Cristobal Colon 19

Transcripción

Cristobal Colon 19
EPOCA II - Número 19 - Boletín Informativo Cultural - Año XL
FERNANDO COLÓN
Los supuestos restos de Cristóbal Colón y de
su hijo Fernando fueron exhumados el pasado 2 de Junio de 2003 de la Catedral de
Sevilla y fueron trasladados a Granada para
efectuar un estudio genético, antropológico,
mineralógico, fotográfico y radiográfico de
los mismos.
Las primeras conclusiones extraidas del análisis morfológico muestran que los supuestos
huesos de Cristóbal Colón se encuentran
muy fragmentados, mientras que los de Diego
y Fernando Colón, hermano e hijo del
Descubridor de América presentan la misma
alteración genética.
La enfermedad ósea detectada en los restos
de Diego y Fernando podría demostrar la
existencia de un verdadero parentesco. Lo
que si han podido constatar los expertos en
este estudio preliminar es que ninguno de los
tres esqueletos está completo y que no hay
mezcla de huesos de distintas personas.
Los supuestos restos de Cristóbal Colón son
los que han presentado una mayor dificultad
para el análisis morfológico ya que según el
Dr. Lorente, “hay muchos fragmentos de casi
todos los huesos, aunque esto no influye en
la prueba de ADN”.
Octubre 2003
Retrato de Fernando Colón.
Se conserva en la Biblioteca Colombina de Sevilla
ASOCIACION CULTURAL “CRISTOBAL COLON”
Fundada el 1 de Febrero de 1963
AMERICA 1496
Inscrita en el Ministerio del Interior (España): Nº Nal 18.810 Nº pral. 2.732
C.I.F. Nº G 78868494
Dirección Postal:
Apartado de Correos Nº 8.022 - 07008-Palma de Mallorca Islas
Baleares (España). Tel. 971 27 82 59 - Fax 871 937 599
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
Boletín Informativo Cultural.
P.V.P. 2 Euros - 2 Dólares USA
Excmo. Sr. Don Cristóbal Colón de Carvajal y
Maroto, Duque de Veragua (+) Fundador y
Presidente (1 Febrero 1.963 - 6 Febrero 1.986)
Extracto de los Estatutos:
Art. 2º: La Asociación extenderá su actividad a todo el territorio nacional. Esta Asociación tendrá como objeto, actividades y fines primordiales:
a) Fomentar y desarrollar la cultura española y americana en todos sus
grados y aspectos, así como la historia de las naciones españolas e iberoamericanas.
b) Profundizar en el estudio de la personalidad del Descubridor de
América, el Almirante Cristóbal Colón, bajo cuyo nombre se pone la
Asociación por ser figura emblemática para toda la Humanidad.
Art. 6º: Para el desarrollo y mejor cumplimiento de los fines expresados en los artículos anteriores la Junta de Gobierno de esta Entidad
utilizará todos los medios lícitos y convenientes que se determinen,
especialmente la celebración de conferencias, conciertos, proyecciones cinematográficas, exposiciones de arte, premios literarios, edición
de folletos y publicaciones, y la publicación de un Boletín Informativo Cultural que refleje las actividades de la Asociación.
Art. 12º: Los socios numerarios podrán ser de dos clases: Colaboradores y Protectores.
Tedrán el carácter de socios protectores aquellas personas privadas y
colectivas que contribuyan con una aportación anual considerada por
la Junta Directiva de carácter extraordinario.
Art. 17º: El distintivo de la Asociación será el emblema heráldico del
“Reino de las XV Islas”, primer escudo de América, remitido por el
Almirante Don Cristóbal Colón en 1496.
Suscripción anual Boletín: 8 euros (8 Dólares USA)
Cuota Anual Socio Colaborador: 35 euros (35 Dólares USA)
Cuota Anual Socio Protector: 70 euros (70 Dólares USA)
Cuota Socio Benemérito: 155 euros (155 Dólares USA)
Nota: El importe de las cuotas, donaciones o suscripciones a la
revista, se percibirá mediante:
a) Cheque nominativo cruzado a nombre de la Asociación;
b) Transferencia a la C/c de la Asociación; c) Mediante recibo previa domiciliación del mismo, según el impreso correspondiente.
Las Cuentas corrientes de la Asociación Cultural Cristóbal
Colón son:
• Caja Madrid. Nº 2038-9980-42-6000246459
Avda. Alejandro Rosselló, 26 - 07002 Palma de Mallorca.
• “La Caixa” Nº 2100-0649-87-0200118756
Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona
Agencia Fuensanta-Aragón. C/ Aragón, 69-71
07005 - Palma de Mallorca.
2
Segundo Semestre 2003
Patronato de Honor:
Excmos. Sres.:
Presidente: Plaza vacante por fallecimiento.
Vicepresidente: D.Rafael Salanova y Salanova, de la Academia
Mallorquina de Estudios Genealógicos Heráldicos e Históricos.
Vocales: D. Cristóbal Colón de Carvajal (XVIII Duque de Veragua), Dr. Enrique Tejera París (Ex-Embajador de la República
de Venezuela en España), Dra. Rose-Marie Karpinski de Murillo (Académica de Número de la Academia de Historia y Geografia de Costa Rica. D. Pedro Serra Bauzá, Presidente del Grupo
Serra, Palma de Mallorca, D. B. Fernando Izquierdo, Presidente y Doña Juana Mª Zorrilla Citarella, Secretaria de la Fundación Baldomero Fernando Izquierdo (Barcelona), Dr. Eduardo
Guaylupo Roncal (Agregado Cultural de la Embajada del Perú
en España), Dr. David R. Chacón Rodríguez (historiador, Presidente de la Fundación Hno. Nectario María para la Investigación Histórica-Geográfica de Venezuela y Presidente de la Sociedad Boliviana de Sevilla), Dr. Juan M. Morales Alvarez (Director del Instituto de Investigaciones Históricas “Bolivarium” de
la Universidad Simón Bolivar. Caracas, Venezuela), Dr. Bernardo P. Lozier Almazán (Historiador, Argentina), Dr. Eusebio
Leal Spengler, Director de la Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, Cuba, Doctor Adrián Hernández Baño, Antropólogo, Historiador y Sociólogo. Profesor titular de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro, Venezuela, D. Juan Verger Pocoví, Ingeniero, ex Conseller de Fomento del Gobierno de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, Doña Maria Virgínia Martínez Costa, Historiadora, Madrid,
Dr. José Javier Viñes (Parlamentario Foral de Navarra), D. Damián
Barceló Obrador (abogado e ilustre escritor hispanista. Palma
de Mallorca), D. Jaume Mir Ramis (escultor, Miembro de la Real
Academia de Bellas Artes de Toledo, de la de San Fernando, de
Madrid y de la de Sant Sebastiá de Palma de Mallorca), D. Nicolás Forteza (Artista, Pintor, Palma de Mallorca. Académico correspondiente, Academia Internacional Greci-Marino. Academia del
Verbano, Italia), D. Miquel Nigorra Oliver (Palma de Mallorca), D. Jacinto Morcillo Melchor (Plasencia, Cáceres), Dra. Kathleen E. LeMieux (Historiadora, Illinois, USA), D. José B. Valdunciel González, (Presidente de los Caballeros de la Hispanidad, Medina del Campo, Valladolid) .
Junta de Gobierno:
Presidente: D. José Mª de Domingo-Arnáu y Rovira.
Vicepresidente 1º: D. Tomeu Pons Caldentey.
Vicepresidente 2º: D. Damián Barceló Obrador.
Secretario General: D. Gabriel Verd Martorell.
Vicesecretario General: D. Angel G. Las Navas Pagán.
Vicesecretario Adjunto: D. Antonio Gornés Sastre.
Consejeros: D. Antonio Ramón Camps (Barcelona), D. Fernando Polo de Alfaro (Cáceres), D. Jaime Porcel Roselló (Valencia), Dª Pilar Pulgar Fraile (Palos de la Frontera, Huelva), D.
José Mª Tejero García (Huelva), Antonio Rodríguez, D. Rafael
Durán Tapia, D. Juan Vidal Reynés (Palma de Mallorca).
Depósito Legal nº PM-224-1994
Imprime: Gràficas Venus
Asociación cultural
Relación de algunas Universidades, Bibliotecas, Academias de Historia y Centros
Culturales extranjeros y españoles suscritos al Boletín Informativo Cultural.
AMERICA
• Argentina
–Biblioteca Nacional. Buenos Aires.
–Academia Nacional de la Historia,
Buenos Aires.
–Universidad de Buenos Aires.
–Universidad Nacional de La Plata.
• Guatemala
–Academia de Geografía e Historia de
Guatemala.
–Archivo General de Centroamérica,
Guatemala.
–Biblioteca Nacional, Guatemala.
–Hemeroteca Nacional, Guatemala.
• Bolivia
–Universidad Católica Boliviana, La Paz.
–Universidad Mayor de San Andrés, La
Paz.
–Universidad Autónoma Tomás Frias,
Potosi.
• México
–Academia Mexicana de la Historia,
México D.F.
–Universidad Autónoma de Yucatán,
Mérida.
–Biblioteca Nacional, México D.F.
–Universidad Autónoma de Nuevo León.
• Brasil
–Instituto Histórico y Geográfico
Brasileiro, Rio de Janeiro.
–Universidad de Brasilia, Brasilia.
–Biblioteca Nacional, Rio Janeiro.
–Universidad de Sâo Paulo, Sâo Paulo.
• Chile
–Universidad de Chile. Santiago.
–Academia Chilena de la Historia.
Santiago.
–Universidad Católica de Temuco.
–Universidad Autónoma Indoamericana.
Santiago.
• Colombia
–Universidad de Antioquia, Medellín.
–Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá.
–Instituto Colombiano de Cultura,
Bogotá.
–Biblioteca Nacional de Colombia,
Bogotá.
–Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales, Banco de La
República, Bogotá.
• Cuba
–Oficina del Historiador de la Ciudad, La
Habana.
–Universidad de Oriente, Santiago.
–Universidad de La Habana.
–Biblioteca Nacional, “José Martí”, La
Habana.
• El Salvador
–Academia Salvadoreña de la
Histó<Ninguno>ria, San Salvador.
• Estados Unidos
–New York Public Library, New York.
–The Hispanic Society of América, New
York
–The Spanish Institute, New York.
–University of California, Santa Barbara.
–Washington University St. Louis,
Missouri.
Asociación cultural
• Panamá
–Universidad Interamericana de
Educación a Distancia de Panamá.
–Universidad Nacional de Panamá.
–Instituto Nacional de Cultura, Panamá.
–Universidad del Istmo. El Dorado,
Panamá.
–Centro de Arte y Cultura, Ministerio de
Educación, Panamá.
–Universidad Santa Maria La Antigua.
El Dorado, Panamá.
• Paraguay
–Academia Paraguaya de la Historia,
Asunción.
• Perú
–Universidad Nacional de Trujillo.
–Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima.
–Biblioteca Nacional del Perú, Lima.
–Universidad Nacional San Antonio
Abad. Cusco.
• República Dominicana
–Biblioteca del Faro a Colón, Santo
Domingo.
–Museo Nacional de Historia y
Geografía, Santo Domingo.
–Universidad Nacional Pedro Henriquez
Ureña, Santo Domingo.
–Fundación García Arévalo, Santo
Domingo.
–Academia Dominicana de la Historia.
• Uruguay
–Biblioteca Pedagógica Central,
Montevideo.
–Instituto Histórico y Geográfico del
Uruguay. Montevideo.
–Universidad de la República.
Montevideo.
–Biblioteca Nacional. Montevideo.
• Venezuela
–Universidad Simón Bolivar, Sartenejas.
Caracas.
–Universidad Católica “Andrés Bello”,
La Vega, Caracas.
–Academia Nacional de la Historia,
Caracas.
–Biblioteca Nacional, Caracas.
–Universidad de los Andes, Mérida.
• Otros paises
–Società Savonese Di Storia Patria,
Savona, Italia.
–Universidad hebrea de Jerusalem,
Israel.
–Librería Nacional, Manila, Filipinas.
ESPAÑA
–Archivo General de Indias, Sevilla.
–Archivo General de Simancas,
Valladolid.
–Archivo de la Corona de Aragón,
Barcelona.
–Casa-Museo de Colón, Valladolid.
–Casa de Colón, Las Palmas de Gran
Canaria.
–Escuela de Estudios HispanoAmericanos, Sevilla.
–Universidad de Deusto, Bilbao.
–Universidad de Girona.
–Universidad de Huelva.
–Universidad Rovira i Virgili,
Tarragona.
–Universidad de Salamanca.
–Universidad de Sevilla.
–Universidad de Valladolid.
–Museo Marítimo de Barcelona.
–Museo Militar de Montjuich,
Barcelona.
–Indice Histórico Español, Universidad
de Barcelona.
–Real Academia de la Historia, Madrid.
–Instituto de Historia y Cultura Naval,
Madrid.
–Agencia Española de Cooperación
Internacional, Madrid.
–Biblioteca General de Humanidades
del C.S.I.C., Madrid
–Todas las Embajadas de los paises
americanos, Madrid.
–Ayuntamiento de Palos de la Frontera,
Casa-Museo Martín Alonso Pinzón.
–Ayuntamiento de Palma de Mallorca,
(21 Bibliotecas).
–Ayuntamiento de Felanitx, Mallorca.
–Ayuntamiento de Andratx, Mallorca.
–Biblioteca Bartolomé March, Palma
de Mallorca.
–Círculo Mallorquín, Palma de
Mallorca.
–Círculo de Bellas Artes, Palma de
Mallorca.
–Castillo de San Carlos, Museo
Histórico Militar, Palma de Mallorca.
Segundo Semestre 2003
19
COLÓN E ISABEL LA CATÓLICA
Santa; y como digo, sea como a criado y
non como a contrario que perdone Dios a
quien ha profiado de fazer entender a
Vuestra Alteza que ansí era çierto. Puédese
dar orden con que este negoçio se punga en
filo luego sin mucha fatiga. Y si le aplaz que
yo le diga, será luego y creo que será mucho
a su contentamiento”.
El 12 de Octubre de 1504, la Reina
Isabel otorgó su testamento en la villa de
Medina del Campo, ante el Notario y
Escribano de la Corte Gaspar de Gricio. En
este valioso documento podemos leer:
“E quiero e mando que mi cuerpo sea
sepultado en el monasterio de Sanct
Francisco, que es en la Alhambra de la cibdad de Granada, seyendo de religiosos o de
religiosas de dicha orden, vestida en el
hábito del bienaventurado pobre de
Jhesuchristo sanct Francisco, en una sepultura baxa que no tenga vulto alguno salvo
una losa baxa en el suelo llana con sus
letras esculpidas en ella; pero quiero e
mando que si el Rey, mi señor, eligiere
sepultura en otra qualquier iglesia o monasterio de qualquier otra parte o lugar d’estos
mis reynos que mi cuerpo sea allí trasladado e sepultado junto con el cuerpo de Su
Señoría porque el ayuntamiento que
tovimos biviendo e que nuestras ánimas,
espero en la misericordia de Dios, ternan
en el Cielo, lo tengan e representen nuestros cuerpos en el suelo. E quiero e mando
que ninguno vista xerga por mi e que en las
obsequias que se fezieren por mi donde mi
cuerpo estoviere, las hagan llanamente sin
demasias e que no aya en el vulto, gradas ni
chapiteles ni en la iglesia entoldaduras de
lutos ni demasias de hachas salvo solamente treze hachas que ardan en cada parte en
tanto que se hiziere el ofiçio divino e se
dixeren las missas e vigilias en los dias de
las obsequias; e lo que se avia de gastar en
luto para las obsequias se convierta en vestuario a pobres, e la çera que en ellas se avia
de gastar sea para que arda ant’el
Sacramento en algunas iglesias pobres onde
a mis testamentarios bien visto fuere”.
La fina sensibilidad de Doña Isabel y sus
extraordinarias cualidades han quedado
reflejadas en muchas ocasiones, y en algunos casos de forma impresionante, como
acontece en la carta escrita por ella a su
confesor, Fray Hernando de Talavera.
Después de haber sido recibidos en
Barcelona los embajadores del Rey de
18
Francia, en la cual dice la Reina: “Os
habrán acaso dicho, Padre, que yo estrené
traje nuevo y que bailé; no he bailado,
Padre, pero tampoco estrené vestido. El
que llevaba puesto era el mismo que me
puse ya para la recepción de Zaragoza, y mis
damas tampoco estrenaron traje. Los hombres, si, y costosos. Yo ya se lo advertí, pero
yo puedo aseguraros, que mis damas iban
secillamente, Padre. Si algo he podido faltar, decidmelo, por eso os escribo, para que
me aconsejéis”.
La Reina Isabel en su testamento dejó
constancia explicita de la prohibición de
conferir cargos a extranjeros en Castilla.
Este hecho por si solo, se convierte en sólida prueba que de manera fehaciente desaprueba el supuesto origen genovés del
Descubridor. En dicho documento consta:
“Otrosi, considerando quanto yo soi
obligada de mirar por el bien comun d’estos
mis reynos e señorios, asi por la obligaçión
que como reyna e señora d’ellos les devo
como por los muchos serviçios que de mis
subditos e vasallos moradores d’ellos, con
mucha lealtad he reçebido; e considerando
asimismo que la mejor herençia que puedo
dexar a la Prinçesa e al Prinçipe, mis hijos,
es dar orden como mis subditos e naturales
les tengan el amor e les sirvan lealmente
como al Rey, mi señor, e a mi han servido, e
que por las leyes e ordenanças d’estos dichos
mis reynos fechas por los reyes mis progenitores está mandado que las alcaydias e
tenençias e governaçion de las çibdades e
villas e lugares e ofiçios que tienen annexa
jurisdiccion alguna en cualquier manera e
los ofiçios de la hazienda e de la casa e corte
e los ofiçios mayores del reyno e los ofiçios
de las çibdades e villas e lugares d’el no se
den a estrangeros, así porque no sabrían
regir e governar segund las leyes e fueros e
derechos e usos e costumbres d’estos mis
regnos como porque las çibdades e villas e
lugares donde los tales estrangeros oviesen
de regir e governar no serian bien regidas o
governadas ni los vecinos e moradores d’ellas serian d’ello contentos, de donde cada
día se recreçerian muchos escandalos o
desordenes e ynconvenientes de que
Nuestro Señor seria deservido e los dichos
mis reynos e los vecinos e moradores d’ellos
reçibirian mucho daño e detrimento”.
Doña Isabel ya en trance de morir, el 23
de Noviembre de 1504, en Medina del
Campo, escribió aquel Codicilo admirable
Segundo Semestre 2003
que se conserva en la Biblioteca Nacional,
en el que refiriéndose a las tierras descubiertas por Colón manifiesta:
“Item, por quanto al tienpo que nos fueron concedidas por la Sancta Sede
Apostolica las yslas e tierra firme del mar
oçeano, descubiertas e por descubrir, nuestra prinçipal yntencion, al tienpo que lo
suplicamos al papa Alexandro Sexto, de
buena memoria, que nos hizo la dicha
conçession, de procurar de ynducir e traer
los pueblos dellas e los conuertir a nuestra
sancta fe catholica, e enbiar a las dichas
yslas e tierra firme prelados e religiosos e
clerigos e otras personas doctas e temerosas
de Dios, para ynstruir los vezinos e moradores dellas en la fe catholica, e les enseñar e
doctrinar buenas costunbres, e poner en
ello la diligencia deuida, segund más largamente en las letras de la dicha conçession
se contiene: por ende, suplico al Rey mi
señor muy afectuosamente, e encargo e
mando a la dicha Prinçesa mi hija e al
dicho Prinçipe su marido, que así lo hagan
e cunplan e que éste sea su prinçipal fin, e
que en ello pongan mucha diligençia, e no
consientan nin den lugar que los yndios,
vezinos e moradores de las dichas Yndias e
tierra firme, ganadas e por ganar, reciban
agrauio alguno en sus personas ni bienes,
mas manden que sean bien e justamente
tratados; e si algund agrauio han reçebido,
lo remedien e provean, por manera que no
se exerda (exeda) en cosa alguna lo que por
las letras apostolicas de la dicha concession
nos es inyungido e mandado”.
La raiz profunda de su espiritualidad
queda perceptible, al establecer que concede a aquellos súbditos lejanos la misma
categoría que a sus otros súbditos de
Castilla.
El 26 de Noviembre de 1504, Doña
Isabel murió en Medina del Campo. Fue la
mejor Reina de España por su sencillez,
prudencia y humildad. Gracias a su clara
visión, tenacidad y generosidad se hizo
posible la gran epopeya del Descubrimiento
de América. La extraordinaria Soberana
siempre depositó la confianza y protegió a
Colón, por ser hijo del Príncipe de Viana,
el cual si el destino lo hubiera querido,
hubiese podido ser su esposo.
Gabriel Verd
Secretario General de la
Asociación Cultural Cristóbal Colón
Asociación cultural
Un arzobispo español reivindica el papel
de Colón en la historia de Panamá
Monseñor Carlos María Aris es titular de la diócesis Colón-Kunayala.
Es navarro y lleva cuarenta y nueve años en Panamá. Fue el fundador y luego rector de la Universidad Santa
María de la Antigua y estudioso en Indias
SEVILLA. Lleva un mes y medio en Sevilla metido entre los legajos
del Archivo de Indias, intentado buscar datos, fechas y notas entre los papeles de Hernando Colón y los que se refieren al cuarto viaje del padre de éste,
Cristóbal Colón. Monseñor Carlos María Aris es titular de la diócesis panameña de Colón Kunayala, una mezcla que el destino ha querido ofrecer al
descubridor: tras su nombre el que significa «tierra de kunas», los indígenas.
«Panamá está conmemorando este año el centenario de su independencia de Colombia, y, sin embargo se han olvidado de un acontecimiento
importantísimo para la historia del país: el 500 aniversario de la llegada de
Cristóbal Colón a Panamá».
Monseñor Carlos María Aris lleva cuarenta y nueve años en Panamá.
Navarro, llegó a ése país de misionero y luego ha ejercido distintas responsabilidades eclesiásticas y educativas. Fue fundador de la Universidad Santa
María de la Antigua, de la que fue su rector durante diez años, siendo la primera universidad privada del país.
Investigación en Indias
Hace constantes referencias a este cuarto viaje de Colón, y al que
llevó a su hijo Hernando a bordear la costa panameña y sacar infinidad de
notas sobre las mismas y datos sobre tierras e indígenas. «En lo que hoy es
Veragua Colón fundó el poblado Santa María de Belén. Encontró las minas
de oro y trabó amistad con el cacique local llamado Quibían, quien fue a
visitar a Colón a la nave La Gallega. Su hijo Hernando recorre el litoral de
Panamá desde Boca del Toro».
Para Monseñor Aris la importancia de esta llegada de Colón a
Panamá debería señalar el comienzo de la historia de este país, algo que él
reivindica «Con Colón llegó la civilización occidental, la religión católica
y además se produjo el primer levantamiento de los indígenas por su independencia, ya que el cacique Quibián no estuvo de acuerdo en que estos
nuevos habitantes se quedaran en sus tierras, y los venció en la primera escaramuza, lo que significó la primera batalla de independencia en tierra
firme». En Panamá estos aspectos de su historia en relación con el
Descubrimiento de América han sido muy poco estudiados, «creo que he
sido yo el que he levantado la liebre»,, dice Monseñor Aris.
El en septiembre de 2004 se va a realizar un Congreso Nacional para
estudiar esta parte de la historia panameña, «quiero que alguien de Sevilla,
especialista en historia de América se anime a venir, y así contrastar nuestros datos y descubrimientos».
El arzobispo español ha estado estudiando tanto en Indias como en el
Archivo de Simancas. «Colón buscaba el estrecho de Malaca cuando llega
a Panamá, porque estaba echando un pulso a los portugueses. Curiosamente
llega hasta la Bahía de Limón que es donde posteriormente se lleva a cabo
el canal de Panamá por los americanos. Además, todo es muy oscuro en este
cuarto viaje de Colón, cuando llega a Santa María de Belén, primer asentamiento que funda en Panamá, en febrero de 1502».
Monseñor Aris ha manejado en sus investigaciones tanto el libro de
Hernando Colón como la denominada Carta de Jamaica y los libros de
Bartolomé de las Casas.
El origen de Colón
Uno de los aspectos más novedosos en relación con el Almirante es
en estos momentos sus restos. Mientras se llevan a cabo los análisis de ADN
de los restos enterrados en la catedral de Sevilla y en Santo Domingo, el
arzobispo de Colón-Kunayala ve muy viable la teoría que afírma que
Colón era de origen mallorquín.
«El almirante nunca escribió su nombre como Colombo ni tampoco
la terminó en “m”, siempre en “n”. Con su origen siempre ha habido una
especie de oscurantismo. Hay una teoría sobre el origen mallorquín de
Colón que está muy activada por Damián Barce1ó. Y hay datos como que
Colón bautiza como San Salvador la primera isla que ve, como una pequeña ermita de Mallorca, y luego como “Margalida” a una de las islas, que es
también un nombre mallorquín. El hecho de que fuera hijo bastardo del
Príncipe de Viana podría ser posible. Cuando ahora se analice el ADN de
los restos de Poblet, quizás salga todo a la luz y por fin se le quite el “sanbenito” a Colón».
Sobre el origen genovés de Colón expresa muchas dudas, «no hay un
sólo documento sobre el particular. Ahora sí, en Génova se han hecho dos
estatuas, pero nada más. Son del siglo XX, pero documentación sobre Colón
y su familía... pues que se sepa nada claro».
La manivela del canal panameño
Las experiencias de monseñor Ariz en Panamá han sido de lo más
diversas durante estos casi cincuenta años. Uno de los momentos que
recuerda con mayor cariño fue en el año 1999, fecha en la que concluía el
dominio americano sobre el Canal de Panamá «Aquel día me hicieron el
honor de dejarme que yo diera a la manivela para abrir las esclusas del
Canal, en un día en que volvía a ser de los panameños. Eso sucedió a la una
del mediodía y recuerdo que una hora antes había entrado en el Canal un
barco norteamericano, que por supuesto en ese momento no había pagado
el paso por el mismo. Cuando el barco salía de la esclusa era la una del medíodía y ya el canal era panameño, así que tuvo que pagar».
Marta Carrasco
ABC 6 de Julio de 2003
Los supuestos restos de Colón fueron exhumados el
pasado 2 de Junio de 2003 de la Catedral de Sevilla.
De derecha a izquierda el Dr. Enrique Villanueva,
responsable del Departamento de Medicina Legal de
la Universidad de Granada. En el centro los hermanos
Anunciada y Jaime Colón de Carvajal, descendientes
directos del Almirante. A la izquierda el Dr. José A.
Lorente, Director del Laboratorio de Medicina Legal
de la Universidad de Granada.
Foto tomada por “el Correo de Andalucía”
Asociación cultural
Segundo Semestre 2003
3
LA BIBLIOTECA DEL PRÍNCIPE DE VIANA
(PRIMERA PARTE)
Don Carlos de Aragón no sólo ha sido
el último soberano nacional de Navarra y
el representante de la independencia catalana, sino que ha figurado entre los príncipes más letrados de su época. Su erudición
ha despertado la sencilla admiración de
sus contemporáneos. Ha dejado escritos
que aún hoy merecen cierta atención.
El siglo xv se aproxima a los tiempos
modernos por su historia diplomática, por
el progreso de las instituciones monárquicas, por los grandes descubrimientos geográficos, por la ardiente curiosidad que
domina todas las inteligencias; pero se asimila a la Edad Media, y a la peor, por toda
su historia militar. Es un siglo de crisis,
donde el espíritu brutal y formalista del
pasado lucha contra el amplio espíritu
renovador que será el del Renacimiento.
Entre los príncipes, unos siguen fieles a las
antiguas tradiciones, y otros se dejan llevar más o menos por las nuevas tendencias. Los primeros nos dan héroes terribles: Juan de Berry, Carlos de Borgoña,
Ricardo III. que no son ya barones cristianos, sino demonios con apariencia de
hombres. A su lado, los príncipes políticos, que se sirven de la ciencia sin desearla para sí mismos: Carlos VII, Luis XI,
Juan II de Aragón, Fernando el Católico.
Por último, los príncipes eruditos, artistas
o literatos, que comprenden la ciencia, la
aman y empeñan su honor en adquirirla:
Enrique de Portugal, Renato de Anjou,
Alfonso de Aragón, Carlos de Viana.
La ciencia de don Carlos todavía no
está depurada completamente del aparato
escolástico: aprende muchas cosas inútiles, cultiva más su memoria que su juicio,
no tiene ni crítica ni método riguroso; no
obstante, no carece de originalidad. Saca
algunas ideas de su propio interior: no es
un simple copista ni un mero compilador.
Para conocer el estado de su espíritu y ver
dónde le lleva el curso ordinario de sus
reflexiones, lo mejor es recorrer su biblio-
4
teca cuyo catálogo fue confeccionado por
sus ejecutores testamentarios .
Don Carlos poseía personalmente un
centenar de volúmenes, que fueron valorados tras su muerte en 1.455 libras, 6
sueldos y 6 dineros, es decir, en alrededor
de 7.897 francos y 60 céntimos de nuestra
moneda actual. Casi todos estos libros tratan de teología o de historia, o son obras
puramente literarias. Puede determinarse
para 84 de ellas la lengua en la que habían
sido escritas: 52 están escritas en latín, 24
en francés, 4 en catalán, 2 en griego, 1 en
italiano y 1 en castellano. La biblioteca
del príncipe había quedado sin duda en
gran parte en Navarra, y sólo había llevado en sus viajes sus obras preferidas.
La biblioteca teológica presenta para
nosotros poco interés; pero no sucede lo
mismo con las colecciones históricas y
literarias formadas por el príncipe de
Viana.
En literatura, parece haber preferido
los prosistas antiguos a los poetas, y no se
encuentra entre sus libros ni un Homero
ni un Virgilio. Pero tiene los Discursos de
Demóstenes, las Éticas de Aristóteles, las
Cartas de Falaris y de Crates, los Discursos
y las Epístolas de Cicerón, el De Finibus y
el De Officiis, las cartas de Séneca,
Quintiliano, Nonio Marcelo y un libro de
Boecio. Las Fábulas de Esopo y las
Tragedias de Séneca son todo lo que el
príncipe posee de poesía antigua. Su
biblioteca científica se limita a la Historia
Natural de Plinio, en dos volúmenes, y a
un tratado anónimo sobre las propiedades
de las cosas. La literatura de la Edad
Media está mejor representada: Carlos de
Viana tomaba de las novelas francesas o
provenzales sus formas poéticas y las ideas
que introducía en sus propias composiciones. El carácter eminentemente francés
del nieto de Carlos el Noble se evidencia
por el título de sus libros más queridos: el
Roman de la Rose, Ogier el Danés, el Santo
Segundo Semestre 2003
Grial, Giron, las Moralidades de los filósofos. Otras obras, probablemente escritas
en catalán o en provenzal, contaban los
trabajos de Hércules, la historia de Troya y
de Tebas, las aventuras de Tristán de los
Leones. A estos libros de “gaya ciencia” se
añadían obras morales y filosóficas que
agradan al espíritu místico y contemplativo del príncipe: sermones, “hun notable
libre qui tracte de vicis et de vertuts, un
libro francés titulado L’Image du monde.
Este tipo de materias ya habían gustado a
los poetas italianos de los siglos anteriores,
y el príncipe de Viana leía a Dante, el De
Vita tirannica de Leonardo de Arezzo, el De
Secreto Conflictu curarum de Petrarca.
La biblioteca histórica del príncipe
comprendía una colección bastante considerable de historiadores antiguos y algunas obras curiosas sobre la historia de su
época. Es muy probable que no supiese
griego, pero había empezado a estudiarlo,
ya que entre sus libros encontramos un
alfabeto griego. Había podido recibir una
idea general de los anales helénicos en un
comentario latino sobre la historia griega,
en los discursos de Demóstenes y en
Plutarco, de los que poseía traducciones
latinas. Conocía mejor la historia romana.
El catálogo menciona un Epítome de Tito
Livio, una traducción francesa de la
segunda Década, el libro XI de la tercera y
otros dos fragmentos sobre la Segunda
Guerra Púnica y sobre la guerra de
Macedonia. Leía los Comentarios de César,
las Historias y los Anales de Tácito, las biografías de Plutarco y de Quinto Curcio, los
estudios arqueo-lógicos de Valerio
Máximo, los compendios de Justino y de
Lamprides. Don Carlos conocía la historia
eclesiástica por las compilaciones de
Eusebio y de Paulo Orosio, por la Historia
tripartita, la cronología de Mateo Palmer, y
una crónica de los papas. Don Carlos
poseía también una colección de crónicas
francesas, pero la historia de España sólo
Asociación cultural
COLÓN E ISAEL LA CATÓLICA
en su nombre, todo el trigo que ella tenia
de renta en Jerez de la Frontera y en su término, que podrían ser unos sesenta y seis
cahices. (Arch. Protocolos. Oficio 14,
tomo 19, cuad. 6, fol. 25).
28 de septiembre de 1486,- Poder otorgado a su hermano Juan se Spindora por
Manuel de Spindora, genovés, mercader,
estante en Córdoba, para que cobrase lo que
se le debiera por cartas y obligaciones. (Arch.
Protocolos. Oficio 18, tomo Iº, fol. 562)
22 de Enero de 1487.- Escritura de concierto entre Ambrosio de Spindora, mercader, genovés, estante en Córdoba, y los hermanos Manuel de Spindora y Juan Bautista
de Spindora, que habían tenido compañía
para el trato de mercaderias, por la cual
acordaron nombrar jueces árbitros para
derimir sus diferencias a micer Angelo de
Solar y a Francisco Gentil, mercaderes,
genoveses, que presentes estaban. (Archivo
Protocolos. Oficio 18, tomo Iº, fol. 608 vº).
William H. Prescott nos cuenta que en
1492, en Santa Fe, la actitud de Doña
Isabel fue rotunda:
“Tomaré esta empresa a cargo de mi
corona de Castilla, y empeñaré mis joyas
para ocurrir a los gastos, si no hay fondos
bastantes en el tesoro”.
El 19 de Octubre de 1492, las tres naves
arribaron a la isla de Samoet, a la que
Colón por ser la más hermosa de todas las
descubiertas hasta la fecha, la denominó la
Isabela, como muestra del afecto y respeto
que profesaba a la Soberana.
Referente a este acontecimiento, Las
Casas cuenta que el Almirante la “intituló
la Isabela, por la serenísima reina Doña
Isabel, a quien potisimamente más que al
rey y a todos debía, porque ella fue la que,
contra opinión de toda la corte, lo quiso
admitir y favorecer, y siempre, hasta que
murió, lo favoreció y defendió; y si la reina
no muriera, sin duda no le sucedieran después tantos disfavores y adversidad a él y a
su casa, como le sucedió, y esto tenía muy
bien cognoscido el Almirante, por lo cual
era singularmente al servicio de la reina
devotisimo y no usaba de otro vocablo
cuando la reina era la plática, sino diciendo: <<la reina mi señora>>”.
Poco tiempo antes de nuestra Guerra
Civil (1936-1939), en el Archivo de
Simancas, el archivero Don Andrés Maria
Mateo halló un documento anónimo y
mutilado a voluntad; un trozo de carta sin
fecha ni firma. Resultó ser una misiva autógrafa de Colón a Isabel la Católica, muy
probablemente escrita en Septiembre de
1501. Es la única que dirigida a la Reina
hasta el presente se conoce. Esta redactada
en tono íntimo, y fue acaso el orígen sentimental del cuarto viaje del Almirante a las
Indias Occidentales.
Su texto es como sigue:
“Christianissima Reina: Yo soy el siervo
de Vuestra Alteza. Las llaves de mi voluntad yo se las di en Barcelona. Si le prueba,
Relación de Miembros Honorarios
y empresas colaboradoras con la
Asociación Cultural Cristóbal Colón
• Seguridad y Limpiezas,
Palma de Mallorca.
Tel. 971 43 28 12
• Marina de Cala d’Or S.A.
Puerto Deportivo.
Cala d’Or, Mallorca.
Tel. 971 65 70 70.
• Diseños Leo, Novias y Fiestas,
Palma de Mallorca.
Tel. 971 71 09 74.
• Tolo Güell, Relaciones Públicas
de Supermercados SYP.
Palma de Mallorca.
• D. Carlos García Delgado
Arquitecto. Palma de Mallorca.
• D. Luis Fernando Medrano
Blasco, Abogado. Madrid.
• Antonio Rodríguez,
Librería Blanco y Negro,
Palma de Mallorca. Tel. 971 71 72 13
Asociación cultural
• Dr. Romà Pinya Homs,
Catedrático de la Historia del Derecho
y de las instituciones de la Universidad
de las Islas Baleares y Miembro de la
Real Academia de la Historia.
• Dr. Karl Francis Martin, CastilloMonumento de Colomares, dedicado
al Descubrimiento del Nuevo Mundo,
Benalmádena-Pueblo, Málaga.
• Dra. Hortensia Viñes, Secretaria de la
Fundación Canario-Alemana Alexander
von Humboldt. Miembro de la Sociedad
de Estudios Históricos de Navarra.
• Dr. Mariano Rosselló Barberá
Centro de Urologia, Andrologia y Sexologia en Madrid y Palma de Mallorca.
Tel. 902 22 22 00
• D. Esteban Rosselló Garau
Palma de Mallorca.
• Dña. Cristina Debruyn Naegels
Santa Ponsa, Mallorca.
fallerá cresçido olor y gusto en ella y non
poco. Yo voy de continuo pensando en su
descanso . Si le plogiese de probar mi
industria, puderia ser que pareçeria algo de
mi deseu. Una confiança grandissima que
yo tengo en Aquel piadoso Redemptor
Nuestro me da esta oxadia, y non abilidad
ni esfoerço que de mi cognosca. Yo me di
en Barçelona a Vuestra Alteza sin desar de
mi cosa, y ansí como fue el ánima, ansí fue
la honra y hazienda. Fray Johan Peres lo
diria y el ama, y ansi me estoy más firme de
continuo. Lo que yo tengo pensado de mi
vida yo lo di a Vuestra Alteza en un memorial por mi mano. Si yo creyese que Vuestra
Alteza crehe que alí non va maliçia ni arte,
sería yo muy alegre.
Yo veu este negoçio de las Indias muy
grande. Los otros muchos que Vuestra
Alteza tiene, con su indisposiçión, non da
lugar que el regimiento d’este vaya perfeto.
Esto me contrista por dos cabos: el uno es
por lo de Yerusalem, de que suplico a
Vuestra Alteza que non le tenga en poco,
ni que yo fablé en ello por arte, el otro es
que yo he miedo que este negoçio se pierda.
Yo suplico a Vuestra Alteza que non me
tenga en esto ni en otra cosa alguna por
parte salvo por servidor suyo, y que sin
engaño estoy inclinado con todos los sentidos a le dar descanso y alegria y a le
acresçentar su alto Señorio. Vea agora si le
aplaz de me expirimentar como a tal en
esto de las Indias y del otro de la Casa
FONDO EDITORIAL:
La Asociación Cultural Cristóbal Colón, comunica a sus socios,
amigos y simpatizantes que pueden solicitar los siguientes libros
sobre temas relacionados con Colón e Iberoamérica:
• “Año 2001, La Conspiración Colón”, (Novela) por Antonio
Rodríguez Pedremonte, (243 págs.) 18 euros ó 18 dólares.
• “La forja de un nuevo Mundo”, por José Mª de Domingo
Arnáu, (52 págs.) 9 euros ó 9 dólares.
• “Cristóbal Colón y la revelación del enigma”, por Gabriel
Verd Martorell, (376 págs.) 22 euros ó 22 dólares.
• “Cristóbal Colón era noble y de sangre Real”
(La más documentada y sólida refutación que la tesis genovesa se haya presentado jamás), por Gabriel Verd Martorell
(232 págs.) 20 euros ó 20 dólares.
PARA PEDIDOS
APARTADO 8.022
07008 PALMA DE MALLORCA - ISLAS BALEARES - ESPAÑA
TEL. 971 27 82 59 - FAX 871 937 599
Segundo Semestre 2003
17
COLÓN E ISABEL LA CATÓLICA
Mientras las discordias y los desastres se
abatían sobre los castellanos, vino al mundo
a 22 de Abril de 1451, en Madrigal, Doña
Isabel, fruto del segundo matrimonio del
Rey Juan II de Castilla con Doña Isabel de
Portugal. En 1454 falleció el Rey, y la joven
Princesa pasó al cuidado de su hermano
Don Enrique IV, hijo del primer matrimonio de su padre con Doña María de Aragón.
Doña Isabel tuvo numerosos pretendientes. Primero fue solicitada para quien
sería su esposo, Don Fernando. Después su
hermano tutor la ofreció al Príncipe de
Viana, padre de Colón, y estuvo a él prometida hasta que desposeido Don Carlos de
sus derechos de primogénito, lo fue de
nuevo, de Don Fernando. Fue en 1469
cuando en Valladolid contrajeron matrimonio los dos Príncipes.
De la Reina Isabel, el Bachiller Andrés
Bernáldez, Cura de los Palacios, manifiesta
en su hermosa crónica:
“Fué muger muy fermosa, de muy gentil
cuerpo é gesto y composicion, muy celosa
del pró y bien de estos reynos y de la justicia y gobernacion de ellos; soberana en el
mandar, muy liberal, é en su justicia justa,
en el juicio siempre proveida de muy alto
consejo, sin el cual no se movia. Amiga de
su casa, reparadora de sus criados, criadas y
doncellas, muy concertada en sus fechos,
celosa de su casa; dió de si muy gran ejemplo de buena casada, que durante el tiempo
de su matrimonio é reinar, nunca ovo en su
corte otros privados en quien pusiese
el amor sino ella del Rey, y el Rey della. Fué
la mas temida y acatada Reyna que nunca
fué en el mundo, cá todos los Duques,
Maestres, Condes, Marqueses é Grandes
Señores la temían y habían miedo de ella
durante el tiempo de su matrimonio; y el
rey y ella fueron muy temidos é obedecidos,
é servidos, ansi de los Grandes se sus reynos
como de las Comunidades Reales é de los
Señorios, en tal manera que ovieron todos
sus reynos é señorios todo el tiempo que
reynaron en paz é concordia, é mucha justicia, los bandos fenecidos, los caminos
seguros, los tableros del jugar quitados, los
rufianes azotados y desterrados, los ladrones
asaeteados, los pobrecillos se ponian en justicia con los caballeros é la alcanzaban”.
La sinceridad y la catolicidad son otros
16
de los aspectos que destacan de su personalidad. Lo corrobora lo que escribió Colón a
su hijo Diego, unos días después del óbito
de la Reina:
“Memorial para ti, mi muy caro fijo Don
Diego, de lo que al presente me ocorre que
se ha de hazer. Lo principal es de encomendar efectuosamente con mucha deboçión el
ánima de la Reina, Nuestra Señora, a Dios.
Su vida siempre fue católica y santa y prunta a todas las cosas de su santo servicio, y
por esto se debe creher que está en su santa
gloria y fuera del deseu d’este áspero y fatigoso mundo”.
El 20 de Enero de 1486, en Córdoba, fue
la fecha en que por primera vez se presentó
Colón a la Corte, y desde este momento dio
comienzo su servicio a la Cancillería Real
de Castilla. A fines de Abril o principios de
Mayo, tuvo lugar en el Alcázar de los Reyes
Cristianos de Córdoba la primera entrevista
entre Colón y los Reyes, y desde este
momento fue ayudado y protegido por ellos.
Durante los años sucesivos, Colón pudo
subsistir gracias a los estipendios librados
por la contaduría y pagados por la tesorería
de los Reyes. Cabe recordar, que el propio
Contador Mayor, Alonso de Quintanilla,
había recibido el encargo de velar por el
buen trato y acomodo del futuro Almirante.
Los subsidios del año 1486 se han perdido, pero en cambio se conservan las ayudas de costa de 1487. El 5 de Mayo se
libran a Colón tres mil maravedís, otros
tres mil el 3 de Julio, y cuatro mil el 27 de
Agosto para ayuda de costo de su viaje al
Real frente de Málaga, ciudad que acababa
de ser tomada a los moros (18 de Agosto).
Los asientos de todas estas sumas constan
en los libros del tesorero Francisco
González de Sevilla, a nombre de Cristóbal
Colomo, lo que evidencia que en 1487,
Colón había adoptado este nombre, al
menos para documentos oficiales.
Sabido es que la Reina Isabel fue la más
entusiasta protectora de Cristóbal Colón.
Se conocían y se apreciaban, y desde el
momento que se conocieron en 1486 en
Córdoba, hasta el fin de sus días en 1504, le
favoreció y defendió siempre. El 18 de
Octubre de 1487 el navegante mallorquín
recibió en Linares de parte de la Soberana
de Castilla una limosna de 30 doblas de oro
Segundo Semestre 2003
castellanas, equivalentes a 10.950 maravedís, entregadas por su limosnero, Pedro de
Toledo. Así consta en el libro de los maravedís de dicho limosnero:
“Di mas a (en blanco) portogués, este
dia treynta doblas castellanas, que su
Altesa le mandó dar presente el dotor de
Talauera; dioselas por mi Alonso de
Quintanilla; este es el portogués que estaua
en el real; esto fue a la partida de Linares,
et Su Altesa me lo mando en persona”.
Como hemos visto el nombre de Colón
aparece en blanco en el original, hecho que
parece ser se debe a que Pedro de Toledo
ignoraba el nombre de la persona en cuestión, y a lo mismo también su verdadera
procedencia, razón por la cual lo identificó
como “portugués”.
Todas estas atenciones y auxilios prestados a Colón por los Reyes, sin contrapartida de clase alguna, sin deber “visible” o
“proclamado”, no repudia, sino que puede
reforzar la tesis de que el navegante era
pariente de los Monarcas, de otra forma
aquellos hechos hubieran contradicho las
costumbres de la época. Ello evidencia que
el Descubridor no era genovés, pues a la
sazón residian en Córdoba muchos de ellos,
y ninguno prestó la más mínima ayuda a su
supuesto compatriota. Esto se demuestra
con la relación de escrituras notariales que
se refieren a los italianos vecinos o domiciliados en Córdoba, que aparecen citados en
documentos cordobeses, fechados entre
Julio de 1486 y Septiembre de 1487.
Veamos a continuación lo que relata
José de la Torre y del Cerro en su libro
“Beatriz Enriquez de Harana y Cristóbal
Colón”:
“17 de julio de 1486.- Poder concedido
a Pedro de Marchena por Bautista Anlo,
genovés, mercader, vecino de Córdoba,
para que en su nombre cobrase lo que se le
debiera por cartas y obligaciones. Fué revocado el 13 de septiembre (Arch.
Protocolos. Oficio 18, tomo Iº, fol. 491).
26 de julio de 1486.- Escritura otorgada
por doña Maria de Sotomayor, viuda del
veinticuatro don Gonzalo Yáñez de Godoy,
obligándose a entregar a Manuel de
Spindola, genovés, mercader, morador en
Córdoba en la collación de Santa María,
que estaba presente, o a Francisco Dorrao
Asociación cultural
LA BIBLIOTECA DEL PRÍNCIPE DE VIANA
aportaba cuatro obras a su colección: una
genealogía de los reyes de Navarra, un
libro que lleva el extraño título de
Analogia Regni Navarre, una historia latina de la reina Blanca, sin duda la madre
del príncipe, y el poema La Alfonsíada,
consagrado a la gloria de Alfonso el
Magnánimo, rey de Aragón. Sin duda don
Carlos sólo veía en estos libros modelos de
estilo o lecciones de moral; pero desarrolló
con su lectura un gusto muy vivo por las
cosas del pasado y por las historias maravillosas que se contaban sobre los hombres
de antaño. Sin ser un Tito Livio, él también quiso elevar un monumento a la gloria de su patria navarra, y compuso la primera historia general de aquel país.
La Crónica de los Reyes de Navarra
La Crónica de los Reyes de Navarra es
la obra más importante del príncipe de
Viana. La compuso durante su primer cautiverio (1452-53) y la concluyó en 1454,
después de su vuelta a Pamplona. Tuvo el
cuidado de indicarnos él mismo, al inicio
de su obra, de qué fuentes toma sus informaciones: “( ... ) por ende nos, más delectandonos en comemorar los tan excelentes fechos que aquellos sennores con su
inmensa virtud obraron, siempre leyendo
e scribiendo, dimos comienço e fin en la
hobra presente, en la quoal nos paresce ser
necessario introduzir nuestro processo por
cierto fin e principio poner en devida
orden e inquerir mejor segunt las istorias
de que deliberamos tractar, nos ha convenido scudrinar los antigos libros ystoriales
por mas a la verdat de aquellos allegar
nuestra presente scriptura, la quoal a nuestro veyer deve començar dende las poblationes d’Espaynna por discurrir los viejos
fundamentos deste regno de Navarra, de
lo quoal e de los reyes que han regnado
proponemos tractar. E assí nos ha seydo
necessario decir algo del Genesi que fabla
como los tres fijos de Noe se partieron a
tres províncias, es assaber Sem en Asia,
Asociación cultural
Cam en Africa, Japhet en Europa, el quoal
segunt las antigas corónicas de Espanna,
thebanas e troyanas, fallamos aver fecho
algunas poblaciones de las quoales faremos mentión en su lugar; esso mesmo las
poblationes que fizo Tubal Caym quinto
fijo de Japhet, segunt que las dichas corónicas recuentan, e Paulo Orosio, Vicent
Ystorial, Eusebio en la Tripartita Ystoria e
Ysidoro mayor, e quoales nationes en su
tiempo senoriaron fasta los albimunyozes
los quoales fundaron ciertas poblationes
en este regno, segunt lo recitan las corónicas d’Espanna scriptas por Ysidoro mayor
arcobispo de Sibilla et por Sant Ildefonso
arcobispo de Toledo et por Sant Leandro
arcobispo de Sibilla et por Sant Supligio
arcobispo de Compostela et por don
Luchas obispo de Thoy et por Ysidoro
menor et por el arcobispo de Toledo, esso
mesmo por don fray Garcia de Euguí obispo de Bayona, confessor de nuestro aguelo
el rey don Karlos que Dios aya, en la copilatión que fizo et quoales regnaron et
senoriaron fasta la venida de los nuestros
predecessores de los quoales tractar nos
fue complidero et de las cosas susodichas
en esta special scriptura et para tractar
como los reyes de Navarra cuyo heredero
soy y espero a regnar et quoales et quantos,
avemos fallado en este regno pocas et asaz
flaquas scripturas que no nos ha seydo
poca confusion, pero recorrimos a las
corónicas de Castilla, a las de Aragón et
de Francia et buscamos los antigos archivos deste nuestro regno et de nuestra cambra de Comptos, en todas las quoales corónicas y scripturas fallamos esto que se
sigue quanto nuestro muy flaco ingenio a
sabido escoger et notar, et avemos intitulado el anno en que nuestra present scriptura acabamos porque por buen cuento,
segunt la antiguidat de los otros tiempos,
sea fallada la verdat de las antiguidades
que escrevimos”
Este pasaje prueba que el príncipe de
Viana no carecía totalmente de método, y
que se había preocupado seriamente de
reunir los materiales de su historia. Si no
siempre ha ponderado la parte de verdad y
de error en los libros que ha consultado, la
culpa es de su siglo y de la educación general que se recibía en aquella época. Nadie
pensaba en discutir la autoridad incontestable de la Biblia: la etnografía bíblica se
aceptaba como artículo de fe, y no deberíamos sorprendernos porque algunos eruditos de nuestros días defienden aún el valor
científico del Pentateuco. No es más irracional creer que España fue poblada por
Túbal-Caín, quinto hijo de Jafet, que pretender conciliar los datos bíblicos sobre el
diluvio con los principios de la geología.
Eusebio y Paulo Orosio no son guías
Retrato de Don Carlos, Príncipe de Viana.
Pintado por Juan de Juanes. col. Lázaro. Madrid.
Este retrato nos permite comprobar que el
aspecto físico de la cara del Príncipe de Viana
es muy parejo con el de su nieto Fernando
Colón, cuyo retrato se conserva en la
Biblioteca Colombina de Sevilla, y del cual
hemos insertado una fotografía en la portada
de esta publicación.
Tanto Cristóbal Colón como su hijo
Fernando heredaron de Don Carlos la parte
intelectual. Los tres escribieron mucho.
Fernando Colón también heredó de su abuelo una gran pasión por los libros. Atesoró unos
fondos de más de 17.000 volúmenes, una cifra
enorme para el inicio del XVI. Todos ellos los
depositó en su biblioteca de Sevilla.
Segundo Semestre 2003
5
LA BIBLIOTECA DEL PRÍNCIPE DE VIANA
mucho más seguros que el Génesis, pero
ya sabemos la atención que la Edad Media
prestó a sus escritores. Todos los autores de
crónicas universales los copiaron sin tener
ni por un instante la idea de discutir su
testimonio. El príncipe de Viana tiene por
lo menos el mérito de pasar rápidamente
por estas fábulas en lugar de detenerse en
ellas como su continuador, Diego Ramírez
Dávalos de la Piscina, que consagra la
mitad de su primer libro a la historia de las
dinastías míticas de España. Las crónicas
españolas y francesas consultadas por don
Carlos ya son fuentes mucho más serias.
La Crónica abreviada de Isidoro de Sevilla
y sobre todo la Historia de los Visigodos
cobran gran valor por la alta posición del
autor en España y por sus relaciones con
los reyes Recaredo, Viterico, Gundemaro,
Sisebuto, Recaredo II, Suintila y
Sisenando. Alfonso o Ildefonso, discípulo
de Isidoro de Sevilla y arzobispo de Toledo
(658-668) escribió un libro De
Scriptoribus Ecciesiasticis en el que se
encuentran biografías de varios hombres
ilustres y entre otras la de su maestro.
Isidoro de Beja (Isidorus Pacensis)
llevó su crónica hasta el 754; habla a
menudo como testigo ocular, y su obra,
escrita en un latín detestable, y por esta
razón poco consultada, es una de las fuentes más importantes de la historia española del siglo VIII. Los Anales de Compostela,
redactados en el siglo XII por orden del
arzobispo de Santiago y atribuidos por el
príncipe de Viana a San Sulpicio, narran
la historia de doña Urraca y de sus peleas
con su marido, Alfonso el Batallador. Son
muy parciales, pero contemporáneos a los
acontecimientos. El Chronicon mundi de
don Lucas, obispo de Tuy (hacia 1250),
fue comenzado a petición de Berenguela,
reina de Castilla y madre de Fernando III;
es bastante singular que el príncipe de
Viana cite entre sus fuentes esta importante crónica del siglo XIII y no haga referencia a las obras de Rodrigo Jiménez,
arzobispo de Toledo, que había nacido en
Rada, en Navarra, y había sido secretario
6
de Sancho el Fuerte. La crónica de Lucas
de Tuy es uno de los documentos más interesantes, y el autor, que había visitado
Roma, Constantinopla y Jerusalén, era
uno de los prelados más eruditos de la
España del siglo XIII.
Fuera de estas obras el príncipe declara
haberse servido de las crónicas de Castilla,
de Francia y de Aragón. Las crónicas de
Francia figuran en el catálogo de su biblioteca bajo el título bastante vago de
Cronica regum Franciae in Gallica lingua; se
trata tal vez de una copia de las Grandes
Crónicas de Francia: las largas relaciones
de los reyes de Navarra con la corte de
Francia explicarían la presencia de esta
historia en la biblioteca del príncipe de
Viana. Bajo en nombre de crónicas de
Castilla, hay que ver sin duda una alusión
a la Crónica General de España, compuesta
por orden de Alfonso X, y a las obras de
sus diferentes continuadores: Fernando
Sánchez de Tovar, Juan Núñez de
Villasán, Pedro López de Ayala, que llevan
la historia de Castilla hasta el reinado de
Enrique III. La historia de Aragón era
conocida sin duda por el príncipe de
Viana por las obras de Jaime el
Conquistador y de Pedro IV, reyes historiadores como lo era el mismo don Carlos.
Hay que lamentar que la compilación de
fray García de Eugui, obispo de Bayona,
aún no haya encontrado editor. Es un
breve resumen cronológico de la historia
navarra; hay aún manuscritos, llenos de
faltas por los copistas.
Por completa que pudiese parecer al
príncipe de Viana, esta bibliografía era en
realidad muy insuficiente. Los autores de
estas crónicas eran en su mayor parte muy
ignorantes, y todos eran de una profunda
credulidad. La historia adquiere en ellos,
en sus períodos mejor conocidos, un
aspecto extraño y totalmente legendario.
La cronología está lejos de ser rigurosa, los
hechos más controvertidos se cuentan con
la misma convicción que los acontecimientos menos discutibles, la geografía es
mal conocida, las costumbres de los pue-
Segundo Semestre 2003
blos extranjeros no se han estudiado, sus
instituciones quedan desfiguradas. A cada
paso se evidencia el gusto de los autores
por lo maravilloso y lo sobrenatural: ven
el milagro por todas partes. Una buena
parte de estos defectos naturalmente ha
pasado a la obra del príncipe: es simple,
crédulo y supersticioso. Cuenta con agrado las leyendas ya contadas por sus predecesores, y repite sus errores sin sospecharlos mínimamente. En cada página que
escribe se ve una historia legendaria y
moralizante, en la que los reyes de
Navarra sirven para ofrecer sucesivamente
al lector el modelo de todas las virtudes:
algo así como el De Viris illustribus regni
Navarrae. No obstante es un adelantado
con respecto a muchos de sus predecesores; la preocupación moral no es la única
que le anima, pues querría ser además
exacto y completo. Saca información del
Fuero, de los anales monásticos, de los
documentos de los archivos de Navarra.
Copia los documentos curiosos, y los elige
bien; su método general es malo, pero
tiene la idea de un método mejor.
Comprende las dificultades de la historia,
se queja de la falta de documentos; se
lamenta de ver que ningún navarro se
haya ocupado todavía de los anales de su
país, y teme él mismo haber emprendido
una tarea superior a sus fuerzas. No tiene
bastante genio para abandonar la rutina y
concebir la historia de un modo puramente racional, pero es bastante inteligente
para comprender las deficiencias de los
métodos de quienes le habían precedido.
En una palabra, no será aún más que un
cronista, pero tendrá ya ideas de verdadero historiador.
Georges Desdevises du Dezert.
Don Carlos de Aragón, Príncipe de Viana.
Publicado por el
Departamento de Educación y Cultura
del Gobierno de Navarra,
Pamplona, 1999.
Asociación cultural
LOS CRITERIOS JURÍDICOS DE CRISTÓBAL COLÓN
Respecto del primero de esos planos,
resalta inicialmente que Colón insiste una
y otra vez (en ocasiones quizá como truco
emocional) en su condición de extranjero.
Aquí conviene recordar que para él los
reyes pueden legítimamente prohibir la
actuación de los extranjeros en sus reinos,
como les sugiere que hagan respecto de las
Indias una vez descubiertas. En coherencia
con eso, en las muchas veces que se dirige
a ellos, les llama, regular y alternadamente, a los monarcas, con las fórmulas «nuestros señores», o «Vuestras Altezas», o «sus
Altezas»; menos frecuentemente, «señores
príncipes» o «altos y poderosos señores» y
no vacila en proclamar que él «era de los
Reyes de Castilla, los cuales eran los mayores Príncipes del mundo». Pero ¿en qué
forma lo era?
Una sola vez, en el Memorial que en
1494 para los reyes entrega a Antonio de
Torres, dando cuenta de su segundo viaje,
precisa que el «Rey e Reina» son «mis
señores naturales». Lo cual correlaciona
con las frases de la intimación hecha a
Colón, en la misma fecha del nombramiento de Bobadilla, que le amenazan con
«pena de caer en cual caso y en las otras
penas y casos en que caen e incurren los
que no entregan fortalezas y otras cosas,
siéndoles demandados por su Rey y Reina,
Señores naturales», en clara alusión a lo
preceptuado por el Espéculo de Alfonso X,
libro 2, título 8, destinado por entero a esta
materia y más concretamente a la primera
de sus leyes, según luego veremos con más
detalle. Pero es la única ocasión en que a
lo largo de tantísimas veces como el
Almirante se dirige a los soberanos, que
emplea la categoría «señorío natural» para
aplicársela a sí mismo. En otra ocasión se
declarará «real vasallo y servidor», ya en
1506, poco antes de morir.
Aparente contradición con esa declaración de adquisición de naturaleza, algún
otro pasaje colombino. Se trata de la
Relación del cuarto viaje en 1503, donde
para destruir el fundamento de las acusaciones contra él, que habían provocado el
nombramiento de Bobadilla el 21 de mayo
de 1499, señala lo racionalmente imposible de una actitud sediciosa suya, siendo
«un pobre extranjero», situado en «tal
Asociación cultural
lugar», es decir, una zona apartada, donde
podía contar con ninguna ayuda exterior
ajena al reino no castellano-leonés («sin
braço de otro Príncipe») ni podía esperar
ayudas del grupo español que acaudillaba,
formado por «basallos y naturales» de los
monarcas, «estando solo» entre ellos y
careciendo de motivos en que apoyar convincentemente su eventual rebeldía; «sin
causa», dice.
En consonancia con esas frases, hay que
recordar cómo ya antes, en los momentos
de mayor desesperación, dirigiéndose al
ama del príncipe don Juan, había declarado
ser consciente de que, «mi Rey e Reina me
tenían dado en guarda» el señorío del
ámbito indiano, y que él estaba dispuesto a
entregar a Bobadilla el gobierno «tan llano
como la palma». Todo ello, en el contexto
de la eventual aplicación a su caso de la ley
citada 2,8,1, de Espéculo. Posibilidad que le
parece absurda y sin fundamento pues
«aunque las Indias fuesen mías... yo no me
pudiera sostener sin ayuda de Príncipe» y
«bien que yo sepa poco, no se quien me
tenga por tan torpe». Como se ve, su defensa contra la traición que se le imputaba (esa
es la figura que contempla la referida ley) se
basa siempre en los mismos argumentos de
imposibilidad material de traicionar, aunque hubiese querido hacerlo.
Esos pasajes nos ofrecen alguna clave de
la actuación de los reyes con la designación de Bobadilla, pues el propio Colón
testimonia literalmente que se le había
acusado «de alçar.. contra Vuestras
Altezas» y acto seguido trata de probar lo
vano del cargo por aquella imposibilidad
material aludida. Pero más que por eso,
interesa aquí este pasaje por la autopresentación que el Almirante nos hace, como
extranjero, rodeado de naturales, de los
que netamente se distingue él mismo,
declarando además que no tenía motivos
para arrastrarlos a un hipotético enfrentamiento con los soberanos. Es evidente que
si se hubiese considerado «natural» de
éstos, como había declarado en 1494,
habría añadido ahora al menos algunas
palabras para incluir como otro argumento, que jamás habría faltado a la fidelidad a
los Reyes, precisamente por su respeto de
tal vínculo.
Se podría argumentar que tal alegación
podría ser calificada de meramente adulatoria, y además de ser por eso poco eficaz,
el propio Colón se presenta otras veces
como poco adulador, «yo no soy luxengero
en fabla, antes soy tenido por aspero. La
obra si viere logar fara testimonio».
Pero no sería acertado razonar así. Lo
primero es advertir Carta a Nicolás de
Ovando, 1504, que no es cierto tal rasgo.
De su pluma salen muchas veces frases, no
solamente delicadas para los suyos, sino
también notoriamente afectuosas para los
reyes. Recuérdese que en 1501 les decía
«Sus Altezas son los más sabios Príncipes
que jamas obo», y en 1500 había escrito
«¿adonde pudiera yo tener mejor arrimo e
seguridad que en el Rey e Reina, nuestros
Señores, que de nada me an puesto en
tanta honra, Y son los más altos Príncipes
por la mar y por la tierra del mundo?» En
otra ocasión elogia «aquel coraçon que se
sabe en todo el mundo que tienen (los
Reyes)» y ello sin contar con las famosas
frases de la carta a Isabel la Católica escrita en 1501, que revelan como mínimo, o
una consumada capacidad de comedia, o
un afecto personal muy hondo; «las llaves
de mi voluntad yo se las di en Barcelona...
yo me di en Barcelona... yo me di en
Barcelona a Vuestra Alteza, sin desear de
mi cosa, y ansi como fue el anima, ansi fue
la honra y hazienda». La lista podría alargarse, pero no trato aquí de ocuparme del
estilo ni de los sentimientos del
Almirante. Sólo trato de poner de relieve
como segundo punto que, enfrentado con
una acusación como la que le hemos visto
refutar, no habría podido dejar de esgrimir
en su defensa (si realmente se hubiese considerado obligado por poseer la condición
originaria «natural») su ánimo de respetar
la fidelidad engendrada por tal vínculo.
Sincero o insincero en su alegato era prácticamente obligatorio desde un punto de
vista jurídico-formal incluir ese argumento
en su discurso.
Dr. José Manuel Pérez Prendes.
Catedrático de Historia del Derecho.
Universidad Complutense de Madrid.
Interpretatio. Revista de Historia del Derecho.
Maadrid, 1999.
Segundo Semestre 2003
15
Aportaciones del ADN en el conocimiento de casos históricos:
El origen y destino de Cristóbal Colón
INTRODUCCIÓN
La historia personal de uno de los personajes más importantes de la historia universal permanece, a comienzos del siglo
XXI, tan misteriosa y llena de incógnitas
como lo ha estado en los últimos 500 años.
Y es que si los orígenes de Cristóbal
Colón, el más famoso de los Almirantes,
son complejos y discutidos, el actual
paradero de sus restos mortales permanece también rodeado de oscuridad y de
misterio.
A lo largo de los últimos siglos han sido
muchos los historiadores que se han ocupado de Cristóbal Colón, desde los más
diversos puntos de vista, y desde los presupuestos previos más dispares.
La historia es una ciencia, como rama
del saber, que se alimenta de los conocimientos dejados por generaciones anteriores básicamente en documentos escritos,
aunque también en dibujos y grabados;
existen otras fuentes de conocimiento histórico, e incluso la transmisión oral de las
tradiciones puede servir, debidamente
matizada, para interpretar los hechos más
relevantes del pasado de la humanidad y
de sus diferentes culturas.
Con un método científico adecuado,
los historiadores son capaces de construir
un cuerpo científico sólido que convierte
las hipótesis en tesis sustentadas y firmes
en gran parte de los casos. Sin embargo, al
igual que ocurre con muchas otras ciencias, existen algunos casos en que los resultados de las investigaciones pueden ser
interpretados, sencillamente porque son
interpretables, y aquí surgen los problemas.
En este sentido, el caso de Colón es un
paradigma de cómo de unos mismos textos y datos se pueden obtener tan diferentes y a veces contradictorias conclusiones.
Durante cientos de años, los historiadores
colombinos de las diferentes especialidades no han podido ponerse de acuerdo en
torno a los orígenes del Almirante, y tampoco hay un acuerdo unánime en cuanto
al destino de los restos del egregio personaje.
Asociación cultural
LAS APORTACIONES
DE LA GENÉTICA
La genética es la ciencia que estudia el
material genético (básicamente ADN,
pero también ARN) en todos sus aspectos
y con los más diversos fines, y entre ellos el
de la identificación humana. La identificación se introdujo en la ciencia forense en
el año 1985, tras los descubrimientos de
Sir Alec Jeffreys. Desde ese año. que ya nos
parece lejano, y en sólo 17 años, las técnicas de análisis han evolucionado de modo
tan radical, que hoy en día se pueden tratar de abordar estudios que hace sólo unos
pocos años parecían imposibles.
Hay que tener en cuenta que esto no
significa que hoy en día se puedan resolver
todos los casos, ya que siguen existiendo
serias limitaciones en los análisis forenses y
en los análisis antropológicos. Ello se debe
a que el material de estudio, el ADN, está
especialmente afectado, lo que se denomina degradado, en los especímenes de cierta
antigüedad, ya que los procesos de autólisis
y putrefacción lo han afectado.
Sin embargo, el análisis del ADN abre
una serie de nuevas lineas de trabajo en
algunos casos históricos, ya que es posible
en muchos casos aportar una información
objetiva que puede solucionar enigmas que
durante muchos años o siglos han estado
sin resolver.
PRINCIPIOS GENÉTICOS QUE
SUSTENTAN LAS INVESTIGACIONES HISTÓRICAS.
Desde el punto de vista genético y sobre
la base de cómo se transmite de padres a
hijos, o sea, de generación en generación,
se distinguen tres tipos de ADN: el nuclear autosómico, el nuclear del cromosoma
Y, y el mitocondrial.
1. ADN nuclear autosómico: siempre
que se habla de ADN sin incluir otros apellidos o adjetivos nos estamos refiriendo al
mismo. Conforma los 22 pares de cromosomas autosómicos, con excepción de la
pareja 23, que marca el sexo. Existe en el
núcleo de todas las células, y está compuesto por unas 3.000 millones de unidades (pares de bases) por cada grupo de 23
cromosomas.
Este ADN es en su mayor parte (>90
%) de tipo no codificante, por lo que tiene
muchas regiones hipervariables donde se
pueden estudiar diferencias existentes
entre personas, excepto en al caso de los
gemelos univitelinos, ya que al proceder de
un solo cigoto, la dotación genética es
idéntica.
La herencia es mixta, de tal modo que
la mitad de los cromosomas proceden de la
madre, incluido un cromosoma X sexual, y
la otra mitad del padre, incluido un cromosoma X (hembras, XX) o Y (varones,
XY). Esta herencia mixta origina una
recombinación entre el ADN paterno y
materno, lo cual hace aumentar la variabilidad de la especie.
2. ADN nuclear del cromosoma Y: el
cromosoma Y es el más pequeño e todos los
cromosomas humanos, con un tamaño total
de aproximadamente 35????? Mb (millones
de pares de bases). En su interior existen
regiones no codificantes que también son
hipervariables de unas personas a otras.
Este cromosoma determina el sexo de la
persona, de modo que su presencia origina
el sexo masculino, macho o varón. Como
es fácil y lógico comprender, se hereda
exclusivamente del padre hacia los hijos
varones, de modo que a efectos prácticos se
admite que no se recombina con ADN
procedente de la madre. Ello hace que el
ADN del cromosoma Y de un varón sea
idéntico al de su padre, y por el mismo
principio, idéntico al de sus hermanos
varones hijos del mismo padre, y así sucesivamente. La herencia en bloque de una
serie de características (haplotipo) tiene
ventajas e inconvenientes en los estudios
antropológicos, que se estudiarán con posterioridad. El cromosoma Y sirve para estudios de paternidad biológica, pero no para
determinar la maternidad.
3. ADN mitocondrial: el ADN mitocondrial es una molécula circular, de
Segundo Semestre 2003
7
LOS CRITERIOS JURÍDICOS DE CRISTÓBAL COLÓN
Europa de su tiempo categoría que alcanzara un pronto constante y maduro uso por
parte de los autores posteriores que se ocuparon de temas americanos, tanto cronistas o religiosos, como juristas.
Pero, lo más frecuente es que use otras
frases para describir la ausencia o la presencia de esa organización. Así dirá de los
indios que son gente «sin armas y sin ley»
cuando observa que van armados; que precisan «que se hagan villas y se enseñen a
andar vestidos y a nuestras costumbres»;
que «son de pocas palabras y muy lindas
costumbres», o de «honestidad y hermosa
manera de limpieza». Ya de modo menos
descriptivo, pero con alguna tosquedad
jurídica todavía, se referirá al estado en
que encuentra a los indios diciendo que
son gente sin «cosa de regimiento» a los
que hay que enseñar «buenas costumbres».
Una particularidad interesante ocurre
con el caso de la voz indígena cacique que
por primera vez se documenta en el Diario
del primer viaje. Colón duda en establecer
la equivalencia entre gobernador o rey y
acaba inclinándose por lo último.
Paralelamente, otra designación, «nitaino», le hace vacilar entre hidalgo, gobernador, o juez. Como puede apreciarse, las
estimaciones colombinas se apoyan primero en su percepción de lo que realmente
son tales dignidades en la realidad jurídico-política bajomedieval hispana, y después en una operación de traslado de esas
imágenes al mundo americano. Todo ello
le acredita una costumbre de observar y
deducir con no mala fortuna en estas
materias, lo que en cierto modo debilita la
opinión actual según la cual, en su forcejeo
con los reyes para establecer los cargos que
quería para sí, al discutir las condiciones
del primer viaje, se limitó a amontonar
peticiones de potestades no demasiado
bien entendidas por él.
3. OBSERVACION Y PRACTICA DEL
DERECHO EN CRISTOBAL COLON
Su calidad de buen observador de la
práctica jurídica se manifiesta, casi de
modo sorpresivo en otro punto. Se trata de
uno de los pasajes del Diario del primer
viaje en el que contamos con el texto
14
colombino directo, no resumido por Las
Casas. En él, el Almirante narra que un
cacique, al que llama rey de La Española,
invitado por él a comer «tomava de cada
una, (de las viandas) tanto como se toma
para hacer la salva».
La salva o salvo (de donde vendrán salvar y saludar), son viejas figuras jurídicas de
origen germánico que se practicaban cuando existía una situación de enemistad
reconocida en Derecho (diffidiatio o diffidamentum; de donde, desafío) entre varias
personas, que hubiese justificado la aplicación de la autojusticia o de la venganza de
la sangre entre ellas. Para asegurar la paz
mutua que permitiese la resolución procesal de la tensión y la ejecución de la sentencia dada, se otorgaban diversas fianzas
de salvo, o simplemente, salvas. Uno de los
símbolos usados para manifestar la existencia de esa paz, era la prueba recíproca de
algo de comida ofrecida por el litigante
contrario, con lo que se manifestaba el
establecimiento de la garantía en cuestión.
Colón nos muestra aquí no sólo sus grandes dotes de observador, sino que sin proponérselo aporta una prueba de la aplicación real de viejas figuras jurídicas germánicas todavía en el siglo xv español.
A todo ello hay que añadir la corrección técnica que se advierte en el uso de
las voces pesquisidor, pesquisa, es decir, instrucción de sumario para determinadas responsabilidades, en este caso por la gestión
de los asuntos públicos.
Por fin, y para concluir este repaso inicial, conviene considerar un pequeño
conjunto documental colombino que contiene siete piezas relativas a obligaciones
suscritas por el Almirante. Dejando aparte una de ellas, la dirigida a la Banca de
San Jorge (que aunque contiene noticias
de sus disposiciones testamentarias y su
volumen económico es, en realidad, una
carta más amistosa que destinada a engendrar efectos jurídicos), parece que puede
diferenciarse entre los documentos redactados por el propio Colón (como son los
tres libramientos a Francisco de Morillo y
el albalá a Ximeno de Briviesca) y, aquellos otros que, aun suyos, implican una
relación con técnicos, como ocurre con la
receptoria en 1498 de dos cuentas de
Segundo Semestre 2003
maravedises y la solicitud de anticipo de
1501. No es nada difícil observar una despreocupación y ligereza grandes en el primer caso, omitiendo a veces datos importantes como el lugar donde se otorga el
documento, frente a una mayor precisión
jurídica y contable, en los textos que forman el siguiente grupo. Si el llamado
«Memorial de la Mejorada» es realmente
suyo, no cabe duda de que en sus propios
asuntos el genovés no seguía las pautas de
conducta que recomendaba, pues allí
comienza elogiando los casos en que «el
contrato o asiento que entre partes se
haze», contenga «muy declarada las rasones e cabsas que les movio a tomar tal
asiento, porque los tales contrabtos son
cabsa que si sobre lo mesmo en algund
tiempo nacçen debates».
4. CRISTOBAL COLON ANTE EL
DERECHO PUBLICO CASTELLANOLEONES DE SU TIEMPO
Con ese bagaje mental, Cristóbal
Colón se vio en el centro y como principal
protagonista de la fase de «adquisición» de
las Indias, primera de las cinco que, como
he escrito en otra parte, se contiene en el
proceso general de su incorporación. Las
circunstancias le colocaron como uno de
los cuatro ángulos de relación entre él
mismo, la Corona, los españoles y las
Indias; éstas con sus tierras y recursos,
tanto humanos como materiales. Que esa
múltiple relación posee unas dimensiones
jurídicas es evidente, pero cabe preguntarse ¿cómo las concibió el Almirante?
a) Colón y la Corona. Naturaleza y vasallaje
En primer lugar está la doble cuestión
de su vinculación con la Corona y de la
Corona con él, en cuanto sujeto del
Derecho. Para intentar esclarecer este
punto hemos de relacionar dos planos diferentes. De un lado, las declaraciones de
Colón al respecto y sus posibles coherencias o contradiciones. De otro, las reglas
establecidas por el Derecho castellano-leonés para ordenar en general las relaciones
entre monarcas y súbditos.
Asociación cultural
APORTACIONES DEL ADN EN EL CONOCIMIENTO DE ACTOS HISTÓRICOS
16.569 pares de bases (por lo tanto, mucho
más pequeña que el ADN cromosómico)
que se encuentra dentro de las mitocondrias, organelas productoras de la energía
de la célula.
Cada célula del ser humano tiene en su
interior un número variable de mitocondrias (de 10 a 100 por célula), y a su vez,
cada mitocondria tiene un número variable
de copias idénticas de ADN mitocondrial
(de 10 a 100); por ello, en una misma célula puede haber entre 100 (10x10) y 10.000
(100x100) copias de ADN mitocondrial,
frente a una sola copia de ADN nuclear.
la herencia es exclusivamente por vía
materna, de modo que lo tienen todas las
personas, independientemente del sexo, y
este es idéntico al de la madre. Por ello,
todas las personas hijas de la misma madre
tienen un haplotipo de ADN mitocondrial
idéntico, no sirviendo para estudios de
paternidad, pero sí de maternidad biológica.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE
LOS DIFERENTES TIPOS DE ADN
EN LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS.
El análisis de muestras históricas implica automáticamente manejar de modo
habitual huesos, muchas veces si están disponibles los dientes, y en algunos casos
particulares, restos de tejidos momificados,
manchas de sangre, etc.
En cualquier caso, estamos tratando
con materiales muy antiguos, de decenas,
cientos o miles de años de antigüedad, y
como se mencionó anteriormente, esto
implica una destrucción casi total de todas
las sustancias biológicas, entre ellas la
molécula de ADN.
El ADN, entendido como una cadena
de elementos (nucleótidos) muy larga,
acaba por romperse, lo que técnicamente
denomina
como
degradación.
Paralelamente, el ADN que permanece
durante muchos años en un lugar determinado, se ve expuesto al contacto con otros
productos biológicos que contienen ADN
y al contacto con otras sustancias químicas
diversas, como las procedentes de la tierra,
de las ropas, etc., que es lo que técnicamente denominamos contaminación. La
degradación y la contaminación son los
8
principales problemas en las muestras de
tipo histórico, y con ellas hemos de enfrentarnos sistemáticamente.
Es necesario conocer, pues, cómo los
diferentes tipos de ADN pueden ayudarnos a plantear la estrategia de análisis de
estos casos especialmente difíciles. Lo ideal
sería poder usar siempre el conjunto de tres
que hemos descrito en base a sus características hereditarias, pero en la práctica el
uso de un ADN que no sea el mitocondrial
es, con la tecnología actual, muy difícil.
El ADN mitocondrial es el que mayores ventajas presenta y por ello es el que
más se ha empleado y se emplea para resolver este tipo de enigmas. Sabemos que está
presente en las células en un número
mucho mayor que el ADN nuclear (en
proporciones de 1.000:1 ó mayores), que su
tamaño es mucho más pequeño (16.569
unidades frente a 3.000.000.000) y además
es circular, lo cual le confiere mayor estabilidad frente a la acción de noxas externas, como las enzimas restrictasas. Todo
esto le confiere una mayor estabilidad o
resistencia frente al paso del tiempo.
La existencia de dos zonas hipervariables (HV1 y HV2) en la zona de la denominada asa de desdoblamiento (d-loop)
donde existe un gran polimorfismo en las
poblaciones humanas, básicamente en la
de mayor evolución cronológica, como es
la raza negra (afroamericana) supuso el
desarrollo de técnicas de análisis forense ,
con la adopción de una nomenclatura
común que fue propuesta por los investigadores de la Academia del FBI encabezados
por Mark Wilson y Bruce Budowle.
El ADN mitocondrial tiene, pues, la
ventaja de la mayor resistencia ante el paso
del tiempo, ya que siempre es probable que
alguna de los cientos de moléculas de
ADN se mantenga intacta dentro de una
célula. Esta es la clave de su uso masivo en
los estudios de tipo histórico y antropológico-genético. De hecho, son muchos los
casos en los que no se puede analizar otro
tipo de ADN que no sea el mitocondrial, y
con estos datos hemos de conformarnos.
Al ser de herencia por vía materna, sin
recombinación, permanece intacto (léase
idéntico) a lo largo de diferentes generaciones, lo cual facilita comparaciones
Segundo Semestre 2003
entre muestras que están alejados en el
tiempo , por ejemplo unos huesos determinados y los descendientes directos de la
persona varias generaciones después.
Esta es la base de estudios muy conocidos como la identificación de la familia
del Zar Nicolás II de Rusia, de los
Detenidos Desaparecidos chilenos, o la de
víctimas de la dictadura argentina (nietos
frente a sus abuelas maternas); también se
hace de modo habitual el Programa Fénix
de identificación Genética de personas
desaparecidas que se desarrolla en España
por colaboración entre la Guardia Civil y
la Universidad de Granada y con el patrocinio de las Fundaciones del BBVA, Caja
Madrid, Endesa, Juan March, Marcelino
Botín, Pedro Barrié de la Maza, Ramón
Areces, Tabacalera/Altadis y Telefónica.
Los inconvenientes derivan de la dificultad de su análisis, que exige personas
con una gran experiencia y prudencia , y
de la gran facilidad que tiene para contaminarse biológicamente, o sea, para que el
ADN de otras personas aparezca analizado
en lugar del ADN del material original
(normalmente hueso). Ello se debe a la
extrema sensibilidad de las técnicas, por
los miles de copias que existen en unas
pocas células, de modo que el ADN de personas que han manipulado sin precauciones las muestras, o los reactivos e instrumentos de laboratorio con los que se ha
utilizado para realizar los análisis pueden
ser fácilmente fuentes de contaminación.
Por todo ello, independientemente del
uso de los apropiados controles positivos y
negativos y de técnicas compatibles con
las basadas en la PCR (como la clonación), sólo laboratorios perfectamente
equipados y con personal muy experimentado debe abordar este tipo de análisis.
El ADN del cromosoma “Y” tiene
interés para determinar las relaciones
paterno-filiales, y en general para explorar
linajes paternos, Su uso en identificación
humana es relativamente reciente, de
modo que aún se están describiendo poliformismos de tipo short tandem repeat o
STR de utilidad. En la práctica forense
habitual su mayor utilidad aparece en
Asociación cultural
Sigue en la página 11
LOS CRITERIOS JURÍDICOS DE CRISTÓBAL COLÓN
(PRIMERA PARTE)
1. COLON Y EL DERECHO.
IMPRESION INICIAL
No es muy de extrañar que no existan
demasiadas consideraciones de los textos
colombinos, redactadas desde una perspectiva jurídica. El propio Almirante, al trazar
su panegírico, no incluye entre sus saberes
y experiencias los conocimientos ni la afición por el Derecho. Bien que se considera inteligente, pues agradece expresamente
a Dios que «ove d’El... espíritu de inteligencia» y que presume de experto, «trauto
y conversación he tenido con gente sabia,
heclesiasticos e seglares, latinos y griegos,
judios y moros y con otros muchos de otras
setas», sus saberes se concretan en áreas
muy diferentes a la jurídica y él es muy
consciente de cuáles son los puntos en que
sus dotes alcanzan excelencia y con ellas
comienza el diseño de su autorretrato intelectual: «en la marineria (Dios) me fiso
abondoso, de astrología me dió lo que
abastava y ansi de geometria y arismetica y
engenio en el ánima y manos para debusar
espera y en el ellas las ciudades, rios y
montañas, islas y puertos, todo en su propio sitio». Tampoco en las iniciativas que
tomaría para ampliar sus conocimientos
aparece la preocupación por las técnicas ni
las doctrinas de Derecho sino, como era
lógico, procura profundizar en las cuestiones para las que se consideraba mejor dotado. Así dirá «he yo visto y puesto estudio
en ver de todas escrituras cosmografia,
istorias, coronicas y filosofía y de otras
artes» . Colón exhibía orgullosamente esas
dotes ante quienes pudiesen criticarle calificándole «de non doto en letras, de lego
marinero, de hombre mundanal, etc.» y
aún añadía, en elogio y excusa de su autodidactismo evidente que «los navegantes y
gentes que tractan por la mar tienen siempre mayor conocimiento de las partidas
particulares del mundo donde usan y facen
sus contradiciones mas continuo y.. como
cierto allegamos mas grande enseñanza de
aquello que deprendemos por nuestra propia espirenzia».
Asociación cultural
Así Colón no hubiera apenas dirigido
espontáneamente esa inteligencia y ese
afán de saber al mundo del Derecho. No lo
desdeña expresamente (antes al contrario,
en algún fragmento suyo se lee cómo dictamina la conveniencia de contar con «un
letrado, persona experimentada para la
justicia»), sino que parece usarlo ocasionalmente, unas veces con la precisión y
otras no tanto, cuando le resulta imprescindible hacerlo, sin otras preocupaciones. Tres son las dimensiones en que me
parece perceptible esa actitud. Su referencia a valoraciones o representaciones
tomadas del mundo de la cultura jurídica;
su vocabulario de Derecho, y la confección de documentos jurídicos, llevada a
cabo por él de modo espontáneo y no a
través de juristas. Estos últimos daban
forma a sus intenciones, como ocurre, por
ejemplo, con el poder a Jerónimo de
Agüero en Sevilla, 1497, que, como el
contrato de 1498 con Antón Marino, son
frutos de la más típica técnica notarial de
la época, con las habituales alusiones a la
Novela 99 («abtentica de duobus rex
debendi», sic) o al senatusconsultum
Velleíanum (Digesta; 16,1,1 pr.) bajo la
forma «leyes que fizieron los emperadores
Justiniano e Valiano, que son en favor e
ayuda de las mujeres». Así, textos como
esos (y en ellos hay que incluir su borrador
de institución de mayorazgo en 1498 y su
codicilo de 1506), no son útiles, sino en
muy escasa medida a la investigación aquí
emprendida.
Por lo que al primer punto se refiere, es
claro que, desde luego en los escritos que se
le atribuyen, directos o resumidos, apócrifos o auténticos, las imágenes jurídicas
apenas aparecen. No sin forzar las cosas
podría pensarse en una resonancia lejana
de Partidas 2,22,1; 2,23,14 ó 2,23,19, cuando para describir la función de piloto de la
nave, dice «que es tanto como en la tierra
adalid» , pero es evidente que puede explicarse esa comparación sin necesidad de
acudir a la descripción alfonsina de los
adalides.
2. SOBRE EL VOCABULARIO
JURIDICO COLOMBINO
Tampoco su vocabulario jurídico es
amplio ni significativo, pero es, en general,
correcto. Así emplea adecuadamente el
calificativo de «robo» y no habla de
«hurto» para designar el apoderamiento
del oro indigena con ánimo de lucro, violencia o intimidación en las personas y
fuerza en las cosas y lo distingue del
«hurto» que pueden hacer los indios, en
cuanto apoderamiento indebido que no
reviste las características típicas del robo,
pero que, como veremos, ordena castigar
con crueles mutilaciones, pese a su levedad, buscando con ello alcanzar una ejemplaridad y una perpetua publicidad del castigo. Puede decirse que el Almirante comprendió bien, aunque usara de ello según
criterios de conveniencia y no de equidad,
la triple distinción entre «robo», «hurto» y
«estafa», que eso era, no otra cosa, el «rescate» o trueque engañoso de baratijas por
oro, práctica que dice haber procurado restringir.
Por otro lado, no desconoce la distinción técnica entre «vasallos» y «naturales», como luego veremos. Usa de la dicotomía «justiçia çivil y criminal», incluso
en cartas particulares y aplica en contexto
adecuado las categorías «carta de fec» para
aludir a reconocimiento de deudas y «carta
de justiçia» como querella incoada por las
autoridades, en el sentido que contempla
Partidas 3,19,6. Por fin, digamos que resulta muy eficaz el matiz de solicitar «ley y
asiento» de los monarcas, cuando ya han
comenzado sus disensiones con ellos, pues
no sólo se requiere una decisión regia soberana que reconozca sus reclamados derechos, sino también una garantía o compromiso específicamente protectora de su ejecución.
En alguna ocasión utiliza el tecnicismo
jurídico-político de origen aristotélico
«policía», para designar una comunidad
humana organizada según las reglas de
convivencia socio-políticas vigentes en la
Segundo Semestre 2003
13
APORTACIONES DEL ADN EN EL CONOCIMIENTO DE ACTOS HISTÓRICOS
lidades marineras, Colón era un estratega
perfecto y un mago de la incertidumbre.
No sabemos si él pensaba que el secreto
permaneciese muchos años, pero lo cierto
es que más de 500 años después de su nacimiento y cercanos a conmemorar el quinto centenario de su muerte, acaecida el
1506, el enigma permanece. Lo que probablemente no era deseo de Colón es el largo
peregrinar que parecen haber tenido para
sus restos mortales.
El caso es que una de las figuras más universales de la historia de la humanidad sólo
sabemos que existió y que consiguió (por
expreso plan o por casualidad, que no es
tema que nos ocupe y mucho menos que un
Doctor en Medicina deba tratar), una de las
gestas más grandes de la historia. Por ello, la
historia no va a cambiar, ni el ADN la va a
cambiar; en todo caso, de obtenerse resultados concluyentes, podrán los expertos en la
materia reinterpretar pasajes de su vida, y
podrán afirmarse y descartarse muchas de
las teorías que, hoy por hoy, pueden sustentarse con los documentos existentes.
En esta primera fase de la investigación,
el Equipo de Investigación que coordina el
impulsor del actual proyecto, Profesor
Marcial Castro en la parte histórica, y
quien esto escribe en la parte médica y
genética, hay previsto estudiar los siguientes restos: Diego Colón (hermano de
Cristóbal), Hernando (hijo de Cristóbal) y
los del propio Cristóbal Colón, accediendo
a los mismos en las dos ubicaciones que
claman tenerlo: en España en Sevilla
(Catedral), y en la República Dominicana
en el Faro a Colón.
Con todos estos restos, y si fuere posible
analizar los tres tipos antes descritos de
ADN, se podrían obtener datos que nos
aclarasen definitivamente el origen y el destino actual del Almirante Cristóbal Colón.
APORTACIONES DEL ADN AL
ORIGEN DE COLÓN: entre las múltiples
teorías existentes sobre el orígen, tomamos
tres como ejemplo.
La teoría genovesa o genovista clásica
aboga porque Cristóbal Colón y sus hermanos son todos hijos del mismo padre y la
misma madre, y que se desplazaron a España.
La teoría genovista renovada afirma
que los hermanos Colón son hijos del
12
mismo padre, pero diferentes madres.
Finalmente, la teoría mallorquinista
hace a Colón y a sus hermanos hijos de la
misma madre (Margarita Colom) y de diferente padre (en el caso de Cristóbal sería
hijo del Príncipe de Viana, Don Carlos de
Evreux).
Por todo ello, el estudio de la identificación del origen y paradero de los restos
de Colón ha de abarcar diferentes fases y
personajes.
FASE PRIMERA: EXHUMACIÓN
DE LOS RESTOS EXISTENTES EN LA
FÁBRICA DE LA CARTUJA-PICKMAN.
OBJETIVO: acceder a los restos de D.
Diego Colón, hermano del Almirante
Cristóbal Colón (ya realizada, el día 17 de
septiembre de 2002).
JUSTIFICACIÓN Y DATOS DE
INTERÉS A OBTENER: el ADN existente en los huesos de Diego ofrecerá información imprescindible para la identificación
de Cristóbal, amén de ofrecer datos importantes con relación al enigma que supone
el origen del insigne marino y descubridor.
Por ello caben, tras el estudio apropiado, las
siguientes conclusiones posibles:
1. Si son hermanos de padre y madre:
ADN mitocondrial idéntico; cromosoma
Y idéntico; ADN autosómico; compartirán
alelos en mayor grado.
2. Si son hermanos sólo de padre: ADN
mitocondrial diferente; cromosoma Y
idéntico; ADN autosómico: compartirán
alelos en menor grado.
3. Si son hermanos sólo de madre:
ADN mitocondrial idéntico; cromosoma
Y diferente; ADN autosómico; compartirán alelos en menor grado.
DATOS
SIMULTÁNEOS
DE
INTERÉS: algunos historiadores (Carlos
Dobal) mencionan que incluso podría
haber huesos del propio Cristóbal.
FASE SEGUNDA: EXHUMACIÓN
DE LOS RESTOS EXISTENTES EN LA
CATEDRAL DE SEVILLA.
OBJETIVO: acceder a los restos de
Cristóbal Colón y a los de su hijo
Fernando.
JUSTIFICACIÓN Y DATOS DE
INTERÉS A OBTENER: el ADN existente en los huesos de Fernando ofrecerá
Segundo Semestre 2003
información imprescindible para la identificación de Cristóbal, porque al ser hijo
varón el ADN mitocondrial es diferente,
el cromosoma Y idéntico y el ADN autosómico de un hijo es idéntico en un 50% al
del padre.
No hay necesidad de justificar el estudio
de los que se supone que son los huesos de
Cristóbal Colón, cuyo ADN habrá de ser
comparado con el del hermano y del hijo.
DATOS
SIMULTÁNEOS
DE
INTERÉS: se completan datos de interés
genético para aclarar enigmas sobre el orígen del Almirante.
FASE TERCERA: EXHUMACIÓN
DE LOS RESTOS EXISTENTES EN
SANTO DOMINGO.
JUSTIFICACIÓN Y DATOS DE
INTERÉS A OBTENER: no hay necesidad de justificar el estudio de los que se
supone que son los huesos de Cristóbal
Colón, cuyo ADN habrá de ser comparado
con el del hermano y del hijo.
DATOS
SIMULTÁNEOS
DE
INTERÉS: se completan datos de interés
genético para aclarar enigmas sobre el orígen del Almirante. La comparación del
ADN de los huesos de Santo Domingo con
los de Sevilla servirá para determinar si son
de la misma persona (Cristóbal Colón) o no.
Nos encontramos pues ante el comienzo de uno de los proyectos más interesantes
de la moderna etapa de identificación
genética, en el que el uso de las técnicas
más sofisticadas podría arrojar luz clara y
definitiva sobre quién era Cristóbal Colón
y dónde están actualmente sus restos.
La historia no va a cambiar, como ya
hemos dicho, lo que sí podría cambiar a la
luz de los resultados genéticos es la interpretación que de algunos hechos y acontecimientos de la vida del Ilustre Almirante
se tienen.
Como en las buenas películas, esta historia... ¡¡¡continuará!!!
Conferencia pronunciada el 27 de
Noviembre de 2002 por el Dr. José Antonio
Lorente Acosta, profesor titular de Medicina
Legal y Forense. Director del Laboratorio de
Identificación Genética, Depto. de Medicina
Legal de la Universidad de Granada, en el Aula
“General Weyler” del club Deportivo Militar
“Es Fortí” de Palma de Mallorca, organizada por
la Asociación Amigos del Castillo de San Carlos.
Asociación cultural
NOTA
LA ASOCIACIÓN CULTURAL CRISTÓBAL COLÓN LE REMITE EL “BOLETÍN INFORMATIVO CULTURAL”,
DOCUMENTO QUE RECIBEN LAS MÁS IMPORTANTES UNIVERSIDADES, BIBLIOTECAS, ACADEMIAS DE HISTORIA Y CENTROS CULTURALES DE AMÉRICA Y ESPAÑA, COMO SUSCRIPCIÓN O CANJE CON ALGUNA DE
SUS PUBLICACIONES.
NUESTRA ASOCIACIÓN, FUNDADA EN 1963, VIENE DESARROLLANDO UNA AMPLIA LABOR EN ESPAÑA
Y AMÉRICA, MEDIANTE CONFERENCIAS, COLOQUIOS Y, DE FORMA ESPECIAL, LA PUBLICACIÓN DEL “BOLETÍN INFORMATIVO CULTURAL”, EN CUYAS PÁGINAS SE PRESENTAN INTERESANTES ARTÍCULOS RELATIVOS
AL DESCUBRIDOR DE AMÉRICA. ESTA TAREA REQUIERE UN CONSIDERABLE ESFUERZO ECONÓMICO. SI
TODAVÍA NO COLABORA CON NUESTRO PROYECTO CULTURAL Y DESEA HACERLO PUEDE REMITIRNOS CUMPLIMENTADA LA ADJUNTA HOJA SUSCRIPCIÓN QUE FIGURA AL DORSO DE ESTA PÁGINA.
LA MENCIONADA ASOCIACIÓN TIENE POR OBJETIVO IMPULSAR LAS INVESTIGACIONES CON EL FIN DE
DEMOSTRAR EL VERDADERO ORIGEN DEL DESCUBRIDOR DE AMÉRICA.
EN SUCESIVAS PUBLICACIONES DAREMOS A CONOCER TODA UNA SERIE DE PRUEBAS QUE NOS VAN A
PERMITIR DEMOSTRAR LA PROCEDENCIA Y FALSEDAD DE TODOS LOS DOCUMENTOS QUE LOS DEFENSORES DE LA TESIS GENOVESA NOS PRESENTAN, CON EL OBJETIVO DE PROBAR QUE LOS GENOVESES CRISTÓFORO COLONNE O CRISTÓFORO COLOMBO SON LA MISMA PERSONA QUE EL VERDADERO DESCUBRIDOR DE AMÉRICA, EL NOBLE CRISTÓBAL COLÓN, HIJO DE DON CARLOS, PRÍNCIPE DE VIANA (HERMANO DEL REY FERNANDO EL CATÓLICO), Y DE LA MALLORQUINA MARGARITA COLÓN.
AL RECIBIR POR CORREO NUESTRA PUBLICACIÓN, MUCHO LE AGREDECERÍA QUE NOS LO COMUNICARA..
EL SECRETARIO GENERAL
GABRIEL VERD MARTORELL
APARTADO 8.022.
07008 PALMA DE MALLORCA
ISLAS BALEARES, ESPAÑA
TEL. 971 27 82 59 - FAX 871 937 599
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
ASOCIACION CULTURAL “CRISTOBAL COLON”
Fundada el 1 de Febrero de 1963
BOLETIN DE SUSCRIPCION
AMERICA 1496
DIRECCION POSTAL -
{
Apartado 8.022
07008 - PALMA DE MALLORCA
Islas Baleares-España - Tel. 971 278 259 - Fax 871 937 599
D. _______________________________________________________________________________
(Nombre y apellidos)
Domicilio: C/ ______________________________________________________________________
Población _________________________________ Provincia: ______________________________
D.P. ________________________ (Tfno. _____________________ )
Desea pertenecer como miembro de la Asociación Cultural Cristóbal Colon, en calidad
de socio _______________ y ser suscriptor anual del Boletín Informativo de la misma.
Suscripción anual del Boletín Informativo Cultural:
8 Euros
Extranjero, 8 $
Cuota Socio Colaborador:
35 Euros
Extranjero, 35 $
Cuota Socio Protector:
70 Euros
Extranjero, 70 $
Cuota Socio Benemérito:
155 Euros
(señálese con una X la cuota elegida)
Extranjero, 155 $
DOMICILIACION BANCARIA
Sr. Director del Banco o Caja_____________________________________
hasta nuevo aviso le ruego atienda con cargo a mi cuenta o Libreta de ahorro los recibos anuales que
por euros_______________ pase la Asociación Cultural Cristóbal Colón, con cargo a mi cuenta corriente
ENTIDAD
OFICINA
DC
N.º CUENTA
C/ ______________________________________________________________________________
Población _____________________ D.P. ______________________________________________
_________________________ de ______________ de______
(Firma)
Durante su tercer viaje al
Nuevo Mundo, en la
costa de Venezuela, en
1498, Cristóbal Colón
bautizó diversos lugares
geográficos con su
propia lengua vernácula:
el mallorquín.
Con el nombre de su
madre bautizó a la isla
“Margalida”, (Isla
Margarita).
“Boca de drago”,
equivale a boca de
dragón en castellano.
El cartógrafo Juan de la
Cosa las transcribió en la
carta náutica que dibujó
en el Puerto de Santa
María en el año 1500.
Actualmente se conserva
en el Museo Naval de
Madrid.
APORTACIONES DEL ADN EN EL CONOCIMIENTO DE ACTOS HISTÓRICOS
casos de agresiones sexuales, donde el
ADN del semen o esperma del agresor
queda fácilemente identificado frente al de
la víctima (en más de un 95% de los casos,
una mujer, por tanto, sin cromosoma Y).
Todos los varones hijos de un mismo
padre, o descendientes directamente de un
mismo varón, van a poseer un mismo tipo
(haplotipo) de ADN, por lo que su variabilidad no es tan grande como si hubiese
recombinación. Esto es paralelamente una
ventaja, porque permite estudio saltando
generaciones, sin que haya una relación
directa, y una desventaja, porque en caso
de familiares cercanos es imposible realizar
una identificación con base en este tipo de
molécula.
El ADN nuclear autosómico, que es el
ADN “normal”, o sea, aquel en que todos
pensamos cuando oímos la palabra ADN y
no se le ponen los apellidos de “mitocondrial” o de “cromosoma Y”, es el que conforma los 22 pares de cromosomas autosómicos, y que cada persona hereda en un 50
% de su madre y el otro 50% de su padre.
En cada generación existe una recombina-
ción, de tal modo que una misma pareja
engendrará hijos que tendrán características identificatorias diferentes, siempre que
se estudie un número suficiente de loci
polimórficos y siempre que no sean gemelos univitelinos.
Su estudio, al igual que el del cromosoma Y, se ve complicado en muestras de
especial antigüedad, ya que la molécula de
ADN nuclear está sólo presente en el
núcleo de la célula en una copia, y en el
momento en que se destruye las posibilidades de éxito disminuyen.
Cada vez se investiga y se trabaja más
con la posibilidad de estudiar fragmentos
tipo STR más cortos, de modo que las posibilidades de que estos permanezcan estables (sin degradación) a lo largo del tiempo aumentan. Los polimorfismos nucleotídicos simples (SNPs) son buenos candidatos para ser aplicados en este tipo de muestras, siempre que se diseñen los elementos
adecuados que permitan su estudio.
En casos históricos elADN autosómico
nuclear es capaz de ofrecer información
útil sobre la maternidad y paternidad bio-
lógica de unos restos, buscando relaciones
dentro de determinados linajes. su principal inconveniente es sin duda alguna la
dificultad de trabajar con el mismo en
muestras antiguas, pero una vez superado
este no es menor inconveniente el requerir
muestras para comparar que pertenezcan a
familiares directos (padre, madre, hijos),
ya que de no contar con estos, las posibles
combinaciones por efectos de la recombinación en cada meisosis, hacen estadísticamente muy difícil establecer unas relaciones de parentesco apropiadas, que son
posibles no sin dificultad en personas
vivas, pero que al tratarse de huesos se
complica enormemente.
¿QUÉ PODRÍA HACER EL ADN EN
EL CASO DE CRISTÓBAL COLÓN?
Los enigmas que siempre han rodeado,
y aún rodean, los orígenes y primeros años
de la vida del Gran Almirante Cristóbal
Colón, deben producirnos una primera
reflexión, no exenta de admiración: independientemente de sus profesionales habi-
EL HOTEL MELIÁ PANAMÁ CANAL,
a mil metros del canal, a ocho mil de la
zona libre de Colón, al borde del lago
Gatún que provee de agua a las esclusas
del canal: Centro histórico del Panamá
Colonial, equidistante del mítico Rio
Chagres con su audaz Fuerte de San
Lorenzo y del edificio de Aduanas donde
España contaba la plata, el oro y las perlas
de su imperio de Las Indias.
La remodelación de la célebre Escuela de
las Américas convertida en Hotel de
impresionante lujo con trescientos diez
cuartos acomodados en tres edificios
«Santa María», «La Pinta», y «La Niña» a
tiro de piedra de cuatro islotes de
exuberante fauna y flora tropical
bautizados Mallorca, Menorca, Ibiza y
Formentera.
Así es el resort mixto: vacacional, de
ciudad, de senderismos, de navegación, de
pesca de mar y de lago, submarinismo,
casino y discoteca, etc. etc.
Meliá Panamá Canal. Hotel, Casino & Conference Center.
Asociación cultural
MELIÀ PANAMÀ CANAL:
Res. Espinar, Colón, Panamá.
Tel. (507) 470-1100 Fax (507) 470-1200
E-mail: [email protected]
Segundo Semestre 2003
11

Documentos relacionados