Memoria del master (revisión 2010) en formato pdf

Transcripción

Memoria del master (revisión 2010) en formato pdf
MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE
VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DE
POSGRADO
MASTER EN: HISTORIA, TERRITORIO Y
RECURSOS PATRIMONIALES
[REFORMA 2010]
[REVISIÓN DICIEMBRE 2010]
U N I VERSI D AD E
D E V I GO
1
1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO
Representante Legal de la universidad
1º Apellido*
Mato
Nombre*
NIF*
Cargo que ocupa*
Responsable del título
1º Apellido*
2º Apellido
Nombre*
NIF*
Categoría
Universidad solicitante
Nombre de la Universidad*
CIF*
Centro, Departamento o Instituto
responsable del título*
Dirección a efectos de notificación
Correo electrónico*
Dirección postal*
Código postal*
Provincia*
FAX*
Teléfono*
32004
Ourense
988 387 169
988 387 112
2º Apellido
Salustiano
¿?
Rector
De la Iglesia
Juana
López
Jesús de
7775354C
Catedrático de Historia
Contemporánea. TC.
Universidad de Vigo
Q8.650.002B
Facultad de Historia
[email protected]
Facultad de Historia
Campus As Lagoas s/n
Población*
Ourense
CC.AA.*
Galicia
2
DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO
Denominación*
Master
Universitario
en Ciclo
Historia, Territorio y Recursos
Patrimoniales
por
la
Universidad de Vigo.
Centro/s donde se
Facultad de Historia de Ourense
imparte el título*
Título conjunto
Universidades participantes
Convenio (archivo pdf)*
Universidad de Vigo
Tipo de enseñanza*
Rama de conocimiento*
Presencial
Arte y Humanidades
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el
primer año de implantación *
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el
segundo año de implantación *
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el
tercero año de implantación *
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el
cuarto año de implantación *
Número de ECTS del título*
Número Mínimo de ECTS de matrícula por el
estudiante y período lectivo*
Normas de permanencia (archivo pdf*)
Segundo
10
10
10
10
60
60
Normativa de permanencia en la Universidad de Vigo (aprobada por el consejo social el 13-06-2001)
(Adaptaciones y Modificaciones: 22-12-2003 / 14-07-2004 / 2-12-2005 / 13-11-2006 / 30-07-2007). Como
se observa en las modificaciones anteriores, la normativa de permanencia no es una norma cerrada, sino
que se va adaptando a las necesidades y normas del momento
La Normativa de permanencia de la Universidad de Vigo se estructura en 7 artículos que hacen
referencia a:
Artículo 1. Requisitos de matriculación en el primer curso de acceso o de reinicio de estudios.
Artículo 2. Convocatorias.
Artículo 3. Rendimiento académico mínimo.
Artículo 4. Comisión de permanencia.
Artículo 5. Requisitos de matrícula.
Artículo 6. Evaluación curricular.
Artículo 7. Reinicio de estudios.
y que pueden verse en la siguiente página web:
http://webs.uvigo.es/sxeralweb/images/normativa/ordenación_academica/normativa_de_permanencia_na
_universidade_de_vigo.pdf
En todo caso, y en función de la normativa vigente y de las recomendaciones emitidas por la ANECA en
los informes de verificación de las Memorias de propuestas de Grados y Masters, la Universidad de Vigo
se planteará las modificaciones necesarias en dicha normativa antes de la puesta en marcha de los
nuevos títulos.
Además, y complementando esta normativa general de permanencia, la Universidad de Vigo define en el
Reglamento de Estudios de Posgrado y en Resolución rectoral específica los criterios específicos de
acceso, admisión y matrícula. Esta resolución de irá actualizando en cada curso académico, para
3
adaptarse a los requisitos normativos.
Así, la Resolución rectoral de 30 de junio de 2008 especifica los criterios generales de acceso, admisión
y matrícula para el curso 2008-2009. A su vez, se irá actualizando en los cursos sucesivos para adaptar
dichos criterios a las nuevas exigencias derivadas de las modificaciones de la normativa de permanencia
y a las nuevas exigencias normativas generales para los master.
Se sintetiza a continuación el contenido de dicha resolución rectoral vigente:
Normas de acceso, admisión y matrícula para el curso 2008-2009 en los estudios oficiales conducentes
al título de máster universitario (resolución rectoral de 30 de junio de 2008):
Tipos de matrícula y condiciones generales
2.1 Matrícula a tiempo completo
Los/as alumnos/as que optaren por la opción de matrícula a tiempo completo deberán matricularse de 60
ECTS por curso académico, salvo que para finalizar sus estudios les faltaran menos de 60 ECTS.
2.2 Matrícula a tiempo parcial
La matrícula a tiempo parcial es una opción de cada título de Máster Universitario… . Si el título
permitiera la opción de matrícula a tiempo parcial, los aspirantes que optaren por esta modalidad
deberán matricularse como mínimo en 30 ECTS por curso académico atendiendo a los criterios y
prelaciones establecidos por el título… .
Los alumnos que soliciten matrícula en régimen de tiempo completo tienen preferencia sobre los que
soliciten matrícula en régimen de tiempo parcial.
El número máximo de años en los que se podrá cursar una titulación a tiempo parcial será el doble de su
duración a tiempo completo.
2.4 Alumnos/as de Programas Interuniversitarios
Formalizarán la matrícula mediante los procedimientos, normas de liquidación de precios y plazos
establecidos por la universidad en la que se matriculen. La matrícula será única y comprenderá todas las
materias que pretenda cursar el alumnado en las distintas instituciones.
2.5 Condiciones generales
El alumnado admitido para formalizar la matrícula perderá sus derechos respecto a las plazas
adjudicadas si no se matricula en el plazo establecido.
La matrícula formalizada en un Máster Universitario implica la anulación de las solicitudes de plaza en el
resto de los títulos de Máster Universitario que fueran solicitados.
3 Formalización de la matrícula de nuevo ingreso
Se establecen dos modalidades (A e B) de acceso y matrícula de nuevo ingreso a los estudios de Máster
Universitario en la Universidad de Vigo. En el Anexo I a este documento figura la modalidad de matrícula
de cada uno de los títulos de Máster Universitario.
- La modalidad A implica los procesos de preinscripción, admisión y matrícula en diferentes trámites
administrativos.
- La modalidad B implica los procesos de preinscripción, admisión y matrícula en un único trámite
administrativo.
3.1 Formalización y tramitación de la Modalidad A
3.2 Formalización y tramitación de la Modalidad B
4 Formalización de la matrícula de continuación de estudios
5 Formalización de la matrícula en régimen de tiempo parcial
6 Precios públicos
7 Exenciones
8 Cambios, desistencia y modificaciones
9 Simultaneidad de estudios
10 Final
11 Normativa aplicable
Anexos
Asimismo, y tal como se ha dicho anteriormente, en el Reglamento de Estudios de Posgrado, se definen
criterios relativos a la matrícula en inicio y continuación de estudios de masters, así como los criterios
para los títulos interuniversitarios:
Artículo 11. Matrícula en inicio y continuación de estudios de los masters:
El alumnado admitido se matriculará por primera vez en los módulos en los que fuese admitido. Cada
programa podrá establecer una ordenación temporal de los módulos que deben superar en cada curso,
así como los contenidos, los módulos o las materias que deben ser superados en un determinado curso
académico. Los créditos pendientes deberán ser objeto de matrícula junto con la programación del curso
siguiente. Con independencia de la realización de las actividades necesarias para la superación de tales
créditos su anotación en el expediente del alumno/a coincidirá con las fechas de las convocatorias
ordinarias o extraordinarias. La matrícula de los créditos pendientes no dará derecho a la modificación de
4
la programación del master.
Artículo 15. Titulaciones compartidas:
El régimen de acceso, matrícula y gestión de expedientes en los programas oficiales de posgrado
interuniversitarios será lo establecido en el convenio firmado. De no existir regulación expresa, el
régimen será el siguiente:
1. Las universidades ofrecerán de forma independiente el número de plazas, tanto par le primer curso
como para el acceso al segundo, de ser el caso.
2. En cualquiera de los accesos, el alumnado podrá presentar una solicitud de ingreso independiente en
cada una de las universidades o en todas a la vez, y deberá optar, en el caso de ser admitido en más de
una, por una de ellas en el momento de formalizar la matrícula.
3. Una vez admitidos con los mismos criterios de selección, se considerarán alumnos de un único curso,
y no podrán formalizar en más de una universidad a la vez, pero podrán realizar módulos o materias en
cualquiera de las universidades o modificar la universidad que gestione su expediente, de conformidad
con el punto 6.
4. La matrícula se formalizará mediante los procedimientos, las normas de liquidación de precios y los
plazos establecidos por la universidad en que se matricule. La matrícula será única y comprenderá todas
las materias que pretende cursar el alumnado en alguna o en todas las instituciones. Para restos efectos
el/la alumno/a deberá indicar, en el momento de formalizar la matrícula, las materias que pretende cursar
en la otro u otras universidades participantes en el programa, tomando en consideración las
convocatorias a las que, de ser el caso, concurriese en cualquiera de ellas.
5. Finalizados los plazos de modificación de matrícula establecidos por cada universidad e, en el caso de
existir modificaciones que afecten a las materias de la otra universidad en que haya alumnado inscrito,
se comunicarán los cambios en un plazo máximo de 10 días.
6. El alumnado matriculado en una universidad conforme al párrafo 4 podrá solicitar trasladar la gestión
de su expediente a otra con carácter anual, sin que tenga la consideración jurídica de traslado, por lo que
no se deberán abonar precios públicos por ese concepto.
7. En ningún supuesto el ejercicio del derecho de matrícula establecido en estas normas obligará a
modificar el régimen de horarios y el calendario de exámenes en ninguna de las universidades.
8. Cada universidad remitirá a las otras, acta o certificación académica por cada materia o módulo en
que exista alumnado inscrito de las otras universidades una vez finalizada cada una de las convocatorias
oficiales, según el procedimiento que se establezca.
9. Las materias y las actividades cursadas por el alumnado y recogidas en su expediente serán
reconocidas en las otras universidades sin que se someta a ningún tipo de proceso de adaptación o
validación. La transcripción del expediente será literal y sin textos añadidos, notas o aclaraciones.
10. Para la obtención del título el alumnado deberá tener superados todos los créditos establecidos,
independientemente de la universidad en la que los superara.
11. El alumnado abonará los derechos de expedición del título en la universidad en la que efectuase la
última matrícula, que será la encargada de su expedición en todo lo relacionado con las certificaciones,
con los duplicados, con el registro y con la custodia.
12. El modelo de título que se expida será acordado por las universidades, de acuerdo con la normativa
general, e incluirá los símbolos institucionales y la firma de sus rectores/as.
Naturaleza de la institución que concede el título*
Institución Pública
Naturaleza del centro Universitario en el que el
Centro propio de la
titulado ha finalizado sus estudios*
Universidad de Vigo
Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título
Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo
Castellano y
Gallego
Dirección a efectos de Notificación
Vicerrectorado de Titulaciones y Convergencia Europea.
Correo electrónico: [email protected]
Dirección Postal: Edificio CACTI, Campus Lagoas-Marcosende, 32310-VIGO
FAX: 986 813444
TFNO: 986 813442
5
2. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO
2.1. Interés académico, científico o profesional del mismo*
El Master Universitario en Historia, Territorio y Recursos Patrimoniales por la
Universidad de Vigo es una oferta de formación especializada llevada a cabo
por la Facultad de Historia que tiene como objetivos, siguiendo la línea
generalista que presenta el Título de Grado en Geografía e Historia propuesto,
formar historiadores, geógrafos e historiadores del arte y proporcionarles los
conocimientos y las técnicas necesarias para poder llevar a cabo trabajos de
investigación en los campos mencionados. Estas investigaciones pueden
orientarse a la realización de una tesis doctoral, o a cualquier otro trabajo
aplicable a los siguientes campos profesionales:
•
Investigación geográfica e histórica
•
Planificación y gestión territorial en instituciones y empresas
•
Gestión del patrimonio histórico, natural y cultural en ámbito institucional
y empresarial
•
Documentalista
•
Actividades de tratamiento y análisis de la información
•
Trabajo en archivos, museos y bibliotecas
•
Enseñanza secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional,
superior
•
Colaboración en diversos medios de comunicación
•
Asesoría cultural en instituciones y empresas
•
Actividades en administraciones públicas
•
Excavaciones y estudios arqueológicos
•
Gestión de recursos naturales y humanos
•
Conservación, exposición y mercado de obras de arte
Este título de Master se entiende también como período de formación para
alcanzar el título de Doctor y tiene un carácter presencial.
La elaboración de este Master corrió a cargo de una Comisión elegida por la
6
Junta Extraordinaria de Facultad del día 2 de octubre de 2008, de la que
formaron parte los profesores y alumnos que se relacionan a continuación:
• Profesor Responsable: Prof. Dr. Jesús de Juana López (Catedrático de
Universidad)
• Profa. Dra. Mª Victoria Carballo-Calero Ramos (Catedrática de
Universidad)
• Profa. Dra. Milagros Cavada Nieto (Titular de Universidad)
• Profa. Dra. Elena de Uña Álvarez (Titular de Universidad)
• Profa. Dra. Yolanda Barriocanal López (Titular de Universidad)
• Prof. Dr. Fermín Pérez Losada (Titular de Universidad)
• Profa. Dra. María López Díaz (Titular de Universidad)
• Profa. Dª Irene Mera Álvarez (Asociada de Universidad)
• D. Maiquel Vázquez Carnero (Alumno)
• Dª Marta Lorén Alonso (Alumna)
• Dª Aranzazu Fernández Quintas (Alumna)
Se trata de poner a los estudiantes en contacto directo con la historiografía
más actualizada de éstos campos del saber; fomentar el autoaprendizaje,
iniciado ya en el último curso del Grado, para la búsqueda, manejo y
selección
de
información;
familiarizarle
con
las
herramientas
que
proporcionan las nuevas tecnologías; profundizar en el conocimiento de las
fuentes, los métodos y los recursos aplicables a la historia, la historia del arte
o la geografía.
El título tiene, pues, carácter investigador incluyéndose en el grupo de
enseñanzas oficiales de tercer ciclo dirigidas a complementar, actualizar y
valorar de forma crítica los conocimientos adquiridos en los estudios de la
Licenciatura y/o de Grado.
Con el objetivo de dar respuesta a la demanda social de diferentes
profesionales y a las inquietudes de los propios alumnos es por lo que se ha
elaborado este Master en “Historia, Territorio y recursos patrimoniales”, con un
perfil investigador, siguiendo los criterios y planteamientos establecidos en el
Real Decreto 1993/2007 por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas universitarias oficiales. La propuesta parte de la transformación
7
del actual Programa de Doctorado “Sociedad, Cultura y Poder en la Historia”,
bienio 2008-2010, que obtuvo en 2008 la Mención de Calidad del Ministerio de
Ciencia e Innovación (Ref. 2008-00159), vigente hasta el curso 2011-2012.
El interés académico y científico queda de manifiesto en lo anteriormente
expuesto.
En cuanto a su interés investigador, ya manifestado, trata de cumplir lo
establecido por la normativa española por la que se establece la estructura
de las enseñanzas universitarias, especialmente el Real Decreto 56/2005, de
21 de enero, que señala como finalidad de los estudios de Posgrado “…la
especialización del estudiante en su formación académica, profesional o
investigadora…” y establecido por el Real Decreto 1393/2007 de 29 de
octubre.
En el plano estrictamente académico, el título propuesto se acomoda
perfectamente a la actividad investigadora que desarrollan los profesores que
van a impartir la docencia, reflejada en los grupos de investigación, algunos
de
Referencia,
registrados
actualmente
en
el
RIGA
<Registro
de
Investigadores de Galicia>, como son el de Historia Antigua (HA1),
Arqueología y Prehistoria (HA2), el Grupo Americanista de la Universidad de
Vigo (GAUVI), los dos grupos de Historia Contemporánea (HC1 y HC2), el
grupo de Investigación Aplicada en Recursos y Patrimonio (HF1), el dedicado
al Arte y Ciudad (AH2), el de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas
Historiográficas (HMe1), el de Historia Moderna (HM2) o el de Territorio y
Sociedad (HI21), entre otros, con notable relación con algunos grupos e
investigadores extranjeros y proyectos de investigación de importancia
contrastada en las convocatorias nacionales y autonómicas, como puede
observarse en el punto 6 de esta Memoria referida al personal docente. Así
mismo, a la exigencia de formar unos buenos profesionales, con unos
conocimientos científicos y técnicos sólidos que les permitan alcanzar un
puesto de calidad en el amplio abanico de salidas profesionales antes
mencionadas.
Los servicios educativos, los servicios de la administración, los medios de
comunicación, los centros de educación superior y secundaria, y un largo
espectro de instituciones y empresas además de la riqueza histórica,
8
artística, arqueológica y natural conservada les ofrece una valiosa salida cara
al mercado laboral. La demanda y salidas profesionales en el terreno de la
conservación, protección, gestión y difusión del patrimonio y el resto de
actividades relacionadas con el turismo cultural les abre un amplio horizonte
de salidas profesionales. Las oportunidades ofrecidas por la constante
expansión de las actividades económicas relacionadas con el patrimonio, la
necesidad normativa de la realización de excavaciones arqueológicas, la
aplicación de normativas de ordenación del territorio y el turismo de calidad
generan una constante demanda de utilidad del contenido de los Módulos en
que se articula el Master, como muestran las encuestas de inserción en el
mercado laboral elaboradas por los respectivos Libros Blancos.
2.2. Normas reguladoras del ejercicio profesional
No existen
2.3. Referentes externos
Como referentes contamos con la propia experiencia de impartición de
títulos, con contenidos similares, de tercer ciclo; con los cursos de postgrado
de otras universidades como el Master oficial en Gestión del Patrimonio de la
UCAM de Murcia; Master oficial en Ética política y Humanidades de la UCAM
de Murcia; Master de Historia Comparada de UA de Barcelona; Master Oficial
en Ciencias Históricas de la Universidad Rey Juan Carlos; Master en Historia
Contemporánea
organizado
por
las
universidades
de
Santiago
de
Compostela, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona, Complutense de
Madrid, Valencia, País Vasco y Cantabria, entre otras.
Sería prolijo y laborioso enumerar los títulos relacionados con el que se
propone ofertados por numerosas universidades europeas, pero podríamos
indicar, entre otros, el que imparte la Univ. Jean Monnet de St. Etienne sobre
Histoire, Territoires et Cultures, el de la Univ. París XIII también sobre
9
Histoire, Territoires, Cultures, el de la Univ. de Limoges sobre Territoires,
Pouvoirs, Cultures, Patrimoines, el de la Univ. Rennes II sobre Histoire,
Sociétés et Cultures, el de la Univ. de Clermont-Ferrant sobre Cultures,
Territoires, Patrimoines, por citar algunas francesas o los de la Univ. de
Oxford sobre History and Memory o Material Culture, o el de la Univ. de
Sussex sobre Landscape History and Culture, entre las del Reino Unido, por
no extender la cita a otros países.
En el título propuesto se han tenido en cuenta el R. D. 56/2005 de 21 de
enero que en el Capítulo II, Artículo 8,1 dice:” los estudios universitarios de
segundo ciclo conducentes a la obtención del título oficial de Master tendrán
una extensión mínima de 60 créditos y máxima de 120, y estarán dedicados
a la formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, dirigida
a una especialización académica o profesional o bien a promover la iniciación
en tareas investigadoras.”; el R.D. 1393/2007 de 29 de octubre por el que se
establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales además de
las directrices de la ANECA y su programa Verifica (www.aneca.es), de la
ACSUG y las propias de la Universidad de Vigo (www.uvigo.es).
El título que se presenta para su aprobación abarca una amplia y variada
temática, en consonancia con el título de Grado, que enriquece el
conocimiento de los alumnos y, al mismo tiempo, es el único de estas
características que se imparte en Galicia.
2.4. Descripción de los procedimientos de consulta utilizados para la
elaboración del plan de estudios. *
2.4.1. Descripción de los procedimientos de consulta internos
* La Universidad de Vigo
El primer nivel de consulta interno al que se ha acudido es el de la
Universidad de Vigo, que a través de la programación desarrollada desde el
Vicerrectorado
de
Titulaciones
y
Convergencia
Europea
(http://webs.uvigo.es/victe) promueve el proceso de adaptación al Espacio
Europeo de Educación Superior –coordinado por el Área de Adaptación al
EEES- según los principios de la Declaración de Bolonia.
10
* La Facultad de Historia y el Departamento de Historia, Arte y Geografía
El segundo nivel de consulta interno corresponde a nuestra Facultad
(http://webs.uvigo.es/historia). El Decanato de la misma, su Departamento de
Historia, Arte y Geografía (http://webs.uvigo.es/deph05/), su Junta de
Titulación, y su comunidad se implicaron con responsabilidad desde el
principio en el proceso de adaptación.
Desde el momento en que se tuvo conciencia de la necesaria
transformación de los estudios de Tercer Ciclo, por acuerdo de la Junta de
Facultad se creó la Comisión de Postgrado designando un equipo de
coordinación en el cual se encuentran representados los campos de
conocimiento de Geografía, Historia e Historia del Arte. La Comisión de
Postgrado trabajó durante el curso 2007-2008, una vez finalizado el Plan de
Estudios de Grado, en la selección de información, la organización de las
directrices internas del Master, la consulta a los diversos ámbitos implicados,
la discusión de propuestas y el diseño del título de Postgrado en Historia,
Territorio y Recursos Patrimoniales. Ello ha representado un intenso
programa de reuniones donde han participado docentes, alumnos y personal
de administración. La Junta de Facultad se ha reunido en dos ocasiones a fin
de articular las propuestas concretas, procediendo finalmente a la aprobación
de esta Memoria.
* Los alumnos
El tercer nivel de consulta interno se define básicamente en relación al
colectivo de alumnos. Se arbitró como tal su representación en la Comisión
de Postgrado; se consultaron las opiniones de la Delegación de Alumnos
acerca de la adaptación de la posible configuración del título a las futuras
orientaciones profesionales, y se tuvieron en cuenta las valoraciones sobre
las ventajas actuales de una propuesta generalista, acorde con la propuesta
del Título de Postgrado, como la que se presenta.
La consulta se canalizó a través de las reuniones de la Comisión de
Postgrado, del Consejo de Departamento y de la Junta de Facultad.
11
Especialmente, se ha tenido en consideración la situación actual y los
requerimientos de los alumnos egresados mediante el contacto con la
Asociación de Licenciados y Estudiantes de Historia de Ourense (ALEHOU).
Desde una perspectiva global la propuesta del título de postgrado ha sido
valorado positivamente.
2.4.2. Descripción de los procedimientos de consulta externos
Las consultas externas se han articulado de forma diversificada entre el
nivel global y local a fin de responder en la configuración del título de
postgrado a las necesidades tanto del sistema de educación superior en el
ámbito estatal y en el de Galicia como del entorno en el que se insertará el
desarrollo del trabajo de fin de postgrado, que en conjunto se ha adaptado a
las grandes líneas del planteamiento emanado de Bolonia y reflejadas en el
título de Grado en Geografía e Historia que se ha presentado para su
evaluación. Ambos determinarán en gran medida las salidas académicas y/o
profesionales de los alumnos.
* Ámbito general
Cuestiones relativas al marco jurídico, los criterios de acreditación, el
programa de verificación y la planificación de la enseñanza del título han sido
determinadas a partir de los documentos –directrices, protocolos, guías de
apoyo- generados por la ANECA. Por otra parte, ya desde el año 2004 la
Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG)
organizó Jornadas de Formación interuniversitarias para la adaptación al
EEES en las que participaron con aprovechamiento los diferentes colectivos
hoy implicados en la elaboración de los estudios de postgrado propuesto. El
examen y análisis de la documentación al respecto constituyó un marco de
trabajo inicial posteriormente definido en aspectos concretos por las
directrices propias de la Comunidad Autónoma (Xunta de Galicia) sobre el
tema, principios a los que se ajusta la planificación presentada.
El título de Master en Historia, Territorio y Recursos Patrimoniales refleja
una propuesta acorde con el desarrollado por el Sistema Universitario de
Galicia.
12
* Ámbito específico
Una amplia gama de consultas llevadas a cabo mediante intercambio de
información, entrevistas y contraste de opiniones han parecido pertinentes a
la hora de explicitar la justificación del título, la organización de los Módulos y
de las materias diseñadas en cada uno de ellos, el enunciado de
competencias, la estructura de las prácticas externas y del trabajo de Fin de
Master y el diseño de las salidas profesionales, llevó a establecer contacto
con los siguientes organismos y grupos que han mostrado su interés en
seguir colaborando, mediante convenios, con el programa oficial que se
presenta:
• Fundación de Historia Moderna
• Asociación de Historia Contemporánea
• Asociación de Geógrafos Españoles (AGE)
• Colegio de Geógrafos
• Asociación Profesional de Arqueólogos de Galicia (APAG)
• Grupo Marcelo Macías de colaboradores del Archivo y Museo
Provincial de Ourense
• Instituto de Desarrollo Ourensano (INORDE)
• Otras instituciones provinciales y locales
13
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos
Objetivos generales del título
En correspondencia con el marco europeo y español de educación superior
(documentos de Bolonia, RD 56/2005 y RD 1393/2007) el objetivo general del
Master es la especialización de los alumnos en los Módulos y Materias que
conforman el título, en sus facetas investigadora, profesional y docente.
Este objetivo general concuerda con los reseñados al mismo nivel en el
contexto del sistema universitario cuyo horizonte se ubica en el año 2010,
asentado en los principios de igualdad de derechos y oportunidades (Ley
2/2007 de 22 de marzo & Ley 51/2003 de 2 de diciembre) así como en los
valores del sentido ciudadano, de la responsabilidad social y de la cultura para
la paz (Ley 27/2005 de 30 de noviembre).
Como objetivos genéricos del título de Master en Historia, Territorio y
Recursos Patrimoniales propuesto, estrechamente vinculados a su objetivo
global, se definen los siguientes:
1. Conocer el territorio
(ambiente,
sociedad,
cultura) desde
una
perspectiva diacrónica y sincrónica.
2. Comprender los procesos que se desarrollan en diversas escalas
espacio-temporales y en diversos contextos socio-culturales.
3. Obtener las habilidades necesarias para registrar, analizar e interpretar
la información relevante de índole geográfica e histórica.
4. Desarrollar las destrezas asociadas a la elaboración, transmisión,
catalogación y digitalización de elementos patrimoniales.
5. Preparación para una adecuada canalización de las aspiraciones y
perspectivas
sociales
del
Patrimonio,
desde
posiciones
crítico
científicas así como de los resultados obtenidos.
6. Valorar las necesidades y problemas de la sociedad y las aportaciones
(en términos de contribución efectiva) generadas desde los ámbitos
geográfico-históricos y patrimoniales y aplicarlas en el contexto de su
futuro investigador, académico y/o profesional.
14
Objetivos específicos del título
Como objetivos específicos del título de Master en Historia, Territorio y
Recursos Patrimoniales propuesto, definidos a partir de los objetivos
genéricos y de la naturaleza propia de los campos disciplinares presentes en
el mismo, se pueden apuntar los siguientes:
1. Conseguir un conocimiento racional y crítico del pasado de la
humanidad, con la finalidad de relacionarlo con el presente y
hacerlo comprensible.
2. Capacidad en la aplicación de los conocimientos adquiridos a lo
largo del período formativo del Master para la excelencia en la
práctica profesional.
3. Fomentar el autoaprendizaje y el entrenamiento para la búsqueda,
identificación, manejo, selección, y recogida de información así
como alcanzar un conocimiento sólido de los métodos, técnicas e
instrumentos de análisis de las distintas fuentes y documentos
históricos, todo ello para que pueda ser utilizado eficientemente por
el alumno en su investigación.
4. Fomentar
la
lectura
crítica
y
el
debate
sobre
problemas
historiográficos así como analizar e investigar las principales
corrientes historiográficas actuales, tanto desde el punto de vista de
la interpretación de los procesos históricos como de la metodología
para su análisis e investigación.
5. Contemplar, analizar e interpretar la contribución social de la
Historia del Arte en la Historia de la Cultura adquiriendo así
competencias que les permitan realizar labores relacionadas con la
investigación, documentación y gestión del Patrimonio HistóricoArtístico y gestión cultural.
6. Formar técnicos y especialistas cualificados conforme a las
exigencias de las administraciones públicas para una adecuada
gestión y puesta en valor de los bienes patrimoniales y culturales.
7. Integrar el conocimiento de la Geografía a partir del sistema de
relaciones ambiente-sociedad y su dinámica que permita al alumno
15
diagnosticar e interpretar las diversas estructuras territoriales y su
función en los procesos de desarrollo (ámbito local, autonómico,
estatal y global con especial énfasis en el espacio europeo).
8. Obtener la formación teórica y práctica necesarias para la
adquisición y tratamiento de las distintas fuentes de información
geográfica
9. Conocer los fundamentos del análisis territorial e identificar los
criterios de dichos fundamentos a diversos campos de análisis del
territorio.
10. Favorecer el aprendizaje del lenguaje y los procedimientos
geográficos,
la
adquisición
de
importantes
competencias
transversales en el ámbito de la moderna sociedad del conocimiento
y su demanda de perfiles profesionales: educación, información,
divulgación, investigación, planificación y gestión de los recursos y
patrimonio natural y cultural.
11. Formar analistas, conservadores y gestores del patrimonio, es decir,
profesionales de administraciones públicas o entidades privadas
que estudien, contextualicen, clasifiquen, conserven, pongan en
valor, sensibilicen a la población y difundan el conocimiento sobre
los bienes patrimoniales.
12. Ofrecer una formación multidisciplinar y de carácter transversal, que
favorezca la riqueza de perspectivas y la consideración integradora
del patrimonio.
3.2. Competencias generales y específicas que los estudiantes deben
adquirir durante sus estudios, y que sean exigibles para otorgar el título
Serán sobre todo las competencias llamadas genéricas las que, en virtud de
su carácter como habilidades transferibles, dotarán a los estudiantes de una
formación más versátil para ejercer su función social como ciudadanos y
profesionales. Siguiendo este concepto de competencia, es decir, un
concepto holístico donde se integran la capacidad de conocer y comprender
en un campo académico, la aplicación de esa capacidad de forma práctica y
operativa en saber cómo actuar en ciertas situaciones, así como en saber
16
como ser en un contexto social donde los valores adquieren un rol
significativo, planteamos las competencias genéricas (que dotan de
relevancia y capacidad de transferencia del programa en su ideario e
inserción social) y específicas (que dotan de identidad y consistencia al
programa en su área temática) del master.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
G.1.- Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos históricogeográficos y artísticos desde una perspectiva crítica.
G.2.- Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su
confirmación o refutación mediante la aplicación de una metodología
científica.
G.3.- Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y
aplicada.
G.4.- Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación
con la temática del Master.
G.5.- Trabajar interdisciplinarmente.
G. 6.- Saber gestionar la información recogida.
G.7.- Presentar por escrito los resultados del trabajo de investigación con
criterios de calidad científica.
G.8.- Aplicar la informática y otros medios audiovisuales al trabajo de fin de
Master.
G.9.- Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su
trabajo como en sus relaciones sociales.
G.10.- Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
G.11.- Compromiso Ético.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E.1.- Establecer relaciones entre las características de los conceptos
analizados y de los contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
E.2.- Identificar los elementos que conforman una cultura política y que
permiten distinguir entre las diferentes culturas de una época y un lugar
determinado.
17
E.3.- Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se
sostiene la interpretación de un determinado fenómeno histórico.
E.4.- Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos
políticos a la luz de su genealogía fenomenológica y conceptual.
E.5.- Realizar actividades de investigación archivística, museística, bibliográfica,
audiovisual e informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio y los
recursos patrimoniales.
E.6.- Conocer y saber aplicar la legislación vigente sobre el Patrimonio Cultural,
así como la de las instituciones relativas al tratamiento y a la protección.
E.7.-
Adquirir
la
capacidad
para
discriminar
y
valorar
las
distintas
manifestaciones del patrimonio así como interpretar y utilizar las normas de
aplicación del mismo.
E.8.- Capacidad para la toma de decisiones sobre la función que se asigna al
patrimonio su puesta en valor y uso público.
E.9.- Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de
técnicas y de instrumentos para el análisis, valoración y gestión del patrimonio.
E.10.- Capacidad para la aplicación de metodologías de análisis del patrimonio
territorial según objetivos de protección y puesta en valor.
E.11.- Capacidad para elaborar estrategias encaminadas a la recuperación del
patrimonio.
E.12.- Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y
creación de mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio.
18
4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES
4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos
de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para
facilitar su incorporación a la Universidad y a la titulación
ADMISIÓN
En cuanto a la Admisión el Real Decreto 1393/2007 en su Artículo 17 dice:
-
Los estudiantes podrán ser admitidos en un Máster conforme a los
requisitos específicos y criterios de valoración de méritos que, en su
caso, sean propios del título de Máster Universitario o establezca la
Universidad.
-
La Universidad incluirá los procedimientos y requisitos de admisión en
el plan de estudios, entre los que podrán figurar requisitos de
formación previa específica en algunas disciplinas.
-
Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de
estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de
discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que
evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares,
itinerarios o estudios alternativos.
-
Podrán ser admitidos a los estudios del Master los alumnos que
previamente hayan cursado y completado los estudios de Grado o
Licenciado en las diversas ramas del conocimiento, preferentemente
en las ramas de Artes y Humanidades, Sociales y Jurídicas.
-
Para el proceso de selección de admisión se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
a) Expediente académico (50%). Tendrán preferencia los alumnos
procedentes de la rama de Artes y Humanidades, especialmente
los de las titulaciones de Historia, Geografía e Historia del Arte.
También podrán ser consideradas otras titulaciones afines, cuyo
expediente será ponderado a la mitad de su valor.
b) Becas y otras actividades desarrolladas en los Departamentos e
Instituciones de carácter científico (25%): asistencia a cursos,
19
congresos, simposios, seminarios y ciclos de conferencias;
participación en excavaciones arqueológicas; participación en
exposiciones; etc..
c) Publicación de artículos en libros, actas o revistas científicas o de
divulgación e investigaciones inéditas (20%)
d) Otros méritos (5%)
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Los sistemas de información consistirán en la publicación de pósters,
dípticos, anuncios en prensa, página Web de la Universidad de Vigo
(http://www.uvigo.es),
página
Web
de
la
Facultad
de
Historia
(http://webs.uvigo.es/historia/), página Web del Departamento de Historia
Arte y Geografía (http://webs.uvigo.es/deph05/), página web propia del
Máster (http://webs.uvigo.es/historiaterritoriopatrimonio/), atención telefónica,
telemática y personalizada por parte del equipo de dirección del Master en
Historia, Territorio y Recursos Patrimoniales.
Especialmente, en la web de la Facultad de Historia y en la web propia del
Máster se incluirá una detallada y actualizada información acerca del Máster:
-
Antecedentes y objetivos del Título.
-
Información sobre el proceso de matrícula.
-
Horarios y calendario de las asignaturas que componen el título.
-
Ficha de los módulos y de cada una de las asignaturas.
-
Líneas de investigación para la realización tutelada del Trabajo Fin de
Máster.
-
Información sobre Tesis Doctorales leídas y en curso.
-
Buzón de contacto, sugerencias y reclamaciones.
Asimismo
la
Secretaría
de
la
Facultad
([email protected];
[email protected]) y del Departamento ([email protected]) facilitarán al
comienzo del curso la incorporación de los alumnos al título.
20
4.2. Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales
ACCESO
El Real Decreto 1393/2007 en su Artículo 16 dice textualmente:
1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario
estar en posesión de un título universitario oficial español u otro
expedido por una institución de educación superior del Espacio
Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del
título para el acceso a enseñanzas de máster.
2. Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas
educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin
necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por
la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación
equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales
españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso
a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en
ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión
el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las
enseñanzas de Master.
4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez
matriculados.
La Facultad de Historia a través del Decanato y de la Comisión Permanente
delegada de la Junta de Facultad, la Delegación de Alumnos y la Comisión
Académica de Postgrado, realizarán un seguimiento de la actividad académica
de los alumnos de Master mientras se encuentren matriculados en el mismo. Al
mismo tiempo se pondrá en marcha un Plan de Acción Tutorial Personalizado
llevado por los profesores que imparten la docencia en el Master para que le
oriente y encauce en sus estudios y diseño curricular.
La Comisión Académica de Postgrado, aprobada por la Junta de Facultad en
su sesión del día 5 de noviembre de 2008, está formada por los siguientes
miembros:
• Presidente: Prof. Dr. Jesús de Juana López (Catedrático de Universidad)
• Secretaria: Profa. Dra. Milagros Cavada Nieto (Titular de Universidad)
(Nombrada por la Dirección del Centro)
21
• Vocales:
 Profa. Dra. María López Díaz (Titular de Universidad)
(Miembro de la Comisión de Calidad a la que está adscrito
el Master)
 Profa. Dra. Mª Victoria Carballo-Calero Ramos (Catedrática
de Universidad)
 Profa. Dra. Elena de Uña Álvarez (Titular de Universidad)
 Prof. Dr. Fermín Pérez Losada (Titular de Universidad)
 Prof. Dr. Ladislao Castro Pérez (Titular de Universidad)
Plan de Acción Tutorial Personalizado.
El nuevo plan de estudios y, más concretamente, el crédito ECTS, obliga a
implantar nuevas acciones que atiendan a las nuevas exigencias del proceso
de aprendizaje. Dentro del Sistema de Garantía Interna de Calidad de la
Universidad de Vigo, existe un Procedimiento de Definición de Perfiles y
Captación de Alumnos/as (PC03), que parte de una previa definición de los
perfiles de ingreso y egreso para, sobre esta base, implementar un programa
de promoción y captación de alumnos/as. En el diseño de este programa están
implicados, básicamente, el equipo decanal y la junta de centro. De momento y
aunque se trata de acciones que están por definir en cada Facultad, se ha
pensado:
1) Ha de establecerse un Plan de Acción Tutorial, que ha de partir de la
designación de un tutor, designado por la Comisión académica, a cada
estudiante.
2) La implantación del Máster deberá ir, igualmente, acompañada de la
elaboración y distribución de una Guía para el Máster en Historia, Territorio y
Recursos Patrimoniales. La Guía, en fase de elaboración y marcado acento
didáctico, contendrá toda la información útil sobre el Máster.
Dentro del Sistema de Garantía Interna de Calidad de la Universidad de Vigo
también se ha previsto un Programa de Orientación al estudiante (PC05),
todavía por definir. Ahora bien y pensando en la implantación del nuevo
sistema, se puede adelantar una propuesta de
programa de orientación,
algunas de cuyas acciones ya se encuentran en fase de ejecución:
22
Una vez admitidos los/las estudiantes se matricularán en los módulos previstos
para superar los 60 créditos ECTS, 30 créditos en el primer cuatrimestre y otros
30 en el segundo. La calificación final será anotada en el expediente del/de la
alumno/a.
Algunas propuestas del programa de orientación para los/las alumnos/as son:
1. Asignación de un tutor/a y acceso al mismo desde la matriculación del/de la
alumno/a en el Máster.
2. Ayuda e información del tutor sobre actividades, recursos y estructuras del
Centro (participación a través de órganos colegiados y asociaciones).
3. El tutor/a debe orientar al/ a la alumno/a en su trabajo fin de Máster: líneas
de investigación, bibliografía, uso de las TIC, así como cualquier recurso que
sea necesario.
4. Los centros han de servir de puente entre los estudiantes y las diversas
actividades que se ofrecen desde la Universidad: Centro de lenguas,
bibliotecas, incluidas las bases de datos, servicios de extensión cultural,
educativa y deportiva; oficina de empleo, etc..
5. Fomento de la participación del alumnado en programas de intercambio, para
lo que ha de colaborarse con la Oficina de Relaciones Internacionales de la
Universidad de Vigo. Ha de significarse que la responsable del Área de
Coordinación y Estudiantes de la Universidad de Vigo en el Campus de
Ourense es la Dra. Dña. Susana Reboreda, profesora de la Facultad de Historia
y de este Máster.
6. Informar al estudiante para que participe en Congresos científicos y/o
docentes y Seminarios nacionales e internacionales, relacionados con su línea
de investigación.
7. Las Delegaciones de Alumnos serán las encargadas, además de los
protocolos establecidos por el SCG, de la canalización de sugerencias y
reclamaciones actuando como enlace entre los estudiantes, de manera
individual o colectiva, y la Comisión Académica. Los Centros ponen a
disposición de estas Delegaciones los medios necesarios y una partida
presupuestaria para que puedan cumplir su tarea de representación y otras
como facilitar la realización de propuestas e iniciativas del alumnado.
23
4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por l
Universidad
En relación a la transferencia y reconocimiento de créditos se aplicará lo
establecido en la normativa estatal, autonómica y propia de la Universidad de
Vigo de acuerdo con el art. 13 del R D. de Ordenación de las enseñanzas
oficiales, de manera que se procederá a la aceptación por la Universidad de los
documentos académicos oficiales de las enseñanzas seguidas por cada
estudiante y el número de créditos obtenidos en la misma u otra Universidad,
que no hayan conducido a la obtención de un título oficial, serán computados
en otras enseñanzas distintas a efectos de la obtención de un título oficial.
Pueden verse al respecto:
-
Normativa de la Universidad de Vigo, aprobada en Consejo de Gobierno
de 23 de Julio de 2008.
-
Con fecha 15 de de septiembre de 2008 (Registro de salida 16/09/2008)
el Vicerrectorado de Titulaciones y Convergencia Europea dicta el
procedimiento de transferencia y reconocimiento de créditos para las
titulaciones de grado y master oficial para el curso 2008-09.
Todo lo anterior puede verse en las siguientes direcciones:
http://webs.uvigo.es/victce/images/documentos/normativas/normativa_transf
erencia.pdf
http://webs.uvigo.es/victce/images/documentos/EEES/lexilación/trans_recon
ec_credt.pdf
En la página web de la Universidad de Vigo aparecerá esta normativa y el
procedimiento al menos en las dos lenguas cooficiales (gallego y
castellano).
24
5. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
5.1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de
materia.
TIPO DE
MATERIA/ASIGNATURA
OBLIGATORIAS
OPTATIVAS
PRÁCTICAS EXTERNAS
TRABAJO FIN DE MASTER
TOTAL
CRÉDITOS A
CURSAR
12
18
30
60
CRÉDITOS
OFERTADOS
12
45
30
87
PRIMER CUATRIMESTRE
Módulos
1.- Historia
y Territorio
2.-Territorio
y Recursos
Patrimonial
es
Matería
Investigación
básica en
Historia
Investigación
básica en
Territorio y
Patrimonio
Asignaturas
- Investigación en Historia: Nuevas perspectivas y
líneas de investigación
- Espacio, Mito y Realidad histórica en Grecia.
-Territorio, instituciones y documentación en la
Galicia Medieval.
- Poder, identidades y territorio en la España
Moderna; actores, procesos y contextos.
- La masonería como forma de sociabilidad
política.
- La cooperación territorial en Europa: 1945-2006.
- Política e identidad en la época contemporánea
- El Populismo en Latinoamérica en el S.XX:
orígenes y desarrollo histórico de un modelo
político
- Categorías de protección y recursos de los
bienes patrimoniales. Monumentos y Conjuntos
Históricos.
- Recursos naturales y paisaje en la ordenación
del territorio.
- Patrimonio, Museología y Arqueología: el
pasado como discurso histórico.
-Modelos expositivos de obras de arte. Teoría y
práctica de la restauración
- Antropología de la Cultura Material.
- Territorio, hábitat y asentamientos en la
Gallaecia.
- El fenómeno religioso y la evolución del
patrimonio eclesiástico en la Galicia
Contemporánea.
- Cambios en la ocupación del territorio en Galicia:
Análisis geográfico
- Sociedad, cultura y recursos patrimoniales en la
España Moderna
- Memoria, Historia y Patrimonio Cultural
Carácter
ECTS
Obligatorio
6
Optativo
21
Obligatorio
6
Optativo
24
25
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Módulos
3.- Trabajo Fin
de Master
Matería
Trabajo Fin de
Master
Líneas de investigación
Carácter
ECTS
- Prehistoria reciente del Noroeste
Peninsular.
-Arqueología del Mundo romano.
- Historia Antigua de Grecia: Mitología y
religión; la mujer en el ámbito griego.
- Historia Antigua y Arqueología del
Noroeste Peninsular, periodos castreño y
romano.
- Historia y documentación en la época
medieval.
- Historia política y élites de poder en
época moderna.
- Historia económica y social en época
moderna.
-Historia política y social en época
contemporánea.
- Ideologías y movimientos sociales en
época contemporánea.
- Historia política latinoamericana en el s.
XX
- Antropología de la Cultura Material.
- Museología y Arqueología.
- Patrimonio Natural: Geodiversidad,
áreas protegidas, desarrollo sostenible.
- Análisis de la ocupación del territorio en
Galicia
- Patrimonio Histórico Artístico.
- Patrimonio arquitectónico:
Monumentos, urbanismo y centros
históricos.
- Patrimonio Mueble: escultura, pintura,
gravado, artes suntuarias y otros.
- La memoria y los lugares de las
memorias colectivas
- Gestión y revalorización de los bienes
culturales
Obligatorio
30
Explicación general de la planificación del plan de estudios
La estructura general del título de Master en Historia, Territorio y Recursos
Patrimoniales que se ha diseñado consta de 60 créditos ECTS distribuidos en tres
módulos. Los dos primeros comprenden: a) materias obligatorias, referidas al
aprendizaje y adquisición por parte de los alumnos de las técnicas, instrumentos y
conocimientos básicos que les sirvan para conseguir una base sólida de su proceso
investigador; b) materias optativas, que podrán ser elegidas por los alumnos de los
dos itinerarios, indistintamente, en función de su interés curricular. El tercer módulo,
esta dedicado a la elaboración y defensa del Trabajo Fin de Máster.
La Comisión Académica de Master podrá decidir la ampliación o modificación de
26
la oferta de las asignaturas optativas en función de las circunstancias docentes y del
profesorado.
Se plantea la figura del Coordinador/a de curso y/o de módulo, para asegurar la
adecuada coordinación docente en el proceso de programación de la evaluación
continuada de las asignaturas en cada curso académico y entre módulos, a través
de reuniones de seguimiento de la coordinación.
En definitiva, el sistema de coordinación que se propone constituye un elemento
fundamental en la introducción de los nuevos objetivos y metodologías y, sobre
todo, servirá para profundizar en una mejor y mayor coordinación entre docentes y
entre éstos y el Centro. En un futuro, dado que la coordinación del conjunto de
actividades resulta clave para el adecuado aprovechamiento del alumnado, se
pretende continuar este diseño, adecuándolo a las nuevas exigencias y tratando de
garantizar niveles satisfactorios de coordinación vertical y horizontal.
Módulo 1:
Comprende dos bloques de asignaturas por materia, una de carácter obligatorio y
otras optativas. Una y otras se imparten en el primer cuatrimestre.
1.1.- Asignatura obligatoria, 6 créditos ECTS.
Se pretende que los alumnos conozcan y sepan aplicar las fuentes, métodos y
técnicas propias de la investigación en Historia previo análisis de las diversas
corrientes historiográficas actuales.
1.2.- Asignaturas optativas, 21 créditos ECTS
Las asignaturas que se ofertan abarcan temáticas tan precisas y alejadas en el
tiempo como el mito en el mundo griego antiguo y la cooperación territorial en
Europa entre 1945-2006.
La característica fundamental es facilitar al alumno un abanico amplio de
posibilidades para que pueda orientar y diseñar su perfil y curriculum de
investigador en historia que culminará con la elaboración del Trabajo Fin de Master
y, posteriormente, en la de su Tesis Doctoral.
El aprovechamiento y optimización de los recursos materiales y humanos ha sido
fundamental a la hora de hacer una oferta amplia, variada y, al mismo tiempo,
integral para la formación del alumno.
27
Módulo 2:
Comprende, al igual que en el Módulo I, dos bloques de asignaturas por materia,
una de carácter obligatorio y otras de carácter optativo. Ambos se ofertan en el
primer cuatrimestre.
2.1.- Asignaturas obligatorias, 6 créditos ECTS.
La oferta está orientada a que el alumno adquiera los conocimientos y métodos
que les permita llevar a cabo la resolución de problemas de investigación y la
formación de profesionales que puedan desempeñar su tarea no sólo en España
sino en Europa y América Latina, donde la cooperación al desarrollo se asocia cada
vez más a la puesta en valor y conservación del patrimonio natural y cultural.
Las
asignaturas
que
lo
componen
abarcan
conocimientos
y
métodos
fundamentales para la formación de investigadores especializados en Territorio y
Recursos Patrimoniales. Estas asignaturas incluyen, desde la concepción y
normativa aplicable al Patrimonio, hasta su uso social, su catalogación,
musealización y puesta en valor.
2.2.- Asignaturas optativas, 24 créditos ECTS.
Las asignaturas que se ofertan tienen como finalidad que los alumnos puedan
elegir entre aquellas que mejor se ajusten a su futuro perfil investigador.
El
conocimiento
de
la
legislación
sobre
patrimonio
desde
los
niveles
administrativos más bajos a los más altos –local, provincial, autonómico, estatal,
europeo- les permitirá discernir sobre la necesidad de investigar, para ser más
eficaces socialmente de manera que puedan planificar y actuar sobre determinados
monumentos y conjuntos históricos, sobre el patrimonio arqueológico, artístico,
etnográfico, documental o aquellos aspectos culturales que afectan a la memoria
colectiva o la organización histórica del territorio. La investigación sobre la
necesidad de protección de áreas territoriales cuya riqueza edafológica, faunística,
mineralógica, etc. les permitirá dar información precisa a los diferentes organismos
locales, provinciales, autonómicos, nacionales, etc., sobre la necesidad de
declararles “espacios protegidos”. El conocimiento y dominio de las técnicas sobre
patrimonio paisajístico, natural, rural, etc. les ayudará a reflexionar e investigar
sobre la necesidad de llevar a cabo una puesta en valor de todos estos bienes
patrimoniales.
28
Módulo 3:
Está dedicado al Trabajo de Fin de Máster; de carácter obligatorio. Tiene
valoración de 30 créditos ECTS y se desarrolla íntegramente durante el segundo
cuadrimestre.
El objetivo de este módulo es aplicar, con el asesoramiento de un tutor, los
conocimientos adquiridos durante las materias del primer cuatrimestre a un trabajo
concreto de investigación aplicada en Historia, Territorio o Recursos Patrimoniales.
Cada alumno deberá adscribir su trabajo a alguna de las líneas de investigación
ofertadas en la materia. Podrá escoger libremente la temática concreta del trabajo,
siempre y cuando se encuentre vinculada a la línea de investigación elegida y
cuente con la aceptación previa del tutor correspondiente.
El Trabajo de Fin de Máster consistirá en la realización de una memoria original
de investigación aplicada, dirigida y tutorada por un profesor del Máster, que se
presentará por escrito y se defenderá mediante exposición oral o audiovisual ante el
Tribunal establecido. Los Trabajos podrán ser ensayos preparatorios para la posible
elaboración de una futura tesis doctoral.
El Trabajo de Fin de Máster será juzgado por un Tribunal establecido al efecto, lo
mas adaptado posible a la temática de los trabajos a juzgar, formado por profesores
que impartan docencia en el programa. La Comisión Académica decidirá tanto el
número de Tribunales necesarios en cada edición del Máster así como su
composición interna (3 ó 5 miembros). A este respecto, la Comisión desarrollará
criterios para la designación de componentes (titulares y suplentes) de cada
tribunal, elaborará su calendario y establecerá protocolos detallados de actuación
de los mismos.
En cualquier caso, siempre actuará como presidente el profesor de mayor
antigüedad y rango académico,y como secretario el de menor antigüedad y rango
académico. Previamente al acto de defensa, los tribunales comunicarán el orden de
intervención de los alumnos y los tiempos disponibles para su exposición. Los
tribunales evaluarán y calificarán cada uno de los trabajos presentados de acuerdo
con las Normas de Permanencia y el sistema de calificación numérica actualmente
vigente en la Universidad de Vigo. Los trabajos que, por no reunir los requisitos
29
mínimos, reciban la calificación de “suspenso”, podrán ser defendidos nuevamente
en posteriores convocatorias, tras las modificaciones y mejoras necesarias para
alcanzar dicho nivel.
Antes del inicio del 2º cuatrimestre, los alumnos deberán solicitar, mediante
instancia dirigida a la Comisión Académica, la adscripción a la línea de investigación
elegida así como el profesor seleccionado para actuar de tutor de la materia, siendo
preceptiva la autorización previa del mismo. También comunicarán el título o
temática orientativa del trabajo a realizar.
Una vez finalizado, el Trabajo de Fin de Máster deberá depositarse, acompañado
del visto bueno del tutor correspondiente, en la secretaría administrativa de la
Facultad de Historia con una antelación mínima de 7 días naturales a la fecha de
actuación del Tribunal correspondiente. La Comisión Académica establecerá
previamente el calendario y condiciones necesarias para realizar este depósito.
Recapitulación
Tal como se acaba de exponer, el Plan de Estudios de Master en Historia,
Territorio y Recursos Patrimoniales a impartir por la Facultad de Historia de la
Universidad de Vigo, con una orientación preferentemente investigadora, consta de
60 créditos ECTS a realizar durante un curso académico.
En el primer cuatrimestre se impartirán tanto las asignaturas obligatorias como las
optativas, todas ellas de 3 créditos ECTS de carga lectiva, excepto la obligatoria en
Investigación en Historia: Nuevas perspectivas y técnicas de investigación que tiene
6. Para aliviar la carga docente del alumnado y para una organización más
coherente con la estructura del Master y los recursos humanos, siguiendo lo
aconsejado en el artículo 2. Planificación de las Enseñanzas del Reglamento de los
estudios oficiales de Postgrado de la Universidad de Vigo (p.4), las asignaturas se
han estructurado en 3 créditos cada una con la intención de ofertar un más amplio
abanico de optatividad, de tal forma que los alumnos podrán elegir entre aquellas
asignaturas que mejor se ajusten a su interés investigador.
La experiencia acumulada por el profesorado y los buenos resultados obtenidos
en el Programa de Doctorado “Sociedad, Poder y Cultura” del que procede este
Máster son las razones de que se haya hecho así y no de otra manera, prefiriendo
30
ahondar más en las materias elegidas que en proponer muchos créditos e
impartirlos de manera superficial.
En el segundo cuatrimestre se impartirá el Trabajo de Fin de Máster, obligatorio
de 30 créditos ECTS, dedicado a la realización de un trabajo de investigación
aplicada en Historia, Territorio y Recursos Patrimoniales. Será tutorado por un
profesor del programa y calificado por un Tribunal establecido al efecto.
5.2. Movilidad: Planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes
propios y de acogida
Se seguirá la normativa pertinente nacional, autonómica y propia de la Universidad
de Vigo.
5.3. Descripción de los módulos, materias y asignaturas
5.3.1. Descripción de los módulos 1 y 2, materias y asignaturas.
Módulos: 1.- Historia y Territorio.
2.- Territorio y Recursos Patrimoniales.
Denominación de
los Módulos,
Materias y
Asignaturas
Materias: 1.- Investigación básica en Historia
2.- Investigación básica en Territorio y Patrimonio
Asignaturas Obligatorias:
3
Asignaturas Optativas:
15
(Vid. Apartado 5.1 y Tabla Anexo-1)
12 Obligatorios
Créditos ECTS
45 Optativos
Carácter
Obligatorio y Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Licenciado (y en su día Egresados) en las diversas ramas del
Requisitos previos
conocimiento, preferentemente en las de Artes y
Humanidades, y Jurídicas y Sociales.
Competencias que adquiere el estudiante con dichas materias y asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
31
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios
de calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo
como en sus relaciones sociales.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
•
G. 11. Compromiso ético.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de
los contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 2. Identificar los elementos que conforman una cultura política y que permiten
distinguir entre las diferentes culturas de una época y un lugar determinado.
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene
la interpretación de un determinado fenómeno histórico.
•
E. 4. Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos políticos a
la luz de su genealogía fenomenológica y conceptual.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación archivística, museológica, bibliográfica,
audiovisual e informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio.
•
E. 6. Conocer y saber aplicar la legislación vigente sobre el Patrimonio cultural, así
como la de las instituciones relativas al tratamiento y a la protección.
•
E. 7. Adquirir la capacidad para discriminar y valorar las distintas manifestaciones del
patrimonio así como interpretar y utilizar las normas de aplicación del mismo.
•
E. 8. Capacidad para la toma de decisiones sobre la función que se asigna al
patrimonio, su puesta en valor y uso público.
•
E. 9. Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de
técnicas y de instrumentos para el análisis, valoración y gestión del patrimonio.
•
E. 10. Capacidad para la aplicación de metodologías de análisis del patrimonio
territorial según objetivos de protección y puesta en valor.
•
E. 11. Capacidad para elaborar estrategias encaminadas a la recuperación del
patrimonio.
32
•
E. 12. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación
de mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio.
Breve descripción de sus contenidos
Adquirir y conocer los principales métodos, técnicas, instrumentos, fuentes,
bibliografía y legislación (Europea nacional, autonómica y local), que les permita
llevar a cabo un desarrollo ordenado y coherente de su proceso investigador.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de
enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el
estudiante
La materia Investigación básica en Historia se compone de 1 asignatura obligatoria
y 7 optativas lo que hace un total de 6 y 21 créditos ECTS, respectivamente. La
Materia Investigación básica en Territorio y Patrimonio se compone de 2 asignaturas
obligatorias, con un total de 6 créditos y 8 optativas con un total de 24 créditos ECTS.
Las actividades a desarrollar en cada una de las asignaturas, se organiza de la
siguiente manera:
Una asignatura de 6 créditos ECTS que equivalen a:
150 horas (6 créditos ECTS) para:
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas.
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 100 horas de
trabajo autónomo del alumno.
Las restantes asignaturas son de 3 créditos ECTS cada una, distribuida de la
siguiente manera:
75 horas (3 créditos ECTS) para:
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases de Aula.
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas.
•
Asistencia a Tutorías.
33
•
Pruebas de evaluación.
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de
calificaciones de acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se
seguirá el proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes
mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad
de Vigo: 0-4,9 =suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente;
10 = matrícula de honor.
34
ANEXO 1
PLANTILLA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: APARTADO 5.3:
RAMA
MÓDULO
MATERIA
Artes y
Humanidades
1.- Historia y
Territorio
Investigación básica
en Historia
Artes y
Humanidades
1.- Historia y
Territorio
Investigación básica
en Historia
RAMA
MÓDULO
MATERIA
Artes y
Humanidades
2.- Territorio y
Recursos
Patrimoniales
Investigación básica
en Territorio y
Patrimonio
Artes y
Humanidades
2.- Territorio y
Recursos
Patrimoniales
Investigación básica
en Territorio y
Patrimonio
CREDS.
6
21
CREDS.
6
24
ASIGNATURA
CREDS.
TIPO
CURSO
CUATR.
Investigación en Historia: Nuevas perspectivas y técnicas de
investigación
6
OBR
1º
1º
Espacio, Mito y Realidad histórica en la Grecia Antigua
3
OPT
1º
1º
3
OPT
1º
1º
3
OPT
1º
1º
3
3
3
OPT
OPT
OPT
1º
1º
1º
1º
1º
1º
3
OPT
1º
1º
TIPO
CURSO
CUATR.
3
OBR
1º
1º
3
OBR
1º
1º
3
OPT
1º
1º
3
OPT
1º
1º
3
3
OPT
OPT
1º
1º
1º
1º
3
OPT
1º
1º
3
OPT
1º
1º
3
OPT
1º
1º
3
OPT
1º
1º
Territorio, instituciones y documentación en la Galicia
Medieval
Poder, identidades y territorio en la España Moderna; actores,
procesos y contextos.
La masonería como forma de sociabilidad política
La cooperación territorial en Europa:1945-2006
Política e identidad en la época contemporánea
El Populismo en Latinoamérica en el S.XX: orígenes y
desarrollo histórico de un modelo político
ASIGNATURA
Categorías de protección y recursos de los bienes
patrimoniales. Monumentos y Conjuntos Históricos
Recursos naturales y paisaje en la ordenación del territorio
Patrimonio, Museología y Arqueología: el pasado como
discurso histórico
Modelos expositivos de obras de arte. Teoría y práctica de la
restauración
Antropología de la Cultura Material
Territorio, hábitat y asentamientos en la Gallaecia
El fenómeno religioso y la evolución del patrimonio
eclesiástico en la Galicia Contemporánea
Cambios en la ocupación del territorio en Galicia: Análisis
geográfico
Sociedad, cultura y recursos patrimoniales en la España
Moderna
Memoria, Historia y Patrimonio Cultural
CREDS.
35
RAMA
Artes y
Humanidades
MÓDULO
3.- Trabajo Fin de
Máster
MATERIA
Trabajo Fin de Máster
CREDS.
30
ASIGNATURA (Líneas de investigación)
- Prehistoria reciente del Noroeste Peninsular.
-Arqueología del Mundo romano.
- Historia Antigua de Grecia: Mitología y religión; la mujer en
el ámbito griego.
- Historia Antigua y Arqueología del Noroeste Peninsular,
periodos castreño y romano.
- Historia y documentación en la época medieval.
- Historia política y élites de poder en época moderna.
- Historia económica y social en época moderna.
-Historia política y social en época contemporánea.
- Ideologías y movimientos sociales en época
contemporánea.
- Historia política latinoamericana en el s. XX
- Antropología de la Cultura Material.
- Museología y Arqueología.
- Patrimonio Natural: geodiversidad, áreas protegidas,
desarrollo sostenible.
- Análisis de la ocupación del territorio en Galicia
- Patrimonio Histórico Artístico.
- Patrimonio arquitectónico: Monumentos, urbanismo y
centros históricos.
- Patrimonio Mueble: escultura, pintura, gravado, artes
suntuarias y otros.
- La memoria y los lugares de las memorias colectivas
- Gestión y revalorización de los bienes culturales
CREDS.
30
TIPO
CURSO
CUATR.
OBR
1º
2º
36
5.3.2. Descripción de las asignaturas Módulos 1 y 2.
Denominación de la Materia
Denominación de la asignatura
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN HISTORIA
Investigación en Historia: Nuevas perspectivas y líneas
de investigación
Créditos ECTS
6
Carácter
Obligatorio
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo como
en sus relaciones sociales.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de los
contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 2. Identificar los elementos que conforman una cultura política y que permiten distinguir
entre las diferentes culturas de una época y un lugar determinado.
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la
interpretación de un determinado fenómeno histórico.
•
E. 4. Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos políticos a la luz
de su genealogía fenomenológica y conceptual.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio y los recursos patrimoniales.
•
E. 6. Conocer y saber aplicar la legislación vigente sobre el Patrimonio cultural, así como la
de las instituciones relativas al tratamiento y a la protección.
•
E. 9. Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de técnicas y
37
de instrumentos para el análisis, valoración y gestión del patrimonio.
•
E. 12. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación de
mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio.
Breve descripción de sus contenidos
Se pretende que los alumnos conozcan y sepan aplicar las fuentes, métodos y técnicas propias
de la investigación en Historia previo estudio de las diversas tendencias y corrientes historiográficas
actuales.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en cada una de las asignaturas, se organiza de la siguiente manera:
150 horas (6 créditos ECTS) para
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas.
Sesiones teóricas: 15 horas
Actividades dirigidas: 30 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 100 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 18 horas
Preparación de actividades dirigidas: 75 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 7 horas
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases de Aula (hasta un 20%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 60%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 10%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 10%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
38
Denominación de la Materia
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN HISTORIA
Denominación de la asignatura
Espacio, Mito y Realidad Histórica en la Grecia Antigua
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativa
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo como
en sus relaciones sociales.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
•
G. 11. Compromiso ético.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de los
contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 2. Identificar los elementos que conforman una cultura política y que permiten distinguir
entre las diferentes culturas de una época y un lugar determinado.
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la
interpretación de un determinado fenómeno histórico.
•
E. 4. Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos políticos a la luz
de su genealogía fenomenológica y conceptual.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio y los recursos patrimoniales.
Breve descripción de sus contenidos
En la Antigüedad, en general, y en Grecia, en particular, la religión no se significaba como un
estamento aparte que pudiera abordarse de forma individualizada, sino que impregnaba y
supervisaba cualquier tipo de actividad, tanto pública como privada; motivo por el cual su
39
conocimiento y análisis es vital para lograr comprender los hechos históricos
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura se organizan de la siguiente manera:
75 horas (3 créditos ECTS) para
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas
distribuidas en:
Sesiones teóricas: 12 horas
Actividades dirigidas: 8 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 15 horas
Preparación de actividades dirigidas: 20 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 15 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 30%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 30%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 20%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 20%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
40
Denominación de la Materia
Denominación de la asignatura
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN HISTORIA
Territorio, instituciones y documentación en la Galicia
Medieval
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
Competencias específicas
•
E. 2. Identificar los elementos que conforman una cultura política y que permiten distinguir
entre las diferentes culturas de una época y un lugar determinado.
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la
interpretación de un determinado fenómeno histórico.
•
E. 4. Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos políticos a la luz
de su genealogía fenomenológica y conceptual.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio y los recursos patrimoniales.
•
E. 8. Capacidad para la toma de decisiones sobre la función que se asigna al patrimonio, su
puesta en valor y uso público.
•
E. 9. Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de técnicas y
de instrumentos para el análisis, valoración y gestión del patrimonio.
•
E. 11. Capacidad para elaborar estrategias encaminadas a la recuperación del patrimonio.
•
E. 12. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación de
mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio.
Breve descripción de sus contenidos
41
Estudio de la historia social, política y económica del Reino de Galicia en la Edad Media a través
de sus fuentes documentales.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura se organizan de la siguiente manera:
75 horas (2 créditos ECTS) para
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas
distribuidas en:
Sesiones teóricas: 8 horas
Actividades dirigidas: 15 horas
Tutorías y evaluación: 2 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 10 horas
Preparación de actividades dirigidas: 35 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 5 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 20%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 60%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 10%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 10%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
42
Denominación de la Materia
Denominación de la asignatura
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN HISTORIA
Poder, identidades y territorio en la España Moderna:
actores, procesos y contextos
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
Competencias específicas
•
E. 2. Identificar los elementos que conforman una cultura política y que permiten distinguir
entre las diferentes culturas de una época y un lugar determinado.
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la
interpretación de un determinado fenómeno histórico.
•
E. 4. Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos políticos a la luz
de su genealogía fenomenológica y conceptual.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio y los recursos patrimoniales.
•
E. 9. Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de técnicas y
de instrumentos para el análisis, valoración y gestión del patrimonio.
•
E. 12. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación de
mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio.
Breve descripción de sus contenidos
Estudio del poder y sus diversas manifestaciones, así como la organización del territorio e
43
identidades que articulan la Monarquía española en la época moderna, con particular referencia al
ensamblaje, relaciones de poder e instituciones del Reino de Galicia.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura se organizan de la siguiente manera:
75 horas (2 créditos ECTS) para
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas distribuidas en:
Sesiones teóricas: 8 horas
Actividades dirigidas: 12 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 10 horas
Preparación de actividades dirigidas: 35 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 5 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 20%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 60%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 10%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 10%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
44
Denominación de la Materia
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN HISTORIA
Denominación de la asignatura
La masonería como forma de sociabilidad política
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo como
en sus relaciones sociales.
•
G. 11. Compromiso ético.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de los
contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 2. Identificar los elementos que conforman una cultura política y que permiten distinguir
entre las diferentes culturas de una época y un lugar determinado.
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la
interpretación de un determinado fenómeno histórico.
•
E. 4. Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos políticos a la luz
de su genealogía fenomenológica y conceptual.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio y los recursos patrimoniales.
Breve descripción de sus contenidos
El laicismo como subcultura política de las ideologías revolucionarias. Definición e historia.
Las formas de sociabilidad política. Definición e historia.
45
La francmasonería como subcultura política. Definición antropológica e historia.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura se organizan de la siguiente manera:
75 horas (3 créditos ECTS) para
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas
distribuidas en:
Sesiones teóricas: 12 horas
Actividades dirigidas: 8 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 15 horas
Preparación de actividades dirigidas: 20 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 15 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 30%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 30%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 20%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 20%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Para las asignaturas a cursar en el segundo cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
46
Denominación de la Materia
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN HISTORIA
Denominación de la asignatura
La cooperación territorial en Europa: 1945-2006
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo como
en sus relaciones sociales.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de los
contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la
interpretación de un determinado fenómeno histórico.
•
E. 4. Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos políticos a la luz
de su genealogía fenomenológica y conceptual.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio y los recursos patrimoniales.
Breve descripción de sus contenidos
. Contexto histórico de la cooperación territorial en Europa
. Actores exógenos del proceso
. Actores endógenos del proceso
. Instrumentos y resultados de la cooperación territorial
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura se organizan de la siguiente manera:
75 horas (3 créditos ECTS) para
47
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas
distribuidas en:
Sesiones teóricas: 12 horas
Actividades dirigidas: 8 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 15 horas
Preparación de actividades dirigidas: 25 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 10 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 10%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 30%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 10%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 50%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
48
Denominación de la Materia
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN HISTORIA
Denominación de la asignatura
Política e identidad en la época contemporánea
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo como
en sus relaciones sociales.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
•
G. 11. Compromiso ético.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de los
contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 2. Identificar los elementos que conforman una cultura política y que permiten distinguir
entre las diferentes culturas de una época y un lugar determinado.
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la
interpretación de un determinado fenómeno histórico.
•
E. 4. Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos políticos a la luz
de su genealogía fenomenológica y conceptual.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio.
Breve descripción de sus contenidos
Se trata de conocer los procesos históricos de reproducción simbólica y cultural del pasado,
49
valorando los elementos de consolidación, vertebración e integración de las identidades,
especialmente la gallega. Conocer y diferenciar sus rasgos esenciales, así como el proceso de su
toma de conciencia y las ideologías políticas que las sustentan. Todo ello a partir de la adquisición
de las técnicas propias del vaciado y análisis de la documentación personal y oficial y del discurso
político.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura se organizan de la siguiente manera:
75 horas (3 créditos ECTS) para
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas
distribuidas en:
Sesiones teóricas: 8 horas
Actividades dirigidas: 12 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 15 horas
Preparación de actividades dirigidas: 25 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 10 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 20%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 60%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 10%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 10%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
50
Denominación de la Materia
Denominación de la asignatura
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN HISTORIA
El Populismo en Latinoamérica en el S.XX. Orígenes y
desarrollo histórico de un modelo político.
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de los
contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 2. Identificar los elementos que conforman una cultura política y que permiten distinguir
entre las diferentes culturas de una época y un lugar determinado.
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la
interpretación de un determinado fenómeno histórico.
Breve descripción de sus contenidos
Se trata de comprender el concepto de populismo, conocer su proceso histórico y sus diversas
modalidades, asi como valorar su significado en la historia contemporánea de Latinoamérica.
Contenidos: 1.- Los orígenes del Populismo (1.1 Los remotos orígenes decimonónicos dentro
y fuera de Latinoamérica; 1.2 Todo empezó en 1929; 1.3 Los modelos clásicos: el primer
Varguismo y el Peronismo). 2 Evolución Histórica del Populismo (2.1 El Populismo democrático en
Brasil
1950-1964;
2.2
El
Populismo
autoritario:
Perú,
Venezuela
y
Colombia;
2.3 El Populismo indigenista: Bolivia y Ecuador; 2.4 Las modalidades recientes: Argentina,
Venezuela y Brasil.)
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura se organizan de la siguiente manera:
51
75 horas (3 créditos ECTS) para
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas
distribuidas en:
Sesiones teóricas: 10 horas
Actividades dirigidas: 10 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 15 horas
Preparación de actividades dirigidas: 25 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 10 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 20%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 60%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 10%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 10%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
52
Denominación de la Materia
Denominación de las asignaturas
Créditos ECTS
Carácter
Unidad temporal
Requisitos previos
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN TERRITORIO Y
RECURSOS PATRIMONIALES
1. Categorías de protección y recursos de los bienes
patrimoniales. Monumentos y conjuntos históricos
2. Recursos naturales y paisaje en la ordenación del
territorio
6
Obligatorio
Primer cuatrimestre
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo como
en sus relaciones sociales.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
•
Compromiso ético.
Competencias específicas
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la
interpretación de un determinado fenómeno histórico.
•
E. 4. Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos políticos a la luz
de su genealogía fenomenológica y conceptual.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio y los recursos patrimoniales.
•
E. 6. Conocer y saber aplicar la legislación vigente sobre el Patrimonio cultural, así como la
de las instituciones relativas al tratamiento y a la protección.
•
E. 7. Adquirir la capacidad para discriminar y valorar las distintas manifestaciones del
patrimonio así como interpretar y utilizar las normas de aplicación del mismo.
53
•
E. 8. Capacidad para la toma de decisiones sobre la función que se asigna al patrimonio, su
puesta en valor y uso público.
•
E. 9. Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de técnicas y
de instrumentos para el análisis, valoración y gestión del patrimonio.
•
E. 10. Capacidad para la aplicación de metodologías de análisis del patrimonio territorial
según objetivos de protección y puesta en valor.
•
E. 11. Capacidad para elaborar estrategias encaminadas a la recuperación del patrimonio.
•
E. 12. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación de
mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio.
Breve descripción de sus contenidos
Conceptos y valores del Patrimonio Cultural. Bienes integrantes del Patrimonio Cultural. Definición y
clasificación de los bienes patrimoniales. Categorías de protección. Catalogación e Inventario.
La conservación del patrimonio edificado. Patrimonio y ciudad. Protección y recuperación de los
centros históricos.
El Patrimonio natural y su papel en el territorio. Conservación y puesta en valor. Recursos naturales
y paisajísticos para el desarrollo sostenible.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en cada una de las dos asignaturas se organizan de la siguiente
manera:
75 horas (3 créditos ECTS) para
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas distribuidas en:
Sesiones teóricas: 12 horas
Actividades dirigidas: 8 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 15 horas
Preparación de actividades dirigidas: 20 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 15 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 30%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 30%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 20%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 20%)
54
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
55
Denominación de la materia
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN TERRITORIO Y
RECURSOS PATRIMONIALES
Denominación de la asignatura
Patrimonio, Museología y Arqueología: el pasado como
discurso histórico
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo como
en sus relaciones sociales.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
•
G. 11. Compromiso ético.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de los
contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 2. Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas al campo de los recursos patrimoniales.
•
E. 3. Conocer y saber aplicar la legislación vigente sobre el Patrimonio Cultural, así como la
de las instituciones relativas al tratamiento y a la protección.
•
E. 4. Adquirir la capacidad para discriminar y valorar las distintas manifestaciones del
patrimonio así como interpretar y utilizar las normas de aplicación del mismo.
•
E. 5. Capacidad para la toma de decisiones sobre la función que se asigna al patrimonio, su
puesta en valor y uso público.
•
E. 6. Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de técnicas y
de instrumentos para el análisis, valoración y gestión del patrimonio.
56
•
E. 7. Capacidad para elaborar estrategias encaminadas a la recuperación del patrimonio.
•
E. 8. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación de
mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio.
Breve descripción de sus contenidos
Museología de la cultura material. Musealización de los yacimientos arqueológicos. Didáctica de la
Historia. Difusión y rentabilización social del patrimonio arqueológico.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura, se organizan de la siguiente manera:
75 horas (3 créditos ECTS) para
•
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas.
−
Sesiones teóricas: 8 horas
−
Actividades dirigidas: 12 horas
−
Tutorías y evaluación: 5 horas
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
o
Preparación de las clases teóricas: 15 horas
o
Preparación de las actividades dirigidas: 20 horas
o
Asistencia a tutorías y Evaluación: 15 horas
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases de Aula (hasta un 20%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 60%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 10%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 10%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Se seguirá el proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
57
Denominación de la materia
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN TERRITORIO Y
RECURSOS PATRIMONIALES
Denominación de la asignatura
Modelos expositivos de obras de arte. Teoría y práctica
de la restauración
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinariamente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo como
en sus relaciones sociales.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
•
G. 11. Compromiso ético.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de los
contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 2. Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas al campo de los recursos patrimoniales.
•
E. 3. Conocer y saber aplicar la legislación vigente sobre el Patrimonio Cultural, así como la
de las instituciones relativas al tratamiento y a la protección.
•
E. 4. Adquirir la capacidad para discriminar y valorar las distintas manifestaciones del
patrimonio así como interpretar y utilizar las normas de aplicación del mismo.
•
E. 5. Capacidad para la toma de decisiones sobre la función que se asigna al patrimonio, su
puesta en valor y uso público.
•
E. 6. Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de técnicas y
de instrumentos para el análisis, valoración y gestión del patrimonio.
•
E. 7. Capacidad para elaborar estrategias encaminadas a la recuperación del patrimonio.
58
•
E. 8. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación de
mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio.
Breve descripción de sus contenidos
Conocimiento de los medios y métodos de comunicación del patrimonio mueble mediante el estudio
del concepto de museo, su formación histórica y su papel en la sociedad, así como de las más
recientes vías expositivas de la contemporaneidad.
La práctica de la gestión del patrimonio arquitectónico se aborda desde una doble perspectiva, la
normativa surgida de las Administraciones públicas y la científica nacida de las diversas tradiciones
conservacionistas. Se abordan los problemas de gestión reales de las Comisiones Provinciales del
Patrimonio
Se acerca a los alumnos a los problemas y métodos de interpretación del patrimonio artístico a
través de ejemplos reales que ponen de manifiesto perspectivas formales, técnicas y sociales
Aproximación a las nuevas tendencias en museología y a las técnicas museográficas actuales, en
el contexto de la problemática y los retos a los que han de enfrentarse los agentes difusores del
patrimonio en la sociedad global.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura (75 horas, 3 créditos ECTS) se organizan de la
siguiente manera:
•
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas.
−
Sesiones teóricas: 8 horas
−
Actividades dirigidas: 12 horas
−
Tutorías y evaluación: 5 horas
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
o
Preparación de las clases teóricas: 15 horas
o
Preparación de las actividades dirigidas: 25 horas
o
Asistencia a tutorías y Evaluación: 10 horas
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases de Aula (hasta un 20%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 60%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 10%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 10%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Se seguirá el proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
59
Denominación de la materia
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN
RECURSOS PATRIMONIALES
Denominación de la asignatura
Antropología de la cultura material
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
TERRITORIO
Y
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo como
en sus relaciones sociales.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
•
G.11. Compromiso ético.
Competencias específicas
•
E. 1. Identificar y comprender el concepto de cultura material y su relación con el concepto
de patrimonio histórico
•
E. 2. Comprender la relación entre la cultura material y la noción de identidad en una
perspectiva historico-culturalista
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la
interpretación de un determinado fenómeno histórico.
•
E. 4. Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos políticos a la luz
de su genealogía fenomenológica y conceptual.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación arqueológica aplicadas a los campos de la
historia, el territorio y los recursos patrimoniales.
•
E. 6. Conocer y saber aplicar la legislación vigente sobre el Patrimonio cultural, así como la
de las instituciones relativas al tratamiento y a la protección.
•
E. 7. Adquirir la capacidad para discriminar y valorar las distintas manifestaciones del
patrimonio así como interpretar y utilizar las normas de aplicación del mismo.
60
•
E. 8. Capacidad para la toma de decisiones sobre la función que se asigna al patrimonio, su
puesta en valor y uso público.
•
E. 9. Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de técnicas y
de instrumentos para el análisis, valoración y gestión del patrimonio.
•
E. 10. Capacidad para la aplicación de metodologías de análisis del patrimonio territorial
según objetivos de protección y puesta en valor.
•
E. 11. Capacidad para elaborar estrategias encaminadas a la recuperación del patrimonio.
•
E. 12. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación de
mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio.
Breve descripción de sus contenidos
El concepto de cultura material en las arqueologías histórico-cultural y procesual. Cultura material y
simbolismo. Antropología de la técnica y arqueología experimental. Arqueología del oro. Cultura
material e identidad. Cultura material pre y protohistórica.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura se organizan de la siguiente manera:
75 horas (3 créditos ECTS) para
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas distribuidas en:
Sesiones teóricas: 12 horas
Actividades dirigidas: 8 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 15 horas
Preparación de actividades dirigidas: 20 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 15 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 30%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 30%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 20%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 20%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
61
Denominación de la materia
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN TERRITORIO
RECURSOS PATRIMONIALES
Denominación de la asignatura
Territorio, hábitat y asentamientos en la Gallaecia
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Y
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo como
en sus relaciones sociales.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
•
G.11. Compromiso ético.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de los
contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 2. Identificar los elementos que conforman una cultura política y que permiten distinguir
entre las diferentes culturas de una época y un lugar determinado.
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la
interpretación de un determinado fenómeno histórico.
•
E. 4. Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos políticos a la luz
de su genealogía fenomenológica y conceptual.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio y los recursos patrimoniales.
Breve descripción de sus contenidos
Estudio del territorio, el hábitat y los asentamientos en las provincias periféricas del Imperio
Romano, con especial atención a la Gallaecia. Organización sociopolítica del territorio provincial: las
civitates. Elementos de infraestructura: la red de comunicaciones marítima y terrestre. Los
asentamientos capitales: ciudades, vici y castella. Los asentamientos rurales: villae y aldeas.
62
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura se organizan de la siguiente manera:
75 horas (3 créditos ECTS) para
• Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas distribuidas en:
Sesiones teóricas: 10 horas
Actividades dirigidas: 10 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 15 horas
Preparación de actividades dirigidas: 20 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 15 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 10%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 50%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 10%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 30%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
63
Denominación de la materia
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN TERRITORIO Y
RECURSOS PATRIMONIALES
Denominación de la asignatura
El fenómeno religioso y la evolución del patrimonio
eclesiástico en la Galicia Contemporánea
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo como
en sus relaciones sociales y medio-ambientales.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de los
contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 2. Identificar los elementos que conforman el fenómeno religioso en la Edad
Contemporánea.
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la
interpretación de estos fenómenos en Galicia.
•
E. 4. Identificar los elementos que conforman el patrimonio eclesiástico (material e
inmaterial): su estructura y su evolución durante la Edad Contemporánea.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas a los elementos estudiados.
•
E. 9. Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de técnicas y
de instrumentos para el análisis, valoración y gestión del patrimonio.
•
E. 12. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación de
mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio
Breve descripción de sus contenidos
El fenómeno religioso y el patrimonio eclesiástico: términos y conceptos. Religiosidad, religiones e
64
Iglesias. Patrimonio Inmaterial: ideas, símbolos e imaginarios sociales. Patrimonio Material:
economía y recursos.
Evolución histórica del fenómeno religioso y del patrimonio eclesiástico: 1. Crisis del Antiguo
Régimen (1760-1836); 2. El Estado Liberal (1836-1875); 3. La Restauración eclesiástica (18751936); 4. El Nacional-catolicismo (1936-1975); 5. Democracia y Modernidad (1976-2007).
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura se organizan de la siguiente manera:
75 horas (3 créditos ECTS) para
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas
distribuidas en:
Sesiones teóricas: 12 horas
Actividades dirigidas: 8 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 15 horas
Preparación de actividades dirigidas: 25 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 10 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 25 %)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 25 %)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 20%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 30%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
65
Denominación de la materia
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN TERRITORIO Y
RECURSOS PATRIMONIALES
Denominación de la asignatura
Cambios en la ocupación del territorio en Galicia:
Análisis geográfico
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo como
en sus relaciones sociales.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
•
G. 11. Compromiso ético.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de los
contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 2. Identificar los elementos territoriales de la ocupación espacial Galicia y sus variables
temporales
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas sobre las que se sostiene la interpretación de un
determinado fenómeno geográfico.
•
E. 4 Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio y los recursos patrimoniales.
•
E. 5. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación de
mensajes con fines de sensibilización social sobre el territorio.
•
E.6. Desenvolverse en la realización de cartografía temática sobre la distribución de la
población en el territorio.
66
•
E.7. Dominar las fuentes de análisis demográfico a distintas escalas espaciales.
Breve descripción de sus contenidos
Características de la estructura territorial en diversas escalas: provincias, municipios, parroquias,
aldeas. Fuentes y métodos de análisis de la ocupación territorial de la población a diversas escalas.
Cambios y reorganización de la ocupación del territorio en los últimos años. La representación
cartográfica.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura se organizan de la siguiente manera:
75 horas (2 créditos ECTS) para
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas distribuidas en:
Sesiones teóricas: 12 horas
Actividades dirigidas: 8 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 15 horas
Preparación de actividades dirigidas: 20 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 15 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 30%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 30%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 20%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 20%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
67
Denominación de la materia
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN TERRITORIO Y
RECURSOS PATRIMONIALES
Denominación de la asignatura
Sociedad, cultura y recursos patrimoniales en la España
Moderna
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
Competencias específicas
•
E. 2. Identificar los elementos que conforman una cultura política y que permiten distinguir
entre las diferentes culturas de una época y un lugar determinado.
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la
interpretación de un determinado fenómeno histórico.
•
E. 4. Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos políticos a la luz
de su genealogía fenomenológica y conceptual.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio y los recursos patrimoniales.
•
E. 9. Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de técnicas y
de instrumentos para el análisis, valoración y gestión del patrimonio.
•
E. 12. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación de
mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio.
Breve descripción de sus contenidos
Estudio de la sociedad, cultura y legado histórico-patrimonial de la España Moderna, con particular
68
referencia a la sociedad y al patrimonio histórico y bienes de interés cultural gallegos en sus
distintas manifestaciones.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura se organizan de la siguiente manera:
75 horas (2 créditos ECTS) para
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas distribuidas en:
Sesiones teóricas: 8 horas
Actividades dirigidas: 12 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 10 horas
Preparación de actividades dirigidas: 35 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 5 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 20%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 60%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 10%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 10%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
69
Denominación de la materia
INVESTIGACIÓN BÁSICA EN TERRITORIO
RECURSOS PATRIMONIALES
Denominación de la asignatura
Memoria, Historia y Patrimonio Cultural
Créditos ECTS
3
Carácter
Optativo
Unidad temporal
Primer cuatrimestre
Requisitos previos
No se contemplan
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Y
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios de
calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo como
en sus relaciones sociales.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
•
G. 11. Compromiso ético.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de los
contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 2. Identificar los elementos territoriales de la ocupación espacial Galicia y sus variables
temporales
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas sobre las que se sostiene la interpretación de un
determinado fenómeno geográfico.
•
E. 4 Realizar actividades de investigación archivística, bibliográfica, audiovisual e
informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio y los recursos patrimoniales.
•
E. 5. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación de
mensajes con fines de sensibilización social sobre el territorio.
Breve descripción de sus contenidos
Se trata de profundizar en el concepto de memoria y valorar las diversas interpretaciones dadas a
70
la relación existente entre Historia y Memoria. Conocer el concepto de “lugares de la(s) memoria(s)”
y aplicarlo a la España y Galicia actuales. Profundizar en el conocimiento de los usos públicos y
políticos de la memoria y la historia.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades a desarrollar en la asignatura se organizan de la siguiente manera:
75 horas (2 créditos ECTS) para
•
Actividades presenciales durante el primer cuatrimestre: 25 horas distribuidas en:
Sesiones teóricas: 8 horas
Actividades dirigidas: 12 horas
Tutorías y evaluación: 5 horas
•
Actividades no presenciales durante el primer cuatrimestre: 50 horas de trabajo autónomo
del alumno.
Preparación de clases teóricas: 15 horas
Preparación de actividades dirigidas: 25 horas
•
Asistencia a tutorías y preparación de evaluación: 10 horas.
Para la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
•
Asistencia a clases presenciales (hasta un 20%)
•
Participación y aprovechamiento en las actividades dirigidas (hasta un 60%)
•
Asistencia a Tutorías (hasta un 10%)
•
Pruebas de evaluación (hasta un 10%)
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Para las asignaturas a cursar en el primer cuatrimestre –obligatorias y optativas- se seguirá el
proceso de evaluación continua siguiendo los porcentajes antes mencionados.
Las calificaciones finales se ajustan a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 0-4,9
=suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor.
71
5.3.3. Descripción del módulo 3, materias y asignaturas.
Denominación de
los Módulos,
Materias y
Asignaturas
Módulo: Trabajo de Fin de Máster
Materia: Trabajo de Fin de Máster
(Vid. Apartado 5.1 y Tabla Anexo-1)
30
Obligatorio
Segundo cuatrimestre
Licenciado (y en su día Egresados) en las diversas ramas del
Requisitos previos
conocimiento, preferentemente en las de Artes y
Humanidades, y Jurídicas y Sociales.
Competencias que adquiere el estudiante con dichas materias y asignaturas
Créditos ECTS
Carácter
Unidad temporal
Competencias Generales
•
G. 1. Analizar, sintetizar e interrelacionar hechos y conceptos histórico-geográficos y
artísticos desde una perspectiva crítica.
•
G. 2. Establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o
refutación mediante la aplicación de una metodología científica.
•
G. 3. Dominar el planteamiento de problemas de investigación teórica y aplicada.
•
G. 4. Conocer y utilizar los recursos documentales más recientes en relación con la
temática del Master.
•
G. 5. Trabajar interdisciplinarmente.
•
G. 6. Saber gestionar la información recogida.
•
G. 7. Presentar por escrito los resultados del Trabajo de Fin de Master con criterios
de calidad científica.
•
G. 8. Aplicar la informática y otros recursos audiovisuales al trabajo de Fin de Master.
•
G. 9. Comprometerse a desarrollar y mantener una actitud ética tanto en su trabajo
como en sus relaciones sociales.
•
G. 10. Mostrar sensibilidad ante la problemática medioambiental.
•
G. 11. Compromiso ético.
Competencias específicas
•
E. 1. Establecer relaciones entre las características de los conceptos analizados y de
los contextos y dinámicas sociales y políticas estudiadas.
•
E. 2. Identificar los elementos que conforman una cultura política y que permiten
distinguir entre las diferentes culturas de una época y un lugar determinado.
72
•
E. 3. Identificar las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene
la interpretación de un determinado fenómeno histórico.
•
E. 4. Interpretar los fenómenos sociales y culturales así como los conflictos políticos a
la luz de su genealogía fenomenológica y conceptual.
•
E. 5. Realizar actividades de investigación archivística, museológica, bibliográfica,
audiovisual e informática aplicadas a los campos de la historia, el territorio.
•
E. 6. Conocer y saber aplicar la legislación vigente sobre el Patrimonio cultural, así
como la de las instituciones relativas al tratamiento y a la protección.
•
E. 7. Adquirir la capacidad para discriminar y valorar las distintas manifestaciones del
patrimonio así como interpretar y utilizar las normas de aplicación del mismo.
•
E. 8. Capacidad para la toma de decisiones sobre la función que se asigna al
patrimonio, su puesta en valor y uso público.
•
E. 9. Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de
técnicas y de instrumentos para el análisis, valoración y gestión del patrimonio.
•
E. 10. Capacidad para la aplicación de metodologías de análisis del patrimonio
territorial según objetivos de protección y puesta en valor.
•
E. 11. Capacidad para elaborar estrategias encaminadas a la recuperación del
patrimonio.
•
E. 12. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación
de mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio.
Breve descripción de sus contenidos
Con el trabajo de Fin de Máster el alumnado debe demostrar haber adquirido las
habilidades conducentes a la elaboración, presentación y defensa de un trabajo de
investigación original y de mérito académico reconocible, a partir de las asignaturas
obligatorias y aquellas otras optativas que haya cursado, integrando las destrezas
metodológicas de la materia con el dominio de los contenidos de esas materias.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de
enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el
estudiante
El Trabajo de Fin de Máster se concreta en una única materia dedicada a la
realización de un trabajo de investigación aplicada en Historia, Territorio o Recursos
Patrimoniales, de 30 créditos ECTS. Se oferta un amplio listado de líneas de
investigación, línea que el alumno deberá escoger en relación con la temática elegida
para su trabajo.
73
La carga lectiva de la materia/asignatura (30 créditos ECTS) equivale a un total de
750 horas, distribuídas del modo siguiente:
•
Actividades presenciales: 25 horas
•
Actividades no presenciales: 725 horas
El trabajo será tutorado por un profesor del Máster a través de un seguimiento y
asesoría continuada que incluye formación metodológica, tutoría personalizada,
revisión del trabajo, etc.
El trabajo será evaluado y calificado por un Tribunal específico designado al efecto.
Se establecerán previamente las condiciones, aspectos y criterios en los que el
Tribunal basará su evaluación de los trabajos presentados.
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de
calificaciones de acuerdo con la legislación vigente
Evaluación y calificación a cargo de Tribunal específico.
Las calificaciones finales se ajustarán a los parámetros utilizados por la Universidad
de Vigo: 0-4,9 =suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente;
10 = matrícula de honor.
74
5.3.4. Descripción de las asignaturas Módulo 3.
Denominación de la materia
Denominación de la asignatura
Créditos ECTS
Carácter
Unidad temporal
Requisitos previos
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
30
Obligatorio
Segundo cuatrimestre
Haber superado, como mínimo, el 50% de los créditos
de las asignaturas cursadas durante el primer
cuatrimestre.
Competencias que adquiere el estudiante con dichas asignaturas
Competencias Generales
Todas las del Máster.
Competencias específicas
Todas las del Máster.
Breve descripción de sus contenidos
Elaboración, presentación y defensa de un trabajo de investigación aplicada, original y de mérito
académico reconocible, en el ámbito de “Historia, Territorio y Recursos Patrimoniales”.
La temática del trabajo deberá estar vinculada a alguna de las siguientes líneas de investigación:
•
Prehistoria reciente del Noroeste Peninsular.
•
Arqueología del Mundo romano.
•
Historia Antigua de Grecia: Mitología y religión; la mujer en el ámbito griego.
•
Historia Antigua y Arqueología del Noroeste Peninsular, periodos castreño y romano.
•
Historia y documentación en la época medieval.
•
Historia política y élites de poder en época moderna.
•
Historia económica y social en época moderna.
•
Historia política y social en época contemporánea.
•
Ideologías y movimientos sociales en época contemporánea.
•
Historia política latinoamericana en el s. XX
•
Antropología de la Cultura Material.
•
Museología y Arqueología.
•
Patrimonio Natural: geodiversidad, áreas protegidas, desarrollo sostenible.
•
Análisis de la ocupación del territorio en Galicia
•
Patrimonio Histórico Artístico.
•
Patrimonio arquitectónico: Monumentos, urbanismo y centros históricos.
•
Patrimonio Mueble: escultura, pintura, gravado, artes suntuarias y otros.
•
La memoria y los lugares de las memorias colectivas
•
Gestión y revalorización de los bienes culturales
75
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Carga lectiva de 30 créditos ECTS, equivalente a un total de 750 horas, distribuídas del modo
siguiente:
•
Actividades presenciales: 25 horas
•
Actividades no presenciales: 725 horas
Trabajo tutorado por un profesor del Máster a través de un seguimiento y asesoría continuada
que incluye formación metodológica, tutoría personalizada, revisión del trabajo, etc.
Distribución de las horas presenciales:
•
Metodologías integradas (metodología científica y análisis crítico de las fuentes): 10 horas
•
Tutoría individualizada: 10 horas
•
Trabajo tutelado: 4 horas
•
Presentación y defensa ante Tribunal: 1 hora.
Trabajo evaluado y calificado por un Tribunal específico designado al efecto. Se establecerán
previamente las condiciones, aspectos y criterios en los que el Tribunal basará su evaluación de los
trabajos presentados.
.
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de
acuerdo con la legislación vigente
Evaluación y calificación a cargo de Tribunal específico.
Las calificaciones finales se ajustarán a los parámetros utilizados por la Universidad de Vigo: 04,9 =suspenso; 5-6,9 = aprobado; 7-8,9 = notable; 9-10 = sobresaliente; 10 = matrícula de honor
76
6. PERSONAL ACADÉMICO
6.1. Mecanismos de que se dispone para asegurar que la contratación del
profesorado se realizará atendiendo a los criterios de igualdad entre
hombres y mujeres y de no discriminación de personas con
discriminación. *
En la plantilla docente propuesta para impartir el Postgrado se constata una
distribución bastante equilibrada entre sexos, dividiéndose entre un 54,5 % de
hombres y un 45,5 % de mujeres.
La Universidad de Vigo está en proceso de elaborar su propia normativa para
que, en la contratación de personal, se garantice la igualdad entre hombres y
mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad, de acuerdo con
la legislación vigente.
6.2. Profesorado y otros recursos humanos disponibles para llevar a cabo
el plan de estudios propuesto.
Se dispone del personal académico con categoría de doctor perteneciente al
Departamento de Historia, Arte y Geografía, compuesto en el momento actual
por 25 profesores. Prácticamente casi todos estos profesores (21) imparten
actualmente docencia en el Programa de Doctorado “Sociedad, poder y cultura
en la Historia” (bienio 2008-2010).
Este personal académico doctor es suficiente y adecuado para la
implementación del nuevo Posgrado en “Historia, Territorio y Recursos
Patrimoniales”. Se propone una plantilla de profesorado formada por 24
profesores: 16 funcionarios, 2 contratados indefinidos y 6 contratados
temporales, todos ellos doctores, por lo que este Máster va a ser impartidos al
100% por profesores doctores.
Esta plantilla básica podrá incrementarse o actualizarse en el futuro, bien sea
por la incorporación de nuevo profesorado doctor al Departamento, bien por la
participación de otro PDI doctor de la Universidad de Vigo o por profesores
doctores nacionales o extranjeros de relevante prestigio que tienen relaciones
personales y profesionales con los docentes de este Master, dependiendo
siempre este extremo de los recursos financieros disponibles.
77
6.2.1. Personal académico
PDI disponible
RESUMEN DE LA PLANTILLA DE PROFESORADO
Dedicación
Categoría académica
Perfil del profesorado
Nº
Doctor
Viculación con la
Docente (*)
Universidad de Vigo (*)
Total Parcial
(Nº)
(Nº)
(Nº)
(*)
Catedrático/a de Universidad
2
(Plantilla)
2
0
2
Profesor/a Titular de Universidad
13
(Plantilla)
13
0
13
Catedrático/a de Escuela Universitaria
1
(Plantilla)
1
0
1
Profesor/a Contratado/a Doctor/a
2
(Contratado/a indefinido/a)
2
0
2
Profesor/a Asociado/a
6
(Contratado/a temporal)
0
6
6
18
6
24
TOTAL
24
PERSONAL DOCENTE
Experiencia docente e investigadora
Años experiencia
Puesto / Dedicación
Área de conocimiento
Nº de Quinquenios
docencia
Nº de Sexenios
Año de Doctorado
universitaria
Catedrático de
Universidad- TC
Catedrática de
Universidad-TC
Profesor Titular de
Universidad- TC
Profesora Titular de
Universidad- TC
Profesora Titular de
Universidad- TC
Profesora Titular de
Universidad- TC
Profesor Titular de
Universidad- TC
Historia Contemporánea
6
Mas de 30
5
1979
Historia del Arte
6
Mas de 30
4
1973
Prehistoria
3
Entre 15 y 20
0
1987
Historia Antigua
6
Mas de 30
2
1973
Historia Antigua
3
Entre 15 y 20
1
1993
Historia Medieval
6
Mas de 30
2
1987
Historia Medieval
2
Entre 10 y 15
2
1994
78
Profesora Titular de
Universidad- TC
Profesor Titular de
Universidad- TC
Profesor Titular de
Universidad- TC
Profesor Titular de
Universidad- TC
Profesora Titular de
Universidad- TC
Profesora Titular de
Universidad- TC
Profesora Titular de
Universidad- TC
Historia Moderna
2
Entre 10 y 15
3
1994
Historia Contemporánea
3
Entre 15 y 20
1
1989
Historia Contemporánea
4
Entre 20 y 25
2
1991
Arqueología
3
Entre 15 y 20
2
2000
Historia del Arte
3
Entre 15 y 20
2
1993
Geografía Física
3
Entre 15 y 20
0
1986
Historia de América
3
Entre 15 y 20
0
1989
3
Entre 15 y 20
1
1992
3
Entre 15 y 20
0
2001
Prehistoria
-
Entre 5 y 10
-
1997
Historia Contemporánea
3
Entre 10 y 15
-
2004
Historia Contemporánea
-
Entre 10 y 15
-
2007
Historia Contemporánea
-
Menos de 5
-
2002
Historia del Arte
-
Entre 5 y 10
-
1993
Historia del Arte
-
Entre 5 y 10
-
1996
Historia Moderna
-
Entre 5 y 10
-
2001
Historia Moderna
-
Menos de 5
-
2010
Catedrático de Escuela
Análisis Geográfico
Universitaria- TC
Regional
Profesora Contratada
Ciencias y Técnicas
Doctora- TC
Historiográficas
Profesora Contratada
Doctora- TC
Profesora Titular de
Universidad- TC
Profesor Asociado TP
Profesor Asociado TP
Profesora Asociada TP
Profesor Asociado TP
Profesor Asociado TP
Profesora Asociada TP
79
PERFIL DEL PROFESORADO
Relación porcentual entre el número total de PDI
Perfil del profesorado
funcionario sobre el total de PDI
CÁLCULO:
CÁLCULO:
[N.º de PDI con sexenios × 100] ÷ [N.º de PDI con
quinquenios]
[N.º de PDI Funcionario TC × 100] ÷ [N.º de PDI TC]
[12 × 100] ÷ [17] = 70,6%
[16 × 100] ÷ [18] = 88,9%
PERSONAL DOCENTE
(Experiencia docente en Doctorado y Master – Últimos 5 años)
Participación en
Puesto / Dedicación
Catedrático de
Universidad- TC
Catedrática de
Universidad-TC
Profesor Titular de
Universidad- TC
Profesora Titular de
Universidad- TC
Profesora Titular de
Universidad- TC
Área de conocimiento
Historia Contemporánea
Historia del Arte
Prehistoria
Historia Antigua
Historia Antigua
Participación en otros
Participación en otros
Programa de Doctorado Programas de Doctorado Programas de Doctorado
Depto. Historia, Arte y
/ Master / Curso
Geografía Univ. Vigo
Formación Univ. Vigo
/ Master externos a la
Univ. Vigo
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
2006-2007
--------------
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
2007-2008
--------------
2006-2007
--------------
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
2006-2007
--------------
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
2006-2007
--------------
--------------
---------------
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
2008-2009
2008-2009
2007-2008
2007-2008
2007-2008
2007-2008
2006-2007
2006-2007
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
80
Profesora Titular de
Universidad- TC
Profesor Titular de
Universidad- TC
Profesora Titular de
Universidad- TC
Profesor Titular de
Universidad- TC
Profesor Titular de
Universidad- TC
Profesor Titular de
Universidad- TC
Profesora Titular de
Universidad- TC
Profesora Titular de
Universidad- TC
Profesor Titular de
Historia Medieval
Historia Medieval
Historia Moderna
Historia Contemporánea
Historia Contemporánea
Arqueología
Historia del Arte
Geografía Física
Historia de América
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
2006-2007
--------------
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
2006-2007
--------------
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
2006-2007
--------------
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
2008-2009
2008-2009
--------------
2007-2008
2007-2008
--------------
2006-2007
2006-2007
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
2006-2007
2006-2007
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
2006-2007
--------------
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
2007-2008
--------------
2006-2007
--------------
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
2003-2004
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
81
Universidad- TC
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
Catedrático de Escuela
Análisis Geográfico
--------------
--------------
--------------
Universitaria- TC
Regional
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
Profesora Contratada
Ciencias y Técnicas
2006-2007
--------------
--------------
Doctora- TC
Historiográficas
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
2006-2007
--------------
2006-2007
2005-2006
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
2006-2007
--------------
--------------
2005-2006
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
2006-2007
--------------
--------------
2005-2006
--------------
--------------
2004-2005
--------------
--------------
2003-2004
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
2006-2007
--------------
--------------
2005-2006
--------------
--------------
Profesora Contratada
Doctora- TC
Profesor Titular de
Universidad- TC
Profesor AsociadoTP
Profesor AsociadoTP
Profesora AsociadaTP
Profesor AsociadoTP
Prehistoria
Historia Contemporánea
Historia Contemporánea
Historia Contemporánea
Historia del Arte
Historia del Arte
82
Profesor AsociadoTP
Profesora AsociadaTP
Historia Moderna
Historia Moderna
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
2009-2010
--------------
--------------
2008-2009
--------------
--------------
2007-2008
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
--------------
83
PERSONAL DOCENTE
(Experiencia Investigadora – Últimos 5 años 2003-2008)
Puesto /
Área de
Proyecto/Contrato de Investigación más
Dedicación
conocimiento
destacado
Cinco publicaciones (libros, capítulos, artículos revistas, ponencias congresos) mas destacadas
 REPRESIÓN, OPOSICIÓN , PODER LOCAL Y  JESÚS de JUANA LÓPEZ: “RISCO, OURENSE E A POLÉMICA DO MEDO”, GRIAL, Vol. 159, Vigo, 2003, pp. 67-76, ISSN: 0
MUJER EN LA GALICIA FRANQUISTA (1939-  JESÚS de JUANA y JULIO PRADA: “LA DINÁMICA POLÍTICA DE LA GALICIA POSTAUTONÓMICA”, CUADERNOS DE HISTORIA
1977), MEC-:Univ. de Vigo, 01/10/2007-
Catedrático de
UniversidadTC
Historia
Contemporánea
30/09/2010, Referencia:HUM2007-61628
 .Sociedad, Ideología y Poder Político en la
Galicia contemporánea, Ministerio de Ciencia y
Tecnología-Xunta de Galicia- Univ. de Vigo,
01/01/2003-01/01/2006, Referencia:BHA2003-
CONTEMPORÁNEA, Vol. 28, Madrid, 2006, pp. 323-342, ISSN:0214-400X
 JUANA, J. de y PRADA, j.,: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE GALICIA, ARIEL, Barcelona, 2005, ISBN:84-344-6790-9
 JUANA, J. de y PRADA, J.: LO QUE HAN HECHO EN GALICIA. VIOLENCIA, REPRESIÓN Y EXILIO (1936-1939), CRÍTICA, Barcelona, 2006,
ISBN:84-8432-782-5
 JUANA, J. de, FUMEGA, F, y RODRÍGUEZ, J.M.: POBOACIÓN E EMIGRACIÓN NA COMARCA DE CARBALLIÑO, XUNTA DE GALICIA, 2004,
ISBN:84-453-3766-1
07243
 Posta en valor, modelado virtual e prototipado
 Carballo- Calero, M.V., Valle Pérez, C., Sobrino Manzanares, M.L, Castro Fernández, A.: A Arte Galega, Faro de Vigo, 2005, ISBN:VG-914/05
de asentamientos arqueológicos: aplicación ao  Mª Victoria Carballo-Calero: “Antológica de Antón Goyanes”, en Memoria artis, Studia in memoriam Mª Dolores Vila Jato, Universidade de Santiago,
castro de Castromao, Celanova, Xunta de
Catedrática de
Universidad-
Historia del Arte
TC
Galicia - Universidade de Vigo, 13/11/2001 31/12/2004, Referencia:PGIDTDIPAT
38201PR
2003, Vol. 2, pp. 17-31, ISBN:84-453-3564-2
 Rafael Moneo, Jean Clair, Carballo-Calero: “Atlántica, 25 años después”, en Estudios de Historia del Arte, Visor - Antonio Machado Libros, 2007, pp.
209-225, ISBN:
 Carballo-Calero, Bozal, Brihuega: Itinerario del Trazo. Dibujo e ilustración de Luís Seoane, Soc. Est. Conmemoraciones Cult., 2007, ISBN:978-84-6116245-1
 Carballo-Calero, M.V., Ramón Villares, Díaz Pardo et alii: La Galicia Moderna 1916-1936, Xunta de Galicia, 2005, ISBN:84-453-3980-X
 Los antecedentes: la infancia en la época
clásica, Universidad de Vigo, 13/12/2007 -
Profesor
Titular de
UniversidadTC
13/12/2008, Referencia:214KCIN647.04.
 Ladislao Castro Pérez, Susana Reboreda Morillo: “El relieve castreño de Formigueiro”, MINIUS, nº11, Ourense 2003, pp. 51-64, ISSN:1131.5989
 Ladislao Castro Pérez, Susana Reboreda Morillo: “Cernunnos y sus antecedentes orientales”, Anales de Prehistoria y Arqueología, nº 19-20, Murcia
2004, pp.143-156, ISSN:0
 Ladislao Castro Pérez, Eduardo Breogán Nieto: “A reconstrucción dun conxunto castrexo: O barrio da tábula de Castromao”, Minius, nº 13, Ourense
Prehistoria
2005, pp. 69-102, ISSN: 1131.5989
 Ladislao Castro, Israel Barandela, Xosé Manuel Lorenzo, Rafael Otero: “Notas sobre los santuarios rupestres de la Gallaecia”, Minius, nº 13, Ourense
2005, pp. 47-68, ISSN: 1131.5989
Ladislao Castro Pérez. Natalia Estévez Cruz: “Reflexiones sobre el relieve castreño de Formigueiro”, Madrider Mitteilungen, Vol. 47, Madrid 2006, pp.
83-103, ISSN: 0
84
 ---------------------
 Milagros Cavada Nieto y Carmelo Fernández Ibáñez: “Hebilla de balteus militiae en hueso de época altoimperial procedente de Herrera de Pisuerga
(Palencia)”, SAUTUOLA, Vol. 11, Palencia 2005, pp. 213-219, ISSN1133-2166
 Milagros Cavada Nieto: “Numismática romana en el Museo Provincial de Lugo”, Boletín do Museo Provincial de Lugo, Vol. XII, V.1, Lugo, 2005,
ISSN:84-8192-301-X
 Milagros Cavada Nieto: “El territorio prerromano de Gallaecia” en Homenaxe á Profesora LOLA F. FERRO. Estudos de Historia, Arte e Xeografía,
Profesora
Titular de
Universidade de Vigo 2005, pp. 161-199, ISBN:84-8158-277-8
Historia Antigua
 Milagros Cavada Nieto y Adriángela Menéndez Llorente: “D. Junio Bruto en la futura Gallaecia: Nuevos Materiales, Congreso:Arqueología militar
Universidad-
romana en Hispania II: producción y abastecimiento en el ámbito militar, León 2004, pp. 377-388, ISSN/ISBN:84-9773-282-0
 Milagros Cavada Nieto : “Gallaecia en época Antonina: los hallazgos monetarios”, II Congreso Internacional de Historia Antigua. La Hispania de los
TC
Antoninos (98-180), Valladolid 2004, pp. 597-623, ISSN/ISBN:84-8448-346-0
 Milagros Cavada Nieto. Manuel Villanueva Acuña: “Aspectos de la romanización a través de los cultos romanos en Galicia: El Convento lucense”,
XXVII Congreso Internacional GIREA –ARYS de Historia Antigua, Valladolid 2002, pp. 327-333, ISBN 84-8448-296-0.
 . Los antecedentes: la infancia en la época
Profesora
clásica, Universidad de Vigo, 13/12/2007 -
Titular de
13/12/2008, Referencia:214KCIN647.04.
Universidad-
 Reboreda Morillo, Susana: “Los reencuentros de Odiseo en Ítaca”, BITARTE, vol. 40, España, 2006, pp. 49-68, ISSN:1133-6110
 Ladislao Castro Pérez. Susana Reboreda Morillo: “Reflexiones sobre el relieve castreño de Formigueiro”, Madrider Mitteilungen, Vol. 47, Madrid 2006,
pp. 83-103, ISSN: 0
 Reboreda Morillo, Susana: “Capítulo de libro”, en La Grecia clásica: el siglo V, Tirant lo Blanch, España, 2005, pp. 119-148, ISBN:2-84867-126-2
Historia Antigua
 Reboreda Morillo, Susana: “Capítulo de libro”, en La volonté divine: Delphes et son influence sur le destin humaine, Presses Univ. Franche-Comté,
TC
Francia, 2006, pp. 219-228, ISBN:2-84867-126-2
 Reboreda Morillo, Susana: “Penélope: la maternidad en el caos”, Congreso:Grupo Deméter. Historia. Mujeres y Género, Oviedo, 2007, ISSN/ISBN:0
 .Articulación y consolidación de los poderes
feudales en el Bierzo. Siglos XI-XIII, Ministerio
de Ciencia y Tecnología - Universidades de
Profesora
Salamanca, Santiago, Oviedo, País Vasco y
Titular de
Historia
Vigo , 01/12/2002-30/11/2005, Referencia:
Universidad-
Medieval
BHA2002-04170-C05-01
 Durany Castrillo, Mercedes y Rodríguez González ,Mª Carmen: “El obispado de Astorga en el primer tercio del siglo XI: de Jimeno a Sampiro”,
Semata, Vol. 15, Univ. Santiago 2004, pp. 187-222, ISSN:1137-9669
 Durany Castrillo, Mercedes y Rodríguez González : “Puntualizaciones sobre la datación de algunos documentos de la Catedral de Astorga del primer
tercio del siglo XI: de Jimeno a Sampiro, Estudios Humanísticos. Historia, Vol. 3, León 2004, pp. 275-302, ISSN:0213-1390
 Durany Castrillo, Mercedes y Rodríguez González, Mª Carmen: “La aristocracia en el Bierzo altomedieval. Siglos IX y X”, en Memoria Artis. Studia in
memoriam Mª Dolores Vila Jato, Santiago 2003, pp. 357-387, ISBN:84-453-3563-4
 Durany Castrillo, Mercedes : “La historia medieval del Ourense en el 2000: balance y nuevas perspectivas”, en XII Xornadas de Historia de Galicia,
TC
Deputación de Ourense, 2003, pp. 11-52, ISBN:84-96011-30-5
 Durany Castrillo, Mercedes : “San Pedro de Montes en la Edad Media” en Actas de San Pedro de Montes. Luz en la memoria, Ponferrada, 2006, pp.
29-77, ISBN:84-88635-51-6
 .Documentación medieval del obispado de
Profesor
Titular de
Historia
Universidad-
Medieval
TC
Ourense: edición y estudios, Ministerio de
Educación y Ciencia - Univ. Santiago de
Compostela - Univ. de Vigo, 01/08/2004-
 Francisco Javier Pérez Rodríguez: “As abadías seglares do bispado de Ourense na Idade Media (ss. XII-XV)”, en Homenaxe á prof. Lola Fernández
Ferro: estudos de Historia, Universidade de Vigo, 2005, pp.0-0, ISBN:84-8158-277-8
 Francisco Javier Pérez Rodríguez: “Galicia durante el siglo XV. Una sociedad en conflicto”, en Os capítulos da Irmandade. Peregrinación y conflicto en
la Galicia del siglo XV, Xunta de Galicia, 2006, pp. 30-41, ISBN:84-453-4275-4
01/08/2008, Referencia:Hum2004-05342/HIST  Francisco Javier Pérez Rodríguez: “Mosteiros e priorados dependentes de San Salvador de Celanova entre 1100 e 1500” en Rudesindus. O legado do
85
santo, Xunta Galicia, 2007, pp. 204-221, ISBN:978-84-453-4489-7
 Francisco Javier Pérez Rodríguez: Os documentos do Tumbo de Toxosoutos, Consello da Cultura Galega, 2004, ISBN:84-95415-82-8
 Francisco Javier Pérez Rodríguez: “El éxito historiográfico de Císter en Galicia: una valoración”, III Congreso Internacional sobre el Cister en Galicia y
Portugal, Ourense, 2005, pp. 15-36, ISSN/ISBN:978-84-930553-7-9
 .Sociedades y poderes: estructuras, dinámicas  López Díaz, María: “Poder municipal y oligarquías urbanas en la Galicia moderna. Un balance y algunas reflexiones”, Studia Historica, Historia
y estrategias en la Galicia meridional (14801850), MEC, 12/12/2003-11/12/2006,
Profesora
Referencia: BHA2003-02417
Titular de
Historia
Universidad-
Moderna
Moderna, Vol. 26, Salamanca, 2004, pp. 321-348, ISSN:0213-2079
 López Díaz, María: “La administración de la justicia señorial en el Antiguo Régimen”, Anuario de Historia del Derecho Español, Vol. 76, España, 2006,
pp. 557-588, ISSN:0304-4319
 López Díaz, María: “Del ayuntamiento borbónico al primer municipio constitucional: el caso concreto de Santiago de Compostela”, Revista de Historia
Moderna. Anales de Historia Moderna de la Universidad de Alicante, Vol. 25, Alicante, 2007, pp. 331-358, ISSN:0212-5862
 López Díaz, M.: “Gobierno municipal y administración local de las ciudades gallegas bajo los últimos Austrias”, en Actas de las Juntas del Reino de
TC
Galicia, Xunta de Galicia, 2005, pp. 62-111, ISBN:84-453-3888-9
 López Díaz, M.: “La política isabelina en Galicia: sus efectos sobre los poderes locales”, en La Reina Isabel I y las reinas de España: realidad,
modelos e imagen historiográfica, Univ. Complutense de Madrid, 2005, pp. 799-821, ISBN: 0
 . . ---------------------
HISTORICA.HISTORIA CONTEMPORÁNEA, Vol. 23, Salamanca, 2006, pp. 23-63, ISSN:0213-2087
Profesor
Titular de
Universidad-
 ALBERTO VALÍN FERNÁNDEZ: “LA MASONERÍA Y EL MOVIMIENTO OBRERO: IMAGOS E IDEAS PARA UNA REFLEXIÓN TEÓRICA”, STVDIA
 Alberto Valín Fernández: “Entre o iniciático e a polis: a francmasonería entendida como unha cultura política”, Minius, Vol. 15, Ourense, 2007, pp.317-
Historia
337, ISSN:1131-5989
 ALBERTO VALÍN FERNANDEZ: SOCIABILIDADE E LIBREPENSAMENTO, INS. EST. POLITICOS E SOCIAIS, 2005, ISBN:84-609-4471-9
Contemporánea
 ALBERTO VALÍN FERNANDEZ: “ LA MASONERÍA POSTSAGASTINA EN LA PROVINCIA CORUÑESA”, Congreso: XI SYMPOSIUM
TC
INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA MASONERÍA ESPAÑOLA, LOGROÑO, 2006, pp. 1419-1440, ISSN/ISBN:978-84-8380-050-8
 -------------------- .Aplicaciones del II Estudio Estratégico del Eixo  Domínguez Castro, Luis: “La aparcería vitícola en el noroeste de la Península Ibérica (siglos XIX-XX)”, Estudis d´història agraria, vol. 17, España 2004,
AtlânticoEixo Atlântico do Noroeste Peninsular,
Universidade de Vigo.-Universidade do Porto,
Profesor
01/06/2006-31/12/2006, Referencia:
Titular de
Historia
Universidad-
Contemporánea
pp. 0-0, ISSN:0210-4830
 Domínguez, Luis: “Cincuenta anos cooperando entre as fronteiras na Europa”, en Europa e a Cooperaçao transfronteiriça, Portugal 2006, pp. 151185, ISBN:989-95035-0-9
 Domínguez, Luis: “Europa e a fronteria luso-galaica: história e reencontro”, en As Euro-regioes e o futuro da Europa: o modelo da euro-regiao GalizaNorte de Portugal, Portugal 2004, pp. 3-51, ISBN:972-9071-44-6
 Domínguez Castro, L/ Pardellas, Xulio (Eds.): Seven Ideas for Seven Crucial Years, Eixo Atlântico NO Peninsular, Portugal, 2007, ISBN:978-989-
TC
95035-3-3
 Domínguez, Luis: “JEAN MONNET PROGRAMME AND CROSS-BORDER CO-OPERATION GALICIA-NORTH OF PORTUGAL”, Congreso: Open
Days. European Week of Regions and Cities, Bruselas-Bélgica 2007.
Profesor
Titular de
 .INVESTIGACIÓN Y MUSEALIZACION DE LA  Fermin PEREZ LOSADA: “El vicus romano”. en Historia de Vigo, fascículo 3, Ed. Nobel- Faro de Vigo, 2007, pp. 25-36, ISBN:NA-494/2007
Arqueología
VILLA ROMANA DE TORALLA (VIGO),
 Fermin PEREZ LOSADA: “ Iria Flavia”, en Gran Enciclopedia Galega, vol. 24, Editorial Novos Vieiros, 2006, pp. 149-154, ISBN:84-87804-23-3
86
AYUNTAMIENTO DE VIGO-UNIV. VIGO,
Universidad-
15/05/2002-31/12/2007, Referencia: CO-037-
TC
02; CO-023-04; CO-034-05
 Fermin PEREZ LOSADA, Adolfo FERNANDEZ FERNANDEZ: “Influencias mediteráneas sobre producciones tardías regionales en el NW peninsular:
la cerámica de engobe rojo de la villa de Toralla (Vigo)”, Congreso:LRCW 2. Late Roman coarse wares, cooking wares and amphorae in the
Mediterranean. Archaeology and Archaeometry , Aix-en-Provence, Marseille, Arlés (Francia), 2005, pp. 99-108, ISSN/ISBN:978-1-4073-0098-6
 Fermin PEREZ LOSADA, Adolfo FERNANDEZ FERNANDEZ, Santiago VIEITO COVELA : “La villa romana de Toralla (Vigo): una innovadora
propuesta de tratamiento y presentación de un yacimiento arqueológico excavado”, III Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos
Arqueológicos, Zaragoza, 2004, pp. 114-122, ISSN/ISBN:84-8069-392-4
 Fermin PEREZ LOSADA, Manuela MARTINS, Francisco SANDE LEMOS: “O povoamento romano no território dos galaicos bracarenses”,
Congreso:Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana. III Coloquio Internacional de Arqueología de Gijón, Gijón, 2003, pp. 279-296,
ISSN/ISBN:1-84171-813-0
 A CATALOGACION DO PATRIMONIO
CULTURAL. DISCURSO HISTÓRICO E
ORDENACION DO TERRITORIO. A LIMIA
Profesora
Titular de
Universidad-
ALTA (OURENSE), FUNDACION PEDRO
Historia del Arte
BARRIE DE LA MAZA, UNIVERSIDADES DE
CORUÑA, SANTIAGO DE COMPOSTELA Y
VIGO, 01/01/2007-01/01/2009
TC
 Y. BARRIOCANAL LOPEZ: HOSPITAL, IGREXA E PAZOS DA ABADÍA DA SANTISIMA TRINIDADE DE OURENSE, G.Marc. Macias-F.Caixa Galicia,
2003, ISBN:84-607-4444-2
 Y. Barriocanal López: “Pintura monástica e imaxes de san Rosendo no mosteiro de Celanova, do Barroco ao Neoclásico. Historia dunha triste perda
patrimonial”, en Rudesindus. O legado do santo, Xunta Galicia- Xest. Xacobeo, 2007, pp. 334-351, ISBN:978-84-453-4489-7
 Y. Barriocanal López: UN MOSTEIRO DA RIBEIRA SACRA. SANTA CRISTINA DE RIBAS DE SIL, G.Marc. Macias-F.Caixa Galicia, 2004, ISBN:8482522-18-5
 Y. Barriocanal López: XORNADAS GALEGAS DE XOANA I DE CASTELA E FILIPE O FERMOSO. SEGUNDA VIAXE A ESPAÑA. QUINTO
CENTENARIO 1506-2006, G. MARC. MACIAS-CAIXA GALICIA, 2007, ISBN:84-88522-23-1
 Y. BARRIOCANAL LOPEZ: LA TORRRE DE LAS CAMPANAS DE LA CATEDRAL DE OURENSE, Congreso EL COMPORTAMIENTO DE LAS
CATEDRALES ESPAÑOLAS. DEL BARROCO A LOS HISTORICISMOS, Universidad de Murcia, 2003, pp. 65-75, ISSN/ISBN:84-933254-3-0
 . Paisajes erosivos de evolución temporal
prolongada en áreas estables: Estudio
 Elena de Uña Álvarez : “Tafoni en rocas graníticas. Primera valoración estadística sobre tasas de desarrollo en el macizo de Ourense (Galicia, NW de
la Península Ibérica)”, Caderno do Laboratorio Xeolóxico Laxe, vol.29, España, 2004, pp. 265-289, ISSN:0213-4497
Profesora
comparativo entre el borde norte de la
 E. De Uña Álvarez, J.R. Vidal Romaní, J. Yepes Temiño: Patrimonio Geológico de Galicia, Enresa, 2004, ISBN:84-931224-9-1
Titular de
Península Ibérica y las sierras centrales de
 Elena de Uña Álvarez: “On the terminology and classification of the granite cavernous forms”, Congreso:International Conference on Granite Caves, A
Universidad-
Geografía Física
Córdoba/San Luis y la Patagonia (República
Coruña, 2007, ISSN/ISBN:
Argentina), Ministerio de Ciencia y Tecnología  J.R. Vidal Romaní, E. De Uña Álvarez, D. Fernández Mosquera, J. Sanjurjo Sánchez : “Proposal of nomenclatura for granitic forms”, Congreso:IX
TC
- UDC & UVI & CONICET (Argentina),
06/08/2004-06/08/2007, Referencia: CGL
2004-06516/BTE
 ---------------------------------
Profesor
Reunión Nacional de Geomorfología, Santiago de Compostela, 2006, pp. 803-814, ISBN 84-9750-641-3
 J.R. Vidal Romaní, C.R. Twidale, J. Yepes, D. Fernández Mosquera, E. De Uña Álvarez: “ Rock of Ages”, Congreso:Weathering and Landscape
Evolution, Kentucky-USA, 2004, ISSN/ISBN:
 Rial Roade, Juan e Sixirei, Carlos: Estado e Política en tempos de globalización. Ed. Ir Indo, Vigo, 2006
 Sixirei, Carlos: Matar en nombre de Dios. Congreso CEISAL, Bruselas, 2007
Titular de
Historia de
 Sixirei, Carlos.: Historia de América, T.I. Ed. Ir Indo, Vigo, 2010:
Universidad-
América
 Sixirei, Carlos: La imagen del Perú en la prensa española: El caso de El País y su visión de la presidencia de Alan García. Libro Homenaje al Prof.
TC
Pérez García, Universidad de Vigo, 2010
 Sixirei, Carlos: La procesión va por dentro. Aproximación sociológica a la Semana Santa de Popayán. Revista Pasos, Madrid, 2010 (tres números)
87
 .Deseño e avaliación de módulos de
aprendizaje individualizado para a formación
de profesores en alfabetización en Ciencia
Catedrático de
Escuela
UniversitariaTC
Global (Global Science Literacy) a través de
Análisis
Geográfico
Regional
dous temas de interese para a provincia de
Pontevedra: as inundacións periódicas e a
producción de enerxía eólica. Proyecto
 Pazo Labrador, A.: Nocións básicas de Xeografía Xeral Física para Mestres. As consecuencias xeográficas dos procesos naturais. Vigo, Servicio de
Publicacións da Universidad de Vigo, 2007. ISBN: 978-84-8158-353-3
 Pazo Labrador, A.: “El conocimiento geográfico y la valoración de Europa y la UE en los aspirantes a Maestros. El caso de Pontevedra”, en Revista de
Investigación en Educación. Facultade de Ciencias da Educación, Pontevedra”, nº 1, 2004, pp. 115-153. ISSN: 1697-5200
 Pazo Labrador, A.: “La evolución reciente de la población gallega a escala parroquial. Ensayo de representación cartográfica”, en MINIUS. Revista do
Departamento de Historia, Arte e Xeografía, nº XII, 2004, pp. 241-260. ISSN: 1131-5989
 Pazo Labrador, A.: “Introducción Xeográfica”, en Soraluce Blond, J.R. y Fernández Fernández, X.: “Arquitecturas da Provincia da Coruña”, Vol. XVI:
subvencionado por la “Cátedra Xosé Filgueira
Comarca de Betanzos II (Aranga, Cesuras, Coirós, Curtis, Oza dos Ríos e Vilasantar). 2005. Edita: Excma. Deputación Provincial da Coruña. ISBN:
Valverde”, Universidade de Vigo, 2004-2005.
84-89652-27-9. ISBN Tomo XVI: 978-84-9812-002-0
Dirigido por el Profesor Dr. D. José Lillo Beviá.  Pazo Labrador, A.: “Introducción Xeográfica”, en Soraluce Blond, J.R. y Fernández Fernández, X.: “Arquitecturas da Provincia da Coruña”, Vol. XVII:
Comarca de Melide (Melide, Santiso, Sobrado e Toques). 2007. Edita: Excma. Deputación Provincial da Coruña. ISBN: 84-89652-27-9. ISBN Tomo
XVII: 978-84-9812-067-7
 . Documentación medieval del obispado de
Ourense: edición y estudios, Ministerio de
Educación y Ciencia - Univ. Santiago de
Profesora
Ciencias y
Contratada
Técnicas
Doctora- TC
Historiográficas
Compostela - Univ. de Vigo, 01/08/2004-
 Mª Beatriz Vaquero Díaz: “A xestión patrimonial do Mosteiro de Celanova na Baixa Idade Media”, Sémata. Ciencias Sociais e Humanidades, Vol. 15,
Santiago, 2004, pp. 223-236, ISSN:1137-9669
 Mª Beatriz Vaquero Díaz : “Beneficios eclesiásticos do Mosteiro de Celanova na Diocese de Ourense a fins do século XV”, Estudios Mindonienses,
Vol. 23, Mondoñedo, 2007, pp. 357-387, ISSN:0213-4357
01/08/2008, Referencia:Hum2004-05342/HIST  Mª Beatriz Vaquero Díaz : “Celanova na Idade Media (ss. XII-XV)” en Rudesindus. O legado do santo, Xunta Galicia- Xest. Xacobeo, 2007, pp. 186203, ISBN:978-84-453-4489-7
 Mª Beatriz Vaquero Díaz: Colección diplomática do Mosteiro de San Salvador de Celanova (ss. XIII-XV), E. Tórculo, Santiago, 4 vols., 2004, ISBN:84688-6240-1
 Mª Beatriz Vaquero Díaz: Libro das posesións do Cabido Catedral de Ourense (1453). Edición, transcrición e índices, Universidade de Vigo, 2005,
ISBN:84-8158-291-3
 B. COMENDADOR y M. SAN CLAUDIO: “EL MUSEO ARQUEOLÓXICO E HISTÓRICO CASTELO DE SAN ANTÓN”, en Arte e Cultura de Galicia e
Norte de Portugal. Museos. Tomo II (A Coruña-Ourense), A Coruña 2005, pp. 11-29, ISBN:84-96293-74-2
 .PROYECTO ARTABRIA, PARA LA
RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL
Profesora
Contratada
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO CASTRO DE
Prehistoria
ELVIÑA, Ayuntamiento A Coruña - Xunta de
Galicia, 06/08/2002-31/12/2004, Referencia:
Doctora- TC
 B. COMENDADOR REY: “Metalurgia, minerales y contactos atlánticos en la Prehistoria del Noroeste Peninsular: una reflexión”, en MINEROS Y
FUNDIDORES EN EL INICIO DE LA EDAD DE LOS METALES. EL MIDI FRANCÉS Y EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, León 2003, pp. 133144, ISBN:84-930233-7-X
 COMENDADOR, B., MENDEZ, J.L.: “A Patina Over Time: Metals conservation in North-western Iberia”, SYMPOSIUM LOOKING FORWARD TO THE
PAST: SCIENCE AND HERITAGE, Londres 2006.
http://www.coruna.es/memoriacultura/2002/pdf/  Comendador, B., Reboreda, S. Kockelmann, W.: “The sources of tin: early bronzes technology and the route to the land`s end in North-Western
artab
Iberia”, COLLOQUIUM SCIENCE AND TECHNOLOGY IN HOMERIC EPICS, Olympia, 2006.
 B. COMENDADOR, MÉNDEZ, L.: “¿Patrimonio o Chatarra?: Arqueología experimental y metal”, :I CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA
EXPERIMENTAL, Santander 2005, pp. 317-328, ISSN/ISBN:978-84-690-3690-7
Profesor
Historia
 REPRESIÓN, OPOSICIÓN , PODER LOCAL Y  Julio Prada Rodríguez: “De la explosión societaria a la destrucción del asociacionismo obrero y campesino. Ourense (1934-1939)”, Historia del
88
Titular de
Contemporánea
MUJER EN LA GALICIA FRANQUISTA (19391977), MEC-:Univ. de Vigo, 01/10/2007-
Universidad-
30/09/2010, Referencia:HUM2007-61628
TC
Presente, Vol. 3, España, 2004, pp. 11-28, ISSN:1579-8135
 Julio Prada Rodríguez : “Rebelión militar y represión franquista en Galicia”, Stvdia Historica-Historia Contemporánea, Vol. 24, Salamanca, 2006, pp.
153-177, ISSN:0
 Julio Prada Rodríguez: De la agitación republicana a la represión franquista. Ourense 1934-1939, Ariel, Barcelona, 2006, ISBN:0
 .Sociedad, Ideología y Poder Político en la
Galicia contemporánea, Ministerio de Ciencia y
Tecnología-Xunta de Galicia- Univ. de Vigo,
 JUANA, J. de y PRADA, J.: LO QUE HAN HECHO EN GALICIA. VIOLENCIA, REPRESIÓN Y EXILIO (1936-1939), CRÍTICA, Barcelona, 2006,
ISBN:84-8432-782-5
 Julio Prada Rodríguez: Ourense 1936-1939. Alzamento, Guerra e Represión, Ediciós do Castro, Sada-A Coruña, 2004, ISBN:84-8485-157-5
01/01/2003-01/01/2006, Referencia:BHA200307243
 REPRESIÓN, OPOSICIÓN , PODER LOCAL Y  RODRÍGUEZ, D.: “Configuración y evolución del sistema penitenciario franquista (1939-1945)”, Hispania Nova. Revista de Historia contemporánea,
MUJER EN LA GALICIA FRANQUISTA (19391977), MEC-:Univ. de Vigo, 01/10/2007-
Profesor
AsociadoTP
30/09/2010, Referencia:HUM2007-61628
Historia
Contemporánea
VOL. 17, España, 2007, pp. 0-0, ISSN:1138-7319
 JUANA, J., RODRÍGUEZ, D.y PRADA, J.: “Campos de concentración y sistema penitenciario en Galicia durante la guerra civil”, en Homenaje á
profesora Lola F. Ferro: estudos de historia, arte e xeografía. Serv.Publicacións Univ. Vigo, 2005, pp. 279-300, ISBN:978- 84-8158-277-8
 RODRÍGUEZ, D.y PRADA, J.: La juridificación del terror. Legislación represiva y sistema penitenciario en el primer franquismo, Obradoiro de Hª de
 .Sociedad, Ideología y Poder Político en la
Galicia, 2005, ISBN:978-84-689-3986-2
Galicia contemporánea, Ministerio de Ciencia y  RODRÍGUEZ, D.: “Los espacios de reclusión en Galicia. Prisiones y campos de concentración”, en Lo que han hecho en Galicia. Violencia política,
Tecnología-Xunta de Galicia- Univ. de Vigo,
reclusión y exilio (1936-1939), Crítica, Barcelona, 2006, pp. 187-238, ISBN:978-84-8432-782-0
01/01/2003-01/01/2006, Referencia:BHA2003-  JUANA, J., RODRÍGUEZ, D.y PRADA, J.: “Represión y prisión en Galicia durante la Guerra Civil (1936-1939)”, en Estudios de Historia. Homenaje al
07243
 .LA NACIONALIZACIÓN ESPAÑOLA EN
GALICIA 1808-1874, MINISTERIO DE
prof. Jesús Mª Palomares, Universidad de Valladolid, 2006, pp. 557-571, ISBN:978-84-8448-391-6
 JOSE RAMON RODRÍGUEZ LAGO: LA IGLESIA EN LA GALICIA DEL FRANQUISMO (1936-1965), EDICIOS DO CASTRO, Sada, 2004, ISBN:848485-159-1
EDUCACIÓN Y CIENCIA - :UNIVERSIDAD DE  JOSÉ RAMÓN RODRÍGUEZ LAGO: “Catolicismo y política en la España contemporánea”, Congreso:OS PARTIDOS CONFESIONAIS NO QUADRO
Profesor
AsociadoTP
SANTIAGO - UNIVERSIDAD DE VIGO,
Historia
01/10/2006-30/09/2009, Referencia:
Contemporánea
HUM2006-10999
EUROPEU, LISBOA, 2007, ISSN/ISBN:
 JOSE RAMON RODRIGUEZ LAGO: “Del rincón del olvido al protagonismo en la historia contemporánea: el factor religioso en la historiografía actual”,
III CONGRESO INTERNACIONAL HISTORIA A DEBATE , SANTIAGO DE COMPOSTELA, 2004, ISSN/ISBN:
 JOSÉ RAMÓN RODRÍGUEZ LAGO: “La acción de los católicos en la Galicia de la I República” Congreso:LA ACCIÓN CATÓLICA EN LA II
REPÚBLICA, ALCALÁ DE HENARES, 2007, ISSN/ISBN:
 JOSÉ RAMÓN RODRÍGUEZ LAGO: “Migración, religión y secularización en la Galicia del siglo XX”, CONGRESO INTERNACIONAL GALICIA:
ÉXODOS E RETORNOS, SANTIAGO DE COMPOSTELA, 2005, ISSN/ISBN:
 Posta en valor, modelado virtual e prototipado
Profesora
AsociadaTP
 Susana Cendán: “As vidas extraordinarias de Lee MillerKalaikia”, Kalaikia Suplemento Cultural A Peneira, Vol. 15, Vigo 2007, pp. 6-7, ISSN:0R/57/84
de asentamientos arqueológicos: aplicación ao  Susana Cendán: “O que me fascina de Tamara de Lempicka, da A á Z”, Kalaikia, suplemento cultural de A Peneira, Vol. 15, Vigo 2007. p. 16,
Historia del Arte
castro de Castromao, Celanova, Xunta de
ISSN:0R/57/84
Galicia - Universidade de Vigo, 13/11/2001 -
 Susana Cendán: “¿Paper queee?”, Kalaikia, suplemento cultural de A Peneira, Vol. 15, Vigo 2007. p. 16, ISSN:0R/57/84
31/12/2004, Referencia:PGIDTDIPAT
 Susana Cendán: El sueño del futbolista o todo se sigue pareciendo a algo, en Arte e Estética, Pontevedra, 2005, ISBN:84-8457-251-X
89
38201PR
 .Sondeos arqueológicos parcelas 3 y 4 isla de
Toralla-Pontevedra, Delegación Provincial
Profesor
Asociado-
Patrimonio Histórico y Arqueológico,
Historia del Arte
TP
 Susana Cendán: “La arquitectura no es una imagen es un lugar”, en MARCO, Vigo, 2004, pp. 21-31, ISBN:84-933121-2-6
 Roberto Vázquez Rozas : “Arte efímero: alfombras florales”, Abrente, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes Ntrª Sra. Rosario, Vol. 35-37, 2005,
pp. 277-292, ISSN:0212-6117
 Roberto Vázquez Rozas: “El yacimiento de Auga da Laxe, Gondomar, Pontevedra”, Minius, vol. 13, Ourense, 2005, pp. 27-46, ISSN:1131-5989
21/07/2003-07/11/2003, Referencia: CJ 102ª
 Roberto Vázquez Rozas: “Alfombras florales: aplicaciones didácticas de un arte efímero”, IBER, Vol. 47, España, 2006, pp. 101-110, ISSN:1133-9810
2003/301-0
 Roberto Vázquez Rozas: “Petroglifos gallegos: una aproximación estadística”, Minius, Vol. 14, Ourense, 2006, pp. 349-364, ISSN:1131-5989
 Roberto Vázquez Rozas: “Armas y ritmo: guerreros, música y poesía”, Congreso Nacional de Historia del Arte, Las Palmas de Gran Canaria, 2006, pp.
965-970, ISSN/ISBN:10-84-96577-75-9
 Las relaciones entre el clero y el campesinado
en Galicia en los siglos XVI-XIX: interacciones,
procesos de aculturación y conflictos., MEC
Plan Nacional – Univ. Sanrtiago, Ref.
Profesor
AsociadoTP
HUM2005-06645/HIST. 31/12/2005 a
Historia
Moderna
30/12/2008
 Parroquia y comunidad rural en Galicia,
c.1450-c.2000, MEC Plan Nacional – Univ.
Santiago, Ref. HAR2009-13304/HIST,
01/01/2010 a 31/12/2010.
 - Presedo Garazo, A.: A fidalguía galega ante a crise do Antigo Réxime, 1812-1868, Santiago de Compostela, tresCtres, 2006, 309 páxs. ISBN: 84934890-1-8.
 - Presedo Garazo, A.: A Fidalguía Galega. Estudos sobre a reprodución social dos fidalgos na Galicia Moderna, Santiago de Compostela, Lóstrego,
2008, 175 págs. ISBN: 978-84-935696-9-3.
 - Presedo Garazo, A.: “La presión del fisco real y de la fiscalidad privada sobre la explotación agrícola en el Coto de Cudeiro (Ribeiro de Ourense) a
mediados del siglo XVIII”, en R. Vallejo Pousada, (ed.), Los tributos de la tierra. Fiscalidad y agricultura en España (siglos XII-XX), Valencia,
Publicacions de la Universitat de València, 2008, pp. 367-388. ISBN: 978-84-370-7042-1.
 - Presedo Garazo, A. (ed.), en colaboración con C. J. Fernández e V. M. Migués, El mundo urbano en el siglo de la Ilustración, Tomo I, Santiago de
Compostela, Xunta de Galicia, 2009, 503 páxs. ISBN: 978-84-613-0639-8.
 - Presedo Garazo, A.: “Una poderosa elite local en Galicia durante la Época Moderna: el clero secular de origen hidalgo”, en E. Soria Mesa e R. Molina
Recio (eds.), Las Élites en la Época Moderna: la Monarquía Española. Vol. 2, Familia y Redes Sociales, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2009, pp.
325-335. ISBN: 978-84-9927-008-1.
 -----------------------
 Iglesias Ortega, A.- Seijas Montero, M.: Catálogo del voto de Santiago: Galicia. Santiago de Compostela: Cabildo de la S.A.M.I. Catedral, 2008.
 Seijas Montero, M.: “El mar y los monjes: la realidad contable del monasterio de Santa María de Oia en el siglo XVIII”, en Dubert, I., H. Sobrado Correa
Profesora
AsociadaTP
Historia
Moderna
(eds.): El mar en los siglos modernos, vol. 1, Santiago de Compostela, 2009, pp. 555-568.
 Seijas Montero, M.: “Una mirada a la Ribeira Sacra en la Edad Moderna a través del monasterio cisterciense de Santa María de Montederramo”, en
Enrique Fernández Castiñeiras, Juan M. Monterroso Montero (eds.): Piedra sobre agua: el monacato en torno a la Ribeira Sacra, Opus Monasticorum
IV, A Coruña, 2010, pp. 201-223.
 Seijas Montero, M.: Los cistercienses en el sudoeste de Galicia a fines del Antiguo Régimen. Universidad de Santiago de Compostela, 2010.
90
6.2.2. Personal de Administración y Servicios
Personal administrativo de la Facultad de Historia:
Secretaría de Alumnado:
1 Jefa de Administración
1 Administrativa Puesto Base
Asuntos Económicos:
1 Responsable de Asuntos Económicos
Secretaría de Decanato:
1 Secretaria de Decanato
Personal de Servicios Generales (compartido entre la Facultad de Historia
y la de Ciencias de la Educación)
Conserjería Edificio de Hierro, Pabellones 1 y 2:
2 Técnicos Especialistas en Servicios Generales
7 Auxiliares Técnicos en Servicios Generales
Personal administrativo del Departamento de Historia, Arte y Geografía
1 Administrativa.
91
7. RECURSOS, MATERIALES Y SERVICIOS
Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios
A continuación se recoge el conjunto de medios vinculados con la actividad
docente del centro. En principio, se considera que son suficientes para cumplir
con los objetivos propuestos en la presente memoria. Además, existen una
serie de rutinas orientadas a garantizar su mantenimiento para que desempeñe
de forma sostenida en el tiempo la función para la que está previsto. Con ese
fin se arbitran procedimientos específicos en el SIGC (PA07 y PA08),
actuándose en colaboración directa con la Unidad Técnica de la Universidad de
Vigo.
Adicionalmente, las instalaciones del centro cumplen con los requisitos de
accesibilidad que marca la normativa vigente. Regularmente se evalúa la
accesibilidad del mismo para personas discapacitadas y todos los años se
revisan y se subsanan las posibles incidencias al respecto en colaboración con
el Vicerrectorado correspondiente y la mencionada Unidad Técnica.
AULAS DE TEORÍA
DESCRIPCIÓN GENÉRICA
USOS HABITUALES
5 Aulas con gradas y tarima, con sillas
individuales y mesas únicas (Edificio
“Facultades”, planta baja).
Clases magistrales.
Clases prácticas (Proyección de
documentales, películas, etc.)
Presentación y exposición de
trabajos del alumnado.
Trabajos en grupo.
Exámenes y otras pruebas
escritas y orales.
Seminarios, conferencias y
cursillos.
DENOMINACIÓN DEL
ESPACIO Y DOTACIÓN
Pizarra tradicional.
Equipos informáticos y de proyección
analógica y digital para presentaciones
multimedia (ordenador, pantalla, cañón de
video, televisión y DVD)
Conexión a internet.
CAPACIDAD
1 aula de 104
asientos.
4 aulas de 64
asientos.
ASIGNATURAS ESPECIALMENTE
VINCULADAS
Cualquier asignatura puede desarrollar parte de
sus actividades en estas aulas.
El Decanato del Centro distribuye las aulas y sus
horarios de uso a principio de cada curso de
acuerdo con las necesidades docentes.
92
LABORATORIOS DOCENTES
DESCRIPCIÓN GENÉRICA
USOS HABITUALES
CAPACIDAD
Seis laboratorios docentes distribuidos en
función de las distintas áreas de conocimiento:
Laboratorio de Geografía.
Laboratorio de Historia del Arte y Cine
Laboratorio de Arqueología.
Laboratorio de Prehistoria e Historia Antigua.
Laboratorio de Historia Medieval y Ciencias y
Técnicas Historiográficas.
Laboratorio de Historia Contemporánea,
Moderna y de América.
Realización de seminarios.
Clases prácticas.
Apoyo al estudiantado para
la realización de trabajos
con materiales y técnicas
específicas de las distintas
áreas de conocimiento
10 a 20
Ubicación: Edificio “Facultades”, planta 2ª, y
Pabellón II, planta sótano.
DENOMINACIÓN DEL ESPACIO Y
DOTACIÓN
ASIGNATURAS ESPECIALMENTE
VINCULADAS
Infraestructuras y tecnologías adecuadas a las
necesidades docentes. Todos ellos cuentan con
equipos informáticos completos, conexión a
internet, material audiovisual, cámaras
Cualquier asignatura puede desarrollar parte
analógicas y digitales y mobiliario adecuado a
de sus actividades en estos laboratorios.
cada laboratorio, así como material específico
propio de las áreas de conocimiento
correspondientes (lectores de microfilm,
material cartográfico, material para trabajo de
campo).
LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN
DESCRIPCIÓN GENÉRICA
Espacios destinados a las labores de
investigación de los distintos grupos de
investigación del Centro.
Los laboratorios de investigación comparten los
mismos espacios físicos que los laboratorios
docentes.
DENOMINACIÓN DEL ESPACIO Y
DOTACIÓN
LAUV (Laboratorio de Arqueología de la
Universidad de Vigo).
Equipamiento informático completo,
instalaciones y equipamiento para lavado y
registro de material arqueológico, instalaciones
y equipamiento básico para conservaciónrestauración de material arqueológico,
materiales y equipos para intervenciones
arqueológicas de campo.
USOS HABITUALES
Desarrollo de las labores
de investigación
(proyectos y contratos de
investigación).
Lugar de trabajo de los
becarios de investigación
o alumnos de Tercer
Ciclo vinculados a estos
grupos.
CAPACIDAD
10 a 20
ASIGNATURAS ESPECIALMENTE
VINCULADAS
Cualquier asignatura puede desarrollar parte
de sus actividades en estos laboratorios.
93
SALAS DE ESTUDIO
DESCRIPCIÓN GENÉRICA
Sala para estudio individual y trabajo en grupos
(Edificio “Facultades”, 1ª planta).
DENOMINACIÓN DEL ESPACIO Y
DOTACIÓN
67 mesas con 4 asientos cada una, conexión a
internet.
USOS HABITUALES
Lectura y estudio de los
estudiantes.
Trabajos en grupo.
CAPACIDAD
268
ASIGNATURAS ESPECIALMENTE
VINCULADAS
No vinculada a ninguna asignatura concreta.
AULA MULTIUSOS
DESCRIPCIÓN GENÉRICA
Aula Multiusos (Edificio “Facultades”, sótano).
DENOMINACIÓN DEL ESPACIO Y
DOTACIÓN
Equipos informáticos y de proyección analógica
y digital para presentaciones multimedia
(ordenador, pantalla, cañón de video, televisión
y DVD).
Conexión a internet.
USOS HABITUALES
Salón de Actos.
Seminarios, Conferencias
y Cursillos.
CAPACIDAD
205 asientos
ASIGNATURAS ESPECIALMENTE
VINCULADAS
No vinculada a ninguna asignatura concreta.
SALÓN DE GRADO
DESCRIPCIÓN GENÉRICA
Salón de Grado (Edificio “Facultades”, 4ª
planta).
DENOMINACIÓN DEL ESPACIO Y
DOTACIÓN
Equipos informáticos y de proyección analógica
y digital para presentaciones multimedia
(ordenador, pantalla, cañón de video, televisión
y DVD).
Conexión a internet.
USOS HABITUALES
Tesis y tesis de
Licenciatura.
Tribunales de concursooposición
Reuniones, presentaciones
y otros actos protocolarios
Seminarios, conferencias y
cursillos.
CAPACIDAD
40
ASIGNATURAS ESPECIALMENTE
VINCULADAS
No vinculada a ninguna asignatura concreta.
94
AULA DE INFORMÁTICA-REPROGRAFÍA
DESCRIPCIÓN GENÉRICA
USOS HABITUALES
CAPACIDAD
Espacio dotado de medios informáticos y de
reprografía.
Uso de medios informáticos
básicos y acceso a Internet
de los estudiantes.
Impresión de trabajos
académicos por los
estudiantes.
Impresión de todo tipo de
material docente o
investigador por parte del
profesorado.
10
DENOMINACIÓN DEL ESPACIO Y
DOTACIÓN
ASIGNATURAS ESPECIALMENTE
VINCULADAS
10 puestos individuales dotados con ordenador
con conexión a Internet y software básicos.
Fotocopiadora-impresora de gama alta, con
conexión en red a todos los ordenadores del
personal académico y administrativo de la
Facultad.
No está vinculado a asignaturas concretas.
Cualquier estudiante puede utilizar sus
instalaciones para la realización de trabajos,
ejercicios y proyectos programados o dentro
de la actividad autónoma del estudiante. Este
espacio esta atendido por alumnos del centro.
SALA DE DOCTORADO
DESCRIPCIÓN GENÉRICA
Espacio destinado para las necesidades
docentes y académicas del doctorado en
Historia, Arte y Geografía.
DENOMINACIÓN DEL ESPACIO Y
DOTACIÓN
Equipos informáticos y de proyección digital
para presentaciones multimedia (ordenador,
pantalla, cañón de video), conexión a internet.
USOS HABITUALES
Docencia de los cursillos
o seminarios del primer
año del doctorado.
Lectura y defensa pública
de los trabajos de
investigación de segundo
año (DEA).
CAPACIDAD
30
ASIGNATURAS ESPECIALMENTE
VINCULADAS
Cualquier asignatura puede desarrollar parte
de su docencia en esta sala.
SALA DE REUNIONES
DESCRIPCIÓN GENÉRICA
USOS HABITUALES
CAPACIDAD
Sala de Reuniones o juntas (Edificio
“Facultades”, 4ª planta).
Reuniones o Juntas de
órganos colegiados del
Centro.
Presentaciones, seminarios,
cursillos, mesas redondas.
15
95
DENOMINACIÓN DEL ESPACIO Y
DOTACIÓN
Mesa central única con capacidad para 15
asientos.
Posibilidad de dotación con ordenador y equipo
de proyección portátil.
ASIGNATURAS ESPECIALMENTE
VINCULADAS
No vinculada a ninguna asignatura concreta.
OTRAS INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES DE DOCENCIA APRENDIZAJE
DENOMINACIÓN
DESCRIPCIÓN
CONEXIÓN INALÁMBRICA
El edificio “Facultades”, los pabellones de profesores y
toda el área exterior del Campus de Ourense disponen de
conexión inalámbrica a la red de la universidad y a través
de ella a Internet. Todos los miembros de la comunidad
universitaria tienen acceso a este servicio mediante clave
vinculada a su cuenta de correo personal proporcionada
por la universidad.
OTROS RECURSOS
MATERIALES
En la Conserjería del Centro existe diverso material de
apoyo, proporcionado y controlado por el personal de
administración y servicios, que puede ser utilizado por el
profesorado en su actividad docente: proyectores digitales
y analógicos, cables de conexión, pantallas, reproductores
de video.
96
8. RESULTADOS PREVISTOS
8.1. Valores cuantitativos estimados para los siguientes indicadores:
Al no existir previamente un Master en la Facultad de Historia, parece
oportuno aportar los siguientes indicadores, con sus valores numéricos
respectivos, relativos al Programa de Doctorado “Sociedad, Poder y Cultura en
la Historia” impartido por el Departamento de Historia, Arte y Geografía desde
el curso 1991-1992 hasta la actualidad, al cual este Master de Investigación
sustituye:
•
Tasa de graduación (obtención del Diploma de Estudios Avanzados).
•
Tasa de abandono del Programa de Doctorado.
•
Tasa de eficiencia y nº de Diplomas de Estudios Avanzados (DEA)
obtenidos en cada curso académico.
•
Nº de Tesis Doctorales defendidas en cada curso académico.
•
Nº de Proyectos de Tesis Doctoral aprobados en cada curso
académico.
•
Nº de Tesis Doctorales matriculadas (periodo de realización) en cada
curso académico.
Los datos han sido elaborados a partir de la documentación sobre el
Programa de Doctorado depositada en la Secretaría administrativa del
Departamento.
97
Tasa de graduación (obtención del Diploma de Estudios Avanzados)
[Programa de Doctorado “Sociedad, poder y cultura en la Historia”]
Curso (C)
Alumnos de
nuevo ingreso en
primer año (M)
2000-2001
2001-2002
2002-2003
2003-2004
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
Media
10
10
10
12
10
11
9
10
10,25
Alumnos que obtienen
el DEA en el tiempo
previsto (2 años) o en
un año más (D)
6
6
4
4
6
5
7(*)
---5,43
Tasa de graduación
(obtención del DEA)
D ÷ M • 100
60,00
60,00
40,00
33,33
60,00
45,45
77,77
---53,79
(*) Dato provisional que podría incrementarse mediante la obtención de DEA`s durante el presente curso 2008-2009
Tasa de abandono
[Programa de Doctorado “Sociedad, poder y cultura en la Historia”]
Curso (C)
2000-2001
2001-2002
2002-2003
2003-2004
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
Media
NI= t-n+1
Alumnos de nuevo ingreso en primero menos
nº de años que duran los
estudios (2) mas 1.
9
9
9
11
9
10
8
9
9,25
NM= t ó t+1
Alumnos no matriculados ni en el año de finalización previsto ni en el
siguiente
4
4
5
7
3
6
2
---4,43
Tasa de
abandono
[NM/NI] x 100
44,44
44,44
55,55
63,63
33,33
60,00
25,00
---46,63
Tasa de eficiencia y Nº de Diplomas de Estudios Avanzados (DEA)
obtenidos en cada curso académico
[Programa de Doctorado “Sociedad, poder y cultura en la Historia”]
Curso
Tasa eficiencia
Nº DEAs
2001-2002
100
5
2002-2003
94,1
6
2003-2004
93,0
5
2004-2005
100
3
2005-2006
93,0
5
2006-2007
88,9
6
2007-2008
95,5
8
Media por curso
94,93
5,43
Nº total de DEAs obtenidos
38
98
Nº de Tesis Doctorales defendidas en cada curso académico
[Programa de Doctorado “Sociedad, poder y cultura en la Historia”]
2000-2001
1
2001-2002
0
2002-2003
3
2003-2004
2
2004-2005
0
2005-2006
1
2006-2007
1
2007-2008
0
Media por curso
1,00
Nº total de Tesis defendidas
8
Nº de Proyectos de Tesis Doctoral aprobados en cada curso académico
[Programa de Doctorado “Sociedad, poder y cultura en la Historia”]
1991-1992
3
1992-1993
9
1993-1994
8
1994-1995
4
1995-1996
5
1996-1997
3
1997-1998
17
1998-1999
9
1999-2000
5
2000-2001
2
2001-2002
6
2002-2003
7
2003-2004
3
2004-2005
9
2005-2006
1
2006-2007
6
2007-2008
6
Media por curso
6,06
Nº total de Proyectos de Tesis aprobados
103
Nº de Tesis Doctorales matriculadas (periodo de realización) en cada
curso académico
[Programa de Doctorado “Sociedad, poder y cultura en la Historia”]
2007-2008
30
2008-2009
29(*)
Media por curso
29,5
(*) Dato provisional en fecha 30/10/2008
99
La tasa de graduación (alumnos matriculados en el programa que obtienen el
DEA en el tiempo previsto –dos años– o en un año más) es relativamente
constante y sensiblemente alta (media de 53,79%), constatándose un
incremento notable durante el último curso computado (2006-2007).
Esta tendencia al alza, confirmada igualmente por el alto nº de DEA`s
obtenidos en el curso 2007-2008, parece confirmarse para el curso actual y
siguientes hasta la extinción del actual Programa de Doctorado en 2009-2010.
Se prevé un aumento considerable del nº de DEA`s a obtener durante estos
dos últimos años, que incluso podría superar al de alumnos matriculados,
obteniéndose tasas de graduación del 100%.
La tasa de eficiencia es relativamente constante y sensiblemente elevada
(media de 94,93%), con tendencia a aproximarse al valor máximo en el último
curso computado (95,5% en 2007-2008).
La tasa de abandono, relativamente elevada (media de 46,63%), se debe a
que una parte considerable de los alumnos/as matriculados en primer año no
culminan el segundo mediante la realización de trabajos de investigación y la
consiguiente obtención del DEA, si bien se constatan muchos casos donde no
se produce propiamente un abandono sino un aplazamiento voluntario de los
trabajos de investigación para bienios posteriores. En cualquier caso, también
es patente una clara reducción de esta tasa durante el último curso
contabilizado (25% en 2006-2007), tendencia que seguramente se consolidará
durante los tres últimos cursos que restan hasta la extinción del actual
Doctorado en 2010.
El número de Proyectos de Tesis Doctoral aprobados por el Departamento es
realmente muy elevado, acumulándose Proyectos desde el curso 1991-1992.
De todo este conjunto de proyectos, se ha producido la lectura y defensa de 8
Tesis Doctorales durante los últimos ocho años, arrojándose una media de una
Tesis Doctoral defendida por año. Esta media probablemente se incremente en
los años próximos, dado que el número de Tesis matriculadas en el último
100
curso se mantiene en 30 y resulta razonable suponer que una buena parte de
estas Tesis son de inminente lectura y defensa en los años venideros.
El Programa de Doctorado “Sociedad, poder y cultura en la Historia” ha
obtenido la Mención de Calidad del Ministerio de Ciencia e Innovación con
validez aplicable desde 2008-2009 hasta 2011-2012.
Teniendo en cuenta los datos analizados relativos al actual Programa de
Doctorado actual, se estima que la implantación del nuevo Master en Historia,
Territorio y Recursos Patrimoniales podría mantenerse en torno a los valores
siguientes:
•
Tasa de Graduación:
≥ 75 %
•
Tasa de Eficiencia:
≥ 95 %
•
Tasa de Abandono:
≤ 25 %
8.1. Progreso y resultados de aprendizaje de los estudiantes
La Universidad de Vigo no tiene establecido ningún procedimiento general, más
allá de lo que cada titulación determina en sus propios procesos de evaluación
de enseñanzas, para la valoración del progreso y los resultados de los
estudiantes. No obstante, el Sistema Interno de Garantía de Calidad de la
Facultad habilita una serie de procedimientos destinados a verificar y garantizar
que el proceso de enseñanza/aprendizaje se desarrolla de acuerdo a los
objetivos marcados, tal y como se describe en el siguiente apartado de la
presente memoria.
101
9. Sistema de Garantía Interna de Calidad
Presentación
La Facultad de Historia está diseñando su Sistema de Garantía Interno
de Calidad de acuerdo a las bases establecidas en el Programa FIDES-AUDIT.
El … de septiembre de 2008, la Comisión de Garantía Interna de Calidad ha
aprobado el Manual de Garantía Interna de Calidad y 14 Procedimientos, todos
ellos en cumplimiento a los puntos establecidos en el Apartado 9. (Sistemas de
Garantía de Calidad) del Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre..
La Comisión de Garantía de Calidad trabaja en los restantes
procedimientos (12 en total) a fin de presentar y obtener la certificación del
SGIC en la próxima convocatoria de Programa FIDES-AUDIT.
A continuación se detalla cada uno de los puntos establecidos en el
Apartado 9. (Sistemas de Garantía de Calidad) del Real Decreto 1393/2007, de
29 de octubre, aportando el diagrama de flujo de los procedimientos implicados
y la ficha resumen de los mismos, ambos puntos se corresponden con los
apartados 10 y 11 de los procedimientos documentados que constituyen el
SGIC del Centro.
9.1 Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad del Plan de
Estudios.
Los Órganos designados para la gestión del Sistema de Garantía Interna
de Calidad del Centro
-
Comisión de garantía de calidad
Es el órgano que participa en las tareas de planificación y seguimiento
del SGIC, actuando además como uno de los vehículos de comunicación de la
política, objetivos, planes, programas, responsabilidades y logros de este
sistema.
102
Se constituyó en la Junta de Facultad el 11 de septiembre de 2008 y
está formada por los siguientes miembros:
DECANA
Mª Victoria Carballo-Calero Ramos
Francisco Javier Pérez Rodríguez
EQUIPO DE GOBERNO
Cristina Rodríguez Cendón
Elena de Uña Álvarez
PDI
María López Díaz
Marta Lorén Alonso
ALUMNADO
Aranzazu Fernández Quintas
EGRESADOS
Manuel Osuna Rey
Julio Rodríguez González
SOCIEDAD
Pablo Sánchez Ferro
-
Coordinador de Calidad
Efectuará las tareas de coordinación derivadas de la implantación del
SGIC. En la Facultad de Historia: Francisco Javier Pérez Rodríguez
-
Equipo Decanal
El Equipo Decanal, como principal responsable, se compromete al
establecimiento, desarrollo, revisión y mejora del Sistema de Garantía Interno
de Calidad.
En este sentido asume las responsabilidades que en los diferentes
documentos del SGIC se indican, promoverá la creación de equipos de mejora
para atender a los resultados de las revisiones y evaluaciones realizadas,
liderando en todo momento las actuaciones correspondientes al SGIC.
Mª Victoria Carballo-Calero Ramos (Decana)
103
Francisco Javier Pérez Rodríguez (Vicedecano)
Cristina Rodríguez Cendón (Secretaria)
-
Junta de Titulación/ Junta de Facultad
Son los órganos que se encargan de aprobar la documentación del
SGIC y a su vez velar por el desarrollo y mejora del mismo.
A continuación se presenta el Capítulo 8 del Manual de Calidad, en el
que se detallan las cuestiones generales relativas a la garantía de calidad de
los programas formativos del Centro.
Capítulo 8. Garantía de calidad de los programas formativos
INDICE
8.1
OBJETO
8.2
ÁMBITO DE APLICACIÓN
8.3
DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
8.4
DESARROLLO
RESUMEN DE REVISIONES
Edición
Fecha
Motivo de la modificación
B00
20/12/2007
Edición Inicial (Propuesta General del Área de Calidad)
B01
15/05/2008
Versión actualizada (Propuesta general del Área de Calidad)
E01
../09/2008
Adaptación por la CGC de la Facultad
Elaboración:
Área de Calidad
Fecha: 20 /12
Aprobación:
Revisión:
CGC de la Facultad de Historia
/2007
Fecha:
/09/2008
Fecha:
/
/
104
8.1. OBJETO
El objeto de este documento es presentar los mecanismos que
permiten a la Facultad de Historia de la Universidad de Vigo garantizar la
calidad de sus programas formativos, mantener y renovar adecuadamente
su oferta formativa así como aprobar, controlar y revisar dichos programas
formativos.
8.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Todos los programas formativos oficiales (grados, másteres y
doctorados) dependientes de la Facultad de Historia.
8.3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
•
Estatutos de la Universidad de Vigo
•
Normativa vigente de grado
•
Reglamentos de Claustro, Consejo de Gobierno, Consejo Social
•
Reglamento de Régimen Interno de la Facultad de Historia
•
Manual del SGIC y Procedimientos del SGIC
•
Programa formativo
8.4. DESARROLLO
La Facultad de Historia de la Universidad de Vigo, para garantizar la
calidad de sus programas formativos cuenta con mecanismos que le permiten
mantener y renovar su oferta formativa y desarrollar metodologías para la
aprobación, el control y la revisión periódica de sus programas. A tal fin:
- Determina los órganos, grupos de interés, y procedimientos implicados
en el diseño, control, planificación, desarrollo y revisión periódica de los títulos,
sus objetivos y competencias asociadas.
- Dispone de sistemas de recogida y análisis de información (incluida la
procedente del entorno nacional e internacional) que le permiten valorar el
mantenimiento de su oferta formativa, su actualización o renovación.
- Cuenta con mecanismos que regulan el procedimiento de toma de
decisiones relativa a la oferta formativa y el diseño de los títulos y sus objetivos.
105
- Se asegura del desarrollo de los mecanismos necesarios para
implementar las mejoras derivadas del proceso de revisión periódica de las
titulaciones.
- Determina el modo (cómo, quién, cuándo) en que se rinden cuentas a
los grupos de interés sobre la calidad de las enseñanzas.
- Define los criterios para la eventual suspensión del título.
Intervienen principalmente, en el desarrollo del Sistema de Garantía de
Calidad de los Programas Formativos de la Facultad de Historia los siguientes
procedimientos documentados:
106
Procedimiento del
Diseño de la Oferta
Formativa de la
Facultad de Historia
PE03
Procedimiento de
Garantía de Calidad de
los Programas
Formativos de la
Facultad de Historia
PC01
Procedimiento de
Revisión y Mejora de
las Titulaciones
Procedimientos
Asociados
Capítulo 8
Garantía de Calidad
de los Programas
Formativos
MSGIC-08
PC02
Procedimiento de
Definición de Perfiles y
Captación de
Estudiantes
PC03
Procedimiento de
Selección-Admisión y
Matriculación de
Estudiantes
PC04
Procedimiento de
Información Pública
PC13
Procedimiento de
Gestión y Revisión de
Incidencias,
Reclamaciones y
Sugerencias
PA04
Procedimiento de
Medición, Análisis y
Mejora
PM01
107
9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la Calidad de la
Enseñanza.
A continuación se presenta el diagrama de flujo y una ficha resumen
del procedimiento que la Facultad de Historia tiene definido en su SGIC y
en el que se recoge el aspecto detallado.
PC02 Procedimiento para la revisión y mejora de las titulaciones
108
Diagrama de Flujo PC02
Procedimiento para la Revisión de las Titulaciones
PC02
(Grado, Máster, Doctorado)
Inicio
Normativa de Consulta
Referencia Básica
•
•
•
•
Recopilación cronológica de la
información recogida con la
implantación del SGIC
(Indicadores, Encuestas,Quejas y
Sugerencias)
Programa Formativo
Sistema de Garantía
Interno de Calidad del
Centro
Programa Verifica (ANECA)
MSGIC-05 Garantía de
Calidad de los Programas
Formativos
Comisión de Garantía de Calidad
Analizar la pertinencia de la
Política de Calidad y el nivel de
consecución de los Objetivos de
Calidad
•
•
•
Comisión de Garantía de Calidad
•
•
NO
¿Son
satisfactorios?
Real Decreto 1393/2007,
de 29 de octubre, por el
que se establece la
ordenación de las
enseñanzas universitarias
oficiales.
Ley Orgánica 6/2001, de
21 de diciembre de
Universidades.
Ley Orgánica 4/2007, de
12 de abril, por la que se
modifica la Ley Orgánica 6/
2001, de 21 de diciembre,
de Universidades.
(LOMLOU)
Estatutos Universidad
Normativa de la
Universidad
SI
Procedimiento para
el Diseño de la
Oferta Formativa
Analizar el nivel de consecución
de los Objetivos establecidos
para el Programa Formativo
PE03
Procedimiento de
Medición, Análisis y
Mejora
PM01
Comisión de Garantía de Calidad
IT01-PC02
Acciones de Mejora
Propuestas
NO
¿Es satisfactorio?
SI
Herramienta para la
medición y análisis de
resultados
Plan de promoción y
Captación
IN-PC02
E-PM01
QS-PC02
Analizar la eficacia-efectividad de
la Planificación Académica
asociada al Título
NO
Comisión de Garantía de Calidad
del Centro
¿Es satisfactoria?
Procedimiento de
Planificación y
Desarrollo de la
Enseñanza
PC06
SI
1
109
Procedimiento para la Revisión de las Titulaciones
(Grado, Máster, Doctorado)
PC02
1
Analizar los Resultados
Académicos
Comisión de Garantía de Calidad
del Centro
¿Son
satisfactorios?
NO
SI
Analizar la evolución cronológica de
los Resultados Globales
(Indicadores,Nivel de Stisfacción, …)
Comisión de Garantía de Calidad/
Equipo Decanal
IT01-PC02
Acciones de Mejora
Propuestas
Procedimiento de
Medición, Análisis
y Mejora
PM01
¿Son
satisfactorios?
NO
SI
Procedimiento De
Gestión de la
Inserción Laboral
Anlizar Índices-Niveles de la
Inserción Laboral asociada al Título
PC11
Comisión de Garantía de Calidad/
Equipo Decanal
NO
¿Son
satisfactorios?
SI
Herramienta para la
medición y análisis de
resultados
Plan de promoción y
Captación
IN-PC02
E-PM01
QS-PC02
2
110
Procedimiento para la Revisión de las Titulaciones
(Grado, Máster, Doctorado)
PC02
2
Recopilación de las Acciones de
mejora propuestas Y
Propuesta del Plan de Mejoras
Comisión de Garantía de Calidad
Procedimiento de
Medición, Análisis
y Mejora
PM01
Debate y Aprobación del Plan de
Mejoras
Responsables definidos en el Plan
de Mejoras
Desarrollo de las Acciones de
Mejora aprobadas
Responsables definidos en el Plan
de Mejoras
SI
¿Es preciso establecer
modificaciones
estructurales en el Título?
Procedimiento
para el Diseño de
la Oferta
Formativa
PE03
SI
Procedimiento de
suspensión de un
título
PA02
Análisis de Resultados
Procedimiento de
Medición, Análisis
y Mejora
PM01
Comisión de Garantía de Calidad
Difusión de Resultados Y Mejora
del procedimiento
Coordinador de calidad/Comisión
de Garantía de Calidad/ Equipo
Decanal
Herramienta para la
medición y análisis de
resultados
Procedimiento de
Información
Pública PC13
Fin
IN-PC02
E-PM01
QS-PC02
111
Ficha Resumen PC02

Comisión de Garantía de Calidad del Centro
APROBACIÓN

Junta de Facultad



Equipo Decanal del Centro
Comisión de Garantía de Calidad del Centro
Coordinador de Calidad
SEGUIMIENTO Y MEJORA



Equipo Decanal del Centro
Comisión de Garantía de Calidad
Comisión responsable del seguimiento del
Título
OTROS ÓRGANOS IMPLICADOS
(EXTERNOS AL CENTRO)

Órganos de Gobierno de U. Vigo

Estudiantes: a través de sus representantes en
la CGC, participando en las encuestas de
satisfacción y presentando las reclamaciones
y sugerencias que considere oportunas
PDI: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de
satisfacción y presentando las reclamaciones y
sugerencias que considere oportunas
PAS: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de
satisfacción y presentando las reclamaciones y
sugerencias que considere oportunas
Egresados: a través de sus representantes en
la CGC, participando en las encuestas de
satisfacción y presentando las reclamaciones
y sugerencias que considere oportunas
Empleadores: a través de sus representantes
en la CGC, participando en las encuestas de
satisfacción y presentando las reclamaciones
y sugerencias que considere oportunas
Administraciones Públicas: Aportando y
tomando las decisiones que le competen.
Sociedad
en
general:
Analizando
y
reaccionando a las acciones establecidas y los
resultados obtenidos
ÓRGANOS /UNIDADES
RESPONSABLES
DISEÑO
EJECUCIÓN


GRUPOS DE INTERÉS

IMPLICADOS Y MECANISMOS
DE PARTICIPACIÓN



MECANISMOS TOMA DE DECISIONES
El Equipo Decanal junto con la Comisión de
Garantía de Calidad, y la Comisión designada para
el seguimiento del Título informarán a los distintos
implicados acerca de los resultados asociados al
título-s
y coordinarán las acciones de mejora pertinentes
Ver apartados 5 y 6 del procedimiento.
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE
Él Área de Calidad de la Universidad de Vigo, junto
RENDICIÓN DE CUENTAS
112
INFORMACIÓN
con la Comisión de Garantía de Calidad del Centro
y el Coordinador de Calidad recogerá la información
oportuna.
Tras el análisis de la información, la CGC elaborará
un informe de resultados, proponiendo las mejoras
SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA
que se consideren oportunas. La CGC propone así
mismo las modificaciones y mejoras al proceso
cuando sea necesario
El Equipo Decanal, junto con la Comisión de
Garantía de Calidad y el/la coordinador-a de
Calidad analizarán y promoverán la información
pública pertinente a la vista de los resultados
obtenidos
INFORMACIÓN PÚBLICA
y
con
permanentemente
la
un
finalidad
flujo
de
de
mantener
comunicación
adecuado con los distintos implicados y grupos de
interés
Esta información será publicada como mínimo en la
Página Web del Centro
113
9.3 Procedimientos para garantizar la Calidad de las prácticas externas y
los programas de movilidad.
A continuación se presentan los diagramas de flujo y las fichas
resumen de los procedimientos que la Facultad de Historia tienen definido
en su SGIC y en el que se recoge el aspecto detallado.
PC08- Procedimiento para la gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes
enviados
PC09- Procedimiento para la gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes
recibidos
PC10- Procedimiento para la gestión y revisión de las prácticas externas integradas
en el Plan de Estudios
114
Diagrama de Flujo PC08
Procedimiento de Gestión y Revisión de la Movilidad de los Estudiantes
Enviados
Inicio
Referencia Básica
•
Plan de estudios y
objetivos del Programa
Formativo
ORI
(Oficina de
Relaciones
Internacionales)
Definición de los objetivos y
las políticas relativas a la
movilidad de los estudiantes
Equipo Decanal
Responsable-s de Movilidad
Aprobación de los objetivos y
las políticas relativas a la
movilidad de los estudiantes
Junta de Facultad
Normativa de Consulta
•
•
•
•
•
Normativa de la UVI en
Materia de Relaciones
Internacionales
Normativa Reguladora del
Procedimiento de
Tramitación y Aprobación
de Convenios
Criterios y Directrices para
la Implantación de Títulos
Plan Estratégico de la UVI
Plan Estratégico del Centro
Establecimiento de acuerdos o
convenios con universidades o
otras instituciones
Servicio responsable de la
Universidad(ORI) y
Responsable-s de movilidad de
la Facultad
PC08
Unidades de Gestión
Académica
IT01-PC08
Documento que recoja
los objetivos
IT02-PC08
Acta de aprobación de
los objetivos y la
política de movilidad
IT03-PC08
Convenio firmado por
ambas partes
Organización del programa
de movilidad
Servicio responsable de la
Universidad(ORI) y
Responsable-s de movilidad
de la Facultad
Preparación de material
para informar a los
estudiantes sobre los
programa de movilidad
IT04-PC08
Documento informativo
de los programas de
movilidad y sus
condiciones
Servicio responsable de la
Universidad(ORI) y
Responsable-s de movilidad
del Centro
1
115
Procedimiento de Gestión y Revisión de la Movilidad de los Estudiantes
Enviados
PC08
1
Difusión de la información
relativa a los programas de
movilidad
Servicio responsable de la
Universidad(ORI) y
Responsable-s de movilidad
de la Facultad
Procedimiento de
Información
Pública
PC13
Publicación de la
convocatoria para la
participación de los alumnos
en los programas de
movilidad
Servicio responsable de la
Universidad(ORI) y
Responsable-s de movilidad
de la Facultad
IT05-PC08
Convocatoria para la
participación en los
programas de
movilidad
Selección de los estudiantes
IT06-PC08
Lista de seleccionados
Responsable-s de movilidad
de la Facultad
Fin
NO
¿Se ofertan becas
de movilidad?
IT07-PC08
Convoctoria de Becas
de Movilidad
(Erasmus,
Sócrates...etc)
SI
Gestíon de las becas de
movilidad
Servicio responsable de la
Universidad(ORI)
Gestión de los trámites para
la incorporación de los
estudiantes
Servicio responsable de la
Universidad(ORI) y
Responsable-s de movilidad
de la Facultad
IT08-PC08
Lista de seleccionados
IT09-PC08
Gestión de los trámites
para la incorporación de
los estudiantes
2
116
Procedimiento de Gestión y Revisión de la Movilidad de los Estudiantes
Enviados
PC08
2
Incorporación de los
estudiantes a la Universidad
de destino
Servicios responsable de la
Universidad (ORI)/
Estudiante
Desorrollo de la enseñnza
en la Universidad de destino
Universidad de Destino
Procedimiento de
Gestión de
Incidencias,
Reclamaciones y
Sugerencias
PA04
Estudio del problema
Servicios responsable de
la Universidad (ORI)/
Responsable-s de
movilidad de la Facultad
SI
Procedimiento de
Planificación y
Desarrollo de la
Enseñanza
PC06
¿Problemas?
NO
Solución del problema
Servicios responsable
de la Universidad (ORI)/
Responsable-s de
movilidad de la Facultad
Fin de la estancia e
incorporación a la
Universidad de origen
Servicios responsable de la
Universidad (ORI)/
Responsable-s de movilidad
de la Facultad
Incorporación de los
resultados de la formación
en el expediente del alumno
Procedimiento para
la Gestión de
Expedientes y
Tramitación de
Títulos
Unidades de Gestión
Académica
PA09
Análisis de Resultados
Procedimiento de
Medición, Análisis y
Mejora
Comisión de Garantía de
Calidad
PM01
Difusión de Resultados y
Mejora del Procedimiento
Herramienta para la
medición y análisis
de resultados
IN-PC08
E-PM01
QS-PC08
Coordinador de Calidad/
Comisión de Garantía de
Calidad
Procedimiento de
Información
Pública
PC13
Fin
117
Ficha Resumen PC08


Equipo Decanal
Responsable-s de movilidad del Centro
APROBACIÓN

Junta de Facultad
EJECUCIÓN


Equipo Decanal
Responsable-s de movilidad del Centro
SEGUIMIENTO Y MEJORA



Equipo Decanal del Centro
Comisión de Garantía de Calidad
Coordinador de Calidad
OTROS ÓRGANOS IMPLICADOS
(EXTERNOS AL CENTRO)


Oficina de Relaciones Internacionales (ORI)
Unidades de Gestión Académica
ÓRGANOS /UNIDADES
RESPONSABLES
DISEÑO

GRUPOS DE INTERÉS

IMPLICADOS Y
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN




RENDICIÓN DE CUENTAS
MECANISMOS TOMA DE
DECISIONES
Estudiantes: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de
satisfacción, presentando las reclamaciones y
sugerencias
que
considere
oportunas
y
participando en los programas de movilidad
PDI: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas PAS: a través de sus
representantes en la CGC y participando en las
encuestas de satisfacción y presentando las
reclamaciones y sugerencias que considere
oportunas y participando en los trámites
administrativos derivados del procedimiento
Egresados: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de
satisfacción y presentando las reclamaciones y
sugerencias que considere oportunas.
Empleadores: a través de sus representantes en
la CGC, participando en las encuestas de
satisfacción y presentando las reclamaciones y
sugerencias que considere oportunas
Administraciones Públicas: Aportando y tomando
las decisiones que le competen.
Sociedad en general: Analizando y reaccionando a
las acciones establecidas y los resultados
obtenidos
El Equipo Decanal promoverá la firma de convenios,
velará por el cumplimiento del Programa de Movilidad e
informará de los resultados obtenidos
Ver apartados 5 y 6 del procedimiento.
Él Área de Calidad de la Universidad de Vigo, junto con la
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
Comisión de Garantía de Calidad del Centro y el
Coordinador de Calidad recogerá la información oportuna.
118
Tras el análisis de la información, la CGC elaborará un
informe de resultados, proponiendo las mejoras que se
SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y
MEJORA
consideren oportunas. La CGC propone así mismo las
modificaciones
y mejoras
al
proceso
cuando
sea
necesario
El Equipo Decanal, junto con el/la Coordinador-a de
Calidad y la Comisión de Garantía de Calidad, y la/s
personas
colaboradoras
designadas
analizarán
y
promoverán la información pública pertinente a la vista de
los resultados obtenidos, con la finalidad de mantener un
INFORMACIÓN PÚBLICA
permanente flujo de comunicación adecuado con los
distintos implicados y grupos de interés.
Las acciones e informaciones relacionadas con el
Programa de movilidad serán publicadas como mínimo en
el tablón de anuncios y/o en la Web del Centro.
119
Diagrama de Flujo PC09
Procedimiento de Gestión y Revisión de la Movilidad de los Estudiantes
Recibidos
Inicio
Referencia Básica
ORI
(Oficina de
Relaciones
Internacionales)
Establecimiento de acuerdos o
convenios con universidades o
otras instituciones
PC09
Unidades de Gestión
Académica
IT01-PC09
Convenio firmado por
ambas partes
Servicio responsable de la
universidad (ORI) y Equipo
Decanal /Responsable-s de
movilidad del Centro
Normativa de Consulta
•
•
•
•
•
Normativa de La UVI en
Materia de Relaciones
Internacionales
Normativa Reguladora del
procedimiento de
tramitación y aprobación
de convenios
Normativa de estudiantes
visitantes
Plan estratégico de la UVI
Plan Estratégico del Centro
Análisis de la información
necesaria para gestionar el
programa de movilidad
Servicio responsable de la
universidad (ORI)y
Responsable-s de movilidad
del Centro
Acogida de los estudiantes
Servicio responsable de la
universidad (ORI)y
Responsable-s de movilidad
del Centro
1
120
Procedimiento de Gestión y Revisión de la Movilidad de los Estudiantes
Recibidos
PC09
1
Matriculación en los
estudios
Unidades de Gestión
Académica
Procedimiento de
Gestión de
Incidencias,
Reclamaciones y
Sugerencias
Información/Orientaciçón
específica a los estudiantes
Servicio responsable de la
universidad (ORI)y
Responsable-s de movilidad
del Centro/Tutores
PA04
Estudio y solución del
problema
Servicio responsable de la
universidad (ORI)y
Responsable-s de movilidad
del Centro/Tutores
SI
¿Problemas?
Procedimiento de
Orientación al
Estudiante
PC05
IT02-PC09
Certificado de estancia
NO
Fin de la estancia del
estudiante
Servicio responsable de la
universidad (ORI); Unidades
de Gestión Académica
IT03-PC09
Certificado acádemicas
Revisión del Progrma de
movilidad
Procedimiento de
Medición, Análisis y
Mejora
Comisión de Garantía de
Calidad/Responsable-s de
Movilidad del Centro
PM01
Difusión de Resultados y
Mejora del Procedimiento
Herramienta para la
medición y análisis
de resultados
IN-PC09
E-PM01
QS-PC09
Coordinador de Calidad/
Comisión de Garantía de
Calidad
Procedimiento de
Información
Pública
PC13
Fin
121
Ficha Resumen PC09


Equipo Decanal
Responsable-s de movilidad del Centro
APROBACIÓN

Junta de Facultad
EJECUCIÓN



Equipo Decanal
Responsable-s de movilidad del Centro
Tutores
SEGUIMIENTO Y MEJORA



Equipo Decanal del Centro
Comisión de Garantía de Calidad
Coordinador de Calidad
OTROS ÓRGANOS IMPLICADOS
(EXTERNOS AL CENTRO)


Oficina de Relaciones Internacionales (ORI)
Unidades de Gestión Académica

Estudiantes: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas y participando en los programas de
movilidad
PDI: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas y participando en las acciones de
orientación oportunas
PAS: a través de sus representantes en la CGC y
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas y participando en los trámites
administrativos derivados del procedimiento
Egresados: a través de sus representantes en la CIC,
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
Empleadores: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas
Administraciones Públicas: Aportando y tomando las
decisiones que le competen.
Sociedad en general: Analizando y reaccionando a las
acciones establecidas y los resultados obtenidos
ÓRGANOS /UNIDADES
RESPONSABLES
DISEÑO
GRUPOS DE INTERÉS


IMPLICADOS Y
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN




RENDICIÓN DE CUENTAS
MECANISMOS TOMA DE
DECISIONES
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
El Equipo Decanal promoverá la firma de convenios, velará
por el cumplimiento del Programa de Movilidad e informará
de los resultados obtenidos
Ver apartados 5 y 6 del procedimiento.
Él Área de Calidad de la Universidad de Vigo, junto con la
Comisión de Garantía de Calidad del Centro y el Coordinador
122
de Calidad recogerá la información oportuna.
Tras el análisis de la información, la CGC elaborará un
SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y
MEJORA
informe de resultados, proponiendo las mejoras que se
consideren oportunas. La CGC propone
así mismo las
modificaciones y mejoras al proceso cuando sea necesario
El Equipo Decanal, junto con el/la Coordinador-a de Calidad
y la Comisión de Garantía de Calidad, y la/s personas
colaboradoras designadas analizarán y promoverán la
información pública pertinente a la vista de los resultados
obtenidos, con la finalidad de mantener un permanente flujo
INFORMACIÓN PÚBLICA
de comunicación adecuado con los distintos implicados y
grupos de interés.
Las acciones e informaciones relacionadas con el Programa
de movilidad serán publicadas como mínimo en el tablón de
anuncios y/o en la Web del Centro.
123
9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la
satisfacción con la información recibida
A continuación se presenta el diagrama de flujo y una ficha resumen del
procedimiento que la Facultad de Historia tiene definido en su SGIC y en el que
se recoge el aspecto detallado.
PC11- Procedimiento para la gestión de la Inserción Laboral
124
Diagrama de Flujo PC11
PC11
Procedimiento de Gestión de la Inserción Laboral
Inicio
Referencia Básica
•
•
•
•
•
•
ACSUG
Elaboración del Estudio de
Inserción Laboral y envío al Área
de Calidad
Observatorio de Empleo
Informes de Inserción
Laboral de ACSUG
Programa Formativo
Perfil Egreso.
Entorno Socio-Económico
Plan/es de Estudios
Área de Calidad
IT01-PC11
Estudio de Inserción
Laboral
ACSUG
ACSUG
Recepción del estudio y
elaboración del Informe de
Inserción Laboral adaptado al
Centro
IT02-PC11
Informe de Inserción
Laboral del Centro y/o
de sus títulos
Área de Calidad
Normativa de Consulta
•
•
•
Normativas que hagan
referencia a la Orientación
Profesional
Planificación Estratégica
del Centro
Planificación Estratégica de
la UVI
Análisis del informe
Comisión de Garantía de Calidad
NO
Envío al Área de Calidad de las
observaciones sobre el Informe
de Inserción Laboral del Centro Y/
o de sus TÍtulos
Comisión de Garantía de Calidad
IT03-PC11
Acta de
Observaciones al
Informe de Inserción
Laboral del Centro y/
o de sus títulos
¿Se aceptan?
SI
Procedimiento de
Medición, Análisis y
Mejora
Análisis de Resultados de
Inserción Laboral extraídos del
Informe
Comisión de Garantía de Calidad
Procedimiento para la
revisión de las
titulaciones
PC02
PM01
Propuesta y Desarrollo de
Acciones de Mejora
Herramienta para la
medición y análisis de
resultados
IN-PC11
E-PM01
QS-PC11
Comisión de Garantía de Calidad/
Equipos de mejora
Difusión de Resultados de
Inserción Laboral y Mejora del
Procedimiento
Coordinador de Calidad/ Comisión
de Garantía de Calidad
Procedimiento de
Orientación al
Estudiantes
PC05
Procedimiento de
Información Pública
PC13
Fin
125
Ficha Resumen PC11
El Análisis de la Inserción Laboral, es desarrollado
fundamentalmente por ACSUG. El Área de calidad de la
Universidad de Vigo adaptará la información general
aportada por ACSUG al centro, permitiéndole a la
Comisión de Garantía de Calidad realizar un análisis y
proponer diferentes acciones derivadas del
ÓRGANOS /UNIDADES
RESPONSABLES
DISEÑO
APROBACIÓN
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO Y
MEJORA
OTROS ÓRGANOS IMPLICADOS
(EXTERNOS AL CENTRO)

Equipo Decanal



Equipo Decanal
Comisión de Garantía de Calidad
Equipos de Mejora



Equipo Decanal del Centro
Comisión de Garantía de Calidad
Coordinador de Calidad


ACSUG
Área de Calidad de Universidad de Vigo

Estudiantes: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
PDI: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas y participando en la autorización de
prácticas
PAS: a través de sus representantes en la CGC y
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas y participando en los trámites
administrativos derivados del procedimiento
Egresados: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
Empleadores: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas, firmando convenios para la
realización de prácticas y velando en el correcto
desarrollo de las mismas
Administraciones Públicas: Aportando y tomando las
decisiones que le competen.
Sociedad en general: Analizando y reaccionando a las
acciones establecidas y los resultados obtenidos
GRUPOS DE INTERÉS


IMPLICADOS Y
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN




126
Corresponde principalmente al Equipo Decanal del Centro
RENDICIÓN DE CUENTAS
responder ante los distintos grupos de interés de los
resultados alcanzados en el desarrollo del procedimiento
MECANISMOS TOMA DE
DECISIONES
Ver apartados 5 y 6 del procedimiento.
ACSUG, el Área de Calidad de la Universidad de Vigo,
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
junto con la Comisión de Garantía de Calidad del Centro y
el Coordinador de Calidad recogerán la información
oportuna.
Tras el análisis de la información, la CGC elaborará un
informe de resultados, proponiendo las mejoras que se
SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y
MEJORA
consideren oportunas. La CGC propone así mismo las
modificaciones y mejoras al procedimiento cuando sea
necesario
El Equipo Decanal, junto con el/la Coordinador-a de Calidad
y la Comisión de Garantía de Calidad, promoverán la
información pública pertinente a la vista de los resultados
INFORMACIÓN PÚBLICA
obtenidos, con la finalidad de mantener un permanente flujo
de comunicación con los distintos implicados y grupos de
interés.
Esta información será publicada en la Web del Centro
127
9.5 Procedimientos para el análisis de la satisfacción de los distintos
colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y
servicios, etc) y de atención a las sugerencias o reclamaciones. Criterios
específicos en el caso de extinción del título.
A continuación se presentan los diagramas de flujo y las fichas resumen de
los procedimientos que la Facultad de Historia tiene definido en su SGIC y en el
que se recogen los aspectos detallados.
PM01- Procedimiento de Medición, análisis y mejora
PA02- Procedimiento de Suspensión.
PA03- Procedimiento de satisfacción de los grupos de interés
PA04- Procedimiento para la gestión y revisión de incidencias,
reclamaciones y sugerencias.
PC13-Procedimiento para la información Pública
128
Diagrama de Flujo PM01
PM01
Procedimiento de Medición, Análisis y Mejora
Inicio
Servicios
Informáticos
Área de Calidad
IN01-PM01
Herramienta para la
medición y análisis de
resultados
(Indicadores)
E01-PM01
Herramienta para la
medición y análisis de
resultados (Encuestas
de Satisfacción)
Referencia Básica
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Procedimientos del SGIC
Manual del SGIC
Perfil de Ingreso y Egreso
Indicadores
Encuestas
Quejas y Reclamaciones
Política de la Universidad y
del Centro
Objetivos de calidad
Planes de Mejora
anteriores
Obtener información
Comisión de Garantía de Calidad/
Área de Calidad
QS01-PM01
Herramientas para la
medición y análisis de
resultados
(Quejas y
Sugerencias)
Normativa de Consulta
•
Estatutos de la UVI
IT01-PM01
Informe de Resultados
Anuales del Centro
Resultados Globales
Analizar los Resultados Globales y
elaborar el Informe de Resultados Anual
Comisión de Garantía de Calidad
Procedimiento de
Satisfacción de los
Grupos de Interés
Procedimiento de
Definición y Revisión
de la Política Y
Objetivos de Calidad
PE01
Objetivos de Calidad
Analizar resultados asociados a los
objetivos de Calidad establecidos y
seguimiento de los mismos
Actualización anual de los
Objetivos de Calidad
Comisión de Garantía de Calidad
Plan Anual de Mejoras (PAM)
Analizar resultados globales, proponer
objetivos y PAM año siguiente
PA03
Procedimiento de
Gestíon de
Incidencias,
Reclamaciones y
Suegerencias
PA04
IT02-PM01
Informe de
Seguimiento de los
Objetivos de Calidad
del Centro
IT03-PM01
Informe de
segumiento del PAM
Comisión de Garantía de Calidad
IT04-PM01
Propuesta de PAM
actualizado
1
129
Procedimiento de Medición, Análisis y Mejora
PM01
1
Aprobación del
PAM
Junta de Centro
Procedimiento de
Información Pública
IT05-PM01
Acta de aprobación del
PAM
Difusión de los Informes y
Objetivos de Calidad Y
PAM Actualizados
PC13
Coordinador de Calidad
Análisis y Mejora del
Procedimiento
Procedimiento de
Medición, Análisis y
Mejora
PM01
Comisión de Garantía de
Calidad
Fin
130
ÓRGANOS /UNIDADES
RESPONSABLES
Ficha Resumen PM01
DISEÑO

Comisión de Garantía de Calidad
APROBACIÓN

Junta de Facultad
EJECUCIÓN


Equipo Decanal
Comisión de Garantía de Calidad



Equipo Decanal del Centro
Comisión de Garantía de Calidad
Coordinador de Calidad


Área de Calidad
Servicios Informáticos

Estudiantes: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
PDI: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas
PAS: a través de sus representantes en la CGC y
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas y desarrollando las acciones
administrativas pertinentes
Egresados: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
Empleadores: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
Administraciones Públicas: Aportando y tomando las
decisiones que le competen.
Sociedad en general: Analizando y reaccionando a las
acciones establecidas y los resultados obtenidos
SEGUIMIENTO Y
MEJORA
OTROS ÓRGANOS IMPLICADOS
(EXTERNOS AL CENTRO)
GRUPOS DE INTERÉS


IMPLICADOS Y
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN




131
Corresponde principalmente al Equipo Decanal del Centro
y a la Comisión de Garantía de Calidad responder ante
RENDICIÓN DE CUENTAS
los distintos grupos de interés de los resultados
alcanzados en el desarrollo del procedimiento
MECANISMOS TOMA DE
DECISIONES
Ver apartados 5 y 6 del procedimiento.
El Área de Calidad de la Universidad de Vigo, junto con la
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
Comisión de Garantía de Calidad del Centro y el
Coordinador de Calidad recogerá la información oportuna.
Tras el análisis de la información, la CGC elaborará un
informe de resultados, proponiendo las mejoras que se
SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y
MEJORA
consideren oportunas. La CGC propone así mismo las
modificaciones y mejoras al procedimiento cuando sea
necesario
El Equipo Decanal, junto con el/la Coordinador-a de
Calidad
y
la
Comisión
de
Garantía
de
Calidad,
promoverán la información pública pertinente a la vista de
los resultados obtenidos, con la finalidad de mantener un
permanente flujo de comunicación con los distintos
INFORMACIÓN PÚBLICA
implicados y grupos de interés.
El canal de información principal en el centro será la Web
propia del Centro aunque se estudiará la pertinencia de
otros canales para garantizar la difusión deseada.
132
Diagrama de Flujo PA02
PA02
Procedimiento de Suspensión de un Título
Suspensión
propuesta
desde el
Centro
Propuesta de suspensión
del Titulo Implantado
Referencia Básica
•
MSGIC. Garantía de
calidad de los programas
formativos
Equipo Decanal/Comisión
responsable del
seguimiento del Título
Debate y aprobación por
la Junta de Facultad/
Funta de Titulación
Normativa de Consulta
•
•
•
Órganos de
Gobierno de U.Vigo
Inicio
Junta de Facultad/Junta
de Titulación
R.D. 1393/2007 del 29 de
Octubre
Ley Orgánica 4/2007
Normativa interna de la U.
Vigo
¿Se aprueba
suspensión?
NO
Si
Información del Resultado
a los Órganos de
Gobierno de U.Vigo
IT01-PA02
Informe para la
suspensión del Título
Equipo Decanal
Debate y aprobación de la
Suspensión del título y
comunicación al Consejo
de Universidades
Órganos de Gobierno de
la U. Vigo
IT02-PA02
Acta en el que se
suspende el Título y
se comunica al
Consejo de
Universidades
IT04-PA02
Acta en el que se
establecen las
Medidas
establecidas tras la
no Acreditación del
Título
SI
¿Se suspende?
Planificación y Aprobación
de las medidas oportunas
NO
Junta de Titulación /
Comisión delegada de la
misma
Fin
133
PA02
Procedimiento de Suspensión de un Título
Suspensión
tras la no
Acreditación
del Título
ANECA/Consejo de
Universidades
Inicio
Proceso de Acreditación
del Título
Consejo de
Universidades/ ANECA
SI
¿Se acredita?
Información del Resultado
positivo, tras el proceso
de Acreditación
IT03-PA02
Resultado del
Proceso de
Acreditación
ANECA
SI
¿Con
modificaciones?
NO
Información del Resultado
negativo tras el proceso
de Acreditación
ANECA
NO
Modificar y solicitar
acreditación
Información del Resultado
tras el proceso de
Acreditación
Junta de Facultad/Órgano
competente
Equipo Decanal
IT04-PA02
Acta en el que se
establecen las
Medidas
establecidas tras la
no Acreditación del
Título
Planificación y Aprobación
de las medidas oportunas
Junta de Facultad/Junta
de Titulación
Desarrollo de las acciones
establecidas
Junta de Facultad
Analizar resultados
Procedimiento de
Medición, Análisis y
Mejora
Comisión de Garantía de
Calidad
PM01
Difusión de la información y
Mejora del Procedimiento
Herramienta para la
medición y análisis de
resultados
IN-PA02
E-PM01
QS-PA02
Procedimiento de
Información Pública
PC13
Equipo Decanal
Fin
134
Ficha Resumen PA02
ÓRGANOS /UNIDADES
RESPONSABLES
DISEÑO
APROBACIÓN
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO Y
MEJORA
OTROS ÓRGANOS IMPLICADOS
(EXTERNOS A LA FACULTAD)



Equipo Decanal
Junta de Titulación
Comisión Académica Responsable


Junta de Centro
Junta de Titulación



Equipo Decanal
Junta de Centro
Comisión Delegada de la Junta de Titulación



Equipo Decanal de la Facultad
Comisión de Garantía de Calidad
Coordinador de Calidad



Órganos de gobierno de U. Vigo
ANECA
Consejo de Universidades
GRUPOS DE INTERÉS

IMPLICADOS Y
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN
RENDICIÓN DE CUENTAS
Estudiantes: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
 PDI: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas
 PAS: a través de sus representantes en la CGC y
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas y desarrollando las acciones
administrativas pertinentes.
 Egresados: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
 Empleadores: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
 Administraciones Públicas: Aportando y tomando las
decisiones que le competen.
 Sociedad en general: Analizando y reaccionando a las
acciones establecidas y los resultados obtenidos
Los Órganos de Gobierno de U. Vigo y el Equipo Decanal (en lo
que le afecte) velarán por la difusión eficaz a la sociedad de la
suspensión del plan de estudios (Grado o Posgrado), así como
de las actuaciones que se realicen desde el centro para
garantizar a los estudiantes el desarrollo efectivo de las
enseñanzas que estos hubieran iniciado.
MECANISMOS TOMA DE
DECISIONES
Ver apartados 5 y 6 el procedimiento.
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
La Comisión de Garantía de Calidad del Centro y el
Coordinador de Calidad recogerán la información oportuna
relacionada el
135
SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y
MEJORA
Tras el análisis de la información, la CGC, junto con el Equipo
Decanal y los Órganos de Gobierno de U. Vigo elaborarán un
informe de resultados, proponiendo las mejoras que se
consideren oportunas y garantizando la adecuada gestión de la
suspensión del título. La CGC propone
así mismo las
modificaciones y mejoras al procedimiento cuando sea
necesario
Se iniciará el procedimiento de suspensión de un título
cuando:
• No se supere el proceso de acreditación previsto en el
artículo 27 del RD1393/2007.
• No exista demanda de matrícula en función del número
mínimo necesario establecido por la normativa vigente,
nacional, autonómica o de la propia Universidad.
CRITERIOS QUE INICIARÁN EL
PROCEDIMIENTO DE
SUSPENSIÓN DE UN TÍTULO
• Que el centro no cuente con departamentos o estructuras
docentes e investigadoras adecuadas a los fines de la
formación.
• Que el centro no cuente con los necesarios medios
materiales
(espacios,
instalaciones,
laboratorios,
equipamiento científico, técnico o artístico, recursos
bibliográficos
etc)
que
aseguren
el
adecuado
funcionamiento de los servicios correspondientes a las
enseñanzas impartidas.
CRITERIOS PARA ABORDAR LA
EVENTUAL SUSPENSIÓN DE UN
TÍTULO
INFORMACIÓN PÚBLICA
• Cuando concurra cualquier situación excepcional que
impida el correcto desarrollo del plan de estudios.
 No admitir matrículas de nuevo ingreso en la titulación,
 La supresión gradual de la impartición de la docencia.
 La impartición de acciones tutoriales y de orientación
específicas a los estudiantes repetidores.
 El derecho a evaluación hasta consumir las
convocatorias reguladas por los Estatutos de la U. Vigo
 Estudiar la posibilidad de la conversión del título oficial a
título propio.
El Equipo Decanal, junto con el/la Coordinador-a de Calidad y la
Comisión de Garantía de Calidad, promoverán la información
pública pertinente a la vista de los resultados obtenidos, con la
finalidad de mantener un permanente flujo de comunicación con
los distintos implicados y grupos de interés.
El canal de información principal en la Facultad será la Web
propia del centro aunque se estudiará la pertinencia de otros
canales para garantizar la difusión deseada.
Los Órganos de Gobierno de U. Vigo participarán así mismo en
el proceso de información pública relacionada con el
procedimiento.
136
Diagrama de Flujo PA03
PA03
Procedimiento de Satisfacción de los Grupos de Interés
Inicio
Quejas
Sugerencias
Área de Calidad
ACSUG
Diseño y Puesta en Marcha del Sistema de
Quejas y Sugerencias
Comisión de Garantía de Calidad
Referencia Básica
•
•
Plan de Difusión ligado al
SGIC
Sistema de Quejas y
Sugerencias
Normativa de Consulta
•
•
•
Plan estratégico
RD de Ordenación de las
Enseñanzas
Estatutos de la UVI
Obtención y Gestión de Datos
Centro/Grupos de Interés
Elaboración del Informe de
Resultados
Comisión de Garantía de
Calidad/Coordinador de Calidad
Análisis de Resultados y
Determinación de las Acciones
de Mejora
Comisión de Garantía de
Calidad/Coordinador de Calidad
Revisar sistema de Quejas y
Sugerencias, proponer
modificaciones
Comisión de Garantía de
Calidad
Debate y Aprobación
Equipo Decanal
Actualización y del Sistema de
Recogida de Quejas y
Sugerencias
Comisión de Garantía de
Calidad/Equipo Decanal
Procedimiento para la
revisión de las
titulaciones
PC02
IT04-PA03
Propuesta de
Modificaciones en el
Sistema de Quejas
y Sugerencias
ligadas al SGIC
IT05-PA03
Acta Documento de
aprobación del
Equipo Directivo/
Decanal
Procedimiento de
Gestión de IncidenciasReclamaciones y
Sujerencias
PA04
Analizar resultados y emitir
informe
Procedimiento de
Medición, Análisis y
Mejora
Comisión de Garantía de
Calidad/Coordinador de Calidad
PM01
Difusión de la Informacióny
Mejora del Procedimiento
Herramienta para la
medición y análisis de
resultados
IN-PA03
E-PM01
QS-PA03
Equipo Decanal/Comisión de
Garantía de calidad
Procedimiento de
Información Pública
PC13
Fin
137
PA03
Procedimiento de Satisfacción de los Grupos de Interés
Inicio
Quejas
Sugerencias
Área de Calidad
ACSUG
Diseño y Puesta en Marcha del Sistema de
Quejas y Sugerencias
Comisión de Garantía de Calidad
Referencia Básica
•
•
Plan de Difusión ligado al
SGIC
Sistema de Quejas y
Sugerencias
Normativa de Consulta
•
•
•
Plan estratégico
RD de Ordenación de las
Enseñanzas
Estatutos de la UVI
Obtención y Gestión de Datos
Centro/Grupos de Interés
Elaboración del Informe de
Resultados
Comisión de Garantía de
Calidad/Coordinador de Calidad
Análisis de Resultados y
Determinación de las Acciones
de Mejora
Comisión de Garantía de
Calidad/Coordinador de Calidad
Revisar sistema de Quejas y
Sugerencias, proponer
modificaciones
Comisión de Garantía de
Calidad
Debate y Aprobación
Equipo Decanal
Actualización y del Sistema de
Recogida de Quejas y
Sugerencias
Comisión de Garantía de
Calidad/Equipo Decanal
Procedimiento para la
revisión de las
titulaciones
PC02
IT04-PA03
Propuesta de
Modificaciones en el
Sistema de Quejas
y Sugerencias
ligadas al SGIC
IT05-PA03
Acta Documento de
aprobación del
Equipo Directivo/
Decanal
Procedimiento de
Gestión de IncidenciasReclamaciones y
Sujerencias
PA04
Analizar resultados y emitir
informe
Procedimiento de
Medición, Análisis y
Mejora
Comisión de Garantía de
Calidad/Coordinador de Calidad
PM01
Difusión de la Informacióny
Mejora del Procedimiento
Herramienta para la
medición y análisis de
resultados
IN-PA03
E-PM01
QS-PA03
Equipo Decanal/Comisión de
Garantía de calidad
Procedimiento de
Información Pública
PC13
Fin
138
ÓRGANOS /UNIDADES
RESPONSABLES
Ficha Resumen PA03
DISEÑO


Comisión de Garantía de Calidad
Equipo Decanal
APROBACIÓN


Equipo Decanal
Junta de Facultad
EJECUCIÓN



Equipo Decanal
Comisión de Garantía de Calidad
Grupos de Interés
SEGUIMIENTO Y
MEJORA



Equipo Decanal del Centro
Comisión de Garantía de Calidad
Coordinador de Calidad


Área de Calidad
ACSUG
OTROS ÓRGANOS IMPLICADOS
(EXTERNOS AL CENTRO)

GRUPOS DE INTERÉS


IMPLICADOS Y
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN




Estudiantes: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
PDI: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas
PAS: a través de sus representantes en la CGC y
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas y desarrollando las acciones
administrativas pertinentes.
Egresados: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
Empleadores: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
Administraciones Públicas: Aportando y tomando las
decisiones que le competen.
Sociedad en general: Analizando y reaccionando a las
acciones establecidas y los resultados obtenidos
Comisión de Garantía de Calidad y El equipo Decanal con la
colaboración del Área de Calidad deberán rendir cuentas a los
RENDICIÓN DE CUENTAS
distintos grupos de interés, informándoles de los resultados
obtenidos.
MECANISMOS TOMA DE
DECISIONES
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
Ver apartados 5 y 6 del procedimiento.
La Comisión de Garantía de Calidad del Centro y el
139
Coordinador de Calidad con el apoyo del Área de Calidad
recogerán
la
información
oportuna
analizándola
posteriormente
Tras el análisis de la información, la CGC, junto con el Equipo
Decanal elaborarán un informe de resultados, proponiendo las
mejoras que se consideren oportunas.
SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y
MEJORA
Si fuera necesario incluso aquellas que afectan al plan de
estudios
siguiendo
para
ello
el
procedimiento
PC02,”Procedimiento para la revisión de las Titulaciones”
La CGC propone así mismo las modificaciones y mejoras al
procedimiento cuando sea necesario
SISTEMAS-MECANISMOS PARA
LA GESTIÓN DE LA
SATISFACCIÓN DE LOS
GRUPOS DE INTERÉS

Encuestas de satisfacción

Representación de los grupo de interés en la
Comisión de Garantía de Calidad del Centro

Sistema estandarizado para la formulación de Quejas
y Sugerencias

Invitaciones para participar en las reuniones
de
distintos Órganos de Gobierno del Centro para tratar
temas de su interés
El Equipo Decanal, junto con el/la Coordinador-a de Calidad y
la Comisión de Garantía de Calidad, promoverán la
información pública pertinente a la vista de los resultados
obtenidos, con la finalidad de mantener un permanente flujo
de comunicación con los distintos implicados y grupos de
interés.
INFORMACIÓN PÚBLICA
El canal de información principal en el centro será la Web
propia del Centro aunque se estudiará la pertinencia de otros
canales para garantizar la difusión deseada.
El Área de Calidad facilitará informes de satisfacción
derivados de las encuestas para su análisis, revisión y
difusión por parte del Equipo Decanal, de la Comisión de
Garantía de Calidad y del Coordinador de Calidad del Centro
140
Diagrama de Flujo PA04
Procedimiento para la Gestión Y Revisión de Incidencias,Reclamaciones y
Sugerencias
Referencia Básica
•
•
Inicio
Manual del SGIC de los
Centros
Plan de Difusión ligado al
SGIC
Definición del Sistema de
atención IncidenciasReclamaciones y
Sugerencias
Equipo Decanal
Difusión del Sistema de
Atención de IncidenciasReclamaciones y
Sugerencias
Procedimiento de
Información Pública
PC13
Equipo Decanal
Normativa de Consulta
•
•
•
•
PA04
ITO1-PA04
Sistema de Atención
de IncidenciasReclamaciones y
Sugerencias
IT02-PA04
IncidenciaReclamación
Presentada
Recepción de IncidenciasReclamaciones y
Sugerencias
Plan estratégico de la UVI
Plan estratégico del Centro
RD 1393/2007
Normativa de quejas y
sugerencias
Equipo Decanal
Canalización de las
Incidencias- Reclamaciones
y Sugerencias
IT03-PA04
Queja Presentada
Equipo Decanal
Recepción y Análisis de
Sugerencias
Recepción y Análisis de
Incidencias-Reclamación
Persona responsable,
Servicio, Departamento
Implicado
IT04-PA04
Respuesta a la
ReclamaciónIncidencia
Solución Adoptada
Responsable del
servicio implicado
IT05-PA04
Respuesta a la
Sugerencia
Persona responsable
Servicio,Departamento
Implicado
Comunicación escrita de la
solución al reclamante y al
Equipo de Dirección
Persona responsable,
Servicio, Departamento
Implicado
Solicitar Instancia
Superior
Persona responsable,
Servicio, Departamento
Implicado
NO
En caso que el
Reclamante /
Sugerente se
identifique
Si
Comunicación escrita de la
solución al sugerente y al
Equipo de Dirección
Persona responsable,
Servicio, Departamento
Implicado
¿Reclamante
Satisfecho?
Archivo del Expediente
Incidencia-Reclamación
Persona responsable,
Servicio, Departamento
Implicado
/Equipo Decanal
Solución Adoptada
Persona responsable,
Servicio, Departamento
Implicado
Se archiva:
-Expediente
-Hoja de reclamación
-Informe análisis
-Comunicado de
solución
Archivo del Expediente
Sugerencia
Persona responsable,
Servicio, Departamento o
Implicado
1
141
Procedimiento para la Gestión y Revisión de Incidencias,Reclamaciones y
Sugerencias
PA04
1
Recopilación de Expedientes
de IncidenciasReclamaciones y
Sugerencias
QS-PM01
(No se adjunta
por estar
centralizada en el
PM01)
Coordinador de Calidad
Análisis de Resultados
Procedimiento de
Medición, Análisis y
Mejora
PM01
Comisión de Garantía de
Calidad
Difusión de Resultados Y
Mejora del procedimiento
Coordinador de Calidad/
Comisión de Garantía de
Calidad/Equipo Decanal
Herramienta para la
medición y análisis de
resultados
IN-PA04
E-PM01
QS-PA04
Procedimiento de
Información Pública
PC13
Fin
142
ÓRGANOS /UNIDADES
RESPONSABLES
Ficha Resumen PA04
DISEÑO

Equipo Decanal
APROBACIÓN

Equipo Decanal




Equipo Decanal
Comisión de Garantía de Calidad
Coordinador de Calidad
Órgano, persona, servicio o Departamento implicado



Equipo Decanal del Centro
Comisión de Garantía de Calidad
Coordinador de Calidad
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO Y
MEJORA
OTROS ÓRGANOS IMPLICADOS
(EXTERNOS AL CENTRO)

GRUPOS DE INTERÉS


IMPLICADOS Y
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN




Estudiantes: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
PDI: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas
PAS: a través de sus representantes en la CGC y
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas y desarrollando las acciones
administrativas pertinentes.
Egresados: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
Empleadores: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
Administraciones Públicas: Aportando y tomando las
decisiones que le competen.
Sociedad en general: Analizando y reaccionando a las
acciones establecidas y los resultados obtenidos
143
El Equipo Decanal del Centro, junto con el Coordinador de
Calidad, centralizará las Quejas y sugerencias presentadas
derivándolas a los implicados en las mismas para que aporten
una respuesta a las mismas.
RENDICIÓN DE CUENTAS
Las
reclamaciones
presentadas
en los
registros
de la
Universidad serán así mismo enviadas a sus destinatarios que
formularán una respuesta a la misma de acuerdo a las
normativas de aplicación. Responderán de las mismas ante los
Órganos Superiores competentes si procediese
MECANISMOS TOMA DE
DECISIONES
Ver apartados 5 y 6 del procedimiento.
La Comisión de Garantía de Calidad del Centro y el
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
Coordinador de Calidad con el apoyo del Área de Calidad
recogerán la información oportuna analizándola posteriormente
Tras el análisis de la información, la CGC, junto con el Equipo
Decanal elaborarán un informe de resultados, proponiendo las
mejoras que se consideren oportunas.
SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y
MEJORA
Si fuera necesario incluso aquellas que afectan al plan de
estudios
siguiendo
para
ello
el
procedimiento
PC02,”Procedimiento para la revisión de las Titulaciones”
La CGC propone así mismo las modificaciones y mejoras al
procedimiento cuando sea necesario
El Equipo Decanal, junto con el/la Coordinador-a de Calidad y la
Comisión de Garantía de Calidad, promoverán la información
pública pertinente a la vista de los resultados obtenidos, con la
finalidad de mantener un permanente flujo de comunicación con
los distintos implicados y grupos de interés.
INFORMACIÓN PÚBLICA
El canal de información principal para dar respuesta a las
quejas,
reclamaciones
y
sugerencias
será
el
escrito,
dirigiéndose directamente a la persona o grupo que formula la
queja, sugerencia o reclamación (en los casos en que este-s
sean conocido) de forma personal
144
Diagrama de Flujo PA06
Procedimiento de evaluación, reconocimiento e incentivos de PDI y
PAS
Inicio
PDI
Vicerrectorado de
Nuevas Tecnologías y
Calidad
Área de Calidad
Aprobación y Difusión del Plan
de Evaluación Docente en la
U.Vigo de acuerdo al Programa
Docentia
Órganos de Gobierno en
U.Vigo
Nombramientos de Comisiones
responsables de Evaluación del
PDI
Referencia Básica
•
•
•
•
•
Política de Personal
Programa Docentia
Plan de Calidad Docente
Procedimiento de
evaluación de la
docencia en la U. Vigo
Proceso de evaluación de
la actividad docente del
profesorado en la U. Vigo
Órgano Competente
Aprobación y Difusión de la
Convocatoria de Evaluación
anual de PDI
Vic. Nuevas Tecnologías y
Calidad/
Área de Calidad
Recopilación de información:
recepción de autoinformes e
informes de evaluación
PA06
Servicios
Informáticos
IT01-PA06
Plan de Evaluación
Docente de la
Universidad de Vigo
IT02-PA06
Listado de Comisiones
de Evaluación del PDI
IT03-PA06
Convocatoria Anual
de Evaluación de PDI
Nombramiento
comisiones evaluación
Área de Calidad / Unidades
competentes
Evaluación sobre datos e
informes
Normativa de
Consulta
•
•
•
Comisiones de Evaluación
Estatutos de la U. Vigo
Plan Estratégico de la U.
Vigo
Normativas sobre
formación e innovación
en la U. Vigo
Elaboración y Difusión del
Informe de Resultados de
Evaluación Provisionales
Comisiones de Evaluación/Área
de Calidad/Servicios
Informáticos
IT04-PA06
Informe de Resultados
Provisional de
Evaluación del PDI
¿Hay
reclamaciones?
SI
SI
Recopilación,Análisis
y Archivo
de las Reclamaciones
NO
IT05-PA06
Reclamaciones
Presentadas
Comisiones de Evaluación
1
145
Procedimiento de evaluación, reconocimiento e incentivos de PDI y
PAS
PA06
1
PDI
Elaboración y Difusión del
Informe de Resultados de
Evaluación Definitivos
Comisiones de Evaluación/
Área de Calidad/Servicios
Informáticos
Aplicación de las medidas
derivadas de los Resultados de
Evaluación
Órganos de Gobierno de U.Vigo
Realización de Resumen de
Resultados relevantes para el
Centro
IT06-PA06
Informe de
Resultados Definitivo
de Evaluación del PDI
Incentivos
Reconocimientos
Formación
IT07-PA06
Informe de
Resultados de
Satisfacción
Área de Calidad/Servicios
Informáticos
Análisis de Resultados de
Evaluación del PDI del Centro
Comisión de Garantía de
Calidad
Establecimiento de acciones
de mejora y revisión si
procede del Plan de Estudios
Coordinador de Calidad/
Comisión de Garantía de
Calidad/Junta de Titulación
Difusión de Resultados Y
Mejora del procedimiento
Procedimiento de
Medición, Análisis y
Mejora
Coordinador de Calidad/
Comisión de Garantía de
Calidad
IT08-PA06
Informe de
Resultados de
Evaluación del
Profesorado
Procedimiento para la
revisión de las
titulaciones
PC02
Procedimiento de
Captación, selección y
fomación de PDI y
PAS
PA05
Procedimiento de
Información Pública
PC13
PM01
Fin
146
ÓRGANOS /UNIDADES RESPONSABLES
FICHA RESUMEN
DISEÑO
APROBACIÓN

Consejo de Gobierno de U. Vigo
EJECUCIÓN


Equipo Decanal
Administrador-a del Centro



Equipo Decanal del Centro
Comisión de Garantía de Calidad
Coordinador de Calidad
SEGUIMIENTO Y MEJORA
OTROS ÓRGANOS IMPLICADOS
(EXTERNOS AL CENTRO)
GRUPOS DE INTERÉS
La evaluación, reconocimiento e incentivos se de PDI se
ajustará al Programa Docentia y al desarrollo que en base al
mismo diseñe el Área de Calidad y aprueben los Órganos de
Gobierno de U. Vigo
La evaluación, reconocimiento e incentivos de PAS se
ajustará a lo establecido por Gerencia y los Órganos de
Gobierno de U. Vigo.
El Centro desempeña un papel importante en su ejecución
pero secundario en el diseño
IMPLICADOS Y
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN
RENDICIÓN DE CUENTAS
MECANISMOS TOMA DE
DECISIONES




Consejo de Gobierno de U. Vigo
Gerencia
Órganos de Gobierno de U. Vigo
Estudiantes: a través de sus representantes en la CGC y
en los Órganos de Gobierno de U. Vigo, participando en
las encuestas de satisfacción, presentando las
reclamaciones y sugerencias que considere oportunas.
 PDI: a través de sus representantes en la CGC y en los
Órganos de Gobierno de U. Vigo, participando en las
de
satisfacción,
presentando
las
encuestas
reclamaciones y sugerencias que considere oportunas y
 PAS: a través de sus representantes en la CGC, en los
Órganos de Gobierno de U Vigo, de sus representantes
en la Junta de Personal y en el Comité de Empresa,
participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas y desarrollando las acciones
administrativas pertinentes.
 Egresados: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
 Empleadores: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
 Administraciones Públicas: Aportando y tomando las
decisiones que le competen.
 Sociedad en general: Analizando y reaccionando a las
acciones establecidas y los resultados obtenidos
El Equipo Decanal del Centro rendirá cuentas a los Órganos
de gobierno de la Universidad y a la Junta de Centro en
aquellas decisiones que son de su competencia. No obstante
el Vicerrectorado de Formación e Innovación Educativa y el
Vicerrectorado de Profesorado desempeñan una labor
principal en el desarrollo en el Procedimiento y les
corresponde rendir cuentas de aquellas cuestiones de su
competencia
Ver apartados 5 y 6 del procedimiento.
147
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y
MEJORA
INFORMACIÓN PÚBLICA
La Comisión de Garantía de Calidad del Centro y el
Coordinador de Calidad con el apoyo del Área de Calidad
elaborarán un informe de resultados, proponiendo las mejoras
que se consideren oportunas, si éstas implicaran cambios en
el Plan de Estudios, se desarrollaran según lo establecido en
el el procedimiento PC02,”Procedimiento para la revisión de
así mismo las
las Titulaciones” La CGC propone
modificaciones y mejoras al procedimiento cuando sea
necesario
Tras el análisis de la información, la CGC, junto con el Equipo
Decanal elaborarán un informe de resultados, proponiendo las
mejoras que se consideren oportunas. La CGC propone así
mismo las modificaciones y mejoras al procedimiento cuando
sea necesario
El Equipo Decanal, junto con el/la Coordinador-a de Calidad y
la Comisión de Garantía de Calidad, promoverán la
información pública pertinente a la vista de los resultados
obtenidos, con la finalidad de mantener un permanente flujo
de comunicación con los distintos implicados y grupos de
interés.
La Información relacionada con las decisiones propias del
centro será publicada en la Web del Centro. Cuando se trata
de comunicaciones que afectan a un grupo o persona
concreta serán comunicadas directamente por escrito.
148
Diagrama de Flujo PC13
PC13
Procedimiento de Información Pública
Inicio
Referencia Básica
•
•
•
•
Mapa de Procedimientos
del SGIC
Procedimientos
Documentados del SGIC
Encuestas a los Grupos de
Interés.
Política de Calidad del
Centro
IT01-PC13
Propuesta del Plan
de Información/
Difusión ligado al
SGIC
Proponer qué información
publicar, a quién y cómo
Comisión de Garantía de
Calidad/Equipo Decanal/
Coordinador de Calidad
NO
IT02-PC13
Acta de aprobación
del Plan de
Información/
Difusión ligado al
SGIC
Aprobación del Plan de
Información ligado al SGIC
Junta de Facultad
Normativa de Consulta
•
•
•
RD de Ordenación de las
Enseñanzas
Estatutos de la UVI
Ley Orgánica 15/1999 de
13 de diciembre de
Protección de Datos de
Carácter Personal (LOPD)
¿Se aprueba?
SI
Obtener/Centralizar la
información
Comisión de Garantía de
Calidad/Coordinador de
Calidad
NO
¿Es fiable y
suficiente?
SI
Herramienta para la
medición y análisis de
resultados
IN-PC13
E-PM01
QS-PC13
NO
Difundir/Publicar la
Información acordada
Equipo Decanal/Coordinador
de Calidad
¿Está actualizada la
información publicada?
SI
Procedimiento de
Medición, Análisis y
Mejora
PM01
Revisar y Mejorar el
Procedimiento
Comisión de Garantía de
Calidad/Coordinador de
Calidad
Fin
149
ÓRGANOS /UNIDADES
RESPONSABLES
Ficha Resumen PC13
DISEÑO



Equipo Decanal
Comisión de Garantía de Calidad
Coordinador de Calidad
APROBACIÓN

Junta de Facultad
EJECUCIÓN




Equipo Decanal
Comisión de Garantía de Calidad
Coordinador de Calidad
SEGUIMIENTO Y MEJORA



Equipo Decanal
Comisión de Garantía de Calidad
Coordinador de Calidad
OTROS ÓRGANOS IMPLICADOS
(EXTERNOS AL CENTRO)
( No hay otros órganos implicados directamente en el sistema de
información pública ligado al Centro)

GRUPOS DE INTERÉS


IMPLICADOS Y
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN




Estudiantes: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
PDI: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción,
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas
PAS: a través de sus representantes en la CGC y
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas y desarrollando las acciones
administrativas pertinentes
Egresados: a través de sus representantes en la CGC,
participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
Empleadores: a través de sus representantes en la
CGC, participando en las encuestas de satisfacción y
presentando las reclamaciones y sugerencias que
considere oportunas.
Administraciones Públicas: Aportando y tomando las
decisiones que le competen.
Sociedad en general: Analizando y reaccionando a las
acciones establecidas y los resultados obtenidos
150
Corresponde principalmente al Equipo Decanal
del
Centro responder ante los distintos grupos de interés de
RENDICIÓN DE CUENTAS
los
resultados
alcanzados
en
el
desarrollo
del
procedimiento
MECANISMOS TOMA DE
DECISIONES
Ver apartados 5 y 6 del procedimiento.
El Área de Calidad de la Universidad de Vigo, junto con la
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
Comisión de Garantía de Calidad del Centro y el
Coordinador
de
Calidad
recogerán
la
información
oportuna.
Tras el análisis de la información, la CGC elaborará un
informe de resultados, proponiendo las mejoras que se
SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y
MEJORA
consideren oportunas. La CGC propone así mismo las
modificaciones y mejoras al procedimiento cuando sea
necesario
El Equipo Decanal, junto con el/la Coordinador-a de
Calidad
y
la
Comisión
de
Garantía
de
Calidad,
promoverán la información pública pertinente a la vista de
los resultados obtenidos, con la finalidad de mantener un
permanente flujo de comunicación con los distintos
INFORMACIÓN PÚBLICA
implicados y grupos de interés.
El canal de información principal en el centro será la Web
y los tablones de anuncios aunque se estudiará la
pertinencia de otros canales para garantizar la difusión
deseada.
151
Anexo
MAPA DE PROCEDIMIENTOS DE LA FACULTAD DE HISTORIA
DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO
PROCEDIMIENTOS CLAVE
PROCEDIMIENTOS
ESTRATÉGICOS
PC 01 Garantía de Calidad de los Programas Formativos de
PE 01
Definición y revisión de la
política y objetivos de
calidad
PE 02
Política del PDI y PAS
PE 03
Diseño de la oferta
formativa de la Facultad
de Historia
PROCEDIMIENTOS DE APOYO
PA 01 Gestión de los documentos y
evidencias
la Facultad de Historia
PC 02
Revisión y mejora de las titulaciones de la Facultad
de Historia
PA 02 Suspensión de un título
PA 03 Satisfacción de los grupos de
PC 03 Definición de perfiles y captación de estudiantes
PC 04 Selección- admisión y matriculación de estudiantes
interés
PA 04 Gestión y revisión de incidencias,
reclamaciones y sugerencias
PC 05 Orientación al estudiante
PC 06 Planificación y desarrollo de la enseñanza
PC 07 Evaluación de los aprendizajes
PC 08 Gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes
enviados
PA 05 Captación, selección y
formación del PDI y PAS
PA 06
Evaluación, Reconocimiento e
Incentivos del PDI y PAS
PA 07 Gestión de los recursos
PC 09 Gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes
recibidos
materiales
PA 08 Gestión de los servicios
PC 10 Gestión y revisión de las prácticas externas
integradas en el Plan de estudios
PA 09 Gestión de expedientes y
tramitación de títulos
PC 11 Gestión de la inserción laboral
PC 12 Análisis y medición de resultados académicos
PC 13 Información Pública
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
PM 01
Medición, análisis y mejora
152
10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN
10.1. Cronograma de Implantación del Master
Justificación
El Título de Master propuesto sustituye al actual Programa de Doctorado
Sociedade, Poder e Cultura na Historia de la Universidad de Vigo que, según
la resolución del 16 de julio de 2008 de la Dirección General de Universidades
sobre diversos aspectos relativos a las enseñanzas de Máster y doctorado en
la nueva ordenación universitaria, se extingue en el curso 2008-2009, dado
que se trata de un programa de Doctorado regulado según el Real Decreto
778/1998
En este contexto:
1. Para los alumnos de nueva matriculación, en el caso de que la
presente solicitud se acepte y finalmente se implante el Master
propuesto, no se necesitan procedimientos específicos para
efectuar una transición ordenada y sin perjuicio para los mismos.
2. Los alumnos que, habiendo superado el bienio 2006-2008 y
superado el Diploma de Estudios Avanzados, deseen proseguir
su carrera investigadora, se verán afectados en lo que respecta a
las normas relativas al tribunal, defensa y evaluación de la tesis
doctoral, que deberá regirse según lo ordenado en el Real
Decreto 1393/2007. Por tanto, en estos casos, se deberá cumplir
el artículo 21 sobre la tesis doctoral, del citado Real Decreto. En
esta situación se encuentran 4 de alumnos/as cuyo proyecto de
tesis ha sido presentado para su aprobación por la actual
Comisión de Tercer Ciclo.
3. Los alumnos que, matriculados en el bienio 2007/2009, hayan
superado el primer curso y estén en trámites de la elaboración y
defensa del trabajo para obtener el Diploma de Estudios
Avanzados, podrán seguir sus estudios de postgrado conforme al
Real Decreto 778/1998 que es la norma reguladora de los
estudios que han comenzado. En esta situación se encuentran
12 alumnos/as.
153
En los dos casos, es competencia de la Comisión Académica velar por que la
formación de estos alumnos se rija por los decretos correspondientes.
Con respecto al calendario de implantación del Master propuesto, éste se
prevé que se inicie en el curso 2009/2010
A continuación se muestra el cronograma donde se recoge el proceso de
implantación (fechas aproximadas) de los nuevos planes de estudios
conducentes al título de Master en Historia, Territorio y Recursos
Patrimoniales por la Universidad de Vigo.
ACCIÓN
Elaboración y aprobación de la
propuesta de plan de estudios
Remisión de la documentación a
la Comisión de Estudios de
Posgrado e la Universidad de
Vigo
Difusión de la solicitud ala
Comunidad Universitaria
Revisión de la propuesta de plan
de estudios e informe
Emisión de informe favorable
sobre la propuesta de plan de
estudios
Aprobación de la propuesta de
plan de estudios
Emisión de informe sobre la
propuesta de plan de estudios
Emisión de informe sobre la
propuesta de plan de estudios
Constitución de la Comisión
Académica y aprobación del
reglamento de régimen interno
Difusión del master y guía de la
titulación
Preinscripción
Matricula
Inicio de docencia del Máster
Universitario
RESPONSABLE
OBSERVACIONES
Junta de Centro
Vicerrectorado de
Titulaciones y
Comisión de Estudios de
Posgrado
Recogida de
alegaciones
PLAZOS
31/10/08
Antes del 30 de
Noviembre
Informe de
viabilidad
Consello Social de la
Universidad de Vigo
Antes del 15 de
Diciembre
Consello de Goberno de la
Universidad de Vigo
Consello Galego de
Universidades
Antes del 20 de
Diciembre
Diciembre 08‐
Febrero 09
Fecha a roximada
30/05/0
ANECA
Centro
Comisión académica
Centro
Comisión académica
Centro
Comisión académica
Centro
Comisión académica
Centro
Comisión académica
Mayo 09
Desde mayo 09
Julio/09
Septiembre/09
Septiembre/09
Curso de implantación: 2009-2010
10.2. Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes
existentes
Procedimiento
Los estudiantes del Tercer Ciclo de la Facultad de Historia que no hayan
superado los dos cursos actuales del Plan de Estudios podrán incorporarse al
nuevo sistema convalidándole, si fuere el caso, las asignaturas que tenga
154
cursadas y aprobadas del Plan de Estudios que se extingue.
La Comisión Académica de Postgrado será la encargada de definir los
términos en que se lleve a cabo dicha convalidación.
10.3. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del siguiente
título propuesto
Enseñanzas
Doctor en Historia
155

Documentos relacionados