Programa

Transcripción

Programa
Programa
Viernes 11/10/13
17 h. Acreditaciones
18 h. Sala de conferencias (PB) - Ceremonia de apertura
19 a 20 h. Conferencia de la Dra. Elvira Narvaja de Arnoux
20.15 h. Brindis
Sábado 12/10/13
8:30 a 10:00 h. – Conferencias Simultáneas:
Sala 0 – 1er piso – Inglés
 El lugar del inglés en relación a otras lenguas extranjeras: análisis preliminar de encuesta a montevideanos. Autora: María Claudia López.
El objetivo de la investigación fue indagar el lugar que ocupa el inglés como lengua extranjera en el imaginario colectivo montevideano, en relación con otras lenguas extranjeras. Se partió de la
observación de que las representaciones individuales son generalmente el producto de construcciones colectivas transmitidas socialmente (Bourdieu 1985, Jodelet 1993). Para la obtención de
datos se realizó una encuesta que contempla datos cuantitativos (porcentuales) como cualitativos (opiniones de los encuestados) combinando preguntas cerradas y abiertas. La muestra estuvo
constituida por 169 montevideanos. Los datos numéricos revelan, entre otras cosas, que los encuestados tienen una marcada preferencia por aprender inglés independientemente del acceso previo
a la lengua, mostrando claramente la hegemonía del inglés sobre otras lenguas. Del análisis de las representaciones identificables en el discurso la posesión del inglés se asocia a la idea de
“capital lingüístico”, de logro de un “beneficios”; idea sustentada en la lógica de la modernidad.
 Implicancias pedagógicas del proyecto Ceibal en inglés. Autoras: María Lourdes García, María Laura Britos.
El proyecto de enseñanza de la lengua inglesa a través de videoconferencia se enmarca dentro de los esfuerzos de plan CEIBAL en el afán de acercar esta lengua a estudiantes de primaria del
sistema público que residen en el interior del país. Consiste en un encuentro semanal con un profesor de inglés remoto y dos encuentros llevados a cabo por el maestro de clase, quien no
necesariamente domina el idioma. En cuanto al presente trabajo, nos interesa tensionar esta experiencia innovadora, en tanto no tiene precedentes en nuestro sistema educativo público formal,
con el concepto de alternativas pedagógicas, que según Puiggrós serían todas las experiencias que en alguno de sus términos (educadores, educandos, ideología pedagógica, objetivos,
metodologías, y técnicas) mudarán o alterarán el modelo educativo dominante. El tensionar esta práctica y acercarnos a ella desde este marco conceptual nos permitiría identificar qué elementos
afectan o no el modelo educativo hegemónico.
Sala 1 – 1er. Piso - Recursos tecnológicos en la enseñanza de lenguas
 ¿Interacciones tecnológicas o pedagógicas? Autores: Irene Gironella, Eduardo Viglione.
Consideramos que planificar clases de lengua incluyendo tecnologías supone planificar, más que la “interacción tecnológica”, la “interacción pedagógica”. La interacción en un material virtual
está dada por el tipo de intercambio establecido entre el estudiante y el material desde la literacidad informacional y la lingüística computacional. Un tratamiento que tiene en cuenta el corrector
ortográfico en procesadores de texto, intercambio de mails, grupos y drive de goolge, balabolka, etc. En el marco de las necesidades del Programa Rumbo, con una población generalmente adulta
que no completó la educación media y que debe valerse de materiales virtuales para completarla, como docentes de informática y del componente en lenguas, mediante un texto de Julio Cortázar,
intentaremos ilustrar la interdependencia entre el diseño de los materiales y el modo en que puede transcurrir la clase a la hora de garantizar aprendizajes.
 Competencias en escritura con Ntic’s: un ejemplo desde el aula. Autora: Claudia Rodríguez.
El trabajo parte de los desafíos de enseñar en la denominada ‘’sociedad líquida’’ (Bauman) y considera los objetivos del documento Metas 2021 de la OEA en relación a promoción de
competencias en escritura y Ntic´s. Parte del enunciado de las Metas 10 y 12 que se refieren a la adquisición de competencias básicas y a la incorporación del computador en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura . A partir de este marco se definen competencias básicas (según la OCDE) , estrategias metacognitivas y de aprendizaje (Díaz Barriga y
Martínez –Bonachea) . Presenta un ejemplo de actividad en el aula que atiende al fomento de la escritura argumentativa a partir de las etapas de planificación , textualización, revisión y escritura
(Flower &Hayes) en Enseñanza Secundaria incorporando las Ntic´s (programas Ink scape , Powerpaint, Paintool, Graffiti Studio ) y trabajo colaborativo.
Sala 3 – 1er-piso - Portugués
 Análise crítica de um instrumento de avaliação. Autor: Maribel Fernández
Neste artigo, analisaremos um instrumento de avaliação, faremos a sua descrição, sua análise crítica e apresentaremos a sua proposta de avaliação, justificando, a partir de uma perspectiva
teórico-prática, a sua validade e seu efeito retroativo nas práticas de ensino. O instrumento de avaliação que será analisado é a grade usada para avaliar o desempenho dos candidatos na prova de
produção textual do exame BEC preliminary (Business English Certificate) da Universidade de Cambridge. Os alunos que se candidatam para esse exame, na maioria, trabalham em empresas ou
estão preparando-se para ingressar na área comercial ou de negócios.
 O processo de revisão da escrita em português língua estrangeira: propostas para o tratamento do erro. Autor: Raquel Carinhas
A comunicação parte de uma investigação-ação apresentada para obtenção de Grau de Mestre no Mestrado em Português Língua Segunda/Língua Estrangeira na Universidade do Porto e
constitui um espaço de reflexão sobre o processo de revisão de escrita em PLE. A primeira parte congrega um resumo da literatura teórica relevante: (i) o processo de escrita e de revisão da
escrita, de uma abordagem cognitiva a uma abordagem didática; (ii) conceção do erro; (iii) metodologias de análise de erros e o seu papel no ensino-aprendizagem de LE’s; e (iv) a importância
da consciência metalinguística. A segunda parte é dedicada ao estudo de caso tendo por base uma oficina de escrita em PLE na FHCE-UDELAR, compreendendo: (i) a descrição da metodologia
de escrita adotada e (ii) a análise e interpretação de erros, debruçando-se sobre a evolução das ocorrências desviantes segundo os tipos de texto, as diferentes versões e as categorias linguísticas
mais relevantes.
 A neutralização das vogais postônicas finais no português do Uruguai falado por crianças dos anos iniciais da cidade de Tranqueras. Autor: Alexander Severo
A realidade do contato linguístico na região norte do Uruguai ocorre pela influência do Espanhol numa base bem estabelecida do Português. Afastando-se das cidades fronteiriças entre o Uruguai
e o Brasil, também se encontram comunidades em que é falado o português uruguaio (PU), como a cidade de Tranqueras, sendo o foco deste estudo, que pertence ao Departamento de Rivera. O
PU se configura como uma variedade do português e, além disso, ele é o português falado, como L1, no interior dos departamentos da região norte do Uruguai. Considerando essa realidade, o
objetivo deste trabalho é o de descrever o comportamento do PU falado em Tranqueras por um grupo de crianças, com idade entre 7 e 8 anos, que estavam cursando os anos iniciais do ensino
fundamental uruguaio. A pesquisa centrou-se na análise do comportamento da neutralização das vogais postônicas finais. A investigação está alicerçada nos pressupostos teórico-metodológicos
da sociolinguística variacionista laboviana. Os resultados foram submetidos à análise do aplicativo GOLDVARB 2001. Palabras-clave: Português do Uruguai. Vogais Médias Postônicas Finais.
Variação sociolinguística.
Sala 4 – 1er. Piso – Español en Primaria
 Enseñanza de español como lengua adicional para niños en dos contextos distintos: un relato de experiencias. Autora: Ana Paula Ferreira.
Este trabajo relata experiencias docentes de una becaria del proyecto Núcleo de Línguas Adicionas (programa de extensión Observatório de Aprendizagem) en la enseñanza de español como
lengua adicional para niños de entre 9 y 12 años, las que se llevaron a cabo en dos contextos distintos en 2012-2013. El primero es el campus de la Universidade Federal do Pampa (Bagé, Rio
Grande del Sur) y el segundo, una escuela municipal de la ciudad. Tomando como base los “Parâmetros Curriculares Nacionais” y el “Referencial Curricular – Lições do RS”, documentos que
orientan la enseñanza en las escuelas públicas, se eligió una temática, se planificaron las clases y se elaboró el material didáctico del curso “Español Básico I para niños”, buscando desarrollar
clases que fueran atractivas a los niños y, a la vez, significativas en su proceso de aprendizaje de español. En ese sentido, las orientaciones de los documentos resultaron apropiadas para ambos
contextos.
 Enseñanza y aprendizaje del idioma español en el proyecto de extensión español básico para niños. Autores: Daiane Araujo y Cristina Pureza Duarte.
Como estudiantes de Letras, de una universidad ubicada en la frontera Jaguarão/Brasil y Rio Branco/Uruguay, nos preocupamos con cuestiones relacionadas a la enseñanza/aprendizaje de
español, visto que creemos ser fundamental en la región fronteriza. En esa perspectiva, nació el proyecto de extensión “Español Básico para Niños”. Este proyecto tiene como objetivos: instaurar
un proceso de inmersión en lengua española, considerándola fundamental en esta región; promover el aprendizaje/adquisición de la lengua extranjera a través del uso de canciones; posibilitar
mayor exposición de niños (de 7 a 9 años) al sistema oral de la lengua española, de manera lúdica y placentera; mejorar el desempeño de estos niños en situaciones bilingües, típicas de regiones
de frontera; contribuir para la disminución de las dificultades de relaciones entre niños brasileños y uruguayos. Por eso este trabajo tiene el objetivo de relatar el proyecto que se desarrolla en la
“UNIPAMPA/Jaguarão”, bien como sus resultados.
Sala 5 – 1er. Piso – Lenguas Clásicas
 De comitibus et ducibus: ¿clásico o medieval? Autoras: Mercedes de la Cruz, Victoria Herrera.
Este trabajo es resultado de un proyecto que hemos denominado “Mujeres de Dios”, y que, enmarcado dentro de las líneas de investigación permanentes del Departamento de Filología de la
Facultad de Humanidades, tiene por objetivo el estudio y traducción de textos medievales producidos por mujeres. En una primera etapa, el grupo de trabajo concentró sus esfuerzos en la Gesta
Ottonis Imperatoris de Rosvita de Gandersheim, escrito en el siglo X.
Como cualquier edición crítica, nuestro trabajo implicó además de la transcripción del único manuscrito existente del poema, el relevamiento y estudio de las ediciones y traducciones que se han
hecho del mismo. El proceso nos enfrentó a diversos problemas, algunos de carácter paleográfico y otros, relacionados con los procesos interpretativos que surgen durante la traducción.
Puntualmente, nuestra ponencia analiza algunas de estas dificultades, deteniéndose en una serie expresiones, cuyos diferentes valores semánticos en la antigüedad y edad media, da lugar a
discrepancias, a veces sustanciales, entre las diferentes traducciones del poema.
 In limine. Manual de apoyo para los cursos de latín. Autoras: María José González y María Inés Troccoli
In Limine es un manual de apoyo para los cursos de latín que se dictan en el Uruguay en los niveles iniciales de la formación terciaria y universitaria. Se presenta como una introducción básica a
los problemas de la sintaxis latina que se tratan con el encuadre teórico promovido en varios cursos paralelos de lengua materna.
In Limine es un manual de prueba que pretende ser, desde y a partir de su aplicación, reformulado según las necesidades y sugerencias de los estudiantes y los colegas que, responsables del
desarrollo de los cursos de latín clásico, harán los aportes esperados.
Se intenta exponer, en este foro de lenguas, una metodología de trabajo en lenguas clásicas que permite el estudio de las lenguas romances comparadas y que promueve el acercamiento reflexivo
a las estructuras del español.
 Navigare necesse en la historia perdida de la fraseología actual. Autores: Patricio Iturriaga y Cristina Pippolo
La presente comunicación aborda el tema de los orígenes y significados de la fraseología heredada. Nacidos de la tradición bíblica o de la literatura grecolatina, y alejados de sus contextos de
producción, los refranes de uso general son la fuente para el conocimiento de civilizaciones y hechos cuyos relictos toman forma en las lenguas modernas. Símbolos, metáforas y alusiones se
despejan por el trabajo minucioso de genetistas y filólogos que devuelven, a los textos antiguos, las frases que el hábito ha instalado en los hablantes de hoy.
Sala 6 – 1er. Piso – Inglés
 The phenomenon of negative structures in EFL. Autora: Martina Fernández.
Este trabajo se propone analizar el uso de las estructuras negativas del inglés -particularmente el uso de dobles negativos- en alumnos de EFL. El análisis está dado por 52 alumnos de entre 14 y
16 años con un nivel intermedio tras varios años de instrucción en la lengua extranjera. Dadas las diferencias gramaticales existentes entre el Español y el Inglés, se busca evidenciar la
interferencia de la lengua materna sobre el aprendizaje de la segunda lengua, prestando especial atención errores estructurales y sugiriendo como éstos podrían ser manejados en clase.
 Literature circles. Autores: Mauricio de Vasconcellos, Isabel Longres, Gabriela Perazzo y Natalia Prigioni.
The purpose of this presentation is to show the advantages of implementing Literature Circles with young adult students to motivate their extensive reading. As Lit Circles resemble a real book
club, they contribute to generate life-long readers. Our insight into this approach to reading stems from our participation in the Young Adult Literature Summer Program at Michigan State
University. In this experience we became familiar with writings in this field, such as those by H. Daniels and N. Steineke, among others. They state that Lit Circles help students improve their
reading skills by having students foster autonomy in their learning process.
 MYC: Materializing your creativity. Autoras: Maria Gilda Battagliese, María Sofía Busanello y María Eugenia Silva.
Times have changed, and each day we are using more and more technological resources. In fact, it is of paramount importance to develop materials that are attractive and updated so that students
engage themselves in the learning process. Our aim in this presentation is to help teachers with material development. We will tackle some of the issues that may arise when using or designing
materials both for the online or face to face lesson. Through practical ideas and time-saving tips, the entire creative process can be facilitated. We will also provide some tips for collecting
feedback after the materials have been implemented. Throughout this presentation we are going to demonstrate ideas on how to evaluate the quality of the pictures, and work with the importance
of a smart choice of fonts. Finally, we will explore feedback forms that can help evaluate the materials after they have been created and used.
Sala 7 – 1er. Piso – Portugués
 Enseñanza y aprendizaje de lengua española y sus rasgos en el contexto brasileño: una mirada hacia el imaginario difundido en los medios de comunicación. Autoras: Carolina
Fernandes, Fabiana Soares da Silva.
Como instancias formadoras de opinión, los medios de comunicación son capaces de afectar no solamente el comportamiento de los sujetos, sino también el modo como los mismos se relacionan
con diferentes lenguas y culturas. De ese modo, los discursos que circulan en los medios de comunicación acerca de la enseñanza y aprendizaje de lengua española (ELE), bien como de los
sujetos hispanohablantes y de sus culturas, contribuyen directamente para la creación y sustentación de un imaginario acerca de esa lengua. Consecuentemente, esos discursos son re-significados
y reproducidos a partir del lugar que los sujetos ocupan, es decir, de acuerdo con su formación discursiva (PÊCHEUX, 1995). El presente trabajo tiene como objetivo presentar los resultados
obtenidos por medio de la realización de un Trabajo de Conclusión de Curso de Especialización en Lectura y Escrita, ofertado por la Unipampa (Universidad de la Pampa), campus Bagé.
 Caracterización cultural de la frontera Rivera –Livramento a través de textos literarios en español, portuñol y portugués gaucho. Autoras: Mildre Fros y Cristina Silveira.
La ponencia presentará un trabajo desarrollado en las clases de Español y Portugués, dictadas en el Curso Técnico Terciario Binacional de Control Ambiental, en la Escuela Técnica Superior de
Rivera. Dichas clases cuentan con cinco horas semanales, tres en modalidad integrada por uruguayos y brasileros, y dos, en subgrupos. El trabajo fue implementado en la instancia integrada y
refiere al análisis de los elementos formales y literarios de los textos, aplicados a la caracterización cultural fronteriza. En un período de cuarenta minutos la docente de Español abordó l texto en
español y “portuñol”, en otro similar, la de Portugués, interpretó el texto en “portugués gaúcho”; y en el último momento, los alumnos elaboraron un cuadro comparativo entre los dos textos,
enfatizando los elementos culturales comunes y diferentes. Concluida la tarea, ambas docentes y sus alumnos, concluyeron acerca de la identificación con el universo fronterizo real.
 Conocer el patrimonio histórico de Rivera utilizando textos literario y no literario en español y portuñol (DPU). Autora: Mildre Fros.
La ponencia mostrará una actividad de reconocimiento del patrimonio histórico riverense, realizada para ser presentada en un Campamento Educativo (Agosto/2013 - Las Flores - Maldonado),
en el marco del Año Internacional del Agua. A través del estudio de un texto informativo con referencias históricas sobre el Edificio “La Bica” y un poema sobre la leyenda referida al mismo
lugar, en español y “portuñol”, los alumnos de primer año del Liceo 2 de Rivera, conocieron el valor del patrimonio histórico local. Posteriormente visitaron el sitio, recogieron agua de la fuente
surgente subterránea y registraron en formato digital. La última etapa consistió en dar a conocer toda la información reunida y contar la leyenda, entregar folletería ilustrativa y el agua
recolectada.
Sala 8 - 1er. Piso – TIC en la enseñanza de lenguas
 Downhill all the way: teaching with technology. Autores: Valeria Guerra y William Machado.
A powerful technological revolution has been changing the way students learn and teachers teach. However, are we ready for such revolution in education? Is there a way of making this path
downhill all the way? By the end of the presentation the audience will have been exposed to some of the latest trends of the use of technology in education. Moreover, we will have reflected upon
how these trends refine the roles of the teacher. On top of that, the audience will have gathered a set of tips that will help them abridge the digital divide. It is also the objective of this
presentation to leave the audience with clear and concise concepts of the tools and ready-to-use ideas that they can apply in their next lesson plan. We are definitely sure that after the
presentation, teachers will be more motivated to bring technology into their daily practices.
 Moodle lessons, a customized learning experience. Autora: Mariel Doyenart y María Eugenia Silva.
The lesson module of the Moodle platform presents a set of features that make it the perfect tool to provide students with customized, interactive and self-directed learning experiences. This can
be accomplished through Moodle lessons’ main feature, the possibility to create branching paths in which the resulting pages will depend on the selections students make at each page. Moodle
lessons also enable teachers to provide students with choices regarding the way in which they prefer to approach the material, thus catering for a variety of learning styles. In this session, the
presenters will explore the different possibilities Moodle lessons offer to approach topics in a dynamic and creative way that will enable students to adapt each activity to their own needs, pace
and interests. For this purpose, the presenters will show examples of activities of their own repertoire that will go from customized grammar and vocabulary reviews to action mazes.
 La comunicación mediada por la tecnología en la educación del inglés y el portugués como comprensión lectora. Autoras: Soledad Álvarez , Mayte Gorrostorrazo y Leticia Lorier.
La enseñanza de la comprensión lectora en una lengua extranjera en la universidad está focalizada en la compresión de la lengua escrita. En la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
(UDELAR) los cursos de Inglés y Portugués comprensión lectora se ubican en el segundo año de la carrera. Sus principales objetivos son iniciar a los estudiantes en la lectura en lengua
extranjera de textos del campo de la Comunicación, estudiando los aspectos formales y los propios de cada género. Asimismo, se busca promover que el estudiante desarrolle las estrategias
necesarias para la lectura analítica. Desde el 2009, la UDELAR ha implementado un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) basado en la plataforma educativa Moodle. Ello permitió introducir
en los cursos de comprensión lectora una innovación pedagógica en la cual la mediación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juega un papel central en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.
Sala de conferencias: LSU
 Educación bilingüe de los sordos en Uruguay. Perspectivas actuales a nivel de la escuela. Juan Andrés Larrinaga, Leonardo Peluso, Stella Vallarino, Elsa García, Mariana Silveira,
Yanet Gómez, Cristina Bentancurt, Nury Yorio.
En este panel nos proponemos debatir en torno a los avances en la educación bilingüe de los sordos a nivel de las Escuelas en Uruguay, luego de casi treinta años del comienzo de la
implementación de la educación bilingüe para los sordos en nuestro país.
Los panelistas son representantes de diferentes Escuelas para sordos, quienes mostrarán y reflexionarán en torno a las metodologías que se están llevando adelante en estos contextos educativos
bilingües. A su vez participarán del Panel dos lingüistas que están trabajando junto a las maestras en estos procesos educativos.
10 a 10.30 h. - Corte Café
10.30 a 11:30 h. – Sala de Conferencias – (PB) Plenario de autoridades de ANEP
11:30 a 13 h. Conferencias simultáneas:
Sala 0- 1er- piso - Recursos tecnológicos en la enseñanza de lenguas
 Una herramienta digital: inclusión de su uso en el aula de inglés IV transversal. Autora: Elba Moyano.
En el marco del proyecto “Educación, Interdisciplinariedad y TICS (I+D): una aplicación pedagógica digital” se propuso la realización de un trabajo interdisciplinario por el cual los
conocimientos adquiridos en la página web creada, www.herramientadigital.com.ar, resultasen necesarios para continuar, complementar o integrar conceptos en las diferentes materias de las
ingenierías de la UNLaM. Los resultados satisfactorios de esta experiencia animaron a ampliar el uso del sitio a otras carreras. A tal fin, se implementó su utilización en las clases de Inglés IV
Transversal, asignatura que cursan alumnos de distintas carreras. Se incluyeron dos textos específicos de cada una; los estudiantes debieron ingresar a la pantalla que corresponde a la suya, y leer
y trabajar on-line sobre los contenidos de los mismos. Posteriormente llevaron a cabo dos presentaciones orales: una como trabajo práctico evaluable y otra como segundo examen parcial. Se
describe aquí la experiencia realizada en un cuatrimestre.
 Impacto del uso de videos educativos en el aprendizaje del idioma inglés. Autora: Elba Moyano.
La incorporación de videos no diseñados con fines didácticos en las clases de idioma extranjero ha ido incrementando a través de los años, especialmente con la integración de las nuevas
tecnologías al contexto educativo. Su implementación permite exponer a los estudiantes a situaciones comunicativas de uso real de la lengua en cuestión. Esta utilización constituye un elemento
motivador que posibilita la recuperación de conocimientos previos y el interés por el contenido y la temática tratada, estimulando la participación espontánea del discente y permitiendo la
reducción del filtro afectivo que le impide comunicarse y bloquea la entrada de datos del canal lingüístico. En este trabajo se presentarán los resultados obtenidos a partir de una encuesta sobre el
impacto de la utilización del material audiovisual en el aprendizaje del inglés administrada a estudiantes del Nivel IV de Inglés Transversal en la Universidad Nacional de la Matanza, Provincia
de Buenos Aires, República Argentina.
Sala 1 – PB – Español
 La creación de los liceos departamentales en 1912 en Uruguay y la enseñanza de la lengua española. Autora: María Cecilia Manzione.
En este trabajo, orientado por el Dr. José del Valle en 2012 en el marco de la tesis “Estado, educación y lenguaje: la enseñanza de español en la educación secundaria pública uruguaya desde la
creación de los liceos departamentales en 1912 hasta la dictadura de 1973” que dirige la Dra. Graciela Barrios en la Maestría en Ciencias Humanas opción “Lenguaje, cultura y sociedad” de la
FHCE de la UDELAR, se observa la relación del Compendio de la Gramática Razonada de Francisco Gámez Marín, con la obra Gramática de la Lengua Castellana de Andrés Bello. El segundo
gobierno de José Batlle y Ordóñez consolidó una estructura ciudadana homogeneizada y la ideología lingüística entrañó el dominio cultural. La planificación lingüística formó parte del proyecto
reformista de tenor hispanoamericanista que naturalizó e institucionalizó - entre otros factores - relaciones de poder entre España y Uruguay, fundamentalmente en el campo lingüístico y cultural.
 El enfoque ecológico y su relación con el aprendizaje de lenguas extranjeras. María Da Graça Carvalho y Alexander Severo.
El enfoque ecológico es el estudio de las relaciones entre la lengua y el medio ambiente. El enfoque ecológico trae en su marco teórico teorías cognitivas, relacionadas con actividades
individuales, así como sociointeraccionistas, que implican actividades colectivas llevadas a cabo en la convivencia social. Ese enfoque se basa en la teoría da la percepción del psicólogo James
Gibson (Apud VAN LIER, 2002) que plantea que nuestro cerebro se activa más rápidamente y es capaz de guardar por mucho más tiempo aquello que nos despierta emociones, que nos recuerda
a algo que nos ha sido significativo en algún momento de nuestras vidas. En ese proceso de activación del cerebro, en un campo de tensión entre el individual y el social, el enfoque ecológico
presenta el término “affordance” que se refiere a las oportunidades que el medio ambiente nos ofrece para que nuestro cerebro sea activado. El aprendizaje se produce en un proceso análogo al
de la zona de desarrollo próximo de Vygotsky. Esa interacción ambiente/individuo se produce a través de relaciones interpersonales que el individuo se las interioriza y se las transforma en
relaciones intrapersonales. (VYGOTSKY,1978). Siguiendo esa línea de pensamiento, la concepción de lenguaje de ese enfoque no es una representación pasiva de objetos, pero una producción
de nuevos objetos de acuerdo con nuestra percepción y nuestras emociones. Ese enfoque ha llevado para el ámbito de la lingüística pedagógica una visión de aprendizaje que considera la
cognición y el aprendizaje procesos de representación (esquemas culturales, sociales, históricos) y ecológicos (percepción, acción, atención).
 Taller sobre Estrategias de utilización de documentos auténticos en clase. Autores: Martín Tambasco y Mónica Bía.
El documento auténtico permite un acercamiento del alumno a la realidad de la lengua y cultura que estudia y representa un factor importante de motivación ya que lo coloca en situaciones
similares a las que viven los hablantes nativos. El objetivo de este taller es mostrar algunas estrategias de abordaje y utilización de documentos auténticos según el público objetivo, los niveles y
las competencias que se quieran trabajar. La propuesta de trabajo consiste en dos etapas: una exposición oral de actividades prácticas propuestas a partir de documentos auténticos en francés y
portugués apuntando por un lado a diferentes franjas etáreas y niveles, y por otro a diferentes competencias; y una actividad en grupos consistente en la elaboración de estrategias de explotación
de un documento auténtico y posterior puesta en común. Las actividades se apoyan en experiencias previas de utilización en clase que han logrado una buena respuesta de los estudiantes.
Sala 3 – 1er-piso – Inglés
 Students do learn English in state schools – Acreditation B1 Rocha.
La Profesora Fernanda Gerpe y su grupo de estudiantes del Curso de Acreditación de inglés Nivel B1 del Liceo Departamental de Rocha, presentaran uno de sus proyectos del año. Los
estudiantes mostrarán los diferentes trabajos en equipo preparados para compartir con la becada Blaire Volbers proveniente de los E.E.U.U del programa ETAs de la Fundación Fulbright. En
dichas presentaciones, los alumnos describen las diferentes atracciones turísticas e históricas de su departamento y demuestran sus avances en la lengua extranjera.
Sala 4 – 1er. Piso – Formación Docente
 Cinco pilares para diseñar y desarrollar cursos híbridos para adultos. Autora: Silvia Laborde.
Como profesionales en la enseñanza de idiomas, recién estamos comenzando a comprender como combinar las pedagogías presenciales y en línea para obtener un resultado “híbrido” potente
(Caulfield, 2011). Armonizando nuestro conocimiento de las enseñanzas/aprendizajes en línea con las buenas prácticas del aula presencial, podemos diseñar cursos híbridos que atiendan las
particulares necesidades de nuestros estudiantes del siglo XXI, sus nuevos estilos de aprendizaje y que capitalicen el rol central de la tecnología en la vida actual. La presentadora ofrecerá cinco
elementos clave para el desarrollo exitoso de cursos híbridos: monitoreo docente, cooperación y colaboración, interdependencia de las tareas, personalización y evaluación permanente. Se
compartirán ejemplos de como entretejer estos pilares en el diseño curricular y de como la docente debe tener a cada uno de ellos siempre presente para una práctica exitosa.
 Competencia intercultural docente para armar. El desafío de la formación del profesor de E/LE en Brasil. Autora: Luciana Contreira.
Actualmente ya nadie cuestiona la necesidad o la importancia de formar profesores de lenguas interculturalmente competentes. La duda entre los que nos dedicamos a formar profesores de
lenguas es qué contenidos deben formar parte del currículo intercultural de un curso de Letras. O, ampliando más la pregunta: qué contenidos o competencias interculturales deben formar parte
de los programas de formación docente? En este trabajo trataremos de buscar una respuesta a esta cuestión a partir de nuestra práctica como aprendiz y profesora de ELE en diferentes contextos y
de la observación del contexto fronterizo en el cual estamos insertados actualmente. Orientará nuestra reflexión la teoría encontrada en Serrani (2005), Mendes (2004, 2008, 2011 e 2012),
Salaberri (2007), Freire (1979, 2009), Coll (1994), Giroux (1997), Tardiff (2012) y Zabala (2010). Al concluir, intentaremos llegar a una respuesta que, además de contestar a las indagaciones
presentadas, sirva de pauta para nuestro trabajo en la frontera Brasil - Uruguay.
 Teoría y práctica en un proyecto durante el curso de lingüística para estudiantes del CFE. Autor: Alberto Picón.
El taller presenta propuestas didácticas que integran saberes de otras asignaturas o carreras, y se aparta de lo habitual en la educación superior. Además de los conocimientos propios de la
especialidad, ofrece herramientas que pueden facilitar y estimular la participación. La vinculación con otras áreas del conocimiento tiende a fomentar la apertura y trabajo colaborativo,
especialmente durante el ejercicio profesional posterior. El punto de partida es la transversalidad de la lengua materna y, por lo tanto, su vinculación con todo el currículo. Durante la formación
de grado el estudiante no solamente se expone al programa particular de cada asignatura, sino que percibe un modo del ejercicio de la docencia. Aquí se combinan ambos, dando una doble
oportunidad de aprendizaje: los contenidos conceptuales de la asignatura Lingüística, y un modelo de buenas prácticas para integrar una secuencia de actividades diversas, centradas en un tema
específico.
Sala 5 – 1er. Piso – Portugués
 Envolvendo as crianças em um mundo imaginário: A arte de criar histórias em espanhol. Autores: Jonas dos Santos y Cristina Pureza Duarte.
Acreditamos que as atividades lúdicas nos processos de ensino e de aprendizagem de uma segunda língua com crianças possa promover um ambiente motivador. O presente trabalho tem como
objetivo refletir sobre a relevância do lúdico no processo aquisitivo de uma língua, em específico, o espanhol. As atividades foram desenvolvidas no projeto de extensão “Español para Niños”,
Coordenado pela Prof.ª Dr.ª Cristina Boéssio, no qual alunos do curso de Letras, da Universidade Federal do Pampa ministram oficinas para crianças de 07 a 09 anos de idade. Para a realização
da proposta, as crianças, em uma roda de leitura, criaram seus personagens com massa de modelar.
 Proposta de seqüência expandida com a obra “O dia que o Papa foi a Melo” Arcia Schlee baseado no livro Letramento literario de Rildo Cossom. Autora: Carla Alves Lima.
A especialização em Metodologia do Ensino de línguas e literaturas, de Letras, da Unipampa Campus Jaguarão possui uma cadeira de Literatura e Ensino, onde, como atividade final, os alunos
deveriam desenvolver uma proposta de atividade para uma aula de literatura. Essa proposta deveria usar como aporte o livro “Letramento Literário, teoria e prática”, de Rildo Cosson (2012).
Assim, a atividade deve perpassar pela sequencia sugerida pelo livro de Cosson e ser apresentadas para os colegas em classe, em forma de seminário. O objetivo de minha proposta de atividade é
trabalhar a literatura a partir da leitura do livro “O dia que o papa foi a Melo” do escritor Aldyr Garcia Schlee, utilizando o aporte de Cosson (2012)
 Que português é esse? Autora: Luciana Bruzzone y Rossana Genta.
O material didático (MD) de língua estrangeira costuma ser discutido em termos do binômio escolha/elaboração e do seu papel como método de ensino, guia ou recurso. Nós entendemos que se
trata de um ponto de contato de interlocutores e, sob a perspectiva da Análise do Discurso articulada com a História das Ideias Linguísticas (Diniz, 2008), analisamos instrumentos lingüísticos de
PLE a fim de desvendar as representações de língua e do processo de ensino e aprendizagem neles projetadas. Tecemos, ainda, uma reflexão sobre a “descontinuidade entre a oralidade e a
escrita” (Celada, 2002) do Português Brasileiro e a importância da concepção de MD's específicos para hispanofalantes.
Sala 6 – 1er. Piso – Español
 El trabajo en lengua en la enseñanza superior: el texto académico. Autora: Cecilia Blezio.
Esta reflexión forma parte de la tesis, en curso, “El texto académico y su relación con la enseñanza en el grado universitario. Una indagación en el área humanística y social de la Universidad de
la República”, y se enmarca en la Línea de Investigación Dimensiones Lenguajeras de la Enseñanza y el Aprendizaje (DLEyA). A nivel de la enseñanza superior, la vía de entrada de la lengua
como objeto de enseñanza –a excepción de las licenciaturas que tienen al lenguaje como su propio objeto de estudio– es a través del texto académico, que pone al estudiante en posición de
investigador y lo capta en la dinámica de la producción de conocimiento. Desde la Lingüística y también desde la Didáctica puede formularse la pregunta: ¿cómo se piensa o se efectiviza una
enseñanza del texto académico, entendido como entidad científica que gira en torno a lo heurístico del saber en falta?

Enseñanza de lengua española por medio de herramientas digitales: una posibilidad de aprendizaje para alumnos universitarios brasileños. Autoras: Fabiana Soares Da Silva y
Valesca Brasil Irala.
Al tener en cuenta que gran parte de los alumnos que llega a la universidad presentan dificultades respecto a las habilidades de escrita y de lectura crítica de textos, destrezas indispensables para
el éxito en los estudios en la enseñanza superior, creamos el curso “Español online para alumnos universitarios” con el intuito de atenuar esa problemática y ampliar el contacto de los alumnos
con herramientas digitales, proporcionándoles a la vez más autonomía. Así que, esta propuesta pretende presentar un poco del trabajo que ha sido desarrollado por el Núcleo de Lenguas
Adicionales, uno de los sub proyectos del Programa de Extensión “Observatorio de Aprendizaje” de la Universidad Federal del Pampa (Unipampa/Bagé), en vigor desde abril de 2010. El
referido proyecto ha ofrecido diversos cursos de lenguas extranjeras (inglesa, española y portuguesa para extranjeros) gratuitos a la comunidad, entre esos se destacará el curso de español a
distancia.
Sala 7 – 1er. Piso – Español
 Relato de un trabajo de E/LE con niños en una ciudad de frontera. Autora: Larissa Da Silva.
En este trabajo voy a relatar una experiencia de ELE en un proyecto del “Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência – PIBID, financiado pela Coordenação de Aperfeiçoamento de
Pessoal de Nível Superior – CAPES, com o subprojeto de Letras/Espanhol vinculado à Universidade Federal do Pampa – UNIPAMPA – Campus Jaguarão” con niños del segundo año de la
enseñanza fundamental de una escuela municipal de la ciudad. En los talleres de español trabajamos solamente con la oralidad, intentando crear un ambiente de inmersión de los niños en esa
lengua. Con la intensión de motivarlos utilizamos herramientas como canciones, videos, juegos y materiales auténticos, como diarios, revistas y folletos del supermercado de Rio
Branco/Uruguay. Palabras Clave: español como lengua extranjera, niños, componente lúdico.
 El género receta culinaria en la práctica del español. Autor: Leonardo Terra.
Esto trabajo busca mostrar una secuencia didáctica utilizando el género receta culinaria, según Mrcuschi (2008), para motivar el aprendizaje de la lengua española. Por lo tanto, cabe ubicar el
contexto de trabajo, pues desarrollamos con un grupo multianual de una escuela municipal de Jaguarão/Brasil, que hace frontera con Río Branco/Uruguay. La propuesta ocurrió en uno de los
talleres que los becarios del Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência – PIBID, financiado por la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – CAPES, con
el subproyecto de Letras/Español vinculado a la Universidade Federal do Pampa – UNIPAMPA – Campus Jaguarão desarrollaron con este grupo. Comprendemos que la enseñanza de una lengua
debe ser para el alumno algo placentero y que sea significativo. Para eso llevamos a los alumnos hasta la ciudad de Pelotas/RS donde ocurre una feria típica de dulces, cuando regresamos hicimos
una receta de alfajor, utilizando el género.
 Reflexiones en torno al género. Autoras: Silvana Aiudi y Natalia Lucian.
Nuestra propuesta es comunicar el trabajo que realizamos en el aula con autores, cuyos textos proponen por un lado, la ruptura de los géneros discursivos, y por el otro, como una consecuencia
de lo anterior, la disolución de los modelos sociales de identidad sexual, exponiendo la artificialidad de todo formato. Desde dichos textos, abordamos la reflexión sobre las convenciones, los
modelos, su naturalización y su transgresión. Así, a partir de ese análisis, proponemos construir paralelismos entre la desterritorialización de los géneros discursivos y la desterritorialización de la
masculinidad y la femineidad hegemónica. Igualmente, perseguimos el objetivo de crear espacios de discusión, para ahondar tanto en los contenidos curriculares de Lengua, como en la realidad
que nos rodea.
Sala 8 – 1er. Piso – Español y portuñol
 Sobre algunos contenidos que se enseñan ¿Para qué?. Autora: Carmen Lepre.
Numerosos asuntos teóricos que han sido objeto de extensas discusiones entre los lingüistas están presentes en los programas de Español. La intención de esta ponencia es cuestionar algunos de
ellos. ¿Por qué enseñar al alumno, por ejemplo, qué es un enunciado? ¿Cuál es su utilidad para que el alumno logre mejores desempeños en lo lingüístico? ¿Qué contenidos debe aprender un
alumno para mejorar sus procesos en lengua escrita y lengua oral?
 El Portuñol no es un problema, es una realidad. Autora: Gladys Carreira.
“El portuñol no es un problema, es una realidad”. En la frontera Brasil - Uruguay la diversidad lingüística y la incidencia en su conformación cultural se debe, al contacto entre el español y el
portugués que ha dado lugar a la denominada “mezcla” el portuñol. El portuñol muestra en algunos casos, “el valor” de una persona en un grupo con respecto a las personas que no lo usan. Esto
respalda la conservación del portuñol como una parte fundamental de la identidad fronteriza. Es el DPU, PU, el que marca claramente los usos lingüísticos de situaciones familiares y amistosas.
El DPU o PU o portuñol no es un problema, es una realidad histórica y sociolingüística a ser preservada como un derecho de los uruguayos nativos de la región fronteriza y resignificando así la
filosofía de la Declaración de los Derechos humanos: “ Derecho a la educación Derecho a la cultura .
 Experiencias y prácticas: la ecolingüística en la enseñanza de español como lengua extranjera. Autoras: Stefanie da Silva y Amanda Pinheiro.
El abordaje ecolingüístico se constituye en la enseñanza de lengua a través de la valoración del medio ambiente en que los aprendices y profesores están involucrados. Así, la lingüística ecológica
tiene como principio que los alumnos sean los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje: son quienes construyen el proceso, conjuntamente con los profesores.(VAN LIER, 2004) Ese
abordaje establece relación entre el aprendizaje de contenidos lexicales y los varios organismos disponibles en la comunicación. Nuestro trabajo tiene por objetivo presentar y divulgar la
ecolingüística llevando a cabo las experiencias vividas por académicos y profesores de la Universidade Federal do Rio Grande (FURG) en un proyecto de enseñanza de Español como lengua
extranjera basado en las teorías del abordaje presentado. El proyecto de carácter extensionista tuvo una edición de agosto a noviembre de 2012 y otra, que todavía está vigente, con inicio en
agosto de 2013.
Sala de conferencias: LSU
 Educación bilingüe de los sordos en Uruguay. Perspectivas actuales a nivel de la escuela. Juan Andrés Larrinaga, Leonardo Peluso, Stella Vallarino, Elsa García, Mariana Silveira,
Yanet Gómez, Cristina Bentancurt, Nury Yorio.
En este panel nos proponemos debatir en torno a los avances en la educación bilingüe de los sordos a nivel de las Escuelas en Uruguay, luego de casi treinta años del comienzo de la
implementación de la educación bilingüe para los sordos en nuestro país.
Los panelistas son representantes de diferentes Escuelas para sordos, quienes mostrarán y reflexionarán en torno a las metodologías que se están llevando adelante en estos contextos educativos
bilingües. A su vez participarán del Panel dos lingüistas que están trabajando junto a las maestras en estos procesos educativos.
13 a 14:30 h. - Corte para almuerzo
14:30 a 16 h. – Conferencias simultáneas:
Sala 0- 1er- piso – Español
 ¿Lengua o Lenguaje?. Autoras: G. Alisedo y N. Vélez.
En el seno de las prácticas que se llevan a cabo en el ámbito educativo resulta interesante plantearse el alcance y la importancia que tiene el uso distintivo de estos dos términos. En efecto es
necesario tomar conciencia de que la falta de precisión terminológica incide sobre el grado de aproximación que puede lograr el docente en su labor. Actualmente existe un uso casi sinonímico de
estas piezas léxicas que inevitablemente han pasado en ciertos casos a constituirse como indistintas o confusas. Es posible que esta confusión esté ligada a la traducción de inglés a español.
Conocer esta distinción facilitaría el acceso, a los textos de lingüística, y simultáneamente permitiría otorgar lugares cognitivos a los procesos filogenéticos y ontogenéticos en correspondencia
con la idea de lenguaje y lengua. Si bien esta sinonimia conserva y conservará ciertas zonas grises es posible dar cuenta de una diferenciación funcional.
 Anteproyecto de tesis. Autora: Estela Ascurrein.
Presentación del proyecto de investigación realizado para la Maestría en LCS de FHCE. Trata el cambio lingüístico en proceso en una comunidad lingüística tuteante: Castillos (Rocha). Mi
investigación tiene como objetivo indagar el uso —y la conciencia de uso— de las formas gramaticales singulares en una población del departamento de Rocha, en la que, suelen considerarse
estas como peculiaridades lingüísticas que distinguen la zona rochense de otras zonas del país.Los objetivos de la investigación son: describir el uso de las formas gramaticales singulares de
tratamiento en dos generaciones no consecutivas. Describir la conciencia de uso de las formas gramaticales singulares de tratamiento en dos generaciones sucesivas.
 Comunicación versus Lenguaje. Autor: Santiago Cardozo.
En la ponencia se reflexiona sobre el concepto de comunicación, la forma como fue entendido en la didáctica de la lengua de Educación Primaria y las consecuencias que esto trajo aparejadas.
Asimismo, se plantea la tesis según la cual la situación relativa al desempeño lingüístico de los alumnos de la escuela uruguaya de hoy tiene relación directa con la interpretación del concepto de
comunicación que se ha hecho. Esta situación, asimismo,es visible en varios aspectos de la Educación Primaria, cuyo principal problema se encuentra en el concepto de lectura como un problema
derivado de la manera de entender la idea de comunicación.
Sala 3 – 1er-piso – Oferta Plurilingüe
 Gola di Arrabal “términos partenopeos en los tangos rioplatenses”. Autora: Sandra de Cristófaro.
La característica de la Lengua Italiana se desprende de la historia de la cultura de la cual es intérprete. Vinculada a una fuerte tradición clásica, cómo es la estructura morfológica y conceptual del
latín, la Lengua italiana ,ha conseguido resultados expresivos apreciables en la época moderna y contemporánea. ¿Que es el lunfardo? Los alcances del término lunfardo son difusos. Distintos
conceptos de autoridades en la materia cómo Discépolo, de la Púa, Oscar Conde y José Gobello. Estudio de algunos términos en 7 tangos.
 Pensando a la individualidad, la sociedad y la educación: algunos desafíos en la enseñanza de la lengua inglesa. Autora: María Dolores Orta.
En el marco del proyecto “Educación, Interdisciplinariedad y TICS (I+D): una aplicación pedagógica digital” se propuso la realización de un trabajo interdisciplinario por el cual los
conocimientos adquiridos en la página web creada, www.herramientadigital.com.ar, resultasen necesarios para continuar, complementar o integrar conceptos en las diferentes materias de las
ingenierías de la UNLaM. Los resultados satisfactorios de esta experiencia animaron a ampliar el uso del sitio a otras carreras. A tal fin, se implementó su utilización en las clases de Inglés IV
Transversal, asignatura que cursan alumnos de distintas carreras. Se incluyeron dos textos específicos de cada una; los estudiantes debieron ingresar a la pantalla que corresponde a la suya, y leer
y trabajar on-line sobre los contenidos de los mismos. Posteriormente llevaron a cabo dos presentaciones orales: una como trabajo práctico evaluable y otra como segundo examen parcial. Se
describe aquí la experiencia realizada en un cuatrimestre.
Sala 4 – 1er. Piso – Portugués
 Tecnología perigos na rede. Autoras: Carla Berenguer, Pamela Pereira y Martha Cabrera.
O avanço da tecnologia tem favorecido a expansão do mundo das comunicações e com isso aumentou o acesso a quantidades significativas de informação.
As gerações atuais estão imersas em dinâmicas que implicam que a informação chegue de forma imediata, tanto do presente como do passado. A internet constitui uma revolução a nível social e
principalmente no contexto educativo, por suas características específicas e inovadoras.
O processo de ensino e aprendizagem tem mudado muito nos últimos anos. Hoje o professor conta com muitos recursos que lhe permitem inovar e ser criativo em suas aulas, os meios de
comunicação, aparelhos tecnológicos, os quais estão ao seu alcance e fazem parte da realidade áulica das escolas, como por exemplo, o laptop do Plan Ceibal. Deve-se deixar claro que não vai
ser o computador, o projetor ou a internet que fará com que uma aula seja inovadora e criativa, isto é possível através da proposta apresentada pelo professor, quem utiliza esses recursos ao seu
favor. Portanto, apresentar um Power Point aos alunos, não significa que a aula seja criativa.
A proposta deste trabalho faz parte do projeto da professora Marta Cabrera, o mesmo está compreendido pela elaboração de uma Web Quest. E a temática escolhida para o trabalho foi “Sexting”,
onde o estudante terá conhecimento sobre o assunto interagindo em todo o processo na língua-alvo.
 Portugués como lengua extranjera: un análisis de la práctica docente. Autoras: Vanessa David, María de Almeida y Marcos Gares.
Desde el año de 2011 la Universidade Federal do Pampa (UNIPAMPA) Campus Jaguarão y el de S’antana do Livramento ofrece la oportunidad de ingreso a la Universidad para uruguayos
fronterizos A partir de esta oportunidad, se creó en la Unipampa - Jaguarão un curso donde se preparan los alumnos que deseaban hacer la prueba de ingreso. Alumnos del Curso de Letras,
juntamente con la profesora coordinadora del proyecto imparten las clases. Ese proyecto es pionero en Unipampa. Desde el principio, nuestro desafío fue como ministrar clases de portugués para
hablantes de español que viven en frontera. La principal dificultad se planteó con los materiales, porque no encontramos propuestas didácticas de otros profesores, para ese público muy peculiar:
uruguayos fronterizos. Entonces, tuvimos que crear todo. Frente a eso, este trabajo tiene el objetivo de mostrar un poco sobre el proyecto y relatar cómo esa práctica influye en nuestra formación
docente.
 Trabalho com gêneros presentes em jornais impressos no ensino da língua espanhola como língua estrangeira. Autora: Clarise Regina De Souza.
O presente trabalho baseia-se na prática docente desenvolvida no Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência – PIBID, financiado pela Coordenação de Aperfeiçoamento de
Pessoal de Nível Superior – CAPES, subprojeto Letras – Língua Espanhola em duas turmas de 8º ano da Escola Padre Pagliani, da cidade de Jaguarão/RS. A partir das oficinas desenvolvidas,
realizamos uma reflexão acerca do trabalho com os gêneros do suporte “Jornal impresso” e a implicação desses no ensino de Língua Espanhola como Língua Estrangeira (LE). Nos embasamos
em Bakhtin (2000), Marcuschi (2003) e Parâmetros Curriculares Nacionais de Língua Estrangeira para o ensino de 5ª a 8ª séries (1998). O objetivo do projeto é incentivar o aprendizado de
Espanhol, preocupando-se em expor os alunos aos gêneros textuais presentes nos jornais impressos, estimulando-os a construírem significação a partir deste trabalho.
Sala 5 – 1er. Piso – Oferta Plurilingüe
 Proyecto de Lengua de señas uruguaya “En el silencio también nos comunicamos”. Autora: Laura Morán, Laura Vilch, Carina Romero, Mariana Corbo.
Este proyecto implementado en la Escuela Nº179 desde 2012, difunde a la comunidad oyente de la escuela, la lengua de señas, empleada por una de las familias de la comunidad escolar. Surgió a
partir del ingreso a Inicial 4, de una niña cuya madre es sorda, y de una niña cuya madre es intérprete de lengua de señas. La forma de comunicación entre ambas madres, y entre la mamá sorda y
su hija oyente, generó en los alumnos gran interés. La docente del grupo capitalizó este interés invitando a las dos madres mencionadas a realizar talleres semanalmente para enseñar lengua de
señas a los alumnos del grupo y a delegados del resto de las clases para socializar esta forma de comunicación. Se trabaja desde una concepción psico lingüística de la persona sorda. La
propuesta apunta a la inclusión y contribuye a la accesibilidad de la comunidad sorda a la oyente y viceversa.
 Los estudiantes sordos, la lengua de señas, la educación media y la formación docente. Autores: Mary Corales y Edilson Teixeira.
Dado que hemos constatado un vacío curricular en la formación de los docentes de la enseñanza media de la ANEP, en lo que respecta a la preparación para trabajar con estudiantes sordos en el
aula, y puesto que existe en el CES experiencias bilingües en algunos liceos consideramos imprescindible instalar espacios en los cuales promover informaciones y acciones para instaurar líneas
de investigación en los diferentes departamentos académicos de las especialidades del CFE. Del mismo modo, tratamos de recuperar experiencias de los distintos protagonistas vinculados a la
problemática. Además, apuntamos a fortalecer la extensión trabajando de forma coordinada con diferentes colectivos que representan la comunidad de sordos. Esta instancia de foro constituye
otra oportunidad para estas acciones de reflexión, en la cual también daremos a conocer las acciones realizadas por el IPA desde 2011 a la fecha y las propuestas para los próximos años.
 Contexto actual de enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras en escuelas públicas del país. Gretel Arrarte, Leticia Franco, Cinthia Núñez, Gerardín Segovia.
Al hablar de segundas lenguas y lenguas extranjeras en escuelas primarias nos referimos a la existencia de cuatro lenguas: Español, Portugués, Inglés e Italiano, en contextos diferentes. En
relación a la primera se verifica a partir del trabajo que se viene realizando en la zona de frontera, que esta no es la lengua materna de todos los niños uruguayos, por lo cual se hace necesario el
empleo de metodologías específicas para la enseñanza de una segunda lengua. En un marco normativo de expansión de las lenguas en la escuela, según las políticas educativas para este
quinquenio dentro del CEIP el Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras se orienta hacia una población heterogénea. La diversidad en el sentido de las edades, intereses y nivel
de competencia lingüística de los alumnos ha debido ser contemplada desde la planificación, a través de la unidad multigrado como herramienta estructuradora de los aprendizajes.
Sala 6 – 1er. Piso – Recursos tecnológicos en la enseñanza de lenguas
 Panorama actual en investigación de prácticas de lectura y escritura con tecnologías. Autora: Dánisa Garderes.
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Prácticas de lengua escrita digitales y analógicas en educación media”, desarrollado como tesis de la Maestría en Educación de la
Universidad ORT (2012-2014), actualmente en proceso de implementación. Propongo sintetizar diversas investigaciones desarrolladas durante los últimos años, centradas en la lengua como
práctica social y cómo ésta se modifica con las tecnologías. Mi propósito es reflexionar a partir de estas investigaciones, reconociendo y comparando conceptos teóricos que las sustentan, las
poblaciones sobre las que hacen foco, las metodologías y paradigmas que las atraviesan, así como los múltiples resultados obtenidos. Consideraré casos de investigación desarrollados en los
últimos años en Argentina, Colombia, México, Uruguay, España y Estados Unidos. Busco profundizar en el concepto de la lengua como práctica social en un contexto tecnológico. Esta
perspectiva teórica resulta transversal a todas las investigaciones recopiladas, ya que la propia influencia de las tecnologías en las prácticas letradas es uno de los aspectos más investigados y
cuestionados.
 El uso de la tecnología en la clase de E/LE: motivación e interacción en contextos de aprendizaje. Autoras: Patricia Mussi, Elenice Pacheco y Baiarde Cardoso.
En la actualidad el mundo virtual presenta muchos atractivos y posibilidades para la enseñanza de lenguas extranjeras. Sin embargo, saber usar esta tecnología de manera efectiva y sin
superficialidad en la didáctica de enseñanza de lenguas requiere creatividad y conocimiento por parte del profesor, pues el desafío está en involucrar el alumno académico en un contexto de uso,
que es pseudo-real. La propuesta de nuestro trabajo que hemos desarrollado en la universidad es el uso de herramientas que contextualicen situaciones culturales antes desconocidas y a partir de
las cuales el alumno interactúa y establece conexión con su medio lingüístico cultural desarrollándose en el habla, en la escritura, en la comprensión auditiva y en su repertorio lingüísticogramatical. Nuestra experiencia presenta el uso de la tecnología en clase y después de la clase, por medio de un espacio virtual que amplía y da continuidad al proceso de aprendizaje de la lengua
española.
Sala 7 – 1er. Piso – Inglés
 Tutoring Scheme to scaffold new student’s language learning. Autoras: Laura Flores, Valentina Figueroa, Luciana Palacio, Valentina Perini y Gabriela Rodríguez.
The purpose of this paper is to share our experience, as 4th year IPA students, since we have engaged in some innovative tutoring sessions with 1st year students. This project was born from a
specific concern on one of our teachers’ side regarding the language level with which students start the English teaching career at IPA. Additionally, the learning conditions in first year level are
not appropriate to enhance long-term successful development considering that the classes are overcrowded. The idea behind the presentation of this paper is to share our critical perspective of
this tutoring experience in an attempt to generate the best future conditions for this project to be fruitful. The identification of the project’s strengths, as well as its weaknesses, will allow future
tutors to provide better learning opportunities for their tutees, in ways that mean a valuable contribution to the quality of teacher education.
 Inglés en la UNLAM: dificultades de aprendizaje en alumnos adultos. Autora: Silvia Picelille.
En el último lustro ha incrementado el número de alumnos cursantes de Derecho y Ciencia Política de adultez intermedia y tardía en las aulas de Inglés Transversal en la Universidad Nacional de
La Matanza, República Argentina. Los mismos manifiestan tener mayores obstáculos que sus pares más jóvenes en el aprendizaje de la LE. Por ello, se diseñó un instrumento para recabar
información sobre las estrategias de aprendizaje de los alumnos mayores (hasta 40 y más de 65 años) y menores de 30 años, para contrastarlas. Este caso de estudio se desprende del proyecto de
investigación “El perfil docente para la enseñanza de alumnos adultos de edades intermedia y tardía del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UNLaM: El caso de la estructura
transversal inglés”. Los resultados del instrumento permitirían detectar posibles causas del problema y decidir intervenciones pedagógicas pertinentes para su superación.
 La literatura en la clase de L2 como acercamiento a la lengua objeto y a su cultura. Autoras: Virginia Frade y María José Lucas.
La sociedad contemporánea actual parece tender a marginalizar las humanidades para favorecer la tecnología en sus diferentes aspectos, entre ellos el de la enseñanza en general, y
específicamente el de la enseñanza de lenguas. Es por esto que creemos que estamos llamados a revitalizar el rol de la literatura y del arte en la formación de las futuras generaciones,
especialmente porque lo entendemos como la llave de acceso a la imaginación y al conocimiento de otras culturas. Es en este sentido que nos interesa compartir nuestra experiencia en Michigan
State University (USA) y presentar algunas ideas que tomamos del programa al que asistimos en julio de 2012: Young Adult Literature and ESL Methods Program, enfocado hacia la enseñanza
de lenguas extranjeras a través de la literatura, con énfasis no solo en la lectura, sino también tomando a ésta como base para la escritura, ya que ambas habilidades están intrínsecamente
conectadas.
Sala 8 – 1er. Piso – Portugués
 Um olhar para as produções escritas bilinguês na educação primária. Autoras: Valesca Brasil Irala y Maria Carmen Pereira.
Este trabalho apresentará uma análise de produções escritas de estudantes de uma escola uruguaia localizada na fronteira Brasil/Uruguai, inserida desde 2004 em um programa de educação
bilíngue espanhol-português chamado Programa Dual. Esta pesquisa busca analisar, não apenas do ponto de vista linguístico, os principais traços de inscrição do sujeito na escrita em ambas as
línguas em que recebe instrução formal. Para tanto, levar-se-ão em conta alguns aspectos, tais como: elementos considerados de natureza para-textual, a “pontuabilidade”(PEREIRA DE
CASTRO, 2011) e a relação oralidade-escrita, na qual está implicada a forma como o sujeito reinventa a sua oralidade através das produções textuais em ambas as línguas. Para análise de tais
questões, partir-se-á da aplicação de um instrumento específico criado para estabelecer relações entre tais produções (IRALA, 2011), no qual o aluno é incitado a criar uma narrativa a partir de
vinhetas sequenciais idênticas para as duas línguas.
 Abordagens teóricas acerca de língua e práticas de avaliação. Um estudo a docentes de portugués. Autores: Damián Díaz y Leila Peña.
A partir da análise de algumas das principais concepções de língua que a linguística tem elaborado durante o século XX (Saussure, Bloomfield, Chomsky, Dell Hymes, Bahkjtín e Brockart) e sua
transposição didática ao ensino de línguas estrangeiras, o presente trabalho observa a relação existente entre as concepções de língua de docentes uruguaios e suas práticas de aula, com ênfase na
avaliação. Levando em conta o caráter norteador do conceito de língua na abordagem do docente de português como língua estrangeira (PLE) (ALMEIDA FILHO 1993) e por sua vez a
relevância das práticas de avaliação para o processo de ensino-aprendizagem (SCARAMUCCI 1997) (efeito backwash), procuramos observar qual a relação entre aquilo que os docentes de PLE
em atuação nos Centros de Línguas Estrangeiras de Montevidéu definem teoricamente como língua e competência comunicativa e os conceitos que subjazem às suas práticas de avaliação.
 Dança latina como atividade extra classe do PIBID inserida no ambiente escolar. Autora: Marla Cristine Madeira Pereira.
Este é um trabalho do Subprojeto do PIBID de Espanhol da Universidade Federal do Rio Grande (FURG). Trabalhamos na Escola Municipal de Ensino Fundamental Zenir de Souza Braga.
Nesta escola trabalhamos com alunos de 7º ano na faixa etária de 11 a 12 anos. Nosso projeto é de dança latina, no qual podemos trabalhar vários fatores, entre eles a arte e a cultura dos países
latinos. Além de proporcionar um contato maior com a língua espanhola, este projeto também visa possibilitar aos educandos a inserção às novas perspectivas de aprendizagem, onde a dança
serve como um instrumento facilitador para a aprendizagem de uma nova língua. A prática contribui para a construção do amadurecimento e da autoconfiança do aluno, além de auxiliar
positivamente na interação professor/aluno, alcançando assim um resultado positivo nas aulas de língua espanhola, bem como na produção, avaliação e disciplina em sala de aula.
Sala de conferencias:
Mesa redonda sobre evaluación - Ana Laura Gómez Indarte – Virginia Gründler – Rosario Estrada - Matilde Scaramucci.
La Inspección de Inglés del Consejo de Educación Secundaria creó en el año 2008 este programa con el principal objetivo de ofrecer a estudiantes, con buen rendimiento y alta motivación en
inglés, y que solamente lo estudiaran en la educación pública, a certificar sus conocimientos en la asignatura. Esta certificación se realiza en 3º de Ciclo Básico (Nivel A2) y en 3º de Bachillerato
(Nivel B1). En esta presentación, se describirá brevemente: sus orígenes, objetivos, lugares dónde se implementa, características de los cursos, los exámenes que se aplican y los resultados
obtenidos desde el primer año hasta el presente. Comisión de Acreditación: Profesor Jorge Suárez – Profesora Virgina Grundler (disertante) – Profesora Rossana Longo – Profesora Ana Brú
Sala 2 - Sesión Pósters:
 Cultura y enseñanza de español como lengua extranjera. Autor: Moacir Lópes de Camargos.
El objetivo de este trabajo es discutir sobre el concepto de cultura en la clase de español como lengua extranjera. Para realizar nuestra investigación, recolectamos los datos a través de preguntas
que fueron contestadas por 10 alumnos (de la asignatura lingüística aplicada de la lengua española) del Curso de profesorado en español como lengua extranjera de una universidad pública. Para
analizar las respuestas y sus implicaciones, tomamos como referencia los estudios de Bajtín sobre cultura, dialogismo, exotopía, dentre otros conceptos del pensador ruso. En los análisis
observamos que la mayoría de los futuros profesores poseen una buena comprensión de cómo manejar el complejo concepto de cultura en las clases de español como lengua extranjera.
 Me gusta publicar, compartir y comentar: lectura y producción textual en español vía Facebook. Autor: Thais Rejes.
El Núcleo de Línguas Adicionais (NLA) es un proyecto, vinculado al programa de extensión Observatório de Aprendizagem, que ofrece cursos gratuitos de lenguas adicionales a la comunidad
académica y externa. Los ministran becarios de la carrera de Letras de Unipampa. Este trabajo tiene como objetivo exponer como se desarrolló el Curso de Lectura y Producción Textual en
Español, que se ofreció en primer semestre de 2013 a académicos de diversas carreras de Unipampa, a través de la red social Facebook. En el curso, que se encuentra actualmente en su segunda
edición, se trabaja por medio de la exploración de géneros textuales de circulación en el entorno social de los académicos. Se destacarán aspectos de su planificación, se presentarán algunas
actividades de lectura y comprensión de textos orales y escritos, bien como, de producción textual en lengua española. Además, se compartirán resultados referentes a la evaluación del curso.
 Actividades de integración y difusión del Centro de Lenguas extranjeras de Florida en la Expoeduca 2013. Autores: Mónica Bía y Martín Tambasco.
El póster estará compuesto de imágenes y breves textos explicativos sobre diferentes actividades realizadas por el Centro de lenguas extranjeras en el marco de la Expo Educa 2013 que se llevó a
cabo en la ciudad de Florida. Estas actividades tuvieron como objetivo integrar a la institución y sus alumnos a la comunidad educativa y acercar al público a un primer contacto con las lenguas
extranjeras. Se trató de propuestas lúdicas en francés, italiano y portugués, dirigidas por alumnos y docentes y pensadas especialmente para alumnos de 6º de Primaria y de Ciclo básico de
Secundaria y UTU. Se obtuvo una muy buena respuesta del público que participó con entusiasmo de dichas actividades.
 Lenguaje en contacto en la frontera –Autora: Miriam Rodríguez Chafado.
El presente trabajo trata de las lenguas en contacto en la frontera de Yaguarón (RS-Brasil) y Río Branco (Cerro Largo – Uruguay) , teniendo como base el contenido teórico desarrollado en la
disciplina de Lingüística Aplicada al Español de la Licenciatura en Letras Português-Espanhol de UNIPAMPA- Campus Yaguarón. El objetivo es analizar el fenómeno de los prestamos
lingüísticos de los habitantes de la región de esta frontera a partir de carteles de publicidad y folletería en general, en la zona comercial de la ciudad de Río Branco, donde se encuentra uno de los
sistemas de Free Shop de Uruguay, teniendo como público consumidor el turista brasilero. Cabe destacar que el trabajo llama la atención para la espontaneidad por la cual los habitantes de esta
frontera alternan palabras y oscilan entre las dos lenguas sin notarlo, concomitantemente, ya forma parte de su vocabulario por tratarse de un proceso de identidad del habitante fronterizo.
16.00 a 16:30 h. Corte Café
16:30 a 17:30 h. Sala de Conferencias – PB - Plenario de Neurociencias Dr. Juan Carlos Valle Lisboa
17:30 h. Cierre y sorteo de editoriales

Documentos relacionados