abrir documento

Transcripción

abrir documento
Este documento ha sido elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial de la Promotora del
Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).
Su diseño y diagramación estuvo a cargo de la empresa Ingenio, Arte y Comunicación S.A.
(Tel.: 2293-6827), bajo el patrocinio del Banco de Costa Rica.
382.610.973
L864-o
López Porras, Karina
Oportunidades para productos frescos en la costa noreste de Estados
Unidos / Karina López Porras. - San José, Costa Rica: PROCOMER,
2012.
Disco óptico de Computadora (4 ¾ plg.)
ISBN 978-9968-803-28-1
1. COSTA RICA. 2. ESTADOS UNIDOS. 3. COMERCIO EXTERIOR.
4. EXPORTACIÓN. 5. SECTOR AGRÍCOLA I. TÍTULO.
Contenido
Introducción .............................................................................................................................
5
1.
El sector agroexportador costarricense y la importancia del mercado estadounidense ...
8
1.1.
Generalidades del sector agroexportador ..........................................................................................................
9
1.2.
Importancia del mercado estadounidense para las exportaciones agrícolas .............................................
13
2.
La costa noreste de los Estados Unidos, alternativa para productos agrícolas .............. 22
2.1.
Características del mercado ..............................................................................................................................
24
2.2.
Segmentación de productos con potencial ....................................................................................................
28
2.2.1 Definición de productos ......................................................................................................................................
33
3.
Tendencias que impulsan el consumo ............................................................................. 42
3.1.
Consumidor post-recesión .................................................................................................................................
44
3.2.
Salud, bienestar y la lucha contra la obesidad .....................................................................................................
45
3.3.
Seguridad alimentaria .........................................................................................................................................
46
3.4.
Sostenibilidad .......................................................................................................................................................
47
4.
Logística de transporte hacia la Costa Noreste de Estados Unidos .............................. 48
4.1.
Documentación requerida para exportar hacia Estados Unidos ..............................................................
50
Conclusiones ........................................................................................................................... 51
Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 54
Anexo ......................................................................................................................................... 56
4
Introducción
Estados Unidos es el principal mercado para
las exportaciones costarricenses; durante el
2011 este país recibió un 37% de las ventas
externas de nuestro país. Al segmentar para el
sector agrícola, la importancia de este destino es
mucho mayor, un 46% de todas las exportaciones
agrícolas se dirigen hacia la unión americana.
A pesar de la consolidación de las exportaciones
hacia Estados Unidos, el mercado ha mostrado
situaciones que reflejan cierta vulnerabilidad,
por ejemplo la contracción económica de los
Estados Unidos durante el 2008 y el 2009, ha
cambiado la forma de tomar decisiones para los
consumidores, provocando que ellos mediten
más sus decisiones al momento de comprar.
Igualmente el hecho de que la población latina
sea el grupo migratorio más importante en el
país impulsa la demanda por productos agrícolas
incluidos en las dietas tradicionales de esos
países, ejemplo de esto es la demanda de raíces
y tubérculos.
productos frescos en la costa noreste de los
Estados Unidos, un mercado caracterizado por
el dinamismo y por la diversidad, y que para
efectos de esta investigación se ha delimitado a
las ciudades de la parte norte de la costa este,
comprendida por los estados de Maine, New
Hampshire, Vermont, Massachusetts, Rhode
Island, New York, Connecticut, New Jersey y
Pennsylvania.
La solicitud de esta investigación fue planteada
por la Oficina de Promoción Comercial de
PROCOMER de New York y fue incluida en el
plan de trabajo de la Dirección de Inteligencia
Comercial.
Por otro lado, la incorporación de nuevos países
del área como proveedores de productos frescos
de buena calidad e inocuos, ha generado una
mayor competencia en el mercado, lo cual
plantea la necesidad de desarrollar estrategias
que mejoren la competitividad de nuestros
productos, por aspectos diferentes al precio,
por ejemplo, segmentos del mercado que sean
menos sensibles a cambios en el ingreso, o hacer
más eficiente la labor de la empresa, inclusive
replanteando las estructuras de costos.
En cuanto a la metodología utilizada,
para cuantificar los flujos de comercio se
consultaron fuentes de información nacionales e
internacionales como bases de datos de la Oficina
de Censos de Estados Unidos y del Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos. Además,
para detectar algunos fenómenos cualitativos
importantes, se realizó una visita al mercado
en el mes de agosto, a las ciudades de Nueva
York y Filadelfia donde se llevaron a cabo
reuniones con mercados mayoristas y centrales
de abasto, como Hunts Point en el Bronx y
Philadelphia Wholesale Produce Market, en
Filadelfia. Igualmente se contactaron empresas
importadoras y distribuidoras con protagonismo
en la región como Procacci Brothers, con el
propósito de conocer la experiencia de estas
empresas con sus contrapartes costarricenses.
Considerando los aspectos planteados, este
documento presenta un análisis sobre las
oportunidades
de
comercialización
para
Asimismo se visitó US Foods, una de las
empresas más importantes en venta de comidas
preparadas, y también se visitaron puntos de
6
venta en la ciudad de Nueva York, dentro de los
cuales se encuentran Whole Foods, especializado
en alimentos sostenibles u orgánicos; Garden
of Eden, dedicado a productos gourmet y
Walgreens, formato de tienda de conveniencia.
Los hallazgos de la investigación darán las
pautas para desarrollar nuevas estrategias
de comercialización, las cuales pueden ir en
el sentido de profundizar la presencia de los
productos que ya se venden en ese mercado,
ofrecer productos de la oferta agrícola exportable
pero que no están siendo enviados al mismo, o
bien, incorporar nuevos productos a la oferta
exportable nacional, todo con el objetivo de
mejorar la competitividad.
7
1. El sector agroexportador
costarricense y la importancia
del mercado estadounidense
La actividad agrícola es el segundo sector
exportador del país. En el 2011, más de 287
productos, cultivados en tierras costarricenses,
fueron exportados a 108 destinos, incluyendo
mercados exigentes y dinámicos como Alemania,
Italia, Francia, Holanda, Estados Unidos, China
y Japón.
La actividad agrícola de exportación en Costa
Rica es bastante diversa, incluyendo cultivos
permanentes como banano y café, cultivos de
temporada como melón y mango, además plantas
ornamentales, frutas exóticas como el rambután,
raíces y tubérculos y hortalizas, esta variedad
ha permitido la permanencia del sector, en cual
participan más de 700 empresas, sin embargo,
hay muchas empresas más que participan
indirectamente de esas exportaciones al ser
proveedores de empresas comercializadoras.
A continuación se presentan las generalidades
del sector agroexportador nacional y la
importancia que reviste Estados Unidos como
principal mercado de destino, con el objetivo de
determinar en las siguientes secciones de este
documento, las oportunidades que se presentan
para productos frescos.
1.1.Generalidades del sector agroexportador
El sector agrícola1, el de más experiencia dentro
de la canasta de productos costarricenses que
se destinan a los mercados internacionales,
ha presentado un crecimiento sostenido en
el valor y volumen de sus ventas externas,
no obstante, evidencia cambios importantes
en términos de su participación dentro de las
exportaciones nacionales, mientas que en 1998
el sector agroexportador representó un 28,8%
dentro del total, en 2011 esta participación bajó
a un 22,7%. Este cambio es resultado de varios
factores, principalmente la incorporación de
nuestro país en la exportación de productos de
1
otras categorías industriales como la eléctrica y
electrónica, el equipo de precisión y médico, la
industria alimentaria y la químico-farmacéutica.
Asimismo, los cambios en el sector agroexportador
se han manifestado tanto en los productos que
se exportan como en los mercados a los cuales
estos se dirigen, todo esto en un marco de
crecimiento sistemático de las exportaciones, las
cuales mostraron durante la última década una
variación promedio anual del 8,8%, alcanzando
los 2.389 millones de USD en 2011.
Dentro de los productos que se encuentran en este sector están los clasificados desde el capítulo 6 al 14 dentro del sistema arancelario.
9
Gráfico 1. Costa Rica: Balanza comercial del sector agrícola, millones de USD
3,000
2,389
2,500
2,098
2,000
1,500
2,147
1,708
1,123
1,290
1,379
1,865
1,824
1,456
1,000
500
0
2002
2003
2004
2005
2006
Exportaciones
2007
Importaciones
2008
2009
2010
2011
Saldo
Fuente: PROCOMER.
En cuanto a los destinos más importantes para
los productos exportados por el sector agrícola,
Estados Unidos ha sido tradicionalmente el
principal, absorbiendo un 49% de estas como
promedio del último decenio, el resto, en su
mayoría, se distribuye entre los países de la
Unión Europea (UE) como Reino Unido, Bélgica,
Holanda, Italia y Alemania, por mencionar los
principales, en conjunto los 27 países del grupo
comunitario han acumulado una participación
promedio del 43% en los últimos 10 años.
10
Las políticas comerciales enfocadas en la
diversificación de mercados, como lo son
los tratados de libre comercio, así como los
esfuerzos de los exportadores por penetrar
nuevos destinos, han dado como resultado la
participación de otros países como compradores
de los productos agrícolas nacionales, entre
ellos se encuentran los asiáticos como Japón
y Corea del Sur, y también países europeos no
pertenecientes a la UE como Rusia y Turquía.
11
1,45
2,72
Corea del
Sur
Guatemala
31,80
2,03
1,01
6,53
1,08
1,52
18,61
11,56
11,70
0,41
18,65
11,14
7,51
70,86
5,67
143,20
64,85
80,78
89,38
58,61
646,49
2003
1.290,41
Fuente: PROCOMER.
1.123,01
12,46
Francia
Total
0,87
Australia
29,36
1,51
Panamá
Otros
13,81
0,00
Turquía
Japón
1,43
Rusia
11,17
10,09
Canadá
Irlanda
6,09
España
12,02
49,06
Suecia
Nicaragua
3,02
63,16
Italia
Portugal
77,94
Holanda
118,55
79,31
Bélgica
Alemania
51,15
568,11
2002
Reino
Unido
Estados
Unidos
País
destino
1.378,66
39,49
1,66
0,88
5,83
1,64
1,73
20,10
15,76
12,68
0,00
4,81
13,46
6,51
69,95
10,95
142,99
59,48
98,82
104,11
62,43
694,13
2004
1.455,94
44,30
1,79
1,15
5,67
1,76
1,43
20,31
14,02
13,51
3,86
8,67
14,44
8,78
63,01
14,24
132,13
55,59
117,53
115,04
55,80
749,15
2005
1.707,71
40,20
2,28
1,76
7,66
2,22
1,73
19,35
12,84
12,72
0,26
3,48
19,96
14,04
73,66
31,28
134,11
83,38
169,25
111,93
94,27
861,59
2006
1.864,92
47,15
4,14
1,63
6,62
2,37
3,55
21,87
8,86
17,31
0,37
0,47
25,56
32,65
33,09
33,07
157,44
94,39
140,72
183,15
107,51
933,11
2007
2.097,85
73,30
5,11
2,29
9,31
10,43
4,50
31,65
38,61
20,59
1,06
31,64
23,71
41,28
17,57
33,72
146,10
115,08
154,07
269,28
99,30
956,70
2008
1.823,68
74,21
2,68
1,66
5,39
2,71
11,47
13,58
20,46
19,42
0,17
15,07
19,16
26,80
33,62
29,23
80,63
113,17
161,60
247,51
98,68
837,04
2009
2.146,57
78,01
3,65
5,78
6,35
4,80
15,35
14,68
10,32
16,25
20,90
27,70
22,55
32,73
32,34
31,70
98,50
127,62
187,49
272,47
137,76
987,56
2010
2.389,43
87,56
8,00
8,61
8,62
10,48
10,58
13,56
13,62
19,33
26,74
29,22
30,72
36,23
38,91
49,85
122,00
126,39
192,20
212,31
227,54
1.106,67
2011
100,0%
3,2%
0,2%
0,2%
0,4%
0,2%
0,3%
1,1%
0,9%
0,9%
0,3%
0,8%
1,1%
1,2%
2,8%
1,4%
7,4%
5,2%
8,0%
9,7%
5,7%
48,3%
112,8%
198,2%
194,5%
493,1%
-30,8%
1101,3%
600,6%
-1,8%
21,9%
60,9%
6446,6%
1936,4%
204,3%
494,6%
-20,7%
1551,5%
2,9%
100,1%
146,6%
167,7%
344,9%
94,8%
Particip. Crecim.
Promedio década
Cuadro 1. Costa Rica: Principales mercados de exportación para productos agrícolas, millones de USD
8,8%
12,9%
12,7%
21,9%
-4,0%
31,8%
24,1%
-0,2%
2,2%
5,4%
59,1%
39,8%
13,2%
21,9%
-2,5%
36,6%
0,3%
8,0%
10,5%
11,6%
18,0%
7,7%
Crecim.
prom.
anual
En cuanto a los productos, las exportaciones del
sector agrícola han experimentado un proceso
de diversificación, en principio como una forma
de limitar la concentración en aquellos que
presentan alta volatilidad, primero en relación
con los precios internacionales, como ocurre
con el café, o con respecto a los volúmenes de
producción como ocurre con el banano y su alta
sensibilidad a fenómenos climáticos.
La piña, el melón y los tubérculos así como las
plantas ornamentales son ejemplos de esos
productos que se han incorporado a la canasta
agrícola que llega a los mercados internacionales,
estos nuevos productos han reducido la
participación relativa de cultivos tradicionales
para la exportación, como el banano.
Gráfico 2. Costa Rica: Participación de los principales productos agrícolas de exportación, año 2002 y 2012
100%
90%
7%
5%
2%
2%
1%
5%
80%
5%
5%
70%
3%
2%
3%
3%
16%
Sandías
Ñame
Chayote
Otros frutos
congeados
15%
60%
50%
Otros
Flores y capullos
14%
30%
Yuca
Follajes, hojas y
demás
40%
Melones
30%
20%
Plantas
ornamentales
Café oro
42%
33%
Piña
10%
Banano
0%
Fuente: PROCOMER.
12
2002
2011
1.2.Importancia del mercado estadounidense para las exportaciones agrícolas
Estados Unidos ha sido el principal destino
para los productos agrícolas nacionales. Desde
que nuestro país se involucró en el comercio
internacional con exportaciones de café y
banano, este país tuvo una predominancia
significativa primero porque muchas de las
actividades de comercialización, y en algunos
casos hasta la producción, de estos productos
estaban a cargo de empresas estadounidenses
y además porque dada la cercanía geográfica,
Estados Unidos se convirtió en un mercado
natural para los productos nacionales.
Durante el último año, las exportaciones de
productos agrícolas a Estados Unidos alcanzaron
1.125 millones de USD, esto es un 11,3% más
que los 1.003 millones del 2010, año en el cual
también se observó un crecimiento del 18%.
con respecto al 2009. Los principales productos
que participan en este mercado son el banano,
la piña y el café oro que en conjunto acaparan
un 81% de las exportaciones del sector dirigidas
hacia ese mercado.
Gráfico 3. Costa Rica: principales productos agrícolas de exportación a los Estados Unidos,
promedio2 2002-2011
Chayote
1%
Frutas congeladas
2%
Otros
5%
Melones
2%
Flores y capullos
2%
Plantas ornamentales
3%
Banano
33%
Yuca
4%
Café oro
19%
Piña
29%
Fuente: PROCOMER.
2
El promedio se calcula sumando el valor de todos los años para cada categoría dividido entre la suma del total en el periodo.
13
Sin embargo, al concentrarse únicamente en
productos frescos para alimentación2 toman
protagonismo otros como la yuca y tubérculos
dentro de los cuales están el ñame y la malanga,
también el chayote y frutas de temporada como
la sandía y el mango. Asimismo, otros productos
han comenzado a participar en el mercado
estadounidense como el culantro de coyote, las
zanahorias y los plátanos.
Estos productos que podrían denominarse “no
tradicionales” tienen la característica de presentar
tasas de crecimiento mayores y de colocarse en
mercados diferenciados, como son los mercados
nostálgicos, que según un estudio de la CEPAL
(Comisión Económica para América Latina y el
Caribe)3, están integrados por aquellos bienes
y servicios que forman parte de los hábitos de
consumo, cultura y tradición de los diferentes
pueblos y naciones; este nicho parte de la
idea de que los grupos sociales que emigran
al extranjero tienden a extrañar y a rememorar
ciertos productos que forman parte de su vida
cotidiana, productos y servicios que difícilmente
pueden encontrar en sus lugares de destino. Muy
similares a estos están los mercados étnicos, en
los cuales se incluyen productos asociados a un
país, pero que en el exterior los consumen tanto
los nacionales como otros grupos de población y
que, en cierto sentido, han logrado penetrar en
mercados de mayor dimensión.
Gráfico 4. Costa Rica: proporción de las exportaciones agrícolas destinadas a Estados Unidos
60%
50%
50.6%
50.1%
50.3%
51.5%
50.5%
50.0%
45.6%
45.9%
46.0%
46.3%
2008
2009
2010
2011
40%
30%
20%
10%
0%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: PROCOMER.
3
4
Excluyendo productos procesados como el café y las frutas congeladas.
CEPAL, Pequeñas empresas, productos étnicos y de nostalgia: oportunidades en el mercado internacional. Los casos de El Salvador y México, México,
LC/MEX/L.589, 26 de diciembre de 2003 (Distribución Limitada), p. 4.
14
• En segundo lugar, una pérdida de dinamismo
de la economía estadounidense, donde las
contracciones económicas han afectado
el consumo contrayendo la demanda
generalizada por bienes y servicios
(incluyendo los productos agrícolas). En el
siguiente gráfico se observa la evolución del
producto interno bruto desde 1997 hasta el
2011, y puede apreciarse que el periodo se
ha caracterizado por una desaceleración
económica5 recurrente, inclusive para los
años más recientes (2008 y 2009) se presentó
una recesión que provocó una caída de la
demanda.
A pesar de la ampliación de la canasta de
productos exportados hacia los Estados Unidos,
actualmente la participación del mercado
estadounidense dentro de las exportaciones
agrícolas se ha reducido pasando de un 51% en
el 2002 a un 46%, en el 2011. La disminución de
esta proporción obedece a varios factores:
• En primer lugar, la búsqueda de nuevos
mercados como una estrategia de
diversificación, esto por medio de estrategias
de promoción comercial y políticas como
tratados de libre comercio desarrollados en
otros mercados como Asia, Suramérica,
el Caribe y países europeos tanto dentro
como fuera de la UE, ha provocado que las
exportaciones de nuestro país aumenten
paulatinamente su participación en nuevos
destinos.
Gráfico 5. Estados Unidos: evolución del PIB real (tasas de variación)
4.4%
5%
4%
4.8%
4.1%
3.5%
4.5%
3%
1.8%
2%
2.5%
3.1%
2.7%
2.4%
1.9%
1%
1.8%
1.1%
0%
-0.3%
-1%
-2%
-3%
-3.1%
-4%
1997
1998
1999 2000
2001 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce.
5
Una desaceleración es una caída de las tasas de crecimiento de la actividad económica, es decir, se trata de tasas de crecimiento positivas pero
cada vez menores. Por otra parte. una recesión se manifiesta como tasas de variación negativas, que implican una contracción o caída de la actividad
económica.
15
Esta contracción de la demanda afecta también
a los alimentos, tanto frescos como procesados
y aun cuando estos, por lo general, presentan un
comportamiento menos elástico con respecto al
ingreso, en comparación con otros productos, sí
ocurren importantes cambios como la búsqueda
de alimentos más baratos u ofertas que permitan
al consumidor efectuar algún ahorro. Este
comportamiento ha afectado la demanda de
productos nacionales, que en ocasiones suelen
transarse a precios mayores que los provenientes
de otros países de la región.
• Igualmente influye el hecho de un incremento
de la competencia a lo interno del mercado
estadounidense como resultado de la
participación de otros países de la región
latinoamericana que han mejorado sus
procesos productivos y su calidad, siendo
más aceptados por los consumidores.
Esto se evidencia en el crecimiento de las
importaciones de frutas y vegetales de
los países de la región latinoamericana (e
inclusive algunos países asiáticos).
Gráfico 6. Estados Unidos: principales países proveedores de frutas y vegetales6, promedio 2002-2011
Honduras
2%
India
2%
Otros
16%
Perú
3%
México
38%
China
3%
Ecuador
4%
Guatemala
5%
Canadá
10%
Chile
11%
Costa Rica
6%
Fuente: World Trade Atlas.
6
16
Se refiere a las exportaciones de frutas y vegetales indicadas en el capítulo 7 y 8 del sistema arancelario.
En la última década las importaciones de
frutas y vegetales en los Estados Unidos se
incrementaron en un 119%, esto es equivalente
a 10.162 millones de USD, de los cuales un 49%
fueron aportados por mayores importaciones
desde México; Chile y Canadá participaron con
un 8%; Guatemala con un 6% y Costa Rica con
un 4%, son los países que más aportaron al
crecimiento de las importaciones.
Gráfico 7. Estados Unidos: importaciones según país de origen, 2002-2011
millones de USD
México
Canadá
Costa Rica
Guatemala
Honduras
1,200
8,000
7,000
1,000
6,000
800
5,000
600
4,000
3,000
400
2,000
200
1,000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Nicaragua
El Salvador
0
Panamá
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Chile
50
Ecuador
Perú
Colombia
2011
Brasil
1,800
40
1,500
30
1,200
900
20
600
10
0
300
2002 2003 2004
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: World Trade Atlas.
17
En cuanto a los mercados estadounidenses a los
que se dirigen las exportaciones nacionales de
productos agrícolas, estos pueden identificarse
estadísticamente por medio de los distritos
aduaneros de ingreso, y al respecto, para el año
2011 los ubicados en la Costa Este recibieron
un 73% de los productos costarricenses, un 14%
ingresó por los estados de sur, un 11% por la
Costa Oeste y el resto fue ingresado en aduanas
del norte, o bien puertos insulares de Estados
Unidos.
Gráfico 8. Estados Unidos: regiones de ingreso para productos agrícolas importados desde Costa Rica, participación
relativa 2011
Costa Oeste
11%
Otros
2%
Sur
14%
Costa Este
73%
Fuente: World Trade Atlas.
Los distritos aduaneros por los cuales ingresan
más productos agrícolas costarricenses son
Filadelfia en el estado de Pensilvania y Tampa
en el estado de Florida, ambos en la región de
18
la Costa Este. El tercer distrito más importante
está en la región sur y es Houston en Texas, en
tanto el cuarto es Los Ángeles en California, en
la región de la Costa Oeste.
Cuadro 2. Estados Unidos: Importaciones de productos agrícolas desde Costa Rica según distrito aduanero de
ingreso, 2011
Región
Costa Este
Distrito aduanero
Costa Oeste
Norte e Insulares
% Part. con respecto
al total
Filadelfia, PA
476.9
52.0%
Tampa, FL
115.7
12.6%
Miami, FL
70.2
7.7%
Nueva York, NY
7.5
0.8%
Otros Costa Este8
0.2
0.0%
101.3
11.0%
25.7
2.8%
New Orleans, LA
0.1
0.0%
Los Ángeles, CA
86.8
9.5%
San Diego, CA
12.5
1.4%
San Francisco, CA
2.6
0.3%
Seattle, WA
0.2
0.0%
San Juan, PR
16.8
1.8%
Islas Vírgenes
0.6
0.1%
Otros9
0.0
0.0%
917.2
100%
Houston/Galveston, TX
Sur
Importaciones CIF
(millones USD)7
Mobile, AL
Total
Fuente: World Trade Atlas.
7
Corresponde a los registros de importación según aduanas estadounidenses para los productos clasificados en los capítulos 7 y 8 del sistema
arancelario.
8
Otros puertos de la Costa Este incluyen: Baltimore, MD; Buffalo, NY; Norfolk, VA; Savannah, GA; Charleston, SC; Ogdensburg, NY.
9
Incluye los distritos aduaneros de Honolulu, HI; Detroit, MI y Pembina, ND.
19
Es importante acotar que Filadelfia, es un
importante receptor de banano debido a la
ubicación de terminales y cuartos de maduración
de Dole y Chiquita, de hecho si se excluyen
las importaciones de banano de Costa Rica, la
participación de Filadelfia disminuye del 52% al
31%, y aumenta la de distritos aduaneros como
Tampa y Miami, en Florida, cuya participación
conjunta pasa de 26% a 30% al suprimir los
registros correspondientes a banano. Además,
al observar la distribución de los puertos de
arribo según categoría de producto, se observa
que para las frutas (principalmente banano y
piña) hay una predominante participación de las
terminales de Filadelfia, en tanto para vegetales
y hortalizas las importaciones se distribuyen en
participaciones similares entre Filadelfia, Miami y
otros distritos aduaneros entre los que destacan
Puerto Rico y Los Ángeles.
Gráfico 9. Estados Unidos: Importaciones de frutas y vegetales y hortalizas desde Costa Rica según distrito aduanero
de ingreso, participación relativa 2011
100%
90%
22%
31%
80%
70%
60%
14%
0%
5%
5%
34%
50%
40%
0%
30%
54%
20%
Otros
Tampa
34%
Miami
New York
10%
Filadelfia
0%
Frutas
Fuente: World Trade Atlas.
20
Vegetales y Hortalizas
Considerando las características del mercado de
productos agrícolas en los Estados Unidos, donde
cada vez se enfrenta mayor competencia y un
consumidor más consciente de su gasto y de tener
una buena alimentación, es importante considerar
nuevas estrategias de comercialización de frutas
y vegetales que permitan la diferenciación de
los productos para así incorporarse en nichos; o
bien, mejorar la eficiencia a lo largo de toda la
cadena de producción y distribución para lograr
precios más competitivos.
En el área de la diferenciación, toman importancia
los esquemas de producción de agricultura
orgánica, sostenible o socialmente responsable,
no obstante, aun cuando existe mercado para
estas categorías en Estados Unidos, tales no
cuentan con la popularidad y trascendencia que
ofrecen en otros mercados como el europeo y
el japonés. Esto hace que tomen más relevancia
procesos que mejoren la calidad de los productos y
generen eficiencia, o bien enfoques en mercados
más sofisticados donde la sensibilidad ante los
precios sea menor, por ejemplo mercados con
ingresos más altos o mercados de productos
exóticos, y es en esta línea de análisis que en la
siguiente sección se analizan las oportunidades
de comercialización para productos agrícolas en
los Estados Unidos, concentrando el análisis en
los mercados de la Costa Noreste.
21
2. La costa noreste de los
Estados Unidos, alternativa
para productos agrícolas
La costa noreste de los Estados Unidos es una
región que comprende los estados ubicados
en la zona costera este del centro y norte de
los Estados Unidos y que limita con el océano
Atlántico y Canadá. Aunque en un sentido
geográfico riguroso la región incluiría todos
los estados del litoral este, el término “Costa
Este” es utilizado popularmente para designar
específicamente la mitad norte de dicho litoral,
conocida también como Northeastern U.S. La
parte sureña del litoral se considera comúnmente
como perteneciente a la región sur o sureste
del país (South o Southeast). Por lo tanto, aun
cuando las principales ciudades de la costa
este son Miami, Atlanta, Filadelfia, Nueva York,
Boston y Washington D.C., en este estudio el
análisis de las oportunidades se centrará en
las ciudades de la parte norte de la costa este,
comprendida por los estados de Maine, New
Hampshire, Vermont, Massachusetts, Rhode
Island, New York, Connecticut, New Jersey y
Pennsylvania.
Mapa 1: División política de los Estados Unidos
New Hampshire
Vermont
New York
Pennsylvania
Maine
Massachusetts
Rhode Island
Conecticut
New Jersey
COSTA
NORESTE
Alaska
Hawaii
23
2.1.Características del mercado
La región que se ha definido como la costa
noreste de los Estados Unidos cuenta con una
población de 55.5 millones de habitantes, que
representan un 18% de la población total del
país. En términos comparativos, la población de
esta región es más de 12 veces la población de
Costa Rica.
Cuadro 3. Estados Unidos: Ingreso per cápita, población total y de origen latino en la costa noreste
Estado
Ingreso per
cápita (dólares)
Población 2011
(habitantes)
% Particip. en
población total
Población de
origen latino
(habitantes)
% Población de
origen latino en
el estado
New York
30.948
19.465.197
6,2%
3.425.875
17,6%
Pennsylvania
27.049
12.742.886
4,1%
751.830
5,9%
New Jersey
34,858
8.821.155
2,8%
1.596.629
18,1%
Massachusetts
33.966
6.587.536
2,1%
652.166
9,9%
Connecticut
36.775
3.580.709
1,1%
494.138
13,8%
Maine
25.385
1.328.188
0,4%
18.595
1,4%
New Hampshire
31.422
1.318.194
0,4%
38.228
2,9%
Rhode Island
28.707
1.051.302
0,3%
134.567
12,8%
Vermont
27.478
626.431
0,2%
10.023
1,6%
55.521.598
17,8%
7.122.050
12,8%
311.591.917
100,0%
52.035.850
16,7%
Total Costa Noreste
Total Estados Unidos
27.334
Fuente: U.S. Census Bureau.
En cuanto a la distribución según estados,
Nueva York es el que tiene mayor participación,
acumulando 19,5 millones de habitantes, de
estos 8,2 millones están ubicados en la ciudad
de Nueva York, conformada por cinco condados:
El Bronx, Manhattan, Brooklyn, Queens, y Staten
Island. En promedio, los habitantes del estado
de Nueva York cuentan con un ingreso per cápita
de 30.948 dólares, sin embargo, en la ciudad el
24
ingreso per cápita alcanza los 59.149 dólares
consolidándose como una región con un un
poder adquisitivo bastante alto que es congruente
con el estilo de vida sofisticada y lujosa que se
observa en zonas como Manhattan. Para tener
una magnitud de este nivel de ingreso, podría
ilustrarse indicando que si Manhattan fuera un
país, sería el cuarto país con ingreso per cápita
más alto superado solo por Qatar, Luxemburgo
y Singapur, quienes cuentan con ingresos per
cápita del orden de los USD98.948, USD80.559
y USD59.710 respectivamente.10.
El segundo estado en población es Pennsylvania,
con casi 13 millones de habitantes y un ingreso
per cápita que apenas supera los 27.000 USD,
inclusive por debajo del promedio nacional
(calculado en 27.334 USD). Filadelfia, la
ciudad más importante de ese estado, cuenta
con facilidades logísticas que la convierten en
un destacado centro de acopio y distribución
de productos hacia los demás estados de la
región, esto ha favorecido el surgimiento de
empresas y establecimientos dedicados ha
estas actividades, por ejemplo el Mercado
Mayorista de Filadelfia (Philadelphia Wholesale
Produce Market11), inaugurado en junio del 2011
como el establecimiento cerrado y refrigerado
más grande del mundo, destinado a la venta de
productos frescos al por mayor. Este mercado
tiene una dimensión de 209,093 m2 y tuvo un
costo aproximado de 218 millones de USD.
Mercado mayorista de productos frescos de Filadelfia
Ingreso a una de las áreas del mercado, resguardado
por puertas magnetizadas que evitan fugas del aire
climatizado dentro de la terminal.
En el área de carga de contenedores se cuenta
con “mangas” refrigerantes que se adhieren a los
contenedores para que no se pierda la cadena de
frío.
Establecimiento de TMK Produce, compañía
dedicada a la distribución mayorista de productos
frescos. El formato de los espacios de cada
compañía es amplio con posibilidad exhibir las
frutas y vegetales para que sean seleccionadas por
los compradores.
10
Todas las cifras ajustadas por paridad de poder aquisitivo según World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (FMI).
11
Philadelphia Wholesale Produce Market.
25
Este mercado agrupa a 24 distribuidores
independientes que atienden a cadenas
regionales
de
supermercados,
tiendas
independientes y empresas de food service
(restaurantes, cafeterías, hoteles y comidas
preparadas) provenientes de toda la extensión
de la costa este. Su beneficio operativo más
distintivo es la continuidad en la cadena de frío
para frutas y verduras, esto asegura la frescura,
la seguridad alimentaria y la calidad y además
maximiza la vida útil.
Estas facilidades de almacenaje y distribución,
especialmente para productos frescos pueden
explicar que, tal y como se observó en la sección
anterior, esta ciudad sea el principal puerto de
ingreso para productos agrícolas nacionales,
según los registros de importaciones de Estados
Unidos.
Otros estados que conforman esta región son
New Jersey con 8,8 millones de habitantes,
Massachusetts con 6,6 millones y Connecticut
que cuenta con 3,3 millones. Una característica
importante es que el ingreso per cápita de estos
supera el ingreso registrado en el estado de
Nueva York, indicando consumidores con mayor
poder adquisitivo.
En términos demográficos, un aspecto a destacar
es el incremento en la población de origen latino,
en los Estados Unidos, lo cual es un dinamizador
de la demanda por frutas y vegetales,
26
especialmente aquellos productos incorporados
en las dietas autóctonas de los países de origen
de los migrantes. De acuerdo con datos de la
Oficina de Censos del país, de los 311,6 millones
de habitantes de los Estados Unidos en 2011,
52,0 millones corresponden a personas de origen
latino, esto es un 17% del total, lo cual indica un
mayor número de personas de este grupo étnico
en comparación con los registros del 2000, en los
cuales la población latina era del 35,3 millones
de personas que representaban un 13% de la
población total de ese momento. Asimismo, la
población de origen latino es la minoría más
grande del país y es la que más ha aportado al
crecimiento de la población total, pues de los
28,3 millones que se incremento la población de
los Estados Unidos entre el 2000 y el 2010, 16,2
millones corresponden a los latinos.
En cuanto al origen de los inmigrantes latinos,
analizando para todo el país, un 63% de estos
provienen de México, en tanto los puertorriqueños,
cubanos y dominicanos son los siguientes países
de origen de los inmigrantes con participaciones
de 9%, 3% y 3% respectivamente. Delimitando
para Centroamérica son los guatemaltecos y los
hondureños los grupos de mayor importancia,
con participaciones de 2,1% y 1,3%. Los
costarricenses totalizan, según datos del censo,
126.416, equivalentes al 0,04% de la población
total del país, y a un 0,2% de los inmigrantes de
origen latino.
Gráfico 10. Estados Unidos: Distribución de inmigrantes según país de origen
Suramericanos
6%
Centroamericanos
8%
Otros
8%
Dominicanos
3%
Cubanos
3%
Mexicanos
63%
Puertorriqueños
9%
Fuente: U.S. Census Bureau.
En referencia a al distribución de la población
de origen latino en los estados de la unión
americana, los datos de Censo para el año 2010
indican que en 40 de los 52 estados los mexicanos
son el grupo predominante, en tanto los estados
de la costa este de Estados Unidos presentan
más diversidad en el origen de los inmigrantes,
concentrando a los cubanos, puertorriqueños,
dominicanos y centroamericanos como grupos
con predominio en ciertos estados. Para la
región en análisis (costa noreste) en 2011 la
población de origen latino era de 7,2 millones de
habitantes, lo cual representaba un 13% de la
población total de esa región y son los originarios
de Puerto Rico el grupo inmigrante de mayor
importancia.
27
Mapa 2. Estados Unidos, grupo latino predominante según estado, 2010
Principal grupo de origen latino según estado: 2010
El área de los círculos es proporcional al tamaño del grupo latino predominante en cada estado.
Población del principal
grupo latino
DC
10,000,000
5,000,000
1,000,000
100,000
Grupos de origen latino
Cubanos
Dominicanos
Mexicanos
Puertorriqueños
Salvadoreños
Fuente: U.S. Census Bureau. Tomado de The Hispanic Population: 2010, Census Briefs.
2.2.Segmentación de productos con potencial
Para determinar una canasta de productos con
potencial en el mercado de la costa noreste de
los Estados Unidos es necesario determinar
la demanda de productos agrícolas en esa
28
región y también conocer la experiencia de
Costa Rica y otros países del área que también
participan como proveedores, constituyendo la
competencia para los productos costarricenses.
Este análisis se realiza por medio de la revisión
de las estadísticas comerciales y también por
el análisis de aspectos cualitativos del mercado
como las preferencias de los importadores y
distribuidores, y los modelos de negocios.
Como parte de la caracterización del mercado
de productos agrícolas en la costa este de los
Estados Unidos, puede indicarse que para los
últimos tres años (2009-2011) el valor promedio
anual de las importaciones de estos fue de
4.584 millones de USD, correspondientes a un
volumen de 5,2 millones de toneladas. De todas
las categoría agrícolas, son las frutas frescas las
que cuentan con mayor importancia dentro de las
importaciones, en el último trienio se ha registrado
un promedio anual de 2.844 millones de USD
en compras a otros países, que en términos de
volumen son más de 4 millones de toneladas. El
banano, las uvas y la piña son los productos más
representativos con participaciones aproximadas
de 30%, 22% y 10% respectivamente según valor
importado. Otros productos como arándanos,
clementinas y melones son los siguientes en
importancia con participaciones de 7%, 5% y 5%
respectivamente.
Gráfico 11. Estados Unidos: principales productos importados a través de distritos aduaneros de la costa noreste
Vegetales y hortalizas secos
2%
Raíces y tubérculos
2%
Frutas congeladas
2%
Leguminosas
1%
Otros
1%
Vegetales y hortalizas
cocidas congeladas
4%
Vegetales y hortalizas
frescos o congelados
11%
Nueces y semillas
15%
Frutas frescas
62%
Fuente: Department of Commerce, U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics, U.S.
Customs District Data.
En el grupo de las nueces y semillas, predominan
las semillas de marañón con una participación
del 73%; en el grupo de vegetales y hortalizas
frescos o congelados, el producto más
importante es el espárrago, con una participación
de un tercio, seguidamente participan los chiles
(dulces y picantes) con un 13%, las papas y el
ajo acumulan un 9% cada uno y las alverjas y
29
las cebollas y chalotes que participan con 6%. El
resto se divide entre otros vegetales y hortalizas
frescos como el chayote, tomate, vainicas,
pepino y berenjena.
Para las raíces y tubérculos, un 35% de las
importaciones corresponde a yuca, un 34% es
ñame y un 26% es malanga. En estos productos
tienen la particularidad de ser consumidos por la
comunidad latina originaria de países del Caribe
como los puertorriqueños, los dominicanos y los
cubanos, y como se comentó anteriormente,
estos se ubican en los estados de la costa
noreste, lo cual hace de esa región el mercado
más importante para su comercialización.
Cuadro 4. Estados Unidos: principales productos importados a través de distritos aduaneros de la costa este
Categoría de producto
Frutas frescas
Promedio 09-11
Millones de USD
Variación promedio anual
Toneladas
Millones de USD
Toneladas
2.844,3
4.061.480,9
7,8%
4,4%
Nueces y semillas
684,3
134.198,9
21,2%
-3,7%
Vegetales y hortalizas
frescos o congelados
518,7
564.304,3
15,6%
12,8%
Vegetales y hortalizas
cocidas congeladas
178,7
182.054,8
7,7%
4,8%
Frutas congeladas
85,3
45.586,3
18,9%
8,6%
Raíces y tubérculos
93,3
105.447,3
1,6%
1,6%
Vegetales y hortalizas secos
68,7
34.506,5
15,5%
-4,1%
Leguminosas
49,7
42.769,7
25%
23,6%
Otros
60,7
26.743,3
-3,2%
-20,2%
4.583,7
5.197.091,9
10,8%
5,1%
Total general
Fuente: Department of Commerce, U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics, U.S. Customs District Data.
Otras categorías de productos agrícolas, que
implican algún nivel de proceso (cortados,
pelados, cocidos y congelados), representan un
10% de las importaciones de la costa noreste,
sin embargo en esta ocasión el análisis se
centrará en productos frescos a los cuales se ha
hecho referencia en párrafos anteriores, como
frutas, vegetales y raíces y tubérculos, y es para
30
estos para el cual se analizará la participación de
nuestro país y otros competidores importantes,
también para los cuales se analizarán las
oportunidades de comercialización.
Es importante mencionar que todas las
categorías de productos agrícolas han mostrado
un crecimiento de las importaciones en los
últimos tres años, las frutas frescas muestran un
incremento promedio de casi 8% cada año, los
vegetales y hortalizas frescos o congelados, han
crecido casi 16% en tanto, el segmento de raíces
y tubérculos es el que se puede identificar como
menos dinámico, con una tasa de crecimiento
anual de 1,6%.
Los principales proveedores de estos productos
frescos son países de Latinoamérica. Chile
ocupa la primera posición siendo el país desde
el cual se importan las uvas (segundo producto
importado), ciruelas, duraznos, clementinas y
otras frutas de clima templado; Costa Rica es
el segundo país de origen con predominio de
banano y piña. Guatemala destaca por ser un
importante proveedor de banano, así como de
otros vegetales como maíz dulce y vainicas, y
Perú destaca por ser país de origen para los
aguacates, espárragos y mangos.
Cuadro 5. Principales países proveedores de frutas y vegetales frescos en la costa noreste de Estados Unidos,
millones de USD y porcentajes
2007
2008
2009
2010
2011
Promedio
% Part.
promedio
Variación
promedio
anual
Chile
865,0
937,0
872,0
10,0
939,0
724,6
22,9%
2,1%
Costa Rica
647,0
595,0
518,0
643,0
649,0
610,4
19,3%
0,1%
Guatemala
172,0
208,0
289,0
279,0
386,0
266,8
8,4%
22,4%
Perú
221,0
218,0
233,0
288,0
337,0
259,4
8,2%
11,1%
Colombia
138,0
177,0
202,0
238,0
186,0
188,2
6,0%
7,7%
Ecuador
108,0
122,0
172,0
141,0
169,0
142,4
4,5%
11,8%
Honduras
116,0
130,0
133,0
141,0
161,0
136,2
4,3%
8,5%
Canadá
65,0
100,0
74,0
70,0
107,0
83,2
2,6%
13,3%
Argentina
94,0
74,0
76,0
97,0
95,0
87,2
2,8%
0,3%
140,0
94,0
80,0
87,0
89,0
98,0
3,1%
-10,7%
Brasil
62,0
71,0
53,0
56,0
61,0
60,6
1,9%
-0,4%
China
69,0
52,0
36,0
66,0
58,0
56,2
1,8%
-4,2%
Holanda
35,0
32,0
38,0
38,0
55,0
39,6
1,3%
12,0%
Rep. Dominicana
31,0
29,0
31,0
34,0
52,0
35,4
1,1%
13,8%
Sudáfrica
47,0
41,0
40,0
50,0
46,0
44,8
1,4%
-0,5%
Otros
316,0
295,0
323,0
329,0
360,0
324,6
10,3%
3,3%
Total
3.126,0
3.175,0
3.170,0
2.567,0
3.750,0
3.157,6
100,0%
4,7%
País de origen
España
Fuente: Department of Commerce, U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics, U.S. Customs District Data.
31
Es importante destacar la evolución que
en los próximos años tendrá el ranking de
proveedores de la región, debido a las altas
tasas de crecimiento que presentan países como
Guatemala, República Dominicana, Canadá y
Ecuador y Perú, todos con tasas de variación
anual de las importaciones de más del 10%. Para
la mayoría de proveedores de Latinoamérica
esto se explica debido a la implementación
de mejor técnicas de cultivo y cosecha de los
productos, lo cual les hace mejorar su calidad,
además en algunas ocasiones las estructuras
de costos (menos costos de mano de obra,
por ejemplo) permite mayor competitividad en
términos de precios. Para Canadá por su parte,
ha predominado la producción de frutas de clima
templado y la producción de algunos vegetales
como espinacas y chiles dulces en invernadero
para garantizar un clima más propicio.
En cuanto a la participación de Costa Rica en
el mercado de la costa noreste, según datos
del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA, por sus siglas en inglés),
los distritos aduaneros del área recibieron
productos agrícolas costarricenses por 610,4
millones de USD, como promedio anual con
una concentración de más del 85% en dos
productos, piña y banano, y con participación de
yuca y otras raíces y tubérculos, melones y otros
vegetales frescos que incluyen productos como
chayotes, ayotes, y culantro de coyote.
Gráfico 12. Estados Unidos: Importaciones de productos frescos costarricenses en la costa noreste de los
Estados Unidos, millones de USD
600
13
15
39
22
15
27
35
500
400
20
26
12
18
36
13
29
25
285
Otros
303
143
325
182
300
Frutas
congeladas
Otros vegetales
frescos
Otras raíces y
tubérculos
Melones
200
Yuca
277
275
265
276
258
100
Banano
Piñas
0
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Department of Commerce, U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics, U.S. Customs District Data
32
2.2.1. Definición de productos
Aspectos como la concentración de la oferta
costarricense en relativamente pocos productos,
que se identifican como commodities o mercancías
con pocas posibilidades de diferenciación, o bien
que pertenecen a mercados muy competidos,
implica un reto importante para posicionarse.
Asimismo, el crecimiento en la participación
de otros proveedores demanda la búsqueda
de nuevos nichos en los cuales los productos
costarricenses sean más competitivos. Por otra
parte se pueden aprovechar las ventanas de
comercialización, que consisten en periodos
en los cuales otros proveedores de productos
frescos presentan cierta escasez debido a que
no es temporada de cosecha, a limitaciones de
ingreso al mercado por aspectos fitosanitarios,
o situaciones coyunturales que limitan el
abastecimiento de algún producto, por ejemplo
fenómenos climáticos que dañen las plantaciones.
Todo esto se convierte en oportunidades para
participar más ampliamente en el mercado.
Considerando la demanda de la costa este
de Estados Unidos, aproximada por las
importaciones12, la oferta costarricense actual
y potencial y aspectos cualitativos del mercado
como gustos y preferencias de los consumidores,
se procede a presentar un resumen de
las oportunidades de comercialización y
observaciones que los exportadores deben
considerar para poder aprovecharlas.
En términos metodológicos hay varios puntos
que deben indicarse claramente. Primero, la lista
no es exhaustiva, así que podría incluir otros
productos, y segundo, se establece a partir del
análisis estadístico de las cifras de importación y
las demandas detectadas en el mercado a partir
de las opiniones de importadores, distribuidores,
y minoristas contactados en el mercado.
Algunos de los productos para los cuales se
ha identificado potencial ya están consolidados
como parte de la oferta exportable de Costa Rica,
otros se encuentran en una etapa incipiente dada
su limtada participación en las exportaciones
y algunos más son productos de los cuales ya
hay producción nacional, pero no participan
regularmente en los mercados internacionales,
estos últimos constituyen una oportunidad para
diversificar la canasta de productos. Por ejemplo,
en la categoría de frutas, destaca el melón como
producto consolidado en exportaciones, las
fresas y el rambután se clasifican en una etapa
incipiente y la carambola se concentra en el
mercado nacional.
12
Es importante considerar que en el mercado de productos frescos, Estados Unidos presenta un volumen considerable de comercio interno. La
diversidad climática y amplias extensiones territoriales favorecen el desarrollo de plantaciones extensivas de una diversidad de frutas y vegetales,
principalmente de clima templado.
33
Cuadro 6. Productos con potencial en el mercado de productos frescos en la costa noreste de los Estados Unidos
Consolidados en exportaciones
Rambután
Melón
Frutas
Fresas
Incipientes en exportaciones
Producción nacional
Carambola
Consolidados en exportaciones
Plátanos
Zanahoria
Incipientes en exportaciones
Chayote
Vegetales y
hortalizas
Producción nacional
Ayotes y zapallos
Culantro de coyote
Consolidados en exportaciones
Incipientes en exportaciones
Raíces y
tubérculos
Yuca
Ñame
34
Málaga, tiquisque, ñampi
Melón
La temporada de importaciones es de noviembre
a mayo y por año se importa un promedio de 100
millones de USD, de los cuales poco más del
60% proviene de Guatemala. La variedad más
común para la importación es el Cantaloupe, en
la cual Honduras ha desplazado a Costa Rica
como segundo proveedor. Las otras variedades
de melón se consideran especialidades y se
cotizan a precios más altos, por lo tanto esto
puede ser un nicho a explotar. Las compañías
fruteras transnacionales tienen una fuerte
presencia. Fuera de temporada los melones son
abastecidos por California.
Diferentes variedades de melón (California), Whole
Foods, NY City
Cantaloupe 4,49 USD por unidad
Especialidades: 1,50 por kg
Los
comercializadores
tienen
buenas
experiencias con melones de Costa Rica con
respecto a calidad de la fruta, sin embargo, los
precios de los melones nacionales superan los
de otros proveedores centroamericanos.
Fresas
Para las fresas la temporada de importaciones en
la costa noreste es de junio a diciembre, el resto
del año la fruta es provista internamente por
plantaciones de California y Florida, y según los
registros de los distritos aduaneros de la región
estas son casi un millón de dólares al año, en
estas dimensiones Canadá domina el mercado
entre junio y setiembre, de octubre a enero el
principal proveedor es Perú pero con volúmenes
mucho menores en comparación con Canadá,
por lo cual este periodo (últimos meses del año)
13
puede ser una ventana para la comercialización
de fresas nacionales.
De acuerdo con datos del Ministerio de
Agricultura (MAG)13 para el 2011, en Costa Rica
se cuenta con 141 hectáreas sembradas de
fresa, las cuales producen un volumen de casi
4.690 toneladas métricas, y de estas solo se
registran exportaciones por 81,3 toneladas (178
mil USD), de las cuales 76 toneladas (171 mil
USD) son exportadas a Nicaragua.
Según consulta en MAG: Datos abiertos.
35
Carambola
A nivel estadístico no es factible determinar el
valor y volumen de las importaciones de esta fruta
dado que no cuenta con una partida arancelaria
específica en el sistema estadounidense. Sin
embargo sí se detectó presencia del producto en el
mercado, proveniente principalmente de México.
Además de usos decorativos, la carambola
comienza a ser utilizada para la elaboración de
bebidas demandadas por comunidades latinas.
En cuanto a la experiencia de internacionalización
de carambolas en Costa Rica, se ha dado algunas
exportaciones ocasionales en los últimos años
hacia Honduras y Nicaragua (en 2009), Estados
Unidos (en 2009) y Aruba (en 2012), pero se
trata de envíos ocasionales que no supera una
tonelada anual y un valor de 500 mil dólares
aproximadamente, también en un año.
Rambután
Al igual que con la carambola, no existe una
partida específica para el registro de las
importaciones de rambután, por lo tanto no
es posible precisar el valor y volumen de este
producto. El que está en el mercado proviene de
Honduras, Guatemala, Costa Rica y México. Este
último país ha tomado más importancia como
proveedor debido al desarrollo de plantaciones
en Chiapas.
En Nueva York, el rambután es buscado por
la comunidad judía entre quienes se ha vuelto
14
frecuente regalar rambutanes a sus amigos y
familiares para la festividad del Rosh Hashaná
(celebración del año nuevo judío)14 que se
celebra entre los meses de setiembre y octubre.
En cuanto a la exportación de este producto, de
las 1.348 toneladas producidas en 2011 según
cifras del MAG, solo 263,2 se enviaron a otros
países, Honduras fue el principal destino con
una participación del 75%, en segundo lugar
está Nicaragua con 20% y en tercero Estados
Unidos con 3%.
El año nuevo judío conmemora la creación del primer hombre como está narrado en la Torá. A partir de los diez “Días del Temor” antes de Yom Kipur.
La festividad tarda 2 días en los cuales se debe orar en la sinagoga, donde se toca el shofár (instrumento a partir del cuerno de carnero, cabra, antílope
o gacela), se degustan comidas judías festivas. Suelen ingerirse auspiciosos alimentos como manzanas bañadas en miel, pescado y granadas, así como
“frutas nuevas”, dentro de las cuales tienen importancia los exóticos.
36
Zanahoria
El tamaño del mercado de importación de
zanahoria en la costa noreste es de un millón de
dólares al año. La variedad que más se importa
son las zanahorias jumbo con un volumen
promedio de 6,600 toneladas, las importaciones
se dan durante todo el año pero volúmenes son
significativos entre marzo-agosto. Para esta
variedad la mayoría proviene de Israel pero solo
provee zanahoria entre febrero y agosto. Costa
Rica tiene un periodo más amplio como proveedor
que va de enero a setiembre (volúmenes muy
bajos al final,), sin embargo, otros proveedores
como Canadá y México están desplazando a
Costa Rica por ofrecer precios más competitivos.
Las especialidades como minizanahorias y
zahanorias rojas se venden a mejores precios y
provienen de Guatemala.
Entre setiembre y febrero, las zanahorias en
todas sus variedades se producen internamente
en los estados de California, Michigan y Georgia
principalmente.
A nivel de venta al por menor, se detecta un nicho
importante para zanahoria rallada y cortada.
De la producción nacional de zanahorias en
2011 (44.147 toneladas), un 28% se destinó a la
exportación siendo Trinidad y Tobago el primer
mercado de destino al cual se enviaron 5.225
toneladas, y Estados Unidos en segundo con
un volumen de exportación de 3.656 toneladas,
enviadas principalmente en el primer semestre
del año.
Plátano
Anualmente en la costa noreste se importan
100 millones de USD en promedio, y la mayoría
proviene de Ecuador, sin embargo problemas
de abastecimiento en ese país hacen que
se busque otros proveedores, lo cual indica
una oportunidad para colocar plátano en ese
mercado. Se demanda para su consumo tanto
verde como maduro, lo usual es comprarlo verde
y depositarlo en cuartos de maduración. Hay
altas exigencias en cuanto a tamaño, y aspecto.
Los formatos para compra pueden ser cajas de
45 unidades o cajas de hasta 70 unidades (50
libras aproximadamente).
La demanda está impulsada principalmente
por población latina, para la elaboración de
patacones o tostones que se consumen como
snacks o acompañamientos.
En referencia a las exportaciones nacionales de
este producto, la mayoría se dirige a Reino Unido,
para el 2011 los envíos a ese destino alcanzaron
1.3 millones de USD, un 60% del total, en tanto
Estados Unidos recibe un 36%.
37
Chayote
El mercado de la costa noreste es abastecido
casi en su totalidad por Costa Rica. Sin embargo,
se ha comenzado a registrar importaciones muy
pequeñas de Guatemala, República Dominicana
y Jamaica. En promedio, para los últimos años,
las importaciones en la costa noreste alcanzaron
5,7 millones al año, que corresponden a casi
14.500 toneladas, y la participación del chayote
nacional es del 99%.
Considerando todas las regiones de Estados
Unidos es México el proveedor que más
dinamismo muestra, con concentración en las
importaciones de California y Texas, estados
con amplia participación de habitantes de origen
mexicano, la incorporación de este producto ha
sido muy exitosa debido a que se comercializa a
precios menores que el chayote costarricense,
por lo tanto hay perspectivas de expansión hacia
otras regiones del país.
Ayotes, zapallos y zucchinis
E n cuanto a los ayotes, la variedad más conocida
es kabocha. Lo usual son presentaciones de
cajas de 45 libras con 6 o 7 piezas y el color
amarillo fuerte por dentro es un factor de decisión
al momento de la compra. La temporada de
importaciones va de diciembre a marzo, en la
cual se importan 1,1 millones de USD y 14.800
toneladas; el resto del año la demanda satisfecha
por producción local.
El zucchini y los zapallos se importan durante
todo el año, sin embargo de diciembre hay mayo
la demanda de importaciones se incrementa
38
Chayote, Supermercado Western Beef, NY City
dada la menor producción local. La presentación
usual para la compra es de 26 libras por caja
(originario de México) o de 19 a 20 libras por
caja (originario de Florida). Para los zucchinis y
zapallos miniatura hay ventanas de mercado en
mayo y junio.
Zuchinni y zapallo, Whole Foods, NY City
cortado 4,9 USD por libra
Culantro de coyote
Debido a la inexistencia de una partida arancelaria
específica para el registro de las importaciones
de culantro de coyote, no es posible determinar
los volúmenes comprados por Estados
Unidos, sin embargo, información recabada
en el mercado indica que este es abastecido
por culantro de coyote costarricense. Como
referencia, las ventas externas de este producto
están centralizadas en Estados Unidos, donde
se enviaron 1,1 millones de USD equivalentes a
0,6 toneladas.
Este producto ha asegurado el acceso al
mercado tras la aprobación en agosto del 2011,
de la norma de calidad propuesta por nuestro
país ante el Codex Alimentarius15, tal norma ha
permitido diferenciar la calidad del producto en
el mercado mundial, otorgando diferenciación
de precios. Esta hierba es demandada por las
comunidades latinas ya que es utilizada como
sazonador en comidas tradicionales, como parte
de ensaladas frescas y en decoración de platillos.
15
El Codex Alimentarius es un organismo de reglamentación mundial para los consumidores, los productores y elaboradores de alimentos, los organismos
nacionales de control de alimentos y el comercio alimentario internacional.
39
Raíces y tubérculos
La demanda de raíces y tubérculos está
determinada por la población inmigrante,
especialmente aquellas personas de origen
puertorriqueño, dominicano y centroamericano.
No obstante, está tomando importancia el uso de
estos productos para la fabricación de snacks,
los cuales se promocionan por su capacidad
de proveer energía en mayores cantidades que
otros similares como la papa.
La yuca es la que tiene más participación, con un
volumen de importaciones anuales de 29 millones
de dólares y casi 50,000 toneladas. A pesar de la
posición favorable de Costa Rica como principal
proveedor (con 88% del mercado), en los años
más recientes Nicaragua, Panamá y Honduras
han crecido como proveedores de yuca en la
costa este.
En cuanto a ñame, las importaciones alcanzan
26 millones de dólares y 24 mil toneladas, ambos
como promedio; se registra el ingreso desde
Haití y Filipinas a precios muy bajos, en tanto
Nicaragua es el proveedor que presenta más
dinamismo en los últimos tres años.
Para las variedades de malanga, tiquizque y
ñampí, Ecuador se consolida cada vez más
como el principal proveedor. Algunas islas del
Caribe como San Vicente, Granada y Dominica
están comenzando a participar en el mercado.
Las importaciones se realizan en todo el año y
alcanzan un volumen anual de 16,7 millones y
28.498 toneladas.
Yuca, Malanga (yautía) y Ñame, Supermercado Western Beef, NY City
40
41
2,0
todo el año pero
son muy altas
entre diciembre y
mayo
todo el año
todo el año
17,0
22,0
26,0
27.712
23.577
48.773
11.905
14.704
13.146
228.886
380
671
3.977
474
80.004
358.327
Tons
20,0
25,0
25,0
2,0
1,0
6,0
98,0
0,6
0,3
1,0
0,2
27,0
88,0
Millones
USD
28.789
24.601
50.418
10.596
14.505
14.807
223.076
116
571
4.944
0
85.289
303.095
Tons
2010
13,0
30,0
37,0
2,0
2,0
8,0
106,0
0,7
0,5
4,0
0,0
31,0
106,0
Tons
28.987
24.503
48.620
10.341
15.120
15.518
225.333
438
356
10.892
275
88.620
329.487
2011
Millones
USD
Importaciones Costa Noreste
1,0
2,0
2,0
0,2
0,3
0,5
2,6
0,1
0,0
0,2
0,0
3,7
14,5
2.375
2.019
4.106
912
1.231
1.208
18.814
78
133
1.651
31
7.053
27.525
Tons
Import. Prom.
mensual
Millones
USD
Fuente: Department of Commerce, U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics, U.S. Customs District Data
Rosados, lila y
blanco
Ñame
Ñame
Malanga /
Tiquizque / Ñampi
Yuca parafinada
Yuca
Zapallo
todo el año
0,3
diciembre a marzo
Cabocha y
Butternut squash
Ayote
3,0
todo el año
Chayote verde
Chayote
96,0
0,6
todo el año
todo el año
0,2
todo el año
0,6
Todo el año, pero
los volumenes
son significativos
entre marzoagosto
Plátano verde
Zanahoria mini
<10 cm
Zanahora roja
(Dragon carrot)
Zanahoria jumbo
>10 cm
0,1
27,0
108,0
Millones
USD
junio-diciembre
noviembre-mayo
Cantaloupe
Otros
melones:Honey
Dew, Galia,
Canary, Frog skin
noviembre-mayo
Variedades
2009
Plátano
Zanahoria
Fresas
Melón
Producto
Temporada de
importaciones
100%
50%
33%
13%
4%
99%
1%
37%
26%
14%
23%
43%
23%
10%
24%
88%
3%
2%
7%
62%
23%
12%
3%
44%
21%
21%
15%
Ecuador
Colombia
Guatemala
Otros
Costa Rica
Otros
Costa Rica
Panamá
Canadá
Otros
Honduras
Mexico
Panama
Otros
Costa Rica
Ecuador
Ghana
Otros
Jamaica
Costa Rica
Ghana
Brazil
Ecuador
Costa Rica
Nicaragua
Otras
100%
5%
61%
21%
18%
61%
18%
14%
7%
73%
24%
2%
1%
79%
9%
8%
Guatemala
Guatemala
Otros
Guatemala
Honduras
Costa Rica
Guatemala
Honduras
Costa Rica
Otros
Canada
Peru
Hong Kong
Otros
Israel
Costa Rica
Guatemala
Part. Rel
Principales
proveedores prom.
2009-2011
Cuadro 7. Principales productos con potencial de exportación hacia la costa noreste de Estados Unidos.
3. Tendencias que impulsan
el consumo
El mercado de la costa noreste de Estados
Unidos se caracteriza por su dinamismo, el
cual es impulsado por grandes ciudades como
Nueva York, metrópoli mundial que encierra una
zona para la mezcla de culturas, esto genera
diferentes demandas y en términos de consumo
sofistica la canasta de bienes y servicios que
están a disposición de la población
Una de las demandas que se vuelve más
sofisticada es la de alimentos. Inmigrantes de
todos lugares del mundo, traen consigo hábitos
de consumo, comidas y tradiciones que influyen
en las decisiones de compra y en los gustos y
preferencias del consumidor. Como se mencionó
anteriormente, el fenómeno del mercado
nostálgico y del mercado étnico marcan la
pauta en los productos que se encontrarán en
el supermercado, las tiendas de conveniencia
y demás lugares destinados a la venta de
alimentos.
Esa mezcla cultural es el ambiente sobre el cual
el consumidor establece una serie de patrones
que marcan la pauta en lo que busca, y por
lo tanto impulsan y contraen la demanda por
ciertos productos. Estos patrones pueden estar
relacionados con la disponibilidad de ingreso para
la compra de alimentos, o con preocupaciones
del consumidor por el efecto que sus compras
tendrán en sí mismo o en el ambiente, en este
contexto se definen las siguientes tendencias
que delimitan el camino del consumidor cada
vez que se enfrenta a una decisión en el punto
de venta.
Tendencias que impulsan el consumo de productos frescos en Estados Unidos
Consumidores
post-recesión
Salud,
bienestar y
lucha contra la
obesidad
Seguridad
alimentaria
Sostenibilidad
43
3.1.Consumidor post-recesión
Sin duda alguna la contracción de la economía
de Estados Unidos en 2008 y 2009, ocasionó
cambios en los hábitos y comportamientos de
las personas, de hecho quienes “sobrevivieron”
a la crisis indican que la clave fue la capacidad
de adaptación, por ejemplo, adaptarse a un
nuevo empleo, tras haber perdido el empleo
anterior, adaptarse a una nueva casa o un nuevo
vecindario, luego de tener que trasladarse a vivir
a un lugar más económico, e inclusive empezar a
desarrollar actividades empresariales en nuevos
sectores, por ejemplo cambiar del mercado
bursátil al mercado de automóviles. Estos cambios
motivaron variaciones en las demanda de todas
las categorías de productos, incluyendo los
alimentos. De acuerdo con Euromonitor (2012),
el consumidor post recesión analiza y cuestiona
cada vez más sus gastos, la contracción del
ingreso ha provocado que las compras dejen de
motivarse por comportamiento impulsivos, y se
conviertan en compras meditadas, considerando
bastante el tema de los precios.
Para muchos de los consumidores, la crisis les
hizo cambiar sus hábitos de compra poniendo
más atención a la relación calidad-precio y ya no
pagan precios injustificados por sus productos
habituales. Otro cambio que se ha detectado
es que ante la crisis muchas familias cambiaron
sus establecimientos habituales de compra, y
44
muchas de ellas, aun habiendo superado la crisis
han permanecido en formatos comerciales más
baratos. En este contexto toma importancia la
búsqueda de ofertas y precios bajos por parte de
la mayoría de los consumidores y los minoristas,
para complacer esa búsqueda, ejercen presión
sobre los suplidores, o bien, los sustituyen por
aquellos que sean más baratos.
Por otra parte, muchos de los consumidores postrecesión tienen la necesidad de complementar
sus ingresos con un segundo trabajo, esto hace
que su tiempo para comer y cocinar sea más
escaso, por eso buscan la comodidad en cada
compra, generando un espacio para productos
frescos pero con cierto nivel de procesamiento,
como pelado y cortado. También esto se
convierte en un impulso para el desarrollo del
segmento de alimentos preparados listos para
comer, es usual que de camino al trabajo, las
personas compren algún emparedado para el
desayuno, o bien que adquieran una ensalada
o un pasta preparada para el almuerzo, y a la
cena, visitarán un restaurante.
En concordancia con lo anterior, un 43% de
las ventas de vegetales en Estados Unidos se
concentran en el segmento de food service y el
canal institucional, en el caso de las frutas esta
proporción es del 45%.
3.2.Salud, bienestar y la lucha contra la obesidad
Es de conocimiento común que los
estadounidenses
necesitan
mejorar
sus
hábitos de alimentación o se enfrentarán a las
consecuencias sanitarias y económicas de una
dieta desbalanceada. De acuerdo con el último
estudio sobre obesidad elaborado por el Centro
para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC, por sus siglas en inglés) de Estados
Unidos, y publicado en mayo del 2012; el 35,7%
de los adultos estadounidenses (78 millones de
personas) y el 16,9% de los niños y adolescentes
del país (12,5 millones de menores) son obesos.
Para el 2030 la expectativa es que la proporción
de adultos obesos sea de 42%, y la de niños y
jóvenes es 25%.
Estas expectativas han preocupado a los
consumidores, pero también a las autoridades,
tal es así que el Departamento estadunidense de
Defensa declaró a la obesidad como un problema
de seguridad nacional, en el pasado mes de
febrero, debido a la gran cantidad de candidatos
a la milicia que no avanzan en las etapas de
selección debido al sobrepeso16.
Por otra parte la primera dama Michelle Obama
ha liderado una campaña para promover el
consumo de alimentos saludables, destacando las
frutas y vegetales, y en este contexto ha visitado
escuelas, universidades y supermercados
recomendando la iniciativa Choose My Plate, la
cual consiste en una sencilla herramienta gráfica
para planificar las comidas, la cual se popularizó
por ser más ilustrativa que la tradicional pirámide
alimentaria. La idea es armar un plato para las
comidas principales conteniendo las siguientes
proporciones de alimentos: 30% de vegetales,
30% de granos y cereales, 20% de proteínas y
20% de frutas, acompañado con una porción de
lácteos.
Esquema de la campaña MyPlate
16
CNN en español: Somos demasiado gordos para pelear
45
Otra iniciativa sin precedentes en la lucha
contra la obesidad fue la polémica prohibición,
a inicios de setiembre, de la venta de bebidas
azucaradas y gaseosas de más de medio litro
en restaurantes, estadios y salas de cine. Esta
disposición fue aprobada por unanimidad en la
comisión de Salud del estado tras haber sido
impulsada por el alcalde Michael Bloomberg.
La nueva norma entrará a regir en marzo del
2013 con lo cual los vendedores de refrescos
y bebidas azucaradas tienen seis meses para
prepararse17.
Los planteamientos anteriores así como una
creciente preocupación de los consumidores por
su salud ha hecho que la demanda por frutas
y vegetales se incremente, con la intención de
adquirir una alimentación más saludable. Por
otra parte la industria de restaurantes de comida
rápida ha hecho esfuerzos por incorporar frutas y
vegetales en sus menús, por ejemplo incluir una
porción de fruta en el menú infantil de Mc Donald’s,
en tanto otros se reinventan constantemente
mediante el desarrollo de atractivos como la
comida gourmet., o promocionando el uso
de ingredientes orgánicos o de producción
local, que cuentan con un reducido número de
compradores, pero muy fieles a sus compras.
Esta tendencia también ha sido comprendida
y seguida por las cadenas de supermercados,
las cuales ahora destinan más espacio en las
tiendas a la sección de frutas y vegetales frescos,
disponiendo para los consumidores, pasillos
más amplios y mejoras en decoración y diseño
del lugar.
3.3.Seguridad alimentaria
En materia de seguridad alimentaria toman
relevancia los graves incidentes de contaminación
como el derrame de petróleo de la empresa BP,
la crisis nuclear japonesa luego del terremoto de
marzo del 2011, y los brotes de salmonella y E.
coli, que puede dejar dudas persistentes en la
mente de los consumidores sobre la seguridad
del producto, inclusive cuando este cumpla con
las normas de inocuidad. La trazabilidad en todos
los niveles de la cadena de suministro es la clave
para ganarse la confianza de los consumidores
y para tener claramente identificado el origen de
los productos.
17
46
New York Times
Las etiquetas de trazabilidad se han convertido
en una estrategia de marketing para
proveedores, minoristas y hasta restaurantes,
quienes distinguen sus productos a través de
la marca y características de valor agregado
como la referenciación geográfica. Esto también
constituye una mayor responsabilidad ante el
consumidor y favorece la confianza y preferencia
de este.
En este tema también se han desarrollado
importantes iniciativas gubernamentales como
la modernización de la Ley de Seguridad
Alimentaria, emitida por La Administración de
Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos
(FDA por sus siglas en inglés) y firmada por
el presidente Obama el 4 de enero de 2011.
Su objetivo es garantizar el suministro seguro
de alimentos de Estados Unidos cambiando
el enfoque de los reguladores federales, para
que en vez de tomar medidas para sanciona
o solucionar problemas de contaminación, se
enfoquen en prevenirlos.
3.4.Sostenibilidad
Según analistas de la industria de alimentación,
sostenibilidad es la palabra clave en los alimentos
frescos. A través de los años, activistas de la
protección de los animales y del medio ambiente
han denunciado diversas prácticas en la industria
de alimentos frescos que afecta al ambiente
dentro y fuera de Estados Unidos, al hacerse
públicas esas denuncias, algunos consumidores
se retraen de comprar los productos y de acudir
a las tiendas relacionadas con las denuncias.
Por el contrario, cuando los productos frescos
se desarrollan en un esquema de sostenibilidad,
los consumidores se sienten satisfechos porque
no están contribuyendo con la contaminación del
medio, o están mitigándola, así, el mercado de
alimentos frescos sostenibles tiene perspectivas
de crecimiento ante la mayor preocupación de
los consumidores por las consecuencias de su
consumo.
Este concepto ha sido comprendido por los
grandes minoristas quienes están asociándose
con grupos ambientalistas para alcanzar sus
objetivos de sostenibilidad juntos, así como
establecer la credibilidad de estos esfuerzos
ante sus clientes.
No hace mucho tiempo, las empresas y
los ecologistas eran adversarios, ahora las
asociaciones mutuamente beneficiosas están
aliviando las mentes de los consumidores
quienes apoyan y muestran lealtad a las
empresas respetuosas del medio ambiente.
Algunos ejemplos de esas asociaciones son
por ejemplo, Target y Safeway que se han unido
con la organización de conservación marina
FishWise, mientras que Costco y Wal-Mart
están trabajando con el Fondo Mundial para la
Naturaleza y el Fondo de Defensa del Medio
Ambiente, respectivamente.
Como parte de la documentación de estas
preferencias del consumidor, de acuerdo con
Eurominitor (2012) la última encuesta sobre la
conducta de los consumidores ante productos
verdes, es decir aquellos orgánicos, sostenibles
y socialmente responsables, entre otros, indica
que para los estadounidenses, el 40% de
los consultados indicó que la sostenibilidad
ambiental es una característica que consideran
muy importante a la hora de comprar un producto.
47
4. Logística de transporte
hacia la Costa Noreste de
Estados Unidos
48
Según
la
información
suministrada
a
PROCOMER por empresas de transporte que
ofrecen servicios para la exportación, el servicio
de transporte marítimo de Costa Rica hacia
los puertos de la costa noreste de los Estados
Unidos tiene una duración mínima de 9 días y
una máxima de 22 días, con una frecuencia de
salida semanal (usualmente domingo, lunes o
viernes según naviera utilizada) y con la ventaja
de contar con servicio desde Puerto Limón y
desde Caldera.
Cuadro 8. Cuadro comparativo de navieras con servicio a la costa noreste de Estados Unidos
Naviera
Puerto
Salida
New York
Filadelfia
Boston
Delaware
New
Jersey
Connecticut
Frecuencia
Salida
Escalas
MOL
Mitsui O.S.K.
Lines MOL
Pto. Limón
9 días
10 días
9 días
12 días
12 días
10 días
Semanal
Viernes
1
American
President
Lines Costa
Rica, S.A.
Pto. Limón
12 días
15 días
11 días
No
No
No
Semanal
Viernes
1
L.V. Shipping
Logistics S.A.
Pto. Limón
No
4 días
No
No
No
No
Semanal
Lunes
No
MAERSK LINE
Pto. Limón
9 días
9 días
10 días
12 días
10 días
12 días
Semanal
Domingo
1
Happag LLoyd
Pto. Limón
18 días
20 días
20 días
No
No
No
Semanal
Viernes
1
Pto. Limón
18 días
16 días
20 días
No
No
No
Caldera
22 días
20 días
No
No
No
No
Semanal
Viernes
1
CMA CGM
Pto. Limón
11 días
No
No
No
No
No
Semanal
Viernes
1
Evergreen
Pto. Limón
11 días
No
No
No
No
No
Semanal
Viernes
0
MSC
Fuente: Consultas a las navieras, paginas WEB, Sistema Integrado de Logística
Para transporte vía aérea se dispone del servicio
ofrecido por American Airlines, Continental
Cargo, Copa, Frontier Airlines, TACA, Jet Blue,
U.S Airway,s entre otros. Asimismo existe la
posibilidad de consolidar carga vía aérea por
medio de las agencias inscritas a IATA (The
Air Transport Association), algunas son Rex
Internacional, Expeditors, Schenker, Panalpina,
Aimar, Baymar y Oceanica International.
Para esta modalidad de transporte se dispone
de salidas todos los días con la posibilidad de
vuelo directo hasta el puerto de destino.
Más información sobre las empresas que ofrecen
servicios de transporte hacia Nicaragua, así
como duración y frecuencia de salida, se puede
consultar el Sistema de Integrado Logística (SIL)
de PROCOMER, al cual accederá aquí.
49
4.1.Documentación requerida para exportar hacia
Estados Unidos:
Como parte de los requerimientos de ingreso
al mercado estadounidense se debe de cumplir
con la presentación de la documentación citada
a continuación, con el objetivo de comprobar
algunas características y propiedades de los
cargamentos.
• Factura comercial
• INCOTERM2010 especificado en la factura
utilizada
• Lista de empaque/packing list
• Certificado de origen/Certificate of Origin (si
aplica)
50
• Certificado de calidad y/o cantidad (si se
requiere)
• Póliza de seguro
• Carta de instrucciones al Agente Aduanal
• Carta de instrucciones al transportista
• DUA Exportación
• Bill Of Lading – Guía aérea
• Fitosanitario de exportación
• Implementación de regulación 10 + 2 (ISF)
• NIMF15
Conclusiones
Estados Unidos continúa siendo el principal
destino de las exportaciones del sector agrícola.
La evidencia de una importante concentración de
estas ventas externas en dos productos (banano
y piña acumulan un 63%) que además pertenecen
a un mercado en alguna medida saturado
y competitivo y con pocas posibilidades de
diferenciación, plantea la necesidad de aumentar
la participación de más productos nacionales en
esas exportaciones, ya sea incrementando la
participación de los que participan actualmente,
o bien incorporando nuevos productos.
Sin embargo, penetrar y permanecer en el
mercado estadounidense es hoy más difícil que
en otros tiempos, ya que además de enfrentarse
a consumidores más racionales a la hora de
comprar y por lo tanto más pendientes del precio,
se debe competir con países proveedores que
ofrecen calidades en algunos casos similares a
la costarricense, pero a precios menores debido
a estructuras de costos inferiores (menores
salarios, más disponibilidad de tierra para el
cultivo, entre otros).
Este panorama demanda el enfoque de nichos
de mercado, es decir, vender a clientes muy
específicos y no a la mayoría, buscando
compradores que compren guiados por algo más
que el precio, y este nicho puede encontrarse
en varios segmentos poblacionales. Primero en
compradores con ingresos altos cuyas compras
son menos sensibles a los precios y luego en
compradores que se dejen llevar por la emoción
que genera el consumo del producto, y en este
último grupo se incluyen los mercados étnicos
y nostálgicos desarrollados en función de la
población inmigrante de los Estados Unidos.
52
Ambos elementos convergen en la región de la
costa noreste del país, donde la mayoría de los
estados que la conforman reportan un ingreso per
cápita superior al promedio del país establecido
en 27.334 dólares al año y además hay una alta
presencia de población latina, más de 7 millones
de habitantes, que representan un 12,8% del
total, con la particularidad que es la región que
agrupa a más población de Centroamérica y
algunos países del Caribe como Puerto Rico
y República Dominicana, quienes incluyen en
su dieta con relativa frecuencia, algunos de
los productos importantes de la agricultura de
exportación costarricense.
En relación con los productos, mediante el
análisis de las cifras de comercio y de los
hallazgos tras la exploración del mercado, se
ha planteado una lista que sin ser exhaustiva,
presenta algunos de los productos en los
que puede haber potencial. Estos productos
pueden estar ya consolidados dentro de la
oferta exportable, inclusive muy dedicados al
mercados estadounidense, por ejemplo el melón
y la yuca, otros pueden estarse exportando
en menor escala hacia otros mercados, por
ejemplo países de Centroamérica como las
fresas y el rambután y finalmente, otros pueden
ser productos que se cultivan a nivel nacional
pero no tienen una participación constante en
las exportaciones como la carambola, o bien
el desarrollo de especialidades en melón y
zanahorias para ingresar en mercados de precios
más altos. Desde otra perspectiva los productos
propuestos buscan atender una necesidad del
mercado ante la escasez de otros proveedores
o ante incrementos en la demanda que hacen
que la oferta vigente sea insuficiente, ejemplos
de esto son el plátano y los ayotes y zapallos.
En resumen, se recomienda que la estrategia
consista en diversificar nuestras ventas agrícolas
para ir más allá de los productos actualmente
consolidados.
La profundización en la incorporación de estos
productos implica también que las estrategias
se adapten a las tendencias de consumo
que en esta ocasión se han segmentado en
la conducta mesurada del consumidor postrecesión, el procurar una alimentación saludable,
principalmente para combatir la obesidad, el
aseguramiento de la seguridad e inocuidad en
los alimentos y la preferencia de un número
creciente de consumidores por productos que se
elaboren, se procesen y se comercialicen bajo
un esquema de sostenibilidad ambiental. En fin,
al igual que en otros mercados, la supervivencia
del sector agrícola dentro del comercio
internacional, para aquellos participantes que
no cuentan con grandes escalas productivas, se
basa en la creatividad e innovación para poder
diferenciarse, en idear nuevos modelos de
negocios o en generar demandas por aquellos
productos en los que se tengan ventajas
competitivas, o bien incorporar valor agregado
a través de características de país de origen,
los métodos de producción o la propiedades
intrínsecas del producto, por ejemplo, el sabor,
el color, o el aporte nutricional.
53
Referencias bibliográficas
Euromonitor (2012). Fresh food in the US. Euromonitor International.
Euromonitor (2012). Fruits in the US. Euromonitor International.
Euromonitor (2012). Vegetables in the US. Euromonitor International.
Euromonitor (2012). Green buying behaviour: global online survey strategic analysis. Euromonitor
International
Philadelphia Wholesale Produce Market. Merchant Diretory & Map. PWPM.
Páginas de Internet
Centro para el control y la prevención de enfermedades:
http://www.cdc.gov/spanish/
Euromonitor Internacional:
www.euromonitor.com
Ministerio de Agricultura y Ganadería:
http://datosabiertos.mag.go.cr/dashboards/5362/produccion-agricola/
United States Census Bureau:
http://www.census.gov/
United States Food and Drug Administration:
http://www.fda.gov/Food/FoodSafety/FSMA/ucm247546.htm
55
Anexo
57
Raul Cassiois Villalobos
Gilbert Soto Bolaños
Cindy Aguilar
Laura Ramírez
Zeidy Méndez Vargas
Natasha Reategui
Eduardo Araya
Wendy Jiménez García
Liliana Ordaz
Patricia Arroyo
Manuel Marín
Federico Solano
Dessiree Ocampo
Ronald Calvo Soto
Yubana Brenes
Caio Fernandes
AMERICA LOGISTICS
GROUP S.A.
Antares Carga Aérea y
Marítima, S.A.
APA Worldwide
Baimar Internacional S.A
Carga Meta S.A.
Carga urgente de Costa Rica /
Quick Shipping
CCS GLOBAL LOGISTICS S.A.
Ceva Freight ManagementS.R.L.
Conecli Internacional s.a.
Consolidaciones Karpa S.A.
Consolidaciones Mundotrans
S.A.
Corporación Aeromar
(Aldefisco, S.A. )
Corporación AVT
Corporacion Oceanica
Internacional S.A. COISA
Daco Trans
EXPEDITORS MAR Y
TIERRA S.A.
18
De las empresas consultadas el 89% ofrecen servicio a esos mercados.
Fuente: Sistema Integrado de Logística
[email protected];
[email protected]
Alejandra Fumero P. /
Alejo Aguilar
America Global Logistics, S.A.
www.expeditors.com
www.dacotrans.co.cr
[email protected];
[email protected]
[email protected]
www.oceanica.ws
www.avtcr.com
www.aeromar.co.cr
www.mundotrans.net
[email protected];[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected];
[email protected]
[email protected]
www.eculine.net
www.cevalogistics.com
[email protected];
[email protected]
[email protected]
http://ccsglobal.co.cr/
www.quickshipping.com
www.baimar.com
www.apaworldwide.com
www.antares.co.cr
www.sistemasaereos.com
www.americagl.com
www.aimicargo.com
www.aimargroup.com
Web
[email protected]
[email protected];
[email protected]
[email protected];[email protected]
[email protected]; [email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected];[email protected]
Elmer Calderon
AIMI Consolidaciones, S.A.
[email protected]
E-mail
Mauricio del Vecchio
Contacto
AIMAR Logistic S.A.
Empresa
Consolidadores marítimos y aéreos con servicio hacia la Costa Noreste de Estados Unidos18

Documentos relacionados