglamento Marco de Régimen Interior de los colegios salesianos, aprobado por el Consejo Inspectorial. Cada escuela adapta dicho reglamento marco a sus necesidades concretas.
132.La descripción de las diversas figuras y funciones del
Oratorio-Centro Juvenil viene definida en un Reglamento Marco de Régimen Interior de los oratorios-centros
juveniles salesianos, aprobado por el Consejo Inspectorial. Cada centro juvenil adapta dicho Reglamento marco a sus necesidades concretas.
44
Capítulo Inspectorial SSM 2016
133.El Párroco es el responsable del funcionamiento del
Consejo Pastoral y del Consejo Económico. Si la parroquia forma parte de una obra salesiana, se especifican
en el Proyecto Común de Obra las relaciones de interdependencia parroquia-comunidad salesiana, de acuerdo
a los Reglamentos (art. 25-30).
134.La descripción de las diversas figuras y funciones en las
Plataformas Sociales viene definida en los documentos
aprobados en cada una de las entidades sociales de la
Inspectoría, de acuerdo a su funcionamiento específico como plataforma, perteneciente a una fundación o a
una federación de asociaciones.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
45
Directorio Inspectorial SSM
IV • COMUNICACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
135.La Comunicación es un eje transversal de toda nuestra
acción educativo-pastoral y de la organización de nuestra Inspectoría y de cada una de nuestras presencias. Es
un “amplio y significativo campo de acción que forma
parte de las prioridades apostólicas de la misión salesiana” (C 6, SSCS 22).
136.La Comunicación en la Inspectoría pretende promover
un ecosistema comunicativo salesiano como comunión
de personas, de obras y de actividades; y el desarrollo y la
aplicación de los recursos de este sector en la misión de la
educación y evangelización de los jóvenes, especialmente
de los más pobres, y en las relaciones con la sociedad.
137.La finalidad, estructura, funciones y organización de
este sector, tanto a nivel inspectorial como local, se concretan en el Plan Inspectorial de Comunicación (PIC)
que aprueba el Consejo Inspectorial trienalmente.
2. ORGANIZACIÓN INSPECTORIAL
2.1. Nivel inspectorial
138.En la Inspectoría existe la Delegación Inspectorial de
Comunicación, que se guía por las pautas marcadas en
el Sistema Salesiano de Comunicación (SSCS 148-161).
139.El Inspector con su Consejo nombra al Delegado Inspectorial de Comunicación, salesiano o seglar que, a ser posible, desarrolla su labor a tiempo completo.
46
Capítulo Inspectorial SSM 2016
140.La Delegación trabaja para consolidar y ampliar los canales de comunicación y los productos que se realizan,
para llegar a todos los públicos, tanto internos como externos, de la manera más eficaz posible.
141.La Delegación cuida la política comunicativa de la Inspectoría, coordinando las estructuras de comunicación
de otros sectores a nivel inspectorial y con las casas,
para proyectar mejor nuestra identidad, llegar a diferentes públicos, gestionando nuestra imagen corporativa, notoriedad y posicionamiento.
142.Cuidamos la formación de especialistas salesianos y seglares en el campo de la comunicación e incluimos la comunicación como tema en los planes de formación inicial y
permanente, a fin de usar de manera responsable y educativa las nuevas tecnologías y los medios de comunicación
social como productores y consumidores de mensajes.
2.2. Nivel local
143.Favorecemos el intercambio de información entre los
salesianos, los miembros de las comunidades educativo-pastorales, los agentes de pastoral; para que a todos
llegue información relevante de la vida salesiana y se
crezca en sentido de pertenencia.
144.Cada casa cuenta con un Coordinador Local de Comunicación, salesiano o seglar, encargado de promover la comunicación en el ámbito de su obra y de cuidar las relaciones con los organismos salesianos, eclesiales y civiles
de comunicación.
145.Donde sea posible, creamos un equipo de comunicación
que gestione todo lo referente a este sector a nivel lo-
Capítulo Inspectorial SSM 2016
47
Directorio Inspectorial SSM
cal, integrando los canales de comunicación interna, externa, publicidad y relaciones públicas, de los diferentes
ambientes de la obra.
48
Capítulo Inspectorial SSM 2016
V • POBREZA Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES
1. SENTIDO DE LA POBREZA SALESIANA
146.Nuestra pobreza se fundamenta en el seguimiento de
Cristo, “que nació en la pobreza, vivió en la privación de
todos los bienes y murió desnudo en una cruz” (C 72), y
se caracteriza por la confianza en la divina Providencia.
147.Entendemos la pobreza al estilo de Don Bosco, que la
sintetizó en el trabajo y la templanza, y la “vivió como
desprendimiento del corazón y servicio generoso a los
hermanos, de forma austera, industriosa y rica en iniciativas” (C 72-73. 75-76. 59).
148.Cada salesiano y cada comunidad, siguiendo a Jesucristo, quieren ser testimonio del amor de Dios en medio de
los jóvenes más necesitados y de los ambientes populares; por eso sus actuaciones económicas se rigen por los
criterios de la pobreza religiosa que definen las Constituciones y Reglamentos ( C 2. 6.11. 24. 26-27. 29. 33. 41;
R 1. 26. 142).
149.Nuestra pobreza es una forma de compromiso por la
justicia y la paz, participando en la misión de la Iglesia (C 27).
2. POBREZA PERSONAL
2.1. Uso personal de dinero
150.La comunidad facilita al hermano lo necesario para su
vida personal. Para ello:
Capítulo Inspectorial SSM 2016
49
Directorio Inspectorial SSM
a.- El Ecónomo local le entrega en mano o por otros medios (transferencia, tarjeta electrónica, cheque,…),
el dinero que precise para cubrir sus “pequeñas necesidades” (R 56).
b.- El dinero recibido por trabajos o actividades personales no se guarda para gastos individuales, sino
que se entrega al responsable de la comunidad.
c.- El hermano justifica el uso del dinero recibido según
el modelo inspectorial de rendición de cuentas, y en
el momento contable precisado por el Ecónomo local.
d.- Las tarjetas, con los límites que establezca el Consejo Inspectorial, dependen de la cuenta de la comunidad, gestionada por el Director y el Ecónomo local,
según el apoderamiento de la Inspectoría.
2.2. El trabajo como signo de pobreza
151.Cada hermano aporta generosamente su tiempo y su
dedicación a las tareas que la comunidad le encomienda, como forma concreta de hacer efectiva la pobreza.
152. La comunidad planifica el trabajo de los hermanos en orden a la misión que tiene encomendada y distribuye responsabilidades y funciones procurando la mayor eficacia
apostólica de los dones y posibilidades de cada uno.
153.Los hermanos que hayan alcanzado la edad de jubilación colaboran también, en la medida de sus posibilidades, en las tareas que el Inspector o la comunidad, en su
caso, les encomienda.
154.Este programa de trabajo lo elabora la comunidad al
principio de curso, como parte de la Programación
anual, lo revisa a mitad de curso y lo evalúa al final.
50
Capítulo Inspectorial SSM 2016
2.3. Jubilación
155.La Inspectoría estudia con el tiempo suficiente el sistema de cotización de cada hermano para asegurar una
jubilación suficiente. Una vez decidida la jubilación, los
trámites para la jubilación laboral de los hermanos los
realiza, ordinariamente, el departamento socio-laboral de la Inspectoría. Las pensiones se domicilian en la
cuenta centralizada de la Inspectoría, abonándose posteriormente a las respectivas comunidades.
2.4. Medios personales de trabajo
156.Las comunidades locales y sus obras disponen de medios que reducen en lo posible el número de medios técnicos personales, tanto para el trabajo como para el uso
personal del hermano.
157.El espíritu del voto de pobreza lleva siempre al hermano
a observar un nivel de vida modesto en la adquisición y
uso de estos medios técnicos.
2.5. Testamento del salesiano
158.Cada salesiano, sintiéndose responsable con la Inspectoría, otorga testamento conforme a C 74 y R 52. El Ecónomo inspectorial facilita la información y los medios
precisos para llevar a cabo este cometido.
3. POBREZA Y ADMINISTRACIÓN
EN LA COMUNIDAD LOCAL Y EN LA OBRA
3.1. Pobreza comunitaria
159.Cada comunidad concreta su vida de pobreza en su Proyecto Comunitario, que recogerá entre otras informaciones:
Capítulo Inspectorial SSM 2016
51
Directorio Inspectorial SSM
a.- La planificación del trabajo en orden a la misión
concreta que tiene encomendada y en consonancia
con los objetivos marcados por la Inspectoría.
b.- La distribución de responsabilidades y funciones,
procurando, con la colaboración de todos, la mayor
eficacia apostólica de los talentos y capacidades de
cada hermano.
c.- El modo y el momento de revisar la vida de pobreza, a través del “Scrutinium Paupertatis”, al menos una
vez al año, con materiales y esquemas proporcionados por la Inspectoría, u otro material válido.
160.Cada Comunidad distribuye los servicios domésticos y
comunitarios (limpieza de habitaciones y otros espacios,
servicio de comedor, compras y recados, arreglos sencillos,…) que muestran nuestra disponibilidad para vivir
siempre según “el binomio del trabajo y la templanza”
(CG27, 75.2).
161.Cada comunidad establece los criterios, importe y destino de las ayudas de la comunidad a las necesidades locales u otras necesidades.
3.2. Comunidad de bienes
162.Se pone en común cuanto se recibe como fruto del propio
trabajo y del desempeño de la misión. Los emolumentos
percibidos por quienes trabajan fuera de nuestras obras o
por cuenta ajena, los estipendios de misas, las retribuciones por el ministerio pastoral, los honorarios de enseñanza
y las pensiones de jubilación, se ingresan en la Comunidad.
163.El Consejo inspectorial, según las leyes vigentes, indicará el procedimiento a seguir para que todo hermano au-
52
Capítulo Inspectorial SSM 2016
tor o productor pueda hacer correctamente la cesión de
los derechos que le correspondan (R.57).
3.3. El Ecónomo local
164.El Ecónomo local es el responsable inmediato y ordinario de los aspectos materiales de la comunidad, bajo la
responsabilidad del Director, según el apoderamiento
otorgado por la Inspectoría.
165.Entre las funciones del Ecónomo local, están las de:
a.- Atender a las necesidades materiales de la comunidad y de cada uno de los hermanos.
b.- La correcta contratación y seguimiento del personal
al servicio de la comunidad.
c.- Preparar la confección del Presupuesto y Balance comunitarios y velar por su ejecución una vez aprobados.
d.- Gestionar, en coordinación con el Ecónomo Inspectorial, los bienes de la comunidad y cuidado del
mantenimiento del inmueble.
e.- Llevar con diligencia y exactitud la gestión contable
de la comunidad.
f.- Informar documentalmente al Director sobre la
marcha económica de la Casa, al menos tres veces
al año.
g.- Cuidar, ante los responsables económicos de los diversos ambientes o sectores de la obra con quienes
se coordina y mantiene una relación permanente, el
buen uso y mantenimiento de los bienes de toda la
obra (R 198).
Capítulo Inspectorial SSM 2016
53
Directorio Inspectorial SSM
166.Este Directorio contempla también la posibilidad de un
Ecónomo local seglar, tal como dice el nº 121 del CG26.
3.4. Presupuesto y Balance económico de la comunidad y obras
propias
167.La elaboración y presentación del Presupuesto y del correspondiente Balance en la comunidad es un momento
privilegiado para tomar conciencia del estado de nuestra
vida de pobreza, plasmarla en decisiones concretas y revisar el grado de coherencia de la comunidad en su compromiso con la pobreza salesiana. Abarca exclusivamente los ingresos y gastos del año natural correspondientes a la comunidad. Lo elabora el Ecónomo local y, junto
con el Balance del año anterior, los presenta al Director y
Consejo local, y a la comunidad. Después, una vez aprobado por el Consejo local, los envía, a través del Ecónomo
inspectorial, al Inspector y su Consejo (C 181.3).
168.La elaboración y presentación del Presupuesto y del correspondiente Balance en las obras de nuestra responsabilidad es tarea del administrador correspondiente, de
acuerdo con el equipo directivo correspondiente. Estos documentos serán presentados al Director de la comunidad
y su Consejo local para someterlo a aprobación (C 181.3).
169.En la contabilidad de la comunidad y las obras de nuestra responsabilidad van consignados los gastos e ingresos que, por todos los conceptos, se generen.
3.5. Presupuesto extraordinario de la Comunidad o de la Obra
170.El presupuesto extraordinario refleja la previsión del importe de las adquisiciones de bienes inventariables y de
las operaciones a que se refiere el artículo 188 de los Reglamentos Generales.
54
Capítulo Inspectorial SSM 2016
171.Para tales operaciones, se requiere el envío al Inspector
y su Consejo de los siguientes documentos:
a.- Anteproyecto detallado de la operación o proyecto.
b.- Presupuesto estimativo del coste total.
c.- Forma de financiación.
d.- Petición motivada del Director y su Consejo, en carta
firmada por todos sus miembros.
3.6. Revisión de los Presupuestos de la comunidad y obras propias
172.El Consejo local revisa el grado de cumplimiento de los
Presupuestos de la comunidad y de los distintos ambientes de la obra, al menos dos veces al año, y los evalúa junto con la presentación de los Balances, informando de todo ello a la comunidad.
3.7. Cuentas bancarias
173.El dinero se deposita en entidades bancarias en cuentas abiertas a nombre de entidades o instituciones de
la Congregación. Estas cuentas tienen tres o, al menos,
dos firmas, con la posibilidad de operar separadamente.
Normalmente son las del Inspector y Ecónomo Inspectorial en las cuentas de la Inspectoría y las del Director
y Ecónomo local en las cuentas de las comunidades y
obras.
174.Cuando por motivos de trabajo o de las actividades llevadas a cabo, algún hermano se vea obligado por organismos públicos o privados a mantener cuentas bancarias
para cobrar sus honorarios, subvenciones o cualquier clase de limosna o aportación, hágase con el consentimien-
Capítulo Inspectorial SSM 2016
55
Directorio Inspectorial SSM
to del superior legítimo (C 74) y exista en esa cuenta al
menos otra firma autorizada (Director o Ecónomo local).
175.La selección de bancos con los que trabajar no se haga
sólo atendiendo a criterios de rentabilidad y servicio,
sino también a criterios éticos.
3.8. Contabilidad e inventario
176.Para facilitar la coordinación y el cumplimiento de las leyes civiles, la contabilidad de la comunidad y de la obra
está informatizada. A tal fin, cada uno de los ambientes o
sectores de misión en la Inspectoría se atienen a un mismo plan general de contabilidad, con especial atención a
la actualización de los correspondientes Inventarios.
3.9. Vehículos
177.Los vehículos se compran siguiendo los criterios que señale el Inspector con su Consejo a tenor del artículo 63
de los Reglamentos, y están al servicio de la misión de
la comunidad, nunca para uso exclusivo de una persona. Además:
a.- Sean sencillos, seguros y adecuados, en cada caso, a
su función.
b.- Se matriculen a nombre de la Inspectoría.
c.- Si algún hermano precisa disponer de forma ordinaria de un vehículo de uso personal o lo recibe de su
familia o por otra donación, debe ser expresamente
autorizado por escrito por el Inspector.
d.- El Ecónomo local es, ordinariamente, el responsable
inmediato de la conservación de los vehículos comunitarios.
56
Capítulo Inspectorial SSM 2016
4. LA POBREZA Y LA ADMINISTRACIÓN
EN EL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD INSPECTORIAL
4.1. Responsabilidad y competencias del Inspector y su Consejo
en la animación del espíritu de pobreza
178.Una de las funciones del Inspector y su Consejo es el
cuidado y cultivo del espíritu de pobreza en los hermanos y en las comunidades de la Inspectoría. Para lograr
tal fin, el Consejo inspectorial:
a.- Dedica, al menos, una sesión monográfica anual a la
revisión de la vida de pobreza en la Inspectoría y a la
adopción de las medidas necesarias para su fomento y aprecio.
b.- Revisa, con el apoyo de la Comisión de Economía y
Obras, los gastos anuales contables y económicos de
las comunidades y de los diferentes ambientes de
cada obra; y cuida la transparencia y la profesionalidad en la gestión de bienes y de obras (CG27, 75.6).
c.- Hace un seguimiento y control de los presupuestos, y su
desarrollo; presupuestos que, estudiados por las comunidades y revisados por los responsables inspectoriales,
tienden a favorecer el testimonio de pobreza en el uso
de los medios que la Providencia nos proporciona.
d.- Mantiene un seguimiento y control de la cuenta bancaria centralizada a fin de hacer patente la solidaridad salesiana, tanto en el ámbito inspectorial como mundial.
4.2. El Ecónomo inspectorial
179.La administración de los bienes de la Inspectoría y de aquellos otros que sean confiados por los hermanos a la misma
Capítulo Inspectorial SSM 2016
57
Directorio Inspectorial SSM
(C 188) está encomendada al Ecónomo inspectorial, bajo la
dependencia del Inspector. Serán funciones suyas:
a.- Presentar al Consejo inspectorial, para su estudio
y aprobación si procede, con la colaboración de la
Comisión de Economía y Obras, la propuesta anual
de cuotas inspectoriales (R 197) y de las cantidades
globales de gastos de los salesianos, con la consulta
previa a los directores y ecónomos locales.
b.- Gestionar los recursos económicos, herencias, legados,
donaciones y demás bienes de la Inspectoría, con la
colaboración de la Comisión de Economía y Obras y el
asesoramiento de técnicos y empresas especializadas.
c.- Elaborar el Presupuesto de la sede inspectorial, en
toda su gestión, y su correspondiente Balance para
su presentación y aprobación, si procede, por parte
del Inspector y su Consejo.
d.- Preparar el Informe de Cuentas, Presupuestos y Balances que, con la aprobación del Consejo inspectorial, se presenta anualmente al Ecónomo general
(“Rendiconto”).
e.- Señalar a los ecónomos locales los criterios de confección de los Presupuestos anuales y sus correspondientes Balances.
f.- Informar anualmente a la asamblea de directores y
ecónomos de la Inspectoría sobre la situación económica de la Inspectoría.
g.- Presentar al Inspector y su Consejo, semestralmente
y siempre que se lo pidan, informe sobre la situación
y desarrollo de la economía inspectorial.
58
Capítulo Inspectorial SSM 2016
h.- Supervisar y custodiar la documentación patrimonial de la Inspectoría, de los bienes inventariables, y
de sus correspondientes archivos.
i.- Organizar la formación permanente, tanto técnica
como salesiana, de los ecónomos locales y personal
de administración.
j.- Comprobar y garantizar que los contratos, laborales o de cualquier otro tipo, realizados en el ámbito
de las administraciones locales, sean conformes a la
legislación vigente; asimismo, supervisar la contratación de todo tipo de seguros, de muebles e inmuebles que, por razones de ahorro y economía, sean
realizados de forma coordinada para todas las presencias y obras de la Inspectoría.
k.- Estudiar, con la ayuda de la Comisión de Economía
y Obras y con el asesoramiento de los técnicos contratados por la Inspectoría, los proyectos de obras y
reparaciones importantes que presenten las diversas comunidades, y a tenor del artículo 195 de los
Reglamentos, supervisar y controlar las contrataciones necesarias y el desarrollo de las mismas que
serán realizadas con el asesoramiento de los técnicos de la Inspectoría y el seguimiento del Ecónomo
local.
l.- Ayudar a los ecónomos locales en el exacto cumplimiento de sus obligaciones, y coordinar las iniciativas del ámbito Inspectorial.
m.-Impulsar acuerdos sobre compras y servicios comunes a todas las casas, buscando el ahorro y una mayor calidad en los mismos.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
59
Directorio Inspectorial SSM
n.- Administrar los bienes que no pertenecen a una
casa determinada de la Inspectoría, así como los
confiados por los socios a la Congregación.
o.- Supervisar y controlar la administración de cada
una de las casas, incluso con auditorías externas
discrecionales.
p.- Examinar en visitas el estado patrimonial de las casas y comprobar la conservación y condiciones higiénicas de sus distintas instalaciones.
4.3. Cuota inspectorial
180.Cada Casa aporta a la Inspectoría, de acuerdo con el artículo 197 de los Reglamentos Generales, la cuota económica que determine el Inspector con su Consejo. Con
ella se atiende fundamentalmente a:
a.- La formación del personal salesiano y aspirantes a
la vida salesiana.
b.- Los gastos de las Delegaciones y servicios inspectoriales.
c.- Los gastos de la casa inspectorial.
d.- El mantenimiento de las Casas de Salud de la Inspectoría.
e.- Las ayudas a la Congregación.
4.4. Solidaridad inspectorial
181.Cada año la comunidad inspectorial contribuye al fondo de solidaridad del Rector Mayor con la cantidad que
se le asigna.
60
Capítulo Inspectorial SSM 2016
182.La solidaridad entre las comunidades, como consecuencia de la comunión de bienes, se canaliza a través de:
a.- La cuota inspectorial.
b.- La gestión económica de todas las casas y obras de
la Inspectoría, realizada a través de las cuentas bancarias centralizadas, salvaguardando el principio de
autonomía de cada casa.
c.- Otras aportaciones voluntarias.
183.Nuestra solidaridad con los pobres se realizará ordinariamente a través de las entidades sociales salesianas.
4.5. Inversiones
184.Realizar inversiones financieras es una función reservada al Inspector y su Consejo, para hacer una gestión
prudente de los fondos disponibles que nos permita
afrontar las exigencias de nuestra misión con el asesoramiento en cada caso de personas de reconocido prestigio profesional y moral, prestando siempre una especial atención y cuidado para que se haga un uso ético de
los mismos.
4.6. Dinero no circulante
185.El dinero no circulante de las comunidades y de las
obras lo capitalizará la Inspectoría, respetando los derechos que correspondan, de acuerdo con el artículo 187
de las Constituciones salesianas.
186.Los intereses del dinero no circulante, excepto en el caso
en que el Inspector lo acuerde de manera diferente, se destinarán para la financiación del presupuesto inspectorial.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
61
Directorio Inspectorial SSM
5. PERSONAL LABORAL: SELECCIÓN, CONTRATOS,
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
5.1. Selección y evaluación del personal
187.La selección del personal para cada ambiente se basa en
los criterios que establezca el Consejo Inspectorial, pudiendo valerse de empresas de selección del personal en
los casos oportunos.
188.La selección será responsabilidad directa del Director, y
en su caso, del apoderado de cada ambiente. Dicha selección se basa en un informe escrito de los criterios
para la misma.
189.Durante los tres primeros años, todas las personas contratadas, aunque estén en situación laboral fija, serán
objeto de una evaluación anual, con patrones inspectoriales comunes para medirlo, por parte del órgano correspondiente, también responsable de fijar dichos patrones en cada ambiente. El resultado de la evaluación
del tercer año se entregará al responsable inspectorial
del ámbito correspondiente y también al Inspector.
5.2. Contratos
190.Todos los contratos deben contar con el asesoramiento
de los servicios inspectoriales.
191.En caso de contratación de servicios, se requiere a la empresa copia documental que confirme estar al corriente
de sus obligaciones legales (TC).
192.La formalización de nuevos contratos, la renovación de
los mismos o la conversión de los nuevos en definitivos,
es responsabilidad directa del Director. A él le corres-
62
Capítulo Inspectorial SSM 2016
ponde decidir, siguiendo los procedimientos establecidos para cada ambiente.
193. Es el Director quien decide los oportunos despidos, con
el asesoramiento inspectorial y oído ordinariamente el
parecer de los responsables del ambiente que corresponda, y siempre consultando a la Inspectoría sobre las
indemnizaciones.
6. RELACIONES ECONÓMICAS CON AMBIENTES DE LA
OBRA CON PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA
6.1. Relación económica de la comunidad con las parroquias
194.Las parroquias presentan cuentas al Obispado, según
las normas vigentes de la diócesis.
195.La relación económica entre comunidad y parroquia se
regula por el derecho, y los correspondientes convenios.
196.Exista una separación entre la administración de la parroquia y la de la comunidad.
197.El inventario delimita claramente las propiedades de la
Parroquia; por lo cual éste debe estar convenientemente actualizado.
198.La administración de los bienes inmuebles propiedad de
la casa religiosa y destinados a la Parroquia corresponde
al Ecónomo local. Cualquier modificación o mejora de
los mismos requiere el permiso del Director y su Consejo local, en el marco de nuestras normas.
199.El Párroco presenta al Director y su Consejo los Presupuestos y Balances parroquiales al principio del ejercicio anual.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
63
Directorio Inspectorial SSM
6.2. Relación económica con las asociaciones, centros juveniles,
plataformas sociales, entidades deportivas... con convenio de colaboración
200.En las casas donde exista asociaciones de cualquier índole, se formalizará un convenio de colaboración suscrito entre el Director y el Presidente de dicho grupo, basado en el modelo aprobado por el Consejo Inspectorial.
Estos Convenios deben incluir el compromiso de presentar al Director y su consejo los presupuestos y balances
al principio del ejercicio, y deben actualizarse según el
marco legal.
6.3. Relación económica entre la Casa salesiana y otras entidades
201.Toda colaboración entre la comunidad o la obra y cualquier otra entidad (empresas deportivas, bar, empresas
de catering o de actividades extraescolares, etc.), se rige
por el oportuno contrato o convenio suscrito entre el Director y el representante legal de la entidad, redactado con el asesoramiento del Ecónomo inspectorial y su
equipo asesor. Estos acuerdos deben actualizarse según
el marco legal.
64
Capítulo Inspectorial SSM 2016
VI • ARCHIVOS y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
1. NECESIDAD DEL ARCHIVO
202.La Congregación (R 62), siguiendo las indicaciones de la
Iglesia (DC 486), nos recuerda la necesidad de custodiar
con diligencia los documentos tanto en el ámbito inspectorial como en el local, avanzando en su custodia
con los métodos más científicos y técnicos.
203.Existen de dos tipos de archivos: el inspectorial, conservado en la casa inspectorial; y el local, conservado en
cada casa salesiana.
2. NIVELES DEL ARCHIVO
204.Existen tres niveles de archivo, dependiendo de lo que
contienen y de su relevancia:
a.- En el nivel histórico, se conservan en el Archivo los
documentos fundacionales, crónicas de acontecimientos, correspondencias de los inspectores con el
Consejo General y con los hermanos.
b.- En el nivel corriente, se conserva en el Archivo la documentación de consulta frecuente y actual de personas vivas (los hermanos) o de prácticas no cerradas definitivamente.
c.- En el nivel secreto, se contiene en el Archivo la documentación que ha de conservarse con seguridad
bajo la responsabilidad directa del superior.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
65
Directorio Inspectorial SSM
3. RESPONSABLES DEL ARCHIVO
205.De acuerdo con el Inspector, el Secretario inspectorial es el
responsable del archivo inspectorial, con las funciones que
le asigna R 159 y C 144; y para el archivo local, el responsable es el Director, con las funciones que le asigna R 178.
4. CONTENIDO DEL ARCHIVO INSPECTORIAL
206.Según la normativa de la Congregación, en el archivo
inspectorial se custodian:
a.- Constituciones y Reglamentos de la Congregación.
b.- Actas de los capítulos generales y de los capítulos
inspectoriales.
c.- Colección de las Actas del Consejo General.
d.- Documentos de fundación y erección canónica de la
Inspectoría y de cada una de las casas de la Inspectoría.
e.- Documentos de nombramientos de los inspectores,
de los consejeros y directores que ha habido en la
Inspectoría.
f.- Colección de Actas del Consejo Inspectorial.
g.- Escrito de las observaciones dejadas en las Visitas
Extraordinarias.
h.- Escrito de las cartas del Rector Mayor al Inspector o
a la Inspectoría.
i.- Correspondencia de los inspectores con el Rector
Mayor, consejeros generales y hermanos que revistan importancia.
66
Capítulo Inspectorial SSM 2016
j.- Documentos que se refieren a la historia de la Inspectoría.
k.- Documentos de la Conferencia Episcopal y de la Región salesiana.
l.- Documentos de relación con los obispos.
m.-Documentación referente a cada uno de los hermanos vivos, relativa a etapas de formación inicial, curriculum, títulos, testamento, procesos,...
n.- Documentación de los hermanos salidos de la Congregación, relativa al documento que atestigua su
salida (indultos, dispensas, decretos de secularización) y otros documentos que puedan ser útiles para
el futuro.
o.- Documentos de los hermanos difuntos: carta mortuoria y otras memorias interesantes para la historia.
p.- Copia de los datos estadísticos anuales y los elencos
generales anuales de la Congregación.
q.- Síntesis de las crónicas de las casas de la Inspectoría
que también debe mandarse al Archivo Central.
r.- Noticiarios, publicaciones de hermanos (de estos, se
manda una copia al Archivo General de la Congregación).
s.- Documentación de actos públicos, contratos, testamentos, registros, libros de cargas, inventarios, etc.
t.- Documentación gráfica y audiovisual de la vida e
historia de la Inspectoría.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
67
Directorio Inspectorial SSM
5. CONTENIDO DEL ARCHIVO LOCAL
207.Según la normativa de la Congregación, en el archivo local se custodian:
a.- Constituciones y Reglamentos de la Congregación.
b.- Actas de los capítulos generales y de los capítulos
inspectoriales.
c.- Colección de las Actas del Consejo General.
d.- Copia de documentos de la fundación y erección canónica de la Casa.
e.- Actas de reconocimiento civil y de bendición o consagración de los templos.
f.- Documentos de nombramientos de los directores
que ha habido.
f.- Elenco completo de los hermanos que han estado y
están en la comunidad, con los cargos desempeñados.
h.- Colección de Actas del Consejo local.
i.- La Crónica de la Casa (R 178) y las síntesis periódicas
enviadas al archivo inspectorial y al Archivo Central.
j.- Las cartas mortuorias de los hermanos que han pasado por la Casa.
k.- Libro de recomendaciones de las Visitas Inspectoriales (R 146,3).
l.- Correspondencia del Rector Mayor o del Inspector
que interese de modo particular a la casa.
68
Capítulo Inspectorial SSM 2016
m.-Elenco actualizado de bienhechores, Antiguos Alumnos, Salesianos Cooperadores y eventualmente de
otros grupos de la Familia Salesiana.
n.- Documentación relativa a los planos arquitectónicos, archivos de contabilidad vigentes, inventario de
los muebles, estatutos de la asociaciones y fundaciones vigentes, convenios, donaciones, herencias,
legados, registros de misas, copias de los eventuales
actos judiciarios.
o.- Documentación gráfica y audiovisual de la vida e
historia de la Casa.
p.- Materiales o documentos de interés del pasado (referidos a salesianos, a otras personas, etc...).
208.Los contenidos de ambos archivos se clasifican según
las indicaciones de la Secretaría Inspectorial.
6. CONSERVACIÓN DEL ARCHIVO
209.Tanto en el archivo inspectorial como el local, deben garantizarse los niveles de protección y conservación que
permitan su custodia segura. En concreto:
a.- La protección de cada documento, mediante una
manipulación respetuosa, una temperatura y humedad adecuadas y una protección del resto de los
documentos, de la suciedad, el polvo, la luz continuada y otros deterioros físicos.
b.- La protección referente al local donde está situado
el archivo: cerraduras y otras medidas de seguridad.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
69
Directorio Inspectorial SSM
7. ACCESO AL ARCHIVO
210.El archivo inspectorial estará cerrado con acceso exclusivo del Secretario inspectorial y del Inspector, y aquellos en quienes ellos deleguen. El material no es normalmente extraído, sino consultado.
211.El acceso al archivo local, estará cerrado con acceso exclusivo del Director de la Casa y aquellos en quienes delegue. El material no es, normalmente, extraído, sino
consultado.
8. PERMANENCIA DEL ARCHIVO
212.El archivo permanece en principio en su lugar propio:
la Inspectoría o la casa correspondiente. Cuando una
comunidad desaparece, su archivo pasa al archivo inspectorial. Cuando un hermano cambia de Inspectoría, la
carpeta del archivo Inspectorial del hermano pasa a la
nueva Inspectoría que lo acoge.
9. PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
DE LA INSPECTORÍA
213.El Inspector constituirá una comisión que asegure la
gestión y conservación del patrimonio artístico inspectorial (documentación bibliográfica, artística, musical…), el cuidado y la organización de los archivos locales, el asesoramiento al Inspector y su Consejo con respecto al destino del patrimonio histórico (bibliotecas, archivos, bienes muebles…) y el estudio y la difusión de la
historia de la Inspectoría.
70
Capítulo Inspectorial SSM 2016
214.El Inspector nombrará en cada casa a alguien que cuide este patrimonio, y, junto con su Consejo, ofrecerá
las orientaciones oportunas para la adecuada gestión
y conservación del patrimonio artístico-histórico de la
Inspectoría.
215.Cuando una comunidad desaparece, la Inspectoría decide sobre el destino de su patrimonio histórico-artístico,
siempre de acuerdo con la normativa.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
71
Proyecto Orgánico Inspectorial (Poi 2016-2022)
PROYECTO ORGÁNICO INSPECTORIAL
POI 2016-2022
PRESENTACIÓN
El CG25 instaba a todas las Inspectorías a la elaboración del
Proyecto Orgánico Inspectorial (POI). Definía así su naturaleza:
“El Proyecto Orgánico Inspectorial presenta las opciones fundamentales que guían el desarrollo de la Inspectoría, asegurando
su continuidad y la coherencia de las decisiones” (CG25 82). El
POI es, por tanto, el plan estratégico de animación y gobierno
de la Inspectoría, que mira al conjunto de su vida y misión, y
presenta las opciones fundamentales que deben orientar su
marcha. Es punto de referencia para todos los proyectos y las
programaciones de los organismos de animación y gobierno,
de las comunidades y de las obras de la Inspectoría. Aunque la
redacción y aprobación final le corresponden al Inspector con
su Consejo, a la luz de las Constituciones (C 171.1-2), y de los
Reglamentos (R 167.3), hemos creído conveniente que el Capítulo Inspectorial 2016 estudiara e indicara las orientaciones y
las opciones fundamentales del POI, después de haber implicado a las comunidades y de forma especial a los directores.
Me alegro de poder presentar el POI de nuestra Inspectoría "Santiago el Mayor", una vez aprobado por el Inspector con el consentimiento del Consejo Inspectorial. Sin duda, será para nosotros
un instrumento que oriente la acción de gobierno en sus distintos niveles, y nos ayudará a buscar decididamente la comunión
de criterios, la convergencia de intenciones y el carácter orgánico de las actuaciones. Es un instrumento práctico que, como
podréis comprobar, considera los aspectos fundamentales: la
Capítulo Inspectorial SSM 2016
73
Proyecto Orgánico Inspectorial (Poi 2016-2022)
observación atenta de la situación en la que estamos llamados
a actuar; las opciones centrales que deben guiar el desarrollo de
la Inspectoría; los campos de acción prioritarios en los próximos
años; los criterios operativos que deben guiar los diversos proyectos; las líneas generales para la preparación de las personas
y del desarrollo económico y estructural (CG25 82; PJS 282-283).
Mi gratitud a quienes lo han hecho posible, de manera especial a los seglares que participaron del Capítulo Inspectorial y
a los que han participado desde las casas. Bajo la protección
de nuestra Madre Auxiliadora nos ponemos. Ella, que fue guía
y maestra de Don Bosco, nos acompañe en este camino que
afrontamos con esperanza.
Juan Carlos Pérez Godoy, SDB
Inspector SSM
A • SITUACIÓN y CONTEXTO
de la INSPECTORÍA “SANTIAGO EL MAYOR”
Nuestra Inspectoría "Santiago el Mayor" incluye las casas salesianas comprendidas en las zonas centro y noreste de España.
Pertenece a la Región Mediterránea salesiana, y en ella se coordina de modo especial con la otra Inspectoría española "María
Auxiliadora", mediante grupos de animación y comisiones de
trabajo comunes. De igual modo, las dos inspectorías de salesianos comparten algunas propuestas, marcos de referencia y
acciones, con las Hijas de María Auxiliadora.
En este documento, hacemos referencia exclusivamente a los
datos de nuestra Inspectoría en el curso 2015-2016, en que se
ha realizado el Capítulo Inspectorial 2016 y elaborado este documento programático.
74
Capítulo Inspectorial SSM 2016
A.1.- Presencias salesianas
Las presencias o casas salesianas en la Inspectoría "Santiago el
Mayor", en este momento, constan de una comunidad salesiana
que anima una obra educativo-pastoral, generalmente con varios
ambientes y servicios. Los ambientes salesianos más habituales de nuestras presencias, a los que se hará referencia, son la
Escuela, el Oratorio-Centro Juvenil, la Plataforma Social y la Parroquia. Como servicios, se citarán las Escuelas de Tiempo Libre y la
ONG “Jóvenes y Desarrollo”.
A.1.1.- Comunidades
La Inspectoría "Santiago el Mayor" consta de 55 comunidades
salesianas, repartidas por el centro y norte de España, correspondientes a las comunidades autónomas de Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra, País Vasco, Principado de Asturias.
Los datos de hermanos, a fecha de 31 de diciembre de 2015,
eran los siguientes:
- 585 salesianos, de los cuales 575 son hermanos con votos
perpetuos (164 coadjutores, 398 sacerdotes, 12 estudiantes
y 1 diácono) y 10 son profesos temporales.
- 16 hermanos que se encuentran en situaciones especiales.
- 1 novicio.
La edad media de los hermanos es de 67,43 años.
A.1.2.- Ambiente Escuela
En la Inspectoría "Santiago el Mayor" hay 36 centros escolares,
distribuidos por autonomías del modo siguiente: 2 centros en
Asturias, 1 centro en Cantabria, 3 centros en Castilla-La Mancha, 6 centros en Castilla y León, 6 centros en Galicia, 2 centros
Capítulo Inspectorial SSM 2016
75
Proyecto Orgánico Inspectorial (Poi 2016-2022)
en La Rioja, 9 centros en Madrid, 1 centro en Navarra y 6 centros en el País Vasco.
La oferta educativa de nuestros centros escolares se resume en
el siguiente cuadro:
CENTRO
INF
PRIM
ESO
BACH
FPB
FPGM
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
ALCALÁ DE HENARES- SAN DIEGO
ARANJUEZ- LOYOLA
1
1
AVILÉS- SANTO ANGEL
1
1
1
AZKOITIA- FLOREAGA
1
1
1
BARAKALDO- SAN PAULINO DE NOLA
1
1
1
BARAKALDO - CRUCES
1
1
1
BILBAO- DEUSTO
1
1
1
ARÉVALO- SAN JUAN BOSCO
BURGOS- PADRE ARAMBURU
1
1
1
CAMBADOS- NTRA SRA DE LA MERCED
CIUDAD REAL- HERMANO GARATE
1
1
1
1
A CORUÑA- DON BOSCO
1
1
1
1
DONOSTIA SAN SEBASTIÁNINTXAURRONDO
1
1
1
GUADALAJARA- SAN JOSÉ
1
1
1
LOGROÑO- DOMINGO SAVIO
1
1
1
LOGROÑO- LOS BOSCOS
1
1
1
LUGO- DIVINA PASTORA
1
1
1
MADRID- ATOCHA
1
1
1
1
1
1
1
MADRID- CARABANCHEL
1
1
1
1
1
1
1
MADRID- CIUDAD DE LOS MUCHACHOS
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
LEÓN- CENTRO DON BOSCO
MADRID- DOMINGO SAVIO
MADRID- ESTRECHO
1
1
1
1
1
MADRID- PASEO DE EXTREMADURA
1
1
1
1
1
1
1
OURENSE- MARIA AUXILIADORA
1
1
1
1
1
1
1
OVIEDO- FUNDACION MASAVEU
76
FPGS
Capítulo Inspectorial SSM 2016
1
CENTRO
INF
PRIM
PAMPLONA- SALESIANOS
ESO
BACH
FPB
FPGM
FPGS
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
PUERTOLLANO- SAN JUAN BOSCO
1
1
1
1
SALAMANCA- MARIA AUXILIADORA
1
1
1
1
SALAMANCA- SAN JOSÉ – PIZARRALES
1
1
1
SANTANDER- MARÍA AUXILIADORA
1
1
1
1
SOTO DEL REAL- EL PILAR
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
URNIETA- SALESIANOS
VIGO- MARIA AUXILIADORA
1
1
1
1
1
1
PARLA - VALORA
1
1
FUENLABRADA - NARANJOVEN
1
VIGO- COLEGIO HOGAR
1
VILLAMURIEL- DON BOSCO
1
MADRID - PAN BENDITO
TOTALES
25
27
33
21
24
22
19
El personal en estos centros escolares se distribuye así:
PERSONAS
ALUMNOS
PROFESORES
EN NÓMINA
SALESIANOS
DOCENTES
31.871
2.200
185
En actividad de Formación No Reglada en estos centros escolares, estos son los datos:
NO REGLADA
ALUMNOS
NÚMERO
DE HORAS
FORMADORES
CURSOS EJECUTADOS
3.240
75.340
368
A.1.3.- Ambiente Oratorio-Centro Juvenil
Nuestra Inspectoría cuenta con 43 Centros Juveniles, de los
cuales 2 no están federados (1 en Asturias y 1 en Madrid).
Contamos con 4 federaciones de centros juveniles donde están integrados dichos centros: 5 de ellos en la Federación Don
Capítulo Inspectorial SSM 2016
77
Proyecto Orgánico Inspectorial (Poi 2016-2022)
Bosco de Galicia, 14 en la Federación Bosko Taldea, 5 en la Federación Don Bosco de Castilla y León, y 17 en la Federación
Valdoco. En esta última Federación también están integrados
centros juveniles de las dos inspectorías de las FMA presentes
en el territorio de nuestra inspectoría.
El personal en estos juveniles se distribuye así:
ANIMACIÓN DEL CENTRO JUVENIL
PERSONAS IMPLICADAS
DESTINATARIOS HABITUALES
10.080
114
CONTRATADOS
ANIMADORES
MAYORES
1.664
PREANIMADORES
373
DE ELLOS, EN GRUPOS DE FE
SALESIANOS
2.037
946
90
A.1.4.- Ambiente Plataformas Sociales
Nuestra Inspectoría cuenta con 25 Plataformas y programas sociales, dependiendo de 3 entidades jurídicas: La Federación Pinardi (en las autonomías de Madrid y Castilla-La Mancha), con un
total de 9 plataformas sociales; la Fundacion JuanSoñador (en las
autonomías de Galicia, Asturias y Castilla y León), con un total
de 12 programas sociales; y la Fundación Boscos para la Promoción
Social (en las autonomías del País Vasco, Navarra, Cantabria, La
Rioja y Castilla y León), con un total de 4 programas sociales.
Nuestras plataformas y programas sociales desarrollan un total de 71 proyectos con infancia, adolescencia, jóvenes, familias y otros colectivos en situación de vulnerabilidad, en las
siguientes áreas y servicios:
-Área Socioeducativa (Hogares de protección, Centros de
Día, jóvenes con medidas judiciales, proyectos socioeducativos y de intervención especializada);
78
Capítulo Inspectorial SSM 2016
- Área de Formación, Reglada (Aulas de Compensación Educativa, FP Básica, Ciclos de GM) y No Reglada (Alfabetización,
talleres ocupacionales y certificados de profesionalidad);
- Área de Empleo (Orientación, formación, intermediación e
inserción, Agencias de colocación, Empresa social);
-Área de Intervención Familiar (intervención individual,
apoyo psicológico, escuelas de familias);
- Área de Intervención Social (pisos de emancipación, acompañamiento y acogida social, atención integral personas
migrantes, programas de desarrollo comunitario, programas europeos).
Los números globales referentes a este ambiente salesiano son:
4.979
1.748
306
SALESIANOS
CONTRATADOS
353
13.201
VOLUNTARIOS
ADULTOS
2.802
MIGRANTES
JÓVENES
2.331
EDUCADORES
FAMILIAS
MENORES
DESTINATARIOS
198
31
535
A.1.5.- Ambiente Parroquia
La Inspectoría de Santiago el Mayor tiene confiadas 33 parroquias y además cuenta con 15 iglesias públicas. En ellas trabajan 66 salesianos.
La tipología es la siguiente: Parroquias o iglesias integradas en
una obra salesiana más amplia (comunidad, colegio, centro juvenil o plataforma social) y parroquias no integradas en obras.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
79
Proyecto Orgánico Inspectorial (Poi 2016-2022)
A.1.6.- Escuelas de Tiempo Libre
Existen cuatro escuelas de tiempo libre: Alquite (con sede en
León), CENSA (con sede en Madrid), Don Bosco (con sede en Logroño) y Don Bosco (con sede en Santiago de Compostela).
Esta es la formación que ofrecen:
- Títulos de Monitores, Coordinadores, Director de Centros
de Servicios Sociales.
- Especialidades: Expresión, Monitor de Ludoteca y Monitor
de Mayores-Tercera Edad.
- Cursos monográficos.
A.1.7.- ONGD - “Jóvenes y Desarrollo” (datos de 2014 como referencia)
Esta ONGD, implantada en toda la España salesiana, tiene como
fines la promoción y el desarrollo de la infancia y la juventud,
haciendo efectivo su Derecho a la Educación. Desarrolla 44 acciones de cooperación al desarrollo en 18 países de América Latina, África Subsahariana y Asia-Oceanía en un año (2014), con
programas educativos y técnico profesionales (80% de los mismos) y programas relacionados con el sector de infraestructura,
del fortalecimiento institucional y de ayuda humanitaria.
En nuestra Inspectoría, “Jóvenes y Desarrollo” es el vehículo habitual del desarrollo en todas las presencias del ámbito de la Animación Misionera y el Voluntariado, ofreciendo campañas de sensibilización, materiales, recursos y programas educativos. Prepara
también voluntarios para su trabajo temporal en zonas de misión.
A.2.- Proyectos de Animación Inspectorial existentes
Nuestra Inspectoría se organiza desde las orientaciones congregacionales y a través de una serie de documentación y de
80
Capítulo Inspectorial SSM 2016
organismos personales y colegiados propios para desarrollar
la misión educativo-pastoral encomendada. A continuación se
ofrece un listado de los principales:
A.2.1.- Documentos de ámbito congregacional e interinspectorial
- Constituciones, Reglamentos, Capítulos Generales, Actas
del Consejo General.
- Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana.
- Itinerario de Educación en la Fe (IEF).
- Propuestas Educativas Nacionales (de los diversos ambientes y ámbitos).
A.2.2.- Documentos de ámbito inspectorial
- Directorio Inspectorial (DI).
- Proyecto Orgánico Inspectorial (POI).
- Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Inspectorial (PEPSI).
- Proyecto Inspectorial de Formación (PIF).
- Plan Inspectorial de Comunicación (PIC).
- Plan Inspectorial de Animación Vocacional (PIAV).
- Reglamento Marco de Régimen Interior (por ambientes).
- Manual de Funciones (según diversos servicios).
- Programa de Animación Inspectorial (PAI).
- Programación Anual Pastoral.
A.2.3.- Documentos de ámbito local: comunidad salesiana
- Proyecto Comunitario de Vida y Acción (trienal).
- Programación Comunitaria (anual).
- Escrutinios comunitarios: pobreza, oración, vocación, vida
fraterna.
- Proyecto Personal de Vida (cada salesiano).
Capítulo Inspectorial SSM 2016
81
Proyecto Orgánico Inspectorial (Poi 2016-2022)
A.2.4.- Documentos de ámbito local: obra
- Proyecto Común de la Obra (PCO) o Proyecto EducativoPastoral Salesiano de la Obra (PEPS).
- Plan Local de Formación.
- Plan Local de Animación Vocacional.
- Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano (PEPS) (por ambientes).
- Programación General de la Obra (anual).
- Reglamento de Régimen Interior (por ambientes).
- Códigos éticos (por ambientes).
- Manuales específicos (administración, secretaría,…).
- Planes y programas específicos de ambientes educativos
(calidad, pastoral, formación, orientación, tutoría, convivencia, plurilingüismo, Nuevas Tecnologías, catequesis,…).
A.2.5.- Órganos unipersonales y colegiados: en el ámbito inspectorial
- Consejo Inspectorial (Inspector, Vicario, Ecónomo inspectorial, Consejeros).
-Delegaciones Inspectoriales (Formación y Comunidad,
Pastoral Juvenil, Familia Salesiana, Comunicación, Economía).
-Coordinadores Inspectoriales (Escuelas, Oratorio-Centros
Juveniles, Plataformas Sociales, Parroquias, Animación
Vocacional, Animación Misionera y Voluntariado, Deporte
Educativo).
- Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil.
- Comisiones Inspectoriales de cada una de las Delegaciones, ambientes y ámbitos; y equipos de trabajo (Formación,
Animación Vocacional).
- Consejo Inspectorial de la Familia Salesiana.
- Equipo Inspectorial del Movimiento Juvenil Salesiano.
- Comisión Inspectorial de Historia Salesiana.
82
Capítulo Inspectorial SSM 2016
A.2.6.- Órganos unipersonales y colegiados en el ámbito local
- Consejo local de la comunidad (Director, Vicario, Ecónomo
local, Consejeros).
- Director de la casa (de la comunidad y de la obra), Director
(del colegio), Director o Coordinador (del Oratorio-Centro
Juvenil y de la Plataforma Social), Párroco (de la Parroquia).
- Consejo de la Obra o Consejo de la Comunidad EducativoPastoral.
- Equipos de las Comunidades Educativo-Pastorales de los
distintos ambientes: Equipo Directivo (Escuelas, Plataformas Sociales), Junta Directiva (Oratorio-Centro Juvenil),
Consejo Pastoral y Económicos (Parroquia).
- Coordinador General de Pastoral.
- Delegados de los grupos de Familia Salesiana.
- Coordinador Local de Animación Vocacional.
- Coordinador Local de Comunicación.
- Equipo de Pastoral (presidido por el Coordinador General
de Pastoral).
A.3- Visión del contexto en el que vivimos
Se presentan aquí las fortalezas, debilidades y retos que se
consideran más significativos a la hora de orientar las opciones estratégicas y los campos de acción más relevantes en este
documento.
A.3.1.- Como presencias locales
a.-Fortalezas más relevantes:
- La implicación, el trabajo y la corresponsabilidad de salesianos y otros miembros de la Familia Salesiana y los seglares en la misión.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
83
Proyecto Orgánico Inspectorial (Poi 2016-2022)
- La significatividad y riqueza educativo-pastoral de nuestras presencias.
- El buen reconocimiento de nuestro trabajo en el entorno
social.
- El buen ambiente en las comunidades salesianas.
- La apertura a nuevos retos, dando respuestas creativas a
sectores marginados y en riesgo de exclusión.
- Los ambientes educativos, bien estructurados y bien organizados.
b.-Debilidades más destacables:
- La edad elevada de los salesianos, que puede provocar un
progresivo distanciamiento de los jóvenes.
- La disminución numérica y en significatividad de los salesianos en el núcleo animador de la obra.
- La dificultad para llevar a cabo una pastoral y evangelización específica, fruto de la débil formación cristiana de
nuestros destinatarios y la escasa identificación carismática en algunos seglares.
- La falta de comunicación en las comunidades salesianas y
educativo-pastorales en las cuestiones relativas a la vida y
testimonio personal de la fe.
- La falta de corresponsabilidad en las comunidades locales
en la animación vocacional.
- La insuficiente apertura y diálogo con la cultura y el mundo de hoy.
c.-Principales retos:
- Crear un clima de familia y comunicación de la vida de fe a
través de la transmisión del carisma a los seglares por parte de los salesianos, con acciones de formación conjunta
que afiancen nuestra identidad.
84
Capítulo Inspectorial SSM 2016
- Avanzar en la reestructuración, resignificación y reorganización de las obras, atendiendo a criterios pastorales y de
sostenibilidad.
- Lograr la unidad de acción, como signo de pertenencia y
presencia, desde una mentalidad de Obra y la coordinación
e interrelación de sus distintos ambientes.
- Ofrecer la propia disponibilidad, salesianos y seglares, para
la movilidad y cambios de casa, de cargos, etc.
- Aumentar en capacidad de escucha y diálogo con la cultura actual para poder dar respuestas innovadoras.
- Fomentar la corresponsabilidad de las comunidades salesianas y las comunidades educativas locales en la animación vocacional y en la elaboración y ejecución del Plan de
Animación Vocacional Local.
- Favorecer la comunicación y el diálogo interno para ponerse de acuerdo en los criterios fundamentales de la acción
pastoral, adaptando a la propia realidad local el nuevo
Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana.
A.3.2.- Como Inspectoría
a.-Fortalezas más relevantes:
- La buena animación y estructuración inspectorial.
- La riqueza de la oferta educativa: obras, pluralidad de ambientes y servicios, salesianos y seglares corresponsables.
- La buena sintonía entre las diversas zonas tras la unificación.
- La riqueza carismática presente en los grupos de Familia
Salesiana y los seglares.
- La buena valoración de la marca “Salesianos” en el contexto educativo y social.
- La oferta amplia y de calidad de la Formación Profesional.
- Una economía saneada.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
85
Proyecto Orgánico Inspectorial (Poi 2016-2022)
- La fortaleza de las estructuras civiles presentes en nuestra
Inspectoría: Fundaciones, Federaciones, Escuelas de Tiempo Libre,…
b.-Debilidades más destacables:
- La dificultad de asumir la animación vocacional como parte de la misión, y la escasez de vocaciones.
- El desconocimiento y la dificultad de las personas en el
sentido de pertenencia y participación en la nueva Inspectoría, por distancias físicas y personales.
- El debilitamiento que provocan los salesianos desencantados, que se descuelgan de la misión.
- Los salesianos que, por la acumulación de cargos y tareas,
terminan desbordados y caen en el activismo.
- La mucha dispersión geográfica, que dificulta la animación
inspectorial.
c.-Principales retos:
- Potenciar la animación vocacional como una responsabilidad de todos.
- Consensuar y unificar criterios y modos de hacer: Directorios, Manual de Funciones, modelos pastorales, PEPSI…
- Asegurar la formación y acompañamiento de salesianos, seglares y Familia Salesiana diseñando intervenciones formativas para cada ambiente y favoreciendo la formación conjunta.
- Seguir favoreciendo gradualmente la integración de personal seglar en cargos directivos y administrativos.
- Priorizar obras y servicios desde una perspectiva pastoral.
- Garantizar la presencia física de los salesianos entre los
jóvenes, aprovechando las capacidades de cada uno e independientemente de la edad.
- Programar y garantizar la actualización teológica y pastoral de los salesianos.
86
Capítulo Inspectorial SSM 2016
- Gestionar la riqueza cultural y social de los diversos contextos de la Inspectoría.
- Favorecer una metodología de trabajo en red ante la dispersión geográfica.
- Potenciar una infraestructura de coordinación y atención a
los centros educativos.
- Seguir potenciando la Formación Profesional en el contexto actual.
- Potenciar el protagonismo juvenil de nuestras presencias.
B • OPCIONES CENTRALES
Desde la constatación de la realidad analizada, el Capítulo Inspectorial ’16 propone considerar estratégicas para el futuro las
siguientes opciones:
B.1.- Impulsar la revitalización vocacional carismática en cada salesiano y la significatividad de la comunidad salesiana.
B.2.- Promover una Pastoral Juvenil evangelizadora
en clave vocacional, en línea con el Cuadro de referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana, implementando el Itinerario de Educación en la Fe.
B.3.- Fortalecer la mentalidad de proyecto común de
obra y la unidad de vida y acción en la misión compartida con los demás grupos de Familia Salesiana y
los seglares.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
87
Proyecto Orgánico Inspectorial (Poi 2016-2022)
B.4.- Dar prioridad a la predilección por los jóvenes
más necesitados, como criterio carismático y operativo en todas nuestras presencias y ambientes.
C • CAMPOS DE ACCIÓN PRIORITARIOS
Desde las opciones expresadas, surgen los campos de acción
prioritarios en los que estamos invitados a hacerlos realidad,
en línea con lo pedido en el CG 27: Místicos en el Espíritu, Profetas de fraternidad, Siervos de los jóvenes.
C.1.- Como Don Bosco, en diálogo con el Señor, caminamos juntos movidos por el Espíritu, “viviendo la
primacía de Dios, contemplándole en lo cotidiano y
en el seguimiento de Cristo” (CG 27, 63.1).
C.1.1.- Objetivos
- Cultivar en las comunidades y en cada salesiano una espiritualidad unificadora, fruto de la contemplación de Dios
en Jesucristo y en los jóvenes (CG27, 64).
- Testimoniar la radicalidad evangélica a través de una conversión continua, viviendo la primacía de Dios en lo cotidiano (CG27, 63.1) y siendo testigos de su amor entre los
jóvenes y los pobres (CG27, 32).
C.1.2.- Líneas de acción/procesos
- Cuidar la oración personal en contacto diario con la Palabra
de Dios y vivir la Eucaristía como momento cumbre de nuestro encuentro con Dios y fuente de nuestra vida apostólica.
- Atender la calidad de la oración comunitaria, abriéndola a
la participación de los jóvenes y de la comunidad educa-
88
Capítulo Inspectorial SSM 2016
tiva y favoreciendo momentos de comunicación profunda
entre los hermanos de la comunidad.
- Vivir con alegría y autenticidad la gracia de la consagración, asumiendo con optimismo la misión encomendada y
compartiendo en comunidad las razones de nuestra vida:
salesianos felices en la trama de Dios (CG 27, p.173-175).
- Promover iniciativas de formación conjunta salesianos y
seglares para formarse en la lectura creyente de la realidad
y en el discernimiento.
C.2.- Vivimos la experiencia de vida fraterna como
en Valdocco, disponibles para la planificación y la
corresponsabilidad, “construyendo comunidades auténticas en las relaciones y en el trabajo, de acuerdo
con el espíritu de familia” (CG 27, 63.2).
C.2.1.- Objetivos
-Cimentar un estilo de relación entre hermanos, basado
en “la caridad fraterna, la misión apostólica y la práctica
de los consejos evangélicos” que sea testimonio y profecía
para cuantos nos conozcan (C 50).
- Reconocer que “Dios nos llama a vivir en comunidad”, y
movilizarnos al encuentro de los hermanos para reconocernos mutuamente como mediación y ayudarnos a crecer
en la propia vocación (C 50).
- Favorecer y alimentar el sentido de pertenencia de los hermanos a la comunidad inspectorial, en la que todos los
hermanos “encontramos respuesta a las aspiraciones profundas del corazón y nos hacemos, para los jóvenes, signos
de amor y de unidad” (C 49).
- Impulsar en cada hermano actitudes de responsabilidad
de tal modo que “se compromete a construir la comunidad
Capítulo Inspectorial SSM 2016
89
Proyecto Orgánico Inspectorial (Poi 2016-2022)
en la que vive” y a animar junto con ella la Comunidad
Educativo- Pastoral local (C 52).
- Mantener y vivir el carisma de Don Bosco en el testimonio
de vida comunitaria y personal, y transmitirlo en profundidad al resto de miembros de la Familia Salesiana y a los
seglares, fortaleciendo su corresponsabilidad en la misión
común.
C.2.2.- Líneas de acción/procesos
- Cuidar la consistencia cualitativa y cuantitativa de las Comunidades Salesianas según las orientaciones de la Congregación (ACG 422).
- Promover una espiritualidad de comunión que nos capacite para sentir más cercano al hermano de comunidad,
para saber compartir sus alegrías y sus sufrimientos, intuir
sus deseos y atender a sus necesidades, hasta construir la
comunión de las personas (C 49).
- Promover e impulsar las celebraciones litúrgicas comunitarias para alimentar nuestra fe, esperanza y amor; para
iluminar la historia personal a la luz de la Palabra y afianzar de este modo nuestra vocación de consagrados en el
seguimiento radical de Jesús y en el servicio a la misión.
- Impulsar acontecimientos, intervenciones y medidas que
impulsen y favorezcan el encuentro de los hermanos de la
Inspectoría y así forjar nuestra unidad y robustecer continuamente nuestra comunión (C 50).
- Favorecer el diálogo, la comunicación de lo que vivimos, lo
que somos y lo que hacemos en nuestra obra local, participando con responsabilidad en el diseño y elaboración de
los diversos planes de acción de la misión local.
- Diseñar, realizar y revisar para mejorar en su caso, intervenciones de formación conjunta destinados a profundizar el carisma salesiano y a movilizar el entusiasmo de los
90
Capítulo Inspectorial SSM 2016
miembros de la Familia Salesiana y los seglares en la misión compartida.
C.3.- Salimos hacia las periferias, convirtiéndonos en
signos proféticos al servicio de los jóvenes, “poniéndonos al servicio de los jóvenes más pobres, de modo
más decidido y significativo” (CG 27, 63.3).
C.3.1.- Objetivos
- Identificar, proponer e iniciar nuevas propuestas de pastoral junto con los seglares y los otros grupos de la Familia
Salesiana, como respuesta a la realidad actual, en diálogo
con la cultura y el mundo de hoy.
- Potenciar una pastoral juvenil en línea con el Cuadro de
referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana.
-Continuar potenciando una cultura vocacional en cada
obra.
- Potenciar la predilección por los jóvenes más necesitados,
dando respuestas creativas a sus necesidades con servicios
y programas en todas nuestras presencias y ambientes.
- Garantizar la aplicación de Sistema Preventivo y su proyección social, promoviendo así la marca “Salesianos”.
C.3.2.- Líneas de acción/procesos
- Crear y compartir espacios de reflexión en diálogo con la
cultura y el mundo de hoy.
- Dar respuestas innovadoras a las necesidades actuales, en
campos como los espacios digitales, la pastoral familiar,…
- Avanzar en la resignificación y replanteamiento de las presencias de la Inspectoría.
- Asimilar el Cuadro de referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana, usando un mismo vocabulario, unos modelos teo-
Capítulo Inspectorial SSM 2016
91
Proyecto Orgánico Inspectorial (Poi 2016-2022)
lógicos y pastorales compartidos, y valorando también la
diversidad y creatividad.
- Promover la identidad y formación cristiana de las comunidades educativo-pastorales.
- Garantizar los procesos de educación en la fe de los niños
y jóvenes en cada obra y en cada ambiente, desde el Itinerario de Educación en la Fe.
- Promover la implicación y el testimonio cristiano de toda
la comunidad educativo-pastoral.
- Diseñar y aplicar el Plan Inspectorial de Animación Vocacional, y en cada obra el Plan Local de Animación Vocacional.
- Potenciar los proyectos específicos de atención a los jóvenes más necesitados.
- Dar valor a la presencia de los salesianos en el trabajo directo con los jóvenes más necesitados.
- Cualificar a los educadores para saber dar un servicio adecuado.
- Estimular la definición de líneas pedagógicas desde el estilo salesiano.
- Favorecer el diálogo y la participación en distintos foros
educativos y pastorales.
- Seguir cuidando y potenciando la Formación Profesional
en el contexto actual.
- Afianzar nuestra imagen de marca “Salesianos” a través de
la comunicación.
- Formarse en lo que significa el Sistema Preventivo como
pedagogía y como espiritualidad.
-Diseñar e implementar estructuras y planes de servicio,
coordinación y atención a los centros educativos.
-Promover la interrelación de ambientes dentro de cada
obra, para una atención más integral a los jóvenes y las
familias.
92
Capítulo Inspectorial SSM 2016
D • CRITERIOS OPERATIVOS
Los campos de acción donde queremos trabajar las opciones
centrales de este Proyecto Orgánico Inspectorial determinan
estos criterios para su puesta en práctica en todas las acciones
que realizamos para llevar adelante la vida religiosa y apostólica de la Inspectoría:
• Relanzar, personal y comunitariamente, el entusiasmo y la
opción por los jóvenes de hoy, llevando adelante nuestra tarea evangelizadora en fidelidad a su realidad concreta.
• Intensificar la apuesta por la identidad salesiana y la corresponsabilidad de los seglares, acompañándolos en sus momentos de crecimiento y formación.
• Privilegiar la atención a los jóvenes con mayores dificultades
y promover una cultura de la solidaridad, la justicia y la misericordia.
• Cuidar a los salesianos y las comunidades para que sean
testimonio efectivo de los valores del Evangelio y puedan
llevar a cabo la tarea educativa y evangelizadora de un
modo adecuado en la realidad en la que se encuentren.
• Promover una cultura vocacional que permita ser protagonistas de la propia vida y tomar opciones de futuro.
E • LÍNEAS GENERALES EN DOS ÁREAS DISTINTAS
Hay dos áreas, a juicio de la Congregación, donde es especialmente
relevante las opciones estratégicas y la toma de decisiones: la preparación de las personas y el desarrollo económico y estructural.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
93
Proyecto Orgánico Inspectorial (Poi 2016-2022)
E.1.- La preparación de las personas
Necesidad y ventajas de la formación
Todo Salesiano debe incorporar la formación como elemento
imprescindible para su crecimiento personal, pues, como nos
señala el CG27, “para ser místicos en el Espíritu, se debe pasar(…) de la actitud de quien se siente ya formado a la escucha
humilde y permanente de la Palabra de Dios, de los hermanos
y de los jóvenes” (CG27, 50. 64.2).
Finalidades de la formación
Una de las finalidades de la formación debe ser “fortalecer los
itinerarios de maduración humana y espiritual, y proporcionar
formas adecuadas de apoyo a los hermanos en dificultad” (CG
27, 69.8).
Aspectos comunes a la formación inicial y permanente
- Organizar cursos de formación sobre la vida afectiva y la
sexualidad impartidos por personas competentes en las
ciencias humanas (CG27, 49).
- “Poner en marcha iniciativas de formación para salesianos
y laicos, y preparar a nivel regional, un centro de formación
permanente o valorar los de otras regiones” (CG27, 66.8)).
- Abordar, en los diferentes ambientes de formación, el análisis de la cultura actual en la dimensión humana y religiosa, descubriendo en ella los numerosos motivos para la
esperanza y el optimismo.
- Formar a directores, salesianos y colaboradores seglares en
los diferentes modelos de gestión que hoy necesita la Inspectoría.
94
Capítulo Inspectorial SSM 2016
Saliendo a las periferias, convirtiéndonos en signos proféticos al
servicio de los jóvenes
- Contextualizar las distintas propuestas formativas en los
distintos ambientes, para una mejor comprensión y respuesta a la cultura actual, para un acercamiento fructífero
a las distintas periferias económicas y existenciales, para
una respuesta pastoral adecuada a los distintos requerimientos y necesidades, para una integración gozosa y esperanzada de la cultura y la religión, para dar una respuesta conjunta con el resto de la Familia Salesiana a los retos
que la pastoral familiar nos presenta, para una utilización
adecuada y efectiva del “mundo digital”.
- “Tener en cuenta la capacitación y la preparación al servicio
de los jóvenes, también con el estudio en profundidad, el diálogo cultural y experiencias pastorales significativas, cuidando la continua actualización de acuerdo con las directrices de
la Iglesia y la Congregación” (CG27, 61; Cfr. EG, 11. 15).
-“Integrar en el proyecto educativo-pastoral inspectorial y
local, la pastoral de familia, previendo la formación y la participación de los seglares como animadores” (CG27 71.5).
- “Formar a los jóvenes para introducirse de modo significativo y educativo en el mundo digital, en que están particularmente instalados, garantizando la adecuada formación profesional y ética de los hermanos y colaboradores,
aplicando el Sistema Salesiano de Comunicación Social”
(CG27, 75.4).
- Formarse para ser capaces de dar la mejor respuesta salesiana posible a las pobrezas juveniles, no limitándose a auxiliar a los jóvenes víctimas de la marginación, exclusión
y de la pobreza, sino que, siguiendo las pautas del Sistema
Preventivo, veamos qué actuaciones podemos llevar a cabo
a través de la educación para el desarrollo y la acción sociopolítica (CG27, 73.1; Cfr. EG, 209).
Capítulo Inspectorial SSM 2016
95
Proyecto Orgánico Inspectorial (Poi 2016-2022)
E.2.- El desarrollo económico y estructural
- Tener presentes como criterios fundamentales en la gestión económica de los distintos ambientes (inspectorial,
obras, ambientes y personal): la fidelidad al carisma, la solidaridad, la planificación y evaluación económica, la austeridad, la transparencia, las prioridades de inversión y las
buenas prácticas.
- Considerar como prioritarios los criterios evangélicos, pastorales y de significatividad por encima de los meramente
financieros en la sostenibilidad de las obras y presencias.
96
Capítulo Inspectorial SSM 2016
APLICACIÓN DEL CAPÍTULO GENERAL 27
EN NUESTRA INSPECTORÍA SSM
INTRODUCCIÓN
1.- Las Constituciones piden a los capítulos inspectoriales “estudiar y revisar la actuación concreta de las decisiones del Capítulo
General” (C 171,3).
El CG27 recoge en los números 63-75 los procesos y los pasos con
los que invita a toda la Congregación a ser místicos, profetas de
fraternidad, y servidores de los jóvenes, con el objetivo de “testimoniar la radicalidad evangélica a través de la continua conversión
espiritual, fraterna y pastoral” (CG27, 63).
Nuestra Inspectoría "Santiago el Mayor" ha expresado, mediante el trabajo de las comunidades, su sensibilidad ante estos aspectos, reflejando vacíos, anhelos y puntos que los hermanos
proponen como caminos concretos a través de los cuales lograr que la conversión espiritual, fraterna y pastoral que nos
pide el CG27 sea una realidad.
El CI’16 ha escuchado estas dos voces: la que viene de la Congregación y la que viene de las comunidades concretas y ha
seleccionado los aspectos en los que la Inspectoría se propone
insistir a lo largo del próximo trienio.
El presente documento ofrece algunas líneas de actuación
para toda la Inspectoría. Al final de cada número se proponen
indicadores que pretenden ayudar a cada comunidad a programar y verificar el cumplimiento del esfuerzo realizado, con
objeto de que los pasos que se van dando constituyan un proCapítulo Inspectorial SSM 2016
97
Aplicación del Capítulo General 27 en nuestra Inspectoría SSM
ceso coherente que nos permita crecer en los próximos años
como místicos, profetas y siervos, en vistas a ser cada vez más
“testigos de la radicalidad evangélica” (CG27, 63).
A • MÍSTICOS EN EL ESPÍRITU
El CG27 y la consulta a las comunidades insisten en fortalecer
la dimensión de “Místicos en el Espíritu”, que nos ha de llevar
a dar a Dios la primacía en nuestra vida (CG27, 64-67). Nuestra
Inspectoría adopta las siguientes líneas de acción:
2.- Centralidad de la Palabra.
- Meditación hecha a partir de la Palabra de Dios, abiertos a
las mociones del Espíritu.
- Lectio Divina comunitaria según el ritmo que cada comunidad se fije (semanal, mensual, retiros, tiempos fuertes,…)
INDICADORES: Reunión de programación del Proyecto Comunitario,
asamblea de hermanos, momentos de retiro.
3.- Comunidad orante.
- Cuidado especial de la Eucaristía del día semanal de la comunidad.
- Celebración de la Reconciliación en comunidad (días de retiro, Ejercicios Espirituales).
- Acentuación de los tiempos de oración personal y vivencia
de la unión con Dios.
98
Capítulo Inspectorial SSM 2016
INDICADORES: Programación comunitaria de la Eucaristía semanal,
de la Reconciliación en comunidad; revisión del Proyecto Personal de
Vida sobre la oración.
4.- Formación.
- Formación permanente sobre la interioridad.
- Posibilidad de Ejercicios Espirituales en silencio.
- Lectura frecuente de las Constituciones y de temas de salesianidad.
INDICADORES: Temas de interioridad en la programación inspectorial de formación permanente, oferta inspectorial amplia de Ejercicios
Espirituales, programación comunitaria en el Plan Local de Formación.
5.- Radicalidad evangélica.
- Cuidado de los escrutinios comunitarios previstos.
- Elaboración del Proyecto Personal de Vida.
- Disponibilidad como actitud fundamental de vida (a la Palabra, a cambiar de comunidad, a asumir tareas comunitarias o apostólicas).
INDICADORES: Programación comunitaria de fechas de realización
de los escrutinios, revisión individual del Proyecto Personal de Vida
sobre la radicalidad evangélica en los retiros mensuales, presencia en
la Programación anual comunitaria del reparto de las tareas comunes.
6.- Disponibilidad para compartir nuestra vida comunitaria.
- Establecimiento de un ritmo (semanal, mensual, trimestral…) para orar con jóvenes, educadores, Familia Salesiana, con presencia de la comunidad.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
99
Aplicación del Capítulo General 27 en nuestra Inspectoría SSM
- Acogida comunitaria de quienes nos visiten (con optimismo, alegría pascual, palabra evangélica siempre, rezando
con ellos).
- Acompañamiento de jóvenes y educadores como pastores
según Cristo Buen Pastor, con implicación de los hermanos
de la comunidad.
INDICADORES: Programación anual de fechas para el encuentro y
oración con jóvenes, educadores, Familia Salesiana; conocimiento de
lo que la gente dice de la comunidad; revisión y puesta en común del
apostolado de cada hermano.
B • PROFETAS DE FRATERNIDAD
El CG27 y la consulta a las comunidades insisten en fortalecer
la dimensión de “Profetas de fraternidad”, que nos ha de llevar
a vivir nuestra vida fraterna de modo que sea testimonio significativo de nuestro seguimiento de Jesús (CG27, 68-71). Nuestra
Inspectoría adopta las siguientes líneas de acción:
7.- Comunicación interpersonal, diálogo y encuentro con todos los hermanos de la comunidad y de la Inspectoría.
- Comunicación fraterna en nuestras relaciones.
- Búsqueda de espacios y momentos para compartir con
los hermanos las propias experiencias, vivencias e inquietudes.
- Encuentro y diálogo personal y espontáneo con los hermanos de comunidad en el día a día.
INDICADORES: Revisión en el escrutinio de vida fraterna.
100
Capítulo Inspectorial SSM 2016
8.- Cuidado de los hermanos enfermos y de quienes padecen
cualquier tipo de limitación.
- Información y acogida, con interés y delicadeza, de los problemas y dificultades de la salud de los hermanos.
-Acompañamiento a citas médicas, y visitas en casos de
hospitalización, o de estancia en las Casas de Salud de la
Inspectoría.
- Aceptación de las diferencias entre los hermanos, y acogida de sus limitaciones personales.
- Organización comunitaria para garantizar la atención de
los hermanos.
INDICADORES: Revisión en el escrutinio de vida fraterna, programación comunitaria.
9.- Vivencia de una auténtica fraternidad y espíritu de familia, fuente de renovación y crecimiento, y signo profético del
evangelio.
- Ejercicio del perdón ante las dificultades, incomprensiones,
agravios, etc., que surgen en las relaciones ordinarias en
comunidad.
- Corrección fraterna, sincera y positiva, de comportamientos y actitudes de los hermanos.
- Celebración de acontecimientos significativos de los hermanos de comunidad.
INDICADORES: Revisión en el escrutinio de vida fraterna, programación comunitaria.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
101
Aplicación del Capítulo General 27 en nuestra Inspectoría SSM
10.- Testimonio ante los seglares con quienes compartimos
espíritu y misión.
- Espacios y tiempos que faciliten el encuentro, la comunicación, el diálogo y las relaciones interpersonales.
- Iniciativas que favorezcan que nuestras comunidades sean
“casa” salesiana.
- Acogida de los seglares y confianza en sus iniciativas.
INDICADORES: Revisión en asambleas de comunidad, programación
comunitaria.
C • SERVIDORES DE LOS JÓVENES
El CG27 y la consulta a las comunidades insisten en fortalecer
la dimensión de “Servidores de los jóvenes”, que nos han de
llevar a salir a las periferias y a ser signos proféticos al servicio
de los jóvenes (CG27, 72-75). Nuestra Inspectoría adopta las siguientes líneas de acción:
11.- Aplicación del Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana, con atención prioritaria a los jóvenes más
necesitados, y la creación de una cultura vocacional.
- Estudio, reflexión y asunción del Cuadro de Referencia de
la Pastoral Juvenil Salesiana por parte de la comunidad y
las comunidades educativo-pastorales de los ambientes de
la obra.
- Implicación de la comunidad en las iniciativas concretas
de atención a los jóvenes más necesitados de la obra.
102
Capítulo Inspectorial SSM 2016
- Presencia activa de los salesianos en los espacios donde
están los jóvenes (ambientes, patios, redes sociales).
- Acompañamiento y propuesta vocacional como parte del
proceso educativo-pastoral.
INDICADORES: Programación comunitaria, programaciones de ambientes.
12.- Defensa de los derechos humanos de los jóvenes de
nuestros ambientes como desarrollo actualizado del Sistema
Preventivo.
- Itinerario inspectorial para tomar conciencia de la necesidad de defender los derechos humanos en la óptica del Sistema Preventivo: formación inspectorial (primera fase, con
un experto en el tema), formación comunitaria en momento de formación permanente (segunda fase), formación en
comunidades educativas por ambientes (tercera fase), formación a nuestros destinatarios (cuarta fase).
INDICADORES: Programación inspectorial, programación comunitaria, programaciones de ambientes.
13.- Prevención de toda forma de acoso, abuso y violencia
- Presencia de hermanos de cada comunidad en las redes
sociales, como oportunidad para prevenir situaciones de
abuso y violencia entre los jóvenes de la obra.
- Colaboración con las iniciativas de las instituciones civiles,
en formación, prevención y actuación ante los conflictos
entre adolescentes y jóvenes, especialmente los de abuso y
violencia.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
103
Aplicación del Capítulo General 27 en nuestra Inspectoría SSM
-Integración en los programas y procesos formativos ya
existentes de todo lo referente a la maduración de la persona en la dimensión afectiva.
- Elaboración de un código ético en el ámbito inspectorial, aplicable en cada uno de los ambientes de la obra.
- Elaboración de protocolos de actuación ante situaciones
de acoso, abuso y violencia, a partir de los modelos de los
organismos oficiales de las Comunidades Autónomas.
INDICADORES: Designación de responsables de redes sociales en la
programación comunitaria, programaciones de ambientes.
14.- Respeto de la naturaleza y responsabilidad ecológica.
- Colaboración con las iniciativas de las instituciones sobre el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad
ecológica, teniendo en cuenta la Doctrina Social de la
Iglesia.
- Estudio, especialmente en las comunidades educativas, de
la encíclica Laudato Si`.
- Estudio y puesta en marcha de planes de sostenibilidad en
nuestras obras y ambientes, para el cuidado del medio ambiente.
INDICADORES: Programación comunitaria, programaciones de ambientes.
15.- Los hermanos mayores en la misión salesiana
- Formación, a nivel inspectorial, de los hermanos mayores
para afrontar esta nueva etapa de su vida salesiana.
104
Capítulo Inspectorial SSM 2016
- Comunicación, información y participación de los acontecimientos y decisiones de los ambientes de la casa salesiana a
todos los hermanos de la comunidad.
- Estimulación y corresponsabilidad de los salesianos mayores para sentirse parte del núcleo animador de la obra
salesiana.
INDICADORES: Presencia en el Plan Inspectorial de Formación, escrutinio
de vida fraterna, presencia en el Consejo local de algún hermano mayor.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
105
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
PROYECTO EDUCATIVO-PASTORAL
SALESIANO INSPECTORIAL
PEPSI 2016-2022
I • CONTEXTO DE LA INSPECTORÍA “SANTIAGO EL MAYOR”
ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE LA REALIDAD: LOS JÓVENES Y NUESTRAS COMUNIDADES EDUCATIVAS.
Queremos habitar la vida y la cultura de los jóvenes. Este es
el punto de partida de nuestro PEPSI, recordando la expresión
del “Cuadro de referencia de la Pastoral Juvenil”. Queremos ser
compañeros de camino de los jóvenes, compartir con ellos sus
búsquedas, sus alegrías y dificultades, sabiendo que Dios los
ama entrañablemente.
Nuestro PEPSI nace de una mirada pastoral a la realidad de
los niños, adolescentes y jóvenes de nuestras presencias; desde la que destacamos algunos rasgos y tendencias que los
caracterizan.
A) LOS JÓVENES
Estilo de vida, valores
Muchos jóvenes de nuestro entorno dicen sentirse satisfechos con su vida. En esta mirada particular y subjetiva, los
factores más valorados son la salud, la familia y los amigos. Muchos de ellos también valoran la sensibilidad medioambiental, la tolerancia, el mundo global. Se sienten menos
satisfechos en la situación socio-económica actual, por el
Capítulo Inspectorial SSM 2016
107
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
difícil acceso al empleo y la dificultad por establecer un proyecto estable de vida.
Los valores finalistas (grandes referentes éticos) siguen siendo importantes, si bien el compromiso y la vinculación personal es escasa, debido al individualismo y subjetivismo que
en muchos casos les condiciona. Esto no debe enmascarar el
porcentaje significativo de chicos que desarrollan labores de
voluntariado hacia los demás.
Junto a lo anterior, los jóvenes de nuestro entorno dan gran valor
a su tiempo libre, asociado mayormente a actividades relacionales, uso de las tecnologías, escuchar música o descansar. Como
nativos digitales, están muy marcados por el uso, necesariamente ambiguo de las redes sociales y de los avances tecnológicos.
El consumo de alcohol y drogas, así como la banalización de los
comportamientos sexuales están vivamente relacionados con el
ocio y cuentan con una gran legitimación social.
Formación
Contamos con una generación de jóvenes bien formados, si
bien en este momento de crisis laboral y económica, se ha incrementado la desmotivación y la desazón ante un futuro incierto.
La sociedad del conocimiento está condicionando las preferencias formativas y de empleo, valorándose todo lo relacionado
con la técnica, las telecomunicaciones y los servicios. A la vez,
va a la baja el interés por los asuntos humanísticos. De esta
manera, se decantan proyectos profesionales y de vida muy
condicionados por el interés economicista y pragmático, y no
tanto por la motivación vocacional que despiertan. Se da una
exigencia de sobre-formación, ampliada con cursos y másteres
necesarios para una buena inserción laboral.
108
Capítulo Inspectorial SSM 2016
Atendiendo a la población adolescente, sigue siendo fuerte el
abandono escolar a edades tempranas (con cierto repunte a la
baja en este momento) y significativa la respuesta que damos
con programas de atención específicos (plataformas sociales,
formación profesional básica,…).
Religiosidad y vivencia de la fe
Vivimos en una sociedad marcada por el pluralismo cultural
y religioso. Constatamos también la irrelevancia de la fe y, en
no pocos casos, actitudes de indiferencia y de crítica extrema
o de hostilidad hacia la dimensión religiosa. En esto colabora
la proyección de los Medios de comunicación en los casos poco
ejemplares de conductas relacionadas con personas afines a la
Iglesia e instituciones religiosas.
En las encuestas (SM, 2010) la valoración de lo religioso sigue
estando en uno de los últimos lugares. Si bien un 53% se define católico, habría un gran porcentaje que no comparte ni los
valores, ni la moral ni las prácticas religiosas con la Iglesia. Las
familias distantes de la fe y por lo tanto que no la trasmiten
ni educan a sus hijos en la misma, sigue siendo un dato muy
significativo.
Otro dato importante a tener en cuenta es el concepto sobre
Dios, que puede estar abierto, y mucho, a las propuestas de las
nuevas espiritualidades, más proclives al bienestar personal, y
menos al compromiso y la pertenencia institucional. En este
sentido, hay que valorar el dato de que el 69,5% de los jóvenes
cree que es posible vivir la fe “individualmente, sin compartirla
con una comunidad de creyentes”, y el 50,1% defiende que “es
una cuestión privada y debe vivirse privadamente”. Se constata, asimismo un crecimiento considerable de creencias parareligiosas, que tienen que ver con las supersticiones.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
109
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
B) LOS EDUCADORES: COMUNIDADES
EDUCATIVAS Y FAMILIAS
De las constataciones anteriores, participamos también los
adultos, y también en gran medida salesianos y educadores
nos vemos reflejados en ellos. Haciendo un breve análisis de
nuestras comunidades educativas, constatamos algunos elementos significativos de avance:
- La mayor corresponsabilidad de los seglares y miembros
de la Familia Salesiana en la misión compartida.
- La mayor identidad carismática de los educadores, favorecida por los procesos de formación inicial y específicos (educadores nuevos, equipos directivos, equipos de pastoral,…).
- El crecimiento de la experiencia comunitaria (CEP) y la visión de Proyecto Común de Obra en nuestras casas.
- El interés por la calidad de nuestros procesos educativopastorales.
Otros elementos aún deficitarios son:
- La añoranza aún de tiempos pasados bastante idealizados.
- El cansancio, debido al desánimo o a la falta de continuidad de los proyectos pastorales.
- Las dificultades para encontrar caminos y lenguajes para
el diálogo con la realidad cambiante de nuestros destinatarios, y para acercarnos a ellos con simpatía.
- La falta de experiencia personal de fe para proyectar la dimensión explícitamente evangelizadora en la tarea de animación y docencia.
Las familias viven también sus dinámicas y son grandes los
retos que tienen planteados en el terreno educativo:
- La tipología plural de las familias hace singular la perte110
Capítulo Inspectorial SSM 2016
nencia, existiendo una gran capacidad adaptativa de los
niños y adolescentes a sus núcleos familiares.
- Sigue habiendo muchas familias que nos confían a sus hijos por la calidad educativa que ofrecemos; no tenemos
garantía de que el hecho evangelizador sea una motivación
fundamental para ello. En recientes estudios, realizados
para Escuelas Católicas, las familias demandan más un
buen clima educativo, formación en valores, una atención
más personalizada y el acompañamiento en la formulación del proyecto de vida.
- La trasmisión de la fe es algo en donde la familia ha dejado
de ser influyente: baja religiosidad, bajo interés.
LECTURA PASTORAL
Nos acercamos a estos datos de realidad con mirada esperanzada, con la confianza de que Dios ama al ser humano y busca
en cada momento los medios más oportunos para ofrecerle su
salvación. Como salesianos, queremos proyectar también esa
misma mirada a la realidad, intentando descubrir proféticamente dónde se encuentra la voz de Dios y qué caminos quiere
hacernos descubrir.
Nos sentimos interpelados, en primer lugar, por la dispersión y
fragmentación con la que viven nuestros chicos. Ello afecta a la
valoración, y a la significación que pueden tener de sí mismos;
y también afecta al sentido vocacional con el que afrontan la
propia vida. La dificultad para el silencio y entrar en su interior
condicionan el interés por la búsqueda personal, el desarrollo
del proyecto personal de vida y la propia experiencia creyente.
Igualmente, la desconfianza y los prejuicios ante las instituciones, hacia las personas y sobre todo hacia la Iglesia, dificultan
nuestro trabajo pastoral, que con frecuencia se ve minusvalo-
Capítulo Inspectorial SSM 2016
111
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
rado o desprestigiado por ese clima cultural negativo. Nos duele el ver cómo la fe se convierte en un asunto irrelevante para
la mayoría, y cómo la cadena de trasmisión de la fe se ha roto
en gran medida. Ello nos sitúa ante un panorama que debemos
saber leer como caldo de cultivo que posibilite una propuesta
novedosa de la fe, una recepción sin prejuicios y una mayor
personalización de la misma.
Por esto cobra más sentido que nunca la clave relacional y la
proximidad, como principio pastoral, y como criterio específico
de nuestra pedagogía salesiana. El papa Francisco lo expresa
en los números 105-106 de la Evangelii Gaudium, hablando del
necesario diálogo y encuentro con los jóvenes reales, que demandan nuestra atención:
“La Pastoral Juvenil, tal como estábamos acostumbrados a
desarrollarla, ha sufrido el embate de los cambios sociales.
Los jóvenes, en las estructuras habituales, no suelen encontrar respuestas a sus inquietudes, necesidades, problemáticas y heridas. A los adultos nos cuesta escucharlos con
paciencia, comprender sus inquietudes o sus reclamos, y
aprender a hablarles en el lenguaje que ellos comprenden.
Por esa misma razón, las propuestas educativas no producen los frutos esperados. Aunque no siempre es fácil abordar a los jóvenes, se creció en dos aspectos: la conciencia de
que toda la comunidad los evangeliza y educa, y la urgencia
de que ellos tengan un protagonismo mayor”.
Nuestro proyecto educativo-pastoral salesiano propone la clave
educativa como verdadera mediación que lleva a las personas
hacia su pleno desarrollo humano y cristiano. Compartimos
la necesidad de articular verdaderos procesos educativos para
ayudar a niños, adolescentes y jóvenes a desarrollarse plenamente; haciendo frente a una visión antropológica cerrada en
112
Capítulo Inspectorial SSM 2016
sí misma y sin espacio para la cultura vocacional. Tenemos el
deber de responder a lo que el papa Benedicto XVI denominaba
como verdadera “emergencia educativa”1; y ello evidentemente
desde el deseo de que Jesús y el evangelio se conviertan en la
piedra angular de dichos procesos.
Nuestras comunidades educativo-pastorales como antes describíamos, necesitan fortalecerse, iniciar procesos de “conversión pastoral”, como nos reclama el Papa Francisco, que nos
ayuden a convertirnos en testigos vivos del evangelio y trasmisores de la fe, no desde la teoría, sino desde la experiencia
y el testimonio personal y comunitario. Dicho proceso de conversión será sin duda costoso; y pasa por una mayor fuerza del
elemento comunitario, la mejor cualificación de la formación,
y la vivencia de la fe.
Algunas urgencias y retos
Desde estas claves, e inspirados en el Cuadro de referencia de
la Pastoral Juvenil Salesiana, queremos resaltar algunas urgencias y retos:
A. Seguir trabajando por la identidad cristiana y salesiana de nuestros educadores, para que respondan como
verdaderos agentes de pastoral. Los jóvenes necesitan
personas que sean modelos de vida y transmisores de
la fe, desde una sólida vivencia personal.
B. Abordar los retos educativos que nos plantean mayor
deshumanización, con una mirada cada vez más afinada
BENEDICTO XVI, Discurso a la asamblea diocesana de Roma sobre el tema «Jesús es el
Señor. Educar en la fe, en el seguimiento y en el testimonio», 11 de junio 2007.
1
Capítulo Inspectorial SSM 2016
113
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
a las periferias de la misión: los jóvenes en situación de
riesgo, la cultura juvenil, la indiferencia religiosa, etc.
C. Atender al amplio espectro de nuestros destinatarios:
desde los más identificados, a los que se abren inicialmente a la propuesta cristiana y a los que no entran en
los itinerarios, grupos o estructuras de educación en la
fe. Esto nos sugiere una diversificación de nuestra pastoral.
D. Privilegiar los grupos cercanos, el modelo de comunidades cristianas y de grupos de Familia Salesiana, que
sean espacios donde compartir las dificultades y alegrías de la vida cristiana.
E. Ofrecer a los niños y jóvenes un camino vocacional
gradual, que les ayude a ser protagonistas de su maduración, descubridores del sentido de su vida desde
la escucha a la Palabra de Dios. Para ello, deberemos
seguir proponiendo: el proyecto de vida, la oración, la
vida sacramental y el acompañamiento personal, entre
otras iniciativas.
F. Articular una cuidada pastoral familiar, atenta a los
contextos de vida concretos, a fin de acompañarles y
capacitarles como verdaderos educadores de los hijos;
propiciando también la experiencia de la fe.
OPCIONES PASTORALES FUNDAMENTALES
Estas son las seis opciones pastorales fundamentales a las que
deberemos atender en nuestro proyecto, y que conciernen a
todos los ambientes pastorales y a todas las casas de la Inspectoría.
114
Capítulo Inspectorial SSM 2016
A. Identificar e iniciar caminos novedosos de pastoral
misionera junto con los seglares y los demás grupos
de la Familia Salesiana, en donde presentemos a Jesús
y el evangelio como respuesta a la realidad actual, en
diálogo con la cultura y el mundo de hoy.
B. Potenciar la identidad carismática de la pastoral juvenil, en línea con el Cuadro de referencia de la Pastoral
Juvenil: educación y evangelización; identidad creyente
de las comunidades educativo-pastorales; Proyecto Común de Obra.
C. Continuar potenciando la cultura vocacional en cada
obra, como servicio específico a cada niño y joven, desde un claro compromiso de cada Comunidad Educativo-Pastoral.
D. Apostar por una pastoral atenta a las periferias y a los
jóvenes más necesitados, dando respuestas creativas
en todas nuestras presencias y ambientes.
E. Hacer de la vivencia y práctica del Sistema Preventivo
el elemento clave de la identidad salesiana y el rasgo
por el que queremos ser reconocidos.
F. Potenciar el trabajo con las familias en todos nuestros
ambientes, como agentes cualificados dentro del proyecto educativo-pastoral.
Estas opciones se explicitan a continuación:
- Para la Comunidad Educativo-Pastoral (CEP) y para cada
una de las dimensiones del Proyecto Educativo-Pastoral
Salesiano Inspectorial (educación en la fe, educativo-cultural, experiencia asociativa, vocacional);
Capítulo Inspectorial SSM 2016
115
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
- Para cada uno de los ambientes salesianos de nuestra Inspectoría (Escuelas y Centros de Formación Profesional,
Oratorios-Centros juveniles; Parroquias, Santuarios e Iglesias públicas confiadas a los salesianos; Plataformas Sociales) y otros sectores de animación pastoral de la Pastoral
Juvenil Salesiana (Deporte educativo, Movimiento Juvenil
Salesiano, Animación Misionera y Voluntariado en sus diversas formas, Comunicación, servicios especializados de
formación cristiana y de animación spiritual, Escuelas de
Tiempo Libre, Residencias juveniles).
II • COMUNIDAD EDUCATIVO-PASTORAL (CEP) EN
LA INSPECTORÍA SALESIANA "SANTIAGO EL MAYOR"
OBJETIVO 1- Profundizar la conciencia de Comunidad Educativo-Pastoral desde la clave de misión
compartida según los distintos equipos y órganos
de animación que propone el Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana.
PROCESO 1. Potenciando la corresponsabilidad de los miembros de
la CEP en la misión compartida.
• INTERVENCIÓN 1. Participación e implicación en la elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación del PEPS y las
programaciones anuales.
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Miembros de la CEP de cada uno de los
ambientes según su especificidad y responsabilidad.
• INTERVENCIÓN 2. Articulación de formas de comunicación y momentos de encuentro entre los distintos agentes
116
Capítulo Inspectorial SSM 2016
educativo-pastorales de la CEP (Día del Carisma, Retiro/
convivencias, reuniones programación-seguimiento,…).
- Calendario: Establecer localmente.
- Responsables: Director y Consejo de la CEP.
PROCESO 2. Asegurando el funcionamiento del Consejo de la CEP
(o Consejo de la Obra).
• INTERVENCIÓN 1. Coordinación del trabajo de elaboración del PEPS en cada obra.
- Calendario: Curso 2016-17
- Responsables: Consejo de la CEP y equipos de cada ambiente.
• INTERVENCIÓN 2. Planificación, seguimiento y evaluación anuales de las líneas prioritarias de animación pastoral de la obra.
- Calendario: Semestral. A partir del Curso 2016-17.
- Responsables: Consejo de la CEP. Convoca el Director de
la obra.
PROCESO 3. Asegurando para cada obra salesiana un Coordinador General de Pastoral con un Equipo de Pastoral, representativo
de los distintos ambientes de la Casa.
• INTERVENCIÓN 1. Nombramiento por parte del Inspector y su
Consejo del Coordinador General de Pastoral.
- Calendario: Curso 2016-17.
- Responsable: El Inspector.
• INTERVENCIÓN 2. Configuración del Equipo local de Pastoral
Juvenil: miembros, tareas, planificación del curso.
- Calendario: Curso 2016-17.
- Responsable: Coordinador General de Pastoral y Equipo.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
117
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
• INTERVENCIÓN 3. Coordinación de las actividades educativopastorales de toda la obra.
- Calendario: Durante todo el curso. Continuo.
- Responsables: Coordinador General de Pastoral y Equipo. Responsables de cada ambiente
OBJETIVO 2- Potenciando la identidad carismática, cristiana y salesiana, de la CEP con una formación y un acompañamiento cuidados.
PROCESO 1. Posibilitando la presencia de la comunidad y de cada salesiano dentro del núcleo animador de la CEP y de la misión de la obra.
• INTERVENCIÓN 1. Presencia de la comunidad y los salesianos en los momentos importantes de la vida de la CEP.
- Calendario: Establecer localmente.
- Responsables: El Director y su Consejo.
• INTERVENCIÓN 2. Presencia animadora de los salesianos
en los distintos ambientes según sus posibilidades y la tarea encomendada.
- Calendario: Establecer localmente.
- Responsables: Cada salesiano.
• INTERVENCIÓN 3. Apertura de momentos de formación,
oración y retiro de la comunidad salesiana a los miembros
de la CEP.
- Calendario: Establecer localmente.
- Responsables: El Director y su Consejo.
PROCESO 2. Cuidando la formación carismática y los momentos
de experiencia espiritual de los distintos miembros de la CEP con
especial atención al núcleo animador de la misma.
118
Capítulo Inspectorial SSM 2016
• INTERVENCIÓN 1. Elaboración del Proyecto Inspectorial y
el Plan Local de Formación.
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Ámbito inspectorial: Delegación Formación, Equipo Pastoral Juvenil y Consejo Inspectorial);
ámbito local: Director y comunidad, y Coordinador General Pastoral con equipos.
• INTERVENCIÓN 2. Oferta de experiencias de espiritualidad para los miembros de la CEP. (Ejercicios, retiros, visita
lugares salesianos,…)
- Calendario: Programación anual local.
- Responsables: Director de Obra, directores de cada ambiente.
PROCESO 3. Acompañando a los distintos miembros de la CEP en
su desempeño profesional y en su crecimiento humano y espiritual.
• INTERVENCIÓN 1. Elaboración de un plan de selección
y acompañamiento para los distintos ambientes. Dicha
selección primará la identidad carismática del candidato
y será realizada conforme a unos criterios inspectoriales
que garanticen su idoneidad.
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Delegado Pastoral Juvenil y equipos ambientes. Director de Obra y equipos locales.
• INTERVENCIÓN 2. Capacitación de personas para el
acompañamiento de los agentes educativo-pastorales.
- Calendario: Anual
- Responsables: Propuestas locales e inspectoriales. Director de Obra, responsables de cada ambiente.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
119
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
III • DIMENSIONES DEL PEPS INSPECTORIAL
DIMENSIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA FE
Objetivo 1- Cuidar procesos graduales de educación
en la fe con itinerarios diversificados desde el primer
anuncio hasta la vida cristiana adulta en comunidad.
Proceso 1. Fomentando el estudio e implementación en cada
casa del Itinerario de Educación en la Fe (IEF), cuidando la formación de los animadores.
• INTERVENCIÓN 1. Sesiones específicas en las jornadas de
formación de animadores.
- Calendario: Jornadas de formación.
- Responsables: Delegación Pastoral Juvenil.
• INTERVENCIÓN 2. Programación pedagógica de cada etapa, apoyándose en los materiales propios del IEF.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Equipos locales de los Oratorios-Centros
Juveniles, y Consejos de Pastoral en las parroquias.
• INTERVENCION 3. Desarrollo y propuesta de la etapa 19-23
años (grupo de animadores y jóvenes adultos) para cualificar a los que llevan adelante las etapas anteriores del IEF.
- Calendario: a partir del curso 17-18.
- Responsables: Coordinadores generales de pastoral, directores de Oratorios-Centros Juveniles.
Proceso 2. Desarrollando la interioridad, la espiritualidad y lo
celebrativo-sacramental.
• INTERVENCIÓN 1. Itinerarios transversales en la escuela
durante todas las etapas educativas.
120
Capítulo Inspectorial SSM 2016
- Calendario- A partir del curso 2016-2017.
- Responsables- Delegación Pastoral Juvenil y coordinadores de pastoral.
• INTERVENCIÓN 2. Equipo Inspectorial especializado para
el aprendizaje en la oración.
- Calendario: A partir del curso 2017-2018.
- Responsables: Delegación Pastoral Juvenil /Equipo específico.
Proceso 3. Acompañando a los jóvenes en su crecimiento en la
fe e integración en la Iglesia, en comunidades juveniles o en los
distintos grupos de la Familia Salesiana.
• INTERVENCIÓN 1. Propuesta de ambas experiencias como
desemboque natural de nuestro IEF, sin menoscabo de
otras opciones.
- Calendario: Continuo con jóvenes que concluyen el
proceso de educación en la fe.
- Responsables: Directores Oratorios-Centros Juveniles y
grupos de Familia Salesiana.
• INTERVENCIÓN 2. Encuentro bienal de las comunidades
juveniles, en clave de comunicación y revisión.
- Calendario: Bienal.
- Responsables: Coordinadores de comunidades juveniles.
• INTERVENCIÓN 3. Implicación de los miembros de la Familia Salesiana en la pastoral directa de las casas: acompañamiento, testimonio vocacional, grupos de fe.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Grupos de la Familia Salesiana, Equipos
locales de Pastoral.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
121
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
Proceso 4. Reflexionando y cuidando la pastoral con las familias.
• INTERVENCIÓN 1. Seminario sobre pastoral con familias.
- Calendario: Curso 2017-2018
- Responsables: Delegación Pastoral Juvenil y coordinadores de ambientes.
• INTERVENCIÓN 2. Intervención con familias en cada ambiente o el conjunto de la obra, en los que se reflexione
sobre la educación y evangelización de los hijos en los
contextos culturales en los que vivimos.
- Calendario: A partir del Curso 2017-2018.
- Responsables: Director de Obra, Consejo de la CEP.
• INTERVENCIÓN 3. Promoción de grupos de pastoral familiar salesiana (Hogares don Bosco) y otros grupos de carácter formativo.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Delegados locales de la Familia Salesiana.
Objetivo 2- Generar un ambiente rico en humanidad, acogida y diálogo que permita dar los pasos
hacia el primer anuncio.
Proceso 1. Promoviendo experiencias de primer anuncio en todos nuestros ambientes.
• INTERVENCIÓN 1. Reflexión conjunta sobre caminos posibles en pastoral desde la “perspectiva misionera”.
- Calendario: A partir del Curso 2017-2018.
- Responsables: Delegación Pastoral Juvenil y coordinadores de pastoral.
122
Capítulo Inspectorial SSM 2016
Proceso 2. Cuidando los procesos de acogida como oportunidad
pastoral.
• INTERVENCIÓN 1. Oferta en clave de primer anuncio para
chicos mayores de nuestras Escuelas y Centros de FP, y
Plataformas Sociales.
- Calendario: A partir del curso 2017-2018.
- Responsables: Coordinadores de pastoral.
• INTERVENCIÓN 2. Protocolo de acogida y acompañamiento de las familias que acuden a nuestras Obras.
- Calendario: Continua.
- Responsables: Cada ambiente de la casa (Escuela, Parroquia, Oratorio-Centro Juvenil, Plataforma Social, Deporte).
DIMENSIÓN EDUCATIVO-CULTURAL
Objetivo 1- Dar una respuesta creativa desde nuestro
Sistema Preventivo a las distintas necesidades educativas que nos presenta la realidad social juvenil.
Proceso 1. Elaborando e implementando procesos de innovación
educativa y pastoral.
• INTERVENCIÓN 1. Reflexión sobre la escuela 2020 en el
ambiente específico de la Escuela.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas y grupos de trabajo.
Proceso 2. Participando en los distintos foros donde se reflexiona y se toman decisiones en torno a la realidad juvenil.
• INTERVENCIÓN 1. Estudio de dichos espacios de participación para los diversos ambientes.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
123
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisiones Inspectoriales y Encuentros
de Directores/Coordinadores de los diversos ambientes.
Objetivo 2- Formar en la conciencia ciudadana y
en la cultura de la participación desde el respeto a
la diversidad.
Proceso 1. Favoreciendo una educación inclusiva, desde la valoración positiva de la diversidad cultural.
• INTERVENCIÓN 1. Cuidado de esta dimensión en los currículos educativos.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Directores Pedagógicos, Departamentos
de Orientación y Pastoral de las casas.
• INTERVENCIÓN 2. Experiencias significativas en cada ambiente, sobre todo Plataformas y Oratorios-Centros Juveniles.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Coordinadores inspectoriales de los ambientes y coordinadores Locales.
Proceso 2. Incluyendo en los PEPS locales el interés y la opción
por la integración intercultural.
• INTERVENCIÓN 1. Reflexión en cada CEP sobre la “cultura
del encuentro” y los cauces para la inclusión real de los
chicos y sus familias, estableciendo iniciativas.
- Calendario: Continuo
- Responsables: Consejo de la CEP y equipos de ambientes.
124
Capítulo Inspectorial SSM 2016
Objetivo 3- Ayudar a los jóvenes a construir una
identidad personal unitaria, que favorezca el sentido de la vida y a descubrir su lugar en el mundo.
Proceso 1. Estimulando el sentido crítico ante los valores sociales en boga, iluminando la reflexión desde la fe.
• INTERVENCIÓN 1. Cuidado del currículo de las áreas de Ciencias, Filosofía, Religión, desde los respectivos departamentos.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Departamentos y profesores de áreas.
• INTERVENCIÓN 2. Visibilidad de una cultura basada en la
participación, el consumo responsable y la solidaridad.
- Calendario: Continua.
- Responsables: Coordinadores y equipo educativos de
los ambientes.
Proceso 2. Ayudando a los jóvenes a educar su afectividad (autoestima, compromiso, mirada positiva,...).
• INTERVENCIÓN 1. Elaboración del Plan de Educación en
la Afectividad.
- Calendario: A partir del curso 2016-217.
- Responsables: Departamentos de Orientación, Comisión Inspectorial Escuelas.
DIMENSIÓN DE LA EXPERIENCIA ASOCIATIVA
Objetivo 1- Fomentar el protagonismo juvenil en
la CEP.
Proceso 1. Activando y dinamizando los distintos espacios colegiados en cada ambiente (grupos, comisiones, equipos,...).
Capítulo Inspectorial SSM 2016
125
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
• INTERVENCIÓN 1. Participación efectiva de jóvenes en las
comisiones, MJS, federaciones y grupos de trabajo inspectoriales, en distintos niveles.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Delegado Pastoral Juvenil, coordinadores
Oratorios-Centros Juveniles, juntas de las Federaciones.
• INTERVENCIÓN 2. Verificación de la participación en las
estructuras colegiadas en nuestras casas (comisiones,
equipo de pastoral, equipo centro juvenil, consejos pastorales etc.)
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Consejo de la CEP.
Objetivo 2- Cuidar el ambiente de familia y la presencia educativa cercana.
Proceso 1. Recuperando la “presencia animadora” como característica propia del Sistema Preventivo.
• INTERVENCIÓN 1. Estudio en cada casa de formas concretas de “presencia” entre los chicos.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Responsables y equipos de cada ambiente pastoral.
• INTERVENCIÓN 2. Activar canales digitales (emails, plataformas…) para la presencia en los “nuevos patios”.
- Calendario. Continuo.
- Responsables. Equipos locales de pastoral.
126
Capítulo Inspectorial SSM 2016
Objetivo 3- Cuidar las distintas experiencias asociativas que se promueven en cada Obra, garantizando la intencionalidad educativa-evangelizadora y su estilo salesiano.
Proceso 1. Diseñando herramientas que ayuden a la reflexión
sobre la significatividad educativa y pastoral de nuestros grupos
y asociaciones.
• INTERVENCIÓN 1. Desarrollo de un instrumento de evaluación de la significatividad educativa y pastoral de nuestros ambientes.
- Calendario: Curso 2017-2018.
- Responsables: Consejo Inspectorial.
DIMENSIÓN VOCACIONAL
Objetivo 1- Dar testimonio en clave vocacional,
por parte de todos los miembros de la CEP, de la
propia vida y misión salesianas.
Proceso 1. Posibilitando momentos en los que pueda darse el encuentro vital y vocacional entre jóvenes, educadores y miembros
de la Familia Salesiana.
• INTERVENCIÓN 1. Momentos compartidos de oración, habituales y programadas en calendario, entre los jóvenes, la
Comunidad salesiana y los agentes educativos de la CEP.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Director y Consejo de la Casa, Consejo de
la CEP, coordinador local de Animación Vocacional.
• INTERVENCIÓN 2. Testimonio vocacional de todos los
salesianos y miembros de la Familia Salesiana en algún
Capítulo Inspectorial SSM 2016
127
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
momento sencillo de la vida de cada ambiente de la casa
(buenos días, buenas noches, oraciones, convivencias, momentos formativos o charlas vocacionales…).
- Calendario: Anual.
- Responsables: Director de la Obra y Directores de cada
ambiente, coordinador local de Animación Vocacional.
Proceso 2. Asegurando la presencia de los salesianos en la vida
de los ambientes de la casa y entre los chavales.
• INTERVENCIÓN 1. Organización de la misión de la comunidad de manera que cada salesiano tenga contacto
estructurado con los jóvenes en al menos uno de los ambientes de la casa.
- Calendario: Anual.
- Responsables: Director de la Obra y Directores de cada
ambiente.
• INTERVENCIÓN 2. Programación en el Proyecto Comunitario de las formas de presencia y acompañamiento de
toda la realidad pastoral de la casa (momentos de formación, celebración y fiesta).
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Director de la Obra y Consejo local.
Objetivo 2- Asegurar el acompañamiento pastoral personalizado de nuestros destinatarios en el
descubrimiento de su vocación y realización de
su proyecto de vida.
Proceso 1. Posibilitando la formación de los agentes educativopastorales para que realicen el acompañamiento pastoral.
• INTERVENCIÓN 1. Formación de los miembros de la CEP
128
Capítulo Inspectorial SSM 2016
en el acompañamiento personal, a través de los cursos
preparados para tal fin (Nivel I, Nivel II y Nivel III).
- Calendario: Anual.
- Responsables: Delegado Inspectorial de Pastoral, coordinadores de cada ambiente.
Proceso 2. Acompañando a los jóvenes en la realización de su
proyecto de vida y el descubrimiento de su vocación.
• INTERVENCIÓN 1. Incorporación del “proyecto de vida”
como elemento propio en el plan de acción tutorial y en
los procesos de educación en la fe, en edades a partir de
3ºESO / adolescentes.
- Calendario: Anual.
- Responsables: Coordinador general de pastoral, coordinadores de cada ambiente, orientadores, coordinador
local de Animación Vocacional.
Proceso 3. Cuidando iniciativas y procesos concretos de acompañamiento personal.
• INTERVENCIÓN 1. Implementación de un itinerario gradual de acompañamiento vocacional, en el ambiente Escuela, dando prioridad al diálogo personal continuado.
- Calendario: A partir del curso 2017-2018.
- Responsables: Coordinadores de pastoral y directores pedagógicos, coordinador local de Animación vocacional.
• INTERVENCIÓN 2. Cauces instituidos en cada ambiente
pastoral para el diálogo personal de cada joven con un
miembro de la CEP.
- Calendario: Anual.
- Responsables: Responsables de cada ambiente.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
129
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
• INTERVENCIÓN 3. Tiempos para el acompañamiento personal de los destinatarios en cada grupo de fe por parte de
sus animadores.
- Calendario: Continuo
- Responsables: Coordinadores Oratorios-Centros Juveniles y animadores.
• INTERVENCIÓN 4. Oferta prioritaria en cada ambiente
pastoral de la Obra de aquellas iniciativas que buscan la
maduración en la fe: Encuentros del IEF, Pascuas, EE.EE.,
Encuentros vocacionales,…
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Consejo de la CEP, Coordinadores de Pastoral.
Proceso 4. Despertando en las familias la conciencia de su vocación
cristiana, acompañándolas en su labor educativa y de orientación.
• INTERVENCIÓN 1. Definición en cada casa de iniciativas
de pastoral con familias junto a los grupos de la Familia
Salesiana.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Consejo de la Familia Salesiana, Consejo
de la CEP.
• INTERVENCIÓN 2. Propuesta del tema vocacional en los
momentos específicos con familias: semana vocacional,
catequesis, tutorías, charlas, reuniones, escuela de padres…
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Responsables de ambientes, coordinador
local Animación Vocacional.
130
Capítulo Inspectorial SSM 2016
Objetivo 3- Promover y acompañar experiencias
de compromiso y voluntariado por los más necesitados como elemento de discernimiento y opción
vocacional en el seguimiento de Jesús de Nazaret.
Proceso 1. Fomentando y acompañando experiencias de voluntariado social y misionero.
• INTERVENCIÓN 1. Implementación del Itinerario para el
Compromiso en el ambiente Escuela.
- Calendario: A partir del curso 2017-2018.
- Responsables: Directores pedagógicos, coordinadores
de pastoral.
• INTERVENCIÓN 2. Propuesta integrada de las diferentes formas de voluntariado –social, juvenil, misionero– en cada Casa.
- Calendario: Inicio de cada curso escolar.
- Responsables: Consejo de la CEP.
• INTERVENCIÓN 3. Propuestas de voluntariado misionero
para los jóvenes de nuestras casas en cada ambiente, especialmente el de corta y media duración.
- Calendario. Anualmente.
- Responsables. Comisión Inspectorial de Animación Misionera y Voluntariado.
Proceso 2. Posibilitando experiencias de compromiso de los jóvenes en su proceso de educación en la fe.
• INTERVENCIÓN 1. Propuesta específica de acompañamiento vocacional en el tiempo de verano, desde el compromiso
social, y la vida comunitaria (Campamento Vocacional).
- Calendario: Veranos.
- Responsables: Coordinador Inspectorial de Animación
Vocacional.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
131
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
• INTERVENCIÓN 2. Diseño y propuesta de “Un año para
el discernimiento” como ejercicio de discernimiento vocacional para jóvenes adultos desde tres opciones clave: la
experiencia de vida en comunidad, la profundización en la
oración y el compromiso por los más pobres y necesitados.
- Calendario: A partir del curso 2017-2018.
- Responsables: Coordinador Inspectorial de animación
vocacional y Casa de Orientación Vocacional.
IV • AMBIENTES PASTORALES
ESCUELAS Y CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Objetivos 1- Actualizar el modelo educativo-pastoral para que responda a las necesidades de los
jóvenes y a las opciones carismáticas.
Proceso 1. Cuidando nuestro estilo educativo: la relación personal
educativa, la cercanía, el protagonismo de los jóvenes, la apuesta
por metodologías que favorezcan la inclusión en la escuela.
• INTERVENCIÓN 1. Revisión del Plan de Acción Tutorial
(PAT) desde nuestra identidad educativa.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Departamento Inspectorial de Orientación.
• INTERVENCIÓN 2. Cursos de formación on-line abiertos a
todos los educadores.
- Calendario: Desde el curso 2016-2017.
- Responsables: Coordinador Inspectorial de Escuelas.
• INTERVENCIÓN 3. Utilización de los recursos formativos
que se ofrecen desde la Delegación Nacional de Escuelas.
132
Capítulo Inspectorial SSM 2016
- Calendario: Continuo, sobre todo al inicio de dicha formación.
- Responsables: Equipos directivos locales.
• INTERVENCIÓN 4. Creación de un banco de formadores con
el estilo educativo salesiano. (Sistema Preventivo).
- Calendario: Desde el curso 2017-2018.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas.
Proceso 2. Promoviendo procesos de innovación, actualización
metodológica y de calidad educativa en consonancia con nuestro
estilo educativo.
• INTERVENCIÓN 1. Configuración de grupos inspectoriales
que dinamicen y coordinen la innovación, la actualización
metodológica y la calidad educativa en la acción escolar,
con objetivos anuales.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas.
• INTERVENCIÓN 2. Desarrollo de la competencia digital de
profesores, alumnos y centros definiendo las competencias que han de alcanzar los alumnos y estudiando una
certificación digital salesiana interna de nuestros centros.
- Calendario: A partir del cuso 2016-2017 y siguientes.
- Responsables. Comisión Inspectorial de Escuelas.
• INTERVENCIÓN 3. Avanzar en la certificación de calidad
como herramienta de convergencia de los centros.
- Calendario. Continuo.
- Responsables: Equipos de Calidad.
Proceso 3. Avanzando en la integración de los procesos educativos y evangelizadores, partiendo de la realidad de los jóvenes que
llegan a nuestras escuelas.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
133
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
• INTERVENCIÓN 1. Cualificación constante de los equipos
de pastoral de la escuela y de las secciones de la misma.
- Calendario: Continuo.
- Responsables. Equipo Directivo y Coordinador General
de Pastoral.
• INTERVENCIÓN 2. Propuesta del Itinerario de Educación
en la Fe en el ambiente Escuela.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Equipos locales de pastoral.
• INTERVENCIÓN 3. Reflexión para una pastoral diferenciada y del primer anuncio en el actual contexto pluricultural
y plurirreligioso.
- Calendario: A partir del curso 2017-2018.
- Responsables: Delegado Inspectorial de Pastoral Juvenil
y coordinadores de Pastoral.
• INTERVENCION 4. Formación continua del profesorado
de enseñanza religiosa, adecuada a los actuales contextos
multirreligiosos.
- Calendario: A partir del curso 2017-2018.
- Responsables: Delegado de Pastoral Juvenil, Coordinador Inspectorial de Escuelas.
Objetivo 2- Cuidar y acompañar a las personas
para construir la CEP.
Proceso 1. Cuidando el núcleo animador de nuestras escuelas
para llegar a ser comunidad cristiana y salesiana de referencia.
• INTERVENCIÓN 1. Conocimiento y aplicación del Cuadro
de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana.
- Calendario. Continuo, con actuaciones locales e inspectoriales.
134
Capítulo Inspectorial SSM 2016
- Responsables. Delegación de Pastoral Juvenil, directores
de las casas y coordinadores generales de pastoral.
• INTERVENCIÓN 2. Ofertas de crecimiento cristiano y celebración conjunta para toda la CEP.
- Calendario. Según programaciones locales.
- Responsables. Directores de los Colegios y Consejos de
la CEP.
Proceso 2. Fortaleciendo el liderazgo compartido en torno al Proyecto Educativo-Pastoral de la Escuela.
• INTERVENCIÓN 1. Desarrollo de la corresponsabilidad de
todos facilitando la rotación en los cargos según el Reglamento de Régimen Interior.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Directores de los colegios y Equipos directivos.
• INTERVENCIÓN 2. Elaboración del Manual de funciones en
la Escuela.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas y
Consejo Inspectorial.
Proceso 3. Promoviendo procesos sistemáticos de formación que
capaciten a educadores y equipos directivos para el desarrollo de
su misión educativo-pastoral.
• INTERVENCIÓN 1. Protocolo de selección, formación,
acompañamiento y evaluación de las personas que trabajan en la Escuela, desde las competencias y perfiles propios de cada una.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas y
Consejo Inspectorial.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
135
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
• INTERVENCIÓN 2. Formación inspectorial inicial para
profesores nuevos, compartida por todas las escuelas.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas.
Proceso 4. Potenciando el acompañamiento y la relación con las
familias que facilite la colaboración escuela-familia para bien de
los jóvenes.
• INTERVENCIÓN 1. Estudio de formas de acompañamiento y tutorización a la familias en el trabajo educativo de
los hijos.
- Calendario: A partir del curso 2017-2018.
- Responsables: Departamento Inspectorial de Orientación.
• INTERVENCIÓN 2. Seminario sobre nuevos caminos de
pastoral familiar en la escuela.
- Calendario: A partir del curso 2017-2018.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas y Delegación de Pastoral Juvenil
Objetivo 3- Responder a las necesidades de los
jóvenes más desfavorecidos y de la zona donde
se inserta cada escuela.
Proceso 1. Buscando formas de estar presentes en la zona de
manera activa hasta constituir una escuela a tiempo pleno, más
allá del horario escolar.
• INTERVENCIÓN 1. Disponibilidad del patio y otros espacios atendidos a los chicos del entorno.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Definirlos en cada casa.
• INTERVENCIÓN 2. Optimización de los recursos de las
136
Capítulo Inspectorial SSM 2016
obras ofreciendo formación profesional para el empleo
(trabajadores y desempleados).
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Equipos directivos.
• INTERVENCIÓN 3. Desarrollo de las Agencias de Colocación con un servicio cada vez más competente y adecuado
a las personas que acuden.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: ASTI y coordinadores de agencias.
Proceso 2. Potenciando iniciativas orientadas a la promoción de
los jóvenes más desfavorecidos y las sinergias con la formación
profesional y otros ambientes educativos (plataformas sociales,
centros juveniles,…).
• INTERVENCIÓN 1. Desarrollo la Formación Profesional
Básica en los centros en donde sea posible.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Equipos Directivos.
• INTERVENCIÓN 2. Colaboración entre los diversos ambientes de la casa para atender programas de atención a niños y
jóvenes menos favorecidos después de la jornada escolar.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Consejo de la CEP y coordinadores de
ambientes.
Proceso 3. Promoviendo el trabajo en red y creando una estructura de banco de recursos digitales.
• INTERVENCIÓN 1. Banco de recursos digitales que esté al
servicio de todos los profesores.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
137
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
• INTERVENCIÓN 2. Intercambio de buenas prácticas y desarrollo del trabajo en red entre personas con funciones
específicas dentro de las escuelas.
- Calendario. Continuo.
- Responsables. Equipos educativos.
Objetivo 4- Preparar nuestras escuelas para la
gestión de escenarios inciertos.
Proceso 1. Repensando el modelo de dirección y gestión de nuestras escuelas.
• INTERVENCIÓN 1. Configuración de un grupo de reflexión
sobre los modelos de dirección y gestión de nuestras escuelas.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas.
Proceso 2. Impulsando la reflexión y visión de futuro, atentos
a los escenarios cambiantes políticos o sociales, que se puedan
presentan para darles respuesta.
• INTERVENCIÓN 2. Implicación en la reflexión de la Comisión Nacional de Escuelas sobre los escenarios inciertos.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas.
Proceso 3. Buscando formas alternativas de financiación que
hagan posible la sostenibilidad económica de nuestras escuelas,
abiertas a los más desfavorecidos.
• INTERVENCIÓN 1. Grupo de reflexión formado por administradores y directores titulares sobre formas alternativas de financiación de nuestras escuelas y cómo ponerlas en práctica.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
138
Capítulo Inspectorial SSM 2016
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas y grupo específico de reflexión.
• INTERVENCIÓN 2. Estudio en cada casa de un sistema de
becas para ayuda de los jóvenes más necesitados.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Director y Consejo local. Equipos directivos.
Objetivo 5- Promover el aprovechamiento de sinergias y el potencial de nuestras instituciones.
Proceso 1. Pensando en dar respuestas comunes a los desafíos
que afrontan nuestras escuelas, aprovechando la riqueza de nuestra amplia presencia.
• INTERVENCIÓN 1. Estudio de la marca “Salesianos- FP”
como posicionamiento social y respuesta a la situación de
desempleo juvenil actual.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas y grupo específico de trabajo.
• INTERVENCIÓN 2. Desarrollo de la interacción con la red
de Escuelas Salesianas en Europa.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas y responsables locales.
Proceso 2. Potenciando la vinculación entre las realidades locales y las propuestas inspectoriales con la coordinación y participación de todos.
• INTERVENCIÓN 1. Reuniones sistemáticas a nivel inspectorial de los distintos órganos de gobierno, gestión y coordinación de las escuelas.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
139
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
- Calendario: Según programación.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas y
equipos directivos locales.
Proceso 3. Promoviendo el trabajo en común, el intercambio del
conocimiento y de las buenas prácticas que desarrollen una respuesta mayor y mejor a la misión educativo-pastoral.
• INTERVENCIÓN 1. Equipos inspectoriales de trabajo y reflexión sobre distintas áreas de interés en el trabajo en
común.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas.
• INTERVENCIÓN 2. Estudio de formas de compartir las
buenas prácticas de acción educativo-pastoral en nuestras escuelas.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Escuelas.
ORATORIOS-CENTROS JUVENILES
Objetivo 1- Fomentar una intervención educativopastoral atenta a las periferias y a los jóvenes
más necesitados en los distintos contextos de
nuestros centros juveniles.
Proceso 1. Abriendo nuestras actividades y programas al barrio
• INTERVENCIÓN 1. Identificación, desde el análisis de la
realidad, de aspectos en los que incidir educativa y pastoralmente en la zona.
- Calendario: Continuo con algún momento específico en
el año.
140
Capítulo Inspectorial SSM 2016
- Responsables: Consejo de la CEP y Equipos locales de
centro juvenil.
• INTERVENCIÓN 2. Reflexión acerca de los foros y redes donde nos parece oportuna nuestra presencia y participación.
- Calendario: Continuo con algún momento específico en
el año.
- Responsables: Consejo de la CEP y Equipos locales de
centro juvenil.
Objetivo 2- Potenciar el protagonismo juvenil.
Proceso 1. Asegurando la presencia de jóvenes en los distintos
niveles de participación (local, inspectorial, federativo).
• INTERVENCIÓN 1. Incorporación constante de jóvenes en
los consejos ejecutivos de las Federaciones, asegurando su
acompañamiento.
- Calendario: Según tiempo de renovación.
- Responsables: Coordinador Inspectorial de OratoriosCentros Juveniles y Consejos de las Federaciones.
• INTERVENCIÓN 2. Implicación de los jóvenes mayores de
16 años; desde sus inquietudes y desde nuestra propuesta
educativa (participación social, voluntariado, implicación
diocesana,…).
- Calendario: Continua.
- Responsables: Equipos locales de Oratorios-Centros Juveniles.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
141
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
Objetivo 3- Cuidar la formación de animadores
y la propuesta de la fe desde el primer anuncio
hasta el compromiso cristiano.
Proceso 1. Desarrollando planes específicos de formación atendiendo a diversos itinerarios posibles.
• INTERVENCIÓN 1. Desarrollo del Plan Inspectorial de Formación Inspectorial de animadores.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Oratorios-Centros Juveniles y Coordinadores locales.
• INTERVENCIÓN 2. Desarrollo y cuidado del IEF en cada
etapa.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Equipos locales de centro juvenil y Comisión Inspectorial de Educación en la Fe.
Proceso 2. Potenciando los grupos de referencia, Comunidades
Juveniles, y la implicación en grupos de la Familia Salesiana (especialmente Salesianos Cooperadores).
• INTERVENCIÓN 1. Propuesta de sendas referencias como
desemboque natural de nuestro IEF.
- Calendario: Continuo con jóvenes que concluyen el
proceso de educación en la fe.
- Responsables: Coordinadores de Oratorios-Centros Juveniles y miembros de la Familia Salesiana.
• INTERVENCIÓN 2. Encuentro bienal de las comunidades
juveniles, en clave de comunicación y revisión.
- Calendario: Bienal.
- Responsables: Coordinadores de comunidades juveniles.
142
Capítulo Inspectorial SSM 2016
Objetivo 4- Poner en valor el ambiente OratorioCentro Juvenil en cada Obra.
Proceso 1. Valorando la presencia de los salesianos en el Oratorio-Centro Juvenil, así como la de los coordinadores seglares.
• INTERVENCIÓN 1. Reflexión inspectorial sobre las funciones de los salesianos en este ambiente específico y su
posible trabajo liberado en los Oratorios-Centros Juveniles.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Oratorios-Centros Juveniles, coordinadores locales y Consejo Inspectorial.
• INTERVENCIÓN 2. Protocolo inspectorial para la selección
de los seglares coordinadores de Oratorios-Centros Juveniles y su contratación.
- Calendario: Curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Oratorios-Centros Juveniles y Consejo Inspectorial.
Proceso 2. Gestionando con trasparencia y comunicando oportunamente al Consejo local.
• INTERVENCIÓN 1. Presentación de informes-presupuestos, al menos anualmente.
- Calendario: Al menos en dos momentos de año (final de
curso e inicio del año natural).
- Responsables: Directores / Coordinadores de OratoriosCentros Juveniles.
Proceso 3. Integrando el Oratorio-Centro Juvenil (al igual que
los demás ambientes) en el Proyecto Común de Obra con claridad
y desde lo que le es específico.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
143
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
• INTERVENCIÓN 1. Presencia del Oratorio-Centro Juvenil
tanto en el Equipo de Pastoral de Obra como en el Consejo
de la CEP.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Director de la Obra y Coordinador General de Pastoral.
• INTERVENCIÓN 2. Coordinación en cada casa de las ofertas del tiempo libre, a través del Equipo de Pastoral de
Obra, de modo que favorezca la comunicación y evite duplicidades e interferencias de actividades.
- Calendario: Continuo, especialmente al inicio de curso.
- Responsables: Coordinadores de ámbitos en la casa
(Oratorio-Centro Juvenil, Deporte, Extraescolares,…) y
Coordinador General de Pastoral.
Proceso 4. Potenciando las Federaciones de Centros Juveniles
como estructuras de apoyo y coordinación al servicio de la pastoral.
• INTERVENCIÓN 1. Protocolos unívocos en cada Federación
sobre las tareas propias y las actividades explícitamente
pastorales (encuentros, campamentos, formación,…)
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Oratorios-Centros Juveniles y Servicios Técnicos de las Federaciones.
• INTERVENCIÓN 2. Reflexión inspectorial sobre el modo de
acompañar las estructuras federativas.
- Calendario: Durante el primer trienio (2016-2019).
- Responsables: Comisión Inspectorial de Oratorios-Centros Juveniles, coordinadores locales y consejos de las
Federaciones.
144
Capítulo Inspectorial SSM 2016
PARROQUIAS, SANTUARIOS E IGLESIAS PÚBLICAS
CONFIADAS A LOS SALESIANOS
Objetivo 1- Apostar por una parroquia de pastoral misionera, en salida, que responda al modelo
de parroquia evangelizadora salesiana: primer
anuncio, pastoral familiar y juvenil, personalización de la fe.
Proceso 1. Transformando la parroquia en un espacio abierto y de
amplia acogida, en especial a las clases populares y a los jóvenes,
sobre todo a los más pobres.
• INTERVENCIÓN 1. Elaboración, desarrollo, seguimiento
y evaluación del Proyecto Educativo-Pastoral de la parroquia, inspirados en las líneas salesianas y diocesanas.
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Miembros del Consejo Pastoral Parroquial.
• INTERVENCIÓN 2. Estudio del entorno y valoración de
necesidades, para hacer a los alejados propuestas e invitaciones de inserción e implicación en la comunidad cristiana de la parroquia.
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Miembros del Consejo Pastoral Parroquial
y otros agentes de pastoral que parezcan oportunos.
Proceso 2. Fomentando, junto al Oratorio-Centro Juvenil, el estudio y la aplicación del Itinerario de Educación en la fe, desde el
primer anuncio hasta la vida cristiana adulta en comunidad.
• INTERVENCIÓN 1. Organización de encuentros de formación conjunta para el conocimiento del IEF con los agentes
de pastoral de la Parroquia y del Oratorio-Centro Juvenil.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
145
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Miembros del Consejo Pastoral Parroquial y Consejo del Centro Juvenil.
• INTERVENCIÓN 2. Coordinación entre los agentes de pastoral de la Parroquia y el Oratorio-Centro Juvenil para la
aplicación del IEF.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Miembros del Consejo Pastoral Parroquial y Consejo del Centro Juvenil.
• INTERVENCIÓN 3. Concreción de acciones para el primer
anuncio.
- Calendario: Curso 2016-17.
- Responsables: Miembros del Consejo Pastoral Parroquial.
• INTERVENCIÓN 4. Acompañamiento personal de aquellos jóvenes y adultos en procesos más avanzados de educación en la fe.
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Miembros del Consejo Pastoral Parroquial y Consejo del Centro Juvenil.
• INTERVENCIÓN 5. Invitación a cursos de formación de
acompañamiento a catequistas, animadores y agentes de
pastoral.
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Miembros del Consejo Pastoral Parroquial y del Consejo del Centro Juvenil.
Proceso 3. Trabajando la pastoral familiar y la implicación de las
familias en el despertar y el acompañamiento de la fe de sus hijos.
• INTERVENCIÓN 1. Programación de itinerarios diversificados de catequesis, y promoción de la catequesis familiar.
146
Capítulo Inspectorial SSM 2016
- Calendario: Curso 2016-17.
- Responsables: Consejo Pastoral Parroquial y equipo de
catequesis.
• INTERVENCIÓN 2. Implicación de las familias en la pastoral del bautismo: programación de encuentros prebautismales de preparación con padres y padrinos y posteriores
encuentros anuales que puedan llevar a compromisos de
continuidad.
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Consejo Pastoral Parroquial y equipo de
pastoral bautismal.
Objetivo 2- Cultivar la cultura vocacional y el testimonio como servicio específico a los distintos agentes de pastoral y a cada niño y joven en particular.
Proceso 1. Ofreciendo procesos formativos a los agentes de pastoral animadores de la vida en la parroquia.
• INTERVENCIÓN 1. Programación y animación de la asistencia a los cursos ordinarios de formación, inspectoriales y/o
diocesanos a catequistas, animadores y otros colaboradores.
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Miembros del Consejo Pastoral Parroquial y Consejo del CJ.
Proceso 2. Promoviendo el acompañamiento de los jóvenes, animadores y de los Consejos Pastorales.
• INTERVENCIÓN 1. Diseño de un itinerario concreto de
acompañamiento personal con espacios y tiempos.
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Miembros del Consejo Pastoral Parroquial y del Consejo del CJ.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
147
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
Proceso 3. Promoviendo encuentros vocacionales con otros ambientes de Pastoral Juvenil, como los Oratorios-Centros juveniles,
que susciten la reflexión y las acciones conjuntas.
• INTERVENCIÓN 1. Celebración de la semana vocacional
conjuntamente con los diferentes ambientes de la obra.
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Consejo Pastoral Parroquial y Consejo de
la Obra.
• INTERVENCIÓN 2. Fomento de experiencias de compromiso y voluntariado de los jóvenes en su proceso de educación en la fe.
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Miembros del Consejo Pastoral Parroquial y del Consejo del CJ.
• INTERVENCIÓN 3. Implicación en las iniciativas vocacionales inspectoriales y diocesanas
- Calendario: Curso 2016-17 y siguientes.
- Responsables: Miembros del Consejo Pastoral Parroquial y Consejo del CJ.
PLATAFORMAS SOCIALES
Objetivo 1: Hacer de nuestras obras una respuesta
significativa e innovadora que parta de la realidad
del entorno para facilitar la inserción social de las
personas en situación de riesgo y/o exclusión social.
Proceso 1. Potenciando el análisis de la realidad social local,
como método de trabajo para proyectar nuestras intervenciones.
• INTERVENCIÓN 1. Creación y aplicación de herramientas
de análisis social de nuestro entorno.
148
Capítulo Inspectorial SSM 2016
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial Plataformas. Consejo de la CEP y Equipo local de Pastoral.
• INTERVENCIÓN 2. Implicación de la comunidad educativa en la detección de nuevas necesidades.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Consejo de la CEP y Equipo Local de Pastoral.
Proceso 2. Estudiando y favoreciendo la creación de nuevas presencias que respondan a las necesidades detectadas.
• INTERVENCIÓN 1. Análisis y propuesta por parte de las
entidades sociales de la Inspectoría, o de las comunidades
educativas locales, de nuevas presencias al Consejo Inspectorial.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Plataformas,
equipos de Plataformas y. Consejo de la CEP.
• INTERVENCIÓN 2. Propuesta de nuevas presencias por
parte del Consejo Inspectorial ante urgencias sociales.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Consejo Inspectorial.
Proceso 3. Fomentando el estudio y análisis de otras formas de
hacer con capacidad innovadora.
• INTERVENCIÓN 1. Valorar la validez de nuestras respuestas actuales.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Plataformas y
equipos locales de Plataformas.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
149
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
• INTERVENCIÓN 2. Formación en métodos innovadores y
creativos.
- Calendario: Curso 2016-2017
- Responsables: Comisión Inspectorial de Plataformas.
• INTERVENCIÓN 3. Potenciar visitas a otras entidades o
proyectos para conocer otros modos de hacer.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Plataformas y
equipos locales de Plataformas.
Proceso 4. Implicando a la persona en su propio proceso personal y social.
• INTERVENCIÓN 1. Intervenciones que favorezcan los proyectos individualizados, garantizando el protagonismo y
la implicación de las personas.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Equipos locales de Plataformas.
Objetivo 2- Lograr equipos educativos identificados y comprometidos.
Proceso 1. Garantizando un ambiente local rico en humanidad,
acogida y diálogo.
• INTERVENCIÓN 1. Dinámicas específicas para garantizar
este ambiente, promovidas desde el Consejo de la Obra y
el propio equipo educativo.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Consejo de la CEP y coordinadores locales de Plataformas.
Proceso 2. Cuidando todos los detalles que garanticen el acompañamiento de la persona por parte de la comunidad educativa.
150
Capítulo Inspectorial SSM 2016
• INTERVENCIÓN 1. Implementación de un plan de acompañamiento personal en todas las Plataformas.
- Calendario: Curso 2016-2017 y siguientes.
- Responsables: Comisión Inspectorial Plataformas y Coordinadores locales de Plataformas.
Proceso 3. Asegurando una formación inicial y continua tanto
en identidad salesiana como en compromiso.
• INTERVENCIÓN 1. Desarrollo de un plan conjunto de formación inicial y continua para las Plataformas Sociales,
que incida en la formación pastoral específica.
- Calendario: Curso 2016-2017 y siguientes.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Plataformas.
Proceso 4. Promoviendo un trato personalizado que favorezca
la amistad y el intercambio entre los miembros del equipo y con el
resto de miembros de la CEP de la Obra.
• INTERVENCIÓN 1. Creación y/o promoción de espacios de
intercambio, encuentro, convivencia, cuidado de cada persona, en cada comunidad educativa local.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Consejo de la CEP y coordinadores locales de Plataformas.
Objetivo 3- Ser agentes de sensibilización y transformación social a nivel interno y externo.
Proceso 1. Generando espacios de reflexión y sensibilización que
nos permitan analizar la realidad social de nuestro entorno en
clave evangélica salesiana.
• INTERVENCIÓN 1. Desarrollo de un Plan inspectorial de
sensibilización.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
151
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Plataformas.
• INTERVENCIÓN 2. Implicando a toda la CEP de la Obra
(educadores, destinatarios, salesianos, jóvenes, familias)
en procesos de reflexión, sensibilización y compromiso
como agentes de transformación social.
- Calendario: Según calendario en la CEP.
- Responsables: Consejo de la CEP. Coordinadores locales
de Plataformas.
Proceso 2. Participando de forma activa en los foros sociales y
eclesiales más significativos, llevando nuestra voz y posicionamiento.
• INTERVENCIÓN 1. Participación activa y con voz común
en foros sociales y eclesiales.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Plataformas.,
equipos de las entidades y coordinadores locales.
• INTERVENCIÓN 2. Diseño de un Plan de comunicación
que nos permita ser entidades de referencia en relación a
las personas con las que intervenimos.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Plataformas.
• INTERVENCIÓN 3. Acciones específicas que promuevan la
transformación social en coherencia con nuestro posicionamiento (de denuncia, de testimonio, de gestos proféticos que interpelen…).
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Plataformas y
equipos locales. Director y Consejo de la CEP.
152
Capítulo Inspectorial SSM 2016
V • OTROS SECTORES DE ANIMACIÓN PASTORAL
DE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA
DEPORTE EDUCATIVO
Objetivo 1- Hacer del deporte un ámbito para la
educación de los niños y jóvenes, cuidando la
participación y la inclusión de todos.
Proceso 1. Programando y compartiendo criterios educativos todos los animadores deportivos de la casa.
• INTERVENCIÓN 1- Tiempos de organización y programación de la acción deportiva.
- Calendario: Al inicio de cada curso escolar.
- Responsables: Coordinador local del deporte y animadores deportivos.
• INTERVENCIÓN 2- Convocatorias cuidadas hacia las familias y chicos para practicar deporte, promoviendo la
vida saludable y los valores del deporte.
- Calendario: Inicio de cada curso escolar.
- Responsables: Coordinador local del deporte.
Proceso 2. Cuidando la estructura del deporte en cada casa, asegurando el control y la gestión trasparente.
• INTERVENCIÓN 1- Selección de los responsables del deporte y acompañamiento constante de las juntas directivas, cuando existan.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Director de la Casa y Coordinador General de Pastoral.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
153
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
• INTERVENCIÓN 2- Elaboración de presupuestos y balances económicos y rendición de cuentas de forma regular.
- Calendario: Al menos en dos momentos del año.
- Responsables: Coordinador local del deporte, juntas directivas.
Objetivo 2- Asegurar la formación de todos los
animadores deportivos, desde competencias
técnicas, educativas y salesianas, articulándola
desde criterios inspectoriales.
Proceso 1. Consensuando nuestro Plan de formación inspectorial.
• INTERVENCIÓN 1. Elaboración del Plan inspectorial de
formación en el deporte, atendiendo a las competencias
específicas.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Deporte y coordinadores locales.
• INTERVENCIÓN 2. Organización de cursos de formación
para entrenadores, según especialidades, en distintas zonas de la Inspectoría.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Deporte
EL MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO (MJS)
Objetivo 1- Potenciar el sentido de pertenencia al
MJS de todos nuestros grupos juveniles.
Proceso 1. Visibilizando la referencia al MJS en los distintos encuentros, reuniones, movimientos, agrupaciones,...
154
Capítulo Inspectorial SSM 2016
• INTERVENCIÓN 1. Encuentro bienal del MJS inspectorial
- Calendario: Bienalmente.
- Responsables: Delegación de Pastoral Juvenil y coordinadores de ambientes.
• INTERVENCIÓN 2. Empleo de logos y cartelería en los encuentros juveniles.
- Calendario: En cada encuentro.
- Responsables: Delegación de Pastoral Juvenil, Federaciones y Oratorios-Centros Juveniles.
Objetivo 2- Proponer la Espiritualidad Juvenil Salesiana (EJS) a los niños y jóvenes de nuestras casas.
Proceso 1. Haciendo de los jóvenes los evangelizadores de sus
propios compañeros.
• INTERVENCIÓN 1. Conocimiento y práctica de nuestra EJS.
- Calendario: Formación de animadores, EE.EE. de animadores.
- Responsables: Delegación de Pastoral Juvenil y Coordinador de pastoral o del Oratorio-Centro Juvenil.
• INTERVENCIÓN 2. Momentos para compartir la fe entre
los jóvenes.
- Calendario: Semana vocacional y encuentros juveniles.
- Responsables: Coordinadores de pastoral y responsables de encuentros.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
155
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
ANIMACION MISIONERA Y VOLUNTARIADO EN SUS
DIVERSAS FORMAS
Objetivo 1- Garantizar la coordinación e integración de la Animación Misionera, el Voluntariado
y la ONGD salesiana “Jóvenes y Desarrollo”, en el
marco de la Pastoral Juvenil, tanto en el ámbito
inspectorial como local.
Proceso 1. Consolidando la Comisión Inspectorial de Animación
Misionera en el organigrama de la Pastoral Juvenil, contando con
representación cualificada de Jóvenes y Desarrollo y de miembros
de los diversos ambientes.
• INTERVENCIÓN 1. Integración del Coordinador Inspectorial de Animación Misionera en el Equipo Inspectorial de
Pastoral Juvenil.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Delegado Inspectorial de Pastoral Juvenil.
• INTERVENCIÓN 2. Participación periódica del Coordinador Inspectorial de Animación Misionera en las reuniones
del Consejo Inspectorial.
- Calendario: Según programación del Consejo Inspectorial.
- Responsables: Inspector y Delegado Inspectorial de Pastoral Juvenil.
Proceso 2. Integrando en la pastoral de la obra todas la intervenciones relacionadas con la animación misionera, educación
para el desarrollo, voluntariado y solidaridad hacia otros países,
contando con el apoyo y sintiendo como propia nuestra ONGD
salesiana.
• INTERVENCIÓN 1. Integración en el PEPS local de los diversos aspectos de la animación misionera: sensibiliza156
Capítulo Inspectorial SSM 2016
ción, educación para el desarrollo, solidaridad, voluntariado misionero…
- Calendario: Durante el proceso de elaboración del PEPS.
- Responsables: Equipos locales de pastoral juvenil.
• INTERVENCIÓN 2. Dinamización de las diversas propuestas que surjan del ámbito Inspectorial, integrándolas adecuadamente en el ámbito local.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: El Coordinador General de Pastoral o el
Responsable local de la Animación Misionera y el Voluntariado.
• INTERVENCIÓN 3. Promoción y visibilidad de la ONGD salesiana Jóvenes y Desarrollo, como herramienta de dinamismo educativo-pastoral.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Coordinador General de Pastoral.
Objetivo 2- Promover el Voluntariado Misionero,
de Jóvenes y Desarrollo.
Proceso 1. Cuidando la formación y el acompañamiento de las
personas voluntarias que quieran colaborar en otros países.
• INTERVENCIÓN 1. Consolidación de un equipo formativo
que acompañe y cuide la formación de los voluntarios.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Coordinador Inspectorial de Animación
Misionera y Voluntariado.
• INTERVENCIÓN 2. Asunción clara, por parte de todos los
agentes implicados, de un plan formativo único y a la vez
flexible.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
157
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsables: Coordinador Inspectorial de Animación
Misionera y Voluntariado.
Proceso 2. Fortaleciendo, y creando donde no existan, grupos locales de voluntariado misionero, integrados en la presencia salesiana, que sean a su vez la base social de Jóvenes
y Desarrollo.
• INTERVENCIÓN 1. Integración de los voluntarios en la
casa salesiana de referencia, como lugar de envío y de
acompañamiento y compromiso a la vuelta.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Coordinador General de pastoral y/o
Responsable local de Animación Misionera.
• INTERVENCIÓN 2. Nombramiento de un responsable local (salesiano o seglar) que promueva la creación de un
grupo de voluntariado misionero– Jóvenes y Desarrollo
donde no exista, y la coordinación y acompañamiento del
mismo allí donde ya existe.
- Calendario: A partir del curso 2016-2017.
- Responsable: Director de la Obra y Coordinador General
de Pastoral.
Objetivo 3- Trabajar la sensibilización misionera y
la Educación para el Desarrollo, en cada de uno de
los ambientes de nuestras obras, desde una perspectiva integral y transformadora de la sociedad.
Proceso 1. Consolidando la inclusión de las campañas de
Animación Misionera y de Educación para el Desarrollo en la
programación pastoral anual de la obra, en cada uno de los
ambientes.
158
Capítulo Inspectorial SSM 2016
• INTERVENCIÓN 1. Inclusión en las programaciones de
aula, así como en las programaciones pastorales de los
diversos ambientes (parroquias, plataformas, oratorioscentros juveniles, escuelas y centros de FP), la Educación
para el Desarrollo y la Animación Misionera.
- Calendario: Inicio de curso.
- Responsables: Equipo local de Pastoral Juvenil y responsables de ambientes.
LA COMUNICACIÓN
Objetivo 1- Caminar para que la comunicación
sea parte intrínseca de la vocación y misión educativa de cada educador (cfr. C. 43).
Proceso 1. Dando una estructura inspectorial a la comunicación
como medio de formación de nuestros destinatarios y familias, y
como una manera de influir en la opinión pública.
• INTERVENCIÓN 1. Aprobación del Plan Inspectorial de
Comunicación en el que se refleje el trabajo y estructura
existente en la Inspectoría sobre comunicación y su relación con la Pastoral Juvenil.
- Calendario: Curso 2016-2017.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Comunicación
y Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil, y Consejo Inspectorial.
• INTERVENCIÓN 2. Reflexión sobre la comunicación como
anuncio y denuncia sobre situaciones actuales para una
trasformación de la sociedad.
- Calendario: Curso 2017-2018.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Comunicación
y Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
159
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
Proceso 2. Incluyendo la formación en aspectos de comunicación, especialmente relacionados con las tecnologías digitales y su
influencia en la creación de la cultura actual, en los planes formativos de directivos, educadores, animadores, catequistas.
• INTERVENCIÓN 1. Red de creadores de opinión, adultos y jóvenes, con contenidos y mensajes destinados a los jóvenes
y viceversa.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Comunicación.
• INTERVENCIÓN 2. Actuaciones salesianas conjuntas en
el entorno digital, los nuevos patios digitales, que contribuyan a la comunicación directa con los jóvenes y a la
proyección social del carisma salesiano.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Comunicación.
Objetivo 2- Cultivar la capacidad de gestionar las
dinámicas relacionales en todos los ámbitos, con
todos los medios y utilizando todos los instrumentos.
Proceso 1. Consolidando los canales de comunicación; mejora
y continua actualización de los productos que realizamos, para
llegar a todos nuestros públicos, tanto internos como externos, de
la manera más eficaz posible.
• INTERVENCIÓN 1. Estudio de una presencia más significativa, educativa y evangelizadora, en el mundo digital y
en las redes sociales.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Comisión Inspectorial de Comunicación.
160
Capítulo Inspectorial SSM 2016
• INTERVENCIÓN 2. Promoción de formas y expresiones de
comunicación cercanas al mundo juvenil, con espacios
y momentos de expresión artística utilizando diferentes
lenguajes (digital, teatro, música, artes visuales…) y educando a la belleza.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Responsables de todos los ambientes.
SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE FORMACIÓN CRISTIANA
Y DE ANIMACIÓN ESPIRITUAL
Objetivo 1- Ofrecer un servicio pastoral especializado en relación con la vivencia de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.
Proceso 1. Estableciendo un equipo dedicado al desarrollo de la
espiritualidad y aprendizaje de la oración que pueda realizar ofertas en diversos momentos y lugares de la Inspectoría.
• INTERVENCIÓN 1. Formulación del proyecto.
- Calendario: Curso 2016-2017.
- Responsables: Delegación Pastoral Juvenil y equipo específico.
• INTERVENCIÓN 2. Desarrollo inicial de la experiencia y
evaluación continua del mismo.
- Calendario: Verano 2017 y continuo.
- Responsables: Equipo específico.
• INTERVENCIÓN 3. Impulso de la casa de Alzuza como
Casa de Espiritualidad Juvenil y aprendizaje de la oración
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Delegación de Pastoral Juvenil y Equipo
específico.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
161
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
ESCUELAS DE TIEMPO LIBRE (ETL)
Objetivo 1- Adecuar nuestras Escuelas de Tiempo
Libre a las nuevas demandas y posibilidades de
formación de los jóvenes.
Proceso 1. Trabajando en sinergia las cuatro Escuelas de Tiempo
Libre.
• INTERVENCIÓN 1. Reuniones periódicas conjuntas entre
las ETL.
- Calendario: Según programación anual.
- Responsables: Coordinador Inspectorial de OratoriosCentros Juveniles, y directores de las ETL.
• INTERVENCIÓN 2. Estudio y aplicación de la Propuesta
educativa para las Escuelas de Tiempo Libre salesianas.
- Calendario: Desde el curso 2017-2018.
- Responsables: Equipos educativos de las ETL.
Proceso 2. Reflexionando en los equipos directivos de cada Escuela acerca de las ofertas formativas más adecuadas y necesarias.
• INTERVENCIÓN 1. Puesta en marcha o consolidación de
los equipos directivos de las ETL.
- Calendario: Curso 2016-2017 y siguientes.
- Responsables: Directores de las ETL.
• INTERVENCIÓN 2. Adecuación de los programas formativos actuales a las nuevas necesidades de los jóvenes y a
las posibilidades que ofrecen las TICS.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Equipos directivos de las ETL.
162
Capítulo Inspectorial SSM 2016
RESIDENCIAS JUVENILES
Objetivo 1- Discernir sobre el servicio que están
ofreciendo las Residencias de jóvenes, de modo
que la respuesta sea adecuada a nuestro tiempo y
significativa.
Proceso 1. Activando la reflexión compartida en las comunidades con este servicio educativo-pastoral.
• INTERVENCION 1. Momentos de encuentro en clave de
discernimiento en el ámbito comunitario.
- Calendario: Curso 2016-2017
- Responsables: Director y Consejo local.
• INTERVENCIÓN 2. Renovación de los proyectos educativos adecuándolos a los nuevos contextos.
- Calendario: Curso 2017-2018
- Responsables: Director y Consejo local.
Proceso 2. Implicando en dicha reflexión al Inspector y su Consejo, sugiriendo propuestas concretas.
• INTERVENCIÓN 1. Elaboración de propuestas concretas
para el estudio por parte del Consejo.
- Calendario: Curso 2017-2018.
- Responsables: Director y Consejo local y Consejo Inspectorial.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
163
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
VI • ANIMACIÓN Y COORDINACIÓN INSPECTORIAL
Objetivo 1- Hacer que el Equipo Inspectorial de
Pastoral Juvenil tenga tiempos de reflexión pastoral, además de los necesarios para la coordinación.
Proceso 1- Estableciendo una metodología de seminario anual sobre algunos temas de interés, en relación con el Centro Nacional
Salesiano de Pastoral Juvenil.
INTERVENCIÓN 1. Definición de la temática anual, así como
el método de trabajo.
- Calendario: Junio-Septiembre de cada curso.
- Responsables: Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil.
INTERVENCIÓN 2. Establecimiento de la comisión permanente de Pastoral Juvenil, con capacidad de reflexionar
continuamente los temas trasversales de pastoral.
- Calendario-:Según programación.
- Responsables: Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil.
Objetivo 2- Acompañar a los Equipos locales de
pastoral, creando sinergias entre todos.
Proceso 1- Acompañando el proceso de elaboración del PEPS, asegurando la metodología del proceso y estableciendo momentos de
feed back durante el mismo.
INTERVENCIÓN 1. Organización del proceso de elaboración
de PEPS y pautas operativas de desarrollo.
- Calendario: Septiembre-Diciembre 2016.
- Responsables: Delegado de Pastoral Juvenil.
164
Capítulo Inspectorial SSM 2016
INTERVENCIÓN 2. Evaluación continuada del proceso.
- Calendario: Curso 2016-2017.
- Responsables: Delegado de Pastoral Juvenil, directores
de Obra y coordinadores de pastoral.
Proceso 2- Haciendo de los equipos de pastoral, “equipos de aprendizaje”, reflexionando constantemente acerca de la acción educativo-pastoral y ensayando nuevos enfoques pastorales.
INTERVENCIÓN 1. Dando forma al Plan Marco de Acción
Pastoral.
- Calendario: A partir del curso 2016-207.
- Responsables: Delegado de Pastoral Juvenil y Coordinadores Generales de Pastoral.
INTERVENCIÓN 2. Comunicación de buenas prácticas y elaboración de un banco de recursos pastorales.
- Calendario: Continuo.
- Responsables: Delegado de Pastoral Juvenil y Coordinadores Generales de Pastoral.
VII • EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO-PASTORAL
SALESIANO INSPECTORIAL
La evaluación del PEPSI tendrá un carácter continuado, estableciéndose momentos al final de cada curso, después del primer trienio y a la finalización del mismo. Este sería el íter:
1.
El Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil programa y
revisa anualmente conforme a los objetivos, procesos e
intervenciones del PEPSI.
2.
El Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil presenta al
Consejo Inspectorial una relación del desarrollo e implementación del PEPSI después de los tres primeros años.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
165
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial 2016-2022
3.
El Consejo Inspectorial evalúa anualmente, junto a los
directores de las Obras, los procesos que perciban como
más importantes y comunes en los diversos ambientes
y sectores. En cada evaluación se preguntará:
a.- Si se ha generado un verdadero proceso educativo
a través de las diversas actividades (continuidad,
complementariedad, nuevas posibilidades y recursos generados, protagonismo del sujeto, etc).
b.- Por el grado de cumplimiento de los objetivos previstos; desde la realización de las acciones previstas,
que actuarán de indicadores.
c.- El análisis de las causas, humanas, estructurales, organizativas, etc., que han favorecido o impedido el
proceso, de cara a la consecución de los objetivos.
4.
El Consejo Inspectorial evalúa, pasados seis años, la implementación y el desarrollo del PEPSI, involucrando a
todas las CEP de las obras de la Inspectoría.
5.
Antes del desarrollo del próximo PEPSI, el Capítulo Inspectorial o la Asamblea proporciona las líneas básicas
para el mismo.
166
Capítulo Inspectorial SSM 2016
INICIATIVAS PARA LA ANIMACIÓN
VOCACIONAL
INTRODUCCIÓN
«Hay diversidad de carismas, pero un mismo Espíritu; hay
diversidad de ministerios, pero un mismo Señor; y hay
diversidad de actuaciones, pero un mismo Dios que obra
todo en todos». (1 Cor 12, 4-6)
«Para dar una respuesta a la necesidad de su pueblo, el Señor llama continuamente y con diversidad de dones al servicio del Reino. Estamos convencidos de que hay muchos
jóvenes ricos en recursos espirituales y que presentan gérmenes de vocación religiosa. Les ayudamos a descubrir, a
aceptar y a madurar el don de la vocación laical, consagrada, sacerdotal para bien de toda la Iglesia y de la Familia
Salesiana. Con igual diligencia cuidamos de las vocaciones
adultas». (Constituciones, 28)
La dimensión vocacional configura el objetivo primero y último
de la Pastoral Juvenil Salesiana. Presente durante todo el proceso de educación y de evangelización, es el horizonte último
de nuestra pastoral juvenil (cfr. La Pastoral Juvenil Salesiana, Cuadro de referencia, pág. 153).
El Capítulo Inspectorial 2016 ofrece las siguientes propuestas
para la Animación Vocacional con el vivo deseo de que todos los agentes educativo-pastorales de las obras de nuestra
Inspectoría, implicados en la construcción de una auténtica
cultura vocacional, continúen empeñados en “acompañar a
cada joven en la búsqueda concreta de su propia vocación,
Capítulo Inspectorial SSM 2016
167
Iniciativas para la Animación Vocacional
lugar de su respuesta al proyecto de amor gratuito e incondicional que Dios le tiene” (La Pastoral Juvenil Salesiana, cuadro de
referencia, pág. 153).
Se numeran dichas iniciativas, indicando el ámbito de realización de las mismas.
CAPÍTULO INSPECTORIAL 2016
1.
Incluir en el Directorio Inspectorial, sección Pastoral Juvenil, la necesidad de que cada obra salesiana elabore y
desarrolle el Plan Local de Animación Vocacional.
CONSEJO INSPECTORIAL
2.
Iniciar un proceso de reconfiguración gradual de nuestras comunidades salesianas, conforme a un proyecto
estratégico que favorezca el que éstas sean signo visible de un testimonio auténtico, creíble y atrayente de la
vida consagrada salesiana, propiciando en toda la Inspectoría un proceso de conversión pastoral.
COMISIÓN INSPECTORIAL DE ANIMACIÓN VOCACIONAL
3.
Ofrecer a todas las comunidades educativo-pastorales
de la Inspectoría una guía de trabajo que favorezca la
adecuada realización del Plan Local de Animación Vocacional.
4.
Favorecer, a nivel inspectorial y/o zonal, un foro de reflexión en torno a la Animación Vocacional local con los
responsables de la pastoral general de cada obra salesiana.
168
Capítulo Inspectorial SSM 2016
5.
Implementar un documento, a modo de sugerencias y
orientaciones, que pueda ayudar a los agentes educativopastorales de nuestras obras para proponer y desarrollar:
- cauces oportunos de intervención pastoral personal,
- experiencias para proponer en las distintas edades,
- metodologías para implementar en los procesos de
educación en la fe,
- momentos fuertes de celebración y vivencia de la fe,
- tiempos de acompañamiento personal en clave vocacional,
- dinámicas de compromiso y voluntariado junto a
los más necesitados.
6.
Estructurar y acompañar “Un año de discernimiento”
en el itinerario formativo de nuestros jóvenes adultos,
como ejercicio de discernimiento vocacional en el que
se ofrezca un tiempo amplio de experiencia acompañada de maduración personal que se sustente en tres opciones clave: una experiencia de vida en comunidad, un
ejercicio de profundización en la oración y un compromiso de voluntariado por los más pobres y necesitados.
7.
Estudiar los modos y estrategias, a nivel inspectorial y
local, que reactiven y faciliten la presencia y el testimonio vocacional de los salesianos mayores entre los jóvenes.
8.
Revisar la aplicación local de la Semana Vocacional inspectorial, garantizando que de esta iniciativa se sigan
consecuencias pastorales y vocacionales, tales como:
-experiencias a las que se puede invitar a algunos
muchachos,
- procesos de acompañamiento que se ponen en marcha o se consolidan,
Capítulo Inspectorial SSM 2016
169
Iniciativas para la Animación Vocacional
-convocatorias inspectoriales a las que se puede
acompañar a algunos jóvenes o adolescentes con especiales inquietudes,
- encuentros esporádicos o formales de la comunidad
salesiana con algunos de estos muchachos.
EQUIPO INSPECTORIAL DE PASTORAL JUVENIL
9.
Proyectar y aplicar intervenciones formativas que aseguren educadores –salesianos y seglares– capaces de llevar adelante el acompañamiento pastoral de nuestros
ambientes educativos: de las personas que los lideran y
de los adolescentes y jóvenes que los habitan.
10. Seguir favoreciendo experiencias intensas de espiritualidad entre nuestros agentes educativo-pastorales (animadores, profesores, educadores,…), jóvenes y jóvenes
adultos:
- Ejercicios Espirituales,
- Experiencias pascuales vocacionales,
- Retiros en los tiempos fuertes,
- Grupos Búsqueda 360º,
- Convivencias cristianas,
- Voluntariado Social y Misionero.
11. Potenciar las sinergias que puede propiciar la convergencia de los Planes de Acción Tutorial y los Planes de
Acción Pastoral en el ambiente Escuela, ante la toma de
decisiones y el situar a la persona en su vida, no sólo en
el nivel profesional, sino también en el vocacional.
12. Continuar trabajando en la dimensión vocacional de
toda nuestra acción pastoral, garantizando que todas
170
Capítulo Inspectorial SSM 2016
las iniciativas, proyectos, campañas, acciones y actividades de la Inspectoría y de cada obra local tengan un
compromiso ineludible con lo vocacional.
COMUNIDADES SALESIANAS
13. Ofrecer, en cada comunidad salesiana, experiencias
acompañadas de comunidad a los adolescentes y jóvenes que manifiesten inquietud por el estilo de vida de
los Salesianos de Don Bosco.
14. Recuperar el ‘estímulo vocacional’ que ofrece la persona y la misión de Don Bosco, ofreciendo y acompañando
‘experiencias vocacionales fuertes’ en los lugares significativos de su vida.
15. Estructurar y acompañar “Un año de discernimiento”
en el itinerario formativo de nuestros jóvenes adultos,
como ejercicio de discernimiento vocacional en el que
se ofrezca un tiempo amplio de experiencia acompañada de maduración personal que se sustente en tres
opciones clave: una experiencia de vida en comunidad, un ejercicio de profundización en la oración y un
compromiso de voluntariado por los más pobres y necesitados.
16. Estudiar los modos y estrategias, a nivel inspectorial y local, que reactiven y faciliten la presencia y el testimonio
vocacional de los salesianos mayores entre los jóvenes.
17. Desarrollar, implementar y evaluar anualmente, conforme a las indicaciones que se establezcan por parte de la
Inspectoría, el Plan Local de Animación Vocacional.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
171
Iniciativas para la Animación Vocacional
CADA SALESIANO
18. Garantizar la presencia de los Salesianos en los distintos
ambientes pastorales de la obra, más allá de la edad o de
las tareas asumidas; recuperando el compromiso por estar entre los jóvenes y ofreciendo, así, su testimonio vocacional de alegría, felicidad y entrega a la misión salesiana.
CONSEJOS DE LA CEP DE CADA OBRA
19. Revisar la aplicación local de la Semana Vocacional inspectorial, garantizando que de esta iniciativa se sigan
consecuencias pastorales y vocacionales, tales como:
-experiencias a las que se puede invitar a algunos
muchachos,
- procesos de acompañamiento que se ponen en marcha o se consolidan,
-convocatorias inspectoriales a las que se puede
acompañar a algunos jóvenes o adolescentes con especiales inquietudes,
- encuentros esporádicos o formales de la comunidad
salesiana con algunos de estos muchachos.
20. Seguir favoreciendo experiencias intensas de espiritualidad
entre nuestros agentes educativo-pastorales (animadores,
profesores, educadores,…), jóvenes y jóvenes adultos:
- Ejercicios Espirituales,
- Experiencias pascuales vocacionales,
- Retiros en los tiempos fuertes,
- Grupos Búsqueda 360º,
- Convivencias cristianas,
- Voluntariado Social y Misionero.
172
Capítulo Inspectorial SSM 2016
EQUIPOS DIRECTIVOS DE LAS ESCUELAS
21. Promover, como ‘valor añadido’ de nuestras escuelas, la
tutoría personal con los alumnos a partir de las etapas
de 3º y/o 4º de ESO, superando la labor tutorial restringida a lo puramente académico; antes bien, buscando
tiempos para acompañar la dimensión personal, profesional y vocacional de cada uno de nuestros muchachos.
22. Potenciar la formación de los tutores en temas de pastoral juvenil, orientación y acompañamiento; para que
puedan dedicar ciertas horas de su jornada laboral a
este servicio educativo y pastoral (de 3º y/o 4º ESO en
adelante).
Capítulo Inspectorial SSM 2016
173
Rediseñando el futuro de nuestras Comunidades y Obras
174
Capítulo Inspectorial SSM 2016
REDISEÑANDO EL FUTURO
DE NUESTRAS
COMUNIDADES Y OBRAS
1 • INTRODUCCIÓN
1.
Una de las principales urgencias de la Inspectoría "Santiago el Mayor" es la reordenación de las presencias salesianas y la reestructuración de sus obras. El objetivo
de esta tarea urgente nos lo marcó D. Pascual Chávez al
iniciar el proceso de reorganización de la presencia salesiana en España: “Optimizar el personal salesiano, revitalizar el carisma y potenciar la audacia evangelizadora
entre los jóvenes”, para “renovar nuestra vida consagrada y dar un nuevo impulso al carisma salesiano en España, especialmente en el área vocacional”.
El Rector Mayor, D. Ángel Fernández Artime, nos lo encomendó a todas las inspectorías de la Congregación
en el discurso de clausura del CG27 y constituye una
de las finalidades del presente Capítulo Inspectorial
2016: “Pido a cada inspectoría llevar a cabo un verdadero estudio y esfuerzo práctico para cuidar y consolidar nuestras comunidades, garantizar la solidez en calidad humana y en número de hermanos, aunque sea
al precio de que algunas presencias no puedan tener
comunidad religiosa, y avanzar en el significado y en
el rediseñar de las casas y de las inspectorías” (CG27
p. 182). Unos párrafos después, continuaba afirmando: “Me atrevo a pedir que con ‘coraje, madurez y mucha oración’ […] optemos en cada una de las inspecto-
Capítulo Inspectorial SSM 2016
175
Rediseñando el futuro de nuestras Comunidades y Obras
rías por revisar dónde hemos de estar, dónde hemos de
quedarnos, adónde hemos de ir y de dónde podemos
marcharnos” (CG27 p. 185).
2.
A lo largo de los últimos cincuenta años la Congregación ha utilizado diversos nombres para expresar la necesidad de una revisión de las presencias: revitalización,
resignificación, recolocación, reestructuración. Ya Don
Vecchi se refirió a la significatividad de estas, haciendo
referencia a la originalidad carismática y a la capacidad
de ser signos. Recogiendo todo este recorrido realizado
por la Congregación entre el CG19 y el CG27, D. Francisco
Cereda, Vicario del Rector Mayor, ha escrito unas orientaciones y directrices sobre la consistencia cuantitativa y cualitativa de la comunidad salesiana, con vistas
a realizar el camino irrenunciable y prioritario de cuidar y consolidar nuestras comunidades (ACG 422). Estas
orientaciones han sido asumidas en diversos apartados
de este documento.
La tarea aparece ante nosotros tan necesaria como urgente. Requiere sin duda decisiones de gobierno valientes y realistas. Pero resultará posible, sobre todo, si se
cuenta con la disponibilidad, la generosidad y el compromiso personal, desde la fe, de todos nosotros, los hermanos de la Inspectoría "Santiago el Mayor".
2 • PUNTO DE PARTIDA Y OBJETIVOS
3.
Ante la necesidad de replantear nuestro modo de actuar
y el conjunto de nuestras obras, el punto de partida no
puede ser otro que la realidad en la que nos encontramos.
El informe del Sr. inspector, y los diversos análisis de la
176
Capítulo Inspectorial SSM 2016
realidad inspectorial realizados en estos años, nos muestran algunos elementos que tenemos que considerar:
- La situación actual de la juventud en Europa y en
España, con nuevas necesidades formativas, laborales y pastorales, que requieren en ocasiones respuestas nuevas y una nueva orientación.
-La misión compartida con los seglares en nuestras
obras, que es un proceso irreversible, ya en marcha, y
que ofrece multitud de posibilidades, pero al mismo
tiempo requiere decisiones para aprovecharlo con toda
su fuerza y atender adecuadamente a sus necesidades.
- La realidad demográfica de los salesianos de nuestra Inspectoría, con el progresivo aumento de la
media de edad, que está provocando una disminución de fuerzas y de personal, y genera una relación
nueva entre la comunidad y la misión.
- La situación vocacional de nuestra Inspectoría, que
nos cuestiona y nos impulsa a encontrar modos
nuevos de vivir y proponer la vocación salesiana a
los jóvenes.
4.
Ante la realidad constatada, es urgente y necesario hacer opciones claras y valientes según tipos de obras y
campos de misión; apostando por dar significatividad
pastoral a las obras y servicios atendidos, aunque esto
suponga un decrecimiento asumido y controlado de las
mismas. Es imprescindible, por tanto, planificar a corto
y medio plazo la configuración de las obras y la optimización del personal salesiano desde criterios de significatividad pastoral, vocacional y social.
El objetivo de dicha configuración será potenciar la capacidad de significación de nuestras comunidades y
Capítulo Inspectorial SSM 2016
177
Rediseñando el futuro de nuestras Comunidades y Obras
obras, y replantear nuestras presencias ante los retos
que nos plantea la misión salesiana en la actualidad.
3 • CRITERIOS PARA EL CAMBIO
5.
De acuerdo con la situación actual, consideramos que
en el futuro contaremos con tres modelos distintos de
comunidad:
- Comunidades que atienden a una presencia y que
están en el núcleo animador de la misma. Este
es nuestro modelo preferente de comunidad que
debe ser reforzada cuantitativa y cualitativamente
(CG25, 80-81)
- Comunidades que, aún manteniéndose como referencia para una obra, tienen confiada la gestión de
la misma a seglares (CG26, 120).
- Comunidades que atienden a varias presencias.
6.
Unida a esta realidad, en la Inspectoría algunas obras
no contarán con la presencia de una comunidad local,
y serán acompañadas por la comunidad inspectorial y
gestionadas por seglares, preferentemente de la Familia
Salesiana (CG24, 180-182).
3.1.- Opciones preferenciales
7.
Opción 1. Damos preferencia a la opción por orientar y
concentrar el trabajo de los salesianos SDB en campos
determinados (CG24, 168), frente a la opción por debilitar nuestra presencia para hacernos presentes en todos
los campos. Consideramos que no es conveniente el esfuerzo por mantener obras a toda costa.
178
Capítulo Inspectorial SSM 2016
8.
Opción 2. La nueva situación de los jóvenes nos impulsa, también, a buscar nuevas respuestas para sus necesidades. La modalidad de estas respuestas puede ser
diversa, pero sin duda tendrá que hacerse teniendo en
cuenta la acción eclesial en cada zona o sector.
9.
Opción 3. La opción por unas obras u otras debe contar
con una previsión de la realidad a corto y medio plazo,
y una planificación estratégica, conocida por los hermanos de la inspectoría.
3.2.- Criterios referidos a la misión: qué obras deben
ser prioritarias
10. Con respecto a las obras, la reestructuración tendrá que
atender a los criterios que se exponen a continuación.
Deben examinarse en conjunto, sin que ninguno de ellos
pueda considerarse excluyente, en el sentido de que su
ausencia implique el rechazo de una obra. Sin embargo,
deben ser prioritarias aquellas obras que, o bien cumplan un mayor número de criterios, o bien sean particularmente significativas en uno de ellos.
A. El perfil de los destinatarios atendidos en esa obra.
Son prioritarias las obras que atienden a las necesidades de los jóvenes, y dentro de estos, a los de las
clases populares, o a los que se encuentran abandonados o en peligro; particularmente, las que responden o pueden responder mejor a la necesidad de inserción de los jóvenes en la sociedad y en el mercado laboral.
B. El grado que haya alcanzado esa obra de aplicación
del Sistema Preventivo, y en concreto, la posibilidad
Capítulo Inspectorial SSM 2016
179
Rediseñando el futuro de nuestras Comunidades y Obras
de una labor evangelizadora fecunda. Son prioritarias
las obras en las que, por el equipo educativo existente o por la estructura de la misma, se ha desarrollado
una pastoral coherente con el Cuadro de Referencia de
la Pastoral Juvenil, de modo que se combinan orgánicamente las cuatro dimensiones del criterio oratoriano (casa, escuela, patio, parroquia. Cfr. C 40).
C. Complementariedad con la labor eclesial. Son prioritarias las obras que atienden sectores o poblaciones donde no hay más presencias de Iglesia que
ofrezcan ese mismo servicio.
D. Sostenibilidad económica: Son prioritarias aquellas
obras que resulten sostenibles económicamente de
manera autónoma, en la modalidad que se escoja
para ellas.
3.3.- Criterios referidos a la comunidad: cómo vivir y
qué función desempeñar en nuestras obras
11. Con respecto a las comunidades, todas deben cumplir
los criterios de consistencia de la comunidad y cuidado
de la persona del salesiano (ACG 422):
A. Consistencia de la comunidad presente en esa obra. Esto
implica:
- Que la comunidad esté en condiciones de atender
al cuidado de los hermanos, especialmente de los
mayores y enfermos, sin entrar en conflicto con la
atención a la misión.
- Que la comunidad esté en condiciones de organizarse para que todos los hermanos, especialmente
180
Capítulo Inspectorial SSM 2016
los que trabajan en la misión, puedan compartir
vida, oración y descanso.
B. Atención a la vocación del salesiano. Esto implica:
-Que las responsabilidades encomendadas a cada
hermano sean acordes a sus posibilidades reales.
- Que la comunidad pueda acompañar la vida espiritual y pastoral de cada hermano (ACG 422).
12. Donde se opte por el modelo de una comunidad en el
núcleo animador de una obra, atiéndase a los criterios
señalados por la congregación para la constitución de
comunidades consistentes (ACG 422, 27-31).
C. Significatividad de la comunidad. Esto implica:
- Testimonio: que la comunidad tenga hermanos
suficientes para garantizar la visibilidad y el testimonio ante toda la comunidad educativo-pastoral.
- Vitalidad: que la comunidad pueda asegurar su influencia en el proyecto educativo-pastoral, y, especialmente, que el Director pueda desempeñar
prioritariamente su función de acompañamiento y
atención pastoral.
- Presencia entre los jóvenes: que la comunidad pueda
garantizar la presencia de salesianos entre los jóvenes, con tiempo para estar con ellos y acompañarlos.
- Capacidad de agregar fuerzas, comprometiéndolas en la
misión: que la comunidad pueda dedicar salesianos
Capítulo Inspectorial SSM 2016
181
Rediseñando el futuro de nuestras Comunidades y Obras
a animar, acompañar y formar a la Familia Salesiana y a los distintos educadores de la obra.
- Apertura al territorio tanto eclesial como social:
que la comunidad pueda efectivamente ir al encuentro de la Iglesia local y de la sociedad civil.
13. Estos criterios no agotan las funciones que puede desempeñar un salesiano en una obra, y no son excluyentes, pero sí deben considerarse necesarios. Donde no
puedan cumplirse, es preferible que se adopten otros
modelos de relación entre comunidad y obra, y habrá
que considerar que dicha obra necesita el acompañamiento de la Inspectoría antes mencionado, aunque
cuente con salesianos entre sus miembros.
3.4.- Más allá de la conservación
14. El Inspector y su Consejo asuman como tarea importante estudiar la creación de nuevas obras y la apertura de nuevas comunidades que, cumpliendo los criterios antes mencionados, respondan a las necesidades
de los jóvenes de hoy y a nuestra vocación como salesianos.
4 • PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
15. Para la realización efectiva de las opciones preferenciales y de los criterios mencionados, se proponen las siguientes actuaciones:
182
Capítulo Inspectorial SSM 2016
4.1.- Propuestas de actuación directamente relacionadas con la reestructuración de SSM.
16. Actuación 1
El Consejo Inspectorial impulse, en el próximo trienio,
un estudio prospectivo riguroso sobre la situación de la
Inspectoría con el fin de redefinir, en cada obra, los ambientes y tareas que atender, y asegurar, en cada comunidad, un número adecuado proporcionado de hermanos para atender a dicho ambiente. Para ello:
a.-Defina, en cada obra, la configuración de cargos y el
número de hermanos necesarios para cumplir los
criterios de consistencia, vocación y significatividad.
b.-Analice la realidad de cada obra y planifique por qué
presencias concretas y de qué manera vamos a apostar más decididamente, en función de los criterios
referidos a la misión.
c.-Planifique, a corto y medio plazo, el personal salesiano con el que se cuenta en la Inspectoría.
d.-Presente al próximo Capítulo Inspectorial, para su validación, el análisis realizado y la estrategia temporalizada de actuación. Esto no es obstáculo para que se
tomen decisiones antes del Capítulo, si son necesarias.
17. Actuación 2
El Inspector, con ayuda de su Consejo, ajuste progresivamente el número de los hermanos en las comunidades, asegurando un núcleo suficiente y con posibilidad de responder a la puesta en marcha del modelo operativo. Para ello:
Capítulo Inspectorial SSM 2016
183
Rediseñando el futuro de nuestras Comunidades y Obras
a.-Asegure preferentemente en cada casa el cargo de
Director de la obra, el Coordinador General de Pastoral, y la animación de la Familia Salesiana.
b.-Tome las medidas necesarias para favorecer la renovación de las comunidades, evitando el estancamiento de personas y obras.
c.-Asegure en cada casa la existencia y el funcionamiento
del Consejo de la Obra, y defina con claridad las relaciones entre los distintos consejos y equipos directivos.
d.-Establezca, a lo largo de varios cursos, estrategias de
formación y diálogo para ayudar a todos los hermanos a asimilar la nueva realidad.
e.-Establezca, a lo largo del sexenio, medidas formativas para responder a la diversidad lingüística y cultural de la Inspectoría.
f.- Obtenga de cada casa, a lo largo del curso 2016-2017,
una planificación estratégica de personal para atender todos los cargos de gestión de la misma, de modo
que se les pueda formar con tiempo.
18. Actuación 3
El Inspector y su Consejo, en aquellas obras en las que la
comunidad no pueda estar en el núcleo animador, asegure la identidad salesiana, la coordinación y el acompañamiento. Para ello:
a.-Promueva, a lo largo del curso 2016-2017, el análisis
y la definición jurídica de los equipos de titularidad,
sus funciones, y la relación entre ellos y los equipos
directivos de las casas.
184
Capítulo Inspectorial SSM 2016
b.-Estudie también, en previsión de un futuro en el que
esto no sea suficiente, las perspectivas de una fundación salesiana que acoja aquellas obras que, por
diversos motivos, tengan que gestionarse de este
modo.
19. Actuación 4
El Inspector y su Consejo estudien las posibilidades de
implantar el modelo de comunidad que tiene confiada
la gestión de la obra a seglares (Cfr. nº 5) en alguna de
nuestras presencias, si fuera necesario.
4.2.- Propuestas de actuación complementarias para
llevar a cabo la reestructuración.
20. Con el fin de que la reestructuración realmente esté
orientada a revitalizar nuestro carisma, y para que pueda surtir efecto, proponemos las siguientes medidas
complementarias:
Apertura de nuevas obras
21. Actuación 5
Potenciar en los próximos seis años:
- Nuestra respuesta a los desafíos del paro juvenil y
de la inmigración.
- Nuestra presencia en el mundo de la cultura y de
la universidad.
- El estudio, la profundización y la difusión de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
185
Rediseñando el futuro de nuestras Comunidades y Obras
- El trabajo en red con la nueva Región Mediterránea
y con otras congregaciones y entidades.
Para ello, el Inspector y su Consejo:
a.-Creen un grupo de trabajo sobre los nuevos desafíos,
dedicado a pensar y proponer nuevas actuaciones
al Consejo Inspectorial, y que ofrezca cada año propuestas de nuevas presencias.
b.-Reserven, dentro del plan estratégico de personal, un
margen para poder abrir nuevas presencias.
c.-Mantengan a algunos hermanos en situaciones específicamente de frontera con las nuevas pobrezas, y
en colaboración con otras instituciones.
Reforzar nuestra identidad y nuestra formación
22. Actuación 6
Crear y mantener un centro y un equipo de formación
para salesianos y seglares, dedicado específicamente a
la pedagogía, la comunicación, la salesianidad, la espiritualidad juvenil, y la pastoral. Para ello, el Inspector y
su Consejo:
a.-Dedique un grupo de salesianos y seglares a formarse en estas áreas.
b.-Establezca mecanismos de investigación, de formación permanente y de formación inicial de salesianos y seglares, estables y en constante contacto
con la realidad de nuestros distintos ambientes
educativos.
186
Capítulo Inspectorial SSM 2016
c.-Potencie la conservación y la adecuación de lugares
dedicados para la convivencia, el encuentro y el retiro de jóvenes, salesianos y seglares.
d.-Acompañe la implantación y la fidelidad al Itinerario
de Educación en la Fe como opción inspectorial, para
que sea efectivamente el eje vertebrador de los grupos de fe en todos nuestros ambientes pastorales.
23. Actuación 7
Cuidar la selección, contratación y evaluación de profesores, educadores y personal de nuestras obras. Para
ello, en el próximo trienio, el Inspector y su Consejo,
contando con la coordinación de cada ambiente:
a.-Elabore y ponga en marcha un plan de selección y
contratación de personal, que pueda combinar la
participación inspectorial y la participación de las
casas.
b.-Defina procedimientos que aseguren como algo habitual la práctica de la evaluación del desempeño.
c.-Tome una decisión sobre la forma de gestionar nuestros ambientes, asegurando una dirección, con competencias bien definidas, que garantice la identidad
carismática, la gestión eficaz y la calidad educativa.
d.-Estudie fórmulas para la movilidad de los cargos directivos.
Capítulo Inspectorial SSM 2016
187
Lista de participantes
HERMANOS CAPITULARES DEL CI’16
NOMBRE
APELLIDOS
Juan Carlos
Pérez Godoy
Inspector Provincial
Samuel
Segura Valero
Vicario Inspectorial
José Manuel
González Díez
Ecónomo Inspectorial
José María
Blanco Alonso
Consejero Inspectorial
Camino Sáez
Consejero Inspectorial
García Sánchez
Consejero Inspectorial
Valiente Moreno
Consejero Inspectorial
Villota Cosío
Consejero Inspectorial
Xabier
Manuel Fernando
Francisco Javier
José Luis
José María
Martínez Pérez
Regulador del CI’16
Alfonso
Aldasoro Hernáez
Director de Comunidad
Amadeo
Alonso Arribas
Director de Comunidad
Álvarez González
Director de Comunidad
Andrés Ferrero
Director de Comunidad
Aparicio Sánchez
Director de Comunidad
Jesús
Arce López
Director de Comunidad
Pedro
Arroyo Revilla
Director de Comunidad
Óscar
Bartolomé Fernández
Director de Comunidad
Blanco Vilar
Director de Comunidad
Caño Hidalgo
Director de Comunidad
Luis Fernando
Manuel de
Manuel
Francisco Xabier
Antonio
Juan José
Castro González
Director de Comunidad
Rafael
Castro Guerra
Director de Comunidad
Ángel
Corcero Corcero
Director de Comunidad
Basilio
Díaz Rollán
Director de Comunidad
Díez de la Iglesia
Director de Comunidad
Domenech Lampaya
Director de Comunidad
Errasti Alberdi
Director de Comunidad
Esgueva Hernández
Director de Comunidad
Fernández Lerena
Director de Comunidad
Isaac
Fernando
Txema
Antonio
Iñaki
188
MOTIVO DE LA PARTICIPACIÓN
Capítulo Inspectorial SSM 2016
NOMBRE
APELLIDOS
José María
Antonio
MOTIVO DE LA PARTICIPACIÓN
García Méndez
Director de Comunidad
González Robles
Director de Comunidad
Alfredo
González Sánchez
Director de Comunidad
Ricardo
Herrero Martínez
Director de Comunidad
Iñaki
Lete Lizaso
Director de Comunidad
Jesús
Lozano Lozano
Director de Comunidad
Isidro
Lozano Lozano
Director de Comunidad
Luena Pérez
Director de Comunidad
José Luis
Martín Álvarez
Director de Comunidad
Guzmán
Lauro
Martín Escribano
Director de Comunidad
Alfredo
Martín González
Director de Comunidad
Eusebio
Martínez Aguado
Director de Comunidad
Miranda Regojo
Director de Comunidad
Joaquín
Nieto Isidro
Director de Comunidad
Cándido
Orduna Abadía
Director de Comunidad
Requejo Rodríguez
Director de Comunidad
Rodero Lucas
Director de Comunidad
Rodríguez Pacheco
Director de Comunidad
Rodríguez-Arias Izar
Director de Comunidad
Ruiz Husillos
Director de Comunidad
Ángel
Adolfo
Ángel
José
Ernesto
Juan José
Sáez de Castro
Director de Comunidad
José Antonio
Mariano
San Martín Pérez
Director de Comunidad
Miguel
Sánchez Astudillo
Director de Comunidad
Sánchez Mora
Director de Comunidad
Francisco
Santos Montero
Director de Comunidad
José Carlos
Sobejano García
Director de Comunidad
Esteban
Tapia Fuentes
Director de Comunidad
Joaquín
Torres Campos
Director de Comunidad
Varga Fernández
Director de Comunidad
Vicente Vicente
Director de Comunidad
Julián
Constantino de la
Gonzalo
Capítulo Inspectorial SSM 2016
189
Capítulo Inspectorial SSM · 2016
NOMBRE
APELLIDOS
Alfonso
David
Villa Valverde
Director de Comunidad
Villahoz Francés
Director de Comunidad
Francisco Javier
Zapata García
Director de Comunidad
Felipe
Alcalde García
Delegado por la Comunidad
Arto Arto
Delegado por la Comunidad
Belandia Ruiz
Delegado por la Comunidad
Manuel de
Castro Barco
Delegado por la Comunidad
Enrique del
Cerro Giner
Delegado por la Comunidad
José Antonio
Alberto
Carmelo
Donoso Muñoz
Delegado por la Comunidad
Santiago
Elorriaga Ajuria
Delegado por la Comunidad
Antonio
García Martínez
Delegado por la Comunidad
Santiago
García Mourelo
Delegado por la Comunidad
Ildefonso
García Nebreda
Delegado por la Comunidad
Mariano
Garrido García
Delegado por la Comunidad
Gómez Martínez
Delegado por la Comunidad
Gordón Villares
Delegado por la Comunidad
Guerra Ibáñez
Delegado por la Comunidad
Guijarro Rojo
Delegado por la Comunidad
Gutiérrez Cuesta
Delegado por la Comunidad
Guzón Nestar
Delegado por la Comunidad
Aureliano
Ricardo
Jesús
Luis Alberto
Luis Fernando
José Luis
José Antonio
Hernández García
Delegado por la Comunidad
Pedro
Hernández Delgado
Delegado por la Comunidad
Ángel
Ibáñez Moreno
Delegado por la Comunidad
Félix
Jiménez Albiztur
Delegado por la Comunidad
Jorge
Lanchas Rivero
Delegado por la Comunidad
Lobato González
Delegado por la Comunidad
Martín Cabello
Delegado por la Comunidad
Gaspar
Martínez Morán
Delegado por la Comunidad
Carlos
Martínez Voces
Delegado por la Comunidad
Montero Limia
Delegado por la Comunidad
Eleuterio
Luis
David Manuel
190
MOTIVO DE LA PARTICIPACIÓN
Capítulo Inspectorial SSM 2016
NOMBRE
APELLIDOS
Luis Manuel
Francisco Javier
Miguel Ángel
Mikel
Sergio
MOTIVO DE LA PARTICIPACIÓN
Moral Lamela
Delegado por la Comunidad
Moreno López
Delegado por la Comunidad
Olivares Ullán
Delegado por la Comunidad
Ormazabal Loinaz
Delegado por la Comunidad
Oter Díaz
Delegado por la Comunidad
Mauricio
Paniagua Lozano
Delegado por la Comunidad
Lupicinio
Peña Arenas
Delegado por la Comunidad
Jesús María
Peña Maniega
Delegado por la Comunidad
Matías
Piñuela Sotelo
Delegado por la Comunidad
Belarmino
Posada Diego
Delegado por la Comunidad
Revilla Barriuso
Delegado por la Comunidad
Isidro
Rodríguez Míguez
Delegado por la Comunidad
Manuel
José
Rueda Fraile
Delegado por la Comunidad
Manuel
Ruberte Llaquet
Delegado por la Comunidad
Ángel
Sánchez Aller
Delegado por la Comunidad
Eugenio
Sánchez Peña
Delegado por la Comunidad
Avelino
Uña Gutiérrez
Delegado por la Comunidad
Uriarte Martinicorena
Delegado por la Comunidad
Valcárcel de la Vega
Delegado por la Comunidad
Viñas Raya
Delegado por la Comunidad
Mikel
Alfonso
Alejandro
Yagüe Cantera
Delegado por la Comunidad
Arturo
Julio
Alonso Abad
Delegado por la Inspectoría
César
Azpeleta Nava
Delegado por la Inspectoría
Antonio
Blanco Atienza
Delegado por la Inspectoría
Mateo del
Blanco Díez
Delegado por la Inspectoría
César
Blanco Ruiz
Delegado por la Inspectoría
David
Charfolé Cano
Delegado por la Inspectoría
Julio
Díez de Andrés
Delegado por la Inspectoría
Domínguez Fernández
Delegado por la Inspectoría
Domínguez Martín
Delegado por la Inspectoría
Santiago
Abel
Capítulo Inspectorial SSM 2016
191
Capítulo Inspectorial SSM · 2016
NOMBRE
Joaquín
MOTIVO DE LA PARTICIPACIÓN
Egozcue Alonso
Delegado por la Inspectoría
Álvaro
Ginel Vielva
Delegado por la Inspectoría
Mateo
González Alonso
Delegado por la Inspectoría
González González
Delegado por la Inspectoría
J. Orlando
Sergio
Huerta Moyano
Delegado por la Inspectoría
Marcelo
Pérez Gómez
Delegado por la Inspectoría
Antonio
Pindado Martín
Delegado por la Inspectoría
Manuel
Pinto González
Delegado por la Inspectoría
Lorenzo
Ramos Hernández
Delegado por la Inspectoría
Jesús
Rojano Martínez
Delegado por la Inspectoría
Juan Manuel
Ruano Sánchez
Delegado por la Inspectoría
Serrano García
Delegado por la Inspectoría
Sudupe Sudupe
Delegado por la Inspectoría
Suescun Gil
Delegado por la Inspectoría
Atanasio
Juan Ignacio
Antonio
192
APELLIDOS
Capítulo Inspectorial SSM 2016
INVITADOS AL CI’16
NOMBRE
APELLIDOS
LUGAR DE PROCEDENCIA
Adolfo
García González
Madrid
Alonso
Jiménez Linares
Puertollano
Beni
Testón González
León
Carlos
Sánchez Mendieta
Bilbao
César
Martín García
León
Daniel
Del Barco Moreno
Parla
Elena
Martínez Ramos
Alcalá de Henares
Fernando
Irune
Isidoro
Iván
Llamazares González
León
López Aresti
Bilbao
Gil Redondo
Poza Maldonado
Aranjuez
Vitoria-Gasteiz
Jaime
Martínez Acero
Jesús
Villegas Saldaña
Vigo
Muñoz Zazo
Parla
José Francisco
Marian
Serrano Cantero
Rubén
Madrid
Pamplona
Fernández Santiago
Oviedo
Sebastián
Muñoz González
Deusto
Sergio
Martín Rodríguez
Barakaldo
Tania
Xandra
Nieto Acosta
Díez Otero
León
Guadalajara
Capítulo Inspectorial SSM 2016
193
2016
Proyecto Educativo Pastoral
Salesiano Inspectorial
(PEPSI)
Santiago el mayor
Iniciativas para la
Animación Vocacional

Documentos relacionados