Ficha 23 / UE - Ventana de Negocios

Transcripción

Ficha 23 / UE - Ventana de Negocios
Ficha 23 /
UE
Piña
Nota: Los datos que a continuación se presentan son
de carácter informativo y no representan asesoría
comercial por parte del MINEC o cualquier otra
entidad. Antes de exportar se recomienda consultar
con las autoridades competentes
Características del producto y clasificación arancelaria:
La piña es nativa de Sudamérica, llamada originalmente Ananá (en Guaraní). La planta
de piña es una monocotiledónea, herbácea y perenne. El tallo está cubierto de hojas
lanceoladas las cuales son envolventes y están dispuestas en forma de espiral, los
bordes de éstas pueden estar provistas de espinas.
La altura o altitud apropiada para este cultivo está comprendida entre 0-1,000 pies
sobre el nivel del mar. La temperatura ideal para este cultivo está entre 21-27ºC,
temperatura en la cual el contenido de ácido del fruto se reduce. Si la temperatura es
menor de 21ºC la fruta tiende a tener excesiva cantidad de ácido y es baja en azúcares.
Las especies de piña más comunes en El Salvador son Piña de Castilla, Piña Golden
(MD2), Azucarón, pero en los mercados internacionales existen otras como Cayena Lisa
(Smooth Cayenne), Española Roja (Red Spanish), Montúfar, entre otras.
Nuestro país cuenta con una superficie cultivada de aproximadamente 300 manzanas
de acuerdo al Ministerio de Agricultura ubicadas en los departamentos de La Paz,
Cuscatlán, San Miguel, Morazán, Usulután y Santa Ana. Históricamente, la producción
nacional ha estado reservada para satisfacer la demanda interna del país.
Flujos comerciales – El Salvador Fuente: Sistema
de estadísticas Trade Map
Las piñas y las preparaciones alimenticias a base
de piñas han mostrado un incremento
importante en los flujos de exportación en los
últimos años. Para el año 2013 se alcanzaron
exportaciones por $371k, tres veces más de lo
exportado en 2009 ($115k).
En cuanto a los destinos de las exportaciones, los
principales son Guatemala (68.5%), Estados
Unidos (17.5%), Nicaragua (7%), Holanda (2.4%) y
Costa Rica (1.6%). Otro país de la Unión Europea
al que El Salvador exportó en 2013 fue Alemania,
aunque en menores cantidades.
El sector exportador de este producto se ha
enfocado principalmente en aprovechar el
mercado cercano en países centroamericanos,
pero
están
abriéndose
oportunidades
importantes con socios como EEUU y Holanda.
Las piñas frescas o deshidratadas se clasifican en el capítulo 08 del Sistema Arancelario,
específicamente dentro de la partida 0804, en el inciso arancelario 0804.30.00. Las
preparaciones de frutas se encuentran clasificadas en las partidas 2007 (jaleas) y 2008
(conservas). Las conservas de piña están clasificadas en la sub-partida 2008.19
Exportaciones de Piña y sus
derivados - miles de US$
371
Clasificación Arancelaria
CODIGO
DESCRIPCION
Dátiles, higos, piñas (ananás), aguacates (paltas), guayabas, mangos y
0804
mangostanes,
0804.30.00 - Piñas (ananás)
115
127
149
98
2007 Jaleas y preparaciones a base de frutas
2008
Frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados o
conservados
2008.19.99 - A base de piñas (ananás):
2009
2010
2011
2012
2013
Características del mercado europeo: producción y demanda
Cadena de distribución
(Fuente: Centro para la Promoción de las importaciones de países en
desarrollo – Holanda (CBI)
Durante los últimos cinco años, la producción y el consumo de frutas y
vegetales de la Unión Europea se han mantenido estables. Los países
que más importan este tipo de productos son Alemania, Francia y
Holanda, dentro de la UE, y tienen como principales socios comerciales y
proveedores a países en vías de desarrollo.
Holanda es el principal importador de la región, al especializarse en ser el
centro a través del cual llegan productos de fuera de la región europea.
Holanda reexporta estos productos principalmente a Alemania, Francia y
el resto de países de la UE.
Las importaciones de frutas de la Unión Europea desde países de fuera
de la región alcanzaron € 12.6 miles de millones en 2013, de los cuales €
11.7 miles de millones vinieron de países en vías de desarrollo. Los
principales proveedores de estos productos fueron Sudáfrica (6%), Costa
Rica (5%), Colombia (4%), Chile (4%), Ecuador (4%), Brasil (3%), Perú (3%),
Turquía (3%), República Dominicana (3%) y Argentina (2%). Realmente,
los países proveedores de frutas para la Unión Europea están
ampliamente diversificados. (Fuente: Centro para la Promoción de las
importaciones de países en desarrollo – Holanda)
Las importaciones de piña en la Unión Europea en particular se han
mantenido estables alrededor de 900,000 toneladas al año.
Tendencias del mercado ¿Qué esperan los consumidores?
Los compradores europeos dan una gran importancia a la higiene de los
productos alimenticios y prefieren los alimentos que han sido procesados
bajo el sistema HACCP (Estos principios constan de una serie de
requisitos que deben seguir los las empresas durante todo el proceso de
producción, transformación y distribución.
La responsabilidad social empresarial se ha vuelto un requisito
indispensable exigido por los consumidores. Cada vez hay más
preocupación con el origen de los productos y como han sido producidos.
La preferencia es hacia productos de desarrollo sostenible (que cumplan
con las medidas laborales y medio ambientales de sus respectivos
países).
El principal canal a través del cual se venden las frutas son los
supermercados, dominando cerca del 75% del mercado de
estos productos.
En la UE, los grandes grupos de supermercados son: Carrefour
(Francia), Metro (Alemania), Tesco (Reino Unido), Aldi
(Alemania) y Ahold (Países Bajos).
Acceso a mercados y reglas de origen
Las piñas, clasificadas en el capítulo 8 del sistema arancelario
gozan de libre arancel al entrar a la Unión Europea.
Las piñas, como frutas, para cumplir con la regla de origen, las
piñas deben ser cultivadas en un país miembro del Acuerdo.
(Anexo)
Las jaleas y preparaciones, por otro lado, se pueden importar
los ingredientes de terceros países, siempre que el proceso de
transformación se dé en un país miembro del Acuerdo y que el
valor del azúcar que provenga de países fuera del acuerdo no
exceda del 30 % del precio franco fábrica del producto.
Requisitos de Exportación a la Unión Europea
Requisitos obligatorios
La Ley General de Alimentos: Establece los principios y requisitos generales
de la legislación alimentaria, crea la Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria y fija procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.
Reglamento (CE) No.178/2002
Otros requisitos indispensables a tomar en cuenta para la exportación de
frutas cultivadas son:
Pesticidas: La Unión Europea tiene establecido un máximo de niveles
residuales de pesticidas que pueden encontrarse en productos alimenticios.
Si algún producto contiene más, entonces será retirado. Estos niveles
pueden variar en cada país y algunos compradores pueden exigir niveles más
altos. Para consultar estos niveles puede utilizarse el siguiente enlace
Requisitos de Mercadeo: Las frutas deben cumplir con un requisito específico
de mercadeo siempre y cuando estas frutas no vayan destinadas al
procesamiento dentro de la Unión Europeo. Este requisito establece
mínimos requeridos para sobre calidad y madurez de los productos. Se
puede encontrar más información de estos productos en el siguiente enlace
Etiquetado: Las reglas generales sobre el etiquetado se encuentran bajo la
Regulación 1169/2011 donde se establece los requisitos mínimos necesarios
para la exportación de productos alimenticios a la Unión Europea. Como
requisitos específicos, las etiquetas deben tener información detallada sobre
la composición del producto, el productor, métodos de almacenaje,
preparación, entre otros.
Salud de la planta: las flores y las plantas que se exportan a la UE deben
cumplir con la legislación de salud de las plantas. Asimismo, la Unión
Europea ha establecido requisitos fitosanitarios para prevenir la introducción
de organismos que puedan ser dañinos para otras plantas y productos en la
región.
Contaminación: Evitar la contaminación en los productos
alimenticios por parte de sustancias específicas. El máximo de
contenido de estas sustancias se puede encontrar en la mesa
de ayuda a la exportación de la Unión Europea, en la sección
de contaminantes y también un hoja de datos que ha
preparado la Unión Europea al respecto.
Para una lista completa de los requisitos necesarios para
exportar las piñas se puede consultar la mesa de ayuda a la
exportación europea (EU Export Helpdesk )
Requisitos comunes:
Existen también requisitos que son comúnmente exigidos por
las empresas importadoras en Europa. Estos incluyen:
Certificación: Siendo la seguridad alimenticia un tema de
mucha importancia en la región, los compradores
comúnmente exigen certificaciones de calidad en los
productos. La principal es GLOBAL G.A.P
Estándares de Calidad: Los compradores de la UE también
exigen frecuentemente cumplimiento de estándares de
calidad, y cumplimiento de los requisitos establecidos en la
UNECE o el “Codes Alimentarius Standards”.
Requerimientos en nichos de mercado
Existe un creciente nicho de mercado para que puedan
certificar que han sido producidos de una manera orgánica.
Estos productos pueden ser vendidos bajo una “Eco-marca”
propia de una empresa o con una etiqueta de un tercero,
como la etiqueta ecológica de la UE o las certificaciones como
“Fair Trade”, “Fair Flowers and Fair Plants”. Aunque estas
etiquetas y certificaciones son por lo general más caras de
obtener, debe tenerse en cuenta que también ofrecen una
mejor oportunidad para vender a un mejor precio y obtener
mejores márgenes.
Requisitos adicionales para la exportación:
Los certificados complementarios de calidad y seguridad con los que debe
cumplir las piñas y sus preparaciones son:



Global Gap, HACCP (frutas, hortalizas, productos animales).
Reglamento (CE) No. 178/2002: por el que se establecen los
principios generales sobre la inocuidad de los alimentos. Incluye
aspectos sobre la trazabilidad, equivalencia y la responsabilidad de
los operadores.
Reglamento (CE) No.852/2004: Este Reglamento establece normas
generales destinadas a los operadores de empresas alimenticias
en materia de higiene de los productos alimenticios
Adicionalmente, las piñas deben cumplir también con los requisitos
tradicionales para la exportación, que incluyen la certificación EUR 1, la
factura comercial, documentos de transporte, lista de carga, declaración
aduanal, póliza de importación y seguro de transporte
Contactos de interés al exportador:
Mesa de Ayuda a la Exportación en la Unión Europea
EU Export Helpdesk
Centro Europeo de Frutas y Legumbres: www.cefl-ecfg.be
Ley General de Alimentos para la UE
http://europa.eu.int/comm/food/food/index_es.htm
Legislación europea sobre los requisitos de salud y las plantas
Legislación
Protección fitosanitaria:
http://ec.europa.eu/food/plant/index_en.htm
Inocuidad de los alimentos:
http://ec.europa.eu/food/food/index_en.htm
Certificaciones de sostenibilidad: http://www.ifscertification.com/
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador
www.mag.gob.sv
Centro de Trámite de Exportaciones—CENTREX
http://www.centrex.gob.sv
Corporación de Exportadores de El Salvador
http://www.coexport.com.sv
Herramientas para exportar a la UE
Caja de herramientas para MIPYMES
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
(www.conamype.gob.sv)
Arancel electrónico: appm.aduana.gob.sv/sacelectronico/

Documentos relacionados