buscador de bases de datos. fundacid bc uc

Transcripción

buscador de bases de datos. fundacid bc uc
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
LECTURA Y ESCRITURA: INDICE BIOBIBLIOGRÁFICO.
ORIENTACIONES PARA TESISTAS E INVESTIGADORES.
(Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Asociado)
Autora: Prof. María Auxiliadora Castillo E.
Año: 2002
RESUMEN
Este trabajo presenta una recopilación de investigaciones realizadas en torno a la lectura
y la escritura como objetos de conocimiento científico y social. La selección,
clasificación y organización de la información se realizó a través de los procedimientos
propios de la investigación documental. El objetivo de este estudio es presentar a los
investigadores aprendices y expertos, los resúmenes de las investigaciones realizadas en
las áreas mencionadas para que puedan identificarlas y ubicarlas de una manera más
expedita, así como conocer sus tendencias teóricas y metodológicas. Además, el índice
muestra las semblanzas biográficas de los autores para dar a conocer sus producciones
como investigadores y tutores. El índice se diseñó en dos formatos: impreso y
electrónico. El formato impreso se organizó en tres capítulos: Teorías sobre la Lectura y
la Escritura, Índice por Institución y Autor con Resumen del Trabajo, Semblanzas
biográficas de los investigadores. Al final, se presenta un listado de libros y revistas
relacionados con la lectura y la escritura (bibliografía). Las referencias están
conformadas por los materiales consultados para la realización del índice. El formato en
línea ofrece como campos de búsqueda de información: autor, título, año, publicación,
institución , foto y palabras claves. Al índice se accede a través de la página web de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.
119
INTRODUCCIÓN
El Indice Biobibliográfico de Investigaciones en Lectura y Escritura,
que se presenta, en formato impreso y en línea, a la comunidad investigativa
venezolana, tiene como propósito facilitar al usuario la identificación y ubicación
de los datos fundamentales que posibiliten el acceso a la información. En la
actualidad, la información sobre cualquier tópico, además de ser cuantiosa, está
dispersa en distintos lugares: en las bibliotecas, sean o no de universidades, en la
red, en tantos lugares como sea posible imaginar. Una de las primeras dificultades
que enfrenta un investigador, aprendiz o experto, tiene que ver, precisamente, con
la búsqueda de textos impresos y/o de soporte electrónico, que le servirán para
conocer el estado del arte del área de investigación y así recoger la bibliografía
sobre el tema a desarrollar, bien como antecedentes o marco teórico referencial.
Por estas razones, se propuso la creación de un índice, impreso y electrónico, que
mostrara en forma organizada,
una gran cantidad de referencias sobre las
investigaciones en estas áreas -investigadores, tutores, líneas de investigación- y
que incluyera , trabajos de grado, tesis, artículos en revistas, entre otras fuentes de
consulta. Además, el índice no sólo servirá de gran ayuda al investigador, sino
que se convertirá en un lugar de intercambio y actualización de ideas sobre el
particular a través de una página web.
La realización del índice constituyó una experiencia provechosa que se
fundamentó en la consulta directa a las
referencias bibliográficas y
hemerográficas en el área y la asesoría de la Unidad de Computación de la
Facultad de Ciencias de la Educación y del Centro de Información y
Documentación de la Universidad de Carabobo.
La presente investigación responde a la
necesidad del Núcleo de
Postgrados en Lengua, y más exactamente del Núcleo de las Maestrías en Lectura
y Escritura, conformado por la Universidad de los Andes -Mérida y Táchira-, el
Instituto Pedagógico de Caracas y la Universidad de Carabobo, de contar con un
espacio que concentre y a la vez sirva de vínculo entre los investigadores, de
manera que el trabajo sea más productivo y enriquecedor. En consecuencia, este
120
proyecto, de creación del índice biobibliográfico (impreso y electrónico) viene a
llenar tal vacío.
Por otra parte, en este trabajo impreso se hace un estudio de los
paradigmas y enfoques teóricos que han servido de fundamentación a las
investigaciones sobre lectura y escritura, de tal manera que el usuario , podrá
conocer las tendencias teóricas y metodológicas de las investigaciones. El
contenido del trabajo se presenta organizado en tres capítulos: Teorías sobre la
Lectura y la Escritura y el Índice por Institución y Autor con Resumen del
Trabajo y las Semblanzas Biográficas de los investigadores.
El índice en línea provee la información de acuerdo con los criterios:
autor, título, año, institución, texto del trabajo o resumen, palabras claves,
fotografía, dirección electrónica del investigador y otras investigaciones
relacionadas. Tal vez un aspecto novedoso es la incorporación de semblanzas
biográficas y la imagen fotográfica de los investigadores en el índice en línea, esto
se hizo con la finalidad de que sean conocidos visualmente, tanto por sus
trabajos de investigación como por su trayectoria profesional.
La recopilación de fuentes es un trabajo arduo y complejo que conllevaría
muchos años terminarla,
especialmente cuando la lectura y la escritura son
ámbitos de investigación que ha preocupado a docentes y estudiosos; sin embargo,
por ser la modalidad electrónica de fácil actualización, no es un trabajo finito sino
que frecuentemente se le incorporarán datos para tal fin.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Y METODOLÓGICO
La metodología para la ejecución del presente trabajo abarcó cinco (5)
etapas fundamentales: a) bibliografía especializada en torno al tema del Análisis
Documental, con énfasis en la elaboración de índices , descriptores y tesauros; b)
revisión de los índices de Trabajos de Grado de las bibliotecas de universidades
nacionales ; c) revisión de índices electrónicos correspondientes a bases de datos,
especialmente el Índex-2000 de la Revista Investigación y Postgrado de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador; d) creación del Índice
121
Biobibliográfico de Lectura y Escritura -impreso y electrónico-; e) biografía e
imagen fotográfica de los investigadores.
Metodología Para La Creación Del Indice
Durante el proceso de investigación se utilizaron los procedimientos
propios de los estudios documentales, específicamente los relacionados con la
creación de índices. En este sentido, se acudió a bibliotecas y centros de acopio
de información, se consultaron bases de datos y asimismo, las fuentes primarias:
libros, investigaciones, artículos de revistas, originales, manuscritos, entre otros;
también se tomaron en consideración, fuentes secundarias (reseñas y comentarios
sobre autores y/o textos), así como entrevistas a expertos en la materia.
Entre las bases de datos consultadas están: la del Centro de Información y
Documentación de la Universidad de Carabobo (CID) www.cid.uc.edu.ve,
específicamente el Servicio de Búsqueda de Información en Ciencias de la
Educación;
la Scientific Electronic Library Online (SciELO) www.scielo.br , así como
revistas electrónicas de educación como la Revista Electrónica (CREDI) de la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educacion, la Ciencia y la
Cultura www.oei.es. Como antecendentes de índices se revisó el INDEX-2000
(impreso) de la Revista de Investigación y Postgrado de la Universidad
Experimental Libertador, el cual está organizado de acuerdo con la Norma
Venezolana Directrices para el Establecimiento
y Desarrollo de Tesauros
Monolingües (ISO-1988) de COVENIN. Este índice recoge todos los resúmenes
de los artículos de las revistas , desde 1985 hasta 1999. De igual manera se
revisaron algunos tesauros -vocabulario normalizado que describe un campo
particular y está organizado en un orden variado: alfabético, jerárquico y
permutado- de universidades extranjeras, encontrándose mayor número de ellos
en España; entre los que destacan el Tesauro de Educación
del Servicio
Informático de la Universidad Complutense de Madrid (www.ucm.es), el Indice
Español de Ciencias Sociales
Psicología y Ciencias de la Educación
122
(www.cindoc.csic.es), el Tesauro Tell de Lengua y Literatura
en formato
impreso.
Por otro lado, se consultaron dos trabajos de recopilación de fuentes
impresas como la Hemerografía Venezolana 1890-1930 de Cesia Ziona Hirshbein
(1978) y Fuentes para el Estudio de la Literatura Venezolana de Horacio Jorge
Beccio (1979).
En cuanto a la bibliografía especializada en torno al tema de la investigación
documental se revisó el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales (1998).Una vez revisadas y consultadas
las
bibliografías y las bases de datos respectivas, se procedió a organizar el material
recopilado tomando en cuenta los siguientes procedimientos:
Crear el índice clasificando los trabajos de acuerdo con las instituciones a las
que pertenece el autor, ya sea por su lugar de trabajo, estudios realizados de
postgrado, publicación de artículos en revistas o asistencia a eventos
especializados.
Elaborar resúmenes para aquellos trabajos que no los presentaran y asignar las
palabras claves.
Crear el programa para la base de datos.
Diseñar la página web.
Incorporar la data en línea.
ORGANIZACIÓN DEL ÍNDiCE
El Índice de Investigaciones en Lectura y Escritura queda organizado de la
siguiente manera:
Introducción
Capítulo 1: Teorías sobre la Lectura y la Escritura
Capítulo 2: Índice por Institución y Autor con Resumen del Trabajo
Capítulo 3: Semblanzas biográficas de los investigadores
Bibliografía
ORGANIZACIÓN DEL INDICE FORMATO EN LÍNEA
123
El índice en formato en línea ofrece como campos de búsqueda de información
el autor, título, año, publicación, institución , foto y palabras claves. Las ayudas
para consulta se establecieron por las primeras letras de las palabras. Ej. : Las
tres primeras letras del autor. Ahora bien, el título requiere de más palabras.
Las palabras claves se definieron a partir de las dos grandes áreas: lectura y
escritura; sin embargo pueden acompañar otras palabras que delimitan y
especifican un tema, enfoque, proceso, escolaridad o cualquier vocablo que el
investigador convino en adjudicar.
El acceso a los servicios en línea de documentación es por la dirección URL
http://srb.face.uc.edu.ve/asp/principal.htm
http://cursos.face.uc.edu.ve/asp/principal.htm
De donde URL significa lenguaje de uso universal; ASP , lenguaje de
programación de web; HTM, make hipertext. El correo electrónico es
[email protected]
CAPÍTULO I
TEORÍAS SOBRE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
En este capítulo se pretende llevar a cabo una revisión por una parte, del
panorama de las investigaciones, y por la otra, de las principales tendencias en el
ámbito de la lectura y la escritura , abordando algunos modelos y teorías más
representativos.
Antecedentes
Es evidente que a lo largo de estos últimos treinta años los estudios sobre
la enseñanza de la lengua escrita, específicamente en lectura y escritura, han
ocupado un espacio importante en la investigación educativa. Ha habido
publicaciones, talleres, encuentros, se han abierto programas de postgrado , se
creó la Comisión Nacional de Lectura, se ha masificado la formación docente; es
decir, se ha despertado un gran interés por la lectura, la escritura y sobre todo, por
la investigaión en estas áreas.
124
El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional creado en 1977, adscrito al
Ministerio de Educación, tiene la misión principal de recopilar y poner a
disposición de todos los venezolanos el caudal de materiales impresos y
audiovisuales que constituyen el reservorio intelectual y la memoria escrita del
país.
En cuanto a promoción, se puede destacar el trabajo de Fundalectura
(Comisión Nacional de Lectura), creada en 1993, cuya labor ha sido fundamental,
tanto en la creación de instrumentos legales, normativos y didácticos, como en el
fomento de la investigación y la enseñanza de la lectura. El proyecto más
importante que ha desarrollado Fundalectura ha sido el “Plan lector de cajas
viajeras".
La Red Latinoamericana de Alfabetización- capítulo Venezuela (1994),
cuya coordinación general ha estado a cargo de la doctora Emilia Ferreiro, ha
tenido como finalidad la capacitación docente, el trabajo cooperativo con grupos
organizados de la comunidad y producción del conocimiento y difusión de la
información.
La Comisión para la Orientación de la Enseñanza y Uso de la Lengua
Materna (COEULM) se encarga de los procesos de reforma curricular que
adelanta el Ministerio de Educación. Su acción se ha concentrado en:
1. Renovación de la práctica pedagógica con énfasis en
cuatro ejes transversales: lengua, pensamiento lógico
matemático y educación para el trabajo. Creación de redes
de escuelas en las entidades estatales como forma de
integración y de evaluación. 3. Programas de actualización
y actualización del docente. 4. Reorientación del proceso
de supervisión educativa. 5. Desarrollo de proyectos
pedagógicos de plantel. 6. Reorientación de la evaluación.
7. Desarrollo de los Clubes de Lectura para docentes. 8.
Creación
y
dotación
de
bibliotecas
de
aula.
9.
Consolidación de las revistas Tricolor y Educación
(Serrón, 1998: 93).
125
La Asociación Venezolana para la Enseñanza de la Lengua (ASOVELE),
fue creada en 1990 con la finalidad de fomentar la investigación sobre el español
como lengua extranjera y, a partir de 1995, está dedicada a la promoción de la
investigación y a la enseñanza del español como lengua materna, segunda o
extranjera. Esta promoción se concreta en la organización de talleres, seminarios,
encuentros y en la publicación de boletines y de la Revista Clave, en los cuales
han participado investigadores reconocidos y nóveles.
En cuanto a investigación, se ha mostrado interés en abrir espacios de
discusión, gracias a la creación de programas de maestría y especialización en el
área de la Lectura y la Escritura: la maestría en Educación mención Lectura y
Escritura de la Universidad de los Andes(1982); postgrado en Lectura y Escritura
(maestría y especialización) de la Universidad Experimental Libertador (1996);
maestría en Lectura y Escritura de la Universidad de Carabobo (1996);
Especialización en Promoción de la Lectura y Escritura de la Universidad de los
Andes -núcleo Táchira (1996).
Las diversas investigaciones, referidas tanto a la lingüística aplicada como
a los procesos de la lectura y la escritura propiamente dichos, constituyen un
extenso catálogo en el mundo entero. Se pueden delimitar algunos de los campos
de interés de estos trabajos; es de destacar que los autores no siempre se ciñen a
una misma línea de investigación sino que exploran diversos problemas en el
campo de la lectura y la escritura. Se tienen, entre otras, las siguientes líneas de
investigación, con sus respectivos autores:
Estrategias para la formación de lectores y productores de textos,
donde
destacan los trabajos de Jolibert (1991) y de Kaufman (1993).
La lectura como medio de comunicación y de expresión, en esta línea se
encuentran los trabajos de Foucambert (1994), de Ferreiro y Palacios (1982).
Procesos de adquisición de la lengua escrita: Morles (1994), Ferreiro y
Palacios (1982), Parodi (1999).
Psicolingüística y adquisición del lenguaje: Barrera y Fraca (1991), Kaufman
(1993), Rosenblatt (1978).
Habilidades específicas asociadas a la lectura: Smith (1992), Cassany (1994).
126
Habilidades específicas asociadas a la producción de textos: Sánchez
y
Barrera (1992)
Lectura, escritura y formación docente: Dubois, Lerner y Pizani (1992)
Existe gran variedad de investigadores de variadas instituciones
universitarias
de Venezuela
(algunos noveles otros, reconocidos) como :
Alvarez, Campos, Dubois, Flores, Fumero, Freites, Ledezma, Linares, Muñoz,
Mostacero, Navarro, Obediente, Páez, Peña, Pietrosemoli, Puente, Quiroga, Ríos,
Sánchez, Tellería, Villegas, Rodríguez, Castillo, Muñoz, Rubiano, Espinoza,
Arnáez, Serrón, Tovar, Medina, Manzano, entre otros.
Todo este panorama de la investigación referida a la lectura y la escritura
en Venezuela, permite hacer algunas conclusiones en cuanto a las áreas temáticas
y los paradigmas y procedimientos metodológicos. En lo que respecta a los temas,
se puede afirmar que los estudios apuntan hacia cuatro vertientes fundamentales aunque algunas se solapan formando redes temáticas-: adquisición de la lengua
escrita, la comprensión de textos escritos, la producción escrita, la promoción de
la lectura y la formación permanente del docente y la influencia del contexto
familiar.
Desde el punto de vista de la metodología, se observan estudios
enmarcados en la modalidad cuantitativa, documental y, en los últimos años, ha
habido una profusión de investigaciones cualitativas -etnografías, investigación
acción participante, estudios de casos. De aquí que se note un momento de
transición en el campo investigativo en relación con la lectura y la escritura, sobre
todo en los trabajos de maestría; existe una mayor preocupación por la solución de
problemas contextuales, circunscritos al ámbito escolar.
Sus investigaciones están insertas, de algún modo, en las líneas antes
mencionadas que van desde estudios de lingüística aplicada hasta los procesos
pedagógicos y didácticos de la adquisición de la lectura y la escritura. El Índice
que se presenta registra las investigaciones relacionadas con lectura y escritura
en Venezuela.
127
Enfoques sobre el Proceso de la lectura
Desde la década de los sesenta, el interés por la naturaleza del proceso de
la lectura ha ido aumentando de manera que se han presentado diferentes
enfoques para conceptualizarlo. La pauta común de algunos de ellos es que
afirman que el proceso de la lectura incluye los siguientes componentes:
identificación de palabras, relación de letras con sonido, identificación de
oraciones y estructura gramatical, asignación de significados a palabras y a
oraciones, establecimiento de relaciones entre las oraciones del texto, uso del
conocimiento previo para predecir información e inferir el significado de palabras
desconocidas y realización de inferencias basadas en el contexto de lo leído y en
los esquemas cognitivos del lector (Puente, 1991). Sin embargo, existen otros
enfoques que consideran la lectura como un proceso de interacción entre el
pensamiento y el lenguaje y destacan que la comprensión es la construcción del
significado del texto por parte del lector, considerando sus conocimientos previos
(Smith,1992).
Estos enfoques difieren en la importancia que se le asigna a cada uno de
los componentes mencionados. Unas teorías suponen que no se llega al
significado hasta que se ha descifrado por completo el texto impreso, mientras
otras proponen que la lectura comienza como una búsqueda de significado y
transacción entre el lector y el texto.
El enfoque, según el cual la lectura se entiende como un conjunto de
habilidades, está basado en el esquema clásico de diferentes modelos de lectura en
los que se propone el reconocimiento de las palabras como el primer nivel de la
lectura, seguido de la comprensión como segundo nivel, la reacción emocional
como tercero y la asimilación o evaluación como cuarto. Este enfoque es
arbitrario, porque supone que el acto de la lectura está conformado por una serie
de momentos diferenciados el uno del otro; en realidad es difícil, fuera de la
teoría, determinar en qué momento se pasa del
reconocimiento a la comprensión e incluso si, en efecto, son dos hechos distintos.
Este enfoque es el fundamento para los métodos fonético-silábicos de la
enseñanza, cuyo uso se generalizó durante muchos años con llamadas “cartillas”
128
escolares y los silabarios, que partían del conocimiento de las letras (mejor dicho,
de los sonidos de las letras), luego de lo cual se formaban las sílabas uniendo las
letras, llegando por último a la formación de enunciados con significado.
Al determinarse- de acuerdo con este enfoque- la existencia de diferentes
habilidades, se pueden establecer diferentes niveles de comprensión. Barlett
(citado en Puente, 1991) propone una taxonomía sobre éstos:
COMPRESIÓN LITERAL: se refiere a la extracción de información explícita del texto,
sin añadiduras ni omisiones. Esta recuperación puede ser evaluada mediante
pruebas de reconocimiento y pruebas de recuerdo. En las pruebas de
reconocimiento, el lector señala la ausencia o presencia de un determinado
elemento en el texto. En las pruebas de recuerdo, el lector construye libremente la
información que presenta el texto.
REORGANIZACIÓN: consiste en la capacidad que tiene el lector de organizar el
texto de forma diferente a como lo hizo el autor. Esta reorganización del texto se
puede realizar mediante el resumen o síntesis del texto o mediante procesos de
clasificación y análisis del mismo.
COMPRESIÓN INFERENCIAL: consiste en extrapolar información no expresada de
manera explícita en el texto. Esta extrapolación puede basarse en la experiencias o
conocimientos previos que el lector posee. La extrapolación inferencial implica
razonamientos en los cuales se realizan conjeturas e hipótesis a partir de un texto
escrito.
COMPRESIÓN CRITICA: consiste en exponer, expresar o manifestar juicios de valor
y comparaciones entre lo que el autor expresa y otros criterios externos e internos
del lector. Ésta, unida a la apreciación literaria, incluye las anteriores clases de
lectura por lo que representa el nivel más alto de la comprensión.
Resumiendo, los postulados de la lectura como conjunto de habilidades
asumen que ésta es un proceso divisible en sus partes componentes, en el cual la
comprensión es sólo una de esas partes y presupone, además, que el significado
de la lectura está en el texto. En consecuencia, el lector no contribuye a la
construcción del significado, sino que su tarea consiste en “extraer” un significado
129
que está ya dado en el texto. Esto implica que los textos son estructuras estáticas y
monosémicas: el significado o el sentido del mismo
ha sido otorgado por el autor y permanece inalterable, en cualquier contexto
espacio temporal, e independiente de la visión que pueda tener el lector.
En la tríada escritor-texto-lector, el enfoque de la lectura como conjunto de
habilidades enfatiza el valor del texto y del autor. Es de destacar que ha sido
precisamente este enfoque el que más ha prevalecido en los planes y programas de
la educación básica en Venezuela.
Por otra parte, existe un enfoque, relativamente opuesto al anterior: la
lectura como proceso interactivo. Según éste, el significado del texto es
construido por el lector: cuando se visualiza una palabra, se activan otras fuentes
de información que incluyen el contenido semántico, las opciones sintácticas, los
esquemas lingüísticos y la experiencia previa, relacionada con el texto leído. A la
vez, el lector reconoce el tema y el contexto lingüístico en el cual está incluida la
palabra. La interacción de las fuentes de información le permiten al lector
organizar, interpretar e integrar los significados de un texto.
Goodman
(citado por Dubois, 1987) propone que la lectura más que un conjunto de
habilidades, es un proceso psicolingüístico producto de la interacción entre el
pensamiento y el lenguaje. El enfoque psicolingüístico admite que el sentido del
texto no está en las palabras u oraciones que lo componen, sino en la mente del
lector cuando reconstruye el texto de manera significativa para él.
El proceso interactivo de la lectura se inicia con la percepción visual de las
marcas impresas (entrada gráfica) que luego son enviadas al cerebro. Smith
(1989) resalta este carácter interactivo al afirmar que en la lectura la información
visual que proporciona el texto interactúa con la información no
visual (conocimientos previos del lector) para construir un significado del mismo:
... la información no visual es la información que ya posee
nuestro cerebro y que es relevante para el lenguaje y para
el tema de la lectura que vamos a realizar, junto con
algunas unidades de conocimiento adicionales acerca de
130
cosas muy específicas de la escritura, tales como la
manera en que se forman los patrones de deletreo (p. 52).
Según Dubois (1987), en el enfoque interactivo la lectura se entiende como un
proceso global e indivisible cuya única meta es la comprensión: el sentido del
mensaje escrito está en las mentes del autor y del lector; el texto es sólo un
estímulo que activa el proceso. Es un proceso, además, que varía de acuerdo con
las capacidades del lector y, principalmente, de acuerdo con la función del texto y
el propósito de la lectura. Por ello, la lectura es un proceso singular, único: un
texto genera una lectura por cada lector.
La teoría de la recepción, o la estética de recepción, como también se le
conoce, tiende a coincidir parcialmente con este enfoque. Mukarosky (citado por
Jaffé, 1991) señala lo siguiente:
La teoría moderna del valor (se refiere al valor estético)
contempla a éste como un concepto relacional, concepto
que se constituye por la relación entre el objeto y el
receptor.
... No existe el valor estético eterno e imperecedero
independiente de su recepción... (p. 16)
La recepción, valoración e interpretación de un texto supone, pues,
elementos que no aparecen ni de manera implícita ni de manera explícita en el
texto. Esto resulta obvio si consideramos que las circunstancias en que se concibe
el texto son por lo general distintas de las circunstancias en que se recibe el
mismo.
Pedagógicamente, esto tiene sus implicaciones: el proceso de enseñanza de
la lectura debe atender a las capacidades particulares del alumno, en vista de que
“el aprendizaje de la lectura es un proceso individual, como lo es el de aprender a
caminar y el aprender a hablar” (Dubois, 1987: 19). Por lo tanto la escuela no
debería obligar a los niños a aprender los mismos a un ritmo único. También
debemos tener en cuenta lo que dice Smith (1989: 53):
cada vez que los lectores no pueden conferirle sentido a lo
que esperan leer porque el material carece de relevancia
131
para cualquier conocimiento previo que ellos podrían
tener, la lectura se hará más difícil y su aprendizaje
imposible.
Otra visión o enfoque del fenómeno lo constituye la llamada teoría
transaccional del proceso de la lectura, que está fundamentada en los siguientes
conceptos básicos: transacción, el lenguaje y la atención selectiva.
La transacción designa una “observación no fragmentada” de la situación
en su totalidad, esto es, el sujeto cognoscente, el conocimiento y lo conocido,
constituyen aspectos de un único proceso. En este nuevo enfoque se descarta los
dualismos tradicionales de estímulo-respuesta, sujeto-objeto, individual-social,
para considerar que cada elemento de la realidad condiciona y es condicionado
por el otro en una relación de reciprocidad, que es lo que se denomina transacción.
Transaccionalmente hablando, se puede decir que no existen los hechos ni los
fenómenos sino las relaciones entre los mismos.
Con respecto al lenguaje, éste ya no se concibe- desde tal perspectivacomo un instrumento de comunicación, una estructura dotada de cierto
significado, desligada del contexto lingüístico y/o extralingüístico, sino todo lo
contrario: es un todo complejo que integra tanto el mensaje como lo que rodea a
éste; el contexto es parte inseparable del texto. Más que hablar de significados, se
hablaría de valor o de sentido; ya que los primeros suponen una condición
absoluta, puramente textual, en tanto que, en el otro caso, se admite la
relativización y la variabilidad contextual: “una palabra adquiere su sentido a
partir del contexto en el cual aparece; en contextos diferentes, cambia de sentido”
(Vygotsky citado por Rosenblatt, 1996: 20). En la teoría transaccional, el término
texto se refiere a un conjunto de signos capaces de ser interpretados como
símbolos verbales.
Por atención selectiva se entiende la capacidad del lector para discriminar
o para centrar la atención sólo en aquellos elementos que tengan pertinencia de
acuerdo con sus intereses de índole afectiva, cognitiva, culturales y sociales.
La teoría transaccional no se opone al enfoque interactivo sino que más
bien lo implica y, quizá, lo trasciende. La principal diferencia entre ambos es que
132
en el enfoque interactivo el significado sólo se encuentra en el texto y el lector. En
cambio, para la teoría transaccional el texto contiene el significado en potencia, el
cual se “actualiza” a través de la construcción del significado por parte del lector.
Este significado nunca es idéntico al texto sino que es aproximativo. La
actualización del texto sugiere no sólo la construcción de diferentes significados
sino también la construcción, a través del tiempo, de nuevos significados para el
mismo texto por parte de un mismo lector. “Normalmente, factores que ingresan
en la transacción total, tales como el contexto y el propósito del lector, son los que
determinarán la elección del significado” (Rosenblatt, 1978: 25).
El enfoque transaccional descarta la relación de anterioridad posterioridad
entre la sintaxis y la semántica: ambos hechos se imbrican. La sintaxis implica un
significado y viceversa.
En lugar de dos entidades fijas que actúan una sobre la
otra, el lector y el texto son dos aspectos de una situación
dinámica total. El significado no existe de antemano en el
texto o en el lector, sino que se despierta o adquiere
entidad durante la transacción entre el lector y el texto...
Lejos de poseer ya un significado que puede ser impuesto
a todos los lectores, el texto es simplemente marcas sobre
papel... hasta que algún lector efectúa una transacción con
éste (Rosenblatt, 1978: 25).
En la concepción de un lector independiente o autónomo está implícita la
idea de que la lectura es una actividad o un proceso en el que el lector elige
libremente, de acuerdo con sus condiciones y valoraciones, un significado para un
texto. La noción de lector independiente o autónomo está asociada, pues, con este
enfoque de la lectura como transacción.
Enfoques sobre la escritura
En este apartado se considera la escritura en primer lugar, desde los
procesos de adquisición de la lengua escrita por los niños y, en segundo lugar,
como competencia, que una vez adquirida, debe ser desarrollada y consolidada.
133
Según la tradición,, la escritura alfabética ha sido definida como un código
gráfico de transcripción de los sonidos del habla. En ente sentido, desde el punto
de vista del aprendizaje las unidades –los sonidos- ya estarían establecidas para el
aprendiz y sólo le faltaría transportar del medio sonoro al medio gráfico dichas
unidades. El transporte consistiría en una relación de codificación. Esta visión fue
la más frecuente desde las reflexiones lingüísticas de los griegos y ha perdurado a
través de la teoría conductista y todavía permanece en ciertas posiciones un poco
ingenuas de muchas concepciones actuales de la escritura. Sólo recientemente,
lingüistas e historiadores han reaccionado a esta visión argumentando que más que
un código, la escritura es un sistema de representación del lenguaje con una
larga historia social. (Teberosky, 2000).
Como sistema de representación, su aprendizaje consiste en la apropiación
de un objeto de conocimiento, de naturaleza simbólica, que representa el lenguaje.
Durante ese proceso de apropiación tanto la representación simbólica cuanto el
lenguaje se ven afectados por la escritura. Por ejemplo, en el caso del lenguaje
numerosas investigaciones muestran que el aprendizaje de la lectura y la escritura
tiene una profunda influencia sobre muchos aspectos de la competencia lingüística
de los hablantes, en niveles tan dispares como el fonema, el morfema, la palabra o
el texto.
La enseñanza de la lectura y la escritura suponen, aunque sea
implícitamente, concepciones sobre la escritura, sobre el lenguaje escrito y sobre
los procesos psicológicos implicados en su aprendizaje. Sin embargo, durante
muchos años la polémica parecía centrarse en los métodos de enseñanza de la
lectura y la escritura. Se contraponía método fonético a método global, método
analítico a método sintético y la naturaleza del aprendizaje era concebida en
términos de estos métodos: aprendizaje fonético o aprendizaje visual y global,
aprendizaje de marcha analítica o sintética (Teberosky, 2000). A partir de la
aproximación cognitivista, el interés de las investigaciones se modificó de los
métodos a los procesos psicológicos subyacentes. La mayoría de
estas
investigaciones de la corte cognitivista fueron realizadas comparando lectores y
escritores adultos y expertos con niños en proceso de aprendizaje. La
134
aproximación cognitivista determinó que en primer lugar ocurría el aprendizaje de
habilidades de codificación, hasta lograr la automatización del código, y que luego
se daba todo el proceso de aprendizaje de la lectura comprensiva. Según este
punto de vista, habría que diferenciar entre “aprender a leer” y “comprender lo que
se lee”. Durante el momento de “aprender a leer” se aprendían las relaciones entre
grafemas y fonemas y el reconocimiento de palabras, luego en el momento de
“comprender” ocurría la integración en el pensamiento para darle sentido a lo
leído.
Aunque actualmente son pocos los autores que separan tan radicalmente
aprender a leer y comprender lo leído, se sostiene
todavía la idea de una
desintegración en dos momentos del proceso. Esa falta de perspectiva holística
también afecta a la idea de una separación nítida entre lectura y escritura, entre
ambos y el lenguaje, y entre el aprendizaje y el contexto cultural y social dónde
dicho aprendizaje tiene lugar.
Sólo la perspectiva constructivista ofrece una descripción integrada del
proceso desde el punto de vista del niño, desde un análisis del lenguaje y de la
naturaleza de la escritura así como desde la consideración de las prácticas
culturales e instruccionales donde la alfabetización se realiza. Para entender el
aprendizaje de una manera no reduccionista hemos tenido, necesariamente, que
cambiar nuestra visión sobre la alfabetización y sobre los procesos de lectura y
escritura. Las consecuencias para el aprendizaje son profundamente diferentes
según se considere el lenguaje escrito como una transcripción de lo oral o como
otro modo de representación del lenguaje con propósitos diferentes. Como
transcripción de lo oral, su aprendizaje se reduce a aprender un código; como otro
modo de representación del lenguaje, su aprendizaje consiste en apropiarse de
nuevas formas lingüísticas para nuevas funciones cognitivas, formas y funciones
que afectarán las adquisiciones anteriores y los aprendizajes posteriores. Es decir,
se transformará en un aprendizaje lingüístico y conceptual (Ferreiro, 1999).
Los enfoques teóricos sobre la escritura como competencia a ser
desarrollada y consolidada, pueden establecerse desde considerarla como
producto, como proceso cognitivo, sociocognitivo, psicosociolingüístico.
135
Las gramáticas han ayudado a perfilar la escritura como el espacio de la
ortografía y la puntuación. Los tratados de retórica contemplan los lugares
comunes y las figuras como elementos de una didáctica de la lengua escrita.
Estos elementos dan cuenta de un enfoque mecanicista, prescriptivo o normativo.
No hay en ellos una preocupación por los procesos de producción y pensamiento
y de comunicación (escritor-audiencia). El proceso de escritura estaba centrado
en el producto y en los mecanismos de codificación superficial del texto , tales
como la ortografía y la puntuación. Este enfoque pedagógico orientado hacia el
producto muestra, al igual que lo ocurrido con la lectura, un desinterés hacia el
proceso y, en el aspecto epistemológico, implícito o no, el conductismo y el
estructuralismo subyacen como fundamentos.
La perspectiva que concibe la escritura como proceso cognitivo es
desarrollada por Flower y Hayes,desde 1981 hasta 1996, coloca el énfasis en la
generación y organización de ideas, audiencia y situación. Por oto lado, Berthoff
(1982) elabora un método que recurre al aspecto metacognitivo del escritor, pues
espera que éste reflexione y tome conciencia de los procesos inherentes a la
producción escrita: a quién le escribe, para qué y por qué.
En la actualidad, los modelos cognitivos interactivos propugnan una visión
del escritor, del texto escrito y de los procesos cognitivos involucrados dentro del
marco de la psicología cognitiva y de la lingüística textual con atención a los
contextos sociales y a las situaciones culturales en juego. Esta perpectiva
constructivista y social, le otorga al escritor un papel preponderante, pues él es
quien estratégicamente diseña y lleva a cabo un procesamiento flexible de los
recursos textuales y del pensamiento. Se privilegia la competencia metacognitiva
del escritor para lograr el dominio de la situación de escritura y resolver
problemas.
Finalmente, el modelo de proceso de Flower y Bereiter y Scardamalia
proporciona un visión de los componentes fundamentales en el procesamiento de
la información: la generación de ideas y la revisión constante. La contribución de
Van Dijk y Kintsch permiten visualizar las estrategias psicolingüísticas requeridas
136
para transformar los conocimientos y codificarlos en oraciones coherentes y
cohesionadas. (Parodi, 1999).
De estos dos grandes enfoques: la escritura como producto y la escritura
como proceso, se nota que todo texto escrito debe apegarse a la normas de
ortografía y acentuación, lo que no es conveniente es colocar el énfasis sólo en
estos aspectos.
Vistos los enfoques teóricos que sustentan la investigación en el ámbito de
la lectura y la escritura, a continuación se presenta Índice por Institución y Autor
con Resumen del Trabajo .
CAPÍTULO II
ÍNDICE POR INSTITUCIÓN Y AUTOR CON RESUMEN DEL
TRABAJO
En este aparte se hace un recorrido por las investigaciones, trabajos de
grado, artículos de revistas, entre otros, relacionados con los ámbitos de la lectura
y la escritura. Se ha tomado como criterio de clasificación la institución
universitaria a la cual pertenece
el investigador al momento de realizar la
investigación , ya sea por sus estudios de postgrado, su actividad docente y de
investigación o por haber publicado artículos en revistas de esa institución en
particular. Estos datos son señales para ubicar posteriormente, de ser necesario,
el trabajo completo.
La informaión está organizada de la siguiente manera:
1. Autor (es)
2. Año
3. Título del trabajo
4. Institución
5. Naturaleza de la investigación: trabajo de grado, artículo de revista, ponencia,
conferencia, otro.
6. Resumen
7. Palabras clave
137
Las instituciones universitarias que aparecen en este índice son: Universidad
Central de Venezuela, Universidad de Carabobo, Universidad de los Andes,
Universidad del Zulia, Universidad Nacional Experimental de los Llanos
"Ezequiel Zamora", Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Institutos
Pedagógicos de Barquisimeto, Caracas, Maracay y Maturín).
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Arellano, A. (1994). La lectura en ambientes escolares. Revista de Pedagogía Vol.15.
Nº 40. Escuela de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.
Este trabajo presenta algunas consideraciones acerca del desarrollo del lenguaje, y en
particular, de la lectura como proceso sociopsicolingüístico. El tema objeto de análisis se
orienta hacia la realidad del lector y los materiales de lectura. Es necesario revisar las
concepciones equivocadas que se tengan en relación con el desarrollo del lenguaje,
puesto que las mismas estarán afectando la labor que cumplen los docentes para formar
número de lectores autónomos en la instrucción formal venezolana. Igualmente,
consideramos necesario analizar primero algunos aspectos claves en el desarrollo del
lenguaje oral para luego presentar aquellos relacionados con el desarrollo del lenguaje
escrito como son los vinculados con el proceso de la lectura. Finalmente, se ofrecerán
algunas consideraciones relacionadas con la lectura en el aula.
Palabras claves: lectura, desarrollo del lenguaje, materiales de lectura.
Beke, R.(1994). El proyecto ecole-escuela de educación. Revista de Pedagogía .Vol.15.
Nº 40. Escuela de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.
El presente trabajo tiene como objetivo hacer un recuento histórico del Proyecto
ECOLE (Entrenamiento en la Comprensión de la Lectura) desde sus inicios hasta el
presente y asentar las bases teóricas que subyacen en dicho proyecto. Aun cuando
originalmente ECOLE estaba orientado a capacitar a los estudiantes universitarios con
las estrategias necesarias para procesar adecuada y efectivamente la información
requerida por los contenidos curriculares de las diferentes asignaturas, se plantea
actualmente una nueva dimensión, a saber, el entrenamiento de los docentes en servicio
de la escuela básica y diversificada. Se parte del supuesto de que una vez internalizadas
las estrategias de lectura e incorporadas como estrategias pedagógicas, los docentes,
138
independientemente del nivel escolar y del área en que se desempeñan , estarán en
mejores condiciones para el logro de un aprendizaje más significativo por parte de sus
alumnos. ECOLE constituye la sistematización y aplicación de una posición teórica
según la cual el proceso de la lectura es eminentemente interactivo, constructivo y
comunicativo. Desde esa perspectiva nos apoyamos principalmente en los aportes de la
psicología cognoscitiva y de la lingüística textual.
Palabras claves: Lectura, comprensión lectora, estrategias de lectura.
Bruno, E.(1994). Metacognición y Aprendizaje. Revista de Pedagogía.Vol.15. Nº
40.Escuela de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.
El objetivo del presente trabajo es determinar, por un lado, el rol de la metacognición en
la adquisición y uso de habilidades de aprendizaje, y por el otro lado, la importancia de
desarrollar estrategias metacognitivas a través de un entrenamiento adecuado de las
mismas. Para ello, primero se analiza el concepto de matacognición y la definición dada
por diferentes autores. A continuación se presenta el Modelo de Supervisión Cognitiva
de Flavell, se identifican y describen las fases de la metacognición (planificación,
supervisión y evaluación) y se desarrollan algunos aspectos relevantes de la relación
entre metacognición y aprendizaje académico. Finalmente analiza la metacognición
aplicada a la lectura (metacomprensión) y se señalan algunas modalidades de
entrenamiento para el incremento de esta habilidad. En efecto, el aprendizaje
significativo debe llevar implícito la comprensión del material que se desea aprender y
esto implica considrar la lectura como un proceso mediador de aprendizaje.
Palabras claves: Lectura, metacognición, aprendizaje significativo.
Odreman, N. (1994) .El rol de las universidades venezolanas. Revista de Pedagogía
Vol.15. Nº 40. Escuela de Humanidades y Educación. Universidad Central de
Venezuela.
Un elevado porcentaje de venezolanos no puede apropiarse del mensaje escrito aunque
muchos de ellos han alcanzado y sobrepasado la educación básica.
El problema de la lectura y la escritura tiene que ser considerado como un problema de
Estado con el concurso y la participación de todas las instituciones y organizaciones
vinculadas con el problema.
A partir de bases legales y de la naturaleza misma del problema de la lectura y la
139
escritura, se evidencia el rol protagónico de las universidades en la búsqueda de
alternativas. En este sentido, es fundamental revisar en forma objetiva y realista la
universidad que tenemos y las prioridades de la sociedad, a fin de plantear los cambios y
adecuaciones que debemos realizar para mejorar la calidad de la educación en los
distintos niveles de formación.
Palabras claves: Lectura, calidad de la educación, escritura.
Pacheco, E. (1994) .Una experiencia de lectura en el aula. Revista de Pedagogía
Vol.15. Nº 40. Escuela de Humanidades y Educación. Universidad Central de
Venezuela.
En el presente trabajo se describe una experiencia conducida por la autora comenzando
en el primer nivel de Escuela Básica en una institución de los Andes venezolanos. La
experiencia, planificada para ser desarrollada longitudinalmente del 1º al 6º grado de
Educación Básica, se basa en una concepción transaccional de la lectura en la cual el
lector pone en juego con el texto gran parte de su interioridad. Después de presentarse
los resultados conseguidos hasta el momento se adelantan algunas recomendaciones
para los docentes.
Palabras claves: Lectura, concepción transaccional, escuela básica.
Sánchez, L.(1994). Nivel de eficiencia en la comprensión de la lectura de los docentes no
graduados que cursan la licenciatura en Educación. Revista de Pedagogía. Vol.15. Nº
40. Escuela de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.
La crisis educativa que hoy por hoy enfrenta el Estado Venezolano exige, entre otros
elementos, docentes con la capacidad
y preparación necesaria para proveer a los
alumnos del sistema educativo, de los instrumentos cognoscitivos adecuados para
“aprender a aprender”. Tarea que por lo demás, requiere el manejo suficiente de una de
las actividades intelectuales por las cuales el sujeto gana gran poder de la información
del medio: la comprensión de la lectura. De allí la necesidad de conocer los niveles de
eficiencia en la comprensión de la lectura que presentan los docentes al servicio de la
Educación preescolar, Básica y Diversificada y que actualmente se profesionalizan a
nivel superior y relacionar dichos niveles con algunas variables educativas y
socioeconómicas, como rendimiento académico, clase social, procedencia del docente,
tipo de institución donde trabaja y nivel escolar donde se desempeña. La muestra constó
140
de 176 docentes estudiantes regulares de la Licenciatura en Educación en la Universidad
Central de Venezuela, a quienes se les aplicó dos pruebas de comprensión de la lectura,
una de selección múltiple y otra de expresión. Los resultados indican serias deficiencias
en más del 90% de los sujetos, que los ubica en un nivel bajo de eficiencia lectora y una
relación de independencia entre los niveles de lectura encontrados
y las variables
estudiadas.
Palabras claves: lectura, docentes, variables educativas.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
Areba, A. (2000). La Lectura en Inglés para Hispano-Hablantes. Universidad
de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Idiomas
Modernos. Ponencia presentada en la Convención 50 de AsoVAC. Universidad
Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
e-mail: [email protected]
La lectura de textos en inglés es el propósito fundamental de una lengua
extranjera a nivel instrumental en las diversas carreras ofrecidas en las
universidades nacionales. Sin embargo, la experiencia demuestra que al terminar
los tres cursos de la asignatura Lengua Extranjera, aún persisten graves fallas que
obstaculizan la comprensión de los textos en inglés. El problema consiste en que
los estudiantes asumen la lectura en inglés como una simple traducción lineal,
palabra por palabra, es decir, que transfieren el esquema de lectura de su lengua
materna. Esto se debe, principalmente, a que desconocen la sintaxis del grupo
nominal en inglés. Se planteó una investigación estructurada en dos fases: una
primera fase experimental por medio de la cual se comprobó, cuantitativamente y
cualitativamente, la efectividad del uso de la gramática inglesa como estrategia
para solucionar problemas de lectura, focalizando en las diferencias
morfosintácticas entre el Castellano y el Inglés; y una segunda fase, bajo la
modalidad de proyecto factible. En este segundo momento – de aplicación – se
propuso un conjunto de actividades basadas en técnicas y procedimientos
cognitvos y metacognitivos con el propósito de consolidar en el estudiante el
esquema lingüístico de la lengua inglesa y proveerle de herramientas para la
141
comprensión de textos en esa lengua. Además del conocimiento morfosintáctico,
como parte primordial de los objetivos lingüísticos, se incluyen los tipos de
relaciones semánticas, la inferencia de significados textuales y extratextuales, las
funciones comunicativas y los esquemas de organización textual. Estos objetivos
se complementancon objetivos comunicativos dirigidos al desarrollo de las
destrezas de lectura, tomando en cuenta las tres fases del proceso: pre-lectura,
lectura y post-lectura; y objetivos socio-culturales relacionados, por una parte con
el conocimiento de la cultura anglosajona, y por otra con el ámbito académico en
general.
Palabras claves: Lectura, inglés, hispano-parlantes.
Arellano, P. (1998) La pedagogía de proyectos y su incidencia en el
aprendizaje de la lectura y escritura. Tutora: Elisia Pacheco. Trabajo de Grado
no publicado. Maestría en Lectura y Escritura.Uniiversidad de Carabobo.
El trabajo desarrollado tuvo como punto de partida, la práctica pedagógica del
investigador, quien evidencia la necesidad de implantar estrategias de
planificación diferentes a las tradicionales, favorables en la formación de niños
lectores y productores de textos. En tal sentido, la investigación se orienta a
determinar la incidencia de la Pedagogía de Proyectos en el aprendizaje de la
lectura y escritura con alumnos de segundo grado de Educación Básica de la
escuela “Rafael Ángel Eugenio Fuentes” de la población de Táriba en el Estado
Táchira. Se estudia intencionalmente una sola sección de 35 alumnos, a quienes se
les aplica un pretest, un plan de intervención pedagógica durante 3 meses y un
postest en tanto que se trabaja con el diseño cuasiexerimental de un solo grupo
con pre y post prueba. Se utilizaron seis instrumentos. Prueba de Lectura y Prueba
de Escritura, Entrevista a los Padres, Maestra y Niños, así como un Registro de
Observación con la finalidad de visualizar el proceso de manera integral y detectar
elementos para el plan de Intervención Pedagógica. Los resultados obtenidos
permiten aceptar la hipótesis que plantea el investigador en tanto: por un lado
estadístico Contraste de la Diferencia entre Promedios te = 1.978 es superior al
resultado de la tabla de valores críticos h = 1.645. De igual manera se observa que
en la lectura el 91 por ciento de los sujetos aumentaron los puntajes y en escritura
142
el 100 por ciento, por otro lado el entusiasmo y la actitud de los niños durante el
Plan de Intervención corroboran la importancia de implementar en las aulas de
clase la Pedagogía de Proyectos, que contribuya a un mejor aprendizaje de la
lectura y escritura.
Palabras claves: Lectura, escritura, pedagogía de proyectos.
Arcay H, E. (2000). Las destrezas de escritura y el desempeño académico: Un
estudio sobre las creencias y actitudes de futuros profesores de inglés como
lengua extranjera.Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la
Educación.Departamento de Idiomas Modernos. Ponencia presentada en la
Convención 50 de AsoVAC. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
e-mail: [email protected]
En un sentido amplio, las creencias y las actitudes juegan un rol muy importante
en la conducta humana; en particular, en los contextos educativos ellas juegan un
papel primordial pues pueden ser la clave para el éxito o el fracaso académico. Por
otra parte, la capacidad para redactar textos académicos coherentes y de calidad es
una destreza sumamente importante que adquiere aún una mayor relevancia
cuando el estudiante se prepara para ser profesor de una lengua distinta a la suya.
El propósito de este estudio fue el de explorar las creencias y actitudes de futuros
profesores de inglés como lengua extranjera hacia la adquisición de destrezas de
escritura académica en inglés y relacionarlas con su desempeño académico. Se
utilizaron los postulados de la Teoría de Acción Razonada de I. Azjen (1985) para
la elaboración de un instrumento ad hoc para identificar las creencias y actitudes
asociadas con los procesos de adquisición las destrezas antes mencionadas dentro
del contexto de las asignaturas destinadas a tal fin en el Departamento de Idiomas
Modernos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Carabobo. El número total de sujetos fue de 97 distribuidos en 3 cohortes de la
Mención Inglés de dicho Departamento entre los años 1997 y 1998. El instructor
y el nivel académico se utilizaron como variables moderadoras. Los resultados
indican que las creencias y actitudes de los grupos estudiados hacia las
adquisición de destrezas de escritura académica en inglés fueron muy positivas,
sin embargo, su desempeño académico general fue bastante pobre. Para explicar
143
estos resultados se explora la relación de las destrezas de escritura académica en la
lengua materna con las de una segunda lengua. Adicionalmente, se incorpora a la
discusión la importancia de la inclusión de elementos tales como la “identidad en
la escritura” (Ivanic, 1997).
Palabras claves: Creencias, actitudes, escritura
Arcay, E. La lengua materna y el bilingüalismo académico: ¿transferencia?
¿interacción?Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación.
Departamento de Idiomas Modernos. Ponencia presentada en la Convención 50 de
AsoVAC. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
e-mail: [email protected]
La relación entre la producción escrita en una segunda lengua y la lengua materna
ha sido mayormente estudiada desde la perspectiva de cómo ésta última moldea
los productos lingüísticos elaborados en una segunda lengua. Hasta el presente,
muy pocas investigaciones han focalizado su atención en los procesos opuestos, y
muchas menos en procesos bidireccionales, es decir, cómo el aprendizaje formal
de una segunda lengua en contextos académicos interactúa con la lengua materna
en términos de modificar los productos lingüísticos escritos elaborados en ella.
Este trabajo expone los resultados de tres investigaciones llevadas a cabo para
explorar esta línea de pensamiento a través del análisis multidimensional de textos
académicos y periodísticos elaborados por sujetos monolingües del español de
Venezuela y bilingües(español de Venezuela e inglés) en español y en inglés. La
primera se llevó a cabo con futuros profesores de español como lengua materna y
de inglés como lengua extranjera de la Universidad de Carabobo. La segunda, se
efectuó con sujetos profesionales de reconocida trayectoria académica en
Venezuela y a nivel internacional. Y la tercera, con sujetos monolingües de
reconocida trayectoria académica en Venezuela. El análisis multidimensional
utilizado incorpora cinco unidades de análisis provenientes de las cinco
dimensiones humanas que están relacionadas con el uso del lenguaje: la lingüística
pura, la lingüística textual, la cognitiva, la social y la cultural. Los resultados
obtenidos evidencian la presencia tanto de semejanzas como de diferencias, lo
cual se considera como un indicio importante para continuar explorando el área en
144
estudios subsecuentes que permitan explorar las hipótesis que se generan de estas
semejanzas y diferencias.
Palabras claves: Bilingüalismo, escritura, lengua materna
Arenas, A. K. (2001) Programa de intervención pedagógica para la enseñanza
de la escritura dirigido a niños con retardo mental leve. Tutora: Arelys
Marcano. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lectura y Escritura.
Universidad de Carabobo.
La presente investigación se realizó partiendo de la premisa de la inserción de los
niños con retardo mental leve a las escuelas regulares y del desconocimiento sobre
educación especial que poseen los maestros de educación básica. Las teorías
utilizadas fueron las de Piaget, Ferreiro, Teberosky, Kaufman y Goodman. Se
utilizó la modalidad de proyecto factible hasta su etapa de diseño. Se trabajó con
una muestra dirigida de seis docentes y seis secciones de alumnos de primer
grado. La información se recopilo a través de tres instrumentos: cuestionario al
docente, guía de observación al docente y al alumno. Dichos instrumentos fueron
validados a través del programa de Crombach. Los resultados obtenidos fueron
analizados por las frecuencias relativas y porcentajes. Existe un alto porcentaje de
docentes que posee escasos conocimientos sobre las áreas de retardo mental y
lengua. Concluido el análisis se elaboró el programa de intervención pedagógica
dirigido a niños con retardo mental leve de primer grado.
Palabras claves: Escritura, retardo mental leve, intervención pedagógica.
Barboza, E. (2000) El proceso de formación de lectores en la escuela y la
familia. Tutora: Silvia Ribot de Flores. Trabajo de Grado no publicado. Maestría
en Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
El propósito de la presente investigación fue analizar el proceso de formación de
lectores en la escuela y la familia. La investigación es de campo, orientado por la
metodología cualitativa-etnográfico. Las técnicas utilizadas fueron la observación
participante y la entrevista. El contexto investigativo fue la Escuela Francisco
Camacho y los núcleos familiares de la comunidad de los Chucos, ubicadas en el
Municipio Sucre del Estado Yaracuy. Los informantes fueron dos docentes, tres
familiares y una bibliotecaria, quienes han participado desde los inicios de la
145
década de los noventa en los Programas Plan Lector de Cajas Viajeras, Acervos
Bibliográficos, Biblioteca de Aula. Los hallazgos indican que la escuela junto con
el hogar como núcleo de reunión de la familia, son espacios por excelencia para
iniciar a los niños, niñas y jóvenes en la valorización y educación de la lectura.
Para lograrlo es necesario algunas condiciones, tales como: la transformación del
espacio pedagógico para leer, siendo fundamental la participación del docente y el
bibliotecario, la compañía para leer, bien sea del padre, la madre, hermanos
mayores o abuelos, en un ambiente de aceptación y respeto.
Palabras claves: formación del lector, escuela, familia, investigación cualitativa,
etnografía, autonomía para la lectura.
Bats, M.E. (2000). Análisis Descriptivo y Comparativo de algunas propuestas
Didácticas para el Aprendizaje y Enseñanza de la Lengua Escrita en los
niños de la 1° Etapa de Educación Básica en Instituciones Educativas
Venezolanas. Tutora: Lucía Fraca de Barrera. Maestría en Lectura y Escritura.
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Ponencia presentada en el III
Simposio Internacional de Lectura y Escritura: Investigación y Didáctica.
Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
El estudio constituye un sencillo aporte para reorientar las propuestas de cambio
que se realizan en el país, fruto de una problemática generalizada en el sistema
educativo venezolano donde el fracaso en el desarrollo de las competencias
básicas de lectura y escritura ha generado un llamado de alerta que se traduce en
la reformulación
de una política educativa consagrada hoy, en la Reforma
Curricular para la Educación Básica.La investigación realizada no pretendió ser
un inventario exhaustivo de teorías y conceptos pedagógicos de donde las
propuestas se han nutrido, ni tampoco es un texto para ser leído y aprendido,
pretendió más bien configurar una descripción de registros de la vida escolar y de
situaciones de aula que facilitaran la toma de conciencia reflexiva en directivos,
docentes y público interesado acerca de una concepción de lector y de escritor
que supere la rutina de propuestas ancladas en la repetición, descifrado y copia de
lo que se ha dado por llamar leer y escribir, a la vez que proporcionara densos
detalles que permitiesen establecer contrastes en cuanto a un desempeño eficiente.
146
Palabras claves: lengua escrita, lectura, escritura, propuestas didácticas.
Benamú, R. y Radas, Z. (1990). Dificultad en la lectura y escritura en niños de
la primera etapa de educación básica. Un diagnóstico. Trabajo de Ascenso.
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo.
La mayoría de los teóricos que se han preocupado por estudiar los trastornos en la
atención, el pensamiento, el habla, la lectura, la escritura en los niños, concluyen
cuadros tales como defectos preceptuales, lesiones cerebrales, disfunciones
cerebrales mínimas, dislexias y afasia del desarrollo. Sin embargo, la evidencia
empírica que corrobora esta afirmación es débil por cuanto excluye problemas de
aprendizaje debidos a defectos visuales, auditivos, motores, métodos de enseñanza
y problemas ambientales. Este estudio parte del hecho de que las deficiencias de
la lectura y escritura en niños son debidas a una mezcla de factores los cuales son
necesarios precisar a efectos de conocer, exactamente, de qué manera debe el
educador enfrentar cada caso. El estudio fue realizado tomando una muestra de
niños pertenecientes a la primera etapa de Educación Básica de dos instituciones
públicas de un municipio urbano del Distrito Valencia del Estado Carabobo. Los
datos fueron recogidos mediante la aplicación de la “Prueba de Lectura y
Escritura”, los resultados señalan que la muestra presenta confusiones e
inversiones al escribir, omisiones en la lectura, falta de ritmo, lentitud, omisión de
los signos de puntuación. Así mismo, las comparaciones entre reconocimiento de
letras, dictados de palabras y dictado de trozo –asociaciones auditivo-visualrevelan una alta relación en los errores cometidos por los niños en dicha
asociación.
Palabras claves: Lectura, escritura, problemas de aprendizaje
Bortot, E. (1995). La comprensión de la lectura como habilidad básica para el
aprendizaje, vista desde el enfoque reflexivo y creativo de la educación.
Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Asociado. Facultad de
Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo.
El propósito fundamental de este trabajo es el análisis de los aspectos referidos a la
comprensión de la lectura como habilidad básica para un aprendizaje significativo y su
relación con las habilidades del pensamiento o formas de razonar. Se utilizó como marco
147
teórico-metodológico referencial el enfoque reflexivo y creativo de la educación
sustentado por el Proyecto Regional UNESCO para el desarrollo del pensamiento
reflexivo y la creatividad (PRYCREA) dirigido por la Dra. América González Valdés, de
la Academia de Ciencias de Cuba. Dentro de la problemática asociada a la lectura se
distingue como punto prioritario de atención, el aspecto referido a la comprensión de la
lectura, pues de ella depende fundamentalmente la adquisición de conocimientos
académicos y de otras habilidades en el aprendizaje, de donde se deduce la importancia
acordada a la investigación en este campo. Así, esta investigación abarca tres áreas, cuyo
estudio se inicia con un análisis sobre el proceso de adquisición de la lectura y una
síntesis de la revisión de las principales teorías que, sobre el aprendizaje de la lectura y el
proceso lector, se destacan es este campo. Una segunda parte del trabajo, destaca las
consideraciones más importantes sobre la comprensión lectora, su desarrollo, los factores
que la afectan y su incidencia, tanto en el aprendizaje, como en la construcción del
conocimiento. Finalmente, el trabajo presenta los planteamientos sustentados en el
enfoque reflexivo y creativo de la educación, así como las consideraciones en torno a su
aplicabilidad para el incremento del nivel de comprensión de la lectura como habilidad
básica en el aprendizaje, de las cuales se derivó un cuerpo de estrategias de enseñanza
dirigidas a la formación de estudiantes como lectores críticos, reflexivos y creativos.
Palabras claves: Lectura, enfoque reflexivo y creativo, estrategias de comprensión
lectora
Bosco Bruno, G. (2000). Influencia de la habilidad para inferir el significado
de vocabulario desconocido en contexto, en la comprensión de textos en
inglés. Tutor: Miguel A. Castillo. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en
Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
El siguiente estudio tiene como objetivo general, determinar si un entrenamiento
diseñado con la finalidad de desarrollar la habilidad para inferir el significado de
vocabulario desconocido en contexto, influye en la comprensión de textos en
inglés por parte de los alumnos cursantes de Práctica del Idioma Inglés III, de la
Mención de Inglés del Departamento de Idiomas Modernos de la Facultad de
Educación de la Universidad de Carabobo. La investigación se apoyó en el
modelo interactivo de la comprensión de textos (Goodman, 1976), el cual
148
contempla los procesos cognoscitivos y la creación de esquemas. De acuerdo con
dicho modelo, el lector se relaciona con el texto, para lograr la comprensión de lo
escrito, desarrollándose un conjunto de actividades cognoscitivas. En cuanto al
programa de entrenamiento, se siguieron las orientaciones de Kalnitz (1982),
quien estima el valor de la inferencia como estrategia para solventar el conflicto
causado por el desconocimiento de las palabras en la comprensión de textos. El
diseño utilizado fue el cuasiexperimental con preprueba-postprueba y grupos
intactos. La población estuvo constituida por los alumnos cursantes de Práctica
del Idioma Inglés III del semestre II-99 y la muestra la conformaron aquellos
participantes que tomaron la asignatura por primera vez. El entrenamiento se
organizó en seis sesiones de clase, de una hora y media cada una. El análisis
estadístico de los datos, se realizó a través de la prueba “t de Student”. Como
conclusión se obtuvo, que el entrenamiento diseñado con la finalidad de
desarrollar la habilidad para inferir el significado de vocabulario desconocido en
contexto, influyó positivamente en la comprensión de textos en inglés, por parte
de los alumnos cursantes de Práctica del Idioma Inglés III de la Mención de Inglés
del Departamento de Idiomas Modernos, de la Facultad de Educación de la
Universidad de Carabobo.
Palabras claves: Comprensión de textos, vocabulario, inferencia.
Campbell, Y.(2000). El desempeño lectural: la competencia sintáctica de los
alumnos que aspiran ingresar a la Facultad de Ingeniería de la Universidad
de Carabobo. Tutora: María Auxiliadora Castillo E. Trabajo de Grado no
publicado. Maestría en Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
El siguiente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del componente
sintáctico en la comprensión de textos, por parte de los alumnos que aspiran
ingresar a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. La
investigación se apoyó en el modelo de lectura interactivo (Díaz y Hernández,
1999), el cual contempla la transacción entre las características del lector y del
texto dentro de un contexto determinado. Para medir el grado de comprensión de
textos se diseñó un instrumento que midió por una parte, la comprensión (ítemes 1
al 11) y por la otra parte, la competencia sintáctica mediante la interpretación de
149
oraciones subordinadas (parte III ítemes 17 al 25), en un texto argumentativo. El
diseño utilizado fue no experimental, transversal y descriptivo. Como conclusión
se obtuvo que la competencia sintáctica de los sujetos es muy baja, las claves
sintácticas básicas para interpretar las oraciones complejas (palabras funcionales,
orden de palabras) han sido insuficientemente incorporadas a su competencia
lectural. Esto incide considerablemente en el nivel de comprensión del texto
(Portilla, 1986).
Palabras claves: Lectura, competencia sintáctica, comprensión de textos.
Castillo E., M. A y Muñoz S, R. (2001). Gustos e Intereses hacia la Lectura:
Experiencia Realizada con Jóvenes Preuniversitarios de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Carabobo (2000-2001). Universidad de
Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Lengua y
Literatura. Ponencia presentada en el XX Encuentro de Docentes e Investigadores
de la Lingüística. Instituto Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto
Figueroa".
e-mail: [email protected] [email protected]
Diversas investigaciones en el área de la lengua escrita, tanto en educación básica
como en la educación superior, demuestran que existen razones para creer que las
instituciones educativas venezolanas no han estado formando lectores
verdaderamente independientes, autónomos, usuarios competentes de la lengua;
tal como ha sido la finalidad de los diseños curriculares que han orientado los
procesos de enseñanza y de aprendizaje de la Escuela Básica. Es un hecho
incuestionable que los estudiantes venezolanos no adquieren en su proceso
educativo formal una actitud lectora, y lo que es aún menos deseable, a cierta
edad, el estudiante ya ha concluido (de manera no tan consciente) que la lectura es
casi cualquier cosa, excepto una forma grata de aprender. Múltiples factores
colaboran para que se presente tal situación. En primer lugar, las estrategias de
lectura han apuntado hacia la mecanización; segundo, la disociación entre los
materiales escolares y los materiales que los estudiantes leen por su propia cuenta;
tercero, lo seleccionado como material de lectura se supone debería ser importante
para el niño, pero parece que tales lecturas son importantes para los procesos
150
literarios o para quien las selecciona y no se toma en consideración el criterio
como lector del propio sujeto. El estudio realizado en un curso preuniversitario
consistió en la planificación de las actividades de lectura con base en textos
valiosos y significativos para los propios estudiantes, para así conocer, grosso
modo, cuáles son los gustos, intereses e inclinaciones en cuanto lectores. Ciertos
textos seleccionados por los mismos estudiantes nos hacen pensar que la selección
quizá no obedeció siempre a un gusto personal, sino que más bien se basó en la
creencia (de acuerdo con los resultados de uno de los tests) de que tales textos
concuerdan con lo que los propios estudiantes creen qué tipo de textos deben
leerse en ámbitos académicos.
Palabras claves: textos significativos, intereses de lectura, educación.
Correia R., M. (2000). Relación entre la comprensión lectora e inteligencias
múltiples de Beauport. Etnografía de los alumnos del tercer grado “A” del
Colegio Idea. Tutor: Héctor A. Espinoza. Trabajo de Grado no publicado.
Maestría en Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
Esta investigación tuvo por objeto relacionar la comprensión de la lectura de los
alumnos de Tercer Grado “A” del Colegio IDEA, con sus inteligencias múltiples
según el Modelo de Elaine de Beauport. La metodología fue cualitativa y el
diseño de investigación fue etnográfico. Las técnicas consistieron en la
observación participante y en entrevistas informales o semiestructuradas. La
comprensión de la lectura fue evaluada mediante los comentarios o repuestasorales o escritas – que dieron los alumnos sobre las lecturas realizadas en clases.
Las inteligencias múltiples fueron identificadas por la manera como los alumnos
organizaron sus actividades de clase, como reaccionaron afectivamente a su
entorno y cuáles fueron sus hábitos y conductas en general. Para registrar las
observaciones y entrevistas (recolección de datos) se utilizó el diario de campo,
así como grabaciones de audio, vídeo grabaciones y registros de informantes
claves. Los datos, además de ser registrados, fueron categorizados, revisados,
analizados e interpretados en un continuo proceso de retroalimentación.
Palabras claves: Comprensión de textos, lectura, inteligencias múltiples.
151
Díaz, H. (2000). La comprensión de textos narrativos en alumnos del tercer
grado. Tutora: Francisca Fumero. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en
Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
La presente investigación tuvo como propósito, describir la comprensión de textos
narrativos (más específicamente a través del cuento) en niños de tercer grado de la
Unidad Educativa Básica “José Cecilio Acosta”, igualmente se indujo en este
estudio proponer estrategias de aprendizaje que dieran lugar a la comprensión del
cuento, como texto narrativo en los niños próximos a culminar la primera etapa de
Educación Básica. En consecuencia, este trabajo se desarrolló bajo el paradigma
cualitativo, cuyas modalidades fueron la etnografía y la investigación-acción. En
este sentido, Ambas modalidades sirvieron de base para describir, explicar,
diagnosticar, planificar, ejecutar y reflexionar sobre la comprensión lectora de
cuentos como tipo de texto narrativo, en treinta (30) alumnos cursantes de la
sección “D” de la Unidad Educativa mencionada. Se produjeron resultados
diversos, donde la intervención, por parte de la investigadora, arrojó: a) descubrir
las debilidades de los niños para comprender textos (en este caso, el cuento): b)
aplicar, ejecutar y reflexionar en torno a la organización jerárquica del texto
narrativo (cuento) para la comprensión lectora. Los resultados fueron
satisfactorios, pues permitió el avance de los niños en materia de reconocer la
estructura jerárquica del cuento. Finalmente, se recomienda al docente a participar
activamente en el proceso de aprendizaje de la lectura en niños que culminan la
primera etapa de Educación Básica. Esto, con el fin de coadyuvar al sujeto
aprendiz en la evocación de la estructura del texto, que lleve consigo la
comprensión.
Palabras claves: Comprensión, textos narrativos, lectura.
Díaz, N. (2001). Realidad lectora del operario en una planta industrial.
Tutor: María Auxiliadora Castillo. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en
Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
Existe la tendencia en la economía mundial hacia la globalización. Esto requiere
que el sector industrial tenga el Recurso Humano preparado en procesos
cognitivos, con bases sólidas en estrategias de lectura para lograr la comprensión
152
de un grueso material de instrucciones, políticas, e indicaciones que dirigen los
procesos industriales, con el fin de alcanzar el producto requerido. El objetivo de
este trabajo es dar a conocer la realidad lectora del operario en una planta
industrial. El estudio se enmarca dentro de la investigación descriptiva no
experimental de carácter transeccional; también se adopta un enfoque cualitativo
al incorporar datos, producto de la observación; e instrumentos propios de
investigaciones con orientación de este tipo; se trabaja con 24 operarios del área
de Fundición-Moldeo del grupo Danaven C.A. división Perfect Circle Pistones en
Valencia, Estado Carabobo. El estudio se fundamenta en el modelo interactivo de
lectura. Los datos se recolectaron mediante la aplicación de dos entrevistas a los
operarios, información dada por los informantes claves y los apuntes tomados por
la investigadora. Los resultados revelaron que los entrevistados tienen un nivel
mínimo de comprensión lectora respecto al texto, este aspecto no es considerado
importante porque el trabajo se realiza en base a la experiencia previa y la
comunicación oral entre compañeros y supervisor inmediato. El lenguaje usado en
los textos explorados no es el expresado por el operario en los escenarios del
estudio; por otro lado, se requiere de una nueva presentación y ubicación en sitios
más visibles de los textos examinados para que el operario se sienta atraído por la
lectura de los mismos.
Palabras claves: Comprensión lectora, textos instruccionales.
Espinoza, H. (1999).
Comprensión de la lectura e integración grupal
Investigación – Acción con estudiantes de la mención de pre-escolar de la
Facultad de Ciencias de la Educación. Tutor: Holena Jiménez Galíndez. Trabajo
de Grado no publicado. Universidad de Carabobo.
El foco de la investigación versa acerca las dificultades en la comprensión de la
lectura (CL), y la integración grupal (IG) de las alumnas cursantes de la asignatura
Educación motriz y perceptual, de la mención Educación Pre-escolar del
departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad de la Facultad de Ciencias de
Educación de la Universidad de Carabobo (FACE-UC). El eje metodológico gira
en torno a la investigación – acción, lo cual constituye un aporte alternativo al
paradigma positivista cuantitativo en la planificación y ejecución del
153
procedimiento, por una parte, así como en el tratamiento de los datos, por otro.
Los
objetivos
fueron:
1)
Identificar
elementos
relacionados
con
el
comportamiento de la CL y de la integración interpersonal IG en el grupo. 2)
Diseñar, ejecutar y evaluar estrategias que mejoren CL y IG.
3) Proponer
hipótesis teórico-metodológicas pertinentes a los tópicos estudiados. La técnica
fundamental constó de la observación participante, cuyo instrumento idóneo es el
Diario de campo. Se utilizaron estrategias de aprendizaje cooperativo y de
metacognición de textos, que fueron concretados en siete (7) sesiones seminario y
de trabajo didáctico de las alumnas con los niños de la comunidad Los Magallanes
del Municipio San Diego del Estado Carabobo. Entre los hallazgos destacan: Las
dificultades en la CL de las alumnas están asociadas tanto a condiciones
económicas precarias- de la FACEUC y del hogar- como a una escasa cultura
lectora. Se observó que mayoritariamente participan con base en lo anecdótico, lo
cual puede relacionarse con un aprendizaje de tipo práctico- reflexivo (1983). El
logro fundamental viene dado gracias a la mediación docente con la mayéutica,
que estimula la participación a través del paso de lo anecdótico a la transferencia
de aprendizaje profesional de tipo cooperativo.
Palabras claves: relación comprensión de la lectura-integración grupal,
investigación-acción en lectura, aprendizaje cooperativo.
Flores, E. (2001). La inferencia en la comprensión de textos narrativos en
alumnas de tercer grado de la primera etapa de educación básica. Tutora:
Fumero Francisca. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lectura y
Escritura. Universidad de Carabobo.
Una de las preocupaciones actuales en todos los niveles del sistema educativo
venezolano es la relacionada con el problema de la comprensión de la lectura. La
comprensión es la base del aprendizaje (Morles, 1984) y en virtud de eso, las
investigaciones acerca de este tema podrían contribuir al diagnóstico y progresiva
solución del problema. Entre los requisitos exigidos para que se lleve a cabo una
verdadera comprensión de la lectura es necesario que el lector elabore inferencias,
por ser éstas un sensible indicador de la comprensión. Debido a lo expresado en
las líneas precedentes, se parte de la siguiente interrogante: ¿Las alumnas de
154
Tercer Grado son capaces de comprender textos narrativos a través de la
inferencia? La repuesta a este planteamiento es descrita a través de la exploración
realizada a las estudiantes, la aplicación de la inferencia como estrategia en
comprensión de textos narrativos a través de respuestas orales y escritas por las
estudiantes y la explicación del proceso de desarrollo del uso de esta estrategia,
desarrollada dentro de un enfoque cualitativo con carácter etnográfico. Los datos
además de ser registrados, fueron categorizados, revisados e interpretados en un
proceso de retroalimentación con las Bases Teóricas que sustentan la
investigación. Pudo concluirse que las estudiantes presentaron avances en la
comprensión de textos narrativos utilizando la inferencia como estrategia. En vista
de los resultados cualitativos, se recomienda hacer uso de estrategias que
incrementen la elaboración de inferencias y, por tanto, la comprensión de la
lectura.
Palabras claves: Textos narrativos, inferencia, lectura.
González, N. (2002). Padres y madres promotores de lectura: una experiencia
armónica en el contexto escolar. Tutora: Silvia Ribot de Flores. Trabajo de
Grado de la Maestría en Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo,
Venezuela.
La presente investigación tiene como objetivo describir la participación de los
padres promotores de lectura en educación preescolar. En este sentido, el
preescolar de la Unidad Educativa San Antonio, ubicado en el Municipio
Valencia, estado Carabobo es el contexto a estudiar. Allí se trabajó con cuatro
madres quienes se ofrecieron voluntariamente a participar y convertirse en
promotoras de lectura. Igualmente diez niños participaron en las actividades
realizadas
por
las
futuras
promotoras.
Los
niños
fueron
escogidos
intencionalmente. Dicho esto, este trabajo se circunscribe en la investigación
cualitativa de modalidad etnográfica. El estudio evidenció la importancia de la
escuela de abrir espacios para la participación, orientación y asesoría, al invitar a
padres y madres a involucrarse en la tarea de promoción de la lectura de sus hijos.
A través de la lectura de géneros literarios, los niños disfruatron de la palabra del
promotor quien lo acercó a la lectura, mediante un contacto afectivo y actividades
155
creativas; así se construyó un ambiente alfabetizador, el cual invitó a los niños a
interactuar y sa disfrutar con todo tipo de material escrito. Además, la experiencia
les permitió descubrir que los libros y las palabras significativas provocan el
disfrute y ocupan un lugar significativo. Esto conlleva a los niños a encontrar en
la lectura un medio de vincular sus experiencias de vida y su modo de
comunicarse ante el mundo.
Palabras claves: Lectura, promoción de la lectura, contexto alfabetizador.
Granado, D. (2001). Estrategias de aprendizaje para desarrollar la lectura y
la escritura en niños de educación inicial considerados “Copistas Pasivos”.
Tutor: Francisca Fumero. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lectura y
Escritura. Universidad de Carabobo.
El objetivo fundamental de este proyecto fue describir un conjunto de estrategias
de aprendizaje para desarrollar la lectura y la escritura en un grupo de niños de
Educación Inicial del jardín de Infancia Teresita Rosales, ubicado en Puerto
Cabello, Estado Carabobo. La población de estudio estuvo formada por 25 niños
con edades comprendidas entre 4 y 6 años de edad; estos informantes tenían
conocimientos previos sobre la construcción espontánea de la lectura y la
escritura, mas no de la convencional, ya que eran considerados como “copistas
pasivos” al no comprender el modo de construcción de lo que copian, es decir,
daban origen a la confusión entre escribir y dibujar letras. Este trabajo se
desarrolló bajo la modalidad de una investigación Acción Participativa, esta
metodología me permitió intervenir directamente con los niños en su contexto
escolar. Se siguió con la aplicación de un instrumento de recolección de datos,
basados en las diversas muestras de escrituras espontáneas realizadas por los
niños. Estas muestran sustentaron el diagnóstico respectivo que definió la
problemática y los objetivos de la investigación. A partir del estudio que se realizó
surgió la necesidad de diseñar un plan con estrategias de aprendizaje que
permitieron desarrollar en el niño ese proceso de construcción de la lectura y la
escritura como medios de comunicación de manera convencional.
Palabras claves: lectura-escritura, copistas pasivos, acción participativa,
estrategias de aprendizaje.
156
Hidalgo, H. (2001).
Estructuras gramaticales de adquisición tardía en
castellano y desarrollo cognoscitivo. Tutor: María Auxiliadora Castillo. Trabajo
de Grado no publicado. Maestría en Lectura y Escritura. Universidad de
Carabobo.
Normalmente, la adquisición de la lengua materna, es un proceso que, de acuerdo a las
teorías evolutivas del lenguaje (Piaget, 1969: Barrera y Fraca, 1991) ocurre entre los dos
y siete años, y que debería consolidarse en los primeros años de la adolescencia. No
obstante, se ha observado que algunos jóvenes adultos universitarios parecen no haber
terminado de adquirir su lengua materna, pues presentan dificultad para comprenderla y
expresarse a través de ella. Este problema se hace más notorio cuando la carrera que se
estudia implica la adquisición de una segunda lengua y, en consecuencia, el
procesamiento de información y el uso del discurso académico en un idioma extranjero.
Esta investigación surge específicamente al observar las deficiencias que presentan
ciertos estudiantes pertenecientes al Departamento de Idiomas de la Facultad de
Educación de la Universidad de Carabobo en el manejo de algunas estructuras
gramaticales en castellano. Para este trabajo se plantearon dos fases: una fase
exploratoria que consistió en un estudio piloto con diez estudiantes; y otra de tipo
descriptivo-correlacional, que tuvo como objetivo general el estudio de dos
construcciones gramaticales complejas del castellano consideradas de adquisición tardía:
el Modo Subjuntivo y las Oraciones Subordinadas Relativas, y la posible relación entre
el manejo de éstas y el desarrollo cognoscitivo-verbal. Los resultados arrojados en la
prueba con las dos estructuras evidenciaron un manejo deficiente de dichas estructuras.
Con respecto a la relación entre el desempeño gramatical de ellos y su desarrollo
cognoscitivo verbal, con uno de los tests aplicados la correlación fue significativa
positiva. De los resultados obtenidos puede deducirse que hay estructuras de la lengua
materna que efectivamente son de adquisición tardía, y que el desarrollo cognoscitivo
verbal incide en esta adquisición. Se recomienda continuar con estudios de este tipo para
proponer nuevos planteamientos sobre la enseñanza tanto de la lengua materna como de
una segunda lengua dentro de la escuela.
Palabras Claves: comprensión lectora, lengua materna, lengua extranjera.
157
Kukanauza, J. (1998). Relación entre la conciencia fonológica de inglés en la
comprensión de lectura de textos en inglés. Trabajo de Ascenso. Facultad de
Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo.
El estudio descrito en el presente trabajo de investigación tuvo por objeto
determinar si tener conciencia fonológica en idioma inglés contribuye a la
comprensión de la lectura de textos en inglés. El diseño de investigación utilizado
fue correlacional. La población y muestra fueron sujetos de la Universidad de
Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación, Mención Inglés, que se
encontraban cursando la asignatura Prácticas del Idioma Inglés III en el quinto
semestre de la carrera. Se aplicaron dos instrumentos para medir las variables en
cuestión: uno para medir la comprensión de la lectura en inglés, y otro para medir
la conciencia fonológica en inglés. El primer instrumento consistió en un texto
escrito en inglés con un test de escogencia múltiple para medir la comprensión de
la lectura en inglés. El segundo instrumento consistió en un test para medir la
conciencia fonológica del inglés que constó de dos partes, una de análisis y otra
de síntesis. Al finalizar las pruebas, los distintos puntajes se correlacionaron
aplicando la correlación de Pearson, obteniéndose correlaciones medias y
significativas, lo que llegó a concluir que sí se encontró relación significativa
entre la comprensión de la lectura en textos en inglés y la conciencia fonológica
del inglés.
Palabras claves: Lectura, conciencia fonológica, comprensión de textos en inglés.
Leal, E. y Nadales, F. (1990). Análisis holístico de los factores relacionados con
el proceso de la lecto-escritura. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de
Profesor Asistente. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de
Carabobo.
La finalidad del presente trabajo es facilitar un texto donde se analice en qué
forma inciden los diversos factores que intervienen
en el proceso de lecto-
escritura y cómo se aprovecharía este conocimiento para mejorar la capacidad del
docente, de manera que esto mejore el rendimiento lecto-escritor de los
educandos, desde el inicio del proceso hasta alcanzar la metacomprensión, como
meta del programa de las tres etapas de la Escuela Básica. El Modelo Holístico
158
representa una nueva alternativa de análisis en lo que a lecto-escritura se refiere,
ya que a través de él podemos tomar en cuenta muchos elementos del proceso
lecto-escritor que antes se omitían, por carecer de verdaderos estudios de
investigación científica. La propuesta holística, como nos refiere la etimología de
la palabra, proveniente del vocablo griego holos que significa todo, nos remite a
una revisión y estudio exhaustivo de los programas, métodos, estrategias y demás
recursos participantes en el proceso de Lecto-escritura. Uno de estos elementos
son los diversos factores biológicos, psicológicos y sociales que en diversas
formas intervienen a lo largo de todo el proceso, desde su inicio en la pre-lectoescritura hasta la culminación en la madurez lecto-escritural. El proyecto de
realizar un análisis de cada uno de los factores, se ha ido formando a partir de la
exigencia de muchos participantes que han asistido a diversos talleres. Debido a
las diversas posiciones existentes con respecto a la lecto-escritura, nosotros hemos
preferido la proposición holística, para nuestro análisis, por considerar que la
misma es la que más se adapta al modelo educativo democrático, participativo e
integrador, sobre el cual gira la Educación Básica venezolana.
Palabras claves: Lectura, escritura, enfoque holístico.
López de Moronta, Y. (1998). El papel de la familia en la valoración de la
lectura como instrumento creador de mundos Tutora: Silvia Ribot de Flores.
Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lectura y Escritura. Universidad de
Carabobo.
El presente trabajo, parte de una investigación sobre el papel de la familia en la
valoración de la lectura como instrumento creador de mundos. Aquélla
corresponde con un estudio descriptivo, con metodología cualitativa bajo la
modalidad de investigación de campo. El objetivo fue determinar, de que manera
la lectura tenía una presencia en la familia
como elemento cultural, para
desarrollar en sus miembros la posibilidad de crear nuevos y variados mundos, los
cuales se entienden como variadas formas de ver la vida para que se abra la
posibilidad de creatividad e inteligencia. Se aplicó la técnica de observación
directa y y la entrevista abierta, se utilizó como instrumento, la el guión de
entrevistas y las notas de campo. Se tomó como sujeto de investigación cinco
159
familias que están conformadas, aedemás de los adultos, por niños en edades
comprendidas entre seis y doce años que habitan en la Residencia Cuyuní de
Maracay, Estado Aragua. Loa resultados mostraron, que para las familias
investigadas: a) La lectura contribuye a aprender cosas nuevas cada día, b) Que la
lectura ayuda a culturizarse más, c) Que la lectura sirve como medio de
información, d) A través de la lectura puedes conocer y viajar a otros estados,
países, continentes, e) Que la lectura te conecta a una diversidad de formatos,
libros, folletos, revistas, periódicos, desplegables etc. Sin embargo, se evidenció
que las familias consultadaas desconocen las bibliotecas públicas, los temas leídos
por el grupo familiar están referidos a la profesión o interés particular de los
mayores o a las tareas asignadas a los más pequeños en la escuela. Por su parte,
los docentes (los cuales no fueron sujetos de investigación) poco incentivan a los
niños hacia el disfrute de la lectura, y hacia su debida valoración. Los padres
perciben que el maestro no propicia la participación de los padres, en el proceso
de animación y promoción de la lectura, éstos últimos dicen no tener tiempo de
realizan lecturas recreativas con sus hijos. Esto conlleva a concluir: el grupo de
padres desea ayudar a los maestros y los niños en la tarea de enseñar a leer y
estimular la lectura, pero admiten no saber como hacerlo y, por lo tanto, requieren
de orientación al respecto. Cabe destacar, para finalizar, que d acuerdo a la
revisión bibliográfica, la lectura puede transformar al mundo entero, forma a un
niño crítico. La lectura aporta una visión global y un sentido de tolerancia. En este
sentido surge la posibilidad de obtener mis ideas, y hacer que me las respeten, así
como uno respeta las de los demás. Sin embargo, en el estudio de campo
realizado, se evidenciaron serias dificultades en desarrollar estrategias que
conlleven a los niños a valorar la lectura como instrumento de creatividad.
Palabras claves: Lectura, familia, creatividad.
Marchena P., R. G. (1998) Taller de didáctica de la lectura y la escritura para
actualización de docentes de la primera etapa de las Escuelas Básicas
Nacionales de la Parroquia Joaquín Crespo del Municipio Escolar Girardot
de Maracay. Tutor: Silvia Ribot de Flores. Trabajo de Grado no publicado.
Maestría en Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
160
Mediante este trabajo de grado se presenta una propuesta de un taller de didáctica
de la lectura y la escritura, para la actualización de docentes de la primera etapa de
las escuelas básicas nacionales de la parroquia Joaquín Crespo del municipio
escolar Girardot de Maracay. Se desarrolla bajo la modalidad de Proyecto
Factible; iniciando el trabajo con la revisión bibliográfica en la que se analizó la
documentación referida al tema continuado con la aplicación de un instrumento de
recolección de datos (cuestionario de opinión) mediante el cual se obtuvieron las
informaciones que sustentan el diagnostico respectivo; dicho instrumento fue
validado a través de la técnica “Juicio de Expertos” y con la implementación de
una prueba piloto, este cuestionario se aplicó a los 39 docentes que constituyeron
el total de la población considerada y la información obtenida se organizó y
analizó utilizando estadística descriptiva de recuento de frecuencia, porcentajes y
medias aritméticas. Entre las informaciones que se obtuvieron llama la atención
el porcentaje elevado (64.1 %) de docentes que manifiestan
no estar
suficientemente formados para enseñar a leer y escribir a sus alumnos, y el
desconocimiento de aspectos teóricos y prácticos que las investigaciones
educativas que se vienen desarrollando en el área han aportado en cuanto a la
alfabetización. Concluido este proceso a través del cual se obtuvo el diagnóstico
que indicó la necesidad de recibir el taller, y contrastando con las teorías
didácticas planteadas en la literatura sobre el tema, se formuló la propuesta en
cuestión.
Palabras claves: Lectura, escritura, actualización de docentes.
Manzano Kienzler, J.L (2001) La lectura de la poesía cromática y la
apropiación de la macroestructura de textos poéticos, una experiencia de
escritura con niños de quinto grado de la Unidad Educativa “Colegio
Sagrado Corazón” Valencia –Carabobo. Tutor: Héctor A. Espinoza. Trabajo de
Grado no publicado. Maestría en Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
El presente estudio, tiene el propósito de explorar el significado que posee la
lectura de poesías cromáticas para la apropiación de la macroestructura de textos
poéticos en niños pertenecientes a
la Unidad Educativa “ Colegio Sagrado
Corazón” ubicada en Valencia – Edo. Carabobo. El grupo observado estuvo
161
conformado por 29 alumnos cursantes del 5º grado. El trabajo se enmarcó dentro
del enfoque cualitativo, como una investigación etnográfica. Se desarrolló un
proceso centrado en la mediación individualizada para la escritura de textos
poéticos. Esta actividad, se realizó en una fase posterior a la lectura y discusión de
un conjunto de poemas seleccionados. Se evidenció que en los textos originales,
no estereotipados, estaba presente la influencia macroestructural de los poemas
anteriormente leídos. Esta característica fue recurrente en la mayoría de las
producciones poéticas realizadas por los niños. Los resultados, arrojaron los datos
que sirvieron como criterios para el establecimiento de estrategias de escritura,
específicamente en la producción de textos poéticos dentro de cualquier contexto,
y constituyeron un aporte teórico que abre nuevos caminos para la investigación
centrada en los procesos de lectura y escritura.
Palabras claves: Lectura, macroestructura textual, textos poéticos.
Medina, E. (2000) Mediación de procesos inferenciales como estrategia para
la comprensión de la lectura. Tutor: Héctor Espinoza. Trabajo de Grado no
publicado. Maestría en Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
El propósito de este estudio de investigación es explorar el aporte de una
mediación centrada en procesos inferenciales para la comprensión de textos
escritos. Este trabajo proporciona al futuro docente algunos elementos básicos
para comprender el amplio mundo que implica el acto de leer. La investigación se
enmarcó dentro del enfoque etnográfico e incluye los siguientes alcances: la
elaboración de registros de observación, cuyos datos suministrados se convirtieron
en información fundamental para el proceso de categorización y el
establecimiento
de
una
relación
dialógica
entre
teoría
fundamentada-
concepciones emergentes de la investigación- y la teoría establecida – teorías
comprobadas científicamente. Para ello se presentan tres (3) concepciones
teóricas: Smith, Solé y Dubois. Este trabajo destaca como estrategia de enseñanza
la mediación docente y prestigia la elaboración de inferencias entre las estrategias
de aprendizaje. Como recurso didáctico innovador se diseñó y empleo una página
web.
Palabras claves: Lectura, inferencia, comprensión de textos, mediación docente.
162
Ortega, L. y Lamus, L. (1990). El lector: motivos para leer e interés por la
lectura. Cómo atraer al lector con una selección bibliográfica de obras
recreativas. Trabajo de Ascenso. Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Carabobo.
Este trabajo consta de tres secciones fundamentales. Con una idea constante, “el
lector”. Surge con la idea de ¿Cómo inculcar al
estudiante su amor por la
lectura?. En el transcurso de la investigación, entendemos que él no lee, porque
como lector está desasistido, no hay quien lo oriente. De allí que el trabajo consta
de tres secciones bien delimitadas, pero que ellas entre sí se necesitan o
relacionan. La primera parte se refiere a la motivación por la lectura e interés de
los lectores. Nuestro razonamiento es que el conocimiento de tales intereses y
motivaciones contribuye a que el profesor o bibliotecario pueda educar
debidamente a los jóvenes lectores, suministrándoles el material de lectura más
apropiado, de manera que el éxito no sólo incluya la formación de aptitudes
lectoras, sino también el desarrollo de interés por la lectura que dure toda la vida.
La segunda parte de este trabajo es la elaboración de un método para atraer al
lector hacia la biblioteca o círculo de lectores. Demarcamos bien las
características de cada lector y recomendamos la bibliografía más apropiada. La
tercera parte constituye la recopilación de los títulos más leídos por los
venezolanos, los cuales fueron recolectados en un trabajo de campo realizado en
todo el territorio nacional, a través del cual pudimos conocer las inclinaciones y
tendencias del lector venezolano en el campo de la literatura.
Palabras claves: Lectura, intereses e inclinaciones hacia la lectura.
Pérez, M. (1999). Análisis de la actuación de los docentes como facilitadores
del aprendizaje en el área del lenguaje en la primera etapa de las escuelas
básicas ubicadas en el Distrito Escolar Nº 6 del Estado Carabobo. Tutor:
Carmen Elena Durán. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Carabobo.
El presente estudio consistió en una evaluación de la actuación del docente en el
rol de facilitador del aprendizaje de la lengua en la Primera Etapa de Educación
Básica, tomando como base los cuatro aspectos fundamentales del área del
lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. De la misma manera, en atención a la
163
real importancia del rol del facilitador en el área de la lengua, se analizó la
actuación del docente de la Primera Etapa de Educación Básica tomando en
cuenta su adecuación con los rasgos característicos que definen el rol de
facilitador. Para tal efecto, se aplico un instrumento a los maestros de la Primera
Etapa de las Escuelas Básicas del Distrito escolar Nº 6 del Estado Carabobo, que
permitió analizar y cotejar los rasgos establecidos para la definición del rol de
facilitador que todo docente en ejercicio debe cumplir para que el proceso de
enseñanza sea eficaz y productivo. Se concluyó que no existe claridad en los
docentes acerca de los rasgos que deben caracterizar a un facilitador en el área de
lengua y la practica de los mismos. Por otra parte, en la actuación de los docentes
evaluados, no se observa incentivación a la lectura comprensiva en los alumnos,
ni el intercambio de experiencias con base en lecturas realizadas. Se recomienda
una mejor preparación del docente para esta área y la supervisión constante de su
trabajo.
Palabras claves: comprensión lectora, lenguaje, facilitador.
Pérez de Sánchez, G. (2000) El contexto alfabetizador en el aula y la
formación de escritores autónomos. Tutora: Silvia Ribot de Flores. Trabajo de
Grado no publicado. Maestría en Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
El estudio se fundamenta en la investigación cualitativa, siendo ésta el paradigma
que lo sustenta. Al principio del trabajo se presentan una serie de investigaciones
realizadas por calificados autores como antecedentes del estudio, en los cuales se
señalan los últimos adelantos referentes al proceso de enseñanza – aprendizaje de
la lecto-escritura, basados en el enfoque constructivista, lo que plantea un nuevo
estilo de aprendizaje. También se hace alusión a la lectura y escritura como
objetos de conocimientos delimitando su relevancia respecto a cómo deben ser
facilitados. Se presentan además, la conformación del contexto alfabetizador,
cómo se organizó y para qué; y por otro aparte acerca del niño, constructor de su
propio conocimiento, donde se hace especial referencia al respeto que se le debe
tener a sus inquietudes , necesidades, intereses, nivel conceptual y experiencias
previas. Dentro de los puntos reflejados se incluyen la importante labor que debe
desempeñar el docente para que los niños se sientan involucrados y participen del
164
aprendizaje de la escritura pudiéndose convertir en escritores autónomos. Se
hacen, además, una serie de recomendaciones en virtud de fomentar nuevas
estrategias y actividades para estimular el interés por la lengua escrita desplazando
los viejos esquemas de enseñanza, con la intención de significar la relevancia de
utilizar nuevas situaciones de aprendizaje en un clima favorable para el niño.
Palabras claves: Lectura, alfabetización, escritura autónoma, familia.
Pita, M. A. (2000). Uso del pronombre como recurso cohesivo en textos de
orden narrativo escritos por alumnos de segundo, cuarto y sexto grados de
educación básica. Tutor: César Villegas.Trabajo de Grado no publicado. Maestría
en Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
El presente estudio tuvo como objetivo describir el uso del pronombre como
recurso cohesivo en textos de orden narrativo escritos por alumnos de segundo,
cuarto y sexto grados de educación básica. Se analizó y describió como se dio el
proceso en los tres grados a fin de determinar si existían diferencias entre ellos. Se
documento principalmente en los postulados teóricos de la lingüística textual, se
realizó un trabajo descriptivo, utilizando el proceso metodológico de la
investigación cualitativa etnográfica. Los datos se recolectaron mediante la
aplicación de dos instrumentos para la producción de textos de orden narrativo. Se
efectuaron también dos entrevistas grabadas a cada uno de los diez informantes
seleccionados al azar de cada grado. Los resultados revelaron que ha medida que
se incrementa la escolaridad, hay una consolidación de una vinculación más
interoracional que intraoracional, robusteciéndose
de esta forma la cohesión
textual. En cuanto a la competencia textual, el reconocimiento de la función que
cumple el pronombre se encuentra consolidada en sexto grado.
Palabras claves: Escritura, textos narrativos, cohesión, pronombres.
Rangel, E. (2001). La producción de textos escritos por estudiantes de la
primera etapa de Educación Básica de la Escuela Básica “Ramón Godoy”.
Tutor: Edward Rojas. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lectura y
Escritura. Universidad de Carabobo.
La importancia social de la escritura, determina el rol protagónico que
indefectiblemente le corresponde en el escenario escolar. La acción educativa es
165
prácticamente inconcebible, sin la escritura, porque el quehacer académico se
apoya significativamente en la lengua escrita. De allí la importancia de enfocar la
enseñanza y el aprendizaje de la lengua desde el punto de vista funcional y
comunicacional, para ello, en el presente trabajo se describe la evolución de la
producción escrita de los alumnos de la Primera Etapa de la Educación Básica, a
partir de la aplicación de una estrategia de intercambio epistolar entre alumnos de
diferentes contextos sociales. El marco teórico está enfocado en la enseñanza de la
lengua, considerando los últimos estudios sobre su funcionamiento interno u
organización, los procesos mentales del usuario y el contexto social en que están
inmersos los individuos; la teoría del aprendizaje basada en el enfoque
constructivista, haciendo hincapié en la acción y la experiencia no solo
capitalizada y acumulada, sino también construida de individuo; la producción
escrita, considerando las interrogantes que escribir, a quien escribirle y para qué
escribirlo, estableciendo una relación de interdependencia entre el autor, el texto y
el receptor, las condiciones previas para leer para leer y producir textos; las
competencias lingüísticas necesarias para la producción de textos y los factores
requeridos para producir textos, orientado en tres factores fundamentales: conocer
el mundo, tener conocimiento de la lengua y entender el contexto programático.
La investigación en un estudio de carácter descriptivo etnográfico. Las unidades
de análisis están formadas por estudiantes de ambos sexos, un grupo perteneciente
a una escuela oficial rural, y otro grupo, a un colegio privado de clase media. Se
trabajó por etapas; la primera, de fijación y preparación, la segunda, de aplicación
de la estrategia, y la última de comprobación. Los datos fueron obtenidos a través
de la observación participativa, directa y grupal, utilizando los métodos
hermenéutico y dialéctico. Como conclusión se tiene, que la estrategia mejoró la
capacidad de entendimiento en todas las áreas académicas y la producción de
textos coherentes acordes a su nivel.
Palabras claves: Escritura, producción de textos, lengua escrita.
166
Requena, L. A. (2001) Escritura y actualización docente. Progresos a partir de
la reflexión sobre la práctica. Tutora: Elisia Margarita Pacheco. Trabajo de
Grado no publicado. Maestría en Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
Escritura y actualización docente es una exposición de argumentos que muestran
cómo se pueden instrumentar en el sistema educativo, opciones de apoyo al
maestro que contribuyan a su desarrollo profesional, en este caso al desarrollo de
competencias como personas que escriben. La investigación – acción, guió el
trabajo de un grupo de seis docentes más el autor, que se desempeñan con niños
de primera etapa de educación básica y que vienen participando en experiencias
de actualización por parte del Ministerio de Educación en el conocimiento del
nuevo diseño curricular, y en actividades y eventos con Fundalectura. Se
realizaron ocho sesiones de trabajo concebida como espacios para que los
maestros escribieran textos de su interés con el propósito de reflexionar sobre la
escritura, tanto desde del punto de vista teórico, como desde el punto de vista de
su propia experiencia práctica como usuarios de la escritura. Se llevó registro
detallado de cada sesión de trabajo y se cuenta con acopio de los borradores
producidos, las intervenciones realizadas por parte del facilitador y los efectos que
estas intervenciones ocasionaron en la producción textual.. Los resultados
obtenidos son, por una parte los textos producidos que muestran ciertas
competencias fundamentales que no aparecían al principio en la composición
textual por parte de los maestros.
Palabras claves: Escritura, formación de docentes, actualización de docentes.
Reyes de Arcay, M. (2000). El uso de la inferencia en la comprensión de textos
descriptivos en los alumnos del 4º gado de la Escuela Básica “Fermin Toro”.
Tutora: Francisca Fumero. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lectura y
Escritura. Universidad de Carabobo.
Una de las preocupaciones actuales, en todos los niveles del sistema educativo
venezolano, es la relacionada con las deficiencias en la comprensión de textos
descriptivos. En virtud de eso, las investigaciones acerca de este tema podrían
contribuir al diagnóstico y progresiva solución
a este problema. Entre los
requisitos exigidos para que se lleve a cabo una verdadera comprensión de la
167
lectura está que los alumnos infieran, por ser un sensible indicador de la
comprensión. El presente estudio se realizó cuasiexperimentalmente. El objetivo
de esta investigación radica en el uso de la inferencia en la comprensión de textos
descriptivos en los alumnos de 4º grado de la Escuela Básica “Fermín Toro”. Se
planteó como tamaño de la muestra 28 alumnos. Para la elaboración de los
instrumentos se escogieron textos expositivos descriptivos y se construyeron
pruebas Cloze y de selección múltiple. Con el Pre-test se realizó una Prueba Piloto
y el estudio de la confiabilidad de Kuder-Richardson. Los resultados obtenidos
del Pre-test y el Post-test, aplicados a la muestra, se analizaron parte por parte, e
ítem por ítem, se empleó el análisis de frecuencia y porcentual, los cuales
arrojaron que efectivamente el uso de la inferencia influye en la comprensión de
textos expositivos descriptivos. Luego se efectuó el análisis correlacional de los
datos obtenidos por ambos test; éste verificó que las actividades remediales
programadas para mejorar la capacidad de la inferencia y de comprensión de
textos descriptivos, había iniciado positivamente en el incremento de ambas
capacidades en la muestra seleccionada. Por último, se sugieren algunas
estrategias para el aprendizaje de las inferencias.
Palabras claves: Inferencia, lectura, comprensión, textos narrativos.
Rodríguez, L. y Pérez, M. (1993).El facilitador en la enseñanza de la lengua en
la Escuela Básica. Trabajo de Ascenso. Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Carabobo.
La formación integral supone el desarrollo intelectual, cultural y social de los
educandos, y en este sentido, la enseñanza del lenguaje cumple una función
esencial, ya que la lengua es condición necesaria para la adquisición del
conocimiento y de valores culturales, sociales, morales y afectivos. El lenguaje
como instrumento de organización simbólica de una cultura es particularmente
eficaz como reproductor, no sólo por los significados que comunica, sino por la
trabazón de sus códigos que inevitablemente portan la cultura y la historia que los
determina. Es, entonces, una herramienta insustituible y valiosa del hombre,
forma parte de su actividad inteligente y ha sido un extraordinario impulsos de
todas las culturas. Gracias al lenguaje, se produce una comunicación rápida de
168
ideas y conocimientos, se puede conocer lo pasado y hacer planes y proyectos. El
objetivo fundamental de la Educación Básica es lograr un adecuado desarrollo de
la competencia comunicativa de los educandos, que les permita utilizar la lengua
como medio natural de comunicación y vínculo de interacción social. En este
estudio se tiene como norte configurar una caracterización del docente en el rol
específico del facilitador, por considerar esta función de significativa importancia
y centro del quehacer educativo. En este orden de ideas, se asume el criterio
constructivista para la estructuración de este rol, enfocando el interés hacia el
facilitador en el área de lengua (lectura y escritura) con aplicación a la primera
etapa de la Escuela Básica.
Palabras claves: Lectura, escritura, facilitador, escuela básica.
Rojas de la Puente, E. E. (1999) Efectos de las técnicas de meta-ánimo y
anclaje en la formación del hábito de lectura. Tutora: Ana Cecilia Campos.
Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lectura y Escritura. Universidad de
Carabobo.
Muchas instituciones educativas y medios informativos, tanto locales como
nacionales, manifiestan su preocupación al decir que instituciones de estudios
superiores ingresan adolescentes con una competencia lingüística reducida. Ello
se puede observar en el uso de redundancias, muletillas y construcciones
oracionales incoherentes. La presente investigación tuvo como finalidad
establecer el hábito de lectura, utilizando técnicas de anclaje y meta-ánimo en los
alumnos de noveno grado. La misma se basó en un estudio de carácter
descriptivo-cualitativo. La población estuvo formada por estudiantes de edad
promedio entre el 14 y 15 años, de ambos sexos y de clase social media,
provenientes de un colegio privado. Se hizo atravesar a la población por tres fases,
A, B Y C. La primera, consistente en la adquisición de técnicas, la segunda, de
afianzar y reexperimentar las técnicas aprendidas y la tercera, en que se pruebe y
experimente lo propuesto en la investigación. Los datos fueron obtenidos a través
de la observación, análisis de registro de los efectos emocionales positivos, lo que
permitió extraer las categorías correspondientes. Las categorías que permitieron
adquirir el hábito de lectura fueron: alegría, asequible, adaptable, se identificó,
169
firmeza, estimulado, inquieto, manifestó emoción, participación, anclaje. Los
resultados revelaron que 8 alumnos del total (40) que no aplicaron todas las
técnicas y despertaron emociones positivas en las tres fases por razones de
interacción social, no evidenciaron la formación del hábito de lectura. Los 32
alumnos muestran que, debido al efecto emocional positivo y otros factores
secundarios, como la función de un mediador y la interacción, formaron el hábito
de lectura, de ellos 4 tenían un hábito de lectura y lo incrementaron; dos alumnos
que inicialmente manifestaron que no les agradaba leer, adquirieron el hábito de
lectura.
Palabras claves: lectura, técnicas de meta-ánimo, anclaje.
Romero de Montero, N. (1999). La política nacional de lectura como
instrumento para la reorintación del aprendizaje de la lectura y escritura en
la Educación Básica Venezolana. Tutora: Yolanda Mogollón de L. Trabajo de
Grado no publicado. Maestría en Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
El objetivo de la presente investigación consistió en hacer un Estudio analítico
sobre la Política Nacional de Lectura, sus principios y lineamientos, como plan de
acción para facilitar el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en la
Educación Básica Venezolana. Se tomó como contexto teórico para realizar dicho
análisis. La normativa legal venezolana vigente, algunos aportes de las teorías
cognitivas, constructivista y del internacionalismo social, y el enfoque
administrativo de políticas, como planes de acción que facilitarían la toma de
decisiones de los responsables del desarrollo de la educación venezolana en lo que
se refiere al logro de los objetivos fundamentales en materia de lectura. El tipo de
investigación seleccionado fue el diseño documental y para llevarlo a cabo, se
procedió a realizar un análisis crítico del material recopilado que sirvió de insumo
para estructurar la presente monografía. Los resultados obtenidos permitieron
determinar que existe una Política Nacional de Lectura, que está presenta
discrepancias respecto al órgano responsable de su ejecución, que desde su
promulgación sólo se ha aplicado a una minoría de niños venezolanos, y que, por
su importancia y trascendencia, pudiera ser una vía para la optimización de la
educación venezolana; razón por la que se recomienda su implantación y
170
ejecución, en forma constructiva, para promover un aprendizaje significativo en la
formación de niños y jóvenes como lectores autónomos y productores de textos
adecuados, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano.
Palabras claves: Lectura, escritura, políticas de lectura.
Rubiano A., E. y Daisy Anzola de Parra (2000). La Investigación Acción: Un
Camino para el Desarrollo de las competencias de la Lengua Escrita en el
Ámbito Universitario. Ponencia presentada en el III Simposio Internacional de
Lectura y Escritura: Investigación y Didáctica. Universidad Simón Bolívar,
Caracas, Venezuela.
La lengua escrita se reconoce como un instrumento que informa, comunica y
abstrae los fenómenos de lo humano para representar, explicar o transformar la
realidad, para hacer introspección, reconocerse en el otro y proyectar la vida
personal del lector; permite además, ejercer plenamente el derecho a la educación
.A su vez, la lectura y la escritura en la dinámica del mundo actual tiene que dejar
de ser un privilegio de las minorías, constituyéndose en una necesidad primordial
para el desarrollo político, social y económico. Esta participación activa del sujeto
está subordinada en gran medida a la educación, en tanto que ésta propicia el
desarrollo del pensamiento y la personalidad, provee cultura, conocimiento e
información.Todas estas razones todavía resultan insuficientes para justificar la
necesidad de que las universidades asuman su cuota de responsabilidad respecto
al desarrollo de las competencias de la lengua escrita. A pesar de los principios
rectores que prevalecen en la sociedad y en el sistema educativo, especialmente en
las universidades, el bajo nivel de competencias relativas a la lengua escrita se
constituye en un problema generalizado en las universidades latinoamericanas, tal
como lo afirman Barrera (1989), Céspedes (2000) y Rivaud (2000). Los alumnos
universitarios muestran una exigua experiencia previa en las dimensiones:
lingüística, temática y procedimental, la cual repercute en una escasa cultura
general y en carencias significativas en la comprensión de textos con algunos
niveles de abstracción, en el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas y en la
producción escrita, reflejándose directamente esta problemática en el bajo
rendimiento estudiantil.
171
Palabras
claves:
lectura,
escritura,
comprensión
de
textos,
estudiantes
universitarios.
Vásquez C, M.T. (2000). Efectos de la utilización de estrategias
metacognoscitivas en la producción de textos expositivos de tipo causa/efecto
escritos por estudiantes de educación básica. Tutora: Elizabeth Arcay de
Hands. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lectura y Escritura.
Universidad de Carabobo.
La presente investigación se plantea como objetivo determinar los efectos de un
tratamiento diseñado para desarrollar estrategias metacognoscitivas en estudiantes
de educación básica sobre los textos expositivos de tipo causa / efecto escritos por
ellos. Para tal fin se realizó un estudio explicativo cuasi experimental con una
muestra de 28 sujetos quienes cursaban noveno grado en la Unidad Educativa
Colegio “El Viñedo”, Valencia, Estado Carabobo, para el año escolar 1998-1999.
Para la recolección de los datos, los sujetos escribieron como pretest y postest dos
composiciones libres y luego de cada uno de ellos se les administró un
cuestionario
sobre
metacognición
para
determinar
sus
estrategias
metacognoscitivas. Las composiciones se realizaron con el fin de obtener textos
expositivos de tipo causa/efecto para luego someterlos a un análisis
multidimensional con el que se identificaron sus características en sus
dimensiones lingüística, cognitiva, cultural y social. Por otra parte, se generaron
cambios en las características de los textos producidos tales como un aumento en
el número de oraciones ortográficas, una estructura retórica más uniforme acorde
a la organización presupuesta de los textos expositivos de tipo causa/efecto, una
mayor sustentación de las ideas principales de los párrafos a través de
ejemplificaciones y ampliaciones , así como un incremento de la utilización de
demarcadores de acción como elementos metadiscusivos que le indican a los
lectores los planes a realizar por el escritor durante la producción de su texto.
Palabras claves: Producción de textos, estrategias metacognoscitivas, textos
expositivos.
Vásquez, V. (2001). La comprensión de los enunciados de los problemas de
matemática en el rendimiento de los alumnos de sexto grado del colegio “Don
172
Bosco”. Tutor: José H. Chourio. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en
Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
El propósito de esta investigación es determinar la influencia de la comprensión
de los enunciados de los problemas de matemática en el rendimiento de los
alumnos de sexto grado del Colegio “Don Bosco” de Valencia. Estado Carabobo,
período 1999-2000. para lograr este objetivo se revisó la literatura y antecedentes
relacionados con comprensión lectora y rendimiento académico en matemática.
La metodología que se utilizó es de tipo cuantitativa por los resultados
estadísticos. En tal sentido, la investigación es correlacional-descriptiva y el
diseño es cuasi-experimental. La población estuvo conformada por 126 alumnos
de sexto grado. La muestra estuvo constituida por dos secciones de 42 alumnos,
cada una escogida al azar por grupos intactos. El estudio se fundamenta en las
teorías psicolingüísticas de Smith, Cassany y la constructivista de Arpéry. En el
tratamiento de grupo experimental se aplicó la estrategia de “SCAN” presentada
por Cassany, 1994 en su proyecto de lectura para la comprensión de los
enunciados. Se realizó una prueba final a ambos grupos para determinar el nivel
de aprendizaje adquirido. Para el análisis y procesamiento de los resultados se
utilizó un estadístico, Coeficiente de Correlación de Pearson y la prueba de
hipótesis. Los datos obtenidos confirman la hipótesis planteada en la presente,
indicando el nivel de comprensión de los alumnos sin tratamiento y con
tratamiento. También se demuestra que existe una relación altamente significativa
entre la comprensión de los enunciados y el rendimiento en matemática.
Palabras claves: comprensión, lectura, enunciados matemáticos
Zavala L. Aravelys G. (2000) La lectura en el aula como práctica social en el
proceso de formación de lectores. Tutora: Elisia M. Pacheco. Trabajo de Grado
no publicado. Maestría en Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo.
El propósito de esta investigación es determinar los efectos del uso de la lectura
en el aula como práctica social a través de la implementación de talleres para el
manejo de diversos materiales impresos y su incidencia en la formación de
lectores, en alumnos de 6º grado de la Escuela Básica “Carmen de Tovar”, del
Estado Falcón. La investigación planteada corresponde al tipo experimental a
173
través diseño preexperimental, denominado preprueba y postprueba con un sólo
grupo. La población estuvo conformada por 99 alumnos cursantes del sexto grado
de la institución, la muestra absoluta de 34 alumnos de la sección “B” del turno de
la mañana, seleccionados a través de la técnica del muestreo aleatorio simple, ella
representa el 34 % del total de la población. A este grupo se aplicó una prueba
previa, luego se hizo la intervención didáctica y finalmente se aplicó una prueba
posterior con la finalidad de verificar cambio en los conocimiento antes y después
de la intervención. Los resultados demuestran que el uso de la lectura en el aula
como práctica social a través de la implementación de talleres para trabajar la
diversidad
de
materiales
impresos,
incrementaron
favorablemente
los
conocimientos de los alumnos sobre los diversos tipos de textos y sus usos
sociales.
Palabras claves: Lectura, intervención didáctica, formación de lectores.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Agudelo
Sedano,
W.(2001).
Lectura,
Escuela
y
Medios
de
Comunicación.Cambios en la Cultura Escolar. Universidad de Los Andes –
Táchira. Ponencia presentada en el I Coloquio Internacional de la Cátedra Unesco
para le Lectura y la Escritura en América Latina. Cartagena de Indias, Colombia.
e-mail : [email protected]
La investigación realizada durante el año 2000 en las escuelas municipales de San
Cristóbal, estado Táchira, tuvo el propósito de indagar cómo son las formas de
relación que establecen docentes y alumnos con los medios de comunicación
social. Se determinó que los docentes no orientan a los alumnos en la
interpretación de estos mensajes, actividad indispensable en esta civilización de la
información y la globalización, y en la que el libro ha perdido poder en la
transmisión de conocimiento dando paso a otras formas de lectura. Se
identificaron dos estrategias de incorporación de los medios en el aula escolar: el
periódico como vehículo para ejercicios de lectura, redacción y complementación
de información; y el televisor y la videograbadora para presentar programas de
apoyo. El discurso escolar tiene poca relación con el discurso en que se expresan
174
los niños, problema que intenta corregir la Reforma Educativa, aunque ésta no
contemple la formación del docente y del discente en la lectura crítica de los
mensajes massmediáticos.
Ball Vargas, M. (2000). Los primeros encuentros con la lectura. Un estudio de
caso. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. Ponencia presentada en el III
Simposio Internacional de Lectura y Escritura: Investigación y Didáctica.
Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
E-mail: [email protected]
Los primeros años de infancia son, si se quiere, determinantes en la formación de
niños lectores. El contacto con la literatura aparece cuando padres, hermanos o
abuelos le cantan canciones de cuna al bebé y lo arrullan para dormirlo o para
calmarlo. El niño aprende que la palabra es expresiva, que tiene ritmo y melodía,
que le produce placer y que viene acompañada de afecto por parte de sus
familiares. Esto representa un primer encuentro con la lectura. Las narraciones y
la lectura de cuentos van creando un espacio cálido y de aceptación y todo lo que
el niño haga en respuesta a este entorno es valorado positivamente. Si bien el
entorno de lectura es garantía de lectores autónomos, estas características
favorables, más que determinantes, parecen contribuir a una situación específica.
El propósito de este estudio es investigar, por una parte, lo que, desde muy
temprano, recibe un bebé del medio en cuanto a lectura se refiere, es decir lo que
su entorno familiar le aporta en cuanto a eventos de lectura, y por otra, cuáles son
sus respuestas ante ese entorno, lo cual representa los indicadores del inicio de su
proceso de lectura. La metodología utilizada es el estudio de caso. Se tomó como
muestra a un niño de 8 meses de edad. Los registros se hacen a través de un diario
y de videos y la atención se centra en los eventos de lectura que le ofrece el
entorno familiar, así como en las respuestas del niño.
Se presentan entonces, resultados parciales registrados a partir de los 8 meses de
edad y las conclusiones que hasta los momentos se pueden inferir.
Palabras claves: lectura, niño, libro, entorno, interacción.
Noriega, O. (2000). Eventos Tempranos de Aproximación a la Lectura.Un
Estudio de Caso. Universidad de los Andes,Mérida, Venezuela. Ponencia
175
presentada en el III Simposio Internacional de Lectura y Escritura: Investigación y
Didáctica. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
E-mail: [email protected]
La lectura que hace un padre a su hijo pequeño constituye una vía certera de
transmisión social de la lengua escrita y su valor cultural, así como de creencias,
actitudes y emociones hacia ella. Además constituye una situación de interacción
social única en la que la madre o el padre, como único miembro de la díada que
domina la lengua escrita, asume un papel de demostrador y de enseñante de lo que
es para él la lectura. Por otra parte, constituye una ocasión de interacción social
cuyas características emocionales, lingüísticas y sociales le otorgan un carácter
único y permite, a través de los comentarios y aclaratorias que hacen los padres, la
transmisión de normas, valores sociales e información que ellos consideran
relevante. En este trabajo se presenta un estudio de caso de situaciones de lectura
dentro del hogar entre un niño pequeño y sus padres. La recolección de los datos
se realizó mediante el uso de herramientas etnográficas durante cuatro meses,
entre septiembre de 1999 y enero de 2000. Al inicio de la investigación el niño
tenía 1 año, 9 meses, y su edad al final de la misma era 2 años, 1 mes. Fueron
registradas, mediante filmaciones de vídeo, 12 sesiones de lectura, 9 con la madre
y 3 con el padre.
Posteriormente se realizó un análisis del entorno, las
intervenciones de los padres, lo que agregaban o suprimían del texto, las
intervenciones del niño y el comportamiento de ambos. Los resultados mostraron
diferencias en el estilo de los padres, así como del comportamiento del niño ante
cada uno de ellos; las intervenciones del niño se centraron en las ilustraciones. La
madre, a diferencia del padre hizo uso de ecolalia en cada intervención de su hijo,
quien también utilizó esta estrategia durante casi todas las lecturas. Por otra parte,
ambos padres agregaron información relativa a los contenidos tratados en los
textos, la madre proporcionó información sobre la lengua, estableció
comparaciones entre el texto y otros y entre el texto y la vida cotidiana del niño.
Palabras claves: Díada madre hijo, lectura en voz alta, iniciación en la lectura,
lectura en familia, socialización.
176
Guerrero Contreras, D.
y Maldonado González, Z. (2000). Proyecto
“Incentivemos El Amor Por La Lectura En Los Niños Desde El Preescolar.
Programa: La Mochila Mágica”. Ponencia presentada en el III Simposio
Internacional de Lectura y Escritura: Investigación y Didáctica. Universidad
Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.El Proyecto “INCENTIVEMOS EL AMOR
POR LA LECTURA EN LOS NIÑOS, DESDE EL PREESCOLAR:
PROGRAMA “LA MOCHILA MÁGICA”, tiene como objetivo primordial
ofrecer a los docentes, padres y otros adultos significativos, una colección de
libros de alta calidad literaria a través del préstamo circulante, para apoyar el
proceso de la alfabetización inicial, y despertar el amor y el placer por la lectura
en las niñas y niños de 0 a 6 años, y fortalecer la relación dinámica de éstos con
materiales de lectura variados que movilicen sus pensamientos, sus afectos, sus
fantasías y, sobre todo, que le permitan obtener gratificaciones desde la lectura en
sí misma. Tal y como lo corroboran las últimas investigaciones en el campo de la
psicogénetica y de la psicolingüística, durante estos primeros años el niño inicia
su proceso de adquisición y desarrollo de la lengua escrita. Este período se
convierte así en etapa fundamental, irrepetible e insustituible en la vida del
individuo; es una etapa que requiere de la intervención del adulto, padres docente, como compañero y mediador de aprendizajes. La lectura y la escritura,
como herramientas básicas del pensamiento, juegan un papel trascendental en el
proceso histórico de cualquier país.
Es por ello que se debe impartir una
educación que forme una generación del conocimiento y de la información,
ciudadanos que utilicen la lectura y la escritura como instrumentos de vida,
opciones recreativas y culturales, inagotables manantiales de dicha, como diría
Borges. Lamentablemente para nuestros niños y jóvenes contemporáneos, la
lectura constituye un suplicio, comparable al que eran sometidas las víctimas de la
terrible Inquisición, una verdadera tortura, producto de la concepción tradicional
que prevalece en la mayoría de las escuelas y hogares venezolanos en cuanto a los
métodos utilizados para enseñar a leer. Los Jardines de Infancia no escapan a esta
situación, hecho que ha
propiciado un efecto castrador en el proceso de
construcción de la lengua escrita por parte de los infantes. Este efecto es
177
arrastrado a lo largo de toda la vida. La historia muestra que la práctica de la
lectura y la escritura ha servido para desencadenar procesos de transformación
social, por lo que estimular las competencias en lectura y escritura desde las
primeras edades es de carácter prioritario para lograr la transformación educativa.
Por lo antes expuesto se hace necesaria una contribución efectiva ante esa
necesidad de transformación. El préstamo circulante permitirá a los docentes,
padres y niños acceder a materiales de alta calidad literaria, inalcanzable para
muchos, debido a que El sueño tenía que hacerse realidad, la atención en este
aspecto de los niños de 0 a 6 años, era impostergable, debido a que en nuestro país
todos los programas de promoción de lectura contemplan al niño desde que se
inicia en el nivel de Educación Básica.
Palabras Claves: Lectura, promoción de la lectura, contexto alfabetizador.
Antúnez, A. y Aranguren, C. La enseñanza de la lengua y la literatura en una
muestra de docentes de educacion básica: III etapa. Universidad de Los
Andes. Mérida, Venezuela. Ponencia presentada en el III Simposio Internacional
de Lectura y Escritura: Investigación y Didáctica. Universidad Simón Bolívar.
Caracas, Venezuela.
El tratamiento otorgado al estudio del Castellano y la Literatura en la Tercera
Etapa de Educación Básica se sustenta en un enfoque empirista que refiere las
habilidades y destrezas como valor instrumental y técnico de dominio de
fenómenos externos comprobables, mas no como habilidades del intelecto, como
proceso socio-cognitivo y como métodos intelectuales para descubrir los
fundamentos del conocimiento y sus expresiones en contenidos disciplinares.
Con el propósito de indagar acerca de las concepciones y metodologías de los
docentes de la III Etapa de Educación Básica, en el campo de la Enseñanza de la
Lengua y la Literatura, diseñamos un instrumento-cuestionario que se aplicó a una
muestra de 17 profesores en 17 planteles, 10 institutos públicos y 7 privados en la
Ciudad de Mérida.
Objetivo: Analizar las concepciones teóricas-prácticas y metodologías utilizadas
por Docentes de la III Etapa de Educación Básica, en la Ciudad de Mérida.
178
Metodología: Se aplicó el método de análisis de contenido con el fin de desvelar
los supuestos teóricos en el contenido informativo precedente del instrumento
aplicado.
Resultados: En esta investigación se demostró que existe un enfoque lineal y
cíclico del problema, que conduce a un vacío conceptual y disciplinar, por cuanto
no se define los métodos, las corrientes psicopedagógicas, la evaluación y la
didáctica del proceso enseñanza y educación de la lengua y la literatura.
Conclusiones: Es evidente el estilo rutinario empleado en el desarrollo de la
disciplina y la debilidad conceptual y disciplinar de algunos docentes en
referencia a un aspecto tan importante como lo es la formación del alumno.
Palabras Claves: Lectura, escritura, didáctica
Avilán, A., García, M.,
Montilva, M. Vargas, M. (2000). Elaboración de
reseñas bibliográficas. Una experiencia pedagógica de escritura funcional de
la Universidad. Universidad de Los Andes, Táchira. Venezuela. Ponencia
presentada en el III Simposio Internacional de Lectura y Escritura: Investigación y
Didáctica. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela
[email protected]
Esta experiencia fue desarrollada con 29 estudiantes de la III Cohorte de la
Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura de la Universidad de los
Andes – Táchira, en la Cátedra de Prácticas de Escritura II, durante el Semestre B99
Se parte de la necesidad de hacer propuestas de escritura, desde las aulas
universitarias, que impliquen que los estudiantes experimenten todo el proceso de
producción textual y no solamente, como es lo frecuente, la producción de un
texto, que casi nunca llega a publicarse, pues no se incluye en el proceso de
producción del texto académico la publicación, ya sea porque se supone que los
estudiantes no tienen la competencial suficiente, ya porque la Universidad no
asume la divulgación del saber como una de sus tareas básicas en la que no
solamente deben participar los docentes universitarios sino también los
estudiantes de postgrado.
Palabras claves: escritura, producción de textos, reseñas.
179
Bigi Osorio, E.(2000). Textos expositivos: una excusa para el acompañamiento
en la escritura.Universidad de Los Andes ,Táchira.
Venezuela. Ponencia
presentada en el III Simposio Internacional de Lectura y Escritura: Investigación y
Didáctica. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela
Concebimos la promoción de la lectura y la escritura como el conjunto de
acciones dirigidas a: impulsar el aprendizaje de estos procesos, apoyar el interés
hacia los mismos y hacer su seguimiento con la finalidad de observar su
evolución, detectar las dificultades y ofrecer las posibles soluciones. Desde esa
perspectiva, este proyecto se planteó, como propósito fundamental, ayudar a los
alumnos del 6to. grado de la U.E. Instituto “María Montessori”, de San Cristóbal,
Estado Táchira, a tomar conciencia en torno a su proceso de composición y
producción escritural, partiendo de la redacción de textos expositivos. Se
seleccionó el discurso expositivo, ya que tanto la elaboración de escritos
enmarcados dentro de esta tipología como la presentación de exposiciones orales,
se ha vuelto un ejercicio repetitivo y mecánico dentro de la escuela; sin embargo,
llama la atención que a pesar de ser tan utilizado en las aulas, rara vez es objeto de
un estudio y análisis que permita a los estudiantes manejarlo con propiedad y
valorar su trascendencia como medio para acceder al conocimiento, analizar
problemas, ofrecer informaciones, desarrollar las ideas generadas por el
pensamiento. Por otra parte, esta propuesta se fundamentó en la metodología de
Investigación en la Acción por las razones siguientes:Intervención en pequeña
escala, pues se quiso desarrollar un trabajo de mediación con el grupo de alumnos
del 6to. grado. En tal sentido, la propuesta fue situacional dado que se diagnóstico
el problema en un determinado contexto y se intentó resolverlo en ese mismo
espacio.Fue participante, ya que además de mi intervención, fomentó la
participación, directa o indirecta de los docentes del curso, por lo que hubo una
frecuente interacción grupal.Se realizó un proceso de aplicación de estrategias,
observación, registro y evaluación permanente, lo cual implicó que la
planificación del proyecto fuera flexible y se actuó de acuerdo con las situaciones.
Palabras claves: escritura, producción de textos, textos expositivos.
Cadenas Lobo, I. (2001). La relación entre la lectura y la escritura. Análisis de
180
estas relaciones en un grupo de lectores y escritores. Universidad de Los
Andes, Mérida. Venezuela. Ponencia presentada en el III Simposio Internacional
de Lectura y Escritura: Investigación y Didáctica. Universidad Simón Bolívar.
Caracas, Venezuela .La lectura y la escritura son procesos de pensamiento y
cumplen con una función social para el hombre: la comunicación. Ambos
procesos están interrelacionados; sin embargo, la naturaleza exacta de estas
relaciones no ha sido determinada todavía. Es a partir de los años 80 cuando se
empieza a notar un interés generalizado por estudiar las relaciones entre la lectura
y la escritura, así lo demuestran los trabajos de Stotsky (1983) y otros
investigadores quienes mostraron casi consistentemente en sus estudios que los
mejores escritores tienden a ser mejores lectores, que los mejores escritores
tienden a leer más que los malos escritores, y que los mejores lectores tienden a
producir escritura más madura sintácticamente que los malos lectores. A pesar de
estos estudios, todavía no se conoce bien cuáles son las relaciones entre lectura y
escritura aunque todos coinciden que hay una relación. Por tal razón el presente
trabajo pretende aportar nuevos datos sobre cuál es la relación que existe entre los
procesos de la lectura y la escritura. La metodología comprende: a) Entrevistas a
seis informantes quienes son lectores y escritores en diferentes situaciones y con
distintas competencias, b) el diario personal llevado por la autora, quien es
estudiante de la Maestría en Lectura y Escritura. Los resultados muestran que sí
existen similitudes entre los procesos de lectura y escritura en situaciones
planteadas por los informantes y la autora del trabajo. Por ejemplo: 1) Los
informantes y la autora antes de comenzar a leer y escribir se preparan para
comprender, relacionan lo nuevo con lo ya conocido, establecen los propósitos,
buscan la postura del autor. En el caso de la escritura, organizan las ideas,
determinan los diferentes puntos de vista, consideran a la audiencia. 2) Los
informantes y la investigadora durante la lectura y la escritura hacen uso del
componente de revisión que consiste en que el lector o escritor se detenga, durante
la lectura o escritura, a reflexionar sobre sus ideas o justificar sus interpretaciones,
a releer el texto desde la misma o diferente perspectiva. 3) Los informantes
después de leer y escribir manifiestan evaluar lo leído o escrito, estudiando las
181
partes en relación al todo, en el caso de la escritura revisando, editando y
aplicando los estándares de corrección.
Palabras claves : Lectura, Escritura, Relación.
Dubois, M. E.(2001). La formación permanente del docente. Universidad de
Los Andes. Mérida, Venezuela. Ponencia presentada en el III Simposio
Internacional de Lectura y Escritura: Investigación y Didáctica. Universidad
Simón Bolívar. Caracas, Venezuela .
Es oportuno señalar que la demanda de los docentes para cursos de actualización
es cada vez mayor, pero no son ellos, por lo general, quienes determinan los temas
y organizan los cursos de acuerdo con sus propios criterios, sino las entidades
especializadas, públicas o privadas, encargadas de llevarlos a cabo. La solicitud de
los maestros suele ser de tipo general. Desean que se les den cursos de lectura y
de escritura convencidos de que eso los va a ayudar en su quehacer en el aula. Y
esto puede ser cierto en algunos casos, pero no es necesariamente cierto en todos
los casos. Los cursos de formación continua no revierten en una mejor práctica
docente por sí solos.Recordemos, entre paréntesis, que la recepción y el
procesamiento de información difiere entre los individuos. Lo que para unos es
importante y digno de destacar, puede carecer de importancia para otros y, por lo
tanto, ser rechazado, o no tomado en consideración. Por otro lado, aún cuando
dispongamos del conocimiento y seamos conscientes de él, eso no nos asegura
que vamos a saber llevarlo a la práctica en el salón de clase.La formación continua
del docente no puede seguir siendo un proceso tan anárquico, si se me permite el
término, como lo ha sido hasta ahora. Tenemos que saber qué queremos lograr o,
mejor aún, qué queremos que los docentes logren, a fin de aprovechar al máximo
los esfuerzos que se están realizando en tal sentido.A mi juicio, todas las
instituciones y organismos que participan en la formación continua han dado un
primer paso importante al contribuir para que el docente desarrolle al máximo su
capacidad como usuario competente de la lectura y la escritura y adquiera
conciencia, por el hecho de vivirlos, de cómo se desarrollan esos procesos. Al
comprender mejor, por propia experiencia, los obstáculos con los cuales pueden
tropezar los alumnos en el aprendizaje de esos procesos, el docente estaría en
182
condiciones de colaborar más eficazmente en la superación de aquellos. Sin
embargo, ahora es necesario ir más allá, pero no de cualquier manera. Debemos
ponernos de acuerdo sobre lo que queremos y, por encima de todo, sobre lo que el
docente quiere y necesita. Se precisan para esto muchos datos de investigación.
¿En qué condiciones la formación continua da mejores resultados? ¿Con qué
programas? ¿Con qué contenidos y estrategias? ¿En qué contextos? Con relación
a este último aspecto, Carlos Manterola1 dice que algunos estudios mostraron que
los cursos de formación tienen muy poca incidencia en el pensamiento
pedagógico de los docentes, en comparación con los cambios ocurridos en los
educadores que trabajan en grupo o que están incorporados a proyectos de trabajo
concretos en las escuelas. Sostiene también que los encuentros de docentes, como
los que se realizan en el país, constituyen una de las mejores vías para la
formación continua, pero que esos encuentros deberían, además, ser organizados
por los propios docentes. Se requiere, no obstante, de un gran acopio de
investigaciones, de por sí muy escasas, sobre los diferentes factores que
condicionan la formación continua, como primer paso para lograr acuerdos
respecto a posibles cursos de acción.
Palabras claves: actualización docente, formación contínua.
Morales, O. (2000). Actualización docente y cambios en las concepciones
teóricas sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura de docentes de
educación básica. Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y
Educación, Postgrado de Lectura y Escritura.
E-mail: [email protected]
Este trabajo muestra los resultados de una investigación, financiada por el Consejo de
Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la ULA, sobre los cambios en las
concepciones de un grupo de docentes que participaron de un programa de actualización.
El propósito del estudio fue conocer qué cambios en las concepciones teóricas de lectura,
escritura y su aprendizaje experimentó un grupo de docentes de 1° y 2° etapa de
Educación Básica que participaron del II Plan Universitario de Actualización, en Mérida.
La investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo. Se utilizaron herramientas
183
etnográficas, tales como: observación participante, entrevista no estructuradas, análisis
de documentos escritos. El análisis contempló tres aspectos: las concepciones de las
docentes antes de iniciar el programa de actualización, el análisis del programa en el
área de lengua y, las concepciones de las docentes luego del programa. Durante el
análisis surgieron algunas categorías que permitieron organizar la data y dar respuestas a
las preguntas que guiaron la investigación. Éstas se dieron en relación con la práctica de
evaluación, las estrategias metodológicas utilizadas, el rol del docente y de los alumnos,
la actitud del docente frente a los errores, las concepciones respecto de la lectura, la
escritura y su aprendizaje. Como resultado se encontró que las docentes experimentaron
cambios en su discurso y en su práctica, tales como: incorporación del trabajo grupal,
reconocimiento de la necesidad de resolver los problemas de lectura, incorporación de la
“lectura” en la práctica cotidiana, diagnóstico de los intereses de los niños, desarrollo de
proyectos. Sin embargo, dichos cambios no eran los que se esperaban producto de la
actualización, ya que vistos en su contexto global no representaban transformaciones
significativas de sus concepciones teóricas ni de su práctica pedagógica. La presencia de
sólo cambios superficiales se debe, en parte, a la incongruencia entre la teoría que se
prescribe y la práctica que se lleva a cabo en el proceso de actualización docente,
tomando como referencia la participación del facilitador y de los docentes, las estrategias
utilizadas y la planificación del programa.
Palabras Claves: Lectura, escritura, actualización docente, cambios conceptuales.
Peña G., J. (2000) . La lectura en la docencia universitaria.Un espacio para la
reflexión.
Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Ponencia presentada en el III
Simposio Internacional de Lectura y Escritura: Investigación y Didáctica.
Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela .
E-mail: [email protected]
Un problema común que se confronta en educación, es la falta de rendimiento de
los alumnos. De este problema no escapan los estudiantes universitarios y
conscientes de que la lectura es una herramienta insustituible de aprendizaje, un
grupo de docentes, del nivel superior, asisten a un taller de lectura, denominado
“La Lectura en la Docencia Universitaria”, del Programa de Actualización
184
Docente (PAD), adscrito al Vicerrectorado Académico, de la Universidad de Los
Andes. El taller tuvo una duración de 16 semanas, se trabajó dos horas semanales.
El grupo estuvo conformado por 10 docentes universitarios. Los objetivos
planteados fueron: 1- Propiciar un cambio de paradigma en la utilización de la
lectura en el salón de clase. 2- Profundizar en el conocimiento de los procesos por
los que pasa el lector para la construcción del significado. 3- Animar a la lectura
de diversos textos. 4- Despertar el interés por conocer y desarrollar las estrategias
que permiten la formación de un lector eficiente. La metodología utilizada se
inscribe dentro del paradigma cualitativo y desde la perspectiva de la
investigación acción se realizó un estudio exploratorio de la concepción que
manejaban los docentes sobre lo que es leer. Sobre la base de los resultados de la
exploración se elaboró el Programa que se desarrolló. Se analizaba y discutía cada
material seleccionado y se extraían conclusiones, se asignó la lectura de una
novela de su preferencia, se realizaban lecturas recreativas y como actividad
complementaria se elaboraban composiciones escritas. Entre las conclusiones
podemos mencionar: – Reconocieron la importancia del desarrollo de las
estrategias de lectura. –Comprendieron la complejidad del proceso que sigue el
lector en la construcción del significado. -Asumieron la responsabilidad de ser
modelos de lectores y escritores para sus alumnos. Los participantes descubrieron
su potencial como escritores, lo cual aparece reflejado en sus producciones
escritas.
Palabras Clave: Docencia universitaria, lectura, escritura.
Serrano de M., S. (2000). Composición de textos expositivos. Una experiencia
en la formación de formadores en el área de la escritura.Universidad de Los
AndesMérida. Venezuela. Ponencia presentada en el III Simposio Internacional de
Lectura y Escritura: Investigación y Didáctica. Universidad Simón Bolívar.
Caracas, Venezuela .
E- mail: [email protected]
En la actividad docente, los maestros se enfrentan con frecuencia a la tarea de
escribir y de enseñar a sus alumnos a cómo escribir diversos tipos de textos. En la
mayor parte de las actividades de enseñanza y aprendizaje tienen que orientar a
185
sus estudiantes a leer diversos materiales y a componer textos expositivos como
informes, ensayos y resúmenes, con el propósito de explicar, describir, informar,
argumentar. Debido a esto, los maestros tienen que lograr la competencia
necesaria para producir estos tipos de textos: desarrollar la capacidad para manejar
las ideas principales y las secundarias que sostienen el tema; reconocer relaciones
entre estas ideas; plantear la información manejando ideas fundamentadas y con
argumentación válida, saber estructurar las ideas lógicamente, de modo que los
textos que escriben sean coherentes, presenten las ideas con claridad y sirvan al
propósito esencial de comunicación.Tomando en consideración estas condiciones,
este trabajo se propone ofrecer los resultados de una experiencia de composición
de textos expositivos, realizada con docentes en servicio. La metodología
comprende: a) Se leen y analizan
textos que presentan cinco estructuras:
descripción, seriación, causalidad, problema/solución y comparación/oposición;
b)Se argumenta la función que cumple el conocimiento de estas estructuras en la
construcción del texto c) Se propone un tema y se componen textos, tomando en
consideración estas estructuras; d) se revisan los escritos elaborados y se analizan
los párrafos, para explicar su estructura. e) Durante el proceso se atiende a los
distintos subprocesos de la escritura: preparación, elaboración de borradores,
revisión y edición. f) Se analizan las producciones, tomando en consideración:
coherencia, cohesión, marcadores textuales, tono, puntuación y ortografía. Los
resultados muestran la experiencia como una herramienta útil para conocer el
proceso de composición que cada docente realiza, así como las dificultades que
confronta. En esta primera instancia, se encontró que el aspecto al que debemos
dedicar mayor atención durante la composición textual es al espacio retórico,
debido, por una parte, al desconocimiento por los docentes de estas estructuras, y,
por el otro, a que la complejidad de las estructuras del texto expositivo así lo
requiere.
Tellería, B. Tedesco, A y Maldonado, M. E. (2000). Desarrollo de la lengua
escrita en estudiantes universitarios-.
Situaciones y diversidad de textos
producidos por los estudiantes . Postgrado de Lectura y Escritura, Universidad
de Los Andes, Mérida, Venezuela. Ponencia presentada en el III Simposio
186
Internacional de Lectura y Escritura: Investigación y Didáctica. Universidad
Simón Bolívar. Caracas, Venezuela .
E-mail: [email protected]
Nuestro trabajo se sustenta en el enfoque constructivista y la acción pedagógica
se plantea con una premisa fundamental: en nuestras sociedades la lengua escrita
es un medio de comunicación social y funciona=. El problema del mal uso y el
desconocimiento del lenguaje en los estudiantes universitarios se plantea
permanentemente como causa y consecuencia del bajo rendimiento académico. El
propósito de nuestro trabajo, desde 1982, está centrado en el proceso de
adquisición y desarrollo de la lengua escrita, para ello propiciamos entornos de
aprendizaje donde los participantes tengan oportunidad de interactuar entre ellos
en situaciones significativas, utilizando sus conocimientos previos y su
competencia linguistica; el lenguaje se utiliza de manera natural y funciona=,
como ocurre en el medio social, fuera de los entornos de educación formal. En
este trabajo se presenta una serie de situaciones significativas generadas a partir
de las diferentes funciones del lenguaje establecidas por Halliday (1975),
organizadas a través de proyectos sobre temas de interés del grupo-clase, esto da
lugar a una diversidad de producciones escritas que permiten la reflexión y el
análisis sobre la importancia que tiene el lenguaje para la expresión de las ideas, la
adquisición de conocimientos y el esparcimiento. Se trata de una investigación
cualitativa; el grupo objeto de estudio es de 100 estudiantes del Primer Semestre
de la Mención Educación Física y de la Mención Lenguas Modernas, de la
Escuela de Educación, ULA (B-1999 y A-2000), con edades comprendidas entre
los 17 y los 40 años, de nivel socio-cultura= heterogéneo. Hemos realizado un
seguimiento a los estudiantes, tomando en cuenta las intervenciones en el aula y
las diferentes versiones de sus producciones escritas. Los resultados obtenidos
demuestran un desarrollo de la capacidad y el manejo del lenguaje que los
favorece en su formación y desempeña académico.
Palabras Claves: Comprensión y expresión de la lengua escrita, situaciones
significativas de aprendizaje, funciones del lenguaje y desarrollo de la lengua
escrita.
187
Tovar , R. M. (2000). Ambiente escolar y lectura: un estudio con docentes
participantes de talleres de actualización docente. Universidad de Los Andes,
Mérida, Venezuela. Ponencia presentada en el III Simposio Internacional de
Lectura y Escritura: Investigación y Didáctica. Universidad Simón Bolívar.
Caracas, Venezuela
En estos momentos de cambios curriculares en el sistema educativo venezolano,
la formación y actualización docentes es considerada la piedra angular para lograr
la transformación educativa deseada. Han proliferado programas de actualización
docente dirigidos a convertir las aulas de clases en espacios propicios para
aprender. Como muchos de estos programas no han contemplado seguimiento, se
conoce poco sobre lo que sucede en las aulas de los docentes participantes. Esta
situación generó el interés en esta investigación, cuyo objetivo era conocer cómo
era el ambiente escolar respecto de la lectura en aulas de docentes que
participaron del II Plan Universitario de Actualización Docente, en Mérida,
Venezuela, en 1997. Esta investigación, cualitativa, se realizó en cuatro aulas de
1° Etapa de Educación Básica, pública de Mérida. Para la recolección de los datos
se utilizaron técnicas etnográficas: observación, entrevista y análisis de
documentos escritos, y contempló tres elementos
fundamentales: docente,
alumnos y ambiente del aula. Los datos se analizaron a partir de las siguientes
categorías: interacciones de docentes y alumnos con la lectura, actitud frente a la
lectura, interrelaciones entre alumnos y alumnos-docente, ambientación del aula,
textos utilizados, actividades generadas a partir de la lectura. Se ha encontrado
que tres de las clases han incorporado innovaciones respecto del aprendizaje de la
lectura, tales como: uso de variedad de textos, especialmente para el desarrollo de
los PPA, flexibilidad frente a los "errores" de lectura de los niños, incorporación
del trabajo cooperativo. No obstante, siguen presentes concepciones tradicionales
como: lectura en voz alta con fines evaluativos, concepción de la lectura como
decodificación de letras, la lectura debe ser dirigida por la docente, los libros
deben mantenerse lejos de los niños para que no los dañen. Sólo una de las
docentes llevaba a cabo completamente prácticas tradicionales de “lectura”:
deletreo en voz alta, uso de silabarios; la lectura se mantuvo ausente. Se evidencia
188
la necesidad de acompañar a los docentes en su proceso de cambio para apoyar
sus iniciativas y atender sus inquietudes y repensar el proceso de actualización.
Palabras claves: lectura, ambiente escolar, actualización docente.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Bruzual, R. (2000). El proceso de comprensión lectora y sus implicaciones en
los modos del proceso de comprensión lectora y sus implicaciones en los
modos de razonar y de aprender Universidad del Zulia.
e-mail: [email protected]
"Que los niños aprendan a leer” es una de las frases más escuchadas hoy en
día en el ámbito educativo. Autoridades gubernamentales, directivos docentes,
padres y representantes están abocados a esta tarea. Se han formulado nuevas
corrientes y programas educativos donde la lectura es un componente esencial.
Sin embargo, se nota con gran preocupación que el problema persiste. En
recientes
investigaciones
(1999-2000-2001)
realizadas
en
la
Línea
de
Investigación “Lingüística aplicada a la enseñanza de la Lectura y la Escritura” de
la Maestría en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje de la Universidad del Zulia,
se han estudiado diferentes casos y se ha evidenciado que el problema no se ha
resuelto. A partir de estos estudios se diseñó un esquema que explica
metodológicamente el proceso de comprensión de la lectura. Esta propuesta se ha
aplicado a un grupo de 15 secciones de la segunda y tercera etapa de educación
básica del municipio Maracaibo-Venezuela con el objetivo de brindarle a los
docentes herramientas teóricas y prácticas para que los alumnos aprendan a leer.
Los resultados obtenidos han aportado elementos claves como por ejemplo que el
desarrollo del proceso de comprensión lectora está vinculado con los modos de
razonar y de aprender. El modelo aplicado relaciona los aspectos cognitivos,
lingüísticos y didácticos haciendo posible que se pueda lograr un desarrollo no
solamente en los procesos de comprensión sino también en los modos de razonar
y los modos de aprender.
Palabras claves: comprensión lectora, lingüística cognitiva, didáctica de la
lengua, modos de razonar y de aprender.
189
Bruzual , R. 1998. Estudio semántico-pragmático de los textos de iniciación a
la lectura EN: Enseñanza de la Lengua Materna. Teoría y Práctica.Ediciones
Fundacite-Zulia. Maracaibo (Venezuela).
Bruzual,
R. 1998. Rasgos lingüísticos de los niños que se inician en la
escritura. Revista Lingua Americana. Año II. No. 2:89-107.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
"EZEQUIEL ZAMORA"
Garcés Ortega, M. (2001, junio). Influencia de la Familia en el Proceso de
Iniciación del Niño en la Lecto-Escritura. Universidad Nacional Experimental
de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.
La presente experiencia fue realizada en la E. B. “Iginio Morales”, ubicada en San
Carlos, Estado Cojedes; allí se puso en práctica un proyecto a través del cual se
determinó como influye la familia en el proceso de iniciación de la lecto-escritura
de los niños pertenecientes al 2º Grado Sección “A”. Puesto que se evidenció que
el 40% de los alumnos y alumnas no poseían las habilidades y destrezas
suficientes para realizar las lecturas y escrituras de temas adaptados a su nivel de
aprendizaje, igualmente el 55% de los padres y representantes no expresaban
disposición para efectuar actividades de lecto-escritura en el hogar con sus hijos.
Para
darle
respuesta
a
todo
lo
planteado
anteriormente
surgió
el
proyecto”Tenemos Derecho a Aprender con Alegría”. Mediante el cual se logró la
participación activa de los padres y representantes en la iniciación de la lectoescritura, también el acercamiento entre ellos que estimuló la confianza y el amor.
Se incentivó en los alumnos el aprendizaje significativo por medio del contacto
directo con su núcleo familiar, puesto que dicho proyecto contempló la ejecución
de actividades motivantes realizadas en el aula por grupos de representantes, tales
como: concurso de trabalenguas, chistes, adivinanzas, creación de cuentos cortos
con rimas, sopa de letras, entre otros. También permitió la valoración por parte del
niño de la lectura y la escritura como medio de desarrollar las potencialidades
creativas del ser humano y sobre todo la valoración de la familia como ámbito de
aprendizaje y cultivo de virtudes. Este proyecto tuvo una duración de 15 días a
190
partir del 13 de noviembre del 2.000 al 01 de diciembre del 2.000, donde se
hicieron juegos, concursos con los niños y representantes; todo esto con la previa
orientación y evaluación del docente.
Palabras claves: Lectura, escritura, familia, contexto alfabetizador.
Molina, G. (2001). Los periódicos y revistas escolares como estrategias para
motivar la lectura y escritura. Universidad Nacional Experimental de Los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” San Carlos. Ponencia presentada en la
1ra. Jornada regional de Lectura y Escritura.
Los periódicos y revistas escolares constituyen una importante herramienta para
motivar la escritura y la lectura en los centros escolares porque los integrantes de
las comunidades educativas o académicas se ocupan de escribir puesto que sus
escritos serán dados a conocer y por ende leídos por muchas personas. Además,
los periódicos y revistas representan un importante recurso didáctico para
utilizarlos en el aula de clase en la discusión y análisis de información relevante.
En el Subprograma Educación del Vice - Rectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, desde hace un año y tres meses se publica el órgano Divulgativo EL
SEMBRADOR, que constituye una revista bimensual con el propósito de divulgar
los logros, inquietudes, opiniones, anécdotas, comentarios y otras manifestaciones
del pensamiento y la acción de toda la familia Unellista, e incluso, de otras
comunidades académicas y
comunidad en general. Además. para motivar a
profesores y estudiantes a escribir y leer sus pensamientos, actuaciones y logros.
Los periódicos y revistas escolares constituyen una importante herramienta para
motivar la escritura y la lectura en los centros escolares porque los integrantes de
las comunidades educativas o académicas se ocupan de escribir puesto que sus
escritos serán dados a conocer y por ende leídos por muchas personas. Además,
los periódicos y revistas representan un importante recurso didáctico para
utilizarlos en el aula de clase en la discusión de análisis de información relevante.
Palabras Claves: Lectura, escritura, periódico escolar.
Solórzano , E.(2001, junio)Integracion de la familia en el desarrollo lector del
niño Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Apure.
191
El proceso de aprendizaje de la Lengua Escrita ha estado relacionado con la
codificación y transcripción de símbolos, más que con un complejo proceso de
configuración y representación del pensamiento, sin embargo el acto lector tienen
consecuencias profundas en los procesos mentales del individuo, razón que
justifica la adquisición de estrategias específicas, para avanzar en el dominio de la
comprensión lectora. Este trabajo se orienta al estudio de la comprensión lectora y
el desarrollo del vocabulario de los niños en interacción con la literatura llanera,
como una nueva forma de aprender la lecto-escritura. La lectura es un proceso
interactivo, donde el producto final es la comprensión del texto, para ello el lector
requiere múltiples estrategias que faciliten la integración de la información del
texto con sus conocimientos para construir el significado. En tal sentido, la
literatura llanera juega un papel importante en el desarrollo del vocabulario y la
comprensión lectora de los niños. Al respecto, se plantea como objetivo
fundamental de este trabajo, determinar cómo influye la literatura del llano en el
desarrollo lingüístico de los niños y a su vez verificar los niveles de comprensión
lectora que pudieran obtenerse a través de la utilización de la variada literatura del
llano venezolano, como estrategia de aprendizaje del proceso lecto- escritor.
Palabras claves: Lectura, comprensión lectora, vocabulario.
Rodríguez, L. (2001, marzo). La elaboración de un texto literario como
estrategia para el fortalecimiento del proceso lectoescritor en la segunda
etapa de la educación básica. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora” San Carlos. Ponencia presentada en la 1ra.
Jornada regional de Lectura y Escritura.
La elaboración de un texto literario, no es más que una humilde estrategia que
bien empleada en el aula favorece el proceso de afianzamiento de la lengua escrita
y oral. Consiste en proponer a los alumnos elaborar un libro con seis cuentos, cada
uno con siete secuencias separables y combinables entre sí, de tal manera que
permita jugar y armar diversas historias todas con sentido y lógica coherente. Esta
actividad tendrá entre sus propósitos lograr el acercamiento del niño a estructuras
textuales, específicamente, de tipo narrativa y descriptiva. De igual manera,
permitirá vivir el proceso de la escritura en cada una de sus etapas, planificación,
192
elaboración de ideas, respetar condiciones, lecturas de las producciones,
reescritura y diagramación del libro para presentarlo a sus futuros lectores. La
aplicación de la estrategia permite desarrollar diversos contenidos establecidos en
los programas de estudio de la segunda etapa de educación básica. Por tal razón,
cumplir
con una de las misiones de la escuela, desarrollar competencias
lingüísticas en los educandos.
Palabras claves: Lectura, escritura, texto literario.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
I.P. LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
BARQUISIMETO
Álvarez , J. (2000). Propuesta de lineamientos pedagógicos para el diseño de
un software multimedia interactivo dirigido a la enseñanza
de la lecto-
escritura en inglés como segundo idioma en El Instituto Pedagógico de
Barquisimeto. Tutor: Ángel Milano. Trabajo de Grado no publicado. Maestría
Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera.Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto. Venezuela.
Este trabajo tuvo como objetivos: 1) Diagnosticar necesidades de aplicación de un
software multimedia interactivo en la enseñanza de la lectura y la escritura en
inglés
como Segundo Idioma en el Instituto Pedagógico Barquisimeto. 2)
Estudiar opiniones de los docentes de este instituto sobre los errores más comunes
en la producción escrita y comprensión de textos en inglés como segundo idioma.
3) Sintetizar aspectos teóricos relevantes para la propuesta. Para utilizar el
diagnóstico se utilizaron dos (2) cuestionarios tipo Likert con preguntas semicerradas aplicadas a dos grupos de docentes: docentes que enseñan lecto-escritura
y docentes que no enseñan la lecto-escritura pero que reciben los productos
escritos y de comprensión de lectura de los alumnos de dicho instituto y una
entrevista realizada a estudiantes. Los resultados indicaron la necesidad del diseño
y uso de software multimedia interactivo para enseñar la lecto-escritura en inglés.
193
Palabras claves: Lectura, Escritura,
Software,
Multimedia, Tecnología
Educativa.
Camacho, G. (2001). Plan de estrategias instruccionales para la enseñanza de
la lectura y la escritura dirigido a los docentes de la II etapa del sector
escolar Nº III Parroquia del Cují del Municipio Iribarren. Tutor: Norla de
Boscán. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lingüística. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto
Figueroa” Barquisimeto. Venezuela.
La presente investigación consistió en diseñar un plan de estrategias
instruccionales, para la enseñanza de la lectura y escritura; en función del
Currículo Básico Nacional, dirigido a los docentes de la II etapa del sector escolar
Nº III, Parroquia El Cují, Municipio Iribarren, con la finalidad de solventar las
limitaciones y deficiencias que presentan los alumnos que egresan de la II etapa
de Educación Básica. Esta propuesta está enmarcada bajo la modalidad de
proyecto factible, ya que es un instrumento operativo viable que permitirá mejorar
la calidad del aprendizaje del proceso lectoescritor. Este proyecto se ejecutará en
las tres primeras fases, tales como: diagnóstico, factibilidad y diseño. La tercera y
última fase se refieren al diseño de la propuesta, donde aparece enmarcada la
forma como se elaboró el plan de estrategias instruccionales, para mejorar la
enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura, como herramienta didáctica que
debe poseer un educador para abordar con firmeza las limitaciones y deficiencias
en la lectura y escritura de los alumnos de la II etapa de Educación Básica, bajo
una concepción constructiva.
Palabras claves: Lectura,
escritura, constructivismo, estrategias, Curriculum
Básico Nacional.
Carrillo G., M. R. (2001).Propuesta metodológica basada en el modelo
neurolingüistíco para la enseñanza de la lengua aplicada al tercer grado, de
educación básica de la Unidad Educativa “Zarina de Azuaje”.Tutor: María
Elena Sira de Guédez. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lingüística.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Luis
Beltrán Prieto Figueroa” . Barquisimeto. Venezuela.
194
El presente estudio de campo tipo descriptivo, enmarcado en la modalidad de
Proyecto Especial, tiene como propósito fundamental presentar una Propuesta
Metodológica basada en el Modelo Neurolingüístico para la enseñanza de la
lengua, aplicada en el Tercer Grado de Educación Básica. El marco teórico de la
propuesta se apoya en la teoría general del Modelo Neurolingüístico de
Aprendizaje y en los lineamientos epistemológicos y pedagógicos del Currículo
Básico Nacional. El estudio parte de un diagnóstico previo de las necesidades de
los docentes en cuanto al conocimiento de teorías de aprendizaje, uso de
estrategias, métodos y técnicas de enseñanza. El instrumento utilizado fue una
escala de Likert que permitió conocer las estrategias pedagógicas que poseen los
docentes encuestados en cuanto a la enseñanza de la lengua. Los resultados
obtenidos sirven de base para la elaboración de la propuesta metodológica, basada
en la Teoría Neurolingüística, a objeto de desarrollar el poder creador de los
educandos, base fundamental para el logro de una competencia comunicacional
efectiva.
Palabras claves: Programación neurolingüística, técnicas innovadoras, estrategias
de enseñanza, teorías del aprendizaje.
Galup G., E.(2001). Estrategias cognitivas y metacognitivas desarrolladas por
alumnos de séptimo grado cuando realizan actividades de comprensión
lectora. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lingüística. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto
Figueroa” Barquisimeto. Venezuela.
La presente investigación abordó el estudio de las estrategias cognitivas y
metacognitivas desarrolladas por los alumnos cuando realizan actividades de
lectura en el área de Lengua en la Unidad Educativa “Arístides Rojas”. La
metodología utilizada fue la investigación cualitativa, bajo el diseño de un estudio
de caso etnográfico, en la modalidad de una investigación de campo, efectuada
durante el III Lapso Académico 98-99 y en donde intervinieron treinta y seis
alumnos de 7º Grado Sección “B”. Se utilizaron como técnicas de recolección de
datos: Observación participante, entrevista en profundidad y las técnicas
introspectivas, comentarios en voz alta y recuerdo estimulado, y como
195
instrumentos: grabadores, libros de protocolo, mapas conceptuales y cuestionario
retrospectivo, validados a través de juicio de expertos. En el análisis realizado se
concluyó que los alumnos activan estrategias cognitivas de procesamiento en la
realización de lecturas, como son: Atención, Elaboración Verbal: repetición,
parafraseo, uso de preguntas, agrupación y combinación selectiva, además de
episodios, inferencia y comparación. Las estrategias metacognitivas de meta
atención y metamemoria a través de las cuales tuvieron conciencia de sus
procesos cognitivos mediante las estrategias de meta planificación; meta
supervisión y meta evaluación. Coadyuvando ambas estrategias a lograr un
aprendizaje significativo que se observó al construir los mapas conceptuales y los
informes de las actividades de las lecturas realizadas.
Palabras claves: aprendizaje significativo, estrategia cognitiva, metacognitiva,
comprensión lectora, conocimiento previo.
García H., M. C. (2001). Plan de estrategias instruccionales para la
enseñanza de la escritura legible enmarcado en el enfoque constructivista.
Tutor: Marlene Giménez. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en
Lingüística.
Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador.
Instituto
Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto. Venezuela.
El presente trabajo consiste en el diseño de un plan de estrategias instruccionales
para la enseñanza de la escritura legible enmarcado en el enfoque constructivista,
dirigido a los docentes de la Primera Etapa de Educación Básica del Sector
Escolar Nº 3, Parroquia El Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara. Su propósito
fundamental es contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso educativo, en
el uso funcional del lenguaje como medio de comunicación y específicamente en
la escritura. Su fundamentación se basa en investigaciones y modelos de estrategia
para la enseñanza de la escritura. A tal efecto se desarrolló un proyecto factible
que consta de las tres fases: el estudio diagnóstico, de factibilidad y el diseño del
proyecto. La primera fase se apoyó en un estudio de campo de naturaleza
descriptiva, el cual se logró a través de un instrumento, tipo encuesta, aplicado a
una muestra representativa de los docentes del sector escolar Nº 3. En la segunda
fase se determinó la factibilidad de ejecución de este proyecto, a través de un
196
estudio de mercado, técnico y financiero, en la tercera y última fase se hizo el
diseño y forma de implantación del plan. Finalmente se elaboraron las
conclusiones y recomendaciones para su aplicación.
Palabras claves: escritura legible, estrategias, constructivismo.
González, R. y Brito, M. (2000). Habilidades cognitivas sobre ortografía en el
empleo del idioma español. Universidad Pedagógica Experimental "Libertador.
Maestría en Educación. Barquisimeto, estado Lara. Venezuela. Ponencia
presentada en la Convención 50 de AsoVAC. Universidad Simón Bolívar.
Caracas, Venezuela.
e- mail: [email protected]
Uno de los grandes problemas del estudiante, al escribir en forma espontánea o
de forma dirigida es su confusión, transposición, inversión de vocablos; por lo que
lo anterior le lleva a cometer problemas grafémicos que trae de sus formas psicofonéticas; además de la alteración de la estructura morfológica. Lo anterior lleva a
decir que, muchos de los problemas ortográficos de los jóvenes, en la mayoría de
los casos, se dan por deficiencia en las habilidades cognitivas. El problema de las
deficiencias escritas en el lenguaje, no ha sido analizado con gran interés en el
programa de la III Etapa de la Educación Básica de Castellano y Literatura. El
presente estudio reúne características de una investigación de campo, de carácter
descriptivo. Los sujetos de estudio estuvieron constituidos por una población de
825 estudiantes, del octavo grado de la Escuela Básica del Distrito Escolar Nº 2 de
la Zona Educativa del Estado Lara, de donde se obtuvo una muestra del 20 % de
la población que representó 165 estudiantes seleccionados aleatoriamente. La
recolección de los datos se realizó mediante una prueba diagnóstica, sobre la base
de preguntas abiertas y cerradas, donde se incluyen separación en sílabas métricas,
uso be V y B, uso de la h entre otros. La estructura del instrumento era confiable
en un 75%. Se concluyó que los estudiantes presentan en su mayoría, altas
deficiencia en cuanto a las habilidades cognitivas sobre el uso de normas
ortográficas, dentro de un proceso psicolingüístico, en el empleo del idioma
español, existiendo desconocimiento de las reglas ortográficas.
Palabras Claves: Escritura, ortografía, español.
197
Miranda P., L C. (2001). Plan de estrategias de carácter transversal dirigido
a los docentes de la segunda etapa de educación básica de la Parroquia
Moroturo para la enseñanza de la expresión oral y escrita en los aspectos
fonológicos, ortográficos y sintácticos. Tutor: María Elena Sira de Guédez.
Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lingüística. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”,
Barquisimeto. Venezuela.
El presente estudio tiene como propósito fundamental diseñar un plan de
estrategias de carácter transversal, dirigido a los docentes de la segunda etapa de
Educación Básica que laboran en la Parroquia Moroturo, para la enseñanza de la
expresión oral y escrita de los alumnos, haciendo énfasis en los aspectos
fonológicos, ortográficos y sintácticos de la lengua, con la finalidad de solventar
las limitaciones que presentan los estudiantes al egresar de este nivel de
educación. El diseño de la investigación corresponde a la modalidad de Proyecto
Factible, orientado a resolver un problema y satisfacer una necesidad. Para
conocer la situación actual de los educadores en la enseñanza de la lengua
materna, se aplicó una entrevista estructurada a cuarenta y dos docentes, la cual
permitió hacer un diagnóstico preciso de la problemática presentada. Este
proyecto se ejecutará en sus tres primeras fases: Diagnóstico, Factibilidad y
Diseño. En la primera fase se evidenció la necesidad que tienen los docentes antes
señalados de poner en práctica el plan de estrategias para la enseñanza de la
expresión oral y escrita. En la segunda fase se pudo determinar que el proyecto es
factible, mediante los resultados obtenidos en los estudios de mercado, técnico y
financiero. La tercera y última fase se refiere al diseño de la propuesta, donde se
describirá como se elaboró el plan de estrategias para la enseñanza de la expresión
oral y escrita.
Palabras claves: Lectura, escritura, estrategias, transversalidad, Currículo Básico
Nacional.
Pérez D., M A. (1999).Programa de actualización docente basado en el uso de
estrategias creativas aplicables en el proceso de adquisición de la
lectoescritura en el primer grado de educación básica. Tutor: Elba María
198
Linares Torres. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Orientación.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Luis
Beltrán Prieto Figueroa”, Barquisimeto. Venezuela.
El presente estudio concebido dentro de la modalidad de proyecto Especial, se
propuso diseñar un programa de actualización docente basado en el uso de
estrategias creativas aplicables en el proceso de adquisición de la lecturaescritura
en el área de Lenguaje y Literatura del primer grado de Educación Básica en el
Distrito Escolar Nº 5, Municipio Jiménez, sector público, lapso escolar 19981999. la población objeto de la investigación estuvo conformada por 47 docentes
que laboran en las Unidades Educativas de dicho sector. Para determinar las
necesidades académicas en cuanto al conocimiento y manejo de estrategias
creativas se utilizó un cuestionario diseñado por la autora denominado LEC
(Lectoescritura Creativa) el cual fue validado mediante la opinión de expertos y la
aplicación de una prueba piloto. Los datos obtenidos fueron procesados mediante
un análisis de frecuencia absoluta y porcentajes lo que sirvió de base para el
análisis cuantitativo. Los resultados evidencian que los docentes que laboran en
las Unidades Educativas del Municipio Jiménez, Sector Nº 5, presentan un
significativo desconocimiento del uso de estrategias creativas para facilitar el
proceso de enseñanza de adquisición de la lectoescritura de primer grado. Por lo
tanto, se propone un programa de actualización que prepare a dichos docentes en
la conducción del proceso antes mencionado de una manera más eficaz basado en
el uso de la enseñanza creativa.
Palabras claves: Lectura, escritura, estrategias, actualización docente.
Ramones Salas, N. (1999).Estrategias constructivistas para la enseñanza de la
lectura y la escritura dirigidas a los docentes que laboran en la segunda etapa
de la Unidad Educativa “Los Crepúsculos” del Municipio Iribarren del
Estado Lara. Tutor: María Elena Sira de Guédez. Trabajo de Grado no publicado.
Maestría en Lingüística. Universidad Pedagógico Experimental Libertador.
Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto. Venezuela.
El presente estudio se ubica en la naturaleza de tipo proyecto especial, cuyo
propósito fundamental es proponer estrategias constructivistas para la enseñanza
199
de la lectura y la escritura destinadas a los docentes que laboran en la Segunda
Etapa de la Unidad Educativa “Los Crepúsculos” del Municipio Iribarren del
Estado Lara. La utilización de esta modalidad pretende resolver un problema y
satisfacer una necesidad orientada hacia el mejoramiento de las competencias
lingüísticas que le permita al educando comunicarse eficazmente. Se aplicó un
cuestionario estructurado en preguntas cerradas y en preguntas abiertas que
permitió conocer las estrategias que utiliza el docente en la enseñanza de la lectura
y la escritura, las cuales posteriormente permitieron la elaboración de estrategias
constructivistas adaptadas a las exigencias del programa de estudio del área
académica Lengua y Literatura del nuevo Currículo Básico Nacional como un
aporte significativo para la superación de las deficiencias comunicativas del
educando y el mejoramiento del rendimiento escolar.
Palabras claves: lectura, escritura, enseñanza, estrategias constructivistas.
Rodríguez Q., C T. (1999). Evaluación de los métodos fonético, silábico, y
global para gerenciar la enseñanza de la lectoescritura en el 1er. grado de
Educación Básica. Tutor: Dra. Maritza López de Rodríguez. Trabajo de Grado
no publicado. Maestría en Gerencia. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto.
Venezuela.
El presente estudio en la modalidad descriptivo-diagnóstico, tuvo como propósito
evaluar los métodos fonético, silábico y global e identificar las dificultades de
aplicación al ser utilizados por los docentes, para gerenciar la lectoescritura en el
1er. grado de Educación Básica. En el análisis de los datos se utilizó la estadística
descriptiva: Frecuencia y tablas estadísticas. Se obtuvieron los siguientes
resultados: El 30 % de los docentes encuestados no toma en cuenta la conducta de
entrada de los alumnos. El porcentaje de docentes que siempre aplican los
principios gerenciales no supera el 50 %, (28 % al 36 %) en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. En la gerencia de los métodos,
parcialmente los docentes toman en cuenta las diferencias individuales. Asimismo
los educadores manifestaron la necesidad de capacitación en la gerencia de los
métodos fonéticos, silábico y global.
200
Palabras claves: Lectura, métodos de lectura, actualización.
Ure, M. C. (2000). Criterios en la toma de decisiones para el abordaje de
estrategias pedagógicas en el desarrollo del lenguaje de niños preescolares.
Trabajo de Grado no publicado. Tutor: Norkis Carrasco de Nicoletti. Maestría en
Gerencia Educacional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, Barquisimeto.
Al docente como principal agente y elemento clave para la ejecución efectiva del
proceso educativo, le corresponde seleccionar, orientar y evaluar situaciones de
aprendizaje de manera significativa y ajustada a la realidad. En este sentido, se
analizó los criterios en la toma de decisiones para el abordaje de estrategias
pedagógicas en el desarrollo del lenguaje de niños preescolares, a través de una
investigación de campo a nivel descriptivo. Los sujetos del estudio fueron treinta
y cinco (35) docentes del nivel de Educación Preescolar, pertenecientes al Distrito
Escolar 1, de Barquisimeto, Estado Lara. Para recolección de la información se
utilizó un instrumento tipo cuestionario, cuya validación se realizó a través del
juicio de expertos y la confiabilidad por medio de la prueba de validación interna
de Conbrach. Para el procesamiento de los datos se empleó el análisis de
frecuencia porcentual y contenido. Los resultados permitieron obtener la siguiente
conclusión: los docentes en su gran mayoría consideran indispensable y
sumamente importante asumir criterios en la toma de decisiones para el abordaje
de estrategias pedagógicas en el desarrollo del lenguaje del niño preescolar. Sin
embargo, deben actualizarse en: el diagnóstico como fase de una estrategia, en la
normativa legal que rige la Educación Preescolar y en la participación de la
comunidad educativa en el proceso enseñanza aprendizaje.
Palabras claves: desarrollo del lenguaje, estrategias pedagógicas.
Vethencourt, L. (1999).La planificación como proceso gerencial en el aula
para la enseñanza de la lecto-escritura en la I Etapa de Educación Básica.
Tutor: Carlos Vásquez. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Gerencia.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Luis
Beltrán Prieto Figueroa”. Barquisimeto. Venezuela.
La planificación como proceso gerencial en el aula para la enseñanza de la lecto201
escritura está asociada a infinidades de factores, este estudio se ha propuesto
describirlos, para tal fin se ha realizado esta investigación de campo de carácter
descriptivo. Dichos factores
son aquellos centrados en el docente como:
dimensión perfil sociográfico, la dimensión administrativa, la dimensión de
docentes como: dimensión docente, la dimensión conceptualización de la lectoescritura, la dimensión método tradicional y la dimensión método contemporáneo.
Para obtener la información se aplicó un instrumento basado en la escala de
Likert. Son evidentes las fallas y deficiencias que poseen los docentes en cuanto a
la planificación como proceso gerencial en el aula para la enseñanza de la lectoescritura, requiriendo éstos de una mejor preparación académica en cuanto a
conocimientos referidos a la planificación como proceso de enseñanza y
aprendizaje para lograr un efectivo desempeño en la conducción educativa de
nuestros niños.
Palabras claves: Lectura, escritura, planificación de la enseñanza.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR DE
CARACAS.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Ahmed, M.(1990). Aprendizaje efectivo de la post-alfabetización: un problema de
estrategia nacional en materia de recursos humanos. Trabajo publicado Revista
Investigación y Postgrado Index 2000. 1(1) 14(2).Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas.
La experiencia ha demostrado que los objetivos de “post-alfabetización” pueden
lograrse, con una segunda fase del curso de alfabetización, sino ofreciendo un conjunto
de oportunidades para aprender y aplicar el aprendizaje como parte de una red de
oportunidades de educación continua dirigidas a satisfacer las diversas necesidades y
circunstancias de las distintas categorías de neo-alfabetos. Una de las condiciones
necesarias para asegurar el éxito en la creación de red de oportunidades de aprendizaje
continuo y así contribuir a la creación de una “sociedad de aprendizaje” es hacer que los
recursos humanos sea el núcleo del desarrollo nacional. Se presentan argumentos que
indican que el alcance y dimensiones de la educación continua en la post-alfabetización
202
están integralmente vinculadas a la meta de una educación básica masiva y
fundamentalmente a la concepción de una “sociedad de aprendizaje”. Para lograr que la
estrategia de recursos humanos sea la prioridad del desarrollo nacional, se puede adoptar
un método radical o gradual. En cualquiera de los casos, se deberá crear un mecanismo
que coordine el funcionamiento y respalde los componentes claves de la educación
básica masiva, incluyendo la post-alfabetización.
Palabras claves: Postalfabetización , lectura, escritura.
Álvarez, L. y Russotto, R. (1996) Cómo mejorar la redacción del ensayo
escolar. Trabajo publicado Revista Investigación y Postgrado Index 2000 11(1),
11-39. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
El artículo es un avance de un proyecto de investigación sobre los hábitos
redaccionales de los alumnos de Educación Básica y media Diversificada del
país. Sin embargo, sólo se dan - en una primera parte - los principales problemas
hallados en el estudio de una muestra bastante significativa, recogida en diferentes
entidades federales. Además, se hacen algunas consideraciones sobre la
problemática, a fin de concientizar a los maestros de lengua para que se aborde la
enseñanza de la redacción con metodologías concretas. De esta manera, los
alumnos podrán palpar rápidamente los resultados en productos funcionales, en
cuya elaboración hayan sido aplicados los diferentes aspectos que conforman el
aprendizaje integral de la lengua materna: ortografía, signos de puntuación,
articulación de las unidades de comunicación, lectura, entonación, y
fundamentalmente, una redacción coherente. En una segunda parte, se procede a
explicar un constructor teórico para la redacción de ensayos escolares. A pesar de
que pueda verse como un instrumento cerrado, debería ser transformado- por parte
del facilitador- en un modelo abierto que permita la incorporación de diversas
variantes, sin apartarse de la orientación dada. Finalmente, se entregan la
implementación de la teoría antes descrita y una serie de ejemplos obtenidos
durante la praxis realizada en algunos grupos que han funcionado como grupos
experimentales. La mayor aspiración que se plantea es que estos instrumentos y
técnicas puedan interesar a futuros facilitadores, para que se apliquen en los
niveles educativos en donde se hizo la exploración.
203
Palabras claves: Redacción, escritura, ensayo
Antonini, M. (1987) Relaciones de la conciencia fonémica con el aprendizaje
de la lectura. Trabajo publicado Revista Investigación y Postgrado Index 2000
2(2), 11-17. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Estudios realizados por Morais et al. (1979) con adultos analfabetos y por read
(1984) con adultos chinos expuestos exclusivamente al sistema logográfico, han
concluido que la habilidad de segmentar conscientemente sílabas o palabras en
fonemas no es adquirida espontáneamente a lo largo del desarrollo cognoscitivo
del individuo, y que el desarrollo de esta habilidad, la cual se llama conciencia
fonémica, puede ser consecuencia del aprendizaje de la lectura en un sistema
alfabético, es decir, en un sistema en el cual el fonema constituye el nivel de
correspondencia en el símbolo gráfico y el sonido. Por otra parte, estudios
realizados por niños de edad preescolar (Liberman et al 1977; Treiman y Baron,
1981, Antonini, 1983, 1984) sugieren que en la mayoría de los casos, la
conciencia fonémica no esta desarrollada en la edad de 5 a 6 años, mientras que la
conciencia silábica y la conciencia de otros aspectos
del idioma ( fonético,
morfológico, semántico y pragmático) si lo están. Este retraso evolutivo de la
conciencia fonémica es atribuido a dos factores principales. El primero es el hecho
de que los fonemas no corresponden a unidades de sonidos definidas e
invariables. En segundo es la tendencia en los niños hacia la percepción global, la
cual podría manifestarse en la percepción de silabas como todos no analizados.
Los estudios mencionados coinciden en señalar ciertas dificultades metodológicas
inherentes al estudio del desarrollo de la conciencia fonémica, sin embargo, a
pesar de esto, sus conclusiones parecen ser de utilidad para el establecimiento de
relaciones de causa-efecto entre la habilidad de segmentar en fonemas y el
aprendizaje de la lectura.
Palabras claves: Lectura, comprensión de la lectura.
Bhola, H (1990). Materiales de lectura para la post-alfabetización: diseño y
comprobación de un modelo de redacción social. Trabajo publicado Revista
Investigación y Postgrado Index 2000 5(1), 24-45. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas.
204
En este artículo se presenta el modelo de redacción social utilizado para escribir
libros para neo-alfabetos, libros que sean socialmente significativos y fáciles de
leer. El modelo se diseñó y verificó durante los talleres de escritores celebrados
entre 1981 y 1987. Abarcó los tres aspectos de la redacción: expresivo,
cognoscitivo y social. En términos más concretos, el modelo incluye: la selección
de la materia y el tema dentro de la dialéctica de las necesidades nacionales de
desarrollo y las necesidades de aprendizaje de la comunidad; las definiciones
factibles de los objetivos generales y específicos; la adquisición de conocimientos
sobre la materia y la obtención de la colaboración que se necesita de especialistas
en el tema; la planificación del contenido para seleccionarlo y determinar el
lenguaje del discurso, proceso que se realiza con la participación de la futura
comunidad de lectores, la selección del tratamiento que se le da al contenido: en
forma didáctica o en forma de drama; la elaboración de los manuscritos
presentados como argumentos, diálogos o cuentos; la redacción de materiales; la
validación del manuscrito y su corrección; el trabajo con ilustradores y el editor y
la preparación del texto para su publicación. Para el diseño y la validación del
modelo, se realizaron ejercicios de “reflexión de la acción” y no ejercicios
aislados de investigación. Uno de los aspectos que respalda al modelo
precisamente su utilización en talleres de adiestramiento de escritores de
materiales de post-alfabetización. La comparación entre el modelo de redacción
social y los otros modelos de redacción existentes ofrece un respaldo adicional a
la estructura conceptual y metodológica del modelo. La transferencia del modelo a
otras situaciones culturales y a la redacción de otro tipo de materiales educativos,
como lo son por ejemplo, los textos y módulos de educación a distancia, también
ha sido positiva.
Palabras claves: Lectura, materiales de lectura, redacción.
Cardelle E., M. y Carlos Luís Bolívar (1986). Evaluación del nivel de
comprensión de lectura en sexto grado. Trabajo publicado Revista
Investigación y Postgrado Index 2000 2(1), 89-117. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas.
205
El propósito de este estudio fue validar una escala para evaluar la comprensión de
la lectura de sexto grado, tomando en cuenta los aspectos más relevantes que la
literatura especializada destaca al respecto. La muestra estuvo constituida por 72
alumnos de sexto grado, con diferentes niveles de comprensión lectora,
provenientes de seis escuelas con distintos niveles de excelencia académica. La
versión final de la escala quedó integrada por 50 ítems, correspondiente a una
muestra e 10 lecturas, representativas del tipo de material impreso que se utiliza
en las diferentes áreas de aprendizaje en sexto grado. La confiabilidad de la
prueba total fue de 79 (método KR-20); mientras que la validez externa fue de 80
y 69, utilizando como criterio las variables rendimiento académico y aptitud
académica respectivamente. Los resultados indican que: (a) la escala discrimina
entre sujetos con diferente nivel de comprensión lectora, y b) su validez
predictiva, ecológica y de contenido son apropiadas.
Palabras claves: Lectura y evaluación.
Dave, R. Adama Quane y Peter Sutton (1990). Temas de Post-alfabetización.
Trabajo publicado Revista Investigación y Postgrado Index 2000 5(1), 46-73.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
La matrícula escolar ha aumentado, pero también el número de analfabetas en el
mundo. La erradicación del analfabetismo en los adultos y la universalización de
la educación primaria, se ven obstaculizadas por la alta tasa de deserción escolar y
el gran número de adultos que vuelven a su condición inicial de analfabetos. Los
programas de post-alfabetización tratan de frenar esta tendencia al garantizar la
retención, aplicación y continuación de las destrezas de alfabetización. Desde
1980, el instituto de UNESCO para la educación (IUE), investiga y promueve las
estrategias de post-alfabetización. No obstante, se ha dado las previsiones
necesarias para la post-alfabetización a pesar de que es evidentemente
imprescindible. Los programas utilizan una variedad de estrategias que el IUE ha
clasificado en doce categorías. Hay diferencias en cuanto a la delimitación exacta
de la etapa de post-alfabetización dentro del continuo de la educación permanente
en los diferentes proyectos y el énfasis que se le otorga al progreso del individuo o
de la sociedad, dependen de la concepción local de las metas de desarrollo. En
206
este artículo, se presentan ejemplos de programas que han tenido éxito y se
analiza el reto de lograr una mayor participación y motivación, garantizar el
financiamiento apropiado y darle una utilización favorable a los recursos
institucionales.
Palabras claves: Lectura, escritura, postalfabetización.
Easton, P.
(1990). Estructuración de los ambientes de aprendizaje:
enseñanzas de la organización de programas de post-alfabetización. Trabajo
publicado Revista Investigación y Postgrado Index 2000 5(1), 99-128.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Los recientes trabajos sobre la naturaleza de alfabetización y la información proveniente
de varios programas de post-alfabetización en países en vías de desarrollo, proporcionan
una base para diagnosticar deficiencias en forma de abordar la post-alfabetización. El
aspecto principal es el diseño de “un ambiente alfabeto”. Hasta el presente, la atención
se concentró sólo en un aspecto del problema ( los materiales de lectura y la educación
continua), prestándole muy poca atención al aspecto más crítico y difícil como es
ofrecer oportunidades adecuadas para aplicar las destrezas adquiridas. Estas
oportunidades funcionales están estrechamente vinculadas a las posibilidades de
acumulación y reinversión del superavit económico y a la forma en la cual se organizan
las actividades relacionadas. Los programas de alfabetización pueden servir para unir las
destrezas de la administración
de los recursos locales, con las estrategias de
revitalización cultural, política, religiosa que movilicen a los pueblos a utilizar sus
propios recursos humanos. Por consiguiente, siguen siendo un medio atractivo para
iniciar la espiral de reinversión del capital inicial limitado. Sin embargo, se requiere
materializar estos potenciales en la etapa de post-alfabetización, ampliar los programas
para que atiendan también a los que terminan la escuela primaria, y prestarle una
atención cada vez mayor a la estructura económica y social del ambiente de aprendizaje.
Palabras claves: Lectura, postalfabetización.
Fraca, Lucía (1987) Hacia una descrpción del uso de algunas formas verbales
del español en niños venezolanos de siete y diez años. Trabajo publicado
Revista Investigación y Postgrado Index 2000 7(1), 82-96. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
207
Se trabaja en base a la hipótesis de que el sistema verbal del niño de siete años es
aún incompleto en relación con el sistema adulto. Dicha suposición estaría
fundamentada en el criterio según el cual el desarrollo del lenguaje infantil se
extiende mucho más allá de los cinco o seis años de edad ( Chomsky, C. 1969);
Echeverría, 1977). Los datos analizados se obtuvieron de conversaciones libres
(30 minutos) y habla semielicitada (15 minutos) con 12 niños venezolanos
monolingües provenientes de tres estratos sociales distintos. Se propone un orden
hipotético de desarrollo del sistema verbal que va desde el presente de indicativo,
el pretérito simple y el imperfecto ( formas de adquisición temprana), hasta el
pretérito de subjuntivo, el futuro flexional de indicativo y el futuro de subjuntivo (
formas de adquisición tardía). No se encontraron diferencias notables en cuanto a
sexo y estrato social.
Palabras Claves: Lenguaje infantil, formas verbales.
Gómez W. de; Delia Lerner de Zunino, Magali L. De Pimentel, María Teresa
Tarajano y Carlos García Segura (1986). La Lectura en Niños Alfabetizados.
Trabajo publicado Revista Investigación y Postgrado Index 2000 1(2), 89-114.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Esta investigación se propuso esencialmente, analizar las características del
proceso de construcción de la comprensión lectora y la expresión escrita, así
como determinar la incidencia que en dicho proceso tienen la estructura
intelectual del sujeto, sus conocimientos previos, su vida efectiva, y su
competencia lingüística. Las conclusiones a las que se llegaron demostraron que:
a) Existe la necesidad de crear en el aula un clima propicio para el intercambio de
ideas, donde cada niño respete la opinión de sus compañeros; b) las enormes
posibilidades que ponen de manifiesto los niños cuando se considera como válida
cualquier repuesta- aunque se aleje de lo aceptado como “correcto” por los
adultos- constituye una manifestación explícita de los procesos internos que
transitó para llegar a esa repuesta; y c) los maestros deben favorecer el contacto
directo de los niños con todo tipo de material escrito que le brinde la posibilidad
de descubrir el placer que puede obtenerse leyendo y escribiendo.
Palabras claves: Lectura, alfabetización.
208
Jaén de Castillo, A. (1991) El libro abierto: Alternativas en el aula. Trabajo
publicado Revista Investigación y Postgrado Index 2000 6(3), 7-33. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
A partir del modelo metodológico para orientar el trabajo escolar (Castillo, 1986)
fundamentado en el desarrollo del rol de investigador en el alumno de Educación
Básica, se plantea la elaboración del libro abierto como una alternativa viable para
la presentación del producto del trabajo escolar. Respondiendo a principios
pedagógicos, psicológicos y filosóficos del aprendizaje, se plantean los objetivos
dirigidos a la inserción del alumno en el contexto de la investigación, propiciando
su acercamiento a esta actividad mediante el desarrollo de una actitud permanente
de indagación y búsqueda. Extrayendo de la teoría general del libro de texto los
principios pertinentes, combinados con la iniciativa del docente, la creatividad de
los alumnos y la participación activa de representantes y comunidad, se plantea la
elaboración del libro por los propios alumnos. Una experiencia de esta naturaleza
es la que a partir del año escolar 1986- 87 se viene desarrollando en la Unidad
Educativa Instituto Educacional “Aragua”, de Maracay. El producto de dicha
experiencia, el modelo metodológico que la orienta, los nueve libros obtenidos y
la opinión de la comunidad educativa constituyen el eje fundamental sobre el cual
se sustenta el presente trabajo.
Palabras claves: Lectura, libros de texto.
Jáimez, R. (1997) La organización de los textos académicos: incidencia de su
conocimiento en la escritura estudiantil. Trabajo publicado Revista
Investigación y Postgrado Index 2000 12 (2), 93-119. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas.
Consideramos que el dominio de la escritura, entre otros hechos, presupone el
crecimiento del hombre, y que el actual escenario educativo no parece aportar los
instrumentos para la adquisición de este dominio, la presente investigación
incursiona en un tema escasamente trabajado: la producción global de textos
académicos. En consecuencia, se plantea como objetivos generales: a) identificar
los patrones de organización global de algunos tipos de textos frecuentemente
empleados en el ámbito académico universitario. Y b) determinar si la enseñanza
209
de los patrones textuales incide en el mejoramiento de la producción textual
estudiantil. Desde la perspectiva de la ciencias del lenguaje , éste es un trabajo
que se fundamenta sobre la base de la lingüística discursiva, básicamente, en los
postulados de halliday, Van Dijk, Horowitz, quienes sostienen que el
conocimiento de los esquemas superestructurales es uno de los aspectos
imprescindibles para la producción de una entidad textual. El abordaje
metodológico, tiene carácter complejo, debido a la naturaleza significativamente
disímil de los objetivos. En consecuencia, se recurre a un método de carácter
lingüístico para lograr el primero y, a un modelo estadístico – Prueba de t de
Student- que formaliza la concreción del segundo. Este análisis se realizó sobre la
base de las categorías propuestas por Toulmin. Los resultados señalan que a través
de la superestructura es posible elaborar una tipología de los textos académicos,
de igual forma, indican que la concientización, asimilación y uso de los patrones
de organización inciden en el mejoramiento de la producción textual estudiantil.
Palabras claves: Escritura, producción de textos.
Morales, M. (1998) Aprendizaje cooperativo y lenguaje escrito en Educación
Básica. Trabajo publicado Revista Investigación y Postgrado Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre
el uso de la estrategia pedagógica “Aprendizaje Cooperativo” y el aprendizaje del
lenguaje escrito en el nivel de Educación Básica. Se apoyó en los enfoques
constructivista interaccionista y socio cognoscitivo del aprendizaje. Se trabajó
con una muestra de dos grupos de alumnos de 5to. grado, con edades, nivel de
rendimiento y condiciones socioeconómicas similares. Se utilizó el diseño cuasi
experimental, con pretest y postest. El análisis de los datos se realizó a través del
estadístico básico “t”
sw Student para la comparación de medias. Las
conclusiones más significativas fueron que: ambos grupos forman parte de una
misma población y el aprendizaje cooperativo va asociado de una mayor
efectividad en aprendizaje del lenguaje escrito, con una diferencia global de
medias de –2,334.
Palabras claves: Aprendizaje cooperativo, escritura.
210
Morles, A.
Manola Amat de Betancourt; Yolanda Donis y Robin Urquhart
(1989). Estrategias para la comprensión del texto escrito. Trabajo publicado
Revista Investigación y Postgrado Index 2000 4(1) 71-100. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
La mayor parte de la investigación sobre las estrategias cognoscitivas empleadas
para comprender el texto ha sido realizada con lectores de habla inglesa. Por ello,
este estudio tuvo los siguientes objetivos: identificar las estrategias utilizadas más
frecuentemente por lectores de habla hispana para comprender el texto escrito y
para resolver los problemas más comunes de comprensión; y determinar las
diferencias entre las estrategias empleadas por los mejores lectores y los de mejor
rendimiento. La muestra costo 150 estudiantes venezolanos en su primer año de
educación superior. Después de leer un artículo científico, respondieron a un
cuestionario semi -cerrado donde señalaron las estrategias utilizadas que habían
utilizado para comprenderlo. Seguidamente, contestaron una prueba de selección
múltiple para medir su comprensión del mismo. Se compararon las estrategias
empleadas por los sujetos de mayor y menor rendimiento en la prueba de
comprensión. Se encontró que la mayoría de los sujetos tuvo preferencia por seis
estrategias especificas. Sin embargo, los mejores lectores fueron más activos y
meticulosos y emplearon un mayor número de estrategias para resolver problemas
de comprensión. Se recomienda una investigación para precisar la manera cómo
los sujetos emplean las estrategias consideradas y aquéllas que usan para resolver
problemas de comprensión por cuanto no se indagó suficientemente sobre ello en
este escrito.
Palabras claves: Escritura, estrategias, texto escrito, comprensión.
Morles, A.(1990). La alfabetización como estrategia para el desarrollo
nacional y personal. Trabajo publicado Revista Investigación y Postgrado Index
2000 5 (1), 129-144. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
El presente trabajo comienza por caracterizar
lo que se entiende por
alfabetización y por desarrollo nacional. Luego analiza el impacto que han tenido
hasta el presente las campañas de alfabetización y señala algunas de las causas
que han contribuido al limitado éxito de las mismas. En su última parte el trabajo
211
propone algunos lineamientos que se considera que podrían orientar el diseño y la
conducción de los programas de alfabetización.
Palabras claves: Afabetización, estrategia.
Morles, A.(1991). Lectura, Educación y Sociedad. Trabajo publicado Revista
Investigación y Postgrado Index 2000 6(4), 72-76. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas.
Descripción de la línea de investigación Lectura, Educación y Sociedad que
adelanta el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado para 1991. Provee
conceptos sobre lo que se entiende por línea de Investigación, ubicándola dentro
de un enfoque sistémico. Se analiza la problemática de la lectura a través de un
esquema que considera el contexto, los insumos del proceso, el proceso de la
lectura, los resultados y los efectos a mediano y largo plazo de ese proceso.
Palabras claves: Lectura, Sociedad.
Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro.
Trabajo publicado Revista Investigación y Postgrado Index 2000 10(1), 101-143.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
El presente trabajo tiene como propósito proponer una solución a la problemática
educativa venezolana, tomando al futuro de esta sociedad como su referente
analítico. El autor considera a éste un parámetro ineludible para la orientación, no
sólo del análisis, sino, fundamentalmente, para la búsqueda de soluciones a esa
problemática. Desde esta óptica se examina, de manera particular, el contenido de
la educación y se identifica como su falla más relevantes a la falta de pertinencia
de ésta con las demandas de la sociedad del futuro. Por tal razón, para hacerla más
pertinente, se propone su transformación profunda, y para lograrla se plantea la
necesidad de orientar ese contenido hacia el desarrollo de tres tipos de habilidades
y hacia el fomento de los valores y las actitudes requeridas para ese desarrollo. Al
mismo tiempo se plantea la necesidad de cambiar, simultáneamente, la formación
de los recursos humanos, la estructura escolar y la gerencia del sistema educativo,
por considerar a éstos, factores coadyuvantes esenciales para el éxito de cualquier
transformación del sistema educativo.
Palabras claves: Educación: escritura escolar.
212
Morles, A. (1999). Los libros de textos y la enseñanza de la lectura en
Venezuela. Trabajo publicado Revista Investigación y Postgrado Index 2000
14(2), 65-75. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Según este artículo, los libros de textos producidos en Venezuela adolecen de
múltiples deficiencias. Ello se debe no sólo a que no hacen apropiado y suficiente
uso de los adelantos de las tecnologías educativa y editorial, sino a los enfoques
ineficaces y obsoletos que subyacen en su elaboración. Los libros de textos para la
enseñanza de la lectura en Venezuela son utilizados sólo desde 1º hasta el 6º grado
de la escuela Básica. Después de estos niveles, la lectura adquiere un rol
secundario por lo que, a partir de allí, es raramente practicada de manera
sistemática. En los grados 7º,8º y 9º la lectura recibe aún menos atención, por tal
razón estos libros le dedican mucho menos espacio. Los libros de texto adolecen
de muchos otros defectos: la premisa básica es que la lectura es una actividad
estrictamente escolar, razón por la cual sus contenidos están restringidos a la vida
en la escuela: los temas tratados, los diálogos, los ejercicios, y el tipo de discurso
en general, todo gira en torno a la actividad escolar. La vida real, la vida en el
hogar, la vida fuera de la escuela siempre están ausentes. El tratamiento dado a
estos temas es indistintamente, tedioso, moralizante y artificial; en otras palabras,
poco atractivo para los niños, así como para cualquier otra persona. Para los
gobiernos, el criterio más importante en el momento de producir o seleccionar
estos libros es el económico: mientras más barato mejor. Este criterio ha llevado a
que en la práctica pedagógica se haya generalizado el uso del libro de texto único.
Por supuesto, su calidad es bastante pobre. Para finalizar, se proponen
algunas
ideas que buscan mejorar el libro de texto para facilitar la enseñanza de la lectura.
Palabras claves: Lectura, libros de textos.
Morles, A.; Lucía Franca de Barrera; Yhajaira Palencia de Villalobos y Cesar
Villegas(1992). Estudio internacional sobre el desempeño en la lectura:
resultados. Trabajo publicado Revista Investigación y Postgrado Index 2000 7(3),
7-16. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
El presente trabajo se enmarca en una investigación internacional, coordinada por
la Asociación Internacional para la Evaluación del rendimiento Escolar (I.E.A.),
213
cuya sede está en Hamburgo, Alemania. En Venezuela esta investigación estuvo a
cargo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), a través del
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. En el estudio se trabajaron distintos
tipos de materiales (narrativos, expositivos y documentales) y se abordaron las
habilidades: inferencia, parafraseo, seguir instrucciones, localización de
información, identificación de ideas principales y repuestas literales. Los
resultados que se muestran en el contenido de este trabajo provienen de la
Coordinación del I.E.A. y responden a los criterios empleados para poder
comparar los resultados de los distintos países. Venezuela está ubicada como uno
de los países con nivel de comprensión de lectura más bajos, en todo los tipos de
materiales. Ante estos resultados, el Comité Nacional presunta un conjunto de
proposiciones, con finalidad de mejorar esta situación: revisión de los currículos
de los institutos de formación docente, en lo referido a la lectura y la escritura;
investigaciones aplicadas; revisión y elaboración de los materiales de lectura que
manejan los alumnos de Educación Básica, entre otros.
Palabras claves: Lectura, desempeño en lectura.
Mostacero, R. (1987). Producción y comprensión de dos aspectos sintácticos
en niños de 6 a 8 años. Trabajo publicado Revista Investigación y Postgrado
Index 2000 2 (2) 67-82. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Caracas.
Tomando como modelo la investigación pionera de Gili Gaya (1972) se
seleccionaron dos problemas: uso y frecuencia
comprensión producción de oraciones activas
de los tiempos verbales y
y pasivas. La muestra estuvo
constituida por nueve niños monolingües de Maturín (Estado Monagas) entre seis
y ocho años de edad, todos escolarizados (entrevista informal). Se aplicó además
un test de comprensión y producción de oraciones activas y pasivas. Los
resultados muestran una mayor frecuencia de uso de los tiempos simples del modo
indicativo ( conclusión similar a la de Gili Gaya, 1972 y Fraca, 1985). Se sugiere
que esta frecuencia guarda poca correlación con la edad y que más bien puede ser
determinada por otros factores (estilo de habla, tipo de discurso, tópico, etc.) En
cuanto a las oraciones activas y pasivas, surgió la necesidad de incorporar un
214
tercer tipo, las impersonales. Si se aprecian diferencias notables en relación con la
edad y el grado de escolaridad, en la comprensión y producción de estos tres tipos
de oraciones.
Palabras claves: Lectura, escritura, comprensión y producción de oraciones.
Puente A. (1989). Inteligencia y procesamiento de la información. Trabajo
publicado Revista Investigación y Postgrado Index 2000 4(3), 7-25. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Este trabajo gira en torno a la inteligencia y el procesamiento de la información,
con el fin de desarrollar instrumentos que permitan evaluar y predecir ejecuciones
inteligentes, tanto en el aula como en el trabajo. Por ello fue necesario conocer la
estructura y funcionamiento del sistema cognoscitivo humano dentro del cual se
producen las acciones pensantes y conscientes, para lo cual se enfatiza el análisis
de procesos, componentes y metacomponentes cognoscitivos implícitos en la
ejecución de tareas. Se exponen en este trabajo importantes teorías y modelos
sobre inteligencia y procesamiento de información.
Palabras claves: lectura, procesamiento, información, procesos cognoscitivos.
Rivero, J. (1990). Aprender para ser autónomos. Trabajo publicado Revista
Investigación y Postgrado Universidad Pedagógica Index 2000 5(1) 74-98.
Experimental Libertador. Caracas.
El autor postula reconceptualizar la post-alfabetización superando su asociación al
solo esfuerzo del aprendizaje de códigos; define la población objetivo tomando
como base la necesidad de dotarla de capacidades para tomar decisiones sobre
aspectos esenciales de la vida cotidiana, económica, cívica o política. Ubica a los
países del tercer mundo como escenario fundamental de la post-alfabetización y
parte de considerar los graves efectos de la crisis económica actual en el deterioro
de vida y en las modificaciones para aprender de los sujetos educativos. Hace
especial referencia a las concepciones de “participación” ligada a la capacidad de
decidir necesidades educativas básicas de cuatro tipos: fundamentales,
productivas, de servicio social y de organizaciones comunitarias. También
presenta cuatro tipos de experiencias de post-alfabetización asociadas a dicha
categoría de necesidades educativas básicas de cuatro tipos: fundamentales,
215
productivas, de servicio social y de organizaciones comunitarias. También
presenta cuatro tipos de experiencias de post-alfabetización asociada a dicha
categoría
de
necesidades
educativas
básicas,
seleccionada
en
países
latinoamericanos por sus particulares características de participación popular en la
toma de decisiones, de búsqueda de métodos y técnicas que posibiliten grado de
autonomía a la población, de respeto a las culturas y cosmovisiones de las
comunidades y por la asociación que hacen de la post-alfabetización a
concepciones educativas renovadas y con actividades productivas y comunitarias.
Ellas son: la experiencia de post-alfabetización en Nicaragua (Necesidades
educativas fundamentales); los resultados de la investigación sobre postalfabetización y trabajo desarrollada en 13 países
(Necesidades educativas
productivas); el proyecto CIPCA con campesinos de Piura, costa Norte dl Perú
(Necesidades educativas de servicio social); y el proyecto de “Mapas Parlantes”
desarrollado en países como Colombia
( Necesidades educativas de
organización comunitaria).
Palabras claves: Alfabetización.
Rodríguez Bello, L (1997) El texto literario como estrategia para desarrollar
la escritura creativa y el pensamiento crítico. Trabajo publicado Revista
Investigación y Postgrado Index 2000 12(2) 15-37. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas.
Este trabajo pretende indagar las posibilidades del texto literario como
instrumento para el desarrollo de la escritura creativa y del pensamiento crítico
con el propósito de ofrecer estrategias al docente de Educación Básica para la
solución de los problemas de escritura confrontados por los estudiantes. El
contexto teórico de esta investigación es el de la Lingüística del texto, la cual
considera el proceso productivo de un texto como un acto creativo donde
confluyen
activamente variados fenómenos; entre ellos, los esquemas
experienciales y los marcos de conocimiento del sujeto son de gran importancia.
Esta investigación- acción, de carácter cualitativo tuvo como escenario el aula de
clase con todos los alumnos integrantes de los cursos de segundo a sexto grado del
Colegio Luz de Caracas, ubicado en el Paraíso (Caracas). La metodología aplicada
216
se basó en la didáctica de la clase y se organizo en tres fases medulares: lectura y
comprensión del texto literario, discusión oral y solución de la estrategia de
escritura. La estrategia fue electiva por cuanto los alumnos fueron capaces de
resolver creativa e inteligentemente los problemas presentados.
Palabras claves: Lectura, pensamiento crítico, estrategias.
Rodríguez, M.C. y Freddy Rojas Velásquez (1986) La comprensión de lectura
en estudiantes del primer año universitario. Trabajo publicado Revista
Investigación y Postgrado 1(3) 21-40. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas.
Dada la importancia de la comunicación escrita para el estudio universitario, los
autores se plantearon la necesidad de detectar la existencia de deficiencias en
comprensión de lectura en estudiantes recién ingresados a la Universidad, y
relacionarlas con los siguientes factores: a) sociales (edad, sexo, ingreso familiar y
plantel de procedencia); b) académicos de entrada ( promedio de bachillerato y
puntaje en el examen de admisión); y c) desempeño académico (permanencia,
índice académico e índice de aprovechamiento). La investigación se llevó a cabo
en la Universidad Simón Bolívar, teniendo como población la cohorte 1984-1989
a cuyos integrantes se le aplicaron dos tipos de prueba de lectura ( lectura 15 y
cloze). Esta aplicación tuvo como resultado la verificación de una primera
hipótesis: la existencia de un grupo apreciable de estudiantes (18%) con nivel de
comprensión de lectura deficiente. Al relacionar el bajo nivel de comprensión de
lectura con los factores citados se encontró: que el bajo nivel de comprensión de
lectura con los factores citados se encontró: que el bajo nivel de comprensión de
lectura es independiente del sexo y del nivel de ingreso familiar de los
estudiantes; b) está asociado en una relación 2:1 con el plantel de procedencia
(oficial o privado, respectivamente); c) no se encontró relación con los factores de
entrada, lo que llevó a los investigadores a concluir que los antecedentes
educativos no son un fiel reflejo de las capacidades y deficiencias de los alumnos;
y d) se encontró una asociación entre el nivel de comprensión de lectura y el
desempeño académico al finalizar el primer año universitario.
Palabras claves: Comprensión de la lectura.
217
Valbuena Paz, A. (1990). Aprendizaje significativo y calidad de vida. Trabajo
publicado Revista Investigación y Postgrado Index 2000 7(1) 7-24. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Los programas de post-alfabetización tienen como meta fundamental asegurar la
retensión, aplicación y continuación de los aprendizajes y destrezas básicas
adquiridas en la alfabetización. El mundo de hoy plantea a quienes tienen como
responsabilidad en el desarrollo de programas de post-alfabetización la necesidad
de fundamentarlos en estos logros básicos y de atender las necesidades de
desarrollo del individuo seleccionado, ayudando a producir y evaluando
aprendizajes que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida del neoalfabetizado, quien vive hoy en una realidad científica, tecnológica, económica y
social que le requiere una selección más depurada de lo que debe aprender, de
dónde, cuándo y cómo lo debe aprender y fundamentalmente como utilizar lo
aprendido para mejorar como ser individual y social. Definir y caracterizar
“aprendizaje significativo”, “calidad de aprendizaje”, “calidad de la educación” y
“calidad de vida” es imprescindible para establecer las relaciones entre ellos y
para producir programas que, partiendo de necesidades de desarrollo del individuo
y de la sociedad, seleccionen y desarrollen aprendizajes pertinentes, prácticos,
transferibles, interrelacionados y evaluables que garanticen una efectiva
contribución al mejoramiento de la calidad de vida. Los costos económicos y
sociales, la cantidad de personas que requieren programas de post-alfabetización
y el derecho que el ser humano tiene de mejorar permanentemente su situación
individual y social requieren de programas eficientes
que se traduzcan en
bienestar tangible y que haga que el individuo al apreciar esos “aprendizajes
significativos” fortalezca su credibilidad y esperanza en la educación como fuente
y motor del desarrollo.
Palabras claves: Lectura, escritura, postalfabetización, aprendizaje significativo.
218
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
I.P MARACAY
Álvarez de García, M. T. (1999).Una aproximación al mejoramiento de la
coherencia discursiva en el resumen de textos de orden expositivo. Tutor:
Lucía Fracca de Barrera. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lingüística.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael
Alberto Escobar Lara”. Maracay. Venezuela.
Con esta investigación-acción se pretende encontrar una alternativa para enfrentar
uno de los problemas que se presenta en la escritura como es la incoherencia.
Tiene como finalidad comprobar si mediante la aplicación de algunas estrategias
instruccionales basadas en la coherencia del discurso escrito mejora la producción
de resúmenes de textos de orden expositivo en estudiantes de noveno grado de
escuela Básica. La coherencia como manifestación del pensamiento se aborda
desde óptica lógica, pragmática, semántica, y lingüística a nivel conceptual,
aspectos teóricos que se materializan mediante procedimientos de lectura y
escritura, cuyos resultados inciden en la actitud que se asume hacia el acto de
escribir. Metodológicamente se parte de oraciones y secuencias hasta estructurar
un texto completo. Para ello se siguen algunos lineamientos de la Lingüística
Textual (Van Dijk, Halliday), la Psicología Cognoscitiva, la Psicolingüística y el
Aprendizaje Significativo. En el entrenamiento se tiene en cuenta el Modelo
Interactivo de Lectura y la propuesta de escritura sugeridos por Cassany, Luna y
Sanz (1994), el Modelo Cognoscitivo de Composición Escritura de Flower y
Hayes (1980.1981),así como el enfoque comunicativo, de contenido y los
principios didácticos propuestos por Sánchez (1994). La investigación es de
carácter cualitativo, por ello se emplea la triangulación (Elliot, 1986, p.36). Como
método de recolección de información: la observación participativa y las pruebas
escritas, de base cualitativa, y el instrumento Coherencia del Discurso Expositivo
(CDE), al cual se le ha dado un tratamiento cuantitativo, ya que permite
determinar el nivel de coherencia inicial y final a través de la producción escrita
de cada alumno. Se concluye que cuando se combina la teoría con la práctica, se
da prioridad a los procesos cognoscitivos y el alumno aplica estrategias de
219
metaescritura, la producción escrita mejora significativamente, pues el 87.10 % de
los educando entrenados incrementaron el nivel de coherencia en los resúmenes
que elaboraron, logrando el objetivo propuesto.
Palabras claves: producción escrita, coherencia, textos expositivos.
Arnáez Muga, P. (2000).Visión de la lectura y la escritura en el Curriculo
Básico Nacional. Instituto Pedagógico Experimental Libertador, Maracay.
Venezuela. Conferencia dictada en el III Simposio Internacional de Lectura y
Escritura: Investigación y Didáctica. Universidad Simón Bolívar, Caracas.
Venezuela.
Los estudios sobre la enseñanza de la lengua, la lectura y la escritura constituyen
dos de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta la construcción del
saber y del saber-hacer lingüísticos y sociales. Esta conferencia pretende acercarse
al Currículo Básico Nacional (1997) y a los programas de Lengua y Literatura
con el propósito de descubrir la importancia, el valor y las orientaciones que
reciben ambos procesos en los documentos oficiales que maneja el docente de la
educación básica venezolana. En una primera instancia, nos detendremos en la
influencia, la relación y la interdependencia que existe entre el cambio de
paradigma en la enseñanza de la lengua y las implicaciones que conlleva una
reorientación en la aproximación a la lectura y a la escritura. En segundo lugar,
abordaremos el eje transversal lenguaje y el área académica referida a lengua (1ª
y 2ª etapa) para comprobar, en los bloques de contenidos respectivos, cómo se
conciben ambas macrohabilidades. Posteriormente,
reflexionaremos sobre la
necesidad de que los cambios curriculares y las nuevas propuestas metodológicas
en lectura y escritura vayan acorde con el cambio en el pensar y en la motivación
del docente; de lo contrario se corre el riesgo de tener nuevos metalenguajes,
nuevos aportes teóricos, nuevos ropajes, pero sin concreciones en el cómo hacer
de la lectura y la escritura actividades amenas, interesantes y productivas.
Finalizaremos con algunas consideraciones en torno a ¿qué hacer frente a lo que
nos proponen el Currículo Básico Nacional y los programas de Lengua y
Literatura?
Palabras clave: Lectura, escritura, Currículo Básico Nacional.
220
Barragán de N., E. (1998). La historia de Manuel: una experiencia en lectura
y escritura a través de los dinosaurios. Tutor: Silvia Ribot de Flores. Trabajo de
Grado no publicado. Especialización en Preescolar. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto Pedagógicao“Rafael Alberto Escobar Lara”.
Maracay. Venezuela.
Esta historia se realizó bajo el paradigma de la investigación cualitativa, la misma
permite acercarse más a la vida humana, a sus complicaciones y grandezas. Las
historias de vida describen y ofrecen una vía al lector para interpretar hallazgos
del investigador, podría ser un esquema teórico o una posición filosófica. Manuel
al llegar al preescolar llamó la atención por su delicadeza, su buen humor y
comportamiento, su respeto hacia todas las personas del Jardín de Infancia. En el
hogar empiezan las primeras enseñanzas favorecedoras; gracias al querer saber
más acerca de los Dinosaurios que empezó a leer a los cuatro años de edad. Luego
en el preescolar, con la maestra que lo ha apoyado acompañando efectivamente el
hacer, el actuar y manteniéndolo en contacto con un ambiente alfabetizador,
interactuando con los demás niños en el Jardín, contándoles sus anécdotas,
mostrándoles sus revistas cuyo contenido son los Dinosaurios, pero sobre todo
leyéndoles los cuentos acerca de éstos que son sus favoritos.
Palabras claves: lectura, escritura, historia de vida, ambiente alfabetizador.
Bello, N. (1998). El juego como medio de motivación para la enseñanza de la
lectura. Tutor: Tulia Morrión. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en
Lingüística.
Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador.
Instituto
Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Maracay. Venezuela.
La presente investigación-acción centra su interés en las dificultades de
aprendizaje, en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
materna. Específicamente, tiene como objetivo esencial, sistematizar un conjunto
de actividades pedagógicas basadas en el juego como medio de motivación para el
aprendizaje de la lectura y para la efectiva integración al medio social de un grupo
de alumnos de primer grado de la Escuela Básica “Leticia Mudarra de López”. En
su desarrollo se atendieron dos aspectos fundamentales: a) El análisis del entorno
del problema lecturario y los diferentes enfoques, aportes teóricos y métodos
221
utilizados en la enseñanza de la lectura. (b) El diseño y sistematización de un
conjunto de actividades y estrategias de aprendizaje basadas en el juego. Para tales
efectos, se realizó un estudio prediagnóstico inicial, teniendo este último, además,
una aplicación de salida. Metodológicamente, el estudio trata de un diseño de
campo, enmarcado en un paradigma cualitativo. Su carácter holístico lo aleja de
prácticas tradicionales y lo centra en la lectura de unidades significativas del
lenguaje. Lo fundamental de esta investigación ha sido, la organización de un
entorno rico en situaciones estimulantes para el aprendizaje; la propiciación de
reales oportunidades para que el aprendiz construya gustosa y gratamente, sus
propios conocimientos y el disfrute de relaciones eminentemente humanas y
efectivas. Los resultados obtenidos indican que la sistematización del juego
motiva al alumno, lo integra al medio social y lo involucra en el aprendizaje
funcional de la lectura. Lo variado, novedoso, estético y armónico de cada juego y
estrategia de aprendizaje aplicada, amenizaron y enriquecieron experiencias
inolvidables y socializadoras, fomentaron hábitos de trabajo, desarrollaron el
sentido de la solidaridad y cooperación, pero sobre todo, estimularon el gusto y el
amor por la lectura.
Palabras claves: lectura, juego, actividad lúdica, investigación-acción.
Blanca D.,
L.
(2000).
Autocorrección y co-corrección: una alternativa
didáctica para mejorar la coherencia y la cohesión de los textos expositivos
(experiencia con alumnos de educación superior). Tutor: Mag. Pablo Arnáez
Muga. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lingüística. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto
Escobar Lara”. Maracay. Venezuela.
El propósito de este estudio fue demostrar que la aplicación de una propuesta de
escritura, basada en estrategias de auto y co-corrección, contribuye a mejorar la
coherencia y la cohesión en los textos expositivos redactados por estudiantes de
Educación Superior. Desde el punto de vista metodológico se llevó a cabo a través
de tres fases: Primera, el diagnóstico, que consistió en la recolección de datos a
partir de los textos producidos por estudiantes de Educación Superior, del
Pedagógico de Maracay; segunda, aplicación de la propuesta pedagógica y
222
tercera, evaluación de las actividades propuestas. Los datos obtenidos se
procesaron mediante dos instrumentos: uno para la recolección de la coherencia
(Icoher) y el otro, para la corrección de la cohesión (Icohes). Los resultados
permitieron determinar que las estrategias de auto y co-corrección orientan
satisfactoriamente hacia la redacción de textos coherentes y cohesivos.
Palabras claves: textos expositivos, coherencia, cohesión, propuesta pedagógica.
Cesar, N. (S/F). Lectura y escritura en el del jardín de infancia “Festival del
Niño” una propuesta para la alegría. Trabajo de Grado no publicado. Maestría
en Lingüística. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Maracay. Venezuela.
Con la creación de este proyecto se pretende cubrir la necesidad de crear un
contexto alfabetizador en el Jardín de Infancia “Festival del Niño”. Esta
institución tiene características especiales, pues los usuarios son niños de edad
preescolar, y son asistidos integralmente. Este estudio está orientado por el
modelo de proyecto factible; además se apoya en la investigación de campo. Se
trabajó con una muestra de 14 representantes y 12 docentes y como instrumento se
diseñó un cuestionario con dos alternativas cerradas. Los resultados obtenidos,
demuestran que los docentes consideran que es necesario crear un espacio
alfabetizador que invite al descubrimiento y encuentro con la lectura y escritura.
La meta que se trazó este estudio es la creación de un contexto alfabetizador en el
de Infancia “Festival del Niño”.
Palabras claves: lectura, escritura, preescolar, contexto alfabetizador.
Colina de A., A.(s/f). Influencia de Consensos Semánticos-Sintácticos
mediante palabras y frases generadoras sobre el rendimiento académico de
estudiantes del ciclo diversificado mención ciencias de la U.E.N. “Leonardo
Ruiz Pineda” Turmero-Aragua. Tutor: Víctor Hermoso. Trabajo de grado de
Maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experiemental Libertador.
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay.Venezuela.
La presente investigación tuvo como propósito, determinar la influencia de
Consensos Semántico-Sintácticos a través de palabras y Frases Generadoras,
sobre el rendimiento académico en Castellano y Literatura de los alumnos de 2do
223
año de Ciencias de Educación media, diversificada y profesional de Turmero del
estado Aragua. Dicho propósito permitió poner en práctica una estrategia
fundamentada en
Consensos Semántico-Sintácticos de palabras y Frases
Generadoras que pudieran ser usadas por los profesores de Castellano y Literatura
y las otras áreas del Currículum e incrementar así el aprendizaje y rendimiento en
dichas áreas o asignaturas. La metodología empleada fue la investigación de tipo
experimental, tomándose la muestra por conglomerado con grupos azarizados,
alternándose el grupo experimental y control. Los resultados permitieron verificar
la hipótesis bajo la cual
los Consensos Semántico-Sintácticos a través de
palabras y frases generadoras del mundo sociocultural del alumno, contribuyen a
aumentar el rendimiento académico en la asignatura Castellano y Literatura.
Palabras Claves: rendimiento académico, consensos semánticos-sintácticos,
castellano, lectura.
Contreras Tovar, Y. (2000).El círculo de lectura como estrategia didáctica en
la producción escrita de textos de orden expositivo. Tutor: Pablo Arnáez Muga.
Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lingüística. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”.
Maracay. Venezuela
En Venezuela, la didáctica de la lengua escrita se ha convertido en un área de
especial atención, pues se busca que, el término de la Educación Básica, el niño
sea un escritor eficiente. Aún así, tras décadas de estudio e investigación, se
observa que los niños de este nivel de escolaridad, lejos de mostrar el dominio
necesario para la producción y el desarrollo de textos escritos, presentan diversas
dificultades, particularmente en la escritura de textos de orden expositivo, lo cual
puede apreciarse en la no conservación de la coherencia global y local (Van Dijk,
1990) y en la confusión con otros órdenes discursivos ( por ejemplo, con la
narración, argumentación y descripción). Es por ello, que la presente investigación
propone como estrategia didáctica una concepción diferente del llamado “Círculo
de Lectura” dentro del aula de clases para,
a partir de la lectura de textos
expositivos, mejorar la producción escrita dentro de este orden, de alumnos de
quinto grado de Educación Básica. La misma, siguió el procedimiento
224
metodológico de la investigación-acción, el cual se basa en el estudio de una
situación de aula a partir de un diagnóstico que se hace en dos momentos: PreTest y Post-Test; así como también en la aplicación y evaluación de una estrategia
de trabajo propuesta. Los resultados y conclusiones más relevantes obtenidos de la
investigación, indican que los niños captan rápidamente un esquema textual dado
y desarrollan más fácilmente las habilidades para la escriturización, si
previamente han tenido una vinculación directa con el orden discursivo en
cuestión mediante lecturas previas, discusiones grupales, ejercicios de
textualización y una estrategia didáctica específica concebida para tal fin; por lo
que pudo comprobarse que la producción escrita expositiva, puede ser mejorada
hasta la apropiación total del esquema.
Palabras claves: lectura, círculo de lectura, producción escrita, textos expositivos.
D´Avolio, C.(2000). Los proyectos de escritura: una propuesta metodológica
para desarrollar la producción escrita de textos expositivos. Tutor: Luis
Barrera. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lingüística. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto
Escobar Lara”. Maracay. Venezuela.
La presente investigación tuvo como propósito fundamental proponer los
Proyectos de Escritura como una estrategia metodológica con el fin de desarrollar
la producción
escrita de textos expositivos, por parte de los estudiantes de
Educación Integral del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, por lo cual se
enmarca en la modalidad de proyecto factible. Desde el punto de vista teórico, la
lingüística del texto constituyó el marco conceptual a partir del cual se abordó el
texto expositivo, haciendo especial énfasis en la tipología que establece Sánchez
(1992), por cuanto toma en cuenta sólo las característica esenciales de este tipo de
discurso, lo cual permite abarcar un mayor número de textos. Desde el punto de
vista didáctico, se adoptó una perspectiva constructivista, la cual concibe el
aprendizaje como un proceso de avance continuo que realizan los individuos
siempre que se les presente la oportunidad de interactuar con el objeto de
conocimiento. La metodología empleada para el diseño de la propuesta consistió
en la realización inicial de una investigación de campo que permitió describir, por
225
una parte, la conceptualización que poseían los sujetos que conformaron la
muestra sobre el orden expositivo y, por la otra, la competencia textual en cuanto
a la producción escrita de tipo de textos expositivo escrito, fundamentalmente
cuando utilizaron las estrategias para establecer la coherencia local de este tipo de
discurso. Este aspecto permitió justificar la necesidad de la propuesta y
proporcionar insumos para la elaboración de los proyectos de escritura a ser
desarrollados en el marco de las actividades de extensión acreditables insertas en
el currículo de pregrado del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro.
Palabras claves: producción escrita de textos expositivos, procesos de escritura,
proyectos de escritura.
Delgado, G.(2000) La metodología de proyecto en la asignatura Comprensión
Lectora y Redacción y su influencia en el incremento del rendimiento
académico de los estudiantes del curso introductorio del Instituto
Universitario de Tecnología de Puerto Cabello. Tutora: Dora Buzzanca.
Trabajo de grado de Maestría no publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”.
Maracay.
El propósito de la investigación es analizar la influencia de la estrategia enseñanza
por proyecto en el rendimiento académico de los alumnos cursantes de la
asignatura Comprensión Lectora y Redacción del curso introductorio,
pertenecientes a las cohortes 99-I y II del Instituto Universitario de Tecnología
de Puerto Cabello. Desde el punto de vista metodológico, este estudio contituye
una investigación de tipo descriptivo, porque describe y especifica las propiedades
más importantes de un grupo de personas o comunidad y del fenómeno objeto de
estudio. La muestra seleccionada para esta investigación estuvo constituida por 50
alumnos que estuvieron en este curso introductorio en 1999-I y 50 alumnos
pertenecientes al período 1999-II y cinco docentes en el Área de Lenguaje. Se
aplicaron dos cuestionarios con preguntas dicotómicas, los cuales fueron
validados y contabilizados a través del coeficiente del Alfa Cronbach,
obteniéndose un 0,95 y 0,96 respectivamente. Se llega a la conclusión de que la
Metodología por Proyectos, sí influye positivamente en el rendimiento académico
226
de los alumnos. Se recomienda su aplicación en todas las áreas del saber que se
ofrecen en esta institución.
Palabras Claves: Comprensión lectora, Redacción, Rendimiento Académico y
Metodología de Proyecto.
Díaz Q., O.(1998) Actitud del docente de preescolar frente al proceso de
aprendizaje de la lectura y escritura. Tutora: Silvia Ribot de Flores. Trabajo de
grado de Especialización no publicado. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Maracay.
Venezuela.
El presente estudio tiene como propósito analizar la actitud del docente de
preescolar, frente al proceso de aprendizaje de la lectura y escritura de sus
alumnos. Para lo cual se utilizó el paradigma cualitativo, enmarcado dentro de una
modalidad de Investigación de Campo. El procedimiento para la recolección de
información fue a través de la observación participante y las entrevistas tanto
informales como guiadas lo que permitió profundizar y descubrir aspectos
requeridos en la investigación. Las informantes que colaboraron en este estudio
fueron tres docentes que ejercen sus funciones como maestras de aula en un
preescolar de dependencia nacional, perteneciente al municipio Zamora del estado
Aragua. Entre los hallazgos más relevantes se pudo evidenciar que aún la acción
pedagógica en cuanto al aprendizaje de la lectura y la escritura sigue en marcado
bajo un enfoque tradicional mezclado con el constructivista, donde el docente no
posee un conocimiento claro de las teorías que explican el proceso de
construcción de la lectura y la escritura, llegando esto a generar en el educador
una actitud de rechazo, disgusto, desespero, durante la realización de estas
actividades, actuando de manera autocrática, centrando su práctica pedagógica en
lo cognitivo olvidando el aspecto emocional del niño, irrespetándolo como
persona, sin considerar su desarrollo evolutivo, lo que conlleva al pequeño a
temerle al acto de leer y escribir sin apreciar que se puede lograr al interactuar,
jugar, descubrir de una forma placentera y para toda la vida. Por lo tanto, la
actitud del docente frente al acto de leer y escribir de sus alumnos es fundamental
para el futuro lector y escritor.
227
Palabras Claves: lectura, escritura, preescolar.
Ereú S., A.(2000) El placer de escribir en preescolar. Un proyecto especial
didáctico para la apropiación de la escritura. Tutora: Margarita Villegas.
Trabajo de grado de Especialización no publicado. Universidad Pedagógica
Experiemental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”.
Maracay. Venezuela.
El objetivo de esta investigación fue diseñar material didáctico para promover la
construcción del proceso escrito, en el área de Lectura y escritura de la sección
“F” del Jardín de Infancia “María Teresa Toro”, de Maracay Edo. Aragua en un
período comprendido desde el mes de abril, hasta el mes de junio de 2000. Este
estudio surge como consecuencia de haber observado que los docentes no utilizan
material didáctico pertinente a los intereses y edad de desarrollo del niño para
construir su propio proceso de desarrollo de la escritura. Por lo tanto inducen a los
niños a trabajar en libros de preescritura para poder “dominar el grupo” y realizar
actividades totalmente ajenas a la realidad. El presente trabajo de grado, estuvo
enmarcado en una investigación de tipo proyecto especial. Para su desarrollo se
recurrió a la observación participante, los registros o notas de campo, la entrevista
informal, lista de cotejo, cuyos datos sirvieron para elaborar el material didáctico.
Los resultados obtenidos a través de la validación del material didáctico,
demostraron que los niños pudieron alcanzar niveles más avanzados en su proceso
escritor sin traumas, ni presión; construyeron sus propias hipótesis para escribir
con placer y aprender jugando; el proceso fue divertido. Asimismo, algunos niños
más avanzados pudieron llegar a ser facilitadores de sus propios compañeros
dentro de un adecuado contacto con los materiales adecuados para su edad y al
contexto sociocultural de los niños objetos del estudio. Se espera, por lo tanto, que
el material diseñado sirva de pauta motivacional para otros docentes preocupados
por hacer que el niño se apropie del sistema escrito de una forma menos
traumática.
Palabras Claves : Leer, escribir, Recursos didácticos.
García G., E. (2000).Los paradigmas ideológicos conceptuales subyacentes en
las prácticas pedagógicas a la luz de los procesos de resistencia a las
228
innovaciones educativas para la enseñanza de la lengua escrita, en la primera
etapa de educación básica. Tutor: Dra. Daniela Dejay. Trabajo de Grado no
publicado. Maestría en Lingüística. Universidad Pedagógico Experimental
Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Maracay.
Venezuela.
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los fundamentos
ideológicos conceptuales subyacentes en las prácticas pedagógicas a la luz de los
procesos de resistencia a las innovaciones educativas para la enseñanza de la
lengua escrita en la I Etapa de Educación Básica. El trabajo se desarrolló bajo un
diseño de campo
(UPEL, 1998) orientado por un enfoque de investigación
cualitativo etnográfico (Bisquerra, 1989). Los sujetos de estudio se conformaron
en dos estratos: un primer estrato conformado por los docentes en servicio ya
graduados que laboran en la primera etapa de Educación Básica en el Estado
Aragua, y un segundo estrato integrado por docentes en formación, estudiantes de
la UPEL, El Mácaro. Se seleccionaron dos (2) sujetos por cada estrato, para un
total de cuatro (4) sujetos. Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista
en profundidad. En cuanto a la organización y manejo de los datos se utilizó la
noción de paradigma de Kuhn (1962), y la propuesta de Guba y Lincoln (1989)
para la identificación y descripción de los fundamentos conceptuales subyacentes
en un paradigma educativo. El análisis de los resultados se realizó a partir de la
adaptación de una propuesta de Martínez (1995) para lograr una visión integral en
el análisis de los datos. En relación con las conclusiones, se puede destacar que
los sistemas conceptuales subyacentes en las prácticas pedagógicas actuales
siguen enmarcadas dentro del paradigma tradicional asociacionista de enseñanza
de la lengua escrita, el cual presenta una gran discrepancia con los fundamentos
conceptuales de la nueva propuesta pedagógica en esta área de conocimiento.
Dicha distancia paradigmática ha generado una fuerte resistencia al cambio por
incompatibilidad de sistemas conceptuales.
Palabras claves: Lengua escrita, paradigma, educación básica.
Gasia, E.(2000) Leer y escribir en la educación básica: Una propuesta
constructivista. Tutora: Silvia Ribot de Flores. Proyecto de trabajo de grado de
229
Especialización. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”.Maracay. Venezuela.
El presente proyecto de investigación persigue como objetivo general diseñar una
propuesta sobre la base del enfoque constructivista para la enseñanza de la
Lectura y escritura en la primera etapa de la Educación Básica. Tal propuesta es
producto de la realidad vivida por los docentes de aula en la primera etapa de
Educación Básica en la U.E.E. “Estado Miranda” del Municipio Mariño, estado
Aragua. Para ello, los doce (12) docentes de la mencionada escuela son la
población de estudio. Tal población se convierte en muestra, pues por el número
reducido de los informantes, es preferible tomarlos todos para el presente estudio.
De allí que a través de un instrumento conformado con ventiún (21) ítem para ser
responsable mediante el uso de cuatro (4) alternativas, se recabó la información.
Posteriormente se elaboró la propuesta. Como tal, el siguiente estudio se ubica en
el tipo de investigación de proyecto factible.
Palabras Claves : Lectura, escritura, enfoque constructivista.
González de R., I.(1997) Comprensión y Metacomprensión de la lectura de
textos de Estudios de la Naturaleza por alumnos del 7mo grado de Educación
básica. Caso: U.E. “Mariano Fernández Fortique”. Tutor: Fredy González.
Trabajo de grado de Maestría no publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”.
Maracay. Venezuela.
Se realizó este estudio con el propósito de buscar respuesta a la interrogante
¿Mejorará la comprensión de los alumnos al leer textos de Estudios de la
Naturaleza, si reciben intervención con el objeto de fomentar el uso de estrategias
de Metacomprensión? . Para ello se palnteó como objetivo general: ensayar la
estrategia mediadora bajo el enfoque metacomprensivo propuesto por Ríos (1991)
para mejorar la comprensión de la lectura, como objetivos específicos: (1)
Evidenciar como los alumnos en estudios abordan la tarea de extracción de
información de textos de estudios de la Naturaleza antes del entrenamiento en el
aula; (2) Determinar el grado de conocimiento que tienen los alumnos de las
habilidades de metacomprensión de la lectura antes y después de la intervención;
230
(3) Verificar si el nivel de comprensión de la lectura de los alumnos mejora
después de la intervención propuesta. El trabajo se enmarca en el plano
metodológico mediante un estudio de campo en el aula siguiendo un enfoque
naturalista, con características de un estudio de caso; el tipo de investigación fue
básicamente descriptivo con un diseño que puede considerarse mixto ya que se
complementan los enfoques cuantitativos y cualitativos atendiendo a los objetivos
del estudio para lo cual, se tuvo como previsiones: a) observar el comportamiento
de los alumnos en lo que se refiere al procesamiento de la información a través de
la lectura (comprensión), (b) preparar a los alumnos en el uso de estrategias
metacognitivas
(entrenamiento) y (c) Comparar el estado inicial y final en
comprensión y metacomprensión de los sujetos de estudio. Los resultados indican
que antes del entrenamiento los alumnos sólo alcanzaban un tercio del nivel ideal
de
comprensión,
utilizando
pocas
estrategias
cognitivas
y
ninguna
metacomprensiva, logrando sólo el nivel I de procesamiento de la información.
Después del entrenamiento se evidenció un nivel de comprensión de dos tercios y
aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión en los
niveles I, II y III.
Palabras Claves: estrategias cognitivas, lectura, estrategias metacognitivas.
López de G., M.(2000) Docente Lector: una propuesta para la lectura de
textos literarios en el aula. Tutora: Elba Álvarez. Trabajo de grado de Maestría
no publicado. Universidad Pedagógica Experiemental Libertador. Instituto
Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Maracay. Venezuela.
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un programa para la formación de
un docente lector sensibilizado a través de la valoración del texto literario infantil
y que le permita, posteriormente, la promoción de la lectura en el aula de clases.
La estimulación de la lectura se cumplirá como un proceso que se afianza en la II
Etapa de la Escuela Básica y donde el texto literario infantil se convierte en fuente
relevante para la competencia comunicativa del niño. Se enmarcó en una
investigación de campo de tipo descriptivo y documental, dentro de la modalidad
de proyecto factible. La población estuvo constituida por 67 docentes (100%) la
cual fue tomada en su totalidad como muestra. Para la recolección de los datos se
231
utilizó la encuesta y se operacionalizó a través del cuestionario dolecteliti. Para el
análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y el análisis porcentual
simple. Los resultados reflejan que: a) Los docentes en su mayoría no planifican
actividades articuladas a la literatura infantil y tienen poca participación como
promotores sociales de actividades culturales, donde se desarrolle el acto poético
partiendo de formas literarias complejas; b) Las estrategias que utilizan en el aula
son inadecuadas para abordar la literatura infantil como recurso pedagógico para
la formación de niños lectores de textos literarios y de otro tipo de textos, c)
Existe en los docentes una incompatibilidad hacia la literatura infantil y de
criterios para la selección de los textos como recurso de formación de hábitos de
lectura en los niños.
Palabras Claves : Lectura, Literatura Infantil, Promoción de la lectura.
Machado de N., N. (1992). La lingüística textual: Van Dijk y Halliday. Una
propuesta metodológica para la enseñanza de la expresión escrita. Tutor:
Sergio Serrón. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lingüística.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael
Alberto Escobar Lara”. Maracay. Venezuela.
La revisión de la situación de la enseñanza de la lengua materna en Venezuela,
permitió diagnosticar los problemas que confrontan los docentes del área de
lengua, en todos los niveles del sistema educativo, al desarrollar los contenidos de
expresión escrita, de igual manera se pudo detectar que las fallas no competen
sólo al estudiante, sino también al docente quien no posee una adecuada y
actualizada preparación para ejecutar una actividad de enseñanza-aprendizaje
efectiva de estos contenidos. La utilización de la memorización como única
metodología ha contribuido a agudizar esta problemática. Este hecho permitió
elaborar una proposición didáctica que ayude a resolver algunos problemas que se
presentan en la enseñanza de la expresión escrita. La propuesta está enmarcada en
la lingüística textual tomando como base las teorías propuestas por Van Dijk y
Halliday en la producción
de textos escritos en forma coherente.
Metodológicamente se utilizó el diseño “antes-después”, con el estadístico de
prueba la “t de Student”. La recolección de los datos se hizo mediante la
232
elaboración de textos: Informes, juicios críticos, reseñas bibliográficas y ensayos;
que fueron realizados por los participantes en los dos momentos de la
investigación. La importancia de la investigación radica en ofrecer a los docentes
y estudiantes un instrumento que le permita alcanzar una adecuada competencia
discursiva.
Palabras claves: lingüística textual, producción escrita, competencia discursiva,
expresión escrita.
Noguera Y., M.(2000). El uso de la inferencia como estrategia de aprendizaje
básica en la comprensión de textos expositivos. Tutor: Pablo Arnáez Muga.
Trabajo de grado de Maestría no publicado. UPEL. Instituto Pedagógico “Rafael
Alberto Escobar Lara”. Maracay. Venezuela.
La presente investigación estableció como objetivo general evaluar el uso de la
inferencia como estrategia de aprendizaje básica en la comprensión de textos
expositivos en los alumnos de 8vo grado de Educación Básica. El estudio se
fundamentó teóricamente en los aportes que ha generado la psicolingüística con
respecto a una visión constructivista en la comprensión de textos escritos y, más
específicamente, en lo concerniente al papel significativo del uso de la inferencia
en la construcción del significado. La metodología utilizada en la investigación
constituyó un modelo de Investigación-Acción, que busca dar solución a un
problema real y concreto del acontecer educativo, con el propósito de mejorar la
práctica docente en la enseñanza de la lectura. El estudio se llevó a cabo en el
plantel público “Unidad Educativa Carabobo” en la ciudad de Valencia y la
muestra estuvo conformada por una sección de 8vo grado escogida al azar. El
diseño de la investigación correspondió a tres fases: a9 un diagnóstico por medio
de un pretest; b) un adiestramiento realizado en diez sesiones de trabajo y c) una
fase de evaluación de los resultados. Entre las conclusiones más relevantes del
estudio se tiene que el uso de adecuadas estrategias instruccionales por parte de
los docentes y la familiarización del estudiante con las distintas estructuras
textuales hacen que se incremente la elaboración de inferencias y, por ende, se
favorezca la comprensión de la lectura.
Palabras Claves: comprensión de la lectura, inferencia, textos expositivos.
233
Pérez B., A. J. (2000). La efectividad de las estrategias didácticas para lograr
la producción de textos escritos narrativos coherentes. Tutor: Prof. Xiomara
Tovar. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lingüística. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto
Escobar Lara”. Maracay. Venezuela.
Enmarcado en la modalidad de Estudio de Campo de tipo interpretativo, el
presente trabajo pretende dar respuesta al porqué de la falta de coherencia en los
textos producidos por los niños, traducida en las deficiencias presentadas en lo
que se refiere a las competencias comunicativas que debe poseer un alumno que
egresa de la Segunda Etapa de Educación Básica. A tal fin, se ha tomado como
punto de partida determinar la efectividad de las estrategias aplicadas por los dos
(2) docentes de Sexto Grado, secciones “A” y “B” de la E.B.. “Trino Celis Ríos”,
ubicada en Maracay, por considerar que es este el punto que pudiera estar
incidiendo en la formación de las capacidades lingüísticas de los cincuenta y
cuatro (54) estudiantes de dichos cursos. Formaron parte de la muestra de estudio,
además de los maestros y alumnos mencionados, los siete (7) docentes que se
desempeñan en el resto de los grados de la Segunda Etapa de la escuela en
cuestión. Para la recopilación de datos, se usó una encuesta tipo cuestionario, de
cuatro (4) preguntas, aplicada sólo a los maestros y un instrumento en el que se les
pidió, tanto a docentes como a alumnos, reconocer cinco (5) tipos diferentes de
textos; se les solicitó a ambos grupos la redacción de un texto narrativo. Se
pretendió establecer si la competencia para la producción de textos escritos
narrativos está en correspondencia con la forma con que el maestro hace uso de
estrategias que permitan al educando poner en práctica su capacidad de manejo y
dominio del lenguaje. Los resultados de esta investigación llevaron a la
conclusión de que hay deficiencias en la práctica pedagógica, determinadas por el
desconocimiento de los aportes de la lingüística textual y la necesidad de
instrumentar mecanismos que puedan subsanar esta irregular situación.
Palabras claves:
Escritura, producción escrita, textos narrativos, estrategias
didácticas
234
Rojas L., Y. de J. (2000). Influencia del uso de conectivos en el desarrollo de
la comprensión y producción de textos expositivos y argumentativos en los
alumnos de la tercera etapa. Tutor: Francisca Fumero. Trabajo de Grado no
publicado. Maestría en Lingüística. Universidad Pedagógico Experimental
Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Maracay.
Venezuela.
El propósito del presente trabajo es evaluar si el uso de conectivos influye
significativamente en el desarrollo de la comprensión y producción de textos
expositivos y argumentativos en los alumnos de la III Etapa de Educación Básica
y presentar, a partir de los resultados, recomendaciones sobre estrategias de
aprendizaje para usar conectores como herramienta para la comprensión y
producción de textos expositivos y argumentativo. La investigación se ubicó en un
diseño de campo de tipo cuasi-experimental, donde se trabajó con dos grupos
conformados por alumnos de noveno grado de la III Etapa de Educación Básica.
La población del estudio estuvo constituida por setenta (70) alumnos de la etapa
mencionada de la Escuela Básica “Manuel Alcázar”, la cual se tomó como
muestra, representada en dos secciones del noveno grado, considerada para los
propósitos de la investigación como un estudio censal. Las técnicas de recolección
utilizadas en el desarrollo de la metodología se cumplieron por medio de la
aplicación de una preprueba y posprueba tanto al Grupo Experimental (GE) como
al Grupo Control (GC) Los resultados arrojaron que existen diferencias
significativas entre el grupo sometido a tratamiento (GE) y el que no recibió la
intervención pedagógica (GC). Se notó una diferencia significativa del 69 % y el
29 % entre GE y el GC; el primero manejó coherencia en el texto; mientras que
GC demostró tener un bajo porcentaje de respecto. Finalmente se recomienda
hacer uso de estrategias de aprendizaje que incrementen el uso de conectores para
la comprensión y producción de textos expositivo y argumentativo.
Palabras claves: Escritura, conectores, texto expositivo, texto argumentativo,
estructura del texto, relaciones retóricas.
Sánchez R., I. (2000) Uso de estrategias cognitivas para mejorar la
comprensión de la lectura en textos narrativos en inglés para los estudiantes
235
del primer año del nivel medio diversificado y profesional. Tutora: Xiomara
Tovar de Barrios. Trabajo de grado de Maestría no publicado. UPEL. Instituto
Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”,Maracay. Venezuela.
La presente investigación surgió como respuesta ante las dificultades que
demuestran los alumnos del nivel de Educación Media para comprender
competentemente textos en inglés. Se planteó como objetivo general comprobar la
efectividad de la aplicación de estrategias cognitivas en la comprensión global de
textos narrativos en la asignatura de Inglés del primer año del nivel de Educación
media, Diversificada y Profesional en la Unidad Educativa “Manuel V. Romero
G” de la ciudad de Valencia. El diseño de investigación fue un modelo
cuasiexperimental con intervención de dos grupos: uno control no aleatorio y un
grupo experimental según la clasificación de Ary y otros (1989), con aplicación
de pretest y postes para ambos. Luego de la fase diagnóstica, se ejecutó un
programa de entrenamiento al grupo experimental con estrategias cognitivas de
acuerdo al modelo textual de van Dijk (1995). Se utilizó como tipo de texto el
orden narrativo, del relato en inglés. Luego de procesar y analizar los resultados se
concluyó que el grupo experimental que recibió el tratamiento con el uso de
estrategias cognitivas textuales evolucionó notablemente en la comprensión de los
textos en inglés, también este grupo mejoró sustancialmente su rendimiento
aunado a una alta demostración de interés y motivación por continuar con este
tipo de metodología. Finalmente, se sugiere aplicar este tipo de estrategias para la
enseñanza de la asignatura de inglés en este nivel.
Palabras Claves: Lectura, estrategias cognitivas, comprensión de la lectura, textos
narrativos
Silva, G. (1998) El contexto alfabetizador y el aprendizaje de la lectura y la
escritura en niños de cinco (5) y seis (6) años de edad. Tutora: Silvia Ribot de
Flores. Trabajo de grado de Especialización no publicado. UPEL. Instituto
Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay. Venezuela.
El presente tiene como objetivo, analizar la influencia del contexto alfabetizador
en el proceso del aprendizaje de la lectura y escritura en los niños de cinco (5) y
seis (6) años. Para esta investigación se utilizó la metodología cualitativa y como
236
técnica de recolección de datos la observación participante y la entrevista
informal. Los informantes en este estudio fueron un docente, la auxiliar, tres niños
y sus representantes de la sección “E” del preescolar Jardín de Infancia “María
Teresa Toro”. Entre los principales hallazgos encontrados se evidencia una actitud
receptiva y de disfrute de la docente, ante el interés de los niños en el aprendizaje
de la lectura y escritura, estimulados por la presencia de ambientes alfabetizadores
que los invitan a leer y escribir. Se puede concluir que la presencia de los
contextos alfabetizadores, tanto en el preescolar como en el hogar de los niños
tomados como informantes, han favorecido significativamente sus procesos de
adquisición del lenguaje escrito, señalando además que el compromiso y la actitud
expresada por el docente y las representantes, han sido elementos básicos en el
proceso de aprendizaje de la lectura y escritura.
Palabras Claves: lectura, escritura, contexto alfabetizador.
Sojo, N.(2001). El ensayo: estrategias par su aprendizaje. Tutora: Francisca
Fumero. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en Lingüística. UPEL. Instituto
Pedagógico de Maracay. Venezuela. Ponencia presentada en el I Coloquio
Internacional de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura; Cartagena de
Indias, Colombia.
[email protected]
El propósito del presente trabajo de investigación fue proporcionar al alumno
situaciones didácticas para producir ensayos. Se parte de estrategias cognitivas,
centradas en procesos de escritura en este tipo de texto, en el cual podrá utilizar
los distintos órdenes discursivos: descripción, narración, exposición y
argumentación.. Una de las dificultades para escribir, la conforma las habilidades
implícitas en su logro; otras, son las imprecisiones con referencia a lo que
constituye un tipo de texto; y por último, la necesidad de facilitar al alumno
experiencias previas al construir un tipo de texto.La textualización permitió al
alumno, a través de la selección de un hecho noticioso del acontecer político,
económico, científico, cultural, extraer el tema sobre el cual escribió. Posterior y
por consenso, se seleccionaron tres, de los que el alumno escogió sólo uno para
textualizar el tipo de texto y con el manejo de los distintos órdenes discursivos. Se
237
tiene que los tipos de textos tendrán elementos formales y de organización del
discurso de acuerdo con la finalidad de ellos: su función. Por lo que en un texto
tendrán cabida los distintos órdenes discursivos: narrar, describir, argumentar,
exponer. Seleccionado el tema el alumno se respondió ¿sobre qué aspecto de este
tema voy a escribir? Y recabó todo el material bibliográfico, realizó entrevistas o
encuestas a fin de tener un conocimiento general sobre el tópico ya que para
textualizar es básico conocer sobre el tema que pretende explicar. Dadas ya estas
condiciones previas se inició el proceso de la escritura partiendo de la interacción
con ensayos seleccionados por el docente. Es importante que el alumno en esta
fase de pre-redacción se plantee las siguientes preguntas ¿Cuál es la finalidad de
mi escrito?. Esta respuesta le indicó la forma de organizar el discurso de acuerdo
con el tipo de texto. Otra interrogante es ¿Para quién escribo? Pensar en su
audiencia para adecuar el contenido técnico y la extensión de su escrito.
En el
inicio de la ponencia indiqué que una limitación, que contribuye en la
complejidad de escribir un ensayo, la constituye la variedad de criterios en su
definición y organización discursiva. La estrategia desarrollada confirma que la
complejidad del escribir radica en tres aspectos: las habilidades necesarias para
textualizar; las imprecisiones con respecto a un tipo de texto y en la importancia
de facilitar al aprendiz las experiencias previas para construir un tipo de texto.
Palabras claves: Escritura, producción de textos, ensayo.
Torres, V. (2000) La Lecturabilidad en estudiantes de la asignatura Lenguaje
y Comunicación de la Universidad Nacional Abierta a través de las palabras
y frases generadoras de sus mundos socioculturales. Tutor: Víctor Hermoso.
Trabajo de grado de Maestría no publicado. UPEL. Instituto Pedagógico “Rafael
Alberto Escobar Lara”, Maracay. Venezuela.
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar la lecturabilidad
en estudiantes de la asignatura Lenguaje y Comunicación de la Universidad
Nacional Abierta a través de las palabras y frases generadoras de sus mundos
socioculturales. El estudio se efectuó mediante la investigación documental: para
la fundamentación teórica. También se empleó la investigación etnográfica. Se
fundamentó en la línea de investigación “Consensos Lingüísticos” de Hermoso.
238
Los sujetos significantes
del estudio fueron los alumnos de Lenguaje y
Comunicación. Como técnicas e instrumentos de recolección de información se
implementó: a) la triangulación de sujetos, b) la entrevista en profundidad. Los
resultados, interpretación y conclusiones arrojaron lo siguiente: a) coincidencia
de significados de vocablos de los alumnos con conceptos de la investigadora b)
coincidencia de significados de vocablos de los alumnos con conceptos de la
investigadora y el diccionario de venezolanismos, c)
no coincidencia de
significados de vocablos de alumnos y los conceptos de la investigadora, d)
ciertas palabras y frases generadoras de los alumnos no aparecen en el diccionario
y si aparecen es con otro significado, e) existencia de mundos socioculturales
distintos y lenguajes apartes, f) en la lecturabilidad intervienen factores inherentes
a los textos, la capacidad comunicativa de los alumnos y el contexto.
Recomendaciones a docentes, investigadores e interesados: a) enfatizar en el
estudio de la lecturabilidad en educación superior; b) sensibilizarse ante la
existencia de mundos socioculturales en los distintos grupos; c) identificar los
lenguajes apartes del grupo al cual se pertenece.
Palabras Claves : Lectura, mundos socioculturales, lecturabilidad, palabras y
frases generadoras.
Tovar de B., X. (1996) La Comprensión global de la lectura en textos
expositivos. Tutora: Iraida Sánchez. . Trabajo de grado de Maestría no publicado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael
Alberto Escobar Lara”, Maracay. Venezuela.
La competencia en la lectura es fundamental para lograr el verdadero aprendizaje.
En la actualidad, se cuestiona a la escuela debido a que no parece proporcionar las
herramientas básicas para lograr un lector activo, independiente y eficiente. Esta
investigación trata sobre la comprensión global de la lectura en textos
informativos presentativos y posicionales. En ella se plantean tres objetivos
generales: 1. Evaluar la comprensión global de la lectura en los textos ya
mencionados. 2. Aplicar una propuesta didáctica basada en la lingüística textual.
3. Determinar si el entrenamiento recibido incide en el mejoramiento de la
comprensión global en estos tipos de textos. Para ello se han seguido los
239
postulados de Van Dijk, Halliday y Meyer quienes consideran que todo texto tiene
una superestructura, un tema y una intención comunicativa y que la comprensión
global está relacionada con el reconocimiento de las tres. La metodología
empleada tiene dos fases. En la primera se hizo un análisis textual de los textos
presentativos y posicionales. Y, luego, se llevó a cabo una investigación semiexperimental con un grupo de intervención y otro piloto, con pre y postest y un
entrenamiento que se basó en los lineamientos textuales ya mencionados. Los
resultados demuestran que el adiestramiento de los estudiantes en estrategias
cognitivas de índole textual incrementa la comprensión global en textos
informativos.
Palabras Claves: Lectura, comprensión de la lectura, textos informativos.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
I.P MATURIN
Barros de Castillo, M. V. (2001) La construcción de tipos silábicos básicos en
la alfabetización inicial. Tutor: Alida Cano de Faroh. Trabajo de Grado no
publicado. Maestría en Lingüística. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín, Venezuela.
La presente investigación exploratoria-descriptiva se halla dentro del área de la
psicolingüística. En cuanto a lo psicológico, tiene una importante base piagetiana
ya que exploró el proceso constructivo de la escritura de sílabas diferentes de tipo
consonante-vocal (CV), y porque usó el método clínico de estudio. En lo
lingüístico, por interesarse en las relaciones mentales entre lo gráfico y lo oral
para alcanzar la hipótesis alfabética plena, aspecto relacionado claramente con el
área de fonología. La muestra se conformó por veinte (20) niños de primer grado,
iniciados en la hipótesis alfabética. La entrevista indagatoria giró en torno a la
escritura de una “lista de mercado” con palabras que incluían los tipos de sílabas a
explorar. Los resultados nos llevaron a concluir que es a partir de la sílaba, como
unidad psicolingüística, que se generan los descubrimientos
alfabéticos. La
primera sílaba gráfica dominada es la del tipo CV, de allí se generaliza: toda
sílaba estará escrita con esa composición. Creemos que este es el primer error
240
constructivo del que parte todo el proceso para alcanzar la hipótesis alfabética
plena. Concluimos también, que los avances de los párvulos dependerán de: la
complejidad de los tipos silábicos, del estado inicial de cada niño, y de la
comparación entre lo efectivamente escrito y lo que desea escribir. Tal cotejo, a
través de lectura (del niño o de su docente), permitirá al párvulo percatarse de sus
“errores” gráficos. Al hacerlo se interesará por explorar las segmentaciones de la
oralidad para así realizar representaciones escritas más adecuadas. Por esto,
consideramos a la escritura como promotora de la conciencia fonemática. Los
datos obtenidos pueden considerarse aportes a la pedagogía ya que ofrecen ideas
de cómo y cuándo iniciar los conflictos sociocognitivos apropiados para esta etapa
del proceso.
Palabras claves: Constructivismo, alfabetización, fonología, fonemas, sílabas,
conciencia fonológica, pedagogía.
Berbín S., C. (2000). Modalidades de desarrollo de la Escritura en entornos
escolares. Tutor: Prof. Sergio Serrón. Trabajo de Grado no publicado. Maestría en
Lingüística.
Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador.
Instituto
Pedagógico de Maturín, Venezuela.
El tema desarrollado en este trabajo es el relativo a las modalidades de desarrollo
de la escritura en entornos escolares. Se parte del hecho de que la escritura, un
objeto cultural poderoso y pleno de sentido y utilidad en la sociedad y la cultura,
se presenta de manera fragmentada inconexa, descontextualizada y reducida a sus
aspectos más mecánicos y exteriores en las aulas. Se analizan los factores
determinantes de esta visión distorsionada y se revisan los modelos más recientes
sobre la escritura
y el escribir producidos por la orientación psicológicas
cognitiva y los estudiosos e investigadores de la escritura. Una vez determinadas
ciertas peculiaridades, procesos y prácticas propias del modo de comunicación
escrito se arriba a las implicaciones didácticas respectivas. Finalmente, se ofrecen
actividades, situaciones y modalidades que, según el autor, responden a la índole
de la escritura.
Palabras claves: escritura, desarrollo escriturario.
241
Díaz F., M. (2000).Estructuras y estrategias del discurso escrito en la prensa
venezolana. Tutor: Rudy Mostacero V. Trabajo de Grado no publicado. Maestría
en Lingüística. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Pedagógico de Maturín. Venezuela.
El presente trabajo se inscribe dentro de los estudios correspondientes al área de
análisis crítico del discurso. En él se realiza un estudio para evidenciar en el texto
escrito cuáles son las estrategias y estructuras discursivas utilizadas en la noticia
periodística, que contribuyen con la representación del poder y la desigualdad
social. Para llevar a cabo la investigación se aplicaron algunos parámetros de dos
modelos de análisis interaccional y crítico del discurso (Bolívar: 1994 y Van Dijk:
1994,1998) a un hábeas de noticias seleccionadas de algunos periódicos
venezolanos de circulación nacional. En este sentido, el análisis se centra en los
planos interaccional y autónomo del texto. Considerando que las investigaciones
realizadas en el área del análisis crítico del discurso pueden tener implicaciones
pedagógicas, pues se analizar aspectos como la relación escritor lector, la función
del texto como mecanismo de interacción social, el uso del lenguaje como forma
de control social y la representación de las relaciones sociales mediante la puesta
en práctica de estructuras y estrategias discursivas, se ha considerado pertinente
ofrecer un aporte pedagógico, en el sentido de presentar algunas reflexiones para
orientar la tarea de la escuela y del docente en la enseñanza de la lectura crítica. El
objetivo es enfatizar en la necesidad de formar lectores con conciencia crítica,
que asuman una posición participativa en el discurso, pues ellos también
contribuyen con la construcción de los significados derivados de la interacción
representada en el acto de leer. En razón de estas afirmaciones, este trabajo
pretende también abrir un espacio para instar a la realización de otras
investigaciones similares que permitirían la unificación de criterios para abordar
la enseñanza de la lectura crítica.
Palabras claves: Discurso, interacción, sociedad.
Galindo Bejarano , L.M. (2001).La lectura como proceso formativo: hacia una
manera de pensar y aprender abiertas y sin tutelajes. Prof. Titular del
Departamento de Lingüística, Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
242
Núcleo Maturín – Edo Monagas, Venezuela.Ponencia presentada en el I Coloquio
Internacional de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura. Cartagena de
Indias, Colombia.
La presente ponencia trata de presentar algunas reflexiones sobre los efectos de la
lectura en la manera de pensar y aprender. Se ha reivindicado un tipo de lectura
con características muy especiales: una lectura que conduzca a una manera de
pensar y aprender abiertas y sin tutelajes. Sin tutelajes quiere decir, que no sea
controlada, ni dirigida por otro. Abierta significará que el proceso lector es una
actividad múltiple e infinita en interpretaciones. Se presentan algunas ideas
además para explicar la relación lectura – formación humana. Desde hace mucho
tiempo, el proceso de lectura, la lectura en sí, se ha ido reduciendo, única y
exclusivamente, a un mero instrumento para la adquisición de conocimientos. A
un proceso de apropiación cognoscitiva, en donde sólo, por supuesto, debe
intervenir la razón, la parte consciente del individuo que se hace “lector”. La
lectura no ha escapado de ese afán perverso por querer medir y cuantificar todo lo
que aprendemos. Esa herencia de corte positivista se ve privilegiada en el contexto
escolar, entendiéndose por éste, el nivel preescolar, el básico y el
universitario.Observemos, entonces, que una noción de lectura, como la que
hemos tratado de presentar hasta ahora, coadyuva a consolidar un tipo de
formación intelectual que se rechaza y se condena en esta ponencia. Nos
adscribimos a una idea de formación que como plantea Larrosa (1996:21)
implique “pensar la formación sin tener una idea prescriptiva de su desarrollo ni
un modelo normativo de su realización. Algo así como un devenir plural y
creativo, sin patrón, sin una idea prescriptiva de su itinerario y sin una idea
normativa, autoritaria y excluyente de su resultado, de eso que los clásicos
llamaban “humanidad” o llegar a ser “plenamente humano”. Si la lectura,
contribuye realmente a la formación del hombre -algo que indiscutiblemente
creemos- ésta debe parecerse a la idea de formación que aquí nos adscribimos. Es
decir, queremos que la lectura sea un proceso en el cual no sólo prime el texto,
sino que se establezca una relación dinámica, constructiva, no extractiva, con el
texto. Pensamos con Larrosa, que para que esto suceda, debe darse una empatía
243
real, vital entre el texto y la subjetividad del lector. Sólo así tanto la noción de
formación como de lectura podrán recobrar su verdadero sentido, es decir, proceso
cuyo centro sea la vida, la experiencia entera del lector, y no sólo la parte
cognoscitiva de éste.
Un proceso de lectura en donde intervenga la subjetividad del lector, es un
proceso que debe dar cuenta no sólo de lo que pasa a nuestro alrededor, sino, de
igual manera, lo que nos pasa a nosotros como lectores, lo que internalizamos, lo
que sentimos, debe dar cuenta como lo externo se convierte en experiencia
interior, como se convierte en cuerpo y sangre nuestra. La lectura que impulsamos
en este trabajo será un proceso lector que escape al control externo, que sea un
permanente proceso de creación, de imaginación tal cual lo ha pensado Pennac
(1997:23-24). Es en este proceso en donde toda la estructura mental humana
(consciente e inconsciente) entran en juego para actuar de manera creativa, abierta
y libre, en la configuración de lo que entendemos por comprensión de un texto.
Pennac nos lleva a pensar como necesario la despedagogización de la lectura. El
acto de leer en los niveles de enseñanza formal se ha pedagogizado en demasía. Se
lee en nuestras aulas casi con el único propósito de hacer evaluaciones de los
textos leídos. No se hace por placer ni por necesidad individual.
Palabras clave: Lectura, comprensión de textos, despedagogización.
López, Carmen. (2000). Procesos cognitivos y metacognitivos implicados en la
producción del examen (tipo ensayo). Tutor: Pablo Arnáez M. Trabajo de Grado
no publicado. Maestría en Lingüística. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín. Venezuela.
Dentro de esta investigación se cuenta con el aporte de diferentes disciplinas,
como la Lingüística del Discurso, la Lingüística Textual, la Psicología Cognitiva
y la Didáctica de la Lengua, para estudiar la producción de un tipo de texto
académico de gran incidencia en este entorno, esto es, el examen tipo ensayo. El
propósito medular del estudio es determinar, a partir del modelo de Flower y
Hayes, las diferentes operaciones intelectuales que los sujetos ponen en
funcionamiento mientras elaboran el texto y comprobar si el control consciente o
metacognitivo, tanto de los aspectos micro y macroestructurales del texto, como
244
de las operaciones mentales implicadas en él, ayuda a mejorar la redacción de este
tipo de texto y por ende, el rendimiento académico de los sujetos. En razón de
estas pretensiones, se diseñó un conjunto de estrategias de orientación cognitiva,
metacognitiva y textual estudiadas a través de la intervención de dos grupos
(control/experimenal) y en dos momentos (fase de pre y de postprueba).
Palabras claves: cognición, metacognición, examen, estrategias.
Mostacero, Rudy. (2001). Procesos metacognitivos en la construcción de la
reseña científica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Instituto
Pedagógico de Maturín, Estado Monagas.Venezuela. Ponencia presentada en el I
Coloquio Internacional de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura.
Cartagena de Indias, Colombia
El objeto de esta ponencia es lograr, mediante la aplicación del modelo
metacognitivo de Flower y Hayes (Cassany 1999), el conocimiento y construcción
de un tipo particular de texto académico, la reseña cientítica, con 32 estudiantes
cursantes de la Maestría de Lingüística, quienes no conocían dicho modelo ni
habían tenido la experiencia de redactar una reseña. La construcción de textos
académicos en el nivel de postgrado no sólo es un excelente ejercicio para el
aprendizaje de la escritura experta, sino que a través de la puesta en práctica de
estrategias metacognitvas y metacríticas se puede mejorar la calidad de la
composición de textos expositivo-argumentativos, que es a la vez la modalidad
discursiva más recurrente en este nivel. En este trabajo se abordarán tres
cuestiones. Primero, se explicará qué es una reseña, cómo se clasifica, cuál es su
formato y sus características texto-discursivas; segundo, se tratará del modelo de
Flower y Hayes, de su adaptación, de la metodología y de las fases del proceso de
investigaciòn y, por último, se referirá a los resultados y conclusiones. Por su
estructura y contenido la reseña es una subespecie, una variedad muy
especializada de producto académico, que tiene el propósito de ofrecer a un
público selecto, miembros de una comunidad científica, una información
compendiada, crítica y muy breve, cuyo referente es un texto-fuente
considerablemente más extenso. Para orientar al lector no sólo se limita
al
resumen o al comentario generalizador, sino, sobre todo, al punto de vista crítico.
245
Si el procedimiento básico de toda reseña es el compendio o la paráfrasis, no basta
con comprimir y extraer la información relevante. La modalidad "académica" se
diferencia de sus congéneres en que hace uso de técnicas mucho más complejas.
Se necesita, al mismo tiempo, exponer y comparar, sintetizar y generalizar, inferir
y ampliar, contrastar y refutar, etc. Si bien la mayoría conoce las técnicas del
resumen, muchos resultaron muy extensos. No se sabe discriminar entre la
información relevante y la irrelevante. Cuatro estudiantes cercenaron partes
importantes del texto fuente. Asimismo, el punto de vista crítico es todavía muy
elemental. Predomina el compendio. Más de la mitad de los sujetos no trabajó con
la división tripartita de la reseña. Hubo evidentes tropiezos para presentar y luego
hacer las entradas y salidas de comentario, a cada una de las partes o secciones.
Esto se debe a que no se conoce el estilo de redacción; incluso, los datos del
encabezamiento o no estaban completos o lucían desordenados. Por último, se
incluyó elementos extraños, como el uso de títulos, subtítulos y conclusiones.
Palabras claves: Escritura, producción escrita, reseñas.
CAPITULO III
SEMBLANZAS BIOGRÁFICAS
En este capítulo se presentan algunos rasgos biográficos de los
investigadores, tomando en cuenta la trayectoria académica de cada uno de ellos.
Anzola, Miriam
Licenciada en Literatura Hispanoamericana y Magister en Lingüística y en
Informática Educativa. Ha desarrollado la línea de Investigación Nuevas
Tecnologías en el Aprendizaje de la Lengua Escrita. Es profesora de la
Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Educación.
Arcay, Elizabeth
Licenciada en Educación. Profesora Titular en el Departamento de Idiomas
Modernos de la Facultad de Ciencias de la Educación. Es Magister en Lingüística
Aplicada. Sus investigaciones se adscriben a la línea Análisis de los Textos
escritos ( Análisis Multidimensional).
246
Arellano, Pablo
Es Licenciado en Educación. Magister en Lectura y Escritura por la Universidad
de Carabobo. Trabaja en la Comisión de Lectura del Estado Táchira. Red de
Bibliotecas.
Arnáez Muga, Pablo
Profesor de Castellano y Literatura . Magister en Lingüística (Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Maracay). Como actividades y cargos
desempeñados están: Jefe del Dpto. de Castellano y Literatura (Upel – Maracay).
Coordinador de la Maestría en Lingüística (Upel – Maracay). Coordinador de
Líneas de Investigación en el Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias
“Hugo Obregón Muñoz” (Cillhom). Su actividad de investigación se refleja en los
trabajos: El componente interactivo en la competencia escritural, Escribir en el
aula: estrategias motivacionales, El evento comunicativo en las situaciones de
escritura, La reforma educativa en venezuela: presente y futuro, El docente, el
Currículo Básico Nacional y los programas de lengua y literatura, Visiones de la
lectura y la escritura en el Currículo Básico Nacional . Arnáez es profesor en los
postgrados en Lingüística y Lectura y Escritura del país.
Ball, Manuela
Licenciada en Educación Preescolar. Magister en Lectura. Profesora en el
Postgrado de Lectura (ULA). Ha participado en diveros eventos nacionales e
internacionales. Desarrolla la línea de Investigación Formación de Docentes.
Bats, Enriqueta.
Licenciada en Educación, mención Dificultades para el Aprendizaje. Es docente
de la Maestría en Lectura y Escritura de la Universidad de Carabobo. Ha ejercido
la docencia en instituciones privadas de educación media, diversificada y básica,
compartiendo cargos de subdirectora, coordinadora, y facilitadora en la
Asociación Venezolana de Educación Católica. En 1999 participó como ponente
en el XVII Congreso Interamericano de Educación Católica 1996. Quito –
Ecuado0r “Una Propuesta En Acción”.
Bortot, Egleé
247
Es docente en el Departamento de Idiomas Modernos (Cátedra Francés
Instrumental) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Carabobo.
Bruno de Castelli, Elba
Licenciada en lengua y literatura italiana. Especialista en Psicología Cognitiva,
mención Desarrollo de Habilidades Cognitivas. Es profesora del Departamento de
Idiomas de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela. La
Lectura en el Sistema Educativo Venezolano y los Procesos de Lectura en L2
(Italiano) figuran entre las líneas de investigación.
Campbell, Yilmar
Es Licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura y Magister en Lectura
y Escritura por la Universidad de Carabobo. Es docente en el Departamento de
Lengua y Literatura (Cátedra de Lenguaje y Comunicación) y en la Maestría en
Lectura y Escritura. Ha participado en diversos eventos relacionados con la
educación.
Castillo E., María Auxiliadora
Lincenciada en Educación Mención Lengua y Literatura. Es Magister en
Educación, mención Investigación Educativa. Actualmente cursa estudios de
Doctorado en Educación en la Universidad de Carabobo. Se ha desempeñado
como Directora de Planificación de la Facultad de Ciencias de la Educación y es
Coordinadora de la Maestría en Lectura y Escritura de la UC. Entre los trabajos
publicados están: Análisis de los libros de texto de castellano y literatura para
tercer grado de Educación Básica.(1997). La planificación de la lectura: el
estudiante un convidado de piedra (2001). Manual de Razonamiento Verbal
(2000). Aprendiendo Latín a través de la mitología.(1995).Ha asistido a eventos
nacionales e internacionales en calidad de ponente y conferencista: I Congreso de
Lectura de la Asociación Mundial de Educación Infantil (AMEI), España. La
planificación de la Lectura. VI Encuentro de Pedagógicos de la región del Norte,
Cajamarca, PERÚ. Panorama de la Investigación en Lectura y Escritura en
Venezuela.
Cohen de Beke, Rebeca
248
Licenciada en Humanidades, mención Alemán. Magister en Humanidades. Es
profesora del Departamento de Idiomas de la Escuela de Educación de la
Universidad Central de Venezuela. Desarrolla la línea de investigación Lectura en
Lengua Materna.
Dubois, María Eugenia
Socióloga, es Profesora en Filosofía y Letras. Magister en Sociología.
Investigadora y docente de la Universidad de los Andes. Ha publicado artículos en
revistas nacionales e internacionales relacionadas con la comprensión de la lectur,
Formaión de Docentes en el área de la Lectura y la Escritura.
Espinoza, Héctor Antonio
Lincenciado en Psicología, especialista en Psicología Cognitiva, en Docencia para
la Educación Superior y Magister en Psicología Cognitiva. Es docente en la
mención Educación Inicial y de la Maestría en Lectura y Escritura de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.
Entre sus publicaciones se cuentan: Libro En Rojo (Relatos) Dirección De Cultura
U.C. . Informe de investigación. Estrés y comprensión de la lectura. Un estudio etnográfico. UC– UCAB . Ha asistido a eventos nacionales e internacionales con
presentación de trabajos de investigación: XXVII Congreso Interamericano de
Psicología, 27/06 al 02/07/99, Caracas. “Estrés y comprensión de la lectura un
estudio etnográfico”, entre otros.
Febres, Judith
Licenciada en Letras, mención lengua y literatura inglesa. Magister en Educación,
mención Lectura. Es profesora del Departamento de Idiomas Modernos de la
Universidad de los Andes y del Postgrado en Lectura de la misma universidad.
Fraca de Barrera, Lucía
Profesora del Instituto Pedagógico de Caracas y del Cillab. Es Magister of Arts
(Universidad de Essex). Ha sido conferencista invitada en varias universidades
nacionales y del exterior. La línea de investigación es el Desarrollo de
competencias iniciales en lectura y escritura. Ha escrito libros sobre adquisición
del lenguaje.
García, Marisol
249
Licenciada en Letras y Magister en Lingüística. Es docente de la Universidad de
los Andes (Táchira). El análisis y la
producción escrita es la línea de
investigación desarrollada por esta investigadora.
Leal, Elibio
Licenciado en Letras por la Universidad del Zulia. Es docente del Departamento
de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad
de Carabobo) en la Cátedra Teoría y Métodos de Investigación Literaria.
Actualmente cursa estudios doctorales en la Universidad Simón Bolívar.
Maldonado, María Elena
Licenciada en Educación, mención preescolar; Especialista en Lectura y Escritura.
Es profesora en la Facultad de Humanidades y Educación y del Postgradoen
Lectura , Universidad de los Andes. Su línea de investigación es la adquisión del
lenguaje.
Manzano, Juan Luis
Licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura. Es Magister en Lectura y
Escritura. Labora como docente contratado en el Departamento de Lengua y
Literatura de la Universidad de Carabobo (Cátedra Gramática del Español) y en la
Maestría en Lectura y Escritura de la misma Universidad. Ha participado como
ponente en diversos eventos nacionales e internacionales. Actualmente dirige,
conjuntamente con Elsy Medina, la sección Aldea de Lectores de la Revista
Candidus.
Medina A., Elsy J
Licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura. Es Magister en Lectura y
Escritura. Labora como docente contratada en el Departamento de Lengua y
Literatura de la Universidad de Carabobo (Cátedra de Literatura Venezolana e
Iberoamericana) y en la Maestría en Lectura y Escritura de la misma Universidad.
Ha participado como ponente en diversos eventos nacionales e internacionales.
Actualmente dirige, conjuntamente con Juan Manzano, la sección Aldea de
Lectores de la Revista Candidus.
Morales, Oscar
250
Lienciado en Educación, mención inglés. Magister en Lectura y Escritura (
Universidad de los Andes). Es profesor en la Facultad de Odontología (ULA). La
Formación y Actualización de Docentes figura como su línea de investigación.
Muñoz, Rafael Victorino
Licenciado en Lengua y Literatura, egresado de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Carabobo. Cursante de la Maestría en Lectura y
Escritura de la Universidad de Carabobo. Profesor adscrito a las cátedras de
Teoría y Métodos de la Investigación Literaria y de Literatura Venezolana e
Iberoamericana
en
la
Universidad
de
Carabobo.Ensayista
y
narrador.
Publicaciones: Libros: Pre-textos (1996, relatos), Alba para dos ciegos (1997,
relatos), Notas y digresiones (2000, ensayos). Artículos diversos en revistas y
otros medios impresos.
Participante, ponente y conferencista en diversos eventos regionales y nacionales,
relacionados con la literatura.
Muñoz de Pimentel, Margarita
Licenciada en Psicología. Magister en Psicología de la Instrucción. Coordinadora
de la Red Latinoamericana de Alfabetización. Ha desarrollado la línea de
investigación Desarrollo de la comprensión lectora y expresión escrita y la
Didáctica de la lengua escrita.
Nadales, Freddy
Licenciado en Educación. Es docente de la Facultad de Ciencias de la Educación,
en el Departamento de Lengua y Literatura. Ha dictado las asignaturas Fonética y
Fonología, Lingüística y Español de Venezuela.
Noriega, Olga
Licenciada en Psicología; Magister en Psicología del Desarrollo. Labora en la
Dirección de Educación de la Gobernación del estado Mérida. Investigadora en
Desarrollo Infantil y en el desarrollo de la comprensión lectora en niños.
Odreman, Norma
Licenciada en Ciencias de la Educación. Es Magister en Dificultades para el
Aprendizaje (Universidad de Indiana). Entre sus cargos desempeñados se
destacan: maestra en diversos planteles de Educación Básica; Subdirectora y
251
Directora en unidades educactivas; Directora Nacional de Educación Básica,
Directora de Programas Educativos de la Cadena Capriles; Autora y Directora de
la Revista de los Niños Venezolanos "La Cadena Tricolor" y el periódico infantil
D-Chamerí@s Ha participado en 16 Congresos Internacionales en calidad de
Ponente. Entre las publicaciones se cuenta una colección para apoyo didáctico a
los docentes y 13 artículos en revistas científicas y pedagógicas de diversas
instituciones vinculadas a la educación.
Pacheco, Elicia Margarita
Licenciada en Trabajo Social; Maestría en Lectura. Profesora del Postgrado en
Lectura. Ha publicado libros y artículos en revistas naionales e internacionales
sobre temas relacionados con la lectura y su promoción.
Peña, Josefina
Licenciada en Educación; Magister en Lectura. Es profesora en La Facultad de
Humanidades y Educación. Ha publicado artículos en revistas nacionales e
internacionales.
Pérez, Miguel Alejandro
Licenciado en Educación mención Lengua y Literatura. Se ha desempeñado
docente en la
Cátedra Gramática del Español y actualmente es Jefe del
Departamento de Lengua y Literatura.
Rodríguez, Luis
Licenciado en Letras por la Universidad de los Andes. Es docente de la Facultad
de Ciencias de la educación en el Departamento de Lengua y Literatura de la
Universidad de Carabobo. Es miembro de la Comisión Coordinadora de la
Maestría en Lectura y Escritura de la misma universidad. Sus investigaciones se
circunscriben a los estudios lingüísticos y los procesos de lectura y escritura.
Romo, Violeta
Magister en Lectura. Es docente del postgardo en Lectura de la Universidad de los
Andes. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales,
relacionados con el aprendizaje de la lectura.
Rubiano Albornoz, Elizabel.
252
Licenciada en Educación, mención Dificultades para el Aprendizaje. Es Magister
en Lecturta y Escritura
(ULA).Labora como docente contratada en el
Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación de
la Universidad de Carabobo. Ha dictado cursos en la Maestría en Lectura y
Escritura de la misma universidad. Realiza estudios de Doctorado en Ciencias
Sociales. Comparte responsabilidades en el Centro de Dificultades para el
Aprendizaje. Ha publicado artículos en la Revista Candidus y Liber.
Serrano, Stella
Licenciada en Educación; Magister en Lectura. Es profesora en el Postgardo de
Lectura y Escritura de la Universidad de los Andes.
Ha participado como
conferencista y ponente en diversos eventos relacionados con la lectura y la
escritura.
Serrón, Sergio
Profesor y Magister del Instituto Pedagógico de Caracas. Ha publicado libros
sobre Alfabetización y Enseñanza de la Lengua Materna. Los postgrados y
especializaciones en Lengua y lectura y Escritura del país lo han tenido como
docente.
Tedesco, Ana
Licenciada en Educación, Tesista de la Maestría en Lectura (ULA). Ha
desarrollado la línea de investigación Lectura y expresión escrita en estudiantes
universitarios.
Tellería, María Begoña
Licenciada en Educación, mención Tecnología Educativa, Magister en Lectura. Es
Coordinadora del Postgrado en Lectura y Escritura de la Universidad de los
Andes. Ha desarrollado las líneas de investigación: Adquisición de la Lengua
Escrita y Formación de Formadores.
Tovar, Rosa María
Licenciada en Educación, mención Educación Especial; Magister en Lectura y
Escritura. Es docente contratada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo, Departamento de Educación Inicial.
Vásquez, María Teresa
253
Es Licenciada en educación, mención Inglés. Actualmente se desempeña como
docente del departamento de Idiomas Modernos de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Carabobo. Sus estudios de Postgrado los realizó
en Lectura y Escritura en la misma universidad.
BIBLIOGRAFÍA
Adler, M. y Van Doren, Ch. (2001). Cómo leer un libro. Madrid: Debate.
Antillano, L. (1999). Lectura y Escuela. Candidus. 3, 25-27.
Bettelheim, B. y Zelan, K. (1983). Aprender a leer. Barcelona: Grijalbo.
Cairney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata.
Caldera, R.T. (2000) . De la Lectura al arte de escribir. Valencia, Venezuela:
Vadell Hermanos.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Vall, A. (1999). Las cosas del decir. Manual
de Análisis del Discurso. Barcelona, España: Editorial Ariel Lingüística.
Camps, A. et al. (1990). La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Graó.
Cassany, D. (1990). Comunicación, lenguaje y educación Madrid:
Aprendizaje.
Cassany, D. (1993). Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito.
Barcelona: Graó
Cassany, D.; Luna, A.; Sanz, E. (1994). Enseñar lengua. Barcelona:Graó.
Cultura escrita, literatura e historia: Conversaciones con Roger Chartier (1999).
México: Fondo de Cultura Económica.
Dijk, T.A. van. (1989) .Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo
XXI Editores.
Dijk, T. A. van. (1983). La Ciencia del texto. Madrid: Paidós.
Dubois, M. (1987). Algunas interrogantes sobre la comprensión de la
lectura. Lectura y Vida.
Dubois, M. (1986). Cambio de Paradigma del proceso de alfabetización,
implicaciones teóricas y prácticas, desafíos frente a la formación y
actualización docente. En Serrón, S.(Comp. 1998) De la cartilla a la
254
construcción
del
significado.
Caracas,
Red
Latinoamericana
de
Alfabetización.
Dubois, M. (1997). Educar en la lengua escrita, educar por la lengua escrita.
Lectura y Vida. 2, 39-44.
Dubois, M . (1989a). Las teorías sobre la lectura y la educación superior
Lectura y Vida. Año 10. 3, 5 -7.
Dubois, M. (1989b). Lectura, escritura y formación docente. Lectura y Vida.
Año 16.2, 5 -11.
Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia
Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica.
Ferreiro, E. ( 2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México:
Fondo de Cultura Económica.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del
niño. México: Siglo XXI.
Ferreiro, E., Pontecorvo, C. Ribeiro, N y García Hidalgo, I. (1996) Caperucita
Roja aprende a escribir. Barcelona: Gedisa.
Fraca de Barrera, L. (2000). La escritura como elemento de medición en el
desarrollo del ser humano. Candidus. 11, 15-20.
Freites, L. (1995). La promoción de la lectura y loa escritura en el trabajo con
niños y niñas. Caracas: CECODAP.
Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: Consideraciones a través de
las lenguas y el desarrollo. En Ferreiro, E. y Gómez, M. (Comp) ,
Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México:
Siglo XXI.
Goodman, K. (1996). El lenguaje integral. Buenos Aires: AIQUE.
Graves, D.H. (1991). Didáctica de la escritura. Madrid: Morata
Kaufman, A.M. y Rodríguez, M.E. (1993). La Escuela y los Textos. Argentina:
Santillana.
Lomas, C.; Osoro, A.
y Tusón, A.
(1993).
Ciencias del lenguaje,
competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Madrid: Paidós.
255
Lozano, J., Peña-Marín, C. Y Abril, G. (1997). Análisis del Discurso. Hacia una
semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.
Martínez, M. C. (1999). Comprensión y Producción de textos académicos:
expositivos y argumentativos. Universidad del Valle, Colombia.
Memorias del I Coloquio Internacional y III Regional de la Cátedra Unesco para
la Lectura y la Escritura en América Latina. (DC). Cartagena de Indias,
diciembre de 2001
Memorias del 1º Congreso Mundial de Lectoescritura. (DC) Valencia, España,
diciembre, 2000 .
Memorias del XX Encuentro de Docentes e Investigadores de la Lingüística.(DC)
Barquisimeto, junio de 2001.
Memorias III Simposio de Lectura y Escritura.(DC). Universidad Simón Bolívar,
Caracas, del 21 al 24 de noviembre de 2000, Venezuela.
Memorias de la Convención 50 de la Asociación Venezolana para la Ciencia
(DC). Universidad Simón Bolívar, Caracas, del 21 al 24 de noviembre de
2000, Venezuela.
Montes, G. (1999). La frontera indómita. México: Fondo de Cultura Económica.
Muth, D. (1990). El texto expositivo. Estrategias para su comprensión.
(Comp). Argentina: AIQUE.
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura
en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa. Título del original en
inglés: The world on paper, 1994, Cambrige, University Press. (Patricia
Wilson, trad.).
Palacios, M.; Chávez, F. y Domínguez, R. (1995).
Leer para pensar:
búsqueda y análisis de información. México: Alhambra Mexicana.
Palacios, M.; Cañizal, A. y Pérez, Y. (1996). Leer para aprender. México:
Alhambra Mexicana.
Parodi, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva
discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos. Chile: Universidad
Católica de Valparaíso.
256
Peña, J. (1993). Breve diccionario de Lectura y escritura. Mérida: Ediciones de la
Universidad de los Andes.
Pérez Esclarín, A. (1999). El dominio de la lectura y la escritura. Movimiento
Pedagógico. 22, 15-18.
Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo
de Cultura Económica.
Quintero, M. (2000). La poesía como recurso de iniciación a la lectura y escritura.
Movimiento Pedagógico. 24, 16-17.
Revista de Pedagogía. (1994). Número Especial dedicado a Lecto-Escritura.
Volumen XV. No. 40. Caracas. Octubre-Diciembre
Rincón, G. (1997). La lectura y la escritura: debates y alternativas. Educación y
Cultura. 45, 12-15
Ríos Cabrera, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. En
Puente A. (Comp), Comprensión de la lectura y acción docente.
Biblioteca del Libro. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid:
Pirámide.
Rosenblatt, L. (1978). The reader, the text, the poem: the transactional theory of
the literacy work. Carbondale: Illinois.
Salgado, H. (2000 ). Cómo enseñamos a leer y a escribir. Propuestas, reflexiones
y fundamentos. Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
Sánchez, Miguel E. (1993). Los textos expositivos. Madrid: Santillana.
Serrón, S. (1998). De la cartilla a la construcción del significado (comp.).
Caracas: Red Latinoamericana de Alfabetización.
Smith, F. (1978) Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor.
Smith, F. (1989) Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de
la lectura y su aprendizaje. México: Editorial Trillas.
(reimpresión
1995) (Mario Sandoval Pineda, trad.).
Solé, I. (1988). Estrategias de lectura.. Barcelona: ICE-GRAO
Teberosky, A. (1992) Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE/Horsori.
Teberosky, A. (2000).Los sistemas de escritura.
Lectoescritura. (DC). Valencia, España.
257
Primer Congreso de
Tolchisky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Antrhopos.
Válery, O. (2000 ). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygostky. Educere.
9, 38-43.
Vásquez, A. (1999). ¿Qué involucra el acto de escribir? Novedades Educativas.
97, 32-33.
Velásquez, P. (1999). Una manera creativa de promover la lectura y la escritura.
La lectura recreativa. Movimiento Pedagógico. 22, 19-20
Villalba, M. y Escalona, N. (1996). De la lengua oral a la lengua escrita. Laurus.
3, 20-25.
Villalobos, J. (1997 ). La enseñanza de la lectoescritura basada en el uso de la
literatura auténtica: un estudio de caso. Legenda. 3, 21-32.
Vygostky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Vygostky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona – España: Crítica.
Wells, G. (1988). Aprender a leer y a escribir. Barcelona: Laia.
258

Documentos relacionados