Vallecas fotogra fico:Vallecas

Transcripción

Vallecas fotogra fico:Vallecas
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 3
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 5
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................7
CAPÍTULO I: EL PUEBLO Y EL ARRABAL 1900–1939................................................9
CAPÍTULO II: CIUDAD FRONTERIZA 1939–1950 ....................................................31
CAPÍTULO III: LA GRAN MIGRACIÓN – EL SUBURBIO. 1950-1975 ......................47
CAPÍTULO IV: ORGULLO DE BARRIO, LA TRANSICIÓN. 1976-1985......................85
CAPÍTULO V: METRÓPOLI GANA, BARRIADA PIERDE.
FIN DE SIGLO. 1986-2000 ................................................................................107
ÍNDICE FOTOGRÁFICO ................................................................................................135
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 7
INTRODUCCIÓN
«Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causan las percepciones de nuestros sentidos son una prueba de esta verdad. Nos agradan por sí mismas, independientemente de su utilidad, sobre todo las de la vista.»
Metafísica. Aristóteles
El libro que el lector tiene entre las manos, pretende presentar a través de imágenes
fotográficas, a las que se acompaña de un píe de foto, un recorrido por el siglo XX de
este barrio de Madrid conocido como Vallecas y que actualmente ocupa dos distritos
de la ciudad: Puente de Vallecas y Villa de Vallecas.
La selección de imágenes se ha centrado en los lugares del barrio, las gentes que
lo han poblado y los acontecimientos que han dejado huella o han marcado la vida de
sus habitantes.
Hemos intentado que las imágenes fueran inéditas, aunque algunas de ellas ya han
sido publicadas anteriormente. Las fuentes son muy variadas: La Biblioteca Nacional,
el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y las bibliotecas del barrio que cuentan con unos amplios fondos de la Historia de Madrid. También hemos consultado las
hemerotecas digitales de acceso libre en la red, como la del diario ABC, sin olvidar el
Archivo de la Fundación del Diario Madrid. La prensa local ha jugado un papel destacado en esta búsqueda de imágenes, muy especialmente, para los últimos veinte años
del siglo, la Revista Valle del Kas.
Nuestro especial agradecimiento a la Junta Municipal de la Villa de Vallecas que
realizó un llamamiento a sus vecinos para pedirles documentos gráficos, cuyo resultado fue un bello libro de imágenes y un importante archivo fotográfico, que nos ha
sido de gran utilidad.
Aparte de esta búsqueda en bibliotecas y archivos ha sido muy importante la ayuda
de los amigos que han abierto las cajas de lata donde guardaban las fotos familiares o
los cofres del desván donde había una caja de diapositivas del barrio de hace cuarenta
años.
Al final del libro encontrarán un índice fotográfico con la procedencia de todas las
fotografías publicadas.
Los temas de los píes de foto han sido fundamentalmente literarios, referencias de
prensa, descripción de acontecimientos, identificación de lugares y personajes e incluso expresión de estados de ánimo o recuerdos personales del autor.
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 8
VALLECAS. FOTOS ANTIGUAS
El libro se divide en cinco capítulos:
CAPÍTULO I: EL PUEBLO Y EL ARRABAL. 1900-1939
Cuando comienza el siglo XX Vallecas es un pueblo independiente de la ciudad de
Madrid con la que limita al oeste. Madrid al comenzar el siglo cuenta con poco más
de 600.000 habitantes y algo más del millón consigue en el año treinta. Vallecas al comenzar el siglo tiene dos núcleos de población separados por más de cuatro kilómetros, el antiguo pueblo que cuenta con 2600 habitantes y el arrabal conocido como el
Puente de Vallecas que tiene 10 000 habitantes. Al acabar la guerra el Puente de Vallecas tiene 60 000 habitantes y el Pueblo 4200.
El 8 de mayo de 1923 se prolonga la línea 1 del metro hasta el Puente de Vallecas,
lo que provoca que el proceso de crecimiento que lleva Vallecas se acelere más rápidamente y a la vez nos une aún más con la urbe.
CAPÍTULO II: «CIUDAD FRONTERIZA» 1939-1950
Tras la guerra, vino la posguerra. Y en Vallecas, como en toda la ciudad, tocaba
sobrevivir. A la ciudad no para de llegar gente que tienen que salir de sus pueblos en
busca de una vida mejor.
En 1944 el Plan de ordenación urbana de Madrid califica a Vallecas como suburbio
de Madrid y atribuye la categoría de edificable a la zona ya consolidada del Puente de
Vallecas e incluso se hacen planos para la creación de un barrio para 50 000 habitantes.
Pero es en 1950 cuando se integra en la ciudad de Madrid y deja de existir como
pueblo. Le aporta a la Capital, más de noventa mil habitantes y un extenso territorio.
CAPÍTULO III:
LA GRAN MIGRACIÓN – EL SUBURBIO. 1950 – 1975
La gran migración que se produce en España, durante los años 50 y 60, del campo
a la ciudad le suponen a Vallecas un crecimiento no solo urbano, sino también de población importante. En 1950 Madrid tiene poco más de 1 500 000 de habitantes, en
1975 son 3 228 000. Vallecas de los 91 000 de 1950 en 1975 no baja de 350 000, lo que
le convierte en uno de los distritos más poblados de la ciudad.
La localización de Vallecas próxima al núcleo urbano madrileño(en 1962 la línea 1
del metro se prolonga hasta Portazgo), la cantidad de suelo vacante y la permisividad
para la conversión ilegal de suelo rústico en urbano hace que aparezcan asentamientos
chabolistas que crecen sin parar, lo que lleva a las autoridades a poner en marcha en
el año 1957 un Plan de Urgencia Social que construye más de 8000 viviendas públicas
en diferentes poblados y colonias por todo Vallecas y autoriza la construcción de colonias privadas que igualmente se levantan por todo Vallecas. Pero aún así en 1975
en Vallecas existen más de 15 000 familias que viven en chabolas, y su lucha por una
vivienda digna va a marcar los años venideros.
CAPÍTULO IV: ORGULLO DE BARRIO, LA TRANSICIÓN. 1975 – 1985
La transición democrática es para algunos «La edad de oro» de nuestro barrio. Por
8
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 9
INTRODUCCIÓN
un lado lo populoso del distrito y por otro una población juvenil numerosa en tiempos
de cambio convirtieron sus calles en lugares vivos y donde casi todo fue posible.
La lucha por las libertades, la lucha por la vivienda, las luchas obreras o las luchas
juveniles de los vallecanos fueron crisol para muchos otros y para nosotros nos afianzaba en nuestra fe vallecana. Pero tras la fiesta vinieron los años del desencanto y la
oscuridad que desembocaron en el infierno de la «heroína» que condicionará la vida
de varias generaciones.
En 1979 se aprueba el plan de Remodelación de Barrios de Madrid con el que se
inicia el realojo de los chabolistas del Pozo del Tío Raimundo y Palomeras y que van
a marcar la vida del barrio lo que queda de siglo.
CAPÍTULO V: «METRÓPOLI GANA, BARRIADA PIERDE» FIN DE SIGLO
Los años finales del siglo se caracterizan por las grandes transformaciones urbanísticas que cambiaran radicalmente la faz de Vallecas, y como dijo el Padre Llanos
en un artículo en el año ochenta, «metrópoli gana, barriada pierde»: por un lado la remodelación de Palomeras y el Pozo y por otro la creación, en los terrenos que dejó libres Palomeras, del nuevo barrio conocido como Madrid Sur.
En Madrid-Sur en el año 1998 abre su sede el Parlamento Regional de la Comunidad de Madrid.
Al terminar el siglo la ciudad no ha dejado huecos disponibles para crecer entre el
Pueblo y el Puente y los planes urbanísticos empiezan a mirar hacia el este y comienza
a levantarse el Ensanche de Vallecas que nos acercará a la ciudad del siglo XXI y a muchos podríamos cantar aquella canción que decía:
Cuando por el azar de los días
fui a dar una vuelta
a mi antigua dirección
no reconocí ya,
ni las paredes, ni las calles
que vio mi juventud.
La Bohème. Charles Aznavour
9
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 11
CAPÍTULO I
EL PUEBLO Y EL ARRABAL
1900-1939
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 13
I. EL PUEBLO Y EL ARRABAL 1900-1939
Dos de las fotos más antiguas que hemos rescatado. Arriba, el puente de los Tres
Ojos en 1851. Abajo, edificio situado en la esquina de la avenida Albufera con la M30, sobre 1870. La casa sigue en pie y tras un largo periodo de abandono acaba de ser
adecentada.
13
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 14
VALLECAS. FOTOS ANTIGUAS
«¡Oh, si esto fuera París, qué buen día de campo pasaríamos juntos, solos, libres!... ¿Pero
a dónde iríamos en Madrid? ¡Si aquí se pudiera guardar el incógnito!... Créelo, tengo un capricho, un antojo de mujer pobre y humilde. Me gustaría que tú y yo pudiéramos ir solitos, de
incógnito, de riguroso inepto, como dijo el del cuento, al puente de Vallecas, y ponernos a retozar allí con las criadas y los artilleros, almorzando en un merendero y dando muchas vueltas
en el Tío Vivo, muchas vueltas, muchas vueltas.»
Lo prohibido. Benito Pérez Galdós.
A comienzos de siglo Vallecas es conocido por tres cosas. Una son los merenderos,
situados con preferencia en los márgenes del Arroyo Abroñigal (hoy M-30). Estos
merenderos aparecen citados con frecuencia por diversos autores de entonces como
Galdós o Pío Baroja. En la foto «El Cortijo», uno de los más famosos, arrasado por
las inundaciones de 1917.
14
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 15
I. EL PUEBLO Y EL ARRABAL 1900-1939
Dos, las tahonas. Desde que Madrid se convierte en la capital del reino, Vallecas la
abastece de pan a diario. Famoso fue el llamado «pan francés», por estar elaborado por
familias francesas instaladas en Vallecas. Las fotos de esta tahona y la familia que la
regentaba son de principios de siglo; aún se puede ver la fachada en la calle Antonia
Calas nº 4 bis.
15
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 16
VALLECAS. FOTOS ANTIGUAS
Y por último, otra ocupación de los vallecanos que desde el siglo XVIII ha ido creciendo en detrimento de la agricultura: la explotación de las canteras de pedernal para
el empedrado de las calles y el yeso para la construcción, que se utilizan en la capital.
Y desde finales del siglo XIX hasta los años 30 existió hasta un ferrocarril que comunicaba la capital con las canteras de yeso vallecanas. Famosas fueron, igualmente, sus fábricas de ladrillos y tejas, que en 1930 alcanzaron la cincuentena.
Cantera de yeso 1927.
16
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 17
I. EL PUEBLO Y EL ARRABAL 1900-1939
Curiosa imagen, minas de sal en la zona del Cerro del Tío Pío. 1927
Arroyo Abroñigal. La esfera, 1927
17
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 18
VALLECAS. FOTOS ANTIGUAS
Vista aérea de la barriada del Puente de Vallecas en la que puede apreciarse la Av.
de la Albufera desde Portazgo. 1923
Bello pueblo castellano: Vista aérea del Pueblo de Vallecas. 1938
18
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 19
I. EL PUEBLO Y EL ARRABAL 1900-1939
«Desde un altozano se ve la batalla entre el arrabal y la Corte. Un hormiguero humano
baja por María Cristina ó el Pacífico, y en los días soleados la muchedumbre va envuelta en
cegadoras tolvaneras, y en las mañanas grises y llovedizas se hunde en el lodo espeso de los barrizales. Se ha edificado aquí y allá de una forma cualquiera y arbitraria. Las casas se estorban o se empujan como las ideas en la cabeza de un loco. El pueblo desde lo alto de una azotea,
parece un baile gañanesco o una murga sin maestro…
»Hemos dejado el ombligo de la urbe. Allí queda el chismorreo estólido, la mentira falaz,
la hipócrita y ladina añagaza, el gesto ciudadano adobado de falsas insinuaciones y la zancadilla proterva. Aquí podrá uno llevarse el calcañar lleno de lodo, pero el espíritu es más libre.
»Estos pueblos cercanos a Madrid se nutren de la savia de la gran ciudad, y a ella deben su
grandeza y servidumbre. El Puente de Vallecas quiere remozarse, limpiarse y engrandecerse.
Unos cientos de obreros afilan las piquetas, acarrean adoquines y apilan grandes losas. Hemos
buscado al Alcalde, D. Adolfo Salazar León. Lo hemos encontrado detrás del mostrador de una
tienda de tejidos…»
La imagen vista del Puente Vallecas desde Mariano de Cavia, y los extractos que
reproducimos, forman parte del reportaje con una entrevista al Alcalde de Vallecas,
publicado en 1927 por la revista gráfica La Esfera, en la que nos anuncia la construcción de una red de alcantarillado y el enganche de agua a la red del Canal de Isabel II
para, según dice al periodista, «sesenta mil almas» que pueblan Vallecas.
19
Vallecas fotográfico:Vallecas 14/04/10 14:06 Página 20
VALLECAS. FOTOS ANTIGUAS
«... en esta estampa que intentamos de Vallecas hemos de decir que aquel pueblo tiene una
doble personalidad, bien distinta una de otra e igualmente interesantes. Si la entrada la hacemos por la carretera o vía férrea que procede de Zaragoza nos encontramos primeramente con
el de Vallecas propiamente dicho, residencia de Casa Consistorial del pueblo, y uno de los cuatro
distritos de que se compone aquel extensísimo Ayuntamiento. Y este Vallecas, situado en una
gran planicie, abierto a todos los horizontes, inundando de un sol cegador, con sus casitas blancas y bajas y su carretera polvorienta y serpenteante, nos produce la impresión de uno de tantos
pueblos castellanos que viven una vida patriarcal bajo los rigores del sol canicular y sobre una
tierra fecunda que sus hijos cuidan con celoso esmero. Si, por el contrario, la entrada la hacemos
desde Madrid, utilizando la multitud de medios de transporte existentes, el primer cuadro que
presenciamos es el del Puente de Vallecas, verdadero foco de población con un movimiento comercial imponente, con sus edificios magníficos y co todos los aspectos de la vida moderna perfectamente atendidos y ninguno de ellos ausente.
»Tiene, pues, Vallecas el encanto de podernos ofrecer campo y ciudad en una extensión relativamente pequeña...»
El Imparcial, 21-06-1928
20

Documentos relacionados