Curso de verano de física para jóvenes Ó ptica E xperimen ta l

Transcripción

Curso de verano de física para jóvenes Ó ptica E xperimen ta l
CEN TRO DE ÓPTICA Y FOT ÓNICA DE LA UNIVERS IDAD DE CONC EPCIÓN. Pro gra ma de Fina nciam iento Basal, PFB d e CO NICYT
Curs o d e ve ran o
d e f ís ic a pa r a
jóv ene s
Curso de
Ó ptica Experi menta l
Página 12
Pág in a 12
B o l e tí n E le c t r ó n i c o N ° 1 2 , E n e r o d e 2 0 1 1
...h uellas desde la Óptica
Escuela de Verano
Científicos que dictaron
los cursos de este año
Pá gina 4
Estudiantes dan sus
impresiones sobre
la Escuela de Verano
Pá gina 6
FOTOREPORTAJ E
Así se vivió la
Escuela de Verano
Pá gina 7
M i gu e l Á n ge l y E s t eb a n
Página 2
Do s jóvenes tr as
la organización de
la Escuela
Pá gina 8
Pablo Solano
Andrei Klimov
y su estrecha relación con
el CEFOP
Pá gina 9
Primera Jornada de
Seminarios: DIOTT
Página 10
Estudiante colaborará en
investigación
pionera en el mundo
Pá gina 11
2
Del 11 al 21 de enero
Del 11 al 21 de enero
II Escuela de Verano en Óptica y Fotónica:
II Escuela de Verano
en elÓptica
y Fotónica:
Fomentando
conocimiento
científico y las
redes de colaboración
Fomentando el Las
conocimiento
científico
puertas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas se
abrieron para
recibir
a estudiantes de países como Argentina, Brasil,
y las redes
de
colaboración
Colombia, Perú y diferentes ciudades de Chile, así como también a
profesores expertos
en diversas
áreas
de la ópticade
cuántica.
Las puertas de la Facultad de Cienciasdestacados
Físicas y Matemáticas
se abrieron
para recibir
a estudiantes
países
como Argentina, Brasil, Colombia, Perú y diferentes ciudades de Chile, así como también a destacados profesores
expertos en diversas áreas de la óptica e información cuántica.
Estudiantes extranjeros visitaron laboratorios
de Óptica Cuántica del CEFOP.
Las clases comenzaron el lunes
10 de enero, previa recepción de los
estudiantes y apertura con las
palabras Decano de la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemática de la
Universidad de Concepción, Rodolfo
Araya. En la oportunidad, también
dio la bienvenida a los participantes,
el Dr. Carlos Saavedra, quien recalcó
que el principal objetivo de este
evento es generar una instancia de
f o rm a ci ó n d e e xc e le nc ia y
vinculación científica, “las escuelas
permiten a los estudiantes ampliar
su visión e interactuar con profesores
de gran trayectoria y con sus pares
en un ambiente de conocimiento,
relaciones que eventualmente
podrían transformarse en redes de
col aboración naci onal e
internacional”.
Con la asistencia de casi 70
estudiantes de Latinoamérica y la
par ticipació n de con nota dos
profesores se realizó la II Escuela
de Verano en Óptica y Fotónica
organizada por el CEFOP, la cual
estuvo centrada en los avances
teóricos y experimentales de la
óptica cuántica y que pretende
instaurarse como una actividad
anual, según informó nuestro Director
Científico, Dr. Carlos Saavedra.
Al igual que en su primera versión,
la escuela contó con la presencia de
connotados profesores del mundo.
Fue así como durante la primera
semana los alumnos pudieron
participar de los cursos dictados por
los doctores Marcelo Martinelli de la
Universidad de São Paulo con el
tema “Multipartite entanglement and
sudden death in Quantum Optics:
Continuous variables domain”; Luis
Orozco, Director del Join Quantum
Institute de la Universidad de
L a s a ct iv id a d es , q u e s e
extendieron del 10 al 21 de enero,
fueron programadas por el comité
organizador, encabezado por el Dr.
Carlos Saavedra junto al Dr. Aldo
Delgado y los estudiantes de
Magíster en Física Miguel Angel Solís
y Esteban Sepúlveda, quienes
co n ta r o n co n l a c o n st an t e
colaboración de Pamela Campos,
secretaria del centro.
Maryland con “Introduction to
Quantum Optics for Cavity QED”; y
S eb a sti ão de P á du a d e la
Universidade Federal de Minas
Gerais con “Spatial correlations in
par ametric down-conver sion”.
Mientras que durante la segunda
semana se dictaron los cursos de
los doctores Paolo Mataloni de la
Un i ve r s i d a d d e R o m a c o n
“Generation and application of nqubit hyperentangled photons states”
y Aep rhaim St e in berg de la
Universidad de Toronto con “Photons,
quantum measurement and quantum
information”.
Además de los cursos,
compuestos por 4 o 5 módulos de
dos horas diarias, se realizaron una
serie de charlas y seminarios, visitas
a los laboratorios de óptica cuántica
del centro y una Sesión de Posters,
donde la mayoría de los alumnos
expusieron sus investigaciones.
También en el m arco de las
actividades extra programáticas,
destacó la cena de clausura,
realizada el miércoles 19 de enero,
ocasión en la que todos los
pa r ti c ip a n t e s d i s f r u ta r o n y
compartieron a orillas de Laguna
Llacolén en San Pedro de la Paz.
Curso del Dr. Luis Orozco, University of Maryland.
CENTRO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Programa de Financiamiento Basal, PFB de CONICYT
3
De izq. a der. Miguel Angel Solís, Esteban Sepúlveda, Alejandra
Maldonado, Pablo Solano y Johhana Figueroa en cofee break.
Resultados de la Escuela
A partir de los contactos y
relaciones generadas por esta
escuela, se logró concretar un
programa de intercambio con la
Universidade Federal de Minas
Gerais de Brasil y con la Universidad
de Maryland de Estados Unidos,
iniciativa a través de la que los
alumnos tendrán la posibilidad de
viajar para a prender nuevos
co n o ci mi e nt o s y l í ne a s d e
investigación.
Es en este contexto es que Pablo
Sebastián Etcheverry y Rodrigo Fuentes en sesión de posters.
Solano, estudiante del Magíster en
F ísica de la Unive rsid ad de
Concepción y miembro del CEFOP,
actualmente se encuentra en la
Unive rsid ad de Mar yland ,
específicamente en el Joint Quantum
Institute donde colaborará con el
equipo del Dr. Luis Orozco en un
proyecto en el que pretenden acoplar
átomos
con materiales
superconductores.
Además, dado el carácter de
continuidad que se le quiere dar a
Cena de Clausura II Escuela de Verano 2011, Club Victoria, San Pedro de la Paz.
CENTRO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Programa de Financiamiento Basal, PFB de CONICYT
esta actividad, ya se han planeado
dos escuelas más, según contó el
Dr. Aldo Delgado en la entrevista
realizada para el programa “Voces
de la Cien cia” , de la Radio
Universidad de Concepción: “hemos
definido una escuela para octubre
próximo sobre instrumentación óptica
aplicada a sistemas biológicos, con
énfasis en microscopía, y para enero
del 2012 una orientada hacia
percepción remota y sus aplicaciones
al estudio de problemas de medio
ambiente”.
4
Connotados científicos que dictaron los cursos
de este año
La segunda versión de la Escuela de Verano organizada por el CEFOP contó con la presencia de cinco connotados
científicos expertos en óptica e información cuántica. Cada uno de ellos dictó un curso, a través de los cuales
profundizaron en sus respectivas área de especialidad, con el fin de compartir conocimientos y abrir el horizonte
de las futuras generaciones de investigadores presentes en esta reunión.
En entrevista con Espectros hablaron sobre la importancia del trabajo encolaboración, su relación con los
investigadores del CEFOP y expectativas de futuros trabajos en conjunto.
Dr. Luis Orozco, University of Maryland, EE.UU.
“Mi relación con los investigadores chilenos se consolidó tras la Conferencia
Quantum Optics III realizada en Pucón en 2006. Luego de ese encuentro,
el estudiante de doctorado del CEFOP,Arturo Fernández, pasó unos meses
en los laboratorios de Maryland, pasantía de la cual resultó la publicación
de un paper en Nature Physics.Sin embargo, esta escuela me ha dado la
posibilidad de conversar largamente con los investigadores del CEFOP, de
contarles lo que estamos tratando de hacer en el Joint Quantum Institute,
por lo que próximamente veremos en qué podemos trabajar juntos.En este
sentido, las escuelas son muy importantes para que los estudiantes puedan
conocer diferentes profesores y a sus pares, dándoles la oportunidad de
intercambiar ideas que en el futuro podrían generar trabajos de colaboración,
lo que hoy gracias a la tecnología se vuelve muy fácil.
Me dio mucho gusto estar otra vez en Chile, compartir con los estudiantes
y discutir sus dudas tras las clases. Creo que la visita de Pablo Solano a
Maryland estrechará los lazos con el CEFOP”.
Dr. Sebastião de Pádua, Universidade Federal de Minas Gerais , Brasil.
“Con Carlos Saavedra, director científico del CEFOP, nos conocimos en
Trieste en una escuela, allí vimos que teníamos intereses comunes de
investigación. Él viajó a Brasil en 2001 y comenzamos a discutir acerca de
cómo desarrollar una nueva línea de investigación experimental en
información cuántica. En 2004 logramos publicar nuestro primer trabajo,
luego se unieron al grupo otros profesores como Aldo Delgado y José
Aguirre. Y actualmente tres de mis estudiantes trabajan en CEFOP, Gustavo
Lima, Leonardo Neves y Wallon Nogueira.
Es muy importante que se realicen escuelas que permitan establecer lazos
de colaboración como la nuestra, que ha perdurado en el tiempo.Actualmente
en Brasil estamos realizando dos experimentos propuestos por el grupo
teórico del CEFOP, para la caracterización de diferentes estados cuánticos.
Por años hemos trabajamos complementariamente y a partir de 2011 habrá
intercambio permanente de estudiantes para continuar colaborando”.
CENTRO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Programa de Financiamiento Basal, PFB de CONICYT
5
Connotados científicos
que dictaron los cursos
Dr. Marcelo Martinelli, Universidad de São Paulo, Brasil.
de este año
“Comencé a conocer el trabajo de los investigadores chilenos en 1997,
con la llegada de José Aguirre -hoy investigador del CEFOP- a nuestro
grupo para realizar su magister y trabajamos juntos desde entonces. Luego
en 2006 vine por primera vez a Chile, para participar en la conferencia
Quantum Optics realizada en Pucón, allí pude conocer al equipo completo
y su trabajo. Aun cuando los experimentos que se están realizando aquí
son distintos a los que realizamos con mi grupo en Brasil, todos tenemos
el mismo propósito que es conocer la naturaleza cuántica del mundo y
algunas propiedades cuántica más intrigantes de la luz como lo es el
entrelazamiento de fotones, tema en el que profundicé durante el curso
que me invitaron a dictar para esta escuela”.
Dr. Paolo Mataloni, Universidad di Roma, Italia.
“Lo que me motivó a venir fue ver personalmente lo que se está realizando
en este centro, del cual había escuchado tanto, y también, aprovechar de
reencontrarme con Gustavo Lima –investigador del CEFOP- con quien
hemos trabajado con excelentes resultados. Este viaje no solo me permitió
cumplir estos objetivos sino que también conocer a otros investigadores,
a quienes espero volver a ver.
Creo que el CEFOP tiene muy buenas perspectivas porque está realizando
muy buenas investigaciones teóricas y experimentales. Además, el hecho
de que esté abierto a la colaboración con científicos extranjeros y, por
sobre todo,a la formación de jóvenes, le asegura un buen futuro, pues
serán ellos quienes continúen con nuestro trabajo”.
Dr. Aephraim Steinberg, University of Toronto, Candá.
“Creo que el camino que uno sigue como investigador siempre está
relacionado a si existen otros colegas con quien discutir tu área de trabajo
y estudiantes dispuestos a trabajar en ella, ya que uno puede ser más
productivo trabajando en colaboración que solo encerrado en una oficina.
En este sentido, escuelas como éstas propician la discusión y el intercambio
de ideas, donde se fundan las bases de futuras investigaciones.
En ciencia el trabajo colaborativo es esencial, es por esto que hace años
hemos discutido la idea de hacer algo junto a los investigadores del
CEFOP y que esperamos concretar en un futuro cercano. Un primer
acercamiento a este intercambio, fue la visita de Fabián Torres –investigador
del CEFOP- quien pasó varios meses trabajando con mi grupo, cuyos
resultados estan por ser publicados”.
CENTRO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Programa de Financiamiento Basal, PFB de CONICYT
6
Estudiantes dan sus impresiones sobre la
II Escuela de Verano de Óptica y Fotónica
En su segunda versión la Escuela reunió a casi 70 jóvenes de diversos países de Latinoamérica, en su mayoría
chilenos, braisleños y peruanos.Durante las dos semanas de escuela y actividades conversamos con ellos y
recogimos sus opiniones, he aquí algunas de ellas:
Oscar Negrete
Wanderson Maia
Ana Paula Galarreta
Estudiante de Licenciatura en Física,
Universidad de Valparaíso, Chile.
Universidade Federal de Minas Gerais,
Brasil.
“Los cursos han sido muy buenos y
de un nivel bastante elevado. Vine
porque una compañera me la
recomendó, ella vino el año pasado
y nos contó que los temas que se
tratan son muy actuales, sobre todo
respecto a información cuántica y
sus avances”.
Estudiante de Licenciatura en Física,
Pontificia Universidad Católica de
Lima, Perú.
“La escuela me ha parecido muy
interesante, los temas que se están
tratando nos aportan mucho. Hemos
podido visitar sus laboratorios, nuevos e
impresionantes, esperamos que se den
las condiciones para venir a trabajar un
tiempo a Chile”.
“Hemos visitado los laboratorios
donde pudimos ver los proyectos que
se desarrollan acá, todos me
parecieron muy interesantes. Ha sido
una mu y lind a exp er ien cia” .
Omar Ortiz
María José Bustamante
Johanna Figueroa
Estudiante de Licenciatura en Física,
Pontificia Universidad Católica de
Lima, Perú.
Estudiante de Licenciatura en Física,
Pontificia Universidad Católica de
Lima, Perú.
Estudiante de Licenciatura en Física,
Universidad de Concepción, Chile.
“La escuela ha estado genial, los
profesores son de buen nivel, hemos
aprendido bastante. Para nosotros
es importante generar colaboraciones
p a r a t e n e r in t e r c a m b i o d e
conocimientos que nos permitan
desarrollar el área en nuestro país”.
“Nos enteramos de la escuela a
través del profesor Francisco de
Zela. Los cursos me han parecido
excelentes, los profesores han
demostrado un gran nivel, además
los laboratorios y las comodidades
que se nos han entregado por parte
del CEFOP han sido buenísimas”.
“Gracias a la diversidad de profesores
p u d im o s s a c a r i d e a s p a r a
complementar nuestros trabajos y
obtener sus opiniones, lo que resulta
muy constructivo para reforzar las
ideas que ya tenemos y para
aprender cosas nuevas”.
CENTRO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Programa de Financiamiento Basal, PFB de CONICYT
7
Fotoreportaje
Así se vivió la II Escuela de Verano
Cursos, charlas, seminarios, sesión de poster y una serie de actividades recreativas marcaron la pauta
de estas dos semanas de escuela, en un ambiente lleno de conocimiento, compañerismo y amistad.
Dr.Saavedra junto a Dr.Martinelli
y Dr. Steinberg.
De Izq. a Der: Dr. Luis Orozco, Dr. Marcelo Martinelli, Dr.
Carlos Saavedra, Dr. José Aguirre, Dr. Aldo Delgado y
Dr. Sebastiao de Pádua.
Alumnos extranjeros de visita en
l os La bor ato rio s de Ó pti ca
Cuántica.
Miguela Ángel Solis junto a Omar
Ortiz en el laboratorio.
De Izq. a Der: Dr.Sebastiao de Pádua, Sebastián
Etcheverry, Dr.Juan Pablo Staforelli y Dr.Fabián Torres.
Dr. Staforelli durante sesión de
posrter.
Francisca Parra exponiendo su
trabajo en la Sesión de Posters.
De Izq. a Der: Thiago Maciel, Lorena
Rebón, Omar Ortiz y Esteban Zoratti.
Algunos participantes en Laguna Chica de San Pedro de
la Paz durante la cena de clausura.
De Izq. a Der: Dr. Paolo Mataloni, Dr. Aeprhaim
Steinberg, Dr. Andrei Klimov, Alina Rossinsky y Isabel
Sainz.
Dr.José Luis Romero y Dra.Elena
Montilla.
Más fotografías en www.cefop.cl sección Photo Galery o en nuestro grupo de Facebook:CEFOP Universidad dce Concepción
CENTRO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Programa de Financiamiento Basal, PFB de CONICYT
8
Miguel Angel Solís y Esteban Sepúlveda
Dos jóvenes tras
la organización de
la II Escuela de Verano
La planificación de una escuela es una tarea que demanda mucho tiempo y energía.
Aún así dos estudiantes de Magíster en Física y miembros del CEFOP, decidieron
embarcarse en esta tarea que entregó resultados positivos.
Directora de Fondecyt
visitó la UdeC
Miguel Angel Solís y Esteban
Sepúlveda, ambos licenciados en
Ciencias Físicas de la Universidad
de Concepción, en conjunto con el
Dr. Carlos Saavedra, y el Dr. Aldo
Delgado fueron quienes estuvieron
a cargo de esta planificar la segunda
versión de la Escuela de Verano de
Óptica y Fótónica, trabajo que
comenzó cinco meses antes de que
ésta tuviera lugar.
Mig uel A nge l S olís, q uien
actualmente está finalizando su
Magíster en Física señala que para
él fue algo completamente nuevo
porque nunca había estado en la
organización de evento alguno. “Tuve
que aprender la gestión tras una
actividad como ésta, y debo decir
que fue una experiencia bonita
porque uno aprende a tratar con
diferentes tipos de personas y a tomar
responsabilidades que no estamos
acostumbrados ni por vocación ni por
formación”.
Po r su pa rte, Este ban
Sepúlveda, quien ya trabaja en la
presentación y defensa de su tesis
de Magíster en Física, y quien el
año pasado ya había participado de
la organización con la construcción
de la página web, cuenta que este
año no fue tan difícil dada la
experiencia con la que ya contaba.
Sin embargo, cree que aún así es
difícil lidiar con ciertos detalles por lo
que señala que sería positivo
“comenzar a planear con más tiempo
que con el que ahora dispusieron.
Aun así cabe destacar que tuvimos
la ayuda de Pamela Campos,
secretaria del CEFOP, quien fue una
pieza clave con la que contamos para
que todo saliera bien”
En cuanto a la evolución de
la escuela, respecto a su primera
versión, ambos acordaron en que se
lograron mejoras través de la
p ar ticip ació n d e c on no tad os
profesores de las diferentes áreas
de la óptica e información cuántica,
y con la presencia de un número
mayor de estudiantes provenientes
d e di f er e n te s p a ís e s d e
Latinoamérica.
También destacaron las buenas
relaciones estable cidas entre
estudiantes, lo que permitió una
interacción más estrecha tanto en lo
personal como en lo profesional. En
este sentido ambos aseguran que la
sesión de poster introducida a la
escuela es un importante espacio
para intercambiar ideas y para que
los alumnos tuvieran una mayor
participación a través de la exposición
de sus trabajos.
Con respecto a sus proyectos
a futuro estos dos estudiantes no
d e s c a r t a n pa r t i c ip a r e n l a
organización de las próximas
escuelas y también en eventos
similares.
Durante enero, la Universidad de
Concepción recibió la visita de María
Elena Boisier, directora del Programa
Fondo Nacional de Desarrollo Fondecyt
de la Comisión Nacional de Investigación
Científica Y Tecnológica (CONICYT),
quien vino con el propósito de reunirse
con los representantes de los diversos
proyectos insertos en nuestra casa de
estudios para transmi tirles la
importancia de la difusión social de sus
investigaciones para que ese
conocimiento llegue a la población.
De acuerdo a lo informado por
Boisier durante 2010 CONICYT entregó
un financiamiento de 56 millones
anuales a 503 proyectos Fondecyt
regular, mientras que 168 proyectos de
iniciación recibieron 25 millones cada
uno. A esto se sumó una inversión de
20 millones de pesos para 90 becados
con estudios de postdoctorado. Lo
anterior, demuestra un significativo
aumento del presupuesto, en casi un
90%, entre los años 2004 y 2010.
En la ocasión destacó otra de la
iniciativa de Fondecyt para la integración
de científicos extranjeros en Chile dada
la importancia del trabajo colaborativo
e interdisciplinario, y que además
impulsa la visibilidad de las
investigaciones chilenas hacia el exterior.
Durante su visita a Concepción,
Boisier recorrió algunos de los
laboratorios de Óptica Cuántica del
CEFOP junto a nuestros Directores, Dr.
Carlos Saavedra y Dr. Rolando
Hernández.
CENTRO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Programa de Financiamiento Basal, PFB de CONICYT
9
Investigador colaborador del Centro de Óptica y Fotónica
Andrei Klimov
y su estrecha relación con el CEFOP
Entre las visitas destacadas que recibe el Centro, cuenta la del Dr. Andrei Klimov, quien tiene una larga
historia de colaboraciones con investigadores de la Universidad de Concepción, y que pretende continuar
haciéndolo, mientras aquí se le requiera.
doctores Luis Roa, Carlos Saavedra y José Luis
Romero.
Al respecto dijo: “tenemos varias líneas de
investigación. Por una parte, con Carlos Saavedra
estamos pensando en desarrollar un trabajo sobre
experimentos en compresión cuántica y la
representación de los sistemas discretos en el
espacio de fase, y de esta forma analizar las
correlaciones cuánticas. Mientras que con Luis Roa
trabajamos en la tomografía cuántica, caracterización
de entrelazamiento y aplicaciones de las funciones
de cuasidistribución, y con José Luis Romero, con
quien trabajo estrechamente en México, trabajamos
en sistemas semi-clásicos ópticos”.
Con respecto a los resultados obtenidos durante
esta estadía, aseguró que todo marchó de acuerdo
a lo planificado y que incluso lograron avanzar más
de lo contemplado. “Con Luis Roa y José Luis
Romero tenemos varios artículos listos para enviar,
y con Carlos estamos en proceso de análisis y
preparación del experimento” manifestó Dr. Klimov.
El Dr. Klimov retornó a Guadalaja, México en febrero de 2011.
A partir de diciembre y hasta fines de enero el
CEFOP contó con la presencia del Dr. Andrei B.
Klimov, investigador especialista en Óptica Cuántica,
cuya residencia actual está emplazada en
Guadalajara, México, donde trabaja en el
Departamento de Física de la Universidad de
Guadalajara. Tiene extensas colaboraciones con
el Instituto Real de Tecnología en Suecia, el Instituto
de Luz de Max Plank y con la Universidad
Complutense de Madrid, entre otras organizaciones.
Dr. Klimov comenzó a estrechar lazos con los
científicos de la Universidad de Concepción a partir
de 1994, y desde entonces ha colaborado en al
menos 20 ocasiones. Y este año llegó para trabajar
en el desarrollo de investigaciones teóricas con los
Sobre el desarrollo de la óptica cuántica
en Latinoamérica y su estadía en Chile
Según la opinión del Dr. Klimov, en Latinoamérica
hay varios centros donde el desarrollo de la óptica
cuántica es fuerte, con cierto énfasis en lo
experimental. “En el pasado, el trabajo más fuerte
se daba en el área teórica por falta de recursos,
pero hoy eso ha cambiado, de hecho en Chile,
específicamente en el CEFOP, los grupos
experimentales están trabajando en investigaciones
de alto nivel” comentó el especialista.
Respecto a su estadía en Concepción, aseguró
“estoy contento, veo que el Centro está logrando
un muy buen desarrollo. Los trabajos que he logrado
conocer me parecen muy buenos, aunque pienso
que podríamos trabajar para mejorar aún más la
parte teórica, ya que la parte experimental va muy
bien”, dijo el científico.
CENTRO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Programa de Financiamiento Basal, PFB de CONICYT
10
Primera Jornada de Seminarios: DIOTT
Exposiciones
La jornada de trabajo comenzó con la
presenta ción de Mauricio Ar enas,
ingeniero y jefe de proyectos del
Laboratorio de Teledetección Satelital,
quien habló sobre la construcción y el
funcionamiento del sistema de seguridad
para faenas de cosecha forestal, diseñado
para Forestal Celco S.A.
Tras la exposición de Arenas, fue el
turno del investigador invita do Dr.
Giancarlo Vilela de Faria, miembro del
Dr. Rolando Hernández, investigador responsable de la DIOTT, explicó a los
participantes la importancia de esta nueva división.
grupo de Opto-electrónica del Centro de
Estudios de Telecomunicaciones de la
estuvo marcado por una completa
respecto, dijo “nuestra tar ea es Pontificia Universidad Católica de Rio de
proyectarnos más allá de los diez años, Janeiro, quien comentó el desarrollo de
exposición de los principales proyectos
para eso debemos concentrarnos en un sistema de monitoreo remoto basado
de la División de Instrumentación Óptica
generar proyectos aplicados y esta
y Tecnologías de Teledetección (DIOTT)
división tiene una verdadera capacidad
del CEFOP.
de in ter acción co n em presas” . en Brasil, Sebastián Etcheverry, estudiante
El inicio de los seminarios 2011,
El jueves 6 de enero, durante toda
la mañana, investigadores y estudiantes
se reunieron en el primer seminario del
año, para compartir los desafíos que
asumirá este equipo, tanto en el área
de tecnologías de posicionamiento y
t e l e co m u n i c a ci o n e s
como
en
instrumentación óptica.
Ant es de comen zar con l as
en GPS.
Y aprovechando su reciente estadía
Por su parte, nuestro directo r de magister en Ciencia Físicas, comentó
Científico,Dr. Carlos Saavedra, quien los detalles sobre la técnica que aprendió
también será parte del equipo de con el profesor Oscar Mesquita en la
investigadores de la DIOTT, se refirió a Universidad Federal de Minas de Gerais,
los desafíos que asumirá la división para d e n o m i n a d a “ M i c r o s c o p i a d e
traspasar la barrera que divide la Desenfoque”, con la que se comenzará
investigación básica y la aplicada para a experimentar para el estudio de dinámica
el d es a r r o l l o d e t e c no l o g í as en sistemas biológicos.
microscópicas y de meso escala. En
Y para finalizar, el estudiante de
exposiciones, nuestro directo r de
este sentido aclaró “queremos que la doctorado en Física, Rodrigo Fuentes
Desarrollo Tecnológico y responsable
DIOTT se caracterice en cuatro ámbitos: explicó los dos proyectos que están en
de esta división, Dr. Rolando Hernández,
publicación científica, formación de p r og r e so
comentó la importancia de la DIOTT
personas de excelencia, generar instrumentación óptica para el diseño y
dada la obligación del CEFOP por
relaciones con la empresa y la obtención construcción de equipamiento LIDAR y
obtener financiamiento externo. Al
de fondos. Lo que implicará un trabajo DOA S para monitoreo atmosférico.
en
el
ámbito
de
la
CENTRO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Programa de Financiamiento Basal, PFB de CONICYT
11
Redes internacionales
Estudiante colaborará en investigación
pionera en el mundo
Pablo Solano permanecerá por seis meses trabajando
Experto en
telecomunicaciones
evalúa su posible llegada
al CEFOP
con el equipo del Dr. Luis Orozco, director del Joint
Quantum Institute de la Universidad de Maryland,
EE.UU. Él, es el primero de los estudiantes en partir
tras un acuerdo de intercambio acordado durante la
II Escuela de Verano organizada por el CEFOP.
Tras el fin de la II Escuela de
Verano de Óptica y Fotónica, el
estudiante de magister en Física,
Pablo Solano, viajó hasta Washington
para comenzar una pasantía de seis
meses en el Joint Quantum Institute
de la Universidad de Maryland. Allí
trabajará con el equipo del Dr. Luis
Orozco en una investigación que
recién comienza, denominada Atoms
and SQUIDs y cuyo objetivo final es
la computación cuántica.
Según Pablo: “se trata de un
experimento que nunca se ha
realizado. La idea es lograr atrapar
átomos individuales sobre la superficie
de una fibra óptica y bajo el átomo
colocar un circuito súper conductor o
SQUID (Superconducting Quantum
Interference Device), que sirven para
detectar campos magnéticos muy
pequeños. En principio, podríamos
detectar cambios magnéticos en un
sólo átomo o al revés, excitar un sólo
átomo con un campo magnético
controlado”.
Pese a las constantes nevazones,
que obligaron al cierre de la
universidad por un par de días, Pablo
ya se está integrando al equipo y a
sus labores científicas. De hecho, nos
adelantó parte de su rol en esta
primera etapa de la investigación: “mi
trabajo es en el grupo encargado de
la fibra óptica, donde el objetivo es
diseñar y modelar la geometría de
ésta, de manera que permita atrapar
los átomos”.
En cuanto al futuro del experimento
comentó que el siguiente paso será
lograr
hacer
la
fibra
experimentalmente. Un desafío no
menor, puesto que la fibra tiene que
ser calentada y estirada, de manera
tal, que llegue a tener uno pocos
cientos de nanómetros de diámetro.
“Si el modelo funciona bien y la
logramos hacer, hay que probar si
efectivamente puede atrapar un
átomo y resiste las bajas temperaturas
necesarias para ser unida con un
SQUID. Aunque no creo que alcance
a estar para esa etapa, al menos
h a b ré co n tr ib u id o ” a se g ur ó .
Finalmente, Pablo manifestó que
la gran motivación que tuvo para
realizar este viaje fue poder ver como
se trabaja en un centro de física
experimental de nivel mundial y
aprender en directo cosas que, de lo
contrario, sólo podría ver en los libros.
Además, comentó: “quiero dejar
establecidos los contactos para poder
volver a ha ce r un doctora do
terminando mi magister”.
Cabe destacar que Pablo es el
segundo de los estudiantes del
CEFOP en realizar una pasantía en
el Joint Quantum Institute, y el primero
en viajar tr as el a cu erdo de
in te rc am bio pe rm an en te qu e
pretenden consolidar los directores
de ambos centros, Dr. Saavedra y Dr.
Orozco, respectivamente.
CENTRO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Programa de Financiamiento Basal, PFB de CONICYT
El Dr. Giancarlo Vilela de Faria
visitó el Centro durante la
primera semana de enero para
conocer el trabajo de la División
de Instrumentación Óptica y
Tecnologías de Teledetección
(DIOTT), y evaluar su posible
inte gr ación al equ ipo de
investigadores del CEFOP.
Vilela es Ingeniero Eléctrico y
doctor en telecomunicaciones.
Actualmente, trabaja con el
grupo de Opto-electrónica e
Instrumentación del Centro de
Estudios de Telecomunicaciones
de la Pontificia Universidad
Católica de Rio de Janeiro,
donde realiza investigaciones en
comunicación con fibras ópticas
y sistemas GPS, áreas de gran
afinidad con proyectos del
Centro, razón por la cual este
experto ha sido invitado a
co labo ra r co n la D IOT T.
Al respecto dijo: “estoy bastante
animado con la idea participar
en CEFOP y abrir una nueva
área de investigación. En Chile
no existen grupos desarrollando
este tipo de trabajos, siendo que
en el mundo el 90% de las
conexiones de comunicaciones
están hechas con fibras ópticas”.
12
Curso de óptica experimental
Durante la primera semana de
enero, estudiantes de la Universidad
de Chile y miembros de la línea de
Óptica No Lineal de nuestro Centro,
llegaron hasta las dependencias de
la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas y del Departamento de
Ingeniería Eléctrica, para participar
de un curso de óptica experimental,
organizado por el CEFOP con el
pr opó sito de f orta lece r su s
conocimientos en el manejo de
diferentes dispositivos.
y cámaras infrarrojas de los
laboratorios.
Los estudiantes fueron recibidos
por sus pares de las líneas de Óptoelectrónica y Óptica Cuántica,
quienes los acompañaron durante
varias jornadas, en las cuales
pudieron intercambiar ideas, conocer
los experimentos en curso y
manipular la instrumentación laser
La estudiante de doctorado en física Uta Naether (U.deChile) junto a Pamela
Catalán, estudiante de licenciatura en física (UdeC).
EL estudiante de magister en física Alejandro
Martínez (U.deChile) junto a su par Pablo
Solano (UdeC).
C u r s o d e v e r a n o d e f í s i c a pa r a j ó v e n e s
estudiantes, para educarlos en esta
área del saber”, señaló el profesor
Braga.
Participantes del curso 2011
El Centro de Óptica y Fotónica,
en conjunto con el Departamento de
Física, organizó este año la vigésima
versión del Curso de Verano de
Física para Jóvenes, que tuvo lugar
entre el 10 y 21 de enero.
L os pa rt ici pa nt es , q u e
actualmente cursan entre primero y
cu a r t o m e d i o d e d is t in t o s
establecimientos educacionales del
Gran Concepción, tuvieron la
posibilidad de aprender distintos
contenidos como: Cinemática,
Dinámica Newtoniana, Física
Clásica , En er gía, L eye s d e
conservación del Momentum entre
otras.
Luis Braga, organizador de esta
actividad, señala que es destacable
que estos jóvenes cedan parte de
su tiempo libre para aprender más
sobre estas materias. “Este curso
nació como una oportunidad para
ayudar a la formación de los
Por otro lado, Aníbal Utreras,
puntaje nacional en la PSU de
matemáticas y de ciencias, y que
este año ingresó estudiar Ciencias
Físicas en la Universidad de
Concepción, cuenta que participar
en esta actividad le sirve para
prepararse en temas que abordará
durante su carrera. “Yo había
participado anteriormente en esta
escuela porque siempre me ha
gustado la física, me interesa todo
lo relacionado con ella, por eso le
quiero dedicar un poco más de
tiempo y el verano es un buen
momento”.
Cabe destacar que este curso es
gratuito y abierto a estudiantes de
toda la Octava Región con interés
en esta disciplina.
CENTRO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Programa de Financiamiento Basal, PFB de CONICYT
13
CEFOP en los medios de comunicación
Diario El Sur, http://www.diarioelsur.net/?fecha=20110117#20
CNN Chile, http://www.cnnchile.com/cienciatecnologia/2011/01/23/el-sistema-esta-pensadopara-que-podamos-hacer-mas-competitivo-anuestro-pais/
Radio Universidad de Concepción, escucha parte de la entrevista en
http://www.podcaster.cl/category/tecnologia/entrevista-dr-aldo-delgadoinvestigador-del-cefop/
Únete a los amigos de
CEFOP Universidad de
Concepción en Facebook
o visita nuestro sitio web
www.cefop.cl y entérate
de éstas y otras noticias.
CENTRO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Programa de Financiamiento Basal, PFB de CONICYT

Documentos relacionados