DESDE TEMPORADA 1979 – 1980 HASTA TEMPORADA 1996

Transcripción

DESDE TEMPORADA 1979 – 1980 HASTA TEMPORADA 1996
DESDE TEMPORADA 1979 – 1980
HASTA TEMPORADA 1996 – 1997
RAQUEL CAÑO DOMÍNGUEZ
PATRICIA MARTÍNEZ ÁLVAREZ
FCAFD CURSO 2007/ 2008
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................4
o
HISTORIA DEL DEPORTE ...............................................4
o
EL BALONMANO LLEGA A ESPAÑA ...............................7
o
NACE LA FEDERACIÓN LEONESA DE BALONMANO....9
2. CUERPO DEL TRABAJO ..........................................................10
 Temporada 1979 – 1980 ...................................................10

Temporada 1980 – 1981 ..................................................11
 Temporada 1981 – 1982 ...................................................12
 Temporada 1982 – 1983 ...................................................12
 Temporada 1983 – 1984 ...................................................13
 Temporada 1984 – 1985 ...................................................13
 Temporada 1985 – 1986 ...................................................14
 Temporada 1986 – 1987 ...................................................15
 Temporada 1987 – 1988 ...................................................15
 Temporada 1988 – 1989 ...................................................16
 Temporada 1989 – 1990 ...................................................17
 Temporada 1990 – 1991 ...................................................18
 Temporada 1991 – 1992 ...................................................19
 Temporada 1992 – 1993 ...................................................19
 Temporada 1993 – 1994 ...................................................21
 Temporada 1994 – 1995 ...................................................22
 Temporada 1995 – 1996 ...................................................22
 Temporada 1996 – 1997 ...................................................23
UN SUEÑO CUMPLIDO ...............................................................24
3. CONCLUSIONES .......................................................................27
4. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................30
5. APÉNDICES ...............................................................................33
2
-
Apéndice 1 .....................................................................33
-
Apéndice 2 .....................................................................34
-
Apéndice 3 .....................................................................35
-
Apéndice 4 .....................................................................36
-
Apéndice 5 .....................................................................37
-
Apéndice 6 .....................................................................38
-
Apéndice 7 .....................................................................39
-
Apéndice 8 .....................................................................40
-
Apéndice 9 .....................................................................41
-
Apéndice 10 ...................................................................43
-
Apéndice 11 ...................................................................44
-
Apéndice 12 ...................................................................45
-
Apéndice 13 ...................................................................47
-
Apéndice 14 ...................................................................49
-
Apéndice 15 ...................................................................51
-
Apéndice 16 ...................................................................52
-
Apéndice 17 ...................................................................54
-
Apéndice 18 ...................................................................55
3
1. INTRODUCCIÓN
El tema tratado en este trabajo para nosotras no tiene solamente una finalidad
educativa, si no que la elección de este tema nos influye en el aspecto personal, social
y como no profesional, debido a nuestra gran vinculación en el balonmano desde
pequeñas. La época escogida comienza en 1980 debido a que el auge del balonmano
femenino, entre otros deportes, había evolucionado debido a la Constitución de 1978,
y el final de este estudio lo hemos determinado en 1996, ya que en esta fecha se
realizó la esperada fusión entre los clubes existentes y a partir de ésta hay muchos
datos.
Sobre la temática elegida existe poca bibliografía, para realizar la introducción
hemos utilizado actas del X Congreso de Historia del Deporte que tuvo lugar en Sevilla
en noviembre de 2005, para determinar el cuerpo del trabajo nos hemos basado en la
consulta de la Hemeroteca San Isidoro donde cuentan con los ejemplares del Diario de
León, a partir de la cual hemos obtenido información y gráficos de la época y a partir
de la utilización de entrevistas realizadas a jugadoras, técnicos y presidentes de los
diferentes clubes para obtener una visión global.
Para poder entender con mayor exactitud la situación tanto social como
económica que vivía un equipo femenino, concretamente de balonmano, y también
saber un poco más sobre el deporte y su evolución hasta la época que vamos a tratar
en este estudio, en el cual relatamos la evolución del balonmano femenino leonés
desde 1980 hasta la creación del único y actual equipo leonés Club León Balonmano
en 1996; vamos a relatar a continuación a modo de introducción como el deporte ha
ido evolucionando a la par que la sociedad y como ha sido la introducción de este bello
deporte que es el balonmano.
o
HISTORIA DEL DEPORTE
Desde la dictadura de primo de Rivera hasta la democracia actual el deporte
siempre ha estado presente y ha ido evolucionando y cambiando su estructura a
medida que surgían los sistemas políticos e iba surgiendo una evolución de la
sociedad española.
4
Los cambios políticos más significativos que dieron cambio a la estructura
deportiva y su importancia dentro de la sociedad fueron principalmente la dictadura de
Primo de Rivera, la Segunda República, el franquismo y la constitución de la
democracia española a partir de 1978.
La causa de tal entusiasmo por parte de los poderes públicos por el deporte es
porque éste era entendido como un medio de educación y un poderoso medio de
difusión de la ideología que se quisiera imponer en esos momentos. El deporte
entendido como bien social trasmisor de valores y de cultura.
En la dictadura tomó mucha importancia la educación física en la enseñanza,
dando subvenciones para tal fin y formando un gran número de educadores, todo ello
destinado a colegios privados.
Cuando se creó la Segunda República y con la creación de la Junta Nacional
de Educación Física en 1935, sustituyendo al Comité Nacional de Cultura Física de la
dictadura, el deporte se empezó a entender como un medio educativo y la educación
física ocupaba un lugar dentro de la enseñanza y de las teorías educativas difundidas
por la Institución Libre de Enseñanza.
También el deporte se veía como un distintivo de clase. Pero dentro de la
misma república hubo divergencias al considerar el deporte como política educativa
por parte de los más progresistas o como política social por parte de los socialistas.
La educación física en la Republica comenzó siendo importante pero fue
perdiendo fuerza con la llegada del socialismo al poder por compararla con la gimnasia
sueca o con el estilo militar, eliminando la educación física como disciplina obligatoria
cuando llega el partido liberal democrático al poder en 1934.
Este tímido desarrollo del deporte fue paralizado debido al inminente
levantamiento militar que dio lugar a la Guerra Civil española. La importancia de la
educación física como medio de enseñanza y trasmisor de valores pasó a un segundo
plano y pasando su utilización como mero preparador físico para el plano militar y
como entretenimiento de los niños en la guerra que eran despojados de sus hogares.
Durante esta etapa era vivida la educación física desde dos puntos de vista:
5
Uno más militar en el mando de la izquierda (creando la Escuela Central de
Gimnasia del Ejercito de Toledo) y otro más de cara a la actividad físico-recreativa por
parte del bando republicano)
Cuando ya termina la guerra y Franco se hace con el poder se intenta unificar
el pensamiento que se tenía de la educación física por parte del Ejército y la Falange y
se crea un organismo, Delegación Nacional de deportes de la Falange Española
Tradicionalista y de las JONS y que posteriormente acabará llamándose Delegación
Nacional de Educación Física y Deporte.
Como toda dictadura que se precie, la política deportiva se vivía orientada a la
mejora de la raza y para ello pretendía que fuese asequible a todas las clases
sociales, esto fue la primera organización lógica y formal que vivía el deporte español.
Con esta visión del deporte se pretendió que hubiese cabida tanto para el deporte
profesional como para el deporte clásico de toda la vida, el practicado por hobby. Con
todo esto también ayudo a la evolución del deporte una mayor dotación financiera
destinada a éste.
Organizaciones como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el SEU
proporcionaban una promoción del deporte entre los jóvenes. El plan general de
educación física de 1949 pretendió que los altos organismos del estado se
preocuparan más por una mayor continuidad en la preparación preolímpica y en todo
el proyecto educativo en general. Mediante esto lo que se pretendía es que a nivel
social España se viese engrandecida utilizando el deporte como principal arma.
Lo que es también ineludible es que el deporte en el sistema educativo era
tratado como un gran trasmisor de valores políticos y por eso su impartición y control
en los centros de enseñanza fue muy importante.
Dentro de la misma dictadura el deporte se fue viendo de distinta manera a
medida que evolucionaba la sociedad y la Delegación Nacional de Deportes iba
cambiando a sus máximos dirigentes. Por esta razón cuando Moscardo preside la
Delegación, el deporte es entendido como un medio de enseñanza. Con la llegada de
José Antonio Elola- Easo la Delegación Nacional de Educación física y deportes de
F.E.T y de las JONS pasó a llamarse Delegación Nacional de Educación Física y
Deportes. El deporte era visto como un medio para la educación integral de la
población y de primera necesidad pública. En esta época se produjo la promulgación
6
por las cortes de la Ley de Educación física, la Mutualidad General deportiva, las
Residencias Blume, las juntas provinciales de educación física y el Instituto de
Educación Física. Con todo esto se produjo una modernización de la estructura del
deporte, la cual todavía está presente en nuestro tiempo .El sucesor de Elola-Easo fue
Samaranch el cual pretendía una promoción y expansión del deporte brutal, ayudado
por la creación de campañas. Fue uno de los causantes de que se empezase a
aumentar el número de construcciones dedicadas al deporte. Juan Gich Bech de
Cadera, último en la presidencia, siguió con tal promoción del deporte y de la creación
de más infraestructuras y por todos los lugares españoles, que por muy pequeños que
sean, pudiera gozar de la práctica deportiva.
Con el fin del franquismo y principio de la democracia la situación deportiva
volvió a dar un cambio. Se creó el CSD sustituyendo a la Delegación Nacional de
Educación Física.
Este CSD pasa a ser un organismo autónomo dependiente del Ministerio de
Cultura o lo que actualmente conocemos como Ministerio de Cultura y Ciencia.
La creación de la Constitución de 1978 se reflejaba por primera vez aspectos
relacionados con el deporte y este pasó a ser de carácter centralizado a
descentralización del mismo, los poderes públicos deberían, según la Constitución,
fomentar el deporte y la educación física. Cada comunidad autónoma tendrá
competencias en la promoción del deporte hasta lo que nos lleva a la actualidad a que
prácticamente todas las competencias deportivas pasan a manos de las comunidades
autónomas. Este deporte actual que vivimos todavía sigue influenciado por las
tendencias políticas que predominan en este momento.
o
EL BALONMANO LLEGA A ESPAÑA
El balonmano como deporte tiene una historia muy corta ya que nació
oficialmente en 1926 con la creación de la Internacional Amateur Handball Federation
(IAHF) y la aparición del primer reglamento oficial.
Con ocasión de la Olimpiada de 1928, los atletas españoles que a ella acuden,
entre otros el capitán Hermosa, Benigno González y Agulla, traen consigo el
reglamento de este nuevo deporte (jugado en un campo de fútbol con once jugadores
por equipo) que los atletas alemanes utilizan en sus entrenamientos como forma de
7
alejar la monotonía. Es en el año de 1929 cuando se empieza a jugar en la Escuela de
Educación Física de Toledo, en la que figuraba como profesor de la academia militar el
capitán Villalba, quien organiza un equipo entre los alumnos de infantería.
Durante la II República la actividad del balonmano se reduce a algunos
campeonatos militares y a alguna competición femenina organizada en Madrid por el
capitán Hermosa. Es después de la Guerra Civil cuando el balonmano en su
modalidad de campo atrae todas las miradas y se convierte en un deporte popular.
El nuevo régimen surgido adoptará el balonmano como deporte popular al
considerarlo económico (se juega en campos de fútbol), fácil de jugar (posee reglas
muy simples) y muy atractivo tanto para el que lo juega como para el espectador. Con
esta idea se comienza a desarrollar las primeras competiciones oficiales a través de
organizaciones juveniles, con una marcada influencia política, como la Organización
de Juventudes Españolas y el Sindicato Español Universitario.
En 1942 se crea la Federación Española de Balón a Mano y en diciembre de
ese mismo año se celebra la primera competición oficial absoluta masculina que gana
el SEU de Valladolid. Desde 1942 hasta 1959 se celebraron en nuestro país XVIII
campeonatos de esta modalidad, teniendo sus principales focos de divulgación en
Madrid, Cataluña y Guipúzcoa.
No obstante desde el final de la II Guerra Mundial, tras la pérdida de poder e
influencia del mundo germano en la órbita mundial, el balonmano en su modalidad de
campo u once ve como paulatinamente desciende el número de practicantes mientras
que la modalidad en sala o de siete jugadores, difundido desde Suecia, incrementa el
número de jugadores y equipos de forma espectacular.
España no fue ajena a esta nueva moda y en 1952 se organiza y disputa el
primer campeonato de España de balonmano en sala. Para poder celebrarlo, y ante la
posibilidad de que no concurriera ningún equipo, la Federación Española de
Balonmano obligaba a todos los equipos que tuvieran equipo en la modalidad de
campo a inscribir otro en la modalidad de sala.
Finalmente, en 1959, la asamblea de la Federación tomo dos decisiones muy
importantes que afectarían al posterior desarrollo de este deporte: por un lado decidió
dejar de convocar los campeonatos de balonmano en la modalidad de campo ante la
falta de equipos y terrenos de juego; y por otro, decidió que a partir de 1960 la primera
competición del balonmano español se jugaría en sistema de liga (hasta entonces
siempre se habían celebrado con sistema de fase final o sector nacional). De esta
manera la rama más purista y romántica del balonmano español, después de varios
decenios de apoyo popular, cedía el testigo a una nueva modalidad que atraía la
atención de numerosos jugadores, y sobretodo, por su velocidad, su espectacularidad
8
y dinamismo, conseguía llenar las canchas (en un principio frontones de 30 x 15
metros) de espectadores ávidos de nuevas sensaciones.
o
NACE LA FEDERACIÓN LEONESA DE BALONMANO
El 15 de abril de 1959 comenzó a funcionar la Federación Leonesa de
Balonmano, un organismo que empezaba a coordinar a los diferentes clubes que iban
surgiendo en este deporte y que ya participaban en diversas competiciones. Su primer
presidente fue Francisco Rodríguez, que contó con la colaboración de Ángel
Fernández, Víctor Manuel, Luna y Santi. Era de carácter provincial y quedó
encuadrada dentro de la Segunda División (para el Campeonato de Selecciones
Provinciales), con equipo juveniles (un año antes ya había hasta diez) y sénior, que
competían en un campeonato provincial en el que el campeón jugaba las fases del
sector para ascender. Su primer presidente, en una entrevista de la época, se
marcaba como objetivo conseguir “equipos juveniles en todos los barrios de la ciudad
para realzar este deporte”.
La inclusión y organización del balonmano femenino es debida a la Sección
Femenina y en balonmano masculino a la OJE, que organizaban el balonmano entre
otros deportes.
9
2. CUERPO DEL TRABAJO
Como ya hemos determinando en la introducción, nuestro trabajo de
investigación constará desde el año 1980 hasta 1996, debido a que a partir de este
año el deporte femenino ha cobrado más interés y el número de participantes era
mayor. A continuación vamos a redactar temporada a temporada como ha ido
evolucionando este deporte en el panorama leonés.
 TEMPORADA 1979 – 19801
Durante este primer año, en nuestra provincia existían grandes complicaciones
porque no se llegaba al número de equipos inscritos exigidos por la Federación
Nacional para formar una liga, lo que implicaba que las categorías inferiores y las
canteras estuvieran muy debilitadas. “El profesor de educación física me introdujo en
el balonmano, era complicado jugar a nivel escolar ya que no existían las escuelas
deportivas”.
“Las jugadoras no teníamos facilidades, el primer año que jugué en el cole
llevaba falda- pantalón blanco, no teníamos balones así que pinchábamos los de goma
para que fuesen más pequeños. En una ocasión tuve problemas para ir a un
campeonato provincial por tener que rezar el rosario, me escapé y me expulsaron
ocho días”.2
“No existían campañas para captación en los colegios, nadie se dedicaba al
deporte escolar”.3
La Primera División Provincial Femenina estaba compuesta por seis equipos
(OJE, Catedral de León, RENFE, Gora, Legio y Cruz Roja). Durante esta primera fase
el equipo de OJE era el que mayor nivel mostraba
proclamándose campeón
provincial, lo que le daba derecho a participar en la segunda fase con el objetivo de
conseguir el ascenso. Pero una mala fase realizada dejó sin posibilidades de ascenso
tras el tercer puesto conseguido.
Este equipo pionero que empieza a cosechar éxitos estaba formado por
jugadoras como Milagros, Ana Belén, Isabel, Dolores, Olga, Tere, Montse, Belén, Ana
María y Marisa, entrenadas por Eugenio en un primer momento y por Eduardo Álvarez
del Palacio que sustituyó al primero que tuvo que asistir al servicio militar.
1
Ver fotos apéndice 2 página 33
Entrevista de elaboración propia realizada a Teresa Santamarta jugadora del Gorgojo y de la
Universidad de León.
3
Entrevista de elaboración propia realizada a Raquel Rodríguez jugadora del Atlético León
2
10
 TEMPORADA 1980 – 19814
La participación en número de equipos era similar a la temporada anterior, la
gran diferencia era que los equipos varían sus nombres debido a los patrocinadores,
este es el caso, por ejemplo, del OJE que pasó a llamarse Gorgojo (patrocinio de una
empresa de cocinas), en esta temporada la liga estaba configurada por los siguientes
equipos: Gorgojo, Vile, Renfe, Cruz Roja, Pinilla, Josanz.
A la par que la liga existía una competición universitaria, en la cual participaban
dos equipos leoneses que eran el EGB y el L. T. Agrícolas. El balonmano leonés
estaba creciendo y esto se vio en los frutos cosechados por el EGB tras proclamarse
campeón universitario en el Campeonato Universitario de Granada, este equipo estaba
formado en su mayoría por jugadoras que militaban en el Gorgojo y en el Vile que
realizaban estudios universitarios.
El Gorgojo se proclamó campeón de la liga, al igual que la campaña anterior, lo
que le llevó a disputar la segunda fase, pero una vez más se quedó a las puertas del
ascenso. Este equipo estaba formado por las jugadoras: Ana María, Rosa, Potrín,
Luisa, Ana Carrera Isabel, Tere, Ana López, Belén, Ana, Ángeles y Ascensión, al
mando del joven entrenador de 22 años Luis Javier, que posteriormente se configuró
como un técnico importante en León.
Al igual que existe actualmente, el deporte femenino no se veía de la misma
manera que el masculino. “Ni ahora ni nunca nos han considerado al mismo nivel que
el deporte masculino, hasta el punto de que éramos las últimas en escoger el horario
de entrenamientos del pabellón, así que nos quedaban las peores horas”.
“ El balonmano no es un deporte excesivamente femenino, al principio nos
veían como las chicotas, un poco masculinas, ahora es de otra manera pero también
nos ven como las chicas brutas”. 5
“Estábamos a años luz del deporte masculino, teníamos materiales por
herencia”.6
4
Ver fotos apéndice 3 página 35
Entrevista de elaboración propia realizada a Teresa Santamarta jugadora del Gorgojo y Universidad de
León.
6
Entrevista de elaboración propia realizada a Raquel Rodríguez jugadora del Atlético León.
5
11
“A las deportistas nos miraban raro por ir en pantalón corto, la sociedad
pensaba que las mujeres tenían que dedicarse a sus labores”.7
“El balonmano es duro por se un deporte minoritario, en casa no sabían a qué
jugaba, era un deporte más bien masculino”.8
“A más de una jugadora practicar el deporte les costó disgustos con sus
parejas, para ellos era traumático que sus chicas moldearan sus cuerpos y cogiesen
formas”. 9
 TEMPORADA 1981 – 198210
El balonmano leonés en la categoría femenina estaba muy descompensado y
sin un tono general ni siquiera aceptable. Durante esta temporada el número de
equipos se vio reducido a cuatro: Gorgojo, RENFE, B.M Vile y B.M León.
En esta campaña en campeón volvió a se el Gorgojo, pero como anteriormente
al pasar a la segunda fase no consiguió su objetivo del ascenso. El equipo estaba
compuesto por: Elvira, Ana López, Guti, Ana Isabel, Loli, Pili, Tere, Monste, Maritines,
Matucha y María Isabel. El entrenador fue Crespo, que era un antiguo jugador del
Ademar.
En el panorama universitario, este año el EGB no pudo alzase con el título y
repetir la excelente campaña del año anterior, pero nada se las puede reprochar dado
que quedaron Subcampeonas de España, volviendo demostrar la calidad de estas
jugadoras.
 TEMPORADA 1982 – 1983
Por problemas técnicos los discos del periódico que contenían la información
comprendida en este periodo no han podido ser revisados.
7
Entrevista de elaboración propia realizada a Camino Gallardo jugadora del Atlético León.
Entrevista de elaboración propia realizada a Belén Zapico jugadora del Renfe y Gorgojo.
9
Entrevista de elaboración propia realizada a Miguel Ángel Fernández entrenador del Atlético León.
10
Ver fotos apéndice 4 página 36
8
12
 TEMPORADA 1983 – 198411
Por falta de apoyos y patrocinios, las jugadoras de todos los equipos leones se
vieron obligadas a buscar un nuevo patrocinio, la entidad a la que se dirigieron fue la
Universidad la cual mostró su apoyo y destinó recursos económicos suficientes para
mantener a este nuevo equipo, lo que dio lugar a un único equipo en la ciudad llamado
Universidad de León, con mayor calidad pero reduciendo el número de participantes.
Como dato interesante hay que señalar que este equipo fue el primer equipo deportivo
en el que la Universidad destinó sus fondos.
“A nivel de organización antes se tenía que tramitar todo por parte de las
jugadoras, fuimos a hablar con Nieto Macía, Decano de la Universidad de León, que
aceptó subvencionarnos para formar un equipo, este es el inicio del deporte en la
Universidad de León, un equipo de balonmano femenino de categoría Primera
Nacional”.12
Este equipo quedó campeón provincial y jugó la liga interprovincial
consiguiendo también el primer puesto, lo que le dio derecho a participar en el
Campeonato Nacional. Este Campeonato estaba formado por 8 grupos y el campeón
de cada grupo se clasificaba para la fase final que daba paso a la División de Honor.
Una vez más este premio no se consiguió.
El equipo estaba formado por: Garmilla, Camino, Loli, Ana Isabel, Guti, Tere,
Ana López, Pili, Irene y Chucha. Los entrenadores eran Luis Javier y Crespo.
 TEMPORADA 1984 – 198513
Durante esta campaña el Universidad de León militó en la categoría de Primera
Nacional en el grupo del noroeste (Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León), el
equipo estaba formado por: Garmilla, Peles, Pilar, Ana Isabel, Guti, Silvia, Ana María,
Camino, Tere, Montse, Iglesias y Marta. El entrenador fue Miguel Ángel, que se
estrenó en este equipo.
11
Ver fotos apéndice 5 página 37
Entrevista de elaboración propia realizada a Teresa Santamarta jugadora del Gorgojo y Universidad de
León.
13
Ver fotos apéndice 6 página 38
12
13
A nivel universitario, se consiguió el tercer puesto en el Campeonato
Universitario, siendo en su mayoría las jugadoras que pertenecían al equipo de
Primera Nacional.
“Yo jugué durante 28 años a balonmano pero puedo decir que nunca jamás he
visto un esfuerzo a nivel de entrega como el que hacían las jugadoras del Atlético
León, no recibían nada y realizaban un gran sacrificio, hay una diferencia enorme
entre la entrega de un equipo masculino y uno femenino, las féminas superan con
mucho a los hombres en este aspecto”.
“La gente durante mucho tiempo fue a ver jugar a cuerpos, a ver piernas,
expresiones que a mí me molestaba mucho oír”14
 TEMPORADA 1985 – 198615
Durante este año, el Universidad se proclamó campeón invicto y participó en la
fase de ascenso a División de Honor, la cual este año cambió su sistema de
competición , en el cual participaban el primer y segundo clasificado de cada una de
las siete liguillas. El equipo tuvo mala suerte en el grupo que le tocó en la fase, ya que
se enfrentó a los equipos más gallitos a nivel nacional como eran el MT Pegaso,
Huelva y Las Palmas.
Durante esta fase, aunque el ascenso no se consiguió, el esfuerzo realizado se
vio recompensado en dos de las jugadoras leonesas, por un lado, la portera Gamilla
fue nombrada portera menos goleada de la fase y Camino fue objeto de interés por
parte del seleccionador Nacional Juan Oliver. “Yo nunca recibí ninguna compensación
económica, yo creo que necesité recibir alguna más por mi dedicación al deporte, los
premios eran para los chicos“.
“ No había salidas para que te viesen en el mundo exterior por ser chica y
leonesa, ya que los seleccionadores se movían por Valencia y Madrid, para mí fue una
grata sorpresa que alguien tan importante se interesase en mí”.16
14
Entrevista de elaboración propia realizada a Miguel Ángel Fernández entrenador del Atlético León.
Ver fotos apéndice 7 página 39
16
Entrevista de elaboración propia realizada a Camino Gallardo jugadora del Atlético León.
15
14
 TEMPORADA 1986 – 198717
El Universidad de León pasó a llamarse CDU, con Miguel Ángel de nuevo al
frente de este proyecto. Las jugadoras fueron: Elvira, Camino, Pilar, Ana Isabel, Loli,
Guti, Silvia, Ana López, Gamilla, Belén, Irene, Tere y Eva.
Durante esta época la expectación por el balonmano femenino todavía era
mínima y la participación de espectadores era más bien escasa y generalmente los
presentes eran familiares y amigos de las participantes.
Durante la liga disputaron diez encuentros, de los cuales siete fueron victorias,
un empate y dos derrotas, lo que les llevó a conseguir la segunda posición en la tabla,
que tenía como premio jugar la segunda fase para conseguir el ascenso a División de
Honor que se celebró en Valencia. Pudieron acudir a esta fase gracias al apoyo
económico de la Delegación de Cultura (presidente Ángel Villalba) y la Federación
provincial (presidente José Luis González Vilez Bardón) que les dotaron de 350.000
pesetas.
En esta fase, el equipo no se encontraba en su mejor momento de juego pero
se reflejaba mucha unión y compañerismo, que ayudó a contrarrestar el fracaso
deportivo.
 TEMPORADA 1987 – 198818
El balonmano femenino más discretamente que los equipos masculinos y con
un retraso evidente, encara un año más la competición Nacional de Primera División
en un grupo formado por cinco equipos de las Comunidades Autónomas de Galicia,
Asturias, Cantabria y Castilla y León. La liga será de todos contra todos, los dos
primeros clasificados participarán en la segunda fase, el campeón de la misma
participará junto con otros tres en la definitiva ronde de ascenso.
17
18
Ver fotos apéndice 8 página 40
Ver fotos apéndice 9 página 41
15
Por primera vez, León solicitó ser sede de la fase semifinal de Ascenso, pero
finalmente se trasladó a Valencia, decisión tomada por la Federación Nacional de
Balonmano ya que allí el balonmano femenino tenía más auge. Este será el tercer año
consecutivo del Universidad de León para conseguir el ascenso.
 TEMPORADA 1988 – 198919
En esta temporada el equipo leonés perdió muchas jugadoras de la primera
línea, lo que mermaba la calidad del mismo. El objetivo marcado por el entrenador
Miguel Ángel era mantener la categoría, por encontrarse en un grupo muy potente y
por la falta de jugadoras, además este hecho se acrecentaba a que en esta nueva
temporada el sistema de competición establecía que los cuatro primeros de grupo
pasan a la fase de ascenso y los cinco últimos descenderían de categoría
directamente.
A pesar del objetivo marcado, las pupilas de Miguel Ángel caminaron con paso
fuerte por la categoría, lo que hizo cambiar los objetivos marcados al inicio de ésta,
ahora ya no luchaban por mantenerse, sino por intentar disputar la fase, gracias al
trabajo, esfuerzo e ilusión de toda la plantilla finalmente no se consiguió el ascenso
pero fue una brillante e inesperada temporada llena de triunfos.
El equipo de la Universidad de León estaba formado por jugadoras jóvenes y
poco experimentadas: Cristina, Guti, Belén, Camino, Elvira, Gemma, Alejandra, Kati,
Pili Osa, Tere, Silvia, Ana Belén.
La trayectoria de Miguel Ángel se vio recompensado con el nombramiento de
Mejor Entrenador en la Gala del Deporte Leonés.
Miguel Ángel, entrenador y alma mater del equipo de balonmano femenino, ha
visto esta temporada como su equipo, amenazado siempre por la falta de recursos
económicos pasó a ser uno de los candidatos al descenso a finalizar la primera fase
de la liga como primero de grupo, lo que le dio derecho a jugar el play off de ascenso a
la división de honor. Para el técnico este ha sido el premio al trabajo de una jugadoras
a las que define como “expertas en superar situaciones límite. Determina que el
equipo juega al mismo nivel que otros equipos que son profesionales y que ellos no
19
Ver fotos apéndice 10 página 43
16
cobran nada, sino que les quita tiempo al horario de trabajo, estudios, ocio...para
practicarlo y llegar a realizar una de las mejores campañas que el equipo de León ha
realizado en muchos años”.20
“ Apoyo para practicarlo si se recibía porque el balonmano femenino daba los
éxitos que no daba el masculino, aunque en contraposición los chicos recibían
compensación económica y las féminas no”.21
 TEMPORADA 1989 – 199022
En esta nueva temporada, una vez más el trabajo realizado por el entrenador
femenino se vio nuevamente recompensado recibiendo la oferta del Ademar como
entrenador en su primera temporada en Primera B, pero éste la rechaza y sigue al
frente del Universidad femenino por su trabajo gratificante de sus jugadoras en las
pasadas temporadas.
Más adelante un hecho inesperado desvanecen las ilusiones de Miguel Ángel
que dimite por la decisión del Servicio de Deportes de destituir a Elvira al frente de las
juveniles, las jugadoras se plantean no iniciar la competición si éste no continúa.
Todas estas se unen y abandonan el club para militar en Segunda División Nacional
apoyadas económicamente por el Ayuntamiento de León.
Este nuevo equipo se pasó a llamar Atlético de León con Miguel Ángel al frente
estaba compuesto por las jugadoras: Elvira, Camino, Pilar, Gemma, Catalina, Silvia,
Carmen, Alejandra, Belén, Macarena y Ana Belén.
El Atlético de León dio vida a una fase provincial de seis equipos no antes de
desaparecer del panorama deportivo leonés. Este equipo consiguió quedar en primera
posición y el Ayuntamiento de León fue la institución que les apoyó económicamente.
“El año que se descendió y se jugó en segunda división para poder disputar la
fase de ascenso teníamos que jugar una liga provincial que según la Federación debía
20
Declaraciones de Miguel Ángel Fernández entrenador del Atlético León al Diario de León el martes 6 de
diciembre de 1988 32/ Deportes
21
Entrevista de elaboración propia realizada a Juan Antonio Moreno técnico categorías de base del
Deleba.
22
Ver fotos apéndice 11 página 44
17
estar formada por seis equipos, nos pusimos en contacto con antiguas jugadoras e
incluso madres para formar esos equipos y finalmente de esta manera conseguimos
volver a Primera División”.
“ Que desaparezca un equipo no solo rompe la ilusión de sus jugadoras y
técnicos, sino también de todas aquellas personas externas que apoyan al equipo
como patrocinadores, familias, amigos, prensa...”23
Después de un a temporada difícil, sobre todo por los problemas burocráticos
el equipo consiguió ascender a la categoría de Primera Nacional.
 TEMPORADA 1990 – 199124
El Atlético León cuenta con una corta plantilla en su retorno a primera división.
El presupuesto del equipo es de 3.400.000 pesetas asumido íntegramente por el
ayuntamiento ante la falta de patrocinador, debido que el deporte femenino no le
interesa a nadie. Sin embargo, el balonmano femenino nacional, en comparación con
el masculino había evolucionado un 200%.
“En esta época con muchos menos medios que ahora las subvenciones sólo
salían del ayuntamiento, aunque en alguna ocasión Caja España apoyó el balonmano
femenino”.25
A pesar de toso los problemas económicos y de plantilla tras finalizar la primera
vuelta el equipo se mantuvo en las primeras posiciones.
El equipo estaba compuesto por: Alejandra, Elvira, Camino, Osa, Navarro,
Senra, Belén, Guti, Llamas, González, Fátima y Ruth. El entrenador igual que en
temporadas anteriores fue Miguel Ángel.
A falta de tres partidos para finalizar la temporada el equipo sólo necesitaba un
punto para clasificarse matemáticamente para la fase de ascenso a División de Honor.
23
Entrevista de elaboración propia realizada a Miguel Ángel Fernández entrenador del Atlético León.
Ver fotos apéndice 12 página 45
25
Entrevista de elaboración propia realizada a Juan Carlos Saurina presidente del Atlético León.
24
18
Al final consiguieron ese soñado punto para competir entre los más grades a nivel
nacional para conseguir el ascenso.
Durante la fase finalizaron la primera vuelta de forma brillante como primeros
de grupo con cuatro puntos, en ninguna otra ocasión el balonmano femenino de León
había afrontado una fase de ascenso con esta ventaja. Si el equipo consiguiera el
ascenso, el club debería llevar a cabo un replanteamiento de su estructura, ya que
vería necesario la contratación de dos jugadoras extranjeras y el relevo de alguna
jugadora canterana.
En la segunda vuelta de la fase, la posibilidad de ascender se hizo casi
imposible pero matemáticamente hubo opciones hasta el final, pero la gran calidad de
los equipos nacionales se interpuso en el sueño de nuestros chicas.
 TEMPORADA 1991 – 199226
En esta nueva temporada tres jugadoras importantes (Guti, Belén y Silvia) que
llevaban el peso del equipo tuvieron que abandonar el mismo por motivos ajenos al
deporte, este hueco fue cubierto por tres jugadoras canteranas (Mamen, Rocío y
Charo), que comenzaron su primera temporada en esta categoría con gran ilusión.
La plantilla quedó configurada por: Elvira, Camino, Pili Osa, Nuria, Eulalia, Ana
Llamas, Ana Belén, Gemma, Fátima, Ruth, Mamen, Rocío y Charo.
A lo largo de la temporada el clu realizó el primer fichaje extranjero de la
historia, la danesa Kirsten, que no pudo jugar el primer partido por problemas del
transfer.
Durante esta temporada el equipo pasó a llamarse Atlético León Genco.
En el transcurso de la liga consiguieron un tercer puesto, lo que no les dio paso
a poder disfrutar de la fase de ascenso.
26
Ver fotos apéndice 13 página 47
19
Por primera vez el equipo leonés organizó una liga de la amistad para cubrir el
gran parón de los equipos que no jugaban tal fase.
 TEMPORADA 1992 – 199327
Durante esta temporada en nuestra provincia, por primera vez se gozaba de la
participación de dos equipos leoneses que militaban en la misma categoría, debido a
que el Universidad de León ocupó la plaza que dejó libre el Aula Cultural de Valladolid
al renunciar a participar en esta categoría por los excesivos costes.
El Atlético León inicia una campaña de colaboración económica en la que
solicita la colaboración de los aficionados para llenar las arcas vacías del club, ya que
esta nueva temporada militan en un grupo diferente de la primera división donde
realizaron desplazamientos más largos y costosos que en temporadas anteriores.
“Siempre tuvimos promesas, realidades pocas, aunque a última hora las
instituciones siempre nos ayudaban cuando llegábamos a la fase de ascenso, en una
ocasión el Ayuntamiento de León se hizo cargo durante toda la temporada de los
costes de los desplazamientos”.28
“En cuanto a apoyos, partiendo de la base de que somos mujeres, hoy es el
día que en el 2008 son escasos, a nivel familiar había muchos apoyos pero a nivel de
club es una continua lucha para buscar patrocinios”.29
Las alineaciones de ambos equipos son:
Atlético León Genco: Elvira, Gemma, Camino, Pili, Nuria, Ana, Ana Belén,
Fátima , Ruth, Kirsten y Lali. Entrenador Miguel Ángel.
Universidad de León (Deleba): María Inmaculada, Bea, Cruz, Silvia, Berta
María Jesús, Mónica, Bea, Rosana, Cristina, Yolanda, María Elisa, Nuria y Eva.
Entrenadora Ana López.
27
Ver fotos apéndice 14 página 49
Entrevista de elaboración propia realizada a Miguel Ángel Fernández entrenador del Atlético León.
29
Entrevista de elaboración propia realizada a Teresa Santamarta jugadora del Gorgojo y universidad de
León.
28
20
El Atlético León amenaza con no continuar en la categoría si no recibe los
2.500.000 pesetas correspondientes a la subvención municipal de la temporada
pasada teniendo en cuenta que tiene una deuda de un millón de pesetas con la
empresa con la que realiza los desplazamientos.
La Universidad de León cuenta con categorías inferiores entrenadas por Isidoro
Martínez que demostraron su calidad al proclamarse campeonas del Campeonato
Regional cadete, lo que las clasificó para la fase final del Campeonato de España
donde consiguieron un extraordinario tercer puesto. El trabajo que esta realizando este
club en el balonmano femenino está siguiendo una trayectoria inmejorable.
El equipo de la Universidad de León se encontró durante la mayoría de la
temporada como farolillo rojo debido a la falta de adaptación a la categoría y a la poca
experiencia de sus jugadoras. Por otro lado el Atlético de León se mantuvo a lo largo
de la temporada en los primeros puestos, aunque finalmente no obtuvieron el premio
de disputar la fase de ascenso.
 TEMPORADA 1993 – 199430
Los partidos más laureados de la temporada de estos dos equipos, por
supuesto eran los derbis en los que ponían de claro manifiesto la rivalidad entre los
equipos.
“Cuando me enfrentaba a mis amigas del equipo contrario podíamos estar una
semana sin hablarnos”.31
“ La rivalidad era fomentada por las grandes diferencias a nivel institucional”.32
“ Los derbis eran muy grandes, la rivalidad era sana e insana”.33
El objetivo era similar para ambos equipos durante la temporada, que era no
pasar apuros en esta categoría que cada año se está convirtiendo en más competitiva
debido a la paulativa inclusión de jugadoras extranjeras.
Atlético León: Mamen, Camino, Pili Osa, Rocío, Raquel, Elena, Rosa, Ruth,
Beatriz, Rosario y Ana Belén. Entrenador Miguel Ángel.
30
Ver fotos apéndice 15 página 51
Entrevista de elaboración propia realizada a Camino Gallardo jugadora del Atlético León.
32
Entrevista de elaboración propia realizada a Raquel Rodríguez jugadora del Atlético León.
33
Entrevista de elaboración propia realizada a Juan Carlos Saurina presidente del Atlético León.
31
21
Universidad de León (Deleba): Inma, Julia, María Jesús , Rosana, Eva, Cruz,
Nuria, yolanda, Beatriz, Silvia, Bego y Verónica. Entrenador Luis Javier.
El primer derbi de la temporada se decantó para el Atlético de León por 21 – 17
resultado más igualado que en temporadas anteriores, lo que estaba haciendo patente
que ambos equipos estaban igualados en calidad. En el segundo derbi también se
llevó la victoria el Atlético de León aunque el Universidad hizo méritos para llevarse la
victoria.
La temporada finalizó con un cuarto puesto del Atlético de León y un décimo
puesto del Universidad de León, lo que determinó el cumplimiento de los objetivos
impuestos para ambos equipo en esta campaña.
 TEMPORADA 1994 – 199534
En esta temporada las alineaciones de los equipos eran:
Atlético León: Ruth, Camino, Pili Osa, Elena, Charo, Ana Belén, Pili, Silvia,
Ruth y Trini. Entrenador Miguel Ángel.
Deleba: María, Verónica, Julia, Rosana, NuriA, Bea, Cruz, Conchi, Amaya,
Silvia, Peña y Yolanda. Entrenador Luis Javier.
Según declaraciones de Miguel Ángel al Diario de León al comienzo de la
temporada, “no hay competición de segunda división, no hay campeonatos regionales,
ahora mismo son más de cincuenta chicas entre el primer equipo, juveniles y cadetes
por lo que hay
que salir adelante en la primera división, lo que supone un gran
esfuerzo económico en las que las propias jugadoras colaboran para que todo salga
adelante”. 35
Durante esta temporada los dos equipos pasan a la fase de ascenso pero
ambos caen eliminados, quedando el Atlético León quinto y el Deleba séptimo de la
liguilla.
34
Ver fotos apéndice 16 página 52
Declaraciones de Miguel Ángel Fernández entrenador del Atlético de León al Diario de León el jueves
29 de septiembre de 1994 40/ Deportes.
35
22
“La pena y la lástima que siempre me quedó fue no ascender a División de
Honor ya que en todas las fases nos encontrábamos con inferioridad”.36
 TEMPORADA 1995 – 199637
En esta nueva campaña los equipos leoneses tenían las siguientes
alineaciones:
Deleba: Inma, María Jesús, Nuria, Bea, Silvia, Rosana, Ana Bouzón, María
Cruz, Soraya, Ruth y Verónica. Entrenador Luis Javier.
Atlético León: Mamen, Camino, Patricia, Elena, Raquel, Nuria, Ana Belén, Ana
Llamas, Charo y Ruth. Entrenado Antonio Alamillo que durante la temporada fue
sustituido por Mariano Bomier.
Jugadoras del Atlético León como Elvira y Ana Llamas eran las entrenadoras
de categorías inferiores. Jugadoras importantes como Pili Osa y Camino se despiden
de la competición por motivos económicos y de trabajo.
Durante esta temporada las tornas cambiaron, el Deleba en la primera fase
quedó segundo teniendo opciones para luchar por el título en la segunda fase liguera,
mientras que el Atlético León con su quinto puesto a lo más que pudo aspirar fue a
luchar por la permanencia objetivo que consiguió, no al igual que el Deleba que no se
clasificó para los play off para conseguir el título.
 TEMPORADA 1996 - 199738
En esta temporada el sueño del balonmano femenino se vio cumplido, los
responsables del Deleba y Atlético León fusionaron sus fuerzas creando el Club León
Balonmano (CLEBA) quedando como único representante leonés de la categoría de
Primera División Femenina del Balonmano Nacional. Según su nuevo presidente
Jesús Fernández, el objetivo de esta nueva temporada es lograr el ascenso a División
36
Entrevista de elaboración propia realizada a Miguel Ángel Fernández entrenador del Atlético León.
Ver fotos apéndice 17 página 54
38
Ver fotos apéndice 18 página 55
37
23
de Honor. Los máximos responsables técnicos del equipo; que movieron alrededor de
ochenta jugadoras en cuatro categorías, serán Elvira y Ángel.
El nuevo club, aglutinador del balonmano femenino leonés, dispone de un
presupuesto de 7.000.000 pesetas con esperanzas para mantener este proyecto
adelante.
“Al juntar los dos equipos el balonmano femenino en León aumentó de nivel. Mi
gran frustración fue no ser profeta en mi tierra y jugar aquí en la máxima categoría, si
jugué, pero fue fuera. La fusión fue gracias a que las jugadoras se plantaron sin hacer
caso a polémicas creadas por directivos y prensa”.39
“La fusión era algo positivo y necesario. Me vi perjudicada porque me quedé
fuera y tuve que dejar el balonmano. Pero si se hubiese hecho antes se hubiese
llegado antes a la máxima categoría porque había mucha calidad”.40
“A alguien se le iluminó la cabeza y pensó en la unificación. La unión ha
beneficiado al balonmano en León, no tiene sentido que haya en una ciudad tan
pequeña dos equipos. Es mejor que haya uno bueno y haya otras categorías
inferiores”.41
“León ha demostrado la gran capacidad que tiene de formar jugadoras y creo
que alguna casa comercial debe de lanzarse y apostar por este deporte, creo que se
debe hurgar en la herida hablando y convenciendo a empresarias femeninas para que
apuesten por nuestro deporte ya que necesitamos apoyarnos primero entre nosotros
mismos para conseguir ser más fuertes”.42
UN SUEÑO CUMPLIDO
En el año 1996 el balonmano leonés hizo realidad uno de sus sueños. Los dos
equipos femeninos existentes en la capital y que militaban en Primera Nacional, el
39
Entrevista de elaboración propia realizada a Camino Gallardo jugadora del Atlético León.
Entrevista de elaboración propia realizada a Raquel Rodríguez jugadora del Atlético León.
41
Entrevista de elaboración propia realizada a Teresa Santamarta jugadora del Gorgojo y universidad de
León.
42
Entrevista de elaboración propia realizada a Miguel Ángel Fernández entrenador del Atlético León.
40
24
Deleba y el Atlético León, se fusionaron cumpliendo una vieja aspiración general en la
que se consideraba que las opciones de conseguir mayores triunfos iban a ser
mayores trabajando unidos. También iba a permitir que se redujeran los costes, lo que
también ha sido muy importante en un club modesto. De esta forma, el 10 de
septiembre de 1996 comenzaba su andadura el Club León Balonmano, conocido en
sus
primeros
años
como
Cleba
y
actualmente
como
León
BM.
La fusión llevó consigo la presencia de jugadoras de ambos clubes en el nuevo
conjunto bajo la batuta de Elvira García y Angel Villa en la dirección técnica. Este
comienzo en la campaña 1996-97 fue un año de transición y una campaña para
adquirir experiencia en Primera División de muchas de las jóvenes jugadoras que en
las categorías inferiores del Deleba habían conseguido proclamarse campeonas de
España bajo la batuta de Isidoro Martínez.
En la temporada 1997-98 se hizo realidad el gran objetivo. El motivo por el que
habían fusionado los dos clubes y el deseo de todo el balonmano leonés después de
haber conseguido estabilizar al Ademar entre los mejores: hacer lo mismo en la
competición femenina. Se hizo con Pedro Pardo en el banquillo después de una
competición muy dura en la que las leonesas supieron dar la talla con un segundo
puesto en la fase regular, lo que les dio una de las plazas en la fase de ascenso, y otro
segundo lugar en la misma que la daba una plaza directa en División de Honor. Se
consiguió en una fase muy igualada, en la que se tuvo que jugar contra las aficiones
de Almería y Lleida, dos equipos que acogieron los partidos y que también aspiraban a
ascender, pero con una veteranía impropia de la edad de sus componentes, supieron
llevarse triunfos muy importantes y ajustados que resultaron determinantes.
En el año del debut (1998-1999) entre las más grandes demostraron que su
calidad no era flor de un día y que el trabajo realizado en la campaña no se iba a
arrojar por la borda con facilidad. A base de entrega y sobre todo mucho coraje, sin
lugar a dudas las principales armas del equipo, concluyeron en el puesto 12 entre los
16 de la categoría y lograron la consolidación, que siempre se dice que es más
complicada que el propio ascenso.
Este gran proceso, fruto de años de lucha, sueños e ilusiones ha colocado al
balonmano femenino como uno de los grandes del panorama español, llegando a
conseguir un título Nacional como es la Copa ABF y olvidándose de luchar por puestos
de descenso, consiguiendo año tras año posicionarse en mitad de tabla pudiendo
25
soñar en un futuro con conquistar Europa, por fin los sueños del balonmano leonés se
han hecho realidad.
“Había mucha rivalidad entre los equipos de León, tanta que nos costó un
triunfo hacer la fusión. Muchas horas y reuniones. La fusión fue la única solución,
estábamos tirando pólvora ajena por la izquierda y por la derecha. Si lo hubiésemos
hecho antes, hubiésemos tenido un equipo muy importante, porque con jugadoras
importantes en un sitio y en otro no podíamos hacer nada. Sin duda alguna fue lo
mejor que se pudo hacer. La evidencia está en que una vez que se hizo ascendió el
equipo. La fusión fue la única vía para que el balonmano femenino siguiera adelante,
si no todo hubiese desaparecido”.43
“Yo apenas tenía relación con el balonmano. Lo conocí gracias a mi hija que
jugaba y a algún amigo que estaba en los equipos de León. Personas que estaban
actualmente en el Atlético de León me convencieron para hacerme cargo de la fusión,
yo lo veía como un negocio de empresa. La unión fue el sueño de todos aquellos que
queríamos que este deporte leones creciese y se hiciese importante. Todo ello se
puede decir que se ha conseguido siempre luchando por mantener adelante la
cantera. Este deporte crece día a día y gana en calidad. De todos estos años que llevo
al frente, sin dudarlo me quedo con las gentes y las relaciones personales que
merman el gran sacrificio que conlleva estar al frente de un club de un deporte que
todavía se considera minoritario e inferior al masculino”.44
43
Entrevista de elaboración propia realizada a Juan Carlos Saurina presidente del Atlético León
Entrevista de elaboración propia realizada a Jesús Bernardo Fernández presidente actual del León
Balonmano.
44
26
3. CONCLUSIONES
De este trabajo hemos podido extrapolar diversas conclusiones referentes a la
evolución de la mujer en el deporte, los materiales utilizados, estructura,
características del juego, profesionalismo y la gran unión necesaria entre los equipos
existentes.
Como primer gran conclusión vemos las grandes diferencias y barreras que la
mujer debe vencer para ser considerada al mismo nivel que los hombres y luchar en
una sociedad deportiva masculina. La mujer tiene que demostrar con más exigencia
su capacidad. El deporte se convierte en el “ámbito social perfecto para escenificar la
identidad masculina: agresión y rivalidad bajo unas determinadas reglas” (Buñuel
Heras, 1996). Existen diversos mitos como los que señala Benilde Vázquez (2001) y
que tradicionalmente han frenado la participación de las mujeres: la masculinización a
través del deporte, el deporte es perjudicial para la salud de la mujer, las mujeres no
tienen aptitudes para el deporte, las mujeres no tienen interés en el deporte, ya que los
estereotipos adjudicados a la mujer son dulzura, docilidad, fragilidad, y a los hombres
como seres fuertes, bruscos, dinámicos… siguen de alguna manera estando vigentes
y en la base de que, durante muchos años, la actividad deportiva de la mujer haya
estado limitada, y aún minusvalorada.
Según nos hemos informado estamos hablando de lo que se ha denominado El
Techo de Cristal, término que define a las dificultades que encuentran las mujeres
para desempeñar cargos de responsabilidad o metas profesionales para los que están
capacitadas (Valcárcel, 1997); en nuestro caso deportistas de élite, mujeres directivas
y entrenadoras.
Este hecho lo hemos podido constatar gracias a las aportaciones de las
jugadoras que han vivido esta evolución y nos han relatado sus experiencias;
consideramos que estas mujeres han roto el techo de cristal en el deporte y que han
ido escalando puestos a través de la dedicación, el esfuerzo, la constancia y el trabajo
duro. Nuestras chicas nos han contado, la gran discriminación que sintieron cuando
tenían que entrenar en horarios extremos, con materiales heredados, con ropas que
no eran las apropiadas para la práctica del deporte y moviéndose como verdaderas
empresarias para sacar las castañas del fuego y tirar para adelante buscando
patrocinadores. Ellas son conscientes de que el mundo deportivo como carrera
27
profesional aún no es para las mujeres, por lo que deben gestionar bien su tiempo y
renunciar a otras cosas por vivir lo que les aporta el deporte.
A nivel de materiales la evolución ha sido notable. Durante los primeros años
apenas tenían balones, y los que tenían eran adaptados ya que pertenecían ha otro
tipo de deportes. Las equipaciones de las que disponían eran similares en color ya que
cada una llevaba la suya propia y no pertenecía a ningún juego. Ya recientemente
apareció “la pega” para obtener una mejor adaptación con el balón. La disponibilidad
de picas, balones medicinales, conos y otros materiales alternativos era un privilegio al
alcance de pocos equipos. La práctica del deporte en pabellón sólo era para equipos
que militaban en categoría sénior teniendo que adaptarse los equipos femeninos a los
horarios de los hombres, teniendo que entrenar en horario extremo. Cuando una
jugadora se lesionaba tenía que acudir a su médico de cabecera por no gozar de
asistencia de fisioterapia o de una mutua que cubriera las lesiones.
La estructura organizativa de cualquier club es lo que más ha evolucionado, ya
que en un primer momento las jugadoras gestionaban ellas mismas viajes,
financiaciones, materiales, fichas... Este hecho provoca que hoy en día la jugadora
deportista sólo se centre en lo meramente deportivo dejando todo lo burocrático en
manos de los directivos. Otra de las diferencias es que los clubes eran familiares, los
apoyos eran recibidos por las personas cercanas a las jugadoras y amantes de este
deporte. Actualmente el León Balonmano ha mejorado mínimamente en este aspecto,
ya que se ha profesionalizado pero aún mantiene la esencia familiar.
Día a día se está viendo el crecimiento del profesionalismo del balonmano
femenino, como nos han relatado nuestras fuentes antes era impensable que una
jugadora recibiera remuneraciones económicas o se realizaran fichajes extranjeros,
pero con el aumento de los apoyos institucionales los equipos gozan de mayores
subvenciones económicas los que hace que las mujeres por fin reciban
compensaciones por su trabajo y los recursos humanos y sociales hayan mejorado.
En cuanto a la evolución técnico – táctica el juego es más rápido y potente
gracias a los mayores recursos que hay para la preparación física y por la mayor
formación que hay de técnicos que se pueden valer de libros, internet, conferencias...
para ampliar sus conocimientos e ir mejorando a medida que el balonmano avanza.
28
Para concluir vamos a hablar del gran beneficio que provocó la unión de los
equipos existentes en aquella época, ya que gracias a ello hoy en día León cuenta con
un equipo en la máxima categoría del balonmano femenino nacional, el cual día a día
se está afianzando en las mejores posiciones de la clasificación y obteniendo éxitos
antes impensables. Estamos seguras de que si no hubiese habido esta unificación el
balonmano hubiese desaparecido.
Queremos dar las gracias a todas estas mujeres y hombres que a través de su
dedicación, esfuerzo, constancia, sacrificio y el trabajo duro nos hayan permitido estar
hoy en día en esta posición privilegiada teniendo más beneficios de los que ellas
tenían, esperamos que esto siga adelante y nosotras seguiremos luchando para
conseguirlo ya que estamos convencidas de que el deporte es un importante indicador
de la calidad de vida de una sociedad y queremos contribuir a que llegue a todas y a
todos por igual, progresando en actitudes de no discriminación.
29
4. BIBLIOGRAFÍA

Rubio, D. y Fernádez, R. : “Historia del Ademar” El Mundo/ La Crónica
de León 2006, p. 8 y 14.

Bielsa Hierro, R. y Vizuete Carrizosa, M.”Historia de la organización
deportiva española de 1943-1975”. X Congreso de Historia del Deporte,
Sevilla, noviembre de 2005.

Gallego Noche, B. y Estebaranz García, A. “Mujeres que abren camino
en el deporte: factores influyentes en las situaciones de igualdad y
discriminación”. X Congreso de Historia del Deporte, Sevilla, noviembre
de 2005.

Álvarez Fernández, Francisco J., Divulgación y desarrollo del balón a
mano en España (1929-1959). Tesis doctoral en curso.

www.rfebm.com

www.leonbalonmano.com

www.fcylbm.com

Hemeroteca San Isidoro, Diario de León edición 1906 – 1996 CDs:
-
Nº 78 del 10/10/78 al 21/01/79
-
Nº 79 del 23/01/79 al 11/05/79
-
Nº 80 del 12/05/79 al 24/08/79
-
Nº 81 del 25/08/79 al 02/12/79
-
Nº 82 del 04/12/79 al 19/03/80
-
Nº 83 del 20/03/80 al 05/07/80
-
Nº 84 del 06/07/80 al 10/08/80
-
Nº 85 del 23/10/80 al 10/02/81
-
Nº 86 del 11/02/81 al 29/05/81
-
Nº 87 del 30/05/81 al 20/09/81
-
Nº 88 del 22/09/81 al 09/01/82
-
Nº 89 del 10/01/82 al 30/04/82
-
Nº 90 del 01/05/82 al 19/08/82
-
Nº 91 del 20/08/82 al 11/11/82
-
Nº 92 del 20/11/82 al 15/02/83
-
Nº 93 del 16/02/83 al 12/05/83
-
Nº 94 del 13/05/83 al 07/05/83
-
Nº 97 del 25/01/84 al 29/03/84
30
-
Nº 99 del 03/06/84 al 06/08/84
-
Nº 100 del 07/08/84 al 09/10/84
-
Nº 101 del 10/10/84 al 11/11/84
-
Nº 104 del 18/04/85 al 17/06/85
-
Nº 106 del 21/08/85 al 22/10/85
-
Nº 107 del 23/10/85 al 21/12/85
-
Nº 108 del 22/12/85 al 22/02/86
-
Nº 109 del 23/02/86 al 22/04/86
-
Nº 110 del 23/04/86 al 17/06/86
-
Nº 111 del 18/06/86 al 18/08/86
-
Nº 112 del 19/08/86 al 14/10/86
-
Nº 113 del 15/10/86 al 10/12/86
-
Nº 114 del 11/12/86 al 01/02/87
-
Nº 115 del 07/02/87 al 02/04/87
-
Nº 116 del 03/04/87 al 29/05/87
-
Nº 117 del 30/05/87 al 27/07/87
-
Nº 118 del 29/07/87 al 28/09/87
-
Nº 119 del 29/09/87 al 24/11/87
-
Nº 120 del 25/11/87 al 21/01/88
-
Nº 121 del 22/01/88 al 19/03/88
-
Nº 122 del 20/03/88 al 15/05/88
-
Nº 123 del 16/05/88 al 09/07/88
-
Nº 124 del 10/07/88 al 08/09/88
-
Nº 125 del 09/09/88 al 01/11/88
-
Nº 126 del 02/11/88 al 23/12/88
-
Nº 127 del 24/12/88 al 16/02/89
-
Nº 128 del 17/02/89 al 09/04/89
-
Nº 129 del 10/04/89 al 31/05/89
-
Nº 131 del 18/07/89 al 21/09/89
-
Nº 132 del 03/09/89 al 25/10/89
-
Nº 133 del 26/10/89 al 15/12/89
-
Nº 134 del 16/12/89 al 07/02/90
-
Nº 135 del 08/02/90 al 30/03/90
-
Nº 136 del 31/03/90 al 21/05/90
-
Nº 137 del 22/05/90 al 12/07/90
-
Nº 138 del 13/07/90 al 13/09/90
-
Nº 139 del 14/09/90 al 02/11/90
31
-
Nº 141 del 24/12/90 al 16/12/90
-
Nº 142 del 17/02/91 al 08/04/91
-
Nº 143 del 09/04/91 al 29/05/91
-
Nº 144 del 30/05/91 al 16/07/91
-
Nº 145 del 17/07/91 al 04/09/91
-
Nº 146 del 05/09/91 al 24/10/91
-
Nº 147 del 25/10/91 al 05/12/92
-
Nº 148 del 06/12/91 al 21/01/92
-
Nº 149 del 22/01/92 al 07/03/92
-
Nº 150 del 08/03/92 al 23/04/92
-
Nº 151 del 24/04/92 al 08/06/92
-
Nº 152 del 09/06/92 al 23/07/92
-
Nº 153 del 24/07/92 al 12/09/92
-
Nº 154 del 13/09/92 al 31/10/92
-
Nº 155 del 01/11/92 al 17/12/92
-
Nº 156 del 18/12/92 al 06/01/93
-
Nº 157 del 07/01/93 al 27/03/93
-
Nº 158 del 28/03/93 al 15/05/93
-
Nº 159 del 16/05/93 al 01/07/93
-
Nº 161 del 20/08/93 al 14/10/93
-
Nº 162 del 15/10/93 al 01/12/93
-
Nº 163 del 02/12/93 al 21/01/94
-
Nº 164 del 22/01/94 al 12/03/94
-
Nº 165 del 13/03/94 al 30/04/94
-
Nº 166 del 01/05/94 al 15/06/94
-
Nº 167 del 16/06/94 al 02/08/94
-
Nº 168 del 03/08/94 al 22/09/94
-
Nº 169 del 23/09/94 al 10/11/94
-
Nº 170 del 11/11/94 al 28/12/94
-
Archivador hemeroteca Diario de León desde el CD nº 1
02/01/95 hasta CD nº 36 02/11/96.
32
APÉNDICES

Apéndice 1: Entrevista de elaboración propia realizada a jugadoras, técnicos y
presidentes.
1. ¿Cómo llegaste al balonmano?
2. ¿Cómo era el balonmano en aquella época? ¿Cuánto tiempo empleabais?
3. ¿Cómo era la vida de una deportista? ¿Cuánto tiempo empleabas?
4. ¿Notabais que había apoyos externos al equipo (familia, espectadores,…)?
5. ¿Cómo eran los desplazamientos?
6. ¿Recibíais alguna compensación económica y social?
7. ¿Os apoyaban en los colegios?
8. ¿Practicabais el deporte al aire libre o en pabellón?
9. ¿Qué tipo y cantidad de materiales teníais?
10. ¿Cuál era la asistencia sanitaria de la que gozabais?
11. ¿Os consideraban al mismo nivel que el deporte masculino?
12. ¿Compaginabais bien el deporte con los estudios y el trabajo?
13. ¿Socialmente como se veía el deporte femenino?
14. ¿Hacíais deporte porque no había otra diversión?
15. ¿De tus años que jugaste con que te quedas?
16. ¿Actualmente sigues el balonmano femenino? ¿Qué diferencias encuentras
con el tullo y con el actual?
17. ¿Existía rivalidad entre los equipos?
18. ¿Cómo era el presupuesto, las subvenciones, la publicidad, los fichajes…?
19. ¿Qué pensabais antes, durante y después de la fusión?
20. ¿Quién te motivó a que hicieseis la unión entre los dos clubes existentes?
21. ¿Quieres añadir algo que crees que hemos pasado por alto?
33

Apéndice 2: Fotos temporada 1979 – 1980
Equipo Gorgojo
34

Apéndice 3: Fotos temporada 1980 – 1981
Equipo Gorgojo
Equipo EGB Campeón Universitario en Granada
35

Apéndice 4: Fotos temporada 1981 – 1982
Equipo Gorgojo
Equipo EGB participante del Campeonato Universitario
36

Apéndice 5: Fotos temporada 1983 – 1984
Equipo Universidad de León
37

Apéndice 6: Fotos temporada 1984 – 1985
Equipo Universidad León
38

Apéndice 7: Fotos temporada 1985 – 1986
Equipo Universidad León
39

Apéndice 8: Fotos temporada 1986 – 1987
Equipo CDU Universidad
40

Apéndice 9: Fotos temporada 1987 – 1988
Equipo CDU Universidad
41
42

Apéndice 10: Fotos temporada 1988 – 1989
Equipo Atlético León
43

Apéndice 11: Fotos temporada 1989 – 1990
Equipo Atlético León
44

Apéndice 12: Fotos temporada 1990 – 1991
Equipo Atlético León
45
46

Apéndice 13: Fotos temporada 1991 – 1992
Equipo Atlético de León Genco
47
48

Apéndice 14: Fotos temporada 1992 – 1993
Equipo Atlético León
Equipo Atlético León
49
Equipo Deleba
50

Apéndice 15: Fotos temporada 1993 – 1994
51

Apéndice 16: Fotos temporada 1994 – 1995
Equipo Atlético León
Equipo Atlético León
52
Equipo Deleba
Equipo Atlético León
53

Apéndice 17: Fotos temporada 1995 – 1996
Equipo Deleba
Equipo Atlético León
54

Apéndice 18: Fotos temporada 1996 – 1997
Foto oficial de la fusión entre los equipos Atlético de León y Deleba
55

Documentos relacionados