Descargar revista

Transcripción

Descargar revista
ENERO 2016
GIACOMO MANZÙ: EL GESTO DEL CUERPO
Y LA RELACIÓN CON EL MUNDO
LA ADORACIÓN DE LOS REYES
LA MISERICORDIA
EL FIN DE UN EJÉRCITO USURPADOR
MUSEO SOUMAYA EN MÉRIDA
GIBRAN KAHLIL GIBRAN. EL PROFETA
VENECIA
COLECCIÓN MUSEO SOUMAYA
MEMORIAS DE CONCHA MIRAMÓN
Francesco Guardi (atribuido) | Francesco Lazzaro Guardi (Venecia, Véneto, Italia, 1712 – 1793) | Venecia, vista del Puente de Rialto con el Palacio de los
Camerlengos | c 1760 | Óleo sobre lienzo. Marco de madera tallada con aplicación de hoja de oro | 52.7 x 85 x 1.9 cm; con marco 66.2 x 99 x 8.4 cm |
Procedencia: Colección particular; Hans Bernhard Greve, Berlín, Alemania; casa de subastas Rudolph Lepke, Berlín, Alemania; colección particular estadounidense
y herederos; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, EE.UU., 2014
EXPOSICIÓN TEMPORAL | PLAZA CARSO
VENECIA, VISTA DEL PUENTE DE RIALTO CON EL PALACIO DE LOS CAMERLENGOS
MELISSA AGUILAR PARRA | INVESTIGACIÓN
Francesco Guardi se formó en el taller familiar, aunque durante mucho tiempo no pudo
desarrollar un estilo propio, debido a la gran demanda de trabajos que le eran encomendados.
El gusto por las vedute había acostumbrado a una clientela burguesa ávida de tener souvenires
del Grand Tour en la Península Itálica.
Luego de haber pintado varias obras para la Iglesia de San Rafael en Venecia, el artista ganó fama
por sus magníficas cualidades en la pintura de paisaje. Al morir su hermano Giovanni Antonio
(1699-1760), abandonó los encargos del taller y comenzó a dedicarse exclusivamente a este
género, que se encontraba en auge por los lienzos de Giovanni Antonio Canal, il Canaletto
(1697-1768).
El puente fue construido en 1181 por Niccolò Barattieri (¿?-1181) y, debido a la creciente
importancia del mercado del Rialto, alrededor del año 1250, la estructura flotante fue
sustituida por una de madera y rebautizada con su nombre actual. A la izquierda, se erige la
antigua sede de los asistentes de Venecia que funcionó como magistratura de finanzas y cárcel
para los deudores.
La investigadora del Museo Thyssen-Bornemisza, Diana Angoso, cita a Notatori Gradegino
(1764) para dar pruebas de que el artista utilizaba la cámara óptica para comenzar sus retratos.
Gradegino señala: Guardi es un buen alumno del Canaletto, quien consigue muy buenos
resultados gracias a este objeto.
Reconocido por su libertad de trazo, calidad y textura, y aparente descuido en las pinceladas
que le valdrá la admiración de románticos e impresionistas franceses. El pintor logró ser
uno de los más destacados vedutistas, y referente obligado para los artistas viajeros europeos
del ochocientos.
Angoso advierte: Aunque los escritos de la época critican la falta de exactitud en las proporciones
de las obras de Guardi, le reconocen otras cualidades muy acordes a la sensibilidad Rococó
como el brío, la gracia y el efecto bello.
|1
|2
MUSEO SOUMAYA EN OTROS MUSEOS
Centro Cultural de Mérida Olimpo | Mérida, Yucatán
Del 22 de enero al 21 de abril de 2016
De gran sensibilidad literaria, Gibran se convirtió en el
más emblemático representante de la cultura de Medio
Oriente en Occidente. Ensayista, dibujante, pintor,
novelista y poeta de las emociones humanas: la pena, la
dicha, el amor, el dolor, la búsqueda, la soledad y la nada,
aspectos todos ellos esenciales de la vida. Nuevas lecturas
de su obra tienden puentes entre la sabiduría contenida
en sus escritos y las premisas que siguen nutriendo a
generaciones.
El exilio, los grandes afectos familiares, las mujeres que
lo inspiraron, su obra literaria y su acercamiento a la
pintura simbolista, serán lazos comunicantes para dos
pueblos hermanos. En palabras del poeta: Toda la tierra
es mi patria, y toda la raza humana mi tribu.
El acervo más completo del pensador libanés en el
mundo viaja por primera vez a la emblemática ciudad de
Mérida, Yucatán. El Centro Cultural de Mérida Olimpo,
edificio de arquitectura contemporánea inaugurado en
1999, recibe nuevamente a Museo Soumauya.Fundación
Carlos Slim y alberga desde el 22 de enero hasta el 21 de
abril, la obra pictórica del escritor, misma que también
da cuenta de los grandes amores de Gibran: su hermana
Marianna, su amiga y mecenas Mary Haskell, la bellísima
escritora Josephine Preston Peabody, la pianista Gertrude
Barrie, la sensual Micheline, la creativa Adele Watson y la
siempre devota Barbara Young, quien compartió con él
sus últimos años.
[1] Gibran Kahlil Gibran | (Becharre, Líbano, 1883 – Nueva York, EE.UU., 1931) | Posible retrato de la periodista Charlotte Teller | c 1900-1930 | Óleo sobre
lienzo | 80 x 53.3 x 2.1 cm | Procedencia: Colección del artista, Nueva York, EE.UU.; Marianna Gibran, hermana del artista, Boston, Massachusetts, EE.UU.; adquirido
directamente de Kahlil y Jean Gibran, sobrinos del artista, Boston, Massachusetts, EE.UU., 2007
[2] Gibran Kahlil Gibran | (Becharre, Líbano, 1883 – Nueva York, EE.UU., 1931) | El Profeta. Manuscrito | c 1903-1923 | Manuscrito | 21.3 x 17.1 cm |
Procedencia: Colección del artista, Nueva York, EE.UU.; Marianna Gibran, hermana del artista, Boston, Massachusetts, EE.UU.; adquirido directamente de Kahlil y Jean
Gibran, sobrinos del artista, Boston, Massachusetts, EE.UU., 2007
|3
SELECCIÓN DE OBRA EXPUESTA EN:
MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO | DE DICIEMBRE DE 2015 A MARZO DE 2016
ADÁN Y EVA
MARCO ANTONIO SILVA BARÓN |MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS
Lucas Cranach, el Viejo, ingresó en 1505 a la corte del
elector Federico III de Sajonia, por lo que se trasladó a
Wittenberg, ciudad en la que permaneció hasta 1550 y
donde ocupó diversos cargos de importancia. Cranach
es considerado como el pintor de la Reforma ya que
mantuvo una relación de amistad con Martín Lutero
y ambos coincidían en que las ideas propugnan a las
imágenes artísticas como medio para fortalecer la piedad,
educar al pueblo y aproximarlo a las Sagradas Escrituras.
Cabe destacar que estas características son el ideal
masculino y femenino del artista y se encuentran
frecuentemente en su producción.
En esta tabla el pintor se detiene en el momento en que
la serpiente, símbolo del mal, desciende del tronco del
árbol de la ciencia para seducir y convencer a Eva de
desobedecer la única restricción que Dios indicó: tomar
el fruto prohibido. En la escena, Eva le ofrece la conocida
manzana del pecado a su compañero Adán.
En 1508 Federico III, en un homenaje a su pintor, le
otorgó el derecho de usar como blasón el símbolo
de una serpiente con un anillo en la boca. Cranach
utilizó esta marca como su firma, que puede verse en
la parte media inferior del tronco. La firma muestra
una serpiente con alas de murciélago lo que permite
situar a la pintura hacia 1530, ya que después de esta
fecha el pintor sustituye las alas de murciélago por las
de un pájaro.
El eje compositivo de la obra es el árbol, del que la
Biblia no hace mención. Las Sagradas Escrituras no
ofrecen mayor detalle, tampoco indican de qué clase de
árbol se trataba, ni cuáles eran sus frutos. No obstante,
la tradición figurativa lo describe como un manzano.
Bajo su sombra y en primer plano están Adán desnudo,
representado como un hombre barbado, de cabello
rizado, cuerpo esbelto y tez rosada, y Eva, también
desnuda, de rasgos juveniles, ojos pequeños y rasgados.
Cranach se distinguió por la maestría en representar
la fauna y flora, tal y como se aprecia en el segundo
plano del cuadro, donde pinta con detalle el Paraíso, y
un ciervo, símbolo de Cristo y el mayor enemigo de la
serpiente, según los escritos de los fisiólogos medievales.
La pieza en cuestión fue analizada por Jaromír Neumann
(1924-2001), historiador del arte checo y director de la
Galería Nacional de Praga. Realizó, por parte de la UNESCO,
el proyecto de restauración y selección de piezas para
la exposición permanente del Museo Nacional de San
Carlos en 1969, quien comentó que la obra reúne todas
las características del trabajo de Cranach.
Lucas Cranach, el Viejo | Lucas Müller, Lucas Sunder o Pictor celerrimus | (Kronach, Baviera, Alemania, 1472 −Weimar, Alemania, 1553) | Adán y Eva | c 1530 |
Óleo sobre tabla | Sin marco: 68 x 51 cm | Con marco: 68.5 x 50.7 x 5.7 cm | Vitrina: 84.5 x 67 x 9 cm | Procedencia: Comisionado por el gobierno federal,
Alberto J. Pani adquirió la pieza en subasta en Londres en 1933 en la casa de subasta Thomas Harris Ltd. La obra perteneció a los acervos de la Secretaría de Hacienda.
Desde su creación en 1946, pertenece a las colecciones del Instituto Nacional de Bellas Artes. Colección Museo Nacional de San Carlos / INBA
|4
|5
MISERICORDIÆ VULTUS
La Misericordia
P. JOSÉ DE JESÚS AGUILAR
El 11 de abril pasado, S.S. el papa Francisco, mediante la Bula Misericorœdiæ Vultus,
anunció solemnemente la apertura de un año santo dedicado a la misericordia, mismo
que inició el 8 de diciembre de 2015, fiesta litúrgica de la Inmaculada Concepción, y
concluirá el 20 de noviembre de 2016, fiesta dedicada a Cristo Rey.
El tema de la adoración al Niño Dios tuvo dos variantes. Una muestra a los pastores
que, gracias al anuncio de los ángeles, llegaron antes que nadie al lugar del nacimiento.
Ellos representan al pueblo judío que, de acuerdo con la promesa de Dios, debía ser el
primero en alegrarse por la llegada del Mesías. La segunda variante muestra a los magos
de Oriente, llamados popularmente Reyes Magos, quienes por no pertenecer al pueblo
judío y provenir de regiones lejanas, representan a todos los paganos o gentiles, es
decir, a los no judíos. De esta manera, pastores y magos manifiestan que cuando todo
estaba dispuesto, según el plan de Dios, Él envió a su Hijo nacido de la Virgen María a
revelarnos de manera definitiva su amor, para que quien lo vea a Él, vea al Padre (Juan,
14:9). Con su llegada inicia lo que teológicamente se conoce como la plenitud de los
tiempos (Gálatas, 4:4).
El tema de la Adoración de los Reyes se inspiró en el Evangelio de Mateo (2:1-12)
que narra la llegada de los magos a Jerusalén, el encuentro con Herodes, el Grande,
la adoración al Niño, el aviso que recibieron en sueños de no regresar con él, ni a su
lugar de origen. Otra fuente de inspiración «extra bíblica» son los capítulos de algunos
evangelios apócrifos: Protoevangelio de Santiago XXI, Pseudo Mateo XVI y el Evangelio
árabe de la infancia de Cristo VII.
La palabra mago se refiere a hombres sabios que tenían un amplio conocimiento de
la astronomía. Por eso los relaciona con la estrella de Belén. Los escritos bíblicos no
utilizan la palabra «rey» sino «mago» porque, de acuerdo con aquel tiempo, estos
estaban más abiertos a una vida espiritual basada en la luz, la verdad y el conocimiento,
y por otra parte, ser rey no garantizaba vivir los valores, como era el caso de Herodes,
quien en la narración es presentado como todo lo opuesto a ellos.
[1], [2], [3] Juan González | Juan González de Mier (Activo en la Ciudad de México, México, entre 1680 y 1730) | Epifanía
(o Adoración de los Reyes Magos, quienes son rodeados por conquistadores españoles) | c 1701-1730 | Madreperla,
óleo, temple, pintura de oro y polvo de plata sobre tabla. Marco de carey con madreperla | 84.3 x 126.5 x 3.6 cm; con
marco 108.8 x 151 x 6.1 cm | Procedencia: Colección particular; galería Simois Gestión de Arte, Madrid, España, 2001
|6
Otro detalle interesante es observar que el evangelio
no menciona el número de los magos, sin embargo,
la tradición siempre ha afirmado que, con base en sus
ofrendas, fueron tres. Tampoco la Biblia da cuenta de
su nombre o apariencia física. Es también la tradición
la que nos ofrece algunos detalles. La latina les llama
Melchor, Gaspar y Baltasar. La siríaca les conoce como
Kagpha, Badadilma y Badakharida. La griega los presenta
con los nombres de Appeliccon, Amerin y Damascón,
y la hebrea los nombra Magalath, Galgalath y Serakin;
mientras la etíope les denomina Ator, Sater y Paratora.
Las representaciones más antiguas de la Adoración de
los Magos se encuentran en las catacumbas de Roma.
En ellas se les describe de pie, con los obsequios en
sus manos y vestimenta persa. En algunos sarcófagos
paleocristianos les acompañan varios dromedarios. Estos
recuerdan la profecía de Isaías que, aludiendo a que todos
los pueblos reconocerían a Dios, afirma: Te inundará
|8
una multitud de camellos y dromedarios procedentes de
Madián y de Efá (Isaías, 60:6). En el siglo VIII, al recopilar
diversas tradiciones, Beda, el venerable, supone que eran
originarios de Babilonia o Persia. Describe a Melchor
como un anciano de barba luenga y poblada, a Gaspar
como joven, lampiño y rubio, y a Baltasar como negro
y de barba espesa. Si bien esta descripción influyó en la
obra de algunos artistas plásticos, fue más bien la idea
de presentarlos como agentes de las diversas razas y
edades la que se hizo más fuerte, por ello es frecuente
ver que uno es joven, otro adulto y otro anciano, o uno
rubio, otro moreno y el último de piel más oscura.
Con la misma finalidad de hablar de la universalidad
de la salvación, la figura de los dromedarios dio paso al
caballo, dromedario y elefante como signos de diversas
regiones del mundo.
Otra razón que propició el tema de la Adoración de los
Reyes es que la Epifanía, que lo celebra y recuerda, es
una de las fiestas más antiguas de la Iglesia porque tenía
lugar en Oriente desde el siglo III y pasó a Occidente en
el siglo IV.
|9
Una razón más es que las reliquias de los magos, que
murieron martirizados, recibieron veneración en
diversos lugares. En la era de Constantino, el Grande,
se trasladaron desde Palestina a Constantinopla y
posteriormente a Milán, hasta que en 1164 el emperador
Federico Barbarroja las donó al obispo de Colonia, actual
Alemania, quien edificó en su honor un sencillo templo
que, más tarde, en 1248, se convirtió en una majestuosa
catedral gótica
La Epifanía, de inspiración oriental en técnica y en
algunos motivos como paisajes en lontananza, alcanzó
gran notoriedad durante el Virreinato. Uno de los talleres
más reconocidos fue el de la familia González, donde
los miembros más conocidos fueron Juan y Miguel; esta
es una obra que firma el primero. «Enconchado» es el
término para aquellos trabajos bidimensionales en donde
se han incorporado fragmentos de concha nácar, cuyas
irisaciones se transparentan a través de veladuras de
pintura, lo que resulta en una gran luminosidad en áreas
que suelen corresponder a los vestidos de los personajes,
señala la investigadora Mónica López Velarde.
PIEZA DE MES MUSEO SOUMAYA-PLAZA CARSO
Giacomo Manzù: el gesto del cuerpo
y la relación con el mundo
FRANCESCA CONTI | INVESTIGACIÓN
Yo trabajo porque es una necesidad indispensable de mi alma. Soy un artesano.
Por lo demás, si hay algo que decir, lo harán mis dibujos y mis esculturas.
Giacomo Manzù, citado por su esposa Inge Schabel en entrevista
para el periódico L’eco di Bergamo en enero de 2011
Giacomo Manzoni –Manzù, en dialecto bergamasco del norte italiano– nació el 22 de
diciembre de 1908. A los once años empezó a trabajar como aprendiz en el taller de
un grabador; de acuerdo con sus biógrafos, cada momento libre era una oportunidad
para moldear y dibujar. En 1930, luego de un breve viaje a París, se estableció en Milán,
donde recibió su primer encargo: la decoración de una capilla en la Universidad Católica.
Fue en 1931 cuando realizó los dibujos de Niña en la silla. Sobre este tema el artista hizo
esculturas en tamaño natural cuya versión definitiva se fundió en bronce y se replicó en
una serie de célebres variaciones como ésta de mármol rosa portugués, hoy en Museo
Soumaya.Fundación Carlos Slim.
En 1938 le fue reservada una sala en la XXI Bienal de Venecia. Dos años después, junto con
grandes figuras del arte italiano del Novecento como Carlo Carrà (1881-1966), Marino
Marini (1901-1980) y Felice Casorati (1883-1963), fue nombrado profesor de la afamada
Academia de Brera en Milán.
Cultivó su pasión de manera rigurosa y ganó el concurso para la realización de una de las
puertas en bronce de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, que fue inaugurada por el
papa Paulo VI en 1964. Al año siguiente concluyó el altorrelieve Madre e hijo (1965) para
la fachada del Palacio de Italia en el Centro Rockefeller de Nueva York, Estados Unidos.
Tras haber sido designado miembro honorario de la Real Academia de Artes de Londres,
recibió el encargo para realizar la tumba del revolucionario compositor Ígor Stravinsky
(1882-1971). Fue sobre todo en la última década de su vida cuando vio reconocido su
trabajo a nivel internacional: en 1988 se colocaron en el Palacio de la Bolsa de Tokio en
Japón las esculturas Fauno y Ninfa (1968). Un año después, el Estado italiano donó a la
[1], [2] Giacomo Manzù | Giacomo Manzoni (Bérgamo, Lombardía, Italia, 1908 – Ardea, Roma, Lacio, Italia,
1991) | Tebe sentada en una silla poltrona | 1987| Mármol rosa portugués | 142 x 131.5 x 89 cm | Firma:
«Manzù», en la parte posterior | Procendencia: Regalo del artista a una colección particular europea y herederos;
casa de subastas Sotheby’s, Londres, Reino Unido, 2014
| 10
| 12
sede neoyorquina de las Naciones Unidas su última obra
monumental, Himno a la vida (1985), símbolo de paz y
fraternidad entre los pueblos.
De temperamento aquietado, desarrolló un estilo realista
que encontró un equilibrio entre pasado y presente; la
obra de arte no tiene edad, solía decir. En palabras del
historiador y crítico Giulio Carlo Argan (1909-1992),
toda la obra de Manzù está escrita en un elevado idioma
figurativo, que es al mismo tiempo moderno y antiguo, pero
no por eso fuera de nuestra época.
Manzù falleció en su casa de Ardea, provincia de Roma,
en enero de 1991. La soledad era como una maestra y el
silencio su inspiración, apuntó el investigador Maurizio
Calvesi. En el mismo año, México conmemoró al artista
con la retrospectiva Arte italiano contemporáneo curada
por Livia Velani en el Museo de Arte Moderno en el
Distrito Federal.
LA SILLA COMO OBJETO AUTOBIOGRÁFICO
Mi trabajo es el retrato de mi voz. Está la silla, única
herencia de mi casa, […] están los pliegues que me
persiguen y, en última instancia, están todos los
sacrificios con los cuales viven mis esperanzas.
Giacomo Manzù en 1976
El tema de la silla –único objeto que le heredaron sus
padres, como señala el especialista Mario Pancera– abarcó
la mayoría de la producción artística de Manzù.
En el bronce, el artista representó el asiento con frutas y
verduras gigantes y en otras variantes lo enriqueció con
ramos y drapeados para homenajear a su compatriota
Michelangelo Merisi, Caravaggio (1571-1610).
La silla de Chiavari (pequeña entidad del norte de Italia),
deliberadamente pobre, representa una clara referencia
autobiográfica. El historiador Ernst Gombrich (1909-2001),
quien pudo apreciar la obra en una exposición en la Galería
Tate de Londres, ubicó la fuente de inspiración de esta serie
en las famosas sillas de Vincent van Gogh (1853-1890).
| 13
La presencia de la figura femenina tiene raíces
anteriores: fue en un dibujo de 1930 que el pintor
realizó una niña sobre un trono. Este mármol, que se
exhibe en la sala dedicada a las Vanguardias en la sede
de Plaza Carso, fue cincelado en un sólo bloque y pesa
alrededor de 600 kilogramos. Se aprecia la culminación
de su búsqueda sobre las formas del cuerpo. Mi única
confianza es la mujer, refugio para el hombre, mito y
encanto, descubrimiento de los orígenes y esperanza,
posibilidad de abandono y ternura, escribió Manzù.
La protagonista –demasiado joven para poder ser
identificada como su esposa Inge Schabel– es Tebe,
quien desde 1980, a partir de la obra Tebe en poltrona,
inspiró al artista en varias representaciones siempre en
correspondencia con este objeto. Ya sea inmersa en la
lectura, al momento de levantarse o a punto de caer, la
joven modelo de nombre clásico siempre se retrató en su
estilizada plasticidad.
El asiento muestra una transformación que llevó al
bergamasco de las formas tradicionales a las más
propositivas. La silla es la simplicidad de la vida, donde
se puede acomodar una niña, Tebe o un fruto afirmó su
compañera de vida, quien en 2012 también confesó que
el tan querido objeto seguía colgado en la pared del salón
de su casa.
El mismo artista declaró que realizó toda su producción
a partir del comando de aquella fuerza interior, a la cual
[obedece] sin preguntar por qué o cómo. Para el historiador
Bernhard Degenhart (1907-1999) en su obra la forma no
resulta esclavizada al contenido y encuentra en sí misma
el vehículo de primera importancia expresiva. Aunque
el escultor señalaba que el erotismo no tiene ninguna
relación, existe una intrínseca sensualidad que domina
la composición que expresa al mismo tiempo gracia y
fuerza. El crítico Cesare Brandi (1906-1988) consideró
a Tebe en una silla poltrona como uno de los retos más
significativos de su autor y a este mármol una de las
versiones de línea expresiva que contrasta mayormente la
pulimentada superficie con la base apenas trabajada.
[1] Anónimo belga | Adoración del Niño por los Reyes Magos | c 1750 | Óleo sobre tabla. Marco de madera tallada, entintada y con incrustaciones de latón
dorado | 44.2 x 74.7 x 2.4 cm; con marco 73.6 x 103.7 x 7.4 cm | Procedencia: Jean Dollfus, Mulhouse, Francia, 1911; casa de subastas Hampel, Múnich,
Alemania, 2015
PIEZA DE MES MUSEO SOUMAYA-PLAZA LORETO
La adoración de los Reyes
MÓNICA LÓPEZ VELARDE ESTRADA | CURADURÍA
LA MANERA FLAMENCA
Junto con la escuela italiana del Renacimiento, la pintura flamenca es una
de las páginas más brillantes de la historia del arte occidental. Desarrollada
en una región específica del norte de Europa, designa a la producción
artística realizada entre los siglos XV y XVII en un territorio que ocupó el
Estado borgoñón. En aquella zona nació la pintura al óleo.
En un principio las ciudades más destacadas fueron Brujas y Gante,
seguidas por Bruselas, Tournai, Lovaina y Amberes. Fue durante el siglo
XVI cuando esta última llegó a convertirse en el principal centro artístico
de esa región. De ese lugar y de ese siglo son Quentin Massys (1466-1530),
Joachim Patinir (1470/1475-1524) y el más famoso de todos ellos, Peter
Brueghel, el Viejo (1525/1530-1569).
Estas metrópolis lograron consolidar un estilo de enorme calidad con
escenas perdurables en cuanto a su colorido, géneros pictóricos y
especificidad de temas. Óleos luminosos, muy cuidados en el detalle,
diversos en tópicos, conformaron una especial factura de autores que se
volvieron en vida, consagrados.
La manera flamenca barroca tuvo un difusor de primer orden: Peter Paul
Rubens (1577-1640). Hijo de un abogado de Amberes, nació en Siegen,
Westfalia. Debe gran parte de su formación a su paso por Italia en 1600.
Regresó a Amberes en 1608 y su éxito fue rotundo. Se sabe que fue un
autor en alto grado productivo que contó con un muy eficiente taller.
Según la cifra que da el estudioso Alejandro Vergara, pintó más de mil
cuadros.
Rubens fue paradigma y modelo para sus contemporáneos. Con él se
formaron Anton van Dyck (1599-1641) y Jacob Jordaens (1593-1678),
entre muchos otros. Su admirable obra, de personajes potentes y heroicos,
preparó a varios artistas de buena fama. Fue además el autor más influyente
del arte Barroco en Europa.
| 15
HISTORIAS DE LO DIVINO
El célebre estilo flamenco, de diseño firme y minucioso,
como lo refiere el estudioso José Manuel Pita Andrade,
produjo un catálogo de asuntos que convinieron con las
necesidades y gustos de una sociedad pujante a partir
de una obra que fluctuó entre los encargos de sedes
eclesiásticas y el comercio privado. Pintura de historia
y retrato civil vestirán parte de los inmuebles de aquel
continente. La demanda era mucha y se repartía entre
los gremios, la iglesia, la corte y la clase comerciante.
Por otro lado, un nicho de mercado importante lo
tuvieron las naturalezas muertas (o bodegones), los
paisajes o pintura de arquitectura. También surgió
aquella predilección por retratar interiores de iglesias.
Es el caso de Pieter Neefs I (1578-1656). Los diversos
temas conformaron un emblemático dechado de
tópicos del universo flamenco: costumbres, pintura de
gabinete con escenas de combate,
caballería y asaltos. La recreación
de tabernas y otros lugares
domésticos. Representaciones
de escenas de caza; de insectos,
plantas y animales inspirados
en la naturaleza o en los libros
científicos.
intimidad, en altares domésticos. Entre ellos destacan las
piezas que abrevaron en la doctrina religiosa.
UN CÓDIGO LLAMADO EXPRESIÓN
Gamas brillantes, narración plástica pormenorizada y
efecto de suntuosidad fueron las cualidades técnicas de
la era flamenca. Escrupulosidad en el relato. Texturas en
donde carnaciones, follajes, drapeados y canto hablan de
su especificidad plástica al momento de estar conviviendo
en una misma tabla que fueron, generalmente, de roble.
A propósito apunta el investigador Héctor Palhares:
soluciones que marcaron el tránsito del Renacimiento
al Manierismo, en el que la indumentaria, arquitecturas
y paisaje se inviste de particular efectismo para narrar
pasajes religiosos y civiles.
Así, los temas sagrados encuentran en la pintura flamenca
un marco ideal para dar su mensaje. Luminosidad
Con todo, uno de los géneros
estelares de los cuadros flamencos
fue la llamada «Pintura de
historia». De asuntos mitológicos,
religiosos, literarios, históricos
y alegóricos conforman la gran
materia para la gran pintura.
Visto desde esta perspectiva, se
trata de temas que tienen como
un común denominador el ser
ejemplos para gozarse en la
[2] Joachim Patinir (Paisaje) | (Bouvignes-sur-Meuse, Región Valona, Bélgica, hacia 1470/1475 – Amberes, Región Flamenca, Bélgica, 1524, fechas
consignadas por el doctor Alejandro Massó) | (Dinant, Región Valona, Bélgica, hacia 1480 – Amberes, Región Flamenca, Bélgica, 1524, fechas consignadas
por la investigadora María Ángeles Blanca Piquero López) | Lucas Gassel (Figuras) | (Helmond, Brabante Septentrional, Países Bajos, 1490/1500 – Bruselas,
Bélgica, hacia 1570) | Paisaje con Cristo como Varón de Dolores| c 1522 | Óleo sobre tabla. Marco de madera policromada y con aplicación de hoja de oro
| 59.6 x 72.9 x 2.3 cm; con marco 75.3 x 88.4 x 8.2 cm | Inscripción: «INRI», en el centro; «58439», abajo a la derecha | Procedencia: Colección particular
| 16
y ejemplaridad. La buscada comunión
entre forma y fondo. Las escenas bíblicas,
animadas con el código de la belleza,
convivieron con un entorno, portento de
expresión. Pintura de paisaje que tendrá su
origen más reconocido en la obra de Patinir,
Herri Met de Bles (c 1500-1550) y Lucas
Gassel (c 1490/1500-1570).
Hacia la primera mitad del siglo XVI, el
genio de Hieronymus Bosch (c 1480-1516)
confeccionaba la tabla La adoración de los
Reyes Magos, hoy en el acervo del Museo
Metropolitano de Nueva York. La Virgen
con su Hijo será paradigma formal para los
modelos de la región.
La obra de Museo Soumaya, rica en detalles, refrenda
la composición establecida en la producción flamenca
temprana. En el centro y sentada, la Virgen sostiene al
Niño Jesús. La acompaña san José anciano. La escena está
flanqueada por los Sabios de Oriente que han acudido
a conocer al recién nacido. Melchor, postrado y sin
corona, ya identificado como el continente europeo,
ofrece oro al Salvador. Gaspar, el asiático se
descubre la testa y porta incienso. Del otro
lado, Baltasar, venido de África, le entregará
mirra. En sendos extremos laterales, dos
tipos de paisajes característicos de esta
escuela del norte europeo: la imagen de lo
arquitectónico, el paraje de la naturaleza,
sus caseríos y habitantes. Un acomodo de
motivos coloca aún más a los principales
actores de la escena en una situación de
privilegio visual: la familia sagrada está
resguardada con un cortinaje verde, acaso
de terciopelo. Todo un despliegue de tonos
y motivos para contemplar al Hijo de Dios
que de un blanco enigmático enfatiza su
notoriedad con un sutil velo.
[3] Herri Met de Bles (Paisaje) | (Bouvignes-sur-Meuse, Región Valona, Bélgica, hacia 1500 – Amberes, Región Flamenca, Bélgica, hacia 1550) | Lucas
Gassel (Figuras) | (Helmond, Brabante Septentrional, Países Bajos, 1490/1500 – Bruselas, Bélgica, hacia 1570) | Paisaje con san Jerónimo penitente |
c 1524 | Óleo sobre tabla. Marco de madera tallada, con policromía y con aplicación de hoja de oro | 62.5 x 74.9 x 2.8 cm; con marco 82.7 x 95 x 6.2 cm
| Procedencia: Hidde Nyland, Dordrecht, Países Bajos; doctor Hans Wetzlar, Ámsterdam, Países Bajos; Maak van Way, Ámsterdam, Países Bajos; Robert Finck,
Bruselas, Bélgica; colección particular francesa; colección particular; casa de subastas Sotheby’s, Londres, Reino Unido, 2004
[4] Peeter Baltens, Custodis | (Amberes, Región Flamenca, Bélgica, hacia 1522 – hacia 1598) | Paisaje con el camino del Calvario en el Gólgota |
c 1564-1569 | Óleo sobre tabla. Marco de madera con monocromía | 115.7 x 155.4 x 2.5 cm; con marco 136.8 x 176.4 x 6.9 cm | Procedencia:
Probablemente Adam Leermakers, Amberes, Bélgica; B.P.J. Goemans, Amberes, Bélgica; colección particular; profesor Guillaume-Philippe van der Veken,
Amberes, Bélgica; colección particular y herederos; casa de subastas Sotheby’s, Londres, Reino Unido, 2005
| 17
CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO.FUNDACIÓN CARLOS SLIM
El fin de un ejército usurpador
HÉCTOR PALHARES MEZA | EDITORIAL
[...] siendo
un hecho el triunfo político y moral de la revolución [...] el Ejército Federal
se disolverá [aunque] podría aún prolongar la lucha armada,
pero cree firmemente que éste no podría justificarse ante la posteridad.
José Refugio Velasco (1857-1919), en su discurso sobre Teoloyucan de 1914
Luego de los acontecimientos que ensombrecieron a
México en febrero de 1913, durante la llamada Decena
Trágica, la nación vivía una zozobra provocada por
los asesinatos del presidente Francisco I. Madero y del
vicepresidente José María Pino Suárez. El arribo a la
primera curul del usurpador Victoriano Huerta y sus
nexos con la embajada norteamericana –a los que se
sumaban crímenes y persecuciones contra los enemigos
del nuevo gobierno–, generaron mayor expectación
y descontento entre otros líderes revolucionarios que
buscarían la vuelta al orden legal y el restablecimiento
de las garantías individuales. Entre ellos, indudablemente,
destacaba la figura de Venustiano Carranza, el Barón de
Cuatrociénegas.
Ante la renuncia de Huerta en julio de 1914, el licenciado
Francisco Carvajal fue nombrado presidente de la
República. La avanzada carrancista hacia la capital era
inminente y las distintas facciones revolucionarias se
planteaban alianzas para conseguir la anhelada estabilidad
tras varios años de lucha desde sus respectivos bastiones.
Para todo esto era necesario el licenciamiento de las tropas
federales, formadas dentro del huertismo, con el fin de
ratificar la legalidad que diera al país las bases para la
creación de un Estado capaz de negociar con los sectores
obrero y campesino y, con ello, comenzar a atender las
demandas originales del proyecto revolucionario.
El 13 de agosto de ese año, sobre la ya legendaria
salpicadera de un automóvil, se firmaron los Tratados de
Teoloyucan con la participación de Álvaro Obregón, jefe
del Ejército del Noroeste; Gustavo A. Salas, secretario de
Guerra y Othón P. Blanco, representante de la Armada
Federal. Una vez ratificados, el general José Refugio
Velasco, entonces secretario de Guerra y Marina, habría
de reconocer el triunfo de la revolución constitucionalista
que llevó a Carranza a dictar el futuro destino de México.
Un telegrama fechado el 13 de agosto a las 22:00 h,
cuyo destinatario era el propio don Venustiano en la
ciudad de Jalapa, Veracruz, se conserva en los fondos
del Centro de Estudios de Historia de México Carso.
Fundación Carlos Slim.
General Jefe de las Armas.- URGENTE / Para no seguir
ensangrentando a la patria y que el ejército no a/
parezca como una rémora para el restablecimiento de
la paz que trae/rá el engrandecimiento de la Nación y
garantizará la integridad de nuestro suelo, se ha pactado
para el subscripto en su carácter de Comandante en
Jefe del Ejército Federal, y el primer jefe del Ejér/cito
Constitucionalista, el siguiente convenio: Condiciones en
que se verificará la evacuación de la plaza de México por
el ejército fe/deral y la disolución del mismo. PRIMERA.Las tropas dejarán la plaza de México distribuyéndose
en las poblaciones a lo largo del ferrocarril de México a
Puebla en grupos no mayores de cinco mil hombres; no
llevarán artillería ni municiones de reserva para el ef
[sic] efecto de su desarme, el nuevo Gobierno mandará
representantes que reciban el armamento. SEGUNDA.Las guarniciones de Manzanillo, Cór/doba, Jalapa y
| 18
[1] Venustiano Carranza | José Venustiano Carranza Garza (Cuatrociénegas, Coahuila, México, 1859 – Tlaxcalantongo, Puebla, México, 1920) | José Refugio
Velasco | José Miguel Nepomuceno del Refugio Velasco Martínez (Aguascalientes, Aguascalientes, México, 1849 – Ciudad de México, México, 1919) |
Pactos de Teoloyucan | Agosto de 1914 | Fondo CDXII | Legajo 7 | Carpeta 1 | Impreso mecanografiado y sello sobre papel industrial |17.4 x 65.6 cm |
Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim
| 19
Asuntos militares y de logística
asentados con la rúbrica de Velasco
acusaban el triunfo carrancista
ante la consigna de la disolución
del ejército federal. Bajo la mirada
nacionalista del llamado Primer Jefe,
el proceso revolucionario estaba
cerca de llegar a la consecución
de un proyecto constitucional
que diera a México la plataforma
política y jurídica para volver
a figurar con credibilidad en el
panorama internacional. Sigue
Velasco:
Jefaturas de Armas de Chiapas, Tabasco, Campeche y
Yucatán serán disueltas y desarmadas en esos mismos
lugares. TERCERA.- Conforme vayan retirándose las
tropas federales, los cons/titucionalistas ocuparán las
posiciones ocupadas por aquellas. CUARTA.- Las tropas
federales que guarnecen las poblaciones de San Angel,
Tlalpan, Xochimilco y demás frente a los zapatistas,
serán desarmadas en los lugares que ocupan tan luego
como las fuerzas constitucionalistas las releven.
QUINTA.- Durante su marcha
las tro/pas federales no
serán hostilizadas por los
constitucionalistas. SEXTA.- El
Jefe del Gobierno nombrará las
personas que se encarguen de
los Gobiernos de los Estados con
guarnición federal para los efectos
de la recepción del armamento.
SEPTIMA.- Los establecimien/tos
y oficinas militares continuarán
a cargo de los empleados que
entregarán a quien nombre por
medio de inventarios. OCTAVA.Los militares que por cualquier
motivo no puedan marchar con la
guarni/ción gozarán de toda clase
de garantías de acuerdo con las
leyes en vigor y quedarán en las mismas condiciones
que las estipuladas en la cláusula décima.
Álvaro Obregón, el carismático líder del noroeste, era
poseedor no sólo de una memoria prodigiosa y de
impecables tácticas militares sino de la confianza de
Carranza para llevar a cabo tan delicada tarea. Quien
será más adelante mandatario del país y cuya gestión
[2] Dalton Kaulak | Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo (Madrid, España, 1862 – 1933) | Venustiano Carranza [1859-1920] y su secretario particular Alfredo
Breceda [1886-1966]. Fotografía tomada a las 3 pm., una hora después de haberse firmado el Plan de Guadalupe que sirvió de bandera a la Revolución Legalista
| 26 de marzo de 1913 | Fondo CLXXIV-2 | Carpeta 2 | Fotografía 164 | Impresión plata gelatina | 28.6 x 22.8 x 0.01 cm; con soporte 35.7 x 25.2 x 0.2 cm
| Firma: «Kaulak», abajo a la izquierda | Inscripciones: «Fotografía tomada en la Hacienda/ de Guadalupe á las 3 pm. Del 26 de/ Marzo de 1.913, una hora
después de/ haberse firmado el Plan que sirvió/ de bandera á la Revolución Legalista», abajo en el centro; «Hacienda Guadalupe/ 26 de marzo de 1913/ 3 P.M./
una hora más tarde de la firma/ del Plan de Guadalupe», en el reverso | Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim
| 20
anticlerical dio las bases a la Guerra cristera
(1926-1929), aparece señalado como la
figura central de las negociaciones en
Teoloyucan como lo refiere el telegrama
citado: NOVENA.- El General Obregón
ofrece en representa/ción de los Jefes
constitucionalistas proporcionar a los
soldados los medios de volver a sus hogares.
Y como corolario de tan emblemático
documento,Venustiano Carranza quedaría
a cargo temporalmente del ejecutivo y
luego como presidente de México entre
1917 y 1920. Décima.- Los Generales, Jefes
y oficiales del ejército y armada quedarán
a disposición del primer Jefe de las fuerzas
constitucionalistas quien a la entrada a la
Ca/pital queda investido con el carácter
de Presidente Provisional de la República.
DECIMA PRIMERA.- Los buques de guerra,
que se encuen/tran en el pacífico se
concentrarán en Manzanillo, y los del
golfo en Puerto México donde quedarán
a disposición del primer Jefe del ejército
constitucionalista quien como se ha dicho
a la entrada a la Capital queda investido
con el carácter de Presidente Provisional
de la República. Por lo que respecta a las
demás dependencias de la armada en
ambos litorales, como en el territorio de
Quintana Roo quedarán en sus respectivos
lugares para recibir iguales instruccio/nes
del mismo primer funcionario.
Los acontecimientos que pusieron fin a un
ejército creado en el oprobio del crimen y la
ilegalidad, señala la investigadora Josefina
Moguel Flores, quedan definidos en las
últimas líneas que el general Velasco expone a Carranza:
Por el Ejército Constitucionalista, General Alvaro Obregón.
Por el Ejército Federal, G. A. Salas, L. Blanco. Por la armada
nacional, Vice Almirante O. P. Blanco, L. Blanco. / Lo
transcribo a usted para que tome todas aquellas medidas
con/ducentes en vista de las disposiciones que se derivan
de las esti/pulaciones preinsertas en el concepto de que
oportunamente se le comunicarán instrucciones para
el licenciamiento de las fuerzas. / R. Velasco./ (1 Am).//
A más de cien años de la firma de aquellos tratados, vale
recordar las palabras del caudillo coahuilense que, entre
otras cosas, nos legó una constitución: Para servir a la
patria, nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va.
La transcripción es literal y respeta la ortografía del documento
primario. Las abreviaturas se han desatado y para señalarlas se han
subrayado. Las diagonales indican cambio de renglón.
[3] Fotógrafo por identificar | Álvaro Obregón [1880-1928] | 4 de febrero de 1915 | Fondo LXVI | Carpeta 3 | Fotografía 429 | Gelatina POP | 18.6 x 13.8 x 0.2 cm |
Inscripciones: «[Ilegible]», abajo a la izquierda | Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim
| 21
| 22
NUEVAS HISTORIAS - CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO.FUNDACIÓN CARLOS SLIM
Actas de Coahuila:
el desconocimiento de Victoriano Huerta
MELISSA AGUILAR PARRA | INVESTIGACIÓN
Se desconoce al General Victoriano Huerta en su carácter
de Jefe del Poder Ejecutivo de la República, que dice él
le fué conferido por el Senado y se desconocen también
todos los actos y disposiciones que dicte con ese
carácter, escribió Venustiano Carranza (1859-1920) en
1913 en el Acta de la XXII Legislatura del Congreso del
Estado Libre, Independiente y Soberano de Coahuila
de Zaragoza.
El compendio legislativo –que forma parte de la
muestra del 50 aniversario del Centro de Estudios de
Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim, en
Plaza Loreto–, subrayó la ilegitimidad del gobierno
de Huerta y anunció el epílogo de la Revolución
Mexicana. Así, el 19 de febrero de 1913 se desconoció
a Huerta como jefe del Poder Ejecutivo de la República.
La Decena Trágica, que tuvo lugar del 9 al 19 de febrero
de 1913, fue referida con el telegrama enviado por
Carranza al general Pablo González a principios del mes,
el mismo día en que dio inicio el cuartelazo del Ejército
Federal contra el gobierno de Francisco I. Madero.
que habría sido roto: Se conceden facultades
extraordinarias al Ejecutivo del Estado en todos los
ramos de la Administración Pública para que suprima
los que crea conveniente y proceda á armar fuerzas para
coadyuvar al sostenimiento del orden constitucional en
la República.
Las Actas del Congreso fueron antecedente para la
creación del Ejército Nacional. A partir de la legalidad
del nuevo gobierno constitucional, sería proclamado
un mes más tarde el Plan de Guadalupe, cuyo
documento original permaneció oculto por varias
décadas en la pata de latón de la cama que perteneciera
a doña Julia Carranza, hija del mandatario, sita en la
casona de la calle de Río Lerma en la Ciudad de México.
A partir de los postulados en el Decreto se logró reunir
nuevamente a las fuerzas maderistas y organizarlas
en un ejército, al que después se le conoció como
Constitucionalista, mismo que, a cargo del Primer
Jefe, logró en julio de 1914 que el general Victoriano
Huerta y en memoria de su centenario luctuoso,
renunciara al Poder Ejecutivo.
Carranza, en su carácter de Gobernador Constitucional
del Estado Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza,
protestó contra los actos anticonstitucionales del
gobierno huertista.
Amén de la reestructuración, Carranza recibió órdenes
para reunir fuerzas y devolver el orden constitucional
La paleografía es autoría de quien escribió este artículo; es literal y
respeta la ortografía del documento primario.
Atilano Barrera (Villa de Abasolo, Tamaulipas, México, 1869 – 1915) | Transcripción del oficio que Victoriano Huerta [1850-1916] envió desde México en el
cual manifiesta que, autorizado por el Senado, asumió el Poder Ejecutivo como Primer Magistrado de la Nación | Saltillo, Coahuila, México, 19 de febrero de
1913 | Fondo XXI-5 | Legajo 1 | Carpeta 1 | Documento 6-7 | Tinta ferrogálica sobre papel industrial | 35 x 45.9 x 0.02 cm | Centro de Estudios de Historia
de México Carso.Fundación Carlos Slim
| 23
NOVEDADES
El máximo sueño del hombre
HÉCTOR ARCHUNDIA IBARRA| INVESTIGACIÓN
Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de
que algún día cada uno pueda encontrar la suya.
Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), aviador y escritor francés,
en El Principito, 1943
Tamayo es quizá el artista mexicano que logró encontrar con mayor
naturalidad el sendero vanguardista. Sin caer en el exotismo, unió elementos
mesoamericanos con el sentir patriótico, que aunado a una visión apolítica
formó un estilo propio.
El maestro oaxaqueño solía decir: mi sentimiento es mexicano, mi color es
mexicano, mis formas son mexicanas, pero mi concepto es una mezcla […].
Ser mexicano, nutrirme en la tradición de mi tierra, pero al mismo tiempo
recibir del mundo y dar al mundo cuanto pueda: éste es mi credo de mexicano
internacional. Se interesó por la historia del arte, los ismos y por sus
contemporáneos. De igual manera, se informaba de los aconteceres que
marcaron el devenir del hombre y que deconstruyeron los modos de ver,
habitar y recorrer el orbe.
Los años 30 estuvieron marcados por un aprendizaje que dio buenos
frutos. Había ya incursionado en el Muralismo con Música (1933)
para la Escuela Nacional de Música de la Ciudad de México. Sus obras
comenzaron a ser más solicitadas en el extranjero, sobre todo en territorio
[1], [2], [3] Rufino Tamayo | Rufino Arellanes Tamayo|(Tlaxiaco, Oaxaca, México, 1899 – Ciudad
de México, México, 1991)| Aviación |1934 | Gouache sobre papel | Firma y fecha: «Tamayo/
34» abajo a la derecha | Procedencia: Galería de Arte Mexicano, Ciudad de México, México;Teresa
Feibelman, Ciudad de México, México; colección particular; Antonio Ramos Olivera, Nueva York,
EE.UU.; casa de subastas Sotheby’s, Los Ángeles, EE.UU.; colección particular; casa de subastas Sotheby’s,
NuevaYork, EE.UU.; Lorenzo Zambrano, Ciudad de México, México; casa de subastas Sotheby’s, Nueva
York, EE.UU., 2014 | "Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Arte y Literatura” |
© D.R. RUFINO TAMAYO/HEREDEROS/ MÉXICO/2015/FUNDACIÓN OLGA Y RUFINO TAMAYO, A.C.
| 25
estadounidense. En 1934
se casó con Olga Flores
Rivas y recibió una
propuesta por parte
del gobierno mexicano
para ir a Nueva York a
promover su trabajo. Para
no tener que separarse de
su esposa, decidió vender
algunos cuadros y así
pasar juntos los quince
días del viaje, mismos
que se convirtieron en
un periodo de quince
años durante los cuales
vivieron en un loft de
la decimoquinta calle
de Manhattan. En este
periodo realizó la pieza
de Museo Soumaya.
En Aviación, tres mujeres
de largos vestidos blancos y tez morena parecen
colocar nubes cirro alrededor de un avión en vuelo.
Esta representación femenina ya había aparecido con
una trompeta en Homenaje a Juárez de 1932. Personajes
que podrían evocar ángeles volanderos del Barroco
novohispano.
La luna brillante y anular, símbolo recurrente en
su producción, ilumina el fenómeno en plena
correspondencia con el extremo de la obra, donde se
encuentra un espejo redondo que refracta el oscuro
cielo azul y las estrellas rojizas; ventana cósmica que
enmarca la firma: «Tamayo/ 34». La disposición
de estos elementos da equilibrio y armonía a la
composición pictórica. Su paleta de colores oscuros
con acentos carmesí es similar a la utilizada en Venus
fotogénica, Los músicos y Rufino y Olga concebidos en
el mismo año.
La escena es observada desde un balcón por tres
individuos que dan la espalda al espectador. Visten de
negro y portan sombrero, atuendo que adoptaron los
hombres de negocios a principios del siglo XX. Uno,
sentado sobre una piedra; dos, de pie con los brazos
extendidos. Es curioso que estos personajes bien
podrían aludir a la imagen de los hermanos Wilbur
(1867-1912) y Orville Wright (1871-1948), y a Alberto
Santos Dumont (1873-1932), a quienes se les atribuye
haber hecho volar el primer aeroplano; la característica
vestimenta de los hermanos se acentúa porque uno de
ellos porta un largo bastón, accesorio que Orville solía
utilizar, ambos con sombrero tipo bowler, y Dumont
sentado, sin movimiento, con su sombrero tipo fedora
del que en diversas fotografías parecería que fue
inseparable.
Los Wright deseaban tomar la profundidad azul de lo
alto. Al igual que Leonardo da Vinci, artista inventor,
sus primeras máquinas voladoras utilizaban al piloto
como el motor que movía poleas y cuerdas para lograr
subir. Asimismo, los diseños de las alas eran tomados
de las aves que observaban. Después añadieron motores
ligeros que permitieron mayor altura y un menor
esfuerzo por parte del piloto. Los hermanos se turnaban
| 26
para comprobar teorías y métodos a través de caídas y
fracasos continuos. La historia cuenta que tras lanzar
una moneda que indicaba a Wilbur como el aviador en
turno, el artefacto no cedió ni al despegue. Tras varios
días alejados del proyecto, Orville, decidido, hizo volar
su aeroplano durante quince segundos.
Por su parte, Dumont, ingeniero, mecánico e inventor,
es considerado por muchos el padre de la aviación,
sobre todo en su natal Brasil. Comenzó a ejecutar su
sueño con globos aerostáticos que intervenía para
lograr mayor impulso y cambios de dirección. Así,
con motores y diseños variados, logró crear una serie
de dirigibles que recorrieron los cielos de París. Sin la
certeza de quién lo logró primero, tanto los hermanos
como el brasileño alcanzaron su objetivo aeronáutico.
En su libro Hacia Tamayo (1995), el investigador
argentino Damián Bayón (1915-1995) señaló respecto
a este periodo del artista que ha irrumpido un nuevo
empeño en el tratamiento de la materia –cuerpo del
| 27
cuadro– que es ahora: rugosa, opaca, y no puede dejar
de hacernos pensar en Braque (1882-1963), el sublime
“albañil” de la pintura moderna. Esa búsqueda de
textura sólida –casi mural– no abandonará ya nunca
a Tamayo […] vuelve a quedar en libertad absoluta de
plantearse otros desafíos, otras soluciones originales.
Entre cuadro y cuadro de Tamayo no hay continuidad
rutinaria, siempre estamos en el campo de la aventura.
La pieza se exhibió en la Galería de Arte Mexicano
durante la Exposición de Pinturas de Rufino Tamayo en
1935 y en el Museo de Bellas Artes de Dallas en la muestra
Tres pintores mexicanos contemporáneos en 1948.
El tema de la observación del cosmos siempre fue de
gran interés para Rufino. Lienzos como Aviones (1925),
Aviación (1938), Avión más rápido que el sonido (1954) y
Poesía del Vuelo (1958), dan cuenta de la fascinación del
insigne pintor por el gran sueño del ser humano: volar.
@haix16
| 28
DE LA COLECCIÓN DE MUSEO SOUMAYA
Gibran inédito
ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ | DIRECCIÓN GENERAL
Uno de los sueños más amados de mi corazón es que, en
algún lugar, en algún momento, una parte de mi trabajo
[…] se exhiba en algún museo o en alguna institución,
en una gran ciudad, en donde la gente la pueda ver y
quizá, amar […], escribió Gibran Kahlil Gibran en una
carta a su musa y mecenas Mary Haskell.
El acervo más completo del artista universal está en
México. Gibran lo reunió con dedicación a lo largo de
su vida y lo heredó a su hermana Marianna. En 2007, el
sobrino y ahijado de Gibran confió en Fundación Carlos
Slim y hoy se exhibe en la sede de Plaza Carso.
Literato sapiencial. Puente entre Oriente y Occidente.
Coordenada. La veta filosófica del célebre artista de
origen libanés se reúne en textos como El Profeta o
El Loco. También en sus pinturas simbolistas y dibujos
leonardescos. Mención aparte merece la faceta quizá
menos explorada del maestro: la dramaturgia.
Los manuscritos de las obras de teatro, apuntes, borradores
para textos dialogados y mecanografiados desentrañan
los secretos de la vida, la justicia, el amor, el tiempo, la
muerte…
EL CIEGO
Obra en un acto escrita alrededor de 1920 y publicada.
David, un músico ciego de treinta años, es engañado
por Helen, su esposa de más de cuarenta. Cada noche,
luego de la cena, ésta recibe la visita de su amante quien
aprovecha la discapacidad del protagonista para seducir
a su mujer. Será Anna, la devota hijastra de David, quien
exponga el adulterio.
La acción ocurre en una habitación que funciona como
sala y biblioteca, en la planta baja de la casa de David.
Es alrededor de las once de la noche, en enero. Una
tormenta de nieve azota afuera. Cuando se levanta el
telón, el Loco cruza el pasillo central del teatro y sube al
escenario. Se sienta en una silla cerca de la chimenea
encendida.
El personaje de El Loco fungirá de coro griego. Enfatiza el
ritmo dramático y poéticamente introduce al espectador
en la advertencia moral.
David: Sigue nevando, ¿no es cierto, Helen?
Helen: Sí, es una tormenta terrible, y si sigue nevando
toda la noche, no va a haber manera de salir de esta casa
mañana.
El Loco: Pero es una tormenta honesta. Hará pedazos
todas las ramas rotas y enterrará todas las cosas muertas
en el bosque.
David: Las tormentas de nieve siempre me dan una
sensación de silencio. Siempre escucho con mayor
claridad cuando hay nieve.
Helen: Sí, sí.Te he escuchado decirlo antes.Y lo dices con
tanta frecuencia que me irrita tener que volverlo a oír.
Anna: Madre, ¡cómo puedes decir eso! Claro que la nieve
le da a uno una sensación de silencio.
Kingdon, el hombre del otro lado del campo, romperá
los lazos maritales. Tras el abandono, padre e hijastra se
[1] Gibran Kahlil Gibran | (Becharre, Líbano, 1883 – Nueva York, EE.UU., 1931) |La extremaunción. Guión de la obra teatral | c 1920 | Mecanografiado |
28.8 x 21.9 cm | 11 fojas | Procedencia: Colección del artista, Nueva York, EE.UU.; Marianna Gibran, hermana del artista, Boston, Massachusetts, EE.UU.;
adquirido directamente de Kahlil y Jean Gibran, sobrinos del artista, Boston, Massachusetts, EE.UU., 2007
| 29
El Loco, quien expone frases
sapienciales sobre el dolor y
la fe.
Al abrirse el telón, Matilde
aparece acostada en su lecho
de muerte. El padre Josepe está
sentado a su lado. Arriba en
el centro, cuelga un crucifijo
grande bajo el cual hay dos
velas encendidas. Al lado de
la cama de Matilde hay una
pequeña mesa y, sobre la
mesa, la Sagrada Eucaristía.
El Loco entra por el pasillo del
centro del teatro, llega hasta
el escenario y toma su lugar
abajo a la izquierda.
quedan en escena. El Loco sentencia antes de que baje
el telón: El viento borrará sus huellas sobre la nieve. La
nieve habrá de derretirse. Entonces llegará la primavera,
amigo mío, y todas las flores de todos los campos abrirán
sus ojos para ver el sol.
LA EXTREMAUNCIÓN
Obra en un acto escrita alrededor de 1920 e inédita.
La acción tiene lugar en el siglo XII. Todo ocurre en
una habitación en la casa de campo de una familia
acomodada. El padre Josepe, franciscano de 32 años,
confiesa su amor por Matilde, de apenas 27. Está casada
con Luigi, un hombre serio, sencillo, de talla grande y
cuarenta y siete años de edad. Es el dueño de la casa.
A lo largo del sacramento, Josepe sincerará sus más
profundos sentimientos por la joven. De nuevo, en
la obra aparece a la manera del coro heleno la voz de
Matilde: (Abriendo los ojos
mira al padre Josepe)
Ha venido por fin, Padre. (Pausa) ¿No es extraño que
esté aquí, sentado al lado de mi cama? (Pausa) Lo he
visto en sueños. (Pausa) Imagínese, Padre, sólo piense
que lo he visto a usted en sueños y, ¿sabe?, siempre
fue entre cipreses, y siempre había un camino largo,
muy largo. […] Padre, la primavera ha llegado al valle y
yo debo ir a encontrarme con la primavera. (Pausa) Es
una lástima que no pueda venir conmigo. Una lástima.
(Una pausa más larga. Hace acopio de su fuerza y
extiende la mano hacia él).
Ahora, Padre, vamos a tomarnos de las manos. (Pausa
y pone su blanca mano en la de él.) Parece que debo
caminar mucho (pausa) antes de alcanzar el final del
valle y encontrarme con la primavera. (Ella se voltea
por completo, cierra los ojos. La sombra de la muerte
se ve en su rostro).
Loco: Pobre muchacha. Nunca cantó su canción. Y
ahora tiene que seguir a la primavera para unirse al
[2] Gibran Kahlil Gibran | (Becharre, Líbano, 1883 – Nueva York, EE.UU., 1931) |La extremaunción. Guión de la obra teatral | c 1920 | Mecanografiado | 28.8
x 21.9 cm | 11 fojas | Procedencia: Colección del artista, Nueva York, EE.UU.; Marianna Gibran, hermana del artista, Boston, Massachusetts, EE.UU.; adquirido
directamente de Kahlil y Jean Gibran, sobrinos del artista, Boston, Massachusetts, EE.UU., 2007
| 30
coro de los difuntos y los muertos que
quisieran volver a amar.
El padre Josepe observa el rostro blanco, de
pie como una estatua al lado de la cama. Una
o dos veces se vuelve hacia la puerta del otro
cuarto, tras lo cual voltea de nuevo para ver
a Matilde. Pasan muchos minutos silentes e
intensos. El sacerdote aún está de pie, inmóvil.
Loco: Habla ahora. Has callado por demasiado
tiempo.Abre tu encerrado corazón, muchacho
mío. Ella te escuchará ahora […].
Tras la confesión vendrá el arrepentimiento.
Como espectadores no veremos morir a
Matilde. Tampoco Luigi sabrá el secreto del
franciscano.
EL HOMBRE INADVERTIDO (o EL JOROBADO)
Obra en un acto escrita alrededor de 1920,
inconclusa e inédita.
En un reino más allá del horizonte ocurre la
escena en un tiempo más allá del presente.
El primer ministro y juez del reino, da
muestra de su enorme sabiduría y justicia
con sus interlocutores durante la recepción en palacio.
Él, es horrible, deforme, un jorobado de extremidades
marchitas, demasiado pequeño y con rasgos blancos y
distorsionados. Camina como arrastrándose pulgada a
pulgada. Sus brazos colgantes casi tocan el suelo.
En escena se reunirán Beatriz, la asistente del
ministro, quien a pesar de su aspecto, admira y ama
en silencio al hombre que será siempre equitativo y
piadoso con el pueblo.
miembro de los capitalistas; una monja y su compañera;
el hombre inadvertido; y dos guardias.
Quisiera, Beatriz, si es posible, que me dijeras si
tenemos correo por responder.
Beatriz: Sí, señor. La primera carta es aquella de su
amigo, que le habla del arte… Primer Ministro: Me
gustaría que contestáramos. Su concepción de la belleza
me cautiva. Te dicto.
Querido señor mío,
Aparecen también Paul, un asistente inferior; un
mayordomo; una comitiva compuesta por tres
representantes de los campesinos; el príncipe Hildain,
Le agradezco por lo que para mí ha sido una carta
revitalizante en lo que concierne al arte en general y al
El jorobado). Guión de la
obra teatral | c 1920 | Mecanografiado | 28.6 x 21.9 cm| Procedencia: Colección del artista, Nueva York, EE.UU.; Marianna Gibran, hermana del artista,
Boston, Massachusetts, EE.UU.; adquirido directamente de Kahlil y Jean Gibran, sobrinos del artista, Boston, Massachusetts, EE.UU., 2007
[3] Gibran Kahlil Gibran | (Becharre, Líbano, 1883 – Nueva York, EE.UU., 1931) |El hombre inadvertido (también conocida como
| 31
sentido que usted posee de la belleza en lo particular.
Permítame decir esto, aunque no soy ni poeta ni
artista, que la belleza duerme ciertamente en completa
tranquilidad en el corazón de todas las cosas, en el
corazón de la vida misma.
Usted y yo no podemos penetrar la superficie de esta
vida. Y si lo hiciéramos, por algún milagro, dudo que
encontráramos algo que nuestro asombro y nuestra
sorpresa no considerara belleza. Y no olvidemos,
amigo mío, que la belleza es carácter; es un diseño
delineado por el dedo sagrado de Dios; una hoja otoñal
que sostienes en tu mano; una roca cuyo contorno la
recorta del cielo y captura tus ojos; un niño inadvertido
que baila solo; un viejo cuyo largo día de trabajo ha
terminado y observa ahora el fuego de la chimenea.
Y sé que usted me entiende cuando digo que es
voluntad de la belleza dormir en el estatismo de
nuestras almas hasta ser despierta por nuestro amar.
Mucho más le diría yo aquí, pero es mejor esperar hasta
que nos volvamos a ver, porque temo que si hace que
siga me convertiré en poeta y dejaré de ser un servidor
de Su Majestad, Nuestro Rey […].
Tras el largo día de jornada y de demostrar juicio y
compasión, entra en escena el Hombre Inadvertido.
Con paso rítmico camina por la habitación, […] pone su
mano sobre el hombro del primer ministro y mira hacia
el espacio vacío. Ha muerto.
LA BANSHEE
Apuntes inéditos para una obra de teatro inconclusa,
escrita alrededor de 1920.
y creativa de Padraic. También aparece Gregory, el
anciano mayordomo. La escena discurre alrededor de
las diez de la noche, hacia fines de octubre.
[…] Padraic mueve dentro del fuego los trozos de papel
que no se han quemado. Mientras lo hace, oye que la Dama
Oscura canta en el bosque. Ella se acerca cada vez más.
Está en la ventana, la abre desde fuera, y canta de nuevo.
Padraic está maravillado. Le habla. Ella salta alcanzando
el vano de la ventana y le responde con alegría.
Él le ruega que entre, y ella lo hace, diciendo que ha
venido a llevárselo al bosque. Él responde que es muy
pronto, pero que no la va a desilusionar. Se acerca y se
sienta en el brazo de la silla donde él está. Toca su cara,
su pelo, lo llama su amigo, su poeta, su niño pequeño.
Él se vuelve hacia ella ávido, con anhelo. Se siente
inundado de una gran pasión por ella y su gran y
libre bosque. La abraza y ella se inclina sobre él llena
de amor y un salvaje propósito. La Mujer pone sus
brazos alrededor de su cuello y lo mira fijamente a la
cara. Entonces retira sus brazos, toma su rostro con las
manos, acercando sus labios a los de él mientras mira
extrañamente y con adoración dentro de sus ojos. Lo
besa. Lo besa profundamente, hasta haberle arrebatado
por completo el aliento, el alma misma, hasta que al fin
las manos blancas del hombre caen a sus costados y su
cuerpo yace relajado sobre la silla. Su alma ha acudido
al llamado de la de ella, quien se separa y mira el cuerpo
que yace inerte. Le habla del hombre que ella ve con los
ojos del espíritu, alto, fuerte, hermoso; le habla con la
conciencia de que es verdad que se va con ella. Llega
velozmente a la ventana, salta al vano y de nuevo hacia
la noche, cantando.
El poeta Padraic O’Shaughnessey es criticado por Clara,
su mujer, y la señora Huntingdon, su suegra, por salir de
casa en busca de inspiración al lado de la Oscura Dama
del bosque, mitad animal-mitad mujer. La Banshee,
heredada de la mitología celta, es la musa amorosa
@A_mirandam
[4] Gibran Kahlil Gibran | (Becharre, Líbano, 1883 – Nueva York, EE.UU., 1931) |La Banshee. Guión de la obra teatral | c 1920 | Mecanografiado y tinta |
28.5 x 21.9 cm | Procedencia: Colección del artista, Nueva York, EE.UU.; Marianna Gibran, hermana del artista, Boston, Massachusetts, EE.UU.; adquirido
directamente de Kahlil y Jean Gibran, sobrinos del artista, Boston, Massachusetts, EE.UU., 2007
| 32
| 33
| 34
NOVEDAD
La moneda que costaba la vida:
Muera Huerta
DANIA ESCALONA RUIZ | INVESTIGACIÓN
En los primeros años de la Revolución Mexicana el
sistema bancario continuó en funciones con la emisión
de monedas de oro y plata, de tal forma que la circulación
monetaria se conformaba por éstas y una gran variedad de
billetes emitidos por los bancos provinciales; sin embargo,
la situación se agravó pronto. La renuncia del
entonces presidente Francisco I. Madero
y la toma del ejecutivo por Victoriano
Huerta dieron como resultado
que la ya inestable economía
mexicana tuviera repercusiones
en el uso de la moneda; la
inseguridad provocó que la
gente escondiera las piezas
de oro y plata, lo que dejó en
circulación sólo las fraccionarias
y pagos bancarios. Ante la falta
de respaldo de un banco central,
la falsificación fue uno de los grandes
problemas.
Los revolucionarios emitieron todo tipo de
billetes –Carranza, como Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista, los había facultado para ello– y
papeles de necesidad, a los que popularmente se llamó
bilimbiques. Es probable que el vocablo haya derivado
de la contracción del nombre William Creek –encargado
estadounidense de la controvertida mina Green en
Cananea, Sonora–; todos estos títulos fueron de aceptación
restringida y su uso iba acompañado de un “castigo”, es
decir, se descontaba parte de su valor al momento del
intercambio por títulos de mayor aceptación o por piezas
metálicas. Líderes como Doroteo Arango, Pancho Villa o
Emiliano Zapata acuñaron sus propias monedas; entre las
más importantes encontramos el célebre «peso de bolita»
villista, nombre que adoptó por el relieve circular sobre el
que aparece la denominación; en la colección
de Museo Soumaya.Fundación Carlos
Slim se encuentra la pieza troquelada
en Hidalgo de Parral, Chihuahua.
Por decreto de Venustiano
Carranza, el 26 de abril de
1913, se emitió en Monclova,
Coahuila, el primer billete del
Gobierno Constitucionalista
de México. Una de las piezas
más destacadas de esta serie es
la de 20 pesos donde la palabra
veinte aparece mal escrita: «VIENTE».
Las haciendas por su parte utilizaron
para el intercambio comercial piezas de
cobre, hueso, cartón o madera que la gente denominó
tlacos, que por la diversidad de formas que adoptan
resultan de gran interés para la numismática mexicana.
Otra de gran estima es esta pieza conocida como «MUERA
HUERTA», inscripción que aparece en una de sus caras, y que
fue realizada en 1914 en Cuencamé, Durango. El ejemplar
de extrema rareza proclama la muerte del gobernante, y
expresa el sentimiento de odio entre las tropas villistas.
Victoriano Huerta (1850-1916) decretó sentencia de
muerte a quien la portara.
[1], [2] Revolución Mexicana | 1 Peso (también conocida como Muera Huerta) | 1914 | Plata | Ceca Cuencamé, Durango | 24.46 g; 39 mm | Muy rara |
Rareza clásica | Inscripciones: «EJERCITO CONSTITUCIONALISTA MUERA HUERTA», en el anverso. «ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 1914. UN PESO. 1914.», en el reverso
| 35
| 36
MEMORIAS DE CONCHA MIRAMÓN
ya sabes que tu presencia completa el gozo
que me causan mis triunfos
ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ
Comienza un nuevo año y las Memorias de Concepción Lombardo continúan su relato de la Guerra
de Reforma. Luego de las batallas entre conservadores y liberales, el bastión dirigido por el entonces
presidente Miguel Miramón regresó a la capital. Tras una larga separación al fin se reunió con su esposa
en la primavera de 1860:
A las ocho llegamos á la primera remuda1 de los
Caballos de la Diligencia, alli nos desayunamos y
seguimos nuestro camino hasta las diez que llegamos
á la segunda remuda, alli almorzamos é hisimos
reposar los caballos de la tropa y á las diez y media
nos volvimos á poner en marcha; el momento feliz
se acercaba y hubiera yo querido que los caballos
que ti/raban la Diligencia tuvieran alas como el
famoso Pega/so para llegar mas pronto al encuentro
de mi esposo./ A poco andar distinguimos una gran
polvareda que se acercaba á nosotros por la parte
opuesta del camino; nuestro carruage se detuvo y
el cochero gritó; “Ya viene hay la otra Diligencia”! Al
oir esto abri conbulsivamente la portezuela salté á
tierra y corriendo fui al encuentro del otro coche.
Mi esposo ve/nia en el pescante2 y al distinguime de
lejos hizo parar la Diligencia bajó de sus asiento y
corriendo como yo en un segundo nos encontramos
el uno y el otro entre los brasos./ El ayuda de camara
de mi esposo, el fiel Albino, uno de aquellos criminales
que mi esposo sacó de la prision de la Ex-Acordada
y que no se separaba de él en todas sus campañas,
corrió tambien á mi encuentro y al acercarse á mi
para saludarme, mi esposo se soltó de mis brasos y
me dijo “Dale un abraso á Albino, porque dos veces
me ha salvado la vida,” Mis lectores comprenderan
la efucion y gratitud con la cual di aquel segundo
abraso Al entrar en la Diligencia, me dijo mi esposo
“Ya sabras por los ministros que antes de entrar á
la Capital quie/ro ir á la Villa de Guadalupe para
dar las gracias á la Santísima Virgen por haberme
sacado con bien de esta larga y dificil campaña.” “Si,
le contesté, me lo di/jo el Ministro de la guerra, y he
pensado que despues de la funcion de la Iglecia, yo me
adelante á esperar/te en casa.” “De ninguna manera,
tu tienes que venir con migo, me dijo, ya sabes que
tu presencia completa el gozo que me causan mis
triunfos. ”/ ."/ La Diligencia se puso de nuevo en
marcha y con el ligero trope de los caballos en menos
de dos ho/ras llegamos á la Villa de Guadalupe./ El
alegre repique de las campanas anunció nuestra
llegada, y un numeroso pueblo rodeó la Diligencia
aclamando y victoreando á mi esposo. En la puer/ta
principal de la Colegiata se encontraba todo el Ca/
bildo, que despues de ofreser el agua bendita á mi es/
poso, lo condujo al docel que le habian preparado; en
ese mismo instante y á pedimento de mi esposo, los
cantores entonaron la Salve Regina, y luego la Letania.
Concluida esta, el Señor Arzobispo de México don
Lazaro de la Garza3, se dirijió al Altar mayor y entonó
solemne/mente el Te Deum que siguieron los cantores./
La hermosa Basilica estaba brillantemente ilumina/da
y la numerosa asistencia se componia de los secre/
tarios del despacho, comiciones del consejo de Estado,
el supremo tribunal de la Nacion, el tribunal de
guerra y marina, el gobernador del Valle de México, el
Ayunta/miento de la Capital, el Comandante General,
el Gefe de la plana mayor, las comiciones del Cabildo
metro/politano, las corporaciones ecleciasticas, gran
nume/ro de generales, é infinidad de empleados
| 37
civiles y mi/litares que deslumbraban con los lucidos
uniformes./ A mi me colocaron en un rico sillon
delante del cual es/taba un reclinatorio cubierto
con un paño de tercio/pelo carmesi: Todo cuanto me
rodeaba, causaba á mi alma una profunda emocion,
y al escuchar aquellos dulces acentos que subian
al cielo por la conservasion de mi esposo, mis ojos
se llenaron de lágimas y doblando la rodi/lla dije
“Gracias, Dios mio, poque despues de tanta amar/gura
has consolado mi corazon”./ Concluida la funcion de
la Colegiata, mi esposo y yo, asi como las autoridades
y principales perso/nas que estaban en la Iglecia,
nos dirijimos á la esta/cion del ferrocarril que nos
condujo á Mexico hasta la plazuela de Villamil4; alli
nos esperaban barios coches abiertos y en gran gala
para conducirnos á Pa/lacio: habia tambien gran
numero de personas, la mayor parte Señores y Jovenes
de las primeras familias de la capital á caballo./ Al
bajarme del tren me fue á dar la mano don Antonio
Co/rona5, Ministro de la Guerra, que habiendome
conocido desde niña me trataba con cierta intimidad,
“¿Porqué, me dijo con tono de mal humor no me
avisó usted su salida de México? ¿no pensó usted
que se esponia y que si le sucedia una desgracia era
yo el responsable?”... “General, le con/testé si se lo
hubiera avisado no me deja usted ir.” Mi es/poso
á quien encantaban esos rasgos de atrevimiento, se
sonrió y dijo “Disculpela usted General, pero me qui/
so abrasar la primera”./ Despues de los saludos y
felicitaciones de los varios Señores que alli estaban
se trató de montar en los coches; yo que sabia la
recepcion que la Capital habia preparado á mi esposo
me negué abiertamente á entrar con él en el coche de
Palacio; pero mi negativa fue in/fructuosa, mi esposo
me tomó de la mano y casi á ti/rones me hiso entrar
con él en el carruaje. ¡“Pobre de mi!” dije á mi esposo,
todo el mundo va á decir que soy una ambiciosa, que
quiero para mi todos los honores que á ti te hasen y
no se cuantas otras cosas.”!... ¿“Y que te importa,
interrumpió mi esposo si asi lo quiero yo, y si de nada
| 38
gozo si no estás á mi lado”? Sin embar/go, aquella
entrada á la Capital bajo los arcos de triun/fo, en
medio de las flores, las músicas y las entusiastas
vivas á mi esposo, me causaban una positiva mortifi/
cacion y me sentía en un potro de tormento.
@A_mirandam
Remudar: Poner una persona o cosa en lugar de otra. Aquí, cambiar
los caballos.
2
En los coches, asiento exterior desde donde el cochero gobernaba
las mulas o caballos.
3
El obispo Lázaro de la Garza nació en Valle de Pilón, hoy
Montemorelos, Nuevo León en 1785. Tras estudiar derecho civil en
los seminarios de Monterrey y México, fue sacerdote en Tepotzotlán.
El también catedrático, se convirtió en 1838 en obispo de Sonora
y en 1851 en arzobispo de México. Desterrado por Benito Juárez
en 1861, don Lázaro murió al año siguiente en Barcelona, España.
4
Hoy Eje Central Lázaro Cárdenas 16, entre Mina y Pensador
Mexicano, en la colonia Guerrero de la Ciudad de México. Antes
calle Aquiles Serdán, en el sitio que se erigió el Teatro Blanquita,
que ya se encuentra cerrado al público.
5
Antonio Corona nació en 1808 en Guadalajara, Jalisco. En 1846
luchó junto con Antonio López de Santa Anna en la intervención
1
norteamericana. Fue gobernador de Veracruz entre 1853 y 1855.
Cuatro años después se convirtió en el gobernador de la capital,
para luego ser ministro de Gobernación y de Guerra y Marina. Con
Benito Juárez en el poder desapareció de la vida pública y no se
hallan mayores registros de él.
Memorias manuscritas de Concepción Lombardo de Miramón | Capítulo
V: "Los primeros años de mi matrimonio" | Fondo DCCCII-2, T. 1 |
1859-1917 | Colección del Centro de Estudios de Historia de México
Carso.Fundación Carlos Slim
La paleografía es autoría de quien escribió este artículo; es literal y
respeta la ortografía del documento primario. Las abreviaturas se han
desatado y para señalarlas se han subrayado. Las diagonales indican
cambio de renglón. Las frases resaltadas son parte del diseño editorial
de esta revista.
[1] Anónimo mexicano
| General Miguel Miramón [1832-1867] | c 1860 |
Gouache sobre lámina de marfil. Medallón de bronce con restos de baño de
plata y vidrio biselado | 5.1 x 3.6 cm | Procedencia: Colección particular
[2] Claudio Linati | (Parma, Emilia-Romaña, Italia, 1790 – Tampico,
Tamaulipas, México, 1832) | Litera de Veracruz a México en Trajes civiles,
militares y religiosos de México | 1828 | Litografía acuarelada | 21.3 x 28 cm |
Procedencia: Colección particular
[3] Casimiro Castro | Basílica de Guadalupe | c 1850-1889 | Acuarela y
tinta sobre papel. Marco de madera tallada| 24.2 x 35.6 cm; con marco 48.4 x
| 39
25 años | Telmex está contigo
Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim se une a
la celebración de 25 años de Telmex en el inicio
de un cambio de paradigma en el mundo de las
telecomunicaciones. Dentro de la exhibición 50 años
Centro de Estudios de Historia de México Carso se
muestra el primer directorio telefónico de la Ciudad
de México que se publicó en noviembre de 1891.
Con los cánones progresistas y reformadores de la era
porfiriana, en papel amarillento quedaron impresos
nombres, apellidos, números telefónicos y publicidad
de fines del siglo xix. Con alusiones a la Exposición
Universal de París de 1889 o a la construcción de
nuevas líneas de ferrocarriles en el sureste mexicano,
el directorio se presenta como un documento de
singular importancia para iluminar otro de los rostros
del pasado de nuestro país.
Reflejo de los usos y costumbres de la sociedad
mexicana finisecular que nos permite atisbar en su
vida diaria. Es curioso en el siglo xxi leer: la compañía
suplica que cuando dos suscritores concluyan de
hablar, cada uno toque su timbre para que caigan las
dos placas en la Oficina Central, como señal de que
ya acabaron: así quedan en disposición de hablar con
otro y de que otro les hable. Es la única manera de
saber cuando dos suscritores han concluido de hablar.
En México se introdujo la telefonía con capital
extranjero desde 1882, y en 1972, en el mandato de
Luis Echeverría, el gobierno federal adquirió el 51%
de las acciones. En 1990 comenzó una nueva era.
Actualmente, Telmex es una las firmas de mayor valor
de América Latina: es líder del 94% de telefonía fija,
70% del mercado de banda ancha de Internet y ha
expandido sus servicios a Centro y Sudamérica. En
su Informe anual de 1994, el Banco Mundial señaló
que Telmex es considerado como una de las grandes
historias de éxito de la privatización. A través de
Fundación Telmex, con un profundo compromiso
social, se apoyan programas relacionados con la salud,
educación, tecnología, deporte, bienestar social, arte
e historia.
Un cuarto de siglo en el que Telmex está en la cultura.
Telmex está contigo.
[1] , [2] CompañíaTelefónica Mexicana | Primer directorio telefónico de la Ciudad de México | 01 de noviembre de 1891 | Impreso sobre papel | 26.6 x 36.3 x 2.5 cm |
Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim
| 40
| 42
Es una enciclopedia que visitan hasta 40 millones de
personas al mes, y el quinto sitio web más leído de México
y el mundo.
Editatón Wikimedia.
Fundación Carlos Slim crea conocimiento libre y gratuito.
Como parte de la celebración de los 50 años del Centro de
Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim,
se realizó el editatón en Museo Soumaya de Plaza Loreto con
una meta de 50 horas y 60 artículos de documentos del Centro
de Estudios y del acervo de Museo Soumaya.
El objetivo fue crear conocimiento libre de historia y
arte para compartirlo en la plataforma digital Wikipedia.
Se redactaron 140 artículos nuevos relativos al acervo
formado por documentos, libros y archivos fotográficos de
los siglos XVI al XX y se hicieron 1 691 ediciones para actualizar
información de textos ya existentes. Se redactaron en
español, inglés, portugués, catalán y armenio.
Se superó la meta y se cubrieron 60 horas de edición. La
tecnología nos permitió compartir de manera gratuita el
conocimiento.
La alianza de Fundación Carlos Slim y Wikimedia ha sido
exitosa y es un ejemplo de colaboración institucional.
| 43
Participó el equipo de Museo Soumaya y del Centro
de Estudios de Historia de México Carso con sus
investigadores y curadores, y de Wikimedia México
colaboraron 21 personas de diferentes profesiones que
van desde la Historia, Historia del Arte, Análisis y teoría
estética, Comunicación, Ingeniería y Abogacía, así como
expertos en la edición de Wikipedia procedentes de la
Ciudad de México, Jalisco, Puebla, Aguascalientes y el
Estado de México.
60 horas continuas, del 11 al 13 de diciembre. El récord
existente de 2014 fueron 50 horas en un evento de Museo
Soumaya Plaza Carso.
60 horas representa el Editatón más largo en la historia
de las comunidades de Wikimedia y el más productivo en
los cinco años de existencia de Wikimedia México como
organización.
| 44
| 45
ACTIVIDADES GRATUITAS
ENERO 2016: TALLERES | VISITAS MEDIADAS | CURSOS
Confidencias de arte
Visitas dramatizadas
Actividad familiar
Personaje: Gibran Kahlil Gibran
Personaje: Clío
El artista libanés te develará su inspiración,
pasiones y deseos más profundos en este
místico recorrido por obras de nuestra
exposición temporal.
Recorre con la musa griega de la Historia
nuestra exposición temporal y descubre
detalles impresionantes sobre Iturbide, Díaz,
Colón y más personajes de la historia.
Museo Soumaya–Plaza Carso
Museo Soumaya–Plaza Loreto
Sábados y domingos
11 y 12 h
Sábados y domingos
16:30 h
José Joaquín Magón (atribuido)
Las musas Clío, Melpómene y Terpsícore, detalle
Gibran Kahlil Gibran
Autorretrato
Celebración de Día de Reyes
Azul en el Soumaya
06 de enero
Comparte la alegría de este día con niños de
casas hogar en un gran festejo acompañado
de rosca de Reyes y chocolate caliente,
donde el público infantil podrá disfrutar de
varias actividades.
11:45 h Azul, la divertida y
curiosa niña del Soumaya
te contará fascinantes
historias sobre algunas
obras de la colección. Juega
a las Estatuas de Marfil con
ella y escucha relatos
sobre diferentes escenas escondidas en
los lienzos.
Museo Soumaya–Plaza Carso
13 h Presentación de espectáculo infantil
Mussi y la máquina del tiempo, Fundación unam
| 46
ACTIVIDADES GRATUITAS
ENERO 2016: TALLERES | VISITAS MEDIADAS | CURSOS
Museo Soumaya–Plaza Carso y Plaza Loreto
Actividad para jóvenes y adultos
Cupo limitado
A ojos cerrados
Viernes sensible
Descubre los detalles que conforman una
obra de arte con diferentes sentidos además
de la vista.
Recorre las obras que conforman las
exposiciones de nuestras salas utilizando
todos tus sentidos.
Sábados y domingos
16 h
Viernes de enero | 16:30 h
Juan Soriano
Apolo con peces
Visitas mediadas
Recorre las colecciones de nuestra sede en
el sur de la ciudad.
Archivo inédito Salvador Novo.
Imagen pública, retratos privados
Foto México
Sábados y domingos | 13:30 h
Museo Soumaya–Plaza Loreto
Calendarios mexicanos
Sábados y domingos
50 Años Centro de Estudios de Historia de
México Carso.Fundación
Carlos Slim
Sábados y domingos | 16:30 h
12:30 h
Humberto Limón
Chimalma en Tula
Descubre detalles sobre las obras en el museo mediante la aplicación gratuita RA infinitum. Descárgala, es muy sencillo:
Informes | Comunicación
[email protected]
T. 1103 9805
@ElMuseoSoumaya
| 47
MUSEO SOUMAYA | PLAZA LORETO
SALA 1
SALA 3 y 4
50 años
Centro de Estudios de
Historia de México Carso
CALENDARIOS MEXICANOS
Antonio de León Pinelo
Cuestión moral. Si el chocolate
quebranta el ayuno eclesiástico, detalle
Humberto Limón
Maruca con los Reyes Magos, detalle
SALA 2
LA ERA DE RODIN
Mario Chávez Marión
Pintando las casas, detalle
Henri Matisse
Pequeña cabeza de Marguerite Matisse
[1894-1982] con la nariz achatada
SALA 5 Auditorio
ARCHIVO SALVADOR NOVO.
IMAGEN PÚBLICA.
RETRATOS PRIVADOS
Fotográfo por identificar
Salvador Novo, detalle
Gustav Klimt
Figura sentada, estudio
para Dánae, detalle
Museo Soumaya–Plaza Loreto
Av. Revolución y Río Magdalena –Eje 10 Sur–
Tizapán, San Ángel, México, D. F., T. 5616 3731 |
Horario: 10:30 a 18:30 h. Sábados hasta las 20 h
| Martes cerrado
Miguel Ángel de Quevedo (línea 3), Barranca
del Muerto (línea 7),
Doctor Gálvez |
Entrada gratuita
| 48
MUSEO SOUMAYA | PLAZA CARSO
SALA 3
VESTÍBULO
ANTIGUOS MAESTROS
EUROPEOS Y NOVOHISPANOS
Eugenio Landesio
Patio de la Hacienda de
Santa María Regla, detalle
Giovanni Battista Salvi, il Sassoferrato
La Virgen, quien adora
al Niño dormido, detalle
SALA 1
SALA 4
DE ORO Y PLATA.
ARTES DECORATIVAS
DEL IMPRESIONISMO
A LAS VANGUARDIAS
Trabajo novohispano
Coco chocolatero que posiblemente
perteneció a Marcela Baleazar de Coello
Louis Gaidan
Bajo los pinos en Carqueiranne, detalle
SALA 2
SALA 5
ASIA EN MARFIL
EXPOSICIÓN TEMPORAL:
VENECIA
COLECCIÓN MUSEO SOUMAYA
Bernardo Canal
La Plazuela de San Marcos que mira
hacia la Torre del Reloj, Venecia, detalle
Trabajo asiático
Pagoda Dragón Imperial en Persecución
de la Perla Sagrada, detalle
SALA 6
LA ERA DE RODIN
Paul Dubois
Caridad (detalle)
Museo Soumaya–Plaza CARSO
Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303,
Col. Ampliación Granada, México, D.F.,
T. 1103 9800 | Horario: todos los días de 10:30 a
18:30 h
Río San Joaquín (línea 7),
Polanco
(línea 7) | Entrada gratuita
Edición: Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim, A.C. |
Coordinación editorial: Minerva Mogollán | Diseño editorial: Adriana
Sosa y Nohemí Gómez Mendoza | Impresión: Galas de México
|
Publicación de distribución gratuita | 10,000 ejemplares
| 49
Arte para todos
Hagamos comunidad
@ElMuseoSoumaya |
Museo_Soumaya |
Museo Soumaya
ElMuseoSoumaya
www.museosoumaya.org
PLAZA CARSO | Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303
Col. Ampliación Granada, México, D.F. | T. 1103 9800
Horario: todos los días de 10:30 a 18:30 h
Río San Joaquín (línea 7)
Portada: Giacomo Manzù | Giacomo Manzoni (Bérgamo, Lombardía, Italia, 1908 – Ardea, Roma, Lacio, Italia, 1991) | Tebe sentada en una silla poltrona | 1987| Mármol rosa
portugués | 142 x 131.5 x 89 cm
Contraportada: Anónimo belga | Adoración del Niño por los Reyes Magos | c 1750 | Óleo sobre tabla. Marco de madera tallada, entintada y con incrustaciones de latón dorado |
44.2 x 74.7 x 2.4 cm; con marco 73.6 x 103.7 x 7.4 cm

Documentos relacionados