11. Paleosuchus trigonatus

Transcripción

11. Paleosuchus trigonatus
SERIE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
Y PESQUEROS CONTINENTALES
DE COLOMBIA
VIII. BIOLOGÍA Y
CONSERVACIÓN DE LOS
CROCODYLIA
DE COLOMBIA
Mónica A. Morales-Betancourt, Carlos A. Lasso,
Jaime De La Ossa V. y Alirio Fajardo-Patiño
(Editores)
© Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. 2013
Los textos pueden ser citados total o parcialmente
citando la fuente.
SERIE EDITORIAL RECURSOS
HIDROBIOLÓGICOS Y PESQUEROS
CONTINENTALES DE COLOMBIA – Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt (IAvH)
Editor: Carlos A. Lasso.
Revisión científica: Alejandro Larriera (IUCN-SSC
Crocodile Specialist Group, Australia & Proyecto
Yacaré, Lab. Zool. Aplicada MASP y MA, Argentina)
y Andrés Seijas (Universidad Experimental de los
Llanos Ezequiel Zamora, UNELLEZ, Venezuela).
Revisión de textos: Mónica A. MoralesBetancourt, Carlos A. Lasso, Jaime De La Ossa V. y
Alirio Fajardo-Patiño.
Fotos portada: Alejandro De La Ossa-Lacayo,
Fernando Trujillo y Mónica A. Morales-Betancourt.
Foto contraportada: Mónica A.
Morales-Betancourt.
Foto portada interior: Fernando Trujillo.
Elaboración de mapas: Juliana Agudelo Torres
(Programa Biología de la Conservación y Uso de la
Biodiversidad-IAvH).
Diseño y diagramación: Luisa F. Cuervo.
Impresión: JAVEGRAF-Fundación Cultural
Javeriana de Artes Gráficas.
1.000 ejemplares.
CITACIÓN SUGERIDA:
Obra completa: Morales-Betancourt, M. A., C.
A. Lasso, J. De La Ossa V. y A. Fajardo-Patiño
(Editores). 2013. VIII. Biología y conservación de
los Crocodylia de Colombia. Serie Editorial Recursos
Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de
Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá,
D. C., Colombia, 336 pp.
Capítulos: Bloor, P. 2013. Genética del orden
Crocodylia en Colombia. Pp. 259-277. En: MoralesBetancourt, M. A., C. A. Lasso, J. De La Ossa
V. y A. Fajardo-Patiño (Editores). VIII. Biología
y conservación de los Crocodylia de Colombia.
Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y
Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.
Biología y conservación de los Crocodylia de Colombia / Mónica A. Morales-Betancourt, [et. al] editores; Serie
Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia, VIII. -- Bogotá: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2013.
336 p.: il., col.; 16.5 x 24 cm.
Incluye bibliografía y tablas
ISBN: 978-958-8343-87-7
1. COCODRILOS -- COLOMBIA. 2. COCODRILOS -- CLASIFICACION -- COLOMBIA 3. COCODRILOS –
CONSERVACION DE ESPECIES -- COLOMBIA. 4. COCODRILOS –ESPECIES AMENAZADAS – COLOMBIA. 5.
COCODRILOS – CRIA Y DESARROLLO. I. Morales, Mónica, ed. II. Lasso, Carlos A, ed. III. De la Ossa, Jaime, ed.
IV. Fajardo, Alirio, ed. V. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
CDD: 597.98 Ed. 21
Número de contribución: 485
Registro en el catálogo Humboldt: 14924
Catalogación en la publicación – Biblioteca Instituto Humboldt – Nohora Alvarado
Responsabilidad. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican
la expresión de opinión o juicio alguno por parte del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. Así mismo, las opiniones expresadas no representan necesariamente las decisiones o políticas del
Instituto, ni la citación de nombres, estadísticas pesqueras o procesos comerciales. Todos los aportes y opiniones
expresadas son de la entera responsabilidad de los autores correspondientes.
1952
Cráneo de Crocodylus
intermedius
(caimán llanero),
río Güejar.
Crocodylus acutus (caimán
aguja) en la Ciénaga Grande
de Santa Marta.
1955
1953
Medem con una boa
constrictor en el río
Guayabero, raudal de
Angosturas.
Caiman crocodilus fuscus
(babilla).
Foto: Unís Ballesteros.
1955
1957
Medem con Myriam Lugo
(izquierda) y Olga Castaño
(derecha) en la Estación de
Biología Tropical Roberto
Franco.
Medem y Ernesto Panesso
con un cachirre (Paleosuchus
trigonatus) en el río Apaporis.
1978
Al Dr. Federico Medem (Riga 1912 - Bogotá 1984), hombre genial y universal, pionero del
estudio de los crocodílidos de Colombia y Suramérica. Su legado representa un ejemplo de
integridad y vasta cultura a la que rendimos homenaje en esta ocasión.
Los editores y autores de este volumen VIII de la Serie Editorial de Recursos Hidrobiológicos
y Pesqueros Continentales de Colombia, sobre la Biología y conservación de los Crocodylia de
Colombia, dedicamos este libro con gratitud al Dr. Medem, por su generosa contribución a la
ciencia y al país.
Carlos A. Lasso Alcalá
Coordinador Programa de Biología de la Conservación
y Uso de la Biodiversidad
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt
1969
Fotos: archivo Universidad Nacional de Colombia. Cortesía: Profesora Myriam Lugo.
Dr. Federico Medem en el
río Apaporis (laguna Inaná),
con ejemplares de Caiman
crocodilus apaporiensis.
Federico
Medem
1912 - 1984
Melanosuchus niger
FAMILIA ALLIGATORIDAE
11. Paleosuchus trigonatus
(Schneider 1801)
Juvenil. Foto: M. A. Morales-Betancourt
Nombres comunes y/o indígenas
Cachirre; Wouboon (Puinave); Só (Guanano); Ijsóbujtigú (Tucano); Catchirrejarekai
(Curripaco); jacaré coroa, coroa, curua, jacaré pedra, yacaré tinga, verrugoso, caimán de
frente lisa, caimán piraña, caimán coronado, caimán de montaña, yarina lagarto, tinga,
babo negro, caimán morichalero, caiman rouge, caiman chien, smooth-fronted caiman,
Schneider’s smooth-fronted caiman.
Sinonimias y/o otros
nombres científicos
Crocodilus (Alligator) trigonatus (Merrem
1820), Champsa trigonata (Wagler 1830),
Caiman trigonatus (Gray 1844), Caiman
(Paleosuchus) trigonatus (Gray 1862),
Jacaretinga trigonatus (Vaillant 1898),
Paleosuchus niloticus (Muller 1924),
Crocodylus niloticus (Werner 1933).
Estatus
Categoría nacional IUCN (Castaño-Mora
2002): Preocupación Menor (LC); categoría global IUCN: Bajo Riesgo/Preocupación menor (LC); CITES: Apéndice II.
Descripción
De mayor tamaño que Paleosuchus palpebrosus. Sin arista interocular ósea, osteordermos muy desarrollados y prominentes, formando una coraza protectora.
Hocico alargado, con la punta angosta y no
volteada hacia arriba (Figura 1), canthus
rostralis en los maxilares ausentes (Medem 1981). La proporción longitud hocico
(Lhoc) y ancho de punta del hocico (Aph)
Lhoc=2,7124*Aph-23,482, R 2=0,986), mayor que la de P. palpebrosus (Lhoc= 2,301*
Aph -19,941; R²= 0,985) (Seijas 2007).
Fenestras supratemorales del cráneo ausentes en adultos, pero presentes en juveniles; foramen mandibular externo más
201
BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LOS CROCODYLIA DE COLOMBIA
FAMILIA ALLIGATORIDAE
grande que en P. palpebrosus. Dos hileras
de placas post-occipitales, la segunda con
placas considerablemente más pequeñas,
aunque también pueden presentar una
sola fila. Placas cervicales con cuatro hileras, a veces cinco. Placas dorsales con 17
a 19 hileras transversales, 18 con mayor
frecuencia. La hilera más ancha (central
dorsal), frecuentemente con seis placas
(Medem 1970, Seijas 2007). Cresta caudal
doble con nueve o diez filas de placas con
aristas elevadas y puntiagudas de forma
marcadamente triangular. Cresta caudal
sencilla, con 17 a 19 segmentos (Medem
1970), aunque puede variar entre 15 y 20
(Seijas 2007). Región dorsal inguinal o
lumbar -entre ambas patas posteriorescon una o más filas y con solo dos placas,
este patrón no aparece generalmente en
P. palpebrosus, que tiene cuatro placas en
cada fila (Seijas op. cit.). Formula dentaria: 4+14-15/21-22. Palpebrales formados
por tres huesos delgados (Medem 1981).
Iris marrón claro. Tabla craneal parda oscura y cabeza con una lista longitudinal
oscura entre las fosas nasales y la frente.
Mandíbula con manchas pardas sobre un
a.
fondo amarillento. Coloración general del
cuerpo a nivel dorsal café oscuro. Superficie abdominal dominada por tonos claros
que prevalecen sobre la coloración oscura
(Medem 1981). Los neonatos exhiben una
mancha dorada vistosa sobre la cabeza.
Tamaño y peso
Las tallas son similares a las reportadas
para Caiman crocodilus en Colombia (Figura 2) y es ligeramente más grande que
P. palpebrosus. La máxima talla registrada
para un macho fue LT=2,26 m (LCC=1,36)
con cola mutilada (Medem 1981); las
hembras llegan a LT=1,35 m y 10 kg de
peso (Medem 1967, 1981). Existe un registro de una hembra de LT=1,6 m (Vanzolini
y Gomes 1959 citado en Medem 1983). El
tamaño de las crías al nacer es de LT=0,230,254 m y con 0,45-0,6 g de peso (Medem
1981, Lugo obs. pers.).
Distribución
Países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guayana Francesa, Guyana, Perú, Suriname
y Venezuela (The Reptile Database 2013).
b.
Figura 1. a) Comparación de la cabeza de Paleosuchus trigonatus (arriba) y Paleosuchus
palpebrosus (abajo) y b) detalle de la cabeza de Paleosuchus trigonatus en la Estación de
Biologia Tropical Roberto Franco. Foto: M. A. Morales-Betancourt.
202
Paleosuchus trigonatus
Paleosuchus trigonatus
FAMILIA ALLIGATORIDAE
Figura 2. Paleosuchus trigonatus (arriba) y Caiman crocodilus (abajo). Foto: F. Medem.
Cuencas: Amazonas y Orinoco.
Subcuencas: Amazonas (Apaporis, Caquetá, Miriti-Paraná, Putumayo, Vaupés);
Orinoco (Cinaruco, Inírida, Guaviare,
Meta, Vichada) (Medem 1981).
Crecimiento y longevidad
Aunque no hay información detallada, el
crecimiento es similar al de P. palpebrosus. En la Estación de Biología Tropical
Roberto Franco (EBTRF), el crecimiento
promedio (n=4) durante 54 meses fue 7,3
mm/mes (Lugo obs. pers.). Magnusson
y Lima (1991) y Magnusson et al. (1997)
en un modelo predictivo, reportan que los
machos con LCC=80 cm y hembras con
LCC=68 cm dejan de crecer o crecen muy
poco. En la EBTRF la talla de LCC=75 cm
se alcanzó a los 15 años de vida en el caso
de los machos.
Ámbito doméstico (home range)
En Colombia no hay información al respecto. Magnusson y Lima (1991) en la Amazonia central brasileña, señalan la tendencia
de dispersión de las crías (se alejan del
nido entre 7 y 14 días después de nacer)
y juveniles. Las crías están pocos días cerca de la madre, luego se dispersan a sitios
Registros de Paleosuchus trigonatus
alejados de sus lugares de nacimiento. Los
juveniles permanecen muy poco tiempo
203
BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LOS CROCODYLIA DE COLOMBIA
FAMILIA ALLIGATORIDAE
en un mismo lugar. Según estos autores
los machos adultos no se agrupan sino que
delimitan territorios de actividad de hasta
5 km² y ejercen territorialidad temporalmente. Gorzula y Señaris (1998) también
han observado en la Guayana venezolana
este tipo de patrón, donde los machos permanecen solos sin presencia de hembras o
juveniles.
Hábitat
Paleosuchus trigonatus aunque es simpátrico con P. palpebrosus, se encuentra en una
menor diversidad de ambientes y no está
presente al sur de la cuenca amazónica
(Magnusson 1989). En el Amazonas prefiere ríos y caños pequeños, pantanosos
y/o correntosos y bordeados de vegetación
selvática con doseles cerrados (Magnusson
y Campos 2010). Está restringida principalmente a ríos de aguas claras y negras.
En Colombia, Medem (1981), también lo
registró en pozos remanentes de inundación en las zonas bajas selváticas (La Macarena, alto y medio Apaporis). También,
se ha observado asociado a vegetación
acuática (Paspalum sp.) en el río Cothué
(aguas negras) tributario del río Putumayo (Morales-Betancourt obs. pers.). En la
Guayana venezolana se encuentra en ríos
de aguas negras con temperaturas de 22,4
°C en promedio, ácidas (pH 4,2 a 6,7) y de
baja conductividad (6,6 umhos) (Gorzula et al. 1988). También ha sido señalada
para ríos llaneros (p. e. Cinaruco), el cual
es un río de aguas claras que nace en el
departamento de Arauca (Colombia) y que
muestra una mayor similitud faunística y
florística con la región Guayana y Amazonas, que con los otros ríos típicamente llaneros (aguas blancas) (Lasso obs. pers.). La
distribución altitudinal va de los 50 a los
1.340 m s.n.m. (Gorzula y Paolillo 1986),
aunque Seijas (2007) reporta que sólo alcanza los 1.200 m s.n.m. De esto se des-
204
prende que P. trigonatus tiende a ocupar
ríos de menor orden, de aguas más frías
y con mayor intervalo altitudinal que P.
palpebrosus. No obstante, en Surinam y
Brasil, ha sido observada en ríos grandes
de zonas bajas. Otro hábitat utilizado por
esta especie, pero poco conocido, son los
saladeros (Medem 1981), lugares donde
tienen mayor oportunidad de atrapar presas (vertebrados pequeños). Las dos especies son simpátricas, pero rara vez son
especies sintópicas (Medem op. cit.).
Alimentación
Se alimenta de insectos, moluscos, cangrejos, camarones, peces, ranas, serpientes,
aves, pequeños mamíferos e incluso otros
crocodílidos e individuos de su misma especie. Los juveniles consumen una mayor
cantidad de invertebrados terrestres que
los demás crocodílidos y los adultos incluyen en su dieta una mayor proporción de
vertebrados terrestres y peces con tallas
mayores a los 30 cm (Medem 1958, 1981,
Magnusson et al. 1987).
Presentan grandes cantidades de gastrolitos en el estómago, incluso los neonatos
(Rueda-Almonacid et al. 2007). En el alto
Caroní (Guayana venezolana) incluye
en su dieta aves y cangrejos (Fredius
stenoloubus) (Lasso obs. pers.).
Reproducción
En Colombia las únicas observaciones que
se han realizado al respecto fueron las de
Medem (1981) quien reportó actividad de
celo en enero. El periodo de desove tiene
lugar de noviembre a enero (Rueda-Almonacid et al. 2007). En el Vaupés, según
los cazadores, la época reproductiva para
el género Paleosuchus se extiende de diciembre a marzo, principalmente febreromarzo (estación seca) (Medem 1958). Las
hembras alcanzan la madurez sexual con
Paleosuchus trigonatus
Paleosuchus trigonatus
FAMILIA ALLIGATORIDAE
Figura 3. Cría de Paleosuchus trigonatus. Foto: F. Medem.
una longitud total cercana a los 1,3 m y
los machos con 1,4 (Rueda-Almonacid et
al. 2007). En el Amazonas, Magnusson y
Lima (1991), deducen la edad mínima de
reproducción a los 20 años para los machos y 11 años para las hembras, las cuales anidan en intervalos de tres años. El
apareamiento y la postura ocurre durante la mayor parte del año, excepto en los
meses más lluviosos cuando no se pueden
construir los nidos por escasez de lugares
apropiados. Durante la temporada reproductiva las hembras se desplazan hasta la
parte alta de los arroyos y construyen sus
nidos acumulando hojas, ramas, lodo, no
muy alejados del agua y ocasionalmente
junto a termiteros. El número de huevos
promedio por nidada en comparación con
otros crocodílidos es bajo, de 8 a 19. Los
huevos son de color blanco, de cáscara
áspera, con tamaño promedio entre 6,7 x
4,2 cm y 69 g. La temperatura crítica para
la producción de machos está entre 31-32
°C. El período de incubación es superior a
los 100 días. Las crías se encuentran entre
abril y mayo (Medem 1958) (Figura 3).
Comportamiento
Construye madrigueras que miden de 1,5
a 3,5 m, alejadas de la orilla entre 5 y 90
m. Pasan más tiempo en las madrigueras
durante el día que fuera de ellas, tienden
a ocupar el mismo refugio. Dichas madrigueras son más amplias al final de las mismas, lo que le permite a la especie un área
de descanso y un espacio para dar la vuelta
(Magnusson y Lima 1991). Los adultos
suelen ser vistos sobre los bancos de las
riberas de los ríos más tarde en la noche
en comparación con las babillas. También
se ve con frecuencia en las chorreras con la
cabeza levantada. En aguas poco profundas se ocultan bajo las palizadas o ramas
de los árboles.
Se asolean no en sitios descubiertos, sino
en orillas con vegetación arbórea, donde
alternan luz y sombra (Medem 1981, Magnusson et al. 1985, 1987). Los adultos son
territoriales y se les puede observar por
largos periodos de tiempo en los mismos
lugares. Las hembras no son muy territoriales, pues sus espacios se sobreponen
205
BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LOS CROCODYLIA DE COLOMBIA
FAMILIA ALLIGATORIDAE
con frecuencia y tienden a concentrarse en
tributarios pequeños. El cuidado del nido
y de las crías no es tan continuo ni agresivo como en los otros crocodílidos. La madre responde a los llamados de los recién
nacidos y permanece junto a los neonatos
por un poco mas de tres semanas.
La posición en aguas profundas es distinta a la de las babillas. En Paleosuchus spp se
observa la cabeza y nuca, y el cuerpo cuelga
casi verticalmente, siendo poco visible. La
babilla muestra la cabeza y el dorso debajo
de la superficie del agua (Medem 1981).
Tabla 1. Densidad (ind./km) de
Paleosuchus trigonatus en Colombia.
Fuente: (Rodríguez 2000).
Cuenca
Densidad
Putumayo (Villa Flor)
0,04
Caucana
3,6
Caquetá
1,5
Bernardo (Cahunarí)
0,5
Apaporis
1,5
Apaporis (Chimborazo)
0,4
Apaporis (Pto. Jorge)
0,2
Apaporis (Piñalito)
Depredación natural
Los vertebrados carnívoros de mayor porte (p. e. tigrillos y jaguares) son potenciales depredadores de esta especie. También
roedores grandes, anacondas, boas, aves
de presa, otros crocodílidos y la tortuga
matamata (Chelus fimbriatus) (Medem
1981, de Assis y Dos Santos 2007). Las
tasas de mortalidad de los neonatos y juveniles son bastantes altas, en tanto que
los adultos casi no tienen depredadores
con excepción de los mencionados arriba
y por supuesto los cazadores (indígenas y
colonos) quienes los consumen.
Población
Las densidades son mucho más bajas que
las observadas en Caiman crocodrilus. En
Colombia sólo se conoce el trabajo realizado por el Ministerio del Medio Ambiente en
los años 90 sobre estado y distribución de
los Crocodylia en Colombia (Tabla 1) (Rodríguez 2000). En la Sierra de la Macarena
se encontraron densidades de 0,07/ km y
0,2/km (Lugo obs. pers.). Partiendo de que
los datos no son comparables (metodología,
época, entre otros), las densidades encontradas en Colombia no difieren mucho de lo
reportado en otros países (Tabla 2).
206
0,07
Pacoa (boca)
0,0571
Cananari (bocas)
0,2
Apaporis (Caño Pacoa-Villa
Gladys)
0,1
Caparú
0,6
Laguna El Muñeco (Apaporis)
0,7
Quebrada Matamata (Amazonas)
0,3
Uso
Al igual que su especie hermana (P. palpebrosus), es objeto de caza (consumo
de subsistencia) en toda su área de distribución (Figura 4). Los Kurrim del río
Guainía-Negro la utilizan (Perera 2013),
al igual que los Puinave, Curripaco, Tucano y Guanano del río Inírida (Cruz-Antia
2013); los Curripaco del Río Negro y bajo
Guainía (Lasso 2011) y los Achagua y Guayabero (Correa et al. 2005, Trujillo et al.
2011). La importancia de esta especie en
la dieta de las comunidades indígenas es
ligeramente superior a la de P. palpebrosus,
como se deriva del trabajo de Tafur (2010)
en la Reserva Nacional Natural Puinawai,
Guainía. Aquí con base a 160 habitantes
de la Comunidad de El Zancudo y datos tomados por 18 cazadores en un área de extracción de 92,9 m2, entre 2005 y 2009, se
Paleosuchus trigonatus
Paleosuchus trigonatus
FAMILIA ALLIGATORIDAE
Tabla 2. Densidades (individuos/kilómetros) de Paleosuchus trigonatus en cuencas fuera
de Colombia.
Cuenca
País
Brasil
Amazonas
Ecuador
Perú
Orinoco
Venezuela
Curso de agua o lugar
Densidad
Fuente
Campus UFAM
(Amazonia Central)
2-9,5
P. N. do Jaú
(Amazonia Central)
0,2-0,9
Rebêlo y Lugli (2001)
Sistema lacustre del
río Cuyabeno
0,1-2,5
Ortiz (2012)
P. N. Yasuní
0,1-1,4
Ortiz (2012)
Villamarín et al. (2010)
Río Yasuní
0,1-2,4
Arroba (2011) en Ortiz (2012)
Río Curaray
0,8-2,2
Hines y Wilkinson (1996)
Río Yavarí
0,2-0,4
Swan (2006)
Río Mazán
0,05
Tejado (2012)
Guayana venezolana
0,2-7,5
Gorzula y Paolillo (1986)
cosecharon (cazaron) 39 individuos con un
peso promedio/individuo de 14,6 kg y una
biomasa total de 569 kg. En esta región las
dos especies de paleosuchus son la presa más
importante entre los reptiles e incluso, más
que las aves, siendo superados únicamente
en términos de biomasa, por la danta (Tapirus terrestris), la lapa (Cuniculus paca) y las
dos especies de zaínos (Pecari tajacu, Tayassu pecari). La proporción se sexos de los
animales cazados fue de 1,8 H: 1 M para
un n=31 (Tafur op. cit). En el río Duda y La
Macarena los colonos consumen esta especie, en especial la cola (Cabrera com. pers.).
Amenazas
Figura 4. Cacería de subsistencia de
Paleosuchus trigonatus. Guyana. Foto: J. C.
Señaris.
La especie no ha sido explotada comercialmente debido al alto grado de osificación de
su piel, razón por la cual no es considerada
de valor en los mercados peleteros. La especie es objeto de caza de subsistencia por
los habitantes rurales, especialmente la
población indígena, que gusta de su carne
y de sus huevos. Si esta llega a sobrepasar
207
BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LOS CROCODYLIA DE COLOMBIA
FAMILIA ALLIGATORIDAE
los límites de sostenibilidad, se convertiría en una amenaza. La principal amenaza
en Colombia es la pérdida de hábitat debido a la ampliación de la frontera agrícola y
las explotaciones mineras, en especial oro,
coltán y petróleo. En los departamentos
Meta y Vichada se ha incrementado en los
últimos años la exploración del petróleo
y los programas de mega-cultivos como
fuente de biocombustibles, por lo que los
hábitat del piedemonte y bosque húmedo,
están sufriendo grandes transformaciones de manera acelerada.
Conservación
caza, el comercio de ejemplares y productos en el territorio nacional (Resolución
Nº 530 de 1970 del Inderena).
Perspectivas para la
investigación y conservación
No hay prácticamente información sobre
la especie en el país, por lo que es prioritario determinar con mayor detalle su
distribución geográfica, al igual que el tamaño y la estructura de las poblaciones.
Es indispensable empezar a conocer los
aspectos básicos de la historia de vida, al
igual que el impacto por el consumo del
cual es objeto.
En Colombia no se han tomado medias de
conservación, salvo la prohibición de la
Autores
Myriam Lugo, Carlos A. Lasso, Antonio Castro y Mónica A. Morales-Betancourt.
Bibliografía
•
•
•
208
de Assis, V. B. y T. Dos Santos. 2007. Paleosuchus trigonatus: Predation. Herpetological
Review 38 (4): 445.
Castaño-Mora, O. V. (Ed.). 2002. Libro rojo
de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto
de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Medio
Ambiente, Conservación InternacionalColombia. Bogotá, Colombia. 160 pp.
Correa, H. D. S. L. Ruiz y L. M. Arévalo
(Eds.). 2005. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco - Colombia /
2005-2015 – Propuesta Técnica. Corporinoquia, Cormacarena, Instituto Alexander von Humboldt, Unitrópico, Fundación
Omacha, Fundación Horizonte Verde,
•
•
•
Universidad Javeriana, Unillanos, WWFColombia, GTZ–Colombia. Bogotá, Colombia. 273 pp.
Cruz-Antía, D. 2013. Transformaciones en
el manejo indígena local de la fauna de cacería en la Estrella Fluvial de Inírida. Pp.
228-253. En: Usma, J. S., F. Trujillo y C. A.
Lasso (Eds.). Biodiversidad de la Estrella
Fluvial de Inírida. WWF Colombia, CDA,
Fundación Omacha, IAvH. Bogotá, Colombia.(en prensa).
Gorzula, S. y A. Paolillo. 1986. La ecología
y estado actual de los alligatoridos de la
Guayana Venezolana. Pp. 37-54. En: Crocodiles. Proceedings of the 7th Working Meeting of the IUCN-SSC Crocodile Specialist
Group. IUCN. Gland, Switzerland.
Gorzual, S. y J. C. Señaris. 1998. Contribution to the herpetofauna of the Venezuelan
Paleosuchus trigonatus
Paleosuchus trigonatus
FAMILIA ALLIGATORIDAE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Guayana I. A data base. Scientia Guaianae
8: 90-191.
Gorzula, S., J. Paolini y J. Thorbjarnarson.
1988. Some hydrochemical and hydrological characteristics of crocodilian habitats.
Tropical Freshwater Biology 1 (1): 50-61.
Hines, T. C. y P. Wilkinson. 1996. Crocodilian status in Ecuador on the río Curaray.
Pp. 72-81. En: Crocodiles. Proceedings of
the 13th Working Meeting of the IUCN
/ SSC Crocodile Specialist Group. IUCN.
Gland, Switzerland.
Lasso, C. 2011. Consumo de pescado y fauna acuática en la cuenca amazónica venezolana: análisis de nueve casos de estudio
entre comunidades indígenas. COPESCAALC Documento Ocasional N° 15. Roma,
FAO. 28 pp.
Magnusson, W. E. 1989. Paleosuchus. Pp.
168-175. En: Crocodiles. Their ecology, management and conservation. A special publication of the IUCN-SSC Crocodile Specialist Group. IUCN. Gland, Switzerland.
Magnusson, W. E. y A. P. Lima. 1991. The
ecology of a cryptic predator Paleosuchus
trigonatus in a tropical rainforest. Journal
of Herpetology 25 (1): 41-48.
Magnusson, W. E., A. P. Lima y R. M.
Sampaio. 1985. Sources of heat for nests
of Paleosuchus trigonatus and a review of
crocodilian nest temperatures. Journal of
Herpetology 19 (2): 199-207.
Magnusson, W. E., E. V. da Silva y A. P.
Lima. 1987. Diets of Amazonian crocodiles. Journal Herpetology 21 (2): 85-95.
Magnusson, W. E. y Z. Campos. 2010.
Schneider’s smooth-fronted caiman Paleosuchus trigonatus. Pp. 43–45. En: Manolis,
S. C. y C. Stevenson (Eds.). Crocodiles: Status Survey and Conservation Action Plan,
3rd Edition. IUCN/SSC Crocodile Specialist Group. IUCN. Gland, Switzerland.
Magnusson, W. E., A. P. Lima, V. López, A.
Cardoso y M. Carmozina. 1997. Growth during middle age in a Schenider’s dwarf caiman, Paleosuchus trigonatus. Herpetological
Review 28 (4): 183.
Medem, F. 1958. The crocodilian genus
Paleosuchus. Fieldana-Zoology 39 (21): 227247.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Medem, F. 1967. El género Paleosuchus en
Amazonia. Actas do Simposio sobre a Biota
Amazonica. 141-162.
Medem, F. 1970. Sobre un híbrido
inter-específico del género Paleosuchus
(Crocodylia, Alligatoridae). Revista de la
Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales 13 (52): 467-471.
Medem, F. 1981. Los Crocodylia de Sur
América. Volumen I. Los Crocodylia de
Colombia. Conciencias. Bogotá, Colombia.
356 pp.
Medem, F. 1983. Los Crocodylia de Sur
América. Venezuela, Trinidad-Tobago,
Guyana, Suriname, Guayana Francesa,
Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay,
Argentina, Uruguay. Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia y Fondo Colombiano
de Investigaciones Científicas y Proyectos
Especiales. Colciencias, Bogotá. 270 pp.
Ortiz, D. 2012. Estudio poblacional de
caimanes (Crocodylia: Alligatoridae) en la
Amazonía Ecuatoriana. Trabajo de Grado,
Licenciatura en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Escuela de Ciencias Biológicas. Quito. 87 pp.
Perera, M. A. 2013. Lo que se mata se come
o no desear es no carecer. Biota Colombiana
14 (1): 83-108.
Rebêlo, H. y L. Lugli. 2001. Distribution
and abundance of four caiman species
(Crocodylia: Alligatoridae) in Jaú National
Park, Amazonas, Brazil. Revista de Biología
Tropical 49 (3-4): 1095-1109.
Rodríguez, M. A. (Ed.). 2000. Estado y distribución de los Crocodylia en Colombia.
Compilación de resultados del censo nacional. 1994-1997. Ministerio del Ambiente.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,
Colombia. 71 pp.
Rueda-Almonacid, J. V., J. L. Carr, R. A.
Mittermeier, J. V. Rodríguez-Mahecha, R.
B. Mast, R. C. Vogt, A. G. Rhodin, J. De La
Ossa, J. N. Rueda y C. Goettsch-Miteremeier 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Conservación Internacional. Bogotá, Colombia.
536 pp.
209
BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LOS CROCODYLIA DE COLOMBIA
FAMILIA ALLIGATORIDAE
•
•
•
•
210
Seijas, A. E. 2007. Características distintivas y estado de conocimiento de las especies del género Paleosuchus (Crocodylia:
Alligatoridae) en Venezuela. Memoria de la
Fundación La Salle de Ciencias Naturales 166:
27-64.
Swan, N. 2006. Population status and
ecology of three caiman species Caiman
crocodilus, Paleosuchus trigonatus and
Melanosuchus niger in the Lago Preto
Conservation Concession, north-eastern
Peru: The recovery of Melanosuchus niger?
Tesis de Maestría. The Durrell Institute of
Conservation and Ecology. UK. 45 pp.
Tafur, P. 2010. Evaluación de la sostenibilidad de la cacería de mamíferos en la
comunidad de Zancudo, Reserva Nacional
Puinawai, Guainía, Colombia. Magíster
en Ciencias-Biología. Línea Manejo y Conservación de Vida Silvestre. Universidad
Nacional de Colombia Facultad de Ciencias
Departamento de Biología Bogotá, Colombia. 101 pp.
Tejado, C. 2012. Abundancia de
Melanosuchus niger Spix, 1825, Paleosuchus
trigonatus Scheneider, 1801 y Caiman
crocodilus L., 1758 en el cauce medio del
río Mazán (Amazonas, Perú). Munibe
(Ciencias Naturales) 60: 1-16.
•
•
Trujillo, F., L. M. Jiménez-Ramos, J. Aldana, M. V. Rodríguez-Maldonado, A. Caro
y P. Rodríguez. 2011. Uso y manejo de la
fauna silvestre en le Orinoquia colombiana: cacería y tráfico de especies. Pp: 149172. En: Lasso, C. A., A. Rial, C. Matallana,
W. Ramírez, J. Señaris, A. Díaz-Pulido, G.
Corzo, y A. Machado-Allison (Eds.). 2011.
Biodiversidad de la cuenca del Orinoco.
II Áreas prioritarias para la conservación
y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt, Ministerio del Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF
Colombia, Fundación Omacha, Fundación
La Salle de Ciencias Naturales e Instituto
de Estudios de la Orinoquia (Universidad
Nacional de Colombia). Bogotá, Colombia.
Villamarín, F., G. M. Freire, G. T. da Silva,
J. Lacerda, B. Marioni, A. D. Nobre, M. L.
Ribeiro, E. C. Silva, a. W. de Melo y R. da
Silveira. 2010. Monitoring the Paleosuchus
trigonatus population of a large Brazilian
Amazon urban forest fragment. Pp. 82. En:
Crocodiles. Proceedings of the 20th Working Meeting of the IUCN / SSC Crocodile
Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland.
Paleosuchus trigonatus

Documentos relacionados

FotografÃa de página completa

FotografÃa de página completa Según la descripción de Rueda-Almoncid et al. (2007) es un pequeño crocodilido que no supera los 2 m de largo total. Esta especie carece de arista interocular ósea, pero posee los osteodermos muy d...

Más detalles