reconocimiento de los servicios ambientales

Transcripción

reconocimiento de los servicios ambientales
RECONOCIMIENTO
DE LOS SERVICIOS
AMBIENTALES HÍDRICOS
EN LATINOAMÉRICA
Memorias del 1 Taller de Fondos de Agua:
Intercambiando experiencias y mejores prácticas.
Realizado del 6 al 7 de abril de 2011
Santiago de Cali, Colombia.
Agua y Saneamiento
© The Nature Conservancy. Derechos reservados conforme la ley, los textos pueden ser
reproducidos total o parcialmente citando la fuente.
ISBN: 978 - 9942 - 9861 - 2 - 2
COMITÉ EDITORIAL:
Camilo Ortega-P
Consultor
[email protected]
Aurelio Ramos
Director Programas de Conservación Latino América
The Nature Conservancy
[email protected]
Silvia Benítez
Coordinadora Estrategias Programa de Conservación Andes Tropicales y Sur de Centroamérica
The Nature Conservancy
[email protected]
Carlos Alberto Hurtado
Jefe Desarrollo Sustentable
Fundación FEMSA
Silvia Ortiz
Grupo de Agua y Saneamiento
Banco Interamericano de Desarrollo – BID
Ana Guzmán
Especialista de Comunicación Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua
DISEÑO
Puntoaparte Bookvertising (www.puntoaparte.com.co)
DIAGRAMACIÓN
Mario Salvador
FOTOGRAFÏA
Timothy Boucher; Erika Nortemann; Scott Warren; Adriano Gambarini; Scott Simon; Carlos Villalon;
Aurelio Ramos; Josh Thomas; Marci Eggers; Bridget Besaw.
Quito, Ecuador
Marzo, 2013
Los documentos de esta publicación no representan necesariamente las posiciones de The
Nature Conservancy, la Fundación FEMSA ni el Banco Interamericano de Desarrollo y son
responsabilidad exclusiva de sus autores.
RECONOCIMIENTO
DE LOS SERVICIOS
AMBIENTALES HÍDRICOS
EN LATINOAMÉRICA
Memorias del 1 Taller de Fondos de Agua:
Intercambiando experiencias y mejores prácticas.
Realizado del 6 al 7 de abril de 2011
Santiago de Cali, Colombia.
Agradecimientos
El Primer Taller de Fondos de Agua “Intercambiando experiencias y generando mejores
prácticas”, se realizó gracias a los aportes de The Nature Conservancy (TNC), la
Fundación FEMSA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (FMAM).
Los organizadores hacen el reconocimiento y agradecen el valioso aporte de las siguientes
personas, fundamentales para la planeación y desarrollo del evento:
Alejandro Calvache – Andrea Egel – Andrés Lizarazo – Aurelio Padovezi – Aurelio Ramos
– Camilo Ortega – Carlos Cabrera – Carolina Mancheno –Daniel Ramos – Helena Carrascosa – Javier
León – José Yunis – Lu Shen – Luis Fernando Londoño – Maria Isabel Gómez – Marleny Cerna – Maurício Ruiz
– Nubia Lucía Wilches – Pablo Lloret – Pedro Moreno – Ricardo Monsiváis – Robson Monteiro – Silvia Benítez –
Silvia Ortíz – Vidal Garzú.
Prólogo
The Nature Conservancy (TNC) y la Empresa de Agua Potable y Saneamiento de Quito crearon en el año 2000 el
Fondo para la Conservación del Agua FONAG, el primer “Fondo de Agua” en Latino América y el Caribe. Posteriormente se han unido más socios al fondo, tanto del sector público como privado. El FONAG tiene el objetivo
de cuidar las fuentes de agua que proveen agua a la ciudad de Quito. En el año 2012 el fondo cuenta con más
de 10 millones de dólares en capital y logra invertir entre los intereses de su capital y apalancamiento directo
de fondos de otros más de 2 millones de dólares anuales en su plan de inversión de cuenca. Invierte en
programas de conservación con guardaparques, programas de restauración, sistemas productivos con buenas
prácticas, educación ambiental y programas de desarrollo para las comunidades en la cuenca.
Estos aprendizajes del FONAG han sido usados para facilitar e incentivar el inicio de otros fondos de agua
en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú, entre otros, los cuales complementan
los esfuerzos públicos y privados en el manejo integrado de cuencas. El concepto y funcionamiento de los
fondos de agua se ajusta y adapta a las condiciones y realidades institucionales, legales y financieras de
cada país.
A medida que se generan nuevos fondos o los antiguos van creciendo se generan y demandan tanto innovación
como nuevos conceptos y metodologías esenciales para mejorar las cuencas hidrográficas de los fondos de
agua. Por ejemplo, el Fondo de Agua de Bogotá introdujo el uso de modelos de servicios ambientales e hidrológicos para mejorar el retorno a la inversión en pago de servicios ambientales y el uso de campañas masivas
para recolección de fondos de la ciudadanía. Luego el Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad del Valle del
Cauca introduce con el apoyo de TNC, CIAT y Stanford un conjunto de modelos hidrológicos y de vulnerabilidad
y adaptación al cambio climático para mejorar la decisión de inversión en la cuenca con el fin de adaptarse
al cambio climático.
El Fondo de Agua de Medellín está transformando el uso de encuestas para mejorar el diseño de campañas de
recolección de fondos y mecanismos eficaces de comunicación y mercadeo masivo del fondo. Los Comités de
Cuenca en el Proyecto Productor de Agua en Brasil tienen diseños muy adelantados de pagos con acuerdos de
conservación muy interesantes y utilizando sistemas de información satelital en microcuencas para hacer monitoreo. El FONAG tiene lecciones y buenas prácticas alcanzadas sobre los procesos de inversión y manejo del
capital financiero. Igualmente hay otras entidades a nivel regional y mundial con experiencias importantes
para compartir y ser usadas por los fondos de agua antiguos y nacientes. Estas acciones se enmarcan
dentro de una estrategia que TNC ha generado a nivel de Latino América para fomentar la consolidación y
creación de 32 fondos de agua para el 2015.
TNC se ha asociado con el BID y FEMSA para generar una plataforma regional que facilite esta tarea de promoción. Como un primer paso para consolidar esta Alianza se facilitó este espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los miembros de los Fondos de Agua de Latino América y el Caribe, cuyas
memorias se presentan en esta publicación. Por medio de estos esfuerzos se busca que se genere innovación y
se continúen afianzando este tipo de mecanismos, que aportan a la buena gestión de las cuencas hidrográficas y a mantener su importante provisión de bienes y servicios ambientales.
AURELIO RAMOS
Director
Programas de Conservación para América Latina
The Nature Conservancy
Tabla de Contenido
SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................8
1.1 Introducción a los Fondos de Agua. Aurelio Ramos.......................................................................................................................................13
1.2 Hacia la construcción de un programa internacional de certificación para la
gestión sostenible del agua y el desarrollo de su estándar. Ricardo Monsiváis...................................................................................27
SECCIÓN 2
PRIORIZACIÓN EN LA INVERSIÓN Y OPTIMIZACIÓN EN
EL RETORNO DE LA INVERSIÓN.......................................................................................................................36
2.1 Estudio de caso: Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, Valle del Cauca,
Colombia. Alejandro Calvache...........................................................................................................................................................................................40
2.2 Estudio de caso: propuesta de recarga de acuíferos Rivera Maya, México. Daniel Ramos................................................48
2.3 El potencial de la huella hídrica para el financiamiento de los fondos:
propuesta de la cuenca de Guandú. Mauricio Ruiz..............................................................................................................................................57
SECCIÓN 3
MODELO DE INVERSIONES EN LA CUENCA................................................................................................70
3.1 Caso Extrema, Sao Paulo. Aurelio Padovezi.......................................................................................................................................................73
3.2 Caso Valle del Cauca. Pedro Moreno.....................................................................................................................................................................80
3.3 Modelo y experiencias del trabajo de CARE en Ecuador y Colombia.
Carolina Mancheno y Marleny Cerna.............................................................................................................................................................................94
SECCIÓN 4
MODELO FINANCIERO ÓPTIMO......................................................................................................................100
4.1 Caso FONAG. Pablo Lloret..........................................................................................................................................................................................103
4.2 Pago por Servicios Ambientales: caso Estado de Espíritu Santo. Robson Monteiro.................................................................112
4.3 Pago por Servicios Ambientales: caso Estado de São Paulo. Helena Carrascosa...................................................................123
SECCIÓN 5
ESTRATEGIAS DE LEVANTAMIENTO DE FONDOS PRIVADOS Y PÚBLICOS.....................................129
5.1 Campaña “Capital” para el Fondo de Agua de Bogotá. José Yunis y Andrés Lizarazo..........................................................132
5.2 Encuestas para realizar estrategias de comunicación: Caso Fondo de Agua de
Medellín. Alejandro Calvache y María Isabel Gómez.........................................................................................................................................143
5.3 Los intereses del sector privado en los esquemas de responsabilidad
social empresarial. Carlos Cabrera................................................................................................................................................................................154
SECCIÓN 6
PARTICIPANTES DEL EVENTO...........................................................................................................................161
Sección 1
Introducción
El evento se desarrolló en dos días, donde se presentaron tanto las bases conceptuales de los Fondos
de Agua, como casos exitosos de diferentes países en Latinoamérica, incluyendo casos de Colombia,
México, Brasil, Ecuador, entre otros. Éstas presentaciones se orientaron a identificar cómo realizar la
priorización de las inversiones y la optimización en el retorno de dichas inversiones; modelos adecuados de inversión en las cuencas; modelos financieros óptimos; y, en cómo generar estrategias de
levantamiento de fondos privados y públicos efectivos.
Las lecciones aprendidas de los diferentes casos; así como, los trabajos grupales que se desarrollaron permitieron obtener conclusiones importantes, que sirvieron para plantear un plan de trabajo para
una plataforma regional sobre el tema.
Objetivo general
Generar un espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los Fondos de Agua de
Latino América y el Caribe que genere la innovación.
Objetivo específicos
Compartir entre los Secretarios Técnicos de Los Fondos de Agua e instituciones facilitadoras las experiencias y buenas prácticas.
Documentar y compartir las buenas prácticas.
Identificar las áreas esenciales de inversión estratégica para la innovación.
Generar una red informal de Fondos de Agua a nivel de Latino América y el Caribe que facilite a futuro
el intercambio de información y buenas prácticas.
Obtener retroalimentación sobre la plataforma de Fondos de Agua para Latino América.
Publicar memorias y resultados del taller.
Agenda del Taller
Miércoles 06 de Abril de 2011
8:30 – 9:00
Apertura y Objetivos del Taller
Luis Fernando Londoño, Presidente Asocaña.
Javier León, Representante para Colombia, BID.
Nubia Lucía Wilches, Asesora Viceministra de Agua, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Vidal Garzú, Presidente Fundación FEMSA, México.
Aurelio Ramos, Director Programas de Conservación para América Latina, TNC.
9:00 – 9:30
Presentación de asistentes
9:30 – 10:00 Introducción a los Fondos de Agua
Aurelio Ramos, Director Programas de Conservación América Latina, TNC.
10:00 – 11:00 Priorización en la inversión y optimización en el retorno de la inversión.
Metodologías para proponer metas ambientales y sociales a través de modelos hidrológicos, de servicios
ambientales y cambio climático. Propuesta metodológica para el monitoreo y reporte de resultados e
impactos.
Facilita: Silvia Benítez.
CASOS
A. Estudio de caso: Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, Valle del Cauca, Colombia.
Alejandro Calvache, Coordinador de la Estrategia de Fondos de Agua, The Nature Conservancy.
B. Estudio de caso: propuesta de recarga de acuíferos Rivera Maya, México.
Daniel Ramos, Director de Programas. Amigos de Sian kan (ASK), Fondo de Agua de Rivera Maya,
Yucatán-México.
C. Estudio de caso: propuesta de priorización para un Programa Estatal de Pagos por Servicios AmRobson Monteiro, Gerente de Recursos Hídricos, Espíritu Santo, Brasil.
11:00 – 11:30 Break
11:30 – 12:30 Discusión en plenaria de otros casos y mejores prácticas.
12:30- 1:00 Resultados y recomendaciones
1:00 – 2:00 Almuerzo
Presentación Alliance for Water Stewardship’s, regional initiative for Latin America and the Caribbean
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
bientales, Estado de Espíritu Santo.
(AWSLAC).
Ricardo Monsiváis, Coordinador de la iniciativa regional para América Latina y el Caribe (AWSLAC).
9
2:00 – 4:00 Modelo de inversiones en la cuenca.
¿Qué tipo de inversiones se están haciendo en la cuenca? ¿Cuáles han funcionado? ¿Cómo funciona el
modelo de extensión a comunidades? ¿Cómo se están monitoreando los impactos ambientales, sociales
y económicos y cómo se comportan con relación a las metas? ¿Son las acciones sostenibles en el tiempo? ¿Cómo son los acuerdos de conservación con los propietarios y/o las comunidades? ¿Cuáles son los
mayores riesgos?
Facilita: Silvia Ortiz.
CASOS
A. Caso FONAG.
Pablo Lloret, Secretario Ejecutivo, FONAG, Quito-Ecuador.
B. Caso de Extrema Sao Paulo.
Aurelio Padovezi, Coordinador de Restauración Forestal, TNC, Brasil.
C. Caso Valle del Cauca.
Pedro Moreno, Secretario Ejecutivo, Fondo de Agua para la Vida y la Sostenibilidad.
Alejandro Calvache, TNC.
D. Modelo de trabajo y experiencias de CARE en Ecuador y Colombia.
Carolina Mancheno, CARE, Ecuador.
Marleny Cerna, CESAH-CARE, Perú
Discusión en grupos de trabajo de otros casos y mejores prácticas.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
4:00 – 4:30 Refrigerio
10
4:30 – 6:00 Modelo financiero óptimo.
¿Debe generarse un fondo de reservas para asegurar acuerdos a largo plazo en zonas críticas y gastos
operativos? ¿De qué tamaño debe ser el fondo de reservas? ¿Cómo se minimizan estos riegos en el caso
de pagos por servicios ambientales provenientes del gobierno?
Facilita: Vidal Garza, FEMSA.
CASOS
A. Propuesta conceptual.
Lu Shen,BID.
B. Caso FONAG.
Pablo Lloret, Secretario Ejecutivo, FONAG, Quito-Ecuador.
C. Caso Pago por Servicios Ambientales directos del Gobierno, Estado de Espíritu Santo.
Robson Monteiro, Gerente de Recursos Hídricos, Espíritu Santo, Brasil.
D. Caso Pago por Servicios Ambientales directos del gobierno - Estado de São Paulo.
Helena Carroscosa, Coordinadora de Biodiversidad y Recursos Naturales, Sao Paulo, Brasil .
Discusión en grupos de trabajo de otros casos y mejores prácticas.
Jueves 07 de abril de 2011
9:00 – 11:00 Estrategias de levantamiento de fondos privados y públicos.
Existen múltiples oportunidades de financiamiento de los Fondos de Agua. ¿Cuáles son las más ideales?
¿Qué otras ideas innovadores existen?
Facilita: Pablo Lloret.
CASOS
A. Campaña Capital para el Fondo de Agua de Bogotá.
Andrés Lizarazo, Secretario Ejecutivo, Fondo de Agua de Bogotá, Colombia.
B. Encuestas para realizar estrategia: caso Fondo de Agua de Medellín.
Alejandro Calvache, Coordinador de la Estrategia de Fondos de Agua, TNC. María Isabel Gómez,
Empresas Públicas de Medellín, EPM.
C. El potencial de la huella hídrica para el financiamiento de los fondos, la propuesta de la cuenca
Guandú.
Mauricio Ruiz, Director Ejecutivo del Instituto “Terra de Preservação Ambiental”, Brasil.
D. Los intereses del sector privado en los esquemas de responsabilidad social empresarial.
Carlos Cabrera, Representante del Fondo de Agua de Paute.
Discusión en plenaria de otros casos y mejores prácticas.
11:00 – 11:30 Break
11:30 – 12:30 Objetivos y plan de trabajo de una plataforma regional.
Discusión en plenaria de otros casos y mejores prácticas.
Facilita: Aurelio Ramos
12:30 – 1:00 Clausura evento
Claudia Patricia Mora, Viceministra de Agua, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
1:00 - 2:00:
Almuerzo
2:00 – 6:00
Salida de campo - Fondo de Agua para la Vida y la Sostenibilidad.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Colombia.
11
El presente documento se divide en cinco secciones, una primera que aborda las bases conceptuales
de los fondos de agua, seguida por una sección sobre la priorización en la inversión y optimización en el
retorno de la inversión. Posteriormente se presentan diferentes modelos de inversión en las cuencas y modelos financieros óptimos para este tipo de esquemas. Finalmente, se presenta una sección que contiene
diferentes aprendizajes sobre las estrategias de levantamiento de fondos privados y públicos.
Cada una de las secciones presenta en sus páginas iniciales, la descripción de los objetivos de la sección,
así como de las preguntas que guiaron la discusión de cada sección, así como un resumen de los principales aportes de los participantes en cada uno de los temas.
Este esfuerzo de TNC, el BID y FEMSA es un paso más en su trabajo y aporte a consolidar el desarrollo de
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
mecanismos de reconocimiento de los servicios ambientales hídricos que aporten a garantizar la calidad
12
de los ecosistemas que los proveen y de los beneficios que le generan a quienes viven en esas cuencas.
Estas lecciones aprendidas se consolidan como una guía valiosa para continuar replicando estos mecanismos e intercambiando mejores prácticas.
1.1
Introducción a los Fondos
de Agua
Aurelio Ramos Borrero
Director Programas de Conservación para
América Latina
The Nature Conservancy
[email protected]
Justificación de los Fondos de Agua
de aguadulce son más ricos en especies que los más
Más de 900 millones de personas en el mundo no tie-
and Mock, 1999). Sin embargo, estos ecosistemas
de sistemas adecuados de saneamiento y/o electricidad. Mejoras en los sistemas de saneamiento y acceso
al agua pueden evitar la muerte de cerca de 2,2 millones de niños al año. Sistemas de acueducto y alcantarillado solo están al alcance de quienes pueden pagarlo
de aguadulce han perdido una
de
especies que
los
mayor
terrestres y
proporción
marinos cau-
sados principalmente por el aumento de amenazas de
represas, extracción de agua, sobrepesca y extracción
de materiales, contaminación, deforestación y la presencia de especies invasoras (Millenium Ecosystem
(World Health Organization, 2010).
Assesment, 2005). El cambio climático genera re-
El desarrollo y el cambio climático están causando es-
anuales de las precipitaciones, lo que trae como resul-
trés a todos los ecosistemas naturales, siendo los de
aguadulce –la diversidad de comunidades de especies encontradas en lagos, ríos y humedales – los más
amenazados de todos. Aunque ocupan una pequeña
porción de la superficie del planeta, vistos desde una
perspectiva de hectárea por hectárea, los ecosistemas
tos mayores anticipando alteraciones en las patrones
tado calamidades y pérdidas humanas y económicas a
los que muchos de los países desarrollados y en vía de
desarrollo se han enfrentado en los últimos años.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
nen acceso a agua potable y uno de cada tres carecen
extensos ecosistemas terrestres y marinos (Revenga
Los aumentos en degradación, variabilidad hidrológica
y cambios en el uso del suelo están generando cam-
13
bios irreversibles en nuestra infraestructura verde y los
producción anual de caña por hectárea de 9%. Existen
servicios ambientales o servicios ecosistémicos liga-
otros muchos ejemplos en riesgos evitados y costos en
dos a estos ecosistemas.
salud, transporte, generación eléctrica, entre otros.
Los humedales almace-
nan la escorrentía, recargan acuíferos y digieren los
residuos orgánicos, mientras los bosques proveen
Hay una urgencia en poder replicar estas experiencias
sombra a los ríos y arroyos y retienen la erosión. En
y crear mecanismos financieros que ofrezca a los usua-
ausencia de esta infraestructura verde, las empresas y
rios de las zonas bajas de las cuencas la oportunidad
corporaciones y los grandes usuarios del agua en las
de involucrarse proactivamente en los procesos de
zonas bajas como acueductos, hidroeléctricas y dis-
conservación de las zonas altas y medias de la cuenca.
tritos de riego, pueden incurrir en significativos gastos
Aunque han existido muchos esfuerzos de inversión
incrementales en tratamiento del agua, costos de dra-
y manejo de cuencas, son pocos los que realizan un
gado e inversiones cuantiosas en reemplazar infraes-
vínculo directo con las áreas protegidas y zonas priva-
tructura de captación de agua.
das que generan servicios ambientales hídricos. En el
caso de Colombia, el 50% de sus ciudadanos reciben
Mientras la evidencia sugiere que es más costo efectivo
agua de las áreas protegidas públicas pero por fallas
proteger que mitigar, los costos del manejo de cuencas
de mercado e institucionales estas áreas no reciben el
no han sido tenidos en cuenta al momento de poner
financiamiento suficiente para su efectiva conserva-
costos al suministro del agua. Esto es un fenómeno re-
ción3. Igualmente, la provisión de agua por comunida-
currente a nivel mundial. Peor aún, estos costos no han
des y propietarios privados no es compensada por los
sido comparados contra el valor operacional del trata-
usuarios de la cuenca baja.
infraestructura. Ante la reciente evidencia de la dismi-
Bajo este concepto de trabajo, donde es más costo
nución de la oferta hídrica y sus riesgos asociados; las
efectivo compensar a los campesinos para mejorar las
empresas y acueductos están comprendiendo y viendo
prácticas agropecuarias, dejar áreas en regeneración y
al agua como nunca antes – como un bien de alto valor
restauración para conservación y garantizar el manejo
que es producido, vendido y consumido y requiere de
efectivo de las áreas protegidas públicas, The Nature
inversiones –.
Conservancy junto a sus socios locales ha generado
por más de una década mecanismos financieros que
Ciudades, como New York, han decidido hacer inver-
protegen la biodiversidad mientras se conserva la ofer-
siones cuantiosas en el manejo de la cuenca para pro-
ta de agua potable.
teger la calidad del agua, en vez de estar invirtiendo en plantas de tratamiento1. De forma similar, la
ciudad de Bogotá estaría recibiendo los beneficios de
las inversiones que empieza hacer en la conservación
de la cuenca. Expertos del CIAT y The Nature Conservancy calculan que en cuatro años la ciudad podría
ahorrarse cerca de los 4.5 millones de dólares que invierte en remoción de sedimentos2. El sector azucarero
en el Valle del Cauca, bajo el liderazgo de Asocaña,
han decidido invertir recursos importantes en la cuenca a través del Fondo de Agua por la Vida y la Sostenibilidad, para evitar tener que reducir de 5 a 4 los
ciclos de riego que puede llegar a generar pérdidas
14
de 33 millones de dólares equivalentes a un pérdida de
?
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
miento de agua o los costos de inversión de la nueva
Qué son los Fondos de Agua?
Los Fondos de Agua son una forma innovadora de pagar
y compensar por los servicios que provee la naturaleza al
hombre. Los Fondos de Agua atraen contribuciones en
capital de los grandes usuarios del agua como empresas
de acueductos, hidroeléctricas, distritos de riego y gremios
agrícolas entre otros, de una forma organizada, transparente e invirtiendo adecuadamente estos recursos maximizando su retorno en la inversión. Los fondos se invierten en
el mercado de capitales a través de fiducias y los retornos
financieros se invierten para apalancar recursos públicos y
tales de los fondos de agua pueden ayudar a conservar
privados en la conservación de la cuenca como en la crea-
su biodiversidad a una escala de paisaje o ecosistémica,
ción y fortalecimiento de las áreas protegidas públicas,
pero también a prevenir o disminuir los impactos negativos
pago de servidumbres ecológicas, apoyo financiero y téc-
de los desastres naturales por causa de lluvias intensas o
nico en sistemas agrícolas y pecuarios mas amigables con
sequías prolongadas. En Brasil se llaman Productores del
el medio ambiente y que mejoren productividad y proyec-
Agua. El esquema varia, porque el municipio a través de
tos comunitarios. Estos proyectos deben dirigirse a mejorar
las asociaciones de cuencas creadas por Ley, invierte re-
directamente los servicios ambientales que se hayan esco-
cursos para la conservación de la cuenca.
gido como prioritarios para la cuenca por los usuarios del
agua, como por ejemplo retención de sedimentos, calidad
Los Fondos de Agua están inmersos dentro de una es-
de agua o flujos. La sumatoria de los impactos ambien-
trategia mayor de conservación de grandes ríos a nivel
Usuarios
de
Agua
Tasas de
Impuesto
Donantes
GEF
Otras
entidades
Locales
Fondos de Agua
Actividades de
Conservación
Fondo
Patrimonial
Rendimientos
Fuente: BID y TNC, 2010.
1 Información suministrada por Al Appleton, Ex-Comisionado de Medio
Ambiente de la ciudad de Nueva York.
2 CIAT, financiado por EAAB, The Nature Conservancy, Patrimonio
Natural, Parques Nacionales. Análisis de oportunidades de inversión en
conservación por ahorros en tratamiento de aguas. Bogotá, 2007.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Actividades
Operativas
3 Fedesarrollo and Universidad de Los Andes, Valoración de los
Beneficios Económicos Provistos por el Sistema de Parques Nacionales
Naturales: Una Aplicación del Análisis de Transferencia de Beneficios,
2005.
15
mundial, implementada por The Nature Conservancy.
tre otros. Anualmente el FONAG reporta sus resultados al
Estos mecanismos contribuyen a la protección del agua
público y se hacen auditorías permanentes mostrando la
dulce y la superficie terrestre, a través de la conservación
seriedad, eficacia y transparencia del mecanismo. Esto
principalmente de las cabeceras de ríos. Paralelamente,
genera confianza y orgullo entre los inversionistas,
ya se están experimentando Fondos de Agua en lagunas
beneficiarios y aportantes al Fondo.
marino costeras y valles interandinos, entre otros.
Basado en esta experiencia, The Nature Conservancy
(TNC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el
Experiencias de Fondos de Agua y réplica
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y la Fundación FEMSA han decidió asociarse en la Alianza La-
Uno de los ejemplos más conocidos y exitosos es el Fon-
tinoamericana de Fondos de Agua y con socios locales
do para la Protección de Agua, mejor conocido como FO-
importantes para replicar y mejorar el modelo en otros
NAG. Este mecanismo público-privado fue establecido en
países; entre ellos Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
el 2000 con una modesta inversión de USD 21,000 y ahora
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Repú-
es un fondo con un capital mayor a USD 10 millones, que
blica Dominicana.
paga por los proyectos y programas de conservación de
cuenca, que proveen agua a la ciudad de Quito. Los re-
La meta en 5 años es establecer y/o fortalecer 32 fon-
cursos se invierten en cuatro áreas protegidas Cayambe-
dos de agua que ayuden a conservar al menos 3 mi-
Coca, Antisana, Cotopaxi, e Ilinizas. El Fondo cofinancia
llones de hectáreas de cuencas de agua en América
guarda-parques de las comunidades aledañas, invierte en
Latina y el Caribe, que abastecen de agua a aproxima-
mejores prácticas agrícolas y proyectos comunitarios, en-
damente 50 millones de personas.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Alianza Regional
(IDB - TNC - FEMSA)
16
Socio
estratégico
Brasil
Agua
Somos
Socio
estratégico
México
Socio
estratégico
Colombia
Agua
por
la Vida
Medellin
WF
SNSM
WF
Fuente: BID y TNC, 2010.
La Alianza busca identificar y promover mejores prácti-
The Nature Conservancy también está compartien-
cas, diseñar proyectos regionales en temas innovadores
do este modelo a otras geografías con experiencias
y de alto impacto social y ambiental, generar esquemas
adelantadas como Estados Unidos, África y Aus-
de monitoreo y reporte regional sobre los fondos de
tralia. La estrategia se está adaptando a dife-
agua y comunicar sobre las experiencias. Actualmente
rentes características geográficas como bosques
se cuenta con varias iniciativas en diferentes fases de
secos, bosques tropicales, lagunas costeras, y tra-
conformación, nueve de ellos fondos de agua operacio-
bajando de la mano con múltiples actores que van
nales, lo que significa que ya están establecidos con su
desde empresas hidroeléctricas a gremios agríco-
secretario técnico, fiducia, capital semilla y con inversio-
las y pecuarios, de grandes empresas a pequeños
nes en las cuencas abastecedoras.
campesinos.
Fondos de Agua
En Latino América
USA
Evaluación de Potencial
MÉXICO
En Diseño
CUBA
Creado y en operación
HAITI
JAMAICA
GUATEMALA
HONDURAS
PANAMÁ
NICARAGUA
VENEZUELA
FONDO DE AGUA DOCE, BRAZIL
GUYANAS
COLOMBIA
FONDO DE AGUA CALI, COLOMBIA
FONDO DE AGUA MÉRIDA, VENEZUELA
FONDO DE AGUA CUENCA CANAL DE PANAMÁ, PANAMÁ
FONDO DE AGUA CANCÚN, QUINTANA ROO, MÉXICO
FONDO DE AGUA AREQUIPA, PERÚ
FONDO DE AGUA TRUJILLO, PERÚ
FONDO DE AGUA LA PAZ, BOLIVIA
FONDO DE AGUASANTIAGO/VALPARAÍSO, CHILE
FONDO DE AGUA SUCUMBIOS, ECUADOR
FONDO DE AGUA TARAPOTO, PERÚ
FONDO DE AGUA SÃO PAULO, BRAZIL
FONDO DE AGUA PARAÍBA DO SUL, BRAZIL
FONDO DE AGUA CAMBORIÚ, BRAZIL
FONDO DE AGUA TAQUARUSSU / PALMAS, BRAZIL
FONDO DE AGUA AYAMPE / PUERTO LOPEZ, ECUADOR
FONDO DE AGUA GUAYAS/GUAYAQUIL, ECUADOR
FONDO DE AGUA CARTAGENA, COLOMBIA
FONDO DE AGUA MEDELLIN, COLOMBIA
FONDO DE AGUA BARRANQUILLA, COLOMBIA
FONDO DE AGUA SIXAOLA, PANAMÁ
FONDO DE AGUA TERRABA, COSTA RICA
FONDO DE AGUA RÍO YAQUE DEL NORTE, REP. DOMINICANA
FONDO DE AGUA SANTO DOMINGO, REP. DOMINICANA
FONDO DE AGUA MONTERREY, MÉXICO
FONDO DE AGUA GUATEMALA CITY, GUATEMALA
FONDO DE AGUA TEGUCIGALPA/ LA TIGRA, HONDURAS
FONDO DE AGUA PIURA, PERÚ
FONDO DE AGUA CANTAREIRA / SÃO PAULO, BRAZIL
FONDO DE AGUA GUANDU / RIO DE JANEIRO, BRAZIL
FONDO DE AGUA PIPIRIPAU / BRASÍLIA, BRAZIL
FONDO DE AGUA ESPÍRITO SANTO, BRAZIL
FONDO DE AGUA CUENCA / AZOGUES, ECUADOR
FONDO DE AGUA ZAMORA, ECUADOR
FONDO DE AGUA TUNGURAHUA / AMBATO, ECUADOR
FONDO DE AGUA BOGOTA, COLOMBIA
FONDO DE AGUA VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
BRAZIL
PERÚ
BOLIVIA
CHILE
PARAGUAY
ARGENTINA
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
FONDO DE AGUA SÃO PAULO, BRAZIL
FONDO DE AGUA SANTA CATARINA, BRAZIL
FONDO DE AGUA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, COLOMBIA
FONDO DE AGUA SEMILLA DE AGUA, CHIAPAS, MÉXICO
FONDO DE AGUA LIMA, PERÚ
17
?
•
Fuentes de Financiación
ciones bilaterales, multilaterales y fondos independien-
Cómo funcionan los Fondos de Agua?
Donaciones, cooperación internacional y fondos privados: la financiación por parte de las organizates desempeña un papel estratégico en los primeros
Los Fondos de Agua están diseñados para ser finan-
años de las operaciones de los Fondos de Agua. A me-
ciados por una variedad de fuentes privadas y públicas
nudo, las donaciones son
fundamentales en
incluyendo:
tablecimiento
de
del Fondo
el
es-
Agua. En el pasado,
The Nature Conservancy (TNC) invirtió y ayudó a
•
Usuarios del Agua: (compañías embotellado-
co-financiar las fases iniciales de los
Fondos
de
ras y otras empresas) como los mayores beneficiarios
Agua, incluyendo estudios de
factibilidad (técnicos
potenciales de las actividades del Fondo del Agua, se
e institucionales) y las negociaciones entre las partes in-
espera que los usuarios del agua sean los mayores con-
teresadas. Las donaciones también son utilizadas para
tribuyentes financieros a los Fondos de Agua.
financiar trabajo específico identificado en el plan de
conservación.
•
Ciudadanos: un método de recaudo propuesto
GEF: el financiamiento será destinado a cubrir los
por el Fondo de Agua de Bogotá consiste en donacio-
•
nes para el Fondo por parte de los ciudadanos a través
costos iniciales del Fondo de Agua. Específicamente, la
de sus facturas de agua. Las contribuciones del público
financiación del GEF en su mayoría se destinará
en general (en general de bajos aportes, pero con alto
a
volumen) pueden ser una fuente significativa de finan-
largo plazo los pagos por servicios ambientales. Adicio-
ciación, apoyadas por intensas campañas de comuni-
nalmente, para co-financiar la divulgación y estudios de
cación.
viabilidad. En el caso de Brasil, el dinero se destinará
fondos patrimoniales para asegurar y cofinanciar a
únicamente a asistencia técnica y a actividades de con•
Impuestos, gravámenes y programas públi-
servación en las cuencas.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
cos: trabajar con las regulaciones locales existentes,
puede ser una fuente importante de financiación para
Rendimientos financieros generados por el
Fondo Patrimonial. (Ver la próxima sección sobre el ma-
los Fondos de Agua. En el caso del Fondo de Agua de
nejo de los fondos a continuación).
impuestos, tasas, o contribuciones para fines especiales
Quito, una ordenanza municipal fue expedida y solicita a
la Empresa de Agua Municipal, dirigir el 2% proveniente
La distribución de las fuentes de ingreso varía de un
de las contribuciones tarifas al Fondo del Agua.
Fondo a otro en función de aspectos tales como los
marcos legales de cada país referente a la política de
En países como Colombia y Brasil, las leyes del recurso
agua, las oportunidades de sus sectores privados, el
hídrico obligan a los municipios y las autoridades am-
tipo de prestación de servicios ambientales, y las es-
bientales regionales a invertir recursos en la cuenca. Los
trategias de gobierno. Con base en experiencias ac-
Fondos de Agua han logrado captar el interés de estas
tuales, los Fondos de Agua esperan que la mayoría del
entidades, debido a la oportunidad de apalancamiento
financiamiento, para una vida útil de 10 años del Fondo,
que pueden proporcionar, los marcos de participa-
provenga del sector público (autoridades ambientales
ción que ofrecen, y porque pueden funcionar como los
regionales o locales, municipios, etc.), y la otra parte
brazos de implementación de fondos públicos tanto, en
importante de los usuarios del agua (servicios públicos
el contexto adecuado para destinar recursos para es-
(agua), hidroeléctricas y particulares interesados).
tudios o a los esfuerzos de cabildeo que le ayudarán a
financiamiento a través de donaciones, cooperación
4
aprovechar este tipo de oportunidades.
18
•
5
El
internacional o fundaciones privadas, en baja propor-
ción, es esencial para asegurar que los fondos de agua
En el caso del Fondo de Agua de Quito, el promedio de los
se establecen sobre una base sólida.
rendimientos históricos en su patrimonio ha sido de 5 a 6%
anual. En 2008, la rentabilidad permitió el desembolso de cer7
Un plan de prefactibilidad permitirá a la admi-
ca de 800.000 dólares en proyectos de conservación, com-
nistración del Fondo de Agua iniciar conversaciones
plementado por cerca de 3 millones de dólares a través de
con empresas de acueducto y también incluir un plan
otros contribuyentes. El Fondo del Agua de Quito es un buen
de acción para comprometer a las autoridades am-
ejemplo de sostenibilidad financiera y se ha perfeccionado
bientales locales y municipales. Los Fondos tendrán
para los Fondos de Agua en el futuro. En el caso de Brasil, el
que elaborar un plan de recaudo, que identifique a los
gobierno concede o concederá pagos anuales a la conserva-
contribuyentes más importantes, incluyendo las agen-
ción de las cuencas hidrográficas basados en la ley municipal
cias de ayuda bilateral, multilateral, grandes fondos in-
o futura ley federal. Los recursos financieros son administra-
ternacionales, fondos ambientales y otras fuentes.
dos por un Comité de Cuenca. Puede que TNC esté o no en
el comité, el rol de TNC es el apoyo y el cofinanciamiento a las
Manejo de Fondos
actividades de conservación y brindar ayuda en el proceso
de monitoreo de los impactos sociales y ambientales.
Las contribuciones al Fondo de Agua se utilizan para gastos de funcionamiento. El saldo neto de las contribuciones
Estructura Operacional
se asigna a un fondo patrimonial y se invertiría por un admiLa estructura operacional de los Fondos de Agua está
rá su estrategia de inversión basada en la situación actual
diseñada
de cada país y de las necesidades financieras esperadas.
servación de la biodiversidad y maximizar el pago de
Se prevé que el gestor de activos propondrá y ejecutará la
los servicios ambientales. El flujo clave del proceso se
estrategia de inversión que es aprobada por la Junta y la
muestra en la Figura 5 y las posibles actividades de con-
Secretaría Técnica.
servación se presentan en la Tabla 1.
para priorizar retornos basados en la con-
2 - 4 meses
9 - 18 meses
4 + meses
3 + meses
Prefactibilidad
Estudios
de
viabilidad
Contribución
de Capital
Semilla
Inicio
·Identificar línea base de
servicios ecosistémicos
·Negociación con actores
claves y memorando de
Entendimiento
·Identificar actores clave
·Asegurar recursos para
estudios de factibilidad
·Desarrollar estudios
socioeconómicos
·Revisión de estructuras
legales, financieras e
institucionales
·Determinar la cantidad
de contribuciones de
capital de los actores
relevantes
·Concretar el memorando
de entendimiento y los
acuerdos fiduciario del
Fondo de Agua
·Desarrollar documentos
de planeación
estratñegica
Figura 5: Procedimientos de los Fondos de Agua
4 Pueden existir argumentos para no considerar estos tipos de mecanismos financieros como pago por servicios ambientales, dado que no es
un esquema voluntario. Sin embargo, han sido y podrían convertirse en
importantes recursos financieros para los fondos de agua.
5 En Quito el 90% proviene del acueducto y se espera que aumente a
llegar a un 96% en la próxima década. Un mejor equilibrio de financiación
es necesario para reducir los riesgos de depender de una única fuente de
ingresos, a pesar de que el fondo del agua ya tiene más de $ 6 millones
de dólares de capital.
6 La selección del administrador de recursos ha sido realizada conjuntamente
por The Nature Conservancy y el BID basada en evaluaciones independientes.
7 Como señaló el Panel de Asesoramiento Científico y Técnico (STAP por su
sigla en inglés) en su revisión de enero 16 de 2010, la Tabla 1 presenta los
vínculos entre las actividades de conservación y una matriz de relaciones
con agua y biodiversidad, pero que no describe los cambios debidos al
cambio en el uso del suelo que daría lugar a la mejora de los servicios
del ecosistemas y la biodiversidad. Con base en la recomendación del
STAP, la Plataforma busca la manera de utilizar los fondos de agua como
una forma de comprobar experimentalmente la eficacia de los elementos
presentados en la Tabla 1.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
6
nistrador independiente. Cada Fondo de Agua determina-
19
Actividades
Relaciones con agua y biodiversidad
Tipo de
estrategia
Descripción
Mantenimiento
del área
(conservación)
Mejores
prácticas
Restauración
1. Implementación del plan de manejo de áreas protegidas públicas
1.1. Co-financiar
guarda parques
Mejorar el control de áreas de
conservación en alto riesgo
Disminución
de riesgos
1.2. Programas
de ecoturismo
comunitario
Reducir los riesgos en zonas
de amortiguación por medio de la
sustitución de ingresos
Disminución
de riesgos
1.3. Mejorar el
manejo de
infraestructura
Apoyar mejores prácticas sobre
manejo de infraestructura actual
y nueva en el parque
Disminución
de riesgos
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
2. Mejores prácticas en las fincas o unidades productivas
20
2.1. Áreas de
conservación
colindantes
Pagos ambientales por áreas
colindantes destinadas a la
conservación en tierras agrícolas: en
las cursos de agua, cabeceras o
conectividad forestal
Conservación
2.2 Restauración
y zonas
colindantes
Pagos por restauración y futuros
pagos ambientales para áreas
colindantes en conservación
y restauración
Conservación
2.3 Sistemas
Silvopastoriles
Mejorar la productividad en la finca con
prácticas pecuarias sostenibles como
cercas vivas, plantas forrajeras,
rotación de pasturas, etc.
Mejores
Practicas
Tabla 1. Actividades de conservación en Fondos de Agua
Pasos claves para diseñar
y consolidar un Fondo de
Agua
2.4. Sistemas
agroforestales
2.5. Infraestructura
de Turismo
Introducción de prácticas
ambientales en la finca.
Substitutos de ingresos para
diferentes prácticas de
uso de tierra
Mejores co-privadas para abordar los problemas de servicios
Practicas
ambientales, de los títulos de propiedad y el compromiso de las autoridades locales). Los principales interesados son entonces identificados.
Conservación
Los siguientes pasos describen un cronograma típico
para el diseño y la consolidación de un Fondo de Agua.
De acuerdo a la experiencia de The Nature Conservancy (TNC), lleva aproximadamente dos años contar con
un Fondo del Agua legal y financieramente operacio-
Algunos pasos para la fase de prefactibilidad podrían ser:
•
El primer actor que típicamente debe ser abor-
dado suele ser el acueducto. TNC trabajará con los
nal.
acueductos para medir el alcance de la oportunidad
1) Estudio de Prefactibilidad
en la cuenca - los costos, los efectos futuros del
de negocio basado en los problemas de sedimentos
cambio climático y las oportunidades de mitigación, los
Un Fondo de Agua debe determinar en primer lugar
cambios drásticos en los cursos de agua naturales que
los criterios de elegibilidad y selección de sitios (por
se afectan dramáticamente por las estaciones secas
ejemplo, las áreas alto valor de biodiversidad, las po-
o los problemas de contaminación debido a las indus-
blaciones que se beneficiarán más de la conservación
trias o al sector agrícola en la cuenca alta.
de cuencas, las oportunidades de asociaciones públi-
•
Se llevarán a cabo varios talleres con los di-
rectores técnicos y de gestión del servicio público de
Los Fondos de Agua se establecen en las zo-
acueducto. Esto les ayudará a comprender las metodo-
nas que forman parte de las áreas
logías y los beneficios del desarrollo de un enfoque de
ción prioritarias de un país. TNC y las partes interesa-
manejo de cuencas ambientales y un Fondo de Agua.
das locales aplicarán una metodología de Planeación
•
El proceso también incluye la identificación de
de Áreas de Conservación (PAC) para determinar los
otros actores interesados para que puedan presentar
objetivos de conservación (por ejemplo, ecosistemas
su trabajo en las cuencas y transmitir su visión para la
o especies) en la cuenca, definirán los objetivos de
protección de las mismas.
conservación, las posibles amenazas, desarrollarán
•
Después de trabajar con las partes interesa-
estrategias y definirán un sistema de monitoreo. Tam-
das, TNC elabora una propuesta general de visión y
bién correrán los modelos que ayudan a identificar
proyecto. TNC se esfuerza para asegurar que el alcan-
las áreas de conectividad más costo-eficientes entre
ce del trabajo y objetivos del Fondo de Agua incluyan
los objetivos de conservación importantes, tales como
los aportes de los diferentes interesados.
bosques, pasturas de montaña u otros hábitats. Este
•
Se firma el contrato con la empresa de acueduc-
proceso resultará en un mapa que muestra las áreas
to (y / u otras partes interesadas, si es necesario, como los
en la cuenca que son más importantes para mantener
municipios y las autoridades de Áreas Protegidas) para
y aquellas que necesitan ser restauradas con el fin de
desarrollar estudios biológicos, hidrológicos, de factibili-
mejorar la conectividad.
de conserva-
dad socio-económica, institucionales y legales.
•
TNC estima que son necesarios de 2 a 4 me-
ses para implementar esta fase, con un costo promedio
3) Estudios Socio-Económicos
de 20.000 dólares.
TNC y sus compañeros locales pueden correr modelos socio-económicos y/o desarrollar estudios simples
para identificar cuánto costará alcanzar las metas de
2) Estudios de Factibilidad
servicios ambientales. Existen dos tipos de beneficiarios, por ejemplo las áreas protegidas públicas y los
Servicios ambientales y modelos de cambio climático: TNC
dueños de tierras privadas o reservas.
de investigación, ejecutará los modelos hidrológicos,
En cuanto a las áreas protegidas se refiere, las necesi-
tales como InVest, SWAT y FIESTA para identificar los
dades financieras se identifican sobre la base de la ges-
servicios ambientales más importantes que brinda la
tión local y los planes financieros. Los estudios identifican
naturaleza a los seres humanos y las cuencas. Se iden-
áreas de intervención para el Fondo del Agua, a través de
tificarán las áreas claves tales como las áreas de reten-
la mejora de los servicios hidrológicos ambientales (por
ción de sedimentos, producción de agua, o control de
ejemplo, áreas de pasto para la ganadería) y la propuesta
flujo de agua. Estos y otros modelos permitirán a TNC
de cofinanciación de las actividades. Entre ellos se inclu-
desarrollar escenarios de sensibilidad que muestren
yen un mayor número de guardias del parque para forta-
las respuestas en la provisión de servicios ambientales
lecer los proyectos de ecoturismo de la comunidad que
de acuerdo a los patrones de uso de la tierra y las varia-
ofrecen oportunidades económicas alternativas a las ac-
ciones climáticas a través del tiempo. Estos resultados
tividades que constituyen amenazas. Se asegura de que
son esenciales en la elaboración de los objetivos de los
las propuestas no se conviertan en los desincentivos para
Fondos de Agua y la deducción de los costos finan-
la conservación o tener problemas de fugas.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
en colaboración con instituciones nacionales o locales
cieros para lograr estos objetivos. Esto se convierte en
una poderosa herramienta innovadora a los gestores
En cuanto a los propietarios de tierras privadas o de re-
del recurso y los tomadores de decisiones.
servas, es importante para estimar el costo de oportu-
21
nidad presente y futuro de la conservación en las áreas
nes legales que el Fondo de Agua tendrá que cumplir.
asignadas para tal fin y/o de la aplicación de mejores
Los estudios institucionales también serán clave, ya
prácticas frente a las implicaciones de los usos agríco-
de ellos saldrán recomendaciones para la estructura
las tradicionales. La diferencia entre los dos se convier-
y la institución (si corresponde) más adecuada para
te en el pago de servicios ambientales que el Fondo de
administrar y alojar el Fondo de Agua, así como sus
Agua podría proporcionar. El Centro Internacional de
mecanismos de gobernanza. Las decisiones sobre la
Agricultura Tropical (CIAT) ha desarrollado modelos,
estructura y el gobierno se harán por los respectivos
como ECOSAUT, que cuantifican la función produc-
Consejos con el fin de lograr el máximo nivel de trans-
tiva de los agricultores de la cuenca y su disposición
parencia, eficiencia y sostenibilidad económica.
a adoptar las mejores prácticas o reservar áreas para
la conservación del agua y los pagos (es posible en
TNC estima que son necesarios de 9 a 18 meses para
esa etapa medir su grado de motivación para el cam-
implementar esta fase de estudios de factibilidad, con
bio y plasmarlo en una “curva de indiferencia”). Estos
un costo promedio de 350.000 dólares. Esto debe ser
modelos fueron utilizados en los estudios del Fondo de
pagado por todos los interesados.
Agua de Bogotá.
Los resultados de estas herramientas innovadoras,
4) Negociaciones y Capital Semilla
desarrolladas por TNC y sus socios, son luego compartidas con los agricultores y otros para asegurar que
Una vez que los estudios se han completado, revisado
tengan información suficiente para tomar decisiones.
y discutido entre las principales partes interesadas, un
Un grupo de pruebas de control se puede configurar
conjunto de acuerdos de carácter general se alcanzará
para controlar los pagos y cuantificar la contribución
en temas como la definición de los servicios ambien-
del Fondo de Agua en el futuro.
tales y los objetivos de conservación, el tamaño del
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Fondo de Agua, la estrategia de inversión, los tipos de
22
Estudios institucionales, financieros y legales: La revisión
proyectos de conservación, y la estructura y goberna-
de los títulos de propiedad es muy importante en esta
bilidad del Fondo, entre otros. Estos acuerdos forman
etapa del proceso a fin de garantizar que el Fondo de
el memorando de entendimiento, que abarca la docu-
Agua será capaz de operar con eficacia y hacer los pa-
mentación legal del Fondo Fiduciario.
gos o compensaciones adecuadas y el retorno seguro
de los acuerdos de conservación.
Es muy importante asegurar el capital semilla necesario para los primeros dos años del Fondo de Agua
Es el momento crítico para identificar las fuentes más
(además de la financiación de la Secretaría Técnica y
confiables de ingresos para el Fondo de Agua en el
la financiación de proyectos de conservación tempra-
corto, mediano y largo plazo. Los estudios adiciona-
na). Para un Fondo de Agua pequeño se estima una
les serán de utilidad para el diálogo con un grupo más
cantidad aproximada de entre 400.000 y 1.000.000
amplio de posibles donantes o inversionistas. Si bien
dólares, mientras que un Fondo más grande durante
es probable que la empresa de acueducto sea la
los dos primeros años invertirá en atraer a inversores
principal contribuyente del Fondo de Agua, las
adicionales. El capital inicial suele ser invertido como
experiencias del pasado muestran que otros colabora-
“capital de riesgo” por el acueducto, TNC, agencias de
dores contribuirán al Fondo durante las diversas etapas
cooperación internacional, y las autoridades ambienta-
de desarrollo.
les regionales.
En este punto, se llevará una revisión de las condicio-
TNC estima que se necesitan al menos 4 meses para
completar esta fase de negociación. Puede tomar mu-
Los resultados de los modelos hidrológicos, tales como:
cho más tiempo dependiendo de las cuestiones políti-
InVest, SWAT y/o FIESTA (mencionados anteriormente)
cas e institucionales externas. El apoyo técnico de TNC
se analizan para identificar las áreas prioritarias para
para esta fase será cubierto una parte por TNC y otra
la inversión, mientras que los resultados del modelo de
por el FMAM. Los recursos contractuales serán cubier-
cambio climático ayudan a predecir los efectos y las
tos principalmente por el BID y parte del capital inicial
respuestas de la naturaleza y desarrollar escenarios de
se espera que sea presentado por el FMAM, la empre-
adaptación.
sa de acueducto, y otros actores locales.
La metodología para la Planificación de Acción de Con-
5) Puesta en marcha
servación (PAC) también juega un papel clave para la
planificación, ejecución y medición de éxito de la con8
Esta fase incluye la finalización del memorando de
servación para el Fondo de Agua . El proceso PAC guía
entendimiento entre los socios que está ligado a los
al Fondo de Agua para identificar estrategias efectivas
acuerdos fiduciarios y en última instancia conducirán
de conservación. Proporciona una explicación objeti-
a la creación del Fondo del Agua. Los términos de re-
va, coherente y transparente de las acciones de con-
ferencia y el contrato de la Secretaría se determinan
servación y de los resultados previstos y reales de los
durante esta fase también.
proyectos de conservación. Permite que el personal
del proyecto adapte sus acciones a las condiciones
La Secretaría Técnica estará creada y en funciona-
cambiantes con el fin de mejorar la efectividad de la
miento. Su personal se contrata y se desarrollarán
estrategia y lograr un mayor impacto en la conserva-
procedimientos operativos claros y transparentes para
ción. Este plan de conservación diferencia proyectos
seleccionar los proyectos para su financiación, los cri-
de corto, mediano y largo plazo. Los Fondos de Agua
terios de desembolso, los proponentes elegibles del
apoyarán las estrategias de conservación en el largo
proyecto, y el monitoreo. Estos procedimientos están
plazo (por ejemplo, por más de 80 años) y pagará por
sujetos a la aprobación de la Junta Directiva del Fondo
las actividades que se mantengan en este periodo (por
de Agua. Al igual que en las experiencias del pasado,
ejemplo, guarda parques, proyectos específicos vincu-
TNC jugará un papel importante en la prestación de
lados a mantener o restablecer los servicios ambienta-
asesoramiento técnico para el desarrollo de estos
les y su monitoreo), y también financiará las actividades
procedimientos. La experiencia del BID también será
cumplidas a corto plazo (1-2 años); estos pueden
muy valiosa.
incluir los estudios técnicos, las campañas específicas de comunicación o el apoyo a las comunidades
locales en el desarrollo de proyectos de ecoturismo.
tan tres documentos de planificación estratégica:
a) Plan de Conservación: el plan de conservación es el
b) Plan Financiero: el plan financiero establece la
cantidad de dinero que necesita el Fondo de Agua
documento que describe dónde y cómo los fondos van
con el fin de lograr sus objetivos de conservación de
a ser destinados a actividades de conservación. Todos
acuerdo con el plan de conservación. Debe incluir las
los proyectos a ser financiados deben ser identificados en el plan de conservación que establece claramente los objetivos de conservación, las áreas geográficas de intervención y las estrategias para alcanzar sus
objetivos. Para el desarrollo del plan de conservación
TNC utiliza una variedad de herramientas y metodologías científicas que garantizan su implementación.
8 Una de las principales fortalezas de TNC ha sido el desarrollo de herramientas de planificación de conservación. Durante los últimos 15 años,
TNC ha desarrollado procesos integrados para la planificación, ejecución
y medición de éxito de la conservación de sus proyectos de conservación. Este proceso se denomina la “Planificación de Acciones de Conservación (PAC)”. El proceso de la PAC ha sido probado con una amplia
gama de proyectos en diferentes partes del mundo y cuenta con el apoyo
de una red de profesionales capacitados que componen la Red Efroymson
de Entrenadores para la Planificación de acciones de conservación.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Para que un Fondo de Agua sea operativo, se necesi-
23
proyecciones financieras de los recursos del Fondo,
tractuales serán cubiertos principalmente por el acue-
calcular las tasas de retorno del fondo patrimonial, las
ducto, el BID y la parte del capital inicial se espera que
recomendaciones sobre la estrategia de inversión del
a partir del FMAM.
fondo patrimonial y establecer un presupuesto para las
actividades de conservación que se llevarán a cabo.
También incluye una meta de recaudación de fondos
6) Crecimiento y Consolidación
y un plan.
La siguiente fase gira en torno a la gestión actual y el
c) Manual de Operaciones: el manual de operaciones
crecimiento del Fondo de Agua, por ejemplo, activida-
establece de manera clara y transparente los procedi-
des de recaudación de fondos, apoyo de proyectos de
mientos operativos sobre cómo el Fondo de Agua se va a
cuencas hidrográficas, y la vigilancia y la comunica-
gestionar y establece normas claras sobre cómo los pro-
ción de los resultados a los usuarios del agua, las
yectos serán seleccionados para su financiación. El ma-
partes interesadas y el público en general.
nual de operaciones establece cómo la financiación va a
ser proporcionada a las áreas y actividades identificadas
TNC considera que un Fondo de Agua está consolidado
en el plan de conservación. Como parte de la información
cuando existe un flujo diversificado y sostenible de recur-
importante que el manual de operaciones debe incluir:
sos financieros que llegan al fondo patrimonial y a los proyectos de conservación. La cantidad de tiempo y recursos
Los procesos de decisión dentro del Fondo de Agua:
1) Protocolo para el proyecto y selección de programas para la financiación por el Fondo del Agua.
financieros necesarios para llegar a esta etapa depende
de muchas variables tales como las proyecciones financieras y de inversión, la eficiencia y la eficacia del Fondo de
Agua en la ejecución de sus objetivos, entre otros.
2) Políticas y procedimientos para la administración
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
de los acuerdos de conservación con los proveedores de servicios ambientales y hacer frente a las
acciones de incumplimiento.
3) El rol del Comité Técnico Asesor del Fondo de
Agua.
Indicadores para los Fondos de Agua
Indicadores de desempeño anuales serán desarrollados para seguir el progreso de los Fondos de Agua
hacia sus objetivos financieros, ambientales, sociales,
económicos e institucionales.
4) Descripción de las organizaciones /personas que
son elegibles para recibir fondos.
5) Protocolo para evitar conflictos de intereses en la
gestión del Fondo de Agua.
6) Protocolo para la adquisición de equipos y suministros.
7) Protocolo de caja menor.
TNC estima que son necesarios mínimo 3 meses para
Financieros
Los informes financieros deben incluir los siguientes indicadores de desempeño como mínimo:
Total de dinero recaudado hasta la fecha frente a
las proyecciones (en el período y desde el inicio).
Distribución de los fondos recaudados por medio
de inversión (por ejemplo, el fondo patrimonial /
sistemas de amortización),
llevar a cabo esta fase. El apoyo técnico para esta fase
24
será cubierto por TNC y el FMAM. Los recursos con-
La cantidad total desembolsada en proyectos de
conservación frente a las proyecciones y como un
ciados por los numerosos Fondos de Agua mejorarán
porcentaje del capital conseguido (en el período y
su condición debido a una mejora en la integridad y
desde el inicio),
funcionalidad de los ecosistemas, prácticas agrícolas
más sostenibles, y la restauración y la gestión mejorada
Total de gastos de funcionamiento / gastos admi-
de las áreas boscosas. El proyecto estima inicialmente
nistrativos y desglose por categoría de gasto fren-
beneficios ambientales para una determinada cantidad
te a las proyecciones, y como un porcentaje de
de hectáreas que se restaurarán y/o se protegerán. Los
los ingresos de operación y un porcentaje de los
Fondos de Agua proporcionan una herramienta modelo
montos desembolsados en proyectos de conser-
y las mejores prácticas para ayudar a la adaptación al
vación,
cambio climático basada en ecosistemas. La organización ha puesto a prueba estas herramientas en otras
Desempeño de la inversión de los diferentes me-
áreas. Los indicadores de impacto incluyen:
dios de inversión (por ejemplo, fondos fiduciarios)
Número de hectáreas (ha) restauradas o protegi-
vs proyecciones y los indicadores correspondien-
das con los acuerdos de conservación y servi-
tes de las categorías de activos.
dumbres por 25 años, y/o por un tiempo indefinido,
Ambientales
Servicios ambientales: Estos resultados empezarán
a mostrar niveles de importancia después del tercer
al quinto año de la implementación de los proyectos
de conservación. Se pondrán en marcha sistemas de
monitoreo y se adquirirán equipos adecuados para el
desarrollo de este elemento esencial de la Plataforma.
Los indicadores de impacto serán los siguientes:
por lo menos 25.000 hectáreas.
Número de kilómetros del hábitat de la cuenca que
se beneficiarán de los Fondos de Agua.
Cambios en la extensión de la vegetación natural
en el tiempo.
Mejora de la riqueza de especies en los lugares
donde se hará un seguimiento.
Mejorar la conectividad y reducir el índice de fragmentación.
Mejorar el hábitat y la viabilidad de las especies
Porcentaje de la desviación estándar de la media
en peligro a ser identificadas en el protocolo de
histórica de flujos de agua en la estación seca.
monitoreo.
Toneladas de sedimentos retenidos (las comparacio-
Mejora de la gestión de áreas protegidas (por
nes entre años y las proyecciones de los modelos).
ejemplo, una mayor financiación, mayor número de
Cambios en las concentraciones de nutrientes y
guarda parques y la mejora del plan de gestión),
bacterias en el agua a través del tiempo.
Sociales
en la operación de la presa (por ejemplo, el número de presas que se han aplicado las recomenda-
Los beneficiarios directos del proyecto son tanto los
ciones de caudales ambientales en su gestión, el
usuarios del servicio (los habitantes de los municipios
número de permisos de extracción de agua que
o ciudades que obtienen el agua de estos ríos);
incorporan las disposiciones ambientales de flujo).
así como, los agricultores y empresas agrícolas que
Los cambios en las regulaciones del agua (por
utilizan agua para riego y asentamientos industriales
ejemplo, el número de mejoras en las regulaciones
ubicados en la zona y los agricultores que proveen los
de agua o las nuevas regulaciones).
servicios ambientales hídricos en la parte superior de
La cantidad de carbono capturado.
las cuencas hidrográficas. Los propietarios locales,
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Incorporación de las mejores prácticas de gestión
que serán compensados por destinar sus tierras a la
Biodiversidad: aves, mamíferos y peces, y todos los
conservación también se beneficiarán económicamen-
niveles de la biodiversidad en los ecosistemas benefi-
te por los pagos por servicios ambientales.
25
Los proyectos financiados o ejecutados por el Fondo
de Agua contribuirán al fortalecimiento social, siempre y cuando la participación real de las comunidades
locales se garantice en el proceso de toma de decisiones. La mejora de las condiciones de vida de las
poblaciones rurales establecidas en las cuencas hidrográficas y la construcción de su capacidad constituye
otro de los objetivos del proyecto. Los indicadores de
impacto incluyen:
Número de familias que reciben pagos directos o indirectos en las áreas de las cuencas hidrográficas.
Dinero por familia al año (o su equivalente en los
costos del proyecto) procedentes del pago por
servicios ambientales.
Mejora de la capacidad local.
Institucionales
Los Fondos de Agua están estructurados para garantizar una visión innovadora de gestión integrada de los
recursos, en el que asociaciones público-privadas se
diseñan de manera participativa para asegurar la toma
de decisiones se lleve a cabo por los interesados. Los
indicadores de impacto incluyen:
La participación equilibrada y la toma de decisiones por los diferentes actores en la gestión del mecanismo del Fondo de Agua.
El número total de los interesados (individuos e instituciones públicas y privadas) que participan en
el Fondo.
Un sistema de rendición de cuentas (revisiones
trimestrales a la Junta de Gobernadores y los informes anuales por escrito para el público) que
publiquen los indicadores sobre el desempeño
Económicos
ambiental, social y económico.
Dependiendo del tipo de arreglos para los servicios
ambientales, los impactos económicos pueden variar
también. Las empresas de acueducto reducirán los
costos de tratamiento debido a una mejor calidad del
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
agua que fluye naturalmente de la cuenca. Los grandes
usuarios del agua, tales como las asociaciones agrícolas evitarán futuras inversiones para obtener agua de
otros lugares. Las ciudades obtendrán una mejor calidad y cantidad de agua suficiente que les permitirá
obviar desembolsos futuros para asegurar el agua para
su población. Los indicadores de impacto pueden ser
los siguientes:
Ahorro de costos: ahorro en el costo del tratamiento de las empresas de acueducto.
Los ingresos adicionales: hectáreas de agricultores y
asociaciones agrícolas, cooperativas y
utilidades por la empresa de acueducto; debido a
la mejora en la calidad del agua.
Otros riesgos asociados debido a la escasez de
agua o sedimentos que se identifica con el componente de monitoreo del proyecto.
26
Generar un informe anual al público anual dirigido a los usuarios del agua y también al público en
general.
Información sobre los resultados del proyecto entregado a los habitantes que se benefician del proyecto, a través de una alianza con los periódicos
locales y estaciones de radio. Varias publicaciones
o boletines, noticias de radio y una encuesta de
opinión cada dos años.
1.2
Hacia la Construcción de un
Programa Internacional de
Certificación para la Gestión
Sostenible del Agua y el
Desarrollo de su Estándar
Ricardo Monsiváis
Coordinador de la Iniciativa Regional para América Latina y el Caribe
[email protected]
Introducción
Las cifras sobre el agua en estos días son preocupantes. Más de dos mil millones de personas carecen de
acceso a agua limpia, para beber y no tienen acceso a
1
saneamiento , además, muchos de los ríos y lagos que
nos sustentan están contaminados o secos. Los científicos saben que muchas especies de agua dulce están
en serio declive o desapareciendo por completo. Sumado a esto, la demanda actual de agua de las ciudades,
la agricultura y la industria es ya superior a la capacidad
de la naturaleza para suministrar cantidades adecuadas
de agua en muchas regiones y se prevé que aumente
significativamente en los próximos años.
Palabras Claves: certificación, estándar, gestión
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
La Alianza para la Gestión Sostenible del
Agua (AWS, por sus siglas en inglés) es una
plataforma global que busca desarrollar
un programa internacional de certificación
para la gestión sostenible del agua que
sea voluntario, a través de iniciativas regionales y que esté dirigido a reconocer
aquellos usuarios y operadores que realizan esfuerzos para reducir el impacto en
el recurso hídrico, visualizando además el
establecimiento de una organización permanente que hospede al programa.
sostenible del agua, usuarios y operadores.
1 Fuente: Naciones Unidas. Water for life, disponible en: http://www.
un.org/waterforlifedecade/factsheet.html , visitada el 15 de junio de 2011.
27
Para que la humanidad siga prosperando en conjunto,
se debe de mejorar considerablemente la gestión de
los recursos hídricos, al transformar la forma de manejar y administrar todos los aspectos voluntarios de
nuestro uso del agua y sus impactos. Es momento de
“La misión de la AWS es promover un uso
del agua, que sea benéfico socialmente,
ambientalmente responsable y
económicamente sostenible”
lograr un equilibrio entre cubrir nuestras actúales necesidades manteniendo al mismo tiempo capacidad de la
naturaleza para abastecer de agua a largo plazo.
La Alliance for Water Stewardship está compuesta por
entidades que representan un amplio rango de enfo-
En los próximos años es necesario que la sociedad in-
ques sociales, de conservación, de negocios y de or-
ternacional en su conjunto, llegue a un acuerdo y tome
ganismos operadores de agua. El Consejo actual está
acciones que mejoren la gestión del agua. Algunos im-
conformado por el CEO Water Mandate, el Carbon Dis-
portantes esfuerzos que ya están siendo ejecutados se
closure Project (CDP), la European Water Partners-
ven minimizado ante el hecho y la no existencia de un
hip (EWP), el Instituto Internacional de Manejo del
estándar común de la gestión sostenible del agua. Es-
Agua (IWMI, por sus siglas en inglés), The Nature Con-
tos estándares son necesarios para definir como de-
servancy (TNC), el Instituto del Pacífico (Pacific Insti-
sarrollar y gestionar el recurso hídrico a nivel de cuenca
tute), la Water Environment Federation (WEF), Water
de un modo que sea beneficioso socialmente, ambien-
Stewardship Australia, Water Witness International y el
talmente responsable y económicamente sostenible.
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
A fin de establecer un trabajo y colaboración más di-
Un Nuevo Enfoque de la Gestión Sostenible
del Agua: La AWS y la Mesa Redonda
Mundial del Agua
recta con los actores y socios de interés (stakeholders),
la AWS cuenta con iniciativas regionales en América
Latina y el Caribe, Australia, Europa y Norteamérica;
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
así como, con trabajos y esfuerzos muy puntuales en
La Alianza para la Gestión Sostenible del Agua (AWS,
África y Asia. Se espera establecer más socios y redes
por sus siglas en inglés), creada en 2008 es una pla-
directamente y también en el marco de la WRT.
taforma global que busca desarrollar un programa internacional de certificación para la gestión sostenible
Es importante mencionar que la AWS está siguiendo
del agua que sea voluntario y que esté dirigido a re-
los lineamientos y códigos de la Alianza ISEAL, que
conocer aquellos usuarios y operadores que realizan
es la asociación global de los estándares sociales y
esfuerzos para reducir el impacto en el recurso hídrico,
ambientales, que trabajan con sistemas voluntarios de
visualizando además el establecimiento de una organi-
estandarización ya establecidos o emergentes, a fin de
zación permanente que hospede al programa.
orientar y fortalecer el impacto de este tipo de normas.
Como paso previo para llegar a la certificación, en junio de 2010 la AWS lanzó en Bruselas, Bélgica la Mesa
2
Redonda Mundial del Agua (WRT, por sus siglas en
inglés), un proceso abierto y multisectorial, inclusivo y
transparente, que facilitará la elaboración del Estándar
Internacional para la Gestión Sostenible del Agua (International Water Stewardship Standard-IWSS).
2 Para más información sobre el proceso de la Mesa Redonda Mundial
del Agua y la construcción del IWSS puede consultar: http://www.
allianceforwaterstewardship.org/water_roundtable.html
28
Futuro Programa de Certificación
En este último punto, el IWSS se alineará con otros es-
El programa de certificación que será establecido en el
ya existentes sistemas de gestión ambiental; a fin de
corto y mediano plazo, se comprenderá de los siguientes elementos:
tándares, normas y sistemas tomando ventajas de los
no duplicar esfuerzos. Tomando en cuenta las mejores
prácticas de gestión existentes en normas y estándares; de la mano con la evaluación del impacto y el
Sistema de gobernanza.
riesgo y con herramientas para informar o reportar las
Proceso de verificación.
acciones de sostenibilidad o de otros temas.
Valor de marca.
Conjunto de estándares (principios, criterios e in-
Asimismo, el IWSS deberá de generar valor para la so-
dicadores).
ciedad civil, el sector público y el sector privado. Ser
Crear valor a través del uso sostenible del recurso
verificable y rentable (auto sustentable) y desarrollarse
hídrico.
a través de un proceso multisectorial e interdisciplinario
(Mesa Redonda Mundial del Agua-WRT).
Igualmente, se persigue que dicho programa de certificación tenga una visión global y reconozca y recom-
Enfocado en usuarios y operadores: industrias, extrac-
pense a los usuarios que toman un rol de liderazgo en
ción, operadores sanitarios y agricultura.
buenas prácticas en la materia. Sea internacionalmente
De manera muy particular el IWSS reconocerá el traba-
consistente y se complemente con enfoques regulato-
jo, analizando y evaluando el desempeño organizacio-
rios. Se pueda aplicar a todos los usuarios del agua, te-
nal para minimizar el impacto del recurso hídrico.
niendo un grupo meta formado por los siguientes sectores y usuarios: agricultura, industria y los organismos
Como seguimiento a la verificación de la construcción
operadores. Además, las normas que sean parte de
de IWSS, para la mitad de año 2011 se establecerá
este programa tendrán que ser desarrolladas a través
el Comité para el Desarrollo del Estándar Internacio-
de una mesa redonda mundial multisectorial.
nal (ISDC, por sus siglas en inglés), con miembros e
instituciones de diferentes regiones del mundo, prove-
El IWSS deberá de enfocarse en los niveles y acciones
de captación del recurso hídrico. Contar con especifica-
nientes del sector público, organismos multilaterales,
sociedad civil, empresas privadas y los organismos
operadores y abastecedores de agua, quienes darán
guía al diseño del Estándar Internacional y verificarán
su construcción.
ciones técnicas y considerar los impactos del uso, tanto
directos como indirectos. Ser aplicable de manera global y regional (ubicado como un estándar internacional
AWS-ALC: La Alianza para la Gestión Sostenible del
Agua en América Latina y el Caribe
para la práctica local). Este estándar tendrá que especificar un mínimo de requerimientos alcanzables y de
Como componente regional de la mencionada plataforma
credibilidad, así como de reconocimiento “ajustables”.
global, se encuentra la Alianza para la Gestión Sostenible
del Agua en América Latina y el Caribe (AWS-ALC). La
Su aplicación se dará en las operaciones e instalacio-
AWS-ALC está integrando esfuerzos de usuarios y opera-
nes a nivel de la cuenca hidrográfica, bajo un enfoque
dores de agua públicos y privados, sociedad civil, organi-
por niveles de rendimiento; siempre complementándo-
zaciones multilaterales y el sector académico a fin de con-
se con otros enfoques regulatorios y estándares inter-
tribuir a construir el estándar internacional para la gestión
nacionales.
sostenible del agua y el futuro programa de certificación.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
El Enfoque del Estándar Internacional para la
Gestión Sostenible del Agua (IWSS)
29
Dentro de la estructura de trabajo de la AWS-ALC, el
como, organizaciones de la sociedad civil e institucio-
actual Equipo de Coordinación está representando
nes académicas, enfocadas en el uso, conservación y
por el Centro del Agua para América Latina y el Caribe
gestión responsable del agua.
(Centro del Agua), Fundación Chile, Fundación FEMSA
y The Nature Conservancy (TNC), comité que en conjunto con el Coordinador de la Alianza se encuentran
sentando las bases para la consolidación de esta iniciativa regional, presentando los beneficios, objetivos
y próximos pasos a socios y miembros potenciales a
ser incorporados, y construirla en conjunto. El Centro
del Agua funge como la organización anfitriona, y unido a Fundación Chile encabezan el grupo de trabajo
TALLERES Y GRUPOS DE TRABAJO AWS-ALC 2011:
BRASIL, CHILE, COSTA RICA, ECUADOR Y MÉXICO
Los talleres AWS-ALC se desarrollarán en los países
mencionados como punto de referencia para el resto
de la Región. Dentro de sus principales objetivos está
el reunir a actores clave en materia de agua para establecer grupos de trabajo regionales. La meta es llegar
técnico.
al 2º Foro AWS-ALC a celebrarse en Monterrey, México;
Cabe resaltar que todos los espacios de participación
tina y el Caribe a la construcción del estándar interna-
y estructura de gobernanza de la AWS-ALC (por ejemplo los grupos de trabajo regionales, asociaciones estratégicas y el propio equipo coordinación) son espacios abiertos para cualquier institución u organización
de la región, que demuestre su compromiso e interés
por contribuir al desarrollo y objetivos de esta iniciativa.
en 2011, para integrar la contribución de América Lacional para la gestión sostenible del agua, en el marco
de la Mesa Redonda Mundial del Agua.
2º FORO REGIONAL AWS-ALC 2011-MONTERREY,
MÉXICO.
En el 2º Foro Regional AWS-ALC, se darán cita los líderes e interesados de los procesos nacionales, a fin de
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Actividades
Desde la conformación de la AWS-ALC en 2010, se han
llevado a cabo algunas actividades claves, como el diseño de un plan de trabajo para el año 2011. Aquí los
eventos más importantes realzados y por ejecutar:
PRIMER FORO AWS-ALC, COSTA RICA,
NOVIEMBRE 2010
Como parte del lanzamiento de la AWS-ALC, se celebró este Foro en San José, Costa Rica el 11 y 12 de
noviembre de 2010, mismo que fue coorganizado con
Global Water Partnership (GWP) Centroamérica y Costa Rica. Alrededor de 70 participantes se dieron cita
provenientes de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Santa Lucía, todos ellos representantes de organismos regionales y multilaterales,
empresas privadas, organismos operadores de agua
y de saneamiento, entidades gubernamentales; así
30
cruzar información y empezar a conformar el insumo
regional para la WRT. Más adelante se detalla el proceso de los talleres y del 2º Foro 2011.
PRUEBAS PILOTO EN CHILE Y MÉXICO 2011
El Centro del Agua y Fundación Chile han trabajado en
conjunto para implementar las primeras posibles pruebas piloto en México y Chile, respectivamente. Durante el 2011, ambas instituciones planearon ejecutar los
primeros pilotos, de la mano de la asistencia técnica de las iniciativas regionales de la AWS para Europa y/o Australia. El objetivo de estos primeros ensayos
es preparar el terreno y ser un punto de referencia para
los futuros pilotos que se llevarán a cabo en la región,
una vez establecido el IWSS.
Punto de Partida para la Construcción del Insumo Regional para Enriquecer el IWSS: Proceso
AWS-ALC en la Región para el año 2011.
mantenimiento del buen estado en términos de calidad
química y los elementos biológicos.
3. Ecosistemas y Biodiversidad: restaurar y preservar el agua relacionada con los ecosistemas y su valor
A fin de promover la conservación y el manejo respon-
de conservación.
sable del agua dulce en América Latina y el Caribe,
4. Gobernanza y Transparencia: lograr la gobernabili-
contribuir al desarrollo sostenible de la región, y llegar a
dad del agua de forma equitativa y transparente.
establecer la herramienta del IWSS, la AWS-ALC busca
construir el insumo regional a partir de varios elementos y principios. Específicamente para el proceso en
América Latina y el Caribe en el año 2011 y como primera fase de un proceso a mediano y largo plazo, se
determinó utilizar los siguientes cuatro (4) principios y/o
elementos centrales relacionados con la gestión sostenible del agua y el impacto en el recurso hídrico. Sobre
estos principios se buscará analizar el desempeño de
los actores a nivel de la cuenca; además, se podrán
obtener resultados similares y comparables entre los
países de la región participantes en esta etapa inicial:
Impactos por Categoría & Riesgos
En seguimiento al enfoque de la gestión sostenible del
agua, se prevé que a partir de los cuatro (4) principios
señalados, se evalúe la gestión y el uso del agua a nivel de la cuenca, y los impactos acumulativos en las
siguientes categorías. Estas últimas establecidas igualmente como punto de partida para el proceso regional:
1 SOCIALES Y CULTURALES
2 EN LA SALUD
3 MEDIO AMBIENTALES
AWS-ALC: Principios Relacionados con la Gestión
Sostenible del agua
4 ECONÓMICOS
1. Cantidad de Agua: lograr y mantener la extracción
El ciclo del impacto y cambio acumulativo, que recae
de agua sostenible en términos de cantidad de agua.
en mayores riesgos y costos, se puede apreciar en el
2. Calidad del Agua: garantizar el establecimiento y el
siguiente esquema:
CUENCA
Cambios acumulativos cuenca abajo (cambios al
sistema de agua dulce: calidad y cantidad de agua)
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Usuario de agua
(consumo y contaminación de agua)
Contexto Biofísico y Social
Contexto de la Gobernanza
Cambios acumulativos cuenca arriba (cambios al
sistema de agua dulce: calidad y cantidad de agua)
Impactos (sociales, culturales, en la salud,
económicos y medioambientales)
31
Como se mencionó, una no adecuada gestión del re-
Al reducir estos impactos, los usuarios y operadores
curso hídrico deriva en riesgos que pueden delimitarse
de agua así como el resto de los actores interesados,
en varios niveles y tipos:
obtendrían mayores beneficios tales como:
Riesgo físico: en cuanto a la disponibilidad y calidad de agua.
Riesgo regulatorio: la falta de cumplimiento
Menores riesgos y costos.
y desconocimiento de normas para la conserva-
Más oportunidades de negocio.
ción del recurso hídrico.
Apoyo a la consecución de objetivos de la socie-
Riesgo reputacional: no contar con una buena
dad civil.
imagen o licencia para continuar con las operacio-
Contribución a alcanzar metas de política pública.
nes de negocio y la gestión del agua.
Riesgo financiero: amenazas a los costos directos y las inversiones relacionadas.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
NIVEL
32
DEFINICIÓN
¿Cómo se podría desglosar la estructura del estándar? (Ver el siguiente cuadro)
EJEMPLO
Principio
Cantidad
de Agua
Lograr y mantener niveles de extracción que sean
sostenibles entérminos de cantidad
Criterio
Los valores en los que centrará
para medir el impacto
Evaluar la extracción de agua en todas las fuentes:
Ubicación
Volumen
Tiempo
Impactos
Indicador
Medidas para determinar
los alcances del impacto
Clasificación de las fuentes:
Medicion de la extraccion de agua
Efecto de la extraccion de agua en cada fuente
Potenciales alternaciones de regimenes de flujo
El Aporte para construir el Estándar Internacional
desde Nuestra Región
su vez se identificarán como líderes del proceso en su
Para la primer fase en el 2011, tomando en cuenta los
Como aportes alternos, podrán existir también docu-
tiempos y avances a nivel global de la AWS y la Mesa
mentos por sector o grupo de trabajo que demuestren
Redonda Mundial del Agua, buscando empatar y ar-
casos particulares de la región y que se considere
monizar insumos en el corto y mediano plazo; la AWS-
como información valiosa a tomarse en cuenta en la
ALC está realizando diversos talleres y foros regionales
edificación del IWSS. Todos estos procesos seguirán
para empezar a generar el insumo regional hacia la
en todo momento los lineamientos de transparencia,
construcción del IWSS. El objetivo es esbozar un docu-
comunicación y difusión, siendo ésta una Alianza abier-
mento regional que compile toda la información, insu-
ta para todos los actores interesados.
país o subregión.
mos y resultados que deriven de la realización de estos
talleres y foros, reflejando la participación de todo tipo
Formato de los Talleres
de actores en el proceso. Asimismo, se establecerán
grupos de trabajo regionales para incorporar formal-
Dentro de los principales objetivos de los talleres AWS-
mente a más socios y miembros de la Alianza, que a
ALC está el generar criterios que desde la experiencia
nacional y local puedan ser considerados como ele-
La meta es llegar al 2º Foro AWS-ALC en septiembre de
mentos para integrar el insumo regional de la AWS-
2011, para cruzar la información y generar el primer bo-
ALC, igualmente se busca sentar en la mesa a actores
rrador de América Latina y el Caribe que se presentará
clave en materia de agua, que sean parte de la Alianza
como insumo a la construcción del Estándar Internacio-
al convertirse en miembros de los grupos de trabajo
nal en la Gestión Sostenible del Agua, en el marco de la
regionales a ser establecidos. Existe la posibilidad de
Mesa Redonda Mundial del Agua.
conformar grupos de trabajo a nivel nacional, los cuales funcionarán como espacio de discusión para seguir
Hacia el 2º Foro Regional AWS-ALC
alimentando el proceso y serán facilitados por los líderes identificados en cada país.
En el siguiente esquema, se ilustra el proceso detallado
de trabajo con los primeros talleres que se celebrarán
A pesar de enfocar el trabajo en ciertos países y subre-
antes del 2º Foro AWS-ALC, a realizarse en Monterrey,
giones, esto no limita a sumar a otros actores del conti-
México en el mes de septiembre de 2011.
nente que manifiesten un alto interés y compromiso. De
esta forma se irá preparando el terreno en otros esce-
Cabe resaltar que los talleres de la AWS-ALC han ini-
narios, siguiendo el enfoque regional de esta Alianza.
ciado ya en Costa Rica y en Chile, siguiendo por orden
Una vez conformados los diversos grupos de trabajo,
estos países dada la presencia del equipo coordinador
se programarán más talleres y reuniones de segui-
en estos países y las redes construidas, pero el objetivo
miento, en la medida de lo posible y se establecerá
es extenderlo a todos los demás países de la región
un sistema de trabajo a distancia para intercambiar
(Centroamérica, Región Andina, Cono Sur y el Caribe)
información y resultados. De igual forma, la categoría
para validar el proceso. Igualmente el Foro Regional
y clasificación de resultados que se generen en cada
a celebrarse en 2011, así como el insumo regional
taller tendrán que ser homólogos, para así compilar la
a generarse a partir de la celebración de dicho evento,
misma información en toda la región. A la fecha, se está
serán el primero de varios ejercicios que se lleven a
trabajando en generar información a partir de los ya
cabo en el corto y mediano plazo en toda América La-
mencionados cuatro (4) principios establecidos por la
tina y el Caribe, a fin de integrar el proceso con el resto
AWS-ALC para esta fase.
de los actores y países.
Costa Rica
30 y 31
Mayo
·Establecimiento
Compilación y
de grupos de trabajo elaboración de
·Identificación de
insumo
líderes
nacional
Chile
7y8
Junio
·Establecimiento
Compilación y
de grupos de trabajo elaboración de
·Identificación de
insumo
líderes
nacional
Mexico
20 y 21
Julio
2do Foro AWS-ALC, Monterrey, NL, México
Septiembre 2011
Principales actividades
·Establecimiento
Compilación y
de grupos de trabajo elaboración de
·Identificación de
insumo
líderes
nacional
Ecuador
3y4
Agosto
·Establecimiento
Compilación y
de grupos de trabajo elaboración de
·Identificación de
insumo
líderes
nacional
Brasil
Agosto
·Establecimiento
Compilación y
de grupos de trabajo elaboración de
·Identificación de
insumo
líderes
nacional
Representación de lideres por
subregión
Cruce de información
Establecimiento de grupos de trabajo
regionales
Confirmación Insumo regional
Comunicación y
Socialización de
Insumo
Regional en
toda Latinoamerica
y el Caribe
Documento Insumo
Regional
AWS-ALC
como aportación
a la WRT y
la construcción
del IWSS
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
cronológico en México, Ecuador y Brasil. Se ubicaron
33
El Valor de participar en la AWS- ALC
La gestión sostenible del agua tiene beneficios a
corto y largo plazo tanto para empresas y ope-
sostenible y uso responsable del agua, en particular
con los países de América Latina y el Caribe.
Certificación Específica para el Recurso Hídrico:
radores de agua, como para la sociedad civil y entes
Desarrollo de la primera certificación de este tipo
públicos. En el corto plazo los participantes de la AWS-
a nivel mundial.
ALC pueden ser identificados como precursores en la
El estándar internacional como una herramien-
elaboración de normas para el manejo del agua, obte-
ta potencial y un beneficio tangible para pro-
ner una ventaja en la comprensión de los procesos del
teger los recursos hídricos.
estándar, establecer y mejorar las relaciones con otras
Reconocimiento a las instituciones y compañías
partes interesadas, promover el conocimiento de pro-
que realizan un trabajo trascendente.
blemas del agua y específicamente ayudar a formar el
Asistencia en los procesos de prevención del ries-
contenido de las normas. En el largo plazo, los actores
go y adaptación al cambio climático, al promover
involucrados serán parte de una certificación de agua
sistemas de gobernanza del agua más eficientes.
única, que promueva un uso del agua que sea benéfico
socialmente, ambientalmente responsable y económi-
Aprendizaje Colectivo
camente sostenible.
La AWS-LAC contribuye a la unificación del lenguaje
El manejo sostenible ayuda a las empresas y a los or-
y terminología en la gestión regional del agua, al for-
ganismos operadores a administrar y reducir los riesgos
talecimiento de capacidades, el intercambio de expe-
y costos asociados con el recurso hídrico, mejorar el
riencias, un cambio en la cultura del agua y a hacer
acceso, promover la innovación y fortalecer su reputa-
conciencia sobre un uso más eficiente, implicando un
ción como actor responsable. Los estándares y recursos
reto sobre cómo conciliar los distintas perspectivas y
reconocidos usados para su implementación, ayudarán
visiones presentes.
34
pactos sociales y ambientales específicos. Un programa
?
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
a las organizaciones de la sociedad civil a alcanzar im-
Cómo involucrarse?
integral de una gestión responsable del agua puede incrementar la credibilidad de los cuerpos del sector pú-
La AWS-ALC está buscando trabajar con práctica-
blico, y complementar y apoyar a alcanzar las metas de
mente todos los actores involucrados en la gestión
las políticas públicas. De igual manera, se colabora para
sostenible del agua, a fin de promover los espacios y
que los gobiernos amplíen sus posibilidades en proce-
mecanismos de gobernanza y transparencia. Específi-
sos de consenso y cumplimiento en el sector hídrico.
camente, es ideal contar con el siguiente tipo de socios
Beneficios Generales y Contribuciones de AWSALC
y miembros:
Sociedad Civil y Organizaciones No Gubernamentales
Entre algunos aportes de colaborar con la Alianza a ni-
Empresa Privadas (industrias y sectores diversos)
vel regional están:
Organismos Operadores y Empresas Abastecedores de Agua & Entidades de Saneamiento.
Construcción de Alianzas y Redes:
Instituciones Académicas o de Investigación.
Dependencias o Agencias Gubernamentales.
El valor que brinda la composición de la AWS, al ser
Organismos Multilaterales o Regionales.
una plataforma global, voluntaria, participativa y multi-
Actores de la Cooperación Internacional.
sectorial para promover y trabajar a favor de la gestión
cramiento en el proceso mundial y en las iniciativas
regionales de AWS. Instituciones y grupos de interés
pueden participar de las siguientes formas, entre otras,
para lograr el reconocimiento en la gestión sostenible y
manejo responsable del agua:
Ser parte de la estructura de trabajo de la AWSALC, socio estratégico y/o adherirse a los grupos
de trabajo regionales, al participar en los talleres
AWS-ALC, y contribuir a construir el estándar internacional para la gestión sostenible del agua y
el futuro programa de certificación, desde el enfoque de América Latina y el Caribe.
Colaborar en la promoción y divulgación de AWSALC, al construir alianzas con socios y actores
estratégicos.
Participar en el proceso a nivel global de la Mesa
Redonda Mundial del Agua (WRT).
Proveer retroalimentación a los documentos y al
diseño del proceso.
Otorgar apoyo financiero para la AWS, la WRT,
Conclusiones Generales
Como una de las principales conclusiones se puede
establecer que la AWS-ALC se encuentra apoyando a
desarrollar el IWSS desde la perspectiva de la región,
por lo cual es de suma importancia extender la invitación a todos los actores interesados en formar parte de
esta iniciativa tanto a nivel global, como regional.
Una vez desarrollado el estándar internacional, se
podrán implementar pruebas piloto para su estudio y
verificación, abriendo la posibilidad de llegar a un programa de certificación voluntario y complementario con
otras normas, que reconozca y recompense a los usuarios que toman un rol de liderazgo en buenas prácticas
en la conservación del agua. Con el valor agregado de
que esta certificación ha surgido a partir de un proceso
transparente y multisectorial, con el fin último de promover un uso del agua que sea socialmente benéfico,
ambientalmente responsable y económicamente sos-
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Existen diversas oportunidades y niveles de involu-
tenible.
y/o para la AWS-ALC como Iniciativa regional.
35
Sección 2
Priorización de la
Inversión y Optimización
en el Retorno de la
Inversión
Esta sección se orientó a identificar diversas metodologías existentes para
lograr entender en dónde y bajo qué parámetros de selección se deben
realizar las diferentes inversiones de los Fondos de Agua. El análisis también
incluyó aproximaciones para evaluar los beneficios generados por las inversiones y optimizar el uso de los recursos invertidos en las cuencas.
Las metas ambientales y sociales establecidas a través de modelos hidrológicos, de servicios ambientales y de cambio climático, incluyendo también
aquellas relativas al monitoreo y reporte de los resultados e impactos de las
inversiones realizadas, hicieron también parte de este ejercicio.
los diferentes resultados y qué costos se asocian
Análisis de la priorización
de la inversión y
optimización en el retorno
de la inversión
a sus respectivas acciones. En todo caso, se recomienda tener presente que para el caso de los
Fondos de Agua el horizonte de tiempo deseado
es de varias décadas, y por tanto las acciones deben pensarse también a largo plazo.
Una metodología que permite definir la forma de
Aportes de los Participantes
intervención del proyecto es la metodología del
Para realizar el análisis de la priorización de las inver-
pertos sociales y ambientales permitirá establecer
marco lógico, la cual por medio del apoyo de exun marco de intervención consistente en sus di-
siones y de la optimización de sus retornos, se presen-
ferentes fases y donde cada acción se desarrolle
taron estudios de caso relevantes y posteriormente se
como aporte a los objetivos específicos y general
plantearon un conjunto de preguntas que se discutie-
del proyecto.
ron en grupos pequeños, y posteriormente en plenaria.
Las preguntas realizadas y los principales aportes de
?
Cómo establecer Metas Cuantificables para los
Fondos de Agua?
?
los participantes fueron:
Qué Herramientas son útiles para establecer
Prioridades para la Inversión del Fondo?
Son diversas las herramientas que existen para
establecer prioridades para las inversiones que se
pueden realizar en los fondos de agua. Su relevancia
Como punto de partida se debe contar siempre
y utilidad dependerá de los diferentes contextos en los
con una línea de base clara que permita establecer
cuales se desarrollen los fondos.
tanto las condiciones biofísicas como socioeconóellas identificar las principales necesidades de intervención, tanto sociales como ambientales.
Una vez identificadas las necesidades de intervención, se debe establecer una metodología de
priorización entre las diferentes líneas de acción
identificadas. Se debe tener presente que las prioridades pueden variar dependiendo de los intereses de los diferentes actores, y por tanto, se debe
tanto realizar una caracterización de los actores,
como establecer un mecanismo de concertación
entre los mismos para definir la prioridad de las
intervenciones.
Conforme a los resultados de la priorización se
deben definir horizontes a corto, mediano y largo
plazo indicando para cuándo se esperan obtener
Las metodologías mencionadas fueron:
Más que una metodología, se definió que la base
para el establecimiento de las prioridades se debería fundamentar en la información existente en
poder de las autoridades ambientales y demás actores relevantes de la cuenca. Ésta se consolida
como la línea de base y fundamento para alimentar las diferentes metodologías de priorización.
Por otro lado, los instrumentos de ordenamiento territorial y ambiental, incluyendo planes de manejo
de cuencas, documentos de planificación territorial a escala municipal, departamental o estatal, o
regional han identificado generalmente de manera
participativa tanto las características biofísicas y
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
micas de la región de intervención y a partir de
socioeconómicas de la cuenca, así como las principales presiones y necesidades de intervención
que deben implementarse. Por tanto, la revisión
37
trumentos de planificación es fundamental para
realizar una priorización coherente con el trabajo
adelantado.
Es posible también aplicar diferentes herramientas
para la evaluación de servicios ambientales que
complementen los planteamientos de los instrumentos de ordenamiento territorial, o para el caso
de aquellas cuencas que no los tengan, sirvan de
guía para establecer la escala de provisión de los
diferentes servicios ambientales, y por tanto de los
beneficios que proveen los ecosistemas naturales
o las afectaciones que éstos sufren a lo largo de la
cuenca. Entre las herramientas más frecuentemente usadas se encuentran los modelos hidrológicos
para evaluar la cuenca, tales como SWAT o FIESTA,
así como otros que permiten realizar análisis para
la toma de decisiones sobre los diferentes tipos de
usos y la escala de provisión de los servicios, tales
como los modelos asociados a la metodología InVest.
Otras herramientas mencionadas fueron aquellas
gráfica y sistemas de monitoreo comunitario, las
cuales permiten contar con información adecuada para la toma de decisiones y para hacer seguimiento a los beneficios o afectaciones que se
originen a partir de una intervención determinada.
Finalmente, se planteó como una herramienta poderosa el uso de plataformas para compartir lecciones
aprendidas, donde se presentan tanto experiencias
exitosas como puntos que deben ser manejados
con cuidado para evitar realizar intervenciones desafortunadas en campo. Precisamente el intercambio
Cuáles serían los Principales Indicadores que se
deben tener en cuenta?
En primera instancia se podría pensar que los principales indicadores relacionados a los Fondos de Agua
deberían ser aquellos asociados a la calidad, cantidad
y periodicidad de los flujos hídricos, no obstante a lo
largo de las discusiones se reconoció que para que el
Fondo sea exitoso en el uso de indicadores, se deberían abarcar aquellos relacionados con metas sociales,
financieras, institucionales y de conservación.
Los indicadores mencionados deberían ser claros y
cuantificables y permitir medir tanto el impacto, como
la gestión y los procesos implementados. A lo largo de
la discusión se mencionaron:
• Metas financieras: relación de ingresos en relación a las inversiones, diversificación de las fuentes
de recursos, apalancamiento de recursos, articulación
con otras intervenciones.
• Metas sociales: aportes a la calidad de vida, grupos
de interés beneficiados, personal capacitado, reducción de conflictos.
• Metas institucionales: fortalecimiento de capacidades, adecuación de marcos normativos, articulación de actores, reconocimiento social del mecanismo.
• Metas de conservación: por medio del uso de modelos hidrológicos como SWAT, WEAP, InVest, o de
balances hídricos, se puede establecer la escala de
provisión de servicios ambientales y relacionarlos con
los beneficios sobre la biodiversidad.
Ésta se puede monitorear con el análisis de grupos funcionales o especies indicadoras que evidencien los beneficios o impactos sobre la biodiversidad de la cuenca.
de información contextualizada y de la experiencia
en el manejo de modelos de servicios ambientales,
sirve para apoyar en el establecimiento de las metas de los Fondos y ayudar a establecer indicadores
?
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
asociadas al uso de sistemas de información geo-
?
y trabajo complementario con este tipo de ins-
Cómo conseguir Financiamiento para la Elaboración de Estudios de Servicios Ambientales y
Priorización?
para el futuro monitoreo de estos.
La financiación de este tipo de estudios debe ser
38
incluida dentro de la planeación financiera general
Una recomendación general es la de establecer los montos
determinar el desempeño y la pertinencia de las accio-
de financiación y posteriormente buscar diferentes aportan-
nes que realice el Fondo.
tes, ya bien sean de sectores que se vinculen y hagan inversiones, o por medio del uso de recursos provenientes de me-
En este sentido, las recomendaciones para el levanta-
canismos de financiamiento a largo plazo o provenientes de
miento de recursos es en general extrapolable a otras
mecanismos legales o de compensaciones. En todo caso,
fases del desarrollo de los Fondos de Agua. No obstan-
siempre se debe tener presente que se debe procurar reducir
te es posible trabajar con aliados estratégicos desde la
los costos de transacción de cualquier mecanismo financiero
academia o centros de investigación para cofinanciar
con el objeto de que la mayor cantidad posible de recursos se
actividades o reducir costos.
destine a actividades operativas y no administrativas.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
de los fondos de agua, ya que son el fundamento para
39
2.1
Portafolio de Inversiones
para el Fondo Agua por la
Vida y la Sostenibilidad
Alejandro Calvache
Coordinador de la Estrategia Fondos de Agua
The Nature Conservancy
[email protected]
Heather Tallis
Lead Scientist
Natural Capital Project
Stanford University
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
[email protected]
40
En el 2009, se creó el Fondo de Agua por la Vida y la Sostenibilidad, iniciativa del sector
azucarero colombiano, The Nature Conservancy y 11 asociaciones de usuarios de ríos, que
busca mantener caudales de base, reducir sedimentos y proteger la biodiversidad con
una estrategia de concertación múltiple en 11 cuencas del Valle del Cauca.
El proyecto tiene un componente científico importante. Se
de adaptación al cambio climático con el fin de diseñar
ha diseñado un portafolio de inversiones para el Fondo,
estrategias que reduzcan los impactos del mismo y que
utilizando herramientas técnicas que permiten obtener el
complementen los lineamientos de inversión del Fondo.
mayor retorno a la inversión en actividades de conserva-
Todo este análisis fue elaborado usando las preferencias
ción. Utilizando el modelo InVEST, es posible obtener las
y conocimiento de las comunidades asentadas en las
áreas prioritarias para la conservación en las que el Fon-
cuencas, de manera que se garantizara no solo la facti-
do de Agua debe concentrar sus esfuerzos de manera
bilidad técnica, sino además la disponibilidad de los ac-
que se logren los mejores resultados en el largo plazo.
tores y la factibilidad social en la implementación de las
Adicionalmente, se incluyó en el análisis un componente
actividades que el fondo pretende llevar a cabo.
El proyecto ha tenido una gran aceptación. No
solamente se trabaja de la mano de las comunidades locales, sino que además se ha logrado
despertar el interés de varias entidades que
han comprometido recursos para la protección
de estas cuencas. Para TNC, este es un Fondo
de Agua modelo en el que se tienen todas las
piezas necesaria para el funcionamiento optimo de un mecanismo financiero de conservación de largo plazo, desde las herramientas
técnicas para el diseño hasta los protocolos de
monitoreo e indicadores de seguimiento que
permitirán hacer seguimiento a las inversiones
y cumplir con las metas establecidas.
suelos como agricultura, industria, y asentamientos humanos, debido a que estos producen más cantidades
de contaminantes que entran a las cabeceras de los
ríos. En algunos casos los bosques y el paramo también ayudan a regular la erosión de los suelos y por
esto reducen la carga de sedimentos. De esta manera,
la incidencia de los bosques y los paramos en la calidad del agua y su costo-efectividad resulta muy clara
y aceptada. Los costos de tratamiento para hacer potable el agua dependen claramente del estado de conservación de las cuencas aportantes. Como resultado,
bosques naturales y páramos están siendo protegidos
por las autoridades ambientales, gobiernos locales y
actores privados o comunales para mantener altos niveles de calidad en el agua suministrada.
Palabras Clave
Fondo de Agua, modelo InV, cuenca, retorno a la inversión,
Esta dinámica no ha sido ajena a Colombia. Desde
biodiversidad.
hace más de 20 años, la Asociación de Cultivadores
de Caña de Azúcar –ASOCAÑA- ha apoyado proyectos
El manejo adecuado de los recursos hídricos se ha
convertido en una prioridad mundial. De manera general, se ha reconocido que la calidad y el flujo del agua
están siendo afectados por el cambio en el uso del suelo, el crecimiento de las urbes y el cambio climático.
Los ecosistemas naturales proveen beneficios directos al ser humano a través del control de la calidad de
agua, así como de regulación hídrica y la retención de
sedimentos. Existe un gran reconocimiento al hecho de
que los bosques altoandinos y los páramos, por ejemplo, ayudan a mantener constante la oferta de agua
ambientales en el Departamento del Valle del Cauca.
Desde 1980, ASOCAÑA ha promovido la creación de
las asociaciones de usuarios de ríos, organizaciones
comunitarias que trabajan en las cuencas realizando
actividades de conservación y protección, reforestación, proyectos productivos y capacitación, entre otros.
Estas actividades han traído grandes beneficios: por
un lado se han fortalecido las organizaciones comunitarias, quienes hoy en día son totalmente reconocidas
en la zona, pero adicionalmente, se ha logrado bastanFigura 1. Área de trabajo, Fondo Agua por la vida y la
sostenibilidad.
1
de buena calidad . Para muchos, la pérdida de estos
ecosistemas es la causa de fenómenos que van desde inundaciones hasta desertificación y aridez de los
VENEZUELA
suelos, pasando por la pérdida dramática de calidad
COLOMBIA
de agua. Bosques y páramos conservados en las
Cali
Ca
cuencas altoandinas generalmente conllevan agua de
mejor calidad comparada con usos alternativos de los
ECUADOR
1 Dudley, N. and Stolton, S. 2005. The Role of Forest Protected Areas in
Supplying Drinking Water to the World’s Biggest Cities. In Ted Trzyna, ed.,
The Urban Imperative. California Institute of Public Affairs, Sacramento, California.
PERÚ
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
1. Antecedentes
BRASIL
41
entidades como ECOPETROL y la Agencia de Estados para el Desarrollo Internacional (USAID). A finales
de 2010, ya se han invertido más de 500.000 dólares
americanos, a través de 11 proyectos de conservación,
escogidos después de dos convocatorias públicas
en las que ha habido una participación masiva
de interesados. Hay compromiso de otras entidades en
financiar el proyecto en el que se espera una activa
participación no solo del sector privado, sino además
de entidades públicas.
2. Creación de un Portafolio de Inversiones para
Agua por la Vida y la Sostenibilidad.
Uno de los componentes más innovadores de Agua por
la Vida es su portafolio de inversiones en conservación.
Fuente: TNC, 2010
Este portafolio fue elaborado usando herramientas técnicas sencillas que permitieron identificar de manera
te en cuanto a la protección de los recursos hídricos
relativamente fácil cuales son los sitios más adecuados
mediante programas específicos como cercamientos y
en los que el fondo debería centrar sus esfuerzos con
protección de las cursos de agua y recuperación de la
el fin de obtener mejores resultados. Dado que los re-
cobertura natural.
cursos de Agua por la Vida son limitados, el portafolio
fue creado tomando en cuenta los siguientes aspectos:
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
En el 2009, The Nature Conservancy propone a ASOCA-
42
ÑA una alianza con el fin incluir un componente científico
en el desarrollo de sus actividades de conservación de
cuencas. Se trataba de aplicar metodologías científicas
y modelos hidrológicos comprobados para mejorar la
toma de decisiones en cuanto a sitios de inversión de
manera que se lograra el mayor retorno a la inversión.
De esta manera, nace en el año 2009 el Fondo Agua
por la Vida y la Sostenibilidad, una iniciativa en la que
participan las asociaciones de usuarios de los ríos Amai-
Cómo priorizar las áreas de inversión de manera
que:
1) Se trabaje en zonas, donde las condiciones sociales
lo permitan, es decir exista factibilidad social.
2) Se optimicen los recursos financieros de manera que
se obtenga el mayor retorno a la inversión.
3) Se incluyan recomendaciones para adaptación al
cambio climático.
me, Bolo, Bugalagrande, Desbaratado, Frayle, Guabas,
Nima, Palo, Piedras, Riofrío, Tuluá- Molares y Zabaletas,
Con estos elementos como punto de partida se
la Asociación de Productores de Caña -PROCAÑA-,
procedió a la elaboración del portafolio de inver-
ASOCAÑA, Vallenpaz, y TNC. Para ello, se firmó un con-
siones. Los pasos que se llevaron a cabo fueron los
venio cuyo objetivo es mantener los caudales necesarios
siguientes:
para el abastecimiento de agua potable, la conservación
de la biodiversidad y uso agrícola.
Paso 1: Análisis de Factibilidad Social
El sector azucarero ha comprometido recursos consi-
Con el fin de garantizar el primero de los aspectos men-
derables y se ha logrado apalancar más recursos de
cionados previamente, la factibilidad social, el primer
paso para la elaboración del portafolio fue el trabajo di-
cuencas. Básicamente se trataba de un conjunto de 5
recto con 9 diferentes asociaciones de usuarios de los
actividades:
ríos con el fin de identificar las preferencias en cuanto a
Asilamientos de nacimientos y cursos de los ríos.
actividades y sitios que los expertos locales considera-
Restauración de bosques degradados.
ban las más adecuadas y posibles para trabajar. Dado
Reforestación.
su conocimiento de la zona y de la realidad local, se
Conversión a sistemas sostenibles de produc-
organizaron varios talleres comunitarios en los que se
ción o sistemas silvopastoriles.
propuso a la comunidad y los líderes locales una serie
Conservación de áreas.
de actividades, con el fin de que ellos las ubicaran en
un mapa de acuerdo a sus preferencias y conocimientos: zonas en las que los propietarios efectivamente estarían interesados en participar en el proyecto
El resultado final de este ejercicio fue un mapa a mano
con alguna actividad específica, o zonas en las que
alzada para cada una de las 9 cuenca en las que se
definitivamente no es posible trabajar por razones de
trabajó, en el que se señalan las diferentes activida-
orden público, o zonas en las que según la experiencia
des en diferentes partes de las cuencas de acuerdo
una actividad ha funcionado mejor que otra, etc.
a una convención de colores. Este mapa es el insumo
principal y límite sobre el cual se trabajaría el portafolio
Las actividades que se propusieron para ser ubicadas
puesto que cualquier área prioritaria en la que el fondo
en el mapa fueron seleccionadas tomando en cuen-
debería trabajar debería estar localizada dentro de es-
ta el trabajo previo realizado por ASOCAÑA en estas
tas áreas identificadas por los expertos locales.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Figura 2. Mapa de factibilidad social, Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad.
Aislamiento
Protección
Reforestación
Enriquecimiento
Silvopastoril
Fuente: Natural Capital Project, TNC, 2011
43
Paso 2: Estimación de Costos
del suelo, la distancia al curso del río y la altitud, entre
otras. El modelo analiza en orden de prioridad estas va-
Una vez definidas las actividades a implementar, el
riables y escoge la mejor combinación de actividades
paso siguiente es hacer una estimación de los costos
propuestas que genera los mayores incrementos en los
de cada una de las actividades. Lo más conveniente es
caudales de base.
estimar los costos por hectárea para todas actividades,
de manera que se tenga un parámetro común que per-
Lo interesante de este paso es la posibilidad de in-
mita sumar fácilmente los costos totales de proyecto
cluir diferentes análisis de sensibilidad en función del
en los siguientes pasos. Además de esto es importante
presupuesto del proyecto. Dado que los recursos son
incluir en la estimación los costos tanto de implemen-
limitados, es posible correr el modelo para diferentes
tación para el primer año, como los costos de mante-
niveles de presupuesto con el fin de determinar cuál
nimiento y operación para los años subsiguientes. Esto
sería el punto óptimo de inversión en una cuenca. Lo
permitirá obtener un presupuesto realista y completo
que hace el modelo es tomar los pixels con mayores re-
en cuanto a las necesidades financieras del portafo-
sultados orden descendente hasta completar las áreas
lio de manera que se de continuidad y sostenimiento a
señaladas en los mapas de factibilidad social. Si al pre-
las actividades propuestas. Finalmente es importante
supuesto del proyecto aumentará aún más, el modelo
usar precios de referencia actuales de varias fuentes
empezaría a buscar áreas prioritarias por fuera del as
de manera que se tenga una estimación a precios de
áreas de la factibilidad social.
mercado lo más cercana a la realidad posible.
El resultado final de este análisis es un mapa con las
Paso 3: Análisis Biofísico
áreas prioritarias para la conservación y las actividades
que se llevarán a cabo en esas áreas. Se trata de las
El siguiente paso consiste en hacer un análisis biofí-
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
2
sico utilizando la herramienta InVEST , por su sigla en
ran los mayores retornos a la inversión. Según se ha
inglés Integrated Valuation of Ecosystem Services and
mencionado previamente, se trata de áreas localizadas
Tradeoffs. Este ejercicio permitirá identificar las áreas
dentro de las áreas obtenidas en los mapas de factibi-
en las que se obtiene el mayor retorno a la inversión.
lidad social.
Utilizando como base las áreas propuestas por las comunidades, se corre este modelo con el que es posible
obtener los lugares específicos en los que las actividades propuestas producen los mejores resultados en
cuanto a aumentar la oferta hídrica anual. Para el caso
de otros servicios ambientales como control de erosión, incremento en biodiversidad y aumento de flujos
de base, se utilizó el método de clasificación de áreas
en función de su retorno de la inversión o priorización.
Cada uno de estos servicios ecosistémicos tiene asociado una serie de variables específicas. Por ejemplo,
para el caso de caudales de base las variables que
el modelo analiza son el aspecto, la intensidad de la
lluvia, la pendiente, la profundidad del suelo, el uso
44
áreas, que de acuerdo con el modelo InVEST, gene-
2 InVEST es un conjunto de modelos orientados a caracterizar espacialmente diversos servicios ambientales y proporcionar nociones básicas de
su valor. Fue desarrollado por NATURAL CAPITAL PROJECT y la lógica
detrás de este modelo es proveer una visión del paisaje con múltiples dimensiones en relación a las funciones ecosistémicas generadas por los
ecosistemas naturales. Este insumo permite evidenciar complementariedades y conflictos potenciales relacionados con objetivos de uso y manejo
del suelo distinto y hacerlo de forma espacialmente explícita. Los modelos
desarrollados para InVEST presentan características como la implementación por niveles (de simple, Nivel 1, a complejo, Nivel 3), simplicidad y
generalidad en cuanto a los requerimientos de información y facilidad en
su comunicación. Más información relacionada con el modelo InVEST se
puede obtener en http://www.naturalcapitalproject.org/toolbox.html
Figura 3. Ejemplo para la creación de un portafolio de inversiones, Cuenca Tuluá Morales. Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad. 1. Mapa de
factibilidad social. 2. Análisis de InVEST and rankings 3. Áreas con mayor retorno a la inversión
1
2
3
Paso 4: Creación del Portafolio
una tabla en la que se muestren las actividades y el
número de hectáreas que se implementarán por cada
Una vez obtenidas las áreas prioritarias (o áreas con
actividad en cada cuenca. Esta información puede ser
mayor retorno a la inversión) y los costos de las acti-
llevada nuevamente a un mapa, sobre todo para visua-
vidades a implementar en esas áreas resulta fácil unir
lizar los puntos en lo que se trabajará de una manera
la información y construir un portafolio de inversiones.
muy sencilla. Una parte del portafolio de inversiones de
Este puede ser presentado de manera sencilla usando
Agua por la Vida se presenta en las siguientes figuras.
Figura 4. Portafolio de inversiones para tres cuencas de Agua por La Vida.
TOTAL
Costo / ha
Costo Total US
Actividad
Cuenca
R Frayle
R Desb
R Guabas
HAS
Aislamiento
179
84
126
389
540
210.060
Enriqueciemiento
112
31
44
187
860
160.820
Reforestación
25
17
7
49
2.040
99.960
Silvopastoriles
33
14
6
53
2.370
125.610
Protección
359
73
152
584
100
58.400
TOTAL
708
219
335
1.262
US
Total US
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Áreas Prioritarias (Has)
654.850
Fuente: Natural Capital Project, TNC, 2011
45
Figura 5. Mapa de áreas prioritarias para la conservación en la cuenca del Río Guabas. Portafolio de Agua por La Vida y la Sostenibilidad.
Aislamiento
Protección
Reforestación
Enriquecimiento
Silvopastoril
De acuerdo a los resultados arrojados por el modelo, este por-
con el fin de medir los cambios en las cuencas. Para el caso
tafolio está asociado a los retornos de la inversión en cuanto a
de las cuencas Desbaratado, Frayle y Guabas, en la figura 6
servicios ecosistémicos que serán la base sobre la cual se hará
se presentan los retornos a la inversión para un presupuesto
seguimiento y monitoreo a las actividades a ser implementadas
específico en cuanto a reducción total de sedimentos.
Figura 6. Retorno a la inversión para las cuencas Desbaratado, Frayle
y Guabas. Portafolio de Agua por La Vida en 3 años. Escenario de USD
6 Millones
Paso 5: Incluir un Componente de Cambio
Climático en el Portafolio
Cuenca
Reducción Total
de Erosión (tons)
Desbaratado
200
3
Frayle
600
6
Guabas
40
0.3
El último paso para la creación del portafolio es incluir
% Reducción
el componente de cambio climático. Se usaron 18 modelos globales de cambio climático para analizar
los impactos en 20 y 50 años en sedimentación,
caudal de base, biodiversidad y algunas actividades
agrícolas.
Fuente: Natural Capital Project, TNC, 2011
Figura 7. Comparación de modelos de cambio climático. Producción de agua (mm/año)
PROMEDIO DE PRODUCCIÓN DE AGUA - CUENCA TULUÁ
1990-2004
1400
1200
1000
800
600
400
200
MODELO
nies99
ncar_pcm1
mri_cgcm2_3_2a
mpi_echam5
miub_echo_g
miroc3_2_med
miroc3_2_hires
ipsl_cm4
iap_fgoals1_0_g
hccpr_hadcm3
giss_aom
gfdl_cm2_1
gfdl_cm2_0
csiro_mk3_0
csiro_mk2
cnrm_cm3
cccma_cgcm3_...
cccma_cgcm3_1
cccma_cgcm2
bccr_bcm2_0
Current FIESTA
Current INVEST
Current SWAT
0
Fuente: CIAT, TNC, 2011
46
2040-2069
1600
Producción de Agua (mm/año)
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Fuente: Natural Capital Project, TNC, 2011
Los resultados de estos modelos de cambio climático,
delo es el nivel de detalle de la información de entrada.
que también arrojaron una serie de mapas que mues-
Para el caso de InVEST, estos datos de entrada pueden
tran las áreas con cambios más significativos para
ser no tan detallados como lo son para otros modelos
estos servicios ecosistémicos, serán incorporados al
de servicios ecosistémicos. Adicionalmente, es posible
portafolio de inversiones de Agua por La vida. La idea
incorporar análisis de cambio climático para escena-
es optimizar los recursos de manera que no se hagan
rios futuros de manera que se midan los impactos en
inversiones en áreas en las que en un futuro los impac-
cierto tipo de servicios ecosistémicos en el largo plazo.
tos de cambio climático no permitirán obtener buenos
Esta herramientas son de libre acceso y pueden ser
resultados. De igual manera estos resultados serán
consultadas y utilizadas de manera libre por los usua-
incorporados en los prepuestos y en la estructura de
rios e interesados en este tipo de análisis.
costos del fondo de agua.
El Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad cuenta
con un portafolio de inversiones construido con el mo-
3. Conclusiones
delo InVEST a partir de mapas de factibilidad social y
Un portafolio de inversiones es una herramienta sen-
en orden de retornos a la inversión de las diferentes
cilla que permite establecer metas y áreas prioritarias
actividades propuestas. Esto ha permitido mejorar la
en las que un fondo de agua debe enfocarse dada
toma de decisiones del fondo de agua gracias a un
una limitación en sus recursos financieros. El hecho de
esquema más claro sobre donde debe hacer sus inver-
identificar las áreas con mayor retorno a la inversión
siones. Los mapas y las áreas resultantes del portafolio
garantiza optimizar los recursos y obtener los mejores
de inversiones han sido incluidos en los criterios de se-
resultados en el mediano y largo plazo.
lección de proyectos de Agua por la Vida, siendo así un
documento de lineamiento del Fondo de Agua.
Actualmente existen herramientas simples que pueden
ser utilizadas para la construcción de un portafolio de
Un protocolo de monitoreo, permitirá medir los impac-
inversiones relacionado con servicios ecosistémicos.
tos en las cuencas de las actividades llevadas a cabo
Una de estas herramientas es el modelo InVEST, un
por el Fondo. Este monitoreo mostrará los cambios en
modelo cuya flexibilidad permite ser aplicado para di-
las cuencas y permitirá validar y calibrar los resultados
ferentes casos, usando diferentes escenarios de mane-
obtenidos por los modelos, corregir y mejorar los mis-
ra relativamente sencilla. Una ventaja adicional del mo-
mos, en caso de ser necesario.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
preferencias sociales así como mapas de clasificación
47
2.2
Mecanismo Integral para el
Pago de Servicios
Ambientales en Cancún y la
Riviera Maya
Daniel Ramos
Director de Programas de
Amigos de Sian Ka’an, A.C.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
[email protected]
48
La conservación de las selvas del Estado de Quintana Roo es estratégica para México, dado
que generan importantes servicios ambientales como el suministro de agua, que abastece
al principal destino turístico del país (Cancún). El mantenimiento de la biodiversidad que
junto con el paisaje representa el atractivo esencial para el turista que visita Cancún y la
Riviera Maya, y un gran reservorio de carbono que contribuye a la mitigación y adaptación
al cambio climático, lo cual favorece su potencial para el desarrollo de un proyecto REDD
(Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación), esquema que fue aprobado durante la COP 16.
Así mismo, la captación de agua que alimenta el sis-
Tomando en cuenta que la Península de Yucatán contri-
tema hidrológico subterráneo característico de la Pe-
buye con un 30% de la deforestación anual de México y
nínsula de Yucatán, depende en gran medida de la
que el Estado de Quintana Roo es el principal contribu-
cubierta forestal de sus selvas y del estado de con-
yente de esta pérdida por la deforestación y degradación
servación de los humedales de agua dulce, por lo que
que sufren sus selvas, además de que el 15% de las emi-
cualquier programa para mantener el abastecimiento
siones de gases de efecto invernadero que provocan el
de agua dulce a largo plazo, debe considerar la con-
cambio climático proviene de la deforestación; la atención
servación de la cobertura vegetal.
de este problema en la región es de extrema prioridad.
En este sentido, el objetivo del proyecto es desarrollar
les, como de los manantiales que brotan directamente
un mecanismo local de compensación por servicios
en el Mar Caribe.
ambientales, el cual consiste en:
1. Establecer un fideicomiso privado
irrevocable
Un ejemplo claro en el que se puede apreciar la pro-
donde participen la iniciativa privada y organiza-
blemática anteriormente descrita ocurre en la zona nor-
ciones civiles de prestigio nacional e internacional
te de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an (RBSK). La
como Amigos de Sian Ka’an y The Nature Conser-
RBSK se decretó como tal en enero de 1986 por la enor-
vancy, que le den transparencia y permanencia al
me riqueza que representa en términos de biodiversi-
mecanismo.
dad, pues cuenta con selvas tropicales, humedales de
2. Obtener fuentes de recursos económicos de tipo
mixto: privadas y públicas.
agua dulce, manglares, vegetación de duna costera,
pastos marinos y arrecifes de coral. La RBSK cuenta
3. Participación activa de los aportantes a través de
con 651,000 hectáreas y está realmente conformada
un Consejo Técnico para la toma de decisiones y la
por tres áreas naturales protegidas: la propia RBSK, la
transparencia en el manejo financiero.
Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an y el Área
4. Transferencia de recursos económicos a los propie-
de Protección de Flora y Fauna Uaymil.
tarios o poseedores de los terrenos forestales en el
área de interés de forma adecuada y transparente.
El desarrollo turístico y urbano alrededor de la RBSK
está creciendo cada vez más, particularmente en la
zona de Tulum y la Riviera Maya. Al mismo tiempo, la
Palabras Claves: pago por servicios ambientales, sistema
actividad agrícola aumenta en distintos puntos del es-
kárstico, fondos concurrentes, fideicomiso, agua.
tado. Dada la compleja interconectividad del sistema
Introducción
kárstico, existen evidencias de que la RBSK puede recibir contaminantes de origen agrícola depositados a
decenas de kilómetros de distancia (Fig. 1).
Quintana Roo, como el resto de la Península de Yucatán, es una planicie de roca caliza de baja elevación.
Aunque comprendemos en términos generales la ame-
La gran permeabilidad del suelo impide la formación
naza que la contaminación del agua representa, igno-
de ríos superficiales por lo que la hidrología dominante
ramos las vías por las cuales fluye el agua de un lugar
es la que ocurre en el sistema kárstico del subsuelo. Al
a otro y por tanto los orígenes de la contaminación que
mismo tiempo, el acelerado desarrollo turístico del Es-
pudiera desembocar en distintos puntos terrestres y
tado y el consecuente crecimiento poblacional y urba-
marinos.
del subsuelo, como la descarga de aguas residuales;
En noviembre de 2003, Amigos de Sian Ka’an A.C.
que en su mayoría se vierten sin ningún tratamiento
(ASK), The Nature Conservancy (TNC) y la Comisión
previo.
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP),
organizaron el taller “Construyendo las Bases para la
Las aguas así contaminadas no sólo representan un se-
Conservación del Agua y su Biodiversidad asociada en
rio riesgo para la salud humana sino que pueden llegar
la Península de Yucatán”. Uno de los productos de di-
a alterar la salud ambiental de los extensos humedales
cho taller fue el primer mapa esquemático de los flujos
costeros de Quintana Roo; los cuerpos de agua dulce y
subterráneos de la Península de Yucatán (Figura 1). En
los ecosistemas marinos, incluyendo el arrecife de co-
él, se muestra en términos generales que la RBSK y la
ral, que forma parte del segundo más largo del mundo.
Riviera Maya reciben flujos de todos los puntos del Es-
La contaminación marina puede darse tanto a través
tado. Ante esta imagen, se requiere ahora conocer con
de las aguas que fluyen directamente de los humeda-
mayor precisión y detalle cuáles son las rutas del agua
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
no han incrementado tanto la extracción de agua dulce
49
subterránea que llegan a Sian Ka’an. De esa manera,
tigar la amenaza de la contaminación del agua en los
será posible llevar a cabo acciones concretas para mi-
sitios exactos donde se genera.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Figura 1. Mapa esquemático de los flujos de agua subterráneos en la Península de Yucatán
Para ello, Amigos de Sian Ka’an estableció una alianza
Se realizaron estudios previos de mapeo del agua sub-
estratégica con el Instituto del Ambiente y Recursos Na-
terránea en sitios específicos de Tulum. Un ejemplo de
turales de la Universidad Técnica de Dinamarca y con el
los resultados del estudio pueden apreciarse en la figu-
Servicio Geológico de Austria, con el apoyo de la Secre-
ra 2 que muestra un corte transversal del suelo hasta
taría de Marina Armada de México, la Comisión Nacional
35 m de profundidad, en una línea de 250 m de largo
del Agua, UNESCO, la Fundación de Naciones unidas y
sobre la que, mediante electrodos, se midió la resistivi-
The Nature Conservancy, para realizar un estudio elec-
dad eléctrica del subsuelo. Los colores rojos y naranjas
tromagnético aéreo piloto que permita cartografiar la es-
representan roca sólida, los verdes, agua dulce y los
tructura kárstica en la zona de la RBSK. Dicho mapeo, en
azules agua salada. La mancha verde del centro repre-
combinación con la aplicación de modelos matemáticos,
senta un río subterráneo.
permitirá conocer también la manera como fluye el agua
subterránea a través de dicho sistema kárstico.
50
Figura 2. Corte transversal del subsuelo en Tulum. Los colores representan la distribución del agua dulce y salada a lo largo de
una línea de 250 m de largo y hasta una profundidad de 35 m.
La figura 3 muestra el primer mapa de las aguas sub-
La franja roja que aparece hacia la costa, a la derecha
terráneas de la zona de Tulum generado mediante el
de la imagen se ha interpretado como un área de intru-
estudio aéreo electromagnético. Se trata del primer
sión salina. El mapa también muestra ríos subterráneos
mapa de este tipo jamás generado mediante esta me-
en verde y amarillo, coincidiendo con mapas de ríos
todología en un sistema kárstico. Las líneas de color
subterráneos generados por espeleobuzos y marcados
simbolizan la información obtenida en cada uno de los
como finas líneas azules debajo del mapa. De hecho,
transectos sobrevolados. Los tonos rojos en el mapa
en la parte superior, central de la imagen, se aprecian
representan franjas de baja resistencia eléctrica, es de-
nuevos ríos subterráneos que no habían sido descritos
cir, zonas de agua salada. Los tonos verdes y amarillos
anteriormente.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Figura 3. Mapa de agua subterránea en la zona de Tulum generado por un estudio electromagnético basado en resistencias de
materiales.
presentan resistencias eléctricas intermedias, propias
del agua dulce. Los azules oscuros tienen mayor re-
El estudio se realiza mandando impulsos electromag-
sistencia eléctrica indicando sitios relativamente secos.
néticos desde una sonda suspendida por un helicóp-
51
tero que recorre transectos previamente definidos. Tras
encuentran y podríamos realizar sugerencias sobre el
emitir los pulsos electromagnéticos, la sonda recibe de
mejor cuidado y tratamiento del recurso hídrico.
vuelta una señal de la resistencia eléctrica del subsuelo o resistividad. La resistividad de un karst altamente
Fragilidad del Acuífero
fracturado será mayor que la de un karst poco fracturado. Por ejemplo, en un karst con 1% de porosidad, la
Con base en estos estudios también hemos comproba-
resistividad será de 100,000 Ωm cuando presente agua
do la fragilidad del sistema. La dependencia obvia del
dulce y de sólo 200 Ωm cuando tenga agua salada.
agua en la región no es valorada. La reserva de agua
En cambio, ante una porosidad de 10%, la resistividad
que tiene la región es suficiente para dar abasto a la
será de 3,000 Ωm con agua dulce y de 6 Ωm si el karst
demanda del recurso en la actualidad. A pesar de que
presenta agua salada.
el estado de Quintana Roo es uno de los más densamente poblados por selvas y humedales, el avance de
Las distintas frecuencias permiten determinar la pro-
la frontera agropecuaria y urbana van quitando bosques
fundidad y orientación de las rocas, fracturas y aguas
que sirven de recarga para los acuíferos. Entre el año
que conforman al sistema kárstico a partir de la medi-
2002 y 2007 se perdieron aproximadamente 52,000 hec-
ción de la resistividad de los distintos materiales
táreas de selva, dándonos un factor de pérdida anual de
aproximadamente 10,500 hectáreas al año.
El trabajo estuvo a cargo del Servicio Geológico de
Austria. Se contó también con la colaboración de la
Se tiene también el problema de la infiltración salina.
Universidad Técnica de Dinamarca.
Hemos comprobado que el lente de agua dulce que
usamos es más delgado conforme nos acercamos a
Resultados del Estudio
las costas. En Quintana Roo el agua salina se puede
encontrar a 15 metros de profundidad siendo un peli-
Los estudios realizados por Amigos de Sian Ka’an,
gro de contaminación para el sistema de agua dulce.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
el Servicio Geológico de Austria y la Universidad
52
Técnica de Dinamarca han dado como resultado el co-
En Amigos de Sian Ka’an, en conjunto con organiza-
nocimiento de la profundidad de los mantos freáticos y
ciones aliadas del sector gobierno, la sociedad civil y
el espesor de las capas de agua dulce disponibles, así
la iniciativa privada hemos identificado el tema “Agua”
como la identificación de los sitios de producción de
como un eje prioritario para la conservación en la pe-
aguas residuales y los posibles flujos de contaminan-
nínsula. Hemos abierto diferentes frentes de trabajo
tes en la región, la descripción de las vías por las que
entre los cuales están la supervisión de plantas de tra-
fluye el agua que alimenta pozos de consumo humano,
tamiento de agua, incursión en políticas públicas para
humedales y ambientes marinos, la obtención de mo-
la protección de los ríos subterráneos y el pago por
delos científicos de los flujos de agua subterráneos y
servicios ambientales.
mapas de la estructura del sistema subterráneo en dos
y/o tres dimensiones.
Pago por Servicios Ambientales
Nuestra pregunta inicial sobre el origen y el estado del
manto friático en la península comienza a generar res-
En México, el organismo responsable de la operación
puestas. Podemos ya marcar las zonas críticas para la
y la política forestal, es la Comisión Nacional Forestal
recarga de los acuíferos, tenemos los primeros mode-
(CONAFOR), destinada a impulsar las actividades pro-
los que nos ayudan a descifrar el comportamiento de
ductivas, la conservación y restauración de los bos-
los cuerpos de agua, sus flujos y direcciones. Empe-
ques, selvas y vegetación de zonas áridas y semiáridas
zamos a conocer el estado del territorio bajo el que se
del país.
La CONAFOR otorga incentivos a los propietarios de
Las características que tendría este Fondo serían:
los terrenos forestales, para implementar distintas actividades productivas y de conservación, como es el
Inversión a partes iguales entre usuario y la
caso de Pago por Servicios Ambientales (PSA).
CONAFOR destinada al PSA (peso por peso).
Se plantea un horizonte de inversión de por lo me-
El PSA fue diseñado para proveer incentivos econó-
nos 10 años.
micos a los dueños de terrenos forestales (ejidos, co-
El mecanismo cuenta con opción de áreas elegi-
munidades y pequeños propietarios) para apoyar las
bles de acuerdo a los intereses de conservación de
prácticas de conservación y evitar el cambio de uso de
los aportantes tomando como base:
suelo de bosques. El PSA pretende crear capacidades
Cuencas y subcuencas hidrográficas.
para desarrollar mercados de servicios ambientales
Corredores biológicos.
en México. Los pagos fueron dirigidos a la preserva-
Áreas de conservación.
ción de los bosques asociados con el abastecimiento
de agua a las comunidades. Desde 2006 el programa
PSA recibe asistencia técnica y financiera del Banco
Usuarios de Servicios Ambientales
Mundial y el GEF para incrementar su eficiencia con la
implementación del Proyecto de Servicios Ambientales
El estudio se realizó tomando en cuenta a la población
del Bosque (PSAB).
turística, que es una de los principales consumidores
de agua en esta región. Se calculó viable el cobro de
TNC, Amigos de Sian Ka’an y otros organismos regio-
1 dólar ($12.00 pesos) que fuera pagado por cada tu-
nales hemos decidido realizar una alianza, para que
rista a favor de la conservación de los ecosistemas que
junto con la CONAFOR podamos mejorar la provisión
mantengan o mejoren la provisión de los servicios am-
de servicios ambientales que brindan beneficios nacio-
bientales derivados de la protección a la biodiversidad,
nales (como los derivados del agua, principalmente) y
sin que se vea afectada la tendencia actual por viajar
globales (como son la conservación de la biodiversi-
a Quintana Roo.
dad y la captura de carbono) a través del fortalecimiento y expansión de los programas que actualmente
Después de un estudio realizado por CONAFOR,
implementa la CONAFOR, apoyando el establecimien-
conocemos que este esquema es viable. Quintana
to de mecanismos locales de pago por servicios am-
Roo es el estado con el primer lugar en divisas turísticas
bientales en un esquema de fondos concurrentes.
en el país. En Cancún y la Rivera Maya existen hoteles
con presencia de más de 30 cadenas internacionales.
Cuenta con 3 puertos comerciales y 3 muelles turísticos
(Punta Venado, Cozumel y Mahahual).
El esquema de fondos concurrentes es un mecanismo basado en acuerdos institucionales donde los usuarios del
Otros usuarios con capacidad de pago serían los sec-
agua se comprometen a crear un fondo destinado al man-
tores:
tenimiento y recarga de los acuíferos mediante la conservación de la masa forestal. Estos fondos, depositados en un
• Agropecuario
fideicomiso son igualados 1 a 1 por la CONAFOR. Una vez
• Servicios
duplicados los fondos, existe un mecanismo para transfe-
• Doméstico
rir los recursos de los usuarios del servicio ambiental a los
• Industrial
dueños de la tierra en donde se genera dicho servicio, con
• Público urbano
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Esquema de Fondos Concurrentes
la final de que adopten prácticas de manejo sustentable del
territorio que permitan mantener o mejorar su provisión.
53
Resultado Esperado
manencia al mecanismo.
2. Obtener fuentes de recursos económicas de tipo
El objetivo del proyecto es desarrollar un mecanismo local de compensación por servicios ambientales, el cual consistiría en:
mixto: privadas y públicas.
3. Participación activa de los aportantes a través de
un Consejo Técnico para la toma de decisiones y
1. Establecer un fideicomiso privado irrevocable
la transparencia en el manejo financiero.
donde participen iniciativas privadas y organi-
4. Transferencia de recursos económicos a los pro-
zaciones civiles de prestigio nacional e interna-
pietarios o poseedores de los terrenos forestales
cional como Amigos de Sian Ka’an y The Nature
en el área de interés de forma adecuada y trans-
Conservancy, que le den transparencia y per-
parente.
Figura 4. Estructura básica del mecanismo local de compensación por servicios ambientales
Fuentes de Financiamiento
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Gobierno
Federal
54
Monitoreo
Reporte
Verificación
Operadores
de Agua
Potable
Sector
Hotelero
Gobierno
Estatal
Otros Fondos
Privados
Fideicomisos
de Servicios
Ambientales
de Quintana
Roo
Fondos de
Carbono
Agente Técnico
Operativo
Encargado de la
implementación y
rendirá cuentas al
Comité Técnico
Propietarios o poseedores de terrenos forestales
Manejo de Territorio
Como primera etapa del proyecto se propone realizar
cual se apoyará a mitigar los efectos del cambio climá-
una campaña de recaudación de recursos, durante el
tico, al mantenimiento de la biodiversidad y al aprovisio-
marco de la Conferencia sobre Cambio Climático (COP
namiento de agua para las ciudades y comunidades.
16), con sede en Cancún, entre las empresas compro-
Por cada peso que se recaude bajo este esquema y
metidas con la sociedad y el medio ambiente de la re-
se destine al fideicomiso, el Gobierno Federal, a través
gión. Se considera un esquema en el que las empresas
de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) puede
y/o sus clientes contribuyan de manera voluntaria con
aportar otro peso, duplicando con esto la capacidad
un donativo para la conservación de las selvas, con lo
de atención del fideicomiso.
En una segunda etapa, será necesario sumar otras
El agua es un factor de interconexión ecológica y
fuentes de financiamiento como los Organismos opera-
socioeconómica.
dores de agua y los fondos provenientes del mercado
La hidrología subterránea de la Península de Yuca-
internacional de carbono (REDD+).
tán es muy compleja y poco conocida.
El recurso hídrico está altamente amenazado.
Las líneas estratégicas de acción atenderán a la conser-
Urge conocer nuestros acuíferos para su buen ma-
vación y el uso sustentable de las selvas, a través de:
nejo y conservación.
ción y manejo de la selva y mantenimiento de corredores para los jaguares.
2. Financiamiento de actividades productivas sustentables a las comunidades propietarias de la selva.
3. Educación ambiental.
4. Monitoreo, reporte y verificación.
Los modelos regionales muestran que el flujo está
determinado por conductos y fracturas geológicas.
Dichas fracturas determinan la dirección y velocidad de flujos.
Los estudios geofísicos han proporcionado perfiles de la hidrología subterránea en Tulum.
Se necesitan realizar estudios electromagnéticos
para hacer mapas del sistema hidrológico a nivel
regional.
Se requieren políticas que impulsen el pago por
servicios ambientales, la recaudación de fondos
Lecciones Aprendidas
para incrementar la infraestructura para tratamien-
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
1. Pago por servicios ambientales para la conserva-
to de aguas, la educación ambiental, etc.
Las principales lecciones aprendidas de esta experien-
Debemos abordar la problemática del agua en su
cia han sido:
justa dimensión.
55
Bibliografía
• Anderson, M. P., W. M. Woessner, 1992, Applied
Groundwater Modelling: Academic Press, 381 p.
• Bögli, A., 1980, Karst Hydrology and Physical Speleology: Springer, 1-284, Berlin.
• Cuinningham, K., 2002, Application of ground-penetrating radar, digital optical borehole images, and cores
for characterization of porosity hydraulic conductivity
and paleokarsts in the Biscayne aquifer, souteastern
Florida, – Journal of Applied Geophysics, 55, 61-76.
• Danbom, S., 2005, Techniques to evaluate shallow
karst features [in] Special Challenges Associated wit
the Near Surface [in] BUTLER D. [Ed.], 2005: Near Surface Geophysics – Investigations in Geophysics, 13,
SEG, 13-22, Tulsa.
• Doolittle, J., M. Collins, 1998, A comparison of EM
and GPR methods in areas of karst – Geoderma, 85,
83-102.
• Guerin R., Y. Benderitter, 1995, Shallow karst exploration using MT-VLT and DC resistivity methods:
Geophysical Prospecting, 43, 635-653.
• Kunstmann, H., W. Kinzelbach, T. Siegfried, 2002,
The conditional first order second moment method
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
and its application to the determination of the uncertainty range of groundwater recharge: WRR, 38(4).
• Kunstmann, H., W. Kinzelbach, 2000, Computation
of stochastic wellhead protection zones by combining
the first-order second-moment method and Kolmogorov
backward equation analysis: Journal of Hydrology 237:
127-146.
• Manda, A., M. Gross, 2006, Identifying and characterizing solution conduits in karst aquifers through geospatial (GIS) analysis of porosity from borehole imagerery:
an Example from the Biscayne Aquifer, South Florida
(USA): Advances in Water Resources, 29/3, 383-396.
• Mingelli, C., 1989, Application of the geoelectrical
prospecting method for detection of Karst cavities: SEG
Expanded Abstracts, 8, 424.
• Morales, J. J., 1992, Los humedales, un mundo olvidado: Amigos de Sian Ka’an, Cancun.
• Morales, J. J., 1993, El mar y sus recursos: Amigos
de Sian Ka’an, Cancun.
56
• Morales, J. J., 1995, La Gran Selva Maya: Amigos de
Sian Ka’an, Cancun.
• Motschka, K., 2001, Aerogeophysics in Austria: Bulletin of the Geological Survey of Japan
Vol. 52 No. 2/3, pp. 83–88, Tsukuba, Japan.
• Nyquist, J., J. Petruccione and M. Roth, 1999, Characterization of shallow karst terrain using multifrequency electromagnetic induction: Two examples from eastern Pennsylvania:
69th Ann. Internat. Mtg, SEG, 547-550.
• Roth, M., J. Mackey, C. Mackey, J. Nyquist,
2002, A case study of the reliability of multielctrode
earth resistivity testing for geotechnical investigations in
karst terrains: Engineering Geology, 65, 225-232.
• Smith, B. D., Gamey, J.T., and Hodges, G., 2005, Review of Airborne Electromagnetic Geophysical Surveys
over Karst Terrains, in: U.S. Geological Survey Karst
Interest Group Proceedings, Rapid City, South Dakota
September 12-15.
• Stauffer, F., S. Attinger , S. Zimmermann , W. Kinzelbach, 2002, Uncertainty estimation of well catchments
in heterogeneous aquifers: WRR, 38(11), 1238.
• Supper, R., A. Römer, 2004, New Achievements in
Developing a High Speed Geoelectrical Monitoring
System for Landslide Monitoring (GEOMONITOR2D):
Proceedings of the SAGEEP 2004 Meeting, Colorado
Springs.
• Supper, R., A. Römer, G. Hübl, 2002, Development of
a New Fast Remote Controlled 3D Geoelectrical Monitoring System for Subsurface Surveillance: Proceedings
of the Environmental and Engineering Geophysical Society, 8th Meeting Aveiro, Portugal.
• Vassolo, S., W. Kinzelbach, W. Schaefer, 1998, Determination of a well head protection zone by stochastic
inverse modelling: J. Hydrology, 206, 268-280.
• Zhou, W., B. Beck, A. Adams, 2002, Effective electrode array in mapping karst hazards in electrical resistivity tomography: Environmental Geology, 42, 922-928.
2.3
El Potencial de la
Huella Hídrica para el
Financiamiento de los
Fondos.
La Propuesta de la Cuenca
Guandu
Mauricio Ruiz Castello Branco
Secretario Ejecutivo
ITPA - Instituto Terra de Preservação Ambiental
El concepto de la huella hídrica fue creado por el profesor Arjen Hoekstrada de la Universidad de Twente, Holanda y es coordinado por la organización no gubernamental “Water
Footprint Network” (WFN) desde 2008. La herramienta indica el consumo y la contaminación
del agua dulce con base en sus usos directos e indirectos, y también analiza los impactos
en el ámbito social, ambiental y económico. La metodología clasifica el uso del agua de tres
formas diferentes, la huella “verde”, “azul” y “gris”. Expresa todas en la misma unidad (m3
por determinado periodo de tiempo, usualmente por año), pero expresa claramente las diferencias cualitativas entre ellas.
Este concepto viene siendo aplicado en las industrias
Este transvase creó una oferta hídrica importante en la
localizadas en la cuenca hidrográfica de Guandu (1385
cuenca receptora del río Guandu y es el principal fuen-
km2), situada en la región sur del estado de Río de Ja-
te de abastecimiento hídrico público e industrial de la
neiro, Brasil. Esta cuenca está conectada hidraulica-
Región Metropolitana de Río de Janeiro, donde se
mente con la cuenca del Paraiba do Sul por un trans-
benefician aproximadamente 8 millones de personas
vase creado en 1952, que usa dos tercios del caudal
y algunas de las mayores industrias del país, cuyas in-
regular del río Paraiba do Sul para generación de ener-
versiones para los próximos 5 años están estimados en
gía eléctrica en el complejo hidroeléctrico de Lajes.
USD $10,5 billones.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
[email protected]
57
Por esto, los bosques situados en la parte alta de
Reconocidamente más eficiente y eficaz en el control
esta cuenca, con mayor vocación para la producción
de la erosión y de la contaminación difusa que el mo-
de servicios ecosistémicos de producción de agua
delo tradicional de usuario/pagador (Harker, 1997), el
y regulación de sedimentos, representan una vital in-
modelo oferente-receptor se aplica también a estimular
fraestructura verde para la mayor parte de la economía
la recuperación de áreas forestales necesarias para la
del segundo estado más importante a nivel económico
restauración de los servicios ecosistémicos.
de Brasil.
Para poner a prueba esta metodología de pago por
Palabras Clave: huella hídrica, pago por servicios
servicios ambientales en el contexto del Estado de Río
ambientales, corredor biológico, cuenca hidrográfica.
de Janeiro, se está implementando el proyecto en la
cuenca de Guandu, más específicamente en la micro-
Introducción
cuenca del Río das Pedras (5.227ha), ubicada en la
región del Alto Río Pirai, en el municipio de Río Claro.
El proyecto piloto “Productores de Agua y Bosques”
propone aplicar un modelo de ofertante- receptor, por
Los recursos financieros para la realización de Pagos
medio de un sistema de pago por servicios ambienta-
por Servicios Ambientales (PSA) provienen de los va-
les, incentivando mediante la compensación financiera
lores cobrados de los usuarios de agua de la cuenca,
a los actores que demuestren que contribuyen a la
denominado “concesión de agua” por el estado y ad-
protección y recuperación de las fuentes de agua, ayu-
ministrado por un Comité de Cuenca Hidrográfica, que
dando a la recuperación del potencial de generación
es un grupo colegiado de organizaciones públicas y
de servicios ecosistémicos, proporcionando beneficios
privadas, gubernamentales y no gubernamentales que
a las cuencas y sus poblaciones.
actúan en la cuenca. Esta organización de gestión del
territorio y cobro por el uso del agua se estableció
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
por la “Ley de Agua” del Brasil.
Otra fuente de recursos potenciales para la realización
de PSA son las industrias que hacen uso del agua de
la cuenca, y que tienen interés en invertir directamente en proyectos de PSA con el objetivo de mejorar la
calidad del agua que usan, o también para garantizar
la cantidad que necesitan al largo plazo. Para viabilizar este tipo de colaboración directa con empresas,
se está adoptando el concepto de la “huella hídrica”,
conforme a la metodología desarrollada por la “Water
Footprint Network” y documentada por medio del “The
Water Footprint Assessement Manual: Setting the Global Standard”.
Como un primer paso, se está realizando una investigación que ayudará a conseguir los siguientes datos:
Figura 1. Localización de la cuenca hidrográfica del
Guandu en el territorio brasilero.
58
1. Cálculo preliminar de la huella hídrica de los usuarios
de la cuenca consolidada y, cuando sea posible, con
base en los datos analíticos de las concesiones y li-
Sin embargo, incluso con avances significativos en la
cencias ambientales disponibles.
conservación del suelo en el país durante los últimos
20 años, no hay hasta ahora una preocupación explí-
2. Ordenamiento de los usuarios de la cuenca confirme
cita por los efectos fuera de la propiedad (off-site), ta-
a la dimensión de su huella hídrica, utilizando el mé-
les como el control de la contaminación difusa rural, la
todo de curva ABC.
sedimentación y el impacto de estas sobre las fuentes
de abastecimiento, situadas aguas abajo de las zonas
3. Evaluación de la relación entre la huella hídrica
agrícolas. Del mismo modo, y a pesar de la existencia
de los usuarios de la cuenca y la disponibilidad
del código forestal desde hace más de 40 años, la re-
de la cuenca en relación al volumen y el potencial de
cuperación de áreas de conservación permanente no
dilución.
ha sido efectiva.
Por medio de esta investigación será posible evaluar
la relación entre la oferta y la demanda de agua en
la cuenca y construir escenarios futuros de usos, relacionándolos con la situación ambiental del territorio
que influye sobre la calidad y la cantidad de agua en
el largo plazo. Estos argumentos serán la base para la
propuesta de un fondo complementario de PSA, con
recursos de origen privado.
En este sentido, las acciones del proyecto “Productores de Agua y Bosques” se dirigen prioritariamente a
los productores rurales, responsables por el uso y manejo del suelo. Los recursos financieros (asignados
mediante contratos individuales) se entregan a los
productores para compensar parte de sus costos, con
la ejecución parcial o total de las acciones y prácticas
conservacionistas para reducir el riesgo de erosión y/o
con acciones orientadas a la recuperación de la cober-
En la actualidad la contaminación difusa en las zonas
rurales, que surgen principalmente de los procesos de
erosión y sedimentación, plantean una seria amenaza
para los recursos hídricos en las cuencas hidrográficas del Estado de Río de Janeiro. Esta amenaza es especialmente grave, ya que una parte significativa de
estos cuerpos de agua son las fuentes de agua para
abastecimiento urbano de agua en una región con alta
densidad demográfica.
Además de causar pérdidas significativas dentro de las
propiedades, la erosión genera externalidades ambientales y socio-económicas significativas en el momento
que el sedimento deja la propiedad en dirección a los
cursos de agua. En Brasil, los costos de estas externalidades, es decir, los relativos a los gastos adicionales
para el tratamiento del agua, para la reconstrucción o
el mantenimiento de reservorios y mantenimiento de
caminos rurales sobrepasan los USD $ 3 (tres) billones
(Hernani et al., 2002).
tura forestal nativa. El apoyo financiero a los productores rurales por los servicios ambientales prestados asegura la sostenibilidad del proyecto, pues el propietario
rural es el principal interesado en cumplir las metas establecidas para poder recibir el apoyo financiero.
Las intervenciones realizadas permiten la mejoría substancial de la calidad y el caudal medio de los cuerpos
de agua. La adecuación ambiental de las propiedades
rurales dirige el desarrollo agrícola de las cuencas de
forma sostenible.
Contexto Institucional y Trabajo con Aliados
Con el fin de desarrollar estrategias y acciones integradas que posibiliten la conservación de los atributos
ambientales de la Mara Atlántica, junto con el desarrollo social, el ITPA (Instituto Terra de Preservação Ambiental) coordina el programa de gestión bioregional
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Antecedentes
“Corredor de Biodiversidad Tinguá – Bocaina”. Este
programa fue construido conjuntamente en un grupo
59
colegiado de 32 entidades de nueve municipios involu-
Piraí y río Claro. Su línea de acción está basada en tres
crados: Paty do Alferes, Miguel Pereira, Mendes, Eng.
ejes estratégicos: la gestión compartida, conservación
Paulo de Frontin, Vassouras, Barra do Pirai, Paracambi,
de la biodiversidad y generación de trabajo e ingresos.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Figura 2. En verde oscuro el límite del corredor de Biodiversidad Tinguá – Bocaina. En verde claro el límite de la Cuenca Hidrográfica del Guandu
Diversos documentos oficiales apuntan a esta región
de importancia nacional, como ejemplo, la Reserva de
Biósfera de la Mata Atlántica, el Corredor de la “Serra
do Mar” y el mapa de áreas prioritarias para la conservación, uso sostenible y distribución de beneficios de
la biodiversidad de Brasil (MMA, 2006).
El corredor se encuentra en una región crítica de fragmentación, en el punto de ruptura de la cadena más
grande de la Mata Atlántica (sensu stricto) del país,
separando los mosaicos de unidades de conservación
de la “Serra dos Órgãos” y de Bocaina. También cubre
todo el sistema “Light – Cedae” que es el responsable
de cerca del 80% del abastecimiento de agua para el
60
Área Metropolitana del Gran Río de Janeiro (aproxima-
Figura 2. En verde oscuro el límite del corredor de Biodiversidad Tinguá – Bocaina. En verde claro, el límite de la Cuenca
Hidrográfica del Guandu
damente 8 millones de personas), además de ser responsable por la generación del 25% de la energía eléctrica que se consume. Por tanto, esta región se destaca
por su extrema importancia para el mantenimiento de la
biodiversidad y de los recursos hídricos.
Cerca de dos tercios de la disponibilidad de agua del
río Guandu provienen de la continua transferencia de
caudales de los ríos Paraíba do Sul, Piraí y Lajes para
el complejo energético de Laje, de la empresa Light
S.A. Apenas el 33% del volumen de agua que llega a
la captura de CEDAE, corresponden a caudales natu-
de altas lluvias para su uso en la época de pocas lluvias. En segundo lugar, como la contaminación en el río Guandu ha aumentado a cada
año, sería necesario retirar cada vez más agua
del río Paraíba do Sul para mantener la misma
concentración de contaminantes. Como por el
contrario, el transvase tuvo que ser reducido,
la concentración aumentó, haciendo que el CEDAE gaste más con productos químicos (sulfato, cal y cloro) para limpiar el agua. Con todo,
la situación es tan difícil que el agua del río
Guandu se encuentra cerca de ser intratable”.
rales generados por la propia cuenca del Río Guandu,
mientras que el 28% son recibidos por transvase del
Vale recordar que en la cuenca baja, se localiza el ma-
Paraiba do Sul (2009, SILVA, Carlos Fernando), lo que
yor eje de desarrollo industrial del estado de Río de
sustenta la importancia de realizar la conservación del
Janeiro y uno de los dos mayores de Brasil, con inver-
suelo y del agua de la cuenca del Río Guandu. Este río
siones que giran en el orden de 18,8 billones de reales.
es citado como la principal fuente de abastecimiento
Este aspecto es relevante, ya que propicia un enorme
para los Juegos Olímpicos de Río 2016:
mercado para los servicios ambientales generados por
la cuenca alta.
Para abordar la cuestión de la calidad del agua del
Guandu, necesariamente se tiene que trabajar de arriba
para abajo en la cuenca, resolviendo los problemas de
contaminación rural directa (aguas residuales) y difusa
(erosión y sedimentación). Se han difundido en la cuenca del río Piraí (cuyas aguas son transvasadas para la
formación del sistema Guandu) acciones de mejoría de
la calidad y de la cantidad de agua, con la conservación
y restauración de bosques, pago por servicios ambientales hídricos, y con el tratamiento biológico de los desechos humanos que usa procesos de purificación de
aguas servidas con la recuperación de nutrientes para
Al mismo tiempo, se destaca que cada año las aguas
la agricultura y el uso de energía renovable.
del Guandu están más contaminadas. Para demostrar el
punto crítico al que se ha llegado, se describe a conti-
Otro aspecto que tiene relación directa con la calidad y
nuación un extracto del artículo titulado “Agua: más efi-
cantidad de agua que se produce en la cuenca alta, es
cacia y más transparencia” del entonces Director Ge-
el relacionado con la cobertura vegetal. Como se men-
neral de la Agencia Nacional de Agua, Jerson Kelman:
cionó anteriormente, la mayor parte de los sedimentos
son generados en la propia cuenca del Guandu, y no
“Debemos considerar, en primer lugar, que en
los últimos años la lluvia ha estado por debajo
de lo normal en las cabeceras del Paraíba do
Sul, donde se puede ahorrar agua en la época
en el transvase. En 2007 el ITPA en asocio con el Labo-
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
“6.3 SUMINISTRO DE AGUA: el agua potable en
Río de Janeiro es colectada, tratada y distribuida por la Compañía Estatal de Agua y Alcantarillado (CEDAE por su sigla en portugués),
con más de 43.000 l/s recolectados del río
Guandu. El abastecimiento de agua de Río de
Janeiro es predecible en términos del volumen
y calidad, teniendo en cuenta la dimensión del
sistema Guandu y el hecho de que existe una
única fuente de abastecimiento” (fragmento
de la documentación presentada ante el Comité Olímpico Internacional).
ratorio de Manejo de Cuencas Hidrográficas de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, desarrollaron
un estudio que identificó las cuencas superficiales y las
61
características de recarga local que facilitan la inter-
estarían generando sedimentos al río. Con el fin de ini-
ceptación de masas de aire húmedas provenientes del
ciar la restauración de estas áreas, el ITPA lanzó en 2008 el
océano. Este estudio facilitó la generación de un mapa
Banco de Áreas para la Restauración de la Mata Atlántica,
de áreas prioritarias para la producción de agua (de-
que consiste en un banco de datos on-line que contiene
nominados APPA) que identificó que aquellas partes
más de 250 propiedades registradas en el proyecto
de la cuenca que tienen bosques tienen la capacidad
“Productores de Agua y Bosques”, que representa el pri-
de aportar hasta un 40% más de agua al sistema hi-
mer proyecto de PSA implementado en el estado de Río de
drográfico estudiado, y que si estuvieran deforestados,
Janeiro, y uno de los dos primeros de Brasil.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Figura 4. Localización de la cuenca piloto de PSA
Este proyecto es el fruto de una articulación iniciada
la construcción e implementación del proyecto, con el
en 2008, cuyo objetivo fue la implementación de un
fin de ejecutar las siguientes metas: i) Coordinación y
proyecto de pago por servicios ambientales, teniendo
Monitoreo: proceso de construcción del proyecto eje-
como base la experiencia acumulada por TNC (The
cutivo, sus trámites de aprobación y formalización de
Nature Conservancy) en los estados de Sao Paulo y Mi-
las alianzas, la formación y capacitación de un equipo
nas Gerais. Como paso inicial para esta articulación se
técnico, la coordinación e implementación local y la in-
formó un grupo de trabajo entre miembros de la Secre-
teracción periódica de los asociados; ii) Levantamiento
taría Estatal de Medio Ambiente, el Comité de Cuenca
de información y replicación: suministro al proyecto de
Hidrográfica del río Guandú, la Alcaldía Municipal de
información fundamental respecto al perfil socio- agrí-
río Claro, TNC y el ITPA, quien representaba al Corredor
cola, del ambiente físico, la cobertura vegetal, el poten-
de Biodiversidad Tinguá – Bocaina.
cial y prioridad para la producción de agua, retención
de sedimentos, y biodiversidad (servicios ambientales);
62
Por medio de reuniones de este grupo se definió la for-
así como, la difusión y capacitación de la iniciativa; iii)
ma de participación de cada institución, viabilizando
Restauración forestal: la reconstitución de las cobertu-
ras forestales en áreas de conservación permanente
zando la creación del proyecto y destinando recursos
y con alto potencial de aporte de agua al sistema; iv)
financieros al mismo. Esta resolución fue aprobada por
Conservación de los bosques: mitigar la presión y el
el Consejo Estatal de Recursos Hídricos, integrado por
efecto de borde en fragmentos contiguos a pasturas
representantes de todos los Comités del estado de Río
y áreas de uso antrópico; v) Saneamiento ambiental:
de Janeiro. Con base en esto, fue posible celebrar con-
mitigar la contaminación y degradación de los recursos
tratos bilaterales para los PSA y para las acciones de
hídricos de la cuenca por medio del incentivo e insta-
coordinación, restauración y conservación forestal
lación de biosistemas y contenciones para sedimentos
en las carreteras; vi) Pago por servicios ambientales:
El contrato de PSA ES celebrado entre la agencia eje-
compensación financiera por el cumplimiento de metas
cutiva del Comité de Cuenca Hidrográfica de Guandu,
de conservación y restauración ambiental; vii) Sistema-
denominada Agencia do Vale do Paraíba (AGEVAP) y el
tización de experiencias y comunicación: consolidar y
propietario rural que tiene su proyecto aprobado en el
posibilitar la réplica de las lecciones aprendidas en fu-
aviso de selección pública de PSA. Estos contratos ge-
turas experiencias semejantes.
neran objetivos de restauración forestal en las propiedades, los cuales se logran gracias al apoyo financiero
El arreglo institucional y legal de esta alianza quedó a
del gobierno del estado de Río de Janeiro junto al ITPA
cargo de un Contrato de Cooperación Técnica (CCT)
que es la organización responsable de la realización de
firmado por las partes y que establece las responsa-
acciones de campo. Para posibilitar la gestión de todos
bilidades de cada uno. Junto a este CCT existe una
los procesos burocráticos y operacionales del proyec-
resolución del Comité de Cuenca Hidrográfica, autori-
to, fue celebrado un contrato entre TNC y el ITPA.
Figura 5. Modelo de arreglo institucional del proyecto PRODUCTORES DE AGUA Y BOSQUES
Acuerdo de Cooperación Técnica
Contrato 1
Contrato 2
Contrato 3
Partes:
INEA
AGEBAP
Partes:
AGEBAP
Propietarios
Partes:
TNC
ITPA
Objetivo:
Transferencia de
Recursos para
Pago por
Servicios
Ambientales
Objetivo:
Transferencia de
Recursos para
Pago por
Servicios
Ambientales
Objetivo:
Coordinación
Monitoreo
(agua, fauna y flora)
Comunicación
Contrato 4
Partes:
INEA
ITPA
Objetivo:
Restauración
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Resolución Comité Guandu
Resolución Consejo Estatal de Recursos Hídricos
63
Diagnóstico del Área Piloto
Conservación Permanente (APP) y las Áreas Prioritarias
Para la definición de la línea base del proyecto Pro-
para la Producción de Agua (APPA) en la cuenca; y el
ductores de Agua y Bosques se realizó un diagnóstico
establecimiento de propiedades piloto. Con relación a
físico y socio-económico que permitió al grupo esta-
las APP y las APPA vale la pena resaltar las siguientes
blecer metas de conservación y restauración forestal,
consideraciones:
así como definir un valor para el PSA. El diagnóstico se
elaboró en dos fases, una primera de levantamiento de
Las AAPs son instituciones jurídicas creadas por el Có-
cartografía previa, y la segunda con un diagnóstico y
digo Forestal Brasilero para denominar las áreas situa-
levantamientos detallados. Estas fases tuvieron como
das en las márgenes de los ríos, arroyos y manantiales;
objetivo reconocer la estructura predial, social y agríco-
áreas con pendientes igual o superior a 45°, o cimas de
la de las microcuencas, la actualización de la situación
las colinas, que son sujetas de un régimen especial de
de la cobertura vegetal, con énfasis en las Áreas de
uso, por ser consideradas frágiles.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Figura 5. Modelo de arreglo institucional del proyecto PRODUCTORES DE AGUA Y BOSQUES
64
Se realizaron análisis simples para verificar las condi-
Se observó una demanda de 225 Ha. para restauración
ciones de las áreas prioritarias para el proyecto piloto,
y 3678 Ha. para conservación (remanentes más áreas
mediante el cruce de información de cobertura vegetal,
en proceso de restauración) que se distribuyeron como
cartografía de APPs húmedas y de zonas de recarga.
se presenta en la tabla 1.
Tabla 1. Evaluación de las áreas potenciales para el proyecto
piloto
RESTAURACIÓN
Área Total
Potencial (has)
APPs húmedas
259.668
Áreas de recarga
Concesiones de agua. La concesión es una autorización
del derecho de uso de los recursos hídricos, superficiales
o subterráneos, por un plazo determinado. En el Estado de
Río de Janeiro las concesiones son de competencia del
75.28
Instituto Estatal del Medio Ambiente (INEA por su sigla en
334.946
portugués), de acuerdo al enciso 5, artículo 5º de la Ley
Área Total potencial (has)
Estatal No. 3.239 del 2 de agosto de 1999, que instituyó la
Subtotal (1)
Conservación
Fuente de Financiación 1
Entorno UCs+ZVS APAs+RPPN
Política Estatal de Recursos Hídricos. Los recursos captados
APPs húmedas + áreas de recarga
(vegetación estadio medio/avanzado)
776,39
APPs húmedas + áreas de recarga
(vegetación estadio inicial)
170,01
Otras áreas con bosques
(vegetación estadio medio/avanzado)
1820
Otras áreas con bosques
(vegetación estadio inicial)
576.26
Subtotal (2)
3342.66
TOTAL
3677.608
son administrados por los comités de cuencas hidrográficas.
En este campo, el esfuerzo se centra en el fin de medir
y divulgar los efectos del proyecto en la mejoría de la
calidad y cantidad de agua, con el objeto de convencer
a los integrantes del Comité de Cuenca del Guandu.
Fuente de Financiación 2
Compensación por la huella hídrica (Water Footprint).
Para desarrollar este concepto y metodología a
Desafíos y Oportunidades para la Ampliación
del Proyecto
continuación se presenta la siguiente información con
Entrando en su tercer año de operación, el proyecto
a. Huella hídrica
“Productores de Agua y Bosques” cuenta con 39
El concepto de huella hídrica fue creado por el profesor
propietarios contratados, proporcionando la conservación
Arjen Hoekstra de la Universidad de Twente, Holanda, y es
de 2.500 hectáreas de bosques “en pié” y 185 hectáreas
coordinada por la organización no gubernamental Water
de áreas de restauración. Esta experiencia permite
Footprint Network (WFN) desde 2008. La herramienta
proyectar los desafíos de la ampliación del proyecto
indica el consumo y la contaminación del agua dulce como
para toda la región del corredor de biodiversidad
base de sus usos directos e indirectos, y también analiza
Tinguá – Bocaina, alcanzando una superficie total de
sus impactos en el ámbito social, ambiental y económico.
195.000 hectáreas. En este sentido, se unió a la alianza
La metodología clasifica el uso del agua en tres formas
Conservación Internacional Brasil con la financiación
diferentes. Expresa todas en la misma dimensión (m3
de la elaboración de la línea de base (diagnóstico del
por determinado periodo de tiempo, usualmente anual),
medio físico y socio-económico) para toda la región, así
pero deja claramente visibles las diferencias cualitativas
como en la mejora de la metodología de identificación de
entre ellas, que se denominan huellas “verde”, “azul” y
áreas prioritarias para la producción de agua, que ahora
“gris”. La huella “verde” es definida como el consumo
incorporará otros servicios ambientales de los bosques,
de agua de lluvia para fines agrícolas. La “azul” es dada
como el control de sedimentos. Con eso, la investigación
por el consumo de agua dulce superficial y subterránea:
que concluyó en junio de 2011 permitió identificar las
agua evaporada, agua incorporada en productos, más
áreas productoras de servicios ambientales de la cuenca.
el agua captada de un determinado cuerpo de agua y
que no retorna al mismo (flujo de retorno perdido). Por su
Al mismo tiempo, se buscan formas de ampliar las
parte la huella “gris” es el agua utilizada en el proceso de
oportunidades de financiación pública y privada para
dilución de contaminantes contenidos en los efluentes de
esquemas de PSA de la siguiente manera:
actividades en análisis.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
mayor detalle.
65
Figura 1. Representación esquemática de los componentes de la huella hídrica
USO DIRECTO
USO INDIRECTO
HUELLA VERDE
HUELLA VERDE
HUELLA AZUL
HUELLA AZUL
HUELLA GRIS
HUELLA GRIS
A continuación se detalla el concepto y la fórmula de
cálculo de cada una de las huellas mencionadas anteriormente, conforme a lo definido por la metodología
del Water Footprint Network.
Huella verde: se refiere al volumen de agua de lluvia
caída a la tierra, que se almacena en el suelo o que
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Contaminación
de Agua
Huella gris: se refiere al volumen de agua dulce necesaria en la asimilación de los contaminantes descartados en el cuerpo receptor. Se calcula con la fórmula:
Huella Gris= Factor x Effl
Donde:
Factor: factor de dilución de la huella hídrica gris
temporalmente permanece sobre la vegetación o el
Effl: volumen del efluente.
suelo. Se calcula con la fórmula:
Factor = (Ceffl - Cact ) / (Cmax - Cnat)
Huella Verde = evapotranspiración + incorporación
Donde:
Donde:
Ceffl: concentración de los contaminantes en el efluente
Evapotranspiración: evapotranspiración en el campo y
66
Consumo
de Agua
en el cultivo.
Incorporación: agua incorporada al producto cultivado
Cact: concentración de los contaminantes en el agua
captada
Cmax: concentración máxima de los contaminantes en
o en la madera.
el cuerpo receptor, según su clasificación
Huella azul: se refiere al volumen de agua superficial o
cuerpo receptor
subterránea consumida para la producción de bienes
Nota: todas las concentraciones mencionadas se refie-
o servicios. Se calcula con la fórmula:
Huella Azul= evaporación + incorporación + flujo de
Cnat: concentración natural de los contaminantes en el
ren a los contaminantes o parámetros más relevantes,
es decir, aquellos cuya huella gris resulte superior. El
retorno perdido
hecho de que la huella gris se deba calcular para el
Donde:
ve eventualmente necesaria la elaboración de cálculos
Evaporación: agua evaporada
Incorporación: agua incorporada a los productos.
contaminante o los parámetros más relevantes se vuelpara varios parámetros, para que se pueda definir el
más relevante, al ser comparado con los demás. La
Flujo de retorno perdido: parte del flujo de agua des-
huella gris puede tener como uno de sus compo-
cartada que no retorna para el mismo cuerpo de agua
nentes la contaminación difusa. Diversas fuentes con-
del que fue captada, o que retorna en otro periodo de
tribuyen con el aporte de contaminantes para las aguas
tiempo, de forma que no está disponible para el uso en
de escorrentía o drenaje. El proceso de lixiviación de
el cuerpo de donde fue captada.
materiales usados en construcciones o procesos indus-
Nota: Esto incluye la evaporación de la infiltración
triales, pesticidas o fertilizantes utilizados en el campo,
y otros procesos pueden contribuir significativamente a
la contaminación de los cuerpos superficiales o subterráneos. Debido a ese aspecto, la metodología de huella hídrica incluye un componente para el cálculo de la
contaminación difusa, a saber:
Conclusión
El cálculo de la huella hídrica de los principales usuarios de la cuenca del Guandu permitirá, además de
generar una relación entre la demanda y la oferta de
WFpd = α x Appl / Cmax - Cnat
agua en la cuenca (donde será posible analizar situa-
Donde:
ciones de conflicto futuro), la creación de comparativos
α = fracción del contaminante que llega al cuerpo de
agua
Appl = aplicación del contaminante en el proceso o el
suelo
Nota. Por ausencia de datos específicos, se asume un
valor estimado de acuerdo a la literatura disponible.
entre las empresas analizadas en este estudio y aquellas que componen la red internacional Water Footprint
Network. Este aspecto es relevante porque puede ser
posible reducir el consumo de agua por las empresas
por medio de diferentes tecnologías.
Al mismo tiempo, cuando no se pueda reducir el consumo, sea por motivos económicos o tecnológicos, se
ponibilidad
El cálculo de la huella hídrica de acuerdo a la metodología descrita anteriormente permitirá la generación de un
estimativo consolidado de la huella hídrica de los usuarios de la cuenca del Guandu. Se compone de la sumatoria de las huellas hídricas de todos los usuarios de
la cuenca, y equivale al total demandado por los usuarios. Por otro lado, permite entender la disponibilidad de
recursos hídricos ofrecidos por la cuenca. Este cálculo
podrá identificar la forma como la empresa podrá compensar su huella hídrica dentro de la cuenca usando
un sistema de PSA ya implementado y la información
sobre las áreas productoras de servicios ambientales.
Existe también una gran oportunidad para generar o
mejorar las políticas públicas de licenciamiento ambiental, junto a las instituciones ambientales del estado.
Lecciones Aprendidas
Lección 1 – Construcción de territorios
se realizará basado también en los conceptos de huella
La experiencia en este proyecto se basa en una plani-
“azul” y “gris” relacionados antes. En este sentido, la dis-
ficación bio-regional que integra la visión del corredor
ponibilidad azul equivale al caudal total de los ríos que
de biodiversidad y la cuenca hidrográfica.
forman la cuenca, mientras que la disponibilidad gris
equivale a la capacidad de asimilación de contaminan-
Mientras que el corredor de biodiversidad tiene un en-
tes con base en las concentraciones existentes en los
foque en la conservación de la diversidad biológica,
puntos más críticos. La comparación entre la disponibi-
por medio de estrategias dirigidas a la re-conexión de
lidad y la huella consolidada, constituye tal vez el punto
bosques a gran escala (y por lo tanto la capacidad de
central del estudio, ya que le dará al usuario la dimen-
mantenimiento de servicios ecosistémicos) la cuenca
sión de qué tanta demanda tiene la cuenca del Guandu,
presenta un territorio cuyo enfoque es la administración
y también en qué manera esta demanda sobrepasa la
del agua. La integración de estos dos territorios es fun-
disponibilidad. También indicará con sus resultados, las
damental para trabajar con los servicios ambientales y
medidas necesarias para establecer un equilibrio razo-
la relación fundamental entre conservación de la biodi-
nable entre la demanda y la oferta.
versidad y la conservación del agua.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
b. Evaluación de la relación entre la huella y la dis-
67
Lección 2 – Integración de aliados
generación de trabajo y renta. Mientras tanto, mucho
deber ser estudiado todavía sobre el tema para que no
La estrategia de pago por servicios ambientales es re-
se cometan errores y puedan comprometer los objeti-
ciente en el universo de la conservación de la Mata At-
vos de los esquemas en el futuro. Se considera que no
lántica y demás biomas brasileros. Por eso, gran parte
existe otra manera de ampliar el conocimiento sobre
del tiempo del proyecto se ha dedicado a la construc-
el tema, sino la experimentación y la práctica. Por eso,
ción de arreglos institucionales y legales que permiten
el desarrollo de experiencias piloto es crucial para el
invertir recursos públicos en entidades privadas. Otro
buen desarrollo de estos sistemas económicos aplica-
desafío inmenso es incorporar los procedimientos de
dos a las diferentes realidades locales.
la estructura del estado, ya que se trata de acciones a
largo plazo.
Lección 4 - Generación de información estratégica
Se presentan también grandes barreras para conven-
Para que sea posible convencer a todos los interesados
cer a diferentes sectores de la sociedad sobre la efi-
o aquellos potencialmente beneficiados por los siste-
ciencia de este tipo de acciones para la conservación
ma de PSA es fundamental que se identifique informa-
del agua. No se considera que exista una forma más
ción estratégica y vacíos de información. Esta reflexión
eficaz de convencer a los sectores más efectiva que
deberá permear todo el proceso de construcción de
sea integrarlos al proceso de construcción de cono-
proyectos piloto con miras a su ampliación. La identifi-
cimiento, reflexión y sistematización. Considerando la
cación de las fuentes o vacíos de información permite
diversidad de estos actores y también de su movilidad,
involucrar a los actores estratégicos y buscar fuentes
el ideal es integrarlos por medio de instrumentos lega-
de financiación necesarias para su construcción.
les que permitan el cobro en cualquier momento de las
responsabilidades de las partes.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Lección 3 – Desarrollo de proyectos piloto
Como se mencionó, el PSA es un mecanismo muy reciente de conservación y su implementación demanda
una nueva organización jurídica e institucional. Muchas
veces se enfrentan obstáculos legales burocráticos que
pueden ser superados con esfuerzo en diferentes campos: políticos, técnicos, institucionales, culturales, etc.
Se puede afirmar que actualmente está en desarrollo
un nuevo campo de conocimiento, cuyas inversiones
deben orientarse a la planificación de las instituciones
públicas y/o privadas que se dedican a la conservación de la naturaleza.
En otras partes, existe una enorme expectativa de que
el PSA pueda representar un salto para la reducción de
las externalidades económicas del sistema capitalista,
reduciendo las desigualdades regionales y proporcionando una oportunidad real para la conservación, con
68
Bibliografia:
• Vieira,C.P. Alterações na cobertura vegetal: inter-
• Manual Técnico Metodológico de Uso e Ocupação
p.26-27, 2000.
en http://www.ibge.
• Moraes, W. 2001. Planejamento participativo e desen-
• Hernani, L.C., Freitas, P.L., Pruski, F.F.,de Maria, I.
Disponible en: http://www.participando.com.br/artigos/
impacto, in Manzatto et al. (ed.): Uso agrícola dos solos
• Perruci, A. E. da C.; Braunmiller, G. Relatório da Ofi-
da Terra. IBGE 2006. Disponible
gov.br
C., Castro Filho, C. & Landers, J.N. A erosão e seu
brasileiros. Embrapa, RJ, p. 47-60, 2002.
• Ministério do Meio Ambiente (MMA). Agenda 21
Brasileira. Disponible en: http://www.mma.gov.br
volvimento rural - como eles interagem?.
ler_artigos.asp?ID_ARTIGO=5
cina de Treinamento em Diagnóstico Rural
Participativo. Recife: PRORENDA RURAL-PE, 2000.
• Barboza, Rafael Silva, Caracterização das Bacias
• Resolução CONAMA 06 de 04 de Maio de 1994.
Aéreas e Avaliação da Chuva Oculta nos
sosaguas.org.br/notas/agua-mundo.htm
• www.waterfootprint.com
• SOS Águas Brasileiras. Disponible en: http://www.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
ferência nos recursos hídricos. Silvicultura, v.20, n.82,
Contrafortes da serra do Mar - RJ. 2007.
69
Sección 3
Modelo de Inversiones en
la Cuenca
Esta sección pretendió establecer qué tipo de inversiones se están reali-
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
zando actualmente en las cuencas, y cuáles de ellas han funcionado. Así
70
como, identificar cómo se están monitoreando los impactos ambientales,
sociales y económicos y cómo se comparan estos contra las metas.
La sección también buscó establecer si estas intervenciones son sostenibles en el tiempo y cuáles son los mayores riesgos asociados a las
diferentes inversiones que se realizan.
Análisis de Modelos de
Inversión en la Cuenca
Aportes de los Participantes
constituirse como un posible incentivo perverso, que
en lugar de lograr transformar unas prácticas indeseables, termine supeditando el accionar de las comunidades a la entrega de incentivos, y para el caso de
comunidades que previamente realizaban acciones de
conservación, se logre un objetivo contrario que al final
desarraigue sus prácticas culturales de conservación.
Para realizar el análisis sobre el uso de modelos de
inversiones en la cuenca, se presentaron estudios de
Este tipo de realidades contradictorias frente al uso de
caso relevantes y posteriormente se plantearon un con-
mecanismos de pago por servicios ambientales ha he-
junto de preguntas que se discutieron en grupos pe-
cho que en algunos países se intente deslindar el con-
queños, y posteriormente en plenaria. Las preguntas
cepto de pago para que no se entienda que se debe
realizadas y los principales aportes de los participantes
enmarcar en una lógica mercantilista, denominándola
fueron:
compensaciones como en el caso peruano, o recono-
¿Qué tipo de inversiones se están haciendo en la
cuenca, cuáles han funcionado mejor y qué
riesgos pueden tener?
cimiento como en algunas otras partes. No obstante,
la visión frente al concepto del pago económico, es
de por sí, una visión limitada; ya que las experiencias
evaluadas muestran que los reconocimientos pueden
darse tanto en efectivo como en especias u otro tipo
Las inversiones de los Fondos de Agua son diversas
de apoyos como asistencia técnica, capacitación, do-
y abarcan temas como la gestión del agua, educación
tación, etc.
ambiental, capacitación, recuperación de coberturas
vegetales, vigilancia de áreas protegidas, y comunica-
En conclusión, las inversiones pueden ser múltiples,
ciones, entre otras. Estas actividades y sus alcances
pero deben ser concertadas entre los diferentes
deben ser sometidos a revisión en el tiempo para que
usuarios de la cuenca y partir del reconocimiento de
respondan realmente a las dinámicas y realidades de la
las realidades locales con el fin de garantizar interven-
cuenca y sus actores. Estas inversiones deben basar-
ciones contextualizadas y coherentes con las lógicas
se en la mejor ciencia disponible y ser concertadas
locales y regionales de las cuencas que se trabajen.
con la comunidad, ya que no deben ser concebidas
no se tengan en cuenta los intereses de los actores in-
¿Son las acciones sostenibles en el tiempo?
teresados, quienes idealmente deben ser vinculados
Hasta el momento las acciones han demostrado ser
al monitoreo en campo de actividades para darle
sostenibles, en especial aquellas que involucran di-
mayor reconocimiento a las actividades.
rectamente a las comunidades locales y pueden demostrar mayores beneficios en relación a la provisión
A su vez se debe procurar que las inversiones sean
de los servicios ambientales hídricos. Sin embargo, la
altamente costo efectivas, donde se obtengan los ma-
sostenibilidad social que pueden tener estas acciones
yores impactos con las menores inversiones, como
depende también de la sostenibilidad financiera del
es el caso por ejemplo, de los aislamientos que
mecanismo como tal, tema sobre el cual se desarrolló
permiten la regeneración natural.
la sección cuatro de este documento.
Otro punto a tener en cuenta es analizar la pertinencia
¿Cómo funciona el modelo de extensión a comuni-
de usar propuestas de pagos por servicios ambientales en ciertos contextos, donde su aplicación puede
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
como intervenciones de conservación estricta donde
dades y cómo son los acuerdos de conservación
con los propietarios y/o las comunidades?
71
Como se mencionó anteriormente, las acciones que
tanto los beneficios como los posibles impactos negati-
se van a desarrollar en las áreas a intervenir deben ser
vos de las intervenciones en la cuenca.
concertadas con los propietarios de los predios y deben
responder al interés que éstos tienen y a las actividades
Dentro de su aplicación se recomendó generar primero
que allí desarrollan. Por ejemplo, la participación de las
indicadores sencillos para poco a poco ir generando
mujeres de la comunidad en las actividades de seguri-
y aplicando otros de mayor complejidad que eva-
dad alimentaria son claves para el éxito y cumplimiento
lúen el impacto sobre calidad y cantidad de agua
de metas de este tipo de acciones, o por otro lado, los
en relación a diferentes usos del suelo o tendencias a
proyectos exitosos el tema de la educación ambiental se
largo plazo.
facilitan mediante procesos de capacitación orientada al
reconocimiento del entorno inmediato, generar concien-
Como parte de las sugerencias, se mencionó que
cia y sensibilidad ante situaciones problemáticas locales
aquellos indicadores más complejos podrían ser eva-
que están afectando a la comunidad.
luados en proyectos piloto que posteriormente puedan
ser replicados a mayores escalas en otras partes.
Si bien parte de las intervenciones se derivan de la aplicación de instrumentos complejos como pueden ser
El posterior análisis del desempeño de los diferentes in-
los modelos hidrológicos, de servicios ambientales o
dicadores contra las metas propuestas (ver aportes de
algunos sistemas de información geográfica, la aplica-
la sección 2) es el fundamento para establecer la idonei-
ción en campo de las actividades identificadas como
dad de las intervenciones, y dependiendo de la manera
prioritarias se debe realizar de la mano con los actores
en que se presenten, pueden ser una excelente manera
locales, procurando que estos entiendan por qué se
de demostrar los beneficios del mecanismo y con ello
realizan y cómo su éxito depende del compromiso de
facilitar el levantamiento de nuevos recursos, tal y como
quienes las ejecutan. La capacitación para que se en-
se presenta en la sección 5 de este documento.
tiendan y se apropien las diferentes actividades a apliRECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
carse en campo deben ser el fundamento de cualquier
modelo de extensión a comunidades, y la concertación
entre actores la base de los acuerdos de conservación
con los propietarios y las comunidades.
¿Cómo se monitorean los impactos ambientales,
sociales y económicos. Cómo se comparan con las
metas?
Se deben monitorear en base a indicadores sencillos,
que idealmente puedan ser trabajados con la gente de
manera que se permita un monitoreo social de los beneficios de las acciones de los Fondos de Agua. Estos indicadores deben responder a un objetivo claro
de qué es lo que se desea monitorear y conforme a
ello, ajustar las metodologías y la complejidad del sistema de monitoreo, procurado siempre tener en cuenta
que el seguimiento debe realizarse tanto conforme a lo
estipulado en las obligaciones de los contratos, como
72
dentro de un marco más amplio que busque identificar
3.1
“Proyecto Conservador de
las Aguas”
La Primera Experiencia
de Pago por Servicios
Ambientales desarrollada
por una Alcaldía Municipal
en Brasil.
Aurelio Padovezi
Coordinador de Restauración Ecológica
The Nature Conservancy
[email protected]
Se trata de un concepto moderno, perfectamente ali-
acciones generan externalidades negativas y el pro-
neado con la tendencia mundial de pago por servicios
veedor es el receptor cuando genera externalidades
ambientales, como una forma de incentivar prácticas
positivas.
que contribuyan a la conservación de los recursos naturales, en especial del agua, y para la reducción del
El concepto del proyecto tiene un enfoque en el ser-
calentamiento global y la mejora de la calidad de vida.
vicio ambiental “agua” y busca propiciar mejorías en
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Concebido por la Agencia Nacional de Aguas (ANA), el concepto del programa productor
de agua fue implementado de forma pionera en la ciudad de Extrema, Minas Gerais, con
el nombre de “Proyecto Conservador de las Aguas” en 2005. Desde entonces los socios del
proyecto: la Alcaldía Municipal de Extrema, el Instituto Estatal de Bosques del Estado de
Minas Gerais (IEF-MG), la Agencia Nacional de Aguas y The Nature Conservancy (TNC),
trabajan conjuntamente para desarrollar sus actividades.
la calidad del agua y en la regulación de los caudaSe basa en el mismo principio que orienta el pago por
les medios de los ríos en cuencas hidrográficas que
el uso del agua. El usuario es el pagador cuando sus
abastecen gran parte de la población, y por eso tienen
73
importancia para el país, por medio de la reducción de
Por tratarse de una región prioritaria para la producción
la erosión y la sedimentación en los manantiales rura-
de agua, conforme se reconoce en el plan de recursos
les, de acciones de conservación y restauración de los
hídricos de la cuenca hidrográfica de los ríos Piracica-
bosques nativos y de acciones y prácticas de conser-
ba, Capivarí y Jundiai – PCJ de los comités PCJ (Comi-
vación del suelo.
tés PCJ, 2005), los trabajos de conservación del agua,
suelo y bosques de la cuenca hidrográfica del Jaguarí
El programa prevé el apoyo técnico y financiero en la
son de fundamental importancia para la sostenibilidad
ejecución de acciones de conservación de agua y sue-
del Sistema Cantareira.
lo, tales como: construcción de terrazas y cuencas de
infiltración, readecuación de caminos vecinales, recu-
Con ese objetivo, la Alcaldía Municipal de Extrema de-
peración y protección de nacederos de agua, refores-
sarrolló un proyecto que buscaba crear mecanismos
tación de las áreas de conservación y de reserva legal,
que permitieran el desarrollo de acciones orientadas
saneamiento ambiental, entre otro. Prevé también el
a la mejoría de la calidad del agua y a la ampliación
pago de incentivos (compensación financiera y otros)
de su oferta permanente a lo largo de todos los meses
a los productores rurales que, de manera comproba-
del año.
da, contribuyan a la protección y recuperación de los
manantiales, generando beneficios para la cuenca y su
El proyecto “Conservador de las Aguas” tuvo su ini-
población.
cio oficial con la promulgación de la ley municipal No.
2.100, del 21 de diciembre de 2005. Esa ley creó el pro-
Palabras clave: pago por servicios ambientales, conserva-
yecto y se consolidó como la primera ley municipal en
ción, restauración ecológica, agua, mata Atlántica.
Brasil, que reglamentó el pago por servicios ambientales relacionados con el agua.
Introducción
La gran novedad de la ley es su artículo 2º, que au-
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
toriza al poder ejecutivo a prestar apoyo financiero a
74
El Proyecto “Conservador de las Aguas”
los propietarios rurales que hagan parte del proyecto,
mediante el cumplimiento de metas establecidas. Este
El Municipio de Extrema está localizado en la vertiente
apoyo será dado a partir del inicio de la implementa-
sur de la Sierra de Mantiqueira, que en tupi- guaraní
ción de las acciones y se extenderá por un periodo mí-
significa “lugar donde nacen las aguas”, denominación
nimo de cuatro años.
que recibe debido a la ocurrencia de innumerables nacimientos de agua en la región.
La ley definió también el valor de referencia a ser pagado a los productores rurales que formen parte del
Está situado en el extremo sur del estado de Minas
proyecto, y utilizó el costo de oportunidad de las pro-
Gerais, fue creado en 1901, tiene una población de
piedades, basado en el valor del arrendamiento medio
aproximadamente 25.000 habitantes y ocupa un área
de pastoreo por hectárea por año. El valor del merca-
de 23.370 hectáreas.
do en 2005 era de R$120,00 por hectárea por año, y
fue adoptado R$141,00. La Unidad Fiscal de Extrema
Las aguas que nacen en esta región, constituyen
(UFEX) fue utilizada como referencia, equivalente a 100
uno de los principales manantiales de abastecimien-
UFEX en 2005. Y como el objetivo es la adecuación
to del “Sistema Cantareira”, construido con el objetivo
ambiental de la propiedad rural se optó por hacer un
de abastecer a la región metropolitana de Sao Paulo;
pago para su área total. Las fuentes de ejecución de
además, abastece una serie de otros municipios perte-
la ley tienen cargo a cuentas propias del presupuesto
necientes a la cuenca del río Piracicaba.
municipal.
También autorizó al municipio a firmar convenios con
Meta 1 – Adopción de prácticas de conservación del
entidades gubernamentales y de la sociedad civil, po-
suelo, con la finalidad de reducir efectivamen-
sibilitando tanto el apoyo técnico, como financiero del
te la erosión y la sedimentación.
proyecto, lo que facilitó mucho la construcción de sociedades.
Meta 2 – Implementación de un sistema de saneamiento ambiental rural.
Los principales objetivos del proyecto son:
a) Aumentar la cobertura vegetal en las subcuencas
hidrográficas e implantar micro-corredores
Meta 3 – Implementación y mantenimiento de áreas de
conservación permanente (APP por sus siglas
en portugués).
ecológicos.
b) Reducir los niveles de contaminación difusa rural,
Meta 4 – Implementación por medio de la oficina de registro en la reserva legal.
derivados de los procesos de sedimentación y
eutrofización y falta de saneamiento ambiental.
El Desarrollo del “Conservador de las Aguas”
c) Difundir el concepto de manejo integrado de
vegetación, suelo y de agua de la cuenca
El proyecto es ejecutado conforme determina la Ley
hidrográfica del río Jaguari.
Municipal No 2.100/05 y sus Decretos Reglamentarios
1.703/06 y 1.801/06. La implementación se realiza en
las subcuencas. En los criterios de escogencia se es-
ambiental de los manejos y prácticas
tableció que se iniciaría por la subcuenca con menor
implantadas, por medio de incentivos financieros a
cobertura vegetal, que en este caso fue la subcuenca
los propietarios rurales.
de las “Posses”, que tiene 1,200 HA.
La base conceptual del proyecto es la misma del pro-
De acuerdo a lo que establecen los decretos, el pro-
grama Productores de Agua:
yecto individual de cada propiedad tiene su inicio con
Voluntario, basado en el cumplimiento de metas.
Flexibilidad en relación a las prácticas y manejos
propuestos.
Pagos basados en el cumplimiento de las metas
preestablecidas.
Los pagos se harán durante y después de la implementación del proyecto.
el levantamiento topográfico y con la elaboración del
mapa digital del inmueble rural, indicando su situación
actual y la situación futura proyectada para el inmueble.
El Departamento Municipal de Servicios Urbanos y Medio Ambiente (DSUMA) elabora el proyecto técnico de
cada propiedad, definiendo las acciones a ser implementadas y las metas que deberán ser alcanzadas en
función de las características de la propiedad. Con base
en ese proyecto técnico, se realiza la declaración de
compromiso entre cada propietario y el municipio de Ex-
El Poder Ejecutivo Municipal, promulgó en abril de 2006
trema con el objeto de la ejecución de las acciones pla-
el Decreto No 1.703, que reglamentó la Ley Municipal
neadas y su respectivo pago por servicios ambientales.
No 2.100/2005, estableciendo que el apoyo financiero
Los decretos también determinan que el Consejo Muni-
a los propietarios rurales que formaran parte del pro-
cipal de Desarrollo Ambiental (CODEMA) deberá ana-
yecto “Conservador de las Aguas” se dará cuando los
lizar y deliberar sobre los proyectos técnicos que
mismos cumpliesen las siguientes metas:
serán implementados en cada propiedad.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
d) Garantizar la sostenibilidad socio-económica y
75
Los pagos son realizados mensualmente, en doce cuo-
Paralelamente a este proceso, se iniciaron los arreglos
tas iguales, después de un informe expedido por el
para el establecimiento de acuerdos que pudiesen
DSUMA, quien certifica el cumplimiento de las metas.
apoyar las acciones de campo, ya que estaba claro
El incumplimiento de las metas acarrea la interrupción
que los recursos para el pago de los servicios ambien-
del apoyo financiero.
tales tendrían su origen en el presupuesto municipal.
El carácter innovador del proyecto, basado en el Pago
Implementación de Acciones en la Microcuenca
del “Ribeirão das Posses”
por los Servicios Ambientales, atrajo diversos socios:
en el ámbito federal, la Agencia Nacional de Aguas que
ya tenía en curso el Programa “Productor de Agua”; a
La subcuenca hidrográfica del “Ribeirão das Posses”,
nivel estatal, el Instituto Estatal de Bosques (IEF-MG); al
con relación al criterio de cobertura vegetal, es la más
nivel de cuenca el Comité PCJ Federal; y, de la socie-
impactada del municipio y fue por este motivo escogi-
dad civil, las ONGs TNC y SOS-Mata Atlántica, enfoca-
da para iniciar el proyecto. Además de ese criterio, y
da en la conservación de la biodiversidad.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
buscando evitar cuestionamientos en relación a la imparcialidad en la aplicación del proyecto, se estableció
La formalización del proceso se dio con la firma del
que dentro de la subcuenca seleccionada, las acciones
compromiso, donde quedaron establecidos las inver-
serían implementadas en orden de prioridades de aguas
siones que serán responsabilidad de la Alcaldía Muni-
arriba a aguas abajo, a lo largo del curso del agua.
cipal de Extrema, con el fin de alcanzar las metas.
Se registraron y mapearon 108 propiedades rurales en la
La validez del contrato de compromiso es de cuatro años,
subcuenca, cuya área total es de 1.202 hectáreas. Esas
y en él, el productor rural se compromete a mantener las
fincas tienen sus particularidades; sin embargo, la activi-
acciones realizadas en su propiedad y a seguir cuidado-
dad predominante es la pecuaria lechera poco tecnificada.
samente las instrucciones contenidas en el proyecto téc-
Antes de la implementación en el campo, los técnicos de
nico, a mantener y ejecutar todas las fases correctamente
la municipalidad realizaron una serie de reuniones con
y proteger el área contra el fuego, los animales y de terce-
representantes de los agricultores de la subcuenca y
ros, a hacer el control de plagas, y mantener los sistemas
con los primeros beneficiarios del proyecto, para dar las
de saneamiento rural y de control de erosión.
debidas explicaciones sobre el proyecto, como también
para buscar que se unieran a la implementación.
Cuadro 1: Actores involucrados
Gestión administrativa y técnica
Pago de los Servicios Ambientales (Gestión y Recursos financieros)
ALCALDÍA MUNICIPAL
DE EXTREMA
Asistencia técnica (equipo técnico)
Mapeo de las propiedades
Gerenciamiento del proyecto
Materiales de consumo (para las cercas e insumos agrícolas)
Secretaria del Medio
Ambiente y Desarrollo
Sostenible (SEMAD) /
Instituto Estatal de
Bosques(IEF-MG)
Equipamiento (vehículos)
Pago de los servicios Ambientales (recursos financieros)
Apoyo al comando y control
Apoyo técnico ( Al equipo técnico de Extrema)
76
Apoyo técnico ( Al equipo técnico de Extrema)
Agencia Nacional de
Aguas (ANA)
Monitoreo de la calidad y cantidad de agua
Acciones de conservación del suelo
Financiamiento de la acciones de plantación,
ALCALDÍA MUNICIPAL
DE EXTREMA
Asistencia técnica (equipo técnico)
Mapeo de las propiedades
Gerenciamiento del proyecto
Materiales de consumo (para las cercas e insumos agrícolas)
Secretaria del Medio
Ambiente y Desarrollo
Sostenible (SEMAD) /
Instituto Estatal de
Bosques(IEF-MG)
Equipamiento (vehículos)
Pago de los servicios Ambientales (recursos financieros)
Apoyo al comando y control
Apoyo técnico ( Al equipo técnico de Extrema)
Apoyo técnico ( Al equipo técnico de Extrema)
Agencia Nacional de
Aguas (ANA)
Monitoreo de la calidad y cantidad de agua
Acciones de conservación del suelo
Financiamiento de la acciones de plantación,
Mantenimiento y cercado de las áreas.
The Nature Conservancy
(TNC)
Monitoreo de biodiversidad y comunidades
Equipos
Apoyo Técnico ( Al equipo técnico de Extrema)
Suministro de semillas de árboles nativos
SOS - Mata Atlântica
Apoyo Técnico ( Al equipo técnico de Extrema)
Financiamiento de proyectos ejecutivos por medio de los recursos
del cobro por el uso del agua.
El propietario rural declara también el conocimiento de
rural no tenga sus metas de mantenimiento previstas en
las leyes y normas que regulan la política forestal y
el contrato aprobadas a más tardar el último día del mes,
de protección de la biodiversidad y asume el compro-
en el informe técnico mensual emitido por el ingeniero
miso de acatarlas fielmente. En caso de que el productor
agrónomo del DSUMA, no recibirá el incentivo.
Tabla 2: Evolución del área bajo contratos del proyecto de PSA.
AÑO
Nº DE CONTRATOS
ÁREA (HA)
VALOR PSA PAGO
AL AÑO (R$)
2007
21
459,18
16.164,66
2008
14
300,88
106.858,15
2009
26
725,08
226.101,39
2010
15
866,70
340.528,56
s/contratos
18
303,70
0,00
TOTAL
94
2.655,54
689.652,76
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Comités PCJ –
CBH PCJ (Paulista),
CBH PJ (Mineiro) y
CBH PCJ Federal)
77
En 5 años, el proyecto restauró 85,1 hectáreas
de área ribereña y aumentó en un 20% la cobertura forestal en la microcuenca de las Posses.
Las investigaciones científicas que fueron o están siendo realizadas en Extrema por diversas universidades y
centros de investigación ampliaron el potencial de toma
de decisiones, tanto en la planeación como en la ejecu-
Fueron implementadas prácticas de conservación, como la construcción de camellones y la
ejecución de prácticas de readecuación de 17
kilómetros de caminos.
ción, y vienen guiando cada vez más la forma en que
se desarrollan las acciones. La asimilación de nuevas
tecnologías y conocimientos deberán ser una premisa.
Son muchas las posibilidades de sostenibilidad técni-
Actividades de educación ambiental son desarrolladas en la comunidad, inicialmente con los
alumnos de los productores rurales involucrados en el proyecto, para posteriormente, ser
replicadas en otras escuelas.
ca, social y económica del proyecto Conservado de las
Aguas, a saber:
Presupuesto municipal: la utilización de recursos propios, como ya viene ocurriendo desde 2006. En 2011
se asignaron R$ 3.000.000 que representan el 3,5% del
presupuesto municipal, lo que representa un derecho
Los trabajos de ejecución del proyecto se iniciaron
garantizado por el municipio y demuestra la prioridad y
con la construcción de cercas entorno a las APPs y la
compromiso de Extrema con el proyecto.
plantación en éstas con árboles nativos en la primera
propiedad, a finales del año 2006. El ejemplo de esta
Entidad Estatal y Federal: el mantenimiento de los
propiedad estimuló a diversos propietarios para que se
convenios con el Estado de Minas Gerais y el Gobierno
vincularan al proyecto a partir del año 2007.
Federal serán siempre una fuente posible para la implementación de acciones.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
El 11 de febrero de 2009, fue publicada la Ley 2.482
78
que estableció el Fondo Municipal para el Pago por
Las ONGs: los trabajos establecidos ya con TNC y con
Servicios Ambientales, parte de la estrategia pensada
SOS Mata Atlántica han demostrado como este sector
con los socios que buscaba viabilizar la continuidad de
puede actuar de manera proactiva para alcanzar resul-
los pagos por servicios ambientales a lo largo de los
tados. Estar siempre abiertos a nuevas alianzas.
cuatro años previstos en los contratos. Es importante
tener presente que los propietarios rurales continúen
Las Universidades y Centros de Investigación: la in-
prestando los servicios ambientales; así como, permitir
vestigación científica deberá guiar la planificación, las
la replicación del proyecto en las demás subcuencas
técnicas y las metodologías más apropiadas para las
del río Jaguari existentes en el Municipio de Extrema.
acciones de monitoreo. El apoyo del municipio de Extrema a estas instituciones se da de manera constante.
Próximos Pasos
Comités de Cuenca Hidrográfica: el cobro por el uso
del agua establecido por los Comités PCJ, ya es y de-
Los quince años de trabajo fueron muy importantes
berá ser cada vez más una fuente de financiación y de
para la consolidación de la política ambiental y el for-
consolidación del concepto de “quien contamina debe
talecimiento del concepto de PSA en Extrema a través
pagar, quien conserva debe recibir”.
del proyecto Conservador de las Aguas. El objetivo de
ampliar las acciones para todas las subcuencas hidro-
Sector productivo: la participación del sector produc-
gráficas del municipio ya parece viable tanto técnica,
tivo por medio de mecanismos económicos como el
como social y económicamente.
mercado de carbono, la huella hídrica y la bonificación
por productos producidos de manera ambientalmente
Monitoree sus resultados con indicadores a un
sostenible, deberán ser una de las principales fuentes
plazo determinado. En el caso del Proyecto Con-
de financiamiento para los proyectos, de hecho esto
servador de las Aguas, el principal resultado es
ya está sucediendo. La industria láctea “Serra Dou-
el de mantener o mejorar la calidad del agua. Por
rada”, ubicada en Extrema va a remunerar un 10% de
tanto, se definió e implementó un protocolo de
más en el precio del litro de leche a los propietarios
monitoreo, con datos colectados mensualmente.
rurales involucrados en el proyecto Conservador de las
Entre tanto, y dada la complejidad de la relación
Aguas. También se está negociando con la industria de
entre la cobertura forestal y la calidad y cantidad
alimentos “Bauducco” su huella hídrica.
de agua, se sabe que los resultados de ese monitoreo solo irán apareciendo en medio del largo
Capacidad técnica e institucional: el Municipio de Ex-
plazo, por tanto, se reconoce que es importante
trema por medio del Departamento de Medio Ambien-
contar con resultados medidos al mediano y corto
te en los últimos años formó un equipo con capacidad
plazo para acompañar al proyecto, por ese motivo
técnica para dar el apoyo necesario para el desarrollo
se definieron otros indicadores como: inversión en
del Conservador de las Aguas. Las inversiones en ca-
la cuenca, semillas plantadas, contratos de PSA
pacitación de todo el equipo es constante; la coordina-
asignados, etc., para avalar el desarrollo del pro-
ción técnica y administrativa es realizada por funciona-
yecto ya que no se cuenta con resultados signifi-
rios de carrera del municipio; la necesidad que se tuvo
cativos de monitoreo de calidad de agua.
al inicio de traer técnicos de afuera del municipio para
coordinar el proyecto ya no es necesario.
El pago por servicios ambientales estimula la conservación a gran escala. En 2009, después de 4
Es preciso tomar el riesgo e iniciar! Por más que se
estudie y se evalúe la situación inicial, por más que
se organicen las ideas para desarrollar el proyecto, siempre se requerirán ajustes que solo se conocerán en la medida que el proyecto se ejecute.
Tome las herramientas y los recursos disponibles
para desarrollar su proyecto e inicie!. Esperar por
la condición ideal puede llevar demasiado tiempo y
desmotivar a posibles socios.
Solamente asuma compromisos si tiene condiciones de cumplirlos. En Brasil muchos son los
proyectos que inician en el medio rural, pero que
no generan resultados. Esa realidad histórica generó cierta resistencia de los productores rurales
a aportar nuevas tecnologías o a participar en proyectos. Ser capaz de garantizar la ejecución de
actividades o de pagos (en el caso del PSA) es
años de inicio del proyecto, se realizó un estudio
comparativo de uso del suelo en la microcuenca
de las Posses, con resultados bastantes promisorios: la cobertura del suelo por bosques en estados iniciales aumentó de 21,2 ha a 63,9 ha, más
de un 200%. Mientras que la cobertura con bosques en estados medios-avanzados aumentaron
de 18,5 ha a 19,7 Ha.
Bibliografía
• Comité PCJ, 2005. Plano Director para Recomposição Florestal Visando a Produção de Água nas Bacias Hidrográficas dos rios Piraicaba, Capivari e Jundiaí, Volumes I e II:
http://www.comitepcj.sp.gov.br/comitespcj.htm
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Lecciones Aprendidas
fundamental para lograr la confianza de los propietarios rurales y poder escalar el proyecto.
79
3.2
Fondo Agua por la Vida
y la Sostenibilidad
Valle Geográfico del
Río Cauca
Pedro Hernán Moreno Padilla
Director Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad
ASOCAÑA
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
[email protected]
80
El Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad es un programa de carácter regional que cubre
el valle geográfico alto del río Cauca; es un esfuerzo de gremios, empresa privada, entidades públicas, organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental y social y
organizaciones comunitarias que han comprometido recursos para adelantar acciones de
conservación.
La organización del Fondo Agua por la Vida y la Sos-
valle geográfico del río Cauca en los departamentos
tenibilidad partió de los diagnósticos, planes de or-
del Cauca y Risaralda en Colombia.
denamiento territorial y los planes de ordenamiento
de las cuencas hidrográficas elaborados por las mu-
Unido a lo anterior está la experiencia y el conocimiento
nicipalidades y las Corporaciones Autónomas Regio-
que tienen el sector azucarero colombiano, The Nature Con-
nales (CARs); en los diferentes diagnósticos y planes
servancy (TNC) y las 16 asociaciones de usuarios del agua
se muestra el alto grado de deterioro de varias cuen-
sobre el número de cuencas hidrográficas que operan desde
cas hidrográficas que son básicas para adquirir agua
los años noventa y conocen su situación problemática.
para consumo humano, el riego agrícola, el desarrollo
En al año 2009 se firmó el acuerdo de entendimiento,
industrial, el desarrollo piscícola y la recreación en el
el cual ha sido ratificado por las siguientes organiza-
ciones:
la Asociación de Cultivadores de Caña de
lado con socios estratégicos de derecho público y pri-
Azúcar de Colombia (ASOCAÑA), quien a la vez es
vado que aportan recursos y conocimientos desde sus
el administrador del Fondo y los ingenios azucareros
diferentes roles sociales y económicos.
afiliados hicieron un aporte inicial de 3.600 millones
de pesos colombianos; The Nature Conservancy con
Desde octubre de 2009 hasta el 30 de marzo de 2011,
aportes en ciencia y tecnología; las asociaciones de
se han cofinanciado 11 proyectos por un valor total de
usuarios del agua como la Asociación de Usuarios del
$2.888.222.360 pesos colombianos (aproximadamen-
Río Amaime (ASOAMAIME), Asociación de Usuarios
te U$1,579.000; para cualquier cálculo puede tomarse
del Río Nima (ASURNIMA, Asociación de Aguas Su-
como referencia U$1 por $1.870 pesos colombianos.
perficiales y Subterráneas de la Cuenca del Río
Los principales aportantes a ese monto son los in-
Bolo (ASOBOLO); Asociación de Usuarios de Aguas
genios azucareros, Ecopetrol, la Fundación pana-
Superficiales y Subterráneas de la Cuenca del Río
mericana para el Desarrollo, los Cabildos Indígenas, el
Desbaratado (ASODES), Asociación de Usuarios de
Parque Nacional las Hermosas y las Asociaciones de
Aguas del Río Frayle (ASOFRAYLE), Fundación Ríos
Usuarios del Agua.
Tuluá Molares (FURTUMO), Corporación de usuarios
del río Palo (CORPOPALO), Asociación de Usuarios del
Palabras Claves: fondo, agua, vida, sostenibilidad, asociacio-
Río Guabas (ASOGUABAS), Asociación de Usuarios
nes, usuarios de aguas.
del Río Zabaletas, (ASOZABALETAS); Asociación de
Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran
Escala del Río Bugalagrande (ASORIBU), y Fundación
Introducción
Ríos Riofrío y Piedras; quienes aportan la experiencia y
ponen contrapartidas para la ejecución de proyectos.
Este documento preparado para el Primer Encuentro Latinoamericano de Fondos de Agua, organizado
También son firmantes del acuerdo de entendimiento la
por The Nature Conservancy, hace referencia al
Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedo-
proceso de creación y operación del Fondo Agua por
res de caña (PROCAÑA), con quienes se negocia
la Vida y la Sostenibilidad, que está operando desde
una aporte para el Fondo; La Corporación para el De-
finales del año 2009.
(VALLENPAZ), quienes apoyaron la elaboración del
El Fondo apoya las acciones ambientales que se de-
primer documento que justificó la creación del Fon-
sarrollan entre los 1.000 msnm y los 4.200 msnm, allí
do; El Centro de investigaciones de la caña de azúcar
se concentran la mayoría de las situaciones problemá-
de Colombia (CENICAÑA), que apoya con todos los
ticas ambientales. Los estudios que han realizado en
conocimientos científicos para el manejo del agua y el
los últimos años las autoridades ambientales (Corpo-
cultivo de la caña de azúcar.
raciones Autónomas Regionales – CARs) y las municipalidades muestran un estado de alto deterioro de
El Fondo no tiene personería jurídica, pero el acuerdo de
las cuencas hidrográficas, caracterizado por un frac-
entendimiento le da el soporte jurídico para gestionar re-
cionamiento de los ecosistemas naturales. Se estima
cursos, con el fin de cofinanciar proyectos que se vayan
que queda solamente un 17% de bosques naturales
a ejecutar en las cuencas hidrográficas. Tomó tiempo,
dispersos en varios cientos de fragmentos de bosques.
fueron necesarias varias reuniones de aclaraciones, de
concertaciones y de acuerdo entre todas las partes. Por
En la conferencia se presenta el contexto en el cual se
un lado, se realizaron convenios de cooperación con las
desarrollan las acciones que cofinancian el Fondo, la
entidades públicas, CARs, que por sus competencias
problemática que se aborda, los objetivos, la me-
ejercen la autoridad ambiental en el territorio y por otro
todología que se aplica para la selección de áreas
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
sarrollo y Paz del Valle del Cauca y Norte del Cauca
81
a intervenir. Luego se presenta la creación del Fondo,
apoyo de la USAID,
TNC, CIAT y CENICAÑA para
mediante la firma del memorando de entendimiento
hacer el monitoreo de impacto de las inversiones
como un acuerdo para aunar voluntades, esfuerzos,
en el realizadas en las cuencas.
cooperación y recursos técnicos, metodológicos y financieros para desarrollar el Fondo de Agua por la
La gestión de los recursos en efectivo están asociados
Vida y la Sostenibilidad.
a los aportes que hacen los ingenios azucareros asentados en el valle geográfico del río Cauca, empresas
Por otro lado están los convenios de cooperación con
como Ecopetrol que tienen como políticas hacer inver-
as CARs que son las entidades públicas que ejercen
siones en sus áreas de influencia directa, las asociacio-
la autoridad ambiental en el territorio y de quienes se
nes de usuarios del agua y otras organizaciones que
recibe apoyo de información y cartográfica.
apoyan el desarrollo sostenible en el área de influencia
donde se están ejecutando los proyectos.
También existen convenios directos de cooperación
con empresas públicas del Estado como el caso de
El Contexto
Ecopetrol, con quienes se han cofinanciado tres proyectos en tres diferentes cuencas.
El Fondo de Agua por la Vida y la Sostenibilidad tiene
como área de influencia directa las laderas del valle
El memorando de entendimiento fue formado por 16
geográfico del río Cauca, que va desde el norte del
organizaciones, es un modelo institucional que ha ge-
departamento del Cauca hasta el sur de Risaralda, en
nerado una visión de manejo integrado de cuenca
un área aproximada de 650.000 Has. en el rango de los
de largo plazo con metas de regulación y manteni-
1.000 msnm hasta los 4.200 msnm, allí existen ecosis-
miento hídrico y retención de sedimentos, basado en
temas estratégicos de páramo, subpáramo, bosque
cálculos científicos y con factibilidad financiera, legal
alto-andino, subandino y relictos de bosque seco,
e institucional.
donde se conserva la diversidad biológica. Estos eco-
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
sistemas son zonas estratégicas para la producción de
82
La estructura funcional se desarrolla mediante un Co-
agua, las laderas son fuente de producción de alimen-
mité Directivo para la toma de decisiones y orientación
tos para la seguridad alimentaria de Colombia. Exis-
de políticas del Fondo. En el Comité Directivo partici-
ten explotaciones piscícolas y todos los ríos tienen
pan miembros del sector privado, académico, ONGs
escenarios para la recreación de la población local.
y comunidades. Se espera la vinculación del sector
público.
Por otra parte, la parte plana (valle geográfico)
existen aproximadamente 410.000 Has. de las cuales
El Fondo tiene una fiducia constituida y en funciona-
230.000 Has. están sembradas en caña de azúcar, es
miento que genera confianza y transparencia en las
un polo de desarrollo industrial y asiento de varias ciu-
inversiones de terceros. Actualmente se está inician-
dades intermedias.
do un programa de consolidación financiera (capital
autónomo) para garantizar su sostenibilidad operativa
Los Pobladores
y de inversión a largo plazo. El fideicomitente es ASOCAÑA como entidad importante y de trayectoria en
En la zona geográfica de influencia del Fondo viven
el Valle del Cauca y se cuenta con la solidez científica
aproximadamente tres millones de personas, de éstas
de TNC, Cenicaña y el Centro de Investigación para la
se benefician directamente 1.250.000 personas que
Agricultura Tropical (CIAT), en los criterios geográficos
son abastecidas con agua potable de las diferentes
y ecológicos de sitios prioritarios para hacer las inver-
cuencas hidrográficas, sin contar que Cali abastece el
siones del Fondo. Así mismo, se cuenta con el
80% de la población con aguas del río Cauca que toma
adelante de la desembocadura del río Palo.
banano, mango, tomate de árbol, piña, lulo, guayaba,
guanábana, curuba y aguacate. En cuanto a cultivos
La población con la cual se trabaja directamente son
transitorios, se encuentra el sorgo, maíz, fríjol, horta-
campesinos es de carácter multiétnico, es decir, mes-
lizas, tomate, habichuela y cebolla larga. Las raíces,
tizos, afrodescendientes, indígenas y blancos.
bulbos y tubérculos también se cultivan en el área, se
destacan la yuca, la papa, la arracacha, ullucos y la
Diversidad Biológica
cebolla cabezona.
El área de influencia del proyecto se caracteriza por hacer
La parte media y alta de estas cuencas, está dominado
parte de la zona de amortiguamiento del parque nacional
por la ganadería extensiva, la cual es practicada desde
natural Las Hermosas en el Valle y del parque nacional
la zona plana hasta las partes más altas de la cordillera
natural Nevado del Huila, en el Cauca. Allí se encuentran
Central.
aún varios remanentes de bosque alto andino, un área de
bosque seco y un área muy importante de páramo donde
En los hogares campesinos es frecuente la presencia
nacen los ríos del área de influencia del Fondo.
de gallinas, pollos, cerdos y conejos para uso de la familia y excedentes para venta en los mercados más
El uso no antrópico representa aproximadamente 30%
cercanos. La piscicultura tiene una gran presencia en
de todo el territorio, donde se destaca el bosque na-
todas las cuencas, en especial en la cuenca del río
tural, la vegetación de páramo, rastrojo (regeneración
Palo donde en la mayoría de sus subcuencas se ex-
natural) y cuerpos de agua. Allí tienen sus nichos de
plota la trucha.
vida las diferentes especies de flora y fauna que aún
La diversidad
y la agrobiodiversidad
El agua, como un bien natural, tiene como principal uso
están asentada en tres ecosistemas muy estraté-
biológica
el que se utilice para el consumo humano. Todos los
gicos: en los bosques andinos, bosques subandinos y
ríos que se están interviniendo son fuente abas-
en el páramo. Según CVC- INCIVA 2007 en la cordille-
tecedora de agua para aproximadamente 260.000
ra central del Valle del Cauca se estiman que existen
viviendas donde viven más de 1.250.000 personas que
64.000 hectáreas de páramo que se extienden desde
toma el agua proveniente de esas cuencas hidrográfi-
Sevilla (norte del Valle) hasta Florida en el sur del Va-
cas. Otro uso importante del agua es el riego agrícola,
lle. Existen sobre la cordillera sistemas paramunos de
aproximadamente 160.000 has entre cultivos de caña
cierta independencia geográfica de gran importancia
de azúcar, arroz, frutales y pastos para ganadería utili-
estratégica como son los de Barragán, Santa Lucia,
zan el agua para riego. También, en tres cuencas
Japón y Las Domínguez, en el área de influencia de los
se utiliza el agua para la generación de energía
ríos Bugalagrande, Tuluá, Amaime y Guabas.,
eléctrica (30 MG), se utiliza para el desarrollo industrial,
para el desarrollo de la piscicultura y la recreación.
Agrobiodiversidad
La fuente de la autonomía alimentaria es la presencia
Descripción del Problema
de agrobiodiversidad. Las cuencas en la parte media
y alta (pie de monte hacia arriba) o zona de ladera se
Es altamente preocupante la baja cobertura con bos-
destaca el café y la mora que sirven de sustento a las
ques naturales en cada una de las cuencas. En general
familias. También se cultiva: plátano, caña panelera,
el área tiene un 17% de cobertura con bosques natu-
cacao, frutales entre los que se destacan los cítricos,
rales representados en un gran número de fragmen-
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Usuarios del Agua
se conservan en el territorio.
83
tos es por ello que se deben hacer todos los esfuerzos
necesarios para restablecer cobertura vegetal natural,
aumentar la conectividad mediante corredores biológicos, generar cambios de uso del suelo y evitar que
avance la deforestación.
fragmentación de los bosques nativos se ocasionan
ante la falta de valoración e incentivos para la conservación de los recursos del bosque. Esto genera
procesos de degradación de las cuencas y se abre la
oportunidad para la penetración de la minería.
En los últimos años, en el área de influencia del Fondo
el ciclo hídrico han sufrido de
forma notoria ya que
se presentan el fenómeno del niño más agudo y el fe-
objetivo aumentar la cobertura natural en las cuencas
Cauca, como una estrategia de mantenimiento de los
servicios ambientales hídricos de las microcuencas,
que aportan el agua para la conservación de especies,
consumo doméstico, riego, industrias; utilizando una
estrategia de concertación múltiple.
Por otra parte se tiene definido implementar algunas
estrategias para los próximos años como:
Aislamientos y conservación de nacimientos y riberas de corrientes de agua.
nómeno de la niña más prolongado.
Regeneración natural de ecosistemas estratégicos
También es evidente la poca eficiencia del manejo del
mas de producción amigables con la naturaleza.
agua para riego en la parte plana y la débil actuación de
la autoridad ambiental. Por otra parte, es clave tener en
cuenta toda la problemática que se ha generado a partir
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Ante la situación problemática se ha planteado como
hidrográficas de los ríos tributarios a la cuenca del río
La situación de poca cobertura vegetal nativa y la alta
84
Objetivo, Estrategias y Metas
Reconversión de la ganadería extensiva a sisteActividades de promoción de seguridad alimentaria
Recuperación de suelos afectados por erosión
a través de actividades de reforestación, rege-
de un problema global como es el cambio climático.
neración natural y enriquecimiento con especies
Así las cosas, el problema central se puede enun-
Formación y educación ambiental.
ciar como el deterioro de las cuencas hidrográficas por conflictos generados en el uso del suelo, uso
inadecuado del agua,
alteración de los ecosistemas
naturales, subvaloración del bosque, presencia de producción poco amigable con la naturaleza y débil gobernabilidad.
Las principales amenazas generadas por esta dinámica son las siguientes:
nativas.
Estrategias de Pago por Servicios Ambientales y
acuerdos de conservación a largo plazo.
Adaptación a los efectos del cambio climático.
Aumentar áreas naturales y disminuir erosión.
Restaurar nichos de fauna y flora.
Mantener y mejorar los paisajes y zonas de recreo.
Disminuir presión sobre remanentes de bosques.
Sus metas establecidas con una inversión estimada de
25.000 millones de pesos, son:
La presencia y expansión de ganadería extensiva.
Aislar 8.413 hectáreas para protección de naci-
Intervención en el páramo por ganadería y posible
mientos y corrientes de aguas.
minería.
Lograr la restauración natural de 3.412 hectáreas.
Producción agrícola poco amigable con la
Realizar enriquecimientos de bosque nativo en
naturaleza
955 hectáreas.
Apertura de nuevas vías que producen remoción
Hacer reconversión ganadera en 1.388 hectáreas
en masa del suelo y acceso a nuevas áreas para
y contribuir a la protección del Parque Nacional
explotaciones agropecuarias y mineras.
Natural Las Hermosas, especialmente en su área
Pocas alternativas de empleo para la juventud.
de amortiguamiento.
Metodología
ambientales, del Fondo para la Acción ambiental y La
El Fondo de Agua por la Vida y la Sostenibilidad cuen-
apoyan actividades ambientales en las microcuencas.
ta con el apoyo científico de TNC, Cenicaña y CIAT,
quienes han corrido los modelos hidrológicos, en tres
software para la identificación de áreas prioritarias para
la conservación en las cuencas. Existe apoyo permanente para la selección de sitios y estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
Los software son: 1. INVEST (Integrated Valuation of
Ecosystem Services and Trade- offs); 2. SWAT (Soil and
Water Assessment Tool; 3. Modelo FIESTA (Fog Interception for the Enhancement of Streamflow in Tropical
Áreas).
Niñez, recursos de los municipios y de particulares que
La participación de los campesinos en las diferentes
actividades ambientales ha sido ejemplar, para ellos
cuidar el agua se ha vuelto una práctica que valoriza su
finca, les interesa recuperar en sus predios los remantes de bosques y los nacimientos de agua que tenían
sus fincas y cuidar los que aún tienen.
El año 2008, marca la línea base sobre la cual se inicia
un nuevo proceso con la iniciativa del Fondo de Agua
por la Vida y la Sostenibilidad. Se realizó un ejercicio
que resume las acciones ambientales desarrolladas
por las asociaciones de usuarios de los ríos del área de
En las décadas de los años ochenta y noventa los usuarios del agua en la parte plana del valle geográfico (cultivadores, ingenios azucareros, generadores de energía,
industrias y empresas de agua potable) junto con las
autoridades ambientales (CARs), iniciaron procesos de
organización por cada una de las cuencas hidrográficas
que vierten sus aguas al río Cauca, en especial los que
nacen en la cordillera central colombiana.
El sector azucarero colombiano preocupado por la
problemática ambiental ha contribuido a la mitigación
y adaptación de situaciones ambientales en su zona
de influencia, la principal estrategia, para trabajar en
las cuencas medias y altas ha sido a través de las
asociaciones de usuarios de aguas de las diferentes cuencas. Hasta la fecha existen 16 asociaciones
de usuarios de ríos que han logrado realizar varias actividades ambientales en favor de la conservación del
agua, la diversidad biológica y la seguridad alimentaria
de la gente que vive en las laderas.
Las asociaciones de usuarios de los ríos han logrado hacer inversiones con recursos de diferentes
fuentes de financiación entre los que se destacan re-
influencia que permiten sintetizar los principales logros
del trabajo de las últimas décadas:
2.130 kilómetros lineales de aislamientos de corrientes y nacimientos de agua.
1.339 nacimientos de agua aislados y/o recuperados.
2.450 hectáreas en procesos de restauración natural.
1.099.076 árboles nativos y dentro-energéticos
sembrados en las cuencas hidrográficas.
6.968 hectáreas de cobertura vegetal en procesos de conservación y protección.
1.120 familias directamente beneficiadas.
191 sistemas de descontaminación de aguas
domésticas residuales con pozos sépticos familiares y pozos sépticos en Centros Educativos.
27 grupos comunitarios agroecológicos capacitados en producción más limpia e iniciativas de
generación de valor agregado.
30 viveros comunitarios establecidos con una
producción de 100 mil árboles al año.
120 organizaciones debidamente conformadas y
legalmente establecidas.
21 fondos rotatorios funcionando para produc-
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Los Antecedentes a la Creación del Fondo
ción sostenible.
cursos de los ingenios azucareros, de las autoridades
85
Creación del Fondo: El Memorando de Entendimiento
Río Amaime (ASOAMAIME); Asociación de Usuarios
del Río Nima (ASURNIMA); Asociación de Aguas
Superficiales y Subterráneas de la Cuenca del Río
La organización del Fondo de Agua por la Vida y la Sosteni-
Bolo (ASOBOLO); Asociación de Usuarios de Aguas
bilidad tomó tiempo, fueron necesarias varias reuniones de
Superficiales y Subterráneas de la Cuenca del Río
aclaraciones, de concertaciones y de acuerdo entre to-
Desbaratado (ASODES); Asociación de Usuarios de
das las partes. Inicialmente se arrancó con reuniones de
Aguas del Río Frayle (ASOFRAYLE); Fundación Ríos
concertación con las diferentes asociaciones de usua-
Tuluá Molares (FURTUMO); Corporación
rios del agua y los gremios del sector azucarero (Asocaña
Desarrollo y paz del Valle del Cauca y Norte del
y Procaña) con el apoyo de TNC, luego se unieron otras or-
Cauca (VALLENPAZ); Centro de investigaciones
ganizaciones apoyadas por los ingenios azucareros como
de la caña de azúcar de Colombia, CENICAÑA;
Vallenpaz: Paralelamente, se gestionaron convenios de
Corporación de usuarios del Río Palo, CORPOPALO;
cooperación con las entidades públicas en espacial con las
Asociación de Usuarios del Río Guabas, ASOGUA-
CARs, que por sus competencias ejercen la autoridad am-
BAS; Asociación
biental en el territorio. También se realizaron gestiones para
ASOZABALETAS; Asociación Colombiana de Culti-
firma de convenios interinstitucionales para la ejecución de
vadores y Proveedores de Caña, PROCAÑA; Asocia-
proyectos sin el compromiso de ser firmantes del memo-
ción de Usuarios del Distrito de adecuación de tie-
rando de entendimiento. Finalmente se vincularon sobre la
rras de gran escala del Río Bugalagrande, ASORIBU;
marcha Cenicaña y otras asociaciones de usuarios.
y Fundación Ríos Riofrío y Piedras.
de Usuarios
para
el
del Río Zabaletas,
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
En al año 2009 se inicio la firma del acuerdo de en-
86
tendimiento, el cual ha sido ratificado por las siguien-
A partir de la firma del acuerdo de entendimiento, se
tes organizaciones: la Asociación de Cultivadores
inicio la gestión de recursos con el propósito de dis-
de Caña de Azúcar de Colombia (ASOCAÑA); The
poner una mayor cantidad de recursos para la
Nature Conservancy; Asociación de Usuarios del
intervención en las cuencas más deterioradas.
Recursos gestionados del 2009 – al 2010
ORGANIZACIÓN
VALOR APORTE $
PERIODO
Ingenios Azucareros
3,600,000.000
2009-2012
The Nature Conservancy (TNC)
500,000,000
2009-2010
Ecopetrol
99,970,530
2009-2010
Ecopetrol
100,000,000
2010-2011
Ecopetrol
100,000,000
2010-2011
GEF - Fedegan - Ganadería Sostenible
2,450,000,000
2010-2015
USAID
547,000,000
2010-2013
TOTAL
7,396,970,530
La aplicación a los fondos se realiza mediante convoca-
La Operación
torias abiertas o cerradas con términos de referencia,
donde se incluyen todas las condiciones que deben
Teniendo como base legítima el acuerdo del memo-
cumplir los proponentes para presentar los proyectos.
rando de entendimiento firmado, se convocó a una
Asamblea General para elegir el comité directivo y la
Una parte importante del contenido de los términos de
aprobación del manual operativo. La asamblea gene-
referencia es la inclusión de la batería de indicadores
ral decidió que el fideicomitente (administrador de la
que permiten a las organizaciones que presentan las
fiducia para recaudar fondos) y la administración del
propuestas orientar la definición de las metas a cumplir
Fondo sea ASOCAÑA. El Fondo no es una persona ju-
en caso que sus propuestas sean aprobadas.
rídica, es el acuerdo de voluntades y cooperación, que
opera a través de Asocaña.
Tipo de Inversiones
El fondo por definición no es ejecutor de proyectos,
El tipo de inversiones que se está realizando en las
apalanca y gestiona recursos para aplicación en las
cuencas hidrográficas están directamente relaciona-
cuencas a través de los actores locales que conocen y
das con la matriz de indicadores; la matriz está com-
tienen contacto directo con las comunidades que viven
puesta por tres grandes dimensiones que son:
en esos territorios.
Las cuencas hidrográficas
El Comité Directivo quedo constituido por dos representantes de Asocaña, dos representantes de las asociacio-
Lo social
La producción sostenible y la seguridad alimentaria.
presentante de Procaña, un representante de Vallenpaz,
Para cada dimensión se definieron unas variables y
un representante de Cenicaña y un representante de los
para cada variable se establecieron los indicadores
ingenios. El Comité Directivo aprobó el reglamento inter-
pertinentes, a continuación se presenta la batería de
no, los procesos y procedimientos de operación de los
indicadores con la cual se han realizado las convocato-
fondos a aplicar mediante convocatorias.
rias para aplicar a los recursos del fondo.
Batería de indicadores del fondo:
DIMENSIÓN
VARIABLES
INDICADORES
Cambio de cobertura vegetal en cuencas intervenidas-protegidas
Cambio en el número de microcuencas protegidas
Cuenca
Hidrográfica
(Agua)
Estabilidad de la
cantidad de Agua
Cambio en el número de nacimientos de agua protegidos
Cambio en el área y extensión de aislamientos de corrientes de
agua, medido en kilómetros de aislamiento
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
nes de usuarios de agua, un representante de TNC, un re-
Cambio en caudales de corrientes de agua
Cambio en acuíferos
Cultura Ambiental
Cambio en los centros esscolares inclusión de la educación
ambiental y capacitación de adutos
Cambio en la resolución y prevención de conflictos ambientales
SOCIAL
Cambio en el número de familias beneficiadas
Fortalecimiento
87
Cambio de cobertura vegetal en cuencas intervenidas-protegidas
Cambio en el número de microcuencas protegidas
Cuenca
Hidrográfica
(Agua)
Estabilidad de la
cantidad de Agua
Cambio en el número de nacimientos de agua protegidos
Cambio en el área y extensión de aislamientos de corrientes de
agua, medido en kilómetros de aislamiento
Cambio en caudales de corrientes de agua
Cambio en acuíferos
Cultura Ambiental
Cambio en los centros esscolares inclusión de la educación
ambiental y capacitación de adutos
Cambio en la resolución y prevención de conflictos ambientales
SOCIAL
Cambio en el número de familias beneficiadas
Fortalecimiento
Comunitario
Capacitación en participación ciudadana
Organización comunitaria de base
Cambio en el grado de adopción de prácticas sostenibles
Cambio en la extensión de coberturas , reconversión
ganadera (silvopstoreo)
Producción
Sostenible y
Seguridad
Alimentaria
Consolidación de
Sistemas productivos
Sostenibles
Cambio en la extensión de coberturas sistemas agroforestales
multiestrata
Módulos de seguridad alimentaria
Cambio en la riqueza de especies del sistema de producción
(flora y fauna)
Cambio en la estratificación vegetal del sistema de producción
Cambio en la utilización de agroquímicos
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Pago por servicios ambientales (compensaciones, inecentivos, otros)
88
Las metas apuntan a resolver situaciones problemáti-
protección y recuperación de nacimientos de agua, re-
cas en agua, en lo social y en producción sostenible,
conversión de ganadería extensiva a ganadería más
en ningún caso se destinan recursos para un solo in-
amigable con la naturaleza, seguridad alimentaria y
dicador.
sensibilización y capacitación ambiental a la población, en especial a la población infantil y jóvenes del
Se interviene en variables tan importantes como la es-
área de influencia de los proyectos cofinanciados.
tabilización del agua, la cultura ambiental, el fortalecimiento comunitario y la consolidación de sistemas pro-
El tipo de inversiones que se está realizando en las
ductivos sostenibles.
cuencas hidrográficas a través de las convocatorias
abiertas a las asociaciones de usuarios y ONGs loca-
Los esfuerzos del Fondo se canalizan para cofinan-
les arrojan como primeros resultados las metas que se
ciar acciones en aislamientos de corrientes de agua,
muestran en el siguiente cuadro:
Batería de indicadores del Fondo:
INDICADOR
META
# de kilómetros de riberas aisladas de corrientes de aguas
162,50
# de nacimientos de aguas aislados y protegidos
151,00
# de hectáreas en conservación (equivalentes a los kilómetros de riberas aisladas)
325,00
# de familias beneficiadas directas y capacitadas en manejo de recursos naturales y
producción sostenible
371,00
# de personas capacitadas en manejo de recursos naturales y producción sostenible
624,00
INDICADOR
META
# de kilómetros de riberas aisladas de corrientes de aguas
162,50
# de nacimientos de aguas aislados y protegidos
151,00
# de hectáreas en conservación (equivalentes a los kilómetros de riberas aisladas)
325,00
# de familias beneficiadas directas y capacitadas en manejo de recursos naturales y
producción sostenible
371,00
# de personas capacitadas en manejo de recursos naturales y producción sostenible
624,00
85.008,00
# de árboles de especies nativas sembrados
# de hectareas reconversión de ganadería extensiva a ganadería mas amigable
con la naturaleza
91,50
# de organizaciones comunitarias fortalecidas en sus aspectos organizativos y operativos
3,00
# de hectareas en protección apoyo saneamiento parque NN las hermozas
300,00
# de hectáreas en regeneración natural
65,80
# de hectáreas en producción agrícola sostenible
8,00
# de fondos rotatorios funcionando
1,00
# de centros educactivos sensibilizados en temas ambientales
9,00
# de hectáreas de suelos deteriorados por procesos de movimientos en masa
(erosión) recuperadas mediante obras de mitigación
3,00
Inversiones Realizadas
como contrapartida $981.836.130 pesos colombianos y
otras organizaciones que apoyan proyectos de desa-
Desde octubre de 2009 hasta el 30 de marzo de 2011,
rrollo social y ambiental en la zona han realizado apor-
se han cofinanciado 11 proyectos por un valor total de
tes directos por valor de $631.370.530, los aportes de
$2.888.222.360 pesos colombianos (aproximadamente
contrapartida pueden ser en efectivo, bienes o servicios.
USD 1,579.000; para cualquier cálculo puede tomarse
como referencia USD 1 por $1.870 pesos colom-
En el siguiente cuadro se presentan los valores de las
bianos). El Fondo ha aportado $1.275.015.700 pesos
inversiones realizadas por el Fondo de Agua por la Vida
colombianos; las organizaciones ejecutoras han puesto
y la Sostenibilidad.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
213,00
# de módulos productivos para la seguridad alimentaria
89
Organizaciones $
Ecopetrol, Cabildos
Indígenas, FUDAP,
PNN Las Hermozas
Otros $
TOTAL $
99.995.800
10.000.000
99.970.530
209.966.330
Primera
convocatoria 2010
499.519.990
362.383.130
359.000.000
1,220.903.030
Segunda
convocatoria 2010
675.500.000
609.453.000
172.400.000
1,457.353.000
TOTAL
1,275.015.700
981.836.130
631.370.350
2,888.222.360
Convocatoria
Aportes Fondos
agua por la vida $
Primer proyecto
2009
En el mapa presenta la ubicación de los 11 proyectos
Por otra parte, las organizaciones públicas y privadas
cofinanciados por el Fondo y un nuevo proyecto que
que están trabajando todo el tema de responsabilidad
se está gestionando para la cuenca del río Bugalagran-
social, se han convertido en aliados estratégicos para
de con aportes de Ecopetrol.
apalancar con recursos la ejecución de proyectos, tal
es el caso de Ecopetrol que ha apoyado la ejecución
Si bien se tiene presencia en la mayoría de las cuen-
de tres proyectos.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
cas aún existen muchas subcuencas y microcuen-
90
cas prioritarias para la implementación de proyectos.
Las autoridades ambientales (CARs), CVC para el departamento del Valle del Cauca y CRC para el depar-
Actores Claves para la Ejecución de Recursos
tamento del Cauca han firmado convenios de cooperación mutua con la unidad administrativa de parques
Las asociaciones de usuarios del agua que vienen tra-
nacionales naturales de Colombia. En el caso del Par-
bajando en cada cuenca hidrográfica desde la década
que Nacional Natural Las Hermosas se ha logrado el
de los años ochenta del siglo pasado son los actores
apalancamiento de dos proyectos en las cuencas de
claves para el trabajo en cada cuenca; estas asocia-
los ríos Nima – Amaime y Tuluá.
ciones a su vez han buscado en sus territorios los actores estratégicos para adelantar las actividades de
Otros aliados importantes son USAID, quien financia el
conservación del agua. En las regiones con presencia
protocolo de monitoreo y el GEF, que financia el pro-
de población indígena tienen alianzas estratégicas con
yecto de ganadería sostenible.
Cabildos Indígenas, en otras zonas tienen alianzas con
asociaciones de productores locales (veredales), con
ONGs ambientalistas y lo más importante tienen rela-
Seguimiento y Evaluación de Impacto
ción directa con los propietarios de las fincas donde se
adelantan las actividades de conservación; así las co-
En la fase de convocatoria todos los proyectos
sas, se va tejiendo una red de actores comprometidos
son sometidos a evaluación para seleccionar las pro-
con la recuperación de las cuencas hidrográfica.
puestas que se ajusten a los términos de referencia.
ciones de la Caña), se está trabajando en el diseño de
galización mediante la firma de convenios y el pago de
un modelo de protocolo para monitorear los impactos,
pólizas de garantía por parte de la organización que
este modelo está en la fase de investigación y con-
ejecutará el proyecto.
templa variables para medir los impactos ambientales,
hidrológicos, sociales y económicos; actualmente se
Una vez en ejecución se realiza el seguimiento y mo-
está recolectando la información.
nitoreo a través de interventorías en la parte técnica,
contable y financiera, haciendo seguimiento a las acti-
Sostenibilidad
vidades programadas para que se cumplan las metas
y se ejecuten de forma correcta los recursos compro-
Un principio de sostenibilidad de las acciones del Fon-
metidos en el proyecto.
do es la planificación participativa de los proyectos que
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Posterior a la selección, se adelanta el proceso de le-
son cofinanciados. Las acciones son concertadas con
En cuanto a la evaluación de impacto, en con-
los propietarios de los predios desde el momento de
venio con TNC y Cenicaña (Centro de investiga-
formulación del proyecto.
91
Las acciones de conservación y producción que se
recrudecimiento del conflicto armado y presencia de
adelantan benefician directamente a los propietarios
nuevos actores armados.
de los predios, ellos también necesitan recuperar o
proteger nacimientos y corrientes de agua para valorar sus fincas, necesitan hacer más rentable y
eficiente la ganadería y en muchos casos dejan instalados módulos de seguridad alimentaria.
Las intervenciones se hacen en áreas donde el agua
sirve para proveer de agua a acueductos veredales y
pequeños poblados rurales, así todos los habitantes
cuidan las acciones que se han realizado a favor de la
conservación del agua.
Por otra parte, vale la pena aclarar que los acuerdos
de conservación son de buena fe, en la mayoría de
los casos, en algunos casos se firman contratos. En el
contexto del conflicto armado colombiano, no es posible firmar contratos de conservación o servidumbres
ecológicas. La base fundamental está dada en los
procesos de sensibilización y capacitación donde se
realizan todas las aclaraciones, las actividades se realizan de mutuo acuerdo y buena fe entre las partes, pero
sobretodo, teniendo en cuenta el interés del propietario
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
del predio, que una vez realizadas las actividades de
conservación su bienestar será de mayor satisfacción.
La sostenibilidad del Fondo en su estructura financiera se está construyendo a partir de la creación
de un fondo monetario no extinguible, que permita a
futuro mantener una estructura administrativa básica
para realizar las gestiones en búsqueda de recursos de
fondos extinguibles. La constitución de un fondo monetario no extinguible (fondo patrimonial) se basa en la
estrategia de largo plazo que debe tener el Fondo
para asegurar el pago por servicios ambientales a
perpetuidad a los dueños de tierra localizados en los
sitios prioritarios de conservación en las cuencas.
Riesgos
Los mayores riesgos que enfrenta el Fondo en su operación tienen que ver con aspectos de vulnerabilidad
92
al cambio climático, situación de orden público,
Lecciones Aprendidas
En la gestión de recursos hemos encontrado que
en Colombia las empresas generadoras de energía, operadoras de acueductos y las industrias
pagan tasas y sobretasas por el uso del agua, por
esa razón tienen poca disponibilidad de aportar
recursos al Fondo.
En otro escenario, existe un grupo de empresas que por razones de responsabilidad social
estarían dispuestas a cofinanciar propuestas,
aportando directamente a los proyectos sin que
pasen por la fiducia del Fondo.
En el caso colombiano las asociaciones de usuarios del agua juegan un papel importante para
iniciar la construcción de un tejido social en cada
cuenca en defensa del agua y son actores claves
para la conservación de las cuencas de forma
integral.
En cada convocatoria, para aplicar a los recursos del Fondo, los términos de referencia deben
ser claros en todo su contenido y proceso de publicación de los mismos, eso genera confianza y
trasparencia.
Una buena estrategia para apalancar el valor de
los recursos disponibles del Fondo es la exigencia de contrapartidas para las propuestas que
vayan a aplicar a los recursos, esto obliga hacer
gestión a las organizaciones proponentes para
garantizar una relación de 1:1 (1 $ peso de contrapartida por cada peso que solicitan) en las
contrapartidas de sus proyectos.
Las acciones que se van a desarrollar en las
áreas a intervenir deben ser concertadas con
los propietarios de los predios y deben respon-
der al interés que éstos tienen frente a su finca y
• CVC. www.cvc.gov.co / grupo hídrico. 2010.
las actividades que allí desarrollan, por ejemplo,
• CVC – INCIVA. 2007. Estado actual y propuesta de
lograr mejor rentabilidad de una ganadería más
plan de manejo de los páramos de la cordillera central
amigable con la naturaleza frente a la ganadería
del Valle del Cauca, jurisdicción de CVC. Cali. 31 págs.
extensiva que él práctica; recuperar nacimientos
• CVC- WSC. 2005. Bosque andino y subandino en el
de agua para valor la finca.
Valle del cauca. Cali. 45 págs.
• CVC. 2005. Páramos de las cordilleras central y oc-
La participación
munidad
de las mujeres de la co-
en las actividades
de seguridad
cidental de Colombia. Informe región del grupo de
trabajo de páramos centro occidente de Colombia.
alimentaria y otras son claves para el éxito y cum-
Feriva .S. A. Cali. 240 págs.
plimiento de metas del proyecto.
• CVC. 2005. Páramos del departamento del Valle del
Cauca, Colombia. Cali.
En los proyectos exitosos las metas de produc-
• CVC – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLÓ-
ción sostenible y seguridad alimentaria son com-
GICAS ALEXANDER von HUMBOLDT.
plementarias y necesarias para realizar las metas
2004. Plan de biodiversidad del Valle. Bogotá – Cali.
de conservación.
75 págs.
• CVC. 1999. Diagnósticos de las cuencas hidrográfi-
En los proyectos exitosos el tema de la edu-
cas de los ríos Frayle y Desbaratado con énfasis en el
cación ambiental se desarrolló mediante pro-
recurso agua. Cali. 198 págs.
cesos de capacitación para el reconocimiento
•FUNTUMO-ASOFRAYLE-ASODES-ASOBOLO-
del entorno
inmediato
y generar conciencia
ASOAMAIME-ASURNIMA-ASOGUABAS-
CORPO-
y sensibilidad, hacia situaciones problemáticas
PALO- ASOZABALETAS. 2009. Informes de ejecu-
locales que están afectando la comunidad.
ción de actividades en los
últimos 10 años. Cali.
• FUNDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Quilichao. 292 págs.
• DANE. 2005. Censo General. Bogotá.
• Banco Mundial. 2010. Análisis Ambiental del País
para Colombia.
• CVC. 2009. Caracterización de los bosques nade las tierras forestales en
las cuencas hidrográficas de los ríos Desbaratado, Frayle – Bolo, Amaime - Nima, Guabas, Cerrito, Sabaletas,
Sonso, Guadalajara, San Pedro, Tuluá, Morales, Bugalagrande, la paila, Las Cañas, Los Micos, Obando, La
Vieja, cañaveral, Catarina, Chancos, Garrapatas, Rut,
Pescador, Riofrío, Piedras, Mediacanoa, Yotoco, Vijes,
Mulalo, Yumbo, Arroyohondo, Cali, Lilí – Meléndez, Ca-
mamíferos, Flora. Tuluá. 45 págs.
• Granizo, T. et al. 2006. Manual de planificación para
conservación de áreas, PCA. Quito.
TNC – USAID.204págs.
• Olivera, Manuel F.2007. Documento sobre Formulación del marco lógico para el Plan Hídrico
Nacional obtenido del Programa Inversión para el
Desarrollo Sostenible IDS Convenio 195077. Bogotá.
• TNC – CIAT. 2009. Impacto del uso de la tierra
en la generación de caudales y sedimentos: El caso
de las cuencas Tuluá – Morales, Guabas, Sabaletas,
Amaime, Nima, Bolo, Frayle, Desbaratado, y Palo. Cali.
65 págs.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
nejo cuenca río Palo. Santander de
y zonificación
MORALES-CVC-FPAA.
2004. Especies del Valle, ranas, Aves, Insectos,
• ACIN. 2008. Diagnostico Plan ordenamiento y ma-
turales
TULUA
ñaveralejo, Jamundí, Río Claro y Timba en el departamento del Valle del Cuaca. Cali. 596 págs.
93
3.3
Modelo de Trabajo de CARE
y Experiencias de CARE en
Ecuador y Perú
Ana Marleny Cerna Cabada
CARE Perú
Coordinadora de Proyecto CESAH
[email protected]
Carolina Mancheno
CARE Ecuador
Asesora en Cambio Climático / Punto Focal Adaptación
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
[email protected]
94
En el Perú, el Consorcio CARE Perú– WWF-Perú y el Gobierno Regional de Cajamarca, vienen ejecutando el proyecto piloto, titulado “Compensación Equitativa por Servicios Ambientales Hidrológicos”, en las microcuencas de Ayambla, Ahijadero y La Succha, pertenecientes
a la cuenca del Jequetepeque. A través de sus resultados busca restaurar la integridad del
ecosistema en cuenca alta y demostrar que se puede revertir el proceso de degradación
de los sistemas boscosos, respondiendo a las causas principales del cambio de uso de los
suelos, a la vez que se mejora la calidad de vida de las familias de las zonas rurales. Los
ecosistemas son restaurados y/o protegidos, las comunidades pobres ubicadas en la parte
alta de la cuenca, mejoran su calidad de vida y los usuarios de agua domésticos, industriales
y comerciales cuenca abajo pueden disfrutar de un suministro seguro y continuo de agua
de calidad.
El consorcio inició este programa en el 2006 con el pro-
común: altos niveles de biodiversidad, altos niveles de
pósito de establecer mecanismos de compensación
cambio de uso del suelo y alto grado de pobreza.
equitativa por servicios hidrológicos en cuatro cuencas
El programa se aplica con un enfoque integral de com-
de cuatro países ubicados en América Latina y Asia.
pensación por servicios ambientales, entre ofertantes
Las cuencas seleccionadas tienen tres elementos en
y demandantes, que explícitamente busca equilibrar
la reducción de la pobreza con la conservación de la
car el ámbito de intervención, los servicios ambientales
cuenca, en el marco de la justicia social y la equidad.
y los potenciales ofertantes y demandantes.
CESAH
pretende beneficiar substantivamente a los
pobres en el campo. Estos beneficios pueden incluir
En la fase II de 4 años de duración, que actualmente
construcción de hospitales o escuelas, así como tam-
está en marcha, se ejecutan las propuestas de nego-
bién pagos directos a campesinos, que contribuyen a
cio, en las tres microcuencas seleccionadas, basadas
la provisión de estos servicios. Los beneficios también
en el plan de trabajo participativo, articulando una am-
pueden darse de forma indirecta a través del empode-
plia gama de actores locales, regionales y nacionales.
ramiento de las comunidades, tenencia de la tierra y
Se implementa el sistema de monitoreo hidrológico y
conservación de los ecosistemas, de cuya continuidad
de medios de vida para medir el impacto de los cam-
depende la vida de los pobres en el campo. Estos me-
bios sobre el problema hidrológico y la calidad de vida
canismos de compensación se basan en el reconoci-
de las familias. Al culminar esta fase en diciembre del
miento de las prioridades de los pobres y en el respeto
2011, se espera que los mecanismos de compensa-
de sus formas culturales.
ción equitativa estén ubicados y funcionando.
Palabras Clave: trabajo en derechos, medios de vida, línea
La fase III comenzará eventualmente con el estableci-
de base social de la inversión en esquemas CSE.
miento de acuerdos contractuales legalmente obligatorios entre ofertantes y demandantes de los servicios
Introducción
ambientales hidrológicos. Para ese entonces existirá
suficiente capacidad instalada local para apropiar y
En 2006, CARE, WWF y IIED se asociaron para explo-
manejar el mecanismo, lo cual permitirá la salida de
rar el tema de Pagos por Servicios Hidrológicos (PSH)
agentes externos, entre ellos el Consorcio CARE-WWF.
desde una perspectiva de negocios con un enfoque
de equidad y reducción de la pobreza. El Programa
El proyecto CESAH en el Perú, se desarrolla en la cuen-
de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos, está
ca hidrográfica del Jequetepeque, ubicada al norte del
siendo desarrollado en 04 países, Tanzania (África),
país abarcando parte de la costa del Océano Pacífico
Indonesia (Asia), Guatemala y Perú (América), con el
y la vertiente occidental de la cordillera de los Andes.
apoyo financiero de los gobiernos de Holanda (DGIS) y
Geográficamente se encuentra entre los paralelos 7°
Dinamarca (DANIDA).
6´ y 7° 30´ de latitud sur y los meridianos 78° 30´ y 79°
El Consorcio CARE-WWF, diseñó una estrategia para
un área total de 4,372 Km2, que comprende parte de
desarrollar el proyecto CESAH en tres fases, secuen-
las regiones políticas de La Libertad (provincias de Pa-
ciales. En su fase I preparatoria, enfatiza una perspec-
casmayo y Chepén) y Cajamarca (provincias de Caja-
tiva de negocios a través de la cual se establece una
marca, Contumazá, San Pablo y San Miguel), abarcan-
relación contractual, para beneficio mutuo de los pro-
do seis provincias y 30 distritos con una población de
veedores de servicios de la cuenca alta y los consumi-
389,859 habitantes en 2005 (INEI, 2005).
dores de estos servicios en la cuenca baja. Las propuestas de negocio son endosadas por los ofertantes
La cuenca ha sido regulada en 1988 por la represa Ga-
y demandantes, en el contexto de la suscripción de un
llito Ciego, una estructura hidráulica de gravedad cons-
Memorando de Entendimiento. En esta primera fase de
truida en sección transversal trapezoidal de 472 metros
18 meses de duración, se realizan diversos estudios de
de base, 105 de altura, 15 de ancho de corona y 797
“línea base”, en hidrología y en calidad de vida en las
metros de longitud. Su diseño comprende un área de
comunidades; así como, análisis legales institucionales
embalse de 13.9 Km2, un volumen total de almacena-
y de costo beneficio, los mismos que permiten identifi-
miento de 544.7 MMC, de los cuales 426.8 MMC co-
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
40´ longitud oeste del meridiano de Greenwich. Tiene
95
rresponden al volumen útil. Al año 2004 el volumen total
del cambio de régimen de escorrentía y sedimentación
se redujo a 479.88 MMC y el volumen útil a 392.7 MMC,
en la represa Gallito Ciego.
como consecuencia de la sedimentación de materiales
de arrastre y suspensión, acarreados por el río Jequetepeque. Este sistema provee de agua para 36,000 has
Programa de Extensión Participativa
de agricultura bajo riego, en la costa.
Las intervenciones en las áreas de las tres microcuenEl proyecto CESAH con base a los estudios biofísicos
cas piloto comprenden 218.4 Has. de macizos foresta-
realizados por la FAO y el proyecto especial Jequete-
les nativos, 713.60 Has. de agroforestería, 780.00 Has.
peque Zaña, en su fase I, de 18 meses de duración,
de silvopasturas y 263 Has. de bosques naturales, que
efectuó un conjunto de estudios en hidrología, medios
hacen un total de 1,975 Has. intervenidas, con la par-
de vida , análisis de la situación legal-institucional y
ticipación de 317 familias organizadas en Comités de
costo-beneficio, que han demostrado, que los servi-
Gestión de Servicios Ambientales (COGESAM).
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
cios ambientales hidrológicos han ido disminuyendo
en su calidad y cantidad configurándose un problema
La inversión principalmente está concentrada en la
hidrológico central identificado, como el cambio en el
asistencia técnica para la formación de un programa
régimen de escorrentía del río Jequetepeque, eviden-
de extensionismo participativo, que permite a las fami-
ciado en la mayor concentración de los caudales de
lias disponer de un servicio de asistencia técnica per-
escorrentía fluvial en cada vez, menos meses del año,
manente para cambio de uso de suelo, el enfoque no
trayendo consigo además la sedimentación acelerada
es solamente la mejoría de la funcionalidad ecosistémi-
de la represa de Gallito Ciego, comprometiendo su ca-
ca en cuanto a mejorar la calidad de suelo y su capa-
pacidad de almacenaje y vida útil. Las causas princi-
cidad de retención de agua en el suelo y así reducir los
pales son de carácter antropogénico y están confor-
niveles de escorrentía y sedimentación, que sería el ob-
madas principalmente por la deforestación, prácticas
jetivo primario en un esquema de pago por compensa-
agrícolas inadecuadas, sobrepastoreo y la pobreza ex-
ción ecosistémica; sino también y primariamente, el en-
trema de las familias que habitan en la parte alta de la
foque de CARE interviene centrado en la dimensión de
cuenca. Frente a estos problemas el proyecto CESAH,
derechos de la gente por mejorar su nivel de ingresos y
plantea establecer un mecanismo de compensación
así combatir situaciones de vulnerabilidad por pobreza
equitativa para recuperar los servicios ambientales hi-
extrema, el programa de extensión participativa tiene el
drológicos de los ecosistemas Andinos ubicados en la
supuesto de que el rescate de conocimientos ances-
parte alta de la cuenca, y mejorar los medios de vida
trales en el manejo de agua y/o suelo y la mejora en las
de los pobladores asentados en la parte alta de las mi-
capacidades de la gente para manejar herramientas
crocuencas. Este mecanismo implica promover y apo-
como sistemas agroforestales y silvopastoriles; permite
yar el cambio de uso de las tierras; así como, mejorar
en primera instancia mejorar la calidad ambiental de su
las prácticas de cultivo y manejo de los suelos, resti-
entorno y tiene una consecuencia directa en su nivel de
tuyendo la vegetación con plantaciones forestales de
productividad y por tanto nivel de ingresos. Al mejorar
especies nativas, agroforesteria y silvopasturas.
la resilencia de sus medios de vida, existe mejor gober-
La
experiencia piloto consiste en probar la hipótesis de
nabilidad de los recursos naturales.
que la recuperación del uso adecuado del suelo ayuda
a enfrentar la pobreza de las familias campesinas dándoles mejores medios de subsistencia y mejoran los
Medios de Vida
servicios ambientales hidrológicos. Esta experiencia
96
puede y debe ser extendida (scaling up) a otras partes
La metodología de Medios de Vida de CARE Interna-
de la cuenca, para a largo plazo resolver el problema
cional permite establecer una línea de base de arran-
que sobre la situación social de la microcuenca.
% de niños en edad escolar matriculados en insti-
Esto es tan importante como el establecimiento de
tuciones educativas se incrementa.
líneas de base respecto al balance hídrico, voluntad
% de niños que concluyen el año escolar se in-
de pago, etc; pues involucra la dimensión humana y la
crementa.
detección temprana de las dinámicas sociales que im-
% de pobladores que tienen acceso a los estable-
piden una mejor gobernanza de los recursos naturales;
cimientos de salud se incrementa.
concretamente, agua y suelo.
La encuesta inicial de
los medios de vida permite levantar información como:
a) tipo y uso de tecnologías agropecuarias; b) hábitos
de consumo alimentario y porcentaje de la producción
para autoconsumo; c) niveles de productividad; d) por-
centaje de matriculas escolares; e) nivel de acceso a
establecimientos de salud, ingresos netos familiares; f)
existencia de conflictos; g) titularidad de la tierra.
En este sentido, el estudio de medios de vida aplicado
Línea de Base Hidrológica:
Niveles de escorrentía se han incrementado durante la época de estiaje con respecto a la condición media de referencia.
Decrece la turbidez a nivel del trío de microcuencas Ayambla, Ahijadero y La Succha.
La erosión del suelo causada por malas prácticas
agrícolas decrece en el trío de microcuencas.
en las 3 microcuencas, tiene como propósito entender
La inversión mayoritaria del proyecto entonces se cen-
las relaciones de las condiciones de vida de la gente y
tra en esta línea de partida de la base social y en el
el uso de la tierra en las partes altas de la cuenca del
establecimiento de metas y acuerdos que movilizan a
Jequetepeque. Concretamente, conocer
el estándar
la población en su conjunto y como esfuerzos familia-
de vida de la población proveedora de los servicios,
res individuales para llegar de una situación A determi-
determinar cuál es el costo aproximado de los cam-
nada a una meta B, para la cual se firman acuerdos y
bios en el uso del suelo para las personas en las áreas
compromisos.
críticas determinadas por los estudios hidrológicos y
cuáles son las opciones viables de compensaciones a
las gentes de la parte alta de la cuenca.
Plan de Comunicación para Cambios de Comportamiento (CCC)
El proyecto ha implementado el Sistema de Monitoreo
Hidrológico y de Medios de Vida para medir impactos
Todo lo anterior no fuera posible en poco tiempo, sino
en estas 2 áreas; considera los indicadores que se
se aplicaran metodologías de cambio de comporta-
muestran a continuación:
miento. Es decir el paso previo más difícil para el camde compensación por servicios ecosistémicos; requiere, previamente la visión común de las personas so-
% de productores adoptando nuevas tecnologías
bre el necesario cambio y la motivación familiar para
sin incentivos.
así hacerlo. ¿Pero cómo una tradición productiva local
El promedio de “producción para auto-consumo-
y una organización tradicional se abriría en tan poco
mercado” ha mejorado.
tiempo a un cambio organizacional por una situación
Incremento de cosechas en cultivos y crianzas.
ideal que no necesariamente es probada ser cierta?
Incremento de productos agropecuarios en el mer-
¿Qué motiva a la comunidad, a las familias y a sus lí-
cado.
deres a emprenderse en actividades con la certeza de
Mejora de producción agropecuaria para autocon-
que esto mejorará sus ingresos y calidad de vida?
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
bio de uso de suelo a través de la firma de acuerdos
Línea de Base de Medios de Vida:
sumo.
Asistencia a la educación primaria ha aumentado.
97
CARE enfoca mucho de su trabajo en el cambio de
El esquema de compensación por servicios ecosisté-
comportamientos, para ello se elige invertir en activida-
micos exige entonces una gestión que va más allá de
des y espacios que permitan a los miembros comuni-
los acuerdos público-privados entre los gremios pro-
tarios apreciar la diferencia y por ellos mismos llegar al
ductivos y las juntas de regantes; sino que también
convencimiento de que se requiere un cambio en la for-
moviliza a los líderes comunitarios a buscar mejoría en
ma de hacer las cosas. Para ello se utiliza actividades
la calidad de vida como tal y eso incluye: salud, educa-
enfocadas a lograr la identificación emotiva con la si-
ción, acceso a servicios, oportunidades de formación,
tuación “del otro”. Esto es la mejor herramienta para un
entretenimiento y recreación.
enfoque preventivo de mediación de conflictos. El Plan
de Comunicación para Cambios de Comportamiento,
Este monitoreo también permite asegurar un diseño de
incluye entre otras cosas, becas para pasantías cortas
los esquemas de compensación por servicio ecosisté-
de estancia (2 o 3 días) de líderes comunitarios de las
mico que no se basen necesariamente en la transferen-
comunidades que viven en las partes bajas de la cuen-
cia monetaria, sino que brinden prioridad a hacer reali-
ca hacia las comunidades en las partes altas; se les
dad las más importantes aspiraciones de la comunidad
organiza un itinerario y se les involucra en el día a día.
en cuanto a sus el nivel de satisfacción en la dimensión
del bienestar humano.
Esto hace que la persona “viva en carne propia” la situación de limitación y/o abundancia y que compare
con su realidad; asimismo, le permite derrumbar los
paradigmas y prejuicios que tenía construidos sobre
sus vecinos y le permite llegar en poco tiempo a una
actitud de disposición previa a la negociación; pues
esta experiencia le ha permitido ver más allá de su
tradicional rango de acción y ahora puede preveer las
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
consecuencias sociales para todos los habitantes de la
sub o microcuenca; y brindar elementos a la reflexión
de sus pares en el camino a seguir.
Lecciones Aprendidas:
Costo de oportunidad: va ligado a medios de vida
de la gente; que a su vez está vinculado a los indicadores sociales de la cuenca y las necesidades
más apremiantes de las personas. Es por eso que el
establecer una línea de base social permite identificar en donde están las demandas para la inversión
social en la cuenca. El nivel y tipo de pobreza tiene
que ser identificado en el diagnóstico mismo de una
iniciativa. Un sistema de compensación por servi-
Indicadores de la Inversion Social
cios ecosistémicos no necesariamente se diseña e
Los indicadores de línea de base que fueron levanta-
servicio a las familias; que en muchos casos no es la
dos con la metodología Medios de Vida es la base para
los acuerdos participativos y compromisos en el cumplimiento de metas. También es la base sobre la cual
se genera un sistema de monitoreo de las condiciones
sociales y cómo la inversión social del proyecto y los
actores los van mejorando. En este sentido, con igual
rigurosidad se procura monitorear la calidad de vida
de la gente reflejado en el acceso a servicios de salud,
educación, microfinanzas, asistencia técnica, nivel de
nutrición entre otros.
implementa en la base de un pago monetario por el
solución a sus problemas; pero sí el lograr el acceso a servicios sociales complementarios de salud,
educación, comercio justo, etc.
Las pasantías en la parte alta y baja de la cuenca
permiten ahorrar mucho tiempo en la negociación
y mediación de conflictos entre actores de una
subcuenca hidrográfica. Esta sencilla acción de
sensibilización y educación ambiental permiten a
los actores de la cuenca entender la realidad de
los otros; el proyecto CESAH auspició becas para
pasantías de miembros de las familias y líderes
98
Cuando la relación de credibilidad está construida,
ir a visitar y tener una experiencia de convivencia
la propuesta es más sostenible frente a procesos
de un par de días con las comunidades en la parte
especulativos de líderes políticos locales o falsos
alta. Esto cambió el rumbo de las negociaciones
rumores generados por intereses económicos par-
solo por el hecho de entender la lógica y proble-
ticulares de gente que monopoliza la economía
mática de sus vecinos. Como una herramienta de
local. Es de fundamental importancia construir las
prevención de conflictos y mediación, estas activi-
bases para esta relación de credibilidad
dades demostraron ser muy poderosas y ahorra-
cual CARE y sus socios utilizan las metodologías de
ron mucho tiempo en el entendimiento de la pro-
extensión participativa a través de la cual se brin-
blemática de la cuenca en su conjunto.
da asistencia técnica permanente a las familias y
para lo
usuarios (Juntas de Regantes) sobre cómo mejorar
Una relación de credibilidad con los actores loca-
técnicas de siembra, producción, cosecha de agua.
les, concretamente las familias del lugar y los líde-
El diseño y aplicación de sistemas agroforestales
res comunitarios y generadores de opinión públi-
y silvopastoriles ha sido una estrategia fundamen-
ca de la subcuenca; permite trascender cualquier
tal en la teoría de que el cambio de uso de suelo
traspié político o retroceso en las negociaciones
mejora la retención hídrica en el suelo y el nivel de
de un esquema de Compensación por Servicios
productividad y por tanto de ingresos netos de las
Ecosistémicos, CSE.
familias de las cuencas.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
comunitarios de la parte baja de la cuenca para
99
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Sección 4
100
Modelo Financiero
Óptimo
Esta sección se desarrolló con el fin de identificar diferentes aproximaciones financieras en el manejo de los Fondos de Agua que apunten
a garantizar la sostenibilidad en el tiempo y minimizar los riesgos financieros de este tipo de mecanismos. En particular se analizaron dos
principales modelos, el primero basado en fondos patrimoniales que
principalmente reciben aportes de particulares, y otro de mecanismos públicos que reciben recursos de tasas ambientales o patrimonios
públicos.
Análisis de Modelos
financiero óptimos
objetivos del Fondo a favor de la gestión y el manejo de
los recursos hídricos, y a que se replicaran experiencias similares tanto en Ecuador como en Latinoamérica.
Esta estrategia mixta de trabajo con los rendimientos
y vinculación de aportes externos ha demostrado ser
Aportes de los Participantes
valiosa, no obstante requiere de una activa labor de
búsqueda de aportantes, que puede condicionar de al-
Para realizar el análisis sobre modelos financieros óp-
guna manera la sostenibilidad en el tiempo de las inter-
timos, se presentaron estudios de caso relevantes y
venciones. De ahí que el equilibrio entre el tamaño del
posteriormente se plantearon un conjunto de pregun-
fondo de reservas, sus rendimientos, la entrada de re-
tas que se discutieron en grupos pequeños, y poste-
cursos externos, y el costo de las acciones de conser-
riormente en plenaria. Las preguntas realizadas fueron:
vación del Fondo de Agua en la cuenca deba siempre
ser tenido en cuenta a fin de garantizar la permanencia
en el tiempo del Fondo y sus acciones.
¿Debe generarse un fondo de reservas para asegurar acuerdos a largo plazo en zonas críticas y gastos
operativos? ¿De qué tamaño debe ser dicho fondo?
¿Cómo se garantiza el financiamiento de largo plazo
en modelos basados en fuentes del gobierno?
El desarrollo de mecanismos financieros pensados
El financiamiento público de este tipo de mecanismos
para el largo plazo ha probado ser un modelo efectivo
depende en gran medida del compromiso político que
y eficaz ya que logra juntar recursos económicos y vo-
se tenga frente al mismo, de ahí que se debe buscar
luntades para la conservación del agua. Sin embargo,
que los acuerdos de entrega de recursos estén sopor-
la sostenibilidad financiera de este tipo de mecanis-
tados por documentos de políticas o de planeación a
mos puede limitar su éxito, de ahí que la creación de
largo plazo que reduzcan de alguna manera esa de-
fondos patrimoniales donde las inversiones se realizan
pendencia.
con base en los rendimientos y el apalancamiento de
recursos externos, ha sido un modelo que ha probado
A la vez, una buena estrategia para mejorar el des-
ser adecuado.
empeño financiero de estos mecanismos basados en
los recursos disponibles del Fondo con la exigencia de
cularidades de la cuenca que se esté trabajando, pero
contrapartidas para las propuestas que vayan a aplicar
debe ser suficiente para cubrir entre los rendimientos
a los recursos, esto obliga a hacer gestión a las organi-
del patrimonio y los recursos apalancados, suficiente
zaciones proponentes para garantizar una relación de
para cubrir tanto los costos administrativos como los
1 a 1 o mayor, en las contrapartidas de sus proyectos.
operativos. Por ejemplo, ya que el monto de los rendimientos no fue suficiente para el cumplimiento de
Por otro lado, la fiscalización transparente y pública de
objetivos del FONAG, en el 2004, se emprendió una
las acciones e inversiones de los Fondos de Agua, y
estrategia de búsqueda de fondos de inversión, que al
la divulgación de los beneficios que éstos generan se
final permitió vincular importantes aportes de donantes
constituye en una herramienta poderosa para mante-
ecuatorianos e internacionales, así como la coopera-
ner el apoyo político a un mecanismo que demues-
ción de socios estratégicos locales. La colaboración
tre sus bondades, limitando así los posibles avatares
alcanzada aportó al fortalecimiento y ampliación de los
derivados de los cambios políticos.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
recursos públicos es el de buscar apalancar el valor de
La escala de este tipo de fondos varía según las parti-
101
102
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
4.1
Fondo Ambiental para la
Protección de Cuencas y el
Agua de Quito
Pablo Lloret
Secretario Técnico
FONAG
[email protected]
Constitución Legal
proteger los recursos hídricos y asegurar su regeneración natural a largo plazo. Se trata de una experiencia
El Fondo Ambiental para la Protección de las Cuencas
que al ser calificada como exitosa, se replica en otras
y Agua, FONAG, se creó mediante contrato de fi-
ciudades del país y del continente.
deicomiso mercantil, el 25 de enero del año 2000, al
amparo de la Ley de Mercado de Valores del Ecuador.
Entidades Constituyentes
Propósito del Fondo
Constituyentes fundadores:
La constitución del FONAG responde a una iniciativa
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
La necesidad de cuidar y conservar los recursos hídricos llevó a la concepción y puesta en
marcha de mecanismos financieros especializados en estas tareas, se presenta al Fondo
Ambiental para la Protección de las Cuencas y Agua - FONAG, por ser el más antiguo en la
región y como muestra de trabajo en el campo de la protección ambiental.
Empresa Metropolitana de Alcantarillado y
internacional para intentar valorar los servicios ambien-
Agua Potable de Quito (EMAAP-Q)
tales que prestan los ecosistemas, con el propósito de
http://www.emaapq.com.ec/
103
The Nature Conservancy (TNC)
http://www.nature.org/wherewework/southamerica/ecuador_es/
Figura 1. Ámbito geográfico de trabajo del FONAG
Fuente: Cisneros, J. 2008
Constituyentes adherentes:
Empresa Eléctrica Quito (EEQ)
http://www.eeq.com.ec/
Cervecería Nacional
http://www.cervecerianacional.com.ec/
COSUDE
http://www.cooperacion-suiza.admin.ch/ecuador/
TESALIA
http://www.tesaliasprings.com/
Objetivo
La meta del FONAG es el instaurar la gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas que
forman el ámbito de trabajo del Fondo. Dicha gestión
debe propender al fortalecimiento o mejoramiento de
la aplicación de las políticas nacionales, y anular el manejo sectorial del recurso caracterizado por una baja
gobernabilidad, mediante el conocimiento del compor-
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
tamiento biofísico de la cuenca y de las dinámicas
104
socio-económicas de su gente, sobre las cuales se
cuenca alta del Guayllabamba tiene una extensión de
basa la aplicación de acciones.
4.711 Km2, y abarca un gran porcentaje de los
cantones Quito, Mejía, Cayambe y la totalidad de los
cantones Rumiñahui y Pedro Moncayo. La población
Descripción del Ámbito Geográfico de Trabajo
urbano-rural que habita en la cuenca, en el 2005, fue
de alrededor de 2’278.000 habitantes.
El FONAG para el cumplimiento de sus objetivos y metas
trabaja con los usuarios finales y con los proveedores del
La cuenca presenta tres tipos de clima: i) clima tropical se-
recurso, tiene un ámbito geográfico que abarca la cuenca
miárido temperado en la parte baja de la cuenca; ii) clima
alta del río Guayllabamba en el callejón interandino, y
mesotérmico semi-húmedo y seco a lo largo de la cuenca
las cuencas altas amazónicas de los ríos Oyacachi,
media; y, iii) clima ecuatorial de alta montaña, básicamen-
Papallacta y Antisana y que se describe a continuación.
te en las cordilleras oriental y occidental. La variación de
temperatura va desde los 24 °C, en los 1.000 msnm, hasta
La parte interandina de la provincia de Pichincha
menos de 8 °C, sobre los 5.890 msnm en el volcán Cotopaxi.
(cuenca alta del río Guayllabamba) es una de las áreas
El rango de precipitación media anual es 500 a 1.700 mm.
más densamente pobladas del Ecuador, principalmente por la presencia del Distrito Metropolitano de
Los recursos hídricos que abastecen las necesidades
Quito (DMQ), y afronta el mayor problema nacional de
de la población de la cuenca alta del Guayllabamba
escasez, competencia y contaminación de agua. La
provienen de trasvases, aguas superficiales y subte-
rráneas. En el caso de los acuíferos de la ciudad de
y Fundación Antisana (FUNAN), que busca crear un
Quito, con el paso de los años, fueron paulatinamen-
mecanismo para preservar las fuentes de agua. El pro-
te cerrados debido al deterioro de los pozos y a las
ceso culmina en el año 2000 cuando se constituye
ventajas económicas y operativas de abastecimiento
el Fideicomiso Fondo para la Protección del Agua
a los sistemas de agua potable con agua superficial.
(FONAG), con el apoyo de la Empresa Metropolitana
La distribución de la demanda de agua en la cuenca
de Alcantarillado y Agua Potable (EMAAP-Q) y TNC.
es riego (49%), agua potable (22%), industria (20%) e
Posteriormente, el FONAG a través de su gestión
hidroelectricidad (9%); sin embargo, un par de estas
ha logrado nuevas e importantes adhesiones como:
necesidades son cubiertas con trasvases, para agua
Empresa Eléctrica Quito S.A. (EEQ SA) en el 2001,
potable (63%) y riego (0,21%), provenientes de las
Cervecería Nacional (2003), Agencia Suiza para el De-
cuencas altas de la cordillera amazónica.
sarrollo y la Cooperación en el Ecuador (COSUDE) en
el 2005, y Tesalia Springs Company, productor de agua
Las principales cuencas de donde se trasvasa agua
embotellada, Tesalia Co. (2007).
para la cuenca alta del Guayllabamba son Oyacachi,
Papallacta, y Antisana, que son parte de las Reser-
El FONAG para la operativización de sus funciones y
vas Ecológicas de Cayambe-Coca y Antisana. Estas
líneas de acción, cuenta con una Junta Directiva, una
a su vez, junto con el Parque Nacional Cotopaxi, y otras
Secretaría Técnica y un Comité Técnico Asesor. La jun-
cuatro áreas protegidas conforman la Biorreserva
ta está integrada por un representante institucional de
del Cóndor, que es el proyecto más relevante de
cada constituyente del fideicomiso, quienes se mane-
conservación y uso sostenible del Ecuador.
jan con equidad e igualdad en la participación y toma
de decisiones; sin embargo, la presidencia de la junta
es reservada para el socio mayoritario, en este caso
Duración
corresponde a EMAAP-Q. Para apoyar el constante
quehacer del FONAG, la junta designó un comi-
FONAG mecanismo económico financiero constituido
té técnico asesor conformado por sus representantes
para operar por ochenta años, en forma permanente y
técnicos. Por otro lado, la estructura de la Secretaría
estable, basado en un fondo patrimonial que permite
Técnica, quien administra el fondo, tiene una estructura
utilizar los rendimientos del patrimonio para ser desti-
casi horizontal, repartida entre el secretario técnico y
nados al co-financiamiento de actividades de conser-
los coordinadores de programas. Ver figura 2.
vación y protección de las fuentes de agua que abastecen las necesidades del Distrito Metropolitano de Quito
alcanzar metas de mediano y largo alcance y asegurar
impactos positivos y duraderos en la conservación de
las fuentes de agua.
Institucionalidad y Financiamiento
Para contribuir a la solución de los problemas existentes en la gestión y el manejo de los recursos hí-
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
y áreas de influencia directa. De esta forma se pretende
dricos en la cuenca alta del Guayllabamba y áreas de
influencia directa, en 1995 se inicia un proceso de
concertación entre The Nature Conservancy (TNC)
105
Figura 2. Estructura orgánica del FONAG
Fuente: Adaptado por Cisneros, J. 2011
JUNTA DEL FIDEICOMISO
EMAAPQ, EEQ, CERVECERÏA
NACIONAL, TNC, COSUDE, TESALIA
Fiduciaria
Comité de Finanzas
Secretario Técnico
Aliados y donantes
Comité Técnico
Director Económico-Financiero
Programa de
Comunicación
Programa de Gestión
del Agua
Programa de
Capacitación
Programa de
Recuperación de
cobertura Vegetal
Programa de Vigilancia
de Áreas protegidas
Monitoreo de
Programas
Programa de
Educación Ambiental
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Entidades Eliadas en Ejecución
A la firma del contrato del Fideicomiso los cons-
I) seguridad, II) rendimiento, y III) liquidez. Y a partir
tituyentes
formaron un capital semilla patrimonial
del tercer año se iniciaron las primeras actividades de
de 21.000 dólares, y la EMAAP-Q se comprometió a
planificación, organización institucional y socialización.
aportar con el 1% de la facturación mensual de sus
En la actualidad y con la participación de sus nuevos
planillas de agua potable y alcantarillado, aporte que
miembros, así por ejemplo, para el año 2010 el capital
no implica un aumento de la tarifa al consumidor final.
patrimonial ascendió a 7’500.000 dólares. Del monto
Durante los primeros tres años del Fondo, se llevó a
total de inversiones que emplea el Fondo en sus pro-
cabo el diseño e implementación de un modelo de in-
gramas y proyectos, 25% corresponde a los rendimien-
versiones con el fin de lograr mejores rendimientos del
tos financieros del Fondo y 75% a aportes de donantes
capital. Este modelo consideró tres variables clave:
y aliados. (Ver tabla 1 y gráfica 1)
Tabla 1. Patrimonio Fiduciario
Fuente: FONAG, 2010
Contri
buyen
tes
Fecha
de
ingreso
EMAAP-Q
TNC
EEQ
Cerveceria
Nacional
COSUDE
TESALIA
ene-00
ene-00
may.01
Total
en
USD
106
Enero
2000
Diciem
bre
2000
%
Diciem
bre
2005
20.000
1.000
163.046
1.000
99.39
.61
mar-03
feb-05
mar-08
21.000
164.046
100.00
%
Diciem
bre
2010
%
2.429.00
0
1.000
225.000
90.20
.04
8.35
7.727.291
81.000
450.000
91.2
1.2
6.1
18.000
20.000
.67
.74
42.000
35.000
21.000
.64
.53
.21
2.693.00
100.00
8.356.291
10000
Gráfica 1. Composición del Patrimonio Fiduciario
Fuente: FONAG, 2010
TESALIA
COSUDE
Cerveceria Nacional
EEQ
TNC
EMAAP-Q
9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
2000
2001
2006
2010
Debido a que el monto de los rendimientos no es sufi-
nacionales, así como la cooperación de socios es-
ciente para el cumplimiento de objetivos, en el 2004,
tratégicos locales. La colaboración alcanzada coadyu-
el FONAG emprendió una estrategia de búsqueda
va al fortalecimiento y ampliación de los objetivos del
de fondos de inversión. Gestión que hasta el momen-
Fondo a favor de la gestión y el manejo de los recursos
to ha resultado ser efectiva y le ha permitido vincular
hídricos, y al replicamiento de sus experiencias a nivel
importantes aportes de donantes nacionales e inter-
nacional y regional. (Ver gráfica 2)
Gráfica 2. Crecimiento de capital del Fideicomiso 2000 - 2010
Fuente: FONAG, 2010
TESALIA
COSUDE
Cerveceria Nacional
EEQ
TNC
EMAAP-Q
TOTAL
9.000.000
8.000.000
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
-1.000.000
jul-98
abr-01
ene-04
oct-06
jul-09
abr-12
107
La distribución del monto total de inversiones es el
En la actualidad el FONAG tiene los siguientes progra-
10% para gastos administrativos, y del 90% restante,
mas: gestión del agua, educación ambiental, capacita-
el 80% se destina a la ejecución de programas y el 20%
ción, recuperación de cobertura vegetal, vigilancia de
a proyectos. El menú de servicios financieros, cuya
áreas protegidas, y comunicación. Cabe recalcar que
prestación ha iniciado el FONAG, se orienta a
estos programas y sus alcances son sometidos en el
realizar donaciones de inversión y, en una segunda
tiempo a revisión para que su adaptación responda
etapa préstamos de inversión, a entidades locales
a las dinámicas y realidades de la cuenca.
especializadas en formular y ejecutar proyectos en
áreas de interés, dentro de las líneas de acción de
cada uno de sus programas.
Adicionalmente, algunas de las líneas de acción del
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
FONAG se sustentan en la Ordenanza Metropolitana
108
La eficiencia y eficacia de las inversiones realizadas
213, donde se delega al FONAG la realización del Plan
son controladas y monitoreadas en diferentes niveles.
de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y se
El nivel técnico-administrativo de la ejecución de pro-
ratifica la transferencia desde el EMAAP-Q del 1% de
gramas y proyectos está a cargo del Coordinador de
su facturación y su incremento hasta el 2% en un lap-
Programa y el Secretario Técnico, que dan seguimien-
so de cuatro años, con un incremento del 0.25% cada
to constante a los avances de proyectos y programas
año desde el 2008 al 2011. De la misma forma estas
respectivamente. A partir del 2011, se ha implementando
acciones apuntan a la consecución del Decreto Nro.
un sistema de monitoreo de avance y cumplimiento de
1088, sobre la creación de la Secretaría Nacional del
actividades y resultados. El nivel administrativo-financiero
Agua (SENAGUA) y sus funciones. Art. 2. Numeral 3:
es a cargo del Secretario Técnico y de la Junta Directiva,
promover la protección de las cuencas hidrográficas
quienes se reúnen dos veces por año. La fiduciaria lle-
dando énfasis a la conservación de los páramos
va acabo la auditoria anual del Fondo. Adicionalmente,
y bosques nativos, para preservar los acuíferos y
se realiza una rendición de cuentas pública, una vez por
la buena calidad del agua en sus fuentes. Art.
año, ante el señor Alcalde y audiencia en general, reunión
3: conducir los procesos de gestión de los recursos
donde cada uno de los beneficiarios da su testimonio en
hídricos de una manera integrada y sustentable en los
referencia a los proyectos, avances y resultados alcan-
ámbitos de cuencas, subcuencas, microcuencas o de-
zados. De esta forma, se transparenta el manejo de los
marcaciones hidrográficas e hidrogeológicas.
fondos ante autoridades y la ciudadanía.
Enfoque y Metodología Utilizados
Según el Contrato de Constitución y los reglamentos
del Fondo, se deben utilizar únicamente los rendimien-
El FONAG ejecuta programas y proyectos que respon-
tos que se obtengan del patrimonio del Fideicomiso,
den al desafío institucional de construir una nueva cul-
con el fin de apoyar la ejecución de actividades desti-
tura del agua y lograr la Gestión Integrada del
nadas a mantener y elevar la cantidad de agua disponi-
Recurso, en donde la participación activa y solidaria
ble en las fuentes, y a mantener y recuperar la calidad
conlleve al manejo responsable del recurso.
del recurso de las cuencas hídricas. Sólo en el caso de
desastres, se puede destinar una parte limitada de
Programas de Intervención
los aportes anuales de los constituyentes, para invertir en emergencias. Adicionalmente, existen límites
El FONAG interviene de forma sistemática y continua en
para cubrir los gastos de gestión, esto es hasta
las diferentes fases que conforman el cuidado del agua.
el 10 % del presupuesto total para actividades
Por esta razón, se destina el 80% de los recursos para
administrativas y hasta un 10 % para la realización de
inversión en intervenciones continuas y a largo plazo.
estudios e investigaciones.
Según el contrato de constitución, la Secretaría Técnica
La segunda etapa (2003 – 2004), comprende el finan-
ejecuta los proyectos directamente, o puede hacerlo a
ciamiento de actividades de bajo costo; determinación
través de entidades
relacionados
del plan de trabajo para el mediano y largo plazos, se-
con las siguientes actividades: investigación, sanea-
gún las prioridades del mecanismo. Con el producto
miento de la tenencia de la tierra, vigilancia y con-
de los primeros rendimientos del patrimonio acumula-
trol, Medidas de protección hidrológica, Valoración
do, se realizaron
de los servicios
los proyectos
especializadas,
ambientales,
Sistemas producti-
los estudios
e identificación de
para la recuperación
ambiental
y
vos sostenibles, educación ambiental y entrenamiento,
protección de las fuentes de las cuencas de los ríos
evaluación y seguimiento.
San Pedro y Pita; así como, en las cuencas de los
ríos Papallacta y Oyacachi, mediante la realización de
talleres comunitarios y un plan de ejecución de las ac-
Etapas de Operación
tividades identificadas en esas zonas.
La Secretaría Técnica inició sus funciones en junio de
En la tercera etapa (2005 – 2010), sobre la base de
2000, desde entonces se han definido tres etapas de
los rendimientos del patrimonio fiduciario, donaciones y
operación del mecanismo:
contrapartes de entidades nacionales y de organismos
internacionales, se estructuran los siguientes progra-
La primera etapa (2000 – 2002), se refiere a la
capitalización del patrimonio del Fondo. En este período se han realizado las actividades de organización,
elaboración de los instrumentos de planificación, las
gestiones para la incorporación de constituyentes adherentes y la formulación de propuestas para el
fortalecimiento del patrimonio; así como, la búsqueda
de fuentes para financiar el plan de inversiones de mediano plazo.
mas:
1. Educación ambiental
2. Vigilancia y control de áreas protegidas
3. Conservación de la cobertura vegetal
4. Capacitación en recursos hídricos a especialistas y
actores locales
5. Gestión del agua
6. Comunicación
7. Monitoreo de programas
Gráfica 3. Composición de la ejecución presupuestaria por programas en el año 2010
3%
3%
4%
Apoyo a Programas
1%
12%
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
3%
Gestión del Agua
Vigilancia y Control
Cobertura Vegetal
Educación Ambiental
15%
31%
Capacitación
Comunicación
9%
Monitoreo
19%
Gestión Operativa
Gestión de la Fiduciaria
Fuente: FONAG, 2010
109
Tabla 2. Inversión en Programas y Proyectos
AÑO 2000
PROGRAMAS Y PROYECTOS
TOTAL
AÑO 2005
FONAG
AÑO 2010
TOTAL
FONAG
TOTAL
FONAG
Gestión de Agua
98.931
28.931
687.120
45.059
Vigilancia de Áreas Protegidas
78.809
23.809
456.443
88.110
Cobertura Vegetal
351.952
109.952
206.680
84.801
Educación Ambiental
35.757
20.757
234.922
21.812
16.389
16.389
Capacitación
350.000
Comunicación
25.832
5.832
95.983
35.220
Apoyo a programas
36.091
16.091
260.101
52.876
69.692
17.834
Monitoreo
Proyectos Comunitarios
Gestión Operativa
113.108
69.108
690
690
136.560
76.560
82.475
40.067
Administración del Fideicomiso
5.078
5.078
51.770
51.770
93.874
93.874
VALOR TOTAL EN USD
5.078
5.078
0
1
RELACIÓN
1.278.810 402.810 2.203.679 496.042
2
1
4
1
Fuente: FONAG, 2010
Tabla 3. Actividades ejecutadas en el quinquenio 2006 - 2010
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Ejecutado 2006 - 2010
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Rendimientos
Donaciones
Fondos de
Contraparte
TOTAL
Relación sobre
Rendimientos
Gestión de Agua
178.662
196.692
1.234.500
1.609.854
9
Vigilancia de Áreas Protegidas
251.182
162.474
435.200
848.856
3
Cobertura Vegetal
748.781
29.036
1.992.100
2.769.917
4
Educación Ambiental
185.631
369.253
188.100
742.984
4
Capacitación
20.006
123.658
770.000
913.664
46
Comunicación
144.541
39.241
201.600
385.382
3
Apoyo a programas
176.136
574.632
948.500
1.699.268
10
Otros Proyectos
395.511
7.641
210.200
613.352
2
Gestión Operativa
331.894
165.902
244.000
741.796
2
Gastos Fideicomiso
241.493
241.493
1
4
TOTALES
RELACIÓN SOBRE RENDIMIENTOS
110
2.673.837
1.668.529
6.224.200
10.566.566
1
0.6
2.3
4.0
Fuente: FONAG, 2010
Resultados
habitantes a través de la conservación de bosques
Lograr una gestión integrada de los recursos hídricos
de influencia (al igual que el FONAG este mecanismo
y páramos que proveen de agua a la capital y áreas
en las cuencas incluidas en el ámbito de trabajo del
Fondo, que rompa con el esquema actual, implica que
se lidere y apoye todo proceso que conlleve a la gobernanza y gobernabilidad de los recursos; al conocimiento del sistema hídrico; y, a la creación de una
nueva cultura del agua, a través de sus programas y
proyectos de intervención. A continuación se lista una
serie general de trabajos realizados.
parte de sus fondos provienen de un porcentaje de la
facturación total de la prestación del servicio de agua
potable); II) Mecanismo Agua por la Vida y la Sosteniblidad, que busca proteger las cuencas de los ríos
Tulúa-Morales, Nima, Amaime, Bolo, Frayle, Desbaratado, Guabas, Palo y Zabaletas, que aportan agua
potable para un millón de personas en el sur occidente de Colombia; III) Fondo de Agua en Lima, donde intervienen los municipios de Lima, la Empresa de Agua
y Saneamiento, entre los aliados más fuertes.
Réplicas
La demostrada transparencia en el manejo de fondos, establecimiento de relaciones de confianza y
definición de corresponsabilidades entre financistas,
ejecutores y beneficiarios, han permitido que el FONAG construya niveles de credibilidad y confianza
ante los aportantes, donantes, aliados, actores clave y
usuarios del agua; y, le han permitido iniciar un proceso
de réplica de su iniciativa en 6 cuencas a nivel nacional
y 4 a nivel latinoamericano.
para el largo plazo, han probado ser efectivos y
eficaces, el hecho de poder juntar recursos económicos y voluntades para la conservación del
agua, es una mezcla extremadamente atrayente,
su puesta en práctica es simple y ahí radica su
importancia.
en educación
ambiental, conservación y protección de fuentes de
agua y biodiversidad del: I) FOPAR - Fondo de Protección de Agua de Riobamba, localizado en la sierra
central ecuatoriana en la provincia del Chimborazo;
II) FPTLCP – Fondo de Páramos del Tungurahua y
Lucha contra la Pobreza; III) FONAPA - Fondo para
la Conservación de la cuenca del Paute, en la provincia
del Azuay en el austro ecuatoriano; iv) PROCUENCAS localizado en la provincia de Zamora; v) Fondo de Agua
de Espíndola - en la provincia de Loja; y, vi) FORAGUA
- Fondo Regional del Agua conformado por cinco gobiernos municipales. Estos dos últimos fondos se localizan en provincias fronterizas con Perú.
dor como fuera, prueba que el mecanismo
es fácilmente adaptable a regiones y realidades
diversas, lo que vale es el concepto y su forma
de aplicación.
El cuidado del agua como recurso se ha convertido en prioridad para usuarios y actores;
los fondos de agua, han probado que pueden
convertirse en mecanismos especializados para
realizar esta labor, en donde al juntar a varios de
ellos, la corresponsabilidad que se logra es por
sí misma un valor agregado al concepto del mecanismo.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
principalmente
Los mecanismos financieros creados y pensados
Con la creación de réplicas tanto en Ecua-
Entre las réplicas a nivel nacional, se impulsa la
creación y accionar,
Lecciones Aprendidas
A nivel internacional la iniciativa del FONAG se replica
en: I) Mecanismo de Conservación de Agua de Bogotá, que beneficiaría a más de ocho millones de
111
4.2
El Modelo del Fondo
Estatal de Recursos
Hídricos FUNDAGUA y el
Proyecto “Productores de
Agua”
Un Estudio de Caso
Robson Monteiro dos Santos
Director de Recursos Hídricos, IEMA – Instittuto Estadual do Meio
Ambiente é dos Recursos Hídricos
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
[email protected]
112
La creación del Fondo Estatal de Recursos Hídricos del Estado de Espíritu Santo – FUNDAGUA,
ha buscado alcanzar un doble objetivo: fortalecer el proceso de gestión participativa del
agua según los retos de la política nacional de recursos hídricos de Brasil y acercar la gestión
del recurso agua de la gestión de los recursos forestales; por medio de la implementación
de mecanismos de Pago por Servicios Ambientales. Esta propuesta, aunque temporalmente pequeña, ya ha logrado evidenciar la relación de proximidad existente entre estos dos
temas, permitiendo el desarrollo del proyecto Productores de Agua, en lo cual los recursos
generados en la explotación energética del petróleo y de plantas hidroeléctricas son reinvertidos en recuperación de la cobertura forestal en áreas consideradas estratégicas para
las cuestiones hídricas del Estado de Espíritu Santo.
Palabras Clave: FUNDAGUA, Espíritu Santo, Productores de Agua, Pago por Servicios Ambientales.
Introducción
importantes conflictos, tanto por la cantidad como por la
calidad de los recursos hídricos en los caudales. Por ejem-
Aunque matemáticamente Brasil posee una buena dispo-
plo, en el Estado de Espíritu Santo ubicado en la región
nibilidad hídrica versus su demanda, esta relación no es
sureste de Brasil, un área de 46.100 Km2 donde vive una
homogénea y en varias partes del territorio se puede notar
población de 3.512.672 personas, conforme en la Figura 1.
El Estado representa poco más de 0,5% del área de Brasil
tado un caso importante en el territorio nacional, sino sus
y poco más de 1,7% de la población del país. No es su
condiciones hídricas de bajo déficit por año que pueden
amplitud territorial ni poblacional lo que hace de este Es-
alcanzar hasta los 550mm de lluvias, como se puede ob-
Figura 1 – Ubicación y escases del agua en el estado de Espíritu Santo – Brasil. Adaptado de:
FEITOSA & EMCAPA,1986
servar en la Figura 1, y como se ha plasmado en un diseño
Esta estrategia parte del supuesto de que en parte los pro-
institucional complejo, que busca soluciones de recupera-
blemas hídricos son consecuencia de la acelerado des-
ción de la cobertura forestal como estrategia para suavizar
censo de los niveles de cobertura forestal en su territorio,
los conflictos por uso del agua que se intensificaron en los
que originalmente era de un 87% de área con bosques
últimos años.
hasta para alcanzar la tasa de un 8% en el año de 2005,
Figura 2 – Disminución de los niveles de cobertura forestal en Espírito Santo. Fuente: SOS MATA
ATLANTICA & INPE, 1998
5000
87%
ha (mil)
4000
65%
3000
2000
30%
1000
20%
13,6%
1975
1980
10,0%
9,5%
9%
8%
1985
1990
1995
2005
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
conforme se puede observa en la Figura 2.
0
1500
1912
1958
113
Otro problema que registra el estado es el problema de
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. En el
erosión y transporte de sedimentos, que en algunas par-
año de 1997 por medio de la Ley Federal no. 9.433 y
tes alcanzan las cifras de hasta 400 ton/hectárea/año.
la Ley Estatal no. 5.818 de 1998 se creó definitivamente el Sistema de Gestión. Este sistema tiene como reto
Para combatir los problemas hídricos que se vienen
principal la gestión descentralizada a través de órganos
intensificando en Brasil desde los años 70, la Cons-
colegiados, que a su vez poseen atributos normativos
titución Federal de 1988, creó la figura de aguas de
en diferentes niveles (federal, estatal y de cuencas). La
dominio privado, donde se comparte el dominio de es-
Figura 3, presenta la estructura del Sistema Nacional.
tos recursos entre el Gobierno Federal y los Gobiernos
El nivel del medio (verde claro) representa las institu-
Estatales, lo que aportó para la creación de un Sistema
ciones bajo la administración federal, mientras que la
Figura 3 - Diseño Institucional del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos de Brasil.
Fuente: MMA, 2006
Formulacao da Politica
Ambito
Implementacao dos instrumentos de politica
Organismos
Colegiados
Administracao
Direta
Poder
Outorgante
CNRH
MMA / SRH
ANA
Entidade
da Bacia
Nacional
Agencia
da Bacia
Comite de
Bacia
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Estadual
114
CERH
Secretaria de
Estado
Comite de
Bacia
Entidades
Estaduais
Agencia
da Bacia
línea gris representa las instituciones bajo la adminis-
Este complejo diseño institucional tiene previsto en su
tración estatal. El cuadro presenta también una división
legislación constituyente una serie de instrumentos téc-
por atributos técnicos, mientras el Consejo Nacional de
nicos y legales, entre los cuales están los planos de
Recursos Hídricos (CNRH), el Consejo Estatal de Re-
cuencas y otorga del derecho de uso del agua, el ca-
cursos Hídricos (CERH) y los organismos de cuenca
non de agua;
(Comités de cuencas) poseen un enfoque más regulador la Secretaria de los Estados y el Ministerio del Me-
El FUNDAGUA (Fondo Estatal de Recursos Hídricos
dio Ambiente poseen un enfoque de coordinación del
de Espíritu Santo) se inserta como un instrumento de
proceso político de gestión. Por otro lado, se percibe
función doble, cuyo objetivo es apoyar al desarrollo y
que la Agencia Nacional de las Aguas (ANA), los
la consolidación de este complejo sistema, con la parti-
Institutos Técnicos Estatales y las Agencias de Cuen-
cipación en una de las unidades federadas, o sea en el
ca, poseen un enfoque en las tareas más ejecutivas.
nivel verde, más precisamente en el estado de Espíritu
Origen de los Ingresos y Lógica de Aplicación de
los Recursos
Santo. Al otro lado, este mismo fondo, deberá servir de
herramienta de apoyo a un gran programa estatal de
recuperación de la capacidad hídrica de las cuencas
por medio de acciones de regeneración de la cobertu-
Los ingresos posibles del FUNDAGUA, son diversifi-
ra forestal.
cados, y se extienden desde las tasas originarias de
infracciones a la ley de los recursos hídricos, la totali-
Esta regla, aunque establecida en la legislación no pue-
dad del porcentaje de cobro por el uso del agua para
de ser considerada como algo rígido, ya que por ejem-
generación de energía eléctrica que compete al Estado
plo muchas veces el desarrollo de un plan de cuencas
(CFURH), bien como 3% de las regalías de la explo-
toma muchas de sus consideraciones y preocupacio-
tación de petróleo y gas en su territorio, o incluso en
nes en la recuperación forestal, o aún mas, en algunos
los retornos de las tasas de interés del capital dispo-
casos se empiezan a verificar fuertes debates sobre la
nible (Rendimentos). Sin embargo, aunque se pueda
implementación mecanismos de cobro del canon dife-
observar una diversidad de orígenes, son en estas tres
renciados para fincas que sean consideradas presta-
últimas donde se encuentran las fuentes más solidas y
doras de servicios ambientales de recuperación de la
significativas hasta el momento presente, como se pue-
capacidad hídrica de la cuenca.
de observar en la Figura 4.
Figura 4: Origen de los recursos del FUNDAGUA. ORIGEN: Fundágua, 2011
CFURH
ROYALTIES
RENDIMIENTOS
TOTAL
R$ 9.000.000.00
R$ 8.000.000.00
R$ 7.000.000.00
R$ 6.000.000.00
R$ 5.000.000.00
R$ 4.000.000.00
R$ 3.000.000.00
R$ 2.000.000.00
R$
2008
2009
2010
2011(ATE FEV)
Pensando en empezar la operación de este Fondo, el
tos de fortalecimiento institucional de los Comités de
Instituto Estatal del Medio Ambiente y de los Recursos
Cuencas, y construcción de los instrumentos de ges-
Hídricos (IEMA), responsable por el soporte técnico y
tión de agua, como los planes de cuencas y los es-
regulación a nivel estatal en Espíritu Santo, ha diseña-
tudios obligatorios para la implantación del canon de
do dos formas de manejo y uso de los recursos.
agua en cada una de las cuencas. Estos últimos son
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
R$ 1.000.000.00
especialmente importantes, porque es del canon que
La primera, responsable por el desembolso de un 40%
se debe originar una parte significativa del monto ne-
operada por medio de licitaciones públicas de proyec-
cesario para la plena recuperación de las cuencas,
115
incluyendo el costo administrativo y ejecutivo, como
Esta autonomía dota a los comités de cuencas de una
equipos técnicos de elaboración e implementación de
capacidad de articulación institucional más grande y
proyectos, programas más detallados de monitoreo de
menos dependiente del comando del Estado; generan-
los caudales, la construcción de sistemas GIS, nego-
do un sistema con mayor capacidad de gobernanza.
ciación por el uso del agua y obras de infraestructura
Considerando que la legislación de creación del FUN-
gris, como el tratamiento de aguas residuales y presas
DAGUA preveía que el 60% restante deberían ser
de regulación hídrica.
usado en recuperación forestal de las cuencas, en
el 2008 se inició la construcción de un proyecto, que
En casi todos los casos, los recursos potenciales no
contó inicialmente con el apoyo de la Agencia Nacional
alcanzan para todas las inversiones necesarias, el pro-
de Aguas, denominado “Produtores de Água”;
ceso de negociación entre sociedad civil, usuarios del
agua y poder público, sumadas con trabas originadas
La estructura administrativa y decisoria del FUN-
en las leyes 9.433/97 y 5.818/98, que obligan la inver-
DAGUA cuenta con la participación del Consejo Es-
sión de 100% de estos recursos en la cuenca donde se
tadual de Recursos Hídricos, la Secretaría Estatal del
haya originado y respetando las prioridades previstas
Medio Ambiente, el IEMA, representaciones de los
en el plan de cuenca aprobado por el Comité; otorgan
usuarios de agua, comités de cuenca y de otros orga-
a este instrumento una capacidad de imprimir a estos
nismos del poder público, como la estructura decisoria
organismos una buena dosis de autonomía.
de la Figura 5.
Figura 5: Estructura decisoria del Fundagua. Origen: Fundagua,2011
CERH
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
CONSELHO CONSULTIVO
116
SEAMA - CORDENACAO
CONSELHO GESTOR
IEMA - PRESIDENCIA
SOCIEDADE CIVIL
PODER PÚBLICO
IEMA - SECRETARIA
EXECUTIVA
AGENTE FINANCIERO
AGENTE FINANCIERO
BANDES
El CERH tiene como función establecer los grandes re-
la división de los recursos entre las prioridades deter-
tos y temas prioritarios de aplicación de los recursos
minadas por el CERH. El IEMA funciona como secre-
del Fondo, mientas el Consejo Gestor que es designa-
taria ejecutiva del Fondo; y, el Banco de Desarrollo de
do por el CERH tiene funciones más operativas, como
Espíritu Santo, que actúa como organismo financiero
el análisis y aprobación de propuestas de proyectos y
del Fondo.
El Proyecto Produtores de Agua
Para garantizar una seguridad operativa el Fondo, se
El proyecto “Productores de Agua” tiene como punto
empezó a diseñar un programa de pagos con el enfo-
de partida el articulo 31 de la ley 5.818/98, la cual prevé
que en la primera modalidad. Buscando una base téc-
la posibilidad de reconocimiento económico o financie-
nica y al mismo tiempo una aplicabilidad que permitiera
ro para propietarios de fincas que notoriamente estén
ganar escala en la operación, se propuso la utilización
practicando acciones de recuperación y conservación
de la ecuación universal de pérdida de suelos para ga-
de los recursos hídricos en sus propiedades, conforme
nar transparencia en la intervención; esto se derivó de
su texto:
un amplio debate entre los expertos de ANA y IEMA,
que identifica entre las prioridades, evitar el transporte
“Artículo. 31 – Serán establecidos mecanismos
compensatorios conforme al reglamento:
II – A los propietarios rurales o poseedores que
comprobadamente destinen parte de las áreas de
sus propiedades a la conservación de los recursos
de sedimentos a los caudales, ya que cuando se reducen las tasas de erosión laminar existe una tendencia
de crecimiento de las infiltraciones del agua en el suelo
y por consecuencia, una estabilidad más amplia en los
flujos de bases.
hídricos…” (Espíritu Santo, 1998)
Para la implementación de la propuesta se ha consideSin embargo, aunque la ley 5818 marcó una inflexión
rado que la ecuación de pérdida de suelos puede ser
en el modo por lo cual se mantiene la relación entre
compartida en por lo menos 3 grupos de variables
recursos hídricos y los bosques, estos textos legales no
distintas. Una primera relacionada con factores estric-
eran considerados suficientemente amplios al punto de
tamente naturales y estables en el tiempo; una segun-
ser un marco legal confiable. Por esta razón un marco
da también de origen natural pero más variable en el
legal más amplio y conectado a la ley 5818/98 empezó
tiempo; y, una tercera que es fuertemente influenciado
a diseñarse.
por las actividades humanas. La ecuación universal de
pérdida de suelos es:
Siguiendo este objetivo, el Estado de Espírit Santo promulgó en el año de 2008 las Leyes Estatales No. 8960 y
A = [R × K × L × S × C × P]
8993 que respectivamente crean el FUNDAGUA e instituyen la autorización legal para el pago por servicios
ambientales con recursos públicos.
A: es la pérdida de suelos (en t/h/año); R: es el factor
de potencial erosivo de las lluvias (en t.h.Mj.mm); K:
La ley no. 8.993/2008 indica por lo menos 3 diferentes
t.h./(M.J/mm)]; L: es la magnitud de las pendientes (en
tipos de servicios ambientales que podrán ser reconoci-
M); S: es el gradiente del pendiente; C es un coeficien-
dos directamente con recursos públicos: el primero más
te predeterminado, asociado a la forma de utilización
relacionado con los servicios de conservación que a la
de los suelos y P: es un coeficiente predeterminado
oferta hídrica en cantidad y calidad, un segundo rela-
asociado a la aplicación de prácticas de conservación.
cionado a las cuestiones de biodiversidad y un tercero
relacionado a la conservación de las características ed-
De este modo, se puede percibir que los factores de
áficas del suelo. La ley también prevé la posibilidad de
gradiente de la pendiente, potencial erosivo de los
utilización de los recursos públicos, para el fomento a la
suelos y magnitud de las pendientes, son factores de
creación de un mercado privado de créditos de carbo-
origen natural y relativamente estables al pasar del
no. De esto modo, aunque los recursos no puedan irse
tiempo, mientras los factores lluvias, aunque de origen
directo para el pago, indirectamente el fondo tiene la po-
natural presentan una variabilidad y una inestabilidad
sibilidad de actuación también en este campo.
amplia. A la vez, los factores de uso y de aplicación de
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
es el factor de vulnerabilidad erosiva de los suelos [en
117
prácticas de conservación poseen una influencia direc-
De esto modo se toman los datos referentes al aspecto to-
ta de la actuación humana en el paisaje.
pográfico de los terrenos (gradiente del pendiente y magnitud de los mismos) y el factor de uso y manejo del suelo,
Pese a esta variabilidad de factores, los retos de
resultando en la ecuación VSrh = [200VRTE × (1 − Z )xKt ]
1
viabilidad operacional, transparencia decisoria y seguridad técnica, deberían ser tenidos en cuenta a la hora
de formular un mecanismo. Considerando la incompati-
Donde VSrh es el valor del pago por el servicio de conservación de la calidad de los recursos hídricos; Z es el coeficien-
bilidad de escala entre los datos relativos a pedología y
te relacionado al uso y manejo del suelo; Kt es el coeficiente
propiedades edáficas del suelo al nivel estatal y su apli-
relacionado a los aspectos topográficos multiplicados por
cación en la ecuación de pérdida de suelos, tanto como
doscientos unidades del Valor de Referencia del Tesoro Es-
la inmensa variabilidad de los régimen de lluvias, se ha
tadual (200VRTE), constante que expresa la unidad fiscal del
optado por una adaptación de la ecuación que toma en
Estado y refleja el costo de oportunidad promedio pondera-
consideración, no el potencial neto de generación de se-
do por la área ocupada por 5 de los principales cultivos, que
dimentos en una finca, sino la priorización de áreas más
juntos representan un 92% del área productiva del Estado.
adecuadas como las zonas ripiaras de altas pendientes
en los bordes de las cuencas y la actuación humana por
Esta ecuación con base en los datos y coeficientes de
medio del cambio de uso del suelo o por medio de la
esta ecuación los pagos pueden alcanzar valores que
aplicación de prácticas de conservación.
se ubican entre US$ 55 y US$ 212 como en la Figura 6;
2
Figura 6 – Valores pagos en relación a la etapa de regeneración forestal. Fuente: FUNDAGUA, 2011
USD 250.00
Etapa de regeneración inicial
USD 200.00
USD 150.00
Etapa de regeneración secundaria inicial
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
USD 100.00
Etapa de regeneración climax
primaria o secundaria mediana
USD 50.00
USD 0.00
20% A 45%
45% A 75%
La gran virtud de esta ecuación es la introducción de
sido desarrollada una metodología de priorización de
una idea de progresión en el valor pagado a las áreas
micro cuencas para inversión.
en la medida que estas son potencialmente más importantes desde el punto de vista de la reducción de
Esta metodología parte de una subdivisión de todo el
los procesos erosivos y la reducción de la escorrentía
Estado en cuencas y sub-cuencas, de modo que per-
adentro de una finca.
miten la comparación entre pequeñas unidades de
análisis que poseen tamaño entre 10 y 100 km2.
Selección de las Cuencas
Buscando optimizar las inversiones, una metodología
de identificación de zonas con potencial elevado de
producción de los servicios ambientales hídricos, ha
118
mayor a 75%
1 Los detalles del cálculo de estos coeficientes se encuentran en el artículo : projeto produtores de água: uma nova estratégia de gestão dos
recursos hídricos através do mecanismo de pagamento por serviços ambientais. silva, t.b; monteiro dos santos, r; ahnert,f; machado jr, j. a; olam
- Ciência & Tecnologia, Rio Claro, SP, Brasil – eISSN: 1982-7784. Disponible
para consulta en el sítio: http://www.meioambiente.es.gov.br/download/ProdutorES_de_Agua.pdf
2 referencias para la el valor de cambio monetario en Abril de 2011.
La Figura 5 presenta estos dos niveles de subdivisión
ca. Con base en esta metodología la cuenca del río San
por medio de una metodología de codificación deno-
José en detalle en la Figura 7, posee el código 776129
minada ottobacias, la cual tiene como objetivo estable-
y sus sub cuencas tendrán el número 77612X, donde
cer un método de codificación lógicamente ordenado,
X es uno nuevo número que identifica una sub cuenca
capaz de permitir identificación de cuencas y sub-
vinculada a la cuenca de origen 77612. La cantidad de
cuencas y la jerarquía existente entre ellas, por medio
números indica hasta qué nivel de subdivisión el méto-
de diferente niveles de subdivisión de ottobacias de
do ha sido conducido, o sea, la cuenca del río San José
acuerdo con la disponibilidad de la escala cartográfi-
(776129) está en el nivel 6 de subdivisión.
FIGURA 7- Aplicación de la metodología de Codificación y subdivisión de Ottobacias en la Cuenca
del Rio San José (Ottobacia 776129) y sus sub cuencas (Ottobacias 776129X).
A partir de esto punto los datos de uso del suelo, litología, pedología y declividad son agrupadas y procesadas en cada ottobacia nivel. Con base en consultas
Figura 8 – Aplicación de los datos para la priorización de
aéreas.
bibliográficas las diferentes configuraciones en estos
ceptibilidad a la erosión como alta, mediana o baja,
sumando un puntaje que alcanzan 3 puntos para las
áreas que tengan alta susceptibilidad, 2 para las áreas
medianas y 1 para las áreas de baja susceptibilidades.
Estos valores son multiplicados por el tamaño del área
abarcada en cada uno de los criterios y al fin el valor es
sumado y ponderado por el área total de la subcuenca.
De este modo, las subcuencas reciben diferentes puntajes en relación a su susceptibilidad erosiva, permi-
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
cuatro criterios son clasificados en relación a la sus-
tiendo una jerarquización de subcuencas prioritarias.
La figura 8 demuestra parte de la etapa de procesamiento de los datos, el software Kosmos libre.
119
Con base en estos criterios, el proyecto ya actúa en 3
área con bosques; para las fincas entre 10 y 20 ha el
cuencas del Estado, dentro las cuales se encuentra la
porcentaje sube para 15% del área; para fincas entre
cuenca del río de San José. Hasta el mes de Diciembre
20 y 30 hectáreas se exige 20% del área y para pro-
de 2010, el proyecto ha trabajado con casi 2000 hec-
piedades con más de 30 hectáreas el mínimo de área
táreas y 180 familias, conforme la tabla de la Figura 9.
es 25%.
Figura 9 – Distribución del área, valores y contratos. Valores en Real
(R$1=US$1,61 en Abril/2011). Fuente: FUNDÁGUA, 2011
De un modo general, las estrategias de recuperación
TOTAL DE CONTRATOS EFETIVADOS ATÉ 31.12.2010 (POR BACIA HIDROGRÁFICA)
Pagos por Servicios Ambientales, asociados a estra-
MUNICIPIOS
PRODUTORES
VALOR CONTR.
ÁREA
BENEVENTES
102
R$ 491.503.05
1191,28
tegias de regeneración natural, han presentado una
GUANDU
59
R$ 304.223.10
626,26
ganancia significativa de eficiencia en términos de
SAO JOSE
19
R$ 34.413.78
77,66
costo (R$/hectárea) de áreas recuperadas, cuando es
TOTAL
180
R$ 830.139.93
1895,2
comparada a otros proyectos de regeneración asistida,
Con base en estos datos se puede percibir que el proyecto aunque está técnicamente bien estructurado y
con buenas estrategias de gobernanza, tiene un desafío
a superar en sus próximas etapas, que es el de ganar
mayores escalas. Para superar esta dificultad, se bus-
como demuestra el grafico de la figura 10.
Figura 10- Costes mínimos y máximos de las estrategias de recuperación por regeneración natural del PSA y regeneración asistida de otros
programas y proyectos. Fuente: Autor.
R$ 30.000.00
ca en este momento un nuevo diseño interinstitucional
R$ 25.000.00
en lo cual se propone, transferir toda la elaboración de
R$ 20.000.00
R$ 10.000.00
yectos de recuperación de las áreas degradas para la
R$ 5.000.00
firmados directamente entre los dueños de fincas y pro-
SEMPSA
R$ 15.000.00
los mapas georeferenciados y la elaboración de los proiniciativa privada por medio de subcontratos de riesgo
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
de áreas degradadas por medio de mecanismos de
COMPSA
R$ 0.00
MÍNIMO
MÁXIMO
costos por hectarea (R$/ha)
fesionales liberales, que podrían ser remunerados por
medio de porcentajes del valor global del contracto.
Una nueva estrategia empieza a ser planeada y discutida como medio de ampliación de la eficiencia en la
Sintesis de la Estrategias de Regeneracion
Forestal
cual se trabaja con estrategias de cambio de uso de
suelo, a otras alternativas productivas menos impactantes, como ganadería controlada, sistemas agrofo-
Una de las estrategias involucradas en el programa es
restales y prácticas de siembra directa. En este modelo
la gradación de áreas con cobertura forestal necesa-
el pago se acoplaría en una estrategia de corto plazo
rias para la renovación de contrato. Este dispositivo tie-
en la cual el coste económico del cambio (costo de
ne un doble objetivo que es promover un adicional de
inversión en capital y costo de oportunidad de pér-
áreas forestadas y ayudar a las fincas a alcanzaren los
dida temporal de la renta) puedan ser amortizados por
mínimos legalmente previsto de bosques. Se ha pen-
medio de expectativas de ingresos por servicios am-
sado en una escala gradual que se torne más fuerte
bientales, lo cual se extendería hasta que todo el costo
a la medida que las fincas poseen más área total. De
de inversión en capital sea amortizado y las pérdidas
este modo las fincas con hasta 10 hectáreas deberán
de ingreso sean cubiertas por incremento de producti-
tener al menos un 10% de su área con cobertura fores-
vidad. En este modelo, el PSA saldría de una esfera de
3
tal (recuperadas o al menos en estado medio
de re-
transferencia de renta con criterios ambientales para
cuperación) para la renovación del contrato. Las fincas
entre 10 y 20 hectáreas deberán tener un 15% de su
120
3 En este estado la Ley Brasileña ya no permite el corte
una estrategia de ganancia de eficiencia por medio de
otros productores que subsidian la producción ambien-
prácticas menos impactantes, en un tipo de microcré-
talmente menos eficiente por medio de la externaliza-
dito ambiental. En este caso, considerando CE es el
ción de costos; el dominio técnico de todas las posibi-
costo económico total; CI es el coste de inversión y CO
lidades modo a maximizar los beneficios económicos
es el Costo de Oportunidad, se tiene:
(para el contratado) y ambiental (para el contratante),
CE = [CI + CO] .
entre otras.
Para esta ecuación se tiene que CI = ∑($ij ) , donde $i
Lecciones Aprendidas
es el valor de una inversión de capital (cualquier en la
cantidad), en el momento de tiempo inicial T = 0 .
Entre las lecciones aprendidas que merecen destacarse:
La transparencia en los mecanismos de cuanti-
A su vez el costo de oportunidad puede ser expresado
n
CO = ∑($T 0 − $Tn)/(1 + i) donde $To es el valor de
ficación de los pagos que se otorgan es básica
para cualquier iniciativa de inversión de un fondo.
ingreso de las actividades productivas en el momento
T = 0 y $Tn es el valor de ingreso estimado por las actividades productivas en el momento; Tn, n es el año y
i es la tasa de interés aplicada.
Se debe buscar siempre posibles estrategias
operacionales tanto en términos de previsión de
variables como en términos de costos de transacción.
prácticas productivas asociada a mecanismos de Pago
Se debe promover diseños institucionales ca-
por Servicios Ambientales será viable siempre que
n
CE < VaPSA (1 + i ) −1
, donde el valor de PSA es el
n
i(1 + i )
valor por año de pago por servicios ambientales.
paces de proporcionar gobernanza al proceso,
Mientras tanto algunas cuestiones requieren de más
Buscar siempre que sea posible, estrategias
debates para la aplicación en este modelo, como por
económicamente sostenibles por medio de me-
ejemplo: cuál es la tasa de interés ideal (la tasa básica
canismos de pagos transitorios de corto plazo
usada por el mercado nacional o una tasa subsidia-
con objetivo de un rediseño productivo.
por medio de involucrar a la sociedad civil, al
gobierno y a los empresarios interesados.
da debido a las fallas de mercado existente en
estos diseños institucionales en el Pago por Servicios
Construir marcos legales y financieros robustos
Ambientales); la capacidad real de obtenerse ingresos
capaces de proporcionar seguridad en los me-
más altos al termino de proyecto en una lógica de mer-
canismos de pagos, así como en la exigibilidad
cado donde la competencia va a ser establecida con
en los contratos.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
En este modelo teórico la inversión en el cambio de
121
Bibliografía
Espírito Santo. Vitória : EMCAPA, 1986. mapa color.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Escala 1:400.000.
122
· BRASIL. Lei Federal nº 9.433 de 08 de janeiro de
1997. Institui a Política Nacional de Recursos Hídricos,
· Fundação Sos Mata Atlântica, Instituto Nacional de
Pesquisas Espaciais (INPE), Instituto Socioambiental
cria o Sistema Nacional de Gerenciamento de Re-
(ISA). 1998. Atlas da Evolução dos Remanescentes
cursos Hídricos. Diário Oficial da República Fede-
Florestais e Ecossistemas Associados no Domínio da
rativa do Brasil. Brasília, DF, v.135, n.6, 09 jan. 1997.
Mata Atlântica no Período 1990-1995. São Paulo. 29 p.
Seção 1, p. 470.
· FUNDAGUA – Fundo Estadual de Recursos Hídricos
· ESPÍRITO SANTO. Lei Estadual nº 5.818 de 29 de
dezembro de 1998. Dispõe sobre a Política Estadual de
Recursos Hídricos, institui o Sistema Integrado de Ge-
do Estado do Espírito Santo. Relatório Anual de
Desempenho. Vitória: 2011
· MMA - Ministério do Meio Ambiente, Secretaria de
renciamento e Monitoramento dos Recursos Hídricos,
Recursos Hídricos. Plano Nacional de Recursos
do Estado do Espírito Santo – SIGERH/ES, e dá outras
Hídricos. Brasília: MMA, 2006. ISBN 85-7738-009-2
providências. Diário Oficial do Estado do Espírito Santo.
· SILVA, T.B; MONTEIRO DOS SANTOS, R; AHNERT,F;
Vitória, ES, 30 dez. 1998. Caderno Executivo, p 2-7.
· ESPÍRITO SANTO. Lei Estadual nº 8.995 de
MACHADO JR, J. A; Projeto ProdutorES de Água: uma
nova estratégia de gestão dos Recursos Hídricos atra-
23/09/2008. Programa de Pagamento por Serviços Am-
vés do mecanismo de Pagamento por Serviços Am-
bientais no Estado do Espírito Santo. Diário Oficial do
bientais. OLAM - Ciência & Tecnologia, Rio Claro, SP,
Estado do Espírito Santo. Vitória, ES, n. 22.197, 23 set.
Brasil – eISSN: 1982-7784. Disponible para consulta en
2008. Caderno Executivo, p. 1-2.
el sítio: http://www.meioambiente.es.gov.br/download/
· FEITOSA, L. R. Carta agroclimática do Estado do
ProdutorES_de_Agua.pdf.
4.3
Pagos Directos por
Servicios Ambientales
realizados por los
Gobiernos
Caso del Estado de Sao
Paulo, Brasil
Helena Carrascosa von Glehn
Coordinadora de Biodiversidad y Recursos Naturales
Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Sao Paulo
[email protected]
En el estado de Sao Paulo, cuando se comparan los re1
para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos
sultados de los últimos inventarios forestales , se puede
esenciales para la calidad de vida y el desarrollo. Los
observar que los índices de vegetación nativa se han
instrumentos de comando y control, de manera aislada,
estabilizado en cerca del 17,5%. En los últimos años
no parecen suficientes para generar una recuperación
se ha observado incluso, un aumento en la vegetación
a gran escala.
que indica que se encuentra en curso un movimiento de recuperación de los bosques, en especial en los
bosques ribereños. No obstante, lo que se observa es
que la tasa de recuperación todavía es baja si se consideran las necesidades de recuperar áreas importantes
1 En el estado de Sao Paulo, la cobertura de bosques nativos llegó a ocupar más del 80% de su territorio, decayendo progresivamente hasta la
década de los 90s, cuando comenzó a mostrar tendencias de recuperación. Cuenta hoy con 4.343.718 ha, correspondientes al 17,5% de su superficie (Inventario forestal de vegetación natural del estado de Sao Paulo
2008/2009, Instituto Forestal, 2010)
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
De manera general, en Brasil los instrumentos de comando y control no han sido suficientes para asegurar la conservación y la restauración de las áreas de protección legal. Varios
factores pueden ser mencionados para entender este hecho, no obstante es innegable que
algo nuevo requiere ser hecho con urgencia.
123
El Pago por Servicios Ambientales fue concebido como
2009, el Programa de Remanentes Forestales, bajo la
un nuevo instrumento de gestión, adicional a los del
coordinación de la Secretaría del Medio Ambiente, con
comando y control ya existentes, buscando viabilizar
el objetivo de fomentar la delimitación, demarcación y
en especial la restauración y conservación de la ve-
recuperación de los bosques ribereños y otros tipos de
getación nativa y la conversión de sistemas producti-
fragmentos forestales, pudiendo prever, para la conse-
vos convencionales para modelos más sustentables en
cución de sus metas, el pago por servicios ambientales
áreas de especial importancia ambiental.
a los propietarios rurales conservacionistas; así como,
incentivos económicos a las políticas voluntarias de reducción de deforestación y protección ambiental.
Marco Legal
Artículo 52 - El programa de Remanentes Forestales
El Pago por Servicios Ambientales (PSA) en el Estado
tiene como objetivos específicos:
de Sao Paulo hace parte de la Política Estatal de Cambio Climático (PECC), instituida por la Ley Estatal No
I – Contribuir a la mitigación del cambio climático glo-
13.798 de 8/8/2009, cuyo artículo 23 se transcribe a
bal, fomentando proyectos de restauración de vegeta-
continuación:
ción nativa y de reforestación, orientados a promover la
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
absorción y fijación de carbono.
Artículo 23 - El poder ejecutivo establecerá, median-
II – Contribuir a la conservación de la biodiversidad por
te decreto, el Programa de Remanentes Forestales,
medio de la protección de los remanentes forestales
coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente, con
y otras formas de vegetación nativa y del apoyo a la
el objetivo de fomentar la delimitación, demarcación y
formación de corredores, especialmente por medio de
recuperación de los bosques ribereños y otros tipos de
la recuperación de bosques ribereños.
fragmentos forestales, donde se podrá prever, para la
III – Fomentar la ampliación de la cobertura natural, es-
consecución de sus metas, el pago por servicios am-
pecialmente en las regiones con bajos índices de ve-
bientales a los propietarios rurales conservacionistas, así
getación nativa.
como incentivos económicos a las políticas voluntarias
IV – Identificar áreas prioritarias para la recuperación
de reducción de deforestación y protección ambiental.
forestal apuntando a orientar el establecimiento de reservas legales, la implementación de proyectos fores-
El decreto Estatal 55.947 del 24 de junio de 2010,
tales para secuestro de carbono y la adopción de sis-
que reglamenta la PECC, definió las directrices, condi-
temas de producción que favorezcan la conservación
ciones, requisitos y demás normas para los proyectos
de la biodiversidad y del agua.
de PSA. Entre las disposiciones del decreto se desta-
V – Apoyar la restauración de paisajes fragmentados,
ca el artículo que establece que los proyectos de PSA
fomentando acciones que lleven al incremento de la
serán definidos en Resoluciones del Secretario de Me-
conectividad entre remanentes de vegetación nativa y
dio Ambiente, como el ejemplo de la Resolución SMA
entre estos y áreas protegidas.
123/2010 que definió el proyecto “Mina d´Agua”, el pri-
VI – Fomentar la implementación de proyectos de re-
mer proyecto de PSA instituido en Sao Paulo.
forestación con especies nativas para la explotación
comercial sostenible y de sistemas agroforestales y sil-
El objetivo general y los específicos del Programa de
Remanentes Forestales se transcriben a continuación
(extraídos del decreto 55.947/2010):
Artículo 51 - Queda instituido, en los términos del ar-
124
tículo 23 de la ley No 13.798, del 9 de oviembre de
vopastoriles.
VII – Contribuir a la reducción de los procesos de ero-
áreas contiguas a los remanentes de vegetación
sión y sedimentación de los cuerpos hídricos, buscan-
nativas para la reducción del efecto de borde.
do la mejoría de la calidad y cantidad de agua;
Manejo de remanentes forestalespara el control
VIII – Contribuir a la reducción de la pobreza en la zona
de especies competidoras, especialmente espe-
rural, por medio de la remuneración por los servicios
cies exóticas invasoras.
ambientales provistos por los bosques nativos y por la
capacitación y generación de trabajo e ingresos relacionados con la reforestación;
IX – Promover las acciones buscando la creación de un
mecanismo financiero de liquidez capaz de anticipar el
retorno de las inversiones realizadas en plantaciones
de especies forestales nativas con potencial de explotación económica;
X – Instaurar mecanismos para el registro y monitoreo
de los bosques y demás formas de
XI – Promover la integración interinstitucional buscando
el planeamiento e implementación de acciones
por
los
órganos
estatales,
mente con el secuestro de carbono y/o la reducción
de la deforestación y el control de la degradación de
remanentes forestales (la segunda “D” de REDD+). Se
destaca que entre las diversas acciones que proporcionan secuestro o mantenimiento de los stocks de carbono, fueran incluidas aquellas que contribuyen también
a la conservación de la biodiversidad y la protección
del agua. En otras palabras, las acciones que puedan
ser objeto de PSA son aquellas que secuestran o con-
vegetación nativa;
dinadas
Se verificó que estas acciones se relacionen directa-
coor-
municipios,
organizaciones no gubernamentales e iniciativas privadas orientadas a la protección y recuperación de
servan el carbono y que también contribuyen para la
conservación de la biodiversidad y/o para la protección
del agua. Proyectos que secuestran carbono, pero que
no tienen efectos positivos en la relación con los demás servicios ecosistémicos no son objeto de PSA. En
los bosques y demás formas de vegetación nativa.
el ámbito del Programa de Remanentes Forestales, se
Las acciones que pueden ser objeto de proyectos de
sidad y protección de los recursos hídricos.
PSA, definidas en el párrafo primero del artículo 63 del
mismo documento legal, son:
Conservación de los remanentes forestales.
relacionan las agendas de cambio climático, biodiver-
El decreto 55.947/2010 estableció los criterios y límites
a ser observados en relación a los valores a ser pagados a los proveedores, de la siguiente manera:
Recuperación de los bosques ribereños y estación de nacimientos de agua.
Artículo 65 – Los valores a ser pagados a los proveedores de servicios ambientales deberán ser proporciona-
La plantación de especies nativas y/o ejecu-
les a los servicios prestados, considerando la extensión
ción de prácticas que favorezcan la regenera-
y las características del área involucrada, los costos de
ción natural para la formación de corredores de
oportunidad y las acciones efectivamente realizadas,
biodiversidad.
no pueden exceder las 100 UFESPs3 por hectárea por
Reforestación con especies nativas o con otras
año y 5.000 UFESPs por participante por año.
especies nativas asociadas a especies exóticas
para la explotación sostenible de productos ma-
El marco legal de los PSA fue complementado por la
derables y no maderables.
promulgación de la ley 14.350, el 22 de febrero de
Establecimiento de sistemas agroforestales y
2011; que modificó la ley Estatal 11.160, del 18 de junio
silvopastoriles que contemplen la plantación de,
de 2002, de creación del Fondo Estatal de Prevención
al menos, 50 individuos de especies arbóreas na-
y Control de la Contaminación (FECOP por su sigla en
tivas por hectárea.
portugués), fondo responsable por las operaciones fi-
Establecimiento de plantaciones comerciales en
nancieras destinadas al financiamiento de proyectos
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
blecimiento de vegetación nativa para la protec-
125
de Pagos por Servicios Ambientales. La modificación
El producto de operaciones de crédito y los in-
permitió que el fondo realice pagos no reembolsables
gresos provenientes de la inversión de los fondos;
a personas naturales y personas jurídicas del derecho
Donaciones de personas naturales o jurídicas,
privado en los proyectos de PSA, lo que no era posible
públicas o privadas, nacionales, extranjeras o
anteriormente.
multinacionales.
Otro recursos que fueran asignados a ella.
Aspectos Financieros
Multas impuestas a infractores de la legislación
ambiental que fueran convertidas en servicios de
Los proyectos de PSA pueden ser financiados por
conservación, mejoría y recuperación de la cali-
recursos del Gobierno del Estado, depositados en el
dad del medio ambiente, en los términos previstos
FECOP; y/o por recursos del Sistema de Gerenciamien-
en el artículo 72 de la Ley federal No. 9.605, del
to de Recursos Hídricos, provenientes de la compen-
12 de febrero de 1998, y ejecutadas mediante el
sación por la generación hidroeléctrica y por el cobro
costeo de acciones de conservación, mejoría y re-
del uso del agua, que constituyen ingresos del Fondo
cuperación ambiental, en la forma a ser definida
Estatal de Recursos Hídricos (FEHIDRO), como se pre-
por la reglamentación.
senta más adelante.
Donaciones de pagadores de servicios ambien-
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
tales, efectuadas con la finalidad específica de
Los recursos de los dos fondos pueden ser asignados
remunerar por los servicios ambientales en el ám-
por separado o en conjunto para financiar proyectos
bito de los proyectos desarrollados por el poder
de PSA. Es de destacar que la Coordinación de Biodi-
público.
versidad y Recursos Naturales de la SMA es el agen-
Remuneraciones por la fijación y secuestro de
te técnico de los dos fondos (FECOP y FEHIDRO), lo
carbono en proyectos desarrollados por el poder
que posibilita el análisis unificado de los proyectos y
público en el ámbito del programa Estatal de Re-
la adopción de criterios y procedimientos comunes en
manentes Forestales, instituido por la ley No.
los dos casos.
13.798, del 9 de noviembre de 2009.
a) PSA financiado por recursos del presupuesto del
Gobierno del Estado
clusivas para proyectos de PSA, las demás se prestan
para financiar también otras acciones financiadas por
Las fuentes de recursos para proyectos de PSA finan-
el FECOP.
ciados por el Gobierno del Estado se encuentran definidas en la ley 11.160/2002 modificada por la ley 14.350,
La decisión de financiar proyectos de PSA por medio
del 22 del febrero de 2011, que rige el funcionamiento
de la destinación de recursos del presupuesto del
del FECOP, de la siguiente manera:
FECOP depende solamente del Gobierno del Estado.
Fondos o créditos específicos, consignados en el
presupuesto del estado.
A continuación se presentan las ventajas y desventajas
Transferencias federales, de los estados y los
de esta modalidad de financiamiento:
municipios para la ejecución de planes, programas, actividades y acciones de interés en el
Ventajas:
control, conservación o mejoría de las condicioPermite pagar por servicios ambientales difusos,
nes del medio ambiente en el Estado.
Recursos
peración
126
Se puede observar que las últimas tres fuentes son ex-
provenientes
internacional
gubernamentales.
de
y
de
coo-
para los cuales no sería viable identificar los be-
acuerdos inter-
neficiarios directos, como es el caso de la conser-
ayuda
y
vación de la biodiversidad.
Posibilita apalancar otros recursos, ya que se
el Fondo Estatal de Recursos Hídricos (FEHIDRO), diri-
puede condicionar la colocación de recursos pú-
gidos por los órganos colegiados del SIGRHI.
blicos al cofinanciamiento de los proyectos por
otras fuentes pagadoras (comités de cuencas hi-
En el Estado de Sao Paulo, el cobro por los usos indus-
drográficas, iniciativa privada, donantes, etc.).
triales y urbanos de los recursos hídricos fue estableci-
Flexibilidad para la implementación de proyectos,
do por la ley estatal no 12.183, del 29 de diciembre de
que puede ocurrir por medio de convenios con
2005 y reglamentada por el Decreto Estatal No 50.667,
alcaldías, ONGs, etc.
del 30 de marzo de 2006. El cobro se encuentra en fase
Permite recibir recursos de terceros (iniciativa
de implementación. Hasta el momento, 3 comités de
privada, donantes, etc.) para financiar proyectos
cuencas (Paraiba do sul, Piracicaba-Capivari-Junidaí y
determinados, en áreas geográficas definidas o
Sorocaba-Médio Tietê) ya efectuaron los cobros y de-
para el reconocimiento por servicios ambientales
berá implantarse en el corto plazo en 12 comités más.
específicos.
El ingreso anual esperado por el cobro por el uso del
Posibilita una mayor coordinación e integración
agua en los próximos años es llegar a un monto de R$
entre diversas iniciativas como resultado de la
135 millones. Además de los recursos por el cobro, el
participación del Estado.
FEHIDRO cuenta con cerca de R$ 50 millones anuales,
provenientes de la compensación por la generación de
Desventajas:
Depende de la disponibilidad presupuestal del
Estado, la que no es posible prever a largo plazo;
Menor participación de la sociedad en la toma de
decisiones.
energía eléctrica, distribuidos entre los 21 comités de
las cuenca hidrográfica. Si una parte del recaudo se
destina a financiar proyectos de PSA orientados a la
conservación del agua, será posible contar con una
fuente permanente de recursos para la conservación y
restauración de la vegetación nativa y para la conservación del suelo.
tión de Recursos Hídricos
Varios de los comités están decidiendo destinar parte de
Además de los recursos asignados directamente por el
bro por proyectos de PSA, como es el caso de los comités
Gobierno del Estado, existe la posibilidad de destinar
de las cuencas de los ríos Sorocaba y Médio Tietê (De-
fondos provenientes de la compensación por la gene-
cisión CBH-SMT No 204/2008). En septiembre de 2006,
ración hidroeléctrica y por el cobro del uso del agua, en
los comités de las cuencas hidrográfica de los ríos Piraci-
los dos casos por decisión de los comités de cuenca
caba, Capivari y Jundiaí, en una decisión pionera, apro-
hidrográfica.
baron la modificación de su plan de cuenca; permitiendo
los recursos que esperan recaudar como el inicio del co-
la posibilidad de destinar recursos del cobro del uso del
Los comités de cuenca hidrográfica representan la
agua para un proyecto piloto de PSA (decisión conjunta
instancia regional de decisión del Sistema Estatal de
de los Comités PCJ No 051/06, del 28 de septiembre de
Gerenciamiento de Recursos Hídricos (SIGRHI). El SI-
2009). Este proyecto piloto se encuentra en ejecución en
GRHI está integrado por foros colegiados (Consejos
asocio con TNC, la Agencia Nacional de Agua (ANA), las
Estatal de Recursos hídricos y 21 Comités de Cuenca
Secretarías Estatales de Medio Ambiente y de Agricultura
hidrográfica, todos compuestos por representación pa-
y Alimentación, y las alcaldías municipales involucradas.
ritaria del Estado, alcaldías y sociedad civil), por
Durante las discusiones que dieron lugar a la regla-
instrumentos de planeación (Planes Estatales de Re-
mentación del PSA, hubo mucho debate sobre el ám-
cursos Hídricos y Planes de Cuenca Hidrográfica) y por
bito de acción del Sistema Estatal de Gerenciamiento
de Recursos Hídricos, relacionado al mantenimiento de
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
b) PSA financiado por recursos del Sistema de Ges-
127
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
128
la autonomía de los comités de cuencas hidrográfica
mayores cuidados sobre el monitoreo y validación
para decidir sobre el financiamiento de los proyectos
de resultados.
de PSA, considerando sus intereses y prioridades. La
La flexibilidad de los involucrados (municipios
autonomía de los comités de cuencas se mantuvo en la
y ONGs) puede ampliar el alcance de los pro-
reglamentación del instrumento.
yectos.
A continuación se presentan las ventajas y desventajas
de esta modalidad de financiamiento:
Desventajas
La necesidad de convencer a los comités de
cuencas hidrográficas sobre cada proyecto,
Ventajas:
demanda tiempo y esfuerzo.
La lógica de PSA es diferente de la actuación his-
Fuente permanente de recursos, especialmente
tórica de los comités, que tradicionalmente finan-
los provenientes del cobro por el uso del agua.
cian proyectos y obras de saneamiento, lo que
Mayor participación de la sociedad, ya que las
genera dificultades para la implementación de
decisiones sobre las inversiones son tomadas por
proyectos y rendición de cuentas.
los comités de cuencas, con la participación del
Existe el riesgo de diluir los esfuerzos y reducir
poder público y de la sociedad.
los resultados por la flexibilidad de los presta-
La necesidad de convencer a los comités de
tarios en caso de que no haya coordinación entre
cuencas hidrográficas a invertir en PSA conlleva
las acciones.
Sección 5
Estrategia de
Levantamiento de Fondos
Privados y Públicos
Esta sección apuntó a identificar múltiples mecanismos para conseguir
financiamiento para los Fondos de Agua, intentando identificar cuáles
pueden ser más adecuados y si existe la posibilidad de contar con ideas
innovadores para vincular la financiación de estos mecanismos con otras
iniciativas en curso, que permitan apalancar recursos para la capitaliza-
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
ción de los fondos.
129
Análisis de Estrategias de
Levantamiento de Fondos
Privados y Públicos
normas que buscan mantener la calidad de las cuencas hidrográficas y de las zonas de recarga de acuíferos. Estos recursos por su naturaleza pública, requieren
igualmente de un control y monitoreo adecuado, que
demuestre cómo generan los mayores rendimientos
sociales y aportan a los objetivos generales de conservación del municipio, departamento, estado o región.
Metodología de Trabajo y Aportes de los
Participantes
Es claro entonces que los recursos pueden provenir
tanto de los beneficiarios de los servicios ambientales
Para realizar el análisis de posibles estrategias de le-
hidrológicos, ya bien sean estos personas naturales o
vantamiento de fondos privados y públicos, se presen-
empresas, o por parte de instituciones privadas o pú-
taron estudios de caso relevantes y posteriormente se
blicas, que destinan recursos ya bien sea por estrate-
plantearon un conjunto de preguntas que se discutie-
gias de responsabilidad social corporativa o como
ron en grupos pequeños, y posteriormente en plenaria.
parte de su mandato institucional; no obstante, la dis-
Las preguntas realizadas y los principales aportes de
ponibilidad de los diferentes aportantes para mantener
los participantes fueron:
sus aportes a futuro en los Fondos de Agua dependerá
de qué tan bien perciban que son ejecutados sus re-
¿Existen múltiples oportunidades de financiamiento de los Fondos de Agua, cuáles son las más adecuadas?
cursos y de cómo se mantienen o mejoran los beneficios provenientes de los ecosistemas naturales que
los generan. De ahí que las estrategias de financiación
han de articularse íntimamente con las de monitoreo y
Las fuentes de estos tipos de mecanismos son diver-
divulgación.
sas, y pueden variar desde un rango de fondos públiRECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
cos hasta diversos aportes privados. Tal vez la principal
¿Qué otras ideas innovadores existen?
oportunidad se presenta en la financiación de los usuarios y beneficiarios directos del agua que se interesan
Es posible ligar los Fondos de Agua a otro tipo de ini-
por contar con un servicio de calidad. En este sentido,
ciativas relacionadas con temas de cambio climático,
los recursos recaudados por medio de las facturas del
reducción de desastres naturales y alivio de pobreza,
servicio de agua, si bien pueden ser pequeños en mon-
entre otras. No obstante, se debe tener presente que la
to por cada usuario, suelen implicar importantes recur-
naturaleza de los Fondos normalmente no tiene dentro
sos cuando se tiene en cuenta el aporte de la totalidad
de sus alcances este tipo de temas, y por tanto, requeri-
de los usuarios.
rá de ajustes a fin de lograr incluir las metodologías, indi-
Este tipo de propuestas de cargar a los usuarios del
cadores, y acciones pertinentes para generar los benefi-
agua con pagos adicionales a su factura deben venir
cios y monitorear los impactos sobre este tipo de temas.
acompañados de campañas de difusión orientadas
a demostrar las bondades del mecanismo y de las in-
Algunos de estos temas pueden ser más fáciles de rela-
versiones en la cuenca, y de manera muy importante,
cionar con los Fondos de Agua que otros, e incluso algu-
a rendir de manera clara y transparente las cuentas de
nos como el tema de cambio climático tal vez deban ser
las inversiones realizadas, de manera que los aportantes
tenidos en cuenta en adelante para establecer la viabili-
puedan apreciar la buena ejecución de sus recursos.
dad de las acciones que se realicen en la cuenca, ya que
dependiendo de los cambios probables en los regímenes
130
Otro tipo de aportes importantes son aquellos origina-
de precipitación y temperatura las condiciones y amena-
dos en los aportes del sector público que se derivan de
zas a lo largo de la cuenca pueden variar en el tiempo.
Por otro lado, temas como vincular el desempeño de
tanto, se deberá ser claros a la hora de establecer los
los Fondos de Agua al alivio de la pobreza, si bien se-
posibles aportes para no generar falsas expectati-
rían altamente deseables, pueden estar mucho más
vas y con ello comprometer el nivel de compromisos
allá de los alcances de este tipo de mecanismos, y por
de los involucrados y aportantes a los Fondos.
131
5.1
Campaña “Capital” para
el Fondo de Agua de
Bogotá
José Yunis Mebarak
Representante de Colombia
The Nature Conservancy
[email protected]
Fernando Lizarazo López
Secretario Técnico
Agua Somos
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
[email protected]
132
El mecanismo del Fondo “Agua Somos” es un instrumento que cuenta con la participación
de entidades públicas y privadas que están comprometidas con la conservación de los
ecosistemas responsables de la producción del agua de la región capital de Colombia,
asegurando el bienestar de las comunidades asentadas en las cuencas altas y alrededor de
páramos y bosques.
“Agua Somos” capta, administra e invierte recursos
que el mayor impacto que se generaría en dichas
públicos y aportes voluntarios de los ciudadanos y el
cuencas dada la problemática diagnosticada, es la re-
sector privado en las áreas y zonas amortiguadoras de
ducción de la sedimentación. Bajo esos parámetros, en
los parques nacionales naturales de Chingaza y Suma-
el año 2009 se firma el convenio entre Acueducto, Ba-
paz y la cuenca alta del Río Bogotá, fuentes de abaste-
varia, TNC, Parques Nacionales Naturales y Patrimonio
cimiento del agua que se consume en la región capital.
Natural, con aportes cercanos a los 1.300 millones de pesos (aproximadamente USD$ 720 mil); los cuales fueron
Este mecanismo surge de la identificación realizada en el
destinados a avanzar en la estrategia de posicionamiento
año 2007, sobre la necesidad de generar recursos per-
de la marca AGUA SOMOS, su estructura, la ejecución de
manentes y suficientes para la conservación de las fuen-
un proyecto de restauración ecológica y apoyar gastos
tes abastecedoras de la región capital, estableciendo
operativos para el funcionamiento del mecanismo.
Es relevante mencionar que la población beneficiada por
las acciones que se desarrollen en cuanto a la conserva-
6) Desarrollo de un sistema de monitoreo y medición
de impactos de la campaña.
ción del recursos hídrico en la región capital, ascendería a 8 millones de habitantes aproximadamente. Y en el
7) Desarrollar sistema de comunicación para moni-
Largo plazo se espera tener un impacto en 60.000 hec-
toreo del proyecto (estado de implementación).
táreas dentro de las zonas mencionadas, que generen
Estos elementos se condensan en el desarrollo
una reducción en sedimentación de aproximadamente 2
de cuatro componentes, que se mencionarán mas
millones de toneladas dentro del área de influencia del
adelante, y que hacen parte de la estrategia de
mecanismo de Agua Somos, que abarca las cuencas de
comunicación y divulgación.
Chingaza; ío Bogotá y Sistema sur – Sumapaz.
Bajo esos objetivos, se realizó la contratación de tres programas esenciales en la estrategia trazada: a) Diseño e
implementación de una campaña de comunicaciones y
mercadeo enfocada a promover y estimular donaciones
voluntarias para el mecanismo de conservación de
Palabras Clave:
Agua Somos: Mecanismo del sector público y privado que
busca dar una solución financiera para la conservación de
páramos, bosques y ríos, que generan el recurso hídrico de
la región capital, asegurando el bienestar de las comunidades
locales y urbanas.
agua de Bogotá y municipios vecinos; b) Estudio de viabilidad jurídica, financiera y administrativa del mecanismo
de recaudo destinado a la protección y manejo de las
cuencas abastecedoras de la Bogotá y sus municipios
vecinos; c) Desarrollo del proyecto piloto denominada: “Restauración ecológica participativa en la cuenca
alta del río Tunjuelo – microcuenca del río Chisacá.
Este documento, se enfoca en la estrategia de la campaña de comunicaciones y mercadeo para estimular
las donaciones, que en esencia abarca 7 elementos:
1) Identificación de las audiencias especificas del
Recaudo masivo de donaciones: Figura que se aplica al mecanismo donde todas las personas jurídicas
y naturales pueden voluntariamente destinar parte de
sus recursos por vía del instrumento de la donación a
las actividades de origen filantrópico de su preferencia.
Estrategia
de Comunicaciones de Agua Somos:
Son todas las acciones desarrolladas para promover
y estimular las donaciones voluntarias para el mecanismo de conservación de las cuencas abastecedoras
mecanismo en sus diferentes contextos-prospec-
de la región capital, buscando generar un sentido de
tos de donación; beneficiarios directos; beneficia-
pertenencia y corresponsabilidad.
2) Diseño del concepto de la campaña.
Introducción
3) Creación e implementación de la estrategia de
En el año 2007, mediante el convenio de cooperación
comunicaciones.
No 004 de 2007, suscrito entre la Unidad Administrativa
Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
4) Diseño y ejecución de una estrategia de medios
de comunicación.
(UAESPNN), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), The Nature Conservancy (TNC),
Patrimonio Natural y el Fondo para la Biodiversidad y
5) Evaluación de la pertinencia de establecer me-
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
rios indirectos; perjudicados y posibles oponentes.
Áreas Protegidas, se establecieron parámetros con el
dios de recaudo (electrónicos, bancos, donacio-
fin de unir esfuerzos técnicos, humanos y financieros
nes directas) para el manejo de las donaciones.
para construir una herramienta financiera destinada a
133
la conservación de los ecosistemas, la protección y
del río Tunjuelo: Generar acciones para la restau-
manejo de las cuencas hidrográficas que abastecen a
ración con énfasis en la recuperación de bosques
la ciudad de Bogotá y su área de influencia.
riparios – convenio del mecanismo Agua Somos y
la Universidad Nacional.
En el marco de las acciones desarrolladas, TNC en asocio con EAAB, UAESPNN y Patrimonio Natural contrata-
3. Campaña de sensibilización y captación de recur-
ron el estudio “Diseño de un mecanismo financiero para
sos para la protección y conservación de las cuen-
la inversión en conservación en las cuencas abastece-
cas abastecedoras de agua de Bogotá y su área
doras de agua de Bogotá y sus municipios aledaños”,
de influencia.
dicho estudio fue desarrollado por la firma ECONOMETRIA S.A. en el año 2008, y como resultado del mismo
se estableció que cerca del 40 % de los recursos financieros con los que podría contar el mecanismo proviene
de contribuciones de tipo voluntario de los habitantes
de la ciudad de Bogotá, contribuciones sustentadas en
una encuesta telefónica a 269 hogares de la ciudad. En
el mismo estudio se analizan otras posibles fuentes de
recursos para el mecanismo, entre las que se mencionan recursos públicos de las Corporaciones Autónomas
Regionales CARS, recursos territoriales y recursos del
Distrito Capital de Bogotá, así como otros recursos del
sector privado y de cooperación internacional. De los
resultados obtenidos se evidencio la necesidad de diseñar una estrategia de captación de recursos provenienRECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
tes de las fuentes identificadas.
Posteriormente, se consolida el mecanismo con la firma del convenio de cooperación No 9-07-24300-06892009 del 21 de octubre de 2009, del cual hacen parte
las entidades firmantes del convenio 004 de 2007 además de la empresa Bavaria. Con los recursos aportados
en este convenio (aproximadamente USD 720.000), se
realizo la contratación de:
1. Estudio de viabilidad jurídica, financiera y administrativa del mecanismo de agua para Bogotá
y sus municipios circunvecinos: Su objetivo es
analizar potenciales fuentes de financiación y los
Respecto a la Campaña referenciada, parte central de
la presentación realizada en este primer taller de Fondos de Agua, la estrategia se enfocó en cuatro componentes esenciales:
A. Identificación de la audiencia: caracterización de
grupos por categorías y atributos que pueden
contribuir al mecanismo, permitiendo el diseño de
la estrategia a la medida, para alcanzar los objetivos al momento de incentivar las donaciones.
B. Identidad Visual: creación visual de reconocimiento del mecanismo de agua para la región
capital.
C. Diseño e implementación de una campaña de comunicaciones que se compone de dos elementos
esenciales: la estrategia para dar a conocer en
los medios el mecanismo y el sistema de monitoreo del mismo.
D. Diseño de un sistema de monitoreo del mecanismo: dado que se involucrará masivamente a diferentes sectores: público, privado y ciudadanía
en general, en donaciones para la conservación
de las cuencas hídricas que abastecen de agua
a la región capital, es esencial contar con un sistema de seguimiento estricto y confiable.
medios de recaudo para hacer operativa la dona-
Es importante señalar que todas y cada una de estas ac-
ción, teniendo claros los procedimientos legales,
ciones o actividades se construyeron con el propósito de
financieros y administrativos requeridos para su
generar una movilización de recursos de diferentes enti-
ejecución.
dades y ciudadanía en general para lograr la conservación de tres cuencas claves para el abastecimiento de
134
2. Proyecto de restauración ecológica en la cuenca
agua a la región capital que son: el Sistema Norte – cuen-
ca del río Bogotá; Sistema Chingaza y Sistema Sur – pá-
en cuanto al ordenamiento social de la producción se
ramo de Sumapaz. La meta es impactar 60.000 hectáreas
trabajará en la reconversión de sistemas productivos y
reduciendo en 2 millones de toneladas la sedimentación,
el fortalecimiento de las organizaciones sociales; y ,por
ello en respuesta a los análisis y estudios realizados sobre
el lado de las acciones directas sobre conservación de
estas cuencas, donde se detecto que el problema princi-
páramos y bosques andinos, se realizaran acciones
pal es la calidad del abastecimiento, como se refleja en la
de Restauración de ecosistemas, protección de flora y
siguiente gráfica con elementos secundarios de conflic-
fauna, Incentivos a la conservación, compra de predios
tos ambientales, presiones sobre los servicios ambienta-
y prevención de incendios forestales.
les y limitados recursos para atender esta problemática.
Para ello, el mecanismo de conservación de las cuen-
Por último es importante señalar que actualmente, se
cas abastecedoras de agua para la región capital, de-
están determinando los perfiles básicos de los proyec-
finió de manera previa dos enfoques esenciales para
tos a ser financiado en cada una de las cuencas y la
el logro de los objetivos finales, uno de ellos es impac-
matriz de decisión para la selección de proyectos, con
tar las zonas a través del ordenamiento social de la
ello se tendrá todos los elementos necesarios para la
producción y el segundo mediante acciones directas
identificación, evaluación y selección de proyectos a
para la conservación de páramos y bosques andinos;
desarrollar en el marco del Fondo Agua Somos.
Figura 10- Costes mínimos y máximos de las estrategias de recuperación por regeneración natural del PSA y regeneración asistida de otros
programas y proyectos. Fuente: Autor.
PROBLEMAS DE
CALIDAD Y
ABASTECIMIENTO
Presión sobre los
servicios
ambientales
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Recursos y
capacidades
limitades
e insuficientes
Conflictos
Ambientales
135
Enfoque de Trabajo
buscando generar confianza en el Fondo y evidenciar
El presente documento señala las acciones puntuales
tos de conservación.
la necesidad de recursos para el desarrollo de proyec-
que desde el Fondo de Agua Somos se están ejecutando, con el propósito de posicionar el mecanismo y
En ese orden de ideas, este documento se divide en
las siguientes secciones:
lograr en el mediano plazo generar una fuente de
recursos importante provenientes de los ciudadanos,
Evolución del Fondo de Agua y metas a alcanzar.
empresas privadas y púbicas que se benefician con
Actividades que conforman la estrategia de co-
la conservación de las fuentes hídricas que surten de
municaciones y mercadeo.
agua a esta Región. El documento muestra la estrate-
Desarrollo de cada una de las actividades de la
gia de medios y divulgación, un paso importante para
estrategia.
el posicionamiento y reconocimiento de Agua Somos,
Logros y retos.
2007
Se identifica la
necesidad
de generar recursos
permanentes y
suficientes
para la conservación
2008
Se unen Alcaldía
Mayor y Bavaria
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
1. Evolución del Fondo y Metas a alcanzar:
136
2009
Se firma convenio
entre Acueducto,
Bavaria, TNC,
Parques y Patrimonio con aportes
cercanos a los
1.300 millones
2010
Mayo: Publican
Términos de
Referencia Estrategia
de Comunicaciones
Septiembre: Se
adjudica
año se fijo una meta de COP $ 7.576 millones; para el
tercer año COP$ 10.207, evolucionando hasta logara
Como ya se ha mencionado, la evolución de este Fon-
un agregado en 10 años de COP $112.097 millones.
do lleva aproximadamente 4 años en los cuales se ha
venido consolidando todo un ejercicio de identificación
Es relevante mencionar que dentro de estos recursos
de estudios técnicos para determinar actores y nece-
se encuentran aquellos que deberán hacer parte del
sidades de conservación para precisar el tipo de ser-
fondo patrimonial, cuyos intereses servirán para man-
vicio ambiental que se quiere promover; posibilidades
tener el mecanismo durante los años de operación.
de implementación, riesgos del mismo y concertación
Los recursos que se esperan recaudar deberán cum-
de acuerdos.
plir una doble finalidad: el grueso de los recursos de
entidades públicas y aportes privados para desarro-
Los objetivos propuestos establecen retos importantes
llar inversiones directas en proyectos de conservación
en materia de consecución de recursos año tras año.
en las cuencas abastecedoras, y un porcentaje menor
En el primer año del Fondo la meta de aportes fue de
de las donaciones de los particulares deben desti-
COP$ 4.876 millones, de los cuales ya se cuenta con
narse para constituir un fondo patrimonial que pueda
COP $ 1.300 millones en el marco del convenio No
asegurar en unos años la operación del mismo.
9-07-24300-0689-2009 y USD $ 325.000 del convenio
BID – EAAB, es decir que a la fecha, se cuenta con
La asignación diferencial de los $1300 millones de pe-
aportes de COP $1.917.500.000; quedando un monto
sos con que cuenta Agua Somos para arrancar el me-
por recaudar de COP$2.958.500.000. Para el segundo
canismo se destinaron así (ver gráfico):
13%
13%
41%
Restauración (proyecto)
Operativos
Estudios técnicos y viabilidad
fin/jur/admos
Comunicaciones y Mercadeo
33%
2. Actividades que conforman la Estrategia de
Comunicaciones y Mercadeo
lares, metodologías de donación y periodicidad realizada por las entidades o miembros de la audiencia identificada. La naturaleza de los grupos que conformaron
El 41% del 1300 millones se destinaron a comunicación
la audiencia objetivo, implicó poner en desarrollo una
y mercadeo. Las principales actividades aquí fueron:
estrategia diferencial para aumentar las probabilidades
identificación de audiencia, manual de identidad visual
de éxito de la campaña, pero a nivel general se tuvo
del proyecto, diseño e implementación de una campa-
en cuenta:
ña de comunicaciones, diseño e implementación de un
sistema de comunicaciones de monitoreo del proyecto.
Medios de visibilización para los donantes sobre
Cada una de ellas se desarrolla a continuación.
la destinación de los recursos.
Grado de convergencia entre los intereses del
a. Identificación de Audiencia:
Fondo y los donantes.
ción y destinación.
ponen la audiencia objetivo es la base para establecer
Procedimientos legales para acceder a los re-
los parámetros de la campaña y trazar la estrategia para
cursos.
asegurar la mayor oportunidad de éxito. Para esto se
Procesos de convocatoria para acceder a los re-
realizaron un par de estudios para identificar los mayo-
cursos.
res y posibles aportantes al mecanismo de manera que
se pudiera realizar la segmentación de medios y preci-
Como resultados de esta identificación de audiencia, se definie-
sar las actividades y alcances de la estrategia de comu-
ron los elementos esenciales que debe tener la campaña para
nicación y mercadeo con base en el público objetivo.
llegar de manera más contundente al público identificado. Para
maximizar las donaciones el estudio de audiencia recomendó:
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Tamaño del donante, periodicidad en la donaUna detallada caracterización de los grupos que com-
Dado que el mecanismo que se propone se basa en un
40% en donaciones privadas, fue importante indagar
Hacer visible el beneficio de las donaciones a
sobre los antecedentes en donaciones para fines simi-
nivel de reducción de la carga impositiva que
137
deben pagar las empresas y los ciudadanos que
No se debe dejar a un lado empresas por su ta-
estén obligados a declarar renta.
maño.
De acuerdo con la experiencia de Bogo-
La segmentación de empresas es importante,
tá, debe existir una estrategia permanente
dado que las mismas responden dependiendo
de comunicación y movilización ciudadana. Los
de sector productivo en el que se encuentren.
ciudadanos que más realizan aportes voluntarios
son los que se encuentran en el estrato 6 y estrato 3 de la región capital.
Estos parámetros enmarcan la estrategia que se ha ve-
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
nido desarrollando y los elementos que se han tenido
Para el caso de la audiencia empresarial es
en cuenta para su ejecución. En términos generales la
importante realizar visitas y generar un plan de
siguiente grafica muestra los públicos objetivos de la
eventos para dar a conocer el Fondo.
campaña de acuerdo a la identificación de audiencia:
Ciudadanía
Estrato 6
Estrato 3
(NO EXCLUYENTE otros estratos)
Lideres Religiosos
Empresa Privada
Grandes
Medianas
ONG
Medios de Comunicación
Gobiernos y Agencias
de Cooperación
Distritales: Alcaldía Mayor, consejo
y Secretaría Distrital de Ambiente
Nacionales: Presidencia, ministerios
Multilaterales: Acción Social
b. Manual de Identidad Visual del Proyecto:
imagen relacionada a un ecosistema que los posibles
Como primera medida fue necesaria la creación de un
donantes identificaran y que ya estuviera posicionado,
nombre que identificara el Fondo de Agua,el cual debía
por ello se escogió el páramo. En el proceso de inves-
buscar acercar a la ciudadanía al Fondo, haciéndolo
tigación y exploración de la imagen y concepto que se
asequible a todos. Se buscaron opciones de manera
quiere transmitir, el logo seleccionado hace alusión al
que su nombre a la vez que fuera sonoro e impactante
ciclo vital del paramo, compuesto esencialmente por
y encerrara una razón. De ahí nace AGUA SOMOS.
las gotas de agua a manera de lluvia, y la vegetación
que en consecuencia del agua brota desde la tierra,
138
Posterior a ello, se diseñó el logo del Fondo y se con-
conservando el mismo eje de las gotas completando
cluyó que debería contener una frase de campaña e
de esta manera un ciclo.
IDENTIFICA el objeto
de nuestras acciones
Ser colectivo
Identifica donde
se encamina
una acción
Identifica
la causa
Por la conservación de las fuentes hídricas
que surten a la región capital
En esa misma instancia, se desarrolló el manual de
Encerraba un punto de partida. La palabra tomar tiene
identidad visual, que establece las normas que se
relación con el público y el propósito; agua y fuente,
deben seguir para utilizar correctamente el logo de
solicitaba apoyar la conservación con un propósito tan-
Agua Somos, manteniendo una identidad corporativa.
gible de proteger los páramos.
De manera paralela, se trabajo en la creación de los
mensajes para comunicar la idea de Agua Somos, y los
Con esto en mente, se planean las acciones que se
puntos que se deben destacar en cada comunicación,
deben ejecutar en cada uno de los públicos objetivo,
entrevista o medio que se publique.
y las acciones transversales que deben acompañar
las acciones para lograr el posicionamiento de la
marca. Para los usuarios habitantes de la región capital en la estrategia masiva de captación, se determinó
el uso de medios de comunicación masivos (radio y
Como elemento esencial de la campaña está la defini-
prensa), focalizados a la población objetivo (estratos 6
ción de un slogan que sea un punto de partida concre-
y 3), al igual que la presencia en escenarios multitudi-
to y que genere un relación entre el público objetivo y el
narios como conciertos, centros comerciales, transpor-
propósito de Agua Somos; que establezca una acción
te masivo y otros; que estos segmentos de población
concreta que se quiere y por último que de un propósi-
usan. Para las empresas privadas se identificó que la
to tangible (visible) representado en los diferentes ele-
generación de alianzas estratégicas con el sector
mentos del ecosistema de páramo; por ello se definió
empresarial es un elemento importante para motivar
la frase:
las donaciones en este segmento; al igual que la expe-
“CUANDO TOMES AGUA PIENSA EN LA FUENTE,
APOYA LA CONSERVACIÓN DE LOS PÁRAMOS”
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
c. Diseño e Implementación de una Campaña
de Comunicaciones:
dición del certificado de donaciones que se constituye
en un elemento de reducción de la carga impositiva.
Aquí la estrategia abarcará entrevistas cara a
139
cara con los representantes de las empresas, correos
mente, se definieron acciones transversales que acom-
electrónicos, cenas de gala y conferencias. Para los or-
pañarán las anteriores como el diseño de contenidos
ganismos públicos, ONGs y la cooperación internacio-
gráficos y prensa con énfasis en el free press, la ela-
nal, se definió como acciones de cabildeo: encuentros
boración de un video de sensibilización; el montaje de
uno a uno y una cena auspiciada por la Presidencia de
la página de internet de Agua Somos y la identificación
la República eran acciones recomendables. Adicional-
de personajes públicos que puedan apoyar el Fondo.
TELEMERCADEO (permanente)
AGENDAMIENTO
EMAILING
CITAS cara a
cara a vocero
Primera Tanda de
envío: 500 correos
Segunda Tanda de
envío: 500 correos
Elaboracion acta
de encuentro
Presentación Kit
de vocería
SEGUIMIENTO
Seguimiento acta
Mail Agradecimiento
Mail de seguimiento
Cierre : Firma de acuerdos y convenios
de donación o alianzas
Cabe resaltar que en el marco de esta estrategia de
ma como reportamos avances tanto en el componente
comunicación y posicionamiento de Agua Somos, uno
de donaciones como en la ejecución de los recursos.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
de los elementos relevantes y que requiere un esfuerzo
importante en su preparación y ejecución, es la reali-
Un Fondo que se soporta en las donaciones, necesita
zación de los eventos que se han programado; entre
trabajar la credibilidad, la confianza y transparencia, lo
ellos, el concierto de lanzamiento de la campaña masi-
cual exige un sistema de seguimiento y monitoreo per-
va, el cual contará con la participación de cinco artistas
manente que sea capaz de responder inquietudes en
colombianas y transmisión en línea a través del portal
tiempo real y masivo , preguntas relacionadas a cuán-
Terra.com.
tos recursos tiene el mecanismo, qué tipo de proyectos
financia, dónde están invertidas las donaciones, qué
Por ello es importante que la misma estrategia tenga
una dinámica que permita ajustes en la marcha bajo el
fundamento de los resultados que se estén obteniendo,
Por ello, el Fondo “Agua Somos” incluyó dentro de los
y en esa medida cobra especial interés el sistema de
elementos de la campaña de comunicaciones, un por-
evaluación y seguimiento que la estrategia implemente
tal web, en el cual se deben tener como mínimo los
el cual debe permitir mediciones claras para soportar
siguientes elementos:
los posibles cambios.
d. Diseño e Implementación de un Sistema de
Comunicaciones de Monitoreo del Proyecto:
El último elemento explicado aquí es el instrumento de
seguimiento al Fondo de Agua Somos, es decir la for-
140
resultados sean obtenido.
Dinero recaudado.
Manejo financiero del proyecto.
Proyectos de conservación financiados e implementados.
Especies y ecosistemas beneficiados.
Personas beneficiadas.
Impactos en caudales, calidad del agua y
cantidad, que se han generado
Hectáreas conservadas
Disminución de amenazas.
municar a la ciudadanía y a las empresas. Todo lo anterior debe conllevarnos a recaudar recursos importantes
que han sido identificados más o menos así:
El portal tendrá la posibilidad de realizar donaciones en
línea a través de tarjetas debito y crédito y será el punto
3. Logros y Retos:
donde se reporten todos las acciones que Agua Somos
está generando, la documentos de importancia técnica,
Los principales logros y retos que Agua Somos tiene
los enlaces a otras páginas de las entidades vinculadas
frente a la campaña de medios, se pueden resumir en
y demás elementos que sean de importancia para co-
los siguientes aspectos:
Diseño e implementación
de una campaña de
comunicaciones
Consolidación segundo
nivel de donantes
ESTRATEGIA EVENTOS EMPRESA PRIVADA
COSTOS LOGÍSTICOS
DE PRODUCCIÓN
Cena Bavaria: 58 empresas con
impacto reconocido (premios) en
RS ambiental
RECAUDO ESTIMADO Donaciones ( 58 empresas
$ 10 millones c/u) + Ventas Corporativas
Publicitarias (4 patrocinadores)
$ 52.000.000
$ 661.000.000
Cena y congreso grandes
consumidores de agua
$ 167.000.000
$ 1.332.000.000
Cena y congreso empresas
extranjeras y multinacionales
$ 180.000.000
$ 1.332.000.000
$ 77.000.000
$ 696.000.000
$ 476.000.000
$ 4.021.000.000
Cena presidencial empresas TOP
Con un cronograma para ejecutar en un año
La conceptualización, contratación y desarrollo de la
El respaldo nacional y regional al Fondo, expresado pú-
campaña capital y los recursos invertidos en el plan.
blicamente por la alta Consejera para el Medio Ambien-
El desarrollo de la identidad del Fondo, reflejado
con la Gobernación de Cundinamarca de apoyar con
en el logo el mensaje; el kit de divulgación y los
500 millones de pesos para Agua Somos, que deberá
demás elementos que se han desarrollado para
firmarse en el mes de junio. Un elemento de riesgo es
posicionar la marca AGUA SOMOS.
la proximidad de las elecciones y el posible re- direccionamiento de recursos de la Gobernación para atender
La puesta en funcionamiento de la página web.
la ola invernal que sufrió el departamento.
La generación de free press, que a la fecha ha
totalizado más de 350 millones de pesos en notas
La posible alianza estratégica con la Empresa de
de varios medios de comunicación en televisión,
Teléfonos de Bogotá (ETB) para apoyar la campa-
radio y prensa escrita. Se ha generado una alta
ña de comunicación por 350 millones de pesos.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
te de la Presidencia de la República y el acuerdo verbal
circulación en medios sobre el Fondo, lo cual apoya el posicionamiento de la marca Agua Somos.
La cantidad de eventos programados como centrales de recaudación de fondos, que son cuatro,
141
hace pensar que quizás la estrategia deba focali-
de reuniones con empresas para dar a conocer
zarse quizás en dos y aportarle en grande a esos,
el Fondo y la forma de vinculación, es el trabajo
de manera que el esfuerzo no se diluya en mucho
previo y detallado que logre identificar la persona
eventos, sino que se concentre en pocos con ma-
que toma decisiones al interior de la empresa y la
yores posibilidades.
forma de acercamiento a estas.
La ola invernal que el país ha sufrido está afectando
Es también importante tener un mensaje claro de
no solo la atención, sino la destinación de recursos
lo que se quiere lograr y la forma como la empresa
del público y entidades nacionales a atender esta
se puede ver beneficiada al vincularse a un meca-
emergencia.
nismo de conservación como este, bien sea dentro
de sus programas de responsabilidad social y ambiental, o los beneficios tributarios por los recursos
Lecciones Aprendidas
donados u otro elemento que se debe reconocer
La correcta elaboración de los términos de referen-
previamente para lograr acuerdos concretos y rea-
cia es un punto de partida importante en una cam-
les en beneficio del Fondo y de la Empresa vincu-
paña de comunicación. Agua Somos ha aprendido
lada.
sobre la marcha cuestiones que podrían ayudar a
otros fondos al pensar en estructurar una campa-
Tener la estructura legal indicada antes de despe-
ña capital desde el inicio.
gar la campaña es recomendable.
La correcta selección y escogencia de las personas o entidades que estarán al frente de la ejecución de la campaña capital es también clave ya
que de esta elección depende en gran medida el
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
éxito o fracaso de la campaña.
Las campañas de comunicación tienen resultados
diversos, algunos difíciles de cuantificar. Por ejemplo, el hecho de aparecer en un medio de comunicación no asegura que exista una divulgación
eficiente al público objetivo. Debe ahondarse en
el público objetivo, el medio que le llega al mismo,
y después tratar de unir el mensaje enviado con
la donación recaudada para poder medir impacto.
Tener un monitoreo y estrategia adaptativa permanente de los resultados de la campaña, para poder
tomar acciones de ajuste o redirección si se detecta
que el planteamiento inicial debe ser ajustado sobre
la marcha.
Algunos
elementos
que
deben
tenerse
en
cuenta dentro de este tipo de campañas y
142
específicamente en componentes como la agenda
5.2
Mecanismos para
la Conservación y
Restauración de Servicios
Ambientales en las
Cuencas Abastecedoras
de los Embalses
Riogrande 2 y La Fe.
Alejandro Calvache
Coordinador de la Estrategia Fondos de Agua
The Nature Conservancy
[email protected]
María Isabel Gómez Ochoa
Profesional Ambiental, Subdirección de Medio Ambiente
Empresas Públicas de Medellín
[email protected]
En este documento se presenta el plan de acción para
mas y proyectos de conservación.
la estructuración e implementación de mecanismos
Fase 3. Monitoreo y seguimiento.
para la conservación y restauración de servicios ambientales en las cuencas hidrográficas de Riogrande II
Se hace énfasis en uno de los componentes funda-
y La Fe, el cual se desarrollará en tres fases:
mentales en la fase de estructuración: el diseño de una
Fase 1. Estructuración de un mecanismo de inversión
estrategia adecuada de levantamiento de fondos que
permitan garantizar el flujo de recursos y la sostenibi-
en conservación y restauración de servicios ambien-
lidad financiera de los mecanismos. Una herramienta
tales en las cuencas abastecedoras de los embalses
muy útil que permite identificar fuentes financieras es
Riogrande II y La Fé.
una encuesta de opinión, mediante la cual se puede
Fase 2. Implementación de actividades financiadas
por mecanismo de inversión y de los planes, progra-
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Una herramienta muy útil que permite identificar fuentes financieras es una encuesta de
opinión, mediante la cual se puede conocer la voluntad de los habitantes para hacer contribuciones a los mecanismos, la percepción general de los habitantes respecto a la responsabilidad y manejo de las cuencas y la posibilidad de vincular a otros actores como el sector
privado, la cooperación internacional y la banca multilateral.
conocer la voluntad de los habitantes para hacer contribuciones a los mecanismos, la percepción general
143
de los habitantes respecto a la responsabilidad y ma-
la sostenibilidad económica, social y ambiental en las
nejo de las cuencas y la posibilidad de vincular a otros
áreas donde tiene presencia.
actores como el sector privado, la cooperación internacional y la banca multilateral.
2. Antecedentes
Palabras Clave
El sistema de EPM que dota de agua potable a los mu-
Cuencas hidrográficas, servicios ambientales, modelación,
nicipios del Valle de Aburrá se abastece de tres gran-
áreas prioritarias, calidad de agua, embalse, mecanismo fi-
des embalses y algunas fuentes menores:
nanciero, sostenibilidad financiera, disponibilidad a pagar, encuesta de opinión, mapa de actores.
Riogrande II: se encuentra al noroccidente de Medellín, cerca al municipio de Don Matías. Su fin es múl-
1. Sobre Empresas Públicas de Medellín
tiple, generación hidroeléctrica (centrales de Niquía y
Tasajera) y acueducto. Tiene una capacidad útil de 152
Empresas Públicas de Medellín (EPM) se ha caracteri-
millones de metros cúbicos.
zado por ser una empresa con responsabilidad social
empresarial y ambiental. Ha estado permanentemente
La Fé: ubicado al oriente de Medellín, a unos cinco ki-
comprometida con las iniciativas que en este aspecto
lómetros del municipio de El Retiro. Tiene una capaci-
surgen a nivel mundial, como lo es el Pacto Global, al
dad útil de 12 millones de metros cúbicos.
cual adhirió el 14 de junio de 2006; con el fin de incluir
en sus políticas el cumplimiento de los principios re-
Piedras Blancas: en el oriente de Medellín, a seis ki-
lacionados con el medio ambiente y los objetivos del
lómetros del municipio de Guarne. Su capacidad útil de
milenio en lo concerniente a garantizar la sostenibilidad
almacenamiento es de un millón 200 mil metros cúbicos.
ambiental.
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Este sistema abastecedor, que provee agua de exceA lo largo de sus 55 años de existencia, EPM ha reali-
lente calidad, esta soportado en once plantas de tra-
zado múltiples acciones tendientes al mejoramiento del
tamiento y un gran número de tanques de almacena-
entorno ambiental, al manejo de los impactos ambien-
miento para satisfacer una demanda del servicio de
tales que genera, al establecimiento de prácticas de
acueducto hasta el año 2020.
mejoramiento ambiental y al desarrollo institucional y
comunitario en las regiones donde actúa. Para conti-
Sin embargo, llevar a cabo esta importante misión trae
nuar avanzando en este camino se destaca entre otras
consigo algunos retos desde el punto de vista ambien-
iniciativas la inclusión del componente ambiental en su
tal y social. Entre ellos cabe mencionar:
modelo de responsabilidad social empresarial, la aprobación de su política ambiental y la formulación de su
Plan Ambiental Estratégico 2008 -2012, que alcanza al
grupo empresarial, a través de la definición de agendas
conjuntas, programas y proyectos con diferentes grupos de interés para el mejoramiento ambiental, como
el plan de acción para el estructuración e implantación
de mecanismos para la protección y recuperación de
servicios ambientales de la cuencas abastecedoras
de los embalses Riogrande II y La Fé. Este proyecto
ratifica que EPM es consciente de su interdependen-
144
cia con el ambiente y por ende de su compromiso con
Alteración del régimen hidrológico y calidad del
agua, causado principalmente por el desvío de
los cauces, desecación de humedales, extracción de materiales y extracción de agua.
Perturbación de los sistemas acuáticos, dadas
algunas prácticas inadecuadas de uso del suelo
como ganadería y agricultura en zonas aledañas
a fuentes de agua y las implicaciones directas sobre colmatación de reservorios de agua y la salud
de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Inadecuada disposición de residuos sólidos y
aguas residuales, industriales y domésticas,
ture Conservancy firmaron un acuerdo de cooperación con
provenientes tanto de la industria como del uso
el fin de estructurar un mecanismo de conservación para
de plaguicidas.
las cuencas abastecedoras de los embalses Riogrande II
EPM y las autoridades ambientales que tienen jurisdic-
y La Fé. El Convenio tiene una duración total de 22 meses,
ción en la zona han venido ejecutando individual y con-
al final de los cuales se espera contar con los estudios
juntamente algunas actividades encaminadas a disminuir
de factibilidad terminados y una propuesta de mecanis-
los impactos tanto sobre sistemas acuáticos como terres-
mo financiero, incluyendo los aspectos técnicos, legales,
tres, especialmente en las zonas consideradas como es-
financieros e institucionales. Este mecanismo de conser-
tratégicas por ser fuentes de agua, como la estrella hidro-
vación de largo plazo, recogerá las lecciones aprendi-
gráfica de Belmira, fuente de los ríos Grande y Chico, que
das y las mejores prácticas de experiencias similares en
posee páramos y bosque alto andinos bien conservados.
las cuales TNC ha venido trabajado en varios lugares de
En abril de 2010, Empresas Públicas de Medellín y The Na-
Colombia y Latinoamérica.
3. Objetivos
Objetivos Específicos
Objetivo General
Identificar y caracterizar los actores que tiene preEl objetivo general del proyecto es la estructuración e
sencia o interés en las cuencas abastecedoras
implementación de mecanismos para la protección y
de los embalses Riogrande II y La Fé.
restauración de servicios ambientales de las cuencas
Identificar las zonas prestadoras de servicios am-
abastecedoras de los embalses Riogrande II y La Fé.
bientales hídricos y de biodiversidad en las cuen-
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Figura 1.
Cuencas Hidrográficas Abastecedoras de los Embalses Riogrande II, La Fé y Piedras Blancas
145
cas del sistema abastecedor y estimar un valor
Trabajo de campo: recolección de información
por los servicios ambientales.
primaria (social y ambiental).
Establecer metas de conservación y restauración
Socialización del proyecto a algunos grupos de
de biodiversidad acuática y terrestre y de presta-
interés.
ción de servicios ambientales.
Calibración de modelos y definición de criterios
Generar opciones de estructuras financiera, legal
para moldeamiento
e institucional para la creación del mecanismo de
Generación de información sobre áreas priorita-
inversión.
rias para conservación y restauración de bienes y
Poner en marcha el mecanismo de inversión para
servicios ambientales (valoración y metas).
las cuencas abastecedoras de los embalses
Generación de mapa de actores con su caracte-
Riogrande II y La Fé.
rización.
Monitorear y hacer seguimiento al logro de los ob-
Diseño de herramientas y mecanismos financie-
jetivos y metas de conservación y restauración de
ros de largo plazo que permitan hacer inversiones
bienes y servicios ambientales
de conservación y recuperación de los ecosiste-
Seguimiento al funcionamiento del mecanismo de
mas terrestres que aún se encuentran en buen
inversión.
estado, mitigar los riesgos de sedimentación y
contaminación de los sistemas acuáticos y mejo-
4. Descripción del Proyecto
El proyecto se ha dividido en 3 fases:
Fase 1: Consiste en la estructuración de un mecanismo
de inversión en conservación y restauración de servi-
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
cios ambientales en las cuencas abastecedoras de los
146
embalses Riogrande II y La Fé y consecución del capi-
rar la gestión interinstitucional en torno al manejo
integral de las cuencas.
Identificar actores que pueden participar en el
mecanismo e iniciar la gestión de capital semilla.
Contactos y presentación del proyecto a agencias de cooperación, banca internacional, entidades con presencia en la zona y municipios y otros
actores.
tal semilla para el arranque del mecanismo.
En esta fase se desarrollarán las siguientes actividades:
Aplicación de una Encuesta de Opinión
Formulación del proyecto con identificación de
Un componente fundamental en esta fase del proyec-
objetivos, metodologías, actividades, productos,
to consiste en la identificación de fuentes de financia-
cronograma y presupuesto. Para la formulación
miento. Tratándose de un mecanismo financiero para
es relevante la identificación de información re-
la conservación de cuencas abastecedoras de los em-
querida y sus fuentes (información primaria y se-
balses de Medellín y el Valle de Aburrá, este debe tener
cundaria), trabajo de campo, involucrar entidades
una visión integral y promover la participación de los
y otros actores y la coordinación interinstitucional.
sectores público y privado, además de la banca multi-
Recolección de información secundaria (planes
lateral y la cooperación internacional, entre otros.
de ordenamiento territorial, planes de ordenación
y manejo de las cuencas de interés, cartografía
Con respecto a recursos locales, una manera de identi-
básica y mapas temáticos, información de cali-
ficar posibles fuentes de financiación de este mecanis-
dad de agua, caudales, proyectos en las zonas
mo, consiste en la aplicación de una encuesta de opi-
de interés, actores, etc.
nión para medir no solamente la percepción en cuanto
Visitas de reconocimiento al área de estudio
a la favorabilidad o no de los ciudadanos frente a un
(cuencas hidrográficas de La Fé y Riogrande)
mecanismo de este tipo, sino además para determinar
la disponibilidad a contribuir con recursos financieros.
1) Medir la opinión sobre la calidad de agua que se
consume en Medellín y Valle de Aburrá.
2) Medir la opinión sobre las autoridades ambienta-
En el marco de los estudios que se adelantan para la
les en el manejo y cuidado de las cuencas.
creación de este mecanismo financiero, TNC contrató
3) Medir la favorabilidad de los habitantes a la crea-
los servicios de una reconocida firma de encuestas de
ción de un mecanismo financiero para la conser-
opinión con el fin evaluar tener una idea de la acepta-
vación de cuencas.
ción de la opinión pública en general sobre la creación
4) Medir la disponibilidad a contribuir (rango) de
e un mecanismo y valorar un monto de recursos que
manera voluntaria en este mecanismo de conser-
eventualmente las ciudadanía estaría dispuesta a con-
vación.
tribuir de manera voluntaria para el mismo.
5) Medir el grado de importancia que se le atribuye al
apoyo del sector privado al mecanismo financiero.
Este tipo de encuestas ha sido aplicado de manera efectiva en proyectos similares por TNC, como lo es el fondo
La encuesta fue llevada a cabo durante los meses de
de agua de Bogotá. El objetivo de la encuesta era iden-
marzo y abril del 2011, con entrevistas de persona a
tificar en qué medida los habitantes estarían en disposi-
persona en una muestra seleccionada al azar de 700
ción de realizar donaciones para el cuidado del medio
residentes de Medellín (72% de la muestra) y cinco mu-
ambiente en las áreas de donde procede el agua consu-
nicipios localizados en el Valle de Aburrá: Itagüí (11%),
mida en la ciudad (269 hogares residentes en Bogotá).
Envigado (7%), Copacabana (6%), Bello (2%) y Sabane-
En dicho caso se encontró que sin importar el estrato
ta (1%). Algunas de las características más importantes
socioeconómico, con un margen de error del 5%, una
de la población encuestada se muestran a continuación:
familia Bogotana estaría dispuesta a donar de manera
voluntaria entre 14 mil y 21 mil pesos anuales durante 3
la conservación de las fuentes abastecedoras de la ciu-
Figura 1. Grupos Socio-Económicos por familia encuestada
Grupo socio Económico
por familia
%
1
11
2
36
3
33
En la ciudad de Santa Fe, Estado de Nuevo México en
4
10
Estados Unidos, se aplicó una encuesta similar con el
5
7
6
3
dad. Según este mismo análisis, realizado de una manera conservadora, después de este tiempo el volumen de
las contribuciones disminuye, pues los hogares no están
dispuestos a donar de manera permanente.
fin de identificar en qué medida los habitantes de Santa Fé estarían dispuestos a apoyar financieramente la
creación de un fondo de conservación y protección del
incendios del sistema abastecedor de la ciudad (402
Fuente: Fairbank, Maslin, Maullin, Metz & Associates. Encuesta Fondo de
Agua del Valle de Aburrá, Agosto del 2011
habitantes). Por medio es este método se encontró que
la mayoría de los ciudadanos está a favor de contribuir
Como se ve en la Figura 2, un tercio de todos los en-
con una tarifa en promedio de 0.65 US/mes (7,8 US/
cuestados estuvo ente las edades de 18 a 34 años de
año) adicional a la tarifa de agua para la conservación
edad, un poco más de un cuarto estuvo entre las eda-
del sistema abastecedor.
des de 35 a 49 años de edad. El restante 40 por ciento
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
años seguidos a un mecanismo financiero creado para
estuvo en la edad de 50 años o más. Las Figuras 2 y
La encuesta aplicada para el caso de Medellín y el Va-
3 muestran la distribución de los niveles de edades y
lle de Aburrá tiene los siguientes objetivos:
educación de la muestra en su totalidad.
147
Figura 2. Distribución por Edades de la población encuestada
Figura 3. Nivel de educación de la población encuestada
Categoría de edades
%
Categoría de edades
%
18-34
33
Menos de primaria
12
35-49
27
Primaria completa
11
50-64
25
Secundaria incompleta
13
65 o más
16
Secundaria completa
29
Universidad incompleta
2
Universidad completa
20
Estudios técnicos
completos/incompletos/otros
12
Fuente: Fairbank, Maslin, Maullin, Metz & Associates. Encuesta Fondo
de Agua del Valle de Aburrá, Agosto del 2011
Con respecto al primer objetivo de la encuesta, medir
la opinión sobre la calidad de agua que se consume
en Medellín y Valle de Aburrá, se encuentra que una
gran mayoría de los encuestados dice que el agua po-
Fuente: Fairbank, Maslin, Maullin, Metz & Associates. Encuesta Fondo
de Agua del Valle de Aburrá, Agosto del 2011
table que reciben en casa es “definitivamente limpia y
de agua potable es “adecuado”. Estos resultados se
segura” así como también dice que el abastecimiento
aprecian en la figura 4:
Figura 4. Nivel de satisfacción del servicio de acueducto
Definitivamente
limpio y seguro
83%
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Algo limpio 14%
y seguro
148
No muy limpio 2%
y seguro
Nada limpio 0%
y seguro
TOTAL Limpio
y Seguro 97%
77%
TOTAL Si 96%
Probablemente 19%
si
Probablemente 2%
no
Definitivamente 1%
no
TOTAL No Limpio
y Seguro 2%
No sabe 0%
0%
Definitivamente
si
TOTAL No 3%
No sabe 1%
20%
40%
60%
80%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Fairbank, Maslin, Maullin, Metz & Associates. Encuesta Fondo de Agua del Valle de Aburrá, Agosto del 2011
Con respecto a las autoridades ambientales, solo aproxi-
de Aburrá, siete de cada diez encuestados están de
madamente uno de diez encuestados asegura “saber
acuerdo con la afirmación que dice que las organiza-
mucho” de las mismas – CORNARE y CORANTIOQUIA –
ciones medio-ambientales y autoridades locales en la
dedicadas a la protección del medio ambiente en la región
región de Medellín/Valle de Aburrá deben tener como
de Medellín/Valle de Aburrá. En contraste, aquellos que
su más “alta prioridad” la protección de las cuencas
admiten saber “nada” de estas organizaciones conforman
y fuentes de agua que abastecen agua potable a la
un porcentaje del 55 y 47 por ciento respectivamente.
región de Medellín/Valle de Aburrá.
Sin embargo, después de escuchar el resumen de los
Con respecto a la favorabilidad de crear un mecanismo
problemas que amenazan con destruir los abasteci-
financiero para la conservación de cuencas abaste-
miento de agua potable de la región de Medellín/Valle
cedoras de los embalses que abastecen la ciudad de
Medellín y el Valle de Aburra, se leyó a los encuestados
de agua. La misma pregunta se hizo nuevamente des-
la descripción de la estructura y funcionamiento de un
pués de que les dio a los encuestados los argumentos
posible Fondo de Agua, y después se les preguntó si
que podrían hacerse a favor y en contra de la creación
estaría a favor o no su la creación, que invirtiera en la
del Fondo de Agua del Valle de Aburrá. Algunos de es-
conservación y restauración de las cuencas y fuentes
tos argumentos que se dieron a los encuestados son:
AFRIMACIONES A FAVOR
AFIRMACIONES EN CONTRA
Al proteger el medio ambiente, sobre todo los
bosques y las cuencas, el Fondo de Agua nos
protegerá a todos nosotros al permitir que la
naturaleza purifique el agua que bebemos y el
aire que respiramos
Cualquiera que sea el valor de proteger los
recursos naturales, este Fondo subirá nuestros
impuestos y facturas de servicios públicos, lo
que en esta economía, simplemente no
podemos aguantar
Por medio del Fondo de Agua podemos ser
mejores guardianes de la tierra, la flora y la
fauna y las cuencas con las cuales tenemos
una obligación moral de protegerlas.
Más regulaciones y programas medio ambientales en Medellín alejará la inversión de los
negocios.
Las generaciones futuras de Medellín tienen el
derecho de vivir en un medio ambiente saludable, con agua limpia.
Crear el Fondo nos ayuda a garantizar este
derecho para el futuro.
Todo esto que se dice de proteger las cuencas
y los fuentes de agua es solamente una
excusa para que los extremistas del medio
ambiente se apoderen de la tierra en el Valle
de Aburrá e impidan que se cultive en ella
El Fondo de Agua involucrará a los que tienen
un papel que jugar en la protección de las
cuencas y los fuentes de agua que abastecen
a Medellín, lo que motiva cooperación, transparencia y responsabilidad
Este Fondo pagará dinero a propietarios de
tierra para evitar que se cultive, lo cual reduce
los empleos y baja los ingresos en áreas
rurales y urbanas
El Fondo de Agua auxiliará a la protección a
largo plazo de la rica diversidad de aves,
peces, animales terrestres y vegetación que se
encuentran en las cuencas que abastecen a
Medellín de agua potable
Al ayudar a proteger el medio ambiente natural en las cuencas que abastecen a Medellín,
el Fondo de Agua también ayudará a desarrollar la industria del turismo ecológico con su
impacto beneficioso en empleos locales y
la actividad económica
Fuente: Fairbank, Maslin, Maullin, Metz & Associates. Encuesta Fondo de Agua del Valle de Aburrá, Agosto del 2011
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Figura 5. Afirmaciones a favor y en contra de la creación de un mecanismo financiero de conservación usadas en la encuesta de opinión
149
Como lo muestra la figura 7, escuchar declaraciones en con-
Hay poca variación entre los grupos demográficos y
tra reduce el apoyo para la creación del Fondo de Agua del
grupos de opinión en la pregunta final “favorece/se
Valle de Aburrá, en comparación con los altos índices inicia-
opone”. Sin embargo, es importante notar que el apo-
les. Sin embargo, más de ocho de cada diez personas in-
yo para crear el Fondo es algo menos evidente entre
dicaron apoyo para la creación del Fondo aún después de
los encuestados con educación universitaria (solo el
escuchar una batería de argumentos en contra, y 47 %dijo
38% de ellos definitivamente están a favor) comparado
que “definitivamente favorecería” la creación del Fondo mien-
con aquellos con educación secundaria o menor ( 49%
tras que solamente el 3% estuvo “definitivamente” en contra.
definitivamente están a favor).
Figura 7. Favorabilidad y desfavorabilidad para la creación de un fondo de aguan
Total favorecen
Total se oponen
95%
97%
No sabe
100%
82%
80%
60%
40%
20%
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
15%
150
0%
3%
4%
1%
Voto Inicial
4%
0%
Voto despues de afir- Voto despues de afirmaciones de apoyo maciones en contra
Total favorecen
95%
97%
82%
Total se oponen
4%
3%
15%
No sabe
1%
0%
4%
Fuente: Fairbank, Maslin, Maullin, Metz & Associates. Encuesta Fondo de Agua del Valle de Aburrá, Agosto del 2011
Otro de los objetivos de la encuesta consiste en medir
cinco mil pesos (2,5 USD) anualmente al Fondo de Agua.
la disponibilidad a contribuir de manera voluntaria en
Por otro lado, 6% de los donantes potenciales darían por
este mecanismo de conservación
lo menos veinte mil pesos (alrededor de 10 USD) por año.
Como lo muestra la figura 8, más de la mitad de los en-
71% de los donadores potenciales, es decir 38 % de
cuestados (54 %) dice que haría una donación al Fondo
todos los encuestados, estaría dispuesto a comprome-
de Agua del Valle de Aburrá. Sin embargo, más de la mitad
terse a una donación anual de la misma cantidad por
de los posibles donantes (56 %) dice que daría menos de
los próximos tres años.
Figura 8: Disponibilidad a contribuir con el Fondo de Agua
18%
No
44%
C$1 a C$ 10.000
18%
No sabe
53%
Sí
6%
C$10.001 y C$20.000
3%
Más de C$ 20.001
0%
15%
30%
45%
60%
75%
Fuente: Fairbank, Maslin, Maullin, Metz & Associates. Encuesta Fondo de Agua del Valle de Aburrá, Agosto del 2011
Es más probable que los encuestados más jóvenes (eda-
en que permite focalizar los esfuerzos de levantamiento
des de 18 a 44) dijeran que contribuirían al fondo de agua
de fondos y campañas de mercadeo en aquellas en-
en comparación con aquellos de 45 años de edad o más,
tidades, personas, edades, segmentos de ingresos y
68% y 39% respectivamente. La mayoría de los donantes
estratos socioeconómicos con mayor interés en el tema
(71%) pertenecen a los estratos 5 y 6, mientras que el
de conservación de cuencas.
52% pertenece al los estratos 1, 2, 3 y 4. Finalmente, la
encuesta dice que aquellos quienes expresaron preocu-
Fase 2: Implementación
potable de Medellín/Valle de Aburrá, serían algo más pro-
Para esta fase se parte de los productos definidos en la
bable que digan que estén dispuestos a donar al fondo
Fase 1, el mecanismo seleccionado como el más ade-
de agua (57 %) en comparación a aquellos con poca o
cuado para la financiación de actividades de conser-
ninguna preocupación por futuros abastecimientos de
vación en las cuencas. Estas actividades serán total-
agua (53 %).El ultimo objetivo de la encuesta es medir el
mente coherentes con las áreas identificadas mediante
grado de importancia que se le atribuye al apoyo del sec-
el uso de los modelos hidrológicos de manera que se
tor privado al mecanismo financiero. Como era de espe-
cumplan los objetivos de conservación a mediano y lar-
rarse, todos los encuestados están de acuerdo en que es
go plazo. Según el esquema definido, se conformará
importante para las grandes empresas hacer donaciones
una serie de órganos para que el mecanismo opere de
anuales voluntarias y unir esfuerzos en el Fondo de Agua
manera eficiente. Estos órganos son:
para conservar y proteger las cuencas y las principales
fuentes de agua que abastecen a Medellín y al Valle de
Comité Directivo: órgano rector y máxima instan-
Aburrá.
cia de dirección del mecanismo financiero
Comité Técnico: órgano asesor que orientará las
De manera general, la aplicación de una encuesta en el
inversiones del mecanismo con criterios técnicos
diseño de un mecanismo financiero para la conserva-
teniendo en cuenta la información contenida en los
ción de cuencas puede resultar muy útil en la medida
resultados de los estudios técnicos.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
pación a largo plazo por los abastecimientos de agua
151
Secretaría Técnica: ejecutor de las actividades
Documento con estudio técnico de evaluación in-
Fondo Financiero: administrador de los recursos
tegral del territorio y base de datos geográfica de
financieros de acuerdo a los lineamientos del Co-
áreas prioritarias para la conservación y restaura-
mité Directivo
ción con criterios de biodiversidad, conectividad y
servicios ambientales para las cuencas de Riogran-
Fase 3. Monitoreo y Seguimiento
Como parte fundamental del funcionamiento del mecanismo, se diseñará un protocolo de monitoreo con el fin
de medir el impacto de las inversiones realizadas en
campo. Este monitoreo será la herramienta de seguimiento que mostrará el estado de avance logrado por
el mecanismo en cuanto a variables biológicas, hidrológicas y socioeconómicas. Las principales actividades
en esta fase son:
Implementación de métodos y herramientas para
el monitoreo y seguimiento de las condiciones ambientales de la cuencas del proyecto para garantizar el cumplimiento del objetivo y de las metas
establecidas en la Fase 1.
de y La Fé y su comparación con Piedras Blancas.
Documento y sus matrices de planificación de sitio.
Documento con valoración económica de los servicios ambientales a partir de la metodología de
costos indirectos.
Documento con un plan de monitoreo con sistema de indicadores ambientales, sociales y
económicos.
Documento con propuesta de estructura financiera, legal e institucional para el mecanismo de conservación.
Documento con propuesta de estrategia de levantamiento de fondos para el mecanismo de conservación del sistema abastecedor de Riogrande II y La Fé.
Resultados de la gestión para consecución de fondos de capital semilla para el mecanismo financiero de inversión.
Seguimiento al mecanismo financiero para garan-
Implementación del mecanismo definido en la fase 1
tizar su funcionamiento y resultados en el tiempo.
Definición e implementación de programas, pro-
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
yecto y actividades para alcanzar los objetivos y
La línea base será definida con los resultados de la
metas de conservación definidos en la fase 1.
Fase 1, la cual dará información del estado de la cuen-
Implementación del plan de monitoreo ( medición
cas, de las áreas prioritarias a conservar y restaurar
y resultados)
y de la brecha existente entre la situación actual y la
Establecimiento de esquema para señales tempranas
deseada, todo ello sustentado en una base científica
Definición de acciones de mejora.
(estudios, modelos como INVEST, FIESTA, SWAT, valoración por costos indirectos, muestreos, etc.).
5. Resultados Esperados
Documento con mapa de actores para las cuencas
de los embalses de Riogrande II y La Fé. Se identifican los actores presentes en el área de estudio, de
manera que todos ellos sean involucrados directa
o indirectamente en el diseño del mecanismo
de conservación. El documento, presentado en
forma de mapa de actores, incluirá no solamente
los actores de orden local, sino además aquellos
de orden internacional y nacional que puedan representar oportunidades de financiación y aportes
152
técnicos para el mecanismo.
153
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
5.3
Fondo de Agua para la
Protección de la Cuenca
del Río Paute
Carlos Santiago Cabrera Proaño
Secretario Técnico Fondo de Agua
para la protección de la cuenca del río Paute
FONAPA
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
[email protected] ; [email protected]
El Fondo del Agua para la conservación de la cuenca del río Paute – FONAPA, es un Fideicomiso Mercantil creado en el sur del Ecuador en septiembre de 2008. Su finalidad es la de
coadyuvar la conservación, preservación y recuperación de los recursos hídricos y entorno
ecológico de dicha cuenca.
El Fondo del Agua para la conservación de la cuenca del
río Paute – FONAPA, es un Fideicomiso Mercantil creado
en el sur del Ecuador en septiembre de 2008. Su finalidad
es la de coadyuvar la conservación, preservación y recuperación de los recursos hídricos y entorno ecológico de
dicha cuenca. Tiene siete constituyentes entre empresas
públicas y privadas que a su vez son los mayores usuarios del agua en la región. Con su creación, el Fondo tuvo
un capital semilla y el aporte anual de sus constituyentes
se basa en la negociación de la Secretaría Técnica del
Fondo y los resultados presentados. Cuando el Fondo
cumplió dos años, se realizó un análisis para conocer su
154
situación legal y financiera, debido a los cambios de políticas públicas propuestos por el Gobierno del Ecuador,
sobre todo por la limitación de las tasas de interés
que se podía obtener cuando se hacían inversiones
con fondos públicos y a la tendencia en la restricción de
uso de fondos públicos en instituciones privadas. Dicho
análisis recomendó al FONAPA hacer cambios contractuales para que el Fondo trabaje dentro del nuevo marco
legal ecuatoriano y la generación de estrategias para la
búsqueda de financiamiento alternativas. Este documento describe brevemente las estrategias a modo de escalones que el Fideicomiso FONAPA propone para la
búsqueda de su sostenibilidad. Incluye un estudio de
Esta complejidad coadyuva para que la tasa de defo-
caso exitoso que se realizó en el año 2010 y que contó
restación anual en la subcuenca del Paute sea más alta
con el apoyo de la empresa privada y la cooperación
que la media nacional con aproximadamente 5.000 Ha
internacional. Se concluye que posiblemente este tipo
/año. Aunque existen reconocidos proyectos de ges-
de estrategias pueden ser aplicadas por Fondos que
tión que ayudan a revertir los problemas ambienta-
están iniciando y pueden servir como un “puente” a la
les de la subcuenca, posiblemente, uno de los proble-
estabilidad a largo plazo.
mas más relevantes, era la escasa visión común desde
los diferentes espacios de trabajo.
Palabras Clave: FONAPA, cuenca hidrográfica, río Paute, fideicomiso, sostenibilidad
Dentro de este contexto, el día 26 de septiembre de
2008 se firma el contrato de Fideicomiso Mercantil Fondo del Agua para la Conservación de la cuenca del río
Introducción
Paute (FONAPA), que se crea como una iniciativa innovadora que puede mejorar la visión integradora de la
El río Paute es una de las subcuencas más importantes
cuenca del río Paute. Los constituyentes de este fidei-
del Ecuador, por sus características hidrogeográficas y
comiso son: la Empresa Pública Municipal (ETAPA-EP);
sus potencialidades, puesto que de allí se genera más
la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP por
del 35% de la energía eléctrica a nivel nacional y por su
medio de su Unidad de Negocios Hidropaute; la Com-
posición geográfica, contiene áreas protegidas y eco-
pañía Electro Generadora del Austro (ELECAUSTRO);
sistemas únicos. Abarca una superficie de 644.202,55
la Universidad de Cuenca; la organización The Nature
Ha. Desde el punto de vista geopolítico, es un área
Conservancy y la Empresa Pública Municipalde Agua
compleja, puesto que comprende tres provincias y 16
Potable y alcantarillado de Azogues (EMAPAL- EP).
cantones subdivididos por unidades hidrográficas en
18 subcuencas. Comprende grandes usuarios públi-
Este fideicomiso, que en Ecuador tiene una duración de
cos y privados y el proyecto hidroeléctrico más impor-
80 años, está dotado de personalidad jurídica, capaz
tante del país (Ver imagen 1).
de ejercer derechos y contraer obligaciones a través de
su fiduciaria la Corporación Financiera Nacional y tiene
la finalidad de coadyuvar a la conservación, protección, preservación y recuperación del recurso hídrico y
entorno ecológico presentes en la cuenca del río Paute;
a través de la inversión de los frutos que genere el
patrimonio autónomo del fideicomiso en proyectos y
programas dirigidos a dicho propósito.
El Fondo del Agua FONAPA, tiene como objetivo ofrecer
soporte financiero a los procesos de gestión de recursos
hídricos que se realiza en la subcuenca del río Paute y
está posicionándose poco a poco como una institución
líder en gestión integrada de recursos hídricos (GIRH)
como valor agregado al mecanismo de financiamiento
sostenible que es la razón de ser del Fondo.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Imagen 1: Localización geográfica de la subcuenca del río
Paute en el Ecuador
Fuente: Secretaría Técnica del Fideicomiso FONAPA, 2011
155
Este Fondo no tiene competencias legales para la eje-
lisis legal, que le ayudó a enmarcar al FONAPA dentro
cución de programas y proyectos de conservación de
del nuevo marco legal del Ecuador y a identificar nue-
recursos hídricos en la región; sin embargo, como me-
vas opciones de financiamiento.
canismo financiero incentiva a las entidades responsables a trabajar de manera conjunta, buscando siner-
Parte del análisis fue la composición del presupuesto
gias e integrando los esfuerzos para el cumplimiento
anual del Fondo. Como dato clave, se menciona por
de un fin común. Por lo tanto, FONAPA complementa
ejemplo, que de acuerdo a las estadísticas financieras
y fortalece los procesos que tengan como línea común
de FONAPA, por cada dólar que se gastó en el año 2010,
la integración interinstitucional y la gestión de recursos
hubo 3,6 dólares que se pudieron recibir de aportes es-
hídricos.
peciales o contrapartidas de trabajo (Informe de gestión
financiera de la Secretaría Técnica FONAPA, 2010).
FONAPA nació con un capital semilla de US$
450.000,00 y su meta es llegar a tener un patrimonio
Con la información obtenida de los análisis realizados,
de US$ 3.000.000,00 en cinco años, con el apoyo de
se propuso cambios contractuales en el Fondo, que fue-
los aportes de sus socios; el resultado de las inversio-
ron discutidas y aprobadas en el pleno del Directorio,
nes que se realice con el capital creciente del Fondo
con lo que se realizó el diseño de estrategias que se
y las estrategias de sostenibilidad que se genere para
aplicarían a lo largo del tiempo, asumiendo que la sos-
incentivar a la empresa pública, privada y a la sociedad
tenibilidad de un Fondo es un proceso y no una acción
en general para un aporte voluntario.
aislada. Este proceso fue pensado a largo plazo, desde
la creación misma del mecanismo, que incluye todas las
El Fondo de Agua para la Protección de la Cuenca del Río Paute
fases o cambios necesarios que complementen el trabajo de FONAPA. Las estrategias planteadas a manera
de proceso proponen que la sostenibilidad financiera de
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
un Fondo debe ser ciertamente apoyada por sus socios,
El objetivo de este documento es compartir las es-
pero también los aportes externos de entidades como la
trategias que el Fideicomiso FONAPA está utilizando
cooperación internacional, la empresa privada e inclu-
para encontrar nuevas alternativas de financiamiento,
sive de la sociedad en general, el cual crea un impacto
involucrando a la empresa privada dentro del contexto
extraordinario en el involucramiento y apoderamiento de
de responsabilidad social empresarial.
nuevos actores que a la postre genera el posicionamiento que se necesita para crear un círculo virtuoso en la
Esta iniciativa de sostenibilidad nace como una ne-
gestión del Fondo (Figura 1).
cesidad del Fondo en la búsqueda de alternativas de
financiamiento a largo plazo, como una fase de transición, puesto que el resultado de las inversiones que
se realizaban con el patrimonio autónomo de FONAPA
eran bajas, por el cambio de políticas macroeconómicas del Gobierno en el año 2010 en lo que se refiere
al manejo del dinero público. Parte de esas políticas
Fondos de
cooperación
Proyectos
públicos y
privados
proponían tendencias de no transferir dinero público a
proyectos privados. La Secretaría Técnica, preocupada
por el pobre rendimiento que podía alcanzar con sus
inversiones con fondos públicos, y encontrándose con
una posibilidad de que los constituyentes de carácter
156
público dejaran de apoyar al FONAPA, contrató un aná-
Figura 1: Estrategias de sostenibilidad del Fidecomiso FONAPA
Elaboración: Secretaría Técnica, 2011
En la imagen 1, se observa las fases que hasta el mo-
un modelo auto sostenible. El FONAG tiene esa tenden-
mento se ha detectado dentro del proceso de sosteni-
cia por lo que sabemos que es posible en la práctica.
bilidad que busca FONAPA. En la primera fase o esca-
En el caso de FONAPA, el cual está en una fase de
lón se encuentra la estrategia básica que es con lo
transición en donde existe un patrimonio pero toda-
que debe iniciar un Fondo, eso es primer aporte de
vía no hay un aporte constante de los constituyentes
los constituyentes o capital semilla para iniciar el proce-
ni auto sostenibilidad, es importante buscar “puentes”
so. El modelo ideal determina que por lo menos uno de
que fortalezcan el proceso, posiblemente mostrando
los constituyentes o socios del Fondo se comprometan
resultados puntuales pero inmediatos, de tal manera
a largo plazo en el proceso, con un apoyo económico
que vaya posicionándose este mecanismo en el medio
constante que incremente su patrimonio hasta llegar a
(Ver Figura 2).
No
sostenibilidad
Sostenibilidad
En base a este pensamiento se observa la segunda
de uno de los objetivos estratégicos del Fondo, que es
fase del proceso de sostenibilidad, que es la búsque-
la de buscar alternativas económicas sostenibles para
da de fondos de cooperación internacional. En el tema
las comunidades rurales que viven en los alrededores
agua hay la tendencia de encontrar relativamente rápi-
de las áreas protegidas y fuentes hídricas de la sub
do poco o mucho apoyo de la cooperación. Es allí que
cuenca del río Paute, como una manera de reducir la
el Fondo puede funcionar de dos maneras: la primera,
expansión agropecuaria hacia las fuentes hídricas. En
con el supuesto caso que exista un alto presupuesto
este tema, con apoyo de la cooperación internacional y
del Fondo, se puede levantar financiamiento de la coo-
un proceso de selección interno (FONAPA trabaja con
peración como un apoyo y complemento al trabajo que
un Comité Técnico de apoyo que está formado por téc-
se viene realizando. Y la segunda, con un supuesto de
nicos representantes de cada uno de los constituyen-
poco presupuesto o en las fases iniciales de un Fondo,
tes del Fondo), se identificaron y priorizaron lugares y
se puede levantar financiamiento para que el dinero del
temas estratégicos productivos en la región, pero tam-
Fondo sea el apoyo y complemento al trabajo que se
bién se seleccionaron empresas privadas (generalmen-
quiera realizar. La diferencia real la puede dar la canti-
te el potencial mercado del proyecto productivo que se
dad de dinero que tenga el Fondo pero
seleccionó) que podrían cooperar en el proyecto. Esto
también la habilidad que tenga la Secretaría Técnica de
con la idea de buscar sostenibilidad en los proyectos,
poder levantar fondos de la cooperación internacional.
pero también con el afán de compartir la corresponsabilidad de todos en la gestión integrada de los recursos
De acuerdo al dinamismo que exista en el medio, un
hídricos de las cuencas. En este tema, más adelante se
Fondo puede iniciar procesos paralelos que pueden
presentará en un estudio de caso.
servir como estrategias de sostenibilidad y posicionamiento. Es allí que en la tercera fase o escalón de la
En el último escalón previsto para el año 2011, FONAPA
estrategia que se planteó FONAPA se encuentran los
prevé iniciar una campaña continua de búsqueda de
proyectos públicos privados (PPP). Esta iniciativa nace
financiamiento de la empresa principalmente privada.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Figura 2: “Puente” para pasar de una situación no sostenible a una sostenible Elaboración: Secretaría Técnica, 2011
157
La campaña, que inicialmente es denominada “Adop-
Marketing: se informará al público en general las ac-
ción” está en la fase de estudio y será lanzada este año.
tividades desarrolladas para apoyar la conservación
Consiste en el desarrollo de productos tangibles para la
de los recursos hídricos y entorno ecológico de la
gestión ambiental que sean atractivos para la empresa
subcuenca del río Paute como parte de su campaña
pública y privada para que tengan la oportunidad de
de marketing y será parte de la campaña de difusión
aportar económicamente a la conservación de los recur-
y adopción, que llevará adelante FONAPA en toda la
sos hídricos y entorno ecológico de la sub cuenca del río
región austral del Ecuador.
Paute. Por ejemplo, si existe una empresa hidroeléctrica
que está construyendo una presa para la generación de
Garantía y seriedad: la priorización de los lugares de
energía y desea asegurar la conservación de las fuentes
trabajo por microcuenca hidrográfica y de las asocia-
hídricas, entonces podrá adoptar un bosque entregando
ciones comunitarias, se basa en una herramienta de
dinero al Fondo, quién será el que lo conserve en base a
soporte para toma de decisiones, que fue desarrollada
un proceso participativo y técnico con apoyo de las en-
por FONAPA con apoyo de la Universidad del Azuay y
tidades rectoras en el tema. Si no fuese ese el caso, en-
el apoyo de nuestros constituyentes y socios estratégi-
tonces podrá adoptar un guardabosque comunitario, que
cos de la región.
por medio de una microempresa asociativa creada para
el caso, podrá conservar el territorio de interés de esta
Agilidad y Transparencia: el dinero que se capta para
empresa, al mismo tiempo que genera fuentes de empleo
los programas y proyectos que FONAPA está llevando
para la población local y crea procesos de sensibilización
a cabo, son administrados por la Corporación Finan-
comunitaria en temas ambientales. En este último caso,
ciera Nacional (CFN), que es la fiduciaria, contadora y
FONAPA actuará como administrador del dinero y apoya-
representante legal del Fondo.
rá a los procesos de capacitación de sus miembros, para
que la microempresa se fortalezca en el camino.
Estudio de Caso
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Esta estrategia busca atraer a los nuevos donantes
158
con el concepto de responsabilidad social empresa-
Como estudio de caso en la estrategia de proyectos
rial, ofreciendo opciones que le dará a los aportantes la
públicos y privados, se presenta el proyecto de forta-
oportunidad de obtener productos de buena calidad y
lecimiento de dos asociaciones ganaderas en la sub-
posicionar su marca “verde” en la región austral ecua-
cuenca del río Paute, como una estrategia de conser-
toriana como una empresa pionera. En este contexto,
vación de fuentes hídricas que fue realizada con el
esta campaña busca vender, entre otros, lo siguiente:
apoyo de la empresa privada “Lácteos San Antonio”,
uno de las principales empresas lácteas de la región.
Nuevos y mejores productos: la empresa que esté
Para iniciar este proyecto, FONAPA contrató una em-
interesada en formar parte del programa Adopción po-
presa consultora que le ayudó a determinar los lugares,
drá garantizar la calidad y cantidad de productos al-
temas y candidatos para este proyecto. Con apoyo del
toandinos, sin depender de intermediarios, por medio
Comité Técnico Consultivo de FONAPA y utilizando una
de proyectos que se llevan adelante con comunidades
matriz desarrollada para el proceso se priorizó este
campesinas escogidas cuidadosamente.
proyecto para que la empresa consultora desarrolle un
estudio de factibilidad del proyecto y defina costos de
Inversión compartida: el trabajo con FONAPA garan-
capital inicial.
tizará que la inversión de estos proyectos sean compartidos con terceros, de tal manera que el valor de
Por medio de un convenio de cooperación interins-
inversión de la empresa será tan solo un porcentaje de
titucional, FONAPA se responsabilizó de administrar
la inversión final.
el proyecto en donde la empresa privada aporta con
40% de su valor. Con este modelo, FONAPA pretende
en un mismo proyecto para un fin común. Es así que
buscar sostenibilidad para este proyecto productivo,
este proyecto que se presenta como estudio de
involucrando directamente al mercado del producto
caso fue financiado completamente por las entidades
que se va a vender; pero al mismo tiempo, se busca la
de cooperación y la empresa privada, más no por el
corresponsabilidad de todos los usuarios del agua en
fondo propiamente dicho.
la región. Todo esto como una estrategia de conservación de fuentes hídricas en la región (Figura 3).
Herramientas de Apoyo
Para que cualquiera de estas estrategias de sostenibilidad financiera tenga credibilidad, seriedad y sobretodo eficiencia en el uso de los recursos que se puedan
captar por este método, se insertó en el proceso un elemento indispensable, que es la generación y manejo
de la información. La información que sea desarrollada
por el Fondo o identificada y validada por otros actores
claves de la región, puede ser utilizada para la construcción de modelos y herramientas de soporte para la
toma de decisiones y así poder priorizar con argumentos técnicos, lugares de trabajo que puedan sobretodo crear un verdadero impacto a corto, mediano
y largo plazo. Con este antecedente, en el año 2010,
Figura 3: Lugares en donde se está apoyando a las asociaciones ganaderas en la sub cuenca del río Paute
Elaboración: Secretaría Técnica, 2010
FONAPA inició la construcción de una herramienta de
análisis multicriterio con apoyo de la Universidad del
Azuay. Este proceso inició con la recolección y ordenamiento del a información en cuatro dimensiones: am-
vo de las comunidades participantes; brindar capacitación técnica en temas de producción lechera y sobre
el manejo de cuencas hidrográficas; crear acuerdos de
conservación de fuentes hídricas; impulsar proyectos
de reforestación e inclusive enseñanzas sobre de turismo sostenible, que una de las comunidades lleva adelante como un negocio adicional. Lo que se pretende
con este tipo de proyectos (piloto) es que las comunidades mejoren su nivel de vida con negocios sos-
biental, hidrológico, económico-productivo y social; y,
al momento se ha determinado los principales criterios
a ser analizados y se están generando escenarios que
serán calibrados en campo por un equipo de trabajo
formado para este proceso.
Con esta herramienta, FONAPA podrá priorizar los lugares de trabajo por microcuenca, para incrementar la
eficiencia en la generación de resultados a corto, mediano y largo plazo.
tenibles, como un incentivo para mantener las fuentes
hídricas de su localidad. Esto dentro de un documento
que ha sido acordado entre las partes.
Lecciones Aprendidas
La creación de un Fondo de Agua tiene etapas
Cabe mencionar que en este tipo de proyectos, FONA-
difíciles, sobre todo a su inicio, que obliga a sus
PA funciona como un nodo coordinador que busca y
secretarías técnicas a ser ingeniosos para el
promueve a instituciones públicas y privadas a trabajar
cumplimiento de su finalidad. El dinamismo en
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Parte del proceso es hacer un fortalecimiento asociati-
159
sus procesos es clave, más aún cuando el medio
un total apoyo de los constituyentes del Fondo.
en el que se desarrolla tiene sus propios proce-
Cabe tomar en cuenta que con una campaña de
sos de cambio constante.
sostenibilidad, el Fondo será presentado en la
mayor cantidad de espacios públicos y privados
La sostenibilidad financiera de un Fondo debe
de trabajo.
ser analizado previamente con los futuros constituyentes, debido a que sin ella, la expectativa de
La generación y uso de la información para apoyar
un trabajo a largo plazo se ve reducida. Un aná-
a la toma de decisiones es también recomendable
lisis financiero es una herramienta indispensable
en este proceso. Modelos, herramientas, criterios,
para dicho proceso.
entre otros que puedan ayudar a priorizar lugares
de trabajo dentro de la zona de intervención de un
Fondo, es una manera de optimizar su accionar e
Para la elaboración de una propuesta de soste-
160
nibilidad como la presentada aquí, debe haber
incrementar las posibilidades de éxito.
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Sección 6
Participantes
del Evento
161
Listado de Asistentes
Silvia Benitez, Gerente de Estrategias NASCA, TNC, Quito-Ecuador
Alejandro Calvache, Especialista de Cuencas NASCA, TNC, Cartagena-Colombia
Fernando Veiga, Gerente de Estrategias y Servicios Ambientales AFCS, TNC, Curitiba-Brasil
Aurelio Padovezi, Especialista en restauración AFCS, TNC, Curitiba-Brasil
Juan José Rodriguez, Especialista en Areas Protegidas SA, TNC, Lima-Perú
Alfonso Blanco, Representante de País, TNC, La Paz-Bolivia
Felipe Carazo, Gerente de Estrategias MNCA,TNC, San José -Costa Rica
Indhira de Jesus, Directora Programa de Protección Ambiental, TNC, Santo Domingo-Republica
Dominicana
Aurelio Ramos, Director Programas de Conservación Latinoamérica, TNC, Cartagena-Colombia
Pablo Lloret, Secretario Ejecutivo, FONAG, Quito-Ecuador
Carlos Cabrera, Secretario Ejecutivo, Fonapa, Cuenca-Ecuador
Pedro Moreno,Secretario Ejecutivo, Fondo Agua para la Vida y la Sostenibilidad, Cali-Colombia
Maria Isabel Gómez, Profesional Especializada, Subgerencia Ambiental, EPM, Medellin-Colombia
Luis Antonio Isasi, Presidente, SEDAPAL, Lima-Perú
Oscar Rojas, Secretario Ejecutivo, Fondo para la Conservación de los Páramos y Lucha contra la
Pobreza, Ambato-Ecuador
RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA
Gonzalo Merediz Alonso, Director Ejecutivo, Amigos de Sian kaak, Fondo de Agua de Riviera Maya
Cancún-México
Mauricio Ruiz, Executive Director, Instituto Terra de Preservação Ambiental – ITPA , Rio de JaneiroBrasil
Paulo Henrique Pereira, Extrema Municipality, San Pablo-Brasil
Vidal Garzu, Director Ejecutivo, Fundación FEMSA, Monterrey-México
Carlos A. Hurtado, Especialista Agua, Fundación FEMSA, Monterrey-México
Lu She, BID, Washington DC-USA
Silvia Ortíz, BID, Washington DC-USA
Claudia Ximena Calero, Gerente Ambiental y Social, Asocaña, Cali-Colombia
Lorenzo Rosenzwig Paquel, Director Ejecutivo, Fondo Mexicano Para la Conservación de la
Naturaleza, México
Renée González Montagut, Directora de Conservación, Fondo Mexicano Para la Conservación de la
Naturaleza, México
Javier Moctezuma Barragán, Director Ejecutivo, Fundación Rio Arronte, México
Jonnhy Carvajal, Director de la Fundación Ríos Tulua- Morales, Asociación de Usuarios del Fondo de
Agua por la Vida y la Sostenibilidad del Valle del Cauca, Cali-Colombia
Andy Jarwis, Director del Programa de decisión y análisis de Políticas, CIAT, Cali-Colombia
Carlos de Paco, BID
Sara Usme, Asesora Gerencia Ambiental EAAB, EEAB, Bogotá-Colombia
162
Ing. Luis Germàn Contreras, Enc. Departamento de Gestiòn Ambiental, INAPA, Santo Domingo
Republica Dominicana
Emilio Rangel, Acueducto de Monterrey, Monterrey, México
Carlos Azcarate, Procaña, Cali-Colombia
Heather Tallis, Directora, INVEST
Eva Fernandez, FEMSA
José Yunis, Colombia Country Rep., TNC, Bogotá-Colombia
Helena Carrascosa von Glehn, Coordenadora de Biodiversidade e Recursos Naturais, Secretaria de
Meio Ambiente do Estado de São Paulo, San Pablo-Brasil
Fabio Ahnert, Director de Recursos Hídricos, Instituto Estadual de Meio Ambiente do Espírito Santo
Claudia Mora, Viceministra de Agua, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá-
Colombia
Nubia Lucia Wilches, Asesora de Despacho, Viceministerio de Agua, Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial,Bogotá-Colombia
Juan Carlos Hoyos, SAB-Miller Bavaria, Bogotá-Colombia
Juliana Jaramillo, Directora Ejecutiva Fundación BavariaSAB-Miller Bavaria, Bogotá-Colombia
Daniel Lopez, Oficial de la Misión Ambiental, USAID, Bogotá-Colombia
James Lee, Especialista en Medio Ambiente, USAID, Bogotá-Colombia
Lisa Colon, Gabinete del Agua de Guatemala, Ciudad de Guatemala-Guatemala
Sergio Graf, CONAFOR, Ciudad de México-México
Ana Valerie Mandri, FONCET, Chiapas-México
Claudia Lorenzo, Directora Ejecutiva, Instuto Coca-Cola, Rio de Janeiro-Brasil
Renato Correa,Latin America Envoronmental, helth and Safety, Johnson&Johnson, San Pablo-
Brasil
Kathy Lombardo, Senior Program Oficer Gloval Development, Bill and Melinda Gates Foundation
Seattle-USA
Monika Zurek, Bill and Melinda Gates Foundation, Seattle-USA
Luis Solorzano, Environment Program, Gordon and Betty Moore Foundation, San Francisco-USA
Guillermo Carvajal, Gerente de Responsabilidad Social ACC, Syngenta, Bogotá-Colombia
MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA
Angela Tresinari, Gerente de Sostenibilidad, EBX, Rio de Janeiro-Brasil
163
Agua y Saneamiento

Documentos relacionados