oferta para la elaboración del

Transcripción

oferta para la elaboración del
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
REVISION DEL PLAN GENERAL
DE ORDENACIÓN URBANA DE
MUNGIA
DOCUMENTO DE AVANCE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
TOMO I: MEMORIA
LEIOA, ENERO 2014
P-930-ISA-MEMO.doc
1
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Í N D I C E
TOMO I
1. ANTECEDENTES DE LA EAE ............................................................................... 6
2. OBJETO DEL ESTUDIO DE LA EVALUACIÓN CONJUNTA ................................. 9
3. CONTENIDO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ................................................. 10
4. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA REVISION DEL PGOU Y DE
LAS ALTERNATIVAS PARA ALCANZAR DICHOS OBJETIVOS ......................... 11
4.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN ......................................... 11
4.2. ALCANCE TEMPORAL .............................................................................. 13
4.3. ANTECEDENTES URBANISTICOS ........................................................... 13
4.3.1. Planeamiento Municipal Vigente ................................................... 13
4.3.2. Modificaciones al Documento de NNSS de Planeamiento de
1997 .......................................................................................... 15
4.3.3. Grado de Desarrollo del Planeamiento Urbanístico Vigente .......... 19
4.4. DESCRIPCION DE LOS CRITERIOS GENERALES DEL NUEVO
PLAN .......................................................................................................... 20
4.5. DESCRIPCION DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA
REVISION................................................................................................... 21
4.6. ALTERNATIVAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL PLAN ............ 26
4.6.1. Alternativa 0. Situación Actual ....................................................... 27
4.6.2. Alternativas Propuestas en el Documento de Avance .................. 30
5. ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES O
PROGRAMAS ...................................................................................................... 46
5.1. IDENTIFICACIÓN DE METAS Y COMPROMISOS .................................... 46
5.1.1. Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi ( Ecoeuskadi
2020). .......................................................................................... 46
5.1.2. Programa Marco Ambiental 2011-2014 ......................................... 49
5.1.3. Programa Bizkaia 21. Diputación Foral de Bizkaia ........................ 50
5.2. IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES Y CRITERIOS ................................. 52
5.2.1. Directrices de Ordenación del Territorio ........................................ 52
5.2.2. Plan Territorial Parcial del Mungia ................................................. 54
5.2.3. Planes Territoriales Sectoriales ..................................................... 59
5.3. LEGISLACION DE INDOLE AMBIENTAL ................................................... 98
5.3.1. En Materia de Ordenación Territorial............................................. 98
5.3.3. En Materia de Protección de las Aguas ....................................... 111
5.4. IDENTIFICACIÓN DE OTROS PLANES CON INCIDENCIA EN EL
ÁMBITO DE ESTUDIO ............................................................................. 112
5.4.1. Red Natura 2000 ......................................................................... 112
5.4.2. Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma
de Euskadi .................................................................................. 113
P-930-ISA-MEMO.doc
2
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
5.4.3. Planes de Gestión de Especies de Fauna y Flora de Interés
Comunitario y Autonómico. ......................................................... 114
5.4.4. Programa de Desarrollo Rural Sostenible del País Vasco
2007-2013 ................................................................................... 116
5.4.5. Agenda Local 21 ......................................................................... 119
5.4.6. Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático 2008-2012 ..... 121
5.4.7. Estrategia Energética de Euskadi E-2010 ................................... 122
5.4.8. Criterios de Sostenibilidad Aplicables al Planeamiento Urbano ... 122
5.4.9. II Plan Integral de Gestión de Residuos de Bizkaia ..................... 124
6. IDENTIFICACION DE DETERMINACIONES Y OBJETIVOS DE
PROTECCION AMBIENTAL DE REFERENCIA ................................................ 126
6.1. RESPECTO AL MEDIO FÍSICO (SNU) ..................................................... 126
6.2. RESPECTO A LOS NÚCLEOS URBANOS Y ASENTAMIENTOS ............ 128
6.3. RESPECTO A LAS INFRAESTRUCTURAS ............................................. 128
7. ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL AMBITO
DEL PGOU......................................................................................................... 130
7.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO ........................................................................... 130
7.2. DESCRIPICIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
NATURALES Y DE LOS USOS ACTUALES DEL SUELO........................ 132
7.2.1. Edafología ................................................................................... 132
7.2.2. Usos Actuales del Suelo ............................................................. 133
7.3. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS VARIABLES
BIOLÓGICAS............................................................................................ 135
7.3.1. Vegetación .................................................................................. 135
7.3.2. Fauna ........................................................................................ 149
7.3.3. Fauna de Interés Especial........................................................... 160
7.4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS VARIABLES FÍSICAS ......... 162
7.4.1. Fisiografía ................................................................................... 162
7.4.2. Geología ..................................................................................... 163
7.4.3. Geomorfología ............................................................................ 166
7.4.4. Hidrología e Hidrogeología .......................................................... 166
7.4.5. Clima ........................................................................................ 171
7.4.6. Calidad del Aire ........................................................................... 180
7.4.7. Procesos y Riesgos .................................................................... 183
7.5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS VARIABLES ESTÉTICAS
Y CULTURALES ....................................................................................... 194
7.5.1. Paisaje ........................................................................................ 194
7.5.2. Patrimonio Cultural...................................................................... 201
7.6. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS VARIABLES
SOCIOECONÓMICAS .............................................................................. 205
7.6.1. Descripción General del Medio Urbano ....................................... 205
7.6.2. Socio-Economía .......................................................................... 223
7.7. CONCLUSIONES AL INVENTARIO AMBIENTAL .................................... 233
8. UNIDADES AMBIENTALES HOMOGENEAS DEL TERRITORIO ...................... 236
9. VALORACIÓN DE POSIBLE AFECCION A RED NATURA 2000....................... 241
P-930-ISA-MEMO.doc
3
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
10. EXAMEN
AMBIENTAL
DE
LAS
ALTERNATIVAS
TÉCNICAMENTE
RAZONABLES. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA.................... 242
10.1. DEFINICIÓN
DE
LAS
DIFERENTES
ALTERNATIVAS
CONSIDERADAS EN EL PRESENTE PLAN ............................................ 242
10.2. DEFINICIÓN DE LA ALTERNATIVA 0 Y EVOLUCIÓN FUTURA
PREVISIBLE ............................................................................................. 254
10.3. DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS PARA VALORAR LAS
DIFERENTES ALTERNATIVAS ESTUDIADAS ........................................ 256
10.4. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN GLOBAL DE LOS PRINCIPALES
IMPACTOS GENERADOS POR LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS .... 258
10.5. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA .................................... 271
11. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS DERIVADOS DE
LAS DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL ............................................. 276
11.1. METODOLOGÍA ....................................................................................... 276
11.1.1. Identificación de Impactos ........................................................... 276
11.1.2. Valoración de Impactos ............................................................... 276
11.2. EFECTOS AMBIENTALES DE LAS PROPUESTAS Y ACTUACIONES
DEL AVANCE. VALORACIÓN .................................................................. 280
11.2.1. Ocupación de Suelo y Cambios de Uso de Suelo ....................... 280
11.2.2. Afección a Zonas Ambientalmente Sensibles.............................. 281
11.2.3. Afección a Vegetación ................................................................ 282
11.2.4. Afección a Fauna ........................................................................ 282
11.2.5. Afección Sectorial Agraria ........................................................... 283
11.2.6. Afección a la Calidad de las Aguas Superficiales ........................ 284
11.2.7. Afección a la Calidad de las Aguas Subterráneas ....................... 284
11.2.8. Afección por Riesgo de Inundabilidad ......................................... 285
11.2.9. Afección por la Presencia de Suelos Contaminados ................... 285
11.2.10.Calidad Atmosférica y Ruido ...................................................... 286
11.2.11.Incremento de la Contaminación Lumínica ................................ 287
11.2.12.Incremento de la Generación de Residuos ................................ 288
11.2.13.Incremento del Consumo de Recursos ...................................... 288
11.2.14.Alteración del Paisaje ................................................................ 289
11.2.15.Afección al Patrimonio Cultural .................................................. 289
11.2.16.Afección a la Movilidad .............................................................. 290
11.2.17.Impacto Global........................................................................... 290
12. PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y
COMPENSATORIAS ......................................................................................... 292
12.1. MEDIDAS DESTINADAS A CORREGIR EL IMPACTO SOBRE LA
OCUPACIÓN DE SUELO ......................................................................... 292
12.2. MEDIDAS
DESTINADAS
A
PROTEGER
LAS
ZONAS
AMBIENTALMENTE SENSIBLES ............................................................ 293
12.3. MEDIDAS DESTINADAS A LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD
ATMOSFÉRICA ........................................................................................ 294
12.4. MEDIDAS DESTINADAS A LA PROTECCIÓN FRENTE A
INUNDACIONES ...................................................................................... 295
12.5. MEDIDAS DESTINADAS AL SECTOR AGRARIO.................................... 296
P-930-ISA-MEMO.doc
4
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
12.6. MEDIDAS RESPECTO AL PAISAJE ........................................................ 296
12.7. MEDIDAS SOBRE LA FAUNA .................................................................. 297
12.8. MEDIDAS EN EL AMBITO DEL AHORRO DE ENERGÍA......................... 298
12.9. ACCIONES DIRIGIDAS A UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE ..................... 301
12.10.
PLANES DE GESTIÓN DE RESIDUOS ...................................... 301
12.11.
MEDIDAS DESTINADAS A LA PROTECCIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL ....................................................................... 302
12.12.
MEDIDAS SOBRE LOS SERVICIOS AFECTADOS ................... 302
13. PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LOS EFECTOS DEL PGOU (PLAN DE
VIGILANCIA) ...................................................................................................... 303
13.1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SUPERVISIÓN ................................. 303
13.2. CONTROLES SOBRE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL
PLAN ........................................................................................................ 304
13.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO ................... 305
13.3.1. Ocupación y cambio de usos del suelo ....................................... 305
13.3.2. Efectos sobre el crecimiento previsto .......................................... 306
13.3.3. Efectos sobre la calidad del aire, las aguas y los suelos ............. 307
13.3.4. Efectos sobre la Vegetación ........................................................ 308
13.3.5. Efectos sobre el Paisaje como consecuencia del desarrollo
residencial y de actividades económicas ..................................... 308
13.3.6. Efectos sobre la movilidad .......................................................... 309
14. EQUIPO REDACTOR ........................................................................................ 310
15. FUENTES DOCUMENTALES ............................................................................ 311
16. ANEXOS ............................................................................................................ 313
TOMO II
16.1. ANEXO I: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA AVANCE PGOU DE
MUNGIA ................................................................................................... 314
16.2. ANEXO II: CARTOGRAFÍA TEMÁTICA .................................................... 316
P-930-ISA-MEMO.doc
5
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
1.
ANTECEDENTES DE LA EAE
La evaluación de impacto ambiental se ha revelado en los últimos años como un
instrumento especialmente adecuado para la preservación de los recursos
ambientales y la defensa del medio ambiente, ya que ha hecho posible introducir la
variable ambiental en la toma de decisiones sobre actividades y proyectos con
incidencia importante en el Medio Ambiente.
El marco jurídico y legal que acoge este procedimiento es el “R.D.L. 1302/1986 de 28
de Junio, de Evaluación de Impacto Ambiental”, así como el “R.D. 1131/1988 de 30 de
Septiembre” que desarrolla reglamentariamente el anterior. Actualmente se ha
publicado el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos.
La Unión Europea, consideró insuficientes los diferentes sistemas de evaluación
ambiental vigentes en los Estados miembros, porque no incluían los planes y
programas fundamentales que establecen el marco de las posteriores decisiones de
autorización de proyectos. En este sentido se redacta la Directiva 2001/42/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la evaluación de los efectos de
determinados planes y programas en el Medio Ambiente.
La Ley 9/2006, de 28 de Abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes
y programas en el medio ambiente transpone la citada Directiva, introduciendo así un
instrumento de prevención que permita integrar los aspectos ambientales en la toma
de decisiones de planes y programas públicos.
De acuerdo con el Artículo 3. “Ámbito de aplicación” de la Ley 9/2006, de 28 de Abril
citada anteriormente, serán objeto de evaluación ambiental los planes y programas,
así como sus modificaciones, que puedan tener efectos significativos sobre el medio
ambiente y que cumplan los dos requisitos siguientes:
P-930-ISA-MEMO.doc
6
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
a.
Que se elaboren o aprueben por una Administración pública.
b.
Que su elaboración y aprobación venga exigida por una disposición legal o
reglamentaria o por acuerdo del Consejo de Ministros o del Consejo de Gobierno de
una comunidad autónoma.
En el ámbito autonómico la Ley 3/1998, de 27 de Febrero, General de Protección del
Medio Ambiente del País Vasco, establece un sistema de Evaluación Conjunta de
Impacto Ambiental de los planes relacionados en el Anexo I A) de dicha Ley. En el
apartado 4 del citado Anexo, se indica el sometimiento al procedimiento de “planes
generales de ordenación urbana y sus modificaciones que afecten al suelo no
urbanizable”.
Atendiendo al expreso mandato contenido en la citada Ley 3/1998 se publicó el
Decreto 183/2003, de 22 de Julio, por el que se regulaba el procedimiento de
evaluación conjunta de impacto ambiental. En su artículo 3, ámbito de aplicación, se
establece que serán sometidos al procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto
Ambiental los Planes Generales de Ordenación Urbana. Asimismo, tanto la primera
formulación como la revisión de los planes relacionados en el artículo 3 del Decreto
183/2003, son sometidas a idéntico procedimiento.
Recientemente se ha publicado el Decreto 211/2012, de 16 de Octubre, por el que se
regula el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y programas, al
objeto de adaptar el Decreto 183/2003 a las disposiciones normativas recientes (Ley
2/2006, de 30 de Junio de Suelo y Urbanismo, Ley 42/2007, de 13 de diciembre, el
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad).
El citado Decreto establece el marco de aplicación de la evaluación ambiental
estratégica de planes y programas que tiene en cuenta la normativa básica del Estado
y desarrolla las competencias propias de la CAPV en esta materia.
De acuerdo con el Artículo 4 “Ámbito de Aplicación” del Decreto 211/2012, serán
objeto de procedimiento de evaluación ambiental estratégica, los planes y programas
recogidos en el anexo I de la Ley 3/1998, de 27 de Febrero, General de Protección del
P-930-ISA-MEMO.doc
7
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Medio Ambiente del País Vasco, modificado por la Disposición Final Primera del
Decreto 211/2012, entre los que se citan las Revisiones de los Planes Generales de
Ordenación Urbana.
P-930-ISA-MEMO.doc
8
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
2.
OBJETO DEL ESTUDIO DE LA EVALUACIÓN CONJUNTA
El objeto de la Evaluación Ambiental Estratégica es evaluar los efectos ambientales de
la definición del ámbito de ordenación del Plan General de Ordenación Urbana (en
adelante PGOU) del término municipal de Mungia (Bizkaia).
La iniciativa para la elaboración de la revisión del PGOU de Mungia, adaptado a las
determinaciones de la Ley 2/2006, de 30 de junio del Suelo del País Vasco, y
normativa de desarrollo, fue tomada mediante Decreto de Alcaldía de 6 de Julio de
2009.
El Documento de Avance de Ordenación Urbanística de Mungia se redacta por el
estudio Tandem Arkitectura eta Hirigintza Bulegoa S.L.P con el título “Revisión del
PGOU-Documento de Avance”.
Se trata de redactar el expediente de revisión del planeamiento urbanístico municipal
de Mungia actualmente vigente, al objeto de adaptarlos a las necesidades y demandas
que se detectan en el municipio, tanto equipamentales como de espacios libres, suelos
residenciales, suelos para actividades económicas e industriales así como a los
cambios introducidos en la legislación urbanística vigente, aportando propuestas de
ordenación, capaces de satisfacer
las necesidades actuales de la ciudadanía de
Mungia, pero sin comprometer la capacidad para satisfacer las necesidades de las
generaciones futuras.
P-930-ISA-MEMO.doc
9
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
3.
CONTENIDO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
El esquema metodológico que se propone se ajusta a las directrices señaladas en el
Anexo II del Decreto 211/2012, de 16 de Octubre, por el que se regula el
procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y programas.
P-930-ISA-MEMO.doc
10
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
4.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA REVISION DEL PGOU Y DE
LAS ALTERNATIVAS PARA ALCANZAR DICHOS OBJETIVOS
4.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN
La propuesta de ordenación urbanística planteada por la Revisión del Plan General,
afecta a la totalidad del territorio municipal de Mungia. Se plantea con la Revisión, la
reordenación de todo el ámbito municipal, de acuerdo a un análisis diagnóstico
actualizado capaz de satisfacer las necesidades existentes en el municipio, pero sin
que ello comprometa la capacidad para satisfacer las necesidades futuras ni para
alcanzar las previsiones futuras.
Mungia limita al norte con los municipios de Bakio, Bermeo; al sur con Derio, Zamudio
y Gamiz-Fika; al este con Meñaka y Gamiz-Fika y al oeste con Loiu, Gatika y Jatabe,
formando el centro natural de una comarca compuesta por los municipios de Arrieta,
Gamiz-Fika, Gatika, Laukiniz, Jatabe-Maruri Meñaka, Fruiz y Bakio, además de la
propia Mungia. Hasta hace unos años, Mungia, al igual que otras poblaciones, tenía
enclaves propios dentro de otros términos municipales. Estos lugares, como es el caso
de Basorda, en la costa (antigua salida de Mungia al mar), han pasado a pertenecer al
municipio más cercano.
Situado a 20 m. sobre el mar, Mungia es una área de espacios abiertos, en la que se
suceden pequeñas depresiones y colinas; entre estas, cabe destacar Gondramendi
(217m.), Tallu (342m.) y Berreaga (366 m.), además de los montes Sollube (684 m.) y
Jata (592m.).
Todas ellos se hallan dispuestos rodeando el valle del río Butrón que tras nacer en el
monte Bizkargi (536 m.) y cruzar toda la comarca, muere en la Ría de Plentzia. Pero
no es este el único caudal de agua que podemos hallar en la zona; muy al contrario,
abundan los riachuelos y manantiales subterráneos, que como Atxuri, Trobika,
Lauromendi, Atebarri o Mantzorriko Erreka son afluentes del Butrón y alimentan las
numerosas fuentes de la población, antiguamente hacían funcionar a más de 20
molinos, de los que aún se conservan varios.
P-930-ISA-MEMO.doc
11
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 1: Ubicación Término Municipal de Mungia
En la actualidad, la mayor parte de los desarrollos urbanísticos de Mungia se
concentran en el sur del término municipal. El principal núcleo es el casco urbano de
Mungia, con una densidad edificatoria elevada y una población de 12.453 personas en
enero del año 2012.
El segundo ámbito es la urbanización de viviendas unifamiliares de la urbanización
Monte Berreaga, con una población actual de 2.127 personas.
Además, el término municipal de Mungia cuenta con 13 barrios de naturaleza más
rural que le imprimen carácter e identidad.
Mungia ha estado incluida en lo que se ha denominado Uribe. Esta zona delimita la
circunscripción para las Juntas generales de Bizkaia, comprende desde la costa,
Mungialdea y Txorierri. Así mismo Uribe presenta iniciativas de coordinación en el
ámbito del turismo y similares.
Con el tiempo se ha ido configurando una zona más específica que se ha empezado a
denominar Mungialdea (Plan Territorial de la Diputación Foral de Vizcaya). Esta zona
natural engloba a los municipios de Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz,
Maruri, Mungia, Meñaka, si bien el variado volumen de estos municipios hace
Mungialdea están creando formas de cooperación entre ellos. Una de los que tiene
P-930-ISA-MEMO.doc
12
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
más tradición es el Consorcio de Servicios Sociales de Mungialdea que engloba a la
mayoría de estos municipios, así como el servicio de ambulancias de Gurutze Gorria.
Independientemente de ello, Mungia concentra gran cantidad de servicios para
Mungialdea, como son los centros escolares, programas de iniciación profesional,
Behargintza y servicios para el empleo...
Su relación con la capital vizcaína, trasciende los importantes flujos poblacionales
diarios de carácter laboral, generalmente al sector terciario, ya que el término
municipal dispone de una importante actividad laboral en el sector secundario, situado
fuera del núcleo urbano, el cual absorbe también, grandes flujos de movimientos
poblacionales provenientes tanto del resto del municipio como de municipios cercanos.
4.2. ALCANCE TEMPORAL
El documento del Plan General resultante de la revisión tendrá vigencia indefinida una
vez aprobada definitivamente por la Diputación Foral, y a partir de la fecha de
publicación de la Normativa Urbanística en el Boletín Oficial de Bizkaia.
No obstante, procederá su revisión anticipada, cuando concurran las circunstancias
previstas en el artículo 102 “Revisión de los planes de ordenación urbanística:
concepto y procedencia” de la Ley 2/2006 de 30 de junio del Suelo y Urbanismo, y art.
133 del Decreto 105/2008, de 3 de junio, de Medidas Urgentes en desarrollo de la Ley.
4.3. ANTECEDENTES URBANISTICOS
4.3.1. Planeamiento Municipal Vigente
Con fecha de 26 de Marzo 1996 fue aprobado de manera definitiva, mediante Orden
Foral número 4/1996, el Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Mungia
(Publicación de Resolución en el BOB de 28 de Abril de 1997), cuyo antecedente
previo eran las Normas Subsidiarias de Planeamiento tipo b, de 28 de Noviembre de
1985 que fueron publicadas en el boletín Oficial del Señorío de Vizcaya el 4 de febrero
de 1986. Dicha Orden Foral aprobaba la ejecutoriedad del planeamiento.
P-930-ISA-MEMO.doc
13
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Una vez adoptados las correcciones establecidas por la COTPV, mediante Orden
Foral
4/1996 de 28 de Abril de la DFB, las NNSS del municipio obtuvieron su
aprobación definitiva (Publicación de Resolución en el BOB de 28 de Abril de 1997).
Este texto definitivo cuantifico el suelo residencial con los siguientes datos:
Viviendas Nuevas
En el Suelo Urbano
En el Suelo Apto para Urbanizar
En Suelo No Urbanizable
Total
697
1.818
139
2.653
Estableciendo la siguiente clasificación del suelo:
─ Suelo Urbano
─ Suelo Apto para la Urbanización
─ Suelo No Urbanizable
Suelo Urbano
Distingue tres diferentes calificaciones: Unidades de Actuación que se corresponde
con aquellos terrenos no edificados, en los que se plantea un adecuado reparto de
cargas y beneficios y la realización de las obras de urbanización que fueran
necesarias; Áreas de actuación para la remodelación de edificios existentes en las
que se permite su reconstrucción dependiendo de las indicaciones establecidas en
cada uno de ellos y finalmente los Edificios dentro de ordenación que básicamente
pueden mantener su edificabilidad y características principales.
Suelo Apto para la Urbanización
Se subdivide en 13 categorías, concretamente las siguientes:
P-930-ISA-MEMO.doc
14
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 E1- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Kaiero
 E2- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Garraketas
 E3- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Loradi
 E4- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Landeko-Goikoa
 E5- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Landeko-Bekoa
 E6- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Arnaga
 E7- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Gamiz-Bidea
 F1- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Larrabizker
 F2- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Larrauri
 H1- Suelo Apto para Urbanizar Industrial Belako
 H2- Suelo Apto para Urbanizar Industrial Trobika
 H3- Suelo Apto para Urbanizar Industrial Zabalondo
 H4- Suelo Apto para Urbanizar Industrial Luisene
Suelo No Urbanizable
Se subdivide en 5 categorías, concretamente las siguientes:
 Suelo No Urbanizable. Núcleos Habitados
 Suelo No Urbanizable. Áreas de protección del paisaje.
 Suelo No Urbanizable de carácter. Protección de cursos y masas de agua.
 Suelo No Urbanizable de carácter. Protección del suelo urbano y urbanizable.
 Suelo No Urbanizable de carácter. Zona de seguridad.
Además, se consideran los Sistemas Generales e Infraestructuras básicas del
territorio.
4.3.2. Modificaciones al Documento de NNSS de Planeamiento de 1997
Desde su aprobación definitiva, se han llevado a cabo diversas modificaciones
puntuales, de las cuales, al menos 37 han sido aprobadas definitivamente, con
diversos objetivos, siendo los principales los siguientes:
P-930-ISA-MEMO.doc
15
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
- La incorporación de nuevos usos permitidos y actuaciones concretas en diferentes
clases y tipos de suelo.
- Reclasificación, recalificación y reordenación de algunos ámbitos.
- Reordenación o modificación o creación de nuevas infraestructuras viarias.
A continuación se indica la relación de modificaciones a las NNSS de Planeamiento
Urbanístico de 1997.
ACTIVIDAD URBANÍSTICA EN EL PLANEAMIENTO GENERAL
ÚLTIMA
TRAMITACIÓN
FECHA
PUBLICACIÓN
NORMATIVA
NORMAS SUBSIDIARIAS tipo b)
Aprobación Definitiva
24/6/1996
28/4/1997
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS RELATIVA A LA NORMA DE LICENCIAS PARA LA
EDIFICACIÓN DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Aprobación Definitiva
24/12/1996
24/12/1996
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS EN LA UNIDAD DE EJECUCIÓN INDUSTRIAL SI-13
Aprobación Definitiva
10/6/1998
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS "NORMA A" SUELO URBANO RESIDENCIAL GENERAL
Aprobación Definitiva
11/9/1998
11/9/1998
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS EN ELORDUIGOITIA KALEA, EN LA FUNDACIÓN ASILOHOSPITAL SAN JOSÉ
Aprobación Definitiva
11/3/1999
11/3/1999
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS EN LA UE-01 "LAUAXETA-OLERKARI"
Aprobación Definitiva
24/6/1999
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS EN EL SECTOR DEL EDIFICIO Nº 12 DE ZUBIAGA KALEA
Aprobación Definitiva
20/7/1999
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS REFERENTE A CASA LANDAZULENA DEL BARRIO
LARRAURI
Aprobación Definitiva
18/10/2000
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE TERRENOS SITUADOS JUNTO A LA CARRETERA
BILBAO-BERMEO, PK.14.500 "TANATORIO"
Aprobación Definitiva
26/2/2001
10/4/2001
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA LA RECALIFICACIÓN DE LOS TERRENOS
INDUSTRIALES SI-12 "FÁBRICA OLALDE", A SUELO RESIDENCIAL.
Aprobación Definitiva
14/9/2001
13/12/2001
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA LA RECALIFICACIÓN DE LA PARCELA 124 DEL
POLÍGONO 24
Aprobación Definitiva
2/1/2002
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS REFERENTE AL ÁMBITO DE SUELO DE BAJA DENSIDAD
"LA BILBAINA", MONTE BERRIAGA EN EL ÁMBITO DEL CENTRO CÍVICO
Aprobación Definitiva
30/8/2002
18/3/2003
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS REFERENTE A LOS ART. 3, 6 Y 10 DE LAS ORDENANZAS
DE LA URBANIZACIÓN MONTE BERRIAGA EN LAUKARIZ
Aprobación Definitiva
1/10/2002
31/1/2003
ACTIVIDAD URBANÍSTICA
P-930-ISA-MEMO.doc
16
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
ACTIVIDAD URBANÍSTICA EN EL PLANEAMIENTO GENERAL
ÚLTIMA
TRAMITACIÓN
FECHA
PUBLICACIÓN
NORMATIVA
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN UE-30 "LAUAXETA"
Aprobación Definitiva
22/4/2003
27/6/2003
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA LA MEJORA Y ACONDICIONAMIENTO DE LA
CARRETERA BI-2121 (MUNGIA-GERNIKA)
Aprobación Definitiva
21/5/2003
28/10/2003
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA SU ADAPTACIÓN A LA LEY 17/94
Aprobación Definitiva
6/6/2003
6/6/2003
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS REFERENTE AL EDIFICIO SITO EN TROBIKA KALEA Nº 15
Aprobación Definitiva
5/4/2004
31/5/2004
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS REFERENTE A LA PARCELA Nº 2 DE IBAIBIDE KALEA
Aprobación Definitiva
20/5/2004
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS REFERIDA AL ÁREA DE BENTADES IKASTETXEA
Aprobación Definitiva
10/2/2005
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS REFERENTE A LA AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE SUELO
URBANO INDUSTRIAL SI-8 GOIMAR
Aprobación Definitiva
13/2/2006
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS RELATIVA A LA AMPLIACIÓN DEL POLÍGONO
INDUSTRIAL BELAKO
Aprobación Definitiva
15/2/2006
15/2/2006
MODIFICACION DE LAS NNSS EN EL AREA RESIDENCIAL DE LARRABIZKER
Aprobación Definitiva
30/5/2006
30/5/2006
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS REFERENTE A LA AMPLIACIÓN DE LAS ESCUELAS DE
LAUKARIZ
Aprobación Definitiva
8/11/2006
8/11/2006
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS REFERENTE AL ACONDICIONAMIENTO DEL RIO
BUTRON
Aprobación Definitiva
30/11/2006
30/11/2006
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA EL REJUSTE DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO
URBANO "CLUB DE CAMPO DE LA SOCIEDAD BILBAÍNA"
Aprobación Definitiva
16/2/2007
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA LA UNIDAD U-07 "OKINTOKI"
Aprobación Definitiva
22/2/2007
22/2/2007
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA EL USO DE LAS PLANTAS BAJAS EN LAS
EDIFICACIONES RESIDENCIALES
Aprobación Definitiva
13/2/2008
13/2/2008
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA EL EDIFICIO A REMODELAR L-04
Aprobación Definitiva
28/5/2008
28/5/2008
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA RECLASIFICAR EL ÁREA DE "ARRO-TXIKITO"
COMO SUELO APTO PARA URBANIZAR INDUSTRIAL
Aprobación Definitiva
10/7/2008
25/9/2008
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA LA RECALIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE SUELO
INDUSTRIAL SI-11 A RESIDENCIAL U-41 "MESA"
Aprobación Definitiva
8/9/2008
21/10/2008
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA EL SOLAR N-101 DE LA UE U-39 OLALDE
Aprobación Definitiva
22/9/2008
22/9/2008
ACTIVIDAD URBANÍSTICA
P-930-ISA-MEMO.doc
1/3/2005
17
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
ACTIVIDAD URBANÍSTICA EN EL PLANEAMIENTO GENERAL
ÚLTIMA
TRAMITACIÓN
FECHA
PUBLICACIÓN
NORMATIVA
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA AUTORIZAR EN LOS SUELOS INDUSTRIALES EL
USO TERCIARIO T.2.R.
Aprobación Definitiva
22/9/2008
22/9/2008
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS RELATIVA A LA UNIDAD DE EJECUCIÓN UE-22 "ANDRA
MARI"
Aprobación Definitiva
28/7/2009
28/7/2009
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS EN EL ÁREA DE SUELO URBANO RESIDENCIAL DE BAJA
DENSIDAD DE LARRABIZKER
Aprobación Definitiva
9/4/2010
9/4/2010
MODIFICACIÓN DE LAS NN SS PARA REGULAR LA ALTURA MÁXIMA DE LAS
EDIFICACIONES INDUSTRIALES
Aprobación Definitiva
1/7/2010
1/7/2010
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA LA RECLASIFICACIÓN DE UNOS TERRENOS EN
SUELO APTO PARA URBANIZAR INDUSTRIAL PARA COMPLETAR EL POLÍGONO DE
BELAKO
Aprobación Definitiva
16/8/2010
16/11/2010
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA LA AMPLIACIÓN DEL SECTOR RESIDENCIAL R-3
LORADI
Aprobación Definitiva
9/12/2011
9/12/2011
Suspensión total
10/5/2002
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS CONSISTENTE EN SUBDIVIDIR EL USO TERCIARIO T-2
EN T-2 Y T-2.1
Denegación Aprob.
Definitiva
8/3/2001
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA EL EDIFICIO A REMODELAR L-32
Aprobación inicial
16/3/2007
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO ENTRE EL
EDIFICIO AGIRRE JAUREGIA, AITA ELORRIAGA KALEA Y AITA ARRUPE KALEA
Aprobación inicial
17/8/2007
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS RELATIVA AL EDIFICIO "VILLA TÁNGER" DEL BARRIO
LARRAURI
Aprobación inicial
17/11/2008
ACTIVIDAD URBANÍSTICA
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS PARA LA UNIDAD SI-13
Así el número de viviendas por ejecutar actualmente queda readaptado en los
siguientes términos:
Viviendas por ejecutar
En el Suelo Urbano Consolidado
En el Suelo Urbano No Consolidado
77
333
En Suelo No Urbanizable
1.670
Total
2.080
P-930-ISA-MEMO.doc
18
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
4.3.3. Grado de Desarrollo del Planeamiento Urbanístico Vigente
Tomando
en
consideración
las
modificaciones
anteriormente
descritas,
nos
encontramos con los siguientes cuadros resumen de la oferta residencial, en lo que
respecta al nivel de desarrollo actual del planeamiento urbanístico vigente.
Además en 2011 había 134 viviendas con licencia concedida. Como se puede
observar, de las viviendas en Suelo Urbano No consolidado quedan 650 viviendas por
ejecutar + 1822 en SUR, por tanto, se han desarrollado aproximadamente 1.417
viviendas, lo que supone un 36% de lo previsto inicialmente, del suelo urbano
residencial no consolidado y del urbanizable residencial.
En lo referente a la demanda de suelo urbanizable para actividades económicas
indicar que se ha desarrollado de gran manera, debido principalmente a la intensa
actividad del municipio tanto a nivel industrial como terciario al ser cabeza de comarca,
mientras que el suelo urbano que circunscribe a los usos prexistentes
P-930-ISA-MEMO.doc
19
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Además, en 2011 había 0,57 Ha con licencia concedida.
4.4. DESCRIPCION DE LOS CRITERIOS GENERALES DEL NUEVO PLAN
La entrada en vigor de la Ley 2/2006, exige en su Disposición Transitoria Segunda
que, “todos los planes generales y normas subsidiarias deberán ser adaptados a las
determinaciones de esta ley, con aprobación definitiva de ocho (8) años.
Dado que la Ley 2/2006 entró en vigor el 20 de septiembre de 2006, es necesaria la
adaptación o en su caso revisión del PGOU, de forma que esté aprobada
definitivamente antes del 20 de septiembre de 2014.
La finalidad del PGOU es la de dotar al municipio de un instrumento de planeamiento
general adaptado a la actual coyuntura social, económica, cultural y urbanística, de
acuerdo con la legislación de aplicación y, en particular, con la nueva legislación
vigente en materia de suelo y urbanismo.
La apuesta en materia de sostenibilidad y respecto hacia el medio ambiente realizada
por la sociedad vasca y vehiculada a través de los diferentes planes y programas y
leyes aprobadas en esta materia, hacen necesaria una reflexión en el desarrollo del
planeamiento, desde la perspectiva de aplicación de los objetivos ambientales
identificados en los diferentes instrumentos, que satisfagan las necesidades actuales
de la ciudadanía de Munguía, pero sin comprometer la capacidad para satisfacer las
necesidades de las generaciones futuras, siendo conscientes en todo momento, de la
huella que nuestras acciones dejan en el territorio.
La Revisión del PGOU de Mungia tiene por objeto:
P-930-ISA-MEMO.doc
20
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
─
La definición de los sistemas generales estructurantes del municipio.
─
Señalamiento y delimitación de las zonas objeto de protección especial en el
suelo no urbanizable y normas mínimas de defensa frente a la urbanización y la
edificación en esas zonas.
─
La delimitación de las áreas destinadas a fines agrícolas, forestales,
ganaderos.
─
La delimitación de los terrenos comprendidos en el suelo urbano, en las áreas
aptas para la urbanización y en el suelo no urbanizable así como la asignación de
usos pormenorizados para el suelo urbano y de usos globales para las áreas aptas
para la urbanización, con expresión en ambos casos de su nivel de intensidad,
delimitando los sectores o fijando los criterios para su delimitación mediante planes.
─
Esquema indicativo de la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos
para la totalidad del territorio, calculado para el límite de saturación de las áreas aptas
para la urbanización y previsiones mínimas para centros y servicios de interés públicos
y social para suelo urbano.
─
El esquema de infraestructura y servicios se referirá a los sistemas generales
de comunicaciones, espacios libres y áreas verdes y equipamiento comunitario.
─
Trazado y características de la red viaria del suelo urbano, con determinación
de alineaciones, definiéndose geométricamente su trazado en planta y de rasantes,
referido a la totalidad o parte de este suelo.
4.5. DESCRIPCION DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA REVISION
Los objetivos de este documento de planeamiento, en lo que respecta principalmente
a ordenación territorial del municipio, son:

Completar la trama urbana mediante actuaciones estratégicas, tales
como:
-
Redensificación del suelo urbano vigente mediante pequeñas actuaciones
residenciales de carácter colectivo, adaptándolos a los criterios establecidos en
la nueva ley del suelo.
P-930-ISA-MEMO.doc
21
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En cuanto a actuaciones concretas se plantea nuevos solares para vivienda
municipal en la zona de Palado, y suelos de titularidad municipal para albergar
locales terciarios y aparcamiento en superficie.
Figura 2: Actuaciones Zona Palado
-
Actuaciones de rehabilitación urbana y adecuación del patrimonio urbanizado
existente, en la zona de Ibaigane, para obtener nuevos espacios públicos y
descongestionar la trama urbana, mejorando la calidad de vida del entorno.
Figura 3: Actuaciones Sector SUS-3
-
Cambio de uso de industrial a residencial, hotelero, u algún uso lucrativo que
permita regenerar el ámbito
-
Necesidad de liberación de suelos para la ejecución de aparcamientos. Dos
nuevas zonas, la ampliación del actual aparcamiento de Atxuri y uno nuevo
P-930-ISA-MEMO.doc
22
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
junto a la futura estación propuesta para dotar a la comarca de un gran
aparcamiento disuasorio al objeto de fomentar el transporte público.
-
Colmatación del tejido residencial mediante la clasificación de nuevos sectores
de suelo urbanizable de uso residencial contiguos al suelo urbano, situados al
norte y sobre todo al este, al objeto de colmatar la trama urbana y potenciar el
centro urbano de Mungia.
Figura 4: Calificación Global SNU

Dotación de una oferta residencial variada
-
Disposición de la oferta residencial sujetas a algún tipo de protección aplicando
los estándares de la Ley 2/2006.
P-930-ISA-MEMO.doc
23
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-

Nuevos Suelos de Oportunidad para Actividades Económicas
-
Propuesta de nuevos suelos para actividades económicas en las zonas
contiguas a los polígonos industriales existentes de Atxuri y Trobika-Belako así
como la creación de un nuevo sector en el ámbito de Zabalondo.
Figura 5: Sectores de AAEE propuestos

Viabilidad y Comunicaciones
-
Definición de
las nuevas infraestructuras previstas que mejoraran las
comunicaciones municipales. Por un lado, la carretera Foral Mungia–Bermeo al
norte del centro urbano, y por otro, la línea ferroviaria que unirá la localidad con
el valle de Txorierri. Además se tiene previsto la mejora de los accesos
existentes al polígono industrial Belako y centro urbano desde la BI-2121 así
como un nuevo vial que uniría las unidades de ejecución de Kaiero y Garraketa
completando la trama urbana y mejorando la comunicación interna del centro
urbano.

Dotación de Sistemas Generales de Equipamientos
-
Definición de los nuevos equipamientos, tales como:
P-930-ISA-MEMO.doc
24
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 La obtención del antiguo edificio de telefónica para futuros usos
administrativos.
 Reserva de suelo para la futura ampliación de Larramendi Ikastola.
 Obtención del campo de rugby como equipamiento deportivo
 Dotación de dos nuevas zonas de aparcamiento.
 Así como la reserva de suelos equipamentales, en uno de los nuevos
sectores de desarrollo propuestos, cuyos usos se definirán a medida de las
necesidades del municipio.

Dotación de Espacios Libres
-
Incorporar a la trama urbana las nuevas zonas de espacios libres, que se
sitúan entre las nuevas zonas de oportunidad residencial propuestas y la
carretera foral BI-631. Está disposición habilitará un gran parque perimetral
sobre el centro urbano.
-
Cambios de uso de dos zonas de suelo urbano, cementerio y antigua
gasolinera.

Proteger el suelo no urbanizable del proceso urbanizador
-
Mediante la supresión de la vivienda unifamiliar debido al cambio en la política
con respecto al consumo de suelo que promulga la nueva legislación del suelo.
-
Protección de los humedales, mediante la creación de coronas de protección
para mantener la calidad de sus aguas, su flora y su fauna.
-
Protección de las masas forestales de bosque autóctono, manteniendo la
explotación y uso tradicional y evitando su destrucción y deterioro.
-
Creación de áreas para bosques protectores de árboles autóctonos y bosques
de especies productoras.
-
Delimitación de nuevas superficies de suelo bajo la calificación de núcleo rural,
ha de atender a la existencia de un mínimo de seis caseríos, entendiendo
como tales las edificaciones con ocupación residencial acreditada con
anterioridad al 1 de enero de 1950.
P-930-ISA-MEMO.doc
25
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-

Proteger los elementos que conformen el Patrimonio Histórico de Mungia
-
Identificación de los bienes inventariados y aquellos otros susceptibles de
protección.
4.6. ALTERNATIVAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL PLAN
A continuación se describen y analizan las distintas alternativas consideradas durante
la elaboración del Documento de Avance de la Revisión del PGOU de Mungia.
─ Los sistemas generales estructurantes del territorio.
─ La delimitación de áreas de especial protección que garanticen la conservación
del medio o del valor específico que se quiere proteger.
─ La delimitación de áreas destinadas a fines agrícolas, forestales, ganaderos y,
en general, a la utilización racional de los recursos naturales.
─ La delimitación de suelos para la implantación de usos residenciales y de
actividades económicas, y sus clasificaciones.
Para el desarrollo de las diferentes alternativas de crecimiento en el suelo urbano y
urbanizable, se ha planteado un planeamiento del suelo ordenado, sostenible,
compacto y con densidades de vivienda adecuadas a la legislación, priorizando
criterios técnicos de orden, lógica, de ocupación mínima del suelo, de eficiencia en el
uso de recursos y costes, equilibrando el suelo residencial e industrial y respetando los
núcleos rurales.
A su vez se han tenido en cuenta las nuevas infraestructuras previstas que mejorarán
las comunicaciones municipales, así como la dotación de nuevas infraestructuras que
mejoren el tráfico interno reduciendo el ruido creado por la circulación rodada en las
calles principales.
Desde el punto de vista de la gestión del medio natural y el suelo no urbanizable, en
todo momento se ha planteado el objetivo principal de proteger las áreas y espacios
de valor ambiental y potenciar el uso y disfrute de los mismos. Desde esta objetivo de
P-930-ISA-MEMO.doc
26
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
partida las alternativas de ordenación planteada, definen los diferentes niveles de
protección y usos permitidos del SNU, priorizando la protección del río Butrón, los
suelos de alto valor estratégico y vocación agrícola en el PTS Agroforestal así como
los espacios de mayor valor natural de Mungia.
El presente Avance se realiza aportando diferentes alternativas de crecimiento urbano,
siendo cada actuación de los mismos tratable por separado pudiendo generarse
múltiples combinaciones de ámbitos que posibiliten diferentes crecimientos.
4.6.1. Alternativa 0. Situación Actual
La alternativa 0 o de “No intervención” supondría la evolución natural que seguiría el
ámbito del PGOU según sus tendencias conocidas y futuras previsibles. Estableciendo
para el municipio de Mungia el desarrollo previsto en el actual PGOU. Se trata de un
planeamiento agotado que:
 No contempla la normativa urbanística vigente, es decir, la Ley 2/2006, de 30
de junio, del Suelo y Urbanismo del País Vasco.
 Se basa en criterios de crecimiento urbanístico poco actuales.
Tal y como se ha indicado con anterioridad el PGOU actualmente en vigor data de
Abril de 1996, fecha en que se aprobó definitivamente el ordenamiento urbanístico del
municipio
Durante los últimos años se han producido diversas modificaciones puntuales del
planeamiento para dar cabida a diversas actuaciones, por lo que se aprecian cambios
en relación con las previsiones establecidas en el PGOU aprobado en 1996.
En lo referente a la Demanda Residencial nos encontramos con los siguientes cuadros
resumen de la situación, en lo que respecta al nivel de desarrollo actual del
planeamiento urbanístico vigente.
P-930-ISA-MEMO.doc
27
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Suelo Urbano Residencial Consolidado
Sup.
Nº Viv.
Ha
Existentes
71,88
4.585
Nº Viv.
Nº Viv. Por
Ejecutar
Libres
VPP
77
0
Suelo Urbano Residencial No Consolidado
Nª
Sup.
Nº Viv.
Por
Total
Ha
Existentes
Ejecutar
4.662
332,2
Suelo Urbanizable Residencial
Sup.
Nº Viv.
Ha
Existentes
92,97
758
611
1207
Libres
VPP
594
56
Nº Viv.
Ejecutar
VPP
Nº
Total
Total
1.279
Suelo No Urbanizable Residencial
Nº Viv. Por
Libres
659
Nª
Nª
Sup.
Nº Viv.
Por
Total
Ha
Existentes
Ejecutar
2576
272,67
1050
Nª
Nº
Total
Libres
VPP
139
0
Total
1189
Además en 2011 había 134 viviendas con licencia concedida. Como se puede
observar, de las viviendas en Suelo Urbano No consolidado quedan 650 viviendas por
ejecutar + 1822 en SUR, por tanto, se han desarrollado aproximadamente 1.417
viviendas, lo que supone un 36% de lo previsto inicialmente, del suelo urbano
residencial no consolidado y del urbanizable residencial.
En lo referente a la Demanda de Suelo Urbanizable para Actividades Económicas
indicar que se ha desarrollado de gran manera, debido principalmente a la intensa
actividad del municipio tanto a nivel industrial como terciario al ser cabeza de comarca,
mientras que el suelo urbano que circunscribe a los usos prexistentes
Suelo Urbano Consolidado AAEE
Suelo Urbano No Consolidado AAEE
Sup. Bruta
Sup. Ocupada
Sup. Vacante
Sup. Bruta
Sup. Ocupada
Sup. Vacante
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
71,14
70,00
1,14
31,96
9,58
22,38
P-930-ISA-MEMO.doc
28
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Suelo Urbanizable AAEE
Sup. Bruta
Sup. Ocupada
Sup. Vacante
Ha
Ha
Ha
43,71
14,44
29,27
Además, en 2011 había 0,57 Ha con licencia concedida.
El suelo no urbanizable del municipio cuenta con un rango de protección en referencia
a sus características ambientales, paisajísticas, culturales subdivididas en las
siguientes categorías:
a)
Suelo No Urbanizable de carácter General.
b)
Suelo No Urbanizable de Protección Especial:
 Protección del paisaje.
 Protección de cursos y masas de agua.
 Protección de Suelo Urbano y Apto para Urbanizar.
 Núcleos habitados.
 Zona de seguridad.
c) Suelo No Urbanizable para el desarrollo de Sistemas Generales y de
Infraestructuras:
 Sistema General de Comunicaciones.
 Sistema General de Cauces Fluviales.
 Sistema General de Espacios Libres.
 Sistema General de Equipamiento Comunitario.
 Instalaciones.
P-930-ISA-MEMO.doc
29
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
4.6.2. Alternativas Propuestas en el Documento de Avance
En el desarrollo del Documento de Avance se han barajado 4 alternativas de
crecimiento residencial calificando diferentes zonas en suelo urbano y urbanizable. De
las diferentes alternativas analizadas se han concluido dos opciones concretas
recogidas en el Documento de Avance, las cuales se grafían en los planos a escala
1/20.000 adjuntos en el Anexo I, donde se definen el modelo de ordenación territorial
propuesto:
Según el artículo 101 de la ley 2/2006 del Suelo y urbanismo, las clases de suelo se
dividen en:
1. Suelo Urbano
2. Suelo Urbanizable
3. Suelo No Urbanizable
SUELO NO URBANIZABLE
Constituirán esta clase de suelo, aquellos terrenos que el planeamiento considere
improcedente su transformación urbanística, y los que considere inadecuados para el
desarrollo urbano. Puede considerarse improcedente su transformación los terrenos
que deban ser objeto de especial protección por su excepcional valor agrícola, forestal
o ganadero, o por su posibilidad de explotación de recurso naturales, sus valores
paisajísticos, históricos o culturales, o para la defensa de la fauna, la flora o el
equilibrio ecológico.
Los usos y construcciones autorizables en las áreas de protección serán aquellos
vinculados a los fines que son propios de acuerdo con su naturaleza.
En las áreas de espacial protección quedará prohibida toda construcción. Las
actividades autorizadas serán exclusivamente las que sean necesarias para el
mantenimiento del valor que se pretende proteger.
P-930-ISA-MEMO.doc
30
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
No se autoriza en todo el Suelo No Urbanizable la construcción de vivienda familiar,
salvo en las condiciones que regula la ley 2/2006 del suelo y urbanismo vigente.
SUELO URBANO
Constituirán esta clase de suelo según el art.11 de ley 2/2006 del Suelo y Urbanismo,
los terrenos ya transformados, que están integrados sean integrables en la trama
urbana existente. Deberán además, contar como mínimo, con acceso rodado por vías
pavimentadas y de uso público efectivo, abastecimiento de agua, evacuación de aguas
pluviales y fecales y suministro de energía eléctrica en baja tensión, debiendo tener
estos servicios características adecuadas para servir a la edificación que sobre ellos
exista o se haya de construir.
Asimismo, aquellos terrenos que se encuentran consolidados con edificación en dos
terceras partes de lo que el planeamiento prevea.
Estas determinaciones regladas por Ley señalan por lo tanto los que tienen la
categoría de suelo urbano. Habrá que dividir el suelo urbano en consolidado y no
consolidado.
En concreto para Mungia, serán suelos urbanos los siguientes:
1. Los suelo clasificados como urbanos en el vigente PGOU.
2. Los suelos clasificados como aptos para urbanizar en el vigente PGOU, que han
sido gestionados y urbanizados.
3. Los suelos comprendidos en zonas de expansión, colindantes a suelos gestionados
y urbanizados.
4. Aquellos suelos que resulte necesario delimitar por Ley.
SUELO URBANIZABLE
Constituirán esta clase de suelo aquellos terrenos que el Plan declare aptos para ser
urbanizados, que no estando integrados en la trama urbana se consideren idóneos
para servir de soporte, previa su transformación urbanística, a usos urbanísticos, y en
P-930-ISA-MEMO.doc
31
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
cualquier caso, los que no hayan sido adscritos al suelo urbano ni al suelo no
urbanizable. Su regulación se realizará en el artículo 14 de la ley 2/2006 y podrá ser
sectorizados o no sectorizados. Su dimensionado vendrá determinado por la dinámica
poblacional y la actividad económica del municipio.
Su localización respetará el medio físico, procurando integrarse en el medio urbano
existente, y rentabilizando en la medida de lo posible sus servicios urbanos ya
implantados.
En concreto para Mungia, serán suelos urbanizables aquellos suelos que se proponen
de expansión del medio urbano preexistente.
En lo referente al Suelo No Urbanizable, el documento de Avance, de acuerdo a los
criterios de las DOT, define las siguientes categorías de ordenación para el SNU:
a) Especial Protección: Constituyen la áreas de especial protección a los bosques
autóctonos bien conservados, los complejos fluviales en buen estado, las zonas
húmedas interiores, a las áreas culminares o de vegetación singular y, en general, a
todos los elementos valiosos desde el punto de vista de la ecología, la cultura, el
paisaje o todo ello conjuntamente.
Desde el Avance del PGOU de Mungia se propone en esta categoría los siguientes
subgrupos:
─ Áreas de Interés Arqueológico
─ Patrimonio Histórico-Arquitectónico
─ Hábitats de Interés Comunitarios Prioritarios
─ Lugares con Flora de Interés
─ Áreas de Interés Faunístico
─ Áreas de Interés Geológico
─ Zonas Húmedas
P-930-ISA-MEMO.doc
32
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
b) Mejora Ambiental: Constituyen las áreas de bosques degradados, zonas de
matorral y suelos marginales, que por su ubicación en el interior de, o junto a áreas de
mayor valor se considere beneficiosa su evolución hacia mayores grados de calidad.
El Avance recoge la delimitación del PTS. Agroforestal, para definir las zonas
degradadas que precisan de una actuación correctora bajo la denominación de Mejora
Ambiental
c) Protección Forestal: Incluye los terrenos forestales existentes y los terrenos cuya
localización hace recomendable su conversión en masa forestal.
El Avance del PGOU de Mungia propone en esta categoría los siguientes sub-grupos
definidos en el PTS Agroforestal:
─ Forestal
─ Forestal Monte-ralo
─ Pastos Montanos
─ Pastos Montanos-Roquedos
Entendidas como:
─ Forestal: incluye aquellos terrenos que por su uso actual o por vocación de uso
(riesgos, protección de cuencas, etc.), presentan una clara vocación para mantener
una cubierta arbolada, incluyendo tanto bosques autóctonos, con un elevado interés
naturalístico, como plantaciones de especies alóctonas.
─ Forestal – Monte Ralo: se trata de zonas no arboladas o con arbolado ralo o
degradado (zonas de matorral, zonas kársticas o elevada pendiente).
─ Pastos Montanos: formado por aquellos céspedes rasos y densos situados en cotas
altas, con un aprovechamiento ganadero intenso, aunque estacional, y asociados a
una cultura pastoril tradicional, así como zonas de montaña en las que se han
realizado mejoras de pastos mediante desbroce u otros métodos o bien pastizales
recientemente implantados.
P-930-ISA-MEMO.doc
33
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
─ Pastos Montanos – Roquedos: que incluyen los grandes paredones rocosos, con
resaltes casi verticales, característicos de las formaciones calizas en las montañas
vascas, cuyo aprovechamiento agroforestal es prácticamente imposible debido a su
inaccesibilidad, siendo un hábitat destacado de flora de gran singularidad y rareza y
como refugio y nidificación de fauna amenazada.
d) Agroganadera y campiña:
La Categoría Agroganadera y campiña agrupa los
suelos de muy diversidad capacidad agrológica, desde los mosaicos de la campiña
cantábrica, los terrenos de regadío o con usos hortícolas, los viñedos y las zonas de
agricultura extensiva hasta suelos roturados pero con bajo rendimiento agropecuario.
El Avance del PGOU de Mungia propone en esta categoría los siguientes sub-grupos
definidos en el PTS. Agroforestal:
─ Agroganadera de Alto Valor Estratégico: Se incluyen en esta sub-categoría las
zonas consideradas estratégicas para el sector agrario, de manera que su
mantenimiento y preservación frente a otros usos se consideran prioritarias. Se
integran, en esta zona, tanto los terrenos con mayor capacidad agrícola, como
los terrenos de explotaciones agrarias que, por su modernidad, rentabilidad o
sostenibilidad, se consideran estratégicas para el sector.
─ Paisaje Rural de Transición: Se trata de zonas cultivadas de menor capacidad
productiva que la sub-categoría anterior (mayores pendientes) o de áreas de
campiña cubiertas por prados y pequeños rodales forestales en mosaicos con
aquellos.
e) Protección de Aguas Superficiales: Son los terrenos colindantes a ríos y arroyos,
con unos límites de protección a ambos lados de sus cauces que establece el PTS de
Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos.
El planeamiento municipal establecerá en las márgenes de los cauces en suelo no
urbanizable la categoría de “Suelo No Urbanizable de Protección de Aguas
Superficiales” con las zonas derivadas del citado PTS y además recoger sus criterios
sobre una banda de 100 metros de anchura a cada lado de los cauces.
P-930-ISA-MEMO.doc
34
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Limitando la forma en que se pueden desarrollar sobre las Categorías de Ordenación
anteriores, determinadas actividades, según el tipo de riesgo que se presenta en cada
caso, y de acuerdo a los criterios y directrices para el tratamiento de los elementos del
medio físico y regulación de actividades en los diferentes ámbitos establecidos en las
DOT, se definen una serie de Condicionantes Superpuestos,
los cuales no
disminuyen las posibilidades de usos autorizables en las áreas, sino que se limita la
forma en que esos usos se desarrollan según el tipo de riesgo que representa cada
suelo. Estos suelos se superponen a las áreas grafiadas.
De los instrumentos de ordenación territorial redactados con competencia en la
materia y de los diversos estudios sobre el medio físico realizados en Bizkaia, se
deducen para Mungia aquellos suelos que presentan alto riesgo por tres caracteres
fundamentales:
─ Áreas con riesgo de inundación. Son las consideradas en el PTS de Ordenación de
Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV al que se relegan la cartografía y las
disposiciones de carácter adicional que el riesgo de inundación pueda conllevar en
cada Categoría.
─ Áreas Vulnerables a la Contaminación de Acuíferos: se corresponden con áreas de
recarga de los acuíferos subterráneos que presentan un alto o muy alto grado de
vulnerabilidad a la contaminación de estos recursos, según los criterios del “Mapa de
vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación” de la CAPV.
─ Áreas Erosionables: aquellas que por sus características litológicas y de relieve
presentan un alto grado de susceptibilidad a la aparición de fenómenos erosivos.
En lo referente al Suelo Urbano y Urbanizable, las alternativas propuestas dividen
espacialmente el suelo en dos grandes grupos globales, el residencial y el de
actividades económicas.
P-930-ISA-MEMO.doc
35
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
El suelo Residencial ocupa la mayor parte del suelo de nueva creación propuesto,
situándose al Este y sobre, todo al Norte del núcleo urbano existente. En todos ellos
se plantea un desarrollo en vivienda colectiva.
El cuanto al suelo de Actividades Económicas, se mantienen al norte de la carretera
Foral BI-631, conservando su uso e implantación y se plantean suelos de nueva
creación en las zonas contiguas a los polígonos industriales existentes así como el
desarrollo
de
un
suelo
de
oportunidad.
Se
plantea
una
ampliación
de
aproximadamente 51Ha.
4.6.2.1.Resumen de las propuestas de actuación de cada alternativa
OFERTA RESIDENCIAL
A continuación se describen y analizan las distintas alternativas consideradas durante
la elaboración del Documento de Avance de la Revisión del PGOU de Mungia
─ La Alternativa 1 planteada en el Documento de Inicio plantea el desarrollo de
los nuevos suelos de oportunidad que rodean la trama urbana actual,
rematando las zonas vacías situadas al norte y este del municipio. Los sectores
que se incluyen, son los marcados por el PTP.
─ La Alternativa 2 planteada en el Documento de Inicio, prácticamente no plantea
nuevos suelos, salvo los que se repiten con pequeñas variaciones en la
alternativa 1 para el remate en la trama urbana al norte del núcleo urbano y se
densifican suelos ya clasificados como urbanizables en el PGOU vigente.
─ La alternativa 3 (Opción 1 Documento de Avance), propone actuaciones de
redensificación del suelo urbano mediante pequeñas actuaciones así como el
desarrollo de los nuevos suelos de oportunidad que rodean la trama urbana
actual.
─ La alternativa 4 (Opción 2 Documento de Avance), muy similar a la alternativa
3, planteando diferentes edificabilidades.
P-930-ISA-MEMO.doc
36
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
La oferta residencial se reparte entre las distintas categorías sociales, siguiendo los
estándares de reserva de viviendas de protección pública establecidos en la ley
2/2006 de 30 de junio del Suelo y Urbanismo, dado que Mungia cuenta con una
población superior a 3.000 habitantes.
El reparto de los porcentajes de las edificabilidades vienen definidas en el artículo 50
de la mencionada ley 2/2006 “estándares y cuantías mínimas de viviendas sometidas
a algún régimen de protección pública”.
Las proporciones de reparto de las edificabilidades a los 3 regímenes mencionados
son de 25% V.P.O., 20% tasada y 55% vivienda libre para los ámbitos de suelo
urbano, mientras que en suelo urbanizable serán de 60% V.P.O., 20% tasada y 20%
libre, según el artículo 80.
Para calcular aproximadamente el número de viviendas en cada sector se ha asignado
una vivienda tipo a cada una de las categorías de vivienda y se han dividido las
edificabilidades de cada categoría por los metros cuadrados construidos de la vivienda
tipo. Así, se ha asignado 110 m2c a la vivienda libre, 90 m2c a la tasada y 85 m2c a la
VPO. Dichos ratios no responden a las actuales necesidades del mercado ni al tamaño
medio familiar, pero proceden de la ordenación territorial aún vigente, que resulta
contradictoria con la ley 2/2006, en cuanto a los parámetros definitorios del
aprovechamiento urbanístico.
A continuación se adjuntan los cuadros resumen de las edificabilidades de las
diferentes alternativas.
En ambos casos, la oferta propuesta se encuentra entre la horquilla residencial
propuesta por el Plan Territorial Parcial de Mungialdea.
En relación a las viviendas protegidas, cabe señalar que el Avance pretende dejar
abierta la puerta para la creación de vivienda tasada, en los ámbitos de gestión en
suelo urbano consolidado y en suelos de propiedad municipal.
P-930-ISA-MEMO.doc
37
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 6: Resumen Oferta Residencial Alternativa 1 Documento de Inicio
P-930-ISA-MEMO.doc
38
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura7: Resumen Oferta Residencial Alternativa 2 Documento de Inicio
P-930-ISA-MEMO.doc
39
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 8: Resumen Oferta Residencial Alternativa 3 (Opción 1 Documento de Avance)
P-930-ISA-MEMO.doc
40
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 9: Resumen Oferta Residencial Alternativa 4 (Opción 2 Documento de Avance)
P-930-ISA-MEMO.doc
41
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
OFERTA ACTIVIDADES ECONÓMICAS
En la elaboración del Documento de Avance se han analizado diferentes alternativas
de crecimiento para actividades económicas. De las diferentes alternativas analizadas
se han concluido dos opciones concretas recogidas en el Documento de Avance, las
cuales se grafían en los planos a escala 1/20.000 adjuntos en el Anexo I, donde se
definen el modelo de ordenación territorial propuesto.
En el desarrollo del Documento de Avance se han analizado las siguientes
alternativas:
─ La Alternativa 1, plantea el desarrollo de los nuevos suelos de oportunidad que
rodean las zonas industriales existentes de Atxuri y Trobika, además de redensificar dos actuaciones en suelo urbano industrial. Los sectores que se
incluyen, que suman un total de 37,36Ha, son los marcados por el PTP y están
dentro de los márgenes delimitados por el Plan (37,80-18,90Ha).
En Suelo Urbano, la alternativa 1, propone re-densificar el suelo urbano con
dos pequeñas actuaciones que de una superficie total de 9,99Ha.
─ La Alternativa 2, plantea el desarrollo de un nuevo suelo de oportunidad situado
al sur del municipio y otro, más pequeño que remata la trama urbana del
polígono de Trobika (sector que también se desarrolla en la opción 1). En esta
alternativa no se plantea la re-densificación de las zonas industriales en suelo
urbano. Los sectores que se incluyen, que suman un total de 33,27Ha, son los
marcados por el PTP y están dentro de los márgenes delimitados por el Plan
(37,80-18,90Ha).
─ La Alternativa 3 (Documento de Avance), plantea nuevamente el desarrollo de
los suelos contiguos a los polígonos industriales de Atxuri y Trobika. Además
propone un nuevo suelo de oportunidad para la instalación de actividades
económicas al sur del municipio, al oeste de la carretera BI-631, junto al
P-930-ISA-MEMO.doc
42
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
término municipal de Derio. Crecimiento propuesto dentro de los márgenes
delimitados por el Plan (37,80-18,90Ha).
También se propone una actuación de regeneración urbana industrial.
Estas actuaciones se indican en las tablas de resumen adjuntas a continuación.
CUANTIFICACION OFERTA AAEE ALTERNATIVA 1
CUANTIFICACION OFERTA AAEE ALTERNATIVA 2
CUANTIFICACION OFERTA AAEE ALTERNATIVA 3
Figura 10: Resumen Ofertas AAEE
P-930-ISA-MEMO.doc
43
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
ESPACIOS LIBRES
La totalidad de alternativas propuestas plantean nuevas zonas de espacios libres que
se sitúan entre las nuevas zonas de oportunidad residencial propuestas y la carretera
BI-631, habilitando así un gran parque perimetral alrededor del casco urbano.
Estos sistemas generales es espacios libres son los siguientes:
Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3 ( Doc.Avance)
Sistema generales de espacios libres
EL-10 = 18.022,82 m²
EL-11= 18.670,70 m²
EL-12= 18.431,20 m²
EL-9= 31.618,85 m²
EL-14=
951,68 m²
EL-10 =19.140,56m²
EL-11 =18.670,70m²
EL-9 = 31.618,85m²
EL-14= 951,68 m²
EL-10= 10.615,50m²
EL-11= 40.251,89m²
EL-12= 39.207,82m²
EL-13 = 6.000,80m²
EL-14= 31.618,85m²
Se propone crear un gran parque fuera del centro urbano, nuevo
sistema general de espacios libres en la zona de ampliación de
Monterondo. EL-8 (85.265,09m²).
Se mantendrán los dos grandes parques urbanos existentes como sistema generales de
espacios libres, para garantizar su conservación: EL-1 (11.364,87m²), EL-2 (32.172,96m²),
Se propone el cambio de uso en dos zonas de suelo urbano: el cementerio y una antigua
gasolinera cambiarán de uso, para que los habitantes de Mungia disfruten de ellos: EL-3
(3.297,35m²), EL-9 (1.491,04m²)
Asimismo, el sistema de espacios libres se completara con otros sistemas locales de pequeña
entidad, que dan servicio a las distintas zonas urbanizadas.
Cómputo Global SEL=
Cómputo Global SEL=
Cómputo Global SEL=
2
2
2
173.499,70 m
157.137,92 m
130.137,58 m
VIALIDAD Y COMUNICACIONES
La alternativa 1 propuesta recoge las nuevas infraestructuras previstas que mejoraran
las comunicaciones municipales. Por un lado, la carretera Foral Mungia–Bermeo al
norte del centro urbano, y por otro, la línea ferroviaria que unirá la localidad con el valle
de Txorierri.
También se estudia, en ambas alternativas planteadas, la creación de un nuevo
acceso al centro urbano desde la carretera Foral BI-631 conectando con Atxurizubi.
P-930-ISA-MEMO.doc
44
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Este acceso mejorará el tráfico interno dentro del núcleo urbano, disminuyendo el
ruido creado por la circulación rodada en las calles principales.
Se proyecta una rotonda en el acceso al polígono industrial de Belako, que a su vez,
mejorará el acceso al centro urbano desde la carretera de BI-2121 (dirección Gernika).
Prácticamente la mayoría de los viales se proyectan sobre los caminos existentes,
pero debido a la consolidación del suelo con edificación, esto es imposible en su
totalidad. Se pretende, sobre todo, mantener una forma urbana relacionada con lo
existente,
compatible con futuros
desarrollos y que flexibilice el territorio,
permeabilizándolo.
La alternativa 2 propuesta igualmente recoge las nuevas infraestructuras previstas que
mejoraran las comunicaciones municipales. Por un lado, la carretera Foral Mungia–
Bermeo al norte del centro urbano, y por otro, la línea ferroviaria que unirá la localidad
con el valle de Txorierri. Además se tiene previsto la mejora de los accesos existentes
al polígono industrial Belako y centro urbano desde la BI-2121 así como un nuevo vial
que uniría las unidades de ejecución de Kaiero y Garraketa completando la trama
urbana y mejorando la comunicación interna del centro urbano.
P-930-ISA-MEMO.doc
45
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
5.
ANÁLISIS
DE
LAS
INTERACCIONES
CON
OTROS
PLANES
O
PROGRAMAS
En este capítulo se pretende identificar la relación del Avance PGOU que estamos
estudiando con otros planes o programas que pueden incidir en la generación de
sinergias y efectos acumulativos ambientales adversos.
5.1.
IDENTIFICACIÓN DE METAS Y COMPROMISOS
5.1.1. Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi ( Ecoeuskadi 2020).
La Estrategia de Desarrollo Sostenible Ecoeuskadi 2020, aprobada por el Gobierno
Vasco el 5 de julio de 2011, tiene como misión servir de plataforma de integración al
conjunto de políticas sectoriales del Gobierno y de las restantes Administraciones
Públicas, para hacer explícito un proyecto de país con participación activa de la
ciudadanía, acordando un conjunto de objetivos, directrices y principios que garanticen
su sostenibilidad económica, social y ambiental que deben condicionar los planes y
estrategias futuras.
La citada estrategia Ecoeuskadi 2020, entre los diferentes Objetivos Estratégicos
formulados, recoge varios en al ámbito ambiental, con importantes implicaciones en el
desarrollo del planeamiento urbanístico, tales como:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Preservar nuestros recursos naturales y
biodiversidad abordando una ordenación respetuosa y equilibrada del territorio, de las
infraestructuras, de los equipamientos y de la vivienda.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Minimizar la dependencia energética frente a las
energías de origen fósil y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y los efectos
del cambio climático.
P-930-ISA-MEMO.doc
46
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: Desarrollar un modelo de movilidad integrada
sostenible que facilite la vertebración en el interior del territorio y la conexión con el exterior
en mejores condiciones de competitividad.
El municipio de Mungia como agente implicado en la consecución del desarrollo
sostenible de Euskadi, en la planificación de su crecimiento desde un punto de vista
sostenible e integrador, deberá de potenciar las siguientes Líneas de Actuación:

Impulsar un modelo de ciudad compacta.
Frente a la expansión poco controlada de los límites urbanos que han predominado en
épocas pasadas, la toma de conciencia de la importancia del suelo natural como
recurso escaso marca como prioridad clara, la actuación sobre la ciudad ya construida,
que puede y debe ser el soporte de las actividades productivas y residenciales, fijando
unos límites estrictos a la expansión urbana.
En este sentido, el modelo de crecimiento propuesto en la Revisión del PGOU, ha
pretendido agotar el suelo urbano disponible, mediante actuaciones estratégicamente
localizadas, que aporten valor añadido a la estructura urbana existente y generen un
crecimiento sostenible del municipio, colmatando así, la zona centro del municipio.
Además la presente revisión pretende desarrollar suelos que por su e posición
geográfica, suponen suelos de oportunidad, que crean un continuo con la ciudad ya
construida.

Reducir la presión sobre los ecosistemas y recursos naturales (suelo, agua,
aire y paisaje) mejorando la calidad de los mismos.
La reducción de la presión sobre los ecosistemas y recursos naturales del municipio,
así como frenar la expansión innecesaria de los límites urbanos, representan uno de
los objetivos principales de la presente Revisión.
En este sentido, la normativa urbanística pretende, poner fin a los procesos
urbanizadores del suelo rural, protegiéndolo de los efectos negativos que supone la
P-930-ISA-MEMO.doc
47
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
edificación dispersa, además de hacer hincapié en la protección de los hábitat que
representan los humedales, masas forestales de bosque autóctono, red hídrica,
paisaje rural, etc.,
mediante la creación de áreas de protección, definiendo las
diferentes categorías de ordenación del suelo no urbanizable.

Impulsar la mejora de la eficiencia energética y la reducción del consumo
energético

Fomentar la generación y uso de energías renovables.

Mitigar el cambio climático y desarrollar acciones de adaptación.
Los entornos urbanos concentran innumerables focos de consumo de energía y
fuentes de emisión de efecto invernadero, relacionados con los usos residenciales,
industriales de equipamiento etc.
El municipio de Mungia a través del Plan de Acción Local, viene desarrollando
diferentes acciones que impulsan el uso eficiente de los recursos y la adopción de
hábitos de consumo más sostenibles, tales como:
 Mejorar la eficiencia energética del alumbrado público y de las instalaciones
municipales.
 Promover criterios de eficiencia energética en el ámbito doméstico
A su vez la presente Revisión, contempla diferentes acciones que tienen
repercusiones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del
municipio, tales como:
 Integración de criterios de sostenibilidad en la ordenación del territorio.
 Programas de conservación y recuperación de las zonas y elementos de
interés natural y paisajístico.
 Programa para la adopción de patrones de movilidad sostenibles.
o Adoptar medidas para la priorización de la figura del peatón.
o
Adoptar medidas para la facilitación del uso de la bicicleta.
P-930-ISA-MEMO.doc
48
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
o Reserva de suelos para aparcamientos próximos a centros de
transporte público

Promoción de modos de transporte más sostenible.
La presente Revisión, en su estructura general y orgánica presenta claramente la
reserva de suelos necesarias para las infraestructuras de transporte colectivo
proyectadas en el ámbito del municipio de Mungia, tales como el sistema ferroviario,
red ciclable, aparcamientos, que con la adecuada coordinación con otros sistemas de
transporte público existentes, posibilitarán la migración desde la utilización del vehículo
privado hacia
sistemas integrales de transporte público eficiente y basado en la
intermodalidad.
El presente Avance del Plan pretende fijar las bases del desarrollo del crecimiento del
municipio, adaptando la ordenación del municipio a los objetivos contemplados en los
instrumentos de ordenación territorial desde una gestión responsable de los recursos
naturales del municipio de Mungia.
5.1.2. Programa Marco Ambiental 2011-2014
El III Programa Marco Ambiental 2011-2014 desarrolla en el ámbito ambiental, los
retos identificados en la Estrategia de Desarrollo Sostenible Eco Euskadi 2020, desde
la visión de:
“Preservar la calidad de la vida actual y futura de la ciudadanía; actuando frente al
cambio climático; protegiendo la biodiversidad y la funcionalidad de los sistemas
ecológicos; gestionando adecuadamente los residuos generados, garantizando un
entorno limpio y saludable y promoviendo el consumo responsable de los recursos
naturales.”
Esta visión se concreta en la definición de 6 Objetivos Estratégicos, de los cuales 4
hacen referencia a ámbitos ambientales.
P-930-ISA-MEMO.doc
49
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
OBJETIVOS ESTRATEGICOS III PMA 2011-2014
1
Mitigar las Emisiones de efecto Invernadero y Minimizar los efectos del Cambio Climático en la CAPV.
2
Detener la pérdida de diversidad biológica, restaurar los ecosistemas y limitar la artificialización del suelo.
3
Fomentar el uso eficiente de los recursos y el consumo responsable
4
Garantizar un entorno limpio y saludable
5
6
Potenciar la coordinación y cooperación interdepartamental e interinstitucional, impulsando la integración de la
variable ambiental en los proyectos normativos y políticas públicas.
Corresponsabilizar a los agentes económicos, científico-tecnológicos y sociales de interés, utilizando el
mercado a favor del medio ambiente y mejorando la información y la formación.
El desarrollo del planeamiento urbanístico objeto del presente estudio se presentará
acorde con los objetivos perseguidos en el III PMA 2011-2014, de modo que ésta
actuación estratégica para el municipio de Mungia, discurra paralelamente a la calidad
del medio ambiente que se quiere conseguir a corto plazo para la CAPV y desde una
gestión responsable.
5.1.3. Programa Bizkaia 21. Diputación Foral de Bizkaia
El presente programa
pretende orientar en clave sostenible a las diferentes
actuaciones que se desarrollen en el ámbito de la Diputación Foral de Bizkaia, con el
objetivo de caminar hacia un desarrollo sostenible del Territorio Histórico.
Los criterios de sostenibilidad desarrollados en el presente Programa, comprenden
consideraciones de tipo ambiental, social económico y cultural y deberán de ser
tenidos en cuenta en la totalidad de actuaciones que se deriven del desarrollo del
presente Avance del PGOU.
Al hilo de lo señalado, resulta básico que el modelo territorial pretendido para el
municipio de Mungia se desarrolle en base a las siguientes líneas estratégicas
desarrolladas en el Programa Bizkaia 21:
 Incorporación de procesos participativos de la ciudadanía en la toma de
decisiones que afecten al diseño, planificación y gestión de los recursos
municipales.
P-930-ISA-MEMO.doc
50
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En la elaboración de la presente Revisión, el Ayuntamiento de Mungia ha desarrollado
un modelo de participación y exposición pública, en el cual, se pretende recoger las
opiniones e inquietudes de los vecinos, favoreciéndose de esta manera la
responsabilidad y la transparencia del proceso y contribuyendo a la toma de
conciencia por parte de los ciudadanos.
 Conservación de los valores naturales del municipio y garantizar un acceso
equitativo a los mismos.
Tal y como se ha descrito con anterioridad, la reducción de la presión sobre los
ecosistemas y recursos naturales del municipio suponen una de las líneas estratégicas
claves a la hora de definir el modelo urbanístico del municipio.
En este sentido, el planeamiento propuesto, adopta la ordenación estructural
establecida por planes de rango superior, que establecen los ejes de actuación sobre
el medio ambiente, condicionando el diseño del planeamiento municipal, a la
valoración de los recursos naturales, promoviendo intervenciones positivas y que
eviten impactos negativos sobre el medio natural.
 Potenciar un consumo y formas de vida responsables.
La Revisión del PGOU de Mungia fomentará la optimización de sus servicios
integrales, fomentado acciones de gestión sostenible.
 Desarrollo territorial equilibrado y sostenible.
La presente Revisión, a la hora de establecer su modelo territorial, ha priorizado la
minimización de la ocupación del suelo mediante la reutilización de suelos urbanos
vacantes y el aprovechamiento de suelos de oportunidad que satisfagan las
necesidades de la población, desde la perspectiva de la ocupación mínima necesaria
del suelo no urbanizable, al objeto de crear una estructura urbana sostenible.
P-930-ISA-MEMO.doc
51
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En este sentido el crecimiento propuesto, fomenta pautas de ordenación territorial
tendentes a un modelo compacto y con diversidad de usos, evitando desarrollos
urbanísticos desconectados de los núcleos actuales, colmatando los espacios libres
existentes en la trama urbana y completando éstas, mediante actuaciones en suelos,
que por su ubicación, completarían el tejido urbano.
 Promover y proteger la salud y el bienestar de la ciudadanía.
El objetivo principal de cualquier planeamiento general, es garantizar la mejor calidad
de vida de la población, actual y futura, persiguiendo un municipio habitable donde se
minimicen los efectos nocivos de las diferentes actividades, se disponga del mayor
número y variedad de dotaciones posibles, donde las zonas verdes crezcan y sean
accesibles a la ciudadanía y donde se creen oportunidades para actividades
generadoras de empleo
5.2.
IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES Y CRITERIOS
5.2.1. Directrices de Ordenación del Territorio
Las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT), aprobadas definitivamente según
Decreto 28/1997 de 11 de Febrero, con corrección de errores según Decreto 127/1997
de 27 de Mayo, establecieron los ejes básicos de actuación sobre el medio ambiente,
los recursos naturales, el paisaje, los espacios urbanos, industriales y rurales, las
infraestructuras y equipamientos y patrimonio histórico y cultural de la Comunidad
Autónoma del País Vasco (CAPV).
Las DOT constituyeron la base de referencia para el desarrollo armónico y coordinado
de la CAPV y se fundamentaron en criterios de interconexión e integración, de tal
manera que los planes territoriales y sectoriales, así como el planeamiento municipal,
no fuesen elaborados de forma independiente entre sí, sino que todos persiguiesen
objetivos coherentes, con una visión global y no particular o contradictoria con el
entorno o con el resto de la Comunidad.
P-930-ISA-MEMO.doc
52
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Las DOT se convirtieron así en la herramienta de progreso precisa para lograr un
modelo territorial más equilibrado y atractivo, en consonancia con la nueva etapa de
desarrollo que afrontaba la sociedad vasca.
Entre los planteamientos que desarrollan las DOT, cabe destacar su postura ética
comprometida con respeto al tratamiento del medio ambiente, condicionando el diseño
del planeamiento municipal, entre otros planes, a la valoración de los recursos
naturales, promoviendo intervenciones positivas y que eviten impactos negativos sobre
el medio natural.
Actualmente las DOT aprobadas en el año 97, se encuentran en periodo de
modificación (Orden de 24 de febrero de 2012, de la Consejera de Medio Ambiente,
Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se aprueba inicialmente la
modificación de las Directrices de Ordenación Territorial del País Vasco), con el objeto
de evolucionar el modelo territorial a elementos que han cobrado un creciente
protagonismo o que precisan ser actualizados, tales como la movilidad sostenible, el
paisaje, la reutilización de espacios ya ocupados por la edificación y que admiten
nuevos usos o una utilización más intensiva, y el desarrollo de espacios para
actividades económicas más intensivas en conocimiento. Se trata, fundamentalmente,
de reforzar los aspectos del modelo referentes a la calidad del territorio, a su
contribución activa como factor esencial de sostenibilidad y al aprovechamiento de las
oportunidades que ofrece para impulsar la innovación como elemento básico de
equilibrio y de competitividad.
El instrumento de ordenación urbana velará por el cumplimiento de los objetivos
generales propuestos en las DOT, que garanticen un crecimiento coordinado del suelo
municipal, que permitan preservar los valores ecológicos y culturales, creando unas
condiciones propicias para la generación de empleo y un desarrollo sostenido.
Para ello la configuración del planeamiento se orientará a:
P-930-ISA-MEMO.doc
53
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Fortalecer
los
espacios
consolidados,
posibilitando
el
crecimiento
y
reordenando la trama urbana existente con criterios de diversidad de usos,
primacía al transporte colectivo y calidad del espacio urbano, orientando los
nuevos crecimientos hacia espacios ya ocupados mediante operaciones de
renovación y densificación.
 Desarrollo de nuevas áreas de centralidad en los núcleos tradicionales que
reduzcan la presión sobre las áreas centrales y aumenten la diversidad de la
oferta de opciones residenciales, empleo, cultura, equipamientos, ocio y
deporte al conjunto de la población. Estos núcleos cuentan con elementos de
gran atractivo y constituyen enclaves de identidad y concentración en un
espacio marcado por la urbanización difusa. Algunos de ellos presentan
problemas de morfología, estructura, mezcla de usos poco compatibles, etc. Se
sugiere desarrollar programas de renovación, fortalecimiento de sus señas de
identidad y mejora de su imagen urbana.
 Orientación de los nuevos crecimientos hacia los centros tradicionales,
completando los actuales desarrollos entorno a Mungia.
 Como espacio central de desarrollo se propone transformar la carretera DerioMungia en un ecobulevar en torno al cual articular los principales crecimientos
y generar un Eje de Transformación que conectará con el futuro Nodo de
Innovación del Txorierri.
 Se considera importante desarrollar a lo largo de este ecobulevar un eje
estructurante de transporte colectivo que, si en el futuro se dan las condiciones
adecuadas, puede incorporar servicios ferroviarios de cercanías. El punto de
acceso de los sistemas de transporte colectivo de Mungia, debe plantearse
como intercambiador modal y área de centralidad para el conjunto del área
funcional. A más largo plazo una estrategia similar podría desarrollarse sobre el
eje Mungia- Sopelana.
5.2.2. Plan Territorial Parcial del Mungia
Mediante acuerdo Foral del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2012 se
procede a la aprobación inicial del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de
Mungia, que incluye los términos municipales de Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika,
P-930-ISA-MEMO.doc
54
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe, Meñaka y Mungia. Por ello el documento de
Planeamiento a realizar debe tener en cuenta lo determinado en el citado PTP, ya que
contiene determinaciones de carácter normativo.
El citado PTP establece un modelo de ordenación territorial para el conjunto de los
municipios que conforman el área funcional, basado en una serie de Acciones
Estructurantes y Operaciones Estratégicas individualizadas.
A continuación se resumen las principales determinaciones que tienen un alcance
general para la totalidad de los municipios, entendiéndose que serán el conjunto de los
documentos que componen el PTP, las directrices de referencia a considerar, a las
cuales deberá adaptarse el planeamiento municipal.
Afecciones de Carácter General al Planeamiento Urbano
En relación al medio físico, el planeamiento municipal establecerá para aquellos
espacios no clasificados por el planeamiento vigente como urbano, urbanizable,
núcleo rural o reserva para infraestructuras, ni ocupados por las propuestas del propio
PTP una serie de categorías de ordenación en función de su valor natural, y usos
vocacionales.
El planeamiento municipal calificará estos suelos conforme a las categorías señaladas
en el PTP y establecerá sus normas de ordenación conforme a lo dispuesto en la
Normativa del PTP.
Criterios y Políticas de Ordenación. El PTP, a través de las propuestas de nuevos
asentamientos residenciales y de actividades económicas, así como de los modos de
intervención en cuanto a políticas de ordenación de suelo, pretende el equilibrio
espacial y sectorial, de manera que el conjunto del Área Funcional cuente con una
oferta suficiente de residencia y empleo.
La ordenación de los asentamientos del Área Funcional se desarrollará con el fin de
lograr la consecución de los siguientes objetivos:
P-930-ISA-MEMO.doc
55
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
─ Conseguir un modelo de asentamientos coherente y funcional optimizando el
consumo de suelo.
─ Minimizar el consumo de suelo en la planificación residencial y de Actividades
Económicas.
─ Garantizar los nuevos asentamientos para agricultores en el Suelo No
Urbanizable,
eliminando
la
posibilidad
de
nuevos
asentamientos
exclusivamente residenciales.
─ Evitar la creación de nuevas áreas de desarrollo no vinculadas a núcleos
existentes.
Los objetivos en cuanto al modelo de asentamientos residenciales propuestos desde
el PTP son:
─ Conseguir un modelo de asentamientos coherente y funcional optimizando el
consumo de suelo.
─ Minimizar el consumo de suelo en la planificación residencial.
─ Evitar la creación de nuevas áreas de desarrollo no vinculadas a núcleos
existentes.
─ Garantizar el acceso a una vivienda digna para todos en aras del
mantenimiento de la población.
─ Fomentar tipologías más adaptadas a las necesidades de primera vivienda.
─ Ubicar las nuevas viviendas en función de la capacidad de acogida de cada
municipio y localización.
─ Satisfacer las necesidades de nuevos suelos con el mínimo impacto posible
sobre el medio.
─ Fomentar el modelo mixto con actividad económica y residencia integradas
espacialmente.
En lo referente a la Oferta Residencial, el planeamiento municipal establecerá la
cuantificación residencial respetando las cuantías y densidades previstas para cada
zona así como las tipologías edificatorias, superficie destinada a equipamientos y
actividades económicas complementarias, definidas en el PTP. Realizado el análisis
de equilibrio externo e interno del Área Funcional, y teniendo en cuenta las
P-930-ISA-MEMO.doc
56
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
necesidades endógenas y de segunda residencia para el municipio, resulta la
siguiente cuantificación de la oferta residencial para el periodo de vigencia:
El planeamiento general municipal deberá calificar suelo destinado a la construcción
de viviendas de protección oficial o, en su caso, de protección pública, en la cuantía y
en las condiciones que disponga la legislación vigente encargada de establecer y
regular estos estándares.
En lo referente a la cuantificación de la oferta de suelo para nuevas actividades
económicas, los objetivos del modelo se han de sintetizar en:
- La necesidad de diversificar el tejido empresarial del Área, con una excesiva
especialización actual en la rama de actividad industrial, especialmente electricidad,
calderería, forja, fundición y carpintería metálica.
- La necesidad de terciarizar la estructura económica del Área. El actual peso del
sector terciario se muestra insuficiente ante nuevas perspectivas económicas. Las
ramas de servicios a empresas, dotaciones públicas y comerciales deben constituir la
base del proceso de tercerización de este espacio territorial.
- Las iniciativas que contribuyan a la tercerización de la economía comarcal deben ir
dirigidas principalmente a atender las propias necesidades y demandas internas, con
objeto de que el Área Funcional se constituya como un espacio en sí mismo, en el
que se satisfagan las necesidades de su población.
- Las actuaciones comerciales deben ir dirigidas a los centros urbanos, especialmente
al de Mungia, con objeto de dinamizar la actividad social y urbana.
Desde el PTP se proponen las siguientes áreas de regeneración, Polígonos de Belako,
Trobika, Atxuri-Billela y Zabalondo en Mungia.
P-930-ISA-MEMO.doc
57
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Referente a las actuaciones de recalificación de suelos industriales, el PTP, propone
procesos de recalificación de suelos calificados en la actualidad como industriales o de
actividades económicas a nuevas calificaciones de residenciales o similares, con las
siguientes condiciones:
– Se justificará previamente, y de forma suficientemente documentada, la imposibilidad
técnica, económica o urbanística de plantear una operación urbanística alternativa
consistente en la reconversión de dichos suelos como ámbito de acogida de nuevas
actividades económicas, equipado complementariamente con su correspondiente
dotación de aparcamiento.
Las nuevas actividades económicas deberán presentar una configuración tipológica
compatible con su localización específica dentro del tejido urbano (actividades
avanzadas, servicios terciarios, etc...).
– Se exigirá la incorporación al planeamiento urbanístico de una superficie equivalente
de nuevo suelo para actividades económicas en el ámbito de su municipio, o en su
defecto, del Área Funcional
El planeamiento propuesto se ajustará a los estándares dispuestos en la normativa del
PTP.
El Avance del PGOU, propone un crecimiento residencial dentro de la horquilla
residencial establecida en el PTP. En lo referente al crecimiento de suelo para
actividades económicas, las alternativas planteadas se corresponden con las
propuestas indicadas en el PTP.
P-930-ISA-MEMO.doc
58
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
5.2.3. Planes Territoriales Sectoriales
5.2.3.1. Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia
Aprobado mediante Norma Foral 8/1999 de 15 de abril y publicada en el B.O.B. de 18
de mayo de 1999.
Ha sufrido dos modificaciones, la primera de ellas, aprobada mediante Norma Foral
4/2005, y motivada por la jerarquización de la solución sur dentro de la red de interés
preferente, y la segunda mediante Decreto Foral 208/2007, justificada por la necesidad
de adaptarla a las nuevas determinaciones urbanísticas a introducir en el desarrollo
urbano de la Península de Zorrotzaurre.
El PTS recoge con carácter vinculante los análisis y diagnóstico, los objetivos
previstos, la generación, evaluación y selección de alternativas, el estudio de
implicaciones medioambientales y urbanísticas de las mismas, y el establecimiento de
las características técnicas, con una representación gráfica de escala1/20.00.
El Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia, realiza una jerarquización de las
carreteras que discurren por el territorio histórico y las clasifica en Red de interés
preferente, Red básica, Red complementaria, Red comarcal, Red local y calles.
Este Plan incluye las siguientes actuaciones en el término municipal, las cuales deben
incluirse en el planeamiento urbanístico municipal:
-
BI-631 Mungia-Bermeo: carretera de nueva planta y de titularidad foral que
sustituirá a la actual carretera BI-631 en el tramo entre Mungia y Bermeo.
-
Conexión de la nueva carretera Mungia-Bermeo con la BI-2101 Larrauri Bakio
-
Mejora de infraestructuras existentes en cuanto a anchura de arcén y de
trazado:
P-930-ISA-MEMO.doc
59
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Actuaciones prioritarias sobre la BI-2120. Se recoge el proyecto previsto
del Departamento de Obras y Servicios de la DFB para adecuar este
vial como acceso prioritario a Mungia
 Actuaciones de acondicionamiento de la BI-3111 (conexión con de la BI2120 con la BI-634): se recoge el proyecto previsto del Departamento
de Obras y Servicios de la DFB de adecuación y potenciación de este
vial
 Actuaciones de acondicionamiento y ensanche sobre los viales BI-634
Urduliz-Mungia, BI-2101 a Bakio y BI-3105 Laukiz-Gatika.
Además, el PTS de Carreteras de Bizkaia, establece que la línea de edificación se
situará a 50 m en autopistas, autovías y vías rápidas, a 25 m en carreteras
convencionales de las redes de interés preferente y básica y a 12 m en la red local,
alineaciones máximas de la edificación a tener en cuenta en el término municipal de
Mungia.
5.2.3.2.Plan Territorial Sectorial de Red Ferroviaria en la CAPV
Aprobado definitivamente mediante Decreto 41/2001, de 27 de febrero, es el
instrumento de ordenación territorial que define las actuaciones de establecimiento y
desarrollo de la totalidad de la red ferroviaria en la CAPV, vinculando con sus
determinaciones sobre el uso del suelo afectado por las mismas a los planes
urbanísticos y permitiendo efectuar las reservas de suelo precisas para su ejecución.
Constituye, por tanto, el instrumento planificador y regulador que sirve de referencia
para la intervención tanto sectorial como urbanística precisa para el desarrollo de sus
determinaciones.
Consultado el citado PTS, en el caso de Mungia no se proyecta la ejecución de ningún
nuevo trazado. No obstante desde el PTP de Mungialdea establece la previsión de una
conexión ferroviaria del Área funcional desde Mungia con el Valle del Txorierri. La
definición de este modo de comunicación está pendiente de valoración en función de
las necesidades requeridas y de inversión.
P-930-ISA-MEMO.doc
60
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
El Avance de la Revisión del PGOU, plantea dos alternativas para la llegada de la
comunicación ferroviaria al centro urbano del municipio. Por tanto se realizan las
correspondientes reservas de suelo vinculados al dominio público ferroviario.
Por tanto y según se establece en el Capítulo III “Limitaciones a la Propiedad”
establecidas en la Ley 39/2003 de 17 de Noviembre del Sector Ferroviario, tendrá en
cuenta a la hora del desarrollo de las actuaciones previstas en PGOU, las siguientes
zonas:
 Zona de Dominio Público: comprende los terrenos ocupados por la línea
ferroviaria y una franja de terreno de ocho metros a cada lado de la plataforma
en horizontal y perpendicular al eje de la misma, desde la arista exterior de la
explanación. “En los casos especiales de puentes, viaductos, estructuras u
obras similares se podrán fijar como aristas exteriores de la explanación las
líneas de proyección vertical del borde de las obras sobre el terreno, siendo en
todo caso, de domino público el terreno comprendido entre las referidas
líneas”.
 Zona de Protección: consiste en una franja de terreno a cada lado de las
mismas delimitada, interiormente por la zona de dominio pública definida
anteriormente y exteriormente, por dos líneas paralelas situadas a 70 metros
de las aristas exteriores de la explanación.
 Límite de Edificación: se sitúa a 50 metros de la arista exterior más próxima
de la plataforma, medidos horizontalmente a partir de la mencionada arista.
5.2.3.3.Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la
CAPV
Aprobado por Decreto 415/1998, de 22 de diciembre, en este Plan se analizan los ríos
y arroyos en función de una triple vertiente: la componente medioambiental, la
componente hidráulica y la componente urbanística.
P-930-ISA-MEMO.doc
61
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Zonificación de las Márgenes según su Componente Medioambiental
Las zonas de protección del medio físico son aquéllas que obedecen a la conveniencia
de garantizar la conservación de los valores ecológicos, paisajísticos, productivos y
científico-culturales, a la defensa ante determinados riesgos como la erosión o la
contaminación de acuíferos, o bien a la necesidad de recuperar enclaves degradados
por usos o actividades incompatibles con su vocación intrínseca.
Se distinguen específicamente cuatro zonas especiales, además de las zonas sin
especial cualificación que también deberán ser objeto de una política de protección
medioambiental de carácter genérico básico.
 Márgenes en Zonas de Interés Naturalístico Preferente.
 Márgenes con Vegetación Bien Conservada.
 Márgenes en Zonas con Riesgo de Erosión, Deslizamientos y/o Vulnerabilidad
de Acuíferos
 Márgenes con Necesidad de Recuperación.
Zonificación de las Márgenes según su Componente Hidráulica
Se establece para el conjunto de los cursos de agua contemplados en el PTS su
segmentación en 8 tramos en función de la superficie de la cuenca afluente en cada
punto.
Concretamente se propone la siguiente escala:
P-930-ISA-MEMO.doc
62
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Zonificación de las Márgenes según su Componente Urbanística
Se establece para el conjunto de los cauces contemplados en el ámbito del P.T.S.
una zonificación pormenorizada de sus márgenes en función de su nivel de desarrollo
urbanístico general:
 Márgenes en Ámbito Rural
 Márgenes ocupadas por Infraestructuras de Comunicaciones Interurbanas.
 Márgenes en Ámbitos Desarrollados.
 Márgenes con Potencial de Nuevos Desarrollos Urbanísticos.
Casi una década después desde la entrada en vigor del PTS, el Departamento de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco estimó necesaria una
modificación del plan que incorporara al documento del PTS los nuevos criterios de
uso del suelo en función de su grado de inundabilidad y los nuevos mapas de
inundabilidad elaborados recientemente por la Dirección de Aguas, la regulación
específica de los espacios declarados como LIC Fluviales dentro de la Red Natura
2000 y la identificación y localización planimétrica de dichos espacios, según las
indicaciones de la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental, así como de
homologar los contenidos del PTS en relación con las disposiciones de la Directiva
Marco del Agua, 2000/60/CE, de la Unión Europea y de la Ley 1/2006, de Aguas, del
Parlamento Vasco, aprobadas con posterioridad a la entrada en vigor del PTS.
P-930-ISA-MEMO.doc
63
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
La modificación del PTS se encuentra aprobada inicialmente, habiendo sido sometida
al trámite de información pública y al período de audiencia a todas las
Administraciones Públicas territoriales interesadas, en dos ocasiones.
En función de cada una de la componentes citadas, el PTS, establece una serie de
directrices de ordenación urbana, con el objetivo de integrar en su justa medida cada
una de las tres componentes compatibilizando el potencial urbanístico de los terrenos
ubicados en el fondo de los valles con la problemática hidráulica derivada de las
inundaciones y con la preservación de las condiciones naturales de las márgenes.
El planeamiento municipal establecerá en las márgenes de los cauces en suelo no
urbanizable la categoría de “Suelo No Urbanizable de Protección de Aguas
Superficiales” con las zonas derivadas de este PTS.
A continuación se establecen los criterios de ordenación establecidos en la normativa
presente del PTS que deberá de ser contemplada en la redacción del PGOU de
Mungia.
C. NORMATIVA DE CARACTER GENERAL
C.3 NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN DE EMBALSES DE ABASTECIMIENTO Y
CAPTACIONES DE AGUA
Sobre la normativa de protección de las captaciones de agua se actuará conforme a la
Ley de Aguas, al Plan Hidrológico Norte III y a las determinaciones establecidas por la
autoridad competente en la materia.
En el planeamiento urbanístico general de cada municipio se deberá recoger entre sus
determinaciones en el suelo no urbanizable las captaciones de agua más significativas
existentes y establecer las correspondientes medidas de protección.
P-930-ISA-MEMO.doc
64
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
C.4. NORMATIVA SOBRE INFRAESTRUCTURAS PRÓXIMAS A LOS CAUCES
Para la instalación de infraestructuras lineales subterráneas lindantes con cauces,
tales
como
colectores,
conducciones
de
agua,
gaseoductos,
redes
de
telecomunicaciones, etc., se aplicará el siguiente régimen de retiros:
- Ámbito rural: 15 m., salvo que vayan alojadas bajo un camino o vial local existente.
Los colectores y otras conducciones hidráulicas pueden quedar exceptuados de esta
limitación en casos debidamente justificados.
- Ámbitos desarrollados: Se procurará instalar las infraestructuras bajo viales locales o
aceras o en el intradós de los encauzamientos.
- Ámbitos con potencial de nuevos desarrollos urbanísticos: Se procurará instalar las
infraestructuras bajo los viales o aceras de la nueva urbanización.
No se permitirán,
salvo casos excepcionales debidamente justificados,
los
encauzamientos en ámbito rural para alojar infraestructuras lineales. Los cruces de
cauce se resolverán, en su caso, mediante los encauzamientos estrictamente
necesarios. Con la implantación de las infraestructuras se deberán conservar, salvo
imposibilidad evaluada en un estudio específico, los elementos de interés natural y la
vegetación de ribera preexistentes y su diseño deberá posibilitar la regeneración de
dicha vegetación en los puntos donde haya desaparecido.
D. NORMATIVA ESPECÍFICA SEGÚN LA COMPONENTE MEDIOAMBIENTAL
D.1. NORMATIVA BÁSICA
1. El criterio general a aplicar es el de preservar en la medida de lo posible las
condiciones naturales de las márgenes, favoreciendo la conservación de la
vegetación de marisma o ribera existente y fomentando la recuperación de las
márgenes degradadas mediante la regeneración de las marismas o la
repoblación de las riberas deforestadas.
P-930-ISA-MEMO.doc
65
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En los cauces en los que para la defensa ante inundaciones, para la
construcción de infraestructuras, o para posibilitar el desarrollo urbanístico, se
requiera disponer encauzamientos o rectificaciones, estos se resolverán con
tratamientos que favorezcan la integración ambiental del cauce del río en el
marco espacial del conjunto del valle, según los criterios contenidos en el
capítulo E de la normativa.
2. Como norma básica en las márgenes correspondientes al ámbito rural se
establece la siguiente regulación de usos de acuerdo a la sistemática y
definición de los mismos determinados en las Directrices de Ordenación
Territorial.
a) Usos propiciados:
Conservación.
Mejora ambiental.
b) Usos admisibles supeditados al cumplimiento de lo establecido en los
capítulos E y F y en el epígrafe C.4 de la presente Normativa:

Recreo Extensivo.

Recreo Intensivo.

Actividades Cinegéticas y Piscícolas.

Agricultura.

Invernaderos.

Ganadería.

Forestal.

Actividades
Extractivas.
En
el
supuesto
de
actividades
extractivas existentes, se evitará la introducción en el área de
protección de nuevas instalaciones anejas (edificios, plantas de
machaqueo, etc.) favoreciendo la migración de las ya existentes.
P-930-ISA-MEMO.doc

Vías de Transporte.

Líneas de Tendido Aéreo.

Líneas Subterráneas.
66
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-

Instalaciones Técnicas de Servicios de Carácter No Lineal Tipo
A.

Instalaciones Técnicas de Servicios de Carácter No Lineal Tipo
B.

Edificios de Utilidad Pública e Interés Social.

Residencial Aislado vinculado a Explotación Agraria.
c) Usos prohibidos:

Industrias Agrarias, salvo piscifactorías.

Escombreras y Vertederos de Residuos Sólidos, salvo en
arroyos de cuenca afluente inferior a 3 Km2.
D.2.

Residencial Aislado.

Instalaciones Peligrosas.
NORMATIVA
PARA
LAS
MÁRGENES
EN
ZONAS
DE
INTERÉS
NATURALÍSTICO PREFERENTE
1. En las zonas catalogadas como de Interés Naturalístico Preferente el criterio
general de protección consiste en establecer un Área de Protección de Cauce
en la que se prohíba toda operación que implique la alteración del medio.
2. En las márgenes correspondientes a Suelo No Urbanizable en Zonas de
Interés Naturalístico Preferente se aplicará la regulación de usos básica del
punto D.1.2. con las siguientes alteraciones:
3.
c) Usos prohibidos:

Industrias Agrarias, incluso piscifactorías.

Actividades Extractivas.

Instalaciones Técnicas de Servicio de Carácter No Lineal Tipos
A y B, salvo las relacionadas con el ciclo integral del agua
debidamente justificadas.

Escombreras y Vertederos de Residuos sólidos, incluso en
arroyos de cuenca afluente inferior a 3 Km2.
P-930-ISA-MEMO.doc
67
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
D.3. NORMATIVA ESPECÍFICA PARA LAS MÁRGENES CON VEGETACIÓN BIEN
CONSERVADA
1. En estas márgenes se pretende salvaguardar la vegetación existente cuando el
ecosistema se encuentra próximo a su estado climácico, o propiciar su
evolución hacia el clímax mediante intervenciones regeneradoras de carácter
blando, buscando la permanencia de una vegetación valiosa.
En las márgenes consideradas como Márgenes con Vegetación Bien
Conservada, según su componente medioambiental, y como Márgenes e
Ámbito Rural, según su componente urbanística, se respetará, en todo caso y
con independencia de lo dispuesto en F.1, un retiro mínimo de 10 metros
respecto del borde exterior de la orla de vegetación de ribera. Este retiro se
aplicará para cualquier intervención de alteración del terreno natural
(edificaciones, instalaciones o construcciones de cualquier tipo, tanto fijas como
desmontables, explanaciones y movimientos de tierras, etc.), salvo las relativas
a las obras públicas e instalaciones de infraestructuras, o a las acciones de
protección del patrimonio cultural debidamente justificadas.
En las márgenes consideradas como Márgenes de Vegetación Bien
Conservada, según su componente medioambiental, y como Márgenes
ocupadas por Infraestructuras de Comunicaciones Interurbanas, Márgenes en
Ámbitos Desarrollados o Márgenes con Potencial de Nuevos Desarrollos
Urbanísticos, según su componente urbanística, se aplicará la normativa de
retiros establecida en los epígrafes F.2, F.3 y F.4 de la presente normativa,
respectivamente.
2. En las márgenes correspondientes al Ámbito Rural con Vegetación Bien
Conservada se aplicará la regulación de usos básica del punto D.1.2. con la
siguiente alteración :
─ La tala de árboles y arbustos de la vegetación de ribera se someterá al
régimen previsto por la normativa sectorial específica.
P-930-ISA-MEMO.doc
68
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
D.4 NORMATIVA ESPECÍFICA PARA MÁRGENES EN ZONAS CON RIESGO DE
EROSIÓN, DESLIZAMIENTOS Y/O VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS
1. El criterio general a considerar en estas zonas será el mantenimiento de la
cubierta vegetal, incluyendo su mejora o implantación en el caso de que esté
deteriorada o no exista, como instrumento fundamental de protección frente al
desarrollo de procesos erosivos. Se evitarán asimismo aquellas actividades
que impliquen deterioro de la cubierta vegetal o lleven aparejados movimientos
de tierras. Se vigilará de forma especial la posible producción de vertidos que
puedan contaminar acuíferos.
En estas zonas se propiciará la plantación o siembra de especies arbóreas o
arbustivas seleccionadas en virtud de sus propiedades fijadoras de suelo
siguiendo los procedimientos culturales más adecuados para evitar los
procesos erosivos.
2. En las márgenes correspondientes al Ámbito Rural en Zonas de Riesgo de
Erosión, Deslizamiento y/o Vulnerabilidad de Acuíferos se aplicará la
regulación de usos básica del punto D.1.2. con las siguientes alteraciones :
c) Usos prohibidos:

Se prohibirán expresamente los vertidos de cualquier naturaleza
(sólidos o líquidos) que puedan contaminar las aguas de
acuíferos subterráneos.

Escombreras y Vertederos de Residuos Sólidos, incluso en
arroyos de cuenca afluente inferior a 3 Km2.
P-930-ISA-MEMO.doc
69
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
D.5
NORMATIVA
ESPECÍFICA
PARA
MÁRGENES
CON
NECESIDAD
DE
RECUPERACIÓN
1. El criterio general a aplicar en estas márgenes será el de acometer la
recuperación y restauración de aquellos enclaves degradados por la presencia
de escombreras y vertederos o alterados por encauzamientos u otras obras.
Se propiciarán las actividades de mejora ambiental, con intervenciones para la
recuperación de la morfología natural del cauce y la restitución de la vegetación
de las riberas o marismas.
2. En las márgenes correspondientes al Ámbito Rural con Necesidad de
Recuperación se aplicará la regulación de usos básica del punto D.1.2.
E.1 CRITERIOS DE USO DEL SUELO EN FUNCIÓN DE SU GRADO DE
INUNDABILIDAD
2. RÉGIMEN DE USOS DEL SUELO SEGÚN SU GRADO DE INUNDABILIDAD
A la hora de proponer ubicaciones para el desarrollo de aprovechamientos
urbanísticos se deberán aplicar los criterios de ordenación que a continuación se
exponen.

ÁREAS INUNDADAS POR AVENIDAS CON PERIODO DE RETORNO DE 10
AÑOS
Son ámbitos estrechamente relacionados con el sistema fluvial que presentan una
probabilidad anual de ocurrencia superior al 10%.
I.A. Áreas que no están urbanizadas actualmente
En esta franja de terreno deberá excluirse cualquier uso urbanístico que no esté
estrictamente ligado al mantenimiento y disfrute del ecosistema fluvial y de su
P-930-ISA-MEMO.doc
70
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
capacidad hidráulica. Las actuaciones en las riberas estarán encaminadas a obtener o
mantener el buen estado ecológico del tramo de río que afectan.
Se evitarán los paralelismos, es decir, el trazado longitudinal de las infraestructuras
canalizadas en esta franja, pues el entorno inmediato al río, y éste mismo, rechazando
su consideración a modo de galería de servicios, deben ser considerados como un
espacio a respetar, vital para el desarrollo del corredor ribereño a efectos de controlar
la erosión, la contaminación y la degradación del estado ecológico del ecosistema
fluvial. Únicamente, y siempre minimizando su impacto, podrán ubicarse cruces de
infraestructuras lineales.
Podrían darse usos relacionados con el medio, como conservación del ecosistema
fluvial y ripario, de su capacidad hidráulica, drenaje sostenible, labores de vigilancia y
salvamento. Podrían darse actividades de recreo, ocio y deporte, siempre que no
supongan una alteración del terreno o de las riberas ni la realización de construcciones
sobre el mismo. Se deberán prever, en su caso, medidas necesarias para la seguridad
pública que no interfieran en los flujos que se producen en las llanuras de inundación
ni comprometan el estado de las riberas y de los cauces.
I.B. Áreas con urbanización consolidada en la actualidad
En estas franjas se favorecerá la migración de las construcciones existentes, se
dispondrán planes con las valoraciones que permitan abordar las indemnizaciones y
reversión del uso del terreno afectado. Las valoraciones económicas se justificarán en
razón del riesgo existente, la recuperación del capital natural, la afección
medioambiental y el beneficio esperado. Entre tanto, se cumplirán las siguientes
determinaciones:
1. No deben autorizarse nuevos aprovechamientos que impliquen la edificación o
urbanización de estas áreas, salvo en los supuestos de reconversión o
sustitución de la edificación existente cuando la obsolescencia del desarrollo
urbano actual aconseje su renovación, y sólo en los casos en los que se
cumplan los dos supuestos de excepcionalidad que se refieren a continuación.
P-930-ISA-MEMO.doc
71
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
a) Que se trate de suelos ya clasificados como urbanos y con urbanización
consolidada en la actualidad, y siempre que se justifique, por fuertes
limitaciones para ubicar futuros desarrollos en zonas no inundables por la
morfología de su territorio, la no disponibilidad de otros terrenos.
b) Que no se trate de instalaciones que almacenen, transformen, manipulen,
generen o viertan productos que pudieran resultar perjudiciales para la salud
humana y el entorno (suelo, agua, vegetación y fauna) como consecuencia de
arrastre, dilución o infiltración, ni de centros escolares o sanitarios, residencias
de ancianos o disminuidos físicos o psíquicos, parques de bomberos,
instalaciones de los servicios de Protección Civil, estaciones de suministro de
carburante, granjas y criaderos de animales.
2. En el caso de que se llegaran a autorizar tales actuaciones, habrá de tenerse
en cuenta la situación de grave riesgo existente y establecer un grado
suficiente de seguridad durante el desarrollo de la actuación, así como a lo
largo de la vida de la misma, no afectando desfavorablemente a la
inundabilidad del entorno. Para ello, será necesario que, antes de proceder a
los desarrollos, se elabore un estudio hidráulico de detalle que determine la
situación de riesgo real y permita definir medidas de seguridad. Se recomienda
tener en cuenta, entre otras posibles, las medidas propuestas para adecuación
de la edificación que se exponen en el anejo a este documento.
3. Estas actuaciones, en todo caso, deberán obtener la previa autorización de la
Administración Hidráulica, en cuya tramitación deberá aportarse el estudio
citado en el párrafo anterior.
4.
Las defensas contra inundaciones que sea preciso ejecutar para la protección
de personas y bienes que permanezcan en estas zonas deben diseñarse bajo
el principio de intentar obtener o mantener el buen estado ecológico del tramo
de río que afectan. Para ello, se procurará reservar el espacio de terreno
suficiente para la ejecución de las obras que permitan disminuir el riego
P-930-ISA-MEMO.doc
72
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
existente y, tanto cuanto sea factible, para la consecución o mantenimiento del
buen estado ecológico de la masa de agua afectada.

II. ÁREAS INUNDADAS CON AVENIDAS DE PERIODO DE RETORNO
COMPRENDIDO ENTRE 10 Y 100 AÑOS
Se trata de áreas con un alto riesgo potencial de inundación, con probabilidad anual de
ocurrencia entre el 1,0% y el 10%.
II.A. Áreas que no están urbanizadas actualmente
En estas zonas no son admisibles los usos edificatorios residencial, comercial e
industrial y las infraestructuras lineales diseñadas de modo tendente al paralelismo
con los cauces, con la excepción de las de saneamiento. Deberán mantenerse como
zona libre de obstáculos físicos artificiales.
Pueden ser adecuadas para recreo, deporte que no requiera instalaciones edificadas,
zonas verdes que realcen sus valores naturales, para fines de preservación del
territorio y cruce de infraestructuras lineales. Deben existir, en todo caso,
procedimientos adecuados de emergencia, aviso y evacuación.
Las construcciones aisladas existentes en estas áreas deben ser del todo
excepcionales
y
limitadas
a
construcciones
históricas
y
a
infraestructuras
estrictamente justificadas que no puedan ubicarse en otro lugar.
No es admisible, en ningún caso, llevar a cabo nuevos encauzamientos con el
exclusivo objeto de aminorar la inundabilidad de estas áreas.
II.B. Áreas con urbanización consolidada en la actualidad:
En estas áreas, dentro de lo posible, se debe potenciar la reubicación de
construcciones y favorecer la migración de instalaciones o construcciones obsoletas
P-930-ISA-MEMO.doc
73
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
hacia zonas de menor riesgo. No obstante ese criterio general, se seguirán, además,
los siguientes:
1. Para el caso de reforma o rehabilitación de construcciones en el seno de cascos
históricos, sus eventuales autorizaciones preverán las medidas a adoptar para la
preservación de bienes y personas ante el riesgo de inundación. En todo caso se
deberá garantizar que la construcción se lleva a cabo con un diseño apropiado y que
las nuevas construcciones no incrementan el riesgo actualmente existente ni en el
propio sitio ni en su entorno. Se recomienda tener en cuenta, entre otras posibles, las
medidas propuestas para adecuación de la edificación que se exponen en el punto V.
2. Solo en intersticios no ocupados de tramas urbanas consolidadas en estas zonas
inundables, excepcionalmente y en razón del interés general, podrían autorizarse
nuevas edificaciones, teniéndose en cuenta, en todo caso, la situación de riesgo
existente y garantizando que tanto durante el desarrollo de la actuación como a lo
largo de la vida de la misma se tenga un grado suficiente de protección y pueda
establecerse su seguridad, no afectando desfavorablemente a la inundabilidad del
entorno. Se recomienda tener en cuenta, entre otras posibles, las medidas propuestas
para adecuación de la edificación que se exponen en el punto V.
3. Estas actuaciones, en todo caso, deberán obtener la previa autorización de la
Administración Hidráulica, en cuya tramitación deberá aportarse el estudio hidráulico
citado anteriormente.
4. Para la ubicación de los nuevos equipamientos públicos, la autoridad municipal
evitará estas áreas de riesgo elevado de inundación, muy especialmente si involucran
a personas con movilidad reducida (niños, ancianos, enfermos, etc.) o a servicios
cruciales en caso de emergencia.
5. Como excepción al punto anterior, se consideran admisibles los parques fluviales en
el entorno de los ríos, calificados como zonas verdes, que realcen sus valores
naturales, y provistos siempre de medios de aviso y alarma del riesgo de inundación y
P-930-ISA-MEMO.doc
74
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
de facilidades para la evacuación de personas (rampas para personas discapacitadas,
etc.)
6. En el caso de que existan servicios de emergencia deberá garantizarse en todo
momento los accesos a los mismos.
7. Las defensas contra inundaciones deben diseñarse bajo el principio de intentar
obtener o mantener el buen estado ecológico del tramo de río que afectan. Para ello,
se procurará reservar el espacio de terreno suficiente para la ejecución de las obras
que permitan disminuir el riego existente y, tanto cuanto sea factible, para la
consecución o mantenimiento del buen estado
ecológico de la masa de agua
afectada.

III. ÁREAS COMPRENDIDAS ENTRE LAS LÍNEAS DE AVENIDA DE 100 Y
500 AÑOS DE PERIODO DE RETORNO.
Se trata de áreas con bajo riesgo potencial de inundación, con probabilidad anual de
ocurrencia entre el 0,2% y el 1%.
III.A. Áreas que no están urbanizadas actualmente
En estas áreas es recomendable adoptar usos compatibles con su condición natural
de inundabilidad, aunque se podrán autorizar nuevas actuaciones urbanísticas sólo en
el caso de que se justifique suficientemente la no disponibilidad de otros terrenos. En
esos casos se seguirán los siguientes criterios:
1. Sería permisible un amplio rango de aprovechamientos urbanísticos, salvo las
infraestructuras públicas esenciales tales como hospitales, bomberos o servicios
públicos similares.
2. No obstante, la ubicación de esos aprovechamientos urbanísticos permisibles se
deberá desarrollar a una cota tal que quede exenta del riesgo de inundación para el
periodo de retorno de 500 años, para lo que se exigirá un estudio hidráulico y
P-930-ISA-MEMO.doc
75
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
ambiental de detalle que defina y justifique medidas correctoras ambientalmente
asumibles que no agraven, en ningún caso, la inundabilidad y el riesgo preexistente en
el entorno.
III.B. Áreas con urbanización consolidada en la actualidad:
En estas áreas los usos existentes se podrán conservar, si bien se recomienda
adoptar medidas correctoras aisladas que permitan actuar sobre el riesgo, cuya
tendencia sea la de reducir el nivel de daños y anular la vulnerabilidad de las
construcciones existentes, para lo que podrán plantearse mejoras estructurales en las
edificaciones, en los accesos y en el viario, potenciar el desplazamiento de las zonas
habitadas a zonas más seguras, obtener incentivos económicos para la reubicación de
la actividad o construcción en zona de pequeño o nulo riesgo de inundación, y en su
caso, contemplar la creación de espacio libre compatible con el carácter inundable.
Para la justificación de los proyectos de medidas correctoras se aportará un estudio
hidráulico que justifique la mejora introducida y la disminución de daños o anulación de
la vulnerabilidad.

IV. ÁREAS QUE QUEDAN FUERA DE LA MANCHA DE LA AVENIDA DE 500
AÑOS DE PERIODO DE RETORNO.
Se trata de ámbitos con pequeño o nulo riesgo potencial de inundación, con
probabilidad anual de ocurrencia inferior al 0,2%.
IV.A. Áreas que no están urbanizadas actualmente
No se establecen restricciones de uso salvo asegurar que como consecuencia de la
actuación no se provoque un aumento de escorrentía respecto del valor existente en
su situación natural o, al menos, de la situación preexistente. Se procurará introducir
diseños de drenaje sostenible en la urbanización.
P-930-ISA-MEMO.doc
76
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Estas áreas son las idóneas para el establecimiento de las infraestructuras públicas
esenciales tales como hospitales, bomberos, seguridad pública o depósitos de
emergencia, en los cuales debe asegurarse precisamente su accesibilidad en
situaciones de emergencia como de hecho lo constituyen las inundaciones importantes
IV.B. Áreas con urbanización consolidada en la actualidad
Se procurará en aquellos casos que resulte factible introducir diseños de drenaje
sostenible en la renovación de urbanizaciones tendentes a favorecer la infiltración y el
retardo del acceso de caudales a los cauces.
F. NORMATIVA ESPECÍFICA SEGÚN LA COMPONENTE URBANISTICA
F.1 NORMATIVA ESPECÍFICA PARA MÁRGENES EN ÁMBITO RURAL
1. En las márgenes consideradas según la componente urbanística como Márgenes
en Ámbito Rural se respetará obligatoriamente un retiro mínimo a la línea de deslinde
de cauce público o límite interior de la ribera del mar de:
─ 50 metros para los embalses y los tramos de ríos con cuenca afluente C >100
Km2
─ 30 metros para los tramos de ríos con cuenca afluente 10 < C <100 Km2
─ 15 metros para los arroyos con cuenca afluente 1< C <10 Km2 (tramos de nivel
0)
─ Para las escorrentías o cursos de agua con cuenca afluente menor a 1 Km2,
será de aplicación lo establecido en la Ley de aguas.
Estos retiros se aplicarán para cualquier intervención de alteración del terreno natural
(edificaciones, instalaciones o construcciones de cualquier tipo, tanto fijas como
desmontables, explanaciones y movimientos de tierras, etc.), salvo las relativas a las
labores agroforestales, a las obras públicas e instalaciones de infraestructuras, o a las
acciones de protección del patrimonio cultural debidamente justificadas.
P-930-ISA-MEMO.doc
77
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
No obstante, el planeamiento municipal, para los supuestos de construcción de
edificaciones auxiliares a caseríos existentes cuando se demuestre fehacientemente la
imposibilidad de su construcción fuera de las franjas arriba citadas, podrá fijar las
condiciones en que tal construcción pudiera ser llevada a cabo sobre el criterio de no
aproximación al cauce con respecto a la edificación existente.
2. De forma complementaria a las limitaciones generales establecidas en el punto 1,
en una banda de 100 metros de anchura a cada lado de los cauces, tan sólo se
permitirán aquellas construcciones, actividades y usos del suelo propios del Suelo No
Urbanizable.
3. En las Márgenes en Ámbito Rural enclavadas en Zonas de Interés Naturalístico
Preferente o Vegetación Bien Conservada, cualquier intervención que pueda alterar
sus condiciones naturales actuales deberá garantizar la conservación de las
características del medio físico. En todos los casos deberá exigirse el máximo respeto
al medio natural y, en su caso, al patrimonio de interés cultural, así como la adopción
de medidas correctoras de los posibles impactos causados, ajustándose en todo caso
a lo establecido en el punto 1.
4. En los cauces con Márgenes en Ámbito Rural no se realizarán alteraciones,
coberturas ni rectificaciones artificiales de su trazado, salvo las intervenciones que
para la prevención de inundaciones o para la construcción de obras públicas pudiera,
en su caso, disponer la correspondiente autoridad hidráulica competente. En este
caso, el proyecto debiera estar acompañado de un estudio de corrección de las
posibles afecciones causadas. Como norma general, se procurarán adoptar en estos
casos soluciones de ingeniería ‘blanda’, evitándose la pérdida de vegetación de ribera,
el excesivo ensanchamiento y dispersión de la lámina de agua y la homogeneización
del lecho del río.
5. En las cabeceras de cuenca y para posibilitar, en su caso, la creación de
explanaciones o vertederos de inertes se podrá permitir la rectificación de arroyos de
cuenca afluente inferior a 1 Km2 en las condiciones que establezca la autoridad
P-930-ISA-MEMO.doc
78
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
hidráulica competente. En todo caso, se requerirá un estudio hidrológico de la totalidad
de la cuenca afluente, así como un proyecto de medidas correctoras.
6. A efectos de la regulación de las márgenes establecida por el presente Plan, las
Márgenes de Ámbito Rural tendrán la consideración de Márgenes con Potencial de
Nuevos Desarrollos Urbanísticos, en el momento de que sobre ellas se produjera una
reclasificación del suelo como Urbano o Urbanizable para proceder a su desarrollo
urbanístico.
En el supuesto de tratarse de una reclasificación que afectara a una margen
singularizada en el capítulo D como Margen en Zona de Interés Naturalístico
Preferente, éstas tendrán la consideración de Margen con Potencial de Nuevos
Desarrollos Urbanísticos y con Vegetación de Ribera Bien Conservada.
Igualmente en el supuesto de que el planeamiento municipal calificara como Núcleo
Rural un ámbito colindante con un cauce, en similar apreciación a lo indicado en el
apartado Márgenes en Ámbitos Desarrollados del punto B.4 de esta normativa, sus
márgenes tendrán la consideración de Márgenes en Ámbitos Desarrollados a los
efectos de la aplicación de este Plan.
F.2
NORMATIVA
ESPECÍFICA
PARA
MÁRGENES
OCUPADAS
POR
INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES INTERURBANAS
1. En las márgenes consideradas según la componente urbanística como Márgenes
Ocupadas por Infraestructuras de Comunicaciones Interurbanas, se aplicará el
régimen de retiros mínimos establecido para las Márgenes en Ámbito Rural, con la
particularidad de que en este caso se deberá asumir la incidencia que sobre el medio
natural se deriva de la implantación de las infraestructuras correspondientes a las
redes generales de comunicaciones interurbanas.
No obstante, el planeamiento municipal, a la vista de la entidad de la infraestructura
podrá suprimir las limitaciones impuestas por el presente Plan en favor de las
limitaciones que pudiera imponer la infraestructura a través de su legislación sectorial.
P-930-ISA-MEMO.doc
79
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
2. Los criterios de retiro con respecto a los cauces de las obras públicas y de los
elementos de la red general de comunicaciones interurbanas serán los siguientes:
- Criterios contenidos en la Sección 5ª Situaciones Hidrológicas Extremas del Plan
Hidrológico Norte III.
- Mantenimiento, salvo imposibilidad excepcional, de la Franja de Servidumbre de 5
metros establecida en la Ley de Aguas.
- Conservación, salvo imposibilidad específicamente justificada, de los elementos de
interés natural y de la vegetación de ribera.
F.3 NORMATIVA ESPECÍFICA PARA MÁRGENES EN ÁMBITOS DESARROLLADOS
1. El criterio general que preside la regulación de esta zona de márgenes es la
consideración del río, además de como tal, como un elemento de la máxima
importancia en la configuración del paisaje urbano y como un vehículo privilegiado
para la integración del medio natural en el interior de las ciudades.
Este objetivo deberá compatibilizarse con las intervenciones hidráulicas que se
adopten para la prevención de inundaciones y con las soluciones de compromiso que
se diseñen para garantizar la preservación de los elementos del patrimonio de interés
cultural enclavados en la proximidad de los cauces de los ríos.
2. En las márgenes consideradas como Márgenes en Ámbitos Desarrollados los retiros
mínimos de la edificación garantizarán un encuentro espacial suficientemente amplio
entre la edificación y el río, y, en su caso, la viabilidad de las futuras obras de
encauzamiento necesarias para la defensa ante inundaciones.
Se plantean dos situaciones diferenciadas:
- En los tramos de río en los que existe deslinde o las obras de encauzamiento ya han
sido realizadas o ya se encuentran proyectadas y definidas, al ya estar fijada la línea
de cauce, los retiros de la edificación pueden establecerse con exactitud.
P-930-ISA-MEMO.doc
80
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
- En los tramos de río en los que las obras de encauzamiento no se han realizado ni
proyectado todavía los retiros de edificación deberán referirse a la línea exterior del
actual cauce público.
Para toda nueva edificación en las márgenes de los ámbitos desarrollados los retiros
mínimos de la edificación de la línea de deslinde del cauce público serán los
siguientes, en función de la superficie de la cuenca afluente:
Estos retiros se medirán, en el supuesto de tramos encauzados, desde la línea de
coronación del muro de encauzamiento, y desde la línea de deslinde o de máximas
avenidas ordinarias en el supuesto de no estar encauzado.
3. Los retiros edificatorios a los cauces en las Márgenes en Ámbitos Desarrollados que
no se ajusten al cuadro general de retiros establecido para la nueva edificación serán
fijados y justificados de forma pormenorizada por el planeamiento general de cada
municipio con arreglo a los siguientes criterios generales:
– Identificación y justificación del funcionamiento hidráulico, en relación a las medidas
de prevención de inundaciones, de todos los cauces, abiertos o cubiertos, que
atraviesan los ámbitos urbanos del municipio.
– Retiros edificatorios en tramas urbanas consolidadas:
P-930-ISA-MEMO.doc
81
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En las márgenes de los cauces coincidentes con Cascos Históricos retiros
según Plan Especial.
En general, en las márgenes de los cauces donde la disposición urbanística se
encuentre ya consolidada, los retiros de edificación podrán coincidir con la
edificación existente, siempre que se respete la zona de Servidumbre de Paso.
En casos especiales, por razones topográficas, hidrográficas o de conservación
del patrimonio de interés cultural (cascos históricos, edificios de interés cultural,
etc.), podrá modificarse excepcionalmente el Área de Servidumbre de Paso
conforme a lo establecido en la Legislación de Aguas.
– Retiros edificatorios en zonas de reconversión urbana:
En las márgenes en los que la obsolescencia del desarrollo urbano existente
aconseje una renovación de la edificación (generalmente suelo urbano
industrial), la línea de edificación se ajustará a la línea establecida en el cuadro
general, salvo en casos excepcionales en los que se justifique, mediante el
correspondiente Plan Urbanístico (PERI), la necesidad y conveniencia de que
la línea de nueva edificación se aproxime a la de la alineación preexistente o,
incluso, coincida con ella.
– Retiros edificatorios según cuadro general para el resto de la nueva edificación.
4. En los procesos de nueva planificación u ocupación urbanística, que afecten a
cabeceras de cuenca (cuencas drenantes inferiores a 5 Km2) y que supongan la
impermeabilización-urbanización de una superficie igual o superior al 25% de la
superficie total de la cuenca deberá realizarse un estudio hidráulico que garantice la
capacidad de desagüe aguas abajo una vez desarrollada la intervención urbanística.
En su caso, la cobertura de cauces se regulará según lo dispuesto en el epígrafeE.3.2.
5. En toda nueva construcción el límite de ocupación del subsuelo con sótanos o
aparcamientos subterráneos no sobrepasará la línea de retiro mínimo de 5 metros
respecto al cauce público.
P-930-ISA-MEMO.doc
82
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
6. La ordenación de los retiros a las escorrentías o cursos menores se regulará según
las disposiciones de la Ley de Aguas.
En las cabeceras de cuenca se podrá permitir, en su caso, la rectificación de arroyos
de cuenca afluente inferior a 1 Km2 en las condiciones que establezca la autoridad
hidráulica competente. En todo caso, se requerirá un Estudio Hidrológico de la
totalidad de la cuenca afluente, así como un proyecto de medidas correctoras. Queda
prohibida la alteración del trazado de los cursos de agua con superficie de cuenca
afluente superior a 1 Km2.
F.4 NORMATIVA ESPECÍFICA PARA MÁRGENES EN ÁMBITOS CON POTENCIAL
DE NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS
1. La presente normativa se aplicará, además de a las márgenes consideradas como
Márgenes en Ámbitos con Potencial de Nuevos Desarrollos Urbanísticos, a todas las
márgenes ahora consideradas como Márgenes en Ámbito Rural pero que en el futuro
sean objeto de reclasificación urbanística como Suelo Urbano o Suelo Urbanizable o
Apto para Urbanizar.
2. Las márgenes consideradas como Márgenes en Ámbitos con Potencial de Nuevos
Desarrollos Urbanísticos corresponden básicamente a sectores de Suelo Urbanizable
o Apto para Urbanizar de cierta entidad superficial, en los cuales la disponibilidad de
suelo libre colindante con el cauce permite una ordenación espacial más amplia de sus
márgenes,
tanto
desde
el
punto
de
vista
hidráulico,
como
urbanístico
y
medioambiental.
En estas márgenes se plantea una normativa para los retiros de la edificación que
favorezca la preservación de la vegetación de ribera existente y que garantice la
viabilidad de las obras de encauzamiento necesarias, en su caso, para la defensa ante
las inundaciones.
P-930-ISA-MEMO.doc
83
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Se recomienda la adopción de configuraciones "blandas" para el diseño de las obras
de tratamiento de estas márgenes, disponiendo taludes tendidos o adoptando, si
resulta factible, la fórmula de doble cauce.
3. En las márgenes definidas como Ámbitos con Potencial de Nuevos Desarrollos
Urbanísticos se plantean retiros mínimos de la edificación y la urbanización más
exigentes que en las márgenes de las zonas urbanas ya desarrolladas.
Se parte del supuesto de que las obras de encauzamiento o de tratamiento de
márgenes no se encuentran todavía definidas y que los retiros se refieren en todos los
casos a la línea teórica de deslinde del cauce público.
Los retiros mínimos planteados para la edificación y para la plataforma de
urbanización son los siguientes:
En el caso de coincidir la zona urbanística de Márgenes en Ámbitos con Potencial de
Nuevos Desarrollos Urbanísticos con la zona medioambiental de Márgenes con
Vegetación Bien Conservada el parámetro de retiro mínimo de la urbanización se
podrá ampliar hasta la cifra indicada entre paréntesis en el cuadro con la finalidad de
posibilitar la conservación de la vegetación de ribera.
4. En los procesos de nueva planificación u ocupación urbanística que afecten a
cabeceras de cuenca (cuencas drenantes inferiores a 5 Km2) y que supongan la
impermeabilización urbanización de una superficie igual o superior al 25% de la
P-930-ISA-MEMO.doc
84
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
superficie total de la cuenca deberá realizarse un estudio hidráulico que garantice la
capacidad de desagüe aguas abajo una vez desarrollada la intervención urbanística.
En su caso, la cobertura de cauces se regulará según lo dispuesto en el epígrafe
E.3.2.
En las cabeceras de cuenca se podrá permitir, en su caso, la rectificación de arroyos
de cuenca afluente inferior a 1 Km2 en las condiciones que establezca la autoridad
hidráulica competente. En todo caso, se requerirá un Estudio Hidrológico de la
totalidad de la cuenca afluente, así como un proyecto de medidas correctoras. Queda
prohibida la alteración del trazado de los cursos de agua con superficie de cuenca
afluente superior a 1 Km2.
5. En toda nueva construcción el límite de ocupación del subsuelo con sótanos o
aparcamientos subterráneos se dispondrá con un retiro mínimo de 5 metros respecto a
la línea de retiro mínimo de la urbanización.
6. En las márgenes en ámbitos con Potencial de Nuevos Desarrollos Urbanísticos la
superficie de suelo que resulta entre la línea de deslinde del cauce público y la línea
de retiro mínimo de la
urbanización podrá tener el carácter de sistema local de
espacios libres y computar a los efectos de los estándares para las cesiones de
espacios libres definidas en el Anexo del Reglamento de Planeamiento de la Ley del
Suelo.
7. La ordenación de los retiros a las escorrentías o cursos menores se regulará en
base a las disposiciones de la Ley de Aguas.
5.2.3.4.Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la CAPV
El citado PTS, aprobado mediante el Decreto 160/2004, de 27 de Julio, supuso la
dotación de un documento de ordenación muy valioso en orden a otorgar a las Zonas
Húmedas o Humedales en general, tanto costeros como interiores –que constituyen
uno de los ecosistemas más ricos y singulares y a la vez más frágiles de la biosfera, la
P-930-ISA-MEMO.doc
85
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
debida protección, así como un tratamiento integrador compatible con el ordenamiento
territorial.
El PTS desarrolla las determinaciones de las DOT a través del inventario y
clasificación de los humedales de la CAPV y la regulación de los usos y actividades de
acuerdo con su capacidad de acogida en las zonas húmedas objeto de ordenación
específica.
El PTS establece una clasificación de las Zonas Húmedas en tres grupos:
 Grupo I: que incluye las zonas húmedas afectadas por la declaración como
Espacios Naturales Protegidos en el momento de la aprobación del PTS.
 Grupo II: que incluye tanto las protegidas por planeamiento especial urbanístico
como las ordenadas pormenorizadamente por el propio PTS.
 Grupo III: que comprende el resto de humedales inventariados.
En el municipio de Mungia se identifican las siguientes zonas húmedas:
B10B2 Zonas Húmedas el río Butrón
EB20. Embalse de Laukariz
EB21. Embalse de Urbieta
La ordenación pormenorizada y aplicación de las categorías de ordenación
establecidas en el presente PTS, afecta, dentro del ámbito de ordenación, establecida
para las zonas húmedas interiores en la banda de 200 m, medidos a partir de la lámina
de agua o cubeta del humedal, al suelo urbano, apto para urbanizar y no urbanizable.
Por tanto, las actuaciones que se deriven del Avance del PGOU se ajustaran a los
usos asignados en la matriz según la categoría de ordenación del ámbito de las zonas
húmedas interiores.
P-930-ISA-MEMO.doc
86
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
5.2.3.5.Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la CAPV
El PTS Agroforestal debe ser un documento básico, globalizador y dinámico, que, por
un lado, sugiera y canalice actividades encaminadas a la planificación y gestión de los
usos agroforestales, acogiéndolas en un marco del planeamiento global del territorio y,
por otro, defienda los intereses del sector agrario frente a otro tipo de usos.
Sectorialmente, el PTS Agroforestal se centra en la regulación en el Suelo No
Urbanizable (SNU) de los usos agrarios y forestales, fundamentalmente, si bien puede
establecer cautelas para otro tipo de usos que pongan en peligro la supervivencia de
las tierras de mayor valor para el desarrollo de aquellos usos.
El ámbito de ordenación del presente PTS abarca la totalidad de la CAPV, excluidas
las áreas urbanas preexistentes, entendiéndose como tales aquellas áreas que a la
fecha de aprobación definitiva de este documento estén clasificadas por el
planeamiento general municipal como suelo urbano, urbanizable o apto para
urbanizar.
Según la aprobación provisional del PTS Agroforestal, promovido por el Departamento
de Agricultura y Pesca (en la actualidad Dpto. de Medio Ambiente, Planificación
Territorial, Agricultura y Pesca) el suelo incluido en los límites municipales de Mungia,
presenta las siguientes Categorías de Ordenación:

Agroganadera y campiña, que agrupa suelos de diversa capacidad
agrológica:
ALTO VALOR ESTRATÉGICO: estas zonas son consideradas desde una perspectiva
estratégica para el sector agrario, de manera que su mantenimiento y su preservación
frente a otros usos se consideran prioritarios.
PAISAJE RURAL DE TRANSICION: Suelos de menor capacidad productiva o áreas
de campiña de prados y pequeños rodales forestales. En estas zonas se procurará
mantener la capacidad agrológica de los suelos, así como las actividades
P-930-ISA-MEMO.doc
87
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
agropecuarias y aquellas otras que, compatibles con éstas, aseguren la preservación
de los ecosistemas y paisajes agrarios.

Forestal:
Incluye aquellos terrenos que, preferentemente por su uso actual, y en ocasiones por
razones de obviedad de uso (riesgos, protección de cuencas, etc.), presentan una
clara vocación para mantener una cubierta arbolada. Incluye tanto, bosques
autóctonos (ej. Encinar cantábrico), con un elevado interés naturalístico, como
plantaciones de especies alóctonas, entre las que destaca, por su extensión el Pino
radiata.
Todas las zonas de uso forestal se integran en una única categoría, ya que en ella las
funciones de producción y protección están interrelacionadas.

Residencial, industrial, equipamiento e infraestructuras:
El PTS considera el núcleo urbano y los suelos ocupados por actividades industriales
como Suelo Residencial, Industrial, de Equipamientos e Infraestructuras, por lo que las
acciones previstas en este tipo de suelo en el Plan no estarían sujetas a ninguna
interacción con él.

Mejora Ambiental
La Categoría Mejora ambiental agrupa aquellas zonas degradadas, con escaso suelo
o con grandes muestras de erosión actual, en las que hay que realizar con la mayor
brevedad posible labores de mejora y restauración del ecosistema con el fin de evitar
que continúe la pérdida del recurso. También se incluyen las canteras actualmente
existentes tanto en activo como abandonadas, cuya ordenación deberá ser abordada
por la legislación existente en la materia.
P-930-ISA-MEMO.doc
88
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 11: PTS Agroforestal
En Mungia, en el suelo no urbanizable, se dispone principalmente de las categorías
de:
─
Agroganadera y campiña: zonas de alto valor estratégico y zonas de paisaje
rural de transición.
─
Monte: zona forestal y monte ralo.
A partir de estas condicionantes, el PTS, desarrolla una serie de criterios de aplicación
general y unas normas específicas de aplicación en las diferentes Categorías de
Ordenación.
Por tanto, las actuaciones derivadas de la aprobación del planeamiento municipal se
ajustarán a lo dispuesto en la Matriz de Usos en las diferentes Categorías de
Ordenación del Suelo No Urbanizable, donde
P-930-ISA-MEMO.doc
89
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
USO
1
Uso Propiciado
1
Uso Propiciado con Matizaciones
2
Admisible
2
Admisible con Matizaciones
2a
Admisible con análisis de impacto ambiental
3
Prohibido
3a
Uso no deseable con análisis de impacto ambiental
P-930-ISA-MEMO.doc
90
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura12: Matriz de Usos PTS Agroforestal
P-930-ISA-MEMO.doc
91
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Superpuesto a las anteriores Categorías de Ordenación, el PTS Agroforestal establece
una serie de condicionantes, los cuales limitan la forma en que se pueden desarrollar
determinadas actividades, según el tipo de riesgo que se presenta en cada caso, y de
acuerdo a los criterios y directrices para el tratamiento de los elementos del medio
físico y regulación de actividades en los diferentes ámbitos establecidos en las DOT.
Se mantienen los mismos de las Directrices:
─
Espacios Naturales Protegidos y Reserva de la Biosfera de Urdaibai, cuya
ordenación territorial se remite a los correspondientes Planes de Ordenación
de los Recursos Naturales (PORN) y Planes Rectores de Uso y Gestión
(PRUG).
─
Áreas inundables ya consideradas en el PTS de Ordenación de Márgenes de
los Ríos y Arroyos de la CAPV al que se relegan la cartografía y las
disposiciones de carácter adicional que el riesgo de inundación pueda conllevar
en cada Categoría.
─
Áreas Vulnerables a la Contaminación de Acuíferos: se corresponden con
áreas de recarga de los acuíferos subterráneos que presentan un alto o muy
alto grado de vulnerabilidad a la contaminación de estos recursos, según los
criterios del “Mapa de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación” de la
CAPV.
─
Áreas Erosionables: aquellas que por sus características litológicas y de
relieve presentan un alto grado de susceptibilidad a la aparición de fenómenos
erosivos.
5.2.3.6. Plan Territorial Sectorial de Creación
Pública de Suelo para Actividades
Económicas y de Equipamientos Comerciales en la CAPV
Aprobado definitivamente mediante Decreto 262/2004, de 21 de diciembre, para dar
cumplimiento a lo establecido por el apartado 5 del capítulo 9 de las DOT, aunando en
P-930-ISA-MEMO.doc
92
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
un único documento la planificación y regulación de la Creación Pública de Suelo para
Actividades Económicas y de los Equipamientos Comerciales, dadas las importantes
cuestiones vinculadas y concurrentes sobre la ocupación del suelo y la ordenación
urbanística del territorio, dirigiéndose a la consecución de los siguientes objetivos:
─ Identificar sectorialmente el modelo de ordenación territorial de las DOT en
relación con la regulación urbanística del suelo para actividades económicas.
─ Establecer un instrumento de coordinación para el proceso de elaboración de
los planes territoriales parciales.
─ Enunciar unos criterios generales para la programación de las operaciones de
creación pública de suelo para actividades económicas.
─ Sistematizar la ordenación territorial de las grandes superficies comerciales.
Respecto al Área Funcional de Mungia, el citado PTS establece los siguientes Criterios
de Ordenación:
─ Consolidación de un eje de actividad apoyado en la BI-631, en el que Mungia
jugará un papel de descongestión espacial, tanto para el Bilbao Metropolitano
como para el Puerto de Bermeo.
─ Se llevara a cabo una política pública de ordenación territorial que se centre
preferentemente en la regulación de la dinámica de demanda, más que en
operaciones de incentivación. Como instrumento de control se propone la
creación de un polígono comarcal de promoción pública que sirva para regular
las tensiones inflacionistas del mercado de suelo industrial y permita evitar la
proliferación de iniciativas locales de recalificación de suelos en pequeños
núcleos rurales de población.
─ Correcta satisfacción de las demandas del crecimiento endógeno.
Se categoriza el municipio de Mungia como municipio de interés preferente para la
localización prioritaria de AAEE, estableciendo en Mungia la creación de un nuevo
polígono industrial comarcal.
P-930-ISA-MEMO.doc
93
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Para el conjunto del Área Funcional establece la siguiente cuantificación de suelo para
AAEE:
a) Superficie de los suelos ocupados en la actividad por las instalaciones de
actividad Económica ya existentes.....................................................
102 Has.
b) Superficie correspondiente a los suelos libres calificados y considerados como
oferta viable. Se aplica un factor de minoración del 0,50 sobre la oferta total de
suelo libre calificado................................................................................. 30 Has.
c) Superficie correspondiente a los suelos necesarios para absorber la acogida de
las nuevas operaciones de promoción pública previstas en el Plan y que deban
ser objeto de recalificación por no estar contempladas en el planeamiento
urbanístico vigente.............................................................................. 20/30 Has.
d) Superficie correspondiente a los nuevos suelos necesarios para absorber la
demanda previsible en el horizonte del Plan...................................
20/40 Has.
Cuantificación global A.F. de Mungia(A+B+C+D).................................. 170/200 Has.
En cuanto a las propuestas para la ordenación territorial de los Grandes
Equipamientos Comerciales, Mungia tiene la consideración de municipio de (categoría
B). Esta consideración habrá de tenerse en cuenta para la previsión en PTP de
localización y dimensionamiento de los grandes establecimientos comerciales, en
función de su posición estratégica respecto de las redes de comunicaciones, su peso
poblacional, su disponibilidad espacial y su idoneidad urbanística para la acogida de
este tipo de centros.
5.2.3.7. Plan Territorial Sectorial de Suelo para la Promoción Pública de Viviendas
El objeto básico del Plan es plantear las pautas territoriales sobre los criterios de
actuación de la política de promoción de vivienda por parte del Departamento de
Vivienda y Asuntos sociales para cada uno de los municipios de la CAPV o Áreas
Funcionales definidas en las DOT.
Este PTS se encuentra en fase de avance, documento redactado en 2003.
P-930-ISA-MEMO.doc
94
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
El PTS para la Promoción Pública de Vivienda no debe confundirse con un Plan de
Vivienda o con un Plan Director, teniendo un carácter meramente instrumental con
respecto a este último.
En el apartado de “Valoración y Diagnóstico” del PTS se realizan unas previsiones
sobre viviendas contenidas en el planeamiento urbanístico; para el caso de Mungia,
las nuevas viviendas previstas son 818 en suelo urbano y 1.272 en Suelo
Urbanizable. De todas ellas, se contemplan 870 como nueva vivienda protegida. Con
esto, la relación VPO/Prev es de 42
Los criterios de ordenación del suelo residencial y del suelo para vivienda pública
establecidos en el PTS para los asentamientos en el área de Mungia, es la creación de
hábitats alternativos, ubicados preferentemente en correspondencia estructural con los
núcleos de población existentes, También se propone la posibilidad de desarrollar
otros habitas alternativos, con la condición de estar vinculados a núcleos pequeños ya
existentes.
El Avance del PGOU, propone un crecimiento residencial de protección, dentro de la
horquilla residencial establecida en el PTS.
5.2.3.8. Avance del Plan Territorial Sectorial del Patrimonio Cultural Vasco
El citado PTS establece los criterios, objetivos y determinaciones generales que deben
regir las actuaciones que afecten a los bienes inmuebles (suelo, construcciones y
espacios) considerados Bienes Culturales o pertenecientes al Patrimonio.
Como se describe en el apartado de Patrimonio Cultural del presente informe (Ver
punto 7.5.2), en el municipio de Mungia, localizamos diversos elementos y zonas de
interés cultural. Por tanto el planeamiento municipal, de acuerdo con el capítulo 3 del
presente PTS, contemplará los siguientes criterios de protección, en función de los
bienes inventariados, a los efectos de aplicación de la normativa de protección.
P-930-ISA-MEMO.doc
95
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Zonas Arqueológicas Calificadas
Estas zonas se encuentran protegidas de acuerdo a la delimitación y descripción que
se publica en la declaración.
La declaración implica que, cualquier actuación o tipo de obra que pueda afectar a la
zona, deberá de respetar los criterios establecidos en el régimen de protección y que
se deberá presentar el correspondiente proyecto arqueológico ante la diputación Foral
de Bizkaia para su aprobación, previa a la ejecución de aquellas, a tenor de lo
dispuesto en el artículo 45.5 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco.

Zonas de Presunción Arqueológica.
De acuerdo a lo que se señala en la propia declaración, deberá llevarse a cabo un
estudio, previo a cualquier proyecto de obras que pueda afectarlas, en base al cual el
Servicio de Patrimonio de la Diputación Foral de Bizkaia establecerá la necesidad o no
de proyecto arqueológico, previo a la ejecución de estas, tal y como establece el
artículo 49 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco.

Zonas Arqueológicas propuestas a proteger.
Para estas zonas, que representan un interés destacable en el panorama general de la
arqueología de Bizkaia y que no han sido objeto de declaración, el Departamento de
Cultura, recomienda que les sea de aplicación cautelarmente el régimen de protección
que establece la Ley 7/1990 en su artículo 45.5 es decir:
“En los casos en los que la actuación arqueológica se haga necesaria como
consecuencia de cualquier otro tipo de obras que afecten a zonas o bienes
arqueológicos calificados y a los inventariados, el promotor deberá presentar el
correspondiente proyecto arqueológico ante la Diputación Foral correspondiente para
su aprobación previa a la ejecución de aquellas...”
P-930-ISA-MEMO.doc
96
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO

Bienes Inmuebles Declarados o incoados por la CAPV.
Para estos elementos el planeamiento urbanístico desarrollara el régimen de
protección que se ajustará a las determinaciones establecidas en la Ley 7/1990 de
Patrimonio Cultural Vasco y en el correspondiente régimen de protección que figura en
el Decreto de calificación.

Bienes Inmuebles Propuestos para Declarar como Monumentos/Conjuntos
Monumentales de la CAPV.
Para estos elementos se recomienda que las intervenciones que se realicen sean de
Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el
Anexo I “Intervenciones de Rehabilitación” contenidas en el Decreto 317/2002 sobre
actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado.
Al objeto de dotar de un entorno de protección cautelar a ese patrimonio, se
recomienda que en el caso de los inmuebles propuestos para ser declarados
Monumento o Conjunto Monumental de la CAPV, se respete un retiro mínimo de 15
metros sin construcciones ni instalaciones ni vallados de nueva construcción adscritos
a edificación.

Bienes Inmuebles Propuestos para Ser Custodiados a Nivel Municipal por la
CAPV
Aquellos elementos con valores culturales de interés notable en el ámbito comarcal y/o
municipal, pero que sin embargo no reúnen los valores suficientes para ser declarados
Monumentos y, por lo tanto, se consideran bienes de interés municipal/local y deben
ser protegidos, exclusivamente, a través del Catálogo del Documento Urbanístico.
Para estos elementos se recomienda que las obras que en ellos se realicen respeten
su volumetría, la imagen exterior y la distribución tipológicas y estructural básica, con
P-930-ISA-MEMO.doc
97
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
mantenimiento del material genérico de la estructura, tomando como referencia las
categorías de intervención denominas Consolidación y y/o Conservación y Ornato, tal
y como se definen en el Anexo I “ Intervenciones de Rehabilitación” contenidas en el
Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio
Urbanizado y Edificado.
5.3.
LEGISLACION DE INDOLE AMBIENTAL
5.3.1. En Materia de Ordenación Territorial
5.3.1.1.Ley General de Protección del Medio Ambiente en el País Vasco
El desarrollo de la ordenación del municipio de Mungia, perseguido en el presente
Avance del PGOU, se ha diseñado en consonancia con los objetivos expuestos en la
Ley 3/1998, de 27 de Febrero, General de Protección del Medio Ambiente.
El objetivo fundamental de dicha Ley es fijar el desarrollo sostenible como prioritario en
toda la política ambiental que se desarrolle en el ámbito territorial de la CAPV. Señala
que el uso del aire, el agua, el suelo, el paisaje, la flora y la fauna se hará de forma
sostenible.
Entre los objetivos de la Ley 3/1998, existen seis, que de manera fundamental se han
tenido en cuenta en la elaboración de dicha propuesta de ordenación. Son los
siguientes:
•
Garantizar un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades del presente
sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades.
•
Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, cualquiera que sea el
medioambiente en el que habite.
•
Proteger el medio ambiente, prevenir su deterioro y restaurarlo donde haya
sido dañado.
P-930-ISA-MEMO.doc
98
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
•
Minimizar los impactos ambientales, evaluando previamente la consecución del
ejercicio de las actividades, estableciendo las medidas correctoras.
•
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente urbano a través de la
integración efectiva de las consideraciones medioambientales en la planificación
urbana y la protección del patrimonio histórico.
•
Garantizar la sostenibilidad del medio rural, preservando e impulsando el
equilibrio entre la actividad agraria y el medio ambiente
En lo que respecta a la ordenación de las actividades con incidencia en el medio
ambiente, la presente Ley regula la evaluación de impacto ambiental así como el
régimen jurídico de las actividades clasificadas, de los residuos y de la protección de
los suelos.
Aquellas propuestas que constituyan el marco para futuros proyectos, que se
encuentren incluidos en el Anexo IB, recientemente modificado por, la Disposición
Final Segunda del Decreto 211/2012, de 16 de octubre, por el que se regula el
procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y programas, se verá
sometido a procedimiento de evaluación de impacto ambiental.
Las propuestas que constituyan el marco para futuros proyectos, que se encuentren
incluidos en el Anexo IC, con carácter previo a la resolución administrativa que se
adopte para la realización o, en su caso, autorización de los proyectos contemplados,
el órgano competente para emitir dicha resolución someterá el proyecto a una
evaluación simplificada, la cual culminará en un informe de impacto ambiental que
identifique las afecciones ambientales más significativas y exprese las medidas
correctoras para minimizarlas y cuyo contenido deberá incorporarse al de la resolución
administrativa mencionada.
A su vez la citada Ley establece un sistema de Evaluación Conjunta de Impacto
Ambiental de los planes relacionados en el Anexo I A) de dicha Ley, recientemente
modificado por, la Disposición Final Segunda del Decreto 211/2012.
P-930-ISA-MEMO.doc
99
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Donde indica la necesidad de contar con carácter previo a su aprobación, de la
formulación, del órgano competente de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44,
de un informe de impacto ambiental que exprese, a los solos efectos ambientales, su
parecer sobre aquéllos y sobre su evaluación ambiental, así como sobre las medidas
de carácter preventivo, corrector o compensatorio que, en su opinión, debieran
acompañar a la ejecución de los mismos.
5.3.1.2. Ley 21/2013, de 9 de Diciembre, de evaluación ambiental
Esta ley tiene por objeto promover un desarrollo sostenible, conseguir un elevado nivel
de protección del medio ambiente y contribuir a la integración de los aspectos
ambientales en la preparación y adopción de planes y programas, mediante la
realización de una evaluación ambiental de aquellos que puedan tener efectos
significativos sobre el medio ambiente.
El artículo 6 de la citada Ley establece que serán objeto de evaluación ambiental
estratégica ordinaria, los planes y programas, así como sus modificaciones, cuando:
a) Establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos
a evaluación de impacto ambiental y se refieran a la agricultura, ganadería, silvicultura,
acuicultura, pesca, energía, minería, industria, transporte, gestión de residuos, gestión
de recursos hídricos, ocupación del dominio público marítimo terrestre, utilización del
medio marino, telecomunicaciones, turismo, ordenación del territorio urbano y rural, o
del uso del suelo; o bien,
b) Requieran una evaluación por afectar a espacios Red Natura 2000 en los términos
previstos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad.
c) Los comprendidos en el apartado 2 de la citada Ley, cuando así lo decida caso por
caso el órgano ambiental en el informe ambiental estratégico de acuerdo con los
criterios del anexo V.
d) Los planes y programas incluidos en el apartado 2, cuando así lo determine el
órgano ambiental, a solicitud del promotor.
P-930-ISA-MEMO.doc
100
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica simplificada:
a) Las modificaciones menores de los planes y programas mencionados en el
apartado anterior.
b) Los planes y programas mencionados en el apartado anterior que establezcan el
uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión.
c) Los planes y programas que, estableciendo un marco para la autorización en el
futuro de proyectos, no cumplan los demás requisitos mencionados en el apartado
anterior.
El artículo 7 de la citada Ley establece que serán objeto de evaluación de impacto
ambiental ordinaria los siguientes proyectos:
a) Los comprendidos en el anexo I, así como los proyectos que, presentándose
fraccionados, alcancen los umbrales del anexo I mediante la acumulación de las
magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.
b) Los comprendidos en el apartado 2, cuando así lo decida caso por caso el órgano
ambiental, en el informe de impacto ambiental de acuerdo con los criterios del anexo
III.
c) Cualquier modificación de las características de un proyecto consignado en el anexo
I o en el anexo II, cuando dicha modificación cumple, por sí sola, los umbrales
establecidos en el anexo I.
d) Los proyectos incluidos en el apartado 2, cuando así lo solicite el promotor.
Serán objeto de una evaluación de impacto ambiental simplificada:
a) Los proyectos comprendidos en el anexo II.
b) Los proyectos no incluidos ni en el anexo I ni el anexo II que puedan afectar de
forma apreciable, directa o indirectamente, a Espacios Protegidos Red Natura 2000.
c) Cualquier modificación de las características de un proyecto del anexo I o del anexo
II, distinta de las modificaciones descritas en el artículo 7.1.c) ya autorizados,
ejecutados o en proceso de ejecución, que pueda tener efectos adversos significativos
P-930-ISA-MEMO.doc
101
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
sobre el medio ambiente. Se entenderá que esta modificación puede tener efectos
adversos significativos sobre el medio ambiente cuando suponga:
1. º Un incremento significativo de las emisiones a la atmósfera.
2. º Un incremento significativo de los vertidos a cauces públicos o al litoral.
3. º Incremento significativo de la generación de residuos.
4. º Un incremento significativo en la utilización de recursos naturales.
5. º Una afección a Espacios Protegidos Red Natura 2000.
6. º Una afección significativa al patrimonio cultural.
d) Los proyectos que, presentándose fraccionados, alcancen los umbrales del anexo II
mediante la acumulación de las magnitudes o dimensiones de cada uno de los
proyectos considerados.
e) Los proyectos del anexo I que sirven exclusiva o principalmente para desarrollar o
ensayar nuevos métodos o productos, siempre que la duración del proyecto no sea
superior a dos años.
5.3.1.3. Plan Integral de Prevención de Inundaciones de la CAPV y Estudio de
Inundabilidad de los Núcleos Urbanos de la CAPV 2001-2005
La Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) y la Agencia Vasca del AguaURA, en calidad de administraciones hidráulicas de la Demarcación Hidrográfica del
Cantábrico Oriental, en cumplimiento del Real Decreto 903/2010, de 9 de Julio, de
evaluación y gestión de riesgos de inundación, que traspone al ordenamiento jurídico
estatal la Directiva 2007/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de
octubre de 2007, elaboro una Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI)
en la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental.
El objetivo general de la citada
Directiva 2007/60/CE es el evaluar los riesgos
asociados a las inundaciones y, a partir de este análisis, lograr una actuación
coordinada de todas las Administraciones Públicas y la sociedad para reducir las
consecuencias negativas de las inundaciones sobre la salud humana, el medio
ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica en el territorio al que afecten.
P-930-ISA-MEMO.doc
102
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Según se establece en el Real Decreto 903/2010, de 9 de Julio, de evaluación y
gestión de riesgos de inundación, una vez se elaboren los correspondientes mapas de
peligrosidad y riesgo, se confeccionarán los Planes de Gestión del Riesgo de
Inundación, que se aprobarán y publicarán antes del 22 de diciembre de 2015.
Por tanto y en aplicación del artículo 15 del citado Real Decreto, hasta no disponer de
los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación,
los instrumentos de ordenación
territorial y urbanística, en la ordenación que hagan de los usos del suelo, no podrán
incluir determinaciones que no sean compatibles con el contenido de los planes de
gestión del riesgo de inundación, y reconocerán el carácter rural de los suelos en los
que concurran dichos riesgos de inundación o de otros accidentes graves.
5.3.2. En Materia de Protección sobre Contaminación Atmosférica
5.3.2.1. Ley 37/2003, de 17 de Noviembre, del Ruido
La Ley 37/2003 que incorpora al ordenamiento jurídico estatal la Directiva 2002/49/CE
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y
gestión del ruido ambiental se estructura en dos partes bien diferenciadas. Por un
lado, se refiere a la forma de evaluación de la contaminación acústica mediante
índices acústicos y mapas de ruido. En una segunda parte, la Ley trata la prevención
y corrección de la contaminación por ruido.
En relación con la evaluación de la contaminación acústica se establece que se
habrán de definir reglamentariamente unos objetivos de calidad por zonas y en función
del uso predominante del suelo. Posteriormente, se determinarán los índices acústicos
y los valores límite de inmisión y emisión, y, por último, toda esta información se verá
reflejada gráficamente en los mapas del ruido, herramienta última de la evaluación de
la contaminación acústica.
En cuanto a la prevención y corrección de la contaminación acústica se definen
diferentes instrumentos. En cuanto a la acción preventiva la Ley establece que los
Ayuntamientos en la elaboración de la planificación territorial y el planeamiento
P-930-ISA-MEMO.doc
103
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
urbanístico deberán tener en cuenta siempre los objetivos de calidad acústica a cada
área acústica a la hora de acometer cualquier clasificación del suelo, aprobación del
planeamiento o medidas semejantes.
5.3.2.2. Decreto 213/2012, de 16 de Octubre, de contaminación acústica de la
Comunidad Autónoma del País Vasco
A nivel autonómico, el Decreto 213/2012, de 16 de Octubre, de contaminación acústica
de la CAPV, desarrolla lo estipulado en la normativa estatal además de definir
procedimientos y aspectos que permiten completar la legislación estatal, definiendo y
estableciendo:
a)
La definición y el establecimiento de los objetivos de calidad del aire ambiente
para evitar, prevenir o reducir los efectos nocivos que sobre la salud humana, el
sosiego público y el medio ambiente en su conjunto se derivan de la generación de
ruidos y vibraciones.
b)
La determinación de los niveles máximos de ruido y vibración permitidos para
los medios de transporte, industrias, actividades, instalaciones, máquinas, aparatos,
elementos y, en general, cualquier situación susceptible de generar niveles de ruido o
vibración que puedan ser causa de molestia o suponer riesgos de cualquier naturaleza
para las personas, los bienes o el medio ambiente.
c)
La fijación de las limitaciones o especificaciones al planeamiento urbanístico en
áreas expuestas al ruido o la vibración.
d)
La definición de las condiciones de aislamiento y otros requisitos acústicos a
cumplir por los edificios que alberguen usos sensibles al ruido o la vibración.
e)
La evaluación de los niveles de ruidos y vibración.
Desde el punto de vista de planeamiento, el Decreto establece las siguientes áreas
acústicas en atención al uso predominante del suelo:
a)
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial.
b)
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial.
P-930-ISA-MEMO.doc
104
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
c)
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de
espectáculos.
d)
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del
contemplado en el apartado c.
e)
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y
cultural que requiera de especial protección contra la contaminación acústica.
f)
Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras, u
otros equipamientos públicos que lo reclamen
g)
Sectores del territorio definido en los espacios naturales declarados protegidos
de conformidad con la legislación reguladora en materia y los espacios naturales que
requieran de una especial protección contra la contaminación acústica
A su vez el citado Decreto establece en su título III, los Objetivos de Calidad Acústica
(OCAs) para ruido aplicables a las diferentes áreas acústicas, descritas anteriormente.
En las áreas urbanizadas existentes y futuros desarrollos se establece como objetivo
de calidad acústica, según el artículo 31, la no superación del valor establecido en la
tabla A de la parte 1 del Anexo I.
Tipo de Áreas Acústicas
Índices de Ruido
Ld
Le
Ln
60
60
50
65
65
55
70
70
65
73
73
63
75
75
65
(1)
(1)
(1)
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y
cultural que requiera una especial protección contra la contaminación acústica.
Sectores del territorio con predominio de suelo de suelo de uso residencial.
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del
contemplado en c.
Sectores del territorio con predominio del suelo de uso recreativo y de
espectáculos.
Sectores del territorio con predominio de suelo de suelo de uso industrial.
Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de
transporte, u otros equipamientos públicos que lo reclamen
P-930-ISA-MEMO.doc
105
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
(1) Serán en su límite de área los correspondientes a la tipología de zonificación del área
con la que colinden.
(2) Las áreas acústicas para las que se prevea un futuro desarrollo urbanístico, incluido los
casos de recalificación de usos urbanísticos, tendrán objetivos de calidad en el espacio
exterior 5 dBA más restrictivos.
Los OCAs aplicables en el espacio interior de las edificaciones destinadas a viviendas,
usos residenciales, hospitalarios, educativos o culturales son los detallados en las
tablas B y C de la parte 1 del Anexo I.
Uso del Edificio
Vivienda o uso residencial
Hospitalario
Tipo de Recinto
Índices de Ruido
Ld
Le
Ln
Estancias
45
45
35
Dormitorios
40
40
30
Zonas de Estancias
45
45
35
Dormitorios
40
40
30
Aulas
40
40
40
Salas de Lectura
35
35
35
Educativo o cultural
(1) Los valores de la tabla B, se refieren a los valores del índice de inmisión resultantes del
conjunto de focos emisores acústicos que inciden en el interior del recinto
(instalaciones del propio edificio o colindantes, ruido ambiental trasmitido al interior).
(2) Uso del edificio entendido como utilización real del mismo, en el sentido, de que si no
se utiliza en alguna de las franjas horarias referidas no se aplica el objetivo de calidad
acústica asociado a la misma.
(3) Los objetivos de calidad acústica aplicables en el interior están referenciados a una
altura de entre 1.2 m y 1.5 m.
Los objetivos de calidad acústica aplicables en áreas de tipología g) serán,
coincidentes con los fijados para las áreas de tipología e): ámbitos/sectores del
territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera una
especial protección contra la contaminación acústica.
En lo referente a las zonas tranquilas del municipio, indicar que presentarán unos
OCAs al menos 5 dB(A) inferior a los previstos en la tabla A, parte 1 del Anexo I.
P-930-ISA-MEMO.doc
106
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Para los futuros desarrollos previstos en la presente Revisión indicar que el Decreto
fija la imposibilidad de desarrollar éstos en áreas donde se incumplan los OCAs en el
ambiente exterior sin perjuicio de lo estipulado en los artículos 43 y 45 del Decreto e
indica la necesidad de que estos nuevos desarrollos urbanísticos incluidos los que
precisen tramitación urbanística y ambiental, un Estudio de Impacto Acústico que
permita prever el impacto acústico global.
Desde el punto de vista de los emisores acústicos, el Decreto establece los valores
límite aplicable a los distintos focos emisores nuevos, estableciendo los valores límite
a los detallados en el Anexo I parte 2 y que se citan a continuación:
Tabla D. Valores límite de inmisión aplicables a infraestructuras viarias, ferroviarias y
aeroportuarias, nuevas.
Tipo de Áreas Acústicas
Índices de Ruido
Ld
Le
Ln
55
55
45
60
60
50
65
65
55
68
68
58
70
70
60
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y
cultural que requiera una especial protección contra la contaminación acústica.
Sectores del territorio con predominio de suelo de suelo de uso residencial.
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del
contemplado en c.
Sectores del territorio con predominio del suelo de uso recreativo y de
espectáculos.
Sectores del territorio con predominio de suelo de suelo de uso industrial.
(1) los valores límite en el exterior están referenciados a una altura de 2 m sobre el nivel
del suelo y a todas las alturas de la edificación en el exterior de las fachadas con
ventana.
P-930-ISA-MEMO.doc
107
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Tabla E. Valores límite de inmisión máximos de ruido aplicables a actividades,
infraestructuras ferroviarias, aeroportuarias y portuarias, nuevas.
Tipo de Áreas Acústicas
Índices de Ruido
LAmax
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y
80
cultural que requiera una especial protección contra la contaminación acústica.
Sectores del territorio con predominio de suelo de suelo de uso residencial.
85
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del
88
contemplado en c.
Sectores del territorio con predominio del suelo de uso recreativo y de
90
espectáculos.
Sectores del territorio con predominio de suelo de suelo de uso industrial.
90
(1)
los valores límite en el exterior están referenciados a una altura de 2 m sobre el nivel
del suelo y a todas las alturas de la edificación en el exterior de las fachadas con ventana.
Tabla F. Valores límite de inmisión de ruido aplicables a infraestructuras ferroviarias,
portuarias y actividades nuevas,
Tipo de Áreas Acústicas
Índices de Ruido
LKd
LKe
LKn
50
50
40
55
55
45
60
60
50
63
63
53
65
65
55
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y
cultural que requiera una especial protección contra la contaminación acústica.
Sectores del territorio con predominio de suelo de suelo de uso residencial (1)
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del
contemplado en c.
Sectores del territorio con predominio del suelo de uso recreativo y de
espectáculos.
Sectores del territorio con predominio de suelo de suelo de uso industrial.
P-930-ISA-MEMO.doc
108
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
(1) Estos valores límite también son de aplicación para las edificaciones de uso residencial
no ubicadas en ningún tipo de área acústica, referidos como sonido incidente en la
totalidad de las fachadas con ventana para las diferentes alturas de la edificación.
(2) los valores límite en el exterior están referenciados a una altura de 2 m sobre el nivel
del suelo y a todas las alturas de la edificación en el exterior de las fachadas con
ventana.
Tabla G. Valores límite de ruido transmitido a locales colindantes* por actividades
nuevas
Uso del Edificio
Residencial
Administrativo y de Oficinas
Sanitario
Tipo de Recinto
Índices de Ruido
LKd
LKe
LKn
Estancias
40
40
30
Dormitorios
35
35
25
Despachos profesionales
35
35
35
Oficinas
40
40
40
Zonas de Estancias
40
40
30
Dormitorios
35
35
25
Aulas
40
40
40
Salas de Lectura
35
35
35
Educativo o cultural
* Se considera que dos locales son colindantes cuando en ningún momento se produce la
transmisión del ruido entre el emisor y el receptor a través del medio ambiente exterior.
P-930-ISA-MEMO.doc
109
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Tabla H. Valores límite máximos de ruido transmitido a locales colindantes* por
actividades nuevas
Uso del Edificio
Tipo de Recinto
Residencial
Adminsitrativo y de Oficinas
Sanitario
Índices de Ruido
LAmaxd
LAmaxd
LAmaxd
Estancias
50
50
40
Dormitorios
45
45
35
Despachos y Oficinas
45
45
45
Zonas de Estancias
50
50
50
Dormitorios
45
45
35
Aulas
45
45
45
Salas de Lectura
40
40
40
Educativo o cultural
* Se considera que dos locales son colindantes cuando en ningún momento se produce la
transmisión del ruido entre el emisor y el receptor a través del medio ambiente exterior.
Tabla I. Exigencias mínimas aplicables a las actividades nuevas en suelo urbano
residencial con transmisión de ruido a locales colindantes* cuyo uso esté referido en la
tabla G y susceptibles de generar impacto acústico**
Aislamiento mínimo a
Aislamiento mínimo a
Aislamiento acústico al
ruido aéreo Dnt,A Horario
ruido aéreo Dnt,A Horario
ruido de impactos L`nTW
diurno
nocturno
< 85
60 dBA
65 dBA
40 dBA
90
65 dBA
70 dBA
40 dBA
95
70 dBA
75 dBA
40 dBA
Límite de emisión sonora
dBA
* Se considera que dos locales son colindantes cuando en ningún momento se produce la
transmisión del ruido entre el emisor y el receptor a través del medio ambiente exterior.
P-930-ISA-MEMO.doc
110
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
** Se considera que una actividad es susceptible de generar impacto cuando para la
tramitación de la correspondiente licencia o autorización así se determine a juicio del
Ayuntamiento correspondiente.
La planificación del planeamiento urbanístico de Mungia incluirá de forma explícita la
delimitación de las diferentes áreas acústicas, atendiendo a lo establecido en el
Decreto 213/2012, en atención al uso predominante del suelo así como, los objetivos
de calidad acústica establecidos para las diferentes áreas acústicas y límites de
emisión para los diferentes focos emisores acústicos.
5.3.3. En Materia de Protección de las Aguas
5.3.3.1.
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de Julio, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley de Aguas
La utilización del Dominio Público Hidráulico en relación con el desarrollo de cualquier
actividad puede entenderse desde dos puntos de vista: el de su aprovechamiento
mediante la captación de aguas subterráneas o superficiales y el de su utilización para
el vertido de aguas residuales.
Por lo que respecta al aprovechamiento privativo de aguas el Real Decreto Legislativo
1/2001 prevé dos tipos de autorizaciones dependiendo del caudal que se pretenda
captar.
Por otro lado, la realización de cualquier vertido, directo o indirecto, sea cual sea el
procedimiento o técnica utilizada, que sea susceptible de contaminar las aguas
continentales requiere la previa obtención de la autorización administrativa
correspondiente, ante el órgano competente: la autorización de vertido.
El procedimiento administrativo para la obtención de las autorizaciones para el
aprovechamiento privativo de aguas como para el vertido de aguas residuales se
regula en el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el
Reglamento del Dominio Público Hidráulico, modificado por el Real Decreto 606/2003,
de 23 de mayo.
P-930-ISA-MEMO.doc
111
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En relación con los vertidos que se realicen a sistemas de saneamiento públicos
también están sujetos a la previa obtención de una autorización administrativa, el
permiso de vertido.
5.4.
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PLANES CON INCIDENCIA EN EL ÁMBITO
DE ESTUDIO
5.4.1. Red Natura 2000
La Red Natura 2000 es una red europea de espacios naturales, que tiene su origen en
la Directiva 43/92/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora
y fauna silvestres. Tiene como objetivo el aseguramiento del mantenimiento y
conservación correcta de todos los equipos de hábitats naturales y de todas las
especies animales o vegetales de interés.
La Red Natura 2000 incluye los siguientes espacios:
Zonas Especiales de Conservación (ZEC): Son las zonas o espacios
declarados Hábitats al amparo de la Directiva 43/92/CEE.
Zonas Especiales de Protección (ZEPA): Son los espacios clasificados al
amparo de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves
silvestres y sus hábitats.
Tanto la declaración de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) como el
establecimiento de las medidas de conservación en esos espacios correrán a cargo de
las Comunidades Autónomas.
En la C.A.P.V. existen actualmente seis zonas clasificadas como ZEPA, situándose 1
en Bizkaia (Ría de Urdaibai), 1 en Gipuzkoa y 4 en Alava.
Para la designación de las ZEC se precisa crear previamente una lista de lugares de
interés en el que se contemplen la protección de los hábitats y las especies de flora y
P-930-ISA-MEMO.doc
112
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
fauna amenazadas. Esta selección constituye los denominados Lugares de
Importancia Comunitaria o LIC.
El listado de LIC engloba 52 lugares, de los que 22 se encuentran en el Territorio
Histórico de Alava, 18 en el de Gipuzkoa y 10 en el de Bizkaia; 1 es compartido por
Alava-Gipuzkoa y 1 es compartido por Alava-Bizkaia.
En el término municipal de Mungia, no se registra ningún espacio natural de la Red
Europea Natura 2000.
5.4.2. Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi
En la CAPV la preocupación por la problemática de pérdida de conectividad natural del
paisaje se ha plasmado en el compromiso recogido en el Programa Marco Ambiental
2000-2006, dentro de la meta de Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad, de
establecer una red de Corredores Ecológicos, con el fin de fomentar la conexión y la
coherencia ecológica de la Red Natura 2000, mediante dos acciones:
1
Delimitando una red regional de Corredores Ecológicos que permita la
movilidad de la fauna sensible a la fragmentación del hábitat a escala regional
entre los espacios de la red Natura 2000 a conectar.
2
Proponiendo un régimen de uso y medidas de gestión de los elementos que
forman la Red de Corredores, con fines de conservación y restauración de la
permeabilidad territorial que está pueda proporcionar.
La importancia de los corredores ecológicos como elementos de conexión de espacios
naturales se manifiesta a diferentes escalas espaciales, en función fundamentalmente
de la envergadura e importancia faunística de los núcleos de hábitat que conectan.
Ni una sola Ha. del municipio de Mungia se encuentra constituida por los elementos
que componen dicha red, no obstante el desarrollo del presente Plan velará por:
1
Garantizar la conservación y en su caso restauración de los elementos de
vegetación natural de la zona.
P-930-ISA-MEMO.doc
113
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
2
Corrección de impactos, restauración ecológica e integración paisajística.
3
Conservar y mejorar los cauces y en especial las riberas.
5.4.3. Planes de Gestión de Especies de Fauna y Flora de Interés Comunitario y
Autonómico.
Existen dos directivas comunitarias junto con una ley autonómica que hay que tener
especialmente en cuenta en los planes de Ordenación del Territorio y en cualquier
revisión de esa Ordenación que se pretende evaluar; son normativas relativas a la
conservación de la naturaleza y de los recursos naturales. Su objetivo principal es
favorecer el mantenimiento de la biodiversidad al tiempo que se tienen en cuenta las
exigencias económicas, sociales y culturales y que el mantenimiento de esta
biodiversidad podrá en determinados casos requerir el mantenimiento, e incluso el
estímulo, de actividades humanas.
Estamos refiriéndonos a las siguientes:

Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la
conservación de las aves silvestres.

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Ley 16/1994 (País Vasco), de 30 de junio, sobre conservación de la naturaleza
del País Vasco (BO País Vasco nº 142, de 27 de julio de 1994).
La Directiva 79/409/CEE, en su Anexo I menciona una serie de especies que serán
objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat con el fin de
asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución.
La Directiva 92/43/CEE en su Anexo I menciona una serie de hábitats naturales de
interés comunitario, cuya conservación requiere la designación de zonas de especial
conservación. En su Anexo II de la misma manera cataloga una serie de especies
animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario
designar zonas especiales de conservación.
P-930-ISA-MEMO.doc
114
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
El Anexo IV de la misma directiva propone especies animales y vegetales de interés
comunitario que requieren una protección estricta.
La Directiva 92/43/CEE incluye por primera vez una lista de hábitats específicos de
especial interés de conservación, esencialmente de vegetación, referidas como “tipos
de hábitats”. Los Hábitats de Interés Comunitario localizados en el municipio de
Mungia son los siguientes:
-
Brezales secos europeos (código: 4330).
-
Brezales oromediterraneos endémicos con aliaga ( código 4090)
-
Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustrato cálcareo
(6210* prioritario con abundantes orquídeas).
-
Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba
officinalis) (código: 6510).
-
Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (código: * prioritario
91E0).
-
Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pirenaica.
(código: 9230)
-
Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (código: 9340)
Citar también que en el municipio de Mungia se ha constatado la presencia de las
siguientes especies de flora incluidas en el catálogo de flora amenazada de la CAPV.
-
Urtica diocia
Diboecia cantabrica
Petasites fragans
Calystegia silvatica
Lamiun maculatum
Carex pendula
La Norma Foral 11/97, de 14 de Octubre, de régimen específico de diversas especies
forestales autóctonas establece los niveles de protección y conservación de diversas
especies.
Las acciones que condicionan el grado de conservación están
expresamente prohibidas en citada Norma Foral 11/97, la cual incluso establece la
obligatoriedad de repoblar con especies adecuadas a las condiciones del medio.
P-930-ISA-MEMO.doc
115
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Las campiñas, ríos y regatas y zonas rocosas con abundante vegetación del municipio
conforman un hábitat exclusivo para especies de interés comunitario y/o incluidas en el
Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, como: la Rana Patilarga (Rana iberica), el
Lagarto Verdinegro
(Lacerta schereiberi), que presentan en ambos casos una
distribución amplia en todo el Territorio Histórico de Bizkaia.
El río Butrón y sus arroyos tributarios forman parte de las áreas de interés especial
para el Visón Europeo (Mustela Lutreola).
De las especies citadas con anterioridad únicamente el Visón Europeo dispone de un
Plan de Gestión, aprobado mediante Decreto Foral 118/2006, de 19 de junio. Por tanto
aquellas actuaciones que afecten al hábitat preferente de esta especie atenderá a lo
señalo en el informe preceptivo del Departamento de Agricultura de la Diputación Foral
de Bizkaia.
Para el resto de las especies citadas, que carecen de Planes de Gestión específicos,
en el artículo 54 de la Ley 16/1994 se determina que “Los instrumentos de
planeamiento territorial y urbanístico asegurarán la preservación, mantenimiento o
recuperación de los hábitats de las especies catalogadas, justificando los casos en
que sea necesario limitarles”.
5.4.4. Programa de Desarrollo Rural Sostenible del País Vasco 2007-2013
El Programa de Desarrollo Rural Sostenible (en adelante PDRS) del País Vasco 20072013 desarrolla la estructura y contenidos que se establecen en el anejo II del
Reglamento (CE) Nº 1974/2006 CE de 15 de diciembre de 2006 por el que se
establecen disposiciones de aplicación del Reglamento FEADER, tal como se estipula
en el artículo 5 del mencionado Reglamento.
La estrategia adoptada por el PDRS de la CAPV 2007-2013 se construye sobre tres
hipótesis de partida.
P-930-ISA-MEMO.doc
116
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
1) La primera hipótesis es que el sector agroalimentario es el motor fundamental
del medio rural vasco y cumple con un número elevado de funciones, más allá
de la producción de alimentos (multifuncionalidad):
─
Generación de riqueza económica.
─
Generación de empleos.
─
Gestión territorial (usos del suelo).
─
Gestión medioambiental.
─
Preservación de la identidad cultural.
2) La segunda hipótesis de partida, por lo tanto, sobre la que se construye la
estrategia es que la sostenibilidad medioambiental del medio rural se
preservará mejor desde explotaciones y empresas rentables, por lo que las
actuaciones dirigidas a la sostenibilidad económica del sector agroalimentario
van a tener efectos medioambientales positivos, evitando los riesgos
medioambientales que se derivarían del abandono de la actividad agraria y
forestal y reforzando el impacto ambiental del Programa en su conjunto.
3) La tercera hipótesis de partida y última es que la generación de actividad
económica y la mejora de la calidad de vida en materia de equipamiento y
servicios contribuyen a fijar la población sobre el territorio.
De acuerdo con lo anterior, las medidas que componen el PDRS del País Vasco 2007
2013 se agrupan en 4 ejes de actuación que marcan las prioridades hacia las que se
orientarán las inversiones:
─ Eje I: Competitividad del sector agroforestal.
─ Eje II: Mejora medioambiental y del entorno rural.
─ Eje III: Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la
economía rural.
─ Eje IV: Enfoque LEADER
P-930-ISA-MEMO.doc
117
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Centrándonos en el Eje II, el que en principio encuadra las medidas con un contenido
ambiental más explícito, el PDRS, establece una medidas dirigidas a su aplicación en
la totalidad de las zonas rurales de la CAPV; En este sentido, se ha optado en este
nuevo PDR por una definición muy amplia de zona rural como cualquier espacio que
sostiene actividades agrícolas, forestales, agroalimentarias o cualesquiera otras en
relación con el ámbito rural.
De cara al PDR se ha incluido la tercera categoría, no urbanizable, como ámbito
definitorio de lo rural, además, se ha añadido al ámbito del PDR, aquel suelo
perteneciente à núcleos de población (con calificación urbanística “urbana” o “apta
para urbanizar” por tanto) de menos de 2.000 hab., siempre y cuando no se trate de
núcleos de clara orientación sectorial industrial o de servicios
A continuación se citan las medidas seleccionadas en el EJE II:
NOMBRE DE LA MEDIDA
214. Ayudas Agroambientales
211. Indemnización Compensatoria Montaña
226. Recuperación for. y medidas preventivas
225. Ayudas medio forestal
212. Indemnización z. desfavorecidas
227. Ayudas inversiones no productivas
221. Forestación tierras agrarias
Además, en este Eje se recogen las actuaciones horizontales obligatorias que
establece para el mismo el Marco Nacional del Estado:
─ Red Natura 2000 forestal (actuaciones desde medidas 225 y 227)
─ Prevención de incendios (actuaciones desde medidas 225 y 226)
─ Biodiversidad en medio rural (actuaciones desde medida 214)
P-930-ISA-MEMO.doc
118
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Desde el Avance del PGOU se potenciara el desarrollo de estas medidas, mediante la
definición de líneas de actuación dirigidas al desarrollo de las zonas rurales del
municipio.
5.4.5. Agenda Local 21
El concepto de Agenda Local 21 tiene su origen en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo o "Cumbre de la Tierra" en Río de
Janeiro (Brasil, junio de 1992). En esta cumbre se adoptó la "Agenda 21" (o Programa
21), el plan de acción global hacia el Desarrollo Sostenible.
El capítulo 28 de la Agenda 21, titulado "Iniciativas de las Autoridades Locales en
apoyo a la Agenda 21" declara: "[...] Las autoridades locales... en su carácter de
autoridad más cercana al pueblo, desempeñan una función importantísima en la
educación y movilización del público en pro del desarrollo sostenible."
Posteriormente, en 1994 se celebró en Aalborg, Dinamarca, la I Conferencia Europea
sobre Ciudades y Pueblos Sostenibles, en la que las primeras autoridades locales
firmaron la “Carta de Aalborg”.
En 2004 tuvo lugar Aalborg+10 (IV Conferencia Europea de ciudades y pueblos hacia
la sostenibilidad), en la que se redactan los “Compromisos de Aalborg” cuyo objetivo
es potenciar y concretar la acción sostenibilista de los documentos anteriores.
En 2002 los municipios de la comarca de Mungialdea se unieron para crear Udaltalde
Mungialdea y diseñar de manera conjunta sus procesos de Agenda Local 21.
A partir de la elaboración del Diagnóstico Ambiental del municipio se identificaron las
principales problemáticas y amenazas que afronta el municipio de Mungia así como
las principales fortalezas y oportunidades de las que dispone a partir de la aplicación
de los criterios de sostenibilidad en los que se enmarca la elaboración del Plan de
Acción para la Sostenibilidad o Agenda 21 Local.
P-930-ISA-MEMO.doc
119
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Este Diagnóstico, se distribuye en una serie de capítulos, abarcando las diferentes
áreas temáticas: medio físico y sistemas naturales, medio social y económico,
ordenación territorial y planeamiento urbanístico, movilidad y transportes, agua,
contaminación
atmosférica,
acústica,
energía,
residuos,
emplazamientos
potencialmente contaminados, incidencia ambiental de las actividades económicas,
riesgos ambientales, participación ciudadana y organización y gestión municipal.
Actualmente Mungia tiene aprobado el III Plan de Acción Ambiental, el cual establece
una serie de Propuestas de Líneas Estratégicas y Programas de Actuación para el año
2016, que se distribuyen de la siguiente manera:
Línea Estratégica 1. Gestionar el Agua de forma integral y sostenible en Mungia
Programa 1. Mejorar la red de abastecimiento
Programa 2. Fomentar el uso responsable y sostenible del Agua
Programa 3. Mejorar la red de saneamiento y la calidad del rio Butrón
Línea Estratégica 2. Fomentar el consumo responsable y la correcta gestión de
los residuos
Programa 4. Minimización y gestión de los residuos domésticos
Programa 5. Impulsar la correcta gestión de los residuos industriales
Programa 6. Minimizar vertidos y mejorar la calidad del suelo
Línea Estratégica 3. Adoptar estrategias para la protección del Clima
Programa 7. Elaborar el Plan de Acción para la Energía Sostenible de Mungia
Línea Estratégica 4. Preservar la calidad del aire y controlara el ruido ambiental
Programa 8. Preservar la calidad del Aire
Programa 9. Prevenir y controlar el ruido ambiental
Línea Estratégica 5. Planificar y Actuar sobre la movilidad de Mungia
Programa 10. Planificar la movilidad de Mungia
Programa 11. Actuar sobre la movilidad de Mungia
Programa 12. Conversar sobre la movilidad de Mungia
Programa 13. Dar ejemplo como Ayuntamiento
P-930-ISA-MEMO.doc
120
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Línea Estratégica 6. Trabajar en el modelo urbano y territorial del Mungia de
mañana
Programa 14. Revisión del PGOU de Mungia
Programa 15. Impulsar la rehabilitación de viviendas
Programa 16. Gestionar el Urbanismo e incorporar mejoras en el día a día
Programa 17. Proteger, conservar y potenciar la biodiversidad
Línea Estratégica 7. Fortalecer la gestión municipal
Programa 18. Apoyar la gestión ambiental de las actividades económicas de Mungia
Programa 19. Favorecer el desarrollo de experiencias locales de economía verde
Programa 20. Desarrollar herramientas e instrumentos de apoyo a la gestión
ambiental
Línea Estratégica 8. Fortalecer la gestión municipal
Programa 21. Detectar tendencias y fijar objetivos de sensibilización y acción
sostenible
Programa 22. Fortalecer los programas de educación para la sostenibilidad
Programa23. Facilitar y fortalecer la participación ciudadana
Por tanto el PGOU se desarrollará en paralelo a las Líneas Estratégicas establecidas
para el municipio.
2.
Apostar por un Urbanismo Equilibrado
3.
Incentivar el desarrollo social del municipio y reactivarlo
4.
Impulso de la economía y una gestión sostenible de los recursos naturales
5.4.6. Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático 2008-2012
El Gobierno Vasco ha aprobado el Plan de lucha contra el cambio climático, que
contempla 120 medidas para que en 2012 se hayan reducido las emisiones de CO2 de
Euskadi hasta el +14% respecto a 1990. Este plan se plantea el horizonte de
conseguir que en 2020 la CAPV haya dado pasos irreversibles hacia la consolidación
de un modelo socio-económico no dependiente del carbono, minimizando nuestra
vulnerabilidad frente al cambio climático. Su ámbito de actuación son los sectores de
P-930-ISA-MEMO.doc
121
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
energía, industria, transporte, residencial y servicios, agrario y forestal y gestión de
residuos.
Entre las líneas de intervención destaca el fomento de las energías renovables que
deben incorporarse a las actuaciones derivadas del desarrollo del PGOU.
5.4.7. Estrategia Energética de Euskadi E-2010
Las directrices básicas sobre los que se asienta la Política Energética Vasca para el
periodo 2001-2010, están basadas en los criterios establecidos por el Parlamento
Vasco, las directrices energéticas y de desarrollo sostenible de la Unión Europea, y los
condicionantes económicos, sociales y territoriales de Euskadi. Entre estas directrices
destaca la idea de intensificar los esfuerzos tendentes a un mayor aprovechamiento de
los recursos autóctonos y de las energías renovables en particular, en consonancia
con los objetivos marcados por la Unión Europea. En este sentido el planteamiento es
mejorar tanto la oferta como la demanda energética vasca con una fuerte introducción
de las energías renovables en sustitución de los combustibles tradicionales y la
energía eléctrica convencional. Las principales orientaciones son a nivel de oferta
incorporar nueva generación eléctrica con biomasa, energía eólica, instalaciones
fotovoltaicas conectadas a red y algunas nuevas mini centrales hidroeléctricas.
Por tanto todas las actuaciones derivadas del desarrollo de PGOU de Mungia, se
ajustaran a las directrices derivadas de esta Estrategia, fundamentalmente basadas en
la utilización de recursos energéticos que generan menos impactos ambientales.
5.4.8. Criterios de Sostenibilidad Aplicables al Planeamiento Urbano
A pesar de que el objeto del urbanismo como área de conocimiento no es otro que la
transformación física del medio, lo cierto es que el modo convencional de trabajar en
este campo suele basarse en un conocimiento somero del entorno en el que
habitamos.
P-930-ISA-MEMO.doc
122
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
La importancia que se le da al conocimiento en profundidad del medio ambiente, tanto
en los contenidos de la formación como en la práctica habitual del urbanismo, es la de
un conocimiento interesante como información complementaria a la hora de realizar un
buen proyecto. Así, el urbanismo actual, como disciplina y como herramienta práctica
de planificación, va incorporando lenta y, por el momento, muy superficialmente los
efectos del cambio del paradigma que se está produciendo en nuestra cultura, al
incorporar el medio ambiente como vector fundamental de cualquier tipo de desarrollo.
La publicación de “Criterios de Sostenibilidad Aplicables al Planeamiento Urbano”
plantea un cambio de lógica.
Cambiar las pautas y las formas de hacer urbanismo, incorporando criterios de
sostenibilidad, debe generar espacios urbanos y pueblos en los que sea compatible la
mejora del bienestar y calidad de vida de los habitantes y el respeto al medio ambiente
con una buena economía local y un tejido social equilibrado.
Este documento trata de hacer reflexionar sobre este necesario cambio, que debe
llevarse a cabo por políticos, técnicos, agentes económicos y ciudadanos,
responsables conjuntamente de los procesos urbanísticos en nuestros pueblos y
ciudades. Algunas de las ideas para esta reflexión que se han ido proponiendo a lo
largo del texto son:
 Optar por una ciudad razonablemente compacta.
 Conseguir la mezcla de usos y tipologías y la diversidad de habitantes.
 Capitalizar el potencial del lugar o genius loci.
 Respetar el ecosistema natural inicial y proteger las zonas de mayor valor
ecológico, preservándolas de la urbanización
 Incluir en la información urbanística el análisis en profundidad de las
condiciones del entorno y del funcionamiento del metabolismo urbano.
 Distribuir equipamientos y servicios equilibradamente en los núcleos.
 Proponer un Plan Municipal de Movilidad Sostenible.
 Prever un sistema de espacios públicos de calidad.
 Diseñar una red de espacios verdes.
 Integrar en el planeamiento la mejora de todas las zonas de la ciudad.
P-930-ISA-MEMO.doc
123
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Poner medios para que la participación ciudadana en los procesos de toma de
decisiones se produzca en todas las fases del planeamiento.
Además la sostenibilidad debe conseguir soluciones adecuadas a las condiciones de
cada lugar y situación. No se pueden aplicar tipos de intervención homogéneos o
estándar a todo tipo de lugares. La sostenibilidad en ningún caso implica uniformidad
ni renuncia a la identidad propia de cada ciudad o territorio, entendida la identidad
como elemento de construcción colectiva.
5.4.9. II Plan Integral de Gestión de Residuos de Bizkaia
Este Plan Integral tiene por objeto lograr la futura gestión de los residuos urbanos
proporcione a la ciudadanía un servicio de calidad, con un coste lo más homogéneo y
ajustado posible en todo el Territorio Histórico de Bizkaia y con los máximos niveles
de protección medioambiental, que permitan el cumplimiento de las exigencias de la
normativa vigente y los principios del desarrollo sostenible.
El horizonte temporal del presente Plan Integral abarca desde el año 2005 hasta el
año 2016 e integra las mancomunidades y municipios de Bizkaia, entre ellos Mungia.
Entre los principios estratégicos del Plan destaca el principio de jerarquía comunitaria
de gestión (Prevención/Valorización energética/Eliminación), el principio de gestión
integrada (máximo aprovechamiento de los recursos en base a acciones de
compostaje y aprovechamiento energético) y el principio de gestión sostenible de los
residuos (potenciar materias secundarias o combustibles alternativos derivados de los
residuos.
El Plan Integral propone la valorización material (reciclaje, compostaje, pretratamiento
mecánico biológico) del 60% de los residuos primarios y secundarios, la valorización
energética del 38%, el vertido cero de los residuos primarios y el vertido del 2% de los
residuos secundarios.
P-930-ISA-MEMO.doc
124
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
El modelo de gestión de los residuos adoptado para el municipio de Mungia se
ajustara a las directrices de este Plan Integral.
P-930-ISA-MEMO.doc
125
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
6.
IDENTIFICACION
DE
DETERMINACIONES
Y
OBJETIVOS
DE
PROTECCION AMBIENTAL DE REFERENCIA
6.1.
RESPECTO AL MEDIO FÍSICO (SNU)
1.
El modelo territorial propuesto por la presente Revisión garantizará la
preservación de los valores naturales, la biodiversidad y la seguridad considerando la
capacidad de acogida del territorio.
En este sentido el PGOU de Mungia:
 Establecer las categorías de ordenación recogidas en el PTP para todo el
ámbito del Suelo No Urbanizable. La protección de las diferentes categorías se
establecerá mediante una regulación de carácter general de los usos
propiciados, admisibles y prohibidos.
Superpuestas a las categorías de ordenación del SNU, el PGOU establecerá
los Condicionantes, que operan como condicionantes de uso, limitando la
forma en que se pueden desarrollar sobre ellas determinadas actividades
según el tipo de riesgo que se presente en cada caso, con el fin de evitar la
degradación de ciertas áreas en función de los riesgos potenciales o valores
singulares concretos que presentan.
 Establecerá actuaciones de Mejora Ambiental
 Y por último identificará los componentes notables del Medio Natural,
delimitando o señalando con carácter abierto puntos de interés de elevado
valor ambiental, naturalístico y ecológico, o de importante relevancia de
temática específica y que se integran desde su singularidad en el patrimonio
natural del municipio, procediendo a su protección a través de su regulación
urbanística.
P-930-ISA-MEMO.doc
126
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
2. El modelo territorial propuesto por la presente Revisión velará por la protección
y preservación del Suelo Agrario
En este sentido el PGOU de Mungia:
 Identificará y delimitara los suelos de mayor capacidad agrológica, definiendo
los mecanismos de protección del suelo agrario.
 Limitará los procesos de artificialización de estos suelos.
3. Mejora de la Calidad del Agua y de la Gestión de los recursos hídricos
Será objetivo estratégico para el PGOU de Mungia, la recuperación del sistema fluvial
del río Butrón, el control del ciclo hidrogeológico y la preservación de la calidad del
recurso del agua en el territorio. Para ello:
 Protegerá el sistema de drenaje superficial de la red fluvial.
 Fomentara actuaciones de regeneración de la vegetación de ribera y bosques
con función de protección del ciclo hidrológico y regulación del caudal.
 Implementara tratamientos naturales en las afecciones a los cauces.
 Incorporará al ordenamiento los limitantes superpuestos para la prevención de
riesgos naturales que puedan afectar a la calidad del sistema fluvial.
 Incorporará al ordenamiento los condicionantes derivados de la inundabilidad,
vulnerabilidad de acuíferos y erosionabilidad.
 Desarrollar redes de abastecimiento y saneamiento más eficaces.
 Desarrollará políticas de fomento del ahorro y la reutilización del agua en el
espacio rural y urbanizado.
 Protegerá las cuencas receptoras que alimentan las captaciones.
 Limitará las incidencias ambientales de las explotaciones productivas
intensivas agropecuarias y forestales.
4. Garantizar un entorno limpio y saludable
 Limitar al máximo las emisiones de contaminantes a la atmosfera.
P-930-ISA-MEMO.doc
127
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Realizar un mapa de contaminación acústica y planificar en base a ello.
 Potenciación de la mejora de la eficiencia energética de las edificaciones
 Regulación del alumbrado público para reducir el consumo energético y
contaminación lumínica.
6.2.
RESPECTO A LOS NÚCLEOS URBANOS Y ASENTAMIENTOS
1. Modelo de asentamiento coherente y funcional optimizando el consumo de
suelo.
 El PGOU optimizara, conforme a las demandas reales existentes de viviendas,
actividades económicas, equipamientos, estructuras, las necesidades de
intensidades de uso de suelo y adecuarlas al entorno, con el consiguiente
ahorro del recurso suelo.
 Se fomentara el modelo mixto con actividad económica y residencial integrada
espacialmente.
 El PGOU fomentará estructuras urbanas densas, compactas y complejas, en
función de las demandas existentes.
 Se favorecerá la rehabilitación y regeneración del espacio, priorizando los
desarrollo urbanísticos en espacios antropizados en detrimento de la ocupación
de suelo virgen.
 Eliminar la posibilidad de nuevos asentamientos exclusivamente residenciales
en el Suelo No Urbanizable.
 Generar proximidad y reducir la movilidad forzada.
6.3.
RESPECTO A LAS INFRAESTRUCTURAS
1. Diseño ecoeficiente de las ciudades evitando movilidades innecesarias
priorizando el transporte colectivo y buscando un gasto energético más
eficiente
 Limitar el modelo de asentamientos disperso, priorizando las actuaciones en
los núcleos urbanos o en continuidad con los mismos.
P-930-ISA-MEMO.doc
128
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Ordenar el estacionamiento de vehículos para hacerlo más compatible con el
uso y disfrute del espacio público. Aparcamientos disuasorios.
 Priorizar el transporte público y su intermodalidad en el diseño de la viabilidad.
 Garantizar la conectividad con los elementos claves de la trama urbana,
equipamientos deportivos, culturales, administrativos, parques y zonas verdes.
 Estructurar una red eficaz de itinerarios peatonales como elemento prioritario
en la articulación del espacio público.
 Generar redes de itinerarios en bicicletas para su potenciación como modo de
transporte.
2. Mejora de estado deficiente de las aguas del río Butrón.
 Proteger el sistema de drenaje superficial de la red fluvial., mediante la
dotación de sistemas de saneamiento a la totalidad de los asentamientos del
municipio.
 Limitar las incidencias ambientales de las explotaciones productivas intensivas
agropecuarias y forestales.
3. Implantación de sistemas de recogida selectiva de residuos
 Se potenciará la minimización de residuos, el reciclaje y la reutilización como
principios jerárquicos de gestión.
 Se preverá la dotación adecuada de espacios para el tratamiento y gestión de
residuos.
P-930-ISA-MEMO.doc
129
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.
ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL AMBITO
DEL PGOU
7.1.
ÁMBITO GEOGRÁFICO
Mungia incluido en la comarca de Mungialdea, limita al norte con los términos
municipales de Bakio y Bermeo; al sur con Loiu, Zamudio, Derio y Gamiz-Fika; al este
con Meñaka y Gamiz-Fika; y al oeste con Maruri, Gatika y Loiu.
Mungia que cuenta con una extensión de 52,12 km2, se localiza en un área de
espacios abiertos, en las que se suceden pequeñas depresiones y colinas; entre ellas
cabe destacar Gondramendi (217 m), Tallu (342 m) y Berrega (366 m), además de los
montes de Sollube (684 m) y Jata (592 m).
Figura 13: Situación geográfica del municipio de Mungia en la CAPV
Todos ellos se hallan dispuestos rodeando el valle del río Butrón que tras nacer en el
monte Bizkargi (536 m) y cruzar toda la comarca, muere en la Ría de Plentzia. Pero no
es este el único caudal de agua que podemos hallar en la zona; muy al contrario,
abundan los riachuelos y manantiales subterráneos, que como Atxuri, Trobika,
P-930-ISA-MEMO.doc
130
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Lauroamendi, Atebarri o Mantzorriko Erreka son afluentes del Butrón y alimentan las
numerosas fuentes de población, antiguamente hacían funcionar a más de 20 molinos,
de los que aún se conservan varios.
El río Butrón constituye la corriente más importante de Mungia. Nace en los montes
Mendigana y Bizkargi y desemboca en la Ría de Plentzia. Aun así, no es este el único
caudal de agua que podemos hallar en la zona; muy al contrario, abundan los
riachuelos y manantiales subterráneos. Los principales afluentes del Butrón son los
arroyos Atxuri y Laurika por la margen derecha y el Trobika, Meñakabarrena y
Mantzorri por la izquierda.
Mungia ha experimentado un continuo crecimiento demográfico, más en concreto en
las décadas de los 1950 y 1960 a excepción de un breve receso a principios de los 80,
que se ha acelerado durante los últimos años a causa del conjunto de personas que
se han asentado en esta población, provenientes de distintos puntos de Euskadi, así
como por el alto porcentaje del crecimiento vegetativo.
La principal causa de esta explosión demográfica fue el establecimiento de un gran
número de industrias en el territorio de Bizkaia, lo que atrajo a un gran número de
inmigrantes. La crisis de mediados de los setenta puso punto final a esta etapa
expansiva.
Este estancamiento del crecimiento poblacional se hace evidente a lo largo de los
años 80. En las dos últimas décadas, el crecimiento continúa, sobre todo debido a los
procesos de movilidad residencial.
De acuerdo con los datos estadísticos del INE, la población del municipio en el año
2012 ascendía a 16.912 habitantes, 8.287 varones y 8.625 mujeres. Por ello, la
densidad de población del año 2012 es de 324,48 hab/km² o 3,24 hab/Ha.
P-930-ISA-MEMO.doc
131
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.2. DESCRIPICIÓN
DEL
APROVECHAMIENTO
DE
LOS
RECURSOS
NATURALES Y DE LOS USOS ACTUALES DEL SUELO
Es necesario considerar el sistema edáfico del ámbito afectado ya que es el soporte
de la productividad vegetal. Los suelos son el resultado de un proceso de formación
dinámico que en muchas ocasiones se puede medir en milenios, siendo
extremadamente sensibles a las actuaciones humanas, por lo que su destrucción
supone una pérdida de un valor incalculable.
Se estudiarán los tipos de suelos presentes con la capacidad agrológica que conlleva
cada uno de ellos, así como los aspectos que puedan derivarse de antiguos usos e
instalaciones asentadas en la zona a lo largo del tiempo.
En este apartado determinaremos cuales son los usos y aprovechamientos actuales.
Se enfocará el estudio del suelo, desde el punto de vista de su capacidad productiva, y
el riesgo de pérdida que dicha capacidad sufre.
7.2.1. Edafología
El conocimiento del patrón de distribución de los suelos es un elemento indispensable
para realizar una gestión adecuada del territorio, ya que los suelos presentan la base
física sobre la que se sustentan la mayoría de las actividades humanas, ya sean para
usos agrícolas o para la construcción de obras públicas.
El suelo es el resultado de la alteración, remoción y organización de las capas
superiores de la corteza terrestre bajo la acción de la atmósfera, los organismos vivos
y el relieve local. El suelo proporciona a las plantas soporte físico, agua, nutrientes y
aire para su desarrollo. Es por ello que resulta una pieza clave para el asentamiento y
funcionamiento de los ecosistemas terrestres.
Sin embargo se trata de un recurso de extrema fragilidad y en muchos casos no
renovable a escala temporal humana. Es por ello que el conocimiento de sus
propiedades es fundamental para su aprovechamiento y conservación.
P-930-ISA-MEMO.doc
132
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Consultado la Cartografía Ambiental del País Vasco, en el municipio de Mungia los
tipos de suelos dominantes son el cambisol de tipo cambisol y el fluvisol en las vegas
de la red hidrológica del municipio, mientras en una menor proporción aparecen otras
tipologías de suelo.
Los fluvisoles son los suelos que caracterizan las vegas fluviales de los ríos Butrón.
Ocupan una extensión importante y aparecen en una topografía llana, presentando
gran espesor y formados por aportes sucesivos de sedimentos. Aparecen poco
estructurados, como consecuencia del dinamismo fluvial.
En la zona de estudio, se indica la presencia de fluvisoles eútricos (Je), cuya
capacidad de uso varía de muy elevada en las vegas de mayor desarrollo a elevada,
en las más estrechas. No obstante, presentan ciertos limitantes físicos, por su
inundabilidad y encharcamiento.
Los cambisoles o tierras pardas son suelos evolucionados caracterizados por la
presencia de un horizonte B de alteración, expresada por génesis de arcillas,
liberación de óxidos, redistribución de carbonatos y algunos fenómenos de
hidromorfía. Son los suelos que mayor extensión total ocupan en el ámbito, y se
presentan en cuatro tipos: cambisoles dístricos (Bd), eútricos (Be), gleycos (Bg) y
húmicos (Bh). Los cambisoles dístricos y eútricos ofrecen una capacidad de uso
moderada por sus limitantes, debido a las pendientes y otras características físicas.
7.2.2. Usos Actuales del Suelo
Según los datos suministrados por el EUSTAT, la distribución de los usos del suelo a
nivel provincial, comarcal y municipal quedan distribuidas de la siguiente manera:
P-930-ISA-MEMO.doc
133
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Improductivos
Prados
Pastizales
Matorral
Forestal
arbolado
Denso
Forestal
Arbolado
Ralo
Labores
intensivas
Total
Bizkaia
19.129
50.827
4.114
17.533
121.259
6.985
1.836
221.273
Gran Bilbao
9.688
8.521
726
5.114
11.064
993
829
36.975
Mungia
553
1.783
69
300
2.129
131
16
4.981
Como podemos observar el uso más extendido en el municipio de Mungia es el
Forestal, sobre una extensión total de 4.981 Has, suponen aproximadamente un 45 %
del total de la superficie del municipio. Los terrenos urbanizados (zonas residenciales,
industriales, actividad terciaria e infraestructuras) se corresponden con el 11 %,
mientras que la superficie destinada a tierras para pastos permanentes se
corresponde con el 33 % del total. Residualmente se dan zonas cuyo uso es el de
cultivos de alta productividad. Su situación en el territorio es dispersa y no responde a
un estructura concreta.
Valoración Agrológica de los Suelos
Los suelos de mayor potencialidad agrológica, son los suelos del fondo del valle fluvial
de río Butrón y las zonas bajas de las laderas:
 Suelos de vega aluvial (Fluvisoles), caracterizados por su alta capacidad
agrológica en topografía llana, distribuidos en la vega del Butrón.
 Suelos de interés agrícola, desarrollados sobre cambisoles dístricos y eútricos,
todos ellos sobre pendientes suaves (<10%).
Suelos sobre los que se desarrollara una ordenación que proteja estos suelos de
mayor interés agrario, frente a diferentes actuaciones urbanísticas.
P-930-ISA-MEMO.doc
134
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.3.
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS VARIABLES BIOLÓGICAS
7.3.1. Vegetación
La vegetación original de una zona, además de depender de variables como el clima,
la unidad morfoestructural y la fitogeográfica, sufre un modelado ligado a la acción
humana y a los usos del suelo originando una gran diferencia entre la vegetación
potencial definida como la que se establecería en equilibrio con las condiciones
actuales sin intervención humana, y la vegetación actual.
Como es común en la vertiente cantábrica del País Vasco, la vegetación actual difiere
considerablemente de la potencial, principalmente en el dominio del roble
pedunculado,
que
ha
sido
ocupado
por
prados,
repoblaciones
forestales,
infraestructuras y núcleos residenciales e edificaciones.
En referencia a la vegetación, desde el punto de vista biogeográfico y debido tanto a
su localización como a sus características climatológicas generales, el municipio de
Mungia se encuentra encuadrado en la Región Eurosiberiana, Superprovincia
Atlántica, Subprovincia Cántabro-Euskalduna, Sector Cántabro-Euskaldun (Rivas y
col., 1987).
7.3.1.1. Vegetación Potencial
Bajo estas características y con las condiciones ambientales implícitas de baja altitud y
clima oceánico templado-húmedo, sustrato geomorfológico y litología, se desarrollaría
en el área de modo natural una vegetación de predominio forestal. Más concretamente
y según el “Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV” el área de estudio estaría
formado por robledal Acidófilo y robledal bosque mixto atlántico, así como de unidades
de vegetación de Aliseda cantábrica en los tramos del río Butrón y arroyos tributarios,
formando la vegetación de ribera propia del entorno y el Marojal relegados a algunas
crestas y solanas de los montes de Jata y Sollube.
P-930-ISA-MEMO.doc
135
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 14: Vegetación Potencial
7.3.1.2. Vegetación Actual
La situación actual de la flora existente es extraordinariamente diferente respecto a la
situación potencial de la misma. Ello se debe a la intervención humana a través de
procesos agrícolas, explotaciones de canteras y de las deforestaciones necesarias
para la ubicación de asentamientos para hacer frente a la demanda de población.
La mayor parte del municipio, cerca del 50 % de la superficie, está ocupado por
superficie de repoblación forestal de coníferas (mayoritariamente Eucaliptus sp. y
pinnus radiata), con algún enclave de robledal acidófilo y robledal-bosque mixto
atlántico y manchas de Aliseda cantábrica ligada a los ríos y arroyos del municipio.
Existen zonas ocupadas por unidades de fase juvenil o degradada de robledales
acidófilos o robledales mixtos y brezal-argomal-helechal atlánticos. El resto del
territorio forma parte de la unidad catalogada como prados y cultivos atlánticos que
P-930-ISA-MEMO.doc
136
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
atraviesan el municipio de norte a sur. Mientras que en torno a los núcleos habitados
se presentan series de vegetación ruderal-nitrófila.
A continuación se describen cada una de las unidades de vegetación presentes en el
área de estudio.
Bosques
 Plantaciones Forestales
Esta unidad es de las más extendidas en la provincia de Bizkaia. Las especies
forestales cultivadas y que surgen por evolución natural propia son: Pinus radiata
(P.Insignis) y Eucalyptus globulus. Las repoblaciones forestales que rodean el entorno
del municipio están ocupadas fundamentalmente por manchas de Pinus radiata y
Pinus pinaster.
Cabe destacar que a su vez se han observado ejemplares de estas especies
surgiendo de forma natural-espontánea en zonas con escaso nivel edáfico,
demostrando así su alta capacidad de colonización y adecuación a condiciones
biogeográficamente adversas.
Las plantaciones son agroecosistemas uniformes, que sustituyen a los ecosistemas
naturales y su biodiversidad, tanto a los bosques nativos como a la pradera o cultivos
atlánticos (landas, pastizales). La sustitución de los ecosistemas naturales por
plantaciones forestales a gran escala provocan generalmente impactos ambientales y
sociales negativos: disminución del rendimiento hídrico, modificación de la estructura y
la composición de los suelos, alteración de la abundancia y riqueza de la flora y la
fauna.
Estas plantaciones poco tienen en común con los bosques. Integradas por centenares
y a veces miles de árboles de la misma especie, de rápido crecimiento, uniformes, de
alto rendimiento en materia prima y plantadas en rodales coetáneos, requieren una
intensiva preparación del suelo, fertilización, plantación con espaciado regular,
P-930-ISA-MEMO.doc
137
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
selección de material vegetativo, combate de malezas mecánico o químico, uso de
pesticidas, poda y cosecha mecanizada.
Robledal acidófilo y robledal bosque mixto atlántico
Los robledales acidófilos son bosques magníficos en su pleno desarrollo. El estrato
arbóreo es de total dominio del roble (Quercus robur), pudiendo ir acompañado por el
castaño (Castanea sativa). Diversos árboles de mediana talla o arbustos altos como el
abedul (Betula celtiberica), el acebo (Ilex aquifolium), el arraclán (Frangula alnus), el
majuelo (Crataegus monogyna), el avellano (Corylus avellana) y algún serbal
esporádico Sorbus spp., pueden formar un segundo estrato poco conspicuo.
Las copas de los robles permiten la penetración de luz suficiente para la vida de
muchas plantas en los estratos inferiores.
Los robledales acidófilos ocupan preferentemente suelos de ladera, ácidos, edificados
sobre sustratos, diversos, evitando las calizas. Se sitúan en altitudes comprendidas
entre 0-600 metros, y alternan con otra agrupación vegetal también dominada en
mayor o menor medida por el roble, pero con una flora más variada y exigente en
nutrientes.
Flora representativa: Quercus robur, Castanea sativa, Betula celtiberica, Ilex
aquifolium, Frangula alnus, Crataegus monogyna, Lonicera periclymenum, Blechnum
spicant, Pteridium aquilinum, Dryopteris affinis, Teucrium scorodonia, Hypericum
pulchrum, Calluna vulgaris, Vaccinium myrtillus, Erica vagans, Daboecia cantabrica,
Deschampsia flexuosa, Potentilla erecta, Stachys offcinalis, Ranunculus nemorosus,
Hieracium gr. Laevigatum.
Robledal Acidofilo Y Robledal-Bosque Mixto Atlántico Fase Juvenil
Los bosques con dominio del roble pedunculado, pueden ser de dos tipos, según se
sitúen sobre suelos fuertemente ácidos de ladera, o en vaguadas y barrancos con el
pH de sus suelos más próximos al neutro.
P-930-ISA-MEMO.doc
138
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En el primer caso encontramos agrupaciones de plantas marcadamente acidófilas
como Blechnum spicant, Dryopteris dilatata, Pteridium aquilinum, Hypericum pulchum,
Teucrium
scorodina,
Deschampsia
flexuosa,
Pseudarrhenatherum
longifolium,
Hieracium gr. Laevigatum, Lonicera periclymenum, etc. Además de Castanea sativa y
algunos arbustos y arbolillos como Ilex aquifolium, Pyrus cordata, betula celtiberica y
Frangula alnus.
Por el contrario sobre suelos más ëutrofos se asienta un tipo de bosque también
dominado por el roble pendunculado pero albergando una flora mucho más variada.
Destaca la presencia de gran variedad de árboles y arbustos, tales como Fraxinus
excelsior, Corylus avellana, Castanea sativa, Acer campestre, Tilia platyphyllos etc.
Mencionar el estado de degradación que presentan estos bosques, de pequeño
tamaño y generalmente bastante alterados, siendo bastante pequeña la proporción de
arbolado adulto de robles, castaños etc. abundando los sauces (Salix atrocinera),
abedules (Betula celtiberica), rebrotes de cepa de castaño, brinzales de roble,
avellanos (Corylus avellana), fresnos, etc.
Aliseda Cantábrica
La Aliseda Cantábrica es un bosque de ribera, lo que significa que es un bosque de
borde río, que crece en sus orillas merced a las particulares condiciones que se dan
en el suelo colindante, en la llanura de inundación próxima a la corriente de agua.
El árbol principal de este bosque singular es Alnus glutinosa, que pueden estar
acompañado de Fraxinus excelsior o Salix atrocinerea. Tras la desaparición de partes
de la Aliseda Cantábrica se instalan en el terreno los siguientes tipos de vegetación:

Sauceda con fresnos, saúcos y numerosas zarzas, que se puede considerar
como una versión degradada de la misma aliseda y constituye su orla o manto
forestal.

Conjunto de comunidades herbáceas de distinto aspectos y composición que se
instalan dependiendo de las condiciones locales del ámbito. Así, podemos
P-930-ISA-MEMO.doc
139
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
encontrar desde prados de siega como los de la serie de robledal mesofítico,
hasta juncales de Juncos conglomeratus y Juncos effusus, comunidades
megafórbicas con Angelica sylvestris, Enpatorium cannabinum o Filipendula
ulmaria, comunidades con juncos y mentas (Juncos inflexus, Mentha aquatica,
Mentha suaveolens) o de colas de caballo (Equisetum telmeteia).
La aliseda es el bosque de ribera por excelencia de Bizkaia y acoge una gran
biodiversidad además de realizar importantes servicios ambientales en la regulación
del régimen hidrológico y de la calidad de las aguas. En los márgenes del río Butroe y
sus tributarios existen tramos con presencia de aliseda.
Vegetación herbácea
 Prados y Cultivos Atlánticos)
Se incluyen en esta unidad, todos los pastos y prados de uso ganadero y las huertas y
cultivos inmersos en los mismos. Es un tipo de vegetación con un único estrato
herbáceo, apareciendo de forma esporádica algún que otro ejemplar arbustivo
proveniente de las unidades adyacentes.
Son formaciones no naturales provenientes de la tala y quema de los robledales que
se desarrollaban en la zona para así crear grandes extensiones donde alimentar al
ganado. La composición florística de éstos varía en función del uso que de él se haga,
si se utiliza sólo como pasto o, además, se siega alguna vez al año, si se abona, etc.
Las especies más comunes que viven en esta formación son: Linum bienne (lino),
Plantago media (llantén mediano), Stachys officinalis (betónica), Polygala vulgaris,
Briza media (cedacillo), Brachypodium pinnatum, Leucanthemum vulgare (margarita
mayor), Lotus corniculatus (cuernecillo), Trifolium pratense (trébol), T. repens,
Rhinanthus mediterraneus (cresta de gallo), Dactylis glomerata, Lolium perenne
(raigrás), Holcus lanatus, Poa annua, Asphodelus albus (gamón), Daucus carota
(zanahoria silvestre), Anthylis vulneraria (vulneraria), Cynosurus cristatus, Agrostis
capillaris, Ranunculus sp., etc.
P-930-ISA-MEMO.doc
140
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Como elementos enriquecedores del paisaje y la biodiversidad, aparecen en esta
unidad hileras de vegetación arbórea y/o arbustiva autóctona (setos), que representan
los vestigios de la vegetación que dominaba en la zona. Están situadas en los bordes
de parcelas agrícolas, caminos o cursos de agua de pequeña entidad, abundantes en
la zona de campiña. Están formadas principalmente por robles (Quercus robur) y
alisos (Alnus glutinosa) en el estrato arbóreo y sauces (Salix sp.), avellanos (Corylus
avellana), cornejos (Cornus sanguinea) y saúcos (Sambucus nigra) en el estrato
arbustivo.
 Lastonar de Brachypodium pinnatum y otros pastos mesofilos
El Lastón o “albiltza”, Brachypodium pinnatum, es una de las hierbas más abundantes
del país, invade claros forestales prados y pastos poco cuidados, terrenos marginales,
etc. evitando únicamente los suelos más ácidos. Los lastonares de esta especie son
pastos en los que domina esta gramínea de abundante hoja, ancha y áspera, Al
lastón, que cubre casi todo el suelo, pueden acompañarle algunas plantas de argomalbrezal o del pebrezal y otras como Campanula glomerata, Pimpinella saxífraga,
Poligalka vulgaris, Achillea millefolium,etc.
Matorral
 Brezal-Argomal-Helechal Atlántico
Es el tipo de matorral más abundante de la vertiente cantábrica, sustituyendo a
bosques acidófilos como hayedos acidófilos, robledales, tocornales, etc.
Estás agrupaciones vegetales y la dominancia de unas sobre otras, depende tanto del
grado de acidez oligotrófica, como del manejo a que se ha visto sometido por parte del
hombre; quemas, pastoreo, siega.
Sobre los suelos más pobres y ácidos dominan los brezos: Calluna vulgaris, Erica
cinerea, E. vagans; en los lugares donde el hombre mediante siegas ha favorecido el
helecho común, Pteridium aquilinum, que es todavía un elemento importante en las
labores del caserío y en lo que a los argomales se refiere, Ulex europaeus, U.gallii,
P-930-ISA-MEMO.doc
141
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
constituyen una etapa más avanzada hacia la vegetación permanente, que indican
suelos mejor conservados. En enclaves de argomal con suelo más húmedo, Molinia
caerulea puede formar densas poblaciones, que amarillean característicamente en
otoño y van acompañadas muchas veces por Erica ciliaris.
Además de las citadas hasta aquí, otras plantas características o muy frecuentes en
estas agrupaciones son las siguientes: Lithodora diffusa, Polygala serpilliforía,
Laserpitium prutenicun subsp. Difourianum, Serratula tinctoria subsp. Seonai, Gentiana
pneumonanthe y Cirsium filipendulum.
Vegetación Antropógena y Nitrofila
 Vegetación Ruderal Nitrófila
Se cartografían en esta unidad las zonas totalmente alteradas o humanizadas, como
poblaciones, grandes vías de comunicación, canteras y minas, escombreras,
complejos industriales, baldíos, etc. Comprende un numeroso y heterogéneo grupo de
plantas adaptadas a vivir en bordes de caminos y carreteras, viejos muros, y tapias,
terrenos removidos, etc.
Asociado a estas zonas humanizadas con vías de comunicación está la vegetación
ruderal-nitrófila. Comprende un numeroso y heterogéneo grupo de plantas adaptadas
a vivir en bordes de caminos y carreteras, tales como: Oxalis latifolia, Stellaria media,
Veronica persica, Senecio vulgaris, Capsella rubella, Euphorbia helioscopia,
Cardamine hirsuta, etc.
 Parques urbanos y jardines
Estas zonas se corresponden con las áreas de recreo, deporte y expansión que se
encuentran ajardinadas.
P-930-ISA-MEMO.doc
142
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 15: Vegetación Actual
7.3.1.3. Flora de Interés
En el municipio de Mungia, tal y como se ha citado con anterioridad se ha constatado
la presencia de las siguientes especies de flora incluidas en la Lista Roja de Flora de
la CAPV.
-
Urtica diocia
Diboecia cantabrica
Petasites fragans
Calystegia silvatica
Lamiun maculatum
Carex pendula
Se identifican las siguientes cuadriculas de de 1x1 Km2:
P-930-ISA-MEMO.doc
143
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 16: Catalogo de Flora Amenazada
7.3.1.4. Hábitats de Interés
La Directiva 92/43/CEE o Directiva Hábitats, relativa a la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres, modificada por la Directiva 97/62/CEE,
enumera en su Anexo I los hábitats naturales considerados como de interés
comunitario. La Directiva Hábitats define hábitat natural de interés comunitario como
aquella zona terrestre o acuática diferenciada por sus características geográficas,
abióticas y bióticas, tanto si son totalmente naturales como seminaturales, y que
cumplen alguna de les siguientes características:
─ Se encuentran en peligro de desaparición en su área de distribución natural
dentro de la Unión Europea. Estos son los llamados “hábitats naturales
P-930-ISA-MEMO.doc
144
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
prioritarios” y es de especial relevancia su conservación a causa de la
importancia de la proporción de su área de distribución natural incluida en su
territorio.
─ Presentan un área de distribución reducida a causa de su regresión o a causa
de tener un área reducida por propia naturaleza.
─ Son ejemplos representativos de una o de diversas de les seis regiones
biogeográficas en qué se encuentra dividida la UE, es decir la alpina, la
atlántica, la boreal, la continental, la macaronésica y la mediterránea.
A continuación, se recogen los principales hábitats de interés comunitario localizados
en el ámbito de este estudio.
-
Brezales secos europeos (código: 4330).
-
Brezales oromediterraneos endémicos con aliaga ( código 4090)
-
Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustrato cálcareo
(6210* prioritario con abundantes orquídeas).
-
Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba
officinalis) (código: 6510).
-
Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (código: * prioritario
91E0).
-
Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pirenaica.
(código: 9230)
-
Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (código: 9340)
P-930-ISA-MEMO.doc
145
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 17: Catalogo de Habitats de Interes
 Brezales secos europeos
Son brezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos
secos. Son formaciones arbustivas, a menudo densas, de talla media a baja, con
especies Erica, Calluna, Cistus, Ulex o Stauracanthus. Viven desde el nivel del mar
hasta unos 1.900 metros, a menudo sin carbonatos, a menudo sustituyendo a
hayedos, robledales, encinares, etc…
P-930-ISA-MEMO.doc
146
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Este titpo de hábitat comprende los matorrales de altura de las montañas ibéricas.
Forman una banda arbustiva por enciam de los niveles forestales o viven en los claros
y zonas degradadas del piso de los bosques.
Las especies dominantes en la coordillera cantábrica, la conforman genisteas inermes
como Genista florida, G. obtusirramea, Cytisus scoparius, C. multiflorus, C.striatus,
Adenocarpus hispanicus, A.argyrophyllus, Erica arborea
 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustrato cálcareo
Se trata del tipo de prado vivaz característico de media montaña en sustratos
profundos y básicos, generalmente calcáreos. Representan una de las formaciones de
sustitución de los bosques situados entre los 1000 y los 1800 en climas relativamente
lluviosos.
Las especies dominantes más comunes son gramíneas como Bromus erectus,
Brachypodium rupestre, Helictotrichon cantabricum o Festuca nigrescens.
En ocasiones estos pastos llevan buenas poblaciones de orquídeas de diversos
géneros, especialmente, Ophrys, Orchis, Dactylorrhiza en cuyo caso el hábitat se
considera prioritario.
 Prados pobres de siega de baja altitud
En las zonas más húmedas se desarrollan densos herbazales, en los que dominan las
gramíneas altas y vivaces, con especies como Alopecurus pratensis y Sanguisorba
officinalis, sobre suelos profundos. Normalmente estos prados están orientados para la
alimentación del ganado vacuno u ovino que los aprovecha directamente, durante el
verano suelen permanecer verdes.
P-930-ISA-MEMO.doc
147
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Las especies más representativas forman prados de gramíneas perennes destinados
fundamentalmente a la alimentación de ganado. Afloran en la mitad septentrional del
territorio desarrollándose en pastos, herbazales de ribera y orlas de bosques, así como
en grietas de macizos rocosos (ej. kársticos). La escasa superficie afectada por las
actuaciones del nuevo planeamiento y la alta representatividad de este hábitat en el
entorno contribuyen a minimizar la afección.
 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior
Son bosques de ribera de aliso (Alnus glutinosa) y fresno (Fraxinus) propios de la
mitad septentrional y occidental ibérica. Se sitúa en primera línea respecto al cauce
fluvial, en suelos muy húmedos o encharcados, influidos por las crecidas periódicas.
Las alisedas son bosques riparios o de galería de los ríos de buena parte de Europa
Occidental y en la Cornisa Cantábrica se extienden desde Galicia al País Vasco. Se
pueden encontrar desde el nivel del mar hasta los 700 metros de altitud
aproximadamente, orlando los ríos hasta prácticamente sus cabeceras; los que nacen
a altitudes mayores, suelen estar bordeados por los propios hayedos en sus tramos
más altos. Se trata de un bosque cerrado y umbroso, sobre todo en los barrancos
angostos, donde forma galerías al contactar las copas de ambas orillas.
La distribución geográfica de estas especies de entorno fluvial está determinada por
un conjunto de características del medio: topografía del sustrato, humedad edáfica,
tipo de suelo, régimen de temperaturas y precipitaciones, geomorfología y caudal del
canal del canal de agua, calidad del agua, etc. La vegetación se distribuye formando
una serie de bandas paralelas, cada una de ellas con sus comunidades vegetales
particulares.
 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pirenaica
Se trata de bosques que viven entre 400 y 1600 m en zonas con sustratos ácidos,
siendo sustituidos a mayor altitud por pinares, hayedos o matorrales de montaña. Los
melojares son bosques relativamente pobres, el estrato arbóreo es casi siempre mono
específico, aunque a veces a compaña al melojo algún arce, serbales o acebos.
P-930-ISA-MEMO.doc
148
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Este tipo de bosques aparecen de manea relicta en la cornisa cantábrica. La encina
vive en todo tipo de suelos hasta los 1.800-2.000 metros.
7.3.2. Fauna
La composición específica de la fauna que habita en un determinado territorio está
condicionada en primer lugar por la región biogeográfica en la que se encuentra, y en
segundo lugar por las características particulares de ese territorio, tanto en lo que se
refiere al medio físico (clima, topografía, hidrografía, etc.) como a la cubierta vegetal;
en la mayoría de los casos muy alterada respecto a la potencial por las actividades
que soporta: asentamientos humanos, aprovechamientos agrícolas, ganaderos y
forestales, infraestructuras, industrias, etc.
Las actividades humanas actuales y pasadas, tanto por su influencia sobre el hábitat
como por su acción directa sobre las especies animales, que las puede llevar incluso a
la extinción, condicionan en gran medida la composición de las comunidades
faunísticas que habitan un territorio.
A pesar de que los vertebrados presentan una movilidad considerable, especialmente
las aves y los grandes mamíferos, existe una tendencia a ocupar un hábitat de forma
preferente y a establecer relaciones ecológicas con las especies que lo ocupan. Los
vertebrados guardan una estrecha relación con la estructura y esencia de la
vegetación, por lo que las comunidades faunísticas se definen basándose en criterios
de vegetación principalmente
COMUNIDADES FAUNISTICAS
En el presente estudio se ha abordado la descripción de la fauna a través de las
comunidades faunísticas, entendidas en sentido amplio como el conjunto de especies
que viven en un hábitat determinado y explotan sus recursos.
P-930-ISA-MEMO.doc
149
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Las comunidades han sido diferenciadas en relación con las diferentes unidades de
vegetación definidas, debido, por una parte, a la relación que los vertebrados
terrestres mantienen con la vegetación y muy especialmente con la estructura de la
misma. En consecuencia, existe una tendencia acentuada de los vertebrados por
ocupar los hábitats de forma preferente y por establecer relaciones ecológicas entre
las especies que los ocupan.
Las diferentes comunidades faunística identificadas en el entorno próximo al área de
estudio son las siguientes:
1. Comunidad Faunística de los Prados y Cultivos
2. Comunidad Faunística Plantaciones Forestales
3. Comunidad Faunística Brezal-Argomal-Helechal Atlántico
4. Comunidad Faunística Vegetación Ruderal Nitrofila
5. Comunidad Faunística Aliseda Cantábrica
6. Comunidad Faunística Robledal y Bosque Mixto
Se señalan las especies características o indicadoras y las de mayor interés de la
comunidad faunística, haciéndose también una valoración general del interés de la
comunidad. Las especies que se mencionan son de presencia segura en el área de
estudio o en zonas muy próximas de características similares, por lo que en un
momento dado también pueden formar parte de estas comunidades.
En la tabla adjunta se presenta el listado de las especies potencialmente presentes en
el municipio, por grupos faunísticos, indicándose para cada especie la siguiente
información:

Hábitat: Se refiere a las comunidades faunísticas de las que forma parte, de
forma continua o parcial. Las comunidades señaladas son las indicadas con
anterioridad
P-930-ISA-MEMO.doc
150
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Prados y Cultivos Atlánticos.
Este hábitat está formado por prados, setos y pequeños bosquetes. La alternancia de
formaciones vegetales le dan un carácter continuo de ecotono, en el cual muchas
especies encuentran refugio y alimento, lo que le proporciona una alta diversidad
faunística.
Plantaciones de Coníferas
La comunidad faunística de las plantaciones de coníferas agrupa las especies que
habitan en las extensas plantaciones de distintas especies de coníferas. Los cortos
ciclos de explotación a que se ven sometidas estas plantaciones y la homogeneidad
del medio condicionan fuertemente la composición y estado de la comunidad.
Brezal-Argomal-Helechal Atlántico
La comunidad faunística del pastizal agrupa las especies que habitan y explotan los
recursos de los pastos de la zona alta del municipio.
Enclaves Urbanos
Este grupo faunístico aparece en las zonas urbanizadas del municipio. Son especies
que se han adaptado a vivir en los núcleos urbanos formando una comunidad
característica y no pobre.
La coincidencia de estas especies con el hombre se puede deber a distintas
necesidades, algunas especies son parasitarias robando los alimentos o nutriéndose
de abundantes desperdicios producidos a diario. Otras especies, de carácter rupícola,
encuentran en las construcciones humanas asentamientos adecuados para construir
sus nidos.
P-930-ISA-MEMO.doc
151
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Aliseda Cantábrica
Las alisedas constituyen unidades vegetales lineales, propias de las orilla de los ríos y
arroyos. Los ríos y sus orillas son, en la actualidad, uno de los hábitats que soportan
mayores
alteraciones,
la
contaminación,
eliminación
de
la
vegetación
y
encauzamiento, son problemas para el mantenimiento de su fauna

Fenología: Señala para las aves el período anual de utilización del área,
siendo: S: Sedentario: presente todo el año. I: Invernante: presente durante el invierno
- otoño. E: Estival: presente durante la primavera-verano. M: Migrante: presente
durante los pasos migratorios otoñales y primaverales. O: Ocasional.

Catalogación País Vasco: Categoría de estado de conservación o amenaza
en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Ley 16/1994 y Decreto 167/1996): EE: En
peligro de extinción. V: Vulnerable. R: Rara. IE: De interés especial. NA: No
amenazada.

Catalogación Estado Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (R. D.
439/1990): I: Especies y subespecies catalogadas en peligro de extinción. II: Especies
y subespecies catalogadas de interés especial

Protección de biodiversidad: Medidas para contribuir a garantizar la
biodiversidad (R. D. 1997/1995): II: Especies animales y vegetales de interés
comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de
conservación. IV: Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren
una protección estricta. V: Especies animales y vegetales de interés comunitario cuya
recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

Directiva Aves (91/294/CE) I: Especies objeto de medidas de conservación
especiales en cuanto a su hábitat. II: Especies objeto de caza. III: Especies
comercializables.

Directiva Hábitat, aprobada el 21 de mayo de 1.992.: II: Idem anexo II del
R.D. 1997/1995. IV: Idem anexo IV del R.D. 1997/1995.

Convenio de Berna II: Especies de fauna estrictamente protegida. III:
Especies de fauna protegida.

Convenio de Bonn: I:
Especies
migratorias
amenazadas.
II:
Especies
migratorias que deben ser objeto de acuerdos.
P-930-ISA-MEMO.doc
152
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
CATALOGO VASCO
CATALOGO DIRECTIVA DIRECTIVA CONVENIO CONVENIO
NACIONAL
AVES
HABITATS
BERNA
BONN
HÁBITAT
PECES CONTINENTALES
Albumus albumus
Alburno
No amenazada
RIOS
Anguilla anguilla
Anguila
No amenazada
RIOS
Barbatula barbatula
Lobo de río
No amenazada
RIOS
Barbus graellsii
Barbo de Graells
No amenazada
RIOS
Chelon labrosus
Muble
No amenazada
RIOS
Chondrostoma miegii
Madrilla
No amenazada
RIOS
Phoxinus phoxinus
Piscardo
No amenazada
RIOS
Platichthys flesus
Platija
No amenazada
RIOS
Salmo trutta
Trucha común
No amenazada
RIOS
ANFIBIOS
Alytes obstetricans
Sapo partero común
No amenazada
I,II,III,V,VI
Bufo bufo
Sapo común
No amenazada
I,II,III,V,VI
Lissofriton helveticus
Tritón palmeado
No amenazada
I,II,III,V,VI
Rana iberica
Rana patilarga
Rana perezi
Rana común
Rana temporaria
Rana bermeja
IV
II
II,V,VI
No amenazada
V
III
I,II,V,VI
No amenazada
V
III
I,II,V,VI
III
I,II,III,V,VI
De interés especial
DIE
REPTILES
Anguis fragilis
P-930-ISA-MEMO.doc
Lución
No amenazada
DIE
153
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCEESPECIE
NOMBRE COMÚN
CATALOGO VASCO
CATALOGO DIRECTIVA DIRECTIVA CONVENIO CONVENIO
NACIONAL
AVES
HABITATS
BERNA
BONN
HÁBITAT
No amenazada
DIE
III
I,II,III,V,VI
Lagarto verdinegro
De interés especial
DIE
III
I,II,III,V,VI
Lacerta vivipara
Lagartija de turbera
No amenazada
DIE
III
I,II,III,V,VI
Natrix maura
Culebra viperina
No amenazada
DIE
III
I,V
Natrix natrix
Culebra de collar
No amenazada
DIE
III
I,II,III,V,VI
Podarcis hispanica
Lagartija ibérica
No amenazada
DIE
IV
III
I,III
Podarcis muralis
Lagartija roquera
No amenazada
DIE
IV
II
I,II,III,V,VI
Vipera seoanei
Víbora de Seoane
No amenazada
IV
III
I,III,VI
Zamemis longissima
Culebra de Esculapio
III
III
I.II,III,IV,V,VI
Laceria bilineata
Lagarto verde
Lacerta schreiberi
De interés especial
DIE
AVES NIDIFICANTES
II
II
I,II,VI
Accipiter nisus
Gavilán
Acrocephalus arundinaceus
Carricero tordal
Rara
I,II
Acrocephalus scirpaceus
Carricero común
Rara
I,II
Aegithalos caudatus
Mito
Alcedo atthis
Martín pescador
Anas platyrhynchos
Anade azulón
No amenazada
Anthus trivialis
Bisbita arbóreo
No amenazada
DIE
II
I,II,III,V,VI
Aus apus
Vencejo común
No amenazada
DIE
III
IV,VI
Athene noctua
Mochuelo europeoa
No amenazada
DIE
II
I
Buteo buteo
Busardo ratonero
No amenazada
Caprimulgus europaeus
Chotacabras gris
De interés especial
P-930-ISA-MEMO.doc
De interés especial
DIE
No amenazada
DIE
**
De interés especial
DIE
I
**
III
**
I,II,V,VI
II
V
V
I,II
DIE
I
**
III
I,III,VI
154
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCEESPECIE
NOMBRE COMÚN
CATALOGO VASCO
CATALOGO DIRECTIVA DIRECTIVA CONVENIO CONVENIO
NACIONAL
AVES
HABITATS
BERNA
BONN
HÁBITAT
IV
Carduelis carduelis
Jilguero
No amenazada
Carduelis cannabina
Pardillo común
No amenazada
III
II
Carduelis chloris
Verderón común
No amenazada
III
I,II,IV,VI
Certhia brachydactyla
Agateador común
No amenazada
DIE
II
I,II,IV,V,VI
Cettia cetti
Ruiseñor bastardo
No amenazada
DIE
II
Cinclus cinclus
Mirlo acuático
De interés especial
DIE
II
Circus cyaneus
Aguilucho pálido
De interés especial
DIE
Circaetus gallicus
Culebrera europea
Cisticola juncidis
Buitrón
No amenazada
Columba livia
Paloma bravía
No amenazada
Columba palumbus
Paloma torcaz
No amenazada
Corvus corone
Corneja negra
No amenazada
Corvus corax
Cuervo
Cuculus canorus
Cuco
No amenazada
Delichon urbica
Avión común
No amenazada
Dendrocopos major
Pico picapinos
No amenazada
DIE
II
II,VI
Dendrocopos minor
Pico menor
De interés especial
DIE
II
II,VI
Emberiza calandra
Triguero
No amenazada
II,VI
Emberiza cia
Escribano montesino
No amenazada
I,III,VI
Embedza cirios
Escribano soteño
No amenazada
Emberiza citrinella
Escribano cerillo
No amenazada
P-930-ISA-MEMO.doc
I
II
II
V
V
II
I,II,VI
I,II,III,VI
Rara
II
DIE
II
I,V
VI
II,III
VI
I.II.II.VI
De interés especial
DIE
III
I
III
I,II,III,V,VI
I,V
DIE
II
I,III,VI
I,III,VI
155
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCEESPECIE
NOMBRE COMÚN
CATALOGO VASCO
CATALOGO DIRECTIVA DIRECTIVA CONVENIO CONVENIO
NACIONAL
AVES
HABITATS
BERNA
BONN
HÁBITAT
I,III,VI
Erithacas rubecula
Petirrono
No amenazada
Falco tinnunculus
Cernícalo vulgar
No amenazada
Fringilla coelebs
Pinzón vulgar
No amenazada
Gallinula chloropus
Gallineta común
No amenazada
Garrulus glandarius
Arrendajo común
No amenazada
I,II,VI
Hippolats polyglotta
Zarcero común
No amenazada
I,II,III,V,VI
Hirundo rustica
Golondrina común
No amenazada
DIE
II
I,IV
Jynx torquilla
Torcecuello
De interés especial
DIE
II
I,V,VI
Lanius collurio
Alcaudón dorsirrojo
No amenazada
Milvus migrans
Milano negro
No amenazada
DIE
Motacilla alba
Lavandera blanca
No amenazada
DIE
II
I,IV,V
Motacilla cinerea
Lavandera cascadeña
No amenazada
DIE
II
V
Motacilla flava
Lavandera boyera
No amenazada
DIE
II
V
Muscicapa striata
Papamoscas gris
No amenazada
DIE
II
Otus scops
Autillo
No amenazada
DIE
II
I,IV,VI
Parus ater
Carbonero garrapinos
No amenazada
DIE
II
I,II,
Parus caeruleus
Herrerillo común
No amenazada
DIE
II
I,IV,V,VI
Parus cristatus
Herrerillo capuchino
No amenazada
DIE
II
II
Parus major
Carbonero común
No amenazada
DIE
II
I,II,IV,V,VI
Parus palustris
Carbonero palustre
No amenazada
DIE
II
V,VI
Passer domesticus
Gorrión común
No amenazada
P-930-ISA-MEMO.doc
II
DIE
II
I,III,IV
III
I,II,IV,V,VI
I,II,III,V,VI
I
II
II
I,II,
II
I.IV,V,VI
I,IV
156
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCEESPECIE
NOMBRE COMÚN
CATALOGO VASCO
CATALOGO DIRECTIVA DIRECTIVA CONVENIO CONVENIO
NACIONAL
AVES
HABITATS
BERNA
BONN
III
HÁBITAT
I,VI
Passer montanus
Gorrión molinero
No amenazada
Phoenicurus ochruros
Colirrojo tizón
No amenazada
I,II,V,VI
Phylloscopus bonelli
Mosquitero papialbo
No amenazada
I,II,V,VI
Phylloscopus collybita/ibericus
Mosquitero común/ibérico
No amenazada
I,II,V,VI
Phylloscopus ibericus
Mosquitero ibérico
No amenazada
I,II,V,VI
Pica pica
Urraca
No amenazada
I,II,III,V,VI
Picus viridis
Pito real
No amenazada
DIE
II
I,II,III,V,VI
Prunella modularis
Acentor común
No amenazada
DIE
II
I,II,III,V,VI
Pyrhula pyrhula
Camachuelo común
No amenazada
DIE
III
I,II,V,VI
Saxicola rubetra
Tarabilla norteña
De interés especial
Saxicola torquata
Tarabilla común
No amenazada
Serinus citrinella
Verderón serrano
No amenazada
Serinus serinus
Verdecillo
No amenazada
Strix aluco
Cárabo
No amenazada
Streptopelia decaocto
Tórtola turca
No amenazada
I,II,IV,VI
Streptopelia turtur
Tórtola común
No amenazada
I,II,IV,VI
Stumus vulgaris
Estornino pinto
No amenazada
I,VI
Sylvia atricapilla
Curruca capirotada
No amenazada
I,II,V,VI
Sylvia borin
Curruca mosquitera
No amenazada
DIE
II
II
I,II,V,VI
Sylvia melanocephala
Curruca cabecinegra
De interés especial
DIE
II
II
I,II,V,VI
Sylvia undata
Curruca rabilarga
No amenazada
DIE
II
II
III
P-930-ISA-MEMO.doc
DIE
I,II,III,V,VI
DIE
II
I,II,III,V,VI
I,II,IV,VI
DIE
III
I,II,IV,VI
II
I,II,IV,V,VI
157
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCEESPECIE
NOMBRE COMÚN
CATALOGO VASCO
CATALOGO DIRECTIVA DIRECTIVA CONVENIO CONVENIO
NACIONAL
AVES
HABITATS
BERNA
BONN
HÁBITAT
I,II,II,IV,V,VI
Troglodytes troglodytes
Chochín
No amenazada
Turdus merula
Mirlo común
No amenazada
II
III
II
I,II,II,IV,V,VI
Turdus philomelos
Zorzal común
No amenazada
II
III
II
I,II,II,V,VI
Turdus viscivorus
Zorzal charlo
No amenazada
II
III
II
I,II,II,VI
Tyto alba
Lechuza común
No amenazada
I,IV
MAMÍFEROS
III
I,II,II,V,VI
No amenazada
III
V
Corzo
No amenazada
III
I,II,III,V,VI
Crocidura russula
Musaraña común
No amenazada
III
I,V
Crocidura suaveolens
Musaraña campesina
No amenazada
III
V
Ennaceus europea
Erizo común
No amenazada
III
I,VI
Genetta genetta
Gineta común
No amenazada
III
I,VI
Glis glis
Lirón gris
Vulnerable
III
VI
Martes foina
Garduña
No amenazada
III
I,II,V,VI
Meles meles
Tejón
No amenazada
III
VI
Microtus agrestis
Ratilla agreste
No amenazada
III
I,V,VI
Microtus gerbei
Topillo pirenaico
No amenazada
III
I,II,III,V,VI
Microtus lusitanicus
Topillo lusitánico
No amenazada
III
I,II,III,V,VI
Micromys minutus
Ratón espiguero
No amenazada
III
I,II,III,V,VI
Mustena lutreola
Visón europeo
II
V
Apodemus sylvaticus
Ratón de campo
Arvicola sapidus
Rata de agua
Capreolus capreolus
P-930-ISA-MEMO.doc
No amenazada
En peligro de
V
II,IV
158
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCEESPECIE
NOMBRE COMÚN
CATALOGO VASCO
CATALOGO DIRECTIVA DIRECTIVA CONVENIO CONVENIO
NACIONAL
AVES
HABITATS
BERNA
BONN
HÁBITAT
extinción
Mus musculus
Ratón casero
No amenazada
III
I,IV
Mustela nivalis
Comadreja
No amenazada
III
I,III,III,IV,V,VI
Mustela putorius
Turón común
III
I,III,III,IV,V,VI
Myodes glareolus
Topillo rojo
No amenazada
III
I,II,III,V,VI
Neomys anomalus
Musgaño de Cabrera
No amenazada
III
II.I
Neomys fodiens
Musgaño patiblanco
No amenazada
III
I,V,VI
Neovison vison
Visón americano
No amenazada
III
V
Rattus norvegicus
Rata gris
No amenazada
III
III,V
Rattus rattus
Rata campestre
No amenazada
III
I,V
Scirus vulgaris
Ardilla común
No amenazada
III
II,V
Sorex coronatus
Musaraña de Millet
No amenazada
III
I,V
Sorex minutus
Musaraña enada
No amenazada
III
I,V
Sus scrofa
Jabalí
No amenazada
III
I,II,II,IV,V,VI
Vulpes vulpes
Zorro rojo
No amenazada
III
I,II,II,IV,V,VI
P-930-ISA-MEMO.doc
De interés especial
V
159
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.3.3. Fauna de Interés Especial
El municipio de Mungia se encuentra entre las Zonas de Distribución Preferente para
las siguientes especies de interés comunitario y/o incluido en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas:
Rana patilarga (Rana iberica). Esta rana, de distribución discontinua y puntual
en la Cornisa Cantábrica, es la especie más acuática dentro de las ranas
pardas ibéricas. Vive en zonas umbrías y se encuentra asociada con
frecuencia a arroyos y regatos de corriente rápida y temperatura baja con
abundante vegetación, que discurren entre hayedos, robledales, alisedas,
fresnedas o pinares. En raras ocasiones se la observa alejada del medio
acuático, pero siempre en zonas muy umbrías y con abundante vegetación. Se
reproduce en los mismos lugares donde vive pero eligiendo las zonas más
remansadas, con vegetación y poca profundidad. Es preferentemente nocturna,
pero no es difícil observarla durante el día. En el Catálogo Vasco está
clasificada de interés especial.
Rana patilarga (Rana Iberica)
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Especie endémica de la Península
Ibérica con una distribución marcadamente noroccidental. Son frecuentes en
claros de bosques, orillas de arroyos, setos, muros rústicos o en zonas de
matorral, siempre cerca de refugios. Los adultos prefieren zonas con
abundantes piedras y matorrales mientras que los juveniles prefieren los
hábitats herbáceos siempre que tengan refugios próximos. En general, la
especie es sensible a la destrucción de bosques caducifolios, los incendios
forestales, la alteración de arroyos y ríos y de la vegetación asociada o el
incumplimiento del respeto de los caudales ecológicos. En el Catálogo Vasco
está clasificada de interés especial.
P-930-ISA-MEMO.doc
160
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Lagarto Verdinegro (Lacerta Scheiberi)
Prácticamente todo el Territorio Histórico de Bizkaia se ha descrito cono Zona de
Distribución Preferente para estas especies, no obstante el carácter urbanizado y
periurbano del ámbito limita la existencia de una gran diversidad faunística.
Visón Europeo (Mustela lutreola) Las especie en la Comunidad Autónoma ha
sido localizada en ríos, regatas, embalses y marismas, e incluso en tramos de
ríos con una fuerte humanización ocupando preferentemente ríos estrechos,
normalmente entre 3 y 5 m de anchura, con cobertura vegetal y baja.
contaminación, si bien también ha sido localizado en ríos con contaminación
media-alta. La protección del hábitat debe centrarse en los ríos donde ha sido
detectada la especie e incluiría la conservación de la vegetación de ribera,
restauración de márgenes de ríos y regatas y la mejora de la calidad del agua.
En las áreas donde existen visones deben prohibirse los cepos para carnívoros
y regularse muy estrictamente el uso de lazos.
Visón Europeo (Mustela lutreola)
Atendiendo a lo establecido en el artículo 10 del Plan de Gestión del Visón Europeo,
especie catalogada como especie en extinción, aprobado mediante Decreto Foral
118/2006 de 19 de Junio,
“Cualquier plan o proyecto con repercusión apreciable, directa o indirecta,
sobre la conservación o recuperación de la especie en las áreas de interés
especial,… deberá ser sometido a informe preceptivo del Departamento de
Agricultura.”
P-930-ISA-MEMO.doc
161
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
El río Butrón y sus
arroyos tributarios, Atxuri, Laurika, Trobika, Meñakabarrena y
Mantzorri del municipio forman parte de las áreas de interés especial para el Visón
Europeo (Mustela Lutreola).
7.4.
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS VARIABLES FÍSICAS
7.4.1. Fisiografía
La Comunidad Autónoma del País Vasco se encuentra ubicada entre los extremos de
los Pirineos y de la Cordillera Cantábrica, que se unen en territorio vasco en lo que se
ha denominado “umbral vasco”. Esta depresión es la continuación noroccidental de un
gran geosinclinal cretácico que discurre a lo largo de la fosa tectónica del Ebro, que
fue sepultada por potentes sedimentos durante la época terciaria.
La orografía del País Vasco se divide en dos grandes vertientes fisiográficas:
a) La vertiente cantábrica queda representada en Bizkaia, Guipúzcoa y la zona
norte de Álava. En ella es típico el paisaje en mosaico, alternando laderas
accidentadas donde se alternan prados, pinares y bosques, y fondos de valle,
donde se ubican los desarrollos urbanísticos, las industrias y las principales
vías de comunicación.
b) La vertiente mediterránea que en su parte más meridional incluye la vega del
río Ebro y en el norte se alternan cerros y montes de baja altitud con llanuras
dedicadas al cultivo.
El municipio de Mungia se encuentra enclavado en la vertiente cantábrica, reúne las
condiciones generales de los valles atlánticos del País Vasco, caracterizados por la
suavidad de sus rasgos físicos, relieves atenuados y altitudes bajas. Se trata de un
territorio llano en el valle más amplio de Bizkaia. Los relieves montañosos están
representados por Gondramendi (217 m), Tallu (342 m) y Berrega (366 m), además de
los montes de Sollube (684 m) y Jata (592 m).
P-930-ISA-MEMO.doc
162
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.4.2. Geología
7.4.2.1. Marco Geológico General
Geológicamente, el ámbito de estudio se encuentra en las estribaciones occidentales
de los Pirineos, dentro de la Cuenca Vasco–Cantábrica. Dentro del cuadrante
geológico de Mungia, el municipio se asienta sobre el Sector de Gernika (Unidad de
Oiz). Los materiales aflorantes más antiguos son de edad triásica y sobre ellos se
dispone una serie continua (aunque parcialmente condensada y reducida) que abarca
desde el Jurásico hasta el Cretácico superior. Estos materiales están recubiertos en
parte por sedimentos cuaternarios.
Figura 18: Litología de Mungia
P-930-ISA-MEMO.doc
163
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.4.2.2. Unidad de Oiz. Sector Gernika
En el término municipal de Mungia, los materiales aflorantes al sur del territorio en la
divisoria marcada por los depósitos cuaternarios fluviales, pertenecen al Complejo
Urgoniano. En esta zona predominan las calizas impuras, consistentes en una
alternancia irregular de calizas y margas en estratos centrimétricos-decimétricos.
Sobre estas manifestaciones sedimentarias de ciclo urgoniano, se localizan cuerpos
tabulares o cuneiformes de reducida extensión lateral, formados por bancos, en
general decimétricos de areniscas de tamaño de grano medio, silíceas, ferruginosas,
arcillosas y mal seleccionadas con lutitas esquinosas.
Al norte de los depósitos cuaternarios fluviales asociados al río Butrón, las últimas
manifestaciones del complejo urgoniano que poco a poco han ido adquiriendo carácter
terrígeno, se deposita un conjunto netamente detrítico, la formación Deva, en paso
transicional y localmente discordante. Se trata de un conjunto de sedimentos
detríticos, muy potente, monótono y continuo lateralmente formado por alternancia de
lutitas y arenicas.
Además las rocas volcánicas están bien representadas en algunos afloramientos al
noroeste del municipio. Los afloramientos más abundantes son de coladas de lavas
almohadilladas y coladas másicas.
7.4.2.3. Formaciones del Cuaternario
Las formaciones cuaternarias se hallan bien representadas por los depósitos aluviales
y aluvio-coluviales formados por los materiales que los depósitos sedimentarios de los
ríos. Son materiales asociados a la red de drenaje que aparecen en forma de
depósitos aluviales en el transcurso de la red de drenaje principal del municipio.
Los depósitos aluviales son formaciones de origen fluvial actual. Abundan los
sedimentos finos en la parte superior. Llegan a adquirir un desarrollo importante en el
curso del río Butrón.
P-930-ISA-MEMO.doc
164
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.4.2.4. Zonas de Interés Geológico
El patrimonio geológico es una parte importante del patrimonio natural. Está formado
por un conjunto de lugares y elementos geológicos de especial relevancia, llamados
Lugares de Interés Geológico (LIGs) o Puntos de Interés Geológico (PIGs). Los LIGs
se ordenan en inventarios o catálogos, si bien este último término se suele reservar
para inventarios que han sido aprobados oficialmente (mediante una orden, decreto o
ley).
De manera más concreta, el patrimonio geológico es: “el conjunto de recursos
naturales geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y
estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, fósiles, suelos y otras
manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar el origen y
evolución de la Tierra y los procesos que la han modelado”. Incluye también las
colecciones de fósiles y minerales que constituyen el llamado patrimonio geológico
mueble.
Consultando la información cartográfica disponible, en el municipio de Mungia se
identifican los siguientes elementos de Interés Geológico, cuyo emplazamiento se
adjunta en la documentación gráfica anexa.
PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO
Código
Denominación
Descripción
0121
Ofitas
Afloramietno de Ofitas de Bengoetxe
0122
Disyuncion en bolas
Disyuncion en bolas de Ofitas de Larrauri-Markaida
0123
Disyuncion en bolas
Disyuncion en bolas
0124
Calizas Jurásicas
Enclave de calizas jurásicas en las trias de las casas de Etxebarri
AREAS DE INTERÉS GEOLÓGICO
Código
0127
Denominación
Milonitas
P-930-ISA-MEMO.doc
Descripción
Milonitas en Mungia en el cerro de Iturribalzaga
165
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.4.3. Geomorfología
La Geomorfología abarca la descripción, análisis y explicación de las formas y
procesos modeladores del relieve terrestre, continental y marino.
El relieve de Mungia pertenece litológica y estructuralmente al conjunto de los Montes
Vascos. El municipio presenta una topografía de contrastes entre las zonas de valle,
moldeadas por la red de drenaje y las zonas alomadas colindantes, que se extienden
hasta las cimas más altas. En los valles formados por el río Butron y sus principales
afluentes encontramos formaciones aluviales con algunas terrazas asociadas.
7.4.4. Hidrología e Hidrogeología
7.4.4.1.Hidrología
Las montañas de la divisoria, desde Sierra Salvada hasta el Macizo de Aralar, dividen
el territorio vasco en dos vertientes: la cantábrica, que vierte directamente al mar, y la
mediterránea, cuyas aguas quedan encauzadas hacia el río Ebro.
La red de drenaje de Mungia pertenece a la vertiente cantábrica o norte, dentro de la
Cuenca del río Butrón.
La cuenca hidrográfica del río Butrón se extiende en dirección sudeste-noroeste,
desde las proximidades del monte Bizkargi hasta Plentzia, atravesando terrenos de los
municipios de Larrabetzu, Morga, Fruniz, Gamiz-Fika, Mungia, Gatika, Maruri y
Plentzia.
Su extensión es de 175,15 km², con una longitud del cauce principal de 33 km y una
longitud total de la red de drenaje de 152 km. La pendiente media de la cuenca es de
1,43% y según la clasificación de Strahler, corresponde a un río de orden 4.
P-930-ISA-MEMO.doc
166
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
El Mapa Hidrológico de la CAPV divide la cuenca en las subcuencas Butrón, Zuzentze,
Oleta, Larrauri y Atxispe, de las cuales Butrón, Larrauri incluyen terrenos del municipio
de Mungia.
Las principales presiones que más afectan a la UH del Butroe son vertidos puntuales
por sustancias altamente contaminantes procedentes del sector secundario y vertidos
difusos procedentes de la actividad ganadera.
CALIDAD AMBIENTAL DEL SISTEMA FLUVIAL EN MUNGIA
Para la elaboración de este apartado se han utilizado los datos de la “Red de
Vigilancia de la Calidad de las Aguas” del Gobierno Vasco creada en el año 2002 por
el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, constituye un
instrumento de control del estado y la evolución de la calidad de las aguas en el
ámbito de la CAPV, actualmente gestionada por la Agencia Vasca del Agua (URA).
A continuación se analizará la calidad de las aguas superficiales para el río Butron y el
a su paso por Mungia, teniendo en cuenta tres tipos de indicadores.
─ Indicadores físico-químicos en agua, sedimentos y biota (bioindicadores).
─ Indicadores biológicos: relativos a fauna bentónica macroinvertebrados, fauna
ictiológica, macrofitas, macroalgas y fitoplancton.
─ Indicadores del componente hidromorfológicos.
Para ello, se toman los datos de las estaciones de muestreo de la Red de vigilancia de
la calidad de las masas de agua superficial de la CAPV, y en concreto de la Red de
Vigilancia de la Unidad Hidrológica del Butron.
El río Butron a su paso por Mungia, se divide en las siguientes masas de agua:
─ Masa Butroe A ( Estación BUT-136)
─ Masa Butroe B ( Estación BUT-226)
P-930-ISA-MEMO.doc
167
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En el informe sobre el estado químico de los ríos (2009) elaborado por la Agencia
Vasca del Agua, el río Butroe se califican como en estado bueno en su tramo alto, por
encima del núcleo urbano de Mungia, y en estado deficiente en el tramo bajo, aguas
abajo de la población.
Los valores para los indicadores establecidos por la Directiva Marco en estas
estaciones en las campañas del 2008 y 2009 son los siguientes:
Figura 19: Ibaizabal F. Análisis de Riesgo (Año 2007)
De lo que se concluye que las masas de agua de la cuenca del Butroe incumplen sus
objetivos medioambientales, las dos presentan un estado ecológico Deficiente, aunque
con una diferencia, la estación de la masa Butroe-A cumple los objetivos
fisicoquímicos e hidromorfológicos y la estación de la masa Butroe-B no.
Las causas principales de esta situación son vertidos urbanos e industriales, entre los
que destaca, el vertido de la EDAR de Mungia. Además son importantes las
alteraciones hidromorfológicas de la estación con la que se caracteriza a esta masa
del tramo medio-bajo del Butroe. Las alteraciones hidromorfológicas se deben,
P-930-ISA-MEMO.doc
168
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
principalmente, a que la estación está entre dos azudes, los taludes están
reseccionados y reforzados y el dominio público hidráulico ocupado por cultivos.
7.4.4.2.Hidrogeología
Hidrogeológicamente la zona de estudio pertenece al Dominio Hidrogeológico
Anticlinorio Norte. Dicho Dominio ocupa una franja de terreno en la zona más
septentrional de la CAPV. Esta unidad tiene una longitud aproximada de 100 Km. y
una anchura variable entre 10 y 15 Km. Limita al Norte con el mar Cantábrico salvo en
su mitad oriental, correspondiente al T.H. de Gipuzkoa, donde el límite Norte del
dominio corresponde con el borde meridional de la Cadena Costera. Al sur limita con
el flysch calcáreo del Cretácico Superior. Los materiales que incluye este dominio son
de edades comprendidas entre el Jurásico y Cretácico
superior, además de los
depósitos ligados fundamentalmente a los cursos fluviales. Estos materiales de
variada litología están afectados por procesos de fracturación, meteorización y
karstificación en función de los cuales se puede establecer una diferenciación
cualitativa sobre sus características permeables, que determinan su potencialidad para
formar acuíferos.
En lo que a los recursos hídricos subterráneos se refiere el mapa hidrogeológico de la
CAPV (EVE) no define la existencia en el ámbito de Mungialdea de ninguna unidad
hidrogeológica de importancia. Por lo tanto, mientras se puede establecer que el A.F.
de Mungia no presenta recursos hidrogeológicos de importancia estratégica, aunque
existen acuíferos relevantes y manantiales ligados a las diferentes litologías del
territorio.
Permeabilidad del Terreno
Directamente relacionada con el comportamiento del agua sobre la tierra, la
permeabilidad de un terreno determina la oposición que éste va a presentar a la
infiltración del líquido a su través. Si es impermeable, el agua se deslizará sobre él y
continuará su curso, pero si es permeable, en parte se filtrará, yendo a parar a
sistemas subterráneos.
P-930-ISA-MEMO.doc
169
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En los materiales permeables se distinguen dos formas diferentes de penetración del
agua: una es por porosidad, cuando se trate de huecos en la roca que posean un
origen primario, huecos existentes de por sí en la roca (porosidad primaria); la otra es
por fisuración, es decir, cuando el origen de los huecos se deba a fracturación de la
masa rocosa.
Existe una correspondencia directa entre permeabilidad y litología. Los materiales del
Municipio de Mungia en general están clasificados como prácticamente impermeables.
En términos generales, no se aprecia vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos
en el municipio de Mungia, salvo entorno al cauce de los ríos donde ésta es baja o
muy baja.
Figura 20: Permeabilidad
P-930-ISA-MEMO.doc
170
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Sin embargo, a la hora de determinar la posible vulnerabilidad de acuíferos de un
territorio interviene otro factor determinante como son las áreas vertientes a zonas de
recarga de acuíferos. Este hecho determina que, en Mungia, el riesgo de vulnerar
acuíferos este clasificado como Bajo, según la cartografía ambiental del Gobierno
Vasco.
Figura 21: Vulnerabilidad de Acuíferos
7.4.5. Clima
El clima se define generalmente como el conjunto de condiciones atmosféricas que se
presentan típicamente en una región a lo largo de un periodo estadístico extenso. Para
determinar la climatología general del área, se realiza el inventario de aquellas
características que describan el clima de esa área a través de variaciones anuales de
temperatura, precipitación, vientos, humedad e insolación.
En el marco de este estudio, el análisis de las variables climáticas se aborda con el
objetivo de facilitar la comprensión de la descripción de las demás variables del medio
que se analizan más adelante, ya que el clima y microclima determinan en alto grado
el tipo de suelo, la vegetación, la fauna, etc., teniendo en cuenta que la climatología
P-930-ISA-MEMO.doc
171
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
hace referencia a unas características que se manifiestan en una escala espacial
relativamente amplia.
En este sentido, se ubica el emplazamiento objeto del presente estudio, en un marco
climatológico que permita el conocimiento de las características climatológicas de
tendencia general de la zona.
7.4.5.1.Encuadre Climático
El clima de Euskadi está condicionado por sus características geográficas, es decir,
por la latitud, por la proximidad o lejanía del océano y por la configuración del relieve.
Euskadi está en la proximidades del paralelo 43 N, en las costas de Europa
Occidental, lo que implica que, sobre todo en otoño a primavera, los vientos
dominantes son del NO de origen atlántico y, por tanto, húmedos. Euskadi, en sus
franjas central y septentrional, presenta un clima lluvioso todo el año, mientras que sus
comarcas meridionales, existen veranos más secos y menos lluviosos en cantidad
absoluta. Esta asimetría se ve potenciada por la disposición este-oeste de las
cordilleras, que favorecen la descarga de agua de las formaciones nubosas en las
zonas más septentrionales, desecándose progresivamente en su viaje hacia el interior
del territorio.
Desde el punto de vista climatológico, en Euskadi se pueden distinguir, en términos
generales, tres zonas climáticas:
P-930-ISA-MEMO.doc
172
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 22: Zonas climáticas de la CAPV
Vertiente Atlántica: en el norte; la vertiente atlántica comprende la totalidad de
las provincias de Bizkaia, de Gipuzkoa y el norte de la de Araba.
Zona Media: en el centro y, extremo sur, entrando en la depresión del Ebro.
Zona Sur: en la zona de la Rioja Alavesa.
El municipio de Mungia se ubica en la zona denominada vertiente atlántica, presenta
un tipo de clima mesotérmico, moderado en cuanto a las temperaturas, y muy lluvioso.
Se denomina clima templado húmedo sin estación seca, o clima atlántico. En este
clima el océano Atlántico ejerce una influencia notoria. Las masas de aire, cuyas
temperaturas se han suavizado al contacto con las templadas aguas oceánicas, llegan
a la costa y hacen que las oscilaciones térmicas entre la noche y el día, o entre el
verano y el invierno, sean poco acusadas. El factor orográfico explica la gran cantidad
de lluvias de toda la vertiente atlántica del País Vasco, entre 1.200 y más de 2.000 mm
de precipitación media anual.
Seguidamente se reflejan los datos climáticos más significativos, disponibles para un
periodo de tiempo representativo del área climática objeto de estudio. Se toman como
referencia los datos recopilados en la estación meteorológica de Mungia con
disponibilidad de datos históricos y completos en cuanto a variables meteorológicas.
P-930-ISA-MEMO.doc
173
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.4.5.2.Régimen térmico
La temperatura del aire es, con la humedad, el carácter climatológico más importante.
Forma parte de las clasificaciones climáticas desde el macroclima hasta el microclima.
En Mungia y su zona de influencia, las temperaturas medias son en general, suaves y
las oscilaciones térmicas a lo largo del año no muy acusadas. Las temperaturas
medias anuales durante la última década fueron las siguientes:
Año
Tª media (Cº)
Tª máxima
media (Cº)
Tª mínima
media (Cº)
Tª máxima
absoluta (Cº)
Tª mínima
absoluta (Cº)
2002
14,3
19,4
9,5
35,7
-1
2003
14,7
19,8
10
41,6
-3,8
2004
13,8
18,9
9,2
36,2
-2,4
2005
13,8
19,7
8,9
38,4
-5,7
2006
14,8
20,9
9,6
38,4
-4,5
2007
13,4
18,7
8,8
36,9
-4,4
2008
13,6
18,6
9
36,7
-3,5
2009
--
--
--
--
-2,9
2010
13,8
18,3
9,2
35,6
-3,3
2011
15,1
20
10,4
38,8
-2,4
2012
14,1
19,1
9,4
39,9
-3,4
Figura 23: Tª Media ºC (Fuente: elaboración propia)
P-930-ISA-MEMO.doc
174
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
El último año meteorológico de 2012, recoge los siguientes datos térmicos:
TEMPERATURA MEDIA ANUAL. 2012
Enero
8,7
Febrero
6,0
Marzo
11
Abril
11
Mayo
16,3
Junio
18,6
Julio
19
Agosto
21,1
Septiembre
18,8
Octubre
15,7
Noviembre
12,2
Diciembre
11,5
MEDIA ANUAL
14,1
Figura 24: Tª Media ºC (Fuente: elaboración propia)
Como se puede deducir, las temperaturas no acusan grandes oscilaciones netas a lo
largo del año, manteniéndose un régimen térmico oceánico.
7.4.5.3.Precipitaciones
Por lo que a precipitaciones respecta, la zona de estudio se encuentra por encima de
los 1.000 mm de precipitación anual; esto unido a las bajas oscilaciones de
P-930-ISA-MEMO.doc
175
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
temperatura anual de que sufre la zona, hace que nos encontremos en un clima
húmedo.
Esto es fácil verlo al calcular cualquiera de los índices climáticos que se pueden
obtener con los datos ya reseñados.
Si se calcula el índice de DANTIN-REVENGA, confirmamos que estamos dentro de la
“zona húmeda”.
I = 100 x T/P
siendo:
T
=
Temperatura media anual.
P
=
Precipitación media anual.
Una vez calculado el índice, el tipo de clima o la aridez, que fue para lo que se diseñó
se expresa de acuerdo con el siguiente cuadro:
I
DESIGNACIÓN
0-2
Zona húmeda
2-3
Zona semiárida
3-6
Zona árida
más de 6 Zona subdesértica
En nuestro caso y para el año 2012, según los datos registrados en la estación de
Mungia, tenemos:
I = 100 x 14,1 / 1.051,5= 1,34 (Zona Húmeda)
A continuación exponemos los datos de precipitación media, registrados en el año
2012.
P-930-ISA-MEMO.doc
176
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
PRECIPITACION ACUMULADA. 2012
Enero
180,5
Febrero
78,7
Marzo
39,3
Abril
234,2
Mayo
60,1
Junio
22,1
Julio
12,6
Agosto
16,8
Septiembre
51,1
Octubre
109,5
Noviembre
138,6
Diciembre
108
TOTAL ANUAL
1051,5
Figura 25: Precipitación Acumulada (Fuente: Elaboración propia)
7.4.5.4.Humedad Atmosférica
En la zona cantábrica del País Vasco el efecto combinado de la proximidad al mar, de
las temperaturas suaves y de la abundante precipitación, hace que el clima sea muy
húmedo, lo cual indica una atmósfera próxima a la saturación a lo largo de todo el año.
P-930-ISA-MEMO.doc
177
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
La humedad se agudiza en los valles interiores con laderas boscosas y corrientes de
agua abundantes, donde las nieblas son más frecuentes y donde el aporte de vapor de
agua a la atmósfera es importante por causa de la vegetación y de la topografía.
Los datos de humedad relativa media anual de los últimos diez años y los mensuales
del año 2011 son los siguientes:
Año
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Humedad
media anual (%)
79,7
78,5
77,1
77,2
81,4
85,2
85,4
88,6
87,6
Humedad
2011
Media Mensual
(%)
Enero
87,8
Febrero
85,6
Marzo
85,1
Abril
82,6
Mayo
89,3
Junio
88,1
Julio
90,7
Agosto
93,5
Septiembre
90,4
Octubre
84,5
Noviembre
83,9
Diciembre
90,0
MEDIA
87,6
7.4.5.5.Vientos
El viento es el aire en movimiento horizontal. Los efectos del viento son muy variados,
incidiendo directamente en la dispersión de contaminantes, polinización de especies
vegetales, producción de energía, desecación, cultivos, etc.
Los efectos del viento sobre la vegetación son de una gran importancia, ya sean de
tipo fisiológico o mecánico.
El predominante registrado por la estación de Mungia es de dirección Sureste, con una
velocidad media de 8,7 km/h siendo la racha máxima registrada de 126,7 km/h.
P-930-ISA-MEMO.doc
178
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
A continuación se muestra la Rosa de los Vientos elaborada con los datos obtenidos
en la Estación Meteorológica de Mungia.
Figura 26: Rosa de los Vientos
P-930-ISA-MEMO.doc
179
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.4.5.6.Horas de Sol y Radiación Solar
La radiación es el proceso de energía por medio de ondas electromagnéticas y el
modo por el cual llega la energía solar a la tierra. Su intensidad depende de la altitud,
nubosidad y pendiente.
En los estudios de radiación solar se emplea el término insolación como el número de
horas en las cuales el sol no está cubierto por las nubes.
En la siguiente tabla se recoge el número de horas de sol registrados en el 2.006,
expresado en términos absolutos en la estación meteorológica situada en el
aeropuerto de Sondika al no disponer de datos en la estación de Mungia.
Número de Horas de Sol (Año 2.006)
Enero
71,6
Febrero
83,5
Marzo
119,8
Abril
121,8
Mayo
181,9
Junio
166,7
Julio
179,2
Agosto
165,5
Septiembre
162,5
Octubre
121,5
Noviembre
113,7
Diciembre
93,8
7.4.6. Calidad del Aire
Referente a la Calidad del Aire, Mungia presenta en las industrias de la zona y tránsito
de vehículos, las fuentes de contaminación de la calidad del aire en sus diferentes
formas (ruido, gases contaminantes). La contribución de cada sector a la emisión de
P-930-ISA-MEMO.doc
180
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
contaminantes varía de un municipio a otro, pero en general se puede señalar que el
sector transporte es el que más contribuye a la emisión de contaminantes, seguido de
la industria y finalmente el sector doméstico.
 El parque móvil de Mungia está formado por un total de 7.444 vehículos, esto
es, el ratio vehículo/habitante es de 0.53.
 5 son los polígonos industriales ubicados en Mungia: Belako, Trobika, Billela,
Atxuri y Zabalondo. En ellos se localizan las principales actividades industriales
del Municipio. Consultadas fuentes técnicas municipales, cabe reseñar que en
Mungia no se ubica ninguna empresa con emisiones relevantes a la atmósfera.
Con el fin de conocer la calidad del aire en la C.A.P.V. el Dpto. de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco dispone de una “Red de Control y
Vigilancia de la Calidad del Aire”.
El País Vasco se encuentra dividido en ocho zonas, atendiendo a criterios de
delimitación geográfica, administrativa, población y superficie. Esta zonificación es la
siguiente:
ZONIFICACIÓN CAPV RED VIGILANCIA CALIDAD AIRE
1. Rioja Alavesa
7. Donostialdea
2. Alava Meridional
8. Alto Oria
3. Llanada Alavesa
9. Kostaldea
4. Alto Nervión
10. Encartaciones
5. Alto Urola
11. Bajo Nervión
6. Ibaizabal-Alto Deba
La evaluación de la calidad del aire en la C.A.P.V. se lleva a cabo mediante el Índice
de Calidad del Aire, que se calcula para cada una de las ocho zonas.
Este índice de calidad del aire se establece en virtud del Real Decreto 102/2011, de
28 de Enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.
P-930-ISA-MEMO.doc
181
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Mungia se localiza en la zona Kostaldea. Para conocer su estado de la calidad del aire
nos referiremos a la estación que por proximidad registra los datos más
representativos, Mundaka. Dicha estación nos muestra una gama de mediciones
realizadas que están en un intervalo denominado de calidad buena, según los datos
obtenidos en el año 2011.
SO2
Valores Horarios
Nº de veces que se supera el valor límite horario
para la protección de la salud humana.
350 μg/m3
no pudiendo superarse en más de 24 ocasiones
por año civil.
Mundaka
0
Valores diarios
Nº de veces que se supera el valor diario para la
protección de la salud humana.
125 μg/m3
no pudiendo superarse en más de 24 ocasiones
por año civil.
Mundaka
0
NO2
Valores diarios
ValoresHorarios
Nº de veces que se supera el valor límite horario
para la protección de la salud humana.
200 μg/m3
Media Anual μg/m3
no pudiendo superarse en más de 18 ocasiones
por año civil.
Mundaka
0
Mundaka
11
OZONO
Valor objetivo para la protección
de la salud humana,120 μg/m3
como máximo de las medias
Valor objetivo para la protección
Estaciones
Objetivo a largo plazo para la
de la vegetación
octohorarias del día, que no
protección de la salud humana
AOT40,cálculada a partir de
deberá superarse más de 25
120 μg/m3
valores horarios de mayo a julio
días por cada año civil de
promedio en un período de
3años (2009-2011)
8
5438
139
 En relación al dióxido de azufre (SO2) no se produce ninguna superación de los
valores límite horario y diario establecido en el Real Decreto 102/2011. Los
valores registrados se encuentran alejados de los límites vigentes.
 En relación al dióxido de nitrógeno (NO2) no se produce ninguna superación de
los valores límite horario en el Real Decreto 102/2011.
 En cuanto a las concentraciones de ozono troposférico, la normativa vigente en
la actualidad, no establece valores límite sino unos valores objetivo y objetivos
a largo plazo además de unos umbrales para los que se recomienda la
necesidad de prevenir a la población de determinadas circunstancias. En el
caso del valor objetivo para la salud humana no se superan los niveles
establecidos.
P-930-ISA-MEMO.doc
182
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.4.7. Procesos y Riesgos
7.4.7.1.Ruido
El ruido es un sonido molesto y/o perjudicial para la salud humana (puede producir
sorderas, cefaleas, irritabilidad, alteraciones del sueño...) que constituye lo que se
denomina contaminación acústica.
El nivel de ruido al que está sometida la población resulta de la combinación de
diversos agentes generadores de ruido. Entre las actividades productoras de ruido
más habituales nos encontramos con las industrias, los establecimientos comerciales y
el tránsito de vehículos, siendo esta última la de incidencia temporal y espacial más
generalizada.
Situación Fónica Actual
Al objeto de evaluar la situación fónica actual del municipio, se ha procedido a analizar
los mapas de ruido existentes a fecha de redacción del presente ISA. Estos
exclusivamente muestran el impacto acústico generado por las vías de primer nivel,
tales como la, BI-631, BI-2130, BI-3715 y BI-2121.
A continuación se muestran los mapas de ruido globales obtenidos para los tres
periodos del día:
P-930-ISA-MEMO.doc
183
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 27: Ld día
Figura 28: Ld tarde
Figura 29: Ld noche
P-930-ISA-MEMO.doc
184
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En relación con los niveles de ruido generados por las redes de carreteras dentro del
municipio de Mungia, el Mapa de Ruido muestra unos niveles sonoros superiores a 70
dB(A) en las bandas próximas a los tramos de las carreteras que discurren por el
término municipal.
7.4.7.2.Suelos Potencialmente Contaminados
Tras consultar el Inventario de Suelos con Actividades Potencialmente Contaminantes
del suelo, elaborado por el IHOBE, se observa que en el término municipal de Mungia
se localizan un total de 123 emplazamientos, cuya situación se muestra en la
documentación gráfica adjunta en el Anexo II.
Figura 30: Emplazamientos Suelos Potencialmente Peligrosos
P-930-ISA-MEMO.doc
185
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Por tanto, tal y como indica la Ley 1/2005, de 4 de Febrero para la prevención y
corrección de la contaminación del suelo y el Real Decreto 9/2005, de 14 de Enero,
por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del
suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados,
previamente a cualquier actuación en estos emplazamientos, se considerará necesario
realizar una investigación de la calidad del suelo que garantice, por un lado, la
inexistencia de un riesgo para futuros usuarios del suelo o para el medio ambiente y
por otro, la gestión adecuada de las tierras que puedan ser objeto de excavaciones de
acuerdo a la legislación vigente en materia de residuos.
7.4.7.3.Inundabilidad
El riesgo de inundaciones conjuga tanto la probabilidad estadística de ocurrencia de
avenidas como la envergadura de las consecuencias potenciales. La ordenación del
territorio deber reconocer las características funcionales de las llanuras de inundación
evitando en ellas actuaciones inapropiadas de desarrollo urbanístico, que constituyen
también la pérdida del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos, contraviniendo
la Directiva Marco 2000/60/CE acerca de la política comunitaria en materia de aguas.
La incorporación en la ordenación territorial de las zonas inundables con los “Criterios
de uso del suelo en función de su grado de inundabilidad” pretende reducir la
vulnerabilidad al riesgo y los daños causados por las avenidas y contribuir a la
consecución de una mejor calidad de vida y de los objetivos de desarrollo sostenible.
La totalidad de la red hídrica del municipio de Mungia constituye un elemento
directamente ligado al riesgo de inundabilidad.
P-930-ISA-MEMO.doc
186
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 31: Mapa de Riesgo de Inundación
El río Butrón y sus afluentes principales presentan llanuras de inundación de tamaño o
superficie relativamente extensa, si las comparamos con el resto de ríos de la
comunidad autónoma.
En esta llanura inundable se define la “zona inundable” como aquella que resulta
inundada cuando circula por el cauce fluvial un caudal uniforme igual al del periodo de
retorno de 500 años (T500), de acuerdo con lo establecido en el Ley de Aguas y su
Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH).
La Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) y la Agencia Vasca del AguaURA, en calidad de administraciones hidráulicas de la Demarcación Hidrográfica del
Cantábrico Oriental, en cumplimiento del Real Decreto 903/2010, de 9 de Julio, de
evaluación y gestión de riesgos de inundación, que traspone al ordenamiento jurídico
estatal la Directiva 2007/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de
P-930-ISA-MEMO.doc
187
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
octubre de 2007, elaboro una Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI)
en la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental.
El objetivo general de la citada
Directiva 2007/60/CE es el evaluar los riesgos
asociados a las inundaciones y, a partir de este análisis, lograr una actuación
coordinada de todas las Administraciones Públicas y la sociedad para reducir las
consecuencias negativas de las inundaciones sobre la salud humana, el medio
ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica en el territorio al que afecten.
Este trabajo se desarrolla en las siguientes fases:
─ Evaluación preliminar del riesgo de inundación (EPRI) y la identificación de las
Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs). Diciembre
2011.
─ Elaboración de mapas de peligrosidad y riesgo (de las ARPSIs seleccionadas
en la EPRI). Diciembre 2013.
─ Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (de las ARPSIs seleccionadas en la
EPRI). Diciembre 2015.
En esta primera fase de EPRI, se han identificado las llamadas Áreas de Riesgo
Potencial Significativo por Inundación. (ARPSIs), en coordinación con los servicios de
Protección Civil de las Comunidades Autónomas afectadas. En la Demarcación
Hidrográfica del Cantábrico Oriental se han identificado un total de 69 ARPSIs
repartidas en las Comunidades Autónomas de País Vasco (56), Navarra (12) y Castilla
y León (1). La longitud total de los tramos afectados es de 411 km.
En el término municipal de Mungia se ha identificado un Área con Riesgo Potencial
Significativo de Inundación. Dicha área se emplaza en la llanura de inundación que el
sistema fluvial del rio Butrón ha creado a su paso por el núcleo urbano del municipio.
P-930-ISA-MEMO.doc
188
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 32: Ficha Riesgo Potencial Significativo de Inundación
En la citada área, según se establece en el Real Decreto 903/2010, de 9 de Julio, de
evaluación y gestión de riesgos de inundación, una vez se elaboren los
correspondientes mapas de peligrosidad y riesgo, se confeccionarán los Planes de
Gestión del Riesgo de Inundación, que se aprobarán y publicarán antes del 22 de
diciembre de 2015.
Por tanto y en aplicación del artículo 15 del citado Real Decreto, hasta no disponer de
los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación,
los instrumentos de ordenación
territorial y urbanística, en la ordenación que hagan de los usos del suelo, no podrán
incluir determinaciones que no sean compatibles con el contenido de los planes de
gestión del riesgo de inundación, y reconocerán el carácter rural de los suelos en los
que concurran dichos riesgos de inundación o de otros accidentes graves.
Adicionalmente y en cumplimiento de Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que
se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, los mapas de peligrosidad
P-930-ISA-MEMO.doc
189
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
incluyen también tanto la delimitación de la Zona de Flujo Preferente como la
definición del Dominio Público Hidráulico, al que se ha añadido.
Figura 33: Zona De Flujo Preferente
P-930-ISA-MEMO.doc
190
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
La zona de flujo preferente es aquella zona constituida por la unión de la zona o zonas
donde se concentra preferentemente el flujo durante las avenidas, o vía de intenso
desagüe, y de la zona donde, para la avenida de 100 años de periodo de retorno, se
puedan producir graves daños sobre las personas y los bienes, quedando delimitado
su límite exterior mediante la envolvente de ambas zonas.
La ejecución de cualquier obra o trabajo en la zona de policía de cauces precisará
autorización administrativa previa del organismo de cuenca, sin perjuicio de los
supuestos especiales regulados en el citado Reglamento. Dicha autorización será
independiente de cualquier otra que haya de ser otorgada por los distintos órganos de
las Administraciones públicas.
7.4.7.4.Riesgo Sísmico
De acuerdo con la “Norma de Construcción de Sismorresistencia (NCSE-02)”
actualmente en vigor, regula por medio del Mapa de Peligrosidad Sísmica, aquellas
zonas del territorio en el que es de aplicación obligatoria la citada Norma. En dicho
Mapa, figura la aceleración sísmica básica “ab”, que es un valor característico de la
aceleración horizontal de la superficie del terreno, y el coeficiente de contribución, que
tiene en cuenta la influencia de los distintos tipos de terremotos esperados de acuerdo
con la peligrosidad sísmica en cada punto.
De acuerdo con el apartado 1.2.3 de la citada Norma, no es necesaria su aplicación en
las construcciones de importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica
básica ab sea inferir a 0.04 g, siendo g la aceleración de la gravedad.
Tal y como se observa en el Mapa de Peligrosidad Sísmica, la zona estudiada se
localiza en una zona de intensidad baja límite con la línea de valor de la aceleración
básica a 0,04 g, donde no es necesario considerar las acciones sísmicas sobre las
estructuras proyectadas.
P-930-ISA-MEMO.doc
191
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 34: Mapa Riesgo Sísmico
7.4.7.5.Riesgo de Incendio Forestal
El Riesgo de incendio forestal se analiza en base a la cartografía de vegetación del
entorno del proyecto y del modelo de combustibles forestales del País Vasco. En el
ámbito de estudio se corresponde con riesgo bajo (vegetación ruderal-nitrófila, prados
y cultivos atlánticos), riesgo medio (alguna mancha de robledal degradado) y riesgo
alto (robledales, encinares y plantaciones forestales).
7.4.7.6.Erosión
El mapa del riesgo de erosión se ha obtenido del mapa del grado de erosión hídrica de
los suelos realizado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco
calculado según el modelo USLE. En el mapa se aprecia que en la mayor parte del
municipio apenas existe riesgo de erosión y que las zonas de mayor riesgo se
encuentran en zonas de gran pendiente en el que la vegetación es escasa o junto a
los cursos fluviales más importantes.
P-930-ISA-MEMO.doc
192
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.4.7.7.Condiciones Constructivas
El objetivo de este apartado es identificar y valorar aquellas variables de las que
dependen los riesgos geotécnicos que presenta en la actualidad el municipio de
Mungia.
En el mapa adjunto en el Anexo II se muestra una clasificación del municipio según
unos determinados problemas-tipo (hidrológicos, geomorfológicos, estructurales) que
han sido obtenidos del análisis conjunto del mapa litológico y geomorfológico.
La aplicación inmediata de este mapa geotécnico es la de aportar una información
preliminar sobre el tipo de problemas constructivos que se pueden encontrar en
distintas zonas del municipio.
De esta forma pueden preverse el tipo de estudios geotécnicos a realizar para llevar a
cabo con todas las garantías alguna edificación u obra civil.
7.4.7.8.Riesgos Tecnológicos
Los Riesgos tecnológicos se presentan divididos en dos bloques: riesgo por el
transporte de mercancías peligrosas por las vías cercanas (carreteras) y por empresas
sometidas a la normativa Seveso II (RD 119/2005).
Normativa Seveso II
En el ámbito de actuación del Plan General no existen industrias asociadas a
actividades industriales potencialmente peligrosas.
Transporte Mercancías Peligrosas
En lo referente a las vías de comunicación que soportan el tráfico de mercancías
peligrosas, Mungia es atravesada por varias carreteras, siendo algunas de ellas
consideradas en algún grado de riesgo frente al transporte de mercancías peligrosas:
P-930-ISA-MEMO.doc
193
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
1. BI-631, desde Bermeo hasta Derio, en sentido NE-SO. Con un flujo entre
10.000-50.000 T/año de mercancías peligrosas en todo el tramo. Caracterizada
de riesgo muy bajo.
2. BI-634, desde Urduliz hasta Mungia, en sentido O-E. Caracterizada de riesgo
muy bajo, con un flujo entre 0-10.000 T/año de mercancías peligrosas.
3. BI-2120, desde Gorliz a Mungia, en sentido NO-SE. Caracterizada de riesgo
muy bajo, con un flujo entre 0-10.000 T/año de mercancías peligrosas.
Una vez analizadas el tipo y la cantidad de sustancias peligrosas que atraviesan el
municipio de Mungia, se dibujan las líneas a cada lado de las infraestructuras que
sería la zona a intervenir en el caso de accidente en condiciones adversas.
7.5.
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS VARIABLES ESTÉTICAS Y
CULTURALES
7.5.1. Paisaje
La capacidad tecnológica y la presión demográfica se han convertido en una amenaza
para numerosos recursos de carácter tanto natural como cultural. Entre ellos se
encuentra el paisaje; en su condición tanto de elemento de calidad ambiental como de
valor histórico y cultural, que además representa un recurso económico en cuanto a
que influye en la localización y desarrollo de determinadas actividades y en el precio
del suelo (Zoido, 1998). Este carácter de escena causal, calidad, diversidad y ventaja
competitiva económica ha sido reconocido como tal por el Consejo de Europa en la
Convención Europea del Paisaje aprobada en el 2000, cuyo objeto es promover la
protección, la gestión y la ordenación de los paisajes y organizar la cooperación
europea en estos aspectos.
La descripción del paisaje de una zona, se basa principalmente en dos aspectos: las
unidades de paisaje intrínseco y las cuencas visuales. Las primeras son áreas que
aparecen como relativamente homogéneas desde puntos de vista perceptuales y
funcionales. En general, las unidades base están asociadas a factores naturales tales
como, cuencas, configuración topográfica, estructuras geomorfológicas, etc. Las
P-930-ISA-MEMO.doc
194
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
cuencas visuales son áreas visualmente autocontenidas desde diferentes puntos de
visión.
Mungia, se caracterizándola por el suave relieve modelado por la dinámica fluvial del
río Butrón y su atractivo paisaje de campiña agraria tradicional entremezclado con las
grandes extensiones de plantaciones exóticas y los elementos de mayor incidencia
paisajística como los polígonos industriales y el desarrollo urbano residencial de
intensidad inusitada, o las infraestructuras viarias y energéticas.
7.5.1.1.Unidades de Paisaje
Las unidades intrínsecas de paisaje que se consideran en el término municipal y
entorno cercano son las siguientes:

Urbano en dominio antropogénico.

Industrial en dominio antropogénico.

Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio fluvial.

Matorral en dominio fluvial

Plantaciones forestales en dominio fluvial.

Mosaico agrario forestal en dominio fluvial.

Mosaico Forestal en dominio fluvial
A continuación se describen las unidades de paisaje antes mencionadas:
1. Urbano en dominio antropogénico
Considéranos dentro de esta unidad paisajística los núcleos de población. Los
paisajes urbanos están caracterizados por las edificaciones en altura, calles
asfaltadas, dotaciones equipamentales etc. En ellos el componente vegetal aparece
relegado a parques y jardines o formaciones espontáneas (especies nitrófilas) en
solares o lindes de carreteras.
P-930-ISA-MEMO.doc
195
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
2. Industrial en dominio antropogénico
En esta unidad incluimos las zonas industriales que se han desarrollado en los fondos
fluviales, que permitían el desarrollo fácil de grandes fábricas y que además cuentan
con mejores comunicaciones, Los paisajes industriales del municipio varían
notablemente, desde los modernos polígonos donde se levantan grandes naves
compactas, limpias y uniformes sin apenas discontinuidades a las zonas de núcleos de
industria anteriores.
3. Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio fluvial
Componen esta unidad los prados de siega salpicados de caseríos, tierras de labor y
pequeños rodales forestales, que ocupan las laderas suaves y las lomas en las áreas
de baja y media montaña. A menudo las pendientes están suavizadas, intercalándose
en las laderas pequeños taludes de tierra recubiertos de hierba. Los taludes y las
vallas y la densa red de caminos que permite acceder a los caseríos, dan un
importante peso a las estructuras lineales de tipo antropogénico en el paisaje. La
tendencia a la especialización ganadera de los caseríos se traduce en un dominio de
los prados de siega, que suelen ocupar la mayor parte de la superficie. Los campos de
labor tienden a situarse en la cercanía del caserío. La dominancia de los prados no
siempre se traduce en uniformidad: en la época estival, por ejemplo, son muy distintas
las tonalidades de las parcelas de prado que han sido segadas en momentos
diferentes. Como resumen de las cualidades de esta unidad puede decirse que se
trata de paisajes abiertos, bastante variados y fuertemente humanizados.
4. Plantaciones forestales en dominio fluvial
Las plantaciones presentan un aspecto homogéneo, ya que casi siempre están
compuestas por individuos de la misma especie y edad. Los paisajes que componen,
sin embargo, pueden variar desde la homogeneidad más absoluta a un caótico
mosaico de parcelas de colores y texturas muy diferentes, que se encuentran en las
distintas etapas del ciclo productivo forestal. Así, aparecen parcelas desarboladas,
recién taladas; parcelas ya aradas y preparadas para la plantación en las que destaca
P-930-ISA-MEMO.doc
196
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
la densa red de pistas en “zig-zag” utilizada por la maquinaria; parcelas con pies aún
jóvenes en las que crecen helechos y matas: parcelas con los individuos ya de buen
porte en las que domina el verde oscuro de las copas de las coníferas. Las parcelas
quemadas por los incendios recientes.
Las lindes entre parcelas suelen ser rectilíneas, lo que contribuye a crear una
sensación de contraste entre tierras que se encuentran en diferentes estados. Esta
falta de armonía adquiere su máxima expresión en las plantaciones en franjas que se
han realizado en algunas alternando diversas especies forestales. Generalmente se
han utilizado P. radiata, P. pinaster y E. globulus.
5. Matorral en dominio fluvial
Componen esta unidad las zonas de matorral muy abiertas y homogéneas, con pocos
elementos de naturaleza antropogénica.
La formación de matorral más común es el brezal-argomal-helechal, en la que
participan en proporciones diversas los brezos (Erica sp.), árgomas (Ulex sp) y el
helecho común (Pteridium aquilinum).
6. Mosaico agrario forestal en dominio fluvial
Estas
unidades están compuestas por alteraciones caóticas de pastos y cultivos
agrícolas con bosques pequeños o de tamaño medio, principalmente de quercíneas o
con parcelas de repoblación con Pinus radiata como principal especie. En las
fisiografías de ladera, o en vaguadas y barranqueras se distinguen robledales
acidófilos y quejigales atlánticos con los que alternan prados y cultivos atlánticos,
plantaciones forestales y matorrales de las etapas seriales.
7. Mosaico periurbano en dominio fluvial
Engloba las zonas residenciales que han ido ocupando las laderas con pendientes que
permiten la edificación, así como las urbanizaciones que aparecen asentadas sobre
P-930-ISA-MEMO.doc
197
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
lomas o colinas, más alejadas del casco urbano. Generalmente se trata de viviendas
con una marcada regularidad de formas.
7.5.1.2.Cuencas Visuales
Las cuencas visuales establecen la posible incidencia estética de ciertos impactos
producidos
por
actuaciones
urbanísticas,
construcción
de
infraestructuras
o
explotación de recursos naturales (minas, canteras, etc.).
Las cuencas visuales se definen como superficies que engloban todos los puntos
mutuamente intervisibles. Generalmente se perfilan bajo criterios topográficos
utilizando las divisorias de las aguas, ya que constituyen alineaciones del terreno de
mayor elevación y suponen barreras netamente definidas.
Mungia según el Catalogo de Paisajes Singulares de la CAPV engloba las siguientes
cuencas visuales, cuyo análisis de aspectos como el valor percibido, diversidad de las
diferentes texturas (Unidades de Paisaje), el relieve de la cuencas paisajísticas así
como la incidencia de los impactos tanto positivos como negativos y la cotidianidad del
paisaje, nos va a permitir evaluar la percepción del paisaje.
Del análisis realizado en el citado Catalogo, las diferentes cuencas visuales definidas,
obtienen un Valor Paisajístico global Muy Bajo.
Cuenca Visual
Valor Paisajístico Superficie (ha)
%
405-MUNGIA
Muy Bajo
2.885
64,9
379-MEÑAKA
Muy Bajo
977
22,0
108-BAKIO
Muy Bajo
335
7,5
369-MAÑUA
Muy Bajo
196
4,4
349-LEZAMA
Muy Bajo
51
1,2
5 cuencas visuales
Muy Bajo
4.443
En conclusión, se puede indicar que el municipio de Mungia integra diferentes
realidades paisajísticas, distinguiéndose tres zonas bien diferenciadas:
P-930-ISA-MEMO.doc
198
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
─
Zona al norte del núcleo urbano y zonas industriales.
─
Zona central, correspondiente al núcleo urbano y zonas industriales.
─
Zona al sur del núcleo urbano y zonas industriales
Zona al norte del núcleo urbano y zonas industriales.
Se define este ámbito como el espacio que queda recogido al norte del núcleo urbano
y zonas industriales, al otro lado de la autovía hasta el límite norte del municipio. El
límite Norte del municipio se encuentra localizado claramente por la cresta formada
por los montes Jata- Sollube que al mismo tiempo separa los núcleos urbanos de
Bakio y Mungia. Esta zona quedaría limitada al sur por el corredor, zona urbana y
zonas industriales de Atxuri, Trobika, y Belako.
Desde la cresta se desciende al valle del Mungia, los bosques de pinos y de especies
autóctonas se combinan con unidades residenciales, dispersas, que tienen su origen
en el caserío tradicional vasco, manteniendo muchas de ellas las principales
características del mismo. El descenso se acompaña por los numerosos arroyos que
vierten sus aguas en el fondo del valle, alimentando el cauce del río Butrón. Conforme
se desciende hacia el valle, los usos del suelo se adecuan a las actividades
residenciales e industriales, que conforman la zona central.
Los usos naturales del suelo se combinan con pequeñas zonas residenciales (núcleos
rurales y viviendas dispersas) y pequeñas dotaciones equipamentales e industriales de
pequeño calado.
La conexión rodada entre la zona central o fondo de valle y la cresta se realiza por la
carretera BI-631 Mungia-Bermeo. Además existen múltiples sendas que permiten la
conexión peatonal.
P-930-ISA-MEMO.doc
199
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Zona central, correspondiente al núcleo urbano y zonas industriales.
Se define este ámbito como el espacio central del valle sobre el que se sitúan los
llanos en los que se dispone el núcleo urbano de Mungia.
Además de las zonas residenciales, la existencia de polígonos de actividad terciaria e
industrial, coincidiendo con llanos existentes junto a las principales infraestructuras
viarias, constituyen inmejorables suelos de oportunidad para el crecimiento de la
actividad económica del municipio.
En esta zona confluyen las principales arterias rodadas que atraviesan el municipio: la
carretera BI-631 Mungia-Bermeo, la autovía que enlaza con el corredor del Txorierri
BI-3715, la carretera Mungia-Plentzia BI-2120 y la Mungia-Gernika BI-2121.
Zona al sur del núcleo urbano y zonas industriales.
La zona sur quedaría definida como el espacio que queda recogido al sur del núcleo
urbano y, hasta el límite sur del municipio. El límite Sur del municipio se encuentra
localizado claramente por los relieves meridionales del cordal Umbe-BerriagaGamizmendi que al mismo tiempo separa los valles de Asua y Mungia.
Desde el centro del valle (núcleo urbano y polígonos industriales) se asciende hacía el
sur, los bosques de pinos y de especies autóctonas se combinan con unidades
residenciales, dispersas, que tienen también su origen en el caserío tradicional vasco,
manteniendo muchas de ellas las principales características del mismo. Como
excepción a esta situación, cabe destacar la urbanización conocida como La Bilbaina
(Suelo Urbano No Consolidado), en el Monte Berriaga, junto al límite con los términos
municipales de Derio y gamiz-Fika.
Los usos naturales del suelo se combinan con pequeñas zonas residenciales (núcleos
rurales y viviendas dispersas) y pequeñas dotaciones equipamentales e industriales de
pequeño calado.
P-930-ISA-MEMO.doc
200
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
La conexión rodada entre la zona central o fondo de valle y el cordal se realiza por la
autovía BI-634 que conecta Mungia con el corredor del Txorierri. Además existen
múltiples sendas que permiten la conexión peatonal.
7.5.2. Patrimonio Cultural
Según la información facilitada por la Dirección de Patrimonio Cultural del
Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, en el municipio de Mungia se
encuentran catalogados la siguiente relación de Bienes de Patrimonio Cultural:
1. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
2.1 Zonas Arqueológicas inscritas en el registro de bienes culturales calificados o
inventario general de patrimonio cultural vasco.
Según la Orden de 9 de setiembre de 1994, del Consejero de Cultura, por la que se
inscribe la Zona Arqueológica del Casco Histórico de Mungia como Bien Cultural, con
la categoría de Conjunto Monumental, en el Inventario General del Patrimonio Cultural
Vasco.
2.2 Zonas Arqueológicas Declaradas de Presunción Arqueológica por la Comunidad
Autónoma del País Vasco (Resolución de 5 de mayo de 1997 del Viceconsejero de
Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 99 de 27 de mayo de 1997).
5. Ferrería Olalde (D)
6. Iglesia de Santa María (A)
7/8. Templo y necrópolis de San Martín de Atxuri (sin estructuras visibles) (E)
9. Caserío Janera (A)
10. Caserío Laupenes (A)
13. Caserío Elorza (A)
14. Ermita de San Andrés de Villela (sin estructuras visibles) (E)
15. Caserío Birlekoetxebarri (A)
16. Ermita de San Miguel de Zumetxaga (B)
P-930-ISA-MEMO.doc
201
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
17. Iglesia de Santa María (A)
18. Ferrería de Trobikaola (hoy molino) (D)
19. Molino Trobikaerrota / Trobilla (D)
20. Ermita de Santa Marina y San Ignacio (A)
21. Caserío de Trobika (A)
22. Ferrería de Mantzorriz (D)
23. Caserío Ugarte (A)
24. Ferrería - Molino de Olatxu (D)
25. Caserío de Iturriaga (A)
26. Caserío Masustegi (A)
27. Molino Txaranda (ruinas) (E)
28. Ermita de Santa María Magdalena (B)
29. Molino de Axpe (sin estructuras visibles) (E)
30. Iglesia Santiago (A)
32. Túmulo de Zumetxaga II (C)
2. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Otros 72 elementos, tras los análisis de valoración sectorial del Patrimonio Cultural,
cuentan con propuesta para ser protegidos legalmente a través de los mecanismos
que prevé la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco (Monumentos Calificados e
Inventariados.
-Casa León Arruza Gamiz Bidea en el
-Casa Aguirre Aita Elorriaga, 1 en el
Casco Urbano
Casco Urbano
-Ayuntamiento Trobika en el Casco
-Casa Villa Luisa Trobika, 26 en el
Urbano
Casco Urbano
-Frontón en el Casco Urbano
-Portada San Cristóbal Mungia
-Restos Iglesia Sta. María Andar Mari
-Iglesia de San Pedro Plaza de San
Esparant en el Casco Urbano
Pedro en el Casco Urbano
-Casa Jai-Alai Aita Elorriaga, 2 en el
-Num. Casa de Pisos en San Pedro, 3
Casco Urbano
P-930-ISA-MEMO.doc
202
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
-Torre Billela en Beko Kalea en el
-Caserío Landetxo en Zabalondo Atxuri
CascoUrbano
-Caserío Landetxo en Goikoa Atxuri
-Puente de Goikoetxes en Beko Kalea
-Caserío Etxezarre
en el Casco Urbano
-Caserío Bengo en Atxuri
-Presa Erretape en Juan XXIII
-Caserío Jane en Atxuri, 16
-Parque Torrebillela
-Caserío Jordane en Atxuri, 35
-Puente de la Concordia
-Caserío Ormetxes en Atxuri
-Caserío Arnagas en Arnagas, 34
-Caserío Laupene en Atxuri
-Portada del Cementerio en Berteiz
-Caserío Lergaburu en Atxuri
-Parque Urigüen en Lauaxeta Olerkari
-Caserío Ganekoetxebarri en Atxuri
-Ermita de San Lorenzo en La Bilbaina
-Caserío Ornainekoerrota en Atxuri, 54
-Caserío
-Ermita San Martín en Atxuri
Ametza
en
La
Bilbaina-
Laukariz
-Molino Atxurikoerrota en Atxuri
-Iglesia de Santiago Apostol en La
-Fuente de Atxurizubi en Atxuri
Bilbaina- Laukariz
-Ermita de San Andrés en Atxuri
-Castro de Berreaga en La Bilbaina
-Ventana de Birletxebarri en Billela
-Caserío Beasko en Maurolas
-Caserío Tellaetxe en Billela
-Caserío Gangoitine en Maurolas
-Puente de Billela en Billela
-Molino Aitzene en Basozabal
-Caserío Trobika en Trobika
-Caserío Abadene en Basozabal, 26-
-Escudo de Trobika en Trobika
Laukariz
-Caserío Maitegi en Trobika, 2
-Ermita de San Antonio Abad en Atela-
-Caserío Agarre en Trobika
Belako
-Ermita de Sta. Mª de Trobika en
-Molino Olatxu en Llona-Belako
Trobika
-Caserío Urtikoetxe en Llona-Belako
-Caserío Santamañe en Trobika
-Ermita Sta. M.a Magdalena en Llona
-Molino Trobika Errota en Larrauri
Llona-Belako
-Molino Axpe en Llona
-Tablazón
cerramiento
de
Caserío
Lobazarra en Llona I
-Molino Bulume en Iturbalzaga
-Molino Lindekoerrota en IturbalzagaBela
P-930-ISA-MEMO.doc
203
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
-Capilla Neorrománica en Larrauri
-Palacio Alipio en Larrauri
-Molino Olabarri en Larrauri
-Iglesia Sta. María de Larrauri en
Larrauri
-Frontón Larrauri
-Casa
Palacio
Eguia-Abadena
en
Larrauri
-Caserío Urikoetxes en Larrauri
-Caserío Andirengoetxe en Larrauri
-Molino Erdizubi en Larrauri
-Ermita San Miguel Zumetxaga en
Larrauri
-Molino Errotabarrien Markaida
-Ermita de San Salvador en Markaida
-Caserío Elorikoetxebarri en Emerando
-Ermita San Martín en Emerando
-Ermita de Santa Elena en Emerando
-Molino Otxoznaerrota en Emerando
-Caserío Agarre en Emerando, 13
-Caserío Elexpuru en Emerando, 46
-Molino
Elorza
P-930-ISA-MEMO.doc
Errota
en
Billela
204
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.6.
IDENTIFICACIÓN
Y
VALORACIÓN
DE
LAS
VARIABLES
SOCIOECONÓMICAS
7.6.1. Descripción General del Medio Urbano
El núcleo urbano de Mungia se encuentra estratégicamente ubicado en el valle que
conforman las laderas de la cresta formada por los montes Jata-Sollube y el cordal
Umbe-Berriaga- Gamizmendi.
El núcleo urbano, por lo tanto, se va extendiendo en la zona central y más óptima
orográficamente, cruce de las principales vías de conexión tanto con los municipios
como con los valles vecinos.
En consecuencia éste resulta compacto y denso, cerrado en sí mismo y sin mayor
pretensión de relación con el entorno. A partir de una zona centro cuya configuración
urbana es deudora del crecimiento producido en los años sesenta se suceden
ampliaciones sucesivas del mismo según tipos edificatorios y periodos.
La topografía, no obstante, condiciona, en detrimento del crecimiento y delimitación del
núcleo urbano, se instalen las principales vías rodadas; al este la autovía BI-631 de
conexión con el corredor del Txorierri con Bilbao Metropolitano, la comarca del
Duranguesado y Donostia- Francia; la carretera BI-2120 a Plentzia. Al noroeste la BI
2121 a Gernika o al norte la futura autovía a Bermeo, hoy carretera BI-3715.
Además, se ha de considerar el sinuoso trazado del río Butron, con diferentes
meandros, que provoca repetidos cruces a diferentes niveles y cambios de dirección
entre las propias vías de comunicación.
De esta forma, el núcleo urbano principal se desarrolla anillado e intersecado por
elementos lineales, a modo de frontera, que condicionan sobremanera el crecimiento
actual y sus posibilidades a futuro.
P-930-ISA-MEMO.doc
205
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Hacia el Sur y Este, sin embargo, no existen este tipo de condicionantes, ni de tipo
orográfico, ni a nivel de infraestructuras por lo que el crecimiento, no esta tan
colmatado.
En los últimos 50 años el crecimiento urbano de Mungia ha sido notorio. Ello se refleja
en el importante aumento demográfico del Municipio: de los 5.780 habitantes en 1960
se ha pasado a 16.584 habitantes en el año 2011.
El proceso de industrialización atrajo numerosa mano de obra a Mungia, y en pocos
años se construyó un número importante de nuevas edificaciones y de calles enteras.
El casco urbano se amplió, impactando en su configuración y arquitectura tradicional.
Por tanto, y como consecuencia del propio proceso y evolución como Municipio,
Mungia ha pasado de ser inicialmente una entidad rural a tener una configuración
urbana compleja. Y esta herencia y configuración urbanística incide en la gestión
urbana actual: la falta de espacio, el trazado de las calles –en ocasiones desordenado
desde la perspectiva del urbanismo actual-… son cuestiones que condicionan las
políticas de movilidad, urbanísticas y ambientales que se pueden aplicar en la
actualidad en Mungia.
En la actualidad, la mayor parte de los desarrollos urbanísticos, se concentran en el
sur del núcleo urbano, que cuenta con una densidad edificatoria elevada y una
población de 12.453 personas en enero del año 2012.
No obstante, en los últimos años se ha dedicado un notable esfuerzo al desarrollo de
actuaciones de arquitectura urbana orientadas a la rehabilitación y a la adecuación del
entramado urbano. Así, se ha mejorado y amabilizado el espacio urbano en calles
como Sabino Arana, Butroi, Lauaxeta, Landetxo, Músico Usandizaga… y más
recientemente, Alkartasuna, Trobika, Elordugoitia, etc.
Las áreas industriales, como ya se ha indicado en apartados anteriores, se sitúan en
los cuatro puntos cardinales respecto al núcleo urbano, a ambos márgenes de cada
una de las vías rodadas que conectan el centro con las poblaciones límitrofes. Al norte
P-930-ISA-MEMO.doc
206
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
junto a la carretera BI- 631 a Bermeo, el área industrial Trobika; al sur junto a la
carretera BI-3715 a Derio el área industrial Zabalondo, al oeste junto la BI-2120 a
Plentzia la zona industrial Billela y Atxuri y al este con acceso desde la BI-2121 a
Gernika el polígono de Belako-Atela.
Como peculiaridad especial, ya se ha comentado, Mungia cuenta con un segundo
núcleo urbano con una población actual de 2.127 personas, que por su dimensión y
especial condición de ser suelo de propiedad privado, merece ser destacado. Se trata
por un lado de la urbanización de carácter residencial Berreaga-mendi y el
denominado Club de Campo que ofrece una amplia oferta deportiva de carácter
privado.
7.6.1.1.Barrios Residenciales
Los barrios de Mungia son tan antiguos como la anteiglesia. Cada barrio ha constituido
durante cientos de años una unidad con personalidad propia. Los vecinos de cada
barrio siempre han tenido como orgullo su pertenencia a él, incluso cuando venían al
casco urbano.
Cada barrio está marcado por un santo patrón, una ermita o lugar de referencia (la
mayoría de las ermitas actuales han sido reconstruidas recientemente) y unas fiestas.
Los límites entre barrios, e incluso entre los municipios, vienen marcados la mayoría
de las veces por pequeños riachuelos, aunque a veces no existe una diferenciación
clara excepto para sus propios vecinos.
Seguidamente, se presenta una relación de las áreas y/o barrios residenciales.
P-930-ISA-MEMO.doc
207
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Barrio de Emerando
Se encuentra en los límites con Meñaka y Bakio y
podemos encontrar varios molinos y caseríos diseminados.
Algunos sectores pertenecen a Meñaka.
 Extensión: 5,85km2
 Acceso: Carretera BI-631 Bermeo
Se trata de un Núcleo Rural dentro de Suelo No
Urbanizable, a ambos lados de la carretera BI- 631 a
Bermeo Durante los últimos años, coincidiendo con el
boom inmobiliario, se han construido algunas viviendas
unifamiliares en el entorno si bien se puede considerar su
crecimiento estabilizado.
Barrio de Larrauri
Durante años fue zona de veraneo de gente de Bilbao,
construyéndose varios palacios en el barrio. Larrauri es un
barrio de fuerte personalidad. La iglesia tiene algunos
elementos de gran valor. El antiguo balneario y la escuela
han desaparecido; el edificio de la escuela lo utilizan las
asociaciones del barrio. En Zumetzaga, la ermita de San
Miguel es de los pocos restos románicos de Bizkaia con
elementos muy antiguos y de gran valor.
 Extensión: 5,75 km2
 Acceso: Carretera BI-631 Bermeo
Se trata de un Núcleo Rural dentro de Suelo No Urbanizable, a ambos lados de la
carretera BI- 631 a Bermeo.
P-930-ISA-MEMO.doc
208
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Durante los últimos años, coincidiendo con el boom inmobiliario, se han construido
algunas viviendas unifamiliares en el entorno si bien se puede considerar su
crecimiento estabilizado.
Barrio de Markaida
Es un barrio en su mayoría agrícola con pocos caseríos y
grandes terrenos. Se encuentra aquí el nuevo cementerio de
Mungia. El barrio cuenta con la ermita de San Salvador y es
punto de partida para el itinerario a Zumetzaga, ermita
románica y lugar de romería el día de San Miguel.
 Extensión: 5,81 km2
 Accesos: Carretera BI-3108 a Maruri- Jatabe.
Se trata de un Núcleo Rural dentro de Suelo No Urbanizable, a ambos lados de la
carretera BI-2120 a Plentzia También coincidiendo con el boom inmobiliario, se han
construido algunas viviendas unifamiliares en el entorno si bien se puede considerar
su crecimiento estabilizado.
Barrio de Billela-Birle
Lindando con Jatabe, cuenta con algunas zonas industriales
junto al casco urbano. Tiene un puente románico. La ermita de
San Andrés, junto a la carretera y la zona de merendero con
asadores y todo, junto al probadero.
 Extensión: 3,00 km2
 Acceso: Carretera BI-2120 a Plentzia.
La zona residencial se enclava dentro del Núcleo Rural dentro
de Suelo No Urbanizable, a ambos lados de la carretera BI-2120 a Plentzia. El resto
del barrio se corresponde con Suelo No Urbanizable, de categoría Agroganadera y
P-930-ISA-MEMO.doc
209
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Campiña en su mayor parte. Durante el boom inmobiliario, se han construido algunas
viviendas unifamiliares en el entorno si bien se puede considerar su crecimiento
estabilizado.
Barrio de Atxuri
Algunas casas del barrio han sido absorbidas por el casco urbano, pero la zona de la
estación hasta el campo de rugby pertenece a este
barrio. En su tiempo tuvo gran relevancia la
agricultura y la ganadería. Nos encontramos con
sitios
inmejorables
para
pasear,
siguiendo
el
itinerario paralelo a la autovía y a partir de aquí
varios senderos de caminos vecinales.
 Extensión: 1,95 km2
 Acceso: Carretera BI-634 a Gatika
La zona residencial se enclava dentro del Núcleo
Rural dentro de Suelo No Urbanizable, a uno de los
lados de la autovía a Bilbao. Se trata de una agrupación de unifamiliares dispersa sin
afán de crecimiento. El resto del barrio se corresponde con Suelo No Urbanizable, de
categoría Agroganadera y Campiña en su mayor parte.
Al otro lado de la autovía el barrio linda con el suelo urbano, por lo que en este ámbito
es susceptible de incorporarse a la trama urbana del municipio.
Barrio de Laukariz
A pesar de que muchos vecinos de Mungia denominan a todo el conjunto Laukariz, en
realidad lo forman varios barrios de los que es complicado saber dónde empieza uno y
acaba otro. Es el único barrio con escuela pública propia.
Los barrios que abarca son:
P-930-ISA-MEMO.doc
210
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Zabalondo
Donde se encuentra el polígono industrial, a pesar de que parte de su suelo
pertenezca a Maurola. Polígono actualmente en
crecimiento, que alberga empresas importantes
de ámbito internacional como Arteche.
La zona residencial se enclava dentro del
Núcleo Rural dentro de Suelo No Urbanizable, al
otro lado de la autovía a Bilbao. El resto del
barrio
se
corresponde
con
Suelo
No
Urbanizable, de categoría Agroganadera y
Campiña en su mayor parte.
 Extensión: 1,86 km2
 Acceso: Por carretera BI-3165 a Bilbao
Berreaga-Mendia
En esta zona se halla la urbanización impulsada
por la “Sociedad Bilbaina”. Actualmente hay que
diferenciar
la
Berreagamendi
asociación
de
(creada
para
propietarios
de
gestionar
la
urbanización y sus servicios) y el llamado “Club de
Campo” que ofrece una amplia oferta deportiva
(golf, piscina, gimnasio, pelota...).
Entre los elementos mencionables contamos con
los paseos y el lago, además del esfuerzo
realizado en conservar toponimia. Actualmente se
hay construidas alrededor de 600 casas, pero aún
no se ha completado del todo el plan urbanístico.
P-930-ISA-MEMO.doc
211
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Extensión: 3,2 km2
 Accesos: En coche, desde la iglesia de Santiago y desde Artebakarra. Desde
Zabalondo hay un itinerario peatonal. Cuenta con acceso directo desde la
autovia a Bilbao (BI-631)
El planeamiento urbanístico vigente, cataloga el barrio como Suelo Urbano No
Consolidado. (SUR.M-BERREAGA).
Barrio de Elgezabal
Situado junto al Suelo Urbano no consolidado Berreaga
Mendia, constituye un Núcleo Rural en Suelo No
Urbanizable, de escasa entidad y sin espíritu de
crecimiento urbanístico.
 Extensión: las tres partes: 1,79 km2 + 0,085 km2 +
0,55 km2= 2,42 km2
 Acceso: Por Gamiz-bidea, desde Laukariz.
Barrio de Basozabal
La ermita de San Lorenzo pertenece a este barrio,
aunque está enclavada en lo que es Berreagamendi.
 Extensión: 2,55 km2
 Acceso: Desde Zabalondo, hacia la iglesia de
Santiago.
P-930-ISA-MEMO.doc
212
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Barrio de Maurola
Compuesto por varios caseríos diseminados, en Suelo
No Urbanizable en su mayor parte de Categoría
Agroganadera Y Campiña, entre los que cabe destacar
el caserío “Beazko”. Linda con Suelos Urbanizables del
municipio de Derio.
 Extensión: 2,27 km2
 Accesos: Por carretera BI-3165 a Bilbao
Barrio de Belako
Conocido por su polígono industrial del mismo nombre, que acoge además de
empresas privadas, un vivero de empresas de la Diputación Foral de Bizkaia y al que
se accede desde la carretera BI-2121 a Gernika.
Dentro del área Belako se distinguen dos barrios:
Llona
Ubicado a la derecha de la carretera BI-2121
dirección Gernika. Acoge la ikastola Larramendi,
varios caseríos, la ermita de Madalena (con una
ventana de gran valor artístico) y un probadero.
Esta zona residencial se enclava dentro del Núcleo
Rural en de Suelo No Urbanizable. El resto del
barrio, salvo la zona industrial, se corresponde con
Suelo No Urbanizable, de categoría Agroganadera
y Campiña en su mayor parte.
P-930-ISA-MEMO.doc
213
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Extensión: 1,44 km2
 Accesos: Por la carretera BI-2121 a Gernika o por Iturbalzas.
Atela
Situado en su mayor parte, a la izquierda de la carretera BI-2121 dirección Gernika,
cuenta con la derruida ermita del Barrio San Anton, que se pretende reconstruir.
En Atela, se encuentra también el bosque de
Morterondo, uno de los pocos autóctonos del
municipio. Catalogado en su mayor parte
como Suelo No Urbanizable de categoría
Agroganadera
y
embargo
Suelo
el
Campiña,
destaca
Urbano
sin
Industrial
correspondiente al Polígono Belako.

Extensión: 1,71 km2
 Accesos: Por la Carretera BI-2121
Mungia-Gernika
Barrio de Trobika
Conocido por el Polígono industrial del mismo nombre, al que se accede directamente
desde la rotonda donde termina actualmente la autovía a Bilbao, y en el que se ubican
empresas de diferentes sectores; entre ellas MESA.
El barrio se extiende desde el alto de Santa Mariñe hasta el casco urbano. La calle
Trobika y el barrio San Inazio también forman parte de él.
P-930-ISA-MEMO.doc
214
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Además del suelo de carácter industrial, con vocación de consolidación, el barrio
cuenta con una amplia extensión de Suelo No
Urbanizable de carácter Agroganadero y
Campiña en su mayor parte
Su estratégica ubicación junto a la autovía,
cercano al polígono Belako y con el potencial
de la reciente instalación de la empresa
MESA, lo señalan como uno de los puntos
importantes desde el punto de vista laboral
del municipio.
 Extensión: 2,42 km2
 Acceso: Carretera Mungia-Bermeo
Barrio de Itzubaltzaga
Su situación limítrofe con el área de expansión
urbanística del municipio ha provocado su
importante crecimiento en los últimos años,
mediante
la
construcción
de
viviendas
unifamiliares. Se sitúa principalmente sobre
Suelo No Urbanizable de categoría Nucleo
Rural, si bien cuenta también con amplias
zonas de Agroganadera y Campiña. Cuenta
con un agroturismo, es usado por los vecinos
municipales como lugar habitual de paseo por
su cercanía.
P-930-ISA-MEMO.doc
215
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Extensión: 0,75 km2
 Acceso: Desde Gamiz-bidea, desde Mungia por la zona del instituto, desde
Larrabizker
Barrio de Larrabizker
Clasificado como suelo urbanizable, constituye el suelo donde se está realizando
actualmente la expansión del municipio. Cuenta con varias edificaciones en
construcción, y existe un proceso actualmente abierto para la ejecución de vivienda
protegida municipal.
Parece lógico que el nuevo planeamiento consolide esta apuesta municipal
permitiendo su completo desarrollo. En este barrio se ubica el depósito de aguas.
 Extensión: 0,92 km2
 Acceso: Por Gamiz bidea
P-930-ISA-MEMO.doc
216
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.6.1.2.Zonas Industriales
La zonas industriales de Mungia se sitúan en los cuatro puntos cardinales respecto al
núcleo urbano, a ambos márgenes de cada una de las vías rodadas que conectan el
centro con las poblaciones limítrofes., el área industrial Trobika, área industrial
Zabalondo, la zona industrial Billela y Atxuri y el polígono de Belako-Atela.
Sus características principales son las siguientes:
Trobika
Ubicado al norte junto a la carretera BI631
a
Bermeo,
se
encuentra
prácticamente totalmente consolidado.
Zabalondo
Ubicado al sur junto a la carretera BI3715 (autovía de enlace con el txorierri)
dirección Bilbao.
P-930-ISA-MEMO.doc
217
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Billela
Ubicado al noroeste del centro urbano de Mungia, entre la
carretera BI-2120 dirección Plentzia y el río Butrón.
Atxuri
Ubicado al oeste del centro urbano de Mungia, junto al límite municipal con Gatika, y
junto a la carretera BI-634 dirección Gatika.
Belako-Atela
Ubicado al este del centro urbano de Mungia, junto a la carretera BI-2121 (dirección
Gernika).
P-930-ISA-MEMO.doc
218
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.6.1.3.Infraestructuras
Red de Abastecimiento de Agua
El municipio de Mungia depende del servicio del consorcio de aguas, a excepción de
la urbanización de “La Bilbaina” que se autoabastece del embalse existente en su
ámbito.
A continuación se muestran los principales indicadores sobre el consumo de agua del
municipio de Mungia obtenidos del Sistema de Indicadores de Sostenibilidad
elaborado por la DFB en 2003.
Consumo facturado de agua (litros/habitante/día)
1999
2000
2001
Mungia
210,04
193,19
183,38
Comarca
228,6
202,84
198,30
Total Bizkaia
174,85
174,09
163,15
Domestico
Municipal
Otros
Mungia
108,0
28,0
0,0
Comarca
135,4
14,1
0,0
Total Bizkaia
113.1
10,7
13,1
Consumo facturado de agua por sectores (litros/habitante/día)
Distribución porcentual del consumo de agua
Industrial y
Domestico
Municipal
Mungia
59,4
11,1
29,5
0,0
Comarca
70,53
5,74
23,72
0,0
Total Bizkaia
65,22
5,84
28,70
0,0
según sectores (%)
Servicios
Otros
Red de Saneamiento
La totalidad de los habitantes del municipio vierten sus aguas a la red de colectores
del municipio para su posterior tratamiento en EDAR de Mungia propiedad del CABB.
P-930-ISA-MEMO.doc
219
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En las zonas alejadas de la trama urbana se dan soluciones de tratamiento
individualizada mediante la existencia de diferentes sistemas de depuración.
Porcentaje de Viviendas conectadas a la Red (%)
Mungia
1998
1999
2000
67
67
67
Asimismo, existe un proyecto de ejecución de un nuevo colector para la zona del
Medio Butrón correspondiente a los municipios de Laukiz, Gatika y Maruri-Jatabe, así
como de los barrios de Mungia de Billela (incluidos polígonos industriales) y Atxuri
(sólo polígono industrial). En una etapa inicial, se irán conduciendo progresivamente
los vertidos del Medio Butrón hasta la EDAR de Mungia. La red de colectores
necesaria para ello se construirá en dos fases, con sendos proyectos constructivos
que se están desarrollando en los trabajos actualmente contratados:
- Fase 1: Colectores del Medio Butrón. Tramo EDAR Mungia - Billela Este
- Fase 2: Colectores del Medio Butrón. Tramo Billela Este - Maruri – Laukiz
No obstante, a medio plazo, y según se desprende del análisis de caudales calculados
para el año horizonte, los caudales esperados superan la capacidad de la EDAR de
Mungia. La EDAR de Mungia, que ha sido recientemente ampliada, no tiene espacio
físico para una nueva ampliación.
Red de Electricidad
El Área Funcional se encuentra atravesada por varias líneas de Alta Tensión que se
dirigen a la subestación trasformadora de Iberdrola ubicada en el municipio colindante
de Gatika. Esta estación está destinada a la transformación y distribución de energía
eléctrica. Se construyó con la idea de ser enlace con la central nuclear de Lemoiz por
lo que tres de las líneas que parten de ella llegan hasta las instalaciones de la central.
No existe en la comarca ninguna fuente de producción propia de energía.
P-930-ISA-MEMO.doc
220
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Consumo de Energía Eléctrica ( Kwh/hab/Año)
1998
1999
2000
Mungia
4.098
5.122
5.489
Residencial
Industrial
Servicios
Mungia
1.442
7.841
4.660
Comarca
1.571
8.974
6.760
Total Bizkaia
1.178
28.184
3.639
Consumo de Energía Eléctrica por sectores.2000
( Kwh/hab/Año)
Red de Recogida Residuos Sólidos Urbanos
La recogida de Residuos Sólidos Urbanos (R.U.) del municipio se realiza mediante
transporte de los residuos hasta el vertedero de “Monte Jata” fuera del Área Funcional,
en el municipio de Lemoiz. También encontramos un Garbigune cerca del centro
urbano, en la carretera de Plentzia.
Red de telecomunicaciones
La red de telefonía abastece a la totalidad del municipio. La red de fibra óptica está
muy poco extendida, dando servicio al entorno de Mungia. También, existe una
implantación de banda ancha de internet a través de tecnología inalámbrica (WIMAX)
bastante extendida, dando servicio al municipio de Mungia y a los municipios vecinos
P-930-ISA-MEMO.doc
221
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Figura 35: Infraestructuras Básicas
P-930-ISA-MEMO.doc
222
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.6.1.4.Infraestructuras de Transportes
La Red Viaria
Mungia está a unos 15 km de Bilbao. Sus principales comunicaciones por carretera
son las siguientes:
 Autovía que enlaza con el corredor del txorierri (dirección Bilbao) BI-635
 Carretera BI-631 Mungia-Bermeo.
 Hacia Gernika, la carretera BI-2121
 Hacia Plentzia, BI-2120
 Hacia Gatika, BI-634
Las líneas de autobús de Bizkaibus mantienen líneas regulares en el municipio,
comunican Mungia con los principales municipios de la comarca, especialmente con
Bilbao.
7.6.2. Socio-Economía
Se repasan en este apartado los principales indicadores socio-económicos del
municipio.
7.6.2.1.Población
En el año 2012 la densidad de población de Mungia era de 324,48 hab/Km², siendo la
superficie aproximada del municipio de 52 Km² y la población total 16.912 habitantes.
Densidad de
2
población (hab/km )
Total (1/1/2011)
Mungia
P-930-ISA-MEMO.doc
Total
16.912
Hombres
8.287
Mujeres
8.625
324,48
223
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Estructura de la Población
Según datos de 2012, Mungia cuenta con una población de 16.912 habitantes, donde
8.287 son hombres y 8.625 mujeres.
Mungia ha experimentado un continuo crecimiento demográfico, más en concreto en
las décadas de los 1950 y 1960 a excepción de un breve receso a principios de los 80,
que se ha acelerado durante los últimos años a causa del conjunto de personas que
se han asentado en esta población, provenientes de distintos puntos de Euskadi, así
como por el alto porcentaje del crecimiento vegetativo.
La principal causa de esta explosión demográfica fue el establecimiento de un gran
número de industrias en el territorio de Bizkaia, lo que atrajo a un gran número de
inmigrantes. La crisis de mediados de los setenta puso punto final a esta etapa
expansiva.
Este estancamiento del crecimiento poblacional se hace evidente a lo largo de los
años 80. En las dos últimas décadas, el crecimiento continúa, sobre todo debido a los
procesos de movilidad residencial.
Figura 36: Evolución Demográfica
P-930-ISA-MEMO.doc
224
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Estructura de la población por grupos de edad. Pirámide poblacional
Grupo entre 0-19 años
= 21,91 %
Grupo entre 20-64 años
= 64,25 %
Grupo de más de 65 años
= 13,83 %
Figura 37: Pirámide Poblacional 2011
Estructura económica del municipio
Se analiza el tejido económico del municipio de Mungia en mayor detalle, teniendo en
cuenta indicadores representativos de la actividad de la población en un contexto
económico y ocupacional.
Valor añadido bruto (%)
Año
2008
Mungia
0,68
Comarca
1,68
Bizkaia
0,58
CAPV
0,71
Sector agropesquero
Sector industrial
2008
50,46
32,80
22,98
27,86
Sector construcción
2008
9,00
16,30
10,61
9,21
Sector servicios
2008
39,86
49,22
65,83
62,22
P-930-ISA-MEMO.doc
225
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Población de 16 y más años ocupada (%)
Año
2010
Mungia
1,14
Comarca
1,18
Bizkaia
0,77
CAPV
0,91
Sector agropesquero
Sector industrial
2010
22,86
17,38
17,67
21,1
Sector construcción
2010
7,10
7,66
9,07
8,46
Sector servicios
2010
68,88
73,76
72,46
69,51
Figura 38: Valor Añadido Bruto por Sectores. (Año 2008) / Distribución Poblacional Ocupada por Sectores
(Año 2010)
El sector primario apenas presenta relevancia frente a los sectores industrial y
construcción. Apenas supone el 1,14% de la población ocupada. La Industria y la
construcción emplea a 2.441 personas, el 29,96% de la población ocupada. En los
últimos años ha perdido importancia con respecto al sector terciario. La mayoría de las
empresas se dedican a la transformación de metales y mecánica de precisión,
seguidas de empresas de construcción y fabricación de maquinaria.
Se distinguen cinco polígonos industriales en Mungia: Zabalondo, Atxuri, Billela,
Trobika y Belako industrialdeak.
El Sector Servicios emplea a 5.623 personas, el 68,88% de la población ocupada.
Sector que se va situando en primer lugar de importancia con tendencia generalizada
a aumentar aún más su peso dentro del municipio.
P-930-ISA-MEMO.doc
226
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En los siguientes gráficos se muestra la distribución de la población ocupada, tasas de
ocupación y de paro, así como la proporción de la población que forma parte del tejido
económico dentro del municipio de Mungia.
Tasa de actividad
Año
Mungia
Comarca
Bizkaia
CAPV
Población de 16 y más años (%)
2010
49,87
50,42
47,02
47,74
Mujeres de 16 y más años (%)
2010
45,72
45,85
41,35
42,23
Hombres de 16 y más años (%)
2010
Año
55,07
Comarca
53,07
Bizkaia
53,52
Tasa de ocupación
54,19
Mungia
Población de 16 a 64 años (%)
2006
68,97
68,88
63,68
64,99
Mujeres de 16 a 64 años (%)
2006
60,85
60,88
54,64
56
Hombres de 16 a 64 años (%)
2006
77,23
76,69
72,7
73,82
Brecha de género (p.p)
2006
Año
15,80
Comarca
18,05
Bizkaia
17,81
Tasa de paro registrado
16,37
Mungia
Población de 16 a 64 años (%)
2012
9,59
9,19
12,43
11,73
Población 45 y más años (%)
2012
8,32
8,38
11,54
10,95
Larga duración de la población de 16 a 64 años (%)
2012
3,77
3,64
5,69
5,17
CAPV
CAPV
Figura 39: Tasa de Ocupación. (Año 2006) / Tasa de Paro (Año 2011)
P-930-ISA-MEMO.doc
227
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Tejido empresarial del municipio
Tal y como se viene señalando, el entramado empresarial actual del municipio de
Mungia está formado mayoritariamente por el sector de los servicios. Este sector
ocupa a la mayor parte de la población, y se ve reflejado también en la composición de
las empresas del conjunto del término.
Año
Municipio
Comarca
Bizkaia
CAPV
Empleo generado por las microempresas: 0-9
empleados
2011
38,09
36,82
37,2
36,68
Tamaño medio de los establecimientos
industriales (nº empleados)
2011
12,87
10,81
12,24
13,77
% de establecimientos del sector industrial sobre
el total
2011
7,87
5,43
6,58
7,61
% de establecimientos del sector construcción
sobre el total
2011
15,03
13,3
14,06
14,69
% de establecimientos del sector servicios sobre el
total
2011
77,09
81,25
79,35
77,69
Figura 40: Distribución Tejido Empresarial Mungia (Año 2011)
P-930-ISA-MEMO.doc
228
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
7.6.2.2. Gestión Territorial
En este apartado se analizan los usos del suelo en el municipio donde se ubica la
parcela objeto de estudio. La distribución general de la superficie de Mungia es la
siguiente:
Estructura general y orgánica, y calificación del suelo (Ha). 2011
Superficie
Suelo
total
residencial
CAPV
Bizkaia
Mungia
723.271
220.589
4.435
20.199
8.848
497
Suelo
actividades
económicas
Suelo sistemas
generales
Suelo no urbanizable
14.061
5.306
147
23.836
8.760
165
660.313
197.675
3.635
La superficie agrícola, según los datos disponibles en EUSTAT, se divide de la
siguiente manera:
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA
(Ha). 2009
Todas las tierras
1.411
S.A.U.
960
Tierras labradas
112
Tierras para pastos permanentes
848
Otras superficies
451
Se consideran tierras labradas las que reciben cultivo, sea cual fuere su
aprovechamiento. Con esta denominación se incluyen las siguientes.

Cultivos herbáceos

Barbechos

Huertos familiares

Cultivos leñosos
P-930-ISA-MEMO.doc
229
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Las tierras para pastos permanentes son tierras dedicadas a la producción de hierba
de forma permanente por un período de cinco años o más, que no se incluyen en la
rotación de cultivos. Se consideran los siguientes tipos:

Prados o praderas permanentes

Otras superficies utilizadas para pastos
En cuanto a la superficie forestal arbolada del municipio, la mayor parte se distribuye
sobre todo en plantaciones forestales de rápido crecimiento, pináceas de la especie
Pino radiata para un uso maderero:
Bosque atlántico
Encina
Eucalipto
Haya
Pino radiata
Pino silvestre
Quejigo
Otras coníferas
Otras frondosas
Todas las coníferas
Todas las frondosas
Todas las especies
C.A. de Euskadi
(Ha)
23.900
29.190
10.404
55.025
150.205
18.954
27.925
37.229
37.179
206.388
183.623
390.013
Bizkaia
(Ha)
10.566
5.028
10.191
4.134
79.726
483
641
12.757
4.268
92.966
35.008
127.976
Mungia
(Ha)
207
61
841
389
691
70
1.080
1.179
2.259
7.6.2.1.Movilidad y Transporte
Red Viaria
Tal y como se ha descrito con anterioridad el ámbito objeto de estudio dispone de la
siguiente red viaria:
 Autovía que enlaza con el corredor del txorierri (dirección Bilbao) BI-635
 Carretera BI-631 Mungia-Bermeo.
 Hacia Gernika, la carretera BI-2121
 Hacia Plentzia, BI-2120
 Hacia Gatika, BI-634
P-930-ISA-MEMO.doc
230
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Las líneas de autobús de Bizkaibus mantienen líneas regulares en el municipio,
comunican Mungia con los principales municipios de la comarca, especialmente con
Bilbao.
Características Básicas de la Movilidad
A continuación mostramos las características principales del diagnóstico de la
movilidad de la población de Mungia extraída del informe “Indicadores de
Sostenibilidad de Bizkaia. Año 2003”
Modos de transporte y distancias medias recorridas en los desplazamientos municipales
Porcentaje
A pie
Estudio
Trabajo
Ocio
Compras
Retorno
Total Mungia
Total Comarca
Total Bizkaia
5,1%
3,1%
0,8%
1,1%
9,6%
19,8%
19,7%
43,7%
Vehículo
privado
2%
18,7%
3,4%
3,4%
26,1%
53,5%
50,6%
29,1%
Transporte
colectivo
6,8%
2,8%
0,0%
2,0%
11,6%
23,2%
26,8%
26,6%
Moto
Bici
Taxi
Total
1,1%
0,6%
0,0%
0,0%
1,7%
3,4%
2,7%
0,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
0,0%
0,1%
0,2%
15%
25,2%
4,2%
6,5%
49,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Tal y como se puede apreciar Mungia, muestra una importante movilidad a pie interna,
así como de la movilidad en transporte público, no obstante la movilidad en coche
representa el modo de transporte más habitual de los habitantes del municipio.
Distancias medias recorridas en los desplazamientos municipales
Distancia
km/cápita
Estudio
Trabajo
Ocio
Compras
Retorno
Total Mungia
Total Comarca
Total Bizkaia
A pie
0,2
0,1
0,1
0,0
0,3
0,6
0,4
1,0
Vehículo
privado
0,9
6,1
1,1
1,1
8,8
18,0
19,9
9,8
Transporte
colectivo
2,6
1,5
0,0
0,8
5,1
10,0
10,2
7,1
Moto
Bici
Taxi
Total
0,2
0,0
0,0
0,0
0,2
0,4
0,8
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
3,9
7,6
1,2
1,9
14,3
29,0
31,5
18,0
La movilidad atraída hacia el municipio representa un porcentaje menor al de la
movilidad intramunicipal. Mientras que la población que se desplaza por motivos
P-930-ISA-MEMO.doc
231
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
laborales fuera del municipio representa un porcentaje mayor al que se desplaza a su
trabajo dentro de los límites municipales.
Distribución de los desplazamientos de Mungia, según tipo inter o intramunicipales
Porcentaje
Intermunicipal
Intramunicipal
Distribución desplazamientos Mungia
43,1%
56,9%
Distribución desplazamientos -Comarca
63,4%
36,6%
Distribución desplazamientos -Bizkaia
39,3%
60,7%
Movilidad laboral. Porcentaje de la población de Mungia que trabaja fuera del Municipio
Año 1996
Porcentaje de población que trabaja fuera
Mungia
47,8%
Comarca
67,9%
Bizkaia
51,1%
En lo que se refiera a la accesibilidad de la población a los servicios básicos y áreas
verdes del municipio, Mungia muestra lo siguientes ratios de población a menos de
300 metros de distancia de los elementos descritos:
Porcentaje de la población con acceso a los servicios básicos y áreas verdes urbanas
Centro
Sanitario
Centro
Cultural
Centro
Educativo
Instalaciones
deportivas
Parques y
zonas
verdes
urbanas
Población a <300
metros
10.129
10.129
10.227
11.646
10.129
% población de
Mungia
74,2%
74,2%
74,9%
85,3%
74,2%
% población de
comarca
69,8%
42.0%
65,1%
74,1%
61,3%
% población de
Bizkaia
84,4 %
53,8%
84,4%
87,2%
63,9 %
Parque Móvil
El municipio de Mungia en el año 2010, según datos de la Dirección General de
Tráfico, disponía del siguiente número de vehículos censados en el municipio:
P-930-ISA-MEMO.doc
232
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Nº de Vehículos censados en el municipio
Turismos
Motos
Camiones
Autobuses
Tractores
industriales
Otros
Total
Euskal AE / C.A. de Euskadi
851.684
53.781
159.988
2.643
8.356
25.966
1.102.418
(T) Bizkaia (C)
276.174
25.379
58.085
761
3.346
9.745
376.490
Mungia
8.007
724
1.519
8
74
-
-
7.7.
CONCLUSIONES AL INVENTARIO AMBIENTAL
El municipio de Mungia se emplaza sobre el valle fluvial del río Butrón, cuyo extenso
desarrollo meandriforme representa el rasgo ecológico más significativo del municipio,
donde el paisaje potencial se ha visto fuertemente alterado como consecuencia de las
profundas transformaciones sufridas. Las grandes masas forestales de repoblación y
la campiña agropecuaria tradicional han transformado el paisaje natural de los valles
costeros atlánticos.
Desnaturalización del suelo agudizada mediante la ocupación
urbano-industrial e infraestructuras.
Esta sobrexplotación del medio ha provocado un desequilibrio en la ocupación del
suelo, retrayendo la presencia de vegetación autóctona y destruyendo hábitats de
interés para especies faunísticas para las cuales la campiña, bosques y medio fluvial
de Mungia representan la zona de campeo y cría preferente.
Cabe destacar en este sentido la red fluvial del municipio, la cual se encuentra
catalogada como área de interés especial para el visón europeo (Mustela lutreola)
según lo establecido en el Decreto Foral 118/2006 de 19 de Junio, por el que se
aprueba el Plan de Gestión del Visón Europeo, Mustela lutreola (Linnaeus, 1761), en
el Territorio Histórico de Bizkaia, como especie en peligro de extinción y cuya
protección exige medidas específicas. Red fluvial que presenta una deficiente calidad
ecológica.
P-930-ISA-MEMO.doc
233
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Recalcar la relevancia en el desarrollo de las actuaciones urbanísticas previstas en la
presente Revisión, el riesgo derivado de las condiciones de inundabilidad de la
totalidad de la red hídrica del municipio. Así como la existencia de gran cantidad de
suelos potencialmente contaminados que van a condicionar cualquier actuación en los
emplazamientos inventariados.
Otra condicionante del medio a tener en cuenta, en los futuros desarrollos previstos en
la presente Revisión, es la contaminación acústica. A este respecto, el Decreto
213/2012, de 16 de Octubre, de contaminación acústica de la CAPV, establece la
imposibilidad de desarrollar éstos, en áreas donde se incumplan los OCAs en el
ambiente exterior sin perjuicio de lo estipulado en los artículos 43 y 45 del Decreto e
indica la necesidad de que estos nuevos desarrollos urbanísticos incluidos los que
precisen tramitación urbanística y ambiental, un Estudio de Impacto Acústico que
permita prever el impacto acústico global.
En conclusión, teniendo en cuenta la antropización del entorno y la falta de alguna
figura de protección de los aspectos de mayor interés naturalístico-ecológico del
municipio, se considera necesario por un lado dotar de algún tipo de protección desde
el planeamiento municipal a los hábitats de interés comunitario, los bosques relictos
autóctonos y los ríos y arroyos, y por otro lado recuperar las zonas degradadas, así
como establecer pautas y criterios de sostenibilidad en cuanto a la producción forestal,
agrícola, la edificación y el transporte.
P-930-ISA-MEMO.doc
234
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
RESULTADO DE LA VALORACION AMBIENTAL
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo
P-930-ISA-MEMO.doc
235
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
8.
UNIDADES AMBIENTALES HOMOGENEAS DEL TERRITORIO
El término municipal de Mungia define en si una gran unidad paisajística en sí,
caracterizada por el suave relieve modelado por la dinámica fluvial del río Butrón y su
atractivo paisaje de campiña agraria tradicional.
La desnaturalización del territorio en el término de Mungia, presenta un grado intenso,
donde se localizan los elementos con mayor incidencia paisajística, como los
polígonos industriales y un desarrollo urbano residencial de intensidad inusitada, o las
infraestructuras viarias y energéticas.
Al tratarse de una zona de gran extensión y con alto grado de intervención antrópica la
delimitación de áreas con especial interés paisajístico se reduce a la detección de
algunas áreas representativas de las dos variantes de campiña existentes: la campiña
de la vega del río Butrón y la de las colinas. En la actualidad persisten conjuntos de
interés en parajes tales como, El río Butroi, zonas contiguas y su sistema de ríos y
arroyos, el embalse Oleta de la urbanización Monte Berreaga los cordales GorkojarreBerreaga, Jata-Tallu, Gondramendi-Basobil-Erdikolanda y Morterondo-Santa MarineElorduy, áreas forestales de protección y por último las zonas de alto valor agrológico.
Las unidades ambientales homogéneas que se consideran en el término municipal son
las siguientes:
 Áreas de Especial Protección
Se corresponde con aquellas zonas que, en la categorización del suelo no
urbanizable, se han clasificado dentro de los grupos de Especial Protección. Se trata
de espacios de elevada naturalidad en los que los posibles impactos de cualquier
actuación podrían generar una importante afección.
En el municipio de Mungia constituyen estás áreas los bosques autóctonos bien
conservados, los complejos fluviales en buen estado, las zonas húmedas interiores, a
las áreas culminares o de vegetación singular y, en general, a todos los elementos
P-930-ISA-MEMO.doc
236
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
valiosos desde el punto de vista de la ecología, la cultura, el paisaje o todo ello
conjuntamente
Se trata de pequeñas manchas dispersas por todo el municipio que en conjunto
suponen un pequeño porcentaje del mismo (poco más de un 5%).
Para estas unidades ambientales, la presente Revisión tiene como objetivo su
delimitación y definición de medidas de protección que las protejan, mantengan y en
su caso, sean objeto de actuaciones de recuperación.
 Áreas de Recursos Agropecuarios y Forestales
En esta unidad se agrupan tres tipos de paisajes que en conjunto, ocupan el 78 % de
la extensión del municipio.
Por un lado, aquellos suelos con mayor capacidad agrológica que actualmente se
dedican a un aprovechamiento agrario intensivo. Se trata de suelos de menores
pendientes, fáciles de laborear y situados próximos a los cauces de los ríos. Por otro
lado identificamos las amplias extensiones ocupadas por prados y pastizales para
usos agroganaderos, así como las superficies forestales productivas, este último
representa el uso más extendido en el municipio de Mungia.
Para estas unidades ambientales, la presente Revisión tiene como objetivo el
mantener el modelo de ocupación de usos existente en la actualidad.
Se incluyen en esta unidad los terrenos forestales existentes y los terrenos cuya
localización hace recomendable su conversión en masa forestal, así como los suelos
de muy diversidad capacidad agrológica, desde los mosaicos de la campiña
cantábrica, los terrenos de regadío o con usos hortícolas, los viñedos y las zonas de
agricultura extensiva hasta suelos roturados pero con bajo rendimiento agropecuario.
P-930-ISA-MEMO.doc
237
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Sistema Fluvial de las Vegas del Río Butrón
En esta categoría se incluyen los ríos y arroyos y su correspondiente zona de
protección según se establece en el PTS de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la
CAPV.
El municipio de Mungia se emplaza sobre el valle fluvial del río Butrón, cuyo extenso
desarrollo meandriforme representa el rasgo ecológico más significativo del municipio,
donde el paisaje potencial se ha visto fuertemente alterado como consecuencia de las
profundas transformaciones sufridas. El río Butrón y su red de afluentes pese a no
presentar un estado ecológico moderado, representa un área de interés especial para
especies objetivo.
Los objetivos para estas zonas son la de preservación y recuperación del sistema
fluvial de las vegas del Butrón desde su perspectiva hidrológica, ecológica y para la
biodiversidad (prados juncales y praderas encharcadas).
 Sistema Urbano Residencial
Consideramos dentro de esta unidad los núcleos de población, zonas industriales y
sistemas
de
comunicaciones
desarrollados.
Representan
áreas
donde
la
desnaturalización del suelo se agudizada mediante la ocupación urbano-industrial e
infraestructuras.
Esta sobrexplotación del medio ha provocado un desequilibrio en la ocupación del
suelo, retrayendo la presencia de vegetación autóctona y destruyendo hábitats de
interés para especies faunísticas para las cuales la campiña, bosques y medio fluvial
de Mungia representan la zona de campeo y cría preferente.
En estas zonas la actual Revisión pretende completar los vacíos urbanos no
gestionados en el actual PGOU, modificando los parámetros que no se ajustan a la
legalidad vigente, compatibilizar usos terciarios en zonas residenciales y la
P-930-ISA-MEMO.doc
238
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
desclasificación de suelos industriales obsoletos en el entono del SNU y la mejora
ambiental correspondiente.
 Suelos de Oportunidad de Uso Residencial
En esta unidad homogénea incluimos los suelos que colindantes a los suelos urbanos
ya existentes, que propicien el crecimiento en mancha de aceite desde el centro
urbano.
Se corresponden con estos suelos, las zonas de campiña comprendidas entre el eje
viario BI- 631 y el casco urbano del municipio. En la actualidad estos suelos se
clasifican como suelos no urbanizables catalogados como Agroganadera y campiña,
que agrupa suelos de diversa capacidad agrológica.
Estos crecimientos residenciales se prevén en aquellos espacios libres de edificación
ocupados por series de vegetación que sustituyen la vegetación potencial de la zona.
Estas áreas están formadas mayoritariamente por matorral que invade lo prados poco
cuidados y pequeñas unidades de claros ocupados con vegetación herbácea y huertas
inmersas en los mismos.
Estos suelos representan la zona de expansión natural del centro urbano de Mungia,
colmatando así el mismo. No obstante presentan problemas tipo asociados al riesgo
de inundabilidad al desarrollarse estos sobre las vegas del río Butrón.
 Suelos de Oportunidad de Uso Industrial
En esta unidad homogénea incluimos los suelos que rodean las zonas industriales
existentes de Atxuri y Trobika.
Se corresponden con estos suelos, las zonas de campiña comprendidas entre las
citadas áreas industrializadas, catalogados como Agroganadera y campiña, que
agrupa suelos de alta capacidad agrológica.
P-930-ISA-MEMO.doc
239
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Estos suelos representan la zona de expansión natural de las zonas industriales del
municipio, si bien estos se emplazan sobre los suelos de la vega del río Butrón, que
representan suelos agrarios de capacidad de uso muy elevada y además presentan
ciertos limitantes físicos, por su inundabilidad.
P-930-ISA-MEMO.doc
240
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
9.
VALORACIÓN DE POSIBLE AFECCION A RED NATURA 2000
Tal y como se ha indicado en el apartado 5.4.1 el presente Informe de Sostenibilidad
Ambiental, en el término municipal de Mungia no se cartografía ningún espacio natural
incluido en la Red Europea Natura 2000, desarrollada en virtud de la Directiva
43/92/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna
silvestres.
Por tanto ninguna de las determinaciones desarrolladas en el presente Plan
interaccionan con los espacios recogidos en la citada red.
P-930-ISA-MEMO.doc
241
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
10.
EXAMEN
AMBIENTAL
DE
LAS
ALTERNATIVAS
TÉCNICAMENTE
RAZONABLES. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
Las alternativas propuestas deben buscar desarrollar de manera distinta los objetivos
previstos en la presente Revisión.
La necesidad de alternativas, deberá asegurar, cuanto menos, que la justificación
ambiental de la alternativa elegida se realice con respecto a la alternativa de no
intervención o “alternativa 0”, fundamentando ambientalmente dicha justificación en la
mayor o menor contribución a la integración de criterios ambientales que promuevan
un desarrollo sostenible y a la consecución de un elevado nivel de protección del
medio ambiente, que permita limitar los impactos negativos significativos, y la
adopción de medidas correctoras y/o compensatorias.
10.1.
DEFINICIÓN DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS CONSIDERADAS EN
EL PRESENTE PLAN
Tal y como se ha comentado con anterioridad las diferentes propuestas desarrolladas
en el presente Avance del PGOU pretenden desarrollar la ordenación territorial del
municipio de Mungia, estableciendo:
─ La definición de los sistemas generales estructurantes del municipio.
─ Señalamiento y delimitación de las zonas objeto de protección especial en el
suelo no urbanizable y normas mínimas de defensa frente a la urbanización y
la edificación en esas zonas.
─ La delimitación de las áreas destinadas a fines agrícolas, forestales,
ganaderos.
─ La delimitación de los terrenos comprendidos en el suelo urbano, en las áreas
aptas para la urbanización y en el suelo no urbanizable así como la asignación
de usos pormenorizados para el suelo urbano y de usos globales para las
áreas aptas para la urbanización, con expresión en ambos casos de su nivel de
intensidad, delimitando los sectores o fijando los criterios para su delimitación
mediante planes.
P-930-ISA-MEMO.doc
242
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
─ Esquema indicativo de la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos
para la totalidad del territorio, calculado para el límite de saturación de las
áreas aptas para la urbanización y previsiones mínimas para centros y
servicios de interés públicos y social para suelo urbano.
─ El esquema de infraestructura y servicios se referirá a los sistemas generales
de comunicaciones, espacios libres y áreas verdes y equipamiento comunitario.
─ Trazado y características de la red viaria del suelo urbano, con determinación
de alineaciones, definiéndose geométricamente su trazado en planta y de
rasantes, referido a la totalidad o parte de este suelo.
Los criterios generales perseguidos en las diferentes alternativas contempladas en el
Avance del PGOU de Mungia, se estructuran en base a los siguientes aspectos:
─ El urbanismo como disciplina ha de tener en cuenta la interrelación entre el
Planeamiento Urbano y la Ordenación Territorial.
─ El Medio Físico como condicionante de primer grado en cuanto a la adopción
de criterios para el desarrollo urbano y la protección del medio natural.
─ La ordenación de las Áreas funcionales con determinaciones propias de la
escala intermedia de Planeamiento, como eje para centrar el Plan de
Ordenación Urbana en su escala local.
─ El Plan en el Medio Urbano, debe definir la forma física de la ciudad,
procurando hacer un todo coherente entre Arquitectura y Urbanismo.
─ El marco socioeconómico y demográfico como eje determinador en la selección
de criterios y objetivos tanto, para la definición del Plan como para su gestión.
Las diferentes alternativas planteadas exclusivamente se ciñen al crecimiento urbano
contemplado para el municipio, que determinarán por tanto la cuantía de los diferentes
sistemas generales, así como a la definición de una reserva de suelo para la
implantación de futuras actividades económicas.
En el desarrollo del Documento de Avance se han barajado 4 alternativas de
crecimiento residencial calificando diferentes zonas en suelo urbano y urbanizable. De
P-930-ISA-MEMO.doc
243
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
las diferentes alternativas analizadas se han concluido dos opciones concretas
recogidas en el Documento de Avance.
En lo referente al Crecimiento Residencial, tal y como se ha descrito en el apartado
4 del presente estudio, se proponen diferentes alternativas de crecimiento residencial
calificando diferentes zonas en suelo urbano y urbanizable.
P-930-ISA-MEMO.doc
244
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Alternativa 1. Documento de Inicio
Alternativa 2. Documento de Inicio
Alternativa 3. Documento de
Alternativa 4. Documento de
Avance
Avance
SUELO URBANO
Esta
Alternativa
propone
redensificacion del suelo urbano y
pequeñas actuaciones de nueva
dotación que suponen la ejecución
de 108 viviendas pendientes de
edificar.
Esta
Alternativa
propone Esta
Alternativa
propone
redensificacion del suelo urbano y redensificacion del suelo urbano y 5
actuaciones de mayor calado de actuaciones de nueva dotación que
nueva dotación que suponen la suponen la ejecución de 788
ejecución
de
402
viviendas viviendas pendientes de edificar
pendientes de edificar
SUELO URBANIZABLE
Esta
Alternativa
propone
redensificacion del suelo urbano y 6
actuaciones de nueva dotación que
suponen la ejecución de 831
viviendas pendientes de edificar
En el SNU se han delimitado 5
sectores urbanizables de uso
predominante residencial.
SECTOR SUETZA-KAIERO (SUS-1)
Sector que se sitúa al noroeste del
núcleo urbano, entre la carretera
foral BI-631 y el suelo calificado
como suelo urbano. Se divide en dos
zonas separadas por la carretera
foral BI-3103 dirección Billela.
En el SNU se han delimitado 6
sectores urbanizables de uso
predominante residencial.
SECTOR SUETZA-KAIERO (SUS-1)
Sector que se sitúa al noroeste del
núcleo urbano, entre la carretera
foral BI-631 y el suelo calificado
como suelo urbano. Se divide en dos
zonas separadas por la carretera
foral BI-3103 dirección Billela.
En el SNU se han delimitado 3
sectores urbanizables de uso
predominante residencial.
SECTOR ARNAGA (SUS-1)
Sector que se sitúa al sur del núcleo
urbano, junto al acceso que se
realiza por la carretera Foral BI-3131
y al noreste del río Butrón.
Posibilita junto con los ámbitos
contiguos un crecimiento que
remata la trama urbana al norte del
suelo urbano, favoreciendo la
potenciación del centro urbano.
Alberga una zona de sistema general
de espacios libres (EL-6) que tiene
como objetivo, junto el resto de
Posibilita junto con los ámbitos
contiguos un crecimiento que
remata la trama urbana al norte del
suelo urbano, favoreciendo la
potenciación del centro urbano.
Alberga una zona de sistema general
de espacios libres (EL-6) que tiene
como objetivo, junto el resto de
P-930-ISA-MEMO.doc
En el SNU se han delimitado 3
sectores urbanizables de uso
predominante residencial.
SECTOR ARNAGA (SUS-1)
Sector que se sitúa al sur del núcleo
urbano, junto al acceso que se
realiza por la carretera Foral BI-3131
y al noreste del río Butrón.
─
─
Superficie
del
Sector:
2
44.864 m
2
2
Edificabilidad 0,45 m c/m s
lo que arroja un total de
2
16.151 m c.
─
─
Superficie
del
Sector:
2
38.560 m
2
2
Edificabilidad 0,8 m c/m s
lo que arroja un total de
2
24.678 m c.
245
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Alternativa 1. Documento de Inicio
Alternativa 2. Documento de Inicio
espacios libres planteados, formar
parte de un gran parque perimetral
que a su vez reducirá el ruido
causado por la circulación de la
Carretera Foral.
─ Superficie
del
Sector:
2
58.392 m
2
2
─ Edificabilidad 0.40 m c/m s
lo que arroja un total de
2
23.356 m c
SECTOR SOMESA (SUS-2)
Sector que remata la trama urbana
al norte del núcleo urbano, junto a
la Carretera Foral BI-631 y que se
proyecta con dos zonas para sistema
generales de espacios libres (EL-7 y
EL-8) que forman parte de un gran
parque perimetral que a su vez
reducirá el ruido causado por la
circulación de la Carretera Foral.
─ Superficie
del
Sector:
2
60.447 m
2
2
─ Edificabilidad 0,40 m c/m s
lo que arroja un total de
2
24.178 m c.
espacios libres planteados, formar
parte de un gran parque perimetral
que a su vez reducirá el ruido
causado por la circulación de la
Carretera Foral.
─ Superficie
del
Sector:
2
48.034 m
2
2
Edificabilidad 0.40 m c/m s
lo que arroja un total de
2
19.213 m c
SECTOR SOMESA (SUS-2)
Sector que remata la trama urbana
al norte del núcleo urbano, junto a
la Carretera Foral BI-631 y que se
proyecta con dos zonas para sistema
generales de espacios libres (EL-7 y
EL-8) que forman parte de un gran
parque perimetral que a su vez
reducirá el ruido causado por la
circulación de la Carretera Foral.
─ Superficie
del
Sector:
2
16.171 m
2
2
─ Edificabilidad 0,40 m c/m s
lo que arroja un total de
2
6.468 m c.
P-930-ISA-MEMO.doc
Alternativa 3. Documento de
Alternativa 4. Documento de
Avance
Avance
SECTOR ZUBITZALDE (SUS-2)
Sector que se sitúa al noreste del
núcleo urbano. Limita al norte con la
carretera Foral BI-631 y al sur con la
carretera Foral BI-3122 y suelo
urbano.
Posibilita junto con los ámbitos
contiguos un crecimiento que
remata la trama urbana al noreste
del suelo urbano, favoreciendo la
potenciación del centro urbano.
Alberga una zona de sistema general
de espacios libres (EL-14) que tiene
como objetivo, junto el resto de
espacios libres planteados, formar
parte de un gran parque perimetral
que a su vez reducirá el ruido
causado por la circulación de la
Carretera Foral.
También se ha reservado una gran
SECTOR ZUBITZALDE (SUS-2)
Sector que se sitúa al noreste del
núcleo urbano. Limita al norte con la
carretera Foral BI-631 y al sur con la
carretera Foral BI-3122 y suelo
urbano.
Posibilita junto con los ámbitos
contiguos un crecimiento que
remata la trama urbana al noreste
del suelo urbano, favoreciendo la
potenciación del centro urbano.
Alberga una zona de sistema general
de espacios libres (EL-14) que tiene
como objetivo, junto el resto de
espacios libres planteados, formar
parte de un gran parque perimetral
que a su vez reducirá el ruido
causado por la circulación de la
Carretera Foral.
También se ha reservado una gran
246
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Alternativa 1. Documento de Inicio
SECTOR ZUBIETAURRE (SUS-3)
Sector que se sitúa al noreste del
núcleo urbano. Limita al norte con la
carretera Foral BI-631 y al sur con la
carretera Foral BI-3122 y suelo
urbano. Posibilita junto con los
ámbitos contiguos un crecimiento
que remata la trama urbana al
noreste
del
suelo
urbano,
favoreciendo la potenciación del
centro urbano. Alberga una zona de
sistema general de espacios libres
(EL-9) que tiene como objetivo,
junto el resto de espacios libres
planteados, formar parte de un gran
parque perimetral que a su vez
reducirá el ruido causado por la
P-930-ISA-MEMO.doc
Alternativa 2. Documento de Inicio
SECTOR ZUBIETAURRE (SUS-3)
Sector que se sitúa al noreste del
núcleo urbano. Limita al norte con la
carretera Foral BI-631 y al sur con la
carretera Foral BI-3122 y suelo
urbano. Posibilita junto con los
ámbitos contiguos un crecimiento
que remata la trama urbana al
noreste
del
suelo
urbano,
favoreciendo la potenciación del
centro urbano. Alberga una zona de
sistema general de espacios libres
(EL-9) que tiene como objetivo,
junto el resto de espacios libres
planteados, formar parte de un gran
parque perimetral que a su vez
reducirá el ruido causado por la
Alternativa 3. Documento de
Alternativa 4. Documento de
Avance
Avance
zona, en parcelas pertenecientes al
ayuntamiento, como uso de
equipamiento que se definirá más
adelante, en la fase para la
aprobación inicial del documento.
Además de la oferta residencial, se
plantea una zona de uso mixto
residencial y terciario.
─ Superficie
del
Sector:
2
127.198 m
2
2
─ Edificabilidad 0,45 m c/m s
lo que arroja un total de
2
28.766 m c.
SECTOR SARRI (SUS-3)
Sector de forma rectangular que se
sitúa al este del núcleo rural y al
norte y sur de la carretera foral BI3122. El sector genera un continuo
urbano con el sector SUS-2 y remata
la trama urbana al este del
municipio.
─ Superficie
del
Sector:
2
70.710 m
2
2
─ Edificabilidad 0,45 m c/m s
lo que arroja un total de
2
25.455 m c.
zona, en parcelas pertenecientes al
ayuntamiento, como uso de
equipamiento que se definirá más
adelante, en la fase para la
aprobación inicial del documento.
Además de la oferta residencial, se
plantea una zona de uso mixto
residencial y terciario.
─ Superficie
del
Sector:
2
127.194 m
2
2
─ Edificabilidad 0,80 m c/m s
lo que arroja un total de
2
40.912 m c.
SECTOR SARRI (SUS-3)
Sector de forma rectangular que se
sitúa al este del núcleo rural y al
norte y sur de la carretera foral BI3122. El sector genera un continuo
urbano con el sector SUS-2 y remata
la trama urbana al este del
municipio.
─ Superficie
del
Sector:
2
70.710 m
2
2
─ Edificabilidad 0,80 m c/m s
lo que arroja un total de
2
45.254 m c.
247
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Alternativa 1. Documento de Inicio
Alternativa 2. Documento de Inicio
circulación de la Carretera Foral.
circulación de la Carretera Foral.
También se ha reservado una gran
zona, en parcelas pertenecientes al
ayuntamiento, como uso de
equipamiento que se definirá más
adelante, en la fase para la
aprobación inicial del documento.
También se ha reservado una gran
zona, en parcelas pertenecientes al
ayuntamiento, como uso de
equipamiento que se definirá más
adelante, en la fase para la
aprobación inicial del documento.
─
Superficie
del
Sector:
2
126.491 m
2
2
─ Edificabilidad 0,40 m c/m s
lo que arroja un total de
2
50.596 m c.
SECTOR SARRIETXEBARRI (SUS-4)
Sector de forma rectangular que se
sitúa al este del núcleo rural y al sur
de la carretera foral BI-3122. El
sector genera un continuo urbano
con el sector SUS-3 y SUS-5, y
remata la trama urbana al este del
municipio.
─
─
Superficie
del
Sector:
2
99.750 m
2
2
Edificabilidad 0,40 m c/m s
lo que arroja un total de
2
39.900,26 m c
P-930-ISA-MEMO.doc
Alternativa 3. Documento de
Alternativa 4. Documento de
Avance
Avance
─
Superficie
del
Sector:
2
126.491 m
2
2
─ Edificabilidad 0,40 m c/m s
lo que arroja un total de
2
50.596 m c.
SECTOR SARRIETXEBARRI (SUS-4)
Sector de forma rectangular que se
sitúa al este del núcleo rural y al sur
de la carretera foral BI-3122. El
sector genera un continuo urbano
con el sector SUS-3 y SUS-5, y
remata la trama urbana al este del
municipio.
─
Superficie
del
Sector:
2
99.750 m
2
2
Edificabilidad 0,40 m c/m s
lo que arroja un total de
2
39.900,26 m c
248
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Alternativa 1. Documento de Inicio
Alternativa 2. Documento de Inicio
SECTOR LARRETA (SUS-5)
Sector de forma rectangular que se
sitúa al este del núcleo rural y al sur
del sector SUS-4 y al norte de la
zona urbana de Larrabizker. El
sector genera un continuo urbano
con el sector SUS-4, rematando la
trama urbana al este del municipio.
SECTOR ARNAGA (SUS-5)
Sector que se sitúa al sur del núcleo
urbano, junto al acceso que se
realiza por la carretera Foral BI-3131
y al noreste del río Butrón.
─
─
─
─
Superficie
del
Sector:
2
98.873 m
2
2
Edificabilidad 0,30 m c/m s
lo que arroja un total de
2
29.662,13 m c.
Alternativa 3. Documento de
Alternativa 4. Documento de
Avance
Avance
Superficie
del
Sector:
2
20.827 m
2
2
Edificabilidad 0,40 m c/m s
lo que arroja un total de
2
8.331 m c.
SECTOR LARRAURI (SUS-6)
Sector que se sitúa al noreste del
suelo urbano del barrio de Larrauri,
al norte de la carretera Foral BI-631
rematando la trama urbana del
barrio.
─
─
P-930-ISA-MEMO.doc
Superficie
del
Sector:
2
27.763 m
2
2
Edificabilidad 0,40 m c/m s
lo que arroja un total de
2
11.105 m c.
249
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Se plantea una apuesta por la rehabilitación de suelos existentes, cuyos usos hayan
quedado obsoletos, utilizando aquellas “islas” que sean fácilmente integrables en la
trama urbana, de manera que se pueda establecer un límite al crecimiento urbano
respecto del medio natural más coherente.
La estabilidad del contexto demográfico permite plantear alternativas que limiten el
crecimiento urbanístico, utilizando únicamente aquellos suelos que sean necesarios
por una demanda endógena de viviendas generada por la reducción del tamaño
familiar
Así mismo la coyuntura económica actual así como la incorporación de nuevas leyes
que establecen nuevas limitaciones de tipo urbanístico, se han traducido en la
inviabilidad de gestión de algunos suelos, por lo que las alternativas propuestas
incluyen la reconsideración de los límites y cargas de dichos ámbitos, incluso la
desclasificación de algunos de ellos.
En lo referente a los Sistemas de Espacios Libres, el Avance del PGOU propone
diferentes alternativas de reserva de espacios libres vinculados al techo residencial
que se plantea en las diferentes alternativas de crecimiento.
En la totalidad de alternativas se plantean nuevas zonas de espacios libres que se
sitúan entre las nuevas zonas de oportunidad residencial propuestas y la carretera
foral BI-631. Esta disposición habilitara un gran parque perimetral que a su vez
reducirá el ruido causado por la circulación de la carretera foral.
Además la totalidad de alternativas plantean el cambio de uso de dos zonas de suelo
urbano, el cementerio y una antigua gasolinera.
P-930-ISA-MEMO.doc
250
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Alternativa 1. Documento de
Alternativa 2. Documento de
Inicio
Inicio
Alternativa 3 ( Doc.Avance)
Sistema generales de espacios libres
EL-10 = 18.022,82 m²
EL-11= 18.670,70 m²
EL-12= 18.431,20 m²
EL-9= 31.618,85 m²
EL-14=
951,68 m²
EL-10 =19.140,56m²
EL-11 =18.670,70m²
EL-9 = 31.618,85m²
EL-14= 951,68 m²
EL-10= 10.615,50m²
EL-11= 40.251,89m²
EL-12= 39.207,82m²
EL-13 = 6.000,80m²
EL-14= 31.618,85m²
Se propone crear un gran parque fuera del centro urbano, nuevo
sistema general de espacios libres en la zona de ampliación de
Monterondo. EL-8 (85.265,09m²).
Se mantendrán los dos grandes parques urbanos existentes como sistema generales de
espacios libres, para garantizar su conservación: EL-1 (11.364,87m²), EL-2 (32.172,96m²),
Se propone el cambio de uso en dos zonas de suelo urbano: el cementerio y una antigua
gasolinera cambiarán de uso, para que los habitantes de Mungia disfruten de ellos: EL-3
(3.297,35m²), EL-9 (1.491,04m²)
Asimismo, el sistema de espacios libres se completara con otros sistemas locales de pequeña
entidad, que dan servicio a las distintas zonas urbanizadas.
Computo Global SEL=
Computo Global SEL=
Computo Global SEL=
2
2
2
173.499,70 m
157.137,92 m
130.137,58 m
Como reserva de
Suelo para Actividades Económicas, en la elaboración del
Documento de Avance se han analizado diferentes alternativas de crecimiento para
actividades económicas. De las diferentes alternativas analizadas se han concluido
dos opciones concretas recogidas en el Documento de Avance, las cuales se grafían
en los planos a escala 1/20.000 adjuntos en el Anexo I, donde se definen el modelo de
ordenación territorial propuesto.
En el desarrollo del Documento de Avance se han analizado las siguientes
alternativas:
─ La Alternativa 1, plantea el desarrollo de los nuevos suelos de oportunidad que
rodean las zonas industriales existentes de Atxuri y Trobika, además de redensificar dos actuaciones en suelo urbano industrial. Los sectores que se
incluyen, que suman un total de 37,36Ha, son los marcados por el PTP y están
dentro de los márgenes delimitados por el Plan (37,80-18,90Ha).
P-930-ISA-MEMO.doc
251
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En Suelo Urbano, la alternativa 1, propone re-densificar el suelo urbano con
dos pequeñas actuaciones que de una superficie total de 9,99Ha.
─ La Alternativa 2, plantea el desarrollo de un nuevo suelo de oportunidad situado
al sur del municipio y otro, más pequeño que remata la trama urbana del
polígono de Trobika (sector que también se desarrolla en la opción 1). En esta
alternativa no se plantea la re-densificación de las zonas industriales en suelo
urbano. Los sectores que se incluyen, que suman un total de 33,27Ha, son los
marcados por el PTP y están dentro de los márgenes delimitados por el Plan
(37,80-18,90Ha).
─ La Alternativa 3 (Documento de Avance), plantea nuevamente el desarrollo de
los suelos contiguos a los polígonos industriales de Atxuri y Trobika. Además
propone un nuevo suelo de oportunidad para la instalación de actividades
económicas al sur del municipio, al oeste de la carretera BI-631, junto al
término municipal de Derio. Crecimiento propuesto dentro de los márgenes
delimitados por el Plan (37,80-18,90Ha).
También se propone una actuación de regeneración urbana industrial.
VIALIDAD Y COMUNICACIONES
La alternativa 1 propuesta recoge las nuevas infraestructuras previstas que mejoraran
las comunicaciones municipales. Por un lado, la carretera Foral Mungia–Bermeo al
norte del centro urbano, y por otro, la línea ferroviaria que unirá la localidad con el valle
de Txorierri.
También se estudia, en ambas alternativas planteadas, la creación de un nuevo
acceso al centro urbano desde la carretera Foral BI-631 conectando con Atxurizubi.
Este acceso mejorará el tráfico interno dentro del núcleo urbano, disminuyendo el
ruido creado por la circulación rodada en las calles principales.
P-930-ISA-MEMO.doc
252
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Se proyecta una rotonda en el acceso al polígono industrial de Belako, que a su vez,
mejorará el acceso al centro urbano desde la carretera de BI-2121 (dirección Gernika).
Prácticamente la mayoría de los viales se proyectan sobre los caminos existentes,
pero debido a la consolidación del suelo con edificación, esto es imposible en su
totalidad. Se pretende, sobre todo, mantener una forma urbana relacionada con lo
existente,
compatible con futuros
desarrollos y que flexibilice el territorio,
permeabilizándolo.
La alternativa 2 propuesta igualmente recoge las nuevas infraestructuras previstas que
mejoraran las comunicaciones municipales. Por un lado, la carretera Foral Mungia–
Bermeo al norte del centro urbano, y por otro, la línea ferroviaria que unirá la localidad
con el valle de Txorierri. Además se tiene previsto la mejora de los accesos existentes
al polígono industrial Belako y centro urbano desde la BI-2121 así como un nuevo vial
que uniría las unidades de ejecución de Kaiero y Garraketa completando la trama
urbana y mejorando la comunicación interna del centro urbano.
En lo referente al Suelo No Urbanizable el Avance del PGOU, en ambas alternativas
define las Categorías de Ordenación establecidas en las DOT:
─ Especial Protección
─ Mejora Ambiental
─ Protección Forestal
─ Agroganadera y campiña
─ Protección de Aguas Superficiales
P-930-ISA-MEMO.doc
253
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
10.2.
DEFINICIÓN DE LA ALTERNATIVA 0 Y EVOLUCIÓN FUTURA PREVISIBLE
La alternativa “0” o de no intervención, mantendría el modelo de ordenación existente
en el PGOU vigente del municipio de Mungia, desde la aprobación definitiva del PGOU
vigente, en 1996. Durante los últimos años se han producido diversas modificaciones
puntuales del planeamiento para dar cabida a diversas actuaciones, por lo que se
aprecian cambios en relación con las previsiones establecidas en el PGOU aprobado
en 1996.
En lo referente a la Demanda Residencial nos encontramos con los siguientes cuadros
resumen de la situación, en lo que respecta al nivel de desarrollo actual del
planeamiento urbanístico vigente.
Suelo Urbano Residencial Consolidado
Sup.
Nº Viv.
Ha
Existentes
71,88
4.585
Nº Viv. Por
Ejecutar
Libres
VPP
77
0
Suelo Urbano Residencial No Consolidado
Nº Viv.
Nª
Sup.
Nº Viv.
Por
Total
Ha
Existentes
Ejecutar
4.662
332,2
Suelo Urbanizable Residencial
Sup.
Nº Viv.
Ha
Existentes
92,97
758
Nº Viv. Por
Ejecutar
Libres
VPP
611
1207
659
Nª
Total
Libres
VPP
594
56
Nº
Total
1.279
Suelo No Urbanizable Residencial
Nº Viv.
Nª
Sup.
Nº Viv.
Por
Total
Ha
Existentes
Ejecutar
2576
272,67
1050
Nª
Total
Libres
VPP
139
0
Nº
Total
1189
Además en 2011 había 134 viviendas con licencia concedida. Como se puede
observar, de las viviendas en Suelo Urbano No consolidado quedan 650 viviendas por
ejecutar + 1822 en SUR, por tanto, se han desarrollado aproximadamente 1.417
viviendas, lo que supone un 36% de lo previsto inicialmente, del suelo urbano
residencial no consolidado y del urbanizable residencial.
P-930-ISA-MEMO.doc
254
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En lo referente a la Demanda de Suelo Urbanizable para Actividades Económicas
indicar que se ha desarrollado de gran manera, debido principalmente a la intensa
actividad del municipio tanto a nivel industrial como terciario al ser cabeza de comarca,
mientras que el suelo urbano que circunscribe a los usos prexistentes
Suelo Urbano Consolidado AAEE
Suelo Urbano No Consolidado AAEE
Sup. Bruta
Sup. Ocupada
Sup. Vacante
Sup. Bruta
Sup. Ocupada
Sup. Vacante
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
71,14
70,00
1,14
31,96
9,58
22,38
Suelo Urbanizable AAEE
Sup. Bruta
Sup. Ocupada
Sup. Vacante
Ha
Ha
Ha
43,71
14,44
29,27
Además, en 2011 había 0,57 Ha con licencia concedida.
El suelo no urbanizable del municipio cuenta con un rango de protección en referencia
a sus características ambientales, paisajísticas, culturales subdivididas en las
siguientes categorías:
a)
Suelo No Urbanizable de carácter General.
b)
Suelo No Urbanizable de Protección Especial:
 Protección del paisaje.
 Protección de cursos y masas de agua.
 Protección de Suelo Urbano y Apto para Urbanizar.
 Núcleos habitados.
 Zona de seguridad.
c) Suelo No Urbanizable para el desarrollo de Sistemas Generales y de
Infraestructuras:
P-930-ISA-MEMO.doc
255
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Sistema General de Comunicaciones.
 Sistema General de Cauces Fluviales.
 Sistema General de Espacios Libres.
 Sistema General de Equipamiento Comunitario.
 Instalaciones.
Desde la aprobación del vigente PGOU, se han producido cambios en la legislación
urbanística vigente. La entrada en vigor, en el ámbito estatal, de la Ley 8/2007, de 28
de mayo, de Suelo, ha supuesto un nuevo e importante hito en la evolución de la
normativa urbanística estatal. Asimismo, a nivel autonómico, la entrada en vigor de la
Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo, ha traído sustanciales
modificaciones para el planeamiento urbanístico, en relación con la tramitación del
planeamiento, el desarrollo sostenible, los estándares y cuantías mínimas de viviendas
sometidas a algún régimen de protección oficial, la sustitución del concepto de
aprovechamiento tipo por la edificabilidad ponderada media, etc.
Así mismo se ha dado la elaboración y aprobación de Planes Territoriales Parciales,
Sectoriales que establecen los ejes básicos de actuación futura sobre el medio
ambiente, los recursos naturales, el paisaje, los espacios urbanos, industriales y
rurales.
Por tanto se hace necesario el planteamiento de nuevas propuestas de ordenación, en
línea con las normativas urbanísticas vigentes y directrices de ordenación del territorio,
que sean capaces de satisfacer las necesidades actuales y futuras de la ciudadanía de
Mungia.
10.3.
DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS PARA VALORAR LAS DIFERENTES
ALTERNATIVAS ESTUDIADAS
La generación y comparación de alternativas se ha basado en el cumplimiento de una
serie de criterios ambientales que nos permitan la comparación de alternativas
atendiendo al grado de integración de la actuación con el entorno en el que se ubica,
es decir, aspectos geomorfológicos, problemas tipo, riesgos naturales, hidrología,
P-930-ISA-MEMO.doc
256
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
vegetación, calidad paisajística, afección a elementos del patrimonio arqueológico e
histórico artístico.
Los criterios de evaluación que permiten estimar las afecciones ambientales de las
alternativas planteadas en el presente Avance, son las siguientes:
1. Ocupación Suelo
2. Afección a zonas ambientalmente sensibles
3. Afección a hábitats de interés comunitario
4. Vegetación de Interés Naturalístico
5. Afección a Fauna y Flora de Interés Comunitario y Autonómico
6. Afección a Áreas de Interés Geológico
7. Capacidad Agrológica del Suelo
8. Paisaje
9. Inundabilidad
10. Patrimonio Cultural
11. Incremento del Consumo de Recursos y generación de residuos.
P-930-ISA-MEMO.doc
257
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
10.4.
DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN GLOBAL DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS GENERADOS POR LAS
DIFERENTES ALTERNATIVAS
DOCUMENTO DE INCIO
ALTERNATIVA 1
DOCUMENTO DE AVANCE
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 4
En lo referente al crecimiento
En lo referente al crecimiento
En lo referente al crecimiento
En lo referente al crecimiento
residencial esta Alternativa plantea 5
residencial esta alternativa plantea 6
residencial esta alternativa propone
residencial esta alternativa propone
nuevos sectores urbanizables y
nuevos sectores urbanizables y
redensificacion del suelo urbano
redensificacion del suelo urbano
redensificacion de suelo urbano y
redensificacion de suelo urbano y
mediante la ejecución de 5 actuaciones
mediante la ejecución de 6 actuaciones
actuaciones de nueva dotación de uso
actuaciones de nueva dotación de uso
de nueva dotación y la delimitación de 3
de nueva dotación y la delimitación de 3
predominante residencial.
predominante residencial de mayor
sectores urbanizables.
sectores urbanizables.
Ocupación Suelo
calado que la alternativa 1.
Se plantea 2.018 viviendas nuevas, 108
Se plantea 1.093 viviendas nuevas, 203
Se plantea 1.560 viviendas nuevas, 788
Se plantea 2.047viviendas nuevas, 831
en suelo urbano (17.848,24 m2) y 1.910
en suelo urbano (33.803,82 m2) y 1.721
en suelo urbano (111.171,95 m2) y 772
en suelo urbano (116.251,89 m2) y
en Suelo Urbanizable (156.384,92 m2).
1.215 en Suelo Urbanizable (138.556,92
en Suelo Urbanizable (174.204., 39 m2).
2
en Suelo Urbanizable (336.912,70 m ).
m2).
En lo referente al crecimiento de suelo
En lo referente al crecimiento de suelo
En lo referente al crecimiento de suelo
En lo referente al crecimiento de suelo
para AAEE, esta alternativa propone
para AAEE, esta alternativa no propone
para AAEE, esta alternativa propone 1
para AAEE, esta alternativa propone 1
actuaciones de redensificacion en suelo
actuaciones de redensificacion en suelo
actuación de redensificacion en suelo
actuación de redensificacion en suelo
urbano con pequeñas actuaciones y la
urbano y la delimitación de 2 nuevos
urbano y la delimitación de 3 nuevos
urbano y la delimitación de 3 nuevos
delimitación de 3 nuevos sectores.
sectores.
sectores.
sectores.
P-930-ISA-MEMO.doc
258
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
DOCUMENTO DE INCIO
ALTERNATIVA 1
Suelo Urbano: 9,99 Ha
DOCUMENTO DE AVANCE
ALTERNATIVA 2
Suelo Urbanizable: 31,37 Ha.
Suelo Urbanizable: 27,38 Ha.
ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 4
Suelo Urbano: 1,56 Ha
Suelo Urbano: 1,56 Ha
Suelo Urbanizable: 49,60 Ha.
Suelo Urbanizable: 49,60 Ha.
Así como la reserva de suelo para
Así como la reserva de suelo para
Así como la reserva de suelo para
Así como la reserva de suelo para
infraestructuras de comunicación y
infraestructuras de comunicación y
infraestructuras de comunicación y
infraestructuras de comunicación y
dotación de servicios.
dotación de servicios.
dotación de servicios
dotación de servicios
Se prevé un impacto negativo el
Se prevé un impacto negativo el
Se prevé un impacto negativo más
Se prevé un impacto negativo más
incremento de la superficie de suelo
incremento de la superficie de suelo
moderado del crecimiento propuesto en
moderado del crecimiento propuesto en
urbanizable propuesto, así como
urbanizable propuesto, así como
las alternativas anteriores. Así como
las alternativas propuestas en el DI y un
moderada la densificación del suelo
moderada la densificación del suelo
significativa la densificación del suelo
crecimiento superior a la alternativa 3.
urbano.
urbano.
urbano.
Así como significativa la densificación
del suelo urbano. La densificación del
suelo urbano.
P-930-ISA-MEMO.doc
259
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
DOCUMENTO DE INCIO
ALTERNATIVA 1
Delimitación Categorías de Ordenación
establecidas en las DOT del SNU. Se
prevé un impacto positivo en su
conjunto debido a:
Delimitación de los de Núcleo
Rural en SNU.
Supresión de la vivienda
unifamiliar debido al cambio
en la política con respecto al
consumo de suelo que
promulga la nueva legislación
del suelo.
Incorporación de los criterios
de ordenación del
planeamiento sectorial y
parcial.
Delimitación franja protección
Aguas Superficiales en SNU
Delimitación áreas de
protección especial en SNU
P-930-ISA-MEMO.doc
ALTERNATIVA 2
DOCUMENTO DE AVANCE
ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 4
Delimitación Categorías de Ordenación
Delimitación Categorías de Ordenación
Delimitación Categorías de Ordenación
establecidas en las DOT del SNU. Se
establecidas en las DOT del SNU. Se
establecidas en las DOT del SNU. Se
prevé un impacto positivo en su
prevé un impacto positivo en su
prevé un impacto positivo en su
conjunto debido a:
conjunto debido a:
conjunto debido a:
Delimitación de los de Núcleo
Delimitación de los de Núcleo
Delimitación de los de Núcleo
Rural en SNU.
Rural en SNU.
Rural en SNU.
Supresión de la vivienda
Supresión de la vivienda
Supresión de la vivienda
unifamiliar debido al cambio
unifamiliar debido al cambio
unifamiliar debido al cambio
en la política con respecto al
en la política con respecto al
en la política con respecto al
consumo de suelo que
consumo de suelo que
consumo de suelo que
promulga la nueva legislación
promulga la nueva legislación
promulga la nueva legislación
del suelo.
del suelo.
del suelo.
Incorporación de los criterios
Incorporación de los criterios
Incorporación de los criterios
de ordenación del
de ordenación del
de ordenación del
planeamiento sectorial y
planeamiento sectorial y
planeamiento sectorial y
parcial.
parcial.
parcial.
Delimitación franja protección
Delimitación franja protección
Delimitación franja protección
Aguas Superficiales en SNU
Aguas Superficiales en SNU
Aguas Superficiales en SNU
Delimitación áreas de
Delimitación áreas de
Delimitación áreas de
protección especial en SNU
protección especial en SNU
protección especial en SNU
260
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
DOCUMENTO DE INCIO
ALTERNATIVA 1
DOCUMENTO DE AVANCE
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 4
Afección Zonas Ambientalmente Sensibles
Se prevé un impacto positivo gracias a
Se prevé un impacto positivo gracias a
Se prevé un impacto positivo gracias a
Se prevé un impacto positivo gracias a
la:
la:
la:
la:
Delimitación franja protección
Delimitación franja protección
Delimitación franja protección
Delimitación franja protección
Aguas Superficiales en SNU.
Aguas Superficiales en SNU
Aguas Superficiales en SNU
Aguas Superficiales en SNU
Definición de categoría de
Definición de categoría de
Definición de categoría de
Definición de categoría de
ordenación especial
ordenación especial
ordenación especial
ordenación especial
protección en SNU
protección en SNU
protección en SNU.
protección en SNU.
Protección de los humedales,
Protección de los humedales,
Protección de los humedales,
Protección de los humedales,
mediante la creación de
mediante la creación de
mediante la creación de
mediante la creación de
coronas de protección para
coronas de protección para
coronas de protección para
coronas de protección para
mantenerla calidad de sus
mantenerla calidad de sus
mantenerla calidad de sus
mantenerla calidad de sus
aguas, su flora y su fauna.
aguas, su flora y su fauna.
aguas, su flora y su fauna.
aguas, su flora y su fauna
Se prevé un impacto negativo como
Se prevé un impacto negativo como
Se prevé un impacto negativo como
Se prevé un impacto negativo como
consecuencia del desarrollo urbanístico
consecuencia del desarrollo urbanístico
consecuencia del desarrollo urbanístico
consecuencia del desarrollo urbanístico
propuesto en las márgenes del rio
propuesto en las márgenes del rio
propuesto en las márgenes del rio
propuesto en las márgenes del rio
Butrón:
Butrón:
Butrón:
Butrón:
•
Sectores Suetza-Kaiero,
•
Sectores Suetza-Kaiero.
•
Sectores Arnaga, Sector Kaiero
•
Sectores Arnaga, Sector Kaiero
Somesa.
P-930-ISA-MEMO.doc
261
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
DOCUMENTO DE INCIO
ALTERNATIVA 1
DOCUMENTO DE AVANCE
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 4
Afección a Hábitats de Interés Prioritario
Se prevé un impacto negativo ya que
Se prevé un impacto negativo ya que
Se prevé un impacto negativo ya que
Se prevé un impacto negativo ya que
los nuevos suelos previstos afectan a
los nuevos suelos previstos afectan a
los nuevos suelos previstos afectan a
los nuevos suelos previstos afectan a
hábitats de interés :
hábitats de interés :
hábitats de interés.
hábitats de interés.
─
─
Prados pobres de siega de baja
─
Prados pobres de siega de baja
─
Prados pobres de siega de baja
─
Prados pobres de siega de baja
altitud (Alopecurus pratensis,
altitud (Alopecurus pratensis,
altitud (Alopecurus pratensis,
altitud (Alopecurus pratensis,
Sanguisorba officinalis)
Sanguisorba officinalis)
Sanguisorba officinalis)
Sanguisorba officinalis)
(código: 6510).
(código: 6510).
(código: 6510).
(código: 6510).
Bosques aluviales de Alnus
glutinosa y Fraxinus excelsior
Las comunidades vegetales que se ven
Las comunidades vegetales que se ven
Las comunidades vegetales que se ven
(código: * prioritario 91E0).
afectadas por la materialización de las
afectadas por la materialización de las
afectadas por la materialización de las
determinaciones de la Revisión son
determinaciones de la Revisión son
determinaciones de la Revisión son
Las comunidades vegetales que se ven
principalmente prados y cultivos
principalmente prados y cultivos
principalmente prados y cultivos
afectadas por la materialización de las
atlánticos.
atlánticos.
atlánticos.
principalmente prados y cultivos
La protección de ciertos hábitats y
La protección de ciertos hábitats y
La protección de ciertos hábitats y
atlánticos y en menor medida la
especies de interés natural, ante la
especies de interés natural, ante la
especies de interés natural, ante la
vegetación de ribera de los cauces del
necesidad de proteger los espacios
necesidad de proteger los espacios
necesidad de proteger los espacios
rio Butrón en el linde de los sectores
ocupados por ecosistemas frágiles o
ocupados por ecosistemas frágiles o
ocupados por ecosistemas frágiles o
Somesa.
escasos, ha sido considerada, por tanto
escasos, ha sido considerada, por tanto
escasos, ha sido considerada, por tanto
se considera un impacto positivo.
se considera un impacto positivo.
se considera un impacto positivo.
determinaciones de la Revisión son
P-930-ISA-MEMO.doc
262
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
DOCUMENTO DE INCIO
ALTERNATIVA 1
DOCUMENTO DE AVANCE
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 4
La protección de ciertos hábitats y
especies de interés natural, ante la
necesidad de proteger los espacios
ocupados por ecosistemas frágiles o
escasos, ha sido considerada, por tanto
se considera un impacto positivo.
Vegetación de Interés Naturalistico
Las comunidades vegetales que se ven
Las comunidades vegetales que se ven
Las comunidades vegetales que se ven
Las comunidades vegetales que se ven
afectadas por la materialización de las
afectadas por la materialización de las
afectadas por la materialización de las
afectadas por la materialización de las
determinaciones de la Revisión son
determinaciones de la Revisión son
determinaciones de la Revisión son
principalmente prados y cultivos
principalmente prados y cultivos
principalmente prados y cultivos
atlánticos y en menor medida la
atlánticos.
atlánticos.
La protección de las áreas de interés
La protección de las áreas de interés
La protección de las áreas de interés
La protección de las áreas de interés
faunístico y Flora de Interés, ha sido
faunístico y Flora de Interés, ha sido
faunístico y Flora de Interés, ha sido
faunístico y Flora de Interés, ha sido
considerada, por tanto se considera un
considerada, por tanto se considera un
considerada, por tanto se considera un
impacto positivo.
impacto positivo.
impacto positivo.
determinaciones de la Revisión son
principalmente prados y cultivos
atlánticos.
vegetación de ribera de los cauces del
rio Butrón en el linde de los sectores
Somesa.
P-930-ISA-MEMO.doc
considerada, por tanto se considera un
impacto positivo.
263
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
DOCUMENTO DE INCIO
ALTERNATIVA 1
DOCUMENTO DE AVANCE
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 4
Afección a Fauna y Flora de Interés Comunitario y Autonómico
Indicar que el crecimiento propuesto en
Indicar que el crecimiento propuesto en
Indicar que el crecimiento propuesto en
Indicar que el crecimiento propuesto en
la presente alternativa se enfoca a la
la presente alternativa se enfoca a la
la presente alternativa se enfoca a la
la presente alternativa se enfoca a la
franja norte del núcleo urbano y el eje
franja norte del núcleo urbano y el eje
franja norte del núcleo urbano y el eje
franja norte del núcleo urbano y el eje
sobre el que se estructura el municipio.
sobre el que se estructura el municipio.
sobre el que se estructura el municipio.
sobre el que se estructura el municipio.
En este sentido y como consecuencia del
En este sentido y como consecuencia del
En este sentido y como consecuencia del
En este sentido y como consecuencia
carácter urbano que presenta la zona es
carácter urbano que presenta la zona es
carácter urbano que presenta la zona es
del carácter urbano que presenta la
bastante improbable la afección a
bastante improbable la afección a
bastante improbable la afección a
zona es bastante improbable la afección
especies de interés cartografiadas en el
especies de interés cartografiadas en el
especies de interés cartografiadas en el
a especies de interés cartografiadas en
municipio.
municipio.
municipio.
el municipio.
La protección de las áreas de interés
La protección de las áreas de interés
La protección de las áreas de interés
La protección de las áreas de interés
faunístico y Flora de Interés, ha sido
faunístico y Flora de Interés, ha sido
faunístico y Flora de Interés, ha sido
faunístico y Flora de Interés, ha sido
considerada, por tanto se considera un
considerada, por tanto se considera un
considerada, por tanto se considera un
considerada, por tanto se considera un
impacto positivo.
impacto positivo.
impacto positivo.
impacto positivo.
El Suelo Urbano donde se pretende
El Suelo Urbano donde se pretende
El Suelo Urbano donde se pretende
El Suelo Urbano donde se pretende
desarrollar el crecimiento residencial
desarrollar el crecimiento residencial
desarrollar el crecimiento residencial
desarrollar el crecimiento residencial
previsto en esta alternativa presenta
previsto en esta alternativa no presenta
previsto en esta alternativa no presenta
previsto en esta alternativa no presenta
suelo sin artificializar, a excepción de
suelo sin artificializar, a excepción de
suelo sin artificializar, a excepción de
suelo sin artificializar, a excepción de
aquellas solares sin construir
aquellas solares sin construir
aquellas solares sin construir
aquellas solares sin construir
conformado por suelos con una
conformado por suelos con una
conformado por suelos con una
conformado por suelos con una
Capacidad Agrológicas del Suelo
P-930-ISA-MEMO.doc
264
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
DOCUMENTO DE INCIO
ALTERNATIVA 1
DOCUMENTO DE AVANCE
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 4
capacidad de uso elevada (Fluvisoles y
capacidad de uso moderada (Cambisoles
capacidad de uso moderada (Cambisoles
capacidad de uso moderada (Cambisoles
Cambisoles Eutricos).
gleicos).
gleicos
gleicos
que el de la totalidad de la cornisa
Actualmente las superficies calificadas
Actualmente las superficies calificadas
cantábrica se ha desarrollado sobre los
como zonas industriales se encuentran
como zonas industriales se encuentran
fondos de los valles, ocupando los
totalmente artificializadas. Los espacios
totalmente artificializadas. Los espacios
suelos de mayor capacidad productiva.
vacantes se corresponden con suelos de
vacantes se corresponden con suelos de
Actualmente las superficies calificadas
tipo fluvisol con una capacidad de uso
tipo Fluvisol con una capacidad de uso
como zonas industriales se encuentran
elevada, a excepción del Sector de
elevada, a excepción del Sector de
totalmente artificializadas. Los espacios
Zabalondo cuya capacidad de uso es
Zabalondo cuya capacidad de uso es
vacantes se corresponden con suelos de
moderada (Cambisol districo)
moderada (Cambisol districo)
Para los crecimientos propuestos en
Para los crecimientos propuestos en
Para los crecimientos propuestos en
Para los crecimientos propuestos en
suelo urbanizable diferenciaremos entre
suelo urbanizable diferenciaremos entre
suelo urbanizable diferenciaremos entre
suelo urbanizable diferenciaremos entre
las zonas situadas en la vega del rio
las zonas situadas en la vega del rio
las zonas situadas en la vega del rio
las zonas situadas en la vega del rio
Butrón, constituida por depósitos
Butrón, constituida por depósitos
Butrón, constituida por depósitos
Butrón, constituida por depósitos
cuaternarios y que presentan las
cuaternarios y que presentan las
cuaternarios y que presentan las
cuaternarios y que presentan las
mejores condiciones para el desarrollo
mejores condiciones para el desarrollo
mejores condiciones para el desarrollo
mejores condiciones para el desarrollo
de pastos y cultivos (fluvisoles). Los se
de pastos y cultivos (fluvisoles). Los se
de pastos y cultivos (fluvisoles). Los se
de pastos y cultivos (fluvisoles). Los se
desarrollaran sobre suelos con
desarrollaran sobre suelos con
desarrollaran sobre suelos con
desarrollaran sobre suelos con
capacidad de uso elevada.
capacidad de uso elevada.
capacidad de uso elevada.
capacidad de uso elevada.
El Suelo Industrial de Mungia, al igual
tipo fluvisol con una capacidad de uso
Actualmente las superficies calificadas
como zonas industriales se encuentran
totalmente artificializadas. Los espacios
vacantes se corresponden con suelos de
tipo Fluvisol con una capacidad de uso
elevada a excepción del Sector de
Zabalondo cuya capacidad de uso es
moderada (Cambisol districo)
elevada.
P-930-ISA-MEMO.doc
265
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
DOCUMENTO DE INCIO
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
DOCUMENTO DE AVANCE
ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 4
Se prevé un impacto positivo la
Se prevé un impacto positivo la
Se prevé un impacto positivo la
Se prevé un impacto positivo la
regulación del SNU donde se establece
regulación del SNU donde se establece
regulación del SNU donde se establece
regulación del SNU donde se establece
el régimen de explotación y delimitación
el régimen de explotación y delimitación
el régimen de explotación y delimitación
el régimen de explotación y delimitación
de las áreas definidas para fines
de las áreas definidas para fines
de las áreas definidas para fines
de las áreas definidas para fines
agrarios, forestales, ganaderos.
agrarios, forestales, ganaderos.
agrarios, forestales, ganaderos.
agrarios, forestales, ganaderos
Calidad Atmosférica
El modelo urbano propuesto de optimización del tejido urbano existentes y colmatación del mismo mediante el desarrollo de nuevos suelos de oportunidad se considera
un impacto positivo moderado desde el punto de vista de la eficiencia energética frente a modelos residenciales expansivos.
Respecto a la eficiencia energética de las edificaciones, se valora positivamente la intención de introducir en las ordenanzas municipales criterios de eficiencia energética,
reducción de emisión de contaminantes y arquitectura bioclimática, no obstante a la hora de redactar el planeamiento este hecho no ha sido recogido de forma explícita,
por lo que se prevé un impacto negativo presuponiendo un alza en el consumo de energía en origen.
El planeamiento asigna criterios de ordenación y reglamentación en cuanto a niveles de contaminación atmosférica
Paisaje
El impacto en relación al volumen de edificación y compactación previsto se considera negativo moderado.
El desarrollo residencial previsto en la franja norte del núcleo urbano, donde se desarrollan la totalidad de crecimientos residenciales previstos en suelo urbano se
caracteriza por un paisaje urbano, donde las edificaciones en altura, dotaciones equipa mentales predominan sobre formaciones espontaneas de vegetación y parques y
jardines urbanos.
El suelo urbano industrial calificado en las alternativas planteadas se caracteriza, en el municipio de Mungia, por el desarrollo de nuevas zonas industriales junto a los
polígonos existentes.
Se considera un impacto positivo la no autorización en todo el suelo urbanizable la construcción de vivienda familiar, salvo en las condiciones que regula la ley 2/2006 de
suelo y urbanismo vigente.
P-930-ISA-MEMO.doc
266
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
DOCUMENTO DE INCIO
ALTERNATIVA 1
DOCUMENTO DE AVANCE
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 4
Inundabilidad
La totalidad de la red hídrica del municipio de Mungia constituye un elemento directamente ligado al riesgo de inundabilidad. Se prevé un impacto positivo la regulación
en el planeamiento de las áreas inundables.
En lo referente a las actuaciones
La opción 2 presenta las mismas
La alternativa 3 presenta las mismas
La opción 4 presenta las mismas
previstas
condicionantes
condicionantes
condicionantes
en
el
suelo
urbano
y
en
cuanto
a
la
en
cuanto
a
la
en
cuanto
a
la
urbanizable próximas al cauce del rio
inundabilidad descrita en la alternativa 1
inundabilidad descrita en la alternativa 1
inundabilidad descrita en la alternativa 1
butrón, según se desprende de la
en lo referente al suelo urbano
en lo referente al suelo urbano
en lo referente al suelo urbano
Cartografía Temática dispuesta por el
urbanizable. No obstante se contempla
urbanizable. No obstante se contempla
urbanizable. No obstante se contempla
GOVA,
el
el
el
presenta
problemas
de
inundabilidad.
no
desarrollo
de
los
Somesa
sectores
y
no
desarrollo
de
los
y
sectores
no
desarrollo
de
los
y
sectores
las
urbanizables de Somesa y Suetsa-kaiero
urbanizables de Somesa y Suetsa-kaiero
ampliaciones de los sectores de AA EE
y las ampliaciones de los sectores de AA
y las ampliaciones de los sectores de AA
de Birle y Atxuri. Hacia el norte
EE de Birle y Atxuri hacia el Norte.
EE de Birle y Atxuri hacia el Norte.
Indicar además que la zona del núcleo
Indicar además que la zona del núcleo
Indicar además que la zona del núcleo
Indicar además que la zona del núcleo
urbano de Mungia se ha identificado un
urbano de Mungia se ha identificado un
urbano de Mungia se ha identificado un
urbano de Mungia se ha identificado un
Área con Riesgo Potencial Significativo
Área con Riesgo Potencial Significativo
Área con Riesgo Potencial Significativo
Área con Riesgo Potencial Significativo
de Inundación. Por tanto en aplicación
de Inundación. Por tanto en aplicación
de Inundación. Por tanto en aplicación
de Inundación. Por tanto en aplicación
Real Decreto 903/2010, de 9 de Julio, de
Real Decreto 903/2010, de 9 de Julio, de
Real Decreto 903/2010, de 9 de Julio, de
Real Decreto 903/2010, de 9 de Julio, de
evaluación y gestión de riesgos de
evaluación y gestión de riesgos de
evaluación y gestión de riesgos de
evaluación y gestión de riesgos de
inundación, una vez se elaboren los
inundación, una vez se elaboren los
inundación, una vez se elaboren los
inundación, una vez se elaboren los
correspondientes mapas de peligrosidad
correspondientes mapas de peligrosidad
correspondientes mapas de peligrosidad
correspondientes mapas de peligrosidad
y riesgo y se confeccionen los Planes de
y riesgo y se confeccionen los Planes de
y riesgo y se confeccionen los Planes de
y riesgo y se confeccionen los Planes de
P-930-ISA-MEMO.doc
urbanizables
de
y
267
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
DOCUMENTO DE INCIO
DOCUMENTO DE AVANCE
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 4
Gestión del Riesgo de Inundación, que
Gestión del Riesgo de Inundación, que
Gestión del Riesgo de Inundación, que
Gestión del Riesgo de Inundación, que
se aprobarán y publicarán antes del 22
se aprobarán y publicarán antes del 22
se aprobarán y publicarán antes del 22
se aprobarán y publicarán antes del 22
de diciembre de 2015, los instrumentos
de diciembre de 2015, los instrumentos
de diciembre de 2015, los instrumentos
de diciembre de 2015, los instrumentos
de ordenación territorial y urbanística,
de ordenación territorial y urbanística,
de ordenación territorial y urbanística,
de ordenación territorial y urbanística,
en la ordenación que hagan de los usos
en la ordenación que hagan de los usos
en la ordenación que hagan de los usos
en la ordenación que hagan de los usos
del
del
del
del
suelo,
no
determinaciones
podrán
que
incluir
no
sean
suelo,
no
determinaciones
podrán
que
incluir
no
sean
suelo,
no
determinaciones
podrán
que
incluir
no
sean
suelo,
no
determinaciones
podrán
que
incluir
no
sean
compatibles con el contenido de los
compatibles con el contenido de los
compatibles con el contenido de los
compatibles con el contenido de los
planes
planes
planes
planes
de
gestión
del
riesgo
de
de
gestión
del
riesgo
de
de
gestión
del
riesgo
de
de
gestión
del
riesgo
de
inundación, y reconocerán el carácter
inundación, y reconocerán el carácter
inundación, y reconocerán el carácter
inundación, y reconocerán el carácter
rural de los suelos en los que concurran
rural de los suelos en los que concurran
rural de los suelos en los que concurran
rural de los suelos en los que concurran
dichos riesgos de inundación o de otros
dichos riesgos de inundación o de otros
dichos riesgos de inundación o de otros
dichos riesgos de inundación o de otros
accidentes graves.
accidentes graves.
accidentes graves.
accidentes graves.
Se considera un impacto positivo la
Se considera un impacto positivo la
Se considera un impacto positivo la
Se considera un impacto positivo la
catalogación y regulación del patrimonio
catalogación y regulación del patrimonio
catalogación y regulación del patrimonio
catalogación y regulación del patrimonio
Cultural presente en el municipio.
Cultural presente en el municipio
Cultural
presente en el municipio
Cultural presente en el municipio
Ninguno de los nuevos desarrollos
Ninguno de los nuevos desarrollos
Ninguno de los nuevos desarrollos
Ninguno de los nuevos desarrollos
residenciales y de sistemas generales
residenciales y de sistemas generales
residenciales y de sistemas generales
residenciales y de sistemas generales
contemplados en la presente alternativa
contemplados en la presente alternativa
contemplados en la presente alternativa
contemplados en la presente alternativa
afecta a patrimonio cultural catalogado.
afecta a patrimonio cultural catalogado.
afecta a patrimonio cultural catalogado
afecta a patrimonio cultural catalogado
Patrimonio Cultural
P-930-ISA-MEMO.doc
268
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
DOCUMENTO DE INCIO
ALTERNATIVA 1
DOCUMENTO DE AVANCE
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 4
Incremento del Consumo de Recursos y aumento de la generación de residuos y aguas sanitarias
El incremento de la población en esta
El incremento de la población en esta
El incremento de la población en esta
El incremento de la población en esta
alternativa se estima 2.018 viviendas.
alternativa se estima 1.093 viviendas.
alternativa se estima 1.560 viviendas.
alternativa se estima 2.047 viviendas.
Teniendo en cuenta un tamaño familiar
Teniendo en cuenta un tamaño familiar
Teniendo en cuenta un tamaño familiar
Teniendo en cuenta un tamaño familiar
de 2,48 miembros, el incremento de la
de 2,48 miembros, el incremento de la
de 2,48 miembros, el incremento de la
de 2,48 miembros, el incremento de la
población para el año horizonte del Plan
población para el año horizonte del Plan
población para el año horizonte del Plan
población para el año horizonte del Plan
de un 29,58 % (5.004 habitantes).
de un 16,02 % (2.710 habitantes).
de un 22,41 % (3.790 habitantes).
de un 30,01 % (5.076habitantes).
Respecto al incremento del consumo de
Respecto al incremento del consumo de
Respecto al incremento del consumo de
Respecto al incremento del consumo de
recursos indicar que todo aumento de
recursos indicar que todo aumento de
recursos indicar que todo aumento de
recursos indicar que todo aumento de
población,
población,
población,
población,
de
actividad
económica
de
actividad
económica
de
actividad
económica
de
actividad
económica
conlleva un aumento de las necesidades
conlleva un aumento de las necesidades
conlleva un aumento de las necesidades
conlleva un aumento de las necesidades
de dotación de aguas de consumo,
de dotación de aguas de consumo,
de dotación de aguas de consumo,
de dotación de aguas de consumo,
electricidad, etc., que requerirá de la
electricidad, etc., que requerirá de la
electricidad, etc., que requerirá de la
electricidad, etc., que requerirá de la
adecuación
adecuación
adecuación
adecuación
de
los
recursos
y
de
los
recursos
y
de
los
recursos
y
de
los
recursos
y
equipamientos disponibles a las nuevas
equipamientos disponibles a las nuevas
equipamientos disponibles a las nuevas
equipamientos disponibles a las nuevas
demandas existentes. Este hecho se
demandas existentes. Este hecho se
demandas existentes. Este hecho se
demandas existentes. Este hecho se
considera un impacto negativo.
considera un impacto negativo.
considera un impacto negativo.
considera un impacto negativo.
A su vez como consecuencia del
A su vez como consecuencia del
A su vez como consecuencia del
A su vez como consecuencia del
incremento poblacional, también se
incremento poblacional, también se
incremento poblacional, también se
incremento poblacional, también se
dará un aumento en la generación de
dará un aumento en la generación de
dará un aumento en la generación de
dará un aumento en la generación de
residuos urbanos y aguas residuales que
residuos urbanos y aguas residuales que
residuos urbanos y aguas residuales que
residuos urbanos y aguas residuales que
P-930-ISA-MEMO.doc
269
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
DOCUMENTO DE INCIO
ALTERNATIVA 1
requerirán
del
desarrollo
infraestructuras
necesarias
DOCUMENTO DE AVANCE
ALTERNATIVA 2
de
las
requerirán
del
desarrollo
para
su
infraestructuras
necesarias
ALTERNATIVA 3
de
las
requerirán
del
desarrollo
para
su
infraestructuras
necesarias
ALTERNATIVA 4
de
las
requerirán
del
desarrollo
para
su
infraestructuras
necesarias
de
las
para
su
gestión. .Este hecho se considera un
gestión. .Este hecho se considera un
gestión. .Este hecho se considera un
gestión. .Este hecho se considera un
impacto negativo.
impacto negativo.
impacto negativo.
impacto negativo.
P-930-ISA-MEMO.doc
270
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
10.5.
JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
Una vez estudiadas las diferentes alternativas planteadas en el desarrollo del
Documento de Avance del PGOU del municipio de Mungia desde los puntos de vista
ambientales y establecidos unos criterios para la valoración ambiental de las mismas,
a continuación se analizan las
soluciones adoptadas en el momento actual de
elaboración del planeamiento del municipio, esto es, en fase de Avance, al objeto de
crear la base sobre la que regir la redacción del PGOU del municipio.
10.5.1.1.
Respecto al Medio Físico (SNU)
En lo referente a la necesidad de garantizar la preservación de los valores
naturales, la biodiversidad y la seguridad, considerando la capacidad de acogida
del territorio a la hora de la asignación de usos, la totalidad de las alternativas
adoptan las Categorías de Ordenación del SNU establecidas en las DOT y PTP y a su
vez desarrollan grados de protección para el SNU de cierto valor relevante.
Así mismo recogen los condicionantes superpuestos que limitan la forma en que se
pueden desarrollar sobra las categorías de ordenación establecidas, determinadas
actividades según el tipo de riesgo que se presente en cada caso.
Desde el punto de vista de protección de los elementos de interés paisajístico y
protección del suelo agrario, la definición conforme a la normativa vigente de la
categoría de núcleo rural en SNU, elimina posibilidades constructivas en ambas
alternativas y por tanto garantiza la preservación de las zonas rurales del municipio.
Garantizando no obstante, las formas de vida de estos núcleos en áreas rurales.
Además el PGOU procederá a identificar y delimitar los suelos de mayor capacidad
agrológica definiendo los mecanismos de protección de estos suelos.
Como objetivo estratégico, el PGOU establece la necesidad de la recuperación del
sistema fluvial del río Butrón, el control del ciclo hidrogeológico y la
preservación de la calidad del recurso en el territorio y garantizar un entorno
limpio y saludable, mediante la:
P-930-ISA-MEMO.doc
271
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Regulación que proteja el sistema de drenaje de la red fluvial del municipio.
 Protección de las cuencas receptoras que alimenten el sistema de captaciones.
 Desarrollo de políticas de fomento del ahorro de recursos
 Limitación de incidencias ambientales.
 Limitación al máximo las emisiones de contaminantes a la atmosfera.
 Realización un mapa de contaminación acústica y planificación en base a ello.
 Potenciación de la mejora de la eficiencia energética de las edificaciones
 Regulación del alumbrado público para reducir el consumo energético y
contaminación lumínica.
10.5.1.2.
Respecto a los núcleos urbanos y asentamientos
Desde el punto de vista del objetivo estratégico de plantear un modelo de
asentamiento coherente y funcional optimizando el consumo del suelo, las
alternativas de crecimiento previstas posibilitan un equilibrio en la oferta residencial
mediante estrategias de intervención encaminadas a la optimización del espacio
construido, mediante operaciones de redensificación del suelo urbano así como la
disposición de nuevos suelos dentro de los límites de ocupación establecidos por el
PTP de Mungia.
Igualmente la totalidad de alternativas planteadas fomentan un modelo mixto de con
actividad económica y residencial integradas espacialmente, así como tipologías
adaptadas a las necesidades de primera vivienda.
Las alternativas planteadas en el Documento de Inicio para usos residenciales,
presentan una densificación moderada del suelo urbano y los nuevos sectores
urbanizables propuestos, pretenden rematar la trama urbana y aglutinar la población
junto al centro urbano mediante una tipología de vivienda colectiva, reduciendo así el
consumo de suelo y dando respuesta a las necesidades endógenas del municipio.
Si bien en la elaboración de las alternativas planteadas en el Documento de Avance,
han evolucionado a una redensificacion mayor del suelo urbano y una menor
P-930-ISA-MEMO.doc
272
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
ocupación de los suelos no urbanizables vacantes junto a la trama urbana, zona de
crecimiento natural del municipio.
En este sentido, las Opción es del Documento de Avance plantean una ocupación
similar de suelo y unas edificabilidades moderadamente mayores a las planteadas en
las Alternativas del Documento de Inicio.
Valorar positivamente el principio que ha regido la planificación del crecimiento en
Mungia, fundamentado en la densificación razonable del suelo urbano existente,
justificada por sus potencialidades topográficas, de accesibilidad, de proximidad con
unidades consolidadas, con los sistemas generales adscritos, así como la
recuperación de los espacios intersticiales o marginales y potenciación de nuevos
suelos de oportunidad con origen en el centro urbano de Mungia potenciando así la
minimización del recurso suelo, consumos de recursos y la emisión de contaminantes.
La totalidad de las alternativas propuestas, fomentan una estructura urbana densa,
compacta y compleja con diversidad de usos, concentrando los nuevos sectores
residenciales entorno al núcleo urbano principal.
En lo referente a la oferta de suelo para AAEE, las actuaciones planteadas se dirigen a
colmatar los polígonos industriales existentes, de Trobika, Atxuri y Zabalondo y
operaciones de redensificación en suelo urbano.
El PGOU incorpora al ordenamiento los limitantes superpuestos para la prevención de
riesgos naturales que puedan afectar a la calidad del sistema fluvial..
Por último indicar que la Revisión del PGOU, limita la posibilidad de nuevos
asentamientos residenciales en el Suelo No Urbanizable mediante la supresión de
la ejecución de nueva vivienda no conforme a los criterios normativos actuales.
P-930-ISA-MEMO.doc
273
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
10.5.1.3.
Respecto a las infraestructuras
El modelo territorial propuesto en la presente Revisión plantea alternativas de
crecimiento que fomenta una ciudad donde se evitan movilidades innecesarias. En
este sentido se ha optado por evitar un modelo de ciudad disperso, promoviendo los
crecimientos en continuidad al núcleo urbano principal y sectores industriales
existentes.
Así mismo al objeto de reducir los impactos derivados de los desplazamientos
motorizados, la presente Revisión realiza la reserva de suelos necesarios para
incrementar las oportunidades de transportes alternativos y colectivos, tales como:
 Implantación de nueva red ferroviaria, que refuerce la oferta de transporte
público.
 Aparcamientos disuasorios.
 Redes peatonales y ciclables, que garanticen el acceso a equipamientos
colectivos, espacios urbanos existentes, nuevos desarrollos previstos, espacios
paisajísticos etc.
La protección de la red hídrica del municipio, tal y como se ha indicado con
anterioridad representa uno de los principales objetivos del PGOU. En este sentido,
desde la Revisión se considera oportuno mejorar la red de saneamiento existente, así
como limitar las incidencias ambientales de las actividades industriales y productivas
intensivas desarrolladas en el municipio.
10.5.1.4.
Respecto al Patrimonio Cultural
El vigente PGOU dispone de un sistema de protección del patrimonio histórico y
cultural que se adaptara a la gran cantidad de inmuebles que pueden tener interés.
El apartado sobre análisis del municipio recoge un listado amplio de inmuebles y
elementos que podrían tener un interés de protección urbanística, además de aquellos
P-930-ISA-MEMO.doc
274
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
inmuebles y zonas de protección arqueológica cuya protección se ha aprobado
mediante Decreto.
A tal efecto, el PGOU seguirá los siguientes criterios para la conservación del
patrimonio histórico:
 La adecuada identificación de aquellos bienes y elementos que, partiendo del
listado desarrollado en el análisis del municipio, sean susceptibles de tener
interés real en ser conservados.
 El establecimiento de condiciones adecuadas de fomento de su mantenimiento
y protección.
P-930-ISA-MEMO.doc
275
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
11.
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS DERIVADOS DE
LAS DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL
11.1.
METODOLOGÍA
11.1.1. Identificación de Impactos
El desarrollo de la ordenación prevista en el presente Avance del PGOU trae consigo
una serie de acciones que implican impactos En primer lugar se identificaran las
alteraciones que se producen sobre el medio físico, debido a las acciones derivadas
de las determinaciones del Plan revisando los diferentes factores o vectores
ambientales susceptibles de verse alterados.
La identificación de Impactos ambientales se realiza mediante el cruce de las
informaciones elaboradas en capítulos anteriores en relación al Proyecto (y sus
acciones) y al medio sobre el que se produce.
Para cada uno de las variables estudiadas, la identificación de Impactos supone:
- Describir justificadamente el impacto eventualmente producido por las acciones de
proyecto sobre el elemento considerado.
- Diferenciar el signo global del impacto producido (Positivo o Negativo).
11.1.2. Valoración de Impactos
En segundo lugar, se realizará una caracterización de los impactos generados de
acuerdo a los atributos o conceptos técnicos definidos en el Real Decreto 1131/1988,
de 30 de septiembre (Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos).
El proceso concluye con la valoración de los impactos detectados y su clasificación de
acuerdo a la terminología del mismo Real Decreto
P-930-ISA-MEMO.doc
276
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Para la caracterización de los impactos, se han seguido los siguientes criterios:
Intensidad
 Notable: aquel que se manifiesta como modificación del medio ambiente, de los
recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que
produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los
mismos; se excluyen por tanto los efectos mínimos.
 Mínimo: aquel que puede demostrarse que no es notable.
Carácter
 Positivo: Cuando la alteración producida respecto al estado inicial resulta
beneficiosa.
 Negativo: Cuando la alteración producida respecto al estado inicial resulta
perjudicial.
Tipo
 Directo: Cuando algún elemento o proceso del medio es directamente afectado
por la alteración.
 Indirecto: Cuando los efectos producidos por una actuación se manifiestan
como resultado de una serie de procesos.
Efecto
 Simple: aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo
modo de acción es individualizado.
 Acumulativo: aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente
inductor, incrementa progresivamente su gravedad.
 Sinérgico: aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el
efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
P-930-ISA-MEMO.doc
277
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce en
el tiempo la aparición de otros nuevos.
Persistencia
 Temporal: Cuando el tiempo desde que se produce la alteración hasta que
cesa, puede ser medido.
 Permanente: Cuando la alteración es continúa en el tiempo.
Reversibilidad
 Reversible: Cuando es posible un retorno a la situación inicial.
 Irreversible: Cuando la alteración es tal, que sin la intervención humana es
imposible la vuelta a la situación inicial.
Recuperabilidad
 Recuperable: Cuando tras producirse una alteración es posible la vuelta a la
situación inicial, bien de forma natural o por aplicación de medidas correctoras.
 Irrecuperable: No es posible la vuelta a la situación inicial ni siquiera con la
aplicación de medidas correctoras.
Momento (periodo en el que se manifiesta la alteración)
 Irregular: Cuando el momento en que se producirá el impacto, no es previsible.
 Periódico: aquel que se manifiesta con un modo de acción intermitente y
continua en el tiempo.
 Continuo: Cuando los efectos se presentan de forma invariable
 Discontinuo: Cuando los efectos no se manifiestan de forma constante.
Extensión
 Localizado: Cuando el área susceptible de ser afectada se puede delimitar
P-930-ISA-MEMO.doc
278
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
 Extensivo: Cuando el área de influencia no puede ser delimitado, ya sea por las
condiciones del terreno o por la naturaleza del elemento impactado.
Valoración de impactos
El último paso en este proceso de evaluación es la valoración de impactos, que se
justifica en base ha:

Los valores ecológicos, estético-paisajísticos, culturales y productivos que han
sido asignados a las variables ambientales en los capítulos contenidos en el
estudio del medio.

La caracterización de cada impacto para cada una de las variables
consideradas.
Según lo establecido en el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (R.D.
1131/1988), se han clasificado los impactos en:

IMPACTO AMBIENTAL COMPATIBLE: Aquel cuya recuperación es inmediata
tras el cese de la actividad y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

IMPACTO AMBIENTAL MODERADO: Aquel cuya recuperación no precisa
prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de
las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

IMPACTO AMBIENTAL SEVERO: Aquel en el que la recuperación de las
condiciones del medio exige la adecuación de prácticas protectoras o
correctoras y en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa
un periodo de tiempo dilatado.

IMPACTO AMBIENTAL CRÍTICO: Aquel cuya magnitud es superior al umbral
aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las
condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de
medidas protectoras o correctoras.
P-930-ISA-MEMO.doc
279
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Expresión de Resultados
El resultado de la valoración de Impactos se presenta gráficamente a través de una
matriz de valoración.
11.2.
EFECTOS AMBIENTALES DE LAS PROPUESTAS Y ACTUACIONES DEL
AVANCE. VALORACIÓN
11.2.1. Ocupación de Suelo y Cambios de Uso de Suelo
Las diferentes opciones de crecimiento planteadas en el presente Avance de
planeamiento del municipio de Mungia, presenta una serie de acciones de ocupación
de suelo, destinadas a acoger viviendas, nuevas actividades económicas, sistemas
viario, ferroviario etc. consumen suelo, recurso limitado y no renovable que representa
el soporte de muchos de los recursos naturales de un territorio.
En este sentido las alternativas planteadas en el presente Avance, plantean una
apuesta por la rehabilitación de suelos existentes, cuyos usos hayan quedado
obsoletos y ocupación de aquellas “islas” de suelo, situadas al norte y sobre todo al
este que sean fácilmente integrables en la trama urbana, de manera que se pueda
establecer un límite al crecimiento urbano respecto del medio natural más coherente.
De esta manera se pretende ocupar los espacios vacantes e urbanos de vocación, no
gestionados en el vigente PGOU y frenar el excesivo consumo de suelo mediante una
mayor edificabilidad.
Así mismo se posibilita la transformación de zonas industriales existente que se
encuentren en un entorno de suelo no urbanizable, al objeto de su recuperación
ambiental para usos más acordes con sus características ambientales. A tal efecto se
plantea la posibilidad de implantar nuevos usos industriales en nuevos suelos junto a
las zonas industriales ya existentes que permitan albergar tanto la cantidad de suelos
desclasificados como para albergar las potenciales nuevas actividades.
P-930-ISA-MEMO.doc
280
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Por tanto el grado de ocupación propuesto en el presente Avance se considera como
un impacto, notable, negativo, directo, simple, permanente, localizado, reversible,
recuperable, continúo por lo que el impacto se considera MODERADO.
En lo referente a la calificación global del SNU del municipio propuesta en las
diferentes alternativas del Avance del PGOU, se considera un impacto positivo al
adoptar el modelo territorial establecido en las DOT para el medio físico, planteadas
con vocación de conservación y mejora ambiental.
11.2.2. Afección a Zonas Ambientalmente Sensibles
Las zonas ambientalmente sensibles son aquellas áreas del territorio que, por su
especial valor ambiental y fragilidad, son susceptibles de un mayor deterioro
ambiental.
Atendiendo a la definición establecida para las zonas ambientalmente sensibles, en el
municipio de Mungia estás áreas vienen representadas por el dominio público
hidráulico de la red fluvial del municipio y las vegas del rio Butrón ya que la tasa
continua de transformación del medio ha provocado un deterioro continuado de los
hábitats naturales del municipio
Con el objetivo de conservar la escasa diversidad biológica del municipio, como
estrategia básica, el actual Avance, recoge el modelo territorial establecido en las DOT
para el medio físico, ordenando el SNU protegido (área de especial protección) del
municipio en función de su capacidad de acogida para los diferentes usos, basándose
en criterios paisajísticos, ecológicos y productivos.
Asimismo establece la ordenación bajo la categoría de “Protección de Aguas
Superficiales” los márgenes de los cauces en suelo no urbanizable.
Esta categoría contempla las áreas delimitadas en el PTS de Ordenación de los Ríos y
Arroyos de la CAPV, recogiendo sus determinaciones.
P-930-ISA-MEMO.doc
281
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Esta regulación de usos como consecuencia del ordenamiento realizada en el
presente Avance se considera positiva, directa, temporal, reversible, continua,
extensiva, por lo que el impacto se considera POSITIVO.
11.2.3. Afección a Vegetación
La alteración de la cubierta vegetal producida durante la fase de construcción de las
viviendas y áreas de actividades económicas, genera un impacto propiciado por el
desbroce, despeje y retirada de la tierra vegetal.
Básicamente los crecimientos previstos en Suelo Urbano se corresponden con series
de vegetación ruderal-nitrofila, propia de las áreas urbanizadas. En aquellos espacios
libres de edificación se localizan áreas principalmente ocupadas por series de
vegetación que sustituyen la vegetación potencial de la zona. Estas
áreas están
formadas mayoritariamente por prados y cultivos atlánticos.
El impacto generado por el desarrollo de los suelos urbanos no desarrollados en el
actual PGOU se considera negativo directo, temporal, reversible, continúa y localizado,
por tanto el impacto se considera COMPATIBLE.
La ubicación espacial de los nuevos desarrollos previstos afectan, principalmente, a
áreas ocupadas por prados y cultivos atlánticos, suelos todos ellos de alto valor
agrario y paisajístico, por lo que la afección sobre los mismos se considera
significativa.
El impacto generado por el desarrollo de estos suelos se considera negativo directo,
temporal, reversible, continúa y localizado, por tanto el impacto se considera
MODERADO.
11.2.4. Afección a Fauna
Las unidades de vegetación afectadas por los nuevos desarrollos en general no
presentan especies de especial interés naturalístico, no obstante tal y como se ha
P-930-ISA-MEMO.doc
282
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
descrito con anterioridad a lo largo del presente estudio el municipio de Mungia ha sido
definida como un Área de Interés Especial para mamíferos, reptiles y anfibios.
En lo que al visón europeo se refiere, indicar que la totalidad de la red fluvial del
municipio, representa un área de Interés Especial, según lo establecido en el Decreto
Foral 118/2006, de 19 de Junio, por el que se aprueba el Plan de Gestión del Visón
Europeo en el Territorio Histórico de Bizkaia, por tanto el PGOU atenderá a lo
señalado en el informe preceptivo del Departamento de Agricultura de la Diputación
Foral de Bizkaia.
Por tanto el impacto se considera de intensidad mínima, negativa, directo, simple,
permanente, localizado, reversible, recuperable, continua siendo su valoración
COMPATIBLE.
11.2.5. Afección Sectorial Agraria
Tal y como se ha descrito anteriormente en el ECCIA, el sector primario, en Mungia,
apenas presenta relevancia frente a los sectores industrial y la construcción. La
mayoría de las empresas del municipio se dedican a la transformación de metales y
mecánica de precisión. El sector servicios sostiene la mayor parte de la actividad
municipal.
La construcción de las viviendas y zonas de actividades económicas supondrán
pérdida de suelo y cobertura vegetal, afectando a las actividades agrarias del
municipio de Mungia.
Los desarrollos previstos, a excepción del sector de AAEE Zabalondo, se prevén en
las islas de suelo vacante existentes en la trama urbana del municipio, donde las
unidades de vegetación afectadas se corresponden con áreas compuestas
mayoritariamente por prados y cultivos atlánticos sobre suelos de capacidad de uso
elevada (Fluvisoles y Cambisoles Eutricos)
P-930-ISA-MEMO.doc
283
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
El impacto de la eliminación de esta cobertura vegetal es de carácter adverso,
temporal, sinérgico, directo, irreversible, recuperable y continuo, no obstante se puede
considerar de magnitud MODERADA.
11.2.6. Afección a la Calidad de las Aguas Superficiales
La red hidrográfica del municipio de Mungia se encuentra fuertemente condicionada
por la presión demográfica e industrial existente en la cuenca del Butrón. El desarrollo
residencial e industrial que ha sufrido Mungia ha afectado gravemente a la calidad de
las aguas superficiales del municipio.
El aumento de la población de Mungia, tras el desarrollo urbanístico previsto en el
presente Plan, demandara unas necesidades de saneamiento que deberán
garantizarse, al objeto de no aumentar la presión sobre esta masa de agua, ya que se
generara un incremento del vertido de aguas residuales generado en las viviendas e
actividades económicas implantadas, vertido que puede incluirse en el clasificado
como aguas fecales.
Estás serán conducidas al colector de fecales del municipio desde donde se
evacuarán al Sistema General de Saneamiento para su tratamiento.
Dado que en la actualidad el municipio dispone de las infraestructuras de
abastecimiento y saneamiento necesarias, el impacto se considera COMPATIBLE.
11.2.7. Afección a la Calidad de las Aguas Subterráneas
El mayor riesgo potencial para la calidad de las aguas subterráneas radica en los
procesos de alteración antropogénica, tales como, procesos constructivos, vertidos
incontrolados de aguas residuales urbanas e industriales, etc. Mungia presenta una
vulnerabilidad de acuíferos bastante definida, con niveles generales muy bajos.
P-930-ISA-MEMO.doc
284
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
El grado de afección sobre las aguas subterráneas dependerá de las acciones que se
realicen próximas a las áreas donde próximas a la red de drenaje que presentan una
mayor permeabilidad a posibles vertidos.
El impacto es negativo, directo, acumulativo, sinérgico, reversible, recuperable y
localizado, se valora como COMPATIBLE.
11.2.8. Afección por Riesgo de Inundabilidad
Existen riesgos asociados a la inundabilidad de la totalidad de la red hídrica del
municipio de Mungia, con periodos de retorno de avenidas a 10, 100 y 500 años (Plan
Integral de Prevención de Inundaciones de la CAPV y documentos de desarrollo).
Por tanto la totalidad de desarrollos existentes en áreas próximas a los márgenes
fluviales de la red hidrográfica del municipio se identifican como conflictivos respecto al
riesgo de inundación, con especial atención a los desarrollos previstos en las llanura
de inundación natural del río Butrón, a su paso por el núcleo urbano del municipio.
Siempre y cuando la ordenación territorial propuesta integre los criterios de uso del
suelo en función de su grado de inundabilidad, cuyo objetivo es reducir la
vulnerabilidad al riesgo y los daños causados por las avenidas y contribuir a la
consecución de una mejor calidad de vida y de los objetivos de desarrollo sostenible,
el impacto se considera COMPATIBLE. No obstante se desarrollarán los Estudio
Hidráulicos específicos en aquellas actuaciones que indique la Dirección de Aguas del
Gobierno Vasco.
11.2.9. Afección por la Presencia de Suelos Contaminados
Los diferentes usos del suelo que han soportado este recurso natural, han contribuido
a la degradación del mismo y han limitado su desarrollo futuro de una forma
sostenible.
P-930-ISA-MEMO.doc
285
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Tras consultar el Inventario de Suelos con Actividades Potencialmente Contaminantes
del
suelo,
elaborado
por
el
IHOBE,
se
observa
que
existen
numerosos
emplazamientos catalogados existentes en el municipio de Mungia.
Por tanto y atendiendo a lo establecido en el artículo 17.b de la Ley 1/2005, de 4 de
Febrero, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo corresponderá
al órgano ambiental de la Comunidad Autónoma declarar la calidad del suelo, que
determine la compatibilidad del suelo con los usos futuros previstos en los Proyectos
de Ejecución de movimientos de tierras en un emplazamiento que hubiera soportado
una actividad o instalación potencialmente contaminadora del suelo y que en la
actualidad se encuentre inactivo.
Además indicar que según lo establecido en el citado artículo cualquier cambio de
calificación de un suelo que soporte o haya soportado una actividad o instalación
potencialmente contaminante se verá sometido a las determinaciones establecidas en
la Ley 1/2005.
El hecho de aportar soluciones que permitan reparar los daños causados, de forma
que se recupere el suelo para las futuras generaciones se considera una vez se
obtengan las perceptivas Declaraciones de Calidad del Suelo como positivo, directo,
simple, temporal, localizado, reversible, continuo por lo que el impacto se considera
COMPATIBLE.
11.2.10. Calidad Atmosférica y Ruido
Mungia al igual que la totalidad de zonas urbanas presenta problemas tipo en cuanto a
la calidad del aire, relacionados directamente con las necesidades de transporte y el
modelo energético de las actividades desarrolladas en el municipio.
El impacto sobre la calidad del aire como consecuencia de la consecución de los
objetivos perseguidos en el presente Avance se deberá fundamentalmente al
incremento en la emisión de contaminantes a la atmósfera y emisión sonora,
producido principalmente por el tráfico de vehículos, dado que su número se verá
P-930-ISA-MEMO.doc
286
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
incrementado con respecto al actualmente existente, así como las emisiones
procedentes de las actividades industriales que potencialmente se puedan desarrollar
en el municipio.
Por otro lado, la presente Revisión propone nuevas infraestructuras de transporte con
el objetivo de fomentar un transporte público competitivo frente al principal medio de
transporte actual de la comarca, el vehículo privado. En este sentido, prevé una serie
de actuaciones que afectan de forma POSITIVA sobre la contaminación atmosférica y
el nivel sonoro ante el crecimiento residencial propuesto:
- Establecer una oferta de transportes colectivos para incrementar la comunicación
interna de la comarca principalmente con Mungia.
- Establecer espacios de intermodalidad y aparcamientos disuasorios.
- Mejora de la red ciclista y peatonal.
- Prever la futura conexión ferroviaria de Mungia con el Txorierri.
Todas estas propuestas, buscan el fomento de la utilización del transporte público, así
como favorecer el uso de medios de transporte no motorizados como verdadera
alternativa al vehículo privado.
Por tanto el impacto se considera negativo, directo, simple, permanente, reversible y
recuperable, de magnitud COMPATIBLE.
11.2.11. Incremento de la Contaminación Lumínica
Los desarrollos urbanísticos demandan unas necesidades de uso de luz artificial
durante la noche, cuya reflexión y difusión, provocada por el mal apantallamiento, en
los gases y partículas del aire provocan el fenómeno conocido como contaminación
lumínica
El impacto es negativo, directo, acumulativo, temporal, localizado, reversible y
recuperable, se valora como COMPATIBLE.
P-930-ISA-MEMO.doc
287
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
11.2.12. Incremento de la Generación de Residuos
El aumento de la población y de potenciales actividades económicas originará un
incremento en la generación de residuos.
Todos estos residuos se gestionarán de acorde con los principios jerárquicos de
gestión establecidos en Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos y normativas
específicas que les sean de aplicación, así como en los planes de gestión integrales
establecidos.
El impacto sobre el medio será negativo, directo, simple, permanente, localizado,
reversible y recuperable, no obstante teniendo en cuenta que actualmente el municipio
de Mungia dispone de la infraestructura necesaria, una vez adaptada a la futura
demanda,
para acometer las diferentes recogidas, el impacto, se considera
COMPATIBLE.
11.2.13. Incremento del Consumo de Recursos
El aumento de la población de Mungia, tras el desarrollo urbanístico previsto, así como
el potencial desarrollo de nuevas actividades económicas, demandara unas
necesidades energéticas y de abastecimiento de agua que deberán garantizarse.
Desde el punto de vista energético, la demanda de las nuevas viviendas y actividades
avanzarán hacia una edificación y modelos productivos que impulse el uso de
energías renovables y reduzca el impacto ambiental, al objeto de desarrollar un
modelo de ciudad que aúne criterios urbanísticos con criterios de eficiencia energética
y medioambiental. El impacto es negativo, directo, acumulativo, sinérgico, reversible,
recuperable y localizado, se valora como COMPATIBLE
En lo referente al abastecimiento de agua, Mungia se abastece de la red general de
distribución de aguas del Consorcio, a excepción de la urbanización de “La Bilbaina”
que se autoabastece del embalse existente en su ámbito, además de una serie de
captaciones locales de muy relativa capacidad.
P-930-ISA-MEMO.doc
288
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Así pues la reserva hídrica se presume suficiente para acoger los nuevos crecimientos
previstos. El impacto es negativo, directo, acumulativo, sinérgico, reversible,
recuperable y localizado, se valora como COMPATIBLE
11.2.14. Alteración del Paisaje
Los desarrollos previstos en el presente Avance pretenden completar los vacíos
urbanos existentes entre el núcleo de Mungia y la infraestructura lineal BI-631. Franja
central del municipio donde el paisaje urbano predomina sobre todos los demás. En
este sentido las edificaciones en altura existentes, dotaciones equipamentales tienen
capacidad para absorber el impacto visual de las actuaciones a implantar.
El impacto se considera negativo de intensidad, directo, simple, temporal, localizado,
irreversible, recuperable y continuo siendo su valoración MODERADO.
La conservación del paisaje representa uno de los objetivos básicos a la hora de
integrar el paisaje bajo criterios de sostenibilidad en el planeamiento territorial y
urbanístico de un territorio. En este sentido el Avance del PGOU propuesto, realiza la
calificación global del SNU del municipio, este hecho se considera un impacto positivo
al adoptar el modelo territorial establecido en las DOT para el medio físico, planteadas
con vocación de conservación y mejora ambiental.
11.2.15. Afección al Patrimonio Cultural
Ninguno de los nuevos desarrollos se propone directamente sobre elementos
catalogados o inventariados.
Además, el Avance ya recoge la ubicación de todos los elementos de interés cultural y
entre los objetivos específicos del Modelo propuesto se incluye: “Adoptar las medidas
de protección necesarias en orden a la conservación del patrimonio arquitectónico y
arqueológico”. Por lo que el impacto se considera Positivo sobre este aspecto.
P-930-ISA-MEMO.doc
289
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
11.2.16. Afección a la Movilidad
El diseño de la totalidad de las ciudades ha seguido una pauta de asignación de usos
según el grado de accesibilidad a los terrenos, hoy en día, se han de fomentar
estructuras urbanas compactas que posibiliten la disminución de movimientos
innecesarios.
En este sentido, el PGOU plantea la concentración de los nuevos sectores
residenciales, entorno a los núcleos urbanos principales, esto es, núcleo urbano,
donde además se tiene prevista la ejecución de importantes infraestructuras de
transporte público, posibilitando así, la disminución de los desplazamientos que
normalmente se realizan en coches particulares.
Así mismo el presente Avance pretende dotar al municipio de una red cicladle y
peatonal, capaz de salvar los elementos estructurantes del municipio, que permita
conectar los diferentes espacios públicos existentes y pretendidos en el municipio
El impacto se considera negativo de intensidad mínima, directo, simple, acumulativo,
temporal, localizado, reversible, recuperable y continuo siendo su valoración
MODERADO.
11.2.17. Impacto Global
Una vez analizada cada una de las acciones productoras de impacto y cada uno de
ellos, diremos que dadas las características del municipio y los objetivos perseguidos,
se considera que el Impacto Global producido en el municipio de Mungia por el
desarrollo de las propuestas realizadas en el Avance del PGOU, es COMPATIBLE.
P-930-ISA-MEMO.doc
290
DISCONTINUO
CONTINUO
PERIODICO
IRREGULAR
IRRECUPERABLE
IRREVERSIBLE
RECUPERABLE
REVERSIBLE
EXTENSIVO
LOCALIZADO
PERMANENTE
TEMPORAL
SINÉRGICO
ACUMULATIVO
INDIRECTO
DIRECTO
NEGATIVO
POSITIVO
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
MODERADO
SI
AFECCIÓN ZONAS
AMBIENTALMENTE SENSIBLES
COMPATIBLE
SI
COMPATIBLE
SI
CALIDAD DE LAS AGUAS
SUPERFICIALES
COMPATIBLE
SI
RIESGO INUNDABILIDAD
COMPATIBLE
SI
CALIDAD DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS
COMPATIBLE
SI
INCREMENTO IPS
COMPATIBLE
SI
EFICIENCIA ENERGÉTICA
COMPATIBLE
SI
CALIDAD DEL AIRE
COMPATIBLE
SI
AFECCIÓN AGRARIA
MODERADO
SI
AFECCIÓN VEGETACIÓN
MODERADO
SI
AFECCIÓN FAUNA
COMPATIBLE
SI
AFECCIÓN PAISAJE
MODERADO
SI
AFECCIÓN PATRIMONIO CULTURAL
COMPATIBLE
SI
INCREMENTO GENERACIÓN DE
RESIDUOS
COMPATIBLE
SI
INCREMENTO MOVILIDAD
MODERADO
SI
INCREMENTO CONTAMINACIÓN
LUMINICA
COMPATIBLE
SI
F
A
C
SIMPLE
OCUPACION DE SUELO Y CAMBIOS
DE USO DE SUELO
MINIMO
MEDIDAS
CORRECTORAS
Y/O
PREVENTIVAS
NOTABLE
MAGNITUD
FACTORES AFECTADOS EN LA FASE DE PLANEAMIENTO
RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
P-930-ISA-MEMO.doc
291
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
12.
PROPUESTA
DE
MEDIDAS
PROTECTORAS,
CORRECTORAS
Y
COMPENSATORIAS
Este capítulo tiene como objeto definir y describir todas aquellas medidas tendentes a
evitar, minimizar o corregir los impactos negativos MODERADOS y COMPATIBLES
identificados en el capítulo anterior (situándolos en un nivel COMPATIBLE o NO
SIGNIFICATIVO), o a reponer los posibles elementos ambientales afectados.
De la misma forma, y en relación con los impactos COMPATIBLES o no significativos,
también se incluyen en este capítulo, referencias a aquellas buenas prácticas de
operación de posible aplicación, tendentes a minimizar o anular dichas afecciones, por
leves que sean en origen.
12.1.
MEDIDAS
DESTINADAS
A
CORREGIR
EL
IMPACTO
SOBRE
LA
OCUPACIÓN DE SUELO
Las medidas destinadas a corregir el impacto en cuanto a la ocupación de suelo
derivado de la revisión del PGOU de Mungia, se basarán en fomentar la adopción de
criterios que busquen la compactación y densificación razonable de los núcleos
urbanos existentes, basándose asimismo en modelos de crecimiento poblacional
prudentes, y priorizando el reciclaje de los tejidos urbanos existentes frente a la
expansión de nuevas áreas edificables. Con estos criterios se tenderá a minimizar,
entre otros aspectos la pérdida de suelos.
Así mismo se potenciará la disminución de la ocupación de suelos con capacidades de
uso elevadas, y se optará por la recuperación de los suelos ya alterados.
Por último el planeamiento contemplará la totalidad de las Categorías de Ordenación
establecidas en las DOT, para el Suelo No Urbanizable, planteadas con vocación de
conservación y mejora ambiental, recogiendo el régimen de usos de las diferentes
áreas.
P-930-ISA-MEMO.doc
292
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
12.2.
MEDIDAS DESTINADAS A PROTEGER LAS ZONAS AMBIENTALMENTE
SENSIBLES
Con el objeto de preservar el escaso patrimonio biológico existente en el municipio el
planeamiento velará por la preservación de la variedad, superficie y conservación de
los hábitats naturales del municipio. Así deberán incluirse muestras adecuadas y
suficientes de los hábitats que se pretenden preservar dentro de las categorías de
ordenación del SNU.
El impacto sobre la conectividad ecológica del territorio de los nuevos desarrollos
urbanísticos deberá ser minimizado, en la medida de lo posible, a través de la
introducción de criterios de biodiversidad y de una concepción reticular en el diseño de
los espacios libres urbanos y, en general, en el tratamiento de la vegetación urbana.
Se evitará especialmente emplear especies introducidas susceptibles de generar
procesos invasivos (como por ejemplo, Cortaderia selloana, Fallopia japonica, etc.)
La totalidad de la red hidrográfica y las vegas del municipio de especial interés
ambiental. Por tanto el desarrollo del modelo de planeamiento que adopte el municipio
velará por su protección. En este sentido el PGOU incluirá:
Los perímetros de protección de los ríos y arroyos estableciendo los retiros y las
normas de ordenación directa.
Todas aquellas medidas suficientes para que la calidad de las aguas superficiales del
municipio no se ven afectadas por los desarrollos urbanísticos proyectados, esto es,
previsión de redes de saneamiento, sistemas de depuración autónomos en aquellas
zonas con imposibilidad de enganche a la red general, sistemas de depuración
específicos en su caso etc.
P-930-ISA-MEMO.doc
293
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
12.3.
MEDIDAS
DESTINADAS
A
LA
PROTECCIÓN
DE
LA
CALIDAD
ATMOSFÉRICA
Con carácter general las medidas correctoras a efectos de minimizar los efectos del
desarrollo previsto sobre la calidad del aire del municipio tendrán con objetivo:
─ La prevención y corrección de la contaminación acústica.
─ Máxima eficiencia energética.
PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO
La planificación del planeamiento urbanístico de Mungia incluirá de forma explícita la
delimitación de las diferentes áreas acústicas, atendiendo a lo establecido en el
Decreto 213/2012, en atención al uso predominante del suelo.
A su vez el PGOU del municipio de Mungia recogerá, los objetivos de calidad
acústicas para ruido aplicables a las diferentes áreas acústicas establecidas descritos
en el apartado 5.3.2.2 del presente Informe de Sostenibilidad Ambiental.
Así mismo las sucesivas modificaciones, revisiones y adaptaciones del planeamiento
general que contengan modificaciones en los usos del suelo conllevarán la necesidad
de revisar la zonificación acústica del municipio.
Igualmente será necesario realizar la oportuna delimitación de las áreas acústicas
cuando, con motivo de la tramitación de planes urbanísticos de desarrollo, se
establezcan los usos pormenorizados del suelo.
REFERENTE A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
La redacción del planeamiento adoptará, con objeto de potenciar sistemas urbanos
eficientes desde el punto de vista energético, medidas referentes a la regulación de:
P-930-ISA-MEMO.doc
294
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
─ Soluciones
constructivas
eficientes
para
los
edificios
residenciales,
comunitarios de servicios etc.
─ Requerimientos de iluminación de bajo consumo en espacios públicos.
─ Exigencia de instalaciones de rendimientos energéticos bajos.
─ Potenciación de equipamientos de obtención de energía a partir de energías
renovables.
REFERENTE A LA CONTAMINACIÓN LUMINICA
Tanto en los espacios públicos como en los comunes de los nuevos desarrollos
previstos se adoptarán sistemas de iluminación de reducido impacto lumínico
adecuado al entorno circundante, de manera que se asegure la iluminación de las
calles y lugares comunes y minimice la contaminación lumínica ascendente.
Las condiciones técnicas de diseño, ejecución y mantenimiento de las instalaciones de
alumbrado exterior se regirán por las prescripciones del RD 1890/2008, de 14 de
noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en
instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias EA01 a EA-07, con la finalidad de limitar la contaminación lumínica.
12.4.
MEDIDAS DESTINADAS A LA PROTECCIÓN FRENTE A INUNDACIONES
Los riesgos hidrológicos derivados de posibles periodos importantes de avenidas
deberán ser previstos para evitar, en la medida de lo posible, la afectación a bienes y
personas. Como primer paso para establecer un modelo de planeamiento que evite
estos riesgos, se deberá realizar una delimitación de las áreas inundables y de las
sujetas al riesgo de inundación dentro del municipio de Mungia.
Basándose en las limitaciones impuestas para la urbanización por las condiciones de
inundabilidad de las márgenes del río Butrón, se deberán adoptar las medidas de
corrección de los cauces necesarias o, ante la imposibilidad de llevar a cabo dichas
medidas, se deberán realizar las modificaciones pertinentes en la planificación
urbanística prevista.
P-930-ISA-MEMO.doc
295
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
12.5.
MEDIDAS DESTINADAS AL SECTOR AGRARIO
En la actualidad el sector agrario se halla en una delicada situación socioeconómica y
estructural. A continuación se exponen una serie de medidas ambientales que el
planeamiento debería de recoger con el objeto de conjugar la potenciación del sector,
más allá de la medidas socioeconómicas y estructurales globales
que las
administraciones competentes deban potenciar.
─ Definición de los mejores suelos agrícolas actuales y establecimiento de
limitaciones de uso para su protección.
─ Definición de normas constructivas que garanticen la integración estética de las
construcciones agrarias en el entorno, tales como, medidas de diseño,
materiales, elementos de cubierta, creación de pantallas vegetales.
─ Medidas que potencien la conservación y restauración de los elementos
vegetales aislados (setos, bosquetes, alineaciones de árboles)
─ Medidas que potencien el fomento del seto arbustivo, como método de cierre
de fincas agrícolas-ganaderas.
─ Medidas de control eficaz del abuso de productos químicos y purines orgánicos
en la actividad agrícola, sobre todo en las zonas de alta vulnerabilidad de
acuíferos.
12.6.
MEDIDAS RESPECTO AL PAISAJE
La conservación del paisaje representa uno de los objetivos básicos a la hora de
integrar el paisaje bajo criterios de sostenibilidad en el planeamiento territorial y
urbanístico de un territorio. La ordenación del SNU Protegido llevado a cabo en el
Avance del PGOU representa un hecho fundamental hacia la preservación del paisaje
de carácter rural del municipio.
No obstante le presente revisión velará, en el diseño de los instrumentos de
planeamiento y planes de desarrollo, concretamente en las condiciones de la
edificación y de los espacios libres de los desarrollos previstos, se deberán tener en
cuenta aspectos relacionados con la amortiguación del impacto visual, las
P-930-ISA-MEMO.doc
296
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
proporciones de espacios libres previstos, la densidad edificatoria, etc.
Se
considerarán tanto aspectos cromáticos como a los elementos estructurales y
constructivos. Esta consideración cobra mayor relevancia en aquellas que afecten a
entornos más naturales como son los núcleos rurales.
Así mismo se procurara el mantenimiento de los elementos topográficos existentes,
evitando la modificación de las vertientes y de las crestas y partes que sobresalen del
relieve, la desaparición de caminos tradicionales.
En las zonas de transición y esponjamiento urbano se procurará dotar de vegetación lo
más autóctona y sintónica con el fondo escénico-paisajístico (robles, arces, castaños,
árgomas, brezos, genistas, etc.).
Por último en las zonas industriales se potenciara el apantallamiento vegetal perimetral
para instalaciones industriales. Se procurará una masa arbórea de cierta densidad que
actúe disminuyendo la transmisión del ruido, como obstáculo visual y como elemento
separador entre las zonas residenciales y la industria.
Tanto en los espacios públicos como en los comunes de las nuevas edificaciones se
adoptarán sistemas de iluminación de bajo consumo energético y/o reducido impacto
lumínico adecuado al entorno circundante, de manera que se asegure la iluminación
de las calles y lugares comunes y minimice la contaminación lumínica ascendente.
12.7.
MEDIDAS SOBRE LA FAUNA
Como medida general se delimitará correctamente el terreno a ocupar por las
actuaciones, con el fin de restringir al máximo la ocupación de hábitats potenciales
para la fauna y evitar, al mismo tiempo, la eliminación de vegetación que pudiera servir
de cobijo de la fauna en especial para las aves forestales.
Los diferentes patrones de movilidad de la fauna motivan que se mantengan la
conexión entre espacios naturales de interés para evitar la fragmentación de los
P-930-ISA-MEMO.doc
297
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
hábitats. En especial la función conectora de estructuras como rodales, bosquetes,
setos y prados que componen el paisaje forestal.
Además, se instalarán dispositivos que eviten los choques y electrocuciones de aves
con el tendido de la línea eléctrica.
Como medida en particular dirigida a la preservación del Visón Europeo (especie en
peligro de extinción) se adoptarán las medidas que se extraen del Plan de Gestión y
que son de aplicación a las actuaciones derivadas del desarrollo del presente Plan.
Como medidas generales para cualquier especie incluida en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas el planeamiento recogerá conlleva las siguientes Prohibiciones
Genéricas:
 cualquier actuación no autorizada hecha con el propósito de darles muerte,
capturarlos, perseguirlos o molestarlos, incluyendo a sus larvas, crías, huevos,
así como la destrucción de su hábitat y, en particular, de sus nidos, vivares,
áreas de reproducción, invernada, reposo o alimentación.
En el supuesto de que se necesiten desarrollar nuevas líneas de alta tensión, estas se
ajustaran a lo dispuesto en el RD 1432/2008 de 29 de Agosto, por el que se
establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la
electrocución en líneas de Alta Tensión.
12.8.
MEDIDAS EN EL AMBITO DEL AHORRO DE ENERGÍA
Ante la creciente demanda de calidad por parte de la sociedad y la necesidad de
proponer estrategias de desarrollo sostenible en al ámbito edificatorio, es necesario
promover una construcción más sostenible aumentando los niveles de exigencias
respecto a la normativa actual, a partir de la mejora de la envolvente de los edificios y
la eficiencia de sus instalaciones, exigiendo unas condiciones higrotérmicas aptas para
el uso de los mismos, reduciendo las necesidades de consumo de energía fósil y
avanzando hacia el uso generalizado de las energías renovables.
P-930-ISA-MEMO.doc
298
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Tras la entrada en vigor del nuevo Código Técnico de la Edificación, que pretende dar
cumplimiento a parte de la Directiva 2002/91, las nuevas edificaciones cumplirán una
serie de requisitos básicos, dirigidas al ahorro de energía. Dicho CTE en el artículo 15
de su Parte I, establece una serie de exigencias básicas, que describimos a
continuación, cuya materialización satisfacían los objetivos de ahorro de energía:
1
Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética
Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite
adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico
en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de
invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al
aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades
de
condensación
superficiales
e
intersticiales
que
puedan
perjudicar
sus
características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las
pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.
2
Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas
Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a
proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las
mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará
definida en el proyecto del edificio.
3
Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de
iluminación
Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades
de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de
control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de
un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las
zonas que reúnan unas determinadas condiciones.
P-930-ISA-MEMO.doc
299
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
4
Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente
sanitaria
En los edificios, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de
climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en el CTE, una parte de
las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante
la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización
de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su
emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de
esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores
que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan
a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito
territorial.
5
Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía
eléctrica
En los edificios que así se establezca en el CTE se incorporarán sistemas de
captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos
fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta
exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más
estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que
contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su
localización y ámbito territorial.
Por otra parte una adecuada planificación de las orientaciones y de las distribuciones
de los bloques de viviendas y de las viviendas unifamiliares puede conducir a una
reducción de las cargas de calefacción, refrigeración e iluminación, con el consiguiente
ahorro de energía, evitando así el consumo de materias primas.
P-930-ISA-MEMO.doc
300
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
12.9.
ACCIONES DIRIGIDAS A UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE
En una ciudad en la que la mayoría de los desplazamientos no peatonales se hacen
en coche y en la que el espacio público es limitado, desde el PGOU se ha de potenciar
Planes de Movilidad Sostenible que:
─ Fomenten el uso del transporte público urbano y de la bicicleta.
─ Canalicen el tráfico de los vehículos privados.
─ Amplíen las zonas peatonales.
─ Liberen para el uso ciudadano parte del espacio público destinado al tráfico
(islas peatonales o supermanzanas).
─ Completen una red segura y funcional de carriles bici.
12.10. PLANES DE GESTIÓN DE RESIDUOS
Como premisa fundamental en la gestión tanto de vertidos como de residuos, deberán
seguirse las indicaciones y la normativa establecida y asumida por el Ayuntamiento de
Mungia en materia medioambiental.
En este sentido y conforme a lo establecido en el II Plan Integral de Gestión de RU de
Bizkaia 2005-2016, deberá darse prioridad a la Minimización, siguiendo por la
Reutilización o el Reciclaje y optando como última opción por el Vertido en instalación
autorizada y adecuada a la tipología del residuo o entrega a gestor autorizado.
En todo caso la totalidad de los residuos generados, deberán ser gestionados
adecuadamente de acuerdo a su tipología y normativa de aplicación. Para ello se
preservarán espacios adecuados para la recogida selectiva de residuos urbanos en
cada sector proyectado, equipándolos con los contenedores necesarios para los
diferentes sistemas integrales de recogida existentes. Además desde el planeamiento
se potenciarán otras medidas adicionales, tales como:
─ Gestión de los residuos orgánicos relacionados con la agricultura y ganadería
mediante compostaje.
P-930-ISA-MEMO.doc
301
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
─ Reutilización de los residuos de construcción y demolición como material de
relleno.
─ Reducción del uso de embalaje y fomento de la utilización de embalaje no
desechable, en los diferentes sectores productivos existentes en el municipio
12.11. MEDIDAS
DESTINADAS
A
LA
PROTECCIÓN
DEL
PATRIMONIO
CULTURAL
El planeamiento recogerá el inventario y catálogos de bienes protegidos o no, con el
objeto de conseguir plena efectividad de las medidas urbanísticas de protección
existentes en aplicación de la normativa vigente en la materia.
Si en el transcurso de ejecución de los desarrollos urbanísticos previstos, se produjera
algún hallazgo que suponga un indicio de carácter arqueológico, se informará de forma
inmediata al Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia que será
quien indique las medidas a adoptar.
12.12. MEDIDAS SOBRE LOS SERVICIOS AFECTADOS
La necesidad de la ejecución de las diferentes infraestructuras de comunicaciones,
abastecimiento, saneamiento, recogida de aguas fecales etc. afectarán a algunos de
los servicios existentes. Por lo que la afección a dichos servicios se repondrá lo más
rápidamente posible.
Cualquier infraestructura que genere servidumbre, como caminos, redes de
saneamiento, deberá ser respetada.
Si durante las obras, algún servicio quedara afectado por malas prácticas, la
reparación del mismo deberá realizarse en el menor tiempo posible al objeto de
producir las mínimas molestias a los usuarios afectados.
P-930-ISA-MEMO.doc
302
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
13.
PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LOS EFECTOS DEL PGOU (PLAN DE
VIGILANCIA)
Se trata de elaborar un Plan de Vigilancia Ambiental con el fin de asegurar que la
aprobación de la propuesta de actuación que estamos evaluando, no da lugar a
impactos significativos distintos de los previstos y asumidos. Así como verificar la
puesta en marcha de las medidas correctoras, preventivas y compensatorias
propuestas en el capítulo anterior con el fin de mitigar dichos impactos.
13.1.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SUPERVISIÓN
El Programa de Supervisión complementa las medidas preventivas y correctoras. Los
objetivos del Programa de Supervisión son:
─ Controlar la aplicación y evolución de las medidas preventivas y correctoras
adaptadas, y si éstas no son las correctas, aplicar medidas adicionales.
─ Detectar durante el desarrollo de la fase de aplicación de las Normas la
aparición de aquellos impactos imprevisibles o de difícil evaluación en el
momento de redacción del estudio, y que ocasionalmente podrían requerir la
adopción de nuevas medidas.
─ Contrastar la metodología empleada para la redacción del Estudio, a través del
análisis del grado de ajuste entre el impacto que teóricamente generará la
actuación, de acuerdo con lo expuesto en la memoria, y el real, producido
durante la ejecución de las obras o bien en la fase de aplicación de las normas
de ordenamiento. Esto constituye una fuente de información importante para
actualizar o modificar los postulados previos de identificación y corrección de
impactos de cara a mejorar futuros informes.
P-930-ISA-MEMO.doc
303
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
13.2.
CONTROLES SOBRE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN
La aplicación de los criterios incluidos en el documento de Avance del PGOU,
implicará un seguimiento a posteriori de distintos factores o parámetros ambientales
para cada uno de los elementos que integran el planeamiento. Las principales
variables del medio que pueden verse alteradas durante el desarrollo del planeamiento
y que deberán ser objeto de seguimiento son:
─ Efectos derivados de la ocupación y cambios en los usos del suelo por el
desarrollo residencial y de actividades económicas, así como por la creación de
nuevos espacios libres.
─
Efectos sobre la calidad del aire, las aguas y los suelos.
─ Efectos sobre el paisaje derivados principalmente del desarrollo residencial y
de actividades económicas.
El seguimiento se efectuará básicamente mediante la realización de estudios e
inspecciones de campo realizadas para asegurar que se cumplen los términos
medioambientales y las condiciones aplicadas al proyecto, así como para promover
reacciones oportunas a desarrollos no esperados con implicaciones ambientales. Por
ello, se recomienda que la vigilancia se lleve a cabo por un equipo de asesores
expertos que efectúen el seguimiento de los trabajos. Los resultados de este
seguimiento deberán recogerse en informes periódicos que permitan su posterior
revisión y valoración global, así como la obtención de conclusiones. La periodicidad de
los informes dependerá del tipo de factor ambiental considerado.
Durante el periodo de obras correspondientes al desarrollo de los objetivos y
directrices de la Revisión del PGOU de Mungia, se efectuará un estricto seguimiento y
un control constante de la evolución de los trabajos, con el objetivo de garantizar unos
criterios de calidad ambiental, evitando así alteraciones de magnitud superior a las
estrictamente necesarias.
P-930-ISA-MEMO.doc
304
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
Este seguimiento, a parte de las medidas propuestas en cada uno de los apartados
que se presentan a continuación, se ejercerá a partir de las siguientes medidas
globales:
─ Con anterioridad al inicio de los trabajos, se incorporarán las medidas
preventivas y correctoras propuestas en el presente documento de Evaluación
Conjunta de Impacto Ambiental al Pliego de Prescripciones Particulares de las
Obras.
─ Se estará en posesión de todos los permisos y autorizaciones de paso,
ocupación, uso, etc. necesarios para el inicio de las obras y otorgados por las
administraciones competentes.
13.3.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
Los controles y evaluación se centrarán principalmente en los aspectos que se
recogen en los siguientes apartados:
13.3.1. Ocupación y cambio de usos del suelo
Las medidas de seguimiento en este aspecto se proponen con el objetivo de valorar el
grado de adecuación de las transformaciones al territorio y a su población, para así
mantener la calidad urbana y la calidad de vida de sus residentes.
Se fijarán los siguientes indicadores de control:
─ Registro de la evolución de la distribución de los usos reales del suelo en el
municipio (ha totales y % respecto el total de la superficie municipal), para
observar/controlar la evolución del suelo municipal y su ocupación.
─ Registro de la evolución del porcentaje de suelo artificializado (ha totales y %
respecto el total de la superficie municipal).
─ Registro de la intensidad de suelo artificializado (habitantes /ha totales y % de
la superficie municipal).
P-930-ISA-MEMO.doc
305
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
─ Suelos abandonados y contaminados recuperados: (superficie construida en
suelos abandonados y contaminados en relación
al total de la superficie
construida).
─ Seguimiento y Control de los usos permitidos en el territorio según las
categorías de ordenación establecidas en el planeamiento.
13.3.2. Efectos sobre el crecimiento previsto
Los nuevos desarrollos urbanísticos previstos conllevan un incremento población que
podrá conducir a desajustes en la dotación de servicios. En este sentido se fijarán los
siguientes indicadores de control:
─ Seguimiento y Control de la evolución del consumo energético por habitante
durante el incremento de la población:
o Consumo doméstico de electricidad y gas natural (tep/año)
o Consumo doméstico de electricidad y gas natural por habitante
(tep/hab/año)
─ Seguimiento y Control de la evolución del consumo energético total por
habitante.
o Consumo total de electricidad y gas natural (tep/año)
o Consumo total de electricidad y gas natural por habitante (tep/hab/año)
─ Seguimiento y Control de la evolución del consumo energético total por
sectores.
o Consumo total sectorial de electricidad y gas natural (tep/año)
─ Seguimiento y Control de la producción y evolución del consumo de energías
renovables (%)
─ Seguimiento y Control de la eficiencia energética de las viviendas ( número de
viviendas en proceso de certificación y número total de viviendas certificadas)
─ Seguimiento y Control del consumo doméstico (l/hab/día)
─ Seguimiento
de
la
demanda
total
de
agua
o
cantidad
de
agua
3
suministrada(m /día)
─ Seguimiento y Control de la generación y gestión de residuos urbanos
o Generación de residuos urbanos (Kg/hab/año)
P-930-ISA-MEMO.doc
306
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
o Gestión de residuos urbanos (t/año)
o Recogida selectiva (t/año)
─ Seguimiento y Control de la generación y gestión de residuos peligrosos
o Generación de residuos peligrosos (Kg/hab/año)
o Gestión de residuos urbanos (t/año)
13.3.3. Efectos sobre la calidad del aire, las aguas y los suelos
El crecimiento poblacional e industrial que contempla el nuevo planeamiento ha de
suponer un incremento de las emisiones atmosféricas, así como de los efluentes de
aguas residuales y de la potencialidad en la contaminación de los suelos. Así pues,
será necesario realizar el seguimiento de la calidad del aire, las aguas y los suelos del
municipio, a fin de aplicar criterios de calidad acordes con los objetivos del
planeamiento.
Se fijarán los siguientes indicadores de control:
CALIDAD DE LAS AGUAS Y SUELOS
─ Seguimiento y Control del porcentaje de viviendas del municipio conectadas a
la red de saneamiento de aguas residuales (%).
─ Volumen de aguas tratadas procedentes de las actividades económicas (%)
Las actuaciones proyectadas en emplazamientos incluidos en el inventario de suelos
potencialmente contaminados o en emplazamientos que hayan soportado actividades
incluidas en el Anexo II de la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y
corrección de la contaminación del suelo, deberán ser precedidas, en primer lugar por
una investigación de la calidad del suelo que garantice que no existen riesgos
asociados a la contaminación del suelo para las personas tanto trabajadores como
usuarios de la nueva utilización del terreno de acuerdo a los usos establecidos.
P-930-ISA-MEMO.doc
307
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En segundo lugar, se realizará la gestión adecuada de los residuos abandonados,
edificaciones y posibles tierras a excavar de acuerdo con la legislación vigente en
materia de residuos.
CALIDAD DEL AIRE
─ Número de días de buena calidad del aire referido a SO2, PM10, NO2, CO y O3
(%).
─ Volumen de aguas tratadas procedentes de las actividades económicas (días).
RUIDO
─ Porcentaje de población expuesta a niveles sonoros superiores a los Objetivos
de Calidad Acústica (%).
─ Distribución intramunicipal del porcentaje de población expuesta a niveles
sonoros superiores a los Objetivos de Calidad Acústica (%).
13.3.4. Efectos sobre la Vegetación
Se controlará la correcta delimitación de las zonas afectadas por las obras con el fin
de evitar una afección superficial mayor de la necesaria. Se controlará el origen
autóctono de las plantas destinadas a la revegetación, comprobando la autenticidad de
la trazabilidad genética.
13.3.5. Efectos sobre el Paisaje como consecuencia del desarrollo residencial y de
actividades económicas
Uno de los principales impactos que se contemplan en el presente estudio es la
afectación paisajística en aquellos sectores o unidades objeto de desarrollo
urbanístico, tanto de uso residencial como de actividades económicas. La nueva
ocupación de suelo, la modificación en los usos, la variación cromática y estructural,
etc., pueden llegar a ser, en algunos casos, de magnitud considerable.
P-930-ISA-MEMO.doc
308
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
En este sentido se controlarán:
─ Los criterios de edificación ajustándolos al mantenimiento y mejora de las
cualidades y calidad del paisaje. Así mismo se procurará mantener los signos
de identidad del territorio.
─ Los programas de restauración previstos en las obras en cumplimiento de sus
objetivos: revegetación, restauración cromática, etc.
─ La constatación, a partir del inventario y catálogo de bienes, de que no existe
afectación del desarrollo urbanístico municipal sobre los elementos de interés
para el municipio, independientemente de su figura de protección.
─ La limitación, en la medida de lo posible, de la ocupación de suelos en las
distintas fases de obras y de la superficie afectada por éstas.
─ Seguimiento y control de las actuaciones del planeamiento que puedan incidir
sobre la integridad del paisaje natural del municipio (a través, principalmente,
de estudios de detalle del impacto paisajístico de las actuaciones).
13.3.6. Efectos sobre la movilidad
Al objeto de verificar el comportamiento de la movilidad de Mungia se controlarán:
─ Modos de transporte y distancia mínima recorridos en los desplazamientos
municipales (%).
─ Distancias medias recorridas en los desplazamientos municipales (Km/cápita).
─ Distribución de los desplazamientos según tipo (%).
─ Movilidad laboral
─ Porcentaje de población con acceso a servicios básicos y áreas urbanas
verdes urbanas (%)
P-930-ISA-MEMO.doc
309
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
14.
EQUIPO REDACTOR
El presente Estudio de ECIA ha sido redactado por el personal de Lantec, Ingeniería
del Medio Ambiente, con domicilio social en Leioa (Bizkaia), P.A.E Udondo, Edificio A,
2ª Planta, Avda.Autonomía, 2.
Arrate Monaterio Garde
Coordinadora del Estudio
Jon Arrate Basabe
Licenciado en Ciencias Ambientales
Ingeniero Tecnico de Minas
Ibai Cebrián Urtega
Licenciado en Ciencias Ambientales
Alexander Ruiz Palomar
Técnico Superior en Salud Ambiental
Koldo de Pedro Odriozola
Delineante GIS
P-930-ISA-MEMO.doc
310
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
15.
FUENTES DOCUMENTALES
Para la elaboración de la Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental se han utilizado
las siguientes fuentes documentales:
1
Vertebrados de la Comunidad Autónoma del País Vasco (1989). Gobierno Vasco.
2
Directrices de Ordenación del Territorio.
3
PTP del Área Funcional de Mungia
4
Catálogo abierto de espacios naturales relevantes de la Comunidad Autónoma del
País Vasco (1996). Gobierno Vasco.
5
Mapa
Geológico
del
País
Vasco.
Escala:
1/25.000
(Hoja
61-2)
Mapa
Hidrogeológico de la Comunidad Autónoma del País Vasco (E.V.E.).
6
Mapas de Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco (1992). Escala:
1:25.000 (Hoja 61-2).Gobierno Vasco.
7
Mapa Topográfico Nacional de España. Escala: 1/25.000.
8
Mapa de ruidos DFB
9
Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma de la C.A.P.V. (2002-
2006).
10 Instituto Nacional de Meteorología.
11 Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es).
12 Cartografía Temática Ambiental de la C.A.P.V. Gobierno Vasco. Departamento de
Ordenación Territorial y Medio Ambiente.
13 Calidad del aire en la Comunidad Autónoma Vasca en el período 1996-2000.
Gobierno Vasco.
14 Plan Territorial Sectorial de Suelo Para la Promoción Pública de Vivienda
15 Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la C.A.P.V.
16 Plan Territorial Sectorial de Carreteras.
17 Plan Territorial Sectorial del Patrimonio Cultural Vasco.
18 Plan Territorial Sectorial de Actividades Económicas y de Equipamientos
Comerciales.
19 Ley General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco.
20 Red de Corredores Ecológicos de la CAPV
21 Red Natura 2000
P-930-ISA-MEMO.doc
311
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
22 Planes de Gestión de Especies de Fauna y Flora de Interés Comunitario.
23 Convenio Ramsar
24 Convenio Europeo del Paisaje
25 Plan Vasco de Lucha contra el cambio climático 2008-2012.
26 Estrategia Energética de Euskadi E-2010
27 FAO. UNESCO
28 Sistema de cartografía ambiental de la CAPV. Gesplan
29 NN.SS de Mungia
30 Plan de Acción Agenda 21
31 Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible
32 Programa Bizkaia 21
33 Criterios de Sostenibilidad Aplicables al Planeamiento Urbano
34 II Plan Integral de Gestión de Residuos de Bizkaia
35 Plan Forestal Vasco 1994-2030
36 Red de Control y Vigilancia de la calidad de las Aguas del Gobierno Vasco.
37 Red de Estaciones Meteorológicas de Euskalmet
P-930-ISA-MEMO.doc
312
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
16.
P-930-ISA-MEMO.doc
ANEXOS
313
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
16.1.
ANEXO I: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA AVANCE PGOU DE MUNGIA
P-930-ISA-MEMO.doc
314
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
INDICE
ALTERNATIVA 1. DOCUMENTO DE AVANCE
OP1-1
OP1-2a
CLASIFICACION DEL SUELO Y CALIFICACIÓN DEL NO URBANIZABLE
ESTRUCTURA GENERAL Y ORGANICA DEL TERRITORIO, SISTEMAS
GENERALES Y USOS GLOBALES
1/20.000
1/20.000
ALTERNATIVA 2. DOCUMENTO DE AVANCE
OP2-1
OP2-2a
CLASIFICACION DEL SUELO Y CALIFICACIÓN DEL NO URBANIZABLE
ESTRUCTURA GENERAL Y ORGANICA DEL TERRITORIO, SISTEMAS
GENERALES Y USOS GLOBALES
P-930-ISA-MEMO.doc
1/20.000
1/20.000
315
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
16.2.
P-930-ISA-MEMO.doc
ANEXO II: CARTOGRAFÍA TEMÁTICA
316
ISA DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE MUNGIA –DOCUMENTO DE AVANCE-
INDICE
1. GE-01. SITUACIÓN
2. GE-02. EMPLAZAMIENTO
3. FS-01. FORMACIONES SUPERFICIALES
4. LI- 01. LITOLOGÍA
5. PM-01. PERMEABILIDADES
6. VU-01. VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS
7. PE-01. PENDIENTES
8. VP-01. VEGETACIÓN POTENCIAL
9. VE-01. VEGETACIÓN
10. INVFO-01. INVENTARIO FORESTAL
11. PA-01. PAISAJE
12. RR-01. RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES DE USO
13. GEOTC-01.GEOTECNICO
14. PUNT-GEO-01.PUNTOS Y RECORRIDOS DE INTERÉS GEOLÓGICO
15. PUNT-01.PUNTOS DE AGUA
16. HA-01. HABITAT DE INTERES COMUNITARIO
17. PTS-01. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL AGROFORESTAL
18. PTS-01.PLAN TERRITORIAL MARGENES DE RIOS Y ARROYOS
19. INUD-01- INUNDABILIDAD
20. S-CONT-01. SUELOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS
P-930-ISA-MEMO.doc
317

Documentos relacionados