Enero - Marzo 2015

Transcripción

Enero - Marzo 2015
BOLETÍN DE NOTICIAS
SOBRE MIGRACIONES
Oficina Regional para América del Sur
Enero - Marzo 2015
C
Leer también...
DNM Argentina
Argentina: OIM continúa su alianza estratégica con
Cascos Blancos Argentina
Bolivia: La OIM brindó asistencia de emergencia a
familias afectadas por inundaciones en Bolivia
Brasil: OIM participó en Reuniones Ordinarias del
Consejo Nacional de Inmigración de Brasil
Chile: OIM participó en equipo UNDAC para evaluar
la situación en región de Atacama, afectada por
evento hidrometeorológico
Colombia: Desmovilizados se unen a proyectos de
reconciliación dirigidos a comunidades vulnerables
Ecuador: La OIM firmó acuerdo de cooperación con la
Asamblea Nacional de Ecuador
Paraguay: OIM y Ministerio Público presentaron
publicaciones sobre trata de personas
Perú: OIM presentó estudios sobre desplazamientos
internos y la migración interna en el Perú
Uruguay: ‘Uruguaya tú eres parte no te quedes
aparte’
Venezuela: OIM capacitó a funcionarios del Gobierno
de la República Bolivariana de Venezuela en materia
migratoria
La OIM firmó Memorando de Entendimiento con el
MERCOSUR
La OIM y el Gobierno de la República Argentina en
representación del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) firmaron un Memorando de Entendimiento que permitirá una estrecha colaboración
en temas de interés común, incluyendo la posible
ejecución de proyectos de cooperación en áreas
relacionadas con la migración, como la migración
laboral, la migración en zonas de frontera, los flujos
migratorios mixtos, la integración social de migrantes, la gestión de fronteras, la trata de personas y el
tráfico ilícito de migrantes, entre otros.
La OIM firmó acuerdo de cooperación con la
Asamblea Nacional de Ecuador
El acuerdo permitirá ampliar el intercambio de
experiencias y conocimientos, lo que promoverá
la creación de leyes a favor de la libre movilidad.
Síganos:
Miembro del Comité de Protección de
los Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares en el
Curso de Mar del Plata
Asambleístas del Gobierno de Ecuador
participaron en el Curso de Mar del Plata
En representación del Comité, el
Embajador Marco Nuñez, compartió
con los representantes de los diferentes gobiernos la misión del Comité así
como la estructura y alcance de la
Convención Internacional sobre la
Protección de los Derechos de todos
los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares.
Linda Machuca y Dora Aguirre,
representantes de las personas
migrantes ante la Asamblea Nacional
del Ecuador, participaron en el Curso
sobre Migraciones Internacionales,
donde intercambiaron la experiencia
migratoria de Ecuador con funcionarios
de otros gobiernos de la región.
La OIM firmó acuerdo de cooperación con el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
Mediante el acuerdo, la OIM cooperará con el
Gobierno de Chile para avanzar en la implementación del Programa “Hacia una política migratoria en Chile”, con el fin de contribuir al diseño y
desarrollo de su política migratoria.
La agenda conjunta de trabajo contempla ámbitos, lineamientos y
actividades sobre política, normativa e institucionalidad migratoria,
vinculación y retorno de los connacionales residentes en el exterior,
información y estadísticas sobre migraciones internacionales,
cooperación sur-sur para el desarrollo, migración, medio ambiente y
cambio climático, así como migración y salud, entre otros.
Director Regional de la OIM participó en posesiones de los
Presidentes de Bolivia y Uruguay
www.facebook.com/OIM.BuenosAires
@OIM_LasAmericas
www.youtube.com/user/iommigration
www.flickr.com/photos/iom-migration/
Trigésima Séptima edición del Curso sobre Migraciones Internacionales
reunió a 26 representantes de 14 países de América Latina y el Caribe y a 24
expertos en materia migratoria en Mar del Plata, Argentina
www.argentina.iom.int/ro/
Contacto: [email protected]
Diego Beltrand, Director Regional de la OIM para América del Sur,
participó en los actos de posesión presidencial de Evo Morales en
Bolivia, y Tabaré Vásquez en Uruguay, los días 22 de enero y 1 de
marzo, respectivamente. Beltrand ratificó el interés de seguir
trabajando en el fortalecimiento de las capacidades gubernamentales
para asistir a la población migrante en estos países.
OIM continúa su alianza estratégica con Cascos Blancos Argentina
Cascos Blancos Argentina
argentino. Desde su creación en 1994, ha brindado asistencia
humanitaria en todos los continentes, a través de misiones
bilaterales y multilaterales en más de 50 países.
C
“Hemos trabajado en Túnez, por ejemplo, donde hemos
armado
campamentos
para
80.000
personas
refugiadas…Hemos estado en Haití, durante el terremoto de
2010, trabajando durante jornadas muy extensas, todos los
días, en medio de temblores”, explicó a OIM Argentina, el
voluntario Esteban Chalá.
Voluntarios de Cascos Blancos durante la misión en Sudán del Sur
Enero 15, 2015
Argentina
Por: Mariana Beheran
OIM Argentina continúa su alianza estratégica con Cascos
Blancos; organismo dependiente del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto de la República Argentina encargado de
diseñar y ejecutar la asistencia humanitaria internacional; un
eje fundamental de la política exterior argentina.
Cascos Blancos desarrolla sus actividades apoyado en un
cuerpo de voluntarios, a través de un modelo de trabajo basado
en la cooperación, la solidaridad y la participación comunitaria.
Actúa a solicitud del Estado afectado o en el marco de un
llamamiento internacional humanitario, tanto en la respuesta
inmediata ante desastres socio-naturales como en tareas de
rehabilitación, reconstrucción y desarrollo, promoviendo la
prevención y la gestión del riesgo dentro y fuera del territorio
Director Regional de la OIM participó en
posesiones de los Presidentes de Bolivia y
Uruguay
C
OIM
El Director Regional de la OIM
para América del Sur, Diego
Beltrand, participó en las
ceremonias ancestral y oficial
de posesión del Presidente del
Estado
Plurinacional
de
Bolivia, Evo Morales, llevadas
a cabo el 21 y 22 de enero en
Tiwanaku, antigua ciudad
arqueológica, y en la Asamblea Legislativa Plurinacional
de La Paz, respectivamente.
Ceremonia Ancestral de Posesión del
Presidente Evo Morales, Tiwanaku, Bolivia
C
OIM
Encuentro del Presidente Tabaré Vásquez
con el Director Regional de la OIM durante
el acto de investidura presidencial en
Montevideo, Uruguay
2
Asimismo, Beltrand participó
en el acto de investidura del
Presidente Tabaré Vásquez
llevado a cabo en Montevideo,
Uruguay, el pasado 1 de
Marzo.
Durante
las
posesiones,
Beltrand tuvo la oportunidad de
ratificar a ambos Presidentes
el apoyo de la OIM a sus
respectivos gobiernos para
seguir trabajando en el
fortalecimiento de las
capacidades gubernamentales
para asistir a la población
migrante de estos países.
Durante 2014, la alianza entre OIM Argentina y Cascos
Blancos permitió que ambas instituciones trabajen de manera
mancomunada en la implementación de una misión de
asistencia humanitaria en el campo de desplazados de la
ciudad de Bentiú, en Sudán del Sur. Dicho país se encuentra
atravesando una grave crisis humanitaria producida a partir
del conflicto armado entre dos etnias.
El equipo de voluntarios de Cascos Blancos, integrado por un
experto en manejo de campamentos, otro en agua y saneamiento y un coordinador especializado en logística, implementó un dispositivo de asistencia para mejorar la situación de
las personas que se encuentran viviendo en distintos campamentos.
La misión permitió fortalecer el manejo de múltiples actividades, entre las que se encontraron las siguientes: manejo de
los depósitos, recepción y despacho de materiales y
programación de compras. Paralelamente, se ofreció un entrenamiento en manejo de bombas de agua.
OIM participó en Reuniones Ordinarias del
Consejo Nacional de Inmigración de Brasil
De manera regular, y en calidad de Organización Observadora, la OIM participa en las reuniones del Consejo Nacional de Inmigración (CNIg por su acrónimo en Portugués) de
Brasil, coordinadas por el Ministerio de Trabajo y Empleo.
Durante las últimas reuniones, se abordaron, entre otros,
temas relacionados con estadísticas migratorias en Brasil y
análisis de nuevos flujos migratorios hacia Brasil, así como
se definió la creación de un foro de participación social
como un ámbito del CNIg dedicado a la formulación de
políticas de migración.
Asimismo, la OIM a solicitud del CNIg ha estado
cooperando en diversas líneas de trabajo como estudios y
publicaciones, particularmente sobre la migración haitiana
hacia Brasil, así como contribuyendo para la organización
de talleres sobre la inserción laboral de las personas trabajadoras migrantes provenientes de este país del Caribe.
El CNIg está conformado por Ministerios de Gobierno,
centrales de trabajadores, confederaciones,
comunidad científica y tecnológica y
organizaciones observadoras, entre ellas, la OIM.
La OIM firmó Memorando de Entendimiento con el MERCOSUR
Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR al momento de la aprobación del
Acuerdo en Diciembre de 2014.
C
OIM
Director Regional de la OIM para América del Sur, Diego Beltrand y Director Nacional de Migraciones de la República
Argentina, Martín Arias Duval, durante la firma de Memorando de Entendimiento
Febrero 20, 2015
Argentina
cooperación en áreas relacionadas con
la migración.
Por: Juliana Quintero
La firma del Memorando de Entendimiento fue realizada el pasado
viernes 20 de febrero en Buenos Aires,
Argentina, por el Director Regional de
la OIM para América del Sur, Diego
Beltrand y el Director Nacional de
Migraciones de la República Argentina,
Martín Arias Duval, en su calidad de
La OIM y el Gobierno de la República
Argentina en representación del Mercado
Común del Sur (MERCOSUR) firmaron un
Memorando de Entendimiento que
permitirá una estrecha colaboración en
temas de interés común, incluyendo la
posible ejecución de proyectos de
Los temas de interés de ambas partes
para la potencial implementación de
proyectos de cooperación incorporados
en el Memorando abarcan diversos
campos relacionados con la dinámica
migratoria en los Estados parte del MERCOSUR, como la migración laboral, la
migración en zonas de frontera, los flujos
migratorios mixtos, la integración social
de migrantes, el control y gestión de
fronteras, la estandarización de datos
estadísticos, los sistemas de información
migratoria, la trata de personas y el
tráfico ilícito de migrantes.
De igual forma, proyectos de
cooperación relacionados con la capacitación a funcionarios de la región, la
legislación y regularización migratoria, la
libre circulación de personas, la asistencia y vinculación de nacionales en el
exterior y los derechos humanos de las
personas migrantes, también están
incluidos en el Memorando como
posibles áreas de cooperación entre el
MERCOSUR y la OIM.
OIM presentó estudios sobre desplazamientos internos y la
migración interna en el Perú
Marzo 5, 2015
Perú
Por: Inés Calderón
En el marco del taller realizado conjuntamente con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP), la OIM presentó las publicaciones Migraciones Internas en el Perú y
Desplazamientos Internos en el Perú, documentos elaborados por Aníbal Sánchez Aguilar y
Nicolás Zevallos Trigoso, respectivamente.
Durante su intervención José Iván Dávalos, Jefe de la Misión de OIM en el Perú, mencionó
que en el Perú, particularmente los desplazamientos internos y las migraciones internas, son
fenómenos muy dinámicos, que plantean enormes desafíos.
Asimismo, indicó que no basta con implementar medidas “reactivas” o “contingentes” para
abordar las situaciones que producen los desplazamientos internos, es necesario además,
establecer medidas preventivas con lineamientos de políticas nacionales claras e integrales
que delimiten oportunamente la intervención de las instituciones competentes en la materia.
Algunas conclusiones sobre el estudio Migraciones Internas en el Perú:
- En el Perú existen 6 millones de migrantes internos y representan la quinta parte de la población peruana. A nivel
distrital se estiman 10,4 millones de migrantes internos.
- Las migraciones internas, se han caracterizado principalmente por tres aspectos: el desarrollo urbano; el
crecimiento del sistema de ciudades; la población peruana se ha aglomerado en la franja costera peruana; nuevos
destinos de migración interna hacia regiones con potencial crecimiento productivo y hacia la región de la selva.
- Han surgido varios departamentos o regiones de “atracción” poblacional (Arequipa, La Libertad, Madre de Dios,
Moquegua, San Martín, Tacna y Ucayali), principalmente ubicados en la costa y selva. Departamentos que desde
hace décadas, son lugares de destino de fuertes corrientes de migración.
Descargar publicaciones
http://www.oimperu.org/
3
La OIM firmó acuerdo de cooperación con la Asamblea Nacional
de Ecuador
Marzo 13, 2015
Ecuador
Por: Manuel Hoff
La OIM de Ecuador firmó un convenio de colaboración con la
Asamblea Nacional de Ecuador para ampliar el intercambio de
experiencias y conocimientos, lo que promoverá la creación de
leyes a favor de la libre movilidad.
En la ceremonia de suscripción, la Presidenta de la Asamblea
Nacional, Gabriela Rivadeneira, expresó al Jefe de Misión de la
OIM en Ecuador, Rogelio Bernal, la voluntad política de su país
para recibir asistencia en temas de máximo interés que forman
parte de la Constitución Nacional.
“Es momento de hacer visible el tema de la movilidad humana
y generar una legislación que nos permita proteger estos
derechos. Debemos desarrollar paradigmas para dar prioridad
a la movilidad como un derecho de todos los seres humanos”,
señaló Rivadeneira.
La Presidenta de la Asamblea destacó su esperanza de que a
finales de 2015 se disponga de una legislación coherente sobre
la movilidad humana, con el apoyo de las contribuciones de
todas las organizaciones sociales.
El Jefe de Misión de la OIM, Rogelio Bernal, elogió la preocupación de la Asamblea por la migración humana como un tema
importante y destacado, así como la voluntad del país de
C
OIM
Jefe de Misión de la OIM Ecuador, Rogelio Bernal, Presidenta de la Asamblea Nacional,
Gabriela Rivadeneira y representantes de la Asamblea durante firma del Acuerdo
favorecer la creación de leyes que sancionen los problemas
relacionados con la migración, tales como la trata de personas
y el tráfico ilícito de migrantes.
Ecuador tiene una larga historia de emigración, pero recientemente también se destaca como un país de tránsito y destino
de migrantes y registra un flujo creciente de ecuatorianos que
retornan a su país. Además, el país está recibiendo al mayor
número de refugiados de la región. Las últimas tendencias
migratorias muestran una constante inmigración desde los
países vecinos, Colombia y Perú, y cada vez más también de
España y otros países afectados por la crisis en Europa. La
Constitución, aprobada en 2008, reconoce “el derecho a
migrar” y considera que ningún ser humano es ilegal por su
situación migratoria.
El acuerdo con la Asamblea Nacional abarca varios aspectos
de cooperación, tales como la gobernanza de la migración, la
cooperación para el desarrollo de los recursos humanos, así
como una evaluación de la legislación migratoria. Ambas
partes también promoverán debates sobre la migración a nivel
público y académico.
OIM y Ministerio Público presentaron publicaciones sobre la Trata
de Personas en Paraguay
Marzo 17, 2015
Paraguay
Por: Eduardo Carrillo
Rocío Tabakman
El lanzamiento de las publicaciones Manual de Procedimientos
Operativos, La Trata de Mujeres y Niñas con fines de Explotación Sexual en Paraguay y el Manual para la Investigación
Penal de la Trata de Personas, elaboradas por el Ministerio
Público y la OIM, en el marco del proyecto “Cooperación
Técnica para el Fortalecimiento de las capacidades gubernamentales en materia y combate a la trata de personas”, financiado por el Fondo de la OIM para el Desarrollo (IDF), tuvo
lugar en la Fiscalía General del Estado de Paraguay el pasado
17 de Marzo.
El lanzamiento contó con la presencia de Javier Díaz Verón,
Fiscal General del Estado; Richard Velázquez, Encargado de
Oficina de la OIM en Paraguay; Teresa Martínez, Fiscal de la
Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas
y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes y
Lourdes Barboza, consultora de la ONG Ceniju.
Teresa Martínez, destacó el compromiso de las instituciones
involucradas en la lucha contra la trata, debido a que las personas que ven a las víctimas de trata pueden “evaluar, verificar y
sentir el daño de estos hechos”. También destacó el apoyo de
la OIM en el proceso de capacitación de más de 800 funcionarios de diversos entes relacionados a la materia, y resaltó un
4
crecimiento del cien por ciento en casos de denuncia de la
trata de personas.
Por su parte, Richard Velázquez, felicitó la gestión de
gobierno: “El Gobierno del Paraguay ha decidido encarar la
problemática de la trata con una visión integral incorporando
en su modelo de abordaje la multiplicidad de factores que
intervienen en el proceso y lo hace a través del desarrollo de
instrumentos que no solo tienen por objetivo la adecuada
investigación penal sino que además incorpora un enfoque
social e inclusivo”.
Por último, Javier Díaz Verón, Fiscal General del Estado,
mencionó a la trata de personas como una grave violación a
los derechos humanos que obliga a los Estados a investigar,
procesar y sancionar a los responsables así como a procurar
la reparación a las víctimas de este flagelo. Así también,
realizó un especial énfasis en “el extraordinario trabajo
realizado en conjunto con la OIM y el Ministerio Público, ya
que con las publicaciones se logrará encaminar los instrumentos de gestión instalados en el Ministerio Público y mejorar la gestión de calidad en cuanto al combate del delito de la
trata de personas”.
Descargar publicaciones
http://www.paraguay.iom.int/
La OIM brindó asistencia de emergencia a familias afectadas
por inundaciones en Bolivia
C
OIM
Marzo 17, 2015
Bolivia
Por: Horacio Calle
La OIM, en coordinación con el gobierno boliviano, la Oficina de las Naciones
Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y otras Agencias de
las Naciones Unidas, brindó apoyo técnico para el fortalecimiento de la Mesa de
Albergues del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de
Pando y para la gestión de albergues en la ciudad de Cobija, ubicada al norte de
Bolivia, afectada por inundaciones tras las fuertes lluvias de Febrero de este año.
Según datos del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y de la
OIM, se estima que las inundaciones dejaron alrededor de 1300 familias afectadas.
C
OIM
Distribuciones de kits de emergencia a familias afectadas por
inundaciones
Como parte del apoyo, la OIM llevó a cabo una capacitación sobre la gestión de
albergues al Gobierno Municipal de Cobija y al Gobierno Departamental de Pando,
que permitió constituir la Mesa Sectorial de Albergues para canalizar la ayuda
humanitaria requerida, facilitando el nivel de coordinación y gestión interinstitucional.
La OIM también realizó un proceso de recopilación de información de base comunitaria orientada a la gestión humanitaria en los
municipios de Cobija, Porvenir y Filadelfia y facilitó la instalación de 4 albergues, beneficiando a 294 familias, de las cuales 37
pertenecen a 5 pueblos indígenas de la amazonia (Cavineño, Tacana, Yaminawa, Machineri y Esse-Ejja).
Asimismo, la OIM realizó trabajos para mejorar el funcionamiento de instalaciones sanitarias en los albergues así como de los
sistemas de almacenamiento y distribución de agua en los mismos. La OIM también implementó actividades para mejorar la
infraestructura en los albergues y distribuyó kits de artículos no alimenticios a las familias afectadas.
La ayuda humanitaria brindada por la OIM en esta emergencia fue posible gracias a los recursos de la Oficina de las Naciones
Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
Colombianos desmovilizados se unen a proyectos de reconciliación
dirigidos a comunidades vulnerables
Enero 27, 2015
Colombia
Por: Jadin Vergara
Las filas de colombianos desmovilizados de los grupos armados siguen creciendo. En 2014, un total de 2.360 desmovilizados en proceso de reintegración participaron en proyectos
comunitarios de infraestructura, lo que incluyó la construcción
de puentes y remodelación de parques y escuelas; estos
proyectos han beneficiado a más de 135.000 colombianos en
30 departamentos de todo el país.
El número desmovilizados que participaron en proyectos el
año pasado se duplicó desde 2013, cuando 987 ex combatientes desmovilizados tomaron parte en estas actividades.
Los proyectos de servicio comunitario para la reconciliación y
el perdón, coordinados por la Agencia Colombiana para la
Reintegración (ACR), son apoyados por la OIM y USAID.
Entre las comunidades que se benefician de estos proyectos
están las afectadas por el conflicto armado y las que carecen
de servicios básicos. Entre los residentes de estas comunidades hay 22.669 (16,7%) desplazados internos; 1.267 personas identificadas como indígenas; 1.885 personas con
discapacidades físicas; 30.143 menores de 18 años; 2.370
personas mayores; y 1.564 mujeres cabeza de familia.
C
OIM
tos, ya que son implementados
voluntariamente por desmovilizados en proceso de reintegración, sin remuneración
alguna. Sin lugar a dudas,
estos proyectos contribuyen a
la
reconciliación”,
expuso
Alejandro Guidi, Jefe de Misión
de la OIM en Colombia.
El 60 por ciento de la población desmovilizada, concentrada en
cinco departamentos, participó en actividades de servicio
comunitario a través de la colaboración entre la OIM, USAID y
ACR. Antioquía tuvo el mayor número, con 596 desmovilizados certificados para el servicio comunitario; seguido de
Córdoba, con 302; Huila, con 210; Santander, con 155; y
Magdalena, con 146.
“Esta es una forma de pedir perdón y sentir que volvemos a
formar parte de la comunidad, de una familia, y esas son las
cosas que más echas de menos cuando estás en la montaña
[en los grupos armados ilegales]. Ayudé en un centro para
personas mayores, prestando servicios de enfermería, porque
eso es lo que me gusta y lo que sé hacer”, explicó Adriana
Rivas, una desmovilizada de las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC), que actualmente es enfermera y que realizó
su servicio comunitario en Montería.
“Para la OIM, es importante que el país conozca estos proyec-
5
Trigésimo Séptimo Curso Interamericano sobre Migraciones
Internacionales en Mar del Plata, Argentina
C
Marzo 16-31, 2015
Argentina
Por: Juliana Quintero
La OIM llevó a cabo entre el 16 de y 31
de marzo, una nueva edición del Curso
Interamericano sobre Migraciones
Internacionales en Mar del Plata,
Argentina, curso que se desarrolla
cada año, dirigido a funcionarios de
gobierno de la región latinoamericana.
Este año, el curso congregó a 26
representantes de 14 países latinoamericanos que trabajan en dependencias de gobierno con responsabilidades directas en asuntos migratorios.
De igual forma, el curso reunió a 24
expertos en materia migratoria provenientes de 10 países, quienes dictaron
los diferentes temas del curso a lo
largo de dos semanas.
Igualmente, el curso contó con la
participación de expertos del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR), del Alto
Comisionado para los Derechos
Humanos (OACDH) y del Instituto de
Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH).
Cada año, el acto inaugural del curso
es llevado a cabo en Mar del Plata y
presidido por la Dirección de Asuntos
Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina y la
OIM, este año representadas por el
Embajador Rubén Buira y Diego
Beltrand, respectivamente.
El Curso aborda temas como la protección internacional de las personas
migrantes, los instrumentos jurídicos
de la gestión pública de las migraciones, los procesos regionales de
Miembro del Comité de Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares en el
Curso de Mar del Plata
El Embajador Marco Alberto Nuñez-Melgar Maguiña, miembro del Comité de Expertos de las Naciones Unidas de la
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, dando respuesta a la invitación de la OIM, asistió al
curso para compartir con los representantes de los diferentes gobiernos, la misión del Comité así como la estructura y
alcance de la mencionada Convención.
Durante el intercambio con las personas participantes del
curso, el Embajador resaltó la importancia del cumplimiento
de los Principios de la Convención por parte de los países
suramericanos, e instó a los países que faltan por ratificar la
misma, a hacerlo.
El Embajador Nuñez se desempeña actualmente como
Cónsul de Perú en Buenos Aires, Argentina.
El Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios es un órgano conformado
por expertos independientes, quienes se encargan de supervisar la aplicación de la Convención
Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares.
6
OIM
integración y las actuales políticas y
programas de migración internacional,
entre otros. Asimismo, en esta edición, el
curso ha incorporado nuevos temas como
la migración, medio ambiente y cambio
climático.
El acto de clausura anual del curso se
realiza en la Casa Rosada con la participación de autoridades del Gobierno de
Argentina, en particular del Ministerior del
Interior y de la Dirección Nacional de
Migraciones (DNM), así como de la OIM.
Este año Martín Arias Duval, Director de
la DNM presidió el acto de cierre del
curso conjuntamente con Diego Beltrand,
Director Regional de la OIM para América
del Sur.
Asambleístas del Gobierno de Ecuador
participaron del Curso de Mar del Plata
Linda Machuca y Dora Aguirre, representantes de las personas migrantes ante la Asamblea Nacional del Ecuador,
participaron en el Curso Interamericano sobre Migraciones
Internacionales en Mar del Plata.
En el marco del evento las asambleístas compartieron con
otros representantes de gobiernos de la región, temas
vinculados a la realidad migratoria del Ecuador, tales como
el retorno de sus nacionales y la migración riesgosa de
menores no acompañados, entre otros.
Las asambleístas estuvieron acompañadas por sus
asesores Eufemia Sánchez y Aldo Auquilla, quienes
también participaron en el curso.
Linda Machuca • Asambleísta Nacional en representa- Dora Aguirre • Asambleísta representante de las
ción de las personas migrantes en EE.UU. y Canadá. personas migrantes en Europa, Asia y Oceanía .
Coordinadora del Grupo Parlamentario por los
Derechos de las Personas en Movilidad Humana
Sub coordinadora del Grupo Parlamentario por los
derechos de las personas en situación de Movilidad
Entre el 2009 y 2011 fue Vicepresidenta de la Humana.
Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones
Internacionales y Seguridad Integral.
Presidenta de la Comisión Especializada Permanente
de Participación Ciudadana y Control Social de la
Entre el 2009 y 2013 fue Asambleísta Nacional en Asamblea Nacional del Ecuador.
representación de los migrantes en Estados Unidos
y Canadá.
Entre el 2013 y 2014 fue Vicepresidenta de la
Comisión Especializada Permanente de Participación
Ciudadana y Control Social de la Asamblea Nacional
del Ecuador.
Países participantes
Argentina
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Honduras
México
Panamá
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
“El Curso nos permitió ampliar
el conocimiento sobre el
panorama migratorio en la
región”, así como homologar
criterios y construir una base
sólida que oriente nuestro
accionar.
Conceptos como la integración
social, la movilidad humana, los
derechos humanos, grupos
vulnerables y libre movilidad Gladys Jiménez, Subdirectora de la Dirección General
de Migración y Extranjería del Ministerio de
deberían formar parte no sólo
Gobernación y Policía de Costa Rica
de nuestras legislaciones sino además ser materializados en acciones
concretas en beneficio de las personas migrantes.
El curso también nos permitió el intercambio de buenas prácticas así
como conocer y compartir iniciativas, procesos y programas que se
vienen implementando en la región lo cual nos permite regresar con
nuevas ideas a nuestros países.
El contar con representantes de diferentes instancias gubernamentales
nos facilitará las posibilidades de coordinación inter institucional e
interregional”.
Historia del Curso
El Curso Interamericano sobre Migraciones Internacionales fue creado en el año 1979 por iniciativa del Gobierno
de España y la Organización de Estados Americanos
(OEA), como parte de sus actividades de cooperación
técnica implementadas en los países de América Latina y
en algunos países del Caribe.
En 1981, la OIM fue invitada por la OEA a colaborar con
la implementación de algunas de las actividades del
programa que, en sus inicios, se extendían durante tres
meses y se desarrollaban en Madrid, España.
Tras el retiro de España de la organización del curso en el
año 1983, la OEA y la OIM propusieron que el Gobierno
de la República Argentina se convirtiera en
co-organizador y en país anfitrión del curso cada año.
Desde 1999, tras el retiro de la OEA, la OIM es la
responsable de la realización del curso y lo financia con
recursos propios.
7
“Uruguaya tú eres parte no te quedes aparte”
Marzo 25, 2015
Uruguay
C
OIM
Por: Alba Goycoechea
La Comisión de Género del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Uruguay presentó el pasado 25 de marzo el libro
“Uruguaya tú eres parte no te quedes aparte”.
El evento contó con la presencia del Ministro de Relaciones
Exteriores, Rodolfo Nin, así como con la Encargada de la OIM
en Uruguay, Alba Goycoechea, y otras personalidades,
quienes contribuyeron con charlas a explicar las adversidades
frente a la meta de igualdad de género en el país.
Durante el evento, el Ministro dio un reconocimiento a Oriana
Jara, creadora del proyecto del libro “Uruguaya tú eres parte no
te quedes aparte”, y resaltó la importancia de trabajar con la
Patria Peregrina, dándole especial énfasis a las mujeres
migrantes.
Jara contó su experiencia como migrante en Sao Paulo, Brasil;
la soledad y dificultades que la llevaron a conformar un grupo
de compatriotas migrantes para reunir fuerzas frente a la
adversidad. Su ejemplo, coraje y liderazgo fueron impulsores
para la creación del libro, que cuenta la historia de mujeres
uruguayas que vivieron experiencias similares a las de Oriana
y sus compañeras chilenas.
Evento de presentación del libro “Uruguaya tú eres parte no te quedes aparte”
Asimismo, Alba Goycoechea, dio un panorama de la situación
de las mujeres que migran, su dificultad para insertarse en el
mercado laboral y la discriminación a la que muchas de ellas
se enfrentan.
En el mismo espacio, Noelia Millán, en representación del
Instituto Nacional de Mujeres, explicó cómo el Instituto trabaja
hacia la igualdad de género, promoviendo un modelo de
calidad con equidad de género. Se trata de políticas de transversalidad y empoderamiento en el ámbito de trabajo, además
de la implementación de Sellos por la Igualdad para los
actores que promuevan la igualdad de género.
Del evento también hizo parte la Coordinadora Residente del
Sistema de Naciones Unidas en Uruguay, Denise Cook.
Durante su intervención, la Embajadora Laura Dupuy
mencionó los retos que enfrenta el país para luchar contra la
violencia de género.
La OIM firmó acuerdo de cooperación con el Gobierno de Chile
gobierno chileno y la OIM que fueron acordados en años
anteriores y que han sido ratificados y actualizados regularmente.
El Acuerdo tendrá una vigencia de cuatro años y el Gobierno
de Chile aportará una contribución voluntaria anual para el
cumplimiento del Programa.
C
OIM
Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz Valenzuela y el Director
Regional de la OIM para América del Sur, Diego Beltrand, durante la firma del Acuerdo
Marzo 25, 2015
Chile
Por: Marina Esponda
El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz
Valenzuela y el Director Regional de la OIM para América del
Sur, Diego Beltrand, firmaron un Acuerdo mediante el cual la
OIM cooperará con el Gobierno de Chile para avanzar en la
implementación del Programa “Hacia una política migratoria
en Chile”, con el fin de contribuir al diseño y desarrollo de su
política migratoria.
La agenda conjunta de trabajo a partir de la firma de este
Acuerdo reafirma los ámbitos de cooperación entre el
8
La agenda conjunta de trabajo contempla ámbitos, lineamientos y actividades sobre política, normativa e institucionalidad
migratoria, vinculación y retorno de los connacionales residentes en el exterior, información y estadísticas sobre migraciones
internacionales, cooperación sur-sur para el desarrollo,
migración medio ambiente y cambio climático, así como
migración y salud, entre otros.
Asimismo el acuerdo ratifica el interés del gobierno en trabajar
por una política migratoria basada en la promoción de los
instrumentos internacionales ratificados por Chile, referidos a
los Derechos Humanos y derechos de las personas migrantes,
además de los principios de política migratoria definidos en la
Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM).
En este sentido, el Acuerdo potenciará las acciones que el
Gobierno de Chile implemente en calidad de Presidencia Protémpore de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones
(CSM), rol que asumirá a partir de la próxima Reunión Intersesional de la CSM que se realizará en junio de este año.
La OIM participa en equipo de evaluación de la región de Atacama
en Chile, afectada por Evento Hidrometeorológico
Marzo 30, 2015
Chile
Por: Marina Esponda
C
C
OIM
OIM
El evento Hidrometeorológico que afectó las regiones de
Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, en el norte de
Chile el pasado 24 y 25 de marzo, dejó 29.741 personas
damnificadas, de las cuales 2.514 se encuentran actualmente
en albergues.
El gobierno de Chile solicitó el apoyo del Sistema de Naciones
Unidas, a través de la cooperación del Equipo de Evaluación y
Coordinación en Casos de Desastres (UNDAC por sus siglas
en inglés). Dando respuesta a la solicitud del gobierno, el
equipo UNDAC, del que participó la OIM Chile y de la Oficina
Regional de la OIM para América del Sur, partió hacia la
Región de Atacama a las comunas de Chañaral, Diego de
Almagro, Copiapó y Tierra Amarilla, con el propósito de realizar
una evaluación de daños y necesidades, para mejorar la
coordinación y el manejo de la información de la emergencia.
Se mantiene Estado de Excepción Constitucional de
Catástrofe para las comunas de Antofagasta, Taltal y la Región
de Atacama. Por su parte, el Ministerio de Salud mantiene
Alerta Sanitaria para las comunas de Copiapó, Chañaral,
Caldera, Tierra Amarilla, Diego de Almagro, Alto del Carmen,
Freirina, Huasco y Vallenar en la Región de Atacama.
Equipo UNDAC y OIM durante evaluación de emergencia
El informe de la evaluación realizad por UNDAC y la OIM se
dará a conocer a inicios de abril.
OIM y el Secretario General de UNASUR expresaron su intención
de trabajar en temas de común interés para fortalecer
la libre movilidad en un contexto de integración suramericana
Por: Juliana Quintero
El Director Regional de la OIM para América del Sur, Diego
Beltrand, y el Secretario General de la Unión Sudamericana de
Naciones (UNASUR), Ernesto Samper Pizano, manifestaron
su interés de trabajar conjuntamente en temas comunes que
contribuyan a promover la libre circulación en el marco del
proceso de integración de los países suramericanos.
Basados en el concepto de libre movilidad con un enfoque de
derechos humanos de las personas migrantes, como uno de
los pilares fundamentales para la integración regional, la OIM y
la UNASUR han identificado la gobernanza de las migraciones,
y la ciudadanía suramericana, entre otros temas claves para
una agenda de trabajo conjunto.
Director Regional de la OIM para América del Sur, Diego Beltrand, y SecretarioUNASUR
General
de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), Ernesto Samper Pizano
C
En este marco, se destaca que el Acuerdo de Residencia del MERCOSUR, así como otros instrumentos y resoluciones
existentes en el marco de la integración regional, constituyen instrumentos muy importantes que permiten ir consolidando los
procesos de movilidad humana, Derechos Humanos de los migrantes e integración regional, así como hacer más visible la contribución de las personas migrantes a las sociedades de destino, en especial de las personas trabajadoras.
9
Capacitación
Funcionarios del Gobierno de la
República Bolivariana de
Venezuela recibieron
capacitación en materia
migratoria en el marco del
MERCOSUR
Talleres
Mujeres migrantes y violencia
de género
Por: Mariana Beheran
El pasado 14 de noviembre, en el marco del Proyecto
“Promoción de los derechos humanos desde una perspectiva de género”, financiado por el Fondo de la OIM para el
Desarrollo, la Oficina Nacional de OIM Argentina y la
Subsecretaría de Promoción Social del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires dieron inicio al ciclo de talleres
“Las mujeres migrantes y la violencia de género. Aportes
para la reflexión y la intervención”.
El primer encuentro contó con la presencia de Gabriela
Fernández, Jefa de Oficina de OIM Argentina, Laura
Estomba, Coordinadora de la Unidad de Programas y
Proyectos de OIM Argentina y Daniela Reich, Directora de
la Dirección General de la Mujer.
C
OIM
Por: Juliana Quintero
La OIM y el Gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela realizaron en Diciembre de 2014 en Caracas una
capacitación sobre la temática migratoria dirigida a funcionarios de Gobierno que trabajan en áreas relacionadas con la
migración.
La capacitación fue liderada por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela y tuvo como fin
brindar herramientas relacionadas con la libre circulación de
personas en el marco del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), en especial sobre el Acuerdo de Residencia
del MERCOSUR, así como sobre la construcción de la
ciudadanía regional y sobre los adecuados procedimientos en
la lucha contra la trata de personas y el tráfico de migrantes de
migrantes en el MERCOSUR, entre otros temas.
Esta actividad fue facilitada tanto por expertos de la OIM así
como por algunos funcionarios del área migratoria de gobiernos sudamericanos y académicos expertos en la materia, e
incluyó módulos relacionados con la elaboración de estadísticas migratorias, turísticas, consulares y de migraciones
laborales. Los beneficiarios del curso fueron 45 funcionarios
del Estado venezolano, pertenecientes al Ministerio del Poder
Popular para Relaciones Exteriores, del Sistema Administrativo de Identificación, Migración y Extranjera (SAIME) y otras
18 instituciones estatales.
Esta capacitación en materia migratoria del Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela es la segunda que la OIM
apoya en los últimos meses. La primera fue llevada a cabo en
Septiembre de 2013, también convocada por el Ministerio del
Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, e
incluyó el diseño del Manual sobre Aspectos Básicos de Políticas Públicas y la Gestión Migratoria y del Compendio
Contexto Básico de las Migraciones a efectos de fortalecer las
capacidades estatales y dar continuidad a los procesos de
formación de funcionarios de Gobierno en la temática migratoria.
10
Los talleres están dirigidos principalmente a los equipos de
trabajo de las diferentes áreas de la Subsecretaría de
Promoción Social, entre ellas a la Dirección General de la
Mujer, que en su labor diaria están vinculadas con la
problemática de la violencia de género y la intervención con
mujeres migrantes. Asimismo, se organizó un encuentro
con referentes de organizaciones de la sociedad civil, que
se vinculan con la Subsecretaría de Promoción Social a
través de diversos programas, como los Centros de
Primera Infancia y los Comedores Comunitarios.
Estos encuentros están dedicados a reflexionar sobre los
procesos migratorios en la Argentina desde un enfoque que
articula las perspectivas de derechos humanos, género e
interculturalidad, y a construir colectivamente estrategias y
herramientas que optimicen los procesos de intervención
con mujeres migrantes en situación de violencia.
En la apertura del primer taller, Gabriela Fernández
presentó el manual “Las mujeres migrantes y la violencia de género. Aportes para la reflexión y la intervención”, elaborado por OIM Argentina como material de
trabajo para estos encuentros. Además, el mismo podrá ser
utilizado por los equipos de trabajo que participen en los
talleres, como herramienta de apoyo para replicar su
contenido en diferentes instancias de capacitación, tanto al
interior de la Subsecretaría de Promoción Social como con
otros grupos destinatarios.
Junto con este manual, OIM Argentina ha elaborado una
Hoja Informativa sobre la temática titulada “Las mujeres
migrantes y la violencia de género. Apuntes para trabajar en la promoción de derechos”.
Descargar publicaciones
http://www.argentina.iom.int/no/index.php/informacion-einvestigacion/argentina
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Oficina Regional para América del Sur
Av. Callao 1033 3° piso C1023AAD C.A.BA
Tel. +54 (11) 5219-2033/34/35
Email: [email protected]
http://www.argentina.iom.int/ro/

Documentos relacionados