Catálogo audiovisual Salud Sexual y

Transcripción

Catálogo audiovisual Salud Sexual y
N
613.907
V181
Valle Otero, Laura
Colección temática audiovisual sobre salud
y derechos sexuales y reproductivos / Laura
Valle Otero. -- 1a ed. - Managua : Editorial
Enlace, 2007
163 p
ISBN : 978-99924-49-41-7
1. SEXUALIDAD 2. SALUD REPRODUCTIVA 3.
DERECHOS SEXUALES 4. HISTORIAS DE VIDA
4. MATERIALES AUDIOVISUALES-GUIAS
Fundación Luciérnaga
Fundación Luciérnaga es una organización nicaragüense especializada en Comunicación para el Desarrollo.
Fue fundada en 1993. La principal preocupación que motivó su creación fue la ausencia de medios y estrategias
de comunicación de los actores sociales comprometidos con los procesos de desarrollo en Nicaragua. En
la actualidad su trabajo está centrado fundamentalmente en el acompañamiento a las organizaciones de la
sociedad civil en la defensa de sus derechos económicos, sociales y culturales (especialmente en cuestiones
relacionadas con el desarrollo rural, el medio ambiente, la salud y los derechos sexuales y reproductivos,
entre otros). Esta propuesta se concreta básicamente a través de una Estrategia de Pedagogía Audiovisual
difundiendo y produciendo materiales educativos, realizados local e internacionalmente, a favor de los
procesos de desarrollo social.
El presente material forma parte del proyecto “Desarrollo de una estrategia de comunicación para la defensa
de la salud y los derechos sexuales y reproductivos” ejecutada por Luciérnaga con el apoyo de la Asociación
Ciudadana Anti-Sida de Cataluña (ACASC) y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD).
Dirección:
Costado Oeste Parque El Carmen, Managua, Nicaragua.
Tel. 00 505 268 78 02. Email: [email protected]
© Fundación Luciérnaga
Managua, Nicaragua, 2007.
Autora: Laura Valle
Revisión y coordinación: Ernest Cañada
Diseño gráfico y diagramación: Nelson Pérez
Fotografías de portada y contraportada: Nelson Pérez
Impresión: Edisa
Editorial: Enlace
Tiraje: 1.000 ejemplares
INDICE
TEMATICA
FICHA No.
ABUSO SEXUAL
Sentir que sí, sentir que no ...........................................................................................................1
Que hablen las sobrevivientes de violación ...................................................................................2
El Árbol de Chicoca .......................................................................................................................3
La Hija de la Violencia
...........................................................................................................4
Aquellas Noches Tristes
...........................................................................................................5
Cristales
...................................................................................................................................6
Coraje de Mujer I y II.......................................................................................................................7
Días Mejores ...................................................................................................................................8
Perfume de Violetas .......................................................................................................................9
El Sombrero (Le Chapeau) ...........................................................................................................10
Un espacio para hablar (Derapaje) ...............................................................................................11
Tu palabra contra la mía – Serie Tita Ternura...................................................................................12
Los acusados ...................................................................................................................................13
Todos somos responsables ...........................................................................................................14
Juego con fuego Capítulo: La prueba de amor
.......................................................................15
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
Contra-dicciones
......................................................................................................................16
Siento que te quiero mucho ..........................................................................................................17
Serie de Vídeo sobre Educación Sexual - 4 capítulos......................................................................18
Educación Sexual Capítulo: Adolescencia ..................................................................................19
Historias del vecino Capítulo 1: “Dime que sí”
......................................................................20
Historias del vecino Capítulo 2: “Una vez al año” ......................................................................21
Historias del vecino Capítulo 3
..............................................................................................22
A través del espejo ......................................................................................................................23
De aquí no sale
......................................................................................................................24
Solamente una vez ......................................................................................................................25
Resumen de serie “Cuidemos nuestro futuro hoy” ......................................................................26
Detección de discapacidades visuales y auditivas. Serie “Cuidemos nuestro futuro hoy” ..........27
Del ocio y otras virtudes
..........................................................................................................28
Las infecciones de transmisión sexual
..................................................................................29
Cuidemos nuestro futuro hoy Vol. #1.
..................................................................................30
Cuidemos nuestro futuro hoy Vol. #2.
..................................................................................31
Cuidemos nuestro futuro hoy Vol. #3.
..................................................................................32
¿Qué pasa si te doy un beso? ..........................................................................................................33
Si yo estoy bien, mi familia también Capítulo: “Es cosa de dos” ..............................................34
Tu cuerpo es tu casa ......................................................................................................................35
Sexo: ¡Eso sí que me interesa!
..............................................................................................36
“Los caminos de la vida” Capítulo 1: “Me miró, lo miré, nos miramos…” ..................................37
“Los caminos de la vida” Capítulo 2: “Amor que mata” ..........................................................38
“Los caminos de la vida” Capítulo 3: “Perdiendo los estribos” ..............................................39
“Los caminos de la vida”
..........................................................................................................40
Juego con fuego Capítulo 1: La iniciación sexual de los varones en nuestro medio......................41
Es divertido, pero no un juego
..............................................................................................42
VIH - SIDA
Tú decides sobre el SIDA ............................................................................................................43
Un compromiso de todos
............................................................................................................44
Una esperanza de vida
............................................................................................................45
VIH en positivo
........................................................................................................................46
El temor que ciega ........................................................................................................................47
Sueños postergados ........................................................................................................................48
Teniendo un bebé
........................................................................................................................49
La pareja responsable y el condón ................................................................................................50
Los jóvenes y el SIDA: Nadie es inmune ....................................................................................51
El SIDA y la Iglesia ........................................................................................................................52
Una cuestión de vida o muerte
................................................................................................53
La vida sigue ....................................................................................................................................54
Mi hermano ....................................................................................................................................55
Del silencio a la calle ........................................................................................................................56
Su salud ante todo: El Sombrero
................................................................................................57
Prevención del SIDA ........................................................................................................................58
Cerca de tí ....................................................................................................................................59
Cuando florezcan los jazmines
................................................................................................60
Luces de Esperanza ........................................................................................................................61
Campaña CONASIDA
............................................................................................................62
Los niños karatecas ........................................................................................................................63
Educación sexual Capítulos: Sida I y II
....................................................................................64
La historia de Mariana
............................................................................................................65
“Los caminos de la vida” Capítulo 4: “Más vale prevenir” ............................................................66
Una Mujer como Tú ........................................................................................................................67
Alicia ................................................................................................................................................68
Diente de Oro ....................................................................................................................................69
Alarma en el distrito salud ............................................................................................................70
Tiempo de cambiar ........................................................................................................................71
La vida de todos los días
............................................................................................................72
¿Quién lo sabe?
........................................................................................................................73
No existen diferencias........................................................................................................................74
Vosotras también
........................................................................................................................75
Más allá del amor
........................................................................................................................76
Mitos y realidades acerca del SIDA ................................................................................................77
SIDA da
....................................................................................................................................78
Celebrando la vida ........................................................................................................................79
El día que me quieras........................................................................................................................80
Población ignorada: Mujeres con SIDA
....................................................................................81
Jóvenes, SIDA y placer
............................................................................................................82
Infección Fatal
........................................................................................................................83
EQUIDAD DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS
“La Telaraña” ....................................................................................................................................84
Ética y aborto ....................................................................................................................................85
En estas vidas ésta es la mía Capítulo 2: “Rosario trenza sus sueños”
....................................86
“Macho”
....................................................................................................................................87
“Los caminos de la vida” Capítulo 5: “Un grito a tiempo” ............................................................88
Que hablen las sobrevivientes de violación ....................................................................................89
Serie “Los Pueblos y El Planeta”: Capítulo 1: “Triunfo para las mujeres” ....................................90
“Los Pueblos y El Planeta”: Capítulo 2: “Aprendizaje para la vida”................................................91
Serie “Los Pueblos y El Planeta”: Capítulo 3: “La dirección en sus manos”....................................92
Mujer y Desarrollo ........................................................................................................................93
Beijing Shorts: Rights of Pasaje – 4 Historias de Supervivencia ................................................94
Decisiones difíciles: el aborto en México ....................................................................................95
Paulina
....................................................................................................................................96
Madres niñas ....................................................................................................................................97
En estas vidas, ésta es la mía Capítulo 1: “No es la Cebolla lo que hace llorar”
........................98
En estas vidas ésta es la mía Capítulo 4: “Más hombre me hice” ................................................99
En estas vidas ésta es la mía Capítulo 3: “Matilde rompe el silencio”
....................................100
De colores ....................................................................................................................................101
Tribunal para la defensa de los derechos reproductivos
............................................................102
Sopa de Muñeca
........................................................................................................................103
El día que me quieras........................................................................................................................104
La otra mitad de la historia ............................................................................................................105
La proeza de sobrevivir
............................................................................................................106
¿Esto es cosa de hombres o de mujeres?
....................................................................................107
El padrino y sus consejos
............................................................................................................108
Con nuestras propias palabras............................................................................................................109
Diario de una mujer descasada
................................................................................................110
Tierra Nueva ....................................................................................................................................111
Quizás el saber más ........................................................................................................................112
Los mejores deseos ........................................................................................................................113
Mal paso
....................................................................................................................................114
Luna Tierna ....................................................................................................................................115
Barrio de la Cruz
........................................................................................................................116
Beijing spots ....................................................................................................................................117
Compás de espera ........................................................................................................................118
El aborto en la Iglesia Católica
................................................................................................119
Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho vital de las mujeres.
....................................120
Juego con fuego Capítulo: Explotación comercial de la imagen de las adolescentes
............121
El aborto inducido: observaciones sobre el debate reciente ............................................................122
Hablando Claramente........................................................................................................................123
EMBARAZO Y LACTANCIA
Parir y nacer ....................................................................................................................................124
Lactancia materna, ¿cómo proteger un recurso natural?
............................................................125
Los primeros pasos ........................................................................................................................126
Lactancia materna ........................................................................................................................127
NUEVOS MODELOS DE CRIANZA
Programa “Supervivencia y desarrollo del niño”
........................................................................128
Favorecer la responsabilidad y la toma de decisiones. Serie “Yo quiero, yo puedo”........................129
Tres historias de la misma historia ................................................................................................130
Platicame de eso
........................................................................................................................131
Favoreciendo la autoestima y la seguridad personal
Serie “Yo quiero, yo puedo” Capítulo 2 ...........................................................................................132
¿Y tú quién eres?
........................................................................................................................133
Naranja dulce, limón partido ............................................................................................................134
La familia, una escuela para la vida 2 capítulos
........................................................................135
TERAPIA SEXUAL
Sexualidad femenina 3 capítulos ................................................................................................136
Técnicas para mejorar tu vida sexual 3 capítulos ........................................................................137
Eyaculación precoz ........................................................................................................................138
Presentación
En los años 2003 y 2004 Fundación Luciérnaga editó dos Colecciones Temáticas Audiovisuales. La primera
sobre el VIH y el SIDA y la segunda sobre el abuso sexual. Ambas fueron compiladas y producidas por
Elisabeth Ugarte, de Luciérnaga. Las dos fueron editadas con el apoyo de las ONG catalanas ACASC y
Sodepau y de la Generalitat de Cataluña. La Colección sobre VIH y SIDA contó con la asesoría de Pascual
Ortells de Fundación Nimehuatzin. La Colección sobre Abuso Sexual fue editada en coordinación con la Red
de Mujeres contra la Violencia y las fichas fueron elaboradas por Mirna Amador, Rosina Argüello y Yamileth
Mejía. Estas colecciones contaron con la asesoría de la coopeante catalana Berta Ferrer.
Estas dos colecciones se han convertido en un recurso pedagógico relevante para muchos organismos e
instituciones públicas. Con el pasar de los años prácticamente se han agotado los ejemplares disponibles.
Es por eso que nos propusimos una reedición. Pero hicimos algo más que reimprimirlas. Con esta nueva
Colección sobre Salud Sexual y Reproductiva además de videos sobre VIH y SIDA y sobre abuso sexual, se
han incorporado otros temas en cuestiones como el cuerpo humano y la sexualidad responsable; la equidad
de género y los derechos humanos; el embarazo y la lactancia; los nuevos modelos de crianza; y finalmente
la terapia sexual. Las fichas didácticas fueron reelaboradas, simplificando algunos aspectos de las anteriores
colecciones, sin obviar la riqueza del trabajo ya elaborado. Queremos agradecer a todas las personas que
colaboraron en estas dos colecciones por su esfuerzo y su contribución
Con esta nueva publicación pretendemos brindar y hacer accesible toda una serie de recursos audiovisuales en
español, producidos en diversas partes del mundo, que permitan el debate y la reflexión sobre temas diversos
relacionados con la defensa de la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Todos los videos contenidos en esta Colección Temática Audiovisual sobre Salud Sexual y Reproductiva están
disponibles en la videoteca de Luciérnaga y pueden ser adquiridos en forma de copiado en cualquier sistema
de codificación o solicitando los servicios de proyección para un público amplio.
Advertencia: no todas las películas presentadas en la Colección pueden ser copiadas al público. Algunas están
reservadas únicamente a consulta en nuestra sede.
INTRODUCCIÓN
Casi siempre se piensa en la salud como el simple hecho de no enfermarnos. Esta visión, peligrosamente limitada,
impide que comprendamos que todos los aspectos de nuestra vida están directamente relacionados a nuestro estado de
salud, como personas individuales y como un colectivo.
No se puede gozar de salud si no se conocen los alcances de la misma. En este sentido, la sexualidad y la reproducción
son dos aspectos de nuestra vida íntimamente ligados a nuestra salud.
¿Qué es la Salud Sexual y Reproductiva?
La salud sexual y reproductiva se refiere a aquellos aspectos relacionados con la reproducción de la especie humana y
con su capacidad única de vivir la sexualidad como fuente de placer, crecimiento personal y medio de socialización.
En la actualidad, resulta más fácil aceptar o reconocer la sexualidad como un aspecto importante de nuestra salud. Sin
embargo, todavía (y con mayor intensidad en algunas regiones agobiadas por la pobreza y los conflictos) la sexualidad y
la reproducción son vividas con sufrimiento, pues permanecen en gran parte estigmatizadas, negadas y reprimidas por
prejuicios y creencias basadas en la ignorancia y la superstición.
Dentro de este concepto nuestra salud se ve afectada, entre otras cosas, por:
-
la educación y el trato que recibimos desde la niñez;
-
la forma en que vivimos nuestras relaciones interpersonales;
-
por nuestra capacidad para vivir sin recibir ni ejercer violencia;
-
por nuestra comprensión y vivencia del género;
-
por nuestra capacidad para vivir la sexualidad de una manera plena, responsable y satisfactoria;
-
por la información y servicios de salud sexual y reproductiva a los que tengamos acceso;
-
por nuestra capacidad para ser económicamente independientes y autosuficientes;
-
por nuestra capacidad de reconocer y exigir el respeto a nuestros derechos;
-
por la posibilidad de decidir cuántos hijos e hijas queremos tener y cuándo tenerlos, entre muchos otros aspectos
más.
Según la Organización Mundial de la Salud, la sexual y reproductiva “tiene que ver con el conocimiento de nuestro
cuerpo y vida, (…) ser capaces de tomar decisiones con respecto a nuestra sexualidad, la pareja que queremos y escoger
formas de relacionarnos que nos hagan sentir bien con nosotras mismas y los demás. Tener salud sexual también significa
poder vivir una existencia sin maltratos, abusos ni violencias (…) y llevar una vida libre de culpas y creencias sobre la
sexualidad que nos causen sufrimientos”.
¿Qué tiene que ver la salud sexual y reproductiva con el desarrollo y la administración pública?
La buena salud sexual y reproductiva de la población es indispensable para impulsar el desarrollo de un país. El control
demográfico, las epidemias de Infecciones de Transmisión Sexual, la mortalidad materna e infantil, la violencia y seguridad
ciudadana, el respeto a los derechos humanos y la equidad de género, son cuestiones que competen directamente a los
gobiernos.
Por ende, deben diseñarse e implementarse estratégicamente políticas públicas dirigidas a generar y potenciar en la
población las capacidades que les permitan mejorar su calidad de vida, su sexualidad y su reproducción.
Tenemos una gran tarea pendiente. Los medios y herramientas de comunicación juegan un papel decisivo en la superación
de los prejuicios y creencias relacionadas a la sexualidad y la reproducción, que tanto sufrimiento y desigualdad han
provocado a lo largo de los siglos, entre hombres y mujeres.
La difusión de información sobre salud sexual y reproductiva permite que más personas conozcan y exijan sus derechos,
mejoren sus perspectivas de salud, tomen decisiones más responsables y sean capaces de conocer y cuidar sus cuerpos,
sus vidas y las de otras personas.
Por ello, la Colección Audiovisual sobre Salud Sexual y Reproductiva se constituye como un conjunto de herramientas
dirigidas a enriquecer los procesos de educación, información, sensibilización y construcción de capacidades en torno
a la Salud Sexual y Reproductiva.
¿CÓMO CONSULTAR LA COLECCIÓN AUDIOVISUAL SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA?
La Colección consta de siete áreas temáticas. En ellas encontraremos material audiovisual de diferentes géneros y para
diversos públicos, en una amplia diversidad de temáticas directamente vinculadas a la Salud Sexual y Reproductiva.
La búsqueda por temas resulta de gran utilidad para escoger con precisión el material de mayor conveniencia. Cada
material aborda diferentes sub-temas dentro de la temática que le corresponde. Por tanto, para encontrar los materiales
que más respondan a sus necesidades, se sugiere seguir las siguientes indicaciones:
1.
2.
3.
4.
Elija qué temática o temáticas le interesan.
Una vez elegida la temática ideal, se sugiere repasar los sub-temas correspondientes a cada título de la lista para
elegir los que respondan a su búsqueda.
Tome en cuenta el público al que van dirigidos los materiales de su interés.
Anote el número de los materiales de su interés y consulte las fichas didácticas correspondientes. Éstas le darán
pistas para reconocer la idoneidad del material.
Cada título de la Colección cuenta con una ficha didáctica propia, que contiene:
-
Datos básicos: título, género, dirección, duración, país, año, sub-temas y público).
-
Sinopsis: resumen del contenido.
-
Orientaciones para el uso didáctico del material: sugerencias para la facilitación efectiva del material al
público.
-
Preguntas generadoras del debate: algunas preguntas para estimular el debate constructivo alrededor de la
temática abordada en el material.
CARACTERIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS:
• Abuso sexual y protección a la niñez:
Dentro de esta temática se abordan las diferentes expresiones de delitos sexuales, con especial énfasis en el abuso
sexual infantil. Comprende documentales y materiales de ficción con fines de denuncia, sensibilización, prevención y
educación. Entre los sub-temas se abordan testimonios de víctimas, secuelas físicas y emocionales, promoción de la
denuncia, educación infantil en la prevención, comunicación intrafamiliar, rapto, entre otros.
Muchos de los materiales incluidos sensibilizan sobre la estrecha relación que existe entre el abuso sexual infantil y
las desigualdades y discriminaciones de género y generacionales. A la vez, cabe resaltar que la temática comprende
materiales educativos especializados para público infantil.
• Cuerpo humano y sexualidad responsable:
En Nicaragua, la población se duplica cada veinte años, lo que constituye un claro problema de explosión demográfica.
A la vez, presenta la tasa de embarazos adolescentes más alta de Latinoamérica. Según el Ministerio de Salud, menos
del 30% de adolescentes usan condón en sus relaciones sexuales, y casi la mitad de adolescentes con vida sexual activa
nunca han usado un método anticonceptivo.
El poco acceso a la educación, las creencias y prejuicios sexistas, mantienen a la población carente de los conocimientos
y destrezas necesarias para vivir una sexualidad sana y responsable.
Esta área temática es muy rica, y abarca materiales dirigidos a enseñarnos cómo conocer y cuidar nuestro cuerpo.
Concientizan sobre los comportamientos de riesgo y las formas en que podemos prevenirlos.
Algunos de los sub-temas comprendidos en “Cuerpo humano y sexualidad responsable” son: uso de métodos
anticonceptivos, prevención de enfermedades de transmisión sexual, autoestima y derecho a decidir sobre el propio
cuerpo, adolescencia, comportamientos de riesgo, violencia y relaciones de género, machismo y más.
• VIH-SIDA
En Nicaragua, la población infectada con el VIH-SIDA está presentando un acelerado ritmo de crecimiento. En los
últimos dos años, casi se duplican los casos de infección. El grupo que más rápidamente se está infectando es el de las
mujeres heterosexuales con una sola pareja.
El 91% de las infecciones se dan por la vía sexual, lo cual indica claramente la necesidad de fortalecer el comportamiento
preventivo, y disminuir los comportamientos de riesgo en la población. Esta área temática contiene materiales con ese
propósito.
Entre los sub-temas encontraremos: información básica sobre el VIH-SIDA, prevención, comportamientos de riesgo,
machismo, mitos y prejuicios, discriminación, derechos de las personas ceropositivas, autocuido, ética profesional,
maternidad y paternidad, entre otros.
• Equidad de género y derechos humanos:
Las desigualdades de género irrumpen en lo social, económico, político, en las relaciones afectivas, en la vida familiar,
las tradiciones y costumbres, la división del trabajo. En fin, la inequidad se manifiesta en todos los aspectos de la vida
de hombres y mujeres, y esto tiene consecuencias directas en su salud sexual y reproductiva.
Esta área temática aborda materiales educativos y concientizadores, sobre el impacto de las inequidades de género y la
importancia de reducirlas en pro de la salud de hombres y mujeres. Entre los sub-temas más destacados encontraremos:
género y desarrollo, marco jurídico internacional sobre equidad de género y derechos sexuales y reproductivos, juventud
y relaciones de género, machismo, violencia y seguridad ciudadana, migración, pobreza y vulnerabilidad.
•
Embarazo y lactancia:
Con el paso del tiempo, se han ido posicionando con más fuerza los derechos de las mujeres durante el embarazo. Se ha
rescatado la lactancia, por sus múltiples beneficios a la salud de la madre, del hijo o hija, y los modelos de atención al
parto han evolucionado, abriéndose cada vez más a los aspectos emocionales.
Esta área temática comprende materiales relacionados a estos cambios, resultando de gran utilidad para profesionales de
la salud, parteras tradicionales y organizaciones que brindan servicios de atención al embarazo, parto y post-parto.
Entre los sub-temas encontraremos la promoción de métodos anticonceptivos basados en la lactancia materna, guías de
nuevos modelos de atención y aspectos fisiológicos del parto.
• Nuevos modelos de crianza:
La niñez y la adolescencia son dos etapas vitales en el desarrollo emocional de los niños y niñas. Durante estas etapas
de crecimiento, al igual que la nutrición y el cuidado físico de la salud, la educación que se reciba es determinante en
las capacidades con que contarán en el futuro, para transformarse en personas adultas sanas, responsables y seguras de
sí mismas.
En este proceso de formación intervienen diferentes actores educativos: la familia, el ambiente escolar, los círculos
de amistades e incluso los medios de comunicación. Generalmente, en varios de estos espacios se promueven
comportamientos de riesgo y se refuerzan estereotipos, mitos, prejuicios y creencias relacionadas a la sexualidad que
pueden poner en riesgo su capacidad para cuidarse, y tomar decisiones informadas y responsables sobre su propio
cuerpo.
Esta área temática reúne materiales que brindan herramientas y proponen alternativas educativas para fortalecer en
nuestros hijos e hijas sus capacidades para comunicarse, conocerse a sí mismos, hacer el bien y cuidar su cuerpo y su
salud.
• Terapia sexual:
Esta área temática abarca materiales realizados desde diversas especialidades, disciplinas, terapias y técnicas, con el
objetivo de ayudar a mejorar la vida sexual de hombres y mujeres.
Los materiales de esta sección se caracterizan por una visión holística de la salud que atiende la estrecha relación entre
la sexualidad y los aspectos cognitivos, emocionales, afectivos y meramente físicos de las personas.
En esta área temática encontraremos guías terapéuticas para mejorar la vida sexual y la comunicación íntima en pareja,
y programas para tratar disfunciones sexuales con la asesoría de especialistas de la salud.
ABUSO SEXUAL
1
Título: “Sentir que sí, sentir que no”
Duración: 44 minutos
Género: Documental
País: Estados Unidos
Realización: Moira Simpson
Año: No precisa (finales década los 80)
Sinopsis:
Las niñas y niños son también sujetos de derecho. Esto implica que tienen derechos sexuales y reproductivos, entre los cuales
destaca el derecho a una educación sexual científica e integral. “Sentir que sí, Sentir que no” es una serie educativa de 3
capítulos que previenen al público infantil frente al riesgo de abuso sexual. A través de técnicas teatrales, un grupo
de facilitadores interactúan con niños y niñas en un aula de clases real. A través de ejercicios y debates, estimulan
su autoestima, la capacidad de reconocer sus derechos sobre su propio cuerpo y les proporcionan herramientas
interpersonales de autoprotección y percepción de riesgo.
Orientaciones didácticas para el uso del material:
• • • Dirigido a niñas y niños entre los 4 y los 12 años.
Concebido para ser facilitado a grupos medianos (10 a 20 personas máximo).
Los 3 capítulos temáticos deben ser abordados en orden, en sesiones independientes, para evitar que los
niños y niñas se abrumen con la información y luego la olviden.
• Antes de abordar el capítulo siguiente debe hacerse una breve recapitulación para asegurar la continuidad
del aprendizaje.
•
Las personas facilitadoras pueden dirigir las mismas preguntas planteadas en los capítulos, adaptando los
ejemplos, situaciones y las mismas preguntas al contexto local del público meta.
•
En los vídeos, los maestros y maestras dramatizan ejemplos y presentan a los niños y niñas diversas
situaciones. Es muy importante que las personas facilitadoras locales vean con anticipación los vídeos y
preparen dramatizaciones similares a las que se desarrollan en el vídeo, igualmente adaptándolas al contexto,
para motivar el debate y la participación de los niños y niñas.
• Preguntar a los niños y niñas sobre sus propias experiencias puede inhibirlos de participar. No es recomendable
hacerlos participar de las actuaciones, pues son situaciones incómodas, íntimas y sensibles. Se recomienda
que la participación de los niños y niñas se centre en responder a las preguntas, proponer acciones y opinar
qué sería recomendable que hicieran los niños o niñas representados en los ejemplos.
Preguntas generadoras del debate:
Capítulo 1: “Sentir que sí, sentir que no”
•
Nuestro cuerpo tiene muchos sentidos. Hoy vamos a descubrir el sentido del “sí” y el sentido del “no”. Este nos indica
cuándo algo nos gusta y cuándo no. Para aprender a escucharlo debemos preguntarnos: ¿Siento que sí, o siento que
no?
•
¿Cuándo sentimos que Sí? ¿Cuándo sentimos que No? Dar ejemplos de la vida cotidiana.
•
¿Cómo actuamos cuando sentimos que “sí”?
•
¿Cómo actuamos cuando sentimos que “no”?
•
¿Por qué a veces nos da miedo decir que “no”?
•
¿Qué puede ocurrir si no decimos que sentimos que “no”?
•
¿Qué debemos hacer cuando sentimos que “no”?
Capítulo 2: “Las tres preguntas del extraño”
•
¿Es posible sentir que “no” sin que nos toquen?
•
Dar ejemplos de situaciones.
•
¿Pueden las acciones de otras personas hacernos sentir que no?
•
¿Quiénes pueden ayudarnos frente a la acción de un extraño o de alguien conocido que nos hace sentir que
“no”?
•
¿Cuáles son las tres preguntas del extraño?
Capítulo 3: “Pedir ayuda”
•
Recrear situación de riesgo de abuso sexual.
•
¿Qué medidas de precaución debemos tomar antes de ir con extraños?
•
¿De quién es la culpa cuando alguien nos hace algo desagradable o nos toca y nos hace sentir que “no”?
•
Recrear situaciones de riesgo de abuso por parte de familiares y explicar que no sólo los extraños pueden
abusarte sexualmente.
•
¿Qué hacer para vencer los miedos que nos impiden buscar ayuda?
•
No todas las personas adultas pueden creer lo que decimos por muchas razones. Entonces, ¿qué debemos
hacer?
12
Género: Documental
Realización: Gretchen Peters
Duración: 33 minutos y 33 segundos
País: México
Año: No específica
2
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Que hablen las sobrevivientes de
violación
Fueron víctimas de uno de los más crueles atropellos a los derechos humanos. Su salud mental y física, incluyendo
su salud sexual y reproductiva, estuvieron en riesgo. Hoy se consideran sobrevivientes y luchan diariamente por
superar las secuelas de este delito. Este documental ofrece un acercamiento humanizante entre el público y seis
mujeres sobrevivientes del delito de violación, quienes comparten sus testimonios venciendo toda clase de prejuicios
y tabúes, convencidas de que con ello pueden contribuir a la lucha contra la violencia. Se abordan los traumas
físicos, sicológicos y otras consecuencias del abuso, los motivos sociales que inhiben la denuncia, derechos de las
sobrevivientes de violación y más.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a un público adolescente y adulto.
Aunque su intencionalidad es sensibilizar al público, también puede ser utilizado con fines didácticos.
En este último caso, el material es ideal para estudiantes de educación media y superior, y para personal
de centros de salud, centros educativos, grupos de Auto-Ayuda, centros de atención integral a la mujer y
adolescencia, entre otros.
El material plantea un nuevo modelo de atención a la mujer sobreviviente de violación.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
13
ABUSO SEXUAL
•
•
¿Cuál es el sufrimiento más profundo de las mujeres sobrevivientes según sus testimonios?
¿Qué obstáculos vivieron como sobrevivientes y qué decisiones difíciles les tocaron?
¿Cómo trata la sociedad a las mujeres víctimas de violación? Mencionemos algunas de las actitudes más
comunes.
¿Qué percepción tienen ustedes del trato que reciben generalmente las mujeres víctimas de violación de
parte de las autoridades (policía, centros médicos, juzgados)? Si conocemos historias que ilustren este mal
trato, compartámoslas guardando la identidad de las personas.
¿Qué derechos se le deben garantizar a las personas sobrevivientes, según plantea el vídeo?
Centrar la discusión en los aspectos más polémicos, como el derecho a interrumpir el embarazo forzado.
Debatamos de qué maneras negativas tradicionalmente se manejan estos casos en las comunidades y las
familias (casamiento forzado, maternidad forzada, pagos, etc.), y cómo afecta esto a las mujeres y al resto
de la sociedad.
¿De qué manera cada uno y cada una pueden contribuir a reducir la violencia sexual y apoyar a las personas
sobrevivientes?
¿Qué obligaciones tiene al respecto el Gobierno de tu país? ¿Qué le hace falta por hacer o cambiar? Planea
tus sugerencias, demandas o propuestas.
Piensa cómo la harías llegar al Estado y hacerte escuchar.
3
Título: El Árbol de Chicoca
Duración: 30 minutos
Género: Animación (títeres)
País: México
Realización: Lilliam Liberman
Asociación Yahocíhuatl A.C.
Año: 1992
/
Sinopsis:
La amenaza del acoso sexual se cierne sobre los niños y niñas de una comunidad de chimpancés. Chicoca, una
comprensiva monita llena de magia y buenas intenciones, lo descubre y ayuda a los niños y niñas a enfrentar el
problema. Les ayuda a reconocer las partes de sus cuerpos, sus derechos y a superar los miedos e inseguridades que
les impiden buscar ayuda. La intervención de Chicoca fortaleció también a toda la comunidad, disipó sus prejuicios
e hizo que prevaleciera sobre todas las cosas el amor y la solidaridad. El Árbol de Chicoca aborda la paternidad
responsable, los derechos humanos de los niños y niñas, la autoestima y más temas. Un documental premiado a nivel
internacional por la creatividad y asertividad con que aborda el tema del acoso sexual para públicos infantiles.
Orientaciones para su uso didáctico:
•
•
•
•
•
Dirigido a niños y niñas desde los 4 años de edad.
Resulta idóneo presentarlo a los niños y niñas en compañía de sus padres, madres o tutores, ya que muchos
de los prejuicios sobre el acoso sexual abordados en este cuento, son sostenidos y transmitidos por las
personas adultas (por ejemplo: que los acosadores sexuales sólo son hombres, que no pueden ser familiares,
que el acoso sexual es culpa de la víctima o que debe guardarse en secreto y resolverse en la familia).
Se recomienda para la facilitación que se vea previamente el vídeo y se anoten los momentos claves para las
intervenciones y preguntas.
Las personas facilitadoras deben mostrar seguridad y naturalidad al abordar los temas tabúes relacionados
al abuso y la sexualidad.
Al final del cuento se deben formular las preguntas de fondo y reflexiones.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Por qué creés que estaba triste la monita?
A los adultos y adultas: ¿Qué síntomas de abuso presenta la niña? ¿Qué es lo que generalmente se ha
pensado cuando los niños o niñas actúan así?
¿Cuál es el nombre de los genitales de los niños y de las niñas? Conversar sobre otros nombres con que se
llama a los genitales y explicar por qué deben llamárseles por sus nombres.
¿Hizo bien la monita al contarle a su hermano? ¿Por qué?
¿Estuvo bien la respuesta de su hermano?
¿Si ustedes estuvieran en su lugar, qué harían? ¿A quién buscarían? ¿Por qué?
¿Qué significa cuidarnos del abuso sexual? ¿Cómo los niños y niñas podemos evitarlo? Hablar sobre contar
con la confianza de familiares y otras personas adultas, conocer, respetar y cuidar nuestro cuerpo, escuchar
nuestra intuición.
A los niños y niñas: ¿Cómo sabemos cuando estamos en peligro de vivir un abuso sexual?
Hablar sobre las características de un posible agresor o agresora: puede ser mujer, hombre, adulto, bien
parecido, repulsivo, serio, agradable o desagradable.
¿Pueden ser los niños y niñas culpables de sufrir de abuso sexual? ¿Por qué no? ¿Cómo debemos actuar las
personas adultas cuando un niño o niña ha sido abusado sexualmente? Hagamos una lista de lugares donde
podemos ir, y personas a las que podemos recurrir.
14
Duración: 27 minutos y 37 segundos
Género: Documental
País: Estados Unidos de América
Realización: Gaby Monet
Año: 1990
4
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: La Hija de la Violencia
El documental recoge la experiencia de una terapia brindada a una niña víctima de distintas expresiones de
violencia, incluida la violencia sexual. En `el se revela todo el proceso de terapia, desde el momento en que los
padres adoptivos de la niña detectan sus comportamientos violentos y deciden buscar ayuda profesional. La terapia
permitió descubrir qué experiencias vividas por la niña provocaron esos comportamientos, y logró determinar qué
tipo de ayuda necesitaba la familia entera para superarlos. Un documental muy fuerte que contiene las fuentes reales,
no recomendado para menores de edad. Muestra las consecuencias devastadoras de la violencia en los niños y niñas,
y demuestra de igual manera que pueden ser tratadas y superadas con paciencia, perseverancia, apoyo profesional,
amor y comprensión.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Material de contenido muy fuerte, no recomendado para infantes.
Ideal para estudiantes de educación media y superior y para personal de centros de atención a la niñez y
adolescencia.
Puede ser presentado en cine-foros en centros educativos, centros de salud y comunitarios, instituciones
públicas de atención a la familia y otros relacionados, con el objetivo de forjar conciencia sobre las
consecuencias directas e indirectas de la violencia contra niños y niñas.
Preguntas generadoras del debate:
•
¿Qué síntomas o comportamientos anormales presentaba la niña?
¿Qué daban a entender esas señales?
¿Qué pudo haber ocurrido a la niña y la familia entera si no se hubiera puesto atención a las señales?
¿Qué reacciones toman las familias ante problemas como éstos, según se acostumbra?
Ventajas de la atención y la terapia.
¿Qué caracterizó a la familia durante el tiempo de terapia y recuperación de la niña?
¿Qué papel jugó la institución que dio en adopción a la niña? Mencionemos elementos cuestionables de su
actuación.
¿A nosotros y/o nosotras qué nos correspondería hacer desde nuestra posición o rol en la sociedad en un
caso similar?
15
ABUSO SEXUAL
•
•
•
•
•
•
•
5
Título: Aquellas Noches Tristes
Duración: 27 minutos
Género: Ficción
País: Nicaragua
Realización: Dos Generaciones
Año: 1996
Sinopsis:
Carlitos es un chavalo muy alegre, estudioso y optimista. Sus padres emigraron a Estados Unidos y lo han dejado
viviendo con su tía en Managua. Todo parece marchar muy bien, hasta que un primo mayor aparece y convence a la
tía de darle posada temporalmente. Abusando de la confianza brindada, comienza a acosar sexualmente a Carlitos
hasta llegar a violarlo. El agresor se vale de innumerables trucos para lograr que Carlitos pierda la confianza en sí
mismo, y así evitar que lo denuncie. Finalmente, con el apoyo de adultos responsables y con el amor de su tía y sus
amigos, Carlitos logra terminar con el abuso.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a todo público.
Facilita a los niños y niñas herramientas para reconocer señales de abuso hacia ellos o hacia otros niños
conocidos. Insiste en la importancia de la auto-confianza y demuestra a los niños y niñas que siempre hay
personas dispuestas a escucharlos y protegerlos en situaciones de riesgo similares.
Útil para debatir sobre prejuicios comunes que existen alrededor de la problemática del abuso sexual hacia
niños y niñas. Es vital debatir con adultos o con los niños y niñas información que desmonte prejuicios, por
ejemplo:
o No solamente las niñas pueden ser víctimas de abuso sexual. También los niños.
o Generalmente los abusos sexuales contra niños y niñas se cometen en el propio hogar.
o Los agresores sexuales más comunes son familiares y personas de confianza.
o Los abusadores pueden ser personas aparentemente agradables, atentas, serias y responsables.
o La voz de un niño o niña que denuncia violencia tiene mucho valor y debe ser creída y totalmente
respaldada.
o Mujeres y niños pueden defenderse y terminar con la violencia dentro de sus hogares. Es necesario
buscar la justicia a través de las autoridades, y es posible obtenerla.
En el público adulto es vital insistir en la necesidad de escuchar y apoyar a los niños y niñas que denuncian
la violencia sexual.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
¿Por qué creés que se dio el abuso sexual? Abordemos las cuotas de responsabilidad de los dos personajes
adultos: la tía y el agresor.
¿Por que crees que Carlitos, como muchos niños y niñas que son abusados, tenía miedo de contar lo que le
pasaba?
¿Por qué los niños abusados piensan que nadie les va a creer? ¿Cómo podemos lograr que los niños tengan
confianza en sí mismos y que sean capaces de denunciar los abusos?
¿Qué factores o situaciones hicieron a Carlitos vulnerable de ser abusado? Aquí se pueden abordar factores
de riesgo comunes en nuestra comunidad.
Si Carlitos no hubiera denunciado el abuso, ¿de qué otra manera hubiera podido ser detectado el abuso?
Aquí abordemos los síntomas y características que presentan los niños y niñas que sufren abuso.
¿Por qué es indispensable siempre denunciar el abuso a las autoridades?
16
Duración: 28 minutos
Género: Ficción
País: Nicaragua
Realización: Enrique Polo D’Keratry
Año: 1996
6
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Cristales
Detrás de la cortina de las apariencias y la vida cotidiana, dos niñas sufren abuso sexual dentro de sus propias casas,
al mismo tiempo, por parte de sus padres. La primera, hija de una familia de escasos recursos económicos, y la otra,
en cambio, es bastante acomodada. Las adolescentes deciden romper el silencio y confiesan a sus madres el infierno
que viven. Las mujeres enfrentan la situación sopesando las consecuencias que puedan sufrir si denuncian a los
abusadores. Dos historias creativamente entrelazadas que realzan la importancia de la solidaridad entre mujeres.
Propone la unión y la confianza en sí mismas como clave para superar la dependencia, los chantajes económicos y
emocionales que ejercen los abusadores.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
Describamos a las dos familias representadas en esta historia. Compartamos las diferencias y similitudes
que tienen entre sí.
¿Qué estrategias utilizaban los abusadores para permanecer en la impunidad?
Conversemos sobre los temores de las dos madres frente a la posibilidad de denunciar a los agresores de sus
hijas.
¿Cómo lograron las mujeres superar sus temores y denunciar a los agresores?
Mencionemos qué tipo de educación necesitan los niños y niñas para evitar que en el futuro se conviertan
en abusados o abusadores. Hablemos de los prejuicios y costumbres que se transmiten de generación en
generación y que profundizan las brechas de poder entre hombres y mujeres.
De qué manera la desigualdad de poder entre hombres y mujeres es un factor que propicia los abusos de
todo tipo.
17
ABUSO SEXUAL
Dirigida a público adolescente y adulto.
Ideal para apoyar procesos de empoderamiento de mujeres frente a la violencia sexual.
Las historias hacen énfasis en la desigualdad de género, como factor que propicia los abusos de hombres
hacia mujeres. Es necesario abordar en este caso que la violencia sexual es una manifestación de los abusos
de poder, especialmente dentro de las familias.
La historia hace énfasis en los obstáculos que impiden a las mujeres denunciar la violencia. La dependencia
económica y emocional de las mujeres hacia los abusadores son las armas más usadas por éstos para
chantajear a sus víctimas y evitar la denuncia.
En grupos de mujeres es aconsejable abordar alternativas a las que pueden recurrir las mujeres para acabar
con la dependencia:
o Fomentar la solidaridad entre mujeres.
o Ventajas de preparar a las niñas para la independencia y empoderamiento desde temprana edad.
o Sitios donde las mujeres puedan recurrir en caso de abusos.
o Leyes que respaldan a las mujeres que denuncian la violencia.
o Alternativas de independencia económica.
Título: Coraje de Mujer I y II
7
Género: Ficción
Duración: 45 minutos
Capítulo 1: 24 minutos
Capítulo 2: 22 minutos
Realización: Carlos Marín Tello / Calandria
País: Perú
Año: 1997
Sinopsis:
Una abogada muy desenvuelta, preparada y segura de sí misma, es víctima de acoso sexual por parte de un alto mando
de la Corte de Justicia, donde ella desea iniciar su carrera profesional. Así descubre el verdadero peso que tiene la
desigualdad de género en la vida de las mujeres, y que la discriminación y el machismo están presentes en todos
los espacios, incluso en su ambiente laboral. La abogada mantiene la confianza en sí misma y se propone denunciar
a su agresor. En el intento, debe obtener el apoyo de otras víctimas y de medios de comunicación, desenmascarar
cómplices, reunir pruebas y testimonios, desafiando a un sistema judicial corrupto con la esperanza de que la justicia
prevalezca.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Útil para la sensibilización sobre el acoso sexual en el trabajo.
Puede tomarse en cuenta para realizar debates sobre cómo reconocer las diferentes manifestaciones del
acoso sexual, cuáles son los derechos de las mujeres trabajadoras respecto al acoso sexual en el trabajo,
cómo enfrentarlo, cómo preservar la autoestima entre otras perspectivas abordadas en esta historia.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo describirías a la protagonista de la historia? ¿Qué pensaba ella sobre el machismo, la discriminación,
el acoso sexual en el trabajo, y en general qué visión tenía ella de las relaciones de poder entre hombres y
mujeres en la sociedad?
¿Cuándo empezó a ser acosada sexualmente en su trabajo?
Describamos al agresor y mencionemos ¿qué ventajas o poderes tenía él sobre la abogada?
Caractericemos el acoso sexual en el trabajo: ¿Cuáles son las señales o características del acoso sexual? ¿De
qué armas se vale el agresor para presionar a su víctima? ¿Qué objetivos persigue el agresor?
¿Por qué razones generalmente las mujeres callan sus experiencias de acoso en el trabajo?
¿Qué realidades fue comprendiendo la abogada a través de su experiencia de acoso sexual? ¿Qué prejuicios
personales aclaró esta abogada a raíz de su experiencia?
¿Cómo consiguió desenmascarar a su agresor?
¿A quiénes mencionarías como los principales aliados de la abogada en su lucha por la justicia?
¿Qué arriesgó y qué ganó la abogada al desenmascarar el acoso sexual?
¿Qué mensaje dio su triunfo a la sociedad?
18
Duración: 30 minutos 18 segundos
Género: Ficción
País: Costa Rica
Realización: Luis Urrutia
Año: 2001
8
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Días Mejores
Una joven trabajadora doméstica, sencilla e ingenua, es violada en su centro de trabajo por el hijo de su empleadora
y un amigo de éste, quienes tenían un comportamiento violento y delictivo. Al final, la joven, atormentada por su
sufrimiento decide tomar venganza de la manera menos pensada y luego se suicida, repitiendo el mismo círculo de
la violencia. La historia revela la doble discriminación y maltrato que sufren las mujeres más pobres dentro de una
sociedad machista y clasista, y retrata los alcances del círculo de la violencia.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
Dirigida a público joven y adulto. No recomendable para públicos adolescentes.
Recomendada para grupos de reflexión y conversatorios sobre el círculo de la violencia contra mujeres,
niñas y niños y su relación con la discriminación de género y de clase social.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
19
ABUSO SEXUAL
•
Describamos a los dos jóvenes que aparecen en la película, su forma de vida y sus relaciones familiares.
¿Por qué los dos jóvenes tenían ese comportamiento?
¿Qué los motivó a cometer el delito de violación?
Conversemos por qué razones muchos jóvenes desarrollan comportamientos violentos y delictivos.
Describamos la forma de pensar de esta familia y la manera cómo educaron a sus hijos ¿Qué prejuicios
transmitieron a sus hijos sobre las mujeres, las relaciones de poder y los privilegios económicos?
¿Por qué creemos que la joven decidió vengarse de esa manera? ¿Qué simboliza su decisión?
¿Qué alternativas tenía la joven para obtener justicia? ¿Por qué creemos que no denunció la violación a las
autoridades?
¿Qué impacto hubiera tenido en las vidas de todos los personajes si ella hubiera recurrido a la justicia?
¿Cuál sería el fin de la historia?
Escribamos un final alternativo planteando qué opciones tenía la joven.
9
Título: Perfume de Violetas
Duración: 1 hora con 29 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: Producciones Tragaluz
Año: 2000
Sinopsis:
Ser mujer, joven y pobre en una sociedad machista, implica una triple desventaja. Esta es la situación de Yèssica,
la única hija mujer de una familia mexicana pobre y numerosa. Con su fuerte personalidad, Yèssica desafía la
discriminación, el menosprecio y los prejuicios con que la sociedad machista pretende cortar sus aspiraciones. Un
día Yèssica es violada camino a la escuela, y esta experiencia termina haciendo intolerables las múltiples violencias
que cotidianamente sufre. Una historia que relata cómo la discriminación de género se expresa de diferentes maneras
en los distintos espacios sociales, y cómo impacta destructivamente en la humanidad de una niña. Es también una
historia con un rico mensaje concientizador a las familias, sobre la necesidad de un cambio positivo en las formas
de comunicación y las relaciones de poder entre sus integrantes.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Se recomienda emplear el material para generar un debate sobre las relaciones familiares machistas, analizar
las relaciones de poder entre hombres y mujeres, entre personas adultas y menores de edad, y las expectativas
sobre las personas de acuerdo a su sexo, etcétera.
El debate puede dirigirse al objetivo de identificar y nombrar las diferentes expresiones de violencia que
se ejercen contra las mujeres en la calle y en la casa, y sus repercusiones en la salud y en la seguridad
ciudadana.
o Consecuencias de la desigualdad en los hombres y mujeres.
o La necesidad de un cambio de valores en la familia y en la sociedad, y alternativas para el cambio,
empezando por uno mismo.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Describamos el entorno de Yèssica: la situación económica de su familia, las relaciones de poder dentro de
ella y todos los elementos que consideremos importantes (religión, nivel educativo, ocupaciones, calidad de
la comunicación, convivencia, etc.) ¿Cuáles de esos factores la hacía más vulnerable? ¿Por qué?
Mencionemos las tareas que se asignaban a Yèssica dentro del hogar, y el trato que recibían ella y su
hermano. ¿Cómo llamaríamos esta diferenciación de asignaciones? ¿Qué importancia creés que tuvo esta
forma de convivencia en la vida de Yèssica?
¿Cómo se expresaba el machismo en los otros espacios fuera de la casa?
¿Cuál era la actitud de Yèssica ante esa realidad? ¿Qué la hacía a ella diferente de las otras niñas de su
edad?
Mencionemos los prejuicios de los demás hacia Yèssica por su forma de actuar ¿Qué etiquetas le ponía la
sociedad? Comentemos por ejemplo qué opinión tenía la mamá de Miriam sobre Yèssica.
¿Cómo trató la sociedad a Yèssica después de la violación que sufrió? Describamos cómo la hicieron sentir
y qué impacto tuvo eso en su vida.
Mencionemos cuál debió ser la correcta actuación de cada personaje después de la violación de Yèssica
¿Qué alternativas pudieron cambiar ese final trágico?
Hagamos una lista de los factores positivos de la familia de Yèssica y la de Miriam en cuanto a las relaciones
familiares. ¿Qué cosas necesitan cambiar todavía en cada familia y cómo sería posible lograr que sus
miembros vivan una mejor vida?
Describamos las distintas expresiones de violencia y discriminación que sufrimos las jóvenes en los
diferentes espacios (la casa, la calle, la escuela, las amistades).
La desigualdad de género y la violencia, tienen consecuencias negativas para hombres y mujeres.
Mencionemos cómo afecta a cada quien la discriminación y la violencia de género.
20
Duración: 23 minutos
Género: Animación
País: Canadá
Realización: Michèle Cournoyer
Año: 1999
10
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: El Sombrero (Le Chapeau)
Vídeo arte que aborda, con poderosos simbolismos, las secuelas del abuso sexual en una niña. Un material de alto
valor artístico y semiótico que permite visualizar las afectaciones emocionales y espirituales.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público adulto.
Recomendado para generar un debate sobre las secuelas emocionales del abuso sexual infantil.
De utilidad para enriquecer capacitaciones en consejería, estudiantes de trabajo social o sicología. Puede
compartirse en grupos de reflexión o procesos de sensibilización contra el abuso sexual infantil o la trata de
menores.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
21
ABUSO SEXUAL
•
¿Qué significados tiene el sombrero?
¿De qué trata la historia?
¿Analicemos los símbolos que más nos llamaron la atención, y compartamos el significado que tienen para
nosotros?
Según la autora, ¿qué significados tienen esos símbolos, qué representan?
Compartamos técnicas para el abordaje de niñas y niños potencialmente víctimas de abuso sexual.
¿Qué impacto tenía el vídeo al presentarlo al público?
¿Por qué creés que este fue el resultado? ¿Qué prejuicios comunes impiden que se hable abiertamente sobre
la sexualidad y, en este caso, sobre el abuso sexual?
¿Qué consecuencias tienen esos prejuicios y tabúes en nuestro trabajo y, en este caso, en la vida cotidiana
de los niños y niñas?
¿Cómo podemos estimular la comunicación intrafamiliar y comunitaria sobre sexualidad, prevención y
riesgos?
¿Cuáles son los espacios claves de la educación y protección de los niños y niñas? ¿Qué se puede hacer
desde cada espacio para mejorar la calidad de vida de niños y niñas y protegerlos de abuso sexual?
Expliquemos qué mensaje final tiene la historia.
Título: Un
(Derapaje)
11
espacio
para
Duración: 24 minutos
hablar
País: Francia
Género: Ficción
Año: 1993
Realización: Carlo Bondi
Sinopsis:
Tres capítulos animados y musicalizados, de gran valor educativo para niños y adolescentes sobre la importancia de
la comunicación intrafamiliar en la prevención del abuso sexual. Estimula la autoestima personal y la capacidad de
actuar frente a situaciones de abuso de confianza y abuso sexual.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a niñas, niños y adolescentes.
Ideal para complementar el programa académico de educación sexual para niños, niñas y adolescentes de
primaria y secundaria.
Recomendado para presentarlo en actividades escolares o familiares, de ser posible involucrando a los
padres, madres o tutores.
Luego de la presentación, conviene repasar las medidas de seguridad y de precaución que recomiendan los
niños y jóvenes del vídeo. Invitar a las personas adultas presentes, a apoyar a los niños, niñas y adolescentes,
creerles y brindarles protección frente a situaciones de riesgo de abuso sexual.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
¿Por qué le costaba al chico comunicarse con sus padres?
¿Cómo lo logró?
¿Cómo podemos hacer para obtener la atención y la ayuda de las personas adultas de nuestra confianza?
Recordemos las recomendaciones.
¿Qué medidas de precaución podemos tomar para estar más seguros y seguras?
¿Qué es el abuso sexual?
¿Cómo podemos distinguir si alguien pretende abusar de nosotros?
¿Qué debemos hacer cuando hemos sido abusados o han querido abusarnos sexualmente? ¿Qué pasaría si
no lo denunciamos?
22
Género: Ficción
Realización: Dos Generaciones
Duración: 32 minutos
País: Nicaragua
Año: 1993
12
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Tu palabra contra la mía –
Serie Tita Ternura
Los padres de Norma están de viaje y la han dejado al cuido de familiares. Su tío, Diego, es un abusador pero finge
muy bien y logra que nadie sospeche. Poco a poco va acosando sexualmente a Norma y minando su autoestima para
evitar que lo denuncie. Sin embargo, sus amigos reconocen los cambios en ella y la ayudan a recobrar su confianza
en sí misma. Norma pierde el miedo, denuncia a su tío, sus padres le creen y logran que se haga justicia.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público infantil y adolescente.
Recomendable para los padres y maestros.
Ayuda a reconocer las señales o características de una niña o niño que está siendo abusado sexualmente.
Ayuda a desmontar prejuicios sobre los potenciales abusadores sexuales.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
23
ABUSO SEXUAL
•
¿Cuándo creés que Norma supo que su tío la estaba acosando sexualmente? ¿Cómo creés que ella reconoció
el abuso?
¿Qué delitos cometió el tío político de Norma?
¿Cómo lograba que Norma se mantuviera callada?
¿Cuáles eran los principales miedos de Norma?
¿Por qué nadie se daba cuenta de que Norma estaba siendo acosada por su tío?
¿Qué señales de cambio descubrieron sus amigos?
¿Qué fue lo que convenció a Norma de hablar sobre el abuso?
¿Qué hubiera pasado si los padres de Norma no le hubieran creído? ¿Qué fue lo más difícil de asimilar para
los padres de Norma?
Compartamos información preventiva sobre los abusos sexuales y qué hacer en situaciones de riesgo.
13
Título: Los acusados
Duración: 1 hora con 50 minutos
Género: Ficción
País: Estados Unidos de América
Realización: Jonathan Kaplan
Año: 1988
Sinopsis:
La impactante historia de una sobreviviente de violación quién, a pesar de innumerables obstáculos que le pone la
sociedad, logra obtener justicia y emprender un proceso de recuperación integral.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendable para compartir tanto con hombres como con mujeres, en grupos mixtos.
El vídeo aborda el tema del machismo, los derechos de las mujeres y la violencia sexual, y tiene un mensaje
sensibilizador.
Ideal para compartir en grupos de autoayuda, en centros educativos, espacios comunitarios y como parte de
proyectos de equidad de género y prevención de la violencia sexual.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo era la vida de Sarah antes de la violación?
¿De qué manera afectó su vida este delito?
Los delitos sexuales figuran entre los 3 delitos más comunes del país. Compartamos algunos datos sobre los
delitos sexuales, el perfil de los abusadores y otros datos de interés: escenarios más comunes de los delitos
sexuales, edades de las víctimas, etcétera.
Conversemos sobre las motivaciones de los delincuentes, su forma de pensar y el significado del abuso
sexual en cualquiera de sus formas.
¿Qué obstáculos enfrentó Sarah en su búsqueda de justicia? ¿Quiénes pusieron esos obstáculos? Mencionemos
las actitudes de los diferentes personajes y sectores involucrados en la historia, y construyamos un final
diferente si hubieran reaccionado distinto.
¿Qué miedos o prejuicios evitan que muchas mujeres denuncien los delitos sexuales? ¿Por qué existen esos
miedos?
¿Por qué la sociedad castigó más a Sarah que a sus agresores?
¿Qué consecuencias hubieran devenido si Sarah no hubiera insistido en sus derechos?
En cambio, ¿qué mensaje da la historia de Sarah?
24
Duración: 5 minutos
Género: Documental
País: México
Realización: Lilliam Lieberman
Año: 2001
14
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Todos somos responsables
Una breve historia que nos alerta sobre los riesgos de rapto de niños y niñas, y concientiza sobre la responsabilidad
ciudadana en estos casos.
Orientaciones en el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a todo público.
Recomendado para concientizar a jóvenes y adultos sobre la responsabilidad de actuar de inmediato ante
cualquier sospecha de delito contra niños, niñas y adolescentes.
Si se presenta a niños, niñas y adolescentes, se recomienda conversar sobre el rapto, secuestro y otros
riesgos.
Indispensable brindarles algunas medidas de precaución y autoprotección. Conversar sobre la búsqueda
de ayuda en casos de delitos, y cómo deben actuar en caso de ser testigos de delitos contra otros niños y
niñas.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
25
ABUSO SEXUAL
•
•
¿Qué piensas de la actuación del muchacho que fue testigo del rapto?
¿Por qué creés que no hizo nada al respecto? ¿Qué creés que lo detenía de actuar?
Analicemos cómo vencer esas ataduras. Realicemos una lista de pros y contras de denunciar una sospecha
de delito de inmediato ¿qué perdemos y qué ganamos?
Si conocés algún caso en que la participación de otras personas ayudó a evitar tragedias o delitos contra
niños o niñas, compartilo con los demás.
¿Cómo valoras la actitud del gerente del supermercado? ¿Quiénes más colaboraron en la detención de los
delincuentes?
¿Qué mensaje te deja la historia?
¿Cómo debes reaccionar ante cualquier sospecha de delitos contra niños, niñas y adolescentes? ¿A dónde
debemos acudir?
¿Qué medidas de precaución y autocuido debemos enseñar a niños y niñas más grandes? Si se pregunta a
niños, reformular.
Título: Juego con fuego
Capítulo: La prueba de amor
15
Duración: 20 minutos
País: Perú
Género: Ficción
Año: 1997
Realización: No específica
Sinopsis:
Una adolescente se enfrenta a riesgo de abuso y explotación sexual, en una relación con un hombre adulto.
Orientaciones para el uso didáctico el material:
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Recomendable para complementar el programa de educación sexual en secundaria e institutos de educación
de adultos.
Concebido para abordar el tema del riesgo de abuso sexual y las medidas de prevención para adolescentes.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué buscaba el hombre al salir con Carolina?
¿Qué percepción tenían las amigas y amigos de Carolina al verla con el adulto?
¿Por qué se perciben como negativas y peligrosas las relaciones entre adultos y adolescentes? ¿Por qué la
amiga de Carolina le dijo que estaba “jugando con fuego”?
¿Qué medidas de prevención o protección deben tomarse para evitar ser víctimas de abuso o explotación
sexual?
¿Creès que la amiga hizo lo correcto al encubrir a su amiga mediante las mentiras?
¿Qué hubieras hecho vos en su lugar?
¿Qué hubiera pasado si la madre de la amiga de Carolina hubiera mentido también?
¿Qué actitudes fueron solidarias? ¿Qué hubieras hecho vos en lugar de sus amigos y amigas?
¿Qué opinás de la reacción de la madre y su actitud con Carolina?
¿Cómo normalmente reaccionarían nuestras madres en una situación similar?
¿Qué reflexión hizo la joven al final? ¿Qué la hizo comprender que el hombre sólo quería aprovecharse de
ella?
26
CUERPO HUMANO
Y
SEXO RESPONSABLE
Duración: 41 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: Lilliam Lieberman
Año: No especifica fecha
16
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Contra-dicciones
Un grupo de jóvenes de diversas edades han asumido un reto personal muy grande: tratar su adicción a las drogas y
el alcohol. El terapeuta va guiándolos a que busquen la cura en sí mismos, de una manera muy profunda y espiritual.
La historia combina también información científica sobre los efectos de las drogas en nuestro cuerpo y mente.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigida a un público adolescente y adulto.
Recomendada para fortalecer la consejería en el tema de adicciones.
También puede ser útil para estimular una reflexión personal sobre el impacto de las drogas en nuestras
vidas.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
29
CUERPO HUMANO Y SEXO RESPONSABLE
•
¿Qué es la libertad?
¿Qué son las metas y qué tiene que ver con la libertad?
¿Qué actitudes hacen falta para alcanzar las metas?
¿Qué impacto te causó el testimonio de los niños adictos a la pega?
Según los testimonios de las personas adictas ¿qué factores influyen en que las personas adquieran adicciones?
¿Qué motivó a los jóvenes a consumir drogas?
Hablemos sobre la necesidad de aceptación, pertenencia, escape u otras que empujan a las personas jóvenes
a consumir drogas.
¿Qué consecuencias tenían las drogas en las personas adictas?
¿Qué sensaciones placenteras les provocaban las drogas?
¿Por qué esas sensaciones les parecían placenteras a estas personas?
¿Por qué el rechazo a aceptar las adicciones?
¿Qué papel funge la familia en la prevención de adicciones?
¿Qué prueba nos propone el facilitador para saber si tenemos alguna adicción?
¿Qué consecuencias físicas tienen las drogas? ¿Cuáles son las consecuencias sociales?
¿Qué es aprender a vivir con nosotros mismos?
Hagamos el ejercicio de “¿Cómo soy?” y compartámoslo si queremos.
Hagamos también el ejercicio de entrega de defectos.
Enumeremos los regalos que nos ha dado la vida.
¿Cómo cambia nuestra vida cuando nos hacemos bien a nosotros mismos y a los demás?
¿Qué alternativas saludables tenemos a las drogas?
17
Título: Siento que te quiero mucho
Duración: 27 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: Gustavo Muñoz Pallás
Año: 1986
Sinopsis:
Dos parejas adultas enfrentan al mismo tiempo la necesidad de tomar control sobre su reproducción. A través de la
comunicación, la reflexión, información y entendimiento, logran superar sus propios prejuicios y trabajar juntos por
tener una mejor calidad de vida.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Se recomienda presentarlo en espacios de educación para adultos, organizaciones sociales, centros de
servicios de salud sexual y reproductiva, espacios comunitarios de diversa índole. Sin embargo, es importante
considerar que se obtienen resultados óptimos si una persona especializada en salud sexual y reproductiva
facilita el vídeo a un grupo determinado, promueve un debate y brinda información complementaria.
Un material concientizador e informativo sobre los métodos anticonceptivos. Recomendado para promover
la planificación familiar en parejas jóvenes o adultas estables, preferiblemente con hijos.
Recomendado para complementar procesos de concientización y capacitación sobre salud sexual y
reproductiva, planificación familiar y equidad de género.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
¿A qué se debían los problemas que tenían en común los dos amigos?
¿Qué relación tiene la planificación familiar con los problemas de estas dos parejas?
¿Qué pensaban las dos amigas sobre los métodos de planificación familiar? ¿Qué alternativa prefirieron?
¿Por qué?
¿Qué actitudes presentaban los dos hombres y sus esposas ante las alternativas de planificación?
¿Qué alternativas de anticoncepción buscaron los hombres?
¿Qué beneficios trajeron estas decisiones a las dos familias?
¿Cómo era su vida de pareja antes, y cómo cambió con las decisiones de planificación que tomaron las dos
parejas?
30
Género: Documental
Realización: William Haugse / Spencer
Peel
Duración: 56 minutos
País: Estados Unidos de América
Año: No especifica
18
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Serie de Vídeo sobre Educación
Sexual - 4 capítulos
Serie educativa completa sobre Salud Sexual y Reproductiva, que abarca de manera general cuatro temáticas claves
en sus diferentes capítulos. En el capítulo 1 se abordan los cambios físicos y psíquicos que experimentan los niños
en la adolescencia, con énfasis en los aspectos emocionales y preventivos de la exploración de su afectividad y
sexualidad. El segundo capítulo aborda los mismos aspectos en las niñas. El tercer capítulo, brinda información
sobre el uso de métodos anticonceptivos, y el último capítulo abarca las enfermedades o infecciones de transmisión
sexual.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Recomendado para complementar la educación sexual en las escuelas. Ideal para fines educativos en
ambientes escolares por su carácter científico y objetivo.
Igualmente puede emplearse como base de apoyo didáctico en procesos de capacitación sobre salud sexual
y reproductiva.
Un material sobrio y sumamente informativo para personas de todas las edades. De narración sencilla e
imágenes y animaciones atractivas.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuáles son los cambios más grandes que experimentan los niños y niñas en la adolescencia? ¿Qué cambios
comparten y cuáles son diferentes?
Mencionemos una lista de recomendaciones para evitar el acné y la sudoración.
¿Qué medidas pueden ayudarnos a mejorar nuestra autoestima?
¿Qué indican los cambios hormonales en las niñas y niños?
Hablemos sobre la maternidad y paternidad adolescentes, y sus consecuencias en nuestras vidas y la de
nuestra familia.
¿Cómo podemos evitar la maternidad y paternidad adolescentes? Compartamos medidas o métodos de
prevención recomendados para adolescentes.
Mencionemos los diferentes métodos anticonceptivos y cuáles son recomendables para los más jóvenes.
Ventajas del preservativo o condón.
¿Qué medidas de precaución o prevención debemos tomar antes de decidirnos a tener relaciones sexuales?
¿Qué tiene que ver nuestra salud con nuestra forma de vida? Mencionemos hábitos saludables.
¿Cómo funcionan los métodos anticonceptivos? ¿qué beneficios nos trae su uso?
¿Cuándo y para qué necesitamos usar anticonceptivos?
¿Qué son las enfermedades venéreas?
Hagamos una lluvia de ideas, de las diversas ETS que conocemos y cuáles son sus síntomas.
¿Cómo puede saberse si una persona tiene una enfermedad venérea?
¿Qué medidas debe tomar una persona que porta una enfermedad venérea?
¿Por qué es importante acudir al médico? ¿Qué actitud debemos tener para maximizar los resultados de la
consulta médica?
31
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
•
Duración: 22 minutos
Título: Educación Sexual
Capítulo: Adolescencia
19
País: México
Género: Documental
Año: 1991
Realización: Felipe Velasco
Sinopsis:
Documental educativo sobre los cambios que se experimentan durante la pubertad y la adolescencia, haciendo especial énfasis
en el manejo de los cambios síquicos y la formación de la personalidad y la identidad.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes y adultos en general.
Puede emplearse como parte del programa de educación sexual en la temática de la pubertad, adolescencia
y sus cambios. Ideal para compartir en un ambiente escolar por su naturaleza científica.
Recomendado también para compartir con padres, madres de familia y demás actores educativos de las y
los adolescentes.
La facilitación debe complementarse con un debate que ventile las dudas e inquietudes de los jóvenes, y
facilitarles información sobre dónde y cómo recibir orientación y servicios de salud sexual y reproductiva.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué preocupaciones tiene un o una adolescente? ¿A qué cambios están relacionados esas
preocupaciones?
¿Qué necesidades tienen las y los adolescentes de las demás personas?
¿Qué modelos de crianza pueden producir un resultado contrario?
¿Qué es la autoestima? ¿Por qué es importante la información para la autoestima?
¿Qué señales de cambio físico viven las mujeres en la adolescencia?
Describe el ciclo menstrual.
¿Cuáles son los cambios físicos más grandes que viven los hombres en la adolescencia?
¿Por qué es tan importante la etapa de la adolescencia?
32
Género: Ficción
Realización: Fernando Aguilar
Duración: 29 minutos
País: Bolivia
Año: 1996
20
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Historias del vecino
Capítulo 1: “Dime que sí”
Una pareja de jóvenes universitarios no logran ponerse de acuerdo sobre la decisión de tener relaciones sexuales.
Otra pareja amiga les aconseja según sus propias experiencias. Ellos llevan una vida sexual activa, pero no se ponen
de acuerdo en el uso del condón, un conflicto que han tomado a la ligera. La pareja mantiene ese comportamiento
de riesgo, hasta que la joven termina auto practicándose un aborto, consecuencia de un embarazo no deseado. La
tragedia deja una profunda lección a los amigos, quienes terminan comprendiendo que la sexualidad debe vivirse
con responsabilidad y equidad. La serie Historias del Vecino promueve la conciencia preventiva, el uso del condón
y la comunicación en las relaciones afectivas.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a jóvenes y adultos en general. No recomendable para menores de 15 años.
La facilitación debe complementarse con información sobre métodos anticonceptivos y medidas de
prevención.
Puede emplearse como parte del programa de educación sexual en grados avanzados de la secundaria, o
como parte de procesos de concientización sobre la equidad de género y la sexualidad responsable.
Aborda las temáticas de la afectividad, la comunicación en pareja, la igualdad de género y el machismo.
La serie Historias del Vecino promueve un comportamiento preventivo, la sexualidad responsable y
compartida en condiciones de equidad y consenso.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Por qué razones Mónica no aceptaba tener relaciones sexuales con su novio?
¿Por qué creés que ella no se sentía preparada?
¿Qué pensás de la actitud que tomó el novio ante la negativa de Mónica a tener relaciones sexuales?
Las amigas de Mónica daban diversos consejos, según sus propias experiencias y creencias, igual los amigos
de Alejandro ¿Esto fue positivo o negativo? ¿Cómo tomaban ellos sus propias decisiones? ¿Creés que los
amigos influían sus decisiones? Explica.
A diferencia de las muchachas, ¿cómo eran los consejos de los amigos de su novio? ¿Qué impacto tenían en
él los consejos de sus amigos?
¿Quién debe decidir cuando no hay acuerdo en la pareja sobre las relaciones sexuales?
¿Por qué es tan importante respetar la decisión de la pareja?
¿Cómo está viviendo su sexualidad la amiga de Mónica? ¿Qué problema tiene?
Ante ese problema, qué actitud tomó la joven, cómo enfrentó el conflicto en pareja sobre el uso del
condón.
¿Cómo calificarías la actitud de la joven de seguir teniendo relaciones sin lograr un consenso? ¿Qué opinás
del novio? ¿Creés que tenían igualdad en la toma de decisiones?
¿Qué consecuencias enfrentó la amiga de Mónica por seguir teniendo relaciones sin condón?
¿Qué significa sexualidad responsable, y qué aspectos abarca?
Veamos cuál crees que es el mensaje central de la historia. Decí con cuáles de estas expresiones estás de
acuerdo y explicá por qué:
o Tener relaciones sexuales es malo. La amiga de Mónica sufrió las consecuencias de su
irresponsabilidad.
o No es bueno tener relaciones antes de casarse. Los embarazos no deseados vienen por no estar
casados.
o La sexualidad en pareja se debe vivir en condiciones de igualdad, comunicación y respeto por las
decisiones de la pareja. Mientras no haya consenso no se deben tomar riesgos.
o Los hombres son malos y las mujeres que caen en la trampa de la sexualidad son las que sufren
consecuencias, no los hombres.
o El amor y la fidelidad de la pareja no bastan para cuidarse. Usar condón y complementar con métodos
anticonceptivos es vital para evitar riesgos (VIH-SIDA y otras ITS, embarazos no deseados, etc.), y
posibles consecuencias trágicas de comportamientos irresponsables y de riesgo.
¿Conocés cuántas adolescentes y jóvenes de tu país ya son madres?
Conversemos por qué se dan los embarazos adolescentes.
Compartamos información de lugares donde podemos ir y recibir servicios de salud sexual y reproductiva.
33
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
Preguntas generadoras del debate:
Duración: 29 minutos
Título: Historias del vecino
Capítulo 2: “Una vez al año”
21
País: Bolivia
Género: Ficción
Año: 1996
Realización: Fernando Aguilar
Sinopsis:
Una pareja enfrenta su separación por motivos relacionados a su vida sexual. Carolina, una joven mujer muy
independiente y trabajadora, no acepta el uso del condón en sus relaciones con su pareja. La falta de comunicación
arruina la confianza en la pareja y se ven forzados a enfrentar sus prejuicios, miedos y vergüenzas en una apuesta
por recuperar su amor. La serie Historias del Vecino promueve la conciencia preventiva, el uso del condón y la
comunicación en las relaciones afectivas.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
•
Dirigido a jóvenes y adultos en general. No recomendable para menores de 18 años.
Puede emplearse como parte del programa de educación sexual en grados avanzados de la secundaria, o
como parte de procesos de concientización sobre la equidad de género y la sexualidad responsable.
Aborda las temáticas de la afectividad, la comunicación en pareja, la igualdad de género y el machismo.
La facilitación debe complementarse con información sobre métodos anticonceptivos y medidas de
prevención.
El material orienta un énfasis sobre el uso del condón, que debe complementarse con información y acceso
al mismo.
La serie Historias del Vecino promueve un comportamiento preventivo, la sexualidad responsable y
compartida en condiciones de equidad y consenso.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo describirías la relación de Carolina y su pareja?
¿Qué te gustaba más de su forma de convivencia? ¿Dirías que eran comunicativos, justos e
independientes?
Sin embargo, ¿qué problema o conflicto enfrentaban en sus relaciones sexuales?
¿Qué prejuicios tenía Carolina sobre el uso de preservativos? ¿Qué motivaciones tenía la pareja de Carolina
para usar el condón?
¿Creés que alguno de los dos tenía la razón o la motivación adecuada para usar o no usar el condón?
¿Cuándo o por qué razones debe usarse el condón?
¿Qué son las relaciones de riesgo?
¿Qué opinás sobre el uso del condón en pareja? ¿Creés que la confianza y la fidelidad son suficientes para
protegernos? ¿Por què?
Aún una pareja completamente fiel, ¿qué riesgos corren al no usar condón?, ¿creés que corren riesgo de
contraer alguna infección o de tener un embarazo no deseado?
¿Cuál era el problema de raíz que tenía esa pareja?
¿Cómo lo superaron?
¿Qué aprendizajes obtuvieron de esa experiencia y qué ganó al final la pareja?
34
Género: Ficción
Realización: Fernando Aguilar
Duración: 37 minutos
País: Bolivia
Año: 1991
22
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Historias del vecino
Capítulo 3
Una joven pareja de profesionales, que llevan una vida agitada y moderna en la ciudad, están trabajando en los
preparativos de su boda. En este proceso se revelan los comportamientos y actitudes diferenciadas de hombres y
mujeres respecto a la afectividad, la sexualidad, el compromiso, el matrimonio, el poder y los privilegios de cada uno.
Los recién casados no asumen una sexualidad sana y responsable, y terminan contagiándose con una enfermedad
venérea. Esto amenaza con terminar la relación, hasta que ambos ponen de su parte en un acercamiento franco, justo
y abierto que parece prometer un retorno. La serie Historias del Vecino promueve la conciencia preventiva, el uso
del condón y la comunicación en las relaciones afectivas.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a jóvenes y adultos en general. No recomendable para menores de 18 años.
Puede emplearse como complemento en procesos de concientización sobre la equidad de género y la
sexualidad responsable.
Aborda las temáticas de la afectividad, la comunicación en pareja, la igualdad de género y el machismo.
La facilitación debe complementarse con información sobre métodos anticonceptivos y medidas de
prevención.
La serie Historias del Vecino promueve un comportamiento preventivo, la sexualidad responsable y
compartida en condiciones de equidad y consenso.
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué consejos le dio la Tía a la joven? ¿Qué prejuicios sobre los hombres le ha transmitido sin quererlo?
Hagamos una lista de prejuicios que las personas mayores nos transmiten sobre los hombres y sobre las
mujeres
¿Por qué creés que tienen estos prejuicios? ¿Qué consecuencias tienen?
Describamos cómo fue la despedida de soltera de la novia y la del novio ¿Qué revela esa diferencia sobre
las actitudes de los dos sexos?
¿Cómo describirías el comportamiento de los hombres?
¿Qué cuota de responsabilidad tuvo la joven al ser contagiada por su esposo?
¿Qué le hizo falta a esta pareja para prevenir el contagio? Hablemos del uso del condón, la comunicación y
la honestidad.
Aún una pareja completamente fiel, ¿qué riesgos corren al no usar condón?
35
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
Preguntas generadoras del debate:
23
Título: A través del espejo
Duración: 32 minutos
Género: Documental
País: España
Realización: Alfonso Albacete
Año: No especifica
Sinopsis:
Una guía didáctica basada en la demostración del ejercicio de la consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Un
documental apoyado en recursos de ficción para ilustrar consejos, herramientas y técnicas básicas para fortalecer la
capacitación en consejería.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
•
Dirigido a jóvenes y adultos.
Recomendado para fortalecer capacitaciones de promoción y consejería en salud sexual y reproductiva.
También puede ser de interés para mujeres y hombres jóvenes y adultos, para comprender las consecuencias
del machismo y los comportamientos de riesgo. Insta a adoptar una actitud más responsable y justa en
nuestra vida sexual y familiar.
Aborda aspectos relacionados a la sexualidad como la afectividad, los valores en las relaciones de pareja.
Plantea que la desigualdad, el machismo y la violencia intrafamiliar son factores de riesgo frente al VIH y
otras ITS.
Emotivo, accesible y muy informativo.
Puede dar pistas a las mujeres en la negociación del condón, y condiciones más justas en la relación de
pareja.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué significa ser espejo?
¿Qué principios debe regir el ejercicio de la consejería?
¿Cómo puede un consejero deducir la disposición del consultante, su situación emocional, sus expectativas
sin necesidad de preguntárselo directamente? ¿En qué detalles debemos fijarnos?
¿Qué señales reveladoras detectas en la actitud del joven que acude a consulta, donde su amiga la consejera?
¿Qué mensajes te dejan?
¿Por qué el joven, al igual que muchos consultantes, niegan sus temores o dudas? ¿A qué se aferran para
ocultarlos? Analicemos el riesgo de los prejuicios y estereotipos.
¿Qué debe hacer el consejero frente a estas señales?
¿Cómo explicó la consejera qué son los contactos múltiples?
Como mujer, ¿qué comentarios machistas de los consultantes pudieron haberte ofendido? ¿Qué hizo la
consejera para evitar apasionarse?
Hagamos una lista de las recomendaciones básicas de la consejera.
36
Duración: 23 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: MEXFAM
Año: 1995
24
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: De aquí no sale
Una consejera de salud sexual y reproductiva pone en práctica las técnicas básicas de consejería, en una conversación
íntima con una amiga que está sufriendo problemas de violencia, machismo y alto riesgo de contraer Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS).
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
•
Dirigido a jóvenes y adultos.
Recomendado para fortalecer capacitaciones de promoción y consejería en salud sexual y reproductiva.
También puede ser de interés para mujeres y hombres jóvenes y adultos, para comprender las consecuencias
del machismo y los comportamientos de riesgo. Insta a adoptar una actitud más responsable y justa en
nuestra vida sexual y familiar.
Aborda aspectos relacionados a la sexualidad como la afectividad, los valores en las relaciones de pareja.
Plantea que la desigualdad, el machismo y la violencia intrafamiliar son factores de riesgo frente al VIH y
otras ITS.
Emotivo, accesible y muy informativo.
Puede dar pistas a las mujeres en la negociación del condón y condiciones más justas en la relación de
pareja.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
¿Qué motivó a la señora a buscar a su amiga? ¿Qué realmente buscaba en ella?
¿Qué síntomas, comportamientos o señales reconoció la consejera en su amiga?
¿De qué problemas se quejaba la señora?
¿Sabía cuál era la raíz de esos problemas? ¿Por qué creés que no era capaz de reconocerlos?
¿Qué tipos de violencia estaba sufriendo la mujer?
¿Qué dependencias tenía de su agresor?
¿Creés que hubiera sido ético si la mujer le recomendara dejar a su agresor? ¿En qué casos se puede
recomendar eso? ¿De qué manera lo recomendarías?
¿Qué actitudes o mensajes debe evitar la consejera para no ahuyentar a su consultante? Recordemos las
reflexiones de la consejera, durante la conversación con su amiga.
¿Creés que sería idóneo si la consejera le hubiera dicho de una vez a su amiga cuál era la raíz de sus
problemas, y le hubiera dicho cuál sería la solución?
¿Cuál es el objetivo principal de la consejera?
¿Cómo logró la consejera alertar a su amiga sobre el SIDA y las otras ITS? ¿Cómo logró convencerla de que
estaba en riesgo?
37
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
•
•
•
•
•
•
•
25
Título: Solamente una vez
Duración: 24 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: José Luis García
Año: No especifica
Sinopsis:
Un adolescente trabajador tiene su primera relación sexual de manera casual sin protección, por lo que se infecta
con gonorrea. Su sufrimiento es evidente, por lo que recibe apoyo de otros hombres que le instan a hacer a un lado
los prejuicios y buscar ayuda médica. De esta manera, el joven aprende una lección vital y lleva en adelante una
sexualidad más responsable y sana. Este documental promueve entre adolescentes, jóvenes y adultos una conducta
preventiva sin excepciones, para evitar las ITS y llevar una sexualidad más satisfactoria, saludable y responsable.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes y adultos.
Ideal para complementar la educación sexual para adolescentes en las escuelas. Recomendable para
adolescentes mayores de 14 o 15 años.
Aborda los prejuicios alrededor de las ITS, las relaciones afectivas, la autoestima y la importancia de la
atención médica.
También puede ser presentado en ambientes comunitarios, familiares o en grupos de reflexión, para alertar
sobre los riesgos de las ITS y promover el uso del condón.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué síntomas experimentó el joven después de haber tenido la relación sexual sin protección?
¿Qué sospechaba el joven? ¿Qué medidas tomó el joven con la intención de curarse?
¿Qué debió hacer inmediatamente?
¿Qué deber tenemos las personas adultas cuando vemos a un muchacho o muchacha en problemas?
¿Cuál fue la actitud de los jefes o empleadores del joven? ¿Qué valores demostraron al aconsejarlo? ¿Cuál
hubiera sido la actitud incorrecta y qué consecuencias hubiera traído?
¿Cuál fue el resultado?
¿Qué enfermedad tenía el joven? ¿Qué otras conoces?
¿Quiénes pueden portar esas enfermedades? ¿Cómo se contagian y cómo se evitan?
¿Qué recomendaciones dio la doctora?
38
Género: Documental
Realización: César Novoa P.
Duración: 28 minutos
País: México
Año: 1999
26
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Resumen de serie
“Cuidemos nuestro futuro hoy”
Contiene el resumen de la serie “Cuidemos nuestro futuro hoy” donde se abordan diferentes temáticas sobre el
desarrollo físico, mental y emocional de niños, niñas y adolescentes. Adicciones, comportamientos de riesgo,
sexualidad y salud, afectividad, valores, identidad entre otros aspectos, son analizados en esta serie con ánimos
de aportar a los niños, niñas y adolescentes, a sus familias y centros educativos, herramientas para mejorar la
comunicación y fortalecer el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Ideal para ser compartido en grupos de reflexión con padres y madres de familia, o con estudiantes como
parte de su programa académico.
Es recomendable presentar este resumen como conclusión después de presentar otros de la serie.
Ayuda a comprender la diversidad de aspectos que componen la formación de las y los adolescentes y su
interrelación.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
Mencionemos diferentes comportamientos de riesgo que se adoptan en la adolescencia.
¿Cómo se pueden evitar esos comportamientos de riesgo?
¿Quiénes intervienen en la formación de la personalidad de las y los adolescentes, y en sus escalas de
valores?
¿Dónde podemos encontrar información sobre las ITS, formas de prevenirlas y sobre métodos
anticonceptivos?
¿Cuáles han sido las principales lecciones o aportes de la serie?
¿Cuáles son los principales mensajes a los padres y madres de familia?
¿y para las y los jóvenes?
¿Qué tema te gusta más y te gustaría conocer más?
Si tuvieras la oportunidad de mostrarle uno de los capítulos a tus padres o familiares ¿cuál te gustaría que
vieran y por qué?
39
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
•
•
•
27
Título: Detección de discapacidades
visuales y auditivas. Serie “Cuidemos
nuestro futuro hoy”
Duración: 54 minutos
Género: Documental
Año: 1986
País: México
Realización: César Novoa P.
Sinopsis:
Documental científico que aporta a la detección temprana de deficiencias visuales y/o auditivas en niños y niñas.
Estimula a padres y madres a prestar atención a determinadas señales, comportamientos o síntomas y a buscar
información médica de manera preventiva.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto en general.
Recomendado para ser compartido en reuniones escolares con padres y madres de familia, en ambientes
públicos como centros de salud o establecimientos de organizaciones sociales, en reuniones comunitarias
como procesos de capacitación en salud para padres y madres.
El material es informativo y concientizador. Estimula a la búsqueda de información.
Se recomienda revisar el resumen de la serie en el vídeo #81.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
¿Qué factores pueden producir discapacidades visuales y auditivas en los niños y niñas?
Mencionemos algunas medidas para evitarlas.
¿Qué tipos de deficiencias visuales y auditivas existen?
¿Qué consecuencias tiene en el desarrollo de los niños y niñas el no detectarlas temprano?
¿Cómo se pueden detectar las deficiencias visuales y auditivas? Mencionemos algunas señales o síntomas.
Compartamos con el público estadísticas de deficiencia visual o auditiva en nuestro país. Se pueden consultar
los censos nacionales de discapacidad o consultar directamente a centros que trabajan con personas con
capacidades diferentes.
40
Duración: 23 minutos
Género: Documental
País: México
Realización: César Novoa
Año: 1999
28
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Del ocio y otras virtudes
Exalta la importancia de los deportes en el desarrollo integral de las y los adolescente, su influencia en la salud y
en la formación de valores y el fortalecimiento de la autoestima. Contiene información científica y calificada sobre
la práctica de diferentes deportes, la prevención de accidentes deportivos, y sobre los beneficios físicos, mentales y
espirituales de la práctica de los deportes.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes y adultos.
Ideal para compartir en el ambiente escolar, familiar o comunitario, para promover la práctica del deporte.
El vídeo es recomendado para generar un debate entre jóvenes y personas adultas sobre los obstáculos que
encuentran para la práctica del deporte en su escuela, comunidad o en el país.
Recomendado para promover la práctica del deporte en las y los adolescentes.
Se recomienda revisar el resumen de la serie en el vídeo #81.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
¿Qué es el deporte?
¿Qué beneficios trae la práctica del deporte a las y los jóvenes?
¿Qué deficiencias o carencias puede tener un joven hombre o mujer que no practique deportes?
¿Por qué si es tan beneficioso casi no se practican los deportes entre los jóvenes de nuestro país?
Puede sugerirse como tarea (a estudiantes) realizar un sondeo entre sus compañeros, vecinos o amistades,
sobre la práctica del deporte.
¿Qué medidas es importante tomar en cuenta en la práctica deportiva?
Hagamos una lista de deportes de bajo presupuesto que se puedan practicar por cuenta propia o en la
comunidad.
¿De qué manera los padres y maestros pueden aportar a la promoción de la práctica deportiva entre las y los
adolescentes?
¿Con qué frecuencia es recomendable practicar deportes?
41
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
•
•
•
•
•
Duración: 37 minutos
Título: Las infecciones de transmisión
sexual
29
País: México
Género: Animación
Año: 1988
Realización: INSUSEXH
Sinopsis:
Un material sumamente informativo que alerta sobre las diferentes Infecciones de Transmisión Sexual, sus síntomas,
consecuencias, formas de contagio y cómo evitarlas. El documental emplea recursos de animación para recrear los
procesos de infección y reproducción de los microorganismos que causan las Infecciones de Transmisión Sexual.
Propone alternativas de prevención que van desde la abstinencia hasta el uso del condón. Un vídeo que hace alusión
a la importancia de cambiar conductas de riesgo como la promiscuidad sexual en los y las jóvenes.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos en general.
Ideal para complementar el programa académico de educación sexual sobre la temática de las Infecciones
de Transmisión Sexual (ITS).
Un material sobrio y sumamente informativo para personas de todas las edades. De narración sencilla e
imágenes y animaciones atractivas.
Recomendado para ser compartido en procesos de capacitación sobre salud sexual y reproductiva.
Si se pretende generar un debate, puede retomarse el tema de las formas de prevención más exitosas,
procurando que el público hable con honestidad sobre los riesgos que pueden implicar no usar el condón y
fiarse únicamente de la abstinencia y/o fidelidad.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Más o menos cuántas infecciones de transmisión sexual se conocen?
¿Cuáles son las más conocidas?
¿Cuáles son las formas de transmisión de estas enfermedades? Mencionemos dónde se encuentran los virus
y microorganismos y mencionemos también algunas vías de transmisión no sexuales.
¿Qué recomendaciones nos da el vídeo para evitar el contagio?
¿Cuáles de las recomendaciones tienen que ver con nuestra conducta sexual y vida afectiva? Mencionemos
cuáles son y por qué están relacionadas a estos aspectos de nuestra vida.
¿Cuáles son los comportamientos de riesgo?
¿Crees que la abstinencia y el sexo “seguro” o sin penetración sean alternativas realmente seguras? ¿Por
qué?
Mencionemos las ventajas del uso del condón
Crear un diálogo para ensayar la negociación del condón. Una pareja discute, pues él no quiere usar el
condón con su novia o esposa. Ella insiste y trata de convencerlo.
¿Por qué es importante usar el condón siempre en pareja?
¿Qué ventajas trae el uso del condón? ¿Cómo se usa?
42
Duración: 28 minutos
Género: Documental
(con recursos de ficción)
Año: No especifica
País: México
30
Realización: César Novoa
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Cuidemos nuestro futuro hoy
Vol. #1.
El volumen #1 de la serie “Cuidemos nuestro futuro hoy” aborda las adicciones al alcohol y otras drogas, alertando
a las y los adolescentes sobre los comportamientos de riesgo y cómo prevenirlos. Cada uno de los programas de
la serie “Cuidemos nuestro futuro hoy” está pensado para promover conductas saludables: el disfrute de una vida
sexual y reproductiva responsable y sin riesgos, el fomento de hábitos alimenticios saludables y de higiene, así como
la prevención de accidentes. “Cuidemos nuestro futuro hoy” contiene las recomendaciones imprescindibles para la
etapa de la adolescencia.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes y jóvenes en general.
Ideal para complementar el programa académico de educación sexual sobre las temáticas del alcoholismo,
la presión social, la salud y la sexualidad.
Recomendado para ser compartido en grupos de reflexión juvenil.
El vídeo es recomendado para generar un debate entre jóvenes, con la facilitación de personas adultas, sobre
la presión social, y los riesgos de alcoholismo y drogadicción.
Se recomienda revisar el resumen de la serie en el vídeo #81.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo empieza una adicción?
¿Cuáles son los productos adictivos? Mencionemos los efectos de cada uno.
¿Qué consecuencias traen las adicciones en la vida de las personas, especialmente de las personas
jóvenes?
¿Por qué los jóvenes y adolescentes tiene alto riesgo de caer en adicciones?
¿Cuándo una persona puede considerarse como adicta? Señales de alerta.
¿Qué pasos debe dar la persona adicta para superarlo?
Mencionemos situaciones de presión social o de riesgo.
¿Cómo podemos sobreponernos a esas situaciones de riesgo?
Mencionemos formas de disfrutar nuestra adolescencia y juventud sin drogas.
Dibujemos qué consecuencias puede tener un muchacho o muchacha adicta en su vida. Comparemos con
dibujos de chavalos y chavalas no adictas. ¿En qué dibujo te gustaría verte retratado?
¿Cómo podemos ayudar a amigos y amigas con problemas de adicción?
¿Quiénes pueden ayudarles?
43
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
•
•
•
31
Título: Cuidemos nuestro futuro hoy
Vol. #2.
Duración: 27 minutos
Género: Documental
(con recursos de ficción)
Año: 1999
País: México
Realización: César Novoa
Sinopsis:
En el proceso de crecimiento de las y los adolescentes, el desarrollo emocional es un proceso delicado, en el cual
intervienen numerosos riesgos que se deben prevenir, entre ellos, el riesgo de la depresión y el suicidio. Ivonne y
Ricardo nos llevan a analizar la problemática del suicidio entre jóvenes, y da pautas para la prevención. Cada uno
de los programas de la serie “Cuidemos nuestro futuro hoy” está pensado para promover conductas saludables: el
disfrute de una vida sexual y reproductiva responsable y sin riesgos, el fomento de hábitos alimenticios saludables
y de higiene, así como la prevención de accidentes. “Cuidemos nuestro futuro hoy” contiene las recomendaciones
imprescindibles para la etapa de la adolescencia.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes y jóvenes en general.
Ideal para complementar el programa académico de educación sexual sobre la temática las relaciones
afectivas, la depresión, el suicidio y la comunicación intrafamiliar.
Recomendado para ser compartido en grupos de reflexión juvenil.
El vídeo es recomendado para generar un debate entre jóvenes, con la facilitación de personas adultas, sobre
el riesgo del suicidio, la depresión y cómo prevenirlo.
Se recomienda revisar el resumen de la serie en el vídeo #81.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
Según el vídeo ¿cuáles son las principales causas del suicidio de las personas jóvenes?
En la historia de la muchacha que intentó suicidarse ¿qué problemas o preocupacionies tenía?
¿Cómo se hubiera podido evitar esa situación? ¿Qué personas debieron adoptar una actitud diferente?
Explica tu propuesta.
¿Qué factores de riesgo se pueden evitar y cuáles no? ¿Cuáles podemos evitar los jóvenes?
¿Cuáles son los síntomas de la depresión?
¿Qué debemos hacer en caso de sentirnos deprimidos o deprimidas?
Compartamos recomendaciones para evitar la depresión y procurar la armonía emocional. Hablemos de
los beneficios del ejercicio, la ocupación y exteriorización de nuestra creatividad, el fortalecimiento de la
autoestima, entre otras recomendaciones.
44
Duración: 55 minutos
Género: Documental
(con recursos de ficción)
Año: 1998
País: México
32
Realización: César Novoa
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Cuidemos nuestro futuro hoy
Vol. #3.
Advierte a adolescentes y jóvenes sobre algunos riesgos a los que se exponen innecesariamente, debido a
comportamientos de riesgo. En un primer capítulo, se aborda el riesgo de contraer Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS), y en el segundo, el riesgo de accidentes de todo tipo, bajo efectos del alcohol, las drogas o actitudes
osadas y exhibicionistas. Cada uno de los programas de la serie “Cuidemos nuestro futuro hoy” está pensado para
promover conductas saludables: el disfrute de una vida sexual y reproductiva responsable y sin riesgos, el fomento
de hábitos alimenticios saludables y de higiene y la prevención de comportamientos de riesgo. “Cuidemos nuestro
futuro hoy” contiene las recomendaciones imprescindibles para la etapa de la adolescencia.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes y jóvenes en general.
Ideal para complementar el programa académico de educación sexual sobre la temática de la personalidad,
la presión social y los comportamientos de riesgo.
Recomendado para ser compartido en grupos de reflexión juvenil.
El vídeo es recomendado para generar un debate entre jóvenes, sobre actitudes arriesgadas que se toman en
la adolescencia por presión social o por impulsos.
Se recomienda revisar el resumen de la serie en el vídeo #81.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
En la primera parte del vídeo, vimos a dos jóvenes contraer infecciones de transmisión sexual o ITS ¿Qué
diferencias hay entre los dos casos? ¿Qué tuvieron en común? Hablar de la presión social.
¿Qué consecuencias les trajo esa actitud, además de haberse contagiado de una ITS?
¿Cuál es el mensaje de estas historias?
¿Qué quisieron demostrar el joven y la muchacha con sus actitudes arriesgadas? Diferenciemos nuestra
respuesta para cada caso y analicemos el sesgo de género.
¿Dirías que eso es machismo? ¿Entonces, qué tiene que ver el machismo con las ITS, las drogas, alcohol,
los accidentes y todos los comportamientos de riesgo?
Mencionemos algunas expresiones del machismo en hombres y mujeres, ¿A quiénes afectan los
comportamientos machistas?
¿Cómo hubieran podido demostrar lo que querían, sin tener que exponerse?
¿Es necesario demostrar la masculinidad o feminidad exponiendo la propia salud y dignidad?
Imaginemos casos en que hay presión social (de amistades, familiares y personas adultas) y cómo salir del
apuro. Compartámoslo en grupo.
45
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
•
33
Título: ¿Qué pasa si te doy un beso?
Duración: 29 minutos
Género: Ficción
País: Ecuador
Realización:
Gustavo Corral Wandemberg
Año: 1988
Sinopsis:
Aborda de manera preventiva las situaciones de riesgo a las que se exponen irresponsablemente adolescentes y
jóvenes de ambos sexos.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Se recomienda emplear este material en la enseñanza de educación sexual.
Es también sensibilizador para madres, padres y demás actores y actoras educativos, sobre la importancia
de cultivar la comunicación sobre sexualidad con los hijos e hijas.
La historia expuesta en el vídeo aborda cuatro elementos: las situaciones de riesgo, la importancia de la
comunicación intrafamiliar, las relaciones afectivas y la sexualidad responsable.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
¿Cómo tomó la noticia la chavala?
¿Qué hubiera pasado de no haber acudido al doctor a hacerse el examen?
¿Por qué ella nunca imaginó tener el virus? ¿Qué la hacía sentirse tan segura?
¿Qué reto tenía enfrente la joven después de conocer el resultado de su examen?
¿Qué diferencia hubiera marcado en la historia si la chavala hubiera tenido una mejor comunicación con sus
padres?
¿Sobre qué situaciones de riesgo se alerta a las y los jóvenes en el vídeo?
46
Duración: 17 minutos
Género: Ficción
Año: No especifica
País: México
34
Realización: Carmen Fuertes y Alejandro
Álvarez / IMFAP A.C.
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Si yo estoy bien, mi familia
también
Capítulo: “Es cosa de dos”
Lucha no se siente bien, y platica con sus amigas sobre sus resistencias a hablar sobre las enfermedades de transmisión
sexual con los hombres. Lucha toma la decisión de hablar con su esposo pero él se muestra reacio. Finalmente un
amigo lo orienta a asumir una sexualidad más responsable con él mismo y su esposa, y le hace saber que es fácil
vencer los miedos y prejuicios que evitan que los hombres vivan más sanamente su sexualidad. Lucha, al final, se
siente feliz de haber vencido el miedo y ahora tienen una mejor comunicación.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué le preocupaba a Lucha?
¿Por qué le costaba hablar con su esposo sobre lo que sentía?
¿Cuál fue la reacción de su esposo cuando Lucha tocó el tema?
¿Cómo actúan en este aspecto la mayoría de los hombres jóvenes y adultos en sus parejas? ¿Como el esposo
de Lucha, o diferente?
¿Qué hizo recapacitar a Lucha?
¿Dirías que el amigo del esposo de Lucha fue chismoso o entrometido? ¿Por qué?
¿De qué manera cada uno de nosotros puede ayudar a otras personas a reflexionar sobre sus conductas y
cambiar?
Si el esposo de Lucha no hubiera recapacitado ¿qué hubiera ocurrido en la vida de cada uno y en la
relación?
¿Creemos que es positivo hablar de sexualidad de esta manera? ¿Por qué?
¿Cómo creés que cambiará la relación de Lucha con su pareja en adelante? ¿Qué beneficios tendrán ahora
que se comunican mejor?
Hagamos una lista de las condiciones necesarias para una buena comunicación en pareja.
47
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
Dirigido a personas jóvenes y adultas.
Un documental orientador y concientizador, enfocado a mejorar las capacidades de comunicación de la
pareja adulta sobre temas de sexualidad y promover la consulta médica.
Ideal para sensibilización de hombres y parejas adultas.
Se puede aprovechar para un debate con doble propósito: reconocer los diferentes elementos de la cultura
machista arraigados tanto en hombres como en mujeres, y sensibilizar sobre la importancia de vencer
prejuicios y miedos para mejorar nuestra salud sexual y reproductiva.
Como el título lo orienta, la salud sexual en pareja es cosa de dos. Orientar el debate hacia esta premisa,
enfatizando que la pareja debe crear las condiciones para comunicarse con:
o Con libertad y de manera abierta sobre la sexualidad.
o En igualdad de derechos y de poder, en condición de plantear situaciones, hacer propuestas y pedir
respuestas.
35
Título: Tu cuerpo es tu casa
Duración: 13 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización:
Ximena Cuevas / Grupo de Información
para la Reproducción Elegida (GIRE)
Año: 1994
Sinopsis:
Dionisia está en plena pubertad y todas sus vivencias son mágicas y llenas de fantasía. Sin embargo, no todo es
color de rosa. Los cambios de su cuerpo y de su mente se suman a uno más doloroso: ha cambiado la forma en
que el mundo la percibe, y la forma en que ella lo percibe a él. La pubertad y adolescencia son etapas en que las
y los jóvenes comienzan a toparse con nuevos retos y riesgos, como descubrir su identidad sexual, el embarazo
adolescente, las enfermedades de transmisión sexual, el abuso sexual y mucho más. Un documental para jóvenes
hecho por jóvenes, con mucho simbolismo y creatividad.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes.
Recomendado para complementar el programa de educación sexual en secundaria, y para compartir en
grupos de reflexión.
El material aborda los cambios físicos y emocionales de la adolescencia, y los nuevos riesgos que se les
presentan.
Se recomienda enfocarse en identificar las situaciones y comportamientos de riesgo, como el abuso sexual,
el machismo y la violencia, las adicciones, el embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión
sexual.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
Menciona los principales cambios que descubrió Dionisia en su cuerpo ¿Cuál fue su actitud frente a esos
cambios?
¿Qué marca la diferencia entre la Dionisia niña y la Dionisia adolescente?
¿Qué riesgos enfrenta Dionisia como adolescente? ¿Podrías mencionar los momentos en que ella enfrenta
riesgos importantes sobre su salud sexual?
Usemos la imaginación: mencionemos los símbolos que más nos gustaron y qué significan para nosotros.
¿Qué lecciones aprendió Dionisia sobre su sexualidad?
¿Cómo describirías la sexualidad de Dionisia? ¿Es responsable o irresponsable?
Describamos la sexualidad irresponsable y las alternativas para cambiarla.
48
Duración: 48 minutos
Género: Documental.
País: Estados Unidos de América
Realización: Teresa D´andria / Community
Televisión of Southern California.
Año: 1994
36
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Sexo: ¡Eso sí que me interesa!
Un reportaje dinámico que analiza de manera franca e interactiva la forma en que los jóvenes adultos relacionan el
amor y el sexo, en nuestra cultura latina. Especialistas en salud sexual, sicólogos, jóvenes y periodistas comparten
sus reflexiones partiendo de que la sexualidad es una parte inherente de la vida humana, y que para vivirse de manera
saludable y satisfactoria debe ser asumida con responsabilidad e información.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto. Se requiere facilitación especializada especialmente si se trata de
público menor de 14 años.
Ideal para complementar el programa de educación sexual en escuelas secundarias e institutos de educación
para adultos.
Recomendable para compartir en grupos juveniles de reflexión y otros espacios educativos y comunitarios.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
49
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
•
•
•
¿Qué factores, además de la experiencia, nos ayudan a cambiar nuestra perspectiva del amor y el sexo?
¿Qué tabúes y prejuicios nos inculcan en nuestra cultura latina, sobre el sexo y las relaciones afectivas?
Compartamos diferentes prejuicios que se manejen sobre los hombres y sobre las mujeres y cómo afectan
nuestra forma de relacionarnos desde la niñez.
Hagamos una lluvia de ideas de palabras que relacionamos con “sexo”.
¿De qué manera se espera que vivan la sexualidad los hombres, y de qué manera se espera de las mujeres?
¿Qué roles se espera culturalmente que cumplan las mujeres y los hombres, en los diferentes espacios (en
la casa y la calle)?
¿Qué sucede cuando hombres y mujeres no calzamos con esos modelos?
¿Qué consecuencias tienen estos prejuicios y mitos en nuestras vidas?
¿Qué cosas deben cambiar, entonces, para mejorar nuestra calidad de vida?
¿Por qué, a pesar de tener más información, sigue habiendo embarazos adolescentes?
¿Qué es el comportamiento de riesgo? Describamos situaciones imaginarias en las que las y los jóvenes
adopten comportamientos de riesgo en su sexualidad.
¿Por qué se plantea que el machismo es un comportamiento de riesgo?
¿Qué es ser “sexualmente activos y activas”?
¿Qué recomendaciones se dan a las y los jóvenes sexualmente activos? Mencionemos medidas de prevención
y protección.
¿Qué ventajas trae el uso del condón?
Compartamos información sobre lugares donde podamos obtener información y servicios de salud sexual y
reproductiva.
37
Título: “Los caminos de la vida”
Capítulo 1: “Me miró, lo miré, nos
miramos…”
Duración: 1 hora 58 minutos – 4 capítulos
de aproximadamente 20 minutos cada
uno.
Género: Ficción
País: México
Realización: Leopoldo Best
Año: 2003
Sinopsis:
Una comunidad rural mexicana empobrecida está viviendo una revolución en cuanto a los valores sociales y la forma
en que se relacionan hombres y mujeres. Los chavalos y chavalas quienes, a través de sus experiencias y aprendizajes,
van desmontando los prejuicios de su gente sobre la sexualidad y cambiando las formas en que viven y se relacionan
hombres y mujeres. Los vídeos promueven un nuevo modelo de crianza basado en la comunicación, el respeto y la
igualdad de género; estimulan el análisis, la reflexión, y el cuestionamiento de valores, normas y prejuicios sociales.
En este capítulo introductorio, los adolescentes entran en una etapa en que exploran la afectividad y el noviazgo.
Orientaciones para uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Ideal para capacitar a padres y madres, personal educativo y de salud.
Aborda la construcción de identidades, las relaciones de Género y el noviazgo, la sexualidad responsable,
la maternidad y paternidad adolescentes, la violencia sexual, el VIH-SIDA y el uso de métodos
anticonceptivos.
Buen insumo para enriquecer proyectos comunitarios de capacitación, empoderamiento y sensibilización.
Aporta elementos interesantes para el trabajo con jóvenes y adultos en áreas rurales y/o en condiciones de
riesgo y vulnerabilidad.
Dado de que se trata de un material de ficción, la persona facilitadora debe visionar el material y preparar
previamente preguntas generadoras de debate para el público, de acuerdo a los objetivos propuestos.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
¿Por qué se les dificulta a los dos jóvenes expresar sus sentimientos hacia el otro?
¿Qué comportamientos negativos observamos en la comunidad? ¿En qué se parece a la nuestra?
¿Qué roles juegan aquí las mujeres y qué roles juegan los hombres? ¿Qué limitaciones tienen aquí los
hombres y las mujeres, sobre su sexualidad, su vida, sus sentimientos?
¿Cómo ejercen la paternidad los hombres y cómo la ejercen las mujeres? ¿Hay más padres o madres
responsables? ¿Por qué?
¿Qué papel juega la promotora Meche en el capítulo? ¿Es positivo o negativo y por qué?
50
Género: Ficción
Realización: Leopoldo Best
Duración: 1 hora 58 minutos – 4 capítulos de aproximadamente 20 minutos cada
uno.
País: México
38
Año: 2003
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: “Los caminos de la vida”
Capítulo 2: “Amor que mata”
Una comunidad rural mexicana empobrecida está viviendo una revolución en cuanto a los valores sociales y la
forma en que se relacionan hombres y mujeres. Los chavalos y chavalas quienes, a través de sus experiencias y
aprendizajes, van desmontando los prejuicios de su gente sobre la sexualidad y cambiando las formas en que viven
y se relacionan hombres y mujeres. Los vídeos promueven un nuevo modelo de crianza basado en la comunicación,
el respeto y la igualdad de género, estimulan el análisis, la reflexión, y el cuestionamiento de valores, normas y
prejuicios sociales. En este capítulo, los jóvenes tienen su primer contacto con la realidad del VIH-SIDA y ayudan
a la comunidad a despojarse de sus más arraigados prejuicios.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Quiénes ejercen en el pueblo el poder y la libertad? ¿Cómo y por qué? Dar ejemplos. ¿Cómo llamaríamos
a esta actitud?
Describamos la situación de abuso sexual que ocurrió en el capítulo.
¿Qué le ocurre a la víctima? ¿Cómo manejó la situación, qué medidas tomó? ¿Qué debió hacer?
¿Cómo calificarías la actitud de la madre de la víctima cuando se lo contó?
¿Qué opinás de la decisión que tomó la víctima de abuso de huir de la casa con su novio? ¿Qué otras
opciones tenía esta muchacha?
¿Conocés casos similares en tu comunidad? ¿Por qué razones las chavalas se casan o tienen hijos muy
jóvenes? ¿Qué consecuencias trae esto? ¿Cómo se puede evitar?
¿Qué sabían en el pueblo sobre el VIH-SIDA? ¿Cómo trataron a la persona portadora cuando lo supieron?
¿Fue correcta la actitud?
¿Qué información comenzaron a obtener los jóvenes sobre el VIH-SIDA? ¿Por qué es importante la
información?
Hablar del machismo como factor de riesgo frente al VIH: ¿Qué formas de comportamiento de la gente del
pueblo les hace vulnerables ante el VIH?
51
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
Orientaciones para uso didáctico del material:
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
•
Ideal para capacitar a padres y madres, personal educativo y de salud.
•
Aborda la construcción de identidades, las relaciones de Género y el noviazgo, la sexualidad responsable,
la maternidad y paternidad adolescente, la violencia sexual, el VIH-SIDA, y el uso de métodos
anticonceptivos.
•
Buen insumo para enriquecer proyectos comunitarios de capacitación, empoderamiento y sensibilización.
Aporta elementos interesantes para el trabajo con jóvenes y adultos en áreas rurales y/o en condiciones de
riesgo y vulnerabilidad.
•
Dado que se trata de un material de ficción, la persona facilitadora debe visionar el material y preparar
previamente preguntas generadoras de debate para el público, de acuerdo a los objetivos propuestos.
Duración: 1 hora 58 minutos – 4 capítulos
de aproximadamente 20 minutos cada
uno.
Título: “Los caminos de la vida”
Capítulo 3: “Perdiendo los estribos”
39
Género: Ficción
País: México
Realización: Leopoldo Best
Año: 2003
Sinopsis:
Una comunidad rural mexicana empobrecida está viviendo una revolución en cuanto a los valores sociales y la
forma en que se relacionan hombres y mujeres. Los chavalos y chavalas quienes, a través de sus experiencias y
aprendizajes, van desmontando los prejuicios de su gente sobre la sexualidad y cambiando las formas en que viven
y se relacionan hombres y mujeres. Los vídeos promueven un nuevo modelo de crianza basado en la comunicación,
el respeto y la igualdad de género; estimulan el análisis, la reflexión, y el cuestionamiento de valores, normas y
prejuicios sociales. En este capítulo se aborda el embarazo adolescente, la paternidad responsable, los métodos
anticonceptivos, el machismo y la importancia de la comunicación intrafamiliar en la prevención.
Orientaciones para uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Ideal para capacitar a padres y madres, personal educativo y de salud.
Aborda la construcción de identidades, las relaciones de Género y el noviazgo, la sexualidad responsable,
la maternidad y paternidad adolescente, la violencia sexual, el VIH-SIDA, y el uso de métodos
anticonceptivos.
Buen insumo para enriquecer proyectos comunitarios de capacitación, empoderamiento y sensibilización.
Aporta elementos interesantes para el trabajo con jóvenes y adultos en áreas rurales y/o en condiciones de
riesgo y vulnerabilidad.
Dado que se trata de un material de ficción, la persona facilitadora debe visionar el material y preparar
previamente preguntas generadoras de debate para el público, de acuerdo a los objetivos propuestos.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
¿Qué le ocurre en este capítulo a la joven que huyó con su novio por causa del abuso?
En el capítulo otra joven sale embarazada ¿Podemos hablar de por qué ocurrió esto? ¿De quién fue la culpa?
¿Qué les faltó a los jóvenes para evitar el embarazo?
¿Qué consecuencias tiene para las jóvenes la maternidad temprana? ¿Cómo puede evitarse?
¿Qué se piensa generalmente de las madres adolescentes? ¿Cómo podemos apoyarlas y ayudar a otras
chavalas y chavalos a evitar los embarazos y tener una sexualidad más responsable?
¿Qué nivel de comunicación tenía la joven con su madre y el resto de su familia? ¿Está esto relacionado a
las experiencias que vivió la joven posteriormente?
¿Cómo puede mejorarse la comunicación intrafamiliar?
52
Género: Ficción
País: México
Realización: Leopoldo Best
40
Año: 2003
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Capítulo 4: “Más vale prevenir”
Duración: 1 hora 58 minutos – 4 capítulos de aproximadamente 20 minutos cada
uno.
Título: “Los caminos de la vida”
Una comunidad rural mexicana empobrecida está viviendo una revolución en cuanto a los valores sociales y la
forma en que se relacionan hombres y mujeres. Los chavalos y chavalas quienes, a través de sus experiencias y
aprendizajes, van desmontando los prejuicios de su gente sobre la sexualidad y cambiando las formas en que viven
y se relacionan hombres y mujeres. Los vídeos promueven un nuevo modelo de crianza basado en la comunicación,
el respeto y la igualdad de género; estimulan el análisis, la reflexión, y el cuestionamiento de valores, normas y
prejuicios sociales. Aquí los jóvenes ya han aprendido bastante sobre su sexualidad y se han despojado de muchos
prejuicios. Ahora, falta ver de qué manera implementan en su vida cotidiana las experiencias y aprendizajes que han
acumulado. Autoestima, afectividad y sexualidad responsable son los temas centrales.
Orientaciones para uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
¿Qué diferencias podrías mencionar que hay entre las vidas de los y las jóvenes que buscaron información
y los que no lo hicieron?
¿Cómo lograron los y las jóvenes expresar sus sentimientos sobre distintos aspectos de su vida?
¿En qué aspectos notas que se superaron los muchachos y muchachas? ¿Qué barreras tuvieron que
vencer?
¿Cómo podemos hacer esto en nuestra comunidad?
53
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
Dirigido a público adolescente y adulto.
Ideal para capacitar a padres y madres, personal educativo y de salud.
Aborda la construcción de identidades, las relaciones de Género y el noviazgo, la sexualidad responsable,
la maternidad y paternidad adolescentes, la violencia sexual, el VIH-SIDA y el uso de métodos
anticonceptivos.
Buen insumo para enriquecer proyectos comunitarios de capacitación, empoderamiento y sensibilización.
Aporta elementos interesantes para el trabajo con jóvenes y adultos en áreas rurales y/o en condiciones de
riesgo y vulnerabilidad.
Dado de que se trata de un material de ficción, la persona facilitadora debe visionar el material y preparar
previamente preguntas generadoras de debate para el público, de acuerdo a los objetivos propuestos.
41
Título: Juego con fuego
Capítulo 1: La iniciación sexual de los
varones en nuestro medio
Duración: 30 minutos
Género: Ficción
Año: 1997
País: Perú
Realización: Ana María Uzurieta
Sinopsis:
La sexóloga Suzana Galdós nos habla de las consecuencias negativas de comportamientos machistas y de riesgo en
los jóvenes varones, en su etapa de iniciación sexual. Tiene antes un spot educativo sobre abstenencia sexual.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿A qué edad creés que uno está listo para iniciarse sexualmente?
Si realizan diferenciación entre iniciación de hombres y mujeres, que expliquen por qué.
Analizar qué expectativas hay sobre la sexualidad de hombres y mujeres.
¿Qué comportamientos de riesgo tienen los hombres? ¿Qué los estimula a esos comportamientos?
¿Por qué las personas entrevistadas en su mayoría consideran negativo las iniciaciones sexuales guiadas por
comportamientos machistas?
Qué es más determinante en la iniciación sexual ¿Los aspectos físicos y orgánicos, o los aspectos culturales
y sociales?
¿Qué consecuencias tiene la iniciación sexual en prostíbulos? ¿Qué impacto tendrá esa experiencia en los
jóvenes que la vivan?
¿Qué es la presión de grupo? ¿En qué momento sentiste que hubo una fuerte presión de grupo sobre algunos
de los muchachos que salieron de la fiesta?
¿En qué aspectos no se ponían de acuerdo los dos padres al discutir sobre la responsabilidad en la educación
de los niños?
¿Qué consecuencias tiene la falta de comunicación en la pareja de padres?
¿Qué peso tiene la presión de los amigos en los adolescentes? ¿Qué pasa cuando tomamos decisiones por
presión del grupo?
¿Qué opinas de la decisión del joven al final de la película?
¿Qué opinás de los dos anuncios que aparecen en la presentación?
¿Por qué se deben tomar medidas de prevención?
Mencionemos lugares donde podamos encontrar información y servicios de salud sexual y reproductiva.
54
Duración: 15 minutos
Género: Documental
País: España
Realización: No especifica
Año: No específica
42
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Es divertido, pero no un juego
Un documental de contenido informativo y sensibilizador para adolescentes y jóvenes sobre la importancia de tomar
medidas de prevención, y llevar una sexualidad más sana y responsable.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Recomendable para complementar el programa de educación sexual en secundaria.
Contiene información útil para la prevención del SIDA, ITS y embarazos no deseados, y además plantea
una reflexión sobre los comportamientos de riesgo.
Concebido para abordar el tema de afectividad, reproducción y sexualidad responsable.
Preguntas generadoras del debate:
¿Qué diferencia nuestra reproducción de la de los animales?
¿Qué significa “estar preparados” para tener hijos?
¿Cómo podemos expresar nuestro afecto las personas?
¿Qué es el acto sexual? Mencionemos diversas expresiones de nuestra sexualidad.
¿Qué prejuicios existen sobre las formas de evitar el embarazo?
¿Por qué es importante tomar medidas de prevención del embarazo no deseado?
¿Hay métodos no recomendables para adolescentes?
¿Qué métodos son recomendables para adolescentes y jóvenes?
¿Qué ventajas tiene el uso del preservativo?
Recomendaciones de prevención para chicos y chicas.
¿Por qué da vergüenza a muchos chicos y chicas comprar preservativos?
¿Qué pensamientos deben prevalecer para evitar que nos paralice el miedo?
55
CUERPO HUMANO Y SEXO REPONSABLE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VIH - SIDA
43
Título: Tú decides sobre el SIDA
Duración: 49 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización:
Rosa María Méndez / María Eugenia
Tames
Año: No especifica
Sinopsis:
Cuatro historias vinculadas entre sí por el fenómeno del VIH-SIDA. La primera, una pareja heterosexual que
permanece unida, tomando precauciones después de descubrir que el muchacho adquirió el virus. El más grande
temor de Guillermo, un joven homosexual, es tener el virus del VIH así que se decide a conocer la verdad. Mariana
es una adolescente que asiste a una charla sobre el VIH-SIDA con su novio. Cada historia es una perspectiva
diferente de los jóvenes y el desafío de la protección frente al VIH-SIDA.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendado para ser compartido en grupos de reflexión juvenil.
Ideal para complementar el programa académico de educación sexual sobre la temática del VIH-SIDA.
El vídeo es recomendado para generar un conversatorio sobre la información básica de prevención del VIHSIDA y la importancia de la prueba del VIH-SIDA.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué mantuvo unida a la pareja, a pesar del riesgo de contagiarse mutuamente el virus del VIH? ¿Qué
medidas tomaron?
¿Qué hubiera ocurrido a la pareja si no se hubieran enterado o, peor aún, si el muchacho no hubiera sido
honesto? ¿Qué consecuencias hubiera tenido esto en la relación y en las vidas de cada uno de ellos?
¿Por qué Guillermo tiene miedo de tener el VIH?
¿Creés que hay algo de prejuicio en su preocupación?
¿Qué elementos ayudaron a Guillermo a enfrentarse al examen médico para salir de la duda?
¿Qué medidas de prevención son las recomendadas para prevenir el virus del VIH-SIDA?
Repasemos la información sobre la prevención que conoció Mariana a través de la Charla.
¿Cómo debemos reaccionar si descubrimos que una persona de la familia es portadora del virus del VIH?
Hagamos una lista de pasos a seguir y hagamos una lista paralela de cuál es la reacción común de las
familias. Comparemos las consecuencias de ambos actos.
Compartamos si conocemos lugares donde obtener información y atención sobre el VIH-SIDA.
58
Duración: 16 minutos con 26 segundos
Género: Documental
País: México
Realización: Jorge Torres
Año: 1994
44
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Un compromiso de todos
Un documental meramente informativo sobre el VIH-SIDA, las vías de contagio, prejuicios y prevención.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Un video bastante sobrio en su estilo, meramente informativo, adaptable a todo público.
Para un público exclusivamente adolescente se recomiendan vídeos más creativos y atractivos.
Útil para capacitar a grupos de edades mixtas, o exclusivamente de personas adultas, en la prevención del
VIH-SIDA.
Se recomienda reforzar el aprendizaje del contenido con preguntas directas que busquen reafirmar la
información brindada por el vídeo.
Preguntas afianzadoras del contenido:
•
•
•
•
•
•
•
59
VIH - SIDA
•
¿Qué es el VIH-SIDA? Diferenciar entre el virus del VIH y el SIDA.
¿Cómo se transmite el virus? Planteemos ejemplos o situaciones imaginarias donde una persona se infecta
con el virus. A la facilitadora o facilitador se le recomienda procurar un enfoque de género en los ejemplos,
enriquecerlos o rectificar situaciones que revelen prejuicios del grupo participante. Procurar ejemplos con
parejas estables heterosexuales, que no necesariamente impliquen infidelidad, para tocar el tema del uso del
condón en el matrimonio o pareja estable.
¿En qué fluídos se encuentra el virus del VIH?
¿Cómo no se transmite?
¿Qué es el condón, cómo funciona para protegernos del VIH-SIDA y cómo se usa?
Mencionemos otros métodos para evitar el VIH-SIDA. Corresponde a la persona facilitadora desmontar los
prejuicios y hacer prevalecer el preservativo como único método de prevención.
¿Cuándo debemos hacernos la prueba del VIH? La persona facilitadora debe promover la realización
frecuente de la prueba.
Reflexionar sobre la importancia de compartir la información en la familia de manera preventiva. Dar
pautas para mejorar la comunicación.
45
Título: Una esperanza de vida
Duración: 25 minutos con 45 segundos
Género: Ficción
País: México
Realización: María Eugenia Tames
Año: 1996
Sinopsis:
Están embarazadas y son portadoras del VIH. En su lucha por una maternidad sin riesgos, estas mujeres cuentan sus
historias y sus dudas. Profesionales de la medicina disipan sus temores y explican con claridad cuáles son los riesgos
de que sus futuros bebés puedan ser contagiados con el virus. Realizan una serie de recomendaciones e indican
tratamientos para estos casos. Se aborda el derecho de la madre a atención sicológica, los derechos de los niños y
niñas que viven con el VIH, las prácticas de riesgo y medidas de prevención.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendado para grupos de autoayuda y organizaciones que trabajan con personas ceropositivas.
Contenido sensibilizador e informativo.
Puede ser empleado para estimular investigaciones estudiantiles o procesos de sensibilización de personas
jóvenes y adultas, sobre los derechos de las personas con VIH-SIDA.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
¿Conocías antes sobre los derechos de las personas que viven con el VIH?
¿Cuál de los testimonios te impactó más y por qué?
¿Conocés si en Nicaragua se da atención y tratamiento antirretroviral a mujeres ceropositivas
embarazadas?
Repasemos las indicaciones médicas en estos casos.
¿Cuáles son las probabilidades de que los hijos de estas mujeres sean también portadores del VIH?
¿Cómo puede la ciencia médica reducir esta probabilidad al mínimo?
¿Qué derechos tienen las mujeres seropositivas embarazadas, y sus futuros hijos o hijas?
60
Duración: 43 minutos
Género: Documental
País: España
Realización: Alberto Díaz
Año: 2000
46
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: VIH en positivo
Diversos testimonios de hombres y mujeres ceropositivos nos muestran que el VIH-SIDA no distingue diferencias
entre las personas. A través de las entrevistas se hace un llamado a la prevención, se demanda respeto a los derechos
humanos de las personas ceropositivas y se reivindica el trabajo de las organizaciones sociales en la prevención del
VIH-SIDA.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendado para ser compartido en grupos de reflexión juvenil, centros educativos y espacios
comunitarios.
El objetivo primordial es concientizar sobre el riesgo del VIH y los derechos de las personas portadoras del
VIH o que padecen el SIDA.
Se sugiere dirigir el debate en torno a la discriminación y los prejuicios sociales que enfrentan las personas
ceropositivas.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
¿Qué tenían en común las personas del testimonio? ¿En qué sentido eran diferentes entre sí?
¿Qué mensaje obtenés de la diversidad de testimonios?
¿Qué opinás sobre las experiencias de discriminación de las personas que dieron su testimonio?
¿En qué temores se fundamenta generalmente la discriminación?
Compartamos algunos de los derechos de las personas con VIH.
VIH - SIDA
61
47
Título: El temor que ciega
Duración: 46 minutos
Género: Ficción
País: Guatemala
Realización: Alfonso Albacete
Año: 1991
Sinopsis:
En la atención de una persona portadora del VIH-SIDA, el trato humano y ejemplar de las enfermeras y personal
médico es un elemento vital para la recuperación física y emocional. Una enfermera nos cuenta su experiencia
acerca de la relación que tiene con pacientes y cómo superó el temor y los prejuicios. A través de su historia, se
explica cómo tomar precauciones sin exagerar ni discriminar, a la hora de atender a pacientes ceropositivos.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a jóvenes y adultos.
Ideal para estudiantes de enfermería o medicina, personal médico y auxiliar de centros hospitalarios, centros
de salud y centros de servicios de salud sexual y reproductiva.
Recomendado para capacitar en la atención y manejo de pacientes ceropositivos.
El vídeo debe complementarse, en dependencia del grupo meta, con prácticas e investigaciones de campo
sobre el tema.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
¿Qué actitudes discriminatorias adoptaba la enfermera?
¿A qué se debían esas actitudes? ¿Qué la hizo reflexionar?
¿Qué impacto tenía en sus pacientes la discriminación y los prejuicios de la enfermera?
¿Qué impacto tenía en los familiares y demás pacientes?
Enumeremos las principales recomendaciones prácticas hechas por la enfermera para atender a los pacientes
¿Qué medidas de precaución recomienda?
62
Duración: 56 minutos con 35 segundos
Género: Ficción / Danza
País: Nicaragua
Realización: Carlos Raitt
Año: 2002
48
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Sueños postergados
A través de la expresión corporal de la danza contemporánea, los artistas sensibilizan al público sobre la prevención
del VIH, y llaman a una transformación personal para cambiar las conductas de riesgo por una actitud responsable
y preventiva. También denuncian la marginación social y estatal de las personas ceropositivas.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes y jóvenes en general.
Cumple un doble propósito: una finalidad cultural, de expresión artística a través de la danza, y una finalidad
educativa y sensibilizadora.
Recomendado para estudiantes de secundaria y educación superior.
Invitar a los estudiantes a apreciar la danza como una forma de comunicación, y analizar críticamente los
mensajes.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
¿Por qué el título de “Sueños Postergados”?
¿Qué mensajes obtenemos de esta obra?
¿Qué temas toca la obra alrededor de la problemática del VIH-SIDA?
¿Qué crítica hace la historia al comportamiento de las personas?
¿Qué valores promueve la obra?
¿Qué símbolos podemos rescatar de la obra, y qué significaron para nosotros?
VIH - SIDA
63
49
Título: Teniendo un bebé
Duración: 21 minutos
Género: Ficción
País: Estados Unidos de América
Realización: Paula Heredia
Año: 1996
Sinopsis:
Un grupo de jóvenes adultos, frente al reto de la maternidad y paternidad, toman conciencia de la importancia de
realizarse la prueba de VIH y de vivir una sexualidad más responsable y sana en adelante.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendado para grupos de reflexión o de autoayuda en ambiente comunitario, académico o familiar.
Aborda la negociación del condón en pareja, la paternidad y maternidad responsables, el derecho a decidir
sobre el propio cuerpo y los derechos humanos de las personas ceropositivas.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
¿Qué motivó a Ángela a buscar un médico?
¿Por qué se resistía ella a hacerse la prueba de VIH? ¿Cuáles eran sus argumentos?
¿Qué resultados obtuvo Ángela al querer abordar el tema del VIH y de la prueba con su novio?
¿Qué opina el novio sobre usar condón con Ángela?
¿Qué los hace tomar conciencia de la importancia de cuidarse mutuamente y protegerse del VIH-SIDA?
Mencionemos algunas de las recomendaciones del vídeo para el cuidado de la mujer ceropositiva durante el
embarazo.
64
Duración: 23 minutos
Género: Documental
País: México
Realización: Fundación Mexicana para
la Planificación Familiar
Año: 1986
50
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: La pareja responsable y el condón
Tres historias que nos hablan de la importancia de la prevención del VIH-SIDA mediante el uso consistente del
condón en todas las relaciones sexuales. Un material histórico, informativo y concientizador.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos en general.
Ideal para complementar el programa académico de educación sexual sobre la temática del VIH-SIDA,
sexualidad y relaciones afectivas.
Además de contenido concientizador, presenta información histórica y científica sobre el condón.
Recomendado para ser compartido en grupos de reflexión juvenil.
El vídeo es recomendado para generar un debate entre jóvenes, con la facilitación de personas adultas.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
65
VIH - SIDA
¿Qué convenció a los jóvenes de tomar una actitud preventiva y usar el condón?
Mencionemos las múltiples ventajas y usos del condón.
¿Cómo resumirías la historia del condón?
¿De qué manera se optimiza el funcionamiento del condón?
¿Qué riesgos corremos cuando no lo utilizamos?
¿Qué significa vivir una sexualidad sana y responsable? Explica tu respuesta.
o
Abstinencia hasta el matrimonio.
o
Fidelidad en pareja.
o
Saber con quién tener relaciones sexuales.
o
Usar el condón siempre en todas nuestras relaciones sexuales.
o
Ser honesto y honesta con nuestras parejas sexuales, usar el condón siempre y acudir a consulta
médica periódicamente.
Duración: 33 minutos con 48 segundos
Título: Los jóvenes y el SIDA: Nadie es
inmune
51
País: Estados Unidos de América
Género: Documental
Año: 1988
Realización: Staffan Hildebrand
Sinopsis:
Un documental que informa sobre los orígenes del virus del VIH y el avance de la epidemia del SIDA en el mundo,
durante la primera década de su descubrimiento. De alto valor histórico y concientizador, dirigido a las y los jóvenes
en un llamado al cambio de conductas de riesgo, como el consumo de drogas, la promiscuidad y la indiferencia ante
el uso del condón.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes y adultos.
Ideal para complementar el programa académico de educación sexual sobre la temática del VIH-SIDA.
Además de contenido concientizador, presenta información histórica y científica sobre el virus del VIH y la
epidemia del SIDA.
A pesar de la antigüedad del vídeo (1988) las recomendaciones para la prevención siguen vigentes. Puede
inducirse un debate sobre las causas sociales de la propagación de la epidemia del SIDA.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
¿Cómo y dónde se originó el virus del VIH y la epidemia del SIDA?
¿Has escuchado otras versiones? Compartámoslas.
El vídeo fue hecho en 1988. A pesar de eso, ¿creés que la información sobre las formas de transmisión y
prevención del virus todavía están vigentes?
Repasemos las formas de prevención.
En el vídeo se habla de cambios de conducta necesarios para evitar el contagio y frenar la epidemia del
SIDA. Conozcamos las cifras de la epidemia en el mundo este año. Si tomamos en cuenta las cifras de
la epidemia en el mundo entre 1988 y este año, ¿qué nos da a entender esa diferencia, en relación al
comportamiento preventivo?
¿A qué se debe que no haya una cultura de prevención a tantos años del inicio de la epidemia? Analicemos
los diferentes factores que provocan que las personas no estén previniendo el contagio con el VIH.
o
Mitos y tabúes alrededor de la sexualidad.
o
Pobreza extrema.
o
Poco acceso a atención y recursos en salud sexual y reproductiva.
o
Desinformación.
o
Desinterés de los jóvenes
o
Todo lo anterior.
o
Mencionemos organizaciones que trabajan en la prevención del VIH-SIDA y otros lugares donde
encontremos información.
o
De acuerdo al vídeo ¿qué es una conducta responsable y preventiva? ¿Qué riesgos debemos evitar?
66
Duración: 30 minutos
Género: Documental
País: Estados Unidos de América
Realización: Alexandra Halkin
Año: 1992
52
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: El SIDA y la Iglesia
Una perspectiva desde la religión católica sobre la discriminación social y los derechos humanos de las personas
que viven con el VIH-SIDA.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos en general.
El material no contiene información científica ni recomendaciones para la prevención del contagio mediante
el uso del condón.
De contenido sensibilizador. Se limita a brindar reflexiones espirituales sobre la importancia de comprender
y apoyar a las personas portadoras del VIH y a las personas enfermas de SIDA.
Recomendado para ser compartido en grupos de reflexión en comunidades cristianas.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
67
VIH - SIDA
•
•
Según los testimonios ¿qué es lo que más temen las personas portadoras del virus?
¿Qué recomendaciones dan los sacerdotes entrevistados?
¿Qué factores culturales nos impiden hablar sobre el tema con nuestras parejas? ¿Qué dice la perspectiva
cristiana sobre el machismo?
¿Qué recomendaciones se hace a las y los profesionales de la medicina?
¿En qué se basa la discriminación contra las personas ceropositivas?
Mencionemos prejuicios que nos hacen discriminar a las personas ceropositivas.
Además de la no discriminación, ¿qué otra medida nos hace falta? ¿Cuál debe ser el papel de la iglesia frente
a la epidemia del VIH-SIDA?
Si hablamos de no discriminación y no hablamos de prevención, no estamos siendo honestos. Entonces
reflexionemos ¿Cuál debe ser la actitud cristiana frente al VIH-SIDA, en relación a la prevención?
Mencionemos prejuicios que nos impiden protegernos a nosotros y a nuestros seres queridos.
¿Si no usamos el condón, cómo podemos evitar el virus? Hablar sobre la importancia del uso del condón
como una muestra de amor en la pareja y como una medida responsable.
¿Qué riesgos corremos cuando no lo utilizamos?
Mencionemos todas las formas de contagio que conocemos. Ahora sabemos que el uso del condón no indica
desconfianza mutua en la pareja, ni un permiso para el libertinaje y la infidelidad. Imaginemos situaciones
en que una persona se contagia del VIH por una vía no sexual ni por consumo de drogas. Imaginemos que
la pareja no usaba el condón ¿Qué será de su futuro y el de su familia?
53
Título: Una cuestión de vida o muerte
Duración: 19 minutos con 33 segundos.
Género: Ficción
País: Estados Unidos de América
Realización: Departamento de Salud del
Estado de Nueva York
Año: 1988
Sinopsis:
Una madre hispana y sus dos hijas trabajan duro en Estados Unidos para salir adelante. Una de las hermanas ha
tenido relaciones sexuales sin protección con su novio, y ahora está embarazada. Cuando reciben información sobre
el virus del VIH-SIDA toman conciencia y conversan en familia sobre los riesgos a los que se ha expuesto. La
familia apoya a la joven, quien decide realizarse un examen de detección del VIH para salir de dudas, en medio de
la preocupación y desesperanza.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a un público adolescente y adulto.
Puede presentarse como parte del programa académico de educación sexual, para abordar el VIH-SIDA.
Ideal para ser compartido en grupos de reflexión juvenil, comunidades cristianas, en ambiente familiar,
escolar o para complementar programas de concientización sobre el VIH-SIDA de diversa índole.
A través de un debate se puede estimular a la búsqueda de información y la adopción de una conducta
preventiva frente al VIH-SIDA.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué temores tiene esta familia?
¿Cuál ha sido la situación de riesgo de contagio de VIH a la que se expuso la muchacha?
¿Qué factores pudieron haber influido en que ella se expusiera a situaciones de riesgo?
¿Qué hizo que las jóvenes se alertaran sobre el riesgo de contraer el virus del VIH-SIDA?
¿Conocés la situación actual de la epidemia del VIH-SIDA y cómo afecta a las mujeres en Nicaragua? Es
recomendable investigar previamente para facilitar esta información al público, o asignar la investigación si
se trata de un grupo de estudiantes.
¿Creés que si no estuviera embarazada, ella se hubiera preocupado de hacerse el examen? ¿Qué nos da a
entender eso?
Mencionemos por qué motivos es recomendable realizarse examen del VIH y cuándo.
¿Qué participación tiene el novio de la joven en la historia? ¿Cómo lo describen? ¿Es común ver muchachos
con esa actitud?
¿Qué riesgos tiene él de contraer el virus? ¿Por qué creés que actúa así? ¿Considerás que su actitud es
responsable?
En cuanto a la joven, ¿qué cuota de responsabilidad tiene ella sobre los riesgos a los que se ha expuesto?
¿Qué tiene que ver la religión en este vídeo? Hablemos sobre la coherencia entre las creencias y la práctica.
De ser conveniente, de acuerdo al público, se puede inducir una reflexión desde la perspectiva cristiana
sobre los retos de la juventud en los nuevos tiempos, la toma de medidas de protección, el uso del condón y
la sexualidad responsable y sin riesgos.
68
Duración: 33 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: María del Carmen Lara
Año: 1995
54
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: La vida sigue
Una familia dividida por la migración, sufre el impacto del VIH. El esposo contrae el virus del VIH en Estados Unidos, donde
consumió drogas en medio de una conducta irresponsable. Al regresar a su país, contagia a su esposa y mantiene el secreto por
temor al rechazo, hasta que ya es insostenible por su condición de salud. Isabel continúa su vida a pesar del rechazo social, y
encuentra apoyo en personas más tolerantes y comprensivas.
Esta historia nos invita a reflexionar sobre el machismo como una conducta de riesgo adoptada por hombres y mujeres de
diferente forma, los valores básicos en la familia, la importancia del uso del condón en la pareja y los prejuicios sobre las
personas ceropositivas, rescatando sus derechos humanos.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendable para compartir en grupos mixtos, en grupos de autoayuda de diversa índole, en centros
educativos, espacios comunitarios y como parte de proyectos de equidad de género y prevención del VIHSIDA.
El vídeo aborda el tema del machismo y sus consecuencias para la salud de hombres y mujeres en el marco
de la epidemia del VIH-SIDA.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
69
VIH - SIDA
•
•
Describamos la situación de la familia de Isabel.
¿Creés que la migración es un factor que justifica los comportamientos de riesgo? ¿Qué medidas debe tomar
una familia que se enfrente a la migración?
¿Qué le hizo falta a esta familia para evitar la tragedia que vivieron?
¿Qué valores debe implementar una familia para ser capaz de abordar con transparencia el tema del VIHSIDA?
¿Qué ventajas tiene el fomento de la comunicación intrafamiliar?
¿Creés que era una relación machista la de Isabel con su esposo? ¿Qué caracteriza a una relación machista?
Hagamos énfasis en la importancia de la comunicación intrafamiliar justa, libre de prejuicios y violencia.
¿Qué opinás de la actitud de discriminación y agresión del pueblo hacia Isabel? Hablemos sobre la
revictimización.
¿De quién es la responsabilidad en una pareja, de prevenir el VIH-SIDA? ¿Qué necesita una pareja para
mantenerse protegida?
¿Qué mensaje nos da la actitud de la nueva pareja, de Isabel?
55
Título: Mi hermano
Duración: 30 minutos con 25 segundos
Género: Ficción
País: Estados Unidos de América
Realización: Edgar Michael Bravo
Año: 1990
Sinopsis:
El VIH-SIDA ha afectado a una familia “ejemplar”. Uno de los hijos muere y se descubre que la joven viuda es
portadora del VIH y está embarazada. Debido a la desinformación sufre el rechazo y la culpabilización de la familia
de su difunto esposo. Sin embargo, su cuñado, preocupado por la situación, investiga y concientiza a su familia sobre
los prejuicios que los mantenían desunidos, la importancia de la comunicación intrafamiliar y la urgencia de adoptar
una conducta preventiva y responsable. Al final logra juntar a la familia en apoyo a la joven y su futuro hijo.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendable para compartir en grupos mixtos, especialmente con jefas y jefes de familia.
Ideal para compartir en grupos de reflexión, en centros educativos, espacios comunitarios y como parte de
proyectos de concientización sobre el VIH-SIDA y los comportamientos de riesgo.
El vídeo contiene información básica sobre el VIH-SIDA (significado del VIH-SIDA, formas de contagio
y de prevención) y sensibiliza sobre la importancia de la no discriminación, la unión y la comunicación
intrafamiliar en la prevención del VIH y los comportamientos de riesgo.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
Describamos a la familia antes de la muerte de Víctor: ¿Qué valores aparentaba tener esta familia?
Al conocerse que la joven embarazada era portadora del VIH hubo una reacción de culpabilización y rechazo.
¿Por qué creés que actuaron de esta manera? ¿Qué prejuicios y carencias tenía en realidad esta familia?
¿Cómo logró José concientizar a su familia? Repasemos la información más impactante con la que José
logró convencer a la familia.
En realidad ¿qué ayudó a la familia a cambiar?
¿Qué ganó y qué perdió la familia al reflexionar y recibir nuevamente a la joven?
¿Cuáles hubieran sido las consecuencias de no recapacitar sobre la actitud de rechazo y negación?
Mencionemos los elementos que hacen falta en una familia para enfrentarse a la realidad del VIH-SIDA, y
cómo los podemos introducir en la nuestra.
70
Duración: 1 hora
Género: Documental
País: México
Realización: No especifica
Año: 1996
56
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Del silencio a la calle
Las sociedades poco a poco van reconociendo la urgencia de un cambio social en la lucha contra la epidemia del
VIH-SIDA. Un documental informativo sobre el virus VIH-SIDA y la situación de la epidemia en México, alerta a
las mujeres como grupo de mayor riesgo de contagio de la enfermedad, y brinda información médica científica para
la prevención del VIH-SIDA, y para la adopción de una cultura más justa, igualitaria y responsable.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendable para compartir en grupos mixtos, en espacios de educación media y superior, actividades
comunitarias, espacios públicos, grupos de reflexión, como parte de proyectos de promoción de equidad de
género y prevención del VIH-SIDA.
El vídeo aborda el avance de la epidemia del VIH-SIDA y presenta un análisis sociocultural de las causas
de la propagación de la epidemia.
Tiene un mensaje concientizador sobre los factores que hacen de las mujeres el grupo de mayor riesgo de
infección.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
71
VIH - SIDA
¿Por qué existe una preocupación generalizada alrededor de la epidemia del VIH-SIDA?
Según el vídeo, qué factores culturales obstaculizan la lucha contra el VIH-SIDA.
¿Cómo sugieren superar esos obstáculos? Mencionemos en qué consiste el cambio que se propone en el
vídeo.
Compartamos información sobre la situación de los diferentes grupos de riesgo en Nicaragua, y las formas
de contagio más comunes.
A raíz de esta información, pedir al grupo que reflexione sobre la mejor forma de prevenir el VIH-SIDA.
Analizar la efectividad de la abstinencia y la fidelidad como métodos de prevención.
57
Título: Su salud ante todo: El Sombrero
Duración: 19 minutos
Género: Ficción (contiene animación,
teatro y títeres)
País: Bolivia
Año: No especifica
Realización:PROSALUD Santa Cruz
Sinopsis:
Una pareja de mimos con muchos conflictos recibe una charla sensibilizadora sobre el uso del condón, de parte de
un personaje titiritesco. Los dos mimos resultan ser jóvenes de la vida real que terminan adoptando una conciencia
preventiva sobre su sexualidad y relación de pareja.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes y jóvenes.
Recomendado para complementar la educación sexual en las escuelas sobre el tema del uso del condón y la
prevención del VIH-SIDA, y otras Infecciones de Transmisión Sexual.
Aborda aspectos relacionados a la sexualidad como la afectividad y los valores en las relaciones de pareja.
Entretenido, accesible y muy informativo. Enfrenta a los jóvenes con sus propios prejuicios e inquietudes
comunes acerca de la sexualidad, el condón y las relaciones de pareja.
Orienta cómo usar el condón, sus características, cómo se fabrican y por qué su efectividad en la prevención
de Infecciones de Transmisión Sexual, como el VIH-SIDA.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué tipo de conflictos o problemas creés que tenía la pareja de mimos al principio?
¿Es nuevo el condón como invención?
¿Cómo se usa el condón? ¿Cuál es su función?
¿Qué nos da a entender la información sobre la fabricación de los condones?
¿Por qué son seguros los condones y cómo se puede saber si son de calidad?
¿Qué otras actitudes y comportamientos contribuyen a una prevención más eficaz? ¿En qué medida
contribuyen a preservar nuestra salud?
Hagamos una lista de afirmaciones relacionadas a mitos y prejuicios sobre el uso del condón, y pidamos al
público que argumente por qué son falsas.
¿En qué contribuye el uso del condón al bienestar de la pareja?
¿Qué otras medidas preventivas podemos tomar en pareja? Hablemos de la importancia de la prueba del
VIH-SIDA.
Podemos implementar un ejercicio de representación. Voluntarios y voluntarias expresan diferentes
resistencias a realizarse la prueba. Otras personas voluntarias del público pueden darles argumentos para
vencer esas resistencias y convencerlos de realizarse las pruebas.
Mencionemos lugares donde encontrar servicios e información de salud sexual y reproductiva. Compartamos
nuestros conocimientos.
72
Duración: 33 minutos
Género: Documental
País: Chile
Realización: LUSIDA Proyecto de control
del SIDA y ETS
Año: No especifica
58
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Prevención del SIDA
Un documental institucional completo, que brinda diversos testimonios de personas portadoras del VIH-SIDA,
funcionarios de gobierno, profesionales de la medicina y sicología, comunicadores y educadores. Plantea el
fenómeno de la epidemia de VIH-SIDA como un problema de educación. Brinda abundante información sobre
los derechos de las personas con VIH, la problemática de la discriminación, la ignorancia y los prejuicios sociales,
los comportamientos de riesgo y realiza un serio llamado a la adopción de una conducta preventiva, sin prejuicios,
machismo ni violencia.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendable para compartir en centros educativos, espacios comunitarios y como parte de proyectos de
promoción de la equidad de género y prevención del VIH-SIDA.
El vídeo aborda el tema del machismo y sus consecuencias para la salud de hombres y mujeres, en el marco
de la epidemia del VIH-SIDA.
Hace recomendaciones para la prevención, en el marco de una sexualidad responsable y saludable.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
¿Por qué se plantea el VIH-SIDA como un problema de educación?
¿En qué sentido se plantea la educación como solución? ¿De qué tipo de educación se habla?
¿Por qué las mujeres constituyen el grupo con más riesgo de contagio? ¿Qué las hace vulnerables?
Enumeremos los diferentes factores que influyen en esta situación.
¿Qué situaciones de riesgo propicia el comportamiento machista? Mencionemos costumbres e ideas
machistas que se fomentan en hombres y mujeres desde la niñez, y que se practican en la vida cotidiana.
Compartamos recomendaciones para la prevención del VIH.
VIH - SIDA
73
59
Título: Cerca de tí
Duración: 22 minutos con 22 segundos
Género: Documental
País: España
Realización: Alejandro Santos
Año: 1996
Sinopsis:
Una guía didáctica para capacitación en autocuido y estimulación del paciente ceropositivo. Comprender los aspectos
sanitarios, legales, éticos, emocionales y espirituales. Un documental apoyado en recursos de ficción para ilustrar
las recomendaciones, situaciones y técnicas básicas para el autocuido y el mejoramiento de la calidad de vida las
personas ceropositivas.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos.
El vídeo está concebido para emplearse en capacitaciones de personas ceropositivas o personal de consejería
o atención en salud de pacientes ceropositivos.
Se sugiere compartir este vídeo en procesos de formación de grupos de autoayuda para personas
ceropositivas.
Recomendado para grupos de reflexión o de autoayuda, organizaciones que trabajan con personas que viven
con el VIH-SIDA, y accesible para presentarse en ambiente comunitario, académico o familiar. Aborda los
derechos humanos de las personas ceropositivas.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué aspectos de la salud son importantes para mejorar la calidad de vida de las personas seropositivas?
¿Qué aconseja el vídeo sobre la presión laboral y las bajas por malestar de salud?
¿Cómo hacer la limpieza diaria? ¿Qué cosas varían y en qué detalles debemos fijarnos?
Consejos sobre nuestra vida cotidiana ¿Qué medidas tomar?
Consejos sobre la alimentación.
Nutrientes indispensables ¿Qué evitar?
Consejos para evitar la diarrea y náuseas.
74
Duración: 50 minutos
Género: Ficción
País: Nicaragua
Realización: Enrique Polo D’Keratry /
Fundación Nimehuatzin
Año: 1995
60
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Cuando florezcan los jazmines
Irma de 35 años descubre de la peor manera que tiene el VIH SIDA. Una actuación antiética de su médico la enfrenta
al impactante resultado y la expone a la discriminación y el rechazo social. A pesar de la falta de esperanza, su deseo
de vivir la hace sobreponerse y buscar apoyo. Pedro, un promotor de derechos de las personas con VIH-SIDA, y
la Fundación Nimehuatzin, ayudan a Irma a llevar una vida de calidad como mujer ceropositiva, a buscar justicia y
enseñarle a otras personas a perder sus miedos y prejuicios.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Se sugiere que el vídeo educativo sea facilitado por un especialista en el tema de VIH-SIDA, capaz de abordar
el tema con sensibilidad, brindar información y aclarar dudas del público sobre aspectos relacionados.
Material sensibilizador y empoderador, de gran utilidad para grupos de autoayuda y organizaciones que
trabajan con personas ceropositivas.
Estimula a una reflexión autocrítica de las actitudes discriminatorias y prejuicios contra las personas
ceropositivas, lo que logra a través de la representación vivencial e íntima de Irma y la información que
brindan los personajes de la Fundación Nimehuatzin.
No es un material educativo, ni informativo, aunque puede emplearse para esos fines si se orienta un debate
complementado con información.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuál fue la situación de riesgo a la que se expuso Irma? ¿Por qué adquirió el VIH?
¿Cómo se dio cuenta de la infección?
¿Qué acciones del médico violaron los derechos de Irma, como su paciente y como ser humano?
¿Qué prejuicios motivaron al doctor al hacer eso?
¿Qué consecuencias le trajeron a Irma las acciones de su médico? ¿Qué otras agresiones sufrió?
¿Qué evitó que Irma se suicidara? ¿Qué pensamientos o sentimientos creés que la detuvieron?
Menciona los principales miedos de Irma como mujer seropositiva. ¿En qué lugar pusiste el miedo al virus
y a la enfermedad en sí? Comentemos que los principales miedos de las personas ceropositivas se relacionan
a la marginación y el fracaso.
¿Qué encontró Irma en la fundación y cómo eso la ayudó a recuperar la normalidad de su vida?
¿Qué derechos básicos de las personas ceropositivas aprendió Irma?
¿Qué fortalezas ayudaron a Irma a dar la noticia a su madre?
¿Qué explicaciones dio Irma sobre por qué se infectó? ¿Estuvo bien que se culpabilizara a sí misma?
Hablemos sobre la diferencia entre la culpa y reconocer errores, y cómo esto puede ayudarnos a mejorar.
¿Conocés la situación actual de la epidemia del VIH-SIDA y cómo afecta a las mujeres en Nicaragua? Es
recomendable investigar previamente para facilitar esta información al público, o asignar la investigación si
se trata de un grupo de estudiantes.
Mencionemos por qué motivos es recomendable realizarse examen del VIH y cuándo.
Mencionemos organizaciones que trabajan en la prevención del VIH-SIDA y otros lugares donde encontremos
información.
75
VIH - SIDA
•
•
•
•
•
•
•
61
Título: Luces de Esperanza
Duración: 28 minutos
Género: Documental
País: Estados Unidos de América
Realización: Richard Parra
Año: 1991
Sinopsis:
Una perspectiva sensibilizadora, desde la Iglesia Católica, sobre la discriminación social y los derechos humanos
de las personas que viven con el VIH-SIDA. Analiza el compromiso de la feligresía católica frente a la epidemia,
y enfatiza el aspecto espiritual de la convivencia con el VIH-SIDA. Conviene tomar en cuenta que sólo reconoce
formas de prevención basadas en algunas interpretaciones de la fe católica.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a jóvenes y adultos en general.
El material no cont iene información científica ni recomendaciones para la prevención y evita mencionar el
uso del condón. Debe advertirse esto a la audiencia en primera instancia, facilitarle información científica
y completa para la prevención, o bien dirigir a las personas hacia otros espacios donde puedan obtener
servicios e información sanitaria profesional.
De contenido sensibilizador. Se limita a brindar reflexiones espirituales sobre la importancia de comprender
y apoyar a las personas portadoras del VIH y a las personas enfermas de SIDA.
Recomendado para ser compartido en grupos de reflexión en comunidades cristianas y organizaciones
afines.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Según los testimonios: ¿Qué es lo que más temen las personas portadoras del virus?
¿Cómo recomiendan los sacerdotes entrevistados asumir el VIH-SIDA?
¿Qué es la compasión?
¿Qué factores nos impiden hablar sobre el tema en nuestra familia?
¿Qué papel debe tener la familia en la prevención del VIH-SIDA y en caso de contagio?
¿Según los profesionales de la medicina qué lugar tiene el aspecto espiritual en el tratamiento de la persona
seropositiva?
Si hablamos de compasión y no discriminación, pero no hablamos de prevención, entonces no estamos
siendo honestos. Entonces reflexionemos: ¿Cuál debe ser la actitud cristiana frente al VIH-SIDA, en relación
a la prevención?
Mencionemos prejuicios que nos impiden protegernos a nosotros y a nuestros seres queridos.
¿Qué formas de prevención mencionan en el vídeo? ¿Qué otras formas de prevención conoces?
¿Es el uso del condón en sí pecaminoso? ¿Por qué crees eso? La facilitadora debe promover que una persona
religiosa está en la obligación de proteger a su familia con todas las formas de prevención posible, y el
condón debe usarse incluso dentro de la pareja fiel.
Si no usamos el condón, ¿cómo podemos evitar el virus? Hablar sobre la importancia del uso del condón
como una muestra de amor en la pareja y como una medida responsable.
¿Qué riesgos corremos cuando no lo utilizamos?
Mencionemos todas las formas de contagio que conocemos. Ahora sabemos que el uso del condón no indica
desconfianza mutua en la pareja, ni un permiso para el libertinaje y la infidelidad.
Imaginemos situaciones en que una persona se contagia del VIH por una vía no sexual ni por consumo de
drogas. Imaginemos que la pareja no usaba el condón: ¿Qué será de su futuro y el de su familia?
76
Duración: 9 minutos
Género: Documental
País: México
Realización:
Consejo
Nacional
de Prevención y Control del SIDA
(CONASIDA) México
Año: 1988
62
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Campaña CONASIDA
Un documental de campaña de información y prevención del Consejo Nacional de Prevención y Control del SIDA
(CONASIDA) de México. Contiene testimonios confidenciales de personas seropositivas, información sobre la
situación de la epidemia y formas de prevención.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes y adultos en general.
Puede ser empleado en el programa académico de educación sexual sobre la temática del VIH-SIDA, aunque
puede resultar poco atractivo para educar o concientizar a públicos adolescentes.
Además de contenido informativo es concientizador.
Además de contenido concientizador presenta información histórica y científica sobre el virus del VIH y la
epidemia del SIDA.
A pesar de la antigüedad del vídeo (1988) las recomendaciones para la prevención siguen vigentes. Puede
inducirse un debate sobre las causas sociales de la propagación de la epidemia del SIDA.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
77
VIH - SIDA
•
¿Cómo se ha extendido el SIDA?
¿Qué características tiene la epidemia? ¿Pros y contras?
¿Cuál es la situación de la epidemia en Nicaragua?
¿Qué países latinoamericanos concentran más incidencia del SIDA?
¿Qué grupos son los más afectados? Analiza por qué. La facilitadora debe estar pendiente de prejuicios
sobre los grupos de riesgo y aprovechar para alertar sobre la prevención.
¿Cuáles son las vías de transmisión más comunes?
Explicar cómo ha cambiado la situación de los grupos de riesgo en Nicaragua. Exponer estadísticas que
muestren cómo las mujeres y parejas heterosexuales son el grupo de riesgo de crecimiento más acelerado en
Nicaragua.
¿El SIDA afecta sólo las zonas urbanas? ¿Sólo a homosexuales y lesbianas? ¿Sólo a drogadictos? ¿Afecta
más a ricos o pobres? Desmontar prejuicios.
Mencionemos las formas de prevención, haciendo énfasis en la prevención sexual.
¿Crees que hay suficiente información sobre el SIDA y acceso a condones?
¿Por qué la gente no los usa? ¿Qué justificaciones conoces o sostienes?
¿Quiénes deben usar condones? ¿Es recomendable protegernos mediante la fidelidad en la pareja? ¿Por
qué? ¿Qué otros riesgos hacen que la fidelidad no sea suficiente?
¿Qué son las prácticas sexuales riesgosas? Mencionemos algunas situaciones y comportamientos de
riesgo.
63
Título: Los niños karatecas
Duración: 21 minutos y 30 segundos
Género: Animación
País: Canadá
Realización: Derek Lamb
Año: 1990
Sinopsis:
Pobreza, vulnerabilidad, VIH-SIDA, infancia, abuso sexual son elementos que se vinculan sabiamente en este
documental en dibujos animados, ideado para explicar a un público infantil la relación entre VIH-SIDA, explotación
sexual y sus derechos humanos. Un grupo de niños y niñas que viven en las cercanías de un mercado, enfrentan
los peligros que impone su situación de abandono. Con inocencia y sentido del humor, aprenden a prevenir el VIHSIDA y a evitar al máximo situaciones de riesgo a las que se exponen permanentemente, como la drogadicción, la
violencia, la explotación laboral y sexual. Con el apoyo del joven Karateca, aprenden a construir una red de amigos
y amigas, guiados por valores como la solidaridad, la precaución y el auto-cuido.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a niños, niñas, adolescentes y personas adultas.
Material educativo, ideal para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y sensibilizador para los
habitantes de sus comunidades en general, ya sean rurales o urbanas.
Es importante tomar en cuenta que la historia fue elaborada por niños y niñas que viven situaciones de
riesgo en ciudades como Nairobi, Colombo, Manila, Río de Janeiro y Nueva York.
Si es presentado a público infantil, el enfoque que debe prevalecer es el educativo. Se aconseja formular
preguntas que refuercen la información del vídeo y deben alternarse con dinámicas participativas que
estimulen el interés y la diversión, como hacer sorteos de preguntas, juego de pelota, contestación de grupo,
entre otros.
Si es presentado a un público adulto o mixto, el enfoque más importante será el sensibilizador, y las preguntas
y puntos de discusión deben centrarse en los derechos de los niños y niñas y en la búsqueda de estrategias
para mejorar su situación dentro de la propia comunidad.
Peguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué experiencias de los niños karatecas considerás como las más peligrosas para ellos y ellas?
¿Cuáles riesgos corren con más frecuencia las niñas y cuáles los niños en donde vos vivís? Mencioná
algunos.
¿Qué riesgos los amenazan a ambos?
Cuál fue la mayor lección que aprendieron los niños y niñas con su amigo el Karateca?
¿Qué es el VIH-SIDA? ¿Por qué es tan peligroso?
¿Qué le pasó al niño que contrajo el VIH-SIDA? ¿Cómo lo contrajo?
¿Después de ver esta historia, podrías decir las formas de evitar el VIH-SIDA por tu propia cuenta y cómo
pueden ayudarse los amigos y amigas?
¿Qué considerás que deben hacer los adultos para que los niños y niñas vivan en un ambiente menos
peligroso?
¿Qué situaciones parecidas enfrentan los niños y niñas de su comunidad?
¿Describan algunas acciones positivas y acciones negativas que hayan tomado las personas adultas en el
cuento?
¿Qué actitudes o costumbres nuestras debemos cambiar para que los niños y niñas vivan en un ambiente
menos peligroso y tengan mejores oportunidades? Abordar discriminación, maltrato, explotación sexual y
laboral, educación y derechos de los niños y niñas.
¿Cuántos de ustedes conocían la información sobre el VIH-SIDA? Las personas que la conocían, pueden
explicar si han hablado del tema con sus hijos e hijas y cómo.
Mencionar información que debemos compartir con nuestros hijos e hijas y con los demás niños sobre la
prevención del VIH-SIDA.
Hablamos de los derechos que tienen los niños y niñas y que los protagonistas del cuento no gozan ¿Cómo
cambiaría su vida si fueran respetados? ¿En qué podemos contribuir los hombres y mujeres adultas para que
mejore su situación?
78
Género: Ficción
Realización: Jorge Sota García
Duración: 32 minutos
País: México
Año: 1989
64
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Educación sexual
Capítulos: Sida I y II
Un paquete educativo que brinda información científica básica sobre el VIH-SIDA, el surgimiento de la epidemia,
detalles de cómo actúa el virus, sus consecuencias físicas y emocionales, métodos de prevención y recomendaciones
médicas y sociales.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a adolescentes y adultos en general.
Puede emplearse como parte del programa de educación sexual en la temática del VIH-SIDA. Ideal para
compartir en un ambiente escolar por su naturaleza científica.
La facilitación debe complementarse con un debate que ventile las dudas e inquietudes de los jóvenes, y les
indique dónde y cómo recibir orientación y servicios de salud sexual y reproductiva.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
¿Cuáles son los agentes infecciosos más peligrosos?
¿Qué es el sistema inmunológico? Hablemos de sus características.
¿Por qué causas puede deprimirse el sistema inmunológico?
¿Cómo actúa el virus del VIH?
¿En qué partes del cuerpo se encuentra en mayor cantidad el VIH?
¿Cuál es la única manera de prevenir el contagio?
¿Qué es el SIDA? ¿De qué es que muere una persona que ha desarrollado el Síndrome?
¿Qué importancia tiene la información en la prevención de este virus?
¿Por qué es un problema de salud pública?
¿Cómo podemos contagiarnos de VIH? ¿Por qué vías?
¿Por qué hay grupos de riesgo?
¿Quiénes creés que tienen más riesgo de contraer el VIH en Nicaragua? Compartamos información sobre
la situación de los diferentes grupos de riesgo en Nicaragua, y discutamos los prejuicios existentes en el
público.
Recordemos las recomendaciones de prevención.
Compartamos información sobre lugares para recibir orientación y servicios sobre VIH-SIDA.
79
VIH - SIDA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
65
Título: La historia de Mariana
Duración: 13 minutos 36 segundos
Género: Ficción – vídeo arte.
País: México
Realización: Kiyoko Ikegami
Año: No especifica
Sinopsis:
Mariana es una joven mexicana que, como muchas otras, vivía una relación de noviazgo machista, con todos los
riesgos que eso implicaba: maltrato, depresión y el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. Al final,
Mariana se entera de que ha adquirido el virus del VIH. Se convence de que su salud estaba íntimamente relacionada
a su derecho a vivir una vida libre de violencia, así que asume el reto de cambiar su forma de vida: comprender las
relaciones de pareja de una manera liberadora y vivir una sexualidad responsable y placentera. Mariana se une a
campañas juveniles de prevención, desde donde lucha contra el machismo, la discriminación y la propagación del
virus entre los jóvenes. Un drama de ficción, elaborado con la técnica del foto-vídeo, que nos proporciona una visión
sensible sobre juventud, VIH-SIDA, relaciones de noviazgo y machismo.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Accesible para público adolescente y adulto.
Estimula la búsqueda de información. El material trata de mostrar que la información está disponible y
accesible, que hay redes de solidaridad y que el trabajo de prevención es la clave para hacer una diferencia
en el rumbo de la epidemia del VIH-SIDA en el mundo.
Por esas razones, es importante complementar la presentación del vídeo con información sobre organizaciones
locales que trabajen con el tema del VIH-SIDA. El público debe irse sabiendo adónde ir, adónde encontrar
ayuda, más información, preservativos, etcétera.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué tipo de relación tenía Mariana con su novio? Destaquemos las características de esa relación.
¿En qué se parece esta relación de noviazgo a otras que conocemos y a la forma de entender y vivir el
noviazgo en nuestros países? ¿Por qué son similares?
¿Qué riesgos enfrentó Mariana al vivir este tipo de relación?
¿Cómo adquirió Mariana el virus del VIH? ¿Qué tiene que ver el contagio de Mariana con el tipo de relación
que tenía con su novio?
Mencionemos los comportamientos machistas de la relación que hicieron a los dos jóvenes vulnerables
frente al VIH.
Mencionemos qué pensamientos, posiciones, actitudes y conductas debieron ser diferentes en ambos para
evitar el contagio.
¿Qué es el machismo y cómo se transmiten las conductas machistas de generación en generación?
¿Qué diferencias hay entre la nueva relación de Mariana y la anterior?
¿Qué cambios hizo ella en ella misma para enfrentar esta nueva etapa de su vida?
Compartamos qué pensamos sobre personas que viven con el VIH SIDA y su derecho a rehacer sus vidas.
¿Cómo puedo ayudar a que estas personas rehagan sus vidas?
¿Cómo se unió a los grupos de jóvenes para la prevención del VIH-SIDA?
¿Qué presencia tiene en tu barrio o localidad el trabajo de prevención?
¿Qué son los derechos sexuales y reproductivos y qué tienen que ver con tu vida?
Compartamos conocimiento de lugares donde podamos obtener ayuda, acceso a servicios de salud e
información sobre nuestros derechos sexuales y reproductivos y especialmente sobre el tema del VIHSIDA.
80
Género: Ficción
Realización: Leopoldo Best
Duración: 1 hora 58 minutos – 4 capítulos
de aproximadamente 20 minutos cada
uno.
País: México
66
Año: 2003
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: “Los caminos de la vida”
Capítulo 4: “Más vale prevenir”
Una comunidad rural mexicana empobrecida está viviendo una revolución en cuanto a los valores sociales y la
forma en que se relacionan hombres y mujeres. Los chavalos y chavalas quienes, a través de sus experiencias y
aprendizajes, van desmontando los prejuicios de su gente sobre la sexualidad y cambiando las formas en que viven
y se relacionan hombres y mujeres. Los vídeos promueven un nuevo modelo de crianza basado en la comunicación,
el respeto y la igualdad de género, estimulan el análisis, la reflexión, y el cuestionamiento de valores, normas y
prejuicios sociales. Aquí los jóvenes ya han aprendido bastante sobre su sexualidad y se han despojado de muchos
prejuicios. Ahora, falta ver de qué manera implementan en su vida cotidiana las experiencias y aprendizajes que han
acumulado. Autoestima, afectividad y sexualidad responsable son los temas centrales.
Orientaciones para uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Ideal para capacitar a padres y madres, personal educativo y de salud.
Aborda la construcción de identidades, las relaciones de Género y el noviazgo, la sexualidad responsable,
la maternidad y paternidad adolescente, la violencia sexual, el VIH-SIDA, y el uso de métodos
anticonceptivos.
Buen insumo para enriquecer proyectos comunitarios de capacitación, empoderamiento y sensibilización.
Aporta elementos interesantes para el trabajo con jóvenes y adultos en áreas rurales y/o en condiciones de
riesgo y vulnerabilidad.
Dado que se trata de un material de ficción, la persona facilitadora debe visionar el material y preparar
previamente preguntas generadoras de debate para el público, de acuerdo a los objetivos propuestos.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
81
VIH - SIDA
•
•
¿Qué diferencias podrías mencionar que hay entre las vidas de los y las jóvenes que buscaron información
y los que no lo hicieron?
¿Cómo lograron los y las jóvenes expresar sus sentimientos sobre distintos aspectos de su vida?
¿En qué aspectos notas que se superaron los muchachos y muchachas? ¿Qué barreras tuvieron que
vencer?
¿Cómo podemos hacer esto en nuestra comunidad?
67
Título: Una Mujer como Tú
Duración: 27 minutos
Género: Drama - Ficción
País: Bolivia
Realización: Fernando Aguilar
Año: No especifica
Sinopsis:
La historia de una pareja que se infecta con el virus del VIH. A través de relaciones con otra pareja sexual, el hombre
adquiere el virus y lo transmite a su esposa. La situación los enfrenta cara a cara en busca de la verdad. Una vez
decididos a continuar, comparten la noticia con sus dos hijos y se disponen a informarse, buscar tratamiento y se
preparan emocionalmente para superar los obstáculos discriminatorios que les impiden salir adelante. Este drama de
ficción se enfoca en advertir sobre los comportamientos de riesgo y el VIH-SIDA, desmontando prejuicios que nos
impiden vivir una sexualidad más segura y responsable. Recrea todo el proceso que atraviesa la familia desde que
conocen su situación, haciendo mucho énfasis en los aspectos emocionales.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Aborda relaciones de pareja, derechos de las personas frente al VIH-SIDA, discriminación, recomendaciones
para el autocuido y prevención.
Se recomienda aclarar que el vídeo promueve el método de Abstinencia y Fidelidad en la prevención del
VIH-SIDA. Deben brindarse al público métodos de prevención basados en la conciencia sobre derechos y
responsabilidades, la búsqueda de información sobre salud sexual y reproductiva y el uso del condón.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo se infectó la pareja? ¿Cuáles fueron las posibles vías de transmisión?
¿Qué prejuicios les impedían descubrir cómo se infectaron?
¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH?
¿Por qué era tan importante para ellos descubrir el origen de la infección?
¿Qué conflictos atravesó la pareja desde que supieron la noticia?
¿Cómo lograron superar las culpas y cómo manejaron sus conflictos para evitar una ruptura?
¿Qué derechos les fueron violados a esta pareja por ser portadores del VIH? ¿Qué tipos de discriminación
sufrieron?
¿Cómo enfrentaron estas transgresiones?
¿Qué actitudes poco éticas adoptaron algunos personajes de la historia? Analicémoslas.
¿Qué acciones clave tomó la pareja durante la historia? ¿Qué personajes les ayudaron incondicionalmente
y de qué manera?
¿Cómo lograron que sus hijos comprendieran la situación y les apoyaran?
82
Duración: 14 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: David García
Año: No especifica – principios de los
noventa.
68
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Alicia
Alicia, una inmigrante colombiana en Estados Unidos, descubre que ella, su esposo y su bebé son portadores del
VIH. La noticia la lleva a reflexionar a fondo sobre la relación que tiene con su esposo, caracterizada por el machismo
y la mala comunicación. Alicia adopta una actitud de liderazgo en su búsqueda de información sobre la salud sexual
y reproductiva. Empieza a tomar conciencia de sus derechos y genera un conflicto positivo del cual la familia sale
fortalecida. Alicia exige a su esposo respeto, respuestas honestas e igualdad en la toma de decisiones sobre el futuro
de la familia.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
La historia revela cómo la falta de comunicación intrafamiliar y el machismo incrementan la vulnerabilidad
de las personas ante el VIH-SIDA. Por tanto, resulta ideal para concientizar a las mujeres, familias y parejas
heterosexuales jóvenes, el grupo de portadores que está creciendo con más rapidez.
El video de igual forma resulta muy informativo, pues presenta de forma clara y accesible información
sobre vías de transmisión, síntomas, factores de riesgo y estimula la prevención y la realización de pruebas
de detección.
El vídeo cuestiona la efectividad de la fidelidad como método de prevención. Este es un aspecto medular
del debate que debe abordarse con objetividad, para estimular una actitud preventiva en las personas
participantes sin que sientan amenazados sus valores y creencias personales.
Preguntas generadoras del debate:
•
83
VIH - SIDA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué fue lo aue llevó a esta familia a infectarse con el VIH? Escoja una:
a. El uso de drogas.
b. Las relaciones sexuales fuera del matrimonio.
c. Las relaciones sexuales dentro del matrimonio sin condón.
d. Las respuestas a y c.
e. Convivir juntos en la misma casa compartiendo todas las cosas.
Argumente por qué escogió esa respuesta.
Describamos la relación de pareja que tenían Alicia y su esposo.
¿Qué carencias tenían ellos mismos y su relación de pareja que los hicieron vulnerables al VIH-SIDA?
Qué otros elementos de su entorno los hicieron más vulnerables.
¿Cómo los hubieran podido evitar?
¿Qué explicación dio la doctora sobre cómo se infectó el hijo de Alicia?
Repasemos cuáles son las únicas formas de contagio del VIH.
¿Qué significan las siglas VIH y en qué consiste el SIDA?
La doctora menciona algunos de los síntomas que presenta una persona que ha desarrollado el SIDA.
¿Pero porqué no es recomendable confiarse de esos síntomas? Enfatizar la importancia de la realización del
examen de VIH regularmente.
69
Título: Diente de Oro
Duración: 28 minutos con 45 segundos
Género: Animación
País: Estados Unidos de América
Realización: Derek Lamb
Año: No especifica
Sinopsis:
La gran mayoría de los niños y niñas que viven su infancia en la calle caen en la drogadicción y la prostitución
buscando un escape al hambre, el maltrato y la falta de afecto. El Karateca, un joven muy sano y amigable, creció
en la calle en esta misma situación. Preocupado por ayudar a dos niños adictos, se dispone a contarles cómo logró
vencer a las drogas y al bandido Diente de Oro, un explotador que se aprovechaba de los niños en situación de
abandono. Una historia animada realizada con la asesoría de niños y niñas que han vivido estas experiencias en la
calle, en países en vías de desarrollo, incluyendo Nicaragua.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a todo público.
Concebido para abordar el tema de la drogadicción y el VIH-SIDA con niños, niñas y adolescentes en
situación de riesgo. También aborda la afectividad, el noviazgo y la sexualidad. Promueve valores cómo la
solidaridad, el interés por los demás, el valor del trabajo y los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Recomendado para sensibilizar a funcionarios y funcionarias escolares, estudiantes de trabajo social,
personal de centros de atención a niñez en situación de riesgo y demás personas que estén en contacto con
niñas y niños expuestos en situación de vulnerabilidad.
También puede ser un material de alto nivel sensibilizador para niños y niñas que no viven estas
situaciones.
Al trabajar con niños y niñas puede motivárseles a usar su creatividad para expresar sus ideas. Los niños
deben tener la libertad de escoger la técnica y pueden escoger en diferentes temáticas. Puede pedírseles que
dibujen por ejemplo:
o Los personajes que más les gustaron y que señalen los valores y cualidades más importantes de estos
personajes.
o Lo que más les gusta de ser niños y niñas, sus propios valores, fortalezas y cualidades.
o Sus amigos, amigas y personas aliadas de la comunidad en quienes pueden confiar y cómo pueden
ayudarse mutuamente a sobreponerse a estos peligros.
o El círculo de peligro que viven los niños y niñas que caen en las drogas. Pueden dibujar las causas de la
drogadicción (por qué caen en ella) y las diferentes consecuencias (explotación sexual comercial, VIHSIDA, muerte, enfermedades, pérdida de amistades y de capacidades propias).
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Describamos el ambiente en que viven los niños y niñas de esta historia.
¿Cuáles son los peligros que enfrentaban los niños y niñas de la historia?
¿Cómo lograba Diente de Oro aprovecharse de los niños y niñas?
¿Por qué el Karateca cayó en las drogas?
¿Quiénes eran las personas aliadas del Karateca cuando era niño? Caractericemos a las personas que le
apoyaron y le brindaron su confianza.
¿Cómo logró el Karateca superar la drogadicción? ¿Qué consecuencias trajo para su vida las drogas?
¿Qué le hubiera pasado al Karateca si no hubiera dejado las drogas?
¿Qué le pasó a los amigos del Karateca que tomaban drogas?
¿Qué tiene que ver el VIH-SIDA con las drogas? ¿De qué maneras se contagiaban los niños con este
virus?
¿Qué sabemos sobre el VIH-SIDA? Compartamos información: ¿Qué es el VIH-SIDA, cómo se adquiere,
qué consecuencias trae para la salud el VIH-SIDA?
¿Cuáles eran los consejos del Karateca y su novia sobre cómo prevenir el VIH-SIDA?
Elaboremos una lista de formas de prevenir el VIH-SIDA y sitios donde pueden obtener información y
apoyo.
84
Duración: 47 minutos
Género: Documental
País: España
Realización: OPS / Ministerio de Sanidad y
Consumo de España / Agencia de Cooperación
Española
Año: No especifica
70
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Alarma en el distrito salud
Campaña de prevención del VIH-SIDA dirigida a jóvenes desde los trece años de edad. En ella se abordan temas
como la sexualidad, el embarazo adolescente, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el consumo de drogas,
los comportamientos de riesgo y más. Contiene mini 16 unidades temáticas abordadas desde una perspectiva
sanitaria integral y que buscan estimular una conciencia preventiva y conductas más saludables y responsables en
adolescentes y jóvenes.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
•
•
•
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Hagamos una lluvia de ideas: mencionemos todos los nombres de drogas que conozcamos y digamos qué
consecuencias conocemos que tienen en nuestro organismo y nuestra vida.
¿Cómo y por qué las y los jóvenes comienzan a consumir drogas?
Hagamos una lista de mitos y realidades sobre las diferentes drogas (apoyarse en guía incluida en el
vídeo).
¿Qué es un embarazo no deseado?
¿Por qué razones se dan?
¿Qué ITS menciona el vídeo? Compartir datos sobre la incidencia de las ITS en jóvenes en el país.
Mencionemos cómo pueden afectar nuestras vidas.
¿Es efectivo confiarse de la fidelidad y el sexo sin coito para prevenir enfermedades y embarazos? ¿Por
qué?
¿De qué maneras se pueden prevenir? Hablemos sobre los métodos anticonceptivos más seguros, cómo
funcionan.
¿Es recomendable auto prescribirnos un método y utilizarlo como mejor nos parezca? ¿Qué riesgos
corremos? Motivar a la consulta médica y la búsqueda de asesoría especializada para implementar el uso de
métodos.
¿Qué métodos convienen más a las y los jóvenes?
¿Por qué el VIH es el “enemigo invisible”? ¿Cómo podemos saber si nosotros u otra persona lo tiene?
¿Cuándo es recomendable hacernos la prueba? Compartamos si conocemos lugares dónde hacernos la
prueba en estas condiciones.
¿Qué derechos tenemos cuando nos hacemos la prueba?
Hablar sobre las formas de transmisión y prevención del VIH.
¿Qué es ser “seropositivo” y qué es tener “SIDA”?
¿Qué son los comportamientos de riesgo? Podemos construir algunas historias ficticias para cada
comportamiento de riesgo y analizar cómo pueden estar personas infectarse.
¿Por qué muchos jóvenes no usan condón? ¿Qué tenemos que hacer si no logramos convencer a nuestra
pareja que use un condón?
85
VIH - SIDA
Dirigido a adolescentes y jóvenes.
Concebido para fortalecer el programa de educación sexual en las instituciones educativas. De igual manera
puede implementarse en procesos de capacitación sobre salud sexual y reproductiva para jóvenes en otros
espacios.
Se sugiere que el vídeo sea facilitado por una persona especialista en salud sexual o consejería, capaz de
ahondar en cada unidad temática, brindar información, aclarar dudas sobre los diferentes aspectos y ganar
la empatía y atención del público.
Material sumamente informativo y concientizador.
Se debe complementar con información sobre la situación del VIH-SIDA y otras ITS en Nicaragua.
Se recomienda a la persona facilitadora presentar las unidades en sesiones separadas para abordarlas a
fondo, dedicando un período de tiempo en cada encuentro (por día, por semana, por encuentro). Esto es
posible si su público asiste con regularidad (escuelas, organizaciones, etcétera).
De no ser así, puede presentarse en una sola sesión, seguida de un debate y un tiempo de comentarios,
preguntas y respuestas. Esto tomaría unas 2 horas aproximadamente. Esto se recomienda en campamentos,
retiros, capacitaciones, encuentros prolongados.
Aquí se presenta un consolidado de preguntas para todas las 16 unidades, útil si se presenta el material
en una sola sesión. En cualquiera de los dos casos se recomienda consultar el manual didáctico que viene
incluido en el vídeo.
71
Título: Tiempo de cambiar
Duración: 13 minutos con 33 segundos
Género: Ficción
País: Nicaragua
Realización: Florence Jaugey
Año: 1992
Sinopsis:
Reivindica la importancia de la radiodifusión como un medio de gran impacto en Nicaragua para las campañas de
prevención del VIH-SIDA y la promoción de una sexualidad más responsable en hombres y mujeres. Basada en la
experiencia de la Fundación Xochiquetzal.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
De interés para estudiantes de carreras afines a comunicación, las ciencias sociales y humanidades.
El documental cumple una doble función: informa sobre el VIH, revela la situación de prejuicios y
desinformación y plantea detalles de la experiencia de Xochiquetzal.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué rol juega la información en la prevención del VIH-SIDA?
¿Qué objetivos se proponía Xochiquetzal y qué les motivó a realizar este proyecto?
Compartamos información sobre la situación de la epidemia de VIH-SIDA en Nicaragua.
¿Qué impacto tiene la información en la situación de la epidemia? ¿Qué tipo de “información” es la que se
difunde a través del programa?
¿Por qué motivos se decidió realizar un programa radial?
¿Qué resultados considera Xochiquetzal que ha obtenido con la ejecución del proyecto?
¿Qué perfil tiene el programa? ¿Qué aspectos han sido factores del éxito del programa?
¿Cuáles son los temas esenciales que aborda el programa?
Planteemos otras maneras de llegar a la juventud con el tema del VIH-SIDA y la prevención.
Hagamos una lista de subtemas de interés juvenil, relacionados al VIH-SIDA y propongamos cómo
abordarlos.
86
Duración: 54 minutos
Género: Ficción
País: Estados Unidos de América
Realización: Rodolfo Palma Rojo
Año: 1992
72
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: La vida de todos los días
Vinicio ha emigrado a Estados Unidos de América en busca de mejores perspectivas de vida. Una gran casualidad
lo lleva a Vinicio a conocer nuevos amigos y amigas. Vinicio es totalmente ignorante sobre el tema del VIH-SIDA,
pero sus nuevos amigos logran convencerlo de actuar con responsabilidad con su cuerpo y vivir una sexualidad más
sana.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Ideal para complementar el programa académico de educación sexual sobre la temática del VIH-SIDA.
Recomendado para ser compartido en grupos de reflexión juvenil.
El vídeo es recomendado para generar un conversatorio sobre la información básica de prevención del VIHSIDA.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuál de las experiencias de migración te llamó más la atención? ¿Por qué?
¿Qué intentaron lograr los amigos de Romy, al contarle a Vinicio sus historias?
Repasemos las recomendaciones de Romy y sus amigos para prevenir el VIH.
¿Cuáles son las principales prácticas de riesgo de adquirir el VIH?
¿Cómo no se transmite el VIH?
¿Qué motivó a Romy a unirse a grupos de prevención del VIH?
¿Conocemos en Nicaragua a grupos que realizan este trabajo de prevención y concientización?
Puede dejarse como asignación investigar cuáles son estas organizaciones y compartir la información.
VIH - SIDA
87
73
Título: ¿Quién lo sabe?
Duración: 22 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: Juan Quiñónez
Año: 1996
Sinopsis:
Una impactante historia de reveses, donde una maestra prejuiciada y desinformada que mal orientaba a sus alumnos,
termina descubriendo que es portadora del VIH. Una historia aleccionadora y sensibilizadora tanto para estudiantes,
familias y personal educativo.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a adolescentes y adultos.
Recomendado para presentar como parte del programa académico de educación sexual.
Un debate bien conducido puede aportar a una mejor comunicación entre maestros, maestras y
estudiantes.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
¿Qué opinás del final del vídeo? ¿Qué mensajes obtienes?
¿Qué personajes te parecieron más prejuiciados o desinformados sobre el VIH-SIDA y la sexualidad?
Explica tu respuesta.
¿En qué medida sus prejuicios ponían en peligro la vida del joven?
¿Qué esperamos los jóvenes de la escuela, nuestros maestros, maestras y de nuestra familia?
¿Qué parte de la prevención está en nuestras manos? Platiquemos sobre las situaciones de riesgo y lo que
significa vivir la sexualidad de manera responsable.
88
Duración: 22 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: Ariel Gordon
Año: 1999
74
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: No existen diferencias
Aprender a vivir con el virus del VIH es una cosa. Superar la discriminación y ayudar a otros a vencer sus prejuicios,
es otra tarea difícil. Pablo, un joven estudiante portador del VIH, está a punto de perder a su mejor amigo debido a
los prejuicios y temores que tiene sobre el VIH-SIDA. Evita la confrontación y con ánimo concientizador explica a
su amigo su situación para ayudarle a vencer sus prejuicios y mantener la amistad.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Ideal para complementar el programa académico de educación sexual sobre el tema del VIH-SIDA.
Importante combinar la presentación de este vídeo con información para la prevención del VIH-SIDA.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Por qué el título del vídeo es “No existen diferencias”?
¿Qué significado tuvo para Tomás descubrir que su amigo es portador del VIH?
¿Cómo calificarías la reacción de Tomás y su actitud de burla?
¿Por qué creés que generalmente se piensa que sólo las personas homosexuales adquieren y pueden transmitir
el VIH?
¿Qué consecuencias puede tener este prejuicio y otros parecidos?
¿Qué le pasó a Pablo, cómo adquirió el VIH?
¿Qué simboliza en la historia la llamada de la chica? ¿Quién es ella?
Conversemos sobre los riesgos de contraer el VIH, la prevención, los prejuicios y cómo las personas con
VIH pueden vivir una vida lo más normal posible. ¿De qué depende todo esto?
VIH - SIDA
89
75
Título: Vosotras también
Duración: 41 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: María del Carmen de Lara
Año: 1994
Sinopsis:
Una serie de testimonios de mujeres portadoras del virus del VIH, sus vivencias, su autocuido y cómo viven su
sexualidad como mujeres seropositivas.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendado para ser compartido en grupos de autoayuda de personas seropositivas que deseen conocer
las experiencias de autocuido de otras mujeres.
Testimonios tienen una finalidad sensibilizadora y puede marcar la pauta para compartir estrategias de
autocuido físico y emocional de mujeres seropositivas.
Es también sensibilizador para disipar muchos prejuicios alrededor de las personas con VIH.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
¿En qué sentido estas mujeres son diferentes a nuestra idea de una mujer con VIH?
¿Cuáles son algunas de las preocupaciones de estas mujeres que viven con el virus?
¿Podrías describir sus vidas como mujeres seropositivas?
¿Qué es lo que más preocupa a Malena en su relación de pareja?
¿Qué medida ha tomado ella y por qué?
¿Por qué creés que estas mujeres toman esas medidas si ya son portadoras del VIH? ¿Qué es el riesgo de
“reinfección”?
¿Qué medidas preventivas debemos tomar para evitar adquirir el virus del VIH?
90
Duración: 38 minutos
Género: Ficción
País: Bolivia
Realización: Hugo Ara
Año: No precisa
76
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Más allá del amor
La vida de un joven profesional corre el riesgo de derrumbarse luego de que descubre ser portador del VIH-SIDA. Una historia
que muestra la importancia de mantener una conducta preventiva y una actitud desprejuiciada y no discriminatoria con las
personas seropositivas.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Recomendado para presentar como parte del programa académico de educación sexual en las escuelas,
sobre el tema del VIH-SIDA.
Concientizador alrededor de la prevención del VIH.
Sensibilizador acerca de la diversidad sexual, la comunicación intrafamiliar y la no discriminación a las
personas que viven con el VIH-SIDA.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
91
VIH - SIDA
•
•
•
•
Describamos la vida de Ernesto antes de adquirir el virus del VIH.
¿Cómo se contagió Ernesto con el VIH?
¿Qué fue exactamente lo que hizo mal Ernesto? ¿Cómo pudo haber evitado el contagio? Argumenta tu
respuesta:
o Siéndole fiel a su novia.
o Utilizando el condón en todas sus relaciones sexuales, incluso con su novia.
o Abstinencia hasta el matrimonio.
¿Qué diferencias marcó en la vida de Ernesto el haber adquirido el virus?
Aunque todos los cambios estaban relacionados a su nueva condición como persona seropositiva ¿Qué
cambios en su vida fueron realmente provocados por el virus, y qué cambios por la reacción de las personas
a su alrededor?
Mencionemos algunas expresiones de la discriminación que vivió Ernesto.
¿Quiénes lo respaldaron incondicionalmente?
¿A qué se debía la incondicionalidad de esas personas hacia Ernesto?
¿A través de qué actitudes Ernesto había logrado cultivar esas relaciones?
Duración: 59 minutos
Título: Mitos y realidades acerca del
SIDA
77
País: México
Género: Documental
Año: 1994
Realización: León Serment
Sinopsis:
Un documental sumamente interactivo, que provoca abiertamente al debate sobre el VIH-SIDA y los temas
relacionados. Ofrece información sobre el VIH-SIDA, apoyado en historias de la vida real y entrevistas. Este vídeo
promueve formas más responsables y saludables de vivir la sexualidad, e invita a la reflexión sobre la importancia
de una conducta preventiva.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Ideal para promover un debate y permitir que el público exteriorice sus inquietudes y preocupaciones
respecto al VIH-SIDA, a cómo lo hacen en el vídeo.
También sirve para reafirmar conocimientos básicos sobre el virus del VIH-SIDA, formas de contagio,
prevención y situaciones de riesgo.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo se transmite el VIH?
¿VIH y SIDA son la misma cosa? ¿Qué significan las siglas VIH y SIDA?
¿Cómo se transmite el virus del VIH?
Hagamos una lista de situaciones de riesgo.
¿Qué personas están en mayor riesgo de contraer el VIH?
Recordemos la pregunta “¿El amor evita el SIDA?” Comentá a qué se refiere y explicá tu respuesta.
¿Qué ventajas tiene hacerse la prueba y qué derechos protegen a las personas que la toman?
Compartamos información que tengamos sobre el VIH-SIDA y sobre prejuicios que nos hacen más
vulnerables.
92
Duración: 23 minutos
Género: Ficción (animación)
País: Holanda / Chile
Realización: LUSIDA
Año: 1990
78
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: SIDA da
Un breve vídeo educativo y sensibilizador, que contiene información básica científica sobre el VIH-SIDA (significado,
consecuencias, contagio, prevención, uso del condón y prejuicios) haciendo énfasis en la importancia de tomar
medidas responsables de prevención, por el bien de nuestros seres queridos.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Recomendado para adolescentes, jóvenes y personas adultas.
Recomendado para complementar el programa académico en educación sexual o en diferentes actividades
escolares.
Vídeo muy práctico por su brevedad y sencillez. Contiene información básica y concreta útil para personas
de todas las edades.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
93
VIH - SIDA
•
¿Por qué creés que el tema del VIH-SIDA se ha vuelto tan importante?
¿Conocemos la situación del VIH-SIDA en Nicaragua? Compartamos información con el público.
¿Por qué creés que se ha propagado el virus del VIH y más personas están muriendo por esta causa?
Ustedes ya conocían esta información sobre la prevención del VIH? ¿Qué cosa nueva aprendieron con el
vídeo?
¿Por qué si hay tanta información y las personas ya saben sobre el virus, se sigue propagando?
¿Quiénes creés vos están más propensos o propensas a contraer el virus? ¿Por qué?
Hablemos sobre la situación de los diferentes grupos de riesgo.
¿Alguna vez han hablado de sexualidad en su familia? ¿Con sus parejas, novias o entre amistades? ¿Qué
impacto tiene no aborda el tema en la familia?
¿Por qué creés que muchas personas no se protegen aunque saben cómo hacerlo? ¿Qué consecuencias tiene
esto?
Mencionemos razones para protegernos del VIH-SIDA y cómo podemos lograr que más personas lo
hagan.
79
Título: Celebrando la vida
Duración: 11 minutos
Género: Ficción
País: Perú
Realización: Fernando Valdivia
Año: 1997
Sinopsis:
En una fiesta de cumpleaños, un grupo de jóvenes hablan sobre sus vivencias como portadores del VIH. Ellos
forman un grupo de autoayuda de jóvenes que viven con el VIH y nos retratan la utilidad de estas agrupaciones y su
impacto positivo en la vida de sus integrantes.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos.
Se sugiere compartir este vídeo en procesos de formación de grupos de autoayuda para personas jóvenes
seropositivas.
Recomendado para grupos de autoayuda y otras organizaciones que trabajan por los derechos de personas
que viven con el VIH-SIDA.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuáles son los principales temores de los jóvenes que aparecen en el vídeo?
¿Qué tienen ellos en común?
¿Qué impresión tenés de las personas que viven con VIH?
¿Cómo cambió tu percepción con este vídeo?
¿Qué ha ayudado a estos jóvenes a enfrentar la discriminación?
¿Qué beneficios han obtenido de la formación de su grupo de autoayuda?
Menciona ideas de otros tipos de grupos de autoayuda que sería bueno formar.
94
Duración: 38 minutos
Género: Documental
País: Nicaragua
Realización: Florence Jaugey
Año: 1999
80
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: El día que me quieras
Una muestra del quehacer cotidiano en las Comisarías de la Mujer y la Niñez . Seguimiento a una serie de casos
reales, donde víctimas de violencia intrafamiliar acudieron a las Comisarías de la Mujer y la Niñez en busca de
protección y justicia. El documental revela cuán arraigado está el machismo en la sociedad nicaragüense, y lo difícil
que resulta romper el círculo de la violencia para las autoridades y las víctimas.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a jóvenes y adultos.
Ideal para complementar procesos de capacitación y sensibilización sobre igualdad de género y violencia.
Se recomienda dirigir un debate sobre el machismo y el círculo de la violencia.
Estimular al público a autoanalizarse y generar cambios en sus formas de ver la vida.
Ideal para abordar otros temas relacionados, como el círculo de la violencia, la dependencia emocional y
económica, la autoestima, los derechos de niños y niñas.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
95
VIH - SIDA
•
¿Qué tenían en común las mujeres de los diferentes casos?
¿Qué las impulsó a denunciar la violencia?
¿Quiénes eran los abusadores?
¿Por qué creés que la mayoría de las víctimas de violencia son mujeres, niños o niñas? ¿Qué puede hacer la
familia para evitar que se reproduzcan estos comportamientos?
¿Por qué razones ellas no lograban salir del círculo de la violencia según las mismas víctimas? ¿Qué otras
razones añadirías según tus observaciones?
¿Qué consecuencias tiene para ellas y sus hijas e hijos continuar en el círculo de violencia? ¿Qué pasaría si
ellas deciden romperlo? Tomar un caso y analizar las Fortalezas, Oportunidades Desventajas y Amenazas
para la decisión de romper el círculo de violencia.
¿Qué percepción tenías de la autoestima y las condiciones de estas mujeres? ¿En qué sentido dependían de
sus agresores?
¿Qué creés que estas mujeres necesitan para romper el círculo de la violencia?
Duración: 28 minutos
Título: Población ignorada: Mujeres con
SIDA
81
País: Estados Unidos de América
Género: Documental
Año: 1990
Realización: Héctor Galán
Sinopsis:
Una alerta sobre la vulnerabilidad de las mujeres latinas ante el VIH. Aborda la incidencia del machismo, las
adicciones, la irresponsabilidad paterna y los prejuicios sociales como factores que nos hacen más vulnerables
al VIH-SIDA. También a través de los mismos testimonios de mujeres, nos muestra que es posible apartar los
prejuicios que nos impiden proteger nuestra vida y salud y encontrar apoyo para llevar una vida mejor.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Recomendado para la realización de cine foros, debates o conversatorios, en ambiente escolar, familiar o
comunitario.
Se recomienda presentar a públicos mixtos, pues la situación del VIH-SIDA incumbe a los dos. Aunque el
documental aborda exclusivamente la situación de la población femenina, es recomendable promover la
conducta preventiva en hombres y mujeres.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué pensamos de las cifras sobre la situación de la epidemia del VIH-SIDA entre las mujeres de la
comunidad latina en Estados Unidos?
¿Comentemos si conocemos la situación actual en nuestros países?
Según vimos en el documental, ¿cómo se contagian de VIH las mujeres latinas generalmente?
¿Qué prejuicios o situaciones no permiten que las mujeres tomen medidas para protegerse del VIH?
¿En la historia de Luisa, qué factores marcaron el destino de sus hijas y nietos?
Analicemos cómo el machismo, las adicciones y la mala comunicación en la familia impiden que las mujeres
desarrollen la capacidad de decidir sobre sus cuerpos y vidas.
¿Qué medidas de protección ante el VIH podés rescatar de este documental y sus historias?
96
Duración: 13 minutos con 29 segundos
Género: Animación
País: No especifica
Realización: Joseph Luis Bimbela
Año: 1991
82
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Jóvenes, SIDA y placer
El sexo, el placer y la intimidad son elementos inherentes del ser humano. Para los jóvenes, que están descubriendo
su sexualidad, prohibirlos con intenciones preventivas es contraproducente. Este documental aporta a mejorar la
comunicación sobre la sexualidad y el VIH-SIDA con adolescentes y jóvenes. Les brinda información básica sobre
el VIH-SIDA, los riesgos de contagio, rebate algunos de los prejuicios más frecuentes y propone maneras de vivir la
sexualidad y el placer de manera preventiva y responsable. Todo a través de amigables animaciones.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a adolescentes y adultos.
Recomendado para la realización de cine foros, debates o conversatorios, en ambiente escolar, familiar o
comunitario.
Ideal para complementar el programa académico de educación sexual en el tema del VIH-SIDA.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué es el VIH-SIDA?
¿Cómo se contagia el VIH?
¿Por qué no se puede adivinar a simple vista quién tiene y quién no tiene el virus?
Entonces, ¿de qué manera se puede prevenir? Recordemos las recomendaciones.
¿Cómo es la práctica sexual sin riesgo? ¿Qué medidas tomó la pareja para prevenir el VIH-SIDA?
Hablemos sobre la fidelidad, la abstinencia y el uso del condón. ¿Qué medida es más efectiva? ¿Qué riesgos
se corren al depender únicamente de la fidelidad?
¿Cómo podemos saber si tenemos o no el virus del VIH? ¿Cuándo se recomienda tomar la prueba? Ventajas
de tomarla en pareja.
VIH - SIDA
97
83
Título: Infección Fatal
Duración: 24 minutos
Género: Documental
País: Bolivia
Realización: Carlos A. La Fuente
Año: 1997
Sinopsis:
José era un joven sano y normal, como él mismo diría. Confiaba en que la fidelidad y la vida sin exabruptos que
llevaba eran garantía de su salud y su futuro. Sin embargo, no tomó precauciones frente al VIH y resultó infectado.
En este documental, José nos cuenta cómo se contagió, reconociendo los errores de su pasado, sus vivencias
como persona seropositiva y sus expectativas del futuro. Aborda la urgencia de un comportamiento preventivo,
especialmente entre las y los jóvenes.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a adolescentes, jóvenes y personas adultas.
Útil para la concientización de jóvenes frente al VIH-SIDA.
Estimula el comportamiento preventivo, a través del testimonio y la información que contiene.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
¿Qué costumbres o actitudes hicieron a José vulnerable ante el VIH? ¿Qué descuidos cometió en el
pasado?
¿Cuáles fueron los principales temores y dificultades que enfrentó José una vez enterado de que portaba el
virus del VIH?
¿Cómo fue aprendiendo a vivir con el virus? ¿Cómo enfrentaba la discriminación y la presión social?
Según el documental, en Bolivia ¿qué grupos de personas están en mayor riesgo de contraer el virus? ¿Por
qué?
Y en Nicaragua ¿quiénes están en mayor riesgo? Compartamos cifras sobre la epidemia del VIH-SIDA en
Nicaragua.
Mencionemos las principales resistencias y prejuicios frente al uso del condón. Hagamos una lista de ciertos
y falsos.
98
Equidad de género
y
Derechos Humanos
84
Título: “La Telaraña”
Duración: 13 minutos y 30 segundos
Género: Documental
País: Costa Rica
Realización:
ercedes Ramírez / Centro Feminista de
Información y Acción (CEFEMINA)
Año: 1999
Sinopsis:
La región centroamericana es considerada una de las regiones más violentas e inseguras del mundo. Las guerras,
seguidas de incipientes y dolorosos procesos de pacificación y desarme, han dejado como herencia a las mujeres un
clima de discriminación y violencia en todos los espacios. A principios de los años noventa, se imponía la urgente
necesidad de brindar a las mujeres espacios de información, recuperación y empoderamiento. Con el fin de maximizar
los recursos humanos y económicos, las organizaciones de mujeres comenzaron a implementar la estrategia de crear
Grupos de Auto-Ayuda (GAA), células donde mujeres que viven o han vivido violencia se ayudan mutuamente a
romper el ciclo de la violencia y a reconstruir sus vidas. Este corto documental describe la experiencia de trabajo de
los GAA en Costa Rica, y su impacto en toda la región Centroamericana.
Orientaciones para uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto en general.
Puede ser una guía en la formación de GAA para personas organizadas o no organizadas. Informa sobre
sus objetivos, características, metodologías y desarrollo. También brinda ideas e insumos para desarrollar
proyectos relacionados cuando se cuenta con pocos recursos económicos y humanos.
Constituye también un material histórico de interés para estudiantes de educación media y superior y
organizaciones sociales.
En dependencia del interés deben adaptarse las preguntas y orientar el debate y los ejercicios.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué son los Grupos de Auto-Ayuda? ¿En qué consisten?
¿Cuáles son los objetivos fundamentales de los Grupos de Auto-Ayuda?
¿Cómo funcionan? Describir roles de integrantes, sus características en común, entre otras.
¿Cómo puede formarse un Grupo de Auto-Ayuda y qué se necesita para ello?
Comparar su impacto y sus costos.
¿Qué beneficios traen a las mujeres y qué impacto tienen en la sociedad?
Mencionar experiencias conocidas; compartir información si se conocen grupos de Auto-Ayuda en la
comunidad.
Si tuvieras la iniciativa de formar un GAA en tu comunidad, qué problemáticas abordarías.
100
Duración: 17 minutos con 30 segundos
Género: Documental
País: México
Realización: Angélica Ley / UNAM
Año: 2001
85
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Ética y aborto
Recoge la disertación de la doctora Graciela Hierro, sobre la dimensión ética del aborto. La doctora aborda el tema
del aborto como un problema ético y moral en el que las mujeres tienen que decidir sobre sí mismas. La doctora
comparte a la vez un testimonio personal que ayuda a ilustrar el papel de los diferentes actores y el valor de los
razonamientos y decisiones de las mujeres en estas circunstancias. El material es parte de la memoria de un ciclo
de conferencias sobre los derechos de las mujeres realizadas en celebración del 450 aniversario de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido público joven y adulto.
Recomendado para estudiantes de educación media y superior.
Ideal para presentarse a estudiantes de ética, filosofía y otras relacionadas en ciencias sociales y
humanidades.
Se recomienda establecer reglas y procedimientos de participación en el debate para procurar el orden, la
tolerancia y el respeto.
Recomendado para compartir en grupos de reflexión, espacios educativos, comunitarios y organizaciones.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Por qué el aborto es un problema económico?
¿Por qué define el aborto como el iceberg de la cuestión femenina?
¿Por qué se compara a las mujeres a quienes se les niega el derecho al aborto en estos días, con las esclavas
negras e indígenas en los tiempos de las colonias?
¿Qué es el machismo y qué es el patriarcado? Establezcamos diferencias.
¿La negación del derecho a abortar implica a la vez la negación de qué otras dimensiones humanas de la
mujer?
¿Qué es la ética? ¿Qué es un dilema ético?
¿Cómo se toman las decisiones éticas?
¿Qué dilema esencial se presenta ante un embarazo de riesgo o no deseado?
¿Cuál debe ser el rol del Estado en estas circunstancias?
¿En qué se basan las decisiones difíciles?
¿Expliquemos el significado ético de una persona? Imagina una persona sin una de esas características.
¿Qué son las jerarquías o escalas de valores? Citemos ejemplos como el del vídeo sobre los préstamos con
intereses ¿Qué te da a entender esta flexibilidad?
¿Qué papel juega la conciencia moral? Mencionemos los tribunales ante los cuales se razona una decisión.
¿Qué es la mala fe?
¿Cuáles fueron las razones que motivaron las decisiones de las interrupciones de embarazos realizados?
¿Cuáles eran las circunstancias que llevaron a esas decisiones?
¿Qué actitudes permitieron el bienestar familiar y de la mujer que da este testimonio?
¿Qué significa “el que controla tu placer te controla a ti?
101
Equidad de género y Derechos Humanos
•
•
•
Título: En estas vidas ésta es la mía
Capítulo 2: “Rosario trenza sus sueños”
86
Género: Ficción
Realización: Sergio Valdés Pedroni / Horinzon
3000 de Guatemala, Comunicación y Cultura,
con la colaboración de Luciérnaga.
Duración: 33 minutos con 46 segundos
País: Guatemala
Año: 2001
Sinopsis:
En un día especial, una mujer indígena decide transmitirle a su hija sus experiencias y aprendizajes de vida, para
que aprecie sus oportunidades y su identidad de mujer. Un documental esperanzador que inspira a las mujeres a
auto valorarse, apreciar sus aportes y confiar en sus propias capacidades. Una historia que también demuestra a las
mujeres que nunca es tarde para seguir aprendiendo y conquistando sueños.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Ideal para presentarse en grupos de reflexión de jóvenes, madres e hijas o sólo mujeres adultas.
Puede ser integrado a procesos de capacitación y empoderamiento de mujeres rurales e indígenas.
De interés para estudiantes de educación media y superior, para comprender la importancia del trabajo por
la equidad de género y el cambio social.
Si se busca un impacto en la comunidad, se recomienda presentar a grupos mixtos y generar un debate.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Por qué creés que la madre decide contarle todas esas cosas a su hija el día de su graduación?
¿Qué impacto espera que sus palabras provoquen en su hija? ¿Cuál es el mensaje esencial de la madre?
Observemos qué roles se les han asignado tradicionalmente a la mujer en esa comunidad indígena.
Mencionemos las costumbres positivas (rol de la mujer en la conservación de las tradiciones como la
artesanía, la lengua, etcétera) y los elementos negativos que se confunden con tradición: la violencia y
menosprecio a la mujer, el machismo, entre otros.
¿Qué diferencias hay entre la juventud de Rosario, hace tiempo, y en la de su hija?
¿Cómo logró Rosario que su hija se graduara, cuando ella misma no pudo lograrlo? Hablemos del papel de
Rosario y de su esposo en este esfuerzo. Reconocer el aporte de cada uno en este logro.
En lo particular ¿qué sueño te gustaría que tu hija lograra y cómo piensas aportar a ese logro? ¿Qué elementos
amenazan este sueño?
¿Perdió su identidad indígena la joven hija de Rosario al recibir educación? Hablemos de prejuicios alrededor
de la identidad indígena, las tradiciones culturales y la opresión de género.
¿Qué piensa la muchacha sobre el matrimonio y tener hijos? ¿Qué hizo que sus prioridades cambiaran en
comparación con otras mujeres indígenas de su comunidad?
¿Cómo pueden las mujeres y hombres mejorar sus sociedades y su forma de convivir, y a la vez preservar
sus costumbres? ¿Qué cosas deben cambiar y qué cosas no? ¿Qué lección al respecto nos deja la historia de
Rosario y su hija?
102
Duración: 26 minutos y 10 segundos
Género: Documental
País: Nicaragua
Realización: Linda Broadbent
Año: No especifica
87
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: “Macho”
La lucha por la equidad de Género y el desarrollo es también una lucha de hombres, al ser ellos parte de la misma
sociedad y quienes en ella gozan de mayores privilegios asignados históricamente a su identidad masculina. Este
documental aborda diversos momentos de la lucha contra la violencia intrafamiliar y de Género en Nicaragua.
Expone las experiencias pioneras de la Red de Hombres Contra la Violencia (RHCV), donde los mismos hombres
han sido impulsores y protagonistas de los cambios, desde apoyo al caso de la denuncia de Zoilamérica Narváez
contra su padrastro Daniel Ortega, pasando por Grupos de Autoayuda para hombres violentos, hasta el desafío de
repartir volantes informativos contra la violencia en una gallera.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Según los fundadores de la red, ¿qué motivó a estos hombres a organizarse contra la violencia de género?
¿Qué es la violencia de género?
¿Qué prejuicios tenían los otros hombres cuando iniciaban sus procesos de sensibilización?
¿Crees que los hombres que ejercen violencia también sufren las consecuencias?
¿Cuáles son las consecuencias de la violencia y el machismo en los mismos hombres?
Digamos ¿cómo nos afectan las desigualdades de género a hombres y mujeres?
¿Qué tiene que ver la violencia con nuestra salud y nuestros derechos sexuales y reproductivos?
¿Qué efectos negativos tiene la violencia en las capacidades de las mujeres? ¿Qué impacto, plantea este
vídeo, tiene la violencia y el machismo en la vida de los hombres? Compartamos opiniones.
¿Qué es el comportamiento de riesgo? Describamos situaciones imaginarias en las que las y los jóvenes
adopten comportamientos de riesgo en su sexualidad.
¿Por qué se plantea que el machismo es un comportamiento de riesgo?
¿Cómo se reproduce el machismo?
¿Qué cambios proponen estos hombres?
Hagamos una lista de los espacios y las formas en que los hombres expresan su machismo.
Ahora hagamos una lista de cambios para esas expresiones de machismo.
103
Equidad de género y Derechos Humanos
•
Dirigido a público joven y adulto en general.
El objetivo del documental es demostrar que el trabajo para erradicar la violencia de género e intrafamiliar
debe vincular a los hombres y las mujeres.
Este material tiene valor histórico y a la vez puede emplearse en talleres de sensibilización de Género.
Las sesiones de concientización pueden hacerse mixtas u homogéneas, en dependencia del objetivo. Las
sesiones mixtas en este tema estimulan debate en un público con menos resistencias culturales y con un
mayor grado de conciencia de Género. Para grupos que están iniciando procesos de sensibilización de Género
es recomendable realizar los debates en grupos homogéneos, donde los hombres o mujeres participantes
puedan sentir mayor confianza para analizar su conducta, sus experiencias, su realidad y reflexionar sobre
cómo producir cambios.
El material aborda manifestaciones del machismo a través de la violencia tanto en el ámbito rural como el
urbano.
Título: “Los caminos de la vida”
Capítulo 5: “Un grito a tiempo”
88
Género: Ficción
Realización: Leopoldo Best
Duración: 1 hora 58 minutos – 4 capítulos de aproximadamente 20 minutos cada
uno.
País: México
Año: 2003
Sinopsis:
Una comunidad rural mexicana empobrecida está viviendo una revolución en cuanto a los valores sociales y la
forma en que se relacionan hombres y mujeres. Los chavalos y chavalas quienes, a través de sus experiencias y
aprendizajes, van desmontando los prejuicios de su gente sobre la sexualidad y cambiando las formas en que viven
y se relacionan hombres y mujeres. Los vídeos promueven un nuevo modelo de crianza basado en la comunicación,
el respeto y la igualdad de género, estimulan el análisis, la reflexión, y el cuestionamiento de valores, normas y
prejuicios sociales.
Orientaciones para uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Ideal para capacitar a padres y madres, personal educativo y de salud.
Aborda la construcción de identidades, las relaciones de Género y el noviazgo, la sexualidad responsable,
la maternidad y paternidad adolescente, la violencia sexual, el VIH-SIDA, y el uso de métodos
anticonceptivos.
Buen insumo para enriquecer proyectos comunitarios de capacitación, empoderamiento y sensibilización.
Aporta elementos interesantes para el trabajo con jóvenes y adultos en áreas rurales y/o en condiciones de
riesgo y vulnerabilidad.
Dado que se trata de un material de ficción, la persona facilitadora debe visionar el material y preparar
previamente preguntas generadoras de debate para el público, de acuerdo a los objetivos propuestos.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
¿Es la familia un espacio apropiado para abordar el tema de la sexualidad?
¿Qué barreras enfrentamos en la comunicación dentro dfamilia?
¿Qué alternativas tenemos para romper esas barreras y que ventajas traería?
¿Dónde podemos encontrar información y orientación en nuestras comunidades sobre nuestros derechos?
104
Género: Documental
Realización: Gretchen Peters
Duración: 33 minutos y 33 segundos
País: México
Año: No específica
89
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Que hablen las sobrevivientes de
violación
Fueron víctimas de uno de los más crueles atropellos a los derechos humanos. Su salud mental y física, incluyendo
su salud sexual y reproductiva, estuvo en riesgo. Hoy se consideran sobrevivientes y luchan diariamente por superar
las secuelas de este delito. Este documental ofrece un acercamiento humanizante entre el público y seis mujeres
sobrevivientes del delito de violación, quienes comparten sus testimonios venciendo toda clase de prejuicios y
tabúes, y convencidas de que con ellos pueden contribuir a la lucha contra la violencia. Se abordan los traumas
físicos, sicológicos y otras consecuencias del abuso, los motivos sociales que inhiben la denuncia, derechos de las
sobrevivientes de violación y más.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a un público adolescente y adulto.
Aunque su intencionalidad es sensibilizar al público, también puede ser utilizado con fines didácticos.
En este último caso, el material es ideal para estudiantes de educación media y superior y para personal
de centros de salud, centros educativos, grupos de Auto-Ayuda, centros de atención integral a la mujer y
adolescencia, entre otros.
El material plantea un nuevo modelo de atención a la mujer sobreviviente de violación.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
¿Cuál es el sufrimiento más profundo de las mujeres sobrevivientes según sus testimonios?
¿Qué obstáculos vivieron como sobrevivientes y qué decisiones difíciles les tocaron?
¿Cómo trata la sociedad a las mujeres víctimas de violación? Mencionemos algunas de las actitudes más
comunes.
¿Qué percepción tienen ustedes del trato que reciben generalmente las mujeres víctimas de violación de
parte de las autoridades (policía, centros médicos, juzgados)? Si conocemos historias que ilustren este mal
trato, compartámoslas guardando la identidad de las personas.
¿Qué derechos se le deben garantizar a las personas sobrevivientes, según plantea el vídeo?
Centrar la discusión en los aspectos más polémicos, como el derecho a interrumpir el embarazo forzado.
Debatamos de qué maneras negativas tradicionalmente se manejan estos casos que en las comunidades y las
familias (casamiento forzado, maternidad forzada, pagos, etc.) y cómo afecta esto a las mujeres y al resto de
la sociedad.
¿De qué manera cada uno y cada una puede contribuir a reducir la violencia sexual y apoyar a las personas
sobrevivientes?
¿Qué obligaciones tiene al respecto el Gobierno de tu país? ¿Qué le hace falta por hacer o cambiar? Planea
tus sugerencias, demandas o propuestas.
Piensa cómo la harías llegar al Estado y hacerte escuchar.
105
Equidad de género y Derechos Humanos
•
•
•
90
Título:
Serie “Los Pueblos y El
Planeta”:
Capítulo 1: “Triunfo para las mujeres”
Duración: 27 minutos y 50 segundos
Género: Documental
Año: 1995
País: No precisa
Realización: Richard Keefe
Sinopsis:
Un documental de alto contenido político, educativo y sensibilizador, basado en los logros obtenidos a nivel
internacional para los derechos de las mujeres en la IV Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD)
realizada en El Cairo, Egipto, en 1994. En la CIPD, 179 países del mundo se comprometieron a seguir un Plan de
Acción Mundial de 20 años, que establece los derechos de las mujeres y su empoderamiento como punto de partida
para solucionar el hambre, el deterioro ambiental, las enfermedades, la pobreza, entre otros problemas que enfrenta
la humanidad. El documental explica a profundidad la inherente relación que existe entre los derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres y el desarrollo de sus países. Comparte experiencias innovadoras en la aplicación del
“Plan de Acción de El Cairo”, por entes gubernamentales y no gubernamentales en Ecuador, Colombia, Egipto e
India.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Accesible para público adolescente y adulto.
Ideal para estudiantes de educación media y superior, en derecho, comunicación, trabajo social, sociología
y otras disciplinas afines. para público joven y adulto en general.
El documental puede ser utilizado como base para desarrollar asignaciones escolares o universitarias:
cuestionarios, ensayos, investigaciones, formulación de proyectos y más.
Puede ser también compartido en cine foros comunitarios para dar a conocer el marco jurídico que garantiza
los derechos sexuales y reproductivos.
También puede dar pautas para la formulación de proyectos comunitarios similares a los presentados en el
documental. Las mujeres organizadas que aparecen en el vídeo cuentan sus experiencias de formulación y
ejecución de proyectos.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
¿En qué contexto se realiza la CIPD?
¿Cuáles son los fundamentos de la CIPD y su Plan de Acción?
Mencionemos elementos relacionados al desarrollo de los países y elementos relacionados a la sexualidad
y la salud. Analicemos qué relación existe entre ellos.
¿Por qué el documental describe a la CIPD como un triunfo para las mujeres? ¿Estás de acuerdo? ¿Por
qué?
¿Qué tiene que ver la comunicación y el cambio social para alcanzar el progreso de nuestras sociedades?
¿Son compatibles nuestros derechos sexuales y reproductivos con la práctica y fe de diferentes religiones?
Expongamos nuestros puntos de vista.
106
Género: Documental
Realización: Rossana Horsley
Duración: 27 minutos y 50 segundos
País: No precisa
Año: 1995
91
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Serie “Los Pueblos y El Planeta”:
Capítulo 2: “Aprendizaje para la vida”
Los instrumentos internacionales sobre derechos de las mujeres constituyen un gran triunfo para la humanidad.
Suponen la garantía del cumplimiento de sus derechos humanos como condiciones que les permitirán contribuir al
progreso de sus comunidades y países. Sin embargo, muchos aún están lejos de cumplirse en la práctica, en este caso
el derecho a la educación. Este documental muestra iniciativas que se proponen cambiar el destino de ignorancia y
opresión al que parecen estar condenadas miles de niñas y adolescentes, por razón de su sexo. A la vez, brinda datos,
testimonios e imágenes que argumentan la necesidad de una urgente intervención social en el ámbito de educación
sexual y en la construcción de nuevos valores en las relaciones entre hombres y mujeres.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a un público adolescente y adulto.
Ideal para estudiantes de educación media y superior en derecho, sociología, comunicación, magisterio,
trabajo social entre otras afines. Su contenido es informativo y sensibilizador sobre las realidades de las niñas
y adolescentes en comunidades muy pobres donde se entrecruzan religión y fundamentalismos, patriarcado,
poco acceso a la educación, prejuicios y restricciones culturales. También muestra cómo fueron creados y
siguen funcionando proyectos sociales orientados a la educación, lo cual lo hace también un documental
muy práctico.
De acuerdo al objetivo se propone formular preguntas y ejercicios relacionados a los datos y reflexiones del
documental.
•
•
•
•
•
¿Qué consecuencias tiene para las niñas y adolescentes la falta de educación?
¿Qué puertas les abre el acceso a la educación a las niñas y adolescentes?
¿Cómo cambia una comunidad cuando las niñas tienen acceso a la educación? Mencionemos los resultados
de algunos de los proyectos y experiencias mostradas en el documental.
¿Qué cosas deben cambiar en los sistemas educativos tradicionales para lograr un cambio social en las
culturas que discriminan y oprimen a las mujeres? ¿Cómo se puede implementar el enfoque de género en la
enseñanza?
¿Qué rol jugamos en este cambio social y cómo podemos participar de él?
107
Equidad de género y Derechos Humanos
Preguntas generadoras del debate:
Título: Serie “Los Pueblos y El Planeta”:
Capítulo 3: “La dirección en sus manos”
Género: Documental
92
Realización: Cynthia Wilmot / Pinty Rao
Duración: 27 minutos y 50 segundos
País: No precisa
Año: 1995
Sinopsis:
En este capítulo de “Los Pueblos y el Planeta”, se presentan varias experiencias de organizaciones de mujeres en la
difusión de los derechos humanos de las mujeres, especialmente sus derechos sexuales y reproductivos, a través de
proyectos comunicacionales. Desde la experiencia de un grupo de teatro de mujeres en Jamaica, hasta un grupo de
mujeres hindúes que, cansadas de vivir en la discriminación, alientan a otras mujeres a denunciar, a través del video
y la televisión, los atropellos e inequidades sociales y económicas a las que son sometidas por la sociedad patriarcal.
En este capítulo se demuestra cómo las mujeres pueden ser protagonistas de su propio empoderamiento.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Recomendable para públicos joven y adulto.
Ideal para estudiantes de secundaria o de educación superior en derecho, sociología, comunicación,
magisterio, trabajo social entre otras afines.
Para toda la serie de Los Pueblos y El Planeta, se recomienda que la persona facilitadora formule preguntas
y ejercicios basándose en los datos y experiencias expuestos en el documental.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
¿Qué situaciones compartían las mujeres en los diferentes países donde se ejecutaron los proyectos?
¿Qué objetivos tenían en común los distintos proyectos?
¿Qué cambios se pudieron generar en las vidas de las mujeres participantes de los proyectos y en sus
comunidades?
¿Qué necesidades de las mujeres fueron satisfechas con la implementación de estos proyectos? ¿Qué vacíos
vinieron a llenar?
¿Qué ventajas y beneficios obtuvieron las mujeres al ser capaces de denunciar y compartir sus experiencias
de discriminación, violencia y opresión?
108
Duración: 6 minutos
Género: Documental
País: No especifica
Realización:
SECAB / UNESCO / UNIFEM
Año: 1993
93
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Mujer y Desarrollo
Documental que argumenta porqué las estrategias de desarrollo de los países deben basarse en la equidad de género
y en los derechos sexuales y reproductivos de la población.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
De interés para estudiantes de educación media y superior.
Aborda conceptos como:
o Carga de trabajo
o Trabajo reproductivo
o Trabajo productivo
o Trabajo remunerado y no remunerado
Aporta abundantes datos sobre discriminación e injusticia económica basada en el género.
Útil para introducir a los estudios de Género desde una perspectiva socioeconómica, pues aborda el impacto
tienen las relaciones desiguales de género y la discriminación en la economía y el desarrollo de nuestros
países.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
¿Qué es la desigualdad de género?
Mencionemos situaciones cotidianas en que se reflejan esas desigualdades.
Digamos ¿cómo nos afectan las desigualdades de género a hombres y mujeres?
¿Qué es la doble jornada, el trabajo reproductivo y productivo? Expliquemos quiénes lo realizan generalmente
y por qué creés que se da esa división del trabajo.
Hagamos una lista de los aportes que en nuestra cultura hacen hombres y mujeres a la economía. Comparemos
esa lista con una lista de los beneficios y retribuciones que reciben hombres y mujeres.
Compartir con el público información y datos que reflejen la desigualdad de género en lo económico y
laboral. Si se trata de un grupo de estudiantes, puede asignárseles una investigación al respecto y compartirla
en clases.
109
Equidad de género y Derechos Humanos
•
•
•
•
Título: Beijing Shorts: Rights of Pasaje –
4 Historias de Supervivencia
Género: Documental
94
Realización: Diane Best
Duración: 15 minutos
País: Estados Unidos de América
Año: 1996
Sinopsis:
Basado en las vivencias de niñas nicaragüenses que viven en situaciones de riesgo y abandono, expuestas a la
drogadicción y explotación laboral o sexual, en un contexto de pobreza, violencia y post-guerra. El primer capítulo
argumenta la premura de garantizar los derechos humanos de las niñas y adolescentes, especialmente sus derechos
sexuales y reproductivos. Enfatiza la importancia de proporcionarles educación, amor y un ambiente seguro para
su desarrollo. El segundo capítulo aborda las consecuencias que tiene la discriminación de género en el desarrollo
de las niñas y adolescentes. Destaca la necesidad de deconstruir los modelos sociales identitarios que privilegian a
hombres sobre mujeres y trabajar por la equidad de género. Ambos capítulos sustentan que, para combatir la pobreza
y encaminar una sociedad al desarrollo, la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos, al igual que
todos sus derechos humanos, deben ser asuntos de primer orden para los países del mundo.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Conviene aclarar que el documental no protege la identidad de las niñas y niños que aparecen en él. Este
punto es recomendable para el debate.
Conviene abordar ambas temáticas en una sola sesión para procurar que el público analice y comprenda la
relación género-pobreza.
Es recomendable abordar una temática a la vez y luego relacionarla con el género: pobreza-género, derechos
sexuales y reproductivos-género, conflictos bélicos-género.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
¿Por qué la pubertad es una época decisiva en la vida de las mujeres y de la sociedad?
¿Cuáles son las situaciones de riesgo que más viven las niñas en este país? Mencionemos y compartamos
conocimientos sobre qué consecuencias tienen esas situaciones para las niñas y adolescentes.
¿Qué consecuencias tienen para ellas vivir en estas condiciones? ¿Qué consecuencias trae a la sociedad?
¿A qué se debe que las niñas sean afectadas tan duramente por estas situaciones? Analicemos los factores
que menciona el vídeo.
¿En qué se relacionan estas situaciones que vemos aquí con nuestras vidas?
Según el vídeo, ¿qué cambiaría si se priorizaran sus derechos?
¿Qué tiene que ver esto con nuestros derechos sexuales y reproductivos, al igual que los derechos de niñas
y adolescentes en situaciones similares a las del vídeo?
110
Género: Ficción
Realización: Mari del Carmen Lara
Duración: 22 minutos
País: México
Año: 1997
95
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Decisiones difíciles: el aborto en
México
Una serie de historias que nos cuentan las vivencias de diversas mujeres mexicanas en su decisión de interrumpir
embarazos no deseados. Marta Lamas, feminista, filósofa e investigadora mexicana, cierra con una argumentación
el aborto terapéutico como un derecho vital de las mujeres.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendado para estudiantes de educación media y superior.
Ideal para presentarse a estudiantes de comunicación, filología, sociología, derecho y otras relacionadas en
ciencias sociales y humanidades.
Se recomienda establecer reglas y procedimientos de participación en el debate para procurar el orden, la
tolerancia y el respeto.
Recomendado para compartir en grupos de reflexión, espacios educativos, comunitarios y organizaciones.
Preguntas generadoras del debate:
•
111
Equidad de género y Derechos Humanos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Describamos a las 4 mujeres que decidieron abortar, imaginate su situación personal, familiar, económica,
afectiva.
¿Por qué razones decidieron interrumpir sus embarazos?
¿Qué fue para ellas lo más difícil de su decisión?
¿Cómo las victimiza el rechazo social y la penalización por haber tomado esa decisión?
Hagamos una lluvia de ideas sobre los embarazos no deseados: ¿En qué circunstancias se pueden dar?
Mencionemos las consecuencias de continuar y culminar un embarazo no deseado para estas mujeres.
Define de acuerdo a tus propios análisis ¿Cuándo se da un aborto terapéutico?
¿Qué tenían en común las mujeres de las tres primeras historias?
¿Qué diferencias notas entre el 4to caso y las demás? ¿Qué hizo la diferencia?
Haz una lista de los argumentos de Marta Lamas sobre el derecho al aborto. Analiza qué otros aspectos
deben fortalecerse o considerarse en conjunto con el derecho al aborto terapéutico.
96
Título: Paulina
Duración: 1 hora con 28 minutos
Género: Documental
País: México
Realización: Vicky Funary, Paulina Cruz,
Jennifer Maytorena
Año: 1997
Sinopsis:
Lo único que conoció desde niña fue la violencia y la discriminación. Paulina, hoy una mujer adulta, decide enfrentar
cara a cara la pesadilla de su pasado. Con la ayuda de un grupo de mujeres, se dispone a recrear su historia recorriendo
con cámara en mano los caminos que un día anduvo cargada de penas, dolor e incertidumbre. ¿Han cambiado las
cosas? ¿Cómo piensa ahora la gente? ¿Será hoy bienvenida? La respuesta está a la vista. Ella es una sobreviviente y
se siente triunfadora. Por eso, Paulina quiso mostrarte lo que significa ser niña, indígena y pobre en las áreas rurales
de un país tan machista como México, a través de este creativo y original documental.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes y adultos.
Recomendado para presentar a estudiantes de educación media y superior (ciencias sociales, humanidades,
comunicación), grupos de reflexión, actividades familiares o comunitarias.
Ideal para complementar procesos de capacitación sobre igualdad de género al abordar el tema de la violencia
de género.
Se recomienda aprovechar la retrospectiva de la vida de Paulina para analizar qué factores permiten la
perpetuación del machismo en una sociedad, partiendo de las características de la región donde Paulina
creció (pobreza, ignorancia, religiosidad fundamentalista, ingobernabilidad, etcétera) y en qué medida la
propia gente puede cambiar sus relaciones de poder y los modelos de crianza.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Por qué creés que Paulina se decidió a compartir su historia?
¿Cuáles fueron las experiencias más fuertes en la vida de Paulina?
¿Por qué creés que le pasaron esas cosas?
¿De qué manera la marcaron?
¿Qué sensaciones y reacciones tuvo Paulina al volver a su pueblo natal?
¿Qué impresión obtuviste al entrar al pasado de Paulina a través de la cámara?
¿Qué cosas han cambiado y cuáles no?
¿Qué distinguió a Paulina de las demás mujeres que se quedaron en el pueblo?
¿Qué cambios y sacrificios tuvo que hacer en su vida para salir adelante?
¿Qué lección le deja Paulina a la comunidad donde nació?
¿Qué cosas deben cambiar los hombres y mujeres de esas comunidades y cómo puede hacerlo cada quien?
¿Qué diferencia existe entre la visión del mundo de Paulina la niña y Paulina la adulta?
¿Cómo se reflejan las vivencias de Paulina en su hija? ¿De qué manera su hija piensa y actúa?
¿Qué expectativas tiene Paulina sobre su hija? ¿Por otro lado, qué expectativas tiene la hija de Paulina
sobre su propio futuro?
Diferenciemos a la Paulina joven y a su hija ¿Qué factores marcaron esa diferencia?
¿Qué características machistas no logró superar Paulina según su hija?
¿De qué manera las personas pueden romper con los esquemas sociales machistas que discriminan y
violentan
a las mujeres?
112
Duración: 30 minutos con 58 segundos
Género: Documental
País: Costa Rica
Realización:
Mauricio Miranda
Año: 1990
97
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Madres niñas
La maternidad adolescente es un fenómeno de salud pública muy extendido en América Latina, producto de un
sistema que restringe el derecho de las mujeres y jóvenes en general a tener control sobre su sexualidad y sobre su
capacidad de tomar decisiones más autónomas, informadas y responsables en relación a sus cuerpos y sus vidas.
Este documental constituye un valioso acercamiento a la realidad de las madres adolescentes en Costa Rica, la
sexualidad adolescente en ese país y ofrece un análisis profundo de las causas y consecuencias de este fenómeno.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Igualmente recomendable para personal de instituciones de salud sexual y reproductiva y de atención a
adolescentes.
Puede utilizarse como material de apoyo para educación media y superior.
Se puede tomar como punto de partida para que las y los estudiantes investiguen la situación de las
adolescentes en Nicaragua y sus derechos sexuales y reproductivos.
Permite comprender la importancia de los derechos sexuales y reproductivos en el desarrollo de un país, es
decir desde un punto de vista social y económico.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Recordemos los datos que mejor describan la situación de las mujeres en este país.
¿Qué situación en común comparten las mujeres y la niñez en Costa Rica? ¿Por qué su situación de
vulnerabilidad es similar?
Según el documental ¿quiénes están en mayor desventaja en esta sociedad?
¿Cuál es la principal consecuencia de la desigualdad de género en la salud de las adolescentes? ¿Por qué o
cómo se relacionan ambas cosas?
¿Qué riesgos trae un embarazo para la salud y el desarrollo humano de una adolescente? ¿Cuáles son las
causas más comunes del embarazo adolescente en Costa Rica?
¿Cuáles podrían ser los espacios ideales para incidir en una reducción de los embarazos adolescentes? En
los hospitales, según el vídeo, ¿se aprovecha ese espacio para incidir en la vida sexual de las adolescentes?
¿De qué manera es necesario involucrar a los hombres adolescentes y por qué? Según la doctora ¿Qué papel
juegan ellos y de qué manera también su desarrollo personal se ve afectado?
¿Qué medidas ha tomado el Gobierno Costarricense para manejar esta situación?
¿Mencionemos los avances que ha hecho Costa Rica respecto a los derechos de las mujeres, la niñez y
adolescencia?
¿Qué impacto se espera que generen estos avances?
¿Con qué estrategias se pretende incidir en el cambio social y mejorar las condiciones de las mujeres y la
niñez en Costa Rica?
¿Qué cambios hacen falta en Nicaragua en este mismo sentido?
113
Equidad de género y Derechos Humanos
•
•
98
Título: En estas vidas, ésta es la mía
Capítulo 1: “No es la Cebolla lo que hace
llorar”
Duración: 20 minutos
Género: Ficción
Año: 2001
País: Guatemala
Realización: Sergio Valdés Pedroni
Sinopsis:
Una joven indígena comienza un nuevo día. En su camino al mercado enfrenta diferentes obstáculos y no logra
vender su mercadería de cebollas y limones. Ahora debe ingeniárselas para evitar problemas en el hogar. Este video
retrata la vida cotidiana de la mujer indígena en Guatemala: la división sexual del trabajo, la violencia intrafamiliar,
las restricciones sociales y económicas impuestas a las mujeres y otras formas de discriminación por razón de
sexo y edad. “Entre estas vidas, ésta es la mía” es un proyecto novedoso que permitió a los hombres y mujeres de
diversas comunidades guatemaltecas, representar de manera crítica sus propias vidas y los elementos machistas de
su cultura.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Ideal para compartir en grupos de reflexión, escuelas, colegios, centros comunitarios.
Ideal para complementar procesos de capacitación sobre la igualdad de género en comunidades rurales e
indígenas, donde pueden compartirse diferencias y similitudes culturales respecto a las relaciones de género
y a sus derechos humanos en general.
La experiencia puede servir de ejemplo para impulsar proyectos de auto representación con distintos
grupos.
Preguntas generadoras del debate
•
•
•
•
•
•
•
•
Describamos el contexto en que vive esta comunidad indígena.
¿Qué notamos en la casa de la protagonista? ¿Qué trabajos hacían las niñas, qué tareas hacían los niños, las
mujeres y los hombres?
¿Creés que esa comunidad indígena valora igual el trabajo de los hombres que el de las mujeres? ¿Por
qué?
¿Quién tiene más poder en la sociedad, más libertades y atribuciones? Mencionemos algunas de esas
libertades, y comparémosla con las restricciones del otro sexo.
En tu comunidad o entorno, ¿esta situación es diferente entre hombres y mujeres? ¿Qué te da a entender
eso?
¿Qué papel ejerce el hombre en la casa? ¿Cómo es con sus hijos, hijas y su pareja? ¿Qué cosas podrían
cambiar para que los miembros de la familia tengan una mejor vida?
¿Qué impacto crees que tuvo en la protagonista la conversación con su amiga en la tienda? ¿Qué diferencias
habían entre las dos mujeres indígenas?
¿Qué beneficios para los hombres y mujeres en su salud sexual y reproductiva puede tener el relacionarse
de manera igualitaria y sin violencia?
114
Género: Ficción
Realización: Sergio Valdés Pedroni / Horinzon
3000 de Guatemala, Comunicación y Cultura,
con la colaboración de Luciérnaga.
Duración: 35 minutos
País: Guatemala
Año: 2001
99
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: En estas vidas ésta es la mía
Capítulo 4: “Más hombre me hice”
Un hombre machista se enfrenta a la vida independiente al vivir como inmigrante en Estados Unidos, y experimenta
un cambio de mentalidad. Desarrolla una nueva perspectiva de la vida y de las relaciones de género. De vuelta en
su país, rompe los esquemas de su comunidad y deja a la familia de su hermano una lección de vida que cambiará
para siempre su forma de distribuir el poder, el trabajo y la imagen que tienen de ellos mismos.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Recomendable para presentar en la escuela, en la casa y en espacios comunitarios para concientizar sobre el
machismo y promover una distribución más justa del trabajo doméstico.
Ideal para grupos de reflexión de hombres.
Aborda temas como: el autocuido de la salud sexual y reproductiva, la migración, la división del trabajo, el
machismo y la violencia intrafamiliar.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
¿Qué experiencia de vida cambió al joven?
¿En qué consistió su cambio?
¿Cómo era la división del trabajo en la casa de su hermano y las relaciones entre hombres y mujeres?
¿Cuál era la excusa del hermano para no cambiar su comportamiento machista?
¿Cuál fue la actitud del hermano al principio? ¿Qué le impedía hacerse cargo de las labores domésticas?
¿Qué tenía la esposa del señor? ¿Por qué creés que ella enfermó y empeoró?
¿Qué indicaciones le dio el doctor? ¿Qué tuvo que ver su enfermedad con el machismo que había en su
familia?
¿Cómo se dio el cambio en la familia?
¿Dirías que ahora son más felices como familia? ¿Por qué? Hablemos de la carta del hermano, donde
comenta cómo han mejorado desde que cambiaron su forma de convivir.
¿Por qué muchas veces confundimos cultura o tradición con el machismo? Analicemos por qué cambiar el
comportamiento machista no afecta la identidad o cultura.
115
Equidad de género y Derechos Humanos
•
•
•
•
•
•
•
Título: En estas vidas ésta es la mía
Capítulo 3: “Matilde rompe el silencio”
100
Género: Ficción
Realización: Sergio Valdés Pedroni /
Horinzon 3000 de Guatemala, Comunicación
y Cultura, con la colaboración de Luciérnaga.
Comunicación y Cultura, con la colaboración
de Luciérnaga.
Duración: 49 minutos
País: Guatemala
Año: 2001
Sinopsis:
Matilde nos lleva, a través de su historia y sus profundas reflexiones, a comprender cómo las relaciones desiguales
entre los hombres y mujeres indígenas los hace más vulnerables a la opresión, la explotación y el abandono.
Ambientado en la temporada de la cosecha de café, este documental nos muestra la situación de extrema pobreza de
las poblaciones indígenas y rurales, y la urgencia de un cambio social para fortalecer la defensa de sus derechos.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Puede ser utilizado por microfinancieras y organizaciones sociales como material de apoyo en capacitaciones
sobre desarrollo económico, violencia e igualdad de género, fortalecer procesos de seguimiento empresarial
y el empoderamiento en general de grupos rurales e indígenas con enfoque de género.
Recomendable para abordar la importancia del cambio hacia la equidad en el desarrollo integral de nuestras
comunidades. Ideal para debatir en grupos mixtos.
Preguntas generadoras del debate
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuál es la situación de las comunidades indígenas en Guatemala? Recordemos la información que nos dio
el vídeo.
¿Qué otro problema empeora la precaria situación que aqueja a estas comunidades?
Según Matilde, ¿quiénes pueden resolver ese problema y cómo?
En la historia que nos contó Matilde, ¿cómo afectaba a la familia entera la violencia y opresión hacia las
mujeres?
Si pudieras plasmar en un dibujo todas las relaciones de poder en esta sociedad, ¿en qué lugar están las
mujeres, niños y niñas?
Reflexionemos sobre las consecuencias de oprimir y violentar a la mayor parte de la población, que son
niños, niñas y mujeres, y en cambio, la consecuencias de practicar la justicia, la igualdad y de respetar los
derechos de cada quien en el seno de la familia y de la comunidad.
¿Cómo se puede resolver, según la protagonista, el problema de la explotación y discriminación de género
en las sociedades indígenas? ¿Cómo beneficiaría a la comunidad el cambio social hacia la igualdad?
Comentemos las reflexiones finales de la protagonista.
116
Duración: 28 minutos con 31 segundos
Género: Documental
País: Estados Unidos de América
Realización: Peter Barbosa y Garret
Lenoir
Año: 2001
101
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: De colores
Sacerdotes, padres, madres, amigos y familiares convergen en “De colores”, en un intento por compartir sus
sentimientos, realidades y experiencias, alrededor de la diversidad sexual. Una mirada íntima, pluralista y profunda
a la situación de la comunidad gay dentro de la conservadora cultura latinoamericana, y un llamado a la reflexión y
la tolerancia.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente, joven y adulto.
Brinda un análisis sensibilizador desde la perspectiva religiosa cristiana.
Recomendado para presentarse y debatirse en espacios comunitarios, religiosos, escuelas y en familia.
Basado en testimonios. Se recomienda organizar un debate o conversatorio como forma de abordaje didáctico
del documental.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
117
Equidad de género y Derechos Humanos
•
¿Qué actitudes se adoptan generalmente en la cultura latina frente a las personas con diversas preferencias
sexuales?
Compartamos los prejuicios, tabúes y estereotipos que conocemos, empezando por los analizados en el
vídeo.
¿Qué consecuencias ha traído la discriminación en la vida de las personas que asumieron su identidad
gay?
¿Qué opinamos en relación a los testimonios de padres y madres? ¿Qué conflictos vivieron y cómo los
superaron?
¿Qué rol juega la familia en la cultura latina y cómo puede aprovecharse este espacio para promover un
cambio social?
¿Qué hubiera ocurrido en esas familias de prevalecer el rechazo?
Comentemos los testimonios que más nos impactaron.
¿Qué diferentes perspectivas desde la religión nos ofrecen los testimonios de sacerdotes y familiares?
Título: Tribunal para la defensa de los
derechos reproductivos
102
Género: Documental
Realización: Red por la Salud de las Mujeres
/ GIRE Grupo de Información para la
Reproducción ElFegida
Duración: 26 minutos con 20 segundos
País: México
Año: 1997
Sinopsis:
Este documental recoge la memoria de la celebración del primer Tribunal por los Derechos Reproductivos de América
Latina, donde autoridades mexicanas se vieron obligadas a escuchar a mujeres cuyos derechos reproductivos habían
sido transgredidos por el Estado. Un material de carácter testimonial y sensibilizador, que ayuda a comprender la
amplitud de los derechos reproductivos de las mujeres, y a identificar la violación de los mismos. Un video que
enseña a exigir justicia y que muestra los frutos de la organización en defensa de los derechos.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Material de valor histórico e informativo.
Aborda los conceptos de derechos sexuales y reproductivos.
Puede ser utilizado como material sensibilizador para estudiantes de medicina, personal médico y auxiliar
que brinda servicios de salud sexual y reproductiva.
También puede servir para empoderar a mujeres en el conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos,
y orientar la facilitación para ayudarles a reconocer violaciones a estos derechos.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo lograron las mujeres que se realizara este tribunal?
¿Qué objetivos se plantearon claramente las mujeres de la red?
¿En qué leyes basaban las mujeres sus reclamos?
¿A quiénes corresponden los derechos sexuales y reproductivos? ¿A mujeres, a los hombres o ambos? ¿Por
qué?
¿Conocés de experiencias similares a las que narraron las mujeres?, ¿qué fin tuvieron?
¿Por qué razones no se respetaron los derechos de estas mujeres, a pesar de estar claramente definidos en las
leyes?
Analicemos el caso de la joven que perdió su matriz y su bebé recién nacido? ¿Quién tiene responsabilidad
en este caso?
¿por qué creés que son las mujeres pobres las que sufren más la violación a sus derechos sexuales y
reproductivos?
¿Quién debe tomar medidas al respecto y de qué tipo sugerirías?
¿Qué derechos le fueron violados a la enfermera según su testimonio? ¿Qué problemas y dificultades en el
sistema de salud y en la sociedad revela este testimonio?
¿Qué consecuencias enfrentaron las mujeres a las que les fueron violados sus derechos?
118
Duración: 21 minutos con 13 segundos
Género: Documental
País: Nicaragua
Realización: AMNLAE
Año: 1987
103
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Sopa de Muñeca
Una reflexión sobre la violencia intrafamiliar en la Nicaragua revolucionaria de los años 80. Funcionarias y
funcionarios del Gobierno sandinista, profesionales de la salud, activistas por los derechos humanos y demás actores
claves analizan, en conjunto con la ciudadanía, la cultura machista prevaleciente en la sociedad nicaragüense. El
material tiene un gran valor concientizador sobre el impacto del machismo y la violencia en el bienestar general
de las personas y del país, y promueve un cambio de conducta hacia la igualdad y la no violencia en las relaciones
familiares.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
•
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo es la comunicación en esa pareja?
¿Qué medidas deben tomar las mujeres para evitar la violencia?
¿Qué opinión tienen algunas de las mujeres entrevistadas sobre los hombres? ¿Es común escuchar que las
mujeres se quejen del comportamiento de los hombres?
Mencionemos los comportamientos de los que se quejaban las mujeres ¿Qué nombre o calificativo les darías
a esos comportamientos?
¿Qué experiencias ha generado esa opinión? ¿Por qué creés que muchas mujeres tienen esa percepción de
los hombres?
¿Qué cuota de responsabilidad tienen los hombres en esta situación?
¿Dónde se aprenden estos comportamientos machistas? Hagamos una lista en orden de prioridad.
¿Qué valores deben inculcarse en la familia?
¿Qué imagen tenés del hombre que declara colaborar en su casa y no ser violento? ¿Qué valores creés que
tiene?
¿Quién le inculcó esos valores y cómo?
¿Qué beneficios le da a él y su familia haber sido educado así?
¿Cuál es la auto-crítica que hace este hombre sobre el machismo?
Mencionemos diferentes formas de maltrato.
¿Qué formas de pensar de hombres y mujeres se usan para justificar la violencia?
¿Cómo se expresa el ciclo de la violencia?
¿Qué alternativas hay para superar la dependencia?, ¿qué ponemos en riesgo al seguir en la violencia?
Hombres y mujeres pueden crear una lista de cualidades de hombres y mujeres, aportes y valores. La
facilitadora debe orientarlos a la reflexión del valor de los aportes de cada quien, y de que ambos son
igualmente capaces de realizar distintas tareas, si se lo proponen. Hablar de las ventajas de la distribución
justa de las tareas y privilegios.
119
Equidad de género y Derechos Humanos
•
Dirigido a público joven y adulto. No recomendable para niños, niñas y adolescentes.
Ideal para emplear en procesos de capacitación y concientización sobre la violencia intrafamiliar de género
y generacional. Procesos de capacitación y empoderamiento de mujeres y sus comunidades.
Si se presenta a grupos mixtos de hombres y mujeres, se sugiere procurar que éstos compartan algún espacio,
actividad o interés en común, en este caso puede ser una capacitación específica.
Puede realizarse un ejercicio de debate con mujeres, y uno con hombres, para obtener elementos de cada
grupo y compartirlos en una sesión conjunta.
Previo a la presentación del vídeo se recomienda a la persona facilitadora que vea el material con anticipación
y adapte las preguntas, ejercicios y reflexiones a la realidades del grupo meta.
Se requiere una facilitación sensible que oriente al autoanálisis, a la reflexión y al debate entre hombres y
mujeres, de manera tolerante y respetuosa, adquiriendo compromisos.
La persona facilitadora debe fijar objetivos generales y específico claros para la sesión con los grupos. El
objetivo general puede ser promover la importancia del cambio hacia la equidad dentro de las familias, para
potenciar el desarrollo integral de nuestras comunidades.
104
Título: El día que me quieras
Duración: 43 minutos con 50 segundos
Género: Drama - Ficción
País: Cuba
Realización: Lizette Vila
Año: 1994
Sinopsis:
Un documental concientizador sobre los derechos de las personas que viven con el virus del VIH. Una mujer
seropositiva comparte sus sentimientos y reflexiones acerca de las distintas expresiones de discriminación que
ha enfrentado por ser una mujer positiva. Aborda el impacto en la vida de la persona portadora, en su familia y
los aspectos emocionales. Destaca la importancia del trabajo de prevención, cómo superar el complejo de culpa y
aspectos del autocuido.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Para fines educativos y de concientización, debe complementarse el vídeo y el debate con información sobre
el VIH-SIDA y las formas de prevención.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
¿Cómo era la vida de la entrevistada antes de conocer que era portadora del virus del VIH?
¿Cómo lo contrajo?
¿En qué sentido esto difiere de lo que pensabas sobre las personas más propensas a contraer el virus?
¿Actualmente quiénes conforman el grupo de personas más propenso a contraer el virus? ¿Qué grupo se está
contagiando más rápido y sin control? ¿Por qué?
¿Qué prejuicios infundados se ciernen alrededor de determinados grupos como más proclives a contraer el
virus?
Hablemos sobre las formas de contagio del virus y formas conocidas de prevenirlo. Hablemos sobre el
machismo como factor de riesgo.
120
Duración: 25 minutos
Género: Documental
País: No especifica
Realización: Silvia Mejía
Año: No especifica
105
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: La otra mitad de la historia
Análisis del impacto del machismo y la discriminación de género en la humanidad de las personas. Cómo se
manifiesta la discriminación en la distribución de los alimentos, de las tareas, del trabajo y más. Ofrece una imagen
de la diversidad de mujeres latinoamericanas y promueve la organización comunitaria y la participación ciudadana
de las mujeres.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Ideal para emplear en procesos de capacitación y concientización sobre la desigualdad de género y el
machismo. Procesos de capacitación y empoderamiento de mujeres y sus comunidades.
Eficaz para promover la asociatividad entre mujeres, fortalecer procesos de empoderamiento y concientización
sobre los derechos sexuales y reproductivos, y alertar sobre las consecuencias del machismo a la familia y
la comunidad.
Previo a la presentación del vídeo se recomienda a la persona facilitadora que vea el material con anticipación
y adapte las preguntas, ejercicios y reflexiones a la realidades del grupo meta.
Se requiere una facilitación sensible que oriente al autoanálisis, a la reflexión y al debate entre hombres y
mujeres, de manera tolerante y respetuosa, adquiriendo compromisos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿A quiénes afecta más la desnutrición?
¿Qué refleja esta desigualdad?
Consecuencias de la desnutrición en las personas y en la sociedad.
¿Qué mitos discriminatorios prevalecen acerca de la alimentación diferenciada a niños y niñas?
¿Qué atribuciones, características y privilegios se asignan diferenciadamente a niños y niñas, hombres y
mujeres, y qué relación tienen con los problemas de violencia?
¿Qué relación tienen los prejuicios de género, con el desarrollo de una sexualidad y una vida sana y
plena?
¿Cómo afectan las desigualdades a la salud en sus diversas dimensiones?
¿Cómo afecta el machismo a la salud integral de los hombres?
¿Por qué los entrevistados definen al machismo como una discapacidad?
Mencionemos algunos problemas de salud mental más comunes en las mujeres y a qué problemas sociales
se relacionan.
¿Qué importancia tiene la atención médica humanitaria en la mejora de la salud de las mujeres?
¿Qué puede estimular la participación de la mujer? Mencionemos formas diferentes de participación
ciudadana de las mujeres y qué beneficios trae la participación.
¿Qué es el empoderamiento? ¿Qué papel tienen los hombres en este proceso?
121
Equidad de género y Derechos Humanos
Preguntas generadoras del debate:
106
Título: La proeza de sobrevivir
Duración: 43 minutos con 40 segundos
Género: Documental
País: Nicaragua
Realización: Juan Caviedes
Año: No especifica
Sinopsis:
¿Qué relación tiene el machismo con la pobreza de un pueblo? Este documental ofrece un análisis del impacto de la
desigualdad de género en la salud y el bienestar integral, las mujeres y sus familias, en un conmovedor retrato de la
precaria situación económica y social de la Nicaragua post revolucionaria.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Ideal para emplear en procesos de capacitación y concientización sobre la desigualdad de género y el
machismo. Procesos de capacitación y empoderamiento de mujeres y sus comunidades.
Se sugiere presentar a grupos mixtos de hombres y mujeres.
Previo a la presentación del vídeo se recomienda a la persona facilitadora que vea el material con anticipación
y adapte las preguntas, ejercicios y reflexiones a la realidades del grupo meta.
Se requiere una facilitación sensible que oriente al autoanálisis, a la reflexión y al debate entre hombres y
mujeres, de manera tolerante y respetuosa, adquiriendo compromisos.
La persona facilitadora debe fijar objetivos generales y específicos claros para la sesión con los grupos. El
objetivo general puede ser promover la importancia del cambio hacia la equidad dentro de las familias, para
potenciar el desarrollo integral de nuestras comunidades.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿A quiénes afectaron más los recortes laborales y las medidas de reajuste económico de los noventa?
¿En qué se basa esa discriminación?
¿Qué consecuencias tiene la división del trabajo basada en el género?
¿Qué consecuencias tuvo el despido en las vidas de las mujeres que dan su testimonio?
¿Qué efectos tiene la pobreza en la salud de las personas, especialmente de las mujeres?
¿En qué medida se agrava la pobreza con la desigualdad de género?
¿Qué es la salud y qué condiciones básicas implica?
¿Qué costos sicológicos y mentales tiene la pobreza?
¿Qué repercusiones tiene la pobreza en la familia y cómo afecta el bienestar en general?
¿Qué impacto tiene la discriminación intrafamiliar? Mencionemos costumbres perjudiciales basadas en el
machismo que se reproducen dentro de las mismas familias.
¿Cómo se reproduce la discriminación a nivel familiar y quiénes la promueven?
122
Género: Ficción
Realización: Leopoldo Best García /
Calacas y Palomas / MEXFAM
Duración: 19 minutos
País: México
Año: 1997
107
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: ¿Esto es cosa de hombres o de
mujeres?
Un grupo de amigos y amigas forman un pleito a la salida de la discoteca. Discuten y las amigas se quejan de las
exhibiciones machistas de sus amigos. Una chica cuenta a su amiga que casi fue violada por su padrastro. Tiene
miedo de que no le crean. Un par de jóvenes se quejan del desamor de sus padres. Esto demuestra cómo el machismo
afecta por igual a hombres y mujeres, revela la división sexual del trabajo y la desigualdad de poder.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿De qué se quejaban las chicas?
¿De qué se quejaban los chicos?
¿A quiénes afectaba más el alcoholismo?
¿De qué características presumían los hombres?
¿Cuál de ellas tenía una mejor relación con sus padres?
¿Sin embargo, qué prejuicios y temores le inculcaron a ella? ¿Qué temores y prejuicios le inculcaban a los
hombres?
¿Qué objetivos se proponen los padres al dar esos consejos a sus hijos e hijas? Al final, ¿qué efectos tienen
esos consejos en los jóvenes?
¿Cómo describía la chica a la mujer del Siglo XXI? ¿Qué significan sus aspiraciones?
¿Qué preocupaciones tenían los dos jóvenes respecto a su sexualidad? ¿Qué aspectos positivos puedes
mencionar de esa relación?
Describamos la comunidad en que vivían los dos adolescentes en todos los aspectos que nos parezcan
relevantes.
123
Equidad de género y Derechos Humanos
Dirigido a adolescentes y jóvenes.
Se sugiere que el video educativo sea facilitado por un especialista Recomendado para complementar la
educación sexual en las escuelas sobre el tema de la afectividad y el embarazo adolescente, machismo y
cambio social.
Puede resultar positivo implementarlo en proyectos de promoción de equidad de género y cambio de
conductas machistas.
Estimula a una reflexión autocrítica sobre la reproducción de comportamientos machistas e irresponsables
en hombres y mujeres. Promueve una afectividad y sexualidad más sana y responsable.
Un material concebido para el debate, la reflexión y autocrítica. No es un material educativo, ni informativo,
aunque puede emplearse para dichos fines si se orienta un debate complementado con información sobre
aspectos como: tasas de embarazos adolescentes, uso de anticonceptivos, estadísticas sobre pobreza e
irresponsabilidad paterna, violencia, machismo, etcétera.
108
Título: El padrino y sus consejos
Duración: 20 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: ACTIVICINE / MEXFAM
Año: 1986
Sinopsis:
Una joven pareja de enamorados muy responsables quieren utilizar métodos de planificación familiar. Debido a los
prejuicios y la desinformación reciben el rechazo de los adultos de sus familias. El padrino, un personaje popular,
aboga por la pareja enamorada con argumentos sólidos que respaldan la decisión de los jóvenes. Así, rompe el
círculo de la violencia y logra que la familia dé un voto de confianza a los jóvenes, quienes desean probar una nueva
forma de vivir el amor, la paternidad y la maternidad.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
•
Dirigido a jóvenes y adultos.
Recomendado para promover el uso de métodos anticonceptivos y para estudiantes de consejería y promoción
de salud sexual y reproductiva, especialmente en zonas rurales.
Aborda la afectividad, el machismo, los beneficios de la planificación familiar y el cambio social.
Es necesario que el vídeo sea facilitado por una persona especialista en el tema de machismo y violencia de
género. En caso contrario, se recomienda a la persona facilitadora informarse previamente y despojarse de
prejuicios que impidan una reflexión constructiva alrededor de la historia.
Puede resultar positivo implementarlo en proyectos de promoción de equidad de género y cambio de
conductas machistas.
Promueve una sexualidad más sana y responsable. También promueve la comunicación intrafamiliar.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuál era el motivo del desacuerdo entre las familias?
¿Qué argumentos tenía el padre de la joven para oponerse a la relación? ¿Hubo alguna oportunidad para que
los miembros de la familia discutieran sus puntos de vista?
¿La madre de la joven pensaba igual que el papá? ¿Por qué no planteaba sus opiniones o no mostraba su
apoyo a la hija?
¿Qué tipo de relaciones había en esta familia? ¿Qué roles jugaban los hombres y qué roles las mujeres?
¿Qué consecuencias tenía esto en su calidad de vida y su felicidad?
¿Qué problemas tenían los hermanos de la joven? Describamos los roles, atribuciones y privilegios de los
dos hermanos y el de la hermana en dicha familia ¿Qué te da a entender esa diferencia?
Expongamos las creencias que tenía el señor sobre los métodos anticonceptivos, y digamos por qué eran
mitos y prejuicios infundados.
¿Creés que el padrino cometió un error o una indiscreción al intervenir en el conflicto? ¿Qué creés que lo
motivó a intervenir? ¿Qué hubiera pasado si no hubiera intervenido?
¿Cómo logró convencer al padre de la joven?
¿Crees que los jóvenes hicieron bien al huir? ¿Qué consecuencias trae esta medida y por qué tantos jóvenes
la toman?
¿Por qué los anticonceptivos son buenos? ¿Cuáles conoces?
124
Duración: 22 minutos
Género: Documental
País: Nicaragua - Alemania
Realización: Beate Neuhaus
Año: 1995
109
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Con nuestras propias palabras
Las parteras históricamente han sido pilares de la salud de las mujeres rurales, pero sus valiosos aportes y sabidurías
no habían sido reconocidos y aprovechados. El presente documental narra la experiencia pionera del Colectivo de
Mujeres de Matagalpa, en su trabajo de capacitación y fortalecimiento de las parteras, integración y alianza con el
sistema de salud nacional, en un intento por reducir la mortalidad materna, un problema de salud pública muy grave
en Nicaragua, asociado no sólo a la pobreza sino también a la discriminación de género.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendado para organizaciones, grupos o personas que puedan estar interesadas en conocer cualquiera
de los siguientes aspectos:
o El aporte y valor del trabajo de las parteras, en sus múltiples dimensiones.
o Las experiencias del proyecto Parteras del Colectivo de Mujeres de Matagalpa.
o La situación de la mortalidad materna en las zonas rurales de Nicaragua.
El material expone la relación entre mortalidad materna, pobreza, machismo y desigualdad de género en el
país.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Por qué en el Colectivo de Mujeres de Matagalpa se decidieron a trabajar con las parteras? ¿Qué las
motivó?
¿Qué fortalezas y valores de las parteras se estaban desperdiciando al no tomarlas en cuenta y no trabajar
con ellas el tema de la salud de las mujeres?
¿Qué debilidades tenían las parteras y a qué se debían esas debilidades?
¿Qué hallazgos hizo el Colectivo al iniciar su investigación sobre el MINSA y su relación con las
parteras?
¿Qué diferencias podés notar entre el modelo de atención a la paciente que dan las parteras, y el sistema de
salud formal?
¿Qué se propuso en esencia el Colectivo de Mujeres? ¿En qué consistía el proyecto “Parteras”?
¿Qué recursos utilizaron para motivar a las parteras a participar y para capacitarlas?
¿Qué posición tienen las parteras y las mujeres rurales pobres sobre el aborto terapéutico?
¿Cómo se manifiesta el machismo del hombre, cómo afecta la salud de las mujeres?
¿Cuáles son las principales causas de la muerte materna?
¿Qué impacto crees que pueda tener la labor del Colectivo de Mujeres de Matagalpa con las parteras?
¿Cuál ha sido definido como el “factor de éxito” del proyecto?
125
Equidad de género y Derechos Humanos
•
110
Título: Diario de una mujer descasada
Duración: 10 minutos
Género: Ficción
País: Chile
Realización: Ximena Arrieta
Año: 1990
Sinopsis:
Vídeo arte que presenta las visiones oníricas de una mujer que se libera de sus prejuicios y traumas de una crianza machista de
la infancia, y avanza empoderada hacia una vida donde ella es dueña de su cuerpo, su vida y sus decisiones.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto. No recomendable para menores de 15 años.
Puede emplearse como parte de procesos de reflexión con mujeres, jóvenes o grupos mixtos que han sido
capacitados o concientizados en aspectos básicos de la cuestión de género (roles, atribuciones de género,
condicionamientos de género, equidad de género, etc.).
Un material bastante cuestionador, sobre la discriminación de género en la crianza, el cuerpo femenino y la
sexualidad. Aborda como aspecto central el “derecho a decidir” como un principio esencial de la vida en los
diferentes aspectos (cuerpo y sexualidad, afectividad, maternidad, etc.).
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuáles son los “recuerdos primarios” de la mujer narradora?
¿Qué es lo que más la afectó a ella como niña?
¿Cuáles fueron los cambios más traumáticos para ella? ¿Por qué fueron traumáticos?
¿Qué es lo que cuestiona el vídeo en sí?
¿Qué cuestionamientos hace en relación a la maternidad?
¿Qué símbolos utiliza ella para describir cómo se prepara a las mujeres para la maternidad? Hablar de qué
forma se vive la maternidad en una sociedad machista.
¿Cómo crées que esta mujer ha logrado cambiar su forma de pensar? ¿Qué la hizo cambiar?
Para ella, ¿cuál era la vieja definición de “ser mujer” y cuál es la nueva definición?
126
Duración: 31 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: Ignacio Ortiz Cruz
Año: 1989
111
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Tierra Nueva
Una joven pareja de campesinos mexicanos deciden emigrar hacia la ciudad, empujados por la extrema pobreza, la
mala salud, la mentalidad machista y la invariabilidad de la vida en el desierto. Su bebé recién nacido muere en el
trayecto, debido a la diarrea y las consecuencias de la intemperie. Género, tradiciones, arraigo cultural, migración,
salud sexual, relaciones de género y pobreza son los temas que se proyectan a través de la trágica historia.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Un material de intención sensibilizadora y concientizadora.
Puede emplearse para estimular debates sobre la relación entre pobreza e inequidad de género.
Recomendado a grupos de reflexión para abordar los temas de derechos humanos, equidad de género.
Puede emplearse en espacios educativos, medios o superiores, en alguna asignación académica relacionada
(análisis del vídeo, estudios semióticos, etc.) con la doble finalidad de motivar una reflexión sobre justicia
social y equidad de género.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo describirías el ambiente y la vida en esa comunidad?
¿Qué tipo de relación tenía la joven pareja? ¿Encajaban en esa comunidad?
¿En qué sentido sus formas de pensar y de actuar eran diferentes a las del resto?
¿Qué creés que motivó la violencia del hombre contra su pareja?
¿Por qué toman la decisión de emigrar? Analiza sus motivaciones de fondo.
Imagina qué cambiarías en sus familias, la comunidad y la forma de vida para que ellos no se tuvieran que
ir. Menciona qué cambios harías en diversos aspectos.
¿Qué temores tenían frente a la alternativa de emigrar? A pesar de esos temores, ¿por qué creés que prevaleció
la decisión de irse?
Trata de deducir cómo habrá sido la infancia del joven ¿Qué crianza creés que recibió? ¿Cómo creés que era
su familia, sus creencias?
¿Cuáles de esas creencias estaban desafiando los dos?
¿Qué elementos intervinieron en su viaje? Menciona los diferentes símbolos y personajes, y sus
significados.
¿Cómo decidieron dónde quedarse? ¿Quién tomó la decisión? ¿Cuál fue la actitud del hombre al respecto?
¿Qué hubiera pasado si él hubiera decidido seguir su camino?
¿Qué demostró esa escena de la decisión?
¿Qué simboliza el título de la película y a qué momento de la historia la relacionás?
127
Equidad de género y Derechos Humanos
•
•
•
•
•
•
Título: Quizás el saber más
Duración: 44 minutos
Género: Documental
País: México
112 Realización: María del Carmen Lara
Año: 1991
Sinopsis:
Un análisis vivencial lleno de testimonios sobre el impacto del proyecto de promotoras rurales de salud en la vida
de hombres y mujeres de las áreas rurales de México, y a la vez rinde tributo a las mujeres promotoras, mostrando
las condiciones en que realizan su trabajo, su relación y prestigio en la comunidad, y cómo cambiaron sus vidas
personales y familiares a raíz de haberse involucrado en el proyecto.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendado para organizaciones, grupos o personas que puedan estar interesadas en conocer cualquiera
de los siguientes aspectos:
o El impacto del trabajo de las promotoras rurales de salud, en sus múltiples dimensiones.
o Los fundamentos del proyecto de MEXFAM: por qué preparar promotoras rurales, por qué mujeres,
etc.
o La experiencia del proyecto de promotoras rurales de salud de MEXFAM.
o La situación de la mortalidad materna en las zonas rurales de Nicaragua.
•
El material expone la relación entre salud, pobreza, machismo y desigualdad de género.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
¿Qué expectativas y sueños comparten las mujeres promotoras?
¿Qué situaciones de la vida rural afectan la salud de las mujeres? Apreciemos diferentes aspectos de la
vida rural comunitaria, como las relaciones entre hombres y mujeres, situación económica, presencia del
Gobierno y sus instituciones, gobernabilidad, etc.
Comparemos las principales dificultades que enfrentan en tu comunidad, y comparemos con la de ellos; ¿A
qué se deben esas similitudes?
¿Cómo se han beneficiado las familias de las promotoras de sus conocimientos de salud sexual, y de su
participación activa en el proyecto?
¿Qué impacto ha tenido el trabajo de las promotoras en la comunidad y en cada integrante?
128
Duración: 15 minutos
Género: Animación
País: México
Realización: Carlos Carrera
Año: 1986
113
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Los mejores deseos
A esta pareja le sobraba el amor, los deseos de superación y los sueños comunes de una mejor vida en el futuro. Sin
embargo los prejuicios, una familia numerosa, el machismo, la desigualdad de poder y la mala comunicación les
mantenían presos del círculo vicioso de la pobreza, la explotación y el malestar. Una historia animada que refleja
cómo, con desenfado y sentido del humor, una pareja descubre que pueden alcanzar sus sueños si aprenden a
comunicarse mejor y desapegarse de los roles y prejuicios machistas.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Se recomienda presentarlo en espacios de educación para adultos, organizaciones sociales, centros de
servicios de salud sexual y reproductiva, espacios comunitarios de diversa índole. Sin embargo, es importante
considerar que se obtienen resultados óptimos si una persona especializada en salud sexual y reproductiva
facilita el vídeo a un grupo determinado, promueve un debate y brinda información complementaria.
Un material concientizador sobre la importancia de un cambio personal de mentalidad hacia la equidad de
género.
Alerta sobre los comportamientos machistas en hombres y mujeres, y estimula a desafiar los roles de género
y los prejuicios para maximizar los resultados de nuestros esfuerzos por mejorar nuestra calidad de vida.
Recomendable para abordar con parejas de jóvenes y adultos el tema de la planificación familiar, la equidad
y la comunicación en la pareja.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué sueños tenían ambos?
¿Qué cambios quería hacer la mujer? ¿Qué alternativas consideraba probar?
¿Por qué quería hacer esos cambios en su vida?
¿Por qué no lograban ponerse de acuerdo y tomar las acciones que ellos creían les ayudarían a mejorar sus
vidas?
A pesar de los sueños, ¿qué roles jugaban el hombre y la mujer en esa familia?
¿Creés que ambos se sentían a gusto jugando esos roles?
¿Qué contradicciones habían entre sus sueños y sus comportamientos en la realidad?
¿Qué prejuicios se habían formado el uno del otro, a pesar de su amor?
¿Es común que las parejas asuman este tipo de roles? ¿Por qué creés que sucede eso?
¿Qué dificultades enfrentaban?
A pesar de su difícil situación, ¿qué actitudes pudieron ayudarles a mejorar su calidad de vida?
Describe cómo era la familia de esta pareja.
¿Por qué creés que esa familia era así, como la has descrito? Hablemos sobre cómo la planificación familiar
es imprescindible para mejorar la calidad de vida de las familias.
¿Qué representan las imágenes de animales cuando ellos discutían? Hablemos sobre la necesidad de un
cambio de mentalidad para lograr un cambio en las relaciones, y una mejora de la calidad de vida.
Analicemos el significado del título “Los mejores deseos”. ¿Crees que tiene relación con el mensaje de la
historia? ¿Por qué?
129
Equidad de género y Derechos Humanos
Preguntas generadoras del debate:
114
Título: Mal paso
Duración: 44 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: Leopoldo Best
Año: 1991
Sinopsis:
Visión de la vida cotidiana en una comunidad rural mexicana, marcada por la migración, la pobreza y el machismo.
Los roles de hombres y mujeres, sus sufrimientos, carencias y esperanzas se ven reflejadas en esta historia, que
invita a una reflexión profunda sobre el peso del machismo y la inequidad de género, en la perpetuación de las
condiciones de pobreza y desarraigo.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Un material de intención sensibilizadora.
Puede emplearse para estimular debates sobre la relación entre migración, pobreza e inequidad de género.
Recomendado a grupos de reflexión juveniles, organizaciones de familiares de migrantes, y otras
organizaciones que deseen abordar los temas de migración, derechos humanos y equidad de género.
Puede emplearse en espacios educativos medios o superiores, en alguna asignación académica relacionada
(análisis del vídeo, estudios semióticos, etc.) con la doble finalidad de motivar una reflexión sobre justicia
social y equidad de género.
Escuelas, organizaciones e instituciones sociales y educativas de comunidades con mayor índice de
emigración, han comenzado a introducir el tema en sus actividades cotidianas y programa académico. Se
sugiere implementar el análisis de este vídeo en dichos espacios, para sensibilizar a jóvenes y adultos sobre
un cambio social para mejorar las condiciones de vida, y reducir el impacto negativo de la migración.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué tipo de vida llevaba la joven que vivía con su suegra? ¿Es común esa actitud de rivalidad entre mujeres
(suegras, nueras, etc.)? ¿Qué rol ha adoptado la suegra, y qué rol juega la joven esposa?
¿A qué creés que se deba esa recreación de roles?
¿Es común que las jóvenes madres se vayan a vivir a casa de los padres de novios, esposos, parejas? ¿Por
qué ocurre esto?
¿Es por factores culturales, o económicos? Explica.
¿Hablamos de los inconvenientes de tener hijos muy jóvenes?
¿Qué roles juegan hombres y mujeres en la situación de la migración de este pueblo?
Describamos la vida de los hombres y de las mujeres de este pueblo. Analicemos cómo se recrean, trabajan,
viven la vida familiar y comunitaria, cómo viven la masculinidad y la feminidad. Luego comparemos y
digamos a qué se debe la diferencia de roles y comportamientos.
¿Es negativa o positiva esa diferencia? ¿Qué cosas podrían cambiar para que mejorara su calidad de vida?
¿Qué tipos de violencia vivía la joven madre de las tres niñas?
Señala quiénes creés que pueden, en este pueblo, romper con ese círculo de violencia, machismo y desamor.
Explica por qué piensas eso.
130
Duración: 24 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: Ignacio Ortiz Cruz
Año: 1989
115
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Luna Tierna
Un matrimonio arreglado según costumbres rurales mexicanas une las vidas de dos adolescentes pobres. La nueva
pareja es muy ignorante y viven a ciegas la sexualidad, a la cual no conciben desligada de la reproducción. Una
historia que refleja cómo la falta de información y de servicios de salud sexual y reproductiva agrava la situación de
pobreza, y reduce drásticamente la esperanza de vida de la gente en el campo.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Se recomienda presentarlo en espacios de educación para adultos, organizaciones sociales, centros de
servicios de salud sexual y reproductiva, espacios comunitarios de diversa índole.
Se obtienen resultados óptimos si una persona especializada en salud sexual y reproductiva facilita el vídeo
a un grupo, promueve un debate y brinda información complementaria.
Un material concientizador sobre el embarazo adolescente, las relaciones afectivas y la planificación
familiar.
Alerta sobre la importancia de vivir cada etapa de nuestra vida sin adelantarnos a una maternidad o paternidad
adolescente.
Recomendable para abordar con parejas de jóvenes y adultos el tema de la planificación familiar, el
matrimonio y la adolescencia.
•
•
El hombre mencionó un dicho sobre las mujeres ¿Qué significa esa frase tradicional?
¿Qué estereotipos describen sobre la “mala” y la “buena” mujer? ¿Cómo calificaba él a su esposa?
131
Equidad de género y Derechos Humanos
Preguntas generadoras del debate:
116
Título: Barrio de la Cruz
Duración: 22 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: MEXFAM
Año: 1988
Sinopsis:
Una joven pareja de recién casados atraviesan una etapa conflictiva, marcada por la falta de comunicación, el
machismo, la doble moral y la infidelidad. Esta historia “Barrio de la Cruz” abre una ventana a los modelos
tradicionales de la familia machista, donde el hombre y la mujer deben adaptarse a modelos preestablecidos de
lo que debe ser un hombre y una mujer, sus libertades, deberes, atribuciones y derechos, haciendo a un lado la
posibilidad de ser realmente felices.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Se recomienda presentarlo en espacios de educación para adultos, organizaciones sociales, centros de
servicios de salud sexual y reproductiva, espacios comunitarios de diversa índole.
Se obtienen resultados óptimos si una persona especializada en salud sexual y reproductiva facilita el vídeo
a un grupo, promueve un debate y brinda información complementaria.
Un material concientizador sobre la importancia de un cambio personal de mentalidad hacia la equidad de
género.
Alerta sobre los comportamientos machistas en hombres y mujeres, y estimula a desafiar los roles de género
y los prejuicios para maximizar los resultados de nuestros esfuerzos por mejorar nuestra calidad de vida.
Recomendable para abordar con parejas de jóvenes y adultos el tema de la planificación familiar, la equidad
y la comunicación en la pareja.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El hombre mencionó un dicho sobre las mujeres ¿Qué significa esa frase tradicional?
¿Qué estereotipos describen sobre la “mala” y la “buena” mujer? ¿Cómo calificaba él a su esposa?
Sin embargo, ¿cuáles son los privilegios y deberes de la “buena” mujer?
¿Cómo llamarías a la actitud del esposo? ¿A qué se debe el machismo y cómo se sostiene?
Mencionemos señales del comportamiento machista.
¿Cómo afectaba a la joven el tipo de relación que tenía con el esposo?
¿Qué alternativas tuvo ella ante el conflicto en su relación?
¿Qué decisión tomó? Piensa qué implicaciones tenía esa decisión de quedarse en esa relación con su
marido.
¿A qué renunció ella al decidir quedarse con su marido?
¿La relación de pareja cambió? Trata de analizar si él realizó algún compromiso de cambio o si lograron
comunicarse mejor.
¿Qué beneficios hubiera traído un cambio en esa relación?
¿Qué relación encontrás entre el nombre del vídeo y el mensaje de la historia presentada?
132
Duración: 30 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: One World Group of Women
Broadcasters
Año: No especifica
117
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Beijing spots
La Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing, China, en 1995, constituyó un gran logro en la historia,
pues de ahí nació el primer plan mundial para erradicar la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres.
Este vídeo contiene una recopilación de anuncios televisivos sobre los diferentes aspectos de la desigualdad entre
hombres y mujeres, y promueven un cambio de conciencia y actitud hacia la igualdad y la no violencia.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto. Se recomienda visionar previamente los spots para seleccionarlos
de acuerdo al público meta. Algunos spots abordan violencia sexual y pueden resultar impresionantes para
niños, niñas y adolescentes.
Se recomienda presentarlo en espacios escolares, educación para adultos, organizaciones sociales, centros
de servicios de salud sexual y reproductiva, espacios comunitarios de diversa índole.
Se obtienen resultados óptimos si una persona especializada en equidad de género promueve un debate y
estimula a la reflexión.
Un material concientizador que da una perspectiva crítica a la sociedad patriarcal.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
133
Equidad de género y Derechos Humanos
•
•
¿Cuáles son los principales aportes de las mujeres señalados al principio del vídeo? ¿Reflexiona y explica
si con tus observaciones de la vida cotidiana podrías avalar esas afirmaciones?
A pesar de sus aportes, ¿qué reciben a cambio las mujeres?
¿Qué metas se han alcanzado desde que las naciones reconocieron la necesidad de erradicar la desigualdad
entre hombres y mujeres?
¿Qué cambios consideras que sí se han dado a favor de las mujeres?
¿Qué relación existe entre la violencia y la desigualdad?
¿Cómo pueden cambiar las cosas si las mujeres se empoderan sobre sus derechos?
¿Qué impacto tiene la violencia en la familia y en la sociedad?
¿Qué impacto tiene la violencia en la vida de una mujer y de un hombre?
¿Por qué crees que muchas menos mujeres que hombres ocupan puestos de dirección?
Mencionemos todos los elementos que indican que existe una desigualdad culturalmente sustentada entre
hombres y mujeres.
Escoge los spots que más te impresionaron y comparte un análisis de sus mensajes.
A quién beneficia la desigualdad. Reflexionar sobre las consecuencias negativas que afectan tanto a hombres
como a mujeres.
¿Por qué la desigualdad no conviene ni a hombres ni a mujeres?
¿Cómo cada quien puede aportar a cambiar esta desigualdad?
118
Título: Compás de espera
Duración: 34 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: José Ramón Mikelajauregui
Año: 1989
Sinopsis:
Una pareja muy enamorada atraviesa una situación económica difícil, agravada por el desempleo del esposo. La
situación acarrea una ruptura de los esquemas machistas y el trastoque de los roles tradicionales del hombre y la
mujer en la familia. El pierde su estatus de proveedor, y se refugia en un comportamiento machista y violento para
conservar su poder en la relación. Èl autoritarismo, la desigualdad, falta de comunicación y la intransigencia llevan
a la pareja a su irremediable separación. Una historia para reflexionar sobre la importancia de un cambio en las
relaciones de poder dentro de la pareja, la importancia de la planificación familiar y la comunicación fluida y flexible
como punto de partida para resistir la adversidad.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto. Contiene escenas fuertes no recomendables para niños, niñas y
adolescentes.
Se recomienda presentarlo en espacios de educación para adultos, organizaciones sociales, centros de
servicios de salud sexual y reproductiva, espacios comunitarios de diversa índole.
Necesaria la facilitación de una persona especializada en salud sexual y reproductiva. Su participación
permitirá guiar de manera exitosa el análisis y la reflexión alrededor de la historia mostrada, y ofrecer
información complementaria al público sobre los métodos anticonceptivos, procesos, terapias y
recomendaciones para mejorar nuestras relaciones.
Un material concientizador sobre el equilibrio de poder dentro de la pareja, en la toma de decisiones, y
que promueve valores como el respeto a la individualidad de la pareja, su cuerpo y sus decisiones. Se
recomienda abordar la importancia de la negociación en pareja en todos los aspectos de la vida cotidiana.
Recomendable para abordar con parejas de jóvenes y adultos el tema de la planificación familiar, el
matrimonio, machismo y la afectividad.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo era esta pareja al principio de la historia?
¿Qué originó los problemas en la pareja? Se recomienda a la persona facilitadora que conduzca al público
a analizar sus propios prejuicios sobre los roles de género. Es necesario no inducir la respuesta “correcta”
ni avergonzar a los participantes por sus respuestas. Por ejemplo, alguien puede responder que la culpa de
los problemas la tuvo la mujer por no comprender al hombre que estaba desempleado, otra persona puede
opinar que fue culpa del hombre por no ser buen proveedor. Acojamos todas las respuestas y procuremos
que juntos puedan ser capaces de ver todas las diferentes perspectivas, y analizar la importancia de fomentar
en la pareja valores como equidad en la negociación, honestidad y respeto mutuo.
¿Qué actitudes del hombre calificarías como machistas? ¿Por qué?
¿Por qué él se sentía deprimido e inmovilizado?
¿Qué decisiones tomó la mujer ante el desempleo de su esposo? ¿Por qué esto afecto a su marido? ¿Qué
reacción tuvo él al principio?
Enumeremos todas las cosas a las que el muchacho se oponía. Aquí mencionemos la oposición al uso de un
método anticonceptivo, al trabajo de la mujer, a recibir la ayuda de otras personas.
Opinemos qué consecuencias tiene esa actitud cerrada y negativa, y qué pretendía él conservar mediante su
negligencia.
¿Qué hubiera pasado si la mujer no se hubiera decidido a mantener su posición?
¿Por qué era tan importante la planificación familiar para ella?
¿Por qué crees que muchos hombres se oponen a ella?
¿Es común que parejas jóvenes atraviesen situaciones similares? ¿Qué medidas son recomendables para
evitar que la situación empeore?
¿Consideras una violación lo que él le hizo a su esposa? ¿Por qué? Hablemos sobre el respeto mutuo y la
sexualidad como manifestación del amor en pareja.
¿Qué mensaje le quiso dar él mediante la violencia sexual?
¿Ayuda el machismo a resolver los problemas? ¿Qué consecuencias trajo en esta historia?
Al final, ¿qué ganó y qué perdió el joven?
134
•
•
¿Cuál fue en sí la razón de la separación?
o La violencia y el machismo de él.
o La pobreza y falta de empleo.
o El embarazo inesperado.
o Ella ya no lo quería porque él no proveía más.
Imaginate un final feliz, en el que la pareja se mantiene unida ante la adversidad y logran superarla ¿Qué
elementos de la historia cambiarías para que eso pasara
Equidad de género y Derechos Humanos
119
Título: El aborto en la Iglesia Católica
Duración: 15 minutos con 30 segundos
Género: Documental
País: México
Realización: Angélica Ley / UNAM
Año: 2001
Sinopsis:
En la Iglesia Católica no existe una posición unánime referente al aborto. En este documental la intelectual mexicana
María Consuelo Mejía, conduce un profundo análisis de esta polémica en la historia de la religión católica. El material
es parte de la memoria de un ciclo de conferencias sobre los derechos de las mujeres, realizadas en celebración del
450 aniversario de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a estudiantes de educación media y superior.
Ideal para promover un debate sobre las posiciones en la iglesia católica en torno al aborto.
Se recomienda establecer reglas y procedimientos de participación en el debate para procurar el orden, la
tolerancia y el respeto.
Recomendado para compartir en grupos de reflexión, espacios educativos, comunitarios y organizaciones.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué impacto dirías que tienen las medidas que ha tomado la alta jerarquía católica en la última década, en
relación a los derechos sexuales y reproductivos?
¿Por qué el cambio de prioridades para la Iglesia Católica?
¿Qué acciones tomó el vaticano en la IV conferencia mundial de derechos de las mujeres?
¿Hay una sola posición dentro de la Iglesia Católica en relación a la sexualidad, el uso de anticonceptivos y
la interrupción del embarazo?
¿Qué personajes de la historia del catolicismo se manifestaban de manera flexible sobre el derecho al aborto
terapéutico?
¿Conocías antes estas posiciones? ¿Qué opinás?
¿Qué es la infalibilidad?
¿Qué excepciones a la pena de excomunión por aborto establece el derecho canónico?
¿Qué es el probabilismo? ¿Cuál es el principio fundamental del probabilismo?
¿Es el aborto un dilema de una sola dimensión para las mujeres? ¿Cuáles otras dimensiones tiene?
¿Qué es la maternidad? ¿Cómo debe ser la maternidad? ¿Cuál es el papel del Estado en la maternidad y
paternidad?
136
Duración: 33 minutos
Género: Documental
Año: 2001
País: México
120
Realización: Angélica Ley / UNAM
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Interrupción voluntaria del
embarazo, un derecho vital de las
mujeres.
Un panorama de las posturas políticas, filosóficas, religiosas, médicas y sociales que se debaten en torno al tema
del aborto en México. Presenta una recorrido a través de la historia de la lucha por los derechos de las mujeres, en
sus diferentes dimensiones, y un análisis multidisciplinario de los derechos sexuales y derechos reproductivos como
parte esencial de la humanidad de las mujeres. El material es parte de la memoria de un ciclo de conferencias sobre
los derechos de las mujeres, realizadas en celebración del 450 aniversario de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
Indicaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a estudiantes de educación media y superior.
Ideal para promover un debate alrededor del derecho al aborto.
Recomendado para compartir en grupos de reflexión, espacios educativos, comunitarios y organizaciones.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
137
Equidad de género y Derechos Humanos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuáles son los principios o valores que han provocado la expropiación del cuerpo de las mujeres, según el
vídeo?
¿Cuál de estos principios conoces como valores y quiénes los promueven?
¿Qué se pretende al imponer estos principios en la sociedad?
Analicemos diversas frases pronunciadas alrededor del significado del aborto.
¿La restricción del aborto qué otros derechos niega?
¿Qué males mayores pretende evitar el derecho al aborto?
¿Qué consecuencias ha traído la penalización del aborto?
¿A quiénes afecta más la penalización del aborto?, ¿por qué?
Expliquemos qué es el aborto terapéutico
¿Qué es la salud humana?, ¿qué dimensiones tiene? ¿En qué se relaciona esta multidimensionalidad de la
salud con el aborto terapéutico?
¿Qué establecen las convenciones internacionales en relación al derecho al aborto?
¿Cuáles de estas convenciones han sido firmadas por Nicaragua?
¿Qué es la hominización?
¿Conocías las opiniones teológicas de San Agustín y de Santo Tomás de Aquino sobre el aborto?
¿A raíz de cuándo se plantea el aborto como homicidio dentro de la iglesia católica?
¿Qué consecuencias tiene retomar principios religiosos para legislar?
Menciona las diferentes dimensiones de la problemática del aborto.
¿Qué es despenalizar? ¿Qué es legalizar? ¿Es esto igual a obligar?
¿Cuál es la responsabilidad social de las organizaciones sociales, gobierno y medios de comunicación en
torno a los derechos humanos de las mujeres?
121
Título: Juego con fuego
Capítulo: Explotación comercial de la
imagen de las adolescentes
Duración: 22 minutos
Género: Ficción
Año: 1997
País: Perú
Realización: Jorge Vélez
Sinopsis:
Un grupo de adolescentes acuden a un casting para un anuncio publicitario, invitadas por una ex alumna del colegio.
En el casting, ellas y otro grupo de concursantes son víctimas de explotación sexual de su imagen, pero sólo las
primeras chicas perciben el ataque. Una historia llena de reflexión sobre los estereotipos discriminatorios y la
explotación que cotidianamente se hace del cuerpo y la imagen de las mujeres y adolescentes.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Ideal para complementar el programa de educación sexual en la secundaria e institutos de educación de
adultos.
Recomendado para abordar con adolescentes de ambos sexos el tema de los roles y estereotipos de género,
y las diferentes expresiones de la explotación sexual.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Mencionemos anuncios o programas conocidos donde se explote sexualmente la imagen de las mujeres
adolescentes? Explica por qué piensas que se da la explotación de su imagen.
¿De qué manera esto es negativo?
En la historia, dos grupos de chicas compiten por la oportunidad de participar en un anuncio comercial
¿Bajo qué criterios escogieron a las chicas vestidas de manera atrevida?
¿De qué manera las chicas vivieron la competencia? ¿Qué actitudes o sensaciones se despertaron entre
ellas?
¿Por qué las chicas vestidas de manera atrevida se sintieron aceptadas? ¿Crees que ellas se dieron cuenta de
que estaban siendo explotadas sexualmente? ¿Por qué crees que no se dieron cuenta?
¿Por qué las chicas no reaccionaron? ¿Qué crees que debieron hacer las chicas? ¿De qué manera debieron
protestar?
¿Qué diferencia puede hacer el acto de protestar?
¿Qué consecuencia tiene el silencio?
¿Qué excusas daban los hombres?
¿Cómo se justifica generalmente en la sociedad la explotación sexual de las imágenes de niñas y mujeres?
¿Cómo impactó a los hombres hacer el rol que ellos impusieron a las niñas?
¿por qué este ejercicio ayudó a visualizar la realidad de los hechos?
¿Por qué crees que la explotación sexual comercial es algo oculto?
¿Por qué las chicas del bando opuesto subvaloraban lo que consideran el “papel de mujer”?
¿Por qué cambiaron de actitud los hombres? ¿En qué se basa y perpetúa la desigualdad de género? ¿En qué
manera las mujeres reforzamos esos estereotipos?
¿Qué significa “respetarse a sí misma”? Reflexionemos.
138
Género: Documental
Realización: Angélica Ley / UNAM
Duración: 17 minutos con 30 segundos
País: México
Año: 2001
122
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: El aborto inducido: observaciones
sobre el debate reciente
Un análisis del abordaje de los medios de comunicación al tema del aborto, en el debate social iniciado a raíz
del caso de Paulina, la niña de 13 años violada y embarazada, a quien las autoridades mexicanas le negaron el
derecho al aborto terapéutico. La cátedra, a cargo de la antropóloga Gloria Elena Bernal, abunda en información,
desmitificaciones y definiciones terminológicas claves en el tema. El material es parte de la memoria de un ciclo
de conferencias sobre los derechos de las mujeres, realizadas en celebración del 450 aniversario de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendado para estudiantes de educación media y superior.
Ideal para presentarse a estudiantes de comunicación, filología, sociología, derecho y otras relacionadas en
ciencias sociales y humanidades.
Se recomienda establecer reglas y procedimientos de participación en el debate para procurar el orden, la
tolerancia y el respeto.
Recomendado para compartir en grupos de reflexión, espacios educativos, comunitarios y organizaciones.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué despertó el debate social sobre el aborto? Mencionemos actores.
¿En Nicaragua, qué despertó el debate y qué similitudes encuentras en ambas situaciones?
Mencionemos algunas de las imprecisiones más importantes detectadas en el debate del aborto.
Diferencias entre las definiciones de aborto.
¿Qué importancia tienen los términos y definiciones en el abordaje o análisis de una noticia, situación o
hecho?
¿Por qué es importante informarnos, manejar correctamente los términos? ¿Con qué principios de la práctica
periodística y comunicacional tiene que ver esto?
¿Qué términos se usan mal? Repasemos la lista y sus significados.
¿Diferencias entre despenalización y legalización?
¿Qué es la simplificación del tema del aborto?
Repasemos las cifras de aborto inducido. Si conoces cifras en Nicaragua compartámoslas.
Costos del aborto inseguro y clandestino.
¿Por qué es un problema de justicia social?
¿Por qué es un tema político y de derechos humanos?
¿Cómo podemos evitar verter nuestras opiniones al informar a otras personas?
139
Equidad de género y Derechos Humanos
•
•
•
•
•
123
Título: Hablando Claramente
Duración: 18 minutos
Género: Documental
País: Perú
Realización: No específica
Año: 1999
Sinopsis:
Una reflexión sobre la educación sexista, el machismo y cómo afecta a hombres y mujeres en la adolescencia.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Recomendable para complementar el programa de educación sexual en secundaria e institutos de educación
de adultos.
Concebido para abordar el tema del riesgo de educación sexista, afectividad y equidad de género.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Nos suenan comunes las frases que escuchamos inicialmente?
¿Dónde las hemos escuchado?
¿Qué son esas frases? ¿Qué consecuencias tienen?
Mencionemos otras formas de educarnos que después nos afectan en nuestro desarrollo.
¿De qué manera expresan esa educación las y los adolescentes en esta etapa de su vida, especialmente en lo
que respecta a su sexualidad?
¿Cómo conciben los adolescentes ser hombres, y las chicas ser mujeres? ¿Qué estereotipos y prejuicios se
asocian?
¿Qué priorizan las chicas? ¿Qué priorizan los chicos?
¿A quiénes afecta más la discriminación por el físico? ¿En qué aspectos de nuestra vida afecta bastante la
discriminación?
¿Cómo se expresan mutuamente el afecto, entre hombres y mujeres?
¿Por qué son menos comunes las expresiones de afecto entre hombres?
¿Qué consecuencias tiene toda esa discriminación entre hombres y mujeres?
¿Por qué los jóvenes dicen que la información no está estimulando un cambio social en los jóvenes?
¿Qué debe cambiar para que los jóvenes aprendan una nueva forma de relacionarse, actuar y cuidarse?
140
Embarazo y Lactancia
Duración: 42 minutos y 22 segundos
Género: Documental
País: Austria
Realización: Karim
Ahnery Husslein.
Berghammer
y
Año: 1994
124
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Parir y nacer
Material audiovisual completamente didáctico. Plantea una propuesta de atención integral del parto y post-parto,
de una manera sencilla, realista e íntima, fácilmente comprensible, a través del acompañamiento del parto de varias
mujeres en sus diferentes etapas. Aborda aspectos prácticos, como las formas de involucrar a la pareja en el proceso,
sus ventajas y beneficios, derechos de las mujeres en su transición a la maternidad, recomienda posturas de parto
ventajosas, cuidados del recién nacido, estimulación de la lactancia y mucho más. Dividido en dos capítulos que
abarcan los aspectos emocionales del parto y post-parto y los procesos fisiológicos, respectivamente. En el capítulo
sobre los procesos fisiológicos contiene animaciones tridimensionales que recrean los detalles de dichos procesos.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
Material didáctico, dirigido a personal médico y auxiliar en ginecología y obstetricia, parteras, centros de
salud, centros de mujeres, casas maternas y otros relacionados.
•
Recomendable para estudiantes de educación media y superior, con fines sensibilizadores y educativos.
•
El material puede ser empleado en procesos de capacitación para implementar este método de atención
integral del parto, o bien para fortalecer la atención regular con énfasis en los aspectos sicológicos y los
derechos de las mujeres en la atención del parto.
•
El capítulo primero, sobre los aspectos emocionales, es recomendado para el análisis, el debate y
autoevaluación sobre la atención que se está brindando.
•
Las siguientes preguntas se plantean en torno al público meta primario, pero pueden adaptarse a los fines de
sensibilización de estudiantes y otros públicos con interés. Para los públicos secundarios pueden adaptarse
en forma de cuestionamiento de la atención brindada, derechos de las mujeres, responsabilidad paterna,
entre otros.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
Describamos de manera breve la atención al parto que se brinda a las mujeres en este capítulo.
Mencionemos quiénes son las figuras que intervienen en el parto de estas mujeres.
Describamos en qué consiste la intervención médica de estos partos.
Describamos las condiciones materiales en que estas mujeres son atendidas, y planteemos diferencias entre
las condiciones que podemos brindar nosotras y/o nuestro centro.
Ahora planteemos las diferencias en la atención, apartando los aspectos materiales ¿Qué trato damos a las
mujeres en nuestro Centro y en qué medida permitimos que participen sus parejas?
¿Qué ventajas tiene la participación de la pareja para: las mujeres, el hombre, el bebé y el personal de
atención?
Analicemos qué reacciones y consecuencias puede enfrentar una mujer que es atendida sin énfasis en su
aspecto emocional. Aquí se puede hablar de la depresión post-parto, la estimulación de la lactancia y la
estimulación de la responsabilidad paterna,
¿Estamos dispuestas nosotras o nuestro Centro a implementar un método similar? Hagamos una lista de
obstáculos, oportunidades, debilidades, amenazas y ventajas.
¿Qué necesitamos cambiar para aproximarnos a este método? ¿Cómo lo adaptaríamos a nuestra realidad?
143
Embarazo y Lactancia
•
•
•
•
Título: Lactancia materna, ¿cómo proteger
un recurso natural?
125
Género: Documental
Realización: Peggy Konis-Booher
Duración: 16 minutos con 20 segundos
País: Estados Unidos de América
Año: No especifica
Sinopsis:
Promueve la lactancia materna como un recurso natural sumamente beneficioso para las mujeres, sus hijos, hijas y
para la comunidad. Informa ampliamente sobre las ventajas y usos de la lactancia materna, a la vez que analiza los
mitos y realidades que obstaculizan su implementación en la actualidad.
Orientaciones didácticas para el uso del material:
•
•
•
•
Dirigido a público joven y adulto.
Recomendado para promover la lactancia materna a nivel comunitario, especialmente en áreas urbanas, por
su contenido.
De interés para mujeres en edad reproductiva, estudiantes y personal de de salud sexual y reproductiva.
En dependencia del objetivo se recomienda privilegiar un enfoque específico. Por ejemplo, si se persigue
capacitar en el uso del MELA, la facilitación debe enfocarse en las instrucciones simples para emplear el
Método. Complementar con las instrucciones precisas para el empleo del Método.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Por qué ha resurgido el interés por la lactancia materna?
¿Qué ventajas trae?
Hacer una lista de los beneficios de la leche materna para el bebé y para la madre.
¿Qué costos tiene el no espaciamiento adecuado de los nacimientos?
¿Por qué la modernización se señala como un obstáculo de la lactancia? ¿Qué opinás de esta afirmación? Si
no estás de acuerdo, proponé y argumenta una idea diferente.
¿Qué mitos dificultan la lactancia materna?
¿A quiénes no es recomendada?
Compartamos información sobre la lactancia materna como método de planificación familiar.
144
Duración: 27 minutos
Género: Documental
País: Estados Unidos de América
Realización: Garret Strang
Año: 1996
126
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Los primeros pasos
Se ha encontrado un nuevo método de planificación familiar basado en la lactancia materna. El MELA, o Método de
Lactancia y Aminorrrea, permite a las mujeres controlar su reproducción de manera sencilla y natural, lo que hace
este método accesible económicamente a mujeres de escasos recursos, y aceptable para aquellas que por principios
religiosos evitan consumir anticonceptivos. Ahora, el reto de los científicos y las organizaciones de salud sexual
y reproductiva es lograr que las mujeres lo acepten y lo utilicen de manera eficaz. El documental instruye sobre el
nuevo método y revela experiencias de promoción comunitaria en diversos países.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué significa MELA?
Mencionemos los 3 requisitos que debe reunir la mujer para poder emplear el MELA para planificar sus
embarazos.
Si no se cumplen estas condiciones, ¿qué alternativas tiene la mujer o la pareja que desea planificar?
¿Qué ventajas tiene el MELA frente a los otros métodos de planificación?
A quiénes les conviene más el uso del MELA:
a. A una adolescente que acaba de salir embarazada y no quiere tener más hijos.
b. A una joven de 27 años que está embarazada y ya tiene otros 3 hijos; es religiosa y se opone a
consumir anticonceptivos químicos, pero ya no quiere tener más hijos.
c. A una madre primeriza que quiere tener más hijos después pero de manera planificada.
d. A una mujer cuyo bebé ya tiene 1 año y dejó hace poco de amamantar.
¿Qué desventajas tiene el MELA?
¿Estás de acuerdo con este método? ¿Creés que si se implementa en Nicaragua tendría un impacto positivo
en la disminución de la población? Compartamos nuestras opiniones y argumentemos.
¿De qué forma debe promoverse para procurar resultados positivos en el control del crecimiento poblacional?
¿A quiénes debe dirigirse, según aconsejan las mujeres de Ecuador?
Comentemos la experiencia que más te impactó.
145
Embarazo y Lactancia
Dirigido a estudiantes y personal de salud sexual y reproductiva. También resulta de interés para mujeres jóvenes y
adultas.
El vídeo puede ser utilizado para educar en el uso del MELA, y las experiencias plasmadas pueden servir de guía para
desarrollar procesos de promoción.
En dependencia del objetivo se recomienda privilegiar un enfoque específico. Por ejemplo, si se persigue capacitar en
el uso del MELA, la facilitación debe enfocarse en las instrucciones simples para emplear el método y apoyarse de
recursos como calendario, dibujos y ejercicios que faciliten la recordación y la adecuada implementación del método
por parte de las mujeres.
Si el público son estudiantes de educación superior, puede orientarse un debate sobre los aspectos complejos de
la promoción del Método y la adaptación del mismo a las realidades de cada comunidad, desde una perspectiva
sociológica. Se puede proponer la elaboración de la lista de factores a tomar en cuenta para la promoción, en función
del estudio de las metodologías de la investigación y las herramientas básicas de formulación, ejecución, evaluación y
sistematización de proyectos.
127
Título: Lactancia materna
Duración: 17 minutos con 30 segundos
Género: Documental
País: Estados Unidos de América
Realización: Garret Strang
Año: No especifica
Sinopsis:
“Lactancia Materna” constituye un valioso recurso para capacitar sobre la lactancia materna y el MELA, o Método
de Lactancia y Aminorrrea, un método que permite a las mujeres controlar su reproducción de manera sencilla
y natural mientras están lactando a sus bebés. Incluye una propuesta metodológica completa para promover la
implementación adecuada del Método, y analiza cuestiones vitales a tomar en cuenta por las y los promotores en la
atención integral a las mujeres.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a personal de centros de atención en salud sexual y reproductiva para la mujer.
De gran utilidad para estudiantes de ginecología, obstetricia o personal auxiliar. Ideal para la capacitación
de promotoras y promotores de planificación familiar.
Insumo importante para capacitar en la promoción del uso del MELA.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuáles son los criterios para saber si puede emplear el MELA?
¿En qué se fundamenta el MELA? ¿Cómo funciona?
¿A quiénes podemos recomendar el MELA?
¿Cuáles son las señales para saber si hay riesgo de quedar nuevamente embarazada?
Beneficios de la lactancia y qué tipos de lactancia hay.
¿Qué excepciones se hacen a la lactancia materna?
¿Qué recomendaciones hacerle a las madres para mantener la lactancia?
Ventajas del MELA.
Mencionemos los métodos de planificación familiar no hormonales y hormonales.
A quiénes se recomiendan y por qué.
Pasos para ejecución del MELA.
Crear una cartilla de promoción del MELA. Incluir en ella los aspectos importantes sobre los que se debe
informar a la mujer.
146
Nuevos modelos
de crianza
“Supervivencia
y
Género: Documental
Realización: UNICEF Centroamérica
Duración: 10 minutos
País: No especifica
Año: No especifica
128
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Programa
desarrollo del niño”
Un documental que explica de manera sencilla los distintos tipos de violencia que generalmente se ejercen contra
niños, niñas y adolescentes y sus repercusiones sociales. Aborda la necesidad de implementar nuevos métodos de
crianza, basados en el amor y el respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
Dirigido a un público adolescente y adulto.
Para fines académicos puede analizarse desde la perspectiva de la evolución en las normas internacionales
de derechos de la niñez y la adolescencia, pues debido a la antigüedad del vídeo constituye una muestra de
dicho avance. Este análisis puede ser acompañado de una investigación sobre nuevos términos, conceptos,
teorías e instrumentos internacionales relacionados.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
149
Nuevos modelos de crianza
•
¿Qué notamos en el abordaje de los derechos de niñas, niños y adolescentes en este documental, tomando
en cuenta los avances en la actualidad?
Mencionemos algunos de los instrumentos nacionales e internacionales que amparan los derechos de niñas,
niños y adolescentes.
¿Qué podemos decir sobre el derecho a la protección de la identidad de niñas, niños y adolescentes que
aparecen en este vídeo?
¿Qué discusiones y polémicas se han levantado en torno a la creación y aplicación del Código de la Niñez
y Adolescencia en nuestro país?
Compartamos con el público datos como: países que cuentan con su propio Código de Niñez y Adolescencia,
nombres y contenidos de instrumentos internacionales sobre derechos de la niñez, etcétera.
¿Qué relación guarda esta evolución de los derechos y leyes, respecto a la vida cotidiana? Analicemos cómo
ha cambiado la forma de tratar, criar y ver a la niñez y adolescencia desde hace 50 años, a la actualidad.
129
Título: Favorecer la responsabilidad y la
toma de decisiones. Serie “Yo quiero, yo
puedo”
Duración: 27 minutos con 35 segundos
Género: Documental
Año: 1996
País: México
Realización: María Almera / IMIFAP
A.C.
Sinopsis:
La capacidad de decidir responsablemente se cultiva desde la infancia. Desarrollar esta capacidad es imprescindible
para llevar una vida satisfactoria, sana y segura. Este capítulo de la Serie “Yo quiero yo puedo”, muestra estrategias
para preparar a los niños y niñas en la toma de decisiones responsables de cara a los retos de la vida en todas sus etapas.
La serie “Yo quiero, yo puedo” es un material educativo, que muestra a padres, madres y demás actores educativos
estrategias más acertadas y humanas para educar a nuestros hijos e hijas con éxito desde edades tempranas.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a jóvenes y adultos.
Recomendado para orientación de madres, padres y actores educativos.
De interés para estudiantes de sicología, trabajo social, comunicación, y otros estudios superiores
relacionados.
Puede ser aprovechado por facilitadoras, trabajadores sociales o personal encargado de orientación sicológica
familiar en las escuelas y centros comunitarios.
Documental didáctico, conducido a través de reflexiones, representaciones de situaciones o ejemplos y
propuestas alternativas.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Por qué es importante cultivar la capacidad de decidir con responsabilidad y análisis desde la infancia?
¿Qué tiene que ver la educación para la toma de decisiones, con la salud y la sexualidad, por ejemplo?
En el ejemplo del profesor de educación física, ¿qué actitud tomó el profesor? ¿En base a qué elementos el
profesor asignaba las tareas de manera diferenciada?
¿Qué efecto tenía esta forma de discriminación entre las y los estudiantes?
¿Qué beneficios se obtuvieron al eliminar la discriminación en la asignación de tareas a los alumnos y
alumnas?
¿Qué actitud se recomienda para poder establecer reglas a los hijos e hijas y hacerlas cumplir?
¿Qué error cometió la maestra al introducir la conversación sobre la pubertad?
¿Qué consecuencias trae la segregación de niños y niñas en temas de sexualidad?
¿Creés que fue fácil para la maestra actuar diferente? ¿Qué tuvo que enfrentar la maestra para conducir la
clase de otra manera? ¿Qué beneficios creés que obtuvo?
¿Cómo podemos prepararnos emocionalmente para hablar de sexualidad con niños, niñas y adolescentes?
Pensemos qué estigmas y prejuicios se deben vencer y analizar al abordar estos temas.
¿Generalmente qué actitudes se confunden con la obediencia a los adultos y la “buena educación”?
Expliquemos lo que comprendimos del ejemplo sobre el abuso sexual y cómo hacer comprender la diferencia
a niños y niñas.
Recordemos ejemplos de formas de obediencia que nos enseñaban en la infancia y analicemos cómo
podemos enseñarlas ahora.
Repasemos los diferentes ejemplos, y expliquemos cuál nos impactó más.
¿Recomendarías este vídeo a otras personas? ¿Por qué?
150
Género: Documental
Realización: IMIPAF
Duración: 26 minutos
País: México
Año: 1995
130
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Tres historias de la misma
historia
Este material constituye una guía práctica, recreada con ejemplos, que muestra cómo abordar en familia temas
claves de sexualidad, como el embarazo adolescente, las relaciones de pareja, el machismo y las relaciones de
poder, el VIH-SIDA y más, a la vez que brinda herramientas y consejos para mejorar la comunicación intrafamiliar.
También contiene instrucciones claras sobre cómo usar el condón y consejos escritos al final del vídeo.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
•
•
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Según el video, ¿de dónde obtienen más información sobre sexualidad los chavalos y chavalas? ¿Creemos
que ésto les pasa a nuestros hijos e hijas también?
¿Qué consecuencias puede traerles esto en un futuro si no nos encargamos de su educación sexual?
¿En nuestras casas conversamos sobre estos temas con nuestros hijos e hijas?
Cuando lo hemos intentado, ¿qué resultados hemos tenido? ¿Sentimos que hemos fallado o triunfado y por
qué?
¿Con qué ejemplo del vídeo nos identificamos más? ¿Por qué?
¿Qué es lo que más nos da miedo de hablar sobre sexualidad con nuestros hijos e hijas?
Mencionemos los temas que más nos interesaría poder hablar con nuestros hijos e hijas, en relación a la
sexualidad, y por qué.
Mencionemos dónde podemos encontrar información sobre esos temas para compartirla con nuestros hijos
e hijas.
A las y los adolescentes, preguntarles si en sus familias conversan sobre sexualidad. Mencionemos razones
por las que algunos adolescentes se resisten a hablar con sus padres y/o madres sobre esos temas.
¿Te gustaría poder hablar estos temas con tus padres y maestros?
¿Qué temas sobre educación sexual nos gustaría conocer?
Anotemos y compartamos los consejos más valiosos que obtuviste del video para mejorar la comunicación
en familia.
151
Nuevos modelos de crianza
Dirigido a padres y madres de familia, maestros y maestras, trabajadores y trabajadoras sociales, estudiantes
de sicología, etc.
Ideal para concientizar a padres y madres de familia, maestros y maestras, y demás personas interesadas
sobre la urgente necesidad de abordar la sexualidad con sus hijos e hijas, y las ventajas que traerá a ellos y
a toda la familia.
Los ejemplos recreados con actuaciones permiten al público verse reflejado y reconocer los errores que
normalmente cometen al comunicarse con los hijos e hijas.
Ayuda a romper prejuicios y a disipar temores sobre los temas de sexualidad y salud reproductiva, y muestra
que es posible abordarlo con los y las adolescentes en un ambiente de confianza e intimidad.
El video puede ser punto de partida para crear situaciones ficticias en las que se necesite hablar con los y las
adolescentes sobre sexualidad y proponer alternativas para hablarlo.
Puede ser útil para analizar con adolescentes la situación de la comunicación en sus casas, y estimularlos a
hablar con mayor confianza y honestidad sobre su sexualidad.
A continuación se ofrece una variedad de preguntas para diversos públicos, y pueden seleccionarse y
complementarse de acuerdo con el énfasis que se quiera dar.
131
Título: Platicame de eso
Duración: 20 minutos
Género: Ficción
País: México
Realización: No especifica
Año: 1993
Sinopsis:
Los padres quieren comunicarse mejor con los hijos e hijas. Los hijos y las hijas quieren comprensión y orientación.
“Platicame de eso” sensibiliza a padres, madres y demás actores educativos sobre las ventajas de mejorar la
comunicación sobre sexualidad con las y los adolescentes, y brinda pautas para lograrlo.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes y adultos.
Ideal para debatir en el ambiente escolar o familiar.
De gran utilidad para los padres y maestros que quieren mejorar la comunicación sobre sexualidad con los
y las adolescentes y jóvenes.
Da pautas para abrir los canales de comunicación, a través de la honestidad mutua, la comprensión y la
negociación dentro de la familia.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuál fue la señal de alerta que llamó la atención del señor sobre el comportamiento de su hija?
¿Qué temores creen que tenía el padre ante ese comportamiento?
Generalmente, ¿qué reacciones tienen los padres o madres en casos similares?
Según los estudiantes, ¿qué consecuencias tiene en las y los jóvenes la represión combinada con la falta de
comunicación? ¿Cómo responden las y los jóvenes ante reacciones violentas e impositivas de los padres y
madres?
¿Cómo calificaríamos el papel de la escuela y del profesor de la joven? Compartamos nuestros
argumentos.
¿Qué podemos hacer como jóvenes y como padres para mejorar la situación de la comunicación en
familia?
En el trabajo de concientización y mejoramiento de la comunicación, ¿qué rol juega cada actor: jóvenes,
educadores, educadoras, padres y madres?
152
Género: Documental
Duración: 27 minutos
País: México
Año: 1996
132
Realización: María Almera / IMIFAP
A.C.
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Favoreciendo la autoestima y la
seguridad personal
Serie “Yo quiero, yo puedo”
Capítulo 2
Este capítulo de la serie “Yo quiero, yo puedo” se enfoca en alternativas de prevención, para reforzar en los niños y
niñas valores como la responsabilidad, la autoestima, la creatividad y la confianza en sí mismos, elementos decisivos
para que aprendan a enfrentar la vida manteniendo su propia identidad y aspiraciones. La serie “Yo quiero, yo puedo”
es un material educativo, dirigido a sensibilizar a padres, madres y demás actores educativos sobre estrategias más
acertadas y humanas de educar a nuestros hijos e hijas con éxito desde temprana edad.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a jóvenes y adultos.
Recomendado para orientación de madres, padres y actores educativos.
De interés para estudiantes de sicología, trabajo social, comunicación, y otros estudios superiores
relacionados.
Puede ser aprovechado por facilitadoras, trabajadores sociales o personal encargado de orientación sicológica
familiar en las escuelas y centros comunitarios.
Documental didáctico, conducido a través de reflexiones, representaciones de situaciones o ejemplos y
propuestas alternativas.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué es la autoestima?
¿Qué actores son fundamentales o decisivos en la construcción de la autoestima de niños y niñas?
Compartamos cuáles son las condiciones básicas de la autoestima.
¿Por qué es importante estimular la autoestima del niño o niña?
¿Qué tiene que ver la creatividad con la autoestima? ¿En qué sentido se beneficia a los niños y niñas si
estimulamos su creatividad?
¿Qué actitudes que tomamos normalmente disminuyen la creatividad y confianza de las niñas y niños en sí
mismos?
Mencionemos los principales obstáculos en la formación de la autoestima.
¿Cuál es la forma ideal de emplear los premios y reconocimientos en la educación de los niños y niñas?
¿Qué alternativas educativas se deben emplear en vez de la ridiculización y exposición?
Consecuencias de la sobreprotección y alternativas para estimular la responsabilidad y la autonomía.
¿De qué manera generalmente sobreprotegemos a niños y niñas? ¿De qué maneras diferentes sobreprotegemos
a niños y a niñas, según las costumbres machistas?
¿Qué otros valores se estimulan en niños y niñas al hacerlos participar en igualdad de condiciones en las
tareas domésticas?
Mencionemos algunos de las dificultades que tienen los niños y niñas para integrarse socialmente.
Formulemos una lista de recomendaciones educativas para padres y madres en el hogar, y para actores
educativos en la escuela y compartámoslas.
153
Nuevos modelos de crianza
•
•
•
•
•
Título: ¿Y tú quién eres?
Duración: 27 minutos con 11 segundos
Género: Documental
País: México
133 Realización: César Novoa
Año: 1999
Sinopsis:
“¿Y tú quién eres?” aborda la importancia de propiciar en las y los adolescentes las habilidades y valores que le
permitan desarrollar una imagen positiva de sí mismos, tomar decisiones responsables y lograr relaciones armónicas
y exitosas en su vida.Un recorrido sobre cómo se forma la identidad, factores que inciden en su formación y cómo
influye en las relaciones interpersonales, afectivas, en la sexualidad y la salud en general de los y las adolescentes.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos en general.
Ideal para complementar el programa académico de educación sexual sobre los aspectos de la identidad, la
sexualidad y las relaciones afectivas.
Recomendado para ser compartido en grupos de reflexión juvenil o en grupos mixtos con padres y madres
de familia.
Se recomienda complementar a “La familia, una escuela para la vida”, parte de la misma serie que aborda
el mismo tema.
Se recomienda revisar el resumen de la serie en el vídeo #81.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
Según el vídeo, ¿qué son los valores?
¿Son los valores iguales para todas las personas? ¿Qué hace que las personas tengan diferentes valores entre
sí?
Mencionemos algunos valores universales y su relación con los derechos humanos.
¿Qué habilidades es necesario fomentar en la familia para poder educar en valores? Hablemos de la
autoestima, la confianza mutua, la comunicación intrafamiliar.
¿Por qué muchas veces las familias fallan en la educación en valores?
¿Qué ideas o costumbres son tradicionalmente malentendidas como valores? Mencionemos algunos
elementos culturales que son contrarios a los valores de igualdad, libertad, justicia, tolerancia o cualquiera
de los valores mencionados.
¿Qué consecuencias trae a los hijos e hijas educar en los “valores” equivocados? Creemos ejemplos tomando
en cuenta cómo se educa a una niña o un niño y las consecuencias en el futuro.
154
Duración: 22 minutos
Género: Ficción
País: Nicaragua
Realización: Erica Tomas
Año: 1995
134
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Naranja dulce, limón partido
Un análisis colectivo del Código de la Niñez y la Adolescencia, por parte de niños, niñas, sicólogas, maestras,
maestros, padres y madres de familia. Las relaciones familiares, la responsabilidad paterna, nuevos modelos de
educación y algunos mitos y prejuicios sobre este Código, son algunas de las temáticas sujetas del análisis y la
reflexión.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
Dirigido a todo público.
Recomendado para ser compartido en grupos de reflexión con padres y madres de familia.
Ideal para sensibilización en el ambiente escolar y familiar sobre el Código de la Niñez y la Adolescencia.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
¿Qué conocíamos antes sobre el Código de la Niñez y la Adolescencia?
Mencionemos algunos de los derechos básicos de niños, niñas y adolescentes.
¿Cuáles son los principales mitos que existen alrededor del Código de la Niñez y la Adolescencia?
¿Qué retos nos presenta este Código? ¿Qué cambios nos invita a hacer como padres, madres y escuela?
¿Qué cambios en nuestra forma de educar a los niños y niñas nos propone el vídeo?
¿Qué consecuencias trae a los niños y niñas la educación con violencia?
Nuevos modelos de crianza
155
135
Título: La familia, una escuela para la vida
2 capítulos
Género: Documental
Realización: César Novoa
Duración: 56 minutos
País: México
Año: 1998
Sinopsis:
“La familia, una escuela para la vida” y “Un mundo nuevo por compartir” dan pautas para mejorar la comunicación
intrafamiliar y promover actitudes responsables y hábitos saludables desde la familia. Los diferentes tipos de
familia, la educación no violenta, la estimulación de la autoestima, la autonomía y la formación de la identidad
en la adolescencia son otros de los temas abordados por Ivonne y Ricardo, quienes nos invitan a mejorar nuestra
comunicación intrafamiliar en estos momentos en que nuestros hijos e hijas descubren su autonomía afectiva y sus
primeras experiencias sexuales.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
•
Dirigido a público adolescente y adulto.
Ideal para complementar el programa académico en educación sexual o para la convivencia.
Puede ser presentado a grupos mixtos de padres, madres, hijos e hijas, con el fin de provocar el debate
intrafamiliar.
Recomendado para padres, madres y actores educativos.
Muy práctico e incluyente pues los ejemplos ilustran situaciones que se pueden vivir en el seno de los
diferentes tipos de familias en diferentes situaciones socioeconómicas.
Se recomienda revisar el resumen de la serie en el vídeo #81.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué entendemos por valores?
¿Por qué la familia es el espacio más determinante en la formación de las personas, sus hábitos y valores?
¿De qué manera se aprenden valores en la familia?
¿Qué valores menciona el vídeo?
¿Por qué muchas veces las familias fallan en la educación en valores?
¿Qué recursos necesitamos fomentar en la familia para poder educar en valores? Hablemos de la autoestima,
la confianza mutua, la comunicación intrafamiliar.
¿Qué ideas o costumbres son tradicionalmente malentendidas como valores? Mencionemos algunos
elementos culturales que son contrarios a los valores de igualdad, libertad, justicia, tolerancia o cualquiera
de los antes mencionados.
¿Qué consecuencias trae a los hijos e hijas educar en los “valores” equivocados? Creemos ejemplos tomando
en cuenta cómo se educa a una niña o un niño y las consecuencias en el futuro.
A las y los adolescentes, pedirles que respondan a las preguntas del vídeo: ¿Te gustaría ser como tus padres?
¿Cómo te gustaría ser?
Si pudieras juntar diferentes características de personas cercanas que admirás, para sumarlas a tu propia
forma de ser, ¿cuáles escogerías y de quién?
156
Terapia sexual
Género: Documental
Realización: Gil Hensen
Duración: 1 hora con 8 minutos
País: España
Año: 1991
136
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Sexualidad femenina
3 capítulos
Una guía terapéutica muy práctica, creada por sexólogos y otros especialistas de la salud, que se propone ayudar a
las mujeres a mejorar su vida sexual y su relación con su propio cuerpo.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigida aun público adulto. Recomendada para mujeres y sus parejas.
Consiste en una guía de uso íntimo, que establece pasos claros para el tratamiento de la anorgasmia o
incapacidad de alcanzar el orgasmo.
Provee información sobre la salud sexual desde una perspectiva integral. Abarca los aspectos físicos,
emocionales y comunicacionales de la sexualidad en pareja.
La asesoría médica es indispensable para el empleo exitoso de este plan de seis meses.
Los médicos conductores de la guía recomiendan que la persona sujeta al tratamiento, y en los casos
pertinentes con su pareja, formulen sus propias preguntas según la experiencia personal.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
159
Terapia sexual
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuál es el principal órgano sexual? ¿Por qué?
¿Qué tiene que ver la memoria con la vida sexual?
¿Qué sentidos se despiertan en los encuentros sexuales? ¿Cómo funcionan los estímulos sexuales?
¿Qué son los reflejos y las sensaciones preorgásmicas?
¿Qué similitud existe entre un orgasmo y un estornudo?
¿Por qué es tan importante la estimulación previa al coito?
¿Cuál es el origen de los problemas del orgasmo?
¿Qué tienen que ver los prejuicios con nuestra manera de vivir la sexualidad? Conversemos sobre la
influencia que tienen los mitos en la sexualidad.
¿Cuáles son los prejuicios sexuales más comunes y fuertes?
Mencionemos elementos claves para alcanzar el orgasmo.
Hagamos una lista de pasos de la terapia para alcanzar el orgasmo.
¿Qué efectos tiene la masturbación en la mejora de la vida sexual?
¿Cómo la educación en la niñez puede afectar la vida sexual de una persona en el futuro?
¿Cómo se educa a las niñas y los niños sobre el sexo?
Mencionemos todos los mitos de los que hay que deshacerse. Hagamos una lista de los mitos que nos
enseñaron desde la niñez y respondamos uno por uno, por qué son negativos y perjudiciales.
¿Cuáles son las recomendaciones emocionales para deshacernos de los prejuicios?
¿Qué ejercicios prácticos recomiendan para desterrar a la “Reina decente”?
Hagamos un dibujo de nuestra “reina decente”, anónimo, y luego lo compartimos.
¿Qué es el sexo? ¿De dónde nace el placer sexual? ¿Quién puede dar placer sexual?
¿Se puede tener sexo sin coito? ¿Cómo?
¿Qué es el orgasmo? ¿Qué indica que una ha tenido un orgasmo?
137
Título: Técnicas para mejorar tu vida
sexual
3 capítulos
Duración: 3 horas
Género: Documental
Año: No especifica
País: Estados Unidos de América
Realizacion: Sinclair intimacy Institute
Sinopsis:
Una guía terapéutica muy práctica para ayudar a las parejas a mejorar su vida sexual. Consta de 3 volúmenes donde,
a través de la asesoría de reconocidos sexólogos, se muestran técnicas para explorar la sexualidad en pareja, mejorar
la comunicación íntima y reconocer las trabas más arraigadas que nos impiden obtener o dar placer.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
Dirigida a un público adulto. Recomendada para ser empleada en pareja.
Consiste en una guía de uso íntimo, que establece pasos claros para el tratamiento de la anorgasmia o
incapacidad de alcanzar el orgasmo.
Provee información sobre la salud sexual desde una perspectiva integral. Abarca los aspectos físicos,
emocionales y comunicacionales de la sexualidad en pareja.
La asesoría médica es indispensable para el empleo exitoso de este plan de seis meses. Se recomienda seguir
la guía paso por paso, empezando por el volumen 1.
Los médicos conductores de la guía recomiendan que la persona sujeta al tratamiento, y en los casos
pertinentes con su pareja, formulen sus propias preguntas según la experiencia personal.
Preguntas generadoras del debate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué factores impiden que alcancemos nuestro potencial sexual?
¿Qué importancia tiene el sexo en las relaciones y en la vida personal?
¿Qué beneficios trae aprender a incrementar y controlar el placer sexual?
¿De dónde se originan las limitaciones en el potencial sexual?
¿Qué consecuencias tiene la falta de información y confianza en el tema de la sexualidad?
¿Por qué la pareja no logra una satisfacción mutua cuando no hay estimulación o excitación previa?
¿En què formas podemos evitar la rutina?
¿Qué se necesita para alcanzar el control eyaculatorio y qué beneficios tiene?
¿Qué ayudó a las parejas a mejorar sus relaciones sexuales?
¿Qué se recomienda para mejorar la relación sexual?
¿Qué prejuicios han evitado que mujeres y hombres disfruten la sexualidad?
160
Duración: 29 minutos con 25 segundos
Género: Documental
País: México
Realización: Carlos Aguilera / Dra. María
Teresa Hurtado
Año: No especifica
138
Sinopsis:
Colección Audiovisual
Título: Eyaculación precoz
Una completa guía terapéutica de seis meses para el tratamiento de la Eyaculación Precoz en pareja. Elaborada y
conducida por doctores mexicanos.
Orientaciones para el uso didáctico del material:
•
•
•
•
•
•
Dirigida un público adulto. Recomendada para a hombres y sus parejas.
Consiste en una guía de uso íntimo, que establece pasos claros en el tratamiento de la eyaculación precoz.
Provee información sobre la salud sexual desde una perspectiva integral (abarcando aspectos).
La guía se enmarca en una terapia integral, que abarca los aspectos físicos, emocionales y comunicacionales
de la sexualidad en pareja.
La asesoría médica es indispensable para el empleo exitoso de este plan de seis meses.
Los médicos conductores de la guía recomiendan que el sujeto del tratamiento, y en los casos pertinentes
con su pareja, formulen sus propias preguntas según la experiencia personal.
Preguntas sugeridas:
•
•
•
•
•
•
¿Qué es la eyaculación precoz?
¿Qué sentimientos y reacciones provoca no tratar esta disfunción sexual?
¿A qué causas u orígenes está relacionada?
¿Qué es el reaprendizaje?
¿Por qué no son recomendables los medicamentos químicos en el tratamiento de la eyaculación precoz?
Mencionemos los factores emocionales que favorecen el éxito de los ejercicios.
Terapia sexual
161

Documentos relacionados