Zaragoza: Ciudad Circular

Transcripción

Zaragoza: Ciudad Circular
ZARAGOZA:
CIUDAD CIRCULAR
ANÁLISIS DE
LA CIUDAD Y
RELACIÓN DE
OPORTUNIDADES
DE INTERVENCIÓN
ÍNDICE DE CONTENIDOS
A. Análisis de la estructura urbana de la
ciudad: Visión global de Zaragoza/3
1. Evolución urbana
2. Demografía y población
3. Delimitación y características de los diferentes Sectores Urbanos
4. Principales Sectores de la ciudad
5. Vivienda y conservación
6. Red de articulación urbana
7. Sistemas verdes urbanos
8. El Sistema Residencial
9. Sistemas de dinamización urbana
B. Identificación de directrices para la
evolución sostenible de la ciudad/45
1. Antecedentes: efervescencia y declive de la ciudad
2. Criterios para un planeamiento líquido
PAR partido aragonés
3. Espacios propositivos
A. Análisis de la estructura urbana de la ciudad: visión global
PAR partido aragonés
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
5
1. Evolución urbana
Zaragoza: Transformación urbana de 1908 a 2014
La ciudad de Zaragoza encuentra el despegue hacia la modernidad en el inicio de su expansión
en 1908, a raíz de la Exposición Hispano-Francesa. Una serie de Planes irán configurando la
apariencia urbanística que hoy nos ofrece la ciudad. Los Planes Geométricos de 1908, 1925,
1934 y 1939 dieron paso al Plan Funcional de 1959, al Plan Estructural de 1968 y al Plan
Programático de 1986 cuya revisión en 2002 materializó el Plan Estratégico vigente.
El urbanismo de Zaragoza ha evolucionado desde el clasicismo geométrico del
trazado urbano de comienzos del siglo XX hasta el desarrollo de la ciudad política
de nuestros días, dejando atrás las aproximaciones funcionalistas y estructuralistas
que caracterizaron las décadas de los 60 y 70.
El mapa urbano actual es el resultado de 4 etapas históricas separadas por una serie de
acontecimientos político-económicos que marcaron el destino de Zaragoza.
Plano de Zaragoza. 1908. A. Martín, Ed.
6 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
1908-1939: Exposición Hispano-Francesa y el final de la Guerra Civil.
A lo largo de este periodo, la población pasó de 110.000 a 238.000 habitantes. En el núcleo
histórico las actuaciones se concentraron en el inicio de apertura de Conde Aranda y
San Vicente de Paúl. Los nuevos ensanches dieron lugar a los entornos urbanos de la
Plaza de los Sitios, el Paseo de Sagasta, la Gran Vía (con el cubrimiento del río Huerva),
y el Parque Primo de Rivera. En la periferia se generaron los “barrios particulares” de la
periferia, adaptándose a las carreteras (barrio de San José, Delicias y Gran Vía), a la red del
ferrocarril (barrios de Madre Sacramento, Avda. Valencia, y Miguel Servet), al embarcadero del
Canal (barrio de Torrero) o la industria.
Plano de Zaragoza. 1925. Miguel Ángel Navarro
PAR partido aragonés
En este periodo surgió una importante preocupación por la vivienda obrera, que se materializaría
en 1923 con una expansión al sur de la ciudad de 10.000 viviendas, creando el entorno de
las Casas Baratas, vertebradas por la Gran Vía y la Plaza san Francisco, y el florecimiento de
la Ciudad Jardín en 1936.
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
7
1940-1959: La posguerra y el Plan General de Ordenación Urbana.
Este periodo se caracterizó por la reconstrucción de los destrozos de la Guerra, culminando
en 1959 con el Plan de Estabilización. La población creció de 238.00 a 326.000 habitantes.
En el núcleo histórico se creó la Plaza de las Catedrales (unión de las plazas del Pilar, La
Seo y Huesca) como símbolo de la magnificencia del nuevo régimen, así como el Gobierno
Civil, dilatación de la Plaza del Pilar pensada como inicio de la prolongación del Paseo de
la Independencia, que atravesaría el Casco Antiguo hasta la Plaza de España. Con la nueva
ubicación del Ayuntamiento en la Plaza de las Catedrales, se configuró la unión de los poderes
religioso, gubernamental y municipal, en sintonía ideológica con las directrices del régimen.
Se abrió la calle Teniente Coronel Valenzuela y se conexionó con el Coso, apareciendo
la Plaza de la Mantería, el Colegio de las Escolapias y la Adriática. La Gran Vía experimentó
un importante desarrollo con la creación del recinto universitario en el apéndice de la Plaza
San Francisco, dando lugar a Fernando el Católico, con equipamientos importantes como
La Romareda, la Casa Grande y la Feria de Muestras.
La vivienda social recibió un nuevo impulso a través de la aparición del Instituto Nacional de la
Vivienda (INV en 1939) con un programa de 3.000 viviendas protegidas. El cubrimiento de las
vías del tren en la Avda. Goya y Tenor Fleta motivó una nueva colonización de estos espacios
inéditos.
Plano de Zaragoza. 1947
8 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
Plano de Zaragoza. 1958. J. Beltrán y D. Casañal
1960-1986: La Ciudad Democrática.
El ámbito de la vivienda se vio impulsado por la iniciativa privada en sintonía con las nuevas
bolsas de suelo edificable del planeamiento Público-Estatal. Aparecieron los polígonos
Romareda, ACTUR y Pignatelli, junto con los polígonos de expansión 9 y 3 en Las
Fuentes, el 36 en San José, el 37 en La Paz y el 45 en Puerta Sancho. Se desarrollaron
suelos de nueva urbanización a través de los Planes Parciales del Zorongo, Torre del Pinar,
Fuente de la Junquera, Polígono Miraflores, Polígono Universidad, Monsalud y la
Parcelación Roger Tur. La búsqueda de nuevos prototipos residenciales materializaron
desarrollos de viviendas unifamiliares como Parque Hispanidad, San Lamberto, Maitena
y Torre Barajas, así como edificios singulares de vivienda colectiva como el Edificio
Ebrosa, Torresol y la Ciudad Residencial Parque Buenavista.
PAR partido aragonés
La industrialización y el desarrollo económico de la década de los 60, unido a la apertura de
la ciudad hacia los mercados internacionales propiciaron un crecimiento urbanístico que se
tradujo en un salto demográfico de 326.000 a 580.000 habitantes. La reforma interior del Casco
Antiguo transformó en Avenida el Paseo de la Independencia, dando paso a la sustitución de
los viejos palacetes de la Plaza Aragón por edificios medianeros de 12 alturas. Se materializó
la Avda. César Augusto desde la Puerta del Carmen hasta el Coso, abriendo una
brecha de oxígeno hasta el río. La Operación Cuarteles (1973-80) transformó 16 obsoletas
instalaciones militares del centro urbano en tejido residencial consolidado. La Operación
Colegios y Conventos siguió con el ejemplo anterior, trasladando a la periferia instalaciones
educativas que dejaban grandes solares estratégicos generadores de importantes desarrollos
emblemáticos (Los Jesuitas, hoy sede de Ibercaja; el Sagrado Corazón, hoy Residencial
Paraíso y El Corte Inglés).
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
9
Plano de Zaragoza. 1980
1986-2014: Eclosión y crisis.
La consolidación de la democracia y el despegue de la ciudad hacia la gran metrópoli supuso
un crecimiento de la población de 580.000 a 666.000 habitantes. El Plan General de 1986 y
su posterior revisión en 2002, posibilitaron una expansión urbana ordenada de la periferia
y la recuperación del Casco Histórico, con actuaciones como la remodelación de la Plaza
del Pilar y la del Paseo de la Independencia, el Plan Especial del entorno de la Plaza San
Bruno, y la reordenación del Tubo-Plaza España.
El tejido residencial vio aparecer nuevos apéndices urbanos como Montecanal, La
Floresta, Parque Goya, la Azucarera, Montes del Canal, Valdespartera y Arco Sur. Se
elaboró el Plan Director de Infraestructuras cerrándose los 4 cinturones de la ciudad, la
autovía Ronda Sur y la línea del AVE, con una nueva estación intermodal en Delicias y
nuevos puentes como el de la Almozara, el Puente de la Unión, Giménez Abad, Tercer Milenio,
el Pabellón Puente y la Pasarela del Voluntariado. Se vertebró el eje longitudinal Norte-Sur de
la ciudad con una línea de Tranvía, actualizando la Gran Vía, y se programaron carriles para
la circulación de bicicletas por las arterias más importantes de la ciudad. Se inauguraron las
depuradoras de La Almozara y de la Cartuja, revitalizándose la ciudad hacia el sur con la
ampliación del aeropuerto, la plataforma logística PLAZA y el Polígono Tecnológico
de Reciclado. La ciudad vivió una proliferación de Centros Comerciales, como Pryca,
Centro Comercial Augusta, Porches del Audiorama, Grancasa, Centro Comercial AlcampoUtrillas, Plaza Imperial, Puerto Venecia y Aragonia.
10 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
Plano de Zaragoza. 1993. Calavia.
Plano de Zaragoza. 2006.
PAR partido aragonés
La ciudad vio emerger nuevos ámbitos libres como el Parque del Agua, el Anillo Verde y
la Recuperación de las Riberas del Ebro, alcanzando un ratio de zona verde por habitante
de 18,27 m2. La Exposición Internacional Expo Zaragoza 2008, bajo el lema “Agua y Desarrollo
Sostenible” supuso la consolidación internacional de la ciudad y un despegue hacia la gran
metrópoli, cuyo desarrollo se vio cercenado por la crisis financiera internacional, iniciada
oficialmente en Octubre de 2007, llevando a España a la recesión en diciembre de 2008,
produciendo en Zaragoza un descenso demográfico de 15.946 habitantes entre 2013 y 2014.
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
2. Demografía y población
Cifras oficiales de población. España y Aragón. Padrón 2014
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
España
46.771.341
22.985.676
23.785.665
aragón
1.325.385
656.964
668.421
224.909
113.840
111.069
140.365
71.449
68.916
960.111
471.675
488.436
52.555
25.263
27.292
35.675
17.152
18.523
666.058
320.232
345.826
EDAD
HOMBRES
MUJERES
0a4
16.213
15.530
5a9
16.868
16.068
10 a 14
15.521
14.464
15 a 19
14.919
14.125
20 a 24
16.153
15.752
25 a 29
18.797
18.801
30 a 34
23.516
23.335
35 a 39
28.850
27.745
40 a 44
27.363
26.907
provincia dE HuEsca
provincia dE TEruEl
provincia dE ZaragoZa
HuEsca
TEruEl
ZaragoZa
45 a49
25.523
26.591
50 a 54
23.571
24.854
55 a 59
20.748
23.084
60 a 64
17.845
20.741
65 a 69
16.818
19.745
70 a 74
12.621
15.509
75 a 79
10.173
14.416
80 a 84
8.482
13.739
85 a 89
4.383
8.935
90 y más
1.868
5.485
11
12 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
3. Delimitación y características de los diferentes Sectores Urbanos
En plena depresión del Ebro, el término municipal de Zaragoza tiene un superficie 968,68 km2
atravesada por el cauce de tres ríos: el Huerva, el Gállego y el Ebro.
Se divide administrativamente en 15 distritos, 14 de ellos son urbanos y el último configura
los llamados Barrios Rurales. Los distritos se rigen por las Juntas Municipales, y los barrios
por las Juntas Vecinales.
PAR partido aragonés
Distribución de los barrios de Zaragoza
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
BARRIOS RURALES
DISTRITOS MUNICIPALES
Alfocea
Actur-Rey Fernando
Casetas
Casablanca
Garrapinillos
Casco Histórico
Juslibol
Centro
La Cartuja Baja
Delicias
Montañana
El Rabal
Monzalbarba
La Almozara
Movera
Las Fuentes
Peñaflor
Miralbueno
San Gregorio
Oliver-Valdefierro
San Juan de Mozarrifar
San José
Torrecilla
Santa Isabel
Venta del Olivar
Torrero
Villarrapa
Universidad
13
Reparto de la población por sectores en Zaragoza. Padrón 2014.
SECTOR
POBLACIÓN TOTAL
Casco Histórico
42.772
Centro
51.289
Delicias
103.371
Universidad
86.669
San José
63.717
Las Fuentes
42.705
La Almozara
25.294
Oliver-Valdefierro
39.969
Torrero
36.088
Margen izquierda
133.455
Barrios Rurales Norte
25.771
Barrios Rurales Oeste
14.958
Como muestra la tabla superior, la población se concentra principalmente en el núcleo urbano
de la ciudad, y tan sólo el 6% se localiza en los barrios rurales. Todo ello da una imagen muy
compacta de la ciudad, con 3 polos demográficos que cierran un triángulo con el 45% de la
población, y cuyos vértices son el sector Centro-Casco Histórico, el sector Delicias y el sector
Actur-Rey Fernando. Al Sur se extienden los barrios de Las Fuentes, San José, Universidad,
Torrero, Casablanca, Oliver-Valdefierro, Miralbueno y Almozara, que configuran otro 45% de
la población. El Rabal y Santa Isabel al Norte, junto con Montecanal y Valdespartera al Sur,
agruparían el restante 4% de la población de la ciudad.
14 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
Vista aérea de Zaragoza
4. Principales Sectores de la ciudad
Casco Antiguo
• 1918-1961: Apertura de la calle Conde Aranda.
• 1923-1947: Apertura de la calle San Vicente de Paúl.
• 1937: Prolongación y ensanche de la calle Tte. Coronel Valenzuela y apertura al Coso.
• 1937-1954: Unión de las plazas del Pilar y La Seo.
• 1947-1966: Urbanización de las huertas de los Conventos de Sta. Inés, Fecetas y
Sta. Lucía.
• 1939-1963: Urbanización terrenos del Hospicio y Convento de la Encarnación.
• 1934-1976: Apertura de la Avda. César Augusto.
• 1990: Urbanización de la Plaza de San Bruno.
PAR partido aragonés
Hasta 1900 la configuración de Zaragoza venía delimitada por el Casco Antiguo, y no fue hasta
1982 cuando se comenzó a estudiar en profundidad a través del Plan Especial del Centro
Histórico. A lo largo del s. XX, su fisonomía densa y compacta ha sufrido importantes
transformaciones que tenían por objeto la consolidación de vacíos y la oxigenación del
tejido urbano mediante la creación de espacios públicos. Los episodios más destacables
fueron los que siguen:
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
15
Como contrapunto frente a las intervenciones destructivas del pasado, en la última década
las actuaciones más importantes han ido encaminadas a la rehabilitación de edificios y
espacios emblemáticos con la incorporación de usos culturales como dinamizadores
del tejido urbano circundante. En este sentido caben destacar las siguientes intervenciones:
• Rehabilitación del antiguo Convento de San Agustín para el Centro de Historia de
Zaragoza.
• Remodelación de Echegaray y Caballero.
• Nuevo Parque de San Pablo.
• Actuación en Armas-Casta Álvarez con 82 viviendas protegidas, plaza central y
centro cultural.
• Rehabilitación del Convento de la Victoria para Museo del Fuego.
cerca de Casco Antiguo Ñ
Zaragoza
Vista aérea del Casco Histórico
0
100
200 m
1 de 1
16 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
Sector Centro
El Sector Centro que conocemos hoy proviene del impulso de una serie de actuaciones
emblemáticas que promovieron el desarrollo de una burguesía mercantilista que buscaba
un modelo de ciudad ideal acorde con las bondades de la época y el progreso de la
industrialización. En este sentido, los hitos más relevantes fueron los siguientes:
• La creación del Paseo de la Independencia entre 1815 y 1860, uniendo el Coso con la
Puerta de Santa Engracia, promovió el crecimiento de la ciudad al Sur. Su concepción
de paseo vegetal respondía a los principios del urbanismo ideal decimonónico, que
transformó las ciudades francesas durante los siglos XVlll y XlX.
• La Exposición Aragonesa de 1868 consolidó el carácter del Paseo de la Independencia
como salón de la ciudad, originándose el ensanche de la Plaza Aragón y el entorno
de la calle Canfranc.
• La Exposición Hispano-Francesa de 1908 levantó la Plaza de los Sitios propiciando
la consolidación urbana del tejido residencial burgués del Paseo de la Independencia
hacia el Este de la ciudad.
• El Cubrimiento del Río Huerva, recogido en el Plan de Ensanche y Extensión de1925,
daría paso a la Gran Vía y al Paseo de la Constitución, que junto con el Paseo
de Sagasta, se convertirían en las arterias vertebradoras del centro posibilitando la
expansión de la ciudad hacia el Sur.
Zaragoza
PAR partido aragonés
cerca de Centro Ñ
Vista aérea del Centro
0
100
200
300 m
1 de 1
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
17
Sector Universidad
La aparición en 1893 de las facultades de Medicina y Ciencias (hoy Paraninfo) en la
cabecera de la Gran Vía dotaba a esta arteria urbana de una cierta vocación cultural. El Plan
General Reformado de la 1ª Zona del Ensanche de 1932 dispuso la aparición de una ciudad
universitaria al final de este eje de expansión de la ciudad, que pretendía ejercer de polo de
desarrollo del Ensanche, transformando en urbano el rústico a ambos lados del radio trazado
por la recién terminada Gran Vía. Entre 1935 y 1970 se crea el Campus Universitario, con
la Plaza de San Francisco como nexo de unión con la Gran Vía y la denominada zona Este de
las Casas Baratas de principio del s. XX.
La prolongación de la Gran Vía a través del Paseo Fernando el Católico tuvo como destino
la conexión de tres importantes equipamientos en el término de este eje: la antigua Feria
de Muestras de 1948, el Hospital Miguel Servet de 1955 y el estadio de la Romareda de 1957.
El Plan de 1986 impulsaría la planificación del tejido residencial del Polígono Universidad,
articulando las piezas del puzzle urbano creado por los años de desarrollo, e impulsando la
aparición del Auditorio y Sala Multiusos.
cerca de La Romareda Ñ
Vista aérea del Bº Universidad
0
100
200
Zaragoza
300 m
1 de 1
18 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
Barrio de las Delicias
El ferrocarril y el tranvía determinaron los límites de este barrio, favoreciendo la
implantación de industrias (Fábrica de caucho “Criado y Lorenzo”) y el posterior desarrollo
residencial. La estación de Cariñena de 1887 en la calle Santander dio paso a la de Caminreal
en 1933, junto a la actual estación intermodal. El ferrocarril que discurría por Duquesa
Villahermosa se trasladó hacia el Sur en la Avda. Navarra. A comienzos del siglo XX se inició
el proceso urbanizador de la Avda. Madrid y la calle Delicias, alcanzando en los años 60
a la Avda. Navarra.
En los años 70 y 80 se colmata el distrito, sustituyendo las industrias por entornos
residenciales como el de Carde y Escoriaza y el actual Parque Roma.
Encapsulado el barrio por las cicatrices urbanas del ferrocarril en la Avda Navarra, la Vía
Hispanidad y Gómez Laguna, se produjo una intensa densificación con la transformación
de las originarias parcelas unifamiliares en compactos bloques residenciales, que
crearon un tejido urbano escaso de espacios públicos con abundante presencia de vehículos.
Vista aérea del Bº Delicias
0
125
250
PAR partido aragonés
La aparición en la última década del siglo XX del Parque de las Delicias y el de Sedetania,
junto con los nuevos equipamientos en las esquinas del antiguo psiquiátrico, aliviaron
parcialmente el déficit de espacio urbano cualitativo que venía soportando.cerca de Delicias Ñ Zaragoza
375 m
1 de 1
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
19
Barrio de la Almozara
Al igual que en las Delicias, el desarrollo urbanístico del barrio se vio determinado por el
ferrocarril, que transformó con su llegada en 1861 el entorno de la Aljafería. En 1870 se
construyó el enlace entre las estaciones de Madrid y Barcelona a través del Puente de la
Almozara. A finales del siglo XlX aparecen las primeras industrias (Industria Química) y en 1930
se iniciaron los primeros asentamientos residenciales.
Durante el siglo XX el tráfico de la carretera Madrid-Barcelona, junto con el que canalizaba
la carretera de Logroño, confluía en el Portillo para dirigirse hacia el Puente de Hierro por
Echegaray y Caballero. El entorno de la Aljafería fue durante décadas el lugar donde se
ubicaron empresas de transportes y hacían una parada en el camino algunos transportistas.
El desarrollo del barrio tuvo lugar durante los años 50 y 60 a lo largo del eje de la Avda.
Pablo Gargallo, que vivió en los años 80 la aparición del apéndice residencial de Puerta
Sancho. La rehabilitación las riberas del río Ebro y la incorporación de nuevos puentes en el
2008, ha dulcificado el encuentro del barrio con el río.
cerca de L'Almozara Ñ
Vista aérea del Bº de la Almozara
0
125
250
Zaragoza
375 m
1 de 1
20 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
La Margen Izquierda
La Margen Izquierda del Ebro ha acogido durante siglos las huertas agrícolas de la ciudad
con un único núcleo urbano en la cabecera del Puente de Piedra, el Arrabal, y la
presencia en las inmediaciones de los conventos de Altabás, San Lázaro y Jesús.
La ubicación de la Estación del Norte en 1861, como prolongación del eje del Puente de
Piedra, y su interconexión con la estación de Madrid a través del Puente de la Almozara, trajo
consigo una importante implantación industrial que en los años 60 se trasladaría al Norte con
la creación del Polígono Industrial de Cogullada y más adelante el de Malpica. Los solares
industriales dieron paso a entornos residenciales que se extendieron creando el barrio de la
Jota y alguna urbanización aislada como Vadorrey.
En 1970 el proyecto ACTUR supuso el salto definitivo de la ciudad al otro lado del río, que
hasta entonces había tenido un cierto carácter marginal. Una nueva ciudad ensimismada
de bloques de gran escala y disposición lineal, inició un proceso de transformación
urbana consolidando los vacíos urbanos existentes entre los antiguos núcleos residenciales
e industrias abandonadas.
PAR partido aragonés
La colonización del Meandro de Ranillas para la Expo 2008 ha supuesto la recuperación
del río como un eje central de la ciudad y la activación de una relación antes
desconocida
de
cerca de Rey
Fernando Ñ Zaragoza
este sector con el Ebro.
Vista aérea Bº de La Margen Izquierda
0
250
500
750 m
1 de 1
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
21
Barrio de las Fuentes
En este sector convivían las huertas de cultivos agrícolas salpicadas por riegos,
manantiales y lagunas provenientes del Huerva y el Ebro (de ahí proviene su nombre), con
la aparición del matadero municipal en 1885, la Estación de Utrillas y la industria
Giesa levantada en 1940, todo ello a lo largo de la arteria Miguel Servet que constituía el
límite Sur del barrio.
El sector se encontraba articulado por la Avda. Compromiso de Caspe, antiguo Camino
de las Fuentes, que constituía la vía principal de comunicación entre los agricultores y la
ciudad, a través del puente de San Miguel.
El desarrollo residencial se inició en 1922 en el Sur del barrio, entre Compromiso de Cas pe
y Miguel Servet, formando núcleos de trabajadores entorno al Matadero, la Estación Utrillas
y posteriormente alrededor de las industrias. La zona Norte, parcelada en huertas de cultivo,
inició su urbanización a partir de 1950 con las determinaciones contenidas en el Anteproyecto
de Ordenación de 1943, que ordenaba el ámbito con una clara estructura de manzanas
rectangulares de 150x50 metros. El desarrollo de la zona Norte fue impulsada por la empresa
Tranvías de Zaragoza, propietaria mayoritaria de los terrenos del barrio, que entre 1957 y 1970
pasó de 8.000 a 35.000 habitantes.
El Plan de 1986 dotó al barrio con el Parque de Torre Ramona y elcerca
Parque
lineal del
de Las Fuentes Ñ Zaragoza
Huerva, actuando todo ello como elementos dinamizadores del sector.
Vista aérea Bº de las Fuentes
0
250
500 m
1 de 1
22 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
Barrio de San José
El nombre del barrio tiene su origen en el camino de San José, que subía a Torrero desde el
puente de San Miguel a través de las huertas agrícolas de la margen derecha del río Huerva.
La puesta en funcionamiento en 1884 de la vía férrera de los Directos (Madrid-Barcelona)
dividió este territorio en dos sectores. A principios del siglo XX, se instalaron en la zona
Sur del sector industrias de tejerías, harineras, fábricas de aprestos e instalaciones de aserrar
mármol, parcelándose los terrenos junto al Canal Imperial que servía de límite con el barrio de
Torrero.
La zona Norte de la vía férrea no se desarrolló hasta 1961 que con su eliminación dio paso
a la Avda. Tenor Fleta. Unificado el barrio, y mejorada la conexión con el resto de la ciudad
a través del eje Avda. Goya-Tenor Fleta, la zona Norte se integró en el tejido residencial del
local. La decisión a finales del siglo XX de ubicar el Pabellón Deportivo Príncipe Felipe en
el límite Noreste dotó al barrio de una señal de identidad antes desconocida.
Vista aérea Bº de San José
0
250
Zaragoza
PAR partido aragonés
cerca de San Jos• Ñ
500 m
1 de 1
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
23
Barrio de Torrero
Con la aparición del Canal Imperial de Aragón a principios del siglo XlX surgen los
primeros asentamientos junto a la playa del Canal al Sur de la ciudad. El romanticismo
del espacio navegable que otorgaba esta vía de agua decimonónica se vio convulsionado
en 1834 por la ubicación del Cementerio en el límite del Monte de Torrero. La construcción
de los depósitos de agua de Pignatelli impulsó el eje Sagasta-Cuéllar que dotó de una
articulación al barrio con el resto de la ciudad, viéndose reforzada en 1906 con una línea de
tranvía. Al poco tiempo llegarían dos equipamientos fundamentales para el sector: el campo
de Fútbol del Iberia y la Cárcel. Aunque el barrio siguió con su desarrollo urbanístico,
el Cementerio y la Cárcel impregnaron a Torrero de un carácter marginal, en cierto modo
enfatizado por su condición de aislamiento por sus marcadas fronteras: el Canal al Norte y
Este, el Cementerio al Sur y el Parque del Cabezo al Oeste.
Durante los años 60 y 70 se produjo un intenso efecto de densificación con la transformación
de las parcelas unifamiliares en bloques residenciales, la colonización por viviendas del solar
del campo de fútbol (trasladado al sector Romareda en 1957) y la ampliación del sector con
la urbanización de las antiguas graveras que dieron lugar a La Paz. A finales del siglo
XX, unas serie de actuaciones han impulsado notablemente el barrio, destacando las que
siguen:
• Rehabilitación de la Cárcel en un complejo híbrido de viviendas y equipamientos.
• Nuevos conexiones con la ciudad a través del tercer y cuarto cinturón.
cerca de Torrero Ñ Zaragoza
• Plan de Urbanización del entorno del Canal.
• Construcción del Centro Comercial Puerto Venecia.
Vista aérea Bº de Torrero
0
250
500 m
1 de 1
24 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
5. Vivienda y conservación
%VIV. CON MALA
CONSERVACIÓN
Casco Histórico
25,3
74,7
69,5
26
Centro
13
87
79,2
15,3
Delicias
8,7
91,3
83,8
12,4
Universidad
4
96
81,7
14,2
San José
10,7
89,3
81,6
14,5
Las Fuentes
5,5
94,5
85,9
10,6
La Almozara
8,1
91,9
87,7
9,8
Oliver-Valdefierro
10,4
89,6
86,3
10
Torrero-La Paz
7,9
92,1
86,3
10,4
Margen Izquierda
10,8
89,2
88
9,8
Barrios Rurales
4,8
95,2
85,3
8,6
8,7
91,3
83,2
13
ZARAGOZA
%VIV. CON BUENA
CONSERVACIÓN
%VIV. EN ALQUILER
DISTRITO
% VIV. < 61 M2
% VIV. > 61 M2 < 120 M2
% VIV. > 120 M2
Casco Histórico
26,8
67,9
5,3
Centro
11,5
67,8
20,7
Delicias
25,4
73,2
1,4
Universidad
13,9
71,3
14,8
San José
25,3
72,7
2
Las Fuentes
35,7
63,3
1
La Almozara
22,7
74,6
2,7
Oliver-Valdefierro
25,5
62,8
11,7
Torrero-La Paz
30,5
66,2
3,3
Margen Izquierda
14,1
84,5
1,4
Barrios Rurales
8,4
69,6
22
ZARAGOZA
21,1
72,4
6,5
PAR partido aragonés
%VIV. EN
PROPIEDAD
DISTRITO
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
25
6. Red de articulación urbana
La Exposición Internacional de Zaragoza en 2008 supuso un impulso decisivo para la finalización
de una serie de infraestructuras vitales para la ciudad. El cierre de los cinturones tercero y
cuarto permitió la comunicación periférica de los barrios evitando su paso por el sector
centro. En este sentido, las intervenciones más relevantes en la primera década del nuevo
milenio se pueden resumir en las que siguen:
• Cierre definitivo de la Ronda Hispanidad Z-30 o Tercer Cinturón, consiguiendo una
circunvalación interna.
• Cierre definitivo de la Z-40 o Cuarto Cinturón, generando una necesaria circunvalación
externa.
• Soterramiento y nuevo túnel Rotonda de San Gregorio-MAZ en la A-23 con dirección
a Huesca.
• Ronda del Canal o Vía Parque, conectando la Ronda Norte A-2 con la Avda. Gómez
Laguna, enlazando Rosales del Canal y Montecanal.
• Nueva Ronda Z-35 que parte del enlace Bº La Paz hacia Puerto Venecia y la Z-40.
• Construcción de carril adicional en la Ronda Norte A-2, en el tramo Feria de
Muestras-Malpica-Alfajarín, con nuevos accesos a PLAZA, Feria de Muestras y
Ctra. Aeropuerto.
• Nuevo enlace AP-68 con A-68 en Monzalbarba y Utebo con dirección Logroño.
Los cinturones han resultado determinantes a la hora de impulsar el crecimiento urbano de la
ciudad y regular la movilidad entre los distintos sectores, creando anillos circunvalatorios que
de forma concéntrica articulan interna y externamente Zaragoza.
Segundo y tercer cinturón.
26 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
Cuarto cinturón.
El Primer Cinturón se trata de una ronda histórica que coincide con los límites de la Avda.
César Augusto, el Coso y el Paseo Echegaray y Caballero.
El Segundo Cinturón articula la ciudad al otro lado del Ebro. Los puentes que lo hacen
posible son el de La Almozara (1987) y el de La Unión (“Puente de las Fuentes”, 1989). Las
calles que lo delimitan son el Camino de las Torres, Paseo Constitución y el Paseo de María
Agustín al Sur, y Valle de Broto y Marqués de la Cadena al Norte.
El Tercer Cinturón, se extiende entre los puentes del Tercer Milenio y el de Manuel Jiménez
Abad. Abraza la ciudad por la Vía Hispanidad, la Ronda de la Hispanidad, la Ronda del Rabal,
la Avenida de Ranillas y el Vial Norte del Actur, hasta la Rotonda de la MAZ. En su trazado Sur
atraviesa los Pinares de Venecia, al Norte del Cementerio Municipal de Torrero.
PAR partido aragonés
El Cuarto Cinturón incluye la A-2 o Autovía del Nordeste en sus partes oeste y norte, la
“Ronda Norte”, la “Ronda Sur”. y la “Ronda Este”.
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
CINTURONES INTERNOS
VIAS CONSTITUTIVAS
VIAS ARTICULANTES
PRIMER CINTURÓN
Avda. César Augusto
Coso
Pº Echegaray
Don Jaime
S. Vicente de Paúl
Espoz y Mina-C. Mayor
SEGUNDO CINTURÓN
Pte. Almozara
Valle Broto-Marqués de la Cadena
Pte. de la Unión
Cno. de las Torres
Pº Constitución
Pº Pamplona-Pº María Agustín
Conde Aranda
César Augusto
Independencia
Pº de la Mina
Asalto
TERCER CINTURÓN
Pte. Tercer Milenio
Pablo Ruiz Picasso
Salvador Allende-Alcalde Caballero
Pte. Manuel Jiménez Abad
Ronda Hispanidad-Vía Hispanidad
Avda.Navarra
Avda. Francia
Avda.Almozara
Pablo Gargallo
Avda. Navarra
Avda. Madrid
Duquesa Villahermosa
Gómez Laguna
Isabel la Católica
Avda.América-Cuéllar
FrayJulián Garcés
Avda. Cesáreo Alierta
Compromiso de Caspe
Echegaray y Caballero
Avda. Cataluña
San Juan de la Peña
María Zambrano
Gómez Avellaneda
Avda. Ranillas
Pablo Gargallo
Tejido arterial de la ciudad de estructura anular concéntrica.
27
28 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
El Tranvía
Los tranvías han formado parte de la ciudad desde que en 1861 se estableciera en Zaragoza la
primera línea de transporte colectivo mediante carruajes denominados “ripperts”, conectando
la Estación del Norte en el Rabal con la Estación del Campo Sepulcro (Portillo). Con la
expansión de la ciudad entre 1908 y 1923, surge la línea Este-Oeste uniendo Delicias con
los entornos suburbanos del Huerva, con una rama adicional que llegaba al Cementerio. El
trazado iría creciendo en paralelo al crecimiento de la ciudad hasta que en 1976 se clausura
la última línea, a favor del transporte urbano por autobús.
PAR partido aragonés
La última década ha traído nuevas estrategias de gestión del transporte público urbano, en
sintonía con las directrices europeas de reducción de ruido y emisiones en las ciudades.
En 2009 se iniciaron las obras de una línea de tranvía con catenaria que articula el eje
Norte-Sur de la ciudad, desde Parque Goya hasta Valdespartera, atravesando el centro
urbano a través de la Avda. César Augusto, Plaza España, Pº Independencia y Gran Vía.
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
29
Este trazado lineal, el único operativo en la actualidad, se ha diseñado para transformarse
en un esquema radial con epicentro en la Plaza España, y desde donde podrían surgir
ramas hacia la Avda. Cataluña, Compromiso de Caspe, Miguel Servet, Avda. San José, Avda.
América y Avda. Madrid, entrelazando de este modo el centro urbano con los diferentes
barrios de la ciudad.
7. Sistemas verdes urbanos
En la actualidad la ciudad tiene un sistema de zonas verdes discontinuo y muy repartido por
los diferentes sectores urbanos. Morfológicamente la textura vegetal se podría clasificar en las
siguientes tipologías:
• Parques grandes
• Parques urbanos
• Sistemas verdes lineales
• Sistemas periurbanos
Parques Grandes
Este tipo de parques engloban grandes extensiones de terreno acondicionado con espacios
vegetalizados y una importante masa arbórea, dando lugar a los pulmones de la ciudad.
Constituyen polos de atracción urbana a nivel metropolitano.
El Parque José Antonio Labordeta se encuentra ubicado al Sur de la ciudad en el
denominado Parque Grande y Cabezo Buena Vista. Constituye el pulmón de la ciudad con
37 hectáreas de superficie. Se ideó en 1908, a raíz de la Exposición Hispanp-Francesa,
inaugurándose en 1929 por el Presidente del Consejo de Ministros, Miguel Primo de Rivera.
Su trazado, de corte clásico y romántico, responde a las líneas geométricas afrancesadas con
diversidad de paisajes y usos entre los que se encuentra el Paseo de los Plátanos, el Paseo
del Huerva, los Jardines Geométricos, La Rosaleda, la Plaza de la Princesa y el Rincón de
Goya. En 1972 se incorporaron al parque unas parcelas de huertos municipales que dieron
lugar al Jardín Botánico.
El Parque Metropolitano del Agua se encuentra ubicado en el Noroeste de la ciudad,
junto al meandro de Ranillas, y constituye una moderna zona verde creada en el 2008 para
la Exposición Internacional. Ocupa 125 hectáreas y su diseño responde a un diálogo entre el
agua y la vegetación.
Parques Urbanos
Este tipo de parques son espacios vegetales encapsulados dentro del tejido de la ciudad,
constituyendo aliviaderos locales frente a la intensidad de la presencia urbana. Su referencia
suele ser sectorial y contribuyen a reforzar la identidad de los barrios. Se encuentran esparcidos
por toda la ciudad a modo de pequeñas y medianas manchas verdes.
30 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
Los más importantes son:
• El Parque del Tío Jorge al Norte, catalizador del Sector Actur-Rabal.
• El Parque Bruil en el límite del Casco Histórico con el Bº de Las Fuentes.
• El Parque Torre Ramona en el extremo Este del Bº de Las Fuentes.
• El Parque Pignatelli en el límite de San José con Universidad.
• El Parque Ciudad Universitaria, en el apéndice Oeste de la Plaza San Francisco.
• El Parque de la Aljafería, en el Bº de La Almozara.
• El Parque de La Paz en Torrero, al Sureste de la ciudad.
• El Parque de las Delicias, el de Sedetania y el Monte Castillo Palomar, confinan
el Bº de las Delicias.
• El Parque del Oeste en el Bº Oliver.
• Los Parques de Montecanal y Valdespartera en los nuevos entornos residenciales
de Casablanca.
Sistemas verdes lineales
La ciudad de Zaragoza ha desarrollado una serie de franjas verdes lineales a lo largo de las
márgenes de sus ríos, conciliando el encuentro del tejido urbano con los cauces fluviales.
El Parque lineal a lo largo de las riberas del Río Ebro se ha convertido en un espacio de
encuentro de los ciudadanos con su río. Los nuevos paseos de ribera, flanqueados por jardines
y sotos naturales, completan un recorrido Este-Oeste de 830.000 m2 de superficie verde.
Esta nueva avenida peatonal ha logrado interconectar barrios tradicionalmente separados por
el agua.
El Parque lineal del Río Huerva, es una de las actuaciones pendientes de ejecución en
la ciudad. Caben destacar los tramos restaurados en la Fuente de la Junquera y el Parque
Grande, al Sur de la ciudad.
El Parque lineal del Canal constituye un recorrido discontinuo a lo largo de su cauce, con
actuaciones diseñadas para trazar un circuito peatonal desde el pinar de Valdegurriana al
Aeropuerto, con un destacable tramo que da lugar al parque lineal de PLAZA.
ZONA VERDE URBANA
EXTENSIÓN EN Ha.
POBLACIÓN
RATIO M2/Hab
480,7
625.329 (*)
7,68
(*)excluidos Barrios Rurales
PAR partido aragonés
El Anillo Verde se ha proyectado como un vertebrador del sistema de espacios libres de la
ciudad, conectando los recorridos de ribera del Río Ebro con los del Canal. En la actualidad
se ha ejecutado el corredor verde Oliver-Valdefierro, que facilita la interconexión al oeste entre
parques fluviales, y la Vía Verde de La Cartuja en el extremo Este.
7,68
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
Cuadro de sistemas verdes urbanos
SECTOR
MARGEN IZQDA
ACTUR-RABAL
PARQUE URBANO
Metropolitano del Agua
Caprichos de Goya
Tío Jorge
La Jota
Oriente
Vadorrey
CASCO HISTÓRICO
Bruil
CENTRO
Miraflores
LAS FUENTES
Glorietas de Goya
Torre Ramona
PARQUE LINEAL
Río Ebro
Río Ebro
EXTENSIÓN EN M2
1.250.000
46.160
151.538
8.844
48.858
14.900
40.300
TOTAL 1.560.600
33.420
196.000
TOTAL 229.420
78.146
TOTAL 78.146
Río Ebro
Río Huerva
23.677
47.938
280.000
36.606
TOTAL 388.221
SAN JOSÉ
La Granja
Pignatelli
Jardín de la Memoria
UNIVERSIDAD
José Antonio Labordeta
Al Andalus
Avempace
Avicebrón
Taifa Saraqusta
370.000
24.000
14.000
14.500
23.000
TOTAL 445.500
DELICIAS
Delicias
Monte Castillo Palomar
Sedetania
93.294
55.425
45.000
TOTAL 193.719
LA ALMOZARA
La Aljafería
Atenas
Lisboa
Química
53.610
16.500
16.500
15.115
20.000
380.000
TOTAL 501.725
35.934
26.800
12.000
TOTAL 74.734
Paseo del Agua
Río Ebro
MIRALBUENO
Vistabella
80.749
TOTAL 80.749
OLIVER-VALDEFIERRO
Del Oeste
Valdefierro
132.000
19.831
64.769
TOTAL 216.600
CASABLANCA
TORRERO
Libro de la Selva
Montecanal
Incrédulos
Pinares
La Paz
Corredor verde
Sotocanal
192.742
121.218
18.189
29.605
TOTAL 361.754
27.555
34.852
TOTAL 62.407
31
32 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
Plano de Zaragoza con los sistemas verdes urbanos.
Sistemas periurbanos
Constituyen los espacios verdes libres naturales que abrazan la periferia de la ciudad. Se
caracterizan por su gran valor medio-ambiental y paisajístico.
Soto de Ribera
del Meandro Ranillas
Galacho de Juslibol
Balsa Ojo del Cura
(Bº de Casetas)
EXTENSIÓN EN M2
183.900
1.330.000
45.000
Montes de Torrero
3.086.000
Zonas naturales
riberas del Gállego
1.329.116
TOTAL 5.974.465
CIUDAD
Madrid
ZONA VERDE URBANA (M2/HAB.)
10,45
Barcelona
7,67
Sevilla
5,35
Valencia
7,31
Zaragoza
7,68
PAR partido aragonés
ÁMBITO
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
33
8. El Sistema Residencial
La revisión del Plan de 2001 impulsó suelo urbanizable con criterio muy restrictivo, incluyendo
la mayor parte en la categoría de no delimitado. Prácticamente todas las bolsas de suelo
susceptible de ser urbanizadas quedaron englobadas dentro de la frontera que establecía el
Cuarto Cinturón. En 2001 se encontraban censadas 226.474 viviendas principales y con la
proyección de 109.260 viviendas adicionales contenidas en el Plan de 2001, se pretendían
alcanzar 335.734 viviendas.
Nº VIVIENDAS
VPO
4.236
1.274
Urbanizable no delimitado
79.300
51.846
Total suelo urbanizable
83.536
53.120
Urbano no consiladado
25.724
4.408
109.260
57.528
CATEGORÍA
Urbanizable delimitado
Total suelo pendiente
de urbanizar s/Plan 2001
Durante los 7 años siguientes a la aprobación del Plan de 2001, la ciudad vivió un importante
auge inmobiliario que se tradujo con la aprobación municipal a instancias de la iniciativa privada
del desarrollo del 82,87% del suelo urbanizable delimitado , la delimitación del 76,21% del
suelo urbanizable no delimitado, y la tramitación del 87% del suelo urbano no consolidado. En
octubre de 2008 estaba prevista la construcción a corto y medio plazo el siguiente número
de viviendas:
Nº VIVIENDAS
VPO
4.000
1.194
Urbanizable no delimitado
51.446
30.312
Total suelo urbanizable
55.446
31.506
Urbano no consiladado
22.380
3.835
Total suelo en fase de
desarrollo entre 2001- 2008
77.826
35.341
CATEGORÍA
Urbanizable delimitado
Los datos del padrón municipal de 2014 nos desvelan un total de 260.525 viviendas censadas
en la ciudad, por lo que desde 2001 a 2014 se han construido 34.051 viviendas, es decir
un 50% aproximadamente del suelo que se encontraba en fase de desarrollo entre 2001 y
2008. Si las proyecciones del Plan de 2001 establecía un horizonte residencial de 335.734
viviendas, nos encontraríamos todavía con un recorrido de suelo urbanizable de unas
75.000 viviendas.
RESIDENTES/VIVIENDA
VIVIENDAS
1 RESIDENTE
72.554
2 RESIDENTES
74.393
3 RESIDENTES
55.652
4 RESIDENTES
42.282
MÁS DE 4 RESIDENTES
15.644
TOTAL
260.525
34 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
La ciudad del millón de habitantes visionada por el Plan de 2001, con casi 350.000 viviendas y
1 millón de m2 edificables para usos terciarios, vio drásticamente truncado su desarrollo a raíz
de la crisis internacional iniciada en 2008 con la quiebra de Lehman Brothers.
De entre los nuevos polígonos residenciales que han surgido en la última década, al amparo del
Plan, sólo el de Valdespartera ha logrado alcanzar su pleno desarrollo. Arcosur ha desarrollado
unas 2.000 viviendas, algo menos del 10% del total, y Puerto Venecia con 1.000 viviendas
construidas todavía le queda más del 75% pendiente de materializar. Entre los dos polígonos,
totalizan una bolsa de reserva de suelo finalista para algo más de 20.000 viviendas.
PAR partido aragonés
Revisión de PGOUZ 2001 (texto refundido de 2002)
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
35
9. Sistemas de dinamización urbana
9.1.Los ejes industriales
El desarrollo industrial de Zaragoza se articula alrededor de los 6 ejes que vertebran la capital
aragonesacon las ciudades colindantes:Barcelona, Castellón, Valencia, Madrid, Logroño
y Huesca. La importancia del transporte ha favorecido los desarrollos industriales lineales
acompañando las vías de entrada y salida de la ciudad.
Eje Barcelona
Surge en los años 60 y 70 con los polígonos de Malpica y Cogullada, y posteriormente se
consolida con polígonos industriales adicionales como el de Alcalde Caballero, La Puebla,
Alfajarín, Villafranca y Pina.
Eje Castellón
Este eje sin autovía hasta 2004, alojaba áreas para el reciclaje y tratamiento de residuos.
El desdoblamiento de la A68 a Castellón y su conexión con la autopista de Barcelona le
ha dotado de una nueva dimensiónque ha traído al sector 2 modernos polígonos: PTR y
Empresarium.
Eje Valencia
Históricamente ha sido receptor de pequeñas industrias y talleres, revitalizándose con el
cierre de la autovía Mudéjar y sus conexiones con la Z40. Todo ello alentó en su momento la
aparición de dos importantes polígonos: el de Valdeconsejo en Cuarte y El Pitarco en Muel.
Eje Madrid
La proximidad del Aeropuerto y la Feria de Muestras ha transformado este eje en un área
logístico-industrial de gran relevancia. La creación de PLAZA con 1.283 Ha y Centrovía con
288 Ha ha generado en este corredor la implantación de algo más de 300 empresas y unos
12.000 trabajadores.
Eje Logroño
El desarrollo industrial en este eje aparece en los años 70, cobrando una importante
trascendencia en los 80 con la implantación de la fábrica de automóviles OPEL-GM en
Figueruelas, así como por el desdoblamiento de la A-68 hacia Logroño. Esta importante
implantación desarrolló a su alrededor todo un sector de empresas y servicios auxiliares de
apoyo a la GM, creando una línea industrial de 25 km, que revitalizaría municipios como
Alagón, La Joyosa y Utebo.
36 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
Eje Huesca
El desarrollo de este eje constituye una prioridad para Zaragoza por su relación vecina con
Huesca. Los polígonos de Zuera y Villanueva, así como el Parque Tecnológico de Walqa en
Huesca, van perfilando un creciente interés en la potenciación de este sector, materializado
en con la implantación de la Ciudad del Transporte, con más de 200 empresas y 605.000 m2
de superficie.
AREA
ESPECIALIZACIÓN
EJE
SUPERFICIE
Plataforma Logística
PLAZA
Logística, distribución
y terciario
Madrid
Actualidad: 1.283 Ha
2ª Fase: 800 Ha
Total: 2.083 Ha
Parque Tecnológico
de Reciclado PTR
Industria de Reciclaje y
Transformación
Castellón
835 Ha
Empresarium
Industrial genérico
Castellón
Actualidad: 350 Ha
2ª Fase: 412 Ha
Total: 762 Ha
Centrovía
Industrial genérico
y logística
Madrid
288 Ha
Valdeconsejo
Industrial genérico
Valencia
58 Ha
Derecha:
Nuevos desarrollos suelos
industriales y logísticos en
Zaragoza y entorno:
1 Plaza
2 Parque Tecnológico del Reciclado
3 Empresarium
4 Centrovía
5 Valdeconsejo
Polígonos industriales y logísticos
en el municipio de Zaragoza:
6 Ciudad del Transporte
7 Las Navas
8 Mercazaragoza
9 Molino del Pilar
10 Alcalde Caballero
11 Paque Tecnológico Cogullada
12 Valseca
13 El Pilar
14 Cogullada
15 Carretera De Madrid
16 El Greco
17 Argualas
18 San Carlos
19 Quattro
20 Asociación Ari–Corrales
21 Montemolín
22 Miguel Servet
23 La Unión II
24 La Unión I
25 San Valero
26 Insider
27 Tecnum
28 Malpica–Santa Isabel
29 Malpica
30 Las Ventas
31 El Olivar
32 Ruiseñores I–II
33 Polígono 61
34 Los Arcos
35 Europa II
36 Europa I
37 El Portazgo
38 Vista Bella
39 Prydes
PAR partido aragonés
Grandes áreas industriales y logísticas de reciente desarrollo. Datos del Instituto
Aragonés de Fomento.
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
37
38 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
9.2. Los Centros Comerciales y el pequeño comercio
El centro comercial de mediana y gran escala ha ido evolucionando conforme la ciudad asumía
los nuevos retos que le imponía el momento. Las galerías comerciales, tan populares en
los años 60 y 70, como los pasajes Palafox, Miraflores, Goya, los Giles, Independencia e
incluso el de la Plaza del Pilar, han quedado marginados o en desuso. Las décadas de los
80 y 90 trajeron un nuevo modelo comercial caracterizado por un importante volumen
donde convivían en su interior el pequeño y mediano comercio entorno a una gran superficie
generalmente destinada a alimentación y hogar. Los centros pioneros fueron el de Alcampo
en Utebo, y los posteriores en los Enlaces y Plaza Utrillas. La aparición en los 90 de Carrefour
ACTUR (antiguo PRYCA), Augusta en Delicias y Gran Casa, supusieron una evolución del
prototipo anterior hacia centros con mayor superficie y variedad comercial.
La supresión en 2005 de la moratoria comercial que limitaba a 45.000 m2 la superficie comercial
bruta alquilable, junto con la efervescencia de la situación económica del momento, favorecieron
la aparición de modernos centros comerciales, concebidos como microciudades para el
ocio y el consumo, con los ejemplos más destacables de Plaza Imperial, Aragonia y Puerto
Venecia.
SUPERFICIE M2 MARCAS PRINCIPALES
CENTRO COMERCIAL
AÑO
TIENDAS
Independencia
1983
111
7.152
Mixto
Carrefour ACTUR
1990
27
30.073
Carrefour (antes PRYCA)
Augusta
1995
109
62.447
Carrefour (antes Continente)
Porches del Audiorama
1995
20
9.234
Supermercado Sabeco
Grancasa
1997
158
77.344
Hipercor y Tiendas El Corte Inglés
Alcampo Los Enlaces
1997
28
16.000
Alcampo
Utrillas Plaza
2000
35
18.000
Alcampo
Puerta Cinegia
2004
36
7.000
Mixto
Plaza Imperial
2008
290
127.400
Decathlon, Verdecora, FNAC
Aragonia
2009
48
30.000
Cines Aragonia, Hotel, Mercadona
Puerto Venecia
2012
180
206.000
IKEA, El Corte Inglés, Decathlon, Primark
1042
590.650
TOTAL
El comercio de la ciudad se ha resentido notablemente desde el inicio de la crisis en 2008.
La drástica reducción del consumo ha impedido la apertura del Centro Comercial Lumiere en
Valdespartera, llevando al extremo de la desertización a Plaza Imperial. Aragonia continua sin
llenar su espacio comercial y los cines Renoir y Audiorama tuvieron que cerrar sus puertas
por falta de público. El pequeño comercio intenta abrirse camino con una modesta oferta de
calidad artesanal por entre la voracidad de las grandes superficies que pugnan por monopolio
del reducido mercado consumista del momento.
PAR partido aragonés
Fuente extraída del Atlas de la Ciudad, editado en 2009 por el Ayto. de Zaragoza. Los datos de ocupación de
locales comerciales no se encuentran actualizados a fecha de hoy.
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
39
Sectores de pequeño comercio en la ciudad
• Sector comercial calle Cádiz y adyacentes: calle peatonal
en pleno centro de Zaragoza, entre la Plaza Nuestra Sra.
Del Carmen y el Paseo de Independencia. Destaca por una
importante concentración de cines y una amplia oferta de ocio
y gastronomía.
• Sector comercial Cinco de Marzo-Valenzuela: comercio
de proximidad en el centro de Zaragoza. Une la Plaza Salamero
y el Paseo de Independencia, a un paso de la Plaza de España.
Sector Centro
• Sector comercial distrito comercial Los Sitios: situado
entre el Paseo de Independencia y la Plaza de Los Sitios,
agrupa un conjunto de establecimientos caracterizados por la
calidad, exclusividad y especialización.
• Sector comercial San Miguel-Coso: se extiende a lo largo
de la peatonal calle San Miguel, que junto con el Coso (Plaza
de España-Calle Espartero) y las calles que las unen (Amar y
Borbón, Repollés, Flandro, Hermanos Ibarra, Santa Catalina,
Urrea, Juan Porcell, Blancas, Rufas) conforman un atractivo
espacio para el visitante.
• Sector comercial Zona Centro: ocupa las calles incluidas
dentro del cuadrilátero que forman Paseo Damas, Paseo
Constitución, Cesáreo Alierta y Camino de las Torres.
• Sector comercial Hernán Cortés - Paseo Teruel: zona
enclavada entre dos de las arterias más importantes de la
ciudad, como son el Paseo María Agustín y Avenida de Goya.
• Sector comercial Dato-Dr. Cerrada: aglutina el comercio de
las calles Dato y Dr. Cerrada.
• Sector comercial Avenida de Madrid: onstituye la mayor
superficie comercial lineal de la ciudad, con más de 1.5 km
de tiendas dedicadas a la práctica totalidad de actividades,
destacando los sectores de moda, textilhogar, calzado,
restauración y el mueble.
Sector Delicias
• Sector comercial Avenida de Valencia: la proximidad de este
sector a la zona universitaria ha impulsado una amplia oferta
comercial especializada, complementada con establecimientos
de ocio y hostelería.
• Sector Comercial San Valero: se encuentra situado en el
corazón de la zona de mayor concentración comercial de
Zaragoza, entre la Plaza de Roma y la Avenida de Madrid.
En este dinámico sector, la calle Unceta actúa de columna
vertebral, expandiéndose por sus adyacentes, Donantes de
Sangre, Padre Manjón, Inglaterra, Monterde y Graus.
• Sector comercial Santander y adyacentes: zona de tránsito
entre Delicias y el centro. Cabe destacar la Plaza de Roma.
40 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
• Sector comercial Bretón y adyacentes: sector próximo a la
zona universitaria, y a caballo entre el populoso barrio de Las
Delicias y el centro de la ciudad, se ha configurado un tejido
comercial muy intensificado en las calles Corona de Aragón y
Bretón, así como por sus calles adyacentes.
• Sector comercial Fernando El Católico: se articula a
continuación de la Gran Vía, y próximo a la Universidad, destaca
por un gran número de librerías, restaurantes, establecimientos
de moda, pastelerías, joyerías y tiendas de regalos.
Sector Universidad
• Sector comercial García Sanchez: zona de tránsito entre
Delicias y el centro.
• Sector comercial Romareda: sirve de antesala al Parque
Grande de Zaragoza.
• Sector comercial Royo - Lagasca: enclavada entre dos
arterias principales de la ciudad, como son Gran Vía y Sagasta.
• Sector comercial San Juan de La Cruz: emplazado en el
triángulo natural que hay entre las calles San Juan de La Cruz
y Mariano Barbasán, próximo a la universidad y a la Plaza San
Francisco.
Sector San José
• Sector comercial San José - Tenor Fleta: articulado en torno
a estas dos importantes vías zaragozanas (Avda. San José y
Avda. Tenor Fleta), se expande por las calles adyacentes con
un variado comercio mixto.
• Sector comercial Las Fuentes: aglutina más de 700
comercios en las calles Compromiso de Caspe, Salvador
Minguijón, Rodrigo Rebolledo.
Sector
Torrero-La Paz
Sector Casablanca
• Sector comercial Valdefierro: ubicado en la entrada de
Zaragoza - Madrid, entre el Canal Imperial de Aragón y el
Corredor Verde.
• Sector comercial Torrero: ubicado junto al Canal Imperial de
Aragón y el Parque José Antonio Labordeta.
• Sector comercial Casablanca: sector comercial situado
en el triángulo de calles entre Embarcadero, La Vía y Centro,
apoyado por la magnífica comunicación.
PAR partido aragonés
Sector Las Fuentes
• Sector comercial Miguel Servet y adyacentes: situado en
la entrada de la ciudad en el eje de Castellón. Tiene un carácter
lineal con más de 1 km de recorrido comercial.
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
CENTROS
SUPERFICIE M2
Alimentación
Comercio tradicional
Supermercados
5.063
4.857
206
253.219
138.373
114.846
Textil, Hogar y varios
6.970
848.119
847
20
72
246
519
308.066
190.682
60.858
ACTIVIDAD COMERCIAL
Mixto
Grandes almacenes-Hipermercados
Almacenes populares
Ambulante y mercadillos
Otro comercio
41
56.526
Fuente extraída del anuario Económico de España 2007. La Caixa.
Distribución del pequeño comercio en la ciudad. Planimetría del Ayuntamiento de
Zaragoza-Asociación de comerciantes.
42 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
Los mercadillos
Un forma cada vez más buscada de interacción social y comercial urbana son los
mercadillos. Estos acontecimientos, aparte de contribuir al impulso comercial y social de las
distintas zonas de la ciudad, atraen a nuevos visitantes y favorecen el impulso de iniciativas
emprendedoras en torno a la cultura, la artesanía, el pequeño comercio y la creatividad. De
forma periódica en Zaragoza subyacen los siguientes encuentros:
Barrio de La Almozara
• El rastro: 450 puestos especializados en comercio textil. Se instala miércoles y
domingos por la mañana en el aparcamiento zona sur del recinto Expo.
Sector Universidad
• Mercadillo de coleccionismo: 50 puestos especializados en numismática y filatelia.
Se sitúa en los porches de la Plaza San Francisco durante los domingos por la
mañana.
Casco histórico
• Mercadillo de antigüedades y artesanía: 75 puestos ubicados en la Plaza San
Bruno los domingos por la mañana.
• Mercadillo de pintura y artesanía: ubicado en la Plaza Santa Cruz los domingos
por la mañana.
• Mercadillo agro-ecológico: su finalidad es crear conciencia social en torno al
consumo sostenible y respetuoso con el medio ambiente y promover el producto
local. Se ubica en la Plaza Sinués Urbiola los sábados por las mañanas.
• Mercado medieval Tres Culturas: 170 puestos especializados en artesanía
artística y gastronómica. Ubicado en el casco histórico durante el verano. Se realizan
actividades culturales y talleres diversos con la temática de las tres culturas, y
vinculado a oficios gremiales.
• Mercado navideño de la Plaza del Pilar: 40 puestos que ofrecen diferentes
productos artísticos y agro-alimentarios. Se instalan espacios de entretenimiento
infantil (pista de patinaje sobre hielo).
Sector centro
• Feria del libro: alrededor de 30 expositores, ubicado en la Plaza de Aragón,
durante una semana en primavera.
PAR partido aragonés
Barrio de MIralbueno
• Mercado navideño de MIralbueno: 14 puestos de artesanía local, gastronomía
actividades, música y teatro.
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
43
9.3.El sistema cultural
Un modelo de ciudad sostenible socialmente no puede prescindir de un sistema cultural
equilibrado. Para ello, resultan necesarias instalaciones de alta cultura como auditorios,
teatros, museos y filmotecas, entre otros. En este sentido, la cuidad de Zaragoza dispone de
3 sub-sistemas culturales que se podrían categorizar como sigue:
• Salas de teatro, cine y música, destacando la gran escala del Auditorio de Zaragoza
y Sala Multiusos, en el sector Universidad, y como contrapunto una serie de pequeños
teatros repartidos fundamentalmente por el Casco histórico. Este sub-sistema funciona
a escala metropolitana con público de los distintos sectores de la ciudad.
• Centros cívicos y culturales, que se encuentran diseminados de forma muy atomizada
por toda la ciudad, con presencia en casi todos los barrios de Zaragoza. Estos centros
funcionan exclusivamente a nivel local, absorbiendo las exigencias culturales propias
del barrio.
• Museos y salas de exposiciones. Estos espacios se caracterizan por encontrarse
alojados en edificios singulares, principalmente repartidos por el casco histórico y el
sector centro. Constituyen polos de atracción a nivel metropolitano incluso nacional, por
lo que configuran núcleos de atracción turística con potencial dinámico de revalorización
del tejido comercial circundante.
SECTOR
SALAS DE TEATRO, CINE Y MÚSICA
DIMENSIÓN
Universidad
Auditorio de Zaragoza
Universidad
Auditorio Eduardo del Pueyo
460
Casco histórico
Teatro Principal
924
Casco histórico
Teatro del Mercado
208
La Almozara
Teatro de la Estación
150
Actur-Rey Fernando
Teatro Arbolé
250
Casco histórico
Filmoteca Municipal
115
AFORO TOTAL SALAS DE TEATRO, CINE Y MÚSICA
Sala Mozart: 1.992 plazas
Sala Luis Galve: 429 plazas
Mariano Gtacia: 200 plazas
Sala Multiusos: 2.500 plazas
7.228
44 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: VISIÓN GLOBAL DE ZARAGOZA
CENTRO CULTURAL
MUSEO
Oliver-Valdefierro
C.C. Barrio Oliver
Actur-Rey Fernando
C.C. Río Ebro
El Rabal
C.C. Estación del Norte
C.C. Tío Jorge
Azucarera del Rabal
La Jota
C.C. Miguel Asso
Santa Isabel
C.C. Santa Isabel
Centro
Ludoteca Distrito Centro
Delicias
C.C. Delicias
San José
Harinera de San José
C.C.Teodoro Sánchez Púnter
Museo de La Aljafería
Almozara
Centro de Arte y Tecnología
C.C. La Almozara
Museo de La Aljafería
Torrero
Sala Venecia
C.C. Torrero
Las Fuentes
Salvador Allende
Valdefierro
C.C. Valdefierro
Casablanca
Isaac Valero
Miralbueno
C.C. Miralbueno
Garrapinillos
Antonio Beltrán Martínez
Casetas
C.C. Casetas
La Cartuja
C.C. La Cartuja Baja
Peñaflor
C.C. Peñaflor
Juslibol
C.C. Juslibol
Casco histórico
Universidad
Museo Academia General Militar
Museo de Zaragoza
Museo de Ciencias Naturales Longinos Navas
Espacio Goya
Centro de Historia
Museo del Teatro de Cesaraugusta
Museo del Foro de Cesaraugusta
Museo de las Termas Públicas de Cesaraugusta
Museo del Puerto Fluvial de Cesaraugusta
Museo Camón Aznar
Museo Aragonés de Arte Contemporáneo
Museo Pablo Gargallo
Museo Diocesano
Museo del Cabildo
Museo de la Basílica del Pilar
Museo del Fuego
Museo Baños Judíos
Museo Paleontológico
PAR partido aragonés
SECTOR
B. Identificación de directrices para la evolución sostenible
de la ciudad
PAR partido aragonés
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
47
1. Antecedentes: efervescencia y declive de la ciudad
El éxodo rural que tuvo lugar en la postguerra supuso una concentración de trabajadores
agrícolas en la capital aragonesa que buscaban las oportunidades que el campo les negaba.
Las tres décadas que siguieron a 1950 trajeron a la ciudad un incremento demográfico que
duplicó su población, viendo ascender su censo de 244.015 habitantes a 571.855 residentes
en 1981. Las fértiles huertas que abrazaban la ciudad se transformaron en los barrios
urbanizados de Las Fuentes, San José, Torrero, Oliver y Valdefierro, cuyos orígenes habría
que buscarlos en las antiguas trazas del ferrocarril, en el ondulante paso del Canal Imperial, o
en los propios ejes de comunicación con las ciudades vecinas.
La burguesía mercantilista que se había establecido en el entorno urbanizado de la Plaza
de los Sitios, surgido a raíz de la Exposición Hispano-Francesa de 1908, y en los nuevos
ejes de Sagasta y Gran Vía, se vio rodeada por los nuevos y pujantes barrios trabajadores.
La nueva sección social de la ciudad ejercía una fuerza centrífuga hacia la periferia conforme
los barrios iban buscando su propia consolidación, y con ella sus signos de identidad.
La implantación en Figueruelas de la cadena de montaje de la General Motors en 1982
supuso un estímulo para el desarrollo industrial del momento, que ya dejaba entrever
una transformación de la cultura exclusivamente artesanal del tejido laboral hacia modernas
vertientes de especialización.
Las décadas de los 80 y 90 aportaron renovación a la ciudad, que apenas vio alterado su
tejido residencial, con un crecimiento demográfico de tan solo 45.000 habitantes. Mientras en
las viejas parcelas residenciales de los barrios se levantaban bloques plurifamiliares acordes
con los principios de modernidad del momento, la población se iba enriqueciendo con un tejido
de servicios hospitalarios, deportivos y culturales, en sintonía con la nueva sensibilidad
social que ofrecía la nueva democracia.
El Plan de 1986 había previsto una densidad demográfica de 784.000 habitantes para finales
de siglo, que se habían traducido con una expectativa de 57.078 nuevas viviendas. Esta bolsa
residencial se dividía en dos bloques; por una parte, se habían previsto la ocupación de 38.099
viviendas en solares vacíos de la trama urbana y rehabilitaciones de tejidos degradados; por
otra parte, el Plan había habilitado bolsas de nuevo suelo urbanizable para 18.979 viviendas.
Los dilatados plazos de desarrollo del planeamiento, unido a los elevados costes de
urbanización de los nuevos territorios y el bajo crecimiento demográfico del momento,
impulsaron un urbanismo de contención ensimismado en su propia trama urbana. El
Plan del 86 desarrolló un urbanismo de ciudad compacta, que si bien fue capaz de equipar
las zonas verdes y espacios públicos, renovando y catalogando el Casco histórico, la apuesta
por la manzana cerrada impulsó una morfología residencial excesivamente rígida y monótona
a la hora de reflejar la diversidad de los modelos residenciales que la sociedad moderna del
momento se encontraba reivindicando.
La incapacidad del Plan en absorber las exigencias residenciales del mercado sería aprovechada
por los municipios limítrofes para impulsar importantes desarrollos urbanísticos con
mayor flexibilidad tipológica y agilidad administrativa.
48 IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES PARA LA EVOLUCIÓN SOSTENIBLE
DE LA CIUDAD
El final del siglo y el comienzo del nuevo milenio trajeron un nuevo impulso a la ciudad que
vio crecer su población un 10% en apenas una década. Con esta inercia de desarrollo surge
un nuevo Plan en 2001, sensible a realidad descentralizada de la ciudad, impulsando los
sistemas generales de comunicaciones, reconociendo áreas para actividades singulares,
dinamizando las estructuras de equipamientos y habilitando toda red de espacios
libres para el ciudadano.
El liberalismo económico importado de Estados Unidos como modelo bursátil había
generado una euforia colectiva que hizo del materialismo y el consumo la religión de la nueva
época. La efervescencia del momento atrajo a la capital aragonesa un éxodo inmigrante,
al mismo tiempo que ocurría un efecto de dispersión de la población joven hacia núcleos
urbanos periféricos en busca del señuelo residencial de vivienda unifamiliar anglosajona.
La nueva colonización del entorno periurbano despertó una conciencia del espacio
metropolitano como lugar de integración socioeconómica entre la ciudad real y los sectores
periféricos residenciales. En este contexto, surgen una serie de intervenciones que reforzarán
los vínculos internucleares como el asentamiento de PLAZA en el eje Madrid, los polígonos
PTR y Empresarium en el eje Castellón, la Ciudad del Transporte en el eje Huesca y la
Expo 2008 en el meandro de Ranillas.
El cierre del tercer y cuarto cinturón resultaron determinantes como anillos circunvalatorios
de la ciudad, optimizando la interconexión perimetral de los barrios, dotando al mismo tiempo
de la necesaria red articulatoria para una mancha urbana que en los últimos 20 años había
crecido un 70%, y en los últimos 6 un 35%.
En el momento de tramitación del Plan 2001 se encontraban censadas en Zaragoza 226.474
viviendas principales, a lo que habría que sumar otras 57.000 segundas residencias o
viviendas desocupadas. El nuevo Plan había creado una expectativa de 131.266 viviendas, de
las cuales 22.006 correspondían a suelos pendientes de desarrollo del planeamiento anterior,
y 109.260 se habían consignado al nuevo marco de planificación urbana. Todo ello lanzaba
una proyección de 400.000 viviendas y un millón de habitantes.
La repentina congelación del crédito bancario, la desmedida subida de los impuestos, la elevada
tasa de desempleo (superior al 20%) y la reducción de la natalidad en un 22% entre los años
2008 y 2012 han situado a la ciudad en un triste paisaje de estancamiento urbano, con una
bolsa de suelo pendiente de desarrollo de 75.000 viviendas, un crecimiento demográfico
negativo de 15.946 habitantes entre los años 2013 y 2014, y un envejecimiento de la ciudad
consolidada por la dispersión poblacional joven hacia los municipios colindantes, y las
áreas periféricas de Valdespartera, Puerto Venecia y Arcosur.
PAR partido aragonés
La Exposición Internacional Zaragoza 2008 supuso el momento álgido de la efervescente
bonanza económica que la ciudad había experimentado a lo largo de la última década, así
como el inicio de una extrema crisis internacional que arrastraría Zaragoza una profunda
recesión.
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
49
2. Criterios para un planeamiento líquido
Las estructuras excesivamente rígidas del planeamiento no han apoyado los movimientos de
transformación y evolución urbana que la sociedad ha ido demandando en su proceso de
adaptación a las circunstancias de cada momento. La vertiginosa volatilidad de los criterios
socio-económicos en permanente estado de cambio tienen su espejo en un hombre
contemporáneo en constante estado de búsqueda de lo actual. El mundo digital nos proyecta
hacia una actualidad continua, en una ciudad virtual que tiene el móvil por residencia, las
redes sociales como espacios públicos, los innumerables canales por red de transporte, y los
portales internautas como equipamientos cívicos y culturales.
La sociedad actual se encuentra cómoda en la ciudad virtual por su capacidad de actualizarse
a los constantes cambios, giros, transformaciones e innovaciones que la tecnología y el
conocimiento van impulsando con creciente dinamismo. La ciudad real debe dejar de ser un
lugar de resignación física para convertirse en un espacio de identidad colectiva que facilite al
individuo su derecho de ser en libertad.
El planeamiento estratégico que impera hasta la fecha, establecía en el momento de su
concepción unos parámetros deterministas que se imponían en la larga temporalidad de su
permanencia, independientemente de las transformaciones sociales que ocurrían en paralelo.
La tensión generada entre la expectativa de la planificación y la experiencia de la realidad
han generado la disociación existente entre la ciudad y los modelos de habitar que busca el
ciudadano.
A la hora de reconsiderar un modelo urbano contemporáneo para Zaragoza, habría que
analizar la ciudad como un espacio de identidad colectiva, en un territorio elástico
abrazado por un ambiente natural, y fundamentado a la luz de dos principios: el
desarrollo sostenible y la proyección exterior.
Por tanto, los parámetros que deberían iluminar las nuevas líneas del planeamiento de la
ciudad deberían establecerse en base a los siguientes criterios:
• Agilidad y elasticidad normativa, que permita la adaptación de las ordenanzas, de
las tipologías edificatorias y de la ciudad a las transformaciones socio-económicas del
momento.
• Hibridación de usos, en sintonía con la realidad moderna que precisa de la
interdisciplinariedad y heterogeneidad de programas en el desarrollo de las múltiples
actividades económicas de la ciudad.
• Ampliación de la parametrización de los valores edificatorios, superando el
concepto de edificabilidad por parámetros geométricos.
• Desarrollo policéntrico, con la concepción de la ciudad como la agrupación armónica
de barrios con fuerte sentido identitario, equipado de todos los servicios nucleares
urbanos.
50 IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES PARA LA EVOLUCIÓN SOSTENIBLE
DE LA CIUDAD
• Sensibilización medioambiental, ampliando la exigencia del ahorro energético
edificatorio, y garantizando el equilibrio territorial ciudad-entorno de modo que el
contacto periférico resulte integrador y respetuoso con la biodiversidad.
• Posicionamiento energético sostenible al objeto de alcanzar un equilibrio entre la
energía limpia que los propios recursos de la cuidad es capaz de generar y aquellos
demandados por el consumo, estableciendo con todo ello, una economía energética
circular.
• Progreso social, asegurando la cobertura de las necesidades sociales, un sistema
público para la atención de mayores, la integración de la inmigración, el acceso a la
vivienda y un sistema socio-sanitario de calidad.
• Progreso cultural y educativo, potenciando la sociedad del conocimiento la formación
de ciudadanos e impulsando la relación ciencia-tecnología-empresa-sociedad.
• Progreso económico, apoyando al tejido empresarial emergente, incentivando la
investigación y promocionando los productos autóctonos.
PAR partido aragonés
• Posicionamiento exterior a nivel nacional e internacional, mejorando las estructuras
de comunicación exterior, la imagen identitaria de la ciudad y promoviendo los recursos
y oportunidades turísticas.
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
51
3. Espacios propositivos
Junto a las directrices generales analizadas en el apartado anterior, cuyo objeto era el de
establecer una filosofía urbana universalista para el momento actual, subyace la necesidad de
aplicar una visión específica de los problemas concretos de la ciudad.
Como resultado, se han generado 3 niveles propositivos, que corresponden a escalas
diferentes de actuación, y que podrían llegar a fundamentar las claves para un nuevo impulso
de la ciudad.
• Actuaciones de potenciación de la identidad de los sectores de la ciudad.
• Actuaciones motoras de la ciudad. Habilitación de Territorios inteligentes.
• Posicionamiento energético sostenible.
3.1. Potenciación de la identidad de los sectores de la ciudad:
actuaciones en un marco sostenible
Las agitadas transformaciones urbanas por las que ha atravesado la ciudad, con un dinámico
y compacto crecimiento residencial, han impregnado a los diferentes barrios de un tono
uniforme excesivamente homogéneo.
La imposición de tejidos y soluciones urbanísticas o edificatorias universalistas han ignorado
la idiosincrasia local y las características propias de los diferentes lugares de la ciudad. La
planificación urbana tampoco se ha preocupado de poner en valor las particularidades de
los barrios, estableciendo criterios de manzanas cerradas en ámbitos que tradicionalmente
han hablado con el campo o reivindicando entornos de ciudad abierta en emplazamientos
más acordes con un urbanismo mediterráneo de compacidad. En el camino, el profundo
sentido del lugar se ha ocultado, olvidando su historia e ignorando algunas de sus tradiciones.
Es por ello, que procede una sensibilización crítica y regionalista de los diferentes parajes
que han configurado los barrios de Zaragoza mediante la potenciación de su identidad como
sectores o entornos de personalidad propia y acontecimientos diferenciales.
52 IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES PARA LA EVOLUCIÓN SOSTENIBLE
DE LA CIUDAD
EL CASCO HISTÓRICO
Proyecto identitario
Recuperación del pasado histórico de la ciudad y reivindicación de la idea de convivencia
entre las culturas romana, árabe, cristiana y judía.
Actuaciones
• Impulsar la peatonalización del sector para crear una gran explanada históricocultural que permita el conocimiento y comprensión de la riqueza de la ciudad histórica
como experiencia educativa. En este sentido, se desarrollarán iniciativas de señalización
de las diferentes culturas que han dejado su huella en la ciudad, estableciendo enlaces
con el mundo árabe y judío reivindicando lo que en su día fue un espacio de convivencia
intercultural.
• Recuperación de la historia de la ciudad, rescatando la memoria de algunos de los
edificios destruidos durante los sitios a Zaragoza, e incorporando nuevas presencias
como la Diputación del Reino o la Torre Nueva.
• Plan de desarrollo del pequeño comercio, destinado a promover la actividad
comercial del Casco Histórico, ayudando a la implantación de un escaparatismo de
calidad e impulsando mercadillos en los espacios públicos y solares vacíos.
PAR partido aragonés
• Plan artístico de dinamización de las calles y plazas, con el objeto de imprimir
una huella artística local a través de esculturas y lienzos urbanos destinados al
cerca de Casco Antiguo Ñ Zaragoza
enriquecimiento estético de determinados sectores.
0
100
200 m
1 de 1
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
53
SECTOR CENTRO
Proyecto identitario
Reivindicación del paseo como ideal de la ciudad romántica, creando espacios de relación y
convivencia entre los ciudadanos.
Actuaciones
• Supresión de barreras arquitectónicas en el Paseo de la Independencia,
conciliando el tráfico de vehículos con una gran plaza urbana compatible con el paso
del tranvía. A modo de gran paseo, este espacio recuperará su memoria de salón de la
ciudad para convertirse en un enclave vital y dinámico de actividades sociales.
• Recuperación de la Plaza Santa Engracia, con la creación de un espacio urbano
de distinción a modo de apéndice del Paseo Independencia, sirviendo de antesala
celebrativa de una de las iglesias de mayor historia en la ciudad.
cerca de Centro Ñ
Zaragoza
• Creación del Paseo Huerva, acondicionando sus riberas y generando un circuito
peatonal capaz de rescatar un encuentro poético con el agua.
• Dinamización de los Paseos de Sagasta y Constitución, mejorando su condición
de paseo, permeabilizando su accesibilidad e introduciendo impulsos arquitectónicos
capaces de crear lugares y ambientes.
54 IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES PARA LA EVOLUCIÓN SOSTENIBLE
DE LA CIUDAD
UNIVERSIDAD
Proyecto identitario
Reivindicación de la cultura, la investigación y el parque.
Actuaciones
• Recuperación de las riberas del Río Huerva en el extremo Oeste y Norte del Parque
Grande, resolviendo la cicatriz histórica que ha transformado la ciudad y el parque en
fachadas traseras hacia el río. La intervención tendrá por objeto generar un paseo
urbano a lo largo del Huerva y enriquecer el parque con un espacio lineal capaz de
celebrar su encuentro con el agua, estableciendo pasarelas de conexión entre la ciudad
y la naturaleza.
• Transformación de Violante de Hungría en vía verde como continuación del
intinerario peatonal Rioja-Vía Univérsitas señalado en el apartado anterior. Se busca la
continuidad del Parque Labordeta a través de un paseo vegetalizado que llegue hasta
la Estación del AVE en Delicias, conectando en el recorrido los parques de la Ciudad
Universitaria, Delicias y Castillo Palomar.
• Traslado del campo de fútbol La Romareda y creación del Palacio de la Ópera.
La tradición existente en el emplazamiento como lugar de espectáculos culturales,
establecida por la presencia del Auditorio de Zaragoza, se vería reforzada con la aparición
de una instalación de alta cultura como el Palacio de la Ópera, complementando un
conjunto que impregnaría al contexto con una fuerte identidad. El nuevo equipamiento
dotaría de actividad a la plaza que se encuentra construida en la trasera de la Romareda,
como espacio exterior musical.
• Ampliación del Parque Pignatelli y creación del Museo de la Ciencia y el
Progreso en el solar de los antiguos depósitos de agua de la ciudad. Esta propuesta
va encaminada a reforzar el eje Sagasta-Cuéllar como conector con el barrio de Torrero,
creando un acontecimiento diferencial capaz de establecer vínculos de unión entre
sectores.
PAR partido aragonés
• Conexión entre los Parques Labordeta y Pignatelli por Ruiseñores, impulsando
un recorrido que a modo de afluente ajardinado posibilite la continuidad entre ambos
parques.
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
0
250
500
55
750 m
1 de 1
56 IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES PARA LA EVOLUCIÓN SOSTENIBLE
DE LA CIUDAD
DELICIAS
Proyecto identitario
La plaza y las vías verdes como lugares de encuentro y relación vecinal.
Actuaciones
• Reconversión de la Avda. Navarra en vía verde, transformando su sección para
enfatizar el espacio peatonal, creando un itinerario vegetal conectando el Parque de
Castillo Palomar con la Estación Delicias y la Plaza de la Ciudadanía. Con todo ello se
busca la transformación de la avenida en un espacio de relación entre los ciudadanos
del barrio.
• Creación de la gran Plaza Delicias como paradigma del espacio público urbano,
que tendrá por objeto la oxigenación del denso tejido urbano del sector. Este salón
servirá de dinamizador social para el barrio, fomentando el contacto entre los vecinos,
así como la actividad e intercambio comercial.
• Transformación de las calles Rioja y Vía Univérsitas en vía verde,
al objeto de
cerca de Delicias Ñ Zaragoza
habilitar un itinerario peatonal vegetalizado desde los parques de Castillo Palomar y el
Parque de las Delicias, hasta el Parque Grande José Antonio Labordeta.
PAR partido aragonés
PLAZA
0
500
1.000 m
1 de 1
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
57
SAN JOSÉ
Proyecto identitario
La ciudad y el deporte.
Actuaciones
• Construcción del nuevo campo de fútbol estableciendo un entorno deportivo
en sintonía con la presencia del Pabellón Príncipe Felipe. El nuevo estadio deberá ir
apoyado por una serie de implantaciones deportivas auxiliares (centro de natación,
espacios exteriores de atletismo, comercio deportivo…) al objeto de configurar un nodo
de actividad de ámbito metropolitano en el límite Este del barrio.
• Creación del Parque San José en el extremo Este del barrio, como extensión de
la ciudad deportiva señalada en el apartado anterior. Este nuevo parque, además de
resolver el límite del sector, introducirá un completo programa lúdico de actividades
culturales y actuaciones relacionadas con el mundo del deporte.
• Transformación de Tenor Fleta y Cadena de la Granja en vía verde y conexión
con el Tercer Cinturón. Esta apertura peatonal ajardinada va encaminada a la conexión
cerca de San Jos• Ñ Zaragoza
del barrio y la nueva ciudad deportiva con el centro de la ciudad.
58 IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES PARA LA EVOLUCIÓN SOSTENIBLE
DE LA CIUDAD
LAS FUENTES
Proyecto identitario
Reivindicación del discurso del agua: la fuente y el lago.
Actuaciones
• Creación del Paseo Huerva, acondicionando sus riberas y generando un circuito
peatonal capaz de generar una permeabilidad del barrio con el Parque Bruil y el Casco
Histórico.
• Ampliación del Parque Torre Ramona hacia la Ronda Hispanidad en el extremo
Este del barrio, creando una franja vegetalizada hasta el encuentro con Compromiso
de Caspe.
Zaragoza
PAR partido aragonés
• Desarrollo residencial ecológico en el extremo Sureste, a base de viviendas vegetales
con huertos, canales y lagos, que toma como fundamento la tipología
originaria del
cerca de Las Fuentes Ñ
sector en armonía con el medio local.
0
250
500
750 m
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
59
LA ALMOZARA
Proyecto identitario
Reivindicación del camino verde y el palacio árabe.
Actuaciones
• Incorporación de una vía verde en la Avda. Puerta Sancho, trazando un itinerario
peatonal desde el Parque lineal del río Ebro hasta Delicias, a través del Paseo Calanda.
Con todo ello se establece una conexión entre ambos barrios históricamente separados
por la cicatriz de las vías ferroviarias.
• Continuación del itinerario del Anillo Verde y creación de parque en el extremo
oeste de la estación Delicias para el establecimiento de mercados y mercadillos en un
entorno ajardinado.
• Creación de un vínculo de acceso al Palacio de la Aljafería desde el parque
lineal del río Ebro, conexionando ambos entornos ajardinados.
cerca de Bombarda Ñ
0
500
Zaragoza
1.000 m
1 de 1
60 IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES PARA LA EVOLUCIÓN SOSTENIBLE
DE LA CIUDAD
OLIVER-VALDEFIERRO-CASABLANCA
Proyecto identitario
La vivienda y la calle.
Actuaciones
• Transformación y continuación de la vía verde en el primer tramo de la Ctra.
Madrid A2, al objeto de permeabilidad los accesos y conexiones transversales entre
los barrios Oliver y Valdefierro, tradicionalmente separados por la cicatriz de la Autovía.
• Impulsar las conexiones del Anillo Verde con el barrio, dando continuidad a su
trazado hasta el encuentro con la vía verde propuesta en la Ctra. Madrid.
• Impulsar el desarrollo residencial de consolidación del perímetro de los barrios,
permeanbilizándose en el frente de la carretera de Madrid, con tipologías de escala
contenida con fuerte presencia de actividad comercial artesanal.
• Impulsar proyecto de transformación de los espacios públicos, peatonalizando
calles e incentivando el esparcimiento de la actividad comercial local.
PAR partido aragonés
• Recuperación de las esclusas del canal y creación del Espacio
Casablanca,
cerca de Valdefierro — Zaragoza
como centro de interprtación del agua y obras hidraúlicas.
0
250
500
750 m
1 de 1
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
61
TORRERO-LA PAZ
Proyecto identitario
Potenciación del Canal como origen del barrio.
Actuaciones
• Integración del tejido residencial al Suroeste del barrio con el Canal y Parque
Labordeta, creando una inflexión lúdica con playa y embarcadero.
• Permeabilizar el Canal con la trama urbana mediante ligeras pasarelas de conexión.
• Impulsar la rehabilitación de la antigua cárcel como centro cívico del barrio.
cerca de Torrero Ñ
0
125
250
375 m
Zaragoza
62 IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES PARA LA EVOLUCIÓN SOSTENIBLE
DE LA CIUDAD
MARGEN IZQUIERDA
Proyecto identitario
La ciudad y los ríos.
Actuaciones
• Ampliación del Parque Oriente al otro lado de Marqués de la Cadena e impulso del
desarrollo residencial del sector.
• Acondicionamiento de las riberas del río Gállego al Este del sector como
contrapunto al desarrollo de Ranillas.
cerca de La Jota Ñ
Zaragoza
• Incorporación de una vía verde en la Avda. Cataluña conectando el parque lineal
del Ebro con el futuro parque lineal del Gállego.
PAR partido aragonés
• Arte en las glorietas del sector Actur, incorporando proyectos de mejora estética
y compositiva.
0
250
500
750 m
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
63
cerca de Zaragoza Ñ
Arag—n
VISIÓN GLOBAL DE LAS ACTUACIONES
A. Habilitación Torre del Agua como Espacio Goya y Pabellón Puente como centro de comercio artesanal (mercado). B. Vía
verde en Avda. Puerta Sancho, conectando con Avda. Navarra. C. Vía verde en Avda. Navarra. D. Plaza Delicias. E. Vía verde en
Via Universitas-Violante de Hungría interconectando parques. F. Palacio de la Ópera. G. Ampliación Parque Pignatelli y Museo
de la Ciencia y el Progreso. H. Paseo Río Huerva. I. Conexión parques Pignatelli-Labordeta. J. Paseo del Canal. K. Campo de
0
1
2 km
fútbol y Ciudad del Deporte. M. Vía verde Tenor Fleta- Avda. Goya hasta conectar con Avda. Navarra. N. Parque lineal de huertos
ecológicos. L. Ampliación Parque Torre Ramona. O. Barrio ecológico. P. Plaza Santa Engracia. Q. Ampliación Parque de Oriente y
desarrollo residencial. R. Transformacion de Avda. Cataluña y Vía verde. S. Arte en las glorietas del Actur. T. Centro Cívico Torrero.
U. Espacio Casablanca.
1 de 1
64 IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES PARA LA EVOLUCIÓN SOSTENIBLE
DE LA CIUDAD
3.2. Habilitación de Territorios Inteligentes: actuaciones motoras
en la ciudad
Las ciudades sostenibles constituyen situaciones de equilibrio entre el tejido residencial y los
diferentes sistemas de apoyo que posibilitan la vida urbana (zonas verdes, equipamientos
sanitarios, culturales, educativos, lúdicos, y un largo etc.).
No obstante, la ciudad es algo más. El pensamiento contemporáneo le asigna una
responsabilidad filosófica de constituirse en un “state of mind”. El urbanista Alfonso Vergara
caracteriza la ciudad ideal como territorios inteligentes, capaces de equilibrar la trilogía
urbana:
• Estrategia económica
• Desarrollo social
• Calidad medioambiental
Estos territorios inteligentes pueden entenderse como situaciones urbanas capaces de
generar acontecimientos dinámicos que superan el ámbito metropolitano para proyectar
la ciudad a niveles nacionales o internacionales. Más allá de ser implantaciones programáticas
icónicas, deben acoger los siguientes principios:
• Ser el resultado de un proceso participativo de la Comunidad.
• Apartar una nueva sensibilidad medioambiental de protección activa y puesta
en valor del territorio, dialogando con el entorno y sus condiciones específicas de
contexto.
• Ser capaces de crear una ventaja competitiva por su innovador proyecto de futuro.
• Generar un compromiso con la cohesión y el desarrollo social, integrando a todos
los sectores sociales y luchando contra la desigualdad y la exclusión.
• Constituirse en conector con redes de ciudades a todos los niveles: regional,
nacional e internacional.
PAR partido aragonés
Un análisis de los sectores susceptibles de acoger estos “Smartplaces” nos dibujaría
un paisaje de actuaciones como sigue:
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
TERRITORIO
INTELIGENTE
Recinto
Zaragoza
Expo-2008
Las Fuentes
Entorno
Pabellón
Príncipe Felipe
Antiguos
depósito de
agua junto
al Parque
Pignatelli
Sector
Romareda
CONCEPTO
ACTUACIÓN
Goya y el paisaje
• Habilitación de la Torre del Agua como
Espacio Goya
• Habilitación del Pabellón Puente como
centro de comercio artesanal
autóctono: Mercado del Puente
Ciudad ecológica
• Conjunto residencial vegetal: la vivienda
en diálogo con la naturaleza.
• Museo de Educación Medioambiental
• Escuela Agrícola
• Explanada de huertos urbanos
Mundo del Deporte
Espacio de la Ciencia
Universo Musical
• Implantación del nuevo Campo
de Fútbol.
• Creación del mundo deportivo:
Centro de Actividades acuáticas,
Atletismo,…
• Implantación del Museo
de la Ciencia y el Progreso.
• Implantación de la Ópera de Zaragoza
• Museo de los instrumentos.
Riberas
del Río Huerva
Corredor vegetal
• Parque fluvial entre barrios
Anillo
verde
Banda peatonal
• Continuación y cierre de la
interconexiones entre los espacios
verdes de la ciudad
Cinturón de huertos
urbanos
• Implantación de un cinturón de
huertos urbanos, recuperando
el suelo fértil de los campos de
cultivo, impulsando una agricultura
natural de productos autóctonos.
Generación de
energía como
ventaja social y
competitiva
• Desarrollo de un sistema de
generación de energía eléctrica
a partir del viento, el sol y el agua.
Periferia
de los barrios
Viento
Sol
Agua
65
66 IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES PARA LA EVOLUCIÓN SOSTENIBLE
DE LA CIUDAD
3. 3. Posicionamiento energético sostenible
Las ciudades son uno de los focos principales de contaminación para el medio ambiente. La
excesiva concentración demográfica, que obliga a un crecimiento considerable del tráfico,
además de la generación de residuos y la falta de sistemas eficientes en calefacción
y alumbrado público, constituyen las principales fuentes de contaminación y emisión de
gases de efecto invernadero a la atmósfera.
El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad,
publica las siguientes conclusiones sobre la evolución energética de la ciudad:
• El consumo total de energía en Zaragoza aumenta en el periodo estudiado 2005-2013
(8,6 %) aunque se observa una tendencia a la disminución desde 2008.
• El consumo de energía por habitante disminuye en 2013 y alcanza el valor mínimo de
la serie, 0,90 tep/hab. año. (tep=tonelada equivalente de petróleo)
• En 2013, el mayor consumo anual de energía total se reparte entre los sectores
industrial y residencial.
• El consumo residencial representa más del 57 % del consumo eléctrico, el 83 % del
de GLP y el 32 % del de gas natural.
• El consumo industrial representa el 41 % del consumo total de energía, un 68 % del
gas natural y 40 % de la electricidad.
• La mayor parte del consumo de combustibles líquidos corresponde, como todos los
años, al sector de la movilidad, y prácticamente el 80 % en movilidad urbana.
• En el último año disminuye el consumo eléctrico (3,89 %) y, ligeramente, el de
combustibles líquidos , mientras aumenta el consumo de gas natural y de GLP.
• En el caso de los combustibles líquidos el aumento es del 0,75 % y se debe, sobre
todo, al mayor consumo de gasóleo A y de combustible de aviación.
• El consumo de gas natural continúa la tendencia ascendente de todo el periodo
estudiado. El incremento de los GLP es destacado en el sector de la movilidad y
achacable al incremento de los taxis híbridos que utilizan este combustible.
• El consumo eléctrico también ha aumentado en este periodo (18,75 %) aunque desde
2008 la tendencia es a la disminución.
• Las emisiones de CO2 llegaron a su valor máximo en 2008.
PAR partido aragonés
• En el periodo 2005-2013 el incremento del consumo total de gas natural ha sido de
un 35 %
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
67
• El año con menores emisiones de CO2 ha sido 2013 cuando por vez primera han sido
inferiores a los 3 millones de toneladas.
• El sector residencial, la movilidad urbana y la industria disminuyen sus emisiones de
CO2 en 2013 mientras el sector primario y la aviación las aumentan.
Emisiones de Energía . Comparación Período 2005-2013/2012-2013
EMISIÓN TOTAL DE CO2
EMISIÓN DIRECTA TOTAL DE CO2
EMISIÓN INDIRECTA TOTAL DE CO2
2005-2013
2012-2013
-7,30%
-7,80%
1,15%
0,56%
-21%
-21,40%
Consumo de Energía . Comparación Período 2005-2013/2012-2013
TIPO DE CONSUMO
CONSUMO TOTAL ENERGÍA
CONSUMO TOTAL ELECTRICIDAD
CONSUMO TOTAL COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
CONSUMO TOTAL GAS NATURAL
CONSUMO TOTAL GLP
2005-2013
2012-2013
8,60%
-0,70%
18,75%
-3,89%
-19,95%
-0.75%
34,60%
1,40%
-54,61%
11,84%
De todo ello se evidencia que la ciudad se encuentra realizando un notable esfuerzo por
reducir las emisiones de CO2 (descenso de un 7,80% entre 2012-13) y controlar el
consumo energético (descenso de un 0,70% entre 2012-13).
Según los últimos datos publicados por el Observatorio Urbano Ebrópolis, en 2013, por cada
ciudadano se emitieron 4,40 toneladas de CO2, el valor más bajo en los últimos 5 años.
Esta cifra es inferior a la media nacional, que ronda las 6 toneladas por habitante.
No obstante, resulta de vital importancia establecer unas directrices claras sobre las
estrategias medioambientales que la ciudad debe impulsar al objeto de intentar alcanzar
un equilibrio entre la energía limpia capaz de generar y los recursos energéticos
demandados. Este objetivo implicaría el establecimiento de una economía energética
circular, de tal modo que la ciudad pudiera autoabastecerse energéticamente a través de
sus propios recursos naturales o reciclados.
68 IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES PARA LA EVOLUCIÓN SOSTENIBLE
DE LA CIUDAD
Para ello, habría que establecer una doble aproximación en paralelo:
• Medidas de eficiencia energética.
• Medidas de generación y distribución de energía limpia.
Con respecto al primer punto, las medidas acordadas internacionalmente de eficiencia
energético se podrían resumir en los siguientes apartados:
• Conciencia social sobre la eficacia de la energía. En este sentido, deben
promoverse campañas informativas sobre el consumo responsable de energía por
parte de los ciudadanos.
• Impulso de la bicicleta como transporte ecológico. La ciudad ha realizado un
importante esfuerzo con la implantación de un amplio trazado de carriles para las
bicicletas. Se debe continuar activando la conciencia de que este transporte es ágil,
saludable, rápido y ecológico.
• Impulso del tranvía como medio de transporte sostenible, de alta capacidad,
rápido, accesible, seguro y moderno. Contribuye a la revitalización de la ciudad,
promoviendo el comercio y ampliando nuevos ámbitos de desarrollo. Por tanto, el
tranvía debe ser un proyecto de implantación urgente, capaz de articular la ciudad en
su conjunto.
Trazado anular del tranvía.
En rojo, trazado existente.
PAR partido aragonés
En azul, trazado propuesto:
Pte. Almozara-Valle de Broto-Marqués de la
Cadena-Pte. Las Fuentes- Avda. Las TorresAvda. Tenor Fleta-Avda. Goya-Anselmo Clavé
-Pº María Agustín.
ZARAGOZA CIUDAD CIRCULAR: ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN
69
• Transformación del sistema de taxis y autobuses por vehículos eléctricos o
con eco-combustibles, al objeto de eliminar los combustibles fósiles, y con ello las
aportaciones de CO2 a la atmósfera.
• Preparación de la ciudad para la implantación de coches eléctricos
estableciendo zonas estratégicas para puntos de recarga.
• Incorporación de un sistema de alumbrado público inteligente, con batería
solar y regulación de intensidad en función a las condiciones climatológicas y nivel de
tráfico. Este sistema mejoraría la intensidad y homogeneidad lumínica de la ciudad.
• Desarrollo de un urbanismo social, con una fuerte presencia de vías y espacios
verdes impulsores de la convivencia familiar y vecinal al aire libre. Los árboles son un
valioso recurso ambiental que nos aporta ventajas y beneficios. Ya sea en forma de
pequeñas arboledas, en parques, jardines o bordeando las calles, los árboles ayudan
a purificar el aire, a reducir el ruido, el consumo energético, a mejorar el paisaje urbano
y la calidad de vida de sus habitantes.
Respecto al segundo punto, las medidas de generación y distribución de energía limpia
que impulsaría el Ayuntamiento se podrían resumir en los siguientes apartados:
• Creación de parques eólicos en el entorno periférico para la generación de
puntos de conexión de energía limpia.
• Creación de huertos solares en el entorno periférico para la generación de
puntos de conexión de energía limpia.
• Creación de eco-parques en el entorno peri-urbano, con unidades de compostaje
y producción de biogás a través de un sistema de biodigestión de residuos urbanos.
• Implantación en los edificios de equipos de cogeneración alimentados por biogás
para el suministro de climatización, en sustitución de los viejos equipos tradicionales
contaminantes.
• Aprovechamiento hidroeléctrico de las vías de agua de la ciudad (Ebro, Huerva,
Gállego, Canal Imperial), mediante saltos reversibles .
HUERTO SOLAR
PARQUE EÓLICO
ECO-PARQUE
PUNTO DE CONEXIÓN ENERGIA LIMPIA
APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO
CIUDAD

Documentos relacionados