la reiteración de errores pasados: otro proyecto de ley para la

Transcripción

la reiteración de errores pasados: otro proyecto de ley para la
LA REITERACIÓN DE ERRORES PASADOS:
OTRO PROYECTO DE LEY PARA LA
INVESTIGACIÓN DE LOS MICOHERBICIDAS
LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN LA MATERIA RECHAZARON A LOS
MICOHERBICIDAS COMO AGENTES DE CONTROL DE LAS DROGAS
LA REPETICIÓN DE TALES ESTUDIOS EN OTROS PAÍSES REPRESEN TARÍA UN
DESPERDICIO DE LOS FONDOS DE LOS CONTRIBUYENTES Y PODRÍA
PERCIBIRSE COMO UN ACTO DE GUERRA BIOLÓGICA
INFORME ELABORADO POR DRUG POLICY ALLIANCE
MARZO DE 2006
Por Jeremy Bigwood para Drug Policy Alliance
PROHIBIDA SU DIFUSIÓN
hasta las 24:01, hora del este de EE.UU., del
martes 4 de abril de 2006
Sede
Oficina de Asuntos Nacionales
70 WEST 36TH STREET
16 TH FLOOR
NEW YORK, NY 10018
P (212) 613-8020
925 15TH STREET
SECOND FLOOR
WASHINGTON, D.C. 20005
P (202) 216-0035
WWW .DRUGPOLICY.ORG
LA REITERACIÓN DE ERRORES PASADOS:
OTRO PROYECTO DE LEY PARA LA INVESTIGACIÓN DE
LOS MICOHERBICIDAS
INFORME DE DRUG POLICY ALLIANCE
RESUMEN EJECUTIVO
La Cámara de Representantes de EE.UU. acaba de aprobar una disposición
anexada a la Ley de Reautorización de la Oficina de Política Nacional para el
Control de Drogas de 2006 (H.R. 2829) por la cual solicita que se realicen
pruebas de campo con micoherbicidas (hongos similares al moho que atacan
plantas, animales y otras formas de vida, incluidos los mamíferos) y que se los
utilice para la erradicación de cultivos ilícitos en países productores de droga,
tales como Afganistán y Colombia. Los autores del proyecto dan a entender que
ese tipo de utilización de los micoherbicidas no ha sido estudiada
adecuadamente, lo cual es totalmente falso.
Dado que se acerca el momento en el que se procederá a la votación de este
tema en el Senado, la cual se espera para el mes de abril de 2006, deben
tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
?
Todos los organismos gubernamentales estadounidenses que estudiaron los
micoherbicidas como agentes de erradicación de cultivos ilícitos decidieron
rechazarlos. También fueron rechazados por la Comunidad Andina de
Naciones y por las Naciones Unidas debido a la falta de selectividad y
mutagenicidad de estos hongos, y a su carácter de agentes tóxicos para
plantas, animales y microorganismos que viven en los suelos.
?
Las investigaciones propuestas implican una replicación de estudios
anteriores. Además, al no poderse garantizar su éxito, representan un
derroche de millones de dólares en fondos de los contribuyentes.
?
La aplicación unilateral de micoherbicidas por parte del gobierno
estadounidense que se propone podría ser percibida internacionalmente
como un acto de guerra biológica, e incluso servir como argumento que
podría llegar a aumentar el apoyo a los grupos de insurgentes de Colombia y
Afganistán.
El gobierno de Estados Unidos no puede siquiera considerar el uso de los
micoherbicidas, habida cuenta de las pruebas que existen en contra de éstos.
Cabe señalar que el Fusarium oxysporum y el Pleospora papaveracea, los
micoherbicidas en cuestión, han sido ampliamente estudiados desde la década
de 1970. La reforma propuesta es sumamente imprudente y no tiene en cuenta
i
los más de treinta años de estudios científicos de laboratorio y de campo
realizados por entidades del gobierno estadounidense y de otros países en
cuanto al uso de los micoherbicidas como agentes de erradicación de cultivos
ilícitos.
Los organismos del gobierno estadounidense, tales como la Agencia Central de
Inteligencia (CIA), la Administración Antidrogas (DEA), el Departamento de
Estado y el Departamento de Agricultura que estudiaron estos micoherbicidas
como agentes de control de drogas, los rechazaron en todos los casos debido a
que son sumamente inseguros e impredecibles. Las toxinas que contienen
fueron transformadas en verdaderas armas: las principales potencias del mundo
procedieron a su análisis, producción en masa y almacenamiento para su
utilización en guerras químicas.
Los micoherbicidas se consideran agentes “toxigénicos” debido a que atacan a
organismos objetivo y no objetivo mediante la síntesis y secreción de sustancias
químicas tóxicas denominadas “micotoxinas” que disuelven las paredes
celulares de la víctima. Se trata de “fábricas químicas vivientes” productoras de
toxinas que son capaces de permanecer en el ambiente por largos periodos que
pueden cubrir meses y hasta incluso años.
Los micoherbicidas propuestos como agentes de eliminación de cultivos ilícitos
contienen toxinas asociadas a las guerras químicas y biológicas. Se ha
demostrado además que son tóxicos para diversas formas de vida.
Estos hongos pueden mutar y cambiar de organismo huésped, dañando así a
otros cultivos. A l igual que sucede en los casos de epidemias, los micoherbicidas
son capaces de migrar a zonas distintas de las que fueron aplicados
inicialmente.
Cabe indicar que existen cepas de las plantas de coca objetivo que han
desarrollado una resistencia a los micoherbicidas y, en el caso de que se los
utilizase contra ellas no las destruirían, sino que podrían atacar a otras especies
vegetales, tales como los cultivos alimentarios y afectar asimismo la salud
humana y animal.
De promulgarse, esta ley generaría consecuencias sumamente negativas para
Estados Unidos y dañaría sus relaciones con el resto del mundo. Comunidad
Andina de Naciones, Colombia, y las Naciones Unidas rechazaron el uso de
micoherbicidas como agentes de erradicación de cultivos ilícitos debido a su
falta de selectividad, a su mutagenicidad y a la toxicidad que generan en el
medioambiente respecto de plantas, animales y microorganismos que se
encuentran en los suelos. En el ámbito internacional, la aplicación de
micoherbicidas en otros países por parte de EE.UU., que es lo que propone este
proyecto, podría ser percibida como un acto de guerra biológica, así como una
violación de las disposiciones de la Convención sobre Armas Biológicas (CAB),
ii
e incluso quizá aumentaría el apoyo a los grupos de insurgentes en Colombia y
Afganistán.
Instamos al Senado a que se abstenga de sancionar normas legales que exijan
que el gobierno estadounidense vuelva a realizar pruebas con micoherbicidas en
el extranjero. Presentamos respetuosamente la sugerencia de que los
Senadores, reunidos en comisión bicameral, eliminen la disposición relativa a los
micoherbicidas prevista en la Ley de Reautorización de la Oficina de Política
Nacional para el Control de Drogas de 2006.
iii
LA REITERACIÓN DE ERRORES PASADOS:
OTRO PROYECTO DE LEY PARA LA INVESTIGACIÓN DE
LOS MICOHERBICIDAS
INFORME DE DRUG POLICY ALLIANCE
PRIMERA EDICIÓN
ÍNDICE
Resumen ejecutivo ............................................................................. i
Aspectos generales............................................................................. 1
Razones para la elaboración del presente informe............................. 2
¿Qué son los micoherbicidas? ¿Por qué se propone su uso como agentes
de eliminación de cultivos ilícitos? .................................................... 2
La larga historia de la investigación en materia de micoherbicidas... 4
La coca y el micoherbicida Fusarium oxysporum......................... 4
El brote de Fusarium en Perú ..................................................... 5
El Fusarium como micoherbicida contra la marihuana................... 6
El Pleospora como micoherbicida contra la amapola opiácea .......... 8
EE.UU. y su legislación anterior. ................................................. 8
Rechazo del Fusarium oxysporum como agente de control de cultivos
ilícitos en Latinoamérica .................................................... 9
Afganistán ................................................................................. 9
La Convención sobre Armas Biológicas ......................................... 10
Comentarios de funcionarios públicos estadounidenses en materia de
micoherbicidas................................................................... 10
? John Walters, Zar Antidrogas ................................................. 10
? Eric Rosenquist, Encargado Principal de Programas Nacionales del
Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura
de EE.UU.............................................................................. 10
Conclusiones y recomendaciones ...................................................... 11
Notas.................................................................................................. 12
iv
ASPECTOS GENERALES:
Poco tiempo atrás la Cámara de Representantes de Estados Unidos realizó una
modificación a la Ley de Reautorización de la Oficina de Política Nacional para el
Control de Drogas de 2006 (H.R. 2829). Dicha modificación prevé la utilización
de micoherbicidas1 (hongos tóxicos) como elementos de erradicación de cultivos
ilícitos. El texto de la reforma establece lo siguiente:
“Dentro de un plazo de 90 días a partir de la fecha de sanción de la presente
ley, el Director de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas
deberá presentar ante el Congreso un informe que contenga un plan de
desarrollo expeditivo de un estudio científico sobre la utilización de
micoherbicidas como agentes de erradicación de cultivos ilícitos. Dicho
estudio será efectuado por el organismo gubernamental de investigación
científica que corresponda y será objeto de una profunda y completa revisión
por pares. Incluirá una evaluación de las formas en que los micoherbicidas
pueden afectar la salud humana y el medioambiente, además de presentar un
programa para la realización de pruebas científicas controladas en un
importante país productor en el que el micoherbicida exista en forma
natural.” 2
La modificación propuesta es sumamente imprudente y no tiene en cuenta los
siguientes aspectos:
? Durante aproximadamente treinta años se efectuaron estudios científicos
de laboratorio y de campo sobre el uso de los micoherbicidas como
agentes de erradicación de cultivos ilícitos. Los resultados ya se han
presentado y no hay necesidad alguna de continuar realizando más
estudios similares.
? Los micoherbicidas destruyen plantas y otras formas de vida debido a que
producen toxinas peligrosas.
? Las toxinas químicas generadas por los micoherbicidas ya han sido
analizadas y almacenadas como agentes para la guerra química.
? Todos los organismos del gobierno estadounidense que trabajaron con
los micoherbicidas como agentes de erradicación de cultivos ilícitos
rechazaron ese tipo de utilización. Lo mismo sucedió con la Comunidad
Andina de Naciones, incluida Colombia, y con las Naciones Unidas. Esto
se debe a la falta de selectividad de los micoherbicidas, así como a su
mutagenicidad y a la toxicidad que generan en el medioambiente respecto
de plantas, animales (incluidos los seres humanos) y microorganismos
que se encuentran en los suelos.
? En el ámbito internacional, la aplicación de micoherbicidas en otros
países por parte de EE.UU., propuesta en el proyecto, podría ser
percibida como un acto de guerra biológica, así como una violación de las
disposiciones de la Convención sobre Armas Biológicas.
? La utilización de micoherbicidas en estudios de campo conlleva el
conocido riesgo de que aquéllos se propaguen más allá del área de
prueba, lo cual puede generar consecuencias nefastas.
? Los gobiernos, los habitantes y los medios de comunicación de Colombia
y de Afganistán, lugares en los que se propone realizar los mencionados
estudios, seguirán oponiéndose a formar parte de experimentos
biológicos con sustancias tóxicas conocidas.
? Es probable que la decisión unilateral del gobierno estadounidense de
utilizar micoherbicidas como agentes de erradicación de cultivos ilícitos en
Afganistán y Colombia sirva para aumentar el apoyo a los grupos de
insurgentes de dichos países.
RAZONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENT E INFORME
La Cámara de Representantes de Estados Unidos acaba de sancionar una
disposición, anexada a un proyecto de ley, por la cual se establece la utilización
de hongos tó xicos, denominados micoherbicidas, para la erradicación de cultivos
ilícitos en el extranjero. De promulgarse, esta ley generaría consecuencias
sumamente negativas para Estados Unidos y dañaría sus relaciones con el resto
del mundo.
Los autores de la mencionada disposición recomiendan la realización de
estudios de campo con micoherbicidas en países productores de droga, tales
como Colombia y Afganistán. 3 En ella sugieren asimismo que ese tipo de
utilización no ha sido estudiada en forma suficiente,4 lo cual es absolutamente
falso. En los últimos treinta años los micoherbicidas que se desarrollaron para
combatir los cultivos ilícitos fueron objeto de estudio por parte de varios
organismos gubernamentales estadounidenses y extranjeros, tanto en
laboratorios como en el campo. En todos los casos las entidades
estadounidenses encargadas de su análisis llegaron a la conclusión de que se
trataba de sustancias impredecibles e inseguras para el control de las drogas.
A continuación se presenta un breve panorama de los micoherbicidas.
¿QUÉ SON LOS MICOHERBICIDAS ? ¿POR QUÉ SE PROPONE SU USO COMO
AGENTES DE ERRADICAC IÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS ?
Los micoherbicidas son hongos similares al moho que atacan plantas y otras
formas de vida, incluidos los mamíferos. Las especies más importantes de
hongos propuestas como agentes micoherbicidas de erradicación de cultivos
2
ilícitos son cepas de las denominadas Fusarium oxysporum y Pleospora
papaveracea. Ambas han sido ampliamente estudiadas desde la década de
1970.
Los micoherbicidas se consideran agentes “toxigénicos” 5 debido a que en todos
los casos atacan a organismos objetivo y no objetivo (vegetales y animales)
mediante la síntesis y secreción de sustancias químicas tóxicas denominadas
“micotoxinas”. Cuando el hongo halla la forma de vida que tiene por objetivo,
como por ejemplo la raíz de una planta, segrega micotoxinas que disuelven las
paredes de las células de la víctima. Luego ingiere el contenido líquido de la
célula y se reproduce, transfiriéndose al espacio de la célula muerta como un
huésped letal e indeseado.
Desde allí genera más micotoxinas, repitiendo el proceso en las células
contiguas hasta que se adueña de una parte sustancial de la planta.
Generalmente el hongo ataca por la raíz y se apodera rápidamente e l tallo, por
lo que la planta se marchita y se seca. A diferencia de los herbicidas químicos
industriales que se aplican a las plantas y luego se degradan (en mayor o menor
medida), los micoherbicidas son “fábricas químicas vivientes” que permanecen
en el ambiente por largos periodos que pueden cubrir meses y hasta incluso
años.
Cuando se produce la infección de un animal se inicia un proceso similar: las
micotoxinas del hongo vivo disuelven las paredes celulares, se produce la
absorción de los contenidos líquidos y la ocupación del espacio de la célula
muerta. Si el proceso tiene lugar en un ser humano se lo denomina
“fusiarosis”. 6,7 La infección por Fusarium oxysporum es particularmente peligrosa
en personas inmunocomprometidas y se la asocia con altos índices de
mortalidad.8 Esta es una de las razones por las cuales la Administración
Antidrogas de Estados Unidos (DEA) no siguió adelante con la investigación en
materia de micoherbicidas.9
Las micotoxinas desintegradoras de células, que se encuentran en los
micoherbicidas propuestos, se descubrieron a mediados de la década de 1940
cuando en la Unión Soviética murieron cientos de miles de personas a causa de
hemorragias internas debidas a la ingesta de pan elaborado con cereales
almacenados durante el invierno que se hallaban contaminados con Fusarium.10
Científicos soviéticos lograron aislar e identificar la especie de Fusarium
responsable de la tragedia y junto con otros especialistas procedieron a su
cultivo, extrayendo una nueva serie de micotoxinas denominadas “tricotecenos”,
entre las que se halla la “toxina T-2”, comúnmente presente en el Fusarium
oxysporum.11,12
Estas micotoxinas del tipo tricoteceno, que son ponentes, poseen estabilidad
química y proceden del Fusarium y de otras especies relacionadas a él, se
probaron en varios animales durante la época de la Guerra Fría.13,14,15,16,17 Se
3
investigaron asimismo diversos medios de aplicación, como las pulverizaciones
por aerosol.18 En el caso de los mamíferos se descubrió que estas micotoxinas
causaban necrosis y hemorragia en la parte del cuerpo en la que se aplicaban.
Más tarde estas toxinas fueron transformadas en verdaderas armas: las
principales potencias del mundo las produjeron en masa y las almacenaron para
su utilización en guerras químicas. 19,20,21
Otra micotoxina del Fusariun oxysporum, denominada Fumonisin, hizo noticia
hace unos años debido a que habitantes de la zona de la costa del Río Grande,
en Texas, ingirieron tortillas de maíz contaminadas con Fusarium, lo cual generó
un gran número niños que nacieron sin cerebro y con otros defectos.22,23
Existen otras afecciones asociadas a las micotoxinas, tales como la enfermedad
de Kashin-Beck, una osteoartritis crónica endémica en algunas zonas de China.
La enfermedad de Kashin-Beck está relacionada con la ingesta de cereales
contaminados con Fusarium oxysporum.24,25
A fin de proteger a la población, los organismos gubernamentales de todo el
mundo, incluido el Departamento de Agricultura de EE.UU., realizan controles de
los cereales y del maíz para asegurarse de que no haya contaminación
alimentaria por parte de estos hongos ni de las toxinas que producen.26 Existen
normas que establecen la cantidad máxima de micotoxinas que pueden contener
los cereales comerciales y los demás alimentos que se encuentran a disposición
del público. Resulta claro que para el gobierno estadounidense, que controla las
micotoxinas en su propio acervo alimentario, resultaría problemático poner en
práctica en el extranjero un programa de fumigación de micoherbicidas que las
contengan.
LA LARGA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE
MICOHERBICIDAS .
La coca y el micoherbicida Fusarium oxysporum
En 1964 se desató una epidemia de marchitez en las plantas de coca
pertenecientes a los cultivos de investigación de Coca-Cola ubicados en la Isla
de Kauai, en Hawai. 27 Se eliminaron de la plantación aquellos ejemplares
enfermos o secos, reemplazándoselos por semillas o plantines sanos de coca,
que tampoco sobrevivieron. Los científicos y los analistas de políticas pensaron
que esta enfermedad de la coca, independientemente de su naturaleza, podría
constituir la panacea que erradicaría a la droga de raíz y pusiese freno al fuerte
aumento en el consumo de cocaína que se registró en Estados Unidos a
principios de la década de 1970.
Durante la década de 1980 científicos contratados por la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) individualizaron al Fusarium oxysporum como el organismo
responsable de la marchitez y desarrollaron medios para su producción masiva a
efectos de aplicarlo en los cultivos de coca en Sudamérica. Cabe señalar que
4
nunca pudo establecerse claramente el origen del Fusarium que atacó a las
plantaciones de coca en Hawai. ¿Acaso provenía de semillas o plantines
importados de América del Sur, o se trataba de una cepa oriunda de Hawai que
ya había afectado a otras especies vegetales y que, luego de una mutación,
pasó a atacar a la coca?
Para 1986 el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura
de EE.UU. (USDA/ARS) desarrollaba abiertamente agentes biológicos para la
erradicación de la coca, entre los que se hallaban los hongos (en las
investigaciones se incluyó un programa de larvas de polilla que nunca logró
aplicarse). El programa del USDA/ARS absorbió los trabajos clandestinos que la
CIA había realizado con el Fusarium y los repitió, dándoles así “legitimidad” a fin
de que ya no fuesen considerados subrepticios. Así, a partir de ese momento las
investigaciones podían contar con el financiamiento del Congreso, lo cual
posibilitaba la presentación de los resultados en las publicaciones científicas.
Mientras tanto, en el estado de Washington el Departamento de Energía de
EE.UU. desarrollaba otros tipos de trabajos clandestinos en materia de
micoherbicidas.28
En 1987, luego de que el USDA/ARS se hiciese cargo de las plantaciones de
Kauai, se logró aislar una cepa de Fusarium oxysporum, denominada “EN-4”, de
la Erythroxylum novogranatense. La Erythroxylum novogranatense no es la
misma especie que la Erythroxylum coca, la planta de coca objetivo. El hecho de
que la cepa “EN-4” haya sido aislada por primera vez en una especie distinta de
la principal especie objetivo demuestra algunos de los problemas de selectividad
de los micoherbicidas. Al igual que otros micoherbicidas, el Fusarium oxysporum
no es de naturaleza selectiva, por lo que también ataca a otras plantas. Un
estudio británico que utilizó esta misma cepa de Fusarium indicó que ésta atacó
igualmente a una gama de ejemplares vegetales que no guardaban relación
alguna con la coca. 29
El brote de Fusarium en Perú
En 1984, 30 un año después de que la CIA comenzase el financiamiento de las
investigaciones en Hawai, se desató una epidemia de Fusarium en las
plantaciones de coca del Valle del Huallaga, en Perú. Si bien muchos piensan
que dicha epidemia fue “natural”, otros no están de acuerdo con esa apreciación.
Muchos de los habitantes de la región sostienen que el gobierno estadounidense
es el culpable de la enfermedad.31 En efecto, algunos de los científicos que
trabajaron en el proyecto de Hawai desempeñaron posteriormente tareas en
Perú. Independientemente de que el brote haya sido “natural”, nos sirve para
ilustrar los múltiples efectos negativos que puede generar una epidemia de
Fusarium.
En 1987 aparecieron los primeros informes de prensa en Perú en los que se
documentaba una fitopatología denominada “seca-seca” que atacaba los cultivos
de coca y de otras plantas en el Valle del Alto Huallaga.32 En esa época se
desconocían las causas de la enfermedad.
5
Un estudio financiado en forma local y realizado por el investigador peruano
Enrique Arévalo, quien luego efectuó un seguimiento de la epidemia micótica
para el Departamento de Agricultura de EE.UU., indicó que en algunas zonas el
hongo Fusarium de Huallaga atacó hasta un 70 por ciento de los terrenos
plantados con coca. Señaló además que muchas otras especies vegetales se
vieron igualmente afectadas. Uno de los experimentos más interesantes del
equipo de Arévalo consistió en extraer las micotoxinas del Fusarium de la cepa
de Fusarium oxysporum que era letal para la coca y aplicarlas a diversas plantas
de esa y de otras familias, en diferentes dosis. Todas las plantas que recibieron
la micotoxina acuosa se secaron, lo cual demuestra que las micotoxinas del
Fusarium no son selectivas, y que dejan sin vida o impiden el crecimiento de
muchas otras plantas aparte de las especies objetivo . 33
Además, aparentemente se suscitó también el problema de la contaminación de
suelos por micoherbicidas, según lo explica el siguiente cable del Departamento
de Estado:34
Mientras tanto, según se informa, 3.000 agricultores de las zonas de Tingo
María y Leoncio Prado […] se vieron obligados a procurar otros medios de
sustento, tales como el lavado de oro, al producirse un nuevo brote de la
fitopatología denominada “seca-seca”, que ya había atacado las plantaciones
de coca y que infectó los cultivos alternativos localizados en las antiguas
parcelas cocaleras.35
El “síndrome del suelo envenenado” es un problema que ya fue estudiado por
los científicos soviéticos a cargo de la investigación de la muerte de sus
connacionales debida la epidemia de Fusarium que se produjese allí durante la
Segunda Guerra Mundial. Mediante experimentos de laboratorio descubrieron
que aun después de que el hongo había desaparecido del suelo sus toxinas
permanecían activas durante varios años, atrofiando el crecimiento e incluso
generando la muerte de las plantas de toda especie cultivadas en esos
terrenos. 36
Para el año 2000 la epidemia de Fusarium en el Valle del Huallaga había
cumplido su ciclo y muy pocas plantas eran víctimas de ella. Las especies
supervivientes eran mayormente resistentes al hongo. Los comerciantes
colombianos de cocaína aprovecharon esta situación y adquirieron semillas y
plantines de las cepas que habían soportado la epidemia de Fusarium peruano a
efectos de cultivarlas y proceder a su cruza en su país. Pensaban que las
plantas serían inmunes a cualquier tipo de formulación de Fusarium que aplicase
Estados Unidos como parte del “Plan Colombia”. Las cepas de estas plantas,
que siguen cultivándose en Colombia, muy probablemente sobrevivirían una
fumigación con el micoherbicida Fusarium oxysporum. El USDA/ARS sabe de la
existencia de las plantas de “coca resistentes al Fusarium” y conserva muestras
de ejemplares que toleran el Fusarium oxysporum.37
Por último, cabe señalar que para matar las plantas de coca se necesita una
formulación menor de glifosato (herbicida que ya es utilizado) que de Fusarium
oxysporum, elemento éste que, en pruebas de laboratorio, sólo logró destruir
aproximadamente el cuarenta por ciento de las especies objetivo.38
6
El Fusarium como micoherbicida contra la marihuana
A mediados de la década de 1970, con financiamiento del Departamento de
Agricultura estadounidense, A.H. McCain y D.C. Hildebrand de la Universidad de
California en Berkeley trabajaron con otra cepa de Fusarium oxysporum como
agente micoherbicida contra el cannabis. Lograron producir masivamente un
inóculo y efectuaron una serie de experimentos con varias cepas de Fusarium
oxysporum, que continuaron hasta fin de siglo.39,40,41,42,43,44,45
Para 1989 los científicos dedicados a la investigación de la marihuana y del
Fusarium conocían los problemas que este último causaba a las personas
inmunocomprometidas. En una carta a la DEA del 10 de marzo de 1989 uno de
ellos señalaba lo siguiente: “este hongo solamente constituye un problema para
los pacientes inmunocomprometidos”. 46 El Fusarium en sí, y no sólo las
micotoxinas que produce, puede resultar muy peligroso y es capaz de infectar
animales que padecen un compromiso inmunológico, incluidos los seres
humanos. Así, las cepas del hongo vivo logran infectar también a las personas.
Corren el riesgo de ser infectados por este hongo en mutación constante
quienes se hallan inmunocomprometidos, lo cual significa que su sistema
inmunológico se encuentra debilitado por alguna enfermedad o tratamiento,
como es el caso de los pacientes malnutridos, los ancianos, los infectados de
VIH-SIDA o las víctimas de traumatismos o quemaduras.47 Aun en los hospitales
de los países desarrollados los pacientes inmunocomprometidos infectados por
el Fusarium presentan un índice de supervivencia inferior al 50 por ciento.48 Un
folleto médico advierte: “Fusarium en el pie = ¡amputación!”. 49
Durante el primer semestre de 1999 el Coronel Jim McDonough, que fuera
colaborador de primera línea del ex zar antidrogas estadounidense, el General
McCaffrey, quien había aceptado un nuevo cargo como funcionario principal de
control de drogas de Florida, intentó implantar la idea de usar el Fusarium
oxysporum en dicho estado como agente de control de la floreciente industria del
cultivo de la marihuana al aire libre.
La idea no fue bien recibida dado que Florida posee un nutrido historial de
importación de organismos que se apoderan del medioambiente. El jefe del
Departamento de Protección Medioambiental del mencionado estado, David
Struhs, reaccionó a través de una fuerte misiva de advertencia en la que
indicaba que “la especie Fusarium es capaz de evolucionar rápidamente […] Su
mutagenicidad es, con mucho, el aspecto más preocupante de su utilización
como bioherbicida. El control de la diseminación de la especie Fusarium resulta
difícil, sino imposible. El hongo mutado puede infectar una amplia gama de
cultivos, tales como los tomates, los ajíes, las flores, el maíz y las vides.
Generalmente se lo considera una amenaza para los agricultores y se lo califica
de plaga y no de plaguicida. La especie es más activa en los suelos de zonas
cálidas y puede permanecer en ellos durante años. Inquietan su longevidad y la
aceleración de sus actividades en las condiciones ambientales de Florida, lo cual
podría conllevar a un aumento del riesgo de mutagenicidad”. Mediante la
7
mutación el hongo ataca a otras especies vegetales. A mayor cantidad y
concentración de micoherbicida, mayor es el riesgo de mutación. 50
El programa de micoherbicidas contra la marihuana en Estados Unidos quedó
archivado luego de haber sido rechazado por Florida, principalmente debido a la
cuestión de la mutagenicidad, y de ni siquiera haber logrado convencer a las
autoridades estatales de que realizasen experimentos simples en terrenos en
cuarentena .
Sin embargo, a partir de 1988 y durante unos diez años, los defensores de los
micoherbicidas en EE.UU. lograron convencer a la empobrecida república
soviética de Kazajstán para que realizarse experimentos de laboratorio y de
campo con financiamiento estadounidense.51 Ninguno de esos trabajos resultó
exitoso.
El Pleospora como micoherbicida contra la amapola opiácea
A partir de la década de 1970 la Unión Soviética estableció un programa para la
utilización de las especies Fusarium y Pleospora como micoherbicidas contra la
amapola opiácea. El programa se desarrolló en el Ins tituto de Genética de
Tashkent, en Uzbekistán, un centro de investigación para la guerra biológica.
Durante gran parte de la Guerra Fría el centro tuvo como “principal objetivo la
focalización y destrucción de cultivos cerealeros de EE.UU. y de los países
aliados, concentrándose especialmente en el trigo”. 52
Desde 1998 a 2001, luego de la caída de la Unión Soviética, EE.UU. y el Reino
Unido financiaron en Uzbekistán y Kirgiszstán un proyecto de la Oficina de
Naciones Unidas para la Fiscalización de Drogas, organismo que actualmente
lleva el nombre de Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(ONUDD). El proyecto implicaba el uso del Pleospora papaveracea como
micoherbicida contra la amapola opiácea. El USDA/ARS realizó asimismo
pruebas de campo con el Pleospora en la localidad de Fort Detrick, Maryland.
Los resultados de los estudios realizados allí y en Uzbekistán fueron calificados
de “poco interesantes”.53 Se estimó que a fines de destruir la amapola resultaba
mejor y más económico utilizar cantidades menores de glifosato, un herbicida
químico, que de formulaciones de Pleospora papaveracea.
Luego del inicio de las investigaciones en Uzbekistán se descubrió que el
Pleospora causaba “problemas respiratorios” a los científicos y a sus
ayudantes. 54 Si bien no se ha logrado una identificación plena de las
micotoxinas del Pleospora papaveracea, el jefe de la sección científica de la
ONUDD, el Dr. Howard Otead, sostiene que “algunas de las sustancias químicas
fitotóxicas generadas por el hongo son similares a los compuestos que poseen
reconocidos efectos nocivos para el hombre”. 55 Además, un documento del
Departamento de Agricultura de EE.UU. indica que existen “[I]mportantes
inquietudes en cuanto a la relación entre las biotoxinas y la salud humana”. 56 Al
igual que sucede con el Fusarium oxysporum, queda claro que la utilización del
Pleospora papaveracea no es segura para el ser humano.
8
El Pleospora papaveracea, como el Fusarium oxysporum, no es un organismo
selectivo. Puede atacar diversas especies de amapola, incluso a la amapola
oriental, una de las preferidas de los jardineros de todo el mundo.57 Si este
hongo se aplicase en Afganistán podría llegar a propagarse a la India, país
productor de la mayor parte del opio legal con fines medicinales que se utiliza en
el mundo.58
La cepa más virulenta del Pleospora papaveracea, que contiene un gen del
Fusarium oxysporum , se logró mediante una modificación genética.59 Dado que
se trata de un organismo modificado genéticamente (OMG), muchos de nuestros
aliados de la OTAN, que están en contra de los transgénicos, no aceptarán su
aplicación en Afganistán.
Estados Unidos y su legislación anterior
En 1998 el Congreso aprobó el proyecto del Senado S.2522, denominado “Ley
para la Eliminación de las Drogas en el Hemisferio Occidental”, que establecía
un “Plan Marco de Micoherbicidas para el Control de Cultivos de Narcóticos”,
asignándose a estos efectos la suma de 23 millones de dólares durante un plazo
de tres años. Un año más tarde se estructuró el Plan Colombia, que
suministraba ayuda al gobierno de ese país para la lucha contra el narcotráfico y
los grupos de insurgentes. Una parte integral del plan implicaba que los
colombianos aplicarían Fusarium a los cultivos de coca. Aunque en
Latinoamérica diversos gobiernos, los medios de comunicación y las ONG
objetaron el plan estadounidense, éste fue aprobado en el mes de agosto de
2000.
Antes de que el Plan Colombia fuese sancionado por el Congreso, el tema de
los micoherbicidas había sido tratado durante una reunión del Consejo Nacional
de Seguridad (NSC) en el mes de junio de 2000. Los miembros del Consejo
expresaron su preocupación de que la utilización de dichas sustancias en
Colombia podría percibirse como un acto unilateral de guerra biológica por parte
de Estados Unidos. Se temía establecer este precedente, así como las posibles
reacciones que podría generar. 60 En consecuencia, cuando el presidente
Clinton promulgó la ley del Plan Colombia decidió excluir las disposiciones
relativas a la utilización de los micoherbicidas en dicho país.
Si bien la Ley de Política Nacional en materia Medioambiental (NEPA) no se
aplica a las actividades del gobierno en otros países, la Orden Ejecutiva 12114
dispone que todos los organismos federales deben efectuar evaluaciones de
impacto ambiental y audiencias públicas, debiendo asimismo publicar un informe
de sus resultados que indiquen que “no existe impacto significativo” respecto de
las actividades propuestas en e l extranjero que puedan llegar a ser perjudiciales
para el entorno.
Rechazo del Fusarium oxysporum como agente de control de cultivos ilícitos en
Latinoamérica
9
En una reunión celebrada los días 5 y 6 de setiembre de 2000 en la sede de la
Comunidad Andina en Lima, Perú, en la que participaron delegaciones de
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, el Comité Andino de Autoridades
Ambientales (CAAAM) manifestó su “rechazo a la utilización del hongo Fusarium
oxysporum como herramienta para la erradicación de cultivos ilícitos en el
territorio de los países miembros de la Comunidad Andina”,61 lo cual
básicamente significa que se prohíbe el uso del Fusarium oxysporum como
agente de eliminación de la coca en toda la región
Además, Bolivia, Ecuador y Perú dictaron leyes y decretos presidenciales por los
cuales se prohíbe todo mecanismo de erradicación distinto de la eliminación
manual. El gobierno colombiano ha expresado reiteradamente que no desea que
se haga uso de los micoherbicidas en su territorio.
Afganistán
El presidente Karzai manifestó en diversas ocasiones que no desea considerar
ningún otro medio de eliminación de los cultivos de amapola opiácea que no sea
el de la erradicación manual. 62 El micoherbicida Pleospora se encuentra ligado
históricamente a la época de los soviéticos. 63 Una autorización del uso de esos
mecanismos espurios en el Afganistán actual sólo serviría para impulsar una
mayor desestabilización de la situación de ese país.
La Convención sobre Armas Biológicas
Si bien los micoherbicidas contienen toxinas químicas, se los incluye en la
Convención sobre Armas Biológicas (CAB) y no en la de Armas Químicas.64
Dado que los micoherbicidas son agentes biológicos se ha sostenido que, en
virtud de la CAB, su uso (especialmente en otros países) sería ilegal. 65 66 Esta
es una de las razones por las cuales el ex presidente Clinton excluyó su uso en
Colombia al promulgar la ley del Plan Colombia.67
Comentarios de funcionarios públicos estadounidenses en materia de
micoherbicidas:
John Walters, Zar Antidrogas
Durante su declaración ante la Comisión de Asuntos Internacionales del
Congreso el 11 de mayo de 2005, John Walters manifestó lo siguiente:
“[…] Dada la naturaleza del debate sobre los micoherbicidas, probablemente
suscitará inquietudes, cuando ya contamos con un herbicida eficaz [el Roundup],
respecto de los otros agentes que se introduzcan en el medioambiente.
Asimismo, el gobierno colombiano ha indicado que no tiene interés [en los
micoherbicidas]. Cabe reiterar que no queda claro si este organismo en
particular ataca específicamente a la coca […] Si fumigásemos y el organismo
no infecta sólo a la coca, se causaría un daño considerable al muy delicado
medioambiente de Colombia. A fin de empezar las pruebas [de este
micoherbicida] en áreas abiertas, se sugiere que se utilice… Reitero, cuando se
fumigan las áreas de cultivo con una sustancia extraña, en zonas próximas a
10
grupos humanos y de animales domésticos, debe asegurarse de que es algo
seguro. Y… si se hace esto en un entorno democrático, debe contarse con que
el pueblo confía en que se trata de una situación segura […]”.
Eric Rosenquist, Encargado Principal de Programas Nacionales del
USDA/ARS
Eric Rosenquist ha seguido el tema del control de las drogas durante varios
años. A continuación se presentan algunos de sus comentarios en materia de
mecanismos de control biológico:
?“Desde 1990 hasta 1998 el ARS y sus colaboradores analizaron una gran
cantidad de organismos que podían ser candidatos para el control de las
plantaciones ilícitas de coca y de amapola opiácea. Ninguno de ellos
demostró ser ni más seguro ni más eficaz que los químicos comerciales
que se utilizan actualmente para controlar los cultivos de narcóticos”. 68
?“El Departamento de Agricultura de EE.UU. no puede dar su apoyo al
control biológico de cultivos de narcóticos”. 69
?“Toda propuesta de aplicación de mecanismos de control biológico
encontrará la oposición de los grupos ambientalistas y de defensa de
derechos, tanto en EE.UU. como en otros países. Claramente se la
percibirá como una situación de guerra biológica, como ya ha sucedido
anteriormente”.70
?“Ningún país del hemisferio occidental ha aceptado que se realicen pruebas
de campo ni evaluaciones de posibles organismos de control biológico de
cultivos ilícitos”. 71
?“El ARS y el Departamento de Estado han demostrado que el glifosato es
un agente seguro y eficaz para el control de las plantaciones ilegales de
coca, con mínimos efectos negativos para el medioambiente”.72
?“El opio constituye asimismo un importante cultivo legal, de vital importancia
para el sector farmacéutico mundial. El Pleospora es sumamente ineficaz
y puede llegar a tener un impacto adverso respecto de los cultivos
lícitos”.73
Desde por lo menos el año 2000 la CIA ha manifestado estar en contra del uso
de micoherbicidas en los cultivos ilícitos. Un funcionario realizó la siguiente
declaración al New York Times: “No estoy de acuerdo en que se use contra un
puñado de campesinos colombianos un producto que no se utilizaría contra unos
pobres incultos que plantan marihuana en Kentucky”. 74
El Departamento de Estado también se ha pronunciado en contra del uso de
micoherbicidas para la erradicación de cultivos ilícitos. 75 De hecho , no existe
organismo gubernamental alguno en EE.UU. que apoye la utilización de
micoherbicidas a esos efectos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11
En los últimos treinta años los micoherbicidas que se desarrollaron para
combatir los cultivos ilícitos fueron objeto de estudio por parte de varios
organismos gubernamentales estadounidenses y extranje ros, tanto en
laboratorios como en el campo. En todos los casos los investigadores los
rechazaron por tratarse de sustancias impredecibles e inseguras para el control
de las drogas. La Orden Ejecutiva 12114 dispone que todos los organismos
federales deben efectuar evaluaciones de impacto ambiental y audiencias
públicas, debiendo asimismo publicar un informe de sus resultados que indique
que “no existe impacto significativo” respecto de las actividades propuestas en el
extranjero que puedan llegar a ser perjudiciales para el entorno. Resulta claro
que para el gobierno estadounidense, que controla las micotoxinas en su propio
acervo alimentario, resultaría problemático poner en práctica en el extranjero un
programa de fumigación de micoherbicidas que las conte ngan.
La Convención de Armas Biológicas establece que los micoherbicidas son
ilegales, especialmente en el caso de su aplicación en el extranjero. Fue
precisamente por este motivo que el presidente Clinton excluyó de la ley del
Plan Colombia la disposición relativa a su uso. La Comunidad Andina de
Naciones, a través de su Comité Andino de Autoridades Ambientales, rechazó
categóricamente la utilización del Fusarium oxysporum como agente de
erradicación de cultivos ilícitos en la región. El presidente de Afganistán, Hamid
Karzai, manifestó en reiteradas ocasiones que no desea considerar ningún otro
medio de eliminación de los cultivos de amapola opiácea que no sea el de la
erradicación manual.
Se ha demostrado que los micoherbicidas propuestos como agentes de
eliminación de cultivos ilícitos son tóxicos para diversas formas de vida. Quedó
además asentada su capacidad de mutar y de dañar otras plantaciones. Pueden
migrar a zonas distintas de las que fueron aplicados. Asimismo, contienen
toxinas asociadas a las g uerras químicas y biológicas. Cabe indicar que existen
cepas de las plantaciones objetivo que son resistentes a los micoherbicidas. En
vista de todas estas pruebas contra los micoherbicidas, acumuladas a lo largo
de más de 30 años de estudios, el gobierno estadounidense no debe siquiera
considerar su utilización.
Instamos al Senado a que se abstenga de aprobar proyectos de ley q ue exijan
que el gobierno estadounidense vuelva a realizar pruebas con micoherbicidas en
el extranjero. Sugerimos que los Senadores, reunidos en comisión bicameral,
eliminen la disposición relativa a los micoherbicidas prevista en la Ley de
Reautorización de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de
2006.
En el presente documento el término “micoherbicida” se refiere a aquellos hongos tóxicos que
se utilizan como agentes de erradicación de cultivos ilícitos. “Mico” significa hongo y “herbicida”,
sustancia que destruye plantas. Existen otras denominaciones, tales como “agente verde”, que se
han utilizado en referencia a estos hongos (véase el trabajo del Sunshine Project en
http://www.sunshine-project.org/). No utilizaremos aquí el término “agente verde” ya que
podría confundirse con un herbicida químico que lleva ese nombre y que fue ampliamente
1
12
utilizado durante el conflicto de Vietnam. “Microherbicida” es una denominación errónea que
fue utilizada repetidamente por un congresista partidario de la aplicación de hongos tóxicos y
por un establecimiento de noticias colombiano. Dado que se trata de un término inexacto, no
haremos uso de él en el presente documento.
2 Los Representantes Dan Burton y Mark Souder fueron quienes agregaron la disposición
denominada “Necesidad de estudios científicos sobre micoherbicidas para la erradicación de
cultivos ilícitos” al proyecto llamado Ley de Reautorización de la Oficina de Política Nacional
para el Control de Drogas, presentado por la Comisión de Reformas Gubernamentales de la
Cámara de Representantes (H.R. 2829), 16 de junio de 2005.
http://thomas.loc.gov/cgibin/cpquery/?&dbname=cp109&sid=cp109gre9Q&refer=&r_n=hr315
p1.109&item=&sel=TOC_11342&.
3 Además de Afganistán y Colombia existen muchos otros países en los que poseen una
importante producción de cultivos ilícitos. En teoría, los ecosistemas de todos estos países
podrían quedar amenazados si esta disposición se transforma en ley.
4 La idea de un nuevo proyecto de ley sobre micoherbicidas se suscitó después de que el
colaborador de un congresista leyera un imaginativo artículo publicado en Internet que llevaba
por título “El misterio de la planta de coca eterna: se pierde terreno en la guerra contra los
narcotraficantes colombianos debido a una superplanta resistente a los herbicidas. ¿Se trata de un
fenómeno de la naturaleza o de un arma secreta obtenida por modificación genética?” Wired
website, noviembre de 2004.
http://wiredvig.wired.com/wired/archive/12.11/columbia.html?pg=5&topic=columbia&topic_set.
El artículo sostiene que el glifosato, herbicida químico utilizado para eliminar los cultivos de coca
en el marco del programa de erradicación patrocinado por EE.UU. en Colombia, ha dejado de
funcionar ya que los narcotraficantes desarrollaron una variedad de coca “resistente a él”. Si bien
es posible que exista una cepa de coca resistente a las formulaciones de glifosato, ni las
publicaciones científicas, ni el Departamento de Agricultura de EE.UU., ni la Oficina de Asuntos
Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado
presentan prueba de ello. Si se probase la existencia de dicha cepa lo lógico sería proceder a su
erradicación manual o mediante otros herbicidas químicos, en lugar de dar un salto cuántico
hacia los micoherbicidas.
5 Literalmente “productores de toxinas”, dado que estos hongos sintetizan y segregan
compuestos tóxicos.
6 “Diagnosis and Management of Fusariosis”, Medscape, Elias Anaissie, Médico, University of
Arkansas for Medical Sciences, Little Rock, http://www.medscape.com/viewarticle/463081_1.
7 Fusariosis – Amenzando la Salud. Dr.Oswaldo Jave, PowerPoint, Quito, Octubre de 2000.
8 “Fusarium en el pie: ¡amputación!”, informa una guía de procedimientos quirúrgicos de la
Escuela de Medicina de la Washington University en Saint Louis.
9 Carta del Dr. David Sands a la DEA de fecha 10 de marzo de 1989, obtenida en virtud de la Ley
de libertad de acceso a la información (Freedom of Information Act - FOIA).
10 “Toxigenic Fusarium Species: Identity and Mycotoxicology” W.F.O. Marassas, Paul E. Nelson, y
T.A. Tousson. Pennsylvania State University Press, University Park and London, 1984.
11 Ibid.
12 “Assessment of the Efficacy of Activated Charcoal for Treatment of Acute T-2 Toxin Poisoning”. Fricke,
Robert F. y Jorge, Juan M.
13 “A High-Performance Liquid Chromatographic Method for Determining 3-HT-2 and its Metabolites in
Biological Fluids of the Cynomolgus Monkey”. Naseem, Syed M.; Pace, Judith G.; Wannemacher,
Robert W., Jr. Instituto Médico del Ejército de Investigación de Enfermedades Infecciosas, Fort
Detrick, Maryland, junio de 1995.
14 “Effects of Trichothecenes on Cardiac Cell Electric Function”, Annual Report, Octubre de 1983Septiembre de 1984, Woods, W.T. Jr., Alabama University, Birmingham, Septiembre de 1984.
13
“Acute Trichothecene Intoxication in Animals”. Bunner, D.L.; Wannemacher, R.W.: Parker, G.W.;
Neufeld, H.A.; Pace, J.G. Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 1986.
16 “Detection and Quantification of T-2 Mycotoxin in Rat Organs by Radioimmunoassay”. Hewetson,
John F.; Pace, Judith G.; Beheler, Joanne E. Instituto Médico del Ejército de Investigación de
Enfermedades Infecciosas, 1987.
17 “Diagnosis and Management of Trichothecene Toxicosis in the Swine Model”. Annual Report 1, Julio
de 1985 – Septiembre de1986. Buck, William B.; et al. Diciembre de 1986, Illinois University en
Urbana. Colegio de Medicina Veterinaria, Diciembre de 1986.
18 “Comparative Acute Inhalation Toxicity of a Saline Suspension and an Ethanol Soloution of T-2
Mycotoxin in Mice”. Creasia, D.A.; Thurman, J.D. Instituto Médico del Ejército de Investigación
de Enfermedades Infecciosas, Fort Detrick, Maryland, 1993.
19 Departamento de Defensa de EE.UU.. “Potential Military Chemical/Biological Agents and
Compounds”. Washington, D.C.: Cuarteles, Departamentos del Ejército, la Marina y la Fuerza
Aérea; 1990. Manual de Campo 3-9, Reglamento 355-7 de la Fuerza Aérea, NAVFAC P-467.
20 Lista de armas biológicas de la Federación Estadounidense de Científicos
http://www.fas.org/nuke/intro/bw/agent.htm#b16.
21 Protection Against Trichothecene Mycotoxins, Consejo Nacional de Investigación, Washington,
D.C., 1983
22 “Corn toxin examined in border birth defects: Diet may have put Hispanics at risk” Laura Beil, The
Dallas Morning News, 4 de marzo de 2001.
23 “Maternal fumonisin exposure and risk for neural tube defects: Mechanisms in an in vivo mouse model”.
Gelineau-van Waes , Janee: Starr, Lois; Maddox , Joyce; Aleman, Francisco; Voss , Kenneth A.;
Wilberding, Justin; Riley, Ronald T. Departmento de Genética, Biología Celular y Anatomía del
University of Nebraska Medical Center, Omaha, Nebraska; Unidad de Investigación en
Toxicología y Micotoxinas del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de
Agricultura de EE.UU., Athens, Georgia. Birth Defects Research Part A: Clinical and Molecular
Teratology, Volumen 73, Edición 7 , Págs. 487 - 497, Publicación en internet: 15 de junio de 2005
24 “Study on the pathogenic factors of Kashin-Beck disease”. Peng A, Yang C, Rui H, Li H., J Toxicol
Environ Health. 1992 Feb;35(2):79-90.
25 “Kashin-Beck: China's Crippling Ailment Disfiguring Disorder Mystifies Medical Experts” por
David Di Fiore, The Washington Post, Washington, D.C. 28 de agosto de 1990.
26 “Mycotoxin Regulations: Implications for International Agricultural Trade”. Erik Dohlman, Servicio
de Investigaciones Económicas del Departmento de Agricultura de EE.UU., Beltsville, MD,
Febrero de 2004.
27 “History of Erythroxylum and Notes on Diseases and Pests at Kauai Field” Sitio elaborado por Lee
Darlington, Weed Science Laboratory, Centro de Investigación Agrícola, Beltsville, MD 20705
http://mycoherbicide.info/WorldRegions/US/Hawaii/history_of_erythroxylum_and_note.htm.
28 Misiva RL 2000-2005 en virtud de la Ley de libertad de acceso a la información (Freedom of
Information Act – FOIA) cursada por Yvonne Sherman, funcionaria en materia de la FOIA del
Departmento de Energía (DOE), enviada a Jeremy Bigwood en respuesta a un pedido por el cual
se solicitaba “ todo tipo de documento relativo a trabajos sobre la especie Fusarium, así como
documentos de Battelle y del DOE en materia de investigaciones de micoherbicidas como
agentes de erradicación de cultivos ilícitos.” Se suministraron citas de los documentos que eran
pertinentes al pedido, además de un comentario en el sentido de que “existen varios documentos
que pueden ser pertinentes a su solicitud, aunque en estos momentos son de carácter clasificado”.
29 Informe de Progreso, Instituto Internacional de Control Biológico (Instituto de la CAB
International) sobre el Proyecto de Patología de las Malezas del Departamento de Agricultura de
EE.UU. (Fox 916) Diciembre de 1994 – Noviembre de 1995.
30 Ag/Bio Con presentación del Dr. David Sands, Bogotá, Colombia, enero de 2000.
http://mycoherbicide.info/World-Regions/US/AgBioCon/pages/3.htm.
15
14
El 2 de junio de 1991 el Miami Herald publicó un artículo de Sharon Stevenson bajo el título:
"Peru farmers blame U.S. for coca-killing fungus." Este fue el primer artículo de un medio no
peruano sobre la cuestión del Fusarium en ese país sudamericano.
32 “Peru Fungus a Silent Ally in War on Drugs: U.S. accused of creating blight killing coca plants
and turning on other crops”. Eric J. Lyman, San Francisco Chronicle, 4 de noviembre de 1999
33 Oscar Cabezas, comunicación personal a Jeremy Bigwood y a Sharon Stevenson, Tingo María,
Perú, junio de 2000.
34 Micotoxinas residuales luego de la epidemia.
http://mycoherbicide.info/HEALTH/Toxicity/SOIL/SOIL.htm
35 Departmento de Estado, respuesta #199804417 a JB en virtud de la FOIA.
36 “Soil Micororganisms and Higher Plants”, Academia de Ciencias del Instituto de Microbiología de
la URSS, N. A. Krasil'nikov. Publicado por la Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, 1958.
Publicado para la National Science Foundation, Washington, D.C. y el Departamento de
Agricultura de EE.UU. Traducción del Programa Israelí de Traducciones Científicas, 1961.
37 Memorando; asunto: “Coca species and Potential Pathogens” enviado por Eric Rosenquist,
Encargado Principal de Programas Nacionales, NPS/CPPVS, Servicio de Investigación Agrícola,
Depto. de Agricultura de EE.UU., a Scott Harris, Oficina de Asuntos Internacionales de
Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL), 23 de abril de 2001. Obtenido en virtud de la FOIA por
solicitud 05-154 al Servicio de Investigación Agrícola del Depto. de Agricultura de EE.UU..
38 Documento informativo: “Narcotic Crop Eradication Utilizing Biological Control in
Afghanistan”, por Eric Rosenquist, Encargado Principal de Programas Nacionales del Depto. de
Agricultura de EE.UU., NPS/CPPVS, presentado al Secretario de Agricultura, 10 de mayo de
2004.
39 “The Use of Various Substrates for Large-Scale Production of Fusarium oxysporum f. sp. Cannabis
inoculum”. D.C. Hildebrand y A.H. McCain. Phytopathology, Vol. 68: 1099-1101, 1978.
40 “Killing Cannabis with Mycoherbicides,” John M. McPartland, John M.; West, David P.
http://www.gametec.com/hemp/mcpartland/mycoherbicides.html.
41 McPartland JM. 1983. “Fungal pathogens of Cannabis sativa in Illinois”. Phytopathology 72:797.
42 McPartland JM. 1992. “The Cannabis pathogen project: report of the second five-year plan”.
Mycological Society of America Newsletter 43(1):43.
43 McPartland JM. 1997. "Krankheiten und Schädlinge an Cannabis," pp. 37-38 en Symposium
Magazin, 2nd Biorohstoff Hanf Technisch-wissenschaftliches Symposium. Nova Institut, Colonia,
Alemania.
44 McPartland JM, Cubeta MA. 1997. “New species, combinations, host associations and location
records of fungi associated with hemp (Cannabis sativa)”. Mycological Research 101:853-857.
45 McCain AH, Noviello C. 1985. “Biological control of Cannabis sativa”. Actas del 6to. Simposio
Internacional sobre el Control Biológico de Malezas, pp.635-642.
46 Carta del Dr. David Sands a la DEA de fecha 10 de marzo de 1989, obtenida en virtud de la
FOIA.
47 Generalmente se define a una persona inmunocomprometida como aquella que presenta una
atenuación o reducción en su capacidad normal de defensa celular o humoral contra agentes
infecciosos tales como virus, bacterias, hongos y protozoos. Entre los inmunocomprometidos se
encuentran los pacientes malnutridos, los intervenidos quirúrgicamente, los que han recibido un
transplante de médula ósea, los que reciben tratamiento de quimio o radioterapia, los
neutropénicos, los infectados con el VIH, las víctimas de traumatismos y de quemaduras, los que
presentan infecciones crónicas o persistentes como las generadas por el síndrome
mielodisplástico, así como los ancianos; todos ellos pueden contar con sistemas inmunológicos
debilitados. http://www.cpnhelp.org/?q=Cpndiseases
48 Fusariosis – Amenazando la Salud. Dr. Oswaldo Jave, presentación en PowerPoint, Quito,
Octubre de 2000.
49 Folleto de la Washington University en Saint Louis.
31
15
Comentario personal de Eric Rosenquist, Encargado Principal de Programas Nacionales,
NPS/CPPVS, Depto. de Agricultura de EE.UU., 20 de marzo de 2006.
51 “Drug Control or Biowarfare?” Sharon Stevenson y Jeremy Bigwood, Mother Jones Online, 16 de
mayo de 2000.
52 Memorando no clasificado elaborado por Eric Rosenquist, Encargado Principal de Programas
Nacionales, NPS/CPPVS, Servicio de Investigación Agrícola, Depto. de Agricultura de EE.UU.
(USDA/ARS) y enviado a John H. Bargeron, Subdirector de la Oficina de Políticas y
Planeamiento del Departmento de Estado, Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y
Aplicación de la Ley (INL)y a Scott Harris, Funcionario encargado de Programas de Naciones
Unidas, Departamento de Estado, INL, sin fecha; elaborado luego de una reunión celebrada el 29
de enero de 2004. Obtenido en virtud de la FOIA mediante solicitud 05-154 al USDA/ARS.
53 “Research for Control of Illicit Narcotic Crops”. Presentación en PowerPoint, Encargado
Principal de Programas Nacionales, Agricultura Tropical. Si bien no tiene fecha, es posterior a
2002.
54 “Research/Development of an Environmentally Safe, Reliable Biocontrol Agent for Opium
Poppy”. AD/RER/97/C37 Anexo 1, Estructura del Programa de Investigación, Instituto de
Genética, Tashkent, Uzbekistán, 1997.
55 Comentario personal del Dr. Howard Stead, Jefe de la Sección Científica de la ONUDD, 14 de
enero de 2005.
56 “Research for Control of Illicit Narcotic Crops”. Presentación en PowerPoint, Encargado
Principal de Programas Nacionales, Agricultura Tropical. Si bien no tiene fecha, es posterior a
2002.
57 Memorando no clasificado elaborado por Eric Rosenquist, Encargado Principal de Programas
Nacionales, NPS/CPPVS, Servicio de Investigación Agrícola, Depto. de Agricultura de EE.UU.
(USDA/ARS) y enviado a John H. Bargeron, Subdirector de la Oficina de Políticas y
Planeamiento del Departamento de Estado, Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y
Aplicación de la Ley (INL)y a Scott Harris, Funcionario encargado de Programas de Naciones
Unidas, Departamento de Estado, INL, sin fecha; elaborado luego de una reunión celebrada el 29
de enero de 2004. Obtenido en virtud de la FOIA mediante solicitud 05-154 al USDA/ARS.
58 “Research for Control of Illicit Narcotic Crops”. Presentación en PowerPoint, Encargado
Principal de Programas Nacionales, Agricultura Tropical. Si bien no tiene fecha, es posterior a
2002.
59 “Nep1 Protein From Fusarium oxysporum Enhances Biocontrol of Opium Poppy by Pleospora
papaveracea,” B. A. Bailey, P. C. Apel-Birkhold, O. O. Akingbe, J. L. Ryan, N. R. O'Neill y J. D.
Anderson; Phytopathology Vol. 90, Nro. 8, 2000 817, aceptado el 28 de abril de 2000.
60 Decisión Presidencial Nro. 2000-28, William J. Clinton, Oficina del Secretario de Prensa de la
Casa Blanca (South Brunswick, New Jersey) 22 de agosto de 2000, Para difusión inmediata, 23 de
agosto de 2000.
61 “Autoridades ambientales rechazan utilización del hongo Fusarium oxysporum en el territorio
de Comunidad Andina”. Comunicado de prensa en el que el Comité Andino de Autoridades
Ambientales (CAAAM) expresó "su rechazo a la utilización del hongo "Fusarium oxysporum"
como herramienta para la erradicación de cultivos ilícitos en el territorio de los países miembros
de la Comunidad Andina". Lima, 7 de septiembre de 2000.
http://www.comunidadandina.org/prensa/notas/np7-9-00.htm
62 “Plan Afganistán” Documento informativo del TNT sobre Políticas en materia de drogas del
TNI, 10 de febrero de 2005, http://www.tni.org/policybriefings/brief10.htm.
63 Memorando no clasificado elaborado por Eric Rosenquist, Encargado Principal de Programas
Nacionales, NPS/CPPVS, Servicio de Investigación Agrícola, Depto. de Agricultura de EE.UU.
(USDA/ARS) y enviado a John H. Bargeron, Subdirector de la Oficina de Políticas y
Planeamiento del Departamento de Estado, Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y
Aplicación de la Ley (INL)y a Scott Harris, Funcionario encargado de Programas de Naciones
50
16
Unidas, Departamento de Estado, INL, sin fecha; elaborado luego de una reunión celebrada el 29
de enero de 2004. Obtenido en virtud de la FOIA mediante solicitud 05-154 al USDA/ARS.
64 Comentario personal de Edward Hammond, Director del Sunshine Institute, 3 de marzo de
2006.
65 “Risks of Using Biological Agents to Eradicate Drug Plants”, Sunshine Project, Documento
informativo (Background Paper) Nro. 14, septiembre de 2005.
66 “Chemical and biological weapon developments and arms control,” Zanders, Jean Pascal;
Hersh, Melissa; Simon, Jaqueline; Wahlberg, Maria. Armaments, Disarmament and International
Security, Anuario del SIPRI, 2001.
67 Decisión Presidencial Nro. 2000-28, William J. Clinton, Oficina del Secretario de Prensa de la
Casa Blanca (South Brunswick, New Jersey) 22 de agosto de 2000, Para difusión inmediata, 23 de
agosto de 2000.
68 “Biocontrol Agents to Combat Narcotic Drugs: ARS Position to U.S. Secretary of Agriculture,”
Eric Rosenquist, 10 de diciembre de 2003.
69 “Research for Control of Illicit Narcotic Crops”. Presentación en PowerPoint, Encargado
Principal de Programas Nacionales, Agricultura Tropical. Si bien no tiene fecha, es posterior a
2002.
70 Memorando no clasificado elaborado por Eric Rosenquist, Encargado Principal de Programas
Nacionales, NPS/CPPVS, Servicio de Investigación Agrícola, Depto. de Agricultura de EE.UU.
(USDA/ARS) y enviado a John H. Bargeron, Subdirector de la Oficina de Políticas y
Planeamiento del Departmento de Estado, Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y
Aplicación de la Ley (INL)y a Scott Harris, Funcionario encargado de Programas de Naciones
Unidas, Departamento de Estado, INL, sin fecha; elaborado luego de una reunión celebrada el 29
de enero de 2004. Obtenido en virtud de la FOIA mediante solicitud 05-154 al USDA/ARS.
71 “Biocontrol Agents to Combat Narcotic Drugs: ARS Position to U.S. Secretary of Agriculture”.
Eric Rosenquist, Encargado Principal de Programas Nacionales, NPS/CPPVS, Depto. de
Agricultura de EE.UU., 10 de diciembre de 2003.
72 Ibid.
73 Ibid.
74 “Fungus Considered as a Tool To Kill Coca In Colombia”. Tim Golden, The New York Times, 6
de julio de 2000.
75 Documento informativo: “Narcotic Crop Eradication Utilizing Biological Control in
Afghanistan”, por Eric Rosenquist, Encargado Principal de Programas Nacionales del Depto. de
Agricultura de EE.UU., NPS/CPPVS, presentado al Secretario de Agricultura, 10 de mayo de
2004.
17

Documentos relacionados